TESIS DOCTORAL • cAMBJO tSUL“URAL CAMBIO RELIGIOSO TE$DEN.QAS YFQRMAS DE RELIGIOSIDAD N LA ESPANA DÉ FiN DE Si e TesisDoctoralde IVIILLÁN ARROYO MENENDEZ. Director: MANtEL NAVARRO. Facultadde CC.PPy Sociología. UniversidadComplutensedeMadrid. Departamentode SociologíaIV. 1.995-1.999 ÍNDICE 1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO Y METODOLOGICO . 2 1.1 Marco teórico y objetivos 3 1.2 Metodología .. 17 II. PRIMERAEMITE: EL ANÁLISIS DE LOS INDICACORESDE RELIGIOSIDAD 31 2.1 Introducción . ... 32 2.2 Identidad 34 2.3Prácticas 47 2.4Creencias 59 2.5Actitudesantela Iglesia 84 2.6Espiritualidad . 91 2.7 Búsquedade sentido 93 2.8 Interrelacionesy análisisdimensionalde la religiosidad 98 Hl. SEGUNDAPARTE: EL ANALISIS SOCIOCULTURAL 109 3.1 Introducción 110 3.2 La construcciónde un indicadorde individualización 112 3.3 El indicadorde postmaterialismode Inglehart 120 3.4 La construcciónde un sistemadeclasificaciónsociocultural . 138 3.5 La religiosidaden el espaciosociocultural 172 3.6 Religión,sociocultura,política y posiciónsociocconómica... 195 IV. TERCERAPARTE: FASE CUALITATIVA 220 4.1 Posiciónde los personajesen el espaciosociocultural 221 4.2 La religiosidaden la socioculturatradicional 224 4.3 La religiosidaden la socioculturade la transicion 234 4.3.1 Religiosidaddebajaintensidad 237 4.3.2 Indiferencia . 246 4.4 La religiosidaden la socioculturamoderna... . 250 4.4.1 Increencia . 250 4.4.2 El interésreligioso en la socioculturamoderna 256 4.4.3Religiosidadindividualizada . . . . . 260 4.4.4ReligiosidadNew Age . 269 4.4.5 Religiosidaddel compromisosocial. . . 274 V. CONCLUSIONES . 280 VI. BIBLIOGRAFIA 289 1 e 1. PLANTEAMIENTO TEÓRICOY METODOLÓGICO. e 2 1.1 MARCO TEÓRICOY OBJETIVOS.1 Estatesis trata sobrela influenciade los factoresculturales, no especificamente religiosos,en l?s tendenciasy formade religiosidadmáscaracterísticasy frecuentes de la sociedadespañolade la décadade los noventa. De un lado se abordanlas relacionesy concomitanciasexistentesentrelos cambios culturales (generales, no especificamente religiosos) y los específicamente religiosos.De otro lado se abordala diversidadreligiosay tratadecomprendersea la luz del pluralismo cultural. Se trata de explicar, en última instancia, las tendenciasy la diversidadreligiosaa partir.de las tendenciasde cambio y la diversidad de formas de pensar o mentalidades.Estaperspectiva“sociocultural” de las manifestacionesreligiosasnos lleva a abordarla temáticacentralde la sociologíade la religión, queno esotraque lasrelacionesentrereligión y modernidad. Cuandoseescribeestatesis,se han superadoya los planteamientosmásradicales relativos al continuo procesode secularizaciónque experimentanlas sociedades industrialesavanzadas(o postindustriales).Ya no esadmisible,paralos sociólogos de la religión, imaginar un proceso de secularizacióncreciente, que nos lleva irremediablementea una progresivapérdidade importanciade la religión e incluso a su futura desaparición.Las relacionesentrereligión y modernidadno son solo “de oposición~~sino seestablecentambiénprocesosde adaptacióny reajuste,que permitenla emergenciade “revivais>’ y la pervivenciade los fenómenosreligiosos incluso en los ámbitosmásmodernos(o postmodcrnos,segúnalgunosautores)de la sociedad. Se describena continuación las grandeslíneasteóricas que afectana los planteamientos generalesde la investigación,a los objetivos y al desarrollometodológico.En los capítulos correspondientesse detallaráncon la debidaprofundidadmuchosotros aspectosteóricosde esta investigación. 3 En las sociedadesindustrialesavanzadasse han producidocambiosimportantesen la mentalidad de sus ciudadanos.Cambiosque han marcadofuertes diferencias intergeneracionales. pero que también han calado “intra-generaciones”, modificando la mentalidadde las sociedadesen su conjunto, en sus valores,sus sensibilidades, actitudes y pautas de conducta. Precisamentealgunos de los cambios más destacadoshan sido los relativos al ámbito de lo religioso. La modernización sociocultural (es decir, aquellos cambios que afectan a las mentalidadesde los individuos) han sido en buena medida concomitantea los procesosde modernizaciónestmcturalesy no se puedenentenderlos primerossin hacerreferenciaa éstos.Por tanto, los cambiosreligiososno estánexentosde los determinantesestructurales.Perono va a serobjeto de estatesisprofundizaren la incidencia de lo estructural en lo religioso, (entendiendopor ello los cambios tecnológicos,el desarrolloeconómico,la evolución demográficao el desarrollo burocráticode las organizaciones,etc.)ni en el cambio de valoresy sensibilidades. Nos limitaremos a estudiar las relacionesentre las formas de religiosidad y los diversosgradosde modernizaciónsociocultural, los cualesse plasmanen una determinadamanerade asomarseal mundoy de valorarlascosasde la vida. Con ello no sedebeentenderque aquí seestá defendiendoun modelo explicativo cerrado y determinista, del tipo siguiente: “las condiciones materiales o estructuralesdeterminanlas formasde pensara un mvel global, y estasinciden a su vez en los fenómenosreligiosos”. Uno trabajadesdela ideade que la realidades mucho más compleja y dialécticay que la explicación desde los determinismos causalespuedenllegar a ser, mal entendidos,un estorbomásque una ayuda. La famosatesis de Weber,desarrolladaen su libro “La éticaprotestantey el espiritu del capitalista” apuntajustamenteen el sentidocontrario; una determinada¿tica religiosa es la que determinó la emergenciade unos valores culturales que, transcendiendolo específicamentereligioso, permitieronel desarrollocapitalista (Weber, 1.985). Aquí se parte de la ideade que ambasdireccionesexplicativas pueden tener cabida simultáneamente.Se admiten los determinismosde tipo material en la configuraciónde las mentalidades,pero sin descartara priori la capacidadde transformaciónde las estructurassocialesa partir de las ideas. Recíprocamente,se postula el determinismode las mentalidades(o formas de 4 pensargenerales,no específicamentereligiosas)sobrelas formas de religiosidad, pero sin olvidar la influencia que una determinadaforma de religiosidad puede ejercer en otros ámbitos de la mentalidad no especificamentereligiosos (por ejemplo,en ámbito de las actitudespolíticas). Las relacionesentre estos ámbitos de la realidad son complejasy dialécticas. Ademásnosencontramos,al tratarde adentramosen estecampo,con un problema de delimitación de los campos de estudio, que transciendelo puramente terminológico. Cualquier distinción entre cultura y religión es arbitraria y, hasta cierto punto, artificial. Lo mismo ocurre con la distinción entre una determinadaforma de religiosidady un tipo de mentalidadasociadoa esta.¿Dóndeestáel límite entro lo específicamentereligioso y lo que no lo es?. La respuestadepende,entre otras cosas,de lo que se entiendepor religión, pero siemprequedaráun margende arbitrariedad y de subjetividadbajo la cual el investigadorestá condenadoa trabajar. Conscientede esta limitación expongoel conceptode religión desdeel cual trabajo,sin pretenderqueesteenfoqueseael único ni el mejorde los posibles, y sin despreciode otrasinterpretacioneso enfoquesfiuncionalistaso sustantivistas. La religión, como concepto,permaneceoscilanteen un estatutoindefinido entrela historia y la esencia:ambiguoe indefinido, el conceptode religión probablemente es irrecuperablepara un discursoteórico riguroso. (Fierro, 1.979). Como afirma Casanova(1.994,p. 228) “La religión no tiene naturaleza.La religión o masbien las religionestienenhistoria Partiendode una definición sustantivista,considerola religión como un fenómeno contingente,determinadohistóricay culturalmente,que seidentifica con el acervo doctrinal de creencias,ritos, costumbresy prácticasque nos ha sido transmitido porla IglesiaCatólica. 5 Demodo que“lo específicamentereligioso” quedaríaenglobadopor los elementos de ese legado cultural complejo y lo no religioso son los valores, creencias, sensibilidadesy costumbresno vinculadasa dicho legado. En mi opinión, las característicasmásdestacablesdel fenómenoreligión seríanlas siguientes: • Es un fenómenoproteico, es decir, lábil, cambiante,capaz de adoptar diversasformas.(Caro Baroja, 1.985). • Es contingente,es decir, estádeterminadohistórica y culturalmenteypor tanto esindisociablede la sociedady de la culturaen la quese da (Fierro, 1979).No essubstancialni inmanenteal hombre(Casanova,1.994),ni en suesenciani en susequivalentesfuncionales. • Es multifiuncional. Es decir, socialmenteambiguaen su potencialcomo fuerzaemancipatoriao conservadora(Fernándezdel Riesgo, 1.997). • Es multidimensional y complejo. Se trata de un sistema complejo integradopor diversossubsistemas;de creencias,de prácticas,de valores y pautas normativas, y también es un conjunto de instituciones y estructurasorganizativas. Emperoel objeto de esteestudiono estanto la religión como la religiosidad.Parto de la basede que un sistemareligioso unitario (como es o pretendeser la religión católica) permite la expresión de muy diversas formas de religiosidad, (Caro Baroja, 1.985)en la medidaque abundala diversidadde mentalidadesy estilosde vida de los individuosa los queseextiende.CaroBarojaentiendequeel términose refiere“más quea la practicay esmeroen cumplir las obligacionesreligiosasa la facultad de practicar una religión> dentro de las limitacionesindividualesy socialesque le son impuestasa todo hombre al nacer”, sefialandola falta de homogeneidadde dichasprácticasen unanacióno en un estadodado.El enfoque 6 de estatesis no secentraen los aspectosinstitucionalesde la religión sino en las vivenciasreligiosasde los individuos y cómo estasinteractúancon otrosrasgosde su mentalidad.Porel término religiosidadnosreferiremosen adelanteal modo peculiar en que el individuo entiende,practicay vive, recreay actualiza,ese legado cultural complejo que es la fe en Dios, en Jesucristoy su doctrina, la cual ha sido transmitida por la Iglesia Católica. Recíprocamente por irreligiosidad entenderemosel modo peculiar en que el individuo se distancia o reniegade eselegadocultural complejo. El enfoque mira al sujeto y no tanto a las instituciones socialesy trata de aprehenderla religiosidadcomoun fenómenomental,estoes,un productocultural que seactualizaén la mentedel sujeto,mediantecontinuosprocesosde reajuste. La imbricación entrereligión y mentalidad(o cultura) es estrecha.Las creenciasy valoresreligiosospuedencondicionarotros ámbitosde la mentalidaddel sujeto, y recíprocamenteotros ámbitos de la mentalidaddel sujeto han de condicionarlas manifestacionesreligiosas. La religiosidadseentiendepuescomo un rasgomásde la mentalidaddel sujetoy la mentalidadcomo el modode pensarrelativamenteestableen un individuo o grupo. En una sociedadcomo la española,a las puertasdel Siglo XXI, son múltiples las • referenciasa travésde las cualesse forjan las formas de pensarcaracterísticasde los individuos. Se trata de una sociedadcompleja, altamentediferenciada,plural, que ha experimentadoun avanzadoprocesode modernización,en lo estructuraly en las formas de pensar.En un mismo individuo confluyen múltiples referencias, valores, motivaciones o discursosque determinaránsu modo de percibir e interpretarla realidad.Existirán referenciaspolíticas, religiosas,morales,relativas al ocio o al trabajo, a la vida comunitariao íntima, al Estadoo a la familia. Lo distintivo de la mentalidadde un individuo o gruposeráel peculiarpunto de vista que mantienesobreestosu otrosámbitos. 7 El conceptode mentalidadesmuy abierto, y seráprecisoacotarlo que sepuede abordaren estetrabajo. A partir de ahora,nos vamosa centraren la exploraciónde aquell¿saspectosvinculadosa los cambiosculturales,y por enderelacionadoscon el procesode modernizaciónsociocultural. Distinguiremospuesentreunasmentalidadestradicionalesy otrasmásmodernasy trataremosde relacionardiversas formas de religiosidad e irreligiosidad con los distintos gradoso los distintos estilos de modernizaciónsociocultural alcanzado por los sujetos. El marco teórico del cual se parte para definir los procesosde modernización socioculturalesel desarrolladopor el GrupoEuropeode Valores 2 han refutado hastaahoralas siguienteshipótesisde trabajo:(Ester,Halman& DeMoor, 1.994) Hl En la medidaque los paísesavanzaneconómicamente,los valoresde la poblacióntiendenhaciala individualización. H2 A -largo plazo, las sociedadesmodernasconvergenhacia sistemasde valoresindividualizados,en religión, moral, política, relacionesprimariasy trabajo. H3 A largoplazo,las sociedadesmodernasmuestranpatronescoherentesde sistemasde valoresindividualizadosen todoslos dominiosde la conducta. De acuerdo con el paradigmadel EVSG, la modernizaciónestructural se ha acompañadode una modernizaciónculturalque secaracterizapor la secularización e individualización de los valores religiososy morales,la racionalizaciónde la sociedad,la rápida difUsión de la información y el desarrollode una cultura del consumo.Los desarrolloseconómicos,tecnológicos,socioculturalesy políticos • sonvistoscomo elementosinterconectadosde la modernizaciónde la sociedad. 2 En adelanteEVSG;siglasde EuropeanValueSurveyGroup. 8 El proceso de individualización serefiere al crecimientode la autonomíade los individuosquedesarrollansus propiosvaloresy normas,cadavezmásdistantesde los sistemasde valores tradicionalese institucionalizados.La autorrealizacióny la felicidad personalha llegado a ser el centro del desarrollo de los valoresy la elecciónde normas. Por iíid¡vidual¡zación se entiende el proceso histórico y social por el cual los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos cada vez cii mayor medida se basan en elecciones personales y son menos dependientesde la tradición y de las instituciones sociales.En estesentido, la individualizaciónes una parteinherenteal procesodc modernizaciónal menosen las sociedadesoccidentales.La división del trabajo, la especializaciónde la fuerza del trabajo, la creacióndel estadodel bienestar,los crecientesnivelesde educación,etc, generanoportunidadesa los individuos a la vez que promuevensu autonomíapersonal. Paralelamente,los valores se van basandocadavezmásen eleccionespersonalesy sedesvinculande las instituciones religiosas. Siguiendolos esquemasinterpretativosdel EVSG, el procesode individualización ha acarreadocambiosinternosen el dominio religioso, como reflejo de la pérdida de la significaciónsocial de las instituciones religiosas. Como resultadode la crecienteautonomíaindividual gran parte de la población se ha apartadode la religión tradicional. Además el control social de la Iglesia ha disminuido, favoreciendoel fenómenode la privatizaciónde la religión. e Otro ámbitodondeseha reflejadoel declive de la religión tradicional han sido en las creenciasreligiosastradicionales.Cada vez menos gente afirma creer en el cuerpocreencialpredicadopor la Iglesia, comola existenciadel cielo, infierno, del demonio,lavida despuésde la muertey otras.Cadavezmás las creenciasse eligen a la carta, independientementede lo quela Iglesiadiga. La~ religión institucional pierde su influencia en la vida de las personas, disminuyendoel control que ejercíaanteriormenteen la vida cotidiana,pasandoa una situaciónde competenciacon otras institucionescomo dotadordel significado 9 y sentido(Luckman, 1.973). La influenciade la religión en otros dominiosde la vida comola sexualidad,la moraly la política tambiénhandisminuido. Las consecuenciasdeesteprocesosecularizadorsehanobservadoal menosen tres direcciones: • En términosde las conductasindividuales,comoel declive de la asistencia amisay otrasprácticas. • En la disminución de la influencia de la religión en la vida cotidiana (laicización). • Y tambiénen el relajamientode la ortodoxia. Otra perspectivadel cambio cultural esla relativaa las teoríasde Inglehartsobrela emergenciade los valorespostmaterialistas.Segúnesteautor, las generacionesde las sociedadesoccidentalesnacidasdespuésde la SegundaGuerraMundial sehan socializadoen un ambientede seguridadfisica y material sin precedentes,lo cual propicióla prioridadde valoresno materialesfrentea los materiales. Aqui se van a tomar las teorias de Inglehar y su sistema de clasificación de individuos 1 valores“materialistasy postmaterialistas”como una posiblesegunda dimensiónexplicativadel cambio y la diversidadsociocultural.Quedapor resolver no obstante hasta que punto lo que Inglehart entiende por ‘valores postmaterialistas’está relacionadoo no con el concepto de individualización social.Antesde determinarsu validezcomo segundadimensiónesprecisoconocer hastadonde cabría considerarlasdimensionesindependienteso interrelacionadas. La resoluciónde esteproblemase asumirácomootro de los objetivosdel estudio. Se ha consideradorelevanteobservarlos esquemasinterpretativosde Inglehart, dado el ingente trabajo empírico que se ha desarrollado en torno a sus presupuestos,y al prestigio que aun sigue teniendo entre la comunidad investigadora.En lo relativoa las relacionesentresocioculturay religión, Inglehai-t ‘o (1.991) afirma que en todoslos paísesestudiadoses muchomásprobableque se adhieran a las normas judeocristianastradicionales los sujetos con valores materialistasque los postmaterialistas.La explicación a estafUerte asociaciónla encuentra en lo siguiente: aquellos que experimentan la menor seguridad económicay fisica en susvidasson los quetienenmayornecesidadde la seguridad que aportanlos valoresy creenciasreligiosas,mientrasque los postmaterial¡stas, formados bajo niveles de seguridadeconómicay fisica relativamentealtos, son menossensiblesa dichaseguridad.Porel contrario, “puedenpercibir estasreglas corno ¡¡uza restricciónintolerablea la autoexpresiónindividual” (Inglehart, 1.991, pp. 202).Algunosautoresencuentranque el postmaterialismono excluyedel todo la religiosidad y potencialmentecumple condicionesque hacen susceptible la pervivenciao resurgimientode lo religioso en este grupo modernode personas (GonzálezAnleo, 1.996. Diaz-Salazar,1.994). Bajo esta otra perspectivatambién encontramosuna fUerte asociación entre religión y valorestradicionales(materialistas)y secularizacióny valoresmodernos (postmaterialistas). El apego a la religiosidad tradicional se explicaría principalmentepor sus aportacionesdel sentimientode seguridadde los sujetos. Llegado a este punto, parece el momento de enunciar los objetivos de la investigación. OBJETIVOS. El propósitobásicode la tesiseshacerunaaportaciónal campode la sociologíade la religión en España,desde una aproximación empírica. Los objetivos más generalespuedenserresumidosdel siguientemodo: 11 OBJETIVOS CENTRALES: El trabajo presentadoes una exploración y una reflexión en torno a estos tres grandesinterrogantes.La tesis centralbajo la cual trataránde serrespondidaslas anteriorespreguntasesla siguiente: Estosobjetivos generalesseconcretaránen los siguientes: Respectoal cambioy oluralismocultural Paraexplorarel cambioy la diversidadsocioculturalsepartede la teoríade queel procesode individualizaciónsocial es la principal macrotendenciaque explica el Aportar un análisis y una lectura de datos que permitan mejorar la comprensión de los siguientesinterrogantes: • ¿Cuáles son las principales formas de religiosidad en la sociedad españolade fin de siglo?. • ¿Cuáles son las tendencias socioculturníes emergentes que determinan - y cómo- la evoluciónde las formas de religiosidad?. • ¿Cuáles son las interrelaciones entre las formas de religiosidad y otras dimensionesde las mentalidades de los individuos? (el proceso de individualización social,principalmente). Hay una diversidad de formas de religiosidad y cada una de ellas se asociaa unas sensibilidadessocioculturales concretas. La pluralidad cultural es el marco que estructura la diversidad religiosa y el cambio cultural (hacia la modernidad) es el marco desde el cual se comprende la evolución de la religiosidad. 12 cambio socioculturalen las sociedadesoccidentales,y por lo tantoen España.Así el grado en el que un sujeto ha asumido o no los valores y sensibilidades emergentesde dicho procesode individualizaciónserviráparadefinirun parámetro o indicadordemodernizaciónsociocultural.Dicho parámetroservirátambiénpara explorar la diversidad sociocultural, ya que la oposición entre mentalidades modernasversustradicionalesesun criterio de distinciónrelevantede la diversidad de las mentalidades. Una hipotéticasegundadimensióndel cambio socioculturalserála oposiciónentre valores materialistasy postmaterialistas,defendidapor Inglehart. La distinción entre individuos orientadoshacia valores y sensibilidadesmaterialistasfrente a individuos orientados hacia valores no materialistas podría enriquecer y complementarla distinción basadaen el grado de individualización. Peroantes habría que determinarhasta qué punto las dimensionesde individualización y postmaterialismo se encuentran interrelacionadaso son por el contrario independientes. El objetivo último del análisisdel cambioy pluralidadcultural serácrearun sistema de clasificación basado, como mínimo, en la distinción entre mentalidades modernas,tradicionalesy mixtas, y si procedey se aportavalor explicativo, se contemplaría también la distinción entre mentalidades materialistas y no materialistas.Una vez definido, se podrá profUndizar en las relacionesque se establecenentre los patronessocioculturalesy las .formas de religiosidad de los sujetos. Una de las hipótesiscon las que se trabaja es que cabela distinción entredos grandeslineas, tendenciaso tipos de mentalidadesmodernas.Una de ellas más individualista, másapegadaa la consecuciónde logros materialesy a la búsqueda individual de los deseosde realización. La segundatendenciaestaría menos orientadahacia los valores materiales, sería más sensiblehacia la ¿tica y los discursossociales; y la búsquedade realización personal estadamucho más vinculadaalos proyectoscolectivos,seande tipo social,político o religioso. 13 De ahí que la distinción entre valoresmaterialesy no materialesseainteresante,si bien, a diferenciade los trabajoshastaahora desarrolladospor Inglehart y sus seguidores,lo que aquí se proponees la distinción entrematerialistastradicionales y otrosmaterialistasno tradicionales(o modernos). A grandesrasgos,el sistemade clasificaciónque sepersiguetendria,en principio, la siguienteestructura: a) Tradicionales. b) Mixtos.e c) Modernos. cl) Modernosno materialistas-idealistas(¿Postmaterialistas?). c2) Modernosindividualistas(¿Nomaterialistas?). Respectoa las formasde religiosidad . Se trata de determinaralgunasde las más frecuentescaracterísticasformas de religiosidad e irreligiosidaddetectablesen la Españade los noventa,presuntamente relacionadascon las orientacionessocioculturalesde los sujetosque las profesan. No se va a determinara priori cualesson esasformas de religiosidad,aunquese partede las siguienteshipótesis: • El proceso de modernización sociocultural (definido por la individualización) al incidir sobre el distanciamiento de la religión tradicional, es responsable,al menos, de los siguientesfenómenos:la ind¿ferenciahaciala religión y la Iglesiay la increencia,en cualquierade sus formas (agnosticismoo ateísmo).Existirá tambiénuna religiosidad tradicional y ortodoxa, asociada a las sensibilidadessocioculturales tradicionales.Mardones(1.996)al hablarde formasmodernasde religión hace referenciaa la indiferencia,asegurandoquesetratadeun fenómeno no estrictamente adecuablea lo arreligioso. 14 • Por otro lado, sebajarala hipótesisde que la religión no solo seprofesa entreaquellosindividuos con valoresy visionestradicionalesdel mundo, sino que esta, mediante procesosde reajuste y adaptaciónse está actualizando y pervive entre aquellos con mentalidades claramente modernas.(HervieuLéger, 1.993; Mardones,1.994, 1.996)Estasformas modernashan de ser, forzosamente,muy distintas de las tradicionales.Se postula la existenciade, al menos,dos formas o dos grandestendencias, dentro de la religiosidadexplicita de fUertes componentescatólicos.Una religiosidad individualizada, poco o nada orientada hacia la Iglesia, íntimamenterelacionadacon los valores y motivacionesde autonomia, desarrollo personal y realización que caracteriza al proceso de individualización. Y otra forma de religiosidad comprometidacon el entornoy la actualidadsocial,que ha asimiladoy participade los nuevos valoresy de la ética moderna,que se preocupamenosdel másallá, del pecado y de las cuestiones escatológicase interpreta el mensaje evangélicoa partir de un compromisosolidario con la humanidad. De las primerasencontramosreferenciasen los estudios de Mardones(1.994, 1.996), que entiendeque la identidad religioso-crisitanaen Españahoy se ha individualizado, centrándoseen el individuo, manteniéndoseen buena medida al margen de la Iglesia, dejando de apelar a la institución y a la autoridad y haciéndoseel referentetranscendentede identidadmásimpersonaly panteísta,etc. Este autor vincula las sensibilidadesneomísticasy neoexotéricasdenominadas “Nueva Era>’ con estaindividualizaciónreligiosa, aspectoqueseexploraráen esta tesisdesdela perspectivadel análisissocioculturalanteriormentedefinido. También Díaz-Salazar(1.994) señalala existenciade una generaciónpostmaterialistacon inquietudes espirituales,como marco de explicación de nuevos movimientos religiosos,como los de la “Nueva Era” y formasde religiosidadvinculadoscon lo ecológico,la religión cósmicay experienciapsicológicaspersonales. Respectoa las segundas,las principalesobservacionesque avalan estahipótesis son las relativas al importante papel de ¡a Iglesia y de católicos seglares comprometidosen las actividadesde las ONGD’s(Díaz-Salazar,1.996). 15 Bien porquela Iglesia fomenteactividadesde solidaridadsocialy cooperacióncon los pobreso bienporqueun nutridogrupode católicospracticantesestánpresentes en organizacionesde ayudasocial y ONGD’s, existenmotivos parapensarque se pudieraestardandouna forma de religiosidad“postmaterialista”,en línea con las formas modernasde pensamientoy ética, y diferenciada de otras formas de religiosidadindividualizadaasícomo de la religiosidadtradicional. Relacionesentretendenciassocioculturalesy formasde religiosidad . Otro de los grandesobjetivos de estainvestigaciónpasapor demostrare ilustrar cómo existeunafUerte concomitanciaentrelas formasespecificasde religiosidady las formasmásgeneralesde la mentalidadde los sujetosquelas profesan. Sepostulanlas siguientescorrespondencias: TENDENCIAS SOCIOCULTURALES FORMAS DE RELIGIOSIDAD Tradicionales Ortodoxia(catolicismotradicional) Mixtas. Religiosidad“light”, (no practicantes),’Indifcrencia Modernos Increencia Individualistas Religiosidadindividualizada Idealistas,no materialistas Religiosidadde compromisosocial e 16 1.2 METODOLOGÍA. Paradarrespuestaa los objetivos anteriormenteenunciados,seutilizó el siguiente desarrollometodoló.gico 1. Primeraetapa:Exploraciónde fuentes. 2. Segundaetapa:Análisis de datosde encuestas(Fasecuantitativa). 2.1 Análisis de los indicadoresde religiosidad. 2.2 Análisis de los indicadoresde tendenciassocioculturales. 2.3 Interrelaciones entre indicadores de religiosidad y tendencias socioculturales. 3. Terceraetapa:Fasecualitativa A continuaciónse exponeel desarrollometodológicode las etapasy subetapasde la investigación. Primera etapa: Exploración de fuentes. La vocación eminentementeempíricade la tesisexigía centrarla atenciónen los estudios(empíricos) que habíanabordadoel tema de la religiosidad dentro del • EstadoEspañoldurantelos ochentay sobretodo los noventa, • identificandocualesse hanllevadoa cabo. • analizandoel nivel de explotaciónde cadauno de ellos y el potencialde explotaciónactual. • analizando (o deduciendo) los planteamientosque subyacen a las investigacionesrealizadasy las aportacionesobtenidas. ‘7 Lo cualmotivó el desarrollode las siguientestareasen estaprimeraetapa: • Detección,seleccióny lecturade investigacionespublicadas. • Detección,seleccióny adquisiciónde ficherosde encuestas. • Detección,seleccióny adquisiciónde materialesde estudioscualitativos (transcripciones,cintas). • Detección y lectura de bibliografia: sociologíade la religión, valores, cambio cultural y cambioreligioso. e Los ficheros de encuestasque se consiguierony de los cuales se realizaron explotacionessecundariasparaestatesisfUeron: • EncuestasEuropeasde Valores(1980-1990). • Encuestas(2) del estudioDinámicaintergeneracionalen los sistemasde valoresde los españolesCIS-DATA, 1994. • Religiosidady éticaSocial (UPES, 1.991). • Creenciasy prácticasreligiosas(Cffi.ES, 1990). • Religión y sociedaden la Españadc los noventa.GonzálezBlascoy GonzálezAnleo (OYKOS). • OtrasencuestasDATA (Monitor Sociocultural,SDC-9,SDC-10,SDC-I 1). e También se obtuvieron las transcripcionesde 22 reunionesde grupo sobreel estudio cualitativo sobre la identidad del creyente, ¿Quién es creyente en la Españade hoy?Tornosy Aparicio, 1994(RIDDEL). De esta primera indagación sobre los materiales disponibles y el acervo bibliográfico se extraían una serie de conclusiones que contribuyeron a la formalizacióny aumentoen la precisiónde los objetivos de la investigación.Las conclusionesmásrelevantespor sus implicacionesmetodológicasen el desarrollo delestudiofUeronlas siguientes: 18 • Apenas existen investigaciones cualitativas que profUndicen en la comprensiónde la religiosidadde los españolesdurantelos ochentay los noventa. • Sin embargoexiste un cierto acervode encuestasque, cuandomenos, dedican una especial atención a la religiosidad (aunquetampoco son numerosasy la mayoríase centranen el periodocomprendidoentrefinales de los ochentay principiosde los noventa). • Los estudios cualitativos no se basan directamenteen indagaciones cualitativas previas, sino en el criterio de especialistasque dirigen el estudio, o en las experienciasde preguntase indicadoresde anteriores estudios demoscópicos,dentro y fuera de España. Por su parte, los cualitativostampocosuelentomarmuy en cuentalos resultadosobtenidos por medio de encuestas.No se apreciapuesunacontinuidady diálogo en los trabajosempíricosde tipo cuantitativofrentea los cualitativos. • Los estudiosmedianteencuesta(la mayoríade los trabajosempíricos)se orientan principalmentea constatar la mayor o menor presencia de prácticas, creencias,actitudesante la Iglesia y valores asociadosa una socializaciónreligiosaen la población,desdela inquietudpor la evolución del procesode secularización; avancede la sociedadsecular,la hipótesis de revival religioso o la persistenciade la religión en la modernidad(o postmodernidad)etc. • Pero no profundizanen la cuestiónde la diversidad religiosa, principal motivo deestatesis. • Tampocoprofundizanen otros temasmuy disparesque han ocupadoel interésde los especialistasespañolesen sociología de la religión y se sitúanen el centrodel debateteórico, unavez superadoel paradigmade la progresivapérdidade importancia de la religión en el avancehacia la 19 modernidad.Temastalescomo la religiosidad implícita y las formasde religiosidadno teistay rio cristiana,religionesciviles, religionespolíticasy sacralizacionesde otros ámbitos de la vida social, que permanecen prácticamente inéditos desde los trabajos empíricos. ~íaz-Salazar, 1.994). • Tampoco profundizanen otros temasen principio más tangibles, como son: el bricolagereligioso (aprehensiblesobretodo desdela perspectiva de la mezclade creencias)y la religiosidadnew rige, fenómenoemergente y en auge. (Mardones1994, 1996; Moncada, 1995, 1996; Gil y Nistal, 1996). • Tanto la explotación de los datos como la propia formulación de preguntasy respuestasestán condicionadospor este perspectiva.Las posibilidadesde exploraciónde la diversidadreligiosa son, en principio, posiblespero limitadas. Las posibilidadesde exploraciónde otros temas calientesdesdeun puntodevistateórico sonprácticamentenulas. • Al carecerde estudioscualitativos previos (o a posteriori) se planteael eternoproblemade los estudiosmedianteencuesta,el de la interpretación semántica de los items o categorías de respuestas.He detectado problemasde interpretaciónal menosen los siguientescasos(categorías de respuestaso tenias): — Católicosno muy practicantes. — Indiferentes. — Agnósticos. — Ateos. — Sobrela credibilidad de diversascreenciasreligiosas,en particular sobrela vidadespuésde la muertey sobrela reencarnación. — Sobrela adscripcióninequívocade las creenciasal credocristiano. — Sobrelacreenciaen un Dios personalo en un Dios no personal. 20 — Sobrela confianzaen la IglesiaCatólica. • Las investigacionescualitativas disponibles solo permiten parcialmente reconstruirel sentidode algunosde estosconceptos,ya que solo algunas de estasexpresionesemergenespontáneamenteen el discursogrupal o individual. • Se han estudiadolas relacionesentrela dimensiónreligiosa y otrascon la que éstaestáasociada,talescomo sexo,edad,posición socíoeconómica, nivel educativo, orientacionespolíticas, moral, etc.... pero se echan de menosestudiossistemáticosdondese abordentodosestosaspectosen su complejidad. • Tampoco se ha hallado un estudio sistemático y esclarecedorde las interaccionesde los diversos indicadores de religiosidad (creencias, prácticas,actitudes,etc.) que permitadeterminarlos factoreslatentesde la religiosidad,determinantesde su diversidad. • Tampoco parecehabersellegado a un desarrolloempírico que permita establecerdiferencias claras y relevantesen las mentalidadesde los individuos, con la única (posible) excepcióndel sistemade indicadores que oponen los valores materialistas a los postmaterialistasen los supuestosteóricos de Inglehart. (Incluidos en la EncuestaEuropeade Valores, 1990 y en las encuestasde CRES). Quedapendienteuna tarea de revisióny si esposiblede ampliaciónde talestrabajos,bajo el objetivo de ofrecerun marcode explicaciónde la pluralidadsociocultural. Todas estasobservacionespropiciaron que los objetivos genéricosiniciales se concretaranmucho más y apuntaranhacia tareasconcretas.En grandeslíneas, parecíaoportuno profUndizar en la explotaciónde los ficheros de encuestasy diseñaruna investigacióncualitativaque permitieseaumentarla comprensióny la interpretaciónde los resultadoscualitativos.Setrataen definitivade aprovecharal 21 máximo el material disponibleparaque sirva de basey orientaciónen posteriores estudios. Segundaetapa: Análisis de datos de encuesta.Fasecuantitativa. Sedivide estaetapaen tresgrandestareas: • Análisis de los indicadoresde religiosidad. • Análisis de los indicadoresde tendenciassocioculturales. • Interrelaciónde indicadoresde religiosidady tendencias. Cadauna de ellassedetallaa contínuacion: it Análisisde los indicadoresde reli2iosidad . Los objetivosde dichosanálisisseránlos siguientes: a) Estudiar las diversas actitudes y posiciones religiosas de la poblaciónespañola. b) Explorarlas posiblesclasificacionesde formasde religiosidad. e) Detectar las tendencias estableciendo, en lo posible, temporales. d) Conocercomo secomportanlos indicadoresdisponiblesy conocer sus interrelaciones. e series 22 e) Hallar los principalesfactoreslatentesque estructuranla diversidad religiosa, de acuerdo con las posibilidades que brindan los indicadoresdisponiblesy las técnicasde análisismultivariante. Las técnicasde análisis previstasson las habitualesde la investigación cuantitativa: — tablasde contingenciay correlaciones. — combinacionesentrevariables. — análisis dimensional multivariante (se ha elegido finalmente el análisisfactorial de correspondenciasmúltiplesparael punto 10. e) 20. Análisisde los indicadoresde tendenciassocioculturales. Los objetivosde estosotrosanálisisseránlos siguientes: a) Construirun indicadordel gradode individualizaciónqueseajustea las definiciones teóricas y permita la exploración empírica de la dimensión“tradición versusindividualización”. b) Estudiar las relaciones entre el indicador de individualización obtenido y el sistema de clasificación de Inglehart basadoen la bateríade ítemsde valoresmaterialistasy postmaterialistas. c) Elaborarun sistemade clasificaciónde mentalidadesa partir de las dimensionesque resulten relevantesparadescribir el cambio y la pluralidadsociocultural. Las técnicasde análisisprevistasen estaetapahan sido, paralos puntos 20.a y 20.b, los análisis factoriales(se ha elegido el análisis factorial de componentes principales). Para el punto 20.c, de ha elegido la 23 combinación de las técnicas de análisis factorial de componentes principalesy el análisisde clusters(K-means). 30 Interrelacionesentreindicadores . Una vez cubiertas las etapasanterioresse podrá acometerlo que constituye el aspectocentralde estatesis, el estudiode las interrelacionesentrelas tendenciaso perfilessocioculturalesy lasformasde religiosidad. En la fase cuantitativame he centrado en el análisis de interrelacionesentre indicadoresde religiosidady los socioculturales. e Se ha pretendido,además,aportaruna visión multidimensionaly complejade las relaciones entre religión y sociocultura, que pasa por el análisis de estas dimensionesde análisis con otrascon una gran capacidadde predicciónde estas como variables; la ideología política, la posición socioeconómicay el nivel educativo. Las técnicas de análisis utilizadas en esta etapa han sido diversas: tablas de porcentajesy medias, elaboraciónde númerosíndices, análisis de correlaciones simplesy correlacionesparciales. Fichatécnicade las encuestasmanejadas: Sigue a continuaciónuna breve reseñametodológicasobre las investigaciones cuyosmaterialeshansido reexplotados. EncuestaEuropeade Valores, 1.990 (EVS) Se trata de la encuestaespañola integradaen la EuropeanValue Survey (en adelanteEVS), con 2.637 casosde individuosde 18 y másaños,realizadaporDAlA y patrocinadapor la Fundación SantaMaria. La muestraesrepresentativade la poblaciónespañolade dichaedad, de todo el territorio nacionalexceptoCeutay Melilla. El límite máximo de error aleatorio es de +- 1,9% parael conjunto de la muestra,asumiendoun nivel de 24 confianzadel 95,S~/o y pq~50%.El trabajode campose realizó en los mesesde Abril y Mayo de 1.990. Representala encuestade mayor utilidad para nuestro propósitos,ya que incorporaulla gran cantidadde preguntassobrereligiosidad y es la encuestamás completa para relacionar la religiosidad con todo tipo de cuestiones. Desgraciadamente,carece de un indicador de autoidentificación religiosa. Encuestade Valorcs y Dinámica Intergeneracional(CIS-DATA) Constaen realidad de dos encuestas,registradasen el CIS con los números2105 y 2107 Una encuestadejóvenes,de 2.530 individuosde edadescomprendidasentrelos 15 y los 24 años,cuyo trabajo dc campo realizó DATA por encargodel CTS. Es representativade los jóvenesde dichaedaden todo el territorio del Estadoexcepto Ceutay Melilla. Y otra encuestade adultosde 25 y másaños,de 2.557casos,cuyo trabajode camporealizó el CTS, representativadel colectivode dichaedad,salvo Ceutay Melilla. Las dos muestrasfusionadas(el cuestionarioerabásicamenteel mismo, salvo muy pocasexcepciones)han dado lugar a una muestradel 5.087 casos.En estatesis los datos utilizados son los de la muestrafusionada,que ha sido debidamenteeíuilibrada medianteponderaciónde la edad. El trabajo de camposerealizódurantelos mesesde Mayo y Junio de 1.994. Religiosidady Ética Social, CW.ES, 1.991. Se realizó a 1.200 individuos de 18 y más años residentesen España(incluidas CeutaY Melilla). El trabajode campose realizóen Noviembrede 1.991 por la red Intercampo,por encargode CIRES. La muestraesrepresentativade la población españolade dicha edad. El error muestral es de +-2,9% para el conjunto de la muestra,asumiendoun nivel de confianzadel 95,5%y pq50%. Religión y Sociedaden las Españade los Noventa. Se realizó a 4.300 individuos de 15 y más añosresidentesen España(excepto Ceuta y Melilla). Las entrevistas serealizaron entre el 15 de Diciembrede 1.988 y 25 el 30 de Enerode 1.989, por el Instituto OYKOS. El límite del error muestrales de 1,6%,con un nivel de confianzadel 95,5%y pqz~5O%. Figurasde la fe en ordena conocerlas causasde la increenciaen España.Se trata de un estudiocualitativo de gran envergadura,mediantela técnicade grupos de discusiónlibre. RealizadoporRIIDDEL a lo largo del año 1.994. Se utilizó una muestrade 22 reunionesde grupo. Terceraetapa:Fasecualitativa. Objetivos. Como . complemento y continuación de los análisis cuantitativos parecía convenienteplantear una investigación primaria de tipo cualitativo, con las siguientesfinalidades: • Servir de contexto de interpretación y comprensión de los datos cuantitativos,profundizandoen el significado atribuido a los principales ítems o categoríasde respuestas,desdela reconstruccióndel discurso religiosoy sobrela religión. • Caracterizarla diversidadreligiosa y sociocultural (medianteel estudio individualizadodecasosconcretos). • ProfUndizaren el conocimientode cómo y hastaqué punto la diversidad sociocultural estructura la religiosidad, centrando el interés en la características de la religiosidad que profesan los individuos de mentalidadesmodernas. 26 Método. El método de investigación elegido fue el estudio individualizado de casos, personasque seajustabana las caracteristicasreligiosasy socioculturalesdeseadas. La idea de partida era relacional individuos que se ajustana los perfiles más destacablesen la investigación cuantitativa y estudiar sus relatos,opiniones y posicionesdiscursivasen torno a la religión y otros temasconcomitantes(ética, política, planteamientosvitalesy sociales,etc.). Selección:Paraasegurarla continuidadde estafasecon la precedente,cuantitativa, se elaboró un cuestionariode reclutamientocon los principalesindicadoresde religiosidad, ética y socioculturalesutilizados, con doble objetivo: captar individuos representativosde los perfiles cuantitativos,y poderprofundizaren la compresiónde las respuestasobtenidasen los individuos. Los cuestionarioslos distribuyeron4 colaboradoresdesinteresadosque actuaron en calidad de captadores.’Paraobtenerun total de 20 casosseleccionadosse obtuvieron57 cuestionariosde captación.Los criterios de selecciónde la muestra fueronlos siguientes: Se trata de una muestra urbana, reclutada en Madrid (con excepción de 2 individuosde Alcalá deHenaresy miembrosde la HOAC). e • Denivel socioeconómicoy educativo medio-medio alto (nivel de estudios medio o superior,y clasesocialmedia. En un solo casese ha reclutadoa un individuo de clasealta). • Por edad, mayoríade la muestranacidacon posterioridada 1.950, con especialatencióna los nacidosen las décadasde los 50 y 60, por ser les Con excepciónde 4 individuos, que sereclutaronsin cuestionarioaunqueposteriormenteles fue aplicado.Es el casodelos dosmiembrosdeHOAC y otros dosmiembrosdela ONG “Setem”. (Sebuscabauna muestradecristianossocialmentecomprometidos,a los que seaccediógraciasa la colaboracióndelos directoresdeambasorganizaciones). 27 grupos generacionalesmás afectados por los cambios religiosos y culturales. (Los grupos de edad obtenidos fueron, por fechas de nacimiento: 1.930 a 1.949 = 5, 1.950 a 1.959 = 5, 1.960 a 1.969 = 7, 1.970y más= 3). • Por sexo, se procuró que estuviesenrepartidos al 50% (finalmente se obtuvoun 60%de mujeresy un 40%de hombres). Se aplicaron cuotas por autoidentificación religiosa (7 católicos practicantes,4 católicosno muy practicantes,4 católicosno practicantes, 5 no creyentes.Se obtuvoun no practicantede menosy un no creyentede mássobrela distribuciónteórica). Muestra: La muestraresultantesedistribuye como sigue a continuación,de acuerdocon los criteriosreligiososy socioculturales. e Perfil religioso Tradicionales D.c transición Modernos Total. Católicono ptáciíé~htey Católicono muy practicante Católicono practicante < Indifrrente Agnostíco Atco El perfil sociocultural,en sentido riguroso,fue establecidoa posterioriy no como criterio de selecciónde los sujetos, en 13 de las 20 entrevistas.Si bien a los 28 captadoresse les daban pistas orientativas acercade los perfiles que se iban buscando. Técnicasde Investigación. La técnica principalmenteutilizada para caracterizara los personajesfUe la entrevistaen profundidad.Tambiénseacudióa algunosrecursoscomplementarios que, aunqueasistemáticos,sin duda enriquecieronlas informacionesobtenidas duranteel desarrollode las entrevistas(de entre 1 y 2 horasde duración). Las entrevistasfueron grabadasen cinta de audio y posteriomentetranscritas.Este materialestáa disposiciónde cualquiermiembrodel tribunalquelo solicite.e En primer lugar, los captadoresproporcionaronde cada sujeto seleccionado información adicional sobre: ocupación,estilo de vida, rasgosde personalidady aspectosrelacionadossobre su religiosidad y valores en la medida que los conocían, Se procuró hacer un seguimiento de los personajes entrevistados, con posterioridada la entrevista,con el objetode conocerlesen un contextodiferentey másdistendido.Con ayudade los captadoresesto fue posibleen 12 ocasiones,es decir, un 60%de la muestra. Trabajo de Campo. El trabajo de camposerealizó en dosperiodos, de Noviembrede 1.995 a Marzo de 1.996 serealizaron 11 entrevistas.Y entreOctubre y Diciembrede 1.997 se realizaron9 entrevistas.En el primer periodo aun no sehabíallegado a establecer el marco socioculturaldefinitivo parala composiciónde la muestra,mientrasque en el segundoya sehabíadesarrolladounametodologíaprecisaparala captacióny clasificacióndeindividuos, basadaen los resultadosde la fasecuantitativasobreel análisis sociocultural.El motivo por el que se pospusohasta finales del 97 el trabajo de campofue esperara desarrollarun marco socioculturalmáselaborado del previsto durante 1.995. Tras clasificar a posteriori a los individuos 29 entrevistadosen la primeraetapa,de acuerdocon el sistemadesarrolladoen 1.997 se consideróque las entrevistasiniciales eran perfectamenteintegrablesen el contextodel nuevomarco sociocultural,por lo que no hubo que repetir o anular ninguna. e e 30 e U PRIMERA PARTE: EL ANALISIS DE LOS INDICADORES DE RELIGIOSmAD. e 31 2.1 INTRODUCCIóN: En esta primera parte se aborda el estudio de los principales indicadoresde religiosidadque aparecenen las encuestas.Estos indicadoressehan agrupadoen torno a seis áreasde análisis que constituyen cada una un aspectoparcial e interrelacionadocon el restode las áreas. • Identidad. • Prácticas. • Creencias. • Actitudeshaciala Iglesia. • Espiritualidad. • Búsquedade sentido. No seha tratado de ser exhaustivosino de trabajarcon el acervode indicadores disponibles. En este sentido conviene señalar que no todas las áreas están representadasmediantesistemasde indicadoresen todas las encuestas,lo cual constituyeunalimitación de nuestrasposibilidadesde análisis. Los objetivos de estudio de estos seis gruposde indicadores serán los que a continuaciónsemencionan: a) Presentarlos indicadores y los resultados que se obtienen con su aplícacion. b) Estudiarsusinterrelaciones. e 32 c) ComprendersufUncionamiento. d) Desarrollar,en lo posible una lectura interpretativade los mismos, con aportacionesoriginales al conocimientode la religiosidad en el Estado Español. e) Averiguar si esos indicadores nos permiten diferenciar entre diversas dimensionesde los fenómenosreligiosos,con el objeto de estableceruna clasificaciónde susformas. El último de los objetivos enunciadosresumelos anteriores,que se concibencomo etapasparallegar a este.Se partede la hipótesisde que los seis aspectosde los fenómenosreligiosospuedenestarincidiendode diferentesmodosen los sujetos, de maneraque medianteel estudio de sus interrelacionespodría obtenerseun sistemade clasificaciónrelevantede formasde religiosidad. Peroantesde elaborarun sistemade clasificaciónmediantelas técnicasde análisis estadísticomultivariantes(análisisdimensionaly análisis de clusters)será preciso alcanzarun adecuadonivel de comprensióndel comportamientode los indicadores elegidos, mediante tablas de contingencia, correlaciones, análisis de series históricaso la comparaciónde datosen distintasencuestas,etc. Dichacomprensión sealcanzaráen definitiva medianteuna lecturainterpretativade los datos, que nos ha de llevar a alcanzarunavisión de conjunto del comportamientode las variables y de los fenómenosquerepresentan.Lo quesiguea continuaciónno esmásque una síntesiselaboradade las exploracionesy análisisrealizados,y una lecturade los mismos. De los datos de encuestacontrastadoscon datos de encuesta,y también(en menormedida)con investigacionescualitativas. 33 2.2 IDENTIDAD RELIGIOSA Algunos investigadoressostienenque hoy prevaleceuna identidad religiosadébil (Garelli, 1.996; Tornos y Aparicio, 1.994). Este hecho contrastacon la alta capacidadde discriminación de actitudes, valores y comportamientosde los indicadoresde autoidentificaciónreligiosaen las encuestas. La identidadesel resultadode un procesocognitivo complejo, a travésdel cual el sujeto alcanzauna imagen de sí mismo. Por lo tanto, la identidad religiosa se construirácomo resultado de la integración y afirmación de un conjunto de actitudes; valores y comportamientosrelativamenteestables;creenciasque se mantieneno rechazan,nivelesde prácticas,actitudeshaciala Iglesia,etc. La identidad se ha exploradoempíricamentecomo autoidentificacióndel sujeto. Tornos y Aparicio (1994) utilizan una definición dicotómica “creyente/no creyente”.Otra definición apareceen diversasencuestas,entre ellas la EVS y el Eurobarómetro:“personareligiosa/noreligiosa”. Peroel indicadormásutilizado es el que estableceuna diferenciación entre las siguientes categorías:muy buen católico, católicopracticante,católico no muy practicante,católicono practicante, indiferente,agnóstico,ateo,creyentede otrareligión. Seráel queprincipalmentese utilice en esteapartado,dadasu disponibilidady su buencomportamiento, El funcionamiento de este indicador se adecua a los siguientesesquemas.En primer lugarestableceuna oposiciónentrelos que sealineanentrelos católicosy los que no. Lo católico seasociaautomáticamentea las identidadescristianasy religiosas. Son, básicamente,los que se consideran“creyentes”en el estudio de Tornosy Aparicio; los que creenen Dios y en que estevino al mundo encarnado en Jesucristo.De modoque los que se apuntana las calificacionesde indiferentes, agnósticoso ateosson los que huyen de la calificación como católicos, pero tambiéncomo creyentes,comocristianosy comopersonasreligiosas. Es precisoseñalarque en los trabajosde campode los estudioscualitiativos, es frecuenteque personasque sehabíancalificado como católicosen esteindicador, 34 al tenerunaoportunidadde profUndizaren la descripciónde su posiciónreligiosa, prefierendenominarsecomo cristianosy no como católicos,debido a su falta de identificación con la Iglesia. Esto no quiere decir, ni mucho menos, que pertenezcana otras confesionescristianas(evangélicos,protestantes,etc.) sino sencillamenteque recogen las enseñanzasdel mensajeevangélico cristiano de forma individualizada,y mantienenposicionescríticasantela Iglesia. Si en un primer momentoel indicadornos diferenciaentrelos creyentes(cristianos) de los no creyentes,en un segundomomento nos permite un distinción de esa ampliamayoríade creyentessegúnsu prácticareligiosa.Esteescalonamientode las prácticasnos permite una distinción relevantede la religiosidadde los españoles, porqueel nivel de prácticaestáfuertementeinterrelacionadocon las actitudeshacia la Iglesia. Fuentes: Para i.970, Amando de Miguel y otros, Informe sociológico sobre la sinsación social de EspoRa, ¡.970, Madrid. Fundación FOE5SA, 1.970, p. 443;para 1.976,1.978y i.979. FranciscoAndrés Orizo,España, entre lo apatía ye? cambio socia?, Madrid, Mapfre, 1.978,p.ifl; para 1.984,1.986,1.988 y 1.991,Banco de Datos de DATA, SA.;para 1.982 y 1.993, Encuestas de nATA, 1.982 y 1.993; para 1.994 y i.99d. SDC-9, i.994. 5DC-iO, 1.996y 500-ii. 1.998. e e DE RELIGIOSIDAD EN ESPAN 1.970 .976 E978 ¡.979 .982 1.984 1.986 1S88 ¡.991 1.993 1.994 1.996 1.998 catoiico Caíohco Catoiscono mus practicante Catolíco110 ::::pIaCticiifltC.u. 2 No muypra Practicanteso no muy practicantesno religiosos > Practicantes No practicantesreligiosos Religiosidad No practicantesno religiosos—~ Indiferentes. 12,8 No creyentesno religiosos Increencia No creyente~religiosos 6Reelaborac “postcristian Creyentesde:ótra:weligión~.t.: No clasificad > e 42 Fuente: Para ¡.990EncuestaEuropeade Valores(DATA), y para 1.994 CIS-l)ATA. Valoresy Dinámica b~tergcnerac¡onacional(núms. 2.10542.107) Segúnlos datos de 1.994 cerca de la mitad de la población consideraque la religión es importanteen sus vidas (mucho+ bastante)y la otra mitad considera que no lo es (poca + ninguna). La importancia que se le concedetiende no obstante a disminuir, al menos durante el primer quinquenio de la década estudiada. Peroson másde la mitad (59%) en 1.994 los que concedenimportanciaa Dios, al otorgar puntuaciones entre 7 y 10. Curiosamentemientras la importancia concedidaa la religión disminuye, la queseconcedeaDiostiendea aumentar.Que se consideremás importante a Dios que a la religión tiene que ver con las connotacionesde ambos conceptos.La concepciónde la divinidad tiene un caráctermásíntimo mientrasque la religión esalgo más social, en la medidaque se asociacon las actividadesde la Iglesia que es al fin y al cabo una institución socíal,o con determinadasprácticasquesonsociales. Quela importanciaconcedidaa.Dios aumentea la vezquebajala queseconcedea la religión puede entenderse cono la consecuencia de una tendencia individualizadora, que busca formas de expresión religiosas relativamente independientesde los caucesinstitucionales.Se trata de que la religiosidad cada vezseorientamenosa la Iglesia,sedespojade anteriorescontenidosdoctrinalesy concomitanciassocialesy moralespero no desaparece,hastael punto que cabe 43 orlan cta de la religión y de Dios en sus vid Dios (puntun Relíg¡qn escala del a 1 990 1 994 1.990 L994 Mucha 25 20 Mucha(9+10) Bastante astante(7+8) NS/NC Intermedia(5+6) Poca 26 29 Ninguna 20 19 e hablardel revival de los noventa.Los datostambiénilustran la iberzacon la que el teísmoestáarraigadoen la sociedady en la religiosidad. A conti:iuaciónse presentala importanciaconcedidaa ambosconceptossegúnlas anterioresidentificaciones. Fuente: cIs-DATA. Valores y Dinámica Intergeneracionacional, i .994. Elaboración propia El 89% de los católicospracticantesotorganmuchao bastanteimportanciaa Dios (puntuaciones7 a 10) y el 84% dan muchao bastanteimportanciaa la religión. Unaamplísimamayoríaconsideranimportantesen susvidasambascuestiones. Son mayoría los católicos practicantesque otorgan importanciaa Dios, aunque algo más reducida (68%), mientras que casi un tercio (32%) dan puntuaciones intermediaso bajas.Menoresla proporciónde individuosqueotorganimportancia a la religión (55%) y se igualan mucho a estos los que le concedenuna escasa atenciónen sus vidas(45%). No llegan ala mitad (46%)los católicospracticantesqueconcedenaDios muchao bastanteimportancia(puntuaciones‘7 a 10) y menosde un tercio (30%) otorgan 44 RTANCIA CONCEDIDA A DIOS Y A LA RELIG SEGLJN IDENTWJCACION RELIGIOSA ~%) Practicantel. ractícante racticante .,.,. creyente Importancia de Dios en sus Poca(la 4) Intermedia~ Mucha((‘la 10) 89 68 Iniportancí la religión Ninguna Poca NS/NC Bastante 1 40 Mucha e unaciertaimportanciaa la religión. La inmensamayoríade los no creyentes(82%) concedenuna escasao nula importanciaa Dios y una escasao nula importanciaa la religión (89%) como cabeesperar.Lo másdestacablede estecolectivo es que un 18% reconocenque Dios tienen algunaimportanciay un 9%que Ja religión Ja tiene. Lo cual no significa necesariamenteque crean en Dios, o que sean partidariosde algunaiglesia, sino simplementeque al menosen cuantofenómenos socialesejerceno hanejercidoen el pasadoalgunainfluenciaen sus vidas. Se trata probablementede una importancia“negativa” deDios y la religión. Quisiera destacarque son más numerososlos que se denominancatólicos y personasreligiosasque los que concedenimportanciaa Dios y a la religión. La identidad de personareligiosa, cristiana o católica no implica necesariamente reconocerla influencia de la religión y de Dios en sus vidas. Yendo más allá de estasobservacionescabesuponerque reconocerla importanciade lo religioso no implica necesariamenteuna influencia en la vida cotidiana, (Tornos y Aparicio, 1994) y viceversa,una vida cotidianaen lo cual no emergelo religioso no tiene porquémotivarladesapariciónde Jaidentidadcristiana,pordosrazones: • La relevanciadel factor religioso puede quedar relegadaa momentos concretos,comograndesacontecimientos,enfermedades,muertes,etc. • La desaparicióncompletade la identidadreligiosa implica la afirmaciónde una identidad no religiosa, y esta requiere un proceso de toma de concienciay un nivel de elaboraciónmentalqueno siempreseproduce. Podría construirseuna clasificación semejantea la presentadaen el apartado anteriorsi se combinasela identidad religiosa con la importanciaconcedidaa la religión o aDios. Aunqueen caso de elecciónpersonalmenteme inclinaría por la primera,porqueseidentificanmásclaramentelos quesedistanciande lo religioso. Ha quedado pues clara la relación lineal (escalar) que se establece entre la identificación religiosa y la importanciaconcedidaa Dios y a la religión. Cabe 45 tambiénseñalarlas estrechasrelacionesque se establecenentredar importanciaa Dios y a la religión: El coeficiente de correlaciónde Pearsones de r.4789 y p<.000. 46 2.3 PRACTICAS. En las encuestasdisponiblesencontramoslos siguientes.indicadoresde prácticas: asistenciaa. misas, asistencia a otro tipo de actos religiosos (procesiones, peregrinaciones,etc.)oracióny prácticassacramentales. Cabeconstatarel descensogeneralizadode todo tipo de prácticasreligiosas,pero sobretodo ha sino notorio el descensode la asistenciaa la Iglesiay en particularla asistenciaa misa. Un hecho destacablees que esta disminución de las prácticas eclesialeses un procesoen marchaque aun no parecehaber tocadofondo, pero queapenasafectaa la esenciade la identidadreligiosade los españoles. Fuente: Los datosde autoidentificación religiosa son del Monitor Sociocuitural de DATA, SDC-10, el resto de los datosson: para los años 1.981 y 1.991 de la EncuesteEuropa de Valores y para 1.994 “Valores y Dinámica ¡ntergeneracionat’.c1S.DATA. e VOLUCIÓN COMPARADA DE LAS PRACTICA Y AUTOIiDENTrHCACIóN RELIGIOSA (%) Fi ecuencía con la que asiste la iglesia .$ep~ana Ocasional Independientemente de ~¡r.:..ala iglesia o AP’ seebusidera persopa.. . ...Rehgipsa No religiosa Ateo convenci ÑS¡NC Autoidentif¡c Católico pract católico) Católico no muy:pr~xctic~tnte... Cátólicon rñciic 26 28 tiditaente,áteono creyente 16 16 Creyentede o NS/N 47 AJ menoshastafinalesde 1.998 (fechade cierre de la recogidadedatos),no seha detectadoen ningunaencuestaespañolade ámbito nacional la estabilizaciónde la tendenciaa la disminuciónde la prácticareligiosa.Estadisminución,sin embargo, no ha ido acompañadade una pérdidade la identidad religiosa. Al contrario, en 1.994 incrementael porcentajede individuosquese consideranreligiosos.En la evoluciónde la autoidentificaciónreligiosase observaque desde1.981 permanece constantela proporción de individuos consideradoscatólicos, lo que varía es la disminuciónde los que dicensercatólicospracticantesy el correlativoaumentode los no practicantes.Se tratade una disminuciónde grado. Despuésde la asistenciaa misa la segundapráctica religiosa es la oración individual. La costumbrede rezarestáfUertementeasociadaa la asistenciaa misa, por lo quepodríaentenderseque la prácticadel rito social reforzaríay actualizaría la religiosidad interior, y en la medidaque la primera se va perdiendose tiendea perderla segunda. Peroencontramosque la oraciónocasionales una prácticamásextendidaque la asistenciaocasionala la iglesia. Pareceque sepierde antesla costumbrede acudir al templo que el hechoíntimo de rezara Dios. Fuente: EncuestaEuropea de Valores, DAlA, 1.990. Elaboración propia Sólo un 23% no rezaban nunca en 1.990, frente al 29% que no asistíannuncaala iglesia en el mismo año. Aparú~decuandoasistea serviciosreligios ¿t7onquéfrecuenciarezausteda Dios?.(‘% A ¡Stenda:a.mísa yvxuuv O~a~ióúál Nt Con frecuen Algunas>vec Casi,nunca. Sólo en momentosde crisis u nca 48 Las prácticasreligiosasvaríansegúnel nivel de identificaciónreligiosa y lo hacen en la siguientemedida. Fuente: cis-DATA. Valores y Dinámica Intergeneracionacional, 1.994 Los autodenominadoscatólicos practicantes(o muy buenoscatólicos) asisten mayoritariamentea misa todas las semanas(76%). La inmensamayoría de los denominadoscatólicos no muy practicantes (69%) acudena misa de forma ocasional,es decir, con una frecuenciavariada,pero por reglageneral inferior a una vezsemanal.La mayoría de los no practicantes(61%)nuncavan a misa, pero entre estoshay un segmentoimportantede individuos que acudenocasionalmente (38%). Por último la conductahabitualde los no creyentesconsisteen no asistir nuncaa misa. La asistenciaa misa es la variableque mejor explica esteindicador de autoidentificación religiosa, aunque como puede observarse no lo hace totalmente.La proporciónde personasque rezantambién aumentaconformees mayor la identidad religiosa. Entre los practicantesy no muy practicantesson mayoría los que tienen momentosde oración. Sin embargo, los católicos no practicantesestándivididos; 43% rezany 52% no. Porúltimo, la mayoríade los 49 No muy No a iiiAsistencia . practicante nractxc Semanal Ocasional 69 38 Nunca 18 61 Tiene morncntosjdé’ót’ádón, meditación coñíemplatión ti algo parecitio SU 35 52 No sabe Asistenciaa ot Por Navidad Semana Santa y fesuvidadesconcretas Romería confírmacion peregnnacíon ano Santo visita a monastenosfiestas etc ÁEW ocasionescomprometidas e autodefinidoscomo indiferentes, agnósticoso ateosno reza, aunqueun 23% si afirma tener momentosde oración, meditación, contemplacióno algo parecido. Con el indicadorde oracióntiendena reproducirselos esquemasde respuestasque obteníamospara otras preguntassobre si se consideranpersonasreligiosas, importanciade Dios y de la religión. En todos los casosel grupo de católicosno practicantesseescindeen dos mitadesy encontramosun grupo minoritario de no creyentes(o si seprefiereno católicos)que parecenmanteneralgúntipo de actitud religiosao pseudoreligiosa. Porúltimo presentootros indicadoresde asistenciaa ritos y ceremonias,que tienen un cierto sabor de religiosidad popular. Es curioso apreciar que los que más acudena estosactosno son los que másasistena misa sino el grupo de católicos poco practicantes,principalmentelos que se llaman “no muy practicantes”y en menormedidalos “no practicantes”.Estaexpresiónde la religiosidadesun rasgo diferencial característicode un subgrupode creyentesde prácticasirregulares,lo cual suponeun estilo dereligiosidadespecífico. Volviendo a la oración puede apreciarsetambién, comparando las variables “frecuenciade oración” y “momentosde oración,meditacióno algo parecido”,que al preguntarpor la frecuenciase descubrenmás individuos que rezan, lo que sig~ficaqueel “no” inicial resultamatizadopor contestacionesdeltipo: solo en momentosde crisis, casinuncao enalgunaocasiónexcepcionaL Desde un punto de vista teórico, la oración vendría a ocupar un lugar muy importante en la consolidación y actualización de la fe, ya que permite interiorizar y vivenciar los aspectosdoctrinales del credo, realimentar las creenciasy reafirmar la socializaciónreligiosa. Sería una ocasión sumamente propicia para que tengan lugar cualquiera de las funcionesque cumple la religión, puesel individuo lashacesuyas,medianteel diálogocon la divinidad.<9 Ajuste existencial, legitimación o deslegitimación del orden establecido, satisfacciónmoral, emancipacióny liberación humana,etc. (Arroyo Menéndez, 1.997, p.162). 50 Las prácticassacramentalesevolucionan,sin embargo,con otros ritmos distintos. Como ya han señaladootros autores(GonzálezAnleo y GonzálezBlasco, 1.992) seguimosencontrandouna mayoritaria persistenciade prácticassacramentalesy actitudesfavorablesa estas,cuandose relacionancon los grandesacontecimientos de la vida, en especialaquellasquehacenreferenciaal nacimiento,matrimonio y la muerte. Quizás debido a que el mundo secularizadoaun no ha encontradosus propios ritos de paso, sus formas alternativas de celebración de los grandes acontecimientosde la vida, o quizásdebidoa que el avancede la secularizaciónno les ha vaciadode significaciónreligiosa. En cualquier caso,las tres cuartaspartes de la población piensanque es importantehaceruna celebraciónreligiosa en el nacimiento,el matrimonio y la muerte. Fuente: EncuestaEuropea de Valores,DATA, 1.990Elaboración propia Para la gran mayoría de los que asistena misa resultaimportantela celebración religiosa de tales acontecimientos.Y para una proporción considerablede no practicantestambiénlo es.La explicaciónprincipal de tal actitud vendríadadapor la dimensiónsocial de tales celebraciones,bien sea por la ausenciade rituales equivalenteslaicos o debidoa la presiónsocial,hay queteneren cuentaque los no creyentessonunaminoría queinteractuaen unasociedadde personasreligiosas,y que participa de una tradición cultural con una fuerte presenciade elementos católicos. Comparandolas diferencias de opiniones en los distintos grupos de edades podemosaproximarnosa entrever la evolución ja corto y medio píazo de estos “¿ Cree usted, personalmente, qa e esinipoflantehacerunacelebracióñ¡digiosa para &uk¿iuno&lóssigú¡entesacóntedmientóst’(%) sistenciaa mis emana! .0casional. ..Nu.iwa 10 Nacimiento 95 88 2 Matrunoni Muerte 51 ritos sacramentales.Los datos que se obtienendesglosandopor edadesson los siguientes: Fuente: EncuestaEuropea de Valores, 1.990 En la tabla seapreciaque los nacidoscon anterioridada 1.946otorganuna mayor importanciaa dichascelebraciones,mientrasque estaimportanciadisminuyeentre los nacidoscon posterioridada tal fecha. Sin embargo,entrelos gruposde edad más jóvenes siguen siendo mayoría los que otorgan importancia a estas celebracionesreligiosas,sin apreciarsediferenciasdestacablesentrelos dosgrupos de edadmásjóvenes(18-24frentea 25-44años). A la luz de estosdatos no cabe pensara medio y largo plazo en un descenso bruscode los bautizos,bodaspor la Iglesia y celebracionesreligiosaspóstumas. No obstanteresultanecesariorealizarun seguimientode estedato (ya antiguo)con el objeto de detectartendenciasmásrecientes. La práctica totalidad de la población españolade los noventaha recibido los sacramentosdel bautismo y comunión. Y son mayoría los que dicen haberse confirmadoy habersecasadopor la Iglesia,entrelas personascasadas. Considera¡i importante una celebraciónreligiosa e Edadalcanzadaenel año 1.990 25-44 Nacimiento 63 65 85 9 Matrimom Muerte (1 072) (790) (2 52 “¿Podría decirmesi ha recibido los siguientásac>amehtos?”<‘~~) .. .1 depracticareligiosa . Poco Nada cantes . practicantes practícantes idi 1 100 .99 Comunión 100 99 9. Confirmacion 92 8 1 Matri,honio* 98 98 8 Fuente: GIREs, 1.991. Religiosidady éticasocial. Elaboración propia Base:Sehancasadopor la Iglesia. El restocon basetotal población A juzgarpor las actitudesactualesantetalesprácticas,no pareceprobableque en las próximas décadasasistamos a un descenso importante de bautismos, comuniones,matrimoniossegúnel rito católico,y oficios religiososasociadosala muerte, extremaunción, funerales,etc. Dichas actitudespositivasy continuistasde la tradiciónseconfirmany apreciancon mayornitidezen los siguientesdatos: Fuente.GIREs, 1.991 Elaboracionpropia Comparandoestosdatosde CUtES con los de la EncuestaEuropeade Valoresda la impresión de que lo que esimportanteparauno mismo lo esaun máspensando en la educaciónde los hijos. Incluso entre los nada practicantesson mayoríalos que bautizaríana su hijo o desearíanque hiciesela primera comunión. Y la mitad de ellos desearecibir los últimos sacramentosantesdemorir. ¡ de práctica r g Poco Nada practicantes icantes TOTAL 1 St tuvieseun huo ahora... . Lo bautizaría Harfa la comunion Autésde morir le gustaría recibir los últimos sacraíneíítos 53 Si los sacramentosasociadosa los grandesmomentosde la vida (equivalentes fUncionales a los ritos de paso en otras culturas) se mantienen,con algunos matices,en pleno vigor, no ocurrelo mismo con otrasprácticassacramentalesque requieren una mayor frecuencia, actualización y contacto eclesiástico. Si la religiosidadde los grandesmomentosy de las ocasionesespecialesse encuentra profundamentearraigada en nuestra sociedady es manteniday reproducida culttiralmente por la mayoría de la población, en contrasteencontramosuna religiosidadque requiereuna prácticahabitual,y contactocon el templo y con el sacerdocio que solo es mantenida por un segmento minoritario (aunque cuantitativamenteimportante) de la sociedad, y que continúa retrocediendo, imparablemente,desdeque se inició en los añossetentael alejamiento de las iglesias. Una perspectivasincrónicade la evolución negativade estesegundogrupo de prácticasnos la ofreceuna “fotografia” tomadapor una encuestade CIRES en 1.991, en la que se comparabanlas prácticas religiosas en el momento de respondera la encuestacon las mantenidascuando los respondentestenían diez añosde edad. FuenteCIRES, 1.991. Elaboración propia Segúnlos datosde CIRES, a los diez años asistía a misa semanalmenteel 76% de la población. Ahora solo el 26%. A los diez afios se confesabasemanalmenteel elida de realí on de d¿sti As¡stenoi~iá u::: ::< . misa Confesíon Conwlgar Rezar Antes Ahora Antes Ahora Antes Ahora ‘Antes Ahora MaslÁlsemána 16 1 vez/semana 1 vez/mes Navidad,5. S Qtrasfiestas 1 vCz al aliO Menos ....Nunca NS/NC 54 .36% de la población.Ahora solo el 4%. A los diezañoscomulgabasemanalmente el 49%de la población.Ahora solo el 3%. Y a los diez añosrezabasemanalmente el 76%de la poblacióny ahorarezanel 49%. Si analizamoslos ratios“prácticasemanalde antespartidoporprácticasemanalde ahora”, llegamosa las siguientesconclusiones: Rudosdeevolucióndeprácticasreligiosas (untesláhora,> istenciaa misa Confesión 9,0 Com nión 16,3 Oración . 1,6 Las practicasquemassehan abandonado,con gran diferenciarespectoa cualquier otrahan sido la comunióny la confesión.Y la quemenosla oración. A principios de los noventasolo un 3-4% de la poblacióncomulgay seconfiesa semanalmentey alrededorde una cuarta parte asiste a misa. 6 Como contraste encontramosque la mitad de la población rezasemanalmente,lo cual demuestra que la oración es una práctica bastanteregular en un importante segmento poblacionalqueno asisteamisaregularmente. Para explorar el tipo de religiosidad y grado de ortodoxia de los que rezan semanalmentepero no suelenir a misaseha distinguido entrelos sietegruposque sehandefinido en la tabla, cruzándoseestaclasificacióncon otros indicadores. Los datosponende manifiestoquelos querezansemanalmentepero no suelenir a misa danunaimportanciaa Dios casi tan alta (aunqueligeramentemenor)que los que rezan y van a misa semanalmente,pero en la importancia subjetiva que 6 La proporciónde practicantessemanalesenlas encuestasCIRESesalgo másbaja(26%) que la que obtenemosen la EncuestaEuropeade Valores (29%). Estedato no lo tengoen cuenta en la reconstrucciónde las serieshistóricas,paralas que prefieroutilizar siempreque esposible los trabajosde camporealizadosen DATA. No obstante,pesea las posiblesy esperablesdiferencias operativasen los trabajosde campo, los datosson bastanteaproximados. 55 concedena lo religioso en sus vidas es en lo que menos se diferencian. Se diferencianalgo más en el nivel de creencias,puesaunquela prácticatotalidad creenen Dios con una cierta firmezaapenassobrepasanla mitad los que creenen la otra vida y no llegan a la mitad los que creenen el infierno, a diferenciadel grupo máspracticante,que creenmayoritariamenteen todasestascuestiones.No obstantesu nivel de creenciassigue estandopor encima del conjunto de la poblacion. La combinaciónde los dostipos de prácticasda lugar a la siguienteclasificaciónde la población.A] leer la tabla téngaseen cuentaque se trata de porcentajessobreel total de casos. cías~¿jkác¡ónde lapoblaciónsegún. principalespracticasreligiosas (%,> Asistenciaa Frecuencia de oración Semanal Ocasiona ‘Semanal 24,0 17,3 6,8 48,2 Ocasional ‘ 1, 24,0 Nunca 0,5 ‘6,1 YO37AL 25,7. ... 40,6 , Fuente GIRES, 1 991 Elaboractónpropia(n1.200) (%) sobreel total decasos Los que asistensemanalmentea misa (24%) suelentambiénrezarsemanalmente, (los que no lo hacenson una pequeñaminoría), sin embargo,la mitad de los que rezansemanalmenteno asistena misa (24%). El dato ilustra que la prácticade la oración se produceen buenamedida al margendel ámbito eclesial,lo que podría serun indicio de religiosidadindividualizada,en el sentidode su escasaorientación eclesiástica. También merecedestacarseque los que no manifiestan ninguna actividad religiosa son el 21%, cifra sensiblementemenor de ese tercio de individuosqueno van a misanunca,o de ese28%queno rezanunca. 56 Porúltimo debedestacarsequelos quemantienensemanalmentealguno de los dos tipos de prácticasabarcanal 50% de la población, cifra poco tenida en cuenta cuandosehablagenéricamentede la prácticareli2iosahabitualde los españoles. Lo que másmarcalas diferenciasentreestosgruposde creyenteses el gradode acuerdo con la opinión oficial de la Iglesia (o del Papa, como máximo representante)sobretemascorno: el divorcio, los anticonceptivoso el aborto,y respectoa si la Iglesiaestádandorespuestasadecuadasa los problemasmoralesde los individuos, los problemasde la vida familiar o las necesidadesespiritualesdel hombre. Respectoa todos estos teínasse establecenimportantesdiferenciasde gradoentrelos que nuncavan a misa y los que van de vez en cuando, ya que el primerode los subgrupossemantienemás distanciadode la Iglesiaque la media poblacional,mientrasel segundose mantieneen torno a la media en materiade divorcio, anticonceptivosy abortoy porencimarespectoa la percepciónde quela iglesiaestádandorespuestasadecuadasa diversascuestiones. No se puedehablar de religiosidadpoco orientadaa la Iglesia en estecolectivo, sino másbien de una orientaciónselectiva.Tiendena mantenerposicionescríticas respectoa las respuestasque da la Iglesiaen lo moral, en los problemasde la vida familiar o en las necesidadesespirituales,pero sobretodo en lo referentesa las cuestionessociales.Ahora bien no llegan a ser tan críticos como otros grupos, especialmentelos que acudende vez en cuando a misa. Sin embargo, en lo referentea las creenciasy sobretodo en la vivencia subjetiva de la religiosidad (importanciaque concedena Dios) se parecenmás a los que van a misa y rezan que al restode los grupos.Lo que les aleja de la Iglesia es su posturaen relación con lo social y lo moral, pero incluso en estosteínastiendena defendermás a la Iglesia que otros creyentes.Quizás sólo pueda hablarsede religiosidad poco orientada a la Iglesia (me refiero a una religiosidad activa y frecuente y estadísticamenterelevante)entreese7% de personasque rezany que no asistena misa nunca, colectivo que manifiesta con mayor claridad actitudes de distanciamientoeclesiástico. 57 Pero esa mayoríáque sigue acudiendo de vez en cuando a~ misa mantienen actitudes tibias. La sustitución de una asistenciahabitual por una asistencia ocasionalcuandosemantienela prácticafrecuentede la oraciónestáasociadaaun grado de ortodoxiarelativamenteimportante,aunqueseamenor queel que seda entre los que asisten todas las semanas.Pareceque a través de la oración actualizanmásque reelaboranel pensamientode la Iglesia. 58 2.4 CREENCIAS. Giddens(1.991)distingue entretres aspectoso dimensionesde la secularización: a) el declive de la participaciónreligiosa,b) el declive de la influenciasocial,c) el declive de las creenciasy valores. Precisamenteesta terceradimensión es el aspectode la secularizaciónque menosha progresado(GonzálezAnleo, 1.996, p. 177). Si las creenciasreligiosasmás básicaspersistenmayoritariamente,lo que retrocedees el grado de adscripción a las diversascreenciasdel dogma(Diaz- Salazar, 1.993). Estas observacioneshan dado origen a la polémica de la fragmentaciónde las creencias. Los datosque han aportadodiversasencuestassobre una batería de creencias religiosas7han confirmadoy a la vez han servido de pretextopara que diversos analistasdesarrollasenel apetecibletema de la fragmentacióndel sistema de creenciasdel catolicismoespañol.Sin menosprecioa las reflexionesdesarrolladas, creo que a un nivel empírico los análisis no han agotado,ni mucho menos, las posibilidadesde lasfuentes.Lo quesiguea continuaciónha de entendersecomo un intento de profbndizaciónempíricade estatemática.La utilización empíricaseha reducido a poco más que demostrarque diferentesaspectosdel credo tienen diferentesnivelesde plausibilidadentrela población,informaciónbastanteesperada y bastanteobvia paracualquierobservador. Examinandodetalladamentelos datoscreo comprenderlo que han tenido que pensarotros investigadoresque sehan enfrentadocon estosantes.Primeramente, en distintas encuestasencontramoscifras dispares que varían más allá de lo razonablementeadmisible, lo cual puedecrearuna cierta inseguridada la hora de manejar los datos. Por otro lado, dentro de las mismasencuestasse producen respuestasaparentementeparadójicaso contradictorias. Algunosejemplosde las aparentescontradiccionesson los siguientes:la creencia en el alma esalgosuperior a la creenciaen la vida despuésde la muerte en diversas Encuestasdelos Institutos DATA, CTS, ORES, GonzálezBlascoy GonzálezAnleo. (Ver ficha técnicade las encuestasen la metodología).La batería sepresentamásadelante. 59 encuestasrealizadaspordiversosinstitutos y tambiénesalgo superiorla creencia en el cielo que en lavida despuésde la muerte. En la relacióncon la aparente“guerrade cifras” de distintasfuentesquiero llamar la atenciónsobrelos siguientesdatos: Fuente: EncuestaEuropea de Valores,DATA, 1.990 Fuente: EncuestaEuropea de Valores,DAlA, 1.990 Parecemásinstructivo señalarestoshechosantesque disimularlosu obviarlosbajo el supuestode que son “los fallos inevitables del método de encuesta”. Su detecciónsistemáticaen diversas fuentes y en la comparaciónentre fuentes no pareceque sea debido al método, sobretodo porque la práctica demoscópica demuestraquelos nivelesde inconsistenciade otros indicadoresde opinión suelen ser mucho más bajos. Personalmenteme inclino por la hipótesisde la escasa Encuestasde los InstitutosDAlA, CIS, González-Blascoy González-Anleo.(Ver ficha técnica enla metodología). e les de las siguientescosascr si creeenalguna?” Vida despuésde la muerte El infler ‘§¿ Geeusteden La existenciade otravida despuésde la muerte.... El infierno 60 cristalizacióny escasonivel de relevanciaparaamplios segmentosde la población de las creenciasreligiosasy sobreel más allá. Las incoherenciasreflejarían las ambigúedadesen la mente de los individuos, dadoque un amplio segmentode la población no suelepensaren el másallá y las preguntasde encuestasorprendena los entrevistadossin haberlesdado tiempo a actualizar sus opiniones.Desdeuna perspectivacualitativamedianteentrevistasen profundidadhe tenido la ocasiónde comprobarque los sujetos de creencias poco firmes que dan inicialmente respuestascontradictoriasen los cuestionariosde contacto, reelaboran y se autocorrigenconforme actualizany afirman sus propias posturascreenciales.El trabajode campomedianteentrevistasen profundidadrevelalo siguiente:9 a) Los creyéntessuelenpensarpoco en la vida en el másallá. Se trata de un tema incómodo que procuran evitar y tienen en general muy poco estructurado,incluidos los católicosmáspracticantes. b) Paralos más creyentesla fe en Dios es importantísima.A pesarde ello reconocenque tienen momentosde crisis y dudas, por lo que pueden variarde repuestasen diversosmomentosu ocasiones. c) Dadalapocafrecuenciacon la que se piensaen el másallá, no son pocos los creyentesque tienen que actualizar y reafirmar sus creenciasen el momentode la entrevista,lo cualda lugara reajustes. Despuésde avisarde la labilidad y escasarelevanciaque puedentenerlas creencias religiosas para muchos individuos, profundizaré en el conocimiento de las respuestasobtenidas. ~Se trata del trabajodecampoad-hoc realizadopara estatesis,y cuyosprincipales resultados se presentanenla tercera parte de este trabajo. 61 Fuente: GIS-DATA. Valores y Dinámica Intergeneracionacional, 1.994 Segúnla fuente,el 89% de la poblaciónafirma creer en Dios en 1.994, másde la mitad creenen el alma, el pecado,en la vida despuésde la muertey en el cielo, y algo menosde un tercio creenen el demonio, el infierno o en la reencarnación. Estascreenciasreligiosasno sehan de identificar necesariamentecon las católicas, ya que no se especificael tipo de Dios o el tipo de cielo, etc. y muchasreligiones compartenla mayoríade las creenciasenunciadas.Ahorabien, en el contextode la sociedadespañolala cosmovisión cristiano-católicava a influenciar bastante (aunqueno totalmente)la significación semánticade tales enunciados.Cuando operanotrascosmovisionesu otroselementoscreencialeslo que sesueleproducir esun bricolagecreencial,puesla posibilidad de una religiosidada la cartapermite queel sujeto integredentro del mareocreencialcristianoolros elementosajenosa la tradición, como son lareencarnación,las creenciasesotéricasy astrológicaso elementosde las religionesorientales. La práctica totalidad de los católicos practicantescreenen Dios y una amplia mayoríaen el pecado,el alma, el cielo y la vidadespuésde la muerte.Perosolo la mitad creenen el demonioo el infierno y solo algomásde un tercio afirman creer en la resurreccióndelos muertos. 62 Seconsidera pcflonasrelig Creencias ‘ ‘ PracticanéitVtáctiéáiité~~: radicante: cre ente , Sí No TOTAL 98 Dios 87 25 . 1 Vídadespuésn 5 .. 64 12 52 Alma 4 77 1 Demonio Infierno Cielo 8 70 5 Pecado 73. 9 Resurrección Reencarnación 4 . 34 1 TOTAL 100 100 100 100 100 Lo que principalmente divide a los católicos es la hipótesis del infierno. Se trata, comoveremosmásadelante,de unadistinción muy relevante,porqueestacreencia implica un altísimo nivel de ortodoxia que ya no asumen la mayoría de los creyentes. La prácticatotalidad de los no muy practicantescreenen Dios. Peropocosmásde la mitad creenen la vida despuésde la muerte.La creenciaen el cielo, y sobretodo en el pecadoy en el alma sí son mantenidosmayoritariamente.Y cercade un tercio creenen el demonioo el infierno. Lo que les divide es principalmentela creencia- másfirme o másdébil- en la vida despuésde la muerte. Los católicos no practicantesse asemejanal perfil creencial de los no muy practicantes,con la diferenciade su menor intensidad.Creenmayoritariamenteen Dios pero son menosde la mitad los que creenen la vida despuésy no llegan al 20%los que afirman quehay infierno. Los no creyentes(indiferentes,agnósticosy ateos)son los que másalejadosestán de las creenciasen el másallá. Peroaún encontramosunacuartapartede ellos que creenen Dios o en el almay un 15%afirma creeren la vida despuésde la muerte, un 14% en el pecadoy un 14%en la reencarnación. En otras encuestasencontramosotros indicadorescomplementariosque si hacen referenciaexplícitaa la cosmovisióncristiana. . 63 Fuente:GIRES, 1.991. Elaboraciónpropia Fuente:GonzálezBlascoy GonzálezAnleo, 1.989.Elaboraciónpropia Fuente: GonzálezBlasco y GonzálezAnteo, 1.989. Elaboración propia ‘<‘Base: Respondierona la pregunta. ‘~ Base:Respondierona la pregunta. “¿(‘nal de estas fta’.es se aserneja mas que usted piensa sobre la Virgen María. Practicantes practicantes vractlcantess Es la madredeCristo Aunqueyo no creaenella es figura reli~osadignade respct Es un invento delos curas. NS/NC ¿oreeenlos m e Jesucristo e tNóVííiiiijVk nc biacticanté practicante creycnte TOTAL Recalculados Creo firmernen Creoperotengodudas . . 8 No sequepensar+NC 3 No creo enabsoluto.. V .. No se les pregunta 7) 1 í48~ 833) (1 O 9) (430 3 e Iii alibilidad delPa a Nomuy ik§UY.No..scsNo %Ii nte practicante’ •practícaÉtt. creyente TÓTAL Recaiculados Creo pero tengodis 25 Nosequepensar+NC. 16 No cito en absoluto .10 No se !es 1 pregunta (tUS) 1119> ~(43oo> 64 El 66% de los autodenominadoscatólicoscreenfirmementequeJesucristoesDios. Creenen ello firmementeel 89% de los practicantes,mientrasque el 3% no saben qué pensary el 8% tienendudasaunqueseinclinan por creer.Entrelos no muy practicantesla creenciafirme abarcaal 65%. Hay unaanecdóticaminoría(2%) que no creenen absolutoy un 33%que tienendudaso no sabenquépensar. Entre los no practicanteslos dubitativos o creyentesblandos son mayoría y encontramosun 4% queno creenen esto.Los creyentesfirmes no practicantesson aproximadamenteun tercio (36%). Desgraciadamenteno podemos saber la extensión de esta creencia entre indiferentesagnósticosy ateos,porqueno seles preguntóen estaencuesta.Motivo por el cual tampococonocemosla extensiónde la creenciaen el conjunto de la población. Es de suponerque debeseralgo superioraunquesimilar a la creenciaen la Virgen Maríacomo madrede Cristo. Segúnla tabla presentadacreencon mayor o menor firmezael 66%de la población. De todo estosesigueque hay una relaciónestrecha,como cabríaesperar,entrela práctica, la identidad y la creencia. Entre las propias creenciasreligiosas se observantambiénunosniveles de correlaciónpositiva relativamenteelevados,tal comomuestrala siguientematriz: 65 Fuente:EncuestaEuropeadc Valores,DATA 1.990. Elaboraciónpropia Lo que significa que subyaceunarelaciónescalarentreel númerode creenciasque semantienen,los que creenen el infierno tienen muchasprobabilidadesde creeren muchísimasotrascosas.Estaobservaciónme ha llevado a presentarla siguiente clasificación,que vendríaa seruna forma resumiday relevantede presentarlas diferentesnivelesde fragmentacióndel sistemade creenciascatólico.Asumo que la interpretación cristiano-católicade las modalidadesde respuestaes la que ha predominado, aunquese recuerdaque el imaginario escatológicose nutre de algunaselaboracionespropiasy sobretodo de muchasdeconstrucciones,que no sonotracosaque formasde elaboraciónen negativo. e 66 torrelacionesentrelas creen Vida Dios después Alma Demonio Infierno Cielo Pecado.:tlRe Dios 1,00 Vidadespués 0,19 1,00 Alma 0,24 0,47 Demonio’ 047 0,47 0,44 1,00 Infierno 0,16 0,41 Q44 0,80 . 1,00 Cielo 022 0,40 0,46 0,59 0,71 1,00 Pecado 027 0,32 0,41 . 0,46 0,47 0,51 ‘ 1,00 Resurreccion 0 18 0,54 0,39 0,44 0,48 0,47 0,39 VEn todostoscasosp<0,000 Se2nlentacién de las creencias relielosa Total población 100% Creenen Di No sabesi hay No sabesi hay después4Ó,3% xída después i-lñ~Viiitiéri=b: •NoÁabesi.há5Ú: 1if ~1tues Fuente: EncuestaEuropea de Valores, DAlA, 1.990 Los siete tipos resultantes(allá donde se acabanlas ramificacionesdel árbol) mantienenun orden escalar, de modo que la segmentacióncomo variable se encuentrafuertementecorrelacionadacon otrasdimensionesde la vida religiosa,en el recorridodesdelas creenciastradicionalesa la increenciaatea. Estasdimensionescon las queguardaunafuerterelaciónson: • Laautoidentificaciónreligiosa. • La importanciade la religión en susvidas. • La importancia de Dios. e e 67 • Lasprácticas(ir a misa1 rezar). • Las actitudesantela Iglesia. 12 De modo que estosperfilesseajustana las expresionescognitivaspredominantes en cadaámbito o áreade la escalade religiosidad.Los perfiles creencialesmás firmes seencuentranen los extremos:porel lado de la ortodoxiala creenciaen el infierno y por el lado de la increencia las posturasateasy agnósticas.En este cuadrose puedeobservarque los ateos“de facto” (12,9%) son más que los así autodenominados(5%). Lo mismo ocurrecon los agnósticos(6,9%) frenteal 3%. (Segúndatosde la encuestaDinámicaintergeneracionaly sistemasde valoresCIS- DATA, 1.994) El resto son perfiles blandos,con excepción de los que creen con una cierta firmezaen la vidadespuésde la muerte.Los perfiles blandosenglobanimportantes contingentesde población(40,4%entrelos dosgrupos).Porun lado estánlos que afirman creeren Dios y no sabensi hay vida despuésde la muerte.Por otro lado los que creenen Dios y no creen (o tienden a no creer) en la otra vida. Estas últimas posturasinvitan a pensarque estamosante residuoscreencialesque se resistena desaparecer,a pesarde un avanzadogradode deconstruccióndel dogma católico. Resultacuriosoy significativo de la mentalidadespañola(y occidental) renunciar a creerantes en la propia existenciamás allá de la muerte que en la existenciade algúnDios o fuerzatranscendentecreadora. La ideade Dios ha calado tanhondo en nuestraculturay nuestramentalidadque cuandosoplanfuertesvientos secularizados,la creenciateístaresistemuchomás que la creenciaen la inmortalidad de nuestrapropia existencia.La ideade Dios parecemásnecesariay ¡ o másplausiblequela inmortalidad. Esto obedecea que existentres grandesumbralescognitivos, que si setraspasan (en la dirección desde la fe hasta la increencia) se dan importantessaltos 12 Los coeficientesde correlaciónsepresentanmásadelante. 68 cualitativos en las identidadesreligiosas. Los umbralescoinciden con las tres creenciascon las queseconstruyela segmentación: • El infierno. • Lavida despuésde la muerte. • Dios. Abandonarla creenciaen el infierno estáasociadoa abandonarun alto grado de ortodoxiacatólica,que seacompañade unamentalidadconservadoraen lo político y marcadamentetradicionalen lo sociocultural.Abandonarla creenciaen la vida despuésde la muerteestáasociadoa la pérdidade relevanciade lo religiosoen las vidas de los sujetos,podríadecirseque al traspasaresteumbral se inicia el camino hacia la indiferenciareligiosa. Por último, abandonarla creenciaen Dios significa traspasarel umbralde la identidadreligiosao católicahaciala increencia. De ahi que los sietetipos seanreduciblesa cuatrotipos básicos,que sepreferirán en adelanteparasimplificar la exploraciónde las relacionescon otrasvariables.Los cuatrotipossonlos siguientes: Fuente: EncuestaEuropea de Valores,DATA, 1.990,y elaboración propia. No sabe s Prnnerunibral infierno No hay mfie Vida despues No sabe s ..—‘ Segundo.-ion vida despues . No hay después No sabe s Dios No hay Dios 19,4 No creyentes 69 Una vez definidos, pasoa presentaruna descripciónde los perfiles creenciales, medianteel crucecon otro indicadoresde reli2iosidad. El significadode las etiquetasde las cabecerases el siguiente: “Infierno”: Creenen el infierno. Y por tanto en la vida despuésde la muertey en Dios. “Vida”: Creenquehay una vida despuésde la muerteperono creenen el infierno. “Dios”: Creen en Dios, aunqueno sabensi hay vida despuésde la muerte, o no creenen ella. “No creyente”:No creenen Dios o no sabensi hay Dios.e e 70 SEGMENTACIÓN DE LAS CREENCIAS: Infierno Vida después Dios No creyentes’ TOTAL muerte Creen Dios 00:::Vittk «100~ tUina 99 :21 55>. Pecado . 97 68 Cielo 00 56 Vida despu 00. 100 Resurrecci 8.. 57.. Demonio 9.0.+.y <:1 3i rnfierno TOTAL 00. 100 Persona Religiosa No relígios Ateo come No contesu Importanc Mucha Bastante 4 36 Poca Nada bnp(rtanc Mucha(9+ 55 ‘ 35 Bastante~ 31 Alguna (5+ Escasa(1 a Medía arituienca Asistencia Semanal Ocasional .5 33 . . • Nunca’ Frecuencia Icon frecue 4 5 nunca Practicas Practicante 57 36 No mu practicante 25 30 No practicante 6 29 No Qreyent 68 Fuente: Encuesta Europea de Valores, DATA, 1.990 y GIS-DAlA. Valores y Dmáinica Intergeneractonacional, 1.994.Elaboración propia 71 Los quecreenen el infierno mantienenla prácticatotalidad de creenciasdel dogma católicopor las que se ha preguntado,lo que evidenciaun muy elevadonivel de ortodoxia. La práctica totalidad se consideranpersonasreligiosas y una gran mayo.ía(87%) dan muchao bastanteimportanciaa la religión y a Dios (83%). Una amplia mayoria (71%) asiste a misa semanalmentey rezan con frecuencia (61%). El 82% se considerancatólicos practicanteso no muy practicantes.Su elevadonivel creencial se acompañade una muy elevadaprácticareligiosa, una gran importancia concedidaa la religión y a Dios y de una fuerte identidad religiosa. Los que creenen la vida despuésde la muertepero no en el infierno comienzana dudarsobreotrascreencias,aunquela mayoríade ellos las afirma. Estascreencias que se empiezana cuestionarson: el alma (88% creen),el pecado(68%), el cielo (56%) y la resurrecciónde los muertos(57%). Deseodestacarquecreeren la vida de ultratumbano implica la creenciaen el cielo paracasi la mitad de estesegmento. Una gran mayoría(80%) se siguenconsiderandopersonasreligiosas,dan muchao bastanteimportanciaa la religión (69%) y a Dios (66%). Su nivel de asistenciaa misa es superiora la media (40% asisten semanalmente)y también lo es su frecuenciade oración (36% rezan frecuentemente).La mayoría se consideran católicos practicanteso no muy practicantes(66%). Su nivel de prácticas, identidadreligiosae importanciaconcedidaa la religión y a Dios essuperiora la media. Los que creenen Dios y no llegan a afirmar la existenciade una vidadespuésde la muertesecaracterizanpor su labilidad creencial,sus dudasy por serel segmento dondeseconcentranlos mayoresíndicesde incongruenciaen las respuestas.Así, porejemplo,el 48% de los que dudano nieganla vida másallá de la muertedicen creeren el alma, el 39% en el cielo, el 11% en la resurrecciónde los muertosy el 15-14%en el demonio-infierno.De ahí que en lo sucesivomerefieraa elloscomo creyentesblandos,pueslo queabundaen estesegmentoesla ambigúedady fluidez creencial, que debe ser interpretada como fruto del desinterés por las cuestiones escatológicaspor un lado y por los asuntosreligiosos por otro. 72 Siguen considerándosea pesar de todo personasreligiosas (68%) y la mitad consideranque la religión es importante (52%) y casi la mitad consideran importante a Dios (47%). Su asistencia a misa coincide con la de la media de la población,aunquela frecuenciacon la que rezanes algo másbaja. Su identidad religiosamáscaracterísticaes la del no practicantey no muy practicante,aunquees digno de consideraciónque una cuartapartede estetipo de creyentes(24%) se consideran católicos practicantes, aproximadamentelos mismos que asisten semanalmentea misa(26%). Los que dudano nieganla existenciade Dios tambiénsuelendudaro negarel resto de creenciasde la batería.Cabeseñalarque un 17% afirman creeren el almay un 9% en la vida despuésde la muerte. Lo que suponeun indicio -muy minoritario y no suficientementeclaro- de elaboración escatológicano teísta. La duda o negaciónde Dios estáestrechamenteasociadacon el reconocimientoexplicito de una identidad no religiosa, el 83% se consideranpersonasno religiosaso ateos convencidosy manifiestan un absolutodesinteréspor lo religioso, al 92% no les importa la religión y al 87% no les importa Dios. Además la inmensamayoría (86%)nuncaasisteamisay nuncareza.(76%). Los datos ponen de manifiesto la estrecharelación entre las creenciasy sus umbrales de plausibilidad por un lado y las prácticas, identidad religiosa e importancia concedida por otro. Lo cual merece una reflexión sobre la flincionalidad de las creenciase increencias. Creer en el infierno sirve para mantenerun alto nivel de ortodoxiay obediencia.Dejar de creeren este implica una prácticay una actitud más libre, pero el nivel de religiosidad se mantiene todavíaalto siemprey cuandono se comiencea dudar de la existenciaen la vida despuésde la muerte. Esta última creencia se relacionaestrechamentecon el sentimientode que la religión y Dios son importantesy con la frecuenciade las prácticas,lo quemellevaríaapostularqueesuna creenciabásicay que desempeña un importante papel en los individuos que poseen un claro talante religioso. Cuando se empiezaa dudar de la vida ultramundanatiene lugar la religiosidad “light”, de escasarelevancia para los propios sujetos que la experimentan, .73 tremendamentelábil y proteica.Sin embargo,la identidadreligiosano sepierdepor dejarde creeren la muerte,sino pordudarde la existenciade Dios. Cabemencionaralgunosindicios de religiosidaden el grupode no creyentes, • El 8% seconsideranpersonasreligiosas. • A] 8% les importabastantela religión. • El 15%rezacon algunafrecuencia. Más dificil es tratar de averiguar si se trata de una forma de religiosidad no católica,o si se trata de formasresidualesde catolicismo o cristianismo.Hay que tener en cuenta que el 29% se siguen considerandocatólicos (la mayoria no practicantes)y el 14% asisten a misa al menos ocasionalmente,lo que hace suponerquesetratade formasresidualesde catolicismo. La presuntaexistenciade un sersuperiorestáprofundamentearraigaday al parecer resultadificil renunciara ella, como tambiénresultadifici] abandonaruna visión religiosadel mundo, pesea la escasarelevanciade Dios y la religión den la vida cotidiana. Ahora bien, en lo que respectaa la idea de un sersuperiorni todo el mundo cree con la misma intensidadni todo el mundo lo imagina de la misma manera. Fuente: crEEs, 1.991. Elaboración propia e en unaividádesfri¿sNo’sabe Ño Masbien creo en Dios 28 35 Dudo da ~aexistenciad Diosy nos Másbien¡o crectenDios ‘74 Sólo la mitad de la poblacióncreecon firmeza, la misma proporciónque los que afirmancreeren la muerte,segúnla alismafuente.En la medidaquesefortalecela creenciaen la vida ultramundana,aumentala firmeza con la que secreeen Dios y la percepciónde su importancia. e ____________________ Fuente:GIRES, 3.991.Elaboraciónpropia Las diversas formas de pensaren la divinidad tambiénestánrelacionadascon la percepciónde su importancia,con el cuerpode creenciasy las prácticasreligiosas. El Dios personal es la hipótesis mantenida mayoritariamentepor los más ortodoxos, mientras que solo la mitad de los creyentesblandos tienden a sostenerla.La idea de un espíritu o fuerza Vital torna importancia cuando nos alejamosde laortodoxiay de laprácticahabitual.Tiendenaimaginarlomásde esta otra manera personasque le concedenmenos importancia, religiosas o no religiosas~ También aumentala creenciaen un Dios personalel creer en la vida despuésde la muerte. Corno seha podido comprobar,las creenciasque hastaahorasehan presentado guardanuna relacióndirecta con el cuerpodoctrinal católico, pesea que en sus enunciadosno se hacereferenciaexplícita a ellas, Existen otro tipo de creencias extendidasentrela poblaciónquealgunosdatosde encuestanospermitenexplorar. Son las relativas a la reencarnación(que tienen su origen en las religiones O DE DIOS EN EL QUE C OMENTACIÓN DE ASí LAS CREENCIAS A MISA Increvente Misa Ñtisa Misa a deDios TOTAL 5cm Qcasi Nnn (N$edia) o flíespersonal .w .‘.‘vt..,76 . 61 53 5 74 Espíntu ~.zaiitáíij Y.>.:~.j~t;I7I; 30 18 Nos¿quepensail ;kVVL§4’ : 28 5 No existeDios ti— (1,200) ‘75 orientales), el esoterismo y el ocultismo, de las que me voy a ocupar a continuación. Lo esotéricono perteneceal ámbito de lo religioso. Pesea ello pareceinteresante estudiarlas relacionesentreambos gruposde creenciassolo por el hecho de que tienen en común que se sostienenal margen del paradigmade racionalización basado en la aplicación del método científico, el positivismo y el empirismo, paradigmaque define las fronteras de la plausibilidad y del conocimiento en la modernidadsecularizada. En una encuestade CIIRES E se encuentrandisponiblesuna serie de indicadores sobre frecuenciade consultadel horóscopo,el tarot y los números, sobre la creenciaen que sepuedepredecirel futuroy en las cienciasocultas. ¿Con, qué frecuencia consulta... ti•i Mu ji .n~{1 .200) Fuente GIRES, 1 991. Elaboración propiae ‘~ Religiosidady éticasocial, 1.991.Elaboraciónpropia 76 1-le cruzado estos cinco indicadoresde la tabla anterior con los cuatro perfiles creencialesbásicos, sin que se aprecie ninguna variación significativa 14 lo que significa que no hay ninguna relación entre creenciasreligiosas y prácticas asociadasal esoterismo.Sin &mbargo,si quehe hallado diferenciassignificativasen las diferenciasde proporcionesde lassiguientestablasde contingencia: Puente:erRES,1.991 Puedeapreciarseque tiendena ser algo máscréduloscon lo esotéricolos quehan dejado de creeren el infierno pero siguen creyendoen la vida despuésde la muerte, y tienden a ser algo menoscréduloslos creyentesblandos. Aunque las tendenciasque se apuntanson muy débiles, los datossugierenla explicación de que la ortodoxiacatólicapor un lado y por el otro el positivismo y empirismo de indiferentesy no creyentespodríanestarfrenandola emergenciade las creencias esotéricas,de modo que encuentranunamayor coberturaentrelos que admitenla vida más allá de la muerte pero no el infierno ( y con estela mayor parte de los aspectos del dogma católico). ‘4 No me he molestadoen reproducirlas tablas, dado que no se aprecia ninguna relación entre variables.Los chi-cuadradosy nivelesdesignhicaciónobtenidosson los siguientes: HoróscopoX2 =28,13;p=0,02075.TarotX’ =14,30;p0.50313. NúmerosX’ =19,79;p=O,18011. Carta astral X’ 12,18;p= 0,51611.Echar lascartas 5 (1 (822) (1.101) ~4.242~ e 81 ortodoxo. Los cató]icos no muy practicantesseencuentranen una situación más pronunciadade relativismo. Solo el 28% señalancomo única verdaderaa la católicay sumanel 51% los quedefiendenla exclusivaveracidadde la cosmovisión cristiana.La otramitad de ellosesen distinto grado relativista. Entre los no practicantesencontramosla máximaexpansiónde la opinión de que hay unosprincipios fundamentalesque se puedenencontraren todaslas religiones. Los quedefiendenla exclusividadde lo cristianoapenassoneL 27%,unammoria. Entre los no creyentespredominandos tipos de opinión: que no hay una religión verdadera y única sino principios fundamentales comunes a todas, y a que no hay ningunareligión únicay verdadera. Lo que significa que ademásde la erosión del propio sistema de creenciasdel dogmacatólico seha producidouna erosión relativaa la exclusividaddel credo. Como consecuencia,amplios segmentosde creyentes y no creyentes están dispuestosa aceptarque todaslas grandesreligionesparticipanen mayor o menor gradode una seriede principios o verdadesuniversales.Probablemente,desdela mentalidadagnósticau ateadichosprincipiosseinterpretanen clavehumanística,y probablementedesdela mentalidaddel creyentecristianoquepanlos dos tipos de interpretaciones,la clavehumanísticay ¡ o la clave religiosa. De estaobservaciónsepuedenobtenervariasconclusiones: e Primeramente destacaría la profunda crisis de plausibilidad del dogma tradicional católico(o su actual interpretaciónoficial) que ni siquieraen su propio terrenoes capazde mantenerseintegro. En segundolugar, entreaquelloscreyentesque teóricamenteadmitenla igualdad de su fe con la deotrasreligiones,seha abiertouna puertaparaquetengalugarel bricolage religioso, es decir la elaboración creencial al margen de la Iglesia. El terreno estaría abonado para que sede un bricolage religioso más intenso en el futuro, si no estuvieseoperandoun freno considerablepara su desarrollo, la propia 82 irrelevanciade las creenciasen el másallá parala vida cotidianay en lasbúsquedas de significacióny de sentidode la acciónsocial. Las principalesformasde bricolagecreencialque se dan ¡ han dadohastala fecha, han estado relacionadascon la deconstruccióndel dogma, y se han ido desarrollando como formas de conciliación y reducción de la disonancia cognitiva, ajustándosea la flexibilización o abandonode las prácticasy al posicionamiento crítico respectoa las posturasde la Iglesiaen el plano socialy moral. Peroaun no se haproducidoun bricolagecuantitativamenteimportantequehayatranscurridoal margende las orientacionesde la Iglesia. Las creenciasno se abandonan,se siguenmanteniendoy coexistencon otras de tipo esotérico,con las creenciasde otras religiones, pero se siguen manteniendo pesea su avancecuantitativoen un estadoextremadamentelíquido, dondedomina la falta de elaboración,la falta de coherencia,sin observarseunaevoluciónclarani hacia una visión del mundo plenamentesecularizadani hacia nuevas formas de religiosidad sincretista. e 83 2.5 ACTITUDES ANTE LA IGLESIA. Hay que comenzardiciendo que la sociedadespañolase identifica poco con la forma de pensarde la IglesiaCatólica.La puntuaciónmediaobtenidaen una escala de 1 a ¡0 esde 4,8, lo quesignifica un distanciasnientorelativamentegrandepero no absoluto.Veamoslosporcentajesobtenidos. Fuente:Monitor sociocultural,DAlA. SDC-lO. 1.996. Elaboraciónpropia Apenasllegan al 10% los que se atrevena dar las máximaspuntuaciones,lo que significaque, en diversogrado lo que abundaes la discrepanciadepuntosde vista. Yo los he resumidoen tres grandesgrupos,los que estánmás bien de acuerdo aunquecon un cierto dístancianiientola mayoria, los que estánde acuerdoa mediasy los que seposicionancontrariosa esta.Nóteseque el grupo de mayor pesoen la poblaciónesel quesemuestraen desacuerdo,mientraslos quetiendena ser favorablesson poco másque la cuartaparte. A continuaciónse presentael desglosede estasposicionessegúnautoidentificaciónreligiosa. Fuente: SDC4O, 1.996.Elaboración propia 84 ~En qac medula se siente usted de acuerdo con la forma de pensar de taigtcsia ca tauco7 En 4% una iscala de la ¡O en la que 1 quiere decir nada de acuerda yiO ¡akdm ente de acuerdo, nuh que la puntuación que mejor refleje su grado de acuerdo con la Iglesia 9/) 26,8 10,5 9,7 8,7 9,1 7 e Nomu piacticanteiwcreyentc En desacuerd . . A.medias Deacuerdo 10 NS/NC 1 S PuAtuaci6n 246),.ÁS$8X. 2,3 media La mayoríade los practicantesse sientenmásbien identificadoscon su manerade pensar.Sin embargo,los católicosno muy practicantessecaracterizanporestarde acuerdosolo a medias.Los no practicantestiendena estarya poco de acuerdoy los no creyentesen casi nadaestánde acuerdo,sintiéndosediferentesen su manera de pensar.Es precisodestacarque esteindicadores altamenteexplicativo de la identificación religiosa, probablemente el más discriminante, después de la asistenciaamisa. ‘~ Los resultadosobtenidoscon esteindicadorque mide el “acuerdocon la forma de pensar”difieren claramentede los que seobtienenal preguntarsobrela confianza en la Iglesia: e Fuente: EncuestaEuropea de Valores,DAlA, 1.990 Si en el primero encontramosque una mayoríade personasse distanciande su forma de pensar,en el segundoencontramosque más de la mitad confia en la institución eclesial.El gradode confianzainstitucionalqueinspira a la poblaciónes muy alto, si secomparacon la confianzaen otrasinstituciones.16e Los seisañostranscurridosentrelas dosencuestasno explicanlas diferenciasentre ambos indicadores. Se trata sin duda de dos conceptosdiferentes, que al contrastarlosnosrevelanuna curiosacaracterísticade la actitud eclesialespañola, se critica muchosu forma de pensary seestáde acuerdosólo en parte con esta, perosetiendea confiaren ella como institución. 15 El hechodeque los indicadoresque analizoseencuentrendispersosendistintasencuestasme impideefectuaresacomprobación,entreotrasmuchas. ‘6F.A. Orizo, 1.991 Confianza en la Iglesia( Mucha Bastante Poca Ninguna 85 Existendiversosmotivosquehacenquelos ciudadanosse distanciende su manera de pensar,y otros diversosmotivos paraque las personasdepositensu confianza en ésta. Analizando primero la confianza, se descubreun importante factor motivacional (no es desdeluego el único) al examinar las relacionesentre las confianzas depositadasen la Iglesia y otras instituciones. A continuación se presentanlas correlacionesde diversasinstitucionescon la Iglesia, ordenadasde mayora menor: Fuente: EncuestaEuropea de Valores, DATA, 1,990.Elaboración propia. En primer lugar observamosque todas las correlacionesson positivas, lo que significa que la confianzaen la Iglesiaparticipade una confianzageneralizadaen las instituciones sociales. Ahora bien, se encuentramucho más asociada a institucionestalescomo lasFuerzasArmadas, la Policía, la OTAN o el sistemade leyes. Todos estos aspectostienen que ver con un deseo de legitimación y protección del orden social vigente, lo que nos indica que la DEMANDA DE ORDEN SOCIAL se perfila como un factor explicativo de primera magnitud respectoa las actitudespositivashaciala Iglesia. La muy fuerte capacidadexplicativa de este factor se deduce al apreciar la fliertísima correlaciónentreconfianzaen la Iglesiay en las FuerzasArmadasy en elacionesentreconfianzaen y confianzaenotras instituci r de Pearson Fuerzas.Armadas 0,56 Policia . 0,33 OTAN 0,32 Sistemade 0,30 Funcionario . 0,29 Sistemade ensenanza 0,29 Grandes Íipté~~s 0,23 Sistemade S½iftidádSoci:áUHti¿ .0422 El Parlamento. 038 ComunidadEuropea “Prensa 0,07 Sindicatos 0,05 86 menormedida,tambiénen la estrecharelaciónque mantienecon la confianzaen la Policía, la OTAN y el sistemade leyes. Por otro lado, uno de los mayoresgradosde desacuerdocon la Iglesiasealcanza en materia moral, sobre todo en temas relacionadoscon el divorcio, uso de anticonceptivosy actitudessexuales.A continuaciónse presentanunos datosque indican el grado de acuerdocon la posturaoficial de la Iglesiaen una serie de aspectos Fuente.CIRES,1.991 Puedeapreciarsequela mayoríade la población estáen desacuerdocon la postura del Papasobre: divorcio, condenade los métodosanticonceptivosy rechazo al matrimonio de los sacerdotes.Y en relación con el aborto la población queda dividida en dosmitades,aunquesetiendealgo mása estaren desacuerdo.Aunque muchoscreyentesestánen desacuerdocon los planteamientosmoralesen estosy otrostemasy aunquecritiquenabiertamentela posturade la Iglesiao del Papa,no siempreesnegativala valoraciónde esteúltimo. Sepuedeestaren contradel Papa en materiamoraly a favor de él en otros aspectos,como demuestranlos siguientes datos: u la opinióndel Papasobre.. aeuy...., Acuerdo. Desacuerdo desacuerdo . Surechazoal divorcio Su condena de los métodos anticoncepíivosnonaturales Su rechazoal inatnrnoiio de ¡ossacerdotes Su condena cualquiercaso 87 Fuente:CIRES, 1.991. Elaboraciónpropia. Si nos fijamos sobretodo entre los que dicen que el Paparealizabien su labor, encontramosque la mitad no compartensu opiniónsobreel divorcio, cercade dos tercios no compartesu condenade los anticonceptivos,al 58% no le parecebien que se rechaceel matrimonio de los sacerdotesy el 41% no hace eco de su condenadel aborto. De nuevo nos encontramoscon un fenómeno similar al anteriormentedescrito,cuandosecomparabael gradode acuerdocon la manera de pensarde la Iglesiay la confianzadepositadaen ésta. Sepuedepensarde formadiferentea estaen muchosaspectos,pero no porello se pierdela vinculacióneclesial.De la mismaforma sepuedepensarde modo distinto del Papa(o de los obisposo de los curas)y valorarpositivamentesu laborglobal. Otrosgruposde indicadoressobreactitudesantela Iglesiasonlos quesedescriben a continuación.El primero de ellos nos describehastaqué punto la Iglesia está dando respuestasadecuadasa diversos problemasy necesidadesy el segundo acercade lo adecuadoque esquela Iglesiahablesobrediversostemas. El actual Papa realiza su labor Mu bien Bien Re ular Está de acuerdo con .1 .... Papaen... Rechazoal divorcio..>.: . . Condenaanticonceptivos 63 3 Reci46 15 problemassociales 34 . 4 >~25 . ... 8 Creen adecuado que La Iglesiasbablensobre. Desarme Abono ‘ 68 52 32 TercerMundo :::> Relacionese.~tr Paro Racismo Eutanasia Homosexualida Ecología Política 89 adecuadasen lo moral, en la vida familiar y en lo espiritual, aunquesedividen en dosmitadesen lo referentea los problemassociales.La mayoríacreeque la Iglesia debe hablar acercade todo tipo de temas,con la única excepciónde la política (sólo deseanquehableun minoritario 3 6%). Entre los que no creenen el infierno, pero si en la vida despuésde la muertesolo son mayoría los que creenque estádandorespuestasadecuadasa las necesidades espiritualesdel hombrey se aproximana la mitad, sin llegar, los que creenque da respuestasadecuadasa los problemasmorales y de la vida familiar. Creen mayoritariamenteadecuado que hable sobre problemas del Tercer Mundo, discriminación social, aborto eutanasia,pero no del resto cíe temas(cerca de la mitad cree que deberíahablar de ecología,el desarme,el paro y las relaciones extramatrimoniales). Entre los creyentes blandos la mayoría creen que no está dando respuestas adecuadas,ni siquiera en materia espiritual. Solo creen mayoritariamenteque deberíahablarde los problemasdel TercerMundo y de la discriminaciónsocial (y cercade la mitad piensanquetambiéndeberíahablardel abortoy de la eutanasia). Los no creyentesniegan mayoritariamenteque la Iglesia esté dando respuestas adecuadasa todos los problemasy necesidades.La mayoríasolo creeque debería hablarde los problemasdel tercermundoy de la discriminaciónracial, En resumen,el mayorgradode sintoníasocial, la Iglesia lo alcanzaen el terrenode la espiritualidad, si bien todavía quedan amplios segmentossociales que no consideran que esta sea adecuada. Existe en materia moral y especialmente en los temasrelacionadoscon la moral sexualuna mala sintoníaentrela forma de pensar de la Iglesiay la de la mayoríade la población.Porúltimo la actividadsocial de la Iglesia se percibe poco. Incluso se desconfiade su actuaciónsocial, cuando se relacionacon susactitudeshaciala moralidadindividual, a pesarde quelo sociales el áreade actuaciónen el queuna amplísimamayoríade la población(incluyendo tambiéna los no creyentes)consideraadecuadoy positivoquela Iglesialo aborde, especialmenteen relacióncon el TercerMundo; segúnlos datosmanejados. 90 2.6 ESPIRITUALmAD. Si la demandadeordensocial seperilla como un importantefactor explicativo de las actitudespositivashacia la Iglesia(y por tanto de las formas de religiosidad predominantesen España) podríamosconcebir la espiritualidad concomitante orientadaa esa función reduccionistade la fe, como una sublimación(puritana, mística o ascética)de un sustratomotivacional que es básicamentematerialistay socialmentéconservador.La búsquedade enriquecimientode la vida interior y cultivo de las virtudes anímicastranscurriríanparalelosa los caucessocialmente establecidos.La espiritualidaddevendríaen alienaciónde la concienciacríticay la religiosidad derivada seríauna superestructuraencaminadaa la legitimación del ordenpolítico, socialy económico. Desdeestepunto de vista, el deseoo la prácticadel cultivo del almapuededarse tanto en personascon una fuerteorientaciónmaterialistay conservadoracomo en otras con valoresopuestos.La paradojaaparenteseñaladapor Inglehart (1.991) merceda la cual cabría atribuir a los postmaterialistasun mayor interés que los materialistasen asuntosreligiososse resuelve,al serun fenómenoconcomitanteal sentimientode seguridadque expresanlos materialistasal hacerreferenciaa sus experienciasreligiosos.Por otro lado, los datos de encuestanos descubrenque la demandade espiritualidadno esexclusivade las personasreligiosas,merceda la polisemiaimplícita en el concepto. 91 Fuente:Monitor SociocuituralSDC-lO, 1.996,DAlA. 1.996.Elaboraciónpropia El 56% de la poblaciónmanifiestaclaramenteel deseode una vida másespiritual. Conformeaumentael nivel de religiosidad la demandade espiritualidadaumenta, pero no se puede decir que sea escasaentre los segment¿sde población no creyenteso en desacuerdocon los planteamientosde la Iglesia. Entre los no creyentesel 47% expresanestademanda,así como el 48% de los que están en desacuerdocon la Iglesia. También encontramos segmentosde considerable magnitudentrelos másreligiosospoco o nadaorientadosa la espiritualidad,como es el 30% de los católicospracticantes,o el 33% de los que estánde acuerdocon la Iglesia. De lo quesededucequeni la Iglesiani la religión ni la creenciaen el almatienenla exclusiva de la espiritualidad. Como mínimo a un nivel semánticono se desea restringiresteconceptoal marcode lo estrictamentereligioso (o de la religiosidad queemanade la Iglesiacatólica). Hervieu Léger (1.993) señalabala necesidadde sentidoy de búsquedaespiritual como explicación del retornoa la religión en segmentosde poblaciónplenamente integradosen la cultura moderna.Se estabarefiriendo la autoraa los católicos socioculturalmentemodernos,entre los que el revival religioso se explicabaen buenamedida en clave espiritual. Nuestrosdatosemperovan más allá y señalan que la búsquedade espiritualidadse extiendea los segmentosde población no religiosos. dida en¡aqueseajustaa lo quepiensande síMismos,Uf e gustada quenii vida tu viese un mayorcontenidoesflirit Autoidentificación Grado de acuerdacon 1 Nt muy.. .24o2.. No Acuerdo Ptái~tiéañte 1 ~?á¿tiéáñtÉi.tttátti&anél creyente Dcsacuerdo en parte Jotalmente 9 1. Bastante 38 3 Poco 35 3 Nada en 17 1 absoluto NS/NC (1.010) ~965) (1 246) (888) <1 788 (1173) (1.109) <4133) 92 2.7 BÚSQUEDADE SENTIDO. AJgo semejantea lo que ocurre con la espiritualidad ocurre también con los indicadoresde búsquedade sentido.La búsquedadel sentido de la vida y de la muerte no es exclusiva de las personasque mantienenuna visión religiosa del mundo, pero la religiosidad ayuda y estimula a buscar significación y sentido. (Andrés Orizo, 1.996). Partimos de la base de que una gran mayoría de la poblaciónquierecreerque la vidatienesentido.Y sepodrábuscarde muy diversas maneras,dadala fuerzae implantaciónde la motivación. Fuente:EncuestaEuropeade Valores,DATA, 1.990 El sentimientoreligioso es unade las formasposiblesde buscarlesentidoa la vida. Pero al parecer existen otras frentes de significación que ofrecen una sena competenciaa la religión. Fuente:EncuestaEuropeade Valores,DATA, 1.990.Porcentajeshorizontales. Paraaproximadamenteun tercio de la poblaciónel sentidode la vida, la muertey el sufrimiento se buscaa través de la fe religiosa. Cabeconjeturarque en este grupootrasfrentesde significación(seculares)podríanquedarintegradasdentro de una cosmovisiónque es en última instanciareligiosa. Pero el resto de la ida no tienesentido(%) Ni erdodeacuerdoni endesacuerdo 5 NS/NC En desacuerdo .627) Nideácúétdon acuerdo en desacuerdo NS/NC En desacuerdo La vida solo fle porqueDios~xí ...k~ muerte tiene:sentido. sólo si creesen Dios Laspemiasy el ~ih~li;:tvvu. sólo tienen creesenDios 93 poblaciónno parecebuscarel sentidode la vida y de la muerte a travésde las interpretacionesreligiosas.A] menosen exclusiva.Paraestosotros dos tercios de la población la religión competiría (con distinto grado de éxito) con fuentes seculares,como puedeser el trabajo, el ocio, la familia, la autorrealización,el desarrollopersonal,etc. Aspectosque alcanzanuna valoracióne importanciaen sus vidas mucho mayor de la que merecela religión, como sepuedecomprobar con los datosqueseacompañan. Fuente: CIS-DATA. Valores y DinámicaIntergeneracionacional, 1.994. Si otros aspectosadquierenuna relevanciamucho mayor en las vidas de los sujetos,cabesuponerque desempeñenun papel másrelevanteen la interpretación y búsquedade sentido.Estainterpretaciónnos dibujaríaun sentidode la vida con un débil (aunqueno inexistente)sentimientoo deseode transcendenciay asociado a una gran indiferenciaescatológica.En última instancia,setrataríade alcanzarla felicidad, la felicidad personal en primer término, a menudo indisociablemente unidaa la de las personasqueridas.Y sealcanzaen lo cotidiano,enel día a día. El problemaesque la felicidad esun estadoutópico, imposiblede alcanzar.Y a veceslas experienciasvitales de los sujetos díficilmente permiten estructurarel sentido de lo cotidiano en torno a esta. Una de las respuestasdadas a este problemaculturalha sido la búsquedade sentidodel sufrimiento,del sacrificio y la muerte.El cristianismoha sido unade las respuestasmásilustrativasdadasen esta C’ónsidéranmuyimportanteen sus vidas <‘%,> 2~ Trab 3~ Unavidamoralydíg migosy conocidos studios, formación y competenciaprofesional .69.. Ganar,dinero 70 - - Tiempolibre, ocio “.eligión’ olitica 94 dirección, que alcanzala máxima expresiónalegóricaen la crucifixión y en el postergamiento de la felicidad terrenal a la otra vida. En comparacióncon tiempos anterioresrecientes,hoy el sentido de la vida se buscamucho menosa travésdel sacrificio, el sufrimientoy la muertey másen la felicidad de esta vida. Las referenciasreligiosas tradicionalesya no son tan relevantesparagenerarsentidoporque han aumentadolos umbralesde confianza en alcanzarla felicidad y el sujeto se concibe como un agenteactivo en su consecucion.Peroen situacionesextremasde dificultad o desconsuelosiguesiendo habitual recurrir al marco religioso y rezar a Dios, incluso entrepersonasque se tienencomo no religiosas. Por otro lado, en una situaciónde no sufrimiento, probablementela necesidadde buscarsentidoseamenorque en la situacióncontraria,esto es lo quesugierenlos siguientesdatos: Fuente: Encuesta Europea de Valores,DATA, 1.990. Elaboración propia. En la tabla seapreciaque conformeesmayorla religiosidadde las personas,con mayorfrecuenciasepiensaen el significado y objeto de la vida, ademásdepensar másen la muerte.Lo quesignifica quelas personasreligiosassepreocupanmásde e e egmentaciónde creencias AÉtenciaamisa Infierno Vida los IncreenciaSemana Ocasión Nunca TOTAL Frecuenciaque piensansobre significado y objeto de la vida. Con frecuen 40 4 25 26< Algunas‘vece . . Raravez’ 20 20 Nunca Frecuenciapie sobre la muert Cm frecue.nc.. Algunasvec 95 que su vida tengasentido,preocupaciónque se asociaestrechamentecon pensar sobrela muerte. Laspersonasreligiosasestánmuy predispuestasabuscarlesentidoa su existenciaa travésde • La existenciade Dios. • La muerte,segúnla creenciacristiana. • El sufrimiento. e Y se encuentranmenospredispuestasquelas personasno religiosasa aceptarque el sentidode la vida consiste(en máso en menos)en tratarde obtenerlo mejorde ésta Segmentaciónde.creencias nciaamisa Infierno Vida Diqs Increencia emanal Ocasional Nunca TOTAL ..j.4j’44átienesentí porqueDiosexiste E sentidodelaví tratardeobtenerlo mejor Lainuert~:esifreversíble,no tiene senudopreocuparsepor ella. La muertetienesentidosolo si jíflios. La muerteesel pu descansonatural Las penasy sufrimientos solo lenensentidosi creesenDios. La vidano tienesentido. Fuente:EncuestaEuropeadeValores,DATA, 1.990.Elaboraciónpropia. Porcentajesverticales. Como contraste,los no creyentesopinan mayoritariamenteque el sentidode la vida estratar deobtenerlo mejorde ella, quela muerteesinevitabley por lo tanto 96 no tiene sentido preocuparsepor esta, y que ademáses el punto de descanso naturalsi uno ha vivido su existencia. En definitiva, el distanciamientode lo religioso, y sobretodo de la creenciaen la vida despuésde la muerte, disminuyela necesidadde buscarlesentidoa la vida, pero no lo llega a anular.Sonmuy pocoslos individuosque nuncapiensanen ello, aunquelos hay. e 97 2.8 INTERBELACIONES Y ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LA RELIGIOSIDAD. Hastaahorasehan examinado,mediantetablasde contingencia,las Nacionesque se establecenentrelos distintosindicadoresde religiosidad.Mediantela siguiente matriz de correlaciones se puede resumir y apreciar con nitidez la fuerte interrelación de todos los ámbitos en que pueden expresarselos fenómenos religiosos,o al menoshastadondepodemosdescribirlosmediantelos indicadores disponibles.Dichosámbitosserían: A mb ¡ tos Prácticas Creencias Importancia en sus vidas Actitudeshaciala Iglesia Indícadoresi7 (Asistenciaamisay oración) (Segmentaciónde las creencias) (Dios y la religión) (Confianzaenla Iglesia) Las recodificacionesfueron las siguientes: • Asistenciaa misa: semanal,ocasional,nunca. • Importanciade la religión: mucha,bastante,escasa,nula. • Segmentaciónde las creencias:infierno, no sabesi hay vida enel infierno, hayvida después,sin infierno, no sabe si hay vida despuésy si hay Dios, no hay vida despuésy si hayDios, no sabesi hayDios, no hayDios. • Frecuenciade oración: con frecuencia,algunasveces,de vez en cuando, solo en ocasionesespeciales,nunca. • ImportanciadeDios en susvidas:Escalade 1 a 10. • Confianzaen la Iglesia: mucha,bastante,poca,ninguna e e 98 Fuente:EncuesinEuropeade Valores,DATA, 1.990.Elaboraciónpropia. P<0,O00en todoslos casos. e Puedecomprobarseque todos los ámbitos de manifestaciónde los fenómenos religiosos mantienenelevadoscoeficientesde correlación, que nos indican que cuantomáselevadoes uno de estosmáselevadostienden a sertodos los demásy viceversa. De ahí que la variable identificaciónreligiosafuncione como una escalaque va de la ortodoxia a la increencía. Esta misma escala se puede reproducir con comportamientosanálogoscon cualquierotra de las variablesestudiadas,ya seala segmentaciónde creencias,la frecuenciade asistenciaa misa, etc. No pareceexistir muchaindependenciaen los ámbitosde religiosidadanalizados,lo cual nosllevaría a considerar la religiosidad como una suerte de fenómenos de naturaleza unidimensional. A] hablarde la unidimensionalidadde la religiosidadasumiríaque la pluralidad y diversidadreligiosa sería una cuestiónde grado, básicamente,que podría estar caracterizadapor cualquierade las clasificacionesde indicadoresanteriormente presentados: • Identificaciónreligiosa. MATRIZ DE CORRELACIONES Asistenciaa Importancia ncia Importancia>Confianza religión Creencias rezan Dios Iglesia Asistencia....a íiusa Importancia télig ón ICI&ñcías Freciicnc¡a 0,450 0,617 1,0 rezan Irnporiaiiciwv> 0,563 0,480 0,655 0,733 1,000 - Confianza 0,496 0,587 0,665 0,673 Iglesia e 99 • Segmentaciónde creencias. • Prácticas. • Importanciaconcedidaa Dios o a la religión. Cualquiera de estas variables podría ser consideradacomo una matización particular y específicade una dimensión latente, subyacenteen todos ellos, que podríamosdefinir con la denominacióngenéricade “nivel o escalade religiosidad”. Paraexplorarestahipótesishe procedidoa la realizaciónde un análisisfactorial de correspondenciasmúltiple ‘~ con los siguientesresultados. e Segúnel procedimientoHOMALS del paqueteestadísticoSPSS.Soluciónpresentadaen dos dimensiones. loo — LO e , Z .2 LO ttj o E e, e te -~ .— o — — .E .~ e, U ~ e, e = C e te ,” e jo t r E -:: o .L O e e , e,. ej ,j o LO — — 1 ~ -e, ~ J = o e , ~ •~ ~ E ..~ • LO -e je ,..,, ..c e, e ,N ¿ t• :2 e,e j o2; 4, t4,e,ELO ~ 0e,o- e , ej -d E -~ •0 • o C o e jÑ o ~ o - — e , 2; e, O o e rfl LO ¿ 3 . e, •0do4,1 - e,ae, e , LOe j LOo2; .~ e, LO O 4 ,•~ — 0 0 do 4 , -~ -8 Í~ e , c e o 4 , 4, E~ ~ • o 4 ~ • ~ LOooe , oQ l e , -e, o oee,e,oee , 2; e, ~ 0 O Qn e, e, o — .~ E ~o o e ,~ • ,g.2 ; e,LO4 , teiooe, 0e,oe,LO e , oe~ .2 8 o LO e, — t •u oo. ~ E ~ e~ e e ej e, e , Q n 0 0 ~ 6e, u j0 ~ ~ e 101 La hipotéticaunidimensionalidadpodríaromperseen dosdimensionesde análisis. La más relevantede ellas es la representadapor el eje horizontal, que opone el maximonivel de increenciaal máximonivel de ortodoxiay entreambosobtenemos lo& diversosgradosde la escala.La segundadimensión viene definida por el eje vertical,y oponeel máximo gradode indiferenciao ambigoedadreligiosa(arriba)a la toma de posturasreactivasfrente a los hechosreligiosos, sea en un sentido positivo (máximo nivel de ortodoxia y práctica) o negativo (ateísmo y anticlericalismo). Si observamosmás detenidamentela estructura de relacionesentre variables caemosen la cuentade que la segundadimensiónno esmásque una redundancia sobrela informaciónque arrojala primera.Los puntospodríanunirseformandoun especiede “y” invertida[“j. En el extremo izquierdoestaríala increencia,en el extremoderechola ortodoxia practicantey, en el centro,coincidiendocon el vérticede la “y”, la ambigúedad.La segundadimensión es superflua ya que la ambigUedadse puedeobteneren la primera dimensiónen aquellosvaloresque estén próximos a cero, es decir, los valoresintermedios. No tendríasentidojugarcon un espaciobidimensionalde los fenómenosreligiosos, ya que la primera dimensión es suficiente para clasificar y diferenciar a los individuossegúnsu nivel de religiosidad. Según los indicadores de encuestasutilizados estaríamosante un fenómeno básicamente unidimensional, es decir, reducible, sin apenas pérdida de información relevante,a unaúnicavariableque asumela formade una escala. En capítulos anteriores hemos observado no obstante la independenciade indicadores (que no son sino variaciones de esta escala) respecto a algunos fenómenoscomo: 102 • La espiritualidad. • Las creenciasesotéricas. Pero se han omitido deliberadamentedel análisis factorial, por las siguientes razones.La espiritualidad,segúnlas respuestasobtenidas,no pareceun fenómeno exclusivode las actitudesreligiosassino quetiene unaconnotaciónde rechazodel materialismoque también se da entre las personasno religiosas.A]go parecido ocurre con las creenciasesotéricas.Entiendo que ambas son dimensiones no relacionadas con las manifestaciones religiosas, si bien utilizados en combinación con los indicadores de religiosidad podrían dar lugar a consideraciones interesantes. El hecho de que no se hayandetectadootras dimensionesdistintas de la escala “ortodoxia/increencia”, no significa que no existan. Significa sencillamente que los indicadores utilizados en las encuestas son unidimensionales. Han sido pensados para determinarel nivel de prácticasy grado de influencia social de la Iglesia católica, sin atendera otras consideracionesacercade la naturalezadel hecho religioso, o a profundizaren la pluralidad de formas de religiosidad.Por ejemplo, no hay preguntasque nos permitanconocerla extensiónde formasde religiosidad tipo “New Age” y el nivel de sincretismoque alcanzancon la religiosidadcatólica. Ni sepuedeexploraradecuadamentela hipótesisde la emigraciónde la religiosidad institucionalizadahaciaotrosámbitos.(Díaz-Salazar,1994) A juzgarpor otrainvestigaciónrealizadamedianteencuestasobrela religiosidadde los trabajadoresitalianosen la región de Piamonte(Garelli, 1.986)existenindicios de que pudiesenaflorar otrasdimensionessi se incluyeseunamayor abundanciay diversidadde indicadoresen las encuestasespañolas.En el citado estudio,después de analizar estadísticamenteuna amplia batería de indicadoresse consiguieron aislar cinco dimensionesde religiosidad independientesentre sí (es decir, no correlacionados). La significación de las dimensiones, ateniéndonos a la composicióndeaspectosquelas configuran,se describena continuación. 103 ReligióndeIglesia. Seríala demisión equivalentea la que encontramosanalizando los indicadoresrelativosa los trabajadoresespañoles.Los individuos que puntúan más alto en estefactor (o variable nueva creadaa partir de diversas variables) manifiestanaltos nivelesde fe en un sersuperior(Dios), en la creenciade unavida ultraterrena,manifiestanactitudes favorablesa la institución eclesial, una alta frecuenciade prácticasreligiosas,tanto en lo referido a asistir a actos de culto cornoa la prácticade la oracion. Tambiénson los primerosen reconocerla importanciade la religión, así como la adecuaciónde los dictámenesde la Iglesiaen el campomoral y social.Y esmás alto su sentimientode pertenenciaa la comunidadreligiosa.En el poío opuesto,los individuos que puntúanmás bajo en estefactor manifiestanactitudesy creencias contrariasa las que seacabande describir, mientrasque percibenla religión como “opio del pueblo” y a menudola equiparana la magia y a la superstición.Entre ambospoíos seencuentransituacionesintermediasentrela religión de Iglesiay la increencia. Al margende la proximidad o distanciamientodel individuo frente a la Iglesiase han detectadootras formas de vivir, entendero sentir la fe y la experiencia religiosa, que no aumentanconforme aumenta la religiosidad de la Iglesia ni disminuyenconformeestadisminuye.Ni tampocoestánrelacionadasentresi según el estudiocomentado.Sonlas quesiguena continuación: Religiosidadpopular. Se entiendecomo tal la experienciaque subyacea un conjuntode prácticas,caritativasy expresivastales como: dar dinero a la Iglesia, dar limosnasa los pobres,encargaro asistira misasparadifUntos, encendervelas, hacerel signo de la cruz, participaren procesioneso participaren la misa. Estos individuos que puntúan alto en todos estos aspectosno tienen porqué puntuar alto en los aspectosrelativos a ~a religiosidad de Iglesia. Ambas dimensionespodrán coincidir o no en una misma persona.Mientras que la religiosidadpopularpodría serunaforma másrelacionadacon la expresiónde la 104 espiritualidad,la religiosidadde Iglesiapodríaestarmásrelacionadacon la fUnción y significaciónsocialde la misma.i9 Tambiénseasociana estosotros indicadorescomo: la frecuenciade la oración, el reconocimientode que la religión da respuestasal probleniadel sentidode la vida, o la importanciade los sacramentos. Religión ritualista. Viene principalmentedefinida por el reconocimientode la importanciade formarpartede un grupo de creyentes.Se trata del sentimientode pertenenciaa un grupo, una comunidad de creyentes,cuya cabezavisible es el Papay los obispos, y la pertenenciase hace palpablea travésde las prácticas rituales.Para los individuos sensiblesa estadimensión seráimportanteseguir las indicacionesdel Papay los obispos,así como leer la Biblia y el evangelio.También daránmuchaimportanciaa los sacramentos,y a la participaciónen los encuentros religiosos. Religiosidadmágico-supersticiosa.Consisteesta dimensión, básicamente,en la creenciaen la magia. No es específicamentereligiosa, aunquedesdela increencia se le ha equiparadocon ella, y algunosestudiososdefiendenla hipótesisde que puedecumplir fUncionesequivalentesa la religión.. La creenciaen milagrosy en aparicionespodría guardar relación con ella, pero el estudio no lo demuestra. Consisteen: la creenciaen los espíritusy en la magia,así como en las maldiciones y en el mal de ojo. En la consultade horóscoposy en la atención de sus indicaciones,o en la adivinación,mediantela lecturade la manoo cartas. Alma religiosa. Los indicadoresque forman estadimensiónson: la creenciaen la vida ultraterrena,la definición de lavida en términosde misterio, la reflexión sobre el significado de la existencia,y la prácticade algún tipo de meditación, yoga o zen. Básicamenteconsisteen la búsquedadel sentidode la existenciabuscándolo más allá de la vida mundana,teniendo como consecuenciael cultivo del alma. (Arroyo Menéndez,1.997, exponiendoe¡análisisde Garelli). 19 Estoúltimo no esuna conclusióndel estudioque secomenta,sino unainterpretaciónpersonaJ dela misma. 105 Los investigadoresnorteamericanosGlock y Stark llegaron a distinguir cinco dimensionesde la conducta religiosa, mediante análisis factorial de datos de encuestasreferidosa la poblaciónnorteamericanade principios de los setenta.Las cinco dimensionesrelativamente independientesentre si fueron: a) el cuerpo doctrinal de creencias, b) la justificación racional de las mismas, c) el comportamientoritual, d) el comportamientoético, e) la experiencia(emocional) religiosa. El estudio señalabaque tales factores, aunque interrelacionados,poseíanuna relativa independencia(Glock, 1.973; Glock & Stark, 1.971; Martínez Cortés, 1.981; Aparicio, 1.996). Peroen los indicadoresde religiosidad de las encuestas españolasno he detectadoningúnindicio que apuntea similaresconclusiones. La plausible (pero no demostrada)existenciade otras dimensionesen los datos españolesno disminuirían, desde luego, la gran importancia y relevancia del constructofactorial obtenido hastaahora(ortodoxia vel-susincreencia).También en los datositalianosemergecomo el principal y másimportantefactor explicativo, refiriéndosea ésteel autoritaliano con el nombrede “religiosidadde iglesia”. Convieneteneren cuentaque Garellí, diez añosdespuésde presentaresteanálisis, siguenpreocupadoporlas cuestionesclasificatorias,peropresentaunatipologíade religiosidad muy diferente,con el objeto de ilustrar empíricamentela pluralidadde la fe en Italia20. Sus conclusionesmerecenser consideradascaraa la reflexión sobreel casoespañol:concluyediciendoque el pluralismo de la fe en Italia no es muy acentuado,pero ponede relieve el procesode diferenciacióndel modelo de religiosidad prevalente(de iglesia). Tras un análisisdimensionalprevio presentala siguiente clasificación tipológica: Militantes religiosos (12%). Practicantes regulares (20%). Practicantesdiscontinuos (38%). Distanciados (19%). No creyentes(ateosy agnósticos)(10%). Estaclasificacióntipológica seestableceen baseal gradoen que la población se acercao se separade la religiosidad prevalente,la que llamó “religiosidad de iglesia” en el estudio sobre los obrerosdel Piamonte. Ante un planteamiento 106 semejanteal quenosocupaenestatesis,Garelli aportaa mediadosde los noventa una solución semejantea la que aquí se propone como principal dimensión subyacentea las manifestacionesreligiosas; la relación escalarentre el máximo gradode ortodoxiay el máximo gradode increencia. En definitiva, uno de los criterios de pluralidad o diversidad religiosa que es necesariomanejarparaseguirexplotandolos datosde encuestaseráestadímension escalar,directamenterelacionadacon los nivelesde secularizacióny modernización alcanzadospor los individuos. A resultadossimilares llegaremossi establecemosuna clasificaciónen cuatro o cinco grupos, independientementede cual sea el indicador de religiosidad que tornamoscomo referencia,dadala alta correlaciónentreellos, autoidentificación, creencia,práctica religiosa, actitudes hacia la Iglesia... En definitiva sale, con mayor o menor detalle aquellosgrupos definidos por Halman y De Moor, miembrosnucleares,circunstanciales,marginalesy no miembros.(GonzálezAnleo, 1.996, p. 167). Existeno obstanteunavía alternativaparala exploraciónde la pluralidadreligiosa. Dado que la construcción de un espacio de actitudes y comportamientos sociorreligiosos no ha funcionado (ha resultado pobre, al menos con los indicadores disponibles) cabría pensar en la construcción de otro espacio, configurado mediante comportamientos, actitudes, sensibilidades y valores generalesy una vez construidocabria preguntarsepor las diferentes formas de religiosidad e irreligiosidad que seobservanen cadasegmentoo áreadel espacio. La idea es detectardiversossegmentosde personasreligiosase irreligiosas con mentalidadesmodernasy profundizar en las diferenciasrespectoa las personas tradicionales. Una vez establecido el marco de análisis sociocultural avanzaremosen la comprensiónde los fenómenosreligiososdesdedosperspectivas: 20 Encuestade4.500 casos,realizadaa la poblaciónitaliana de iSa75 altos,durante1.995 107 a) La asociaciónde los diversosgrados de religiosidad a sensibilidades socioculturalesdiferentes. b) La hipótesisde unapluralidadsocioculturalcomo basede diferenciacióny pluralidadreligiosa. Las hipótesisde trabajosubyacentesson: 1. A pesar de que los segmentosmás modernosde la sociedadespañola estén altamente secularizadosy apartados de lo religioso, siguen existiendocontingentesrelativamenteimportantesde personasreligiosas entreestos. 2. Si hay diversidadsocioculturalde personasreligiosas,las formasde vivir, sentir, creery entenderla religión debenser tambiéndiferentes,asícomo las funciones sociales de la religiosidad, sus motivaciones y sus concomitanciasen el planopolítico y socioeconomíco. 3. Esta diversidad religiosa basada en criterios socioculturalespuede entenderseque esindependientede la dimensiónortodoxia-increencia. La religiosidadmodernizadaque sepuedeexplorar a travésde encuestasno se refieredesdeluego alas nuevasformassacralesquehuyen del ámbitode la religión institucional de iglesia, como: religiones civiles, religiones políticas, sacralización del individuo, culto al cuerpo,etc. El principal objeto de análisisserála diversidad formal que alcanzala religiosidad católica o cristiana, sincretistao no, que sigue estandopresentey con una vigenciaimportanteen el corazónde la modernidad. Estoestemade los capítulosquesiguen. los e III SEGUNDAPARTE: EL ANÁLISIS SOCIOCULTURAL. e 109 3.1 INTRODUCCIÓN. En esta segundaparte se desarrollaun análisis del cambio y de la diversidad sociocultural que se utilizará para explicar las manifestacionesy posiciones religiosas.Lo que sebuscaesdesarrollarempiricamenteun sistemade clasificación de la pluralidad cultural, de modo que los indicadoresde religiosidad sepuedan relacionarcon diversasmentalidades.Estaperspectivada respuestaauna demanda sentidadesdela sociologíade la religión, muy preocupadapor las relacionesentre religión y cultura y concretamentepor las relacionesentrereligión y modernidad. (Mardones,1.996). Peseal interésteórico que suscitael terna,no existentrabajos empiricos sistemáticosque se atrevana proponeruna definición de pluralidad o diversidadcultural, con el objetade servir de marcode análisisde la religión. Los antecedentesde este tipo de análisis hay que buscarlos en los estudios socioculturalesy de estilo de vida (también denominadosde segmentación socioculturalo segmentaciónpsicográfica).La teoria que subyacea talessistemas sedesarrollóy cobró vigenciaa partir de los añossesentaen USA con el impulso de Lazer, hastallegar a las definicionesoperativasde los añossetentade Wind y Greenqueidentificabantres niveles: a) los valoresy los rasgosde personalidad,b) las actividades,interesesy actitudesy c) los comportamientosde consumo.De maneraque el estilo de vida de un individuo es la resultanteglobal de sus sistemas de valores,de susactitudesy actividadesy de su modode consumo(AndrésOrizo, 1.996). Posteriormentese incluyeron estudios psicográficosen los cuestionariosy las clasificacionesde individuos segúncriterios no economicistas.(Rokeach,Kahley, Schwartz, los estudios VALS del Stanford Research Institute y los de Yankelovich). DeacuerdoconAndrésOrizo, los estudiosde estilo de vida recobranfuerzaen los añosochentapor la confluenciade tresfactores: 110 1) Un continuoprocesode individualizaciónde la sociedad,porel que la gente escogesu propio estilo de vida e incluso puedecambiarloa lo largo de su vida. 2) La importancia de las nuevasformacionessociales, de las nuevasclases medias,urbanas,orientadasal consumoy al ocio. 3) El movimiento (post) moderno, con su fragmentación, reorganizacióny mezclade valores,que ha roto las antiguasdependenciasy unilinealidades. En estosañosBordieu revitaliza el enfoqueal elaborarun campode estilosde vida • en basea su noción de espaciosocial y en donde los individuos eligen de acuerdo con su hczbitus. En estaocasiónno setrata exactamentede desarrollarun campode estilosde vida sino una clasificación de mentalidadesde la sociedadespañola.Cabeprever, no obstante,queno ha de habergrandesdiferenciasentrela elaboraciónde un mapao sistemade clasificaciónde estilosde vida y un mapao sistemade clasificaciónde mentalidades,puesse suponeuna fuerte concomitanciaentre ambosfenómenos. Los puntos de partida para el análisis son los marcosteóricos y empíricosdel Grupo Europeo de Valores y los trabajos de Inglehart. Los primeros (los principalesrepresentantesen la actualidadson Loek Halman,PeterEstery Rud de Moor) trabajansobrela teoría del cambio cultural como un continuoprocesode individualizaciónde las sociedadesindustrialesavanzadas.De lnglehartse examina laconociday ya veteranateoríadel cambio culturalhaciavalorespostmaterialistas. 111 3.2. LA CONSTRUCCIÓN DE UN INDICADOR DE INDIVLDUALLZACION. El primerode los objetivos propuestosen esteapartadoesconstruirun indicador de individualización que refleje adecuadamentelos principios teóricosde dicho concepto.Partiremospuesde unaprimeradefinición teorica: Por individualización entiendoel procesohistórico y social en el que los valores, las creencias,las actitudesy las conductasseorientana eleccionespersonalesy son menos dependientesde la tradición y de las institucionessociales.El desarrollo personaly la felicidad personalson los principios que guían las accionesde los sensibles a esta macrotendencia. “La racionalización de la sociedad, la decrecienteimportancia de los valores y las instituciones tradicionales; el paraleloprocesodesecularización,la tendenciageneralhacialapluralizaciónde visiones del mundo y desarrollos como la creciente emancipación, democratizacióny autodeterminaciónestánestrechamenteinterconectadoscon el procesode individualización.“(Este,; Halman& DeMoo~ 1994). Consistebásicamenteen una mayor autonomiaen las conductasy formas de pensar,que se desarrollancadavez más independientesde las influencias de toda clasede instituciones,formasde autoridady principios normativostradicionales,a los cualesse oponenporqueconstituyensu antítesis. (Arroyo Menéndez,1997) Los que adoptan estos nuevos valores son sensibles a la independencia,al desarrollode criterios propiosy razonadosal margende lo establecido,valoranla imaginación,el autodominiofrentea la obediencia... En definitiva, consisteen que el control de actitudesy conductaslo ejerceel propio individuo de acuerdocon criterios personalesy no con preceptosexternos como ideologías políticas o religiosas,o cualquierformade autoridadsocialo moral. En la EVS de 1.990 encontramosuna batería de indicadores que resultan adecuadospara operativizar empíricamente este concepto del proceso de individualización. No se trata de proponer estabatería como la mejor de las posibles, sino de elegirlaporqueesprevisible un funcionamientorazonablemente 112 bueno,ademásde que se cuentacon la posibilidad de cruzarel indicadorresultante con una gran cantidad de variables relevantespara el tema objeto de estudio. Consisteen una batería de respuestasa una pregunta,a través de la cual se pretendíareflejar la concepciónde valores instrumentalesde Rokeach.Conviene señalarque no estabadiseñadaparalos fines que ahoraseha decididoutilizar. A continuaciónsepresentalapreguntay la bateríade respuestas: “A qul tiene usteduna lista de cualidadesque sepuedenhacerdesarrollar a los nihos en casa, ¿cuál considera usted especialmenteimportante, si considera alguna?.Escoja,porfavonhasta cinco. Buenosmodales. Independencia. Disposiciónatrabajarduro. Sentidode responsabilidad. Imaginación. Toleranciay respetoporlos demás. Sentidode la economíay espíritu de ahorro. Determinacion. Perseverancia. Fe religiosa. • Abnegación. Obediencia. Entrelas categoríasde respuestasencontramosalgunasque secorrespondencon opciones relacionadas con el proceso de individualización, tales como: imaginación, independencia,perseverancia.Mientras que encontramos otras opciones claramenterelacionadascon los valores tradicionales, tales como: obediencia,fe religiosa, los modaleso el trabajoduro. Cabesuponerseque, cuanto más haya asumido una persona los valores de la individualización, con más probabilidad seleccionarálas primerascualidadesy menos, probablemente,las segundas.Y viceversa. 113 De ser cierto este supuesto inicial, una forma de construir un indicador razonablementeválido del gradode individualizaciónde los sujetosentrevistados escreartantasvariablescomocategoríasde respuestadisponemos(con valores 1 y 0, segúnmencioneno no cadaítem) y realizarun análisisfactorial de componentes principalesde estas12 variables,obligandoa la extracciónde un solo factor. (Es decir, se creará una variable que resumirá las doce anteriores a partir de la estructurade interrelacionesde estasdoce). Si el indicador es bueno debería observarse una estructura polarizada de valores tradicionales versus individualizadosen los pesosde las puntuacionesfactorialesde cadavariable. Los resultadosobtenidosal realizarseel análisis factorialhan sido los siguientes: e Fuente: EncuestaEuropea de Valores,DATA, 1990 Elaboración propia. En la nueva variable (o factor) creada a partir de las once anteriores la independencia,imaginación y perseveranciase oponen a otros valores como obediencia,fe religiosa o modales.En menor medida tambiénse oponen a los primerosel espíritude ahorroy trabajo duro. Otros valorescomo responsabilidad, abnegacióno toleranciaprácticamenteno participanen la oposiciónentrevalores individualizados y principios tradicionales, ya que sus puntuaciones (o contribucionesal factor) estánpróximasal cero.El análisis factorialdemuestraque “Aquí tieneusteduna lista decualidadesquesepuedenhacer desarrollara los zznos en cosa.¿Cuál considera,ustedespeciah¡nenteiihpotfrsnteÑié¿M:adétúÚlguñ porfavorhasta cinco.” Puntuaciones factoriale p -0,68 ividualización aginacion Perséverancía Responsabilidad Abnegación -0,02 Tolerancia -0,01 Trabajo +0,12 Aho,rro +0,20 +0,49 Fe relig Obedie ocípiostradício 114 existeuna asociaciónentrelos gruposde categoríasde respuestasde cadapoío y ambosseoponenentresi. La ordenaciónescalarque seapreciaen las puntuacionesfactorialesde cadaítem demuestraque la variableo factor que nos reducenestasdoce variablesen una, puede funcionar como un indicador adecuado de individualización versus principios tradicionales. Convienetomar algunasprecaucionesantesde decidirse, sin más a utilizar este indicador. Deberá comportarse adecuadamentesegún nuestras expectativas teóricas.Algunaspruebasde que su comportamientoes el quese esperaseríanlas • siguientes: Deberíamanteneruna correlación importantecon la variable edad, ya que los cambios socioculturales tiene una dimensión eminentemente (aunque no exclusivamente)intergeneracional.Es decir, las generacionesmásjóvenesasimilan los valoresde la individualizaciónen mayormedidaque las generacionesde mayor edad. Independientementedel factor edad/generacionalcabeesperarque el indicadorde individualizacióncorrelacionepositivamentecon las actitudesgeneraleshacia los cambios.Es decir, las personascon valores individualizadosdeberíanser las más permeablesa los cambios,y las tradicionaleslas menospermeables. En relación con el primer requisito, comprobamosque, tanto los items individualmentecomo el indicadorresultantemantienenunarelaciónescalarcon la variableedad,queseajustaa las expectativasiniciales. 115 OrALES 73 75 80 87 8& ¡ 88 83 EPENDENcIA Sl 42 29 28 196 • MO:puRQ 21 24 29 35 SPOI4SABILID 83 82 80 79 PINAdO 54 49 34 ....3 25 41 OLERANCIA 79 74 77 73 71 75 ORRO 20 22 31 29 ERSEVERANCIA 26 24 23 ¡ 20 RELIGIOSA 14 20 30 35 NEGAGION 5 4 4 8 BEOIENCIA 33 39 43 ¡ 48 (220) (543) (451) (396> (445) (581) (2636) Fuente:Eiicues TiPOSDETRANSICIÓN 2 Matenali~tadétransie 444 6 Individualista i . 399 5 Postmaterialista21 330 El resultadoesque estaclasificacióndiferenciaentredos tipos tradicionales,dos modernos y otros dos en una situación de transición entre la tradición y la modernidad.Los nombresqueseles dan son orientativos,tratande resumiren una o dospalabrassusorientacionessocioculturales,empresahartodificil. La elecciónde seis tipos y no cuatro o diez fue relativamentearbitraria. Influyó muchoa la horade tomarestadecisiónel tamañode la muestra(2.637individuos) puesse buscabala máximadiscriminaciónposible, pero manteniendouna mínima representatividadde cadasubgrupoque solo se alcanzabacontandocon una base de casossuficientementeamplia. No parecíarecomendableaumentarel númerode segmentosdadoel tamañode la muestra.Estaclasificaciónno sepresentacomo la mejor teóricamenteposiblesino como la másadecuada,dadoslos objetivos y los mediosdisponibles. En consecuencia, hacer afirmaciones del tipo “el 15% de los españolesson postmaterialistas(o lo eranen 1 .990, cuandose realizóel trabajode campo)están sujetasa una verdadrelativa,condicionadaporunadelimitación de fronterasentre tipos que estábasadamásquenadaenun criterio de operatividad. Profundizaremosseguidamente en las característicasde cada grupo. A continuacióny en lo sucesivo,se presentarándibujos esquemáticosde las áreas socioculturales.Los esquemastratan de recordarel estrechovínculo existente entre el mapa de los valores anteriormentepresentadoy nuestro sistema de clasificación.Hayque teneren cuentaque cadatipo socioculturalrepresentaa un grupo de individuos cuyas puntuacionesfactorialesse concentranen una zona concretadel mapa.Recordamosque en el eje horizontal seencuentrarepresentada la dimensión: individualización(polo de la derecha)versusprincipios tradicionales (polo de la izquierda).Y en el eje vertical se encuentrarepresentadala dimensión: materialismo(polo inferior) versasno materialismo(polo superior). Para una mejor comprensiónde los gráficos siguientesy sucesivos,recordamoslos nombresquehemosdadoacadasegmentodel espacio: 152 No materialismo Principios tradicionales Individualización Materialismo Pues bien, para comenzara conocer los valores característicosde cada tipo sociocultural, se presentan a continuación las medias de las puntuaciones factorialesobtenidasen los factoresindividualización/principiostradicionalesy no materialismo/materialismo. Los dos tipos modernos,postmaterialistae individualistase caracterizanpor unas altaspuntuacionesen el eje individualización. Les diferenciasobretodo que los primerosno sonmaterialistasy los segundossi. Esto les hacea los primerosser másreceptivosantela ética social y a los segundosorientarsemás al desarrollo 153 MATERIALISTAS e e personal individualista, aunque como modernos compartanel marco ético e ideológicoal cual sonmássensibleslos posimaterialistas. Los dos tipos tradicionalestambiénse distinguensegúnel grado de materialismo. Los llamadosausterossonlos menosmotivadosporlos aspectoseconómicosy los másproclivesa actuarde acuerdocon los principiosmorales. Los dos tipos de transición también se diferencian claramenteentre si. Los indiferenciadosno destacanen ningúnvalor concreto,ajustándoseal tipo medio de la sociedadespañola.El materialistade transiciónesel más materialistade todos,a la vezquemanifiestaunamoderadatendenciaa la individualización. Sigue a continuaciónuna caracterizaciónde los tipos, efectuadaa partir de los indicadores que han contribuido a la formación del mapa y otros que he considerado relevantesy que mantienen una clara relación con el espacio sociocultural. La relación de dichos indicadorescon el espaciose presentaa continuaciónde las descripcionesde los seistipos. Tradicionales Materialistas. Se caracterizan sobre todo por su concepción materialistade la sociedaden la que deseanvivir. En su concepciónde la vida privadaestánpróximosa los valorestradicionales.Son individuos muy apegadosa las instituciones sociales y los menos orientadosal desarrollo de la propia personalidad.Se tratadel segmentodel espaciosocioculturalde másedad(54 años de media). Su estatussocioeconómicoes inferior a la mediay su nivel educativo uno de los másbajos. Son los que másse preocupanpor los cambiosy los más convencidosde que lasideasviejassonmejoresquelas nuevas. Las sensibilidadesen las que destacanpor encima de los demásgrupos son: su deseode orden social, el trabajoduro, espíritu de obediencia,modales,deseode orden en la nación y seguridaden el trabajo. Otras sensibilidadesen las que puntúanclaramentepor encimade la media, y por tanto nos resultanútiles para caracterizarlesson: fe religiosa,espíritu de ahorro,preocupaciónpor los precios, sensibilidad ante la delincuencia, su bajo nivel de permisividad moral y la 154 importanciaqueatribuyena las creenciasreligiosasy el origensocialcomofactores de éxito enun matrimonio. TradicionalesAusteros. Se caracterizansobretodo por su apegoa los valores tradicionalesen su concepciónde la vida privada. Se trata del grupo con mayor porcentajede mujeres(y de amasde casa),el segundomayoren edad(52 añosde media)de estatussocioeconómicomásbajoy uno de los de menornivel educativo. Son los máscautelososanteel advenimientode cambios. Las sensibilidadesen las quedestacanpor encimade los demásgruposson: Su baja permisividad moral, la fe religiosa y la importanciaque atribuyena las creencias religiosas, la delincuencia; las condicionesde la vivienda y la fidelidad como factoresde éxito en un matrimonio, la preocupaciónpor los preciosy la bellezade ciudadesy paisajes.Otras sensibilidadesen las que puntúanclaramenteporencima de la mediason: modalesy obediencia. Lo que principalmenteles diferenciade los materialistases que se preocupan mucho menos por las cuestionesmaterialesy más por las cuestionesde orden moral y espiritual.Una espiritualidadinspiradaen los principios tradicionalesy que sigueestando,como en los materialistas,relacionadacon una demandade orden social y seguridad.Separecena estosúltimos en ser las dosáreassocioculturales mas tradicionales, las que menor se han incorporado a los valores de la modernidad. Indiferenciados.Como su propio nombre indica sedistinguenpor la ausenciade rasgosdiferenciales.Son los que másse aproximaríanal tipo ideal de ciudadano medío, ni muy modernoni muy tradicional, ni materialistani postmaterialista,etc. Tampocodestacanen ningunacaracterísticasociodemográfica,socioeconómicao actitudinal. Únicamente resulta destacable,algo por encima de la media, su sensibilidadpor una sociedadmás humana,la libertad de expresióny teneren cuentala opiniónde la gente. 155 Materialista de transición. Junto con los indiferenciadosconstituyen un área socioculturalintermedia(de transición)entretradicióny modernidad.Su mediade edadessemejantea la mediade la población(43 años),de estatussoeioeconómico medioy nivel de estudiomedio Igualmentees intermedioel gradode aceptacióny asimilación de los cambiossociales.Se caracterizaporquetiendena ser a la vez materialistas ( y lo son en mayor medida que cualquier otro grupo) en sus sensibilidadessocialese individualistas en su concepciónde la vida privada. De modo que combinanun deseode ordeny demandade seguridadcon ciertalibertad del individuo en su vida privada Las sensibilidadesen las que destacanpor encima de los demásgrupos son: sensibilidadanteel crecimientoeconómico,el ordende la nacióny una economia estable,buenosingresosen su trabajo, el origen social y la independenciade los suegroscomo factoresde éxito en sumatrimonio. Otras sensibilidadesen las que puntúanclaramentepor encimade la media son: espíritu de ahorro, el papel de las fuerzasdefensivasy el deseode una sociedad máshumana.Su nivel de permisividadmoral es intermedio,así como su grado de aceptacióndel trabajofememno. Individualistas. Se caracterizanpor la asunciónde los valoresde la modernidad, especialmentede aquellosrelacionadoscon el desarrollodel “yo”, de la propia personalidad,del individuo, lo cual no impide que compartany participen del discursode una ética social postmaterialista.Es uno de los gruposde edad más joven, con una mediade 37 años.Y el de mayor porcentajede varones(59%). Es el de mayor nivel socioeconómicoy de mayor nivel educativo. Son los que muestranunaactitudmáspermeablehacialos cambios. • Las sensibilidadesen las que destacanpor encima de los demásgrupos son: independencia,perseveranciae importanciaqueconcedenal trabajo, sobretodoen aspectosrelacionadoscon: iniciativa, responsabilidades,motivación por el logro y oportunidadesde ascenso.Son los más partidarios del trabajo de la mujer y el 156 repartode tareasdomésticas,y los que másvaloranuna relaciónsexualfeliz como factorde éxito de un matrimonio. Otrassensibilidadesen las quepuntúanclaramenteporencimade la mediason: su alto nivel de permisividadmoral(justifican el aborto, el sexo fueradel matrimonio, la eutanasia,la homosexualidad,el divorcio, la prostitución,el sexoentremenores, el suicidio...),la imaginación,el deseode crecimientoeconómicoy el deseode una economíaestable. Postmaterialistas.Secaracterizanprincipalmentepor la asunciónde los valoresde la modernidady su rechazo( o menor orientación) a los valores materialistas. Compartencon los individualistas modernosel deseode desarrolloy autonomía persona,pero sediferenciande estospor su mayor concienciaéticay su posición más crítica, menosintegrada,ante la dinámicasocial, sobretodo en cuestiones relacionadasconlas orientacionesde tipo económico.Son los másidealistas,y los másjóvenes,conunamediade 34 años.Con un nivel socioeconómicoy educativo superior a la media, aunque en su conjunto inferior al de los individualistas modernos.22 Poseenen generalactitudespermeablesa los cambios,y son los que en mayor medidapiensanquelas ideasnuevassonmejoresque las viejas. También son los que más rechazanel orden y los menosmotivadospor los valoresde la seguridad. Otrassensibilidadesen las que destacanporencimade los demásson: imaginación, las ideasdebensermásimportantesqueel dinero, libertadde expresión,la belleza de ciudadesy paisajes,y muy especialmenteen su permisividadmoral en materia de: aborto, sexo fuera del matrimonio, eutanasia, homosexualidad,divorcio, prostitución, sexoentremenores,suicidio, etc. También son los que en mayor medidapiensanque se puedeconfiar en la gente.En un trabajo son los que más valoranlas relacionescon sus compañeros,el trato con la gentey que setrate de unaactividadsin agobios,sin estrés. 22 Independientementede laedad,siguenpresentandoun perfil educacionalsuperiora la mediapero másbajoque el delos individualistasmodernos. 157 Los individuos que integran este tipo sociocultural se parecenmucho a los postmaterialistasdescritos por Inglehart, de ahi que se las haya puesto este nombre. Estos individuos combinan valores de dos dimensionesen principio independientes,individualizacióny no materialismo. A continuaciónse presentanlas relacionesentrenuestrosistemade clasificacióny aquellosindicadoresque nos han servido paraprofundizaren la comprensiónde los tiposresultantes. Los datos que se presentanson, mientrasno se especifiqueotra cosa, ‘números índicessobre100 (en ocasionesse ha preferidodestacarporcentajeso medias.En su casoseseñalaráconvenientemente). La forma de interpretar los números índice es la siguiente: 100 equivale al porcentajeobtenidoen cadaindicadoren el conjuntode la muestraPor lo tanto, todos los indicesclaramenteporencimade 100 nos indican sensibilidadeshaciael indicadorde que se trate, por encimade la media y todos los indicesclaramente por debajode 100 nos indican sensibilidadespor debajo de la media en dicho indicadoro valor. Por reglageneral,un indice superior a 115 nos estáindicando unapuntuaciónclaramentesuperiora la mediay un indice inferior a 85 indica una puntuaciónclaramenteinferior a la media. Un ejemplo de como se han construido lo números índice es el siguiente: Imaginemosqueel indicador“X” ha obtenidoel 42% de mencionesel conjuntode la muestra,mientrasquealcanzaun 65%de mencionesentrelos postmaterialistasy un 36% de mencionesentre los materialistastradicionales.Los postmaterialistas obtendríanun índice de 36/42x10086. Paraunamayor facilidad de lecturaala horade compararlas sensibilidadesde los tipos, seha subrayadoy marcadoen negrita el tipo o tipos más sensiblesa cada uno de los valoreso actitudes. 158 Presentamosen primerlugar los númerosíndicesobtenidospor los indicadoresde Ingleharten cadauno delos tipos. Recordamos,una vez más, los nombres que hemos dado a cadasegmentodel • espacio: e 159 INDICAUORES QUE DEFINEN LA CONCEPCIÓN DE LA VIDA SOCIAL Crecimiento económico Fuerzas defensivas Opinión de la gente e Preocupación por los precios e Orden de la Nación Ideas importan m~s que el dinero 20 105 115 162 144 Belleza de ciudades y paisajes 367 129 56 48 4 Participación ciudadana Libertad de expresión Economia Estable 108 126 109 18 52 Sociedad mós humana Lucha contra la delincuencia 232 18 18 196 38 160 Los númerosindice de los 12 indicadoresde Inglehart sehan obtenido partiendo de las mencionesen primera eleccióna las tres preguntassobre las prioridades valorativas. Puedeapreciarsecómo en el indicador del crecimiento económicose obtienen indicesaltos en la parteinferior del espacio,mientrasque en la partesuperiorlos índices son muy bajos. Esto nos indica que estassensibilidadesse concentran especialmenteentrelos materialistasde transicióny los individualistas(que sonlos materialistasmodernos). Los que másvalorandisponerde unasbuenasfuerzasdefensivasson, sobretodo los materialistastradicionales, seguidosde los materialistasde transición. Sin embargo,los postmaíerialistasy austeros,que son los segmentosmás idealistasde la sociedad,danmuy pocaimportanciaa las fuerzasdefensivas. Teneren cuentala opiniónde la gentesobrecómo sehacenlas cosasen su trabajo y en su comunidad es un valor muy característicodel grupo definido como postmaterialistas,mientras que adquiere un importancia mucho menor entre aquelloscon sensibilidadesmaterialistas(de tipo económico). El interéspor la bellezade ciudadesy paisajeses representativode los sujetos idealistasde la sociedad,seanmodernoso tradicionales.El ordende la naciónes • representativodelosindividuosmaterialistas(tradicionalesydetransición)y prácticamenteno seapreciaentrelos postmaterialistas.Los deseode aumentarla participación ciudadanason característicosde los segmentosmodernos.Puntúan muy alto los postmaterialistase individualistas.La preocupaciónpor lucharcontra la subida de los precios guarda mucha más relación con el eje tradición ¡individualizaciónque con el no materialismo/materialismo.Los mássensiblesson los tradicionales austeros,seguidos de los tradicionales materialistas.Ello es debido a que se relaciona con las demandasde control y seguridad más estrechamenteque con las sensibilidadespor el crecimiento y la estabilidad económica..Algunas demandas fuertementeasociadasal área postmaterialista son: la libertad de expresión,una sociedadmenosimpersonaly máshumanay quelas 161 ideas importen más que el dinero. La economíaestablees, sin embargo,una sensibilidadmuy estrechamenteasociadaa los segmentosmaterialistas,estando muy presentetanto en los materialistasmodernoscomo en los mástradicionales. e e 162 INDICADORES QUE DEFU{EN LA CONCEPCIÓN DX LA VIDA PRIVADA Independencia Trabaja duro T.inaginación Tnlerancia Espiritu de ahorro e Perseverancia Fé religiosa Modales e Responsabilidad 173 56 102 149 44 82 44 96 107 70 130 130 196 26 96 26 174 70 Obediencia 163 Los númerosindice de los 10 indicadoresde Rokeachsehanobtenido a partir de los porcentajesde respuestaobtenidosporcadauno de los ítems. Recordamosque se pedíaal entrevistadoqueseñalaseaquellosvaloresespecialmentedeseablespara la educaciónde los hijos en casa. Algunos de ellos son valores “universales”, en el sentido de que no son representativosde un determinadosegmentode la sociedad.Tal esel caso de la toleranciay respetopor los demásy el sentidode la responsabilidad,de los que prácticamenteno encontramosdiferenciassocioculturales. Encontramosvaloresclaramenterepresentativosde los tiposmodernos,como son: la independencia,la imaginacióny la perseverancia.Los tres obtieneníndicesmuy destacadosentrelos postmaterialistase individualistas.Los postmaterialistasson los que más puntúan en imaginación y los individualistas en perseveranciae independencia. Encontramosotros valoresclaramenteasociadosa los principios tradicionales.Se trata de la fe religiosa, la obedienciay, en menormedida,los buenosmodales.Los segmentossocioculturalescuyos indices destacanen estos valores son: los tradicionalesausterosy tradicionalesmaterialistas. Por otro lado el sentido de la economíay el espíritu de ahorro es un valor que destacaentre los materialistas.Los segmentossocioculturalescuyos índices destacanen estos valores son los tradicionalesmaterialistasy materialistasde transición. 164 ASPECTOSSC%CIODEMOGRÁnCOS Edad(x45) Sexo <0/evarones) ACTITUDES ANTE LOS CAMBIOS Actuar con audacia Doy la bienvenida a los cambios Ideas nuevasm~ores que las viejas Estatus socloeconómico Nivel de estudios 123 67 170 67 1~10 69 1142 85 138 8] 104 165 También se han exploradolas relacionesentre socioculturay algunasvariables socidemográficas.En el casode la edadse presentanlas mediasobtenidasen cada segmento. Puede apreciarse que los segmentosde mayor edad son los tradicionales, mientrasque los segmentosmodernosson los más jóvenes.Los segmentosde transiciónposeenedadesintermedias. Tambiénseaprecianalgunasdiferenciaspor sexo.Paradetectaríasseha indicado el porcentajede varonessobre el total de individuos en cada segmento.Los varonestienden a predominaren el tipo individualista, mientrasque las mujeres predominanen los tipos tradicionales, muy señaladamenteen el tipo tradicional austero.Esta desigualdistribución sugiereque las mujeres tienden a ser en su mentalidadmás tradicionalesquelos varones. Encontramos,porotro lado, que la posiciónsocioeconómicay el nivel de estudios guardanuna fuerte relacióncon el espaciosociocultural.La relación consisteen que a mayor modernidad sociocultural se correspondeuna mejor posición socioeconómicay más estudios. Los que obtienen indices más altos en ambos parámetrossonlos individualistas,seguidosde los postmaterialistas. Otro aspectoquese deseabaconocerera las diferenciasen las actitudeshacialos cambiossegún segmentosdel espacio sociocultural.23Las actitudes hacia los cambiosson inferiores a la media en los segmentostradicionales,semejantesa la media en los segmentosde transición y superioresa la media en los modernos. Entre postmaterialistase individualistas se aprecianlas siguientesdiferenciasde mentalidadhacialos cambios:los postmaterialistasson los primerosen admitir que las ideasnuevasson mejoresquelas viejas,mientrasquelos individualistas son los que menossepreocupanpor los cambiosen susvidas privadasy los que antesles dan la bienvenida.Los postmaterialistasson los más dispuestosa cambiar en el 23 Recordamosque las frasesque setestabaneran: “Nunca conseguirásdemasiadoa menosque actúescon audacia”. “Las ideas nuevasson generalmentemejores que las viejas”. “Cuando sucedencambiosen mi vida, doy la bienvenidaa la posibilidad de que algo nuevo está comenzando”.Los indicessehan obtenidodividiendo la mediade cadasegmento(en escala1 a 10) porla mediadel conjuntode la muestramultiplicandoporcien. 166 píanode las ideas,mientrasquelos individualistassonlos másdispuestosa aceptar los cambiosen susvidas. e ]I~DICADOEMS DE PERMISIVIDAD SOCIAL Sexo fueradel matnmo¡u a Homosexualidad Sexoentre menores Divorcio Suicidio Aborto Eutanasia 154 61 105 123 61 103 e 56 ¿24 88 150 59 103 Prostitucián 136 98 123 75 107 Sepuede confiar en la gente 40 207 73 167 46 93 168 Se ha deseadoconocer también las diferencias por áreas socioculturalesen diversosindicadoresde permisividadmoral. Los númerosíndicessehan tomadoa partirde lo queseha entendidoqueeran“puntuacionespermisivas(puntuaciones6 a lOenunaescalaen la que 1 es“nuncalo justificaría” y 10 “siempre”). Puedeapreciarseque,en todoslos indicadores,son los segmentostradicionaleslos que resultanmenospermisivosy los modernoslos más permisivos,mientrasque los segmentosde transición presentangradosde permisividad semejantes• a la mediade la población. Resultaademásdestacablequelos máspermisivossonlos postmaterialistas,debido a que son los que antes han asimilado y en cierto modo lideran, las nuevas tendenciaséticas. Por último, ha parecidointeresantepresentarla distribución sociocultural de un indicadorde confianzaen la gente. Se han presentadolos índicesde aquellosque afirmabanque “se puedeconfiar en la mayoría de la gente”. Los postmaterialistas resultanserlos másconfiados,mientrasque los segmentosmaterialistastienden a ser los menosconfiados. La observaciónsugiere que las tendenciasde cambio socioculturalestánbasadasen la confianza. Una vez presentadoel sistema de clasificación tipológico me ha parecido interesantecompararlocon la tipología presentadapor Inglehart (1.987, 1.991, 1.994, 1.995). Inglehart estableceuna clasificaciónen tres tipos, que denomina ‘materialistas,postmaterialistasy mixtos’. Su formade precederfue semejantea la que aquí se ha seguido. Parte de las puntuacionesfactorialesasignadas’a cada individuo de la muestra, en el indicador unidimensional de materialismo/postmaterialismo.Las puntuacionesse utilizan como input de un análisisde cluster medianteel procedimientoK-Means. La diferenciarespectoal método aquí seguido es que se han utilizado dos dimensionescomo input del análisisde cluster,en lugarde unasolay sehanfijado seisgruposenlugarde tres. En la tablaquefigura a continuaciónpuedenapreciarselas correspondenciasentre los dos sistemasdeclasificación.Los datossonporcentajesverticales: Fuente:EncuestaEuropeadevalores,DATA, 1.990Elaboraciónpropia El 85% de los materialistasde Inglehart semantienenen los gruposque aquí se han denominado materialistas; los tradicionales y los de transición. La correspondenciaentre ambasclasificacioneses por tanto muy estrecha,si bien la nuevaclasificaciónestablecediferenciasentredos tipos de materialistas,unosmás apegadosa los principiostradicionalesy otrosmenosapegados. El 71% de los postmaterialistasde Inglehartsemantienenen los gruposque aquí se consideranmodernos,los postmaterialistase individualistas. Ahora bien, nada menosque el 61% seconcentranen nuestraáreapostmaterialista.Lo que quiere decir que nuestrospostmaterialistas,aunqueson menosque los de Inglehart, se parecenmuchoaestos. El 41% de los mixtos de Inglehart son nuestroindiferenciados.Ahora bien, una parteimportantede los mixtos de Inglehartno se correspondecon nuestrostipos CORRESPONDENCIAS ENTRE LA CLASIEL DE INGLEHART ViLA PRESENTADA. ( ‘‘‘‘‘‘‘““““‘‘‘Clasiflcáción deIñglehart. CLASIFICACIÓN EN ....6.GRUPOS. MA OSTMATERIALTSTAS •Tmíli~i&iMes m ‘Tradicionalesa ‘ Indiferenciados Matenalistastran IndívídualístasHI Posmutenalista e ‘-u’ intermedios o de transición sociocultural. Un 24% los clasificamos como tradicionalesausterosy un 22%como individualistas. Lo que significa que las aportacionesde la nueva clasificación han sido las siguientes,respectoa la propuestapor Inglehart: • La distinciónde dostipos de materialistas. • La fragmentaciónde los mixtos en tres grandesgrupos: indiferenciados, austeros,e individualistas. • La identificación de un segundogrupo moderno, diferenciadode los postmaterialistasporsu mayor apegoa las sensibilidadesmateriales. • La identificación de un grupo tradicional (austeros)no orientadoa los valoresmaterialistasde tipo economico. Seráobjeto de los capítulosque siguenestudiarlos estilos de religiosidad de los seissegmentosen los quesefragmentael espaciosociocultural. o 1-,, 3.5 LA RELIGIOSIDAD EN EL ESPACIO SOCIOCIJILJTURAL Una vez definido el espacio sociocultural y sus segmentos,el paso siguiente consiste en relacionar los indicadores de religiosidad con este sistema de clasificación.Siguiendoel sistemaanteriormentedefinido de númerosíndice (o de medias cuando ha parecido más aconsejable)se han analizado los siguientes indicadoresde religiosidad: Frecuenciade asistenciaa misa(semanal,ocasional,nunca). Implicación religiosa (se consideranpersonasreligiosas, frecuenciade oración, encuentranconsueloy fortalezaen la religión, importanciade Dios en susvidas). Actitudes hacia la Iglesia(confianzaen esta institución y creenque la Iglesiada respuestasadecuadasa: problemasmorales, problemas familiares, problemas socialesy necesidadesespirituales). Creenciasreligiosas(en Dios, en la vida despuésde la muerte, en el pecado,en el infierno, y en el tipo de Dios en el que creen). Influencia de los valoresreligiososen la vida cotidiana(consideranla religión muy importantepara el éxito de un matrimonio y eligen la fe entre los valoresmás importantesen los queeducaríana los niños en casa). Todos estos indicadoresse han presentadoy se ha profUndizadoen ellos en la primerapartede la tesis,por lo quehuelgadescribirlosahora. Nos limitamos a estudiar los indicadoresdisponibles en la EVS, ya que los indicadoresque han servido paraelaborarel sistemade clasificaciónsociocultural los hemostomadode estaencuesta. Pasaremossin mása presentarlos resultadosobtenidosy precedera una primera lecturao interpretaciónde los mismos. INDICADORES DE RELIGIOSIDAD ASISTENCIA A MISA Ocasional Nunca van Seconsideran personasreligiosas e Rezancon frecuencia Encuentran consueloy fortaleza en la religión Confianza en la Iglesia Semanal Importancia de Dios en susvidas Escala 1 a 10 (x) 173 LA IGLESIA DA RESPUESTAS ADECUADAS A: Problemas morales Problemas familiares Problemassociales Necesidades espirituales e Eligen la fe religiosa entre los 5 valores más importantes La religión es muy importante para el éxito de un matrimonio 174 INDICADORES DE RELIGIOSIDAD CREENCIAS RELIGIOSAS Creen en el pecado Creen en un Dios personal e Creen en la vida despuésde la muerte Creen en un espíritu o fuerza vital Creen en el infierno No sabensi creenen Dios No creenen Dios e 175 Los segmentostradicionales son los que presentanlos índices más altos de asistenciahabitual (semanal).Por el contrario los segmentosmodernospresentan los índicesmásaltos de no asistencia.Los que presentanel índice máselevadode asistenciaocasionalsonlos materialistasde transiclon. Quiere esto decir que la práctica religiosa está fuertementeasociada a los principios tradicionales, mientras que el abandono de la misma se asocía fuertementea las mentalidadesmodernas.El eje del espacioque principalmente explica o predice este comportamiento es el denominado individualización/tradición. También se aprecian situaciones de asistencia intermediasentre los segmentosen transición sociocultural. Esta observación sugierequeel comportamientode asistenciaa misaesuna consecuenciadel grado de individualizaciónqueha asimiladoel sujeto. En los indicadoresde implicación religiosaencontramosla misma asociación.Los índices más altos de implicación religiosa se observan en los segmentos tradicionales,mientrasque los másbajos se observanen los más modernos.Los tradicionalesson los que en mayor medidase consideranpersonasreligiosas,son los quemás rezan,los que másconsueloy fortalezaencuentranen la religión y los que másimportanciaconcedenaDios en susvidas Cabeafirmar que porreglageneral,los postmaterialistassonalgo menosreligiosos que los individualistas y asistenmenos a misa. Se trata del segmentomenos religioso. Por otro lado se aprecian algunas diferencias destacablesentre los segmentostradicionales Los austerosasistenalgo menosa misa, pero presentan índices de implicación religiosa algo más elevadosque los materialistas.Esta observaciónsugiereque las sensibilidadesmaterialistasestánasociadasa un estilo de religiosidad más social, más ritual quizás, pero con una interiorización de la experienciareligiosamenorque la queexperimentanlos austeros. Probablementela mayor presenciade mujeres en el segmentoaustero podría explicar estasdiferencias,ya que las mujereshan sido máseducadasen la religión quelos varones. 17< En las actitudes hacia la Iglesia seguimos apreciando el mismo patrón de relaciones.Los que confianson los segmentostradicionalesasícomo los que más de acuerdosemuestrancon que la Ig]esia estádando respuestasadecuadasa las diversasnecesidadesdel hombre de hoy; los problemasmorales, los problemas familiares, los problemassocialeso las necesidadesespirituales.Recíprocamente los que menos confian en la Iglesia y los que menoscreen que da respuestas adecuadasson los segmentosmodernos.Entre estoslos postmaterialistasson los que mássealejande la Iglesia. Entre los segmentostradicionalesson los materialistaslos que manifiestanunas actitudesmás favorableshaciala Iglesia.Confianalgomásquelos austerosy creen en mayor medida que da respuestasadecuadas.Pareceque los materialistas tradicionalesson los que mantienenun estilo de religiosidad más institucional, mientrasquelos austerosson los másreligiosos,pero con un estilo algo distinto, carganalgomenoslas tintasen lo institucionaly algomásenlo interior. Si analizamoslos indicadoresde influencia de la religión en la vida cotidiana, la conclusiónanteriorse refuerza.Los austerossonlos que viven másintensamentela experienciareligiosa, y esta religiosidadestáalgo máspresenteen susvidas (en el materialismo,en la educaciónde los hijos...) queen los materialistas. Por último, siguen apreciándoselos mismos patrones de relaciones cuando analizamos las creencias religiosas. Los que más creen son los segmentos tradicionales,y los que menos los modernos.En una situación intermedia se encuentranlos segmentosde transiciónsociocultural. Los que presentaníndicesde creenciasmásbajosson los postmaterialistas.Y los que mantienenmás integro el cuerpo de creencias,los austeros.(Nótese que presentanel indice máselevadode creenciaen el infierno y recordemosque en la primerapartede la tesisdescubríamosquelos quecreíanen el infierno solíancreen en la mayoríade los aspectosporlos quesepreguntaba). 1 ‘77 Se presentantambién los indices de las categoríasde respuestasobreel tipo de Dios en el que creen(un Dios personal,un espíritu o fuerzavital, no saben,no creenen Dios). Puedeapreciarseque la creenciaen un Dios personal(esdecir, de característicasantropomórficas)se extiendepor todas las áreasdel espacio, a excepciónde la postmaterialistadondeno seaceptafácilmenteestaconcepciónde la divinidad. La creenciaen un Dios de característicasantropomórficasestáalgo más extendidaentre los segmentostradicionales, sobretodo el materialista.Sin embargo,la concepciónde Dios como espíritu o fuerza vital es especialmente señaladaentrelos postmaterialistas.Es decir, los creyentesde esteáreadel espacio manifiestanunamarcadatendenciaa imaginarsea Dios de forma muy distinta a la de los creyentestradicionales.Concebira Dios como una energíadesprovistade característicasantropomórficases, en buena medida, una característicade las reelaboracionesreligiosasde individuoscon mentalidadesmodernas. Por otro lado, cabedestacarque el ateísmoy el agnosticismoesunacaracterística fuertemente relacionada con los segmentos modernos. Sobre todo postmaterialistas. En resumen. Las grandes líneas de asociación del factor religioso con las dimensionessocioculturalesson las que sederivande la asociaciónentretradición y religiosidaden un poío y modernidade increenciaen el otro polo. El espacio propio de la religiosidad es el hemisferio izquierdo del mapa, definido por los principios tradicionales El principal predictor de la religiosidad es el factor individualización (versus principios tradicionales).En la medidaque un sujetoparticipade los valoresde la individualización aumentanlas probabilidadesde que no seareligioso y viceversa. La dimensiónmaterialista/ no materialistatambiénpareceguardarrelacióncon la increencíay el alejamientode la religión, pero muchomásdébilmente. Los dostipos tradicionalesalcanzanindicesde religiosidadbastantesuperioresa la media. Los dos tipos de transiciónmuestraníndicesintermedios,mientrasque los 178 dos tiposmodernossonlos menosreligiosos.Los postmaterialistasmenosaúnque los individualistas. Encontramosalgunas diferenciasen los estilos de religiosidad de tradicionales materialistasy austeros.El materialistava algo másamisay muestraactitudesmás favorableshacia la Iglesia. El austeroestáun poco másalejadode esareligiosidad institucional y la vive más interiorizadamente,mientras que el tradicional materialistapresentaunareligiosidadmássocial,másritual, másinstitucional. Quedaclarala fuerterelaciónque se estableceentretradición y religiosidadpor un lado y modernidade irreligiosidadpor otro. El factor másexplicativo es, como se ha dicho, la individualización. La prueba definitiva de dicha afirmación la obtenemosen los siguientescoeficientesde correlación: Coeficientesde correlación de Pearson Religiosidad 24 Sign¿ñcactón Individualización -0.45 pCIA DE DIOS Escasao nula(1 a4) Ni muchani poca(5+6) Bastante(7+8 Mucha(9+10 Según los posicionamientosde las categorías de respuestaen el espacio sociocultural,cabedividirlas en los tresgrupossiguientes: Categorías tradicionales: Serían las siguientes: creer en el infierno, ir a misa semanalmente,rezarcon frecuencia,dar muchaimportanciaa Dios, imaginar a Dios antropomórficamentey, en menormedida,sentirseunapersonareligiosa. Categorías de transición sociocultural: Las categorías menos diferenciadas socioculturalmentesedano las creenciasblandas(creeren Dios pero no en la vida ultraterrenal),creeren la vida despuésde la muertepero sin infierno, rezarde vez en cuando,asistira misaocasionalmente,concederbastanteimportanciaaDios, o “ni muchani poca” y en el límite entrela transicióny la modernidad;no sabersi se es una persona religiosa o no religiosa. Como vemos, tiende a coincidir la transiciónsocioculturalcon dos posiciones,un menorgrado de ortodoxiapor un lado y por otro la ambigtledadreligiosa, con esa posición limítrofe que hemos descritoal abordary definir la indiferencia. Categoríassocioculturalmente modernas: Son todas las demásno mencionadas. Aunque cabe establecer dos subgrupos. Unas categorías asociadas a la individualización y otras que defiiríamos‘de alta individualización’ que además estánasociadasalas posicionesno materialistas. e • Las categoríasasociadasa la individualización serian: no asistir nuncaa misa, creenen Dios como fUerza vital, o no sabersi existe Dios y no ser unapersonareligiosa. • Las categoríasde ‘alta individualización’ y asocíaciona posiciones no materialistasson: la increencia(negaro dudarde la existenciade Dios). Dar una escasao nula importancia a Dios en sus vidas y afirmar tajantementeque Dios no existe, o confesarseun ateo convencido. Es decir, el ateísmoo agnosticismoexplicito, básicamente. 184 Parecepues que hay diversos grados de religiosidad asociadosa distintos posicionamientossocioculturales.El primero, la ortodoxia, asociado a las posicionestradicionales.El segundo,comprendelas posicionesmenosortodoxas, pero dentro de una identidad claramentereligiosa, asociándosea las posiciones socioculturalesde transición. También asociada a la transición aparecenlas posicionesreligiosamenteambiguasque relacionamoscon la indiferencia. Por último estaríanlas posicionesde los no creyentes,asociadasa la sociocultura moderna. Segúnestosdatos,cabepensarqueabandonarla identidadreligiosay reconocerse como no creyenteexige haber asumido un alto grado de individualización, especialmenteen aquellasposicionesirreligiosasfirmes que se identificanmediante los indicadoresde alta individualizacióny no materialismo. Del análisisconjunto de los posicionamientossocioculturalesde las categoríasde respuesta,cabedistinguir tres vectoreslatentesde orientaciónreligiosa,que serían los siguientes: No Materialismo Principios Individualización tradicionales Materialismo La ortodoxiaseposicionaen el polo de los principios tradicionales.La increencía se posiciona entre el poío de la individualización y el no materialismo. La 185 indiferenciatiendea identificarsecon posicionesintermediasentreel materialismo y la individualización. La indiferencia, entendidacomo ambigoedadreligiosa, serevela como fenómeno diferenciadode la ortodoxiay de la increencia.Tiene en comúncon las posiciones religiosas no ortodoxas (de baja intensidad) la concomitanciacon posiciones socioculturalesde transición,aunquecreo que no sedebeconfundir con estaotro formade religiosidad.Un segundorasgoque distinguea la indiferenciareligiosade la ortodoxiapor un lado y de la increenciaporotro seríasu mayorproximidada las posicionesmaterialistas.Estaconcomitanciano es casual,ya que en las posiciones de transición sociocultural encontramos un peso mayor de las posiciones materialistasque entrelos tradicionalesy modernos.El sesgoen las orientaciones materialistasseriaunacaracterísticade la transiciónsocioculturala la modernidad, por lo tanto es lógico que las formasde religiosidad característicasde la transición presentenesaorientación‘materialista’. La principal aportaciónde estatesis al debatesobre la indiferencia religiosa en Españaconsisteen advertir que no se trata tanto de una forma asociadaa la modernidadsino de transiciónhacia la misma y que esconcomitantea posiciones socioculturalesmaterialistas.Además de los posicionamientossocioculturales, otrosdatosqueapoyanestasafirmacionessonlos númerosíndicesy -como se verá • másadelante-los resultadosobtenidosen la fasecualitativa. A estasconclusionesno sehubierapodido llegar sin antesdisociarlos conceptos de materialismoy valorestradicionalesque aparecíanmezcladosen el esquemade análisissocioculturalqueaplicó lnglehart. Por otro lado, esta proyecciónde naturalezatriangular (ortodoxia, increencia, indiferencia) nos desvelael isomorfismoexistenteentre el espaciosociocultural, definido por las dimensiones“principios tradicionales vs individualización” y “materialismovs no materialismo”, y el espaciosociorreligiosopresentadoen la primerapartede la tesis,al extraerlas dos principalesdimensionesde las diversas modalidades de respuesta de los principales indicadores de religiosidad. 186 Recordemosla forma de “V” que tomaban los indicadores: en un vértice la ortodoxia,en otro la increenciay en el centrode la “y” la indiferencia.De lo que sededuceque el espaciosociorreligiosoy el espaciosocioculturalsonanálogosy sus estructurasde oposición mantienen una relación latente común. Para comprobar esta interpretación se ha recurrido a proyectar en el espacio sociorreligiosolos 6 segmentoso tipos del espaciosociocultural,con los siguientes resultados. Recordamosque el espaciosociorreligiosoestabaformado por dos dimensiones. La representadaen horizontal era la dimensión principal, y la denominábamos ortodoxiaiincreencia.En vertical serepresentabala segundadimensiónque recibía el nombrede indiferencia/implicación. e 187 LOS SEGMENTOS SOCIOCULTURALES ENEL ESPACIO SOCIORELIGIOSO INDIFERENCIA MATERÍ DE IRA! IN DIV ID UAL ISTAS e \LISTAS 4SIGION e INOIFERENGIADOS e .~,, 5 5 MATERIALISTAS TRADICIONALES0 fi AUSTEROS IMPL ICACION e INCR e J:LIVUI/4 PO ST M Al E RIALISTAS n orn n in y A 188 Los posicionamientosdemuestranla analogía. También sedemuestra,una vezmás, el caráctergeneraly estable de la estructuralatentede las interrelacionesdel análisis factorial realizadocombinandolas bateríasde Inglehart y Rokeach,que como vemosserevelacapazde estructurar(y 1 o serestudiadopor) otra suertede fenómenos. ¿Y qué hay del principal indicadorde autoidentificaciónreligiosa?. Como la EncuestaEuropeade Valoresno lo reproduce,no podemosproyectarsus categoríasde respuestasobreel espacio.Lo que si sepuedehaceres observarlas puntuacionesobtenidasen el eje individualizaciónde otraencuesta.A] fin y al cabo dicho eje es el más estrechamenterelacionadocon los fenómenosreligiosos, y el indicadormerecededicarleestaatención. Fuente:CIS-DATA, Valoresy DinámicaIntergeneracional ~persona no muy reí (indiferencia) lndiferente ‘ . . “Agñóstieo ,88 Ateo . .86 Creyentedeotrareligión -0 189 religiosos ya pertenecenclaramente a la sociocultura moderna, incluido el autoidentificadocomo indiferente,quesesitúaen una posiciónintermediaentreel católicono practicantey agnósticosy ateos. Si dividimos a los no practicantesentrelos quese autodefinencomo religiosospor un lado y comono religiososporotro lado, estaríamosaproximándonosalgo más a los conceptosde “religiosidad light” (o de baja intensidad) e “indiferencia”, tal como resultabadeseablede acuerdocon los objetivos inicialesde la investigación. Y por otro lado tendríamosocasiónde comparara los autodefinidosindiferentes con los quellamo indiferentes“de hecho”.Puesbien,los no practicantesreligiosos (religiosidadlight, o de baja intensidad)presentanuna puntuaciónno diferenciada, semejantea la de los no muy practicanteso a la del españolmedio. Y los no practicantes no religiosos (indiferentes de hecho) presentan un perfil moderadamenteindividualizado,aunquebastantemásbajo que el presentadopor el que seidentifica como tal. En términosde distanciasociocultural(expresadapor las mediasobtenidas)los indiferentesde hechoestánmáspróximosa la religiosidad debajaintensidadqueal reconocimientoexplícito de la indiferencia, quese revela como un rasgomáspropio de haberpasadoal áreade la increenciaque al de una situación limítrofe, mejor representadapor el indiferente de hecho. La no religiosidad parece acompañarsede la plena asunción de los valores de la individualización. e En la primerapartede la tesisavanzábamosque el estudiode los indicadoresde religiosidad y sus interrelacionesnos indicaba la posibilidad de clasificar a la población españolaen cuatro o cinco grandesgrupos. Los cinco grupos que describe Garelli (Op. Lit., 1.986: militantes religiosos, practicantesregulares, practicantesdiscontinuos,distanciadosy no creyentes)o los cuatro que describe Loeck Halman ( GonzálezAnleo, 1.996: miembros nucleares,circunstanciales, marginales,y no miembros).De acuerdocon las definicionesque propongo,estos grupossedenominaríande la siguientemanera: Católicos ortodoxos (tenderíana coincidir con los muy buenos católicos y católicospracticantes). 190 Católicosno muy ortodoxos(tenderíanacoincidir conlos no muy practicantes). Creyentesde baja intensidad(tenderíana coincidir con los no practicantesque dicenserpersonasreligiosas). Indiferentesde hecho(tenderíana coincidir con los no practicantesque dicenser personasno religiosas). No creyentes(tenderíana coincidir con los autodenominadosateos,agnósticose indiferentesquetienenen comúnno considerarsecatólicosni personasreligiosas). Los análisis socioculturalesrealizadosponen de manifiestoque estosgruposno solo se diferencianreligiosamente,sino que presentanperfiles socioculturalesy rasgosde mentalidad(no específicamentereligiosas)claramentediferenciadas.Los análisisconfirman las fuertesconcomitanciasque seproducenentrelas posiciones religiosasy el gradode individualizaciónde los sujetos. Los datos revelan que los católicos ortodoxostienden a ser socioculturalmente tradicionalesy 19$ no creyentesmodernos(individualizados), mientras que las posiciones religiosamente tibias están asociadas también a posiciones socioculturalmentetibias. Los católicos no muy ortodoxos presentanun perfil socioculturalsemejantea la media de la población, así como a los que practican una religiosidadde baja intensidad.Los que aquí se llaman indiferentesde hecho presentanun perfil moderadamenteindividualizado,aunquemáspróximoa los que practicanunareligiosidadde bajaintensidadquea los no creyentes. Hastaahoranos hemos asomadoa lo socioculturalpara señalarla coincidencia entrelos diversosgradosde religiosidady diversosgradosde modernización.Otra importanteperspectivaesla del estudiode las diferenciasde los que mantienenun nivel relativamentealto de religiosidad cristiano-católicasegún sus diferentes orientaciones socioculturales.Demos primeramente un repaso al grado de implantaciónde ¡o religioso en cadaáreadel espacio.A continuaciónfigura una tabla con los porcentajesde respuestasobtenidos en distintos indicadores de religiosidadsegúnáreassocioculturales. 191 ADORESDÉRELIGIOSIDAD PORÁREAS$OCR)CTJLTURALE Tndk. Trádk; lhdgfé.• MaterlÉ. Tdd[vi.. Púsnna . Mater¡al Austero rendado Transk dualista terialista T 51 49 36 24 ZL••••.•••••• I5••~ Oeassoaa Frccocn Con fre A. veces :•:::Nuiiea Mucha bastante Poca Nhiguna La ige adecuadas a.Problemas morales Pj¿bi~,iiasran,mlíarn Necesidades espirituales 36 27 27 22 Se consideran religiosos 50 ~69 5845 Encuentran consueloy.fortal enla rellgIóÉtK:ShtÑÑ~t-•”•”•••• Dios • Vida des litienio »~mQn,Q Pecado • Celo 46 36 :Almái:i: 60 47 • lhsunec Recncani lina gen .Dios pers Espíritu, • Nosequépeasar±nstnc:.•••• Ví9~ :::~19•:: Diosno existe KkPéé4I•W •:u:••::•:••M: 3 23 20 42 MedíaQ 0 26 32 27 Bastante 4 27 27 18 Mucha (9 325 y227•Á: •• 13 :-Medaea Fuente EncuestaEuropea de valores,DATA, 1.990Elaboracion propia. En las áreasmodernasson mayoríalos queno vannuncaa misa, pero encontramos un 15% de postmaterialistas que acuden semanalmente,y un 25% dé índividualistas.Los que rezancon frecuenciasonrespectivamenteel 14%y 17%. 192 Los queconfianmuchoen la Iglesiasonel 10% y el 14%. Más aúnson los que se consideranpersonasreligiosas: 39% postmaterialistasy 45% individualistas, aunque debe advertirse que muchos indiferentes de hecho se definen como personasreligiosas,aunquela religión seapocoimportanteen susvidas. El 34%y 37%creenque la Iglesiada respuestasadecuadasa las necesidadesespiritualesdel hombre,el 22% y 25% creenque da respuestasadecuadasa los problemasde la vida familiar, y el 16% y el 22%alos problemasactualesde la sociedadespañola. Como vemos, la modernidadno llega a expulsardel todo a la identidadreligiosa, en su acepcióncristiano-católica.Puedehablarsede la existenciade un nicho de convivenciamutua en el espaciosociocultural.Tambiénencontramosun 27% de materialistastradicionalesy un 25% de austerosqueno van nuncaa misa. Un 5% y 9% respectivamenteque no confiannadaen la Iglesiay un 19% y 29% que no se consideranpersonasreligiosas.Lo que indica que los valores tradicionalesno se correspondendel todo con los valores religiosos, ni los modernos con la increencia. Vincular la ortodoxiareligiosacon las posicionestradicionalesy conservadorasy la identidad no religiosa con la modernidades una perspectivaque nos ilustra un importanteaspectode la realidadreligiosade los noventa,pero la proflindización en esteanálisisno nos permitevislumbrarmásqueunade las tendenciasde cambio religioso: la progresivapérdidade influenciade la Iglesiaen el individuo y en la sociedad. Creo, sin embargo,que la observaciónde la pervivenciade la religiosidadcatólica en individuos que mantienen una mentalidad moderna (postmaterialistase individualistas)nos puedeayudar a comprendermucho mejor los cambiosque estánteniendolugaren los noventa. El análisiscuantitativono nos permite profundizaren estacuestión.Lo que nos permite es llegar a la conclusiónde que la religiosidad sigue existiendo en los segmentossocioculturalmenteavanzados,lo que implica que hay personas 193 que, a contracorriente, combinan una identidad religiosa (y practicante) y una visión moderna de la vida. Podemospostular(hipotéticamente)queson posturaspotencialmentegeneradoras de ciertosgradosde disonanciacognoscitiva,que el individuo habráde superar mediantedeterminadosprocesosde racionalizacióny tomasde posiciones. La principal hipótesis al respectoconsisteen considerarque las orientaciones socioculturalesdel individuo sonlos rasgosde mentalidaddominantes.Es decir, en la actualidadno suele funcionar como estructuraestructurante,sino como una estructuraestructuradaporunospatronesde mentalidad(o hábitos)dominantes. Estasituaciónactualcontrastacon un pasadorecienteen el que la religión católica, en tantoen cuantoproductohistórico, cultural y político flincionó como estructura estructurantede otros órdenesaxiológicosy de diversoscamposde acciónsocial (Díaz-Salazar,1.981; 1.988). Por tanto la exploración cualitativa de las diversas formas de religiosidad que caracterizanlos diversossegmentasdel espacio,tratarán de describir cómo las orientacionessocioculturalesestáninfluyendoen su vivencia religiosa. e 194 3.6 RELIGIÓN, SOCIOCULTURA, POLÍTICA Y POSICIÓN SOCIQECONÓMICA. Uno de los objetivos secundariosde la investigaciónconsistía en estudiar las interrelacionesde aquellasvariableso factoresinterrelacionadascon la dimensión religiosa. Ademásde las dimensionessocioculturalesqueacabande seranalizadas y de la edad, tratada al abordar el cambio generacional;existen otras que tradicionalmentese han relacionadocon la religión, bien sea como variables dependienteso independientes.Aquellas en las que me he centrado son las siguientes: e • Política. • Posiciónsocioeconómica. • Nivel educativo. Sucedequeestosfactoresmantienenunaestrecharelacióncon la religiosidad,pero no son independientesentresi, sino que estána su vez interrelacionados.Y dicha interrelación se sigue manteniendocuando estos sc cruzan con dimensiones socioculturales.e Lo que siguees una profúndizaciónen las interrelacionesentreestosfactores,con el objeto de aportar elementospara la construcción de un modelo explicativo complejo. El siguienteapartadotiene un carácterpuramenteexploratorio, y se centra en las interrelacionesentre variables, desdeuna perspectivaestrictamente cuantitativa. La ideolo2ía política y susconcomítanciassocioculturales Las interrelacionesentre política y cultura son tan estrechasque cualquier separaciónde estosámbitosresultaen cierto modo artificial, tal comoocurrecon ‘95 la religión y la sociocultura,y la religión y la política. Comenzamosexaminandolas relacionesentrepolítica y sociocultura;a continuaciónse presentala distribucióny penetracióndeuna seriede indicadoressociopolíticosen el espaciosociocultural. Seguimosaplicandoel sistemade númerosíndices(o en su casomedias)poráreas socioculturales,con el objeto de estudiarlas relacionesentreindicadorespolíticos y tendenciassocioculturales. Presentamosen primer lugar las mediasobtenidasen la escalaizquierda-derecha. Se trata de un indicador de autoposicionamientoideológico muy utilizado, en el que el 1 representala extrema izquierda, y el 10 la extrema derecha.Sigue el indicadorde los que concedenimportancia(mucha+ bastante)a la política en sus vidas. A continuaciónpresentamosdos índices relativos a los porcentajesde individuos que afirman haber realizadouna serie de formas de acción política. Tambiénse presentaníndices de individuos que muestransu máximo grado de apoyoa una seriede movimientossociales. Porúltimo sepresentanlos indices de intenciónde voto a los tresgrandespartido, aunqueseadviertequelos datosserefierena la situaciónpolítica de 1.990. 10$; Posicionanilentoideológicoen la escalaizquierda derecha(1) Importancia de la política en susvidas FORMAS DE ACCIÓN POLÍTICA E oicots Hacer huelgas Ocupar edificios 5,1 3.7 4,9 4.5 5,4 5,0 86 124 76 143 76 100 Finnar una petición 67 189 78 161 56 67 Manifestaciones 47 95 179 42 79 40 260 60 160 20 40 107 APOYO A MOVJMLENTOS SOCIALES Ecologistas Antinuclear Prc-desanne e PP Feministas rNTECIÓIW DE VOTO (1.990) PSOE 92 149 92 96 72 20 Derechoshumanos 130 9’7 106 85 89 Antirracistas ‘U 198 Los más conservadoresen lo político son los materialistas(puntuaciónmedia de 5,4 en la escalaizquierda-derecha,lo que implica que predominaentre ellos un perfil politicamenteconservador).Tiendena un perfil centristao intermedio,poco diferenciado, los austeros, indiferenciados e individualistas de transición. Y presentanpuntuacionesasociadasa la izquierda los ubicados en las áreas socioculturalesmodernas,individualistas y postmaterialistas.Estos últimos son precisamentelos que se ubican más a la izquierda. Los votantesde 113 se concentran en los segmentos modernos, repartiéndose por igual entre postmaterialistase individualistas. Y estánmuy infrarrepresentadosen las áreas materialistay austera.Los votantesdel PP se concentranen las áreasmaterialista tradicionaly materialistade transición.La distribuciónde los votantesdel PSOEes máshomogéneay menosdiferenciadasocioculturalmente. Demodoque la ideologíaconservadoraseasociaal conservadurismocultural, más especificamentea los valoresmaterialistas,mientrasque la izquierdase asociaa la modernidad sociocultural, al no materialismo y a la apertura al desarrollo y autorrealizacióndel individuo. En los segmentosmodernosdel espaciotambiénes donde más se sienteque la política tiene importancia. Precisamentelos postmaterialistase individualistas modernossonlos ciudadanosque máshanintervenidoen acontecimientospolíticos de todo tipo, con gran diferenciarespectoa los demássegmentosdel espacio social. Ahora bien, si los postmaterialistasse han implicado algo más que los individualistas en política, son estos últimos los que sienten algo más su importancia.Esto sedebeprobablementea la mayor edadde esteúltimo colectivo y a que en mayor medida han sido espectadoresde la transición del régimen franquistaa la democracía. El postmaterialistacombina una identidad más de izquierda con una mayor sensibilidadsocial,másreivindicativay máséticaque en otrossegmentossociales. Por estemotivo son los más interesadosy más implicados en movimientostales como: ecologistas,antinucleares,pro-desarme,pro-derechoshumanos,feministas, antirracistas,etc. Son, por así decirlo, los líderes(trend sellers) en las acciones, 199 estilosde conductay discursosrelacionadoscon la ¿ticay la concienciasocial,en unasversionesmodernasde las mismas. Los dosfactoressocioculturales,no materialismoe individualizacióncorrelacionan con las actitudespolíticas. En la medida que un individuo puntúa alto en no materialismoaumentalas probabilidadesde queseade izquierda.MásfUerte aúnes la asociaciónentreindividualizacióny orientaciónpolítica de izquierda. Las relaciones entre ideología política y modernidad están arraigadasen la concepcióntradicionalde izquierdaque ha sido asociadoa los de anticlericalismo, cambiosocial y énfasisen la igualdad,mientrasque el conceptode derechaseha asociadoa los de religiosidad, statusquo y énfasisen la libertad ( Díez Medrano, GarcíaMon y DíezNicolás, 1989). Estas asociacionestodavía fUncionan en la Españade los noventa, si bien los cambios de contexto conllevan algunos cambios de significación en las concepcionespolíticas. La modernización estructural parece haber tenido consecuenciasen el ajustede las superestructuraspolíticas. Cabedestacarlas que siguen: • La pérdidade importanciaexplicativadel factorclasesocial.e • La pérdidade importanciarelativa de los principios económicosen la identidad política y el correlativo aumentode la importancia de otros criteriosno económicos(culturales). Estosfactoreshan conllevadocambioscualitativosen las orientacionesideológicas de los ciudadanos,y más concretamenteen la identificación de los concept¿s izquierda-derecha. En relacióncon el primerfactor seha demostradoque en la medidaque avanzael procesode individualización disminuye la importanciade la clase social como predictorde las orientacionespolíticas(VanDerBroek y Heunks,1994). ‘00 Dado que el avance de la individualización en las sociedadeseuropeasy occidentalesy en Norteaméricaestáíntimamenterelacionadocon el crecimiento económico(Ester,Halmany DeMoor, 1994) resultaplausiblela teoríade que el incrementode la seguridadeconómicaen el que se han educadolas nuevas generaciones,y el desarrollo de una sociedadde consumo, generannuevas concepcionesy nuevasdemandaspolíticas,así como nuevosobjetivosasociadosa los planteamientosde la izquierday la derecha.El desarrollodel consumoen todos los estratossocialesharíadisminuir las tensionesbasadasen los interesesde clase, y con estasla polarizaciónde las posicionespolíticassegúnindicadoresde clase social. Simultáneamenteseproduciriauna disminución de la importancia relativa de los principios económicosen la identidad política y un aumentode los no económicos.(Inglehart, 1.991). Las nuevasoposicionesque invadenel campo de significación política, y que actualizanel sentidode los términos izquierday derechaseproyectansobreel eje modernidad/tradición,y actúan con relativa independenciade los principios político-económicos. Las tensionesno económicasadquiriríanuna importanciacrecientey podríanllegar a ser más influyentes que las económicasen la actual configuración de las identidadespolíticas. Un estudio realizadoen el ámbito de la sociedadespañola • abordaestascuestionesy concluye afirmandoque la capacidadexplicativade las cuestionesno económicasrespectoal autoposicionamientoideológicoveníana ser aproximadamenteel doble que la de las económicas~ según los indicadores utilizados.(DiezMedrano,GarcíaMon y DíezNicolás, 1.989)25 25 Setratadeun modeloestructura]basadoen un análisisfactorial confinnatorio.Los indicadores de cuestiolíesno económicasfueron: prácticareligiosa,actitud hacia la cohabitacióne indice de postmaterialismo.Y los decuestioneseconómicas:actitud.haciala nacionalizaciónde la banca, actitudhaciala nacionalizaciónde lasempresasy actitudhaciala intervencióndel gobiernoen a economía Resulta loableel esfuerzopor presentarun intento de cuantificaciónde talesaspectos,pero la principal crítica que mereceel modelopresentadopor los mencionadosautoreses ... (continúa)... 201 La hipótesisde fondo serefiereal lugardestacadoque ocupael cambio cultural en el acontecerpolítico (Inglehart, 1977,1984y 199a, Flanagany Dalton, 1984; Flanagan1987,Montero y Torcal 1992).“Esta hipótesismantienequedurantelas últimas décadaseha producidoun declivede las tensionespolíticasde carácter económico,debidoa que lasnuevasgeneraciones,educadasenel contextode la “abundancia“, han cambiado sustancialmente el sistema de valores y han incorporado un conjuntode valores no económicos.Las áreasde conflicto se esructuranasí tanto alrededor de algunos cleavagestradicionales todavía no resueltos,como de los creadostras la aparición de los nuevosvaloresque se relacionancon la calidadde viday la búsquedade la realizaciónpersonalen la sociedad. Este nuevo cleavage c~fra en la dimensión nzaterialismo/postmaterialisino.La ya conocida “revolución silenciosa” anglehart, 1977)en las sociedadesindustrialesavanzadasestaríarefiriéndoseal procesoque posibilita el cambiode la vieja política de valoresde crecimiento, ordenpúblico, seguridadnacionaly formas tradicionalesde vida, a la nueva “política” devaloresorientadosalproblemaambiental, a la libertad individualy a la igualdadsocial (Knutscan,1989a;Inglehart, 1991a).26 • . . (vienede la pág. anterior) •.. el indicador “práctica religiosa” y estees el quemás pesa.en la dimensión “cuestiones no económicas”. No me parece adecuadasu inclusión cuando la interpretaciónde esta dimensión en la que participan tres variables es explicada en clave postmaterialista,tratandode ajustarsea la teoríadeInglehartsobre¡a importanciadecrecientedel determinismoeconómico.Los indicadoresde religiosidad sieiiiprc hancorrelacionadomuy alto con la identificaciónpolítica, sin que se trate ni mucho menosdc un fenómenoemergente.La fuerza de asociación entre ideología política y religión se mantiene en gran medida independientementede la interacción entre religiosidad y los indicadoresde modernización sociocultural(individualización vio no materialismo.Más adelantetendr¿ocasiónde demostrar dichaafirmación). Por otro lado la fuertecorrelaciónentrela identificaciónpolítica y religiosa no esun fenómeno nuevo sino clásico, que persisteen Españapese al avancedel tiempo y de los procesosde secularización(Linz et al, 1981. Liaz 1986b, Montero 1986, PérezDíaz 1987). En mi opinión resultapoco acertadoincluirlo en el análisiscuandosepretendeprobarla hipótesisde un cambio en la significacióndel espectropolítico. 26 La cita esdeMonteroy Torcal. 1992. 202 Monteroy Torcalbasándoseen la asociaciónentrela escalaizquierda-derechay un indicadorde “materialismo/postmaterialismo”consideranque parececonfirmarse en el caso españolla hipótesisde que “el nuevo cleavagepolítico del cambio cultural está cortando transversalmentelas clásicas tensionespolíticas de la sociedad española, resumidas en la dimensión izquierda-derecha,y está generandocomoconsecuencianuevasáreas de conflicto “. (Montero y Torcal, 1992). Paraobservarla influenciarelativade los diversosfactorespolíticos en la definición de los significados de la escala realizaronun análisis probit, cuyos resultadosseacompañanacontinuación: Fuente: Montero“Torcal, 1992 No se trata para estos autoresde la distinción entre lo económico y lo no económicosino entre lo nuevo y lo tradicional. En este análisis se combinan indicadoresrelativos a la mentalidady a la estructurasocial de los sujetos Lo económicoestaríarepresentadopor el papel del Estado,el factormásexplicativo del posicionamientoideológico. Los factoresquemásinfluyen, segúnesteanálisis,en la dimensiónideológicade la escalaizquierda-derecha,son: la fUnción redistributivadel Estadoen la sociedady e e Análisis probit dél autoposicionamientoe escalaideoló ¡ca iz uterda-derecha pel del Estado eligión(asista 8206 asesocialsubj 4 969 amblocultural (mat/postmat) tudios 1.880 etitud cambios xo dad 0728 litanciaCC.O 0.510 ••:•:•:•::nzr(11.0 201 la religiosidad,cuestionesambasquepuedenconsiderarsetradicionales.Sigueotra cuestióntradicional como es el conflicto entre clases,y posteriormenteaparecen otros factoresque guardan relación con nuevos cleavages; cambio cultural, educación,cambio social(y quizástambiénen ciertamedidael sexoy la edad)27. El mismo estudio demuestraque entre las nuevasgeneracioneslos cleavages tradicionalespierdencapacidadexplicativa mientrasque el del cambio cultural la mantienesustancialmente. No obstante,pese al declive de las ortodoxias ideológicasy el avance hacia posicionespolíticasmásmoderadas,tantopor la izquierdacomopor la derecha,las cuestionespolítico-económicas,relativasal papel redistributivo del Estado y las tensionesentre lo público y lo privado al parecersiguen siendo, junto con la posiciónreligiosa, el factor más explicativo del autoposicionarnientoideológico. Peseaello la importanciadel factorsocioculturalresultaevidente. En relación con todas estascuestionesvoy a presentarlos siguientesdatos. A continuación figura una tabla con los coeficientes de correlación entre el autoposicionamiento ideológico y una serie de factores potencialmente relacionadoscon este: e 27 El comenwrioal resultadodel análisis es mío. Me basoen la magnitud de los coeficientes obtenidoscomocriterio dejerarquizaciónde la influenciade los factores. e 204 e Fuente:EncuestaEuropeade valores,DATA, 1990 Según la frente e indicadores disponibles la variable que más fUertemente correlaciona con el posicionamientopolítico es la autoidentificaciónreligiosa. Siguen a esta otras de acuerdocon la jerarquizaciónde la tabla. Una posible interpretaciónde los resultadoses la siguiente: La dimensiónmásexplicativade la autoidentificaciónpolítica es La orientacióndel individuo ante los principios e institucionestradicionales. Por este motivo los indicadoresde religiosidad(la IglesiaCatólicasigue siendo mayoritariamentevista como una institución representativade los valores conservadorestradicionales) suelenpresentarcoeficientesde correlaciónmás altos que otrasvariables (en el casodeestaencuestaesla másalta, con diferencia). Hequeridopresentaren estatablala fuertecorrelaciónentreideologíapolítica y la confianzaen las instituciones, porque al estar íntimamente relacionadacon la religiosidadayudaa comprenderla relaciónentrereligiosidady política. CORRELACIÓN ENTRE FOSICIONAMIÉNiYO mEOLÓGICO OflAS VARIABLES ASOCIAD r Religiosida La posicióndel sujeto • • • antelospnncípíose Confianzaen.instituciones •••••••••••••• • 3376 institucionestradicionales. .... relacionadasconelordenyéóiittól ~óóiá1:•:v•~••••••.•••• PropiedadestatiWvspriváda -0,3251 • Inibiátivá:p3itvada.vsijgúalitarismo +0~2900 Lafolitlcaeconomica: Individualización :•:z:•••• i -0,2554 Nomaterialísmo. •• • -0,162& Indicadoraostmaterialísmode In&lehart -0,2464 Estatus(PosiciónsocioeconómicaY -0,1005 Ingresos. -0,1626 •¿ 4~¿n~•~onomíca Clasesocia -0,0620 Todas cnefrientcssonsignificativosal nivel de 0,001. En la escala1= Extremaizquierday l0~ Extremaderecha. 205 Otra dimensiónexplicativa es la denominadapolítica-económica,que seguiríaen importancia a la anterior. Los temas de políticas económicasaparentemente tendrianunaimportanciarelativamayor que lastendenciassocioculturales,y estas a suveztendríanmáspesoquela posiciónsocioeconómica.En lo que serefierea las tendenciassocioculturales(desdela perspectivabidimensional anteriormente desarrollada)habría que indicar que es la dimensión individualización la que mantieneunarelaciónmásdirectacon la política, y no tantoel no materialismo. Existe no obstanteuna fUerte interacción entre los factoressocioculturalesy la religiosidad y otra más moderadaentresocioculturay posición socioeconómica quehacemáscomplejoel análisisde las influenciasrecíprocas.En la comparación cruzadade la matriz de correlacionestambiénmerecela penadestacarla fUerte correlaciónentreconfianza institucional con los indicadoressocioculturalesasí como con la religiosidad. Curiosamentelas orientacionesrelativas a la política económicasonindependientesde las orientacionessocioculturalesy religiosas,ya queprácticamenteno correlacionan. Fuente: EncuestaEuropea de Valores,DATA, 1.990 Elaboraciónpropia. Cabe distinguir pues una dimensiónde’la ideologíapolítica no afectadapor la modernización,que sigueteniendoimportantefuerzaexplicativa:las orientaciones político-económicas.La identidadde la izquierdasesigueasociandoestrechamente a una fUnción redistributiva del Estado, que fomente la igualdad social y que MATRIZ.DE CORRELACIONE PROPIEDAD IMOIATIVA SSTATAL ¡AS PLUVADA frs INiMViDUA :ANTI: PROPIEDAD IOUALITARI5MO LflACIÓN • MATÉIltALISMO. .YBIYAD A RELIOrON 0,44 ORDEN 0,34 ~ • •: Pt~0~P4DYRJYADA +0,29 +0.05 -0,01 iNCIATIVA PRIVADA JC.UALTTARiSMO ,32 -0.14 +0,12 INDIVIDUALiZACION 0,25 -0.45 • ±035 +0,04 +0,10 ANTIMATERiALISMO -0,16 -0,09 +0,23 ±07 +000 ESTATUS ±040 -0,13 +0,12 -0,11 ±0,33 -0,01 206 intervenga la actividad económica para evitar las desigualdades.Pero en otras esferaslo político interaccionacon el avancede la modernizacióny las actitudes antela religión. Frente a los temasclásicoso tradicionales, tales como: la lucha de clases, las reivindicacioneslaborales,el sindicalismo,las experienciasdel socialismoreal, las aspiraciones revolucionarias o las referencias a la ortodoxia (Marxismo, comunismo,socialismocientífico...) se estánimponiendootros nuevostemascon mayor capacidadde atracciónparaampliosgruposde la sociedad(no sólo parala izquierda)y especialmenteparalos lóvenes:feminismo, antirracismo,respetopor los derechosde las minorías (gays, lesbianas,grupos minoritarios), ecología, globalizacióne interdependenciade los problemasregionales,conflicto Norte-Sur, atracciónpor la labor de ONG’s en el tercer mundo, etc. Lo que configura un nuevoespaciode pensamientoy acciónsocial superpuestoal pensamientoy acción clásico de la izquierda. Estasconclusionescoíncidencon las que sostienenotros autores.(DíezMedrano 1989, DíezNicolás, 1989, Montero 1992, 1994). Paraexplorarlas relacionesentrereligiosidady política incluyendolos factoresde explicación socioculturalpodemospartir del siguiente modelo de interacciones, que resulta de la exploración previa de los coeficientes de correlación (r de Pearson98:e 28 El indicador de politica económicagradúa las actitudesde los ciudadanosentre la finne defensade la iniciativa privadafrente a la firme defensadel igualitarismo. En indicador de ideologíapolítica esla autoidentificaciónizqueirda- derechaenescalade 1 a lO puntos. MODELO DE INTERACCIÓN ENTRE VARIABLES MEDL4NTE CORRELACIONES 45 207 En el gráfico se apreciandos interaccionesespecialmentefuertes,religiosidade individualizacióny religiosidady política. La interacciónentreindividualización y política es también importante, aunque más moderada, debido a que lo socioculturalno agotala explicaciónde la autoubicaciónen el espectroizquierda- derecha.Tambiéninfluye considerablementela orientaciónpolítico-económica(y más moderadamenteotros factoresno incluidos en el gráfico, como el estatus socíoeconómico,etc.). Las interaccionesrecíprocasde las variablesseleccionadasse puedencomprender mejormedianteel análisisde correlacionesparciales.Hay que teneren cuentaque la elevadacorrelaciónentreideologíapolítica y religiosidadseexplicaen parte, (no sabemoshasta que punto) por la interacción recíproca de las dimensiones socioculturalescon la religiosidady la política. De la misma maneralas relaciones entrepolíticay socioculturaseexplicanen partepor la interacciónde ambascon la dimensiónreligiosa. Dicho análisisconsisteen estimarlas correlacionesresultantes cuandoanulamosel efectode unao másde estasvariables,medianteun juego de simulaciónbajoel supuestode quela/svariable/selegida/s(o variablesde control) no correlacionancon el resto(variablescontroladas).Puesbien, a continuaciónse present~ntres resultadosobtenidos,controlandoen el primeropor religiosidad,en el segundopor las dimensionessocioculturalesy en el terceroporpolítica. e CORRELACIONES PARCIALES ONTROLANDO POR RELIGIOSIDAD. Indxv¡duaií 208 e e Cuando se anula el efecto de la religiosidad sobre las otras cuatro variables, descubrimos que las interacciones entre sociocultura e ideología política disminuyen considerablemente.Sin embargo,sigue manteniéndosefUerte (pero ligeramenteinferior) la asociaciónentre igualitarismo versus iniciativa privada frente al posicionamientoideológico, porque la relación de estefactor con la religiosidadesmuy débil, aunqueno del todo inexistente.Lo quesignifica queesta LNDO PO giosi4ad;: CORRELACIONES PARCIAL CONTROLANIDO POR POLIT 209 última asociación es en buena medida independiente de las dimensiones socioculturalesy la religiosidad.Mientrasquesocioculturay religiosidadserevelan comodimensionesmuy estrechamenterelacionadas. Cuandosecontrolaporsocioculturala asociaciónentrereligión y política sesigue manteniendobastante,aunque ha disminuido sensiblemente,debido a que los factoressocioculturalesinteraccionanfUertementecon la religiosidad.Porúltimo, puedecomprobarseque cuando se anula el efecto de la dimensión política la asociaciónentrereligiosidade individualizaciónsiguemanteniéndosecasi tan alta como antes, lo que demuestraque la política apenastiene capacidadexplicativa sobrela naturalezade estasrelaciones.(religióny sociocultura). Los datos sugierenque cabe haceruna lectura en clave sociocultural de los fenómenos religiosos, dada la estrecha interdependenciade los parámetros analizados.Dicha explicaciónsocioculturalde los fenómenosreligiosospodríasin dudaenriquecerseal contemplarlas relacionesentrelos fenómenossociopolíticosy los principalesejes de explicación sociocultural.Perotambién en buenamedida, aun prescindiendode la contextualizaciónsociopolíticaestamosincidiendo en una dimensión de explicación muy relevante al explicar la religión en clave sociocultural.Sobretodo al relacionarlacon el procesode individualizacion. Por otro lado, los datos sugieren que en la explicación de los fenómenos sociopolíticoslos dos contextosde explicación,el socioculturaly el religiosos,son muy relevantesy convienetenerlospresentesa ambos. El factor sociocconomíco . En una investigaciónanterior(Arroyo Menéndez,1997, 1997b)he estudiadolas relacionesentrementalidady clasesocial,utilizando como principal indicadorde 210 claseo posiciónsocial la clasesocial subjetiva.29Las conclusionesa las que en tal ocasiónlleguéfueronlas siguientes: Pesea que ideológicamentela autodenominadaclasetrabajadorao los segmentos socioeconómicosbajosmuestranun escoramientohacialas posicionespolíticasde izquierda, y -como ya se ha visto - las posicionesde izquierda se encuentran relacionadascon la modernizaciónsociocultural, la clasetrabajadorase muestra másconservadoraen lo socioculturalque las clasesmediasy altas. Segúnel citado estudiola clasetrabajadoraresultaserla másmaterialistay la más orientadaa los principios tradicionales.Los queseidentifican conestaclasesocial, apreciansignificativamentela éticadel esfUerzo, el espíritu del ahorro, los buenos modales,la obedienciay la honradez.Son menossensiblesa otros valoresmás propios de la clase media-alta, como la independencia,la responsabilidad,la imaginación,la lógica y la ambición. También es en generalmenospermisivaen todo tipo de cuestionamientosmorales: libertad sexual,divorcio, homosexualidad, prostitución,aborto, eutanasia,suicidio, engañoen el pago de impuestos,drogas, etc. El modelo familiar en el que viven y al cual aspirantambiénes algo más tradicional, especialmenteen lo que serefiere asignaciónde roles sexo-sociales,al papelque seatribuyena la mujeren el hogary la familia y a la concepciónde la maternidad. Otros rasgos importantesde sus actitudes políticas son su mayor apatía e indiferencia,sumenorparticipacióny su menorapoyoa todo tipo de agrupaciones o movimientosque persiguenobjetivos relacionadoscon la mejorade la sociedad, tales como: ecologismo,pacifismo, objeciónde conciencia,igualdad de la mujer, derechoshumanos, antirracismo, movimientos pro gays y lesbianas,apoyo a refugiadose inmigrantes,etc. 29 La percepciónsubjetiva de claseseobtieneen las encuestaspreguntando“¿A quéclasesocial perteneceusted?”.Las categoríasdc respuestasugeridassuelenvariaren unasy otrasencuestas, aunque es frecuente encontrar las siguientes: alta, media-alta, media-bajay baja (o baja- trabajadora). 211 Sumayor conservadurismosocioculturalseexplicapor diversosfactores,algunos de los cualespodrían ser los siguientes: Peor accesoa la educación, a los medios de comunicacióne información. Este peor accesopodría estar determinado estructuralmentepor el sistemade reproducciónde desigualdadessociales,lo que ocasíonaque hijos y mujeres de familias obrerasaccedana la educacióny al empleoen peorescondicionesrespectoa otros segmentossociales,y desarrollen estilosde vida, ocupacionesy hábitosmásacordescon los esquemastradicionales, y accedan menos y en peores condiciones a los medios de comunicación e información,grandestransmisoresde los valoresde modernízacion. Otro argumento explicativo, (no exclusivo sino complementariorespecto al anterior) seria el que sugierenlas conclusionesdel Grupo Europeo de Valores (EVSG), que relacionandesarrolloeconómicocon individualización. La hipótesis no solo se confirma desdela perspectivacomparativaentre países, o desde la perspectivade la evolución de cada país. Las diferencias en la estructura soc¡oeconómicatambién estaríacondicionando la permeabilidad a los valores emergentes. A pesar de todo las diferencias de mentalidad según clase social u otros indicadores socioeconómicosson moderadas,no excesivamentepronunciadas, aunquesuficientementesignificativas. A título de ejemplo valga el siguientedato: el coeficientede correlaciónentreposiciónsocioeconómicae individualización es de r = 0,32. Másbajaes la relaciónentrereligiosidady clasesocial,que obtieneun coeficientede correlaciónde r = -0,13. (En la EVS. El indicador de posición socioeconómicoseexplica más abajo.) La clasesocial es tan solo un indicadorde la posiciónsocioeconómica.Paralo que siguea continuaciónhe preferidotrabajarcon unavariable que searesultadode la combinaciónde distintos indicadoresde estadimensión. Teniendoen cuenta las variables disponiblesen la EncuestaEuropeade Valores 1990, he recurrido a la construcciónde un indicadorque resumelas siguientes:nivel educativo,ocupación de la personaentrevistada,ocupacióndel cabezade familia, ingresosfamiliaresy clase social subjetiva. La técnica utilizada ha sido el análisis factorial de 212 correspondenciasmúltiple (medianteel procedimientoHomais de SPSS90y el tratamientoelegido ha sido el de la agrupacióndelas variablesen tomoa un único factor. El factor estatus correlaciona del siguiente modo con las dimensiones socioculturalesla ideologíapolítica y la religión: La correlaciónmásfUerte se estableceentreestatuse individualización,mientrases más débil su relación con la política y la religión. La correlación con el postmaterialismoestanbajaqueno la he representadoen el gráfico. Las relacionesentreestatusy política y estatusy religiosidadno solo seencuentran influidas por las interaccionesentre política y religión entre sí, sino por la interdependenciade estas con las dimensiones socioculturales.El fUerte y continuadoprocesode individualizacióncoexistey se asociaa una actitud política favorable a los planteamientosde izquierda moderada. Las orientaciones 30 El motivo de la preferenciadel análisis de correspondenciasfrente a otras técnicas de agmpaciónfactorialha sido el deseode quela no respuesta,siemprealta al declararlos ingresos, contribuye activamenteen la configuración de la dimensión, ya que no es aleatoria. El tratamiento categórico o nominal de las modalidades de respuestapermite obtener la correspondenciaadecuadade los NS/NCconotrascategoríasdc respuesta. Se contabacon diez categoríasde ingresos,cuatrocategoríasde clasesocial (alta, inedia-alta, media-baja,y trabajadora)y docecategoríasdeocupaciónparae¡ entrevistadoy otrasdoceparael cabezadefamilia. 213 socioculturalesson hoy mejores predictores de la ideología política que las posicionessocioeconómicasde los sujetosy estáncontribuyendoa debilitar las relaciones de asociación entra política y clase social, mediante el siguiente mecanismode interacción: De un lado tenemosla relación clásica que asociaestatusalto con ideología conservadoray viceversa.Por otro lado las actitudesfavorablesa la izquierdase asociana la modernizacióncultural, tanto en lo relativo a las orientaciones postmaterialistascomo en el avancede la individualización.Peroal relacionarseel estatusalto con la individualización,predisponea quemuchossujetosde posición socioeconómicasuperiora la mediasimpaticencon la izquierda, lo que fomentael debilitamientode la relaciónclásicaentrepolítica y clasesocial. Dadoque las interaccionesentrepolítica y estatusy política y socioculturaestán fUertementemediadaspor la desigual penetraciónde la individualización en las clases sociales, interesaestudiar los efectosde cada dimensión en la red de interacciones, para hacernos una idea más adecuadade su funcionamiento complejo y de como se relacionancon la dimensión religiosa. Esto es lo que pretendoal realizarlas siguientescorrelacionesparciales. 214 d e MODELO DE CORRELACIONES PARCIALES CONTROLANDO POR ESTATUS MODELO DE CORRELACIONES PARCIALES CONTROLANDO POR RELIGIOSiDAD Y POLÍTICA Indivtdualízacío Postinateríalísmo 215 Cuandose controla por individualización y no materialismodesaparecela débil relación que previamenteexistía entreestatusy religiosidad, debido a que esta estabadeterminadapor la significaciónsociocultural de la religión. Sin embargo aumentala relaciónentreestatuse ideologíapolítica, debido a que ya no actúael efecto debilitador de la tensión de clases que acompañaa la modernidad sociocultural. Cuandosecontrolaporestatusapenasvaríanlas correlacionesentreel resto de las variables, a excepción de la asociaciónpolítica-individualización,que aumenta ligeramente. Cabepensar,por lo tanto, que las relacionesque se observanentre la posición socioeconómicay la religiosidad están fuertementemediadaspor la relaciónque mantienelo socieconómicocon los valoressocioculturalesy, aunquemenos,con las actitudes sociopolíticas. Se ha podido comprobarque la correlación entre religión y posición sociceconómicadesapareceal controlar por sociocultura y disminuyemuchoal controlarporideologíapolítica. Lo que hace suponerque son las dimensionessocioculturalesy las actitudes políticas de los diferentes grupos soctoeconómicoslas que explicarían las diferenciasde religiosidadquese aprecianen éstos. Sin embargo lo socioeconómicosi que es un factor interdependientede las dimensionessocioculturales,así como tambiénexplica parcialmentela ideología política. Si bien en el pasado lo socioeconómicocorrelacionabamás con los indicadoresde identificación política, hoy esa relación se está oscureciendoal aumentarlas proporcionesde individuos del estatusmedio-altoquese consideran de izquierda,porque representala tendenciapolítica que mejor se adaptaa los valoresdela modernidad 216 El nivel educativo . Numerososestudioshan señaladola fuerteasociaciónque seestableceentrenivel educativoy religiosidad(Orizo, 1991; 1995, González-Blascoy GonzálezAnleo, 1992, Díaz-Salazar,1993. De Miguel, 1993-1994; 1995-96,etc.). Como mero ejemplopresentola siguientetabla, con datosde 1996: Fuente:Monitor Sociocultural,SDC-lODAlA. 1996 Tiendena presentarun nivel más bajo de estudiosaquellosque mantienenunos nivelesmásaltos de religiosidady viceversa.El sentidode la asociaciónsugierela hipótesis de que conforme aumenta la formación y educación tienden a abandonarselas prácticaso creenciasreligiosas.Peroantesde darporsentadaesta explicaciónconvieneseñalarque existenotrasalternativasque compitencon esta en plausibilidad. Es probableque no seestablezcaningunarelaciónde causalidadentreeducacióny religiosidady la asociaciónentreestasdosvariablesobedezcaa otrascausas,como porejemplo: a) quelos menosreligiososy mejoreducadosseantambiénlos másjóvenes b) que los menos religiosos y mejor educadossean también los más modernos. Nivel de estudiossegúnidentificación rei __________ __________ ÑÓ btáe Menosdeprimarios 4 Primariosca Secundarios • Tercergrado 009) (965) (1245) (888) e e 217 c) que los menosreligioso y mejor educadosseantambién los que poseen una mejor posición socioeconomíca. La terceraalternativano pareceejerceruna influenciadigna de consideración,si tenemosen cuenta algunos datos presentados,que indican que la dimensión socioeconómicano constituyeun factor explicativo relevantede los fenómenos religiosos.Motivo por el cual descartode antemanola tercerahipótesis.Respecto a la primerahipótesis,Amando de Miguel (1.996) nos advierteque las relaciones entrereligión y estudiosestánfuertementeinfluidas porel efectode la edad.Parece puesprobableque la edady la modernizaciónsocioculturalfuesenlas verdaderas causasde una asociaciónque podría ser espuria. Comenzaréexplorando las relacionescon otrasvariablesmediantecoeficientesde correlación. Despuésdel estatus(variableíntimamenterelacionadacon el nivel de estudios)la edades el principal predictor del nivel de estudios.Siguen otrasvariablescomo: individualización y religión. Apenascorrelacionacon el sexo y no correlacionaen absoluto con la ideología política o el postmaterialismo. Entre las variables relevantescabríadefinir el siguienteentramadode correlaciones: 218 e FlUENTES DE COBRELÁCIÓN ENTRE ESTUDIO ‘y la permisividadmoral, en la visión de la vida familiar y en lo político. Esaconcomitanciaentreel conservadurismo,los valorestradicionalesy la religión hunde sus raíces en los tres casosen la educación(sobretodo familiar) recibida. La educacióntradicionalcatólica es el resorteque articulaotros sistemasde 224 valoresno religiososotrossistemas¿?~$e~~miento (morales,políticos,etc.).De ahí que paraellos la religión siga teniendouna importanciacentral en su vida, y seael principio ordenadorque les sirve como criterio paraguiarseen muchasfacetasde su vida. Paraellos, a diferenciade otros sujetosde la muestra,su religiosidad esuna estructuraeminentementeestructurante,y objetivanestarealidadconsiderandoquees lo más importantede su vida. Esta convicción no la compartentodos los cristianos practicantesde la muestra,y a diferenciade otros que sí la compartensedistinguen estoscatólicostradicionalesporsermásasertivosen su afirmación: “Para mi es todo [la religiónj es superimportanfe, porque me guía en mi camino1 e (Fina). “Para mi es muyimportantecreer en Dios. Es lo másimportantedemi vida’S (Chelo) “Tiene una importanciatotal [la religión]. Ocupael lugar másimportantede mi vida”. (Ángel) La religión es importanteen su autopercepcióncomo sereshumanos,un importante referentede su identidad.Devieneasí en fUnción de guíavital y normativa.Llegado a estepunto deseodestacarla importanciaque tiene paraestos(y tambiénpara otros practicantes)en su identidady en su idiosincrasia.Dejandode un lado la cuestióndee las prácticasrituales, que puedenllegar o no a serun hábito social o una costumbre compulsiva,los practicantesmantienenun diálogo con Dios básicamentediario, tal comosedesprendede los relatosde todoslos practicantesentrevistados.La reflexión y la inspiraciónreligiosade sus pensamientosesun hechoque no debemospasarpor alto. Contrastasin embargoesta observacióncon las que se han hecho desdeotras perspectivas.Así en el estudiode Tornosy Aparicio (1994) la religión y los referentes de identidad del creyente prácticamentese encuentranausentesdel espacio de interaccionesque se tejen desde la vida cotidiana. ¿Cómo es pues posible esta aparentecontradicción?Mardonestrata de respondera la evidenciadescubiertaen el estudio anterior desde la teoría luckmannianade la privatización de la religión. 225 “Cuando se traspasala barrera de lo oficial y de los comportamientospúblicos, cotidianoso no, yseentra en la esferade lo oersonal,entoncesaparecela religión” (Mardones,1.996). Ninguno de los tres son personasque en sus relacionesinterpersonalesexhibansu religiosidad,tal comoocurrecon los creyentesdel citado estudio.Lo cual no impide que en su interioridadexperimentenuna vida religiosa frecueñtey rica. De los tres personajesFina es la que mejor explicita estacuestión,precisamenteporquepor su temperamentoesmuchomásdadaal misticismoy a la introspección: -¿Rezas? - Bastante.Yo muchosratos al día. Yo mesiento a coserahíy con la mentele digo a Dios queme ilumine, sobreun problema,sobreun asunto...Tengouna amigaqueahora mismoestápasandoapuros,y ledigo a Dios queporfavor ilumine a mi amigapara que salgaadelante.Muchasvecesduranteeldía”. -¿Yquébuscasen la religión? -“Yo ya he encontradolo que buscaba.Yo noto en mí que no tengoque buscarpor otro lado. Es comosi tuviera una luz. Peroyo tengoquepensarsi voypor el camino este, o por este,o por este,o por este.Hay un montónde posibilidades,de trabajo. Si eresasí, si hacesesto,lo quequiereshacer tu carácter, tu personalidad,desarrollar los talentos, las virtudes. Osca, la tarea sigue ¿no?peroesaluz estapara mi fija”. (Fina) Todos los tradicionales combinan estos rasgos que aparecenen el verbatim; el frecuentediálogo conDios y la referenciade la religión como patrónnormativo, fijo y constantequesevivenciacomo inmutableantelo mundano,lo superfluo,los cambios, En el pensamientoreligioso tradicionalexisteuna fUnción metafóricainconscienteque articula las concomitanciasentre la orientaciónreligiosa y sociocultural; la fe y la verdadsealineancon lo inmutablemientrasque los cambiossealineancon lo banaly lo efimero. 226 La reconstruccióndel sentidode lo religioso puedealcanzarmuchosmás matices. Entreellosdestacaunomuy socorridopor la culturacatólica: - ¿Enquécosases importantecreeren Dios?. - “¡El sufrimiento!Entiendoquehay un Dios, el sufrimiento sabesque es para... a lo mejorpara hacertemejor másadelanteO eso te ayudaO ese sufrimiento lo llevamos mejor. Es muydistinto unapersonaquesufre quecreeen Diosy la queno creeen Dios no le da valor” (Chelo) Antes de tener repercusionesen el ámbito praxiológico, la vivencia religiosa esun e instrumentocognoscitivoque permiteuna visión ordenadae integradadel individuoen el mundo. Como diría Berger, una estructurade plausibilidad. Dicha visión se alcanzasobretodo en el escenarioíntimo en el queel creyentey Dios dialogan.Ya se ha visto que la oraciónes la prácticamásextendiday la que menosha retrocedido, manteniéndosede forma regularincluso por muchosde los que sehan alejadofisicay psíquicamentede la Iglesia.Resultaextrañoque los estudiossobrereligiosidadno le hayandedicadoapenasatención.Precisamente,los católicostradicionalesson los que más hablancon Dios. ¿Quées lo que le cuentan?¿quésentido tiene?¿sonmejores personaslos individuosreligiososquelos que no lo son? Lo que predominaen la oraciónesunarelaciónde demanda,una petición; de que las cosasvayan bien, que se solucionenlos problemas,deseode iluminación interior u orientación,de recibir la suficientefUerza interior o energíaparaemprendercosas, soportarsituaciones,o afrontarlos revesesdel destino.Granparte de lo que buscan las personasen la oracióny en la religión (no solo los practicantestradicionales)es sentido,orientacióny “ajuste existencial”. “Ademásla oración es unaforma de reafirmarteen lo que crees,es un pozo que te da fuerzas,lo quete empujaa seguir, lo quemeayudasobretodo cuandodices: ¡Pero que asquitoL Y ademásteayudaa ser unapersonaconesteestilode vida [cristiana] y es lo quete empujaa serde unamaneradeterminada”(Ángel) 227 Que la religión se practiqueante todo como consueloo como una inyección de vitaminas, no significa que no tengaotrasdimensionesmás profUndas, a las cuales dicenaspirarlos católicostradicionales.Cabríadistinguir básicamenteentredos; una de tipo normativo,relacionadacon el códigode conductamoraly socialqueseespera del cristianoy otrade tipo utópico, relacionadacon el ejemplode Jesús.Los católicos tradicionalescomparteny suelencumplir este código, que no es otro que el que prescribela jerarquíaen materiasocial y moral. -“Sí erescatólicopractícantetienesqueaceptarlo quete dicela iglesia. Losdomingosy fiestasde guardarhayque ir a misa, hayque confesarConsisteen eso, [hacer] máso menoslo quediceelPapa. Yoestoyde acuerdocon lo quedicee -¿Enquécosasmáspracticas? -“Doy dinero en misa.No es mucho,tendríaquedar más.intento serbuena.No criticar Pero esono lo hago, soy muyvaga. No meconfieso.Le pido perdóna Dios en mi casa pero no meconfieso.En lo moral estoymuy de acuerdocon lo quedice el Papa. Bueno, no en todo...() no puedesllenarte dehijos si no puedesmantenerlos”(Chelo) El cumplimientode los preceptoseclesialesen materiasocial y moral, la identificación con la jerarquíay con el Papaesla característicaque mejor define a los católicos tradicionales, y más les diferencia de otros cristianos. Dejando de un lado esa dimensión introspectiva de ajuste existencial o “vitamínico” de la religión nos e encontramoscon otra importante fUnción, la normativa. Lo importanteno es el cumplimientode la norma,sino la identificacióncon ella. Si nos fijamos en el verbatim apreciamosque cuandoChelo nos habladesdeel deber sernoshablade formaasertivay segura.Peromientrashablaanalizasu conductay se sorprendea si misma en sus omisiones;da dinero pero no mucho, intentaserbuena, no debe criticar pero critica, incluso está de acuerdocon el Papa pero ella usa anticonceptivos. 228 La identificacióncon la normaesuna importanteseñade identidad;y esen su valor de signodondeseencuentrasu mayoroperatividad.Lo de menosescumplirlo, pues ya hay en la religión católica una tradición secularque concibe al hombrecomo pecadorinnato, y existeotra tradición complementariade redenciónmisericordiosa frente al arrepentimiento. Lo importante es tomar partido, posicionarse (ideológicamente)a favor de la norma,hacercausacomúncon la Jerarquía,defender la institución.Lo esencialde la normaesalgo que no estáen la normasino fiera de ella: puritanismo,orden social, control del individuo, y sobretodo un freno a las tendenciasindividualizadorasde la modernidad,aspectosque preocupantanto a la cabezade la Iglesia, como a las personasapegadasa los valores tradicionales.La concomitancia hace que el sentido de la religiosidad devenga en metáfora sociocultural. La utopía evangélica,la aplicaciónmás profUndade las enseñanzasde Jesús, suele situarsemuchomásallá de los objetivos religiososde la mayoríade los católicosen general y de la mayoría de estos tradicionales en particular. Sin embargo, la orientaciónmísticade Fina y sus férreasconviccionesreligiosasle dan fuerzaspara aplicar apequeñaescalalas enseñanzasevangélicas,en la medidade sus posibilidades. Da catequesisy ayuda a las personascon problemasde su barrio en el ámbito de actividadesde su parroquia,con la que colaboraa menudo. Ángel, dentro de las actividadesdeparroquiatambiéncolaboracon Cáritasy realizaotrasformasde ayuda social.Existe emperouna diferenciaentreel tipo de intervenciónsocial que realizan los católicos tradicionales frente a otros cristianoscomprometidosde mentalidad moderna;los tradicionalesactúandesdeel ordenestablecidosin un discursocrítico y sin la más mínima intención de cambiarlo. Susmotivacionesson más espiritualesy másemotivas,frentea las otrasmásideológicasy másracionales. -¿Cómomepodríasdefinir elmensajecristianoenpocaspalabras? -“Para mí el amor al prójimo. Observo la mayoría de las tristezas, inquietudes, problemas, depresiones,angustias, etc. que vivimos todo el mundo es porque no perdonanlaspersonas() La mayoríadel sufrimientohumanoespor eso. Por lafalta de perdonar.” (Fina) 229 Parala mayoría,la utopíaqueda,en fin comoutopía,y sercatólicotienemásquever con el pensary con adoptaruna posición discursiva que con el obrar de manera consecuentecon un mensaje trascendenteque no deja de ser abstracto. Las consecuenciaspracticasde su mentalidadreligiosano son específicamentereligiosas sino que emergende su espíritu, en el sentidoweberianodel término. De la misma maneraque la éticaprotestanteengendrael espíritu del capitalismo,la actividad de pensamientoreligioso que empleanlos católicostradicionalessetraducenen acciones u omisiones que se desarrollan en campos no específicamentereligiosos: el catolicismocomo identidadsociocultural,que seconvierteen señade identidadde los defensoresde la tradición. Se cumple así la doble condición teóricade la religión desdela teoría de Bordieu, como estructuraestructurantey estructuraestructurada.Cabematizarsin embargo que en estecolectivo, y a diferencia de lo que ocurre en otras áreasdel espacio destacael carácterestructurantede la religión, ya que a través de esteproducto culturalehistórico complejoseordenanotro tipo de manifestaciones. Cabehablarporúltimo de la forma de afrontarlos cambiosen estecolectivo. Porun lado, se apreciauna clara posición de replieguehacia la modernidad.Por otro, se aprecia un movimiento lógico hacia un mayor grado de individualización, como respuestaadaptativaa los cambiosdel entorno.Veamoscómo secompaginanlas dos reaccionesaparentementecontradictorias. Los católicostradicionalestienenuna visión pesimistade la evolución y los cambios sociales,y de la sociedadmisma: -“La genteva a lo suyo.Amigos.haypocos. Cuando era máspequeñapensabaque la gente era muy buena,pero yo veo que es muy interesada. Los valores morales han cambiadomucho. A peor. La familia, por ejemplo: anteshabía másunidad Ahora veo quehaymenos.Menosrespetoa lospadres,ideologías,elaborto, .. - ¿Ytumentalidadcómoha evolucionado? -“Creo queno ha cambiadoypor esoveo másdiferencia” (Chelo). 230 -“Encuentro desorientadaa la juventud,por el ansia del dinero y del consumo.Lo material. Ymuypocoorientadosa lo espiritual. Ytengoesperanzasde que encuentrenla felicidad, queestámuyescondida.oLas conversacionesentreellosgiran alrededordel dinero, del consumo,de lo material . () Todoslos relatos o cuentosqueescribenson comofotocopiasde las películas que ven. Han violado a una, matado a otras, se ha suicidado un alcohólico, el padre era drogadicto. Los temasde siempre. Muy poco espirituaL O Ahora, por ejemplo mienteny no parece que pase nada. Para mí es superimportanteno mentir Ya no espiritual solo de religión sino de valores éticos o virtudes. No tienen ilusión de ser una personabuena, honrada, noble. Los conceptos esosno les inquietan. Inclusose ríen. Para ellospuesganar mucho dinero, conseguir muchascosas.Ademáslosprofesoresestántambiénobsesionadosconganar más. Quesi no mehanpagadoestemes,quesi no mehanpagadoestecurso, oseaquetambiénes la seriedad” (Fina). El discursopesimistasobrela sociedadno esdesdeluego exclusivode esteáreade espacio, pero su discursose organizaen torno a los siguientesrasgos,que si se puedenconsiderarcaracterísticos: • Critican que los valores (tradicionales)ya no prevalecenen la sociedad actual. • Sensaciónde queen la sociedady sobretodo en la juventudhay unaausencia de valoresquerayacon la amoralidado incluso con la inmoralidad. • Sensaciónde quela ausenciade valoresdesembocaen el desordeny el caos; e la desorganizaciónmoralacarreala desorganizaciónsocial. • Alta sensibilidadantela delincuencia,la inseguridadciudadana,la violencia, lasdrogas,el sexosin límite, el egoísmoy la maldadhumana. El discursosocial de los católicostradicionalessedistinguede otros por la denuncia de la ausenciade valoresen la sociedady la percepciónde que estoscadavezcuentan menos.Las referenciasa partir de las cualeselaboranestapercepciónsonbásicamente una mezcla de los valores diffindi~os por la jerarquía de la Iglesia y el poso 231 educacionalrecibido en sus familias quetambiénestámarcadopororientacionesque sonala vezreligiosasy conservadoras. Aunqueen la elaboracióndel discursoson los referentesreligiososlos queconstriñen la visión de lasociedad,lo cierto esque suexperienciareligiosaseencuentraen buena medidamarcadapor los constreñimientossocioculturales;no cabeprácticamenteuna experienciareligiosa que se salga de los limites marcadospor su posición en el espacio.De ahí el uso instrumentalde la religión como repliegueante los cambios, comoelementorevulsivo frentea las fUerzasde la modernidad. Mardones(1.996, p.21) entiendeque, desde un punto de vista sociocultural, los católicos “neotradicionalistas” representan la reacción de oposición a la des- tradicionalización.Frentea lo nuevo y lo característicode la modernidadsurgeuna reacción neotradicionalista,de afirmación de la tradición medianteestrategiasde defensade la purezay la seguridaddoctrinal.En torno a eseintento de retornoa las raícesy a la naturaleza,la integridad, la firmeza y la ortodoxia de la doctrina, se estructurala exigenciade un fUerte sentidode la identidadamenazadao perdida. Pero las fUerzas de la modernidadindividualizadasiguenejerciendouna importante influenciaen sus vidasy no siempreadoptanuna posiciónreactivafrentea estas.Se apreciaen estoscatólicos tradicionales,frente a los de generacionesanteriores un mayorgradode individualización.Quizásuna buenailustraciónseaseñalarque pesea la imposiciónque pesasobre ellos de asistenciaa misa y de comulgar, se saltana menudola confesiónanteel curay la práctica,por libre, en su casaanteDios. “Es queno meapeteceir a contarlemis problemasa un señor” (Chelo) Por otro lado, aunqueen última instanciacierran filas en tomo a los preceptosde la jerarquía,seencuentranmoderadamentecríticos en algunosaspectoslo cual implica en cierto grado de autonomía frente a la institución. El divorcio y el uso de 232 anticonceptivossonotrostemasen los que los católicostradicionalesjóvenessuelen diferir de la Iglesia.Inclusodifieren en la admisiónde las relacionesprematrimoniales “Sobre el divorcio estoya favory no estoy a favor No tienesque convivir con una personaquebebe...No entiendoeldivorcioporquederepentesalgaotra persona,opor dinero” (Chelo) “Si es una relaciónformaly con intencionesserias sí ... [sepuedeadmitir una relación sexualsin estarcasados]” (Chelo) “Yo siempredigoquea una relaciónsexualse llega citando la parejaestámadura O Jis que no es tan fácil, porque si dices que si, parece que estás diciendo que si rotundamente”<Ángel) Las posturas,no obstante,no son claramenteabiertas.Más bien estándispuestosa admitir la casuísticay relativizan, de acuerdo con las situacionesconcretas.Las normasde la Iglesiase tratande respetary de seguir, pero cuandolas circunstancias de la vida crean el dilema, la situación se deja a la casuística,en el contextode la consultacon Dios mediantela oración -¿Defenderíaselaborto en el casodepeligro de muertede la madre? - “Es muydíficil, porqueahí es escogerentredosvidas () Yo no tengoideasrígidas sino que mefo de esaque la Iglesia da y la Iglesiaaconsejano abortar. Si yo tuviera un caso extremísimoen mi mano,yo rezaríay quemeiluminara Dios.” Hay pues normas y situaciones. Y aunque el margen de autonomíapara estos católicostradicionaleses pequeño,existe,y el mecanismoelegido para superarla disonanciaentrelos mandatosde la Iglesiay ~avoluntad del individuo consisteen la intermediaciónde Dios. La oración no es solo un mecanismode reafirmación introspectiva de los preceptosreligiosos. Desempeñatambién una fUnción de actualizaciónde la fe y de la individualización religiosa. Lo eclesial representala dimensión normativa de la religión, mientras que Dios o Jesús son la vertiente individualizadorade la misma. Peroparaapreciarcon mayor nitidezestosfenómenos seráprecisodirigir nuestramiradahaciaotroscreyentesmásinfluidos por los valores de la modernidadindividualizada. 233 4.3 LA RELIGIOSIDAD EN LA SOCIOCULTURA DE LA TRANSICIÓN HACIA LA MODERNIDAD. En las áreas socioculturalesde transición (áreasde materialistasde transición e indiferenciados)las identificacionesreligiosaspredominantesy máscaracterísticasson las de católicosno practicanteso mi muy practicantes.Ya hemosvisto anteriormente quesu situaciónde transiciónsocioculturaltiendea correspondersecon unasituación de transición religiosa. Paracaracterizara estegrupo sehan elegida los siguientes personajes: • Adri. Católicano muy practicante.Vendedorade comercio,nacidaen 1973, soltera viviendo con sus padres. De estudios medios y clasemedia-baja. Perfil sociocultural:indiferenciada • Ana. Católicano muy practicanté.Ama de casa,casada,nacida en 1951. De estudiosprimariosy clasemedia.Perfil sociocultural:indiferenciado. • Miguel. Católico no practicante,nacido en 1937. Paradode larga duración, divorciado. De estudios medios y clase media. Perfil sociocultural: indiferenciadomuy típico. • María. Católica no practi¿ante,nacida en 1962. Dependienta.Casada.De estudios medios y clase media. Perfil sociocultural: fronterizo entre el materialismode transicióny el individualista. • Pilar. Católica no practicante (indiferente “de hecho”). Nacida en 1951. Pequeñaempresaria.Soltéra.De estudiosmediosy clasesocialmedia-alta. Perfil sociocultural:materialistade transícion. 234 La religiosidadde estospersonajesesvariable; osciladesdeuna enormeimportancia quele concedeAdri hastala posiciónindiferentequemantienePilar. Les diferenciasin embargo a todos ellos respecto a los tradicionales un mayor grado de individualización religiosa, que se corresponde con otro mayor grado de individualizaciónsociocultural. Los hechosmásdestacablesson: a) la religiosidad de todos éllos se desarrolla con un mayor grado de independenciarespectoa la institución eclesial. b) La religión, aunquesigue siendoimportante(excepciónquecabehacerde la indiferencia) ha dejado de considerarseen el discurso como lo más importanteen la vida del sujeto. Pasaa considerarsecomo una cosa más dentrode los variadosnúcleosde interés.A menudo,el protagonismode su importanciacompitecon los de: la familia, los amigos, la ‘~Ada profesionaly el ocio. “La religión es una cosa más. No es el centro de mi vida. 1121 centro de mi vida es m familia y mis amigos. () La religión es una cosade cada unoy de puertasadentro” (Maria) Tambiénseaprecia(aunqueesuna característicaen parteinducidapor el diseño de la muestra)una disminución del nivel de las prácticasreligiosas, si bien no llega a abandonarsedel todo. Se dejade asistir regularmentea misa y desaparecen(o casi~ todas aquellasvinculadasa la Iglesia. La oración individual se mantiene,aunquelo más frecuenteesque se realiceesporádicamente;Sin embargola identidaddel sujeto siguesiendoclaramentereligiosay esteno dudaen denominarsecristianoo católico. EA hechodequela religión dejede ser en el discursode estoslo másimportantede su vida, seencuentrarelacionadocon una disminuciónde la intensidadde la experiencia 235 religiosa.Probablementela competenciade la religión conotrosnúcleosde referentes parala identidady la mentalidaddel sujeto, hacenque lo específicamentereligioso pierdegas.De ahi que para referirmea la forma de religiosidad predominanteen la socioculturade transiciónutilice la denominaciónde: “religiosidadde bajaintensidad”. La pérdidade intensidadde la experienciareligiosa es un fenómenoque tiende a aumentarconformeavanzael grado de individualizaciónde los sujetos. Apareceya con fuerzaen las áreasde transición,pero seextiendetambiéna las áreasplenamente modernas.Considero,sin embargo,que es una forma más bien característicade la transición sociocultural que de la modernidad,porque en estasúltimas son más frecuentesla increenciay la indiferencia. La religiosidad de baja intensidad no significa indiferencia. Esta última podría considerarseotra forma de religiosidad,o una expresiónsuperlativade la primera, un subtipo propio dentro de un genérico con diversosgrados de expresión. Podría habermereferidotambiéna estacon el nombrede religiosidadindividualizada,pero he preferido reservarestaúltima denominaciónparadesignaral tipo de religiosidadque mantienenlos sujetoscon alto gradode individualización. Lo que aquí sedenominareligiosidad debajaintensidadcoincidebásicamentecon el concepto de “religiosidad difUsa” (Cipriani, 1.989). Cipriani entiende que este conceptoserefiere a las conductascaracterísticasde creyentesque han recibido una educacióncatólica y que, sin obedeceren muchosaspectosa las jerarquíascatólicas, rehusanrechazarcompletamenteciertos principios básicos que forman parte del sistemade valorespromovidopor la religión católica. De modo que, a las formasde religiosidadespecíficasde la socioculturade transición las denominamos;‘de baja intensidad” e “indiferencia”, y distinguiremosentreellas. Vayamoscon la primera. 236 4.3.1 Religiosidadde baja intensidad El relajamientode la prácticareligiosaimplica un descensode la presenciade lo religiosoen la vidacotidianadel sujeto. Esetambiéntiende a rezarmenos,aunquela oración está mucho más presenteen los hábitos de estos individuos. También la religión dejade tenerinfluenciaen sus pensamientosy acciones.Perocomo el sujeto no renuncia a mantener una identidad religiosa, entonces la acomoda a sus sensibilidadesy puntos de vista. Se trata del fenómenoque ha sido definido como religiosidad a la carta (Luckmann,1973; GonzálezBlascoy GonzálezAnleo, 1992; Moncada,1996). La religiosidaden estasáreasestructuramenosy seestructuramás, e aunqueel máximo grado de estructuracióndesdeotros centrosse observaen la culturamoderna. Lo que a mi modo de ver explica estasdiferenciascon la mayorestructuraciónque alcanzaen los católicostradicionales,es la peor sintoníacon la institución eclesial, consecuenciade un cierto grado de asunciónde los nuevosvalores. Si las normas institucionalesempiezana considerarsedesfasadasy las tradicionesreligiosascarentes de sentido, el individuo se encuentramás libre para reconstruirsu religiosidad. El mecanismotiene lugar en el contextode la oración, el diálogo que seestablececon Dios o Jesús.Dios asumela función de instanciaindividualizadorafrentea la Iglesia, la cual representalos principios tradicionales.Recreaun diálogo con El, atenúala e disonanciaentrela identidadreligiosay la malasintoniacon la religión legítima. Estareligiosidada la derivapuedetomardiversosrumbos.Uno el bricolagereligioso, la reelaboración,paraque el sujeto satisfagalas diversasnecesidadesque sepueden buscaren la religión. Otro, la progresivadisolución de los contenidosy significados específicamentereligiosos Las décadasde los ochenta y los noventa se han caracterizadoporel “vaciadode la religión” (Díaz-Salazar,1994). Segúndichoautor, “podemosestar asistiendoa la constituciónde un nuevoámbito religioso formado por aquellaspersonasquehanemigradodel áreacristiana institucionaly se siguen 237 considerandopersonasreligiosas”. Pero tambiénadvierte que “es muyposible el paso de la religión vacía al vacio de la religión, sobre todo en la forma de ind’cuandono iba a misa<9 Hoy en díase ha evolucionado,seve con otra óptica. En definitiva, sontemasmássubjetivos” (RG n0 e 15. Profesionales) Lo jóvenes(nacidosdurantelos setentay posteriores)no han vivido esareligiosidad impuesta,por lo que no tienen un rechazotan acentuadocomo sus mayores. Sin embargo,la nuevageneraciónnacidaapartir de los setentaesla quemás fUertemente ha interiorizado los valoresde la individualización, motivo por el cual reelaboransu identidadreligiosa a partir de estosvalores indiscutibles.Esta reelaboraciónpuede llevar a relativizar la importanciadel papel institucional de la Iglesia, de la cual se toman tansolo algunoselementoscongruentescon los valoresde la individualización, y no los que seenfrentana ésta.Se podríadecir que la verdaderareligión a la carta, entendidabajo un perspectivaluckmanniana,(másrelacionadacon lo que observabae en los EstadosUnidos: ausenciade monopolio, pluralidad, situaciónanáloga a un mercadode ofertasy demandas)seestádando hoy en Españaentrelos jóvenes.Las generacionesanteriores,que la vivieron bajo una mayor presión coercitiva, vivieron una situaciónmásparticularque seria másapropiadodefinir como: descreenciaa la carta frentea unaúnicaoferta. “Cada uno tiene quevivir de unaforma la religión. Cada uno tiene que expresarlade unaforma, porque comoes una creencia,no tienepor qué ser verdadera <9. Muchas veceslas cienciasexactasni siquiera son únicas y verdaderas.No creo en una verdad total y absoluta” (Daniel) 263 La posicióndeljovenindividualizadofrenteala ofertareligiosade la iglesia escasi la inversade la que seapreciaentrelas generacionesde los sesentay anteriores;estos últimos en la medidaque se afirmabanen sus creenciasy valoresindividualizados,se reafirmabanen su escepticismoeclesiástico.Losjóvenesencuentranquela religión es ahoraunaopción personal.Sesientenlibresde acercarsea ella tanto como deseen,lo cual sevive por las personasreligiosascomo un procesode acercamiento,mientras quelos menosreligiososlo sonpor indiferenciay falta de contactocon la religión, no porun alejamientoque es fruto de su experienciapersonal.El caso de Daniel ilustra esta idea,ya que no se ha apreciadoen su discursoningunareferenciaa la religión como imposición. Porotro lado, contamoscon los casosde otros jóvenesen los que tampocose apreciala religión como imposicióncoercitiva:ni en la ateaSonia,nacida en 1.974 ni enel católico tradicionalAngel, nacidoen 1.972 La disminuciónde la oraciónha sido muchomenorque la de la asistenciaa misa, que todavía muchos mantienen como costumbre habitual, y otros al menos como costumbreocasional. En cualquiercaso, en la cuestiónde las prácticaspodemos encontraruna cierta diversidadde frecuencias.Unafigura característicaes la del que no acudenuncaa misay sin embargo,rezacon frecuencia,segúnsedesprendede los datoscuantitativosanteriormentepresentados El cristianismo,despojadode la influenciade la jerarquía,esentendidocomo religión esencialmentehumanista.El humanismode la figura de Jesúses lo que destacancomo másrelevantede su sentimientoreligioso, y en basea ello reelaboranel mito cristiano adaptándoloa su mentalidad. “Ese sehorque se llamaba Jesucristo,sepasó toda la vida liberando, no imponiendo. PorqueÉlfl¿eel menoscristiano de todosy quien le atacóy quien le matófue la Iglesia mismo.Loscuras. Los buenos.Los queimponíanla normas <9 Entoncesiba destruyendo todo esto que les imponíany que no les dejaba ser per~onasy desarrollarse como personas”.(ROn015 Prc’fesionales) 264 El interésreligioso de estos individuos lleva parejo un deseode conocerqué es el hombre,que subyaceal deseode conocersea sí mismos.Desdeestepunto devista emergeel interéspor la teologíaantropológica,que aunqueminoritaria (no es un fenómenode masas)encuentrapúblico entreestaclasede individuos. “Hace dos añosme hice un primero de teología en el seminario.Me metí luego en la universidady por todas estaspartes he visto más el tratado y el entusiasmopor el hombre[que en la Iglesia]. Seestándandoahora más conferenciasmaravillosassobre el hombre;Julián Marías. Y acerca del alma; Lain JEntralgo. Sobre el cerebro están dando... <9 y todoel tiempohan estadoponiendoen relevanciaa LeonardoBoffy Hans Kung” (RG n03Profesionales) Más frecuentees el reconocimientode los valoresdel Concilio Vaticano Segundo, cuyo espir’itu seconsideraque no ha tenido continuidad,y en nuestrosdías la Iglesia estátotalmentealejadade la sociedad.También se relacionacon las sensibilidades individualizadorasla simpatíapor la teologíade la liberacióny la interpretacióndel Evangelioen clavepolítica. “Estoy en contra de la estructurajerárquica de la Iglesia porque Cristo fue el primero en idenuficar la negaciónde las clasessoda/esy decíaque todos éramos iguales” (Daniel) Y se relacionatambiéncon las posicionesmásheterodoxasque seproducenhoy en el senode la Iglesia; el matrimonio de los curas,el accesode la mujeral sacerdocio,el cuestionamientode la virginidad de Maríaentrelos cristianoscreyentes,etc...e Los más implicadosen lo religioso son los que se encuentranvinculadosa grupos cristianos(sean grupos de parroquia,seminariosimpartidos por teólogosu otros) pero otrosprofesanpor libre, de forma individual, lo cual incide en quela religiosidad tiendaa desdibujarseya que no encuentraespaciosde actualizacióny reafirmacion. Con lo quela fe tiendea restringirsea aquellosmomentosmás selialadosde la vida, a semejanzacon lo queocurrecon la religiosidadde baja intensidad. El másallá esvisto comoun escenarioquepermiteunanuevadimensiónde desarrollo de las potencialidadeshumanas,psíquicasy espirituales.Adquieren importancia los 265 conceptospositivosfrentea los negativos.Dejan de tenersentidolas creenciasen el demonio,en el pecadoen la condenacióneterna.Y el relativismo religiosoalcanzasu máximogradode plausibilidad. “Tengo la teoría deque todova evolucionandohacia algo. EntoncesDios seria comola máxima evolución de todos los espíritus. Yo creo en el alma, que sería la esencia. EntoncesDios seria la esenciamásevolucionada<9 [En el infierno] no creo. Tampoco creo en el mal absoluto.Es imposibleque haya un desordenabsolutoen el mundo. Deberíamostender a evolucionar, a que nuestra alma esté más cerca de Dios. Y entoncesquizáscuandonuestraalmahayamejoradobastante,al reencarnamosen seres superiores ... algo parecido a la que había en 2001, que el David Bowie ese se transformabaen un sersuperioral tocarel monolito” (Daniel) En la representacióndel más allá de Daniel apreciamosque se han desdibujado bastantelas representacionesque emanande la fe católica.Aunquecreeen Dios y en Cristo y se considera cristiano sus ~creenciasestán elaboradasa medida de sus sensibilidades,altamente individualizadas;descartael Infierno, el mal y la visión desordenadadel mundoa la cual son tan sensibleslos católicostradicionales.Lo que cabeesperardespuésde la vida esel desarrolloy superacióndel alma,bonitametáfora de los deseosde superacióny desarrollo personal, Daniel tambiénadmite como probable, dentro de este marco de evolución hacia Dios una cierta forma de reencarnación.Se tratade una concepcióndel másallá en partecoincidentecon la que nos relatabaAdri desde la sociocultural de transición. Si bien la reelaboracióndel cuerpode creenciascomienzaa manifestarseen las áreasde transición, los máximos gradosde reelaboraciónprobablementese den en estas otras áreas del espacio, coincidiendocon los posicionanrientossocioculturalesde los seguidoresde corriente newage. No esel casode Danielni de muchosotroscreyentesmodernos.Perolo que parececonfirmarseen los relatos es que cuando se combina un cierto grado de individualización con una fe religiosa activa, tiende a producirseuna reelaboración importantedel marcocreencíal. Sin la influenciade la Iglesiaincrementanconsiderablementelos nivelesde entropíade las representacionesreligiosas.A menudosedesdibujay pierdenRierza. Otrasveces 266 cambian, otras se intercambiansincréticamente.Si, como decía PeterBerger, la religión es, entreotrascosas,unaestructurade plausibilidad,pareceevidenteque en la modernidadno resultanplausibles más que algunos, muy pocos, elementosdel cuerpo de creenciascatólico. Una importantedimensiónde la plausibilidad de las religionesestácambiando,sin queel hechoestélevantandodemasiadoruido entrelos especialistas.Se tratade la convicción,muy extendidaen la sociedad,de que no hay una única religión válida sino que todas poseenalgo de verdad. El conceptode la experienciareligiosa se estáuniversalizandoy por lo tanto cadavez más el hecho religiosoessujetodel relativismocultural. Desdela religiosidadindividualizadala idea de que también son verdaderasen parteotras religiones, como el cristianismo es especialmenteobjetode reelaboraciones,especialmenteen la corrientenewrige. “Dragó empezósiendo cristiano y ahora es budista. Otra personapuedehacer una introspecciónypasarde ser cristiano a otra antropología,o creer en el hombre” (ROn0 3. Profesionales) Independientementedel grado de reelaboracióndel cuerpo de creenciasen la religiosidadindividualizadalo queno varíaesel sentidoúltimo queel sujeto le otorga a la religión. Al igual que ocurríacon el católicotradicional, la religión devieneen metáfora(o alegoría)sociocultural. “Lo que máscojo de la religión es la teoría de que todaslas almas evolucionany todo eso. Y esome motivapara estudiardeterminadascosas, culturizarmey todo eso. Y da fuerzadevoluntadtambién.Para ser máslibre entoncestambién”(Daniel) En la socioculturamodernaadquiererelevanciael conceptode religión como fuerza interior. Como estimulo interior al que llega el sujeto mediantela oración o la introspección,a travésde las cualesse encuentracon Dios y le da fuerzas para alcanzarlos objetivos que sepropone.Desdeuna posicióndiscursivamás idealizada, las fuerzas ayudaríana alcanzarla evolución y desarrollohumanoal que todas las personasaspiran.Desdeotrasposicionesdiscursivasmenosidealizadaslas fuerzasse limitan a mantenerun equilibrio que orienteal sujeto, y le ayude a adaptarsea e=ta sociedad. 267 “El equilibrio enrelación conDiospuesse puedeconcretarcon la ley universal,que es elkarmatambién Quesí tu hacesun hechomalo teva a volverun hechomalo.Entonces normalmenteel equilibrio, másque buscandoque te vuelvan hechosbuenoso hacer hechosmalos, es que... bueno,puedessobreviviren estasociedady en estasideologías socialesque estánmovidaspor hilos económicosy tú sepasdóndeestaso a dóndevas” (RGn03. Profesionales). En definitiva, la religión individualizadaayudaal sujeto a serel mismo. Le ayudaa versecomo es,o a alcanzarla personaquequierellegar a ser. e 268 4.4.4ReligiosidadNewAge. Al emergerla religiosidadindividualizadacomo una fe sin dogmasno resultafácil su cristalización, llegando a adquirir, por su labilidad, un gran polimorfismo. Los principalescaucespor los que parece evolucionaren el segmentode individuos altamenteindividualizadosson; el vacíode la religión o la reelaboraciónde la misma al amparode la corrientenewage. La corrientenewage aportauna seriede elementoscreencialesmuy en líneacon las sensibilidadesde los individualistas.Asistimosasía la formalizaciónde una estructura e de plausibilidady a la cristalizaciónde representacionescolectivasde unareligiosidad altamenteindividualizada. Permiteel desarrollode la espiritualidadque buscanlos individualistasy presentaun colosal escenariode desarrollode las potencialidadeshumanas,tanto en estavida (inclusivelas fuerzasocultasde la mente)como en lassucesivas. La corrientenewage no consisteen una manifestaciónconcretay definida sino enun cúmulo de fenómenos,creenciasy actitudes,donde la religiosidad no es sino un aspectomás. Sedesarrollanen torno aun gran interésporlo esotérico(el másallá, el mundode los espíritus,los poderesde la menteaún no explicadospor la ciencia,etc), por la astrologíay creenciade que la humanidadestáentrandoen una nueva era, dominadaporel signo astrológicode Acuario... Constituye una importanteforma de expresióndel misticismo, al cual se sienten orientadosen general los que se encuadranen la religiosidad individualizada.Ha recuperadola dimensiónnuminosay sobrenaturalde lo religioso y han vuelto a una visión encantadadel mundo y de la naturalezahumana.Una forma de encantamiento que, paradójicamente,se presentacomo una visión científica de lo sobrenatural.De estaformase superala contradicciónque seda en la modernidadentrerazóny fe. 269 Se sigue manteniendo una identidad cristiana aunque convive y se integra con una concepciónesotéricadel mundo. Aportauna visión del mundo,del universoy de la propiaidentidaddel sujetomásdeseableque laqueaportala Iglesia,partiendode una cosmovisiónquetiene como centrola ideade superaciónde las potencialidadesdel individuo. Mardones (1.996, p.l 58) define la sensibilidad religiosa Nueva Era como “un conglomerado ecléctico, nebuloso, neoexotérico, neomistico, transpersonal, ecológico, etc., que parece suscitar la adhesión de bastantes de nuestros contemporáneossituados en los márgenes o extramuros de las religiones e institucionales”. Gil y Nistal (1994) definen la corrientecomo “la propuestade una cosmovísionde toda la realidad, presentadacomonuevaconcienciaintegral, ecológicay holística, que sin un cuerpo doctrinal preciso y homogéneo,encuentra en la dimensión religiosa un mayorflorecimiento, comoexpresiónde una espiritualidadpanteística, cósmicae inmanente’~Los principalesrasgosquedestacansonlos siguientes: • Holismo, integraciónmente-cuerpo-espíritucon naturaleza-ecológía • Monismo, comoresultadode esaintegraciónde todo en uno e • Existenciadel individuo del ‘sí mismo superior’ queguíala vidacotidiana • Potencialidadpersonal,capazde producirel cambio personaly social • Pone toda la fuerza, interésy éxito en el hombre.No hay cabida para la GraciaDivina • Reencarnación 270 • Gnosiscomo salvación • Sincretista, fUndamentalmentecon las experienciasorientales • Mención a Jesucristo como modelo, maestro, ejemplo prototipico de concienciacósmica. Como vemos,estosrasgostienen muchoque ver con la religiosidad individualizada. Es más, parecenla cosmovisiónideal construidacon los rasgosmássignificativosde los creyentesindividualistas.El personajeelegido paracaracterizarestacorrientese e ajustabásicamentea estadescripción,a la vez que se apreciala asunciónde valores altamenteindividualizados. “El serhumanono puedevivir sin religión, porque estáunido a la Tierra y al Cieloy a travésde la religión te religas con Dios <9. Elhombreestaen constanteevolucióny esa evolución es importante porque tenemosmuchos estadios. Estamosahora en una situación en la que estamosmutandoy la religión te ayuda a mutar <9. Dios es una energía muyespecial.De todasformas entreDios y nosotroshay una barrera, porque nosotros también tenemosnuestroyo superior Digamos que también esa oración la puedesdirigir hacia el yo superior que es una energía inteligente. [Es] nuestra concienciaelevadaque tambiénes unaparte divina. Es la parte divina tuya.pero claro, no ha llegado todavíaa la altura de Dios” (Rosa) La concepciónde la religión y de Dios está ligada a la idea de desarrollode las e potencialidadeshumanas.El individuo es concebidocomo divino en su parte más profunda.No cabeuna relkióndel individualismomejorelaborada. A pesarde que esta religiosidadnadatiene que ver con el catolicismo tradicional sigue habiendouna interconexióncon el cristianismo. Rosa se sigue considerando cristiana,aunquedesdesu relativismocultural-religioso: “Yo por haber nacido en España y tener raíces y tenerformación religiosa en el cristianismopuesinc vale para mi vida. Piensoqueforma parte de mis raíces <9 Hay otras religiones queson tan perfectasypuedesevolucionarigual queen elcrírtianismo. 271 Yo me he dado cuentade que [las religiones] estánmuy adecuadaspara el país en el quevives” (Rosa) El mensaje cristiano, en su esencia, sigue siendo válido. Pero su sentido se reinterpretadesdeestemarco de superacióny desarrollo,y de la percepciónde la validez de múltiples religiones. Consideraque la religión católica esmuy primitiva, muy poco evolucionada,en la forma en que se dirige a la población. Sin embargo consideraqueen el senode la Iglesiahay gentemuyavanzada. “He visto quehaygentepreparadapor la Iglesiaque tiene una informaciónmuybuena. Lo que yo veo es que al pueblo no se la da. No sé si es porque el pueblo no está preparadopararecogerloo no tiene interés.Lo de lasparroquiases algomuyobsoleto” e (Rosa) La críticaa la Iglesiacatólicatranscurre,no obstante,sin diferenciasrespectoa la que hemosvisto en otroscreyentesindividualizadoso de bajaintensidad. “Un poder demasiadomachista. Y muy generalizado.No va como al ser humano. Va comoa unajerarquía, a unainstitución” (Rosa) La figura de Cristo tambiénse reinterpretaen la misma líneaqueel mensajecristiano: “Todavía no nos ha llegado el mensaje de Cristo, porque nos ha venido a dar un mensajeAcuario. Aunqueparecequenosha venidoen la erade Piscisha sidoAcuarioy es másadecuadopara estaera [que viene]. <9 Es el Cristo que todosllevamosdentroy que tenemosque desarrollar. Y despuésnos vendrá la liberación, desarrolladosene Cristo <9 Integrar el Cristo en nosotrosmismoses el trabajo que tenemosquehacery el mensajequenosha dejado” (Rosa) De estaforma el espíritude la religiosidadNew Age semetamorfoseaen Cristo y en la religiosidad cristiana. Otro aspectointeresanteen esta cosmovisiónes la del advenimientode unanuevaera. La interpretacióny exposiciónque Rosahacedeesta creenciaesla siguiente: “Es un cambio de la era de Piscisa la de Acuario. Seva a notar mucho. Es un cambio muyimportante.Piscises muyservicial? muymetidoen la religión, muyhumanitario. Y Acuario es muyindependiente,muycicnt¿fico y al mismotiempomásfraterno. También es por la épocaevolutivade la Tierra. Que la Tierra tambiéntienequedar esesalto. Un cambiode era. Tienequever con la evoluciónde la Tierra yelhombre<9EI serhumano 272 estáaprendiendoa ser máslibre <9 Senota muchode unageneracióna otra y comolo vanentendiendo”(Rosa). Estacreenciasirve de marcoconceptualparaencajarlos cambiosculturales,y además aspira a liderarlos. Bajo este prisma las personaspasande ser serviciales a ser independientes.De estar muy dirigidos por la religión a ser más racionales,más científicos.Decentrarseen la humanidada centrarseen la fraternidad.Porotro lado seapreciael aprendizajede la libertad con el pasode las generaciones.Ademásnos introduceel conceptode la interdependenciaTierra-hombre,tan en boga desdelas modernassensibilidadesecológicas.La creenciaen la NuevaErasuponela exaltación de la cultura del cambio y una visión absolutamenteoptimista de este. Nótenselas diferenciasrespectola valoraciónde los cambiosenla socioculturatradicional. Creo que resuJtaevidenteque Ja religiosidadNeii’ Age seadecúaperfectamentea las sensibilidadesindividualistas, y ofrece la formulación máselaboradade religiosidad individualizada.No es solamenteuna reelaboraciónproducto de la emigracióndel áreareligiosa institucional. Es también un marco de referenciapara objetivar los cambios,De nuevoencontramosquela religiosidadesunaestructuraestructuradapor las sensibilidadessocioculturales. e 273 4.4.5Religiosidad del compromiso social Se trata de un tipo de religiosidad que podria encuadrarsedentro del abanicode formasde religiosidadindividualizada.Peromantienealgunascaracterísticaspropias que merecen su tratamiento independiente. Surge en el norte del espacio sociocultural,donde se observala mayor sensibilidad por las cuestionessocialesy predominanlos idealismos.Precisamenteesteesel rasgomáscaracterísticode esta religiosidad,mientrasque en el estedel espacioel pesode lo social no estan fuerte como la preocupaciónindividualistapor la búsquedaespiritual de la superacióny de Dios. En el polo no materialistaes dondemásabundanlos no creyentes.Llama la atención queprecisamenteaquíseconcentreunadelas formasde religiosidadmáscristalizadas y activasde nuestrotiempo, que secaracterizapor combinarun cristianismoactivo, militante en muchasocasiones,con una forma de pensaren línea con la de muchos agnósticosy ateos. Ambos tienen en común, sin embargo,un perfil sociocultural caracterizadopor el no materialismo, entendido como una menor importancia concedidaa lo materialen la vida de las personas,y a unamayor importanciadel ser frenteal tener.Muy a menudodichono materialismoadoptala forma de unacríticaal neoliberalismo,a la sociedaddel consumoy al éxito económico-profesional.A estos cristianosmodernosles une con muchos agnósticosy ateosla sensibilidadpor las preocupacionessocialesy unaformacríticae individualizadadeentenderla ética. “Lo queda sentidoa mi vida, básicamentees el temade mi compromisocon los demás” (Iván) La forma más característicade religiosidad del compromiso implica la militancia voluntariay desinteresadadel sujetoen un proyectode acciónsocial.Debeentenderse que probablementela mayoría de los católicospracticantesque se dan en el área postmaterialistadel espaciono son,en rigor, militanteso voluntarios. Pero su forma 274 de entender la religión se aproxima a este ideal y a estas sensibilidades que a continuación sedescriben. Se trata de una forma de entenderla fe en la que prima el compromiso social del individuo por encima de cualquier otro aspecto.La religión para ellos es lo más importantede la vida, pero no entiendenésta sin la aspiraciónde transformarel mundo.Los másimportantede la fe essu doctrinasocialy humana,acompañadadel sentimientode queno puedenpermanecerquietosfrentea la injusticiay los problemas de sus semejantes.Desdeestaperspectivala vocaciónreligiosaseconfundecon una vocaciónpolítica. La necesidadde actuarseconcretapor Jo comúnen Japarticipación e en organizacionesque actúan para mejorar la sociedad,como las ONGD’s (que constituyenun ejemplo paradigmáticode activismocomprometido).Tambiénpueden estar presentes en organizaciones políticas (partidos, sindicatos) religiosas (parroquias, comunidades de base) o de otros tipos (asociacionesde vecinos, organizacionesjuveniles,culturales,etc). Poseenuna fuerte identidadcristiana,Paraellos la figura de Jesúsy el Evangelioson referenciasfundamentales,pese al gran distanciamientoque puedenllegar a sentir respectoal modo de pensarde la jerarquíaeclesiásticadesdesu identidadreligiosa comprometida’,que distingueny defiendenfrente a otras formas de religiosidad católica.Poseenpor lo generaluna nadadesdeñableformacióncristiana(de parroquia de barrioen sumayoría)recibidaen suadolescenciao juventud temprana.A travésde estaformaciónhanconsolidadosu identidadreligiosaqueseactualizay serefUerzaen sus actividades sociales, que entienden como una forma de entrega hacia la humanidad. Los cristianoscomprometidosson críticos con la Iglesiacatólica, hastael punto que se sienten molestoscon la denominaciónde católicosy prefieren decir que son simplemente cristianos. Critican la falta de autenticidad de otras formas de religiosidadno comprometida.Critican a menudolas actitudes,las accionesy sobre 275 todo la pasividadde la Iglesiaantelas injusticiasy las desigualdades.Susposturas estánmuchomáspróximasa las de la teologíade la liberaciónquea las de la Iglesia de Roma. “Creo mucho másen la Iglesia cercanaal pueblo: En ese sentidome siento bastante identificado con la teología de la liberación <9. Entoncesyo creo en los curas que se comprometencon la gentey que predican con el ejemplo. Que no se pierden en palabreríay le dan sentido a su vida comprometiéndose,aparte de con Dios con los demás”(Iván) ‘Muchos cosasmeduelende la Iglesia. La religión depantalla, depresenciapero no de compromiso”(Adrián) En ética y moral también se distanciande la Iglesia oficial. Critican, como otros cristianosindividualizados,el divorcio,el machismode la Jerarquía,y sus posturasen torno al uso de anticonceptivos,las relacionessexualesfuera del matrimonio, e incluso, como otros cristianosindividualizados,puedenllegar a criticar el voto de castidad o el matrimonio de los curas, o la rigidez de posturasante el aborto. Su conciencia¿tica no les hace ser tan permisivos en materia moral como los no creyentes, (especialmenteen relación con el aborto) pero pueden considerarse moderadamentepermisivos, lo suficientepara seguir manteniendouna mentalidad claramentemoderna,caracterizadapor la defensade las libertadesindividuales. “Dogmas comoelde la virginidadde la Virgeny esascosases algo queno meplanteo. e ¡lay algunascosasqueno (Beatriz) “La Iglesiaen ciertascosasestámuyatrasada: la mujer. <9En materiasexualhabíaque discutir muchascosas<9. En el contextode la pareja estable te quierenorganizar la vida” (Adrián) Llegadoa estepunto convieneaclararunadiferenciaquedistinguea los militantesde HOAC de los voluntarios de ONGD’s. Los cristianosde la HOAC, aunquecríticos con la jerarquía,estánmás vinculadosa la institución eclesiásticay por tanto son más moderadosen algunas criticas. Ello es debido a que se desenvuelvenen una organizaciónque actúa desdedentro de la Iglesia. Tal situación se vive como una contradicciónqueno acabade serresuelta: 276 ‘Me ha costadomuchotrabajo asumirla cuestiónde la jerarquíaeclesial,puesmuchas vecesno lo veo claro. Me revelo interiormente.La sociedadnecesitauna organización, no puedeserácrata total [Pero] Lasjerarquíasno estánconelpueblocomosedeberla estar. A nivel eclesiástico, evangélico. Se ha dado una involución desdeel Concilio VaticanoSegundo,un neoconservadurismo<9 Sehablamuchode la participacióndelos laicos pero da bastantemiedo. Los consejospastoralesen las parroquias, que solo seamosconsultivoslos laicos no meparecebien” (Adrián) Adrián trata de reducir la disonanciade estasituaciónconsiderandoque una cierta forma de organizaciónes necesariay que mantenerlaa la larga da más resultados positivos que negativos.Su mayor disciplina institucionalpodría ser la causade un menornivel depermisividadmoral,en temasconcretoscomoel abortoo el suicidio. “Yo no lo haría, no abortaría ... en ningún concepto.Esperoqueno metoque“. “No, noe le ayudaríaa suicidarse.Intentaríaayudarlede algunamanera,que encontrarasalida( ) Si seplantea una situación irreversible, en comavegetal, quizá si lo verla. Si hay posibilidadde volver a la vidanormalno “. (Carlota) Empero, se aprecian en estas cuestiones una mayor flexibilidad y mayor predisposicióna la casuísticaqueen los católicostradicionales. Gran parte de ellos han desarrollado una interpretación hasta cierto punto ‘revolucionaria del mensajeevangélicoy de la figura de Cristo, en consonanciacon posicionespolíticas de izquierda. Muy a menudoconsideranque no se puedeser religioso sin serde izquierda,porqueconsideranque estaposturaideológicaesante e todo una posturaética, y estáinspiradaen las ideas evangélicade justicia social y fraternidad.(Aunqueno necesariamentetienenquesentirsede izquierda, la mayoríasí lo son). Esta posición no es exclusiva del cristiano comprometido,ya que se da tambiénen los otros cristianosde mentalidadmoderna,pero es muy relevantepara comprenderla identidadreligiosade la mayoríade estossujetos. Sufe religiosa, a diferenciade la de otros creyentes,no contribuye a la legitimación del orden social vigente, sino que pretendeel cambio de orden en favor de los más pobres,mientrastienenla ;=ercepciónde quela Iglesiainstitucionalhacemuy poco en 277 este sentido. Su religiosidad transcurre pues en parte al margen de la institución. Viven una interpretación individualizada de la fe, que articulan como instancia crítica. En relación con otros católicos practicantes,concedenuna escasaatencióna las creenciasen el másallá. Piensanmenosen la vidadespuésde la muerte,en el cielo o en el infierno, en los seresespirituales,y les importamenoslo que sucederámásallá. Su punto de interésestáen lo que ocurrao puedaocurrir en el más acá,en la vida terrenal. Su utopía no estaríaen el ParaísoUltraterreno, sino en llegar al paraíso terrenal.Consecuenciade estedesinterésesel menornivel de estructuraciónde las creencias,y las dudasacercade la posibleveracidado falsedadde lasmismas. e - “En eso de la fe pues tienes tus altibajos. Cuando se te presentanlos miedos, la enfermedad,la muerte,problemasgordos, entoncessi meplanteoelmásallá” -¿Quésería lo quehabía másallá, qué esperarlas? -No lo sé, no sé comose materializaaquello. -¿Quéimportanciatienentodasestascosaspara ti? -No mucha.Silo tuviera másclaro meinfluiría más. No lo tengoclaro. <9A mí no se me ha transmitidoesaimportancia” (Carlota) - “Pues miro, yo creo que en la vida del más allá pero aquí. Es decir, todo lo queyo hagoaquí es lo quemevoya llevarpara allá. Luegohayuna constanteduda en torno al tema dela fe, y máscuandote topasconcantidadde injusticias” (Iván) En los discursosde los cuatro cristianoscomprometidosla referenciabásicade su religiosidad es la figura de Cristo y su ejemplo,que nos llega a travésdel Evangelio. La interpretaciónde su mensajefuncionacomo motivación y dotaciónde sentidode sus accionesde compromiso. El centramientoen Ja acción dentro de y para la sociedadpareceinfluir en queel sujetopierdasu interésporel másallá, hastael punto en que las creenciassedesdibujan;sellega a dudar inclusoen la existenciade un Dios bondadosoque permitetantasinjusticias y la fe pierdesu solidez en otros ámbitos distintos al ejemplo de Jesús. Parecesin embargoque estas cuestionesno son importantesparasu identidad religiosaque se afirma desdela trascendenciasocial y moraldel mensajecristiano. 278 Cabedecir que para los militantesde laHOAC la religión funcionacomo universo simbólico estructuradoa partir de principios políticos. Paralos cristianosvoluntarios en ONGD’s la religión esel universo simbólico que dota de sentidoa su vocación social. En amboscasoslas fuentesde socializaciónsesitúanfuera del productohistórico y cultural quees la religión, concretamentees el compromisosociopolítico, inquietud de marcadarientaciónsociocultural,queno esen absolutoexclusivade los creyentes. La religión devieneunavezmásen alegoríasociocultural. e 279 e Y CONCLUSIONES e 280 El análisis de los indicadores de religiosidad en las encuestas. Se ha observadouna alta correlaciónentrelos indicadoresde religiosidad: identidad, prácticas,creencias,actitudesantela Iglesia y búsquedadel sentido religioso de la vida. El análisisdimensionalorganizaestosindicadoresen tornoa unaúnicadimensión,que estructura escalarmentelas posiciones religiosas. Desde el máximo grado de ortodoxia hasta el mayor grado de desacuerdo y distanciamiento de la Iglesia (increencia).e No sedetectanotras dimensionestransversalescon los indicadores manejados, lo que no quiere decir que no existan. En todo caso,esta dimensión escalar sería la más relevante para explicar las distintasformasde religiosidadexplícita.,salvaveritate Los fenómenosque si mantienen su independenciarespecto a la dimensión religiosa son: el esoterismoy la espiritualidad.Las creenciasen lo esotéricono forman parte del marcode religiosidadde la tradicióncristiana,por lo queaquíno seconsiderauna dimensión específicamentereligiosa. Cabe sin embargo señalar su presenciaen algunasreformulacionesreligiosas(newage). Porotro lado, la espiritualidadsí parece serun aspectointegradopor la religión católica. Sin embargolos datos revelanquela e utilización semánticadel término escapaa una concepciónde la espiritualidad específicamentereligiosa,y su demandaseextiendetanto entrelos públicosreligiosos comoentrelos no religiosos. La construccióndeun sistemadeclasificaciónsociocultural. Si se combinan las baterías de indicadoresde Inglehart y Rokeachen la EVS, mediante un análisis factorial de componentes principales, se obtienen dos dimensionesque permitenla clasificaciónsocioculturalde la poblaciónespañola.La 281 primera opone los valores y sensibilidadesde la individualización frente a los principios tradicionales y guardaunaelevadarelacióncon los cambiosde mentalidad en las últimas décadas.La segundaopone los valoresy sensibilidadesmaterialistas frente a las no materialistas,y no pareceguardaruna relación importantecon los cambiosde mentalidad. Estosresultadosfundamentanla hipótesisde que la principaldimensiónqueexplicael cambio de mentalidaden la sociedadespañolaesel proceso de individualización al que se refieren los investigadoresdel Grupo Europeo de Valores. Sin embargo,a juzgarpor los análisisempíricosrealizados,la oposiciónmaterialismo/nomaterialismo e prácticamenteno nos permiteexplicaro describirlos cambiosde mentalidad,aunque seconsideraque siguesiendo una dimensión relevanteparaestablecerdiferenciasen la población,en sus comportamientos,actitudesy valores. Combinando las puntuacionesobtenidas por los sujetos entrevistados en los indicadoresde las dos dimensionesse obtieneuna clasificaciónde las sensibilidades socioculturalesen seis segmentos: dos segmentos de mentalidades modernas (postmaterialistase individualistas) dos segmentosde mentalidadestradicionales (austeros y materialistas tradicionales) y otros dos segmentos de transición (indiferenciadosy materialistasdetransición). Los indicadoresde religiosidaden el sistemadeclasificaciónsociocultural, Los posicionamíentosde los indicadoresde religiosidad en el espaciosociocultural evidencian las interrelacionesentre el proceso de individualización social y las posicionesreligiosas(nos referimosa las diferentesposicionesentreel máximo grado de ortodoxia y el máximo grado de increencía).Sin embargo la oposición entre valoresmaterialistasy no materialistasson independientesde las posicionesante la religión. No puede afirmarse que los individuos religiosos sean más o menos materialistasquelos no religiosos. 282 Las posicionesreligiosasguardanuna relación muy estrechacon el proceso de individualización.La altaidentificaciónconla Iglesiasolo semantieneentresujetosde mentalidadescasamenteindividualizaday muy ancladaen los principios tradicionales, mientrasquelas posicionesno religiosassemantienenentresujetoscon un alto grado de asunción de la modernidad individualizadora. Las posiciones intermedias caracterizanaindividuos en transiciónsociocultural. Los dos segmentos de mentalidades tradicionales (austeros y materialistas tradicionales)son los que obtienenlos índicesmásaltos en todos los indicadoresde religiosidad,de práctica,creenciasactitudeshaciala Iglesia, importanciade la religión e en sus vidas, etc. Tienden a ser por tanto los más religiosos y también los más ortodoxos. Los dos segmentos de mentalidades modernas (individualistas y postmaterialistas)son los que obtienen índices más bajos en los indicadores de religiosidad. Son los menos creyentesy más irreligiosos, y en mayor medida los postmaterialistasque los individualistas. Por otro lado, los dos segmentosde transición sociocultural hacia la modernidad (indiferenciados y materialistas) presentaníndicesintermediosen los indicadoresde religiosidad.No son ni los más religiosos ni los menos y las posturasreligiosasasociadasa estasáreasson las posturasmás“tibias”. Las personasreligiosasen los segmentossocioculturalesmodernosson minoritarias, pero se encuentranpresentescon una cierta frecuencia. Este hecho demuestrala pervivenciay adaptaciónde la religiosidada la modernidadsocioculturaly nos sitúa anteunaimportantedimensióndel pluralismoreligioso en el EstadoEspañol,el de la oposiciónentreformasmodernasy formastradicionalesde religiosidadexplícita. El análisis de las interaccionesreciprocas entre religiosidad, ideología política, posición socioeconómica,nivel educativo,y las dos dimensionessocioculturalesnos permitenllegar a las siguientesconclusiones: 283 • Pese a la elevada correlación entre religiosidad y nivel educativo la asociaciónentre ambos fenómenosdesapareceal controlar por edady/o individualización. Esto significa que el nivel educativoalcanzadopor los individuos no parecedesempeñarun papel relevantea la hora de explicar o predecirlas posicionesreligiosas.No parececierto que el accesoa un mayor o mejornivel de instrucciónconduzcaa unamayoro menorirreligiosidad.La correlaciónaparenteseexplica porque las jóvenesgeneracionescoinciden conserlas más instruidasy a la vez las quemáshaninteriorizadolos valores de la individualización. e Algo semejanteocurrecon la correlaciónentrereligión y posiciónsocioeconómica.Se ha podido comprobarquela asociaciónentreambosfenómenosdesaparececuandose obtienen correlacionesparciales controlando por dimensiones socioculturalesy disminuyemuchoal controlarpor ideologíapolítica. Lo que hacesuponerque son en buenamedidalas dimensionessocioculturalesy las actitudespolíticasde los diferentes grupossocioeconómicoslas queexplicarían las diferenciasreligiosasque se aprecian en estos. Las principalesformasde religiosidady sus concomitanciassocioculturales. A pesardela situaciónde cuasimonopolioreligioso que se vive en el EstadoEspañol las vivencias religiosasson muy lábiles y sereajustanpara adaptarsea la mentalidad global del creyente. Si en otros tiempos la religión pudo servir como elemento estructurantede otras áreasde pensamiento(político, social, moral, etc.) la nota dominantede nuestrodías la marcael fenómenoinverso; la religiosidad se reelabora en función de sus valores, actitudesy comportamientoscuyosprincipalesreferentes están fuera del ámbito de la religión. Se trata de las nuevas fuentes sacrales secularizadas. 284 Porlo tantoexisteunarelaciónmuy íntimaentrela posiciónqueocupael sujetoen el espaciosocioculturaly la forma específicade vivencia religiosaque estedesarrolla. Cabedistinguir a grandesrasgosentrelas siguientesformasde religiosidad explícita en laEspañade fin de siglo. Catolicismo tradicional- Representativode la socioculturatradicional (segmentos austeroy tradicional materialista).Caracterizadopor una alta identificación con la Iglesia, alto nivel de prácticasy de creencias.Consideranque la religión es lo más importantede sus vidas. De estemodo objetivan el hechode que la religión es la estructuraestructuranteque modula otros ámbitosde pensamiento.Aunquetambién e se puede entender su religiosidad como una estructura estructuradapor su conservadurismomoral, social y político, dadaslas fuertesrelacionesentre su forma de vivir la religión y el rechazoquesientenhacialos valoresde la modernidad. Religiosidadde baja intensidad-En la medida que los creyentesinteriorizan los valoresde la modernidadindividualizadase distanciande las posicionesde la Iglesiay surgen otras formas diferenciadasdel catolicismo tradicional. Al desdibujarsela influencia de la Iglesia y no encontrarotro ámbito institucional alternativo, cobra fuerza el fenómenode la religiosidad de baja intensidad el más característicode nuestrosdías. Se producemuy particularmente(aunqueno exclusivamente)en las áreas de transición (segmentosindiferenciado y materialista de transición). Las prácticaspasande serhabitualesa ocasionalesy el cuerpode creenciasse fragmenta, perono sepierdela identidadcristiana. La religión pasade serel centro de su vida a ser consideradacomo una cosamás dentrode los núcleosde interésde los sujetos. A menudola religión sereducea sus funcionesde dotaciónde sentidoy de ajusteexistencial. El alejamientorespectoal catolicismotradicionalse explicapor la falta de conexióncon la Iglesia. Su situación de transición sociocultural favoreceque la religiosidad se debilite, serelativice y se reelabore,pero manteniéndoseen lo mássustantivo. 285 Indiferencia-Se tratade la formamásextremade religiosidadde baja intensidad,y consisteen queel sujeto,aunquesesigueconsiderandocreyentesecomportay piensa sin teneren cuentala religión. El perfil religioso típico de estossujetoses el de el católico practicanteque no se considera una persona religiosa. En su perfil socioculturalsu situaciónesfronterizaentreel restode católicosno practicantesy los no creyentes. Se aprecia una presencia destacablede indiferentes entre los materialistasde transícion. Increencia- Es la posición religiosa característica de las mentalidades socioculturalmenteavanzadas.Estáasociadaa un alto gradode individualizacióny a una orientaciónno materialistasuperior a la media. La increenciase alimenta del rechazoabiertode los valoresde la Iglesiay la negaciónde la dimensiónsacralde esta institución. Pesea ello los no creyentesen la Españade fin de siglo respetany consideran positivos los valores (humanos, sociales, evangélicos) del mensaje cristianooriginal. El interésreligioso sin embargopersisteen los segmentosmodernos,aunquelas formas que se observan son muy distintas del catolicismo tradicional. Se han detectadodosgrandesformasde religiosidad(explícitay cristiana)que seestructuran en base a los principales vectores de cambio sociocultural: la religiosidad individualizaday la religiosidaddel compromisosocial. Se trata de formasemergentes queestánprotagonizandolos procesosde cambioreligioso. Religiosidad individualizada- Los deseos de influencia, autonomía, libertad, realizaciónpersonal,superacióny desarrollode las potencialidadeshumanasson los valores dominantesdel polo individualista del espacio social. Estos son los que estructuranlas elaboracionesreligiosasde los sujetos que más han interiorizado las sensibilidadesindividualizadoras.Este tipo de religiosidad esaltamentecrítica con la Iglesiay sedesarrollade espaldasa esta,aunquesin perderla identidad cristiana.La libertad del sujeto (frente a la Iglesia, a los dogmas y a las instituciones)y el 286 desarrollode sus potencialidadesson los valoressupremosque organizanel sentido de lo sagrado. El sujeto siente que está llamado a superarsecomo condición inmanentea su naturalezahumana.Da más importancia a las creenciasy a la interiorización de experienciasque a la acción, por lo que poseeun importante componentede misticismo.Emperola religión no eslo másimportantede la vidasino unafacetamás.Las referenciasreligiosashandejadode serel patrónatravésdel cual seguían en otros ámbitosde su vida paraproducirsela situacióninversa.Predomma la concepciónde la religión como una fuerzainterior que llega al sujetomediantela introspeccióny la oración,medianteel diálogo ‘libre’ con Dios. Idealmentela religión como fuerzainterior ayudaríaa alcanzarla evolucióny desarrollohumanoal que se aspira. Más frecuentementeserviría como orientación y equilibrio, ayudándolea ~daptarsea la peleade la vida. En definitiva, la religiosidadindividualizadaayudaal sujetoa serel mismo, le ayuda a verse como esy a alcanzarla personaque quiere llegar a ser. Al manifestarsela religiosidad individualizada como una fe sin dogmas y sin institucionessu cristalizaciónno resultafácil por lo que su naturalezacomo formaes inestableSin embargouna variantede estaposeeaparentementeun mayor potencial de cristalización. Se trata de la religiosidad new age. Esta encaja adecuadamente dentrode las sensibilidadesindividualistasofreciendola formulaciónmás elaboradade religión 1 cosmovísiónindividualizaday abiertaa los nuevoscambiossocioculturales. e Religiosidaddel compromisosocial-Sedetectaen el cuadrantesuperiorderechodel mapasociocultural,dondepredominanlas sensibilidadesy valoresno materialistasy una mayor preocupaciónpor las cuestiones sociales. El valor supremo es el compromisocon los problemas(sociales)de sus semejantes,que se acompañadel convencimientodel creyentede que tiene que actuar paracambiar el mundo, como posición ética irrenunciable frente a la injusticia, las desigualdades,la pobreza,el sufrimiento Esta religiosidad es básicamenteascéticay empuja a una praxis inspiradapor idealesutópicos,a menudopolitizados.Se tratade unade las formasde 287 religiosidadmás cristalizadasy activasde nuestrotiempo. Combinaun cristianismo activo, militante en muchasocasiones,con formas de pensaren línea con las de agnósticosy ateos.Su manifestaciónmás típica implica la militancia voluntaria en organizacionessociales,como lasONGD’s. e e 288 e VI BIBLIOGRAFÍA e 289 ABRAMSON, P & INGLEHART, R. “Generatinal replacementand the fliture of postmaterialistsvalues”enBritish Journalof political sciencesn0 49 231-2411987 ABRAMSON, P & INGLEHART, R. “Generatinalreplacementand valuechangein eight westeuropeansocieties”en British Journalof political sciences.n0 22, 183-228. 1994 ABRAMSON, P. & INGLEHART, R. Value in perspectives.The University of MichiganPress.Michigan, 1995 ANDRES ORIZO, E. España,entrela apatíay el cambiosocial. FundaciónMapfre. Madrid 1983 ANDRES ORIZO, F. Losnuevosvaloresde los españoles.FundaciónSantaMaria. Madrid, 1991. ANDRES ORIZO, E. Dinámicaintergeneracionalen los sistemasdevaloresde los españolesCIS, Madrid, 1995 ANDRES ORIZO, F. Sistemade valoresen la Españade losnoventaCIS, 1.996 ANDRES ORIZO, F. Orientaciónen lossistemasde valoresde losespañolesPrimer foro sobretendenciassociales.UNED Octubre 1996 ANDRES ORIZO, F. Dinámica intergeneracionalen lossistemasde valoresde los españoles.CIS- Opinionesy actitudes.Madrid, 1995 ANDRES ORIZO, F. Sistemasde valores en la España de los noventa. CIS. Colecciónmonografias.Siglo XXI. Madrid, 1996. APARICIO, R. “La nuevaidentidad social de los creyentesespañoles”en Política y Sociedad,n0 22. Facultadde CC.PPy Sociología.UC:, 1.996 AiRMSTRONG,K. Unahistoria de Dios. Paidós.Barcelona,1995 ARROYO MENENDEZ, M. Los trabajadoresespañole& Ocupación,mentalidady religiosidad.EdicionesHOAC, Madrid, 1997. ARROYO MENEDEZ, M. “Política, ideologíay religión en España”en Noticias Obrerasn0 1196-1199Madrid, 1997(a) ARROYO MENEDEZ, M. “Una aproximacióna la clasetrabajadora” en Noticias Obrerasn0 1186Madrid, 1997(b) BAUDRJILLARD, J.Elparoxistaindiferente.Anagrama,Barcelona,1998 290 BEAIN & PAPADAKIS. “Polarizedpriorities offlex¡blealternatives? Dimensionalityit? Jnglehart‘s matelialism-postmater¡alismscale.A comment”.In InternationalJournalofPublicOpiion Research.Volumen6 n0 3 Oxford University Pressin asociationwhit WAPOR. 1.994 BECKFORD& LUCKMANN. (Eds) Thechangingfaceofreligion. Sagestudíesin internationalsociology.CatholicuniversityofLeuven,Belgium. 1991 BERGER,P.A rumor ofangels.Anchorbooks.Broadway,N.Y. 1990 BERGER,P. & LUCKMANN, T. La construcciónsocialde la realidad. Amorrortu. BuenosAires, 1994 BISQUERRAALZINA, R. Introducciónconceptualal análisismultivariable. PPU. Barcelona,1989 BORDIEU, P. La distinción. Taurus.Madrid, 1988 CARO BAROJA, J.Lasformascomplejasde la vidareligiosa Sarpe,1985 CATHELAT, B. Stylesdevie. Les editionsd’Organisation.París, 1.986 CODINA, DE PRADA, PEREDA.Analizar la iglesia. Hoac. Madrid, 1981 CONDE, F. Primer informesobreelprocesode secularizaciónen EspañaCimop. Madrid 1988 CORNEJO,JM. El análisisde correspondencias.Teoríaypráctica. PPU, Barcelona, 1988 COX, H. La religión en la sociedadsecular. Sal terrae.Santander,1985 DALTON. Electoral changeiíz advancedindustrial democracies;realignementor dealingment?PrincetonUniversistyPress.Princeton,1984 DE MIGUEL, A. LasociedadEspañola92/93Editorial Complutense DE MIIGLJEL, A. La sociedadEspañola93/94 Editorial Complutense DE MIGUEL, A. La sociedadEspañola9s/96Editorial Complutense DE MIGUEL, A. La sociedadEspañola96/97Editorial Complutense DE MOOR, R. Valuesiii WesternSocieties.Tilburg University Press.Tilburg, 1995. DEL CAMPO URBANO,S. (Ed.) Tendeciassociales en España (1960-1990). FundaciónBBV. Documenta.Bilbao, 1994 DÍAZ-SALAZAR, R. Iglesia, dictaduraydemocracia.Hoac. Madrid, 1981 29! DIAZ-SALAZAR, R. El capitalsimbólico.Hoac. Madrid, 1988 DÍAZ SLAZAR, R. ¿Todavíala claseobrera?Hoac.Madrid, 1990 DÍAZ-SALAZAR, R Y GINER, 5. (Eds)Religiónysocied.adenEspaña.CIS, 1993 DÍAZ-SALAZAR R. “La religión vacía” enFormasmodernasde religión. Alianza Universidad.Madrid 1994 DÍAZ-SALAZAR, R.. Redesdesolidaridadinternacional.Hoac, Madrid, 1996 DÍAZ-SALAZAR, R. La izquierday el cristianismo.Taurus,1998 DrnZ MEDRANO, GARCÍA MON Y DIEZ MCOLÁS. “El significado de serde izquierdasen la Españaactual”.Reis.Enero-Marzo1989.Madrid DIEZ NICOLÁS, J. “Postmaterialismoy desarrolloeconómico”en: AEDEMO 600 SeminarioInvestigacionesPolíticas V Madrid, 15-16 de Octubre,1992. pp 61-80.e DIEZ NICOLÁS, J. (Et alios) La realidad social en España, 1993-94 CRES. EdicionesB. Barcelona,1995 DIEZ NICOLÁS, J. ReligiónysociedadenEspañaCRESBarcelona,1.992 DURKHE]M, E. Lasformaselementalesde la vida religiosa. Alianza Editorial. Madrid 1993 ESTER, P. HÁLMÁN, L & DE MOOR, R. The Individualizing society. Value changein EuropeandNorth America.TilburgUniversityPress.Tilburg, 1994. FERNANT)EZDEL RIESGO.La ambigaedadsocialde la religión. Verbodivino. Estella,1997 FERR.AROTTI, F. Unafe sin dogma& Península.Barcelona,1993 FIERRO.Sobrela religión. Taurus.1979 FLANAGAIN, 5. “Changingvaluesin advancedindustrial societiesInglehart’ssilente revolution from perspectiveof japanesefindings” en Comparativepolitical studies, 14 l982.pp403-444. FLANAGAN, 5. “Value changesin industrial societies”, en American Políticas ScienceReview,1987. Pp 1303-1319. GARELLI, F.. Lareligionedello scenario.II Mulino. Bologna,1986 GARELLI, F. Forzadellafedee debolezzadella religione II mulino. Bologna, 1.996 GIDDENS. Sociología.Alianza Universidad,Madrid, 1.991 292 GIDDENS, A. Theconsecuenciesofmodernity.StanfordUniversityPress,Stanford, 1990 GIL, JC Y NISTAL, JA. New age. Una religiosidaddesconcertante. Herder. Barcelona,1994 GONZALEZ ANLEO, J. “Análisis del hechoreligioso español.Haciaun pluralismo centrífugo” en Sociedady Utopía, n0 8 Facultadde CC.PPy SociologíaLeónXIII, 1.996 GONZALEZ BLASCO, P. ANDRES ORIZO, F, TOHARIA, M. ELZO, J. Jóvenes Españoles.SM 1991 GONZALEZ BLASCO, P. AZCONA, BLANCH, et alios.V InformeFoessa. Informesociológicosobrela situaciónsocialde España.FundaciónFOESSA. Madrid, 1994 GONZALEZ BLASCO, P. y GONZALEZ ANLEO, J. Religión y sociedaden la Españadelos noventaSM 1992 GLOCK. Religion iii Sociological Perspective.Essaupin the empirical Studyof Religion. Belmont,California, Wadswoth,1.973 GLOCK & STARK. Religionin SocietyTension.Chicago,RandMcNally Co, 1.971 HELLEVIK, O. “Postmaterialism as a dimension of cultural change”. En: International Journal of Public Opinion ResearchVol 5 n0 3. Oxford University Press,in asociationwith WAPOR,1993. PP211-233 HERVIEU LEGER, D. “Catolicisme: l’eujeu de la memorie”, en Religionssans frotieres.Roma,1.993. 1NGLEI-IART, R.. The silent revolution: changingvaluesandpolitical stylesamong westernpublics.PrincetonUniversityPress.Princeton,1977 INGLEHART, R. El cambiocultural en las sociedadesindustrialesavanzadas.CIS. ColecciónMonografias.Siglo XXI, Madrid, 1991. KNUTSET, O. “The impact of oíd politics and new politics value orientationson party choice: a comparative study” en:, Poltical Value Change in Western DeinocraciesHALMAN & NEVITTE (Eds)Tilburg Univesity Press.Tilburg, 1996 LUCKMAIN’N, T. Lareligión invisible. Sígueme,Salamanca,1973 293 MARDONES, 3M. Para comprenderlas nuevasformasdereligiosidad. Verbo divino. Estella, 1994 MARDONES, 3M. “La desisntitucíonalizaciónreligiosa”en Sociedady Utopían0 8 Madrid, 1996 MARDONES, 3M. ¿Adóndevala religión? Sal terraeSantander,1996 MA.RTINEZ CORTÉS,J.”Religión, culturay sociedad”.en IV InformeFoessaVol II 1.983 MARTINEZ CORTES,J.”Lasfiguras de la fe en la sociedadespañola”.enMemoria AcadémicadelInstitutoFey Secularidad,1994-95 MARTINEZ CORTÉS, J. “Evolución de la concienciareligiosa en España,1.973- 1.980” enMemoriaAcadémicadelInstitutoFey Secularidad,1.980-81 MASLOW, A. Motivation and personality..HarperandRow.New York, 1954 MASLOW, A. El hombreautorrealizado.Kairós.Barcelona,1983 MONCADA. Lazozobradelmilenio. Espasahoy. Madrid, 1995 MONCADA. Religióna la carta. EspasaCalpe,1996 MONTERO, IR. y TORCAL LORfENTE, M. “Politica y cambio culturalen España: algunas implicaciones de la dimensión postmaterialista”. En: AEDEIvIO, 600 SeminarioInvestigacionespolíticas V Madrid, ISy 16 de Octubrede 1992.Pp 5-60 MONTERO, JR. y TORCAL LORIENTE, M. Valuechange,generatinolreplacement andpoliticas in spain.Estudio/workingpaper1994/56.FundaciónJuanMarch, 1994 MURCIA. Obrerosy obisposen el Franquismo.EdicionesHOAC, Madrid, 1.995. e NORUSIS,M./SPSSINC. SPSSforWindows.Release5.0. Chicago,1994 QUINZA, J. “La gramáticade la creencia”enMemoriaAcadémicadelInstitutoFey Secularidad,1995/96 SANCHIEZ CARRION, JJ. Introduccióna las técnicasde análisismultivariable aplicadasa las cienciassociales.CIS Madrid, 1984 TORNOS,A. &, APARICIO, R. ¿Quiénescreyenteen la Españade hoy? PPC, 1994 TORNOS,A. “La religión españolabajo las condicionesde los cambiossocialesde la modernidad”.EnMemoriaacadémicadel InstitutoFey Secularidad,1979/80 294 TORCAL LORIENTE, M. La dimensiónmater¡alista/postmaterialistaen España. REIS N0 47 Madrid 1989. pp 227-254 TORCAL LORIENTE, M. “Análisis dimensionaly estudiode valores:El cambio cultural en España”en REIS, n0 58 Madrid, 1.992Pp97-122. VILCHEZ, A. Representacionescolectivasde lo cristiano. Informede Taiss Investigación,1993 WEBER, M. La éticaprotestantey elespíritudelcapitalismo.Península.Barcelona, 1985 WEBER, M. Ensayosde sociologíacontemporánea.PlanetaAgostini. Barcelona, 1985 e 295 CAMBIO CULTURAL Y CAMBIO RELIGIOSO. TENDENCIAS Y FORMAS DE RELIGIOSIDAD EN LA ESPAÑA DE FIN DE SIGLO ÍNDICE I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO 1.1 Marco teórico y objetivos 1.2 Metodología II. PRIMERA PARTE: EL ANÁLISIS DE LOS INDICACORES DE RELIGIOSIDAD 2.1 Introducción 2.2 Identidad 2.3 Prácticas 2.4 Creencias 2.5 Actitudes ante la Iglesia 2.6 Espiritualidad 2.7 Búsqueda de sentido 2.8 Interrelaciones y análisis dimensional de la religiosidad IIl. SEGUNDA PARTE: EL ANÁLISIS SOCIOCULTURAL 3.1 Introducción 3.2 La construcción de un indicador de individualización 3.3 El indicador de postmaterialismo de Inglehart 3.4 La construcción de un sistema de clasificación sociocultural 3.5 La religiosidad en el espacio sociocultural 3.6 Religión, sociocultura, política y posición sociocconómica IV. TERCERA PARTE: FASE CUALITATIVA 4.1 Posición de los personajes en el espacio sociocultural 4.2 La religiosidad en la sociocultura tradicional 4.3 La religiosidad en la sociocultura de la transicion 4.4 La religiosidad en la sociocultura moderna V. CONCLUSIONES VI. BIBLIOGRAFÍA LÑ´Ç: LÑ: