Browsing by UCM subject "Parlamentos"
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Publication Ajustes para la elección de Diputados(CERSA, 2011) Sánchez de Diego Fernández de la Riva, ManuelPropuesta de modificación del sistema de elección de los diputado del Congreso de los Diputados en EspañaPublication Análisis de las propuestas de reforma del sistema electoral en España(2016-02) Mendoza Cembranos, Pablo; Artés Caselles, JoaquínEn este estudio se analiza el sistema electoral español tratando de diagnosticar las causas de su falta de proporcionalidad entre votos y escaños. Se muestra que la causa principal de ello es la pequeña magnitud de las circunscripciones en España y se desmonta el mito de la barrera legal como impedimento para acceder al Congreso, señalando que es mucho más efectiva la barrera natural que aparece al tener España un número muy elevado de circunscripciones de baja magnitud. Posteriormente se analizan las distintas propuestas de reforma del sistema electoral encaminadas a aumentar su proporcionalidad extrapolándolas de los resultados electorales de las elecciones generales de 2015. También se analizan las dificultades para sacar adelante dichas propuestas, siendo la mayor de ellas que muchas de las propuestas exigen un cambio constitucional. Sin embargo, también se señala que algunas fórmulas que no exigen cambio constitucional pueden alcanzar incluso mayor proporcionalidad. Finalmente se comparan las distintas propuestas de reforma del sistema electoral y se advierte del peligro que conlleva una proporcionalidad muy elevada. Ésta, en general, da origen a un parlamento permanentemente fragmentado y puede generar una gran inestabilidad en los gobiernos.Publication (Comentario Carta de Niza) artículos 39 (derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al PE), 40 (derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales), 44 (Derecho de petición), 45 (Libertad de circulación y de residencia), 46 (Protección diplomática y consular).(Fundación BBVA, 2008) Mangas, Araceli; Fundación BBVA, Fundación BBVAPublication Crisis constitucionales. El derecho de emergencia y sus consecuencias para el sistema político. (Revisión abril 2018)(2017-06-16) Fernández-Paíno Sopeña, Jaime; Laiz Castro, Consuelo; Coello de Portugal Martínez del Peral, José MaríaPublication Cuotas de género en política y economía: Regulación y configuración institucional en España(Centro de Investigación y Docencia económicas, 2017) Lombardo, Emanuela; Verge, TaniaLas cuotas de género en la política y en los consejos de administración de las empresas presentan diferencias importantes en España respecto al grado de coerción, el periodo de implementación establecido y las sanciones por incumplimiento, indicando una regulación “fuerte” para las primeras y “débil” para las segundas. Para explicar por qué se introdujeron enfoques regulativos diferentes, adoptamos un enfoque feminista institucionalista que nos permite analizar la distinta configuración institucional subyacente a los sucesivos procesos de reforma de estas cuotas, así como las estrategias discursivas de los actores clave que apoyaron o se opusieron a su adopción. Mientras que las cuotas en la política siguieron una secuencia armónica, en las empresas la secuencia fue claramente conflictiva.Publication Delimitación y modo de ejercicio de las competencias en el Tratado constitucional de la UE(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005) Mangas, AraceliEste artículo analiza el principio de atribución de competencias como principio delimitador propio de una organización internacional como la UE. Reflexiona sobre el control preventivo de la subsidiariedad y la participación de los parlamentos nacionales (y regionales) mediante el mecanismo de alerta temprana. Finalmente, examina el control ex post jurisdiccional, así como las consecuencias de la delimitación y del control en las relaciones de los Estados con las institucionles de la UE.Publication El acceso de la opinión pública al parlamento(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Ruiz San Román, José Antonio; Cándido Monzón, ArribasLa tesis pretende rescatar el valor del parlamento como manifestación institucional de la opinión publica frente a los duros ataques a que ladoctrina lo ha sometido. Es un estudio de los cauces formales de información que pone el congreso de los diputados al servicio de losparlamentarios para conocer que piensa el pueblo. La investigación incluye una investigación empírica mediante cuestionario planteado a mas de medio centenar de diputados en 1994. En definitiva, el trabajo es una aportación a los procesos estudiados por la comunicación política, desde la opinión pública.Publication El aprendizaje universitario activo y colaborativo, y el rendimiento académico. Una wiki para la ciencia política y de la administración y las relaciones internacionales(2017) Sánchez Medero, Gema; Aguilera Aguilera, Raúl; Crespo González, Jorge; Ruíz Rodríguez, Leticia M.; Mairal Medina, María Pilar; González Gómez, María Paloma; Laiz Castro, Consuelo; Soto Sainz, Oliver; Campo García, Esther del; Cuevas Lanchares, Juan CarlosPublication El comportamiento de la élite política en la crisis del reinado de Isabel II (1863-1864)(UNED-UCM-CEPC, 2019) Vilches García, JorgeEn este trabajo se estudia el comportamiento de la élite política en el momento más crítico del régimen constitucional en el reinado de Isabel II, entre 1863 y 1864. Analiza la estabilidad gubernamental y parlamentaria, la colaboración entre los partidos políticos, la representación y el sistema de partidos tras la ruptura y el fracaso de la Unión Liberal. El régimen se basaba en el principio de la doble confianza, de la Corona y las Cortes, pero la primera de ellas resultaba inútil si dicha élite obstruía deliberadamente el normal funcionamiento del sistema, hacía oposición sistemática en las Cortes para derribar Gobiernos, se negaba o vetaba a Gobiernos de coalición, primaba el cálculo partidista para no depurar el sistema electoral y otras leyes, alimentaba la división de su propio partido y se negaba o impedía la integración política. El objetivo del trabajo es comprobar si el comportamiento de la élite impidió la estabilidad del sistema y obligó a un ejercicio de la designación regia más allá de la lógica de una monarquía constitucional.Publication El control de la subsidiariedad(Escuela Diplomática. Ministerio de Asuntos Exteriores de España, 2005) Mangas, AraceliEste trabajo examina el fundamento y caracteres del control del respeto del principio de subsidiariedad en la UE, en especial el mecanismo de alerta temprana ; se estudia la relación con los parlamentos nacionales, el control previo o de alerta temprana y el control a posteriori o judicial.Publication El control de las Cortes Generales sobre la política comunitaria y su participación en la formación del derecho europeo la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea de 1986 a 2003(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2006) Bueno y Vicente, José Miguel; Bañón i González, José MiguelEsta Tesis Doctoral estudia el comportamiento de las Cortes en lo que respecta al control sobre la política comunitaria del Gobierno y su participación en la formación del Derecho derivado comunitario. La investigación se ha enmarcado teóricamente en el institucionalismo, tanto el nuevo como el viejo. Para llegar a conclusiones sobre el Parlamento en su conjunto, se ha estudiado la naturaleza y el rendimiento de la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea desde su creación, en 1986, hasta finales de 2003. Esta institución es la única especializada en asuntos europeos en las Cortes Generales. En el estudio de la naturaleza se han analizado las tres leyes (una de creación y dos de modificación) en cuyo marco ha funcionado la Comisión Mixta, y evaluado su aplicación. También se han comparado con la normativa de los comités homólogos en el resto de los Estados miembros. Esta comparación se realizó en 1986 y en 2003, analizando los progresos en comparación con la construcción europea. El estudio del rendimiento de la Comisión Mixta comprende los análisis cuantitativo, cualitativo y político de todos sus actos: agendas, sesiones, documentación recibida, comparecencias, actos de los grupos parlamentarios, iniciativas de control, iniciativas legislativas, preguntas e intervenciones de los parlamentarios, etc. También se analizan los rendimientos comparados con los de los demás comités europeos de los Estados miembros. Por último, se realiza la valoración de la Comisión Mixta y se infiere esta valoración a las Cortes Generales. De la evaluación se obtienen las conclusiones. Las más significativas son que las Cortes Generales han controlado poco al Gobierno y han participado muy débilmente en la formación del Derecho comunitario derivado. Y que en el contexto europeo, nuestro Parlamento se encuentra situado en los últimos lugares, por lo que respecta al control y a la función legislativa comunitaria.Publication El debate sobre el futuro de Europa: una visión comparada de las posiciones de los jefes de Estado y/o de Gobierno y las instituciones europeas(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020) García Lupato, FabioDurante la última legislatura europea se han multiplicado los debates sobre el futuro de Europa, intensificados por las policrisis experimentadas por la UE. Este artículo compara las propuestas de las dos principales instituciones europeas, Comisión y Parlamento (PE), y las posiciones de los veinte jefes de Estado y/o Gobierno que participaron en los debates sobre el futuro de Europa organizados por el PE en el período 2017-2019. Este análisis del contenido permite observar cuáles son las diversas posiciones, similitudes, diferencias y el potencial de politización de la integración europea. Se destaca la importancia de centrarse tanto en el régimen de políticas como el modelo de gobernanza y su relación. Los resultados muestran profundas diferencias sobre cómo se concibe el futuro de Europa y cómo existen prioridades más centradas en la legitimidad de input mientras que otras enfatizan la legitimidad de output. Las diversas posiciones muestran la relevancia de ciertos debates —Europa de varias velocidades, diferenciación, homogeneidad, unificación política, la lógica instrumental— y su relación con diversas teorías e hipótesis sobre el futuro de la integración. Adicionalmente, este análisis permite comprender cómo puede desarrollarse a Conferencia sobre el Futuro de Europa que la nueva Comisión está organizando durante el período 2020-2022.Publication El diputado conseguidor: representación política particularista en el Congreso de la República Dominicana (1998-2010)(Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, 2017-07) Benito Sánchez, Ana BelénEste trabajo propone una clasificación del nivel de inclusividad de las proposiciones de ley para conocer cuál ha sido papel del Poder Legislativo en el arraigo o declive de la responsividad particular en la República Dominicana en el periodo 1998-2010, identificando variables institucionales y partidistas que condicionan el peso de los asuntos del distrito en las labores de representación. Los datos estadísticos evidencian que la personalización y la selección estratégica han prevalecido sobre la generalidad y la abstracción del mandato, limitando la vocación universal de la política pública del Poder Legislativo.Publication El impacto de la acción parlamentaria en una política gubernamental: el caso de la política turística española(Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 2005) Paniagua Soto, Juan Luis; Velasco González, MaríaPublication El impacto del aprendizaje universitario colaborativo el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la ciencia política y de la administración(2019-05-30) Sánchez Medero, Gema; Calatrava García, Adolfo; Aznar Fornies, Alvaro; Díez Rodríguez, María Angeles; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Corujo Hernández, Ayoze; Porta Pego, Belén; Aldeguer Cerdá, Bernabé; Laiz Castro, Consuelo; García Lupato, Fabio; Pastor Albaladejo, Gema María; Belmonte Martín, Irene; Velasco Romera, Iván; Crespo González, Jorge; Torrents Margalef, Jorge; Cascales Ortega, José María; Rodríguez Montoya, José María; Monedero Fernández, Juan Carlos; Estévez Rubín de Celis, Juan Ignacio; Ruiz Rodríguez, Leticia M.; García Solana, María José; Soto Sainz, Oliver; Mairal Medina, María Pilar; Caballero Sánchez, Rafael María; Canzio, Renzo Anzani; Losada Maestre, Roberto; Sánchez Medero, Rubén; Valmorisco Pizarro, Segundo; Casado Rodríguez, Yolanda; Verstrynge Rojas, JorgeEl objetivo del proyecto es llevar a la práctica una acción formativa basada en la web 2.0 con la participación de profesores y alumnos pertenecientes a distintos grados, facultades y universidades. En concreto, esta iniciativa pretende continuar con la wiki, www.dcpa.wikidot.com, que comenzó a realizarse en 2015 en virtud de la convocatoria de PIMCD. La wiki contribuye a que los estudiantes, de manera colaborativa, diseñen un proyecto educativo de integración curricular a partir de unos supuestos establecidos previamente por el profesor. Por lo tanto, este tipo de experiencia permite crear una base documental de gran utilidad para otros alumnos que estudian este tipo de asignaturas o para cualquier persona que muestren una inquietud o necesidad de buscar, encontrar o ampliar el conocimiento sobre determinadas cuestiones relacionadas con la ciencia política y la ciencia de la administraciónPublication El impacto del aprendizaje universitario colaborativo el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la Ciencia Política y de la Administración(2021-06) Sánchez Medero, Gema; Alvarez Vazquez, Benigno; Lerin Ibarra, David; Pérez Hernanz, Julio; Prieto Herrero, Maria Carmen; Van-Halen Rodriguez, Irene; Aznar Fornies, Alvaro; Casado Rodríguez, Yolanda; Casal Oubiña, Daniel; Crespo González, Jorge Domingo; García Solana, María José; Gil, Olga; López Sánchez, Eliseo Rafael; Mairal Medina, María Pilar; Pastor Albaladejo, Gema María; Polo Villar, Cesar; Porta Pego, María Belén; Rodríguez Montoya, José María; Soto Sainz, Oliver; Valle Mariscal de Gante, Margarita; Valmorisco Pizarro, Segundo; Aldeguer Cerdá, Bernabe; Belmonte Martín, Irene; Czubala Ostapiuk, Marcin Roman; Losada Maestre, Roberto; Ramos Melero, Rodolfo; Sánchez Medero, Rubén; Mata López, Teresa; Delgado García, SergioEl objetivo del proyecto es llevar a la práctica una acción formativa basada en la web 2.0 con la participación de profesores y alumnos pertenecientes a distintos grados, facultades y universidades. En concreto, esta iniciativa pretende continuar con la wiki, www.dcpa.wikidot.com, que comenzó a realizarse en 2015 en virtud de la convocatoria de PIMCD. La wiki contribuye a que los estudiantes, de manera colaborativa, diseñen un proyecto educativo de integración curricular a partir de unos supuestos establecidos previamente por el profesor. Por lo tanto, este tipo de experiencia permite crear una base documental de gran utilidad para otros alumnos que estudian este tipo de asignaturas o para cualquier persona que muestren una inquietud o necesidad de buscar, encontrar o ampliar el conocimiento sobre determinadas cuestiones relacionadas con la Ciencia Política y la Ciencia de la Administración. Además, este año vamos a incorporar al proyecto de innovación la creación de un blog, como una experiencia piloto, en una de las asignaturas de los profesores del equipo. De esta manera, se continúa avanzando en el aprendizaje colaborativo, así como en la interacción entre el profesor y el alumno. El blog, al igual que la wiki, permite difundir de lo que ocurre en el aula al resto de la sociedad, contribuyendo a la transferencia del conocimiento. La razón principal de haber elegido estas herramientas es que este tipo de aplicaciones, bajo la estructura de un procesador de texto en línea, permite que cualquier persona pueda escribir, publicar fotografías o vídeos, archivos o links, sin ninguna complejidad. Además, contribuye a renovar las metodologías de enseñanza, ya que favorece el aprendizaje colaborativo (el conocimiento se comparte) y refuerza la relación de confianza entre profesor-alumno, ya que el estudiante adquiere un rol activo en el proceso de recopilación, análisis y difusión de conocimiento. De este modo, el estudiante adquiere competencias y habilidades de una manera dinámica. No obstante, para que las tecnologías generen valor en los procesos de enseñanza-aprendizaje es necesario que los profesores nos centremos en diseñar unas experiencias de aprendizaje adaptadas a ellas. Solo de esta manera, la wiki y el blog pueden contribuir a la construcción del conocimiento y a la resolución de problemas de manera progresiva y evolutiva, de fomento de la capacidad crítica, evaluación de la información y el cuestionamiento de la realidad, y compromiso por un análisis equilibrado del trabajo de otros y contra los prejuicios. Por tal motivo, se presentará a los estudiantes una serie de pautas que deberán seguir para su buen desarrollo. En cuanto a la wiki, en primer lugar, se explicará el programa de la asignatura y se les indicarán que podrán desarrollar analíticamente cualquier concepto o acontecimiento que guarde relación con la misma, y en segundo lugar, se les señalara que deberán formar un grupo de 4 personas para poder llevar a cabo tal tarea, y que, una vez que determinen el tema a trabajar, deberá concretarlo con la profesora para evitar duplicidades y recibir los fundamentos sobre las cuales deberán vertebrar sus trabajos. En cuanto al blog, se expondrá a los alumnos de la asignatura de “Sistema político español”, que se creará una bitácora común para toda la clase en la que los mismos grupos de la wiki publicar una noticia, un video, una nota de prensa, etc relacionada con cada tema de la asignatura, y además deberán comentar esta aportación y vincularla con la parte teórica. Así, la innovación docente que se pretende conseguir es fomentar el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula. En la actualidad, la wiki cuenta con 308 conceptos, por lo que esta iniciativa contribuirá a ampliar la información y el conocimiento sobre la Ciencia Política y la Ciencia de la Administración, incrementado, así, su repercusión, al igual que el blog. Con ello, los alumnos aprenderán a trabajar en grupo y de forma ordenada y continuada, además de adquirir una serie de herramientas que podrán ser empleadas en otras asignaturas y aspectos de su vida personal y profesional. Además, se medirá y evaluará su rendimiento académico para conocer si esta nueva metodología de aprendizaje permite mejorar los resultados de los estudiantes. Gracias a ello, los profesores podrán proponer nuevas herramientas docentes que tiendan a dirigir a los estudiantes hacia aquél enfoque de aprendizaje que proporcione mejor rendimiento.Publication El impacto del aprendizaje universitario colaborativo en el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la Ciencia Política y de la Administración(2020-06-22) Sánchez Medero, Gema; Ávarez Vazquez, Benigno; Estevez Rubin de Celis, Juan Ignacio; Lerin Ibarra, David; Alvez Perez, Elizabeth; Prieto Herrero, Maria Carmen; Van-Halen Rodriguez, Irene; Aguilera Aguilera, Raul; Aznar Fornies, Alvaro; Campo García, Esther del; Caballero Sánchez, Rafael Maria; Casado Rodríguez, Yolanda; Crespo González, Jorge; García Lupato, Fabio; García Solana, María José; Gil, Olga; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Mairal Medina, María Pilar; Pastor Albaladejo, Gema; Porta Pego, Belén; Ramos Rollón, María Luisa; Resina de la Fuente, Jorge; Rodríguez Montoya, José Maria; Ruiz Rodríguez, Leticia M.; Sánchez Reinon, Manuel; Soto Sainz, Oliver; Del Valle Mariscal de Gante, Margarita; Valmorisco Pizarro, Segundo; Aldeguer Cerdá, Bernabé; Belmonte Martín, Irene; Losada Maestre, Roberto; Sánchez Medero, RubénEste proyecto es la continuación de otro financiado desde la convocatoria de 2015. Se trata de seguir elaborando una Wiki donde los alumnos tiene que aprender a trabajar colaborativa y autónomamente, además de medir su rendimiento.Publication El impacto del aprendizaje universitario colaborativo en el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la ciencia política y de la administración(2018-06-13) Sánchez Medero, Gema; Porta Pego, María Belén; Caballero Sánchez, Rafael María; Sánchez Medero, Rubén; Losada Maestre, Roberto; Soto Sainz, Oliver; Crespo González, Jorge; Belmonte Martín, Irene; Aldeguer Cerdá, Bernabé; Pastor Albaladejo, Gema María; Cascales Ortega, Jose María; Calafat Gutiérrez, Javier Enrique; García Solana, María José; Rodríguez Montoya, José María; Valmorisco Pizarro, Segundo; Olias De Lima Gete, Blanca; Álvarez Aldegunde, María Iris; Laiz Castro, Consuelo; Ferrero Turrión, RuthEste proyecto es la continuación de otro financiado en la convocatoria de 2016. Se trata de continuar elaborando una wikipedia, donde los alumnos tienen que aprender a trabajar colaborativa y autónomamente, además se les mide el rendimiento académicoPublication El impacto del aprendizaje universitario colaborativo en el rendimiento académico del estudiante: Una wiki y un blog para la Ciencia Política y de la Administración(2022) Sánchez Medero, Gema; Aznar Fornies, Alvaro; Belmonte Martín, Irene; Casal Oubiña, Daniel; Crespo González, Jorge; García Solana, María José; Gil, Olga; Lerin Ibarra, David; López Sánchez, Eliseo Rafael; Losada Maestre, Roberto; Mairal Medina, María Pilar; Mata López, Teresa; Núñez Balseiro, Lourdes; Pastor Albaladejo, Gema; Pérez Hernanz, Julio; Polo Villar, César; Porta Pego, Belén; Prieto Herrero, Maria Carmen; Rodríguez Montoya, José María; Sánchez Medero, Rubén; Soto Sainz, Oliver; Valmorisco Pizarro, Segundo; Ruiz Rodríguez, Leticia M.; Aldeguer Cerdá, BernabéEste proyecto se inició en 2015 y por ello, se trata de continuar elaborado una wiki sobre este área de conocimiento, este año junto a un blog, donde los alumnos a aprenden a trabajar colaborativa y autónomamente, además de medir su rendimiento.Publication El método comunitario: la reforma institucional de la UE en el proyecto de tratado constitucional(Iustel, 2004-05) Mangas, AraceliSe analizan los cambios que pretendió introducir el fracasado tratado constitucional de la UE en 2004.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »