Person: Sanz Domínguez, Estrella
Loading...
First Name
Estrella
Last Name
Sanz Domínguez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Bellas Artes
Department
Pintura y Conservación-Restauración
Area
Pintura
Identifiers
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication INFODATA-UCM. Infografías científicas y visualización de datos para la docencia y la transferencia del conocimiento(2022) Nava Rodríguez, María Teresa; Pazos-López, Ángel; Sanz Domínguez, Estrella; Capel Martínez, Rosa María; Martínez Hernández, Santiago; Salvador González, José María; Palomo del Barrio, Federico; Cuesta Sánchez, Ana María; Morán Barrio, Alejandro; Lahuerta Berazaluce, Miguel; Lobón Márquez, Isabel María; Faura González, Judit; Alonso Tak, Alejandra; Adán Lledín, Sheila; Martín Campaña, Gwendal Javier; Bravo, Rosana; Camadro, Ema; Fernández-Salinero San Martín, Samuel; Fraile Narváez, Marcelo; González, Moneyba; Gratius, Susanne; Lanzas Zotes, Irene; Latorre Navarro, María Felisa; López González, María de los Ángeles; Navarro Gómez, Carmen; Pérez Fernández, Daniel; Rodríguez Martín, Elvira; Rodríguez Cifuentes, Francisco; Sobrino, Mónica; Tejedor Hernández, Víctor; Galisteo Rivero, AuroraPartiendo de la experiencia acumulada en las dos convocatorias anteriores de la UCM y otros proyectos paralelos de las universidades colaboradoras (URJC y UAM), los objetivos de esta nueva propuesta se articulan en torno a dos ejes: la formación de los estudiantes, mediante la mejora de las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos a través de herramientas web 3.0 disponibles en abierto –incluyendo, como novedad, las herramientas de visualización de datos– y la formación del profesorado, a través de cursos –presenciales/semipresenciales/on-line– sobre metodologías y programas de diseño infográfico que les capaciten para utilizar las infografías como recurso no sólo didáctico, sino también de divulgación científica.Publication INFORED-UCM: Descubrir, enseñar y divulgar. Visualización de datos e infografía para la comunicación científica(2023-10-01) Nava Rodríguez, María Teresa; Pazos-López, Ángel; Capel Martínez, Rosa María; Palomo Del Barrio, Federico; Sanz Domínguez, Estrella; López Salazar Codes, Ana Isabel; Lobón Márquez, Isabel María; Faura González, Judit; Cuesta Sánchez, Ana María; Martín Campaña, Gwendal Javier; Lahuerta Berazaluce, Miguel; Rodríguez Martín, Elvira; Morán Barrio, Alejandro; García Castro, Rodrigo; Casas Calvo, Nicolás Javier; López González, María de los Ángeles; Rodríguez Cifuentes, Francisco; Fernández-Salinero San Martín, Samuel; Latorre Navarro, Felisa; Fraile Narváez, Marcelo; González Medina, Moneyba; Gratius, Susanne; Navarro Gómez, Carmen; Lanzas Zotes, Irene; Pérez Fernández, Daniel; Sevillano Navas, Alicia; Sobrino, Mónica; Bravo, Rosana; Alonso Tak, Alejandra; Camadro, EmaEste cuarto proyecto de innovación sobre el uso y diseño de infografías científicas en el aula se ha enfocado en torno a dos ejes: la formación de los estudiantes, mediante la mejora de las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos a través de herramientas web 3.0 disponibles en abierto y la formación del profesorado, a través de cursos sobre metodologías y programas de diseño infográfico que les capaciten para utilizar las infografías como recurso no sólo didáctico sino también de divulgación científica. Como ya se ha venido haciendo en los cursos anteriores, se ha implantado en algunas asignaturas la utilización de las infografías por parte de los estudiantes para ayudarlos a adquirir habilidades comunicativas que cada vez más son imprescindibles en el mundo académico.Publication Colecciones textiles en museos militares: tipología y problemática de conservación y restauración(Universidad Complutense de Madrid, 2015-11-20) Sanz Domínguez, Estrella; García Fernández, IsabelEsta Tesis Doctoral tendrá como objetivos abordar el estudio de las Colecciones Textiles custodiadas en los tres museos militares de titularidad estatal, poniendo en valor un tipo de colecciones muchas veces denostadas o desconocidas pero que suponen un importantísimo documento histórico, estético y material que debe ser conservado y restaurado correctamente. Para ello se acometerá un análisis que establezca su formación y presencia en cada uno de los tres museos, su diversidad tipológica en cuanto a materiales y formatos, su uso como pieza de museo identificando factores de alteración y deterioros producidos, determinando, como todo ello, ha influido y va a influir en su estado y sistema de conservación o en los criterios de restauración llevados a cabo. Las fuentes utilizadas para la elaboración de este trabajo han sido diversas, teniendo un peso importante las fuentes gráficas y documentales consultadas, pero, sin duda, la experiencia como restauradora en diferentes museos militares ha sido una base muy importante para construir esta investigación, quedando la tesis estructurada en seis capítulos: Primer capítulo con la definición y origen de cada una de estas instituciones militares, estudiando su funcionamiento estructural y normativo. En el segundo capítulo se identificarán las principales formas de ingreso, y se hará una clasificación cualitativa y aproximación cuantitativa de sus colecciones textiles. El tercer capítulo se ocupará de determinar su naturaleza material y formal. El capítulo cuatro se centrará en el análisis e identificación de factores de alteración y deterioros. En el capítulo cinco se recogerán criterios de restauración y distintas intervenciones. Y, el capítulo seis, reunirá todas aquellas cuestiones relacionados con lo que debería ser la adecuada conservación de este tipo de fondos. Los diferentes aspectos analizados han servido para obtener una serie de conclusiones partiendo de la presencia del objeto textil como fondo de museo de carácter militar. Así, se deberá destacar la supremacía del Museo del Ejército en cuanto a presencia total de fondos textiles. Las dos principales colecciones textiles serán vexilia y uniformidad, siendo más importante la de vexilia en el Museo del Ejército y la de uniformidad en los otros dos museos militares. Tras el estudio de su naturaleza material, formal, y uso como pieza de museo, se han podido establecer los siguientes factores de alteración como causa de daños presentes: siendo el ataque biológico el agente de deterioro más importante en la colección de uniformidad, y las radiaciones y su antiguo sistema de exhibición en el caso de la colección de vexilia, haciendo de esta la peor conservada. En cuanto a su restauración, ha quedado patente la necesaria documentación histórica de la pieza para poder establecer criterios que permitan la conservación de su integridad física y respeto a su entidad histórica. Respecto a la conservación de estos fondos, pese a disponer pautas generales, es necesario que cada una de estas instituciones realice planes y protocolos de conservación acordes a las características específicas de sus instalaciones. Las futuras líneas de investigación irán encaminadas hacia la realización de una evaluación individualizada de cada uno de estos museos, que ayude a establecer protocolos de conservación acordes a sus características, problemática y necesidades específicas; además, quedará abierto el estudio de otros museos periféricos dependientes del Ejército de Tierra y museos filiales del Museo Naval, que no han podido ser analizados en esta tesis doctoral.Publication Diseño de infografías científicas en el aula a través de herramientas web 3.0 y recursos en abierto(Universidad Complutense de Madrid, 2020-07-09) Nava Rodríguez, María Teresa; Pazos-López, Ángel; Cuesta Sánchez, Ana María; Pi Corrales, Magdalena de Pazzis; Chinchilla Galarzo, Ainoa; Diego Pérez, Rubén de; Durán Machuca, Iván; Fernández-Salinero San Martín, Samuel; Fraile Narváez, Marcelo; García Ael, María Cristina; Gómez Robisco, Sofía; Herrero Fernández-Quesada, María Dolores; Kozák, Valentina Marguerite; Laguía González, Ana; Latorre Navarro, María Felisa; López González, María de los Ángeles; López-Salazar Codes, Ana Isabel; Martínez Hernández, Santiago; Morán Barrio, Alejandro; Palomo del Barrio, Federico; Rodríguez Cifuentes, Francisco; Salvador González, José María; Sanz Domínguez, Estrella; Topa Cantisano, Gabriela; Holgueras González, Ana IsabelEl proyecto que se presenta pretende instruir a estudiantes y profesores en las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos, utilizando para ello herramientas de la web 3.0 disponibles en abierto. Exponer ideas científicas mediante la elaboración de infografías es una realidad que ha llegado ya a todos los hogares gracias a los medios de comunicación: al exponer noticias en papel o en web, los redactores ya no recurren únicamente al texto con imágenes, sino que se valen de elementos infográficos explicativos que ayudan a que el público comprenda mejor la noticia en su dimensión más técnica. Aplicar la metodología de realización de infografías científicas a la práctica docente en Humanidades y Ciencias Sociales (Historia del Arte, Historia Moderna, Educación, Psicología, Bellas Artes y Documentación) se presenta no solo como una estrategia útil para que los estudiantes sinteticen las claves de determinados temas, sino también como una herramienta interesante para dotar de competencias de difusión científica a los alumnos, facilitando así su inserción laboral. Asimismo, esta proyecto ha facilitado la conformación de un equipo innovador profundamente interdisciplinar (Historia, Historia del Arte, Psicología, Tecnologías y Bellas Artes) e interinstitucional (UCM, UNED y URJC) con un enorme potencial de cara a futuras propuestas de innovación docente.Publication INFOTIC. Infografías académicas y herramientas de visualización de datos científicos con herramientas TIC: formación docente, diseño de recursos multimedia y experiencias didácticas para la enseñanza semipresencial(UCM, 2021-06) Nava Rodríguez, María Teresa; Pazos-López, Ángel; Pi Corrales, Magdalena de Pazzis; Capel Martínez, Rosa María; Cuesta Sánchez, Ana María; Salvador González, José María; López-Salazar Codes, Ana Isabel; Palomo del Barrio, Federico; Martínez Hernández, Santiago; Sanz Domínguez, Estrella; Gómez Robisco, Sofía; Morán Barrio, Alejandro; De Diego Pérez, Rubén; Lobón Márquez, Isabel María; Martín Campaña, Gwendal Javier; Adán Lledín, Sheila; Lahuerta Berazaluce, Miguel; García Ael, María Cristina; Topa Cantisano, Gabriela; Laguía González, Ana; Holgueras González, Ana Isabel; Bernabé Castaño, Miguel; Rodríguez Martín, Elvira; López González, María de los Ángeles; Rodríguez Cifuentes, Francisco; Fernández-Salinero San Martín, Samuel; Latorre Navarro, María Felisa; Fraile Narváez, Marcelo; Alonso Tak, Alejandra; Tejedor Hernández, VíctorEl proyecto ha gravitado en torno al uso didáctico de las infografías científicas como una herramienta destinada a la enseñanza semipresencial y telemática, aportando nuevos recursos para estudiantes y docentes y permitiendo implementar dinámicas adaptadas a las nuevas tecnologías. En este sentido, una infografía se puede definir como un conjunto de ideas complejas representadas mediante palabras, imágenes, gráficos, etc., que les confieren un aspecto visualmente atractivo. Las infografías conforman un hilo comunicativo de transmisión de estas ideas gracias al uso de textos informativos, que refuerzan su carácter pedagógico, e imágenes ilustrativas para potenciar la claridad y el dinamismo del mensaje. La visualidad de los datos integrados en las infografías es la característica más destacable de estos recursos, haciéndolas interesantes para su aplicación en la enseñanza y divulgación académica. En el marco de este proyecto, poseen una finalidad eminentemente didáctica, ayudando a que temas complejos puedan ser entendidos por un público no especializado.