Browsing by UCM subject "Repositorios institucionales"
Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
Publication 10 años de repositorios en cooperación: fases, aprendizajes y retos para las bibliotecas del CBUC(2009-11-26) Anglada i de Ferrer, Lluís-Quienes somos: 10 miembros fundadores, 7 miembros asociados, otras bibliotecas que sólo participan en algunos programas. -Qué hacemos: Mejorar la accesibilidad de los documentos, poner información digital a disposición de los usuarios (contrataciones conjuntas de ´recursos e-, BDSE, TDR, RECERCAT, RACO, MDC y MDX). -Inicios: contratación conjunta de recursos electrónicos, primeras tesis pidiéndolo como favor a unos amigos. -1999-2005: la larga marcha. Descubrimos que lo difícil no es hacer un IR, lo difícil es llenarlo. -Madurez: 2005-2009. Creamos repositorios cooperativos y repositorios de universidad. -Software (DSpace para working papers, preprints y materiales docentes; OJS para revistas; y Content.dm para imágenes) y consolidación de procesos. -Difusión: ejemplo con TRD. -Valor añadido (fomento del Open Access, preservación, citas, estadísticas, etc) y ayudas (convocatorias de ayuda desde 2006 [+ de 195.000€]). -Anotaciones sobre la situación actual. A)Repositorios cooperativos (TDX, Recercat, mdx, RACO, MDC). B)Repositorios de universidad. C)Fortalezas (haberlo hecho pronto, red de relaciones, imagen de marca conseguida) y debilidades (coordinación, modelo de financiación, pocos servicios de valor añadido asociados). D)Nueva situación (tendencias hacia repositorios locales, tendencias hacia depósitos cooperativos). -Panorama internacional (El movimiento del OA, Siembra o recolección, La necesidad de visualización conjunta, Repositorios institucionales o temáticos?, RI o bibliotecas virtuales?) -Nuevas necesidades (2009-2012): protocolos y procesos que consigan una interoperabilidad transparente, mecanismos de indicación de calidad, coordinación institucional entre sembradores y recolectores, modelos de negocio que hagan que los RI sean sostenibles, mecanismo efectivo que mejore la preservación con respecto al presente.Publication 47 años de Ciencias de la Documentación en España (1975-mayo 2022) con presencia en Iberoamérica. La actividad docente e investigadora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense a través de su Servicio de Documentación Multimedia. Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2022, 39 págs.(2022-05-22) López Yepes, AlfonsoMuestra panorámica, audiovisual-multimedia, en acceso abierto, de realizaciones-actividades-actuaciones académicas, docentes e investigadoras, desarrolladas durante 47 años de estudio e investigación sobre Ciencias de la Documentación en España, con presencia y manifestaciones en Iberoamérica: visión desde el Servicio Documentación Multimedia del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense. La muestra remite a materiales accesibles en línea, materializados en revistas, publicaciones electrónicas, documentos audiovisuales, e-prints complutense-repositorio institucionalde la UCM y otros materiales diversos.Publication Acceso abierto en África: dificultades y desafíos(Universidad Complutense de Madrid, 2015-11-17) Tardencilla Marenco, Erick Manuel; Guambe, Martins Fernando; Melo Alves, Fernanda MariaEl movimiento del acceso abierto y la tendencia de los repositorios institucionales en África permiten desarrollar nuevas estrategias para la divulgación de la producción científica en la educación superior. Para conocerlas se ha seleccionado información en la base de datos Registry of Open Access Repository Mandates and Policies (ROARMAP), el directorio de repositorios Directory of Open Access Repositories (OpenDOAR) y el directorio Open Access Directory (OAD). El presente estudio aborda el desarrollo de repositorios, políticas y organizaciones y herramientas que contribuyen a la promoción del acceso abierto. Se presenta los logros alcanzados a favor de visibilidad de la producción científica africana, divulgación del conocimiento y las herramientas de publicación por medio de la vía verde. Hemos notado una participación significativa, aún por expandirse para integrarse al continuo cambio del contexto internacional.Publication Aplicación de tecnologías web emergentes para el estudio del impacto de repositorios OpenCourseWare españoles y latinoamericanos en la Educación Superior(Universidad Politécnica de Madrid, 2013-01) Tovar Caro, Edmundo; López, Jorge; Piedra, Nelson; Sancho, Eva; Soto Sainz, OliverPublication Archivo Abierto Institucional de la Universidad Carlos III(2009-11-26) Rasero Merino, Victoria-CONTEXTO: sociedad del conocimiento, la comunicación científica -COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. -MOVIMIENTO “Open Access": iniciativas, políticas. -ACCESO ABIERTO EN LA UC3M. -E-ARCHIVO: REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UC3M. Objetivos: recopilar la producción centífica y académica de la UC3M, preservar su memoria intelectual, difundir y divulgar resultados, servir de escaparate de la labor científica e investigadora de la universidad. Beneficios para el investigador. Beneficios para la institución. Beneficios para el usuario final. Naturaleza y procesos. Hacia la red mundial de la E-Ciencia. Provisión de contenidos. Procesos de edición. Políticas de edición. Metadatos. Derechos de Autor. Retos.Publication Assessing and executing strategic repository opportunities for your institution(2008-12-11) Luyten, BramThis presentation aims to provide repository administrators and enthusiasts with strategic arguments and tools to improve the context of their repository projects. Three different Institutional Repository `contexts` will be explored: the Sandbox IR environment, the IR pilot project and the IR as an operational, strategic system. In a second stage, the broad variety of different IR Stakeholders will be introduced. In order to improve the context of repository projects, three different types of business cases can be presented to the stakeholders. These are the strategic IR opportunities of Solving Problems, Adding Value and Saving Costs for the different Stakeholders. The last part of the presentation covers techniques to (re-) vitalize a repository projects, where three typical situations will be tackled: the empty box syndrome, Lack of Interest and Arising Complaints or Opposition. As this is a highly interactive presentation, the different questions and situations of the audience will be handled during and after the presentation.Publication Cómo proyectar tu repositorio: la cooperación(2008-12-11) Reoyo Tudó, SandraEsta parte trata de las estrategias desde el punto de vista del consorcio de bibliotecas universitarias de Cataluña, CBUC, para la promoción de los repositorios bajo el paraguas del consorcio y del trabajo de cooperación entre las instituciones vinculadas para optimizar recursos.Publication Cómo proyectar tu repositorio: la parte práctica de los autores(2008-12-11) Melero Melero, RemediosEsta parte del taller tiene que ver con la práctica con autores, sobre todo en lo que afecta al copyright y autoarchivoPublication Creación de un repositorio Web: Memoria Visual del Siglo XX(2017-09-23) López Ochoa, Alberto; Sánchez Cuadrado, SoniaSe crea una aplicación web para recopilar documentos que forman parte de la memoria colectiva del Siglo XX. En cualquier película, canción o biblioteca podemos encontrar obras o aspectos que reflejan en mayor o menor medida la cultura o la sociedad de una determinada época. La aplicación debe permitir a los usuarios compartir y difundir documentos del Siglo XX (fotografías, cartas, diarios, …) cualquier documento que pueda ser relevante para una persona y quiera compartirlo. La colaboración de los usuarios es imprescindible ya que aportarán el material a la colección, catalogando y describiendo los documentos. De esta manera se podrán establecer relaciones entre los documentos de la colección y exponerlos de una forma atractiva de manera que los usuarios puedan interactuar con los documentos publicados. Se pone en práctica el protocolo de interoperabilidad de metadatos que permite tanto importar como exportar documentos de otras instituciones, de esta manera el repositorio deberá servir de recolector y de servidor.Publication Datos abiertos y repositorios de datos: Nuevo reto para los bibliotecarios(El profesional de la información, 2013) Hernández Pérez, Tony; García Moreno, María AntoniaSe analiza el concepto de datos abiertos, que debe cumplir muchos más requisitos que el de estar simplemente accesibles a través de internet en cualquier formato. Se ofrecen algunos ejemplos sobre la importancia de los repositorios de datos científicos en abierto para favorecer la transparencia en el desarrollo de la ciencia y evitar el fraude científico, y se pone de manifiesto algunos de los problemas en la gestión de estos repositorios de datos.Publication Del acceso a la reutilización, del dato al documento: una visión conceptual de la información pública(CSIC, 2013) Mendo Carmona, Concepción; Ramos Simón, Luis Fernando; Arquero Avilés, Rosario; Valle Gastaminza, Félix del; Botezan, Iuliana; Sánchez Jiménez, Rodrigo; Tejada Artigas, Carlos Miguel; Peón, Jaime; Cobo Serrano, Silvia; Sala Jiménez, AndreaEl artículo analiza los cambios experimentados en la manera en que el sector público gestiona la información, hasta ahora la acumulaba para su uso exclusivo, ahora la produce con el fin de ponerla a disposición de los ciudadanos. Esta transformación es resultado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, su uso ha cambiado las relaciones entre instituciones y ciudadanos, estos son ahora demandantes de información y el Gobierno es uno de sus mejores proveedores. Asimismo, la posibilidad de ofrecer los datos públicos abiertos convierte esa información en un activo abundante y barato. Esa versatilidad de la información supone una modificación de la definición tradicional del documento y dibuja una clara diferencia entre los conceptos de documentación e información.Publication Determinación de indicadores de buenas prácticas docentes en la universidad para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad permanente, en continuidad con el bachillerato(UCM, 2017-07-22) Macias Gómez, María Escolástica; Rodríguez Sánchez, Manuel; Aguilera Garca, José Luis; Gil Hernández, María Soledad; Jiménez González, María Isabel; Redondo Duarte, Sara; Villalba de Benito, María Teresa; Abanades Sánchez, Marta; Marina Sanz, Elisabet; Ferrari Golinelli Ferrari Colinelli, Giancarlo; Llamas Salguero, Fátima; López Medialdea, Ana; Sánchez Alhambra, Agustín; Aragoneses Osorio, Paula; Quiceno Ramírez, Laura Yazmín; López Ruiz, Eva; Méndez de la Calle, MónicaProyecto de innovación docente en el que sen elaborado indicadores de buenas prácticas docentes del profesorado universitario, en continuidad con el bachillerato, para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad crónica. La metodología utilizada es de tipo colaborativo, con un enfoque mixto: cuantitativo, para analizar los resultados de los cuestionarios, y cualitativo para describir y analizar las prácticas inclusivas. Se utilizó un diseño emergente reformulándose los cuestionarios y agregando las sucesivas revisiones. Para la recogida de informaciones se analizaron documentos, normativas y experiencias análogas a las del Proyecto y se elaboraron dos cuestionarios, uno para profesores y otro para alumnos con estructuras análogas. Las práctica docentes se estructuran en Categorías: 1) Espacios y materiales; 2) Actitud docente y Categoría y 3) Metodología.Publication Digital.CSIC, un año después(2008-12-11) Castro Martín, Pablo deCon ocasión de las segundas jornadas OS-Repositorios, celebradas en Gijón el pasado mes de diciembre de 2007, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas presentaba su proyecto de repositorio institucional Digital.CSIC aún en fase de diseño. Poco más de un mes después, el viernes 18 de enero de 2008, tenía lugar la salida a público de Digital.CSIC en conferencia de prensa. Ahora, en diciembre de 2008, se pretende aprovechar una nueva edición de las jornadas OS-Repositorios para presentar, un año después, la evolución del repositorio del CSIC en su primer año de vida. En el momento de escribir estas líneas, Digital.CSIC ofrece un volumen de contenidos en acceso abierto próximo a los 7000 registros, entre los cuales se cuentan sobre todo artículos de revista, patentes, ponencias de congreso y documentos de trabajo. Este conjunto de contenidos de naturaleza netamente científica sitúa ya a Digital.CSIC entre los repositorios principales a nivel nacional. Los índices actuales de uso del repositorio se encuentran estabilizados en valores que superan las 100.000 visitas y 60.000 descargas mensuales, lo que convierte a Digital.CSIC en un recurso de información que confiere a día de hoy una gran visibilidad a su institución matriz. Además de estos datos objetivos, a lo largo del primer año de existencia de Digital.CSIC se ha llevado a cabo una importante campaña para difundir entre el personal científico y bibliotecario del CSIC la puesta en marcha de este nuevo servicio de comunicación científica y en general el nuevo modelo de difusión de trabajos científicos en acceso abierto. De acuerdo con el programa de comunicación y formación diseñado a comienzos de año, a lo largo de estos meses se han realizado presentaciones Digital.CSIC para personal científico en la mayor parte de los 125 centros e institutos de investigación de que consta el CSIC, así como numerosos cursos de formación para el personal de las bibliotecas de dichos institutos. Esta tarea de difusión interna se ha compaginado con la comunicación externa mediante la publicación de artículos en revistas nacionales e internacionales y la presentación del repositorio en foros de divulgación como la pasada Feria del Libro de Madrid. Queda no obstante mucho trabajo por delante y multitud de retos pendientes de afrontar: en los próximos meses abordaremos entre otras tareas las de mejorar los índices de participación del personal científico a través del auto-archivo, consolidar el procedimiento de transferencia automatizada de registros desde bases de datos internas de los institutos, integrar de manera más profunda Digital.CSIC con otras herramientas de la biblioteca del CSIC y abordar la incorporación de archivos de datos de interés científico al repositorio. Del mismo modo, a medida que Digital.CSIC vaya consolidándose como la base de datos de publicaciones científicas del CSIC, se plantea como un objetivo primordial el esfuerzo por lograr una mejor coordinación con otros repositorios científicos de ámbito internacional. En lo que queda de 2008 y a lo largo del próximo año confiamos en seguir progresando en el desarrollo de Digital.CSIC, con el fin de poder presentar un recurso plenamente consolidado en las cuartas jornadas OS-Repositorios a celebrar en Barcelona en el año 2009.Publication Digitalizaciones y documentación matemática: una propuesta de Catálogo colectivo y Biblioteca virtual del patrimonio matemático español(2009-11-26) Carvajal García-Pando, Amador-Panorámica de las digitalizaciones en España. -PROYECTOS ESPECÍFICOS: Documat (más de 1000 tesis a texto completo), DML-E (unos 6000 artículos de 21 títulos). -PROYECTOS NACIONALES/GENERALES: en colaboración con el Ministerio de Cultura para preservar el patrimonio digital (BVPB, Hispana). Hispana registra más de un millón de objetos digitales. Encuesta CEDALMAC de enero de 2008: 65 millones de objetos digitales repartidos en 273 instituciones. Biblioteca Digital Hispánica (Colecciónes de 900 obras digitalizadas de matemáticas y 100 de astronomía, para 2012 tiene previsto haber digitalizado unas 200.000 obras de la Biblioteca Nacional), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (difusión de la cultura hispanoamericana, portal de mayor difusión d la cultura española), Dialnet (nueve millones y medio de alertas) -PROYECTOS AUTONÓMICOS. Algunos están impulsados y subvencionados por el Ministerio de Cultura, otros por fondos europeos. Ejecutados por las Comunidades autónomas o por universidades. Contenido: objetos digitales pertenecientes al Patrimonio bibliográfico regional. Destacan los de Andalucía, Cataluña, Galicia, Baleares y Valencia. -REPOSITORIOS: Estado de los repositorios según OpenDOAR, y Situación de los repositorios institucionales en España (informe 2009). -CATÁLOGOS COLECTIVOS DEL PATRIMONIO. Son la base de muchas digitalizaciones ya que localizan los ejemplares. Destacan: CCPB, CCPBDA, CCPBC, CCPB-CV. -PROPUESTA DE CATÁLOGO COLECTIVO Y BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PATRIMONIO MATEMÁTICO ESPAÑOL (con base en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico español y la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico). Amparado en la ley del Patrimonio histórico español de 1985.Publication Documentación sonora y audiovisual hispano-mexicana: formación, investigación, producción… patrimonio audiovisual en acceso abierto (1997-2014). Actuaciones académicas en España y México del Servicio de Documentación Multimedia de la Universidad Complutense, en colaboración con ámbitos institucionales docentes y de investigación mexicanos. [Estudio documental multimedia del Servicio de Documentación Multimedia, Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación-Departamento de Biblioteconomía y Documentación].(2015) López Yepes, AlfonsoEsta investigación llevada a cabo en el ámbito del Servicio de Documentación Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid ofrece una manifestación panorámica de las actuaciones académicas realizadas en España y México por parte del Servicio de Documentación Multimedia de la Universidad Complutense, en colaboración con ámbitos institucionales docentes y de investigación mexicanos, entre 1997 y 2014: teleseminarios, proyectos, publicaciones, cursos, congresos, talleres, programas de doctorado y diplomatura…Publication "e-spacio UNED", el repositorio institucional de una Universidad a Distancia(2009-11-26) López Medina, Alicia; Zorita Vicente, Luis-Un entorno tecnológico complejo: CiberUned, Canal Internet TeleUned, Red Educativa de Videoconferencia (REVC, la mayor red educativa de videoconferencia de Europa), La clase virtual LMS (WebCt, ALF), OpenCourseWare, Un portal Web. -Diferentes propósitos y contextos: Enseñanza/Aprendizaje, Comunicación científica, Investigación, OpenCourseWare, Gestión de proyectos, Curriculum vitae normalizado. -Una nueva unidad de información: heterogenea, compleja, dinámica y con relaciones. -Qué es lo que faltaba: un repositorio, es decir un sistema en red que proporciona servicios sobre una colección de objetos digitales, con una arquitectura abierta, no una aplicación, y uso de estestándares. -PORTAL FEDERADO (Sistema de búsqueda y acceso centralizado a todos los contenidos digitales de los repositorios): Portal e-Spacio, Portal Inteca, Portal OCW, Portal TeleUned, Portal OCW del DIEEC. Cada una de estas aplicaciones puede tener su propio servidor FEDORA. -Dar servicio a: Recursos digitales para la enseñanza, Fondos digitalizados de la UNED, Portal de congreso TAEE, y Portal de revistas. -Algunos datos: 27736 objetos digitales, 13725 con contenido textual (artículos, tesis, etc), 8068 documentos de audio video (7460-608), 1743 recursos digitales para la enseñanza, 969 actas de congresos, Este año 2 millones de descargas.Publication e-Tesis: la biblioteca digital de tesis doctorales de la Universidad de Córdoba(2008-12-11) Guzmán Pérez, Catalina; Murillo Fernández , José ÁngelSe presenta en el trabajo una herramienta diseñada para la gestión integral de las tesis doctorales de la Universidad de Córdoba (UCO). La aplicación e-Tesis permite el seguimiento electrónico del proceso desde que el doctorando presenta la tesis, el período de exposición pública, la lectura y la publicación digital; todo ello garantizando el cumplimiento de las Normas Reguladoras de los Estudios de Doctorado y los derechos del autor.Publication El Boletín del Documentalista, nº 1(Facultad de Ciencias de la Documentación (UCM), 2010-05-31) Gonzalo Sánchez-Molero, José LuisBoletín de noticias de la Facultad de Ciencias de la Documentación.Publication El Boletín del Documentalista, nº 19(Facultad de Ciencias de la Documentación, 2011-03-01) Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis; Sánchez Jiménez, Rodrigo; Botezan, Iuliana; Cuevas Cerveró, Aurora; Nadales Ruíz, Marta MaríaPublication El libro manuscrito entre los moriscos(SECC/BNE, 2010) Martínez de Castilla Muñoz, Nuria