Browsing by Unesco subject "33 Ciencias Tecnológicas"
Now showing 1 - 20 of 167
Results Per Page
Sort Options
Publication A Study of Software Primitives in the context of Concurrent Data Structures(2023) Casado Noguerales, Lidia; Genaim, SamirThe "free ride" towards faster processor speeds at the pace set by Moore’s Law has come to an end. Cramming ever smaller transistors on the same processor has reached a physical limit, and quantum technology is yet too immature to take on the challenge. Multiprocessor architectures have surged to meet the rising demand for computational power that has arisen in recent years. These architectures are capable of outperforming single-core architectures, but they require meticulous and orderly resource management to do so in a cost-efficient manner. This is where Concurrent Data Structures come to play. The new ultimate goal is to provide data structure designs that transparently manage workload balancing through several processors, ensuring correctness as well as versatility in a variety of concurrent settings. In this context, we approach the subject of providing the building blocks for Concurrent Data Structures: software and hardware synchronisation primitives. These are the operations in charge of the most critical functionalities of concurrent programs, those having to do with shared-resource management. Synchronisation primitives have to satisfy specific constraints related to correctness conditions for concurrent executions, and are therefore delicate matters worthy of unhurried study. In particular, we dive into the algorithmic details concerning the Non-blocking K-Compare-Single-Swap (KCSS) primitive proposed at (Luchangco et al., 2008), a non- blocking obstruction-free software primitive aimed at meeting the challenges posed by Concurrent Linked Data Structures. We provide a profuse educational guide through every non-trivial design feature of KCSS culminating in the proposal of a fully-functional, efficient and transparent-to-the-user C++ implementation, as well as usage instructions.Publication AcWeb: una aplicación web para detectar copias en prácticas de programación(2023) Ramón Sanchis, Diego Andrés; Freire Morán, ManuelCada año que pasa son más los recursos que los estudiantes tienen para copiar código o prácticas desarrolladas por otros alumnos. A veces la cesión es voluntaria, sin embargo, muchas otras veces se produce la apropiación de código sin consentimiento, hecho que puede llegar a perjudicar gravemente al autor del mismo. El hecho de copiar código a otros compañeros no solo no es ético sino que además perjudica el aprendizaje y la capacidad de raciocinio. En este contexto surge AC, una herramienta que permite detectar copias de código entre un grupo de entregas escritas en diversos lenguajes tales como C, C++, Java, PHP, XML, Python, ECMAScript, Pascal o VHDL, desarrollada por profesores de la UAM alrededor de 2006 con mantenimiento hasta día de hoy. AcWeb se plantea como una versión moderna y mejorada del entorno AC. AcWeb es una aplicación web para facilitar a los profesores el control del copias en entornos universitarios. La principal ventaja de AcWeb frente a otros sistemas de detección de copias existentes es la capacidad de, no solo dar un porcentaje de copia, sino, aportar numerosas opciones de visualización para poder detectar y argumentar hasta qué punto una sospecha de copia constituye realmente copia. Además, AcWeb busca ser fácil de integrar dentro del entorno del Campus Virtual usado en la FdI UCM, facilitando a sus profesores visualizar las similitudes entre entregas de sus prácticas.Publication AdaptaMaterialEscolar 2.0: Mejorando una herramienta para la adaptación de asignaturas a necesidades educativas especiales(2023) Gómez Sittima, Álvaro; Namour Doughani, Dunia; Rivas Fernández, Alberto Alejandro; Salvatierra Gutierrez, Johan Sebastian; Francisco Gilmartín, Virginia; Hervás Ballesteros, RaquelEl currículum educativo tiene como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades en el proceso de formación del alumnado, proporcionando los materiales, recursos y contenidos necesarios a lo largo de su trayectoria académica. No obstante, debido a las distintas necesidades educativas de los alumnos, en ocasiones es necesario realizar adaptaciones curriculares. Lamentablemente, en la actualidad hay herramientas que ofrecen adaptaciones curriculares, pero, en su mayoría, se centran en un tipo de adaptación concreta. Esto implica que los docentes inviertan una cantidad significativa de tiempo en la creación de material académico adaptado para aquellos estudiantes que lo necesiten. Tienen que realizar ajustes textuales, buscar imágenes, crear ejercicios, etc. Este proyecto trata de ofrecer una centralización de las herramientas de adaptación curricular. Consiste en la mejora y actualización de una aplicación web creada en un TFG del curso 20/21, AdaptaMaterialEscolar 1.0, desarrollada específicamente para simplificar el proceso de adaptación curricular no significativa para los docentes. Hemos rediseñado la aplicación original, hemos mejorado algunas de las funcionalidades existentes y añadido otras nuevas. Las funcionalidades actualizadas en AdaptaMaterialEscolar incluyen un buscador de pictogramas, ejercicios de completar huecos en blanco, generación de sopas de letras, preguntas de verdadero o falso, defnición de conceptos, exportación a PDF y preguntas que requieren respuestas desarrolladas en un espacio limitado. Además, hemos desarrollado nuevas funcionalidades que amplían las capacidades de la aplicación. Estas incluyen ejercicios de defniciones, relacionar conceptos, integración de fórmulas matemáticas con huecos, espacio para dibujar, leyenda de colores, generación de resúmenes y un pictotraductor. La aplicación web AdaptaMaterialEscolar 2.0 ha sido evaluada por usuarios finales que tienen la intención de utilizarla durante el período escolar. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación satisface una necesidad real del profesorado y demuestran que su nivel de usabilidad es altamente satisfactorio. La aplicación puede usarse en http://143.47.43.25/ y el código se encuentra en https://github.com/NILGroup/TFG-22-23-AdaptaMaterialEscolar2.0.Publication Algoritmos para el conjunto de mínima cobertura de las Redes de Petri(2023) Antón Fernández, Sara; Frutos Escrig, David De; Rosa Velardo, FernandoDesde que Carl Adam Petri definió las Redes de Petri en los años 60, estas han sido una herramienta muy utilizada para modelar y analizar sistemas concurrentes, sirviendo como una representación gráfica que describe la dinámica de sistemas complejos, lo que las convierte en un recurso esencial en las Ciencias de la Computación. Uno de los problemas centrales en el análisis de redes de Petri es la determinación de su comportamiento y su capacidad de alcanzar diferentes estados. El árbol de cobertura, es una estructura de datos crucial en este contexto, ya que representa de manera eficiente una aproximación compacta útil del conjunto de estados a los que puede llegar una red de Petri durante su ejecución. Sin embargo, calcular el árbol de mínima cobertura de una red de Petri, que proporciona una visión más concisa y simplificada de su comportamiento, es una tarea computacionalmente desafiante. En este trabajo exploraremos los algoritmos de Finkel, CovProc, un algoritmo que computa el conjunto de mínima cobertura utilizando el algoritmo de Tarjan (StackProc), Poda-Monótona y MinCov, desarrollados con el propósito de calcular el conjunto de mínima cobertura de una Red de Petri. Cada uno de estos enfoques ha sido diseñado para abordar este problema desde una perspectiva diferente, buscando optimizar la eficiencia y la precisión del resultado. Estos cuatro algoritmos se examinarán en detalle presentando sus fundamentos teóricos y analizando su eficacia y eficiencia. Así, tendremos una visión completa de los algoritmos que se han desarrollado para calcular el conjunto de mínima cobertura de las redes de Petri.Publication Análisis de datos de la ciudad de Madrid(2023) Saiz Santos, Javier; Estévez Martín, SoniaMadrid como otras grandes ciudades tiene un gran tránsito de peatones cada día, atraídos por el ocio, el turismo, trabajo o simplemente para dar un paseo y disfrutar de esta ciudad llena de encanto. Debido a la pandemia el gran número de peatones que transitaban las calles de Madrid se redujo drásticamente, confinamientos y medidas restrictivas de movilización hicieron que los peatones se vieran limitados. En este proyecto se pretende estudiar el tránsito y densidad de peatones antes de la pandemia y como afectó esta al número de peatones que recorrían las calles de Madrid, empleando datos históricos recogidos de la web del ayuntamiento de Madrid y aplicando algoritmos de Machine Learning.Publication Análisis de diferentes técnicas de segmentación semántica(2023) Aizel Boto, Alejandro; Pajares Martínsanz, GonzaloLa IA ha evolucionado durante todos estos años hasta convertirse en una herramienta prácticamente indispensable en nuestro día a día. Esta evolución ha permitido avances en campos tales como la medicina, la conducción o la agricultura, por citar solo algunos, que han cambiado la forma en la que los humanos interaccionan con la tecnología. Este proyecto nace con el objetivo de estudiar y entender los conceptos teóricos que subyacen tras el paradigma del Deep Learnign (DL) y concretamente en el ámbito de lo que se conoce como segmentación semántica. La segmentación semántica es una técnica que permite clasificar a nivel de pixel una imagen en sus diferentes componentes, diferenciando distintas áreas pertenecientes a una misma clase. En el proyecto se realiza la implementación de una Red Neuronal Convolucional (RNC) que permite detectar diferentes zonas de imágenes agrícolas para su clasificación. Con ello se estudian varios modelos de redes de segmentación semántica como SegNet, Unet y DeepLab3 que se comparan entre sí para elegir la que mejor resultado ofrece y sobre ella se realizan las mejoras pertinentes con el fin de poder ajustarla y mejorar los resultados iniciales.Publication Análisis de secuencias de ADN mediante técnicas basadas en grafos(2023) Chen, Hong Xiang; Cidoncha Cózar, Pablo; Moffatt, Julián; Rosado Fernández, Paula; Requeno Jarabo, José Ignacio; Álvarez Jarreta, JorgeLa realización de este proyecto soluciona la necesidad por parte de los biólogos de contar con una aplicación interactiva, capaz de visualizar múltiples secuencias genómicas de manera compacta. Esta herramienta les facilitará la interpretación de datos complejos con los que trabajan a diario. Para conseguir este objetivo, este proyecto se sustenta en la representación de secuencias genómicas en forma de grafos de secuencia o graph genomes, en lugar de usar una única secuencia de referencia como resumen. La utilización de graph genomes para representar poblaciones o conjuntos de especies enriquece los estudios biológicos al capturar la variabilidad presente, en vez de únicamente el valor más frecuente. La utilización de graph genomes en lugar de otras representaciones, como una secuencia lineal de referencia, satisface la necesidad de los biólogos de abordar la complejidad de los datos genómicos. Los genomas pueden ser altamente complejos, con regiones repetitivas o un gran número de duplicaciones, lo que dificulta su representación precisa en una secuencia lineal. Los graph genomes logran capturar estas complejidades al generar múltiples rutas a través del genoma y representar las variantes genéticas existentes. La herramienta de visualización implementada en este trabajo es completamente novedosa, al aportar como valor añadido la interacción del usuario con el graph genome, frente a representaciones estáticas de este grafo desarrolladas por otras plataformas de visualización. De este modo la aplicación permite al usuario cargar los datos propios con los que desee trabajar e interaccionar con un grafo de secuencias generado a partir de ellos. Esta interacción incluye visualizar zonas específicas de regiones (con la función de ampliar y reducir), filtrar por genes los datos, obtener información adicional de estos y seleccionar las secuencias específicas que desee el usuario. Es crucial destacar que el proceso de generar un graph genome a partir de un gran número secuencias genómicas es un proceso complejo y exigente computacionalmente, traduciéndose en tiempo de procesamiento. La aplicación atenúa este problema, permitiendo al usuario descargar el graph genome generado con los datos proporcionados. De este modo, si el usuario desea volver a visualizar los mismos datos, podrá cargarlos de nuevo y el proceso tardará apenas unos segundos. La herramienta es modular y permite incorporar nuevas funcionalidades en el futuro, debido a que está diseñada siguiendo una arquitectura flexible y extensible. Esto facilita la adición y modificación de componentes, sin afectar la funcionalidad existente. Además, se utilizan interfaces bien definidas y mecanismos de comunicación estándar, lo que facilita la integración de nuevas características sin generar conflictos con el código existente. La aplicación está implementada como un servicio web cuyo desarrollo se ha efectuado utilizando la herramienta Django y mayoritariamente está implementada en Python. Cabe destacar el uso de contenedores (en concreto Docker) que permiten el uso de esta herramienta en cualquier máquina sin necesidad de complejas instalaciones.Publication Análisis de secuencias de ADN mediante técnicas de tratamiento de datos masivos(2023) Porto Cabero, Gloria; Sánchez Prevost, Sandra; Requeno Jarabo, José Ignacio; Álvarez Jarreta, JorgeEl presente Trabajo de Fin de Grado pretende explorar el uso de técnicas de procesamiento de datos masivos para el tratamiento y análisis de secuencias de ADN, con el propósito de proporcionar una visión global de las herramientas y entornos disponibles, la actualización de bibliotecas preexistentes y el diseño de un flujo de trabajo de referencia para la aplicación a un conjunto de datos concretos.Publication Análisis de sentimientos en redes sociales(2023) Requena Román, David; Cerro del Pino, Elena; de Diego Berlanga, Álvaro; García Merayo, María De Las MercedesThe main objective of this TFG is to determine through the study of different tweets and youtube comments the opinion of society regarding a topic on which it is relatively divided. Popular opinion and its change over time will be analyzed. For that we use different methods to process data and for being able to compare and create an approximation as close to reality as possible. The topic we have chosen is the trial between Johnny Depp and Amber Heard, a topic with a great media repercussion that has continued for many years and where social opinion has changed depending on the moment. For this project, We have found datasets that already exist in Kaggle, an online platform for data science and machine learning practitioners, which we also divided in two different groups. The first one contains the tweets obtained during the trials that took place between April and May 2022, and the second contains commentaries of live broadcasts of the Law & Crime channel, which was the most used channel to watch the trial live. Then, using NLP libraries we will clean the datasets for its further processing. This cleaning involves removing any element that is not useful for the analysis. In the end, we will have a set of words, which will be analyzed and from we will make final conclusions with an exhaustive evaluation. The descriptive analysis includes relevant statistics such as the most used words or the most used verbs. Vectorization is also applied to datasets, which is the last step before obtaining the sentiments. The final analysis is performed in the same way by processing a pre-classified corpus of data and then using it to train several Machine Learning classification models. This is essential, because once these models are trained, they can be applied on the original datasets to extract their sentiment, classifying them and being able to make temporal series. Those will be the final results.Publication Análisis del discurso manipulativo y de persuasión: el discurso político y el narrador no confiable(2023) Corella Martín, Juan Pablo; De Armas Marqués, Alessandro; Sarasa Cabezuelo, Antonio; Avilés Mariño, María EstefaníaEste trabajo tiene como objetivo dotar a los lingüistas del departamento de Lingüística de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, de una herramienta para el análisis de textos en inglés. Los expertos, referidos en adelante como usuarios, podrán cargar textos en distintos formatos y configurar ciertos parámetros en la aplicación. A continuación, el programa analizará el texto siguiendo una serie de criterios que determinan el grado de manipulación presente en el mismo. Además, dispondrán de una serie de herramientas adicionales como un buscador de n-gramas y dos analizadores de sentimientos en el texto. Una vez completado el análisis, los resultados se podrán visualizar en pantalla en forma de tablas y gráficas, así como exportar a una hoja de cálculo de Excel. Esta herramienta se presenta en forma de aplicación para ordenadores de escritorio. Fue implementada en el lenguaje de programación Python y hace uso de técnicas de Procesado de Lenguaje Natural (PLN). Además, puede ejecutarse en los sistemas operativos Windows y macOS X.Publication Analysis of Boolean functions using equanimity and entanglement(2023) Carro Garrido, Enrique; Cobián Fernández, José Ramón; Rodríguez Laguna, Ismael; Martí Oliet, NarcisoThe study of Boolean functions has made limited progress in recent years. Despite significant efforts, fundamental questions regarding the complexity and behavior of Boolean functions remain unresolved. The lack of comprehensive mathematical models and techniques hinders advancements in this field, leaving many open questions and avenues for future research. In this work, we aim to expand our limited knowledge in this field by proposing and studying two notions that could help unravel when a Boolean function is computed by super-polynomial circuits. The first notion is equanimity, which captures the condition where the output of a Boolean function is equally influenced by all input variables and/or subsets of the input. We will observe that this definition is not capable of classifying when a function cannot be computed by a polynomial circuit, although it remains a good indicator. Therefore, we need to introduce another concept, namely entanglement. This concept measures the amount of information needed from each subset of the input variables in order to obtain the output of the function. Finally, we will provide empirical evidence that a highly entangled and highly equanimous function must necessarily be computed by large circuits, ideally super-polynomial ones. This could lead to a potential new approach to demonstrate that P ̸= NP.Publication Apache Flink vs Apache Kafka Streams: Procesamiento de eventos en múltiples ventanas de tiempo(2023) Velásquez Rodríguez, Erik Manuel; Martín Martín, EnriqueEn el mundo empresarial moderno el procesamiento de eventos en tiempo real toma cada día más importancia. Debido a la gran cantidad de información que las empresas tienen que procesar se están desarrollando nuevas tecnologías constantemente, dejando algunas otras antiguas u obsoletas. Actualmente, existen nuevas herramientas como son Apache Flink y Apache Kafka Streams que nos permiten cumplir con las necesidades que están presentando las empresas. Así pues, el objetivo principal de este proyecto es desarrollar un flujo de procesamiento de eventos utilizando Apache Flink y Apache Kafka Streams, de esta forma evaluar el funcionamiento de cada implementación enfocándonos en los aspectos de escalabilidad, mantenimiento, tolerancia a fallos, flexibilidad, así como el manejo de estados y ventanas de tiempos de cada implementación.Publication Aplicación automática para evaluar implementaciones paralelas a través de métricas(2023) Cura Mariscal, Daniel del; Bernabé García, SergioLas aplicaciones que comparan el rendimiento de algoritmos son herramientas que permiten a los desarrolladores y científicos de datos evaluar la eficiencia y precisión de diferentes algoritmos para tareas específicas. Estas aplicaciones se han utilizado durante décadas para ayudar a mejorar la calidad y velocidad de los algoritmos utilizados en una amplia variedad de campos, desde la inteligencia artificial hasta la programación de sistemas. En las primeras etapas de la computación, las comparaciones de rendimiento se realizaban a mano o mediante el uso de tablas y formulas matemáticas. Sin embargo, con la creciente complejidad de los algoritmos y el aumento de la cantidad de datos que se manejan, se hizo evidente la necesidad de herramientas más sofisticadas. En la década de 1970, se desarrollaron las primeras herramientas automatizadas de comparación de rendimiento de algoritmos, que se basaban en la medición del tiempo de ejecución y otros indicadores de rendimiento de los algoritmos en una amplia variedad de conjuntos de datos. Estas herramientas fueron útiles para evaluar el rendimiento de diferentes implementaciones de algoritmos y para identificar los puntos débiles de los algoritmos. A medida que la computación se volvió más avanzada, las herramientas de comparación de rendimiento de algoritmos también evolucionaron. Se introdujeron nuevas técnicas para la medición del rendimiento, como la simulación y el modelado, y se desarrollaron herramientas de visualización para ayudar a los usuarios a analizar y comprender mejor los resultados. Hoy en día, existen una amplia variedad de herramientas de comparación de rendimiento de algoritmos disponibles, desde aplicaciones de software gratuitas hasta soluciones empresariales completas. Estas herramientas se utilizan en una amplia variedad de campos, desde la investigación académica hasta el desarrollo de software empresarial, y son esenciales para garantizar que los algoritmos sean lo más precisos y eficientes posible. El procesamiento de esta información es largo, y por ello, en este TFG vamos a presentar nuestra propia herramienta, capaz de analizar los datos de procesado de distintos tipos de algoritmos, así como implementaciones paralelas y presentarlos al usuario, comparándolos entre ellos, aportando datos de valor como el “speed up” de un algoritmo frente a otro, y de una manera más visual, facilitando la compresión y la elección de los distintos algoritmos en el futuro.Publication Aplicación de métodos de Aprendizaje Profundo para reconocimiento de imágenes de platos de comida(2023) Esteban Gómez, Christian; López González, Clara Isabel; Pajares Martínsanz, GonzaloEl presente trabajo tiene como finalidad el desarrollo de una aplicación que permite reconocer, a partir de una imagen y haciendo uso de técnicas de Aprendizaje Profundo diferentes platos de comida. Dentro del contexto del Aprendizaje Profundo, la aplicación utiliza dos modelos de Redes Neuronales Convolucionales, AlexNet y GoogLeNet, para realizar la clasificación de alimentos. Dichos modelos poseen la capacidad de ser adaptados y reentrenados para la identificación de los platos de comida seleccionados, siendo necesario un banco de imágenes por cada plato que queramos que identifique. La aplicación desarrollada para este trabajo permite configurar paramétricamente ambos modelos de redes y realizar el entrenamiento con imágenes. Una vez el modelo esté entrenado, el usuario que desee identificar un plato de comida puede seleccionar una imagen almacenada en su ordenador, o bien realizar una fotografía con la cámara de su smartphone a través de la aplicación de MatLab. De forma complementaria y dentro del paradigma del Internet de las Cosas, la aplicación se conecta a la plataforma ThingSpeak, para que cada vez que se realice una clasificación, se envíe el nombre del plato a la plataforma y haga saltar una acción, que se encarga de la publicación de un tweet con la información del nombre y calorías del plato identificado.Publication Aplicación móvil para el control y monitorización de la evolución de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE)(2023) Castro López, Daniel; Rolando García, Íñigo; Marcos de Benito, Sonia; De la Fuente Sabalete, Víctor; Recas Piorno, Joaquín; Guijarro Mata-García, MaríaNuestro trabajo de fin de grado consiste en desarrollar una aplicación Android que mediante la cámara del teléfono permite en tiempo real, grabar y reconocer gestos realizados con la mano por el usuario. La aplicación muestra en pantalla la imagen recogida por la cámara y permite modificar la manera en la que dicha imagen es presentada (modificando el valor del zoom, contraste o brillo). En concreto, esta aplicación puede resultar útil para personas que padecen DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad), una enfermedad que produce una degeneración de la mácula. Las personas que padecen DMAE experiencian como su visión se vuelve menos nítida y el aumento de un campo borroso en el centro de su visión. De tal manera, les resultará complicado interactuar de forma habitual con un dispositivo móvil. Este proyecto sirve como prueba de concepto de una aplicación de realidad aumentada que permita al usuario interactuar con el sistema mediante gestos, sin necesidad de usar otros métodos de entrada como puedan ser botones y/o comandos de voz.Publication Aplicación para facilitar la búsqueda de trabajo en el sector de la hostelería(2023) Marcitllach Arias, Santiago; Sarasa Cabezuelo, AntonioPublication Aplicación para la monitorización de la actividad de personas en tiempo real usando sistemas domóticos(2023) Aranda del Valle, Ernesto; Sarasa Cabezuelo, AntonioEl objetivo de este Trabajo de Fin de Máster (TFM) es el de crear una aplicación para dispositivos móviles y navegadores que implementa un servicio domótico propio de la empresa “Ingenios Telemáticos”. Esta aplicación permite visualizar la actividad registrada por un sistema de sensores situados en una vivienda o local. Este mismo sistema, a su vez, incluye un modo alarma para la detección de intrusos el cual advertirá al usuario mediante notificaciones de cualquier incidencia. La principal funcionalidad es la anteriormente mencionada “actividad”, es la sección inicial de la aplicación, como se verá posteriormente. En ella, el usuario podrá ver el último registro de actividad así como todos los registros recientes haciendo click en un submenú, pudiendo además filtrar por fecha y sensores deseados para así limitar los eventos a visualizar. En cuanto a la alarma, igualmente posee una sección propia en la que se podrá activar o desactivar. Estando activa, el usuario podrá visualizar el estado de la vivienda, las últimas incidencias registradas y recibir notificaciones de alerta. Además, el usuario tendrá acceso a una sección de estadísticas en la que se puede comparar la actividad de distintos días así como la cantidad de eventos que ocurren en cada uno de los sensores existentes. Para estos sensores, hay un apartado en el que se podrán ver los datos registrados por los mismos: batería, temperatura, iluminación, movimiento, etc. Para concluir, destacar que la aplicación está dirigida a usuarios registrados que contratan un plan mensual y, por tanto, no hay acceso gratuito a la misma. Es por ello que contiene una página de acceso y registro. Mencionar que hay dos apartados de ajustes y de usuario en los que se puede activar o desactivar distintas funcionalidades así como modificar los datos del usuario correspondiente.Publication Aplicación web de soporte al Aprendizaje-Servicio(2023) García Vaquero, Carlos; Ye, Feiyun; Wang, Shuyi; Montenegro Montes, Manuel; Pickin, Simón JamesNos referimos a un proyecto ApS como una práctica académica que combina procesos de aprendizaje y servicio a la comunidad con el fin de ayudar al alumnado a implicarse en los proyectos y actividades de su entorno. La aplicación en la que se centra el desarrollo del presente TFG se ideó en el TFG de la UNED de Lozano [9] y la elección de las principales tecnologías usadas en la aplicación actual se hizo en el marco del TFG de la UNED de Alonso [11]. Casar una oferta con una demanda de ApS era un proceso costoso, y por eso los profesores concurrieron con la necesidad de tener un soporte informático para facilitar este proceso. Esta necesidad se convirtió en una propuesta que acabó siendo el TFG a día de hoy, un proyecto web que busca cumplir las necesidades de las dos partes. Partiendo de las versiones de los TFG anteriores, nuestro objetivo es terminar las funcionalidades pendientes relativas a los procesos previos a la creación de un proyecto ApS, tener terminado el objetivo principal del proyecto, la de poder crear un partenariado a partir de las ofertas y las demandas existentes. Otro objetivo consiste en implementar un sistema de notificaciones que notifique a los distintos usuarios implicados sobre los cambios de estado relevantes en los procesos, además de un estudio de experiencia de usuario tras desplegar la aplicación. Sobre las tecnologías utilizadas, en este TFG hemos continuado con las tecnologías utilizadas en las versiones anteriores: Angular, Express.js, Node.js, JavaScript y MySQL.Publication Aplicación web para el desarrollo de una clínica dental(2023) Fernández Rico-Sánchez, Belén; González Del Campo Rodríguez Barbero, RamónEn este trabajo se ha desarrollado una aplicación web para facilitar el proceso de gestión de una clínica dental, mediante una serie de funcionalidades que ayudan con la administración del negocio. La aplicación web permite la gestión de los distintos pacientes que acuden a la clínica y de los distintos colaboradores dentistas que trabajan en ella. También facilita la gestión del calendario de citas, que permite coordinar el horario de citas de los colaboradores y pacientes. Por otro lado, se ha implementado un sistema de gestión del inventario, que regula la entrada y salida de materiales que se consumen con cada tratamiento. Asimismo, se ha incluido un módulo de contabilidad, que permite llevar un control de los distintos pagos realizados por los clientes y las facturas generadas para los dentistas por los servicios prestados. Para llevar a cabo todas las tareas de gestión, la aplicación cuenta con un perfil de Administrador, que tiene acceso a todas las funcionalidades previamente mencionadas. Además, se han creado otros roles de usuarios específicos para pacientes y colaboradores, quienes pueden acceder a su propio perfil individual y consultar su información personal. Con esta personalización de la aplicación se pretende mejorar la calidad de la atención para pacientes y trabajadores, ofreciendo una experiencia adaptada a las necesidades de cada usuario. La aplicación web se ha desarrollado utilizando las tecnologías React y Node.js, para la creación del front-end y back-end, respectivamente, que permiten un entorno de desarrollo moderno y eficiente.Publication Aplicación web para la colaboración empresarial(2023) Fernández Rivas, Leire; García Godoy, Miriam; Herruzo Barroso, María Belén; García-Magariño García, IvánEl presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo la mejora de una página web existente que trata de poner en contacto a los empresarios para que puedan realizar colaboraciones, una tarea que inicialmente implicó muchos desafíos fue establecer y comprender cómo podíamos ayudar con nuestros conocimientos tanto de administración de empresas como de informática a los objetivos empresariales de los propietarios. Estos propietarios identificaron la necesidad de implementar nuevas funcionalidades para asegurar que la página web pudiera atender las necesidades presentes y futuras de empresarios interesados en colaborar entre sí. Estas funcionalidades incluyen no solo el desarrollo de las acciones existentes, sino también la creación de nuevas características destinadas a enriquecer la página. En particular, la funcionalidad diferencial ha sido la creación de un negociador automatizado, cuya finalidad era facilitar el contacto automático entre usuarios que compartieran intereses similares, un elemento esencial para impulsar la colaboración empresarial. Para llevar a cabo esta tarea, los propietarios brindaron acceso a su página web y a su base de datos. En la implementación de estas mejoras, tuvimos que realizar un gran esfuerzo para lograr entender cómo tenían implementado el funcionamiento de la web y la forma que tenían de almacenar los datos. De forma que fuésemos capaces de poder realizar nuestra web de la forma más eficiente posible. Este informe ofrece una explicación detallada del proceso de desarrollo, incluyendo las dificultades iniciales de comunicación y la evolución de la comprensión de los objetivos empresariales. Se describen las decisiones de diseño tomadas para mejorar la experiencia del usuario y cómo estas decisiones respaldan la colaboración entre empresarios. Además, se presenta un análisis de calidad que subraya cómo la página web satisface las necesidades de los usuarios y se identifican áreas de mejora para futuras iteraciones.