Person:
Martín Gómez, Verónica

Loading...
Profile Picture
First Name
Verónica
Last Name
Martín Gómez
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Department
Area
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Publication
    Creación de recursos prácticos y digitales de meteorología y clima a través de Metolab
    (2023-07-27) Losada Doval, Teresa; Ayarzaüena Porras, Blanca; Benito Barca, Samuel; Calvo Fernández, Natalia; Calvo Miguélez, Elena; Cámara Illescas, Álvaro de la; Durán Montejano, Luis; García Burgos, Marina; García Herrera, Ricardo Francisco; Garrido Pérez, José Manuel; Gómara Cardalliaguet, Íñigo; López Reyes, Mauricio; Martín del Rey, Marta; Martín Gómez, Verónica; Martínez Andradas, Verónica; Mohino Harris, Elsa; Ortiz Corral, Pablo; Polo Sánchez, Irene; Rodríguez de Fonseca, María Belén; Román Cascón, Carlos; Sastre Marugán, Mariano; Yagüe Anguís, Carlos; Zurita Gotor, Pablo; Calvo Miguélez, Elena
  • Publication
    Meteolab como herramienta educativa de Meteorología en el Aula
    (2021-10) Rodriguez Fonseca, María Belén; Abalos Álvarez, Marta; Alvarez Solas, Jorge; Ayarzagüena Porras, Blanca; Benito Barca, Samuel; Calvo Fernández, Natalia; de la Cámara Illescas, Alvaro; Durán Montejano, Luis; García Herrena, Ricardo; Garrido Pérez, José Manuel; Gómara Cardalliaguet, Iñigo; Losada Doval, Teresa; Mohino Harris, Elsa; Montoya Redondo, Marisa Luisa; Ordoñez García, Carlos; Polo Sánchez, Irene; Robinson, Alexander James; Sastre Marugán, Mariano; Serrano Mendoza, Encarnación; Yagüe Anguis, Carlos; Zurita Gotor, Pablo; García Burgos, Marina; González Alemán, Juan Jesús; González Barras, Rosa María; González Rouco, Jesús Fidel; Martín Gómez, Verónica; Maqueda Burgos, Gregorio
    El Presente proyecto es una continuación de proyectos anteriores dentro de la plataforma de divulgación Meteolab. Meteolab es un proyecto de divulgación de Meteorología y Clima que tiene su origen en 2002, cuando se comenzaron a diseñar experimentos de bajo coste con materiales caseros para la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid (CAM). Con los años, se generó un conocimiento que se materializó en 2010 con la concesión de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) financiado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por Belén Rodríguez de Fonseca. Gracias a este primer proyecto en el que trabajaron muchos profesores y alumnos de ciencias de la atmósfera, se gestó un portal web (meteolab.fis.ucm.es) en el que los experimentos se explicaban y se grababan para impulsar su difusión. Más adelante, en un segundo proyecto de Innovación Educativa, dirigido por la profesora Maria Luisa Montoya, los contenidos fueron traducidos al inglés. En concreto, los experimentos que componen Meteolab tienen como principal objetivo entender los principios y variables que determinan el comportamiento de las masas de aire en la atmósfera y de agua en el océano. La idea consiste en visualizar con experimentos sencillos las leyes físicas que gobiernan la atmósfera y el océano: movimientos horizontales y verticales, cambios de estado, mezcla y equilibrio, así como la interacción entre componentes. Se persigue observar los procesos meteorológicos familiares, como son la formación de una nube, los tornados, la convección, la formación de borrascas o la lluvia, entendiendo los procesos físicos que los producen. Finalmente, Meteolab permite también visualizar fenómenos climáticos como el efecto invernadero, el fenómeno de El Niño, el deshielo del Ártico, la influencia de los volcanes en el clima o la subida del nivel del mar. Existe un catálogo de experimentos, la mayoría de los cuales pueden consultarse a través del portal meteolab.fis.ucm.es, encontrándose todos ellos físicamente localizados en el Laboratorio Elvira Zurita de la Facultad de Ciencias Físicas. Tras la experiencia acumulada durante los 18 años de existencia de Meteolab, en los que se han adecuado las explicaciones de los experimentos a distintos niveles de dificultad (infantil, primaria, secundaria, bachillerato y Universidad de mayores), se ha sugerido la idoneidad de adaptar los contenidos a los estudiantes del Grado en Física y del Máster en Meteorología y Geofísica de la UCM. Así, por ejemplo, cuando se explica la formación de una nube, se puede ir complicando el discurso dependiendo de los diferentes ciclos de la enseñanza. De esta manera, para un nivel de escuela primaria uno sólo tiene que explicar que el aire se enfría al ascender, y al enfriarse se forman gotas de agua que forman las nubes. Al llegar a secundaria, los estudiantes aprenden el concepto de presión atmosférica y la relación entre la temperatura, la presión y el volumen de una parcela de aire. Más adelante, en el Grado en Física, se estudia la tensión de vapor, la expansión adiabática y la existencia de núcleos de condensación. Finalmente, en el Máster en Meteorología se aprenden los distintos procesos de nucleación y tipos de nubes. Todos estos conceptos van complicando la explicación, por lo que un mismo experimento puede explicarse tanto en una escuela infantil como en una Universidad. Es por ello, que, aprovechando la plataforma de divulgación Meteolab, hemos decidido dar un paso adelante y adaptar y ampliar los contenidos de Meteolab, para así poder integrarlos en los currícula del Grado en Física y del Máster en Meteorología y Geofísica de la UCM. Con todo ello, los objetivos del presente proyecto han sido: -Implementar los experimentos de Meteolab en el Aula, tanto en las asignaturas de Grado como en las de Máster. -Adaptar los contenidos existentes del portal web Meteolab (meteolab.fis.ucm.es) a las asignaturas relacionadas con Meteorología del Grado en Física y del Máster en Meteorología y Geofísica, con el fin de visualizar procesos físicos que se explican en el aula. -Añadir a Meteolab nuevos contenidos en relación con la dinámica de la atmósfera y el cambio climático. -Evaluar la mejora de la comprensión por parte del alumnado de los procesos que tienen lugar principalmente en la atmósfera y el océano, y su relación con el clima y su variabilidad.
  • Publication
    Southern hemisphere circulation anomalies and impacts over subtropical South America due to different El Niño flavours
    (John WiIley & Sons LTD, 2020-04-04) Martín Gómez, Verónica; Barreiro, Marcelo; Losada Doval, Teresa; Rodríguez Fonseca, María Belén
    ENSO exhibits different flavors with worldwide impacts. However, the associated teleconnections with subtropical South America (SSA) are still controversial and modelling studies are needed. Here, we analyze the Southern Hemisphere (SH) circulation anomalies and the impacts over SSA during the austral summer due to different El Niño patterns (Canonical and El Niño Modoki). The analysis is performed considering reanalysis data and two different Atmospheric General Circulation Models (SPEEDY and UCLA - AGCM). Results from reanalysis show that positive precipitation anomalies develop over SSA during Canonical El Niño events. These anomalies are induced through an increase of upper level cyclonic vorticity advection and a stronger low-level southward moisture transport. However, in El Niño Modoki events, rainfall anomalies are observed over SSA only for the strongest events. Both models are able to reproduce the precipitation signal over SSA in the Canonical El Niño case, although the underlying physical mechanism depends on the model. In SPEEDY, the increased rainfall is due to an increase of the moisture transport toward SSA, while in UCLA - AGCM it is related to both, an increase of the low-level moisture transport toward SSA and the increase of upper level cyclonic vorticity advection. The precipitation signal associated with El Niño Modoki is more controversial. While UCLA - AGCM suggests a rainfall increase over SSA, SPEEDY, in agreement with observations, does not show any statistically significant signal. However, the upper level circulation anomalies reproduced by UCLA – AGCM are more consistent with reanalysis than those from SPEEDY, which makes UCLA – AGCM to be more reliable. This result suggests increased rainfall over SSA during El Niño Modoki.