Browsing by UCM subject "Psicoterapia de familia"
Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
Publication Aprendizaje mediante la conciencia plena y las constelaciones familiares(Universidad de Zulia, 2015-12) Gómez Gómez, FranciscoSe recogen los aspectos más significativos del Mindfullnes y del modelo sistémico fenomenológico de las Constelaciones Familiares, aplicados al sistema educativo universitario. La posibilidad de establecer una relación de ayuda posicionando al docente ayudador y al alumno ayudado en el adulto y en el presente es una nueva forma de afrontar los procesos de aprendizaje/enseñanza, y de enfocar la labor del educador como profesional de ayuda. El estudio de caso da consistencia a los aspectos teóricos de los diferentes autores considerados, lo que da lugar a conclusiones novedosas que crean nuevas formas y competencias formativas y profesionales en la EducaciónPublication Breve marco teórico para la comprensión de las intervenciones prácticas (Con Índice e introducción)(UCM, 2012) Gómez Gómez, FranciscoDon Quijote soy y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y de la hipocresía. Y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso de tonto y mentecato? “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). La cervantina cita anterior sirve de metáfora para reseñar los contenidos de este libro, que se inician con un breve marco teórico, bibliográficamente referenciado, explicativo de lo que se dice de los casos y de lo que después ocurre en los mismos con su seguimiento. Se exponen 185 casos prácticos, elegidos de entre más de 3000 trabajados en cinco años, que la mayoría representan a los más desfavorecidos de esta tierra. Lo fundamental para el lector es la evolución positiva de los problemas, a partir de las intervenciones y las supervisiones realizadas. La aplicación del modelo de las Constelaciones Familiares y los cambios de mirada que se producen sobre los problemas presentados, significan un avance destacable en el ámbito terapéutico por su rapidez y eficacia en el logro de los resultados. Esta obra puede ser leída de principio a fin, para comprobar las evoluciones y el desarrollo de las aplicaciones expuestas. También, la lectura de cada caso, por separado, nos muestra la comprensión de las nuevas formas de entender los problemas para la consecución de sus soluciones. Los resultados y las conclusiones relevantes obtenidas no ensombrecen ni difuminan la puesta en valor de las aplicaciones del modelo, ni las propuestas expresadas en las evaluaciones por los propios profesionales, participantes en los grupos y talleres formativos, que son los que dan voz a los clientes y pacientes.Publication Carta de una mujer y madre maltratada a su maltratador(2003-06-26) Gómez Gómez, FranciscoLa publicación de esta carta en el semanario Alfa Omega tuvo su justificación en la necesidad de ofrecer a la sociedad otros mensajes diferentes de los que los medios de comunicación realizan a diario sobre el tema del maltrato. La idea fundamental que subyace es la de que va a resultar, cuando menos, difícil que la sociedad pueda salvar a las víctimas sin salvar a los maltratadores.Publication Caso familia Benítez(2009) Encinas Vitón, Belén; González Jancewicz, Natalia; Gruben Burmeister, Sonia; López Fernández, Silvia María; Rodríguez Albertos, Concepción; Sánchez Polo, Cristina; Gómez Gómez, FranciscoEste trabajo de grupo realizado en el ámbito de la asignatura de Trabajo Social Familiar e Infantil expone el desarrollo de un caso familiar. Se describen las variables que aparecen, su interrelación y priorización. Los objetivos de la intervención en relación con los recursos disponibles, las tareas propias del trabajador social, junto con el desarrollo de las etapas de la primera y siguientes entrevistas, las tareas de los demás profesionales que intervienen y las de los usuarios, así como la calendarización y la evaluación de las actuaciones profesionales, que dan lugar a un nuevo diseño de intervención, son los temas desarrollados de manera pertinente y adecuada en este trabajo de curso.Publication Ciudadanos en el Trabajo Social con TLD (Técnicas de Lógica Difusa)(Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón, 2010-04) Gómez Gómez, Francisco; García Gans, Antonio José; Cepellín , Mª JoséPresentamos algunas nociones y datos del proyecto de investigación CCG10-UCM/HUM-5086 sobre el tratamiento de cuestionarios con Técnicas de Lógica Difusa (TLD), así como las directrices del nuevo método de tratamiento de cuestionarios mediante las citadas TLD (Gómez y García, 2007), con el que se obtendrá la respuesta equivalente grupal, así como la pertenencia e incertidumbre de la misma. Esto reducirá la interpretación subjetiva de los encuestadores y favorecerá la toma de decisiones. Los resultados expuestos pertenecen a los obtenidos sobre adquisición de competencias profesionales para el desempeño del Trabajo Social (Gómez, 2010) en el que se aplicaron las TLD en el tratamiento de los datos.Publication Cómo resolver los conflictos familiares(Dirección General de Familia, Comunidad de Madrid, 2010) Gómez Gómez, Francisco; García Villaluenga, Leticia; Bolaños Cartujo, Ignacio; Garrigós Tembleque, Silvia; Hierro Requena, Miguel; Tejedor Ureta, MamenEsta guía editada por la Comunidad de Madrid pretende facilitar y contribuir a mejorar el bienestar de las familias madrileñas, como forma constante de las actuaciones llevadas a cabo desde la Consejería de Familia y Asuntos Sociales. En la consecución de este objetivo, esta guía trata principalmente de facilitar a las familias madrileñas habilidades que les permitan gestionar con mayor facilidad los conflictos que se originan en el ámbito familiar. La Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de la Comunidad de Madrid, consciente de la importancia de la familia como ente socializador, y sabiendo que la familia es el lugar donde se puede aprender a resolver los conflictos de manera consensuada, ha encargado la elaboración de la presente guía al Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos (IMEDIA). En esta guía, nos vamos a encontrar con una familia que probablemente podría residir en la Comunidad de Madrid, y a la que vamos a acompañar en las diferentes situaciones de dificultad o conflicto propias cualquier convivencia familiar. Todos nos podremos sentir identificados con muchas de las situaciones que Iria y Alex van a tener que resolver a lo largo de estas páginas. Se tratarán momentos comunes y muy diversos dentro de la convivencia familiar. Así, se contemplan entre otros, conflictos en la relación de pareja, conflictos en la relación con los hijos, en la relación entre hermanos, en la relación de los hijos con los padres y abuelos.Publication Cómo solucionar los problemas que heredamos de nuestros antepasados(Titania Compañía Editorial, S.L., 2011-09-20) Gómez Gómez, FranciscoEl modelo de las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger resalta el poder de conexión que cada persona tiene con su familia de origen en una o varias generaciones. Los temas no resueltos de nuestros antepasados, las injusticias cometidas dentro del sistema familiar o fuera de él pueden influir en la familia actual. Una sola sesión permite obtener gran cantidad de informaciones de un sistema familiar, ofreciendo ideas para realizar cambios adecuados que repercutirán positivamente sobre todos los miembros del mismo.Publication Competencias profesionales en Trabajo Social(Universidad de Huelva, 2010-10-05) Gómez Gómez, FranciscoLos temas más importantes recogidos, entre otros, en los libros blancos de las titulaciones universitarias de grado, publicados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) son los relativos a las competencias profesionales. Por ello, los estudios para la adquisición y desarrollo de esas competencias resultan de gran utilidad para el proceso iniciado con la Convergencia Europea Universitaria. Los resultados presentados se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario diseñado con las competencias profesionales más importantes recogidas por el Libro Blanco de la Titulación de Grado en Trabajo Social. El objetivo metodológico fundamental pretendido fue aplicar algunas nociones básicas de la lógica difusa en el tratamiento informático de los datos del cuestionario, lo que metodológicamente supone cambios importantes en la influencia que ejerce la incertidumbre en su tratamiento, si se la compara con el tratamiento informático clásico de los cuestionarios de investigación. La participación activa de los estudiantes en su aprendizaje influye de forma positiva en la adquisición de competencias profesionales, lo que supone considerar y utilizar la incertidumbre como una base fundamental de aprendizaje, para crear nuevas formas y maneras de actuar e intervenir en la realidad de cada profesional.Publication Conceptos básicos y principios del Trabajo Social Comunitario (Tema 1)(UNED, 2016) Gómez Gómez, FranciscoCapítulo 1. El autor parte de los conceptos básicos y de los principios fundamentales del Trabajo Social Comunitario para describir unos modelos de redes comunitarias útiles en la práctica profesional, en algunos campos de más relieve social, como la convivencia en la comunidad, la violencia comunitaria, las comunidades educativas, el maltrato y sus nuevos abordajes, etc. La supervisión en Trabajo Social se hace mediante el diseño de un proyecto de investigación en el que se estudian nueve casos del ámbito del Trabajo Social y seis casos de otro ámbito distinto. Sus resultados y conclusiones son de especial relevancia tanto para el campo profesional de los trabajadores sociales como para otros campos afines. Los resultados evidencian que para los miembros de una comunidad la inmensa mayoría de los problemas están relacionados con no poder ver lo que les sucede (metáfora del punto ciego), y en este sentido los efectos de estas investigaciones proponen soluciones novedosas.Publication Derechos de los niños y ciudadanía en el sistema de protección(Editorial Universitas, S. A., 2014-04) Ramiro Vazquez, Julia; Gómez Gómez, FranciscoLos derechos de participación de los niños y de las niñas y su ciudadanía se han erigido como un elemento central en los discursos y políticas para los derechos de la infancia. No obstante, con menor frecuencia se advierten dichos debates aplicados a los contextos de cuidados y protección, pese a que estos se han articulado históricamente desde la idea de ciudadanía. La presente investigación examina los derechos de participación y ciudadanía de los niños y las niñas en el marco de la protección a la infancia, siguiendo el caso de estudio del sistema madrileño de protección. Para ello, se lleva a cabo una investigación cualitativa que incorpora un análisis de las representaciones políticas de los niños y de las niñas desamparados y protegidos por las administraciones y, al mismo tiempo, las significaciones que profesionales y niños protegidos otorgan al proceso de la protección en sus vidas cotidianas. Se puede concluir que, tanto en las políticas españolas para la infancia, principalmente de protección, como en el imaginario profesional, los niños y las niñas protegidos son representados negativamente en base a su incapacidad e irresponsabilidad; lo cual conlleva la no garantización de sus derechos de participación. Por el contrario, los niños y adolescentes protegidos manifiestan estrategias de autonomía y reclaman espacios donde relacionarse de forma igualitaria con profesionales y otros niños protegidos. Como consecuencia, a nivel institucional, el sistema de protección de la infancia suele funcionar como una estructura invisibilizadora y contenedora de los conflictos derivados de la relación entre profesionales, familias y niños protegidos, menoscabando en situaciones el objetivo de la protección.Publication El aula del saber de Arequipa como formación de adultos para la creación de microempresas en el Perú(Editorial Universidad Complutense de Madrid, 2008) Gómez Gómez, Francisco; Matuk, SilviaEste artículo recoge algunos datos sociodemográficos de los adultos mayores del Perú, y en concreto de Arequipa, que son pertinentes a la hora de dar cuenta del Proyecto de “Formación de Adultos para la creación de micro-empresas en el Perú”, como forma de combatir situaciones de pobreza y desarraigo social. Lo fundamental, son las nuevas iniciativas que se proponen que pueden resultar de un gran impacto social a la hora de proporcionar ejemplos de desarrollo autóctono y de participación de los adultos mayores en el desarrollo económico del Perú. Así mismo, se hace referencia a la obtención de algunos resultados importantes en el desarrollo humano de los participantes, mediante la habilitación y capacitación laboral y cultural, con unas comparaciones entre los niveles laboral, de salud, socio-familiar social antes y después de dicha capacitación laboral.[ABSTRACT]This article contains some demographic of older adults in Peru, and specifically seeks are relevant to when explaining Project "Adult Education for the creation of micro-enterprises in Peru" as a way of combat poverty and social uprooting. The bottom line, are new initiatives that are being proposed may be considered a major social impact when it comes to providing examples of indigenous development and participation of the elderly in the economic development of Peru. Likewise, reference is made to obtain some important results in the human development of the participants, through the empowerment and job training and cultural fields, with some comparisons between the labor, health, social and family social before and after such job training.Publication El buen padre: modelo paterno y maternidad responsable(2007-12) Gómez Gómez, FranciscoEn estos tiempos en los que la figura del Padre en las familias está siendo considerada de unas maneras un poco insatisfactorias, en cuanto a sus funciones, contenidos y logros en la crianza de los hijos y las hijas, este artículo da cuenta de investigaciones que mantienen la conveniencia de modelos paternos positivos para los adolescentes, la influencia de las creencias religiosas en una mayor dedicación de los menores a las tareas docentes, la relación entre vivir con dos padres y la mejora académica, la participación en actividades extraescolares en la mayor aplicación y mejores resultados escolares, la relación entre el número de horas que trabaja la madre fuera del hogar y el logro de los niños en lengua y matemáticas, la influencia de las creencias en un número mayor de años de escolarización, los efectos positivos en la escolaridad de los menores de la implicación de los padres en la vida familiar y, por último, la relación entre el número de horas de televisión vistas y el nivel de estudios alcanzado.Publication El cambio en las organizaciones con el modelo de constelaciones sistemáticas(Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, 2011) Gómez Gómez, FranciscoEste artículo aborda el cambio en las organizaciones desde las nuevas miradas que aporta el modelo de constelaciones sistémicas desde un análisis breve de dos tesis doctorales realizadas en España y Holanda. Existen otras aportaciones en las que se estudiaron los resultados obtenidos, en diferentes ámbitos geográficos y profesionales, por la aplicación del modelo de las constelaciones sistémicas en las organizaciones. Las conclusiones más relevantes a las que se llega con este trabajo suponen, también, nuevas y diferentes formas de afrontar los procesos de toma de decisiones en las organizaciones, más desde lo que es y se puede hacer que desde lo que se debería hacer.[ABSTRACT]This article sets out to examine the changes in organizations based on new perspectives provided by the application of the systemic constellations model. A brief analysis of empirical research carried out in two PhD dissertations from Spain and Holland as well as other contributions are used. The findings, achieved in organizations in different demographic and professional contexts by applying the systemic constellations approach, in these studies are analyzed. As a result, this article points out new and different ways to manage the decision making processes in organizations from the systemic constellations approach; which is more focused on a realistic intervention (what actually is and what can be done ), rather than what should be done.Publication El Campus Virtual Complutense en el apoyo de la docencia de postgrado en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú(UCM, 2009-03-04) Gómez Gómez, FranciscoLa comunicación aborda la utilidad del Campus Virtual UCM en el diseño, la realización y el desarrollo de la segunda especialidad en Orientación y consejería al niño, adolescente y psicoterapia familiar, para el apoyo a la docencia presencial desarrollada en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa en el Perú, durante tres años consecutivos (de 2005 al 2008) en los que se impartieron tres promociones de la citada segunda especialidad. La docencia presencial de cada promoción consistió en impartir doscientas horas divididas en módulos de cincuenta horas desarrollados por profesores españoles, con una periodicidad trimestral en cada uno de los tres años académicos mencionados. El diseño del curso de postgrado en el Campus Virtual UCM resultó útil para la comunicación entre todos los participantes y sobre todo para informar y asesorarse sobre los casos que cada uno de los estudiantes atendió. Los foros muestran cientos de casos atendidos en los tres años de duración y con ello el éxito obtenido en el mejoramiento y la supervisión de los casos presentados.Publication El Espacio de Coordinación de Centro (ECC) del Campus Virtual (CV) como plataforma para la orientación, el asesoramiento y la tutorización de estudiantes(Universidad Complutense de Madrid, 2007) Gómez Gómez, Francisco; Munuera Gómez, PilarDaremos cuenta de lo planificado en el Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente: “Tutorías, asesoramiento y orientación de los estudiantes mediante el Espacio de Coordinación de Centro (ECC) del Campus Virtual (CV) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)” y desarrollaremos brevemente lo realizado en tal ámbito con los 54 estudiantes matriculados, en el curso académico 2005-06, en la segunda especialidad en “Orientación y consejería al niño, adolescente y psicoterapia familiar” desarrollado en la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en el Perú.Publication El imaginario del Trabajo Social en las tesinas de fin de estudios 1938-1983(Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad Complutense., 2010-09) Acero Sáez, Cándida; Castillo Charfolet, Aurora; Garcia Giráldez, Teresa; Hernández Martín, Gregoria; Martín Estalayo, Maribel; Miguel Vicente, Carmen; Munuera Gómez, Pilar; Pérez Rivero, Leandra; Rodríguez Rodríguez, Alfonsa; Roldán García, Elena; Vicente Mochales, Mª Concepción; Zamanillo Peral , TeresaEl interés de este texto reside en la perspectiva histórica, ideológica y socio/política que se refleja en el transcurso de la etapa franquista de pasado reciente. Las aportaciones de las autoras de las tesinas acerca de esa realidad, su imaginario individual, colectivo, las representaciones del Trabajo Social y su contexto van más allá de sus intenciones iniciales. Este trabajo supone una innovación que atraerá la interesada mirada de investigadoras e investigadores,y asimismo ofrecerá, a las y los estudiantes de Trabajo Social y de disciplinas afines, un marco de referencia para conocer nuestro pasado y comprender nuestro presente.Publication El trabajador social como asesor familiar(1992) Gómez Gómez, Francisco; Lorente Moreno, Julio C.; Munuera Gómez, Pilar; Pérez Díaz-Flor, CristinaSe plantea la necesidad social que las familias tienen de recibir asesoramiento sobre sus problemas, en los diferentes momentos por los que pasan en su ciclo vital, y la oportunidad de la figura del trabajador social para desarrollar tareas encaminadas a proporcionar dicho asesoramiento familiar.Publication El Trabajador Social como coordinador de las Escuelas de Padres(Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Madrid, 2003) Gómez Gómez, Francisco; García García, Milagros; Blanco Martín, AnaLas Escuelas de Padres son algo bastante nuevo en el sistema educativo de nuestro país y, por eso, un fenómeno en creciente desarrollo. El fundamento de una Escuela de Padres es un grupo de padres y madres que, apoyados por un profesional del Trabajo Social, se reunen y reflexionan sobre las situaciones relacionales de sus vidas cotidianas y de sus vidas familiares en general. El trabajador social posee una serie de conocimientos sobre las relaciones sociales y familiares, y sobre la dinámica de grupos, la intervención familiar, el desarrollo comunitario, la realidad educativa, etc. que le hacen ser un profesional competente para poder llevar a cabo la dirección y la coordinación de estas Escuelas.Publication El trabajo social clínico(MIRA EDITORES S.A., 2000) Gómez Gómez, FranciscoSe defiende al Trabajo Social Clínico como una especialización del Trabajo Social. No cabe duda que lo que capacita a cada uno para el ejercicio de una profesión es el título que está legalmente establecido, pero también es cierto que después cada uno adquiere la cualificación que más le gusta; la cual le proporciona las habilidades adecuadas para ayudar a las personas que requieran sus servicios, dentro del ejercicio de su profesión. Este campo de práctica puede ser encuadrado dentro del Área Temática: “La formación para la autoocupación” del Tercer Congreso Estatal de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, pues es la práctica privada la que menos se ha desarrollado en nuestro país y por eso es pertinente avanzar en la exploración de nuevos yacimientos de empleo.Publication El Trabajo Social desde el paradigma de la complejidad(1998) Gómez Gómez, FranciscoEste artículo pretende ser una reflexión sobre lo que supone para el trabajo social la aproximación a lo que viene denominándose paradigma de la complejidad; paradigma que hace posible el acercamiento entre ciertas teorías recientes de las ciencias físicas-naturales y de las ciencias humanas y sociales. Para ello, vamos a partir de la idea de superación de la primera cibernética, del paradigma de la simplificación en el que dominaba la predictibilidad, la estabilidad... para, así, poder instalarnos en la perspectiva de la segunda cibernética. Se parte de una aproximación para el trabajo social, a partir del marco de referencia expuesto por Jesús Ibáñez, en el sentido de que la investigación social tiene, en vertical, tres niveles (tecnológico, metodológico y epistemológico) y, en horizontal, tres perspectivas (distributiva, estructural y dialéctica).