UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Alberto Reig Tapia DIRECTOR: Raul Morodo Madrid, 2015 © Alberto Reig Tapia, 1982 La represión franquista y la guerra civil : consideraciones metodológicas, instrumentalización política y justificación ideológica Alberto Reig Tapia -:p 5 3 0 9 8 6 1 9 8 0 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE X LA REPRESION FRANQUISTA Y LA GUERRA CIVIL: CONSIDERACIGNES METODOLOGICAS, INSTRUMENTALIZACION POLITICA Y JUSTIFICACION IDEOLOGICA. TOMO I Departamento de Ciencia Politica Secciôn de Ciencias Polîticas Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia Universidad Complutense de Madrid 1983 riDLIOTEC/ Coleccl6n Tesls Doctorale»« N2 199/8 3 Alberto Reip; Tapia Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 1983 Xerox 9200 XB 480 Dep6sito Legal: M-28024/1983 U N I V E R S I D A D C O M P L U T E N S E D E M A D R I D Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia (Seccién: Ciencias Politicas) "LA REPRESION FRANQUISTA Y LA GUERRA CIVIL: CONSIDERA- CI ONES METODOLOGICAS, INSTRUMENTALIZACION POLITICA Y JUSTIFICACION IDEOLOGICA" TOMO I Tesis Doctoral presentada por: ALBERTO REIG TAPIA Dirigida.por el Profesor: Dr. RAUL MORODO LEONCIO 1982 (Catedrdtico de Teorla del Estado y Derecho Constitucional) "Que por encima de estos y esos muertos Y encima de estos y esos viros que combaten, Algo advierte que tu sufres con todos. Y su odio, su crueldad, su lucha, Ante ti vanos son, como sus vidas, Porque tu eres eterna Y solo los creaste Para la paz y gloria de su estirpe". LUIS CERNUDA "Elegfa espaûola" (1937) IV I N D I C E G E N E R A L : TOMO I PROLOGO ............... 1 INTRODUCCION GENERAL ..................................... 11 PRIMERA PARTE: CUE3TI0NES LE METODO ................ 35 CAPITÜLO 1. EL ESTUDIO CIENTIFICO DE LA REPRESION ..... 57 1.-1, El continuismo histôrico .............. 38 1.2. La destrucciôn de fuentes ............. 42 1.5. El "consensus" politico............... 48 1.4. Las dificultades de investlgaciôn .... 52 1.5. Los problemas metodolôgicos ...... 58 1.6. La falta de colaboraciôn .............. 62 CAP1TLT.0 2. LA POLEMICA SOBRE LAS REPRËSALIA3 (l) LOS PR0-REPUBLICAN03 ............................. 66 2.1, Gerald Brenan .......................... 72 2.2. Ilugh Thomas ............. 74 2.5. Pierre Broué y Emile Témime ............ 79 2.4. Herbert R. Southworth .................. 81 2.5. Manuel Tuiï6n de Lara ..... 85 2.6.. Gabriel Jackson ....................... 86 2.7. Stanley G. Pnyne ....................... 90 2.8. Ram6n Tamames ......................... 95 2.9. Max Gallo .............................. 97 CAPITULO 3. LA POLEMICA SOBRE LAS REPRESALIAS (ll) LOS NEO-FRANQUI STAS ....... 100 3.1, José Manuel Martinez Bande ........... 104 3.2, Jesüs Salas Larrazébel ............... 107 3.3, Ricardo De La Cierva ............... Ill 3.3.1. La divulgaciôn de la Historia . 112 3.3.2. La instramentallzaciôn de la Historia .............. 118 CAPITULO 4. UNA INVESTIGACION CUANTITATIVA ............ 129 4.1. El estudio de los datos registrales .. 130 4.1.1. La "normative" de guerra ...... 136 4.1.2. La "realidad" de la guerra .... 143 4.2, "Neo-positivismo" e ideologla 155 4.2.1. La aportaciôn de Ramén Sa-las LarrazAbal ..................... 157 4.2.2. Ciencia e ideologla ........... 167 CAPITULO 5. REBELLES Y GL'BËRN.VMENTALES ................ 1?4 5.1. El derecho de defense ................ 178 5.2. Una cuestiôn histôrica ............... 185 5.3. La nctitud de la Repûblica ........ 189 VI 5.4. La Espaiia naclonal ..................... 201 5.4.1. El Obispo de Pamplona .......... 205 5.4.2. El jefe de la Junta de Mando ... 207 5.4.3. El general Franco .............. 210 5.4.4. El general Queipo de Llano .... 214 5.4.5. El general Mol a ................ 217 5.4.6. El Tte. coronel YagUe .......... 220 5.5. Una politica de exterminio........ 226 SEGUNCA PARTE: CONSPIRACI ON, 3LT3LEVACION Y CONTRARREVO- LUCIOK ..................................................... 236 CAPITULO 6. LA CONSPIRACION ANTI-REPUBLICANA .......... 240 6.1. La via al golpe de Estado ............. 242 6.2. Franco ante la conspiraciôn .......... 249 6.3. José Calvo S o t e l o ........ 259 6.4. José Maria Gil Robles ................. 263 6.5. La actuacién del Gobierno ............. 275 6.6. El "Director" .......................... 279 6.7. El Ejército ............................. 281 CAPITULO 7. EL FIN DEL PARLAMENTARISMO ................. 293 7.1. El asesinato de Calvo Sotelo ......... 295 7.2, El debate del 16/VI/1936 .............. 307 7.2.1. Gil Robles y De Francisco ..... 309 VII 7.2.2, Intervenciôn de Calvo Sotelo .,.. 314 7.2.3, Contestaclôn de Casares Quiroga . 321 7.2.4, Habla "Pasionaria" ............. 325 7.2.5, El "Protomdrtlr" ................. 330 7.2.6, fîarcelino Domingo.... ...... 333 7.3. La reuniôn de la Diputaciôn permanente . 335 7.3.1. El Conde de Vallellano ......... 336 7.3.2. Gil Robles ....................... 338 7.3.3. El Ministre de E s t a d o ........... 341 7.3.4. Indalecio Prieto ................. 344 7.3.5. José DIaz ........................ 347 7.3.6. Portela Valladares .............. 350 7.4. Cbnsideraciones finales.. ....... 352 CAPITULO 8. EL PRONUNCIAMIENTO MILITAR Y LA GUERRA CIVIL 357 8.1. La cuestiôn del orden pûblico ......... 360 8.2. El terrorisme falangista .............. 367 8.3. Eacia la guerra civil .......... 374 8.4. La represiôn "preventiva" .............. 382 8.5. La guerra de clases .................... 397 8.6. El "esplritu" del 18 de Julio .......... 408 CAPITULO 9. EL DESMANTELAMIENTO DE LA II REPUBLICA ...... 417 9.1. El carôcter "social" del Moviraiento .... 419 9.2. La entronizaciôn del "General!simo" .... 429 VIII 9.3, La aboliciôn del parlaraentarismo ... 434 9.4, La supresiôn de las adtonomfas .. 439 9.4.1. El Pals Vasco ................... 440 9.4.2. Cataluna .................... 447 9.5. La contrarreforma agraria ............ 454 9.6. La educaciôn y la cultura.......... 457 9.6.1. Unamuno y Milldn Astray ........ 461 9.6.2. José Maria Pemân ............... 465 9.6.3. La Institucién Libre de Ensenan- za ............................... 471 CAPITULO 10. LA CONOÜISTA DEL ESTADO .................... 475 10.1. La forja de un "Caudillo" ........ 478 10.2. La Jefatura del "Estado" ............ 482 10.3. El Decreto de "Unificaclôn" ........ 4s6 10.4. Los Estatutos del "Jefe" .......... 491 10.5. El Gobierno de Burgos ................ 490 10.6. El Gobierno de "la Paz" .............. 506 10.7. Un "conductor" de pueblos ......... 511 10.8. La apologia del "César" ............ 516 NOTAS ...................................................... 523 Iiitroduccién General .................................... 524 Capitule 1 ..................................... 528 Capitule 2 .................... .‘............. 532 IX Capitule 3 ................................................ 338 Capitule 4 ................................................ 345 Capitule 5 ................................................ 332 Capitule 6 ............ 361 Capitule 7 .............................. 370 Capitule 8 ........... 376 Capitule 9 ..... 387 Capitule 10 ............................. 394 T OMO 11 TERCERA PARTE: LOS MIT03 Y LOS lîECHOS ................... 602 C.\PITULO 11. UN GE}:ERAL AFLICANISTA ..................... 604 11.1. La "cualidades" del llder ........... 6O6 11.2, Franco "el gran est rot ega" ....... 620 11,5, Franco "el mogndnlmo" ............... 628 11.4, Las trépas ofriconas ............... 635 11.5. La Leglôn ............................ 644 11.6. Una mdquina de guerra ............... 652 11.7, Consideraciones finales ............. 658 CAPITULO 12, MARRUECOS Y L>\ REPRESION EN CAN.VRIA3 ..... 661 12.1, Una sublevaciôn sin j e f e ........... 663 12.2, Marruecos bajo "control" ............ 669 12.3. Las Islas quedaron atrâs ............ 675 12.4, La represiôn c e n a r l a................ 680 CAPITULO 15, LA "CAMPANA" DE ANDALUCIA.................. 687 13,1.. Un gobemador civil .................. 689 13.2. La "epopeya" de Queipo de Llano ..... 69 4 13.3. La represiôn en S e v i l l a........ 706 13.4. El caso de "El Arahal" ............... 714 13.5. Bias Infante, el sfmbolo............ 720 13.6. La represiôn andaluza............... 724 13.7. Un general "enérgico, sirapâtico y persuasive" ........................... 738 CAPITULO 14. LA "LEYENDA" DE BADAJOZ ................... 742 14.1. YagUe ante la historia.......... 744 14.2. El andlisis de Mart Inez Band e ....... 749 14.3. 21 testimonio de Mario Neves ........ 752 14.4. El reportaje de Jay A l l e n ............ 763 14.5. Conclusiones .......................... 771 CAPITULO 15. EL "CASO" DE \LVLLALOLID................... 775 15.1. La sublevaciôn en la capital ... 777 15.2. El Arzobispo Ganddsegui .............. 784 15.3. La represiôn vallisoletana ..... 7^1 XI 15.4. Un estudio sectorial ................. 799 15.4.1. El Boletfn denogrdfico de "El Morte de Castilla" ......... 807 15.4.2, Onésirao Redondo y Falange ,,.. 914 15.5. Balance final ................. 821 CAPITULO 16, EL "MITO" DE GUETUJICA ............. 826 16.1. La represiôn en el Pals Vasco ...... 828 16.2. Claude Ferrbre y Luis Bolln ........ 852 16.3. La inforraaciôn oficial ............. 835 16.4. José Manuel Martinez Bande ......... 839 16.5. Ramôn Salas Larrazâbal .............. 843 16.6. Jesûs Salas Larrazâbal .............. 848 16.7. Las vlctimas y las responsabilidades 850 16.8. Ricardo De La Cierva y la "dltima" versiôn "definitiva" ................ 853 16.9. El estado actual de la cuestiôn .... 957 16.10. Reconsideraciôn f i n a l ............... 862 CUARTA PARTE: LA JUSTIFICACION IDEOLOGICA.............. 864 C/iPITULO 17. EL "FANTASMA" DEL COMUNISMO.......... 866 17.1. El anti-comunisrao de la derecha ..... 872 17.2. Los documentos "secretos" ........... 876 17.3. Stalin y la "Komintem" ............. 880 XII 17.4, El resurgimiento del mi to ........... 888 17.4.1, Ricardo De La C i e r v a ....... 891 17.4.2, Bolloten y De La Cierva .... 897 17.4.3, José Maria Gârate ........ 9G‘ 17.5, La "bolchevizaciôn" del P.S.O.E... 911 17.6, Conclusiones ........ 919 CAPITULO 18. EL ESPIRITU DE CRUZADA ............... 922 18.1. Guerra civil, providencialismo y re- denciôn naclonal ..................... 924 18.2. La Iglesia y la II® Repûblica ...... 931 18.3. La implicaciôn de la Jerarqula ..... 938 18.3.1. El Cardenal Primado ........ 940 18.3.2. La "cruzada" religiose ..... 949 18.3.3. El Obispo de Salamanca ..... 955 CAPITULO 19. la DELIGERAXCIA ECLESIASTICA.............. 959 19.1, La carta colectiva del Episcopado ... 963 19.2, La Iglesia "militante": Fermin Yzur- d i a g a ................. 973 19.3, La justificaciôn teol6gico-doctrinal 980 19.3.1. El padre Menéndez-Reigada ... 983 19.3.2. La polémica con Jacques Mari- tain ......................... 087 XIII 19.3.3. Otras justificaclones ecle- sldsticas ................ 990 1 9.4. El Cardenal Gomd y el fin de la "cru- zada" ................................... 993 1 9 .5 . La sanclôn moral del Vaticano ....... 999 1 9.6. La protesta de un catôliço: José Ber- gamln ........................... IOO6 CONCLUSIONES ................................................ 1011 NOTAS ............................... 1029 Capftulo 11 ........................................... 1030 Capltulo 12 .................................. 1038 Capftulo 13 ....................................... 1043 Capftulo 14 ................................................. 1032 Capftulo 15 .......................................... 1036 Capftulo 16 ......................................... 1060 Capftulo 1 7 ........ ............................ ......... 1063 Capftulo 18 ........................................ 1073 Capftulo 19 ................... .................. 1080 Conclusiones ............................................... 1086 FUENTES Y BIBLIOGRAFIA........................... IO9 I 1. Material de Archive y otras fuentes inédites .......... 1094 XIV 1.1. Servicio Histôrico Militer ..................... IO94 1.2. Archive Histôrico Naclonal ..... 1105 1.3. Otras fuentes ...... 1108 2. Prensa diaria y periôdica .... IIO9 2.1. Oiarios ................................ 1109 2 .2 . Rcvlstas .............. 1112 3. Fuentes oficiales, colecciones de document os y re- pertorios bibliogrdficos ...... 1113 4. Articules y follet os ................................. III6 5. Bibliograffa especffica ................... 1124 6 . Bibliografla general ........ 1132 7. Memories y testimonios ........ 1136 8 . Literature sobre la guerra civil ................... 1140 ANEXO: Informe del Colegio de Abogados de Madrid sobre violaciones de los derechos humanos practicadas por los militares sublevados (Octobre,1936) .... 1144 P R 0 L 0 G 0 Aûn hoy, a la altura de 1982, cuarenta y sels aâos después de haherse producldo la sublevaciôn militar del 18 de Julio de 1936 contra el Gobierno légitimé de la II® Repûbli­ ca, que diô paso a la mAs sangrienta y terrible de nuestras guerras civiles, résulta diflcil poder establecer con rigor el alcance e influencia de la misma en la sociedad espanola actual. Como consecuencia de dicha guerra civil se erigiô un rôglmen politico totalitario similar a les surgidos en otros palses europeos entre las dos guerras mondiales pero, al mismo tiempo, con rasgos peculiares que en cierto modo le hacen atlpico respecte de le que comünmente ha venido a en- tenderse por fascisme. La descellante personalldad de hombres como Adolfo Hitler o Benito Mussolini no determinô, sin embar- go, la calificaciôn por sus nombres de los respectives regl- menes politicos que implantaron, sin cuyo concurso personal se hacen aquéllos poco crelbles. Por el contrario, un hombre como el general Franco, carente de carisma personal, diô su nombre no sôlo a un rôgimen politico concreto(sin una clara y coherente ideologla politica -paradôjicamente- como sus ho- môlogos), sine a un dilatado période de nuestra historia con- temporônea que, sin duda, ha marcado profundamente a varias generaclones de espanoles. Slete anos después de la muerte del general Franco la sociedad espanola vive en permanente tensiôn ante los con­ tinues embates de las fuerzas residuales del rëglmen politi­ co-social por él creado. No puede, pues, sorprender que, a pesar de la mucha literatura que ha originado la guerra ci­ vil, se sigan produciendo numerosos estudios sobre la misma, alimentados por la fuerte convicciôn de que no sôlo no se ha dicho todo, sine que queda todavla mucho por decir y, le que es mâs grave: un gran porcentaje del pals ignora por comple­ te la significaciôn de la guerra civil y los fundamentos esen- ciales del période franqUista bajo el cual muchos crecieron y adquirieron las pautas esenciales de sus actitudes politi­ cas y de sus comportamientes sociales. Desde esa perspectiva hay que encuadrar el présen­ te trabajo, cuyas motivaciones ültimas -"noblesse oblige"- es preciso manifester como le exige un mlnimo de honestidad intelectual. La idea de aportar mi grano de arena, aunque fue- se modeste, a la desmitificaciôn del "franquisme" viene de lejos, cuando dicho régimen politico-soci,al, hoy catégorie sociolôgica, todo le impregnaba y su influencia se dejaba sentir de manera manifiesta en amplias capes de estudiantes, intelectuaies, profesionales y trabajadores cuya existencia estaba fuertemente condicionada por la falta de llbertades. He pareda un trabajo inexcusable con vistas ai estableci- miento de la democracia en Espada. A1 mismo tiempo era cons­ ciente de que si dicho impulse respond!a a un imperative po­ litico, éste debla servir a un inequlvoco esplritu cientlfi- co en el tratamiento de la cuestiôn, de suyo polémica. Elle no sôlo respondla a una voluntad ética, sine que ademds, es- taba convencido de que era la ünica y mds eficaz forma de abordar la cuestiôn. "Amicus Plato, sed magis arnica veritas" nos ensena la ética arlstotélica y, al mismo tiempo, la His­ toria nos alecciona permanentemente en el sentido de que la verdad es siempre revolucionaria. El tiempo transcurrido desde entonces no ha hecho sine fortalecer aquel impulse orlginario. De ahl la voluntad de someter a la investidura académica el resultado de numerosas lectures, estudios e in- vestigaciones sobre el punto de partida de la llamada "era de Franco"; el 18 de Julio de 1936, Desde el primer momento se desencadena por las fuerzas sublevadas una fuerte represiôn ante la resistencia ofreclda al golpe de Estado por parte del pueblo espaûol. Di. cha represiôn y su "justificaciôn ideolôgica" son elementos fundamentales -a ml julcio- para una adecuada comprensiôn del "franquisme", Los trlunfadores de la guerra civil, estaban con- vencidos de estar desempeàando una misiôn histôrica, apoya- dos por el entusiasmo, la complicidad, la indiferencia o la ignorancia de sus seguidores. Los pe.rdedores, eran extermi- nados y marginados en nombre de la justicia y del destino histôrico de Bspada, ante la impotencia de las masas que les apoyaban, cercadas por el terror y reducidas al silencio. El aparato propagandlstico montado por el régimen era tan abrumador que impuso una absurda visiôn maniquea de nuestra historia contemporànea, llegando incluso a calar, a fuerza de repetida, en amplias capas de la poblaciôn. Un régimen usurpador sostenido por la fuerza y que habfa privado del uso de la soberanfa y del libre ejercicio de los derechos fundamentales al pueblo espanol, exigla ser denunciado desde sus fundamentos mismos. Desvelar los meca- nismos represivos que habfan contribuido a edificarlo, era comenzar también a desmitificarlo. Nadie habfa acometido tal empresa hasta entonces por razones obvias. Los estudios realizados fuera de Espana se habfan referido a este tema parcialmente y con las difi­ cultades que conlleva enfrentarse a semejante cuestiôn; y los que se realizaban en nuestro pafs, segufan la invetera- da costurabre de ver la paja en el ojo ajeno, ignorando la viga en el propio. En la zona republicana se habfan cometi- do los mâs atroces asesinatos y, en la zona naclonal, sim- plemente, se habfa ejercido la justicia. As! de simple. Las dificultades de todo orden que representaba enfrentarse a un trabajo de estas caracterfsticas eran in- mensas. Se trataba, posiblemente, del tema mds complejo de cuantos atanen de una manera o de otra al estudio de la gue­ rra civil espanola, Los malos recuerdos, el resentimiento, la prepotencia, eran factores que rApidamente afloraban en cuanto se rozaba la cuestiôn. Todo ello era evidente, pero lo inédito del tema(abundantemente tratado, aunque fragmen- tariamente) y la carencia de estudios monogrAficos sobre el mismo, constitufan ingredientes de suyo atractivos como pa­ ra persistir en el empefio. Finalmente, el instinto -por no decir la eviden- cia- me empujaba a la consideraciôn de que, bajo la superes- tructura ideolôgica que representaba una Espaâa polfticamen. te unida en un "Estado catôlico,social y representative" (Art. I? de la Ley de Sucesiôn en la Jefatura del Estado de 26/VII/I9 4 7), se escondfan crudas realidades capaces por si mismas de desmontar todo el aparato propagandlstico que se habfa erigido, a modo de justificaciôn ideolôgica, en t o m o al régimen franquiste. El présente trabajo es fruto de una ya larga de- dicaciôn del autor ai tema pero, en concrete, pudo ser aco­ metido de forma especffica gracias a una beca otorgada por el Ninlsterio de Asuntos Exteriores francés que me permitid dedicarne por entero a la investigacidn durante tres afios en el "Centre de Recherches Hispaniques" de la üniversidad de Pau que dirigla el profesor Manuel Tunôn de Lara, alternan- do mi estancia en Pau con viajes a les archiros, hibliotecas y hemerotecas espaàolas. La Üniversidad de Pau me ofreciô, aparté del ma- gisterio directe del profesor Tundn de Lara, la posihilidad de asistir a sus cursos de Historié- y Literature espaflola contempordnea y beneficiarme de les fondes bibliogrdficos y hemerogràficos de dicha Üniversidad, asl corne de les fon­ des particulares del propio Tunôn, gracias a su permanente generosidad y entranable disposiciôn personal hacia ml. La relaciôn estrecha del "Centre de Recherches" con hispanistes de otras Universidades a través del Colo- quio anual y otros seminaries y reuniones, me han permiti- do enriquecerme por medio del contacte personal con diver­ ses especialistas y ampliar por tante mi propio campe de visiôn. Quiero expresar en estas breves Ifneas mi especial agradecimiento a D. Enrique T i e m o Galvân que me estimulô y orienté en el camino emprendido y del que tante aprendf en aquellos anos -paradéjicamente fuera de la Üniversidad- asl como a les también profesores, doctores Raül Morodo, José Antonio Maravall, Miguel Martinez Cuadrado y Antonio Elorza que apoyaron mi solicitud de beca, asl como a D, Carlos Olle- ro por su tolerancia y magisterio y de ̂ cuya ensefianza he po- dido beneficiarme desde mi acceso a la üniversidad. Y, natu- ralmente,al Director de investigacién de este trabajo, profe­ sor Radi Morodo, al que debo mi dedicacién a la üniversidad y para el que no puedo tener sino especiales palabras de agra- decimiento y estima personal por su apoyo continue y desinte- resado. Finalmente, quisiera llamar la atencién de este Tribunal sobre la tremenda dificultad que para un espaâol, incluse de mi edad, supone hablar del tema de la represién franquista de una forma completamente aséptica y con el dis- tanciamiente ineludible a todo trabajo académico. Me he es- forzado contlnuamente por analizar con objetividad las cues- tiones de fonde ( juicio que someto a la superior autoridnd académica ), por razones de principio y en la medida de mis modestas posibilidades, por le que me atrevo a soliciter su generosa benevolencia en las cuestiones de forma. Ni por edad, ni por influencias familiares de une u otro signe, totalmente inexistentes en mi case, ni por mi- litancia polltica alguna me siento intlmamente vinculado a la tragedia de la guerre civil espaâola. No obstante, en mul- titud de ocasiones el tone de la escritura pudiera verse im- pregnado de cierto aire polémico que, por otra parte, pare- ce implicite a este trabajo y mâs tratândose fundamentaiman­ te de una crftica ideolégica, Quiero resenar aquf que mi di­ rector , profesor Radl Morodo, es totalmente ajeno a elle. A veces, résulta humanamante imposible escapar a las propias limitaciones personales y, cabe suponer, que les errores cometidos en ese terrene, se deban mâs a la vehemen- cia del carActer^ la inexperiencia u otras circunstancias contingentes que, segdn el decir de los sabios, ûnicamente cura el lento paso de los ados y ante le que nada puedo ha- cer de memento dadas las limitaciones de la condicidn huma- na,. pues, como ya dijo Terencio y gustaba de repetir Marx: "Homo sum,, et nihil humani a me aliénum puto." Por elle, las cuestiones de forma aün siendo pri­ mordiales en el trabajo intelectual, pasan inevitablemente a un segundo piano cuando se toma conciencia de que todavia se esté en peligro permanente de recaer bajo la dictadura, en circunstancias similares a las que uno pretende enfren- tarse histérica e intelectualmente, por el empuje de las fuerzas herederas de la victoria franquista que siguen en disposiciôn permanente de aplastar la voluntad general de to­ do un pueblo en nombre de "sus" principios sagrados. En estas circunstancias, nq se puede hiuncmamente evitar el verse sustraido al distanciamiento histôrico que 1 0 se pretendla al analizar hechos cronolôgicamente lejanos pero que -por esas paradojas de la Historia-, parecen amenazar sdbl- tamente con un sangriento "ritornello", Ante lo que no babe mâs opciôn que rechazar sin vacilar los contenidos ideolôgicos de esas fuerzas sociales que persisten en el alucinado empedo de mantener abiertas las hondas heridas que causô la guerra civil, Dicho esto, no quisiera que mis palabras (referidas a hechos histôricos), fuesen mecânicamente trasladadas a la Espana de hoy y se interprétasen en un sentido "beligerante". Mi posl- ci6n queda definida con claridad en el siguiente texto-editorlal (EL PAIS, Madrid,2 6/XII/19 8I p.8), con el que me identifico ple- namente: "En nombre de la tolerancia se debe pedir el res- peto a los recuerdos, pero a los recuerdos de to- dos, vencedores y vencidos. Que los anélisis y las valoraciones del pasado inmediato prescindan de epitetos injuriosos o falsedades calumnlosas es un objetivo deseable, pero que no puede suprimir los esfuerzos por restablecer la verdad de los hechos, sistemâticamante ocultada durante décades por una historiografla propagandist ica, ni la libre expre- sién de quienes fueron mantenidos coercitivamente en el silencio mi entras sus adversaries monopoll- zaban périédicos y tribunes para denigrarlos e in- sultarlos." I N T R O D Ü C C I O N G E N E R A L u "La tradiciôn de todas las generaclones muertas oprlme como una pesadllla el cerebro de los vivos." KARL MARX "Ray tragedias antiguas que me siguen para que yo las prolongue con mi carne," LEON FELIPE "L'Emilio enraonaba, li explicaba el que havia passât en aquest pals des que havlen guanyat els franquistes, corn desaperegueren molts homes dels pobles andalusos nomës perqub tenien durlcies a les mans,,," MONTSERRAT ROIG "Pero no su Victoria no es tal y si un destine acerbe para ti como para los otros te lleva no queriéndolo tü antes de ver restaurada la vida del pals y de sus hombres deja constancia al menas de este tlempo no olvides cuanto ocuiriô en ël no te celles alguno comprenderâ quizâ mucho màs tarde." JUAN G0YTI30L0 . 1 3 La guerra civil parece una constante histôrica de la Espana contemporânea. De acuerdo con la autorizada voz de Pedro Lain Entralgo: "(,,,)el hâbito psicosocial de la guerra ci­ vil se instauré entre nosotros cuando, a ralz de la Guerra de la Independencia, el libéra­ lisme comenzô a poner en peligro la instala- ciôn de la Espafia tradicional en sus creen- cias y sus privilégias seculares; en las cre- encias y en los privilégias de los titulares y beneficiaries de esa Espana,"(l) Es évidente que para nosotros, como bien dice el profesor Lain, "la guerra civil" por antonomasia es la de 1936 a 1 9 3 9, y que; "Con su iniciativa o con su adhesiôn, algu- nos espaûoles quisieron la sublevaciôn militer de Julio de 1936. Con su iniciativa o con su adhesiôn, muchos de esos espanoles quisieron que, puesto que fracasô como golpe de Estado, esa sublevaciôn pasase a ser abierta, extensa y duradera guerra civil,"(2 ) 1 4 La mayor!a de las generaclones que partlciparon en la guerra qulsieran olvldarla o -al menos- superaria, salvo una minorfa de fanâtlcos y resentidos. De una forma o de otra, consciente o inconscientemente, son sus principales prôtago- nistas -salvadas las honrosas y meritorias excepcionés- los que, con todas las matizaciones que se quiera (ineludibles por otra parte ante los avances de la investigaciôn histôri- ca), persisten an la mayor!a de los anélisis tradicionales, fuertemente subjetivos, de acuerdo con su ideologfa polftica o el puesto desempefiado por ellos en la contienda, intentan- do por todos los medios inculcar sus vivencias en sus hijos y alevines politicos, El paso de los anos ha llevado atodos -o a la mayo- rfa-, naturalmente, a posturas mâs transigentes, menos dog- mâticas y a aceptar parte de las razones de su contrario, pero por régla general unos y otros permanecen fieles a su ideologfa y tienden a justificar la polftica que en aquellos momentos desempeôô su partido, organizaciôn sindical, o cual- quier otro tipo de agrupaciôn o colectivo al que estuviesen adscritos, considerândola la mâs adecuada y correcta en aque- 11a coyuntura histôrlca. Lo mâs estremecedor es que, a pesar de los anos transcurridos,.se siga "justificando ideolôgicamente" tanta sangre vertida gratuitamente (si es que alguna vez la sangre 1 5 vertida no résulta gratuita). El tema de la represiôn ejercida en la guerra civil es un arma ideolôgica especialmente arrojadiza. Desde un pun- to de vista menos apasionado y con una notable voluntad de ri­ gor se ha intentado abordar el tema de las represalias desde las filas de los vencedores, bajo una perspectiva que podrla- mos llamar neo-positivista, es decir, limitândose ûnicamente a pretendidos datos "objetivos", a las cifras "puras" y sim­ ples, desechando cualquier otro enfoque metodolôgico. Pero, icômo se recogen esos datos?, Aquë fuentes se utilizan?, ic6- mo se elaboran las correspondientes series numéricas?, etc. No puedo estar de acuerdo con el enfoque neo-positi­ vista, puramente factual, cuantitativo y pretendidamante asëp- tico, Pienso con Pierre Vilar, que: "Importan, desde luego, "los hechos", Pero no siempre se puede circundarlos. La imagen de los hechos, el peso de las cifras, tal como los acoge una opinidn dividida, son temas mâs importantes para el historiador, pues constituyen a la vez el signo. la consecuen- cia y el factor de esta divisiôn, S61o una crftica sistemâtica, que investigue con deta- 11e los laberintos informativos, sus mecanis- mos y sus trempas, puede esclarecer la lôgica interna de las cegueras existenciales,"(3) 1 6 Una cuestlôn como la de las represalias en la gue­ rra civil, se halla revestida de mültiples factores de todo orden que dificultan seriamente el esclarecimiento del pro- blema» No se trata ûnicamente de una cuestiûn de cifras, de ser asf, agotadas las fuentes de informaclôn de las misUas, el problema quedarla reducido a su interpretaciôn. Es ya de por si tremendamente complejo llegar a evaluaciones cuantita- tivas que satisfagan a todos. Es precisamente tarea del his­ toriador intentar esclarecer el confusionismo existante en t o m o a ciertos hechos ya establecidos. Como dice el mismo Pierre Vilar: "La historia siem­ pre es un aparente "embrollo", y nuestra tarea consiste en dè- sentranar la lôgica interna de la misma."(4) Si extraemos las cifras, los datos, los hechos del contexte en que se producen, nos resultarû imposible aclarar dicha "lôgica interna". Elle forma parte de lo que es esencial al historiador, giguiendo a Pierre Vilar: )poner de manifiesto los mécanismes que unen el acontecimiento con la dinûmica de las estructuras. El acontecimiento slgue siendo, a pesar de todo, uno de los elementos esencia- les de la investigaciôn hlstôrica, pero no puede ni debe ser aislado. Asl pues, lo que debe buscarse no son sôlo las estructuras, si­ no la dinûmica de las estructuras, los princi­ pios y los procesos de sus cambios," (5) 1 7 Todo proceso de investigaciôn debe intentar identi- ficarse con el objeto de la investigaciôn misma, analizar su desarrollo y deacubrir sus nexos internes. Como escribfa Marx en enero de 1873 para su epflogo a la segunda ediciôn de "El Capital" : "Ciertamente, el modo de exposiciôn debe dis- tinguirse, en lo formai, del modo de investi­ gaciôn. La investigaciôn debe apropiarse por- menorizadamente de su objeto, analizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interne. Tan sôlo después de consumada esa labor, puede exponerse adecuadamente el movimiento real." (6) Al abordar un tema como el de là represiôn, que todavia levante tantas susceptibilidades a pesar del tiem- po transcurrido y de haber side superadas las condiciones pollticas que lo hicieron factible, résulta pràcticaraente imposible mantenerse en un forzado eclecticismo y no desa- rrollar una serie de juicios. Ahora bien, estâmes convenci- dos con Marc Blocb de que: "(...)on ne saurait condamner ou absoudre sans prendre parti pour une table des va­ leurs qui ne relbve plus d* aucune science positive." (?) 1 8 iQuë hacer?, ^Soslayar todo Julclo,.,? &Es ésto poslble? Lo que no podemos, evldentemente, es sustraernos a la ezpllcaciôn. Continüa, Marc Bloch; "Par malheur, & force de juger, on finit, presque fatalement, par perdre jusqu’au goût d ’expliquer. Les passions du passé mêlant leurs reflets aux partis pris du présent, l’humaine réalité n’est plus qu’ un tableau en blanc et en noir," (8) No se trata,por tanto,de juzgar "a priori" ni "a posteriori", sino simplemente de explicar, una vez ex- puestos, por qué ciertos hechos se produjeron de ésta, o de aquella manera. Argumentar en favor de una u otra tesis debidamente fundamentada a lo largo del proceso de exposi­ ciôn. El sentido de este trabajo es mostrar la otra cnra de la moneda para mejor poder después enjuiclar el conjunto. Ya en 1864, Maurice Joly escribla: "Se aprecian mejor algu- nos hechos y principios cuando se los contempla fuera del marco habituai en que se desarrollan ante nuestros ojos. Al- gunas veces, un simple cambio del punto de vista ôptico ate- rra la mirada." (9) Résulta ya tôpico decir, retomando la célébré frase de Joseph Goebbels, Ministre para la Educaclôn y la Propaganda de la Alemanla nazi, que la mûs absurda men- 1 9 tira, a fuer de repetida, acaba convirtiéndose en verdad no discutida. La deformaciôn sistemûtica, la permanente oculta- ci6n de la verdad termina por ser de mayor utilidad y efec- to que la pura y simple mentira. En el caso que nos ocupa, el tema es de una tremen­ da oomplejidad. Hay que tener muy présente en todo momento que durante cuarenta anos hemos asistido a una constante de­ formaciôn histôrica de los hechos. .Esto, ha sido realizado con tal insistencia y tal impunidad que, ante la falta total de la mûs minima réplica o timida matizaciôn (impuestas, ob- viamente, por las circunstancias que atravesaba el pais), los autores mismos de las falsedades y tergiversaci ones, acabaron por autoconvencerse de que los hechos, efectivamente, se pro­ dujeron tal y como ellos venian relatândolos. El régimen franquista organizô un aparato propagan- distico realmente impresionante. Su afûn de control llegaba a todas las esferas del pais: Agendas de noticias, periôdi- cos y revistas, emisoras de radio, noticiarios cinematogrû- . ficos concebidos en régimen de monopolio y, luego T.V., es- taban sometidas a un estricto control y la censura abarcaba todas las manifestaciones de la expresiôn hablada o escrita. Todo este aparato propagandistico, se volcô espe­ cialmente en la voluntad politica de resaltar los desiianes 2 0 ocurrldos en zona republicana y ocultar lo sucedido en zona nacional que pudiese ensombrecer la imâgen del régimen que se esforzaban en transmitir los medios de comunicacién esta- tales y no estatales» Al mismo tiempo, fue tal la carga pasional con que vivieron la guerra civil la mayor parte de sus testigos y pro­ tagonistes que ello les lleva, en su mayorfa, a encerrarse en sus prejuicios ideolégicos y a seguir sosteniendo absurdes que hace tiempo ha esclarecido la Historia. Résulta realmente surprend ente que un autor fran­ cés, periodista pro-nacionalista que estuvo en EspaHa el ve- rano de 1936, pueda veintisiete anos después de finalizada la contienda hacer afirmaciones taies como: "On retiendra que les "atrocités pures" (sup­ plices) incombent aux anarcho-comunistes pour la presque totalité. Il y a quelques cas iso­ lés chez les nationalistes, au début des hos- tilités(...)" (10) En concrete, el présenté trabajo, tiene por objeto fundamental mostrar el carâcter de la represiôn en zona nacio- nalista tras el estallido de la guerra civil en el verano de 1 9 3 6, especialmente la represiôn de masas que se produce en Andalucfa y Extremadura practicando una auténtica polftica de 21 exterminio con la cobertura de las autorirtades nacionalistas; c6mo, la funclôn mismo de la represiôn, va conformando el en- tramado institucion^ que configura el régimen politico y la justificaciôn jr instrumentalizaciôn polltica que de la repre­ siôn y del hecho mismo de la sublevaciôn hace el Estado tota- litario, Concluida la guerra civil, a partir de abril de 1939, la represiôn empieza a manifestarse bajo otras modali- dades diferentes a las expresadas a lo largo de 1936, sin embargo, permanece intacte e incluse lamentablemente incre- mentado el esplritu que la impulsa y justifica "moralmente": la "redenciôn" de Espana. Un anûlisis en profundidad de la propaganda desa- rrollada por el franquisme en torno a la justificaciôn ideo­ lôgica de la represiôn nos obligarla a prolonger cronolôgi- camente nuestro estudio hasta la actualidad, lo cual esté, evidentemente, muy lejos de nuestros propôsitos. Entre les estudios pioneros sobre el conjunte del période franquista cabe destacar las obras de Max Gallo (il) y de Jacques Georgel (12) que enfocaban el franquisme crl- ticamente como un période histôrico (prematuraraente, es cierto y, por tante, forzosamente incomplètes dado que el general Franco -e j e fundamental de su régimen- continuaba 2 2 con todos los resortes del poder en su mano), pero, al menos, slrvleron entonces de primera aproximaciôn crftica a nuestra historia mûs inmediata, puesto que los libres que se editaban en Espana sobre el régimen, respondfan mûs a los intereses de la propaganda y de la polltica, que a las exigencies de la Ciencia y la Historia» Poco a poco fueron apareciendo diversas obras sobre el période franquista aunque de valor desigual. Asl, junte a estudios inevitablemente crlticos, como el de Rafael Abella (1 3 ), nos encontramos con otros frlvolamente desenfadados, como el de Vizcaino Casas (14), sobre una de las etapas mûs sombrlas del franquisme, por no citer sino dos ejemplos ilus- trativos de la ya large lista que podrla adjuntarse. Para muchos autores el estudio del franquisme (to­ do lo que este término significa), arranca del 19 de Abril de 1 9 3 9. Sin embargo, la primera observacién que el estudio del primer franquisme (la inmediata posguerra) imponla, era que el 19 de Abril de 1939 la guerra sôlo habla concluido como conflicto abierto en los frentes de combate. Comprendl, pues, que antes que hablar de la represiôn de posguerra, ne- cesariamente habla que empezar por hacerlo de la llevada a cabo desde el comienzo de la guerra misma, puesto que 1 9 3 9, no suponla un corte histôrico en ese sentido. Habla pues que retrotraerse necesariamente a 1936, punto de partida del ré- 2 3 gimen politico instaurado por el general Franco, que siguiô ejerciendo dicha represiôn con aterradora continuidad histô­ rica hasta el punto de convertir dicha acdôn represiva en el fundamento esencial del mismo. De ahl que, para nosotros, el estudio del franquisme deba arrancar del 18 de Julio de 1936. Coincide basic ameute con la oplniôn de José Marla Gûrabe Côrdoba que cita Jesds Salas Larrazûbalr "(..»)el horror suele querer asociarse en los liltimos tiempos, no se sabe por qué, a los grandes nümeros. No se oomprende que cualquier persona sensible pueda quedar aterrorizada an­ te la presencia de una dnica muestra de barba­ rie y que no requiere para ello que su nümero sea elevado," (1 5) Precisamente por eso desde un principio me intere- sô menos la dimensiôn cuantitativa de la represiôn, que la justificaciôn ideolôgica que de la misma se hacla. Inevitablemente habré de referirme a ciertos estu­ dios cuantitativos -sin duda importantes- mds que por interés real en macabres recuentos, por el hecho de que, a mi juicio, al amparo de dichos estudios cuantitativos se présenta un dis- curso ideolôgico tendante a disimular, minimizar el alcance de una represiôn que, simplemente, se habla venido ocultando 2 4 a la mltad del pals (la otra mltad la sufrla en su propia car­ ne y esplritu) y negando cara al exterior. Si, ademàs, median­ ts algûn estudio sectorial, parece haber indlclos razonables de que las cifras no responden a la realidad, aumenta la pre- suncidn de si habrû también que cuestionar las cifras totales, sino estaremos ante un -&inconsciente?- deseo de disimular la dimensiôn de la represiôn franquista. Insistiré una vez mds aün a riesgo de résulter rei­ terative» Carece para ml de interés (de interés personal -in­ siste— po asl cientlfico e histôrico) aumentar o disminuir las cifras del terror que se vienen manejando en uno u otro bande. Deje la cuestiôn para les auténticos especialistas de ese tema: los demôgrafos. Yo, no lo soy,aün a fuer de sociô- logo, o no me interesa serlo. Es obvie que todo investigador siente un especial interés por el campe de estudio que elige, con independencia del mayor o mener interés que tenga para el conocimiento his­ tôrico. Ese interés, en mi caso -como no podla ser menos- viene de alguna manera condicionado por mi formaciôn univer- sitaria y mi interés personal. Es decir, me importan los as- pectos générales de la guerra: su proyecciôn histôrica, sus efectos politicos y sus consecuencias sociolôgicas. Y, mds cencretamente, sus implicaciones ideolôgicas y el instrumen­ te fundamental de las mismas: la propaganda. 2 5 A ml me Impresionô fuertemente (ûnicamente a través de la lectura y el estudio para mi fortuna), la constataciôn de la violencia desatada inmediatamente antes, durante y , lo mâs grave y acusadorr después de la guerra civil. Me llamé la atenciôn el maniquelsmo,la permanente propaganda y la sistemâ­ tica tergiversacién histôrica llevada a cabo por el régimen franquista. La absoluta faltd de piedad del bando vencedor que se autoproclamaba cristiano y decla representar los mâsno­ bles valores del esplritu. No pretendo un anâlisis de toda la represiôn, para lo cual son necesarios muchos trabajos sectoriales que, afor- tunadamente,ya estân empezando a realizarse con rigor, ni tam- poco analizar en abstracto toda la justificaciôn ideolôgica de la represiôn ejercida a lo largo de la guerra civil, sino ûnicamente el discurso ideolôgico del bando vencedor que ha regido este pals durante cuarenta anos. Las fuentes ideolôgicas de ambos bandos son infini- tas e inabarcables en su totalidad. Imposible résulta el co­ nocimiento de toda la literature disponible a tltulo indivi­ dual. Dentro de mis limitaciones, me refiero a la que, a mi juicio, es mâs ilustrativa de ese discurso ideolôgico que mo- destamente intenta mostrar, Creo que denunciar cômo el terror y la arbitrarie- dad püeden revestirse de "justificaciones" incluso "morales", 2 6 puede tener no sôlo cierto interés intelectual, sino que de alguna manera contribuya a denunciar los peligros de nuestra joven y débil democracia, permanentemente en peligro de ser pulverizada, siempre en nombre de una moral "abstracta"(de "su" moral) por audaces minorias fanàticamente ideologizadas. Ese discurso ideolôgico que sostiene tales plantea- mientos no ha terminado con la desapariciôn fisica del dicta- dor. El largo tiempo transcurrido bajo su dominaciôn e influen- cia y la falta de informaciôn general e incluso cierta compla- cencia en la propia Ignorancia, determinan que haya "cristali- zado" en amplias capas de la poblaciôn espaûola (que no vivie­ ron la guerra civil) una visiôn parcial y deformada de la gue­ rra. Hoy, casi nadie presta crédita (apenas una irrele­ vante minorfa) al monocorde discurso franquista de otros tiem­ pos, que se bénéficié de la propaganda y de la censura para imponerse. Las actuales libertades, hacen imposible -habien- d o perdido el monopoli o de los medios de comunicacién- el man- tenimiento de planteamientos politicos completamente desfasa- dos. Se hace por ello imprescindible denunciar los nuevos in­ tentas "just ificadores" del golpismo y la represiôn. Desenmas- carar los contenidos ideolôgicas de esa voluntad "justificati- va", no es sôlo una exigencia histôrica, sino también polftica. 2 7 Antonio Tovar, pluma especialmente autorizada en la materia, asf lo hacfa denunciando tal actitud en un re- ciente y magistral artfculo, Allf, decfa: "Jefes provectos y caducos, viejas carrozas vendidas a Franco a precios de saldo y en las que desfila la revoluciôn pendiente." Y, conclufa: "Y trâgico es también el destine de sus ban­ deras y sus consignas "revolucionarias", que la Historia, anulando todas las paradojas de su invenciôn, ha reducido a guardarropfa de oscuras fuerzas reaccionarias." (16) Tras la fase abrumadoramente propagandfstica en el tema de la represiôn, se ha pasado desde ciertos sectores pre­ vent entes del bando vencedor,impregnados de buena voluntad, a esa actitud neo-positivista a que ya he hecho referencia, si bien revestida de un false eclecticismo. Esta actjLtud salomô- nica de asignar a unos y otros igual o parecida violencia, no refieja un auténtico sincretismo, sino que, en ûltima instan- cia, desvela la inequfvoca adscfipciôn a uno de los dos ban­ des por encima de los cuales se pretendfa situarse. En defi­ nitive, se abstrae el anâlisis de la violencia de su contexte 2 8 y se remite la constataclôn de la misma a los inevitables ho- rrores de toda guerra. Todo ello responde bastante bien a esa actitud ya denunciada por Tuâôn de Lara, consistente en el relato "jus- tificador" que tiende a sustltuir al triunfalista y hagiogrâ- fico de perfodos precedentes. Se elude asf el anâlisis en pro- fundidad de las causas de esa violencia; se oculta su repercu- siôn en la senslbilidad colectiva de un pueblo; se hace un du- doso y equitativo reparto de muertos -a veces- (algo es algo); se deja asf bien enterrada una cuestiôn que es sin duda lacé­ rante para todos, pero que exige una explicaciôn. Los espanoles tenemos derecho a saber y a intentar comprender(si es que ello es posible) por qué se matô como se matô lejos de los frentes de combate, en las retaguardias, y no, simplemente, a la constataclôn de un hecho évidente: que todos mataron y en toda guerra civil -incivil- hay una implf- cita y considerable carga de violencia por ambas partes conten- dientes» El "quid" de la cuestiôn estâ, a mi juicio, en pri­ mer lugar, en quién desencadenô el conflicto. Y a este res­ pecta no caben arguelas dialécticas. Pretender que la guerra civil la originaron quienes precisamente se opusieron al ini- cio de la misma, sobrepasa toda posibilidad de anâlisis lôgl- 2 9 CO para adentrarnos en el siempre temerario campo de la Meta- ffsica. La supuesta conspiraciôn comunista es un "bluff" mds de los utilizados por los sublevados ante la opinidn mo- derada, conservadora y reaccionaria que, potenciaimente, po­ dia servirles de apoyo. La primera responsabilidad correspon­ de a los iniciadores "reales" de la guerra civil. En segundo lugar, no cabe ignorar -desencadenado el conflicto- la distinta actitud de los mdximos responsables de ambos band os. Actitud, en modo alguno equiparable,por muy bue­ na voluntad que se ponga, como basta con un anâlisis comparati- vo de la prensa publicada en ambas zonas durante la guerra. Y, en tercer lugar, no es aceptable pretender justi­ ficar "moralmente"(a lo que contribuyô irresponsablemente la jerarqufa catdlica) la sangria de la guerra civil. Es,en estes puntos en los que,fundamentalmente,he centrado mi anâlisis. Sobre ello apenas se ha insistido (ob- sesionados la mayoria en cargar el mayor nâmero de muertos en la cuenta del adversario), por lo que considéré que no carece de interés profundizar en estas cuestiones, Cuestio­ nes que, precisamente, intentan soslayar los historiadores "neo-franquistas", temerosos de que la constataclôn de esa realidad y su divulgaciôn, ensucie ya para siempre (para la 3 0 Historia) el espejismo del mlto de un régimen y su orfgen; una guerra civil traumâtica; y a su principal fundador y responsa­ ble; el general Franco ("la espada mâs llmpia de Europa", en el desmedido decir de sus hagidgrafos). Como decla Manuel Azada en su "Discurso en el Ayun- tamiento de Valencia", pronunciado el 21/1/1937; "Cuando se hace la guerra, que es siempre abo- rrecible, y mâs si es entre compatriotes; cuan­ do se hace la guerra, que es funesta, incluso para qui en la gana, hace falta una justifica- cién moral de primer orden que sea inatacable, que sea indiscutible. Y de estes hechos que aca. bo de dejar expuestos en esquema, ninguno de eu- y 08 datos es rebatible, se deduce lo inatacable de nuestra posiclôn, la tranquilidad para nues­ tra conciencia personal y para afrontar el jui­ cio de la historia, Hacemos una guerra terrible, guerra sobre el cuerpo de nuestra propia patria; pero nosotros hacemos la guerra porque nos la hacen, Nosotros somos los agredidos; es decir, nosotros, la Re- pâblica, el Estado que nosotros tenemos la obli- gaciân de defender. Ellos nos combaten; por eso combatimos nosotros. Nuestra justificaciôn es plena ante la conciencia mâs exigents, ante la historia mâs rigurosa," (17) Creo, y es lo que aquf pretendo demostar,que como servicio al sentimiento nacional, como noble deseo de inte- 31 graciôn entre los espanoles y de superaciôn de un negro capf- tulo de nuestra historia, al abordar el tema de la violencia en la guerra civil, podrân hacerse anâlisis comparatives de]^ valor desplegado en ambos bandes (innecesario), resaltaxT el firme idéalisme que impulsé a la mayorfa de los combatientes (igualmente innecesario), equiparar las esperanzas ciertas, puestas -de uno y otro lado de las trincheras- en una Espana "distinta", que alimentaba espiritualmente al pueblo espaûol en aquella trâgica confrontaciân histôrica. Por sabido se ca- 11a todo ello. De la misma forma, podrân establecerse equivalencies cuantitativas de las iniquidades cometidas en las dos zonas. Po- drâ rechazarse todo maniquefsmo al vieje estilo y hablar de las grandezas y bajezas (con independencia de los tintes ro- jos o azules, negros o blancos) de que se halle revestida, en un' contexte politico determinado, la condiciôn humana. Lo que es mâs discutible y -a mi juicio- dificflmen- te podrâ negarse (por decidida que sea la voluntad de "justi­ ficaciôn ideolôgica"), es el asalto totalitario a las insti­ tue ion es democrâticas de que libremente se habfan dotado los espanoles. Por que conviene insistir: no se trataba de resta­ blecer e i orden püblico, sino de liquider la Repdblica, de aca- bar con el sistema democrâtico-parlamenterio, A la luz de la Historia, el 18 de Julio dé 1936, apa- 3 2 rece, cada vez mds, como una subievacI6n de parte del BJércl- to -en absolute mayor!tarfa- (y esto convlene recalcarlo, por- que la propaganda franquista intent6 en un prlnciplo presantar la subievacl6n -eufemisticamente callficada de Alzamiedto— como un bloque unitario de pueblo y Djdrcito frente a una mlnorfa revolucionaria, lo que dejarfa sin explicaciôn el hecho mlsmo de la guerra) que, apoyada en pequerLos sectores fanatizados, audaces mlnorfas extremistas y grupos de poder dvidos de con­ server sus privilégiés histdricos (polfticos, econ6micos y so­ ciales, que, el intente de modernizacidn que supuso la lit Re- pdblica, habfa venido a poner en cuestidn), se alzaron en ar­ mas en contra de la inmensa mayorfa del pueblo espaâol que, evidentemente, no deseaba una guerra civil. Fracasado dicho pronunciamiente militar(precisamen- te por la resistencia que se le opuso), éste derivd en guerra civil abierta, deslizândose les sectores enfrentados cada vez mds por les dos campes ya entonces ineludibles dado el contex­ te europeo y la propia realidad del pafs: revoluciôn o contra- rrevoluciôn, Dindmica que desencadend la propia sublevacidn. Ante el fracaso del pronunciamiento como tal -que "habfa de ser simultdneo en todas las guarniciones comprometi- das", ademds de inmediato y rdpido, como decfan las instruc- ciones del general Mola-, les sublevados no dudaron (antes que negociar y pactar -como les propuso el Gobierno de la Na- 3 3 clôn- en un intente realmente patriôtico que hubiese evitado mu- cha sangre), en proseguir su irresponsable aventura ahondando en las heridas cada vez mds abiertas de les espaâoles, practicando el terrer a gran escala a efectos de acabar con toda resistencî ’ justificando, ademds, taies acciones "moralmente" en nombre de idéales superiores. De esta forma un golpe de Estado fracasado derivô en una guerra civil que, aparté de abendar la divisiôn ideolôgica del pueblo espaâol iba, fatalmente, a arruinar al pafs para mds de veinte aâos. Todas estas consideraciones quieren ser ignoradas o las miniffliza cierta historiograffa fuertemente ideologizada (ca- sualmente ex-combatiente en su inmensa mayorfa con el bande ven- cedor), que intenta disimular las implicaciones mds relevantes de la dictadura franquista como son el terror y la brutal repre- si6n que tuvo que ejercer para poder consolidarse. Se trata de una cuestidn de importancia vital para la salud mental de les espaâoles y la consolidaciôn polftica del sistema democrdtico. Muchos espaâoles (a les que se ha hurtado, precisamen- te, una formacidn cfvica y polftica e, incomprensiblemente, se les sigue hurtando), "anoran" de buena fe al general Franco y a su régimen, recordando una situacidn "objetiva" de expansiân 3 4 econdmlca -comûn al drea occidental-, que "subjetiva" y errônea- mente led^trlbuyen otorgdndoles auténticas facultades tauoatttr- ' 'gicas en un deseo velado o explfcito de regresar a la situacidn anterior. Sin embargo, se ignoran -o se quiere ignorar- los orf- genes de ese régimen, los fundamentos sobre los que se estable- ci6 y las trdgicas consecuencias que acarreé para el conjunto de la Nacién y su future. Bay que olvidar. Desde luego. Pero no puede olvidarse lo que previameute no se ha vivido, conocido o sabido y, no obs­ tante, tiene una gran influencia en la situacién actual de Espa- âa. Bay que explicar lo que es y signifies un régimen de dictadu­ ra con toda claridad. Quizds asl empiece a valorarse, respetarse y defenderse lo que es y signifies un régimen democrdtico. Los espaâoles disponemos de un ejemplo ünico al que no puede ser aje- no la Bistoria, que tiene que dejar bien claro y bien estableci- do lo que ha significado para Espaâa y los espaâoles la guerra civil y la dictadura franquista. P R I M E R A P A R T E : C U E S T I O N E S D E M E T O D O 3 ^ "Historiar signlflca interpretar." EDWARD H. CARR "L* incompréhension du présent naît fatalement de 1* igno­ rance du passé. Mais il n* est peut-être pas moins vain de s'épuiser à comprendre le passé, si l'on ne sait rien du présent." MARC BLOCH "jQué importa un dla! Esté el ayer alerte al manana, manana al infinite, hombre de Espaâa: ni el pasado ha muerto, ni esté el manana -ni él ayer- escrito," ANTONIO MACHADO "... la Victoria se mira siempre con sospecha, ya que pue­ de resultar ser la méscara de la derrota." ERICH FROMM "La escriturar lueha de la inteligencia contra el tiempo," MANUEL AZANA 3 7 1. EL ESTUDIO CIENTIFICO DE LA REPRESION. Si, en Ifneas générales, el estudio riguroso del franquisme se ve dificultado por toda una serie de trabas, en el case concrete de la represidn llevada a cabo por los nacionales, estas dificultades, se ven notablemente multi- plicadas. Lo que es perfectamente Idgico y coherente, El capitule de la représida es la primera y funda­ mental pâgina negra de la bistoria del franquisme. No puede, pues, sorprender que se bagan los màximos esfuerzos en el sen- tide de que, dicba pégina, permanezea en blanco por parte de un Estado que, reconvirtiéndose, se ba sucedido a si mismo. Hay que bacer un esfuerzo por devolver a los espaüo- les su bistoria inmediata. Mucbas veces se quiere pasar por encima del tema de la represidn con el loable propdsito de no contribuir a reabrir las beridas producidas por la guerra ci­ vil. Pero no bay que caer en el error de confundir el "revan- chlsmo" (que es impensable y nadie propugna), con la ineludi- ble necesidad de recomponer los trazos esenciales de nuestra bistoria pasada por dolorosa que ësta sea. Este esfuerzo no signifies azuzar el resentimiento o avivar el rencor sino, simplemente, devolver a los espaSo- les las senas de identidad y el sentido de su bistoria. 3 8 1,1, El "contlnulsmo" hlstérico. El caso espanol, es un caso paraâigmàtico. El régi­ men politico franquista que ha presidido los destinos del pais durante casi cuarenta anos, se inicia por la sangre en Julio de 1936 y empieza su agonia, por la sangre, en Septiemhre de 1 9 7 5» Pero no se produce al estilo portugués un inmediato cam- bio de régimen, un corte histérico que suponga una renovacién institucional inmediata, y una dréstica sustituciôn de los hom- bres que van a presidir la nueva situacién histérica. En el ca­ so espanol, como es bien sabido, ésto no se produce. Se inicia un période de titubeos e incertidumbre, seguido de un prolon- gado réformisme, que marca las pautas y cadencias del proceso en un sentido decididamente conservador. Todas estas caracteristicas, la permanencla de per- sonajes estrechamente vinculados ai antiguo régimen en impor­ tantes puestos de la burocracia y de la maquinaria administra- tiva, asi como la politizacién del estamento militar y cierta inercia franquista en los aparatos del Estado, dificultan enor- memente el acceso a documentacién bésica para el estudio de la represién. A esto hay que anadir, ante las dificultades de la transicién espanola -que es paradigmétlca- las inherentes a 3 9 toda transicién pacifica de un régimen de dictadura a una de- mocracia de corte occidental, agravadas por el terrorisme y la situacién econémlca, y el pacte de silencio implfcitamen- te acordado con la oposicién sobre los aspectos més negros del franquisme» Que para la pacifica convivencia del pals se esta- blezca un técito pacte de honor que impida arrojarse mutuamen- te a la cara antiguas biograffas, dudosas o turbias actuacio- nes pollticas (pacte de honor sisteméticamente transgredido por ciertas fuerzas pollticas extremistas incapaces de otra cosa que de mantener vivo el rencor), es algo que, a mi jui- cio, es razonable y puede entender cualquier ciudadano sensa- to. Pero lo que no puede aceptar un historiador, un sociélôgo (cualquier investlgador), es que se impida estudiar cientlfi- camente un acontecimiento histérico, y que si a éste no se le otorga todavla!- la consideracién de tal, cuanto màs se di- ficulte su estudio, mds tiempo tardarà en convertirse, défini- tivamente, en mero papel de biblioteca. Y, todo esto, parece también razonablemente sensato. A pesar de la explosién editorial que vivié el pafs a partir de la muerte del general Franco resaltando, fundamen- talmente,el anecdotario de la bistoria inmediata, bébilmente explotado por ciertos autores, en llneas générales puede afir- marse que persiste la profunda ignorancia del pueblo espaâol 4 0 sobre los ültlmos cuarenta anos de su bistoria. Esto es peligroso. Como escribié Fernando Gonzélez: "El pertinaz y espeso silencio que se ha des- colgado sobre la dictadura pasada puede ser una de las espoletas de explosién retardada del future. (.,»)E1 abandonismo de los anti- guôs fascistas tibios espaâoles -tecnocrétas, burocrétas e incluse de accién- de sus posi- ciones para adaptarse a las nuevas formas, exi- gié un silencio cémplice de la oposicién que hubo de pactar el doble juego de la amnistia (el olvido aplicado a los franquistas). En la conciencia popular no esté claro el période franquista. TVE, por ejemplo; no ha vuelto a mencionar el nombre de Franco desde 1975. Hay un vacio de cuarenta anos sin explicar. Sin criticar pdblicamente," (l) Entre los intelectuales més autorizados que han ve- nido reflexionando pdblicamente sobre las trégicas consecuen­ cias histéricas de la guerra civil y su incidencia en la Espa­ na actual, destaca por su propio peso la voz de Pedro Lain Bn- tralgo. En un coloquio organizado por el "Foro del pensamien- to politico",que dirige Joaquin Ruiz-Giménez, bajo el tema: "^Es posible la convivencia en Espana?" exponia sus ideas fun- damentales sobre la cuestién que, posteriormente,precisaria en un par de articulas. Alli, sostenia que, el drama de la guerra 41 civil no ha sido histérica, moral 7 polfticamente bien resnel- to y que si no se pretendfa una cicatrizacién en false, un ol- ▼ido fingido e irresponsable, debfa exigirse a la Bistoria su condicién de "vitae magistra" y que, por tanto, debfa reparar­ se de algtma manera la consideracién de los vencidos como "an- tiespafioles", "asesinos", etc,etc. Se ha martilleado el cere- bro de los espaâoles con el tema del terror rojo, haciendo de Paracuellos todo un sfmbolo, pero, como bien dice Lain, los asesinados del otro bando (Sevllla, Badajoz, Valladolid, Zara­ goza, etc.), no han tenido su correspondiente "Causa General", y que,"acaso talsdeficiencia sea una responsabilidad colectiva de los partidos de la oposicién" (2 ) 4 2 1.2» La destruccién de fuentes. Durante este perlodo de transicién polftica, hemos asistido desde la impotencia, a la destruccién de un cierto tipo de documentacién aduciéndose muchas veces las razones més peregrinas, lo que ha llevado a la justa protesta de los mismos profesionales y archiveros. ^Quién garantiza la limpie- za de espfritu en el ordenamiento y clasificacién de ciertos materiales? Sabido es que se han expurgado ciertos archives y que otros contindan cerrados a la investigacién. Las difi­ cultades que se presentan en la büsqueda de fuentes, consulta de bibliotecas e investigacién en general, son muchas. La bibliograffa sobre la guerra es enorrae y el tema de la represién ha sido abundantemente esgrimido como memorial de agravios por una y otra parte. Sin embargo, a pesar de esa abundancia blbliogréfica son escasos los libros rigurosos so­ bre esta cuestién. Se trata la mayor parte de las veces de obras de circunstanclas, motivadas por una consigna polftica; relates subjetivos con mayor o menor interés y desgraciadamen­ te poca o nula documentacién, cuya aportacién fundamental es el testimonio personal de una experiencla concreta. Estén es- critos la mayorfa con un légico apasionamiento que dificulta la imparcialidad del relato y, cuya importancia, se desprende més de la perspnalidad del autor que del relato en sf mismo. 4 3 No obstante, todo ello constituye un material documental de gran valor testimonial, son fuentes de informacién interesan- tes pero, al no haber sido escritas ni con rigor metodolégico, ni con la suficlente perspectlva y distanciamlento (actltud en verdad diffcil traténdose de ezperlencias sufrldas en la pro­ pia carne), la mayorfa de ellas tienen un escaso valor cientf- fico en sentido estricto» Los "historiadores" del anterior régimen, pudieron haber afrontado esta cuestién con rigor o haberla silenciado totalmente pero, naturalmente, no Iban a hacer una ezcepcién y prefirieron silenciar y negar la parte de responsabilidad que en el tema de la violencla y el terror les correspondfa, y la otra,(segdn la ténica marcada por el general Franco cuan- do declaraba: "Los asesinatos en la zona roja hasta hoy se cal- culan, por los datos recogidos, que pasan de cuatrocientos se- tenta mil,"), (3 ) prefirieron explotarla propagandfsticamente deformando y manipulando los hechos hasta convertirlos en irre- conocibles. Inflaron las cifras y elaboraron informes, avala- dos oficialmente por el Ministerio de Justicia, tan poco se­ rins como el que se édité en 1 9 6 1, muchos aâos después de fi- nalfzada la guerra, bajo el tftulo de "La dominacién roja en Espaâa.,.", del que se édité un avance en 1944 con un prélo­ go del entonces Ministre de Justicia Eduardo Aunés. (4) La diferencia con los historiadores no franquistes 4 4 es évidente. Los que escriblan sobre estas cuestiones y podfa» ezpresarse libremente,es decir,los exiliados,estaban forzosa- œente alejados de las fuentes primaries, El acceso^'los Ar- chivos s6lo estaba permitido a personas concré'tas cuya afini- dad ideoldgica con el Régimen e intereses comunes con el sis­ tema en general no ofreciese dudas. Era inevitable por tanto que estos trabajos tuvie- ran que limitarse a especulaciones més o menos vagas, basadas en testimonies directes, relates de particulares, etc, y que las conclusiones y cifras que se aventuraban, aunque fuera so­ bre la base de célculos més o menos razonados, careciesen del rigor exigible en otras circunstancias. Si la investigacién en Espaâa en general es una tarea ardua que necesita una considerable vocacién, en el caso espe- cffico que nos ocupa, el investlgador, més que voluntad que, como el valor al soldado, se le supone, lo que necesita es mu- cha ingenuidad y cabezonerla -dadas las dificultades- para no renunciar de antemano a tema tan espinoso que sélo puede aca- rrearle sinsabores e incomprensién. Actualmente sigue vedado el acceso a los Archives del antiguo Ministerio de la Guerra, hoy Cuartel General del Ejército, a los Gobiernos Militares donde se encuentra la do­ cumentacién de las Auditorfas de Guerra, etc. De este modo ré­ sulta imposible hacer investigaciénes exhaustives o ,simple- 4 5 mente, comprobar aflrmaciones (de las que en prlncipio no te- nemos por qué dudar, dado que son de sentido comün), como las que hace Ramén Salas Larrazébal cuan&o dice que: "(...)basta aso— marse a los Archivos de las Auditorlas de Guerra para comprobar que las penas de muerte fueron las menos 7 las ejecuciones aün inferiores." (5) {C'émo si pudiese comprobar lo cualquiera! Ra- môn Salas Larrazébal, roluntario en un Tercio de Requetés en 1 9 3 6, voluntario de la Divisiôn Azul 7 hoy general del EJérci- to y, por tanto, investigador no dudoso, supongo que ha podido trabajar sin problema en las Auditorfas, dadas sus afirmaciones pero, evidentemente, la democracia (como en tantas otras este­ ras del pafs) no ha llegado igualmente para todos. Ante la im- posibilidad de accéder al material disponible en la Auditorfa de Guerra del Gobiemo Militar de Madrid, hice una solicitud formai de investigacién en mi condicién de profesor universi- tario, cursada en instancia personal y detallada al Bxcmo. Ca- pitén General de la 1@ Regién Militar, solicitud que me fue de- negada (tampoco se me autorizé a ver un reducido némero de ex- pedientes de ciertas personalidades), por dictamen de la Audi- torfa primero y decreto de la autoridad Judicial militar des­ pués, alegando que "todavfa" era pronto para afrontar la gue­ rra civil como un "acontecimiento histérico" lo que podfa afec- tar a muchos de los protagonistas: "denunciantes, testigos",etc, que viven todavfa» Hechos como este dan idea de que hasta que punto se sigue considerando la guerra civil como un capftulo 4 6 no cerrado. No OS este el lugar para entrar en disqulslciones académicas fuera de tema, pero parece razonable sugerlr que en dltima Instancia, por aquello de; "Doctores tiene la Iglesia,.,, sean los historiadores y especialistas en general, quienes dic- taminen lo que es, o no es, un acontecimiento histérico y cuan- do un hecho adquiere rango de tal. Esta calificacién se da y es generalmente aceptada para hechos ocurridos hace 20 o 30 anos, incluso a nivel oficial. Asf, suele ser régla generalizada en la mayor parte de los paises de Occidente que, transcurrido di­ cho lapso de tiempo, se desbloquee autométicamente la documen­ tacién oficial que no afecte a la seguridad del Estado o a la honorabilidad inmediata de personas vivas para que, historia­ dores e investigadores en general, puedan trabajar sobre taies materiales "politicos", considerados ya mera documentacién his­ térica, Ademés no es dnicamente un mero problema de que no se permita el acceso a ciertos archives o a cierta documenta­ cién. Hay otro tipo de dificultades nada desdenables, Ramén Salas Larrazébal, en la presentacién de su obra sobre el Ejér- cito Popular de la Repûblica declaraba; he gozado en pri­ mer lugar del privilégia de poder patear con absoluta libertad los mejores cotos de caza existentes: Archive Histérico Militar; Archive de la Direccién de Servicios Documentales,de la Presi- 4 7 dencla del Gobierno..."etc.(6 ) Ramén Salas, nos ofrece nada menos que dos tomos de documentacién (1666 pégs.) que, supo- nemos,le babrén fotocopiado o mecanografiado puesto que copiar a mano todo ese voltüaen documentai requiere un tiempo del que estamos seguros que no disponia. Otros investigadores -entre los que me encuentro- no hemos tenido tanta suerte y la envi- diable satisfaccién de Ramén Salas, se nos ha convertldo en natural irritacién al sentimos discriminados. No se nos ha permitido realizar fotocopias de la documentacién consultada. 4 8 1,3. El "consensus" politico. Han transcurrido més de cuarenta anos desde que fi- nalizd la guerra, ha desaparecido el régimen politico surgido de ella y, sin embargo, siguen las dificultades para poder es­ tudiar exhaustivamente la guerra civil y el franquisme. Ello es posible, como ya dije més arriba, con la aquiescencia de la propia izquierda. En este sentido, Jorge Semprün, le mani- festaba a Ramén Chao; "(...)yo creo que en Espaâa este problema de la ocultacion y de la guerra civil, es muy con­ crete y esté muy politizado. Diré, metaférica- mente, que el pacte de la Moncloa implica el olvido, 0 sea, la interpretacién de la reconci- liacién nacional como olvido mutuo, no como planteamiento histérico de las cuestiones, si­ no como olvido de los protlemas(,,.)" (?) Semprdn, considéra que dicho consenso ha podido ser funcional, pero que es igualmente peligroso y puede ser grave para la propia democracia. Otro intelectual, Federico Jiménez Lésantes, abunda en la misma opinién, en lo que se refiere al pacte de comén olvido: "En la Espaâa desencuadernada de hoy, la histo- ria, medio siglo atrés, esté oficiosamente su- 4 9 jeta a un pacto de silencio. De él naceré el olvido, Parece vâho encresparse contra sus ra­ zones, que son poderosas por més que no parez- can razonables(•,•) Poco haré el que se levan­ te el recuerdo de los muertos que nunca cono- cieron los més de los que quedan vivos, Conven- cidos hoy tantes y de tantas formas de que es imposihle repetlr aquella bistoria podrén atre- verse tranquilamente a desconocerla, El olvido pactado con solemnidad no se recordaré a cada paso, T cada vez menos, o séria contrariar sus fines," (8 ) La aceptacién de la mayorfa, resigneda de unos y tran- quilizadora para otros, de silenciar, ocultar parte de nuestra memorla histérica, parece évidente, Los beneficios polfticos e incluso sociales que de ello habrfan de derivarse no acaban de estar muy claros, a pesar de que tal parece que ha sido la fi- nalidad de ese consenso implfcitamente acordado, Realmente pa­ rece excesivo que se haya hecho de esto una razén de Estado hasta el punto de dificultar la investigacién histérica, Lo més triste es constatar que ello no sirve de na­ da y que no se contribuye asf a restaâar viejas heridas cuya terapeûtica tiene necesariamente que comenzar por restituir la verdad histérica al pueblo espaâol cuyo pasado ha de cono- cer sin tabdes. Dice una conocida locucién francesa, atribui- da a Federico II de Prusia: "Chassez les préjugés par la por- 5 0 te, Ils rentreront par la fenêtre". A Boileau se le atrlbuye algo parecldo que viene al caso: "Chassez le naturel, il re­ viendra au galop". De la misma manera, mientras se cierren las puertas a la Historia, ësta, esperaré pacientemente en el um- hral para irrumpir, en cualquier momenta, con todas sus impré­ visibles consecuencias. José Vidal-Beneyto, abundaba en esta denuncia del forzado silencio y olvido de los aâos més negros de la dicta­ dura por parte de los espaâoles y, decfa: "Para evitar la ruptura democrética y sustituir- la por la autorreforma del franquisme se les practicé a los espaâoles la ablacién de la me- moria histérica, lo que produjo en elles efec­ tos anélogos a los que la lesién de los lébulos frontales, sede de la capacidad rememorativa, produce en los primates: pérdida de las barreras defensivas, invalidacién de las pautas innatas de comportamiento, ruptura de la propia estruc- tura de la personalidad, engendradoras, todas ellas, de incertidumbre, peligrosidad, confusién y desgana." (9 ) Tras lamentarse de la desmovilizacién ciudadana y la indefensién democrética, conclula: "No hay accién sin identidad, ni identidad sin historia, Hay que recuperar los origenes. Cada 5 1 uno los suyos. Y devolrerle a la victoria su provisionalidad y al franquismo sus vencidos. Comenzando por dejarles que den razén de su me- moria (la resistencia democrética nos la estén contando -éltimo escarnio y ültima estratagema- no los résistantes, sino los resistidos). Por- que la democracia es un punto de partida y no una meta de llegada, no la negacién del conflic- to, sino la posibilidad' de su explicitacién po­ lftica". (1 0) No es buena polftica dejar cuentas por saldar, y me­ nos histéricas. Las cuestiones pendientes -y ësta a la que nos venimos refiriendo es una de las més ineludibles- no se solu- cionan con el paso del tiempo dejéndolas dormir el sueflo de los justos. Nientras no se pueda acceder libremente y sin restric- ciones a toda la documentacién gener.ada por el franquisme y pueda, en consecuencia, hablarse y escribirse abiertamente y sin eufemismos, habré siempre una cuestién pendiente con la dictadura. 4A qué hay que esperar para que de una vez por todas ho haya més actitud ante nuestra guerra civil que la de "luz y taqufgrafos"? 52 1.4. Las dificultades de investigacién. No quisiera resultar reiterative ni excederme en las consideraciones de orden personal (aunque creo que tie­ nen un valor demost ra tivo) en t o m e a las dificultades con que he tropezado para acceder a documentacién inédita pero, final- mente, he acahado por comprender que dichas dificultades for- man parte consustancial del objeto de estudio. Una biblioteca de capital importancia para el estu­ dio de la guerra civil como la del antiguo Ministerio de Infor- macién y Turismo, hoy rebautizado de Culture y trasladada al Palacio de Congresos y Exposiciones durante cierto tiempo, ha permanecido cerrada durante mucho tiempo aduciendo que falta- ba material por fichar. Ante la permanente y prolongada impo- sibilidad de acceder a la misma me dirigl a su méximo responsa­ ble, Ricardo De La Cierva (entonces Senador por Murcia y pro- fesor de la Universidad de Madrid), con la pretensién de con- seguir un pase de investigador o una autorizacién personal pa­ ra poder trabajar alli. Lo que entonces crel factible, dado que el Ministerio y el propio Ricardo de La Cierva se jacta- ban de haber organizado tal biblioteca y de estar abierta a "todos" los investigadores. No pudo ser, pues,segdn me expli- cé entonces el Sr. De La Cierva, se ténia el proyecto de ad- juntar dicha biblioteca a los archivos de los Servicios Docu- mentales dependientes de la Presidencla del Gobiemo, sitos 5 3 en Salamanca, con el fin de organizar un gran centre para el es- [ tudio del franquisme y hasta entonces, ello no iha a ser posible 1 y menos hacer una excepcidn conmigo. Habla, pues, que esperar, ! Volvl transcurrido algtfn tiempo y la biblioteca segula cerrada. | Pasaron tres aâos y a mi regreso del extranjero hice una nueva | tentativa; esta vez la biblioteca habfa desaparecido. En el Mi- | nisterio de Cultura, tzas deambular de despacho en despacho, ni | siquiera pude averiguar su emplazamiento circunstancial a pesar | de los loables esfuerzos de una funcionaria del Servlcio de Do- | cumentacién. | No se trata de un caso aislado. La llamada biblioteca | "Comfn Colomer"(antiguo Jefe de Poliefa y ex-director de su Es- | cuela Superior), que se encuentra en la Biblioteca Nacional co- | mo seccidn especial, sigue inutilizable por problemas de orden f técnico(todavfa no se ha clasificado el material) desde tiempo i inmemorial» Los fondos de esta biblioteca, conjuntamente con los \ de la antigua seccidn especial del Ministerio de Informacién, po- | drén consultarse en la Biblioteca Nacional. Pero, hoy por hoy, a I la altura de 1 9 8 2, siguen sin poder utilizarse. i El Archive de la Direccién General de los Servicios Documentales de la Presidencia del Gobiemo (Salamanca), esté adscrito actualmente como seccién de Guerra civil -por fin- al Archivo Histérico Nacional del Ministerio de Cultura. Es una fuente de primordial importancia para el estudio de la guerra, especialmente, en lo que se refiere a la documentacién prove- 5 4 nlente de la aplicaciôn del Decreto de I3/IX/1 9 3 6, y de la Ley de Responsabilldades Pollticas de 9/II/I9 3 9, ha sufrido expo­ lios personales de algunos historiadores con patente de corso e incluso parece haber constancia -y de ello se ha hecho eco la propia prensa- de que han sido destrufdos ciertos documen- tos. Naturalmente, no todo el mundo ha tenido acceso a dicho archivo. Hoy, afortunadamente, las circunstancias han cambia- do y puede accederse al mismo, Lo de la destruccién de documentes parece ser una vieja tradicién de ciertos sectores de este pafs que enlazan asf con un antiguo rito que parece series grato: el del auto de fe. Ha habido destrucciones y expurgaciones de material de multiples archivos y centres oficiales (Ministerio de Informa- cién y Turismo, Secretarfa General del Movimiento, Organiza- cién Sindical, etc,) No parece ocioso, aunque quizés sf ingenue, pregun- tarse: ^Cuéndo se tendré acceso a los archivos del Ministerio del Interior (antes Gobernacién), del Ministerio de Justicia, de la Direccién de la Seguridad del Estado (antes Direccién General de Seguridad), de la Guardia Civil? ^Cuândo se podrén investigar los archivos de la Casa Militar y Civil del General Franco? iEs que acaso la realidad desborda ampiiamente lo ya sabido e intuido por la informacién disponible? ^Por qué se impide que este tema y otros, puedan afrontarse con rigor y 5 5 seriedad por historiadores e investigadores? ^Cuéndo, ciertos archivos dejarén de ser coto "exclusive" de una casta determi- nada de historiadores de inequfvoco talante, o de "lealtad acrisolada" -como se decfa antes- que, ademds, se han permiti­ do -con notable falta de ética- vanagloriarse de aportaciones I personales basadas en fuentes de primera mano, a las que ellos, | y s61o ellos, habfan tenido acceso? ^Puede Justificarse tal ac- I titud en un régimen democrdtico? ^Estudiar seriamente nuestra | historia, puede afectar a la seguridad del Estado actual? ^Pue- | ide afectar a la honorabilidad de ciertas personas? ^Quiénes es- \ tablecen, y de acuerdo con qué crlterios, la documentacién que 1 debe mantenerse secreta? ^Cudles son esas honorabilidades por encima de toda sospecha después de cuarenta ados de revolucién pendiente? i Se ha hablado mucho y se seguird hablando sobre la | cuestién de las cifras, incluso se han publicado trabajos ti- tulados con los guarismos exactos (?) del nUmero total de muertos en la guerra civil. Me permito opinar que, las difi- ' cultades para este tipo de estudios son practicamente insalva- I bles, y mds, no gozando de apoyo oficial. Todo lo que no sea { un tràbajo coord inado pueblo a pueblo, raediante encuestas ex- haustivas, elaboracién de listas nominales, estudio de los ar- j chivos de Hospitales, Auditorlas de Guerra, Registres de cdrce-j les y cementerios (contando con que sean rigurosos y no estén •* falsificados o incomplètes, lo que en el caso de los cemente- | 5 6 ri os y de las odrceles es una evidencia empirica)etc, me pare­ ce, en principio, condenado no ya al fracaso, sino a la Inex- actitud, la provisionalidad y, en ^pnalquier caso, la insufi- ciencia. Hay que comenzar por^studios sectoriales, lo t[ue ya esté empezando a hacerse. No creo que sea necesario insistir mds sobre las mdltiples trabas que dificultan un estudio riguroso de la re­ presién franquista, (il) Esta expurgacién a que acabo de referirme, llevada a cabo por motives politicos es de una irresponsabilidad his­ térica manifiesta, El depésito documentai, es fuente impres- cindible para la Historia y como tal, pertenece al patrimonio cultural del pueblo espanol. Como escriblan una serie de alum- nos de la Escuela de Documentalistas: "(...)todo lo que contenga una informacién cualquiera, que no pueda ser obtenida con igual o mayor fiabilidad por otros medios, debe considerarse histôricamente vdlida y por tanto indestructible." (1 2) Pero, iquién nos garantiza tal cosa? En muchos ca­ ses, han desarrollado dicho trabajo de "aligeramiento" docu­ mentai, personas interesadas ellas mismas en borrar las hue- llas de su propia actuacién. Abundan los ejemplos. Desdé un 5 7 antlguo Ministre de Asuntos Exteriorea que se llevd del Minis- terio importante documentacidn que le afectaba directemente, pasando por un Director General de Prensa del decenio desarro- llista, y llegando a un simple funcionario que, en un arrebato de celo -iprofesional?- deatruye en plena transicidn un "dea­ sier" de prensa extranjera relacionada con el General Franco. Nos encentrâmes ante une situacidn irreversible y de todo punto injustificable quéÿ la loable y meritoria labor de la actual Direcciôn General del Patrimonio Artistico, Ar­ chives y Museos, en muchos cases, ya ne puede subsanar. 5 8 1.5* Los problèmes metodoldglcos. A estas dlficultades de carâcter general que, en cler- to modo, podrfamos callficar de pollticas, bay que anadlr las estrictamente tdcnlcas. Una de las preocupaclones fundamentalss, a la hora de acercarse al estudlo de la represlôn, ha sldo llegar a ci- fras de magnltud fidedignas. Las vlctlmas debldas a las repre- sallas en una y otra zona, han sido ûnicamente estudiadas has- ta ahora sistemétlcamente y, consideradas dentro del cdmputo global de las pérdidas demogrdficas totales debldas a la gue­ rre, por Ramdn Salas Larrazébal, (l3) El primer intento rlguroso de acometer un estudlo demogrâfico sobre las pérdidas de la guerre, se debe al Doc­ tor Villar Salinas, hace easi cuarenta aflos, con resultados notables aunque insuficientes. (14) Los profesores Puentes Quintana y Velarde Fuertes lo intentaron de nuevo anos después baséndose en la estadfsti- ca de poblacién, pero como el censo de 1^40 no era fiable, da­ do que habfa sido engordado arbitrer!amente, deslstieron del proyecto. Llegar a cifras aproxireadas de las pérdidas globales producldas por la guerre es algo que no résulta irrealizable, 5 9 I i pero llegar a precisar con un desdeflable porcentaje de error, \ las vfctlmas debldas a las represalias, es tarea no sdlo mucho | mâs compleja sino prâcticanente inposlble. La raz6n no es otra | que las especffleas circunstancias en se llevan a efecto dichas I represalias. No sdlo el mayor porcentaje de ellas (nos referi- ^ mos a las "espontdneas", es decir a "paseados") se llevan a cabo durante la guerra civil con las dlficultades que conlle- va toda situacldn irregular y excepcional que impide el normal funcionamiento de la Administracidn y la bnrocracia del Estado, sino que, ademds, dichos aseslnatos se efectuaban en su mayor parte con la intencldn de ocultarlos precisamente y de no de­ jar huellas de los mismos. Tal es el caso de mnchos pueblos con tierras comuna- les en que preferfan dar a las vfctimas por desaparecidas o hufdas, para as! -ocultando la ruda realidad de su asesinato- poder acceder a un mayor lote de tierras. Cuantos menos queda- ran, a mds tierra para repartir tocarlan. En cualquier caso, estudiar cientlficamente la repre- si6n, no quiere decir estudiarla exclusivamente con arreglo a la estadfstica de poblacidn o cualquier método cuantitativo. El cardcter cientifico de un estudlo, no viene dado por el uso de la estadfstica, o de mdtodos considerados hasta hace poco exclusives de las ciencias naturales, sino por la utillzacidn del mdtodo cientffico propio de las ciencias sociales que, no 6 0 por ser ciencias del hombre,en las que, éste, es a la vez el sujeto y el objeto. de la investigacidn, dejan por ello de me- recer la calificaciôn de cientfficas. El cardcter cientffico de un estudio, viene funda- mentalmente dado por su mdtodo, ni si qui era las llamadas cien­ cias naturales se atreven hoy a caiificarse de ciencias exactas y no por ello se duda de su cardcter cientffico. Hoy en dfa se habla de probabilidades y grades de certeza, nunca de exactitu­ des. Résulta muy diffcil dentro del campo de la ciencia sentar casi nada como "incontrovertible", entre otras razones porque lo observedo y el observador, estdn variando constantemente, El mismo universe, no es algo definitivamente dado puesto que no cesa de expandirse. A mi juicio, no tiene sentido hoy en dfa que los cul- tivadores de las ciencias sociales se sientan abrumados por las précisas técnicas de mediciôn de las ciencias ffslco-naturales. Una cosa son las técnicas, y otra cosa es la metodologfa, y mé­ todo dentffico en sentido lato no hay raés que une. Este, para un historiador, un politélogo o un sociolégo, es similar al de un ffsico, un geôlogo o un matemético. Responde a una serle de supuestos muy similares a los de toda ciencia y, recordarlos, produce cierto rubor dado que resultan obviost 1? Acotar el problema (definirlo). La laguna histé- rica en nuestro caso o el campo de estudio objeto de nuestra 61 Investlgaciôn. 29 Prescindir de todo lo accesorlo o no esencial al tema que nos ocupa. 39 Acujnular cuantos datos sean posibles sobre la eues- tl6n* 49 Elaborar una generalizacidn provisional que englo­ be y defina los datos recogidos, debidamente situados en su contexte socio-hist6rico. Es lo que se entiende por hipétesis de trabajo» 59 Comprobacidn de las hipétesis a través de la ex- posiciôn que deberé intenter relacionar los distintos elemen- tos y su grade de similitud e interdependencia, caso de que exista* 69 Confirmacidn, correcciones parciales o rechazo global de las mismas, en funcién de los resultados obtenidos. Y 7 9, finalmente, esbozo de una teorla a modo de con- clusiones provisionales que, en caso de sucesivos reforzamien- tos, pueda llegar a definirse de general o, cuando menos, per- mita hacer ciertas generalizaclones. 6 2 1,6, La falta de colaboracl6n . A las dlficultades de orden politico y técnico a que he hecho referenda, habrla que anadir otras de cardcter sociolôgico que completasen una visiôn general sobre los pro- blemas que liera impllcito un estudio rlguroso de la represidn franquista* Tras la natural curiosidad que se desperté en la po- blacién espanola tras la muerte del general Franco por conocer la historla oculta que liera implfcita toda dictadura, sigulé un progrèsiro desarrollo de la indiferencia por las cuestiones relacionadas con nuestra historia mds inmediata. La grave cri­ sis econémica que viene acompanando a todo el proceso de nuestra transicién polltica, incide directaraente en este clima general de indiferencia social ante todo aquéllo que no afecta de una manera concreta y directe sobre el destino individual e inme- diato de las personas. Prescindiendo de estos problèmes, graves problèmes, que inciden directamente sobre el equlllbrio psicoldgico y emo- cional de cada uno y que explican, en cierto modo, la indi­ ferencia o pérdida del interés hacia otras cuestiones (dificul- tando as! el necesario clima para propiciarlas y sacarlas a la luz), se dan todavla mdltiples casos a nivel individuel que en- 6 3 docuraentos y testlmonlos de primera mano, se enfrenta con impe­ diment os de toda Indole, lo que necesariamente condiciona el material empirico insoslayable en todo trabajo cientffico. No obstante como decfa Antonio Machado, "se hace camino al andar", y no hay otro camino que el de ir haciéndolo progrèsivamente. La ünica forma de abordar el tema es enfrentAndose , con él, aunque sea parcial o fragmentariamente. Cuando se abran a la investlgaciôn ciertos archives, cuando pueda manejarse torpecen una investlgaciôn clara y abierta a la luz püblica sobre el tema de la represlôn franquiste. Sigue habiendo gente que no quiere hablar, bien por 1 mledo -todavla-, bien por no querer remover en herldas mejor 1 [o peor cicatyizadas, bien por el medio social en que se desen- < vuelven en la actualidad o los puestos politicos que desempe- &an, etc* | Teniendo en cuenta que toda la generaciôn dlrectamen- [ te implicada en el conflicto y que desempeûô algdn protagonismo [ o ejerciô responsabilidades, estâ en trance de desaparecer por | imperativos biolôgicos en un plazo màs o menos cercano, se co- | rre el grave peligro de perder para siempre testimonies valio- I SOS que resultan imprescindibles a la hora de recuperar nues- | tra memoria histôrica* (1$) | I AsI pues, la Ineludible tarea de recogida de fuentes, [ 6 4 cierta documentaclôn que hoy por hoy pennanece Inacceslhle, podrâ profundizarse mâs sobre este tema, podrâ tratarse mâs exhaustivamente y podrân establecerse, en deflnitiva, conclu- slones mâs générales que las que actualmente pueden ofrecer- se,(1 6) Pero as! como las dlficultades para establecer cuan- titativamente el alcance de la represlôn llevada a cabo duran­ te la guenra civil con un mlnimo porcentaje de error, son prâc- ticamente insolvables (si bien la obra de Ranôn Salas aporta un esfuerzo notable en este terreno, desgraciadamente condicio- nado por una impronta ideolôgica aparentemente insuperable), si pueden empezar a ofrecerse aportaciones en este campo en lo que respecta a otros factures directamente relacionados con el te­ ma de la represlôn. A la hora actual, no puede disponerse de un conjun- to de datos, cifras, porcentajes, estadfsticas que aval an con un insignifleante margen de error, una evaluaciôn cuantitati- va del alcance especffico de la represlôn. Otra cosa es una aproximaciôn al volumen global de pérdidas demogrâficas debi- das a la guerra. Sf pueden establecerse otros tipos de anâlisis que no requieran como punto ineludible de partida una base cuan- titativa "por encima de toda sospecha". Los textos de los dis- 6 5 cursos, declaraclones etc, que generô toda una época, estân [ ahl en perlôdlcos, en revistas, en libres distribuldos por | Bibliotecas y Hemerotecas al alcance de quien quiera afon- | tar el esfuerzo de investigar: leyendo y anotando, fotocopian- | do y microfilmando, clasificando y seleccionando.,, Todo ese [ volumen de letra impresa si que constituye una base amplia- i mente suficiente para inferlr los contenidos ideolôgicos de to- \ da una polltica, para establecer la justificaciôn ideolôgica | de esa polltica. | \ Podrâ discutirse el tratamiento metodolôgico con que \ se abordan esos textos, pero nunca los textos mismos. "Verba vôlant, scrlpta mânent..." Y, hay abundante letra impresa, muy | . i ilustrâtiva que habla por si mlsma. I i iLa recuperaciôn de nuestra historia mâs inmediata es ; labor en la que debe sentirse implicado todo ciudadano respon- | sable, El esfuerzo colectivo para rescatar nuestra historia, durante tanto tiempo secuestrada, se hace imprescindible para ; una serena convivencia polltica entre los espafioles. 6 6 2. LA POLEMICA SOBRE LAS REPRESALIAS (l) LOS PRO-REPUBLICANOS. Cuando el jefe galo Breno arrojaba su espada-sobre uno de los platos de la balanza que pesaba el oro, a efectos de au- mentar el precio con que los romanos le compraban su retirada de la cludad, y exclamaba: "Vae vlctls!", no hacla sino expre— sar algo bien sabido: que la derrota se paga, que la indefensiôn del vencido ante el vencedor es absolute, que el victorioso, apo- yândose en la prepotencia de sus armas, impone su ley y dicta su derecho, Tem conocido como esto, sabido es también que la his­ torié la escriben siempre los vencedores, transmltiendo una ima- gen de los acontecimlentos que tiende a aceptarse por simple inercia, incluse cuando "a posteriori" se pone en cuestlôn des- de su origan. As! lo explica la Sociologia Polltica: "(...)los historladores, como la mayoria de la gente, tiende a dejarse llevar por los vence­ dores momentâneos, El foco de su interés esté en los victoriosos; y en el acuerdo més estric- to con el rnaqulavelismo, se supone que la victo­ ria es a la virtud lo que la derrota es al vi­ cie. " (1 ) Unicamente cuando se extinguen o enpiezan a desvane- cerse los ecos de la victoria, los vencidos, los que sobrevi- 6 7 Tieron, pueden empezar a dejarse olrp y a hacerse realidad los versos de Bertolt Brecht: ."Lo firme no es firme. Todo no seguirâ igual. Cuando hayan hablado los qua dominon, hablarân los domlnados." (2 ) De esta manera, lo que en su momento se dirlmiô en el j campo de batalla, pasa ahora a defenderse -si bien dialéctiea- | mente para fortuna de todos, salvo alguna estrambôtica acciôn- | incluso con mayor entusiasmo. Si entonces se trataba de hacer | iprevalecer el interes inmediato, la ideologla particular, aho- i ra, de lo que se trata es de garantizarse la absoluciôn del Tri- | bunal de la Historia. Lo que (a toro pasado), es mucho més impor- | tente. Todo lo escrito inmediatamente después de una victo­ ria, y mucho més traténdose de contiendas civiles, en que los ! perdedores quedan relegados al sflencio, esté condenado al ol- vi.do como interpretaciôn o conclusiôn de esa época, si bien es de inapreciable valor como posterior material de trabajo, Lo I que en su dfa se considéré "verdad histôrica", luego résulté no ser més que simple propaganda carente de todo rigor, Rafael Al-j berti, si bien en un contexte completamente diferente y, con \ intonciôn muy distinta, expresa poéticamente esta idea cuando 6 8 escribe: "Maniflestos, articules, comentarlos, dlscursos, humaredas perdidas, neblinas estampadas,' iqué dolor de papeles que ha de barrer el vlento, qué tristeza de tinta que ha de borrar el ague ! " ( 3 Sôlo cuando se ha escuchado al fiscal y al abogado, dicta sentencia un tribunal. De la misma manera, s61o después de oir la voz de los vencidos puede empezar a enfocarse el te­ ma de la guerra civil en general, ponderada y ecudnimnmente, Un tema tan desgarrador para sus victimes y sus préxi- mos, como es la cuestién del terror y de la represién, esté con­ denado a revestir un carécter especialmente polémico, El terror y la represién es lo més sucio, lo més negro de una guerra ci­ vil. Taies hechos, muestran en toda su desnudez la capacidad de degradacién del hombre y hace descender la condicién huma­ ne a los més bajos peldanos de una escala de valores civlliza- da. Por ello, unos y otros, vencedores y vencidos, defensores y detractores de ambos campos en liza, se enzarzan en intermi­ nables polémicas. Los historiadores que incluyo bajo la rdbrica de Vpro-republicanos" se han esforzado por régla general en hacer un anélisis crltico de esta cuestién. Han procurado eludir el maniquelsmo més torpe y raraplén. Algunos como Hugh Thomas o 6 9 Gabriel Jackson no han rehuldo afrontar la cuestién de laq ci­ fras, a pesar de las dlficultades que ello comporta, pero, co­ mo digo, han intentado s'^re todo ofrecer una explicacién de esta cuestién. Bien entendido que los incluyo bajo la denomina- cién de "pro-republicanos" a efectos puramente clasiflcatorios y no ideolégicos. Hay una imprecisién inherente a toda clasifi- cacién,que es siempre limitedora en si misma, pero que se hace inevitable para poder entenderse. La mayorfa de estos autores no son espaâoles ni fue- ron combat lentes en la guerra civil -lo que creo que tiene su importancia- (con la excepcién respective de Tuüén de Lara y Tamames), por lo que en principio, no tienen porque sentirse fntimamente implicados en los hechos que relatan. Dada la evolu- cién ideolégica posterior de alguno de los autores comentados (circunstancia que no afecta significativamente a su posicién en este tema), obviamente, la determinacién de incluirlos en este apartado, viene condicionada por el Contenido de los tex­ tos que se glosan. Su obra provocé una desmedida irritacién en los me- dios politicos del franquisme hasta el punto de crear una sec- ci én "especial" (al amparo de la cual crecié lo que hoy es una magnlfica biblioteca sobre la guerra civil) para contrarrestar j 1la influencia "ideolégica" que estos autores (Gerald Brenan, Hugh Thomas, Pierre Broué y Emile Témime, Herbert H. Southworth,. 7 0 Manuel Tuüén de Lara, Gabriel Jackson, Stanley G.Payne, Ramén Tamames -ya en el franquisme tardlo-, Max Gallo, etc), pudi'esen ejercer en las nuevas generaciones de espaâoles. Su influencia era manifiesta y, légicamente, desenca- denaron en el interior de los cfrculos oficiales del pais una Clara voluntad de abortaria. Al amparo del Ministerio de Infor- macién y Turismo, entonces regentado por Manuel Fraga Iribarne, se créé la mencionada seccién, que se encargaba de preserver ante la opinién pdblica la "ortodoxia histérica" de Espafia. Ob­ via es decir a estas alturas que estos autores, no eran (como pudo pensar ingenuamente el desinformado ciudadano de entonces) propagandistes de signa contrario al régimen,que servian à la "Anti-Espaüa" y, se limitaban a contraponer a las absurdes ver- siones de la "Espana oficial", su visién partidista del conflic­ to. Se trataba de hombres de estudio, universitarios, profeso­ res, investigadores, cuyas obras, no tienen absolutamente nada que ver con la hagiograffa franquiste que se producfa en el in­ terior de Espana. Si la obra de estos escritores provocaba tal reacclén y era objeto de declsiones pollticas era, precisamente, porque no se trataba de propaganda de signe contrario, sino de estu- dios serios, de libros documentados que, con Independencla del talante de sus autores, tenlan amplia difusién (aunque elandes- tina y restringida a ciertos ambientes) en el interior del pals 71 por el esplritu crltico y la voluntad objetiva que presidla ca­ da una de sus péginas. En definitive, no eran trabajos maniqueos como los producidos por la historiografla franquista qua, siste- mâticamente, ocultaba una parte de los hechos. El pals, habla cambiado profundamente en sentido so- ciolégico y, en oonsonancia con esa evoluciôn, exigla instru­ mentas de anélisis que le ayudaran a comprender la historia de su pals, y no meros libelos de adoctrinamiento politico. 7 2 2.1, Gerald Brenan. Gerald Brenan, adquirlé répida relevancla corn® hispa­ niste gracias a su lihro, ya clésico, "El laherinto espaflol..." En él, no ocultaha las represalias llevadas a caho en zona re- puhlicana, y escrihia: "Las victimes eran seleccionadas por comités in- tegrados por los très partidos de la clase tra- bajadora y ejecutados por grupos pequenos de hom­ bres que los sacaban de sus casas en las tranqui- las horas de la noche y se los llevaban en auto- mévil. A més de estos "paseos", existfan las eje- cuciones en masa de fascistas sospechosos sacados de las cârceles por las turhas y fusilados en re­ presalias por algdn raid aéreo o como pago por las atrocidades fascistas. Pero, los actos màs - tlpicos del terrorisme de masas fueron los come- tidos por la colunma de Durruti en Aragén o por las milicias de Madrid, camino del frente. En su irresponsabilidad y falta de piedad, comp también por sus implicaciones psicoléçicas fueron el du- plicado de las matanzas de septiembre de 179.2. Las tropas en su marcha hacia la guerra liœpiahan el camino para la revoluclén y se asegurahan de que no habia peligro alguno para el gobiemo ni alzamiento de quinta columna en su ausencia."(4) 7 3 A pesar de ello, el libro permaneciô prohibldo en la Espana franquista; ésta no podia admitir que hubiesen exis- tido "atrocidades fascistas". No podia tolerar que Brenan, al hablar de la zona nacionalista, dijera que el método de ejecu- cién fue similar al del lado republicano y afirmase que: "Las ejecuciones sin previo juicio tenlan lugar todos los dlas en las prisiones y ello durante largo tiempo, hasta el extreme que se llenaron y se vaciaron repetidas veces por ese sistema. Esto no sucedla con tanta extensidn en el otro lado porque las autorldades republicanas eran fuertemente opuestas al terrorisme y pusieron fin al mismo tan pronto como les fue posible, mientras que del lado nacionalista eran los te- rroristas mismos, falangistas y carlistes, los que tuvieron a su cargo la organizacién de la retaguardia durante toda la guerra. (...) La voluntad de exterminar a sus enemigos nunca fal- t6 a los nacionalistas." (5) Dice Brenan en su anàlisis del terror citando a Gal- dés, que nada hay tan semejante a un alzamiento de espafioles revolucionarios como un alzamiento de espafioles reaccionarios. Pero afirmar que habla una voluntad de exterminio por parte de la Espafia nacional, no era tolerable para quienes sus asesina- | tos, ejecuciones, extorsiones, torturas y atropellos de toda indole, respondIan a un plan divino de redencién nacional. rf 7 4 2.2. Hugh Thomas. Hugh Thomas, es sin duda una de las màs reconocidas autorldades sohre la guerra civil espanola gracias a un lihro, que al igual que el mencionado de Brenan es ya un clàsico de la historiografia sohre el tema. (6) Tuvo el mérito cuando aparecié de ser el primer intento serio de tratar ohjetivamente una cues­ tién, cuya sola mencién desataha los màs apasionados debates. Era un intento de slntesis global honesto, a pesar de lo cual no consiguié la aceptacién plena de casi nadie, pero fue gene- raimente aceptado como una "historia" de la guerra frente a la "propaganda" que se llcvaba a cabo en Espana. Ràpidaraente tra- ducido el libro fue, naturalmente, prohibido en Espaiia al igual que los de los autores anteriormente raencionados, a excepcién del de Tamames publicado ya en el declinar del régimen(l973) y que tuvo que someterse a mdltiples mutilaciones por parte de la Direccién de Culture Popular, entonces regentada por Ricardo De la Cierva, para que pudiera ver la luz. La obra de Hugh Thomas adqulrié ràpida popularidad en los meriios universitarios hasta el punto de que todo espa- nol que atravesaba la frontera y sentia curiosidad por conocer su historia inmediata se trafa como "fruta prohibida", "el Tho­ mas". Incluso los predispuestos en contra la compraban y leian pues, en definitiva, les merecia màs crédite una obra que sa- 7 5 bfan Independiente, escrlta por un profesor inglés que no ob- ▼ laba la crftica haci'a las posiciones republicanas, que la pro­ paganda franquista que se servfa én Espafia y sélo era capaz de mostrar una cara de la moneda y, ademàs, manipulada, Aunque Thomas hace referenda a la represién ejerci- da por unos y por otros a lo largo de su libro, le da un tra­ tami ento especffico en el capitulé 16 de su obra, fntegramen­ te dedicado a esta cuestién. (?) Cualquier lector desapasiona- do puede apreciar el esplritu objetivo que preside el tratamien­ to del tema. Thomas dedica once pdginas a la represién naciona­ lista y doce a la ejercida en la Espafia republicana y, una re- Gonsideracién final d'e una pdgina. Entra en detalles en mmbos casos, no oculta nombres de responsables y resalta los gestes humanitarios de que tiene conocimiento. tQué es entonces lo que desaté la persecucién del libro por parte del franquisme?* ^Acaso las cifras que maneja? No. El tratamiento de esta cuestién no puede ser màs asàptico y, Thomas, se limita a exponer el estado de la cuestién en ca­ da una de las sucesivas ediciones que ha conocido su obra. Lo que hace al libro reprobable para los franquistes es que, a pe­ sar de exponer ampliamente las tropelfas cometidas en zona re­ publicana, Hugh Thomas, concluya: 7 6 "Aunque en la Espana rebelde hubo muchas muer- tes arbltrarias, la idea de la liiapieza del pais para eliminar los maies que se habfan apo- derado de él era una polltica disciplinada de las nuevas autorldades y formaba parte de su programs de regeneracién. En la Espafia republi­ cana, la mayorla de las muertes fueron conse- cuencia de la anarqula, resultado de un colap- so nacional, y no obra del Estado..." (S) Igualmente, tampoco parece admisible que Thomas se haga eco de algo bien sabido: que al principio de las hostili- dades, hasta que se estabilizaron los frentes, se maté en masa, incluyendo a los prisioneros. (9 ) Y la puntilla que remacha ta­ ies consideraciones es otra constatacién histérica: que termi- nada la guerra, no sélo no se inicié una polltica encaminada a cerrar las heridas de los espafioles, sino que campé el màs siniestro esplritu vindicative. Dice Thomas: "La responsabilidad de la represién, en el fon­ de, recae sobre los portidarios de los naciona­ listas cuyo odio y cuya furia sélo podlan ser contenidos por aquellas sentencias de muerte impuestas por consejos de guerra sumarlsimos. Ademàs, el director de Prisiones, Màximo Cuer­ vo Radigales, del cuerpo jurfdico militar, y el coronel Martinez Fusset, jefe de este cuerpo, probablemente avivaron 1ms Hamas. Los ministres de Gobernacién, Justicia y Guerra podrfan haber 7 7 intentado limitar esta crueldad, pero no lo hi- cieron. El responsable dltimo, desde luego, es Franco, que confirmé màs sentencias de muerte que ningün otro estadista en la historia de Es­ pafia, aunque podrfa haber ejercido una influen­ cia decisiva para crear un clima de magnanimi- dad.» (10) En una cuestién tan polàmica como àsta y dada la au­ to ri dad alcanzada por Hugh Thomas gracias a su libro y, dado que sigue siendo descalificado en algunas cuestiones, especial- mente en este tema de las represalias por sectores "neo-fran- quistas" que adn hoy consideran exageradas sus cifras y recha- zables sus planteamientos, no viene de màs recorder que el pro­ fesor Thomas, desde la primera edicién de su obra en I9 6I, ha ido evolucionando desde postures socialdemécretas en el labo- rismo inglés, hacia postures mucho màs conservadoras que le han llevado a defender la figura de Franco en ocasiones y a conver- tirse en asesor de la conservedora primer ministre britànica, Margaret Thatcher, y ello, no le ha llevado a modificar sus- tancialmente su enfoque en esta cuestién. Lo que parece que no acaban de comprender los fran­ quistes irredentos, es que Hugh Thomas -con independencia de sus convicciones ideoléglcas y planteamientos politicos- por encima de cualquier otra consideracién, se deha a la verdad y I a la critica histérica, en tanto que intelectual, y no sirva | 7 8 como propagandlsta a unos planteamientos ideolégicos anacréni- cos e histéricamente periclitados que, en ningun caso podfan concordar, dado su estigma fascista y totalltario, con los de un demécrata. El libro de Thomas es fundamentaimente atacado desde ciertos sectores, porque créa opinién al rechazar la su- blevacién y, por tanto, la supreme razén histérica que da sen­ tido al franquismo: "el espiritu del 18 de Julio", 7 9 2,3* Pierre Broué y Emile Témime. El planteamiento de Pierre Broué y Emile Témime es similar al hasta ahora expuesto. Se hacen eco de las matanzas de prisioneros, del carâcter organizado y dirigido de la repre­ sién nacionalista, de la aquiescencia de las autorldades in- cluidas las eclesiàsticas... En concreto, escrihenr "La insurreccién militer comenzé por doquier con la detencién, el asesinato o la ejecucién, des­ pués de juicio sumario, de los oficicles o sol- dados republicanos. La "depuracién" asi efectua- da fue acompafiada por doquier de la liquidacién sumaria de todo lo que podfa ser considerado ele- mento dirlgente de sindicate, partido obrero o simplemente republicano, El paseo, eeui también. fue la régla, con la diferencia de nue casi na­ die reclamé su fin, pues sus organizadores, re- quetés y falangistas, eran también los amos del orden pdblico. Las matanzas de prisioneros se convirtieron en un fenémeno cotidirno, en el dni- co medio, al parecer, ' de hacer 'in lugrr en las cérceles perpetuamente abarrotadas. La voluntad de destruir al adversario era tan évidente como en el bando opuesto. Entre los republicanos era un novimiento de masa, pdblico, espontdneo. Aqui, estaba organizada y dirigida, justificada por to-| dos, sin exceptuar a las més altas autorldades eclesidsticas(.,,)" (il) [Subrayado mi pensiones de viudedad, se han producido exhumaciones e inscrip- ! clones que todavfa duran. | En plena guerra, el hecho de vestir luto era cqnside- j, rade una provocacidn por las autoridades nacionalistas que lle­ gar on a pensar en la posibilidad de prohibir el luto por decre- | to. La "realldad" -una vez màs- fue màs expeditiva y no hubo ne- ̂ cesidad de quitarle espacio al Boletfn Cficial del Estado. "Ar- j 1 4 4 dorosos" falanglstas y requetés encargados del "orden pdblico" en las poblaciones "liberadas" se encargaban de rapar y de ha­ cer ingerir una buena dosis de aceite de ricino a las viudas que hadan pdblica ostentacidn de su dolor, t^dmo puede preten­ derse que gente liana, obrera y campesina en su mayorla, toma- ra cualquier tipo de contacte con las autoridades de la nueva situaciôn? Un radiôlogo, residente actualmente en La Corufla, y que se encontraba en Julio de 1936 en Rincdn de Soto(Logrodo), sustituyendo circunstancialmente al mddico titular, ha dado tes- timonio de que los requetés ocuparon sin resistencia dicho pue­ blo. Pues bien, sollan vaciar la celda municipal en las prime­ ras horas de la madrugada y fusilar a sus ocupantes en las cer- canlas del cementerio. El enterrador les daba tierra en la fosa comdn sin registrar sus nombres y sin ninguna formalidad. Cuan­ do abandond el pueblo très semanas después, siendo el ünico mé- dico del pueblo y habiendo sido asesinados de esa forma veinti- cinco vecinos, no habfa firmado ni un solo certificado de de- funcidn. Varias mujeres del pueblo que se decidieron a ponerse luto, pasaron por la experiencia seâalada. Fueron trasquiladas y obligadas a ingerir aceite de ricino. (18) tDdnde figuran nu- mdricamente estos hombres y todos los casos parecidos?. tFueron inscritos posteriormente?. tQué constancia puede haber de ello?. tFiguran como "desaparecidos" o "emigrados definitivos"? 1 4 5 Quien iba a penaar en ir a inscribir en el Registre a su marido, padre, hermano, etc en esas circunstancias. Inclu­ se pasados los ados, para esas personas -la mayorfa de origen humilde, desconocedora de los complieados vericuetos adminis­ tratives y sin el mener interés en hacer patentes vinculaciones familières con "rojos"-, tal intente, sdlo podia traerles com­ plicaciones. Sobrevivir, era de por sf ardua tarea como para buscarse problèmes adicionales. Es ahofa, cuando por fin exis­ te la posibilidad (y no siempre) de cobrar pensiones de viude­ dad,. pero testdn informedas todas las posibles beneficiaries?, tcuàntas de elles han muerte ya o emigraron définitivamente?. Otras,sencillamente,ante las dificultades administratives que se les han presentado han renunciado a tal derecho. No es admisible la tesis de que los no inscritos co- rresponderlan a seres "marginados". Hay casos literalmente sor- prendentes. Cite de la prensa de Valladolid de Julio de 1936. La ciudad cay6 ràpidamente en manos nacionales y, naturalmente, los periôdlcos estaban censurados. "A las cinco menos cuarto de la madrugada, se présenté a la puerta dël cuartel de la Divisién el sefior Lavfn y su secretario, siendo conduci- dos por el capitàn de Artillerie sefior Soler y otros oficiales al edificio del Gobierno Civil, desde donde pasaron ambos a la càrcel." (19) 1 4 6 Se trata del que fuera Gobernador Civil de Valladolid en el momento del "alzamiento" militar, Luis Lavfn Gautier, que fue fuailado el 18/VIII/1936 en el cascajal del pàramo de San Isidro de dicha ciudad. Tenfa entonces treinta y siete afios y dejé viuda (Emilia de Lama de ochenta y dos anos en la actuali- dad, residente en Burdeos) y seis hijos. Fue canjeada por la mujer de un nacionalista. El Gobierno de la Repdblica le otor- g6 una pensiôn para poder subsistir y criar a sus hijos, pen- sién que le fue arrebatada por el Gobierno franquista, asl co­ mo el derecho a vivir en Espafla. En 1961, la familia intenté trasladar el cuerpo de Luis Lavin a Santander. No fue posible, ]no figuraba en el Registre! Hace seis anos, Emilia de Lama, pidié al Gobierno espanol la rehabilitacién de su marido y la pensiôn que en justicia le correspond!a. El Ministerio de Ha­ cienda contesté que no habfa huella de ese Gobernador. La viu­ da mandé fotocopias del nombramiento y un artfculo del perié- dico valUsoletano "El Norte de Castilla" del dfa de la toma de posesién de su marido, recibiendo por toda respuesta el llamado "silencio administrative".. (20) La pregunta que se impone (si esto ocurre con un Go­ bernador Civil del Estado, detenido por un capitàn de Artille- rfa y otros Oficiales, que pasé por el edificio del Gobierno Civil y por la càrcel, que fue "juzgado" en Consejo de guerra sumarfsimo, condenado a muerte y ejecutado "judicialmente"), es: iQué no pasarfa con el pueblo llano, encuadrado bajo el 1 4 7 genérico de "la chusma marxiste"? Evidentemente, a partir de aquf,no puede argUirse seriamente que los no inscritos, serfan seres marginales. 'f'' Por lo que parece, la deficiencia de los datos regis- trales, no sdlo no fue ràpidamente acometida por las autorida­ des de la Espaûa nacional dictando normas para corregirlas, co­ mo dice Salas, sino que nunca fue corregida. Una vez màs, una cosa era la normativa y otra la realldad. Efectivamente, el De­ creto nàm. 67 de 8/XI/I9 3 6, ténia por finalidad "facilitar la inscripcidn de ausencias, desapariciones o fallecimientos." En su art. 19, dicho decreto, establecfa: "La inscripcidn del fallecimlento o la desapa- ricidn de personas (...)fueran o no aquellas com- batientes, se verificarà en el Registre Civil del Ultimo domicilie, y si éste no constase en el de naturaleza del individuo de que se trate (...)" Y el 29, sefialaba: "Transcurridos que sean cinco afios desde la ins­ cripcidn de los desaparecidos, el juez que la decretara, a instancia de parte interesada, de- clararà la presuncidn de muerte conforme a lo ordenado en los artfculos ciento noventa y uno y siguienteal del Cddigo civil," (21) 1 4 8 Letra muerta. Muchos famillares a quienes les consta el lugar donde yacen sus deudos (lo que no les ocurre a todos), no consiguleron la inscripcidn de muerte, no ya transcurridos cinco afios, sino transcurridos cuarenta y cinco de la promulga- cidn de este decreto. Para cumpllmiento del Decreto ndm. 6 7 , se dictd una Orden de lO/XI/1936 sobre tramitacidn de expedientes para la inscripcidn de fallecidos o desaparecidos. Conoretamente el art, 39 de dicha Orden establecfa: "En el caso de que apareciesen los Individuos cuya defuncidn o desaparicidn hubiese sido Ins­ crita, ppdrdn recurrlr al Juzgado de Primera Instancia en cuyo partido se hubiese practicado aquella y solicitar la cancelacldn del aslen­ to.." (2 2 ) Pues bien, precisamente, se ha dificultado cuando no impedido, la inscripcidn de "muertes" y cancelar la de "desapa­ recidos", no autorizando exhumaciones de cadâveres que podfan probarlo. A la altura de 1978, habfa mds de mil instancias en las que por medio de testigos, se acreditan fecha y lugar en que el "desaparecido" fue fusilado. A partir de esa fecha, co- menzaron los desenterrami entos de fosas comunes y enterramien- 1 4 9 tos en regia en Ciudad Real, Alcàzar de San Juan, Cervera del Rio Alhana, Anguls, Vertabillo de Cerrato, etc, esperando au­ torizacidn para lo propio pueblos de Màlaga, Càdiz, Badajoz... (23). Tampoco sirve decir que estos hechos tuvieron lugar exclûsivamente en los turbulentos afios de la guerra. Acabada ésta, las irregularidades subsistieron y siguid sin cumplirse el Decreto nüm»67 Y la Orden de 10/11/1936 que menciona Salas. En la propia prensa han podido leerse casos que ilustarn lo que digo. Asf, Rosario Padilla Camacho, residente actualmente en Santa Coloma de Gramanet(Barcelona) y viuda de Francisco Rubio Herreros, asesinado el 15 de abril de 1939 en Villarrobledo(Al- bacete), sigue figurando en su estado civil como casada. En Vi- llarrobledo, hay muchas mujeres entre sesenta y setenta y cinco afios que se encuentran en su misma situacidn, pues muchos de sus maridos figuran entre los trescientos asesinados y sepulta- dos en unos pozos llamados "barreros" y figuran como "desapare­ cidos." (24) Segdn testimonio del doctor Pablo Uriel, uno de sus hermanos se encontraba recluido en la prisiàn de Burgo de Osma (Soria) el l/lX/1936. Subiô a un camiàn estacionado a la puer­ ta de la càrcel, junto con otros quince compafieros. Los vecinos del pueblo declan que esa escena era de lo màs frecuente du­ rante los primeras dfas de la rebelidn militar. Los presos eran 1 5 0 conducidos "oficialmente" a prestar declaracidn ante el Juzga­ do de Almazàn, y lo hacfan con escolta de la Guardla Civil y la compafila de un sacerdote. Al llegar a las cercanlas de Ber- langa de Duero, el camidn se desvid por una pista forestal y sus ocupantes fueron fusllados en un bosque de pinos. El sacer­ dote cumplid con su ritual y alii mismo fueron enterrados. Nin- guno de los famillares pudo acreditar su muerte, ni reglstrarla en los Juzgados. Treinta y cinco afios despuds, en 1971, logra- ron al fin los famillares permise para exhumar los restos de esos hombres y cumplir los trdmites para su registro de defun­ cidn. Aqudl pinar era en realidad un gran cementerio clandesti­ ne, cuyos ocupantes no figuran en los datos demogrdficos. (2 5 ) Estos datos y otros muchos équivalentes, nos demues- tran que no puede cerrarse todavla el cdmputo derivado de las inscripciones tardfas como ha hecho Ramdn Salas Larrazdbal. Finalmente, y afin a riesgo de resultar reiterative, reproduzco textualmente parte del informe ya citado del doctor Pablo Uriel, pues es altamente ilustrativo de lo que se vlene tratando. Fue detenido el 3/X/1936 en Zaragoza y conducido a la prisidn situada en la Academia General Militar, donde estu- vo hasta el 22 de novlembre de dicho afio. Dice el doctor Uriel lo siguiente; "El jefe de la prisidn, el brigade Fanjul, era un Viejo militar de la Escala de Réserva, un ser 1 5 1 humano que sufrfa cas! tanto como nosotros, y que alivlô en lo que pudo nuestro sufrlmiento y el de nuestros familières. A su modo se rebeld contra todo aquello, explicàndome, el dfa en que yo salf en libertad, el mecanismo de aquellas muertes. El que decidfa nuestros destinos era un coronel que dirigfa una oficina del S.I.M. empla- zada en un chalet del paseo de Ruiseûores, en Za­ ragoza. Cuando este hombre estudiaba nuestros ex­ pedientes pedfa informes a sacerdotes, alcaldes, decanos de Facultad(en ml caso), etc.; si decidfa que la persona debfa vivir, firmaba una orden di- rigida al jefe de la prisidn, ordenàndole la pues- ta en libertad del recluso, y esta orden era 11e- vada por un enlace militar a la prisidn. Si decidfa que la persona merecfa castigo(el üni­ co castigo previsto era la muerte), firmaba una orden en la que ordenaba al jefe de la prisidn que pusiera en libertad al recluso, si no estaba reclamedo por otra autoridad. Estas siete palabras seàalaban la frontera entre la vida y la muerte. Este oficio era enviado a algün cuartelillo de Fa- lange, que representaba en este caso a la otra au­ toridad. Esta autoridad se presentaba con el ofi­ cio en la prisidn, y reclamaba al preso, cuyo cuerpo quedaba poco después en alguna de las con­ teras. Algunos de los familières, bien informados, podfan retirar esos cuerpos y darles tierra en el cementerio, pero en una gran mayorfa de los casos esto no era posible. Aproximadamente 450 soldados(y dos sargentos)mu- rieron en la época en que yo estuve en la prisidn. Pero la burocracia del Ejército no admitid estas 1 5 2 muertes. Para las ofIclnas mllitares, ese reclu­ so habla salido de la prisidn y no se habla pre­ sentado en su cuartel. Por eso pasaron a ser de- sertores, y los famillares de todos esos hombres reclbieron después de la guerra unas citaciones para la comparecencia del deserter," (2 6 ) Como puede apreclarse el mecanismo para no dejar hue- llas de los asesinatos, mds que "ingenioso" résulta terrorlfico, A ello, hay que afiadir el escarnio para los famillares de las vlctimas de ser llamados a declarar para dar explicaciones a las autoridades militares correspondlentes sobre el "ignorado" paradero de los suyos que, habiendo sido "paseados", ahora eran calificados de "desertores". A tenor de estos testimonios, no parece que el porcen­ taje de "muertes no inscrites" sea despreciable, como sostiene Ramdn Salas, y que las "posibles" variaciones no introducirlan oscilaciones significatives a nivel cuantitativo. ^CuAntos tes­ timonios es precise recoger?. &Cudntos muertos andnimos?. ^Cudn- tos estén clasificados incorrectamente?. ^Cuéntos"desertores"?. ^Cuàntos "ausentes" o "desaparecidos"?. ^Cuàntos registrados to­ davla, después de que Salas cerrase su registro particular, ha- cen faite contabilizar para que los porcentajes dejen de ser "desdenables"?. A mi juicio, las deficiencies que presentan las ins­ cripciones en los registres, dificultan enormemente un estudio 1 5 3 realmente exhaustive de la cuestiôn. Tampoco parece que un muestreo (sin detallar cdmo y de qué manera se ha llevado a caho) de clertos registres y, ademàs, de Madrid, pueda tener un valor demostrativo, Igualmente, la ambigüedad de ciertas clasificaciones de causa de muerte y la ignorancia en la for­ ma como unas muertes u otras eran adjudicadas a uno u otro ca- sillero, no creo que permitan garantizar que en ellos no fi- guren vfctimas de la represidn, Desde hace bastante tiempo, pueden leerse en la pren­ sa numerosos edictos de jueces de Primera Instancia, dando cuen- ta de la tramitacidn correspondiente para inscribir una serie de fallecimientos de hijos, esposos, etc,"desaparecidos" en de- terminados frentes de lucha durante la guerra civil, no habien­ do vuelto a tener noticias de los mismos los famillares que aho­ ra los inscriben, Todos los cuales coinciden en tener solicita- do "bénéficié de pobreza", para asl, poder cobrar ahora, al am- paro del nuevo régimen democràtico, una pensidn. Me consta, que muchas de estas inscripciones corresponden a vlctimas de la re­ presidn, y se inscriben bajo la eufemlstica fdrmula de "desapa­ recido en el frente de,,, durante la contienda civil 1936-1939'', por consejo del procurador que les représenta, para asl abreviar trémites eludiendo penosas exhumaciones de cadéveres, etc y que la inscripcidn correspondiente pueda, finalmente, llevarse a ca­ bo, requisite sin el cual el cobro de las pensiones no es posibl 1 5 4 El empleo de fôrmulas seménticas "aséptlcas" en las inscripciones, refieja también la voluntad -interesada o no­ de olvidar, encubrir o disimuler (por parte de todos), la cruda realldad de tanto asesinato llevado a cabo durante la guerra civil, cuya sangrienta memoria histdrica no deja de planear sobre la psicologla colectiva de los espanoles, especialmente sensibilizada ante la mera hipdtesis de que pudieran repetirse tan dolorosos sucesos. 1 5 5 4.2, "Neo-positlvlsmo" e Ideolpgla. Creo que, ante el hecho de la represidn, es notoria- mente insuficiente una posicidn pretendidamente "neo-positivis­ ta" que, ademàs, por lo general no consigne eludir claras tomas de postura ideoldgica. En el caso de Ramdn Salas Larrazdbal, es una verdade- ra Idstima que tan notable esfuerzo de investigacidn se vea en- 3ombrecido por el desddn hacia la obra ajena, y su autor acuse a otros historiadores de actitudes en las que, él mismo, cae lle­ vado por el apasionamiento que, indtiImente, intenta controlar. A los autores extranjeros o exlllados (de los otros no dice na­ da), que se ocupan de este tema, los considéra incapaces de afrOn­ tario con rigor "por padecer de anquilosis cerebral." (2?) Al fin y al cabo, si se ha caldo en exageraciones o deformaciones, en el caso del exilio o de la investigacidn ale- Jada de los centros de poder de la Espada franquista, ello ha si­ do debido a la férrea censura vigente en el interior del pals y a la imposibilidad de acceder a las fuentes primaries, que impe- dfaa un debate libre y abierto. Es muy poco generoso en sus juicios Ramdn Salas con aquéllos que, simplemente, discrepan de sus planteamientos. De- berla tener muy presente que, buena parte de su obra, como "La 1 5 6 Historla del Ejército Popular de la Repdblica" -obra monumental-, con independencia de su enorme esfuerzo personal, ha podido lle- varla a cabo gozando de una serie de facilidades para la inves­ tigacidn de fondes documentales, a los que era acreedor en vir- tud del status especial que le ha conferido su condicidn de Je­ fe militar. Ramdn Salas sabe muy bien que no podfan acceder to­ dos los investigadores a los archives. Estos eran "coto" parti­ cular a los bienquistos del régimen franquista. 1 5 7 4.2.1* La aportaciôn de Ramén Salas Larrazâbal. Ram6n Salas empezô su investigaci6n sobre las përdi- das demogrâficas de la guerra anallzando el movlniiento natural de la poblacldn espaûola, con vistas a determiner la recupera- ciôn de la Ifnea de tendencia de las tasas de mortalidad de acuerdo con el aûo 1936, antes de que se desencadenase la gue­ rra; lo que se produce en 1943, segün Ram6n Salas. Como las inscripciones por fallecimientos debidos a la guerra continua- ban produciéndose, ello decidi6 a Salas a prolonger su investi- gaciân "hasta que éstos se anularon por completo, lo que no su- cedid hasta bien entrada la década de los 50." (28) Todos los cuadros, tablas, estadfsticas, porcentajes que élabora Ramôn Salas sobre el tema de la represidn, estân confeccionados sobre la base de las defunciones registradas hasta 1 9 5 0. (2 9 ) Ello, obviamente, reduce estadfsticamente el nâmero de victimes de la represidn puesto que fueron éstas las que mayoritariamente no fueron registradas dentro del cdmputo total de pérdidas. Todavfa hoy, en 1982, se siguen produciendo inscripciones de muerte debidas a la guerra. No son pues cifras de finitivas, como pretende el autor, cuando 32 anos después de cerrada la contabilidad, siguen produciendose inscripciones. Toda la investigacidn de Ramdn Salas se fundamenta en las cifras registrales, y no se cansa de repetir que dicha fuen- 1 5 8 te deja "escasos resqulcios a la rectlflcacidn"(3 0 ), que hay un hecho incue311onable: "todas las muertes producldas fueron registradas." El mlsmo, consciente de su reiteracidn, se dis­ culpa en una nota a pie de pdgina por su"machacona insistencia" (3 1 ), lo que no le impide a continuacidn, repetir que "los orde- nes de magnitud son inapelables." (32) El caballo de bataila, gira en t o m o a si todos los muertos fueron inscritos en los Registros, y a si ha habido fal- sificaciones en los mismos. Salas lo niega categôricamente de acuerdo con sus detallados e inapelables estudios. Irritado por las opiniones de Gabriel Jackson sobre esta cuestidn y con la vehemencia que le caracteriza, dice que éste, "evidentemente no ha leido a Villar Salinas"(33), cuyos trabajos son para Sa­ las de un gran valor(34), y al que considéra "hombre ampliamente conocedor del tema"(35). Ramôn Salas, evidentemente, si ha estudiado la obra del doctor Villar Salinas (no hay razôn alguna para presuponer lo contrario, puesto que es obra que cita), pero sôlo ha toma- do de ôsta lo que le interesa, pues parece olvidar que respec­ te al debatido tema de la inscripciôn en los Registres, el doc­ tor dice; "Imposible es también justipreciar las faites de registre de las muertes violentas, en momen- 1 5 9 tos révolueionariOS, que no tuvleron un mandate explicite de ninguna autoridad responsable,"(36) Y, màs adelante: "Sôlo faltas imputables al registre ban podido hacer las cifras de este grupo [se refiere al XVII referido a muertes por causa violenta, de acuerdo con la nomenclature internaciona^ infe- riores a las que se produjeron en realidad."(37) Ramôn Salas, debe ser de los pocos que tienen una fe ciega en la fiabilidad de los Registres. La Comisiôn gestora de la "Associaciô pro memoria als immolais per la llibertad a Cata­ lunya" (Asociaciôn que en 1980, continuaba sin ver aprobados sus estatutos), y con évidente interés en estas cuestiones, me comu- nicaba en su atta. del 25/1/1980 que sus empenos no han dado re- sultados satisfactorios y que en su opiniôn... "(...)no existen registres vdlidos, honestos, o mejor aùn, los que existen son de dudosa fiabili­ dad, y en el mejor de los cases, muy parciales e incomplètes para dar una idea de la verdadera di- mensiôn del tema." La Asociaciôn de Ex-presos y represaliados politicos de Madrid, que ha intentado algün estudio en ese sentido, par- 1 6 0 ticlpa de la mlsma opiniôn. Con independencia de que se cupplie- 9en mejor o peor los reglamentos, y del grado de aplicaciôn "real" de la normativa qtfe~^e establecla, la realidad es que los Registres son fuente insuficiente para esta cuestiôn. En muchos pénales se llevaba una doble contabilidad, y existfa un libre "especial" que consignaba cierto"tipo"de fa- llecimientps. Los funcionarios de los Registres Civiles, ^acaso haclem las inscripciones basôndose en ambos libres?, ^conoclan la existencia del segundo?. Nada puede garantizar una absoluta transparencia profesional por parte de la burocracia franquiste en aquella época, en que habiéndose depurado masivamente y sin distinciôn a toda clase de funcionarios, se nutria de nuevas gentes de lo môs heterôclitas y, fundamentalmente, "arribistas" a los que ünicamente se exigia una lealtad politics a toda prue-. ba* Lo dnico que parece incontrovertible, es que los Regis très Civiles no refiejan todas las inscripciones y que muchas no se hicieron ni se haràn nunca. El decenio de los 50, supone efec tivamente la recuperaciôn de la linea de tendencia de falleci­ mientos anterior a 1936 como dice Salas, pero ello, no quiere decir que las inscripciones debidas a represalias nacionalistas dejasen de producirse, sino simplemente que han dejado de ins- cribirse defunciones en proporciôn anormal por esta causa. Lo que ademôs no es exacto como se encarga la realidad cotidiana 1 6 1 de demostrar, Seguimos sin saber el porcentaje de las muertes no inscritas, y si dicho porcentaje seria especialraente signi­ ficative. No puede concluirse que ya no haya mds vlctimas de re­ presalias por inscribir. Las vlctimas de represalias republicanas si que fue­ ron todas inscritas, como es lôgico, puesto que "ello", daba lugar a una serie de distinciones y compensaciones a sus fami- liares: pensiones, puestos de trabajo preferentes, cuasimonopo- lizaciôn de la administraciôn püblica y especialmente de la lo­ cal, etc, Eran una categorla mds de privilegiados junto con los ex-combatientes, ex-cautivos, etc; todos ellos, vlctimas de una manera o de otra de la "borda marxista" que recoglan en la hora del triunfo las prebendas derivadas de la victoria. Excluido me­ dio pals, habla sitio para todos. Pero las "otras" vlctimas, esas eran otra cuestiôn. Sus familières quedaban condenados al silencio y, por supuesto, la legislaciôn no contemplaba pensiôn alguna para los familiares de las vlctimas del terror naciona- lista. Aûn hoy, sigue sin ester normalizada esta situaciôn dis- criminatoria. Una cosa era ser viuda de un "raôrtir de la cruza- da" o de la "vesanla roja", y otra muy distinta serlo de algün "ajusticiado" por cualquier adalid de la "Espana eterna" o la "revoluciôn pendiente." Nos encontramos con irregularidades por todas partes que hacen practicamente imposible concretar cifras hasta los 162 nlveles de precisiôn que pretende ofrecer Ramôn Salas. Los llbros de inscripciones de muchos cementerios han sido falsifieados o retirados y, hay que tener en cuenta que di- chos lihros no reflejan la totalidad de los yacentes dentro de sus tapias. La realidad de los hechos muestra que quedaron mu­ chas muertes por inscrihir en los Registros. El doctor Villar Salinas,- decla: "Pensar que los enterramientos llevados a oabo en el mismo campo de batalla fueron inscritos en el término municipal donde quedaba el cad&ver, séria no darse cuenta de lo que tienen de trôgi- ca realidad los hechos de armas." (3 8 ) tCômo contabilizar esas muertes?. 4CÔ1B0 distinguir a los caidos en acciôn de guerra, de los caldos en operaciones de "castigo"?. ^Cômo distinguir entre "caidos" en combate, y "fusilados" sobre el propio terreno? Algunos estudios sectoriales que van haciéndose, po- nen en cuestiôn las cifras globales de Ramôn Salas. A modo de ejemplo: Ramôn Salas, establece en 2.314 les victimes totales de la provincia de Granada, efectuadas por los nacionales.(39) El conocido hispanista lan Gibson, realizô sobre la provincia mencionada un estudio exhaustivo que obtuvo el pre- . 1 6 3 mlo intprnaclonal de la Prensa en el Festival del Libro de Ni- za en 1972,(40) Dicho libro, fue completamente reelaborado por Gibson al disponer de una documentaci6n mucho màs compléta. Alii, denunciaba que el libro de registros del cementerio de Granada que consulté en 1966, habia desaparecido. Segün le informaron varias personas que trabajaban en el Ayuntamiento de Granada, varios policlas se lo llevaron y lo destruyeron por orden del Alcalde de entonces, Manuel Pérez Serrabona,(41) En este nuevo estudio dice Gibson: "En nuestra opiniôn, el nûmero de fusilados de Granada y estos pueblos no puede bajar de 5.000 o 6.000. Si se considéra la provincia en su con- junto, incluyendo a los pueblos que no cayeron hasta el final de la guerra, como Baeza y Guadix, no cabe duda de que el total es muy superior. "(42) Y, en nota a pie de pàgina, précisa que en su obra an­ terior habia ofrecido la cifra de unos 4.000. No obstante, aho- ra, dice:: "Ocho ados después estâmes convencidos de que una cifra de 5 .0 0 0 o 6 .0 0 0 fusilados se aproxi- ma màs a la realidad." Es decir, las nuevas investigaciones de Gibson, no sôlo no le acercan a la cifra de Ramôn Salas de un total pro- 1 6 4 vlncial de 2,314, trente a las 4.000 que él ofrecla, sino que, por el contrario, le aiejan todavfa màs. Ramôn Salas, aunque sôlo fuera por prudencià intelec- tual, no deberla afirmar tan rotundamente la validez de sus ci­ fras. Con ese abuso de estadfsticas, porcentajes y distribucio- nes, desconectadas de un modelo analftico précise cae, no se si conscientemente, en un neo-positivismo que parece no admitir otra realidad que la de los hechos "pures", "simples", "aisla- dos", desechando con ello cuestiones tan importantes para el conocimiento cientffico como las causas y consecuencias de les hechos, que présenta, aislados de su contexte a travôs del üni- co tamiz de los dates numôricos. De "sus" dates numàricos. A mi juicio, Ramôn Salas, abusa de lo que en Sociolo- gla se denomina cuantitativismo, es decir, enumeraciôn y medi- ciôn como môtodo esencial de estudio trente a cualquier otro, que es, precisamente une de los elementos fondamentales del neo-positivismo de acuerdo con Timasheff. (43) El estudio de los dates -imprescindible- no puede im- plicar el abandono de otros hechos, tante o màs relevantes, co­ mo el estudio de las causas que los han motivado, las consecuen­ cias que han acarreado, y encuadrarlo todo en su contexte espe- cffico. No pude rechazarse toda deducciôn o intente de sistema- tizaciôn y explicaciôn, aunque, en lierto modo, parece él mismo 1 6 5 ser consciente de ello cuando escribe en otro lugar, con injus- tificada modestia: "(...)no soy, en puridad, un historiador, sino un simple aficionado a la historia, un dilettan­ te. cuyos trabajos de investigacidn no constitu- yen su tarea profesional sino ünicamente su hob­ by. He cazado datos y documentes con la misma avidez y espfritu deportivo con que otros cobran piezas mayor es o. menores pero no së si mi pacien- cia de ojeador corre pareja con rai habiliriad de cocinero. Recelo que no." (44) Este modesto reconociraiento constrasta vivamente con la insôlita seguridad,y sin dejar el màs minime resquicio a la duda, con que asegura que sus cifras y datos son "incontroverti- bles", pretendiendo darles una validez de conjunto para todo el pals, tante para la zona republicana como para la zona nacional. Sin embargo, los estudios sectoriales que se van ha- ciendo en este terreno -ineludibles antes de intentar abordar la cuestiôn globalmente-, contradicen abiertamente las cifras de Ramôn Salas, una y otra vez. Por ejemplo, segün los datos de Salas, sôlo hubo 9 ejecuciones judiciales en toda la provincia de Alicante en 1940.(45) No obstante, Enrique Gordôn Tato, que ha estudiado el tema en su obra "La lucha por la democracia en Alicante", da la cifra de 73 consignando las fechas de la ejecu- 166 clôn. Todos ellos fueron inscritos en el Registre en el mismo 1940.(46) La metodologla de Ramôn Salas aboca, cuando menos, a ciertas contradicciones no "desdenables", en lo que se refie­ re a los datos numôricos que ofrecen otros estudios. Parece, pues, que las cifras que présenta, son cualquier cosa menos "incontrovertibles". 1 6 7 4.2*2. Ciencla e Ideologia. A mi Juicio, lo fundamental es que al socaire de una pretendida objetividad "nao-positivista", se esconde una acti- tud ideolôgica "Justificativa" en ültima instancia, de cierta historiograffa que se pretende "neutre" a la hora de afrontar el tema de la represidn y de la guerra civil en general. Las idéologies, en cierto sentido, se conforman como enmascaramientos de la realidad, mediante los cuales las cia- ses, o fracciones de clase dominantes, ocultan sus verdaderos propôsitos. Llega un momento en que taies Justificaciones se convierten en auténticos sistemas racionales de creencias que son plenamente asumidos, ignorando su proceso originario. Como dice Mannheim: "Son consideradas [las ideologies]] como deforma- ciones, màs o menos conscientes, de la natura- leza real de una situaciôn, cuyo reconocimien- to verdadero no estarla de acuerdo con sus in- tereses. Estas deformaciones se extienden des- de las mentiras conscientes hasta los errores semiconscientes y los desapercibidos; desde los esfuerzos calculados para engaôar a los otros hasta el engaôarse a si mismo." (4?) 1 6 8 Hay que conslderar ideolôglco -si se acepta la vali­ dez del anàlisis marxista en este tema- todo pensamiento que se muestra Incapaz de comprender la relaciôn dialôctica ines- aindible, que se produce entre el proceso mismo del pensamien­ to, y el contexte social que lo genera y del que se nutre, Muchas veces la ideologfa es sobre todo una actitud meramente defensiva del orden tradicional ante los embates de lo nuevo. A este respecte, escribe Kurt Lenk: "Si bien las formas ideolôgicas de la concien- cia son "las relaciones materiales dominantes apresadas como pensamientos", para los ideôlo- gos de la clase dominate subsiste la neces-idad de desconocer su praxis encubriendo aquellos an­ tagonismes de la sociedad que tienden a la supe- racidn de esta. La ideologla sirve a la defensa de lo que una vez devine, en contra de lo devi- niente, que pugna por nacer. Presiona por lo tante en el sentido de la eternizaciôn de rela­ ciones de poder histôricamente condicionadas."(48) En el case de Ramôn Salas, aunque veladamente dado su rigor, y mucho màs en el de Ricardo De la Cierva que résul­ ta obvie, se percibe la lupha ideolôgica ante la revisiôn his- tôrica de la época franquista que se està produciendo. Se re- conocen a vuelapluma o se relegan a las notas a pie de pàgina, cuando no simplemente se ocultan, las obviedades ya imposibles 1 6 9 de negar, pero se intenta por todos los medios resaltar las con­ tradicciones y errores de las tesis contrarias a sus plantea- mientos, intentando preservar la ideologfa originaria que dio sentido a toda una trayectoria vital, y que déforma el anàlisis de una época, cuya revisiôn crftica en profundidad,es absoluta- mente imprescindible. Ramôn Salas, afirma algo que es ilustrativo a propô- sito de lo que vengo exponiendo. Dice, que la superaciôn del enfrentamiento entre espaûoles, "no puede estar en abandonar posiciones ideolôgicas hondamente sentidas...", sino en la mu- tua tolerancia entre ideologfas opuestas y en evitar toda exclu- siôn, de no ser la vfa de la violencia. (49) iQué posiciones ideolôgicas hondamente sentidas?. ^Aca- so, aquéllas que se aglutinan bajo el llamado "espfritu del 18 de julio"?. Hoy en dfa, nadie sensato puede rechazar esta pro- posiciôn (el mutuo respeto ideolôgico y la exclusiôn de la vio­ lencia), en un contexte democràtico, pero lo que no puede hacer un historiador cuando emite opiniones es caer en el anacronis- mo o en la ucronfa. No es lo mismo respetar ideologfas que acep- tan y respetan las reglas de la democracia, que aquéllas otras que pretenden destruirla y cuya idea motriz, en julio de 1956, era precisamente ésa. En julio de 1936, se produjo un asalto violento a un 1 7 0 Estado democràtico. Hubo una serie de fuerzas pollticas 7 so­ ciales que ereIan en la democracia y en los valores que de ella se derivan y se aprestaron a su defensa. Con ello pretend!an saLvaguardar lo que se consideraba conquista irrenunciable de nuestra civilizaciôn. Esta actitud, con las matizaciones de ri­ gor, estuvo representada bdsicamente por la Repdblica. Otras fuerzas pollticas y sociales alienadas por la ola de totalita- rismo que invadla entonces Europe, pretend 1eron aplastar la de­ mocracia como paredigma politico de esa civilizaciôn. Esta ac­ titud, igualmente con las precisiones de rigor, estuvo repre­ sentada fundamentalmente por la Espaâa protofascista, naciona- lista o franquista. Hubo extremismos en ambos bandos -;qué duda cabe!-, pero la Repdblica, con las restricciones inevitables en situaciôn de guerra, mantuvo la estructura democrdtica del Es­ tado porque crefa en la democracia,hasta el punto de que ese "pluralisme" (junto con otros factores, obviamente), es conside- rado por muchos como factor decisive que abocô a la derrota re­ publicana. Por el contrario,la Espafia franquista fue progresi- vamente concentrando su poder, anulando el mds tibio pluralisme y edificando un Estado totalitario porque no crela en la demo­ cracia, porque se habla sublevado, precisamente, para acabar con ella* Jamds podrdn vivir en utôpica armonia y tolerancia, ideologfas absolutamente opuestas que se excluyen mutuamente y . 1 7 1 sin concesiones en el terreno de los principlos. La grandeza del demdcrata, es tener que tolerar al totalitario en nombre de los valores en los que cree, mientras que el totalitario, en nombre de su ideologla, empieza por acabar con toda discrepancia con­ traria a sus fines, utilizando ademds los mismos manidos tôpi- cos, a modo de justificaciôn ideolôgica, con que encubrir sus intereses màs inconfesables. (5 0) La dnica salida decente y socialmente "terapedtica" para un totalitario, no es pretender que "tolere" al demôcrata (al que estd dispuesto a eliminar en el momento que Ô1 lo con­ sidéra oportuno o necesario, por ver en excesivo peligro sus intereses particulares que, con una audacia asombrosa, identi- fica con los générales del pals),sino abandonar Ô1 su talante totalitario y convertirse a los irrenunciables valores de la democracia (el peor régimen politico -como tantas veces se dice hasta haberlo convertido en tôpico- con exclusiôn de todos los demâs), como una de las mâs nobles conquistas del "homo sapiens". El problema que se nos plantea, en definitiva, no es otro que el de; ^Cômo separar las "contaminaciones" ideolôgicas del trabajo cientlfico?. La respuesta me parece clara: De ningu­ na manera; ello no es posible. La ideologla se vive; se encuen- tra uno inmerso en ella de una manera inconsciente. Cuando ad- quirimos consciencia de esa situaciôn en que vivimos, de alguna manera estamos ya "liberândonos" de algunas de las deformaciones 172 derivadas de nuestra propia ideologla. Las ideologies, en tanto que representaciones concep- tuales de la realidad, deformadas por el voluntarismo, por las propias creencias, nacen proyectadas del conjunto de relaciones que inevitablemente los hombres adquieren a lo largo de su pràc- tica social. Llegan asl a convertirse en una forma de conciencia social que, necesarlamente, entra en contradicciôn con la reali­ dad existante, una vez que el propio proceso de la vida, ha ge- nerado nuevas fuerzas sociales que han alterado la realidad mis­ ma. Se constituyen asl, en mentalidades sociales que, a su vez, se convierten en freno del proceso de toma de conciencia necesa­ rio para superar las sobre-representaciones ideolôgicas, asl ge- neradas. Résulta vano, pues, hacer llamadas a la "objetividad", si,precisamente, no se es consciente de dicha realidad. Sôlo par­ ti end o de este punto, puede acometerse con esplritu cientlfico un trabajo de investigaciôn. Siempre habrâ un margen de error, un ineludible por­ centaje de deformaciôn ideolôgica; de ahl la importancia de las cuestiones metodolôgicas a efectos de reducirlos al mlnimo. Si no se es consciente de ello, ineludiblemente, se tiende a trans- mitir la ideologla dominante. Aquôllos que se creen en posesiôn de la verdad, o creen hallarse revestidos del don de la imparcia- 173 lldad rigurosa, por enclma de las Ideologfas y da las clases sociales, pretendiendo tomar dnica y exclusivamente los hechos, caen en el peor^e los conformismos, que no es otro que la acep- taciôn de la situaciôn politico-social existante y, por tanto, en su mera reproducciôn. . 1 7 4 5. RBBELDES Y GÜBERNAMBNTALBS. Résulta Ineludible,en cualquier estudio que se abor­ de sobre la represidn,la referenda a otros factores que los puramente cuantitativos. Efectivamente, esta cuestiôn, en nin- gün caso por mor de la objetividad puede circunscribirse sola- mente a ver quién matô màs, como si ünicamente se pretendiese dilucidar un "vencedor" y un "perdedor" en este macabro recuen- to. Creo que a partir del I/IV/I9 3 9, la cuestiôn de vencedores y vencidos, quedô perfectamente clara. Gabriel Jackson, hace una distinciôn capital sobre la modalidad de la represiôn en una y otra zona. Dice que en la zo­ na nacional, la represiôn era parte de un plan perfectamente programado con vistas a atemorizar a una retaguardia hostil y garantizarse asl una mediana seguridad de movimientos, mientras que en zona republicana fue una explosiôn espontànea e incontro- lada de furor popular, llevada a cabo por una plebe vengativa que actuô intensa pero brevemente. Tesis, por otra parte, sos- tenida por la mayor parte de los historiadores. Ramôn Salas dice que, "résulta diflcil, por no decir imposible, sostener la tesis del profesor Jackson" y que esa in- terpretaciôn es "totalmente inconciliable con los hechos." (l) Afirma que la persecuciôn en zona republicana fue "algo perfec- 1 7 5 tamente orquestado y dirlgido"(2 ), y que "se matô màs metôdica- mente, màs ordenadameute" que en zona nacional y que, en ambas zonas "se castigô, en ocasiones, a los que se pasaron de la ra­ ya" (3 )? lo que fundamenta siempre a base de mapas y gràficos y elaboraudo porcentajes a partir de su propia y particular conta­ bilidad, claro està. Discrepo abiertamente de estos planteamientos de Ra­ môn Salas. No puede afirmarse que la represiôn en zona republi­ cana estuviese "perfectamente orquestada y dirigida", y que ade- fflâs, se matase "màs metôdicamente, màs ordenadamente" que en zo­ na nacional,. El terror, la represiôn ejercida en zona republicana, es una maraûa pluridimensional que muestra en sf misma la falta de una cabeza rectora dirigente, de una referenda ûltima de au­ toridad. En ocasiones, se trataba de puros delitos comunes des- vinculados por completo de cualquier organizaciôn polltica, ejer- cidos al amparo de unas siglas usurpadas para proporcionarse cier­ ta cobertura. En ocasiones, se trataba de comités autônomos que operaban al margen de la disciplina de los partidos. En ocasio­ nes, se trataba de comités politicos, efectivamente, controlados o dirigidos por ciertos partidos, cuya parte de responsabilidad es évidente, y ni se niega, ni se oculta, Pero nunca, taies he­ chos, respondieron a "directrices del Gobiemo". Pretender igual. mente que, en medio del desorden se matô"màs metôdicamente, màs 1 7 6 ordenadamente" que bajo el imperio del orden màs riguroso, desa- ffa todos los esquemas mentales lôglcos del pensamiento modemo desarrollados desde Aristôteles a la actualidad, pasando por Descartes y la Ilustraciôn. Hay una diferencia clara que, ünicamente, se puede in­ tentar ignorar por motivaciones ajenas al "espfritu objetivo" que se reivindica. La estructura legal y la autoridad del Go- biemo de la Repdblica se desmoronô como consecuencia inmediata de la propia sublevaciôn militer. La falta de resoluciones ràpi- das y eficaces, en medio del desconcierto general, del Gobierno de Casares Quiroga primero, la incertidumbre ante el "non nato" Gobierno Martinez Barrio ; después y, finalmente, las dadas inclu­ se de José Giral, sumieron al pais en la desorientaciôn -falto de directrices- de los tibios y sensatos, y en la exacerbaciôn de los conscientes y de los radicales. La trayectoria de la Repüblica, desasistida desde el primer momento de apoyos intemacionales claros y diàfanos -con- trariamente a sus enemigos- con que sofocar la rebelién contra el Estado es, precisamente, la reconstruccidn de ese Estado que se habfa hundido por los factores senalados, y que créé una se­ rie de "poderes autônomos" que, sucesivamente, fueron reinte- gràndose, no sin esfuerzos, a la suprema autoridad de un Esta­ do auto-reconstituido. Nada de esto es equiparable en zona nacional donde 1 7 7 desde el primer instante se operô bajo rigurosa disciplina mi- litar, El poder politico y el poder militar en la Espana repu­ blicana jamàs se confund1eron; en la Espana nacionalista, por el contrario, si. No hubo bipolaridad alguna. La razôn es obvir; la sublevaciôn empieza con la declaraciôn del estado de guerra, lo que traspasa todo el poder al Ejército (puesto que la supre­ ma autoridad del Gobierno y de la Jefatura del Estado es despre- ciada), mientras que la Repdblica declarô el estado de guerra, nada menos que en Enero de 1939. Por otra parte, las declaraclones de los llderes "na- turales" dç la Repdblica -no sôlo Azafia o Prieto, sino las mis- mas ejecutivas de los partidos "revolucionarips"-, estôn ahl y pueden cotejarse con las de los llderes "naturales" de la Espâ- na nacionalista... Franco, Mola, Queipo, etc. No hay parangôn posible. Y, finalmente, en modo alguno puedé sostenerse -a las pruebas documentales me remito- que el cast igo y persecuciôn de taies hechos, fuese équivalente en ambas zonas como, incompren- siblemente, afirma Ramôn Salas Larrazâbal. 1 7 8 5*1. El derecho de defensa. Es précise insistir en algo que es inâtil Intentar dé­ former o minimizar* En primer!simo lugar, unos se defend!an de una sangrien- ta sublevaciôn contra un régimen democràtico de la que habia que defenderse. Unos eran, pues, agresores y todo côdigo penal admi- te eximentes en caso de légitima defensa y agravantes en caso contrario. Y, en segunda lugar, si se quiere entrer en un orden de discusiôn teôrico, ello nos llevaria a un nivel de abstrac- ciôn que poco nos aclararia en este caso concreto. La reflexiôn en torno a la idea de "rebeliÔn", encuentra en la tradiciôn de la historia del pensamiento una amplia fundamentaciôn teôrica. Desde la "Antigona" de Sôfdoles que explicita admirablemente el conflicto entre "naturaleza" y "convenciôn" que alcanzô amplia difusiôn en la Grecia ateniense del llamado siglo de Pericles (s.V antes de J*C.), tendente a justificar la rebeliôn en nom­ bre de un ideal superior (Derecho Natural), frente a las leyes existantes (Derecho Positivo); al "derecho de resistencia" a un papa herético desarrollado en los siglos XIV y XV por los réfor­ mistes religiosos, la famosa "Vindiciae contra tyrannos" del s. XVI junto con las posiciones de un Bartolomé De Las Casas y un 1 7 9 Francisco De Vitoria; a la Ilustraciôn, la Revoluciôn francesa, las ideas democràticas y los conceptos marxistas de "lucha de clases" y "revoluciôn social," Pero como digo, el caso que nos ocupa -la Espaâa de 1 9 3 6-, no cuadra, salvo importantes distorsiones ideolôgicas, con ninguna situaciôn real que pudiese dar validez al "derecho de resistencia al tirano". Los que se defendfan, defendfan pri­ mero su propia seguridad jurldica, la legalidad vigente surgida de la voluntad popular -legalidad conculcada por los extremistas de uno y otro hando, es évidente-, legalidad "légitima", pues, que expresaha el deseo de sus ciudadanos por medio de unas elec- ciones libres de gobernarse democrâticamente, Defendfan por con- siguiente la voluntad general, ûnica fuente légitima de sobera- nla (desde Rousseau al menos, cuyo pensamiento -no por casuali- dad-fue distorsionado por José Antonio Primo de Rivera). Por el contrario, los otros,.los "agresores reales", se levantaban en armas (arts. 237-242 del Côdigo de Justicia Militar entonces vi­ gente) contra esa misma legalidad. Es esta una primordial cues­ tiôn que hay que tener muy présente. No se trataba de restablecer el orden püblico, sino de acabar con los fundamentos mismos de la organizaciôn pollti­ ca del Estado, como esté suficientemente probado por la histo- riografla. Fracasado el pronunciamiento militar, gracias preci­ samente a la fidelidad de parte del Ejército y los Cuerpos de 1 8 0 Seguridad del Estado y la resistencia popular, dicho pronuncia­ mi ent o, que confirmé y exaspéré la divisiôn ideolôgica del pals, dérivé en guerra civil llevando a los sublevados a una acciôn de aplastamiento y exterminio que propugnaban sus màs distinguidos mentores. Hay, por consecuencia, una cuestiôn cualitativa déter­ minante. A lo largo de la guerra civil, en la zona nacionalis­ ta, no hubo la màs minima protesta a nivel oficial por ningün medio de comunicaciôn de los mandos de Salamanca, Burgos y no digamos Sevilla. No hubo la menor equivalencia en este terreno como pretende insinuar Ramôn Salas y ha sugerido Fernando Dlaz- Plaja, màs impulsado por un loable afàn de "compromise" y supe­ raciôn de enfrentami entos, que por una auténtica voluntad cla- rificadora. (4) Aîpenas, algunas tlmidas protestas -a nivel pu­ ramente individual- de Manuel Hedilla,que respondlan màs a la voluntad de defender el "buen nombre" de la Falange que a otra cosa; un discurso de Marceline Olaechea, Obispo de Pamplona, que quedô reducido al àmbito navarro; y unas declaraciones de YagUe (sôlo en 1938 y cuando sin duda estaba impresionado por la dlmen- siôn que alcanzaba la represiôn nacionalista), olvidada quizàs la desolaciôn dejada a su paso en 1936, lo que no disminuye no- bleza y limpleza a su actitud,que le causô problèmes. Basta con- sultar la prensa de uno y otro lado para desechar toda posible 1 8 1 equivalencia "c ont emp or i z ad ora" en esta cuestiôn. Sobre la represiôn en la zona franquista -segiin Pedro Lain Entralgo- el silencio siempre fue total.(5) El mismo dice que "entre los otros siempre hubo alguna voz denunciadora. La voz que ni durante la guerra civil, ni después de ella, ha sona- do püblicamente en las filas "nacionales".(6 ) Y, sigue:"&tuvo verdadero fundamento para llamarse cristiano un bando beligeran- te en el cual ninguno de sus miembrqs, sacerdote o seglar, ho- nestamente se atreviera a denunciar la verdad de lo que entre los suyos habla ocurrido?"'. "Azafla y Prieto denunciaron los crl- menes de la Espana "roja"; en la Espaâa "nacional" no hubo acti- tudes equiparables a las suyas. &Por qué todo esto, por qué?"(?) El Décreto nûm.80 de I/IX/I9 3 6, confirmaba a Miguel de Unamuno en los cargos de Rector vitalicio de la Universidad de Salamanca, porque, como especlfica el preémbuio del decreto firmado por Miguel Cabanellasr "(...)la Cruzada emprendida por Espaâa -pueblo y Ejército- para librar a la civilizaciôn de Oc- cidente del secuestro en que gentes incomprensi- vas de su excelencia la retenlan, ha merecido de tan ilustre prôcer del saber la adhesiôn fervoro- sa y el apoyo entusiasta que de intelecto y espl­ ritu taies cabla esperar." (8 ) 1 8 2 Sin embargo, un nuevo Décrété, el ntfm,36, éste firma- do ya per Franco, de 22/X/1936 (9), le cesaba de su cargo per les sucesos derivados del acto commémorâtIvo del 12 0e octubre en el paraninfo de la Unirersidad de Salamanca. All! Unamuno ya se habfa desengaxLado de su primer apoyo a la causa nacionalista, y dirigidndose a MillAn Astray y a otras autoridades présentes, dijo: "Este es el tempio de la inteligencia. Y yo soy su sumo sacerdote, Estdis profanando su sagrado recinto. Venceréis, porque tendis sobrada fuer- za bruta. Pero no convenceréis, Para convencer hay que persuadir, Y para persuadir necesitarlais algo que os falta; razdn y derecho en la lucha. Me parece indtil el pediros que penséis en Espa- na. He dicho," (lO) iQué es lo que hizo a Unamuno cambiar de opinidn? Cin- cuenta dlas mâs tarde, escribia: "Aqul mismo ^SalamancaQ se fusila sin formacidn de proceso y sin justificacidn alguna. A alguno porque dicen que es masôn, que yo no sé qué es esto ni lo saben los bestias que fusilan por ello." (1 1) Por su parte el melancdlico Présidente de la Repdbli- ca espanola. Manuel Azaâa, escribia por boca de uno de sus perso- najes de ficciôn, el abogado Claudio Marôn, représentante del ré­ publicanisme liberal: 1 8 3 "En esta zona las atrocldades cometldas en repre- salia de la sublevacidn, o aprovechdndola para venganzas Innobles, ocurrlan a pesar del Gobier- no, Inerme e impotente, como nadie ignora, a cau­ sa de la rebelidn misma. En la Espada dominada por los rebeldes y los extranjeros los crfmenes, parte de un plan politico de regeneracidn nacio- nal, se cornetlan y se cometen con aprobaciân de las autoridades," (1 2 ) E insistia, en esta importantisima cuestidn del res- paldo de las autoridades a la represiôn, poniendo en boca del ex ministre Garcés (ël mismo) estas palabras: "Los rebeldes se conducen como si discurrieran asi: Cudntas mâs gentes matemos, mayor serâ nues- tra autoridad. El mdvil del odio se enmascara de un propôsito politico y obra maravillas." (1 3) Y refiriéndose en concrete a los mandes de los suble- vados hacia decir al escritor Eliseo Morales (él mismo también); "(.._)uno de sus grandes corifeos ha dicho que EspaHa se arreglarla matando a trescientas mil personas... solamente. Otro ha prohibido que se fusile a los menores de quince anos. Ya ven uste- des: admiten un limite. Aunque lo rebasen, no lo confesarân." (14) 1 8 4 Las reflex!ones de Azaüa estaban ya por enclma de to- do partldlsmo y trascendian los dos bandos en lucha. Merece la pena recordarlas. Es de nuevo el escritor qulen habla por Azana: "Nlnguna polltica puede fundarse en la decisliSn de exterminar al adversaria. Es locura, y en todo caso irrealizable. No hablo de su ilicitud, por­ que en tal estado de frenesl nadie admite una ca- lificacidn moral. Mi Hares de personas pueden pe- recer, pero no el sentimiento que las anima. Me dirén que exterminados cuantos sienten de cierta manera tal sentimiento desaparecerâ, no habiendo mds personas para llevarlo. Pero el aniquilamien- to es imposible, y el hecho mismo de acometerlo propala lo que se prêtendia desarraigar. La com- pasidn por las victimas, el furor y la venganza favorecen el contagio en almas nuevas, El sacri- ficio cruel suscita una emulacidn simpdtica que puede no ser puramente vengativa y de desquite, sino elevada y noble. El riesgo es tentador. Mu- cho puede el terror, pero su falla consiste en que él mismo engendré la fuerza que lo aniquile, y al oprimirla multiplica su poder expansivo."(l5) 1 8 5 5.2» Una cuestl6n histdrica. Pretender explicar la explosiôn de violencia que em- briagô a buena parte de compatriotas, en funciôn de ciertas ca- racterlsticas étnicas, o a la particular idiosincrasia del pue­ blo espanol, parecerla un grave dislate intelectual impropio de la bora actual de los tiempos que corren. No participe de inter- pretaciones de la Bistoria puramente deterministas o psicologis- tas. Me incline a considerar que, en buena medida, el nivel de violencia que pueda ejercerse en un memento concrete, responde a una multiplicidad de factores interdependientes,entre los que el grade de desarrollo econdmico y cultural de la sociedad en cuestiôn, juegan un papel relevante -muehas veces de mere per- feccionamiento de las técnicas, si bien se encauzan las motiva- ciones-, sin que por esa razdn se presuponga por nuestra parte, un enfoque de la Antropologla desde una perspectiva meramente "angélica" o "demon!aca" del hombre. No parecerla eventurado afirmar,. que los estados de "necesidad" ffsica y de "ansiedad" anlmica, debidos a factores estructurales, convenientemente es- timulados por intereses econdmicos, politicos y sociales coyun- turales, pueden desencadenar la violencia. Violencia que enfren- tada a otra de signo opuesto, multiplica su carâcter expansive. La violencia de las masas frentepopulistas, no era consecuencia de los "bajos instintos" de la "plebe" espontânea- 1 8 6 mente desatados o estlmulados por pérfldos dlrigentes- del mal, como pretendlan los moralistas del campo opuesto, incapaces de —sobreponerse a una elemental concepclén manlquea del mundo. Para grandes masas populares, postergadas polfticamen- te, explotadas econdmlcamente y dlscriminadas socialmente en la Espafia de los anos 30, el Frente Popular suponla, por primera vez en la historla de Espafia, la posibilidad real de empezar a salir de su estado de miseria. ï, contra ese Frente Popular, y no sdlo esoy sino contra la Repüblica misma y las instituciones democraticas que lo hablan hecho posible, parte del Ejërcito, empujado por las fuerzas mds conservadoras, se alzd en armas para cortar de ralz aquella esperanza. Puede sorprender a un esplritu sensible, pero desde luego no puede dejar de entenderlo un esplritu reflexivo, que se desatase tal violencia, alimentada por el "odio de clase", en una sociedad cuyas escandalosas desigualdades e injusticias clamaban desde tiempo inmemorial... como la voz en el desierto. Porque la guerra civil, aparté de otras muebas cosas, fue una guerra de clases, aunque hubiese -obviamente- représentantes de todas ellas en ambos bandes. Es importante tener en cuenta, si no se ouiere perder la perspectiva, que al advenimiento de la Repdblica habfa una gran masa de campesinos que reclamaban soluciones Inmediatas a 1 8 7 un problème secular que venfa arrastrando Espafia; el problème de la tlerra. Se despertaron unas expectatives despropbrciona- das en las masas campesinas (miseras, ignorantes y sometidas a condiciones de vida infrahumanas), que los padres de la Repdbli­ ca no supieron satisfacer con carâcter de urgencia, obsesiona- dos por el formalisme juridico. El ejercicio de la libertad sacô a la palestre pdbli- ca antiguos problèmes no resueltos y permitiâ al campesinado po- bre desarrollar su conciencia de clase explotada que, junto con la radicalizaciôn del proletario industrial, victime igualmente de la dura situaciân econdmica, permitiâ se organizaran sindical- mente, para la consecuciân de sus objetivos mâs perentorios, ali- mentando la esperanza de la revoluciân en el horizonte para la consecuciân de sus idéales igualitarios, espoleados por la propa­ gande de ciertos lideres demagogos y asustados ante los fascis- mos emergentes, y deslumbrados por el seùuelo de alcanzar el pa- raiso del proletariado supuestamente alcanzado en la U.R.S.S, La permanente frustréeiân, que suponla la no resolu- ciân de sus gravlsimos problèmes, generâ un radicalisme de cla­ se, un odio y un ansia de revanche que puede ayudar a entender la furie represiva de defense ante la sublevaciân, y dépurâtiva, que exigla el cauce abierto a la revoluciân que, como un sueno permanente aplazado, permitirla redircirles -;por fin!- del esta­ do de miseria del que no hablan querido, sabido o podido sacar- 1 8 8 les, ni la Monarqufa, ni la Repdblica (torpedeada desde el pri­ mer momento por las poderosas fuerzas reaccionarlas de la Espa- na tradicional), y mueho menos iba a bacerlo el fascîsmo en su modalidad hispânica, dados los intereses y las fuerzas sociales y polfticas que lo apoyaban y financiaban. 1 8 9 5.5. La actitud de la Repdblica. Desencadenado el conflicto, el présidente de la Repd­ blica Manuel Azafia, como cabeza mdxima del Estado y représentan­ te del pueblo espafiol se dirigid a éste por radio a las 12 de la noche del 23 de Julio desde el Palacio Nacional, con la intenciân -segdn sus propias declaraciones- de... "decir unas palabras de aliento y de gratitud a todos aquellos que con entusiasmo y heroismo dé­ fi enden la causa de la ley, que es la causa de la Repdblica, y unas palabras de grave y severa admonici6n a los culpables del horrendo delito que tiene destrozado el corazôn de los espadoles. En estos momentos de violencia. cuando se ha de­ sencadenado contra el Poder leiltimn de la Repd­ blica una aeresién sln eiemnlo. vo no dlré una palabra mds de violencia. Cuando toda la concien­ cia nacional, sin distincidn de ideas polfticas ni de partidos, cuando la conciencia de toda per­ sona delicada y conocedora del impulse del deber esté escandalizada por el hecho cometido, yo no voy a decir nada que agrave el hecho mismo ni es- candalice mds. Voy a decir solamente palabras de aliento y de gratitud." £subrayado mf^ Y, refiriéndose a los protagonistas y seguidores de la sublevaciân, decfa; 190 "T aquellos causantes de este destrozo. los que lievan sobre si el horrendo delito de haber des- garrado el corazân de la patrla, los que lievan sobre si la horrenda culpa de que por ellos se vlerta tanta sangre y se causen tantos destrozos, ino estân ya convencldos de que su empresa ha fra- casado? /.Rasta cudndo van a perdurar en su empe- no? /.Rasta cudndo van a tener al pals en armas? /.Rasta cudndo van a tener escandalizado al mundo. desacredltando el nombre de espnfiol v haclëndonos verter a todos Idgrlmas de dolor por las vlotlmas que se causan. por las vlctimas inocentes de la amblciân y del delito? Cada dfa que pase y persis- tan en su rebeldla, hasta que sea domada por la fuerza de las armas, como lo serâ, si antes no de- ponen su actitud, agravan su culpa, y de ella res- ponderân ante la conciencia nacional, como un dla han de responder ante la Ristoria." ( 16) (jSubrayadq ml0 Acababa Azafia su alocuciôn pidiendo cooperaciân, dis­ ciplina, valor y fe en que, tras el combate, habrla de restaurar- se la paz y la justicia. El Présidente del Congreso de los Diputados, Diego Mar­ tinez Barrio, desde el micrôfono de Uniân Radio de Valencia pro- nunciô una alocuciân la noche del 1 de Agosto. en la que,entre otras cosas,dijor "Con la autoridad de mi cargo y la mâs modesta pero inconfundible de mi posiciân dentro de la politics es- 1 9 1 panola, me atravieso en el camlno y digo que el aserto de los générales sublevados es una pura falsedad. La reheliân ml11tar no tiene enfrente a un Gobierno marxista. ni a un S.iército marxis- ta. ni a un Estado marxista. Los générales, .ie- fes Y oficiales nue se ban alzado en armas lo han hecho contra el Estado esoanol. representado por un presidents de la Repdblica. nombrado le- galmente. con la asistencia v aun con el voto de diputados de todos los partidos; nor una Cdmara légitima, elegida sin tacha, durante el mando de un Gobierno adversario. de unos partidos que re- sultaron triunfantes en las elecciones. v por un Poder e.lecutivo. constitucionalniente designado. al que rindieron formal acatamiento. hasta la vfspera de su rebeliân, la misma gente subiéva­ da. (...) Toda la rebeliân descansa sobre un sunuesto de falsedad; el de aparentar creer que la gobernacién del pais esté secuestrada por Poderes ilegjtimos y que el triunfo del Estado se traduciria en la implantaciân de un régimen politico comunista. Se explica que los générales sublevados busguen una lustificaciân a su conducta. No los dj«;culpa- r& la Historia. ni sus conciudadanos. victimes de la guerra civil inicuamente desatada; ni siquiera aquella opiniôn internacional que imparcialmente asiste al desarrollo de los sucesos. La cruda y dnica realidad es la de unas fuerzas militares que, faltando a sus compromisos de honor v abu- sando del depâsito de confianza nue les otorgâ la patria. han vuelto contra ella v sus Poderes 1 9 2 legitimos las armas que les hablan sldo confia- das. " ^Cuâles son las motivaclones que han impulsado a la sublevaciân? Dice Martinez Barrio: "Simplemente se trata de sustltuir la voluntad general del pueblo entero por la de una clase so­ cial deseosa de perpetuar sus privilégias. Ni amor a Espafia, ni inquietud por el cuerpo de la patria, ni temores por su desmembraciân, ni zozo- bra por el desarrollo de su economla. Nada de lo que se ha dicho y propagado es el verdadero orl- gen de la revuelta. Se disfrazan con frases sono- ras los prooésitos para encubrlr la turbia e in­ confundible realidad." Tras insistir en que la Repdblica espafiola représenta a la ley y la civilizaciân quedando para "los rebeldes el tris­ te monopoli o de las arbitrariedades, atropellos y violencias a que propende toda guerra civil", dice: "El mismo lengua.je de los .iefes rebeldes. la gro- serla e impudicia de sus palabras, el furor de sus amenazas. contrastan con nuestra serenidad. que no pierde la direcciân ni la reflexiân por angustio 30 y duro que resuite el momento.(...) Si el remordimiento los cerca -y tiene que cer- carloa constantemente por Infima que sea su sen- 1 9 3 slbilirlad-, evlten nuevo derramamiento de sangre espapola. Lo plde a grltos el pais. Los ralllares de madrés que lloran, las families privadas de sus deudos, las ciudades, vigilantes y cenudas, domi- nando todos los dfas su indignaciân.., Es la hora de la.rendiciân. de la sumisiân al Po­ der constituclonal. Retrasarla enuivale a multi- plicar geométricamente el dano v a cerrar caminos no vedados aün." (l?)[Subrayados mfo^ No se escuchâ esta ültima llamada a la conciliaciân del Présidente del Congreso de los Diputados. Espafia se precipi- t6 -una vez mds- por las sendas de la guerra civil, desencade- ndndose una particular ferocidad que no podfa dejar de impresio- nar a un espfritu sensible como el de Indalecio Prieto. A pesar de los chabacanos insultos de que era objeto por parte de alguno de los générales rebeldes, Indalecio Prieto jamds cayâ en el ma- niquelsmo partidista, ni esgrimid esplritu alguno de revancha. En una alocuciân radiada a las Milicias decfa que: "(,..)dentro del recinto patrio, podremos incul- parnos unos a otros, con justicia o con injusti­ cia, ya que la pasidn polftica suele ser el suda- rio en que se envuelve muchas veces el caddver de lo justor pero fuera de aquf, ante el mundo, todo somos espanules, y lo que aquf ocurra, lo que aou viene ocurriendo, puede llenarnos de sonrojo y constituir, jofdlo bien!, una afrenta ante el mundo." 1 9 4 Sus palabras, no sâlo eluden ablertamente el excltar a las masas, sino que buscan precisamente llevar un poco de se­ renidad en momentos poco propicios para ello, resaltando la im- portancia de que el combate, los horrores de la guerra, no de- graden moralmente a los combatientes, y les dice: "(,,,)por muy fidedignas que sean las terribles y trdglcas versiones de lo que haya ocurrldo v esté ocurriendo en tierras dominadas Por nuestros enemigos, aunque dfa a dia nos lleguen agrupados. en montôn, los nombres de camaradas. de amigos querldos. en quienes la adscripciân à un ideal basté como condena para sufrir una muerte alevo- sa, no imitéis esa conducts; os lo ruego, os lo suplico. Ante la crueldad ajena, la piedad vues- tra; ante la sevicia ajena, vuestra clemencia; ante los excesos del enemigo, vuestra benevolen- cia generosa.(...);No los imitéis! ;No los imi­ téis! Superadlos en vuestra conducta moral; su- peradlos en vuestra generosidad. Yo no os pido, conste, que perdâis vigor en la lucha, ardor en la pelea. Pido pechos duros para el combate, du­ res, de acero, como se denominan algunas de las Mi lielas valientes; pechos de acero; pero corazo- nes sensibles, espaces de estremecerse ante el do­ lor humane y de ser albergue de la piedad, tierno sentimiente, sin el cual parece que se pierde lo mâs esencial de la grandeza humana." (18) j^Subra- yado ml<0 1 9 5 Pero, no s61o alzaron su voz en el campo renubllcano hombres como Azafia o Prieto contra la represiân, Toda la prensa del Frente Popular denunciaba los excesos. Lfderes anarquistas como Juan Peir6 (fusilado por Franco), denunciaron, desde el mismo mes de julio los crfmenes que se cometfan sin que por ello su periâdico fuese suspendido. Calificaba a sus autores de "moder- nos vampiros", "fascistas en estado latente", "ladrones y asesi- nos, culpables de crfmen contra el honor de les revolucionailos." (19) 6Hay textos équivalentes en la prensa.nacionalista? Juan Peir6 no fue un caso aislado del anarquismo. Un manifiesto de la F.A.I. hecho pdblico el 30 de julio, y titula- do "Saliendo al paso de algo que hay que terminar", decfa: "(..,)declaramos frfamente, con terrible sereni­ dad y con inexorable propôsito de liacerlo, que si no se acaba con todos esos actes de irresponsabi- lidad que siembran el terror por Barcelona PROCE- DEREMOS A FUSILAR A TODO INDIVIDUO que se comprue- be que ha realizado actos contra el derecho de gentes(...)" (2 0) Como consecuencia de la sublevaciân, las instituciones republicanas se vinieron abajo, el Estado se diluyâ en las orga- nizaciones polfticas y slndicales de la clase traba.jadora, que se aprestaron a la lucha "antifascista". Buena parte de la Guar- 1 9 6 dia Civil se sublevâ o se pas6 a la zona nacional y los Guardias de As ait o fueron movilizados a las primeras Ifneas de los tes de lucha. La Repdblica se quedâ completamente desgudfnecida para el mantenimiento del orden pdblico y la defensa de derechos y propiedades. Las cârceles fùeron asaltadas y vaciadas, y la de- lincuencia comdn se ampard en siglas y banderas polfticas como cobertura a sus desmanes, Esto son realidades évidentes. Hay un hecho incontro­ vertible: los crfmenes llevados a cabo en ambas zonas. No podfa ser de otra manera en una guerra civil. No obstante, analizando serenamente las tropelfas llevadas a cabo en una y otra zona, es Clara la impotencia de las mâximas autoridades republicanas y, desde luego,su inequfvoca condena de la violencia "espontânea". Sin embargo, el terror ejercido en zona nacionalista se ejercid con la aquiescencia y cobertura de sus mâximas jerarqufas, nue incluso incitaban a las masas con sus declaraciones. En zona re­ publicans las cârceies fueron asaltadas por las masas. En zona nacional las cârceies fueron vaciadas por las propias "autorida­ des" (Franco el primero,en Canarias, que "liberâ" la prisiôn en busca de apoyos a su rebeliôn). En la zona nacional hub© ejerci- cio de la autoridad desde el primer instante en virtud He la de- claraciân del estado de guerra que dejaba el poder enteramente en manos militares, representaciôn mâxima de la autoridad y la disciplina. 1 9 7 La Repüblica se esforzd en acabar con la represiân in- controlada, Ademâs, no se litnitâ a declaraciones humanitarias o a la formulaciân de buenas intenciones. En cuanto se reconstitu- y 6 el Estado y se hizo con el control de la situaciân, acabâ con la represiân ilegal. Los Tribunales populares juzgaron a tniembros de los comités del Frente Popular de Tarancân, Cabanas de Yepes, Tribaldos, Villar de la Encina, Quintana del Rey, Belinchân, Fuen- te de Pedros y otras localidades, e igual ocurriâ con el capitân de Milicias Lui s Boni lia y con los d irigentes anarquistas de Vall- vidriera y Molins de Llobregat, responsables de asesinatos, que fueron condenados a muerte y ejecutados todos ellos. La misma suerte corrieron José Olmeda, que habfa profahado. sepultures en la Iglesia del Carmen de Madrid, y seis asaltantes de la cârcel de Bilbao en enero de 1937, asf como el anarquista José Gardenas del rarao de la construcciân de Barcelona, y un tal Fernândez, présidente del sindicato de la Alimentacién. (21) Radio Barcelona, eraitlendo en catalân, se hacfa eco el 14/11/1938 a las 20,30 h. de que en Valencia, "ha sido con- denado a muerte Juan Romeo Lépez acusado de seis asesinatos, ,Sn el juicio confesé haber realizado cuatro asesinatos mâs." (2 2 ) Es Clara la voluntad de la Repdblica por acabar con los asesinatos, ademâs, este esfuerzo, era reconocido hasta por sus propi os enemigos e incondicionales aliados de los franqui s- 1 9 8 tas cuyo testlmonlo no parece dudoso, como puede verse en el in­ forme a sus superiores del embajador alemdn ante Franco, Eber- hard Von Stohrer, fechado en Salamanca el 13/1/1938, donde de­ cfa: "Les crimes de droit commun sont punis sur-le-champ ou pour­ suivis selon une procédure régulière." (2 3) Stohrer se hacfa eco igualmente, en su informe del 23/ 111/1938, del absurdo de los bombardeos nacionalistas sobre Bar­ celona, de los que decfa: "Ont été littéralement terribles. Presque tous les quartiers de la ville ont souffert. Aucun in­ dice ou'on aurait cherché h atteindre des oblec- tifs militaires. Des centaines de maisons et des moitiés de rues auraient été détruites par les bombes qui avaient évidemment une puissance de destruction toute particulière. On a compté jusqu' ici 1 ,0 0 0 tués; mais on présume que de nombreux cadavres gisent en outre sous les décombres. Le nombre des blessés dépasserait 3.000. Il paraît qu'une bombe a tué toute une file de femmes qui se rendaient à la distribution de lait et qu'une autre tombée dans l'entrée du métro a déchiqueté les gens qui s'y étaient réfugiés. Le gouverne­ ment rouge exploite 1 'indignation générale pro­ voquée par ces attaques aériennes pour insuf1er un regain d'esprit de résistance et d'endurance à la population que les succès militaires de Fran­ co en Aragén avaient plongée dans le désarroi. On 199 veut voir la preuve que les bombardements n'ont réellement démoralisé la population de Barcelone, dans le fait que de nombreux blessés qu'on trans­ portait sur des civières aux postes de secours et aux hôpitaux auraient exhorté le public è poursui­ vre la résistance en montrant le poing et en pro­ férant des imprécations." (24) Qsubrayado mi<0 Dichos bombardeos se efectuaron entre el 16 y el 18 de marzo de 1 9 3 8, llevàndose a cabo mûltiples incursiones en las que se probô nuevo material explosivo en pleno centro de la ciu- dad. Kubo mâs de 900 muertos. (2 5 ) Juan de Iturralde (seudônimo del Padre Juan de üsabia- ga), dice sobre esta cuestién de la represién: "La persecucidn en el campo republicano fue mâs limitada y mayor el nûmero de adversaries salva- dos, a pesar de todos los excesos que hay que la- mentar. Los incontrolados y las checas particula- res pudieron hacer de las suyas, pero no cuanto hubieran hecho de haber contado con un poder ab­ solute en su favor." Y, a continuaclân,cita dândole la razén un discurso de Indalecio Prieto,pronunciado el 2S/XII/1958, en el que declar 2 0 0 "La crueldad fue Iniclatlva excluslva del adverse- rlo y esa crueldad ha sido dirigida por él desde el poder, en tanto que las repercusiones que esa crueldad haya podido tener en nuestras regiones, han surgido contra la voluntad del gobierno,"(2 6 ) 2 0 1 5.4» La Espafia nacional. Asl como la Repüblica se limité a prolongar indefini- damente el estado de alarma declarado el 17/1 1 /1 9 3 6 hasta prac- ticamente finalizada la guerra, en zona nacional inperé desde el primer instante el estado de guerra. Ello permitié a los nacionalistas el control de sus partidarios. Inmediatamente empezaron a funcionar los Consejos de Guerra sumarfsimos inin- terrumpidamente que eran tramitados con carâcter de urgencia por los respectivos jefes militares, que gozaban de total autonoraia en el territorio de su demarcacién. (El general Franco, intenté inffuctuosamente salvar la vida del general Campins sometido a la autoridad del general Queipo de Llano). Est os Consejos de Guerra eran resueltos en un breve y ûnico acto en el que bastaban dos testigos de cargo. Se dictaba sentencia, que era râpidamente ejecutada. En mâltiples casos no se consideraba preceptivo ni tan siquiera oir al acusado. Estos juicios tenfan muchas veces carâcter masivo, juzgando en bloque a diversas personas, impidiendo asi tan siquiera establecer gra­ des de responsabilidad en los supuestos actos subversives de los que eran acusados» Al margen de la aberracién jurfdica de establecer pro- cediraientos judiciales de carâcter retroactive, la paradoja mâxi 2 0 2 ma venla dada por el hecho, de que a los repuhlicanos se les fu- sllaha por "adhesién, seduccién, auxlllo, provocaclén, Induccién y excltaclôn a la rebellôn", segdn el Côdlgo de Justicia Militar entonces vigente, cuyo Tltulo VI (Delitos contra la seguridad Hgi Estado y del Ejército), recoge en sus articules 237 al 242, las penas objeto de aplicacién. El articule 237 que se aplicaba a los republicanos en simulacres de juicios sumarfsimos, textual- mente, decfa: "Son reos del delito de rebeliôn militar los nue se alcen en armas contra la Constitucidn del Es­ tado republicano, contra el Présidente de la Re­ püblica, la Asamblea constituyente, los Cuerpos Colegisladores o el Gobiemo Constitucional y le­ gitime, siempre que lo verifiquen concurriendo al* gunas de las circunstancias siguientes: 1? One es tén mandados por militares, o nue el movimiento se inicie, sostenga o auxilie por fuerzas del Ejé cito(...)" (2 7) Asf pues,los que juzgaban una inexistante rebeliôn, eran los auténticos "rebeldes", eran los que habfon conculcado los articules del Cédigo de Justicia Militar entonces vigente, que precisamente invocaban para mandar al paredôn a aquéllos que se hablan mantenido en la legalidad, defendiéndola, Diflcllmente pueden dlstorsionarse mâs los orincinlos del Derecho, 2 0 3 Cahrla, pues, ante los desafueros jurldlcos de todo tlpo que se cometfan en estos juicios, cuestionarse seriamente la ca- lificacidn de ejecuciones "judiciales" que algdn autor utiliza para referirse a las vfctimas que tuvieron "la suerte" de pasar por los tribunales. Résulta realmente asombroso, y ello prueba el estado emocional del momento, que profesionales del Derecho (la mayorfa ni siquiera lo eran) se prestaran a mâscaradas jurf- dicas en que eran violados los principios y fundamentos bdsicos de todo Estado civilizado, Conocida la obsesidn de tqdo régimen de dictadura de dar cobertura "legal" a la arbitrariedad orzani- zada, no merece la pena insistir mâs en ello. Las jerarqufas de la zona nacional, en virtud de las disposiciones derivadas del estado de guerra, tenfan la situa- ci6n en mono, no obstante, no s61o no denunciaban y persegufan xas arbitrariedades, pillajes y asesinatos, sino que se inhlbfan y, lo que es mâs grave, amparaban e, incluso, incitaban a esa violencia, Recoge Eenry Clérisse, que fue corresponsal en Espana de Radio Luxemburgo a partir de octubre de 1Q36, un testimonio ilustrativo de François Pierrefeu sobre la aqui escencia de las autoridades nacionalistas (militares, especialraente, pero tam­ bién polfticas o religiosas) para con la represién y sus auto- res. Estando P i erre.eu encarcelado en Sevilla en el Tertro de 2 0 4 Variedades durante dieciséis dfas, tuvo oportunldad de conocer a un asesino de unos cuarenta y cinco anos. Llevaba camlsa azul de jefe de Falange, aunque sin insignias ni distincién de grado. Era un antiguo suboficial colonial. Habfa asesinado a 300 perso­ nas, de las cuales 80 con sus propias manos. Una vez que agoté la lista de sus enemistades personales, recorriô 80 km. en su propio coche para robar a una hermana suya, casada, a la que lue­ go asesiné. Denunciado, fue encarcelado, pero sâlo pasé cuarenta dfas detenido, pues râpidamente actuaron las influencias de sus antiguos camaradas. Fue a visitarle el padre jesuita Irierte, y fue llevado a la comisarfa y puesto en libertad con la condiciân de enrolarse en el Ejército. (28) La cobertura de los culpables era lo normal. Las mismaè declaraciones de las autoridades responsables favorecfan el cli- ma que permitfa las mayores barbaridades. Las excepciones a es­ ta tânica general, son irrelevantes. 2 0 5 5.4,1, El Obispo de Pamplona. Marcelino Olaechea, Obispo de Pamplona, es una de las contadisimas excepciones en esta cuestiôn. Ahora bien, se trata de un hecho aislado que careciô de proyecciôn pdblica y que no tuvo continuidad. Se trata de una palabras pronunciadas el domingo 15 de Noviembre de 1936, con motivo de una imposiciôn de insignias a unas mujeres de Acciôn Catôlica pertenecientes a la Asociaciôn de la parroquia de San Agustln de Pamplona. Dichas palabras, tar- daron très dlas en publicarse, se reprodujeron en pâgina par y ocupaban apenas una columna. Ni siquiera se mencionaba el nombre del Obispo. Tras referirse al "glorioso movimiento Salvador de Espana" dijo que se trataba de palabras que podlan ser histôri- cas. "(...)Es palabra divina, dulce y consoladora, de la suprema intercesiôn de Jesucristo muriente, por todos mis verdugos: "Perdônalos, Padre, que no sa­ ben lo que hacen." Perdôn!, Perdôn!; sacrosanta ley del perdôn! No mâs sangre; no mâs sangre! No mâs sangre que la que quiere el Senor que se vierta. intercesora. en los campos de batalla. pe ra salvar a nuestra Patria gloriosa y desgarrada; sangre de redenciôn, que se junta, por la miseri- 2 0 6 cordia de Dios, a la sangre de Jesucristo, para se­ ller con sello de vida, pu jante v vigorosa. a la nueva Espana» que naçe de tantos dolores. No mâs sangre que la decretada por los Tribuna­ les de Justicia. Justicia serena, escrupulosamen- te discutida, clara, sin dudas, que .janiâs serâ amarga fuente de remordimientos. Y... no otra s a n g r e . N o s o t r o s no podemos ser como nuestros hermanos de la otra banda; esos her- manos ciegos, envenenados, que odian, que no saben de perdôn. No podemos ser como ellos; hemos abrazado una ley de perdôn, y en ella nos apoyamos para que Dios nos perd one." (29) Subrayado mlo Estas palabras pasaron evldentemente desapercibidas pa­ ra la mayorla de la poblaciôn y no trascendieron el âmbito nava- rro. Dirigidas apenas a unas mujeres de Acciôn Catôlica y no a jerarqufas o dirigentes, tienen un discutible contenido moral pe­ ro nula repercusiôn polftica. Al fin y al cabo se argumenta que la sangre que se vierte es voluntad de Dios para salvar a la Pa­ tria, y que la decretada por los Tribunales (cuya arbitrariedad no podfa ignorar el Obispo), "jamâs" serfa "fuente de remordi- mientos". Por tanto, dichas palabras, no pueden en modo alguno equipararse a las pronunciadas por Indalecio Prieto très meses antes. Prieto se dirigiô por radio a todo el pafs siendo repro- ducida su intervenciôn a toda plana en grandes titulares en las primeras pâginas de los periôdicos que, con grandes caractères, resaltaban... "EL PECHO, DE ACERO PARA EL COMBATE; PERO EL CO- RAZON, ABIERTO A LA PIEDAD" (]0) 2 0 7 5.4.2. El ,1efe de la Junta Mando. El caso de Manuel Hedilla Larrey es, de alguna mène­ ra, similar al del Obispo de Pamplona en el sentido de nue, su accidn,se vid limitada a un âmbito reducldo y no tuvo repercu- sidn alguna en el conjunto de la Espafla nacional. Pretendid re- ducir la represidn a cauces "légales", es decir, a nue dnicamen- te se ejercieran represalias tras comprobar escrupulosamente los antecedentes y, que tal labor, fuese exclusivamente desempenada por las autoridades correspondlentes. En un discurso pronunciado el 24/XII/1956 les decfa a los falangistas encargados de taies tareas que su misldn debla reducirse al âmbito de "los jefes, cabecillas y asesinos", pero que habla que impedlr con energfa nue se saclasen "odlos perso- nales" o se castigase a quienes "por Membre o desesperacidn" hu- blesen "votado a las Izquierdas". A d vert fa nue tnuchos "derechis- tas" eran peores que "los rojos", y llamaba la atencldn sobre la inconveniencia de sembrar resentimiento hacia Cetaluna y el Pais vasco como bac fan algunos, resaltando que en todas oartes hay "espanoles malos y buenos". (3 1 ) El circunstancial y brevlsirao period o en que Hed111a ejercid algdn poder, o dispuso de cierta influencia en algunos sectores, asi como el hecho, histdrioaraente probadq, de la san- 2 0 8 guinaria represidn desempefiada por la Falange, limita considéra- blemente la transcendencia de su actitud, es decir, el valor po­ litico de la mismap actitud que résulta, cuando menos, confusa. Por las circunstancias pollticas que rodearon la uni- ficacidn de las distintas fuerzas en presencia en zona nacional, nedilla, fue rdpidamente relegado y marginado, llegando a ser encarcelado y condenado a muerte. Tras su indulto se tendid so­ bre su figura un espeso manto de silencio. Es poco lo que se sa- be de él, Practicamente la ûnica excepcidn la constltuye un li­ bre de Maximiano Garcia Venero, escrito con el ünico prondslto de realzar su figura, lo que evldentemente condiclona el julclo que pueda hacerse de su actuacidn ante la represidn que se 1 1e- vaba a cabo, y en la que destacaban los falangistas. Muchos de aluvidn, desde luego, pero no puede extrader tal actitud, sien- do uno de los componentes esenclales de la Falange el ejerciclo de la violencla, "Santa violencla", claro estd. (32) En su orlgen, dicho libro, tuvo que publicarse en el extranjero por razones pollticas. Garcia Venero, dedlca todo un amplio capltulo a resaltar "la Humanidad" del llder falanalsta ante la represidn, (33) El conocido biblloerdfo y especlallsta de nuestra gue- rra, particularmente versado en estas cuestiones, Herbert R, Souf 2 0 9 worth, iha a colahorar en dicho libro pero, sus planteamientos, diferlan abiertamente de los de Hedilla y Garcia V^nero que no aceptaron que se publicasen conjuntamente con el texto de éste. Se trataba de un amplio muestrario de notas eruditas que comple- taban el manuscrito de Garcia Venero. As! pues, Southworth, las editd en la misma editorial en un conocido libro, rëplica docu- mentada del anteriorraente citado, (34) Southworth, sobre la cuestidn que nos viene ocupando, présenta reparos a la actitud de Manuel Hedllla ante la repre- s i 6jn. (33) 2 1 0 5.4.3. El general Franco. Franco, en una proclama del 22/VII/1 9 3 6, decfa:"Para los que persistan en la hostilldad o pretendan rendirse a dlti- ma hora, no babrd perddn." (36) Ya en otra ocasidn habfa dicho: "Si alguno por ignorancia se mantiene ale.Jado del movimiento Salvador, poco tiempo le queda para entrar en el camino de la patria, Elegid bien el momenta y podéis aliviar la ansencia an­ terior, al final exiglremos cuenta estrecha de las conductas dudosas o traidoras(...) (3 7 ) [Subrayado mf^ En su declaraciôn del estado de guerra,escuddndose en " que se trataba de restablecer el "ORDEN dentro de la REPUBLICA", establecfa.i."inexcusableraente que los castigos sean ejemplares, por la seriedad con que se impondrdn y la rapidez con que se lie vardn a cabo sin titubeos ni vacilaciones(...)" (3 8 ) En los primeros dfas de la sublevacidn Franco concedid al corresponsal americano Jay Allen, que probd ser uno de los me jor informed os durante la guerra, una significativa entrevlsta. Allen, sorprendido ante las manifestéeiones del future "Caudillo" le dijo a éste que para conseguir sus objetivos tendrfa que fu- silar a media Espana, a lo que Franco, miréndole firmemente, le 2 1 1 respondié: "He dicho que al precio que sea," Las palabras tex- tuales que Jay Allen reflejô en su periôdico, fueron; "Then no truce, no compromise is possible?" "No, No, decidedly, no. We are fighting for Spain. They are fighting against Spain, /e will go on at whatever cost." "You will have to shoot half of Spain." I said. He shook his head, smiled and then, looking at me steadly; "I said whatever the cost." (39) Esta voluntad exterminadora del general Franco dispues- to a alzarse con la victoria a cualquier precio, aün a costa de anegar al pals en sangre y llevarlo a la ruina, es una constan­ te en su trayectoria polftica. Desde el comienzo de la guerra civil y hasta su termi- naciôn, la Repdblica,intenté diversas aproximaciones con vistas a un alto el fuego y llegar a una paz negociada. Franco, por el contrario, nunca cedié un àpice y se mostrô siempre decidido a una Victoria total y sin concesiones. Franco, rechazô en todo momento las proposiciones de paz de la manera mâs categdrica, convencido que, caso de accéder a ellas, ello supondrfa un fra- caso para la Espana nacionalista, no pudiendo aceptar en ningün caso pues supondrfa la llegada de un gobierno "rojo" 0 democrà- tico (para el caso era lo mismo), totalmente contrario a los in- 2 1 2 tereses naclonallstas. Por parte republlcana, los m&s reacios a emprender negociaciones eran los milltares, lo que es perfecta- mente explicable ante el hecho de que Franco habla declarado que harla pasar Implacablemente nor Consejo de Guerra a todos los ofi- dales del Ejérclto republicano. Franco exigla la capltulacidn sin condiciones. (40) Franco era consciente de que cualquier inlclatlva en- caminada a poner fin a la guerra civil mediante acuerdos o nego­ ciaciones, era contraria a sus intereses. De ahl su voluntad de boicotear dichas iniciatlvas y concluir la guerra militarmente, factor que potenciaria su prestigio y anadirla a sus abundantes tltulos el de "general invicto", etc. No dudé,por tanto, en ha- cer declaraciones o fomentar bulos que expandiesen el miedo en la Espaâa republicana, de tal modo que su oplniôn publics no apoyase las iniciatlvas de paz. Franco, con esta actitud iba creando un foso insondable entre las "dos Espaflas". S61o cabla la victoria aplastante y la derrota total. Tal actitud cainita, anunciando duras represalias, s61o podia espolear el esplritu de resistencia de la Repdbllca, Franco, era consciente de que la prolongacién de las operaciones militares jugaba a su favor. En tanto continuase la guerra no se cuestionarfan los princlpios f undeunentales que in forma ban a la Espana nacionalista, como el de su jefatura y, durante ese tiempo, él, podrla seguir jugando sus bazas con vistas a instalarse definitivamente en el poder. 2 1 3 Para lo cual era imprescindible vencer militarmente de forma ab- soluta. iCômo no iba a resistir la Repûblica si no dejaban de anunciarse represalias masivas? Se decia y de hecho la prensa se hizo eco, que Franco habla declarado a una agenda norteameri- cana que posela una lista de "rojos", nada màs y nada menos que de I dos millones!; otros declan dos millones y medio, que eran culpables de diverses crlmenes y que serlan castigados. Résulta évidente que lo que interesaba fundamentaiment e eran los efectos de taies declaraciones, El embajador alemén Stohrer, se hace eco de esta cuestion en su informe (confidencial) nüm, 653 g, sobre "La situacién polltica en Espaha" a su Ministerio de Asuntos Ex- teriores, fechado en San Sebastien el 19/XI/1938, (41) 214 5.4.4. El general Queipo de Llano. Tras sublevar Sevilla, el entonces Inspector General de Carabineros,Gonzalo Queipo de Llano,declaraba: "La historia nos juzgarâ y ella sabré la pureza de nuestras intenclones 11- bertadoras por la Repûblica, por Espafla digna y por el pueblo espanol." (42) Al dla siguiente de publicarse estas declaracio­ nes, el 23/VII/I9 3 6, decia: "Nuestros valientes legionarios y regulares ban ensenado a los rojos lo que es ser hombre. De paso, también a las mu.leres de los rojos. que ahora por fin ban conocido hombres de verdad. y no castrados milicianos. Par patadas y berrear no las salvaré..." (43) No es diffcil imaginer c6mo eran recibidas declaracio­ nes de este tipo en la zona republicana. Declaraciones que no respondian,simplemente,a una voluntad de Imprlrair terror en el adversarlo y débiliter su capacidad de resistencia, slno nue respondian a una trégica realidad. Un corresponsal nortearner!cano, John T. Whitaker, del periôdico "The New York Herald Tribune", que habia sldo condeco- rado por los fasclstas Itallanos por sus Informaclones sobre la campana de Etlopia, lo que le permit! 6 araplla llbertad de movl- 2 1 5 mientos en la zona rebelde durante los primeros meses del con­ flict o y, cabe suponer, no fuese un agente de la Komintem, es- cribié sobre los oficiales del Ejérclto de Africa: "The men who commanded then never denied that the Moors killed the wounded in the Republican hospital at Toledo. Thev boasted of how grenades. were thrown in among two hundred screaming and helpless men. They never denied to me that they had promised the Moors white women when they reached Madrid." (44) De hecho, no era necesario esperar a la conquista de Madrid. Los Regulares del Ejérclto de Africa dejaban a su paso un reguero de sangre y de vloiaciones. El Mizzlén, oflclal ma- rroqul que llegé a ser Capltén General de Gallcla, ofrecfa mu- jeres republicanas como botfn sexual a sus guerreros. El mismo Whitaker fue testlgo, cerca de Navalcarnero, de un acto de este tipo cuando el Mlzzién entregé a dos mujeres jévenes, tras ser interrogadas, a cerca de cuarenta moros que descansabon en la escuela del pueblo. Indtllmente horrorlzado y lleno de cèlera protesté el corresponsal; el Mizzlén le respondié sonrlendo con afectaclon: "Oh, they'll not live more than four hours." (45) Piensa Whitaker, que tuvo que acabar abandonando la zona nacio­ nal, que Franco(de qui en depend!an estas tropas), consent!a es- tos hechos,a modo de "compensaclén" con sus aguerrldos soldados. 2 1 6 porque los moros tardaban en cobrar por diflcultades financie- ras, Queipo de Llano, de qulen dependia toda la zona sur conquistada, el 25/VII/1936, declar "Ya conocerén mi sistema: por cada uno de orden que calga, yo mataré a diez extremistas oor lo menos, y a los dirigentes que huyan no crean que se librarân por ello; les sacaré de debajo de la tierra si hace falta, y si estén muertos los vol- veré a matar." (46) j^Subrayados mlo^ Estas declaraciones de Queipo (por llamarlas de algdn modo)no se redujeron a los primeros dias de la insurrecciôn, an­ te la incertidurabre de la evolucidn de los acontecimientos y con el fin de,a través del terror,contrôler répidamente la situaciôn, slno que continueron evidenciando durante mucho tiempo la firme voluntad de acabar con todo tipo de resistencia. Un mes màs tarde de la sublevaclén, el 18/VIII/1036, decfar "El o-chenta por ciento de las familias de Santa Lucie estàn de luto. Y no vacilaremos en adopter medidas màs riguro- sas para asegurar nuestra victoria,,," Màs tarde, el 8/IX/I9 3 6: "He dado orden de fusilar a très familières de cada uno de los marineros del guardacostas que ha vuelto a bombardear La Llnea." (4 7) La "pureza" de sus intenclones era clara. 2 1 7 5,4,5. SI general Mola, Otra de las mdximas jerarqulas de los sublevados, el general Emilio Hola Vidal, "El Director", que sentô las bases del "Alzamiento", ya decfa en la base quinta de la "Tnstrucciôn reservada ndm, 1", firmada en Madrid el 25/V/1936; "Se tendrd en cuenta que la accidn ha de ser en extreme violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Des­ de luego seràn encarcelados todos los directives de los partidos politicos, sociedades o sindica- tos no afectos al Movimiento, aplicàndoles casti­ gos ejemplares a dichos individuos para estrangu- lar los fflovimientos de rebeldfa o huelgas." (48) Y en las directivas para Harruecos, firmadas el 24/VI/ 1 9 3 6, decfa que habla que tener presente: "Que el Movimiento ha de ser simultàneo en todas las guarniciones comprometIdas y , desde luego, de una gran violencla. Las vacilaciones no conducen màs que al fracaso," (49) La actitud del general Mo1a queda perfeetamente refle- jada cuando dice: n 218 "En este trance de la guerra yo ya he decidido la guerra sin cuartel. A los militares nue no se han sumado a nuestro Movimiento, echarlos y quitarles la paga. A los que han hecho armas contra nosotros, contra el Ejérclto, fusilar- los, Yo veo a mi padre en las filas contrarias y lo fusilo." (50) El mismo 19/VII/1936, Mola, en una convocatoria de todos los alcaldes de la regién de Pamplona, les dijo: "Hav nue semhrar el terror , hay que dar sen- sacién de dominio eliminando sin escrdnulos ni vacilacién a todos los que no piensen como noso­ tros." (51) Todo ese ànimo vindicative, esa violencla desbordada al servieio de una fanàtica voluntad de dominéeién, no eran una consecuencia de la situaciôn de guerra, sino que respondian a una ideologia claramente militarista de la que el general Mola habia dado testimonio inequivoco en tiempos màs pacificos. En su libro "El pasado, Azana y el parvenir. Las tra- gedias de nuestras instituciones militares", escribia Mola: "El militarisme, donde existe, constituye en si una sociedad que desarrolla una civilizaciôn, es decir, una moral. Esta moral tiene por finalidad 2 1 9 el engrandecimiento de la Patria nor un sistema simple; la guerra. Este sistema podrà no ser de recta justicia y aun no estar de acuerdo con las teorias filosdficas contempordneas, pero lo que no cabe la menor duda es que es un sistema de de- recho natural: el derecho de la fuerza. puesto en practica por los hombres desde los remotos tiem­ pos de las tribus hasta los actuales de las na- ciones y los imperios, en que ya declinan las doc- trinas democràticas. Los pueblos que, por conside- rarse débiles, degeneran hasta carecer de ambicio- nes, se tragan de buena fe el anzuelo de la demo- cracia y del parlamentarismo; en cambio, las gran­ des potencies hacen de la democracia y del parla- mentarismo pudorosas prendas de un lucido traje de étiqueta bajo las cuales ocultan sus verdade- ras ambiciones,.." (52) [subrayados mio0 2 2 0 5.4,6. El Tte, Coronel Yagüe, El Teniente Coronel Juan Yagtte era otro de los "afri- canistas" que aplioaban,en su propia patria y con sus propios compatriotas,1os modos y maneras que el Ejérclto colonial prac- ticaba en Marruecos con los rifefios, Como qulera que la propaganda franquista negara las masacres perpetradas en Badajoz, el mismo responsable, jefe de las fuerzas que tomaron la capital, se encargé de confirmarlas afirmando que^por snpuesto que los habfan matado,pues,no Iban a dejarse 4,000 "rojos" a sus espaldas teniendo que avanzar su co- lumna a marchas forzadas y, arriesgarse asl a perder Badajoz de nuevo, (53) La voluntad de sembrar el terror con el benepldcito de las màs altas instancias, parece clara. En aquellos memen­ tos, no habfa màs "instancias" que los jefes militares, El ca- pitàn Strunk, diplomàtico alemàn, le decfa a Whitaker: "Civilians behind the lines were executed by the Falangistas, Prisoners of war were executed by Franco's soldiery and on his express orders." A pesar de ser los propios allados y asesores nazis de los nacional1stas, como Stohrer y Strunk, quienes han pro- 2 2 1 porcionado Informaciôn sobre estos hechos, la propaganda nacio­ nalista los desment ia catez6ricamente. Dice Whitaker: "Such stories of these atrocities as leaked out were categorically denied abroad by the propagan­ da bureau and its apologists," (54) Sobre la tan debatida cuestiôn de*la modalidad de la represidn en una y otra zona, escribe Whitaker; "Thev killed their prisoners methodically and without pity because those men were wrong. They were on the wrong side. Bigotry and fanaticism make murder easy. On the other side there were murders too. But thev were done bv individuals and groups that got out of hand, When the govern­ ment regained control these murderers were punis­ hed, At no time did the Republic undertake mass executions. There was a verv real distinction between "red atrocities" and the Franco "execu­ tions" committed with organized discipline as part of a fixed program to purge Spain of reds."(55) Un documente del Colegio de Abogados de Madrid, firma- do por el Decano Eduardo Ortega y Gasset y el Secretario Luis de Zubillaga, a propôsito de la toma de Badajoz por las fuerzas del Tte, Coronel YagUe, escribia: 2 2 2 "En Badajoz, al entrar las fuerzas fasclstas, en- cerraron en los corrales la plaza de toros a 1 , 5 0 0 obreros, Coloc^on eunetralladorap en los ten- didos de la plaza, y haciendo salir a aquéllos a la arena, los ametrallaron impfamente. En terrible amontonamiento permanecieron los cadàveres en el ruedo, Algunos obreros quedaron heridos y nadie atendié los lamentos de su agonla," (56) Las fuerzas al mando del Tte, Coronel Yagüe, se distin- guieron en la ocupacién de Extremadura por su implacable feroci- dad. De eso no cabe la menor duda. No se hacfan prisioneros y se los fusilaba sobre el propio carapo de batalla, Sin embargo, la trayectoria de Yagüe diô un amplio giro màs adelante y justo es reconocerlo asl. Su violencia incontenida a principios de 1936, se fue atenuando con el transcurso de la guerra y, contrarlamen­ te a lo que suele ocurrir en taies circunstancias, el desarrollo de la contienda le fue sin duda humanizando al comprobar nue no se le oponlan "alimaûas", sino hombres de carne y hueso tan espa- noies como él, capaces de defender sus ideas hasta las ültimas consecuencias. En un discurso pronunciado en el Teatro Principal de Burgos con motivo del primer aniversario del Décret o de Un ifica- ci 6n (I9/IV/I9 3 7 ), dijo que, era "criminal no pertenecer al blo­ que nacional y mucho màs tratar de escindirlo", resalté el valor 2 2 3 y nobleza de los combatlentes idealizando el contacta con las fuerzas enemigas... "lo primera que hacén nuestros guerreros es alargarles su bota y su petaca y cuando ven que han satisfecho su necesidad material, les extienden los brazos y les estrechan contra su corazôn." Reconociô la valentia de los"rojos",negando lo que la propaganda nacionalista decia en sentido contrario. Blogid al "Caudillo" y describiô un prôximo futuro de generosi- dad y de justicia donde no cabrlan los zânganos, Admitié que, "Espana estâ padeciendo hambre de siglos, es verdad; pero Espa­ na padece sed de justicia de siglos también," Insistiô en la im- portancia de la unificacién polltica que en esos momentos se con- memoraba, aprovechando para pedir la llbertad para los "camisas azules, soldados de la vieja guardia", encarcelados con ocasidn de los llamados sucesos de Salamanca pero, lo verdaderamente importante de su discurso, habida cuenta del clima que se respi- raba en zona nacional y por provenir de un general, estribaba en las siguientes palabrasr "Para darle a la unificacion calor humano, para que ésta sea sentida y bendecida en todos los ho- gares, hay que perdonar, Perdonar sobre todo. En las cârceles hay camaradas, miles y miles de hom­ bres que sufren prisién. Y ipor qué? Por hnber pei tenecldo a algdn partido o a algdn sindicato. En­ tre esos hombres, hay muchos honrados y trabajado- >» res que con muy poco esfuerzo, con un poco de ca- 2 2 4 rino se les incorporarla al MovliPlento, (,., ) Yo pldo a las autoridades nue revisen expédian­ tes y revisen penas. Que lean antecedentes y que vayan poniendo en llbertad a esos hombres para que devuelvan a sus hogares el blenestar y la tranquilidad, para que podamos empezar a deste- rrar el odio, para que cuando venlmos a predicar todas estas cosas grandes de nuestro credo, no veamos ante el püblico sonrisas de esceptlcismo y acaso miradas de odio, porque tened en cuenta que en el hoear donde hava un nreso sin nue hava habido un delito tiene nue an1dar el odio.(...) ^Subrayados mios^ Al referirse a los nuraerosos huérfanos que en esos mo- mentos habla en Espafla, tras hacer referenda a los de sus com- batientes, dijo: "Pero si ese nino es huérfano porque su padre ha caldo como consecuencia de una sentencia o luchan- do contra nosotros, es natural -vivamos en la rea­ lidad, camaradas- que en el pecho de esa madré anl de el odio y hay que impedir a toda costa que ese odio se transmita al pecho infantil(,..) Acabô su discurso YagUe Inslstlendo en las bases de la nueva Espafla sonada: "justicia social amplia, jueces rlgidos e incorruptibles, exaltacién patriôtica constante, perdén; caridad cristiana y nobleza castellana"etc, concluyendo con estas pala- 225 bras y el brazo en alto: "Y cuando Dlos nos llame: jqué tranquilos nos vainos a inorir sablendo que hemos legado a nues­ tros hljos la Espafia Una, Grande, Libre y Pura que les prometimos...!" (57) 2 2 6 5.5. Una polltica de extermlnlo. Que los sublevados disponlan de ordenes est'rictas pa- ra imponerse sin contemplaclones, parece claro. Ante una pobla- ciôn mayoritariamente hostil la practica del terror nodla con- tribuir a debilitar la resistencia que se esperaba. En el mencionado Informe del Colegio de Abogados de Madrid, hecho püblico a principios de Octubre de 1936, se dice: "La consigna de los insurrectos, estampada en ins- trucciones impresas que se han encontrado a algu­ nos de sus jefes al caer en poder de las fuerzas leales, es la del màs implo exterminio y terror. Tales instrucciones ordenan que se mate sin com- pasiôn no s6lo a los dirigentes y obreros de las organizaciones sindicales, sino a los individuos de su familia, para producir un espanto en el que se ahogue toda voluntad de defensa. Estas instruc­ ciones dan plena consciencia y responsabilidad a los jefes del movimiento en cuanto a los horrores que se estàn cometiendo," (58) Sobre esta cuestiôn, dice Hugh Thomas que la "llmpieza" en zona nacional respondfa a una "polltica disciplinada" y que las que se producian en zona republicana eran consecuencia del desorden y de la anarqufa.., 2 2 7 los etaques aéreos provocaban odlos y fue­ ron responsables de muchas muertes en r^presalia. Igualmentc la vox de Queipo de Llano a través de la radio infundia pnvor y provocé la muerte de muchos de sus partidarlos en terrltorlo republi­ cano." (5 9 ) Marcelino Olaechea, Manuel Hedllla, son casos aislados de escasa relevancia polltica en el conjunto de la zona nacional. Franco, Queipo, Mola, Tagüe... tenlan el poder real y eran nuie- nes tenlan de verdad capacidad de Imponer su voluntad e influlr en sus correligionarios. Eran ellos los auténticos detentadores del poder en zona nacional. No conozco actitudes publiées simi- lares a la de Yagüe, y s61o en Abril de 1938. Tal actitud, ade- mâs, le causé probleraas e incomprensiones en medio del ambiente fuertemente exaltado que se respiraba en la "nueva Espana." Creo sinceramente que, en esta cuestiôn, la objetivi- dad es diflcil, pero creo igualmente que no hay nue confundir objetividad con adoptar una posicién intermedia, enuidistante de los intereses e idéales representados por las dos fracciones que se en frentaron en nuestra guerra civil. La buena voluntad, el esplrltu apaciguador, tan deseable, tan necesario, no nueden determiner un falso eclecticj sino. ^̂ e parece razonable considérât -aün en la intencién rie eludir inevitables juicios de valor y re ferirse ünicanente a los hechos- que- no puede prescindirse del 2 2 8 contexte politico y social en que esos hechos se producer, ex- trapolarlos de una situaciôn concreta o, confundir actuaciones personales y pollticas, etc, aün con la voluntad de abocar a cierto sincretismo que éliminé radicalismes; actitud que podrà -quizôs- contentar a muchos, pero que no aclara nada a nadie, ni responde a las cuestiones que se tiene planteadas el conoci- miento histôrico, Creo que hay diferenciaciones y matices que es inelu- dible establecer. Liquider el tema de la represidn con unes gua- rismos o un simplificador reparte de responsabllidades mutuas, me parece no sôlo engaüoso, sino falso. Una vez "reconstItuido" el Estado republicano, éste conservé al menos las formalidades jurldicas y suspendiô la eje- cucién de toda condena a muerte desde el 14/VTII/1938. Los na- cionales siguieron ejecutando implacablemente y, la pena de muerte sôlo desapareciô con el régiraen que se estnblecié sobre tantas de ellas. En el bando republicano no se declarô el estado de guerra hasta enero de 1939; sin embargo,el bando nacional, fue lo primero que hizo. Sstablecido desde el primer momento, ello le permitiô mantener la disciplina y tener controlada la situaciôn. Ni hubo "descontrôlados", ni se persiguié a los autores de taies actos. Las autoridades nacionalistas, hicieron algo màs que inhibirse ante los asesinatos. Contribufan con sus 2 2 9 declaraciones a foraentarlos, los amparaban cuando no los propi- ci aban. En ellos participaban fuerzas militarizadas e incluso miembros de la Guardia Civil de uniforme, Concluida la contienda, no s’ôlo no se puso fin a es­ tos hechos, sino que se aplicaron a una politics represiva, cruel y absurda. ^C6mo puede pretenderse que las autoridades nacionalistas ignoraban, se oponlan o, incluso, perseguian las actuaciones terroristes en medio de la exaltaciôn de la lucha, si una vez finalizada la contienda, propugnaron una sistemàtica represiôn, ahora ya bajo cobertura "legal"? ^C6mo va a ser posi­ ble eludir evaluaciones o juicios, sobre los idéales y act itu­ des en una y otra zona? ^C6mo puede sernos ajeno desde la pers- pectiva de nuestra civilizaciôn la actitud de un os sublevados que establecieron un régimen que negaba los derechos y liberta- des inherentes a la persona? En una zona se hablaba del "nefas- 10 libéralisme" que se pretendla erradicar como si se tratase de una epidemia maligna. En la otra zona, la personificaciôn de su régimen habia dicho: "La llbertad no hace felices a los hombres, los hace simplemente hombres," De posiciones politicos tan encon- tradas, de concepciones del mundo tan radinalmente opuestas, ré­ sulta més que problemético extraer conclusinnes "eclécticas" o tender al "sincretismo". n ^Se puede honradamente eludir este anôlisis conpara- 2 3 0 tiVO? iPueden obvlarse estos factores con una voluntad realmen- te clentlflca? Sobre estas actitudes, sobre las intenclones de los sublevados, las muestras son amplias y numerosas. Ya lo dijo bien claro el coronel de Caballerla Marcelino Gavllàn Almuzara, que se hizo cargo del Gobierno Civil de Burgos, tras la rebeliôn, el I9/VII/I936 cuando opinaba que habia que "echar al carajo to­ da esa monserga de Derechos del Hombre, Humenitarismo, Filantro- pia y demàs tôpicos masônicos." (6 0 ) Durante la guerra, la palabra "extermlnlo" brotô de las mâximas jerarquias nacionalistas. Mola, ante las pretensio- nes de Indaleclo Prieto, a finales de jullo de 1936, de parla- raentar para evitar màs efusiôn de sangre, decia: "iParlaraentar? jJamâs! Esta guerra tiene que terminer con el exterminio de los enemigos de Espana*" (61) El Teniente coronel Hello Rolando de Telia (su verdadero nombre era Heliodoro Telia Cantos), man if es- taba algo parecido: "; Los jefes rojos! No ha de queder uno, ni uno. Se creen que van a escapar; con los que hemos dejado atràs de los nuestros, de nuestros muertos." (6?) Esta actitud, naturalmente, no éra exclusive de los jefes militares, nue actuaban con la cobertura moral de la Igle- s ia, cuyo silencio (su consentimi ento tàcito) no s6lo no la exi- 2 3 1 me de responsabilidad sino que, como depositaria del nensaje evangélico, se la agrava considérablemente. Igualmente, no fal- * taron intelectuales que, incomprensiblemente, jalearon la locu- ra homicida de la guerra. José Maria Pemén, en una arenga pro- nunciada el 24/VII/1936, desde el raicroféno de Radio Jerez, de­ clar "No; la guerra, con su luz de fusilerla, nos ha abierto los ojos a todos. La idea de t u m o o .iue- go politico, ha sido sustitul'^a nara siemnre. por la idea de exterminio y de expu1s i 6n(...)" (63) [Subrayado ml(Q Con el paso del tiempo y enfrlado el apas ionami ent o de la guerra civil parece que esta dolorosa cuestiôn se reduce para Pemén a una cuestiôn de nümeros... Se mat6 "demasiado", aunque era "necesario", parece ser la conclusiôn de nuestro etemo premio Nobel "in pectore". En un iibro de recuerdos, cuen­ ta Pemân que, durante la guerra, le dijo al general Cabanellas: "-Mi general... creo que se ha matado y se esté matando todavla por los nacionales demasiada gente." Opiniôn con la que -siempre segün Pemàn- coincidla Cabanellas. Pero no eran razones humanIta- rias las que llevaron al escritor a hacer tal comentario puesto que consideraba que los ajusticiamientos desempenaban una tris­ te, pero... "précisa, f une iôn de e.i emplaridad o escarmiento. " ( 64) ,>> Todo el problema de la represiôn nacionalista para Pemén, se re­ 2 3 2 duce a su exageracl6n. A efectos de "escarmiento", dicha fina- lidad "obJetiTamente se hubiera podido cumplir con un cupo me­ ner de ejecuctones," Como decfa en otro de sus libres de recuer- des. (65) El general Mela ne pedla ser mds explicite en cuante a la pelitica de aplastamiente que propugnaban lès insurrectos al declarar: "Una guerra de esta naturaleza ha de acabar per el deminio de une de les dos bandes y per el ex- termini e absolute y total del vencido. A mi me ban matado a un hermano, pero me la van a pa- gar." (66) [subrayade mi ^ Ne es cierte, ademds, le que Mêla dice respecte a su hermane en el cementarie que recege su secretarie particular, José Maria Iribarren. Ramdn Mêla se suicidé la neche del 19 al 20 de Julie ante el fracase de la rebelién en la ciudad cendal. Habla pedide a su hermane Emilie que ne se sublevase en un via- je que hize a Pamplona, pues estaba cenvencido de que iban al fracase. ^Acase las victimas inecentes de la Espaüa leal, seme- tidas a la Jurisdiccién de Mêla, estaban expiando las censecuen- cias de algtfn trauma intime del general sobre elles "proyectade"? Mêla habia dicho también: "Ni rendimientes, ni abrazes de Vergara, ni pactes, ni nada que no sea la victoria aplastante y definitive." (67) 2 3 3 La voluntad polltlca de "exterminer" a todo enemigo (y, en aquellas circunstancias,enemigo era todo aauél que no mostra- se una inequfvoca adhesion sin réserva mental alguna), es éviden­ te en les méximos responsables de la zona nacionalista, El gene­ ral Qiteipo de Llano, en su alocucién radiada del 27/VIII/l9!3.6, proclamaba a los cuatro vientos nue: "(,.,)del Dlccionario nue- darân borradas las palabras perdén y amnistla. Se les persegui- râ [a los "rojos'j] como fieras, hasta. hacerlos desaparecer a to- dos,.." (68) Y todavla mds grave -si cabe- que los hechos en si mismos, es que la voluntad polltica de "externinio", se lleva- ba a cabo en nombre de Dios, de la patria, de la moral, de la dignidad humana,,, La guerra civil se planteô en la zona nacio­ nalista como una necesidad histôrica de eliminar de ralz a "los 3 in Dios y s in patria", como calif icaba José .’iarla Porrén, reco- giendo las ensenanzas de la jerarqula catélica, a los espanoles del otro lado de las trincheras. (6 9 ) El general Franco, en unas declaraciones a Claude, pu- blicadas en "L'Echo de Paris" el 16/XI/1937, decfa: "(...)nuestra guerra no es una guerra civil, una guerra de pronunciamiento, sino una Cruzada de los horabres que creen en Lies, que creen en el aima humana, que creen en el bien, en el ideal, 234 en el sacrificio, que luchan contra los hombres sin fe, sin moral, sin nobleza (...) Si; nuestra guerra es una guerra religiosa. Nosotros. todos los que combatimos. cristianos o musulmanes, so- mos soldados de Dios y no luchamos contra otros hombres. sino contra el ateismo y el matérialis­ me, contra todo lo que rebaja la dignidad humana, que nosotros gueremos elevar. purificar v enno- blecer. Nuestro campo es el campo de la fe y de la abnegacién." (70) Mi entras unos -como el precitado general Franco- bus- caban justificaciones ideolôgicas (camufladas de fervor religio­ se) para los horrores de la guerra, otros mds prosaicos -como Manuel Azana-, reflexionaban pûblicamente en el campo republica- no diciendo: "Pues bien, debe afirmarse -yo lo he afirinado siempre- que ninguna polltica se puede fundar en la decisién de exterminer al adversario: no s61o -y ya es mucho- porque moralmente es una abominaciôn, sino porque ademds es materialmen- te irrealizable; y la sangre in.iustamente verti- da por el odio. con propésito de exterminio. re- nace v fructifica en frutos de maldicién. no so­ bre los que la derramaron. desgraciadamente. si­ no sobre el propio pals que la ha absorbido para colmo de su desventura. Eso yo no lo deseo, Yo me opondré con el peso de mi autoridad y con to­ do el poder que tenga, moral o personal, donde- quiera que esté, a que nuestro pals, el dla de . 2 3 5 la paz, pueda entrer nunca en un rapto de ennie- naclén por las vfas del odio de la venganza, del saneriento desquite, Odio y miedo, causantes de la desventura de Espafia, los peores consejeros que un hombre pueda tomar para su vida personal, y sobre todo en la vida ndblica, El miedo enlo- quece y lanza a las raayores extravagancias y a los niés feos actos de abyeccidn; el odio enfure- ce y no lleva més que al derramamiento de sangre. No. La generosidad del espafiol sabe distinguir entre un culpable y un inducido o un extraviado. Esta distincién es capital, porque tenemos nue habituarnos otra vez unos y otros a la idea, nue podrâ ser tremenda, pero que es inexcusable, de que de los veinticuatro millones de espanoles, por mucho que se mat en unos a otros, siempre que- darén bastantes, y los que queden tienen necesi­ dad y obligacién de seguir viviendo juntos para que la naciôn no perezca." (7l) [Subrayados mlo0 Los futuros vencedores no estaban dispuestos a asumir las consecuencias que, fécilmente, podlan extraerse de las pala­ bras t(ui citadas del discurso pronunciado en el Ayuntamiento de Barcelona, el I8/VII/I9 3 8, del lîltimo présidente de la Repéhlica espanola cuando se referla a la leccién... "... de esos hombres, que han caldo emhravecidos en la batalla luchando magnénimamente por un ideal grandiose y que"ahora, abrigados en la . 2 3 6 tlerra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envlan, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de la patria etema que dice a todos sus hijos; Paz, Piedad y Perdôn," (7 2) Las autoridades del "Nuevo Estado" no supieron -por­ que ni quisieron ni lo pretend 1eron nunca- aprender con humil- dad y con generosidad la grandeza que podia extraerse de una ex- periencia especialmente traumética como la de Azafia en la guerra civil. (7 3) Podlan haber side generosos, porque como dijo YagUe en el citado discurso de Burgos (19/IV/1938), "somos fuertes y nos poderaos permitir ese lujo", pero no lo fueron, Quizds por­ que, moralmente, en el fondo de su ser, se sablan débiles, Y a dijo Erich Fromm que la victoria podia ser la mdscara de la de- rrota. (74) El denostado Azafia, llamado por sus enemigos "el mons- truo", "el verrugas", etc, en 1 9 3 7, en plena guerra y cuando las pasiones estaban mds desatadas, escribla: "Rencor no le tengo a nadie. Es incompatible con la paz interior,(...)Ahora mismo, no siento el mds mlnimo deseo de vengarme de los rebeldes, ni en conjunto ni nersonalmente. Por muy escandalosa que sea la indigna conducta de algunos." (73) 2 3 7 El general Mola, en una aiocuclén dlfund Ida por los ralcrôfonos de Radio Castilla, y recogida en la prensa naciona­ lista, decfar "jSélo un monstruo, un monstruo de la compleja constituciôn psicolégica de Azana, pudo alentar tal catéstrofe! Monstruo que parece mds bien la absurda experiencia de un nuevo y fantâstico Fran- kestain (sic) nue fruto de los amores de una mu- jer. Al final de nuestro triunfo pedir su desapa- ricién me parece injuste, Azana debe ser reclui- do, simplemente recluido, para nue esconsos)(...) es decir, a procurar que se pro­ voque un espfritu subversive. Gravfsimo, Sr.Cal­ vo Sotelo. Insiste: si algo pudiera ocurrir, S.S. serfa el responsable con toda responsabilidad. (Muy bien.-Aplausos)" (29) Insistfa el Présidente del Gobierno en que, éste... "...estd dispuesto a usar de la ley en la medida que le ha sido otorgada para acabar de una vez con todo acte de violencia y hacer que todo el mundo viva dentro de la ley.(Muy bien) (...) CUalquier acto de violencia que se realice o se piense realizar, tan pronto sea descubierto por la autoridad, en el momento serd sanciona- do. Y serd sancionado con arreglo a las normas 3 2 3 de rapidez y de eflcacia que nos facllltan los poderes que se nos han concedldo a través del otorgamiento de la prôrroga del estado de alar­ ma. Los poderes esos, no otros. Yo no sé si In- divldualldades sueltas de los partidos, si perso­ nas un poco bamholeantes en sus sentimientos de- mocrdticos, habrân podido pensar en poderes ex- cepcionales, en plenos poderes. Para mf, jefe de este Gobierno; para mf, republicano y democrdta; para mf, hombre que ha jurado cumplir y hacer cumplir la Constituciôn, no hay necesidad de mds poderes que los que estén dentro de las leyes aprobadas por las Cortes, y ni el partido a que pertenezco, ni ninguno de los que forman parte del Frente Popular, ha hablado como partido de semejantes poderes. Polfticamente los rechazamos, porque son contrarios a nuestras doctrines. Em- plearlos serfa, sencillamente, abrir el camino a la dictadura, y cualquiera que sea el placer que ello os cause a vosotros, sabed que yo, y todos mis companeros de Gobierno, y estoy seguro de que todo el Frente Popular, siempre, cuantas veces se présente delante, iremos contra la dic­ tadura." (3 0 ) Hace referenda Casares Quiroga al particular interés que se muestra desde ciertos sectores en presenter a la democra­ cia en estado agônico. Reconoce la libertad de sus contrincantes afirmando que quienes militan en las filas republicanas, asf co­ mo los représentantes del Frente Popular y los companeros proie- 3 2 4 tarlos... tenemos una fe absoluta, terminante, incon- trastable, inconmovible en las virtudes de la democracia, y cualquiera que sea el espectdculo que se dé, siempre arreglable y siempre arregla- do dentro de los cauces de la democracia; cuales- quiera que sean los actos violentos, justificados, como os decfa antes, por una pasién contenida du­ rante dos a&os, la democracia encontraré medios hàbiles de acorrer con la libertad a la curacién de esos maies. Es una cuestiôn de fe y no voy a pedir a SS.SS. que la compartan. ^Cômo se lo voy a pedir al Sr.Calvo Sotelo que es el antfpoda?" (31) Terminô su intervenciôn Casares Quiroga diciendo que el Gobierno estaba dispuesto a sancionar dura y répidamente a quienes no acatasen sus disposiciones, fuesen patrones u obre- ros. 3 2 5 7.2.4.- Habia "Paslonarla". Tras la intervenciôn del Présidente del Gobierno, in­ tervino la diputado comunista Dolores Ibarruri, quien entre otras cosas dijo: "(...) es necesario averiguar quiénes son los que han realizado tales hechos, porque el Sr.Gil Ro­ bles no ignora, por ejemplo, que, después de la quema de algunas Iglesias, en casa de determina­ dos sacerdotes se han encontrado los objetos del culto que en ocasiones normales no suelen estar alll.(Grandes rmaores)(...) alguien, que vosotros conocéis y que nosotros no desconocemos tampoco, manda elaborar uniformes de la Guardia civil con intenciones que vosotros sabéis y que nosotros no ignoramos, y mientras, también, por la frontera de Navarra, Sr.Calvo Sotelo, envueltas en la ban­ dera espaûola, entran armas y muni ci one s (.. . ) " (32) Pasa a continuaciôn la diputado comunista a explicar las causas de los desordenes pdblicos, diciendo: "Los desahucios en el campo se realizaban de ma- nera colectiva; se persegufa a los Ayuntamientos vascos; se restringla el Estatuto de Cataluna; se machacaban y se aplastaban todas las libertades democrdticas; no se cumpllan las leyes de traba- 3 2 6 Jo; se derogaba, como decfa el compaflero De Fran­ cisco, la ley de Términos municipales; se maltra- taba a los trabajadores, y todo esto iba acumulan- do una cantidad enorme de odios, una cantidad énor­ me de descontento, que necesariameute tenfa que culminer en algo, y ese algo fue el Octubre glo- rioso, el Octubre del cual nos enorgullecemos to­ dos los ciudadanos espanoles que tenemos sentido politico, que tenemos dignidad, que tenemos no- ci ôn de la responsabilidad de los destinos de Es­ pana frente a los intentos del fascisme. (Htnr bien) Y todos esos actos que en Espada se realizaban durante la etapa que certeramente se ha denomina- do del "bienio negro" se llevaban a cabo, Sr.Gil Robles, no sôlo apoyàndose en la fuerza püblica, en el aparato coercitivo del Estado, sino buscan- do en los bajos estratos, en los bajos fondes que toda sociedad capitalista tiene en su seno, hom­ bres desplazados, cruz del proletariado, a los que dàndoles facilidades para la vida, entregàn- doles una pistola y la inmunidad para poder ma- tar, asesinaban a los trabajadores que se distin- gufan en la lucha y también a hombres de izquier- d a ( v f c t i m a s de estas bordas de pistoleros, di- rigidas(...)por senorltos cretinos que anoran las victorias de Hitler o Mussolini.(Grandes aplausos)" Segufa Dolores Ibarruri diciendo que el estallido de octubre signified... 3 2 7 " la defensa instlntiva del pueblo frente al pellgro fascista; porque el pueblo, con certero instinto de conservaciôn, sabia lo que el fascis- mo significaba: sabla que le iba en ello, no so- lamente la vida, sino la libertad y la dignidad, que son siempre més preciadas que la misma vida. (...) Cultivasteis la mentira ; pero la mentira horrenda, la mentira infâme; cultivasteis la men­ tira de las violaciones de San Ldzaro; cultivas­ teis la mentira de los nifios con los ojos salta- dos; cultivasteis la mentira de la carne de cura vendida a peso; cultivasteis la mentira de los guardias de Asalto quemados vivos. (...)" (33) Continua "Pasionaria" diciendo que, "los derrotados de Febrero, aquellos que se crefan los amos de Espana, no se resignan con su derrota" y que... "... se niegan a cumplir los laud os y las dispo-* siciones gubemamentaies, se niegan sistemâtica- mente a dar satisfacciôn a todas las aspiracio- nes de los trabajadores, lanzéndolos a la pertur- baciôn, a la que van, no por capricho ni por de- seo de producirla, sino obligados por la necesi- dad(...)no hay ningün propôsito sedlcioso contra el Gobierno en estas medidas de defensa de los intereses de los trabajadores, porque ellas no representan mâs que el deseo de mejorar su situa­ ciôn y de salir de la miseria en que viven." (34) 3 2 8 Conclu!a su intervencién Dolores Ibarruri diciendo que la perturbaciôn de la economfa espanola, residla en aque­ llos que no dan trabajo a los campesinos, en las Empresas, en la exportacién ilegal de capitales al extranjero,,. es contra los que propalan infâmes menti­ ras sobre la situaciôn de Espada, con menoscabo de su crédita; es contra los patronos que se nie­ gan a aceptar laudos y disposiciones; es contra los que constante y sisteméticamente se niegan a concéder a los trabajadores lo que les correspon­ de en justicia; es contra los que dejan perder las cosechas antes de pagar salarias a los cam­ pesinos contra los que hay que tomar medidas(...)" (35) Inmediatamente a continuaciôn intervino el diputado Sr.Pabôn que lamentaba que la sensibilidad que mostraban las de­ rechas ante el problema del orden pdblico, no se extendiera tam­ bién al "desorden real" que suponian 600.000 paradas en Espana. En sfntesis dijo; "Un hombre a quien se le niega el trabajo y los medios de vida, para mi tiene toda la razôn re- beldndose contra el Estado y contra esta socie­ dad injusta que no le proporciona medios de sub- sistencia(,,.)" (3 6 ) 3 2 9 A continuaciôn intervinieron los diputados Sres.Ven- tosa, Maurin y Cid para, seguidamente, hacerlo Gil Robles que acusô a Casares Quiroga de haber pronunciado las frases môs de. magôgicas que esa tarde se habian escuchado en la Cdmara. (37) 330 7,2.5. El "Protomértlr". Después de Gil Robles tomô de nuevo la palabra Calvo Sotelo, que insistiô, una vez més, en su rechazo del sistema parlamentario democrâtico, y en su exaltaciân del Ejército, del que dijo: "(...)no es en momentos culminantes para la vida de la patria un mero brazo, es la columna verte­ bral. Y yo agrego que en estos instantes en Espa­ na se desata una furia antimilitarista que tiene sus arranques y orlgenes en Rusia y que tiende a minar el prestigio y la eficiencia del Ejército espanol." (38) Concluia sobre este punto rechazando su pretendida exaltacion al Ejército... "Nada de adulacién al Ejército; la defensa del Ejército ante la embestida que se le hace y se le dirige en nombre de una civilizaciôn contra­ ria a la nuestra y de otro ejército, el rojo,es en mf obligada." Acabô su breve intervenciôn con las ya celebérrimas palabras: 3 3 1 "Yo tengo, Sr.Casares Quiroga, anchas espaldas. Su sefiorfa es hombre fdcil y pronto para el ges- to de reto y para las palabras de amenaza. Le he ofdo tres o cuatro discursos en mi vida, los tres o cuatro desde ese banco azul, y en todos ha habi­ do siempre la nota amenazadora. Bien, senor Casa­ res Quiroga. He doy por notificado de la amenaza de S.S. Me ha convertido S.S. en sujeto, y por tanto no s61o activo, sino pasivo, de las respon- sabilidades que puedan nacer de no sé qué hechos. Bien, Sr.Casares Quiroga. Lo repito, mis espaldas son anchas; yo acepto con gusto y no desdeno nin- guna de las responsabilidades que se puedan deri- var de actos que yo realice, y las responsabili­ dades ajenas, si son para bien de mi patria (Ex­ clamaciones. ) y para gloria de Espana, las acep­ to también. jPues no faltaba més! Yo digo lo que Santo Domingo de Silos contesté a un rey castella- no: "Senor, la vida podéis quitarmp, pero més no podéis." T es preferible morir con gloria a vivir con vilipendio. (Rumores.) Pero a mi vez Invito al Sr.Casares Quiroga a que mida sus responsabi­ lidades estrechamente, si no ante Dios, puesto que es laico, ante su conciencia, puesto que es hombre de honor; estrechamente, dfa a dfa, hora a hora, por lo que hace, por lo que dice, por lo que calla. Piense que en sus manos estàn los des­ tinos de Espaûa, y yo pido a Dios que no sean trâ- gicos. Mida S.S. sus responsabilidades, repase la historia de los veinticinco dltimos anos y verâ el resplandor doloroso y sangriento que acompafia a dos figuras que han tenido participacién prime- 3 3 2 rfSima en la tragedia de dos pueblos: Rusia y Hungrla, que fueron Kerensky y Karoly. Kerens­ ky fue la inconsciencia; Karoly, la traicidn a toda una civilizacidn milenaria. Su senoria no serâ Kerensky, porque no es inconsciente, tiene plena conciencia de lo que dice, de lo que calla y de lo que piensa. Quiera Dios que S,S. no pue- da equipararse jamds a Karoly. (Aplausos.)"f19) A continuaciôn intervino de nuevo el diputado De Fran­ cisco, siendo interrumpido en su breve intervenciôn,en un ambien- te progrèsiveunente màs tenso,varias veces por Calvo Sotelo y Fuen- tes Pila, al que el Présidente del Congreso, Diego Martinez Ba­ rrio, dijo: "Ruego a S.S, que aplaque los nervi os, y si no, me veré obligado a imponerle un correctivo reglamentario, fMuv bien. Sumores.) jOrden!" (40) Seguidamente, intervinieron muy brevemen- te, Gil Robles y Galarza, por cuestiones reglamentarias. 333 7.2,6, Marcellno Domingo, ' ' La ültima intervenciôn en el debate parlamentario del 16/VI/1936, correspondid al diputado de Izquierda Republicana, Marcellno Domingo, que hizo un anôlisis general de la cuestiôn del orden püblico, Empezô por decir que los gobiernos empiezan por heredar las cuestiones pendientes de los que les han prece- dido, Frente a las criticas sobre la incapacidad de la Repdbli- iPRUN, Jorge; Declaraciones a Ramôn Chao en: TRIUNFO nûm, 857 Madrid,30/VI/1979 P.65 (8) JIMENEZ LOSANTOS,Federico: Lp que queda de Espaüa. Ajo Blanco,eds, Barcelona,1979 pp.151-152 (9 ) VIDAL-BENEYTO,José: La victoria que no cesa.en: EL PAIS (Madrid),14/XII/1980 p.11 530 (10) Ibidem, p.12 (11) Sobre estas cuestiones ya me referi en otro lugar con mds details. Aqui no hago sino volver sobre aquellas re- flexiones. REIG TAPIA,Alberto; En t o m o al estudio de la irepresl5n franquista.en: TIEMPO DE HISTORIA ndm.58 Madrid. Septlembre,1979 pp.4-23 (12) COLECTIVO DE PROFESIONALES DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS: W proie sionalizaciôn. una solucidn para archiveros v biblio- tecarios.en: EL PAIS(Madrid),17/V/1978 p.27 (13) SALAS LARRAZABAL,Ramôn: Pérdidas de... Opus cit. El li­ bro constituye el mayor esfuerzo individual desarrolla- do hasta la fecha sobre esta cuestiôn. (14) VILLAR SALINAS,Jesüs: Repercusiones demogrdficas de la ùltima guerra civil espaflola. Problemas que plantean y soluciones posibles. lmp, Sobrinos de la sucesora de N, Minuesa de los Rios* Madrid,1942, Esta obra obtuvo el premio del "Conde de Toreno" de la Academia de Ciencias Morales y Politicas en el 21 Concurso ordinario de di* cha Fundaciôn para el bienio 1937-1938, El trabajo fue revisado hasta finales de 1940, si bien el autor no pu- do manejar los datos correspondientes al censo de 1940. (1 5) En este sentido, a pesar de cierta confusién en la pre- sentaciôn del material, résulta de un gran valor el tra­ bajo acometido por Ronald .FRASER, recuperando para la historia de la guerra civil, testimonies de anônimos protagonistes que de otro modo se hubieran perdido pa­ ra siempre. Me refiero a su obra: "Blood of Spain, The 531 Experience of Civil Var,1936-1939” Allen Lane, Penguin Books Ltd, London,1 9 7 9. (Traducciôn espanola: Recuérda- lo tü y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil espanola. ( 2 vol.) Ed.Crftica, Barcelona,I9 7 9, (1 6) Jaume Sobrequôs, miembro del Grupo Parlamentario "Cata- luna, Democracia y Socialisme" y Senador por Gerona, pre- sentaba en noviembre de 1981 un escrito en la mesa del Senado en el que preguntaba al Gobierno sobre el estado de conservaciôn de los archives civiles, militares, ju- dlciales y de las Fuerzas de Orden Pûblico, y -jtodavfa!- sobre la posibilidad de que los investigadores Interesados puedan consultaries. (EL PAîS,Madrid,I3/XI/19 8I p.18) 532 CAPITULO 2. (1) HOIOWITZ,Irving Louis: Fundamentos de Soclologia Politics. F.C.E. Madrid,1977 P.629 (2 ) BRECHT,Bertolt : "Loa a la dialéctica", en: Poemas y can- clones. Alianza,ed. Madrid,1968 p.64 (3 ) ALBERT I,Rafael: "Nocturno",de "Capital de la glorla(l936- 1 9 3 8)", recogido en: El poeta en la calle. Poesfa civil I9 3I-I9 6 9" Eds.de la Librairie du Globe. Bucarest,1974, i (29 ed.) p.84 I I (4 ) BRENAN,Gerald: El laberinto esnaMol. Antecedentes socia- | les y polfticos de la ?uerra civil. Eds. Ruedo Ibërico. I Paris , 1962 p.238 (La primera edici6n inglesa es de 1943). (5) Ibidem, pp.241-242 j I (6) THOMAS,Hugh: La guerra civil espafiola. 1936-1939. (2 vol. ) j Eds. Grijalbo. Barcelona,1 9 7 8 (4 9 ed. corregida y aunenta- ' da). Posteriormente a esta edicidn, que ha sido la maneja- j da para este trabajo, ha aparecido otra, aparte de las dos I en fasciculos de eds. Urbidn. La obra original "The Spa- j nish Civil far", fue publicada en Londres por Eyre and ' Spottiswoode, y en Nueva York por Harper and Row en I9 6I. La primera edicidn en espatiol aparecid al eüo siguiente en Paris, publicada por Eds. Ruedo Ibdrico, iniciando con ella la coleccidn "Espafia Conterapordnea" que tan impres- cindible habrla de resultar para odentrarse en el estudio de nuestra historia reciente dada la fdrrea censura del rdglmen franquiste entonces existante. 533 (7) Ibidem, pp.284-308 (8) Ibid, p.306 ^ (9) Ibid, p.559 (10) Ibid, pp.992-993 (11) BROUE,Pierre y TEMI>fE,Emile: La revolucidn y la guerre de Espana.(2 vol.) F.C.E, Madrid,1977 vol. 1 p.210. Escriben estos autores: "Los soldados moros, reolutados entre lag tribus mds primitives, tenlan rienda suelta, Violaron a las mujeres, castraron a los hombres(...)las mujeres eran las vlctimas predilectas de un sadismo generalizado; no solo fueron violadas, sino sistemdtlcamente hurailladas, rapadas, pintadas con minio, purgadas con aceite de ricino. (p.211) Estos hechos fueron denunciados en su momento por periodis- tas extrajeros; los oficiales nacionalistas trataban de "jus- tificar" tal camicerla, alegando la imposibilidad de poder guardar a los prlsioneros. "El terror fue el medio de ter­ miner con la resistencia de las mesas. En todo caso, as! lo entendieron los jefes de la rebelidn.(...)La huida en mesa de los campesinos ante cade ataque nacionalista mostrd, en todo caso, que los jefes militares hablan alcanzado su meta y que sus tropas inspiraban un profundo terror."(p. 212). (12) Ibfdem.vol.2 p.276 (13) SOUrroORTH,Herbert R. El mito de la cruzada de Franco. C r f - tica blbliogréfica. Eds.Ruedo Ibérico. P a rfs,I963 p.7 Gra­ cias a la generosidad de Southworth, boy se dispone en La Jolla(San Diego),Universidad de California,de una de las 534 mayoreS colecclones prlvadas de llbros y documentes sobre la guerra civil. (14) TUNON DE LARA,Manuel: La Espafla del siglo XIX. 1808-1914. Librerfa Espafiola. Paris,1961 y: La Espafia del siglo XX. 1914-1939. Librerfa Espafiola. Paris,1966 (Ray varias edl- ciones posteriores), (1 5) TUNON DE LARA,Manuel: La Espafia del 3 .XX vol,3 La guerra clvil(1 9 3 6-19 39) Ed.Laia. Barcelona,1974 p.560 (1 6) La Espafia del siglo XX... Opus cit.(edicidn francesa de 1 9 7 3) p.455 (1 7) Ibfdem, en nota a pie de pàgina. (18) Ibfd, p.456 (1 9) Ibfd, pp.458-459 (2 0 ) JACKSON,Gabriel: La Repfiblica espaùola y la guerra civil. 1931-1939. Ed. Americana. México,I9 6 7. Cap. I6 "Revolucién y terror en la zona del Trente Popular" pp.235-248; Cap. 17 "Autoridad y terror en la zona insurgente" pp.249-261. En el Cap. 28 "La tragedia de Espafia" pp.397-413, vuelve a ha- cer algunas consideraciones de carécter general, y en el Apéndice D "î.'uertes atribuibles a la guerra civil" pp. 436- 4 4 7, hace un intente de evaluacién cuantitative de le eues tién en el contexte general de las pérdidas demogréficas debldas a la guerra. Las cifras que ellf ofrecfa, las rec- tificé con motive de la edicién espafiola de su obra, a.la que por fin podfa tener acceso legal el lector espafiol. Allf, evaluaba en unas 20,000 las represalias ocurridas 5 3 5 en zona republicana, y en un mfnimo de 1 5 0 ,0 0 0 el total de represalias y ejecuciones nacionalistas llevadas a ca- bo entre 1936 y 1944 (Ed. Crltica, Barcelona,I976 p.14). Estas cifras, han sido duramente criticadas por Ram6n Sa­ las Larrazébal que las rechaza de piano. No obstante, el mismo Gabriel Jackson mantiene sus célculos revisedos, a pesar de que sus cifras sobre la represiôn suponen el do- ble de las ofrecidas por Ramén Salas. AsI, pues, sigue ha- biendo una gran discrepancia en la evaluacién cuantitnti- va del volumen de la represlén llevada a cabo por ambos contend!entes en la guerra civil, (21) Ibidem, p.243 (2 2 ) Ibfd, p . 257 (2 3 ) Cart a Pastoral de los Obispos de Pnnplons. y Vitoria( 6/VIIl/ 1936). en: DIÆ I O DE NAV^\RRA(Pamplona) ,8/VIII/19 36 . Puede consultarse también en el BOLETIN OFICTAL DEL CPI3PAP0 DE VITORIA (Septiecbre,1 9 3 6) y en la obra de Antonio Montero Moreno: Historia de la persecucidn relizlosa en Espaàa. Ri- blioteca de Autores Crlstianos(Sd, Catdlicn) .L'rdrid, 19 6 I pp.682 y ss. (2 4) PAYNE,Stanley G. Los militares y la politic^ en la Es pana contempordnea. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1969 p.359 (2 5 ) PAYNE,Stanley G. Franco* 3 Spain. Thomas Y. Crowell Compa­ ny. New York , 1967 p.23 (2 6) Cit. por PAYNE, en; Los militares... Opus cit. p . "'60 (27) Ibidem, 362 . 536 (28) Ibfd, p.365 (29) Ibfd, p.364 (30) Ibfd, p.368 (3 1 ) PAYKE,Stanley G, The Spanish Revolution. Weidenfeld and Ni. Colson. London , 1970 p.229 (Hay treduccién espafiola: "La re- vôluciôn espafiola." Eds. Ariel, Barcelona,1972) (3 2 ) Ibfdem, p,230 (53) Ibfd, p,231 (3 4 ) TAMAî!ES,Ram6n; La Repfiblica, La era de Franco. Alianza, ed, Madrid,1977(63 ed.) pp.319-327 (35) Ibfdem, p,320 (3 6 ) Ibfd, p,322, Ramén Salas, acepta las cifras globales que ofrece Tamames, pero rechaza la dlstribucién que hace de ellas( SALAS LARRAZABAL,Ram6n: Pérdidas... Opus cit, pp. 93-102) (3 7 ) TAi'LAÎfES,Ramdn Opus cit, p,323 (38) Ibfdem, 324 (39) Ibfd, 325 (40) Ibfd, P.327 (41) GALLO,Max: Histoire de l*Espagne fronnuiste. (2 vol.) De 5 3 7 la prise du pouvoir h 1950 (l) Marrbout Université. Paris, 1969 pp.7 3 -7 4 (42) Ibidem, p.77 538 CAPITULO 3. (1) Proclamas lanzadas al enemlgo. S.H,M,/A,G,L,/C,G,0,/A,5/ L.283/C.10 (2 ) TUNON DE LARA,Manuel: La Historia. en: A A W "La cultura bajo el franquismo." Eds. de bolsillo. Barcelona,1977 P.35 (3 ) JACKS®?,Gabriel; La Reptibllca espafiola v la guerra civil. 1931-1939. Opus cit.(ediciôn espafiola de 1976) p.12 La primera ediciôn en espafiol de esta obra que no pudo distri- buirse ni venderse legalmente en Espafia, la hlzo la Edito­ rial Americana (Grijalbo) de México en I967 de la original norteamericana "The Spanish Republic on the Civil War (1951- 1 939"(Princeton University Frees. New Jersey,1965) La obra obtuvo el premio para Historia Europea de la Asociaciôn de Historiadores Norteamericonos en I9 6 6, lo que no le impidiô a Ricardo De la Clerva decir que el libro era "deleznable" y que est aba bastante "desacreditedo" (Declaroclones a Pe­ dro Pascual, en: ARRIBA(Madrid),31/1/1970 s/p) (4 ) MARTINEZ BANDE,José Manuel: La intervenciôn comunista en la guerre de Espana (1936-1939). Servicio Informativo Es­ pafiol. Madrid, 1965 p. 148 Me he referido a la obra de ffar- tfnoz Bande con môs amplitud en otro lugar. REIG TAPIA,Al­ berto: La instrumentalizaciôn ideolôzica de la guerra ci­ vil. en: "Estudios de Historia de Espafia (Homenaje a Ma­ nuel Tufiôn de Lara) Universidad Internacional "Menëndez Pelayo" Madrid,1981 vol.2 pp.229-252 (5 ) BRENAN,Gerald: 21 laberinto... Opus cit. pp.242-243 5 3 9 (6) SALAS LARRAZABiVL,Jesds: La ;;uerra de Espafia desde el nIre. Dos e.lércitos y sus cazas frente a trente. Eds, Ariel. Bar­ celona, 1969(1972, 2* ed, revisada), y también: Intervenciôn e?rtran.1era en la zuerra de Espafia. Ed.Nccional, Madrid, 1974. (7) S,AL AS L..IRRAZABAL, Jesûs : Los muertos de la %uerra civil. 250.000 ba.las définitives de 1936-39. Los Domingos de ABC. Suplemento 3eincnal(Madrid), 21/VII/1974 pp.23-35 (8) Ibidem, p.28 (9) DCLETIN DE ESTADISTICA nüm. 8 Direcciôn General de Esta- dlstica. Ministerio de Trabajo. Madrid. Octubre-Diciembre, 1940 p.151 (10) BOLET Eî DE ESTADISTICA nüm. 13 Snero-Marzo,1942 p.111 (11) Ibidem, p.115 (12) SALAS LARRAZABAL,Jesüs:- Los muertos... Opus cit.p.34 Su hermano Ramôn coincide plenanente con él y afirma que, ba- séndose en las relaciones provinciales de la Basilica de la Gran Promesa de Valladolid y con un muestreo adecuado de las lApidas de las parroquias rurales, es posible fi- jar con gran exactitud el volumen de las victimes de repre­ salias en zona gubernamentai. (Pérdidas de... Opus cit. P . 122) (1 3) SALAS LARRAZABAL.Jestis:Los muertos ... Opus cit. p.35 (1 4) TAM;\MES,Raci6n: La Republica, La era de Franco. Alianza,Ed. Madrid, 1977 (6? ed.) p.322 Ramôn Salas es de parecida opi- niôn (Pérdidas de la guerra. Ed.Planeta. Barcelona,I977 P .82). 540 (15) SALAS LAIUlA2iABAL,Ramôn: Pérdidas de... Opus cit. Cuadro ndm. 105 p.372 (16) Declaraclones de Juan Antonio de Zunzunegui a Bel Carrasco, en: EL PAIS(Madrid), 15/VII/1979 p.19 (1 7) ABELLAN,Manuel L, Censura y préctica censorla, en: SISTEMA ndm.22 Madrid. Enero,1978 p.33 (18) Ibidem, p.49 (1 9 ) CIERVA,Ricardo DE LA: Carta al director de "El Pehsamiento Navarro"(Pamplona).15/11/1970 p.6 (2 0 ) CIERVA,Ricardo DE LA: Cit. por Rosa Montera, en: EL PAIS SEMANAL ndm.148 (Madrid),IO/II/I9 8O p.13 (21) CIERVA,Ricardo DE LA; En, NUEVA HISTORIA ndm.3 Madrid. Abril,1977 P.3 (2 2) CIERVA,Ricardo DE LA: Turismo. Teorla - Técnica - Ambiante. Ed.River. Madrid,I9 6 3. (2 3 ) CIERVA,Ricardo DE LA: Cl en libros bdsicos sobre la guerra de Espafia. Publicaciones Espafiolas. Madrid,I966 y: Los documentas de la primavera trdgica. Andllsia dpnumental de los antecedentes inmediatos del 18 de .iulio de 1936. (Introducciôn, selecciôn y notas par...) Secretarfa Ge­ neral Técnica. Ministerio de Informaciôn y Turismo. Ma­ drid, 1 9 6 7; y conjuntamente con otros colaboradores: Bi- bliografla sobre la guerra de Espafia (1936-1939) v sus antecedentes. Puentes para la Historia Contempordnea de Espafla. Ministerio de Informaciôn y Turismo/Eds.Ariel. Madrid/Barcelona,1 9 6 8. Se trata de una obra plagada de errores incomprensibles: Se citan autores que jamés exis- tieron, se atribuye a ciertos escritores la autorla de obras que Jamâs realizaron, se asigna un determinado li­ bro a dos autores distintos, se incluyen obras que no tie- nen nada que ver con la guerra civil o sus antecedentes, se multiplican las entrades arbitrariamente as! como los errores en la transcripciôn de tltulos y autores.,., etc. 5 4 1 (24) CIERVA,Ricardo DE LA: Historia de 1p r . / A . G.L. / C . G . G. A.2/L.l'-7/C.47 545 CAPITULO 4. (1) SALAS LARRAZABAL,Ramôn: Pôrdidas de la guerra. Ed.Planeta, Barcelona,1977. Especlalmente el Cap.15 "Las vfctimas del terror. Persecuciones y represalias" pp.359-384 y el Cap. 16 "La represiôn en la posguerra" pp.384-395. (2) Ibfdem, p.19 (3) Ibfd, p.20 (4) JACKSON,Gabriel: La Repùblica espanola y la guerra civil. 1931-1939. Ed.Crftica. Barcelona,1976 p.13 (5) PAYNE,Stanley G. Los militares y la polftica en la Espafia contempordnea. Eds,Ruedo Ibérico. Paris,1968 p.363. (6) ORIffiN de la Comisiôn de Justicia de 3 0/X/I9 3 6. B.O.E. ndm. 18 Burgos, l/XII/1 9 3 6. (7) GACETA DE MADRID ndm.171, 20/VI/1870 p.2 El artIculo 75 de dicha ley, igualmente establecfa: "Ningdn cadâver po- drâ ser enterrado sin que antes se baya hecho el asiento de defunciôn en el libro correspondiente del Registre ci­ vil del distrito municipal en que esta ocurriô o del en que se halle el cadâver, sin que el juez del mismo distri­ to municipal expida la licencia de sepultura, y sin que hayan transcurrido 24 horas desde la consignada en la cer- tificaciôn facultativa(...)", y el art,84, establecfa: "Si hubiere indicios de muerte violenta, se suspenderâ la li­ cencia de entierro hasta que lo permita el estado de las 546 diligencias que por la Autoridad compétente habrân de ins- truirse en averiguaciôn de la verdad," ^Se cumplfan estos trâmites en nuestra guerra civil, con los paseados, con los ejecutados, con los fusilados en el mismo campo de batalla? Obviamente, no. ( s ) B..0. J.D.N. nûm,l6 Burgos, 5/IX/1936. (9 ) Sobre el funcionamiento de la justicia en la Espana fran­ quiste durante la guerra civil, pueden verse las memorias de un miembro de la carrera judicial. Antonio Rufz Vilapla- na:: Doy f e.,. Un ano de actuaciôn en la Espafla nacionalis­ ta. Eds.Epidauro. Barcelona,1977(3- ed.) pp.153-170. El au­ tor abandonô la zona nacional a mediados de 1 9 3 7, publican- do en Paris sus experiencias vividas como secretario del Juzgado de Instrucciôn de Burgos, donde le sorprendiô la sublevaciôn militar. (1 0 ) Ibidem, pp.41-44 (11) B.O.E. nûm . 5 1 Burgos,9/XI1 /1 9 36. (1 2 ) SALAS LARRAZABAL,Ramôn: Pérdidas... Opus cit, p.154 (1 3 ) Ibidem, p,153 (14) Reproducida por, GIBSON,lan: Granada en 1936 y el asesina- 1 0 de Federico Garcia Lorca. Ed,Crltica. Barcelona,1979 (fotogr. nüm . 51 pp.192-193) (1 5) SALAS LARRAZABAL,Ramôn: Pérdidas... Opus cit. en Anexo Do­ cumentai s./p. Documenta 16. 547 (16) Ibidem, p.371 (17) Ibid, p.165 (18) Testimonio del doctor Pablo Uriel al profesor Manuel Tu- nôn de Lara en septiembre de 1978, Posteriormente, he te- nido oportunidad de cartearme con dicho doctor, A partir de ahora, se cita por: Informe "Pablo Uriel", (19) DIARIO REGIONAL(Valladolid),21/VII/1936 p.6 (2 0) Informaciôn tomada de sendas cartas de Martin Serrano, en: LA CALLE ndm . 51 Madrid,15-19/III/1979 P.66, y de Martine Navarro-Lavln, en: EL PAIS(Madrid),29/V/1979 p.11 (2 1) B,0,E. ndm . 27 Burgos,ll/XI/1936. (22) B,O.E. ndm. 29 Burgos,13/XI/1936. (2 3) Informe de INTERVIU ndm.131 Barcelona,16-22/XI/1978. Re- cientemente fue noticia el Alcalde del pueblo pacense de Torremegla, Benito Benitez Trinidad, que fue procesado por inhumar sin autorIzaciôn los restos de 33 vecinos del pue­ blo fusilados en 1936. Teniendo en cuenta que Torremegla en 1 9 3 6, ténia alrededor de 700 habitantes, ello puede dar- nos una idea de la dimensiôn de la represiôn nacionalista en Extremadura, especlalmente en 1936. (Informe de José Ma­ ria Baviano, en: EL PAIS(Madrid),22/VI/1980 p.19) Dos me- ses después se quejaba D.Lâzaro Movilla, en carta a la pren­ sa, de la imposibilidad para ciertas personas de cobrar pen- siones de guerra al no poder obtener el certificado de de­ funciôn. Decla: "Certificado diflcil de obtener en algunos pueblos(sobre todo de la provincla de Badajoz), ya nue los 548 jueces no quieren darlos, alegando que no consta su defun­ ciôn en el registre, Estos ciudadanos, vlctimas, fueron eje cutados en la plaza pdblica, en el castillo, en el cemente- rio de dichas localidades. Esto es de dominio püblico. En esos pueblos se sabe el lugar, la fecha de ejecuciôn y has­ ta los ejecutores, Por si fuera poco, estas vlctimas tienen alll, en el registre, su ficha de nacimiento. Y consta que desde aquellos dlas fatldicos de agosto de 1936 desaparecie ron."(EL PAI$.Madrid,28/VIII/1980 p.7) En realidad, no es que no quieran dar los jueces dichos certificados, es que previamente es requisite imprescindible la inscripciôn de muerte. En cualquier caso, lo que es patente, es que hay una serie de trâmites burocrâticos que complican en muchos casos a estas personas que carecen de adecuado asesoramien- to jurldico, (24) Informe de Elena Lorente, en; EL PAIS(Madrid),ll/XI/1978 p. 44 (2 5) Informe "Pablo Uriel" doc. cit, (2 6) Ibidem. (2 7) SALAS LARRAZABAL,Ramôn; Pérdidas... Opus cit, p.23 (28) Ibidem, p.18 (2 9 ) Ibld, p . 360 (3 0 ) Ibld, p . 370 (3 1 ) Ibld, p . 372 549 (5 2 ) Ibld, P.373 (33) Ibld, P.24 (3 4 ) Ibld, P.27 (35) Ibld, p.34 (36) VILLAR SALINAS.Jesds: Reoercusiones demoerôficas de la dl- tima guerra civil espanola. Problemas nue plantean y solu- clones poslbles. Sobrlnos de la Sucesora de M.Minnesa de los Rios. Madrid , 1942 p.46 (3 7 ) Ibidem, P..6O (38) Ibld, p.45 (3 9 ) SALAS LARRAZABAL,Ramôn: Pérdidas... Opus cit. p. 208 (4 0 ) GIBSON,Ian: La represiôn nacionalista de Granada en 1036 y la muerte de Garcia Lorca. Eds,Ruedo Ibérico, Paris,1971 (4 1) GIBSON,Ian: Granada en 1936 y el asesinato de Federico Gar­ cia Lorca. Ed,Crltica, Barcelona,1979 p.125 (4 2) Ibidem, p.126 (4 3) TIMASIIEFF,Nicholas S, La teorla sociolôgica. Su naturaleza y desarrollo. F.C.E, México,I968 (4? ed.) p,I76 (4 4) SALAS L/VRRAZABAL,Ramôn: Historia del E.lército Popular de la Repfiblica. (4 vol.) Ed.Nacional. Madrid,1973 vol.l p.XXVI (4 5) SALAS LARRAZABAL,Ramôn: Pérdidas... Opus cit. Cuadro 33 p . 170 550 (46) Cit. por GARCIA DÜRAIT, J u a n e n ; Sobre la Guerra Civil, su gran producciôn bibliogràfica y sus peouenas lagvmas de in- yestigaciôn. TIEMPO DE HISTORIA ndms. 80-81 Madrid. Julio- Agosto,1981 p.182 (47) MANNHEIM,Karl: Ideologfa y utopia. Introducciôn a la socio- logia del conocimiento. Aguilar,eds, Madrid,1958 p.113 (48) LENK,Kurt(ed.): El concepto de ideologfa. Amorrortu,eds, Buenos Aires,1974 p,27 (4 9) SALAS LARRAZABAL,Ramôn: Los datos exactes de la guerra ci­ vil. en: YA(Madrid),22/VI/1980 p.4 (5 0 ) El enmascaramiento ideolôgico de los intereses mâs turbios, al amparo de los mâs nobles "idéales", estâ a la orden del dia en el mundo de hoy. Bolivia, trâgicamente de actualidad a lo largo de 1980, ofrece permanentemente un caso exacerba- do de defensa implacable de intereses no ya de clase, sino de casta. En pleno siglo XX, résulta patético: golpes de Es tado permanentes banados en sangre, ültimamente, por no re- senar sino los mâs inmediatos, y prescindiendo de las mul­ tiples tentatives frustradas, el del 17/VII/1980, inaugura- do con una polftica de terror y asesinatos en masa como su homolôgo espaùol de 1936, en que para mayor Ironfa coinci­ de hasta la fecha, y las declaraclones de "principios" di- ciendo que se trata de salvaguardar al hombre como "porta- dor de valores etemos" y a la patria como " un id ad de destl no en lo universal"(como textualmente declaraba el comunica do oficial de los militares bolivianos). A cuarenta y cua- tro anos de distancia,los golpistas andinos no tienen me- jores argumentes que echarse al coleto, que la desgastada fraseologfa "idéaliste" con que se adornô el fascisme espa- 551 nol en otro contexte histôrlco. De nuevo en Bolivia, en Agosto de 1981, se produce otro golpe militar, "esta vez" para instaurer un régimen que "restablezca las libertades ciudadanas,.." Los nombres de los générales, son siempre los mismos en los sucesivos golpes y contragolpes: Alber­ to Natusch, Luis Garcia Meza, Alberto Natusch... "valores eternos", "libertades ciudadanas", etc... son componentes del discurso ideolôgico formai que, como un trâgico "riter- nello", pretenden encubrir la sôrdida marana de intereses reales que salvaguardar. Mafiosos"salvapatrias" que reali- zan sustanciosos négocias traficando con drogas, y piedras preciosas -patrimonio del pafs-, a costa de la miseria del pueblo que dicen representar, secularmente explotado y es- carnecido por bandidos sin escrüpulos. 5 5 2 CAPITULO 5 . (1) SALAS LARRAZABAL,Ramôn; Pérdidas de la guerra. Ed.Planeta. Barcelona , 1977 p.380 (2 ) Ibidem, p.582 (5) Ibid, p.383 (4 ) DIAZ-PLAJA,Fernando; La compas ion en la guerra civil. EL PAIS(Madrid),20/11/1980 p.7 (5 ) LAIN ENTRALGO,Pedro: Pescargo de conciencia (1930-1960) Barrai,eds. Barcelona,1976 p.192 (6) Ibidem, p.187 en nota a pie de pdgina. (7) Ibid, pp.277-278 (9 ) B.O.J.D.N. ndm.14 Burgos,4/IX/1936. (9 ) B.O.E. num.14 Burgos,28/X/I036 (1 0) Cit.por THOMAS,Hugh: La guerra civil espafiola.1936-1939. Ed Grijalbo. Barcelona,1978(45 ed.corregida y aumentada) vol.2. P.5 4 9. (11) Carta de Miguel de Unamuno (Salamanca,1/XII/1936) a P. Quintin de la Torre, reproducida por José Bergamin: Una­ muno: testigo excepcional. Dos cartas inédites en vispe- ra de su muerte. HISTORIA 16,nüm.7 Madrid. Novierabre,1976 P.52 5 5 3 (12) AZANA,Manuel: La velada en Benicarlô. Dlâlogo de la guerra de Espana.(Ediciôn. introducciôn y notas de Manuel Aragôn) Ed.Castalia. Madrid,1974 pp.79-80 13) Ibidem, p.122 14) Ibid, p.171 15) Ibid, pp.113-114 16) Texto integro del discurso en: EL SOCIALISTA(Madrid),24/VTl/ 1936 P.3 17) EL 30CIALISTA(Madrid),2/VIIl/l936 p.3 18) EL SOCIALISTA(Madrid),9/VII1/1936 p.2 1 9) Cit.por BRENAN,Gerald: El laberinto espauol. Antecedentes sociales y politicos de la guerra civil. Eds.Ruedo Ibérico. Paris , 1962 p.242 en nota a pie de pâgina. 2 0) Cit.por PEIRATS,José: La C.N.T. en la revoluciôn esoanola. (3 vol.) Eds.Ruedo Ibérico.Paris,1971 vol.l p.175 2 1) Véase,TUNON DE LARA,Manuel: La Espana del siglo XX (1914- 1 9 3 9) Libreria Espanola. Paris,1973 pp.458-459, y THOMAS, Hugh: La guerra civil... Opus cit. vol.l pp.305 y 326 2 2) S.H.M./A.G.L./C.G.G./A.5/L.2 7 5/U .1 3 2 3) Les Archives Secrbtes de la Wllhelmstrasse. L*Allemagne et la guerre civile espagnole(1936-1939)vol.III (Documents tra­ duits de l’Allemand par Michel Tourn1er)Librairie Pion.Paris, 1952 p . 457 5 5 4 (24) Ibfdem, pp.510-511 (2 5) Informe del general Fuqua, agregado militar del embajador norteamerleano, que se encontraba en Barcelona, en: BOWERS, Claude G. Misiôn en Espana. En el umbra1 de la 11^ Guerra Mundlal. 1933-1939. Eds.Grijalbo. Barcelona,1977 p.387 (2 6) Cit.por 1TÜRRALDE,Juan DE(Padre Juan de Usabiaga): FI cat0- licismo y la cruzada de Franco, vol.2 Su carécter inicial. Hd.Egi-Indarra. Vienne(Francia)I9 6O pp.155-156 (2 7 ) Legjslacl6n Espanola. Leyes Pennies.(Ediciôn de Mariano Gra­ nados y Gregorio Peces-Barba, con la colaboraciôn de...) Fd. Lex. Madrid , 1934 pp.47-48 (26) CLERISSE,Henry: Espagne 36-37. Ed.Leg Publications Georges Ventillard. Paris,1957 P P .94-96 (2 9) EL PEX3AMI ENT0 NAVARRO(Pamplona),18/XI/1956 p.2 (3 0 ) EL 50CIALI3TA(Madrid),9/VIII/1936 p.l (3 1 ) CABAN ELLAS,Gul11ermo: La guerra de los mil df a s . Nacimjen- to. Vida y muerte de la II Repdblica E s p anola. (2 v o l . )Ed. Delias ta. Buenos Aires,1975(2? ed,revisada y corregida)v o l . 1 p.628 (3 2 ) Me refiero al libro de GARCIA VEN ERO, Maxi mi ano: Falange en la guerra de Espana: la ünificaciôn v lied ilia. Eds.Rue­ do Ibérico. Paris,1967 (5 3 ) Ibidem. Parte IT Cap. 3 "El jefe de la Junta de M'ando exige humanidad y caridad cristinna" pp.227-251 5 5 5 (34) S OUT H WORT H, Herbert R, Antl’falange. Estüdlo crltlco de "Fa­ lange en la guerra de Espana; la Uniflcaclôn v Eedllla" de Naxlmlano G a r d a Venero. Eds,Ruedo Ibérico, Paris,196?. Southworth, se ha ocupado de la Falange en otros lugares; Permanencia del fascismo espanol; /.gué es el fasclsmo? Re­ vista de Ciencias Sociales, XV,nüm,1 Universidad de Rio Piedras(Puerto Rico)1971 pp.119-134 y, mâs recienteraente; La Falange: un anâlisls de la herencia fascista esoanola en AAW: "Espafia en crisis. EvolueI6n y decadencia del ré- gimen de Franco"(Ed.de Paul Preston) F.C.E, Madrid,1978 pp.29-60 (35) SOUTHWORTH,Herbert R. Antifalange... Opus cit, p.159 (36) ABC(Sevilla),24/VII/1936 p.5 (37) EL MORTE DE CASTILLA(Valladolid),21/VII/1936 p.l (38) EL TELEGRAMA DEL RIF(Melilla),I8/VII/I936 (hoja ûnica) (3 9 ) CHICAGO DAILY TRIBUNE,28/VII/1936 p.2 (40) Informe del Embajador alemén Stohrer a su Ministerio de Asuntos Exteriores sobre"Negociaciones de Armisticio en­ tre la Espana blanca y la Espafla roja",fechado en San Se- bastién el 3/XII/1937,en; Les Archives Secrètes... Onus cit, p.428 (41) Ibidem, p.674 (4 2) ABC(Sevllla),Supl. extra,22/VII/I936 p.l 5 5 6 (43) Cit.por BARRIOS,^,anuel: El dltimo virrev. Queioo de Llano. Ed.Argos/Vergara. Barcelona,1973 p.205 Manuel Barrios, in- vestigô en los archivos de Radio Sevilla para escribir es­ ta obra. (44) MîITAiCER,John T. We Cannot Escape History. The MacMillan Company. New York,1943 pp.113-114 (4 5 ) Ibfdem, p.114 (46) ABC(Sevilla),26/Vll/1936 p.6 (4 7) Cit.por BARRIOS,Manuel: El dltimo virrey... Opus cit. p.205 (48) Instrucciones de Mola reproducidas por CIERVA,Ricardo DE LAr Historia de la guerra civil espanola. Tomo I: perspectives v antecedentes. 3S96-1936. Librerfa Sd.San Martfn. Madrid, 1969 P. 771 (4 9) Ibfdem, p.783 (5 0 ) Cit.por IRIBARREN,José Marfa: Con el general Mola : escenas y aspectos inédit os de la guerra. Ed.Heraldo de Aragôn. Za­ ragoza, 1 9 37 p . 292 Iribarren, fue secretario del general Mo- la, que leyô el manuscrite y agradeciô a su secretario la fidelidad con que habfa sido escrito. (5 1 ) Cit.por ITURRALDE,Juan DE: El catolicismo... vol.2 Opus cit. P.88 (5 2 ) MOLA,Emilio: Obras Complétas.(Prôlogo de Juan Antonio Bra­ vo) Librerfa Santarén. Valladolid,1940 pp.945-946 (5 3 ) WHITAKER,John T, We Cannot Escape... Opus cit. p.113 5 5 7 (54) Ibidem. (55) Ibid, p.115 (5 6) Informe del Coleglo de Abogedos de Madrid, enr SOLIDARIDAD 0BRERA(Barcelona),2/X/I936 p.1 Documento complete en Anexo, (57) DIARIO DE BURGOS,20/IV/1938 p.4 (58) SOLIDARIDAD OBRERA(Barcelona), 2/X/1936 p.l Véase /\nexo. (5 9) THOMAS,Hugh: La guerra... Opus cit. vol. 1 pp.306-30? (6 0) Cit.por IRIBARREN,José Marla: Con el general Mola... Opus cit. p.211 (6 1 ) Ibidem, p.169 (62) Ibid, p.373 (6 3) PEMAN,José Marla: Arengas V crénlcas de guerra. Eds.Cerôn, Câdiz,1937 p.13 (64) PEMAN,José Marlar Mis almuerzos con gente importante. Dope- sa. Barcelona,1970(65 ed.) p.153 (6 5) PEMAN,José Marla: Mis encuentros con Franco. Dopesa, Barce­ lona,1976 p . 143 En este libro Pemén habla de su "faita de vocacién polltica en versiôn activa"(p.43). "Eso de la "Es- pana" y la "anti-Espaiia" es un modo expeditivo de hablar, para entenderse. Pero esa anti-Espana,^dénde esté y dénde se révéla?.,. Pues jen Espana! Nadie puede ser "anti-yo" El ser que soy, en alguna peana tiene pue apoyarse, indu- 5 5 8 so para poderse proclamar "ant 1" (p, 47) "Nos ensefiaron la hlstoria contemporânea como una pellcula de "malos" y "hue- nos"(pp.47-48) Pemén se présenta como un "liberal", fôlto de vocacién polltica. Es curioso comprobar hasta qué punto el paso de los anos"tamiza"nuestra memoria personal. José Maria Pemén lue miembro de la Asamblea Nacional consult iva durante la dictadura de Primo de Rivera, Como destacado di- rigente de la Unién Patriôtica, era decidido partidario de que la dictadura adquiriese una formalizaciôn t ot al it aria expresa. ( VCRCr)0,Rr.dl ; Accién Espanola. Orlgenes jdeolégi- cos del framuismo. Tucar, eds. Madrid,1980 p.30) Como hom- bre cualificado de Accién Espanola, salié dinutado por la CEDA en las elecciones de 1933,psrticinando activamente en mltines y dando cursillos de formaciôn polltica. En 1936, se adhiri6 a la sublevaciôn militar, vistié el uniforme fa- langista y el de Alférez provisional, dio arengas y pronun- ciô riiscursos, Fue miembro de la Junta Polltica de Fa lange. Présidente de la Comisién de Cultura y Ensenanza(con rango ministerial), desde donde acometié con febril entusiasmo la exhaust iva depuraciôn de maestros, profesores y catedréti- cos. liabiendo pasado por el trariicionalismo, los monérnui- cos alfonsinos, el integrisme, el fascisme, Acciôn Espanola y la CEDA, Falange, el Xovimiento Naclonal y el frannuismo, parece excesivo presentarse como un liberal faite de voca- ciôn polltica. A mi juicio, todo elle muestra una inequlvo- ca vocacién polltica y una notable capncidad de accién, si bien de sentido claramente un id 1recci ona1,contrarrévolueio- nario. Se lamenta Pemén del abuse tépico de los conceptos rie "Espana" y "anti-Espana" nue él, tan brillantemente, con. tri buy é a «recrear y difundir, recabando la necesidad de nue Espana fuese ûnicamente para "elles", para los vencedores, propugnando el exterminio y la expulsién, precisamente, de esa "anti-Espaiia". El sdmnum de la naradoja(por ernlear un 559 eufemlsmo), résulta leer de su pluma, que le ensenaron la historia centemporénea como una pellcula de buenos y malos. ;Y lo dice,él!, eut or de obras como "Poema de la Best ia y el Angel", "Por Dios, por la Patria y el Rey", "Historia de Ëspa&a contada con sencillez"(aùténtico paradigma de lo que critica). Quizàs la desaparicién de José Maria Pemén, es­ té todavla demasiado préxima a nosotros, para situarle en el lugar de la Historia que le corresponde, (66) IRIBARREN,José Maria: Con el general Mola... Opus Cit. p.223 (67) DIARIO DE NAVARRA(Pamplona),l6/VIII/1936 p.l (68) BARRIOS,Manue1: El ültimo virrey... Opus cit. p.204 (6 9 ) PEMAN,José Maria: Arengas y crénicas de guerra. Opus cit. p .13 (7 0 ) FRANCO,Francisco(d^eneral) : Palabras del Caudillo ( 19 Abrll 1937 - 7 Dlclembre 1942). Ed.Nacional. Madrid,1943 PP.^3-^4 (7 1) AZANA.Manuel: Obras Complétas.(4 vol.) (Compilaci6n, dispo- siciôn de los text os, prefacio general, prélogos y biblio- grafla por Juan Marichal)Vol.III Ed.Oasis. México,I967 p. 355 (Discurso pronunciado en la Universidad de Valencia el I8/III/I9 3 7 ). (7 2 ) Ibidem, p.378 (7 3 ) En otro lugar, me he referido con més detalle a la actitud de Azana durante la guerra. RE 19 TAPIA, Albert n: Marnai Aza- na en la guerra civil. CUAPERNOS DE CTENCIA POLIT ICA Y SOC 10- LOGIA,néms.3-4 Madrid. Julio-Diciembre,19”0 pp.22-23 5 6 0 (74) FROM>f, Erich; Y seréis como djpses. Ed.Paidos. Buenos Aires, 1967 p .139 (75 ) AZANA,Manuel: Ohras Complétas. Opus cit. vol. IV ""''emorias politicos y de guerra",I968 p.642 (76) DIARIO DE NAVARRA(Pamplona),16/VIIT/1936 p.l (7 7) Estas cuestiones que aqui desarrollo més ampliamente, me las planteé originariamente en un trabajo nue présenté al X Colonuio del "Centre de Recherches Hispaniques" sobre Historia de Espafia de los siglos XIX y XX, presidido por el profesor Tunôn de Lara y celebrado del 6 al 8 de Abri 1 de 1979 en la Universidad de Pau. Fue posteriornente amplla- do y publicado con el tltulo: Consideraciones metodolôgicas para el estudlo de la represlén frannulsta en la guerra ci­ vil. 3I3TEMA,nüm.33 Madrid. Novierabre,1Q79 PP.99-128. Fue de nuevo reescrito y ampliado para incorporarlo a este es- tudio del que forma parte natural. 5 6 1 CAflTPLO 6. (1) RIDRÜEJO,Dionlsio: Escrlto en Espafia. Ed.Losada. Buenos Aires,1 9 6 4(2* ed.) pp.34-35 (2 ) BERTRAM GÜELL,Felipe: Preparacién y desarrollo del Alza- miento Naclonal. Llbrerla Santarén. Valladolid,1939 pp. 83-84 (3 ) ROBINSON,Richard A.H. Los orlgenes de la Espafla de Fran­ co. Derecha. Repdhllca v Revolucldn. 1931-1936. Eds.Grl- jalbo. Barcelona , 1974 p.148 (4 ) HORODO,Radl: Accidn Espafiola. Orlgenes Ideoléaicos del franqulsmo. Tucar,eds. Madrid,1980 p.56 (5 ) Ibidem, p.75 (6) Clt, por BERTRAM GÜELL, Felipe: Preparaclén... Opus cit. p.86 (7 ) ITURRALDE,Juan DE(Padre Juan de Usabiaga): "El catolicismo y la cruzada de Franco. (3 vol.) l.Oulénes v con gué fin prepararon la guerra. Ed.Egl-Indarra. Vienne(Francla),1955 PP.35-37 (8) GIL ROBLES,José Marla: No fue poslble la paz. Eds.Ariel. Barcelona , 1968 p.729 (9 ) BERTRAM GÜELL,Felipe: Preparaclén... Opus cit. p.86 5 6 2 (LO) Cit. por CIERVA,Ricardo DE LA; Historia de la guerra civil espanola. Tomo I: perspectlvas y antecedentes.1898-1936. Llbrerla Ed.San Martin. Madrid,1969 p.763 (11) AZANA,Manuel: Obras Complétas (4 vol.) (Ed.de Juan Marichal) III, La recuperacién del ideal republicano. La guerra de Es­ pafia y su signifIcado... Ed.Oasis. México,1967 p.463 (12) Clt, por THOMAS,Hugh: La guerra civil espanola. 1936-1939. (2 vol.) Eds.Grijalbo. Barcelona,1978(4* ed.correglda y au- mentada) vol.l p.223 (1 3) PAYNE,Stanley G. Los mllitares y la polltica en la Espana contemporânea. Eds.Ruedo Ibérlco. Paris,I968 p.291 (1 4) S.H.M./A.G.L./A.3 1/L,4/C . 8 Instrucciones reproducidas por CIERVA„Ricardo DE LA: Historia de la guerra... Opus cit. P.782 (1 5) Clt, por GIL ROBLES,José Maria: No fue poslble... Opus cit. p. 780 (1 6) AZANA,Manuel: "Obras Complétas" vol.4 Memorlas pollticas v de guerra. (Ed.de Juan Marichal) Ed.Oasis, lîéxico, 1968 p.80 (1 7 ) GIL ROBLES,José Maria: Opus cit. p.718 (18) FRANCO SALGADO-ARAUJO,Franclsco(Tte.General): Mis conver- saciones privadas con Franco. Ed.Planeta. Barcelona,1976 P. 425 (1 9 ) Cit.por ITURRALDE; Juan DE: Opus cit. vol.l pp.40-41 5 6 3 (20) ARRARAS,Joaquin: Franco. Llbrerla Internacional, San Sebas- tién,1937 p.228 (21) Cit.por JIMENEZ LOSANTOS,Federico: Lo que queda de Espafia. Ajo Blanco,eds, Barcelona,1979 p.183 (22) MACHADO,Antonio; Slgue hablando Malrena a sus alumnos. La Patria grande, HORA DE ESPANA III, Valencia. Marzo,1937 pp.11-12. Antonio Machado habla empezado a publicar su Juan de Malrena en 1934 7 1935 en el perlédlco "Dlarlo de Madrid" prlmero, y luego en "El Sol". (2 3 ) AZANA,Manuel: O.C. vol III (I9 6 7 ) Opus cit. p.355 (24) AZANA,Manuel:: La velada en Benlcarlé. Dlélogo de la guerra de Espaûa,(Edlclén.Introducclén y notas de Manuel Aragén) Ed.Castalla. Madrid,1974 p.186 (2 5 ) Ibidem, p.189 (2 6 ) S,H,H,/A,G,L,/A.3 1/L.4/C,8 Instrucciones reproducidas por CIERVA,Rlcardo DE LA: Historia de la guerra... Opus cit. P . 771 (2 7) SAINZ ROERIGÜEZ,Pedro: Declaraclones a Manuel Vlcent,en: EL PAIS(Madrld),18/VII/1981 p.11 (28) GIL ROBLES,José Maria: No fue poslble... Opus cit. p.730 (2 9 ) Para una slntesls de los preparativos del "Alzamlento" pue­ de verse, SECO SERRANO,Carlos: Historia de Espana. Epoca Contemporânea. tomo VI de la "Gran Historia General de los 564 pueblos hispanos" (Director; Luis Pericot Garcia) Institu­ te Gallach de Llbrerla y Eds. Barcelona,I962 pp.148-152. Puede verse también, ClERVA,Ricardo DE LA: Historia de la guerra... Opus cit. pp.737 y ss. (3 0 ) HAIZ,Félix: Alzamlento en Espana. De un dlarlo de la cons- plracién. Ed.Gémez. Pamplona,I952 p.I68 (3 1 ) PAYNE,Stanley G. El E.lército. la Repdbllca y el estallldo de la guerra civil, en: CARR,Raymond(Ed.):"Estudlos sobre la Repdbllca y la guerra civil espanola" Ed.Ariel. Barcelo­ na,1974(2* ed.) p . 125 (3 2 ) CIERVA,Ricardo DE LA: Historia de la guerra... Opus cit. p.740 (3 3 ) Cit.por SOUTHWORTH,-Herbert R. Antifalange. Estudlo crltico de "Falange en la guerra de Espana: la Uni ficaci 6n v Hedi- 11a" de Naximiano Garcia Venero. Eds.Ruedo Ibérico, Paris, 1967 p . 116 (3 4 ) PRESTON,Paul: Alfonsist Monarchism and the Corning of the Spanish Civil War. JOURNAL OF CONTEMPORARY HISTORY vol.7 Nos, 3 & 4. London. July-October,1972 pp.105-111 (3 5 ) PAYNE,Stanley G. Calvo Sotelo, "ideélogo" del franquisme. NUEVA HISTORIA, nüm.20 Madrid. Septiembre,1978 p.93 (3 6 ) Ibidem, p.94 Para comprender los orlgenes ideoldgicos del freinquismo es imprescindible el citado libro del profesor Radi Norodo: Accién Espanola... Opus cit. Especialmente 565 los puntos 3*5* "Del Bloque Naclonal al "Alzamlento Na­ clonal" y 3.6. "Accl6n Espaâola e n ^ a construccl6n del Nuevo Estado" pp. 121-147 de Imprimera Parte; y 2.4. "De la Monarqufa tradlclonal al caudlllaje cesarlsta" pp.319- 327 y 3.4, "La dlsoluclén del Estado tradlclonal en el Nuevo Estado" pp,364-396 de la Segunda Parte. (37) GIL ROBLES,José Maria: No fue poslble... Opus cit. pp. 364-367 (38) NATIONAL ARCHIVES (Washington,D.F,) T.586, roll 417, foto- gramas 008361-008365. Reproducldo por VINAS,Angel: "La Aie- mania nazi y el 18 de .lullo. Antecedentes de la Interven- cl6n alemana en la guerra civil espafiola. Allanza,Ed. Ma­ drid, 1 9 7 7(2 * ed. revlsada) p.422 (39) ARRARAS,Joaquin: Franco. Opus cit. p.198’ (40) FRENTE POPULAR(San Sebastlén),8/VIII/1936 p.l (41) FRENTE POPULAR(San Sebastlén),9/VIII/1936 p.3 y lO/VIII/ 1936 p.4 (42) GIL ROBLES,José Maria: Opus cit. p.798 (43) Ibidem, p.802 (44) Cit. por BRENAN,Gerald: El laberlnto espanol. Antecedentes sociales y politicos de la guerra civil. Eds.Ruedo Ibérico. Paris , 1962 p.220 (45) EL DEBATE(Madrld),17/X/1933 p . 2 566 (46) De la famosa "Causa General", se publlcô un avance en 1944 con un prélogo del entonces Ministre de Justicla Eduardo Aunés. Dos ados después se publlcé: La domlna- clén roia en Espana. Avance de la Informacién Instrul- da por el Minlsterlo Püblico(Causa General) Mlnlsterlo de Justicla. Madrid,1946 y, finalmente, varies anos des­ pués, la Direccién General de Informacién, publlcaba: La dominacién ro.la en Espana. Causa general Instrulda por el Minlsterlo Fiscal. Publicaclones Espanolas. Ma­ drid,I9 6I. Se trataba de un simple resumen a modo de concluslones générales que eludfa todo aparato documen­ tai, no citaba las fuentes de informacién, ni inclula siquiera las declaraclones de los teslgos més relevan­ tes. Toda la documentacién que généré la instruccién de la Causa General ha sido, finalmente, abierta a la In- vestigacién en 1981, ehcontréndose en el Archive Histé- rico Naclonal. (4 7) Cit.por CIERVA,Ricardo DE LA: Historia de la guerra... Opus cit. pp.7 4 2 -7 4 3 (48) SAINZ RODRIGUEZ,Pedro: Testimonlo y recuerdos. Ed.Plane­ ta. Barcelona,1978 p.192 (4 9) Informe Costa. S.H.M./A.G.L./A.4/L.273 bls/C.18 Cit.por CIERVA,Ricardo DE LA: Historia de la guerra... Opus cit. pp.743-744. Para cualquier estudlo sobre la C.E.D.A. es imprescindible la obra de MONTERO,José R. La CEDA. El ca- tolicismo social y politico en la II Repüblica. (2 vol.) Eds.de la Revista de Trabajo. Madrid,1977. Aunque des- graciadamente el profesor Montero Glbert no trata de la actitud de la CEDA y de Gil Robles ante la conspiraclén 567 en su voluminoso estudlo, para lo aqul tratado, resultan especialmente llustratlvos los capitules dedlcados a "La reforma del Estado y de sus organos: los camlnos del fu­ ture" vol.2 pp.241-268 y, "Las elecciones générales de fe- brero de 1936" vol.2 pp.309-336 (30) La blbllograffa sobre la conspiraclén antl-republlcana es ya muy abundante. Véase la blbllograffa cltada: obras de Antonio de Llzarza, José M* Irlbarren, Felipe Bertrén GOell, Félix Malz, Richard A.E.Robinson, Ricardo de la Clerva,etc, (51) Documente reproducldo fntegro por CIERVA,RIcarde DE LA: Historia de la guerra... Opus cit. pp.778-780, a qulen me remlto para mayor detalle -aparté la blbllograffa cl­ tada- de la conspiraclén en general y de la Intervenclén en, la mlsma de Falange. Para la actuaclén de los carlls- tas es fundamental la obra de BLINKHCHIN,Martin: Carllsmo y contrarrevoluclén en Espafla 1931-1939. Ed.Crftlca. Bar­ celona, 1 9 7 9. (52) Cit.por BLOCH,Jean-Richard: Espagne. Espagne! Eds.Socia­ les Internationales. Paris,1936 p.188 (53) MOLA,Emlllo: Obras Complétas. Llbrerla Santarén. Valla­ dolid, 1940 p. 474 (54) Ibidem, p.1190 (55) PAYNE, Stanley G. El E.lército. la Repüblica v el estalll­ do de la guerra civil, en: CARR,Raymond(Ed.): "Estudios sobre la Repüblica y la Guerra Civil espanola" Ed.Ariel. Barcelona,1974(2* ed.) p.120 5 6 8 (56) THOMAS,Hugh: La guerra civil espaüola 1936-1939. (2 vol.) Eds.Grijalbo. Barcelona,1978(4* ed. correglda y aumenta- da) vol.l p.189 nota 19 (57) PAYNE,Stanley G. El Ejército... Opus cit. p.119 (58) IRIBARREN,José Maria; Con el general Mola. Escenas y as- pectos inéditos de la guerra. Ed.Heraldo de Aragén. Za­ ragoza, 1937 p.14 (59) SALAS LARRAZABAL,Ram6n: Los datos exactos de la guerra civil. Eds.Rloduero. Madrid,1980 p.63 (60) MOLA,Emilio: Obras Complétas. Opus cit. p.1135 (61) PRIMO DE RIVERA,José Antonio: Obras Complétas (recopila- ciôn de Agustln del Rio Cisneros) Delegaclôn Naclonal de la Seccién Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S. Madrid, 1959 P.927 (6 2 ) El profesor Manuel Garcla-Pelayo dice que: "Por relaciôn de Identiflcacién o de hi postâtizacién entendemos aqul la asuncién o apropiacién definltiva -de una vez para siempre y sin ulterior discusién (en tanto se mantegan los supues- tos del sistema)- de las propiedades y atributos (en lo que se incluyen los eventuales derechos y poderes) de un conjunto o de una totalidad por uno de sus. componentes o, dicho de otro modo, la cosificacién de entidades genéri- cas o abstractas en una realidad concreta o, més brevemen- te, la monopolizacién por una parte intégrante de las atri- bucipnes de la totalidad." GARCIA-PELAYO,Manuel: Burocra- cia y tecnocracia y otros escritos. Alianza,Ed. Madrid, 1974 p.164 569 (63) PRIMO DE RIVERA,José Antonio: Obras Complétas. Opus cit, p.942 5 7 0 CAPITULO 7 . (1) PRIETO,Indalecio: Convulslones de Espafia. Peouefios deta- lies de grandes sucesos. (3 vol.) Eds,Oasis, México,1967- 1969 vol.l pp.1 5 7 -1 6 2 (2 ) EL PAIS(Madrid),28/IX/1978 p . 8 (3 ) A.H.N./C.G./Pieza Especial. José Calvo Sotelo. Caja 1500/1 tomo I, 3. folios 87-235 (4 ) SANCHEZ DEL ARCO,Manuel: El sur de Espafia en la reconnuls- ta de Madrid. (Diarlo de operaciones glosado por un testi- go). Ed.Cerén. Câdiz,1936 p.89 (5) Ibidem, p.9 (6) Ibid, p.110 (7) EL DIARIO VASCO(San Sebastién),28/X/1936 p.5 (8) IRIBARREN,José Marla: Con el general Mola. Escenas v as- pectos inéditos de la guerra civil. Ed.Heraldo de Aragén. Zaragoza, 1937 pp.19-21 (9 ) Ibidem, p.26 (1 0) Oficio de la D .G.S.(secreto)de la Seccién 4* "Antimarxisrao" niSm.1 3 2 5 Negociado 1*. Registre de salida de 10/111/1941, ndm.2238 al Fiscal Instructor Delegado de la Causa General. A.H.N,/C.G./Pieza Especial. José Calvo Sotelo. Caja 1 5 0O/I tomo I, 1. Antecedentes masénicos, folios 7-58 571 (11) Informe de los médlcos foreuses. A.H.N./C.G./Pieza Espe­ cial. José Calvo Sotelo. Caja 1500/1 tomo 1,5. Autopsia del cadéver de José Calvo Sotelo,folios 307-359 (12) A,H,N,/C,.G,/Pieza Especial. José Calvo Sotelo. Caja 1500/1 tomo I, 1. Antecedentes masénicos, folios 7-58 (1 3) Ibidem, tomo I,14.Declaraclones de Eduardo Aunés...,etc. folios 11 4 3 -1 2 5 2 (1 4 ) Pérrafo final de un articule de José Maria Pemén escrlto con motlvo del aseslnato de Calvo Sotelo, destlnado a la revista "Accién Espaâola" de la que ambos eran colabora- dores. El articule quedé Inédite en la platina de la Im- prenta donde se tlraba la revista como consecuencia del estallldo de la guerra civil. Cit. en: Crénlca de la gue­ rra espaâola. (Dtor. Nlcolés J. Gibelll) (5 vol. ) Ed.Codex. Buenos Aires,I9 6 6-I968 vol.l p.135 (1 5) FOXA,Agustln DE: Poema a Calvo Sotelo, en; "Antologla Poé- tlca del Alzeimiento. 1936-1939" (Ed. de Jorge Villen)Eds. Cerén y Llbrerla Cervantes. Cédiz,1939 p.164 (16) DIARIO REGIONAL(Valladolid),14/VII/1936 (Editorial de pri­ mera pégina) (1 7 ) DIARIO REGIONAL(Valladolid), 19/VII/1936 (Editorial de pri­ mera pégina) (18) DIARIO DE LAS SESIONES DE CORTES. (Jongreso de los Diputa- dos. nüms. 45-60 tomo III. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid, 1936 p . 1374 5 7 2 (19) Ibidem, p.1376 (20) Ibid, p.1377 (21) Ibid, pp.1378-1379 (22) Ibid, p.1380 (23) l a NACIGN(Buenos Aires),14/VII/1936. Entrevista reproducida Integrainent e, as! como las citas precedent es en: A,H.N,/C.G. Pieza Especial. José Calvo Sotelo. Caja 1300/1 tomo V,14.1de^ rio de Calvo Sotelo, folios 1143-1252, donde se recogen la totalidad de las interveneion es parlementarias de Calvo So­ telo a lo largo de 1936. "Dossier" especialmente dtil, que muestra la actitud provocativa al Parlamento que resenamos. Véanse especialmente los discursos en el Congreso de Calvo Sotelo de 2,7,15,16,18 y 30 de Abril; 6,7,19 y 29 de Mayo; 3,12,16 y IS de junio; y 1 de julio de 1936. (24) DIAHIC DE LAS SESIONES DE CORTES. Opus cit. p.1382 (25) Ibidem, p.1384 (26) Ibid, p.1385 (27) Ibid, pp.1385-1386 (28) Ibid, p.1388 (29) Ibid, p.1389 (30) Ibid, p.1391 573 (31) Ibfd, p.1392 (32) Ibfd, P.1393 (33) Ibfd, P.1394 (34) Ibfd, p.1395 (35) Ibfd, p.1396 (36) Ibfd,. p.1397 (37) Ibfd, pp.1402-1403 (38) Ibfd, p.1404 (39) Ibfd, p.1405 (40) Ibfd, p.1406 (41) Ibfd, pp.1410-1411 (42) En un artfculo hice referenda a este debate, pero los im- perativos de espaclo de la revista en que se publlcé, me obligaron a resumlr considerablemente el texte original, tuviendo que ceàirme prâcticamente al debate del 16 de Ju­ nio, Véase, REIG TAPIA,Alberto: Un prélogo parlamentario: El debate del 16/VI/1936 (Calvo Sotelo y Casares Quiroga), en: TIEMPO DE HISTORIA nüms.80-81 "Asf fue el 18 de Julio." Madrid. Julio-Agosto,1981 pp.54-67 (43) SESIONES DE LA DI PUT AC ION PERMANENTE DE CORTES, ném.5 iMa- drid,15/VTX/1936 p.2 574 (44) Ibidem, p.3 (45) Ibid, p.6 (46) Ibid, P.7 (47) Ibid, p.8 (48) Ibid, p.9 (49) Ibid, p. 10 (50) Ibid, P.11 (51) Ibid, P.11 (52) Ibfd, P. 12 (53) Ibid, P.13 (54) Luis Sirval verdadero nombre era Luis Hlgôn. Dicho periodista fue ase- sinado después de la revoluclén de Asturias en un cuartel de la ciudad de Oviedo. Segün parece los autores materla­ ies del crimen fueron los tenientes del Tercio, Dimitri Iva- noff, y de la Legién Rafael Florit y Ramén Pando. Sirval iba a denunciar los crfmenes cometidos durante la represién, (55) SESIONES DE LA DIPUTACION PERMANENTE DE CORTES. Opus cit. p. 14 (56) Ibidem, p.14 575 (57) Ibfd, p.15 (58) Ibfd, p.16 (59) Ibfd, pp.16-17 (60) Un mes antes del 18 de Julio de 1936, justo cuando tenfa lugar el famoso debate del 16 de junio, José Calvo Sotelo decfa claramente, como ha relatado Manuel Aznar: "La gue­ rra civil que se avecina no seré una lucha fdcil ni un gol- pe de mano cuartelero. Si conseguimos que treinta mil j6- venes de Espaûa, treinta mil muchachos ardorosamente nacio- nales, se unan al Ejército, nos habremos salvado. Si no su- cede asf, podemos considerarnos irremisiblemente perdidos." (AZNAR,Manuel: Historia militar de la guerra de Espana(1936- 1939) Eds.Idea. Madrid,1940 p.22) (61) Para un anâlisis detallado del asesinato de José Calvo So­ telo, véase: GIBSON,Ian: La noche en que mataron a Calvo S o t e l o . Ed.Argos Vergara. Barcelona,1982 que constituye un anâlisis de primera mano sobre la base de fuentes primaries, y también sobre el mismo tema, ROMERO,Luis: Por gué v cémo mataron a Calvo S otelo. (Premio "Espejo de Espana 1982") Ed. Planeta. Barcelona,1982, aunque éste de escaso valor bisto- riogrâfico dado que dedica excesivo espacio a los anteceden­ tes en p erjuicio del tema principal, novela el relato, no respeta el "tempus" histôrico, incurre en pslcologismo y no da las referencias documentales de su informacién. 5 7 6 CAPITULO 8. (1) FABRE,Lâzaro: Morallzacién de una pregunta. en la que se trata de dar respuesta a la pregunta /.Qué va a ocurrlr? ABC(Sevilla),4/VI/I9 3 6 . Citado por, VARELA RENDUELES,Jo­ sé Maria: "Rebelién en Sevilla. Memorlas de su Gobernador "rebelde".(Mimeografiado) Inédit0, p.93 (2 ) Informe Costa. S.H.M./A.G.L./A.4/L.273 bis/C.18 (3) DIARIO DE LAS SESIONES DE CORTES. Congreso de los Diputa- dos, nüms. 45-60 tomo III. Sucesores de Rivadeneyra. 1̂-a- drid, 1936 p.1 3 9 0. La referenda a las reminiscencias de su "senoritismo" que hace Casares Quiroga, por la locucién francesa que emplea, es una respuesta irénica a Calvo So­ telo que le habfa desairado llaméndole senorito. (4 ) BOWERS,Claude G. Mi9ién en Espana. En el umbral de la Se­ gunda Guerra Mundial. 1933-1939. Eds.Grijalbo. Barcelona, 1977 p.VII (5 ) Ibidem, p.244 (6) TAMAMES,Ramén: La Repüblica. La era de Franco. Alianza,Ed. Madrid,1 9 7 7(6 * ed,) Cuadro 23 p.112 (7 ) PAYNE,Stanley G. El Ejército. la Repüblica y el estallldo de la guerra civil, en: CARR,Raymond(Ed.) "Estudios sobre la Repüblica y la Guerra Civil espanola." Ed.Ariel. Barce­ lona,1974(2* ed.) p.121 577 (8) SOUTHWORTH,Herbert R . Antlfalange. Estudlo critlco de "Fa- lange en la guerra de Espafia; 1a Unificaci6n y Hedilla" de Maxim!ano Garcia Venero. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,196? p. 102 (9 ) Cit. por GIL ROBLES,José Maria: No fue poslble la paz. Eds, Ariel. Barcelona,.l968 p.684 (1 0 ) PRIMO DE RIVERA,José Antonio: Obras Complétas.(Ed.crono- légica. Recopilacién de Agustin del Rio Cisneros) Delega- ci6n Nacional de la Seccién Femenina de F.E.T. y de las J.O.N,S. Madrid , 1959 p.878 (1 1) Ibidem, p . 62 (1 2) PAYNE,Stanley G. Falange. Historia del fascismo espanol. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1965 p.87 en nota a pie de pégi­ na. (1 5 ) Véase el acuerdo complete en GIL ROBLES,José Maria: No fue poslble... Opus cit. pp.442-443 nota 59; también pue­ de verse en SAINZ ROERIGÜEZ,Pedro: Testimonlo y recuerdos. Ed.Planeta. Barcelona,1978 pp.375-376. El mismo Séinz Ro­ driguez, explica en sus memorlas que, "durante bastante tiempo, nos reuniamos José Antonio y yo por lo roenos una vez al mes para hacer cuentas respecte de las ayudas que se podian facilitar y también para cambiar imoresiones so­ bre la marcha de la polltica." (ibidem, p.222) (14) VINAS, Angel : La Alemania nazi y el 18 de .julio. Anteceden­ tes de la intervenclén alemana en la guerra civil espafiola. Alianza,Ed. Madrid,1977(2* ed. revlsada)p.148 y 299-303,es- peciaimente la nota 133. 5 7 8 (15) PAYNE,Stanley G, Los militares y la polftica en la Espafla contemporânea. Eds .Ruedcp^naérico, Paris, I968 p. 290 (1 6) Recuadro propagandistlco, en: ARRIBA ESPANA(Pamplona),12/ 1 /1 9 3 7 P.l (1 7 ) Ibidem. (18) Véase, BERNAL,Antonio Miguel: La euestién agraria.en: HIS­ TORIA 16 "50 Aniversario de la Repüblica de Abrll" Madrid. Abril,1981 pp.67-68 (1 9) TUNON DE LARA,Manuel: La II Repüblica. (2 vol.) Siglo XXI de Espana,Eds. Madrid,1976 vol.2 p.181 (2 0 ) Cit.por BRENAN,Gerald : El laberinto espafiol. Antecedentes sociales y politicos de la guerra civil. Eds.Ruedo Ibérico, Paris , 1962 p.201 (2 1 ) Véase, MONTERO GIBERT,José R . La C.E.D.A. El partldo con- trarrevolucionari0 hegeménico de la II Repüblica. en: "Es­ tudios sobre la II Repüblica espanola." (Ed.de Manuel Ra­ mirez) Ed.Tecnos. Madrid,1975 p.127 ,y La C.E.D.A. El ca­ tolicismo social y politico en la II Repüblica. (2 vol.) Eds.de la Revista de Trabajo. Madrid,1977 vol.II p.335 (2 2 ) Cit. por BLINKHORN,Martin : Carlismo V contrarrevo1uci én en Espana. 1931-1939. Ed.Critica. Barcelona,1979 p.509 (2 3 ) ALONSO BANO,Antonio; El Gobierno de conciliacién. 18 de julio de 1936. EL PAIS(Madrid),I8/VII/I978 p.9 En la lis­ 579 ta del Gobierno nonato para negociar con los insurrectos publicada en la prensa, no figura el general Sebastiân Po- zas, que poslblemente dio su apoyo desde fuera. La composi- ciôn de dicho Gobierno fue: Presidencia, Diego Martinez Ba­ rrio; Guerra, General José M i aj a; Marina, José Giral; Gober- nacidn, Augusto Barciar Estado, Justino de Azcârate; Instruc- ci6n Püblica, Marceline Domingo; Hacienda, Enrique Ramos; Justicia, Manuel Blasco Garzôn; Agriculture, Ramén Feced; Comunicaciones, Juan Lluhi; Trabajo, Bernardo Giner de los Rios; Industrla y Comercio, Plâcido Alvarez Buylla; Obras Püblicas, Antonio Lara; y inistro sin cart era, Felipe Sén- chez Român. (2'4) Documente reproducldo integro en, SOLIDARIDAD OBRERA(Barce- lona),2/X/I936 p.l Véase Anexo. (2î5) EL TELEGRAMA DEL RIF(Melilla),18/VII/I956 (hoja ünica) (2'.6) DIARIO DE NAVARRA(Pamplona), I9/VII/I936 p.l El bande del general Andréa Saliquet Zumeta como "general de Division y jefe de las fuerzas armadas de la 7* Divisién", puede verse en: EL MORTE DE CASTILLA(Valladolid),19/VII/1936 p.l (2î7) B.O.J.D.N.E. ndm.3 Burgos,3 0/VII/I9 3 6. (2!S) B.O.J.D.N.E., num. 15 Burgos, 4/IX/1936. (2î9) Ordenes de Franco. T e tuén. 23/VII /193 6 (Relative a tramita- cién de Juicios Sumarisimos) S.H.M,/A.G,L./C,G.G./A.2/L.147/ C.47 5 8 0 (30) B.O.J.D.N.E, nüjn.l6 Burgos,5/IX/1936. (31) B.O.J.D.N.E. ndm.22 Burgos,16/IX/1936. (52) B.O.J.D.N.E. nüm.30 Burgos,28/lX/1936. (33) JACKSON,Gabriel; La Repüblica espanola y la guerra civil. 1931-1939. Ed.Americana. México,1967 p.252 (3 4 ) CABANELLAS,Guillermo: La guerra de los mil dfas. Nacimien- to. vida y muerte de la II Repüblica Espafiola. (2 vol.) Ed. Heliasta. Buenos Aires,1975(2* ed.revisada y corregida) vol. 2 pp.838 y 839 (5 5 ) CIERVA,Ricardo DE LA: El E.lército nacionalista durante la guerra civil, en: CARR,Raymond(Ed.): "Estudios sobre la Re­ püblica y la Guerra Civil espafiola." Ed.Ariel. Barcelona, 1 9 7 4(2 * ed.) p . 254 (3 6 ) THOMAS,Hugh: La guerra civil espanola.1936-1939. Eds.Grijal­ bo. Barcelona,1978 (%* ëdl corregida y aumentada) vol.l pp. 279-280, citando la obra "oficial" que dirlgiô Joaquin Arra- râs "Historia de la Cruzada espanola" Eds.Espanolas. Madrid, 1 9 3 9 -1 9 4 4 (8 tomos) (3 7 ) Esta conocidisima alocuciôn del general Franco iba firmada simpiemente "Comandante General de Canarias" y fechada en "Santa Cruz de Tenerife, a las 5 y cuarto horas del dia 18 de julio de 1936"; sin embargo, se alude a ella como el "Ma- nifiesto de Las Palmas" por ser desde esta ciudad de donde fue radiada, asf como por todas las emisoras de las Cana- rias y del Marruecos espanol. La versiôn més difundida (cu- yo final resenamos) que concluye al grito de "Viva el honra- 581 do pueblo espanol", fue asf reproducida en, ABC(Sevilla), 23/VII/I936 p.l, de donde la copia todo el mundo. Sin em­ bargo, en la versiôn "original", tras el grito de "Viva el honrado pueblo espanol". Franco anadfa "y malditos los que en lugar de cumplir sus deberes traicionan a Espafia", como recogen los periôdicos de las Islas: HOY(Las Palmas),21/VlI/ 1936 p.l, y LA PROVINCIA(Las Palmas),22/VII/I936 p.l En to­ das las referencias que he lefdo de este documente ha desa- parecido la frase de referenda. (38) Hay un interesante trabajo sobre este tema que posiblemen- te permanezca inédite de,PEDREGAL,Marfa José: Aproximaciôn a un anâlisis de campes semântlcos y cuantitativo en très diaries madrilènes ; 1939-1943 (Lenguaje de un régimen). Fa­ culté des Lettres et Sciences Humaines. Université de Pau, 1 9 7 4. Pueden verse los trabajos de, REBOLLO TORI0,Miguel Angel: Lenguaje y polftica. Introducciôn al vocabulario po­ litico republicano y franquiste. 1931-1971. Fernado Torres, Ed. Valencia, 1978, y de, GARCIA S^INTOS,Juan F. Léxico y po- litica de la Segunda Repüblica. Eds.Universidad de Salaman­ ca. Salamanca,1980. (3 9 ) Alocuciones y circulares de Franco a Prensa y Movimiento Nacional. S.H.M./A.G.L./C.G.G./A.1/L.33/C.138 (40) GIL ROBLES,José Maria: No fue posible la paz. Eds.Ariel. Barcelona , 1968 p.721 nota 6 2 . (4 1 ) HARN ECKER,N art a: Clases sociales y lucha de clases. Akal, Ed. Madrid,1979 p.39 5 8 2 (42) BLOCH,Jean-Richard : Espagne. Espagne! Eds,Sociales I n t e r ­ nationales. P a r i s ,1936 pp.120-121 (45) Ibidem, p.14 (44) Ibid, p.112 (4 5) DELAPREE,Louis: Mort en Espagne (Préface: Alexandre Arnoux) Eds,Pierre Tisné. Paris,1937 p.66 El libro constituye un conjunto de reportajes del autor como enviado especial de "Paris-Soir" en Espaûa durante la guerra civil, El primer articula lo telefoneô desde Burgos el 22/VII/I9 5 6, Murié el 11/XI1/1936 como consecuencia de haber sido derribado el avién en que volaba. Estuvo en ambos bandas. (46) THOMAS,Hugh: La guerra civil... Opus cit. vol.l p.279 (4 7) DELAPREE,Louis: Mort en... Opus cit. p.25 (48) Ibidem, p.26 (4 9 ) Bombardeos propi os sobre Barcelona. Justificacién de Obi e- ti vos. 3 .H. M, / a . G.L./C . G. G . /A. 5/L. 2 7 5/C . 13 Segiîn informé el Alcalde de Barcelona a las periodistas (8/11/1938), la ciudad habia sido botnbardeada 23 veces, habiendo ocasiona- do 998 ir.uertos y 2.400 heridos; 843 casas habian resultedo total 0 parcialmente destruidas.(ibidem.) Una nota para el Delegado Nacional del Servicio de Propaganda, remitida por el Estado Mayor del Cuartel General de Franco fechada en Bur­ gos el 9/IV/I93S, especifica la "relaciôn de los principa­ les objetivos militares logrados los bombardeos de nues- tra aviacién sobre la ciudad de Barcelona". Entre dichos 5 8 3 "objetivos militares", constan: El Parque de la Ciudadela (Parlamento de Cataluna), Avda Marystany(Consejeria de Go- bemacién), el Hospital de Inspeccidn en la Barceloneta pues estaba junto a los Gasômetros, la calle Condal(Jefa- tura Superior de Policfa), Barrio de la Barceloneta, calles Mallorca, Bailén y Diagonal, Plaza de Urquinaona, Vfa Laye- tana, calle Caspe, Ronda de San Pedro, Plaza de Cataluna, calle Puertaferrisa(Estât CatalA en el Palacio de la Mar- quesa de Castellvell), calle de Call, Hotel Col6n(sede del P,jS»U,.C.), Cine Coliseum, Teatro Barcelona, Almacenes "El Aguila", Banco Urquijo Catalan, Iglesia de la Concepcién, etc. La zona de impact os tenfa aproximadamente una extensi6n de 2,5 km. y estaban localizados 71 impactos. (ibfd, C.6) La indignacién de los periodistas internacionales que asis- tlan a estos bombardeos era grande y asI lo manifestaban en sus crônicas. A su juicio estos bombardeos sobre la ciudad se efectuaban indiscriminadamente y constitulan sobre todo experiencias de nuevos explosives, (informe confidencial del Embajador alemân ante Franco,Stohrer, a su Ministerio de Asuntos Exteriores, en: Les Archives Secretes de la Wi1- helmstrasse. vol.Ill L'Allemagne et la guerre civile espag- nole(1936-39) Librairie Pion. Paris,1952 p.511) Dicho bom- bardeo(l8/III/1938), segün parece, fue ordenado personal- mente por Mussolini. Franco, le dijo a Stohrer el 23/111/ 1936 que las bombas fueron lanzadas sobre barrios residen- ciales situados a 4 km. del centra industrial. A su juicio dicha accidn habfa renovado la moral y reconciliado intere- ses divergentes, y que ademàs una parte de la poblacién era nacionalista. A través del oficial de enlace, Stohrer, toma conocimiento de que Franco, por medio de su Embajador en Roma, ha "rogado" a Mussolini que se abstenga de dar direc- tamente ordenes a las fuerzas aéreas de Mallorca.(Informe 5 8 4 muy confidencial ndm,300 g. de Stohrer a su Ministerio de Asuntos Exteriores, fechado en Salamanca el 24/III/1938, en: Les Archives... Opus cit. p.513) (50) RIDRÜEJO,Dionisio: Escrito en Espana. Ed.Losada. Buenos Aires,1964(25 ed.) p.74 (5 1) VILAR,Pierre: Guerra de Espana y opinion intemacional: A la hdsqueda de un método. HISTORIA 16 nûm.22 Madrid. F ebre- ro,1978 p.126 (5 2 ) GARCIA SERRANO,Rafael: A Roma por todo. Y volveré a reir. (Memoria de la conferencia de Ernesto Giménez Caballero "Roma en la literatura espanola'^^ en: JERARQUIA,ndm. 1 Je- fatura Nacional de Prensa y Propaganda. Pamplona,1936 p.30 (5 3) Testimonio recogid0 por FRASER,Ronald: Recuérdalo td v re- cuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil esoano- la. (2 vol.) Ed.Crftica. Barcelona,1979 vol.II p.25 (5 4) FOXA,Agustfn DE: Del Poema"Trincheras del Frente de Madrid", en: El Almendro y la Espada. Poemas de Paz v Guerra. Ed.In- ternacional. San Sebastién,1940 p.88 (5 5) VILAR,Pierre: La guerra de 1936 en la Historia Contemporâ- nea de Espana. Intento de orientacidn v problema de fuen- tes. HISTORIA INTERNACIONAL, ndm.13 Madrid. Abril,1976 p.47 (5 6) RAMIREZ,Manuel: Espana 1939-1975. (Régimen politico e ideo- logfa) Guadarrama. Madrid,1978 p.25 585 (57) FERNANDEZ CUESTA,Ralmundo,en: Dleclocho de Julio. Très Dis- cursos. Eds,Arriba. s,/l. 1938 pp.26-27 (58) Ibidem, p.29 (59) Ibfd, p.30 (60) GIMENEZ CABALLERO,Ernesto: Espafia y Franco. Fe y Acciôn. Fascfculo Doctrinal,n?l Eds,"Los Combat lentes". Imp.E.G.S.A. Cegama(Guipdzcoa),1938 pp.8-9 ( 61) Véase: La obra de Franco y la sucesi6n espanola. "18 da ,1u- lio - 22 de .lulio." Eds.del Movimiento. Madrid, 1971 p. 19 (62) Ibidem, p.22 (63) Ibfd, P.28 (64) Ibfd, pp.31-32 (65) Ibfd, P.39 (66) Ibfd, p.43 (67) Véase: Fundacién y Sucesién. "18 de .lulio - 22 de iulio". Es- tabilidad institucional. Paz creadora v Progreso social. Rds del Movimiento. Madrid,1972 p.7 (68) Ibidem, p.32 (69) Ibfd, p.35 586 (70) Ibfd, p.61 (7 1) GARCIA SERRAN0,Rafael: Dicclonario para un macuto. Ed.Pla- neta, Barcelona,1979 p.367 (7 2) RIDRUEJO,Dionisio: Escrito en Espana. Ed.Losada, Buenos Ai­ res , 1 9 6 4 (2 5 ed.) p.306 (73) Ibfdem, p.370 (7 4) Véase: La diffcil andadura demoerética. El Conse.io Asesor de "Historia 16". ante el franquismo. en: HISTORIA 16 ndm.4 Madrid* Agosto,1976 pp.17-22 587 CAPlTin.0 <). (1) HERNANDEZ,Mlguel: Del poema "Jornaleroa" de "Viento del pueblo"(1937)fen: El rave one no cesa... y otras obras. Ed.Losada, Buenos Aires,1963 p.113 (2) ARRABAL,Fernando; Lettre au général Franco (ed.bilingUe) Union Générale d'Editlons. Paris,1972 p.107 Esta refle- zién de Arrabal de su famosa carta no tiene pretensién histérica y aunque con un évidente contenido politico, es sobre todo una obra literaria. No obstante, el Juicio de Arrabal, es exacto y en la historia de nuestros enfrenta- mientos civiles es licite remontarse siglos atrés, y des­ de luego a la introduccién del pensamiento ilustrado en Espafia. Este es el peligroso "virus",a juicio del pensa­ miento tradicionalista espafiol,que contribuyé a la progre- siva escisién ideolégica del pueblo espafiol, olvidando que los fundamentos filoséficos del pensamiento reaccio- nario de nuestros "cldsicos" tradicionalistas son de ri- gurosa importacién. Dos obras fundamentalss, son altamen- te significativas para comprender el orfgen de nuestros enfrentamientos civiles remitidos siempre al tema de "las dos Espafias". Me refiero a las obras de ELORZA,Antonio: La ideologla liberal en la Ilustraciôn espafiola. Ed.Tec- nos, Madrid , 1970 y HERRERO,Javier: Los orfgenes del pen­ samiento reaccionario espafiol. Ed.Cuadernos para el Did- logo. Madrid,1971. (3 ) Alocuciones y clrculares de Franco a Prensa y Movimiento Nacional. S.H.M./A.G.L./C.G.G./A.1/L.33/C.138 588 (4) ARRARAS,Joaquin: Franco. Libreria Intemacional. San Se- bastidn,1937 p.233 (5) Ibidem, p.255 (6) Proclama del general Franco del 22/VII/1936. en: ABC(Se- vllla),24/VlI/1936 p.5 (7) DIARIO DE NAVARRA(Pamplona),2/X/1936 p.3 (8) FRANCO,Francisco(General): Palabras del Caudillo. 19 Abril 1937-7 Diciembre 1942. Ed.Nacional. Madrid,1943 p.408 (9) Ibidem, pp.519-520 (10) Cit. por TAMAMES,Raun6n: La Repdblica. La era de Franco. Alianza,Ed. Madrid,1977(6* ed.) p.231 (11) RAYMOND,M.L. L'Espagne de Franco. De 1936 h nos .lours. LES CAHIERS DE L'HISTOIRE, ndm.85 Paris. Juillet,I969 p.13 (12) Cit. por CIERVA,Ricardo DE LA: Francisco Franco. Un siglo de Espana. (2 vol.) Ed.Nacional. Madrid,1972-1973 tomo II p .94 (13) MARX„Karl: El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Ed.Ariel. Bar­ celona, I968 p.25 En esta obra cldsica, Marx muestra "c6mo la lueha de clases cred en Francia las circunstancias y las condiciones que permitieron a un personaje mediocre y grotesco représenter el papel de héroe." (Ibidem, p.6 en el prdlogo de Marx a la 25 ed. de la obra publicada en Ham- burgo en 1869). 589 (14) Cit. por GALLO,Max; Histoire de l'Espagne franquiste (2 vol, vol 2. De 1951 à aujourd'hui. Marabout Université. Paris, 1969 P.319 (15) Presidenoia de la Junta de Defensa Nacional (Miguel Caba- nellas) Decreto,ndm.l (B.O.J.D.N.E. nüm.l Burgos,25/VII/ 1936) (16) B.O,J.D.N.E. nüm.4 Burgos,4/VIII/1936. (17) B.O.J.D.JI.E. ndm.32 Burgos,30/IX/1936. (18) DIARIO DE NAVARRA(Pamplona),30/IX/I936 p.l (19) UNAMUNO,Miguel DE: Carta a D.Quintfn de la Terre (Salaman­ ca) ,13/XI1/1936. Reproducida por, BERGAMIN,José: Unamuno; testigo excepcional. Dos cartas inéditas en visperas de su muerte. HISTORIA 16 ndm.7 Madrid. Noviembre,1976 p.34 (20) Decreto ndm.108 de 13/IX/1936. (B.O.J.D.N.E. ndm.22 Burgos, I6/IX/I936). (21) Decreto ndm.I3I de 25/IX/1936. (B.O.J.D.N.E. ndm.30 Burgos, 28/IX/1936). (22) FRANCO,Franc!soc(Gênerai): Palabras del Caudillo... Opus cit. pp.295-296 (23) Decreto-Ley de 23/VI/1937. (B.O.E. ndm.247 Burgos,24/VI/ 1937). 590 (24) B.O.E. ndm.402 Burgos,26/XI/1937. (25) B.O.E. ndm.418 Burgos,12/XII/1937. (26) VIDARTE,Juan Marfa; z.Estdn legalmente vlgentes los concier- tos econdmlcos de Gulpdzcoa y Vizcaya? EL PAIS(Madrid),24/ VIIl/1978 p.12 (27) PAYNE^Stanley G. El nacionalismo vasco. De sus orfgenes a la E.T.A.(Prdlogo de Carlos Seco Serrano) Dopesa. Barcelo­ na, 1974 p.193 (28) Ibfdem, p.235 (29) B.O.E_ ndm.22 Burgos,5/XI/1936. (30) Cit.. en, MONTER0 MORENO,Antonio: Historia de la persecu- ci6n religiosa en Espafia 1936-1939. Ed.Catdlica. Madrid, 1961. pp.686-687 (3 1 ) Cit. en, BURGO,Jaime DEL: Conspiracidn y guerra civil. Eds.Alfaguara. Madrid,1970 p.165 El autor, formé parte de los 200 carlistas que recibieron instruccidn militar en un campo de aviacidn prdximo a Roma disfrazados de oficiales peruanos.(Véase, THOMAS,Hugh: La guerra civil... Opus cit. vol. 1 p.175) (32) EL CORREO ESPAN0L(Bilbao),9/VIl/l937 p.2 (33) BALCELLS,Albert : La Generalitat. concesidn de un Estado centralista. HISTORIA INTERNACIONAL,ndm.13 Madrid. Abril, 1976 p.16 5 9 1 (34) TH(MAS,Hugh; La guerra civil... Opus clt. vol.l p.109 f - (35) EL NORTE pg CASTILLA(Valladolid),29/111/1938 p.l (36) B..O.E. ndm.534 Burgos,8/IV/1938 (37) EL NORTE DE CASTILLA(Valladolid),9/IV/1938 p.l (3 8 ) GIMENEZ CABALLERO,Ernesto: Amor a Catalufia. Eds.Ruta. Ma­ drid, 1942 pp.17-23 (39) Ibfdem, pp.153-154 (40) B.O.J.D.N.E. ndm.14 Burgos,30/VIII/1936. (41) B.O..J.D.N.E. ndm.29 Burgos, 26/IX/1936. ( 42) B.O..J.D.N.E. ndm.30 Burgos, 28/IX/1936. (43) Fuero del Traba.lo. Decreto de 9/IH/1938 (B.O.E. ndm.505 Burgos,10/III/1938). (44) ZDGAZAGOITIA,Julidn: Guerra y vicisitudes de los espafioles, (Prdlogo de Francisco Bustelo) Ed.Crftica. Barcelona,1977 p.84 (45) Véase, EQUIPO COMÜNICACION: Hegemonfa y dominacién en la Espafia de postguerra(1) ZONA ABIERTA,ndm.4 Madrid. Vera- no,1975 p.51 5 9 2 (46) Entendlendo aquf por "bloque hlstdrlco" reaccionario, el formado por el conjunto de las fuerzas de dominacién que constituyeron los diverses grupos contrarrevoluclonarios con intereses comunes globales, tanto a nivel politico co­ mo econémico, y con capacidad para ofrecer una aitemati- va ideolégica a "la burguesfa capitalista de democracia liberal-parlamentaria". Para una conceptualizacién préci­ sa de los términos gramscianos de "hegemonfa" y "bloque histérico", entre la abundante bibliograffa disponible,pue- de verse la obra de, MACCHIOCHI,Maria-Antonietta; Gramsci y la revolucién de Occidente. Siglo XXI de Espafia,Eds. Ma- drid„1976 pp.115-116, 130-134 y 148 y ss. (47) MUNOZ,Juan; SERRAN0,Angel y ROLDAN,Santiago: Las Cortes al servicio del sistema. TRIÜNFO,nüm.683 Madrid,28/11/1976 P.27 (48) JACKSON,Gabriel: La Repdblica espafiola y la guerra civil 1931-1939. Ed.Americana, México,1967 pp.62-63 (49) FEREZ GALAN,Mariano: La ensefianza en la II Repdblica Espa­ nola. ARBOR,ndms.426-427 Consejo Superior de Investigacio- nes Cientfficas. Madrid. Junio-Julio,1981 p.78 (50) B.O.J.D.N.E. nüm.18 Burgos,8/IX/I936. (51) B.O.E. ndm.27 Burgos,ll/XI/1936. (52) Ibidem. (53) B.O.J.D.N.E. nüm.28 Burgos,25/1X/1936 593 (54) B.O.E. ndm.575 Burgos,19/V/1938 (55) Véase, THOMAS,Hugh: La guerra civil... Opus cit. vol.2 pp.5 4 7 -5 4 9 (5 6) ÜNAMÜN0,3(iguel DE: Carta a D.Quintfn De La Torre (Salaman­ ca, 13/111/1936) Reproducida por, BERGAMIN,José: Unamuno; testigo excepcional. Dos cartas inéditas en vispéras de su muerte. HISTORIA 16 ndm.7 Madrid. Noviembre,1976 p.34 (57) PEMAN,José Harfa: Arengas y crdnicas de guerra. Eds.Cerén. Càdiz„1937 p.11 (58) Ibfdem, p.14 (59) Ibfd, p.38 (6 0 ) PEMAN,José Marfa; Circular a los Vocales de las Comisiones Depuradoras de Instruccidn Pdblica de 7/XII/1936. (B.O.E. ndm . 52 Burgos,lO/XII/1 9 3 6. (61) GINER DE LOS RI OS,Francisco: Ensayos.(Seleccién. ediciân y prdlogo de Juan Ldpez-Morillas) Alianza,Ed.Madrid,1973(2* ed.) p.116 (6 2 ) Ibfdem, p.117 594 CAPITULO 10. (1) Capftulo de un libro del general Franco, reproducido en el "Corriere della Sera" (4/XII/1958), en: Palabras del Caudi­ llo. (19 Abril 1937 - 7 Diciembre 1942) Ed.Nacional. Madrid, 1943 P.549 (2 ) CASTILLA DEL PINO,Carlos: Psicopatologf a de un dictador ( en- trevistado por Federico Grau) EL VIEJO TOPO. Extra nüm.l Barcelona, 1976 p.19 (3 ) Telegrama nüm.11 del 29/VII/1936 de Langenheira, cursado des­ de Tdnger y firmado por el canciller del Consulado alemân en Tetuân, './egener, al Ministre de Asuntos Exteriores del Reich para ser transraitido a Goering, en: Les Archives Secretes de la WiIhelmstrasse. L'Allemagne et la guerre civile espagnole (1936-1 9 3 9) vol.III (Documents traduits de l'Allemand par Mi­ chel Toumier) Librairie Pion. Paris,1952 p. 11 (4) CIERVA,Ricardo DE LA: Historia del franouismo. Orfgenes v configuracién (1939-1943) Ed.Planeta. Barcelona,1975 p.99 Ricardo De La Cierva, en su nueva obra revisada, abunda en la disentible tesis de que Franco opté por el poder total movido, "contra lo que suele decirse y saberse, por consi- deraciones estratégicas raüs que por ambiciones polfticas." Y afirma que los testimonies al respecta"son concluyentes" (Francisco Franco. Biograffa histérica. tomo III: El Caudi­ llo. Ed.Planeta. Barcelona,1982 p.l) Lo que no le impide de- cir mds adelante que Franco "jugé muy fuerte y seguro en el gran envi te" (Ibfdem, p.3) De La Cierva continua contradi- ciéndose y afirma clararaente que Franco pretendfa el poder absolute no sélo para la guerra, sino para después de la gue­ rra y que esa era su idea bdsica (p.9) Como es habituai en él Ricardo De La Cierva, anuncia: "Esta es una biograffa liisté- rica; por tanto, es una biograffa crftica, como ya fue. como 595 Ignoran quienes jamds la leyeron, la primera versiôn publi­ cada en vida de Franco. No es una biograffa hostil ni apolo- gética. S implemente histérica." ("Razones y contenido de es­ ta nueva biograffa", en; Francisco Franco. Biograffa histé­ rica. Fascfculo n ? 0 Ed.Planeta. Barcelona,1982 s/p.) S in embargo, ya en la misma presentacién, afirma que Franco no pretendié directamente hacer carrera polftica y lo compara hlstéricamente con personajes como Pétain, Mussolini, Hitler, Roosevelt, Eisenhower, Nixon, De Gaulle, Oliveira Salazar, Alfonso XIII, don Juan de Borbén, Pfo XI y Pfo XII... Afir­ ma textualmente que; "Pretendié dejar a Espana fuera de la guerra mundial y lo consiguié" (Puede verse al respecto los artfculos del profesor Antonio Marquina Barrio -sobre la ba­ se de documentes concluyentes- demostrando que Franco inten­ té entrar en la II » Guerra Mundial, en: EL PAIS (19,21 y 22/ XI/1978). Dice tarabién Ricardo De La Cierva; "Vio que el mun- do que le habfa rechazado le dié la razén durante la guerra frfa." E incluse llega a decir que Franco era un hombre de "muy notable cultura general, de la que no alardeaba(...)" Cl erra su presentacién Ricardo De La Cierva diciendo que si finalmente se consolida la democracia en Espana... "Franco habrâ tenido razén, la gran razén de su vida".(z!) (5) MARTINEZ BANDE,José Manuel: La marcha sobre Madrid. Servicio Histérico Militar. Madrid,1968 p.33 (6) VINAS,Angel: La Alemania nazi y el 18 de iulio. Antecedentes de la interveneién alémana en la guerra civil espanola. Alian- za Ed. Madrid,1977 (25 ed. revisada) p.391 (7) CIERVA,Ricardo DE LA; Francisco Franco. Un siglo de Espana. Ed.Nacional. Madrid,1972-1973 vol.l p. 512 (8) CABANELLAS,Guillermo: La guerra de los mil dfas. Nacimiento. vida y muerte de la II Repdblica Espanola. (2 vol.) Ed.Heli- asta. Buenos Aires,1975 12? ed.revisada y corregida) vol.l Cap.3: "El "18 de Brumario" de Francisco Franco" y. Cap.4: "El Caudillo" pp.640-663. Ricard o De La Cierva raenosprecia 5 9 6 las alusiones bonapartistas al 3O/IX/I936 diciendo que se trataba de un "pequeno golpe de Estado". "Mueha leyenda y mue ha literatura barata en cuanto a ese noirbramiento", di­ ce. Como siempre, él, nos ofreceré "una visidn objetira" (CIERVA,Ricardo DE LA: Francisco Franco. Biograffa histé­ rica. tomo'III: SI Caudillo. Ed.Planeta. Barcelona,1982 p.l y tambi'én pp.14-15) Lo que no le impediré incurrir en una serie de contradicciones puesto que él raismo afirma que Franco, "no pide el mando militar ni el politico, pero (...)no acepta la direccién de las operaciones sin el po­ der total y sin limites de funcién ni de tierapo." (ibfdera, p.8) Y, mds adelante, reconoce que los miembros de la Jun­ ta de Defensa "murmuran entre si que aquello es un pequeno golpe de Estado" y que por eso Franco no du demasiada pu- blicidad a su Ley n? 1 sobre la estructuracién del nuevo Estado espanol, y que el raismo Franco se "autodenomina .iefe del Estado."(ibfdem. p.21). Los andlisis ci entffico-politi­ cos y sociolégicos coinciden en la interpretacién bonapar­ tiste del franquismo -a pesar de Ricardo De La Cierva- y rechazan, por tanto, el cardcter "pasivo" del general Fran- . CO en su acceso al poder. Puede verse al respecte: PASTOR, Manuel: Snsayo sobre la Dictadura (bonapartismo y fascisme) Tucar,Eds. Madrid,1977 p.66 y, también, OLTRA,Benjamin y MIGUEL,Amando DE: Bonapartisme v catolicismo: Una hijétesis sobre los orf genes ideolégicos del framuismo. en: P.APERS ndm.8 Universidad Auténoma ne Barcelona. Eds.Peninsula. Bar­ celona,1978 pp.53-102. (9 ) CADMELLAS,Guillermo: La Guerra de los mil dfas... Opüs cit. vol.l p . 659 (1 0 ) SAINZ RODRIGUEZ,Pedro: Testimonio y recuerdos. Ed.Planeta. Barcelona, 1978 p.272 (11) B.O.E. nüm.l Burgos,2/X/1936 (1 2) B.O.E. nüm.22 Burgos,5/XI/I936 (1 3) B.O.E. nüm.99 Burgos,27/1/1937 597 (14) B.O.E. nüm.122 Burgos,19/11/1937 (1 5) SAINZ RODRIGUEZ,Pedro: Testimonio... Opus cit. p.331 (16) B.O.E. nüm.182 Burgos,20/IV/1937 (1 7) B.O.E. nüm.187 Burgos,25/IV/1937 (18) B.O*E* nüm.366 Burgos,21/X/1937 (1 9) Cit. por GARCIA VENERO,Maxim!ano: Falange en la guerra de Espana; la ünificacién y Uedilla. Eds.Ruedo Ibérico. Paris, 1967 pp.411-413 (2 0) Decreto nüm.271 de II/V/I937 (B.O.E. nüm.205 Burgos,13/V/ 1 9 3 7). (21) B.O.E, nüm . 269 Burgos,I6/VII/I9 3 7 (2 2) B.O.E. nüm . 291 Burgos,7/VIII/1937 (2 3) FRANCO,Francisco (General): Palabras del Caudillo... Opus cit. p.408 (24) B.O.E. nüm . 343 Burgos,28/IX/1937 (2 5) Véase SCH?IITT,Carl: Teoria de la Constitucién (Traduccién de Francisco Ayala) Ed.Revista de Derecho Privado. Madrid, 1 9 3 4. Un interesante estudio sobre Cari Schmitt, en: FIJAL- KOWSiQ,Jürgen: La trama ideolégica del totalitarisme. Anü- lisis crftico de los componentes ideolégicos en la Filoso- ffa de Cari Schimitt. Ed.Tecnos. Madrid,I9 6 6, (2 6) LEGAZ Y LACAMBRA,Lui s : Introduccién a la teoria del Estado Nacionalsindicalista. Ed.Bosch. Barcelona,1940 p.178 (2 7) Ibidem, pp.188-189 (2 8) Véase, /EBER,Max: Economia y Sociedad. Esbozo de Sociolo- gia comprensiva. (2 vol.) (Ed. de Johannes Winckelmann y nota preliminar de José >Feriina Echevarria) F.C.E. México, 1964 (2# ed.) vol.2 pp.711-716 (2 9) B.O.E. nüm . 349 Burgos,4/X/1937 5 9 8 (30) B.O.E. ndm.467 Burgos,31/1/1938 (3 1 ) Uecretos ndms.442-453 de 31/1/1938 (B.O.E. ndm.468 Burgos, Burgos,1/II/1938. (3 2 ) B.O.E. ndm . 505 Burgos,10/III/1938 (3 3 ) JACKSON,Gabriel; La Repdblica espafiola y la guerra civil I9 3I-I9 3 9 . Ed.Americana. México,I967 p.352 (3 4 ) AUB-,Max: El laberinto mégico. I.Campo cerrado. Ed.Alfagua- ra. Madrid,1978 p.148 (3 5 ) GONZALEZ,Fernando: La Falange bloqueada: Apuntes sobre el caso Hedilla. HISTORIA INTERNACIONAL,ndm.9 Madrid. Diciem­ bre, 1975 p. 29 (3 6 ) TAMAMES,Ram6n: La Repdblica. La era de Franco. Alianza,Ed. Madrid,1 9 7 7(6 ? ed.) p.465 (37) B.O.E. ndm.7 Burgos,7/VII/I938 (38) Sobre este tema puede consultarse, GARCIA ABAD,José 7 ARRE­ DONDO, Carmen: Posguerra civil: purga de funcionarios. HISTO­ RIA INTERNACIONAL,ndm.6 Madrid. Septiembre,1975 pp.6-15, Y de los mismos autores: Posguerra civil : el Gobierno no sabe cudntos funcionarios dépuré. HISTORIA INTERNACIONAL,ndm.7 Madrid. Octubre,1975 pp.54-60 (3 9 ) GIMENEZ CABALLERO,Ernesto: Espafia y Franco. Fe y Acclén. Fascfculo Doctrinal n? 1 Eds."Los Combatientes". Imp. E.G. S.A. Cegama(Gulpdzcoa) ,1 9 3 8 p . 1 7 599 (40) B.O.E. nüm.18 Burgos, 18A H / 1 9 3 8 (41) Cit. por, GALLO,Max: Histoire de 1*Espagne franquiste. De la prise du pouvoir à 1950. Marabout Université, Paris,1969 P.97 (42) Cit. por, TAMAMES,Ramün; La Repüblica... Opus cit. p.509 (4 5) Cit. por, RAMIREZ,Luis: Francisco Franco. Historia de un mesianismo. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1964 pp.269-270 (44) Cit. por, GONZALEZ,Fernando: Memorias de un fascista espa­ nol. Ed.Personas. Madrid,1976 p.154 (4 5) A pesar de no haber entrecomillado los términos, todos ellos estAn tomados textualmente de la prensa de la época (ABC,YA y ARRIBA). Apenas existen estudios monogrüficos que hayan abordado el tema de la exaltacién propagandistica de la fi­ gura de Franco con rigor. Una excepcién es la obra de, GON­ ZALEZ,Fernando: Liturgias para un Caudillo.(Manual de dic- tadores) Ed.Cambio 16. Madrid,1977. (46) YA(Madrid),2/1/1940 p.l (4 7) MONTES,Eugenio: Eco a la voz del Caudillo. ARRIBA(Madrid), 2/1 / 1 9 4 0 p.l (48) ABC(Madrid),2/1/1940 p.l (4 9) SAVAT ER ,JF e rnand o : Espana convaleciente. publicado en la re- vista mexicana "Vuelta" en 1977, e incluido en: Panfleto con­ tra el Todo. Dopesa. Barcelona,1978 pp.156-157 GIBLIOTEC/ Alberto Reig Tapia I r - Il 5 3 0 9 8 6 2 0 0 X UNIVERSIDAD COMPLUTENSE LA REPRESION FRANQUISTA Y LA GUERRA CIVIL: CONSIDERACIONES METODOLOGICAS, INSTRUMENTALIZACION PGLITICA Y JUSTIFICACION IDEOLOGICA. TOMO II Departamento de Ciencia Politica Secciôn de Ciencias Politicas Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia Universidad Coniplutense de Madrid 1983 lüi Colecclén Tesis Doctorales. N* 199/8 3 (0 Alberto Reiç Tapia Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutenae de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 1983 Xerox 9200 XB iSO Depüsito legal: M-28024/I9B3 U N I V E R S I D A D C O M P L U T E N S E D E M A D R I D Facultad de Ciencias Polfticas y Sociologia (Seccién: Ciencias Politicas) "LA REPRESION FRANQUISTA Y LA GUERRA CIVIL; CONSIDERA. CI ONES METODOLOGICAS, INSTRUMENTALIZACION POLITICA Y JUSTIFICACION IDEOLOGICA" TOMO II Tesis Doctoral presentada por: ALBERTO REIG TAPIA Birigida por el Profesor: Dr. RAUL MORODO LEONCIO (CatedrAtico de Teoria del Estado ' y Derecho Constitueional) T E R C E R A P A R T E ; L O S M I T O S Y L O S H E C H 0 3 "jMirédla, a Espana, rota! Y pAjaros volando sobre ruinas, y el fachlsmo y su bota, y faroles sin luz en las esquinas, y los punos en alto, y los pechos despiertos, y obuses estallando en el asfalto sobre caballos ya définitivamente muertos; y légrimas marinas, saladas, curvas, chocando contra todos los puertos; y gritos que se asoman a las bocas y a los ojos coléricos, abiertos, bien abiertos miradas de metales y de rocas." NICOLAS GUILLEN "Sangre, sangre por Arboles y suelos, sangre por aguas, sangre por paredes, y un temor de que Espana se desplorne del peso de la sangre que moja entre sus redes hasta el pan que se come Un porvenir de polvo se avecina, se avecina un suceso en que no quedarA ninguna cosa: ni piedra sobre piedra ni hueso sobre hueso. Espana no es Espana, que es una inmensa fosa, que es un gran ceraenterio rojo y bombardeado: los bârbaros la quieren de este modo." MIGUEL HERNANDEZ 5 0 4 11. UN GENERAL AFRICANISTA. No cabe duda que la etapa de Franco en Africa Influ- y6 poderosamente en su vida y marcâ indeleblemente su posterior trayectorla, Fue allf donde el future Caudlllo aslmilo todo lo que habrfa de constltuir el fundamento màs sôlldo de su genuine mentalldad colonial. Desde bacla tlempo se venlan slgnlfIcando en el seno del Ejérclto espanol dos claras tendencies: les "junteros" y 1 os "africanistes". Estos dltlmos, eran decldidos "Inteffenclo- nistas" en las colonies; eran el arquetlpo del oflcial "colonia- lista" que vela en Africa el Area "natural" de expansldn de Es- pana. Los oficiales "africanistes" conectaban perfectamente con las Ideas de "Imperio", "religlAn" y "raza" que,como gran nove- dad,se lanzabem al mercado IdeolAglco y politico espanol desde los medios para-fascistas, aunque en realldad se tratase de vle- jos "slogans" de la anorada época Imperial. Habla una mentall­ dad especlflca que hacla de estos oficiales y jefes mllitares un conjunto perfectamente dlferenciado en el seno del Ejérclto. Por otra parte, al margen de la poslbllldad de "hacer Imperio", las campaùas de Marruecos, ofreclan la nadà despreciable opor- tunldad de rApldos ascensos que la mondtona vida de las guarni- 6 0 5 clones penlnsulares Impedla, estando el Ejérclto espafiol fuerte- mente afectado de macrocefalla. Este "Intervenclonlsmo", fue el que hizo poslble la meteôrica carrera militer de Franco que, por propio derecho, es uno de los màs slgnlflcatlvos représentantes de este grupo. Que en octubre de 1975, estando ya gravemente enfermo, desafiando las oplnlones en contra de médlcos y allegados, se levantase de la cama y, ante el mudo asombro de todos, Inlcla- se un. paseo marc1al mlentras recltaba algunas estrofas del co- nocido hlmno legionarlo "El novlo de la muerte"... nos ahorra mayores comentarlos sobre la influencla que los anos afrlcanos tuvleron en su vida. . 6 0 6 11.1, Las "cualidades" del Ifder. La progreslva ascensl6n del general Franco a las màs altas cdspides del poder, y toda la propaganda desplegada para presentarle como un ser excepcional, representan un caso fasci­ nante no s61o para el historiador, slno tambiàn para el sociô- logo y el pslcôlogo. Su Indiscutible llderazgo, encuentra un perfecto mar­ co de referenda teàrlco en el tipo de dominaciàn carisntàtica formulado por Max tfeber, al que ya hemos hecho referenda; Es a domlnadôn carismàtica se articula sobre unas supuestas dotes excepdonales, de caràcter "sobrenatural" del Ifder que irradia un» Irresistible carisma hasta el punto que, su poderfo, le es investido por la gracia de Dios. No le faltaron al general Fran­ co escritores que sancionasen con su pluma las excelsas virtudes de su caudillaje. Ocupada Guipàzcoa y confiscados sus periddicos, "El Diario Vasco", escribia: "jOh Franco! ; Oh Caudillo nuestro, al que te ha hablmdo, sin secreto, la Esfinge de Espana. iQuién podré ya detenerte y vencert , si usas del yugo del Agui- 6 0 7 la implacablemente? Espana ha conflado, a Franco, su genio y su destino. Y lo impondrà. Contra quien sea y con­ tra lo que sea. Y asl, su destino que es el de Espana, serà otra vez providencial en la histo­ rié. " (1) Poetas anônimos del momenta, impregnados de patrio­ tisme y deslumbrados por el nuevo César, componian: "Franco/ Espfritu y brazo de esta cruzada/ salvadora del mundo/ impar/ en la gesta castrense de las historias/ genio/ exacte de estra- tegias invencibles/ en el hervor de las trincheras/ en la paz/ ejemplar de la retaguardia/ artesano/ del imperio de las Espa- nas/ en el signe de la fe y de la mi 11ci a/ sobre tu frente jo- ven/ dorada de un sol nuevo y auguste/ que el laurel/ eternice tu gloria de/ héroe." (2) La retôrica no se limitaba a retrotraerse al imperio espanol de Isabel y Fernando, sine que en sus pretensiones uni- versales era inevitable acudir al "pater families" romane para elevarlo a categorla nacional... "...creo que en toda la historia no se darâ, en el concepto institucional Romane, caso màs verdadero de IMPERIUM como el de nuestro PRIN­ CIPE FRANCO, a qui en forzado serà saludar tam- " 6 0 8 blén, en el dfa del Trlnnfo, ya desde ahora, PADRE DE LA PATRIA." (3) Franco, lleg6 a revestirse de la funclôn de "pater faxnlllas" y la asumiô de tal modo que, hablando de sf mismo, decfa: "Yo soy el centinela que nunca se releva, el que recl- be los telegramas ingrates y dicta las soluciones; el que vi- gila mientras los otros duermen." (4) Uno de sus màs conocidos biôgrafos en su afàn *msal- zador llega -nada menos- que a présentâmes un Franco int#lac­ tual, interesado por los libres... Escribe Joaquin Arraràs; "Aficionado a la lectura, siente curiosidad in- saciable por todas las novedades cientificas y por los temas candentes que apasionan al mundo (...) Es un intelectual del arte militer, ner- vloso como todos los intelectuales, pero con do­ minie de sus nervios... Lento en la preparaciôn y ràpido en la acciôn... Tiene une memoria pro- digiosa." (5) Sobre esta insàlita aflciôn a la lectura el juicio de Pedro Sàinz Rodriguez -por dure que parezca- parece màs acorde con la realidad. Decla Sàinz Rodriguez en unas decla- raciones a la prensa: 6 0 9 "No sé si Franco ley6 algûn libro jamàs, creo que no; de lo que estoy seguro es de que, al menos, el misai no lo lefa. Franco no ténia culture polftica. Cogfa de su alrededor ideas de Accidn Espaâola, del Trad ici onalismo y de esa parte reaccionarla que explica toda la his­ toria con la cosa judeo masônlca. Esas ideas simples le entraban en la cabeza y las conver- tla en dogmas. Y llegado el momento no decfa: "Este es masôn", sino que decfa: "Este esté contra mf, luego debe de ser masôn". Ese era su razonamiento," (6) De Franco podràn decirse ciertamente muchas cosas, pero desde luego nunca que fuese un intelectual o que tuvie- se aficidn a la lectura. Después de su muerte, los visitantes del Palacio del Pardo en donde residld durante los largos anos que estuvo al frente del pais, podfan comprobar con mudo asom­ bro que el general no disponfa de biblioteca, hecho insôlito en un Jefe de Estado de un pais moderno. Joaqufn Arraràs va sin duda demasiado lejos al atri- buir a Franco taies aficiones o cualidades, Quizàs acierte en otra dimensiôn del general, como cuando escribe: "Franco, cruzado de Occidente, elegido Principe de los Ejércitos en esta hora tremenda, para que 6 1 0 Espafia cumpla los deslgnlos de la raza latlna. Y sea Espana la que aplaste al Antlcrlsto de Moscû, y la que haga prevalecer la Cruz sobre la hoz y el martillo..," (?) Como apunta Miguel Barrios, Franco, llega a creerse lo que de él dicen los demenciales maestros de ceremonia: "ele­ gido de Dios" (Fernàndez Arias), "martillo del comunismo ruso" (padre Ramos Diez), "El César" (padre Yzurdiaga), "Héroe hecho Padre" (Javier Conde),. "Cruzado de Occidente" (Arraràs), "Semi- dios inasequible" (Josefina de la Maza), "El Elegido" (Cuqüére- 11a).., Para Otero Pumares, "Suma, Compendia y Slntesis de la Raza." Para el poeta Manuel Machado, incluso "la sombra de Fran­ co resplandece," Para Giménez Caballero, la pluma estilogréfica del Caudillo es "un falo incomparable",.. (8) Al margen de la desmesurada hagiograffa que toda dic- tadura construye sobre la figura de su respective Caudillo, a la vista de los dates "objetivos", la atribuci6n de "carisma" al general Franco (si por tal entendemos el conjunto de cuali­ dades extraordinarias que un llder nato de brillante personali- dad manifiesta tanto en las acciones como en las actitudes), pa­ ce poco fundamentada. De todo el conjunto de cualidades de la personalidad 6 1 1 carismàtica que enumera Max Weber (9 ), es decir: la religiosi- dad, brillantez, conocimiento o valor,atribuibles al profeta, politico, sabio o héroe militar, parece que sôlo las propias de este Ultimo se le pueden atribulr al general Franco como de- mostré en sus tlempos de jéven oficial en Africa, y con ciertas réservas, pues aunque resuite una obviedad conviene recordar que no bay que confundlr el valor con la inconsciencia o la te- meridad. José Antonio Primo de Rivera, por ejemplo, irrltado por la indecisién del Ejérclto para sublevarse habla dicho que, "los mllitares eran InUtiles, que todos tenlan corazôn de galli- na, y que el màs cobarde de todos era Franco." (10) El citado Sàinz Rodriguez dice sobre esta cuestiôn: "Era un hombre muy cauto, ya digo. Nunca tuvo pudor a la hora de preserver su vida. Ni presu- mla de esa cosa tan espaâola de no querer escol- ta, no, no. Franco decla: "A ml que me pongan toda la policla que haga falta". (...)no se ex- ponla inUtilmente nunca. Recuerdo que algunas veces Iba con él en automévil y yo miraba por una ventanilla y vela la cola de un caballo. Un dla le dije: "Mi general, el panorama que tiene usted en este coche no es muy divertido"; "SI, si, me contesté, pero fljese bien, no hay forma humana de meter el brazo y pegarme un tiro, ji, ji, ji, ji". Por ejemplo, cuando se maté Mola y en el lugar del accidente se ievanté un obelis- 6 1 2 CO, en el Consejo de Ministres le dijimos a Franco que debla ir a inàugurarlo. Se negd en redondo: "No, no, aquello es un valle muy pelic groso y puede , llegar un avién rojo y soltarme una bomba," (il) Otras cualidades propias de los jefes mllitares, en el campo de la tàctica o de la estrategia, ban sido puestas en duda incluso por los propios profesionales de la milicia. Sus indiscutidos talentos en este terreno son objeto de contfover- sia e Inmediatamente habremos de referirnos a elles. Respecte a otra de las cualidades carismàticas que senala Max Weber, la religiosidad, hay que resaltar que ésta es tard!a. Nadie le recuerda a Franco una acendrada religiosi­ dad y parece demostrada su indiferencia en este terreno. Indi- ferencia que s61o empezd a desaparecer influenclado por el aire de "cruzada religiosa" que la jerarqula catélica supo imprimir a la guerra civil, resaltando su papel de "elegido de Dios" pa­ ra salvar la civilizaci6n cristiana en Espana. Parece que su mujer, Carmen Polo, que era muy piadosa, asl como su capellàn privado, José Maria Bulart, y el jesuita Ignacio Gonzalez Menén- dez-Reigada, que fueron confesores del general, y Monsefior Luzu- rika, administrador apostélico de la diécesis vasca, influyeron mucho sobre Franco en este terreno. (12) Se dice que Franco en 6 1 3 Africa tenfa una divisa que soifa recordar a sus subordinados: "Ni misa, ni miedo, ni mujer." Las très ernes, El paso del tiem- po le hizo reconsiderar alguno de, los sôlidos "principios" so­ bre los cuales transcurriô su juventud. La religiosidad no fue, pues, una norma connatural en él que le acornpané desde siempre, sino que fue una actitud adqui- rida en su etapa de madurez por la influencla de su mujer, hom­ bres préximos a él y personalldades interesadas. De lo que no cabe duda es de la incorporaciôn de la liturgfa eclesiàstica a los fastos de su régimen. Respecte a las otras cualidades propias de la perso­ nalidad carismàtica como la brillantez o el conocimiento, atri- buibles al polftico o al intelectual, tampoco parece que se le puedan otorgar al general Franco sino es por motivaciones aje- nas al espiritu objetivo. Que Franco no era hombre "brillante" parece una constatacién eraplrica. Vieente Guarner, que fue com- panero suyo de promocién en la Academia Militar, traza un per- fil de su figura màs aproximado a la realidad que el elaborado por los panegiristas de turno, Guarner le reconoce cualidades que otros le niegan o, cuando menos, matizan al decir: "- Valien- te sf era. No cabe duda. Pero el arrojo es una cosa y otra bien distinta los sentimientos y la inteligencia." Respecte a las no­ 6 1 4 tas del future Caudlllo en la Academia General dice Guarner que eran muy malas, contrarlamente a lo que decfan algunos de sus biégrafos oficiales. "Era de los Ultimes de la promocién, del pelotén de los torpes," (13) Y efectivamente asl debfa de ser, puesto que segûn expedients del 13 de Julie de 1910, obtuvo el nûmero 251 de los 312 de su promocién. Como dice Crlstébal Zara­ goza, "no fue realmente un estudiante modélico ni un portante de inteligencia." (14) Ante esta circunstancia. Franco, profesionalMénte ara- bicioso, no tenla màs alternativa que les ascensos por.pérîtes de guerra. De ahl que fuese un decidldo intervenclonista én Afri­ ca, donde a través de la guerra colonial se fue conformando su mentalidad "africanista". En 1924 se habfa enfrentado al gene­ ral Primo de Rivera ante las Intenciones de éste de ir preparan- do el abandons de Marruecos. Segûn Hugh Thomas, "àl y otros afri­ canistes habfan planeado incluso arrester a Primo de Rivera y a su equipo por conslderar ultrajante la idea de abendonar el te­ rri tori o." (15) Franco combatié su carencia de dotes intelectuales con una férrea fuerza de voluntad y con una autodiscipline estricta. Lo que sin duda puede considerarse una virtud que a largo plazo acababa dando sus frutos, pero no puede inferirse de ello una 6 1 5 gran inteligencia o cualidades intelectuales notables, asf co­ mo dotarle de grandes conocimientos o considerarle hombre de gran cultura. En una ocasiôn Franco pretendfa convencer a Pedro Sàinz Rodriguez para que aceptase el cargo de Embajador en Argentina, y éste le manifesté su falta de interés y las dificultades del puesto. France», ante el asombro de Sàinz Rodriguez, le dijo nada menos que, las cosas hablan cambiado tanto (el recelo de las jé- venes repüblicas iberoamericanas hacia Espaâa), que, "es posible que alguna nacién americana pida la incorporacién a la soberanla espaâola" (sic), ante lo que Sàinz Rodriguez concluye que, Fran­ co, "era un hombre de ideas simplistas y escasa cultura histori- ca." (16) Sàinz Rodriguez, fue hombre de confianza de Franco a quien tuvo ocasién de tratar y conocer hasta tal punto que, co­ mo àl mismo explica: * "En la primera época. Franco me llamaba para con­ tester a las interviüs: me daba las preguntas, yo le hacla un borrador, lo discutlamos y se en- tregaba el texto a los periodistas. Se fiaba de ml, y yo intervenla en casi todas las entrevis- tas." (17) Sobre la personalidad de Franco han coincidido todos 6 1 6 los autores desapaslonados. Como el mismo Sàinz Rodriguez apun­ ta, sufrla complejo de inferioridad (por su aspecto flsico en general y su déficiente oratoria), y era desconfiado, tlmido y testarudo. (18) Juicios que viniendo de un hombre que estu­ vo muy proximo a Franco desde que se conocieron en Oviedo, y que posteriormente serfa su Ministro de Bducaciôn Nacional, tie- nen su importancia y significaciôn. Bajo, gordito, con voz ati- plada, mediocre intelectualmente y falto de capacidad oratoria, no eran, ciertamente, cualidades "carismàticas" propias de un "Caudillo". (19) José Marla Pemàn, en una aproximaciôn a la personali­ dad de Franco, se esforzaba en resaltar las "cualidades" del caudillo -forzado ya- de todos los espanoles, y decfa: "No hay modo.de encontrar en toda su obra, su Vida y su tarea una sola motivacidn que no sea la Patria o el deber. Colocado ràpicWamente en la altura màxima y en el centre de la màs espan- tosa contienda espaâola, ni la envidia aquf, ni allf el rencor, han encontrado por donde mellar su tranquila plenitud ética." Admirado de la sencillez del nuevo caudillo, dice el entonces Director de la Real Academia Espaâola y Alférez: 6 1 7 "Sabe marchar bâjo pallo con ese paso natural y exacte que parece que va sometiëndose por Es­ pana y disculpàndose por él. Se le transparente en el geste paternal la clara conclencia de lo que tiene de ancha totalidad nacional la obra que él resume y preside." Insistiendo en la "tranquila plenitud ética" de Fran­ co, el maravillado Pemàn, concluye: "Este era el Caudillo que necesitaba esta hora de Espaâa, diffcil, delicada y de frâgil trnta- miento, como toda contienda civil. Todo, la gue­ rra o la integraciôn, el avance cotidiano o el cotidiano gobierno, habfa que hacerlo entre her- manos. Todo habla que manipulerlo con mano fir­ me y suave. Se necesitaba un hombre cuya impar- cialidad fuese absolute, cuya energfa fuese se- rena, cuya paciencia fuese total. Habia que te- ner un pulso exacte para combatir sin odio y atraer sin rendimiento. Habfa que escuchar a todos y no transigir con nadie. Habfa que 11e- var hacia allf, en dosis exactes, el perdén, el castigo y la catequesis; como hacia aquf, en exactes paridades, la camisa azul, la boina ro- ja y la estrella de Cepitân General, Nunca agra- deceremos bastante al Caudillo la absolute equi- dad y falta de apasionâmiento con que abordé es­ ta diffcil tarea de equilibrios. Fue el magnffi- 6 1 8 CO clrujano de pulso firme, preocupado a la par por la eficacia y la anestesia. Conquisté la zo­ na roja como si la acariciara; ahorrando vidas. limitando bombardeos." [Subrayado mfo] José Marfa Pemén remata su artfculo diciendo que, "ha] un hombre que sabe dénde va. Que lo supo siempre." Y que: "Lo que hizo en la guerra, lo haré en la paz..." (20) Lo que -a mi juicio- son sus màs acertados comentarios. Efectivamente, Franco sabla lo que querfa: el poder, y lo querfa para siempre. Comentaba el general con Sàinz Rodri­ guez: "- En Espaâa no ha habido màs que seis anos de buen gobierno. - iCuàles?- preguntaba yo. - Los seis anos de la Dictadura de Primo de Ri­ vera. Pero don Miguel cometiô el error de decir, cuando subié al poder, que sélo iba a estar una temporada; hasta arreglar las cosas. Eso es una equivocaciôn; si se toma el mando -no decfa nun­ ca el poder- hay que recibirlo como si fuese pa­ ra toda la vida. Esto se lo he ofdo muchas veces a Franco. En las conferencias con don Juan le repetfa hasta la saciedad: "no se puede ser un poder interi- no" (...)" (21) 6 1 9 Esta es una Idea fija en el general Franco, Primero supo esperar su oportunidad. El mismo lo decfa cuando afirmaba que cuando él se sublevase, serfa para ganar. El general San- jurjo le habfa dicho a Sàinz Rodrfguez: "Franco no harà nada que le comprometa; estarà siempre en la sombra, porque es un cuco." (2 2 ) Una vez que se decidié a dar ese paso no iba a con- tentarse con disfrutar del poder temporalmente. Ademàs, no lo ocultaba, el mismo Pemàn cuenta que Franco le habfa dicho: "- De todos modos, amigo Pemàn, mientras esté en este cargo, yo no puedo ser un poder interino," (25) Su primo Franco Sal- gado-Araûjo opinaba,el 31/XII/1955, aunque por entonces reser- vase su opinién a la intimidad de su Diario... "... es franquiste por encima de todo, pues si bien pone al infante en Zaragoza para educarle para militar y para rey, no lo nombraré hasta que él se muera o esté incapacitado para gober- nar.(...)Repito que Franco es franquiste cien por cien, y que él voluntariamente no cederé el poder a ninguna otra persona," (24) 620 11.2, Franco "el gran estratega", Dejando al margen los dltirambos propios de las dicta- duras que, sistemàticamente, hacen de sus caudillos "generates Invictos", "grandes tlmoneles",etc, se ha presentado al general Franco aomo un genio militar. La cuestién se puede analizar des­ de varias perspectives. ^Fue, efectivamente, Franco un gran es- tratega? iEl mero hecho de la victoria total en la guerra civil hasta para probarlo? ^Acaso no pasé de un buen tâctico y la pro­ paganda partidista lo sac6 de sus Justos contornos? Se entiende por estrategia, en el terreno militar, el arte de concebir y llevar a la pràctica las acciones mllitares de acuerdo con los principios cldsicos de la misma, es decir, con potencia, seguridad y économie de fuerzas. El concepto de tâctica es màs limitado puesto que constituye (junto con la lo- gistica), la parte ejecutiva de la estrategia. La tàctica se ocupa de la estructura de los ejércitos (reclutamiento), del funcionamiento de los medios (armamento y transporte), y del es- tudio del terreno y caracterfsticas del enemigo. El citado Vicente Guarner, niega el mi to del "gran estratega" que suele aplicarse a Franco. Dice que Franz Von Papen, ex-canciller del III Reich, en un informe del Estado 6 2 1 Mayor alemân, le conslderaba incapaz de mandar una unldad mo- derna, y que por eso siempre tuvo la habilidad de apoyarse en algulen que le sacara las castanas del fuego. (25) Franco sé­ ria asl un buen oflcial, un tâctico capaz, con dotes para man­ dar una seccién o companla, pero que se encontraba totalmente desfasado con las nuevas corrientes que en materia estratégica comenzaban a barajarse en Europa. No concebla màs lucha que la de desgaste, y el combate frontal, Habla demostrado sus virtu­ des: capacidad de adaptacién y maniobra para combiner adecuada- mente la accién de los diferentes medios de combate, que defi- nen a un buen tàctico, sin embargo como estratega fue Incapaz de adaptarse a los nuevos mëtodos de la guerra moderna, aferràn- dose a la conquista del terreno y a la guerra de desgaste pro­ pias de planteamientos decimonénicos. El Embajador alemân en Roraa, Ulrich Von Hassell, en su radiograma num.365 de 20/XII/1937, dirigido a su Ministerio de Asuntos Exteriores, se hace eco de la insatisfaccién del Con­ de Ciano respecta a la situacién en Espafia,que decla: "Franco era un buen soldado, pero no un jefe militar con amplia visién de las cosas; habla dejado pasar los moraentos màs favorables y da­ do a los Rojos la. ocasién de rehacerse; actual- raente todavla, parece querer retardar la ofen- siva." (2 6 ) 6 2 2 El descontento general de los expertos mllitares, tanto alémanés como itailanos,respecto a la manera de conducir la guerra del general Franco, se aprecla constantemente a lo largo de los informes diplomàticos. Las crfticas son abundan­ tes en el sentldo de que se carece de una organizacién eficaz del mando del Ejérclto y de que es indispensable una mejor cor- dinacion de las diversas unidades. (2?) Juan Benet, en un breve pero enjundioso estudio, ha insistido en estas cuestiones. Recuerda que Franco, tras le en- carnizada batalla de Madrid que se prolongé hasta el 25 tïe no- viembre del 36, desistié del ataque sobre Madrid en una reuni6n en Leganés a la que asistieron los générales Mola, Saliquet y Varela, (28) Benet insiste en la tremenda importancia de Madrid, pues la ocupacién de la capital habrfa podido tener una repercu- sién inmediata acelerando la terminacién de la guerra. Benet di­ ce que,si la conquista de la capital... "... en lugar de producirse en marzo de 1939, hu- biera acontecido en noviembre del 3 6 , en agosto del 37, en abril u octubre del 38, en aquellas très o cuatro inmejorables ocasiones que dejaban fuera de toda duda cualquier eventualidad y que -se dirfa- una misteriosa y tal vez impersonal voluntad bélica dejé escapar de manera que résul­ ta incoraprensible, a menos que se acepte que de- 6 2 3 se6 prolonger la guerra y el estrago hasta el postrer aliento de uno de los combatlentes."(2 9 ) El 25/VII/I9 5 7 , las tropas franqulstas reconquista- ban Brunete y Varela,pensando que tenfa enfrente a unas tropas agotadas,querfa proseguir el avance hacia Madrid y terminer la guerra aquel mismo mes. Sin embargo, Franco se opuso diciendo que el objetivo no era Madrid y que -como recuerda Benet- San­ tander y Gijén eran prioritarios. Este hecho ha sido evocado por Juan Ignacio Luca de Tena que se encontraba présente. Tras la ocupacion definitiva de Brunete por las tropas de Varelc, Franco se reuni6 en Sevilla la Nueva con los générales Asen- slo, Barrén y el mismo Varela, que se encontraban euféricos por el éxito obtenido comentando que en dos dfas estarfan en Madrid. Franco, dijo: "- Reforzad la defensa en las posiciones conquis- tadas y parad el avance. Revuelo colectivo. - ;Pero,mi General,por Dios! iEs que vamos a desperdiciar esta enorme victoria? Y el Generalisfmo, sin perder la calma, repuso: - Necesito las tropas que han venido de refuer- zo, para conquistar Santander. Ke dicho que de- tengéis el avance y aquf el ûnico que manda soy j Y no hubo màs que hablar." (30) 624 No deja de ser curloso que, a pesar de conslderar Ma­ drid objetivo clave de la guerra civil que podrfa determinar rà- pidamente la victoria. Franco prefiriese sistemàticamente otros objetivos. Ramdn Tamames destaca también como, a partir de Gua­ dalajara, Franco buscarla otros objetivos màs inmediatos que Ma­ drid, optanto por una guerra de desgaste que aûn se prolongarfa très veces lo que habia durado. (31) Tras la ocupacién de Màlaga, Queipo de Llano, estaba muy Irrltado por el hecho de que Franco le habla ordenada que detuviera el avance. A juicio de Hugh Thomas, dicha orden era un error, ya que probablemente se hubiese podido conquistar sin un gran esfuerzo el resto de Andalucfa. (32) Guillermo Cabanellas se refiere también a este hecho comentando las inûtlles argumen- taciones de Queipo de Llano para aprovechar la moral de victoria de los "nacionales", y de derrota de los republicanos. Dice Caba­ nellas: "Una campana dirigida a obtener triunfos especta- culares que levantaran la moral de la retaguardia, a ahorrar bajas y a permitir mayor raasa de manio- bra, no parecia preocupar a quien, posefdo de su destino provii)encial, podia considerarse un buen capitân al frente de una companfa o un hébil co­ rn andante mandando un batallén en las estribacio- nes del Rif; pero, que no aparecia, en aquellas 625 horas plenas de dificultades estratégicas y de la consiguiente responsabilidad, ni con*Tâ ener­ gfa propia del general en jefe de un Ejército ni con las virtudes del estratega que exigfa el car­ go de Generalisimo de los Ejércitos de Tierra, Har y Aire, que él mismo se habf a discernido,''{~3 ) La batalla del Ebro es un excelente ejemplo que pone en cuestion la capacidad estratégica de Franco, La Repûblica, con la accién emprendida la noche del 24 al 25 de julio de 1938 cruzando el Ebro, no pretendfa lanzarse a una espectacular re- conquista de territorio como lo muestra el hecho de que los sol- dados republicanos se clavaran al terreno, empezaran a cavar trincheras y a fortificar sus posiciones en espera del contra- ataque nacional. Una vez màs, Franco, actuô como en Africa, en Brunete, en Teruel, empenàndose en la reconquista frontal del terreno perdido. La batalla asf, se convirtiô una vez màs en un choche brutal de desgaste acarreando pérdidas ingentes de hom- bres. Antes de la batalla del Ebro, nadie daba màs de dos semo- nas a la Repdblica y, sin embargo, de esta manera se prolongé la guerra ocho meses màs. La Repdblica pretendfa resistir, re- sistir hasta el final, confiando en una generalizacién del con- flicto a nive1 internacional. La repdblica ya no podfa aspirar a ganar la guerra, pero sf al menos a. perderla en las majores condiciones posibles. 6 2 6 El interés de unos militares sublevados que se encuen- tran que su rebelién ha fracasado no podfa ser otro, como mili­ tares, que el de acabar la guerra cuanto antes. De ahf la irrita- cién de los générales de Franco y sus asesores en la manera co­ mo conducfa la guerra, prolongàndose el conflicto peligrosamen- te de manera innecesaria. Sin el paso del Ebro la noche del 24-25 de Julio de 1938, parece lôgico pensar que hubiese cafdo Valencia, con lo que se hicieron fracasar los planes de Franco que prefiflé Tor- tosa a Tarragona y Valencia a Barcelona. La decisién er# «or- prendente puesto que,como reconoce el mismo Ramén Salas Larra- zâbal, "Catalufia era un objetivo mucho màs importante y decisi­ ve en todos los conceptos y, por afladidura, màs fàcil." (34) Alguna vez habrâ que analizar en profundidad el pa­ pel militar desempenado por Franco en la guerra civil, dejando de lado los panegfricos habituales de general invicto y de ge­ nio militar, para conectar dicho papel con su actuaciân polfti­ ca. Vicente Guarner, llega a decir que: "Si los nacionales hubieran sido buenos milita­ res, en un mes y medio nos hubiesen barrido a los republicanos, que eramos muy malos y care- cfamos de medios." (33) 627 Franco fue el absolute responsable en la direccién de la guerra y siempre cabrà la duda de si la guerra de desgas­ te y atriciôn, de conquista del terreno (propia de ejércitos de- cimonônicos, frente a las modernas concepciones bélicas propug- nadas especialmente por los asesores alemanes y buena parte de sus oficiales), era lôgica consecuencia de su aparente falta de visiôn militar, o por el contrario,lo que podrfa considerarse torpe "estrategia militar", en realidad, era brillante "estra­ tegia polftica" (arte de coordinar las acciones y de maniobrar para alcanzar un objetivo), perfectamente asumida donde el 'ob­ jetivo" no serfa concluir la guerra répi damente, sino ganarla de tal manera que pudiese ir lenta pero progresiva y sisteméti- camente afianzando posiciones, mediante duros enfrentamientos, una implacable y cruel represién, neutralizando adversarios y competidores politicos hasta que su liderazgo fuese indiscuti­ ble en todos los terrenos, Porque hay algo que no ofrece duda, si Franco tenfa una déficiente formacién cultural y erâ torpe intelectualmente mostré a lo largo de su vida una gran perseverancia y astucia que nadie le ha negado. El mismo Guarner tan duro en otras co­ sas dice que siempre fue muy hébil... "Era un gallego muy zo- rro." (3 6 ) 6 2 8 11,3. Franco "el magnénimo". El general Franco que tanto dudé antes de incorporarse a la sublevaci6n, que tomé toda clase de precauclones, que no corrlô rlesgos inûtlles hasta que vié claro, se mostré implaca­ ble, no sélo con los que dudaron, sino simplemente con los que se limiteron a cumplir con su deber, fuesen companeros de armas 0 incluso familiares directos, como es el caso de su primo her- mano Ricardo De La Puente Baamonde, ejecutado con su apfObacién. Le nada le sirvieron a Queipo de Llano y a Cabanellas su», gestio- nes ante Franco para que indultase a Batet, jefe de la 6* Divi- sién en Burgos. Batet, reprimié la revolucién de octubre de 1934 en Barcelona y arresté a Companys, y en julio de 1936 se limité a no rebelarse. Fue fusilado en 1937 después de permanecer sie- te meses encarcelado. Franco no perdonaba en los demàs lo que parece que si se perdonaba a si mismo. Realmente résulta excesivo atribuir al general Fran­ co la voluntad de ahorrar vidas como dice José Maria Pemén en el articule citado anteriormente. Si algo le ha dejado a Fran­ co indiferente a lo largo de su paso por la historia de Espana, ha sido, precisamente, el hecho de la muerte. Arturo Barea que estuvo en la guerra de Marruecos, re- 629 lata lo siguiente: Mira, Franco... No, mira: el Tercio es algo asf como estar en un presidio. Los mds chulos son los amos de la càrcel. Y algo de esto le ha pasado a este hombre. Todo el mundo le odia, igual que todos los penados odian al jaque mës criminal del presidio, y todos le obedecen y le respetan, porque se impone a todos los demds, exactajnente como el mat6n de presidio se impone al presidio entero, Yo sé cuéntos oficiales del Tercio se ban ganado un tiro en la nuca en un ataque.(...) Se le queda mirando a un fulano con unos ojos muy grandes y muy serios y dice: "Que le peguen cuatro tiros," Y da media vuelta y se va tan tran- quilo. Yo he visto a asesinos ponerse Ifvidos so­ lo porque Franco los ha mirado una vez de reojo." (37) Vicente Guarner, relata que encontrândose en Nador (Marruecos), top6 en un bar con Franco y tras saludarse empeza- ron a charlar de temas intrascendentes (habfan sido companeros en la Academia). Dice Guarner: "En eso que un teniente ayudante de Franco se cuadrô ante él: "Mi comandante, los legionarlos detenidos ayer han pasado a la guardia de pre- vencion." "Que los fusilen", contest<5 él. A mi 6 3 0 todo aquello me molesté muchlsimo y me crefa en la obligaciôn de medlar: "Hombre, Paco, que los fusilen... hay un Cédigo y unos Tribunales." " e meto yo en tu compafifa?", replied Franco muy ner- vioso. "No, iverdad?... Pues no te metas tû en mis cosas, que yo sé muy bien c6mo hay que man­ der en La Legién." Después ya se sabe cudl fue su comportamiento inmisericorde durante la gue- rra y durante los ados que la slguieron." (38) Pedro Sàinz Rodrfguez, habiendo coincidido en Wbma con Queipo de Llano, tuvo oportunidad de leer unas Memorlas- del general. Dice Séinz Rodriguez: "Se contaban todas las anécdotas peyorativas que corrlan entre los enemigos del general Franco y, normalmente, cuando aparecla en el relato, le de- nominaba Paca la culona. Alll contaba incidentes de la vida de Franco en Africa, haciendo resaltar su frla crueldad y la coraplacencia con que asistla a las penas de apaleamiento con que a veces eran sancionados los regulares, soldados moros a nues- tro servicio." (39) La frialdad de Franco en estas cuestiones es sobrada- mente conocida. Decidla sobre la vida y la muerte mi entras se desayunaba tranquilamente. Cuenta Sdinz Rodriguez... 6 3 1 "Un dfa llegué al Estado Mayor de Salamanca. El Caudillo eataba desayunéndose, tomando chocolate con picatostes. Tenfa un montén de expedientes encima de la mesa y dos ailles al lado: una a la derecha y otra a la izquierda. Examinaha aquellos expedientes, colocaha unos en una de las sillas, otros en la otra y segula mojando en su chocolate. Me tuvo esperando un buen rato, porque querla des- pachar aquello. Cuando acabé mi visita, a la sa- lida, me acerqué a uno de los secretarios: - Oiga usted -le dije-, &quë demonios eran esos expedientes que estaba despachando el general? - Pues verâ usted: son penas de muerte. Es decir, que los que ponla en la silla de la derecha, eran que si, que se cumpliera la pena de muerte, y los de la izquierda, para estudiar- los mâs adelante."(40) No obstante, es innecesario acudir a otros testimo- nios para resaltar la implacable frialdad de Franco y su insen- sibilidad. El mismo, con su propia pluma, ha dado fe de ello ca- lificando de "bonita" una masacre sobre poblaci6n civil. El en­ fonces comandante Franco, escribe: "Al mediodfa consigo autorizacién del General [se refiere al general Sanjurjo] para castigar los poblados de que partiô la reaccién y desde los que el enemigo nos hostiliza [alude a una 632 esc^aramuza que le costé a la Legiôn 2 muertos y 8 heridos^. La empresa es dlflcll y bonita; a nuestra derecha el terreno desciende en forma de quebrada hasta la playa y al pie se encuentra una extensa faja de pequenos aduares. Hi entras una seccién, rompiendo el fuego sobre las casas protege la maniobra, se descuelga otra por un pe- queâo cortado y rodeando los poblados, pasa a cu- chillo a sus habitantes; las Hamas se levante» de los techos de las viviendas y los leglonarios persiguen a sus moradores." (41) En su particular idiosincrasia, el comandante de la Legién Francisco Franco, califica de "hazaâa" la amputacién de caddveres y el asesinato a sangre frla. "Pocos moment os después, llegan a la posiciôn las otras unidades; el pequeno Chariot, cor- netln de ôrdenes, trae una oreja de un moro. "Lo he matad o yo", dice enseûdndola a los compa­ neros. Al pasar el barranco viô un moro escondi- do entre las peâas y encaràndole la carabine, le subié al camino Junto a las tropas; el moro le suplicaba; "jPaisa no matar, paisa no matar!" - No matar?, {eh!, marcher a sentar en esta pie- dra, y apuntândole descarga sobre él su carabi­ ne y le corta la oreja que sube como trofeo. No es esta la primera hazaâa del joven legionario." (42) 6 3 3 Franco, pertenecla a esa casta especial del Ejército que eran los "Afrlcanlstas", los cuales, "miraban con desprecio a aquellos de sus colegas "penlnsulares" que no hablan servido como voluntarios en la aventura imperial." (43) El Ejército de Africa era un ejército intervencionista, la mayorIa de sus ofi­ ciales eran militaristas que vefan en la guerra de Marruecos un excelente medio de conseguir ascensos rdpidos, ascensos que no podIan conseguirse tan râpidamente en la peninsula. Franco lo vi6 claro y no desperdiciô ocasiôn que le permitiese ascender en el escalafôn, hasta tal punto que suspendi6 varias veces su boda, con lo que sus legionarlos llegaron a cantar con müsica de La Made Ion, aquello de: "Franco es un gran militar, que aplazô su boda para ir a luchar.' (44) Un mes més tarde de su boda, ya estaba de nuevo en Marruecos, pues tras la muerte del entonces Jefe rie La Leglén, Teniente Coronel Rafael Valenzuela (que habla sustituldo al fun- dador Millân Astray), fue nombrado Franco nuevo Jefe de La Leglén el cargo que mds podla arabicionar en ese momento. Gracias a él, tuvo oportunidad de estrechar lazos con la "casta africanista" a la que él pertenecla por sobrados mérites. Pudo asl, conjun- tar en torno a su persona a la poderosa mdqulna de guerra que 634 era el Ejército de Africa. Los "Africanistas", como dice Hugh Thomas, eran... "...una élite ofensiva, romdnticamente conmovi- dos porque hablan "escrito una pégina gloriosa" de la historia al entrar triunfalmente en la sa- grada Xauen." (45) Pretendiendo "civilizar" Marruecos (eufemismo con que se encubren todas las aventuras imperialistas), éste, en la épo< ca colonial, fue sobre todo un gigantesco campo de batalla, tem> brado de bares y burdeles. 635 11.4. Las tropas africanas. Franco, muchos afios antes del inicio de la guerra ci­ vil, habfa intuido el papal relevante que el Ejército de Africa podrla jugar en Espaâa. Siendo comandante de la Legidn y encon- trandose en Xauen, le llegaron noticias acerca de un proyecto de organizacién del Ejército creando una oficialidad colonial y Qtra peninsular, lo que a julcio de Franco suponfa condenar a los oficiales destinados en Africa a no regresar a Espaâa. Co­ mo consecuencla de ello, redactd unas Ifneas que envié a su re­ vista profeslonal y que no llegaron a ver la luz. Franco las in­ corporé a su libro "Marruecos. Diario de una bandera". En ellas, a modo de premonicién. Franco parece ver el futuro destinado a las tropas de Marruecos, en una guerra civil que adn tardarfa en estallar 14 ados, cuando dice: "Y esta Oficialidad de espf- ritu elevado que en Africa combate, ha de ser un dfa el nervio y el alma del Ejército peninsular." (46) Al referirnos a Franco como un general africano, no estamos emitiendo un juicio de valor, simplemente le estâmes de- finiendo en los mismos términos en que él se conceptuaba. La in- tencionalidad meliorativa o peyorativa del calificativo, depen- derà del sistema de valores de cada uno. Muchos anos después, con inusitada modestia (utilizando seudénimo, aunque era del 6 3 6 domlnlo pdbllco a quien encubrfa). Franco, descrlblendo el pri­ mer desfile de la victoria de sus tropas en la guerra civil, di­ ce de si mismo: "Los pdjaros de acero dibujan en el cielo el nombre del Caudillo de Espafia. Y palmotea el nino, entusiasmado ante tanta grandeza(...)" El nino, sorprendido por el ex6tico aspecto de los Regulares, pide expllcaciones a su madre, y un Almirante, ami­ go de la familia que se encuentra presenciando el desfile, se presta a explicar al nino -simbolo de las nuevas generaftlones- lo que son los almogdvares, &Acaso se estd describiendo a si mismo el Caudillo victorioso de la nueva cruzada? Escribe Fran­ co: "(...)en nuestra historia fueron expresién mds alta del valor de la raza: la flor de los pue­ blos del Norte, lo mds heroico de la legiôn ro- mana, lo mds noble y guerrero de las estirpes drabes, fundidos en el manantial inagotable de nuestra raza ibera. No olvides que cuando en Es- pana surge un voluntario para el sacrificio, un héroe para la batalla o un visionario para la aventura, hay siempre en dl un almogdvar." (4?) 6 3 7 Es decir, un guerrero que practicaba el saqueo y vi- via de él realizando incursiones en tierra de infieles, que es lo que etimolôgicamente signlflca almogdvar. Aunque Franco parece asignarle mds bien otras cualidades: capacidad de "sacri­ ficio", "héroe", "visionario"... que él, modestamente, se atri- buye. Hay toda una mitologla en torno a estas cuestiobes, exaltando las tierras africanas, puesto que de ellas vino el nücleo fundamental sobre el que se articulé el ejército fran­ quiste. El vate nacionalista de la guerra civil, José Maria Pemdn, habla sabido sacar jugo poético, propagandistico, a es­ ta circunstancia. Dice Pemdn que Africa es tierra de promisiôn, "el refugio", donde surge "la protesta" y "el cisma" que habla de enfrentarse "a la cortesana dorada bacanal" que représenta el Gobierno de Madrid, de la Repüblica. De tierra de infieles habrfa de provenir la salvacién de la patria, dominada a su vez por otros infieles... "rojos", "musulmanes"... Estas obvias con- tradicciones son sabiamente salvadas por la "inspiracién poéti- ca" de José Maria Pemdn, que escribe: "No llores, tierra negre: tü pasards un dia el Estrecho en defense de la Verdad y el Bien. No llores, tierra negra, tu oscura bastard!a... ;Don Juan el de Lepanto fue bastardo también! 638 No llores, que los slglos te.rTIamardn bendita. No llores, que eres tiecra de redencién y Cruz. Tû eres negra y hermosa como la Sulamita... ;Tus bodas con Espafia, producirdn la Luz!" (48) Efectivamente, Espaâa es el esposo y Africa la despo- sada que va a cruzar el estrecho... "El Arcdngel Gabriel abre la via". Segûn Pemdn, Dios ilumina al Caudillo... "El enemigo infiel, sierpe que ahoga la ganganta de Espaâa, y apretado tiene su cuerpo, es de la Sinagoga el oculto poder. A otro costado por eso el moro del Estrecho boga. Viene a luchar por Dios. Dios esté al lado de ese caudillo pûlido y moreno, cara de trigo en flor y aima de trueno." (49) Vienen a matar espaâoles, y... para servir de carne de caûén. El corresponsal americano, Edmond Taylor, recoge en su crénica del 27/VII/1936 unas expresivas declaraciones del comandante Palacios: "I could be in Madrid tomorrow", he explained, "but I might lose one third of my effectives. Why shed blood for nothing?" (50) 639 Sin embargo, una cruzada contra "infieles" (los rojos) tenia sus compensaclones para las tropas moras, como el Conde de F 0x6 y Marqués de Armendàriz, explicaba a los hijos de A16. "No llores, Abdelazis; no llores, que vas a Espana. Que el fusil te lo da Franco y en el fusil, su palabra; y esté el jardin del frofeta al otro lado del agua." (5 1 ) Curiosamente, los musulmanes reclutados en el Ejérci­ to colonial, més los que ahora enrolaba Franco, luchaban por la "salvacién" de la cristiandad que habla organizado no menos de ocho cruzadas contra el "infiel" yéndole a redimir a su propia casa. Ahora, tenlan una oportunidad,en una "cruzada" sensu con­ trario.de resarcirse de aquellas persecuciones. Agustln de Foxé contribuyé notablement e con su produccién "poética" del momento a ilustrar ese discurso ideolégico en virtud del cual, cristia- nos y musulmanes, combat!an al unlsono contra "los sin Dios". Escribe Agustln de Foxé: "Sé que caerés una noche, y Alé sabe en qué batalla. No sé si serâ en Toledo o en Oviedo la cercada 6 4 0 o te helarà con la luna la Ciudâ-üniversltaria, Pero sé que esté tu sangre, defendiendo a mis campanas, mis libros de El Escorial y mis custodies labradas. Que al otro lado del monte los nombres sin Dios te aguardan, con tanques de oro judfo y cien banderas de Asia. Si mueres, Abdelazis, sobre los surcos de Espana, no el Zoco-Chico de TAnger celebrarA tus Hazanas ni el domador de serpientes cantarA s61o tu fama. Los poetas de Castilla te dirén con lengua brava; "También tienes tu lucero, Espanol de piel tostada". (52) Los Regulares (tropas natives) eran tropas entrenadas para reprimir el bandolerismo y a los rifenos que se oponfan al Ejército colonial. Estaban mandados por oficiales espanoles y fueron creadas por el general DAmaso Berenguer. Por real orden de 30/VI/I9II se crearon las milicias voluntarias de Ceuta y Me- lilla. Al ano siguiente, el 5/1/1912, se créé la Subinspecci6n> de Tropas y Asuntos Indfgênas que organizé la Policfa. Habfa que 6 4 1 distinguir fundamentalmente las "Fuerzas Regulares Indfgenas", las "Mehallas" (teérlcamente al servicio del Sultân), las men- cionadas"Fuerzas de Policfa Indfgena", y las "Fuerzas Auxiliares Irregulares". (53) Las tropas indfgenas que, en principio, s61o se for- maban con poblacién perteneciente al Protectoraoo espanol, rA- pidamente se vieron incrementadas por voluntarios provenientes de otros territorios, ante la necesidad de reforzar el Ejérci­ to "expedicionario" a la peninsula. Varios factures contribuyeron a la riada de musulma­ nes que se decidfan a enrolarse en el Ejército de Franco. Fun- damentaimente,la grave crisis econémica que asoiaba al pafs,em- pujaba a muchos a ver en "la soldada" una momenténea tabla de salvacién. Por otro lado, las autoridades marroqufes pro-colo- nialistas, presionaron fuertemente en este séntido a efectos de aliviar la tensa si tuacién social creada por la escasez de sub- sistencias, Emile Condroyer, escribfa en "Le Journal": "On y apprend que le souci capital du général Franco est d’avoir, au Maroc, un réservoir d ’hom­ mes pour ce qui, en quelque maniéré, constitue l’armée d ’ocupation engagée dans une nouvelle 6 4 2 conquête de la peninsula." Y continûa: "On y apprend qu’ on recrute dans le bled, dans les montagnes riffaines, avec une facilité rela­ tive, car la moisson s’annonçant assez maigre, les Marocains trouvent dans l’armée une ressour­ ce compensatrice. On y apprend que n ’importe qui, sans préocupation de nationalité, peut s’engager dans la légion espagnole "pendant la durée des hostilités", selon l’expresion même de la note officielle..." (54) Sobre esta cuestiôn, escribe Antonio Sénchez: "Los primeros contingentes vinieron de la zona Norte del protectorado, pero, progrèsivamente, a medida que avanzaba la guerra, era mayor la dificultad de encontrar nuevos voluntarios en el Rif, ya que las families se quejaban del ele­ vado niSmero de muertos. Avisado Franco por el general Orgaz de esta situacién, se aumentaron las soldadas de 3 a 5 pesetas diarias y se abrle- ron nuevas oficinas de enganche en las zonas de Sidi Ifni y del Sahara occidental. Se les prome- tla toda clase de botfnes, pillajes e incluso se les daba algunos incentives que, por lo general, eran cabezas de ganado. Junto a Franco* luchar on 6 4 3 mercenarlos de ambas partes de Marruecos, sa- harauls, e Incluso gentes de Mauritania y Ma­ li." (55) No cabe duda que Africa fue un excelente lugar de reclutamiento de tropas indfgenas mercenarias para el ejérci­ to de Franco. Profesionales de la guerra, hombres duros y cur- tidos, constitufan una formidable y permanente fuerza de cho­ que. En los primeros momentos de la guerra fueron un factor de- cisivo. El enviado especial del periddico lisboeta "0 Seculo", informaba en su crénica del 7/VIII/1936, enviada a Lisboa des­ de C&diz, que habfa asistido a la marcha hacia Sevilla de 2.500 legionarlos y Regulares que, provenlentes de Marruecos, habfan desembarcado en Algeciras» (56) La acometividad de estas tropas fue un sôlido puntal del Ejército franquista. El 6@ Tabor de Regulares Indfgenas de Helilla nüm.2, obtuvo la Cruz Laureada de San Fernando colecti- va por su actuaciôn en el trente de Madrid durante el invierno de 1936-1937- 6 4 4 11.5. La Leglén. La Leglén o Tercio de extranjeros, habfa sido funda- da en 1920 por el Teniente Coronel MillAn Astray que, buen cono- cedor de la Legién francesa,reprodujo el modelo para Espaâa. Com- puesta principalmente por espaâoles, y también por portugueses, frauceses y alemanes, admitfa gente de cualquier nacionalldad que buscaba principalmente olvidarse de un pasado compronetido. A efectos de facilitar el "enganche", en 1920 todos aquellos que sufrfan condenas inferiores a cinco aâos, podfan acudir A alis- tarse. Arturo Barea ha descrito magnfficamente el contexte sociolégico de la Legién, y de su fundador el Teniente Coronel Millén Astray que habfa perdido un brazo en el Fondak y un ojo en Beni-Hosmar, lo que daba un aspecto ciertamente impresionan- te a su figura. Recuerda Barea una ocasién en que Millén Astray se dirigfa a 8.000 hombres. Merece la pena reproducir el texto fntegro: ; Caballeros legionarlos! Sf. {Caballeros! Ca­ balleros del Tercio de Espana, sucesor de aque­ llos viejos Tercios de Flandes. {Caballeros!... Hay gentes que dicen que antes que viniérais aquf érais... yo no sé qué, pero cualquier cosa menos 6 4 5 Caballeros; unos érals asesinos y otros ladrones, y todos con vuestras vidas rotas, ;muertos! Es verdad lo que dicen. Pero aquf, desde que estéis aquf, sois Caballeros. Os habéis levantado, de entre los muertos, porque no olvidéis que voso- tros ya estabais muertos, que vuestras vidas es­ taban terminadas. Habéis venido aquf a vivir una nueva vida por la cual tenéis que pagar con la muerte. Habéis venido aquf a morir. Es a morir a lo que se viene a la Legién. ^Quiénes sois vo- sotros? Los novios de la muerte. Los caballeros de la Legiôn. Os habéis lavado de todas vuestras faltas, porque habéis venido aquf a morir y yo no hay més vida para vosotros que esta Legion. Pero debéis entender que sois caballeros espano­ les, todos. Como caballeros eran aquellos otros legionarlos que, conquistando América, os engen- draron a vosotros. En vuestras venas hay gotas de la sangre de aquellos aventureros que conquis- taron un mundo y que, como vosotros, fueron caba­ lleros, fueron novios de la muerte. ;Viva la muer­ te! El cuerpo todo de Millén Astray habfa sufrido una transformacién histérica. Su voz tronaba, so- llozaba, aullaba. Escupfa en las caras de aquellos hombres toda su miseria, toda su vergüenza, su su- ciedad y sus crfmenes, y después los arrastraha en una furia fanética a un sentimiento de caballe- rosidad, a un renunciamiento de toda esperanza fuera de la de morir una muerte que lavara todas las manchas de su cobardfa en el esplendor del he- rofsmo." (57) 6 4 6 Regulares y legionarlos, es decir, el Ejército de Africa, componlan una fuerza militar especialmente temible, eficaz y aguerrida, que desempeâé un papel decisive en la vic­ toria franquista. En Salamanca, un especialista alemén le decfa a un companero de Henry Clérisse: "Les "blancs" n ’ont que deux bonnes troupes, mais trbs bonnes, celles-là: la légion étran­ gère, qui compte de nombreux Italiens, et les Marocains. Les autres... "es 1st eine groèse leicharlichtkaït..." (...) -Sans les légionnai­ res et les Marocains, il y a longtemps qu# 1’Es­ pagne tout entière serait rouge..." (5 8) La acometividad y ferocidad del Ejército de Africa le proporcioné répidos éxitos en los primeros momentos de la guerra civil. Se enfrentaban a grandes grupos de campesinos malainente armados, apenas con escopetas de caza y algunos fu- siles y pistolas, que carecfan de experiencia militar. Con in- dependencia de que la Leglén y los Regulares eran tropas de éli- te con una grem experiencia de combate, y mandados por oficia­ les experimentados, lo que explica sus répidOs éxitos, éstos se debfan en gran medida a la desorientacién y falta de organ1- zacién de los primeros contingentes armados que se les enfren- taron, Una vez que la Repüblica empezé a disponer de cuerpos 6 4 7 armados mandados por milltares profesionales y mandes compéten­ tes, terminé el paseo militar del Ejército de Africa. Esta réa- lidad coloca en sus Justas proporciones el triunfalismo elemen­ tal de algunos oficiales franquistes como el Teniente Coronel Castején que respondla asf a la siguiente pregunta de Ortiz de Villajos: En una ruta tan larga y en una campaâa tan enconada, habrâs tenido muehas bajas, ^no? - Pues no, en proporcién al esfuerzo realiza- do« Ten en cuenta que hemos hecho un recorrido superior a los quinientos kilômetros, sin con­ ter las operaciones de limoieza de las provin- ci as de Sevilla, Huelva y Cérdoba. Las pérdi- das més sensibles fueron en Badajoz, en Santa Amalia y en Retamares. Eso no obstante, siem­ pre con la desproporcién més asombrosa entre nuestras bajas y las suyas. En este Ultimo com- bate que te cito, en Retamares, las bajas nacio- nales fueron trescientas cincuenta, aproximada- mente. ;Y mûrieron dos mil rojos!,,," (59) [Sub- rayado mfoj Realmente, no parece un timbre de gloria el extermi- nio de grandes masas de campesinos y obreros desarmados e inex- pertos a manos de tropas bien pertrechadas y con un largo his- torial de combate. Por otra parte, de poco més podfa presumir el mando del Ejército pues, por ejemplo, la capacitacién técni- 648 ca parece que era bastante déficiente, y tal preparacidn suele ser lo que define a "un profesional". El periodista Henry Cléris­ se cuenta a este respecte dos anécdotas significativas. El coman­ dante Sarmiento, que era Jefe de los Servicios de Radio del Esta­ do Mayor del general Franco, confundfa -nada menos- que una mez- cladora ("mélangeur", aparato que sirve para mezclar el volumen de sonido de dos discos grabados por superposlciôn al mismo tiem- po sobre un tercer disco), con una emisora ("poste émetteur"). Su Ignorancia -insôlita, dado el cargo que desempeâaba- le lleva a cxear dlficultades al equipo de Radio Luxemburgo de Henry Cléris­ se, Esta anécdota le lleva al periodista a recordar otra: un ca- pitân del Ejército espanol que conocié en Syah en 1926, a la pre­ gunta de Clérisse de cuéntos tiros por minuto efectuaba una ame- tralladora pequena "Mannlicher", modificada por los servicios técnicos espanoles, le respondié: "Je ne pourrais vous le dire, exactement, mais certainement entre 1 ,0 0 0 et 2 , 0 0 0 coups à la minute!! !" (6 0 ) Una cuestiôn muy debatida en t o m o a la Legiôn es el nümero de extranjeros que combat fan ero sus filas, El Ejército franquista, que tanto insistiô en su propaganda sobre el nümero de los Internacionales en el Ejército Popular de la Repüblica, tenfa lôgicamente que ocultar e incluso negar el nümero de ex­ tran jeros que combat!an en sus filas puesto que se pretendfa que. 6 4 9 en el campo "nacional", no combatfan otras fuerzas que las genul- nameute espanolas, No hay de momento estudlos suficientemente pre cisos sobre esta cuestiôn puesto que hay lacunas documentales que impiden determiner con precisiôn el nümero exacto de extranjeros que combatieron en la Legiôn Espanola. De lo que no cabe duda es que las autoridades franquistes permitieron el "enganche" de ex­ tran jeros en la Legiôn que, tras el comienzo de la guerra civil, viô aumentar considérablemente sus filas. Segün un documente ofi- cial, antes del 18/VII/1936, apenas habfa 67 extranj eros ali sta­ des en la Legiôn, asf distribuidos por nacionalidades: Portugueses 38 Mejicanos 1 Hûngaros 3 Cubanos 2 Turcos 2 Filipinos 1 Franceses 3 Itaiianos 2 Marruecos (Fr. ) 1 Austrfacos 3 Argelinos 2 Peruanos 1 Alemanes 8 TOTAL 67 iforme de 29/VIII/1938, consignaba un total ribuidos: Portugueses 869 Checoslovacos 8 Cubanos 46 Daneses 1 Franceses 72 Rusos 10 Mejicanos 9 Egi pci os 1 Itaiianos 31 Estonianos 3 Austriacos 15 Australian os 1 , 650 Brasilenos 11 F inlandeses 4 Alemanes 42 Suecos 8 Suizos 4 Belgas 5 Filipinos 3 Irlandeses 7 Polacos 8 Chilenos 1 Ingleses 5 Bûlgaros 1 Argentlnos 59 Holandeses 1 Letones 1 Griegos 3 Japoneses 1 U.S.A. 3 Rumanos 4 Yugoeslavos 1 ndngaros 4 Palestinos 2 Argelinos 2 Indios 1 Panamenos 1 TOTAL 1.248 (61) El Ejército franquista, por mucho que su propaganda pretendiese lo contrario, acudiô a cuantos coœbatientes pudo para garantizarse el triunfo de su causa, alemanes, itaiianos y musulraames, principalmente, y en la Legiôn como puede apre- ciarse, no faltô representaciôn de numerosos pafses. La Legiôn era sobre todo una temible fuerza de choque que aterrorizaba, junto a los Regulares, a la poblaciôn civil. De su "espfritu" era expresiôn genuina su fundador José Millén As­ tray y Terreros, autor del famoso Credo de la Legiôn, que pare- cfa resuniirse en el permanente canto a la muerte, Con raotivo de restablecerse la bandera bicolor en Sevilla el 15/VIII/1936, fies ta de la Vlrgen de los Reyes (Patrona de Sevilla), la multitud 6 5 1 congregada frente al Ayuntauiiento err la Plaza de San Fernando, pidlo que hablora Millén Astray que iniciô su breve alocuciôn con estas palabras: ; Espanoles! : Yo no sé hablar, sé conibatir, y por eso os recuerdo que el momento es de lucha, y es precise vencer..." Terminaba, pleno de exaltacién, de este modo: "Gritad, pues, conmigo, aquel grito de los le­ gionaries en combate, para que la sangre verti- da y la que se ha de verter, santifique y liber­ té a Espafia. ; Vive le muerte! ; Viva la muerte! ;Viva la muerte!" (6 2) 652 11.6. Una mégulna de guerra. En julio de 1936, el Ejército espanol en Marruecos, estaba compuesto de 17.729 europeos y 1 5 .5 7 0 indfgenas que to- talizaban 33.299 hombres segün Guillermo Cabanellas (63), quien précisa que era el ünico Cuerpo de Ejército complete en mandes, clases y tropas, asf como en organizacién, arraamento, municio- nes y disciplina de que disponfa la Repüblica, El tündem compuesto por Gil Robles como Ministre de la Guerra y el general Franco como Jefe de Estado Mayor, àaÿô en errores sumamente graves al intentar hacer del Ejército el brazo armado de la polftica de orden püblico en el interior del pafs. Después de la represién llevada a cabo por el Ejército en la revoluciôn de Asturias de octubre de 1934, innecesaria y des- proporcionada (donde Franco ejerciô como asesor especial y los legionarlos y Regulares del Teniente Coronel Yagüe cometieron numerosos excesos), el abismo producido entre el estamento mili­ tar, incluida la Guardia Civil, que de la mano de Lisardo Doval practicô ampliamente la tortura, habrfa de ser insalvable. Vincular sisteraüticamente al Ejército en las cuestio- nes de desordenes püblicos (fntimamente relaci onadas en su inmen- sa mayorfa con las tensiones sociales que agitaban al pafs), trae 6 5 3 rfa como consecuencla la progresiva radicalizaciôn y enfrenta- mlento entre el pueblo y los institutos armados. La prensa de izquierdas atacaba con vehemencia este permanente enfrentamien- to que abrfa un foso infranqueable entre el Ejército y la clase trabajadora; y la prensa de derechas, no parecia concebir otra polftica ante las tensiones sociales que la pura y simple repre- si6n, ignorando reformas ineludibles y boicoteando aquellas que incluso se generaban en sus propias filas. Desgraciadamente la separaciôn entre el Ejército y las clases populares era una realidad que resultarfa indtil ne­ gar. El intervenci onismo en Africa habf a ido produci endo u»ia per­ manente sangrfa que se habfa cebado en las clases més humildes que no ignoraban la actitud al respecta de grandes sect ores del Ejército, especialmente por parte de los "Africanistas". Al es­ tai lar la guerra civil, el Ejército se aplicô a una durfsima re- presiôn conocedor de la hostilidad de que era objeto por parte de las clases populares que se "rebelaban" contra la rebeliôn militar. Dada esta si tuacién, no puede sorprender que incluso la oficialidad que se mantuvo fiel a su juramento const ituci o- nal, fuese relegada y despertase el recelo entre las fuerzas an- tifascistas. El mismo general Mola habfa dado instrucciones pré­ cisas sobre la ineludible necesidad rie actuar con todo rigor an­ te la fuerte y prévisible resistencia popular. Con el Ejército 6 5 4 de ocupaciôn, viajaban siempre auditores de guerre que estable- cfan Julcios siunarlsimos y mandaban al pared6n frlamente a gan­ te que, simplemente, posefa un carnet de afiliacidn a une cen­ tral slndical obrera, Trlstemente, el EJérclto naclonallsta su- blevado actuô, en su propio pafs, como un auténtlco ejërclto co­ lonial de ocupacidn en tierra extranjera. Su actitud fue "mili­ tari s ta" , en el sentido de considérer la guerre como un mandato divino y consustanciaimente positiva, en tanto que fomentadora del valor, la disciplina, el culte al honor, la unidad de la pa­ trie, etc., valores irrenunciables de la milicia, pero que se pretendfan proyectar sobre la poblacidn civil. No se conciblô la guerre -une vez planteada-, como lo que era; una Ultime "ra­ tio" para solventar un problème politico, un conflicto de domi­ née i6n, sino que -transeendiendo lo puramente militer-, fue "ins­ trumental! zada" politicamente como "cruzada liberadora" sin la cual la "salvaciôn" de la patrie (por hipostatizaciôn) no era posible. Ello llevaba, indefectiblemente, a la eliminaci6n y postergaciôn de medio pals en beneficio exclusive del otro me­ dio. El EJército de Africa se vefa continuamente reforzado en su avance hacia Madrid tanto en horabres como en pertrechos. Era una "méquina de guerre" lanzada a la conqulsta del propio territorio nacional cuyos intereses defendia fuera de sus fron- 655 teras. Era un ejército perfectamente adiestrado y experlmenta- do en la guerra colonial, mandado por avezados profesionales del arte militar, especlalmente duchos en la conquista y defen­ se del terrene. Su potencia de fuego era considerable y contaba con una gran moral de lucha. Sus oponentes, al principle, apenas contaban con armas sustraldas de les arsenales, escopetas y pis­ toles, y se encontraban por consiguiente practicamente desartna- dos, Eran "milicianos del pueblo", pero no soldados instruidos quo se esforzaban ademàs en marcar esa diferencia: "milicianos siempre, soldados jamds", decfan queriendo marcar lo que para ellos era una diferencia primordial, El Ejército invasor, se encontraba bien aprovisionado y apoyado por el material italiano y alemân, ademds de la deci- dida y complaciente actitud del Portugal salazarista, hostil al Gobi erne del Frente Popular, En estas circunstancias no puerie sorprender el rapido avance del Ejército de Africa sobre Madrid, a costa de las valerosas pero inexpertas milicias populares, fai­ tes de adiestramiento, y cimentada, ademds, sobre la base de una implacable represién que no hacfa prisioneros en el campo de ba- talla. La poblaciôn civil sentfa auténtlco terror ante la llega- da de 1 os "raoros", (64) El Ejército de Africa, nücleo originario del Ejército nacionalista, respondfa fielmente a loa presupuestos del "mill- 656 tarlsfflo", tal y como los concibe Laurence I, Radway, que dice: "...es la doctrina o sistema que valora positi- vamente la guerra y atribuye a las fuerzas arma­ das primacfa en el Bstado y la sociedad. Exalta una funcidn -la aplicaciôn de la violencia- y una estructura institucional: la organizaciôn militar. Implica a la vez, una orientacidn polf- tica y una relacidn de poder." (6 5) El hoy coronel José Manuel Martinez Bande, en aque- llos anos de la guerra civil, escribiar "No es que deseemos la guerra; pero sino la gue­ rra, el combate. en toda la amplfsima acepcidn de este vocablo, la consideramos ligada a nues- . tra existencia y ademàs lo buscamos con ahfnco. Le.los de considerarlo como un mal estimâmes nue es el me.lor bien que posee el hombre. El combate templa el espfritu v es el motor de nuestras meio- res actividades: v es Por tanto absurdo conside­ rarlo como un mal v mirarlo con recela." (6 6) [Subrayado miq] bras: Emile Condroyer, escribia en "Le Journal" estas pala- "(...)quoi qu’on fasse, quoi qu’on dise, le mou­ vement insurrectionnel de Franco portera, devant 657 l’histoire, la responsabilité d’avoir lancé con­ tre le peuple de sa race une armée de farouches mercenaires appuyée par les tribus des anciens conquérants de l’Espagne, ennemis héréditaires de la "foi" pour le triomphe de laquelle il les arme." (6?) Segûn el Teniente Coronel La Torre entre Julio y sep- tiembre de 1936, fueron transported os a la peninsula 20,248 hom­ bres, 3 5 2 , 6 6 9 kg. de material, y se efectuaron 344 bombardeos.(6S Si, a nivel general y atendiendo a su significaciôn histôrica, el éxito o el fracaso de un caudillo, desde un punto de vista estrictamente histôrico -como digo-, ha de evaluarse en funciôn del grade de integraciôn nacional conseguido, no cabe du- da que, tras cuarenta aâos de "caudillismo" en Espana, la obra politica del general Franco, ha constituido un fracaso absoluto. Su figura, ha acabado resultando una nitida linea de demarcaciôn entre los espanoles, contrarlamente a la labor que llevan a cabo los lideres con capacidad de integracién. La acciôn politica del "caudillo" Franco, no sôlo no se encaminé a restaurer las heridas morales de la guerra civil, sino que se aplicô a perpetuar la profunda divisiôn ideolôgica en que se encontraban los espanoles tras haberse combat id 0 fe- rozmente. "El Caudillo", nunca pretendiô serlo de todos los es- 6 5 8 paûoles al persistlr en la persecuciôn y anlquilacién de sus ene- migos, a los que presentaba por hlpostatizacién como enemlgos de la patrla comûn. Ciega y persistante actitud en la que se mantu- vo basta el fin de sus dfas haciendo pûblica ostentaciân sin pa- rarse en medios de una victoria militar conseguida sobre medio pafs. Actitud que quedaba perfectamente refiejada en las contun- dentes palabras dirigidas a sus Consejeros Nacionales en 1942, en las que -contrarlamente a lo pretendido por la propaganda oficlal- quedaba de manifiesto su carencia de amplia visiàn po- lltica como corresponderfa a un pretendido "estadista"» Decfa Franco, a peser de haberse producido ya el desembarco de los aliados en el norte de Africa, lo siguiente: "Yo pedirfa a los espanoles abandonen los viejos prejuiclos libérales y se asomen a los balcones de Curopa para analizar la historia de los aconte- cimientos contemporâneos. (...) Todos aquellos acontecimientos nos demuestran que estâmes asis- tiendo al final de una era y al comienzo de otra. (...) No esté lejos el momento de las desilusio- nes. Cuando la guerra termine y la desmovilizaciôn se haga, entonces habrà llegado el momento de sal- dar las cuentas, de cumplir las promesas y, pese a todos los proyectos, se realizarà el destine his tôrico de nuestra era, o por la fôrmula bàrbara de un totalitarisme bolchevique, o por la patriética y espiritual que Espana les ofrece, o por cualquie 659 ra otra de los pueblos fascistes. NI el sentimiento de las clases màs numerosas, ni las exigencias de las economias de la postgue- rra, ni los graves problemas planteados a las naciones pueden permitirles ningûn otro camino. Se enganan, por lo tanto, quienes suenan con el establecimiento en el Occidents de Europa de sis- temas demoliberales fronterizos con el comunisrao ruso.(...) Por esto, por saber que estâmes en po- sesiôn de la verdad y llevar seis anos laborando en este propôsito, mirâmes con serenidad los acon­ tecimientos. (... ) Ni la suprema razôn de Dios,nun­ ca mejor servida que bajo nuestro régimen; ni el interés de la Patria, jamâs tan exaltada y defen- dida como en nuestros dfas; ni el bien general de la naciôn, pregonado por nuestra economfa restau- rada, nuestras industrias resurgidas, nuestros campes florecientes y nuestra gran obra social en movimiento, pueden ser impugnados por nuestros enemigos."(69) Terminaba su discurso Francisco Franco "el Africano", caudillo de la patria recobrada, con estas terrorfficas palabras: "Sabemos que con nosotros va la vida y, fuera de esto, la muerte para Espana." (?0) Una politica partidista y de permanente persecucidn a 660 SUS contradictores -que no de integraciôn- en modo alguno podfa contribuir a la reunificaciôn fraternal y moral de un pueblo di- vidido, base y fundamento de todo caudillaje; de todo caudillis­ mo, en su originaria significaciôn positiva. 6 6 1 12. MAHHUECOS Y LA REPRESIOK EN CANARIAS. Casi todas las historlas o estudios sobre la guerra civil suelen arremcar de la sublevaciôn militar en Marruecos para, tras un breve relate de lo allf ocurrido, saltar a la pe­ ninsula. Curiosamente nunca se hace referenda a las Is las Ca- narias donde, el que ràpidamente iba a bacerse con el poder su­ premo en la zona rebelde, era Capitàn general (entonces, Jefe de la Divisiôn Comandante general del Archipiélago, en este caso). Apenas se hace alguna breve referenda al traslado del general Franco al "Dragon Rapide", para trasladarse a Marruecos y asumir alli el mando del Ejército de Africa. Se ha relatado mûltiples veces los pasos que alli diô Franco -aunque sin entrar en los detalles mâs interesantes- ni por supuesto en el contexte politico general de las Islas. Nun­ ca se dice, que Franco se encontrô con una clara hostilidad po­ pular a su llegada al archipiélago, que su declaraciôn del es- tado de guerra fue masivamente rechazada, que se negaron a ad- herirse a la intentona las fuerzas de seguridad y orden pübllco, teniendo que acudir al reclutamiento de "espontàneos" y de pre- sos por él liberados y armados para hacer frente a la poblaciôn. Jamàs se ha hablado de las extranas circunstancias en que muriô 6 6 2 el general Balmes, pasando como sobre ascuas sobre el tema cuan­ do todo parece apuntar hacia el atentado politico. Franco dejô al general Orgaz para que "pacificase" el archipiélago, trasladdndose a Marruecos cuando ya sabia que éste habia sido ràpidamente sometido por sus compaâeros africanis- tas. A sus espaldas quedaban, por un lado, las duras medidas de excepclôn aplicadas por el Ejército, y por otro, el terror des- plegado por las fuerzas vivas de las Islas, en connivencia con falangistas y guardias civiles, contra todo asomo de resisten- cia popular al golpe militar. Resistencia rdpidamente suprimida por medio de una sangrienta represiôn que, cuando no existia el motive, lo inventaba. 5 6 3 12.1. Una sublevaciôn sin Jefe. El 18 de Julio de 1936, là situaciôn esté controlada en el Protectorado de Marruecos. La rebeliôn ha sido un éxito y el poderoso Ejército de Africa se halla presto a intervenir. Las Fuerzas Regulares estaban constituidas, en lo que parece ser un célculo riguroso, por 33.641 hombres, y las fuerzas ja- lifianas por 13.486. En total: 47.127 hombres que, como dice Ramôn Salas Larrazébal... "...por su grado de encuadraraiento, instrucciôn y capacitaciôn, podfa resultar decisive eh el caso de que lograran pasar a la peninsula."(1 ) Pero, idônde estaba el Jefe que habia de acaudillar es as tropas? Nadie sabia nada. Como senala Cristobal Zaragoza, los periôdicos destacaban en recuadro una sorprendente noticia, que decia: "El Ejército de Africa, al mando del general Fran­ co, que llegarA maàana. se ha unido a un Movimien­ to nacional y patriôtico. Las nuevas autoririades han tornado posesiôn de sus cargos sin incidente alguno. La tranquilidad ês absolute." 6 6 4 Era, probablamente, un caso ûnico en la Historia. Un Ejército poderoso 7 muy profesionalizado, se encontraba subleva- do a la espera de su Jefe. Un prestigioso general habia de acau- dillarlo, sin embargo -se suponia- estaba "a punto de llegar" pa­ ra ponerse a su mando.(2 ) Esta prudente actitud del general Franco (esperando a que arranque el tren para subirse a él), antes de entrar en es- cena ha sido convenientemente olvidada por sus correspondientes hagiogràfos. No parece ocioso detenerse un poco en ello. De una manera o de otra (se ha escrito mucho al respec­ te), Francisco Herrera Oria, Juan March, Juan Ignacio Luca de Te- na, José Maria Gil Robles,, Luis A. Bol in y Juan De La Cierva Co- domiü, contribuyeron a que Franco dispusiese de un aviôn que lo trasladase a Marruecos en histôrico vuelo para hacerse cargo del mando del Ejército de Africa. El famoso "Dragon Rapide" que ha­ bia de transporterle se encontraba en el aeropuerto de Gando de Las Palmas desde las 14,40 h. del 15 de julio (segün confirma el cuaderno de bitàcora de su pilote, el capitàn Cecil W.H.Bebb), sin embargo el receloso general Franco, en vez de acudir él mis- mo como "Jefe Supremo" a sublevar con su prestigio al Ejército de Africa el mismo dia 15, o el 16, o el 17, o incluse el 18 a primera bora, prefiere esperar prudentemente y no sale del ar- 6 6 5 chipiélago canarlo hasta las 14,05 h. del 18 de Julio. Cuando apenas eran neceàarias 7 horas de vuelo para trasladarse de Las Palmas a Tetuàn, Franco no llega a su destina hasta las 7,00 h. del 19 de Julio, es decir, 17 horas después de haber despegado del aeropuerto de Gando y con escalas intermedias en Agadir y Casablanca. Por otra parte, cuando el general Franco emprende el vuelo, sabe que tiene la cobertura econômica précisa, en caso de fracaso, como le ha garantizado un emisario del financiero mallorquln Juan March. (3) Franco, sabe igualmente que la sublevaciôn ha triun- fado en Marruecos y sus leales controlan totalmente la situaciôn como se lo han confirmado respectivamente los coroneles Luis So- lâns y Eduardo Sâenz de Buruaga por telegrama, Tiene seguras a su mujer e hija a bordo del buque aiemàn "Waldi" con destino al puerto francés de "Le Havre". El, personalmente, viaja con un pasaporte diplomàtico que le ha proporcionado José Antonio de Sangrôniz (Marqués de Desio) y con una cartâ dirigida a Casares Quiroga en la que le comunica su decisiôn de trasladarse a Ma­ drid para luchar en defensa de la Repüblica. (4) Cuando Franco hace escala en Casablanca puede confir- raar, a través de la prensa local ("La Dépêche Marocaine"), que 666 se ha producido el "alzamiento", y gracias a los contactos de Luis Dolln, sabe igualmente que puede aterrizar sin peligro en Tetuàn, confirmàndole lo que ya le anunciaba Sàenz de Buruaga ' por telegrama, Segdn el profesor Stanley G, Payne, habl6 por teléfono desde Casablanca con el Protectorado, aseguràndole Ya- gUe y otros dirigeâtes que la rebeliôn habia tenido un éxito completo. (5 ) La prudencia y el càlculo del general Franco llegan al extreme de afeitarse el bigote, y como relaté el pilote Ce­ cil W. H, Bebb; "(...)mientras voldbamos sobre las olas del Atldn- tico, el General se quitô el uniforme, encerrô sus efectos en una maleta y después de meter en ella también los papales que llevaba sobre si,la arrojô al mar. Inmediatamante le vi ponerse un jaique y un albornoz y arrollarse a la cabeza un turbante. Se le hubiera creido un verdadero dra- be salido de los zocos de Marrakech," (6 ) Finalmente, al llegar a Tetudn, sôlo diô la orden de aterrizar tras dar unas pasadas sobre el aeropuerto y reconocer al "rubito" (el coronel Eduardo Séenz de Buruaga) lo que le ga- rantizaba plennraente que la situaciôn estaba bajo control, El responsable màxirao del Ejército de Africa se habia mqstrado, 6 6 7 Igualmente, como el màxlmo indeciso, y au proverbial prudencia le llevô a asegurarse metlculosamente cada nuevo paso que empren- dia. El viaje del general Franco desde las Islas Canari as al Pro­ tectorado de Marruecos fue, sin duda, un viaje histôrico pero, diffcilmentOy puede calificarse de "glorioso" o, simplemente, ga- llardo. (7 ) La audacia de sus leales "africanistes" le permit!a al calculador general Franco, encontrarse al frente de la mayor mà- quina de guerra de que disponia la Repüblica. Su constancia, pru­ dencia y discreciôn le situaban ahora en un lugar privilegiado cara al future. La audacia, idéalisme, intereses y eficacia de sus correligionarios le ofreclan en bandeja una oportunidad dni- ca. Que Franco no era hombre audaz e imaginative, parece claro, y todas y cada una de sus acciones y decisiones, muestran que no eran en absoluto improvisadas, sino resultado de largas y lentes "maduràciones". Ese conjunto de virtudes y/o defectos, como Caudillo de la Espana nacionalista, va a condicionar pro- fundamente todo el desarrollo de la guerra civil y la posterior poÜtica del "nuevo Estado". Una de las primeras alocuciones que lanza el general Franco, una vez que ha asumido, "in situ", el mando supremo de las fuerzas sublevadas en Africa, es buena" mues tra de su indeci- 668 si6n y confusionismo Ideolôglco y politico incapaz de transml- tir en pocas palabras las "razones" de su rebeldla, asf como la tremenda dlflcultad para expresar sus "Ideas" (cabrfa màs bien hablar de "creencias"), no sôlo improvisando oralmente, sino -incluso- por escrito. La reproduzco textualmente, habién- dola tornado del original holôgrafo, y consignando entre corche- tes las palabras tachadas por él mismo en el momento de redac- tarla: "A toda Espana: En pié todos, no vacileis, energfa y fi^eza [adelante, el esfuerzo antiguo Gobiemo se de­ bate en l] Nuestras previsiones bacen, mejorar cada momento nuestra situaciôn y elementos [jLos que estân aislados en pueblos extremes y resist los que habéis sufrid<^ A los que en estos me­ mentos les toque sufrir, lo hagan con alegrla, [firmes y adelantej todo por Espana, vida, hi- jos, situaciôn. [la suma de todcQ Todo esfuerzo tiene su valor,[es grand^ la suma de todos ha­ rd la gran Espana, que ninguno [riude[] vacile to­ dos sirven para [algoQ un servicio, la patria llama a todos sus hijos para salvar [un(Q fami- lia, civilizaciôn y Patria, Destruyamos los ül- timos restos de la delincuencia [organizada^ Gu- bernamental. Un gran abrazo a todos los que combat en o su- fren or la grandeza de Espana. Gral FRANCO." (s) 6 5 9 12.2. Marruecos ba.lo "control". Todo el protectorado hablà sido "pacificado" rdpidamen- te gracias a la decidida Intervenciôn de los militares subleva- dos. A la 17 h. del 17 de Julio el teniente coronel de Infan­ terie, Maximino Bartoraeu Fernéndez Longoria, que se encontraba en situaciôn de disponible forzoso en Melilla por su participaciôn en la represiôn de Asturias, al frente de un grupo de solda dos, fijaba en las cailes de Melilla el bando de declaraciôn de gue­ rra firmado por Franco como "General de Divisiôn y Jefe de las Fuerzas Armadas de Africa"(curiosamente, el llamado "Manifiesto de Las Palmas", con fecha de I8/VII/1 9 5 6, es decir, "teôricamen- te" posterior, va firmado como "Comandante General de Canaries"). Cuando el band0 de Franco es fijado en las paredes de Melilla, éste se encontraba en Las Palmas, tras haber asistldo por la mahana al entierro del general Amadeo Balmes, gobernador militar de la provincia. Parece lôgico pensar que Franco no habfa redactado el raencionario bando y habian sido sus companeros "afri- canistas" que, considerAndole su jefe natural, lo habian hecho e su nombre a la espera de su incorporéeion. %» Las tropas de Regulares y las guarniciones sublevadas 6 7 0 de los cuarteles reprimen ràpldamente y con extrema dureza a obreros y militantes de los partidos del Frente Popular que se ban lanzado a la calle. El intente de huelga general es aborta- do sin contemplaciones. Fernàndez Gil, Delegado del Gobierno en Melilla, asf como el Alcalde de la ciudad y el Jefe del Batallôn de Ametrailadoras de Dar Drius, Comandante Edmundo Seco Sânchez, son fusilados. Al comandante Seco se le preguntà: "^Usted esté con el general [ por el Comandante militar de Melilla, general Manuel RomeralesQ o esté con nosotros?" Al responder: "Estoy a las ordenes del general", firmô su sentencia de muerte, Siendo fusilado once meses después tras pasar por las prisiones milita­ res del fuerte de Maria Cristina en Melilla, y la del monte Ha- cho en Ceuta. (9) La enérgica intervencién del tabor ndm,5 de Regulares Indfgenas de Alhucemas al mando de Mohamed Ben Mizzian Bél-Kasen, que se distinguirfa en su marcha hacfa Madrid por la brutal cruel, dad de los hombres bajo su mando (10), y de las tropas de la Le- giôn, acaban controlando la situaciôn. El ûltimo foco en ser apla^ tado es el aerôdromo de Tahuima. En Tetuàn, se operô de acuerdo con las instrucciones elaboradas conjuntamente por el Coronel Eduardo Sàenz de Burua­ ga y los Tententes Coroneles Juan Beigbeder Atienza, Carlos Asen- sio Cabanillas y Antonio Yuste Segura, que ordenaban: 6 7 1 "Una vez proclamado el estado de guerra se pro- cederà rapidamente a la limpieza y desarme del elemento civil, no dejando ningün enemigo de pe­ ligro libre y procediendo con la mayor energfa. (,,.)Se procederà con la mayor energfa, rapidez y orden. Se exigirà la disciplina màs rigurosa, empleando las medidas mds severas.' (il) Apenas hubo resistencia en la Casa del Pueblo y en el centro cultural o Ateneo libertario, no obstante, el coronel Car­ los Asensio, irrurapiô en el centro de la ciudad a sangre y fuego. La represiôn fue durfsima y se llevaron a cabo rôpidamente rper n - ciones de limpieza, encarcelando a los elementos màs audaces o relacionados de una u otra forma con el Frente Popular. (12) Unicamente resistfa el aerodrômo de Sania Rarael, a cu- yo mando estaba el comandante Ricardo De La Puente Baamonde, pri­ mo hermano del general' Franco. Finalmente, el aerôdromo fue ocu- pado por las fuerzas que mandaba el Teniente Coronel Asensio Ca­ banillas. Tanto De La Puente como los oficiales que resistieron, entre los que se encontraban los capitanes José Alvàrez Del Man- zano y José Bermüdez Reina de Madariaga, tras comparecer en un Consejo de Guerra, fueron fusilados. Franco se inhibiô por com­ pleto de la suerte de su primo. Otro primo, que pasô la mayor parte de su carrera militar a la sombra de su jefe, dice que Franco, "querfa mucho a su primo Ricardo y eran excelentes ami- 6 7 2 gos" y que estâ seguro que "tuvo un dlsgusto enorme al ver qu; nada podfa hacer por su amigo y primo hermano." (13) Sin embar­ go no parece muy probable que ambos mantuviesen buenas relaciî- nes dadas las convicciones republicanas de Ricardo De La Puen:e. Durante la revoluciôn de octubre en Asturiasj en que Franco -îon- juntamente con el general Goded- dirigiô las operàciones milita­ res y actué de hecho "como verdadero jefe del Estado Mayor Ce»- ■ tral" (14), mandô destituir de la jefatura de la Base Aérea d* Leôn a su primo Ricardo De La Puente Baamonde de quien desconfia- ba. (15) Desde el campamento de la Legiôn en Dar Rifien, se ivan z6 sobre la ciudad de Ceuta. El Teniente coronel YagUe se hlz) con el mando y los Oficiales y Jefes se sumaron ràpidamente a la sublevaciôn, siendo detenidos todos aquellos que no se habian adherido a la rebeliôn del Ejército. En Larache hubo algunos enfrentamientos entre elemei- 108 militares y civiles que se resolvieron con celeridad y ex­ trema dureza. En Alcazarquivir y en Xauen, se impuso ràpidamei- te la rebeliôn asf como en todo el territorio del protectorado. Se fusilô sin contemplaciones. Los militares consiguieron 1isbas de los sindicatos, afiliados a partidos de izquierda y miembros de la masonerfa, que fueron detenidos. El mero hecho de haber votado por alguna candidature del Frente Popular podfa costar- 6 7 3 le a uno la cabeza. Controlada ya perfectamente la situaciôn en Marruecos, la principal obsesiôn del general Franco, serà el traslado de su Ejército al otro lado del estrecho. En una proclama fechada en Tetuàn el 22 de julio. Fran­ co empieza a utilizar algunas ideas que van a ser récurrentes en sus discursos. Insiste en que el "movimiento" no es clasista y, '̂al contrario, mira especialmente por el bienestar de las clases obreras y humildes, asf como la de nuestra sacrificada clase me­ dia"; lo que repetirà, practicamente palabra por palabra (asf como la idea de que, "en todos los hogares el fuego no se apa- gue"), en la alocuciôn dirigida a la multitud en Burgos al asu­ mir los plenos poderes en la Espana nacional. Franco dice: ")(ien- ten quienes nos presentan ante el pueblo como enemigos rie las clases mod estas... Os enganan los que os inculcan que va a retro- cederse en los avances sociales..." La proclama tiene un aire de- cimonônico atacando a los "vividores de la politica" y a los "ex- plotadores en los Sind icatos del j ornai del honrado obrero". F ran CO, advierte que, todavia, "es tiempo para enmendar los yerros an tari ores; el que persista en la rebeldfa contra el movimiento na clonal, le espera un negro porvenir de incertidumbres y zozobras ... Para los que persistait en la hostilidad o pretendan rendirse a ültima hora no habrâ perdôn." "La acciôn que desarrollemos con 6 7 4 tra los que resist!an, esté en intima relaciôn con la conducts que sigan," Acaba Franco diciendo que, "no bay fuerza humana que pudiera vencernos", y que aquellos que "quieran evitar que se de- rrame sangre inûtilmente, si vienen con ànimo leal y noble, nues­ tros brazos no los rechazardn, pues muy pronto ESPANA serà un apretado abrazo entre espanoles." Concluye al grito de: VA ESPANA, GRANDE Y HONRADA! ! !" (l6) Franco, dada su personalidad, no emplea el lenguaje amenazador, propib del general Mola o de Queipo de Llano. Su vocabulario, màs sotenido, no deja por ello de traslucir,una firme voluntad represiva hacia sus opositores, similar al de sus companeros de rebeliôn. El "apretado abrazo entre espadoles" que anunciaba el general Franco con caràcter inminente, quedaba suspendido indefinià amente ante la dura realidad de los hechos que se su- ceden. 6 7 5 13.5. Las Islas quedaron atràs. Pràcticamènte la totalidad de los autores, al escri- blr sobre la guerra civil, se qlvidan por completo de lo aconte- cido en el archipiélago canario. Parece como si Franco, al des- pegar del aerôdromo de Gando rumbo a Tetuén, hubiese secuestra- do la memoria colectiva del pueblo canarlo que, no habiendo te­ nido su correspondiente Georges Bernanos, a pesar del alto tri­ bute de sangre pagado, ve reducida la guerra civil espaiiola a una mera cuestiôn peninsular. La muerte del Gobernador milit-ar de Las Palmas, gene­ ral Amadeo Balmes Alonso, fue "providencial" para que Franco, Capitan General de las provincias canarias y del Africa Occiden­ tal espanola, pudiese trasladarse sin levantar sospechas en Ma­ drid , de Santa Cruz de Tenerife a Las Palmas de Gran Canaria, donde le esperaba desde el 15 de julio, el aviôn que habia de conducirle a la cabeza de la insurrecciôn militar. El general Balmes, muriô a consecuencia de una bala que le perforé el estômago cuando se encontraba tirando al bian­ co en el campo de tiro situado en la bateria de Esfinge, en la Isleta. Estaba sôlo con su chôfer, ûnico testigo por tanto del accidente. Se encontraba practicando con 4 pistolas, y al pro­ 6 7 6 bar la 45 (una "astra" calibre 9) y encasquillarse, catnbié el arma de mano y con el caâén hacia el cuerpo (!) intentaba desen. casquillarla. El arma se disparé quedando mortalmente herido. Era el 16 de julio de 1936. En menos de 24 horas se le practicé la autopsia (por médicos militares) y se le embalsamé (también por médicos militares). Franco, a las 11 h. del 17 habfa de pre. sidir el sepelio. (1 7 ) El caso es tremendamente confuso y ràpidamente pasé al olvido, siendo un tema del que nadie -que sepamos- se ha ocu- pado en profundidad. ^Estaba el general comprometido en la eons- piracién o, por el contrario, se habfa negado a unirse a lOs conspiradores, y por eso fue eliminado?, y en este caso, ilo sabfa Franco, o se llevé a cabo sin su conocimiento? Franco Salgado-Araujo dice que el suceso les dejé al general Franco y a él.,. ".,.sumamente impresionados, no séio por perder a un general tan querido y que habfa de tener un importante papel en la sublevacién de las guarni­ ciones de su mando directo, sino por lo iraprevis- to del caso y las circunstancias extranas que de- bieron de darse, ya que dicho general era un mag- nffico tirador y muy experte en el tiro de fusil y de armas cortas. Por lo mismo parecfa descarta- do un accidente por descuido o imprudencia en el 6 7 7 manejo de su pistola, cuando en compadfa de su V-' ordenanza se entrenaba en su aflcion favorita. / iHabfa sido un suicidio o un asesinato provoca- do por su ordenanza?" (18) Ricardo Santana, que estaba de telefonista en Capita- nia, dice que el general se habia opuesto a la conspiracién: "Al general Balmes lo mandaron matar y eso esté màs claro que el agua. Y lo mandaron matar por- que era un republicano de verdad y porque se opo- nfa totalmente al golpe de Estado fasciste,'' ̂lo'i Esta versiôn se contradice abiertamente con el coraen- tario de Franco Salgado-Araujo en el sentido de que el general Balmes, "habia de tener un importante papel en la sublevaciôn". ^Sumàndose a ella o, por el contrario, porque se disponia a afrontarla? A las 3 de la madrugada del 18 de julio, el Comandan­ te Garcia Gonzàlez, despierta al Teniente Coronel Franco Salga­ do-Araujo y le comunica el telegrama recibido del Coronel Solàns informando que el Ejército de Africa se ha apoderado del mando. A continuaciôn despierta a su primo y general que,tras recibir la noticia, le dice que avise al general Orgaz y se trasladan desde el hotel "Madrid" donde pernoctaban, a las de pendencies 6 7 8 del Gobierno Militar, dejando Franco a su mujer e hija bajo la custodia del Comandante Garcia Gonzàlez. Tras sublevar a las guarniciones y declarer el esta­ do de guerra se pas6 a ocupar los centres neuràlgicos de las Islas: telégrafos, teléfonos, radio, centrales eléctricas, etc. La Guardia Civil y los de Asalto, perroanecieron fieles al Gobier­ no a pesar de los esfuerzos del general Franco por ganarlos a su causa. Ëmpezé a concentrarse la muchedumbre frente al Gobi erne Civil y ante el cariz que tomaba la situaciôn, temiendo un esel- t0 al Gobierno Militar que se habia convertido en el centro de la sublevaciôn. Franco Salgado-Araujo, hizo frente a la situa­ ciôn con la artilleria disponible. Tal y como estaban las costs: faita de apoyo popular y fidelidad de las instituciones poiitj- cas (Gobernador Civil y Ayuntamientos), asi como de las fuerzts de Orden Püblico (Guardia Civil y Guardia de Asalto), Franco ro duda en armar a militares retirados, falangistas, jôvenes der<- chistas y presos politicos que, previamente, se habia encargafo de poner en libertad. En los pueblos del interior se oponen Ixual mente a la insurrecciôn militar. Franco delega su autoridad ei el general Orgaz y se traslada a Gando con su primo para embarcaise en el "Dragon Rapide". (20) Asi pues, frente a las autoridades legitimamente cois- tituidas. Franco fue el primero en ararar elementos afectos a u 6 7 9 causa» Franco enfrenta en Canarlas al Ejërcito con el resto de les elementos que componen la sociedad civil. Va a ser ese Ejér- cito qui en de la oiano del general Orgaz someta las Islas a la causa de la suhlevaciôn y coordine là represiôn apoyéndose en elementos de Falange y en las "fuerzas vivas' del archipiélago. 6 8 0 13.4. La represi6n canarla. En Moya, Gula, Agaete, Telde se organize la defense de la Repdblica en Canaries. Telde es ocupada por los milltares, y los obreros y las milicias desorganizadas se retiran hacia el norte. Apresados los cabecillas y sometidps a juicio sumarlsimo, son fusilados el 6 de agosto por "rebeliôn militer". Los prime- ros detenidos son los dirigentes politicos y miembros de loi Ayuntamientos del Frente Popular. RApidamente se practicbn nds de 400 detenciones. La represi6n es ejercida, fundamentaimente, por eL Ejërcito y los falangistas, utilizando muebas veces como meros instrumentes ejecutores a sectores del "lumpemproleteriat", obre­ ros y campesinos en paro o sin trabajo fijo. Se organizaron dos campos de concentraciën, el de la Isleta primero, y luego el de Gando, en el lazareto. El Gobernador Civil, Vâzquez Noro, fie juzgado en Consejo de guerre, y ejecutado. Desde que se instau­ ré la ley marcial a las 5 de la madrugada del 18 de julio y se suspendi6 de sus funciones a todas las autoridades civiles [pro­ vinciales y locales), incautando râpidamente todos los periîdi- cos, se inicié une durlsima represi on que no quedé limitada a los primeros momentos de la subievacién, (21) 6 8 1 La represién se recrudeclé a ralz del fracaso en la toma de Madrid (noviembre de 1936), pues animados por ello, los elementos de izquierda, organizaron un asalto al cuartel de la Isleta para liberar a los prèsos del campo de concentracidn, donde se realizaban trabajos forzados. El intente fracasô, y a consecuencia del mismo se inicié una metôdica y sisteraAtica büsqueda de hombres de izquierda. La arbitrariedad era absolute, se detenfa sin mandamientos judiciales y, en ocasiones, de no encontrar a qui en buscaban, los falangistas -que actuaban con total impunidad- se llevaban detenidos a familières de los per- seguidos. Tel es el cas o del mismo Manuel CAceres que, al no ser localizado, se detuvo a su padre y herraano. Los alcaldes de Tamaraceite (Juan Machin Machado) y de Moya (Luzgërico Mar­ tin) , fueron fusilados. Las coraisarlas se quedaron pequeüas ente el ndmero de detenidos por lo que se habilité el "Clrculo de Are- nales". La tortura era algo habitual y muchos de los que sellari del campo de concentracién de la Isleta o de Gando, eran apresa­ dos por los falangistas que los arrojaban a los pozos del Norte, La llamada sima de JinAmar es un lugar de trAgico re- cuerdc para el pueblo canario donde fueron a parar cantidad de detenidos. Muchos no podlan soportar el sadismo de los interro- gatorios y optaban por ei suicidio. Como los casos relatados por Manuel CAr-res. Detenido el 11/11/1937, el abrir los ojos y reçu 6 8 2 perar la consciencia tras haber sido Interrogado, se encontrô entre unos 8 o 10 detenidos. Uno de ellos, un guardia municipal, se habla cortado el cuello con una lata de sardinas, y otro, AL. vArez Astorga (secretario del P.S.O.E.), se habfa cortado las venas con una navajilla de afeitar. El mismo, fue torturado. El dla 13, fue trasladado junto con otros 10 detenidos al cam- po de concentracién de la Isleta, cuando cayé extenuado ante si carretilla, llena de arena y de piedras, y estando en ayunas, «1 "cabo de vara" empezÔ a golpearle alentado por los grit os del «a- pitAn LAzaro (jefe del campo que murié loco y, dfas antes, hab:a disparado contra una radio porque por ella habfa ofdo a "Pasio- naria"), qui en gritaba: "jMAtalo, dale por la cabeza!". De hab»r- se descubierto su clandestina militancia en el partido coraunista, sin duda, no habrfa podido contarlo. (22) Ramén Salas Larrazâbal, dice que en Las Palmas, "la represién fue mucho més limitada que en cualquier otra provln- cia espanola", y fija en 213 las muertes debidas a la represién. (23) Sin embargo, la represién causé una profunda hue lia, y de- jé en mucho de ser limitada. En el barrio de Pescadores de San Pedro de Agaete se habfa declarado una huelga marinera y, la roisma noche en que îe aplastaba la resistencia, se presenteron los falangistas con Ma­ nuel Trujillo y sus hermanos -que eran propietarios de los barcos 6 8 3 para los que trabajaban los Pescadores huelguistas-, y detuvie- ron a unos 80 hombres que, en vez de ser trasladados al campo de concentracién de la Isleta, o a la prisién provincial, fue­ ron arrojados a la sima de JinAmar tras ser torturados en la "checa" faiangista de la calle Luis Antünez donde, actualmente, se encuentra el colegio de La Salle. Dicho barrio marinero, es denominado hoy barrio de las viudas. Tanto de los campos de concentracién como de la pri­ sién provincial, salieron muchos presos que acabaron despenados por los acantilados marinos de Marfea, Tinoca, Malpaso, en los pozos de agua Tenoya y Cardones y, sobre todo, en la sima JinA­ mar. ( 24) La imbricacién entre la represién y las nuevas insti- tuciones es patente desde el primer momento. El general Orgaz, serA el nuevo gobernador militar; Dolla, el nuevo capitAn gene­ ral; Jesds Ferrer, militar, nuevo gobernador civil; el comandan- te l'omingo Padrén Guarello, nuevo alcalde de Las Palmas; José Lucena Alcaraz, general de Intendencia, présidente del Cabildo Insular de Gran Canaria. En la Auditorfa de Guerra, se encuentra el abogado Matlas Vega que, mAs tarde, serA présidente del Cabil­ do insular,de la Junta de Obras del Puerto, Embajador de Espana en Venezuela, Gobernador civil de Barcelona, duefio de la Edito­ rial Prensa Canaria, etc. 6 8 4 La comlsarla polftlca encargada de la represién se cans tituye bajo la responsabilidad del Comandante Mateo y la depenien cia del Gobierno Militar. Se organizan "brigades del amanecer", bajo la direccién del faiangista Luis.Antünez, el célébré Eufe- miano Fuentes, etc. El sadismo llegé a casos de arrojar vives al mar, atados de pies y manos y con un fuerte peso, a muchos dete­ nidos (procedimiento conocido por "la potala"); amputaclones de la lengua y orejas (caso de un maestro de Güldar); utilizacién de navajas barberas y de garfios de trinchar pescado..., etc. En estos actos, intervenfan desde "sefioritos" y caciquesrjLhasta elementos de Infima catadura que se enganchaban a Falange/corac cobertura para sus atrocidades. Se elaboraban listas negras de individuos que desaparecian y eran arrojados a la sima Jinémar. El abogado Carlos Suérez, relataba a José Luis Morales y Miguel Torres, cémo durante la segunda guerra mundial, y por miedo a posibles investigaciones de los aliados si invadfan las Islas, a través de empresas de desmontes, se arrojaron a la si­ ma toneladas de escombros, piedras y cantos rodados, y se barre- naba con dinamita, intentando as! ocultar los cadâveres que alIf se encontraban para lo que incluso se llegé a arrojar cal viva, A ralz de los fusilaraientos del 27/IX/1975, signi fixa­ tives personaj es de la izquierda canaria, como el poeta Pedro 685 Lezcaiio, el uiencionado abogado Carlos SuArez, el dlputado de la coallciôn electoral "Pueblo canario unido", Fernando Sagaseta, empezaron a recibir anônimos, especialmente cara a las eleccio- nes générales de junio de 1977, que dec!an: "La sima de Jinémar esté todavfa abierta para gentuza como tii, ca... ro jo, hi jo de p . . . |Te avisamos!", "La sima no se llené la otra vez. Esta se llena", etc. A pesar de lo dicho, se realizaron descensos a la si­ ma, encontrando restos humanos. Calaveras agujereadas por heri- da de bala y huesos que mostraban inequlvocamente que habfan si- do goipeados previamente, o se habfan astillado golpeAndose en las paredes de la sima. iCuAntos fueron arrojados? El espectro de la sima JinAmar es algo presente en el pueblo canari0 . En 1959, el Obispo Antonio Pildain, con motivo de la detencién y posterior ejecuciôn de Juan Garcia SuArez, es- cribla ai entonces Jefe del Estado: "Exceientfsimo seiior don Francisco Franco Baha- monde, Jefe del Estado espanol. Exceientfsimo senor: Yo, Antonio Pildain y Zapiain, obispo de la diôcesis apostôiica de Las Palmas, me veo en la obiigacion, como pastor de almas y padre espi- ritual de los canari os, de pedirle la conmutaci or de la pena capital de Juan Garcfa SuArez, conde- 6 8 6 nado a muerte en un consejo de guerra celebrado en esta plaza. Esta muerte serfa muy mal vista en Canarias, donde no pas6 nada, puesto que to­ das las barbaridades que aquf se cometieron fue­ ron por parte de los nacionales y no de los re- publicanos. No quisiera ahondar mucho en el te- ma y recordarle a V.E. todo lo que ocurrié en esta isla, y especialmente en la sima de JinA­ mar donde murieron miles de personas." (25) Franco hizo caso dmiso del prelado canario y se eje- cuté la sentencia. Veinte aûos después de la guerra civil la justicia del "nuevo Estado" segufa aplicAndose con extremado rigor a todo resistente. Como siempre,nos topamos ante la tre- menda dificultad de establecer con rigor el alcance cuantitati- vo de la represién en las Islas Canarias. De acuerdo con los da­ tes disponibles, a pesar del rApido triunfo de la rebelién y de encontrarse las Islas aiejadas de los frentes de combate (y por tanto de la inevitable radicalizacién que tal circunstancia pro­ duce en las retaguardias), la represién tuvo un carActer espe­ cialmente cruel y gratuite. 687 13. l a "CAMPANA" d e /VNDALUCIA. ■ Se entien.de por "campana", en tërminos castrenses, la duraoién de una expediciôn militar o el tiempo que unas deter- minadas fuerzas armadas pasan fuera de sus acuartelamientos. Di­ cho término no puede ser màs aséptico y, por ello, no puede uti- lizarse -a mi juicio- para encubrir la dura realidad de la repre­ sién de masas llevada a cabo en Andalucla. La represién en Andalucla responds.abiertamente a una polltica de "exterminio". Esta voluntad "genocida", respond e a varias causas entre las que, bAsicamente, podemos destacar: 1?) Andalucla arrastraba desde tiempo inmemorial un gravisimo probleraa agrario: campesinos sin tierras y grandes te- rratenientes absentistas. Los contlnuos conflictos entre la pa­ tronal agraria y los sindicatos obreros hablan generado una au- téntica dinAmica de lucha de clases. Exacerbados los odios al producirse la sublevacién militar, la oligarqula agraria, con- tribuyé notablemente junto con la Guardia civil que se sumé a la sublevacién y Falange, a escarmentar sin conteraplaciones a quienes hablan osado reclamar tierras, poniendo as! en cuestién un orden social secular. 2?) La escasez de tropas en relacién con la existencia 6 8 8 de grandes masas de campesinos en situaciôn econémlca precarit, y de obreros en paro, afiliados en su mayor parte a la Fédéra- ci6n de Trabajadores de la Tierra de la U.C.T. y a la C.N.T. por temt o, con conciencia de clase, determinaba una evident e falta de apoyo a los militares sublevados. Dada esta situaciôi de aislamiento social, Queipo de Llano, se sirvié del terror desde el primer momento como fundamental y expeditiva via p a n poder imponerse a una poblaciôn que le era mayoritariamente hos- til. Y 5-) La propia personalidad de Queipo de LlanoM cotto fundamental responsable militar en Andalucla-, coadyuvô al'caréc- ter inmisericorde de la masiva represién llevada a cabo en tie­ rras andaluzas. Conspirador impénitente, era hombre levantisco y rebelde (de pequeno se habla escapade del seminario adonde le hablan envi ado sus padres; en Cuba, fue sancionado por causar lesiones a un civil). Era, igualmente, de limitada inteligencia (ingresé en la Academia de Caballerla con dificultades, obterién- do abundantes suspenses los dos primeros cursos), y amplio eJ es­ pectro de sus odios. Falto de sensibilidad y de humanidad (alun- danteraente demostrada en sus alocuciones radiofénicas y en eJ brutal sarcasme con que decidfa sobre la vida de sus victimaj... "Que le den café", "Déle café, mucho café..."), su actitud per­ sonal hacia todo y hacia todos, en general, habfan hecho de «1 un resentido. 6 8 9 13.1. Un gobernador civil. La cuestién del "desorden püblico" existent e en julio de 1936 es uno de los elementos fundamentales que més suelen es- grimirse desde los sectores préximos a la sublevacién para "jus- tificar" ideolégicamente la rebelién militar. Es un tema poléroi- co al que ya me he referido anteriormente. De lo que no cabe du­ da -como tiene suficientemente documentado la historiograffa- es, que la decidida voluntad de los "conspirados" de subvertir por compléta el orden institucional del Estado republicano, pasiba por encima de la cuestién del "orden püblico", iCuél era la situacién en Andalucfa? ^Cuél era la ac­ titud del Gobierno tras el triunfo del Frente Popular? El Présidente del Consejo de Ministres Santiago Casa- res Quiroga, le decfa a José Maria Varelà Rendueles (nuevo go­ bernador civil de Sevilla), que no habfa otro camino que... "...el restablecimiento del orden. Las manos las ilevaba libres para imponer la ley con todas sus consecuencias. Use de cuanta dureza créa conve- niente con las derechas, con las izquierdas, con fascistes y comunistas, con quien o quienes ha ga falta emplearla para raantener el orden. Xo habré 6 9 0 hurlas ni burladeros. Si le 11aman fascista por­ que trata de imponer la ley y el orden que extien- dan el calificativo a Moles como Ministre de la Gobernaciôn y a mf como Jefe de Gobierno de quie­ nes estas son y serén las ünicas instrucciones. Si se creen que la Repüblica consiste en dejar hacer a los que deshacen o no hacen sino pertur­ ber, se equivocan. Y desarme sin vacilaciôn. A to­ dos. Ya së que vd. lo ha venido haciendo en Vizca- ya. Pues a seguir en Sevilla. No quiero més armas que las de la Fuerza Armada. ^De acuerdo?" (1) Después de esta entrevista en Madrid camino de su nue­ vo destino, Varela Rendueles, se entrevisté con el Présidente del Congreso de los Diputados, jefe del partid o de Unién Repu- blicana e ilustre sevillano, Diego Martinez Barrio, en presencia del Liputado cedista, igualmente sevillano. Manuel Jiraénez Fer- néndez, ex-ministro de Agriculture. Martinez Barrio le orienté en el mismo sentido que Casares Quiroga y le dijo que si para lograr el restablecimiento del orden se hacia précise encarce- lar a "uno, très, veinte amigos ralos, todos rais amigos... [sevi- 11a era feudo politico de Martinez Barrio donde ejercla conside­ rable influenci^ jhdgalo usted!" (2) A continuacién, en los pasillos del Congreso, se le acercé Lean­ dro Carr0, Diputado comunista por Bilbao para presentarle al que lo era por Sevilla, Antonio Mi j e. Le invitaron al bar donde se 6 9 1 s enté con la plana mayor'del partido comunista ("Pasionaria", Dlaz, Uribe y Hernandez), segün los cuales, el orden... "...era indispensable para que el Frente Popular pudiera ver realizado su programs de Gobierno. En Sevilla muchos campesinos incultos y muchos traba- jadores de la ciudad, irresponsables, se estaban dejando manejar por agentes provocadores. Habla que restablecer el orden y para conseguirlo elles, los comunistas, no serlan un obstAculo. La obten- cién de mejoras solo por los caminos légales. Na- da de alborotos, ni violencias en las calles(...) Si yo acababa con el desorden en Sevilla, si iirpo- nla la autoridad del Gobierno en el campo y en In ciudad, elles me feliciterlan y se felicitarlan." Tras esto, dice Varela Rendueles que no le sorprendi6 la actitud responsable, madura " serena de los dirigentes comu­ nistas. (3 ) Al posesionarse del cargo, Varela Rendueles, habfa dejado.. . "...ante los Jefes de las dos Comandancias de la Guardia civil, ante el Comisario Jefe de Policfa y ante el Comandante Jefe de Asalto perfectamen- te claro que para ml el manteniraiento del orden, el respeto a las instituciones, a la propiedad y fundamentaimente a las personas constitufa una obiigacién .dç ellos y rafa indeclinr .e." ( 4) 692 Ante esta decidida voluntad institucional de preser­ ver por encima de todo el orden püblico, ^quién podia tener in- terés en desestabilizar la situacién polltica?, 4a quién benefi- ciaba la creacién de un clima de tensién, cuando la coalicién del Frente Popular habla ganado las elecciones, e iniciaba una polltica de majora social? Los grandes partidos obreros estaban por la disciplina y sus llderes llamaban a la moderacién a sus masas. Emilio Lemos, andalucista vinculado en aquello# eücs a Bias Infante, y résidante en Sevilla ha declarado sobr# este tema lo siguiente: "Antes del 18 de julio ya estaban preparando «1 clima de terror. Yo vivfa en la calle San Vicen­ te de Sevilla. Un dla, al subir a mi casa, encon- tré a un paisano mlo (de Constantina) que era ca- pitün de Ejërcito; Pedro Castro. "4TÜ por aquf?", le dije. Y ël me contesté: "Ya ves, me ha tocao, Yo soy de los que pegan tiros desde la azotea. Eran tiros al aire. Claro, la gente pasaba por la calle y, al olr los disparos, se indignaba: "No se puë vivir, con este régircen canalla no se pué seguir," Estos tipos que disparaban por diez o quince du­ res eran los llamados "pacos". Yo los he visti. Se tiraban una manana disparando, no a dar. C)- 6 9 3 n o d a unos betuneros de la plaza del Buque que, como tenfan pocos ingresos, reciblan una pistola y una pequeùa cantidad de dinero y ;bala!, a ti- rarse el dla disparando. Les pagaba la reacciôn.' (5) 6 9 4 13.2, La "epopeya" de Queipo de Llano. El éxito de la sublevacién en Sevilla bajo la direc­ cién de Queipo de Llano es uno de los hitos propagandisticos més relevantes de los vencedores de la guerra civil. El hecho ha sido presentado con caractères de epopeya. Queipo relataba asl, con indisimulada vanidad, su propia aventura: "A las dos menos cuarto de aquel dia no habfa francamente sublevados en Sevilla més que el co­ mandante Cuesta, mi ayudante y yo... y algüh que otro oficial; a las dos estaban presos dos géné­ rales , dos coroneles, un teniente coronel, dos comandantes... A las dos y media se proclamé el estado de guerra; a las très calan en nuestro poder, prisioneros, muchos agent es del Gobierno, con sus elementos de combate; a las cinco empezé a funcionar la artillerie; a las seis estaban ba­ jo mi mando todos los centres oficiales; antes de anochecido eran prisioneros todas las autori­ dades del Frente Popular, todos los guardias de Asalto que les Servian, y pasaban a nuestras ma­ nos los tanques blindados y arraaraento de que es­ tas fuerzas disponian; a las doce de la noche se rendia el Aerédromo de Tablada sin disparar ni un sélo tiro; el dia 19 araanecié en Sevilla com- pletamente espanol, auténticamente nacional..."(6) 6 9 5 Esta verslén "épica" esté muy extendlda e incluse his- t ori ad ores solventes contribuyen a mantener el mite de que la su­ blevacién de Queipo en Sevilla fue una hazana sin precedentes. Asf, Jesûs Salas Larrazébal, describe como Queipo, con... "...suceslvos golpes ce audacia, sin més ayuda que la del comandante Cuesta Monereo, que se hace cargo del Estado Mayor, algunos jefes y oficiales adictos y un pequeûo nûmero de voluntaries, con­ signe aduenarse del centre de Sevilla, contra to­ do pronéstico. Ya de noche darfa su primera 'char- la" por los micréfonos de Radio Sevilla." (7' Conviene "matizar" esta versién, aparté del hecho de que la primera "charla" de Queipo, no tuvo lugar la misma noche de la sublevacién en Sevilla. La manana del 18 de julio, Queipo de Llano, se présen­ té en el Gobierno civil de Huelva donde "oficialmente" se ente­ ra de la sublevacién militar de Marruecos. Se pone a disposicién del Gobierno de la Repüblica, reiterando su arihesién incondicio- nal. Ante el mismfsimo Gobernador civil de Huelva, Diego Jiménez Castellanos, habla dicho: ;Esos hombres estén locos!" (S), re- firiéndose naturalmente a los "rebeldes". A continuacién, le di­ jo al gobernador que se dirigia a Sevilla a fin de recoger en 6 9 6 la Divisidn (Capltania general, en Sevilla) las ordenes del Go­ bierno y que se lo comunicara al Gobernador civil de Sevilla (en aquellos momentos todos los movimientos de Jefes y Oficiales es­ taban muy controlados). La Guardia civil de Sanlûcar La Mayor co- municô al gobernador de Sevilla (Varela Rendueles), que Queipo se dirigia alli, y que si lo detenia o le dejaban pasar. Varela Rendueles ordené que le dejaran expedite el camino pues habfa ha- blado con Jiménez Castellanos, quien le habia informado de la "lealtad republicana" de Queipo. Asi fue como Queipo de Llano vié abierto su camino hacia Sevilla. (9 ) Hoy en dia, como digo, signe circulando la novelesca versién de que Queipo conquisté Sevilla con un "puàado de hom­ bres" frente a poco menos que un "ejército de obreros". José Maria Iribarren, recoge el comentario del general Mola exaltan- do, "el valor de Queipo de Llano, que con doscientos hombres gané Sevilla, donde habia 45.000 sindicalistas." (10) Ni eran un punado de hombres los que siguieron a Quei­ po, ni puede hablarse seriamente de una masa obrera organizada. Le reulté imposible hacerlo gracias, precisaraente, a la aplica- cién rigurosa de los bandos de Queipo que, desde el primer memen­ to, mandé fusilar incliscrirainadamente, sin formacién de causa, y llevé a cabo una represién masiva. Ademés, se sublevé al grlto de ";Viva la Repüblica!", lo que mantuvo durante bastante tiempo 6 9 7 desconcertada a buena parte de la poblaciôn (al fin y ai cabo era el general que se habla sublevado en Cuatro Vientos en fa­ vor de la Repüblica). Contrariaraente a lo que dice Jesüs Salas Larrazébal y otros muchos autores, la primera charla radiof6nica de Quei­ po no tuvo lugar la misma noche del IS de julio. Ese dla, a par­ tir de las 17 h. se difundiô el bando de declaraciôn del estado de guerra. (11) Tarobién se difundi eron himnos patrioticos, notas, ordenes y bandos que se reciblan en üniôn Radio de las autorida­ des militares para su transmisiôn; situaciôn que incluso duré unos dlas. (12) Desde el mismo momento en que Queipo de Llano empieza a hacer uso de la radio, dice que es inütil que "la canalla" ré­ sista y que los que se opongan a sus ordenes serén "cazados co- iJo alimaùas". Araenaza con las tropas del Tercio y de Regulares que estén a las puertas de Sevilla. Por radio, se dedica al rae- ro exabrupto, llamando "granujas", "invertidos", "villanos" a las autoridades republicanas, y "turba de vandales" a las masas obreras exasperadas por el gople de fuerza y la represién desa- tada. Parece que fue un abogado sevillano llamado Cuellar qui en aconsejo al general Queipo de Llano servirse de la radio como eficaz arma de combate. (1 3 ) 6 9 8 Desde azoteas y balcones, los fascistes sevillanos disparaban contra los transeiintes sembrando el terror y el des- concierto. Los fusilamientos masivos y c o n t i n u a s aterrorizaban a la ciudad creando un clima de pénico colectivo. Queipo de Llano estaba muy lejos de encontrarse prac- ticamente solo al frente de "un punado" de hombres. El bando de declaraciôn del estado de guerra que empieza à radiarse ininte- rrumpidamente a partir de las 17 b. del 18 de julio, en su punto TERCERO, textualmente, establecla: "Todas las armas largas o cortas, serén entrega- das en el piazo irréductible de cuatro boras en los puestos de la Guardia Civil més prôximo. Pasado dicho plazo, serén igualmente juzgados en juicio sumarfsimo y pasados por las armas, todos los que se encuentren con ellas en su po­ der o en su domicilie." (14) Ello, indica c1aramente que se contaba con la adhesion de la Guardia civil de anteraano. De otro modo, un bando redacta- do el dfa 17, no establecerfa que las armas fuesen entregadas en los puestos de la Guardia civil més prôxiraos si, previamente, no se la hubiese "captado" y estuviese garantizada su "adhesiôn" al "movimiento". 699 El Comandante José Cuesta Monereo, que habla sido en­ lace de Queipo en la conspiradién, con destino en la II® Divi- sién Orgânica (Sevilla), y fue el segundo de a bordo en la su­ blevacién, lo tenfa todo previsto y garantizada la lealtad a la causa nacional de los jefes de guarnicion. Igualmente, no cabe duda que el Jefe de la II# Pivi- sién Orgénica, general José Fernéndez Villa-Abri lie, facilité el camino a Queipo, No opuso ninguna resistencia y se dejé con- ducir décilmente con el general Julién Lépez Viota, junto con sus ayudantes y miembros de su Estado Mayor, quedando retenido en una habitacién de la que no se disponfa ni de la Have. Manuel Barrios tras examinar una serie de hechos, 11e- ga a la conclusién de que Villa-Abrille estaba de acuerdo en en- tregar el mando de la Divisiôn a Queipo de Llano y que, por tanto estaba en la conspiracién pues, al tomar conocimiento de la subie vacién, se limité a confirmarla llamando a Algeciras y marchéndo- se al cine a continuacién. Résulta sorprendente que en una de las zonas donde la represién de primera hora fue més sanguinaria, Villa-Abrille, no siguiese la suerte del general Campins. Villa-Abrille sélo fue juzgado siete meses después de la sublevacién y condenado, ape- nas, a seis anos de prisién correccional atenuada, conservando 700 su sueldo de general de Dlvislén y muriendo en llbertad el 29/ 1 /1 9 4 6. El mismo Cuesta Monereo, en su libro sobre Queipo, agra- dece a Villa-Abrille "por no haber dado cuenta al Mlnlstro de la Guerra" de las andanzas del general Queipo de Llano, lo que hu- biera desbaratado la conspiracién. (1 5) José Maria Varela Rendueles, participa en la Idea de que José Fernéndez Villa-Abrille estaba Impllcado en la conspi­ racién. Considéra que -sin la menor duda- estaba al tanto de lo que se tramaba y de quiénes eran los conspiradores, asl como que Queipo era uno de ellos, tomando especial cuidado -en oçultarlo. (16 Respecte al tan trafdo y llevado "puüado" de hombres que secundaron a Queipo ( a veces en un alarde de objetivldad llega a decirse "unos doscientos..."), un repaso precise al cém- puto real de las fuerzas de que dispuso el general, destruye la "epopeya" sin necesidad de hipétesis ni deducciones. Dichas fuer­ zas fueron; Del Arma de Infanterie, 681; de Intendencia, 219; de Caballerla, 424; de Artillerie, 4?5; Guardia civil,158; Zapado- res-Minadores,507; Sanidad Militar,I6O; y 378 de la Escuadra nüm.2. Asl pues, en una primera revisién, contabilizando ûnica- raente efectivos militares (profesionales bien pertrechados), el "punado" de hombres se ha convertido en 2.782. Pero, ni con mu­ cho, fueron los ûnicos de que dispuso Queipo para Innzarse a la aventura. Dice Manuel Barrios; 701 "Sufflando a éstos los 1.500 falangistas de El Algabefio y otros tantos requetés (ya que en la primera concentracién del "Quintillo" fueron més de 900), nos aproximamos a la realidad: Ouei- po de Llano, cuando se dispone a salir del "Hotel Simén" para ocupar un sitio en la Historia y en la leyenda, sabe que van a seguirle unos seis mil hombres." (1?) Los temibles "45.000 sindicalistas" ni siquiera esta­ ban armados (salvo las circunstanciales escopetas o pistolas que algunos pudieran poseer), puesto que fuerzas del Arma de Ingenie- ros ocuparon apenas producida la sublevacién la tarde del 18 de julio (era sébado y sélo se trabajaba media jornada) el Parque de Artilleria, pudiendo disponer asf de los 25.000 fusiles nue allf se encontraban. (18) De ahf que, analizadas estas circunstancias, el denos- tado (por los franquistas) historiador nortearnericano Gabriel Jackson concluya sobre la epopeya de Queipo en Sevilla que, "es­ ta hazana militar no parece particularmente muy destacada," (1 9) Los contundentes bandos de Queipo y su répida apli- cacién produjeron unos efectos inmediatos. En el bando ndm. 4 de 25 de julio, decfa: 7 0 2 "(,.,)advlerto y resuelvo, que toda persona que résista las ordenes de la autoridad o desobedez- ca las prescripciones de los bandos publicados o que en lo sucesivo se publiquen, serén también fu­ silados sin formacién de causa." (2 0) En el bando ndm , 6 de 24 de Julio, establecfa; "Primero.- Al comprobarse en cualquier localidad actos de crueldad contra las personas, serén pa­ sados por las armas, sin formacién de causa las directivas de las organizeci ones marxista o co­ munista que en el pueblo existan. v caso no derse con tales directivos. serén e.iecutados un ndmero igual de afiliados arbitrariamente elegidos."(2 l) [Subrayados mf o^ Estas medidas se completaban con las famosas "cherlas" que Queipo de Llano dirigfa por radio. En un discurso radiado a las 10 h. del 25 de julio, Queipo decfa: "5Sevillanos! No tengo que recomendaros énimo, porque bien conocido tengo ya vuestro valor; Pa­ ra terminer, os digo que a todo afeminado o in- vertido que lance alguna infamie o bulos alarmis­ tes contra este movimiento nacional tan glorio- 30, lo matéis como a un perro. ;(Viva Espana!!"(2 2 ) 7 0 3 Queipo de Llano, llegaba a advertir por radio que los castigos llegarlan "incluso hasta la crueldad"(23). Querla dar la sensaciôn a sus radioyentes de que se vefa forzado a adopter tal actitud: "Me he visto en la precisidn de imponer sanciones, a cuyo fin se apresta a salir en estos momentos una columna que impondrâ castigos aiin més riguro- SOS que los de ayer, a los pueblos que durante la pasada noche y esta madana han atacado a esos ab- negados y beneméritos defensores de Espada y de la Repüblica.j^por los puestos de la Guardia ci- v i ^ Una columna del Tercio ha impuesto ya por taies excesos un castlgo tan enérgico a Carmona, que, segün comunica la Aviacién, una parte de la poblaciôn aterrada. hüve en direccion a Fuentes de Andalucla." ( 24) jÿubrayado mf(Q El periodista portugués, Leopoldo Nunes, hace referen­ d a a este hecho,asf: "Un dfa se dirigiô contra Carmona una columna compuesta de una bandera del Tercio, de falangis­ tas y soldados, que combatieron con los comunis­ tas durante todo el dfa. Aün de noche, se ofan las ametralladoras. Cuando vino la madana, pared a que un ciclén ha­ bfa asolado la ciudad. Fueron encontrados unos 704 1 .0 0 0 muertos marxistas. En CTÔrdoba, desde que se inlclô el movlmiento hasta que las autoridades civiles entregaron el mande a las militares, se produjeron desordenes que el Ejército y los falangistas dominaron, dt- dicândose despuës a la labor de limnieza corre»~ pondiente. ” (25) [Subrayado mloj Las alocuciones por radio de Queipo tuvieron un graa impacto psicolôgico y suponen uno de los primeros ejemplos de utilizacidn de la radio como propaganda polltica de guerra y, al mismo tiempo, como instrumente de inculcaciôn del terror. Queipo no se refrenaba, y decla ante el micrôfono cuanto le pa- saba por la cabeza. Lleno de retdrica machlsta, arremetfa con denodados insultes contra sus enemigos politicos, utilizando un vocabulario soez y sanguinario. Refiriëndose al diputado socia­ liste por Huelva, Cordero Bell, en su alocucion de las 22 h. del 27 de Julio, decia: "jcômo te voy a desollar, para aprovechar tu piel...!" (2 6) Del Présidente de la Generalidad de Cataluna Lluis Companys decla que merecla "ser degollado como un cerdo" (alocucidn del 12 de agosto), al general Juan Garcia G6mez Cami- nero le llamaba "maricôn" (alocucidn del 15 de agosto), al Pré­ sidente del Congreso y Diputado sevillano, Diego Martinez Barrio, le llamaba "Martinez Birria", y "canalla, miserable y ladrdn"(alo- cucion del I9 de agosto), dirigiéndose al ex-mini3tro y diputado 7 0 5 socialista, Iiidaleclo Prieto, le deefa: "jindalecio, vete pron­ to, mira que vamos a pescarte y va a bajar el precio de la man- teca!"(alocuciôn del 25 de agosto), etc. (2 ?) Estas "charlas" radiof6nicas del general contribuye- ron notablemente a crear un clima de terror en la poblaciAn po- tencialmente resistente y , ciertamente, son un elemento indiso­ ciable que contribuye a explicar la llamada "epopeya" de Queipo en Andalucfa. 7 0 6 13.3. La represion en Sevilla. La capital sevillana,cabeza de la Divisiôn Orgénica, fue el centre de la represiôn en Andalucla. Entre los ejecutores efectivos de la represiôn en Sevilla hay que destacar al enton- ces Comandante de La Legidn Antonio Castejôn que, al mando de fuerzas compuestas por legionarios de la quinta bandera de su mando, falangistas, requetés y guardias civiles, asolô los ba­ rrios sevillanos de Triana, la Macarena, Pumarejo y San Julidn, donde los obreros sevillanos se habfan hecho fuertes resiAtien- do hasta el 24 de Julio. El nombre de CasteJdn -todavfa hoy- es recordado por muehos espaftoles. A rafz de une conversaciôn con un catedrAtico de Medicina, el escritor Ian Gibson se hace eco en su diario personal de la matanza de mineros llevada a cabo por los nacionales en la cuenca de los Membrillos, patrie chica de su interlocutor. Escribe Gibson: "Cpbrd fama de asesino por aquellas comarcas un tal CasteJ6n, legionario brutal cuyas fe- chorlas aûn cuenta la gente de alll." (28) Hugh Thomas, citando como fuente los reportaJes del envi ado especial de "Paris-Soir", Bertrand de Jouvenel, dice que: 707 "TodOS los barrios resistieron hasta el fin, pe- se a encontrarse prActicamente sin ermas. En el barrio de San JullAn, la matanza fue horrible. Los legionarios obligaron a salir a la calle a todos los hombres que encontraron y los raataron a bayonetazos. Luego, la parte inferior de Tria­ na fue arrasada a canonazos," (2 9 ) Ctra fuente sobre estos sucesos, Asta franquista, di­ ce lac6nicamente: "Queipo encoraendA a CastejAn el aplastamiento del barrio de Triana. -Yo me limité -dice CastejAn- a dejar sobre el cuerpo de cada asesinado el ca- dâver de un asesino, en forma de cruz." (3 0 ) El CapitAn Manuel Dfaz Criado fue el otro artifice (és- te en la retaguardia) de la represiAn sevlllana. Hahfa sido jefe de una llamada "guardia cfvica", especie de policia paralela. 3e- gûn todos los testimonios era un alcoholico y un sédico. Actuô como comisario de Queipo, siendo su Delegado gubernativo de Or- den PAblico. Muchas jovenes podfan aspirar a veces a la salvacién de las vidas de sus novlos, padres o hermanos, otorgando sus fa- vores a él mismo o a algimo de sus ayudantes. (31) Varela Rendue les le describe asf: 7 0 8 "Ave nocturne, de crueles garras, insaciable en su sed de sangre, gozaba revoloteando en torno, y por enclma, de los que deseaba muertos para caer sobre ellos y clavarles, sin pledad, sus garras. De tantes aves de presa como anldô Sevi­ lla, nlnguna tan feroz ni que tanto placer halla- ra en ensangrenter sus noches," (3 2 ) En Sevilla, empezaron a producirse detenciones en na- sa inmediatamente, Bastaba tener un carnet dé Ü.G.T, o algün eu. p6n de "Socorro Rojo" para ser asesinado. Dice Varela Renflueles; "Hasta febrero de 1937 mAs de 6.000 hombres fue- ron muertos en Sevilla, capital, sin comparecer ante juez militar o civil alguno. BastA su sim­ ple inclusiAn por el Delegado de Orden Pùblico en las listas nocturnes." (3 3 ) A partir de esa fecha si guieron las sacas nocturnes, pero las listas se con feecloneban tras los Consejos de Guerra. lîubo casos (como el del Présidante de la DiputaciAn Provincial de CAdiz, 3r. Cossi) en que, indultàdos por el mismo Franco, fueron ejecutados de un tiro en la nuca por alguna de las mes- nadas "Incontroladas". Hubo que habiliter cArceles de eraergencia ante el in- gente nûmero de detenirios en lugares como el cine vernniego rie 7 0 9 la Plaza del Luque, el Cuartel de San Hermenegildo, el cabaret "Variedades", los grandes sôtanos de la Plaza de Espana, la Ca­ sa del Pueblo de la calle Cuna, los dos barcos a n d ad os en el rfo... y, naturalisent e, el coso teurino de la Maestranza. (34) Segùn un jurlsta, colaborador y entusiasta de Queipo, en un ano (julio de 1 9 3 7) se llevaban instruidos 13,000 sumarlos, (35) La florida pluma de José Maria Pemén daba expresién li- terarla a la manera de administer "justicia" del general Queipo de Llano, de esta manera: "Con ese abaniquillo, gesticulando en el aire, como un cetro aéreo y falto de pedanteria, el general subraya sus fallos répidos, netos, ina- pelables "mâs juicio de buen varén que por ley alguna", como decia Cervantes... Los andaiuces se rien de la justicia legal, pero aman la jus- ticia pura, la del Qui jote libertando a los ga- leotes, la de Pedro Crespo ahorcando al capitén. Justicias éstas al margen de la ley; pero "a jui­ cio de buen varén". (56) Compléta José f!aria Pemén su visiôn del general Quei­ po de Llauo con las palabras que pronunciô ante el micréfono de Unién Radio, el 15/VIII/1936, con motivo de la festividad de la Virgen de Los Reyes, dia en que definitivaraente quedé restableci 7 1 0 da la bandera rojlgualda en zona nacional. Pemén describe nsi la actuaciôn de Queipo en Sevillar )aqul un general que rela por un micrAfono mi entras su corazAn lloraba, Por todas partes, jirones de epopeya. Tembiaban los hilos del te- léfono como cuerdas de arpa, Los telegramas vol- vlan a tener garbo de romance y los partes ofl- ciales gallardla de crAnicas. Los aires sablan a Historia; la tierra olla a Espafia, (..,)&Ver- dad, general Queipo de Llano: general- rpeaker. torre de buen humor y de optimisme, segunda Gi- ralda de esta Sevilla de hoy? &Verdad qu*.eh'a que­ lles primeras veinticuatro horas habla e^go supe­ rior a lo humano detrés de tl? &Verdad que tü sentiste en el hombro, aconsejândote y animAndo­ te, el rostro de niüa de la Virgen de los Reyes?" (37) José Maria Iribarren, secretario particular del general Mola, refiriéndose a la "pacificaciAn" llevada a cabo por Queipo de Llano y sus tropas, dice: "Al tercer dla de sublevaciAn ya trabajaba todo el mundo. La pacificaciAn compléta de Sevilla re- quiriA una semana. La de los pueblos ha costado lo suyo. En Utrera y en Dos Hermanas la cosa es- tuvo dura. En Dos Hermanns sAlo quedA un vecino," (38) 711 Por otro lado, la actuaclAn de "escuariras negras" cora- pletaba la labor pacificadora. Apellidos bien conocidos y apodos inolvidables de las personas que participaban en estas acciones, ban quedado grabados en la memoria de los andaiuces, Luis Bolfn alude "discretamente" a lo actuacidn de es­ tas fuerzas paralelas: "Los falangistas y requetés que se ofrecieron pa­ ra combatir en los frentes fueron encuadradas en batallones tras los cursos de entrenamlento nece- sarios. Los rejoneadores y mont eros de una régi An rica en reses bravas y caza mayor aportaron sus caballos y sus rifles para constituir un escua- drôn integrado por labradores, artistes, grandes de Espaâa, campesinos, gltanos, tftulos del rei- no, obreros y vendedores ambulantes: en total, trescientos diecisiete jinetes, algimos con sesen- ta 0 mâs anos encima. Ctros grupos, igualmente he- terogéneos, prestaron servicios utiles," (3 9 ) El cuartel general de la "Milicia Voluntaria de Caba- llistas" se encontraba en el Cortijo' de Cuarto, término munici­ pal de Dos Herraeinas. El nombre exacte de estas fuerzas era "Gru- po Voluntario de Policia Montada";' su jefe era Alfredo Srquicia; su uniforme: mono, bobos y espuelas vaqueras. En el sombrero de ala ancha o de palma, la escarapela de un "Detente"- "DETENTE, # 1 b i g l i o t e c 7 1 2 BALA: EL CORAZON DE JESUS ESTA CONMIGO"-, bordeado de rojo y gualda. Continüa asf, Manuel Barrios, refiriéndose a la actua­ ciôn de esos grupos: "Nombres famosos para la organizacidn: Vic­ tor Bejarano y Enrique Herrera Murube. A las ocho de la mafiana y a las cuatro de la tarde -dice la informacidn de Prensa- salen con puntualidad militar, de "LA PUNTA DEL DIAMANTE" (un bar de la "Avenida de Queipo de Llano", antes "de la Libertad") los au­ tobuses que les llevan. No es indispensable llevar caballo. Aqui lo Anico que se exige es ser hombre de honor. Nuestros principales fines, dentro siempre de la disciplina militar y de su côdigo de justicia, son el auxilio a la Guardia Civil, la persecuciôn de los marxistas que han huido al campo, el desarme total de caserios y pueblos, y la organizaciôn en éstos de milicias idéntica a la nuestra," (ABC,12/ VIII/1936) Sus primeros jinetes: Manuel Gayén, Joaquin Murube, Juan Guardiola, Luis Tassara, Agustin Arraero, Pepe Escribano, Joaquin Vâzquez, Carlos Lifién, Guillermo Eiznguirre, Eladio Goi- zueta, Armando Soto, Pepe Canales, Luis Ramos PaAl, Romualdo Ji- raénez Cariés..." (40) El conocido torero "El Algabeùo" se distinguiô al rren- te de estos grupos en sus batidas por la campina andaluza "cazan- 7 1 3 do" a los campesinos huldos, "a veces a tiros, a veces acosados y derribados por la garrocha." (41) y' En octubre de 1956 se hizo pûblico un informe del Co- legio de Abogados de Madrid, firmado por su présidente Eduardo Ortega y Gasset y el Secretario Luis de Zubillaga, sobre la ac­ tuaciôn de los sublevados. Refiriéndose a Sevilla, dicho informe, decla: "Sôlo en la ciudad de Sevilla, e independienterren- te de toda acciôn gueVrera, han asesinado a més d2 nueve mil obreros, los soldados de Regulares n o r s y del Tercio recorrfan sus celles de modestfsimas casas de una planta y por las ventanas arrcjaban bombas de mano, destruyéndolas y matando a las mu- jeres y a los ninos. Las bordas moras se entrega­ ron libremente al saqueo y a la violaciôn. El ge­ neral Queipo de Llano, en sus charlas a través del micrôfono, que son exponente de la grosera y ba.ja mentalidad de los sublevados, incita a estas fuer­ zas a que violen a las mujeres, y cuenta con rurio sarcasmo brutales escenas de este género." (42) 7 1 4 13.4. El caso de "El Arahal". Un pueblo de la provincla de Sevilla, El Arahal, si- tuado al 3.0. de la capital, fue escenario de una atroz repre- siôn motivada y ”justlficada" por la inmolaciôn previa de 22 "derechistag" que mûrieron abrasados en la cércel del pueblo. El Arahal ténia en aquellos ahos unos 12.000 habitantes aproxi- madamente, calculàndose en unas 1 .6 0 0 las vlctimas de la repre- salia llevada a cabo por las fuerzas de Queipo (Regulares, La Legidn, Guardia civil y Falange) al mando del Comandante Anto­ nio Castejôn. El relato del suceso por el ûnico superviviente, el sacerdote Antonio Ramos, pArroco de Arahal desde hacfa cinco anos fue publicado en ABC. En sfntesis dice que, encontrAndore apinado con otros detenidos el dia 22 de julio, pudo ver como por el ventanuco de la sala fue arrojada gasolina y, a continua- ciôn "una gran llatnaroda iluminô infernalraente la negrura del calabozo." El mismo explicaba: "Debo le vida a la circunstancla de hallarme en el fondo del calabozo, junto a la letrina. No per- di la serenidad." El periodista Manuel SAnchez del Arco escribia que, en el Casino del pueblo, una vez "llberado", "se organizan las milicias fascistes para hacer frente a lo situaciôn. Senorfo andaluz de estos hombres, nos hacen hidalgamente los honores, 715 brindando hospltalidad al forastero." El mismo periôdico, en unas "notas complementarias de lo ocurrido en Arahal", escri- bfa; "Los rebeldes del Arahal han sufrido un ejem- plar castigo. No obstante la dureza con que se- gûn las leyes de la guerra ha habido que procé­ der, podrAn advertir siempre la diferencia cue hay entre las hordes del bando rojo y el Ejér­ cito libertador de Espana," Dice el cronista que algunas mujeres detenidas, en su "pobre mentalidad", se asombraban de que no se tomasen con ellas represalias. Y sigue: "No comprend!a n , envenenadas como estAn sus al­ mas, que los salvadores de Espafia supieran v e n ­ eer sin ensuciarse con represalias. Implacables en el combate y el castigo de los dirigeâtes ro- jos, los militares y milicianos espanoles derra- man su generosidad sobre los enganados, sobre el pueblo que hay que ganar definitivaraente para Es­ pana, restAndolo a las filas de los canallas a sueldo de la Rusia roja." (43) Sobre estos sucesos, el general Queipo de Llano, di- jo por radio: 7 1 6 "Al Arahal fue envlada una columna formeda por elementos del Tercio y de Regulares, que han he­ cho allf una razzia espantosa, sancionando con ejemplares castigos los excesos salvajes inconce- blbles que se han cometido en aquel pueblo(...) En esa razzia a el Arahal de que os he dado cuen­ ta -y nue contlnuarA en dias sucesivos en todos aquellos pueblos donde hayan sido atacados los puestos de la Guardia civil- han tornado parte elementos de Falange Espanola y del Requeté; fuer­ zas cfvicas que, debidamente encuadradas y unifor- madas. estAn demostrando un espfritu tan brillan­ te y exaltado, y tan deseoso de ser Utiles a su Patria. que, aparté la indumentaria, séria difl- cil distinguir a los Regulares y al Tercio de Fa­ lange Espanola. Claro que también incluyo a estas fuerzas los elementos de Acciôn Popular(...)"(44) [Subrayado ml^ Los sucesos de El Arahal, como tantos de Indole pareci- da en situaciôn de guerra, nunca fueron esclarecidos. No se abriô investigaciôn judicial alguna en su momento y, la propaganda fran­ quista divulgô ampliamente la horrible muerte de 22 personas que- madas vlvas por la "canalla marxlsta" (lo que jamAs se probô), si- lenclando la todavia mAs horrible ocupaciôn del pueblo por la co­ lumna de Castejôn. Juan Hurtado, testigo directo de aquellos dIas y diri- gente entonces de U.G.T., dice: 717 "Estoy convencido de que la izquierda no tuvo nada que ver con estas œuertes. Al contrario, un socialista abriô las puertas para que los de­ tenidos escaparan. QEfectivamente, un concejal sociallsta, Raimundo Leôn, asl lo hizo y muchos abandonaron su encierro salvando asl la vida. Mûrieron los que permanecieron alll, pensando que se les podla apiicar la "ley de fugas"^ To­ do pudo ser preparado por las derechas para pro- vocar una fuerte represiôn, como ocurriô efecti- Vamente. En el momento en que nosotros sallamos para el frente, eparecieron cuatro coches proce- dentes de Sevilla. Pararon delante del Ayuntanier- to, donde estaban los detenidos. A los pocos mi­ nutes se produjo el incendio. Los ocupantes eran forasteros y estaban armados." Cristôbal Cano, uno de los que sali eron de la carcel y salvaroi la vida, raiembro de Alianza Popular y candidatô -no elegido- en las elecci ones de 1 9 7 9, confirma que, efectivamente, el concejal socialista les.abriô la puerta para que escaparan co­ mo él mismo hizo jiuito con otros. El propio carcelero del Ayun- tamiento le acogiô en su casa. Segûn él, no se sabe qui en pren- diô fuego a la cArcel. El mismo dla de los trâgicos sucesos, 22 de julio, festividad de Santa Maria Magdalena, Patrona de la Fiesta Ma­ yor de. El Arahal, Castejôn y us hombres estaban a las puertas 718 del pueblo que ocuparon ese mismo dia, Como relata el mismo Juan Hurtado, los mAs comprometi- dos,hablan abandonado el pueblo camino del frente. El "extrano coche" entrô sin dificultades en el pueblo, y con armas, lo que rauestra que no habla resistencia. En esas circunstancias y ante la inminente entrada de Castejôn y sus hombres iquién podla co- meter la atrocidad de quemar vivos a unos hombres, que -ademas- se habla Intentado excarcelar? Tras la ocupaciôn del pueblo, las tropas de Castejôn, cuando vieron los cuerpos carbonizados de los detenidos desenca- denaron la masacre. Concrètemente, cita el caso del Comandante Olmedo de Regulares, que se aferrô a una ametralladora y empezô a disparar enloquecido contra la poblaciôn. Antonita T Allez, dirigente de las Juventudes Socialis- tas, de 18 anos, tras ser violada, fue fusilada. Otra mujer, Do­ lores Fernôndez, militante de U.G.T,, fue obligada a ingerir dos litros de aceite de ricino, la montaron en un burro, le pus!eron una camiseta de las Juventudes Socialistas y la pasearon por el pueblo rodeada de falangistas hasta que se cansaron. Despuës, la fusilaron. A su hijo lo mataron a pal os con la manivela de la niA- quina de segar, y a su marido le pegaron dos tiros en el vi entre en la puerta del hospital. (45) 719 ' Asf pues, un acto "incontrolado" de barbarie, produ­ jo 22 muertes, sin embargo, un Comandante del Ejército y sus tropas, asf como otras fuerzas "paramilitares" -todas ellas bajo disciplina o control militar- las produjeron a centenares sobre indefensos inocentes. 7 2 0 13.5. Bias Infante, el sfmbolo. El caso de Dias Infante, représentante mâiimo del an- daluclsmo, llustra al mâxlmo -dada la relevancia del personaje- sobre el carActer "dlrlgldo" de la represiôn. Bias Infante simultaneaba su trabajo de notarié en Co- rla del Rfo, Canti liana e Isla Cristina, con su trabajo de abo- gado en Sevilla, donde desempeüaba una actividad similar a la de los despachos laboralistas. Fueron a buscarle a las 11 de la manana del 2/VIII/1936, no un grupo de "incontrolados", Sino va­ ries hombres al mando del sargento Crespo. Bias Infante, dijo: "Es la primera vez en mi vida que soy corregido y detenido." Al interpelar Angel Camacho Baüos, fntimo amigo de Bias Infante,so­ bre los motives de la detenciôn, el sargento Cresio contestô que él lo dnico que sabfa era que llevaba ordenes concretas de matar- le en la carrêtera, a lo que Angel Camacho replied que con su vi. da respondfa de la del preso. El sargento esposô a Bias Infante y , mAs tarde, le dijo a su mujer textualraente que, si lo habfa hecho, habfa sido "precisamente para no tener que aplicarle la Ley de Fugas, como se me habla ordenado." La mujer de Bias Infante, llegô a arrod illarse delan­ te del Gobernador civil de Sevilla, Pedro Parias, suplicAndole 7 2 1 por la horrible circunstanoia de que era tio suyo, hermano de su madré, Todo fue inûtil; no logrô conmoverle. Bias Infante fue "sacado" (se encontraba detenido), la madrugada del 11/VI11/ 1 9 3 6. Al despedirse del médico José Leal Calderi, preso con él, le dijo: "Estamos presenciando matanzas medievales; yo quiero llevar en mi corazdn sentimientos de Paz- y de Perddn para todos, sin excepcidn." Fue conducido, junto con otros, al kilômetro 4 de la carretera de Carmona. Algunos pedian que les dejaran li­ bres y, dirigiéndose a ellos, dijo; "Ni aûn quitândoos la vida podrân quitaros la libertad. No os rebajéis mâs, pidiendo la libertad; libres sois si morfs por aquello en que habéis crei- do." Cayd abat i do al grito de: "jViva Andalucf a Libre!", No fue juzgado ni sentenciado. Sin embargo, el 4/V/I9 4O, el Tribunal Regional de Responsabilidades Politicas de Sevilla, presidido por Rafael Anino Ilzarte, y siendo Vocal Francisco Summers é Isem, falld: "Que debemos condenar y condenamos a Don Bias Infante Pérez, como incurso en un caso de res- ponsabilidad polltica de carâcter grave a la sanciôn de page de la cantidad de dos mil pe- setas(...)" En los "Resultandos" de la sentencia, se establecfa:’ ») 7 2 2 "Que DON BLAS INFANTE PEREZ formé parte de una candldatura de tendencla revoluclonarla en las elecciones de 1931; en los anos suceslvos hasta el 1936 se signified como propagandiste para la constituciôn de un partido andalucista o regio- nalista andaluz, y segûn la certificaciûn del folio 46 falleciô el 10 de agosto de 1936 a con- secuencia de la aplicaciûn del Bando de Guerra." En los "Considerandos", se decfa que, "en la tramita- ciôn de este expediente se han observedo las formalidades léga­ les", y que, "los hechos probados constituyen para Bon Bias In­ fante Pérez, un caso de responsabilidnd polltica de carAôtër gra­ ve previsto en el apartado L) de 1 art? 4? de la Ley de 9 de fe­ brero de 1 9 3 9...", etc,etc. El mismo dla en que Bias Infante fue sacado de la pri- sién de Jûuregui para ser asesinado (lO/VIII/1 9 3 6), el Goberna­ dor civil. Pedro Parias, hacfa püblica una escalofriante nota; "Los altos y nobles principios en que se inspi­ ra el raoviraiento Salvador de Espana, imponen a todos los buenos espanoles la necesidad de cola- borar 1ealmente en él, no s61o en forma activa, sino omitiendo toda acciôn que entorpezca o ener- ve el desarrollo de la causa nacional. Por ello, este Gobierno se ve precisado a llamar la aten- ciôn de las Corporaciones y particulares, en sen- 7 2 3 tido de que han de abstenerse de hacer recomen- daciones e interponer influenclas en favor dé las personas sometldas a las autoridade^ bien entendido que, en todo momento, ha de anteponer- se el interés colectivo al individual, aunque és- te se apoye en espfritu profesional o rie cuerpo, por lo que serén considerados como enemigos beli- gerantes no sôlo aquellos que se opongan a la cau­ sa, sino los que los araparen o recomienrien,.."(46) 7 2 4 13.6, La represiôn andaluza. El Ejército, las autoridades civiles y militares, las "bandas" actuantes bajo el control de la autoridad militar, la administraciôn de Justicia...,etc, todas las instituciones de la nueva situaciôn, participaban plenamente en la represiôn po­ litico. A medida que las tropas nacionales iban ocupando pue­ blos, se desencadenaba la represiôn "esponténea", o bien median­ te operaciones (expedlciones) de "pacifIcaciôn", Asf, Loja, Fé, BrAcana, Lâchar, Moraleda de Zafayona, lîuétor T Ajar, Pinos Puen­ te, Huétor SantillAn, Castillo de Tajarja, Tocôn, Moclfn, Alhama de Granada, Ventas de Huelma, Jayena, Fornes, Agrôn, Salobreùa, Motril, Torrenueva, Almunécar, VAlez Bennudalla, etc. La represiôn alcanzaba a toda la Andalucfa que iban controlando las fuerzas sublevadas, Côrdoba, es un caso estre- raecedor de violencia gratuite. El entonces Gobernador civil,Ro­ driguez de Leôn,se limité a una resistencia sirabôlica. El Coro- nel Ciriaco Cascajo Ruiz, jefe del Regimiento de Artillerfa y Gobernador militar de la plaza se apoderô de Côrdoba sin difi- cultades, pues no hubo resistencia alguna y ademAs contô con el apoyo de la Guardia de Asalto. Desde el primer momento, llevô a 7 2 5 la prâctica una auténtica polltica de terror, sumergiendo a Côr­ doba en un bano de sangre, (47) El 11/VllI/1 9 3 6, fueron pasados por las armas, entre otros, el ex-alcalde Manuel SAnchez Badajoz, el jefe rie Union Republicana, Pedro Ruiz Santaella, el doctor Vicente Mart In R 0- mera..., etc. Todos estos sucesos aterrorizaban a la poblaciôn y, a su vez, provocaban represalias en la otra zona. Un periô- dico de Madrid, informaba que en Baena, poblaciôn de 22.000 ha­ bitantes, se fusilaron a 1.200 personas cuves cadAveres fueron amontonados en el cementerio. El jefe de la Guardia civil, pu- blicô un bando ordenando quemar los cadAveres pnra evitar epi- demias; se les arrojô algunos cubos de gasolina y se les pren- diô fuego. (48) Huelva, habla quedado inicialmente en menos rie la Re- püblica. Una columna procedente de Sevilla acabô con la resis­ tencia el 28 de julio. El 5 de agosto son fusilados el Goberna­ dor civil, Diego Jiménez Castellanos, auite el que Queipo de Lla­ no habla confirmado su "lealtad" republicana el niisrao 18 rie ju­ lio. Lealtad por la que el Gobernador civil fue pasario por las armas. Le slguieron los T eni ent es coroneles de la Guarriia civil y Carabineros, sehores Orts y Alfonso Lôpez, el Diputado socia­ lista Juan Gutiérrez Prieto, etc. 7 2 6 El caso del pueblo de Glbraledn en la provincla, es especialmente trâgico. No se habla dado un sôlo caso de extor- siôn o violencia ffsica contra nadie. Algiin templo habla sido incendiado por grupos ajenos a la localldad que cruzaron el pue­ blo enardecidos por la desesperaciôn. Fue designado nuevo alcal­ de Ramôn Garrido FernAndez que junto con el Comandante militar de Euelva, Pérez de GuzmAn, habrla de destacar por su inusitada sana, El guardia civil Chaparro, bajo la autoridad del Alcalde, fue responsable directo del 80fe de los asesinatos cometidos en la localldad. La cosa llegô a tal punto que un acaudalaAo nro- pietario del pueblo, Francisco Garrido, le dijo al Alcalde; "Oye, niüo, ies que vas a terminer con todo el pueblo? ^Quiénes van a roturar los campos?" Manuel GonzAlez (contratista de obras del Ayuntamiento), iba a ser fusilado junto a su hijo de 17 aflos. Suplicô a Chaparro que le matase antes a él para no ver la muer­ te de su hijo. No le diô "ese gozo" y asesinaron priraero al hi­ jo, y luego al padre. Juana "la Pijanca", una pobre viuda madré de siete hijos, cuyo ûnico delito habfa sido el ir siempre di- ciendo: ";Viva la Repûblica! jVivan los pobres!", fue igualmente abatida en su choza de las afueras del pueblo, siendo inûtiles sus sûpiicas a Chaparro para que se apiadase de la situaciôn en que iban a quedar sus chiquillos. El guardia Diego y su primo Juan, tras ser ferozmente torturados, fueron castrados en vivo. Les dispararon al vi entre y Chaparro dijo; "Ahi, para que vues- 7 2 7 tra muerte sea lenta y paguéls bien vuestro mal," Otros muchos fueron inmolados en el pueblo de Gibraleôn, pequena localldad apenas distante 14 kilômetros de la capital, que quedô traumati- zada por la terrible violencia que allf se desencadend. (49) Jaén habrfa de pagar muy caro el haber perraanecido del lado republicano resistiendo hasta el final. RApidamente empezô a funcionar el Tribunal Regional de Responsabilidades Politicas a cuyo cargo estaba el Comandante Cabezudo. 21 Alcal­ de Antonio Valenzuela y los Gobernadores, Rodriguez Acosta y Vi­ llalobos, asf como el Coronel Juan Pancorbo, desempenaron un sombrlo papel en aquélla época. En los pueblos de Rus y Canena, que juntos no sumaban 2.000 habitantes, fusilaron a unos 300 militantes de la C.N.T» Se fusilô hasta noviembre de 1944. A comienzos de 1941 habf a inAs de 2.000 personas condenadas a muer­ te y unos 4.600 se encontraban encarcelados. (50) La represiôn en Granada fue una de las mAs brutales que se registraron en toda Espana. Un delegado falangista, el sr. Arresi, llegô a Granada en junio de 1936 para organizar la sublevaciôn. El Comandante José Valdés GuzmAn, fue qui en acep- tô el encargo de poner los jalones para cuendo llegara el mo- mento. "En pocos d fas se contaba con unos cuatrocientos afilia- dos de primera Ifnea, dispuestos a dar el pecho." (51) Vaidés guardaba unas treinta pistolas en su domicilio. (52) En poco 7 2 8 mâs de 24 horas se reclutaron mâs de 2.000 personas para la or­ ganizaciôn de las milicias de Falange en Granada; se organiza- ron los "Espanoles Patriotes", como fuerza euxiliar del Ejérci­ to que,como tal,era instruida militarmente. El grupo "Defensa Armada de Granada" se encargaha de funciones propias de policfa determinando los elementos sospechosos. (53) Las nuevas autoridades nacionalistas participaban ple­ namente en la labor represiva desde sus respectives puestos ofl- ciales. El general Antonio Gonzâlez Espinosa, era el nuevo Gober­ nador militar; el Comandante José Valdés Guzmân, asumiô el Go­ bi erno civil; el Teniente Coronel Miguel del Campo Roblee se po- sesionô de la Alcaldfa y el Teniente Coronel Lorenzo Tamallo Ore­ llana se hizo cargo de la Presidencia de la Diputaciôn Provin­ cial. Apenas se realizaron algunos Consejos de Guerra al prin- cipio, optando despuës por fusilar masivamente presciendo de los trâmites judiciales slguiendo -lôgicamente- las directrices de Queipo que habla elegido el cômodo procedimiento de prescin- dir de "formalismes". Principal colaborador de José Valdés Guzmân en su fe­ roz tarea represiva, fue el Delegado de Orden Pûblico, Capitân José Nestares Cuéllar; 729 "Conocedor de los elementos peligrosos de la po- blaciôn y hombre de gran activided, organizô en los primeros dfas los servie!os necesarios para la captura de los extremistas complicedos en la trama revolucionaria," (54) Igualmente el Jefe de Policfa, Julio"Romero Funes, honi- bre de confianza de Valdés, fue responsable de numerosas muertes. La represiôn en Granada ha tenido un investigador ex­ haustive y riguroso: I an Gibson, al que es forzoso remitirse pa­ ra este tema. (55) En un principio, la voluntad de Gibson, se e»i- camin6 al estudio de la poesla de Garcia Lorca y , rdpidamente, al intento de esclarecer las circunstencias del asesinato del poeta en Granada. Comprenriid que, lejos de ser un caso "aisla- do" e "incontrclado", la muerte del poeta habia sido un acto per- fectamente "controlado" que habia que situar en el contexto ge­ neral de la represiôn nacionalista. Raraôn Salas Larrazâbal, establece en 2.314 las victi­ mes totales de la provincia de.Granada llevadas a cabo por los nacionales. (56) Gibson, tras muehos anos de estudio dedicados al tema, cifra el total provincial entre 5 . 0 0 0 y 6 .0 0 0. (5 7) Muy poco queda por anadir ante la documentada investigaciôn de lan Gibson. La represiôn de Granada, alconzô una dimensiôn estrerae- cedora y, el hecho de que entre la gran masa do victimes, anôni- 7 3 0 raamente sacrlficadas se encontrase un Insigne poeta, muy queri- do y que gozaba de gran popularidad, no ha hecho sino dar un ma­ yor relieve a las matanzas que allf se produjeron, Corao conclu- ye el propio Gibson: "Garcia Lorca habia sido una victima mds entre miles de inocentes, victima no de una sôrdida vendetta personal, sino de una implacable mdqui- na de terror y extermlnio puesta en marcha con la intencidn de suprimlr a todos los eneàtgos del Movimlento," (58) En los primeros dias de febrero de 1937 empezô la ofen- siva nacionalista sobre Mdlaga con el constante apoyo artillero de los cruceros "Baléares" y "Canaries". Las fuerzas italianas, el C.T.V., al mando de )fario Roatta, estaban perfectamente per- trechadas, disponiendo de unidades motorizadas, con abundant es carros de combate, art il1erla,etc. El responsable mâxirao de la operaciôn era el general Queipo de Llano que estableciô su Cuar- tel General en Antequere y, en conjunto, disponia de mâs de 1 do- ble de fuerzas que su adversaria, el coronel José Villalba Ru­ bio. En el campo republicano, cundia la desorganizacién, la fal- ta de moral y se carecia de medios adecuados para la defense.(5 9 ) Las tropas nacionalistas no encontraban prdcticamente resistencia y ocupaban los pueblos semivacios ante el éxodo pro- 731 vocado por el pénico que Infundla el general Queipo de Llano, Segdn Guillermo Cabanellas, unas 100.000 personas em- prendieron la fuga hacla Aimerla por la carretera de la costa. Moros, falangistas, legionarios, requetés e italianos avanzan sin oposiciôn y Mâlaga es ocupada el 8 de febrero, inicidndose a continuaciôn una feroz represiôn. (6o) Se produce una auténtica masacre. Crueldad absurde que se abate sobre una poblaciôn civil inerme. Julién Zugazagoitia la describe asi: "Sobre la masa empavorecida que desertô de ';ôle- ga,huyendo de las represalias, los aviones de Fran­ co y los navlos nacionalistas se cubren de oprobio En vuelos rasantes, las ametra1 ladoras de los avio­ nes agotaron sus municiones sobre la inuchedumbre desesperada. Madrés que se negaban a desprenderse de sus hijos muertos, perdieron la razôn. Otras, creyendo salvarse, se arrojaron al mar, donde pe- recieron. La carretera quedô cubierta de cariôveres y moribund o s . Los aparatos repostaban y volvlen a su trabajo siniestro." (6l) Los canonazos de la flota nacionalista sobre la carre­ tera de la Costa, cerrando el paso a la muchedurabre fugitiva,jun to con la acciôn de la aviaciôn, provocaron una carnicerfa. Ante " 7 3 2 esa muestra de barbarie gratiiita llevada a cabo por seres huma- nos, como sus vlctimas, se pregunta Zugazagoitia: "iEn qué excitaba su côlera aquella doliente ca- ravana? Su perseccuciôn implacable quedaba fue- ra del marco de la victoria y entraba en el ré­ pertorie de la patologia sexual. iQué otra expli caciôn puede arbitrar la inteligencia?" (6 2 ) El conocido escritor Arthur Koestler estaba en Malaga tras su ocupaciôn el 6 de febrero, siendo arrestado al die si - guiente. Se encontraba trabajando para"Agence Espagne"(Apencia Intemacional de noticias organizada por la Repüblica, cuya ofi- cina principal estaba en Paris, y la dirigla Otto Katz), y el "News Chronicle" de Londres. Koestler arriesgaba realmente su vida, pues a rafz de su escapada de Sevilla, engaùando a Luis Bolin, Jefe del Departamento de Prensa de Franco, aquél habia jurado matarle "como a un perro rabioso" si volvfa a caer en sus manos. (63) Y, de hecho, cuando volviô a caer, el dia de su detenciôn en Mdlaga, Bolin le dijo que le fusilaria aquella noche. Koestler, estuvo cuatro dias incomunicado en la pri- siôn de Mâlaga y el 13 de febrero fue trasladado a la cdrcel central rie Sevilla, donde estuvo très meses. Fue condenado a 7 3 3 muerte por espionaje y , finalraente, canjeado por un rehén aue tenia el Gobierno de Valencia. En sus raemorias escribe: "En los dias que siguleron a la calda de Mélaga se cogIan prisioneros en cantldades y se los fusilaba a cualquier bora del dla; luego, cuan­ do estuve en Sevilla, las ejecuci ones segulan una rut ina mds ordenada, pues se llevaban a cabo tres o cuatro veces por semana, entre la media noche y las dos de la manana. Durante el mes de marzo fueron fusilados cuarenta y cinco homVres perteneci entes a ml prisiôn. Durante los pri^e- ros trece dias de abril no se verified nlngii ̂ ejecucidn, pero en las seis noches siguientes, desde la del 13 de abril hasta la del 1'5 del tnis- 1Ü0 mes, fueron fusilados cincuenta horabres, gran parte de los cUales, diecisiete, en una sola no­ che, la del 13 de abril. Luego perdl la cuenta (...)" (64) Volviendo a Mëlaga, la represiôn, tras la calda rie la Ci udad fue durlsiuia. As! lo reconocla el propio ) ario Roatta (co­ nocido por general Mancini), que decla que se hablan llevario a cabo ejecuciones en masa tras la toma de Môlago. (65) Los pro- pios aliados de Franco no comprendlan la sangrienta represiôn que llevaban a cabo los nacionales. El general Vilhelm \on Fau- pel, Embajador del Reich ante Franc o h a b i a de las numerosas y »» 7 3 4 a vec.es absurdas ejecuciones que siguieron a la entraria de las tropas espanolas en Mâlaga. (6 6) Entre el 16 de febrero de 1937 y el 27 de junio de 1940 fueron ejecutadas 2.543 personas. Estas personas fueron sacadas de la cârcel para ser ajusticiadas y se dispone del nom­ bre y apellido de las mismas. A esa cifra, habrla que anadir a los "paseados" y a las vlctimas de la masacre de la carretera de Almerla. (67) Queipo de Llano apostrofaba por la radio: "(...)S1, canaille roja de Mâlaga, jespera has­ ta que llegue ahl dentro de diez dias! Me senta- ré en un café de la calle Larios bebiendo cerve- za y por cada sorbo mlo caeréis diez. Fusilaré a diez por cada uno de los nuestros que fusiléis, aunque tenga que sacaros de la turaba para hacer- lo." (6 8 ) La represiôn en Andalucla tuvo un carâcter masivo y se iba extendiendo como una mancha de aceite a medlda que los franquistas iban conquistanto terreno. Los mlsmos periodistas nacionalistas, escriblan: "Durante meses no se efectuaron en la provincia malaguena otras operaciones que las de ocupaciôn y limpieza de los pueblos de la Serranla de Ron- 7 3 5 da, Montejaque, Benaojân, Alpandeire, Farajân, Atejate, Jimera, Benadalid, Algotocfn, Benaularia, Jubrlque, Benarraba, Genalguacil, Gaucln, Casares, Hanilva, Cartajima, Parauta, Igualeja, Pujerrd, Jdzcar,etc." (6 9 ) [Subrayado mfo] En una entrevlsta de Emile Condroyer a Queipo de Llano, éste declarabat "Or, comme je lui parle de la répression rigou­ reuse dont j'ai eu quelques échos, il me regar­ de trbs posément. -C'’est une question de vie ou de mort pour notre patrie et la civilisation, répond-il. Les crimes que ces gens commettent doivent être punis. J ’ai fait dire aux barbares : "Pour un civil assasiné, lorsque vous serez contraints de reculer, je ferai fussiller dix marxistes". Quant aux prisonniers, les juges militaires fonctionnent. Contre les vrais coupables, la justice rend ses arrêts. Que Pieu les recueille en son sein. Il a un regard vers son bracelet-montre. Puis il ajouter -On ne fusille pas trop. Tout cela du même ton calme. Rien n ’émousse sa rigueur dans 1'accomplissement de la mission terrible qu’il s’est donnée. Le quittant, je me rémémore le bruit de fusilla, de qu’on entend chaque matin du côté de la route 1 de Cadix. 736 Et je pense aussi au cimetière ob des fosses com­ munes sont comblées à chaque aurore^" (?0 ) La proporclén entre vlctimas del terror "rojo" y el terror "bianco" estaba muy lejos de ser de una a diez, como ex- plica Queipo al perlodista y él mlsmo decla por la radio; esta proporclén era mucho més estremecedora (como, por ejemplo,.los sucesos de El Arahal prueban contundenteraente). El citado Emile Condroyer, dice: "On m ’explique que la veille trois phalangistes ont été tués dans les faubourgs de Triana. On a r&flé une quarantaine de marxistes(?)en répresai1- les et on les a fusillés pendant la nuit. Ou, plu­ tôt abbatus." (?l) Gerald Brenan, en sus memories, relata lo sigulente refiriéndose a las famosas charlas radiofénicas de Queipo de Llano: "A veces, por ejemplo, no entendis sus anotacio- nes. Entonces se volvia a sus acompafiantes y de- cfa, "No veo lo que dice aquf. ^Hemos inatado qui- nientos o cinco mil rojos?" "Quinientos, ml general". "Bueno, no importa. Da lo raismo si esta vez sélo 7 3 7 ban sido quinientos, Porque vamos a matar a cin­ co mil; no, quinientos mil, Quinientos mil narla mâs para empezar, y después ya veremos,f,..)S1, senor Prieto, escuche usted bien, quinientos mil para empezar y cuando lo cojamos, antes de termi­ ner con usted vamos a pelarle como una patata . " (72 Henry Clérisse, ofrece sobre la represiôn unas cifras bastante aproximadas a las de Varela Rendueles y coïncidentes también con otras fuentes. Bice al respecta: Sous le manteau, on se communique les statisti­ ques des "épurations": le chiffre des fusillés varie entre sept et dix mille. La moyenne jour­ nalière des exécutions, après avoir oscillé entre cent cinquante et trois cents les mois précédents, s’établit aujourd’hui, parait-il, entre vingt et trente-cinq. A ces nombres, il faut ajouter, natu­ rellement, celui ries fusillés "sur le tas" les nre miers jours de 1 ’occupation rie la ville par les nationalistes." (7 3 ) Una implacable represiôn se abat fa por toda Andalucla y en absolute puede sostenerse que ésta se ejercla de modo "es- pontâneo" por bandas incontroladas". El centra direccional es­ taba en Sevilla, en el riespacho de Queipo rie Llano rie la Bivi- siôn Orgànica. 7 3 8 13.7. Un general "enérglco. simpâtlco y persuasivo". Toda Andalucla era un baâo de sangre desde el mlsmo 18 de Julio, especialmente en la retaguardia, y su principal responsable; el General de Divisiôn Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, Sln embargo, el hoy también general Ramén Salas Larra- zàbal, dice que Queipo.,, "...con una bien dosificada mezcla de energfa, simpatla personal y dotes de persuasiôn,;impu- so una autoridad que terminé siendo acatada por los més." Rechaza testimonios y relates de toda lndole(religio- sos, diputados, notariés, médicos, sacristanes, etc), incluse lo relatado por el que fue antiguo secretario(sic) de Queipo de Llano. (74) En su rechazo general de fuentes, se olvida Sa­ las de las muy reveladoras crénicas de los propios periodistas nacionalistas y, con la contundencia que le caracteriza, esta­ blece en 5.597 el total de muertes para la provincia de Sevllln que distribuye asl; muertos en "campana" o de resultas de ella, 2 .793; muertos por los "revolucionarios", 387; muertos por los "nacionales", 2.417. (75) Cabrfa preguntarse: /.Las muertes de- bidas a las "razzias" sobre poblados indefensos, sin guarnicién. 7 3 9 ni fuerzas mllltarizadas, por parte de tropas regulares, acom- paùadas a su vez por elementos "parami11tares", dénde quedan clasificadas? /.En caldos en "campana" y "acciones de guerra", 0 en vfctimas del terror y de la represiôn? Ya en la primera parte de este trabajo expuse extensa- mente mi discrepancia general con el enfoque y cifras del estu­ dio que Ramén Salas Larrazâbal hace sobre la represiôn. En el caso de Andalucfa, estas discrepancias se acentûan todavla mâs. Este trabajo -a diferencia del suyo- en absolute pretende una cuautificaciôn de la represiôn sino todo lo contrario, razôn por la que no entro -sino tangencialmente- en las cifras que ofrece sobre la represiôn en Andalucla. Pero de lo que no ca- be duda es, que la forma como comenta el triunfo de Queipo en Sevilla, atribuyéndolo a "una bien dosificada mezcla rie ener- gla, simpatla personal y dotes de persuasiôn", supone un sarcas- ujo dificllmente digerible a la vista de la docuraentaciôn dispo­ nible. Y es sobre estas "manipulaciones ideolôzicas" sobre las que me ha parecido mâs interesante centrer mi atenciôn. Ya hacia el final de la guerra, una circular de Quei­ po de Llano a los Gobernadores civiles de su jurisriicciôn, sobre las deserciones proriucirias en sus propias tropas, corrobora nün mds, si cabe, el carâcter implacable de la reoreslôn llevada a cabo en el territorio rie su mando. 740 Decla Queipo de Llano: "(...)ha podido comproharse que une de las causas que mueven a los soldados para deserter de niies- tras filas y pasar al campo enemigo, es la perse- cuciôn de que son ohjeto sus familières en los pueblos de naturaleza, por el hecho de haber sim- pat izado los interesados, con los partidos poli­ ticos que integraban el llamado Frente Popular, aunque ahora se hallen en los frentes observando excelente conducta militer y coraportdndose como buenos corabatientes," (76) Enero de 1939..., la Repüblica cemina hacia su.ocaso | y, sln embargo, pasan a sus filas mierabros del Ejército naciona- lista (reclutados entre la poblaciôn civil sometida) ante el te- | irror y la represiôn que se ejercen en sus familières y alleiados ^Ino obstante combatir valerosomente por la "Espafia nacional"... y Una Espaûa incapaz de integrar a los que mueren en los campos de batalla luchando por "sus valores". Un clâsico de la Ciencia Politics, Nicolds )mquiavelo, en su fajnosa obra "Il Principe", en el capitula VIII que dedica a: "Di quelli che per scelleratezza sono pervenuti al principa- to" (De aquéllos que por medio de crlmenes ban accedido al Po- der), decla: s . 7 4 1 "Non si pub aiieora chiamare virtu amtrazzare 1 suoi cittadini, tracire gli amlci, essere senza iede, senza pieta, senza religions, i quali mo­ di possono fare acquistare imperio, ma non glo­ ria." (77) Y en el capltulo XVII, donde trata: "Della crudeta e clemenza, e se egli è meglio essere amato che temuto" (De la crueldad y la clemencia, y si es mej or ser amado que temido), afirma: ">!a quando il principe b con gli eserciti, ef’ ha in governo moltitudine di soldati, allora e al tutto necessario non si curare del none di crudele; perchb senza questo norae non si tenne mai esercito unito, nb disposto ad alcuna fazio- ne." (75) Sin duda, la brutal represiôn y el terror e.jercido por Queipo de Llano, explica mej or su dominio en Andalucla -a la luz de est os realistas comentarios del célébré escritor flo­ rentine-, que la "boutade" de Ramôn Salas Larrazôbal sobre su simpatla personal y sus dotes de persuasiôn. 742 14. l a "LEYENDA" DE BADAJOZ. Sin duda alguna, las matanzas que llevaron a cabo las tropas del Ejército de Africa en su marcha hacia Madrid, causa- ron una honda impresién en la capital de Espafia y en toda la zo­ na republicana. Una gran masa de personas hufa hacia Madrid an­ te el avance de la Legién y los Regulares. En concrete, lo ocu- rrido en Badajoz, sembrô la indignaclén en el campo gubernamen­ tai y motivé, a su vez, terribles represalias de manera indls- criminada. Estos hechos, como es légico, fueron explotados por la propaganda republicana pero, la propaganda franquista, los ideôlogos del régiraen anterior, han ido todavla mds lejos, 11e- gando incluso a negar que se produjesen matanzas en la plaza de toros de la capital pacense. Cuando, finalraente, tras la muerte de Franco y ante la contundencia de los testimonios (uno vez supriraida la censu­ ra), ha podido hablarse pdblicamente de estos hechos, se ha pre- tendido eludir las correspondientes responsabiliriades histéricas minimizândolos: reduciendo al mdximo el nûmero de muertos, sos- teniendo que si bien la just icia fue rigurosa, fue "just ici a" en de"initiva (cuando se fusllé sin formacién de causa por el mero 7 4 3 hecho de haber sido combatiente), etc. Elemental medida de terapia psicolâgica, requiere ha- blar de cierttos temas sin circunloquios. No hay mâs "leyenda" de Badajoz que la de aquéllos que se niegan a abandonar sus prejuicios ideolôgicos reconociendo que desde "sus" filas se llevaron a cabo acciones tan ominosas -sino mâs-, como las que se realizaron desde el otro bando, compendia y slntesis para ellos de toda iniquidad. Los hechos son claros: En Badajoz hu- bo una represiôn atroz por parte nacionalista y se fusilô in- discriminadamente -por centenares- en el coso taurino. 7 4 4 14.1. Yagüe ante la historla. En feeha tan prôxima corao 1979 se segula Intentando deformar las responsabilldades relacionadas con las matanzas de Badajoz. Juan Yagüe Martinez del Campo, hijo del entonces Tenien- te Coronel Juan Yagüe, Jefe supremo de las fuerzas que ocuparon Badajoz, desarrollaba un gran esfuerzo en exlmlr de responsabl- lidades "histéricas" a su padre. Respetable y noble intento como hijo, pero nada convincente como historiador, Asl, considéra gra- vemente difamatorlo que José Antonio Gabriel y Galân responsabi- lizase a su padre del fusilamiento de dos mil pacenses en Bada­ joz. Cita como principales responsables del surgiraiento de la "leyenda", una supuesta entrevista de su padre con el perlodis­ ta nortearnerleano Jay Allen, y la distorsionada versiôn que pu- blicô ei periédico "La Voz" de Madrid. Apoya sus argumentas en José Manuel Martinez Bande y en Ramén Salas Larrazébal, histo- riadores ambos^ como sabemos, que combatleron en el bando fran­ quista. En slntesis, considéra que su padre es ajeno a los mencionados fusilamientos, pues su responsabilidad, "finaliza prâcticamente a las veinticuatro horas de haber sido conquista- da la ciudad". La responsabilidad (parece dar a entender), re- caerla sobre el Gobemador civil y el Alcalde recién nombrados. 7 4 5 Su padre f irma los bandos de guerra de los dfas 14 y 15 de Agos- to pero éste ûltinio ya "como jefe de la columna Madrid", pero no como "comandante militar" de la plaza, que serfa otro y, por tan­ to (también parece darlo a entender),la responsabilidad de la re­ presiôn recaerfa sobre el mencionado nuevo comandante militar de Badajoz. Parece querer ignorar que se fusilô masivamente los dfas 14 y 15. El corresponsal portugués Mario Neves, présenta en Bada­ joz dice que,el dla 16 (cuando todavla no se han marchado las tro pas de Yagüe puesto que habia de los préparâtivos que hacen para ponerse en marcha), "la justicia militar prosegula con inflexible rigor", (vide infra) Finalraente, cita el conocido discurso de su padre de abril de 1958 al que ya hemos hecho referenda, pero aqul nos es- taraos refiriendo a hechos ocurridos en agosto de 1956. Por otra parte resultan tremendamente débiles los argumentos "formales" referidos a las "competencias" de un jefe de Colurana o de un Co- mandante militar. Los hechos podrén retorcerse, pero no por ello dejarân de haberse producido. lîablar de "competencias" en plena guerra y sin mâs poder "formai" que el de la punta de las bayo- netas, résulta irrelevante por mucho que se empene Juan Yagüe Martinez del Campo. (1) Por otra parte ei hijo de Yagüe hace dos referencias de "autoridad" en defensa de su argumentaci'ôn; Martinez Bande- 7 4 6 y Ramôn Salas Larrazâbal. El prlmero, Coronel de Art H i e r fa y Jefe de la Secciôn de la Guerra de Espaüa de 1936 del Servicio Histôrico Militer, goza de amplio prestigio como historlador mi­ litar por la serie de monograflas que, sobre la guerra civil vie- ne publicando, Sin embargo, ya en el preâmbulo de su primera obra no puede ocultar sus propios condicionamientos ideolôgicos al re- cbazar, por una parte, la inmensa mayorfa de la literature sobre la guerra por su carâcter propagandlstico, perlodfstlco y panfle- tario y, sin embargo por otra, él mismo, la califica de guerra "de Liberaciôn". (2) La defensa de la Repüblica y el enfrentamieii- to a los rebeldes y sediciosos la califica de "insurrecd.t^n marxi^ ta". (3 ) Al hablar de la guerra en el aorte, por un lado se refle- re al "lado rojo-seporat ista", pero a los "suyos" los raenciona co­ mo "fuerzas nacionales". (4) En otro de sus trabajos, enjuicia de tal manera a Gerald Brenan que muestra con ello el desconocimlen­ to total de su obra que, sin embargo (?), cita. (3) Respecta al segundo, el mencionado Raraôn Salas, no pa­ rece muy adecuado acudir a él por parte de Juan Yagüe Nartfnez del Campo puesto que, refiriéndose a Badajoz, Salas Larrazébal dice que la provincia se viô... "...râpidaraente envuelta por el vendeval que so- plaba del Sur al vigoroso sopio de las fuerzas de Yagüe. Durante el mes de agosto las tropas africanas de éste atraviesan de sur a norte la 7 4 7 provincia slgulendo el eje de la carretera Sevi- ila-Mérida- C6ceres-Salamanea, arroilando todo a su paso." Ram6n Salas, dice igualmente que, segün todos los tes­ timonios, los ocupantes de Badajoz ejercieron duras represalias y que una parte importante de las mismas corresponde a las uni­ dades marroqufes. (6) La cuestl6n de las cifras es, como siempre,poléraica. Sobre el total provincial el andlisis de Ramôn Salas parece es- caso pues sltûa las vlctimas de los nacionales en t o m o a las 3.000. Sin embargo en otros casos pudiera no ser asl y , dada la di- ficultad de la correcta cuantificaciôn de las vlctimas, las con- tradicciones y lagunas con que se tropieza permanentemente, ré­ sulta muy diflcil llegar a conclusiones convincentes. Sobre la base de los datos disponibles, résulta imposible establecer las tablas provinciales que nos ofrece Ramôn Salas. Un ejemplo refe- rido a Extremadura. Al aludir a las represalias ejercidas en la provincia de Cdceres, Ramôn Salas consigna en el cuadro co- rrespondiente, apenas 33 ejecuciones irregulares (es decir "pa­ seados") efectuadas en 1938, y sôlo 27 muertes violentas de cau­ sa desconocida, y ninguna como consecuencia de homicidios atrl- bulbles a la represiôn. (7) Sin embargo, sôlo en el pueblo de t) Navas del Madrono fueron "paseadas" 74 personas en dlcho ano. 7 4 8 de las que existe relaclôn nominal précisa y cuya exhumaciôn —(ellos mlsmos cevaron la fosa coniün sobre la que fueron colec- tivamente abat idos) en el cernenterio del "Limbo", en las afue- ras de Câceres, se llevô a cabo recientemente para procéder a su enterramiento, que se efectuô el ll/lV/1980, Pero dejemos -una vez mâs- la cuestiôn de las cifras y volvamos a la "leyen- da" de las matanzas de Badajoz, 7 4 9 14.2. El anélisis de Martinez Bande. Sobre el tema que nos ocupa Martinez Bande hace un auténtico alarde de mixtificaclôn a lo largo de casl cinco p6- ginas. (8) Concluye su anâlisis diciendo que: "(...)1a cuestiôn de la represiôn subsiguiente a la ocupaciôn de la ciudad extreraeùa excede los limites puestos a nuestro trabajo, centrado ex­ clus ivamente ^subrayado mloj sobre las operacic- nes militares; no obstante no hemos querido elu- dirla, ya que el hacerlo pudiera ser interpréta.' como una aprobaciôn tâcita de la famosa "levenda", tan triste y pint ore scamente descrita por La oz en su versiôn mâs aguda." (9) Martinez Bande se limita a desechar la exageraciôn pro- pagandlstlca pero elude por completo el e s t a d o de la cuestiôn de tan polémico tema entreteniéndose, en cambio, en "justificar" tô- citamente la represiôn cuando escribe: "La justicia era, pues, rlgida e inflexible, pero justicia." Mo sabemos a qué "justicia" pueda referirse Mart Inez Bande, puesto que tant 0 los legionarios como las tropas nioras fusilaron a bund an te ment e sin formaciôn de causa. Lice no tener inconveniente en citar los pârrafos mâs des favorables para las tropas nacionales, cuando en realidrd repro­ 750 duce pasajes lutraseendentes para el fonde de la cuestiôn debi- damente espigados del contexto general de sus autores y quit an- do importancla al tema, para concluir con expresiones como: "pa­ ra su exacta valoraciôn", "en el marco preciso", "estado de vio- lencia apasionada", "crlmenes comprobados en las poblaciones li- beradas", "exacerbaciôn natural", etc, tendentes en liltima instan- cia a una Clara "justificaciôn" ideolôgica de las masacres per- pretadas por las tropas nacionalistas del Teniente Coronel Ya- gUe_ Martinez Bande queriendo mostrar su "objetIvldad" dé­ clara no ocuparse de mâs ouestiones que las puremente militares, sin embargo al tema de Badajoz le dedica un sustancioso espacio para negar la propaganda de signo contrario al suyo, no ocupân- dose para nada de profundizar en la sustancia de los hechos. Sus trabajos distan mucho de centrarse "exclusivemente" en las opéra- clones militares y se percibe en ellos una clara instrument aliza- ciôn poHtica puesto que se ocultan unos hechos o se destacan otros con el fin de ofrecer una determinoda vi s iôn ideolôgica de la guerra civil. Por ejemplo: Martinez Bande, al hablar de la "campa­ na" de Andalucla (tltulo que me permit I tomarle prestado en mi anterior capltulo para resaltar el eufemismo), no se olvida de decir que en El Arahal un gran ndmero de presos fueron nuemados 7 5 1 vivos y que algo similar ocurriô en La Campana. (10) Sin embar­ go, no menciona para nada las expediciones de castigo indiscri- minadas sobre la poblaciôn civil en ambas localidades por parte de las tropas de Queipo de Llano y que fueron un auténtico bano de sangre. Cuando relata la toma de Sevilla por las tropas su- blevadas "se olvida" de contar lo ocurrido en los barrios de Triana, San Julién, La Macarena,etc. Se conoce que sucesos co­ mo los de El Arahal o La Campana si caben en una "historia mi­ litar", pero la réplica a los mismôs -todavla mâs brutal por or­ ganizada y bajo direcciôn militar-, la toma militar de los ba­ rrios obreros de Sevilla y las represalias consiguientes, o las "consecuencias" de la toma de Badajoz bajo direcciôn militar,no. Y lo mismo puede decirse de la toma y consiguiente represiôn ma­ laguena. 0 bien Martinez Bande no los considéra hechos militares, o bien los considéra irrelevantes y por consiguiente no hace re- ferencia a los mismos. ^Se puede disociar (sobre todo entre ju- lio y diciembre de 1 9 3 6) entre operaciones militares, operacio­ nes de "pacificaciôn" , 0 meras represalias, en nuestra guerra ci­ vil? 7 5 2 14.3. El testlmonlo de Mario Neves. Mario Neves, corresponsal del "Piario de Lisboa", fue el primer perlodista portugués (las relaciones entre el Portugal salazarista y la Espafia franquista, eran inmejorables) que entré en Badajoz el I3/VIII/I9 3 6. El dla antes la ciudad habia sido ocu­ pada por las tropas de Yagüe. Prevlamente a la entrada en la ciudad de los legiona­ rios y regulares, ésta habia sido sistemâticamente bombardeada, El "Diario de Lisboa" de 12 de agosto decla en grandesQ^itula- res: "BADAJOZ VOLTOU HOJE A SER BOMBARDEADA POR QUATRO TRIMO- TORES, QUE DEIXARAN CAIR MUITAS BOMBAS". Uno de sus "aguèrridos" correspousales, escribla: "Cêrca das 7 horas, quando Badajoz se encontraba ainda envolta na neblina da manhîl, quatro trinio- tores potentes lançaran bombas a granel. Cuvi- ram-se os seus fortes estampidos em Elvas, onde alguns edificios mais frageis estremeceram, acor- dando em sobressalto os seus pacatos habitan­ tes." (1 1 ) En primera pâgina titulaba el mismo periédico el dla 14: "Badajoz continuou hoj e a ser bombarde ’a", Ilualmente lo 7 5 3 habia sido el dla anterior hasta el oscurecer. La prensa nacio­ nalista espanola, decla: "Para favorecer el empuje de las tropes leales a Espaiia esta mafiana los aviones que las prece- dlan estuvieron bombardeando Badajoz, Ni que de­ cir tiene que el ndmero de vlctimas ocasionadas por estos bombardeos fue considerable, sembran- do el pânico entre la poblacién civil," (1 2 ) A peser de este hostigamiento de la aviacién nacicna- lista sembrando de muerte y destruccién la ciudad de Badajoz, la resistencia fue heroica y las profesionales tropas de Yo-rUe tuvieron que derrochar todo su ardor para poder ocuparla. Una vez que lo consiguieron, YagUe, dijo a sus hombres: "(...)iLegionarios de la l6 Companla: qué pocos habéis oued ado y qué orgulloso me si ento de vo- sotros! Gritad conmigo: ;Viva Espaùa, viva la Repüblica, viva el Ejército!" (13) Era ei I5/YIII/I9 3 6. Ese mismo dla en Sevilla, en solemne ceremonia, se restitula la bandera rbja y gualda en la Espai'ia na­ cionalista y, los sediciosos, dejaron de pronunciar el grito de ; Viva la Repüblica! que hablan venido utilizando como cobertura ideolôgica de sus auténticos designios. Hablaron el general Quei 754 po de Llano, el general Franco que lo hizo seguidamente y, f1- naimente, para cerrar el brillante acto -en el que tanbién in- tervino José Marla Pemén- hablô Mlllân Astray que, tras brevl- sima alocucién, terminé diciendor "jSevillanos y obreros sevillanos! Acudid todos juntos en los mementos en que os necesite la Pa­ trie, y gritad la divisa de la Legién: jViva la muerte! jViva la muerte! jViva la muerte! ;Viva Espana!” (14) Efectivaraente, la muerte y Espana iban a hermpnarse tràgicamente para muchos anos. Ese mismo dla, la prensa nacio- nalista titulaba sin réserva alguna: "Badajoz cae en poder del Ejército. Fueron fusi- lados mil comunistas cogidos con las armas en la mano. La aviacién bombarded previamente los luga- res en que se hablan hecho fuertes los sedicio- sos." (1 5) Badajoz empezaba a pagar a muy alto precio la resisten- cia que ofrecla a las fuerzas "liberadoras". Una vez nue cayé la ciudad, el periodista portugués Mario Neves entré en Badajoz y escribié: "Xinguem nos queria conduzir, corn receio dos legiona­ ries, que deviam estar ainda bastante excltados pela vitoria.' A 7 5 5 pesar de que el régimen salazarlsta apoyaba a los rebeldes y la prensa portuguesa era inequlvocamente favorable a los subleva- dos, Mario Neves, acabé teniendo problemas en su propio pals. Conseguida la autorizacién de la Comandancia M'ilitar, entra en Badajoz. El Jefe falangista local, Ag.ustln Caranda le facilita la circulacién por la ciudad,que muestra las ruinas, resultado de très dlas de continues bombardeos, Kay sangre en las paredes de algunas calles y aün tuvo tiempo de ver algunos cadéveres, no retirados todavla, en la arena de la Plaza de Tores, que ofrecla un aspecto macabre tal y como relata el propio periodista. En la Comandancia Militar, Mario Keves, consiguio entrevistar al Teniez te Cpronel YagUe: "Preguntâmos-lhe se havla muitos prisioneiros. Respondeu-nos que sim e informou-nos nue se apreenderam 3.000 espingarclas,, alguraas metra- Ihadoras e uma pequena bataria de canhôes de infantaria. -E fuzilamentos..,, nissemos nos. ha quem fala en dois mil... 0 comandante ïan- gue(sic) olha para nos, surprendido corn a pre- gunta, e déclara; -Mao devem ser tantes." Iras la represiôn "puramente militar", empezaba la "paramilitar". > ario Neves, ante la entrada de la ciudad, dice: "Nunierosos falangistas agunrdavam tambem corn os seus carres a dora propicia para entrar na cidgde." El atanue de badajoz y 7 5 6 su conquista, estuvo muy lejos de tener lugar por un "puflado" de legionarlos como pretendia la propaganda franquiste en su habituai préctica de mitificar las gestas de sus tropas, lo que quizâs hacfa ante la necesidad de explicar la resistencia nue fuerzas "desorganizadas”ofreclan a militares profesionales. El primer ataque a la ciudad tuvo lugar en el atardecer del dla 13 y el definitive comenzô a las 1 6 *3 0 h. del dla 14, prolon- gdndose hasta las 19 h, El "punado" de hombres parece que ftie mayor, al menos segûn Mario Î 'eves que escribe: "As dues colu- nas [[las de Asensio y Castején] que atacarani eram compostas ca- da uma por duas "bandeiras" do Tercio e por um "tambor" de re- gulares raarroquinos, num total de 2.500 homens," Anade el perio­ dista portugués: "Pelo caininho, juntaram-se-lhes varies "reque- tés" e nuraerosos falangistas, aos quais era confiada a policia e a guarda das povoaçoes que iam sendo toniadas." En su inspec- ciôn de la ciudad, dice: "Vëem-se bandeiras brancas em eue si todas as janelas. Passam mulheres vestidas de luto. As ruas apre- sentam uin aspecto desolador, cheias de destroços do bombardeamen- 10." Observa, Mario N eves, que donde estaba el "Centre Obrero" se ha instalado ahora el cuartel de "Faiange Espahola", y que es precisamente el barrio de San Andrés, barrio pobre aglomerado de gente humilde, el que més sufrié las consecuencias de los bom­ bardeos. Encuentra cadéveres por todas partes: en la Paza de To­ ros, en la calie rie San Juan ("proximo da cual foram passades 757 pelas armas os mllicianos que cairara em poder dos rebeldes") etc. Termina Mario Neves su ampli a crénica, diciendo; "Foram afixados éditais declarando o estado de guerra em todo o territorio da provincia e deter- minando que ficara sujeitos ao Codigo de Justica Militar todos aqueles que tentarem aiterar a or- dera ou opôr-se, por qualquer meio âs determina- çoes das autoridades, Um grande silencio envolve ao longe a cidade, que acaba de acordar dum tre- mendo pesadêlo," (1 6) Las tropas de YagUe se preparaban para proseguir su avance camino de Mérida la tarde del 16 de agosto, segün infor­ ma Mario Neves. En su crénica del 16 de agosto transmitida por teléfono desde la front era de Cala, hace referenda a una colum- na de humo de més de cincuenta metros de altura nue se vergue sobre el cementerio, situado a kilémetro y medio de la ciudad. "Desde ontem, poréra, têm perdido a vida na capital estremenha centenas de pessoas. E nao ha tempo para Ihes dar sepultura." Ese dfa, "Diario de Lisboa", titulaba asi su primera pégina: "Depois da queda de Badajoz, as colunas rebeldes preparam-se para partir. A justiça militar prossegue corn inflexivel rigor.' (17) Mario Neves, decide volver a Badajoz, no porque sinti< 758 se deseos de verse de nuevo ante el espectéculo que habla pre- senciado el dla anterior, sino porque considéra que "todavla" le quedaba mueho por ver. En el patio de un cuartel, junto a las caballerizas... "...v6em-se ainda muitos cadaveres -efeitos da inflexivel justiça militar(..,) Passémos depois pelo fosso da cidade, que esté ainda amontoado de cadaveres. Sao os fuzilados desta manhâ, cons- tituidos na sua malorla por oficiais que se bate- ram até ao ultimo momento entre aqueles que se conserveram fieis ao governo de Madrid. (.,.)Afir- mam-nos pessoas que nos acorapanhara que o# lésionc- rios do Tercio e os "regulares" marroquinos enca- rregados de executar as decisoes militares dese- jam apenas conserver durante algumas horas os ca­ daveres em exposiçao, num ou noutro ponto, para que o exemple produzca os seus efeitos.(...)Ex- plicam-nos tambem que a forma de selecçao dos pre- sos para a pena ultima consiste no exame do corpo: aqueles que apresentam ainda o sinal das coronhas das espingardas gravado no peito, porque tivessem feito fogo durante muito tempo, podem considerar-s definitivamente perdidos." (18) Es decir, se fusilaba a todo aquel que presentase sig­ nes de haber side combat lente sin instruccién de proceso alguno. Ese mismo criterio de seleccién para los fusilamientos, es reco- 7 5 9 gido por el corresponsal de Radio Luxemburgo, Henry Clérisse(l9) que, citando a Emile Condroyer de "Le Journal", trascribe; "(...)1a prise de Badajoz restera comme le sommet de l'horreur. Elle a été suivie par l'exécution de plus d'un millier de suspects au toril de la ville et près du cimetlere. Cela dura deux jours." (20) Mario Neves, acabé teniendo problemas con la censura portuguesa que comprendla que, las crônicas de su corresponsal, a pesar de todos los condicionamientos, constitufan un testimo- nio muy elocuente de la Implacable represién nac i onal is ta. .-'r'è- mâs, mostrar a un sacerdote "just ificando" las ejecuciones ma- sivas y negando el composant o a los cadéveres, parecla excesi- vo para la imagen del bando que se preciaba de defender los va- lores de la Iglesia cristiana. Lo que sigue no pudo ver la luz. "Ao fundo, num degrau cavado na terra, corn o apro- veitamento duma diferença de nivel, encontram-se, sobre traves de madeira transversal s , semelhantes és que se usam nas linhas ferreas, nuina extensào talvez de quarante métros, mais de 300 cadaveres, na sua uiaioria carbonizados. Al guns corpos, arru- mados com precipitaoao, estao totalmente negros, més outros ha em que os bracos ou as pernas, in­ tact os , escaparam és labaredas provocadas pela ga solina. 7 6 0 0 sacerdote que nos conduz compreende que o as­ pect aculo nos incomoda e tenta expllcar-nos: -Mereciam Isto. Além disso, é uma medida de hlgle- ne indlspensavel..." (2 1) Respecte a la mencién que hace Juan'YagUe Martinez del Campo de la supuesta entrevista de Jay Allen a su padre, creemos que es Inexistante (al menos yo no he podido locallzarla), Lo que si existe es un ampli o reportaje del mencionado periodista nor- teamericano sobre el tema de Badajoz que ha sido muy citado por referencias pero que es practicamente desconocido del pl̂ bl 1 c o es- panol y del que me ocuparé inmediatamante. Que conozcamos, aparté de la contestaclén del Teniente Coronal YagUe al periodista portugués Mario NeVes confirméndole los fusilamientos masivos, exist en otras fuentes de primera mano corroborando plenamente las ejecuciones en mas a y la insoslaya- ble responsabilidad de aquél en las mismas. La propaganda de Fran­ co negaba tajantemente, por evident es razones politicas, las ma- tanzas perpretadas en Badajoz que alcanzaron resonancia interna- cional tras el reportaje de Jay Allen pero, el mismo YagUe, con nulo sentido politico y évidente ingenuidad se encargô bravuco- namente de confirmerlas en unas declaraciones que recoge John T. rfhitaker, y a las que yo aludl anteriormente de pasada y, ahora, transcribe llteralmente; 7 6 1 "Of course we shot them", he said to me. "Nhat do you expect? Was I supposed to take 4,000 reds w l ^ me as my column advanced, racing against ti­ me? Was I expected to turn them loose in my rear and let them make Badajoz red again?" (2 2) John T,Whitaker, corresponsal del peri6dico "The New York Herald Tribune", habla sido condecorado por los fascistes italianos por sus informaciones sobre la campaüa de Etiopla y goz6 de amplia libertad de movimientos por ello,en la zona re- belde,durante los primeros meses de la guerra civil. Hay otros testimonies de la prensa portuguesa que con- firman la actitud implacable de YagUe en Extremadura, No s61o se ejecutaba sin formaciôn de causa, sino con desprecio absolute de las llainadas "leyes de la guerra" abatiendo sobre el propio te­ rrene a los combatientes capturados en el campo de batalla. En una ocas ion se hablan atrincherado unos 500 milicin- nos (comunistas segdn el corresponsal), y las fuerzas del Tercio, Regulares y falangistas, apoyados por la artillerla y bajo el mando del Teniente Coronel YagUe, se aprèstaron al asalto. "Durante quatre horas, as forças do Exercito, cotr legionaries e regulares â frente, conquistarani, palmo a palmo, o terrene até ao alto dos montes. Entao, a batalha, riepois de 400 tiros de canhao 7 6 2 e de muitos milhares de tiros de espingarda e me- tralhadora, decidiu-se a favor do Exercito. Os co­ munistas, destroçados, dispersaram-se pelôs montes. Corn 0 fuzilamento râpido de todos os que tinham si­ do près os con armas fumegantes ainda na mao, as perdas marxistas elevaram-se a mais de 300 mortos e tambem centenas de feridos," (2 3) [Subrayado mf<^ Creo que, a la vista de estes testimonies, caben po- cas dudas sobre la actuaciôn del Teniente Coronel Juan YagUe por tierras de Extremadura, 7 6 3 14-4. El reporta.je de Jay Allen. Fue el reportaje de Jay Allen sobre las matanzas de Badajoz el que adquirlô, râpldamente, difusién internaclonal y dl6 a conocer al mundo lo que alll habla ocurrido. La propagan­ da anti-republicana se encargô de ocultar esa informaciôn y de- sencadenô una campana de desprestlgio contra el periodista nor- teamericano. Sin embargo, Jay Allen, escribiô su reportaje sobre la base de fuentes nacional1stas. Fue publicado en el periôdico del que era corresponsal, el "Chicago Tribune" bajo el tltulo: SLAUGHTER OF 4.000 AT BADAJOZ "City of Horrors". Fue escrito en la pensiôn Central de. la ciudad de Slvas en Portugal y envi ad o desde alll, el 25 de agosto, a la zona intemacional de Ténger. El reportaje o bien se extraviô, o bien fue interceptado por la censura portuguesa, lo que motivô cierto retraso hasta que, fi- nalmente, Jay Allen consiguiô hacerlo llegar a Chicago, (24) Escribe Jay Allen: "This is the most painful story it has ever been my lot to handle. (...)! have come from Badajoz, several miles away in Spain. I have been up on the roof to look back. There was a fire. They are burning bodies. Four thousand men and women have died at Badajoz since Gen. Francisco Franco’ 7 6 4 rebel Foreign Legionnaires and >ioors climbed over the bodies of their own dead tbrought its many ti­ mes blood drenched walls. (...)I believe I was the first newspaper man to set foot there without a pass and the inevitable shepherding by the rebels, certainly the first newspaper man who went knowing what he was looking for." [subrayado mfo] Jay Allen, tras sus pesquisas en los raedios de las fuer­ zas ocupantes, concluye; "This was the upshot -thousands of republican,so­ cialist, and communist militiamen and militiawo- men were butchered after the fall of Badajoz for the crime of defending their republic against the onslaught of generals and the land owners." Respecto a la cadencia de las ejecuciones, dice: "Between 50 and 100 have been shot every day sin­ ce. The Moors and Foreign legionnaires are looting. But blackest of all: The Portuguese "international police", in defiance of international usage, are turning back scores and hundreds of republican re­ fugees to certain death by rebel firing squads." De esta forma, gracias a la colaboraciôn de la policfa portuguesa, centenares de refugiados se encontraron con que, no 7 6 5 sôlo les era negado el derecho de asllo sino que, ademés, se les enviaba a una muerte segura entregéndoles a las autorida­ des nacionalistas, de acuerdo con las instrucciones que reci- blan de Lisboa. Prosigue Jay Allen; "On Tuesday 40 republican refugees were escorted to the Spanish frontier. Thrirty-two were shot the next morning. Four hundred men, women, and children were taken by cavalry escorts through the frontier post of Caia to the Spanish lines. Of these close to 300 were executed." Jay Allen, tiene oportunidad de comprobar por si mis­ mo lo que por el suyo ha comprobado Mario Neves, confirmando asi el fusilamiento de todo hombre o mujer por el hecho de haber si­ de combat lente. "Suddenly we saw two Plalanxists halt a strapping fellow in a workman’s blouse and hold him while a third pulled back his shirt, baring his right shoulder. The black and blue marks of a rifle but could be seen. Even after a week they sho­ wed. The report was unfavorable. To the bullring with him." [Subrayado mfo] Todos los testimonies son concluyentes en torno a los fusilamientos masivos perpretados en la plaza de tores de Bada- 7 6 6 joz, y al hecho de que la represién slguié tras la ocupacién de la ciudad, bastando con mostrar seàales en el hombro de haber disparado un fusil para que, sin més trémites, la vlctima fuese pasada por las armas. Antonio Bahamonde Sénchez de Castro, que fue Delegado de Prensa y Propaganda de Queipo de Llano hasta enero de 1938, menciona igualmente el hecho de los fusilamientos -sin trémite alguno- en la plaza de toros, hecho que le relataron de buena fuente; el mismlsimo Gobemador civil de la provincia, 3r. Dlaz de Llano. En la represién de Badajoz, tras la marcha de las tro­ pas de YagUe, intervinieron fundamentalmente Faiange, dirigida por su jefe provincial Carrasco, y el Gobernador militar (Cani- zares). Se fusilé en la plaza de Menacho a las 12 del dfa a los acordes de la Marcha Real y del himno de Faiange, con aslsten- cia libre. El mismo Canizares, relataba a Antonio Bahamonde el entusiasmo con que aplaudfan ante los fusilamientos algunos por- tugueses venidos de Slvas para presenciar el espectéculo. (25) Los hechos han podido ser distorsionados y,evidente- inente, explotados propagandisticamente pero, como dice Herbert Rutledge Southworth; "Todos los historiadores responsables que escri- ben hoy sobre la guerra civil dicen que las matan- zas de Badajoz tuvieron lugar realmente." (2 6) 7 6 7 Estuvieron en Badajoz y se hicieron eco de las matan­ zas: Mario Neves del "Diario de Lisboa", Marcel Dany de la Agen­ d a Havas, Jacques Berthet de "Le Temps", John T,Whitaker de "The New York Herald Tribune", Jay Allen del "Chicago Tribune", y algûn otro. Jay Allen diô cuenta de las matanzas asl: "They were young, mostly peasants in blue blou­ ses, mechanics in jumpers, "The Reds". They are still being rounded up. At 4 o’clock in the mor­ ning they were turned out into the ring through the gate by which the initial parade of the bull­ fight enters. There machine guns awaited them. After the first night the blood was supposed to be palm deep on the far side of the ring. I don’t doubt it. Eighteen hundred men -there were women. too- were mowed down there in some 12 hours. The­ re is more blood than you would think in 1.800 bodies." [subrayado mi<^ Unos amigos le senalaban a Jay Allen: "Until yesterday there was a pool blackened with blood here. All the loyal military were shot here and their bodies left for days as an example." Con independencia de las atrocidades coraetidas en una 7 6 8 zona y que, a su vez, provocaban otras parecldas en la otra (el mismo Jay Allen, dice: "I know there are horrors on the other si­ de aplenty"), résulta Imposible muchas veces distinguir las pro- vocaciones orquestadas por aquellos que, simplemente, buscaban un pimto de apoyo para desencadenar indiscriminadamente una fuer- te represién que hiciese abandonar toda veleidad de resistencia a la poblacién "liberada", Los casos de prisioneros "derechistas" quemados vivos son "extraflamente" frecuentes, raomentos antes de la ocupacién de la poblacién por las tropas nacionalistas... El Arahal, Badajoz, Almendralejo. i?or qué se espera al ültlmo mo­ mento después de que 1levasen encarcelados muchos dlas,, y «n al­ gunos casos habiendo abandonado la poblacién los eleraentos més implicados? Résulta significative -sobre esta cuestién- lo rela- tado por Jay Allen : "Back in Elvas in the casino I asked diplomati­ cally: - When the Reds burned the jail, how many died? - But they didn’t burn the jail. - No, the brothers Pla prevented it. I knew Luis and Carlos Pla, rich young men of good family, who had the best garage in south­ western Spain. They were Socialist because they said the Socialist party was the only instrument which could break the power of Spain’s feudal mas­ ters. 7 6 9 They harangued the crowd that wanted to burn the 800 rightists in the jail just before the Moors entered, saying they were going to die in defense of our republic but they were not assas­ sins. They themselves opened the doors to let those people escape. - What happened to the Plas? - Shot - Why? - No answer." Efectivamente, no habla respuesta légica ante el desen- cadenamiento del terror organizado. Badajoz, sencillamente purga- ba su decldida resistencla a ser "liberado". Una proclama del general Franco dirigida a los "solda- dos y ciudadanos resistentes en Badajoz", fechada en Mérida el 12 de agosto de 1 9 3 6, entre otras cosas, advert la: "Vuestra resistencia ser6 estéril v el cast iso que recibéls estaré en proporclén de anuélla. Si queréis evitar derramamientos intStiles de san­ gre apresad a los cabecillas y entregadlos a nues- tras fuerzas. El raovimiento Salvador espaflol es de paz, de fraternidad entre los espanoles de or- den, de grandeza de la Patria y a favor de las clases obrera y media; nuestro triunfo esté ase- gurado y por Espana y su salvacién destruiremos cuantos obstéculos se nos ooongan. Adn es tiempo 7 7 0 de correglr vuestros errores; manana seré tarde, ; Viva Espana y los espafloles patriotes!" (2 7) [Subrayado mlq] Franco declaraba estar dispuesto a destruir cuanto se opusiese a su voluntad de victoria. La clase obrera y media de Badajoz,a la que alude Franco en su proclama, no bacla sino pa­ gar las consecuencias de no haber creldo que el "movimiento" se hacla en su favor y, por tanto, haber resistido hasta el final. 771 14,5. Conclusiones. V Ciiâl sea el ndmero exacte de fusilados en Badajoz po- co importa o, a mi juicio, en todo caso es una cuestiôn mener, AdemÂs, es diffcil que pueda saberse alguna vez con preclsiôn. La mayorla de los testimonies solventes los cifran entre 1.500 y 2,000, a los que habrla que aùadir los que fueron posterlor- niente fusilados, una vez que las tropas de YagUe prosiguieron su marcha hacia Madrid, El alcance de las raasacres perpretadas en Extremadura es estremecedor si se tiene en cuenta la practi­ ce de no hacer prisioneros para acelerar el avance y no.dejar a la retaguardia element os cepaces de darle la vuelta a la situa- cion. Hace relativaraente poco tiempo, el 2 0/V/I9 7S, el péri6- ctico "Hoy" de Badajoz informaba nue, en el cementerio de Villanue­ va de la Serena, hay una fosa coraûn donde, segün estimaciones mu­ nicipales, pueden yacer unas 4,000 personas victimes de la guerra civil. Pero circunscribiéndonos al tema de Badajoz y, a mod0 de resujcen: 1?) La represién se cebé en la ciudpd de Badajoz, es- »> yecialmente, haciendo pagar asi su resistencia a las tropas del 7 7 2 Ejército de Africa tal y como Franco habia advertido a la pobla­ cién, anunciéndoles el rigor de la represién en proporcién a su ardor en la defensa. 2?) Durante 24 horas no pudo entrar nadie en Badajoz y las tropas de YagUe operaron sin control alguno. Ilubo expolios, violaciones y castraciones (ritual de combate moro). Dado el es- cândalo internacional que estos hechos produjeron, el general Franco prohibié su préctica, no obstante tal ritual siguié pfac- ticéndose hasta la estabilizacién de los frentes y, auhque deja- ron de efectuarse sisteméticamente, no césaron por completo. 3 9 ) Hubo fusilamientos masivos en la Plaz-a de; loros y en otros lugares como la plaza de Menacho, empledndose metralle- tas. Testigos presenclales supervivientes lo confirman, como es el caso de Juan Adriano Albarrdn, residente actualmente en Parfs que con siete balazos en el cuerpo consigui6 arrastrarse entre los cadéveres y esconderse, salvando asi la vida. Un moro llama- do Muley, hizo la parodia de "la fiesta" toreando con una bayo- neta a modo de estoque. Un legionario que hacia lo propio con el railiciano Juan Gallardo Bermejo fue muerto por éste con su pro­ pi a bayoneta que le habla arrebatado, tras lo cual erapezaron las ejecuciones. 4?) No se instruyô forroacién de causa alguna en est os fusilamientos masivos de prisioneros, Fusilamientos, confirmados 7 7 3 por el mismo Yagüe, Por otra parte, se fusilaba sobre el propio terreno a los combatientes apresados con las armas en la mano o que tuviesen senales en el hombro de haberlas utilizado con desprecio absoluto del cédigo de honor militar. Igualmente, du­ rante horas, se dejaron expresamente cadéveres en exposicién con el fin de aterrorizar a la poblacién (como el mismo Castején ha­ bla hecho en Sevilla). 5-) No fue un "punado" de legionarios quienes connuis- taron Badajoz, sino dos columnas (las de Asensio y Castején) de alrededor 2,500 hombres -segün Mario Neves- quienes conquistaron la ciudad quedando considerablemente diezmadas por la resisten­ cia que se les opuso, Y 6?) Dada la abundancia de cadéveres, hubo incinera- ciones mas ivas en el cementerio, ante el peligro de epidemia, lo que -teniendo en cuenta la abundancia de refugiados de otras po- blaciones que afluyeron sobre Badajoz huyendo de las tropas afri­ canas- irapide toda evaluacién cuantitativa rigurosa, y més, te­ niendo en cuenta que muchfsimas de las bajas que habitualraente se atribuyen al apartado de "caidos .en combate" corresponrien en realidad a "vfctimas de la represién", T ras la represién "puramente militar", se sucedla la ejercida "esponténeamente" por falangistas, guerdias civiles, c? ci nues de la localiriad, etc, Todo lo cual permit e hablar de "po- 7 7 4 lltlca tie extermlnio" por parte de los man dos nacionalistas que decfan^aberse "alzado" en defensa de los valores cristianos y de la civilizaciôn occidental. (28) Esto, son hechos y no "leyenda". 7 7 5 15. EL "CASO" DE VALLADOLID. Valladolid, es otro de los casos en que se cehô la re- presiôn. Contrariamente a lo ocurrido en Andalucla y en Sxtrena- dura en que la resistencia que se hizo a las tropas sublevndas fue muchas veces desesperada, en Valladolid y en Castilla en ge­ neral, desde un punto de vista politico, la resistencia ténia que ser menor al estar més diverslficddo el espectro electoral. En Valladolid, no hahia triunfado la candidatura del Frente î o- pular en las elecciones de febrero de 1936. El electorado era mayoritariamente conserved or y, a pesar de consi derar a Vallado­ lid como la cuna del fasclsmo, las candidatures de Faiange fOné- simo Redondo y José Antonio Primo de Rivera) no consiguieron ni siquiera un acta de diputado. La sublevacién triunf6 con apenas una resistencia simbélica y, sin embargo, la represién fue durl- s ima. Las tierras valllsoletanas, tierras de bald i os, pastos, mat orrai y monte bajo, vieron pronto tenirse de sangre sus paisa- j es de t ri gai es, rastrojos y berbecheras. Tierra de vino y culti­ ve de cereales, como consecuencia rie la pérdiria de las éltimas colonies en la crisis c e fin de siglo se habia instalado una azu Garera y el cultive de la remolacha se habla extenriido por la cc 1:1 arc a. V aliati oliri era sobre todo una ciudad rie terratenientes ou 776 reforzaron el papel de las clases médias y donde predominaban los ; intereses agrarios. Ciudad de unos 100.000 habitantes en 1936, j era objeto de una fuerte emigraciôn que se instalô sobre todo en { el barrio de San Isidro y las Delicias, a lo largo de la carrete- | ra de Segovia y detrâs de los talleres del ferrocarril. Era la zona proletaria por excelencia. Vivian principalmente los emplea- dos de la Estaciôn y los obreros de los talleres del ferrocarril, albaniles, dependientes de comercio y gente jéven que la conver­ ti an en el principal centre socialiste de la ciudad y de Castilla la Vieja, junto con Medina del Campo, importante nudo ferrovia- '' rio- Faiange principalmente se aplicô a un implacable res- trillaje de "rojos" por toda la zona, Algunos autores prêtend en miniraizar el alcance de la represién en Valladolid que fue, co­ mo digo, especialmente virulenta. 777 15.1. La sublevacién en la capital. En Valladolid se consplraba contra la rtepiiblica desde hacla tiempo. Era Capitén General de la Regién Militar (Jefe de la 7- Divisiôn) el general Nicolâs Molero Lobo que habla sido Ministro de la Guerra en el Gobierno de Portela Valladares. Se- gûn Hugh Thomas, los rebeldes con el general Saliquet a la cabe- za, pidieron a Molero que se sumase al movimiento y tras "refle- xionar" unos moment os en una liabitaciôn continua irrumpiô de nue­ vo al grito de ";Viva la Repdblica!". Se inicié un tiroteo y tras breve lucha los sediciosos acabaron controlardo la situaciôn.(1■ Sin embargo, otras fuentes consultadas por ml en el mismo Valladolid apuntan a otra version rie los hechos algo me­ nos heroic a. Segün esta, Saliquet ofreciô el man d o (rejor dicho la conservaciôn del mismo) de la Divisiôn al mismo Molero si se sumaba a ellos. Molero dijo que se sumaba con gusto al alzamien- t o pero que encontraba poco correct o el hacerlo habiendo sido Ministro del régimen, as 1 que entregô el man d o y se retiré a sus dependencias. Estando en este intercambio ne palabras, lle.eé un ayudante de Molero que al ver a elementos arma dos (Saliquet se habla presentado acompanado de falansistas y militares) inicié el tiroteo, a consecuencia del cual Molero résulté herido. (2) 7 7 8 Esta versién parece més acorde con la realidad pues, el general Molero, tras curar de su herida en la pierna en el Hospital Militar de Valladolid, s6lo fue juzgado en Consejo de Guerra el 31/VIII/1937 y condenedo apenas a très anos y un dfa por "negligencia". Después fUe revisada la sentencia pero, final- mente, sallô en libertad en 1940. El mismo domingo 19 de julio de 1936, "Diario Regio­ nal", bajo su divisa de "Religiôn. Patria. Orden. Trabajo", ti­ tulaba en su primera pégina: "Ya no es delito gritar ! VIVA ESPA­ NA! El Frente Popular se ha derrumbado bajo el peso de süi pro- pias iniquidades. La sangre de Calvo Sotelo, mértir de ^Espa::a, ha librado de sus enemigos a la Patria. Las fuerzas gubematIvas y del Ejército, entusiâsticaraente compenetradas con el pueblo. ; Viva Espana, Arriba Espana, Espana sobre todas las cosas, y so- bi e Esparia, Dios! " Sigue el bando del general de Divisiôn y Je­ fe de las fuerzas de la 7- Divisiôn, Andrés Saliquet Zumeta. A ûltima hora de la madrugada el general Saliouet declaraba el es- tado de guerra en Valladolid y todo el territorio bajo su mando. "El Norte de Castilla" del mismo dfa, da la noticia en un tono completamente distinto, presidido por la moderaciôn y la falta de uso de un lenguaje retôrico, eludiendo toda excitaciôn de âni- m es. Actitud que le reprocharfa su colega "Diario Regional" en estos térrainos: "El ̂^rte rie Castilla", con la tibieza y recato 779 que sieœpre han siclo su lenia en los moment os crltlcos y diflci- les, 36 creyô relevado de poner a contribuciôn de la causa que estâ salvando al pals su influencia, escribiendo, entre otras aiii- bigUedades que "hoy podemos escrlbir libres de esta traba, y es­ ta mistna libertad nos impone moderaclôn en el juicio". Senci 1 la­ mente absurdo en un perlôdico espanol y castellano por anadidura. Arremete contra los libérales y acomodaticios de la situaciôn en términos rauy duros. (3) Hubo detenciones masivas, especiaImente en la Casa nel Pueblo, algunos enfrentamientos y "paqueos" desde algunos tejades La mayorla fueron trasladados a la Côrcel Nueva y a la antiaua Prisiôn Provincial. "Diario Regional" cornentabar "Al grito de ; VIVA ESPAXA, UXICA, LIBRE E IMPE­ RIAL! , grito unAnime, emitido con vibrante entu- siasmo, recorrieron las calles de Valladolid com­ pact os grupos de jôvenes que insensiblemente iban inoculando una energla necesaria para expuriar de una vez para siempre a'la canalla marxista(...)" Dice el periôdico que tal grito,"ha debido maravillar a los imbéciles e inconscientes asesinos que han ouerido trans­ former nuestra Xaciôn en una sucursal de. la oprimida Rusia." Con 7 8 0 cluye el comentario editorial, diciendo: "Ayer desapareciô el gesto grave y adusto que nos embargaba hace unos dlas. Espana ha triunfado so­ bre el vil gusano marxista que la corrofa. ;VIVA ESPANA!" (4) El nuevo g o b e m a d o r , Miguel Ponte y Man so de Zuftiga, en una coniimicaciôn remitida a la prensa para su publicaciôn, decia: "En pocas horas estA quedando en Espaûa roto el raito y desvanecido el fantasma amenazador del mar­ xisme y los sin patria, Ha bastado el gesto del Ejército espanol, maravillosamente secundado por grupos de patriotes, para lograr tal efecto,(...) Espana ha vuelto por los prestigios de su glorio- sa tradiciAn. La victoria es segura. Ya no hay pu- ilos en alto con las cares hoscas y amenazadoras. Hoy en Espaâa sôlo se ven los rostros sonrientes de nuestros soldados y los brazos viriles de la inmensa poblaciôn que los ha secundado abiertos a la cordialidad, a la noble efusiAn que Inspira el excelso ideal del patriotisme y las realidades de Paz y de Justicia que desde hoy imperarAn en nues­ tra patria. ; Viva Espana! Valladolid 20 de Julio de 1936. EL GENERAL GCBERNADGR." (5) 7 8 1 Sin embargo, junto a estas palabras del General Goberna dor hablando de brazos abiertos a la "cordialidad", de "excelso idéalisme", de "Paz" y de "Justicia", en recuedro destacado, se decfa que los llderes socialistas en su totalidad se habian en- tregado sin excepciôn... ",..sin preocuparse por la suerte que correrân los obreros. Y, ademôs de entregarse sin la mener de­ fense, han dado vivas a Espaûa y han hecho el sa- ludo fasciste, Todo antes que morir gailardamente. {Aprended, obreros!" (6 ) Las nuevas autoridades, no se andaron con contemplacio- nes, El Teniente Coronel de la Guardia civil, Joaquln Garcia de Diego era el nuevo G o b e m a d o r civil. Su predecesor, el republica- no Luis Lavln Gautier, séria fusilado. El nuevo Alcalde era el Co- mandante de Intendencia Florentine Criado SAinz, que sustitula al socialista Antonio Garcia Quintana, igualmente fusilado. Asumiô la Presidencia de la Diputaciôn Provincial, Inocencio Martin Pi- riz, General de la Guardia civil. Fueron igualmente pasados por las armas, el ex-diputado socialista y glnecôlogo, José Garrote Tobar; el diputado del P.S.O.E, y Abogado del Estado, Federico Landrove Lôpez; el Catedrôtico y Director de la Escuela Normal, Federico Landrove Moino, primer Alcalde republicano de la ciudad n, mur16 en la cârcelj el concejal del Ayuntamiento, Alfredo Garcia 7 8 2 Conde, fue "paseado" con otros trabajadores en el Pinar de Ante- quera; Ellseo San José, Secretarlo de la Sociedad de obreros de la construcci6n "La Progresiva", fue igualmente fusilado, etc. La situaciôn estaba bajo "control" y , sin embargo, pro- liferaron los cadâveres por las afueras de la ciudad y por los pueblos de la coniarca. Habia comenzado la "caza al rojo" que, al igual que en Andalucia, se encubrfa bajo eufemismos como el de "pacifi caciôn". La prensa decfa; "Durante todo el dfa continuaron las exp^dicio- nes a pueblos para pacificar algunos nucleos, en­ tre los que se encontraban Tudela, Tiedra, Mayor- ga, etc." No faltaban "estfmulos" ideolôgicos desde los periodi- cos contribuyendo asf a fanatizar la situaciôn e impulsar a ese tipo de "acciones". Bajo el tftulo de "Elogio de las Juventudes" "Diario Regional", decfa: "Los muchachos de las JO N S , los muchachos de la JAP, los de Renovaciôn Espafiola, los Requetés del Tradicionaiisrao y todos los voluntarios de Espaûa ban librado a la Madre comûn de la ruina cierta y de la muerte segura en que iba a caer a aanos del marxisme salvaje. . Los muchachos empuharon las armas y en unos nii- nutos barri eron la calle de toda la canalla ras- 7 8 3 trera que atentaba contra el orden pûbllco y con­ tra la seguridad de los ciudadanos. La calle es de las Juventudes y las Juventudes mandan en ella y tnandan en Espana. ; Arriba la Juventud gloriosa de la Patria! En los brazos de los muchachos, curtidos por el sol y las faenas de la guerra limpia, han brilia- do las armas de la victoria y han ondeado las ban­ deras del triunfo. Y en sus labios ha florecido el grito justo de la Espana grande e imperial. Bien las juventudes valient es de las J O N S , de la JAP, de Renovaciôn, del Tradicionalismo. Arriba Espana, muchachos. Viva Espana." (7) 7 8 4 L5.2» El Arzobispo GandAsegui. r"- Era Arzobispo de Valladolid al producirse la subleva- ciôn Remigio GandAsegui y GorrochAtegui. Se encontraba en el Pals Vasco y tard6 algunos dfas en incorporarse a su diôcesis, 1 o que motivA una fuerte campana por parte de las derechas eue acusaban a los "rojo-separatistas" de haberle esesinado. El pro- pio yVrzobispado dispuso rogativas y preces sobre su persona. (S) El Arzobispo negô todas las supuestas torturas y ofensas que la propaganda derechista habia difundido manifestando ademAs e\ie 1t - bla sido objeto de todo tipo de considéraci ones. Increlblemente, taies inanifestaciones molestaron a los autores de taies in fund i os llegando a mot ejarle de "obispo rojo". Antonio Ruiz V ilaplana, se hace eco de estes sucesos diciendo que los requetés le montaron una guardia permanente pues habfa quien habiaba de "darle no sé qué paseft o ." (9) El Bol et in del A r z obi spado incluyô una circu­ lar disponiendo acciones de gracias por la incolumidad del Sr. Arzobispo achacAndola a que la Bivina Nisericordia habia escu- chado las férvidos preces que los fieles diocesanos de Vallado­ lid, habian elevado sin césar por la suerte de su Padre y Pas­ tor. (10) En dicho Boletin, refiriéndose a la Diôcesis de Valla­ dolid, se dice nue es "sede del reinado del corazôn divine en Es­ pana, cumbre de arranques salvadores en los présentes décisives 7 8 5 instantes de la Religiôn y de la Patria." (il) En ningûn momento el Arzobispado hizo r e f e r e n d a al- guna a la represiôn que las autoridades nacionalistas llevaban a cabo. No habia raâs vlctimas inocentes que las de un b ando... Una circular del Arzobispo sobre el mes del Rosario h a d a hinca- pié en que se celebraba en honor de la Santlsiœa V'irgen y que, dicha celebraciôn... "...reviste este aûo caractères y exizencias es- peciall sitnas para todo bu en cristiano y espanol; los crlticos instantes que estâmes viviendo en el patrio solar hacen como nunca necesario el recur- so al divino auxilio(..,)al recorrer nuestra P a ­ tria la actual hora de su Via Dolorosa, rezada con la sangre generosa de sus hijos en los campos de batalla, con la de tantas y tantas vlctimas inocen­ tes, inmoladas al satânico furor de los sin Bios y sin P atria. con las lâgriraas nue el dolor arranca a tant os lacerados corazones, como suaves espira- les de oraciôn que se elevan al Cielo mAs altas que las negras columnas del humo del incendie de- vastador y sacrilege, como repara dora intercesiôn contra las horrendas blasfemias y gritos de rabio- so furor con que el esplritu del mal estA profa- nando nuestro suelo, es preciso que de los labios de todos los hijos de Espana y de le Virgen Santl sima brote apremiante el grito de socorro y espe- ̂ ranza(...)encarzando que todos los cultes püblico 7 8 6 y solemnes se ofrezcan por las necesidades y el triunfo de la Iglesia y de la Patria y que a es­ te mismo fin ofrezcan todos nuestros Diocesanos sus buenas obras de piedad y caridad(,,.)" (1 2 ) El Arzobispo, encontréndose en terri tori o "enemigo", y convaieciente, escribe desde la Clinica de San Ignacio de San Sebastién (I7/IX/I9 3 6 ) una carta al Jefe de la 7- Dlvislôn, ge­ neral Saliquet, apresuréndose, dados "los cuantiosos gastos que campana tan patriôtica ocasiona",a contribuir con su "modesto übolo a esa gran obra". Para ello le remite un cheque por valor de 5.000 ptas. (1 3) No escatimô medios el arzobispado por medio de su pre- lado en contribuir a la "causa nacional". Recaudaciôn de fondos, preces y rogativas, Nunca apareciô la mAs minima actitud llamon- do a la serenidad o invocando a la caridad cristinna desde sec­ tor algun0 de la diôcesis vallisoletena, Por el contrario, abun- daron los textes "beligerantes" nue inévitablemente Servian a rouchos sedicentes catôlicos para "justificar" acciones que cual- quier côdigo moral civilizado rechazaria abiertaïuente. 3n una a l 0 cuciôn del 26/X/I936 (para ser leida en las Misas Parroquiales y en las raâs concurrides de todas las Iglesias de la Diôcesis), de- cla el Arzobispo: 7 8 7 "Nuestras llanuras, valles y montanas, el bullicio de nuestras ciudades, el sosiego de nuestros pue­ blos y aldeas se tiûen hoy con la sangre de c ente­ nures de vlctimas inocentes inmoladas por sat Ani- co furor. Es que generosos y h e r oieos combatientes que a la voz de la Patria vilipendiada, de la Re- ligiôn p rofanada por los sin Dios v sin P a t r i a . por esas bordas arreadas por mercenarios al ser- vicio del anti-Cristo y la anti-Espana, di eron el grito santo ya once veces secular nue habia reso- nado en Covadonga, en Clavijo, en Siraancas y en las Navas, "Santiago, cierra Espana", y dejando sus hogares con sus comodidades y afectos, con sus actividades y fuentes de sostenimiento, se larz.'- ron intrépides contra el turbio torrente de fange que como talud se precipitaba y amenazaba cubrir hasta los mAs altos montes raateriales y espiritua- les de nuestra Patria, y detuvieron e hicieron ré­ trocéder, ofrendando para ello su vida cual nuevos Macabeos, a la roja barbarie asiAtica, que se es- trella contra el aima nacional, que vibrante de indignaciôn y de entusiasmo pus o en juego todas sus invencibles energies con el glorioso Ejérci­ to Salvador al grito clamoroso de "Viva Cristo y Viva Espana". Sélo hay loores para los combetientes nacionales nue caen en los frentes de lucha, para la juventud vallisoletena que lejos de sus hogares,lucha por sus idéales puesto que en la re- gién tri un far on rapiclamente las armas nacionales. Para las innu- 7 8 8 merables vlctimas que caen en la retaguardla a manos de los con Dlos y con Patria, sôlo hay silencio absoluto. Para los otros,.. "Honor a los héroes, sin miedo y sin tacha, caba- lleros de la Inclita Orden del Honor, Cruzados de Cristo y Espaûa. Sus cuerpos desgarrados por los proyectiles traidores, unos, piadosamecte estrecha dos y descansando en el maternel regazo de la tie- rra ungida con las sagradas bendicionesî otros tal vez reciblendo el beso del sol de las cambres, la reverente caricia de las brisas y de los vient os, son dignos de los màximos honores; de que ante ellos se rindan las invencibles armas de la P a ­ tria y las frentes de todos los espafioles en ho- menaje de reverente gratitud." (14) "Hermanos asesinados en odio a Cristo", héroes que son "testimonio de la Espana inmortal", "florida juventud vallisole- tana que en épico arr a n que de bravura inmolô su vida generosa en el Alto del Leôn", libran a la "Patria ultrajada" que ya "profa- naba la inmunda planta de los sin Dlos v sin Patria" de la "bor­ da r o ja", consiguiendo as i rechazar al r.ionstruo que hula "rebra- m a n d o , rotas sus garras..." (15) Este es el tono permanente del que 110 habria de apartarse el Arzobispo en cada una de sus alo- çuciones. Con motivo de la fiesta rie ‘la Inr.aculada, el ..rzobi.jo 7 8 9 Gandâsegui, inlciaba as! su alocuciôn pastoral: "Araadisimos hijos, Fieles diocesanos; La trAgica epopeya que en estes dlas se desarro- 11a en nuestra Patria tiene altas evocaciones apo- calfpticas de la lucha a muerte entre el bien y el mal, entre el monstruoso dragon del averno y el Un génito de aquella M u j e r , vestida del Soi, con la luna bajo sus pies y coronada de estrellas. En el solar hispano, como en aquellas etéreas régi on e s , aparece dividido el campo; de un lado, los est i g- uatizados con el sello de la Bestia, irradiando blasfemias y sacrilegios; del otro, los que 1 1 e- van sus frentes y sus corazones marcados con el signo Salvador, el signo de f i os; ahora cono en- tonces se ventila el triunfo de los planes div i ­ nos, misericordia y verdad, paz y justicia, sobre los diabolicos siniestros de conturbacién y renco- res, falsias y atropellos contra todo lo divino y lo humano; ahora como entonces, una vez mAs, la enseiia de la victoria, empapada en la sangre de los leales defensores, treinolar A sobre los mur os rie la celestial Jerusalén, de los pueblos fieles a su alta vocaciôn, raientras euedarAn los reduc- tos de la guarida del mal hund i dos en la impoten- cia. Para llevar a vuestras aimas, amadisimos H i j o s , nuevos alientos en esta lucha, que no admite neu- traies ni espectadores, ni como cristianos, ni co- nio espnncles . . . " (1 6 ) 7 9 0 L,Remigio GandAsegui y GorrochAtegui, mur i 6 en Ahril de 1937. Era un hombre de baja estatura, enjuto, de trato afa- ble y sencillo de costumbres, cuya figura era respetnda entre los obreros por la humildad y comprensidn que mostraba hacia los pobres, lo que hacia de él un persona je popular. Como ya queda dicho, la sublevaciôn le sorprendiô en San Sebastiôn donde fue tratado con consideraciôn, asistido en el hospital de San Ignacio desde donde se apresurô a remitir un cheque al general Salinuet, pudo incorporarse a su diôcesis sin Impediment o s , figura respeta- da por todos, que llegô a recibir ofensas por haber dicho la ver­ dad, que venia de una zona donde la Iglesia fue respetada en to­ do momento, que llegô a otra donde, por el inmediato triunfo de la rebeliôn,tampoco hubo persecuciôn aiguna y no habia môs muer- tes que las provocadas por falangistas, fuerzas del "orden" y consecuencia de sentencias implacables dictadas por Tribuna les militares de dudosa "juridicidad", en una proporciôn impresio- nante... iPor qué tomô el Arzobispo -como pastor de aimas- "par- tido" de raanera tan beligerante como muestran sus alocuciones y pastorales? iPor qué no hay el mAs mlninio indicio de piedad ha­ cia tanta vlctima inocente, completamente irresponsable de lo que ocurrla en la retaguardla de la otra zona? 7 9 1 15.3. La represiôn valllsoletana. Dice Ramôn Salas Larrazôbal que: "De pocas ciudades y provincias espanolas se ha fantaseario tanto como de la de Valla­ dolid." Y, atribuye a la consideraciôn de Valladolid,como ca p i ­ tal de la Falaiige, que "surgiera pronto la leyenda, con su ine­ vitable fond o de verdad, sobre la barbarie de las gentes de la faiange, que asesinaban en masa y haclan espectAculo de sus re- presalias a las que asistlan incluse 1 os ninos en plan de rome- rfa hasta con puestos de churros." (l?) Ramôn Salas, no aclara lo que considéra leyenda, y lo que considéra inevitable fond o de verdad. Su comentario irônico sobre Los asesinatos en masa de Faiange, las romerfas de ninos y los puestos de churros tiene, efectivamente, "su inevitable fondo de verdad". En Valladolid adnuiriô renombre la llamada "Escuadra del ajfianecer" que ejecutô durante los priraeros mes es de la gue­ rra a im proraedio de unes 40 personas. CAlculos, claro estA, que resultan relatives, aunque no tanto como veremos mAs adelante. Estes "paseos", ciertamente, no se efectuaban a la luz püblica, y la consideraciôn de qué nümero se requiere alcanzar para nue una ejecuc 3n tenga la consideraciôn de "masiva", me parece un a 7 9 2 cuestiôn menor, Lo que es incuestlouable, entre otras razones porque hay en Valladolid testigos presenciales de ello,. es que en el cascajal de San Isidro se fusilaba con asistencia de pübli­ co a los condenados en los Consejos de Guerra sumarfsimos. Mu- chos de estos juicios tenian caracter masivo, es decir, se juz- gaba colectivamente a un determinado grupo de gente. Fueron bien conocidos los procesos de los detenidos en la Casa del Pueblo, y los de numéros!simos campesinos de Tudela, Mayorga, Penafiel, Zaratân, Villalôn, Cigales, Nava del Rey, Medina del Campo, T or- desillas , Medina de Rioseco, etc, denunciados por "rojos" por los caciques locales, Volviendo a la cuestiôn de los fusilamientos. Efectiva- niente asistlan ninos y test igos presenciales -insiste- confirm an la existencia de un "carrito" que servla café con leche y cucu- ruchos de churros en las inmediaciones del cascajal de San Isi­ dro donde tenfan lugar las ejecuciones "colectivas" en las pri­ meras horas de la manana. El hecho, obviamente,resultaba escan- daloso y el "carrito" desapareciô de las inmediaciones del si- uiestro lugar. Las misraas autoridades nacionalistas tomaron car- tas en el asunto, si bien tfmidamente. El Gabinete de Censura y Prensa del Gobierno civil de Valladolid, hizo püblica una nota ("El Norte de Cast ilia",25/IX/1936) bajo el tftulo: "El espectâ- culo de los fusilamientos" el 24 de septiembre, en la que hacia 793 las siguientes conslderaciones; "En estos dlas en que la justicia militer cumple la triste raisiôn al dar cumplimiento a sus fallos de dar satisfacciôn a la vindicta oüblica. se ha podido observer una inusitada concurrercia de per sonas al lugar en que se verifican estos e c tos. viëndose entre aouéllas ninos de corta edad. mu- chachas jôveres y hasta algunas senoras, 3 on pü- blicos. es verdad. taies act o s . pero la enorrae gravedad de los mismos, el respeto que se debe a los desgraciados, vlctimas de sus yerros, en tan supremo trance, son razones mAs ^ue suficientes para que las personas que por sus ideas, de las que muehas hacen ostentaciôn, deben abrigar en sus pechos la piedad, no asistiendo a taies ac- tos, ni mucho rrenos llevando a sus esposas y a sus hijos. La presencia rie estas personas mill dice muy poco en su favor; y el considérer como espectAcuio el suplicio de un semejante, por nuv justilicedo nue s e a . da una pobre idea rie la cul- tura de un pueblo. Por est o precisaraente, es rie esperar rie la nunca desmentida hidalga educaciôn del pueblo de Valla­ dolid, que se tendrA en cuenta estas observacio- nés." Qsubrayados ml o s ] . iertaniente, tiene razôn Ramôn Salas: la Faiange no as sinaba en iiiasa, ha ci en do espect^culo de ello con asistencia de n nos y puestos rie churros. Era el Ejército, las fuerzas de orden. %» 794 la Autorldad, en definltlva, prevlo cumplimlento del trdmite de los Consejos de Guerra, oui en lo hacfa. Respecto a la barbarie de Faiange, baste un dnico ejem- plo, citado por Tunôn de Lara, cuya fuente -de absolute solven- ' cia-, 70 mismo, tengo el gusto de conocer. Emilia Nunez, fue fu- silada en la puerta de su propia casa en presencia de sus dos hi- | jos (el mayor de ellos de diez aüos) por negarse a declarer a un grupo de falangistas el paradero de su hija que, ademôs, estaba , ya encarcelada, (18) Cuando se barajan c if ras sobre las represaliaa COtivie- ne ser rauy meticuloso. Sobre los fusilados como consecuencia de sentencia dictada por Tribunales militares extraordinarios, en ) tanto no se pueda tener acceso a las Auditories de Guerra, poco se puede decir. Respecte a los "paseados" por falangistas, etc, de forma "ilegal", la d ificultad es adn mayor. Très falangistas (José Chamorro, de Valladolid, Capitôn de Caballerfà, dos veces herido durante el alzaraiento, y nombrado jefe del servicio de es- pionaje de Faiange; José Rodiles, Alférez de complemento, huldo de .'iadrid y agregado a la columna Sagardla, nue opéré en el nor­ te; y Angel Alcdzar de Velasco, redactor de 'La Naciôn" de Madrif' y condecorado con la palma de piata ) , nue habian sido detenidos en Pamplona como consecuencia del "caso Red ilia", reconoclan "la terrible represiôn llevada a cabo en Valladolid y su provincia". 795 V relatabaii cômo se verif icaban . las sacas de esta monera; "En las cârceles se tenian listas de presos. for la noche se presentaban seis, dfez falangistas, que pedfan la relaciôn de la "carnaza". -iCuântos toreamos hoy? -&Te parece bien oc ho? Y sin otra consigna que su capricho, inezclaban al azar ocho nombres." (19) Unas mujeres que habfan conseguido traspasar la Ifnea de fuego, declaraban en "Euzko Deya" (28/111/1937)t que la n n y o r parte de los obreros y, especialmente, los ferroviarios, habian secundado la orden de huelga revolucionaria indefinida dada por diverses dirigeâtes, y que los que no volvieron al trabajo en el plazo de très dlas, fueron todos fusilados, Citan el caso de Tu­ dela del Duero y Alaejos donde la represiôn fue especialmente fe­ rez ya que no sôlo se asesinô a los element os de i zqui erdas, sino a los simplemente sospechosos, o que fuesen vlctimas de algün odio personal. (20). Segdn testimonio de un chôfer que consiguiô escepar de Valladolid, Manuel Alonso Alvarez, habf a en Valladolid iiiAs de très mil presos y fusilaban diariamente a mas de veinte. Segün este testimonio (Diciembre de 1936), no se habia sembrndo todavf porque faitaban brazos para el trabajo: 7 9 6 "No existent braceros y se ofrecen nueve pesetas de sueldo a quien qui era traba jar la tierra. N'o se ha sembrado aün y nadie se presta a tal labor porque la mayorfa de los que trabajan la tierra, sindicados a la U.C.T., han sido muertos o lleva- dos al frente, donde asf mismo han encontrado la muerte, Y a los seûoritos de la faiange no se les puede mandar a trabajar al campo, Ellos se encar- gan de los fusilamientos en la capital," (21) Los fusilamientos "oficiales"en Valladolid, es decir, los de aquellos que habf an sido juzgados en Consejo de firUerra, empezaron en el mes de agosto, Por tanto, todos los muertds has­ ta entonces, con excepciôn de los que puedan considerarse cafdos en combate y los correspondientes a causas naturales, correspon- den a "paseados". Las detenciones eran masivas, llegando a dete- ner a familias enteras como puede comprobarse por las listas que püblica la misraa prensa. Segi'm relaciôn contrastada de los péri ô- riicos de Valladolid "Diario Regional" y "El Norte de Castilla", el dfa 21 de julio, publicaban una lista de 37 detenidos (pp. 4 y 6 respectivamente); el dfa 22 entre ambos rotativos suman una lista de 19 detenidos(p p .6 y 5 respectivamente). Estas listas, consignaban el nombre y los dos apellidos. A continuaciôn, limi- tàndome a "Diario Regional" consigne el nümero de detenidos que da este periôdico teniendo en cuenta que no todos los dfas se publicaban las listas de los detenidos: 7 9 7 DIARIO REGIONAL: DIADIA MES 1N? DETENIDOS PAG 23^. Julio 40 6 24 22 2 25 20 3 30 66 4 31 27 6 1 Agosto 73 3-4 2 34 15 5 II 19 6 6 II 16 6 8 II 24 4 16 17 9 18 15 6 19 ‘ 7 6 20 22 3 22 26 5 23 25 S 27 II 11 2 28 II 33 5 Por tanto, "Diario Regional" (periôdico inenufvocnniente de la situaciôn), publica en sôlo 20 dfas 556 nombres de detenido en Valladolid. I7e estudiado tarabién las listas de "El Norte rie Castilla" y, niuchas veces, no coinciden ni en el nümero, ni en los nombres con las de "Diario Regional". Como, ademôs, estas li" tas no se publicaban todos los dfas, obvinmente, no puede inferi se de las mismas una cuantificaciôn précisa del total de deteni- dos entre el 19 de julio y el 51 de agosto de 1936 en Valladolid 798 Tienen, apenas, un valor "ilustrativo" en tanto no se tenga ac­ ceso a los registros carcelarios, bien entenrlido que ello tam­ poco garantizarfa una cuantificaciôn global pues, los detenidos en las cocheras, ^fueron, acaso, posteriormente registrados en los libros de inscripciôn de la côrcel nueva o de la antigua pri* siôn provincial? Y, naturalmente, ^cômo establecer con rigor el nümero de fusilados y el de "paseados"? 7 9 9 15.4. Un estudio sectorial. Veainos si circunscribiéndonos al caso concrete de Vall- dolid, un estudio sectorial, puede tener algiln valor demostrati- vo. Dicha provincia, quedô inmediatamente bajo control nacional y no se produjo ni un sôlo asesinato o êjecuciôn por parte de la Repûblica que hubiese podido "justificar" ideolôgicaraente repre- sali as posteriores. El ineludible Ramôn Salas Larrazôbal, es autoridad do obligada r e f e r e n d a en esta y en otras cuestiones. Respect o el caso de Valladolid dice que, la situaciôn en la provincia, oue- da refiejada en su cuadro nûm.77, "de una nitidez meridian a, nue no deja el menor margen a la interpretaciôn"(22), segün sus pro­ pi as palabras, y aiïade: "(...)1 a s muertes adjud icadas a la provincia, y dentre de ella a la represiôn, representan un m a ­ xim o absoluto que no es fôcil se alcanzara, y se situa en 1.702 failecimientos, de los nue ’5^9 se debieron a la acciôn militer y 1.303 a la repre­ siôn nacional." (23) Cuadro nue, o continuaciôn, reproduzco con las claves de causas fie muerte violentas para su adecuada lecture. %) 8 0 0 CLA3IF1CACICN DE CAUSAS BE MUERTE VIOLBiTAS. 1 73. liomicidio con arma de fuego. 1 75. Otros homicidios, 184. Traumatlsmo por arma de fuego. 186. Traumatlsmo por calda, apiastamiento, etc. 194. Accidentes. 195. Muerte violenta de causa desconocida. 1 96. Keridas de guerra. 197. Ejecuciôn en la poblaciôn civil("paseados") 198. Ejecuciôn judicial. MUERTES DEBIDAS A LA REPR ESI ON . Aûo m m 192 198 1935 - - - - - - 1936 13 1 7 21 821 1937 1 - 1 60 227 1938 - 2 17 22 9 1939 2 1 25 4 4 1940 5 - 24 - - 2 TOTAL 21 4 74 107 1.063 • Ramôn Salas, no nos proporciona datos sobre la repre­ siôn entre 1941 y 1950 por haber cerrado el cômputo de su estu­ dio en esa fecho como ya tuvimos oportunidad rie ver anteriormen- te. Vèanios ahora la distribuciôn de muertes debidas a acci lies de guerra. 8 0 1 MUERTES EN ACCIONES DE GUERRA. SobremortalIdad tota 1 Ano 184 186 124 126 guerra Z.G. z.y. 1935 2 44 11 - - — — 1936 6 23 30 40 53 863 1937 3 33 13 86 89 289 1938 2 57 10 95 108 50 1939 8 97 8 31 90 36 1940 2 34 29 1 19 31 1946 - - - - 40 34 TOTAL 23 288 101 253 399 1.303 En la transcripciôn, he corregido las suraas correspon­ dientes a las claves, 184 (21 por 23)t 186 (244 por 288) y 194 ( s o por 101), que estaban equivocadas en el original. Al triunfar râpidamente el alzamiento en la capital y provincia, se pudo acudir inmediatamente en ayuda de las provin­ cias circundantes. Ramôn Salas, en el cuadro transcrito, refleja apenas 399 bajas correspondientes a acciones de guerra entre 1936 y 1959, salvo 40 producidas en 1946 (?) de las que no ofrece ex- plicaciôn ni especifica su distribuciôn. De las 399 la mayorla, forzosamente, corresponde a civiles como vamos a ver. El "coste" humano para controlar la situaciôn, por consiguiente, fue mlnimo en la provincia de Valladolid. 802 Segün el Informe del Jefe de la Comandancla del 9? Terclo de la Guardia Civil de Valladolid, fechado el 18/11/ 1940 (segundo jefe de dicha Comandancia en los dlas del alza- miento, y protagoniste directo de los hechos), reletivo a la Memoria de la intervenciôn de dichas fuerzas en "el Glorioso Alzaraiento Nacional", la situaciôn quedô râpidamente controla- da, en parte por los préparâtivos que se habian hecho al res­ pect o, y reduciéndose,lo que pueda considerarse a "acciones de guerra", a la minima expresiôn. Dice en el mencionado informe: "(,..)naciô una corriente de sirapatla hacia ele­ ment os cuya aspiraciôn esencial, era la de cortar la acciôn destructora del marxisme en todos sus aspectos, coincidencia exact a con nuestros senti­ rai entos. Por eso corapenetrados todos, lo mismo Jefes que Oficiales y tropa, salvo aiguna rara excepciôn, se esperô la iniciativa de los acontecimientos, no pa­ ra ajustarse a las circunstancias a raedida que se hubieran desenvuelto, ya que entre los resortes que habian de funcionar con mâs eficacia, exist la uno nuestro con categorla de Jefe y portavoz de ciiantos acuerdos relac i onad os con el Movimiento, transraitia con nuestra aquiescencia, favorables todos a los en cargarios de llevar a buen fin la contienda, con la precauciôn nue exigen momentos de tal indoie, ya de cididaniente pusiraos nuestros medios de ayuda a dis- posiciôn de espanoles que como nosotros sentian la 8 0 3 necesidad de cambiar aquel estado de cosas. En esta situaciôn, llegô el IS de Julio de 1956." Asl pues, cuando llegô el momento, todo estaba bajo control (edificios y centros de importancia) de personas fieles y adictas a la sublevaciôn que se venfa tramando, entre las nue se contaba con elementos de Faiange y demâs organizaciones dere- chista s . Continûa en su informe el comandante del puesto de Va- 1 1 adolid que, en aquellos dlas, el grito mâs corriente lanzado por la poblaciôn era el de "VIVA LA GUARDIA CIVIL", y que en cuar tas manifestaciones se organizaban, uno de los puntos de peso s<-- guro era la Casa-Cuartel, donde se sucedfan muestras de azradecl- mi ento y entusiastas vivas a la instituciôn. J'ice que la misrna noche del IS de Julio, frente al Palacio de Capitanla General, se raaterializô la "Santa hermandad" entre el Ejército y la Guardia civil, asumieiido la jefatura el general Miguel Ponte y >:nnso de Zûfiiga. A continuaciôn, pasa a hacer un repaso del riesarrollo de los aconteciraientos en aquellas fechas. En el Ayuntamiento, "element os marxistas" quisieron hacerse fuertes si end o tornado el edi fie io por una secciôn de la Guardia civil tras intense t i- roteo. En Correos y Telégrafos, las fuerzas nacionales rechazaro el paqueo constante. La emisora de radio fue tomada, lanzando me 8 0 4 sajes a la poblaclôn. Las estaciones, raercados y entradas de la ! Ciudad, auedaron bajo control de la Guardia civil. Dice que, reci bidas ordenes de "arriba" de entregar armas a elementos republica nos o de la Casa del Pueblo, se entregaron algunas que habian s i - ' do previamente inutilizadas y se incumpliô la. orden. ”(...)se empleô la fuerza en servicios de deten- ciones y conduccioiies de presos; asistencia a los Consejos rie Guerra y a los Juicios que se celebra- ban en la Audi en d a; ejecucioiies; registres; reco- gida de armas de fuego y blancas a personas no afectas a nuestra Causa; (..,)conducci6n de Inrii- viriuos alistados a La Legiôn," Continda el informe aluriiendo a la rdpida sustitucidn de autoridades y funcionarios por personal afecto a la Causa Xa- cional, seüalando entre los incidentes de alguna significaciôn los siguientes: En Nava del Rey, el 19 rie julio, fue muerto un T entente, infligiénriose a los "elementos marxistas" 4 muertos y 5 heririos. Sn Quintanilla de Abajo, el 19 de julio, se concentra- ron en una ermita elementos iznuierdistas, causénrioles 2 bajas y 4 heridos. En Cigales, el 22 de julio, fue muerto el Guardia ci­ vil de 2̂ nue instô a rendirse a los izquierriistas refugiarios en el Ayuntamiento. Finalize el informe con una relaciôn de bajas, -!Uficientemente elocuente por si mlsraa, riario lo exiguo de su mi­ mer o. 8 0 5 BAJAS; Muertos Heridos Pueblos de la provincla 2 2 Localidades de otras provincias 1 1 Encuadrados en unidades del Ejército ... 7 26 Companlas expedlcionarias del Cuerpo ... 1 9 TOTAL 13 38 Se ban de pur ado en esta Corrandancla durante la guerra uiâs de 3.000 hombres entre ellos 88 Jefes y Cficlales. Valladolid 18 Febrero de 1940 El Primer Jefe Comandancia de la Guardia Civil de la Provincia Va­ lladolid. (24) Por tarto,a la Guardia civil,le "cost6" la sublevaciôn 13 liiuertos y 38 heridos. Vayamos ahora a la cuestién de la repre- sion ejercida por los necionales en la provincia, Segûn nos muestra Rarr’ôn Salas en el transcrite cuar'ro 77, el total de uuertes debidas a la represi6n en l'̂ “o, prescin- ùiendo de las 821 ejecuciones judicial es, que él incluye -cOi::o es lâglco- en el c6mputo general de la represiôn nacionalista pe- ro que yo hago abstracciôn de ellas, se reduce a 42, distribui das asi; 15( hoiiiicidio con arma de fuego); l(otros homicidlos); 7(pue te violenta rie causa desconocida); y 2l(ejecuciones irregulares) es recir, e s peclfiçainente "paseados". Todo ello, se?un "la niti- 806 àez meridlana que ne deja el mener mergen a la interpretaciôn", t coino él dice. Si surnames el total de la guerra, es decir entre | 1936 y 1 9 3 9» prescindiendo de nuevo de las ejecuciones judicia- les, el cômputo total de su cuadro arroja 206. Por tante, segdn ̂ Ramôn Salas, s61o fueron "paseadas" durante toda la guerra civil en la provincia de Valladolid 206 personas come mâximo. Llegando a estas cifras, no me extrana que diga que se ha "fantaseado", 8 0 7 15.4.1. El Poletln rieniogrâfico de "El Morte de Castilla". SI diario "El Sorte de Castilla", periédico liberal que concité las iras de la gente de "orden" de Valladolid, pu- blicaba todos los dias un Boletin demogrâfico en el nue se con- signaban los nacimientos y defunciones nue se registraban en Va­ lladolid en sus dos distritos de Audiencia y Plaza. Por suerte para la investigaciôn, une vez estallado el alzamiento, el boletfn se siguid publicando normalmente hrsta primeras de agosto, pasando desapercibido a las autoridades ;iaci ' nalistas, en los primeras dIas, su contenido "expiasivo" (a vecea se le escapaban a la censura estas pequenos detalles que resulta- ban raucho nés significatives que otros aparentemente més escanda- losos). Finalmente, las j erarnulas correspond lentes repararon en e*l insignificante cuadrito demogréfico y se apresuraron a totrar las meririas pertinentes, interrumpiendo su aparicién el 9 de Age? ta, para ir reapareciendo luego esporédicainente y convenientemen- te "depurado". Observando dicbo boletin desde el 1 al 19 de Julio, die cinueve dias pues, éste arroja: nacidos, 92; y defunciones, 64. iJay por tanto, en un perlodo "normal", un seldo positiva de 28. %» En dicho boletin, después de los nombres de los muerto 8 0 8 se consignaba la edad y el domicilio o lugar de fallecimiento, y después de los nacidos, el lugar sélo, corao es légico, Tanto en un caso corao en otro, lo mds habituai era que figurasen dorai- cilios particulares y, en raucho menor raedida, el Hospital pro­ vincial y alguna rara vez el raanicomio provincial en el caso de alguna defuncién. Las muertes corresponden a personas de edad o maduras que mueren a causa de alguna enfermedad o accidente en el Hospital provincial, y algnn caso de recién nacidos o ni- iios de escaslsima edad, Observando ahora el boletin entre el 22 de julio y el 8 de agosto, dieciocho dias pues (uno menos que el periodd ante- riormente estudiado), arroja: nacidos, 87 (practicaraente igual, pues es un dla menos), y muertos, 152 (Trente a los 64 preceden- tes). El saldo negative es de 65. iQué ha ocurrido? Veamos un ejemplo: En el boletin correspondiente al 23 de julio aparecen ocho jévenes muertos en el hospital provincial de veintiséis, veinticuatro, veintitrés, veinte, treinta y dos, veintinueve, veintidés y veinte ahos, muy "sospechosos". ^Eran soldados movilizados, guardias civiles...? Evidentemente no, co­ rao lo prueba el propio informe de la Guardia Civil que acabamos de ver. Entonces, si se trataba de jévenes "railitarizados" ipor qué no fueron trasladados al Hospital Ni 11tar? ^Serlan acaso ci­ viles contraries al "movimiento"...? Claro que podrfa aducirse que corresponden a acci ones de guerra. La front era entre muertos en coraba te, en "acciones de guerra" o corao consecuencia de la represiôn es 8 0 9 tremendaniente sutil cuaiido no arbltrarla, como vengo diciendo con ya excesiva reiteraclôn. Pero, hay algo que llama poderosamente la atencl6n, y es que emplezan a aparecer relaciones de nombres, tras los cuales no se pone "Hospital provincial", "Hospital militar", ni domici­ lio alguno sino, simplemente, "Esta ciudad", referenda nunca aparecida antes del 18 de Julio de 1936, No parece muy aventura- do suponer que no puede tratarse de cafdos en acciones de guerra, puesto que la situaciôn estaba controlada en la ciudad, Parece razenable sostener la tesis de que se trata de vlctimas de repre- salias ("paseados"), cuyos cadAveres eran recogidos en las callés o en las afueras de la ciudad y que no eran reclamados por las familias por evidente miedo, pues, sino, figuraria el domicilio, Hospital provincial, militar, etc, Advertida la autoridad de esta macabra relaciôn dia­ ria, deja de aparecer el boletin para reaparecer, como dije, de vez en cuando y reflejando "normalidad" absoluta, claro esté. De esta forma, sôlo podemos reducirnos al perlodo comprendido entre el 22 de Julio y el 8 de Agosto, Hubiese sido muy intere- sante haber podido verlo a lo largo de todo el ado 1936, pero puede ser suficiente. En este perlodo, aparecen 152 defunciones, de las que no menos de 60 -en un recuento estricto- tienen to- das las trazas de ser "irregulares". Ya estamos, por consiguien- 8 1 0 te, en sôlo dieciocho dies de dicho eno, muy por encima de las 42 que ofrece Ramôn Se lassera todo el ano 1936. Analizados todos los boletines publicados entre el ori- mero de Julio y el treinta y uno de Agosto de 1936, veémos uno primera fase de "normalidad demogréfica" absoluta. El primer gua- rismo corresponde al dla, el segimdo a nacimientos y el tercero a defunciones: 1(6/4); 2(6/4); 3(6/4); 4(5/4); 5(5/4); 7(7/6); 8(4/4); 9(5/0); 10(l/5); 11(2/5); 12(4/1); 14(no se publica); 15(18/14), este aumento se explica por la acumulaciôn de dos fe- chas; 16(8/3); 17(6/2); 18(6/4); 1 9(3 /0 ); 2l(no se publica). A partir de aqul, comenzarla une segunda fase "anormal"; 22(4/5), evidentemente este boletin "ya" no refleja la realidod, très dias después del 19 de julio,nada menos, y teniendo en cuenta la acu­ mulaciôn de dos fechos sin aparecer el boletin; 23(7/14-8), en éste, se aprecian ya claraniente las irregularidades. l'e las 14 defimciones, S tienen todos las trazas de ser "anormales". A nar- t ir de ahora, el cuarto gunrismo, refleja el nûraero de muert es que considéra "irregular" del conjunto de defunciones. Sigamos: 24(2/11-2); 2 5(2/7-5 ); 26(no se publica); 28(14/22-12); 29(8/5); 30(11/4-3), insist o, en el prudente célculo de lo que considéra muertes irregulares. Tor ejemplo, de estas très ültimas sue esti­ me como taies, uno, corresponde a Eusebio Gonzélez Suérez, de "7 anos. Diput ado socialist a, era obrero linotioisto en el péri ôd i- 8 1 1 CO "El Norte de Castilla". Vivia en la calle del Trabajo en el barrio obrero de las Dellcias, no obstante, junto a su nombre en el Boletin demogrâf ico, figura la tétrica referenda "esta ciu­ dad"; Fue detenido por un grupo de falangistas y guardias civiles que le mcntaron en una moto con sidecar, paseândole por la ciu­ dad y llevândoie a los talleres del Ferrocarril nel Norte a la hora de la salida. Se le at6 a la trasera del vehiculo y su cuer­ po fue arrastrado desde las Areas Reeles hasta el Pinnr de Ante- quera, moribundo, fue colgado por los pies de un pino, donde fue rematado a tiros, pagan do asi -euizâs- su influencia en los re'^ie obreros y el gran inipulso nue supo dar a la Sociedad de Obr^ros del Arte de Inprimir. Sigauios con el mes de Agosto: 1 (3/8-2) ; 2(no se publi­ ca); 4(13/10-2); 5(2/14-6); 6(3/18-12); 7(7/12-8 1; 8(3/11-?). Entre los ulas 9 y 14 dejo de publicarse el boletin; el 15 "re- aparece" refiejando "normalidad" absoluta; de nuevo deja de apa­ recer, para volverse a publicar esporâdicameute: 20(7/3); 21(3/?) 27(3/6) y 29(6/6). La "normalidad",ha vuelto a Valladolid. i.asta el e s t a a o sanitorio era normal. Le acuerdo con la Inspecciôn provincial de Snnidad, puede establecerse el si- iiuioi'te cuadro: 812 J9 DE JULIO - 15 DE AGOSTO DE 1936: Enfermedades prov. muertos cap. muertos TOTAL >TJERTOS Gripe — — — — — 3arampi6n 126 1 7 1 Escarlatina 1 9 - 2 - Li ft eria 5 — — — — Coqueluche 3 2 - 6 - - Tuberculosis 9 3 6 2 5 Fiebre tifoidea 4 1 3 1 TOTAL CAS OS 195 5 24 2 7 Por tanto, tampoco puede atribuirse a epidemias o au- mento de las enferraedades, el incremento de falleciraiertos pues­ to que sobre el estado sanitario correspondiente al perlodo rese. nado, dicho informe, dice; "Todas las enfermedades del grupo de las transmi- sibles han tenido notable decrecimiento en el pe­ rlodo que se analiza, tanto en los pueblos como en la capital. La gripe he desaparecido y el sa- rampiôn y la escarlatina han reducido considéra­ blement e sus cifras.(...)Sin réservas puede cali- ficarse con un Indice de salubridad normal. Valla- dolid, 17 de Agosto de 1936. El Inspector provin­ cial de Sanidad, doctor Césares." (25) 8 1 3 No hay manera de que nos casen las cifras de Ramôn Sa­ las, ni por aproximaciôn. Creo, que hay que enfrentarse con es­ te tema de otra manera. Los datos registrales no reflejan la ver- dadera dimensiôn de la represiôn como creo que puede aceptarse para el caso que acabamos de analizar. 5in necesidad de "fanta- sear" sobre la represiôn llevada a cabo en Valladolid -su mera constataciôn nos estremece- puede intenter explicarse, en la me- dida en que pueda explicarse el irracionalismo, la enajenaciôn, la locura homicida y él fanatisme ideolôgico a que sirve o con el que se encubre este tipo de acciones. 8 1 4 15.4.2, Cnésimo Redondo v la Falange. Valladolid era la cuna del fascisme espanol. Cnésimo Redondo habia impulsado la publicaciôn del periôdico "Libertad" eu Junio de 1931, grupo alircentado por un ferviente "anti-marxis- rao" y un no menos ferviente "nacionalisno". Sn Dicieinbre del mis- mo ano créé el grupo "Juntas Castellanas de Actuaciôn Kispénica" que râpidamente se fusionaria con las J.O.X.S. de Ramiro Ledesma Ramos. En Agosto de 1932, como consecuencia de la "Sanjurjada", pas6 a Portugal. Finalmente el 4 de Marzo de 1934 tuvo lugar la fusiôn entre las J.O.N.S. y Falange Espaflola en un gran acto ce- lebrado en el misrao Valladolid, en el que intervinieron: Ramiro Ledesma Ramos, Julio Ruiz de Alda, Onésimo Redondo Crtega y José Antonio Primo de Rivera. Onésimo Redondo era un ultranacionalista que trabajaba por cuenta ce los intereses remolacheros, cuit ivo que se habla vlsto foment a do en la regién a rafz de la pérnida de las dltl.mas colonlas americanas y la necesidad de azücar. Era un catélico in­ tégriste, un fasciste clerical, de considerable influencia en la provincia que decia cosas como nue... "...la juventud debe ejercltarse en la lucba fî- si.ca, debe amar por sistr e la violencia. La vio- 8 1 5 lend a nadonal es justa, es necesaria, es conve- niente. Es una de nuestras consignas permanentes la de cultiver el espiritu de una moral de vio­ lencia, de choque militar." (2 6) Onésimo Redondo, consideraha nue Hitler representeha al "cristiaxiisino Trente al marxisme". La férrea moral derivada de su intransigente catolicismo e influenciado por la legislaciôn repuolicana en materia religiose -en sentldo negative-, le lleva- ba a decir cosas como que: "La coeducaciôn o emparejaraiento escolar es r.n crimen ministerial contra las raujeres decent es. Es un capitule de la acciôn judia contra las na- ciones libres. Un delito contra la salud del pue­ blo, que deben penar con su cabeza los traidores responsables." (27) La escisiôn jonsista de primeras de 1935 en Vallado­ lid, no fue importante. Preferian llamarse jonsistas 0 nacional- sinüicalistas antes nue falangistas. En 1935, Onésimo Redondo, era Jefe provincial de Valladolid, y en I9 3 6 , Jefe territorial, X ombré en t onces Jefe provincial a Teodoro Ji.ménez Cendén, y Je ­ fe local de Valladolid a Gerardo Perdiguero. I.asta fines de 1933 la jefatura de Primera Linea estuvo deseinpenada por : ariano Gra­ ciât, y a partir del 24 de Moviembre de 1935 aor Anselmo de la 8 1 6 Iglesia Soraavllla. Entre las figuras estaba José Antonio Girôn de Velasoo(trabajaba como interino expediendo células persona­ tes en la Diputaciôn provincial). En Valladolid la violencia de la lucha de clases se plasmaba especialmente en el radical enfrentamlento entre los nacionalsindicalistas y los abondantes obreros ferroviarios de la zona, afiliados a la U.G.T, La Falange desarrollô en Valladolid una actividad en extreme violenta y provocativa, asaltando locales obreros y can­ tinas socialistes. Corao reconocfan ellos misraos: "Nuest|*os bama- radas fabricaban bombas con facilidad manifiesta y atrevida, nue se ponlan en los sitios més variados, as! en la Comisaria, en la . casa del Pueblo, en casas particulares, domicilios de dirigent es del Frente Popular". Reconoclan sin el més mlnimo pudor su actua- ci6n terroriste en la llamada "primavera del 36"irrumpiendo en cantinas socialistes, pistole en mano, al grito de {Arriba Espana causando muertos y heridos en numerosas ocasiones, corao en la ca­ lle de Zapico, en una cantina del barrio de 5anJuan, asi como en los pueblos... "Constantemente eran interrumpidos los mitines comunistas por los camarades de nuestras organi- zaciones locales. Los choques entre la Casa del 8 1 7 Pueblo y la Falange eran cas! diarios... En 01- medo, el 11 de junio hubo una refriega y nuestros camaradas hicieron dos muertos a los socialistes, siendo detenidos once de Falange, Sn Alaejos, el 13 de junio, se detuvo a très camaradas, después de un choque que tuvieron con los comuiistas; pe­ ro la JONS de alli respondiô colocando una bomba. En Penafiel, ante una provocaciôn, un lalnngista mat6 a uno de los niés destacados marxistes del pueblo. En Medina de Rioseco otro camarade hirié al jefe de la guardia roja." (28) Onésimo Redondo habfa sido detenido por las provocacin- nes continuas y la permanente prâctica de la violencia de él y sus hombres entre los que se encontraben su hermano Andrés, Dio- nisio Mart in, José Antonio Girôn de Velasco, etc. SI 25/VI/1Q36, Cnésimo Rarondo y 19 falangistas fueron trasladados a la cércel de Avila. Xada més triunfar la sublevaciôn en la orovincia, él y los déniés fueron liberados, trasladéndose rôpidamente a Valla­ dolid. Una vez alll, el Jefe Territorial de Falange, oronunciô una alocuciôn desde el micrôfono de la radio local y, entre otras cosas, dijo: "Estanios entregados totalnente a la guerra y y a no habré paz mientras el triunfo no sea complet o. Para nosotros todo reposo y todo freno esté dese- chado, ya no bay porientes. Ya no bay hij os, ni e posa, ni padres; sôlo esté la Patria." (29) 4) , 8 1 8 Decloraciones de este tenor no se las iba a llevar el viento, como es lôgico, en plena guerra y con un enloquecido de- seo de revanche trente a la victoria general del F rente Popular en las elecciones de febrero de 1936, aunque no en Valladolid. Las tensiones eran continuas y las provocaciones permanentes. No obstante,desde mucho antes de febrero de 1936, Falange 11e- vaba a cabo en Valladolid una permanente actividad provocadora. Adn se recuerda en la ciudad,corao en 1934 en un café-concert 11a- mado "Hollywood", que se encontraba en la calle Mendizébal esqui- na a Claudio Moyano, un dla José Antonio Girén de Velasco y alrn- no de sus as i duos acompaii antes compartlan la mesa y la bebida co" un as artistes del establec irai ento, para librarse de pagar la cuen­ ta uno rie ellos, un tal Infante, abandond el local para volver al rat o at avi ad o con un mono azul y la cara tiznada. Al grito de ; Viva la F .A .I .!, arrojé a las mesas lo que parecfa una bomba con su media huraeante y que luego résulté ser una lata de tomate. En meriio de la confusién produciria, las escenas de histeria y el pé- nico del pdbli co, los ardorosos nacionalsindicalistas consi gui e- ron su objetivo. El tal Infante, después rie terminada la guerra civil fue procesario varias veces por robo y estafa y ncabé inter- nado en un maniconiio. Algunas veces las acciones terroristes rie est os zru- pos resultaban esyeciaimente trdgicas, como cuando ases inaron 819 por equlvocaciôn al padre del falangista Eralllano Berzosa R e d o que, con el patronazgo de Girôn, alcanzô terminada la guerra la presidencia de la Diputaciôn provincial y la del Consejo del Ins­ titute N'acional de Previsiôn de Valladolid, Onésimo Redondo, una vez excarcelado y con la situaciô ’̂ bajo control en la regiôn {el 21 de Julio se formô una Centurie que marché al Alto de El Leôn, mandada por Girôn), pudo envier a sus huestes a la cristiana tarea de aplastar al marxismo, de arrancar sus brotes de ralz en evitaciôn de que la temible pla- ga pudiera propagarse. Onésimo Redondo muriô el 24 de Julio en una emboscada en el pueblo de Labajos. Le sucediô en el mando territorial su hermano Andrés. Tras el 26 de Julio,"pacificada" la provincia de Valladolid y las limitrofes, .4nselmo de la Iglesia, fue el jefe de frente de la miiicia falangista. A mediados de Agosto, Andrés Redondo, nombrô Jefe territorial de Miliclas al Comandante de C a ­ bal 1er fa Gonzalo Crtiz, que muriô en Cuevacaliente el lO/VIll/iq^A Asumiô entonces la jefatura territorial de Milicies el Capitén de Cab ail eria Navarro 'iorenés bas ta Abri 1 de 1957. Andrés Rer'ondo, nombrô Secretario de la jefatura polit ica a José Maria Gutiérrez del Castillo. Sn Segovia, Dionisio Ridruejo, muy vinculado a V a ­ lladolid fortificô la riependencia de Segovia a la capital valli- soletana. (5 0 ) 8 2 0 Las évidentes responsabilidades que alcanzan a la Fa- leinge en materia represiva son muchas. Nana raâs estallar la su­ blevaciôn mostrô una tremenda saàa que se acentuô ante la pérdi- da de Cnésimo Redondo. Dionisio Ridruejo alude en sus recuerdos, veladariente, a la acciôn represiva de la que dice: "Tine mis me- morias con un tinte sombrio, materia sobre la que no diré més de momento puesto que no podrla decirlo todo." (31) De todas formas, no séria justo senalar a la Falange como protagonista "exclusiva" de est os hechos. En la polémica sus citada, ya entonces, sobre este tema entre Falange y el $ector requeté-monârquico, la Falange declaraba incluso por su radio de Valladolid que, "e11a jamés ha actuado, como fuerza de represiôn, aisladamente, sino con el beneplécito de las autoridades milita-’ res constituidas." (32) Adn admitiendo que, a partir del 18 de Julio de 1936, se enrôlé en Falange mucho "aventurero" y meros criminales que buscaban una cobertura pollticm para sus desmanes, y reconocien- do el esfuerzo desempenado por Manuel ITedilla de apartar a Falan ge de actividades terrorist as, no puede negarse la "barbarie" y directa implicaciôn de muehos "camisas azules" en acciones pro- pias de la delincuencia oomûn. 8 2 1 15.5. Balance final. A m i , ai iziial nue a R a m ô n Sa las Lar r a z é b a l , las ci fra? " a l m l tadas, i n s u s t a n c i a l e s , infunrianas", t a m p o c o ;;:e f’icen n a n a y u;e de j an frio; sin emba rgo , "el guarism o, concre te, c o m p r o b a d o v corapro’oable" eue él dice, tam p o c o p a r e c e n e c i r muc h o p u e s t o nue, a ini juicio, no da "su e x a c t e y t e r r i b l e f^imensiôn a a n u e i l o s a c o n t e c i m i e n t o s en los que Q- e f e c t i v a m e n t e - v anui, la c o i n c i d e n - c ia es plena con R a m ô n S a l a s ^ la v i d a hui^ana rie.jô de v a l o r a r s e y r e s p e t a r s e . " (33) In feci e t 0 del g e neral F r a n c o de 17/V I I / 1939, c o n c e - üia a la c i u d a d de V a l lac olid la C r u z L a u r e a d a de 5 an F e r n a n d o . . . •Coüio r e c u e r d o a las ge stas her o i c a s de /allac olid en el ..ovii-'ier- to I'.acioruil y homenaje a au ien d e s p i e z ô d e cisive aaoi-taciôn a él en los pri mero s mome nt os de la -zuerre rle li b e r e c i o n de Csneùai ... sezûn reza su arti c u l o un ico. Los m é r i t e s de la cinr- d -'u e erun o- ra el pre dn bul o, c u i m i n e r o n ... "...en la j orner a f.ei diecioc''o ( e julio, en ou'^ la ca p i t a l c as t e1 1 a n a d i o r e s o r a u o i e T u errere al prie er eco ezux de la^^ camî «las f al an :i stas y dp los uni lorries mi li tares y de la? j usrza s ; e orden pd'ulico, a n i o s t a n d o la r e s i s t e n c i a del nota' le f o- co m a r x i s t e que v e n i a preponf’eraj’do • e;: la, ciuda d. ’ 8 2 2 Y, efectivamente, eso fue lo nue se hizo. Se aplnstô 9 in contemplée iones no sôlo a nui en empezô por opon erse e la sublevaciôn sino a qui en pudiera liacerlo. Ramôn Salas, en su citado cuadro nuin 77, consigna ane- ' nas 21 ejecuciones irregulares en 1936 en toda la provincia, am- ! pliables o 42 si incluimos los muertes que él otribuye a homici- ■ ci os. A nosotros, si gui endo el boletin demogréfico de "El Yorte | de Castilla" nos salian un as 70 nuert es nue pudi eran ser 'i rregu- - lares" sôlo entre el 22 de Julio y el S de Agosto de 1936, es de- ; cir en apenas dieciocho dias. | \ Se van bac i endo estudios se'ctoriales oue contra die en | abiertament e estas cifras, En el caso de VaUpt^olid la cnestiôn parece bnstante clara dentro de las babituai es dificult ades en estudios de este tipo. Los prinieros fusilamientos jud ic i al es se produjeron el 12 de Agosto de 1936. Ese dia salieron de la Cér- cei Lueva para ser ejecutados en el cascajal del péramo c'e Jan Isidro: Rraulio Frut os Isabel, Jrezorio Redondo L ay6n, î eli cia- no Jordillo guado, /oitonio Laudes A bad, x.ernardino .art f n Aecio, Alejandro Jlmeno Vanuerizo, Juan audes Ab?d y Basilides Sanz Sanz. Lvidentemente, basta oue se puedan cotej?r los libres de iiogistros de la C arc el Aueva (si exi.stei y no nan sido destrui- cios), y se pueda aCceder e las ..uditorfas de J uerra. ''i ' rA un i:;argen de error, puesto "u e n « c e s a r i a e n t e bar 'lUc acudir a tes- 823 tinonios ce la época y pacientes investizaciones, llenas de di11- cuitedes, acudienrio a fuentes orales y a meinorias personal e s . La sigulente lista corresponde a la feclia y cadéveres encontracos en distintos puntos de Valladolid capital, entre el 20 de Julio y el 7 de Agosto de 1936: 2C(Agust ina J end in o Vartfi y rimai i a Garcia); 23 (Pedro Sénchez Lecerril y Saturnino L o s a d a i ' 24()iarcela Negro, Lorenza Vézouez y Paulino C onde) ; 29(Luis Pérez. J a t u m i n o M o n g e , José Grego, Lui s Torres, Manuel Zalomo, E 1 en a Di­ nar Crtega y Gaudencio Gonzalez); 29(Çiriaco Manuel Motos y Céndi- do Valderrauia Diez); 30( Eusebio Gonzalez 3uérez y Jesüs Moyano Garcia); 3l(Agapito P u r e s ): 3(3antos Lôpez); Guillermo R o d r i ­ guez, Pablo Sânchez, Francisco Hernandez, Eugenio Pérez, R i car­ do Sanz y Pia Arran z) ; 3 ( Francisco ITerrero Caramazana, Emilio Vi - llare.jo Roman, Indalecia Ferreira, I.anuel Cortés, Valentin i Ime- do, rvnzela clmedo, Emilia Alvarez Casero, Pedro Serrano v Pascuri Velasco); 6(Luciano V anuero, Enrioue Ferrer, Feodoslo Olred o, F é ­ lix Reci o, Daniel Cant alapi edra, Deogracias Garcia, Randen ci o Can. talapiedra y Marla .Andrés ) ; 7(Te6fanes Jurado, Ciro de la Cruz, Ernesto Menacer, Félix Alvarez, José Polo, I ranci sco Gault eri o Ferncliidez, Teodoro Montero y Micaela Pasalodos) . (33) En total 33 personas con nombres y aoellidos,"nasea- das", numéro muy pro.ximo al avanzado siguiendo el boletin demo- zréiico de 'El Morte de Castilla" oue, a mi juicio, oe^'init e mante- 8 2 4 lier abierta la hlpôtesls de que bay fundament os razonados para niantener la "leyenda" y la "fantasia" sobre la represiôn valli- soletana, Cincuenta y très personas "paseadas" entre el 20 de Julio y el 7 de Agosto son, efectivaniente, muchas personas. Después de todo est o, pienso que las cifras de Ramôn Salas Larrazâbal refiejadas en su cuadro nüm,77, no sôlo no son "de una nitidez meridiana que no deja el menor margen a la inter- pretaciôn" y que neces itan ser revisadas totalmente, sino que, ademâs, résulta ineludible si se quiere cor.iprender en toda su dimensiôn el tema de la represiôn nacionalista, estudiar otros factores muchos mâs decisivos -siendo muy importante la évalua- ciôn cuantitativa- que Ramôn Salas ha soslayado completnmente en su loable intenciôn de devoiver esta probiemôtica "al limpio campo de la investigaciôn hi stôrica"(36), y a los nue résulta ineludible referirse en estudios de esta Indole, Una vez més sehalo mi falta de interés por estudios cuantitativos en este terreno, pero si me he entretenido en un anôlisis de este tipo para Valladolid, no es >or dognatismo, ohs- tinaciôn, inzenuidad o suficiencia, caracterlsticas con las nue Ramôn Salas califica a Gabriel Jackson, Ramôn T a marie s y Rugh T h o ­ mas en su tan citado libro "Pérdida s de la guerra", sino pornu e , a la vista de los testimonios disponibles y nuestras propic s in- vestigaciones, de ncuerc o con las cla sificacion es y distribucio- 8 2 5 nés de J a i a s , sencillamente, no nos salen las cnentas. Sobre esta cuestiôn estâmes muy lejos de haber liega- do a resuitados concluyentes. Ramôn Salas, ha desbrozado el ca- mino, pero nos présenta sus invest igaci one s como " définitives'' en la espinosa cuestiôn de les cifras, y résulta que, précisé­ ment e éstas, en el cas o concrete de Vallad olid (o Granada, de acuerdo con las estimaciones de Gibson), parecen quedar muv 1 e- jos de la realidad (y eso que Salas las présenta como ni siquie- ra susceptibles de int erpretaciôn.. . ) . ^Quë ocurriré con tor’as las deniâs? illabré nue reinterpretarlas también? Parece, pues, nue lo nue falla es el método. 826 16. EL "MITO" DE GUERNICA. Tanto la destrucclôn de Guemica en el Pals Vas­ co, como el asesinato de Garcia Lorca en Granada, o el de Bias Infante en Sevilla, son hechos especialmente significatives por lo que tienen de simbôlicos y que conviene situar dentro de unas coordenadas précisas para poder ser entendidos en toda su dimen­ siôn. Asesinando a Garcia Lorca, se asesinaba a algo més que a un hombre. Se asesinaba a un espiritu selecto, a la expresiôn de una sensibilidad colectiva, représentante del mundo de la in- teligencia, de la razôn, de la crltica, de la cultura. Se asesi- • naba la poesla... la vida. Asesinando a Bias Infante, se asesi­ naba a un espiritu independiente, enfrentado a las oligarqulas colonizadoras del pueblo andaluz. Se asesinaba al genuine repré­ sentante de la voluntad de emancipaciôn social de sus tierras, secularmente relegadas a la dependencia y a la explotaciôn, an­ te la indiferencia de un Estado centralista cômplice. Finalmente, destruyendo Guemica, se destrula algo més que un hermoso pueblo vasco. Se destrula el slmbolo por excelencia de las libertades y tradiciones de su pueblo. Se humillaba la historia, el orgullo y la independencia de Euskalherrla. 8 2 7 Un hecho brutal de guerra, como la destrucclôn de la villa forai, ha hecho correr rfos de tinta infinites, muchos de ellos ihtentando -incomprensiblemente- negar la evidencia de la que fueron testiges los propios guerniqueses: el bombardeo de la ciudad por aparatos alémanés. Si ha habi d o, y aün hay, un tema polémico de la guerra civil é̂3-é es, por antonomasia, el de Guemica. Tema que, forzosa- m&nte, hay qiuO e^làzàr en el contexto general de la represiôn en el Paia Vasco. 828 16,1. La represiôn el Pals Vasco. La represiôn en el Pals Vasco, no tenla una mera dimen­ siôn cuantitativa, de pura "eliminaciôn" de enemigos, aunque la mayorla lo fuera potencialmente, como era el caso en Andalucla o en Extremadura. Dados los caractères diferenciales que esgrimla el pue­ blo vasco y su decidida voluntad de hacerlos valer pollticamente, tal actitud, despertaba una "especial" agresividad (como cualquiei otro nacionalismo interno) en las fuerzas franquistas, uno de cu­ yos rasgos aglutinantes mâs comunes era un nacionalismo "unitaris- ta" un tanto elemental,que concebla la unidad de la Naciôn. mâs bien bajo el signo de una "uniformidad autorltaria", que sobre el solar comûn de una unidad pluralmente compartida. El Ejército, que era el estamento de mayor peso especlfico en la Espafia necio- nal, y que se consideraba la representaciôn ditima del conjunto del pals y genuina expresiôn de la suprema unidad nacional, reac- cionaba con una redoblada violencia alll donde consideraba que se atentaba contra sus valores mâs sagrados. Todo esto contribuye a explicar que en el Pals Vasco la represiôn no tuviera la clara significaciôn clasista que te­ nla en otros lugares, donde todo trabajador era -en principio- 829 un marxlsta, un '•rojo", lo que exlgfa una represiôn œaslva. En Euskalherrla, la represiôn era mâs selectiva porque, sobre todo, se pretend fa la "eliminaclôn” de les nacionalistas vascos y ës- tos, no se identificaban tan fâcilmente ni eran potencialmente revolucionarlos. La represiôn Indiscriminada la producfa muchas veces la irritaciôn que sentfan los franquistes de que una re- giôn que, por catôlica y conservadora, debiera haberse decanta- do del lado de las fuerzas sublevadas (de acuerdo con sus esque- mas mentales), hubiese optado "traidoramente" por la Repdblica, "atea y revolucionaria" pero que le ofrecfa un marco jurfdico autonômico para el desarrollo de su personalidad histôrica. Un sacerdote vasco publicô en Barcelona el testimonio de su experiencia vivida en zona franquiste en ei que mostraba, coffio la represiôn no respondfa a iniquidades o crfmenes previos cometidos por los "rojo-separatistas", Eecfa el sacerdote: "A Mondragon -on durant els dos mesos d’autori- tat governamental no va ésser assassinat ningü, per bé que aquest poble fôs un dels suports més ferms del socialisme de Guipûscoa i que després de la temptativa revolucionaria de 1 * octubre del 34, bagués estât objecte d'iniqUes represàlies- els feixistes van assassiner 41 persones, entre les quais hi havia très sacerdots i dues dones. A Vergara, on tampoc ningü no havia estât assas­ sinat, alguns honrats camperols van ésser assas- 8 3 0 sinats per haver format part de la Socletat Cris- tiana de Pagesos Bases. A Oyarzun, que com Ver­ gara i Mondragon no va veure cap assassinat en els temps governamentals, els feixistes varen assassiner de quinze a vint persones diaries du­ rant més de dos mesos." (l) No era, por tanto,una crueIdad derivada de desafueros llevados a caho bajo la "dominaciôn roja", sino una represiôn di- rigida con fines politicos muy précises. Continda el mencionado sacerdote relatando hechos de los que dice haber tenido conoci- miento de manera directe. "Al cap de vint-i-quatre bores de l'entrada dels militars a Beasain, bi havia ja 37 cadkvers al ce. mentiri. A Sant Sebastik, ûnicament un Pare Jesu'ita va ad­ ministrer els darrers auxilis espirituals a més de 300 condemnats a mort, que eren executats im­ médiatement després." (2) Unas palabras que escuchô de un capellén de requetés son muestra expresiva de la beligerancia mostrada por el clero en general (el vasco fue una excepciôn), a la hora de la repre­ siôn: 8 3 1 "La guerra serk llarga, i és llkstima, perquè si haguéssim triomfat, en quinze dies, ni un sol nacionalista, ni un sol roig no hauria que- dat viu!" (3) La represiôn en el Pafs Vasco (corao en Cataluna y tam- bién en Galicia), tuvo una doble vertiente: la implacable repre­ siôn polltica y social -comân a todas las zonas que se iban "li- berando"-, y la represiôn especfficamente cultural, cuya manifes- taciôn mâs viva es la lengua, Lengua que se viô tratada de "dia­ lecte", "jerga", etc, con una clara voluntad humilladora por las fuerzas ocupantes, lengua proscrite del use pdblico por diversas Ordenes del Bolet In Oficial del Estado, y duramente reprimida en su manifestaciôn oral por las fuerzas de Orden en un mezquino in­ tente de hacer desaparecer del mapa hispano las senas de identi- dad del pueblo euskalddn. 832 16,2. Claude Ferrkre y Luis Bolln. El bombardeo de Guernica es el eje sobre el que gira toda referenda a la represiôn en el Pafs Vasco. Ya desde el primer momento, dentro y fuera de Espaüa, Guernica, fue tema de controversia que ofuscaba las mentes aparentemente mds despier- tas. Asf, Claude Ferrére, miembro de la Academia francesa, rea- lizô un vlaje a Espana en plena guerra, consecuencia del cual fue la publicaciôn de un libre a finales de 1937. Allf, afirma- ba no interesarle los relates de viajes y que como no querfa que las gentes de buena fe pudieran reprocbarle lo que él cri­ tics, aseguraba: "(...)je ne m'écarterai donc pas d'une impartia­ lité rigoureuse. On ne trouvera ici que des faits contrôlés, des décors vrais, des anecdotes authen tiques." (4) Su comprobaciôn de los hechos le lleva a decir que les "marxistas"... "... ont dynamité Guernica, que les gens qui ne l'ont pas vue, persuadés par la propagande so­ viétique, imaginent avec une naïveté touchante, avoir été détruite par les bombardements des n a ­ tionaux victorieux." (5) 833 Més adeiante, hablando de la "propaganda marxlsta" en tbrno al hecho, dice que Guernica fue... "...réellement incendiée et dynamitée, mais tra­ vestie par 1'ingéniosité des photographes, en ville bombardée." (6) Luis Bolfn, que fue Jefe de la Oficina de Prensa de Franco en Sevilla y Salamanca, hombre educado en las üniversi- dades de G ram ad a, Madrid y Londres, treinta aiios después de ocu- rridos los hechos -Guernica fue destruida por la Legiôn Céndor, fundamentalmente, que la bombarded el 26 de Abril de 1937- afir- maba que, "la supuesta destruccién de Guernica por bombas aéreas durante la guerra civil de Espana es puro mito." Segùn Bolln: "(...)los separatistas vascos necesitaban un he­ cho sensacional. Despacharon a Guernica brigadas de dinamiteros asturianos, encargados de incen- diar y volar las casas con una eficacia compara­ ble a la que habfan demostrado en Oviedo el ano 1934. Hecho esto, aseguraron que la destrucci6n era obra de la Legién Côndor." (7) Han pasado treinta anos -nada menos- y, sin embargo. Luis Bolln dice cate g6ricamente: 8 3 4 "La especle de que Guernica y sus moradores fue- ron destruldos por bombas al émanas se fabrico con fines propagandfsticos. Fue uno de los mi- tos que nuestros eneraigos inventaron durante la guerra civil para enganar a la opiniôn püblica extranjera," (8) 835 16.3. La informaclôn oficial. La Oficina de Prensa de Franco, publico el 29 y 30 de Abril informaciôn detallada, articules que fueron distribuidos a los corresponsales de prensa extranjera y en los cuales se re- chazaba en tërminos categôricos y se calificaba de mentiroso y calunmioso el informe del Gobierno vasco segün el cual, Guerni­ ca, habla sido destruida por los avladores alemanes. El Informe del 29 de Abril sostenia que la destrucciôn de Guernica era debida al incendie de la ciudad con gasolina, y que habfa sido reducida a cenizas por las bordas rojas al servi- cio del criminal Aguirre que, saténicamente, habfa destruido la ciudad para acusar a sus adversaries y para provocar una ola de indignacion entre los vascos ya vencidos y desmoralizados. (9) La 3- Secciôn del Estado Mayor del Ejército del Xorte, en el parte de operaci ones del Sexto Cuerpo de Ejército (Frente de Vizcaya), cerrespendiente al 28/IV/1937 y firmado al dia si- guiente en Valladolid por el Coronel Jefe de Estado Mayor, Fer­ nando Moreno Calderôn, decla: "(...)nuestras tropas deseosas de entrer en Guer­ nica ai conocer por fotograffas aviaciôn que el enemigo habfa evacuado la poblaci6n destruyéndo- 8 3 6 la criminalmente culpando de elle a nuestras fuerzas aéreas, especle calumniosa que queda rebatlda con ver que no hay en la ciudad un solo embudo de bombas aviaci6n{,,,)" (lO) Una revista falangista, al pie de una impresionante foto que mostraba a Guernica devastada, decla: "Como la més trégica estampa del valdalismo ro- jo, el esqueleto ennegrecido de lo que fue Guer­ nica, ofrece al mundo un alegato incontroverti­ ble del sadismo marxlsta." (il) Durante més de treinta aAos ésta habfa sido la ver­ sion oficial sobre el tema de Guernica; no s61o no habfa sido bombardeada, sino que la ciudad habfa sido destruida por las fuerzas republicanas que la habfan incendiado. Jaime del Burgo, que formé parte de los 200 carlistes que recibieron instruccién militer en un campo de aviaciôn prô- xirao a Roma, disfrazados de oficiales peruanos antes de 1936, publicô un libro sobre la guerra en 1970. Allf reconocfa que ya no podfa dudarse que Guernica habfa sido bombardeada por los alemanes, sin embargo, anade; 8 3 7 "Pero el testimonio de la Coropanfa de Zapadores de Pamplona que poco después llevô a cabo la la­ bor de desescombro, nos seûalaba sin género de dudas las huelias de las cargas de dinamita co- locadas después del bombarde o, que ces6 a las siéte y media de la tarde(,,,) Con la mano pues- ta en el corazén podemos testimoniar que cuéndo preguntâbamos a las viejas families carlistas que padec1eron el bombardeo y quedaron sin pertenen- cias, quien habr f a destruido el centro de la ciu­ dad, nos decfan invariabiemente: - Los rojos, Los dinamiteros asturianos- y no les sacâbamos otra cosa," (12) La pasiôn polftica, el miedo..., eran capaces de in­ venter no ya algo inverosfmil sino simpletr.ente afirmar tajante- mente y con el mayor convencimiento que se habfa visto lo que no se habfa producido. Jaime del Burgo, charlaba amigablemente unos dfas después del bombarde o con un Teniente Coronel de Ar- tillerfa al que, ante el espectéculo de la plaza destruida, le dijo: "-iEra necesario hacer esto?" A lo que le contesté el Te­ niente Coronel con inusitada violencia: "-Esto hay que hacer con todo Vizcaya y con toda CataluAa," (13) Finalmente, concluye Jal-^ me del Burgo por inclinarse del lado de quienes consideran,toda- vfa hoy, que "el bombarde o fue de la exciusiva iniciativa de la aviaciôn alemana."(14) A pesar de que hacla ya anos que habfan »> sido publicaduS los documentos secretos del Ministerio de As. 8 3 8 Ex. alemân, relacionodos con la guerra de EspaAa, y donde podia verse que el responsable alemân de la aviaciôn germana en Espa­ na sôlo tenla que rendir cuentas al general Franco, personalraen- te, para el conjunto de su actividad, (1 5) Por otra parte, el Embajador espanol de Franco en Ber­ lin, Sr. Marqués de Magaz, decla al Secretario de Estado alemân, | Ernst von Ifeizsâcker, comentando las medidas tomadas por Ingla- terra ante los bombardées efectuados por el Ejército de Franco que no habfa que intenter persuadir a Franco para que no se bom­ bard ease en el future las ciudades espanolas (dado que segün cier- ta prensa, dichos bombardées, podfan ser acciones independientes | de italianos y alemanes), puesto que el Generalfsimo, dificflmen- = te autorizaba el bombardeo de ciudades en la Espana "roja" (es decir, era siempre él quién tenfa la ültima palabra; no podfa ha­ ber iniciativa alemana, por tante). Decfa el Marqués de Magaz que Franco era consciente de que el 50^ de la poblaciôn de esas ciu­ dades estaban de corazôn con él, y por eso era prudente. (16) 839 16,4. José Manuel Martinez Bande. El bombardée de Guemlca se produjo entre las 16,15 h., memento en que apareclô un primer aviôn que arrejé varias bombas, y las 1 9f3 0h., a base de sucesivas oleadas de aviones de diverses tipos: Heinkel-111 y Junker-52 de bombardée y Heinkel-51 de caza y ametrallamiente, que despegaban del aerôdromo de Vitoria. En cada oleada actuaban entre 15 7 20 aviones, que arrojaban bombas rompederas ordinarias primero, posteriormente bombas incendlarias y, finalmente, ametrallaban a la poblaciôn al descubierto, El vie- jo casco urbane, desapareciô précticamente. En total, 721 casas sufrieron danos de las cuales un 71^ quedaron completamente des- truidas. (17) José Manuel Martinez Bande, razenablemente escrupulo- so en la informaciôn estrictamente militar referida a Guernica, aunque elude cuestiones importantes en este terrene (como la co- laboraciôn conjunta en el piano téctico y estratégico de alema­ nes y espaâoles), incurre con frecuencia en notas a pie de pâ- gina, que complementan sus textes, en apreciaciones mueho més discutibles que denotan una voluntad ideolôgica concreta. En es­ te case,, exonerar de responsabilidades "polfticas y morales" a las autoridades nacionalistas en general y a Franco en particu­ lar. Se esfuerza en primer lugar en resaltar la importancia de 8 4 0 Guernica desde el punto de vista industrial, loglstico, estra­ tégico, milltar en suma, como queriendo justificar en cierto modo la posibilidad de que Guernica fuese bombardeada en funcién de esa importancia militar que se le atribuye. No parece que fuese tan importante, en principio, esa importancia militar, cuando la villa s61o disponla de una dnica ametralladora instalada en el convento de los Agustinos. No son evidentemente estas razones las que pueden hacer comprensible la destrucciôn de Guernica. La voluntad de abreviar al méximo la gue- rra del norte parece una razôn de mayor peso, y una manera de hacerlo era aplicando una tâctica de destrucciôn total (genera- lizada o limitada), que aterrorizase a la poblaciôn civil (mayo- ritariamente hostil) y que quebrase la moral de combate de sus tropas, Tal "tdctica" era sin duda un camino "efectivo", Martinez Bande, aparté de exculpar de responsabilida­ des al general Franco y a las autoridades nacionalistas, se es­ fuerza en présentâmes a un Franco humanitarlo que no querf a "hacer la guerra a su propio pueblo" para desechar tal hipôtesis. Este "enfoque" abre, sin duda, (o al menos lo intenta) una nue- va perspectiva sobre la personalidad del general Franco, a mi juicio, a todas luces excesiva. El general Franco, practicô a lo largo de toda la guerra una tdctica de desgaste y confronta- ciôn abierta (la batalla del Ebro, es el ejemplo més obvio), lo 841 que contradice abiertamente su pretensiôn de ahorrar vidas. Los datos disponibles son abrumadores en sent id o contrario y ya Me­ mos abundado en ello anterlormente. Los misraos argumentos de Martinez Bande, sirven para explicar que cuantos més "rojos" cayesen y més se prolongase la guerra, més astables serfan las bases del Gobierno del futuro Caudillo. Franco no hizo absolutamente nada por poner freno al terror desarrollado en su retaguardia desde el inicio mismo de la guerra civil. Ante la suerte de su primo Ricardo De La Puente fiaamonde ( el apellido materno Baamonde, escrito algunas veces Vaamonde se transmutaré en los hermanos Franco: Nicolés, Ramdn y Francisco en Bahamonde; su primo no lo varié), adopté -como ya vimos- una posture absolutamente inhibitoria, no haciendo na­ da por impedir su fusilamiento. DificfImente podfa importer1e la suerte de sus anénimos enemigos. Su actuacién en este terreno siempre fue frf a e implacable. A lo largo de toda la guerra se negé a aceptar cualquier tipo de mediacién o de conversaciones para poner fin al conflicto, lo que sf que hubiese ahorrado vi­ das y evitado destrucciones. Habfa perfecta coordinacién hispa- no-alémana y puestos de mandos conjuntos en la fecha del bombar­ dée de Guernica. ^Si la acciôn de la Legién Céndor fue unilate­ ral y tanta "indignacién" desperté en ei general Franco el bom- bardeo -como pretend e Martfnez Bande-, por qué bombardeaba sis- 8 4 2 tetnéticamente Barcelona un ano después (16-18/111/1938), con nue- VO material explosivo causando destrozos y vfctimas inocentes en pleno centro de la ciudad? Rasta el mismo Emabajador alemân ante Franco, Eberhard Von Stohrer, califio6 de completamente absurdos estes bombardées porque contribufan a redoblar la resistencia re. publicana. (18) 8 4 3 16,5. Ramôn Salaa Larrazébal. y' Ramdn Salas Larrazâbal, al tratar este tema, decfa que Vicente Taldn habfa escrito la pendltima palabra (19), y con sensata prudencla de investigador experimentado, anadfa... "y no seré yo quien redacte la ültima, pero sin embargo cree- mos precise hacer algunas precisiones aclaratorias." (20) Ramdn Salas dice que las fueYzas gubernamentales no hicieron nada "por reducir las proporçiones de la catâstrofe dejando vfa libre al incendie deyastador." Grave acusacidn que no prueba y sin embargo lanza al aire, a pesar de que acudieron bomberos desde Bilbao,expresamente,que nada pudieron hacer con los medios de que disponfan y ante el fuerte viento que se le- vantd. Dada la abundancia de casas de madera y lo angosto de sus calles, éstas quedaron convertidas en auténticas "tuberas" de fuego. Dejar correr la especie monstruosa de que el Gobierno vasco se inhibi6 ante el incendio de la ciudad, escapa a mi ca- pacidad para hacer juicios de intenciones. Afirmaciones taies han de probarse contundentemente porque sino siempre se esta- ràn diciendo penültimas palabras y, desde luego, no se hacen precisiones aclaratorias de ningün tipo. Ramdn Salas se apoya sustanciaimente en sus precisio­ nes aclaratorias sobre Guernica en el anâlisis de Vicente Taldn 8 4 4 y afIrma que a una crftica serena de los acontecimientos le pa­ rece imposible la duraciôn de la accidn, las masas de aviones y "desde luego esos ametrallamientos estilo tiro de pichôn que no son en modo alguno verosfmiles, aunque esa irapresiôn tuvieran quienes los padecieron." (21) En primer lugar, cuando se polemi- za es norma obligada citar la referenda. Yo no he lefdo en par­ te alguna eso de "ametrallamientos estilo tiro de pichén" y me hubiese gustado haber podido hacerlo. Su mismo companero de ar­ mas y de pluma, el Coronel José Manuel Martinez Bande, habla de ametrallamientos al descubierto (como hemos visto al comienzo del punto 16.4. de este capitule). En segundo lugar, parece a todas luces excesivo negarlo porque -simplemente- no parezca ve- roslmil y, a mayor abundamiento, negar los testimonies que asl lo afirman no centraponiendo argumente o testimonio en contra al­ guno. (?) Sencillamente a Ramén Salas le parece increfble que se ametrallara a la poblaciôn y, otorga mayor fe a ese Intime y par­ ticular!simo convencimiento suyo que a testigos presenciales en Guernica en el momento del bombardée, como es el case del Padre Alberto de Onaindia, quien escribe; "Serfan las cuatro y cuarto de la tarde cuando llegamos a la entrada de la Villa Forai. Era lunes y dfa de mercado.Pasâbamos cerca de la estaciôn cuando ofmes una explosiôn de bomba, a la que siguieron inmediat air ente otras dos. 8 4 5 Un aviôn que volaba muy bajo lanzd su carga y se alejô en unos instantes. Era la primera experien­ cia de guerra de Guernica. El pénico de los prime- roa momentos conmoviô a la poblaciôn y a los aldea- HÆ-s lle,e&&oa ai mercado semenal. Notamos un excita- do alboroto. Bajamos del coche y procuramos indagar lo sucedido y calmar a muchas mujeres que se encon- traban nervi osas y excitadas. Minutes mâs tarde ca- yeron nuevas bombas en las proximidades del conven­ to de las Madrés Mercedarias, y la gente comenzô a abandonetr las calles y a esconderse en abrigos, en sôtanos y bajo cubierto, Muy pronto asomaron como vinlendo del mar unos echo aparatos pesados que lan- zaron numerosas bombas, y tras ello se siguiô una verdadera Iluvia de bombas incendlarias. Durante mâs de très horas se sucedieron oleadas de bombar- deos, de aviones con bombas incendlarias y de apa- ratoa suaitos que ba.laban a unos 200 metros de al- tura para ametrallar a las pobres gentes que hulan despavoridas." (22) [subrayados mfos]. Alberto de Onaindia habfa llegado a Guernica aquél lu­ nes 26 de Abril de 1937 por Algorta y Nungufa procedente de Bil­ bao, tras decir que no conocfa la marca de los aviones pues no entiende de esas cuestiones, prosigue el sacerdote con su relato: * "El estallido de las bombas, los incendios que comenzaron a produclrse y la persecuciôn de los aparatos de ametrailami ento nos obligaron a co- 8 4 6 bijarnos bajo los ârboles, en soportales de casas, en pleno campo echândonos a tlerra cuando vefamos acercarse algün aviôn. No habfa ningdn antiaéreo, i ninguna defensa, éramos presa cercada y acorrala- | da por unas fuerzas diabôlicas que persegufan a < miles de indefensos habitantes, Por las calles an- ! daban sueltas las bestias del mercado. burros, cer- dos, gallinas.(...) A las ocho menos cuarto de i aquel radiante atardecer de abril cesô la siste- màtica destrucciôn de nuestra Villa Santa. Habfan sido aviones alemanes que fueron enviados sobre Guernica para hacer un ensayo de guerra total!- | taria. Era el primer ejemplo de este género de lueha; primero unas bombas para alarmer a la po­ blaciôn, luego oleadas de bombardeos con explo- sivos seguidos de bombas incendlarias y, por Ul­ timo, aviones-llxeros aue_ ametrallaban a los des- . graciados que pretendfan huir para salvar su vi­ da." (2 3 ) (Subrayados mfo^ . Otro de los caballos de batalla de toda esta cuestiôn es el numéro de vfctimas. Ramôn Salas dice, baséndose en Talôn que "es diffcil pasar del centenar" y que tan corta cifra, se debe a que habfa sido suspendido por el Comandante Militar de la plaza. Lino de Lazcano, la celebraciôn de la ferla. Por lo visto cuenta mâs el oficio -si existe- prohibitivo de la ferla, que la serie de animales muertos por las calles, vistos por los propi 09 présentes. Curiosa valoraciôn de fuentes. 8 4 7 Ramôn Salas resalta la importancia militar de la vi­ lla, como hiciera Martinez Bande, procura quitar importancia al bombardée y...nlega el valor simbôlico del mismo. Hace referen- cia al encono de Franco y Mola y acaba diciendo: "El hecho parece, pues, plenamente demostrado que se deblô a una iniciativa alemana sin conocimien- to ni consentimiento, por tanto, del mando nacio- nalista(...)" (24) Eso si, no exlme al mando nacionalista de responsabi- lidad "moral". Algo es algo. 8 4 8 16.6. Jesds Salas Larrazébal. Jesâs Salas Larrazâbal, especlallsta militar de la guerra desde el aire, dedlca apenas ;siete renglones! al bom­ barde o de Guernica del total de un libro de 540 péginas. (25) En otro lugeur cifraba en menos de 200, los muertos a consecuen- cia del bombardeo aéreo. (26) Posteriormente, ante la obra de Southvrortb, al que pretende descalificar llamândole propagan- dista récalcitrante y polemista, no ha tenido mâs remedio que afrontar el tema con rigor en un artfculo que titula presuntuo- samente.(27) Mâs adelante, resumla sus tesis principales en otro artfculo. (28) Ambos trabajos, son una prolija descripciân de ceurâcter tâcnico y militar que no anaden nada a lo sustancial del debate, como es la cuestiâm de las responsabilidadea: âti- cas, morales,, histâricas... Jesâs Salas Larrazâbal, dice: "La poblaciôn del municipio en 1930 se situaba en los 5.229 habitantes, 1068 de los cuales Vi­ vian en San Pedro, Arana, Zallo y otros centras de poblaciôn aislados, por lo que en la villa de Guernica y Luno sôlo residfan 4.164 personas, segün los datos de la poblaciôn de hecho." 8 4 9 Dice igualmente Jesds Salas que el mercado no se ce- lebrô..."a pesar de la tenacidad y terquedad dialéctica de South- worth en mantener lo contrario*" (29) iQué es lo que se entien­ de por celebraciôn del mercado? Jesds Salas llama terco a South- worth, pero él no ofrece coatraprueba. La cuestiôn esté en que afluyô mue ha gente a Guemica como ocurrla todos los df as que se eelebraba el mercado. Habfa en Guernica més poblaciôn de la nor­ mal a la que habfa que sumar, con independencia del ferial de ga- nado,la Uegada como refugiada o de paso. Tal, el caso de Alber­ to de Onaindia. Suspendido en el dltimo momento, no impidiô la afluencia de gente ajena a Guemica que acudfa a la feria. No sirven los datos correspondientes al censo de 1930. en 1936 en situaciôn de guerra? ^Cuéntos individuos ajenos a Guernica habfan acudido a la villa? ^Cuéntos refugiados? ^Cuén- tos transedntes? ^CTÔmo determines* con precisiôn el ndmero exac­ te de los que allf se encontraban, y por supuesto de los que mû­ rier on? El cônsul briténico Ralph Stevenson comunicô a su Go- biemo que el ndmero de habitantes de Guemica desde la llegada de refugiados era "de unas diez mil personas". (30) &Qué senti- do puede tener que el cônsul exagerase su cômputo? ^Ccn qué fin 0 que ocultas Intenciones? 850 16,7. Las vfctimas y lag responsabilidades. Lo que parece que se Intenta ahora desde ciertos sec- tores (habiendo tenido que ir renunciando progresivamente a que Guernica no fue bombardeada, a que fue dinamitada por mi- neros asturianos...,etc), es minimizar la cuestiôn al mâximo, quitândole toda la importancia y transcendencia. Se intenta asf, una prâctica contable muy diffcil con vistas a reducir lo mâs posible el ndmero de vfctimas inocentes. Por otra parte, se da por descontado que el bombardeo respondiô a una acciôn unilate­ ral alemana (dltimamente aparecen tambiôn aviones italianos, cora- plicando asf tal afirmaciôn), y qué las autoridades nacionalistas y Franco, no sôlo no tenfan nada que ver, sino que estaban "in- dignadfsimas" por tal acciôn, ya que no estaba en el dnimo del "Caudillo" causar tales sufrimientos a su pueblo. (?) Se pretende que las vfctimas no sean mds de un cente­ nar, habiendo sido arrasada la ciudad; para ello, se reduce el censo de Guernica y se dice que, suspendido el mercado, dejaron de ir muchas personas a la histôrica villa. Resultan muy signi­ fient ivas esas actitudes. En Durango, ciudad que sufriô un bombardeo menos in- te. 0 que Guernica y no se usaron bombas incendiarias, hubo 258 851 muertos, segün las estadfsticas oficiales. Respecto a Guernica, los informes oficiales del Gobiemo vasco, estimaron en 1.645 muertos y 889 beridos el total de bajas producidas por el bom­ bardeo y esta fue la cifra que José Antonio de Aguirre le comu­ nicô a Indalecio Prieto por carta el II/VI/1937, Leizaola, hizo unas declaraciones segün las cuales, una semana después del bom­ bardeo, 592 personas de Guernica hablan fallecido en los hospi- tales de Bilbao. Guernica cayô en poder de las fuerzas franquis- tas inmediatamente después, el dla 29. Nunca se llegô a estable- cer oficialmente el nümero de vfctimas. Es évidente que las fuer­ zas ocupantes podfan haberlo hecho, pero nunca dijeron nada al respecto. ^Por qué no lo hicieron entonces y establecleron con nombres y apellidos la lista de la "docena"ô el "centenar" de vfctimas del bombardeo? Si tan importante era Guernica militarmente -que no lo era- puesto que la Jefatura del Aire del Ejército de Franco "no consideraba a Guernica objetivo estratégico de primera fi­ la" (31), icômo es que, precisamente, los objetivos "militares" como el puente de Renterfa, las fAbricas y talleres sitas en Guernica no fueron destruidos? Si la ciudad habfa sido incen- diada por los dinamiteros asturianos,los "gudaris" vascos o las milicias marxistas, ^cômo es que respetaron y dejaron incôlumes 852 al enemigo tan "importantes" objetivos militares? A toda la primera fase de pura propaganda polftica sobre la cuestiôn de Guernica le fue sustituyendo progresiva­ mente una actitud que, no por mâs raclonal que la anterior, es- tâ ausente de pretensiones "justificatives", ideolôgicas en suma» 8 5 3 16,8 , Ricardo De La Clerva y la "ültima" verslôn "deflnltlva". La ültima década, ante los hechos incontrovertihles de la investigaciôn histôrica rigurosa, ha provocado un replie- gue a una nueva llnea de defensa ideolôgica por parte de los propagandistes e ideôlbgos del franquisme. De entre ellos, ha sido principal valladar -como no podfa ser menos- Ricardo De La Cierva, En una large entrevista, que le presentaba como histo- riador, profesor y jefe de la secciôn de Estudios sobre la guerra de Espaüa, entre otras cosas decfa: "lo que nosotros queremos es historié, porque nos interesa un rübano la propagande". "Lo que no se puede es hablar sin fundamento ninguno. Eso se ha termina- do. Por ejemplo, lo de Guernica, de Southworth," "Soy historia- dor y lo que tengo que hacer es decir la verdad y dejarme de pa- memas", refiritfndose a los historiadores militares decfa que "ha­ bfan sido plenamente objetivos" (no cita nombres, ni autores). In­ siste en que "serfa un error gravfsimo tratar de hacer cualquier tipo de propaganda." Pues bien, en esa misma entrevista, refiriéndose a la destrucciôn de Guemica, decfa que habfan sido los alemanes, pe »*ro no la Legiôn Côndor, "que estaba controlada por el mando na- 8 5 4 clonal.[subrayado mlo] sine per un grupo especial de prueba que vino directamente desde Alemania, destruyô Guernica y se volvid a Alemania sin que nos enteràsemos." Hipdtesis absurda que rdpi- damente rectified, una vez aleccionado por algün especialista. Igualmente afirmaba que "el mando nacional no habla dado la or- den" y que:"A la destruccidn contribuyeron grupos de accidn se- paratista vascos" y que habla que acabar con el mito de Guerni­ ca, "donde no murieron ni siquiera una docena." (32) En otro lugar, se animaba a elevar el listdn de vlc- timas y decla que "el desastre apenas superd el centenar de muer- tos. La pervivencia de la propaganda degenera en el absurdo."(33) Su fuente de informacidn es Taldn una vez mds. Sorprendenternente, ! da crédite a las "ordenes directas de Berlin" y a que nada hide-*! ron los Vascos por evitar el incendio; cita el desacreditado in- I forme Herrdn, a Jaime del Burgo y a los historiadores britdnicos J.W.D.Trythall y George Hills para "probar" que Franco no tenia nada que ver en el asunto. (34) No tendrla mayor interés entretenerse en las continues delormaciones, contradicolones, elusiones y dogmdticas afirmacio- nes de Ricardo De La Cierva, que la investigacién séria y riguro- sa va echando abajo implacableraente(35), de no ser por la difu- sién que alcanzan sus escritos. 8 5 5 La cuestlôn de la destrucciôn de Guernica es un tema que "incomoda" todavla en ciertos sectores, y parece como si provocara en ciertos autores una especie de incapacidad para afrontarla abiertamente. Se ocultaba o deformaba sistemâtica- mente y s6lo, ante las aportaciones de hispanistes extranjeros, generalmente, se decldlan a afrontarla con màs voluntad de ré- plica que otra cosa. En la versidn màs "actualizada" que conocemos de Ri­ cardo De La Cierva sobre el tema de Guernica,;c6mo no!, dice: "No vamos a caer en la trampa de la propaganda;éste quiere ser un anàlisis histôrico." (36) Sigue sosteniendo De La Cierva que, el conocido "In­ forme Herrân", publicado en Inglaterra nada menos que en 1938 (37), era inédito hasta ese moménto y que permanecia arrumbado en los archivos civiles de la Adminis.tarcidn espanola, donde "é1" lo encontrô, (38) Apoydndose en Vicente Tal6n, cuyas conclusiones con­ sidéra esenciales y en los hermanos Salas LarrazAbal, dice De La Cierva: "La acciôn fue eraprendida uni lateralment e por los alemanes, sin conociniiento, ni menos apro- bacidn de Franco ni de Mola, No era dfa de mer- 856 cado. El bombardeo fue experimental, aunque no faltaban en GuerniC'a objetivos militares. El nd- mero de muerto^ fue elevado -del orden del cen­ tenar- pero no llegd a las fantàsticas cifras de la propaganda que hablan de millares." (39) Una vez màs, parece que la "dltima" version "defini­ tive" , ni va a ser la dltima ni, por supuesto, la définitiva. 857 16.9. El estado actual de la cuestidn. A la sfntesis del "estado de la cuestlôn" que hace Ricardo De La Cierva, basado ûnicamente en la obra de Taldn y Salas Larrazâbal, cabe oponer: 19) Tal y como se desprende del anàlisis de Southworth y de la màs reciente aportacidn del profesor Angel Viflas (40), todos los indicios muestran claramente (a la serena confronta- cldn de las obras citadas me remito), la coordinacidn hispano- alémana y, es justamente lo contrario lo que habrfa que probar. 29) Si era dia de mercado (todos los lunes lo era), pa­ rece ser que habia sido suspendido "oficialmente", aunque Joseba Elosegi, alli présente, testifies que la feria semanal se cele- brd como era habituai desde tiempo inmemorial todos los lunes, habiendo visto animales muertos (se trataba fund amentalmente de una feria de ganado) en la plaza del ferial y, Alberto Onainriia, igualmente présente, lo confirma con su testimonio, habiendo vis­ to tambiàn numerosos animales muertos. 39) Si Guernica era plaza militar importante -para algunos- icdmo es que sdlo disponia de una ametrailadora aérea para su defensa y sus "principales" objetivos "militares" que- daron incôluraes? iComo es posible entonces que los alemanes de 8 5 8 La Leglôn C6ndor considerasen que la operacién habfa sido un éxlto total? Y, 4*) Es radicalmente false que las tropas republi- oanas incendiaran o volaran edificios en la villa forai, y resul- : ta oiertamente imposible establecer el nûmero exacto de vfctimas. | iPor qué iba a mentir el Gobierno vasco con esa precisidn en el \ I nûmero a Indalecio Prieto? 1 Las fuerzas nacionalistas podfan haberse aproximado a ila realidad, ipor qué no lo hicieron? Esgrimir ahora un "cente­ nar" de vfctimas, como antes "menos de una docena", no responds a una voluntad cientifica de establecer la verdad, sino a restar importancia, a minlmizar un hecho para el que no cabe otra cali- ficaciôn que el de criminal. El aspecto absolutamente primordial de toda esta cues- tiûn y que, como dice Southworth, la "escuela neofranquista" in­ tenta negar por todos los medios, es las responsabilidades mora­ les y polftices de las jerarqufas nacionalistas y de Franco en concrete. El general Mola habia dicho: "Arrasaremos Bilbao hasta el suelo, y su solar vacio y desolado quitarà a Inglaterra todo deseo 859 de apoyar a los bolcheviques vascos en contra de nuestra voluntad. Es preciso que destruyamos la capital de un pueblo perverso que se atreve a de- safiar la causa irresistible de la idea nacional." (41) &Por qué iba a ser distinta la disposicién de los man- dos nacionalistas ante Guernica? Como ha sefialado Angel Vidas refiriéndose a las "Nor­ mas de conducta para la Aviacién", ésta deberla atacar "sin te- ner en cuenta la poblacién civil". No sélo se hablan estableci- do puestos de mandes conjuntos sino que, Sperrle(Jefe supremo de la Legiôn Côndor)^ depend!a directamente de Franco, estaba en es- tricta y ûnica subordinaciôn a Franco y, ademés, el empleo de la aviaciôn alémana dependia también directamente de... Franco. El propio Ministre de la Guerra del III Reich, general von Blom- berg, habla insistldo en este punto y asl se lo habla dicho al general Franco. La misma carga de los aviones (bombas explosi- vas de 250 kgs. y bombas incendiarias), desbarata por completo la tesis segtin la cual se pretendla ûnicamente destruir el puen- te del barrio de Renteria, lo que, ademûs, no se produjo. iPor qué si la operacidn fue un éxitb? Esté igualmente comprobado que Berlin ignoraba por completo lo sucedido, y fue informado de elle, precisamente, desde Salamanca, tOrdenes de Berlin? (?) 8 6 0 Franco, naturalmente, se opuso a una Investlgacién internacio- nal sobre el caso. ^Por qué si él "no sabfa nada", y la respon- sabilidad hubiese caldo sobre los alemanes? El profesor Viflas concluye su contundente anéllsis di- ciendo que: "(..,)la mera glosa de los documentos disponibles permite concluir en la existencia de una response-i bilidad compartida al nivel de Franco, Mola, Kin- delàn y Sperrle por la destruccidn de Guemioa(... (42) I iPor qué hay todavla resistencia por parte del Gobier- .tno actual a abrir ciertos archivos oficiales que podrlan clari- ficar la cuestién, en concreto, la Casa Militar de Franco, el Ministerio de Defensa y , especlficamente, el Alto Estado Mayor? Es muy probable que jamâs pueda esgrimirse la prueba contunden­ te y definitiva (los documentos de La Legién Céndor fueron des- truidos al final de la 11# Guerra Mundial, unos dlas antes de la rendicién de Alemania). Como dice Pierre Vilar, comentando a Charles Morazé: "(...)toda prueba material de una decisiôn tie- ne tantas màs probabilidades de ser sustralda de los archivos, cuanto màs importante sea su 8 6 1 signlficaclôn polltlca. &C6mo iba a ocurrir de diferente manera con las decisiones militares?(43) El bombardeo de Guernica se ha convertido con el paso del tiempo en el paradigma màximo de las atrocidades perpreta- das por el bando nacionalista en la guerra civil, El hecho en si mismo y sus consecuencias imprévisibles han dado a tal acon- tecimiento una dimensi6n universal a la que no son ajenos los siguientes factores: 19) El hecho de haber sido el primer bombardeo aéreo masivo perpretado sobre poblaciôn civil de la Historia. Dràmati- co antecedente de la desolacidn provocada por los raids aéreos en la II» Guerra Mundial que causaron centenares de miles de muertos. 29) La estremecedofa expresividad del mural de Pablo Picasso dedicado al bombardeo y que, precisamente, por el trâ- gico patetismo que el genio de Picasso supo plasmar, ha queda- do como slmbolo de la brutalidad y el horror que provocan to- das las guerras. Y 39) La incomprensible y burda negativa del bombardeo por parte de las autoridades franquistas, ha provocado una en- crespada polémica que, negando primero los hechos y desvirtuàn- 8 6 2 dolos después, ha traldo como consecuencia que se haya prolon- gado durante màs de cuarenta aûos. La guerra civil, en conjunto, està sometida a una fuerte propaganda que deforma u oculta los hechos, que miti- fica supuestas o vulgares acciones. Es hasta cierto punto ine­ vitable. Muchos de sus protagonistes y de sus ideàlogos màs pertinaces se encuentran incapacitados para superar sus pro­ pi as emociones. Herbert L.Matthews dice acertadamente sobre esta cuestién: "There are lots of true stories about the Spa­ nish Civil V/ar that remain to be told by the historians of future generations. Only they will be able to sift the wheat from the chaff, the true from the false, to weigh the good and the the bad, to lay the blame or mete out the praise. We are too close*to it. Many facts are not yet available, and those we have are clou­ ded by our emotions." (44) Las "virtudes" del "caudillo", la audacia y simpatfa de Queipo de Llano,la represidn en Andalucfa, las matanzas de Badajoz, el caso de Valladolid o la destrucciôn de Guernica, son muestras -creo que representativas entre otras muchas posibles- de la capacidad de distorsiôn de la propaganda, de cômo ésta ins- trumentaliza politicamente al servicio de una determinada ideolo- 863 gfa o slstema de creencias. Hechos y mltos de la guerra civil manipulados con pa- si6n, consciente o inconscientemente, en nombre de ciertas ideas que cristalizaron, en muchos cases, al contacte de la sangre y que ya, dificilmente, seràn revisadas per muchas pruebas en con­ trario que pudieran esgrimirse. Ideas per las que se luchô vale- rosamente en muchos casos, en las que se creyô honradamente las màs de las veces y a las que algunos se aferran como pure acte de autoafirmaciôn,en personal cuito y rendimiento de antiguas lealtades, al altar del fanatisme politico y el doctrinarismo ideolôgico. Inütiles esfuerzos por ajuster un mundo en crisis que no se comprende al estrecho marco de la mitica ideologla que se profesô -o se profesa-, aiejades, "extranados" ya definitivamen- te del mundo de lo real. C Ü A R T A P A R T E ; L A J U S T I F I C A C I O N I D E O L O G I C A "Cuantos deseen la mediaciôn, consciente o inconsciente­ mente, sirven a los rojos y a los enemigos encubiertos de Espana. La guerra de Espaûa no es una cosa artificial; es la coronaciôn de un proceso histôrico, es la lucha de la Patria con la antipatria, de la unidad con la secesiôn, de la moral con el crimen, del espfritu con el materiaiis- roo, y no tiene otra soluciôn que el triunfo de los princi- pios puros y eternos sobre los bastardos y antiespafloles." GENERAL FRANCO "Para la gran obra de redenci6n de un pueblo, el fanatismo y la intransigencia son indispensables cuando se encuentran en posesiôn de la verdad. A vuestra fe y a vuestro fanatis­ mo correspondo con el mio." GENERAL FRANCO "No bay redenciôn sin sangre, y bendita mil veces la sangre que nos ha traldo nuestra redenciôn." GENERAL FRANCO "Le plus fort n'est jamais assez fort pour être toujours le maître, s'il ne transforme sa force en droit, et l'obéis­ sance en devoir." JEAN-JACQUES ROUSSEAU. 8 6 6 17. EL "FANTASMA" PEL COMUNISMO. A partir del momento en que el golpe de Estado mlli- tar fracasa y se generaliza en Espefla la guerra civil, los subie, vados necesitan acudir ràpidamente a toda una serie de argumen­ tas ideolôgicos con los que justificar, ante sus correligiona- rios primero y, ante la totalidad del pais y del mundo después, el acto de rebeldfa que acaban de llevar a cabo y que ha sumido a la naciôn en el caos y la violencia. En un principio, ante la falta de una depurâda coor- dinaciôn de todos los elementos que participaban en la rebeliôn anti-republicana, la propaganda serà diversa, espontânea y diri- gida en varias direcciones. Falange hard su propia propaganda, los carlistas haràn lo propio, hombres como Luis Bolin y José Millàn Astray, asl como Juan Yagüe, lo haràn con vistas a cata- pultar hacia el poder al general Franco, A medida que se va consolidando el "nuevo Estado", la acciôn de la propaganda serà sucesivamente asumida por las res­ pectives instituciones creadas al efecto por el Estado emergen- te. De esta forma la propaganda se irô sometiendo a unas direc­ trices politicas màs coherentes. 867 Lo primero y fundamental serà resaltar la necesidad im- periosa de la guerra. Un supuesto problems de orden pûblico, ma­ yor o menor, ante el caos, la violencia y destrucciôn que supone un enfrentamlento bëlico abierto, iba a servir de punto de apoyo a la propaganda nacionalista que necesitaba imperiosamente exage- rar, distorsionar la situaciôn existante, para hacer "Justifica- ble" la rebeliôn. De esta forma, la resistencia que se ofreciese, exigirfa a su vez una violencia contundente para poner fin a la misma. La represiôn, se "Justificaba" de esta forma por la resis­ tencia que se ofrecfa a la rebeliôn. Los valores quedan asl tras- tocados. Los rebeldes se constituyen en garantes del orden, or­ den que elles mismos han contribuido a subvertir con carécter de- finitivo, y los reales defensores del orden -del orden republlca- no se entiende-, van a ser, paradôjlcamente, calificados de "re­ beldes"... Rebeldes al estado de guerra decretado por las Auto­ ridades militares sublevadas, rebeldes a la subversiôn desatada por los grupos y personas que secundan la intentons... A esa situaciôn de desorden pûblico generalizado, ha­ bla que dotarlo de un contenido Ideolôgico amplio, que aglutina- ra las heterogéneas fuerzas que apoyaban la rebeliôn, y ese ele­ ments comûn capaz de cohesionar convenientemente a la derecha no era otro que el "anti-comunismo". 8 6 8 Cuando Marx y Engels inioiaban su famoso "Manlfiesto Comunista" con las no menos célébrés palabras de: "Eln Gespenst geht um in Europa -das Gespenst des Kommunismus", sabian lo que decian porque, efectivamente, no habla cuando escriblan estas palabras un s61o partido de oposicién que no fuese calificado de comunista por los gobernantes conservadores de Europa. Y es que esta actitud, ha sido desde entonces, especialmente, un ar­ gumente ideolôgico clàsico de la derecha, estigmatizando de comu­ nista todo moviffliento, programa, actitud o persona que pudiera poner en cuestiôn sus intereses econômicos y sus privilégiés so­ ciales. Al advenimiente de la II# Repüblica en Espana, una vez pasado el estupor y desconcierto que produjo la calda de la Monarquia en determinados sectores de la derecha histôrica, éstos, aceleraron su rearme ideolôgico, une de cuyos componentes doctri­ nales esenciales lo constitula la acusaciôn al régimen republi- cano de ser débil con el comunismo y, posteriormente, la denun- cia abierta de que los marxistas se estaban preparando para la conquista violenta del poder: estaban gestando la "gran revolu- ciôn" que, como su gula y maestra de 1917 en Rusia, habla de arra- sar con todos los fundamentos de la civilizaciôn cristlana occi­ dental. 8 6 9 Asl pues, el establéeimiento del régimen republicano en 1931, pasado el desconcierto inicial de las fuerzas economi­ cas y sociales que sostenian al antiguo régimen, espoleô volun- tades conspiratorias y subversives desde un principio. Posterior­ mente, en el habitual esfuerzo mixtificador desarrollado por la propaganda franquista se pretendiô presenter la sublevacién de Julio de 1936 como una respuesta adelantada a un proyectado gol- pe comunista. La formaci 6n del Frente Popular con la parti cipa- ci6n en el mismo del P.C.E., serla el primer paso hacia la con­ quista del poder por parte de los comunistas espaâoles. Hoy en die -;todavla!- hay autores que se aferran a la tesis de una conspiracién comunista en la primavera de 1936, adn cuando historiogràficamente sea insostenible. Como decimos, de hecho se empezé a conspirar en el mismo 1931. El resultado adverso de las elecciones de 1936 pa­ ra las derechas, aceleré el proceso de coordinacidn de las mis- mas en un movimiento conspiratorio màs coherente y de mayor en- vergadura. Esta conspiracién contra el régimen parlamentario que representaba la Repüblica de Abril, fue adquiriendo fuerza y con- -, sistencia a medida que los intereses de esos grupos se vieron prn gresivaraente amenazados. Fue, fundamentalraente, una conspiracién anti-republicana, es decir, anti-parlamentaria, anti-liberal y decidida a liquidar el si sterna democrétIco. 8 7 0 Naturalmente, todo esto intenté encubrirse con la exa- geracién de los desordenes pûblicos y el consabido recurso a la "inminente" revolucién comunista, para asf tener una mayor apo- yatura "moral" con que "justificar" su propia conspiracién, su propia subversién, El anti-comunismo en el mundo contemporàneo es la prin­ cipal bandera ideolégica que esgrimen las clases poseedoras en su pretensién de reconducir la polftica del Estado en bénéficié ex­ clusive de sus intereses. Cuando en una coyuntura econémica des­ favorable, han visto mermados sus bénéficiés y agitarse a las ma- sas obreras, légicamente radicalizadas dada su penuria, acuden a cualquier medio que les garantice su situacién de predominio. El anti-comunismo fue el argumente capital de la oligarqufa financie- ra y de los movimientos fascistes en sus pretensiones anti-demo- cràticas, anti-revolucionarias, que habfan de conducirles al es- tablecimiento de regfmenes totalitarios que sirviesen a sus ambi- ciones imperialistas. Mussolini argumenté en este sentido para acabar con to­ do vestigio democrdtico en Italia. Hitler, en su lucha por el po­ der, empleé las mismas armas (el incendio del Reichtag fue atri- buido a los comunistas, aunque fuesen los mismos nazis quienes lo llevaron a cabo). Franco, y las fuerzas sociales que le apo- yaron se sirvieron de 1 mismo "fantasma" para "Justificar" la re- 8 7 1 belién militar que puso fin a la legalidad y legitimidad repu- blicana. El general Tojo en Japén, harla lo mismo para justifi­ car su golpe de Estado y lanzarse a la aventura expansionista. El régimen nacional-socialista, cuando desencadené la II9 Guerra Mundial, se apresurô a declarar que se trataba de salvar la ci­ vilizaciôn cristlana del peligro comunista. 8 7 2 17,1. El anti-comunismo de la derecha. En Espana, ante la évidente falta de pruebas y documen­ tos que pudiesen dar pie, minimamente, a un hipotético plan revo- lucionario, las derechas se dedicaron a "inventarse" taies prue­ bas y, sobre todo, a divulgar la especie por todos los medios pro- pagandfsticos a su alcance. Aûn en la actualidad, mueha gente cree que Franco "sal- v6" a Espana del comunismo, y que en 1936 existlan unos planes concretos para hacerse con el poder, prueba de que se trata de un elemento ideolôgico "justificativo" fundamental. Hay historia­ dores que incluse hoy creen en ello, lo que en modo alguno puede ser justificable. Por lo general, se incluyô en esa supuesta revoluciôn a socialistas, comunistas y anarquistas (que englobaban bajo el genérico de "marxistas", haciendo asl patente su profunda igno- rancia sobre la cuestiôn), que colaboraban conjuntamente en el plan. En uno de los "documentos" aparece Largo Caballero como Présidente de un Soviet Nacional, nada menos. Muchos, se aferran a declaraciones de Largo Caballero a lo largo de 1936 como prueba "irrefutable" del plan revolucio- nafi'o. No puede colegirse de manifestaciones demagôgicas de cier- 8 7 3 tos Ifderes, hechas en momentos de mayor o menor exaltaclôn, o del voluntarismo "revolucionario" de Largo Caballero -muchas ve­ ces forzado-, para contentar a sus masas, radicalizadas por la situaciôn econômica y la coyuntura internacional, que hubiese una conspiraciôn révolueionaria para hacerse con el poder por las armas y establecer el colectivismo de los soviets, como pre­ tendla la propaganda derechista que sabfa muy bien lo que hacfa sembrando el desasosiego y la inquietud en las clases médias. Lo que hay detràs de ese anti-comunismo visceral,mu­ chas veces, es un profundo sentido de "clase". Es el rechazo ab­ solute a poner en cuestiôn el "orden social" que, se supone, va situando de un modo "natural" a los distintos individuos en la escala social, de acuerdo con sus sôlos méritos. Son significa- tivas estas palabras de José Maria Pemàn: "Detrâs de t f, obrero, estàn movilizad os todos los higados enfermes, todas las mentalidades fra- casadas de la naciôn: los afeminados, los hepàti- cos, les escritorcillos que no venden sus libres, los autores que no estrenan sus comedias, las "cia ses" que envidian a les oficiales, los maquinistas que quieren decorar sus monos grasientos con ento- chad os de almirantes." (l) 8 7 4 Ese fuerte sentido de clase que expresa Pemàn, venla complementado con la exacerbaciôn del sentimiento nacionalista en las masas -supuestamente ignorantes-, presentando a los mar­ xistas como "extraterrestes". El mismo Pemàn apostrofaba: "Los marxistas no son espafloles, como no son portugueses ni de ninguna parte. No tienen Pa­ tria ni ascendencia. {Son los hospicianos del mundo!" (2) Otro valor al servicio de la "causa nacional", el es- critor, diplomàtico y poeta, Agustfn de Foxé, sintetiza admira- blemente ese anti-comunismo visceral de que venimos hablando y hace unas curlosas contraposiciones entre arte y técnica, es de­ cir, entre "el espfritu" encarnado en Espana, y "la materia" en- camada en la Uni6n Soviética. Dice Foxà en su poema "La espiga": cambiamos las fàbricas de la Rusia soviética, por la inicial de un cédice, o las notas de un 1 salmo. ^Consuelan las turbinas cuando se muere un nino? iSirven las estadfsticas, cuando el aima està en- I ferma? |0h, Rusia! Te maldigo, porque eres, entre bielo, la gran inteligencia, bajo cràneos mongélicos. 8 7 5 sut il, negra y segura, juclla y miserable, con la astucia de un diablo asiàtico y oblicuo. ................................................. "(3) La revoluciôn rusa de 1917, habia supuesto un serio aldabonazo en el sistema de creencias -y,sobre todo, en el de intereses- de las clases pudientes. Un orden social que parecfa eterno, habia sido liquidado totalmente y sustituido por uno nuevo. Esas clases egolstas, vefan en cualquier reivindicaciôn social, el dragôn del comunismo que habia de arrasar su "civi­ lizaciôn". La tendencia a encuadrarlo todo bajo la étiqueta co­ munista, resultaba tremendamente pràctica y efectiva a efectos propagandisticos. Largo Caballero, era aclamado como el "Lenin espanol", pero la realidad era que Indalecio Prieto, aunque ya en minoria, todavia seguia "controlando"*la ejecutiva del P.S.O.E., y que aquél, con su verbalismo radical, pretendia mantener a sus masas en la esperanza de un future revolucionario, por temor a que se le marcharan a la C.N.T. o al P.C.E. En cualquier caso no se es­ taba fraguando revoluciôn "marxiste" alguna. 8 7 6 17.2. Los documentos "secretos". Sin embargo, fue tal la propaganda desplegada por el bando nacionalista que calô fuertemente en amplias capas de la poblaciôn "el mito de la revoluciôn comunista", y ello, ademàs, traspasô los lindes de las mentalidades ingenuas llegando a ser aceptado por ciertos escritores. En fecha relativamente reciente, en 1970, y cuando ha­ cfa ya siete aflos que Herbert R. Southworth habla dado a conocer su preciso anàlisis sobre la cuestiôn, habla autores como Jaime del Burgo que crelan en el mito de la revoluciôn comunista y, tra una serie de comentarios, conclulan: "No se puede dudar de la autenticidad de estas informaciones." (4) Como prueba decisiva de la inminente revoluciôn, Jai­ me del Burgo, reproduce un supuesto acuerdo del Consejo Perma­ nente del Politburô de fecha 28/11/1936 (casualmente dlas después de que el Frente Popular ganara las elecciones), que recoge un plan revolucionario para Espana. Los diez puntos son sorprenden- tes, pero el 6? (Independencia de Marruecos y transformaclôn del mismo en Estado soviético independiente), y el 10? (Creaciôn de la Repüblica soviética ibérica y declaraciôn de guerra a Portu­ gal), se salen del campo estricto de la propaganda polltica, pa- 8 7 7 ra entrar por propio derecho en el de la màs absurda ficciôn, El origen de tal primicia "documental" es el archive del gene­ ral Mola (archive forzado a su muerte por las autoridades fran­ quistas). La descripciôn de la organizaciôn de los preparatives revolucionarios, a base de extranos jeroglfficos (10-0 A Punto, horas C 12 noche), etc, muestran una nula imaginaciôn por parte de su torpe autor. La jerga utilizada no responds -ni siquiera- a la demagogla usual de los panfletos, ni a la terminologla al use de los documentos revolucionarios. Por otra parte, no hubie­ se sido tan diffcil aproximar el documente a la realidad si su autor o autores, se hubiesen tomado la molestia de consulter la propaganda revolucionaria. Su ignorancia sobre el tema es abso­ lute. Proliferaron diverses documentos en zona nacional, al­ gunos de los cuales fueron fotocopiados y abundantemente repar- tidos con la intenciôn de crear un estado de opiniôn favorable, "justificador" de la sublevaciôn militar. No se entiende que no fuesen publicados de inmediato con la consiguiente repercusiôn propagandistica que hubiesen tenido para la "causa nacionalis­ ta"-. Conscientes de su falsedad, sus autores, prefirieron divul- garlos selectivamente, y s61o empezaron a publicarse y a hacer referenda escrita a los mismos, màs tarde. 8 7 8 Sobre este tema, Pierre Vilar, opina que: "(...)los famosos "documentos secretos" que in- tentaban justificar la insurrecciôn militar por un proyecto de levantamiento comunista en mayo- junio de 1936 -documentos tan poco convincentes que el Foreign Office los desdeflô- habfan sido proporcionados por un antiguo presidents de la Càmara de Comercio britànica en Barcelona y trans- mitidos a los medios diplomàticos por el Marqués del Moral, curioso personaje hispano-inglés amigo de Bolfn, que movilizé a la alta sociedad inglesa y fue escuchado por un püblico de générales, al­ mirantes, embajadores y l o r d s , (5) El mismlsimo José Maria Gil Robles ha escritor "Nunca he creido en la posibilidad de un alza- miento comunista en aquellos momentos, y mucho menos con partielpacién directa de la Komintern. Sin entrar a dilucidar el problema de la auten­ ticidad de los testimonios documentales que se han exhibido como prueba de un posible golpe de fuerza -rigurosamente analizados, sobre todo, por Southworth-, no parece probable que el Go­ bierno soviético favoreciera entonces la actua- ciôn en Espafla." (6) 879 Un escrltor pro-franquiste y abundantemente citado por ello en la literature propagandist ica o "justificative", como James Cleugh, dice: - "El Kremlin iniciô une correspondencia con Largo Caballero dândole consejos extremadamente prdcti- cos que el honrado y viejo revolucionario encon- traba al principio bastante desconcertantes. No iba a haber ninguna "revoluciôn roja", escribla Stalin. Eso atraerla fatalmeute el antagonismo de las democracias capitalistas occidentales.Las opiniones moderadas, tanto dentro como fuera de Espafia, hablan de ser favorables por todo arti- ficio de los mds suaves razonamientos mientras ello no pusiera en peligro la eficacia miiitar de la Repdblica." (?) 8 8 0 17.3» Stalin y la "Komintern". Sobre los "hllos ocultos" de la Komintern y de Stalin preparando la revolucidn en Espana, que habfa sido elegida como "banco de pruebas" por los estrategas del Kremlin, puede verse la carta de Stalin a Largo Caballero, ya Présidente del Gobier- no de la Repdblica, de 21/IX/1936, a que sin duda alude James Cleugh, y que demuestra justamente lo contrario, Stalin se esforzaba en imprimir un cardcter moderado a su polit ica en Espana (y en Europa), y asi se lo aconsejaba a Largo Caballero, entonces primer ministro, resaltando las dife- rencias de todo orden entre la Rusia del ado 1917, y la Repdbli­ ca espadola, y, sobre todo, la distinta situacidn internacional, asi como que respetase la propiedad privada y los intereses ex- tranjeros en Espana. Nada podia perturbar més a Stalin, dada su politics, que una "sovietizaci6n" de Espana en aquellos mementos, En otra carta, fechada en Moscd el 2I/XII/1 9 3 6, y fir- mada por Stalin, su primer ministro, Molotoff, y el Comisario de Guerra, Voroshiloff, le decian a Largo Caballero [jen francés en el original, en tanto que lenguaje diplomdticoj : "La révolution espagnole se trace ses chemins, distincts sous beaucoup des rapports du chemin. 881 traversé par la Rusle. Ceci est déterminé par la différence des conditions sociales, historiques V" et géographiques, et par des nécessités de la situation internationale différentes de celles auxquelles avait à faire la révolution russe," Y, més adelante, le ofrecfan cuatro consejos de amigo de los que, el tercero, es bien significativo; "Il ne faut pas repousser les chefs du parti ré­ publicain, mais au contraire il faut les attirer. les reprocher du Gouvernement, faire qu'ils s'at­ tellent en commun h la tâche du Gouvernement, I1 est surtout nécessaire d'assurer au Gouvernement le soutien d'Azana et de son groupe, en faisant tout ce qui est possible, pour le aider(sic) h vaincre leurs hésitations," En otra carta a Largo Caballero de 4/II/1937, le di- cen: "Nous considérons comme notre dévoir de conti­ nuer dans l'avenir de vous aider dans la mesu­ re du possible," (8) [^subrayados mfos] Fernando Claudfn, ha analizado con mucha lucidez la polftica de la Komintern en relacién con Espaha, mostrando cia- 8 8 2 ramente como Stalin, y por tanto la Komintern, se desentendiô por completo de la "revoluciôn espanola", apoyando a las fuerzas burguesas y reformistas republicanas: No le interesaba a Stalin, en absolute, que en Espana se llevase a cabo la revoluciôn, supe- ditando ésta, en todo momento, a los intereses del pafs "gufa": la Union Soviética. Actitud inconcebible en los comunlstas de la época que muchos, incluse hoy, se niegan a admitir pero que estâ suficientemente documentada historiogrdficamente. (9 ) La polftica comunista en aquellos anos era compléta- mente coherente y en absolute improvisada. Segufa fielmente las directrices del VII Congreso de la Komintern, celebrado del 25 de julio al 27 de agosto de 1935 en Moscd. Allf se aprobô el fa- moso informe del Secretario General de la Internacional Comunis­ ta, Georgi Dimitrov, "La ofensiva del fascisme y las tareas de la Internacional Comunista en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascisme", en el sentido de propiciar la forma- cidn de Frentes Populares con vistas a contener la marea fascis- ta que inundaba a Europa. La alternativa no se planteaba entre "dictadura del proletariado" y "democracia burguesa", sine sim- plemente entre "fascisme" y "democracia", Y en este sentido se orienté la polftica de la III? Internacional, sin veleidades re- volucipnarias ni aventurerismos, El P.C.E,, segufa fiel y disciplinadamente estas orien- taciones. Es mds, el Frente Popular espanol fue, sobre todo, una 8 8 3 alianza electoral cuya inlciativa todos ban querido apropiarse. No obstante cabe seflalar que, slguiendo el ejemplo de Francia, el P,.C.E,, desde abril de 1935 era partidario de la formacién de un Bloque Popular Antifascista, al cual, era reacio en un principio el sector caballerista del P.S.O.E,, siendo sobre to­ do la amnistia de los presos politicos lo que allanô la partici- pacién del P.S,0,E. y de la U.G.T. en el Frente Popular. ^Revolucién comunista? Sôlo la propaganda interesada podla sostener tal cosa. El programa del Frente Popular, era mo­ derado y se eludlan y matizaban sus propuestas polfticas, ademds, exist!a el compromiso de que ünicamente gobernaran los partidos republicanos. ^Quiénes iban a dirigir esa revoluciôn? &Con qué ar­ mas? En la primera vuelta de las elecciones de febrero de 1936 los comunistas obtuvieron 14 diputados (finalmente, obtuvieron très màs) de un total de 263 que componfan el Frente Popular. (Hay que tener présente, que de no haber acudido a las eleccio- nes en coaliciôn, légicamente, habrlan obtenido menos diputados todavfa). El total de la CAmara era de 473 diputados, sumando a los 263 del Frente Popular, los 133 de las Derechas y los 77 del Centro-Derecha. (lO) Es decir, los votos comunistas suponfan una representacién parlamentaria que no llegaba al 4̂ ® (el 3*59# exac- tamente) del total del Congreso. ^Peligro comunista? Hoy dfa los 884. comunistas en el Congreso (21 Diputados de 349, tras el paso al grupo raixto de Ramôn Tamames y Pilar Brabo), suponen un 6*02^ del total, y en el Senado no tienen escaHo alguno de un total de 208» Por lo que su representaciôn parlamentaria total a nivel estatal (Senado y Congreso conjuntamente) serla del 3*77*^. Aunque ello se debe a la pecualiaridades del sistema electoral. En rea­ lidad los diputados comunistas (tomando los resultados oficiales de las elecciones legislativas de marzo de 1 9 7 9), representan un 10’5% de la totalidad de los sufragios emitidos, con lo que "te6- ricaraente" hoy, el "peligro comunista", es mayor que en 1936, Ade- mâs, los comunistas de 1936, no tenlan representaciôn alguna en el Gobiemo al igual que los socialistes. El Gobiemo estaba for- mado por moderados burgueses miembros de Izquierda Republicana, Uniôn Republicana, un republicano independiente y uno de Esque- rra de Cataluna. No se trataba, ciertamente, de un Gobiemo "mar­ xiste" , El P»C,E, no ocultaba -desde luego- dada su idéologie, sus pretensiones revolucionarias pero éstas se enmarcaban en una perspective a largo plazo. Su posiciôn en 1936 era clara y distaba mucho de ser desestabilizadora; rads bien al contrario, como Id prueba su actitud ante la huelga de la construccién in- mediateunente antes del comienzo de la guerre, en que controlada ■por la C.N.T., los comunistas, se esforzaron en ponerle fin. José Diaz en su diseurs o pronunciado en la sesién de Cortes ce- 8 8 5 lebrada el 15/IV/I9 3 6, lo decfa claramente: "(...)la contienda en estos momentos se présen­ ta de la sigulente manera: democracia o reaccién y fascisme; y nosotros entendemos que todos los hombres amantes de la democracia tienen que estar unidos para hacer frente a la reaccién." (il) Tras hacer referenda a las elecciones de 1933, a la necesidad de aplicar rdpidamente el programa del Frente Popular, indemnizar a las vfctimas de la represion de octubre, afrontar el problema del paro, crear un Ejército republicano y democrd- tico que aieje la pesadilla del golpe de Estado que se fraguaba, conclula: ''Yo termina recordando que hay dos c aminos ante nosotros: la batalla hlstôrica estA planteada hoy en Espana entre la reaccién y el fascisme -con to- da su secuela de hambre, miseria, terror y guerra-, por un lado, y la democracia, la libertad, el bie- nestar y la paz, por otro. El camino a seguir por el proletariado, por el pueblo trabajador, por to­ dos los demécratas, estA claro, y lo seguirAn. Hay que cerrar el paso al fascisrao, y para ello esta- mos dispuestos a luchar en todos los terrenes y junte con todos los anti fascistas. (Grandes aplaii- sos)" (1 2 ) 8 8 6 Y en un articule publlcado en el nûmero extraordlna- rie del prlmero de mayo de 1936, en "Mundo Obrero", decla; "El camino del 16 de febrero, el camino del Frem- te Popular, slgnifica la derrota de las viejas cas- tas feudales, de las oligarqufas financieras, sig- nifica abrlr amplios cauces a la democracia y lu­ char con nuestros aliados slnceramente antifeuda­ les y antifascistes para cumplir las tareas de la revoluciôn democrdtico-burguesa." (13) No se trataba por tanto de "la revoluciôn marxista- leninista" ni de implanter "la dictadura del proletariado". Se trataba de "la revoluciôn democrdtico-liberal"que la Repdblica habla acometido con decisiôn en 1931 y las derechas hablan blo- queado en 1 9 3 3. Arthur Koestler estuvo varias veces en Espana como agente de la Komintern que, posterlormente, abandonarla tras la firma del pacto germano-soviético. En sus escritos, ha deja- do inequlvoco testimonio de esos ados: "En Inglaterra y en Francia Franco sostenla la burda historié de que su sublevaciôn se habla llevado a cabo para prévenir un levantamiento comunista." (14) 887 Y,prosegula Koestler,mâs adelante; "Pero lo que tnds me asombraba en la propaganda de Burgos no era su malignldad, sino el abismo de Ignorancla y estupidez que revelaba. Goebbels era un adversaria inteligente y brillante, pero los encargados de la propaganda de Burgos pare- clan analfabetos. Sefialar las contradicciones de la propaganda del enemigo era una de las tareas que mâs me complacfan y la consideraba més efec- tiva que la enumeraciôn de atrocidades.(..,) Lo que mds nos enfurecfa era el hecho de que Franco, lo mismo que Hitler antes, pretendla que habfa dado su golpe miiitar precisamente en el momento oportuno para prévenir una revoluciôn nuestra. (...) no habfamos planeado ninguna revoluciôn en ese pafs y en ese momento." (15) Esa era la realidad, y no otra. El partido comunista espanol siguiô en todo momento las directrices de la Komintern establecidas en su VII Congreso de 1935 y continuô en esa Ifnea una vez estallada la guerra civil. (16) 888 17.4, El resurgitnlento del mito. El tema de la conspiraclôn comunista en 1936, parece que deberla conslderarse cerrado: No hubo tal conspiraclôn, ni planes de ningun tipo. Abundantemente esgrimido por los histo- riadores propagandistes de la época dorada del franquisme, co­ mo Manuel Aznar, que reproduce uno de los documentes y dice que, "fue repartido a todas las células comunistas de Espaâa el dfa 6 de junio de 1936"(17), a modo de "supreme ratio"; no merecerfa la pena desenpolvarlo de no ser porque ciertos historiadores "neo franquistes" no acaban de resignarse a abandonar una "justifica- ciôn moral" tan preciada para su glorioso alzamiento nacional, y porque ha sido una de las principales "justificaciones" ideolô- gicas y polfticas esgrimidas para el asalto violente al Estado republicano. El profesor Tunôn de Lara ha hecho una crftica de con- junto de las "pruebas" aducidas por la propagande franquista(18), y Herbert R. Southworth, ha llevado a cabo una crftica sisteméti- ca y exhaustive de los documentos en que se apoyaba tal tesis, demostrando la falsedad de los mismos. (19) AdemAs, a é1 se de­ be haber llamado la atenciôn sobre un hecho sorprendente: los fa­ mes os documentos "secretos" habfan sido denunciados y publicados -en parte- en 1936 en "Claridad", organe de expresiôn doctrinal 8 8 9 Junto con "Levlatén" del sector caballerista del P.S.O.E. Es decir, que la secreta conspiraciôn, era un secreto a voces. "Claridad", titulaba en primera pégina: "GROTESCO Y CRI­ MINAL. C m O VA>IOS A REALIZAR LA REVOLUCION ANTES DEL 29 DE JUNIO" e insertaba una nota, a modo de presentaciôn de los documentos, que decfa: "(...)1o importante es el estrago que con estu- pideces como ésta, sabiamente distribuidas, se causa, manteniendo una inquietud criminosa y ex- citando a gentes pusilânimes o ingenuas a ver en las organizaciones obreras sectas de energdmenos auténticos -como dicen ciertos camarades- que so­ lo suenan con el exterminio de media humanidad. Que el estrago existe, es indiscutible. Como prue­ ba terminante, tras él publicamos unas instruccio- nes que ban circulado con mayor profusiôn, aunque reservadamente, que prueban como en ciertas zonas de mentalidad sencilla hacen mella estas provoca- ciones, que constituyen una pieza més en el plan de agitaciôn y terror que los fascistas estén de- senvolviendo con el" fin de crear el clima propi- cio para sus siniestros designios. He aquf el pri­ mer documente, en el que "se descubren" nuestros tremendos propésitos inmediatos." (20) A continuaci6n se reproducen dichos "documentos": el Informe confidencial niim 3 y ndra.ll. Como decimos, Southworth, 8 9 0 ha analizado exhaustivamente la cuestiôn de los documentos se­ cretos, concluyendo su anAlisis sobre los mismos, diciendo: "Si se estudian los primeros dlas de la guerra civil espanola, se ve enseguida la falta de pre- par aci 6n de los republicanos. El pueblo estaba aturdido, desorganizado y desarmado. En muchlsi- mos sitios los militares rebeldes tomaron el po- der en las primeras horas del alzamiento, sin que las izquierdas tuvieran tiempo de darse cuenta de lo que ocurrla. Los republicanos, desgraciadamen- te, careclan de planes y de armas y no habfan mon- tado ninguna conspiraciôn. Como observaba el emba- jador espaâol en Londres, en una carta dirigida al Times el 5 de mayo de 1938: "If Russia conscien­ tiously provoked the civil war, how is it that Moscow forgot the essential thing, the support of its Spanish partisans with arms?" (21) Respecta a la tendencia "neo-franquista", "justifica- tiva", sobre los "documentos" y la "revoluciôn comunista", es ineludible referirse a dos significatives autores de esta "es- cuela", aunque por distintas razones. 8 9 1 17.4.1, Ricardo De La Clerva. En primer lugar -una vez mAs- hay que referirse a Ri­ cardo De La Cierva puesto que en un libro documentai, publicado por la propia Secretarfa General Técnica del entonces Ministerio de Informaciôn y Turismo, dedicaba un considerable nûmero de pA- glnas a la cuestiôn de la revoluciôn comunista. (22) Dice Ricardo De La Clerva en la introducciôn a la an- tologla de documentos: "(...)la orientaciôn de este libro no es polAmi- ca sino historiogrAfica. Los documentos se selec- cionan por su valor ilustrativo y fontal, sin te­ ner para nada en cuenta su procedencia ideolôgi- ca o partidista". Y, mAs adelante, déclara: "El capitule IV prolonge y amplfa las directri­ ces de Bolloten sobre "el gran engano" de la pro­ paganda comunista en todo el periodo anterior a la guerra, y trata de utilizer con sentido histô- rico y por encima de toda propagande una abondan­ te documentaciôn sobre el comunismo espaüol en 1936." 892 De La Clerva, divide la documentaciôn de este capitu­ le en once grupos. En la introducciôn al mencionado capitule afirma que, les documentos del octavo grupo, son... "... las pruebas irréfutables del auténtico espi- ritu de los comunistas espaûoles en la primavera trôgica; con estos documentos queda deshecho para siempre el ridicule mito del "comunismo de orden", Prosigue De La Ciêrva en esta llnea de argumentaciôn, negando el mito propagandlstico del comunismo como partido demo- crâtico durante la primavera y que... "...desde febrero, siguiô en la llnea anterior agresiva y subversiva, fomentadora de la destruc- ciôn y la conquista violenta del Estado." (23) En la nota introductoria al octavo grupo de documentos se justifica ante sus lectures por no reproducir los famosos "do­ cumentas secretos" que son para muchos... "...el evangelio de la insurrecciôn comunista y la suprema justificaciôn de 1 Alzamiento Nacio­ nal.(...) después de los anAlisis de Herbert R. Southworth no cabe la menor duda de que esos do­ cumentos secretos son, por lo menos, muy riiscu- 8 9 3 tlbles. La fotocopia de Claridad aducida por South- worth nos parece decisive. Y no creo conveniente aducir documentos discutibles, cuando hay tantos testimonios irréfutables.(...)Pero quien después de valorar los documentos que présentâmes en este libro niegue la évidente existencia de un propési- to agresivo inmediato del comunismo espaâol en la primavera trdgica no podrfa ser sélo acusado de do- blez historiogrAfica. TendrA que ser enviado a aprender de nuevo a leer." (24) Y, en la nota previa al grupo déciroo de documentos, De La Cierva pone la guinda de sus afirmaciones dogniAticas, al afir- mar que la evidencia de los programas diversos del comunismo va- len "por mil «documentos secretos»." (25) Es notable y digno de admiracién el inraenso esfuerzo mixti ficador que desarrolla Ricardo De La Cierva al servicio de sus tesis, de su ideologla "justificativa". La rotundidad de sus afirmaciones, la continua aseveracién dogmAtica en la que siste- méticamente incurre, parece mAs bien motivada por la pasiôn poll- ca que por la serena büsqueda de la verdad, bien entendido que ésta siempre es polimôrfica, polivalente, polisémica... y que, como decla Antonio Machado ("Proverbios y Cantares"LXXXV): "^Tu verdad? No, la Verdad,/ y ven conmigo a buscarla./ La tuya, guAr- datela." 8 9 4 Como digo, no dejan de sorprender las continuas afir­ maciones, negaciones, contradicciones de Ricardo De La Cierva. Califica a Herbert Southworth de"polemista"con évidente inten- ci6n descalificadora, le llama la atenciôn el supuesto ardor con que el autor norteamericano defiende sus tesis, ardor en cual- quier caso al que no es ajeno él mismo, como ya vamos tenlendo oportunidad de ir viendo a lo largo de este trabajo, aunque con una decisiva diferencia: Southworth, jamAs cae en el comentario "ad hominem" y, De La Cierva, sistemAticamente incurre en la des- calificaciôn personal. Volvamos al tema que nos ocupa: el libro documental editado por De La Cierva, y vayamos por partes. No es cierto que el libro esté presidido por una vo- luntad historiogrAfica. La voluntad es polftica, y ello es évi­ dente. El libro no surge al amparo de una instituciôn académies, universitaria o independiente, sino que es producto de una Secciôn "especial" de Estudios sobre la Guerra de Espana, dependiente de la Secretarfa General Técnica del Ministerio de Informaciôn y Turismo franquiste, Ministerio que desempedaba -como nadie ig­ nora- funciones genuinamente propagandfsticas al servicio del anterior régimen. Habfa por tanto una voluntad "polftica" cla­ ra. La idea originaria de la creaciôn de dicha secciôn especial fue de Manuel Fraga Iribarne -segAn ha relatado el mismo Ricardo 8 9 5 De La Clerva-; impulse surgido, nada menos, de la circunstnncia de que, el entonces Ministro de Asuntos Exteriores,Fernando Ma­ ria Castiella, llevase a Consejo de Ministres el libre del his- toriador norteamericano Gabriel Jackson "The Spanish Republic and the Civil War, 1931-1939”, que acababa de publicar en los EB.UU la prestigiosa Universidad de Princeton, y comentase su preocupaciôn por las conclusiones del mismo contrarias,cier­ tamente,a los intereses politicos y a la imagen dominante en el pals de dicho periodo,que la propaganda del régimen se habla en- cargado de inculcar a la mayorla de los espanoles. Ricardo De La Cierva habrla de encargarse de la mencionada secciôn especial al servicio de los intereses ideolôgicos y politicos del régimen. Di- cha secciôn fue creada, por tanto, para contrarrestar la historio- grafla que surgla en el extranjero contraria a las tesis franquis- tas sobre la ReptSblica, la guerra civil y la dictadura que defen­ dian los funcionarios a las ordenes, o pagados por el Ministerio para defender tesis "oficialistas", Aquélla historiografla que molestaba a los ideôlogos y politicos franquistes, no surgla -a diferencia de la generada por ellos- al amparo del Estado, sino que eran tesis doctorales, investigaciones universitarias, llevadas a cabo con becas de estudios (obtenidas por mérites aca- démicos), y ayudas de fundaciones e instituciones culturales, pu- blicadas por Universidades y éditoriales independientes. La vo­ luntad, la finalidad del Ministerio de Informaciôn no puede ser 896 mâs clara. Naturalmente ya no se utlllza la propaganda elemen­ tal de los mejores tiempos de la dictadura; a los tiempos tec- nocrâticos y desarroUlstas corresponden otros métodos. El nivel cultural y de informaciôn del espanol ha aumentado: lee môs y viaja. Es por tanto ineludihle ofrecerle un discurso "ideolôgi- co" màs asimilable. Toda la selecciôn de documentos responds a una clara voluntad "justificativa" que culmina en el capitula VI y ûltimo del libro: "La raiz y la conciencia de un movimiento desconoci- do", tendante a justificar la necesidad de la sublevaciôn mili­ ter del I8/VII/1 9 3 6,;Naturalmente que los documentos han sido ele- gidos con una tesis preconcebida!; ésta, no es otra que: ante la inminencia de la agresiôn comunista, de la "revoluciôn comunis­ ta", no hubo otra alternativa que la defense de la gente de or­ den, por lo que el Ejército (parte de él) se viô conminado a "sublevarse". 897 17.4,2, Bolloten y De La Clerva, Dice De La Cierva que el capitulo IV amplfa las Ifneas argumentales (directrices) de Burnett Bolloten sobre "el gran en- gaào". El "gran engaûo" es el de Ricardo De La Cierva al utilizer tan desconsideradamente nombres prestigiosos por su honestidad e independencia (al margen de las tesis que en su caso se susten- tan), para 11ever el agua a su molino, El libro de Bolloten a que se refiere De La Cierva es "The Grand Camouflage: The Communist Conspiracy in the Spanish Civil War"(Hollis and Carter. London,1961), y rapid!simamente "traducido" al espaâol por Julio F ,-Yaâez y Domingo Manfredi: "El gran engaâo"(Luis de Caralt,Ed, Barcelona,1961), con una in­ troducciôn del entonces Director del Institute de Estudios Poli­ ticos, Manuel Fraga Iribarne, que prejuzga las tesis del libro, y con la rotundidad que le caracteriza, muestra que participaba de la idea de que el Kremlin habia decidido la revoluciôn en Es­ paâa, incluyendo a los republicanos en la operaciôn. Dice Fraga; "El Gran Engaâo tras el cual los comunistas mon- taron la operaciôn espanola queda al descubierto. Ni los partidos republicanos de izquierda, ni los socialistas, ni los anarquistas, ten!an otro plan 898 que el de destruir; los comunistas sablan adonde iban. Como en China y en Cuba, tenfan un plan, basado en la estrategia general del Kremlin. •'( p.8) El libro, en su traducciôn espanola, sufriô diversos avatares exhaustivamente analizados por Southworth. (26) Para empezar, se altéré el signlficado del tltulo. "Camouflage" en inglés tiene su preciso equivalents en castellano, que no es otro que "camuflaje" que, como en inglés, significa enmascaramlento, disfraz, especialmente referldo a la guerra. El libro fue mani- pulado, sufrié certes, se desvirtué su contenido, etc. Bolloten, no fue consultado para la traduccién; protesté inütilmente por la introducciôn de Manuel Fraga que suponla dar al libro una con- notaciôn parcial, "oficialista", lejos del espfrltu del autor; cantidad de textes fueron retraducidos: aparecen las expresiones como "bande rojo" y "zona roja" que Bolloten habfa cuidado de evitar en su libro y, el calificativo de "fasciste" que aplica a Falange, desaparece en la "versiôn" espanola. El gran camufla- je se refiere a la labor propagandfstica desarrollada por el P.C»B» cara al exterior para quitar importancia a las transfor- maciones sociales llevadas a cabo en el seno de la Repdblica, con el fin de no asustar a las democracias occidentales. Lo eu- rioso del libro, es la total falta de correspondencia entre los hechos y la documentaciôn presentada, asf como las conclusiones 899 "polfticas" que ofrece. Para mayor detalle en este interesante caso, me remito a los comentarios de Southworth. Burnett Bolloten, llegô a Espana el mismo IS/VII/1 9 3 6 cono corresponsal de la United Press, donde le sorprendiô el al- zaniento en Barcelona. Estuvo en el frente de Aragôn, en Madrid, Valencia y Barcelona, habiendo dedicado toda su vida, a lo lar­ go de la cual ha recopilado una impresionante masa bibliogrâfi- ca y documentai sobre la guerra civil, al estudio de la izquier­ da espanola en aquellos aâos. iCuâl fue la razôn de la publicaciôn de "The Grand Camouflage..." en Espana? Evidentemente, no sus crfticas al ban- do insurgente, sino su carécter anticomunista, y ésta es la face­ ts de que se sirviô deshonestamente la propaganda franquista, y la razôn de su "edicién" bajo el franquisme y su utilizacidn por Ricardo De La Cierva. Tan desasistida estaba la propaganda del régimen del general Franco de apoyos en el exterior, y era tan unénimamente contraria la producci6n intelectual sobre la guerra en el extranjero, que habfa que "agarrarse a un clavo ardiendo", aunque se corriese el riesgo de sufrir algunas quemaduras. El libro de Bolloten, ha sido recientemente reeditado, notablemente ampli ado y reescrito. (27) Desde que empezô su in- vestigacién hace cuarenta anos, Burnett Bolloten, ha consultado 900 miles de diarios, periôdicos, revistas, libres, folletos y cente- nares de documentes inédites; y puesto que el libro es radical- mente anticomunista y su tema central es la crftica sistemética de la actuaciôn del P.C.E, en la guerra civil, y de los agentes y as esores de la Komintern y de la U.R.S.S., su opiniôn, sobre la cuestiôn que se viene debatiendo, résulta especialmente escla- recedora. "La preocupaciôn de la Uniôn Soviética por no enajenarse a la opiniôn democrâtica occidental no cuadra, ciertamente, con la acusaciôn formula- da por las fuentes rebeldes, sobre la base de la publicaciôn de ciertos documentos comunistas "se­ cretos", segün los cuales los comunistas habfan estado conspirando para establecer un régimen so- viético en Espana en el verano de 1936, porque es évidente que de haber tratado de implantar ese régimen habrfan destruido los esfuerzos del Krem­ lin por establecer una alianza firme con las po- tencias democréticas. Basta esta sola razôn -aün sin contar con el hecho de que, sin duda, no po- sefan la fuerza necesaria- para descartar por com­ pleto tal acusaciôn." (28) Desvirtùa la reaiidad Ricardo De La Cierva cuando dice que desde febrero el partido comunista espanol siguiô la Ifnea anterior de subversiôn y violencia, y se aprestaba a la destruc- 9 0 1 ciôa y conquista del Estado. Ya va resultando cansado denunciar una y otYa vez las manipuléeiones interesadas y partidistas, pérdida de tiempo en la que no caerfa de no ser por el predicamento y difusiôn de la obra de Ricardo De La Cierva en amplios sectores, y por consti- tuir este autor la indiscutible cabeza rectora de los que South­ worth llama "escuela neo-franquista". Evidentemente el P.C.E. de los aâos treinta,como sus homôlogosy perseguia en ûltima instancia el establecimiento de la dictadura del proletariado como paso previo a la revoluciôn y, desde esa perspectlva, diflcilmente puede ser calificado de partido "democrdtico" sin entrar en las habituaies distorsiones seménticas de los profesionales de la propaganda. Para decir, o demostar tal cosa no h a d a falta una colecciôn de documentos de 757 pAginas. Lo que estA en cuestiôn, lo que se debate, es la actua- ciôn del P.C.E, en la primavera de 1936 y si entonces pretendfa la conquista del Estado y conspiraba y se preparaba para tal fin. Y, las respuestas, son claras y terminantes a pesar de los esfuer­ zos de Ricardo De La Cierva. El mismo De La Cierva dice que, José Dfaz, Secretario General del P.C.E., era "fiel vocero de MoscA"C?9), lo que -inten 9 0 2 ciôn peyorativa aparté- era,desde luego, cierto y precisamente por ello, el P.C.E, segufa sus directrices, las del VII Congre­ so de la Komintern del verano de 1935, los acuerdos del Frente Popular y su voluntad de hacer efectivo el programa del mismo, asf como frenar el auge del fascisme. Ya vimos, més arriha, el discurso de José Ifaz en las Cortes el 15/IV/1936 y, por tanto, cual era la actitud del P.C.E. en esa coyuntura. No vemos qué "documentos destruyen para siempre el rfdiculo mito del comunis­ mo de orden", como dice Ricardo De La Cierva, cuando él mismo reproduce uno que, ademés, pretende presentar como "prueha irre­ futable", en el que queda patente la téctica del Partido Comunis­ ta. Se trata del documente 162 que corresponde a una informaciôn del periôdico "La Verdad" de Murcia de 4/VI11/1936, cuyo titular no puede ser més expresivo, demostrando justamente lo contrario de lo que pretende Ricardo De La Cierva: "El partido comunista espanol no quiere la dictadura del proletariado" y cuyo texte es el siguiente: "Su ûnico fin es la campaâa contra el fascisme. A esta aspiraciôn se unen también las organiza- ciones proletarias, los partidos conservedor e s , la industrie, la Banca y el comercio. Paris.- La Secretarfa del partido comunista fran­ cés ha publicado una nota en la que dice que el Comité del partido comunista espanol les pide, en 9 0 3 una comunicaciôn que les ha dirigido, que den a conocer pûhlicamente en Francia que el pueblo es­ panol ni el partido comunista de Espafia quieren la implantaciôn de la dictadura del proletariado, teniendo como ünico fin la campana contra el fas­ cisme, que tan heroica como valientemente se es­ té llevando a cabo, y la reafirmaciôn del régimen republicano, en el que se tenga un gran respeto para las leyes. En esta aspiraciôn se unen no sôlo todas las or- ganizaciones proletarias, sino también incluse los partidos conservadores, la industrie, la Banca y el comercio. Con ello se demuestra la falsedad de las decla- raciones que constantemente hacen los sublevados acerca del inminente peligro marxiste en Espana." (30) Ricardo De la Cierva, ente la imposibilidad "cienti- fica" de poder seguir apoyéndose en unos "documentos" falsos, no abandona su tesis sino que pretende sostenerla a base de dis- cursos, articules de periôdicos y revistas de carécter doctrina- rio y verbalfsticamente revolucionarios. Pretende que tal lite- ratura valga "por mil«documentos secretos»" ^Entonces por qué no se acudiô desde el principio a estos textes? Si bastaban por si mismos para demostrar todo lo demostrable, ipara qué se inven­ ter on "pruebas" documentales con vistas a justificar la subleva­ ciôn miiitar? ^Desde cudndo tienen més valor para un historié- 9 0 4 dor las declaraclones coyvinturales hechas en un ml tin a tone con el ambiante y les condicionamientos Insoslayables del auge del fascisme y la marea contrarrévolueionaria, que la contundencia de los documentes oficiales? Cuando les haches contradicen la teorla, es conveniente modificar la teorfa y no empecinarse en acoplar,a cualquler precio,los hechos a la teorla. La audacia y vehemencia de Ricardo De La Cierva -inu- suales en el terrene intelectual, académico, universitario, cien- tlfico al que dice ajustar sus propôsitos-, le lleva a afirmar dogmàticamente, "el propôsito agresivo inmediato del comunismo espaùol en la primavera tràgica" y, no contente con elle, califi- ca a los discrepantes de sus tesls de "doblez hlstoriogrdfica" y los envia al parvulario "a aprender de nuevo a leer." El antes aludido Burnett Bolloten -fuertemente anti- comunista, conviene insistir-, con toda una vida dedlcada al es- tudio de esta cuestiôn, cuyas directrices, Ricardo De La Cierva dice ampliar, tras repasar las pruebas y alegaciones de éste, afirma: "3in embargo, pese a esas pruebas, pese al carôc- ter aparentemente revolucionerio del lenguaje que los comunistas emplearon a veces antes de la gue­ rre civil para no distanciafse demasiado de. la ac- 9 0 5 tltud radical de los anarcosindicalistas y de los socialistes de izquierda, pese al hecho de que abogaban püblicaïoente por la creaciôn de alianzas de obreros y campesihos "como futures ôrganos de Poder” y de que reconoclan que la dictadura del proletariado era el objetivo fi­ nal del partido, y pese a sus advertencies diri- gidas al gobierno liberal en el sentido de que los obreros agricoles dlvidirian las fincas de los grandes terrâtenientes por la fuerza de las armas si el gobierno no aplicaba mds expeditiva- mente la reforma agraria, los comunistas tenfan buen cuidado de mantener su allanza con los mo- derados. "El Trente Popular debe continuer -es- cribla José DIaz-. Tenemos todavia mueho camino que recorrer juntos con los republicanos de iz­ quierda" . (5 1 ) No tiene sentido hacer una antologfa cuidadosamente seleccionada (a veces no tanto puesto que ciertos documentes prueban lo contrario de lo que se pretende) con una finalidad concrete: la "justificacién" de la sublevacién militer, a base de textes més o menos incendiaries propios de la época. Dice Bolloten a este respecte: "(...)este lenguaje estaba destinado més a pro- piciarse el sentimiento révolueionario prédomi­ nante y a empujar al gobierno a actuar contra la 9 0 6 derecha que a favorecer una revoluclôn social In- medlata. De hecho, durante la huelga de los tra- bajadores de la construcciôn de Madrid antes de la guerra civil, que puso en un grave aprieto al gobierno y amenez6 con convertirse en un enfren- tamiento révolueionario con lôs patronos y el Es- tado, los comunistas hicieron todo lo pdslble por inducir a los anarcosindicalistas a ponerle fin," (32) Résulta évidente que para defender sus tesis, Ricardo De La Cierva, barfa mejor acudiendo a distinto eutor. La difê- rencia entre Burnett Bolloten y Ricardo De La Cierva (con ihde- pendencia de su respective idéologie polltica), ambos anti-comu­ nistas , estriba en que, el anticomunismo de uno, no le Impide analizar con rigor y sin anteojeras el papel desempenado por el P,C,E. en aquella coyuntura histdrica, mientras que el anticomu­ nismo del otro, le lleva a manipuler los datos y defender a capa y espada unas tesis histdricernente superadas. Y no s6io eso, sino que llega a la ofensa y la descalificaciôn de aquellos que defien den otros planteamientos, y cuando ante la evidencia, él, no tie­ ne mâs remedio que rectificar, lo hace por omisiôn y dando la ca- llada por respuesta a sus anteriores agresiones verbales. Es deci la diferencia entre Burnett Bolloten y Ricardo De La Cierva, es 1 •existente entre un historiador y un propagandiste, entre un cien- tifico y un ideôlogo. 9 0 7 En los ültimos tlempos -parece deducirse- Ricardo De La Cierva da la sensaciôn que ha ahandonado la tesis de la "cons- piraciôn comunista", pues no vuelve a hacer mencién de la raisma en sus escritos. Una vez mâs, Ricardo De La Cierva, ha retrasa- do sus barricadas ideolôgicas a otra Ifnea de defense. (33) Ahora, pesa como sobre ascuas sobre los famosos "docu- nientos", no mène ion a para nada al Partido Comunista espatiol, y limita a Largo Caballero, la U.G.T. y la Agrupacién madrilène del P.S.O.E,, la voluntad revolucionarla de la izquierda, sien- do "la mejor prueba documentai" -a su juicio- el manifiesto pu- blicado en "Claridad" el 19/111/1936 (un nuevo hallazgo), al que considéra "definitive"..., una vez mds, y ante el que le "sobran" todas las demâs pruebas, liquidando la cuestiôn en dos pdginas sin mayores expliceciones o matizaciones, después de haber dedi- cado tentas en sus obras anteriores a sostener la "evidencia in- cuestionable" del complot comunista. Es ya un tanto reiterative e, incluso, ipor qué no decirlo?, irritante la tendencia de Ri­ cardo De La Cierva a presenter como definitives o incuestiona- bles cada una de sus afirmaciones que, por otra parte, se ven continuamente rectificadas por la investigaciôn histôrica. Su tesis, una vez mds definitive, de la "bolchevizacién" del P.S. O.E., tampoco parece definitive o, cuando menos, no goza de una- nimidad entre los especialistas como vamos a ver mds adelante. 9 0 8 17.4.3. José Marfa Gérâte. El segundo autor a que nos referlamos de la "tenden­ cia" o "escuela hlstoriogréflca neo-franquista", es José Marfa Gârate Cérdoba, en lo que respecta al tema de la "revolucién comunista" aunque, como también dijimos, por distintas razones. Ricardo De La Cierva, ante la evidencia de la falsedad de los documentos (aunque él se limita a decir que son muy dis- cutibles), opta por un esfuerzo ce mixtificacién que supla, que anule "ese" grave inconveniente. Por el contrario, Gérate(Coro- nel del Ejército y voluntario requeté en 1936), no da ese paso y, sencillamente, se sigue aferrando a la autenticidad de los mismos. José Marfa Gârate ha desarrollado un notable esfuerzo como historiador militar en su doble faceta de memorialista y documentalista, habiéndose dedicado especislmente al. estudio de la oficialidad y suboficialidad provisional durante la gue­ rra. (5 4 ) No hace mueho publicé una obra con la pretensién de llenar un hueco con "un libro de bolsillo, informativo, frfo, documentai y rico en datos, sobre la guerra del 36 en su con- junto", a modo de "sfntesis hlstôrica". (35) 9 0 9 Sin embargo, a pesar de escribir a la altura de 1976, Gârate acepta la hipdtesis de la consplraciôn comunista, dando pie a tal tesis sobre la base de los tan trafdos y llevados "do­ cumentos secretos", falsificados por Tomds Borrds, como sostlene el fflismo Ricardo De La Cierva. Aducia Gârate que Tomâs Borrâs preparaba un libro sobre la cuestlân que demostrarfa cumplida- mente la autenticidad de los documentos, Explica Gârate que la publicaciôn de dichos documentos en el periôdico "Claridad", es- tuvo motivada a efectos de presenter el hecho como una falsedad fasclsta, dado que hablan sido descubiertos (los conspiradores) y asf desmontar su argumentacidn. El asunto se fraguaba en la primavera de 1936 - ;nada menos que a nivel oficial y en el mis- mlsimo Ministerio de la Guerra!- segûn Gârate, que dice: "La perfecciôn del plan révéla técnica de Estado Mayor en câlculos, logfstica y coordinaciân." (36) Nos parece humanamente coraprensible que alguien como Tomâs Borrâs, tan directamente implicado en la falsificaci6n de los "documentos", intente demostrar por todos los medios la exis- tencia de una conspiraciân comunista, no asf que Gârate que pre­ tende hacer un libro frfo, informativo, documentai con aspiracio- nés de "sfntesis histôrica", dé cabida en su obra a taies espe- culaciones sin apoyatura documentai alguna y ni siquiera testi­ monial. Han pasado seis aûos desde que, segûn Gârate, Borrâs 9 1 0 an unci aba tal priaiicia historiogrâfica y, ésta, sigue sin apa- recer, o al menos no ha llegado a mi conocimiento, lo que sé­ ria extrano tratândose de una auténtica "bomba histôrica" que echarfa por tierra el estado actual de la investigaciân en esta cuestiôn, Habrfa que ser sordo y ciego para no haberse enterado de tal acontecimiento. Résulta poco seriç a estas alturas confundir acciones propagandisticas y hechos histâricos, ahhelos ideolôglcos y rea­ lidades objetivas. Habrâ que irle buscando al "Alzamiento" de julio de 1956 otras "justificaciones" ideol-égicas. La de la in- minente revoluciôn comunista parece definltdvamente enterradà. 911 17.5. La "bolchevizacién" del P.S.O.E. Agotada la tesis de la revoluclôn "comunista", se ex- tendiô el concepto a la revoluclôn "marxista". Asf, los propa- gandistas pueden Incluir en el concepto mayor nümero de fuerzas polfticas y sociales, presentando dicha revoluclôn como môs te- mible. De la otra manera prâcticamente habfa que reducirse al P..C.E., y ahora la amenaza puede hacerse extensible al P.S.O.E. y algunas otras fuerzas "compafleras de viaje". Al referirse a esta pretendida revoluclôn o consplraciôn bajo el genérico de "marxista", los propagandistas correspondientes, atribuyen una unidad de acciôn a los partidos que se reclamaban de dicha Ideo- logfa que estaba muy lejos de existir en el movimiento obrero espanol, y que ni siquiera -una vez estallada la guerra civil- lograria consolidarse ante el enemigo comûn. Esa voluntad revolucionarla de carâcter marxista no podla hacerse extensiva a todo el partido socialiste (descarta- mos al anarcosindicalismo -obviamente- aunque no sabemos si es­ te "matiz" se ha tornado en cuenta en ese tipo de generalizacio- nes tan caras a los propagandistes), puesto que el sector prie- tista del socialismo era claramente réformiste y decidido parti- dario de colaborar en el Gobierno republicano con el fin de con­ solider, precisamente, el régimen y no de subvertirlo. Por otra 912 parte, Indaleclo Prieto, ejerefa todavia un considerable ascen­ dents en el P.S.O.E. y, de hecho, todavia controlaba la ejecu- tiva del partido. Si la voluntad revolucionarla del socialisme era tan évidente en 1936, no se explica cômo los socialistas en funciôn de los pactes électorales, fueron e s peclaIment e generbsos en las elecciones de febrero a la hora de repartir pUestôs en làs lis­ tas con los republicanos de izquierda, para que -precisamente- tuvieran una cômoda mayorla y pudieran gobernar soles. Es decir, hubo sobrerrepresentaciôn parlamentaria republicana gracias a la generosidad socialista. Este date, clarifica bastante el hecho de que, el Trente Popular era sobre todo un pacte electoral, una coaliciôn republicano-socialista bâsicamente, que prêtendla "restaurar" la Repâblica de 1931, cuya obra habla sido pulveri- zada durante el blenio lerrouxista-cedista, y no un frente or- gânico revolucionario como prêtend la y aûn pretende la propagan­ da derechlsta. (37) La actitud de Indalecio Prieto y del sector del par­ tido que le apoyaba parece clara y en absolute puede callfIcarse de revolucionarla, o de conspirer para hacerse con el poder. Solo esplritus sectaries pueden achacar una voluntad subversive al socialisme representado por Indalecio Prieto cuando, precisamen­ te, en aquellos mementos cri spades de lo primavera de 1936 era 913 uno de los Ifderes de la izquierda més conscientes de la conspi- raciôn en marcha de la derecha y se afanaba por aunar voluntades que irapidiesen el enfrentamiento violenta que ya se anunciaba en el ambiante. Por tanto, s61o queda el sector caballerista del P.S. O.Ü» a qui en atribulr voluntades revolucionarias o planes concre­ tes de asalto al poder. Sobre este debatido tema, empieza ya a haber afortu- nadamente estudios sérias y ampliamante fundamentados aunque, como es lôgico, sigan produciéndose distintas y/o complementa- rias interpretaciones. (38) Respecta a la existencia de "planes revolucionarias concretos" de asalto al poder por parte del sector caballeris­ ta, el estado actual de la investigaciôn es inequfvoco: "Contra la fantasia ultraconservadora en torno a la existencia de un proyecto revolucionario concreto que en su dfa incluso llegô a inventer instrucciones y planes de acciôn absolutamente falsos, puede afirmarse que no entra entre los planes a corto plazo del grupo radical una ac­ ciôn de indole semejante." (39) 9 1 4 Por lo que atane a la "voluntad revolucionarla" del ala radical del P.S.O.E., las discrepancias son raayores y la realidad de los hechos se presta a diversas interpretaciones como nos ilustran las recientes investigaciones de Santos Julié y de Andrés De Bias. Para éste, en su obra citada, la faita de correspondencia entre los deseos "revolucionarios" y los hechos "no revolucionarios", no implica la negativa de una inequfvoca voluntad revolucionarla del sector caballerista, y dice; "Concluyendo, puede haber -y de hecho hay- inge- nuismo, voluntarismo, incompetencia y optimlsmo en el radicalisme caballerista. Pero desde lue- go hay una clara i n t e n d ôn revolucionarla en su acciôn polftica de 1933 a 1936." (40) Sin embargo, Santos Julié, de los mismos hechos, ex- trae conclusiones distintas, parti endo de la sigui ente hipôte- sis : "El discurso ideolôgico de la izquierda ha servi- do de base a la comün afirraaciôn de que el PSOE expérimenté una transformacién revolucionarla du- rante este periodo de la Repûblica. Antes de ana- lizar lo que hay tras los discursos de sus Ifde- res y los artfculos de sus publicaciones se adu- ce la pura literalidad de artfculos y discursos 9 1 5 para dar por supuesto el carâcter revolucionario de aquella transformacién. Con frecuencia, la for- mulacién explicita de una polftica se confunde con su realizacién prâctica.(...) El discurso ideolé- gico de un partido no tiene por qué ser la mera expresién o el simple refiejo de su prâctica, co­ mo ésta tampoco es el resultado de la ideologfa dominante en el partido. Ideologfa y prâctica y el tipo de relacién que las enlaza hay que huscar- las en la misma estructura organizativa del par­ tido." (41) La hipétesis es tremendamente sugestiva puesto que po­ ne en cuestién planteamientos previos que pretendfan presentar- se como definitivos. Asf,. Ricardo De La Cierva, con su rotundi- dad habituai decfa: "(...)atribuir el desencadenamiento de la guerra a la bolchevizacién del partido socialista es una tesis que no se puede negar hoy por nndie, ni de derechas ni de izquierdas." (42) De La Cierva se mantiene en esta tesis de la "bolche­ vizacién" en sus obras mâs recientes como hemos tenido ocasién de ver, mostrando que desconoce el estado actual de la cuestién. Al menos, no ha rectificado sus posiciones ni ha hecho referen- cia a la mâs reciente bibliograffa sobre el tema. 9 1 6 Dado que el término "bolchevizacién" hace referencia al llamado partido bolchevique, es decir, al P.O.S.D.R. (Parti­ do Obrero Socialdemôcrata Ruso), pollticamente organizado por Lenin, y transformado en un partido fuertemente centralized o y sometido a una estricta disciplina como instrumento revolucio­ nario para la conquista del poder, cabe pensar en buena légica que, cuando se habla de la "bolchevizacién del partido socialis­ ta", se quiere resaltar el hecho de que el P.S.O.E, se estaba organizando revolucionariamente para la toma del poder, Y esto -con permiso de Ricard o De La Cierva-, es cuanto menos altamente discutible. Dice Santos Juliâ al respecta: "(...)los dirigeâtes de la izquierda socialista carecfan de un plan para apoderarse del aparato del Estado aün en el caso peor para ellos, es de­ cir, en el caso de que ese plan fuera sôlo la for­ ma de paralizar un golpe anterior dado por sus ad- versarios. Largo Caballero tomando el tranvfa la manana del alzamiento y esperando en los salones de palacio las resoluciones que tomara el prési­ dente de la Repûblica es la prueba viva de la ca- rencia de polftica incluso para cuando "el memen­ to" habfa por fin llegado y estaba présenté, con- templândolos." (43) Efectivamente, los caballeristas reclamaban todo el poder y podrfa ofrecerse un amplio muestrario de declaraciones 917 revolucionarias, y decfan que iban a instaurar la dictadura del >7— - proletariado. Declan.^., pero, iqué hacian? Nada. No sôlo no dis- ponlan de un plan revolucionario (icon qué armas?), sino que ni liquiera tenlan previsto un plan de acciôn inmediata ante un eventual golpe de Estado de la derecha. La consplraciôn anti- republicana iba captando guarniciones,y cuarteles de la guardia civil y, por tanto, contaban con eventuales depôsitos de armas; disponfa de ampli os apoyos en los medios militares para su asal­ to al poder...,ide qué apoyos disponlan las fuerzas de la révolu- ciôn "marxista" en estos decisivos sect ores para sus pretendidos propôsitos? Los supuestos revolucionarios caballeristas empeza- ban por no organizarse para ese pretendido asalto al poder. No creaban para ello el instrumente politico necesario. Su partido segula respondiendo al modelo organizativo propi o de los parti- dos socialdemôcratas. Su sindicato (comprometido en la revolu- ciôn, segûn De La Cierva), la U.C.T., lo ûnico que hacfa era au- mentar el nûmero de sus afiliados, etc. Las conclusiones a que llega Santos Juliâ en su inves- tigaciôn, no son sôlo las de negar el carâcter "revolucionario" del caballerismo sino que, va mâs lejos y afirma que las carac- terfsticas del mismo... 9 1 8 ",,.han constltuido desde siempre la médula de toda ideologia y prâctica reformlsta. Aqui es- tan exasperadas, distorsionadas, llevadas a su limite, radicalizadas. Pero él paso -si es posi- ble- de una ideologla y una prâctica reformista a otra revolucionarla s6lo puede daise transfor- mando la organizaciôn. Esta es la ünica forma de convertir los objetivos puramente ideologicos en objetivos politicos concretos. Ninguno de los que sostienen que Largo o Ids caballeristas se hioieron revolucionarios puede demostrar que ese paso se diera.(...)La distorsién verbal, el empleo de las categorlas marxistas, los anunclos mesiânl- cos, las amenazas, no pueden ocultar la esencia del fenômeno." (44) No puede, por tanto, hablarse en rigor de "bolchevi- zacion" del partido socialista y, el carâcter "revolucionario" que se atribuye al caballerismo es, cuando menos, objeto de de­ bate entre los especialistas. 919 17.6, Conclusiones. A mi juicio, cualquiera que sea la interpretnciôn que se hag a de la actuaciôn del partido comunista espnîlol entre fe­ brero y julio de 1936, cualquiera que sea la interpretaciôn que se haga de la radicalizaciôn del sector caballerista del parti­ do socialista, una cosa parece évidente: No hubo conspiracidn comunista o marxista encaminada a la conquista del Estado a par­ tir del triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1 9 3 6; fecha que, por otra parte, marca el inicio de la gran consplraciôn anti-republicana que se hizo real el 18 de julio de 1936. El general Franco, que acaudillô el conjunto de fuer­ zas en rebeldfa en aquella fecha, repetfa hasta la saciedad, y con él todos sus propagandistas, lo que sigue: "Se decidieron a actuar [los jefes militaresQ el dfa que supieron que los elementos extrémis­ tes del Frente Popular preparaban una revoluciôr comunista -de tipo soviético- para apoderarse del Poder y exterminer a sus enemigos. (Entiéndase por enemigos todos los ciudadanos respetuosos de la Ley, honrados, ricos o pobres, sin distin- ciôn). 9 2 0 Innecesario es decir que poseemos documentes que prueban esto, testimonies que demuestran con cuân- ta minuciosidad este movimiento habla sido organi­ zado. La revoluclôn comunista que debfa de estailar en mayo fue pospuesta para junio, y, por Ultimo, has­ ta fines de julio. Informados a tiempo, la hi d m os abortar con un levant ami ente de carâcte-r pUramen-te defensive." Pues bien, a la hora actual de la Hlstoria, cuando ya no son necesarias propagandas que "justiflqüen" nada ante M opi niôn internacional y los propios correligionarios, es neces#rio decir claramente que, cuando el general Franco decfa todo este, sencillamente mentfa. Lesde la primera llnea a la Ultima, todo es radicalmente false. También decfa el general Franco en el mis­ mo articule citado: "Ninguno de nosotros se ha dejade guiar por la ambiciôn o el deseo de apoderarse del Poder. Sô­ lo nos han guiado los més altos idéales y moti­ ves puramente altruistes." (45) Hoy, cuarenta y cinco anos después de escritas estas palabras y cuando ha desaparecido el general Franco y el régi­ men por él establecirio, podemos los esnaùoles "valorar" en sus 921 Justos términos la dlmensiôn hlstôrica rie estas palabras de quien rigiô los destines de Bspaâa durante casi cuarenta aûos. El •"anti-coraunismo", el "anti-marxisme" de la derecha son muchas veces respuestas irracionales, actitudes instintivas de respuesta al permanente "fantasma" de la revoluclôn social. Cada vez que se hacen planteamientos series de renovaciôn en la estructura del sistema de dominaciôn de la sociedad en el ôrea occidental se esgrime el "fantasma" del marxisme, del coiecti- vismo, del atelsmo... Actitudes ideolôgicas defensives, perfec- tamente intercambiables en otros sistemas de dominaciôn. Es una pura cuestiôn seméntica. 9 2 2 18. EL ESPIRITU DE CRUZADA. La guerra civil fue para la mayorfa de los vencedores una "cruzada", y muy d ificiImente renuncian a esta visiôn mfti- ca de la guerra quienes tan ardorosamente se implicaron en ella. Ademâs, tal actitud, constituye otro elemento mâs de "justifica- ciôn ideolôgica" de la misma, Todavfa en 1979 se definfa asf el término de "cruzada": "Nombre propio de la guerra espaâola del 36-39. No tiene otro. ni debe tenerlo. Aquella guerra fue una cruzada de arriba a abajo,(...) Como Cru­ zada fue definida por el Episcopado espanol, y como tal fue renida. (l) Qsubrayado mfo] La guerra civil tiene para muchos,por consiguiente,un carâcter cuasi de epopeya y, sin duda, abundaron por ambas partes acciones auténticamente épicas. No obstante, muchas veces, hechos triviales en sf mismos, se prèsentan revestidos de cierta aureo­ la mftica por la propaganda con una clara intencionalidad polf­ tica. Se habla asf de "espiritu de cruzada". Referirse a la guerra civil como una "cruzada", es que- rer revestirla de elementos mfticos para enmascarar su "real" sic 9 2 3 niflcaciôn hlstôrica. Con la elahoraciôn y difusiôn de mit os se pretende dar un carâcter sagrado a hechos corrientes cuya excepcionalidad sô­ lo viene dada por el contexto especlfico o extraordlnario en que se producen. De esta manera, llega a deformarse la propia esen­ cia del fenômeno. La funciôn del mito consiste en expresar ideo- lôgicamente los valore s que se pretende imponer, generalmente, "justificando" reglas, actitudes y costumbres tradicionales en defensa de un sistema ideolôgico concreto. 9 2 4 18,1, Guerra civil, provldenclallsmo y redeneloh naclonal. El concepto y la significaciôn del término "guerra civil" ha sido deformado y manipulado. Se utllizan expresiones como "cruzada religiosa" o "guerra de liberacién nacional", Los vencedores de la guerra civil, al apropiarse el calificativo de "nacional" ("Natural de una nacién, en c ontrap o s i c i 6n a extran- jero", Diccionario de la Real Academia EspaSola), prêtendian ha­ cer de los vencidos la representacién genuina de la "antipatria", Evidentemente el espiritu cientffico se sitüa en un piano opuesto a la voluntad mitificadora, manipUladora de la guerra civil. Desde un punto de vista estrictamente conceptual, la concepcién mode m a de la guerra civil, entiende ésta como una mera proyeccién de los probîemas globales que generan los con- flictos internacionales "latentes" sobre las tensiones interio- res de un Estado. Es decir, se considéra la guerra civil, funda- mentalmente, como un reflejo de las grandes tensiones internacio- nales que provocan un enfrentamiento localized o de las mismas. Por el contrario, la concepcién clâsica de la guerra civil la enfoca como un conflicto bésicamente interno, cuyas causas déterminantes responderfan a tensiones polfticas espe- 925 cificas del pafs en cuestiôn aunque, evidentemente, éstas a su vez, tendrfan repercusiones internacionales. Desde este punto de vista, la guerra civil espanola de I93 6-I939 responde esencialmente a la concepciôn clâsica de la misma, si bien por sus propias caracteristicas y repercusiôn mundial alcanzada es tambiân un càso arquetlpico. A este respec­ te el profesor Charles Zorbibe dice; "Desde la guerra civil de Espana, en 1936, ha quedado claro que los mesianismos que se dispu- tan el mundo afectan con facilidad al aspecto de los conflictos internes; las luchas internas de los partidos se convierten objetivamente en epi- sodios de los conflictos internacionales." (2 ) En la concepciôn clâsica de la guerra civil como con­ flicto bâsico interne, las mültiples reglas del Derecho Inter­ nacional, en el caso del derecho de guerra, no le son aplicahles a aquélla: "(...)los insurrectds no son beligerantes. sino simples crlminales poifticos; el gobierno legal del Estado presa del conflicto es el Unico juez de los procediralentes represivos a los que debe recurrir." (3 ) [subrayado mf0] 926 Pues bien, desde el comlenzo mismo del conflicto, los insurrectos presentaron a sus adversaries -"sensu contrario"-, precisamente, como auténticos criminales poifticos. Y, todavfa, mucho mâs paradâjico: siendo los sublevados los primeros en in- troducir extranjeros en un conflicto erainentémente interne, co­ mo las tropas moras (los Regulares del Ejército colonial, cuya funciôn era garantizar los intereses de la metrépoli en su Pro- tectorado, eran envi ad os a matar ciudadanos espaüoles bajo las ordenes de Jefes y Oficiales igualmente espaSoles), y buena par­ te de la Legion, presentaban el conflicto, desde su par t i eu#àr ôptica, como una lucha contra la "invasiôh" de Es pana. Los ë'i- panoles atacados, calificados de la "anti-patria" por sus eta- cantes, eran considerados por éstos como "invasores" espiritua- 1 es puesto que habfan puesto en cuestiôn el orden politico, eco- nômico, social y cultural tradicional que se consideraba "eter- no" e intangible. Todo ello se razonaba asf. He aquf un texto significativo del director del periôdico "Ideal" de Granada que expresa esto que vengo exponiendo. Decfa Santiago Lozano Garcfa: "(..,)luchamos ahora contra un invasor mil ve­ ces mâs odioso y répugnante; contra los enemi­ gos de Dios; y aquellos que levantan banderas contra Di os la alzan también, no se olvide,con­ tra el nombre y el ser de Espana. Es también gue- 9 2 7 rra de reconqulsta. Baste para demostrarlo el co­ lor rojo de las banderas del crimen que ondean sobre pedazos de la patria martirizada, Y justi'- ffcanlo, bien palpablemente, los rasgos siniestros del Judafsmo internacional, hecho piltrafas nausea bundas en la hondura de las trincheras. Acaso cuando el clarfn de combate lanz6 sus pri­ meras notas ninguno de los combatientes pensé en que el gesto raagnffico de un pueblo que no quiere morlr envuelto en tinieblas de oprobio se iba a convertir en otra de las "grandes ocasiones que los siglos han deparado a Espaûa". Pero la Histo- ria necesitaba remozarse con nuevos laureleg y el mundo vigorizarse con une oleada de espfritu. Y lo que pudo ser simplemente episodio politico mâs o menos trascendental, pasô a convertirse en la "grai batalla" que arrfe las rojas banderas del bolche­ visme internacional y al hacer que Espana se en- cuentre a sf misma y torne a su puesto de rectora espiritual del mundo, alumbre sobre la vieja Euro- pa una luz nueva y espléndida que sustituya a las siniestras hogueras del marxismo. Es precise volver a Lepanto para encontrar serae- janzas a la gesta nueva de los espanoles de hoga- ûo. Si allf se empanô el brille de la media luna y Europa pudo caminar iibremente por los sender de su âurea civilizacion, ahora palidece la est' - lia solitaria, elegida por los judfos de la gene- raciôn présente para que les condujese a su impe- rio de sombras y poder estrangular al mundo entre el frfo de sus garras rapaces. Pero el destine 11- berad or le estaba reservado a nuestra Patria."(4) 928 Una guerra civil,era presentada como un conflicto, no s61o internacional, sino de dimensiones planetarias y re- vestida de un especial carâcter aleccionador. Y, ademâs, y mâs importante aûn: como una guerra del "espfritu", encarnado en Espana, contra la "materia" vil del judafsmo y el bolchevismo extranjero, encarnado en sus seculares enemigos. Era necesario magnificar hasta el ditiramho las razo­ nes de una lucha, por aquellos que ni siquiera son reconocidos como beligerantes a nivel jurfdico por él Derecho Internaeisé'nal, Habfa que revestir de grandilocuente retôrica las motivacic^es profundas, los intereses concretos, inmediatos, tangibles... Y todo ello, asf como la sangre que habrfa que pagar a muy alto precio tenfa que presentarse como "servicio" a la mâs noble cau­ sa para poder ser aceptado y, aün mâs, respondfa a los designios de la Causa Ultima. De esta manera, la brutal represiôn polftica que, des­ de el estallido mismo de la sublevacién, corrfa pareja con ésta, tenfa la mâs alta aprobaciôn. Y la brutal crueldad y ensanamien- to que resultaba del choque frontal de Intereses irréconciliables se presentaba como una divina redenciôn que Espaûa asumfa -como el Cristo en el calvario- para la salvaciân de la humanidad. A este respecte los autores del libro citado (Gollo- net Megfas y Morales L6pez), escriben en otro lugar: 9 2 9 "La Humanidad que se apartd de los designios de la Providencia infinlta de Dios, lleva muchos si- glos Ilorando su desvarfo, M^s los pecados de la Humanidad se han de pagar en esta vida. Mucha san- gre ha de costar la limpieza de la culpa. Y Espa- na ha ofrecido el sacrificio de sus hijos, para que suha al Tronc del Hacedor, en impetraciôn mag- nlflca de un perddn." (5) Y, més adelante, a modo de resumen explicative: "La Providencia de Dios, en vela siempre por los destines de Espaha, habfa dispuesto que la reden- ci6n de la Patria no se llevara a caho sine con un sacrificio de vidas y haciendas, que hiciera comprender a los espanoles el valor de las ideas fundamentales de la civilizaciôn, coraprendidas en las sablas instituciones y en las ensenanzas dlvl- nas de la Iglesia. No sin sacrificio, ni sin snn- gre, lue redimida la humanidad pecadora. Los pe- cadores de la Patria Hispana no se podian lavar sine con sangre y sacrificio." (6) Dos conceptos perfectamente claros y definidos: guer' civil y represiôn, van a ser completamente mixtifIcados, La gue­ rre civil serâ una cruzada religiosa de liberacidn nacional ten- dente a la redenciôn de la patria en aplicaciôn de cristiana jus- ticia. Corao bien dice el profesor Enrique Tierno Galvën: 9 3 0 "Es un hecho que las guerres de slgniflcado Ideo- 'Fégico mds profundo sobrevlven a las guerres de mayor volumen y duraciôn. Dirlamos que de une gue- rra importa lo que significa y no lo que ouesta. (...) Siendo los intereses mds Goncretos los que estdn detrâs de las guerres son, sin embargo, las ideologies las que las justifdcan." (?) Cuânto mds traténdose de une guerre g I v II en la que conf luyeron los intereses del fas Gismo y del comûnlsmo in t ebmfa- cional en el seno de la jdven demoGraoia espaHola. Es tan fuerte la voluntad "justificativa" y é's tan agresiva la ideologia que la outre,que la pure y simple repre- si6n, los actos mds abyeotos e injustificables van a verse sub- sumidos en la afirmaoidn, no por Gierta menos tdpica, de que to- das las guerres y especialmente las civiles son crueles por na- turaleza. Y ésto en el mejor de los casos, puesto que el silen- cio, la complacencia o la ignorancia serân la norma antes que la excepciôn. Al fin y al cabo, la nobleza de la "causa"; la "redencidn de Espana", asf lo exigla, puesto que se trataba de una "necesidad histôrica". 931 18.2. La Iglesia y la II@ Repübllca. La Iglesia espanola ha desempeflado a lo largo de nues- tra historia reciente un papel politico de primer orden. Fiel aliada de las clases poderosas, predicaba la resignacidn cristia­ na frente a las injusticias sociales y jamds alzaba su voz ante la violenta represidn de que eran objeto las masas obreras y cam- pesinas, cada vez que se alzaban desesperadas contra el poder constituido. Su decidida toma de postura a favor de uno de los ban- dos . enfrentad os en la guerra civil, ténia necesarlamente que crearle la "enemiga" de muchos cristianos anti-fascistas aun- que fueran burgueses. Como lücidamente decia Manuel Azaiïa: "Amparar con la bandera de la religidn una con- tienria rigurosamente politica y social, es ma­ le para la burguesis misuia, que se desgarra, y para la religibn que se desacredita." (s) La Iglesia espanola en su conjunto sirvid de "cober- tura moral" al bando insurgente. Sobre este comportamiento. Al- bert Camus, decia una vez terminada la guerra, que la actitud de la Iglesia en Espana habia sido odiosa... 932 " la Iglesia en su conjunto estarfa plenamente responsabilizada con ese incrible escdndalo de los obispos espanoles, bendiciendo los fusiles de las ejecuciones, si ya desde los primeros dfas dos grandes cristianos, Bernanos, hoy muerto, y José Bergamln^ exiliado de su pals, no hubiesen levantado su voz." (9 ) El laicismo de la II? Repdblica^ répidamente desperté la enemiga de la jerarqufa eclesiàstica espaâola que segula fiel- mente las orientaciones de Roma. Toda politica que cuéstionara de algdn modo el poder temporal de la Iglesia era répidamentë ata cada como marxista, comunista, atea... Rusia era un "pernicioso" ejemplo, un pals infeliz, desgraciado, funesto, y Espana corrla el grave riesgo de sucumbir répidamente bajo su influencia. Pi o XI en su alocucidn del 13/III/1933 habla dicho: "Contra hominum consortionem, contra Religionem sanctissimam, contra denique ipsum Deum, hi he­ lium confiant atque urgent(.,.) Quod iam diu con- tinenterque accidit in iramensis, iisdemque infeli- cissimis, Russiarum regionibus; quod in Hispania.. En la Enclclica Caritate Christ! compulsi. escribe ; "Los enemigos de todo orden social, cualqui era que sea su nombre: comunismo, socialismo u otros... se 933 emplean con audacia en romper todo freno, en que- brar toda ligadura impuesta por la ley divina o humana." (lO) La Iglesia, durante la II? Repûblica, pas6 de una ac­ titud recelosa en los primeros moment os a una postura de abier- ta hostilidad, negando rotundament.e toda posibilidad de "modus Vivendi" con el Gobierno de Espada. El Papa Pfo XI se inclinaba también por una soluciôn de fuerza. El Cardenal Segura, los inte- gristas y con ellos el Bloque Nacional de Calvo Sotelo y Goicoe- chea habfan conseguido hacer valer sus posiciones. (ll) Durante la guerra civil la Iglesia fue beligerante y lo seguirla siendo durante muchos anos a lo largo de la postgue- rra. En visperas de las elecciones de 1936 se dijo desde algunos pülpitos que, "hay que ir a votar con la papeleta en una mnno y la pistola en la otra." El quinto mandamiento quedô convertido en: "Matarés con justicia." El Cardenal Isidro Gomé y Tornés, Ar- zobispo de Toledo y Primado de las Espanas, a ralz de los bombar- deos nacionalistas sobre la ciudad de Barcelona en marzo de 1939, decfa: "Benditos sean los cràteres de las bombas si en su seno renace la flor del Evangelio." Dos meses més tarde en el Congre- so Eucaristico Internacional de Budapest, declaraba: 934 "La guerra [de Espana] no se puede acabar con un compromise, por un arregio, ni por una reconci- liacidn... No es posible otra pacificacidn que la de las armas." (12) La Iglesia fue ejerciendo una progresiva influencia en las fuerzas nacionalistas, desplazando progresivamente a otros grupos y tendencias que, aparentemente, predominaban en la Espa­ na franquista. En su informe ( estrictainente confidencial) nûra. 367 g. del Embajador alemén Stohrer a su ^!inisterio de Asùntos Exteriores sobre "La situacién politica en la Espafia nacWnalis- ta", fechado en San Sebastién el 19/V/1938, decia textuaimente: "(...)bay una abundancia tal de indicios y mani-. festaci ones que se esté obligado a concluir en una Victoria segura de la Iglesia catôlica y de su influencia que llevaré a un reforzamiento de las fuerzas reaccionarias en Espana." (1 3 ) En dicho informe, Stohrer, hace referencia también a la influencia que sobre Franco ejercen el dominico padre Menén- dez Reigada y Monsenor Luzurika, administrador apostélico de la diécesis vasca. El papel deserapeüado por la Iglesia catélica espanola durante la guerra civil \ vo una iinportancia trascendental. Fue 935 el mayor apoyo Itleolôgico de la Espana franquista, a la que sos- tuvo con todas sus fuerzas. El prestigio e influencia social de la opiniôn de la jerarqula eclesiàstica, déterminé en gran medl- da el campo ideolégico de buen nûmero de catélicos que instinti- Vamente se inclinaban del lado de la autoridad "moral" de la Igle sla. La beligerancia de la misma en un conflicto civil, contra una de las Espanas en lucha, y el apoyo incondicional de la otra, contribuy6 enormemente a ahondar el foso ideolégico entre los es­ panoles. No hubo serenidad en los méximos responsables del cato- licismo espaûol que esgrimieron el més elemental raaniquefsmo, apropiéndose en exclusiva de los "valores" del cristianismo fren­ te a sus enemigos irréconciliables. Ciertaraente en el campo repu- blicano la violencia se cebé en el clero lo que contribuyé a exas- perar su "beligerancia", pero 4Por qué dicha vi olencia se ensano particularmente con la institucién eclesiéstica? La Iglesia trascendié por completo los intereses poli­ ticos, econémicos y sociales que estaban en eues tién y convint i é la guerra civil en una cruzada religiosa. El campo de batalla quedé forzosamente establecido entre los "fieles" y los "infie- les". Se luchaba contra "los sin Lios", etc. No puede sorprender en estas circunstancias que muchos cristianos, frente a esta ac­ titud de la Iglesia, reaccionaran a su vez contra la Jerarqufa eclesiéstica. A este respecta, el poeta Leén Felipe, escribiria: 936 "Dios ha existldo siempre, hijos mfos./ Antes/ de que falanges y legiones/ lo estampasen/ en sus cami sas y pendones./ Antes/ de que hautizasen con su nombre/ ejércitos/ y trimotores./ An­ tes/ de que clavasen su efigie en la puerta/ de los cuarteles/ y de las prisiones./ Antes/ de que lo llevasen colgado del cue- llo/ en ricos medallones/ los arzobispos,/ las grandes prosti­ tutes, / los générales iscariotes./ Antes/ de que en la boisa fuese negocio/ pronunciar su nombre./ Dios ha existido siempre para todos,/ para el rico y el pobre,/ como existiô la tierra/ antes de que se la repartieran los ladrones./ Y Dios/ era del hombre/ como ei agua y el viento./ Ahora, como el oro, sôlo es de unos cuantos sehores./ Y no bendice al justo./ Bendice la ra­ pine, / la traicién,/ la trilita de los aviones.../ Y hay un se- nor en Rome/ que pone el visto bueno a estas bendiciones./ Oid- me bien, hijos mfos,/ ofdme bien. Yo no soy/ un profesor de odio. Quisiera ser un profesor/ de/ smor./ Y no sé si vosotros/ sois lii j os del carpintero o del 1ictador./ Sé que todos, todos los que me ofs,/ sois hijos legftimos de Dios./ Y os digo finalmente,/ para acabar esta leccién,/ y en un tono sencillo,/ sin demagogia y sin rencor,/ que a unos hombres ayer/ otros hombres nos lo ro- baron todo.../ la patria, el esfuerzo y la cancién./ Y/ que hoy/ esos raismos hombres, hijos mfos,/ nos han robado a Dios." (14) Estos hermosos versos de Leén Felipe, ilustran mejor que otro tipo de testimonies y de documentacién, el sentimiento 937 de usurpaclôn y de orfandad espiritual en que se encontraron muchos espanoles sinceramente creyentes ante la actitud parti- dista y beligerante de la Iglesia. La "cobertura moral" que la Iglesia ofreci6 a una de las facciones en lucha era una actitud de inapreciable valor politico. Era un "cheque en bianco" para la causa naclonalis- ta. 9 3 8 18.3. La Implicacién de la Jerarnufa. Todas las invocaciones lanzadas por las jerarqufas eclesiâsticas durante la guerra civil, asf como el anâlisis de sus causas rezuman falta de sinceridad. Se empieza por negar el carâcter civil del conflicto, se ignora por completo la problemé- tica politica y social del mismo para, sacéndolo de contexte, "dignificarlo" calificéndolo de "cruzada", lucha del "espfritu" contra la "materia", enfrentamiento de civilizaciones, etc. Se justifica asf la suhlevacién militar, revistiéndola de cataliza- dor de los "auténticos" valores patries. A continuaciôn se hace descripcién detallada de los horrores cometidos en zona republi- cana, echando lena al fuego unilateralmente (se ignoran por com­ plete las tropelfas llevadas a cabo en zona nacional; ni la mds minima referencia), jamés se llama al entendimiento o negocia- ciôn entre las partes, inflamando las propias filas de espfritu de "santa cruzada" para, a continuaciôn, llamar "cristianaman­ te" a la comprensiôn de las autoridades nacionalistas para con las grandes masas enganadas por dirigentes malévolos. Pero ese sentimiento es false, no es auténtico, carece de "fuerza moral". A la Iglesia le interesaba sobre todo el mantenimien- to del orden tradicional que se habfa visto seriamente afectado 9 3 9 por la polftica de secularizaciôn emprendida por la Repûblica. El respeto irrenunciable a la dignidad del pueblo si éste es "enemigo" de sus intereses histûricos era, en cualquier caso, una cuestiôn menor. Quando el Gobierno republicano el 22/V / 1 9 3 1 iromulg6 el decreto que proclamaba la libertad religiosa, el car­ denal Segura, lanzd desde Roma un virulente ataque contra el Go­ bierno. Espana, s61o podla ser catôlica. 9 4 0 18,3.1. El Cardenal Primado. El Cardenal Gorné fue tremendamente expllcito, nada mas iniciarse las hostilidades y, en un célébré escrito "El ca­ so de Espana", dirigiéndose a las autoridades y a los que ejer­ cen las altas magistraturas en la Espafia nacional, decfa: "No pacteis con el mal, ni a tftulo de las exi- gencias de la libertad social; concederle los derechos de ciudadanfa, y mâs admitiéndolo en el santuario de las leyes, serà pactar la ruina, a plazo més o menos largo, del pueblo que diri- gfs." (15) Este escrito del Cardenal Gomé tuvo mucha repercusiôn en el extranjero, especialmente en la prensa francesa, italia- na, belga e inglesa, de orientacién catélica. Aparté de ocupar- se extensamente del tema, se reprodujo el texto completo en "La Croix" de Paris y en "Documentation Catholique", asf como en "La Libre Belgique", "Le Vingtième Siècle", "Le Pays Réel", "La Nation Belge", "L'Awenire d*I talia", etc. Se tradujo répidamen­ te al francés (se hicieron dos ediciones, una de 5 0 .0 0 0 ejempla- res y otra de 20.000, y la Accién Catélica Femenina difundié més de un millén de ejemplares. Contaba con dos millones de afilia- das), al inglés, al alemén, al polaco, etc. Ëxclamaba el Carde­ nal: 9 4 1 "jQulén sabe si la operaciôn quirürgica, cruen- tfsima, que se obra en nuestro pais, miembro rie Europe, serd el remedio que expela del cuerpo del Viejo continente el humor pestifero que lo tiene en gravisimo peligro! Las seàales del cielo con- sienten presagiar las tormentas; no faltan signos de mal tiempo en el cielo de Europe. Y Espana es la naciôn de los grandes destines," (1 6) Segün el Cardenal, la causa inmediata del desastre, no es otra que: "El olvido de nuestra tradicidn e historia; el prurito, ya viejo de dos siglos, de copiar ser- vilmente lo de fuera, en letras, leyes y costum- hres; la incomprensiôn de los problèmes de cada momento; la inconstancia de las situaciones po- liticas; el sentido plebeyo de nuestras democra- cias; la farsa del parlamentarismo y la mentira del sufragio; la falta de formacién de una con- ciencia nacional y la desorientacién en lo inter­ nacional; el ventajismo y la cuquerfa en polfti- ca(...)la corrupcién enervadora de las costumbres; la otra corrupcién, peor tel vez, del pensamiento por las locas libertades de cétedra, tribuna y prensa..." (I7 ) He aquf en perfecta sintesis los fundamentos esencia- les del pensamiento reaccionario espaiiol. La tesis esgrimida por 9 4 2 el Cardenal Isidro G orné y Totnés, fiel re fie jo de la ideologia reaccionaria espaùola, reivindicando la "originalidad de nuestra tradiciôn cultural" frente a la "contaminacién" extranjera, es completamente falsa e histéricamente insostenible. Los grandes tradicionalistas espanoles aireados por Menéndez y Pelayo, es- tén todavia més influenciados por el pensamiento europeo que los propios ilustrados, libérales, afrancesados espaâoles. El abate Agustin de Barruel, el padre Francisco Alvarado (el Filé- sofo Rancio), fray Fernando de Ceballos, Rafael de Vëlez(Manuel Anguita Téllez), etc, estén absolutamente influenciados por las corrientes doctrinales europeas, surgidas como oposicién al pen­ samiento ilustrado y a los planteamientos politicos de la Revo- lucién francesa. (18) Ante el embate renovado de 1 pensamiento liberal y de- mocratico representado por la II? Repûblica, que se aprestaba a acometer una serie de reformas racionales imprescindibles, se en- mascaran los intereses de clase de los grupos privilegiados here- deros del Antiguo Régimen, entonces puestos en cuestiôn, que es­ grimieron en defensa de la rebel!6n y de la "santa violencia", otra "justificaciôn ideolôgica" mds: la pretendida tradiciôn "original" espanola que la "otra" Espana habfa traicionado. Esa "santa violencia" se habfa hecho al parecer "inc­ ludible" ante la cafda moral de Espana. Asf, dice Gomû y Tomds refiriéndose al pueblo: 9 4 3 "Se dejô conquistar por los predicariores de la mentira igualitaria, abandonando la creencia en ^ ' su Dios, ya harto debilitada por causas mültiples; consintiô que arraigara en su aima un odio injus- to contra los de mayor fortune, que le llev6 a una historia de reivindicaciones que rebasaron cien veces los lindes de la justicia y ponfan en peligro la misma mâquina econômica que daba el pan para todos(,..)" (1 9) Prosegula el Cardenal trazando el panorama sombrfo de los anos republicanos: "jEl Estado sin Dios, la escuela laica, el ma- trimonio civil, el cementerio civil; Dios lanza- do de nuestros tribunales y de nuestras plazas pûblicas; sin pan sus ministros, depredados le- galmente los tesoros de sus templos...!" (2 0 ) El desquiciamiento de la vida y de las costumbres so­ ciales habfa venido del olvido y abandono de Dios por parte de los hombres. Continûa el Cardenal describiendo con gruesos tra- zos el estado de decadencia a que se habfa llegado... "...la concupiscencia de la carne, el ansla de gozar, que ha enlodazado el pensamiento, el co- razdn y las costumbres; que ha corrompirio la fuente sograda de d onde brota la fami lia; que 9 4 4 ha deshecho los hogares; que se ha expanslonado y se ha nutrldo al mlsmo tiempo en espectdculos de Inmoralidad pühlica, teetros, cines, playas; que se ha vertldo en la novela procaz y en la ho- ja indeoente y ha manchado la ternura de las al­ mas inocentes." (2 1) Y prosigue: "La concupiscencia de los ojos, la amhici6n de te- ner, que ha producido ei desasosiego de las vidas, y ha sacrificado el hienestar de los pobres, y ha engendrado injusticias, y ha desequilibrado la vi­ da economica del pueblo, y ha lanzado unas clases contra otras en lucha fraticida," Toda esa especie de Sodoma y Gomorra tiene su origen como ya he mencionado en "el sentido extranjeiizante de nuestra polftica, con orientacién doctrinal diametralraente opuesta a nues tro espfritu nacional", Légicamente pues, exclama el Cardenal: "iCémo eximir de responsabilidad a quienes traje- ron acd el comunismo, sistema antihumano més que antiespanol? i Jué deno no habran cnusado a Espa­ na los que la han empalmado oficialmente con ju- dfos y masones, verdaderos représentantes de la anti-Espaùa que nos han trafdo a estos moment os gravfsiraos?" (2 2 ) ' ' 945 Este inapreciable respaldo "moral" que la Iglesia otor- gô al bando nacionalista en su"imprescindible labor depuradora", no se va a limiter a abstracciones de carécter general. Por si no estuviera suficientemente explicita su sagrada sanciôn a la necesidad de una fuerte represidn, ésta vendré "justificada" por- que taies actos van a ser aplicados a auténticos bérbaros... El Cardenal, se duele de ver a Espaâa "envuelta en una ola de bar­ barie como no se dé en las tribus de Africa". Las naciones cris- tianas tienen la obligaciôn moral de civilizar a los bérbaros, por ello, rechaza las condenas de quienes "hipôcritaraente" pro- testan por esas acciones. No pueden faltar -claro- las referen- cias politicas y asi, se lamenta de que "la conquista de Abisi- nia, obra de civilizacién,.,", llevada a cabo por el ejército fascista de Mussolini, al servicio de sus pretensiones impéria­ listes, baya promôvido la protesta de la Sociedad de Naciones y ahora se inhiba, "cuando la barbarie se Innza en Espana a la destruccién de la civilizacién més gloriosa de la historia."(2 3) Nés adelante, argumenta Gomé y Tomés: "(...)nuestro Dios no es Buda, ni el de los teis- tas. Es Jesucristo, el Dios de la Cruz, en cuyo nombre se han consumado todas las gestas de nues­ tra historia gloriosa. Es Jesucristo, que tiene su prolongacién histérica y redentora en la Igle­ sia, Esposa divina que le salié del costado. Y no 9 4 6 cualquier Iglesia, protestante o cismética, sino la Iglesia Catôlica, que tiene su cabeza en el Papa de Roma, Vicario de Jesucristo. Este es el Dios de nuestros padres y no otro. Por esto la gran lucha moderna, de la que la guerra de Espa­ na es un terrible episodic, se ha concretado en estas palabras: Roma o Moscü. Dios o sin Dios," (24) Planteada en estos términos la contienda, no puede sorprender que el ilustre prelado diga: "Corrosives de la autoridad son la indisciplina y el sovietismo. La primera podrô curarse con la selecciôn de jerarqulas y las debidas sanciones. Para el segundo no puede haber en Espana sino gue­ rra hasta el exterminio. de ideas y procedimien- t_os.«Defensa contra la anarquia y el terrorisme bolchevique», ha dicho el Generalisimo," (25) [Subrayado raie]] Ante tan décisives apoyos, el Dios "auténtico", la Iglesia Catôlica y un ilustre general elevade a categoria super- lativa, no puede haber lugar para el desénimo: "Invitâmes a todo espadol a ahrir el pecho a la esperanza, Podemos tenerla, primero, porque Dios nos ha dado évidentes pruebas de que esté con no- sotros," (2 6 ) 9 4 7 El Cardenal Gomé, en su Carta Pastoral "El sentido crlstiano espanol de la guerra" (30/1/1937), decfa que "la sal­ ve je civillzaclôn marxista..." "...trata de reducirnos a la condiciôn de parias, de reses de un rebano humano, donde no hubiese més solidaridad que la de un trabajo mecénico sin ley, ni més libertad que la de satisfacer los bajos instintos de la vida, ni més igualdad que la del hambre y la abyecciôn(...)estos hom­ bre s [los de la Espana republicana] a quienes, mejor que San Pablo a los romanos, podrfamos 11a- mar«atestados de toda suerte de iniquidad, de tna- licia, de fornicacién, de avaricia, de perversi- dad: llenos de envidia, homicidas, pendencieros, fraudulentos, malignos, chismosos, infamadores, enemigos de Dios, ultrajadbres, soberbios, alta- neros, inventores de vicios, desobedientes a sus padres, irracionales, desgarrados, sin afecciôn, desleales, despiadados», todos habfan sido bautl- zados y educados cristianamente(.,.) Dolor de ha­ ber visto el terri tori o nacional mancillado por la presencia de una raza forastera, vfctiraa e ins­ trumenta a la vez de esa otra raza que 1leva en sus entranas el odio inraortal a Nuestro Senor Je- sucristo(...)" (27) El Papa Pfo XI, en su Enclclica "Divini Rederaptoris" de 19/1 1 1/1 9 3 , refiriéndose a Espana, habla del "azote comunis- 9 4 8 ta", de su furlbunda violencia, de la destruccién de iglesias y conventos y de "toda huella de religiôn cristiana" en Espafia, del "furor comunista" matando obispos y millares de sacerdotes, religiosos y religiosas "buscando de modo especial a aquellos y aquellas que précisémente trabajaban con mayor celo con pobres y obreros" de las gentes que son asesinadas en masa "por el me- ro hecho de ser buenos cristianos o tan sôlo contrarios al atels- mo comunista", y que tan espantosa cestrucciôn se ha llevado a cabo "con odio, una barbarie y una ferocidad que no se hubiera creldo posible en nuestro siglo," (28) 9 4 9 18,3.2, La "cruzada" religiosa. Generalmente, se tiene la idea -equivocada- de que la oalificaciôn de la guerra civil como "cruzada", en el senti­ do en que hasta ahora me vengo refiriendo, tiene su origen en la famosa Carta colectiva del Episcopado espaflol a los Obispos del mundo, explicando las causas de la guerra, de I/VII/1 9 3 7. Igualmente se cree que la Carta respondiô a la pura iniciativa episcopal y que tal documenta tiene una voluntad me- ramente pastoral. Son inexactas ambas creencias. La Carta colec­ tiva fue escrita y difundida a instancias politicas asI como otro tipo de intervenciones eclesiâsticas. El Cardenal Isidro Gomé y Tomâs, concretamente, en su obrita ya mencionada "El caso de Es- paha", decfa: "(...) se nos requiere para que digamos nuestro parecer sobre la naturaleza del conflicto en que Espana perece o se redirae". (2 9) [Subrayado nifo] La guerra que asola Espana no es "una contienda de carâcter politico en el sentido estricto de la palabra", es so­ bre todo "una guerra de principios", "de una civilizacién con­ tra otra." (3 0 ) Habla de los voluntarios navarros que fueron, primero, "a guerrear por Dios" (31), y sigue: 9 5 0 "(...)estamos convencidos de que la guerra se hubiese perdido para los insurgeâtes sin el es- tfmulo divino que ha hecho vibrar el aima del pueblo cristiano que se alistô en la guerra o que sostuvo con su aliento, fuera de los fren- tes, a los que guerreaban." (32) De esta forma, "si la contienda actual aparece como guerra puramente civil,(,,,) en el fondo debe reconocerse en ella un espfritu de verdadera cruzada en pro de la religién ca- t61ica(,.,)" (5 3 ) Dice el Cardenal que no puede decirse que la guerra tenga "por objeto anquilosar nuestra vida econémico-so- cial. Es guerra de sistemas o de civilizaciones; jamâs podré ser llamada guerra de clases. Lo demuestra el sentido de reli- gién y de patria que han levantado a Espana contra la Anti-Espa- na," (3 4 ) El Cardenal, abunda también en la tesis de que el co­ munismo preparapa "un movimiento subversivo". (35) El Cardenal Isidro Gomé y Tomés, finalizada la guerra civil, publicé parte de su abundante obra de circunstancias en un grueso volumen. (36) Desde el comienzo de la guerra, desple- g6 una gran actividad. V i aj 6 a Roma el 8/XII/1936 con el fin de presentar ante el Vaticano un informe sobre la situacién plan­ teada en Espana a ralz del estallido de la guerra. En dicho in­ forme afirma que, "en la contienda se juega la suerte definiti- va de la Espana catôlica." El Cardenal Gomé en su estahcia ro- 951 nmna(10 dfas), se entrevlstô con el Secretario de Estado vati­ cano Cardenal Pacelli, futuro Pio XII, el dfa 10 y al dfa siguier te, dfa 11,fue recibido por el Papa Pfo XI en la cama, dado que se encontraba enfermo, caso verdaderamente insôlito. La actua- ci6n de Gomé en Roma fue amplia y de gran actividad. Se entre- vist6 con el Marqués de Magaz (agente oficioso de la Junta de Defensa Nacional en Rome), que habfa sido Embajador ante la San­ ta Sede durante la dictadura de Primo de Rivera, con Monsefior Pizzardo (secretario para los Asuntos Eclesiésticos Extraordina- rios. Presidents de la Asamblea General Catélica y hombre de mu­ cha influencia en las alturas vaticanas), con el Cardenal Segu­ ra, el Prepésito General de la Companfa de Jesûs, diverses car- denales de la Curia Romana, etc. El Cardenal Gomé regresé de Ro­ ma con un apoyo "oficioso" al régimen politico naciente de la Espana franquista y con una bendicién especial del Papa Pfo XI al "General Franco y a cuéntos con él colaboraban en la defensa del honor de Dios y en la defensa de Espafia". Desde Pamplona, en carta fechada el 22/XII/1936, asf se lo comunicaba al gene­ ral Franco, (37) El término de "cruzada" se empleé abundantemente an­ tes de la Carta del Episcopado de juli o de 1937. El Teni ente Coronel YagUe, segün Hugh Thomas, lo utilizaba incluso antes de la sublevaciôn militar. (38) Otros como el mismo Gnésimo Re- 9 5 2 dondo utilizaban el término desde el mlsmlslmo 1931. El Obispo de Pamplona, Marcelino Olaechea, en su Pastoral de 23/VIII/1 9 3 6, lo utilizé igualmente como ahora veremos. En el preémbulo del Decreto nûm. SO de la Junta de Defensa Nacional (I/IX/1 9 3 6), Miguel Cabanellas se referla a "la cruzada emprendida por Espa­ na -pueblo y Ejército- para librar a la civilizacién de Occiden­ ts". (3 9) Y seis meses antes de la famosa Carta colectiva, el 13/1 /1 9 5 7, el Gobernador General hacia referencia a la "santa cruzada de redencién"(40), y el mismo Franco, en julio de 1936, en una alocucién dirigida desde Tetuân, decfa: "Fe en la cruza­ da. Firmeza en el caudillo. " ( 41 ) ̂ Subrayados mf 0^ En la Instruccién pastoral de 6/VIII/I9 3 6, los Obis­ pos de Vitoria (Mateo Miigica) y Pamplona (Marcelino Olaechea), decfan: "En el fondo del movimiento cfvico-militar de nuestro pafs late, junto con el amor a la pa­ tria en sus varies matices, el amor tradicio­ nal de nuestra religién sacrosanta(...)hijos nuestros, amantfsimos de la Iglesia y se guide­ ras de sus doctrinas, han hecho causa comün con enemigos declarados, encarnizados de la Iglesia (...) Llega la ilicitud a la monstruosidad cuan­ do el enemigo es este monstruo moderne, el mar­ xisme 0 comunismo, hidra de siete cabezas, sfn- tesis de toda herej fa, opuesto diaraetralmente 9 5 3 al cristianismo en su doctrina religiosa, polf­ tica, social y econ6mica(,.. )̂ r-f-42) El Obispo Mateo HtSgica cambiô de actitud y en 1945 publicé en Buenos Aires un pequeno opûsculo, "Imperatives de mi conciencia", en el que dice que en los primeros mementos la desorientacién era grande y sélo recibfa luz de un sélo hori- zonte. Se percaté que los nacionales asesinaban igual que los "rojos" y que la Ley de Responsabilidades Politicas habfa con- sagrado procedimientos reprobables con efectos rétroactives. Igualmente dice que en Navarra, se habfan cometido més de 7.000 muertes violentas en los primeros dfas del Alzamiento, segün le dijo en el mes de septiembre un jefe de Requetés de Navarra. Contrariamente a Gomé y Tomés no crefa que la guerra fuera una "cruzada". Fue expulsado de su diécesis por los militares rebel- des y se exilié en Roma. Allf préparé un informe para la Santa Sede sobre la situacién de su diécesis antes y durante la gue­ rra; documente francamente condenatorio del franquisme, pero ja- més dio publicidad a su pensamiento en aquellos anos pues le ha­ bfan indicado de "arriba" que callara y guardara el més estric­ to silencio. Cuando el Padre Alberto de Onaindia le insinué que condenara sin paliativos ni silencios calculados los criraenes que Venfan cornetiendo los frannuistas y que no eran conocidos en ampli os sectores de la opinién mundial, le dijo: "No puedo, no puedo, no me exija lo que no puedo..." (43) 954 El Obispo rie Pamplona, Monsetior Marcelino Olaechea, en la Pastoral rie 23/VIII/1936, decfa: "No es una guerra la que se estâ llbrando; es una cruzada, y la Iglesia, mientras pide a Dlos la paz y el ahorro de la sangre de todos sus hl- jos -de los que aman y lueban por defenderla, y de los que la ultrajan y quleren su ruina- no puede menos de poner cuanto tiene en favor de sus cruzados," (44) Nucho antes de la Carta colectlva la Iglesia habfa bendecido la guerra civil como cruzada religiosa, Serâ en la Carta donde se exprese con mayor detenimiento la postura de la jerarqufa ante el conflicto y en ella precisamente se sosleya el empleo del término "cruzada", lo que se hace una sola vez y como referenda historica, Otra cosa es el "espfritu" que la anima como tendremos ocasién de ver més adelante. 9 5 5 18.3.3. El Obispo de Salamanca. Desde 1935, Monseüor Enrique Pla y Deniel, era el Obispo de Salamanca, ciudad que al poco de estallada la gue­ rra civil se convirtid en la capital "real" de la Espana na- cionalista puesto que allf el general Franco montd su Cuartel General, concretamente, en el Palacio episcopal que gentiImen- te le habfa cedido el Obispo. Franco residiô en el Palacio has- ta noviembre de 1937, tras pasar por el Palacio de los Golfi- nes de Arriba en Càceres y la residencia de la marquesa de Yan- duri en Sevilla. Enrique Pla y Deniel fue uno de los prelados que mds decididamente apoÿd la causa nacionalista desde el primer me­ mento. En septiembre de 1936 publicô la pastoral "Las dos ciu- dades" a la que inmediatamente nos referiremos; en julio de 1937 se adhiriô a la Carta colectlva del Episcopado espnnol y en 1939, redactô "El triunfo de la ciudad de Dlos y la resurrec- ciôn de Espana", en la que daba su visiôn sobre la guerra civil. En la Carta pastoral "Las dos ciudades" (3 0/IX/I9 3 6), quedan perfectamente explicitas las dos Ifneas fundamental es que constituyen el nücleo de la "justificaci6n ideolôgica" de la gue­ rra civil y de la represidn: el anticomunismo y la consideracion del conflicto como una "cruzada religiosa". Dice Pla y Deniel; 9 5 6 "El comunismo y anarquismo son la Idolatrfa pro- pla hasta llegar al desprecio, al odio a Dlos Nuestro Seùor; y enfrente de ellos han floreci- do de manera insospechada el herofsmo y el marti- rio, que, en su amor exaltado a Espana y a Dlos, ofrecen en sacrlficio y holocausto la propla vi­ dât...) El comunismo y el anarquismo despojan al hombre de todo sentimiento elevado y de todo de- licado amor. A los sin Dios, si les sobra la ele- vacidn y consolaciôn religiosa, les sobran también los monumentos de arte y la alta cultura: quieren una humanidad achatada, amoral, si no analfabeta, con pesebres para saciar todos los apetitos, exen- ta de amores ultraterrenos, pero aün de los amores humanos mAs puros, del amor conyugal de indisolu- bles esposos, del amor paternal y filial. El co­ munismo y el anarquismo no se detienen en el ni Dios ni amo; taropoco quieren padres que deban ser respetados, ni maridos que sean la cabeza y el apoyo de la mujer(...) Los comunistas y anarquis- tas son los hijos de Cain, fraticidas de sus her- nianos, envidiosos de los que haCen un culto de la virtud, y por ello les asesinan y martirizan; y no pudiendo acabar con Dios ni con Cristo, sacian su odio en sus imagenes, en sus templos y en sus ministres, y se gozan en el asesinato, en el sa- queo, en la destrucciôn y en el incendiot...)Fren- te a tanta degradacidn humana de la ciudad terre- na de los sin Dios, florece la ciudad celeste de los hijos de Dios, cuyo divine amor les eleva h a s ­ ta las sublimidades del heroismo y del martirio(... 957 hoy no necesltaroos variar nada, en 1936, al ben- decir a los cruzados de Cristo y de Espana, de lo que escribimos en 193l(...)" A continuaci6n, tras la descripciôn habituai de todas las taras antropolôgicas que, casualmente, se encarnan exclusi- vamente en los "enemigos" de la Iglesia, y la relacién de las virtudes angélicas que, 16gicamente, se encarnan también de mo­ do exclusive en sus aliados, como corresponde al maniquefsmo propio del pensamiento mftico pre-cientifico y de toda concep- cidn dogmAtica del mundo, Monseüor Pla y Deniel,entra de lleno en el anâlisis especlfico de la guerra civil... "(...)la actual lucha, que convierte a Espafia en espectAculo para el mundo entero. Reviste, si, la forma externa de una guerra civil; pero, en realidad, es una cruzada. Fue una sublevacion. pero no para perturbar, sino para restnblecer el ordent...)ya nadie ha podido recrirainar a la Igle­ sia porque se haya abierta y oficialmente pronun- ciado a favor del orden contra la anaroula. a fa­ vor de la iraplantacién de un gobierno .lerArnuico contra el disolvente comunismo. a favor de la de- fensa de la civilizacién cristlana y de sus fun- damentos, religién. patria y familia. contra los sin Dlos y contra Dios. sin patria v hosplcinnos del mundo. en frase feliz de un poeta cristiano ^se refiere a José Maria PemAn]. Ya no o B ha tra- 9 5 8 tado de una guerra civil, sino de una cruzada por la religiôn y por la patria y por la civi- lizaci6n(,..) iCômo ante el peligro coraunista en Espana, cuando no se trata de una guerra por cuestiones dinâsticas ni formas de gobierno, si­ no de una cruzada contra el comunismo para sal- var la religidn, la patria y la familia, no Me­ mos de eutregar los obispos nuestros pectorales y bendecir a los nuevos cruzados del siglo XX y sus gloriosas ensenas, que son, por otra parte, la gloriosa bandera tradicional de Espafla?(...) el alzamiento espanol no es una guerra civil,si­ no que sustanciaimente es una cruzada por la re- ligiôn, por la patria y por la civilizacién con­ tra el comunismo(...)as de desear y de rogar a Dios que se logre la redencién de Espana, de la Espana racial y autêntica, de la Espana madré de tantas naciones, de la Espana paladin inmortal de la espiritualidad(...) Una Espana laica no es ya Espana. Ya hemos visto a qué abismos nos 11e- v6 una Constituciôn zurcida con extranjerismos y a base de que Espana habia dejado de ser catôli- ca. Lo dijo con gran clarividencia nuestro insig- ne iMenéndez Pelayo; "Espafia, evangelizadora de la mitad del orbe; Espana, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Igna­ cio..., ësa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra(...)" (45) 959 19. LA BELIGERANCIA ECLE3IASTICA. Herbert R, Southworth, en el prefaclo a la edicién francesa de su llbro sobre "El mito de la cruzada de Franco", decla; "Bien que l’Eglise de Rome et l’Italie de Musso­ lini aient coexisté pendant des années avant 1 9 3 6, c ’est en Espagne, pendant la guerre civi­ le que l’union entre 1’Eglise catholique et les mouvements fascistes a été scellée dans le sang." (1) La propaganda franquista ha insistido hasta la sacie- dad en la persecucién a que fue sometida la Iglesia bajo el ré- gimen repûblicano y durante la guerra civil en particular. Como es légico no ha habido interés en explicar las razones de este fenômeno, de esos violentas brotes de anticlericalismo que apa- recen periodicamente a lo largo de nuestra historia y en cuyo anâlisis no podemos entretenernos. (2 ) El Cardenal Segura publicé pastorales inequlvocas y el Obispo de Vitoria estuvo iraplicado incluso en una abierta conspiraciân anti-republicana. La Iglesia no acepté los resul- tados électorales de febrero de 1936 y desde ciertos pdlpitos. 9 6 0 confeslonarios, sacristias y tribunas, la propaganda anti-repu­ blicana era constante. Durante la guerra civil se cometieron nu- merosos excesos y asesinatos. Tristlsimos sucesos sin duda algu- na cuya realidad no cabe ignorar y que ban sido ampliamente es- tudiados por Monsenor Antonio Montero Moreno. El siempre conflictivo Cardenal Segura se enfrentô con el régimen repûblicano desde sus mismos comienzos. En una carta pastoral de los primeros dfas de mayo decla: "(...)si dejamos ablerto el camino a todos aque- llos que intentan destruir la religién o si es- peramos la benevolencia de nuestros enemigos pa­ ra asegurar el triunfo de nuestros ideales, no tendremos ningün derecho a quejarnos cuando la amarga realidad nos muestre que hemos tenido la victoria en nuestras manos, pero que no hemos sa- bido luchar como intrépidos guerreros dispuestos a sucumbir gloriosamente." (3) Desde Belloc (Bayona), no ces6 el Cardenal Segura en sus esfuerzos para dirigir y contrôler los asuntos ecleslAsti- cos. Redactô un documente sobre los cambios operados en el pafs y decidié publicarlo con el voto de confianza de los demâs pre­ lados y sus firmes correspondlentes sin que éstos tuvieran tiem- po de leerlo. La pastoral sobre el proyecto de Constitucién con- 9 6 1 denaba el laiclsmo argumentando que se sustltufa la rellgién del Estado por el atefsmo, no aceptaba la libertad de cultos, de pensamiento, de càtedra, de conciencia y ponla en guarda a los catélicos a los que les daba la consigna sigui ente: "Evitad, en cuanto sea posible, el trato con los enemigos de la Iglesia, y, sobre todo, huid como de un âspid de la mala prensa, de esa prensa im- pfa, blasfema y procaz, que es ariete demoledor de la fe, de las buenas costumbres y aun del or- den y la prosperidad," (4) En una célébré alocucién radiada el 8/VIII/1 9 3 6, Inda- lecio Prieto, decla: "Sé que, entre los grupos facciosos combatientes, gaiones y estrellas de jerarqula mllitar aparecen prendidos en las mangas de las sotanas. Otra vez parte del clero espanol, impreparado para su mi- sién espiritual, vuelve a evocar las figuras de los curas montaraces de nuestras guerres carlis­ tes, trayendo, como un mensaje siniestro, desde su tumba en tierras colombianas, el espectro del cura Santa Cruz. ;Qué vesania! jQué insensatez! Y tras estos curas montaraces, que se baten con­ tra sus hermanos, en olvirio absolute de cuanto significa su sacerdocio, encima de eso las pala­ bras ciegas de pasiôn de eminencias de la Iglesia 962 que santiflcan estos combates y que, en vez de tener su raano abierta para la bendiciôn, cierran crispadamente el puno, amenazando a sus hermanos de Espana, que al luchar por regfroenes de igual- dad acaso tengan clavada en su aima la imagen de Cristo redentor. ;Qué insensatez!" (5) Ciertamente la Iglesia no se mantuvo neutral ante las querellas polfticas del pafs, se considéré "enemiga" de media Espana al renunciar a la funcién pacffica del clero y convertir se en faccién dentro de la guerra civil, Fue "beligerante" con­ tra parte de su propio pueblo. 9 6 3 19.1. La carta colectlva del Episcopado. De todos los documentos ecleslAsticos de la época el que alcanzô mayor difusiôn y ejerciô mâs influencia fue la Car­ ta colectlva del Episcopado espanol a los Obispos del mundo en­ tero sobre las causas de la guerra, de I/VII/1 9 3 7. (6) Era un documenta oficial avalado por la prActica totalidad del Episco­ pado espanol y, por tanto, la postura oficial de la Iglesia es- panola ante la guerra civil. Su influencia fue considerable y constituyé un arma propagandistica de inapreciable valor para la causa nacional. El entonces Director Nacional de Propaganda, Sr. Conde, le decla al padre jesuita Constantino Bayle en Sala­ manca: "Diga usted al senor Cardenal que se lo digo yo, prActico en estos menesteres; que mds ha logra- do Al con la Carta Colectlva que los demâs con todos nuestros afanes." (7) Iloy dia parece clara la iniciativa polltica de tal documente. No fue escrito por iniciativa de los Obispos como se ha querido hacer creer por la propaganda franquista. La car­ ta del Cardenal Arzobispo de Toledo, Isidro ComA y Tomds, fecha- da en Pamplona el 7/VI/1937, y dirigida a los Obispos, deniues- 96-) tra que la iniciativa se debla al general Franco y que su prin­ cipal objetivo era el de servir de propaganda polltica al Mo- vimiento e irapedir una paz negociada. La responsabilidad moral de la Iglesia ante el coste human o de la guerra civil, contri- buyendo con su concurso a impedir toda posibilidad de alto el fuego, se hace asf inmensa. Concretamente dicha carta, dice: "Excelencia y amigo: El 15 de Mayo escribfa a los Reverendos Metropolitanos para ponerles al corriente de una indicaci6n oue habfa recibido pocos dfas antes del Jefe del Estado y pedirles. su opiniôn sobre la conveniencia de secundaria. La respuesta ha sido afirmativa. Esta ind ica­ ci 6n da lugar a la redacciôn de un proyecto de carta colectiva del Episcopado espanol a los obispos del mundo entero( ... )cuyo objeto es. secundando esa alta iniciativa. dar, de una ma­ nera autorizada, nuestra impresiôn sobre el Mo- vimiento Nacional y especialmente reorimir / con- trarrestar las opiniones adverses que, hasti en un gran sector de la prensa catélica, han on- tribuido a formar en el extranjero una atmôsfe- ra totalmente adversa(..,) He dado conocimi?nto del proyecto a la Santa Sede(,..)puedo asegira- ros que especialmente en Inglaterra. Francia y Bélgica, prédomina, hasta en los catôlicos, un criterio contrario al Movlmiento Nacional y que, aun en los medios nue nos son favorables, s; cree necesaria la terrainacién de la guerra por m»dio de un acuerdo entre las partes beli-rerantes . . f ̂ [Subrayados mfo^ 9 6 5 Se negaron a flrmar la Carta el Obispo de Vitoria, Mateo HtSgica y el Arzobispo iST Tarragona, Francisco Vidal i Barraquer, ambos exiliados. No firmaron otros Obispos aunque por diversas razones que no hacen al caso, dado que no se de- biô a razones polfticas (Cardenal Segura, el Obispo de Orihue- la, Irastorza,y el de Menorca, Torres i Ribas). La Carta colectiva se compone de 9 apartados, en el l9."Raz6n de este documente", se denuncia el que buena parte de la prensa catélica extranjera haya contribuido a crear con- fusionismo en t o m o a la guerra de Espana y, tal actitud... "...podrfa ser funesta para los sacretfsimos in- tereses que se ventilan en nuestra patria(...) Se trata de un punto gravfsimo en que se conju- gan no los intereses politicos de una naciôn, sino los mismos fundamentos providenciales de la vida social: la religién, la justicia, la autoridad y la libertad de los ciudadanos." En el 2 ?."Naturaleza de esta Carta", se sostlene que la guerra de Espana, "es producto de la pugna de ideologfas irréconciliables" y que el escrito, "tiene un cardcter aser- tivo y categérico de orden empfrlco". En el 3-."Nuestra posiciôn ante la guerra", después de invocar por la paz, se dice que... 966 "...siendo la guerra uno de los azotes mAs tre- mendos de la humanidad, es a veces el remedio heroico, Anico, para centrar las cosas en el quicio de la justicia y volverlas al reinado de la paz, Por esto la Iglesia, aün siendo hi- ja del Principe de la Paz, hendice los erablemas de la guerra, ha fundado las ôrdenes militares y ha organizado cruzadas contra los enemigos de la fe." [Subrayado mi<0 Esta es la ünica vez en todo el documento que se em- plea el término "cruzada", y de forma abstracts y en referencia histôrica, como puede apreciarse. Es en otros documentos ecle- slâsticos -como ya hemos tenido ocasiôn de apreciar-, donde la jerarquia de la Iglesia defiende el uso de la expresién para la guerra civil, Xo cabe duda de que los Obispos espanoles eran conscientes de que se trataba de un documento concebido funda­ ment aiment e como arma de propaganda cara al exterior. En el apartado 4?,"El quinquenio que precedié a la guerra", se atribuyen las responsabilidades del conflicto a los legisladores de 1931 y posteriormente al Poder ejecutivo del Estado que con sus prActicas de Gobierno... "... se empenaron en torcer bruscaraente la ruta de nuestra historia en un sentido totalmente contrario a la naturaleza v exisencias del es- 9 6 7 pirltu nacional, y especialmente opuesto a 1 sen- tido religiose prédominante en el pais. La Cons­ tituciôn y las leyes laicas que desarrollaron su espiritu fueron un ataque violento y continuedo a la conciencia nacional." A continuaciôn se pasa a sostener la tesis de la pre- tendida revoluciôn comunista: "El 27 de febrero de 1936, a raiz del triunfo del Frente Popular, la Komitern(sic) rusa decre- taba la revoluciôn espanola y la financiaba con exorbitantes cantidades(...)es cosa documental- mente probada que en el minucioso proyecto de la revoluciôn marxista que se gestaba, y que ha- bria estallado en todo el pais si en gran parte de él no lo hubiese impedido el movimiento civl- co-militar, estaba ordenado el exterminio del clero catôlico, como el de los derechistas ca- lificados, como la sovletizacion de las indus­ tries y la implantaciôn del comunismo." Concluye este apartado con estas palabras: "Quede, pues, asentado como primera ofirmaciôn de este escrito que un quinquenio de continues atropellos de los sûbditos espanoles en el or- den religioso y social puso en gravisimo peli­ gro la existencia niisma del bien pdblico y pro- 9 6 8 dujo enorme tensiôn en el espiritu del pueblo espanol; que estaba en la conciencia nacional que, agotados ya los medios légales, no habfa raàs recurso que el de la fuerza para sostener el orden y la paz; que poderes extranos a la autoridad tenida por légitima decidieron subver- tir el orden constituido e iraplantar violenta- mente el comunismo; y por fin, que por lôgica fatal de los hechos no le quedaba a Espafia mAs que esta alternativa: o sucumbir en la embesti- da definitiva del comunismo destructor, ya pla- neada y decretada, como ha ocurrido en las re- giones donde no triunf6 el movimiento nacional, 0 intentar, en el esfuerzo titAnico de resisten- cia, librarse del terrible enemigo y salvar los principios fundamentales de su vida social y de sus caracterlsticas nacionales.' El apartado 5-."El alzami ento militar y la revoluciôn comunista", sigue en la Ifnea de argumentociôn preced ente : "Musia, lo sabe todo el mundo, se in.jertô en el ejército gubernamental tomando parte en sus man­ das, y fue a fonda, aunque conservAndose la apa- riencia del Gobierno del Frente Popular, a la implantaciôn del régimen comunista por la sub­ vers i ôn del orden social establecido(,..)la re­ voluciôn comunista, ali ada de los ejércitos del Gobierno, fue, sobre todo, antidivina(...) Por esto se produjo en el aima nacional una rencciôn 9 6 9 de tipo religioso, correspondiente a la acciôn nihilista y destructora de los sin-Dios.(..,) La guerra es, pues, como un plebiscito arinado (,,,)lucha cruenta de un pueblo partido en dos tendencias: la espiritual, del lado de los su- blevados, que saliô a la defensa del orden, la paz social, la civilizacién tradicional y la pa­ tria, y muy ostensiblemente, en un gran sector, para la defensa de la religiôn; y de la otra parte, la materialista, llAraese marxista, co­ munista o anarquista, que quiso sustituir la vieja civilizacién de Espafia, con todos sus fac- tores, por la novlsima "civilizacién" de los so­ viets rusos(..,) Hoy por boy no bay en Espafia mAs esperanza para reconquistar la justicia y la paz y los bienes que de ellas derivan que el triunfo del movimiento nacional(,,.)" El apartalo 6?,"Caracterfsticas de la revoluciôn co­ munista", pretende demostrar que estaba programada una révolu­ ai én comunista; lo demAs, es un mero relatorio "sui generis" de los desmanes proletarios..., revoluciôn "inhumana", "bArba- ra" y "anticristiana", basada en "doctrines de demonios", ex- portadas por "orientales de espfritu perverse". En el 7-."El movimiento nacional; sus caractères", se traza un generoso panorama sobre la situaciôn en la Espana nacional y el -espfritu de los hombres je lo gufan. Lo que en 9 7 0 la otra zona es completamente negative y despreciable, aqul es positive y digne de ser ensalzado. Dicen los Obispos: "El movimiento ha garantizado el orden en el territorio por él dominado. Contraponemos la situaciôn de regiones en que ha prevalecido el movimiento nacional a las dominadas aün por los comunistas," El culto a Dios y las manifestaciones religiosas en la zona nacional permiten'-segün los Obispos-, "esperar un ré­ gimen de justicia y paz para el future." El apartado 89."Se responde a unos réparés", es una defensa de la posiciôn de la Iglesia ante las crlticas recibi- das en el sentido de que la guerra civil era sobre todo una guerra de clases, y que la Iglesia se habia puesto del lado de los ricos. Tras negar tal acusaciôn se reconoce "algün des- cuido en el curaplimiento de los deberes de justicia y caridad", sin embargo, ante las acusaciones de partidisrao y de contribuir a mantener dividida a la naciôn, dice: "La Iglesia se ha puesto siempre del lado de la justicia y de la paz, y ha colnborado con los po­ deres del Estado, en cualquier situaciôn, al bien coinûn. Xo se ha atacado a nadie, fuesen partldos, 9 7 1 personas o tendencias, Situada por encima de to­ dos y de todo, ha cumplido sus deberes de adoc- trinar y exhorter a la caridad(. .. ) En definitive, para los Obispos, lo Iglesia se ha si- tuado bajo el amparo de "un poder que hasta ahora ha garantiza­ do los principios fundamentales de toda sociedad, sin miramien- to ninguno a sus tendencias polfticas." En el 9^, y dltimo apartado; "Conclusiôn", se afirma que: "El olvido de la verdad y de la virtud, en el orden poli­ tico, econômico y social, nos ha acarreado esta desgracia colec­ tiva," Se considéra la guerra como un "castigo con que Dios nos ha probado" y se llama a las oraciones de todos para que se con- tenga... "... esta inundeciôn del comunismo, que tiende a anular al espiritu de Dios y al espiritu del honi- bre, ünicos polos que han sostenido las civiliza- clones que fueron(...) El hombre enemigo ha sem- brado copiosamente la cizafia; ayudadnos a sem- brar profusamente la buena semilia." Firmaron la Carta un total de 48 prelados. El docu­ mento tuyo una importancia decisive y una gran Influencia en los medios catôlicos del mundo entero; fue editado en trece 9 7 2 lenguas e inmediatamente después, el Vaticano, reconociô ofi­ cialmente al Gobierno de Franco y envi6 a su zona a Monsenor Ildebrando Antoniutti en calidad de legado apostôlico. (9) A partir de este momenta se redoblô aün mAs el apoyo de la Iglesia a la "causa nacional", Desde Zamora, un Obispo navarro, don >!anuel Arce Ochotorena, dicta una instrucciôn pas­ toral en la que dice: "no se busca la paz para provocar la gue­ rra, sino que se hace la guerra para alcanzar la paz." El Alza- miento fue un acto de légitima defensa: "Tal es el panorama que ofrece la guerra actual: de im lado, el comunismo exôtico, que aspira a construir el Estado sin Dios, la Escuela sin Cruz, la Familia sin vinculo y la conciencia sin freno; y del lado contrario el sentimiento del aima n a ­ cional que aspira y trabaja y lucha por ver re- construido el Estado con Religiôn, la Escuela con Cruz y Catecisrao, la familia con moral y v i n ­ culo indisoluble, y las conciencias con el freno de las leyes y el Decâlogo cristiano," (10) 973 19.2, La Iglesia "militante"; Fermfn Yzurdiaga. El sacerdote falangista, Fermfn Yzurdiaga Lorca, que fue jefe territorial de Prensa y Propaganda de Falange Espnnola y luego, primer Delegado Nacional de Prensa tras el Decreto de Unificaciôn, desarrollô una notable labor de propaganda desde las pAginas del periôdico "Arriba Espafia" de Pamplona que diri- gl6. Fue uno de los mAs ardorosos ideôlogos-propagandistas del "falangismo", en cuya persona se conjugaban admirablemente las virtudes arquetfpicas que José Antonio Primo de Rivera deseaba para sus hombres: "mitad monjes, mitad soldados". Decla Yzurdia­ ga en su periédico: "(...)1a Cruzada, que es nuestra guerra, ha de- rribado las vanas trincheras del laicismo: las pomposas expertencias de la pedagogfa de sata­ nés , que no eran otra cosa que la sabidurfa del error, de la mentira, del odio, del mAs espanto- so materialisrao: hacer del hombre una fiera, Edu- car espanolamente al hljo: bajo ése letna glorio- so de nuestra "Legién de Fléchas" que bandea a los aires nuevos su ardiente afirmaciôn catôlica "Por el Imperiq hacia Dios." (il) Bajo el titulo genérico de "Leyes que ya no caben en Espana", Yzurdiaga iniciô una serie de articules glosando las 9 7 4 leyes republicanas que habfa que abolir de inmediato. Su pri­ mer artfculo de la serie lo dedicd al tema del divorcio(12), el segundo, a la ley de secularizaciôn de cementerios(13), etc. Aparté de los frecuentes articules de F ermfn Yzurdiaga en "Arri­ ba Espana", abundan también los de Fray Juste Pérez de Urbel, Rafaël Garcia Serrano, José Manuel Martinez Bande, etc. El primer nümero de "; Arriba Espana! Hoja de combate de la F.E. de las J.O.N.3.", aparecié en Pamplona el I/VIII/1 9 3 6, con un editorial en primera pégina("Con las Cinco Fléchas en el Yugo"), firmado por la Jefatura de Propaganda. El "estilo", sé­ ria "lîispAnico, Catôlico, Impérialiste"; serf a el de Alfonso el Sabio, Isidoro de Sevilla, Ximénez de Rada, Carlos V, Cisneros y Felipe II, Se reclamaba del tradicionalismo, porque "nos sen- timos duenos - ;dulce posesiôn de herencias! - del sagrad0 Yugo de Isabel y Fernando," Un recuadro propagandistico, destacaba en grandes caractères: "jCAMARADA! Tienes obligaciôn de perseguir al judafsmo, a la masonerfa, al marxisme y al sé­ paratisme, Destruye y quema sus periôdicos, sus libres, sus revistas, sus programas. ;Camarada! Por Dios y por la Patria..." El estilo y los medios, los resumia otro colahorador del periôdico, Medrano, que en su articule "Color de la jornada. 9 7 5 Justicia en la guerra", decla: "Nuevamente gritaraos aqul Viva la guerra, porque en la guerra hemos encontrado la justicia..." (14). En otro recuadro propagandistico se decla: "Higiene. Ca- ^ marada: cuando veas un judfo, un masôn o un caballero del mal menor, escupe." (15) Dos dias mAs tarde, el periôdico se vela en la necesidad de profundizar en la cuestiôn judla y a ella dedica un editorial en el que, ya claramente, se pasa a propug- nar la soluciôn a la misma: el exterminio. "Polonia tiene la peor desgracia que puede su- ceder a un pals. Viven très millones de judlos en su territorio, y si ya un judlo es abominable, ese nümero debe producir miasmas fétidos en el aire militar y catôlico de Polonia. La conviven- cia judla se hace mAs desagradable con la cri­ sis de trabajo, Cuando séria cosa de discutir si un judlo tiene derecho a la vida, no es adraisibie que porque ellos coman mueran de hambre los obre- ros de Polonia, El gobierno estA buscendo medio de expulsarlos y esto demuestra que Polonia es un pals limpio(,,,) No tenemos miedo a que Palestine vuelva a ser judla porque la justicia de Dios es superior a los designios de los hombres. Pero nos molesta penser que en la prôxima Cruzada. cuando haya que rescatar el Reino de Jerusalen y volver el MediterrAneo a las Ordenes de Cnballerla. ten- ga que cansarse el brazo del puilal. Le Falange no quiere a su lado gentes inconfesables y sucias sin honor, sin deeoro y sin vergUenza. Cuando veôis 976 una cucaraçha pensad en la manera ünica de a c a ­ bar con los .ludlos." (16) [Sub raya dos mios^ Ferinin Yzurdiaga, fue también director de la revista "Jerarqula" que apareciô por primera vez en el invierno de 1936, editada por la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda de Fa- lange Espaùola en Pamplona con sumo lujo, Llevaba por subtitulo "La revista negra de la Falange", y en su primer nümero, anadla: gozo y flor de las cuatro estaciones, simbolizadas por la nieve, la flor, la espiga y el racimo. Suponla una curiosa mezcla de fascisme, impérialisme y nacional-catolicismo, que se definla como gula nacional-sindicalista del Imperio de la sabidurla de los oficios. El aire militar querla ser significado desde un principio. A s f , Fermin Yzurdiaga Lorca en tante que director era el "jefe" de la "escuadra" (Consejo de Redacciôn) de "Jerar­ qula", del que formaban parte, entre otros, Rafael Garcia Serre- no, Alfonso Garcia Valdecasas, Ernesto Giménez Caballero, etc. El "espiritu" imperial, que quiere enlazar con los RR.CC. y con Carlos V, no sôlo se refleja en el célébré son et o de lîernado de Acuna: "Ya se acerca, Senor, o ya es llegeda/ La Edad gloriosa en que proclama el cielo/ Un pastor y una Grey sola en el suelo/ Por suerte a vuestros tiempos reservada./ Ya tan alto principio en tal jornada/ Os muestra el fin de vuestro santo celo/ Y anuncia al Mundo para niés consuelo/ Un Monarca, 9 7 7 Un Imperio y Una Espada,/ Ya el orbe de la Tierra siente en parte/ Y espera en todo vuestra Monarch!a/ Conqulstado por Vos en justa guerra,/ Que a qui en ha dado Christo su estandarte/ DarA el segundo, mAs dichoso dia/ En que vencido el Mar, venza la Ti erra", reproducido en todos los nümeros al comienzo bajo un anagrama compuesto por una espada con el yugo y las fléchas y los slmbolos del César y Papales, y cruzada la empunadura de la espada por la divisa; "Caisaris Del Caisari Deo", y la hoja por una banda que dice: "Hierarchia"; sino también, por todas las caracterlsticas de la revista, desde el articula de Rafael Garcia Serrano "A Roma por todo,.," del primer numéro, fechado en Madrid el 22/V/1936 (originalmente lo entregé a "Accién Es- paflola", bajo el lema del S ,E.U, -Estudio y Accién- para el con­ cur so de memories), a los detalles mAs nimios como el uso y abu­ sa de la grafia latina (finalizaba el primer nümero de "Jerarqufa' explicando que habfa sido impreso en el afio de Cristo MCMXXXVI, XV de la nueva Roma, en vispera de la Falange). Este maridaje de religiôn y fascismo, queda reflejado en dos poemas dedicados respectivamente a Cristo, al maestro, a Dios; y a José Antonio, al soldado, al profeta de sangre, al Cé­ sar,.. Europa, en plena decadencia, se encontrnba encadenada. iCômo llegô a esa situaciôn? F ermfn Yzurdiaga Lorca asf lo expli- ca en el primer nümero de "Jerarqufa"; 978 "Fue asf, en esquema: Kant se rebelô contra el Espfritu divlno, Luther contra la disciplina de /Roma: en suma, los dos, contra la Jerarqufa de la Sabidurla; contra Dios, La Reforma ensancha- ba las normas de la conciencia, y el coraz6n sin freno, sin fé, pec6 fuertemente. De la parte in­ ferior, sensible y sensiblera, subfa la ponzona hasta la inteligencia vacilante: no importa la rotulaciôn bella de la herejfa, careta, al fin de carnaval, Racionalismo, Criticismo, Libéralis­ me, Modernisme, Comunismo," iQuién puede liberarla? En Espana se ha abierto el camino... vuelve el Deber de la >fisl6n, bajo un repi­ que gozoso de campanas que estremecen el Temple del Mundo, Ya tenemos capitanes. Viene Ignacio de Loyola con su espada de la Verdad para atizar mandobles a toda herejfa y rebeldfa...", etc, Estos textes, permiten vislumbrar los caminos empren- didos por la Espana nacional, Como Idcidamente percibiô Manuel Azaûa y dejô escrito el 6/X/1957 en el llamado "Cuaderno de La Pobleta" : 9 7 9 "Flay o puede haber en Espafla tod os los fascis- tas que se quiera. Pero un réglmen fascista, no lo habrâ, 31 triunfara un movimiento de fuer- za contra la Repdblica, recaerfamos en una dic- tadura militar y eclesidstica de tipo espanol tradicional," (l?) 9 8 0 19.3. La .justifIcaclén teoldgico-doctrlnal, La Iglesia fue claramente beligerante en todos los terrenos. Kubo sacerdotes en todos los campos: desde el mds primario, como el padre Vicente, capelldn navarro de la Legldn Extranjera, que se distinguid por su carâcter "sanguinario" siempre dispuesto a matar "rojos", cuantos màs mejor puesto que debfan ser "exterminados" ( 18 ), hasta el tnds elevado, co­ mo el padre dorninico Ignacio Gonzâlez Menéndez-Reigada que de- dicô sus esfuerzos intelectuales a la "justificacion" teolôgi- co-doctrinal de la causa nacional, labor en la que ocupô un lugar destacado. Es curioso que, 'ienéndez-Reigada, se apoye en 3anto T onids para justificar el alzamiento militar cuando los mistnos argumentes que esgrime sirven, todavfa mejor, para justificar la resistencia ofrecida a la Espana nacionalista por parte de la Espana republicana a la que combate, puesto que la concen- tracidn de poder era considerablemente mayor en la zona nacio­ nal, dado que residfa en las manos de una sôla persona: el Ge- neralfsimo Franco, lice Menéndez-îleigada: "Qui per violentiam dominium surri pit, non effi- citur vere praelatus vel doninus, et ideo, cum 9 8 1 facultés adest, potest allquis tale dominium repellere" Y, cita de nuevo Menéndez-Reigada a Santo Tomds pa- ra decir: "Quando aliquis dominium sibi per violentiam su- rripit, nolentibus subditis, vel etiam ad consen- sum coactis,.,. tune qui ad liberationem Patriae tyranum occidit, laudatur et praemium accipit." (19) Menéndez-Reigada, profesor de Teologia Moral en el Convento de San Esteban en Salamanca fue, como digo, qui en po- siblemente desarrollô mayor esfuerzo tedrico en justificar doc- trinalmente la legitimidad del alzamiento militer, y en carac- terizar el conflictp espanol como una guerra santa. Este esfuer­ zo, aplaudido por la jerarqufa cat61 ica nacional, encontrô tar.- bién una cdlida acogida entre los partidarios de la causa nacio­ nalista, como José Maria Gil Robies que escribfa: "Realmente es imposible encontrar en tan redu- cido niîraero de pdginas mayor solidez doctrinal y claridad de exposiciôn. Todo cuanto de escn- cial puede decirse sobre tema tan delicado y transcendante, estâ raaravillosamente tratado 9 8 2 en ese folleto, con el que presto V, un servi- cio inestimable a la causa nacional. o habrfa forma de que se reprodujera en pafses extra?je- ros, particularmente en Inglaterra y Estados Uni- dos, donde ni aûn los mismos catôiicos han aca- bado de ver la legitimidad de nuestra posiclôn?" No s61o en Inglaterra y EE.UU. habla reticencias en los sectores catôlicos a aceptar lo que Gil Robles llama "aues- tra posicién", sino que plumas prestigiosas como la del fil6so- fo catôlico francés, Jacques Maritain, rechazaban abiertamante dicha "posiciôn", actitud que provocô a su vez la contestacién de Menéndez-Reigada, reafirméndose en sus posiciones y rei?in- dicando la calificacidn de "guerra santa" para la causa nacio­ nalista como vereraos mâs adelante. 9 8 3 19.3.1. El padre Menéndez-Reigada. La argumentaci6n fundamental de Menéndez-Reigada se basa en cinco proposiciones: 1?) El Gobierno del Trente Popu­ lar es ilegitimo, tirdnico, traidor a la Patria y a la Xacién, enemigo de Bios y de la Iglesia; 2?) El alzamiento en armas contra el Trente Popular y su Gobierno es, no s6lo justo y If- cito, sino hasta obligatorio, y constituye por parte del Gobier­ no Nacional y sus seguidores la guerra mds santa que registra la historia; 3-) El Gobierno Nacional es légitima y catélico y estâ cumpliendo un deber patriético, humanitario y religio- soj 4 9) Toda ayuda o auxilio que se preste, directe o indirecta- raente, al Trente Popular, es ilicita; asi como lo es igualmente toda oposiciôn al légitima Gobierno Nacional, en las actuales circunstancias y 5-) Los nacionalistas vascos, como cristlanos, ya que no sea como espaàoles, obran ilicitamente al tomar las armas contra el Gobierno Nacional y al lad o del Trente Popular. Menéndez-Reigada, justifies la calificaciôn de que se trata de "la guerra niAs santa que registra la historia", en base a que las anteriores guerras de religién, cruzadas, etc se liberaron contra pueblos 0 naciones que eran religiosas o adoraban a algün dios, mientras que ahora, se combate a los "sin Dios" y que por eso "es la més santa de tddns las contien- 9 8 4 das, por ser el enemigo mâs perverso(.,,)" (20) Tras exponer en las cinco proposiciones precedentes las razoues de la ilegitimidad republicana y de la legitimidad nacionalista, Menéndez-Reigada, resume la actitud de la Igle­ sia ante los poderes constituidos, precediéndola de la siguien­ te declaracidn colectiva del Bpiscopado espanol, de 2O/XII/1 9 3I que a su juicio expresa en sintesis la doctrina de la Iglesia: "La Iglesia,(...)jamâs deja de inculcar el acata- miento y obediencia debidos al poder constituido, aun en los dfas en que sus depositaries y repré­ sentantes abusen del mismo en contra de Ella... (...)los catôlicos espaàoles acatarân el poder civil en la forma con nue de hecho exista, y, dentro de la legalidad constituida, practicarén todos los derechos y deberes del buen ciudadano." Siguiendo a Santo Tomds y a los teôlogos mds conspi- cuos, resume asi la postura de la Iglesia: "1?) La Iglesia y los cristianos, en cuanto ta­ ies, no han de defenderse por la fuerza de las armas. 2?) La Iglesia no se mete a declarer la legitimidad o ilegitimidad de un poder consti­ tuido y, por tanto, su actitud no puede ser otra que la rie acatamiento y obediencia al poder, co­ mb quiera que sea. 5-) Los poderes politicos. 9 8 5 aunque hayan usurpado el poder Injustamente, dehen ser obedecidos en todo lo que manden jus- tamente, niientras de hecho tengan ellos el man- do. 4 9 ) Aun las leyes injustes deben ser obede- cidas, con tal que no manden alguna cosa, ili­ cita, si de no obedecerias se seguirian males mayores para la sociedad o para el individuo. 5 9) La defensa de la Patria por medio de las armas contra el tirano, bien sea tirano por su origen o bien por el modo de gobernar, no es If- cita mientras haya esperanza fundada de poder defenderla por raedios pacificos y legates, a no ser que hubiera peligro en la demora, y 6?) Tampoco es llcita la defensa armada contra el tirano cuando la tirania no sea rauy violenta y los males que de ella provienen son menores que los que se calcula han de provenir de la defen­ sa armada." A continuaciôn Ignacio Gonzalez Menéndez-Reigada, in­ tenta mostrar la falta de contradiccién entre esta postura tra­ dicional de la Iglesia y la realidad espanola retorciendo la ar- gumentaciôn al radximo, para poder dar una base teôrica minima a la "justificacién ideolégica" (basada en supuestos principios teolôgicos, morales y juridicos), que imperiosamente necesitan los insurgeâtes. Asi, dice: "1?) Aunque la Iglesia y los cristianos en cuan­ to taies, no se defiendan por las armas, bien 986 puer]en los pueblos cristlanos defender a la Igle­ sia cuando la ven injustamente oprimida, bien sea en sf misma o bien en un pals determinado, como pueden también defender cunlquiera otra causa justa, en cuanto hombres y en cuanto ciudadanos. 29) La Iglesia no intenta declarer légitima al poder constituido s61o por el hecho de estar en posesiôn de la autoridad, y, consiguientemente, permanecerd ilégitima el que injustement e lo ha­ ya usurpado, y el acatamiento y obediencia que de hecho se le rinda serén sôlo en funcidn del bien comûn. 39) La Iglesia, al prescribir el aca­ tamiento ai poder constituido, no intenta dero- gar ningûn derecho de los ciudadanos, y mucho menas cuando esos derechos constituyen al mis­ mo tiempo un deber. 4?) La defensa armada contra el tirano, bien sea tirano por la usurpaciôn o bien por el régimen, no se opone a la doctrina del acatamiento cumpliéndose las condiciones es- tablecidas en las propos ici ones de la primera serie, y 5-) El pueblo espanol ha cumplido fiel- raente la doctrina del acatamiento y obediencia, como cumple ahora su deber en la defensa de la religiôn y de la Patria, habiendo observado to- das las condiciones que se renuieren para la li- citud del levantamiento." (21) 987 19.5.2, La poléanlca con Jacques Maritain. La obra comentada del teôlogo dorninico, Ignacio Gon­ zalez Menéndez-Reigada, "La guerra nacional espanola ante la Moral y el Derecho", fue contestada por el filésofo catôlico francés Jacques Maritain en un célébré articule, "De la guerre sainte" publicado en la "Nouvelle Revue Française" al sentirse escandalizado especialmente por el hecho de que Menéndez-Reiga­ da dijera que "la guerra nacional espanola es guerra santa y la mâs santa que registra la historia." Sorprendido nuestro teôlo- go por ello, se reafirmô en sus tesis(22), aunque esta vez, di­ ce: "voy a probarla ahora en forma un poco distinta, por no re- petir lo mismo y por ver si por otros cauces llega mds fdcilmen- te a su inteligencia," Utilize para ello un silogismo e invita a cualquiera a que le ensene una forma de argumentacién "mds Clara, précisa y contundente." Razona asi: "Dice un antiguo principio escoldstico, que "la razén de ser de dos cosas contrarias es la mis­ ma" (contrariorum eadem est ratio). Es asi que por parte de nuestros enemigos o contraries la razén fundamental de la guerra es lo santo en sentido contrario. Luego la guerra por parte de los nacionales tiene por razôn fundamental 1o santo. y es por consiguiente "guerra santa".(23) 988 Cita Menéndez-Reigada las siguientes palabras de Ma- ritain: "Que se invoque, pues, si se la cree justa, la justicia de la guerra que se hace, pero que no se invoque su santidad. Que se mate, si se cree que se debe matar, en nombre del orden social o de la naciôn; esto es ya bastante horrible; pero que no se mate en nombre de Cristo Rey, que no es un jefe de guerra sino vu? Rey de gracia y de caridad," A esto responde ^ienéndez-Reigada: "En menos palabras apenas se podrian contener mayores dislates." (24) Maritain, ob- serva lücidamente que la consideraciôn de la guerra como santa acarrea el peligro de llevar a un paroxismo sin remedio los odios ontirreiigiosos. "La introducciôn del mito de la guerra santa en los présentes conflictos que sufre Europa séria una calamidad irreparable. Creando aqui respecte de la religiôn heridas morales y resentimientos incurables, favoreciendo allé una alteraciôn in­ terna y como una islaraizaciôn de la conciencia religi osa, es al cristianismo a qui en este mito daria los golpes inâs duros." 989 Igualmente,iMaritain, propugna una accl6n paciflcadora que ponga fin al conflicto como testimonio del espirltu de Cris­ to, a lo que contesta Menéndez-Reigada: "jAh, no, y mil veces no! Eso serfa dejar infe- cunda la sangre de tantos mértires, hacer trai- ci6n al sacrificio de tantos héroes, renegar de nuestra estirpe y hacer que Espana siguiese arras- trando una exlstencia vergonzosa(,,,)" (25) Es decir, la Iglesia, participa plenamente del espf- ritu guerrero de los frentes de combate y, no s6lo no llama a la negociaci6n que pueda poner fin a la guerra y detener asf el derramamiento de sangre inocente sino que, renunciando a toda mediaciôn, niega abiertamente toda posibilidad de enten- dimiento: no hay mds salida que la victoria total. 9 9 0 19.3.5. Otras justificaciones eclesiâsticas. Abundaron las obras de eclesiésticos destlnadas a justificar la sublevaciôn militar desde todos los puntos de vista: histôrico, teolôgico, jurfdico, etc., presentando ésta, como una "cruzada religiosa". La obra de Menéndez-Reigada es, simplemente, repre­ sentative del espfritu general de que participaba el clero es­ panol . En otra obra de estas caracteristicas -entre las muchas que podrfamos escoger- un padre jesuita decfa que, puesto que "la justicia" estaba de "su parte" y puesto que "la guerra en si misma -considerada en abstract o- no es intrinsecamente in- nioral", concluia: "El "non occides" del Dec61ogo s61 o reza con la muerte injusta." (2 6 ) Ya en la Introducciôn, Juan de la C. Martinez, dice que el "deseo de difundir la luz" es lo que le "obliga a presen- tar estas cuortillas, de carâcter juridico". Se propone exarai- nar "a la luz perenne de la Moral y el Derecho, y compulsados los datos histôricos, la legitimidad o ilegitimidad de la gue­ rra que iniciô el Sjército nacional y secundô toda la parte sa- na de la naciôn." Xo entra en su dnimo propugnar o impugnar pro- cediniientos politicos", ni tampoco tendrd "en cuenta las gravi- 9 9 1 simas complicaclones Internacionales que la guerra ha traido conslgofr no obstante, su tesls es la slgulente: "Luchan dos civilizaciones, o mejor la civlli- zaciôn contra la barbarie dentro de nuestro descuartizado territorio(.,.)Espana para Es­ pana, y s61o para Espafla. No para Moscd." (2?) Dados estos presupuestos, la conclusiôn es obvia: "No es guerra propiamente entre hermanos, ni mucho menos entre hermanos en Cristo. Es gue­ rra de un punado de hij os valientes de la I gle­ sia contra el enemigo coraün de su madré. Es gue­ rra sôlo comparable a la coaliciôn europea con­ tra el turco, tan encarecidamente excitada y fomentada por San P£o V y tan gloriosamente co- ronada con el éxito de Lepanto." (28) La conclusiôn final a la que llega el sacerdote jesui- ta es contundente, destacando sus ültimas palabras con gruesos caractères: ";CRUZADA, NO REDELION!" (29) Tampoco olvidô citnr unas palabras del Generali simo Franco a qui en considéra el "ele- gido de Dios" para la Iglesia y el hombre providencial para Oc- cidente. 9 9 2 Esta "instrumentalizaciôn" de la figura de Franco como ser providencial "elegido de Dios" serâ constante por parte de la jerarqufa eclesiâstica. El Obispo de Tenerife, Al­ bino Gonzâlez Menéndez-Reigada, pronunciô un sermôn en la Igle­ sia de la Concepciôn de Santa Cruz de Tenerife el 3/Y/1938, que luego ampli6 en un libri«to. Alll, se produjo el milagro: "Pero, ino lo recordâis?... Si fue aquf, en es­ ta misma Iglesia, a donde vino Franco, nuestro inmortal CTaudillo, a pedirle a esa Cruz de Tene­ rife y de Espana -que no es cruz de conquista, sino de uniôn y de hermandad-, inspiraciôn y alientos para la gran Cruzada. Fue aqui y ante esa Cruz venerable, donde el Generalisimo sin- tié latir dentro de su pecho todo el corazén de Espana y que la sangre se le encandecfa al reci- bir los rayos luminosos de aquella Espaâa del ayer glorioso y comenzé a soûar para ella en un manana infinitamente mâs glorioso todavfa. Fue aquf y ante esa Cruz,donde confortado con el Man- jar de los Fuertes, que es CTarne divina del Cor­ dero, inmolado sobre la Cruz, en aquel 16 de Ju­ lio de 1 9 3 6, sintiô que le nacfan alas y volé, V0I6 sobre Gran Canaria y sobre Africa y sigue todavfa sobre nuestra Espana volando, y llevân- dola de triunfo en triunfo, hacia la altura... "(3 0) 9 9 3 19.4. El Cardenal Gomâ y el fin de la "cruzada". De triunfo en triunfo el general Franco llevô a sus tropas a la victoria total sin condiciones el I/IV/I9 3 9 . El Caudillo indiscutible de la Espaâa nacional decla lacônicamen- te, segdn reza el histôrico parte oficial de guerra correspon- diente a dicho dfa y que reproduzco textualmente del original holôgrafo: "En el dia(sic) de hoy, cautivo y desarraado el ejercito(sic) rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus ultimos(sic) objetivos milita- res. La guerra ha terminado. Burgos 19 Abril 1939 Ano de la Victoria."(31) El ll/Vl/1 9 3 9, el Papa Pio XII en su discurso a los legionarios, dec la: "Bienvenidos séais, jefes, oficiales y solda- dos de la Espana Catôlica que habéis proporcio- nado a vuestro Padre un consuelo inmenso. Nos sentimos dichoso de ver en vosotros a los defen- sores aguerridos, valientes y leales de la fe y de la cultura de vuestra patria..." (32) 9 9 4 En su Carta Pastoral, "Lecciones de la guerra y debe­ res de la paz"(8 /VIII/I9 3 9 ), el Cardenal Gomâ decla: "Dios ha demostrado su predilecciôn en favor de la Espafia nacional", "Dios nos ha conducido con atnorosa providencia a la victoria." (3 3 ) Y, mâs adelante: "Pero ha debido hacerse la guerra para lograr la paz, y hemos ganado la guerra. Gracias a Dios, que nos ha dado la victoria y con ella se ha podido restablecer una paz justa." (34) No se le escapa al Cardenal que la paz conseguida es una paz relative: "Sabemos que se mantiene vivo el esplritu de desquite entre los bandos de algunas localida- des y que en otras los agraviados se han tornado la justicia por su mano." Inmediatamente a continuaciôn, dice: "Esto, si queréis, es natural, pero fijaos en ello, no tiene nada de so- brenatural." Seguidamente se extiende en consideraciones de orden cristiano llamando al perddn a sus diocesanos de forma genérica, pero, nunca se dirige de forma explicita a las auto- ridades de la"nueva Espana"solicitando su contencidn o la "es- tricta justicia" ante la masiva represiôn a que se ve sometida la "Espana cautiva y desarmada." (35) Mâs bien al contrario, elogia su actuaciôn: "Gracias a Dios, las autoridndes del Estado no solo hacen gala de sus sentimientos catôlicos, sino que vienen desarrollando paulatinnmente 9 9 5 una labor legal que podré ser uno de los gran­ des factores de la restauraciôn cristlana de nuestro pals." (36) También llegan a oldos del Cardenal ecos del extran- jero, ante lo cual afirma: "Diga lo que qui era el clamor intemacional, en Espana sabemos que se ha hecho una Cruzada, y que el signo que mejor califica el tremendo he­ cho es la Cruz. "Quienes mantuvimos la fe en los dlas del AlcAzar, sabemos bien que nuestra for- taleza viene de Dios", ha dicho un General in- victo en una ocasién solemne." (37) Ciertamente, no abunda 1a Historia en ejemplos de magnanimidad por parte de los vencedores, y no iba a ser una excepcién en ello nuestra atribulada piel de toro. El "Vae vic- tis!" se hizo especialmente duro en la desencuadernada Espana de 1939. Se vivlan momentos da desbordado entusiasmo y fanâti- co fervor religioso y, por tanto, aquéllos que disfrutaban de las mi eles del triunfo no tenlan tiempo para ejercer, ya que no "la Justicia", puesto que la victoria les habla cegado con la borrachera del triunfo, al menos, la cristiana virturi de la caridad que cabe esperar de todo espfritu noble y verdaderaraen- te superior. Cuénto mds si, a mavor nbundamiento, se invoca a 9 9 6 Dios perm an en ten: ente como razôn primera y ültima de la existen- cia. Proseguia el Cardenal Gomâ y Toraâs cual "martillo de herejes", como sugerfa Menéndez y Pelayo y recogfa la jerarqufa de la Iglesia a la hora de la victoria con renovada convicciôn: empezamos a caer el dfa en que empezamos a no vivir en espanol; en que se inocularon en nuestras venas los gérmenes de un pensamiento y de una civilizaciôn que no erem los nuestros; en que judfos y masones, fuera de la ley, o con­ tra la ley, o con la ley cuando llegô su hora, envenenaron el aima nacional con doctrinas ah- surdas, con cuentos târtaros o mongoles adere- zados y convertidos en sistema politico y social en las sociedades tenebrosas manejadas por el internacionalismo seraita y que eran diaraetral- mente opuestos a las doctrines del Evangelio, que han labrado en siglos nuestra historia y nuestra aima naciona1(,..) Es el aima ma la de la anti-Espafia y el aima buena de Espana, que se han citado en los campos de batalla. Es el aima de nuestra historia hidalga, el aima vie- ja de nuestros padres que le ha salido al pe­ so al aima bastarda de los hijos de Moscd."(18) La "terrible contienda", "ha sid o una demostraciôn continua de la intervenciôn extraordinaria de la divine Provi- 9 9 7 lend a en favor de las armas nacionales," (39) Por ello Su V l- carlo en la tierra, el Papa de Roma,podia congratularse igual­ mente de la victoria. Ya lo dijo el Cardenal Gomd ("Su Santidad el Papa Plo XII y Espafla" LA GACETA DEL NORTE. Bilbao, 18A l / 1939): "Es con gozo inmenso que el Papa ha visto nuestra victoria, gozo en que culminan las esperanzas de su antecesor. Esto es lo que quedarâ en la histo­ ria de la actitud pont ificia en nuestra contien­ da." (40) El Cardenal Primado, Isidro Gomâ, felicitaba por la Victoria al general Franco en carta fechada en Pamplona de 3/ IV/1939. Alll, decla; "Pudiraos hundirnos para siempre, y Dios, que ha hallado en Vuecencia digno instrumenta de sus planes providenciales sobre la Patria querida, nos ha concedido ver esta hora de triunfo. Que Dios y la Patria paguen al glorioso Ejérclto es­ panol, y especialmente a Vuecencia que tan es- pléndidamente lo ha llevado a la victoria, el colosal esfuerzo que han debido realizar para dar cima a la gigantesca empresa(...)" (41) 9 9 8 Previamente, el Cardenal Primado, habla comunicado al general Franco: "Acabo de recibir noticia rendiciôn Ejército adversario lo que importa cesaciôn instântânea guerra terrible, Como prelado espatiol digo gra­ cias Dios y gloria inmarcesible. para el General 1- simo y su Ejército que han salvado la Patria del peligro mâs grande de su Historia." (42) 9 9 9 19.5. La sanclôn moral del Vatlcano, El Papa Plo XI pronunciô un discurso en Castelgandol- fo ante cerca de 500 espaàoles entre Obispos, sacerdotes y se- glares, presididos por los Obispos de Cartagena, Tortosa, Vich y Seo de Urgel, el lunes 14/IX/1936. Se sabla que el Papa le iba a dar mueha importancia a dicho discurso que séria transrai- tido por Radio Vaticano. El Papa leyô todo su discurso sin nin- guna improvisaciôn lo que parece que no era frecuente, y saliô menos inflexible y âspero de lo que cabla esperar gracias a que el Prepôsito General de la Compaàla de Jesüs lo "afinô". La alo- cuciôn del Papa apareciô en primera pâgina de "L’Osservatore Ro­ man o" de I4-I5/IX/I9 3 6. Dij0 Plo XI a los espaàoles: "Vuestra presencia, querldlsimos hijos, prôfugos de vuestra y nuestra querida y tan atribuladn Es- paôa, despierta en nuestro corazôn un tumulto de sentimientos(...) Estâis aqui, querldlsimos hijos, para decirnos la grande tribulaciôn de la que ve- nls. tribulaciôn de la que llevâis las seriales y huellas visibles en vuestras personas y en vues- tras cosas, senales y huellas de la gran batalla del sufrimiento que habéis sostenido, hechos vo­ sotros mismos espectâculo a nuestros ojos y a los del mundo entero; desposeldos y despojados de to­ do, cazados y buscados para daros la muerte en 1000 las ciuclades y en los pueblos, en las habitaclo- nes privadas y en las soledades t’e los montes, asf como vela el Apôstol a los primeros mârtires, admirândoies y gozândose de varies hasta lanzar al mundo aquella intrépida y magnlfica palabra que le proclama indigno de tenerles: Ouibus non erat mundus. Venls a decirnos vuestro gozo por haber sido dignos, como los primeras apôstoles, de sufrir nro nomine lesu; vuestra felicidad, yfl exaltada por el primer papa, cubiertos de oprobios por el nombre de Jesüs y por ser cristlanos. iQué dirfa él mismo, qué podemos decir Nos en vuestra ala- banza, venerables obispos y sacerdotes, persegui- dos e injuriados precisamente ut ministri Chris- ti et dis pensât ores mysteriorum Del? Todo esto es un esplendor de virtudes cristian ? y sacerdotales, de herolsmos y de martirlos; ve.- daderos inartirios en todo el sagrado v glorioso siznificado de la palabra, hasta el sacrificio de las vidas mâs inocentes, de venerables ancia­ nos , de juventudes primaverales, hasta la Intré­ pida generosidad que pide un lugar en el carro y con las vfctimas que espera el verdugo.(...)abra- zando con la mirada y con el corazôn a todos vues- tros companeros de tribulaciôn y de martirio, po­ demos y debemos deciros, como el Apôstol a vues- tros primeros predecesores en la gloria del mar­ tirio: gozo nifo y corona nifa; no solaraente tria, sino también del mismo Dios,(...)" (43) 1001 Tras estas inevitables consideraciones, el discurso del Papa, mostraba la guerra civil espanola comiPO,Juan: Las cartag del limes. HOJA DEL LUNES(Madrld) ,2AII/1979 p.3 (2 ) MARTINEZ BANDE,José Manuel: La marcha sobre Madrid. Servi­ cio Ilistôrico Militar. Madrid, I9 6 8. pp.9-10 (3 ) MARTINEZ BANDE,José Manuel: La guerra en el norte (hasta el 31 de Marzo de 1937). Libreria Ed.San Mart In. Madrid, 1969 p.18 (4 ) Ibidem, p.27 (5 ) MARTINEZ BANDE,José Manuel: La intervencién comunista en la guerra de Espana (1936-1939). Servicio Informative Es­ panol. Madrid, 1963 p.148 (6) SALAS LARRAZABAL,Ramén: Pérdidas de la guerra. Ed.Planeta. Barcelona, 1977 pp.177-178 (7 ) Ibidem, (Cuadro 40 p.189) ( s ) >:ARTINEZ BA_NDE,José Manuel: La marcha. . . Opus cit. p.37 no­ ta 24. (9 ) Ibidem, p.41 (1 0 ) MARTINEZ li/'u\'DE,José Manuel: La camneiïa de Andalucla. Libre­ ria Ed. San '(art In. Madrid, 1969 p. 32 nota 53. 1 0 5 3 (11) C^ônica transmitlda por teléfono desde la front era de Cala /del dfa 12 por los envi ados especiales de, DIARIO DE LISBOA (Lisboa),I2 /VIII/I936 p.l Segdn un testigo presencial el bon bardeo duré cerca de veinte minutes. (1 2 ) ABC(Sevilla),14/VIII/1936 p.10 Estas mismas noticias eran confirmadas en los mismos términos por el Estado Mayor del Ejército de Africa y Sur de Espana a las 20 h. del 14 de agosto. (ABC,Sevilla,1 5/VIII/ 1 9 3 6 p.8) (1 3 ) Cit. por SANCHEZ DEL ARCO,Manuel; El sur de Espana en la reconquista de Madrid (Diario de operaciones glosado oor un testigo). Ed.Cerén. Cédiz,1936 p.89 (1 4 ) Palabras de Millén Astray recogidas en: General Franco. Sus escritos y palabras. (por José Emilio Dlez) Colecciôn de proclamas y ar en g as del Excelentf siino Senor General Don Francisco Franco. Jefe del Estado y General!simo del E.iér cito Salvador de Esoena. (Prélogo de José Maria del Rey Ca­ ballero) Tip. Imp. Manuel Carmona. Sevilla, 1937 p.228 (1 5) HOY(Las Palmas),1 5/VIII/I936 p.l (16) DIARIO DE LISBOA(Lisboa),15/VIIl/l936 (2? tiragem p.l) (1 7) DIARIO DE LISBOA,I6/VIII/I936 p.l (18) Ibfdera, (pag. central) (1 9) CLERISSE,Henry: Espagne 56-37. Ed.Les Publications Georges Ventillard. Paris,1957 P.103 1 0 5 4 (20) Cit. por CLERI3.3E,Henry; Opus cit. r».10^ (2 1 ) PrueHas iiiiprenta rie la crônica de ) ario Neves del 1 7/ VIII/1 9 3 6, destlnarias al DI.ARIO DE LISBOA y cuya punlica- ciôii fue prohibida por la censura portusuesa, Reproducldas por SOUTH.vCRTH,Herbert H. Le mvthe de la croisade de Fran­ co. Eds. Ruedo Ibérico. Paris,1964 pp.184-183. Fueron au­ dios 1 os sacerdotes "fierainente” beligerantes en la guerre civil. Un inglés protestante doctorado en Lenguas Cl^sicas, Peter Kenip, se enrôlé en un tercio de ilequetés y, posterior' mente en la Legiôn, llegando a mander una Bandera. En sus recuerdos de la guerre habla de un sacerdote (el padre Vi­ cente) sorprendentemente sanguinario: "-;Hola, don Pedro! -gritô al verme- ;Con que ha venido a mater rojos! ;Enho- rabuena! ; Procure cargarse a muchos!" (KEMP,Peter: Legi 0- nario en Es pana. Luis de Caralt,Ed. Barcelona,1975 p.lOO) (2 2) tfiIITiVlvSR, John T. W'e Cannot Escaoe History. The I ac^il lan Company. Hew York,1945 p.115 (25) 0 SECLLO(Lisboa),17/VIII/1956 p.l (24) CHICAGO TRIBHXEt Chicago) ,5 0 /VI1 1 /1 9 5 6 p.2 (2 5) BAIU'CiONDE Y SA_\CKEZ DE CASTRO,Antonio: 1 Afio con Oueipo. .Vemorias de un nacionalista. Eds .Espanolas. Barcelone , 195S pp.115-118 (2 6) SOUTH., CRT H , Herbert il. El mlto de la cruzade de Franco. C"f- tice bibliogréTice. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,lo65 p.125 1 0 5 5 (27) Proclamas nacionales arro.jadas por avlén. S.H.M./A.G.L, / C.G.G./A.1/L.59/C.3 (28) Un tema tan polémlco como las matanzas de Badajoz ha sido, forzosamente, objeto de numerosos debates. Puede verse a modo llustrativo el trabajo de TENOR10,Rafaël: Las matan- zas de Badajoz. TIE>tPO DE EISTORIA, ndm. 56 Hadrld. Julio, 1979 pp.4-11; la réplica al mismo de Abel Santamaria, pu- blicado en el nümero siguiente de la revista (Agosto,1979), y la contrarréplica de Rafaël Tenorio en el ndm.60 (Noviem- bre,1979 pp.128-129). Puede verse también los dos reporta- j es de MORALES yJosé Luis y MACKAY,Rotha: Las matanzas fran- Quistas en Bada.ioz ( 1 ) Un genocidio nue at erré al mundo. IN - TERVIU,nüm.253 Barcelona,30/X - 5/XI/1980 pp.46-50, y (2) El ruedo se tiné de sangre. INTERVIU,ndm.235 Barcelona,13- 19/XI/1980 pp.34-36 1 0 5 6 Cj'flTULO 15. (I) THOMAS,Hugh: La guerra civil espanoln. 1^56-1959. (2 vol.) Eds.Grijalbo. Barcelona,197S (4^ ed.corregida y aumentada) vol.1 p . 265 {2 ) Conversacién con D.Julio Valdeon (Valladolid. Febrero,197^) (3) Dos oerlédicos de Valladolid (Editorial). DIAHIO REGIONAL (Valladolid),2I/VII/ 1 9 5 6 p.6 (4) DIAIilO REGIONAL, 2I/VII/I936 p.5 (5) Ibidem. (6) Ibid. (7) DIARIO REGIONAL,2 2 /VII/I9 5 6*p . 6 (8) BOLETIN OFICI.AL RCLESIASTICO DEL ARZOBISPADO DE VALLADOLID, num. Extraordinario. Valladolid,l/IX/1936 pp.97-98 (9 ) Cit. por RUIZ LILA.P LAN A, Antonio: Dov Fe. . . Un ano de actnr- ci6n en la Espana nacionalista. Epidauro, Eds. Barcelona,197' p . 230 (1 0 ) B.O.E.A.V. nilm. Extraordinario. Valladolid, 17/IN/1936 pp. 99-100 (I I ) Ibidem, p .ICI 1 0 5 7 (12) B.O.E.A.V. ndm.9 Valladolid,25/IX/1936 pp.104-105 (1 3) Ibidem, pp.106-107 (14) B.O.E_A^V. ndm.10 (23/X/1936) pp.127-128 (1 5) Ibidem, pp.128-129 (16) B.O.E.A.V. ndm.11 (15/XI/1956) pp.137-138 (1 7) SALAS LAIIRAZABAL, Ramôn: Pérdidas de la guerra. Ed.Planeta. Barcelona, 1977 p.274 (18) TÜNON DE LARA,Manuel: La Ëspafia del siglo XX. 1Q14-1Q39. Libreria Espaûola. Paris,1973 pp.455-456. Comentarios ex- purgados en la ediciôn espaûola (Ed.Laia. Barcelona,1974), si endo Director General de Cultura Popular y Espectaculos Ricardo De La Cierva. (1 9) Cit. por ITURRALDE, Juan DE(Padre Juan De Usabiaga): El ca- tolicismo v la cruzada de Franco. Su cardcter inicial.(vol. 2)Ed.Egi-Indarra. Vienne(Francia),I960 n.lGS (20) Ibidem, p.109 (21) Ibid, pp.1 0 9 -1 1 0 (2 2) 3>\LAS LARR>\.ZABAL,Kam6n: Pérd i d a s . . . Opus cit. p.274 (2 3) Ibidem, p . 276 1 0 5 8 (24) 9- Tercio de la Guardia Civil, Comandancia de Valladolid. •Memoria relativa a la intervencién de las fuerzas de esta Comandancia en el Glorioso Alzamiento Nacional. S.H.M./ A.G.L./C,G.G./A.4/L.273 bis/C.18 bis. (25) EL NORTE CE CASTILLA(VALLAEOLID),I8/VIII/I936 p.2 (2 6 ) BASALDUA,Pedro DE: En Espana sale el sol. Ed.Orden Cristia- no. Buenos Aires,1948 p.11 Cit., por PAYNE,Stanley G. Falan­ ge . Historia del fascisme espanol. Eds.Ruedo Ibérico. Paris, 1965 p.14 (2 7 ) LIBERTAD, ndm.l? (Valladolid), 5/X/1931. Cit., por PAYNE, Stanley G. Falange... Opus cit. p.14 nota 2 (28) Onésimo Redondo, caudillo de Castilla. Eds.Libertad. Valla­ dolid, 1 9 37 pp.189-194. Cit., por SOUTHYORTH, Herbert R . An- tifalange. Estudio critico de "Falange en la guerra de Espa­ na: la Unificacion y Hedilla" de Maximiano Garcia Venero. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,I967 pp.97-98. Southworth, atribu- ye a Javier Martinez de Bedoya (que se casô con Mercedes Sanz Bachilier, viuda de Onésimo Redondo), la autorfa de la citada biografla de Onésimo Redondo, quien aparece -se- gdn Southworth- como "el llder de una banda de matones calle jeros." (2 9 ) DIARIO REGIONAL(Valladolid),21/VIl/1936 p.2 (3 0 ) Véase, GARCIA VENERO ,̂ !axi mi an 0: Falange en la guerra de Es­ pana: la Unificacion y Hedilla. Eds.Ruedo Ibérico. Paris, 1967 pp.1 7 6 -1 7 7 1 0 5 9 (31) IlIDllUEJO, Dlonlslo; Con fuego y con ralces. Casl un os meno- rlas.(Prélogo de Salvador de Madariaga) Ed.Planeta, Barce­ lona,1976 p.66 (32) RUIZ VILAPLANA,Antonio: Dov Fe... Opus cit. p.216 (Recuér- dege el testimonio del brigade Fanjul nue recogia D.Pablo Uriel. Véase 4.1.2. nota 26). (3 3) SALAS LARRAZARAL,Rmmén; Pérdidas... Opus cit. pp.362-363 (34) B.O..E. ndm. 199 Burgos, 18/VII/1939 (3 5) Debo la informéeiôn de estas listas y de otros muchos datos sobre la represién vallisoietana a la generosidad de D.Car­ los Gonzâlez Maestro, concejal del Ayuntaraiento, nuien dete- nido en Valladolid el mismo I8/VII/I9 5 6, conoce el tema a fondo. Me entrevisté con el en febrero de 1979, y me dej6 consulter un ampli o dossier, todavia inédite, sobre la re- presiôn en la regién. Lleva recogiendo informaciôn desde ha- ce muchos anos, durante los cuales ha viajado por toda la zo ne confeccionando listas nominales, recabando testimonies, documentes y entrevistândose con familières de las victimas. Toda su documentaciôn me ha sido muy dtil. (3 6) SALAS LARRAZABAL,Ranôn; Pérdidas... Opus cit. p.30 1060 CAPITCLO 16. (1) ABERRIGOYEN,Inakl: Set mea os 1 set dies a 1 * Espanya de Franco. Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, Barcelona,1938 p.71 (2) Ibidem, p.72 (3) Ibid, p.73 (4) F ERR EIRE, Claude: Visite aux espagnols (Hiver 1937). Ernest Flammarion,Ed. Paris,.1937 p.6 Frase que. Ferrure, repro­ duce en la portada del libre a modo de declaracién de prin- cipios. (5) Ibidem, p.15 (6) Ibld, p.56 (7) BOLIN,Luis: Espana. Los anos vitales. (Préloge de Arthur Bryant) Espasa-Calpe. Madrid,1967 p.285 (8) Ibidem, p.286 (9) Telegrama nûm.237 (5/V/1937) a su Gobierno de Wilhelm von Faupel, Embajador aleman en Salamanca. En: Les Archives Se­ crètes de la Wilhe1mstrasse. vol.III L'Allemagne et la gue­ rre civile espagnole (1936-1939) (Documents traduits de l’Al lemand par Michel Tournier) Librairie Pion. Paris,1952 p.221 1061 (10) E.jérclto del Norte. Estado Mayor. 3* Secclon. Parte de Ope- raclones correspond!ente al dfa 28/IV/1937. S.H.M./A.G.L/ C,G,G./A^7/L.361/C.57 (11) VERTIGE. Revista Nacional de la Falange, ndm.2 San Sebas- tidn. Mayo, 1937 a./p. (12) BURGO,,Jaime I®L; Conspiracidn y guerra civil. Eds.Alfagua- ra, Madrid,1970 p.861 (13) Ibidem,p.862 (14) Ibld,, p.863 (15) Les Archives Secrètes de la Wilhelmstrasse... Opus cit. p. 86 (16) Ibidem, p.566 (Nota del Secretario de Estado alemdn, Ernst von Weizs'dcker, fechada en Berlin el 9/VI/1938). (1 7) MARTINEZ BANDE„José Manuel: Vizcaya. Libreria Ed.San Martin, Madrid , 1971 pp.107-108 y ss, (18) Les Archives Secrbtes de la Wilhelmstrasse... Opus cit. pp.510-511(Véase tomo I pp.198-199) (L9) TALON,Vicente: Arde Guernica. Libreria Ed.San Martin. Ma­ drid, 1970 (25 ed. en Gregorio del Toro,Ed. Madrid,1973) (2 0 ) SALAS LARRAZABAL,Ram6n: Historia del E.lército Popular de la Repdblica (4 vol.) Ed.Nacional. Madrid,1973 vol.II p.1385 1062 (21) Ibidem, p.1386 (2 2 ) ONAINCIA,Alberto DE: Capltulos de ml vida I. Hombre de paz en la guerra. Ed.Vasca Ekin, Buenos Aires,1973 p.238 (2 3 ) Ibidem, p.239 (2 4) SALAS LARRAZABAL,Ramén: Historia del E.lército Popular... Opus cit. vol.II pp.1387-1392 (2 5 ) SALAS LARRAZABAL,Jesûs: La guerra de Espafla desde el aire. Dos E.jércitos y sus cazas Trente a trente. Ed.Ariel. Barce­ lona, 1969 pp.186-187 (2 6) SALAS LARRAZABAL,Jesds: Los muertos de la guerra civil. LOS DOMINGOS DE ABC. Suplemento Semanal. Madrid,2l/VII/1974 p.29 en nota a pie de pégina. (2 7 ) SALAS LARRAZABAL,Jesûs: Guernica: la versién definitiva. NUE. VA HIST0RIA,nûm.4 Madrid. Mayo,1977 pp.27-50 (28) SALAS LARRAZABAL, Je sûs : /.Qué ocurrié de verdad en Guernica? YA(Madrid),26/11/1978 pp.4-7 (2 9 ) SALAS LARRAZABAL,Jesûs: Guernica: la versién definitive. Opus cit. pp.29-30 (3 0 ) Public Record Office. Foreign Office(Londres) 371/21291 W 8661 folio 236 Cit. por SOUTHWORTH, Herbert R. La destruc- ci én de Guernica. Periodismo.diplomacia. propaganda e his­ toria. (Presentacién de Pierre Vilar) Ibérica de Eds. y Pu- 1063 blicaciones. Barcelona,I9 7 7. pp,464-465. La obra consti- tuye una tests doctoral en Historia, preSentada en la Uni­ vers! dad de La Sorbonne de Paris, brf|fo la direccidn del ilustre hispanista, profesor Pierre VHar, (3 1 ) SALAS LARRAZABAL,Jesüs: Guernica; la versién... Opus cit. P..30 (3 2 ) CIERVA,Ricardo DE LA: La guerra civil del 36. su historia y su circunstancia. Entrevistado por Pedro Pascual en ARRI. BA(Madrid),31/1 / 1 9 7 0 s./p. (3 3 ) CIERVA,Ricardo DE LA: Francisco Franco. Un siglo de Espana. EdJ^acional. Madrid,1972-1973 vol.1 p.612 (3 4) Ibidem, p .6 1 6 (3 5 ) Me refiero a la obra citada de Southworth La destruccién de Guernica... Este autor, es indiscutiblemente el mdxi- mo especialista sobre el tema. En el capitule dedicado a "La controversia entre 1939 y 1977" dedica unas cuantas pâginas a analizar rigurosamente los sucesivos tratamien- tos que De La Cierva ha dado a la cuestién de Guernica (pp.365-386). Recientemente, Southworth, resumla en un par de articules: Guernica y De La Cierva (I y II) DIA­ RIO l6(Madrid),5-6/XII/1980 p.2, el esfuerzo manipulador y contradictor!o desarrollado por éste. (3 6 ) CIERVA,Ricarde DE LA: La Historia se confiesa. Espana 1930- 1 9 7 6. Ed.Planeta. Barcelona,1976 tomo III p.282 1064 ted by the Spanish Nationalist Government to investizate the Causes of the Destruction of Guernica on April 26-28. 1937» Eyre and Spottlswoode. London,1938. (38) CIERVA,Ricardo DE LA; La Historia se confiesa... Opus cit. p.284 (39) Ibidem, p.297 (40) SOUTHWORTH,Herbert R. La destruccién... Opus cit. pp.487- 5 0 6, y VINAS,Angel: Guernica: las responsabilidades. In­ forme preliminar en el XLI aniversario. HISTORIA 16 ndm. 25 Madrid. Mayo,1978 pp.127-143, y : Guernica: quien lo hi- zo. en: "Historia general de la guerra civil en Euskadi." Naroki/Luis Haramburu,Ed. Bilbao/San Sebastidn,1979 tomo. Ill pp.165-220 (41) Cit. por Southworth, La destruccién... Opus cit. p.256 (4 2) VINAS,Angel: Guernica: quien lo hizo. Opus cit.p.205 (4 3) VILAR,Pi erre: Presentacién a la obra de Southworth, La des. truccién... Opus cit. p.IX (4 4) MATTHEWS,Herbert L. The Yoke and the Arrows. A Report on Spain. George Braziller,Inc. New York,1957 p.201 1 0 6 5 CAFITULO 17. (1) PENAN,José Marla:"Alocuclôn a los obreros, pronunciada des­ de cl micréfono de la Dlvlsiôn de Sevilla el 25 A l H / 1 9 3 6 " , y recoglda en: Arengas y crénicas de guerra. Eds.Cerén. Câ- diz,1937 p.30 (2 ) PEMAN,José Maria: "Mensaje a Portugal", pronunclado desde Radio Club Portugués en Septiembre de 1936, en: Arengas... Opus cit. p . 36 (3 ) FOXA,Agustln DE: El Almendro y la Espada. Poemas de Paz y Guerra. Ed.Internacional. San Sebastien,1940 p.89 (4 ) DURGO,Jaime DEL: Conspiracién y guerra civil. Eds.Alfagua- ra, Madrid , 1970 pp.115-116 (5 ) VILAR,Pierre: Guerra de Espana y opinién internacional; A la bûsnueda de un mëtodo , en: HISTORIA 16 nüm.22 Madrid. Febrero,1978 p.132 (6) GIL ROBLES,José Maria: No fue posible la paz. Eds.Ariel. Barcelona, 1968 p.705 (7 ) CLEUGH, James : Furia espaûola. La guerra de Espaîïa (1936- 1 9 3 9) vista por un escritor inglés. Ed.Juventud. Barcelo­ na, 1964( 25 ed.) p.64 El libro fue manipulado en su traduc- cién espanola como ha senalado Herbert R.Southworth a pe- sar de ser una obra pro-franqui sta en conjunto ("Spanish Fury: The story of a Civil War" George Il.IIarrap and Co. 1066 London, 1962). Tal prâctlca era habitual en aquellos aclos. Los libros extranjeros sobre la guerra, interesaban a la propaganda franquista en la medida que servian a sus fines (en este caso por su anticomunismo), pero la censura los manipulaba de acuerdo con los intereses politicos del ré- gitnen suprimiendo pdrrafos enteros o frases determinadas, e incluso cambiando el sentido original del texto si se consideraba que no se ajustaba a la ortodoxia franquista. Fueron mûltiples los libros que sufrieron -a pesar de ser pro-franquistes- esta peculiar censura. El esfuerzo propa- gandistico desarrollado en este sentido por el Ministerio de Informacion y Turismo (regentado por Manuel Fraga y co- ordinado en estas cuestiones por Ricardo De La Cierva desde la Seccidn de Estudios sobre la Guerra de Espana), fue no­ table y prosiguié la tarea mûs "cientificamente". Dada la penuria de estudios serios pro-franquistas en el extranje- ro, sus valederos decidieron intenter contrarrestar la li­ terature contraria a los intereses politicos del anterior régimen. Podrian citarse mûltiples ejemplos de libros ex- purgados, de los que Southworth,en su obra sobre "El raito de la cruzada de Franco", ha ofrecido un amplio muestrario. En lo que se refiere al libro citado de James Cleugh, segûn Ricard o De La Cierva: "Cleugh es auténticamente imparc ial: révéla aspectos blancos y negros de los dos bandos de nues- tra guerra, A pesar de su catolicismo active consigue una posicién imparcial bastante més lograda que la rie Thomas." (CIERVA,Ricardo DE LA: Cien libros bûsicos sobre la guerra de Espana. Publicaciones Espanolas. Madrid,I966 p.137) s ) Cartas reproducidas (con una copia fotostûtica del origi­ nal) en: THE NEW YORK TIMES,4/VI/ 1 9 3 9 p.43 1 0 6 7 (9) Véase, CLAUPIN.Fernando:.La crisis del movlmiento comunis- ta. l.De la Komintern al Kominform. (Prefacio de Jorge Sem- prdn) Edsjluedo Ibérico, Paris,1970 "La revoluciéh inoportu- na (Espana 1956-1939)" pp,168-197. Las notas correspondien- tes al capitula son igualmente muy interesantes: Notas 128- 168 del Capftulo 4 de la Primera parte, pp.603-619 (10) Los resultados électorales de febrero de 1936 fueron muy controvertidos. Las derechas adujeron que los resultados fueron amanados y que el triunfo, en realidad deberla ha- berles correspondido utilizando este argumento como una "Justificacién ideolégica" més de la sublevacién militar. Basten estas palabras del general Franco escritas en 1937: "Las elecciones que precedieron al estableciraiento de un Gobierno de Frente Popular, en febrero de 1936, fueron fal- seadas por los partidos extreraistas; obtuvieron electores por la amenaza y el terror, sea que votaran con ellos, sen que se abstuvieran de votar contra ellos. A pesar de todo, los partidos de derecha tuvieron més sufragios que los de izquierda, Entonces recurrieron a los grandes remedies, co­ mo la anulacién de resultados en ciertas circunscripciones y otras précticas similares, gracias a las cuales los extré­ mistes obtuvieron el Poder. Una vez instalados en él, les basté poco tiompo para extender la anarqufa y el caos en el pals," (FRANCO,General: iDénde estâmes? Articule puhlicado en "La Revue Belge".15/VIII/1937.en:Palabras del Caudillo.19 Abril 1937-7 Diciembre 1942.Ed.Nacional.Madrid.1943 pp.413- 414). Hay diverses estudios y anélisis sobre este debatido tema, siendo generalmente aceptados los dates ofrecidos por Javier Tusell que asigna 4.654.116 para el Frente Popular, 4 .5 0 3 .5 0 5 para el Bloque de Derecha, 400.901 para el Cen­ tre, y 1 2 5 .7 1 4 para los N'acionalistas vascos (TUSELij, Javi er : 1068 Las elecciones del Frente Popular.(2 vol.) Bdicusa. Madrid, 1971 tomo 2 pp,13-15) Més recientemente este mismo autor, decfa: "La tarea de interpreter los resultados es diffcil por las peculiaridades de la ley electoral y por la compli- caciôn de las alianzas producidas en la campafla", y que, "los resultados électorales significan casi un empâte ab­ solute". No obstante, afirma: "La victoria del Frente Po­ pular es indudable,.."(TUSELL,Javier; Elecciones del Fren­ te Popular, febrero 1936. en: HISTORIA 16 ndm.10 Madrid. Febrero , 1977 pp.39-50) A pesar de ello, todavia hay quien se aferra a la actitud manifestada por el general Franco en el texto citado, presentando las elecciones de febrero de 1936 como un fraude y, en consecuencia, ilegltimo el Frente Popular. (1 1 ) DIAZ,José: Très anos de lue ha por el Frente Popular. p.or la libertad. por la independencia de Espafla. (Prélogo de Santiago Carrillo) Eds.de la Librairie du Globe. Paris, 1969 p . 174 (1 2) Ibidem, p.182 (1 3) Ibid, p.185 (14) K0E3TLER,Arthur : Autobiograffa (5 vol.) 5.La escritura in­ visible . Alianza , Ed. Madrid , I97^‘ p. 43 (1 5) Ibidem, p.44 (1 6) Véanse los documentos: El Komintern en la guerra civil (traducidos del ruso por P.Valerte y presentados por J. Benet) HISTORIA 16 ndm.5 Madrid. Septiembre,1976 pp.42-54 1069 (1?) AZNAR,Manuel: Historia militer de la guerra de Espaùa(l936- 1 9 3 9) Eds,Idea. Madrid,1940 pp.26-29 (18) TUNON DE LARA,Manuel: La Espafla del siglo XX.(3 vol.) 2.De la Segunda Repùblica a la Guerra civil(1931-1936) Ed.Laia. Barcelona , 1974 pp.520-524 (1 9) SOUTHWORTH,Herbert R. El mito de la cruzada de Franco. Crf- tlca bibliogràfica. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,I963 nota 722 pp.247-258, y del mismo aut or: Conspiracién contra la Reoiî- blica. HISTORIA 16 ndm.26 Madrid. Junio,1978 pp.41-57 (2 0 ) CLARIDAD ndm . 47 Madrid, 3O/V/I936 p.l (2 1 ) SOUTHWORTH,Herbert R. El mito de la cruzada... Opus cit. P.257 (2 2 ) CIERVA,Ricardo DE LA (introduccién, seleccién y notas): Los documentos de la primavera trdgica. Anélisis documen­ tai de los antecedentes inmediatos del 18 de .iulio de 1936. Secretarfa General Técnica. Ministerio de Informaciôn y Tu­ rismo. Madrid , 1967 Capitulo IV "El comunismo en Espana,1936: Estrategia, téctlca, realidad y mito" pp.317-467 (23) Ibidem, p.321 (24) Ibld, p.428 (25) Ibld, p . 452 (2 6) SOUTHWORTH,Herbert R. El mito... Opus cit. pp.148-156 y las interesantes notas 864-916 en pp.270-278 1070 (27) BOLLOTEN,Burnett ; La révoluei6n espanola. 3us orfgenes. la izquierda y la lueha por el poder durante la guerra civil 1936-1939. (Prélogo de Gabriel Jackson) Eds.Grijalbo. Bar­ celona, 1980 (28) Ibidem, p.166 (2 9 ) CIERVA,Ricardo DE LA (introduccién, seleccién y notas); Los documentos de la primavera tréglca... Opus cit. p.442 (3 0 ) Ibidem, p.438 (3 1 ) BOLLOTEN, Burnett; La revolucién espanola... Opus cit. p.167 (5 2 ) Ibidem, p.168 Cita Bolloten en apoyo de su afirmacién "Nun- do Obrero" del 6, del 8 al 11, del 13 y del 15 al I7 de ju- lio de 1 9 3 6. (3 3 ) CIERVA,Ricardo DE LA: La Pistoria se confiesa. Espana 1930- 1 9 7 6. Ed.Planeta. Barcelona,1976 tomo 2 pp.134-135 (3 4 ) Entre su producciôn cabe destacar, que conozcamos: Mil dias de fuego. Memories documentarias de la guerra del treinta v seis. Luis de Caralt. Barcelona,1972; Alféreces Provisiona- 1 es. La iinprovisacion de oficiales en la guerra del 36. Li­ breria Ed.San Martin. Madrid,1976; Tenientes en campana. La improvisacién de oficiales en la guerra del 3 6 . Libreria Ed. San Martin. Madrid,1976; La guerra de las dos Bspanas. Bre- viario historico de la. guerra del 36. Luis de Caralt,Ed. Barcelona,1 9 7 6; Sargentos provisionales. Herraandad rie Sar- ]entos Provisionales. Madrid,1977; Partes Oficiales de Gue- 1 0 7 1 rra 1936-1939 Tomo I; E.lército Nacional. Tomo II: E.lército de la Repüblica. Libreria Ed.San Martin. Madrid,1977. (35) GARATE,José Maria: La guerra de las dos Espanas. Breviario histérico de la guerra del 36. Luis de Caralt,Ed. Barcelo- na,.1976 p.5 (36) Ibidem, p.39 (37) Véase, JULIA,Santos: Origenes del Frente Popular en Espana (1934-1936). Siglo XXI de Espana,Eds. Madrid, 1979 (38) Cabe destacar, BIZCARRONDO,Marta: Arapuistain y la crisis socialista en la II Repdblica. Leviatén(1934-1936) Siglo XXI de Espana,Eds. Madrid,1975; JULIA,Santos: La iznuier- da del PSOE(1935-1936) Siglo XXI de Espafla,Eds. Madrid, 1977; y BLAS GUERRERO,Andrés DE: El socialisme radical en la II Repdblica. Tucar,Eds, Madrid,1978 (3 9 ) BLAS GUERRERO,Andrés DE: El socialisme radical... Opus cit. pp.163-164 (40) Ibidem, p.174 (41) JULIA,Santos: La izquierda del PSOE... Opus cit. p.2 (42) CIERVA,Ricardo DE LA: La guerra del 36. su historia y su circunstancia (entrevistado por Pedro Pascual), en: ARRIBA (Madrid),3 1/1 / 1 9 7 0 s./p. \4 3) JULIA,Santos : La izquierda... Opus cit. p.286 1072 (44) Ibidem, p.298 (45) FRANCO,Francisco(General): "iD6nde estâmes?" Articule pu- blicado en "La Revue Beige",15/VIII/1937, recogido en; Pa labras del Caudillo. 19 Abril 1937-7 Diciembre 1942. Ed, Nacional. Madrid,1943 pp.414-415 1 0 7 3 CAPITULO 18. (1) GARCIA SERRANO,Rafael: Dlccionarlo para un niacuto. Ed.Pla­ neta. Barcelona , 1979 p,645 (2 ) ZORGBIBE,Charles; La guerra civil. Eopesa. Barcelona,1975 pp.10-11 (3) Ihfdem, p.13 (4 ) LOZANO GARCIA,Santiago: Prélogo a la obra de, GOLLONET ME- GIAS,Angel y MORALES LOPEZ,José: Ro.lo y Azul en Granada. Imp. Ed.Urania. Granada,1937 pp.7-8 (5 ) GOLLONET MEGIAS,Angel y MORALES LOPEZ,José; Sangre v fuego, Mâlaga. lmp. Ed.Urania. Granada,1937 p.9 (6) Ibidem, p.274. No sélo Dios, sino también Su Madré, inter- vino a favor de las armas nacionales (Cardenai Gomé: "Vir- gos tans super columnam..." EL NOTICIERO(Zaragoza),12/X/ 1 9 3 9,en GOMA Y TOMAS,Isidro: Por Dios y por Espana. Pasto­ rales. Instrucciones pastorales y articulas. Discursos. Mensa.1 es. Apéndice 1936-1939. Rafael Casuileras Libreria Ed, Barcelona,1 940 pp.447-450) "Pero la Virgen espafiola por antonornasia es la del Pilar.(...)este Pilar santo ha sido como el ârbol maestro de la resistencia de nuestros ejércitos y el soporte de la proteccién divina que les otorgé la Victoria." (Ibidem, p.448) "Hemos pasado gravf- sima crisis, en el orden politico, social y religiose. La madré no nos dejé, como lo hocen las madrés con sus hijos 1 0 7 4 enfermes, A punto de morlr llegamos. Ella, con su santf- simo nijo, nos salvô. Nos han dado la victoria. 3e restau­ ré el orden social," (ibidem, p.450) (7) TIERNO GALVAN,Enrique; Acotaciones a la Historia de la Cultura Occidental en la Edad Moderna. Desde el fin de la Edad Media hasta la actualidad, Ed.Tecnos. Madrid,1964 p.313 (8) AZANA,Manuel: La velada en Benicarlé. Diâlogo de la gue­ rra de Espana. (Edicién, introduccién y notas de Manuel Aragén) Ed.Castalia. Madrid,1974 p.97 (9) CAMUS,Albert:"iPor qué Espana?" Respuesta a Gabriel Marcel, en COMBAT (Paris ), Dici embre, 1944. Recogido en, CANîUS, Albert: ;Espana libre!(Articules, discursos y documentos sobre el problema espanol).(Recopilado. traducido y presentmdo por Juan M.Molina) Eds.Mexicanos Unidos. México,1966 p.76 (10) A mb a s citas en, GONZALEZ MENENDEZ-REIGADA,Ignacio: La gue­ rra nacional espanola ante la Moral y el Derecho. Est.Tip. de Caletrava, Salamanca,1937 p.8 (11) Véase, T UN ON DE LARA,Manuel: Iglesia y Estado durante la segunda repdblica. en: "Estudios histéricos sobre la Igle­ sia espanola contemporénea". III 3émana de Historia Ecle- siâstica de Espana Contemporénea. Real Colegio Universita- rio de Maria Cristina, El Escorial,1979 pp.323-346 (12) PONS BRADES,Eduardo: De una guerra civil a la Santa Cru­ zada Liberadora. DIARIO DE BARCELONA(Barcelona),25/II/ 1 9 8 1 p . 2 1 1 0 7 5 (13) Les Archives Secrètes de la Wilhelmstrasse. vol.III. L'Al­ lemagne et la guerre civile espagnole(1936-39) (Documents traduits de l'Allemand par Michel Tournier) Librairie Pion. Paris,1952 pp,544-545 (14) LEON FELIPE: "^Ddnde esté Dios? Très lecciones de catecis- mo y un auto", en: Obras Complétas. (Edicién de Adolfo Ba- llano Bueno y Andrés Ramén Vézquez. Prélogo de Guillermo de Torre) Ed.Losada. Buenos Aires,1963 pp.167-168. El poe- ma esté dedicado a la memoria de Antonio Machado con estos versos: "Oh, quien me diese el saber/ dénde poder hallarle./ Yo sé solamente dénde no esté,/ Y sé que no esté con voso- tros.,," (1 5) GOMA Y TOMAS,Isidro(Cardenai Arzobispo de Toledo): El caso de Espafla. Instruccién a sus diocesanos y respuesta a unas consultas sobre la guerra actual, (s.i.-s.e.) Pamplona,1936 (2« ed.) p.22 (1 6 ) Ibidem, pp.I8-I9 (1 7) Ibid, pp.20-21 (18) Véase la obra fundamental de HERRERO,Javier: Los origenes del pensamiento reaccionario espauol. Edicusa. Madrid,1971 Esta cuestién, parece definitivamente cancelada. Plantea- mientos como los del Cardenai Gomé y el pensamiento reac­ cionario espaflol en general, acusando a los ilustrados es- pafloles de romper con la tradicién cultural espanola, sem- brando asi la semilla de nuestras discordias civiles, ca- recen de base. Un profundo conocedor de nuestra cultura co­ mo el profesor Abellén, en su monumental obra sobre el pen- 1 0 7 6 samiento espanol, dice: "Los ilustrados espanoles ni rom- pen ni quieren romper totalineiyve' con el pasado nacional. pero al mismo tiempo se dÿfi cuenta de que la llnea oficial de nuestra tradicién es incompatible con el nuevo espiritu de los tiempos. Por eso rechazan el estoicismo barroco y la escoiéstica decadent e del sei scientos, pero a la vez buscan su inspir&cién en fuentes anteriores:el sentido critico de Vives, la tendencia raci.onalista v libertaria del erasmismg. el positivisme de los aédlcos-filésofos. etc." (ABELLAN , José Luis: Historia crltica del oemsami e.n- to espanol. tomo III. Del Barroco a la Ilustraclén (sigles XVII y XVIII). Espasa-Calpe. Madrid,1981 p.484 Qsubrayados mi os]] (1 9 ) GOMA Y TO.'LVS, I sidro: La Espana herélca. Ascétlca de nues­ tra guerra. Ed.Catélica Toledana. Toledo,1937(45 ed,) p.19 Escrito aparecido originalmente como Pastoral de Cuaresma el 3 0/1 /1 9 3 7 (2 0 ) Ibidem, pp.22-23 (21) Ibid, p.24 (2 2 ) Ibid, pp.24-25 (23) Ibid, pp.3 0 -3 1 (24) Ibid, p.40 (2 5 ) Ibid, p.42 1 0 7 7 (26) Ibid, p.43 Este provldencialismo seré una constante en la zona naclonallsta. Con fecha 2 I/VII/1 9 3 7, aparecié el Dé­ créta, nûm .3 2 5 de Franco restaurando la tradicional ofren- da al Apostol Santiago, reconociéndole como Patrén de Es­ pafla y declarando dia de fiesta el 25 de Julio de cada afio. El 2 5/VII/I9 3 7 , debido a la batalla de Brunete, no pudo asistir el general Franco, haciéndolo en su nombre el gene­ ral Dâvila, acompaflado del general Aranda, El Cardenai Pri- mado, Isidro Gomé, fue invitado por el Arzobispo de Santia­ go para recibir la Ofrenda en nombre del Apostol y contes­ ter al discurso del représentante de Franco. En la invoca- ciôn del general Franco como Jefe del Estado naciente, lei- da por DéVila, hizo referencia a "la mano divina" que se significaba en cada accién de guerra y concluia Franco su invocaciôn, diciendo; "Os hacemos entrega de la tradicio­ nal ofrenda Jurando ser fieles a la misiôn que el Cielo nos confia..." (Véase, GOMA Y TCMAS,Isidro: Por Dios y por Es­ pafla. .., Opus cit. pp.4 6 8-4 6 9) (2 7 ) GOMA Y TOMAS,Isidro: Carta Pastoral "El sentido cristiano espaflol de la guerra" (30/1/1937), en: MONTERO MORENO, Anto­ nio: Historia de la persecuci6n religiosa en Espana 1936- 1 9 3 9. Ed.Catélica. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 1961 p . 719 (28) En, "Acta Apostolicae Sedis, 29 (1937) texto latino pp.65- 1 0 6. Cit. por MONTERO MORENO,Antonio: Historia de la perse­ cuci én religiosa... Opus cit. p.743 (2 9) GOMA Y TOMAS,Isidro: El caso de Espafla... Opus cit. p.3 El prélogo esté fechado en Pamplona el 23/XI/1936. 1 0 7 8 (30) Ibidem, p.7 (31) Ibid, p.8 (32) Ibid, p.9 (33) Ibid, p.10 (34) Ibid, p.11 (55) Ibid, p.12 (3 6 ) GCMA Y TOMAS,Isidro(Cardenal Arzobispo de Toledo, Primado de las Espanas): Por Dios v por Espaà.a... Opus cit. La obra contiene el discurso que pronuncid el Présidente del Gobier­ no de Euzkadi, José Antonio Aguirre, el 22/XII/1936 y que publicô EUZICADI, ( 2 3/XII/1 9 3 6) pp. 47-52; la respuesta del Cardenai Gomé, fechada en Pamplona el 10/1/1937 PP.54-69, que bajo el titulo "Carta abierta al Sr.D.José Antonio Agui­ rre", aparecid integra el 15/1/1937 an la prensa de la Es­ pana nacional: HERALDO DE ARAGON y EL NOTICIERO, ambos de Zaragoza; LA VOZ DE ESPANA de "San Sebastién; EL PENSAMIEN­ TO NAVARRO y DIARIO DE NAVARRA, ambos de Pamplona, asi co­ mo en otros periddicos de aquellas fechas. Tuvo también una gran repercusidn en el extranjero. El libro del Cardenai Gomé recoge igualmente el texto integro de la Carta colec- tiva del Episcopado espanol de lA'H/l937 pp.560-590 (3 7 ) Véase, MARQUINA DARRI0,Antonio: El Vaticano contra la Cru­ zada Qbitulo excesivo a nuestro juicio]] en: HISTORIA 16 ndm. 22 Madrid. Debrero,1978 pp.39-52 1 0 7 9 (38) THOMAS,Hugh: La guerra civil espanola. 1936-1939 (2 vol.) Eds.Grljalbo. Barcelona,1978(4^ ed, correglda y aumentada) vol.l p.230 (39) B^O.J.D.N.E, ndm,14 Burgos,A/IX/1936 (40) ORLEN de 13/1/1937 del Gohernador General, Luis Valdés, sobre organizaciôn de la vida ciudadana, B.O.E, nüni.88 Burgos,16/1/1937 (41) HOY(Las Palmas),28/VII/ 1 9 3 6 p.10 (4 2) La Instrucciôn pastoral fue publicada en DIARIO DE NAVARRA (Pamplona),8/VlII/I936 y en el Boletfn Oficial del Obi spa­ do de Vitoria (Septiembre,1936). Yo la tomo de MONTERO MO­ RENO, Antonio: Historié de la persecucidn religiosa... Opu*î cit. pp.682 y ss. (4 3) Cit. por ONAINDIA,Alberto DE: Capitulos de mi vida I.Hom- bre de paz en la guerra. Ed.Vaska Ekin. Buenos Aires,1973 p.3 1 3. Sobre la actitud de Monsenor Mateo Mdgica, el capi­ tula que le dedica Onaindia en su obra citada pp.303-336 (4 4) Cit. por BURGO,Jaime DEL : Conspiracidn y guerra civil. Eds. Alfaguara. Madrid,1970 p.78 (4 5) PLA Y DENI EL,Enrique : Carta Pastoral "Las dos ciudades" (3 0/IX/I9 3 6 ), en Boletfn Oficial del Obispado de Salaman­ ca. Octubre,1 9 3 6. Reproducida en, MONTERO MORENO,Antonio: Historia de la persecucidn religiose... Opus cit. pp.688 y ss. 1 0 8 0 CAflTULO iq. (1) SOÜTHWORTH,Herbert R, Le mythe de la croisade de Franrn. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1964 p.VII (2 ) Un editorial de un periôdico republicano, ya en plena gue­ rra civil, escribfa sobre esta cuestiôn: "Desde la procla- maciôn de la Repüblica, el clericalismo espaâol se ha mos- trado radicalmente enemigo del nuevo régimen y de las re­ formas implantadas. Para llevar a cabo sin colisiôn ni lu- cha la transformaciôn democràtica del Estado, la Repüblica apel6 a fôrmulas transaccionales, que si limitaban el poder social de la Iglesia, garantizaban también su libertad, li­ mit ada asimismo por la libertad de las demüs creencias y confesiones. Los artlculos de la Constituciôn en materia de cultos y de asociaciôn no pueden considerarse persecutorios müs que desde el punto de vista de la intangibilidad de cier- tos privilégias que pugnan con la organizaciün democrütica de las sociedades modemas. En vez de acatarlos y encontrar en elles el medio de desenvolver su misiôn espiritual, les eelesiâsticos espanoles se declareron en rebeldla y tomaron parte por la violencia. Se convirtieron en inadaptados y rebeldes. Cuando se haga el balance de las colaboraciones con que contaba el golpe de Estado, el clericalismo apare- cerâ como reo de entusiastas y valiosas aportaciones. (Una ensenanza aorovechable. La colaboracién del clericalismo en el Movimiento; FRENTE POPULAR (San Sebastiân) , 9/VIII/1936 p.l ) Sobre el tema del antic1ericalismo y la persecuciôn religio­ se, puede verse lo que dice al respecto el conocido escri- tor catülico, BERGAMIN,José: El pensamiento perdido. Péei- 1081 nas de la guerra y del destierro. Eds.Adra. Madrid,1976, especiaimente pp.45-50, 52 y 98-99. (3) EL SOL(Madrid),7/V/1931. Cit. por THOMAS,Hugh: La guerra civil espafiola.. 1936-1939. Eds. Grijalbo. Barcelona, 1978 (4* ed. corregida y aumentada) vol.l p.69 (4) Cit. por GARRIGAyRamén: El Cardenal Segura y el Nacional- Catolicismo. Ed.Planeta. Barcelona,1977 p.172 (5) EL SOCIALISTA(Madrid),9/VIIl/l936 p.2 (6) Reproducida Integra en, MONTERO MORENO,Antonio: Historia de la persecucién religiosa en Espana.1936-1939. Ed.Catô- lica. (Biblioteca de Autores Cristianos) Madrid,1961 pp. 726-741 por donde citamos en adelante. Fue publicada en: DIARIO DE NAVARRA(Pamplona),5/VI11/1937 Y HERALDO DE ARA­ GON (Zaragoza) ,6/VIII/1937, entre otros periôdicos. Puede consultarse también en, GOMA Y TOMAS,Isidro: Por Dios y por Espafia. Pastorales. Instrucciones pastorales y arti­ culas. Discursos. Mensa.ies. Apéndice 1936-1939. Rafael Casulleras, Librerla Ed, Barcelona,1940 pp.560-590 (7) BAYLE,Constantino S.J. Prélogo a la obra de GOMA Y TOMAS, Isidro: Por Bios y por Espafia... Opus cit. p.12 8) EUZKO DEYA. Supplément du nüm. 455 du I/VI/1 9 6I. Oficina de Prensa de Euzkadi. Boletfn de Inforraaciôn nüm. 3.409 Paris,15/VI/1 9 6I p.2 (9 ) TUNON DE LARA,Nlanuel: La Espana del siglo XX. vol. 3 La gue­ rra civil(1936/1 9 3 9) Ed.Laia. Barcelona,1974 p.687 1 082 (10) EL PENSAMIENTO NAVAnRO(Pcmplona),lOA'I1/1937. Cit. por BURGO,Jaime DEL: Conspiracién v guerra civil. Eds.Alfa- guara. Madrid,1970 p.125 (11) YZURlIAGA LORCA,Fermin: Domingo, en: ARRIBA E5PANA(Pamplo­ na), 10/1/1937 P.l (12) ARRIBA SSPAi\A(Pamplona) ,17/1/1937 P.6 (13) Ibidem, 22/1/1937 p.l (14) Ibid, 14/1/1937 p.3 (15) Ibid, 20/1/1937 p.l (16) Ibid, 22/1/1937 p.l (1 7) AZANA,Manuel: Obras Complétas. IV.Memorias politicos v de guerra.(Compilacién. disposiciôn de los textes, prefacio general, prélogos y bibliografia por Juan Marichal) Eds. Oasis. .̂ léxico, 1969 p.813 (IS) Véase, 30UTU.*ORTU,Herbert R. El mit0 de la cruzada de Fran­ co. Critica bibliosrAfica. Eds.Ruedo Ibérico, Paris,1963 pp.39-59 y nota 188 en pp.197-198 (1 9) GONZALEZ MEXENDEZ-REIGADA,Ignacio: La guerra nacional es­ panola ante la .Moral y el Derecho. Est.Tip. de Calatrava. Salamanca , 1937 P.9 (2 0 ) Ibidem, p.12 1 0 8 3 (21) Ibid, pp.20 y ss. (2 2) GONZALEZ MENENDEZ-REIGADA,Ignacio: Acerca de la "guerra 9anta". Contestaclén a M.J.Marltaln. Est,Tip.do Calatra­ va. Salamanca,1 9 3 7. (2 3 ) Ibidem, p.5 (24) Ibid, p.10 (2 5 ) Ibid, p.18 (2 6) MART INEZ, Juan DE LA C. (S. J. ) : /.Cruzada o rebellén? Estu- dio histérico-.luridico de la actual guerra de Espafia. Li- breria General. Zaragoza,1938 pp.167-168 (2 7) Ibidem, pp.8-9 (28) Ibid, pp.2 0 9 -2 1 0 (2 9 ) Ibid, p.214 (3 0 ) GONZALEZ MENENDEZ-REIGADA, A lb in o( Obispo de Tenerife): Es­ pana y la Cruz. Imp.Catôlica. Santa Cruz de Tenerlfe,1939, pp.37-38 (3 1 ) El fidelisimo raecanôgrafo que transcribiô el histérico parte, respetô la ausencia, de acentos en las palabras "dia", "ejército" y "ûltimos", tal y como las habia es- crito el general Franco; sln embargo, le corrlglé ponien- do mayûsculas en las palabras "Ejército" y "Nacionales". Tan histérico parte de guerra ha merecido la exhaustiva 1084 Investigacién del historlador mllitar José Maria Gérâte Côrdoba, Véase el Apéndice II de su obra: La guerra de las dos Espanas. Breviario histôrico de la guerra del 36. Luis de Garait,Ed. Barcelona,1976 pp.245 y ss. (52) Cit. toral 1939) por el Cardenal Isidro Gorné y T ornés en su Carta Pas- "Lecciones de la guerra y deberes de la paz"(8 /VI11/ . en: Por Bios v por Espana... Opus cit. p.251 (33) Ibidem, p.253 (54) Ibid, p. 258 (35) Ibid, p. 260 (36) Ibid, p. 266 (37) Ibid, p . 299 (38) Ibid, pp.3 1 2 -3 1 4 (39) Ibid, p. 426 (40) Ibid, p. 438 (41) Ibid, P.537 (42) Felicitaciones del Cardenal Primado de Espana (Isidro Go- mâ V T ornés ) con mot i vo de la rendiciôn del E.iército "ro- 1 0 8 5 (43) Reproducido en, MONTERO MORENO,Antonio: Historia de la persecucién religiosa en Espana 1936-1939. Ed.Catélica. (Biblioteca de Aut ores Crist ianos), Madrid,1961 pp.741- 742, (44) MANNING,A,F. Le Saint-Sibge et la Guerre Civile Espagno­ le. en; "La Méditerranée de 1919 h. 1939". Actes du Collo­ que organisé par le Centre de la Méditerranée moderne et contemporaine (Nice,28-31 mars 1968). Bibliothèque Géné­ rale de l'Ecole Pratique des Hautes Etudes. VI Séction. S.E.V.P.E.N. Paris , 1969 p.138 (4 5 ) Ibidem, pp.142-143. Manning afirma que el Vaticano refusé asociarse a la tentativa franOo-inglesa para poner fin a los bombardeos de centras urbanos para optar por actuar auténornamente, citando como fuente: "Foreign Relations of the United States: Diplomatie Papers 1938, I pp.166-167 y 208-209 (46) Radiomensaje de S.S.Pio XII al pueblo espanol (I6/IV/1 9 3 9) en, MONTERO MORENO,Antonio: Historia de la persecucién... Opus cit. p . 744 (4 7) BERGAMIN,José: El pensamiento perdido. Péginas de la gue­ rra y del destierro. Eds.Adra. Madrid,1976 pp.13-14 (48) Ibidem, pp.32-34 1086 CONCLUSIONES. (1) Véanse los sugestivos trabajos de, JULIA,Santos : Segunda Repüblica: Por otro ob.ieto de investigaci6n. en: TUNON DE LARA,Manuel et alia: "Historiograffa espanola contenporé- nea. X Coloquio de Investigaciones Hispdnicas de la Uni- versidad de Pau. Balance y resumen." Siglo XXI de Esnana, Eds. Madrid,I960 pp.295-308; y : El fraceso de la Reoübli- ca. en: "50 aniversario. La Segunda Repüblica Espafiola." REVISTA DE 0(3Cl DENTE nüms. 7-8 Sxtraordinario I, Madrid, Noviembre,1981 pp.196-211. En anbos estudios Santos Julid, desarrolla los presupuestos metodolôgicos bdsicos de este renovador planteamiento hist oriogrdfico. (2 ) Véase: ])ictamen de la Comisién sobre ilegitimidad de pode- res actuantes en IS de Julio de lQ36.Ed.Nacicmal. Barcelona, 1 9 3 9. Dlcha Comisiôn fue constituida por Orden del Minis- terio del Interior de 2I/XII/1 9 5 3 (B.O.E. de 22 de Diciem- bre). Presidla dicha Comisidn el Magistrado del Supremo, Ildefonso Bell6n Gôraez, y forraaban parte de la misma(de un total de 22 ilustres catedrâticos, acadéraicos, magistra- dos, jurisconsultes y politicos), Membres como Antonio Goi- coechea y Coscuyuela, Alvaro de Figueroa y Torres(C onde de Romanones), Eduardo Aunôs Pérez, Santiago Puentes Pila, Ro­ muald 0 de Toledo y Robles, Rafael GarcerJ^n Sdnchez, etc. Di­ cha Comisiôn, pretendia riemostrar "en forma indubitable", con "las pruebas mds rigurosas, oapaces de satis facer a los mds exi gent es", que: "los ôrganos y las personas que en 18 de julio de 1956 detentaban el Poder adolecian de taies vi­ cies de ilegitimidad en sus titulos y en ei ejerc ici o del 1 0 8 7 mlsuio, que, al alzarse contra ellos el Ejército y el pue­ blo, no realizaron ningûn acto de rebeliôn contra la Auto- rldad ni contra la Ley." Para ello, se recogerén "las prue­ bas auténticas del gran fraude parlamentario del frente po- pular"(sic), el "crimen de Estado"(sic)del asesinato del "Jefe de la oposiciôn"(sic), "ordenado y planeado desde los despachos de un iMinisterio" ( sic), el brutal sacrifi- cio en las cérceles y checas de la Espafia roja de "rads de cuatrocientos mil hermanos nuestros"(sic), etc. (pp.9-10). Las conclusiones de este Dictamen (pp.102-104), fueron aprobadas "por undnime aclamacidn" del Pleno de la Comi- sidn. (3) DIRECCION GENERAL DE INFOR.'tACION: La dominacidn roi a en Espafia. Causa general instruida por el Ministerio Fiscal. Publicaciones Espafiolas. Madrid,1961 (4) Véase, ITURRALDE,Juan DE(Padre Juan de Usabiaga): El cato- licismo y la cruzada de Franco. Quiénes y con gué fin pre- pararon la guerra. (vol.l) Ed.Egi-Indarra. Vienne(Francia) 1955 pp.465-470 (5) STOnRER,Eberhard von; Informe (confidencial) n@ 607 g. so­ bre "La situacidn polftica en Espana", a su Ministerio de Asuntos Exteriores, fechado en Son Sebastidn el 19/X/1938, en: Les Archives Secrètes de la Nilhelmstrasse. vol.III L'Allemagne et la guerre civile espagnole(1936-39). Librai­ rie Pion. Paris,1952 p.643 (6) Sobre esta cuestidn escribla Dionisio Ridruejo: "La repre- sidn adquiriô el cardcter y el volumen de una purga de ad- versarios, intenci onalmente exhaustive, no con miras a la 1 0 8 8 seguridad presente sino destinada a retirar para el futu­ re todo obstdctflb probable, toda veleidad de oposicion, to- lio rebrote^'de las fuerzas o significaciones condenadas." (p.9 2 ) esa primera fase de la represiôn dirigida por las autoridades del nuevo Estado, fue planificada y certe- ra, guiândose sobre todo por consideraciones de conducta 0 ideologla personales," La intendonalidad primordial de di­ cha represiôn, segûn Ridruejo, era: "la destrucciôn ffsica de los cuadros de los port id os del Frente Popular, de los sindieat os obreros y de les organizaciones masônicas, sin perder de vista tampoco a los partidos democraticos més mo- derados y a las personalidades independientes que, en el or­ den int electual o profesional, gozaban un prestigi0 de iz- quierdistas 0 decididaraente libérales.(...) se puede y debe hablar de una operaciôn perfecta de extirpaciôn de las fuer- zas polfticas que habiap patrocinado y sostenido la Repübli­ ca y representaban corrientes sociales avanzadas 0 simples movimientos de opiniôn democrat ica y liberal." (p.94) Véa­ se, RIDRUEJO,Cionisio: Sscrito en Espana. Ed.Losada. Buenos Aires,1964(25 ed. corregiria)de donde se ban extraido las ci­ tas . (7 ) Puede consultarse la reproduccién Integra del aludido do­ cument o, en PEIiiiiTS, José: La CNT en la revoluci6n espanola. Tomo I Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1971 pp.180-181 (S) GOLLONET MEGIAS,Angel y MORALES LOPEZ, José: R 0.I0 v Azul en Granada. Imp.Ed.Urania. Granada,1937 p.130 (9) EL DIARIO VASCO(San Sebastidn),22/X/1936 p.5 1089 (10) EL DIARIO VA3C0(San Sebastiân),l/XII/1936, en lasecciôn "Queipo de LIano al niicrôfono" p . 8 (11) EL DIARIO VASCO(San Sebastien),4/Xl/l936(charla de Queipo de Llano correspondiente al martes 3/XI/1937) p . 8 (12) EL DIARIO VASCO(San Sebastiân),28/Xl/l936, en la secciôn "Queipo de Llano al micrôfono" p . 6 (13) DIARIO DE NAVARRA(Pamplona),ll/VI 11/1936 p. 4 (14) Véase el discurso compléta en: ABC(Sevilla),I6/VIII/I936 pp.7-9 (1 5) Documente reproducido Integra por ITURRALDE,Juan DE(Padre Juân de Usabiaga): El catolicismo y la cruzada de Franco... vol.l Opus cit. pp.473-475 (1 6) Para el dIa de Santiago. Patrén de Espana. en: ABC(S evilla), 2 4/VII/ 1 9 3 6 p.9 (1 7) Proclama de Franco dirigida a la Vizcaya "roja" en Maya de 1 9 3 7, en: Palabras del Caudillo. 19 Abril 1937-7 Dlciembre 1 9 4 2. Ed.Nacional. Madrid,1943 p . 296 (18) LERAyAngel Maria DE: La noche s in riberas. Librerla Ed. Argos Vergara. Barcelona,1976 p.43 (1 9) ALBERTI,Rafael: El poeta en la calle. Poesla civil 1931- 1 0 6 5. Eds.de la Librairie du Globe. Bucarest,1974 (25 ed.) p. 109 1 0 9 0 (20) Ibidem, p.104 (21) MACH/\])0, Antonio; Galerias LXXIX, en: Poes I as Complet as. Sspasa-Calpe, Madrid,1966(11? ed.) p.69 P U E N T E S Y B I B L I O G R A F I A 1 0 9 2 Habida cuenta de la abrumadora producciôn editorial sobre la guerra civil y los repertories bibliogréficos existan­ tes consagrados de modo exclusive a dicho tema, séria pretencio- so por mi parte intenter establecer aquf una bibliografia exhaus­ tiva y sistemâtica sobre la manipulaciôn propagandlstica, la ins- trumentalizaciôn polltica y la justificaciôn ideolôgica,que de la sublevaciôn militer, la guerra y la represiôn se ha venido haciendo desde diverses sectores del antiguo régimen, y més te- niendo en cuenta,que no hay monograflas especificas consagra- das a esta cuestiôn, excepciôn hecha del libre de Southworth: "El mite de la cruzada de Franco". No obstante, por tratarse de une de los apartados mâs debatidos de la.guerra civil, la cuestion del terror y de la re­ presiôn, es referenda casi inexcusable en la mayorla de las obras consagradas de manera genérica al conflicto espanol de 1936-1939. Quiero destacar aqui que me fue formalmente impedido el acceso a las Auditorias de Guerra y que, en el Archive de la guerra civil -ilamado Archive de la Guerra de Liberaciôn- del Servici 0 Histôrico N i1i t ar de Madrid se me impidiô hacer foto- copiâs de la documentaci6n que tuve oportunidad de manejar. No 1 0 9 3 cabe duda que los "considerandos" y los "resultandos" de los Consejos de Guerra sumarfslmos y ordinaries, hubiesen supues- to -caso de haber podido ser consultados en las Auditorias- una fuente de gran valor para un anAlisis ideolôgico de la repre­ siôn, que ha sido nuestra principal motivaciôn a la hora de afrontar este estudio. Los preômbulos de los décrétés, los de- cretos-leyes, etc que pueden consultarse en el Boletfn Oficial del Estado, constituyen una fuente de primer orden para inferir los contenidos ideolôgicos del anterior régimen. Las fuentes y bibliografia que se acompana, no son sôlo la base analltica del présente trabajo, sino también tie- nen la aspiraciôn de ser una pequeâa aportaciôn documentai y bibliogrâfica que oempiéta el tema estudiado. Dado que se trataba fundamentaimente de estudiar las fuentes primordiales que generaban una '• justificaciôn ideolô­ gica", se ha hecho imprescindible la abondante utilizaciôn de la prensa nacionalista de la época y de la literature oficial y de circunstancias en la intenciôn de compenser al môximo las limitaciones arriba senaladas, totalroente ajenas a la voluntad de este doctorando. 1094 1. Material de Archive y otras fuentes Inédites. 1.1. Servicio Histérico Militer. Estado Mayor Central. Madrid. Archive de la Guerra de Liberaciôn (A.G.L.) Documentaciôn Nacional (D.N.) Cuartel General del Generalfsimo (C.G.G.) Armario 1. (Asuntos Generates) Legajos 33-61 L.33/C.48 - Prohibiciôn de actes sin conocimiento del In­ terior por orden de Franco. (9/VI/1 9 3 8) 49 - Prohibiciôn de manifestéeiones callejeras y ediciones extra de periôdicos. (I6/X/I9 3 7) 130 - Demandand0 informaciôn sobre pertenencia a partidos politicos de legionaries. (Agosto- Septiembre,1936) 138 - Alocuclones y circulares de Franco a prensa y Movimiento Nacional. (Julio,1936) L.34/C .3 6 - Conferencia que darA el Secretario Nacional de Propaganda de FET y de las JONS en los campos de concentraciôn de prisioneros. (Ju­ lio,1938) 47 - Denunciando hechos ocurridos en Algodonales. (Junio,1 9 3 7) FALTA EL DOCUMENTO 50 - Un legionario denuncia abuses. (Dlciembre, 1 9 3 7) 1095 54 - Sobre supuestas irregular!dades de la Bandera de FET de Zamoranos de Côrdoba. (1937) 85 - Atribuciones del Ejército del Sur y Jefatura de Seguridad Interior en relaciôn con la per- secuciôn de huidos en las provincias de Anda- lucia y Extremadura. (Se organizan columnas) (Noviembre,1 9 3 7) L.38/C.33 - Castigos râpidos propuestos por el Gobernador de Salamanca. (1936) 40 - Censura de datos a periôdicos. (Octubre,1936) 45-50 - Censura Prensa, Radio. Comunicando normas gene- ralizadas de como ha de ejercerse la censura de noticias de guerra. Por orden de Franco.(14/11/ 1937). Salamanca,1936-1937. 52-54 - Censura Prensa, Radio. (La censura alcanzaba hasta la propia correspondencia de Franco, or- denando se termine con ello). C.53» eximiendo de censura la correspondencia de las Embajadas de Italia y Alemania. (Abril,1937 y 1938) L.39/C.73 - Situaciôn enemigo. Fus!lamiento Oficiales. (Agosto,1936) 86 - Sobre personas asesinadas. (Octubre,1936) L.40/C.54 - Documentaciôn sobre entrega de documentas por los que los "rojos" ordenaban fusllamientos 1 0 9 6 Oficiales caso triunfo "movimiento comunista" (Diciembre,1936) FALTA LA DOCUMENTACION L,42/C.67 - Felicitaciones al general Sander (Von Sperrle) por actuaciôn Legiôn Côndor en las operaciones del Norte. (Octubre,1937) L.43/C.9 - Felicitaciones del Cardenal Primado de Espafia (isidro Godé y Tomàs) con motivo de la rendi­ ciôn del Ejército "rojo" reiterando su adhe- siôn. (Marzo,1939) 76 bis - Ordenando que los legionarios no fusilen a nin- gün prisionero. (Febrero,1937) 77 - Gabinete Investigaciôn Psicolôgica. Sobre crea- ciôn Gabinete de Investigaciones Psicolôgicas para investigar rafces bio-psfquicas del Marxis- mo. FALTA LA DOCUMENTACION. Se rerai te a otra secciôn, donde tampoco consta. (1938) L.45/C.2 - Incautaciôn en Valladolid de "El Norte de Cas­ tilla". 25 - Incidentes. Conflicto de orden pûblico ocurri- do en el Perdigôn(Zamora), con motivo de unas detenciones ordenadas por el Gobernador civil de la provincia. (Agosto,1938) L .46 bis/C.1-12 Inspecciôn de los campos de concentraciôn de pri si oneros. Memoria. Parte Documentai. (1937- 1939) 1 0 9 7 L,47/c,91 - Hasoneria. Cierre de las mismas en Tenerife. (Agosto,1936) L,52/C,26 y 88 - Limitaciôn a los periodistas alemanes, italia­ nos y espaûoles para visitar los frentes pro- vistos de pasaportes. (Febrero,1937) L,54/C,12 - Organizaciôn de una Oficina de Investigaciôn y propaganda anti-comunista, dependiente de la Secretarfa General del Jefe del Estado. (7/V/1937) 90 - Prisioneros; relativo a detenidos en Portugal que tratan de poner en libertad. (1936) FALTA LA DOCUMENTACION. 113 - Sobre entrega por las tropas legionarias de 42,932 prisioneros que se clasificardn para su destine a Batallones de trabajadores, cap­ tured os en el frente de Santander. (Septlembre- N ovi embre,193 7) 123 - Evasiôn del fuerte de San Cristôbal de 796 pri­ sioneros y su persecuciôn. (Junio,1938) L.57 - Diverses peticiones de prisioneros para traba- jos. (Numerosas peticiones de mano de obra de todas partes para trabajos de reconstrucciôn, etc. Eran militarizedos. Se solicitaban también para recoger aceituna y garbanzos). C.46-47 L.58/C.27 - Sobre régimen prisioneros y evadidos. (Julio, 1938-Abril,1939) 1098 33 - Denuncia sobre falta de allmentaciôn y malos tratos en campos de concentraciôn de Ordun^ry Basarto. (Agosto-Noviembre,1938) ^ 41 - No utilizaciôn de prisioneros en su provincia de origen. (Octubre,1938) 76 - Negative de prisioneros de guerra a servir en las filas nacionales. (Se trata de vascos pro- cedentes del Ejército de Euzkadi). lo/IV/1939. L.59/C.3-4 - Proclamas nacionales arrojadas por aviôn.(Agos­ to,1936 y Abril,1937) 63 - Rehenes. Sobre detenciôn de familiares varones de los elementos de la escuadra enemiga y otros. (Julio-Agosto,1 9 3 6) 86 - Prohibiendo se trate de convertir al catolicis­ mo al personal indlgena. (Octubre-Noviembre,1936 Armario 2. (Justicia y Organizaciôn) Legajos 145-147 y 148-169 L.1 4 5/C.33-41 - Cérceles y prisiones militares. 48-49 - Indicios de complots en los campos de concen­ traciôn de Tetuén (Agosto,1936) y de presos en Villacisneros (Marzo,1937) 5 0 -6 0 - Consejos de guerra. 61-71 - Correctives y castigos. 1099 76 - El General Jefe del 5- Cuerpo de Ejército par­ ticipa que las deserciones que se originan en la Bandera Tercio General Sanjurjo, aparté de por ideas contrarias pueden deberse a falta de "considéréeion" para ellos y sus familiares en los pueblos de origen. (Junio,1937) 95 - Relativo a una circular remitida por el General Jefe del Ejército del Sur (Queipo de Llano) a los Gobernadores civiles de las provincias, so­ bre las causas que mueven a los soldados a de­ serter de las filas nacionales. (1939) L.146/C.7 - Contra el Teniente de la Guardia civil de Villa- gar d a de Arose. (Febrero, 1937) 17 - Vecinas de Vaideras denunciando (anénirraraente) al Guardia civil del puesto de dicho pueblo. (Mayo,1937 26 - Denuncia de varias vecinas de Gallocanta (Za­ ragoza). (Junio,1937) 36 - Relativo a que hay una porcién de Oficiales que no son Abogados ni Auxiliares del Cuerpo Jurf- dico Militar que presten servici os en Audito­ ries. (Marzo, 1938) 70 - Denuncia que hace ei vecino de Casayo (Orense), Emilio Arias, relative a la actuaciôn de urj des- tacamento de fuerzas militares en el citado pue­ blo. (Mayo,1 9 3 9) 1 1 0 0 113 - Que los militares o paisanos sometidos a pro- cedimientos, cuya libertad se décrété por no aparecer pruebas concluyentes, permanecerân detenidos gubernativos a disposiciôn de la Au- toridad Militar. (Marzo,1937) 119 - Exhorto de la Auditorla de Guerra de la 6 - Re- giôn Militar. (Junio,1939) L.147/C.47 - Relativo a tramitaciôn de Juicios Sumarfsimos. Normative de Franco. (Julio,1936. Tetuén) 49 - Relativo a la conformidad de las facultades que se reservaron al Gral. Jefe del Ejército del Sur en los asuntos de Justicia de aquel terri- torio. (Agosto,1938) 74 - Condenados a la ültima pena por la 7* Divi si ôn. (Octubre,1936) 78 - Sobre la ejecuciôn en Céceres de varies indi- viduos. (Enero,1938) 92 - Relative a que se ordene al auditor de la 8? Regiôn Militar se procéda con urgencia a la preparaciôn de los équipés que han de actuar en la 4? Regiôn Militar en servicio de Justi­ cia. L,155/C.9 - Referente a la deserciôn de varies individuos de los Batallones de Trabajadores nüms.124 y 125, as f como del estado de excitaciôn en que se halla el 1? de los Bones. (Julio,1938) 1 1 0 1 16 - Reglamento provisional para el régimen inte- ĵ rr— rior de los Bones, de Trabajadores. (Die,1038) y" L.I6I/C. 1 7 - Relacién confeccionada por el Servicio Histé- rlco de los Mandos de las distintas grandes Unidades del Ejército Nacional que tomaron par­ te en la "guerra de liberaciôn". (Julio,1936) L.I6 5/C . 2 2 - Relativo a la organizaciôn de un Bscuadrôn de Caballerla de FET y de las JONS, a propuesta del Coronel Gobernador Militar de Céceres, pa­ ra que como guerrilla montada persiga en coor- dinaciôn con la policfa militar a las partidas enemigas en la provincia de Céceres que efectüan numerosos sabotajes. (Sept,1938) L.168/C.4 Sobre la organizaciôn de la columna de Orden y Policfa de Madrid. (Octubre,1937) Sobre la organizaciôn del Servicio de Informa­ ciôn y Policfa Militar (S.I.P.M.) en la zona de vanguardia y a los Bones, de guarniciôn asigna- dos a dicho servicio. (Febrero,1938) 12 Organizaciôn de la Jefatura de Seguridad Inte­ rior, Orden Pûblico e Inspecciôn de Fronteras. (No v ,1937) 14 Carta del Coronel Rivera al Tte.Coronel Barro- so sobre reorganizaciôn del SOMATEN a base de propietarios y colonos que paguen un mfnimo de contribuciôn y de personas de origen conserva- dor y de orden. (Marzo,1938) 1 1 0 2 30 - Despacho n? 15.773 relaciohado con el nûra, de extranjeros alistados a la Legiôn antes y des- pués de iniciado el "Glorioso Movimiento Nacio­ nal". (Agosto,1938) 31 - Relativo a que se remita con urgencia relaciona- dos por Banderas los legionarios extranjeros que existen en este Cuerpo haciendo constar la nacio nalidad. (Agosto,1938) Armarios 3,4,5 , 6 y 7 (informaciôn, operaciones, servicios) A,3/L,202/C,8-10 Boletines de Informaciôn polftico-militar. (Abril-Junio,1939) L.25 1/C.1-7 Ministerio de Orden Pûblico. Noticias varias facilitadas por este Ministerio. (Febrero-Di- ciembre,1 9 3 8) A.4/L.241/C.1-14 Resùmenes de prensa extranjera, referente a Espana por cuenta de S.E. (Oct,1936-Pic,1958) 2 5 2 -2 6 5 - S.I.F.N.E. (Informaciôn polftica: L .262-264) 2 7 3/C.l-lO Informaciôn general. Vicisitudes y hechos acae- cidos en los primeros dlas del Movimiento (Al_ geciras, Dadajoz, Baléares, Barcelona, Cûdiz, Côrdoba, Cartagena, Estrecho de Gibraltar, Ge- rona, Granada) (1936-1939) 1103 11-18 - Idem. (Guinea, Huelva, Jerez de la Frontera, Larache, Lérida, Madrid, Marina, San Sebastidn, Santander, Segovia, Alto de los Leones, Valen­ cia, Valladolid) A,5/L,275/C,6 - Bombardeos propios sobre Barcelona.(1938) 13 - Bombardeos propios. Justificaciôn de objetivos. (1938-1939) 16-18 - Bombardeos a poblaciones. (1938-1939) 278/C,11 - Campos de concentraciôn. Informe del Pelegado de la Cruz Roja Internacional sobre una visita efectuada al campo de concentraciôn de San Pe­ dro de Cardefia. (Julio,1937) 283/C.8 - Prisioneros. Orden general para la clasifica- ciôn. (Instrucciones, aclaraciones para la mis- ma, etc) 10 - Propaganda propia. Proclamas lanzadas al ene­ migo. 285/C.4 - Prensa y Propaganda. (Incluye: Memoria de la Jefatura Territorial de Propaganda de guerra del Ejército del Sur).(Agosto,1938) A.6/L.344/C.43-48 Columnas de orden y policfa de ocupaciôn. Mi- siôn, funcionamiento, instrucci ones, organiza­ ciôn, etc. (1938-1939) 1 1 0 4 A,7/L./358/C,33- Generallsimo Franco, Directivas para mandes y EE.MM, 56- Reglas y observaclones sobre la avlaciôn en e1 combate (Die,1936) e instrucciones sobre el en- pleo de la aviaciôn en les distintos frentes. ( Enero, 1937) 3 6 3/C,4 - Comandancla Milltar de Côrdoba. Sobre operacto­ nes de castigo en la zona de Castro del Rio, Es- pejo y Nueva Carteya y sobre Antequera, (Agosto, 1 9 3 6). FALTA LA DOCUMENTAGION, 22 - Ejército del Sur, Memoria y ordenes de operaclo- nes sobre la ocupaclôn de Mâlaga y reglôn. {1/ 11/1937), 41 - Idem. Instrucciones a les Jefes de columnas. (Julio,1 9 3 6), 3 6 8/C.43- Bombardeo e incendie de Guernica, Sobre inves­ ti gacién del mismo, (Mayo,1937) 1105 1,2, Archlvo Histôrico Naclonal, Minlsterio de Cultura, Madrid, Causa General Informativa, Pleza Especial, Antecedentes y asesinatos de José Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera, Tomo I Caja ns 1500 0, Providencias y Ordenes (Ramo principal) 1, Antecedentes masénicos. Folios 7-58 y 58/1 a 58/5 2, Intento de asesinar a Calvo Sotelo en junio de 1936. Fol. 59-86 3, Asesinato del Sr,Calvo Sotelo, Autores raateriales y coupan­ tes de la camioneta n? 17, Sumario y rollo por muerte de Jo­ sé Calvo Sotelo. Identificacién del asesino. Fol. 87-235 4, Actuacién del Gobierno del Frente Popular y Direccién Gene­ ral de Seguridad en el asesinato de José Calvo Sotelo. Fol. 2 3 6 -3 0 6 5, Autopsia del caddver de J. Calvo Sotelo. Fol. 307-359 6, Entierro de Calvo Sotelo. Fol, 354-364 Tomo II 7, Entrevistas de José Antonio con Calvo Sotelo. Fol. 365-371 8, Persecucién y asesinatos por parte del Frente Popular de afiliados a Falange.. Tomo III Caja n? 1501 9, Actuacién del Gobierno del Frente Popular y su intervencién en la Administr^cién de Justicia, en relaciôn con la Falange y su Jefe. Fol. 372- 828 1 1 0 6 9.1. Declaraciones de Maglstrados correspondlentes a la Secclén 2- Audiencla de Madrid, en relaciôn con procesos seguidos a José Antonio Primo de Rivera en dicha Audiencla, Folios, 372-382 9.2. Sumario n5 240 de 1936; rollo 1950 y pieza contra J.A.P.R, por atentado y desacato. Juzgado n? 18 de Madrid. Folios, 383-449 9.3. Sumario n? 127 de 1936; rollo 681; dos piezas y diligencias hechas en Albacete contra J.A.P.R, por delito de imprenta. Folios, 450-540 9.4. Oficios del Presidents del Tribunal Supremo sobre expedien­ ts gubemativo contra los Maglstrados de la Secciôn 2? Au- diencia Provincial de Madrid. Folios 541-544 9.5. Sumario n? 266 de 1936 Juzgado de Instrucciôn n? 20, por querella del Fiscal contra Falange Espadola por injurias al Gobierno y Recurso n? 158 de la Sala 2- del Tribunal Supremo, Folios 545-560 9.6. 1res certificaciones sobre autos dictados por la Sala de lo Criminal del Tribunal Supremo y los recursos siguientes: re­ curso n? 54 de J.A.P.R. contra sentencia Audiencla de Madrid por desacato y recurso n? 79 en causa seguida a J.A.P.R. y otros, por asociaciôn ilfcita. Folios 561-625 9.7. Carpeta de la actuacién fiscal en el recurso n? 79 de 1936. Folios. 6 2 6 -6 3 6 9.8. Sumario n? 178 de 1936; rollo n? 46 de 1936 Juzgado Espe­ cial n? 9 contra J.A.P.R. por tenencia ilfcita de armas y declaraciones de los agentes que intervinteron en el re­ gistre. Folios. 637-828 1107 Tomo IV 10, Proceso contra J.A.P.R, (Alicante), Folios. 830-1052 11, Tentativas de llbertar a J.A.P.R. Folios, 1053-1059 12, Asesinato de J.A.P.R, (Alicante), Folios, 1060-1085 Tomo V 13, Idearlo de J.A.P.R, Folios, 1086-1142 14, Idearlo de Calvo Sotelo, Folios. 1143-1252 (Testlmonios de- ducidos del Dlario de Sesiones de Cortes, discursos Abril- Jnlio,1936, declaraciones a la prensa, etc) 1108 1,3. Otras fuentes, - INFORME "Doctor Pablo Uriel" (Aragén y Rioja) Mimeografiado. - INFORME "Juan Antonio SuArez" (islas Canarias) Mimeografiado, - INFORME "Concejal Delegado del Cementerio Municipal de Torre- ro" (Zaragoza) Mimeografiado. - INFORME "José Luis Morales" {extremadura) Mimeografiado. - DOSSIER "Carlos Gonzdlez Maestro" (Castilla) Mimeografiado. - VARELA RENDUELES,José Marfa: Rebelién en Sevilla. Memorias de su gobernador "rebelde". Mimeografiado. 11 0 9 2. Prensa diaria y periédlca. 2,1. Diarios. - ABC (Sevilla) Julio-Noviembre,1936, Hemeroteca Municipal de Madrid, 68-77/3 y Biblloteca Nacional (Madrid) Z-I31 - EL ADELANTO (Salamanca) Julio,1936 y Abril,1937, H.M.M. 156- 1 5 7 /1 - ARRIBA (Madrid) 30/III-31/VII/1939 H.M.M, 351 - ARRIBA ESPANA (Pamplona) Julio,1936 - Abril,1937 H.M.M, 300- 3 0 2 /1 - CHICAGO TRIBUNE (Chicago) Julio- Noviembre,1936 Biblioteca del Congreso (Washington) - DIARIO DE BURGOS (Burgos) Abril,1937 H.M.M, 760-764/1 - DIARIO DE CADIZ (Cddiz) Julio-Agosto,1936 H.M.M, IIII-III7/I - DIARIO DE LISBOA (Lisboa) Julio-Noviembre,1936 Biblioteca Nacional (Lisboa) - DIARIO DE NAVARRA (Pamplona) Julio-Noviembre,1936 H.M.M, 7 4 7-7 5 3 /1 - DIARIO REGIONAL (Valladolid) Julio-Septiembre,1936 Archivo Municipal de Valladolid, 1 1 1 0 - EL DIARIO VASCO (San Sebastidn) Septlembre-Noviembre,193* Biblioteca Municipal de San Sebastidn. - FRENTE POPULAR (San Sebastidn) Julio-Septiembre,1936 B.M. (San Sebastidn) - HERALDO IE ARAGON (Zaragoza) Julio-Noviembre,1936 H.M.M, 1158-1168/3 - HOY (Badajoz) Julio-Agosto,1936 H.M.M. 208-211/3 - HOY (Las Palmas) Julio-Agosto,1936 H.M.M. 300/4 - THE NEiïf YORK HERALD TRIBUNE (New York) Julio-Noviembre, 1*36 Biblioteca del Congreso (Washington) - THE NEW YORK TIMES (New York) Julio-Noviembre,1936 B .C .T. - EL NORTE DE CASTILLA (Valladolid) Julio-Septiembre,1936 Ar­ chivo Municipal de Valladolid. - EL PEN3AF1IENT0 NAVARRO (Pamplona) Julio-Noviembre, 1936 I.M.M, 1148-1156/1 - LA PROVINCIA (Huelva) Julio-Agosto,1936 H.M.M. 766-76?/: - LA PROVINCIA (Las Palmas) Julio-Agosto,1936 H.M.M. 315-*17/l - 0 SECULO (Lisboa) Julio-Noviembre,1936 Biblioteca Nacioral (Lisboa) 111.1 EL SOCIALISTA (Madrid) Julio-Diclembre,1936 H.M.M. 357/3 EL SOL (Madrid) Julio-Diciembre,1936 B.N,(Madrid) D-7745 EL TELEGRAMA DEL RIF (Melilla) Julio,1936 H.M.M. 108-110/1 THE TIMES (London) Julio-Noviembre,1936 British Museum Li­ brary (Londres) LA VOZ DE ESPANA (San Sebastidn) Septiembre,1936 B.M. (San Sebastidn) 1 1 1 2 2,2, Revistas. 2.2.1, Ce época. - JERARQÜIA. La Revista Negra de la Falange. Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda de Falange Espanola. Pamplona,1936- 1938 H.M.M. 1014/4 - VERTIGE. Revista Nacional de la Falange. San Sebastidn,1937- 1939 H.M.M. 435-3 2.2.2. Actuales. - FI3T0RIA 16 (Madrid) Diciembre,1976- - HISTORIA INTERNACIONAL (Madrid) Hoy desaparecida. Se publica- ron 16 ndms. entre Abril de 1975 y Julio de 1976. - HISTORIA Y VIDA (Barcelona) I9 6 8- - NUEVA HISTORIA (Barcelona) Febrero,1977- Junio,1980 - SISTEMA (Madrid) Enero,1973- - TIEMPO DE HISTORIA (Madrid) Diciembre,1974- 1 1 1 3 3• Fuentes ofiolales. colecclones de documentos y répertories blbliogrdficos. Les Archives Secrbtes de la Wllhelmstrasse. vol. III L*Alle­ magne et la guerre civile espagnole(1936-39). (Documents tra- duits de l'Allemand par Michel Tournier) Librairie Pion. Pa­ ris,1952 800 pp. BOLETIN OFICIAL DE LA JUNTA DE DEPENSA NACIONAL DE ESPANA. (B.O.J.D.N.E.) (Burgos) Julio-Septiembre,1936 H.M.M. 509 y Biblioteca Nacional (Madrid) Z-1 BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO. (B.O.E.) (Burgos) Octubre,1936- Juni0 ,1 9 3 9 H.M.M. 509 Y B.N.M. Z-1 BOLETIN DEL MOVIMIENTO DE FALANGE ESPANOLA TRADICIONALISTA Y DE LAS J.O.N.S. (Salamanca, Burgos y Madrid) Abril,1937- Junio,1940 H.M.M. 921-922/5 CIERVA,Ricardo DE LA: Cien libres bésicos sobre la guerra de Espafia. Publicaciones Espafiolas,1966 348 pp. CIERVA,Ricardo DE LA (introduccién, seleccién y notas): Los documentos de la primavera trdgica. Andlisis documentai de los antecedentes inmediatos del 18 de .julio de 1936. Secre- tarfa General Técnica. Ministerio de Informacién y Turismo. Madrid , 1967 757 PP. 1 1 1 4 - CIERVA, Ricardo DE LA (Director): Bibliograffa sobre la guerra de Espana(1936-l939)y sus antecedentes. Fuentes para la Histo- ria Contempordnea de Espafla. Ministerio de Informaciôn y Tu- rismo/Eds.Ariel, Madrid/Barcelona,1968 XXXIX, 729 pp - CUADERNOS BIBLIOGRAFICOS DE LA GUERRA DE ESPANA (1936-1939). (Director: Vicente Palacio Atard) Folletos e impresos menores del tiempo de la guerra. Câtedra de "Historia Contempordnea de Espafia" de la Universidad de Madrid. Serie 1. Fascfculo 1. Madrid , 1966 XXI, 257 pp. - Ibidem. Folletos e impresos menores del tiempo de la guerra. Serie 1. Fascicule 2, Madrid,I968 263 pp. - Ibidem, Périédicos publicados en tiempo de guerra. Serie î. Fascicule 1, Madrid,I967 XXIII, 302 pp. - Ibidem. Memorias y reportages de testigos. Serie 3, Fasciîulo 1. Madrid , 1967 XIX, 222 pp. - Ibidem. Memorias y reporta.ies de testigos. Serie 3. Fasciîulo 2, Madrid , 1966 226 pp. - Ibidem. Memorias y reporta.ies de testigos. Serie 3. Fascitulo 3, Madrid , 1969 224 pp. - DIARIO DE LAS SESIONES DE CORTES. Congreso de los Diputadis. tomo III. Sucesores de Rivadeneyra. Madrid,1936 2074 pp. 1 1 1 5 DIAZ PLAJA,Fernando(Comp,): La.guerra de Espafia en sus docu­ mentos. Plaza & JanéSfEds. Barcelona,1974 632 pp. Dietamen de la Comislén sobre llegltlmldad de poderes actuan- tes en 18 de julio de 1936. Ed.Nacional. Barcelona,1939 104 pp DIRECCION GENERAL DE INFOTIMACION: La dominacién ro.la en Espa­ fia. Causa general instruida por el Ministerio Fiscal. Publica­ ciones Espanolas. Madrid,I96I 390 pp. DOCUMENTOS SECRETOS SOBRE ESPANA. Documentos secretos del Mi­ nisterio de Asuntos Exteriores de Alemania sobre la guerra ci­ vil Espafiola. Eds.Jücar. Madrid,1978 152 pp. GARCIA DURAN,Juan: Bibliograffa de la guerra civil espafiola. 1 9 3 6-1 9 3 9. Ed.El Siglo Ilustrado. Montevideo,1964 559 pp. GARCIA NIETO,M* Carmen y DONEZAR,Javi r M#(Eds.): La guerra de Espafia 1936-1939. Bases Documentales de la Espafia Contera- porAnea. vol.10 Guadiana de Publicaciones, Madrid,1975 499 pp. QUEIPO DE LLANO,Gonzalo(General): Bandos v ordenes dictados Por el Excmo. Sefior D . ( ) y Sierra General Jefe de la Se- gunda Divisién OrgAnica y del Ejército del Sur desde la decla- racién del Estado de Guerra. 18 de julio de 1936. hasta fin de febrero de 1037 con Indices y referencias para faciliter su aplicacién. lmp.Municipal. Sevilla,1937 101 pp. 1 1 1 6 4. Artfcuios y folletos. L'Agression Italo-Ailemande contre l'Espagne. Août 1937. Imp. Coopérative L'Etoile. Paris,1937 (47 pp.) AGüADO SANCHEZ,Francisco; En torno al bandolerismo comunista. Hacia una historia general del mismo. (l y 2) REVISTA DE S3TU- DIOS HISTORIC OS DE LA GUARDI A CIVIL V. nûms. 9 y 10 Madrid, 1972 pp.115-156 y 77-159 ARREGUI SIERRA,Maria A. y GARCIA SANCHEZ,Javier; Jaén fue un bano de sangre. INTERVIU n? 119 Barcelona,24-30/VIII/ 1 9 7 8 pp. 58-61 BAYO,Carlos Enrique y D AMI AN 0, C i pr i an o : Toreros fascistas: Ma- tadores de obreros. INTERVIU n? 102 Barcelona, 27/V/1978 pp. 40- 42 BETHL’N E ,Norman; The crime on the road MAlaga-AImerf a. Narrati­ ve with graphic documents revealing fascist crueltv. Publica­ ciones Iberia, s./I. 1937 (32 pp.) Bombardements et agression en Espagne (.julLliet 1936-iuilliet 1938.Comité Mondial contre la Guerre et le Fascisme. Pari;, 1938 (80 pp.) CAMPO MUNOZ,Maria Isabel DE: Los primeras dfas de la Guer a Civil en la provincia de Soria. ( I , II y III), en: SORIA S:MA- NAL, 14/VII/1979 pp.7-8; 21/VII/1979 pp.7-8; y 28 A'II/1979 pp. 6-8 1 1 1 7 CATALAN DEUS,José: El pueblo desentlerra a sus muertos. Casas de Don Pedro. 39 afioa después de la matanza. INTERVIU n? 109 Barcelona,15-21/VI/1978 pp.86-88 COSTA CLAVELL,JCavler: Un vendaval de sangre v terror. En Gali­ cia. aauel verano del 36. INTERVIU n? 103 Barcelona,4-lO/V/ 1978 pp.60-64 DAMIANO,Ciprlano y BAYO,Carlos Enrique: Sélo de.laron los hue- 308. Albatera (Alicante). ensayo general para el extermlnio. INTERVIU n? 105 Barcelona,18-24/V/1978 pp.40-42 DAMIAN 0,C i pr1ano: Las primeras venganzas fascistas. Gibraleén. ■lulio. 1936. INTERVIU n? 142 Barcelona, 1-7/H/1979 pp.78-81 FRASER,Ronald: Guerra civil; Guerra de clases. Espana 1936- 1939. ZONA ABIERTA n? 21 Madrid. Septiembre-Octubre,1979 pp. 125-137 GIMENEZ PLAZA,Dionisio: Navarra. 1936: Fusilados "por Dios y por Espana".(1) INTERVIU a? 136 Barcelona,21-27/XI1/1978 pp. 76-78; y Los verdugos de la Cruzada.(2) Ibidem, n? 137, 28/ XII/1978 - 3/1/1979 pp.20-22 G0FF,M.LE: Les bombardements aériens dans la guerre civile espagnole. Extrait de la Révue Générale du Droit Internatio­ nal Public. Eds. A.Pedone. Paris,1938 (26 pp.) GOMA TOMAS,Isidro(Cardenal Arzobispo de Toledo): El caso de Espana. Instrucciones a sus diocesanos v respuesta a unas consultas sobre la guerra actual, s./e. y s./i. Pamplona, 1936 (24 pp.) 1 1 1 8 GOMA TOMAS,Isidro: La Espana heroics. Ascética de nuestra gue­ rra. Ed.Catélica Toledana. Toledo,1937 (46 pp.) GOMA TOMAS,Isidro: El espiritu del AlcAzar. Ed.Catélica Tole­ dana. Toledo , 1961 ( 1 6 pp.) GONZALEZ MENENDEZ-REIGADA,Albino (Obispo de Tenerife): Espana y la cruz. Imp.Catôlica. Santa Cruz de Tenerife,1938 (41 pp.) GONZALEZ MENENDEZ-REIGADA,Ignacio: Acerca de la guerra Santa. Contestaciôn a M. J.Maritain. Est.Tip. de Calatraya. Salaman­ ca, 1937 ( 2 2 pp.) GONZALEZ MENENDEZ-REIGADA,Ignacio: La guerra nacional esiéÆo- la ante la Moral y el Derecho. Est.Tip, de Calatrava. Salaman­ ca, 1937 (3 8 pp.) GUARNER,Vicente (Coronel): Franco, no sabla mandar. (Entrevis- tado por Julién Lago), en: INTERVIU n? 66 Barcelona,19-24/ VIII / 1 9 7 7 pp.82-84 GUZMAN,Eduardo DE: Veinticinco anos de presidios frannuistas. Fernando Carballo; "la crisma partida pero el aima entera". TRIUNFO n? 731 Madrid,29/1/1977 pp.40-42 GUZMAN,Eduardo DE: Después del 1? de Abril de 1939: Un millén de presos politicos v doscientos mil muertos en Espana. TIEM­ PO DE HISTORIA n? 41 Madrid. Abril,1978 pp.36-47 HERRERO BALSA,Gregorio: La represién en la provincia de Soria durante la guerra civil (1936-1939).(I.II y III) SORIA SEMANAL, 1/IX/x 979(p p .7-8); 8/IX/1979( pp.7-8); y 15/IX/l979(pp.6-8') 1119 - LINZ,Juan J. From Falange to Movimiento-Organlzatlon: The Spa­ nish Single Party and the Franco Regime (1936-1968). en: HUN­ TINGTON, Samuel P, y N O Œ E ,Clement H. (Eds,): "Authoritarian Po­ litics in Modern Society: The Dynamic of Established One Party Systems," Basic Books. New York,1970 pp.128-203 ■- MARCUELLO,José Ramén: Borrachera de sangre. Matanzas fascistas en la Rlo.ia. INTERVIU nS 123 Barcelona,21-27/XI/1978 pp.62-64 - MANNING,A.F. Le Saint-Sibge et la guerre civile espagnole, en; "La Méditerranée de 1919 à 1939.” Actes du Colloque organisé par le Centre de la Méditerranée moderne et contemporaine (Ni­ ce, 28 -31/1 II /I9 6 8). Bibliothèque Générale de l'Ecole Pratique des Hautes Etudes. VI Séction. S.E.V.P.E.N. Paris,1969 pp.135- 149 - MARITAIN,Jacques: Los rebeldes espafioles no hacen una "guerra santa." Eds.Espanolas. Madrid/Valencia,1937 (14 pp.) - MARTINEZ ESTERAS; Otro "Valle de los Cafdos" sin cruz. "La Ba­ rranca" fosa comùn para 2.000 rio.ianos. INTERVIU n? 74 Barce­ lona, 13-19/X/1977 pp.8 8 -9 0 - MORALES,José Luis y TORRES,Miguel: Jindmar. la sima de los "caf dos" ( 1 ) Matanza de "ro.los" en Canarias. INTERVIU n? 66 Barcelona,18-24/VIII/1977 pp.24-28 y (2 ) El cementerio poli­ tico güanche. Ibidem,n? 6 7, 23-3I/VIII/I977 pp.24-27 - MORALES,José Luis y MACKAY,Rotha: Las matanzas frannuistas en Bada.loz. ( 1 ) Un genocidio que aterré al trundo. INTERVIU n? 233 Barcelona,3 0/X - 5/XI/1980 pp.46-50; y (2 ) El ruedo se tlné de sangre.Ibidem.n9 235, 13-19/XI/1980 pp.34-36 1 1 2 0 MUNOZ,Carmen: Masacre fasclsta en Arahal (Sevilla). La ven^an- za fue terrible, INTERVIU n? 91 Barcelona, 9-15/H/1978 pp,38- 40 PEMAN,José Marla: Semblanza del Caudillo Franco. EJERCITO n? 1 Ministerio del Ejército, Madrid. Febrero,1940 s./p. PLA Y DENIEL,Enrique (Obispo de Salamanca): Los delitos del pensamlento y los falsos Idolos intelectuales. Carta pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo. y Rvdmo. Sr. D, ( ) Manuel P. Criado. Salamanca,1938 (24 pp.) RAGUER,Hi lari : La Santa Sede y los bombardées de Barcelona. HISTORIA Y VIDA n? 145 Barcelona. Abril,1980 pp.22-35 REIG TAPIA,Alberto: En torno al estudio de la represién fran- quista. TIEMPO DE HISTORIA n? 58 Madrid. Septiembre,1979 PP. 4-23 REIG TAPIA,Alberto: Consideraciones metodolégicas para el es­ tudio de la represién franquista en la guerra civil. SISTEMA n? 33 Madrid. Noviembre,1979 pp.99-128 REIG TAPIA,Alberto: Manuel Azana en la guerra civil. CUADERNOS DE CIENCIA POLITICA Y 30CI0L0GIA nüms. 3-4 Madrid. Julio-Dl- ciembre,1980 pp.22-25 REIG TAPIA,Alberto: E 1 debate del 16/VI/1936: Calvo Sotelo v Casares Quiroga. TIEMPO DE HISTORIA ndms.80-81 Extra: "Asi fue el 18 de Julio," Madrid. Julio-Agosto,1981 pp.54-67 1 1 2 1 REIG Ta pi A,Alberto; La Instrumentelizacién Ideoléalca de la guerra civil, en; "Estudios de Historia de Espafia (lloœenaje a Manuel Tufién de Lara)" Universidad Intemacional Menéndez Pelayo. Madrid,1991 vol,II pp.229-252 SAENZ MUNILLA,Javier; Madrid, cementerio del Este. Fusilados al amanecer. INTERVIU Extra Navidad. Barcelona,1978 pp.104- 107 SALAS LARRAZABAL,Jesüs; Los muertos de la guerra civil: 250.000 ba.las definltivas de 1936-39. Los Domingos de ABC. Suplemento Sémanai. (Madrid),2I/VII/I974 pp.28-35 SALAS LARRAZABAL,Jesüs: Guernica; la versién definitive. NUEVA HISTORIA n? 4 Barcelona. Mayo,1977 pp.27-50 SALAS LARRAZABAL, Jesüs ; El mito y la realidad. /,Qué ocurrlé de verdad en Guernica? YA(Madrid),26/11/1978 pp.4-7 SALAS LARRAZABAL,Ramén: Los 40 générales vfctimas de la Gue­ rra Civil. HISTORIA Y VIDA n? 95 Barcelona. Febrero,1976 pp. 18-28 SALAS LARRAZABAL,Ramén: Los muertos de la guerra civil fueron 2 9 6.793. NUEVA HISTORIA n? 1 Barcelona. Febrero,1977 pp.34-48 SANA,Heleno: La represién franquista. NUEVA HISTORIA n? 12 Barcelona. Enero,1978 pp.86-93 SI LES,José M . Matanzas franquistes en Sevilla. INTERVIU n? 86 Barcelona,5-11/1/1978 pp.19-22 1 1 2 2 SOREL,Andrés : Granada: Las matanzas no se olvldan. INTERVIU n? 81 Barcelona,1-7/XII/1977 pp.32-35 SOUTITWORTH,Herbert R, La destrucclén de Guernica. Prensa. pro­ paganda y dlplomacla en t o m o al bombardeo. HISTORIA 16 n? 12 Madrid, Abril,1977 PP.39-48 SOUTHWORTH,Herbert R, Los bibliéfobos: Ricardo de la Cierva v sus colaborad ores. CUADERNOS IE RUEDO IBERICO nüms. 28-29 Pa­ ris . Diciembre-Marzo, 1971 pp.19-45 SOUTHWORTH,Herbert R, La Falange: Un anélisis de la hereneia fascists espanola. en: "Espana en crisis. Evolucién y decaden- cia del régimen de Franco." (PRESTON,Paul. Ed.) Fondo de Cul­ tura Economica. Madrid,1978 pp.29-60 SOUTHWORTH,Herbert R. Conspiracién contra la Repüblica: los documentos secretos del P.C.E. HISTORIA 16 n? 26 Madrid. Ju­ nio, 1978 pp.41-57 TENORI0,Rafael : Las matanzas de Bada.loz. TIEMPO DE HISTORIA n? 56 Madrid. Julio,1979 pp.4-11 TüNON DE LARA,Manuel; Algunas propuestas para el anélisis del franquisme.(VII Coloquio de Pau), en: "De la crisis del Anti- guo Régimen al franquisme. vq1.II Ideologfa y sociedad en la Espana Contemporénea, Por un anélisis del Franquisme." Edicu- sa. Madrid , 1977 pp.82-102 VILAR,Pi erre ; La guerra de 1936 en la historia contemporénea de Espaîia. Intento de orientacién y problema de fuentes. HIS­ TORIA INTERNACIONAL n? 13 Madrid. Abril,1976 pp.33-47 1123 VILAR,Pierre ; Guerra de Espana y opinién intemacional; A la büsqueda de un método. HISTORIA 16 n? 22 Madrid. Febrero,1978 pp. 124-133 VILAR,Pi erre: Historia e bistoriograffa de la guerra civil es­ pafiola. Algunas reflexiones metodolégicas. en: "Metodologia histérlca de la guerra y revolucién espanolas." Ed.Fontamara. Barcelona,1980 pp.69-98 VILLARROYA I FONT,Joan; Bombas sobre la ciudad. HISTORIA Y VIDA n? 145 Barcelona. Abril,1980 pp.18-21 VINAS,Angel: Guernica; las responsabilidades. HISTORIA 16 n9 25 Madrid. Mayo,1978 pp.127-143 VINAS,Angel: Guernica:Ouien lo hizo. en; "Historia general de la guerra civil en Euskadi." tomo. III Naroki/Luis Haram- buro,Ed. Bilbao/San Sebastiân,1979 pp.165-220 1124 3. Bibliografla especffica. V ' - ABERRIGCYENjIûakl DE: Set mesos 1 set dies a I'Espanya de Franco. Comlsariat de Propaganda de la Generalitat de Cata­ lunya. Barcelona,1938 102 pp. - ARENILLA3 DE CHAVES,Ignacio (Marqués de Gracia Real): El pro­ ceso de Besteiro. Eds. de la Revista de Occidente, Madrid, 1976 492 pp. - ARRARAS,Joaquin: Franco. Librerla Intemacional. San Sebas­ tidn,1937 316 pp. - ARRARAS,Joaqufn(Direccién literaria), SAENZ DE TEJADA,Carlos (Direccién art!stica), y PEREZ BUSTAMANTE,Ciriaco(Delegado del Estado)et alia: Historia de la Cruzada Espanola. (8 vol.) Eds. Espanolas. Madrid,1939-1944 699, 565, 564, 608, 562, 437, 574, y 424 pp. - BAHAMONDE Y SANCHEZ DE CASTRO,Antonio: 1 Ano con Queipo. Me­ morias de un nacionalista. Eds.Espanolas. Barcelona,1938 159 PP. - BARBEROyEdmundo: El infierno azul.(Seis meses en el feud0 de Quelpo). Talleres socializados del S.U.I.G. (C.N.T.) Madrid, 1937 78 pp. - BARRI OS,Manuel: El dltimo virrev. Queipo de Llano. Argos/Ver­ gara. Barcelona,1978 255 PP. 1125 BENET, Josep: Catalunya sota el Règlm franquista. Informe so­ bre la persecucié de la llengua i la cultura de Catalunya pel rëgim del general Franco (1* parte). Ed.Blume. Barcelona,1978 459 pp. BENEYTO,Juan: Genio y figura del Movimiento. Afrodisio Aguado. Madrid, 1940 214 pp. BERGAMIN,José: El pensamiento perdido. Péginas de la guerra v del destlerro. Eds.Adra. Madrid,1976 217 pp. BLINKHORN,Martin: Carlismo y contrarrevolucién en Espana.1951- 1 9 5 9. Ed.Crftica, Barcelona,I979 469 PP. BLOCH, Jean-Jli char d : Espagne. Espagne! Eds.Sociales Internatio­ nales. Paris , 1936 268 pp. BRAVO MORATA,Federico: Guernica. El impulso soberano. Ed.Feni- cia. Madrid , 1977 261 pp. BRAVO MORATA,Federico: Franco y los muertos providenclales. Ed.Fenicia. Madrid,1979 254 pp. CALLEJA, Juan José: Yagüe. Un corazén al ro.io. (Supervisién mi­ liter de Juan Vicente Izquierdo y prélogo de Fray Juste Pérez de Urbel). Ed.Juyentud. Barcelona,I963 239 pp. CANTALÜPO,Roberto: Emba.lada en Espana. Luis de Caralt, Ed. Bar­ celona,I951 293 pp. COVERPALE,John F. La intervencién fasciste en la Guerra Civil espanola. Alianza,Ed. Madrid,1979 390 pp. 1126 CLERISSE,Henry: Espagne 36-37. Les Publications Georges Venti- llard. Paris,1937 320 pp. DELAPREE,Louis: Mort en Espagne.(Préface de Alexandre Arnoux) Pierre Tisné. Paris,1937 270 pp. DEPORTISTA, Juan( Alberto Martin Fernéndez): Los ro.lillos. Li­ brerla Santarén. Valladolid,1938 332 pp. PIAZ DE VILLEGAS,José: Guerra de Liberacién.(La fuerza de la razén). A.H.R. Barcelona,1958 402 pp. ESTADO MAYOR CENTRAL DEL EJERCITO: Slntesis Histérlca de la Guerra de Liberacién. 1936/1939.(Ponencia redactora: Coronel le E.M. Juan Priego Lépez; Almirante, Indalecio Nufiez Igle­ sias; Coronel de Artillerie, José Manuel Martinez Bande; y Comandante de Aviacién, Luis Marimén Riera). Servicio Histô­ rico Mi litar. Madrid,1968 234 pp. FERRERE,Claude: Visite aux espagnols (Hiver 1937). Ernest Flammarion. Paris,1937 71 PP. FRANCO,F rancisco(General): Sus escritos v palabras. Coleccién de proclamas y arengas del Excelentlsimo Senor General Don Francisco Franco. Jefe del Estado v Generallsimo del E.lérci- to Salvador de Espana. (Recopilacién de José Emilio Dlez Hi­ dalgo, prélogo de José Maria del Rey Caballero). Tip.Manuel Carmona. Sevilla,1937 264 pp. FRANCO,Francisco: Palabras del Caudillo (19 Abril 1937 - 7 Di­ ciembre 1942). Ed.Nacional. Madrid,1943 618 pp. 1127 FRANCO, Francisco; Franco ha dlcho...(Recopilacién de las més importantes declaraciones del Caudillo desde la iniciacién del del Alzamiento Nacional hasta el 31 de Diciembre de 1946). Ed. Carlos-Jaime. Madrid,194? 473 PP. GALINSOGA,Lui s DE (con la colaboraclén del Tte, Gral FRANCO SALGADO); Centinela de Occidente. Semblanza biogréfica de Francisco Franco. A.H.R. Barcelona,1956 467 pp. GARCIA VENERO,Maxim!ano; Falange en la guerra de Espana; la Unlficaclén y Hedilla. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1967 501 pp. GARRACHON CUESTA,Antonio: De Africa a Cédiz v de CAdiz a la Espafia Imperial. Por sendas de heroismo. de .justicia. de her- mandad y de amor.(Impresiones de un perlodista). Ed.Cerén. Cd- dlz,1938 197 PP. GIBSON,Ian: Granada en 1936 y el asesinato de Federico Gard Lorca. Ed.Crltica. Barcelona,1979 380 pp. GONZALEZ,Fernando; Liturgias para un Caudillo.(Manual de dic- tadores). Ed.Cambio 16. Madrid,1977 205 pp. GOLLONET MEGIAS, Angel y MORALES LOPEZ, José: Ro.io y Azul en Granada. Ed.Urania. Granada,1937 283 pp. GOLLONET MEGIAS,Angel y MORALES LOPEZ,José: Sangre v fuego. Mélaga. Ed.Urania. Granada,1937 340 pp. GOMA Y TOMAS,Isidro (Cardenal Arzobispo de Toledo. Primado de las Espafias): Por Dios y por Espafia. Pastorales. Instrucciones pastorales y artfcuios. Piscursos. Mensa.ies 1936-1939. Rafaël Casulleras Lib.Ed. Barcelona,1940 592 pp. 1128 GUTIERREZ,A,J. Sentido y causas de la tragedla espafiola. Ed, Intemacional. San Sebastiân, 1942 333 pp. HERNANDO,Bernardino M. Delirios de Cruzada. Eds.99. Madrid, 1977 206 pp. IRIBARREN,José Maria: Con el general Mola: Escenas y aspectos inédites de la guerra. Ed.Heraldo de Aragén. Zaragoza,1937 582 pp. ITURRALDE,Juan DE (Padre Juan José de Usabiaga Irazustabarre- na); El catolicismo y la cruzada de Franco. (3 vol.) 1.Oulen e s y con gué fin prepararon la guerra. 2.Su carâcter imicial. y 3.C6mo sigui6 y triunfé la cruzada. Ed.Egi-Indarra. Vienne, 1955 y i960 y Toulouse , 1965 478, 481 y 573 pp. KEMP,Peter: Legionario en Espana. Luis de Caralt,Ed. Barcelo­ na, 1975 247 pp. LEGAZ Y LACAMBRA,Luis: Introduccién a la teorfa del Estado Nacionalsindicalista. Ed.Bosch. Barcelona,1940 264 pp. LLARCH ROI G,Juan: Los campos de concentracién en la Espafia de Franco. Producciones Editoriales. Barcelona,1978 212 pp. MAINER,José Carlos (Edicién, selecciôn, prélogo y notas): Fa­ lange y Literatura. Ed,Labor. Barcelona,1971 300 pp. MARTINEZ, Juan de la C . (S. J. ) : /.Cruzada o rebelién? Estudio histérico-.lurldlco de la actual guerra de Espafia. Librerfa General. Zaragoza,1938 219 pp. 1129 MIGUEL,Amando DE (con Id colaboraclôn de Anna Ubeda y Jaime Martin Moreno): Franco. Franco. Franco. Eds,99. Madrid,1976 127 PP. MORODO,Radl: Accidn Espanola. Orfgenes ideoI6glcos del fran- quismo. Tucar,Eds. Madrid,1980 410 pp. OLMEDO,Féliz G, El sentido de la guerra espafiola. El raensaje- ro del Corazôn de Jesûs. Bilbao, 1938 223 pp. ORTIZ DE LANZAGORTA,José Luis: Bias Infante. Vida y muerte de un hombre andaluz. Ed.Fernândez Narbona. Sevilla,1979 370 pp, ORTIZ DE VTLLAJOS,Cdndido G. De Sevilla a Madrid. Ruta liber- tadora de la columna Caste.ién. lmp,Ed .Urania. Granada, 1937 221 pp. PEMAN,José Maria: Arengas y Crénicas de guerra. Eds.Cerén. Cédiz,1937 144 pp. PRlETO,Tomds: Héroes y gestas de la Cruzada. Datos para la Historia. Eds.Tormes. Madrid,1966 276 pp. PRIMO DE RIVERA,José Antonio: Obras Complétas.(asi llamadas) (Edicién cronolégica y recopllacién de Agustin del Rio Cisne­ ros). Delegacién Nacional de la Seccién Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S, Madrid,1959 1153 pp. RAMIREZ,Luis (Luciano Rincén): Franco. La obseslén de ser. La obsesién de poder. Eds.Ruedo Ibérico, Paris,1976 356 pp. 1 1 3 0 RAMIREZ,Manuel; Espafia 1939-1975. Régjmen politico e Ideolo- gla. Ed,Labor. Barcelona, 1978 124 pp. RAMIREZ,Manuel et alia: Las fuentes ideoléglcas de un régi- men: Espana. 1939-1945. Libros Pôrtico. Zaragoza,1978 224 pp. SALAS LARRAZABAL,Ram6n: Pérdidas de la guerra. Ed.Planeta. Bar­ celona,1977 484 pp. SANCHEZ DEL ARCO,Manuel: El sur de Espana en la reconquista de Madrid.(Diario de operaciones glosado por un testigo). Ed.Ce- r6n. C4diz,1936 272 pp. SOUTH'YORTH,Herbert R. El mito de la cruz^ada de Franco. CrItica bibliogrâfica. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1963 314 pp. SOUTHWORTH,Herbert R . Antifalange. Estudio critico de "Falan­ ge en la guerra de Espana: La Uni ficacion v Hedilia" de Maxi- miano Garcia Venero. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1967 286 pp. SOUTHWORTH,Herbert R. La destruccién de Cuernica. Periodismo. diplomacia. propaganda e historia.(Presentacion de Pierre Vi­ lar) Ibérica de Eds. y Publicaciones. Barcelona,1977 XXIII, 548 pp. STEER,George L. El Arbol de Guernica. Eds.Gudari. Buenos Aires, 1963 192 pp. VILLAR SALINAS,Jesüs: Repercusiones demogréficas de la ditima guerra civil espanola. Problemas nue plantean v soluciones ao- slbles. Sobrinos de la Sucesora de . ' inuesa de los RIos. >'a- drid,1942 254 pp. 1 1 3 1 VILLARROYA I FONT,Joan: Els bombardelgs de Barcelona durant la guerra civll(1936-1939). Publicacions de I’Abadla de Montserrat (Barcelona),1981 254 pp. VINAS,Angel; La Alemania nazi y el 18 de .lullo. Antecedentes de la intervencién alemana en la guerra civil espanola, A1i< - za,Ed. Madrid,1977 476 pp. ZUGAZAGOITIA,Julidn: Guerra y vicisitudes de los espafloles. (Prélogo de Francisco Bustelo) Ed.Critica. Barcelona,1977 618 pp. 1132 6, Bibliograffa general. ABELLA,Rafael: La vlda cotidiana durante la guerra civil (l) La Espana nacional. Ed.Planera. Barcelona,1974 447 pp. ABELLA,Rafael: La vlda cotidiana durante la guerra civil (2 ) La Espana republicana. Ed.Planera. Barcelona,1975 478 pp. AZANA,Manuel: Los espanoles en guerra.(Prélogo de Antonio Ma­ chado) Ed.Critica. Barcelona,1977 129 pp. BENET,Juan: Qué fue la guerra civil. Ed.La Gaya Ciencia. Bar­ celona , 1 9 7 6 80 pp. BERTRAN GUELL,Felipe : Preparacién y désarroi10 del alzamiento nacional. Librerla Santarén. Valladolid,1939 332 pp. DOLLOTEN,Burnett : La Revolucién Espanola. Sus orlgenes. la izquierda y la lueha por el poder durante la guerra civil 1936-19>9.(Prélogo de Gabriel Jackson) Eds.Grijalbo. Barce­ lona, I960 739 pp. BROUE,Pi erre y TEMIME,Eraile : La revolucién y la guerra de Es­ pana. (2 vol.) Fondo de Culture Econémlca. ) adrid,1977 380 y 331 pp. BLRGO,Jaime DEL: Conspiracién v guerra civil. Eds.A 1faguara, Madrid , 1970 956 pp. 1 1 3 3 CABANELLAS,Guillermo: La guerra de los mil Bias. Nacimiento. vlda y muerte de la II Repüblica Espaftola. (2 vol.) Ed.Hellas- ta. Buenos Aires,1975 1363 pp. CABANELLAS,Guillermo: Cuatro générales.(2 vol.) l.Preludio a la guerra civil, y 2.La lucha por el poder. Ed.Planeta. Bar­ celona, 1977 491 y 490 pp. CABANELLAS,Guillermo: La guerra civil v la victoria. Eds.Gl- ner. Madrid,1978 551 pp. CARR,Raymond(Ed.): Estudios sobre la Repdblica v la Guerra civil. Ed,Ariel. Barcelona,1974 CIERVA,Ricardo DE LA: Historia de la guerra civil espanola. Tomo I: perspectivas v antecedentes. 1898-1936. Librerla Ed, San Martin. Madrid,I969 XXX, 826 pp. CIERVA,Ricardo DE LA: Francisco Franco. Un siglo de Espana. ( 2 vol.) Ed.Nacional. Madrid,1973 624 y 614 pp. GALLO,Max: Histoire de l’Espagne franquiste. De la prise du pouvoir à 1950(1). y De 1951 h au lourd'hul(2 ) Marabout Uni­ versité. Paris, 1969 490 pp. GARATE CORDOBA,José Maria: La guerra de las dos Espanas. Bre- viario histérlco de la guerra del 36. Luis de Caralt,Rd. Bar­ celona,I976 262 pp. JACKSON,Gabriel : La Repüblica espanola v la guerra civil.1931- 1 9 3 9. Ed.Critica. Barcelona,1976 494 pp. 1 1 3 4 JACKSON, Gabriel : Breve historia de la guerra civil de Bs^paSa. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1974 211 pp. MARTINEZ BANDE,José Manuel: La marcha sobre Madrid. Servicio Histérlco Mill tar. Madrid,1968 213 pp. MARTINEZ BANDE, José Manuel : La lucha en tojrno a Madrid en el inviemo de 1936-37. Librerla Ed.San Martin. Madrid, 1968 243 pp. MARTINEZ BANDE,José Manuel; La campafia de Andalucfa. Librerla Ed.San Martin. Madrid,I969 242 pp. MARTINEZ BANDE,José Manuel: La guerra en el norte (hasta el 31 de marzo de 1937). Librerla Ed,San Martin. Madrid,I969 295 pp. MARTINEZ BANDE,José Manuel: Vizcaya. Libreria Ed.San Martin. Madrid , 1971 315 pp. PAYNE,Stanley G. Falange. Historia del fascisme esoanol. Eds. Ruedo Ibérico. Paris,1965 254 pp. PAYNE,Stanley G. Los militares y la politica en la Espafla con- temporénea. Eds.Ruedo Ibérico. Paris,1968 487 pp. PEIRATS,José ; La CNT en la revolucién espanola. Eds.Ruedo Ibé- rico. Paris , 1971 (3 vol.) 345, 306 y 364 pp. PRESTON,Paul : La destruccién de la democracia en Espafia. R eac- cién. reforma v revolucién en la Segunda Renüblica. Eds.Tur­ ner. Madrid,1978 343 pp. 1 1 3 5 RAMA,Carlos M, La crisis espahola del s.XX. Fondo de Culture Bconémica. Madrid,1976 447 pp. ROBINSON,Richard A.H, Los orlgenes de la Espana de Franco. Derecha. Repüblica y Revolucién. 1931-1936. Eds.Grijalbo. Barcelona,1974 551 pp. SALAS LARRAZABAL,Ramén: Los datos exactos de la guerra civil. Bds.Rioduero. Madrid,1980 310 pp. SBCO SERRANO,Carlos: Historia de Espana. Epoca Contempordnea. tomo VI de la "Gran Historia General de los pueblos hispanos" (Director; Luis Pericot Garcfa) Instituto Gallach de Librerla y Eds. Barcelona , 1962 480 pp. SORIA,Georges: Guerra y revolucién en Espana ( 1936-1939) (5 vol. l.Génesis 2.La confrontacién 3.Cambio de rumbo 4.El eguilibr ■ roto 5.El desenlace. Eds.Grijalbo. Barcelona,1978 411, 383, 405, 390 y 389 PP. SüEIRO,Daniel y DIAZ NOSTY,Bernardo: Historia del franquisme. ( 4 vol.) Sedmay,Eds. Madrid,1978-1979 1440 pp. TAMAMES,Ramén: La Repüblica. La era de Franco. Alianza,Ed. Madrid , 1977 687 pp. TUNON DE LARA,Manuel: La Espana del siglo XX. 1914-1939. Li­ brerla Espanola. Paris,1973 730 pp. TUNON DE LARA,Manuel( Director)y MALERBE,Pierre; GARCI.A-XI ETO, M? Carmen y MAINER,José-Carlos: Historia de Espana. tomo IX La crisis del Estado: Dictadura. Repüblica. Guerra (1923-1930) Ed.Labor. Barcelona, 1981 712 pp. 1 1 3 6 7. Memorias y testlmonios, AZANA,Manuel; Obras Completas.(Compllacién. disposlclén de los textos, prefaclo general, prélogos y bibliograffa por Juan Ma- rlchal) vols. Ill y IV, Eds.Oasis. México,1967 LV, 9O8 y, 1968 XIV, 969 PP. BOWERS,Claude G, Misién en Espana. En el umbral de la Sagun- da Guerra Mondial. 1933-1939. Eds.Grijalbo. Barcelona,1)77 440 pp. CLEUGH,James: Furia espanola. La guerra de Espana(1936-59)vis­ ta por un escritor inglés. Ed.Juventud, Barcelona,1964 232 pp. DONA JIMENEZ, Juana: Desde la noche y la niebla. (Mu.1 eres en las cdrceles franquistas.(Prélogo de Alfonso Sastre) Eds.de la To­ rre. Madrid,1978 294 pp. ESCOBAL,Patricio P. Las Sacas. Editorial-Distribuidora Mensa- je. New York , 1974 473 pp. FRANCO,Francisco(Comandante): Marruecos. Diario de una bande­ ra. (Prélogo del Tte.Coronel Millan Astray) Ed.Pueyo. Malrld, 1922 292 pp. FRANCO SALGADO-ARAUJO,Franciseo(Tte.General): Mis conversacio- nes privadas con Franco. Ed.Planeta. Barcelona,1976 565 pp. FRANCO SALGADO-ARAUJO,Francisco(Tte.General) : Mi vlda .janto a Franco. Ed.Planeta,1977 404 pp. 1 1 3 7 FRASER,Ronald: Recuérdalo td y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil eygafiola. (2 vol.) Ed.Critica. Bar­ celona, 1979 432 y 4 ^ pp. GARATE CORDOBA,José Marfa; Mil dfas de fuego. Memorias docu- mentadas de la guerra del trelnta y seis. Luis de Cralt,Ed. Barcelona,1972 668 pp. GIL ROBLES,José Maria: No fue posible la paz. Ed.Ariel. Bar­ celona,1968 851 pp. GONZALEZ,Fernando: Memorias de un fàscista espanol. Ed.Perso­ nas. Madrid,1976 255 PP. GUZMAN,Eduardo DE: La muerte de la esperanza. Gregorio del To­ ro,Ed. Madrid,1973 394 pp. GUZMAN,Eduardo DE: El ano de la victoria. Gregorio del Toro, Ed. Madrid , 1974 375 pp. GUZMAN,Eduardo DE: Nosotros los asesinos. Gregorio del Toro, Ed. Madrid , 1976 430 pp. KOESTLER,Arthur; Autobiograffa.(5 vol.) 5.La escritura invi­ sible. Alianza,Ed. Madrid,1974 199 PP. LAIN ENTRALGO,Pedro: Descargo de conciencla (1930-1960); Ba­ rrai,Eds. Barcelona, 1976 513 pp. LIZARZA IRIBARREN,Antonio DE: Memorias de la consplroclon. I9 3I-I9 3 6. Ed.Gémez. Pamplona,I969 242 pp. 1138 MARCO XARAL,Enrique ; Condenado a muerte (trozo autobiogréfi- co), Eds.Mexicanos Unidos, México,1966 186 pp. MATEUjF, Franco ese... Mirando hacia atrés con ira. Epideuro, Eds. Barcelona,1977 275 pp. OXAIXDIA,Alberto DE: Capitulos de mi vlda. Tomo I. Hombre de paz en la guerra. Ed.Vasca Ekin. Buenos Aires,1973 474 pp. PAMIRS,Teresa: Cuando eramos caoitanes. (Memorias de ague Ha guerra). Dopesa Barcelona,1975 218 pp. PAMIES,Teresa: Los nifios de la guerra. Ed.Bruguera. Barcd.o- na , 1977 198 pp. PRIETO,Indalecio: Convulsiones de Espana. Peguenos detalks de grandes sucesos.(3 vol.) Eds.Oasis. México,1967-1969 4L1, 569 y 383 pp. RIDRUEJC,Dionisio: Escrito en Espana. Ed.Losada. Buenos Aires, 1964 373 pp. RI DRUE JO, Dionisio: Con fuego v con ralces. C asi unas memcrlas. (Ed.de César Armando Géoiez y prôlogo de Salvador de Madariaga) Ed.Planeta. Barcelona,1976 497 pp. RODRIGUEZ CHAOS,Melquesidez: 24 anos en la cércel. Forma,îds. Madrid , 1977 533 pp. R0JA3,Carlos: La guerra civil vista por los exiliados. Ed.?la­ ta. Barcelona , 1975 393 PP. 1139 SERRANO SUNER,Ram6n: Entre el silenclo y la propaganda, la His- toria como fue. Memorias. Ed.Planeta. Barcelona,1977 559 pp. VIDARTE,Juan Simeôn: Todos fuimos culpables. Testlmonio de un socialista espanol. Fondo de Cultura Econémlca. México,1973 956 pp. 1 1 4 0 8. Literature sobre la guerra civil. AGUSTI,Ignacio: La ceniza fue érbol.(4 vol,) 4.19 de lulio. Ed.Planeta. Barcelona,1965 650 pp. ALBERTI,Rafael: El poeta en la calle. Poesia civil.1951-1965. Eds.de la Librairie du Globe. Bucarest,1974 295 pp. ALTOLAGüIRRE,Manuel: Romancero de la guerra civil. Ministerio de Instruccién Pûblica y Bellas Art es. Madrid,1936 99 pp. ANDRADE,Jaime DE(General Franco): Raza.(Anécdotario para el guién de una pelfcula). Eds.Numancia. Madrid,1945 202 pp. ARRABAL,Fernando: Lettre au général Franco. Texte intégral de la lettre envoyée par Arrabal h Franco le 18 mars 1971 (texto bilingUe) Union Générale d* Editions. Paris,1972 187 PP. AUB,Max: El laberinto mégico. (6 vol) I .C amp o cerrado. 11.Cam- po abierto. III.Campo de sangre. IV.Caropo francés. V.Campo del del moro. y VI.Campo de los almendros. Eds.Alfaguara. Madrid, 1978 (vol. I,II y III), 1979 (vol. IV y V) y 1981 (vol. VI) 249, 442, 494, 260, 322 y 628 pp. AZANA,Manuel: La velada en Benicarlé. Diélogo de la guerra de Espana.(Edicién. introduccién y notas de Manuel Aragén). Ed, Castalia. Madrid, 1974 i203 pp. BARE A, Arturo: La for.la de un rebelde. Ed.Losada. Buenos A-ires, 1966 805 pp. 1 1 4 1 BARRAL,Carlos: Anos de penitencla. Alianza,Ed, Madrid,1975 297 PP. BARRIOS HASERO,Manuel: Poemas de la Nueva Espana. Motivos If- ricos de la Santa Cruzada.(Prôlogo de José Marfa Pemén) Imp. Manuel Carmona. Sevilla,1937 148 pp. y 2 hojas. BERNANOS,Georges: Les grands cimetières sous la lune.Llhrai- rie Plon. Paris,1938 435 pp. BESSIE,Alvah; Hombres en guerra. Historia de nortearnericanos en Espafia. Eds.Era, México,1969 283 pp. EHRENBURG,Ilya: Corresponsal en Espafla. Ed.Tiempo Contemporé- neo. Buenos Aires,1968 213 pp. FOXA,Agustfn DE: El Almendro y la Espada. Poemas de Paz v Gue­ rra. Ed.Internacional. San Sebastidn,1940 119 pp. GARCIA SERRANO,Rnfael: Diccionario para un macuto. Ed.Planeta. Barcelona,1979 720 pp GIRONELLA,José Marfa: Un millén de muertos. Ed.Planeta. Barce­ lona, 1961 8 I9 pp. HEMINGWAY,Ernest : Enviado especial. Ed.Planeta. Barcelona,1977 344 pp. HERNANDEZ ,Miguel: Imagen de. tu huella. El silbo vulnerado. EI ravo que no cesa. Otros poemas. Vien to del pueblo. Ed.Losada. Buenos Aires,1963 140 pp. 1 1 4 2 - HERNANDEZ,Miguel : Poesfa y prosa de guerra y otros textos ol- vidados.(T ext os recogidos por Juan Cano Ballesta y Robert Ma- rrast) Ed.Ayuso/Peralta,Eds, Madrid,1977 180 pp, - HERRERA PETERE,José: Acero de Madrid. Epopeya. Ed.Laia. Barce­ lona,1979 190 pp. - LEON FELIPE: Antologfa rota. (Epflogo por Guillermo de Torre) Ed.Losada. Buenos Aires,1957 228 pp. - LERA,Angel Marfa DE: Las ültimas banderas. Ed.Planeta. Barcelo­ na,1975 410 pp. - LERA,Angel Marfa DE: Los que perdimos. Ed.Planeta. Barcelona, 1974 440 pp. - LERA,Angel Marfa DE: La noche sin riberas. Librerfa Ed.Argos Barcelona, 1976 306 pp. - MACHAT0,.Antonio: Poesfas de guerra de Antonio Machado. (Edicién de Aurora de Albornoz). Eds.Asomante. San Juan de Puerto Rico, 1961 101 pp. - MALRAUX,André: L* espoir. Eds.Gallimard. Paris,I969 498 pp. - NERUDA,Pablo: Tercera residencia.(1935-1945) Ed.Losada. Bue­ nos Aires , 1966 101 pp. - ORWEL, George( Eric Arthur Blair): Homena.le a Cataluna. Un tes- timonio sobre la revolucién espanola. (Prélogo de Luis Rome­ ro e introduccién de Lionel Trilling) Ed,Ariel. Barcelona,I970 263 pp. 1143 PEMAN,José Marfa: Poema de la Destla y el Angel. Eds.Espano- laa. Madrid , 1939 197 PP. PUCCINI,Dario(Ed,): Le romancero de la résistance espagnole. ( 2 vol.) François Maspero, Paris,I967 224 y 246 pp. RAM OS GASCON,Antonio(Recopilacién, estudio introductorlo y no­ tas): El Romancero del E.jército Popular. Ed.Nuestra Cultura. Madrid,1978 310 pp. ROMERO, Lui s: Très df as de .1ulio(l8. 18 y 20 de 1936). Ed.Ariel, Barcelona,1967 XXXVI, 639 pp. SENDER,Ramén J. Réquiem por un campesino espanol. Eds.Mexica­ nos Unidos. México ,1 9 7 1 122 pp. 1 1 4 4 ANEXO; Informe del Coleglo de Abogados de Madrid sobre vlola- clones de los derechos humanos practlcadas d o t los mi­ litares sublevados (Octubre,1936). "La serle de horrores y de crueldades que ban desen- cadenado los militares que, haciendo traiciôn a la esencia de sus deberes, combaten al pueblo espanol con las armas que este les diô para que lo defendiese, obliga imperlosamente a la Jun­ ta de gobierno del Coleglo de Abogados a levantar su voz ante el Mundo civilizado para protestar de tan sangrienta y fer®!* conculcaciôn de los mds elementales derechos de human!dad y oh- tener la solidaridad de todos los hombres de bien. Duras han sido siempre las guerras civiles que al rom­ per el vinculo fratemo aguijan el encono y el odio; pero los militares sublevados estAn realizando hechos que superan a los mâs brutales actos de la crtminalidad colectiva y bacen pensar en una sentimental!dad infrahumana. Deseamos que nuestro clamor de hombres de ley encuen- tre eco y auxllio en los colegas de toda la T i erra y en las raa- sas cultas de los grandes palses de alta civilizaciôn, ya que la solidaridad humana es universal. Adversaries del fascisme por la profunda conviccién de nuestras ideologies democrdticas, debemos decir que quisiëramos 1 1 4 5 que nuestra voz tamblén Ilegase a las muchedumbres cultas y sen­ sibles a los prlncipios bàsicos de la dlgnldad humana de los paf- ses en que impera ese régimen politico. La singularidad de las reacciones püblicas de Espafia debe ser estudiada para evitar la confusiôn a que puede verse inducida la opinlôn universal por las Imprecisas e inexactes claslficaclones polfticas. El llamado fascisme espanol nada tie­ ns de comün con los fascismes de Italia y de Alemania, sln que esta distinciôn baya de expresar mener reprobaciôn por nuestra parte para estes dltimos. Mâs si conviens establecer que Espafia se encuentra ante una sublevaciân militar defensora de los vie- jos privilégiés y del mâs arcaico e inquisitorial fanatisme re­ ligiose que realiza su Ultime y desaforado para impedir a los espafioles la normal évolueiân y progreso que hagan de Espafia un pals modemo. La vieja Honarqula ha regido a Espafia como si fue- se una colonia. Perdiô por su incapacidad, las que conquistara el genio popular. Y ahora sobre Espafia, que era su Ultima colo­ nia, quiere, con sus tradicionales artefactos militares, redu- cirla de nuevo a coloniaje. Hasta las fuerzas que emplea -moros Regulares y Tercio de Extranjeros, transportados de Africa- de- nuncia tan honda verdad histârica. Ciertamente, Espafia combate hoy por su liberacién, como en el siglo pasado lucharon las co- lonias americanas que hoy son grandes naciones libres. 1 1 4 6 La mentalldad que inspira a estas hordas arcaicas es fa misma -como si sobre ellas no hubiese pasado un dfa- del ab­ solutisme impregnado de ruda y fanética intolerancia de Fernan­ do VII y de las guerras carlistas. Han resurgido los obispos y clérigos guerrilleros y las boinas rojas de les requetés. A los moros que vienen a matar espafioles los bendicen los obispos y les colocan farisaicamente en el pecho un corazôn de JesUs, di- ciéndoles que es un amuleto. Pedimos el auxilio moral del Mundo ante esta ola de ancestral barbarie que invade a Espana, alentada, ademâs, p®r ambiciones impérialistes de otros palses, contrarias al funda­ mental interés de una nacién independlente. La consigna de los insurrectos, estampada en instrucciones impresas que se han en- contrado a algunos de sus jefes al caer en poder de las fuerzas leales, es la del mâs impfo exterminio y terror. Tales instruc­ ciones ordenan que se mate sin compasiôn no sôlo a los dirigeâ­ tes y obreros de las organizaciones sindicales, sino a los indi- viduos de su familia, para producir un espanto en que se ahogue toda voluntad de defense. Estas instrucciones dan plena conscien- cia y responsabilidad a los jefes del movimiento en cuanto a los horrores que se estân cometlendo. No podemos incluir en este documente la innumerable cantidad de actos de barbarie con que los insurgentes estdn mar- 1 1 4 7 tirlzando a los ciudadanos de Espana. Cada dla que pasa alumbra multiples escenas de horror. Estamparemos aqui s61o alguna de ellas que expresan la intensidad del crimen colectivo contra el que apelamos ante la opiniUn internacional. En los territorios ocupados por los insurgentes han fusilado éstos sistemUticamente a cuantos obreros poselan un carnet sindical. Sus cadUveres, abandonados en las call es o foznnando en los cementerios siniestro mont Un, aparecen con el camet de su Sindicato atado a una pie m a o a un brazo, Como expresiUn del motivo por el que han sido ejecutados. En Badajoz, al entrar las fuerzas fascistes, encerra- ron en los corrales de la plaza de toros a 1.500 obreros. Colo- caron ametralladoras en los tendidos de la plaza, y haciendo sa­ lir a aquUllos a la arena, los ametrallaron impfamente. En terri­ ble amontonamiento permanecieron los cadUveres en el ruedo. Al­ gunos obreros quedaron heridos y nadie atendiU los lamentos de su agonie. Al diputado por Salamanca, abogado socialista de gran prestigio, José Andrés Manso, le condujeron también a la plaza de toros de esta ciudad, le pusieron banderillas de fuego y lue- go lo mataron con un estoque. SUlo en la ciudad de Sevilla, e independ lent em en te (.e toda accién guerrera, han asesinado a més de nueve mil obreros 1 1 4 8 y campesinos. En los barrios obreros, los soldados de Regulares moros y del Tercio recorrian sus celles de modestfsimas casas de una planta y por las ventanas arrojaban bombas de mano, des- truyéndolas y matando a las mujeres y a los nifios. Las hordas moras se entregaron llbremente al saqueo y a la violaciôn. El general Queipo de Liano, en sus charlas a través del micrdfono, que son exponents de la grosera y baja mentalidad de los suble­ vados, incita a estas fuerzas a que violen a las mujeres, y cuen- ta con rudo sarcasmo brutales escenas de este género. En los pueblos andaluces de Constantina, Carmdna, Po­ sada, Palma del Rio, Penaflor, Alanls, Cazalla, Puebla de los Infantes, Villanuena de las Minas, Pedroso, La Campana y otros, como en numerosos de Extremadura, la aviaciUn de los insurgen­ tes ha bombardeado al pacifico vecindario, aunque no hubiese en dichos pueblos ninguna fuerza militar, matando a numerosas muje­ res y nifios. Las mujeres formaban en muchos de ellos largas co­ las a las puertas de las tahonas para proveerse del pan familiar, y sobre esa masa de mujeres indefensas se complaclan los aviones arrojar bombas. A muchas mujeres embarazadas las han obligado a ingerir una mexcla de ricino y petrôleo. A una de ellas, en Al- geciras, como se enterasen de que su esposo habfa hufdo a Gibral­ tar, la obligeron a beber una fuerte cantidad de este liquide y la dejaron luqgo ir a reunirse con su marido. Sucumbiô al dla si - guiente. 1 1 4 9 Han fusilado a todos los diputados de izquierda que han aprehendido en las provincias de que se aduefiaron y cuantas personalidades tuviesen alguna notoriedad. Al ilustre diputado y abogado Luis Rufilanchas, dis- clpulo predilecto y esclarecido del ilustre profesor Jiménez de Asda, le han fusilado en La Corufla. Al Inteligentfsimo abogado y diputado a Cortes Landro- ▼e le han fusilado, asl como a su padre, en Valladolid, manifes- tando luego, con frlo sarcasmo, a través de la radio, que le ha- bfan impuesto esa pena por no asistir a la oficina. En Logrofio han fusilado al alcalde, D.Basilic Gurrea, y al médico Vallejo. El seâor Pérez Carballo, gobernador de La Coruna, ha sido fusilado,asf como su esposa,dama cultfsima,que pertenecfa al Cuerpo de Archiveras y Bibliotecarlos. A los diputados Alise- da, Martin de Nlcolâs Dorado, Antonio Acuna y a otros muchos los han ejecutado igualmente. Al ex diputado de las Constltuyentes Alonso Zapata, director del grupo escolar Joaquin Costa, de Madrid, para demos- trar el odio a todo lo que sea cultura, le han matado igualmente, asl como a su mujer y a sus jévenes hijos. 1 1 5 0 En el pueblo de El Carplo, préximo a Cérdoba, actual- mente liberado por las fuerzas de la Repüblica, el capitün fas­ ciste que ha tiranizado al pueblo durante unos dias, llevô al cementerio a doscientos obreros, y después de obligarles a ca- var una gran fosa, les hizo fusilar, Después publicô un bando, a redoble de tambor, comunicando al vecindario que se le daban dos horas de plazo a los familiares de los muertos, antes de en- terrarlos, para que pudieran verlos y recoger alguna de sus pren- das. Esto dié lugar a escenas de dolor, cuyo patetismo es difl- cil de escribir. Pero lo més terrible fue que cuando es-b##deron alll reunidos los familiares de aquellos obreros, mandé «iNacer fuego contra ellos, asesinéndolos. En Morén, nuestras fuerzas, al liberar esta ciudad, se encontraron a varias mujeres a las que hablan cortado los pechos, y en una tapia del pueblo pud1eron leer esta villana inscripcién: "Nosotros moriremos, pero vuestras mujeres parl- rén fascistes." En otros puntos, a las mujeres les cortan el pelo con la méquina cero y las obligan a bailar desnudas en las plazas püblicas. En Caspe (Aragén), el capitén Negrete y el teniente que Iba a sus ordenes fusilaron a la madré, a la hermana casada con un capitén de la Guard la civil y a la viuda y a una nifia de cuatro anoo del alcalde, Latorre, al que hablan asesinado ellos hace tiempo. Igual suerte corrié el abogado Alejandro Blanco. 1 1 5 1 En los balcones de la plaza del pueblo, donde se blcieron fuer- tes los facciosos, colocsron como parapeto a los hijos y a las mujeres de las personas de izquierda de la localidad. En Granada han asesinado al gran escritor Garcia Lor­ ca, genial poeta popular y eminente dramaturgo, que era, a no dudarlo, la figura més culminante de la Juventud literaria de Espafia. En Baena (Cérdoba), segfin el testimonio de Antonio Moreno Benavente, de la Agrupaciôn Socialista, que logré huir apenas los fascistas se aduefiaron del pueblo, se incautaron de los ficheros de las organizaciones obreras y procedieron al fu- silamiento de cuantos figuraban en ellos. Su terrible ensafia- miento llegô al extremo, como en otros sitios, de hacerles cavar sus propias fosas. A los présidentes de la Agrupaciôn y de la Juventud Socialista, Gregorio Lonzo y Manuel Sevillano, y al secretario de la éltima, Eduardo Cortés, los amarraron juntos y asf los fusilaron, haciendo presenciar el crimen a las fami- lias de los très. De los 375 miembros de dichos Sindicatos iban fusila- dos en 29 del pasado mes, 296. El 9 de agosto se obligé a que treinta obreros trabajasen forzadamente para fortificar el his- térico castillo del pueblo, y después de cuarenta y ocho horas de labor sin descanso, azuzados a latigazos y sin darles alien- 1 1 5 2 to, los precipitaron al foso. Tres de ellos, antes de sufrir este martlrlo, se habfan vuelto locos. En El Carpio encerraron en un chozo a sels militantes de la F.A,I., los rociaron de gasolina y prendieron fuego, mû­ ri endo todos abrasados. En Castro del Rio se degollô, como a reses, a los més destacados elementos obreros. El secretario de la Agrupaciôn Socialista de Pedro Abad (Côrdoba), Rafael Garcia, confirma que los facciosos, el llegar alll, el dla 22 de julio, prendieron a siete obreros, los conduj eron en un camién a las afueras del pueblo, los rociaron de gasolina y los quemaron vivos. Al entrar en Navalmoral de la Mata, los Regulares mo­ ros produjeron escenas de salvajismo insuperable, asesinando a sus moradores y desvalijando las casas. Los elementos de ultra- derechas, por poseer los mejores muebles, fueron los més casti- gados. Muchas mujeres catélicas que rezaban por que entrasen los fascistas, fueron, cuando ello ocurriô, violadas y muertas. En Zaragoza han fusilado unos dos mil obreros, Al doc­ tor Alerudo, un hombre generoso que se dedicé siempre a hacer el bien, le prendieron, asl como a su hijo, joven de diecisiete anos; fusilaron a este en presencia de su padre,- al que e j ecu- 1 1 5 3 taron poco después, no sin gozarse antes en su dolor terrible. Sin perjuicio de informar con todo detalle a la opi- nién mundial en una prolija enumeracién en que se estampe todo el horror y la barbarie de este movimiento, contra el cual com­ bate el pueblo espaûol por su dignidad, por su libertad y por su vida, nosotros hemos de poner punto hoy.a este documente, porque la pluma se quiebra de amargura y de angustia al verse obligada a estampar tal villanla y crueldad, tanta impiedad en los méto- dos de terror del fascisme vaticanista espafiol. Acudimos con un grit0 vibrante de hondfsima emocién, de fe también en la solide- ridad humana, a la opinién universal, para que aisle como a fie­ ras a los insurgentes, que no tienen derecho al apoyo y a la sim- patla de ninguna masa de hombres que pueda calificafse de civili. zada. El Gobiemo légitimé de la Repüblica espafiola, refle- jo de las fuerzas pariamentarias recienteraente elegidas con la garant la de sinceridad electoral, que significa la circunstan- cia de que dichas elecciones se hayan verificado bajo la direc- lién de un Gobiemo reaccionario, tiene derecho a que su perso- nalidad no sea menoscabada y a que no se le estime en paridad de facultades con unos insurgentes, ya que ello, con la autori- dad de nuestra toga, hemos de decir al Mundo que constituye una elemental y évidente transgresién de los principios.del Derecho 1 1 5 4 Internaclonal püblico. Pero, ademâs, fuerzas que de tal manera se comportai! y que Invaden nuestro pafs con bordas africaoas y extranjeras para darles las armas que ban robado al pueblo y mar- tlrizar a los espaûoles y envileeer su dlgnldad humana basta los extremos de horror que quedan estampados en este documente, no pueden ser, en manera algima, tratadas como bellgerantes por nln- gûn pals. La Junta de gobiemo del Coleglo de Abogados invoca los sentimientos de fraternidad universal, segura de que su voz ba de conmover al Mundo civllizado." El Decano, Eduardo Ortega y Gasset El Secretarlo, Luis de Zubillaga (l) (1) SOLIDARIDAD 0BRERA( Barcelona), 2/X/I936 pp. 1-2 1 1 5 5 I N D I C E : TOMO II TERCERA PARTE: LOS MIT OS Y LOS HECHOS ............... 602 CAPITULO II. UN GENERAL AFRICANIST A ................... 604 1 1.1 . Las ''cualidades” del llder ........ 606 11.2. Franco "el gran estratega" .... 620 11.3. Franco "el magnânimo" .............. 628 11.4. Las tropas afrlcanas ............... 635 11.5. La Legldn ........................ 644 11.6. Una mdquina de g u e r r a .............. 652 CAPITULO 12. MARRUECOS Y LA REPRESION EN CANARIAS ..... 6 6l 12.1. Una sublevacidn sln jefe .......... 663 1 2 .2 . Marruecos bajo "control" ........... 669 12.3. Las Islas quedaron Eftrâs .... 675 12.4. La represldn canarla ......... 680 CAPITULO 13. LA "CAMP AN A" DE ANDALUCIA ................ 687 13.1. Un gobernador civil ............... 689 13.2. La "epopeya" de Queipo de Llano .... 694 15.3. La represidn en S e v illa ..... 706 13.4. El caso de "El Arahal" ............. 714 13.5. Bias Infante, el sfmbolo ......... 720 1 1 5 6 13.6, La represiôn andaluza ........ 724 13.7. Un general "enérgico, slmpdtlco y persuasive" ................... 738 CAPITULO 14. LA "LEYENDA" DE DADAJOZ ................... 742 14.1. YagUe ante la historia............ 744 14.2. El andlisis de Martinez Bande ..... 749 14.3. El testimonio de Mario Neves ....... 752 14.4. El reportaje de Jay A l l e n ...... 763 14.5. Conclusiones ...... 771 CAPITULO 15. EL "CASO" DE VALLADOLID ................... 775 15.1. La sublevacion en la capital ....... 777 15.2. El Arzobispo GandAsegui .......... . 784 15.3. La represiôn vallisoletana 791 15.4. Un estudio sectorial ............. 799 15.4.1. El Boletin demogrâfico de "El Morte de Castilla" .... 807 15.4.2. Onésimo Redondo y Falange .. 814 15.5. Balance final ....................... 821 CAPITULO 16. EL "MITO" DE GUERNICA ...................... 826 16.1. La represiôn en el Pais Vasco ..... 828 16.2. Claude Ferrfere y Luis Bolin ........ 932 16.3. La inforir.aciôn oficial ....... 935 1 1 5 7 16.4. José Manuel Martinez Bande ........ 839 16.5. Raniôn Salas Larrazdbal ............ 843 16 .6 . Jesûs Salas Larrazdbal ..... 848 16.7. Las vlctimas y las responsabilldades 850 16.8. Ricardo De La Cierva y la "dltitna" versiôn "définitiva" .......... 853 16.9. El estado actual de la cuestiôn .... 857 eu ART A PARTE: LA JUSTIFICACION IDEOLOGIC A .............. 864 CAPITULO 17. EL "FANTASMA" DEL COMUNISMO .............. 866 17.1. El anti-comunismo de la derecha .... 872 17.2. Los document os "secretos" ........ 876 17.3. Stalin y la "Komintem" ........... 880 17.4. El resurgiraiento del m i t o ..... 858 17.4.1. Ricardo De La Cierva ...... 891 17.4.2. Bolloten y De La Cierva .... 897 17.4.3. José Maria G â r a t e ....... . 908 17.5. La "bolchevizaciôn" del P.S.O.E, .. 911 17.6. Conclusiones ................... 919 CAPITULO 18. EL ESPIRITU DE CRUZADA ................... 922 18.1. Guerra civil, providencialismo y re- denciôn nacional .................... 924 18.2, La Iglesia y la II^ Republic a . 931 1 1 5 8 18,3. La impllcaciôn de la Jerarqufa ..... 938 18.3.1. El Cardenal Prlmado ........ 940 18.3.2. La "cruzada" religlosa ..... 949 18.3.3. El Obispo de Salamanca ..... 955 CAPITULO 19. LA BELIGERANCIA ECLESIASTICA ............. 959 19.1. La carta colectiva del Episcopado ,. 963 19.2. La Iglesia "militante"; Fermin Yzur- diaga ................................ 973 19.3. La justificaciôn teolôgico-doctrinal 980 19.3.1. El padre Menéndez-Reigada .. 983 19.3.2. La poléroica con Jacques Mari- tain ........................ 98 7 19.3.3. Otras Justificaciones ecle- siâsticas .......... 990 19.4. El Cardenal Gomd y el fin de la "cru- zada" .................... 993 19.5. La sanciôn moral del V a ticano.... 999 19.6. La protesta de un catôlico; José Ber- gamln ..... 1006 CONCLUSIONES ............................................. 1011 NOTAS .............................. 1029 Capltulo 11 ........................... . 103 0 Capitulo 12 ............ ......... ........... . 1038 1 1 5 9 Capltulo 13 ........ 1043 Capltulo 1 4 ......... 1032 Capltulo 15 1036 Capltulo 16 «....... 1060 Capltulo 17 .......... 1063 Capltulo 18 ..... 1073 Capltulo 19 ...... 1080 Conclusiones ...... 1086 FUENTES Y BIBLIOGIL\FIA .................................. 1001 1. Material de Archive y otras fuentes inédites ...... 1094 1,1, Servicio Histôrico Militar ..... 1094 . 1.2, Archive Histérico Nacional .... II05 1.3. Otras fuentes ....... 1108 2 . Prensa diaria y periôdica ..... II09 3 . Fuentes oficiales, colecciones de documentes y re­ pertories biblioçrâfices ......... 1 H 3 4. Articules y folletos ...................... 1116 3 , Bibliografla especlfica ............................. 1124 6 . Bibliografla general ................................ 1132 7 , Memorias y testimonies ...... 1136 5. Literatura sobre la guerra civil ........ 1140 ANEXO: Informe del Colegio de Abogados de Madrid sobre violaciones de los derechos humanos practicadas por los militares sublevados ( Octobre, 1936) ....