Browsing by Unesco subject "2505.02 Cartografía Geográfica"
Now showing 1 - 20 of 78
Results Per Page
Sort Options
Publication Accesibilidad dinámica en modelos de Autómata Celular (ac) de usos del suelo urbano(2021-09-23) Pérez-Bello Piñeiro, Julio-José; Hewitt, Richard JamesPublication Actualización de los mapas de vulnerabilidad radiológica de los suelos de la Península Ibérica(2014-09-19) García Puerta, Blanca; Andrés de Pablo, Nuria de; Trueba Alonso, CristinaUna de las líneas de investigación del CIEMAT es la relacionada con la Protección Radiológica del Público y Medio Ambiente. En este ámbito y en particular con el objetivo de identificar y categorizar aquellas zonas que supusieran un riesgo radiológico al público por exposición, en una situación de emergencia nuclear o radiológica o por contaminación existente post-accidente, se elaboraron en el año 2000 los mapas de vulnerabilidad radiológica de los suelos de la España peninsular. Para ello se estimaron unos índices de vulnerabilidad sobre una base de datos de perfiles de suelo peninsulares que se representaron sobre el entonces vigente mapa de suelos de la Unión Europea. En el presente trabajo se ha procedido a la actualización de los mismos, aplicando la misma metodología de representación a la base de datos de perfiles de suelos (aunque revisada en su contenido y georreferenciación) utilizando como mapa base el actual mapa de suelos europeo. Así mismo, se han incluido los datos relativos a Portugal. Los resultados muestran que la tendencia general de la distribución de la vulnerabilidad es coincidente en los mapas de ambas ediciones, aunque existen diferencias puntuales, si bien en esta última edición se ha conseguido una mayor precisión gracias a la utilización de un mejor mapa de suelos base. Además, se han ensayado otras dos metodologías de representación que se apoyan exclusivamente en la localización espacial de los perfiles (ambas restringidas a la España peninsular), que han revelado la necesidad de revisar y adecuar el número y selección de los perfiles utilizados para evitar los sesgos encontrados en algunos resultados. Como ejemplo práctico se presentan los resultados obtenidos en las zonas de planificación de las medidas de protección establecidas alrededor de las Centrales Nucleares y el Almacén Temporal Centralizado de residuos de futura construcción.Publication Análisis de cambios en los usos del suelo mediante teledetección en el Parque Nacional Dilijan, Armenia(2023-06-02) Charoyan, Artur; García Rodríguez, María del PilarRESUMEN: las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) son fundamentales para estudios medioambientales. En Armenia, la deforestación y los cambios de usos del suelo han sido un problema presente desde su independencia de la Unión Soviética. Sin embargo, se han aplicado normas para frenar dichos problemas. Para analizar los cambios de usos de suelo en el Parque Nacional Dilijan de Armenia y sus alrededores se ha recurrido a la aplicación de teledetección óptica y radar, al igual que los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se han seleccionado dos imágenes: una de junio de 1991 de Landsat 5, y otra de junio de 2021 de Sentinel 2, para estudiar la evolución de los usos del suelo. Para analizar estas imágenes separadas en 30 años, se han aplicado técnicas específicas como la combinación de bandas, mejoras espectrales, índices radiométricos (NDVI, SAVI, NDBI y Mineral Composite), análisis radar y cartografía temática. Los resultados muestran que ha habido forestación y aumento de densidad arbórea en la mayoría de la zona, aunque hay áreas en las que se ha producido una deforestación y degradación del suelo, mientras que en otras ha habido erosión. Esto indica que las leyes y la denominación de la Reserva Forestal de Dilijan como Parque Nacional sí funciona y produce efectos positivos para el medio natural. Por lo tanto, se recomienda aplicar más legislación protectora forestal en otras áreas naturales del país para poder lograr una mejora medioambiental en la República de Armenia. ABSTRACT: Geographical Information Technologies (TIG) are essential for environmental studies. In Armenia, deforestation and changes in land use have been a present problem since its independence from the Soviet Union. However, regulations have been applied to resolve such problems. To analyse the changes in land use in the Dilijan National Park of Armenia and its surroundings, the application of optical and radar remote sensing has been used, as well as Geographical Information Systems (GIS). Two images have been selected: one from June 1991 from Landsat 5, and another from June 2021 from Sentinel 2, to study the evolution of land use. To analyse these images separated by 30 years, specific techniques have been applied such as band combination, spectral enhancements, radiometric indexes (NDVI, SAVI, NDBI and Mineral Composite), radar analysis and thematic cartography. The results show that there has been afforestation and increase in tree density in most of the area, although there are locations where deforestation and soil degradation have occurred, while in others there has been erosion. This indicates that the laws and the designation of the Dilijan Forest Reserve as a National Park does work and produces positive effects for the natural environment. Therefore, it is recommended to apply more forest protection legislation in other natural areas of the country to achieve environmental improvement in the Republic of Armenia.Publication Analisis de competitividad tecnológica para la electrificación rural del Municipio de Ensenada, México(2012-02) Corral Osuna, Beatriz Carolina; Serrano Cambronero, Mª Milagros; Dominguez Bravo, JavierEn este documento se expone un análisis de la competitividad de distintas tecnologías disponibles para la electrificación rural con la finalidad de presentar una propuesta para cada una de las localidades de Ensenada, un municipio ubicado en el estado de Baja California al Noroeste de México. Para el análisis se consideran las características de cada punto de demanda energética (localidades rurales no electrificadas) para obtener resultados que pongan en manifiesto las diferentes necesidades tecnológicas a lo largo del territorio. Así, la información resultante brinda un escenario tecnológico óptimo para dotar de electricidad a cada una de las localidades identificadas, esto a fin de facilitar la toma de decisiones entre los actores vinculados. Se trata de un análisis que se apoya en herramientas de Sistemas de Información Geográfica, particularmente IntiGIS, una aplicación desarrollada por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid para analizar las alternativas tecnológicas encaminadas a la electrificación rural. IntiGIS permite un análisis multicriterio donde se incluyen variables sociodemográficas, económicas, cartográficas y técnicas.Publication Análisis de la dinámica de los contaminantes (NO 2 PM 2 5 ) en el Área Metropolitana de Madrid a partir de la monitorización de la Isla de Calor Urbana (ICU) y su relación con la COVID 19(2021-09-13) Martínez Escobar, Jorge; Úbeda Palenque, José; Pérez González, María EugeniaLa baja calidad del aire viene determinada por el volumen de concentración de partículas y gases contaminantes presentes en la atmósfera. La correlación entre la contaminación atmosférica y la salud ambiental urbana ha sido estudiada y demostrada, entre otros, por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El área de estudio se caracteriza en la región metropolitana de Madrid (España), cuyo desarrollo está marcado por las condiciones geográficas, económicas y de la red de transporte. En general, el clima urbano, también Madrid como en cualquier gran urbe, hace que la temperatura en el interior de la ciudad sea mayor que en la periferia. Esta diferencia se incrementa en situaciones de estabilidad debido a la acción de los anticiclones, que suelen originar, en invierno, inversión térmica, y favorecer el incremento de la contaminación atmosférica y la aparición de la Isla de Calor Urbana (ICU). El objetivo principal de este estudio es analizar la relación en diferentes periodos entre el fenómeno de la isla de calor, acompañado de la concentración de los contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2) y el material particulado (PM2.5), en el área metropolitana de Madrid. El periodo seleccionado, 2019-2020, permite obtener una imagen estacional variada de la evolución de los contaminantes a analizar. Junto a lo anterior, se observa la dinámica del efecto Isla de Calor Urbana (ICU) a lo largo del año y se compara con episodios de interés, como las diferentes medidas sanitarias de restricción de la movilidad debido a la pandemia provocada por el virus del SARS COV-2. También se evalúa el impacto de la pandemia en los dos fenómenos analizados y se establecen relaciones respecto a los diferentes indicadores de la enfermedad. Para ello, se seleccionan una serie de estaciones de medición de contaminantes y temperaturas situadas en la región de Madrid, de las que se obtienen datos de temperatura, NO2 y PM2.5. A partir del tratamiento analítico de estos datos, se genera distintas bases de datos que posteriormente se procesan en Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS Pro y ArcMap), donde se realizarán modelos de interpolación con los datos de contaminación, con el objetivo de generar capas ráster para el análisis zonal en el periodo de estudio. Además, se realiza un análisis de la temperatura superficial y de brillo de la zona de estudio, a partir de imágenes Landsat 8 con el software ERDAS IMAGINE, con el que se elaboran perfiles térmicos de temperatura, y se localizan las distintas islas de calor, y el establecimiento del comportamiento espacial de estas. Finalmente, se comparan los resultados para dar solución a la hipótesis de partida. Como resultado de la comparación entre los diferentes modelos analíticos, se pretende estudiar la correlación entre las diferentes zonas de la ciudad y la relevancia que tiene la Isla de Calor Urbana (ICU) en la contaminación atmosférica y que relación existe con la COVID-19. Asimismo, es de interés el contexto en el que se desarrolla esta relación, para poner en marcha estrategias que hagan que las zonas urbanas sean respirables y saludables. Así, la discusión viene dada por la confirmación o no de la hipótesis de partida, de qué factores afectan a los diversos espacios urbanos del área metropolitana de Madrid, cual es la correlación entre ellos y la propuesta teórica de estrategias y soluciones para cambiar las diversas dinámicas contaminantes que se observan en el estudio. Entre las conclusiones más relevantes destacar que la Isla de Calor Urbana (ICU) posee una evidente tendencia de localización central con distribución hacia sur y este; que existen diferencias notables de temperatura entre áreas urbanas y no urbanizadas; que según lo observado existe mayor correlación entre el NO2 y la temperatura, que con el PM2.5; que es posible vislumbrar una correlación entre la contaminación y la COVID-19, pero que, sin embargo, esta última supone todavía un reto y una dificultad debido a la multitud de factores que la afectan y su origen reciente, y, por último, que existe la evidencia de que la COVID ha cambiado la forma de construir ciudad y las perspectivas de la futura “Smart City”.Publication Análisis de los patrones turísticos de la Isla de Jeju, Corea del Sur(2021) Kim, Hui Jeong; Úbeda Palenque, JoseEl Big Data es una de las herramientas más utilizadas en la actualidad para la gestión de las actividades turísticas. Su incorporación en el análisis de los patrones de desplazamiento de visitantes se hace esencial tanto para caracterizar el interés de los visitantes con respecto a ciertos lugares, o para la planificación de la movilidad regional. Este estudio identifica y analiza varias características de la actividad turística en la isla de Jeju (Corea del Sur). Como unidades de análisis se utilizan los puntos de interés (POIs, definidos como lugares con especial concentración de visitantes). Para ello se han analizado los patrones de movimiento, tanto de turistas como de residentes. La fuente de datos para identificar los POIs han sido los puntos calientes deducidos de la concentración de fotografías georreferenciadas de la plataforma Flickr, realizadas en la isla de Jeju entre los años 2010 y 2019 por los usuarios de esa plataforma. A partir del análisis de estos datos se ha incrementado el conocimiento de la actividad turística del área identificando las preferencias y tendencias de las visitas y los patrones espaciales y temporales que revelan los lugares más visitados dentro del área de estudio. Este mejor conocimiento se puede usar para una planificación y gestión más inteligente de la actividad de los destinos turísticos, permitiendo tanto a las autoridades como a las industrias turísticas, ofrecer servicios mejores, más adecuados a la demanda y compatibles con los criterios de sostenibilidad que se determinen. En el caso de estudio, se pone de manifiesto la tendencia de viajes de tipo ‘staycations’ (en los que el visitante viaja cerca de su domicilio habitual). Los POIs más representativos de Jeju son: el Pico Seongsanilchulbong, el Cabo Seopjikoji, Museo de Teddy Bear y las Cascadas Cheonjiyeon. Las zonas más visitadas son: el centro de las ciudades de Jeju y Seogwipo, el Centro Turístico Jungmun y el Pico Seongsanilchulbong y sus alrededores. Así mismo, este estudio ha permitido proponer nuevas rutas para el autobús turístico que presta servicio en las ciudades de Jeju y Seogwipo, respectivamente, para optimizar la movilidad turística sin dañar la calidad del medio ambiente.Publication Análisis de sellado de suelos en varios municipios de la Comunidad de Madrid : comparación de la pérdida de suelo entre 1987 y 2011.(2014-09-23) Gómez Vicario, Irene; Pérez González, Mª EugeniaEl objetivo del presente estudio es analizar cuál es la mejor metodología, a través de diferentes índices, para el análisis del sellado del suelo y para comprobar la evolución del sellado entre los años 1987 y 2011 (24 años) en diferentes poblaciones de Madrid. Una vez elegida la mejor metodología se procederá al estudio comparativo de la pérdida de suelo en 24 años.Publication Análisis del riesgo de inundaciones en el curso medio-alto del río Tajo a su paso por Aranjuez (Madrid)(2019-09-17) Mora Aguado, Lorenzo; Palacios Estremera, David; de Andrés de Pablo, NuriaEl presente documento se basa en el análisis de la vulnerabilidad social ante inundaciones en la localidad de Aranjuez (Madrid). En una primera fase, esta investigación muestra la aplicación del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) en la mencionada ciudad, ubicada en la llanura de inundación del río Tajo. En una segunda fase, se realiza la intersección espacial entre el IVS y los mapas de peligrosidad por inundación fluvial del ámbito de estudio, según períodos de retorno (10, 100 y 500 años), para obtener el riesgo demográfico. Como resultado, las secciones del distrito 1 (Foso-Moreras) contienen las principales zonas propensas al riesgo de inundación. El área de estudio seleccionada es de gran interés porque, pese a que la ocurrencia de eventos de inundación se ha reducido considerablemente con la construcción de los embalses de Entrepeñas y Buendía, históricamente Aranjuez ha sido la ciudad más afectada por avenidas del Tajo. Mediante las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), se demuestra que el riesgo de inundación aún existe y podría traducirse en perjuicios para la población, tanto a nivel económico como humano.Publication Análisis geomorfológico y modelización de los desprendimientos rocosos en la ciudad de Segovia y su entorno(2017-06-28) del Portillo Aceituna, Isabel; Tanarro García, Luis Miguel; Díez Herrero, AndrésEl emplazamiento de la ciudad de Segovia entre dos valles de tipo cañón, caracterizados por paredes verticales o escarpadas y fondos planos, ha favorecido la ocurrencia de procesos gravitacionales, entre los cuales los desprendimientos de rocas son de los más recurrentes. El objetivo de este Trabajo Fin de Máster (TFM) es estudiar y analizar los desprendimientos de rocas que afectan al entorno de la ciudad de Segovia, con la finalidad de elaborar una cartografía de la susceptibilidad al alcance de este fenómeno natural. Para ello, el TFM, se estructura en dos partes. En la primera, se realiza un inventario que recoge la localización del origen de cada desprendimiento y, a partir de éste, un análisis, mediante el uso de diferentes TIGs (SIG ArcGIS, CAD MicroStation, Adobe Illustrator entre otras), de los factores condicionantes (litología, pendiente, orientación, geomorfología) y de algunos factores desencadenantes, mediante el tratamiento estadístico de las precipitaciones y temperaturas de tres eventos recientes. En el análisis de los factores desencadenantes se han utilizado tres DEM, para evaluar las posibles diferencias en cuanto a su diferente resolución. En la segunda parte, se lleva a cabo la modelización preliminar de la trayectoria y alcance de los desprendimientos, utilizándose el programa de simulación Rockyfor3D. Los resultados muestran la caracterización litológica y morfotopográfica en la que ocurren los desprendimientos, y además la aproximación prospectiva mediante la simulación ha permitido elaborar un mapa de susceptibilidad al alcance de los bloques o rocas, y detectar aquellos bienes y áreas más expuestas a este fenómeno natural.Publication Aplicación de la técnica de Foto-Reconstrucción 3D para monitorizar la erosión de un escarpe natural en la ladera acarcavada del valle del río Duratón (Segovia).(2016-09) Rodríguez Moreno, Lourdes; Tanarro García, Luis MiguelEn los últimos años los avances en la fotogrametría han permitido el perfeccionamiento de la técnica de Foto-Reconstrucción 3D (FR-3D) y el desarrollo de programas informáticos que nos permiten la obtención de modelos tridimensionales del terreno de alta resolución. En este trabajo se presenta el potencial de la técnica de Foto-Reconstrucción 3D para analizar los procesos geomorfológicos a través de la monitorización de un escarpe situado en la ladera de la margen derecha del Río Duratón. Para llevar a cabo este estudio se han tomado fotografías a lo largo del talud en tres periodos de tiempo diferentes y mediante el programa Bentley ContextCapture se han generado lo Modelos Digitales de Superficie (DSM) de alta resolución y georreferenciados. Estos modelos se han comparado, obteniéndose las diferencias de elevación, que han permitido detectar los cambios, erosivo-sedimentarios, que se han producido en la superficie entre las fechas analizadas. A partir de los cuales tiene lugar la monitorización de los procesos geomorfológicos. A lo largo de este proyecto además se expone de forma detallada el desarrollo del procesado del modelo 3D, así como la obtención de diversos productos cartográficos.Publication Aplicación de las TIG para la delimitación de entornos BIC en la ciudad de Valladolid(2014) Domínguez Pérez, Sara; García Palomares, Juan CarlosLa carencia de normativa específica sobre los criterios de delimitación de un entorno BIC provoca que las delimitaciones de cada entorno en la ciudad de Valladolid sean diferentes en función de quién la esté realizando, y en general, de diversos factores que finalmente acaban afectando al entramado urbano, generalmente en los centros históricos, y modificando espacios de la ciudad que forman parte de la historia y cultura de los vallisoletanos. Respecto a este tema, el cambio sufrido en el Conjunto Histórico de la ciudad de Valladolid a lo largo de los siglos en materia de patrimonio ha sido importante. La ciudad posee una acusada heterogeneidad en su tipología edificatoria debido a la alteración del patrimonio monumental y edificios de interés histórico y cultural y como resultado, una alteración de los BIC y sus entornos. Por ello, la realización de este trabajo tiene como objetivo analizar la situación actual de los entornos BIC y realizar una propuesta de delimitación de entorno en casos concretos para la ciudad de Valladolid mediante las Tecnologías de la Información Geográfica.Publication Aplicación de técnicas de geovisualización para la elaboración de modelados del terreno y animaciones 3D(2021-09-13) Beas Alcalde, Teresa; Tanarro García, Luis MiguelEn los últimos años las tecnologías 3D han suscitado el interés de diversos sectores debido a las múltiples posibilidades que presentan, permitiendo la apertura de nuevos caminos profesionales y enriqueciendo las técnicas de representación espacial. Este trabajo es una aproximación a la creación de entornos tridimensionales y su visualización a través de diferentes métodos y técnicas englobadas dentro del concepto de geovisualización 3D: modelización, iluminación, renderizado y composición audiovisual. Para llevar a cabo este estudio se ha hecho uso del software de modelado 3D Blender con el que se han elaborado cuatro ejemplos que aportan una muestra de las diferentes tipologías de visualización: recreación del paisaje marciano, recreación de un paisaje natural ficticio con estructura arquitectónica, obtención del modelo en 3D del área del lago Issyk-kul en Kirguistán y una modelización 3D del Sistema Solar complementada con una muestra audiovisual. Este trabajo final de máster pretende poner en valor el papel de los especialistas en Geografía y otras ciencias afines en la creación de modelos o espacios tridimensionales, no solo en el ámbito académico y científico, sino también en cualquier sector que requiera de la creación de entornos, como es el caso del sector audiovisual y de la industria del entretenimiento.Publication Aplicaciones de la teledetección en la cartografía de ecosistemas marinos vulnerables: herramientas para el estudio y conservación de espacios naturales(Universidad Complutense de Madrid, 2022-02-25) Mata Chacón, Dulce Nombre de María; Úbeda Palenque, JoséLos impactos del cambio global en el medio marino han ocasionado graves daños en el mar Mediterráneo, en especial en las comunidades bentónicas. La presente tesis doctoral se centra en uno de los sistemas coralígenos pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de la Cabrera, una zona de gran valor ecológico en el entorno de la plataforma continental balear. Para realizar la investigación se han utilizado datos obtenidos mediante técnicas de teledetección acústica, una herramienta extraordinaria para el análisis y modelización de determinadas zonas del planeta difíciles de explorar, como el medio marino y los fondos oceánicos. Con el objetivo de comprobar la utilidad de dichas técnicas, se ha identificado la tipología del fondo del área de estudio, y se han establecido una serie de variables, con el fin de componer una cartografía fisiográfica específica para representar individualmente cada parámetro del fondo marino analizado...Publication Aprender Geografía con la Web 2.0 a través de la evolución de los paisajes agrarios de España(2015-02-18) Lázaro y Torres, María Luisa (Coord); Alcolea Moratilla, Miguel Ángel; Buzo Sánchez, Isaac; Crespo Castellanos, José Manuel; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; De Miguel González, Rafael; Delgado Peña, José Jesús; Gómez Ruiz, María Luisa; González González, María Jesús; Guallart Moreno, Carlos; Palacios Estremera, María Teresa; Sánchez Rivera, Jesús Ángel; Sotelo Pérez, María; Álvarez Otero, Javier; Felipe Pérez, Ricardo; González Aparicio, Coral; Villafañe Fraile, PriscilaEl hecho de que la Nube de Internet ofrezca y permita crear cada vez más contenidos en ella, enriquece lo realizado anteriormente por el equipo de trabajo en los Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Se abren así nuevas oportunidades de aprendizaje con la Web 2.0 en las aulas universitarias y no universitarias. Esta nueva edición versa sobre los paisajes agrarios en España, que ocupan la mayor parte del territorio. Para ello se parte de imágenes fotográficas originales y de su comentario a partir de las unidades de paisaje que se recogen en ellas y se reflexiona sobre aspectos relacionados con las actividades agropecuarias que se desarrollan, con la valoración de la sostenibilidad de estos paisajes y su futuro, y con las posibles necesidades de actuación positiva sobre ellos. Todo ello empleando tecnologías emergentes que permiten compartir en la Nube los materiales creados. La tecnología de la información geográfica elegida para presentar los resultados del trabajo realizado ha sido la plataforma de ArcGIS Online de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha creado un Web Mapping integrando toda la información recogida y permitiendo una navegación online por los distintos espacios agrarios. Se han elegido algunos ejemplos concretos de distintas comunidades autónomas empleando fotografías o imágenes fijas geolocalizadas y datos propios integrados con otra información de la Red (datos abiertos u open data). Se han añadido algunas cuestiones que inviten a la reflexión de nuestros estudiantes sobre esos paisajes para profundizar en su problemática. De esta forma, el estudio de los mismos no queda en una mera descripción, sino en una reflexión vivencial y en un trabajo colaborativo que favorece una acción positiva sobre el territorio y sirve de ayuda para mejorar las competencias espaciales y digitales de los estudiantes.Publication Aprender Geografía con la Web 2.0 a través de la evolución de los paisajes agrarios de España(Universidad Complutense de Madrid, 2015-02-20) Lázaro y Torres, María Luisa (Coord); Alcolea Moratilla, Miguel Ángel; Buzo Sánchez, Isaac; Crespo Castellanos, José Manuel; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; De Miguel González, Rafael; Delgado Peña, José Jesús; Gómez Ruiz, María Luisa; González González, María Jesús; Guallart Moreno, Carlos; Palacios Estremera, María Teresa; Sánchez Rivera, Jesús Ángel; Sotelo Pérez, María; Álvarez Otero, Javier; Felipe Pérez, Ricardo; González Aparicio, Coral; Villafañe Fraile, PriscilaEl hecho de que la Nube de Internet ofrezca y permita crear cada vez más contenidos en ella, enriquece lo realizado anteriormente por el equipo de trabajo en los Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Se abren así nuevas oportunidades de aprendizaje con la Web 2.0 en las aulas universitarias y no universitarias. Esta nueva edición versa sobre los paisajes agrarios en España, que ocupan la mayor parte del territorio. Para ello se parte de imágenes fotográficas originales y de su comentario a partir de las unidades de paisaje que se recogen en ellas y se reflexiona sobre aspectos relacionados con las actividades agropecuarias que se desarrollan, con la valoración de la sostenibilidad de estos paisajes y su futuro, y con las posibles necesidades de actuación positiva sobre ellos. Todo ello empleando tecnologías emergentes que permiten compartir en la Nube los materiales creados. La tecnología de la información geográfica elegida para presentar los resultados del trabajo realizado ha sido la plataforma de ArcGIS Online de la Universidad Complutense de Madrid. Se ha creado un Web Mapping integrando toda la información recogida y permitiendo una navegación online por los distintos espacios agrarios. Se han elegido algunos ejemplos concretos de distintas comunidades autónomas empleando fotografías o imágenes fijas geolocalizadas y datos propios integrados con otra información de la Red (datos abiertos u open data). Se han añadido algunas cuestiones que inviten a la reflexión de nuestros estudiantes sobre esos paisajes para profundizar en su problemática. De esta forma, el estudio de los mismos no queda en una mera descripción, sino en una reflexión vivencial y en un trabajo colaborativo que favorece una acción positiva sobre el territorio y sirve de ayuda para mejorar las competencias espaciales y digitales de los estudiantes.Publication Aprender geografía de España con la Web 2.0(Editorial Universidad Complutense de Madrid, 2014) Alcolea Moratilla, Miguel Ángel (Coord); Lázaro y Torres, María Luisa; Buzo Sánchez, Isaac; Crespo Castellanos, José Manuel; Cruz Naïmi, Luis Alfonso; De Miguel González, Rafael; Delgado Peña, José Jesús; Gómez Ruiz, María Luisa; González Castañé, Miguel; González González, María Jesús; Palacios Estremera, María Teresa; Ruiz Palomeque, María Eulalia; Sotelo Pérez, MaríaEl trabajo que aquí se presenta pretende una mejor comprensión del paisaje que responda a algún aspecto relevante de la Geografía de España. Esto se hace a través de un itinerario que suponga unas cuatro horas andando. Para ello se emplean imágenes fotográficas convencionales; el GPS de exteriores, dispositivo integrado desde la escuela en muchos países europeos que ayudará a entender el uso generalizado del GPS en la vida cotidiana y la aplicación Iberpix, del Instituto Geográfico Nacional. Esta selección de herramientas y tecnologías emergentes que integran los dispositivos móviles como smartphones o tabletas en la elaboración de contenidos, tiene la finalidad de favorecer el aprendizaje de la Geografía de España en su conjunto. El empleo de la tecnología al servicio de la información geográfica es un hecho cada vez más común en todos los niveles educativos y en un creciente número de materias. Ello exige una continua actualización en la preparación del profesorado que imparte Geografía y también otras materias, tanto en secundaria y bachillerato, como en la enseñanza superior.Publication Atlas histórico de las comunicaciones en España, 1700-1998(Lunwerg editores, 1998) Bahamonde Magro, Ángel; Martínez Lorente, Gaspar; Otero Carvajal, Luis EnriquePublication Cálculo del retroceso glaciar en Isla Livinsgton y de su línea de costa para actualización de cartografía(2014-06-26) Copé de los Mozos, Rebeca; Pérez González, Mª EugeniaSe analiza la evolución de la línea de costa en Isla Livinsgton (próxima a la Península Antártica) entre 1988 y 2013, a través de cartografía náutica e imágenes de satélite. Las variaciones multitemporales en la línea de costa se midieron a partir de diferentes métodos: clasificaciones supervisadas, índices de hielo, cocientes entre canales espectrales, etc. y, se comprobó la fiabilidad de los cálculos obtenidos con las imágenes de satélites a partir de cartas náuticas realizadas in situ por el Instituto Hidrográfico de la Marina española. La combinación de análisis cartográficos, de teledetección y de SIG han permitido evaluar el retroceso de la línea de costa, afectando a un volumen entre 49 y 86 km2.Publication Caracterización de la interfaz urbano-forestal para la prevención de incendios: D.F. de Llíria y Foia de Bunyol (Valencia)(2012-09) Ruiz Cejudo, Jose Antonio; Madrigal Olmo, Javier; Rodriguez Velasco, GemaLos espacios de interfaz urbano-forestal (IUF) son uno de los ámbitos territoriales que mayores complejidades contienen por la gran diversificación de los usos del suelo que en ellos se realizan. Dentro de estas áreas donde entran en contacto las masas forestales con la urbanización, los incendios forestales suponen un peligro real para las poblaciones que los habitan. Por ello, el presente trabajo evaluará la interfaz para la Demarcación Forestal de Llíria y la Foía de Bunyol (Valencia), a través del programa Wuimap ®, al mismo tiempo que se analizará el régimen de incendios, para poder clasificar los municipios en función de su riesgo estructural. Se realizará el estudio estadístico de las diferentes variables (Superficies de IUF, áreas afectadas por los incendios forestales, causalidad, etc.) para comprobar la relación existe entre todas ellas, y mostrar con ello la vulnerabilidad de cada tipo de IUF. Por último, se elegirá el municipio de Bunyol como ejemplo representativo de alto riesgo estructural de incendio en relación a la superficie de las IUFs más vulnerables, para realizar una clasificación a menor escala que indique la prioridad de actuación para la prevención de incendios.Publication Cartografía de espacios y experiencias en crisis(Universidad Nacional de Colombia, 2007-11-01) Insúa Lintridis, Lila; Universidad , BogotáTal vez no es habitual comenzar el resumen de una ponencia presentándose uno personalmente, o tal vez sea necesario, como en esta ocasión. No se trata de adjuntar un currículo, sino de definirme como productora cultural. Las implicaciones de esta denominación me sitúan en un punto en el que conjugo la creación de obras de arte, mi actividad como profesora en una Facultad de Bellas Artes y la gestión de una espacio expositivo junto con otros compañeros. Por supuesto unas actividades contaminan las otras y esta serie de tránsitos estarán presentes en una ponencia que nace de la experiencia práctica y de la reflexión teórica. Es pertinente, desde esta aproximación, plantearnos que en el arte y en su mediación se refleja el proceso global de la traducción cultural, el cual a su vez ofrece la posibilidad de un debate público abarcador. El formar un público implica no solamente impulsar procesos de aprendizaje, sino también asumir la responsabilidad en la creación de una esfera pública. Hablamos de un contexto empírico que considera que algunas de las manifestaciones más interesantes del arte contemporáneo toman por horizonte teórico la esfera de las interacciones humanas y su contexto social, más que la afirmación de un espacio simbólico y privado. Los objetivos estéticos, culturales y políticos puestos en juego en este momento dan cabida a una serie de manifestaciones transdisciplinares que no sólo requieren la participación del espectador, sino también el vivo y el directo, parte esencial del discurso actual. En el tejido específico de este seminario sobre procesos urbanos informales consideramos que nuestra aportación estará ligada al eje temático que trabajará la relación entre los movimientos sociales, de participación comunitaria y de acción interinstitucional. Podríamos considerar nuestro trabajo en la asociación Liquidación Total como un movimiento social de pequeña o mediana escala en nuestra ciudad, Madrid. Pero también somos conscientes de que nuestra actuación se inscribe en una ola globalizadora, “en el nuevo espíritu del capitalismo”, donde desde diferentes puntos del planeta nos preguntamos qué hacer, qué actitud básica entablar hacia las crisis. En este sentido como sostiene Roger Buergel las experiencias estéticas no sugieren un falso apoyo, sino que enseñan a soportar tensiones y complejidad.