Browsing by Unesco subject "3109.07 Patología"
Now showing 1 - 20 of 125
Results Per Page
Sort Options
Publication A High Prevalence of Cardiopulmonary Worms Detected in the Iberian Wolf (Canis lupus): A Threat for Wild and Domestic Canids(MPDI, 2022-09-03) Estévez Sánchez, Efrén; Checa, Rocío; Montoya, Ana; Barrera, Juan Pedro; López Beceiro, Ana María; Fidalgo, Luis Eusebio; Miró, GuadalupeCardiopulmonary nematodes are highly pathogenic parasites affecting domestic and wild canids. As the result of conservation programs, the Iberian wolf (Canis lupus signatus) population has recently expanded, and its distribution range covers lands from where it had long disappeared. However, the exact epidemiological role of the wolf in the life cycle of zoonotic parasites causing diseases transmissible to pets and/or humans is largely unknown. This study sought to determine the diversity of cardiopulmonary nematode parasite species that affect wolves inhabiting northwestern areas of the Iberian Peninsula, and to estimate their prevalence and the relationship between these parasites and several epidemiological variables. For this purpose, we examined the cardiopulmonary systems of 57 wolves from Galicia (from the provinces A Coruña n = 15, Lugo n = 21, Ourense n =15 and Pontevedra n = 6) using techniques of dissection and cup sedimentation. Collected worms were then identified under a light microscope according to their morphological features. Three species of nematodes were detected: Angiostrongylus vasorum (the “French-heartworm”), Crenosoma vulpis and Eucoleus aerophilus, the latter being of zoonotic interest. The prevalence was 24.5% (14/57; 95% CI 13.3–35.6%) overall, 19.3% for A. vasorum (11/57; 95% CI 8.8–29.2%), 7% for C. vulpis (4/57; 95% CI 0.4–13.6%) and 3.5% for E. aerophilus (2/57; CI −1.1–9.1%). A significant relationship (p = 0.002) was found between age and the presence of C. vulpis, which was only found in juvenile animals. Furthermore, a higher prevalence of A. vasorum and/or C. vulpis was observed in wolves with a lower body condition score (40% and 20%, respectively), though the difference was not significant (p = 0.221 and p = 0.444, respectively). Our findings indicate a high “French-heartworm” and lungworm burden in the wolf population of northern Spain, and they identify a need for studies designed to elucidate the epidemiological role played by the Iberian wolf and to identify possible risks for veterinary and public health.Publication A Polytropic Caprine Arthritis Encephalitis Virus Promoter Isolated from Multiple Tissues from a Sheep with Multisystemic Lentivirus-Associated Inflammatory Disease(MDPI, 2013-08-15) Adedeji, Adeyemi; Barr, Bradd; Gómez-Lucía Duato, Esperanza; Murphy, BrianCaprine arthritis encephalitis virus (CAEV) is a lentivirus that infects both goats and sheep and is closely related to maedi-visna virus that infects sheep; collectively, these viruses are known as small ruminant lentiviruses (SRLV). Infection of goats and sheep with SRLV typically results in discrete inflammatory diseases which include arthritis, mastitis, pneumonia or encephalomyelitis. SRLV-infected animals concurrently demonstrating lentivirus-associated lesions in tissues of lung, mammary gland, joint synovium and the central nervous system are either very rare or have not been reported. Here we describe a novel CAEV promoter isolated from a sheep with multisystemic lentivirus-associated inflammatory disease including interstitial pneumonia, mastitis, polyarthritis and leukomyelitis. A single, novel SRLV promoter was cloned and sequenced from five different anatomical locations (brain stem, spinal cord, lung, mammary gland and carpal joint synovium), all of which demonstrated lesions characteristic of lentivirus associated inflammation. This SRLV promoter isolate was found to be closely related to CAEV promoters isolated from goats in northern California and other parts of the world. The promoter was denoted CAEV-ovine-MS (multisystemic disease); the stability of the transcription factor binding sites within the U3 promoter sequence are discussed.Publication Adaptacion de nuevos metodos de diagnostico para rinoneumonitis equina y su valoracion epizootiologica en España(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Martín Otero, Luis Enrique; Sánchez-Vizcaino Otero, LuisEn este trabajo se ha llevado a cabo la adaptacion de dos nuevas tecnicas de diagnostico. Un Elisa indirecto y un inmunoblotting para la deteccion de anticuerpos de rinoneumonitis equina. Gracias a las mencionadas tecnicas se ha podido llevar a cabo un estudio serologico sobre la presuncion de esta enfermedad en nuestro paisPublication African Swine Fever Survey in a European Context(MPDI, 2022-01-23) de la Torre, Ana; Bosch, Jaime; Sánchez Vizcaíno, José Manuel; Ito, Satoshi; Muñoz, Carolina; Iglesias, Irene; Martínez Avilés, MartaAfrican swine fever (ASF) is currently the most threatening disease for domestic and wild pigs worldwide. Wild boar has been the main affected species in all EU countries except for Romania, where most notifications occur in domestic pigs. The spread of ASF in wild boar is challenging to control; risk factors are harder to identify and establish than in domestic pigs, which, together with an underestimation of the disease and the lack of treatment or an effective vaccine, are hindering control and eradication efforts. We distributed two online questionnaires, one for domestic pigs and one for wild boar, to experts of different background and countries in Europe, to explore risk factors in relation to ASF control connected to farming, hunting, trade, the environment, and domestic pig and wild boar populations. Overall, wild boar movements were estimated to pose the highest risk of ASF introduction and spread. The movement of pork and pork products for own consumption also ranked high. Here we explored, in addition to the assessment of risk pathways, the identification of risks of transmission at the domestic/wild boar interface, the importance of biosecurity practices and improved control efforts, and controversial opinions that require further attention.Publication Análisis virológico y epidemiológico del síndrome de despoblamiento de las colmenas en España: estudio de causas y consecuencias(Universidad Complutense de Madrid, 2016-08-20) Vicente Rubiano, Marina; Sánchez-Vizcaíno, José Manuel; Goyache Goñi, Joaquín; Kukielka Zunzunegui, DeborahLa abeja de la miel Apis mellifera es la principal especie polinizadora empleada por el hombre para aumentar la productividad de los cultivos, y además desempeña una importante función en el mantenimiento de la biodiversidad en todo el mundo. En las últimas décadas, se ha apreciado un incremento de la mortalidad de las colonias de abejas en numerosas regiones, lo que ha llevado a generar una gran alarma debido a sus potenciales repercusiones económicas y medioambientales. Este fenómeno, caracterizado por no tener una causa conocida, se ha clasificado principalemente en “Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas” (SDC), cuando presenta una sintomatología concreta de despoblamiento de abejas adultas, o simplemente “mortalidad invernal”, cuando las colmenas no superan el invierno por causas no identificadas. Estas pérdidas se han observado también en España, el país con mayor censo de colmenas de la Unión Europea e importante productor de miel. Esta situación ha generado la necesidad de estudiar las causas de tales pérdidas. Actualmente se considera que no existe una causa única que explique esta mortalidad sino que, por el contrario, se trata de un fenómeno en el que la interacción de varios factores afecta a las colonias. Entre estos factores considerados ‘de riesgo’ destacan la mala nutrición y la escasez de recursos, la climatología adversa y el cambio climático, la exposición a pesticidas neonicotinoides empleados en los cultivos donde pecorean las abejas, la presencia de depredadores naturales y especies invasoras y la acción de los patógenos presentes en las colmenas. Entre los patógenos que pueden afectar a la abejas, destacan los virus porque a pesar de conocerse su amplia distribución y prevalencia en las colmenas y haber sido asociados con eventos de mortalidad de colonias de abejas, aún son muchos los interrogantes sobre su patogenia, cómo se ven afectados por otros factores y cómo son capaces de alterar el equilibrio con el hospedador produciendo estados patológicos...Publication Aplicación clínica de la anestesia total intravenosa en perros(Universidad Complutense de Madrid, 2021-03-16) Bustamante Domínguez, Rocío; Álvarez Gómez de Segura, Ignacio; Aguado Domínguez, Delia; Canfrán Arrabé, SusanaLa anestesia total intravenosa (TIVA), consistente en la inducción y mantenimiento anestésicos mediante fármacos administrados por vía intravenosa (IV),ofrece ventajas respecto a la anestesia inhalatoria, tales como un mejor mantenimiento dela presión arterial (PA), una recuperación adecuada y una menor contaminación del ambiente de quirófano y de la atmósfera. Sin embargo, su utilización en medicina veterinaria es inferior a la anestesia inhalatoria, considerada como la técnica estándar de mantenimiento anestésico. Aunque existen diversos estudios que evalúan el impacto cardiorrespiratorio y la calidad de recuperación de la TIVA de propofol en comparación con la anestesia inhalatoria con isoflurano, o bien la utilización de la TIVA de alfaxalona en diversos procedimientos quirúrgicos, no se han comparado ambas técnicas al emplear una dosis reducida de estos fármacos, como puede lograrse al emplear técnicas de anestesia locorregional o mediante la adición de fármacos adyuvantes con efecto hipnótico o analgésico...Publication Aplicación de la técnica de PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) en el diagnóstico y epidemiología de la tuberculosis en animales(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Aranaz Martín, Alicia; Domínguez Rodríguez, Lucas; Mateos García, Ana; Suárez Fernández, GuillermoEl trabajo describe el desarrollo de un método de extracción del ADN de micobacterias a partir de muestras clínicas. El ADN obtenido se amplifico mediante pcr con iniciadores específicos de genero y especie o complejo. Respecto al cultivo, la sensibilidad de los protocolos fue del 90,6% (muestras de vacuno, caprino, ciervos y jabalíes) y del 100% (perros, gatos y aves). Esta técnica reduce el tiempo necesario para el diagnostico a 2 o 3 días. Al evaluar la técnica random amplificación polymorphic dna (rapd) se comprobó que su principal limitación era la escasa reproducibilidad de los resultados. El método dvr-spoligotyping se utilizo para la caracterización epidemiológica de cepas de m. Bovis. Se encontraron dos grupos homogéneos; el primero incluyo cepas obtenidas de ganado vacuno, gatos y seres humanos; el segundo cepas de origen caprino y ovino. Las cepas de ciervos y jabalíes mostraron un patron idéntico a las bovinas. La aptitud de este método para determinar subpoblaciones se confirmo caracterizando cepas de m. Bovis bcg, m. Microti, y micobacterias pertenecientes al complejo m. Tuberculosis aisladas de focas y de "dassies".Publication Aprendizaje basado en un caso (ABC): integración interdisciplinar en medicina veterinaria. Modelo mixto de aprendizaje presencial y virtual(2022-06-30) Martín Alguacil, Nieves; Álvarez Gómez de Segura, Ignacio; Avedillo Cea, Luis Javier; Forés Jackson, Paloma; Gonzalez Martinez, María Encina; Mota Blanco, Ruben; Manso Díaz, Gabriel; González Hernández, Inmaculada; Labrador Pérez, Angela; Vila Holgado, Alma; Voces Puente, Sara; Yegro Dawid, Maria Elena; Ysasi Cillero, PilarEl aprendizaje basado en casos (ABC) es aprendizaje activo colaborativo, basado en la resolución de un caso clínico real en grupos reducidos de discusión con la presencia de un tutor que facilita la información. El caso se va desarrollando aplicando un juego de roles. En este tipo de estrategia educativa, la herramienta de aprendizaje es el propio caso. La información la va facilitando el tutor de forma secuenciada para que el estudiante vaya identificando los problemas, descubriendo qué sabe y qué necesita saber para poder ir avanzando en la resolución del caso. La experiencia se desarrolló de forma simultánea, de manera presencial y en remoto, con 32 alumnos voluntarios de todos los cursos del Grado en Veterinaria. Cada grupo estaba formado por 5-6 estudiantes y un tutor. Todas las sesiones se grabaron y estaban conectadas por Microsoft Teams. De tal manera, que la coordinadora de la experiencia tenía acceso inmediato a cualquiera de los grupos de discusión en remoto. Además se utilizó Google Meet y TEAMS para la participación en remoto de algunos alumnos Covid-confinados. Los grupos se reunieron durante 4-5 sesiones seguidas. El tiempo de las sesiones varió entre los grupos y por días. Todos los grupos trabajaron el mismo caso, se consiguieron objetivos de aprendizaje diferentes para los grupos formados por alumnos de primer y segundo curso, y otros para los estudiantes de tercero, cuarto y quinto. Los grupos trabajaron el caso a un ritmo diferente y todos llegaron a resolverlo planteando las diferentes posibilidades de resolución que consideraron y el porqué de estás, lo que reflejaron en un informe escrito. Para valorar los resultados de la experiencia se aplicó una rúbrica. Al final de las sesiones de discusión los grupos realizaron una sesión común con un experto clínico. Un portavoz de cada grupo fue presentando el resumen del caso realizado. Las conclusiones presentadas, se discutieron y los distintos grupos se interpelaron. Posteriormente, el experto clínico realizó un breve resumen del caso para proceder a su discusión e interpelación con los distintos grupos. Se consiguió crear un ambiente de aprendizaje colaborativo entre los equipos, los tutores y el experto. Con el ABC los estudiantes elaboran su propio conocimiento a través de las experiencias que han ido teniendo en las distintas sesiones de discusión y ello supone que tienen mayor probabilidad de retener y usar lo aprendido. Desarrollan la habilidad para analizar, clasificar, comparar, formular hipótesis, rebatir y sacar conclusiones y esto es esencial para el proceso de razonamiento a nivel profesional. El ABC ha demostrado ser muy útil para desarrollar, el espíritu crítico y la capacidad de resolver problemas en los estudiantes, imprescindible para el profesional veterinario. Tras la experiencia realizada, recomendamos se considere su incorporación en el nuevo currículo veterinario como entrenamiento para el rotatorio del último año de carrera.Publication Aspectos clínicos y epizootiológicos de la Ehrlichiosis canina : estudio comparado de la eficacia terapéutica de la doxiciclina y el dipropionato de imidocarb(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Sainz Rodríguez, Ángel; Tesouro Díez, Miguel ÁngelEn este trabajo se realiza un estudio clínico, biopatológico y terapéutico de perros con ehrlichiosis canina. Se compara la eficacia terapéutica de tres protocolos diferentes: doxiciclina (10/mg/kg/dia, via oral, 28 días), dipropionato de imidocarb (2 dosis de 5mg/kg con un intervalo de 14 días entre ambas, via subcutánea) y el empleo conjunto de ambos fármacos. Además se presenta un estudio epizootiologico en perros de la comunidad autónoma de madrid (cam). El 28.27% de los perros con ehrlichiosis, de nuestra área geográfica, presenta concurrencias con otros procesos como, fundamentalmente, la leishmaniosis. La sintomatología es muy variada, destacando la aparicion de síntomas generales en el 78.95% de los casos. Además, se presentan signos respiratorios, cutáneos, oftalmológicos, hemorrágicos, digestivos y locomores. En la analítica sanguínea destaca la trombocitopenia en el 83.87% de los casos e hiperproteinemia en un 78.49%. Con el dipropionato de imidocarb, tanto el proteinograma como el recuento plaquetario se normalizan mas lentamente. La seroprevalencia de ehrlichiosis canina en la cam en 1994 es del 6.5%. El análisis de los factores de riesgo confirmo la influencia de la presencia de garrapatas y el habitat periurbano sobre la infección por e. CanisPublication Atlas de endoscopia de las vías respiratorias del caballo(2016) Forés Jackson, Paloma; López San Román, Francisco Javier; Manso Díaz, Gabriel; Herrán Vilella, Ramón Cayetano; Santiago Llorente, Isabel; Goyoaga Elizalde, Jaime; Ezquerra Calvo, Luis Javier; García López, José MªLa endoscopia es una técnica diagnóstica y terapéutica, mínimamente invasiva, imprescindible para la clínica equina. Pero además, es una técnica, que al ser altamente visual, es perfecta para fijar y mejorar los conocimientos de anatomía, fisiología y patología, en nuestro caso en concreto, de las vías respiratorias del caballo. Este atlas contiene información básica sobre los aspectos técnicos de la endoscopia respiratoria del caballo y los principales hallazgos fisiológicos y patológicos de la misma.Publication Bloqueo sesamoideo abaxial con ketamina en el caballo(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Cruz Amaya, Jorge Mario; López San Román, Javier; Santos González, MartínEn este trabajo se ha evaluado la posibilidad que tiene la Ketamina de actuar como analgésico local, utilizando el modelo experimental de la lampara de luz concentrada como estímulo doloroso supramaximo. En este modelo, el fármaco a evaluar se aplica sobre los nervios digitales palmares (bloqueo sesamoideo abaxial) y posteriormente, el estímulo nocivo, en la piel de la cuartilla. Antes de inducir el bloqueo se determinó el tiempo de retirada normal para un caballo sin analgesia al aplicarse el estimulo nocivo. Después del bloqueo, el estímulo fue aplicado a los dos minutos de haber sido inyectado el fármaco, luego, a los cinco minutos y, posteriormente, cada minuto. Se utilizaron 72 caballos sanos de diferentes razas con una edad (media +/- desviación estándar) de 12 +/- 4 años [rango: 7-18] y un peso promedio de 490 +/- 59kg. [rango: 413-584]. Se dividieron en tres grupos que incluyeron: Grupo 1: En este grupo se aplicó ketamina disuelta en suero fisiológico. Se evaluaron 3 dosis: 50, 100 y 150 mg/nervio. Grupo 2: Se aplicó ketamina disuelta en suero fisiológico a la dosis de 50 mg/nervio y alcalinizada con 0,5 mEq de bicarbonato. Grupo 3: Se aplicó ketamina disuelta en suero fisiológico a la dosis de 50 mg/nervio con adrenalina al 0,002%. A su vez, para cada grupo se evaluó un control con suero fisiológico (grupo 1), suero fisiológico más bicarbonato 1M (grupo 2) y suero fisiológico más adrenalina (grupo 3). Los resultados fueron analizados utilizando un test de Shapiro-Wilk y un análisis de varianza (ANOVA) de dos vias para medidas repetidas y un test de comparaciones múltiples de FisherPublication Caracterización "in vitro e in vivo" de una nueva línea celular (IPC-366) de cáncer inflamatorio mamario canino (IMC): comparación con el cáncer de mama inflamatorio humano(Universidad Complutense de Madrid, 2017-05-23) Cáceres Ramos, Sara; Illera del Portal, Juan Carlos; Peña Fernández, Laura; Rueben, JamesEl cáncer mamario inflamatorio es la neoplasia mamaria más agresiva y de peor pronóstico tanto en la mujer como en la perra. Es considerado un tipo especial de cáncer mamario con características genéticas, biológicas y clínicas diferentes con respecto al resto de los tumores mamarios. La perra ha sido descrita como un buen modelo animal para estudiar el cáncer mamario inflamatorio de la especie humana. Para la investigación en ambas especies, el número de modelos de los que se dispone es limitado. Por ello, la presente Tesis Doctoral comprende la realización de cuatro investigaciones, todas ellas basadas en el establecimiento, caracterización y estudio de una nueva línea celular de cáncer mamario inflamatorio canino: IPC-366, con el objetivo principal de constituir esta línea celular como un buen modelo para la investigación del cáncer mamario inflamatorio canino y humano. Tras nuestros estudios IPC-366 goza de patente en España: P201400512; y se encuentra en tramitación para obtener la patente internacional: WO 2015/197884. Con el fin de caracterizar la línea celular, se evaluaron sus propiedades de crecimiento, citológicas y ultraestructurales, además de la capacidad tumorigénica y el potencial metastásico in vivo así como la determinación de su fenotipo inmunohistoquímico y su patrón cromosómico. Además se comparó esta nueva línea celular canina con la línea celular de cáncer inflamatorio humano SUM149 en términos de capacidad de las células de crecer en condiciones adherentes y no adherentes, expresión del inmunofenotipo de células madre y su producción de proteínas. Por otro lado, se evaluó la capacidad tumorogénica de IPC-366 y SUM149 en ratones macho y se comparó con la de ratones hembra, además de identificar las diferencias en la producción de hormonas esteroides en los tumores originados en ambos sexos. Por último se validó una técnica de EIA amplificado para la detección de hormonas esteroides en medio de cultivo celular de IPC-366 y SUM149 y se evaluó su perfil de producción de hormonas esteroides en condiciones in vitro. La línea celular IPC-366 es una línea celular de tipo basal, triple negativa, altamente maligna y de crecimiento rápido en ratones inmunodeprimidos. Está formada por células grandes, redondeadas o poligonales caracterizadas por marcadas atipias, con núcleos grandes, de evidente malignidad, nucléolos prominentes y con la aparición frecuente de células multinucleadas. En algunas de ellas se aprecian espacios vacíos citoplasmáticos, cubiertos por la membrana citoplasmática, con un gran hueco central, asemejándose a células endoteliales capilares, fenómeno que se ha descrito como mimetismo vascular. Además, IPC-366 y SUM149 presentan una morfología similar en condiciones adherentes y no adherentes. Presentan un inmunofenotipo de expresión de marcadores de células madre similar con características mesenquimatosas y una sobreexpresión de las proteínas E-cadherina y N-cadherina mayor en los cultivos adherentes que en los no adherentes. Por otro lado, los ratones de ambos sexos son capaces de reproducir tumores, presentando un crecimiento tumoral similar. Ambas líneas celulares producen metástasis a distancia en pulmones, presentando las hembras mayores tasas metastásicas que los machos. Se observó que los niveles hormonales intratumorales son cruciales en el desarrollo y progresión de estas neoplasias. Por último IPC-366 y SUM149, en condiciones in vitro, son capaces de producir hormonas esteroides que pueden ser cuantificadas mediante la técnica de EIA de amplificación con alta sensibilidad, fiable y precisa validada en este estudio. Como conclusión, todos estos estudios han demostrado que IPC-366 es una herramienta útil para el estudio comparativo del cáncer mamario inflamatorio canino y humano ofreciéndose la posibilidad futura de realizar ensayos de nuevas estrategias terapéuticas para esta enfermedad de tan difícil tratamiento.Publication Caracterización de estirpes de Esherichia coli aisladas de diarreas neonatales de corderos y cabritos(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Cid Vázquez, María Dolores; Fuente López, Ricardo de laEn este estudio se aislaron 702 cepas de E. coli de origen ovino y caprino de 51 brotes diarreicos de la zona centro de España entre enero de 1989 y diciembre de 1991 y se estudiaron algunas de las características más relevantes relacionadas con la capacidad de originar diarrea. No se detectó la expresión de las fimbrias F5 y F41 ni la producción de la enterotoxina STa en ninguna de las cepas estudiadas y tan solo el 0 7% producía LT. El 4,7% de las cepas expresaba la fimbria F17, el 2,2% producía verotoxinas y el 1,7% factores citotóxicos necrotizantes. La producción de colicinas y la expresión de hemaglutininas manosa-resistentes fueron características frecuentes entre las cepas aisladas. En el 15% de los aislados se detectó la expresión de un antígeno superficial, distinto de las fimbrias F5,F41 y F17, de naturaleza proteica de peso molecular ..Publication Caracterización de lipi-2, una nueva isla de patogenicidad de "Listeria"(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) Domínguez Bernal, Gustavo; Vázquez Boland, José AntonioEl género Listerina contiene dos especies patógenas L. Monocytogenes y L. Ivanovii. A diferencia de L. Monocytogenes, L. Ivanovii presenta, junto a otras características patogéncias difereciales, un marcado tropismo e hospedador hacia los rumiantes. En este trabajo de tesis, partiendo de unos mutantes espontáneos de L. Ivanovvi afectados en la producción de dos factores de virulencia (una esfingomielinasa y una internalina secretada), hemos identificado y caracterizado una nueva isla de patogenicidad (PAI) de Listeria. Se trata de de LIPI-2, una región cromosómica específica de L.ivanovvi, que comprende el gen de la esfingomielinasa (smcL), diez miembros de la familia multigéncia de las internalinas y una ORF de función desconocida. LIPI-2 cumple la mayoría de los criterios que definen habitualmente a las PALs: (i) gran tamaño (22 kb), (ii) presencia exclusiva en una especie que representa una patovariedad dentro del género Listeria, composición de DNA significativamente distinta a la del resto del genoma. (iii) punto de inserción asociado con un locus tRNA (iv) inestabilidad genética. LIPI-2 es la primera PAI identificada en bacterias gram-positivas para la que se demuestra inestabilidad genética y asociación con un locus tRNA, una estructura normalmente utilizada como punto de inserción de elementos genéticos móviles tales como fagos o plásmidos integrativos. El locus donde se encuentra el gen tRNA afectado por LIPI-2, enmarcado por los loci ysnB e ydel, no alberga más que una ORF enL. Monocytogenes EGDe. El análisis de la secuencia de dicha región intefénica en otras cepas y especies del género sugiere que dicho locus constituye un "punto caliente" de variabilidad genética que permite la inserción de distitnos fragmentos de DNA. La inestabilidad genética de LIPI-2 se manifiesta dando lugar a una deleción específica y reproducible que afecta a una porción de la isala así como a un fragmento de la región cromosómica adyacente. La deleción va acompañada de una pérdida de virulencia en el modelo murino y en el hospedador natural de L. Ivanovii, la oveja.En este animal, la deleción de LIPI-2 está aparentemente asociada a un cambio en el tropismo tisular. De las diez internalinas codificadas en LIPI-2 está aparentemente asociada a un cambio en el ropisimo tisular. De las diez internalinas codificadas en LIPI-2, ocho son del subgrupo S-Inl, caracerizado por su pequeño tamaño, su estricta dependencia expresional de PrfA y su crácter soluble. Las otras dos internalinas pertenecen al subgrupo L-Inl, de mayor tamaño, con dominios de anclaje a la pard bacteriana, de expresión independiente d ePrfA (o sólo paracilamente controlada), y abundantes en L. Monocytogenes. Estas dos internalinas constituyen los primeros representantes de esta clase identificadas en L. Ivanovii. LIPI-2 está presente con la misma estructura genética en todas las cepas de L. Ivanovii analizadas lo que refleja sin duda la importancia de este locus cromosómico para la biología de L. Ivanovii. Esta PAI está también insertada, en el mismo locus cromosómico, en la subespecie londoniensis, indicando que fue adquirida en un momento lejano en el tiempo, antes de la diversificación de L. Ivanovvi en las dos subramas evolutivas que la componen. La adquisición y posterior evolución de LIPI-2 ha jugado probablemente un importante papel en la definición de la especie L. Ivanovii así como en el desarrollo de su especificidad patogénica. Junto a los mutantes espontáneos de deleción de LIPI-2, hemos identificado en este trabajo otros tres mutantes estables de fenotipo débilmente hemolítico. Dos de ellos presentan defectos genéticos en el gen prfA, que codifica el regulador central de la virulencia de Listeria (prfA). Uno de los mutantes resulta de la deleción en fase de un fragmento central del gen prfA, dando lugar a una proteína funcional por pérdida del dominio de unión al DNA. El otro mutante presenta una mutación puntual que rompe la fase de lectura, dando lugar a una proteína PrfA truncada que mantiene cierta actividad residual. El análisis de este mutante revela la importancia del dominio C-terminal de cremalleras de leucina en la función transcripcional de PrfA. El tercer mutante obedece a un defecto genético desconocido, presumiblemente afectando a un locus que controla la expresión de al menos smcL y la internalina i-inlE.Todas estas mutaciones fueron obtenidas sometiendo a L. Ivanovii a condiciones de estrés asociadas conestancias prolongadas a elevada temperatura y/o fase estacionaria, reflejando el carácter dispensable de los genes de virulencia cuando la bacteria crece in vitro en el laboratorioPublication Caracterización fenotípica y genética de aislados de "Pasteurella multocida" obtenidos de ganado porcino(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010-04-26) García Benzaquén, Nerea; Fernández-Garayzábal Fernández, José Francisco; Goyache Goñi, Joaquín; Vela Alonso, Ana IsabelPasteurella multocida es una bacteria comensal del tracto respiratorio que puede dar lugar a diferentes patologías en distintas especies animales en todo el mundo. En el ganado porcino es el agente responsable de los procesos de rinitis atrófica progresiva (RAP) y de procesos neumónicos, formando parte del complejo respiratorio porcino, que es causa de importantes problemas sanitarios y económicos en las explotaciones de cría intensiva. Además, en ocasiones, puede dar lugar a procesos septicémicos. Se trata de una especie muy heterogénea en la que se distinguen tres subespecies (multocida, gallicida y séptica), 13 biovares (1-10 y 12-14), 5 tipos capsulares (A, B, D, E y F) y 16 serotipos (1-16). Se han descrito diferentes genes posiblemente asociados a virulencia, algunos de los cuales tienen una prevalencia variable en las cepas de P. multocida. El principal objetivo de nuestro estudio fue el de caracterizar fenotípica y genéticamente aislados de P. multocida obtenidos a partir de diferentes muestras, principalmente neumónicas, de ganado porcino de varias empresas productivas distribuidas por diferentes regiones de España...Publication Caracterización genética y papel en la patogénesis de SmcL, una esfingomielinasa C de "Listeria ivanovii"(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2004) González Zorn, Bruno; Vázquez-Boland, José AntonioEl patógeno de rumiantes Listeria ivanovii se diferencia de Listeria monocytogenes en que produce una fuerte hemolisis bizonal y una característica reacción de hemolisis cooperativa (tipo CAMP) en forma de pala con Rhodococcus equi. Hemos clonado el gen responsable de las propiedades hemolíticas diferenciales de L.ivanovii,smcL, que codifica una Smasa C similar (>50% de identidad) a las esfingomielinasas C de Staphylococcus aureus (B-toxina), Bacillus cereus y Leptospira interrogans. smcL se transcribe de forma monocistrónica y su expresión es independiente de PrfA. Southern blots de baja especificidad han demostrado que, dentro del genero Listeria, smcL esta presente solamente en L.ivanovii. Hemos construido un mutante nuloen smcL. Su fenotipo en agar sangre de oveja es idéntico al de L.monocytogenes (i.e. Debilmente hemolítico y sin reacción tipo CAMP con R.equi). Este mutante nulo en smcL. Su fenotipo en agar sangre de oveja es idéntico al de L.monocytogenes (i.e. Débilmente hemolítico y sin reacción tipo CAMP con R.equi). Este mutante es menos virulento en el modelo murino, y su capacidad de proliferacion intracelular en las celulas epitelioides bovinas MDBK esta disminuida. Se investigó el papel de SmcL en la supervivencia intracelular utilizando un mutante de L.monocytogenes que no poseía los determinantes membranolíticos hly, plcA y plcB que es, por tanto, incapaz de proliferar en el interior de las celulas. La complementación de este mutante con smcL en un plasmido fue suficiente para promover su multiplicación intracelular en las celulas MDBK . Mediante microscopia electrónica de trasmisión demostramos que SmcL contribuye a la disrupción de la vacuola fagocítica y el escape de la bacteria al citoplasma celular. Por tanto, L.ivanovii posee una tercera fosfolipasa membranoactiva que, conjuntamente con PlcA y PlcB, podría actuar en concierto con la toxina formadora de poros Hly para facilitar el escape de la bacteria del compartimento vacuolar. El extremo 5de smcL es contiguo al locus de internalinas i-inIEF, que también es especifico de L.ivanovii y que es requerido para la virulencia completa en el modelo murino. Por tanto, smcL forma parte de un nuevo cluster de virulencia en Listeria que es especifico de especie y que podría jugar un papel importante en el tropismo patogénico de L.ivanovii hacia los rumiantes. Una evidencia de que SmcL podría intervenir en la adaptación hacia los rumiantes es la selectividad lítica que manifiesta hacia los eritrocitos de esto animales, que de entre todos los mamíferos son los que contienen una mayor proporción de esfingomielina en sus membranas. Otra evidencia la proporción de esfingomielina en sus membranas. Otra evidencia la proporción experimentos de infección en la línea celular canina MDCK. En estas celulas, procedentes de una especie no susceptible a la infección por L.ivanovii, y a diferencia de lo que ocurre con celulas bovinas MDBK, la expresión de smcL no promueve la proliferación intracelular del mutante de L.monocytogenes. Además de su papel mecánico en la disrupcion del fagosoma, SmcL interfiere en la via de señalización mediada por la ceramida. Los resultados obtenidos con mutantes isogénicos de L.ivanovii y mediante complementación de un mutane AplcAB de L.monocytogenes demuestran que SmcL, a través de su actividad esfingomielinasa, da lugar a la generación de ceramida a partir de la esfingomielina presente en la membrana de la célula hospedadora. Estos análisis revelaron igualmente que la generación de ceramida requiere la previa disrupcion del fagosoma y el escape de las bacterias hacia el citoplasma, sugiriendo que la actividad de SmcL requiere un pH neutro. En consonancia con esta observacion, mediante comparacion de secuencias hemos podido determinar que SmcL es un homologo estructural de las esfingomielinasas neutras eucariotas. Estas homologias estructurales se correlacionaron a nivel funcional con la demostración de que SmcL tiene un pH optimo de 7,4 y que, al igual que las esfingomielinasas neutras eucariotas, su actividad es dependiente de Mg2+. Por tanto, SmcL podría mimetizar, durante la infeccion intracelular, la función natural de las esfingomielinasas neutras eucariotas, modulando la respuesta de la célula parasitada a través de la interferencia con la via de señalización mediada por la ceramida. Uno de las respuestas celulares controladas por la ceramida es la apoptosis. L.ivanovii produce una intensa reaccion apoptotica en celulas bovinas MDBK y nuestros resultados en experimentos de infección con el mutante isogenico de L.ivanovii afectados en smcL y con el mutante AplcAB de L.monocytogenes complementando con smcL demuestran que la esfingomielinasa de Listeria induce apoptosis durante la infección intracelular. En conclusión, SmcL es un nuevo factor de virulencia de Listeria con un efecto múltiple sobre la patogenesis: facilita por un lado el escape del fagosoma, por otro subvierte la respuesta celular durante la infección, y finalmente juega presumiblemente un papel en el tropismo patogénico hacia los rumiantesPublication Caracterización y modulación de la inflamación peritoneal para limitar la fibrosis causada por el líquido de diálisis: modelo en ratón(Unviersidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2011-10-17) González Mateo, Guadalupe Tirma; Selgas Gutiérrez, RafaelDesarrollamos un modelo en ratón de exposición de la membrana peritoneal (MP) al líquidos de diálisis (LD), que nos ha permitido confirmar los hallazgos observados en humanos, y analizar la secuencia de fenómenos que suceden a lo largo del tiempo. Observamos una inflamación crónica aséptica mantenida en la cavidad peritoneal, que implica la producción de citoquinas y quimioquinas a la cavidad peritoneal a lo largo del proceso. Además, existe un aumento paulatino de la celularidad en el efluente. Entre las células drenadas, los linfocitos B disminuyen desde las etapas iniciales y los T aumentan. El mayor incremento lo experimentan los macrófagos. Además, aumentan MCP-1 y GM-CSF, implicadas en la atracción y activación de monocitos y la proliferación y diferenciación de progenitores de granulocitos/macrófagos. Esta inflamación influye en la aparición de fibrosis, transición epitelio-mesenquimal de las células mesoteliales, reclutamiento celular, neovascularización y activación de fibroblastos residentes, así como aparición de nuevas células fibroblastoides. Esto genera alteraciones en la capacidad de ultrafiltración (UF) de la MP y un engrosamiento con el tiempo debido, por una parte, a un aumento de matriz, y por otra, a un acúmulo de células de origen hematopoyético (CD45+) adheridas a la MP. Estas células CD45+ coexpresan FSP-1, marcador de fibroblastos. Esto significa que estas células están jugando un papel relevante en la generación de matriz y aparición de fibrosis en nuestro modelo. Un factor importante en la feneración de inflamación aséptica es la presencia de GDPs en el LD. Comprobamos que el tratamiento con LD pobre en GDPs genera una menor inflamación caracterizada por la disminución de macrófagos. Estos datos muestran la implicación de una inflamación crónica causada por los LD en el daño a la MP, por lo que decidimos actuar sobre la inflamación mediante un agente antiinflamatorio, Celecoxib, y un modulador de inflamación: Paricalcitol. La enzima ciclooxigenasa (COX) es diana de drogas antiinflamatorias y tiene dos isoformas: COX-1 (constitutiva) y COX-2 (inducida en condiciones patológicas)7. El Celecoxib inhibe específicamente COX-2. Los resultados muestran que el Celecoxib genera menor grosor de MP y protege la UF. Además, el número total de células drenadas disminuye, principalmente los macrófagos. Por otra parte, el Paricalcitol es un análogo de la forma activa de la vitamina D, la cual tiene efecto inmunorregulador y fibroprotector. El grupo con Paricalcitol presenta menor grosor de MP y una cierta recuperación de la capacidad de UF frente al tratado sólo con LD. Además, la IL-17 disminuye, y aumenta el número de células T CD8+ que expresan un fenotipo T regulador. Se ha descrito que las células secretoras de IL-17 y las T reguladoras pueden tener un precursor común. Paricalcitol podría actuar estimulando la diferenciación de éste precursor hacia un fenotipo T regulador. Estos resultados demuestran que la regulación de la actividad inflamatoria generada por los LD permitirá disminuir las complicaciones que se producen como consecuencia de los tratamientos de DP. [ABSTRACT]We developed a mouse model of peritoneal membrane (PM) exposure to dialysis fluids (PDF), which allowed us to confirm these findings in humans, and analyze the sequence of events that happens along time. We observed a constant aseptic chronic inflammation in the peritoneal cavity, which involves the production of cytokines and chemokines by both resident cells in the PM as those that are recruited to the peritoneal cavity during the process. Among drained cells, B cells decreased from the initial stages and T increased. The biggest increase was experienced by macrophages. Furthermore, increased MCP-1 and GM-CSF, involved in the attraction and activation of monocytes and the proliferation and differentiation of progenitors of granulocytes / macrophages. This inflammation affects the development of fibrosis, epithelial-mesenchymal transition of mesothelial cells, cell recruitment, neovascularization and activation of resident fibroblasts and new appearance of fibroblastoid cells. This generates changes in the ability of ultrafiltration (UF) of PM and thickening with time due, in part, to increased matrix, and the other to an accumulation of cells of hematopoietic origin (CD45 +) attached to the PM. In this regard, CD45 + cells infiltrated into the tissue also coexpress and FSP-1, a marker of fibroblasts. This means that these cells are playing an important role in the generation of matrix and development of fibrosis in our model. An important factor implicated in the generation of an aseptic inflammation is the presence of GDPs in the PDF. We show that the treatment with low-GDPs PDF generates a lower inflammatory reaction, characterized by a reduction of macrophages. These data show the involvement of chronic inflammation caused by PDF on damage to the PM, so we decided to act on inflammation by anti-inflammatory drug, Celecoxib, and a modulator of inflammation: Paricalcitol. The enzyme cyclooxygenase (COX) is a target of anti-inflammatory drugs and has two isoforms: COX-1 (constitutive) and COX-2 (induced in pathological conditions). Celecoxib specifically inhibits COX-2. The results show that celecoxib produces less thick and protects the UF PM. In addition, the total number of drained cells decreases, mainly macrophages. Furthermore, Paricalcitol is an analog of the active form of vitamin D, which has immunomodulatory and fibroprotector effects. The paricalcitol group showed less thickness of MP and a recovery of UF capacity. In addition, IL-17 decreases and increases the number of CD8 + T cells that express a T regulatory phenotype. It has been described that IL-17 secreting cells and T regulatory cells may have a common precursor. Paricalcitol may act stimulating the differentiation of this precursor to a T regulatory phenotype.Publication Clinical signs, diagnostic imaging and histopathology in a dog with granulomatous meningoencephalitis manifested as a polyneuropathy(Wiley; BVA: British Veterinary Association, 2022-02-26) Benito Benito, Miguel; Portero Fuentes, Miriam; Manso Díaz, Gabriel; Sánchez Madonado, Belén; Pérez Díaz, CarmenAn 11-year-old, female, neutered labrador retriever with a history of chronic and progressive right hindlimb lameness and facial asymmetry was referred for brain and lumbosacral magnetic resonance imaging and cerebrospinal fluid analysis. Multifocal non-enhancing T2-weighted images of hyperintense lesions were observed in the caudate nuclei and medulla oblongata. The right oculomotor nerve was markedly enlarged and showed marked enhancement on T1-weighted images after contrast injection, and there was diffuse enlargement of the sciatic and femoral nerves in the right hindlimb. Cerebrospinal fluid analysis showed a mixed pleocytosis. Histopathology revealed granulomatous inflammation affecting the brain, oculomotor and pelvic limb nerves, consistent with a diagnosis of granulomatous meningoencephalomyelitis.Publication Comparación biomecánica e histológica de varias técnicas quirúrgicas de reparación tendinosa : estudio experimental(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) García Fernández, Paloma; Sánchez de la Muela, Mercedes; Pérez y Pérez, FélixPublication Complejo mycobacterium avium: diagnóstico, caracterización molecular e interferencia con el diagnóstico de la tuberculosis(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2009-01-27) Álvarez Sánchez, Julio; Briones Dieste, Víctor; Mateos García, AnaEl "complejo Myucpbacterium avium" está formado por dos especies: Mycobacterium intraellulare y Mycobacterium avium, estando está última subdivida en varias subespecies; La subespecie de mayo relevancia veterinaria es Mycobaterium avium subespecie paratuberculosis (Map), causante de la paratuberculosis, y cuyo posible carácter zoonótico está bajo estudio. El resto de miembros del complejo son microorganismos ubicuos distribuidos en el ambiente que normalmente no causan enfermedad a menos que el hospedador esté inmunodeprimido. En esta tesis se describen estudios encaminados a clarificar el ciclo epidemiológico de Map. Primero se realizó un muestreo en animales salvajes para determinar si éstos podían actuar como reservorios del patógeno. La baja prevalencia de Map encontrada en los animales analizados indica que en España dichas especies no representan una fuente de infección relevante para los animales de abasto, aunque se describieron infecciones puntuales en ciervo y jabalí. También se caracterizaron molecularmente cepas de Map. procedentes de ganado vacuno y caprino de distintas localizaciones, encontrando cepas del denominado tipo II o bovino, frecuente en varios países de la Unión Europea, pero también de tipo III o intermedio, mucho más infrecuentes. Además se ha estudiado el efecto de la paratuberculosis en las pruebas de diagnóstico de tuberculosis en rumiantes domésticos con infecciones mixtas (tuberculosis-paratuberculosis), describiéndose una importante interferencia de la paratuberculosis en pruebas diagnósticas de referencia de tuberculosis. Por último, se ha realizado un estudio de tipificación de aislados del complejo avium de muestras clínicas humanas y ambientales de un hospital para determinar el riesgo de infección de pacientes inmunosuprimidos con cepas ambientales, y el riesgo de contaminación de las muestras clínicas: las cepas ambientales presentaron una gran homogeneidad y una virulencia reducida, no asociándose con procesos clínicos en la mayoría de los casos, por lo que su hallazgo en muestras clínicas puede deberse a una contaminación de las mismas.