Browsing by UCM subject "Orientación escolar"
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
Publication Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico(Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, 2015-07) Pichardo Galán, José Ignacio; De Stéfano Barbero, Matías; Faure, Julia; Sáenz, Marina; Williams Ramos, JenniferEl Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) presenta una Guía para reforzar la prevención y actuación frente a la discriminación escolar por orientación sexual. 19 de octubre de 2015. Tres de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 29 años han sido testigo de agresiones homófobas en sus centros educativos, y un 6,4% ha presenciado palizas a lesbianas, gays, bisexuales o transexuales, según datos del Instituto de la Juventud (INJUVE). Ahora bien, el rechazo a la diversidad sexual es minoritario entre los jóvenes, y entre la población en general. Con todos estos elementos en la mano, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha presentado hoy el estudio “Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de homofobia y transfobia”. El documento incorpora una Guía de Acción para reforzar la prevención, la detección y la actuación frente a situaciones de discriminación en los centros educativos por cuestión de orientación sexual. Se trata de 30 recomendaciones generales y una serie de recomendaciones particulares dirigidas a toda la comunidad educativa, desde la dirección de los centros a los alumnos y sus familias, pasando, por supuesto, por el personal docente. Presentado por la directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Rosa Urbón, el estudio plantea de forma expresa la introducción de la educación en diversidad sexual en los documentos oficiales del centro, así como la puesta en marcha de material informativo sobre las realidades de los grupos LGBT. El coordinador de este trabajo ha sido José Ignacio Pichardo, de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, se precisa una lista de indicadores para detectar casos de acoso escolar por homofobia o transfobia. 61 indicadores contrastables, organizados conforme a la diversidad de relaciones entre las partes: autoridades, personal docente, alumnado y familiares. Otros 16 indicadores permiten identificar si los centros educativos son espacios que favorecen el respeto a la diversidad sexual, familiar y de identidad de género.Publication Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria)(COGAM. Comisión de Educación, 2007-12-13) Martín Martín, Nuria; Molinuevo Puras, Belén; Pichardo Galán, José Ignacio; Rodríguez Medina, Pedro Octavio; Romero López, MartaLa investigación, hecha sobre una muestra de más de 4.500 adolescentes, se ha realizado paralelamente en dos municipios tan diferentes como son Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). En este último se encuentra el famoso destino de turismo gay Maspalomas. La investigación partió de un encargo de la Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Coslada al Área de Educación de la FELGTB (COGAM es fundador y socio de la FELGTB). Posteriormente se incorporó el Ayuntamiento de San Bartolomé. Los resultados que se dan a conocer hoy jueves vuelven a poner de manifiesto la urgente necesidad de trabajar la diversidad afectivo-sexual en ámbito escolar, tanto por la gran ignorancia que la mayoría de los jóvenes tienen sobre el tema como por la situación de riesgo que padecen los alumnos LGTB. Por primera vez en una investigación de este tipo se incide sobre la identidad sexual de los entrevistados, sobre su origen cultural y religioso, así como sobre la actitud de sus familias. Esta investigación la han llevado a cabo un equipo de antropólogos dirigido por José Ignacio Pichardo y Belén Molinuevo en Madrid y por Pedro Rodríguez en Gran Canaria. Han contado con el apoyo de los/las voluntarios/as tanto de la Comisión de Educación de COGAM como de GAMÁ.Publication Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión(Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid. Comisión de Educación, 2006) Generelo, Jesús; Galoré, Guillem; Pichardo Galán, José IgnacioPublication Adquisición de competencias en los laboratorios de Química Orgánica General: evaluación de satisfacción, propuestas de mejora y adaptación al alumnado con Necesidades Educativas Especiales(2018-06-27) Martínez Ruíz, Paloma; Moya Cerero, Santiago; Lora Maroto, Beatriz; García Sánchez, Laura; Mayol Hornero, Beatriz; Pérez Calabuig, Ana MaríaEl Proyecto de Innovación Educativa tuvo como Objetivo Principal la elaboración de una propuesta mejorada del programa de Laboratorio de Prácticas de Química Orgánica I, asignatura troncal de la Titulación de Grado en Química de la UCM, basada en el desarrollo de herramientas de análisis de prácticas experimentales de laboratorio que permitan la adquisición de las competencias de la asignatura por parte de los estudiantes, haciendo también accesible la actividad a aquellos que presentan Discapacidad o Necesidades Educativas Especiales.Publication Altas Capacidades en Educación Secundaria: Un estudio piloto sobre percepciones y necesidades de formación del profesorado(2016-05) Miguel Somavilla, Sandra; Blanco Blanco, ÁngelesEl presente estudio busca explorar las percepciones de los profesores de secundaria acerca de los alumnos con altas capacidades (AACC), en cuanto a su frecuencia de aparición, comportamiento académico y características personales. También se revisa la existencia de estereotipos asociados al género. La muestra está formada por 67 docentes de secundaria pertenecientes a los Institutos de Educación Secundaria Juan de la Cierva (Madrid) y Bernaldo de Quirós (Asturias). Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario ad hoc, que incluye una subescala de percepciones sobre comportamiento académico y cuestiones de género relativas al alumnado con AACC, mostrando poseer un buen nivel de consistencia interna (α de Cronbach = .81). Los resultados muestran la existencia de ciertos estereotipos relacionados con los buenos resultados académicos y con pobres habilidades sociales y emocionales del alumnado con AACC. La experiencia previa con alumnado con AACC y la formación específica parecen apuntar a mayores niveles de información y a una reducción en los estereotipos asociados con este colectivo, aunque las diferencias halladas no siempre alcanzaron la significación estadística. A raíz de los resultados se proponen unas líneas de formación para el profesorado, ya que consideramos que ésta es fundamental para reducir estereotipos, aumentar la identificación de alumnos de AACC en las aulas y mejorar la respuesta a sus necesidades educativas.Publication Análisis de los itinerarios de éxito de estudiantes migrantes y estudiantes trans que alcanzaron estudios universitarios, desde una perspectiva educativa inclusiva(2020-04-01) García Medina, Raúl; Penna Tosso, Melani; Sánchez Sáinz, Mercedes; Salguero Juan y Seva, José María; Moreno Herrero, IsidroEn este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre las condiciones del entorno educativo que propiciaron el acceso a la formación superior, de una muestra de estudiantes pertenecientes a colectivos que suelen presentar un mayor riesgo de fracaso y discriminación. En concreto, el análisis se centró en los colectivos de estudiantes migrantes y de estudiantes trans. Las investigaciones en este campo evidencian las dificultades que suelen encontrar estos sujetos en sus trayectorias educativas, pero se detienen poco en describir itinerarios exitosos y en analizar los factores que los propiciaron. Partimos de la hipótesis de que es posible identificar condiciones favorecedoras en el entorno educativo formal, cuyo análisis puede ayudar a mejorar las estrategias de atención a las diversidades y, en general, la organización de las instituciones educativas. Se adoptó un enfoque cualitativo de investigación, basado en las historias de vida de una muestra de 12 de estudiantes universitarios (8 migrantes y 4 trans), empleando entrevistas biográficas y grupos de discusión para recopilar la información. Considerando que estos estudiantes completaron itinerarios de éxito que les permitieron acceder a la universidad, se les propuso rememorar sus vivencias educativas para identificar factores favorecedores en el entorno educativo formal. Los datos obtenidos indican, sin embargo, una mayor incidencia de variables personales y familiares en los itinerarios académicos de éxito analizados, revelando, al mismo tiempo, los escasos resultados alcanzados por las medidas y estrategias para atender a la diversidad.Publication Carencias de identificación de las altas capacidades en el alumnado de educación infantil: una propuesta de mejora para la Comunidad de Madrid(2021-06-28) Menendez Ropero, Laura; Funes Lapponi, SilvinaEsta investigación pretende poner de manifiesto cómo, a partir de una deficiente detección del alumnado de educación infantil de altas capacidades intelectuales, se genera una situación de desprotección en el sistema educativo. Se indaga más específicamente sobre la situación actual de la Comunidad de Madrid y se da una visión tanto teórica como un acercamiento a la realidad práctica analizando la legislación (tanto española como la de Madrid) y los datos estadísticos más recientes ofrecidos por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. En el marco teórico se han resumido todos los modelos existentes más relevantes hasta la fecha tanto en español como en inglés sobre la identificación de las altas capacidades. Como metodología se realiza una encuesta a 35 orientadores escolares en activo de esta comunidad y se ofrecen los resultados que, desgraciadamente, concuerdan con los planteamientos propuestos: una falta de identificación desproporcionada y una falta de formación de los orientadores. En este trabajo se produce un acercamiento hacia las posibles causas por las que esto está ocurriendo y se enfatiza que esta falta de detección temprana puede acarrear graves consecuencias para el alumnado ya que, si no de identifica de manera adecuada, no se atiende a sus necesidades específicas y pueden derivar en fracaso escolar y bajo rendimiento. Al final, se ofrecen unas propuestas de mejora para esta situación.Publication Chatbot de predicción y recomendación de títulos universitarios con IA(2022-09-16) Moreno Sánchez, Salvador; Vázquez Poletti, José Luis; Pacios Izquierdo, DavidRESUMEN: Los altos índices de fracaso escolar en nuestro sistema educativo se repiten cada año y apuntan a la necesidad de replantear nuestra atención y metodología, lo cual puede suponer, en muchos casos, el requerimiento de más personal especializado en las instituciones educativas. De esta forma, existe un gran número de estudiantes que se encuentran desatendidos o confundidos por la escasez de información recibida. Sin embargo, resulta ser un problema que engloba a multitud de etapas educativas, cada una con su propio contexto generacional. Así es que en este estudio nos centramos en aquellos alumnos y alumnas de Bachillerato, quienes están ante una de las decisiones más importantes, la cual puede definir su futura vida laboral: la entrada a un grado universitario. De esta forma, el presente estudio busca desarrollar una herramienta que de forma automatizada dé respuesta a actividades de orientación académica y vocacional, por lo que se propone un «chatbot» de predicción y recomendación de grados universitarios sujeto a Inteligencia Artificial. Como resultado del proyecto, se expone el recorrido completo de una proposición de análisis, desarrollo y prueba real de un asistente conversacional implementado en Telegram y desplegado desde la nube, en el que para su construcción se afrontan tareas de análisis de datos, procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático. Todo ello de forma nativa y siguiendo la filosofía de «software» libre. Al finalizar todo el proceso, se concluye que el «chatbot» puede resultar un útil instrumento de agitación y exploración de las inquietudes personales de los estudiantes, siendo un posible complemento de iniciación al proceso orientativo en las instituciones educativas, así como una herramienta que puede favorecer el análisis de datos sobre las pretensiones de los estudiantes con el fin de que los centros educativos y las universidades puedan adaptar su atención y oferta educativa.Publication Cómo se calma al primo en la ESO: la externalización a PCPI y la subjetivación de la selección escolar(Universitat de València, 2020) Rujas Martínez-Novillo, JavierEste artículo analiza el proceso de externalización a los PCPI desde la ESO. Describe las negociaciones, interacciones y estrategias que implica, los actores que intervienen y sus efectos subjetivos en los estudiantes. Parte de un estudio etnográfico en un instituto público de Madrid, basado en documentación, observación participante y entrevistas a alumnos y al equipo del centro. La propuesta de derivación a un dispositivo de cualificación profesional fuera de la ESO supone una degradación de estatus para los alumnos, definidos como incapaces de acabar la educación obligatoria. Se adaptan a ello de forma distinta según el deterioro previo de su situación e identidad escolar: viven la externalización como un alivio o un fracaso; la aceptan o se resisten a ella. El trabajo de cooling out realizado por los docentes y orientadores, en colaboración o en tensión con amigos y padres, acaba logrando que el alumno acepte su degradación y recomponga su identidad. Los estudiantes externalizados interiorizan la selección escolar: acaban percibiendo la externalización como la opción más razonable, representándosela a posteriori como una elección individual. Este proceso se refleja también en la elección de la especialidad del PCPI, que escogen, entre otras razones, tratando de compensar la degradación y prevenir futuros fracasos.Publication Competencias en comunicación docente: el nuevo "coaching socioeducativo"(Universidad, 2020-06-29) Pastor Gil, Lorena; Serrano Díaz, Sara; Sánchez-Cabezudo Niño, Gema Mª; Miró Martín, Pilar; Fernández Gómez, SaraEn el presente documento se adjunta la memoria realizada para la convocatoria de Proyecto de Innovación del curso académico 2019/2020. En él se recoge la metodología utilizada, así como los participantes y actividades junto con resultados principales obtenidos. Destaca la importancia de formar a docentes y a personas expuestas a la comunicación oral en técnicas comunicativas y en coaching educativo.Publication Competencias para el empleo: comunicación y emprendimiento(2018-06-30) Biencinto López, Chantal María; Carpintero Molina, María Elvira; Dato Santonja, Pablo; García García, María Mercedes; González Barbera, Coral; Huetos Domínguez, María; Jardón Serrano, Cristina; López Gómez, Elisa; Villamor Manero, Patricia; Muñoz Hueso, Ana Carmen; Serra Perez, Miguel AntonioPublication Difusión y orientación de las menciones de educación física y música en un entorno virtual, para estudiantes de grado en educación primaria.(2015) Cremades Andreu, Roberto; Miraflores Gómez, Emilio; García Gil, Desirée; Ramírez Rico, Elena; Lizaso Azcune, Begoña; Martínez de Quel Pérez, ÓscarEl proyecto tiene como objetivo utilizar la plataforma Moodle como medio de difusión y orientación de las menciones de Educación Física y Música para los estudiantes de Grado en Educación Primaria.Publication Diversidad sexual y convivencia: Una oportunidad educativa.(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Pichardo Galán, José Ignacio; De Stéfano Barbero, Matías; Sánchez Sainz, Mercedes; Puche Cabezas, Luis; Molinuevo Puras, Belén; Moreno Cabrera, OctavioEsta monografía sobre diversidad sexual como una oportunidad educativa, basada en el trabajo de campo llevado a cabo en centros escolares de infantil, primaria y secundaria durante los primeros meses del año 2013, da cuenta de los cambios experimentados casi una década después de la aprobación de las leyes que promueven la igualdad legal del colectivo LGBT en España (matrimonio igualitario y ley de identidad de género). La investigación aborda algunas cuestiones que no habían sido tenidas en cuenta en estudios anteriores, como las actitudes y prácticas del profesorado en activo ante la diversidad sexual y la presencia de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en los centros educativos. Se produce así una comparación de las percepciones y actitudes de profesorado y alumnado respecto a la diversidad sexual y el acoso escolar por homofobia y transfobia. Además, se pone en contexto este tipo de bullying o acoso conjuntamente con otros tipos de discriminaciones que también tienen lugar en espacios escolares, como las de carácter racista o aquellas que tienen que ver con el aspecto físico, la clase social y otros posibles motivos de burla o exclusión. El trabajo comienza con una revisión de investigaciones similares llevadas a cabo en otros países del mundo que incluían al profesorado. Seguidamente, se presentan los resultados cuantitativos del cuestionario planteado al profesorado y se realiza una descripción de los resultados del trabajo de observación participante en educación infantil y educación primaria. A continuación, se pone la mirada sobre el alumnado de secundaria: tanto sus percepciones sobre la convivencia en los centros, en general positiva, como las características personales que pueden conllevar exclusión, burlas o insultos, así como los sentimientos que estas circunstancias comportan. Cierra el estudio un capítulo específico sobre las personas que no encajan en los roles de género tradicionales, que transitan de un lado al otro del binarismo hombre-mujer y masculino-femenino o que simplemente ponen en cuestión esta dicotomía. Se incluye aquí a los chicos y chicas transexuales, transgénero y queer.Publication Educar y formar al alumno talentoso: el afán de logro como competencia curricular(2019) García Guardia, María Luisa; Ayestarán Crespo, R; López-Gómez, J E; Tovar-Vicente, MDurante las últimas décadas, las altas capacidades (AACC) se han desvelado como un determinante curricular que evidencia la necesidad de adaptar los contenidos a las características de los alumnos definidos por las mismas. En España, diversas comunidades autónomas han diseñado programas que, mediante actividades extraordinarias, persiguen responder a esta demanda y otorgar a los estudiantes talentosos el contexto propicio para el desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades. En el caso de Madrid, esta propuesta presenta una participación privada de carácter empresarial que ha evidenciado la posible conjunción entre sendos entornos al considerar el activo laboral, fundamentalmente orientado a la resolución de proyectos, en el sujeto adolescente con AACC. Esta investigación ha examinado, mediante un cuestionario con naturaleza 180º cumplimentado por 342 personas (padres e hijos habilidosos, docentes y compañeros escolares) en siete centros madrileños, la posibilidad identificativa de la competencia afán de logro al considerar que su distinción prematura permite su trabajo en el contexto educativo y la formación del alumnado en aras a promover a un individuo que orientará su labor profesional hacia la finalización de las actividades asignadas. Los resultados obtenidos han permitido trazar, igualmente, un perfil genérico del estudiante talentoso mediante la combinación de sus propias apreciaciones y de las de su entorno y reconocer a las aptitudes inherentes mejor valoradas al igual que las calificadas de forma contraria.Publication El buen padre: modelo paterno y maternidad responsable(2007-12) Gómez Gómez, FranciscoEn estos tiempos en los que la figura del Padre en las familias está siendo considerada de unas maneras un poco insatisfactorias, en cuanto a sus funciones, contenidos y logros en la crianza de los hijos y las hijas, este artículo da cuenta de investigaciones que mantienen la conveniencia de modelos paternos positivos para los adolescentes, la influencia de las creencias religiosas en una mayor dedicación de los menores a las tareas docentes, la relación entre vivir con dos padres y la mejora académica, la participación en actividades extraescolares en la mayor aplicación y mejores resultados escolares, la relación entre el número de horas que trabaja la madre fuera del hogar y el logro de los niños en lengua y matemáticas, la influencia de las creencias en un número mayor de años de escolarización, los efectos positivos en la escolaridad de los menores de la implicación de los padres en la vida familiar y, por último, la relación entre el número de horas de televisión vistas y el nivel de estudios alcanzado.Publication El Campus Virtual Complutense en el apoyo de la docencia de postgrado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú(UCM, 2009-03-04) Gómez Gómez, FranciscoLa comunicación aborda la utilidad del Campus Virtual UCM en el diseño, la realización y el desarrollo de la segunda especialidad en Orientación y consejería al niño, adolescente y psicoterapia familiar, para el apoyo a la docencia presencial desarrollada en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa en el Perú, durante tres años consecutivos (de 2005 al 2008) en los que se impartieron tres promociones de la citada segunda especialidad. La docencia presencial de cada promoción consistió en impartir doscientas horas divididas en módulos de cincuenta horas desarrollados por profesores españoles, con una periodicidad trimestral en cada uno de los tres años académicos mencionados. El diseño del curso de postgrado en el Campus Virtual UCM resultó útil para la comunicación entre todos los participantes y sobre todo para informar y asesorarse sobre los casos que cada uno de los estudiantes atendió. Los foros muestran cientos de casos atendidos en los tres años de duración y con ello el éxito obtenido en el mejoramiento y la supervisión de los casos presentados.Publication El Consejo Orientador a padres en los institutos de enseñanza secundaria(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2006) García Martínez, José; Ríos González, José AntonioEsta tesis intenta dar respuesta a la demanda de orientación que presentan las familias a la institución escolar en un momento evolutivo muy importante como es la adolescencia. Partiendo de las funciones del Orientador y teniendo en cuenta las posibilidades reales de medios y de tiempo, se describe una forma de actuar, desarrollada durante seis cursos lectivos por el autor de este trabajo en un instituto de la Comunidad de Madrid. El modelo teórico que adoptamos se basa en la concepción sistémica de la familia, procedente de la Teoría General de Sistemas de Von Bertalannfy y desarrollada en las distintas escuelas de Terapia familiar Sistémica: Un sistema de comunicación en el que se afrontan desafíos y exigencias inherentes a los procesos evolutivos de cada uno de sus miembros y del grupo en general (Minuchin, 1977). Siguiendo el "modelo ecológico" de Bronfenbrenner, (1987) consideramos al alumno inserto en las estructuras familiar y escolar y tratamos de incidir en las relaciones entre ambas instituciones y de estas con el alumno. El método parte de la entrevista comprensiva y adopta técnicas de la Terapia Familiar Breve. El objetivo es conseguir que los padres aprendan un método para analizar las relaciones entre los miembros de su familia. Que pongan de manifiesto y analicen la forma que tienen de expresar sus sentimientos y cómo deben interpretar los de sus hijos. Intentamos provocar un esfuerzo para mejorar la comunicación y suavizar los conflictos, con el propósito de conseguir una mayor eficacia de los padres en el fomento de la autoestima de sus hijos, en un momento en que su identidad se encuentra en un proceso de consolidación. La fundamentación teórica recoge un estudio breve de los ámbitos más importantes relacionados con la Orientación Familiar y Escolar: "La Orientación Familiar en contextos educativos", "la familia en la actualidad", "características psicológicas de la adolescencia", "la autoestima en adolescentes", "la familia desde una perspectiva sistémica", "el fracaso escolar" y "problemas afectivos en el ámbito escolar" son capítulos que sintetizan aportaciones importantes en estos campos, buscando una aplicación práctica en el consejo - muchos proceden de materiales de las escuelas de padres - sin pretender una búsqueda exhaustiva de los contenidos teóricos que cada apartado supone. Importante también es la recogida de datos en el propio centro que ha supuesto tres trabajos con la participación de los alumnos de la clase de Psicología de Bachillerato: "Encuesta a padres sobre la relación con su hijo adolescente", "encuesta a jóvenes post-adolescentes" y "cartas de jóvenes a sus padres". Los datos obtenidos, que no pueden considerarse generalizables ni empíricamente significativos, se han realizado como estudio del marco en que se realiza el consejo orientador, en cuyo proceso se insertan como experiencias cercanas. La evaluación recoge la generalizada satisfacción por la entrevista orientadora, la unanimidad en que debe seguir y generalizarse en los centros. Hay una parte de los padres - hasta un diez por ciento - que exigen un mayor seguimiento, deseable siempre, pero sometido a las pocas posibilidades horarias del Orientador.Publication El efecto de la edad relativa sobre el rendimiento académico y la repetición de curso en Primaria y Secundaria(2020) Pérez Pita, AlejandroPublication El mundo raro de Mermel. Propuestas didácticas para abordar las diversidades y disidencias en Infantil y Primaria.(Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, 2020-05-17) Sánchez Sainz, Mercedes; Penna Tosso, Melani; De la Rosa, BelénDe la mano de Mermel y su pandilla, estudiantes y personal docente podrán abordar cuestiones de género, identidades, roles, violencias, diferencias, cuerpos, culturas y etnias variadas, formas de hacer y de estar en el mundo, capacidades, prevención de la violencia y de situaciones de acoso entre iguales y el abuso de menores. Incorpora, además, elementos sobre el desarrollo sostenible, la ecología, los cuidados, la crítica al consumo o al propio sistema capitalista o el desarrollo de actitudes de respeto, siempre desde la prevención.Publication El profesor técnico de servicios a la comunidad en equipos de orientación educativa y psicopedagógica de Castilla y León. Diagnóstico y perspectivas(Universidad Complutense de Madrid, 2016-11-29) González González, María de las Nieves; Sáez Alonso, RafaelEn España, en la actualidad, encontramos la figura profesional del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, ubicada en los Equipos de Orientación Educativa, con distintos matices según la Comunidad Autónoma en la que se encuentre. Dicho profesional depende de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma correspondiente y pertenece al cuerpo de profesores técnicos de formación profesional. La forma de acceso a este puesto de trabajo es mediante un proceso selectivo de concurso-oposición de ámbito regional. Una vez en su puesto de trabajo, el Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad puede desempeñar su labor en dos vertientes diferentes: por un lado impartiendo docencia en la formación profesional específica de distintos ciclos formativos y por otro, en orientación. Esta última vertiente es la que nos ocupa en el presente estudio. De esta manera, contamos con Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad trabajando en Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. El modo en que enfoca cada uno de ellos su trabajo tiene tantas realidades como profesionales hay, debido a la trayectoria de la especialidad y otras muchas variables que analizamos centrándonos en el caso de estos profesionales en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Lo cierto es que el nombre de Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad nunca ha ayudado mucho a que se reconociera la figura profesional, por razones tan sencillas como que es largo, difícil de recordar y complicado de asociar a él las funciones que tiene. Por estas razones y otras que tratamos en nuestra investigación, constatamos que los Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad es un colectivo poco conocido, pero que posee una misión importante en la sociedad. Ésta es la situación que motiva a llevar a cabo el presente estudio...