Browsing by UCM subject "Otorrinolaringología"
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Publication Actividad y resultados asistenciales del cáncer de orofaringe, hipofaringe y laringe en el Hospital Universitario 12 de Octubre durante el período 1977-2000(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-04-22) Domingo Carrasco, Carlos; Carrasco Asenjo, Miguel; Fernández Pérez, CristinaEl objetivo principal de esta tesis es analizar los casos de pacientes afectos de cáncer de orofaringe, hipofaringe y laringe, asistidos en el Servicio de ORL del Hospital 12 de Octubre desde 1977 hasta el año 2000, con el objeto de determinar las principales características que presenta la patología estudiada a lo largo del tiempo y la evolución observada en la practica asistencial realizada. Con el análisis se pretende documentar y evaluar el impacto de la incorporación de determinadas mejoras estructurales y organizativas del sistema sanitario, de los avances científicos y técnicos y de la influencia del progreso social, en la atención a los pacientes, expresado en términos de eficacia y eficiencia en lo que se refiere al diagnostico, tratamiento y rehabilitación.Publication Adecuación de prácticas clínicas a la docencia virtual como alternativa y/o apoyo a la docencia presencial(2021-06) Rodríguez Gómez, Fernando; Carricondo Orejana, Francisco Javier; Fillola Centellas, Cristina Jose; Ordoñez Millar, Belen Daysi; Romero Gómez, Bárbara; Tisaire de Dios, Alexandra; Mayenco Lopez, Victoria ReginaEste proyecto se encamina a conseguir una base de grabaciones de prácticas clínicas de los temarios de las asignaturas impartidas por el Departamento IOO, que engloban los grados de Logopedia, Óptica y Medicina. La situación de docencia virtual vivida el curso de solicitud del proyecto, nos ha puesto en evidencia lo difícil que es suplir las prácticas presenciales de las asignaturas, y lo difícil que es suplir las mismas con recursos externos (Youtube, internet, etc.) que puedan aportar conocimientos aproximados a los que nuestros currículum nos demanda. Nos hemos dado cuenta de cómo la docencia sincrónica es beneficiosa muchas veces para el alumno, acostumbrado a las nuevas tecnologías, para repasar, consolidar y aprender. También hemos comprobado cómo este tipo de docencia es de gran ayuda para los alumnos que presenten algún tipo de minusvalía. En este curso hemos tenido varios alumnos con TDAH, alteraciones visuales o auditivas, etc. que nos han trasmitido su satisfacción por poder realizar las practicas por medio de grabaciones, ya que les ha permitido adecuar la velocidad de las mismas a sus circunstancias personales.Publication Anatomía quirúrgica de los abordajes laterales a la base del cráneo : anatomía descriptiva, análisis morfométrico y aplicaciones clínicas(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Aristegui Ruiz, Miguel Ángel; Sanna, MarioSe ha realizado un estudio sobre especímenes obtenidos de cadáver (200) y sobre cadáver fresco (40). Se han evaluado 19 vías de abordaje laterales a la base del cráneo (transpetrosas): abordaje lateral extremo; abordaje retrosigmoideo; abordaje petro-occipital transigmoideo; abordaje retrolaberíntico; abordaje retrolaberíntico transtentorial; abordaje infralaberíntico; abordaje por fosa craneal media; abordaje por fosa craneal media ampliado; abordaje por fosa craneal media transpetroso; abordaje infratemporal tipos a, b y c; abordaje translaberíntico ampliado; abordaje transótico; abordajes transcocleares tipos a, b, c y d. Se ha realizado un estudio descriptivo, morfométrico, y se han evaluado sus aplicaciones clínicas. Se discute y se concluye sobre cada vía por separado.Publication Aportación al conocimiento de los acúfenos(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Tamargo Menéndez, Tomás; Poch Broto, JoaquínEn esta tesis doctoral, "aportación al conocimiento de los acufenos", se hace una introducción que es una exposición de esta materia, desarrollada a lo largo de 14 capítulos. El fin primordial de la misma es el "tratamiento integral de acufeno idiopatico". Se exponen material y métodos y una muestra selectiva de 1.336 pacientes que padecían acufenos idiopaticos, en los cuales se realiza un tratamiento complejo que incluye : "terapéutica higienico-dietetica, tratamiento medicamentoso compuesto de cuatro fármacos y apoyo psicoterapeutico". Se describen los resultados del tratamiento, se procede a la discusión de los mismos y se termina con la lectura de las conclusiones.Publication Aportaciones al estudio anatomo-clínico del oido medio(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Bordallo Bolado, FernandoPublication Arch of cricoid cartilage anatomical variation: morphological and radiological aspects(Springer, 2019-01-02) Garbelotti Junior, Silvio Antonio; Rocha, Paulo Ricardo; Liquidato, Bianca Maria; Marques, Sérgio Ricardo; Arráez Aybar, Luis Alfonso; Carvalho de Moraes, Luís OtávioThe cricoid cartilage serves asan anatomical reference for severa) surgical procedures for access to the airway. Additionally, it serves asan attachment point for muscles that move the vocal folds. We present a case where the cricoid cartilage arch is divided into distinct superior and inferior arches, with a fibrous membrane between them. We did not find any similar description to this case in the literature, which makes it unique to date. This type of variation is important knowledge for clinicians and surgeons during airway management in the anterior neck region. The presence of this variation could induce an error during a palpation of the thyroid and cricoid cartilages, realized in clinical examination and surgical or emergency proceduresPublication Capacidad diagnóstica de las diferentes herramientas de diagnóstico estructural en el glaucoma(Universidad Complutense de Madrid, 2018-04-03) Berrozpe Villabona, Clara; García Feijóo, Julián; Martínez de la Casa Fernández-Borrella, José María; Sáenz-Francés San Baldomero, FedericoLos esfuerzos dirigidos a la detección temprana de la enfermedad glaucomatosa han hecho que se desarrollen las técnicas de análisis digital, permitiendo la existencia de diversos instrumentos de diagnóstico estructural que aportan parámetros de análisis de capa de fibras nerviosas de la retina (CFNR) a nivel peripapilar, de topografía papilar y de células ganglionares (CG) a nivel macular, de forma cuantitativa y objetiva. Cabe destacar la utilidad de tres tecnologías, como son la Tomografía de coherencia óptica (OCT), la Polarimetría láser (GDx) y el Láser confocal de barrido (HRT), cuya rentabilidad diagnóstica en la enfermedad glaucomatosa ha sido evaluada en el presente estudio. Material y métodos: Se ha realizado un estudio observacional transversal, en el que incluimos un total de 213 ojos, clasificados en tres grupos de diagnóstico: normales, hipertensos oculares (HTO) y glaucomas. Todos los pacientes fueron seleccionados siguiendo los siguientes criterios de inclusión: edad ≥50 años, defecto de refracción inferior a 5 dioptrías de esfera y 3 dioptrías de cilindro y medios ópticos transparentes...Publication Comorbilidad en cáncer de laringe(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2008-12-23) Gimeno Hernández, Jesús; Poch Broto, Joaquín; Iglesias Moreno, María CruzPublication Comparison Between two Surgical Techniques for Increasing Vocal Pitch by Endoscopic Shortening of the Vocal Folds(Elsevier, 2022-08-01) Casado Morente, Juan Carlos; Benjumea Flores, Felipe Luís; Romero Gómez, Bárbara; Angulo Serrano, María Soledad; O'Connor Reina, Carlos; Casado Alba, Carlos; Galeas López, Antonio José; Carricondo Orejana, Francisco JavierObjective: To compare two surgical techniques, the Wendler glottoplasty (GP) and its modification, the vocal fold shortening, and retrodisplacement of the anterior commissure (VFSRAC) associated with laser assisted voice adjustment (LAVA) cordotomy, used to feminize the voice of transgender women by increasing the fundamental frequency (F0). Methods: A retrospective study of 22 trans-women (20-62 years-old) was carried out. 12 of them were treated with GP and 10 with the VFSRAC+LAVA technique. They were evaluated before surgery and 6 months after surgery and the postoperative speech therapy. Laryngostroboscopy examination, F0 measurements, Transgender Woman Voice Questionnaire (TWVQ) assessment and the perceptual assessment using a visual analog scale (PA-VAS) were obtained from all patients. Results: Laryngostroboscopic findings showed normal vocal folds before surgery and a shortening of the vocal folds, due to the anterior glottic synechia, after surgery. Significant increases of F0 were found in both groups but they were higher in the VFSRAC+LAVA group (47.75Hz in GP group vs 69.70Hz in VFSRAC+LAVA group). TWVQ scores showed a significant decrease in both groups although the difference was greater in the VFSRAC+LAVA group. Similarly, PA-VAS scores lowered significantly in both groups but VFSRAC+LAVA group presented the biggest decreases. Conclusion: Both surgical techniques produce the shortening of the vocal folds through an endoscopic approach and result in voices with higher vocal pitch. Of the two techniques presented, the VFSRAC+LAVA produces better results although when compared with previous studies it seems that the LAVA technique may not significantly contribute to the postoperative results. So, the VFSRAC technique followed by postoperative speech therapy could be recommended for trans-women who wish to feminize their voice.Publication Conciencia de estigma, identificación con el grupo y calidad de vida en personas con discapacidad auditiva(Universidad Complutense de Madrid, 2015-08-28) Carrasco Rastrilla, Luis Francisco; García Moltó, AmeliaObjetivos:Esta tesis doctoral pretende poner a prueba las relaciones entre la conciencia de estigma y la calidad de vida del grupo de personas con discapacidad auditiva. Asimismo se pretende analizar las relaciones en el grupo citado entre identificación grupal y calidad de vida así como entre la conciencia de estigma y la identificación con el grupo. Por último, se establecerá la importancia de diferentes variables socio-demográficas en la conciencia de estigma, la calidad de vida y la identificación con el grupo. Método: La muestra procede de la práctica totalidad de las comunidades autónomas españolas. Junto con un cuestionario de variables sociodemográficas elaborado ad hoc para la investigación, se administraron las adaptaciones del Cuestionario de Conciencia de los Estigmas de Pinel (SCQ), el Cuestionario de Identificación con el Grupo de Cameron (2004) y el Cuestionario de Calidad de Vida (CCV) de Ruiz y Baca (1993). Resultados: El estudio previo de validación permite comprobar que el instrumento tiene propiedades psicométricas adecuadas para ser aplicado en la población objeto de estudio. El estudio de la relación entre la conciencia de estigma y la calidad de vida permite comprobar que a medida que los sujetos padezcan una mayor conciencia de estigma perciben una menor calidad de vida. Por otra parte, también se encuentra una relación inversa entre la identificación con el grupo de iguales y la calidad de vida de tal manera que una alta identificación con el grupo implicaría presentar menores niveles de esta variable. Asimismo, se encuentran relaciones de carácter directo entre la conciencia de estigma y la identificación con el grupo. El análisis de otras variables nos indica que catorce variables sociodemográficas y de discapacidad tienen diferentes grados de significatividad en las variables principales y sus diferentes elementos. Con respecto al estudio predictivo se encuentran grupos de variables que tienen una capacidad explicativa que oscilan entre el treinta y dos y el setenta y cinco por ciento de las varianzas de las variables principales. Conclusiones: La conciencia de estigma parece ser una variable relevante si se quiere explicar la calidad de vida de los grupos minoritarios estigmatizados. Los efectos negativos de la estigmatización no sólo se producen como una consecuencia de la discriminación directa o indirecta de los otros, sino por las propias creencias de la persona estigmatizada. Las relaciones existentes entre la conciencia de estigma y la calidad de vida aparecen en todas las dimensiones del constructo. También se concluye que existe una necesidad de la población estudiada de protegerse de la idea de ser estigmatizado con un mayor sentimiento de pertenencia al endogrupo pese a que, esto no permita necesariamente percibir una mejor calidad de vida. El hecho de pertenecer a un grupo estigmatizado afecta a la calidad de vida de sus miembros. Al mismo tiempo la percepción de ser estigmatizado implica un mayor acercamiento al grupo. Implicaciones: Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva pasa por disminuir el grado en que creen que su discapacidad es un estigma y dar otro significado a la identificación con el grupo. Además, queda patente que compartir ciertas características con otros grupos distintos permite disminuir ese grado de conciencia de estigma y de identificación.Publication Contribución al estudio de las relaciones óticas del segundo arco branquial(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Corral Pazos de Provens, Ignacio; Rodríguez Vázquez, José Francisco; Mérida Velasco, José RamónPara la elaboración del trabajo de investigación base de Tesis Doctoral, se han analizado embriones y fetos humanos pertenecientes al Instituto de Embriología de la Universidad Complutense de Madrid. De los 30 especímenes previamente observados se eligieron 18 para su descripción, en base a su tamaño, edad, grado de conservación, tinción y datos que aportan para este estudio. Estos 33 especímenes están comprendidos entre los 6 y 150 mm. De longitud vertex-coccix. Tras su estudio se llega a las siguientes conclusiones: 1,- El blastaema estapedial se organiza del extremo proximal del segundo arco branquial. 2,- El primordio del estribo se encuentra constituido por dos zonas continuas entre sí: A,- Una craneal, situada medial al recorrido del nervio facial y vena cefálica primitiva y lateral a la vesícula ótica, que corresponde al anlage de la base o platina del estribo. B,- Otra caudal a la interior, situada entre las primera bosla farinagea, nervio facila y carótida interna primitiva, que constituye el esbozo de las ramas y cabeza del estribo. 3,- El interhial corresponde a las condensación mesenquinmal, situada entre el esbozo estapedial y el cartílago de Reinchert. 4,- El tendón del músculo del estribo se desarrolla del segmento interno del interhial. 5,- El laterohial corresponde al extremo curvo del Reichert, que establece unión con la prolongación interior de la cápsula ótica o crista parótica.Publication Correlación etiológica entre factores ambientales y patología respiratoria aguda en la infancia en el municipio de Alcalá de Henares(Universidad Complutense de Madrid, 2018-04-18) Larrazábal Moya, David; Zuluaga Arias, Pilar; Rueda Esteban, Santiago; Sequeiros González, AdolfoLa población infantil representa uno de los colectivos de riesgo con mayor vulnerabilidad frente a los factores ambientales propios del entorno en el que vive, debido a la inmadurez fisiológica y al carácter crítico de su desarrollo físico y mental. La incidencia de patologías respiratorias entre la población pediátrica ha aumentado significativamente en los últimos años, apuntándose la deficiente calidad del aire que se respira en los núcleos urbanos como una de las principales causas de dicho incremento. El presente trabajo es un estudio epidemiológico restrospectivo de series temporales, que se ha llevado a cabo para comprobar los efectos que los diferentes factores ambientales atmosféricos tienen sobre la salud infantil, en particular patologías de tipo respiratorio, en una gran ciudad como el municipio de Alcalá de Henares (Madrid), durante el año 2010. Para ello, se evaluó la posible influencia de parámetros de tipo meteorológico (temperatura, humedad relativa, viento), de contaminación química (SO2, CO, NOx, PM10 y O3) y contaminación biológica (pólenes y esporas) sobre patologías de tipo respiratorio, empleando la variable clínica Nº. Visitas a los Servicios de Urgencias del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Se trata de una iniciativa singular, ya que la mayoría de las referencias bibliográficas encontradas hacen hincapié en partes concretas de la problemática, pero adolecen de una visión conjunta como la que se plantea en el presente estudio...Publication Creación y utilización de atlas de prácticas digitales de anatomía y fisiología de los órganos de la audición para los Grados de Logopedia y Óptica y Optometría(2018-11-23) Carricondo Orejana, Francisco Javier; Romero Gómez, Bárbara; Muñoz Ferrero, Encarnación; Rodríguez Aramendia, Marta; Rodríguez Gómez, Fernando LuisSe propone la creación de atlas de prácticas de anatomía y fisiología auditiva para ambos Grados basado en ilustraciones científicas, con software profesional para ello, preparaciones histológicas, etc., que el alumno podrá rellenar.Publication Desarrollo de software en entorno Matlab para la generación y presentación de sonidos e imágenes 2D y 3D en el aula(2017) Serrano Pedraza, Ignacio; Sierra Vázquez, Vicente; López Bascuas, Luis Enrique; Campos Bueno, José Javier; Luna del Valle, Raúl; Arranz Paraíso, SandraEl resultado de este Proyecto de Innovación Docente consta de doce programas en Matlab con más de cien funcionalidades. Cinco programas están dedicados a demonstraciones para el estudio del sistema auditivo humano, seis están dedicados al estudio del sistema visual humano y un programa está dedicado al análisis y explicación de resultados experimentales analizados de acuerdo con la Teoría de Detección de Señales. Estos programas ayudarán al profesor a explicar el análisis de Fourier aplicado a imágenes y sonidos, el concepto de filtro, la técnica de enmascaramiento, el concepto de canal visual, generar estímulos 3D utilizando estereogramas de puntos aleatorios, y a presentar de modo controlado sonidos e imágenes (2D y 3D) en el aula.Publication Diagnóstico de extensión en cáncer de laringe : correlación clínica, radiológica e histopatológica(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) González Gimeno, María José; Poch Broto, JoaquínEl diagnóstico del cáncer de laringe se basa en tres modalidades de evaluación como son la historia y exploración, las pruebas de imagen y la endoscopia. Cada una de ellas nos aporta una información imprescindible pero complementaria a la demás. El estadiaje preoperatoria adecuado va a tener importantes implicaciones terapéuticas, permitiendo una mejora en el control locoregional así como el planteamiento de cirugías parciales. Nuestro objetivo es conocer la utilidad real que para el clínico ORL, tiene la Tomografía Computarizada (TC) en la valoración diagnóstica de los enfermos de cáncer de laringe. Hemos realizado un estudio sobre 64 pacientes diagnosticados y tratados de cáncer de laringe e hipofaringe en el Servicio ORL del HCSC. Estos pacientes no habían sido tratados previamente por cáncer de cabeza y cuello, todos fueron tratados con cirugía, a todos los pacientes se les realizó TC de forma programada. Se evalúa la eficacia de la TC en la detección de invasión tumoral de distintas estructuras y compartimentos laríngeos como son los tejidos prelaríngeo, el espacio pre-epiglótico, el espacio para-glótico, la comisura anterior y el esqueleto carilaginoso. Se estudia también el valor de la TC en lad etección de adenopatías metastásicas. Se correlacionan los resultados por TC de invasión de estos compartimentos con la histopatología. El estudio histopatológico de las piezas quirúrgicas se realizó mediante secciones seriadas de órgano completo. En los resultados se realiza una descripción general en cuanto a localización tumoral, estadiaje y técnicas quirúrgicas empleadas. Se calculan la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, precisión o accuracy y tasa de errores. Se discuten nuestros resultados con los de otros autores y se valora la precisión diagnóstica de la TC en el diagnóstico de extensión del cáncer de laringe e hipofarina.$El diagnóstico del cáncer de laringe se basa en tres modalidades de evaluación como son la historia y exploración, las pruebas de imagen y la endoscopia. Cada una de ellas nos aporta una información imprescindible pero complementaria a la demás. El estadiaje preoperatoria adecuado va a tener importantes implicaciones terapéuticas, permitiendo una mejora en el control locoregional así como el planteamiento de cirugías parciales. Nuestro objetivo es conocer la utilidad real que para el clínico ORL, tiene la Tomografía Computarizada (TC) en la valoración diagnóstica de los enfermos de cáncer de laringe. Hemos realizado un estudio sobre 64 pacientes diagnosticados y tratados de cáncer de laringe e hipofaringe en el Servicio ORL del HCSC. Estos pacientes no habían sido tratados previamente por cáncer de cabeza y cuello, todos fueron tratados con cirugía, a todos los pacientes se les realizó TC de forma programada. Se evalúa la eficacia de la TC en la detección de invasión tumoral de distintas estructuras y compartimentos laríngeos como son los tejidos prelaríngeo, el espacio pre-epiglótico, el espacio para-glótico, la comisura anterior y el esqueleto carilaginoso. Se estudia también el valor de la TC en lad etección de adenopatías metastásicas. Se correlacionan los resultados por TC de invasión de estos compartimentos con la histopatología. El estudio histopatológico de las piezas quirúrgicas se realizó mediante secciones seriadas de órgano completo. En los resultados se realiza una descripción general en cuanto a localización tumoral, estadiaje y técnicas quirúrgicas empleadas. Se calculan la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, precisión o accuracy y tasa de errores. Se discuten nuestros resultados con los de otros autores y se valora la precisión diagnóstica de la TC en el diagnóstico de extensión del cáncer de laringe e hipofarinaPublication Efectos secundarios de los implantes tisulares: situación actual, protocolo de prevención y tratamiento(Universidad Complutense de Madrid, 2013-04-25) Tejero García, Paloma; Calle Purón, María Elisa; Villarino Martín, Antonio; Román Martínez, JesúsThe aim of this thesis is to review the incidence of adverse events following the use of facial fillers in cosmetic surgery. We will also detect the possible causes of these adverse events and how to prevent and treat them. We hypothesized that these adverse events don´t appear only because of the characteristics of the product that is being used. They could also be caused by reactions of the receiving tissue and medical practice. We made three surveys: the first one aimed at collecting the patterns of fillers use among cosmetic surgeons, and the moderate to severe adverse events that have appeared after injection of these materials. The second one designed to collect the adverse events in patients from a group of cosmetic surgery clinics that have been treated with the most used filler, hyaluronic acid gel. And the third one aimed to corroborate about the results regarding latency time of the adverse events that happened after injection of hyaluronic acid gel. The clinical findings were contrasted with the outcomes of different authors to answer the proposed aims. In conclusion we can assert that there is no an ideal filler and that a safety plan is required to establish what actions must be undertaken to prevent the appearance of adverse events and to treat adverse events that may happen.Publication El papel de la otorrinolaringologia en la actividad humana del vuelo(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) López Villa, José Luis; Poch Broto, JoaquínPublication Elaboración de una nueva escala de predicción clínica para el diagnóstico de la faringoamigdalitis aguda por estreptococo beta-hemolítico del grupo A(Universidad Complutense de Madrid, 2023-11-03) Orejón de Luna, Gloria; Ruiz Contreras, JesúsEl dolor de garganta es un síntoma muy frecuente en la infancia, que hace sospechar la presencia de una faringoamigdalitis aguda, un proceso agudo febril, generalmente de origen infeccioso. Hasta en el 80% de los casos las faringoamigdalitis agudas son de etiología vírica. Dentro de los agentes bacterianos el Estreptococo beta-hemolítico del Grupo A es el más frecuente. La incidencia acumulada de la faringoamigdalitis por Estreptococo del grupo A en niños de todas las edades puede llegar hasta el 37%. En España, la faringoamigdalitis aguda supone el 20% de las consultas de Pediatría de Atención Primaria, siendo uno de los diagnósticos más frecuentes realizados en este ámbito. El principal reto que plantea este proceso es diferenciar clínicamente la etiología vírica de la etiología por estreptococo del grupo A. En general, los síntomas y signos de las faringoamigdalitis agudas no son concluyentes para hacer un diagnóstico etiológico. Aun así, desde hace años, se han planteado reglas de predicción clínica para hacer una aproximación diagnóstica lo más adecuada posible. Las escalas más utilizadas y con más eficacia diagnóstica (la de Centor-MacIsaac y la de FeverPAIN) valoran variables clínicas muy parecidas. No obstante, en la práctica clínica habitual, surgió la hipótesis de que otros síntomas y signos de la faringoamigdalitis aguda podrían tener más valor predictivo en el diagnóstico etiológico de la faringoamigdalitis aguda, para la elaboración de una nueva regla de predicción clínica...Publication Estudio comparativo de la dacriocistorrinostomia endoscópica nasal frente a la dacriocistorrinostomía transcanalicular con laser de diodo en el tratamiento de la obstrucción nasolagrimal(Universidad Complutense de Madrid, 2017-02-03) Bullido Gómez de las Heras, Eusebio; Rodríguez Gómez, Fernando LuisEn primer lugar contemplamos un resumen histórico de la patología de las vías lagrimales, desde la Antigüedad hasta los siglos XX y XXI en los que se han desarrollado las técnicas que practicamos en la actualidad. Se desarrolla la Anatomía del Aparato Lagrimal, su Histología, Embriología y la Fisiología y Fisiopatología del mismo. En cuanto a la Etiología de la Obstrucción de la Vía Lagrimal, se enumeran las Dacriocistitis agudas y crónicas, tumores y otras. Exponemos la clínica de la obstrucción lagrimal, definiendo “epifora” y “ojo acuoso”. En el diagnóstico de la patología de la vía lagrimal se revisa la historia clínica, exploración física, pruebas funcionales como el sondaje e irrigación, la Prueba de Fluoresceína y las de Jones, así como las pruebas de imagen (Dacriocistografía, TAC y otras). Finalmente, se aborda el Tratamiento Médico y sobre todo el Quirúrgico, explicando detenidamente en primer lugar la técnica actual de la Dacriocistorrinostomía Externa (EX –DCR), así como la Dacriocistorrinostomía Endonasal (EN-DCR) y la Dacriocistorrinostomía Transcanalicular con Láser de Diodo (TCDL-DCR)...Publication Estudio de la reacción inflamatoria de la mucosa nasal frente a un extracto de tabaco(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2011-12-02) Mateo Hernández, María Belén de; Gómez de Terreros Sánchez, Francisco Javier; Chivato Pérez, Tomás; Gutiérrez Ortega, CarlosEn este trabajo se pretende estudiar si la exposición al tabaco es una de las causas de rinitis idiopática y si el mecanismo fisiopatológico pudiera corresponder a una inflamación de origen alérgico, intentando averiguar qué células podrían estar implicadas en el mismo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »