Browsing by Unesco subject "6302.03 Diseño de Investigación Social"
Now showing 1 - 20 of 94
Results Per Page
Sort Options
Publication Algunas aportaciones a la toma de decisiones en clasificación supervisada. Un enfoque bipolar(Universidad Complutense de Madrid, 2020-04-23) Villarino Gutiérrez, Guillermo; Gómez González, Daniel; Tinguaro Rodríguez, Juan; Cintas del Río, RosarioLas aplicaciones de la Ciencia de Datos y la Inteligencia Artificial adquieren cada vez mayor relevancia en el mundo actual. Como muchas de estas aplicaciones influyen en los procesos de toma de decisiones, en los que los decisores humanos asumen la responsabilidad de la decisión final y sus consecuencias, también existe una creciente necesidad de hacer de los seres humanos el centro del análisis de los datos. En este sentido, la interpretabilidad cobra especial importancia y, en el esfuerzo por adaptarse más a las características y la naturaleza de los humanos, los métodos de la ciencia de la información también deben tener en cuenta: i) que los humanos se comunican de manera eficiente por medio del lenguaje natural, en el que los conceptos generalmente poseen una naturaleza imprecisa e incierta; y ii) que el razonamiento humano y la toma de decisiones típicamente se basan en un balance de informaciones de carácter positivo y negativo, es decir, tienen una naturaleza dicotómica o bipolar...Publication Algunas nociones básicas sobre Lógica Difusa y resultados(2009) Gómez Gómez, FranciscoBreve presentación de los conceptos básicos sobre Lógica Difusa (Fuzzy Set), así como algunas aplicaciones de la misma y resultados, en la enseñanza del trabajo social y en la adquisisción de competencias profesionales en la Universidad.Publication Análisis de concordancia en la medición de la calidad de sueño y la somnolencia diurna a través de dos métodos de recogida de datos diferentes: sensores y percepción subjetiva(2021-07) Sánchez del Hoyo, Rafael; López Herrero, María Jesús; Moreno Casbas, María Teresa; Casado Ramírez, ElviraLa combinación del envejecimiento de las sociedades y la tendencia a llevar un estilo de vida con alimentación irregular y horarios de sueño deficientes está aumentando la fragilidad de las personas mayores de 65 años. Este deterioro prolongado produce una cronodisrupción, un orden temporal interno de los ritmos circadianos bioquímicos, fisiológicos y de comportamiento. Esto puede tener graves consecuencias, no sólo a nivel individual sino también a nivel socioeconómico, afectando a los sistemas de atención sanitaria y de servicios sociales. Objetivo: Conocer si existe algún grado de concordancia entre dos tipos de mediciones de la calidad del sueño: métodos subjetivos y métodos objetivos. Método: Estudio descriptivo, en el que se reclutaron 480 sujetos de estudio de entre 65 y 80 años no ingresados y que acudieron a centros de Atención Primaria. Se midieron como variables principales la calidad de sueño y la somnolencia diurna. Se pretende sustituir un método por otro con la finalidad de eliminar el más costoso e incómodo. Resultados: Hemos obtenido resultados que no avalan ningún grado de concordancia, ya que no fue posible encontrarlo entre las mediciones. Para cuantificar dicha concordancia se han utilizado: gráficos de Bland y Altman, índice kappa y coeficiente de correlación intraclase. Sin embargo, al ver que no había concordancia, nos centramos en buscar relación numérica entre las mediciones, y a través de modelos mixtos con término independiente aleatorio se ha intentado encontrarla. Por cada unidad que aumente el índice PSQI, disminuirá en 0,0016 el valor del índice de salud cronobiológica.Publication Análisis de datos para mejorar la implementación del enfoque medioambiental en la gestión de proyectos de cooperación al desarrollo(2020-06-01) Soto González, Diana Irene; Vela Pérez, MaríaLa degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad masiva, en un contexto de crecientes desigualdades económicas, acelera la búsqueda de soluciones sostenibles y la implementación de modelos de gestión más eficientes. La aparición de estas necesidades se ha materializado en el desarrollo del enfoque medioambiental, cuya utilización aún es muy escasa en proyectos de cooperación al desarrollo y suele estar vinculada a las evaluaciones de impacto ambiental (EIA). Este trabajo pretende identificar los problemas de transversalizarlo y poder masificar su uso, así como desligarlo de proyectos que no estén relacionados directamente con el medio ambiente o que causen un gran impacto en él. Para ello, a partir de los resultados obtenidos en una encuesta realizada a diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), se ha realizado un estudio de las necesidades de medición y búsqueda de indicadores globales, para incorporar los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad en líneas de base medioambientales. El alcance de estas necesidades se ha desarrollado a través de un breve caso práctico que pretende poner de relieve el impacto en el ecosistema forestal, causado por la presión ejercida por los países desarrollados, en países con altos recursos forestales y que dificultaría la puesta en marcha de soluciones sostenibles y a pequeña escala. Estos resultados, se han concretado a través de estimaciones de necesidades de recursos forestales en la Unión Europea (UE) y la evaluación de esa influencia en el crecimiento sostenible de los países en vías de desarrollo, mediante la medición de indicadores económicos y de vectores biológicos, entre otros. De este modo, los resultados de este estudio muestran las bases medioambientales sobre las que fundamentar la gestión de proyectos de cooperación al desarrollo, así como, la necesidad de aumentar la recogida de datos y el uso de técnicas de análisis.Publication Análisis de las distintas redes que se generan en Twitter e identificación de temáticas abordadas bajo el hashtag #Cuéntalo(Facultad de Estudios Estadísticos, 2020-09) Garrido Herranz, Eva; Gómez González, DanielPublication Análisis de relaciones en grupos de Whatsapp(2021-07) Márquez Carpintero, Luis; Gómez González, DanielCuando hablamos de redes sociales de forma intuitiva pensamos en aplicaciones como Twitter o Facebook, no obstante, las redes sociales se remontan a la década de 1930 (Moreno, 1934) y competen cualquier estructura social compuesta por un conjunto de actores y relaciones entre los miembros de una red. De esta manera, el análisis en redes sociales (SNA) se puede describir como el estudio de las relaciones humanas mediante teoría de grafos (Tsvetovat & Kouznetsov, 2011). La mayoría de los estudios que se han realizado en redes sociales están basados en las redes de Twitter o Facebook, y prácticamente ningún estudio realiza investigaciones de SNA aplicado a plataformas de mensajería instantánea como Whatsapp, que es una de las plataformas más usadas en comparación con Facebook o Twitter. El motivo es claro, la dificultad para extraer la información, así como para construir la red de comunicación entre usuarios. Debido a esta escasez de estudios en las conversaciones de mensajería instantánea nuestro objetivo ha sido resolver los problemas que se abordan en SNA para detectar a los líderes de opinión, las comunidades existentes y los distintos roles bajo una misma red, pero siempre dentro del marco de comunicación de Whastapp. En particular, el estudio principal sobre el que nos basaremos define de qué manera crear una matriz de afinidad (Fumanal-Idocin, Alonso-Betanzos, Cordón, Bustince, & Minárova, 2020) y lo aplicaremos a las relaciones de mensajería instantánea. Para lograr esto, haremos uso de la extensión para Google Chrome “Whatsapp Backup”, Python 3.9 y la librería de Python Network X. Además de SEMMA (Azevedo & Santos, 2008) como metodología utilizada en este proyecto. En los resultados obtenidos, se aprecia como la centralidad de grado da unos resultados similares a los obtenidos en el rol de coordinator, llegando a la conclusión de que los nodos más importantes de una red son efectivamente quienes ejercen dicho rol. Por último, hemos podido ver como la matriz de conectividad que presentamos mejora los resultados con respecto a una matriz de conectividad base. El código asociado a este proyecto se encuentra disponible en https://github.com/luis- marquez/TFMUCM.gitPublication Análisis de sentimientos enfocado a la calidad de servicios en la banca española(Facultad de Estudios Estadísticos (UCM), 2017-06) Cruz Cornejo, Christian Alejandro; Carrasco González, Ramón albertoPublication Análisis de supervivencia de matrimonios del Ecuador en base a los datos publicados por el INEC desde 1997 hasta 2015(Facultad de Estudios Estadísticos (UCM), 2017-06) Gutiérrez Burbano, Álvaro Marcelo; Portela García-Miguel, JavierLa presente memoria tiene como objetivo analizar la supervivencia de los matrimonios de Ecuador. Existen dos eventos importantes para este análisis en la vida de una pareja: el matrimonio y el divorcio. El matrimonio es un evento que se lo realiza en el Registro Civil, institución que maneja la identidad de los ciudadanos, y luego se registra los datos importantes de este matrimonio en un formulario cuyo destino es el INEC. Otro suceso importante que se espera no se realice es el divorcio, que después de realizar su registro en el Registro Civil, se genera un formulario cuyo destino también es el INEC. La primera parte de los resultados de esta memoria (puntos 6.1 y 6.2.) tiene que ver con la extracción y exploración de los datos de matrimonios y divorcios correspondientes a los años 1997 hasta 2015. El INEC procesa estas fuentes por cada año. Por lo que se definen diferentes formatos consignando variables que en determinadas ocasiones tienen diferentes nombres, tienen diferentes significados o tienen datos incompletos. En esta parte se extrae las variables comunes de matrimonios y divorcios de todos estos años y con los mismos significados. La segunda parte de los resultados de esta memoria (punto 6.3) tiene que ver con el emparejamiento de divorcios con sus matrimonios. Si tenemos los datos de un divorcio entonces ¿cómo saber a qué matrimonio corresponde? La respuesta pudiera ser simple, en base a los nombres o cedulas del hombre y la mujer. Para proteger la identidad de las personas en estos formularios del INEC no se registran nombres, apellidos ni número de cedula, entonces la respuesta se complica. La solución no es sencilla, debido a esto se aplicó una técnica de emparejamiento tomando en cuenta la fecha del matrimonio que está registrada en el divorcio (aunque solo se pudo usar mes y año) como primer filtro, se toma en cuenta otras variables como edad y nivel de instrucción. Con la edad del hombre y de la mujer registrada en el divorcio se calculan sus posibles edades que tuvieron al momento de contraer matrimonio. Como segundo filtro se usó estas posibles edades y el nivel de instrucción. Como es difícil determinar el nivel de instrucción que tuvieron al momento del matrimonio se consideró que el nivel de educación sea el mismo del divorcio y se dio prioridad a la edad. Con estos antecedentes se construyó una variable distancia. El emparejamiento se lo realizó en base a estos dos filtros, y dando prioridad al de menor distancia. Cuando existen varios matrimonios para el mismo divorcio se usó una variable aleatoria para tomar un solo matrimonio. La tercera parte de los resultados de esta memoria (puntos 6.4 en adelante) se encargan de realizar un análisis en base a las curvas de supervivencia de características atareas, 5 niveles de educación y otras características en el Ecuador. También se establece un perfil de supervivencia de matrimonio en el EcuadorPublication Análisis del comportamiento de los indecisos en procesos electorales: propuesta de investigación funcional predictivo-normativa(E.U. Estadística, 2008) Santiago Merino, José MaríaAnaliza la importancia, causas y factores asociados al fenómeno de la indecisión en los procesos electorales.Publication Análisis estadístico de las consultas a la base de datos de ayudas e incentivos a empresas de la Dirección General de Industria y de la PYME(Facultad de Estudios Estadísticos. Universidad Complutense de Madrid, 2014) Coello de Portugal Muñoz, Adolfo; Alonso Revenga, Juana MaríaPublication Aplicación de la teoría y el método sistemático en ciencias sociales(Instituto de Opinión Pública, 1975) Martín Serrano, ManuelLa lógica de los sistemas informados es el primer método que cabe aplicar en el mundo físico, orgánico y social. Manuel Martín Serrano expone las condiciones, las posibilidades y los límites de los nuevos métodos que trabajan con la transformación de los sistemas. Considera que son válidos para investigar el cambio y la reproducción social de los objetos sociales cuasi-cerrados, es decir, aquellos sistemas que funcionan con autonomía suficiente, conforme a sus propias reglas. Por ejemplo, las ideologías, los rituales y numerosas organizaciones primarias y secundarias. Escribe el autor que los sociólogos sistemáticos han renovado el interés por las relaciones entre la sociología del conocimiento, la teoría social y el control social. “La teoría de sistemas (…) asume, desde una nueva perspectiva cibernética, la afirmación de Marx de que toda teoría sobre el sistema social equivale a un instrumento de control sobre ese sistema”. El texto de Manuel Martín Serrano está antecedido por un resumen de la reseña de este artículo realizada por Yves Barel.Publication Aplicación de la WebCT en el curso 2004-2005 a la asignatura métodos y técnicas cuantitativas de investigación social(Editorial Complutense, 2005) Puente Viedma, Carlos de la; Fernández-Valmayor Crespo, Alfredo; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana María; Merino Granizo, JorgeEn el curso 2004-2005, he aplicado las herramientas de curso (course tools) que constituyen el denominado Campus Virtual, como apoyo a la docencia presencial. En esta comunicación realizo el análisis de lo que considero sus resultados. Para hacer una valoración total, se incluye la tabulación y el análisis de las respuestas dadas por los alumnos a un cuestionario sobre la virtualización de la asignatura como apoyo a la docencia presencial.Publication Aplicación del método fenomenológico al análisis de la televisión(Universidad Complutense, 1983) Martín Serrano, ManuelSistematiza los puntos de vista alternativos que se ofrecen para estudiar la televisión. Hay que distinguir entre: 1. El televisor máquina. 2. La televisión agente. 3. La televisión mediadora. 1. El estudio del televisor-máquina, integra obviamente al televisor en el sistema de objetos. 2. El análisis de la televisión-agente incluye la televisión en el estudio del entorno material y social con el que interactúa el hombre. 3. El estudio de la televisión-mediadora puede abordarse al menos desde dos perspectivas: a) La primera se refiere a su papel en la construcción del conocimiento de la realidad, función que se integra en el análisis de los sistemas de representación. b) Cuando el análisis de la mediación se refiere a la construcción de juicios de valor sobre la realidad, los estudios remiten al examen de los sistemas normativos. El objeto televisor oculta al mediador televisión. La Televisión reproduce todo, excepto su manera de reproducir en tanto que mediador. La simultánea presencia del médium y el mediador propicia la confusión metodológica: se identifica la mediación con el uso del televisor o con el contenido de la comunicación.Publication Bases para una epistemología general de las ciencias sociales(Centro de Investigaciones Sociales, 1978) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano edita el número monográfico “Trabajos a propósito de otros métodos de investigación en Ciencias Sociales” en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, donde escribe este artículo. Como el título indica, este escrito ofrece los fundamentos epistemológicos para la creación y aplicación de las metodologías en las ciencias sociales. En dicho monográfico hay referencia, por primera vez, a innovaciones metodológicas que ha aportado Manuel Martín Serrano al estudio de la acción social, y que son muy conocidas: la incorporación de la verificación histórica como criterio de prueba; la incorporación de la humanización como criterio sociohistórico de validez; la utilización del análisis de la finalización para la predicción de los cambios sociales. El artículo es, además, el trabajo de referencia para conocer el giro teórico y metodológico que Manuel Martín Serrano va a impulsar para fundamentar la comunicación social y, en general, las interacciones comunicativas en las que intervienen los seres humanos. Son comunicaciones finalizadas, lo cual significa: - Que poseen valores y objetivos, explícitos o implícitos, que les confiere el proyecto individual o colectivo; - Que el uso que se hace de los sistemas de comunicación responde a algún designio; y - Que las actividades comunicativas pueden afectar o verse afectadas por el estado y el funcionamiento de las organizaciones sociales y sus regulaciones. (Cf. “Una epistemología de los sistemas finalizados por la intervención humana”, http://eprints.ucm.es/13125/). Estas actividades comunicativas finalizadas se transforman, con el tiempo, en la medida que cambian los proyectos humanos, los objetos a los que se aplican (referentes de la acción) y los conocimientos e ideas que dirigen las prácticas sociales. Por lo tanto, la Teoría de la Comunicación tiene dimensiones sociohistóricas cuando se ocupa de comunicaciones en las que intervienen seres humanos. En todas las actividades finalizadas, entre ellas las comunicativas, el conocimiento que desarrollan los agentes sociales sobre el sistema se utiliza, al tiempo, para su control. Manuel Martin Serrano aporta modelos praxeológicos, que son aquellos que permiten relacionar el estado y el funcionamiento de los sistemas con las actuaciones que practiquen los Agentes. Los análisis praxeológicos son los procedimientos de elección para la comunicación social; pero también para la teoría matemática de la comunicación, las semióticas, la cibernética y la teoría de sistemas. Este enfoque continúa el proyecto epistemológico de los Padres Fundadores para las ciencias que tratan de los comportamientos sociales. Recupera la lógica dialéctica para la investigación de los fenómenos sociales finalizados y la rehace como una herramienta operativa. Tres años más tarde, dicho planteamiento se plasma en el ámbito de la Teoría de la Comunicación: es el modelo dialectico de la comunicación, del que hay un depósito en este mismo Reading: http://eprints.ucm.es/13116/Publication Caracterización del uso de dispositivos IoT en la población española(2021) Quintana Tardio, Cynthia; Quirós Romero, CiprianoPublication Ciudadanos en el Trabajo Social con TLD (Técnicas de Lógica Difusa)(Escuela Universitaria de Trabajo Social de Gijón, 2010-04) Gómez Gómez, Francisco; García Gans, Antonio José; Cepellín , Mª JoséPresentamos algunas nociones y datos del proyecto de investigación CCG10-UCM/HUM-5086 sobre el tratamiento de cuestionarios con Técnicas de Lógica Difusa (TLD), así como las directrices del nuevo método de tratamiento de cuestionarios mediante las citadas TLD (Gómez y García, 2007), con el que se obtendrá la respuesta equivalente grupal, así como la pertenencia e incertidumbre de la misma. Esto reducirá la interpretación subjetiva de los encuestadores y favorecerá la toma de decisiones. Los resultados expuestos pertenecen a los obtenidos sobre adquisición de competencias profesionales para el desempeño del Trabajo Social (Gómez, 2010) en el que se aplicaron las TLD en el tratamiento de los datos.Publication ¿Cómo es el mercado laboral para los egresados en el curso académico 2009/2010 en España según su trayectoria académica?(Facultad de Estudios Estadísticos (UCM), 2018-11) Gutiérrez Quintana, Teresa; Cáceres García, Inés; Cintas del Río, RosarioEl presente trabajo tiene como objetivo principal buscar la relación entre los aspectos académicos y laborales de los recién egresados en el curso académico 2009/2010 de universidades españolas, tanto públicas como privadas. La investigación de este tema se realizó por el interés de conocer si los aspectos académicos influyen sobre la situación laboral, y cuáles de ellos resultan relevantes a la hora de encontrar empleo. Con esto conseguimos brindar una información útil a los futuros estudiantes. Los datos con los que se desarrolla el trabajo son de carácter oficial y su origen es Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios (EILU) procedente del Instituto Nacional Estadística (INE). En la EILU se consideró el conjunto de universidades del territorio español y fue realizada entre septiembre de 2014 y febrero de 2015, ya que se considera que se necesitan al menos tres años para la estabilización en el mercado laboral. Para conseguir el objetivo propuesto, el trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se realizará un análisis de la evolución de la situación laboral en España con especial énfasis en la crisis de 2008 y el efecto de esta entre los jóvenes; a continuación, se explicará la metodología seguida a lo largo del trabajo indicando las fases en las que serán aplicadas; le sigue un análisis descriptivo de los datos disponibles con el fin de familiarizarnos con la población con la que se trabaja; posteriormente, se desarrollan los objetivos con las técnicas explicadas en el apartado de metodología, y por último, se indican las principales conclusiones alcanzadas.Publication Como influye la información personal, social en el consumo de drogas (Estudio de predicción en la población escolar de Chile) [sic](Facultad de Estudios Estadísticos, 2019-09) Jarrín Vivar, Carlos Andrés; Sarasa Cabezuelo, AntonioPublication Conductas violentas entre menores(Conferencia en Seminario Internacional Violencia y Juventud, Fundación Reina Sofía, Valencia, 2004) Martín Serrano, ManuelManuel Martín Serrano enmarca en esta conferencia el estado de los estudios sobre violencias en las que participan los menores. Plantea las dimensiones diagnósticas, las actuaciones familiares e institucionales, analizando con criterios socioeconómicos, éticos y jurídicos las políticas preventivas y los escenarios previsibles.Publication Data science applied to refining socio-economic indicators for decision-making(Universidad Complutense de Madrid, 2020-03-17) Salcedo Galiano, Antonio Maurilio; Escot Mangas, Lorenzo; Izquierdo Llanes, GregorioThe construction of socio-economic well-being indicators to represent reality in the most accurate way constitutes an important challenge in the production of statistics, as recognized by prestigious international organizations. The production of different harmonized surveys in the last years allows us to have enough empirical data that offer an interesting opportunity to try to refine, if possible, the existing classic models of indicators compilation. Putting the attention on one of the aspect with greater degree of complexity - its current paradigm of objective measurement of poverty - the main elements and approaches are analysed and the following three specific issues are addressed: Equivalization, Thresholds, Multidimensional approach...