Browsing by UCM subject "Semiótica"
Now showing 1 - 20 of 78
Results Per Page
Sort Options
Publication A Contrastive Study of English and Spanish Campaigns against Domestic Violence(2013-06) Morales de la Prida, Rocio; Núñez Perucha, BegoñaIn recent times, domestic violence has become an important cause of concern in different countries and many campaigns against domestic violence have been launched in order to try to fight against it and to increase public awareness. In the area of Linguistics, some studies have dealt with the study of domestic violence and other related topics such as sexual abuse or victimization (Cotterill 2001; Erlich 2001; Michelle and Weaver 2003; Núñez-Perucha 2004a, 2006; Frazer and Miller 2009; Wheeler 2009; Stokoe 2010; Enk and McDaniel 2012; Lockwood et al. 2012). However, less attention has been paid to the analysis of domestic violence as it takes shape in campaigns against domestic violence (but see Maíz-Arévalo 2008) and there seem to be no studies comparing the representation of domestic violence in campaigns in two or more languages. Thus, this piece of research focuses on the analysis of several campaigns against domestic violence launched in the UK and in Spain between 2006 and 2011, combining metaphor theories and aspects of Critical Discourse Analysis. This study offers a contrastive study of how domestic violence is represented and how subjects are positioned in English and Spanish posters against domestic violence. In order to do this, it examines the metaphorical representations of domestic violence and other non-metaphorical representations from a multimodal perspective, as well as showing how the target audience of them is addressed, taking into account for instance, the role of lexis, the use of pronouns and the role of intertextuality. The results show that the posters of both corpora highlight certain aspects of domestic violence by means of the relationship between verbal and visual modes. Moreover, the analysis suggests that some of the posters of both corpora are intertextually built and that domestic violence in both corpora is mainly represented as having a female victim.Publication Ala Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura ComparadaAriza Trinidad, Eva; Albors Caderot, Adrián; Alcolea Parras, Tamara; Aragonés de la Rica, Ana Isabel; Arango Serrano, Bárbara; Bartolomé Sandoval, Ana Isabel; Brunete González, Irene; Cueva Camblor, Marta; España Marín, Paula; Gómez Pinto, Felipe; Hodur Jaromin, Aleksandra; Huaman Chumbipuma, Juan Manuel; Izkue Daroca, Amaia; Martínez Zamora, Encarnación; Millán Fanconi, Leticia M.ª; Morueco O’Mullony, Marta; Morueco O’Mullony, Alejandra; Pineda Huertas, María Cristina; Rey-Stolle Tortosa, Laura; Robles Cordero, Andrés Daniel; Rozas Martínez, Lorena; Saiz Escobar, Bárbara; Sánchez Padilla, Asunción; Simón Mora, M.ª del Rocío; Vázquez Martínez, CeliaAla Este. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada consiste en la consolidación de una revista creada en 2020/2021, de carácter anual, liderada por alumnos y alumnas de la UCM, que siga los estándares de calidad de las revistas científicas (evaluación por pares de ciego, índices de impacto…) y en la que publiquen alumnos y alumnas de la UCM y de otras universidades. Este año se ha seguido trabajando los estándares de calidad que requieren las revistas científicas, se ha realizado un congreso para jóvenes investigadores, El brillo inútil. Experimentación, juventud y creación, del cual se están editando las actas, y se ha lanzado una nueva publicación de carácter anual, Ala Este. Revista de creación literaria, que se publicará a finales de 2023.Publication Análise do Discurso e Arquivística: elementos históricos e epistemológicos na representação em arquivos(Universidad Complutense de Madrid, 2015-11-17) Barros, Thiago Henrique BragatoA Análise do discurso trata-se de uma abordagem teórico-metodológica que visa compreender e estudar as estruturas profundas do discurso construído no interior das produções textuais, orais e escritas. Portanto, ela é uma aproximação interdisciplinar da linguística com a Sociologia e História. Sente sentido, visa-se com base em seu aporte teórico discutir características disciplinares da Arquivística especialmente com o universo teórico da representação e da organização, atividades considerada pela bibliografia desta áreacomo nucleares. Baseando-se no discurso constrói-se uma análise teórica e histórica da Arquivística, especialmente nas funções relacionadas a descrição e acesso, considerada pela área como o ferramental básico de tratamento da informação orgânica. Explora-se neste universo especialmente as relações no universo brasileiro e espanhol. Um representando um aumento exponencial da atuação profissional dos arquivistas no outro um universo de discussão teórica rica, porém de atuação profissional diminuta. Assim, estuda-se a Representação Arquivística como um ponto de contato entre a Arquivística, a constituição epistemológica de formações discursivas.Publication Análisis de la comunicación publicitaria y la semiótica en las obras de: Juan Gris, Amalia Avia y Ramón Gómez de la Serna(Universidad Complutense de Madrid, 2020-02-10) Florentino Sánchez, Marcos; Jiménez de las Heras, José AntonioEn esta investigación hemos indagado en los contenidos de diferentes medios de información para conocer la efectividad de los mensajes realizados para Juan Gris, Amalia Avia y Ramón Gómez de la Serna; análisis que fueron realizados tomando como referencia las teorías de expertos que analizan la comunicación integral para proponer alternativas que respondan a necesidades específicas orientadas a segmentos determinados. Hemos inferido en publicaciones de prensa escrita, publicidad gráfica y multimedia para identificar la validez de estos mensajes ante el receptor, y las posibles deficiencias que impiden que éste lo descodifique con precisión inmediata. Nos hemos planteado como objetivos identificar los principales conceptos comunicativos y las producciones artísticas para analizarlas y dejar un registro general de las mismas. Para encontrar respuestas objetivas en los símbolos dejados por Juan Gris en su cubismo sintético analítico y saber el porqué de la desconfiguración en sus obras desde su realidad interior, hemos analizado su biografía y otras literaturas; además, algunas de sus pinturas. Para identificar el realismo disolvente dejado por Amalia en sus pinturas, hemos estudiado su autobiografía y examinado algunas de sus obras para revelar la razón de los símbolos de nostalgia en sus producciones. En la escritura sediciosa, los aforismos y bocetos de Ramón Gómez de la Serna, hemos investigado con mayor énfasis, ya que este escritor madrileño creó toda una ontología literaria disidente y un estilo de vida diferente a los dos anteriores artistas. También indagamos en las producciones de bellas artes de otros vanguardistas contemporáneos a los tres artistas de esta investigación para entrelazar las posibles influencias que ayudaron a construir sus estilos; así como también los influjos étnicos, los dogmas religiosos-filosóficos y el sincretismo cultural que los afectó para establecerse como parte esencial de la identidad cultural española madrileña. Pero para conocer estas cuestiones, hizo falta incorporarnos durante cuatro años de manera permanente en los museos y otros espacios donde se exhiben las obras de Gris, Amalia y Ramón; así como también conocer las opiniones de los espectadores para establecer la realidad y el posicionamiento de estos artistas y sus obras ante el espectador estándar; asimismo, para conocer las opiniones de los expertos en los tres artistas. Una vez conocida esta realidad y, partiendo de los resultados de las encuestas hechas a los visitantes de los museos, elaboramos las conclusiones generales en cuanto a la eficacia o la deficiencia en los mensajes de la comunicación publicitaria realizada para los tres artistas; así como también una síntesis del porqué de los símbolos dejados en sus obras y de su conocimiento por parte del espectador-lector. Para estas conclusiones, tomamos como referencias las teorías de analistas de la semiótica antigua y sus relatores; así como también las teorías de semiólogos y lingüistas contemporáneos. En la parte final de la tesis incluimos (como parte del programa de investigación presentado) el proyecto FOM THE ART, otra investigación realizada paralelamente en la Peoples` Friendship University of Moscow, que incluye una propuesta de comunicación integral para los museos: Pushkin, Tretyakov, MMOMA y The Garage; además, el análisis semiótico de algunas obras exhibidas en estos museos. Y para homenajear a los tres artistas, incluimos tres pinturas de nuestra autoría.Publication Análisis de un kakemono budista al estilo zenga(2019-09) Aono, Sumire; Prieto Zamora, José MaríaEn este trabajo de fin de máster se analiza un pergamino vertical japonés (kakemono) de raigambre budista al estilo zenga, incluido en el patrimonio de la UCM (CUC 006266) que es una obra realizada a finales de la era Meiji por un calígrafo aficionado y por un pintor anónimo. Están representados los dieciséis arhat («quienes han vencido las pasiones»), que son el modelo prototípico a seguir por los practicantes budistas decididos a alcanzar la Iluminación. Con sentido del humor, aparecen más bien despistados detrás de una geisha, que es una tentación ilusoria más. Se aquilata, asimismo, el sustrato budista zen, la trabazón entre el dibujo y la caligrafía, las minucias de la autoría y el nexo detectable entre la iconografía tradicional budista en Japón y la expresión de emociones a través de emoticonos y el relato de historias a través del manga, ambos peculiares del siglo XX. Hay un hilo de continuidad.Publication Análisis metódico de la verdad en la comunicación(Alberto Corazón, 1982) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano escribe (en "Teoría de la Comunicación. I. Epistemología de la comunicación y análisis de la referencia", Alberto Corazón, Madrid, 1981) que uno de los rasgos que distinguen a los comunicantes humanos de los animales es que los primeros pueden referirse a lo que no existe ni puede existir, a lo imaginado, imposible, contradictorio. Veinticinco años más tarde incorpora un detenido análisis de esta diferencia para explicar el origen de la comunicación humana (véase en “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad”, McGraw-Hill, Madrid, 2007). Los comunicantes humanos, a cambio de esta capacidad referencial, tenemos que asegurarnos durante el desarrollo de la interacción comunicativa de que la información que recibimos de los otros es, desde el punto de vista referencial, verdadera. El análisis metódico del vínculo entre veracidad y comunicación que ha hecho el autor expone los requisitos que tienen que cumplir los datos de referencia; identifica cuándo los datos son objetivos, significativos y válidos. La comunicación es verdadera cuando cumple con los requisitos referenciales y narrativos que la hacen Confiable, Explicativa y Suficiente. Es uno de los trabajos del autor más reimpreso en publicaciones de diversos campos. Y, desde que existe internet, se han multiplicado las reproducciones no siempre completas ni respetuosas con el origen del archivo. Aquí se utiliza una versión autorizada que recupera el texto original.Publication Androides deconstruidos: de "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" a "Blade runner"(Asociación Cultural Xatafi, 2009-11) Moreno Serrano, Fernando ÁngelPublication Aplicación del método fenomenológico al análisis de la televisión(Universidad Complutense, 1983) Martín Serrano, ManuelSistematiza los puntos de vista alternativos que se ofrecen para estudiar la televisión. Hay que distinguir entre: 1. El televisor máquina. 2. La televisión agente. 3. La televisión mediadora. 1. El estudio del televisor-máquina, integra obviamente al televisor en el sistema de objetos. 2. El análisis de la televisión-agente incluye la televisión en el estudio del entorno material y social con el que interactúa el hombre. 3. El estudio de la televisión-mediadora puede abordarse al menos desde dos perspectivas: a) La primera se refiere a su papel en la construcción del conocimiento de la realidad, función que se integra en el análisis de los sistemas de representación. b) Cuando el análisis de la mediación se refiere a la construcción de juicios de valor sobre la realidad, los estudios remiten al examen de los sistemas normativos. El objeto televisor oculta al mediador televisión. La Televisión reproduce todo, excepto su manera de reproducir en tanto que mediador. La simultánea presencia del médium y el mediador propicia la confusión metodológica: se identifica la mediación con el uso del televisor o con el contenido de la comunicación.Publication Cartografía urbana y espacialidad dramática en "Santiago el Verde", de Lope de Vega(Università degli Studi di Milano, 2013) Sáez Raposo, FranciscoEl presente trabajo analiza el modo en el que Lope de Vega conjuga hasta cuatro niveles espaciales diferentes a la hora de construir dramatúrgicamente su comedia "Santiago el Verde" (1615). Uno de dichos espacios con los que juega el autor es la propia ciudad de Madrid, la ciudad real que contiene el corral de comedias donde se lleva a cabo la representación y que, a su vez, es reproducida en ella. Este recurso consigue un efecto sugestivo y evocador en un momento histórico en el que el espectador teatral y la propia urbe están definiendo sus identidades moldeándose mutuamente.Publication Celebrities, ídolos e iconos en la semiosfera mediática: una mirada semiótica sobre el caso Julian Assange(Universidad Complutense de Madrid, 2021-03-03) Gómez Pascual, Óscar; Lozano, JorgeEste trabajo de tesis doctoral abordará el problema de la fama –y en particular el de la construcción de ídolos e iconos en el ambiente altamente mediatizado de la cultura actual– haciendo uso de la metodología semiótica, y especialmente de la semiótica de la cultura. Tomaremos como principal objeto de análisis la figura de Julian Assange, fundador del portal WikiLeaks, considerado por muchos como uno de los iconos de nuestro tiempo y, en cualquier caso, una figura fundamental para entender los cambios que han tenido lugar en el ámbito del periodismo en la última década. La proliferación de famosos, ídolos e iconos en la cultura de masas actual presenta para las ciencias sociales en general, y para la semiótica en particular, una serie de cuestiones que consideramos justifican la elaboración de un trabajo de estas características, que se presenta estructurado en tres partes...Publication Conflictos culturales y estrategias discursivas en dos textos de la América colonial hispana(2003) Abril Curto, GonzaloLa Nueva crónica de Guamán Poma de Ayala y la Retórica Cristiana de Diego de Valadés son textos muy representativas de las interacciones y conflictos culturales propios del contexto colonial en el que brotó el universalismo occidentalista. En Ayala pueden reconocerse numerosas formas de subversión discursiva, y una protesta que desafía a los saberes y poderes coloniales desde un espacio sociocultural devastado. En Valadés se percibe un giro estratégico de la lógica de la dominación que anuncia tanto la futura hegemonía del occidentalismo criollo como los procedimientos discursivos y en general semióticos de la comunicación de masas.Publication Contribución al estudio semiótico del espacio escénico : (dialéctica y formalidad de los espacios intra y extra-escénicos)(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Gómez de la Bandera, Carmen; Garrido Gallardo, Miguel ÁngelAbordaremos el estudio del espectáculo teatral en un sentido amplio utilizando la semiótica como método de trabajo. Nuestra investigación va dirigida al espacio, dejando al margen aspectos no menos interesantes como el tiempo en el teatro o los valores literarios en los textos dramáticos, a ellos solo haremos referencia tangencial según su relación con el tema concreto que nos ocupa: el análisis de los espacios intra y extra-escénicos y dramáticos en general. Queremos prestar atención a los modos de comunicación escénica dentro de los diversos espacios teatrales: Incluimos en ellos lugares tan diversos como son el escenario, la escenografía, el espacio que crean con su movimiento los propios actores, los espacios recreados por nuestra imaginación, la sala desde donde observa el público y, por último, el edificio teatral. El "espacio teatral" no es solo el ámbito que engloba al escenario y al espectador, sino todos los lugares presentes en la comunicación teatral. Creemos, por tanto, que los espacios en el teatro son significativos y forman parte de un todo difícilmente aislable. Sin ellos es imposible llevar a cabo un análisis completo de cualquier manifestaciones teatral. El modo de estructuración del espacio en el teatro da forma al drama escrito, por lo que es imprescindible para el estudio correcto del drama como pieza literaria. En definitiva, partimos de la creencia de que el arte de la escena no es sino un cruce de perspectivas de líneas físicas reales o ficticias, entre luces y penumbras y de expectativas que convergen o se distancian entre el tú y el yo, entre la realidad y la apariencia dentro de un espacio dibujando por las miradas y la solemnidad de los silencios, las voces y las risas, pues nace en el mismo lugar y tiempo de donde surge la esencia humana y su necesidad de trascendencia, expresión y comunicaciónPublication Corazón y sangre. Su representación histórico artística y su simbología en el arte contemporáneo(Universidad Complutense de Madrid, 2016-08-30) Fernández González, Sonia; Blas Ortega, Mariano deEl punto de partida de esta investigación que ahora se presenta como tesis doctoral fue un interés personal, desde mi punto de vista artístico, por el corazón como elemento plástico de gran fuerza. Si en el arte del siglo XX el cuerpo se ha convertido en uno de los temas clave, el interior del mismo también ha adquirido gran protagonismo. Sin embargo, de todo ese interior, el corazón resulta ser uno de los órganos más representados plásticamente y con mayor carga significativa. Así, partiendo de la hipótesis de que el corazón y su simbolismo eran elementos claves para entender parte de la producción artística contemporánea, y con el objetivo de desvelar los motivos que sitúan a este órgano es esa posición tan relevante, apareció en mi discurso otro elemento complementario, que comparte con el corazón multitud de significados: la sangre...Publication Cultura popular e ideología: una réplica a T. W. Adorno(2017-07) Hernández Gómez, Óscar Darío; González Gil, María IsabelLa carga ideológica presente en la literatura perteneciente a la cultura popular es un asunto de gran relevancia hoy en día. Prueba de ello es la polémica surgida en torno a los galardones de los Premios Hugo de 2015 en torno a esta cuestión, donde se acusó a este certamen de elegir a sus ganadores por motivos ideológicos y no estéticos. Esta problemática, que sigue teniendo repercusión en la actualidad, entra en conflicto con cierta parte de la teoría estética de T. W. Adorno, que es muy crítica con la cultura de masas y que sirve de base para los prejuicios sobre la cultura popular por parte de diversos académicos, problemática sobre la que reflexionaron Umberto Eco y otros teóricos. El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es establecer una réplica a la parte de la teoría de Adorno sobre la cultura de masas y cómo esta teoría ha afectado a las consideraciones sobre la cultura popular. Al mismo tiempo, se tratará de presentar las posibilidades que ofrece un estudio de la ideología en las obras literarias de la cultura popular y también se demostrará cómo en ciertos géneros, como el de la literatura fantástica y la ciencia ficción, la presencia de lo ideológico afecta a la forma, creando subgéneros propios.Publication De la gramática del texto a la textología semiótica: aproximaciones al proceso de interpretación textual(Universidad Complutense de Madrid, 2018-05-24) Borreguero Zuloaga, Margarita; Petöfi, Janos S.Las teorías textuales de János S. Petöti han tenido una gran influencia en el desarrollo de la lingüística y dela semiótica del texto , especialmente en ámbito europeo.Sin embargo , no existía hasta ahora un estudio en profundidad de sus diversos modelos teóricos acerca de la interpretación textual.Esta tesis pretende colmar dicha laguna en la historiografía lingüística, presentando la evolución de sus propuestas analíticas desde los primeros trabajos de corte estructuralista hasta su última teoría, la Textología Semiótica. En este recorrido, se describe su teoría co-textual del texto , que se propone construir un modelo para la generación de secuencias oracionales partiendo de los fundamentos teóricos de la gramática generativa en su formulación de mediados de los sesenta , así como sus aportaciones al proyecto de investigación. "Textlinguistik" dedicado al estudio de los textos narrativos.En esta trayectoria hemos concedido especial atención a su Teoría de la Estructura del Texto y de la Estructura del Mundo , sin lugar a dudas la más conocida de sus propuestas y la que mayor repercusión ha tenido en el ámbito de la lingüística española, donde estudiosos como Tomás Albaladejo y Francisco Chico Rico propusieron diversas ampliaciones y correspondencias con la tración retórica clásica. La contribución más importantes de nuestro trabajo es la presentación de su último modelo, la Textología Semiótica, prácticamente desconocido para los estudios españoles, en el que Petöfi amplía su objeto de estudio hasta abarcar los textos multimediales. Hemos creído conveniente ofrecer una introducción a los principales problemas con que debe enfrentarse el estudio de la comunicación multimedial, para poder valorar en su justa medida las aportaciones de Petöfi, en especial su concepto de texto como complejo sígnico, su tipología de las situaciones comunicativas y su modelo interpretativo...Publication Desarrollo de herramientas críticas e instrumentales y diseño de recursos educativos en abierto en torno al cómic(2021-07) Porras Sánchez, María; Cortés Vieco, Francisco José; Gómez Sáez, Julia Cristina; Vericat Pérez-Minguez, Fabio Luis; Bautista Martín, Santiago; Vilches Fuentes, Gerardo; Iribarren Donadeu, Teresa; Sanz Jiménez, Miguel; Caballero Gálvez, Antonio Alfredo; Bonilla, Irene; Rodríguez Romero, María Asunción; Marco Azcárate, María del Carmen; Granadino Hergueta, Juana; Albuja Aguilar, María Augusta; Díaz Sánchez, Carmen Sofía; Villa Vecilla, Inés de la; Sánchez Gil, Verónica; Sáenz Bermell, Ana; Casado Rodrigo, Ángel; Cuena Cendra, Luis Maximiliano; Miguel González, Blanca; Mayorga López, Jonathan; Artime Omil, CarmelaEl cómic funciona como hilo conductor temático del proyecto, empleando las nuevas tecnologías y la teoría crítica de manera instrumental. cuenta con una triple vertiente: formación de estudiantes, formación de docentes y futuros docentes, y transferencia de resultados. Esta triple vertiente se desarrolla a través de tres ejes: (1) Club de lectura de cómic autogestionado por estudiantes, bajo el título «Narrativas éticas para repensar el mundo»; (2) Talleres instrumentales, teoría crítica y empleabilidad para estudiantes del club y el resto de la comunidad universitaria y un encuentro con una autora; (3) Realización de contenidos en abierto —podcasts,— con los resultados del aprendizaje en los ejes (1) y (2).Publication Desmigar la lectura de un contenido epistémico a través de los subrayados de mi madre(2022-06-29) Matthews Bernárdez, Jan; Blasco Castiñeyra, SelinaEmpezar a leer donde termina el escribir. Es bastante bonito. Cuando mi madre falleció me llevé algunos de los libros que había en su biblioteca, una pequeña habitación con las paredes empapeladas de novelas, catálogos, ensayos. Hasta el techo. Me interesé especialmente por libros de teoría y empecé a leer La arqueología del saber, de Michel Foucault. Al abrirlo, me di cuenta de que mi madre lo había subrayado, lo había trabajado. Encontrarme con esas grafías afectó a mi lectura considerablemente, y en este trabajo he desarrollado una investigación plástica y teórica para entender de qué manera lo ha hecho. Este escrito se centra en el valor deconstructivo del detalle a la hora de abordar la lectura de un contenido epistémico. A través de una búsqueda de factores contextuales y educativos, se han identificado diferentes constructos sociales y culturales en los que el conocimiento se ve jerarquizado, en los que unas ideas se descartan en pos de otras que se adecúan más al mantenimiento de un statu quo. A su vez, se han identificado una serie de características, que habitualmente se pasarían por alto, de los diferentes elementos con los que se ha trabajado, para revalorizar su pertinencia a la hora de configurar sentido. Por último, se han aplicado dichas características al propio cuerpo del texto y se han propuesto las bases de una forma de escritura no gramatical, no sujeta a las limitaciones específicas del logos, para ofrecer la posibilidad de construir una metodología que permita pensar contenido epistémico no semántico. Este trabajo es, en sí mismo, una puesta en práctica de su propio contenido.Publication Dialéctica, comunicación, mediación(Extraído de Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 315-321., 2007) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano ha introducido las metodologías dialécticas en el estudio de la comunicación. El capítulo 24 de “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad” (Madrid: McGraw-Hill, 2007) contiene una exposición esclarecedora del método dialectico y de la aplicación que tiene y que no tiene. Comienza el autor recordando que el rótulo “dialéctico” tiene empleos no científicos desde hace más de un siglo y medio. En un contexto tan mixtificado, conviene precisar que la dialéctica no es la doctrina que permite medrar a demagogos y sofistas, sino una técnica de pensamiento, a la cual le corresponde un método especifico, que se puede aplicar para estudiar unos determinados procesos. El autor describe esos rasgos distintivos en uno de sus escritos metodológicos más brillantes; y tiene lugar para algún toque irónico: “Los sistemas que funcionan de forma dialéctica lo hacen en sus niveles más generales. Así que nadie que haya contribuido al saber empleando la dialéctica, ni siquiera Hegel, la han utilizado para explicarlo todo. Finalmente: Los procesos dialécticos no son ni de izquierdas ni de derechas En consecuencia, si alguien encuentra más relaciones dialécticas que nadie; emplea la dialéctica como una jerga; va de dialéctico por el mundo y se sienta a la izquierda de Marx-Padre, será muy probablemente otro ignorante oportunista” (Manuel Martín Serrano, “Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad”, pág. 316). El autor hace una exposición del método dialéctico en la que muestra que “está en las antípodas de la oscuridad expositiva y la banalidad; de la sofistica y la impostura intelectual”. Identifica y describe el repertorio de las aplicaciones que la dialéctica puede tener para el estudio de los sistemas comunicativos y de sus relaciones con los demás sistemas, sean naturales y sociales. Manuel Martín Serrano vuelve a referirse a los vínculos entre las categorías que expuso en “La mediación social” (Madrid: Akal, 1977). Recuerda que la mediación dialéctica puede producirse: pero es una modalidad de Acción, no de Comunicación. La “mediación dialéctica de la comunicación” es, por definición, una actividad narrativa, por lo tanto no existe. Resulta imposible que un relato mediador, por revolucionario que sea, sea dialéctico. Si lo fuese, resultaría indecible (a nivel expresivo) e ininteligible (a nivel cognitivo). Los únicos modelos que pueden representan mediaciones dialécticas son lógico-formales. No son modelos comunicativos.Publication Diseño y estudio de situaciones didácticas que favorecen el trabajo con registros semióticos(Universidad Complutense de Madrid, 2016-11-28) Macías Sánchez, Jesús; Belmonte Gómez, Juan Miguel; Martínez Aznar, María MercedesWhat’s behind the mistakes and difficulties that appear on the students to understand and study mathematics?are only related to the cognitive complexity of the content or such difficulties are also related to the possible ways to access the different mathematical objects? The mathematical activity generated in many students learning difficulties that are not manifested in cognitive processes related to other areas of knowledge. If something characterizes the processes of teaching and learning of mathematics is that, unlike what happens with the objects of study in the experimental sciences, the only way to access to them is through its different semiotic representations. The coordination among the different systems of representation that refer to the same mathematical concept, needs to move from one register to another (D’Amore, 1998, 2001, 2003, 2004, 2006; Duval, 1993, 1994, 1995, 1996, 2000, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2011, 2012; Godino, 2002, 2003, 2012, 2014; Kaput, 1989a, 1989b,1992, 1998; Radford, 1998, 2004a, 2004b, 2004c, 2006a, 2008,2009, 2011, 2013, 2014a). Therefore, the treatments that can be realized within a given register and the conversion of one register into another, play an essential role in the grasp of the object and mathematical concepts. Through this work with representations, students give meanings to the objects of study and are able to understand the underlying mathematical structures, which is the main educational interest of this issue...Publication Diseño y proyección del espacio dramático en "Los amantes", de Andrés Rey de Artieda(Universidad Complutense de Madrid, 2015) Sáez Raposo, FranciscoEn el presente trabajo se analiza la manera en la que el dramaturgo valenciano Andrés Rey de Artieda diseñó los diferentes espacios dramáticos por los que transcurre la acción de su única pieza teatral conocida: "Los amantes". Compuesta poco después de 1577, se trata de una obra deudora de los parámetros dramatúrgicos de su tiempo, pues el componente literario del texto dramático predomina claramente sobre el espectacular. Estamos ante un tipo de teatro fundamentado en la palabra y muy poco en lo visual. Sin embargo, ya se perciben en el texto ciertos rasgos de innegable modernidad, que es el asunto que me ha interesado a la hora de acercarme a él. Mi objetivo será demostrar el dinamismo con el que se producen los cambios de espacio dramático a lo largo de la trama argumental para subrayar que Rey de Artieda tenía ya asumidas algunas de las innovaciones que desembocarán en el teatro nacional español unas décadas más tarde.