Browsing by UCM subject "Redes"
Now showing 1 - 20 of 156
Results Per Page
Sort Options
Publication A Family of ACO Routing Protocols for Mobile Ad Hoc Networks(MDPI, 2017-05-22) Rupérez Cañas, Delfín; Sandoval Orozco, Ana Lucila; García Villalba, Luis Javier; Kim, Tai-hoonIn this work, an ACO routing protocol for mobile ad hoc networks based on AntHocNet is specified. As its predecessor, this new protocol, called AntOR, is hybrid in the sense that it contains elements from both reactive and proactive routing. Specifically, it combines a reactive route setup process with a proactive route maintenance and improvement process. Key aspects of the AntOR protocol are the disjoint-link and disjoint-node routes, separation between the regular pheromone and the virtual pheromone in the diffusion process and the exploration of routes, taking into consideration the number of hops in the best routes. In this work, a family of ACO routing protocols based on AntOR is also specified. These protocols are based on protocol successive refinements. In this work, we also present a parallelized version of AntOR that we call PAntOR. Using programming multiprocessor architectures based on the shared memory protocol, PAntOR allows running tasks in parallel using threads. This parallelization is applicable in the route setup phase, route local repair process and link failure notification. In addition, a variant of PAntOR that consists of having more than one interface, which we call PAntOR-MI (PAntOR-Multiple Interface), is specified. This approach parallelizes the sending of broadcast messages by interface through threads.Publication A Stereovision Matching Strategy for Images Captured with Fish-Eye Lenses in Forest Environments(MDPI, 2011-01-31) Herrera, Pedro Javier; Pajares Martinsanz, Gonzalo; Guijarro Mata-García, María; Ruz Ortíz, José Jaime; Cruz, Jesús M.We present a novel strategy for computing disparity maps from hemispherical stereo images obtained with fish-eye lenses in forest environments. At a first segmentation stage, the method identifies textures of interest to be either matched or discarded. This is achieved by applying a pattern recognition strategy based on the combination of two classifiers: Fuzzy Clustering and Bayesian. At a second stage, a stereovision matching process is performed based on the application of four stereovision matching constraints: epipolar, similarity, uniqueness and smoothness. The epipolar constraint guides the process. The similarity and uniqueness are mapped through a decision making strategy based on a weighted fuzzy similarity approach, obtaining a disparity map. This map is later filtered through the Hopfield Neural Network framework by considering the smoothness constraint. The combination of the segmentation and stereovision matching approaches makes the main contribution. The method is compared against the usage of simple features and combined similarity matching strategies.Publication A Study of the Relationship between Weather Variables and Electric Power Demand inside a Smart Grid/Smart World Framework(MDPI, 2012-08-27) Hernández, Luis; Baladrón, Carlos; Aguiar, Javier M.; Calavia, Lorena; Carro, Belén; Sánchez Esguevillas, Antonio; Cook, Diane J.; Chinarro, David; Gómez Sanz, Jorge J.One of the main challenges of today’s society is the need to fulfill at the same time the two sides of the dichotomy between the growing energy demand and the need to look after the environment. Smart Grids are one of the answers: intelligent energy grids which retrieve data about the environment through extensive sensor networks and react accordingly to optimize resource consumption. In order to do this, the Smart Grids need to understand the existing relationship between energy demand and a set of relevant climatic variables. All smart “systems” (buildings, cities, homes, consumers, etc.) have the potential to employ their intelligence for self-adaptation to climate conditions. After introducing the Smart World, a global framework for the collaboration of these smart systems, this paper presents the relationship found at experimental level between a range of relevant weather variables and electric power demand patterns, presenting a case study using an agent-based system, and emphasizing the need to consider this relationship in certain Smart World (and specifically Smart Grid and microgrid) applications.Publication Adaptación y ejecución de aplicaciones MPI en entornos de simulación para analizar el rendimiento de arquitecturas distribuidas(2019-06-19) Núñez Covarrubias, Alberto; Pickin, Simon James; Lavín Puente, Víctor; Llana Díaz, Luis Fernando; Bartolomé Sandoval, Ana Isabel; Cerro Cañizares, Pablo; Cambronero Piqueras, María Emilia; Núñez García, Manuel; Vaca Vargas, Bryan Rául; Gómez-Zamalloa Gil, MiguelUna parte fundamental de la asignatura PSD es el desarrollo de aplicaciones distribuidas. En concreto, la programación de aplicaciones paralelas utilizando MPI tiene un peso considerable, tanto en la parte práctica, como en la parte teórica de la asignatura. Las aplicaciones MPI desarrolladas en las prácticas de PSD pueden, normalmente, ejecutarse en un solo ordenador utilizando los distintos núcleos del procesador, lo cual se conoce como modo “stand-alone”. El objetivo principal del proyecto consiste en mitigar los problemas existentes para ejecutar las aplicaciones MPI, requeridas en las prácticas de PSD, en entornos distribuidos reales. Para ello proponemos el uso del simulador SIMCAN, el cual ya ha sido adaptado en el pasado para su uso docente. Concretamente, se propone utilizar SIMCAN para reproducir las trazas de ejecución de aplicaciones MPI en diferentes arquitecturas distribuidas, de forma que se alivien, en la medida de lo posible, aquellos aspectos de interés que se tratan con dificultad en la ejecución “stand-alone”, en particular, la visualización del funcionamiento distribuido y su rendimiento. De esta forma, se utilizarán distintas arquitecturas distribuidas, modeladas con el simulador SIMCAN, para ejecutar las aplicaciones MPI estudiadas en la asignatura.Publication Algoritmo de calidad de experiencia para transmisiones de vídeo en redes definidas por software(2014) Puente Fernández, Jesús Antonio; García Villalba, Luis JavierLas Redes Definidas por Software, abreviadamente SDN (de sus siglas en inglés), es un nuevo paradigma que elimina la rigidez presente en las arquitecturas actuales y mejora la flexibilidad y administración de las redes. SDN desacopla el plano de control y el plano de datos en los dispositivos de encaminamiento y establece una interfaz abierta de comunicación entre ellas. Además, SDN propone el control centralizado de la red. OpenFlow es el primer estándar SDN que ha sido ampliamente utilizado en diferentes proyectos de investigación. Por otra parte, el continuo crecimiento en la demanda de contenido multimedia a través de la red requiere que la infraestructura brinde mayor velocidad, flexibilidad y calidad de servicio. En especial, la transmisión de vídeo ocupa gran cantidad del total de información que circula por Internet. Además, el nuevo concepto de Calidad de Experiencia (abreviadamente, QoE) en comunicaciones multimedia ha tenido un importante desarrollo en los últimos años, ya que toma en cuenta las expectativas del usuario para medir la calidad respecto a un determinado servicio o aplicación. En el presente trabajo de investigación se propone un algoritmo de encaminamiento para transmisiones de vídeo utilizando OpenFlow y controlador Floodlight que mejora la QoE al usuario.Publication An Approach to Data Analysis in 5G Networks(MDPI, 2017-02-16) Barona López, Lorena Isabel; Maestre Vidal, Jorge; García Villalba, Luis Javier5G networks expect to provide significant advances in network management compared to traditional mobile infrastructures by leveraging intelligence capabilities such as data analysis, prediction, pattern recognition and artificial intelligence. The key idea behind these actions is to facilitate the decision-making process in order to solve or mitigate common network problems in a dynamic and proactive way. In this context, this paper presents the design of Self-Organized Network Management in Virtualized and Software Defined Networks (SELFNET) Analyzer Module, which main objective is to identify suspicious or unexpected situations based on metrics provided by different network components and sensors. The SELFNET Analyzer Module provides a modular architecture driven by use cases where analytic functions can be easily extended. This paper also proposes the data specification to define the data inputs to be taking into account in diagnosis process. This data specification has been implemented with different use cases within SELFNET Project, proving its effectiveness.Publication An Architecture for Federated Cloud Computing(John Wiley & Sons, 2011-01) Rochwerger, Benny; Vázquez Blanco, Constantino; Breitgand, David; Hadas, David; Villari, Massimo; Massonet, Philippe; Eliezer, Levy; Galis, Alex; Llorente, Ignacio M.; Montero, Ruben S.; Wolfsthal, Yaron; Nagin, Kenneth; Larsson, Lars; Galán, FermínPublication An elasticity model for High Throughput Computing clusters(Elsevier, 2011-06-24) Montero, Ruben S.; Moreno-Vozmediano, Rafael; Llorente, Ignacio M.Different methods have been proposed to dynamically provide scientific applications with execution environments that hide the complexity of distributed infrastructures. Recently virtualization has emerged as a promising technology to provide such environments. In this work we present a generic cluster architecture that extends the classical benefits of virtual machines to the cluster level, so providing cluster consolidation, cluster partitioning and support for heterogeneous environments. Additionally the capacity of the virtual clusters can be supplemented with resources from a commercial cloud provider. The performance of this architecture has been evaluated in the execution of High Throughput Computing workloads. Results show that, in spite of the overhead induced by the virtualization and cloud layers, these virtual clusters constitute a feasible and performing HTC platform. Additionally, we propose a performance model to characterize these variable capacity (elastic) cluster environments. The model can be used to dynamically dimension the cluster using cloud resources, according to a fixed budget, or to estimate the cost of completing a given workload in a target time.Publication Análisis de la comunicación de las celebridades en la red social Twitter(Universidad Complutense de Madrid, 2017-04-24) Rivero Díaz, Javier; García García, Francisco; García Guardia, María LuisaEn esta tesis se muestra la forma en la que personas que son consideradas como celebridades, también conocidas por el término “celebridades” o personalidades públicas, se comunican con sus seguidores en Internet, usando como medio la tecnología de las redes sociales y en concreto la plataforma Twitter. A la hora de elegir el objeto de estudio se seleccionaron a las personas que tienen el mayor número de seguidores en redes sociales a nivel mundial, sobre pasando en algunos casos los cien millones de seguidores. Los mensajes y las formas de comunicación que utilizan las personalidades tienen una difusión enorme, si tenemos en cuenta el número de seguidores, y es aún mayor si consideramos la capacidad de que esa información sea “re-difundida”. Es decir, que cada una de los fans que ven la comunicación de la celebridad, podrían “re-compartirla” con sus propios seguidores. En términos de Twitter, es lo que se denomina “Retweet” o “RT”. De esta forma el impacto y el nivel de comunicación que facilitan estas tecnologías son mayores que muchos medios de comunicación tradicionales. Este cambio de paradigma en la capacidad de comunicar que han hecho posible los medios digitales en plataformas de redes sociales produce una transformación en la forma en que las estrellas del deporte, cine, música… se pueden expresar con sus grandes audiencias en cuestión de segundos...Publication Análisis de rendimiento de aplicaciones MPI en clusters de Raspberries Pi3(2020-06-25) Núñez Covarrubias, Alberto; Pickin, Simon James; Lavín Puente, Víctor; Llana Díaz, Luis Fernando; Bartolomé Sandoval, Ana Isabel; Cerro Cañizares, Pablo; Cambronero Piqueras, Emilia; Ricaldi Esquivel, Javier Antonio; Gómez-Zamalloa Gil, MiguelLa asignatura Programación de Sistemas Distribuidos (PSD) dedica una parte del temario a las aplicaciones de alto rendimiento y, en particular, a las aplicaciones desarrolladas con MPI. En resumen, estas aplicaciones despliegan en las máquinas físicas del sistema distribuido una serie de procesos, los cuales deben explotar -de la forma más eficiente posible- los recursos compartidos del sistema para incrementar su rendimiento. El objetivo principal de este proyecto consiste en analizar el rendimiento de clusters de bajo presupuesto, concretamente, de sistemas formados por placas Raspberry Pi3.Publication Análisis de sentimiento en eventos con contrincantes(2017) Naveso Cranford, Ashley Jaime; Caballero Roldán, RafaelEn este trabajo consideramos el problema de la caracterización de mensajes y usuarios en las redes sociales, en este caso el servicio de microblogging Twitter. Para ello hemos descargado 13,3 millones de tweets utlizando como contexto las elecciones generales estadounidenses que tuvieron lugar en el mes de noviembre de 2016. A partir de los tweets descargados construimos un conjunto coherente mediante un proceso de limpieza de datos. Una vez construido, analizamos el conjunto utilizando la técnica del análisis de sentimiento para asignar de forma automática una etiqueta descriptiva a cada tweet que indica si el autor del tweet apoya a alguno de los candidatos o, por lo contrario, se opone activamente a alguno de los candidatos. Una vez compilados los datos obtenemos una serie de resultados, especialmente donde analizamos el comportamiento de los usuarios que apoyan a un candidato con respecto al oponente. Encontramos que los seguidores del candidato republicano Donald Trump fueron más activos en Twitter y más beligerantes contra la candidata Hillary Clinton que viceversa. Finalmente, comparamos nuestro conjunto de datos con un estudio similar en Twitter.Publication Análisis de un modelo predictivo basado en Google Cloud y TensorFlow(2017) Terceño Ortega, Alberto; López López, María Victoria; Font Rytzner, Alberto AndrésCon este trabajo se propone un ecosistema de herramientas que permitan analizar y desarrollar modelos predictivos utilizando técnicas de deep learning, en particular redes neuronales. Con la ayuda de TensorFlow, una librería diseñada para resolver problemas de aprendizaje automático, se desarollará en local un benchmark que permita evaluar diferentes topologías de redes neuronales sobre un conjunto de datos. Además, con el objetivo de poder analizar modelos en la nube utilizando grandes cantidades de datos, completaremos el ecosistema con dos herramientas de Google Cloud Platform: Datalab y ML Engine. La primera de ellas nos permitiría realizar una exploración y análisis inicial de datasets, incluyendo entrenamientos con redes neuronales para muestras de datos. Por otro lado, con ML Engine podremos realizar en la nube entrenamientos con datos a gran escala utilizando modelos Wide and Deep, los cuales combinan las ventajas de las regresiones lineales y no lineales. A lo largo del trabajo se proporcionarán ejemplos y código para saber cómo trabajar con las distintas herramientas propuestas. En particular, se analizará un modelo predictivo con el objetivo de discernir transferencias fraudulentas en tarjetas de crédito.Publication Análisis y comparación de la eficacia de una intervención por teleconsulta en el ámbito pediátrico(Universidad Complutense de Madrid, 2021-04-27) Albitre Sanz, Alba; Vargas Castrillón, Emilio; García Alcaraz, FranciscoLas tecnologías de la información y de la comunicación en el mundo de la enfermería están iniciando su camino, es por eso que el estudio del uso del correo electrónico en la consulta de pediatría de Atención Primaria ayudará a descubrir el impacto y de esta manera establecer la continuidad del cuidado a través de la tecnología. Hasta el momento el desarrollo de este tema no ha sido muy amplio y aún encontramos menos resultados si buscamos en el ámbito de enfermería, en concreto, en el área pediátrica. El bajo número de trabajos publicados, en especial en España, hizo que fuera aún más motivador y especial el tema de este estudio...Publication Análisis y conformación de tráfico en Internet(2011) Manchado Illán, Sara; Marugán Cruz, Manuel; Fabero Jiménez, Juan CarlosEn los últimos años, Internet ha evolucionado vertiginosamente tanto a nivel de infraestructuras como a nivel de usuarios conectados, lo cual ha hecho que se convierta en la Red telemática más extendida y utilizada a nivel mundial. Este crecimiento ha dado lugar al desarrollo de un amplio conjunto de servicios, aplicaciones (redes sociales o el correo electrónico) y nuevos paradigmas, como las comunicaciones peer-to-peer o VoIP, que no existían hace algunos años. También ha dado lugar al surgimiento de amenazas que se manifiestan en forma de ataques a la seguridad de nuestra Red. Estas amenazas y la continua evolución del tráfico que circula por Internet hace necesario disponer de herramientas adecuadas y flexibles que permitan conocer las características de dicho tráfico. El marco de nuestro proyecto se centra principalmente en la creación de una herramienta que alerta de posibles ataques o comportamientos anómalos de la Red haciendo uso de un firewall, Iptables. [ABASTRACT] These last years, Internet has tremendously evolved both at an infrastructure level and at the number of users. It makes of Internet the most extended and used telematic net in the world. This growth has led to the development of a large set of services, applications such as social networks or electronic mail and new paradigms, such as peer to peer communications all of them nonexistent a few years ago. It has also led to the appearance of threats to the security of the net. Those threats and the continuous evolution of the traffic that flows through the net makes necessary the creation of a tool alerting of the possible attacks or anomalous behaviors concerning the net by taking advantage of the firewall Iptables.Publication Analysis of tweets from food retailers operating in Spain and the UK: How usergenerated content on Twitter can help agrifood cooperatives build better relationships with their customers(Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos, 2023) Borrero Sánchez, Juan DiegoTwitter is an outstanding social media platform that food firms are using to share information with consumers. This research aims to determine the behavior of different food retailers in Spain and the UK in relation to Twitter to shed light on their interests and similarities. This study collected and analyzed a total of 54,000 tweets from 17 food retailers from the social media platform Twitter. Analyzing food retailers’ generated content on Twitter by wordcount, content analysis and social network analysis, several characteristics were detected that could be relevant for suppliers of these food retailers. The output reveals differences among food retailers as well as groups with different strategies within each market and confirms the potential of Twitter data as an information source for conducting marketing studies. Similarly, we found that the adoption of Twitter data analytics by marketing managers of agrifood cooperatives could be very useful for advancing customer-centric strategies. Finally, this research presents its limitations and proposes new lines of future work.Publication Aplicación de Multicast IPv6 Seguro a Servicios de Información en Entornos Grid(2008) Trejo, Natalia Bibiana; Fabero Jiménez, Juan CarlosLos Servicios de Información constituyen piezas fundamentales de la infraestructura de los sistemas Grid. Estos servicios tienen por objetivo realizar el descubrimiento inicial y posterior monitorización de la disponibilidad y estado de los recursos y servicios puestos a disposición por los participantes de las llamadas organizaciones Virtuales. El servicio de información utilizado por sistemas Grid basados en el middleware Globus Toolkit 4, se conoce como Sistema de Monitorización y Descubrimiento. Por otra parte, GridWay es un metaplanificador, una herramienta de planificación y gestión de ejecución de trabajos integrada a Globus Toolkit 4, que permite compartir a gran escala y de manera fiable y eficiente recursos de cómputo gestionados por diferentes sistemas Gestores de Recursos Locales. GridWay consulta, entre otros, al Sistema de Monitorización y Descubrimiento de Globus Toolkit 4 para obtener información de los recursos Grid y realizar la planificación de ejecución de trabajos. Por último, las propuestas relacionadas con la incorporación de multicast a Grid lo implementaron en el nivel de capa de aplicación o utilizando TCP y principalmente a los servicios de transferencia de ficheros en grid computacionales y de datos o en a compartición de aplicaciones multimediales. Estas propuestas se basaron en el protocolo IPv4, a pesar del soporte para la transmisión multicast IPv6 que comunica los nodos de la red multicast troncal de Internet, M6BONE, y de la compatibilidad de la mayoría de los middleware Grid con el protocolo IPv6. El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados de la aplicación de multicast IPv6 al descubrimiento y monitorización de recursos y servicios en sistemas Grid basados en GT4. Se diseño un modelo de organización de servicios de información que transmiten sus datos sobre multicast IPv6 de manera segura utilizando certificados digitales. Este nuevo esquema de organización de servicios de información permite que los servicios Índices de MDS4 se estructuren de manera plana, descentralizada, redundante y tolerante a fallas. De esta forma GridWay puede planificar la ejecución de los trabajos accediendo a información más actualizada y que se encuentra disponible de forma redundante en servicios de información pertenecientes a un grupo multicast. La integración de multicast IPv6 que utiliza certificados digitales con los Servicios de Información, permite que la información relativa a la disponibilidad y estado de los recursos de un sistema Grid, se distribuya de manera redundante y segura y que los tiempos de retardo sean menores que si se implementa el mismo modelo mediante transmisión unicast.Publication Arquitectura para la mejora de la calidad de servicios multimedia en redes definidas por software(2015) Sotelo Monge, Marco Antonio; García Villalba, Luis Javier; Sandoval Orozco, Ana LucilaLa calidad de las transmisiones multimedia en redes definidas por software depende de la capacidad de monitorizar el estado actual de la red. La evaluación de la calidad de servicio representa una tarea importante y se realiza en tiempo de ejecución por los protocolos de transmisión multimedia. No obstante, la información proporcionada por tales protocolos no se tiene en cuenta en las acciones de mejora de las condiciones de red en capas inferiores de la infraestructura. Este trabajo propone una nueva arquitectura SDN cuyo objetivo es mejorar la calidad de experiencia de usuario (QoE). Dicha arquitectura está compuesta de elementos de software capaces de aprovechar la información proporcionada por los protocolos multimedia de alto nivel para mejorar las decisiones de encaminamiento mediante algoritmos ejecutados en un controlador SDN. La arquitectura propuesta plantea también la creación de un protocolo de comunicación que facilita el intercambio de información entre un host y un controlador SDN. Además, propone un conjunto de componentes de software en las capas de control y aplicación. Las pruebas de emulación realizadas en la fase de experimentación demuestran una mejora en la calidad de experiencia del usuario con respecto al servicio multimedia recibido.Publication Aspecto jurídicos del comercio electrónico, como comercio transnacional(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2007) Meraz Espinoza, Ana Isabel; Suñé Llinás, EmilioEl presente trabajo de investigación se concreta a mencionar y analizar los principales ordenamientos jurídicos, tanto de carácter nacional como transnacional, que regulan ciertas materias relacionadas con el comercio electrónico. Entre los temas tratados destacan los siguientes: tributación electrónica, propiedad intelectual, protección del consumidor, contratos electrónicos, firma digital y comunicación comercial, entre otros. Las normas de referencia pertenecen a regiones y países tales como la Unión Europea, Estados Unidos y España, en donde se ha desarrollado esta importante forma de hacer negocios con ayuda de grandes soportes tecnológicos y una sólida regulación jurídica sobre la materia. Se hace referencia a la legislación de México como parte del estudio comparativo y por tener este país normas de reciente creación que regulan importantes aspectos relacionados con el tema. El comercio electrónico es una consecuencia de la moderna sociedad de la información que con su implícito avance tecnológico demanda la creación y actualización de las normas jurídicas al quedar éstas desfasadas y obsoletas ante la frecuente aparición de nuevos supuestos derivados del uso de los medios informáticos. Con la implementación de las redes telemáticas se reducen las distancias y la delimitación de los territorios se torna complicada. El conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio se traduce en la imposibilidad de aplicar leyes determinadas o de no tener con certeza la jurisdicción aplicable a los asuntos que por medio de las redes electrónicas se realizan. En este tipo de situaciones las normas de los países involucrados, voluntaria o involuntariamente, no siempre son las indicadas para resolver los problemas que se presentan. Por ello surge también la necesidad de apelar a los organismos internacionales y adoptar leyes modelo para complementar el marco legal del comercio electrónico con ordenamientos jurídicos transnacionales.Publication Auto-Configuration Protocols in Mobile Ad Hoc Networks(MDPI, 2011) García Villalba, Luis Javier; García Matesanz, Julián; Sandoval Orozco, Ana Lucila; Márquez Díaz, José DuvánThe TCP/IP protocol allows the different nodes in a network to communicate by associating a different IP address to each node. In wired or wireless networks with infrastructure, we have a server or node acting as such which correctly assigns IP addresses, but in mobile ad hoc networks there is no such centralized entity capable of carrying out this function. Therefore, a protocol is needed to perform the network configuration automatically and in a dynamic way, which will use all nodes in the network (or part thereof) as if they were servers that manage IP addresses. This article reviews the major proposed auto-configuration protocols for mobile ad hoc networks, with particular emphasis on one of the most recent: D2HCP. This work also includes a comparison of auto-configuration protocols for mobile ad hoc networks by specifying the most relevant metrics, such as a guarantee of uniqueness, overhead, latency, dependency on the routing protocol and uniformity.Publication Banco de tiempo con oferta y demanda de servicios en una red P2P(2017) Al-Mahamid Vélez, Yamal César; Pickin, SimonLa tecnología P2P desde su inicio ha vivido etapas de proliferación y otras en las que su avance se ha visto frenado. Las primeras redes P2P surgieron a finales del siglo XX y principalmente tenían como propósito el intercambio de ficheros entre diferentes puntos de la red. Aprovechando esta facilidad en los intercambios, los usuarios de estas aplicaciones las usaban para compartir de manera gratuita contenido sujeto a copyright, por ejemplo ficheros mp3, por lo que las entidades encargadas de defender la propiedad intelectual siempre han luchado por el cierre de estas redes. Por este motivo siempre se ha relacionado el concepto de piratería con la tecnología P2P, lo que ha provocado que en los últimos años no se hayan conseguido grandes avances en este campo para poder sacar provecho de los beneficios que una solución descentralizada ofrece. Lo que el presente documento pretende es promover la investigación de soluciones descentralizadas para aplicaciones de utilidad social, no destinadas al intercambio de contenido, mediante el análisis, diseño e implementación prototípica de un banco de tiempo sobre una red P2P. Se quieren buscar alternativas viables para esta aplicación escogida que se puedan trasladar a otras aplicaciones de otros ámbitos pero también sobre tecnología P2P. El presente proyecto es una continuación de otro TFG [1], el cual consistió en la construcción de un banco de tiempo P2P pero dejó unas partes incompletas e incluso algo incoherentes, y otras partes completamente sin desarrollar. Las correcciones aquí realizadas han mejorado el análisis y diseño de la parte de las transacciones de la aplicación respecto al proyecto previo, y como continuación de su desarrollo se ha realizado el análisis, diseño y una primera implementación del subsistema de oferta y demanda de servicios del banco de tiempo, permitiendo a potenciales consumidores de un servicio encontrar a proveedores del mismo. Para esta nueva parte de la aplicación, la cual no estaba previamente definida, se ha realizado un estudio amplio en el que se ha visto la necesidad de emplear una ontología dinámica, algo que es novedoso, para la cual se ha realizado casi todo el análisis y diseño de su uso en el banco de tiempo.