Person: Galindo Izquierdo, Alberto
Loading...
First Name
Alberto
Last Name
Galindo Izquierdo
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Medicina
Department
Salud Pública y Materno-Infantil
Area
Obstetricia y Ginecología
Identifiers
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication A case of intestinal schwannoma initially suspected by transvaginal ultrasound(Elsevier, 2022-09-16) López Marín, Laura; Olloqui, Alejandro; Villalba, Ana; Puente, José Manuel; Galindo Izquierdo, AlbertoSchwannomas are peripheral nerve sheath tumors. Due to their low incidence, few cases of colorectal schwannomas have been published, which increases the diagnostic challenge. The aim of this case report is to discuss the role of transvaginal ultrasound in different areas than the gynecological disorders, when on hands of properly trained professionals that perform systematized procedures. A 56-year-old woman consulted for postmenopausal genital bleeding. During transvaginal ultrasound, a colonic solid, hypervascularized mass of 23 × 26 mm was visualized. As a result of this incidental finding, the patient underwent a sigmoidectomy, with a final diagnosis of intestinal schwannoma. Transvaginal ultrasound is today one of the most useful and accurate diagnostic tools in the assessment of gynecological disorders. However,the proximity of other pelvic structures makes it possible to evaluate the presence of nongynecological conditions. This fact should encourage gynecologists to systematize the transvaginal ultrasound procedure.Publication Adquisición de habilidades prácticas básicas en Obstetricia y Ginecología(2023-07-11) Gómez Montes, M.Enery; Villalaín González, Cecilia; González Tristante, Gloria; De la Parte Izquierdo, Belén; Leitón Bautista, Iván; Madrid Guzmán, Jorge; Andrés Garbas, María; Alberca Alhambra, María; De Blas Martín-Forero, Manuel; García Ferrera, Alicia; Galindo Izquierdo, AlbertoLa necesaria formación práctica de los alumnos en el ámbito de la Obstetricia y Ginecología se desarrolla en las rotaciones que hacen por las diferentes estaciones de los servicios clínicos hospitalarios (consultas, quirófano, paritorio, plantas de hospitalización, urgencias). Esta inmersión clínica del alumno tiene como finalidad observar los procedimientos diagnósticos exploratorios y pautas terapéuticas más habituales en el campo de nuestra especialidad, tratándole de capacitar para “Saber hacer con competencia (rutinariamente y sin supervisión)” y, en la medida de lo posible, en “Haberlo practicado tuteladamente (bajo supervisión del tutor)”, las actividades o procedimientos más importantes de esta especialidad. Dentro de estos, los más básicos y a la vez más importantes son la anamnesis obstétrica, la anamnesis ginecológica, la exploración del aparato genital femenino, y la exploración mamaria. En los Hospitales Universitarios de la UCM estas rotaciones pueden realizarse tanto en el contexto de la asignatura de Obstetricia y Ginecología como en la de la Práctica Clínica I, ambas en el 4º año del Grado de Medicina. En la Unidad Docente del Hospital Universitario 12 de octubre se realizan dentro de la asignatura de Práctica Clínica I. Según el organigrama en vigor, la internalización de los alumnos en nuestro Servicio tiene lugar durante el primer cuatrimestre del curso, de forma coordinada con las rotaciones por la Unidad Médica y por la Unidad Quirúrgica, que también son en el mismo período, distribuyéndose para ello los alumnos en 4 grupos. Cada uno de ellos se compone de 24-25 alumnos, que permanecen internalizados en el Servicio durante 14-16 jornadas matutinas o vespertinas, distribuyéndose en 15 estaciones clínicas. A esto hay que añadir 2 jornadas de guardia en horario de 15 a 22 horas. A la hora de distribuir las rotaciones de los alumnos existían dos opciones: la primera, intentar que en el tiempo asignado los alumnos pudieran pasar por todas las estaciones clínicas, con el fin de que conocieran, aunque fuera de forma somera, la mayor parte de las actividades clínicas esenciales de nuestra especialidad. La segunda, renunciar a lo anterior y sortear entre los alumnos qué tres rotaciones harían cada uno, intentando con ello que tuvieran más continuidad en la rotación asignada y por tanto un mejor conocimiento de la actividad realizada en esa estación clínica. Aunque en un principio se optó por la primera fórmula, los propios alumnos solicitaron la segunda opción. El inconveniente de esta segunda fórmula es que la formación en las cuatro actividades o procedimientos antes citados por parte de todos los alumnos no está asegurada, siendo dependiente de en qué estaciones clínicas le corresponde a cada alumno rotar y pudiéndose dar el caso, por tanto, de que un alumno termine su rotación sin haber realizado un interrogatorio clínico a una paciente ginecológica u obstétrica. Esto además supone una dificultad añadida a la hora de afrontar el ECOE de 4º donde todos los alumnos matriculados en Práctica Clínica I tendrán que resolver un escenario clínico obstétrico o ginecológico interrogando a una paciente simulada. Para paliar este problema, y con el fin de asegurar que todos los alumnos reciben una formación básica en los aspectos esenciales de nuestra especialidad antes citados y también de facilitar su internalización, proponemos la realización de un taller o aula de habilidades de la siguiente manera: en jornada de tarde, los alumnos de cada uno de los 4 grupos y de forma previa a su entrada en el Servicio, serán convocados a esta aula de formación clínica donde se les enseñará las bases de la anamnesis en obstetricia y en ginecología, la exploración obstétrica, la ginecológica y la mamaria. Por tanto, se realizarán 4 sesiones, una por grupo. Para ello contaremos con la ayuda de alumnos de 5º y/o 6º que ya han superado la asignatura y que actuarán como formadores, bajo la supervisión del profesor, y nos apoyaremos en el material de simulación (maniquíes) para reproducir los 3 tipos de exploración antes citados. Y lógicamente mediremos el impacto de esta actividad con el fin de conocer hasta qué punto este taller capacita a los alumnos para desarrollar con soltura estas actividades.Publication The highly packed and dehydrated structure of preformed unexposed human pulmonary surfactant isolated from amniotic fluid(American Physiological Society, 2022-01-20) Castillo Sánchez, José Carlos; Roldán, Nuria; García Álvarez, Begoña; Batllori, Emma; Galindo Izquierdo, Alberto; Cruz Rodríguez, Antonio; Pérez Gil, JesúsBy coating the alveolar air-liquid interface, lung surfactant overwhelms surface tension forces that, otherwise, would hinder the lifetime effort of breathing. Years of research have provided a picture of how highly hydrophobic and specialized proteins in surfactant promote rapid and efficient formation of phospholipid-based complex three-dimensional films at the respiratory surface, highly stable under the demanding breathing mechanics. However, recent evidence suggests that the structure and performance of surfactant typically isolated from bronchoalveolar lung lavages may be far from that of nascent, still unused, surfactant as freshly secreted by type II pneumocytes into the alveolar airspaces. In the present work, we report the isolation of lung surfactant from human amniotic fluid (amniotic fluid surfactant, AFS) and a detailed description of its composition, structure, and surface activity in comparison to a natural surfactant (NS) purified from porcine bronchoalveolar lavages. We observe that the lipid/ protein complexes in AFS exhibit a substantially higher lipid packing and dehydration than in NS. AFS shows melting transitions at higher temperatures than NS and a conspicuous presence of nonlamellar phases. The surface activity of AFS is not only comparable with that of NS under physiologically meaningful conditions but displays significantly higher resistance to inhibition by serum or meconium, agents that inactivate surfactant in the context of severe respiratory pathologies. We propose that AFS may be the optimal model to study the molecular mechanisms sustaining pulmonary surfactant performance in health and disease, and the reference material to develop improved therapeutic surfactant preparations to treat yet unresolved respiratory pathologies.Publication Valor de la fluxometria DOPPLER para el control fetal(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Galindo Izquierdo, Alberto; Fuente Pérez, Pedro de laSe pone de manifiesto la utilidad de la realización del estudio de Doppler uterino, umbilical y cerebral para el estudio de la gestación normal, así como para las gestaciones patológicas y fundamentalmente la pre-uterina y el retraso del crecimiento. No obstante ha de ser valorado de forma conjunta con tros métodos objetivos de control fetal.