EL OLIGOPOLIO CATALÁN EN LOS rMEDIOS DE COMUNICACION ESPAÑOLES (VOLUMEN 1) Tesis doctoral que se presenta en el Departamento de Periodismo III de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid fo ~setj~rdaal lector no hacer más esta obra que el que c$:snostcnc,nes Vigentes sonrúhsrj’erechos de Propiedad Intelectua~ a’> autor. La Biblioteca queda exentada toda responsabilidad. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ~ACLI! MD DE CIENCIAS OS Li NFORMACION LiBRos t94H~ CIEGA GENERAL Autor: JUAN LUIS LÓPEZ-GALIACHO PERONA Director:Dr.D.FELICÍSIMO VALBUENA DE LA FUENTE Madrid,Marzo de2000 EL OLIGOPOLIO CATALÁN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESPAÑOLES (TESIS DOCTORAL VOLI) Autor: JUAN LUIS LOPEZ-GALL4CHOPERONA Director:Dr.D.FELICISIMO VALBUENA DE LA FUENTE Madrid, Marzo de 2000 ÍNDICE 3 Pá2ina INDICE . - .--.. INTRODUCCIÓN...... . -. -. ~....-..-. CAPITULO 1. 1. 2. 3. 4. LA RADIO: PRIMERA VIA DE PENETRACIÓN Catalufiapionexaenradio. La iglesia,avanzadilladelapolítica linguisticanacionalista. El avancedelapolíticanacionalistadurantela transición. La figura deAngel Cambroneraen lapolíticaradiofónica pro socialista. 5. El contraataquepujolista:las concesiones. 6. La consolidacióndel panoramaradiofóniconacionalista. 7. Losmediosdecomunicación,correade transmisiónde ideales CAPÍTULO 2. EL CENTRO REGIONAL DE SAN CUGAT: LA NUEVA APUESTA NACIONALISTA....~...... .. 63 1. La televisiónenCataluñaantesdelnacionalismo. 2. El resurgirnacionalistadelospostergados. 3. La luchaentreelpujolismay socialismocatalánparacontrolar la televisión. 4. La estrategiasocialistaen SanCugat: discriminaciónlingilística deloscastellanosparlantes 5. El objetivode lossocialistascatalanes: instrumentalizarelCentroSanCugat 6. Lossocialistascatalanespierdenlabatalladela televisiónantePujol. 7. El resurgimientodel clan catalánsocialista. 8. Lasirregularidadesfinancierasen SanCugat. 9. Los problemasde la“normalizaciónlingilistica”. 10. Las respuestasgenuflexasdel PSOEy del PP. CAPITULO 3. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. CAPITULO 4. 1. 2. 3- TV3: UNA TELEVISIÓN AL SERVICIO DEL NACIONALISMO 108 El escaparateconvergente. La políticapujolistadehechosconsumados. La luchadePujol contraMádrid. TV3: laescueladel catalán Lasprotestascontrael dirigismopujolista La censurainformativadel gobiernoPujol. TV3: unpozo sinfondo. El doblelenguajede laGeneralitat:enEspañay enBruselas. Producciónpropia oproducciónajena,contal queseemitaencatalán El resultadodelaestrategiapujolista: la rupturadel mercadoculturalespañol. 11. Las innovacionesdemediosdeTV3 contribuyenaocultar laestrechezdesusfines. 12. E] liderazgodeTV enpublicidadtambiéncontribuyea ocultarsusestrechosfines. 13. El granproyectode Pujol decontrolarel cineparadifundir sunacionalismo. 14. Los tribunalesdejusticiahanajustadosus sentencias alproyectonacionalista. 15. La TV3 un trampolíndesdeelgrupo“Prisa” alpoder convergentey viceversa. EL CLAN CATALÁN.. ................. ........ 180 La pasiónpor ¡rescribirlahistoria La llegadadelospcriodistascatalanes. El desembarcodelosempresariosen Madrid. 3 6 11 4. 4. La conductatípicadelospolíticoscatalanescuandollegan alpoder.El casodeFedericoMayor Zaragoza. 5. El desembarcodelos políticoscatalanes. 6. El “golpe de mano”deColomy SopenaenTVE. 7. Problemasqueplantealaestrategiacatalanista. 8. “La invasión” paralela. 9, El dominiode“la saladepalancas”:la doblemoralde Ana Balletbó. 10. El rematenacionalista:losediliciossimbólicos. CAPITULO 5. CAP TULO 6. 1. CAPÍTULO 7. CAPÍTULO 8. EL DOMINIO INFORMATIVO DEL CLAN CATALAN 1. Pincipalesperiodistasnacidoso formados en Cataluña. RAMÓN COLOM: EL GRAN ACAPARADOR..,..~................... Sugranobjetivo: ponerlo públicoal serviciodelo privado. 2. La acmnulacióndepodercornopasoparaprepararel futuro. 3. El oscurantismoenlagestión. 4. El tejido delasrelacionesde Colonv 5. La decisivafiguradeJordí GarcíaCandáu,“el catalándel sur”. 6. El desastreenla gestión. 7. Nuevamente,el diodocatalán:ColomenTV3. DEL PROTECCIONISMO DEL TANDEM COLOM-CANDAU AL CAOS DE RTVE .. 1. Ante todo,prescindirdelaproducciónpropia. 2. Después,el ochentaporcientodelaproducción, acompañíascatalanas. 3. “Excedencia”entelevisióno cómohacersemultimillonario de lanochealamañana. 4. La ilegalidad de loscontratoscomonormadeactuación. 5. Colom-Candñuo paráboladel mayordomoinfiel. 6. Los informesdel Tribunal deCuentas. 7. ElcasodeRicardoVisedoQuirogao cómoprepararse elpresentey elmañana. 8. La cosméticacontabledeCandAno cómomaquillarla corrupción. 9. Los informesdelaasesoríajurídicadetelevisión. - La contrataciónirregular. - La llamativacompradevestuario. - Colomrecompensalosincumplimientosde contrato. 10. El PP acoge,y no rechaza,laherenciade Coloni. El suculentonegociodel cine. EL GRAN NEGOCIO DE LAS PRODUCTORAS. CATALUÑA, A LA CABEZA. .. .. .. 1. El auge de las productoras. 2. El negociodelastracioproductoras CAPITULO 9. CONCLUSIONES — .. APENDICE NI ... ............~......... .. ..... - .. Biografiasdelosprincipalesperiodistasnacidoso formadosenCataluña durantela segundamitaddel siglo XX APENDICEN0 2 - .. .. Listadode lasprincipalesproductorascatalanas 227 242 262 304 328 340 446 BIBLIOGRAFIA. 481 5 INTRODUCCIÓN 6 INTRODUCCIÓN El Diccionariode la Real AcademiaEspañoladefine Oligopolio como «Aprovechamientode algunaindustria o comerciopor reducidonúmerode empresas».Etimológicamenteprovienede “Oligo” que significapequeño,y del vocablogriego“poléo” cuyo significadoesvender. La EnciclopediaBritánica nos entregauna definición más amplia: «Una situación de mercado caracterizadapor unas pocas firmas que producenproductosidénticoso ligeramentediferenciados.Cadaproductor debeconsiderarel efecto de un cambio de precioen las accionesde otros productores.Un corte en el precio de uno puedeconducir que los otros efectúenuna reducciónigual, con el resultadode que cadafirma retendrá aproximadamenteel mismo porcentajedel mercadoque antespero con un margenmenorde beneficio.La competenciaen las industriasoligopolisticas tiende, portanto, a manifestarseen formasde no precio,como publicidad o diferenciacióndel producto. Oligopolios característicosson las industrias del acero,del aluminio y de los automóviles». 7 Piensoque estasdefinicionestienenuna aplicaciónreal a la situación actual de la radiotelevisiónen España.La diferenciafundamentalcon las industriasantescitadases que en aquéllashay verdaderacompetencia,que se traduce en beneficiospara el comprador,mientras que el oligopolio catalánrepresentauna disminuciónmuy importantedeoportunidadespara otros profesionalesy para los ciudadanos.Creo quehe demostradoestas afirmacionesen las siguientespáginas. La Tesisesel resultadode un trabajomuy constantey queno hubiera sido posiblesin la ayudade fuentesde informaciónque, en algunoscasos, se expondríana represaliassi saliesenala luz susnombres. Antesde estaTesis,he publicadodiferenteslibros:Larosay el bastón (con JoséDía.z-Herrera),sobre el mundo de la OrganizaciónNacional de Ciegos; Jesús G¡¿ el gran comediante, sobre el alcalde Marbella y propietariodel Atlético de Madrid;Filesa, sobrela financiaciónirregularde lospartidospolíticos, en estecasodel PSOE,el entoncespartidogobernante en España.Conserpersonajesy asuntosmuy importantes,estoyconvencido de que el tema que abordo en mi Tesis es de mucho mayor calado y transcendenciapolítica y social. Acostumbradocomoestoya movermeentre documentos,de los quevoy extrayendopautasy tramas,en el casoactualhe llegado a sentir un rechazo muy grande hacia personajesy redes de relaciones que iba descubriendo. Quizá, porque estamos ante comunicadores,no antepolíticos. Porquepodemosretirara los políticos en unaselecciones;pero ¿quiénponeremedioahoraa lo que hicieron Ramón Colom, Jordi García-Candáuy Enric Sopena,que se aprovecharonde su poderpara poner lo público al servicio de los interesesprivadosy de los proyectosnacionalistas?. Mirandohaciaatrás,he comprendidoen quépuedehaberconsistidoel célebre“proteccionismo~~catalánen nuestropasadohistórico: la insaciable voracidadde buscarlos propios interesesa expensasdel desarrollode los demás,aprovechándosede situacionesde privilegio. Sedamuy interesante 8 “relee?’ la historia de Españateniendo muy presenteel concepto de “proteccionismocatalán” y emplearmodelospara simular cómo hubiera sido esa Historia si todos los españoleshubieran tenido las mismas oportunidades,sin “proteccionismos”. En los siguientes Capitulos, me ocuparéde quiéneshan sido los autoresremotos, próximos e inmediatos de este panoramaque no tiene parangón en el mundo civilizado. Búsqueseun país que ofrezca un panoramacomoel nuestro.Puedoasegurara quienesjuzguenestaTesisque no vana encontrarlo.¿Esimaginableque los californianos,los ingleses,los bretones, los bávaros, los toscanos..,dominasen la radiotelevisión de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia...? Pues esa imposibilidad es enteramentereal en Españay constituyeuno de los más llamativosrasgosdenuestropresentey puededeterminarnuestrofUturo. Las consecuenciasdel oligopolio catalánestán concretándoseen la ruptura de) mercadocultural y, si el resto de los españolesno toman concienciade lo que llamo “Teoría del diodo catalán” o de la “válvula antirretorno” -los catalanespueden desplegarsepor todo el panorama cultural español,pero los españolesno puedenhacerlo mismo-,el complejo de inferioridadestaráaseguradodurantegeneraciones. Mi intenciónespublicar estaTesisenforma de libro. Quizácambieel estilo y añadamás citas, para comprobarque no estoy sólo en mis indagaciones,aunquela extensabiografiaya utilizada sirve de basea mis planteamientos.Si repasamoslos ensayoseditadosen los últimos años, comprobamosque los únicosque “producen”pensamientoson los autores no nacionalistasque residenen esascomunidadesnacionalistas.Estees el libro (Tesis) de un no nacionalista, que reside en una comunidad no nacionalista,como es Madrid, y que ha nacido y se ha educadoen una familia de Albacete,un lugarde La Manchano nacionalista.Quizá seaéste unode losprimerosanálisisrealizadosdesdeestaperspectiva. 9 He preferidomostrarmis investigacionesde forma tersa,sin añadidos ni florituras. Por eso, he preferido atenermea la fórmula Ajuste (o precisión),Brevedady Claridad, que estáen el fondo de la mejor prosa periodísticade investigación. Entre mis deseosestáunir mi esfuerzoa los de los autoresde los ensayosa los que me acabode referir. Es posibleque la acumulaciónde estostrabajosalcanceunamasacrítica y la opinión pública españolatome conciencia y despuéspida medidas para acabarcon esta situación de oligopolio. Seguircomohastaahora,mirando a la realidadal estilo de las pinturas egipcias, sin perspectiva,sólo puede llevar a la falsificación, la hipocresía,el envilecimientoy el predominiode la tonteríageneralizada sobrela sensatez. Voy a terminarestapequeñaintroducciónconun lema recogidoen el PreámbulodelEstatutode AutonomíadeCataluña: “El pueblo catalánproclamacomo valoressuperioresde su vida la libertad,la justiciay la igualdad”. Libertad, justicia e igualdad, palabrasno recogidasen la política partidistade miopíasquesepracticaconreiteraciónen Cataluña. lo CAPÍTULO PRIMERO LA RADIO: PRIMERA VIA DE PENETRACIÓN 11 CAPÍTULO 1 LA RADIO: PREvIERA VIA DE PENETRACIÓN 1. CATALUNA, PIONERA EN RADIO La comunidadautónomacatalanaha liderado el maparadiofónicoen Españadesdequeun 14 de noviembrede 1924 se emitieradesdela Ciudad Condal el primer programade radio, a travésde EAJ-l Radio Barcelona. Tambiéneseaño comenzaronen Madrid las emisionesde RadioEspaña,cuyo primernombreen laCiudadCondalfue el de RádioAssociacióde Catalunya, cadenaradiofónicaquelastropasmilitaresfranquistasconfiscaronasu entrada en la CiudadCondaly cambiaronel nombreporel de RadioEspañade Barce- lona. Estacadenade emisoraspasóluego aserpropiedadde la familia Rato, en concretodel patriarcaRamónRato. 12 Fue el 12 de noviembre de 1924 cuando la ‘Dirección General de Comunicaciones’ concedióa la Asociación Nacional de Radiodifrsión la primeralicenciaparainstalarunaemisoraenBarcelona:la míticaEAJ-1 Radio Barcelona,quedesdeel 10 de octubrede esemismoañoefectuabayapruebas de emisión.El primer director de estaemisorafUe Guillén Garcíay suspn- merosestudiossesituaronel Hotel ColóndelaPlazadeCataluña. El 30 de enerode 1925 seconcedíala segundaemisoraen Barcelona, RadioCatalana,propiedaddel entoncesdueñode la empresaPerlasMajórica, M. Huesch.La nuevaestaciónEAJ-13 seinauguróel 20 de junio de 1925. La competenciaentreemisorascomenzóapartirdeaquelmomento. El 20 demarzode 1930nacíaunanuevaemisoracatalana,la emisorade la Ramblade Barcelona:RadióAssociacióde CatalunyaEAJ-15,unaemisora que se declaró de entrada favorable al régimen político establecidopor entoncesen España, la República.Con la llegada de FrancescMaciá al gobiernode la Generalitatse produjo un hecho esencialen la vida de las emisoras barcelonesas: se produce una catalanización dentro de su programación. Durante este período republicano la emisora Radio Associació de Catalunya(RAC) lidera la banderade la identidadnacionalistacatalana.Esta nota específicale sirve paradiferenciarsede su principal competidoraRadio Barcelona. Dadala situacióncreada,estaúltima emisorano tienemásremedioque, parano perderaudienciay suscriptores,realizarunaprogresivacatalanización de su programacióne, incluso, pasóa editar a partir del año 1934 su revista publicitariaen lenguacatalana. Entre los programasqueRadioBarcelonaemitepor entoncesen catalán destacanel informativo “La paraula” (La palabra),condos edicionesa lo largo ¡3 del día; los programasculturales“Micrófon per atothom” o les “Converses en catalá”, en el que sepretendíacorregirel hablacatalanade barbarismos. Duranteestosañosel aprendizajede la lenguacatalanaatravésde la radioes algo innato al medio, debido al gran númerode adeptosque tenían estos programasculturalesy de entretenimiento. El efecto dominó obliga a Rádio Associació a contratar a diversos profesoresparaqueimpartanpor la radio sussapienciaslingtiísticascatalanas a los másjóvenes.Losresponsablesde la RAC no dudanenofrecersusmicró- fonos a todas las entidades y personajesque colaboran en iniciativas destinadasa conseguirla catalanizaciónde la vida política, socialy culturalde laCiudadCondal. Fue esta emisorala primera en iniciar una aventurade unión con la Generalitatde Catalunya.Susresponsablesllegaronaestablecerun calendario parael traspasode los serviciosde radiodifUsióna ¡a Generalitatparaconver- tirse en la primeraemisoraal servicio de esta institucióncatalana.La RAC, con su presidenteJaumeRosquellas,se convirtió en la primera cadenaradio- fónicacreadaen Cataluñaya quemesesdespuésseasociadaconRadioLleida, Radio Gironay Rádio Tarragona,cubriéndoseasí todaslas comarcascatala- nas. SucompetidoraRadioBarcelona,propiedadporentoncesde la empresa madrileñaUnión Radio, no le fue a la zagay completó tambiénunapequena red de emisorasen Cataluña.Con Radio Barcelonase asociaríanmástarde Radio Terrassa,Radio Sabadell, Rádio Reus, Rádio Manressay Radio Vilanova. Con el fin de ampliar la audiencia radiofónica, el gobierno de la República,medianteun decretode 8 de diciembrede 1932,habíaautorizadola creaciónde estacioneslocalesde pequeñapotencia,lo que dabala posibilidad a las emisorasde radioaficionados,queemitíanportodaCataluña,de conver- 14 tirse en emisorasprofesionalesy a suspromotoresse les abríaun importante campode actuación. Así nacieron nuevas emisoras, como Radio Reus EM-li; Rádio SabadellEM-20; Radio TerrassaEAJ-25; Rádio BadalonaEAJ-29 (luego Radio Miramar); RAdio TarragonaEAJ-33; Radio Vilanova EM-35; Radio GironaEAJ-38;RAdio LleidaEAJ-42;RadioManresaEAJ-51. El número de control que la “Dirección de Telecomunicacionesy Telégrafos”otorgabaa las emisorasno secorrespondíacronológicamentecon su nacimiento, ya que la administración otorgabanúmerosya usadosde emisorasque nuncacomenzarona funcionar.Eseesel caso,porejemplo,de Radio Sabadell,a la que cronológicamentele corresponderíaun númeromás alto, yaquecomenzóaemitir el 5 de agostode 1933. La primera emisora local que funcionó gracias a este decreto republicanoen todaEspañafUe la emisoracatalanaRadio Terrassa(el 2 de abril de 1933). Radio Terrassaera la concesiónoficial dadaal Radio Club Terrassa,un club quehabíanconstituidoen los añosveinteun grupode radio- aficionadosconEudaldAymerichTarradellaa la cabeza. Sin embargo,hubo que aguardartodavía unos añosmás, durantela guerracivil española,paraquelasfUerzaspolíticassedieroncuentade unavez de! granpotencialde la radio, de su gran difusión parallegara cualquierpunto aisladocomoverdaderacorreade transmisiónde mensajesy ganarla confian- zade la poblacióncivil. Es entoncescuandose compruebael gran potencial propagandísticodel quegozael medioradiofónico,comoun verdaderomedio de masas. Unavez acabadala contiendacivil, en 1939, el nuevorégimenpolítico del general Francisco Franco controló, para beneficiarse de este éxito propagandístico,todaslas emisorascomerciales,quedebíantenerla autoriza- 15 ción preceptivade las “Jefaturasprovincialeso locales de propaganda”.Los mediosde comunicaciónno tenianotro idiomaqueel oficial La Orden deI 6 de octubrede 1939 establecíaque las emisorassólo podíanradiar las noticias que afectasena sulocalidad,provincia o región,y siempreenlenguacastellanay con la previacensura.En cuantoa las noticias nacionalese internacionaleslas emisoras estabanobligadas a conectar diariamentecon los “Diarios hablados” de Radio Nacional de Españaen Madrid, conocidospopularmentecomo “los partes”. Existían generalmente dos:unoalas 14,30horasy otroa las22,00horas. RadioNacionalde Españaen Cataluñanacióel 26 de enerode 1939con la entradaen Barcelonade las tropasfranquistasdel generalYagtie, con las quepenetrótambiénla “III Compañíade Radioy Propagandade los Frentes”. Nace así la llamada “Delegación en Cataluña del Departamento de Radiodifusión”,contreslocutoresprincipales:JoaquínSolerSerrano,Gerardo Estebany Maria LuisaMorenodeElorza. Años mástarde,en agostode 1960,naceríaun segundocanalde Radio Nacionalen Cataluña,que pasaríaa llamarseprimero RadioEuropaNúmero 2, luegoRadio Peninsular(conocidapopularmentecomo “La voz de RNE en Cataluña”),y porúltimo Radio 5, que cerródefinitivamentesusemisionesel 30 dejunio de 1984. En aquella pioneraemisora de Radio Peninsulartrabajaronnombres “catalanes” que luego dieron el salto a nivel nacional, como Fernando RodríguezMadero, Andrés Caparrós, Luis del Olmo, Angel Casas,Juan Antonio FernándezAbajo, Antoni Serra,etc, Los programaseran“La nueva frontera”, ‘En profundidad”, “Gran Mercado”, “¡Hola, Buenosdías!”, “A toda radio”, “Rock enla noche”, “Día O,Domingo”... La radioreflejaba,y refleja, su singularidadatravésde su programación, que es dondese vislumbran los gustosdel público. Duranteel periodode la 16 dictaduradel generalFranco,primaronlos programasde entretenimiento,con concursos,series,teatro,músicay deportes,principalmente. Nacieronprogramasde caráctersolidario, realizadosdesdeBarcelona, como “Operación Plus Ultra” y “Ustedes son Formidables”, con Alberto Oliveras, queya habíarecibidoun Ondaspor el mejor programainformativo “Mundorama”, eranlas estrellasradiofónicasdel momento.Fueun momento históricotambiénparala publicidadradiofónicaquecautivóala audienciacon sus célebresanunciosde Cola-Cao, Avecrem, CalmanteVitaminado, Okal, Netol, etc... Entoncesla información estabamonopolizadapor Radio Nacional de España,y controlada por los hombres del régimen franquista. Pero los profesionalesde la radio mostrabanun gran ingenio para romper con la censuray lograrquela sociedadde aquellosañosseformaragraciasa la radio. Eranañosdondelos profesionalesteníanque ejerceral máximo la imagina- ción, la creatividady la picardía. Se tratabade “meter goles”, los máximos posibles.Y el campode la entrevistay los espaciosdeportivos,teatralesy religiosos,eranlosmásproclivesaello. 2. LA IGLESIA, AVANZADILLA DE LA POLITICA LINGISTICA NACIONALISTA Precisamente,en el campo radiofónico religioso fue dondeel idioma catalántuvo una mayor proyección duranteel régimen franquista. En este terreno destacala emisora Radio Taradeil y su espacio “La Veu de la Parróquia”. Estaspequeñasemisorascomarcalescontroladaspor la Iglesia teníanuna vigilancia menosseveraque las demásradios,quizá debidoa su escasapotenci& Todo estoayudóde nuevoal uso de la lenguacatalanaen la programación,que desdela llegada de la dictadurahabía desaparecidode antena. 17 Seradiaban,por ejemplo, las misasen catalán,como la “Missa Montse- rratina”, emitida por Radio Gironay Radio Popularde Figueres.Estaúltima emisora,controladapor la Iglesia,empleabala lenguacatalanacon normalidad alo largode sudiariaprogramación,sobretodo en espaciosmuy popularesen aquellosaños,como los espaciosde discosdedicados.Por lo cual el efecto catalanistaeclesialalcanzabasuzénit. Apartede la permisividadpolíticaquegozabanestasemisoras,seuníala circunstanciade unagransensibilidadporpartede ciertossectoreseclesiales haciael hechoculturalcatalán.Lasdiócesisde Tarragona,Gerona,Solsonay Vic, junto a los nacionalistasincipientes,apoyaronde forma expresaque el idioma catalánse convirtieraen “el único” hecho diferencialde Cataluña,al margende cualquierotro rasgo identificador. Que estosea“católico” esuna cuestióndisputada,muy interesante,porqueplanteacómo la religión puede utilizarseal serviciode los nacionalismosfraccionanos. 3. EL AVANCE DE LA POLÍTICA NACIONALISTA DURANTE LA TRANSICIÓN En estecontexto,la radio contribuyó aFortalecerla política lingtiistica de los nacionalistasen Cataluña.Comotambiénlo hizo con la democraciaen España,en la célebrenochedel 23 de febrerode 1981 conel fallido golpede estadodel tenientecoronelde la GuardiaCivil, Antonio Tejero.Aquella noche fue definida como “la noche de los transistores”,en la que la radio sirvió de correadetransmisióndeun mensajede tranquilidady de uniónentretodos los demócratasespañoles. Perosi la radioen Cataluñatienesumomentohistórico(denacimiento) en 1924y a nivel nacionallo constituyeel fallido golpede Estadodel 23 F de 1981,tambiénel medio radiofónicovive otro momentoimportantedurantela transicióndemocráticaespafiola. Fue en octubrede 1977, con el ya famoso decretode liberalización. Graciasa él, desaparecióla necesidadde conectar I8 con los informativosde RadioNacionaldeEspaña.Sepodía, por fin, informar libremente. Fuerontiemposen los queseformaronlos serviciosinformativosde las cadenasde radio. Lasemisoraseligierona los corresponsales,alos periodistas especializadosen temasconcretosy comenzarona suscribirsea los servicios de las agencias de información. Las cadenasradiofónicas comerciales empezarona emitir sus “boletines horarios” y sus “servicios principales de noticias”. En aquellaépocaaparecieronconfuerzanombres“catalanes”dentrodel panoramaradiofónico: Luis del Olmo, Pedro Ruiz, JoaquimMaria Puyal, Eduard Boet, Joan Castelló-Rovira, JosepCuní, Manel Borrel, Emili Prado, Xavier Foz, PepeNavarro, Enric Sopena,Xavier Sardá,Isabel Gemio (por entoncesconocida como Isabel Garbí), Encarna Sánchez,Carlos Herrera, FermínBocos,JoséManuel Parada,JuliaOteroo PacoLobatón.(Ver su histo- rial profesionalen el Apéndicen0 1 de la Tesis,dedicadoa las biografiasde estospersonajes). Todaestarelaciónde profesionales,con gran pesodentrodel panorama comunicacionalespañol,formaríana partir de entonceslo que seconocecomo “unarueda”. Irían de redacciónen redacción,de medioen medio,de antenaen antena,detelevisiónen televisión,perosu amistadde aquellosañosperduraría y siempreal ladode uno de ellosapareceríaotroen susmomentosde crisis. Si uno marchabacomo director a un medio,pronto apareceríasu amigo.Y así, sucesivamente.Fueroncreandounreducidocírculo, quepocoapocoseibace- rrando a gente extraña. Su podermediático,conseguidocon el prestigio de Cataluña,era su tarjeta de crédito para dar el definitivo salto a la parrilla nacional. De esa manense “desnacionalizaban”y eran más queridos y apreciados,con la consiguiente rentabilidad añadida para su economía doméstica. 19 Fueapartirde eseañode 1977cuandosevive el momentomásdecisivo parala radionacionalistaen Cataluña.Mesesantes,el día de SantaLucía, el 13 de diciembrede 1976, nacía en BarcelonaRadio 4, la emisorapública nacionalcatalana.La primeraemisoraque, despuésde la guerracivil, emitía íntegramentesuprogramaciónen catalán.Su primeraparrilla constabade 18 horasdiariasy seemitíapor frecuenciamodulada(FM). Fechasdespuésapareceríandentrodel maparadiofónicocatalánalgunas emisorasde carácterlocal (Radio Olot) e, incluso,emisorasclandestinasmás conocidascomo “libres” o “piratas”. El idioma cataláncomenzabaa sonar cadavez con másfUerzaen la programaciónde estasnuevasemisoras,como señade autenticidadnacionalista.Los políticos, conJordi Pujol ya a la cabeza, habíanconseguidopartede su objetivo: lograr que “el hecho diferencial de Cataluña” fUera el idioma. Solo habíaqueesperarque sefuesedeslizandoen cascadaradiofónica. El 4 de abril de 1979, iniciaba susemisionesregulares,desdela calle Ludovico Pío de Barcelona,OnaLliure (Radio Libre), la primera emisora “libre’ de Cataluña(España)“al servicio de los gruposmarginadospor los mediosdecomunicaciónortodoxos”. Esemismoaño,enel mesde septiembre,se constituíaen Arenysde Mar (Barcelona)la primeraemisoramunicipal de España.Nacíacomoun elemento de defensade la identidad de las culturas que integran Cataluña y de normalizaciónlingtiística” de las distintasvariantesdialectalesde las comar- casde Cataluña.El primereslogande estaemisoramunicipal fue muy claro: “L’única emissoraque usparíaen arenyenc”.(La únicaemisoraque oshabla en arenyenc). A esta emisora, le seguirían las radios municipalesde Esparreguera (Barcelona) y Rubí (Barcelona). Y así, dentro de la ansiada cascada nacionalista,hastaun númerode 175 radiosmunicipalesentodaCataluña. 20 Fue en aquellosañosde la segundamitadde los setentacuandocomen- zaron a emitirse con fuerza los primeros programas“progresistas” y nacionalistas.Así en 1976, no se había cumplido todavíael primer año del fallecimiento del generalFranco,se retransmitióen directo por la radio el primereventocatalanistadesdelos tiemposde la República:la Diadadel 11 de septiembre,quese celebróen Sant Boi. En eseacto “nacional” los oradores frieronMiquel Rocai Junyent,OctavíSaltory Jordi Carbonelí. La retransmisiónde esteacto venia a completarla programaciónen catalánqueya se emitía por entoncesen RIÑE, con espacioscomo “De tot arreu”, de Xavier Foz, “L!i~oncs de catalá”, con Esteve Bassols y Maria Matilde Almendros, “Imatges barcelonines”, con Celestí Martí Farreras, “Novella”, con RicardPalmerolay Lluis Quinquer,y “Curs de cataláparlat”, conRosaVictoria Gras. También en Radio Barcelonase emitían programasde cortecatalán, como “Radioscope”, con Salvador Escamilla, un programaque comenzo siendobilingíle pero queacaboemitiéndoseíntegramenteen catalán,y siendo el másescuchadoy el máspopulardurantemuchosañosen Cataluña. TambiénRadio Barcelonafuepioneraen la retransmisiónde los partidos de futbol encatalán.Unir el idioma catalánconel célebreBar9a, eralograr el clímax nacionalista.Surgióasí el programa“Fútbol en catalá”, con Joaquim Maria Puyal(otro locutordeportivode entoncesen RadioBarcelonaeraPedro Ruiz). Añosmástarde,Puyal,hoy reconvertidoa empresariode la imageny comunicación,continuaríaconsusretransmisionesfUtbolísticasen catalánen la cadenaautonómicadePujol, CatalunyaRadio. El espacio“Fútbol en catalá”, que comenzóa emitirseun domingo de 1976, sirvió paraconservary auparuno de los sentimientosmásarraigados conel nacionalismocatalán,el F.C. Barcelona.La estudiadaexperiencialogró un gran éxito de audiencia,quea partir de entoncesILe fiel a esteproducto: BarQaigual aCataluña.Deestemodo,el forofismo flitbolero forjó al catalanis- 21 mo convergente.Se pasódel BarQa“més queun club” al pujolismo “másque una ideología”, quecolocabade nuevoen inferioridad natural, en un escalón másbajo,a susadversarios. Destacabaporaquellosañosel programanacionalista“La Nit”, en Radio Españade Barcelona,con Enric Sopena,luego convertido en controlador (censor)de los informativos de TVE en la épocade gobiernosocialista.En su primeretaparadiofónica,SopenaganaríadospremiosperiodísticosCiudadde Barcelonapor estetipo de programas.Uno, con el espacio“La Nit”, y otro en 1980,porcoordinar,encolaboraciónconElPeriódicode Catalunya,el primer debatepolítico que sehizo en Españadurantela transición:el debateentrelas fuerzaspolíticasquesepresentarona las primeraseleccionesautonómicasa la Generalitatde Catalunya,queganarlaJordi Pujol. Con la llegadadePujol a la Generalitat,la “guerra” quesevivió entrela televisión autonómicacatalanaTV3 y la televisión pública españolaTVE tambiénserepitió en el camporadiofónico entreRadioNacionaldeEspaña(y todos sus canales)y las emisorasde la Generalitatque forman parte de la cadenaautonómicaCatalunyaRadio (CatalunyaRadio,CatalunyaInformació, Catalunya Cultura y Catalunya Música). Veamos los caminos paralelos seguidosen el tiempo. En la primaverade 1981, bajo el poderde la UCD, llegó a la dirección de Radio Nacional de Españaen CataluñaRicardoFernándezDéu, un joven periodista luego reconvertidocon el paso de los años al poder político- mediático del Partido Popularcomo más adelanteanalizaré. La etapa de FernándezDéu en RIÑE de Cataluñafue muy breve, apenasestuvonueve meses, pero duranteesos meses se emitieron programascomo “Cataluña ahora”, conJuanAntonio FernándezAbajo, “Buenosdías”, conPepeNavarro, “Vamos de radio”, conLluis Arribas Castro, “Debatey Opinión Pública”, con Alfred Rexach,o “De bonalluna” conMaria Morgues. 22 A FernándezDéu le sustituyó en el cargo Josep Lluis Surroca Partdesaba.Después,en 1983, con la llegadadel PSOEal gobiernode España, aterrizóen RNE comodirectorXavier FozSala,que elevaríala programación de la emisoracatalanistaRadio4 a veinticuatrohorasde emisión. Durantesu etapa destacanprogramascomo “Antena matinera”, de Joan Grau; “Café Exprés” de JoanBarril; “Parlem-ne”,de JoanLluch; “Catalunyapaina pama”, de MonserratMinobis, “Tribunal Popular>’, con Alfred Reixach,JoanLluch y JoanBarril, “La noiade la nit”, conAnnaLafau... Entre los programasproducidosen Cataluña,que seemitieronparatodo el circuito nacional de RNE, destacan“Tren de medianoche”, con Josep JorgeMiralles y López Pedrol; “La buena semana”, con Enric Lloveras “Fuerade dudas”,conJoanRamónMainat; o “La Bisagra”,conXavierSardá. Poco a poco el poder socialistafUe consolidándoseen el mapa radiofónico catalány español. 4. LA FIGURA DE ANGEL CAMBRONERO EN LA EXPANSIÓNRADIOFÓNICA PROSOCIALISTA. El 28 deJulio de 1989, el ConsejodeMinistros, apropuestadel entonces titular del departamentode Transportes,Turismo y Comunicaciones,José BarrionuevoPeña, aprobabala concesiónde 153 emisorasde radio en fre- cuenciamodulada(FA». El publicistacatalánÁngel CambroneroTrías sabia conun mesde anticipaciónla gransuerteque le esperaba. MegaherziosSA., la sociedaden la queCambroneroposeíael 95 por 100 de las accionesy de la que eraadministradorúnico, habíaobtenidodos concesiones,una en Burgosy otra en Fuenlabrada,unaciudad-dormitorioal sudoestede Madrid. La Generalidadvalenciana,presididaentoncespor el socialistaJoanLerma, le otorgaríael mismo díaunaterceraen Benidorm.Y sólo tresdías mástarde, el 1 de agosto, JoséRodríguezde la Borbolla, el entoncespresidentede la ComunidadAutónomade Andalucíapor el PSOE, 23 colmabael límite de susaspiracionesmaterialesconunacuartaconcesión,esta en vezen Marbella. Cambroneroformaba parte del grupo de personas“de confianza”, seleccionadaspor los dirigentes socialistas, para controlar las nuevas concesionesradiofónicasotorgadasa finales de los añosochenta. Su gran amistad con el entoncesconsejerode RIVE y ex director general de la emisora pública Radio CadenaEspañola,el abogadocastellonenseJordí GarcíaCandáu,avalósu pedigrípro-PSOE. GarcíaCandáuy Cambronerosehabíanconocidoen diciembrede 1982, sólo veinticuatrohorasdespuésde queel primero tomaraposesióncomojefe de los servicios informativos de Radio CadenaEspañola(RCE), la antigua “cadenadel Movimiento”, avaladopor la figura de su “padrino” JoséMaria Calviño,ala sazónprimerdirectorgeneralde RTVEen la eraPSOE. Angel CambroneroTrías,sexagenarioy soltero,eraya alguienestableci- do en el mundodela publicidad,cuandoen diciembrede 1982 conocióaJordi GarcíaCandáuen Radio CadenaEspañola.Felipe González,reciénllegadoa la Moncloa, había dado órdenes tajantes a sus subordinadospara que renovarane impulsaranla antigua “cadenadel Movimiento”. El máximo responsabledeRTVE, el guenistaJoséMaría Calviño, no tardaríaen situaral frente de estaemisorapública a unode sus más fieles peones,Jordi García Candáu. El potencial deRCE eramuy importantepara los interesesdel partido socialista.Tenía68 emisoras,51 de ondamediay 17 de frecuenciamodulada, que se financiabana través de la publicidad y con subvencionesestatales. Desde1981, RCE formabapartedel EntePúblico RTVE. Por eso,habíaque tenerlamuy biencontrolada. García Candáu pronto simpatizó ideológicamente con Ángel Cambronero.Este eraun veteranode la radiodifUsión española.Desde sus 24 comienzos,a las órdenesde RamónVillot, Cambronerotuvo éxitos fulguran- tes, como la radionovela“SimplementeMaria”, emitida a través de las tres cadenaspúblicas:REM (Red de Emisorasdel Movimiento, creadaen 1954), CAR (CadenaAzul de radiodifusión,creadaen 1940), y CES (Cadenade EmisorasSindicales,creadaen 1950). En 1972, éstas se fusionaríanpara constituir Radio CadenaEspañola,que emitía con el distintivo de Radio Juventud. El don de gentesde Cambroneroy su facilidad parala comunicación personalle posibilitaronhacerse,a lo largo del tiempo, con clientesde gran peso en el mundo empresarial:Danone,Leche Pascual,VaquerosLois o, incluso, la Generalidadcatalanade Jordi Pujol. En 1983, cuando el PSOE desembarcóen los medios de comunicacióndel Estado,Cambroneroera el responsablede la publicidadde un programaque el periodistaLuis del Olmo emitíade 5 abde la tarde,llamado “Hora Punta”.Esteespacioerala compen- saciónqueel predecesorde Calviño en RTVE, CarlosRoblesPiquenle había otorgadoa Luis del Olmo comofórmula para abonarleun plus de 200.000 pesetasmensuales.RoblesPiquerintentabaasíevitarqueDel Olmo,quehacía entoncesel programa“Protagonistas”con gran éxito en RNE, se fUera a la radioprivada. Radio CadenaEspañola,dirigida entoncespor Luis del Val (hoy en el grupoPrisa), erala única cadenade radiodel EntePúblico RTVE que emitía publicidad. A pesarde la hora de emisión, el programateníaunaaceptable audienciay, por tanto,buenosingresospublicitarios,quellegabande la mano de Cambronero.Pero las excelentesperspectivasno fueron suficientespara que JoséMaría Calviño plantearael dilema a Luis del Olmo de seguir con “Hora Punta” sin cobrarun céntimoo dejarlo. El periodista“catalán” abando- nadamesesdespuésRadio Nacional de Españapara fichar por la cadena COPE. Estasalidano influyó en Ángel Cambronero.El nuevodirectorgeneral de RCE,JordiGarcíaCandáu,y el publicistasintonizaroncasi de inmediatoen 25 sus anhelos.GarcíaCandáuteníaalgunaexperienciaradiofónica. Hastaese momento-desdediciembrede 1982 hastaoctubrede 1983- habíaocupadola direcciónde los serviciosinformativos de la cadenapúblicay anteshabíasido subdirectorde los informativos de RIÑE, “Españaa las ocho” y “Diado hablado de las dos de la tarde”. Sin embargo,le quedabauna importante lagunaquecubrir: no eraun expertoen gestiónempresarial.Estacaracterística eraindispensableparasucargoy el posteriordesastreal que llevó las finanzas de RTVEdemostrósu importancia. GarcíaCandánse encontrabametidoen un atolladerodel que no sabía cómosalir Su antecesor,e] militante socialistaRamónCriado, promovidoa director de TelevisiónEspañola(TVE) por Calviño, habíadejado la cadena bajo mínimos. Los ingresos publicitarios habían disminuido considerablementetrasescasosmesesbajosu tutela.El nuevodirectorde RCE buscabadesesperadamenteunasoluciónparasolventarestegraveproblema.Y CambronerofUe suhombre. En 1984,GarcíaCandáuy Cambronerollegabanaun acuerdoporel que la compañíadel segundo,PublicidadCondal, SA., radicada en Barcelona, obtuvierala exclusividaddel 80 por 100 de las campañaspublicitariasde RCE y la coproducción de programas, lo que suponía dejar en manos de Cambronerolas finanzasde la cadena.La coproducciónconsistíaen que Cambronerocomprabadeterminadashorasde la programación,contratabaa la genteque le parecía,haciael programaque quería,utilizabapersonalde la emisorapara llevar la partetécnicay a cambioRCE y PublicidadCondal se repartíanlos beneficiosgeneradospor la publicidad de esosprogramas.Unos ingresosquesiemprefUeron superioresparaCambronero. Este sistema,con las variantespropias del medio, ILe el mismo que luego introdujo GarcíaCandáuen RTVE cuandoasumió la direccióngeneral en febrerode 1990. En esteperíodolo hizo con la ayudade otro fiel gregario catalán,RamónColom, de quien me ocuparéampliamenteen otros capítulos deestaTesis doctoral,y aquiennombródirectorde TVE. 26 Había, incluso, unacláusulaen el contrato por la que la direcciónde RCE no podía entrar en los contenidosde los programas coproducidospor la empresabarcelonesaPublicidad Condal y presentadospor comunicadores “catalanes”.Entre estosestaban“La HoraDeportiva”, conducidopor Quintín Rodríguez, “El quesabe, sabe”, de Miguel Vila, “Hoy en España”,de José Luís Fradejas,“El Rincónde la Gloria”, de Hilario LópezMillán, “La nochees de Pilar”, de Pilar Matos.Todosellosse emitíande lunesa viernes,salvo“La HoraDeportiva”, quetambiénseemitíalos domingos,y “Objetivo Motor”, los sábados,conJorgePrádanos. El publicistacatalántambiéntuvo otros programasen circuitos regio- nales,como “Valencia 13’14” o “Madrid 6-5-7”. Cambronerocontrolabatodos losprogramascoproducidosenla primeramitaddel diaen RCE. Sobretodoslos programas,su estrellaerael matutinoque presentabael catalánRicardoFernándezDeu, quienmástardeseharíafamosopor su papel de abogadodefensoren el programa“Tribunal Popular” de TVE y como conductorde programasde variedadesen los que cantaba.FernándezDeu se convertidaen 1994 en uno de los responsablesmediáticosen Cataluñadel PartidoPopular. La influencia de Cambronerono terminabaaquí.En 1984 “dirigió” la reestructuracióninmobiliaria y de equipos que RCE acometió en Radio Centro, la emisoraque la cadenapública manteníaen el edificio del desapa- recido diario Pueblo,en la calle de las Huertasde Madrid. Aquella fUe “la épocadorada”paraCambronero.Su empresa,PublicidadCondal, aumentósu capital social de 500.000 pesetasa 30 millones de pesetas,mediantetres ampliacionessucesivasen 1985, 1986y 1987. Las 29.500.000pesetasde las nuevassuscripcionesaccionarialesfUeron asumidasintegramenteporel propio Cambronero. 27 El 23 de octubrede 1986terminabael mandatode Jordi GarcíaCandáu al frente de Radio CadenaEspañola.La nueva directorageneral de RTVE, Pilar Miró, le ceso fulminantementey fue sustituidopor la periodistaClara Isabel Francia. Esta se encontrócon que debía acabarcon el contrato de Cambroneroparahacerque la cadenapúblicafUera viable económicamente. La audienciasehabíahundidoconsiderablementea pocomenosdeun millón de oyentes,cuandoen 1983,al llegarCandáu,erade 1.774,000personas. Un Informe de Auditoriade la Gestiónde Publicidaden RCE,realizado por la Subdirecciónde Control Financierode RTVE, certificó el panorama desoladoren que seencontrabala emisoracuandollegó ClaraIsabelFrancia: “Los procedimientosadministrativosutilizados en la Gestión de la Publicidad en RadiocadenaEspañola, SA., no garantizan una gestión razonablementeadecuaday carecende las suficientestécnicasde control internoqueasegurenunafiabilidad del registrode las transacciones,toda vez que: - Las coproduccionesefectuadasno se han ajustadoplenamentea los objetivos inicialmentemarcados,sino que másbienhansupuestola hipoteca de parte de la publicidad a una agenciade publicidad [PublicidadCondal SA.]. - La incentivaciónefectuadaalos gestoresporpublicidadno gestionada porellossuponeun costeinadecuado. - El controlde la emisiónde publicidadespoco formal y seefectúacon escasorigor”, El informe supuso el primer varapalo a la gestión de Jordi Garcia Candáu. Su imagen de “gestor eficaz” se vino abajo por completo, aunque añosmástardesele premiaraconla direccióngeneralde RTVE, entepúblico 28 al que dejó todavía en peor estado,en quiebratécnicay con un billón de pesetasde subvencionesparapaliarsudeuda. Candáuhabíapermitido que Cambroneroactuaracon toda libertad sin atenersea las normas de mercado. Así aplicabaun tipo de tarifas que le posibilitabancontratarla publicidadmásbarataquela propiaRCE. “En los precios de tarifa inicial de las modalidadespublicitarias contratadaspor la Coproductora[PublicidadCondal] en régimende coproduc- ción comercial de carácter nacional, se deducirágradualmenteen factura mensual-según constaen contratos-los siguientes importes: descuentode horario (300/o de nocturnidadentre las 03.00 hs. y 08.00 hs.), contratación anticipada(12%), frecuencia(25%), comisión (25%), rapelí o prima anual (12%)y coproducción(400/o)”. “El costemedioresultantede la aplicaciónde lasanterioresdeducciones ha supuestoparaRCE, SA. porcentajesde hastaun 73,86% en el caso de coproduccionesnacionalesy de hastaun 62,38%para las regionales.Con lo cual los ingresoslíquidos obtenidosrepresentanel 26,14% y el 37,17%, respectivamente,sobrelos ingresosbrutosregistrados”. Estadiferencia monetariapasabaal capítulo de beneficiosdel amigo catalán de Jordi García Candáu. Además, se llevaba comisión por la publicidad oficial que llegabaa la cadenadurante períodosde consultas electorales,como el referéndumde la OTAN, los comiciosgeneraleso las eleccionessindicales.En cualquierempresade comunicaciónlos ingresospor estetipo depublicidadquedaníntegrosen la misma. Los ingresospor publicidadoficial percibidospor Cambronerofueron: un 42,1 por ciento en el referéndumde la OTAN; un 27 por ciento en las eleccionesgenerales;y un 35 porcientoen las sindicales. 29 Clara Isabel Franciano pudo rescindir de inmediato la relación con Cambroneropor la imposibilidadde cancelarlos programasasumidos.Pero renegociólas condicionesdel contrato firmado con Candáu.Y Cambronero pasóa controlarsólo el 30 por 100de la publicidad.A partir de esemomento, la cadenapúblicapasóa gestionardirectamentela publicidady aunquesufrió unadisminuciónen la contratación,aumentaronsusingresos. La directoradeRCE tuvo tambiénque arreglarla situaciónde algunos periodistascontratadosporel catalán,comoMiguel Vila y JoséLuis Fradejas, alosqueno teníani afiliadosen la SeguridadSocial. La historia de Radio CadenaEspañolaterminabaen 1988. Eseaño se integrabadentrodel organigramadeRadioNacionalde Españay se convertía enRadio 5. Acababaunaépocade la radiodifusiónespañola.Pero,despuésde aquello,Cambronerocontinuó su amistadcon Jordi GarcíaCandáu.El idioma de cambioerael mismo: el catalán. El publicistaformabapartede la definida como “OperaciónArco Iris”, diseñadaen el despachode JoséMaria Calviño, hombrede confianza de Alfonso Guerra,el cual habíadado su apoyotácito al proyectode crearuna gran cadena de radio del PSOE, el partido por entoncesgobernantecon mayoriaabsolutaen el Congresoy, además,sin fisurasconocidas. Toda la operativahabía sido diseñadacon cautelay sigilo. En ella participaronel secretariopersonal de Guerra,Rafael Delgado, “Fali”; los “fontaneros” de Moncloa, FranciscoVirseda, entoncesdirector general de Mediosde ComunicaciónSocialy luegoabogadodel PSOEen el casoFilesa, RobertoDorado, secretariogeneralde Presidencia,y Javier Nadal, director general de Telecomunicacionesdel Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones,departamentoquetitulabaJoséBanionuevo. El supervisorgeneralde todo el entramadomediáticoera el entonces ministro de Relaciones con las Cortes, Virgilio Zapatero, amigo de la 30 comisionistadel partido socialistaAida Alvarez, imputadaen innumerables procesosjudicialesporpresuntacorrupcióny apropiaciónde caudales. Los participantesen aquellareunión,celebradaen la primaverade 1989, estabande acuerdoen que erael momentoidóneoparacrearunagran cadena deradiosocialista’. Sólohabíaquebuscarlas personasidóneaspara la causasocialista,con el fin de constituir con ellas diversassociedadesanónimasquesirvieran de perfectatapadera.Se dabala circunstanciaquea las 153 emisorasde FM que teniaqueconcederel Gobiernocentralseuníanotras198 quecorrespondiana sietecomunidadesautónomasqueteníantransferidasestascompetencias:65 a Andalucía,25 a Canarias,26 a Galicia, 7 a Navarra, 28 a la Comunidad Valenciana,19 al PaísVascoy 28 a Cataluña.El PSOEteníacontroladaslas cincoprimeras. En esemesde abril de 1989existíanen Españaun total de 399 emisoras de FM. Con la concesiónde las 251 nuevasestacionesde radioel númerose elevaríaa 650. Era unaoportunidad queno habíaque dejarpasar.Y así lo entendióel propio Alfonso Guerraquienpusoa trabajaral entoncessecretario de Finanzasdel PSOEy antesde Imagen,Guillermo Galeote,luego inculpado en el caso Filesa. Galeote y Calviño elaboraron las listas finales de las personasatines al partido que debíanrecibir una o varias concesionesde emisorasdeFM. Enellas figurabanperiodistascomoel catalándeHuescaManuelCampo Vidal, familiares de Jordi GarcíaCandáu,el hosteleromanchegoFrancisco Castellano,el empresarioasturianoBlas Herrero, por entoncestestaferrodel PSOEenRadioBlanca,y el publicistacatalánÁngel Cambronero. TIJERAS,Ramón;y DÍAZ HERRERA, José:“El dinero delpoder”, pág.580, Informacióny RevistasSA, Madrid, 1991. 31 Cambroneroestaballamadoa convenirseen uno de los baluartesde la operación“Arco Iris”. Suparticipaciónno sereducíatansólo ala propiedadde cuatroemisorasde radio de primera categoríasino que se incomorabaa la tramaFilesa como co-accionistaen cuatro empresasdel holding socialista. Tres de ellas jugaríanun papel crucial en el emporiode comunicaciónque Alfonso Guerraquedalevantar:CondalMadrid, SA., CondalGalicia, SA. y CondalValenciaSA. Las tres“condales”eranagenciasde publicidaddestinadasa intermediar en la contrataciónde publicidadparala fUtura cadenade radio socialistay para las televisionesy radiospúblicasbajo control del PSOE. Era un suculento negocio,con pingUesbeneficiospara el partidoy sus socios. El nombrede Condalno eragratuito. Cambronero,como ya seha indicado,habíafundadoel 8 de septiembre de 1981 en Barcelonaunaagencia,llamadaPublicidadCondal,SA, que era ampliamenteconocidaen el mundillo profesional.Los entendidospercibían quelas “condales”eranpropiedadsuyay no de Filesa. La cuartasociedad,ImpulsosEléctricos,SA., teníacomo objetosocial la gestióndeunaemisoraderadioy habíasidoBandadaen Madrid el 6 de abril de 1989,tresmesesantesde queel Gobiernohicierapúblicaslas concesiones, en las queImpulsosEléctricosno resultóagraciada. El holding Filesa comenzóa trabajaren la “OperaciónArco Iris”. Su primeramedidafue conseguirlos mediosnecesariosparaoptara cubrir la red de emisoras en Cataluña. El 23 de mayo se constituyeron, utilizando testaferros,cinco sociedades,con sedeen las respectivascapitalescatalanas, para optar al concursode 28 concesionesde FM que la Generalidaddebía convocar. Lasempresasno mostrabanrelaciónalgunaen susnombresquepudiera vincularlasaunaredregional.Se tratabade esquivarla censurapreviade Jordi 32 Pujol. Estaseran: OnaNova (Gerona),Dial Europa(Barcelona),Radio Libra (Tarrasa), Dial Ponent (Lérida) y Radio Horitzó (Tarragona). Ningún accionistarepetíaen cualquierade ellas. Eran un compendiode familiares, amigosy colaboradoresdeLuis Oliveró Capellades,propietariodel 40 por 100 del holdingFilesay tío del entoncesdiputadosocialistaporBarcelona,Carlos Navarro, imputadoen la trama de financiación irregular del PSOE (caso Filesa). En OnaNovafiguraba,junto al propio Oliveró, Diego Ramos,gerente de Camunsa,una companiaque pagó a Filesa2.240.000de pesetaspor un estudiofantasmade mercado“paraproyectose instalacioneseléctricasen los mercadosde lospaísesdel nortede Africa”. Ramos,inculpadoen sudíapor el juez Marino Barbero por los delitos de falsedaden documentomercantil, apropiaciónindebiday delito fiscal, eraun viejo conocidode Oliveró de sus tiemposen la capitalazteca,cuandoambosvivían enMéxico DF. En Dial Ponent hicieron el papel de testaferrosFemando Oliveró Domenech,sobrino de Luis Oliveró, y la secretariade éste,Natalia Bachs Escrivá.EnDial Europa,ILe el mallorquínJuanCalatayudMontelí, abogadoy consejerodelegadode Viajes Ceres, la empresaque tenía la exclusiva del Inserso para los viajes de la tercera edad y en la que Time Export (otra empresade la tramasocialista)mantenía,en aquel tiempo, el 20 por 100 del accionariado.EnRadioLibra, figurabaunnuevosobrinode Olivero: Femando Figueras Serrat. Y en Radio Horitzó, Manuel Alberich Olivé, un viejo militante socialistaqueaparecíacomoprimer accionistade Filesa,y al que se le sumabael abogadoy secretariogeneralde la Unión de Consumidoresde Cataluña (UCC), Isidoro-GerardoGarcía Sánchez,también secretariodel consejode administracióndel holdingFilesay hoy imputadoen el casode las comisionesde la EXPOy del AVE, conramificacionesen el paraísofiscal de Suiza. 33 5. EL CONTRAATAQUEPUJOLISTA:LAS CONCESIONES Todo estabaatadoy perfectamenteestudiado.Cataluñaseríael primer foco de estaexpansiónradiofónicapro socialista. Peroel presidentede la Generalidad,Jordi Pujol, frustró las aspiracionesde los hombresde Filesa en Cataluña.A diferenciadel restode las ComunidadesAutónomas,la Genera- litat pospuso“sine die” la concesiónde las emisorasdeFM parasu territorio. El 29 de mayo de 1991, fecha en que estalló el casoFilesa en la prensa, todavía no habían sido otorgadas. La Generalitatotorgósus28 licenciasen septiembrede 1991, dosaños mástardede habersidoadjudicadaspor el gobiernocentraly conel escándalo Filesa ya en plena ebullición en los medios de comunicación y en los Tribunalesde justicia.Los principalesbeneficiariosfUeronla entoncescadena de emisorasAntena3-Radio, la cadenapujolistaRadio 13, el grupo editorial Godó, la Iglesiacatalanay personasmuy próximasal entornode Jordi Pujol, comoel actorMiquel Calzada“Mikimoto”, el empresariodel taxi JustoMoli- nero(RadioTaxi) o el radiofonistaLuis del Olmo. Precisamente,Del Olmo conseguíaunaemisoraen Barcelona(sumatriz OndaRambla)queasociabaala cadenaOndaCero, por entoncespropiedadde la ONCE y actualmentedel grupomediático de Telefónica. “Mikimoto”, por su parte,poniaen marchaunacadenaprivadaderadio autonómica,queemitía exclusivamenteen catalán,denominadaFlashFM y formadaporla asociación de seis emisoras: Sabadell-Terrassa,Barcelona-SantFeliu de Llobregat, Manresa-Eixdel Llobregat,Lleida-Solsona,Tarragona-Montblancy Valle de Arán. El proyecto de “Mikimoto” contabatambiéncon la participacióndel periodistacatalánCarlosCwn. En resumen,la Generalitatotorgó28 frecuenciasa 23 personasfisicaso jurídicas“independientes”,delas cuales21 licenciaspasarona formarpartede algunacadenaprivadao pública, de ámbito nacionalo autonómico.El gran 34 proyectoradiofónico socialistade Filesa no cuajó en Cataluñacomo tenían pensadolos próceressocialistas. En manos del PSC-PSOEsólo quedó la cadenaCOM-Radio,impulsadapor la Diputaciónde Barcelona,y formadapor las emisorasmunicipalesde ayuntamientosgobernadosen su mayoría por socialistase Iniciativa per Catalunya-ElsVerds. Era el tesoroescondido,del que sacaríanunagran rentabilidaden su lucha con los mediosnacionalistas convergentes. 6. LA CONSOLIDACIÓN DEL PANORAMA RADIOFÓNICO NACIONALISTA Casi paralelamenteen el tiempo a la entradade Xaviez Foz como controladorsocialistaen la direccióndel centroterritorial de RadioNacional deEspañaen Cataluña,naceenestacomunidadla primeraemisorapropiedad de la Generalitatde Jordi Pujol: CatalunyaRadio, cadenaque inaugurósus emisionesa las 00,00 horasdel día 20 de junio de 1983. Esanoche el ya mencionadoartistaconvergenteMiquel Calzada,másconocidoporMikimoto, uno de los beneficiadosde la era Colom en TVE, anunciabael inicio de las emisionesdeCatalunyaRadio. A las palabrasde “Mikimoto” siguió la músicadel cantautorcatalán Lluis Llach, con un temacreadoparala ocasióny titulado “Les campanetes”. Paracerrarel actoprotocolario,elMuy HonorableJordi Pujol leyóun discurso en directoy en catalán,quetraducidodecía: “CatalunyaRadio no debeserunaradiomás, sino la radio institucional de Cataluña”. El primerdirector de estaemisora nacional” fue Jordi Costa,a quien sucedióJosepMaria Francinoy luego CaríesVilarrubí; esteúltimo uno de los peonesde másconfianzade Jordi Pujol, a quién la Generalitatañosmástarde 35 premiaríasu fidelidad concediéndolevarias licenciasradiofónicasprivadasen mayode 1999,como seanalizarámásadelanteen estecapítulo. Con el nacimientode CatalunyaRadio,Pujol pretendíatenerun medio de comunicaciónmás adscrito a su causa para controlar las elecciones autonómicasqueseteníanquedesarrollaren 1984,y en las quesalióvencedor conmayoríaabsoluta.En su caminonacionalistasolo teníapor entoncesa un débil competidor: la emisoraestatalRadio 4, ya que Radio Peninsularde Barcelona(luegoRadio5) cerraríasuspuertasdefinitivamente. Desdesu irrupción en el mercado,CatalunyaRadio fue arañandoau- diencia a Radio 4, con una programaciónpuramentecatalanista(nacional- convergente), con una mejora de sus programasy con una constante ampliaciónde susequipostécnicos.Tambiénllegó aacuerdoscon determina- dasemisorasmunicipalesconvergentesparaqueestassirvierande altavozde la programación “nacionalista” de CatalunyaRadio. Poco a poco se fue creandoun completo tejido informativo pro pujolista, como es muy dificil encontraren otro paísdel mundo. Es un casotan extraordinarioque resulta extravagante. La emisorade Pujol acabóconvirtiéndoseen la primera en cuanto al número de oyentes de entre todas las sintonizables en Cataluña. Se consolidabaasí entrela sociedadcatalanacomo “la radionacionaldeCatalun- ya”; banderaquetambiénenarbolabanen sus diferentescamposla TV3 y el Barca,enun vinculotribal y gregario. De inmediato,la lenguavernáculadejóde ser un mero instrumentode comunicaciónpara convertírse en un instmmento político al servicio de interesespartidistas.El idioma catalánpasó a convertirseen la bandera nacionalista.Aquel que hablaracatalán,eraun verdaderocatalán;y quien no lo hacía era un ciudadanode segunda.Se identificaba un idioma y una ideología (convergente) con una comunidad, hasta entonces plural. Se estigmatizóla lenguacastellana,haciéndolahija de la guerracivil española,y 36 se antropomorfizó el catalán, confiriéndole carácter, intenciones y sentimientos. Pocoapoco, el entusiasmopartidistanacionalista,siempreunánime,fue ahogandoa la pluralidad. La claseétnica catalanadominanteimponía un sistemamonolinguistaa la poblaciónde habla hispana,incluso dentro de las numerosasciudadesdel cinturónde Barcelonaen las quela aplastantemayoría de la población,sobretodo los estudiantes,hablabancastellano.El forofismo seconvertíaen nacionalismo,conel sentimientoganandoala razón. La tiranía lingúísticase justificaba medianteuna retórica centradaen alusionesa un mítico pasadocatalán,la necesidadde una vigorosanación unificada (Cataluña)y al sentimientode superioridady arroganciatípico de todos los grupos étnicos que dominan los principales núcleos de poder: bancos,empresasy puestosde gobierno. Al imponer el monolinguismo se perpetuabanlas posiciones de privilegio de la población catalano parlante en la sociedad,mientras se relegabaa los castellanoparlantesapuestosde másbajacategoríaprofesional, peorpagados,al faltarleslos requisitosde formaciónexigibles.Por ejemplo,a finalesdel año 1999, el Ayuntamientode Barcelonaexigió sabercatalána los aspirantesacubrir 90 píazasde peónde jardineríaen régimenlaboral dentro dedicho municipio. Se tratabade una reacción más: la resistenciay oposición a toda concesiónen favor del reconocimientode un cierto pluralismo y de la diversidadcultural,comoforma de retenerel poderpolíticoy economico. Una política de apoyoconvergentea todo lo institucional, incluida su radio,que contrastabaclaramentecon la debilidad cadadíamásacentuadade la emisoraestatalRadio 4, consideradacomo algo testimonialy residualpor partedel poder socialistade la calle Ferrazde Madrid, que controlabalos mediospúblicosa nivel nacional.Radio4 fue viviendounasituaciónde preca- 37 riedad conformepasabanlos alios, a pesarque los dirigentessocialistasam- pliaronsu radiodeaccióntras la irrupción de la emisoraCatalunyaRadioy de otrascadenasprivadasautonómicasauspiciadaspor la Generalitat. Pujoldeseabaque,junto asuemisorainstitucional,tambiénexistieranen el mercadoradios comercialesque apoyaransu política nacionalista.Una penetracióndonde el idioma volvía serel eje fUndamental,“el único” hecho diferencialde Cataluña.Y nadamejorque el medioradiofónicoparapropagar- lo. En estecontexto,aparecieronen el mercadocadenasde radio privadas pro-catalanistas,como Radio Avui-Cadena 13 o Flash FM, al margende ampliarselas emisorasmunicipalesy comarcales(subvencionadaspor la Generalitat), lo que provocó un avance importantede la radiodifusión en lenguacatalana. Una de los grupos de radio más cercanosal pujolismo fue Radio Avui- Cadena13, quenacióel 12 de septiembrede 1983 con la ideade ser la primera cadenaprivadade emisorasen lenguacatalana.Estacadenaagrupabadiversas concesionesde lincenciasradiofónicas,doceen total, que habíaconcedidola Generalitatde Jordi Pujol a personasfisicas o sociedadesmuy próximasa CiU, como la FundaciónCatalanade Comunicación, vinculada al partido ConvergénciaDemocráticade Catalunya(CDC) y presididapor el senadorde CiU y ex presidentedel FCBarcelona,AgustíMonta], amigoíntimo dePujol. Esta Fundación se constituyó para dar soporte a los medios de comunicaciónconvergentesy participabaen el capital social (93,64%)del diario de la GeneralitatAvul, quefue el primer granbeneficiadode la política mediáticade Pujol. Al frentede la empresaeditora de este diado, Premsa CatalanaSA, figurabaAntoni SubiráClaus, ex portavozde CiU en el Paría- ment y consellerde Industria,Comercioy Turismo en varios de los gobiernos de JordiPujol. Subiráeratambiénel presidentedeRAdio Avui. 38 En tomo a esta emisoraRadio Avui, cuyo administradorúnico y vicepresidenteejecutivo era el convergenteFrancescGordo implicado en el CasoCasinos,secreó “una federación”deemisorasen lenguacatalana,que gozabandeunaprogramaciónpropiaen su ámbito territorial. Del nuevogrupo formabanparte las siguientesradios: en BarcelonaRAdio Avul, en Lérida RadioTerraFerma,enManresaRAdio Catalunya,en IgualadaAnoiaRadio,en BlanesAntenaBlava, en PalamósRadio Costa Brava, en PuigcerdáRadio Pirineus,en MasnouRadio Masnou-Maresme,en CerveraRadio Cervera,en Vic RAdio Vic, en GranollersRKOR, en TarragonaRádioMr. Sin embargo,este proyecto de Pujol de crearuna red de emisoras catalanasprivadasquecompletasenla red públicade la Generalitat(Catalunya Radio) nació de entrada viciado, debido a su improvisación y al nulo conocimientoquedel sectorradiofónicoy comunicacionalteníanlas personas a las que Pujol había concedido las licencias. Al proyecto se unieron económicamenteimportantesempresas“catalanas” como ComercialGallo, Banco de Sabadell,LechePascual,Nutrexpa, etc.., ademásde disponerde recursos económicosderivados de la presunta financiación irregular del partido ConvergénciaDemocráticade Catalunya(CDC), atravésdel llamado “Caso Casinos”,y tambiénde avalesdel organismopúblico de la Generalitat “Comisión para la Ayuda a la ReconversiónIndustrial de Catalunya” (CARIC). Los peonesmediáticosde Pujol parecíandesconocerqueunacadenade emisorasno fUncionabasolo por el hecho de hablarcatalány de gozar de fondos públicos. La cuantiade los medios económicosaportadosera lo de menos,ya quela nefastagestiónacabópordilapidarlos. Con el pasode los años,estasemisoraspro-pujolistas,valoradasen su díaen 550 millonesde pesetas,fUeron compradaspor la CadenaCopepara implantarseen Cataluña,dondeno disponíadelos suficientes“postes” radiofó- nicos parasu expansión.La CadenaCopecompróvarias emisorasde Cadena 13 en abril de 1990, a instanciasdel presidentePujol y de su partidoCDC, 39 “para prestarun servicio a Cataluñay con un gran sacrifico económico(el denominado“peaje”)”, según fUentes episcopales.Estas emisorassedanlas que añosmástardePujol arrebataríaa la Copecomo desagravioa la política informativaseguidacontraél, comomásadelantetambiénpodremosanalizar. Estos avataresobligarona Pujol a replantearsu estrategiay volver a potenciarsu cadenade radio institucional.Conla llegadaa la direcciónde la cadenaCatalunyaRadiodel convergenteLluis Oliva, luegonombradodirector de TV3, sepensóen ampliar todavíamás la ofertade CatalunyaRadiopara completarla “radio nacional’tde Cataluña. Estaideadoctrinarianacionalistaquedaexpuestarepetidasvecesen el pensamientoconvergentepujolista, como puederatificarseleyendouno de sus protocolossobremediosde comunicación,enel quesedice: “Es necesarioconseguirque los medios de comunicaciónpúblicos dependientesde la Generalitatcontinúensiendounostransmisoreseficacesdel modelonacionalistacatalán. Incidir en la formacióninicial y permanentede los periodistasy técnicos en comunicaciónpara garantizarunapreparacióncon consciencianacional catalana. Crearunaagenciade noticiascatalana,de espiritunacionalistay degran solvencia. Favorecerla concesiónde ayudas para emisorascon programación catalana”. Así, sobrela basede experienciastrasladadasdeEstadosUnidosy Fran- cia, sepensóen crearunaemisora nacional” solodedicadaa la información, que sepresentaríaal público como un puntode referenciaobligadoparasaber 40 y conocer en cadamomento lo que estabapasandoen Cataluña, “nuestra nación”. Deestaformanació el canalde radio CatalunyaInformació, sólo dedi- cado a contenidosinformativos, y conocidopor los profesionalescomo “la Cati”, quecomenzóaemitir el 11 deseptiembrede 1992. Como era y es habitualen todaslas inauguracionesde los mediosde comunicaciónpujolistasse escogióun día “nacional”: el día de la Diada de CatalunyaPujol siempreha sugeridoasuspeonesmediáticosque “el estreno” de los medios de comunicación bajo su paraguasprotector, ya sean audiovisuales,radiofónicoso escritos,coincida con una fecha muy señalada para el pueblo cataláncon el fin de gozar, de entrada,con el gran fervor nacionalistapopular. Catalunya Informació fUe el primer intento de una programación radiofónicade estascaracteristicasno solo en Cataluñasino tambiénen toda España. El Ente Público RTVE tardaria aún dos años en imitar a los nacionalistascatalanesy emitir solo informaciónatravésde unanuevacadena: “Radio 5. Todo Noticias”, que en Cataluñacontó y cuentacon una amplia coberturaen lenguacatalana. Por entonces, y durante toda la primera mitad de la década de los noventa,e] centrotenitonia] de San Cugat de RTVE estuvodirigido por el periodistacatalánEnric Sopenay al frentede RIÑE en Cataluñasesituóa otro personajesingular,JosepMaria Balcelis, que habíatrabajadojunto a Sopenay Colom en Pradodel Rey (Madrid), como presentadordel TelediaroSegunda Edición y como corresponsalde TVE en El Vaticano. Balcelís, al igual que hizo Sopena,abandonaría la dirección de RIÑE en Cataluñaen el verano de 1996, tras la llegada al gobierno de Españadel Partido Popular. Peropronto fUe recuperadopara la causasocialista. Se pagaronsus servicios prestadosy su adscripciónal partido. Fue recolocado 41 comojefede prensadel entoncesalcaldede Barcelona,PasqualMaragalí, días mástardesustituidoporsu lugartenienteJoanClos. Maragalípasóa serel can- didato del PSC-PSOEa la Generalitatde Cataluñaen las eleccionesauto- nómicasdeoctubrede 1999. Ese mismo año de 1999, Balcelís abandonaríasu cargo público. Fue sustituido en el Ayuntamiento de Barcelona por el ex consejero de la CorporaciónCatalanade Radio y Televisión(CCRTV) en representacióndel PSC-PSOE,Lluis Garriga. Balcelís fUe nombradosubdirectorde la cadena radiofónica catalanaCOM Radio, controladapor los socialistas.Una nueva aventurapolíticade Balcelís. La cadena catalana COM-Radio está impulsada por la Diputación de Barcelonay en ella participael másdel centenarde emisorasmunicipalesde ayuntamientosgobernadosen su mayoríapor los socialistase Iniciativa Per Catalunya-Els Verds. La audienciamediade estacadenaestácercanaa los 350.000oyentesen toda Cataluña.Su directorgeneral esel ya mencionado Enric Sopena,el periodistaquecontrolaralos informativosde TVE y el centro territorial de SanCugatdurantela etapade gobiernode FelipeGonzález,y que trassu salidadelEntefue premiadoconestecargopro socialista. El hecho que el PSCcontroleestacadenade radio, muy arraigadaen Cataluñay en la quetrabajanperiodistascomo AngelsBarceló(presentadora de informativos Tele 5), ElisendaRoca(ex TVE) o JosepCuní (ex Catalunya Radio),no esdel agradode Jordi Pujol. Estacadenaesel único apéndiceen Cataluñaquequedóde la granredradiofónicaque queríancrearlos socialistas con Filesa y de la que ya se ha hablado en este capítulo. Pruebade este desagradopujolista,fUe que la Generalitatno le concedióningunaemisoraen el último repartoautonómicode frecuenciasen mayode 1999. No contentoconestetrato, Pujol pretende,atravésde un nuevodecreto legislativo, limitar las posibilidadesde asociaciónde estasemisorasmuni- cipales socialistasal servicio de su líder autonómicoPasqualMaragalí. Así, 42 segúnel borradorde estedecreto,se estableceque la zonade servicio de la emisoramunicipal sea“como máximo,el territoriode sumunicipio”. Las emisorasmunicipalesdeberángarantizarademás“un 80 por ciento deproducciónpropia” y realizarunaprogramaciónno inferior a las seishoras, teniendoen cuentaque los programasmusicales[tablade salvaciónde estas emisoras]no podránocuparmásdel 25 por cientodel tiempode antena. El proyectodedecretolimita aunmásla expansión: “En ningún caso[lasemisorasmunicipales]puedenemitir en cadenani formar partede ella, ya seanpúblicaso privadas.Se consideraque emitenen cadenaaquellasemisorasmunicipalesquedifUnden la mismaprogramación durantemásdel 10 por 100 del tiempo de emisiónsemanal,aunqueseaen diferentehorario” Unadelasdisposicionesadicionalesde estedecretoestableceasu vez la posibilidad que la Generalitatpuedaotorgar licencias a varios municipios agrupadosmediante consorcio; por ejemplo, el pertenecera una misma comarca.Estanormaabreunavía a la concesiónde emisorasa los Consejos Comarcales,organismosque en su mayoríacontrola el partido de Pujol, Convergénciai Unió Al margendel controlde las emisoraspúblicasy municipales(mediante decretos),Pujol haregresadoa suvieja ideadecreary financiarunacadenade radiocomercialqueapoyesu causa.Quieretenera su serviciounagrancadena privadacatalana,tras el fallido intento de Radio Avui-Cadena13, de la que solo queda ya el reducto de CadenaNova, una emisoraen lengua catalana que solo emiteel formatomusicaldeEls Popularsde laNova. La política pujolistaesmuy claraa esterespecto:“Cataluñano seráun país normalizadohasta que la radio privada catalana[controladapor la Generalitat] no asumaun cierto liderazgode audiencia”. Paraconseguirsu anheladodeseo,nada mejor que “radiodirigir” las nuevas concesionesde 43 frecuenciasde FM que la Generalitat, al igual que ocurre en las otras comunidadesespañoles,otorgacadaperiodoestablecido. Y así ocurrió en mayo de 1999, en la última concesiónde frecuencias por partede la Generalitat(33 licencias). Una de las cadenasradiofónicas nacidasgraciasaesteactoadministrativofUe OnaCatalana,quea partir de ese momentoseconvertióen el primergrupoprivadocatalánde radiodifUsión,con un total de 18 emisorasrepartidaspor toda Cataluña:OnaBarcelona,Radio Costa Brava (Palamós), Radio Figueres, Ona Girona, Ona Girona Musical, Ona Lleida, Radio Olot, Ona Osona (Víc), Ona Penedés(El Vendrelí), Ona Pirineus (Puigcerdá),Ona Ribagor9a(Pont de Suert), Radio Ripolí, Ona Tarragona-Reus,Radio Tarrega,Radio TenaAltya (Gandesa),OnaTortosa, Radio Tremp y Ona Aranesa (Vicíha). En este último reparto de licencias radiofónicas convergentes,Ona Catalana salió agraciada con sietenuevas licenciasde emisorasde FM, lo que le otorgabaala cadenael caracterde oficialidad. Estanuevacadena,que solo emite en lenguavernácula,pretendeextendersustentáculosaterritoriosdonde sehablecatalán,comolas IslasBaleares,la comunidadvalencianay Andorra. “El único” hecho diferencial de Cataluña,el idioma, continuamarcandolas pautasa seguir. La cadena Ona Catalana, cuyo germen inicial se situó en Gerona (Onagirona), tiene como director general a Josep Puigbó, un presentador habitualde TV3 (por ejemplo, TelenoticiesMigdia), y como consejerodele- gado a Bartomeu Espadalé.Esteempresario mediático también tiene estable- cidos susnegociosen la capitalde España,lugardondeestásituadala sedede Sintonía. Sintoníaesunade lasprincipalesy másboyantesempresasdel sectorde la publicidadtelevisiva estatal. Ademásdisponede importantesestudiosde grabación para las más importantes casasdiscográficas, otro sector donde las inversionescatalanastambiénhanpenetrado. 44 La concesión“radiodirigida” de frecuenciaspor parte de los organismos públicos,enpro deun únicointeréspartidista,ha sembradode incertidumbrea los oyentes.Ya nadie creeque la concesiónde las nuevasemisorasserealice bajo el criterio de profesionalidadinformativa, sino muy al contrario. O bien paracubrir las frustracionesde algunosprofesionalesque no encuentranotras vías de salida, o bien como un modo encubiertoparahacerrealidadun gran “proyectonacional”,comoocurreen Cataluña. En la concesiónadministrativasólo se aplican razonesde carácter político, nuncade mercado,medianteun sistemamaquilladode puntuaciones partidistas.Todoello con la intenciónde controlarun sectorqueen Cataluña, segúnel Estudio General de Medios (EGM), alcanzalos tres millones de oyentes,y que generaunos ingresos publicitarios anualesde entre 12.000 y 15.000millones depesetas. Además,como se dice popularmente,la Generalitatde Pujol tiene la sarténpor el mango,yaquelaradioesun serviciopúblico detitularidad estatal o autonómico,en el que seotorganunasconcesionestemporalesa empresas privadasquele puedenserretiradasen cualquiermomento,de acuerdoa la ley de Ordenaciónde las Telecomunicacionesy al “Plan TécnicoNacional de RadiodifusiónSonorade OndasMétricas”, redactadospor el PSOEa finales de los añosochenta,cuando tenía la mayoría absolutaen el gobierno de Españay haciay deshacíaasu libre albedrío. Estapráctica“dedocrática”socialistaha sidocopiadaaños despuéspor la Generalitat de Pujol. La más reciente materialización fUe en el ya mencionadorepartode frecuenciasen mayo de 1999, con la decisiónde la Generalitat de no renovar tres licencias a la CadenaCope (Tarragona, Manressay Cadena 100 Barcelona), en un acto que no sedaba desdeque en pleno régimen franquista el ministro Alfredo Sánchez Bella cerrara dictatorialmente el diario Madrid La decisión de Pujol se basó en la afirmación de que “no se puededecir mentiras” (contraél), vulnerandoalgo 45 sustancial:la líneaeditorial de una empresano puedeser determinantea la horaderenovaro no unalicenciaderadio. La CadenaCope venía ejerciendo,desdesusprogramasrealizadosen Madrid, unadura crítica a labor de Jordi Pujol. Y estominabala moral del Muy Honorable,queconsiderabadañadasucuidadaimagen.Pujol bautizóa la Copecomoun mediode comunicacióncontrarioalos intereses“nacionales”- de Cataluña.Denuevo,en su habitualmaneradegobernar,hacíamayoritarios susplanteamientosparticulares:Quien es su enemigo,lo esdel nacionalismo. Poreso,la CadenaCopeerala gran“enemigade Cataluña” Una teoríaque, sin embargo,desdelos micrófonosde CopeBarcelona no sepracticaba.Dentro de los pactostácitosque en su día apalabraronlos dirigentes de Cope con Pujol se encontrabael hecho que la Cadena100 emitieraen Cataluñaun importanteflujo de programaciónen lenguacatalana. Y así sehacía.Desdeel año 1993, la Cadena100 emitía seis horasal día en lenguacatalana,un 25 por 100 de suprogramación,y en franjasde máxima audiencia. Ante la decisiónde Pujol de retirarleslas tresfrecuencias,los abogados de Copepresentaronun recursocontenciosoadministrativo,que fue admitido a trámiteporel Tribunal Superiorde Justiciade Cataluñaen junio de 1999. Varios fUeron los encuentros que se produjeron los días anteriores y posterioresaesteactoentrelos hombresde Pujol y los responsablesdeCope para llegar a un principio de acuerdo.Se tratabade llegara un pacto de no agresiónmutua,que calmarael revuelosocial creadopor estadecisión,sobre todo enlos cinturonesobrerosmás“castellanizados”deCataluña. Pujol queda la paz mediática. No podía enfrentarsea una nueva campañaelectoralautonómica,tan competitivacomo se presentaba(octubre de 1999),teniendoenfrentea un enemigoradiofónicomachacándolea diario. Su imagenpodíadañarseen gran medidaen estoscinturonesobrerosquetoda- vía hablanmáscastellanoque catalán.Su rival, PasqualMaragalí,erael gran 46 beneficiadode esta batalla mediática.Máxime, cuandocontabaya con el apoyodetodo el grupoPrisa(CadenaSer,ElPaís,CNN±,etc.)y de su cadena COM-Radio. La capacidadde diálogo de Pujol, y su astuciade viejo zorro político, sirvieronparallegaraun principio de acuerdo.Seconsiguiófirmarunatregua: Pujol lograbaquela Copeno le atacaraduramentedurantesu campañaprevia alas autonómicasde octubrede 1999. Y acambio,la cadenaoficial dela Igle- sia conseguíaque la Generalitatfacilitara la suspensióncautelarde la ejecu- ción de su decisiónhastaque existieraun fallo judicial firme. De estemodo, las emisoraspodíanseguirsiendoadministradastemporalmentepor la Cope. Estepacto no gozó, sin embargo,del apoyo expresode cierto sectorde la iglesiacatalana,con el arzobispoRicard Maria Caríesa la cabeza,que mantieneun idilio permanentecon el nacionalismoconvergente.Estegrupo eclesial “catalán” mantienesu propia cadenade emisorasal margende la Cope.Emite en lenguacatalanay estáauspiciadapor la Generalitatde Pujol, bajo el nombrecomercialde RadioEstel. Fueagraciadacondosnuevasemis- orasen el último repartoconvergente(Geronay SantSadurníd’Anoia). En los próximos meses,el Tribunal Superiorde Justicia de Cataluña (TSJC) deberápronunciarsesobre los dos recursos presentadospor los responsablesde Cope: uno, sobrelas emisorascuya licenciale fue retiradaa dichacadena;y otro, sobreel conjuntode las33 concesionesotorgadaspor la Generalitat, a cuyos grupos ofertantesel Alto Tribunal ha solicitado un informe técnico, lo que puede afectar al repartodefinitivo de frecuencias radiofónicasen Cataluña. Por suparte,el grupoGodó, el granbeneficiariode las frecuenciasantes utilizadaspor la CadenaCope, solicitó anteel TSJC, el 25 de enerodel año 2000, la autorizaciónpertinenteparaemitir en dichasfrecuenciasconcedidas por la Generalitaten Barcelonay Manressaa suempresaRadio Associacióde Catalunya,que sólo conservael nombrede la míticaemisorarepublicana.El 47 grupoGodó hizo estapetición, denegadade momentoporel TSJC,basándose en un proyecto técnico aprobadopor la Consejeríade Presidenciade la Generalitaty dela autorizacióndepuestaenmarchade la emisora. Ante esteproblema,los síntomasvividos son inquietantes.Por ejemplo, en vísperasde lasNavidadesde 1999,todoslos partidos,exceptoel PPy CiU propusieronunareprobacióndel Ministro Arias-Salgado,uno de los ministros más ineficaces y conflictivos que se recuerdan. Esta reprobaciónvenia precedidade unacampañade prensadel grupoPRISA sobreel trato de Ñvor que el Alcalde de Marbella, JesúsGil y Gil, habíaotorgadoañosatrása la familiaArias-Salgado. Este Ministro pidió ayuda a la Cope y el director de La Linterna, Federico Jiménez Losantos, le concedió una amplia entrevistapara que expusiesesuspuntosde vista. Puesbien, el pagoque esteMinistro dio a la Copey queel citadodirectordenuncióen Enerode 2000 fUe muy distinto del queesperabanlos oyentesy responsablesde la CadenaCope. El TSJC habíasolicitadoun informe técnicoal Ministerio de Fomento sobre las conecesionesde frecuenciasen Cataluña.Con unarapideznunca vista, la consultadel Tribunal llegó al Ministerio el día23 de Diciembrey el mismo día fue despachadode vuelta. El informe era beneficiosopara los interesesde Pujol y perjudicial para los de la CadenaCope. Mientras esto ocurria,los diputadosdeCiU no apoyabanen el Congresode los Diputadosla reprobaciónde la oposicióncontraArias Salgado El premiode la cúpuladel PP a esteMinistro ineficazy genuflexoante Pujol ha sido darleel tercapuestoen la lista de candidatospor Madrid en las eleccionesgeneralesde marzode 2000. Su posición no ha sido sino la culminación de una tendenciaque ilustraremosen el apanadodel Capitulo II: las actitudesgenuflexasde los 48 últimos directores generalesde RTVE, García-Candáu,Mónica Ridruejo, FemadoLópez-Amory Pío Cabanillas. Volviendo al nuevomaparadiofónicocatalán,la Generalitatbenefició tambiénconemisorasa personajesmuy próximosa Jordi Pujol. Uno de ellos esCaríesVilarrubí, consideradocomouno de los cerebros“pujolistas” en los cambiosexperimentadosen el panoramamediático catalán en los últimos años. La relación de Vilarrubí con el medio radiofónicono es nueva. Fue director de la emisoraCatalunyaRadio, la cadenapública de la Generalitat, cargoqueabandonaríaen 1986parasernombradoprimerdirectorgeneralde las loteríasdelGobiernocatalán,otro de los grandesproyectosfaraónicosde la eraPujol. Vilarrubi, militante de basede ConvergénciaDemocráticade Catalunya (CDC), figura entrelos hombresde confianzadel presidentePujol desdehace más de 20 años. Por entoncesejercía de chófer en sus desplazamientos electorales.Con el pasode los añosla relaciónse fue intensificando.Así, a comienzosde los añosnoventa,se integraríacomo “satélite” pujolista en el entornodel diplomáticoy amigodel rey JuanCarlos1, Manuel Pradoy Colón de Carvajal.Estarelacióny lospactosalcanzadosen sudía entreel empresario catalánJavierde la Rosay la Generalitatde Pujol catapultarona Vilarrubí al cargode consejerodelegadode Tibigardens,el fracasadoproyectode lo que hoy endíaesPortAventura. Vilarrubí vivió entoncessus peoresmomentos,que acabaroncon la desarticulaciónde unaredde escuchasilegalesradicadaen su despachoy en su domicilio. Sin embargo,la victora del Partido Popularen las elecciones generalesde 1996 sirvió paraque recuperarasu influencia. Los acuerdosde gobernabilidadentrePP y CiU, que permitieron a Pujol situar a susfieles gregarioscomo consejerosen la mayoríade las empresaspúblicasespañolas, con la consiguienteretribución económica,relanzarona Vilarrubi. Pujol lo 49 situó dentro del consejode administraciónde Telefónicay de varias de sus filiales, antesque la compañíaiberaprivatizada.Era el pagoa los servicios prestados, que se vería agrandado con su incursión en la empresa concesionariade ocho nuevasemisorasde radio en Cataluña.Una manerade controlarel mercado. Vilaimbí consiguió el paquetede emisoras de radio a través de su sociedad,Consejerosde Comunicación,que poseeel 15 por 100 de las accionesde la nueva compañía radiofónica Radiocat XXI. Como socio mayoritariosuyo(dela Generalitat)figura de nuevoen esteproyectoel Grupo Godó, queeditael periódicoLa Vanguardia.Deestemodo,atravésde unode sushombres,Pujol sealiaba indirectamenteconuno de los principalesgrupos editorialesde Cataluña.Un enemigomenosy un seguroaliado más en su causa. Estegrupoeditorial, comoya se ha indicado,fue agraciadotambiéncon otrasdosconcesionesradiofónicas,controlandoasí las frecuenciasde: Banyo- las,Barcelona,Castelíd’Aro, Girona, Lleida, Lloret de Mar, Manressa,Sitges, SantCaríesde la Rapitay Tarragona. Otras tresemisorasrecayeronen otro grupo editorial catalán:el grupo Zeta, propiedadde Antonio Asensio,queedita, entreotros, El Periódico de Catalunya.De estamanera,Pujol contentabaa los dosgrupos editorialesde periódicosmásfuertesde Cataluña.Era unanuevasalvaguardade su imagen. ¿Quéperiódicocatalánosaríaaenfrentarseconél? ¿Quemedio sacaríaa la luz sus presuntascorruptelas?...Y si alguno lo hacía, que se atuvieran a las consecuenciasde una retiradade financiación vía Generalitat: publicidad institucional, concesiónde emisorasde radios, televisioneslocales, etc. La incondicionalidadlleva aparejadala corrupción. El proyectoradiofónico del grupoZetacuentaentresuspromotorescon el periodistacatalánJoaquimMaria Puyal,pioneroen la retransmisiónde los partidosde futbol en catalán.SugerenteesAntonio Gil, quefUerafUndadorde 50 las revistasCambio 16 y Tribuna. La cadenaZeta de Radio S.L. cuentaen Españacon nueveemisoras.Tres de ellas le fUeron adjudicadasen el último concursofallado en Cataluña:Cambrils,Martorelí y SantaColomadeFarners. Tambiéntiene licenciasen la provincia de Madrid, Alcoy (Alicante), Utebo (Zaragoza)y Andorra, y esuno de los quincegruposque aspiraa una de las diez licencias de radio digital terrestreque tiene que otorgar el gobierno español. La radiodifUsióndigital terrestreabriráalo largodel año2.000un nuevo campodeactuaciónpara los empresariosde comunicación.Antesde finalizar el 30 de junio del año 2.006, segúnestablecela Ley, el 95 por 100 de la poblaciónespañoladeberecibir la señal digital. Esto obligara a que en los próximos años los empresariosprivados y públicos de radio tengan que convertirel sistemaanalógicoendigital. Además,en el mesde diciembrede 1999,el GrupoPopularintrodujo en el Senadola modificaciónde la Ley de Ordenaciónde las Telecomunicaciones paraquelas señalesde las emisorasde radiopuedanocupartambiénel espacio radioeléctrico colindante. Una disposición adicional clarifica las descone- xionesterritorialesdela radiodigital y especificaquetalesemisiones“deberán abarcarnecesariamenteun territorio comprendidoen más de una comunidad autónoma”.Unacadenadeberádifundir, por ejemplo,su señalparaCataluñay Teruel. Esto implica que de igual manera que los mediospujolistaspueden expandir su nacionalismo en las comunidadescolindantes a Cataluña (Aragón, País Valenciano o Islas Baleares), las fuerzas mediáticas “castellanas”podránemitir en Cataluñasin el permiso“dedocrático” de Pujol, lo quellevará aparejadola introducción,sin cortapisas,del idioma castellano en la panillaradiofónicade Cataluña. 51 Un hechocontrael quePujol siemprehaluchado.Y así lo plasmóen su discursode Nocheviejadel año 1999, ene?quesefelicitó porhaberevitado “la descatalanizaciónala queha estadoexpuestaCataluñaen losúltimos anos Entre los candidatosal nuevomercadode radio digital, aparecela figura del periodista“catalán” de Ponferrada(León), Luis del Olmo, quea travésde suemisoraOndaRamblaparticipaen unaasociacióndeempresascatalanas(la editorial Planeta,la aseguradoraCatalanade Occidente,los gruposNutrexpay Puig,etc.), quese han englobadobajo las siglasde Sociedadde RadioDigital Terrenalparaoptara estasconcesionesestatales.(VerCapituloVIII, dondese analizadetalladamenteestaincursióncatalanay todo el fenómenode la radio digital terrestre). Luis del Olmo tambiénfue agraciadoen el último repartoradiofónico del gobierno de Pujol con nuevasdos emisorasde Onda Rambla(Tortosay Gerona).Era el premiopor no haberpermitido,duranteaños,que los oyentes de Onda Cero expresasensusquejas contraPujol. La mordazade Luis del Olmorecibíaasísu recompensa. Estapolítica seguidapor el periodista le llevó a serpremiadoen 1995 con el título de “El conversode oro”, que otorgacadaaño en Cataluñala Asociaciónpor la Tolerancia.El comunicadodel premiodecíalo siguiente: “El premioaLuis del Olmo comoconversodeoro sele concedeporque, desdesu programaradiofónicoProtagonistasy no se sabesi porpapanatismo, pormiedoo por interés,ha llevadoacabounasistemáticadefensa,condestino atodaEspaña,de la política linguisticade la Generalitatcatalana,aunquesin predicarconel ejemploporquenadiele haoído nuncahablaren catalán”. En un equilibrio digno de un trapecista, Del Olmo también ha desempeñadoel papel de defensorde los interesesdel Bierzo. Parapremiar la “fidelidad” a la tierra que le vio nacer, el Presidentede Castilla-León, Juan RamónLucas le otorgórecientementeunaemisoraen Villafrancadel Bierzoy 52 otra en Ponferrada(León) atravésde IgnacioLinares,director de suemisora regionalOndaBierzo. También en la capital de España,Del Olmo poseeuna emisoracuyo significativo nombreesCibelesFM. Estaemisora,“de radio servicio”, esuna de las últimas que ha puestoen marchael periodista“catalán”. Se tratade la vigésimafrecuenciade radio bajo su propiedad.CibelesFM, que no forma partedel acuerdode asociaciónde emisorasde Luis del Olmo con Uniprex, sociedadpropietariade Onda Cero, tiene comodirector a Angel Pardo,que combina esta actividad con su cargo de coordinador del programa “Protagonistas”,donde se responsabilizade los eventosespecialesy de la publicidaddel programa.Pardolleva al lado de Luis del Olmo másde treinta años, siendo durantenueve añosel director general de las emisorasde la CadenaCopeen Cataluña. El gobierno de la Comunidadde Madrid, presidido por el popular Alberto Ruiz Gallardón,concedióestaemisoraaLuis del Olmo en el otoño de 1998.La participaciónde las comunidadesautónomasen el controldel mapa radiofónicoespañolfUeunadecisiónpolítica delPSOEen el año1987, cuando gozabade todo el poder. Actualmente,se han levantadovocespara que la competenciareviertaal Estadoy éste,a su vez, las transfieraa unacomisión independiente,comogarantíade imparcialidad. Imparcialidad informativa que brilla por su ausenciaen el mercado comunicativocatalán.La únicadiferenciaentreel periodismonacionalespañol del franquismoy el periodismonacionalcatalándel pujolismo esque aquello erapor la fuerza,y lo actual esvoluntario.Muchasempresasperiodísticas,lo que un nacionalistacatalándefiniría comola verdaderaprensade Cataluña, sonpusilánimesanteestosplanteamientosmediáticospujolistasy guardansus vocesporagradecimientos. Porejemplo, conLaLey deNormalizaciónLingoistica de Pujol, donde el sector integristadel catalanismotrabaja denodadamentepor imponer el 53 monolingúismo.EstaLey obligaráen brevea quetodaslas emisoras(públicas o privadas)conlicenciade la Generalitattenganla obligaciónde realizaruna importantepartede susprogramaciónen lenguacatalana.Y si no se cumple estanormativalasemisorasseránsancionadas. La Generalitatde Cataluñapretendeobligar a las radios comercialesa emitir en catalánun 50 por 100 de su programacióna lo largo de todaslas franjashorarias.Así sedesprendedeun anteproyectode decretoelaboradopor la direccióngeneralde Radiodifljsiónparadesarrollarla ley del catalán,que estableceen suartículo26 unacuota mínima del 50 por ciento del tiempo de emisiónen estalengua. Así mismo, la músicaen lenguacatalanatambiéntiene garantizadasu presenciaenel medioradiofónico.Un mínimodel 25 por 100 de la músicaque emitanlas radiosdeberáreservarseacantautorescatalanes. El órgano ejecutor de esta política de normalización lingúística, la Consellería de Cultura, con su nuevo conseller Jordi Vilajoana, hasta noviembrede 1999 director (censor)de la CorporaciónCatalanade Radio y Televisión (CCRTV), que englobaa TV3, Canal 33 y la cadenaCatalunya Radio, no regateaesfUerzosen incentivary promoverel uso del catalán,“el unico’ hecho diferencial de Cataluña.Es una construcción nacional que localizaenla lenguasu elementode diferencia. Desde el comienzo del mandato pujolista todo aquello que llevase inscrito en su encabezamientola palabra “catalán” tenía, y tiene, una sub- vencióninstitucionalasegurada.Un procedimientoque lleva aparejadoun alto gradode intimidación. Durante los últimos veinte años,cualquieractividad creativa relacionadacon esa pagada palabra (periodismo, cine, teto, literatura, etc.) sólo se ha dedicadoa fabricar la historia convenientey a distribuir la propagandaoficial. Dentrodel pujolismo, sólo existeunacultura, la nacionalista;lo demásse consideraalgo marginal. 54 Peromientrasque los misteriosdel nacionalismoson insondables,sus boicoteos son eficacísimos. Por ejemplo, el 30 de diciembre de 1999, dieciochocomponentesdel grupo teatralEls Joglars,conAlbert Boadellaa la cabeza,sacabanala luz públicaun comunicadocontraestapolítica de hechos consumados“intolerante, arbitraria, inconstitucional y antidemocrática”y contrael nombramientode Jordi Vilajoana como Consellerde Cultura de la Generalitat: “En el pasadohemossido victimas de él [vetadosen TV3J, por lo que nuestra confianza ante la gestión del nuevo conseller no puede ser optimista(...)Poderlefelicitar por sunuevocargoseríaun síntomainequívoco de normalidaddemocrática,perodesgraciadamentesunombramientosólo nos provocamiedo,desconfianzay vergtíenza,a] pensarque Els Joglarsseguire- mossiendovíctimasen nuestropaís[Cataluña],ahoramásquenunca,del veto y la intolerancia,del desinterésy del menospreciode susgobernantes,y delas másabsolutaarbitrariedad”. Por eso,el verdaderopoderde la informaciónen Cataluñano sehalla en lo que sepublica, sino en lo quese dejade publicar; los medioslavan aveces las noticias con tal eficacia que hastala suciedadse transformaen brillo y esplendoratravésde la pluma, las cámaraso los micrófonosacólitos. Así, los medios de comunicaciónse conviertenen instrumentosdoctrinariosy los periodistasen engranajesde estos.En lacayosde tecla, cámarao micrófono, encargadosde maquillar la realidad segúnlas convenienciasdel poder.Y cuandoalguiensehasalidode estesistema,se le ha estigmatizado. Últimamente,hancomenzadoa escucharsealgunasvocesdiscrepantes entre los profesionalesde los medios de comunicación, al igual que ha ocurrido entre los actores y cómicos. El 10 de diciembre de 1999, los trabajadoresde los medios de comunicaciónpúblicos de Cataluñaexigian de unavez por todasquesusdireccionesno fueranpartidistas.Enun comunicado público indicabanque: 55 “Todaslas administracionesy gobiernoshan abusadode su podery han utilizado en interéspropiounosinstrumentosque,por su financiacióny porque así lo dicela ley, soncolectivos”. El modelode radio y televisiónpúblicavigentedesde1980en Españay desde 1983 en Cataluña ha entradoen una crisis irreversible. El estudio comparativode los diferentesmodelosde regulaciónde los medios públicos en los paísesdel entorno europeoindica que el sistema que rige en toda Españaesel másobsoleto,y no garantizaunapluralidade independencia.Así ocurreen Cataluña,dondeel sistemaes, sin lugara dudas,el másconflictivo, politizado y partidista. No garantizalos derechosdelos ciudadanosa unainformaciónhonesta, independientey completa. Muy al contrario, le priva de unos medios pluralistasregidos con criterios de servicio público y afecta, asimismo, al ejercicio libre de la profesión periodística, que sufre directamente la instrumentalizaciónpolíticade sutrabajo. El nombramientode cargosen las redaccionesno vienedeterminadopor el valor profesionalde los candidatos,sino por su afinidad política con el partidogobernante(Ciii). Suactuaciónno sejuzgaconcriterios periodísticos, sinopor el gradodecumplimientode las consignaspolíticasrecibidasen cada momento. Esto implica que los periodistas “ascensores” acepten un decantamientopolítico, nuncaexigibleen unalegítima aspiraciónprofesional. Y conlíeva que muchos profesionales sean promovidos a cargos de responsabilidadsóloen fUnción de su servilismoy compromisoa la causa.En estecaso,convergente. 56 7. LOS MEDIOS DE COMIJMCACION, CORREA DE TRANSMISIONDE IDEALES. El sector de la comunicaciónha sido unaconstanteen los interesesde Pujol, mediosen los que ha intervenidode maneracasi omnipresente,ya sea en forma de mecenazgointeresadoo participandoen la propiedad,directao indirectamente.Cuandono interveníael propio Pujol, lo hacíaBancaCatalana o sino la FundaciónCatalanade Comunicación.Han sido muchosañosde plenadedicacióna los mediosde comunicaciónpropios y ajenos,en pro de conseguiruna correa de transmisión de sus ideas y silenciador de sus caprichos. Algo similar a lo que ocurrió con el PSOE, a nivel nacional, en sus primerostiempos de gobernabilidaden España.Los tentáculosradiofónicos del holdingsocialistaFilesano selimitaron sóloaCataluña. El 17 de octubre de 1989, Albedo Flores (hermanode la senadora socialista Elena Flores) y Luis Oliveró (tío del diputado catalán Carlos Navarro)fUndaronen Madrid unanueva empresa:Alfil Comunicación,SA., que compartíala mismasedequeFilesateníaabiertaen la calleBarquillo, de Madrid. Alfil Comunicaciónestaballamada a ser la sociedadmatriz, que acogieraa todaslas empresasconcesionarias.Era la segundafase de la ya mencionadaoperación“Arco Iris”. La ventade lasparticipacioneso la cesión dela gestióna Alfil Comunicaciónporpartede los testaferrosdel PSOE. Entrejulio y diciembrede 1989 seconcedieron223 emisorasde radio de FM. LasComunidadesdeAndalucíay Valencialo hicieronel mismo díaque el Gobiernocentral.Otraslo aplazaroncuatrodías,como la del PaísVasco.La Comunidad Autónoma Canaria hizo públicas las concesionesel 21 de noviembre.Y otras,comola Gallega,sedemoraronhastael 16 de diciembre. Todosalió, salvo en Cataluña,como Guerray Galeoteproyectaron.El PSOE contabacon72 emisorasde radioy tresagenciasde publicidad. 57 El candidatopara dirigir todo esteemporio de mediosde comunicación socialistaeraJordi GarciaCandáu,directorgeneraldeRadioCadenaEspañola entre 1983 y 1987 y de RTVE entre 1990 y 1996. GarcíaCandáu,de hecho, asesoróal empresarioBlas HerreroFernández,calificado como “el Sarasola asturiano”,un hombremuy próximo por entoncesal PSOE,queresultóel más beneficiadopor el Gobiernode Felipe Gonzálezen las concesionesde radios de FM. Herreroposeíaun grupo de sociedadesen sectoresmuy diversos,como el lácteo, inmobiliario, transporte,comercioexteriory venta de automóviles. En 1988 creó, junto a la empresapública Lactaria Española(LESA), una sociedadmixta llamada LácteasReunidasAsturianaspara el tratamientoy envasadodeleche,comercializadacon la marcaRAM. Tambiénespropietario de los concesionariosde la firma automovilísticaOpel en Gijón y Avilés y de unasociedadde comercioexterior,Tradingbank,conactividadesen Madrid y Asturias. Blas Herrerose presentóal concursocon cinco sociedadesdiferentes: Radio Blanca, SA., Emisión 7, SA., Radio Alfa, SA., Abalazzuas,SA. y OndaOndaranda.Entre todas,obtuvo 27 concesionesde estacionesde radio de FM, algunasde ellas de gran capacidadde alcance,como la de Valencia, con 40.000vatios de potencia,sólo superadapor la radioautonómica,Canal Nou, con50.000vatios. En Gaiicia recibió una concesiónen Vigo, de 7.000 vatios, la tercera más potente de las 26 que estabanen juego y la más preciada en esa comunidadautónoma.Fuela última decisión,un tantoparcaparalos intereses socialistas, que tomó el Gobierno gallego, presidido por el compañero FernandoGonzálezLaxe, veinticuatro horasantesde que tuvieran lugar las eleccionesautonómicasen las queganaríaManuelFragaIribarney el Partido Popular,el 17 de diciembrede 1989. 58 El nombrede JordiGarcíaCandáuaparecerelacionadotantoconBlas HerrerocomoconlapropiaFilesaen la agendaparticulardeLuis Oliveró, tío del entoncesdiputadosocialistaCarlosNavarro.EstaagendafUe entregadaal magistradoMarino Barberoporel contabledelholdingsocialista,el chileno CarlosVan Schouwen.Enla agendasepuedeleer: “Jordi GarcíaCamban[elsegundoapellidoestabaescritoequivocado] RedEmissores,C/ JorgeJuan,36, 30 D, TelE 91/276.01.57,276.02.63” La direcciónde JorgeJuancorrespondíaala oficinaquela radiomadre de todo el holding,RadioBlanca,propiedadde Blas Herrero,teníaabiertaen Madrid. El dineroparacrearestagranredradiofónicapro-socialistaprocedía, segúnhacontadouno de los implicadosAlberto Flores,de cuentascorrientes abiertasen Suizaconel montanteprovenientedepresuntascomisiones derivadasdel AVE y de la EXPO. Estedinero, segúnFlores,fue el que sustentódurantealgúntiempola creaciónde estagrancadenade emisorasque contabaconel apoyoinicial del entoncesdirectorgeneralde Mediosde ComunicaciónSocial,el hoyabogadodelPSOEFranciscoVirseda. Del total de lasconcesiones,72 fuerona personasy sociedadesen sintoníaconel PSOE,como el hosteleroFranciscoCastellanos,queobtuvo sieteconcesionesdeFM en el entornode Castilla-LaMancha,atravésde CastellanadeImageny Comunicación,SA. y CastellanadePrensa,Radio y TV, SA. Diez mesesmás tarde, Castellanoscompraríaotras dos compañías, Altés, SA. y Albitel, SA., que se habíanvisto favorecidascondos concesio- nes en las provincias de Murcia (Cieza y Jumilla) y Albacete (Almansa y Hellin). Castellano,un hombrepróximo al socialistaJoséBono, presidentede 59 la Juntade Castilla-LaMancha,elevabael númerode emisorasbajosu control aonce. También resultaron favorecidas empresaspropiedad de militantes socialistas,como Canpresa,la sociedadeditoradel diarioAlerta de Santander, o AntenaNorte, SA., querecibieroncuatroemisorasen Reinosa,Santoñay Laredo(Cantabria)y en Aguilarde Campooy Guardo(Palencia). O familiaresde Jordi GarcíaCandáu,comoocurrióen la concesiónde cinco emisorasde FM en Castilla-León, otorgadasa las sociedades,Radio Tormes,S.A. y Radio Alamedilla, SA. En ellas hacíalasvecesde testaferro un humildeagricultor,alas órdenesdel presidentedelBancoExterior en Sala- manca,Luis GonzálezDalama,cuñadode Jordi GarcíaCandáu.Tambiénlos dos hermanosdel ex director generalde RTVE, el periodistaJulián García Candáu, actual cargo directivo en el staff del diario ¡la Razón,y Dolores, obtuvieronunaemisoraen el municipio de Vila-Real (Castellón),de donde sonnaturales. La primerafasede la ‘operaciónArco Iris” se cumplió perféctamenteal finalizar 1989. La segundase frustró por dos factores:el nombramientode Jordi GarcíaCandáu,en febrero de 1990, como director general de Radio TelevisiónEspañola(RTVE),quedejó descabezadoel proyecto,y la ambición de muchos de los favorecidos.Éstos, sin el conocimientoy la experiencia requerida, optaron por vender o ceder sus emisoras a otros grupos de comunicaciónya establecidos,consiguiendopara susbolsillos unospingúes beneficios,pero dejandoaun lado la causasocialista. Esto ocunióconel asturianoBlasHerrero,unode los másbeneficiados por los responsablessocialistas,y a quién comodesagravioa su huidade la causano le estánrenovandola concesiónde susemisorasen las comunidades gobernadaspor el PSOE, como ha sucedido en noviembre de 1999 en Extremaduracon la decisióndel socialistaJuanCarlosRodríguezIbarra de retirarletreslicenciasradiofónicas. 60 En este rio revuelto, los principales beneficiariosfUeron las grandes cadenasde comunicacióno grupos,que comola OrganizaciónNacional de Ciegos (ONCE) habíandecididocrearsu propiacadenade radio fUndandola sociedadDivercisa.La ONCE llegó a un acuerdode explotacióncon muchos de los favorecidospor el PSOE,como el propio Blas Herrero,o las empresas Canpresay AntenaNorte. En 1990, la ONCE, entoncesdirigida por Miguel Durán, dabaun pasovital en esta carreraal comprar la cadenaRato y así dominar104 estaciones.Seconfigurabacomounade las grandesemisorasde radio de España,que añosmástardeseríavendidaconimportantesplusvalías al grupoTelefónica,deJuanVillalonga. La gran operativamediáticaideadapor los socialistasa finales de los ochentapasabatansólounadécadadespuésamanosde su principal competi- dorpolítico: el PartidoPopular. Sin embargo,la frustración socialistapor el fracasode la “operación Arco Iris” quedó,en gran parteaminorada,por la promulgaciónen 1991 de la Ley de Organizacióny Controlde lasEmisorasMunicipalesde RadiodifUsión. EstaLey permitíaa cadaayuntamientoel fUndary gestionaruna emisorade radio,financiándolacondineropúblicoy conpublicidad. El número de emisoras públicas se dobló rápidamenteen todo el territorio español,pasandode 1.105 a 2.205, frente a las 1.004 emisorasen manosde las cadenasprivadas.El PSOE, que en las eleccionesmunicipales del 26 dejunio de 1991 obtuvo la mitadde los ayuntamientos,obtuvoatravés del poderlocal lo que los hombresde Filesa no fUeron capacesde conseguir con la “operaciónArcobis”. Graciasa estaestrategianacieron,porejemplo en Cataluña,cadenasde radio a] servicio de la causa,como COM-Radio,quesuplía la frustraciónde Filesa y queservia como altavoz pro socialistaen su eternalucha contra el omnipresenteJordi Pujoly su red decomunicación“amiga”. 61 Una entramadocomunicativo que en Cataluña está coaccionadoy manipulado,por una falta de actitud crítica y ocultación de los auténticos nivelesde corrupcióneconómicay política quese producenen esepaísidílico conel queseidentifica a la Cataluñade Jordi Pujol. Al periodismoha llegado confUerzael canonde lo nacionalmentecorrecto,viciandounaprofesiónde la quedependenasuntosclavesparala convivencia. 62 CAPÍTULO SEGUNDO EL CENTRO REGIONAL DE SAN CUGAT: LA NUEVA APUESTA CATALANISTA 63 CAPÍTULO II EL CENTRO REGIONAL DE SAN CUGAT: LA NUEVA APUESTA CATALANISTA 1. LA TELEVISIÓN EN CATALTJNA ANTES DEL NACIONALISMO El 27 de junio de 1983 se inaugurabaoficialmente el nuevo centro territorial deTVE en Cataluña,el centrode SanCugatdel Vallés.Erala nueva apuestaparael fUturo de los dirigentesde la televisiónpúblicaestatal.Seponía fin aunaépocadoraday romántica,iniciadacasiveinte añosantesen el centro territorial de Miramar, en Barcelona.Allí, en un hotel convertidoen plató, un grupodejóvenesy emprendedoresperiodistasiniciaron en 1964 las primeras emisionesen catalándeTVE paratodaCataluña. 64 El origende latelevisiónenEspañava asociadoa la CiudadCondal.En Barcelonaserealizaronlasprimeraspruebasde televisiónen España.En 1932 un ingeniero barcelonés,apellidado Vicente Guiñau, instaló en su casaun aparatoreceptorque había importadode Inglaterragraciasa la colaboración del director de la empresaAnglo, Mr. Noble, que fUe ademásuno de los fUndadoresde Radio Barcelona.El ingeniero Guiñau realizaría distintas pruebasdetransmisióncondicho aparato,pero falleció añosdespués,a causa de unaexplosión,mientrasefectuabaensayosensu taller. En el otoño de 1934, otro ingeniero, director por entoncesde Radio Barcelona,JoaquínSánchezCordovés,hizo unademostraciónde televisiónen la Sala Werner, de la Ciudad Condal. Era la primera prueba oficial de la televisión en España,una aventuraque quedóparalizadacon motivo de la guerracivil. En junio 1948 seretomaronestaspruebasconunademostración en la Feria Internacional de Muestrasde Barcelona,llevadas a cabo por técnicos de la multinacional Philips. Estos mismos equipos sirvieron para realizarla primeraretransmisión:unacorridade toros desdela desaparecida plaza de Vista Alegre en Madrid. Los televisoresde entoncestenían 567 líneas. Un añodespuésseintensificaronde nuevolosensayosy, ya en 1951,el ministro de Informacióny Turismo, Gabriel Arias Salgado,nombróel primer cuadrotécnicoy de programaciónde la televisiónen España,conel ingeniero catalánSánchezCordovésal frente. El 28 de octubre de 1956 se procedía la inauguraciónoficial de TelevisiónEspañola(TVE). El acto tuvo lugar en los desaparecidosestudios madrileñosdel Paseode la Habana,tambiénun antiguohotelitoconvertidoen plató. Presidieronla inauguraciónel ministro Arias Salgadoy el director generalde RadiodifUsiónJesúsSuevos.La programaciónocupabauna franja horariade treshorasy todos los programasse hacíanen directo: “Telediario” (con JesúsAlvarez), “Hora Philips” (con VictorianoFernándezAsís), “Teatro enTVE” (con JuanGuerreroZamora),etc. 65 En 1959 comienzaya a fUncionarel centroterritorial de Barcelona,el célebreMÁramar. Paralelamentetambiénse abre el centro de Zaragoza.Una red de siete emisorasintermediaspermite la conexión de Miramar con los estudiosdeTVE en el Paseode la Habanade Madrid. Escasosmesesdespués,el centro de Miramar empieza a producir diversasemisiones,ayudandoasí a los estudiosde Madrid a producir las 40 horassemanalesdeprogramaciónqueyaTVE emitíaporentonces. Además,la conexiónconBarcelonateníaunavital importancia,yaquea travésdel centrode Miramar sepodíaconectarcon la redde Eurovisión,uno de los motoresquelanzaronla televisiónenEspaña.La inauguraciónoficial de la conexióncon EurovisiónfUe durantela bodadel rey de BélgicaBalduino con la españolaFabiola, acaecidael 15 de diciembrede 1960 y que duró cuatrohoras.Con anterioridada esteevento,y a modo de prueba,TVE había servidoaEurovisiónalgunaretransmisióndeportiva,como el partidodefUtbol de la final de la CopaIntercontinentalentreel Peñarolde Montevideo y el Real Madrid. Es en la décadade los sesentacuando empiezana deslumbrarlos presentadores“catalanes”máspopulares,dondedestacanFedericoGallo con “Esta essu vida”, MarioCabréy JoséLuis Barcelonacon “Reina porun día”, o Ma Maria Barbany.Estaactriz debutó en 1961 como presentadorade los programasinfantilesproducidosen Miramar,entreellos“Fiestaconnosotros”, con Juan Viñas, locutor que recibió en 1999 el premio Ondas como reconocimientoa sulongevalaborperiodística. Paralelamentese dan a conocer los nuevosrealizadoresde Miramar, como SergiSchaffo Luis Maria GÚell, consusespaciosdramáticos(“Novela”, “PequeñoEstudio”, “Ficciones”, etc), en los que ya despuntabanactoresy guionistas como Adolfo Marsillach (“Silencio se rueda”, “Silencio...iVivimosl”, “Fernández,puntoy coma”), que luegoalcanzaríagran 66 popularidad.Actualmente,Marsillachesun catalánafincadoen Madrid y muy alejadode los principios nacionalistas,como ha querido dejaren claro en su Autobiografiatitulada“Tan lejos,tancerca”. Otrosrealizadorescatalanesque sobresalenpor aquellasfechas son Antonio Chic, EstebanDurán, Mercedes Vilaret, JaimePicas. Fueen 1964,comoya seha indicado,cuandosecomenzóa emitir desde Miramaralgún esporádicoprogramaen lenguacatalana.Un añomástarde,en octubrede 1965,comienzaa emitir en pruebasel segundocanalde TVE que pasaa llamarsepopularmente“el UHF”. Al principio estecanalsólo servíasus imágenesdesdelos centrosterritorialesde Barcelona,Madrid y Zaragoza. TVE-2 se convierte en un banco de ensayos de una programación complementaria,con muy pocos medios a su alcance.La segundacadena permite la incorporaciónde un plantel de profesionalesque procedende la Escuelade Ciney aportannuevasformas de puestaen imágenes.También recalanun equipo de documentalistas,que crean un génerohastaentonces desconocidoen la televisiónespañola. Es también en la décadade los años sesentacuando comienzana intensificarsela producciónde programasconcursodesdeMiramar, algo que ha caracterizadoya de por vida a estos estudiosde TVE en Cataluña.Los primeros concursos catalanes se “importaron” desde Estados Unidos, inspiradosenunaciertafórmuladela televisiónnorteamericana.El primeroen emitirsefue “X-O da dinero”, presentadoporJuanViñas, quealcanzóunagran difusión. Le seguiría“Adivinen su vida”, con FedericoGallo y JuanF. Vila SanJuan.Esteprogramasirvió paradescubrirtres personajesqueya quedaron vinculadosal centroterritorial de TVE en Barcelona:el periodistaManuel del Arco, el abogadoJoséMaria Gastóny el profesorLuis Miravitíles. Esteúltimo presentaríaluego programasde divulgacióncientífica como “Nueva época”, “Visado parael futuro” y “La prehistoriadelfuturo”. 67 Despuésseguiríael concursobasadoen noticias periodísticas“Ayer noticia, hoy dinero”, otra vez con FedericoGalio de presentadoryManuel de] Arcode guionista. En 1964, la fórmulade los concursosde Miramar cambió radicalmente. Se pasóde la inspiraciónnorteamericanaa la francesae italiana. Un concurso, basadoenel italiano “CampanileSera”, marcael cambio.Se tratade “La unión hacela fuerza”, presentadoprimero por Alberto Oliveras y luego por Mario Beut. Despuésvendrían“¿Lo conoceusted?”, presentadopor PedroRuiz y reflzadoporLuis María Gt~ell, y “Las sietey mediamusica]”, que presentaba Luis del Olmo. Tambiénen estaépocase inicia la producciónde programasmusicales desdeMiramar, como “A su aire”; “Discorama”, presentadopor PepePaláuy dedicadoenteramenteal jazz; “Sonríapor favor”, que sirvió de plataformade lanzamiento a numerosos cantantes; y “Canciones para el recuerdo”, presentadopor JorgeArandes, luego nombradodirector gerentede TVE en Barcelona. A suvez destacanlos especialesdedicadosacantautorescatalanescomo Lluis Llach,o mediterráneoscomo LosValídemosao Maríadel Mar Bonet. Eran añosen los que la rivalidad futbolística entreel Real Madrid y el F.C. Barcelona se traslada al campo audiovisual. Se produce una dura competencia-la primera-entre los programasproducidosen el Paseode la Habanay los producidosen Miramar.Estarivalidad fue predecesorade la que añosmástarde mantendríanel nuevocentro territorial de TVE en Cataluña, SanCugat,con la reciéncreadatelevisiónautonómicacatalanaTV3. Las variedadesy los programaspuramenteperiodísticos son los principales productoscompetitivosdel centrode Miramar con respectoal de Madrid en esosprimerosaños.Duranteesaépocase emitenya telefilmes de gran éxito, como “Los intocables”,“Bonanza”, “Caravana”,“El Virginiano”, 68 “Ironside”, “El fugitivo”, “Centro Médico”, “Cannon”, “Marcus Welby”, “Daniel Boone”, “Agente secreto Cipol”... que logran captar una gran audiencia.El númerode aparatosde televisoresenEspañapasade 300.000en 1962a 5 millonesen 1971. 2. EL RESURGffi NACIONALISTA DE LOS POSTERGADOS La muertedel generalFranciscoFranco supusoel primer pasoen el cambio del panoramade la televisiónen Cataluña.Unanuevageneraciónde periodistassalió a la luz pública y tomó la iniciativa para hacer posible la transicióndemocráticaen España,“mediantela lucha pacíficay popularpor una Cataluña con identidad propia dentro de una Españademocrática”, afirmabanporaquellasfechas. El modeloautonomistarepublicanoy el Estatutode Cataluñade 1932 se conviertieronen los ejes de movilizacionespopularesduranteel año de 1976, en el quesereivindicabaconfUerza“la libertady la amnistía”. Esemismoañode 1976el antiguocentroterritorial de TVE en Cataluña, Miramar,comenzóaemitir regularmentealgunosespaciosen catalán. Con la muertede Franco, la televisiónen cataláncomienzaa tenerun papel importanteen esecentro territorial de TVE, que por entoncesdirigía Tomas García Aranalot y como jefe de programasfiguraba Juan Manuel Martín de Blas, luego convertido en alto cargo de RTVE con el Partido Socialista. En la nuevanóminade Miramarfigurabanprofesionalesmarginadospor el franquismoque se habíanincorporadosa TVE y que luchabanpor una programaciónen catalán. Entre ellos figuraba la periodistay escritora, ya fallecida,MonserratRoig, militante activadel PSUC. 69 Para muchosperiodistas,la reivindicaciónde la libertad duranteeste primer periodo de la transición fue el eje conductorde su actividad. Un abanico amplio de intelectuales,artistasy profesionalesdel mundo de la culturay de losmediosde comunicaciónapoyaronestalucha. Fue entoncescuandosevivió un momentohistóricoen el que la cultura catalanatuvo una presenciay una influenciadeterminanteen el conjunto de España.Las pautasreivindicativase, incluso, estilísticas,de los cantautores catalanes,con Raimona la cabeza, llegaron a ser un modelo a seguir y a imitar por toda una generaciónde artistas en los distintos puntos de la geografiaespañola. El centrode TVE enMiramar no fUe menosenestapautareivindicativa y comenzóunaprogramaciónque intentabasalirdel folklorismo paradaruna visión másacordeconel incipientenacionalismocatalán.Sin embargo,debían lucharconun graninconvenienteparaellos: la programaciónen catalándesde Miraniar seemitíaen horasde bajaaudiencia,conmalacobertura(“el UHF”) y dependiendosiemprede la programaciónestatal. Por aquellosprimeros añosde la transición,segúndatosdel Ministerio de Cultura, un 38,2 por 100 de la población en Cataluñano podía ver el segundocanalde TVE por problemastécnicos.Y segúndatosde RTVE, en aquellasfechasel porcentajedetelevidentescatalanesdel segundocanalerade tansóloun 3,5 por 100, y esoendíasfestivos. La programacióndel segundocanaleraconsideradapor entoncescomo “una programacióncomplementaria”.Se añadíael dato de que Cataluñaera una potencia audiovisual en cuanto a audiencia, ya que esta comunidad autónomarepresentabamásdel 20 por 100 del parquede televisoresa nivel estatal. Los programasmás vistos del circuito catalánen esos años de la transicióneran aquellosque dabana conoceral público a personalidadesdel ‘70 mundode la cultura y de la sociedadcatalanaque habían sido vetadospor el franquismo.Uno de estosprogramas“líderes” fUe “Personatges”,dirigido y presentadopor la ya mencionadaMonserratRoig, consideradacomo una de laspionerasen el génerode la entrevistadentro del periodismotelevisivo.En este programacolaboraban,entre otros, la musicólogaMonserratAlbet, el historiador JosepFontana,el periodista deportivo Mex Botines, el critico literario Mex Brocfr la periodistaMarujaTorresy la escritoraMaría Antonia Oliver. Las primeraseleccionesconstituyentesdel 15 dejunio de 1977 habían marcadoun punto de inflexión en la sociedadcatalanay por endeen los medios de comunicaciónestablecidosen esacomunidad. Máxime si esos medioseranaudiovisualesy estabanen régimendemonopolio,comoel centro territorial deMiramar. La Cataluñapolítica se habla articuladoen un planteamientobasadoen el apoyosin fisurasa los socialistas,nacionalistasy comunistas,que habian conseguidoen dichaseleccionesunaamplísimamayoríade los votos con su propuestacompartidadel restablecimientode las instituciones y de los principios autonomistasde 1932, dentro del marcode unasinstitucionesque representaranunarupturademocráticaconel franquismo. Sin embargo,la desaparicióndel franquismoresultabasubsidiariaen el mapacatalán, puestoque lo sustancialera la difUminación de Españay el nacimientode unagrandey fuertenación:Cataluña. El catalanismofue en esosañosun denominadorcomún ideológico y culturalquereunióagranpartede la ciudadanía,ya fueranpolíticoso amplios sectoresdel mundode la culturay de losmediosdecomunicación.Todosellos comprometidosenla defensade los valoresde la diferenciacultural. Desdelos medios de información se defendió, con uñasy dientes,la revitalización de la lengua catalana,la recuperaciónartística e intelectual 71 propia, y ]a viabilidad de la descentralizaciónpolítica del gobiernocentral.La identificaciónde unapolítica, que hoy casi 25 añosdespuésde la muerte de Franco, reproducede forma invertida la discriminaciónde una partede los ciudadanosen fUnción de sulengua. 3. LA LUCHA ENTRE EL PUJOLISMO Y EL SOCIALISMO CATALÁN PARA CONTROLAR LA TELEVISIÓN. Si las eleccionesconstituyentesde 1977habíanmarcadola diferenciade Cataluña con el resto de España,al conseguir los socialistas la mayoría electoral,en lo que fue su primergrantriunfo despuésdel franquismo,en las eleccionesmunicipalesde 1979 sevolvió a repetir la historia. ConBarcelona como cunadel PSC,y conNarcísSerracomoedil representante. La ciudadanía volvió a demostrar un claro apoyo a la voluntad autonomistacatalanaEstetriunfo socialistamarcariadesdeentoncesy en los añossiguientesla líneainformativaseguidapor el centroterritorial deTVE en Cataluña. A suvez, dejaríaclaro a los nacionalistasdeJordi Pujol que, si quedan el poder,deberíancontrolarun medioaudiovisualenteramentesuyo, comofue la creaciónen 1983 de TV3 en su luchacontralos planteamientos“socialistas” que emanabandesdeMiramar. Posicionesideológicasacentuadascon el gran triunfo delPSOEanivel nacionalen octubrede 1982. Por eso,el díaque SanCugatabriósuspuertas,dosfenómenosocurrían al mismotiempoen Españay en Cataluñ& El PSOEdominabael gobiernode Españay, por tanto, controlabala televisiónpública(TVE), desdeel punto de vista político y económico. A la vez, acababade nacer una televisión autonómicaen Cataluñade la mano del partidogobernanteen esacomunidad autónoma,como eran los nacionalistasde Convergénciai Unió, que tenían desdela primaverade 1980 a Jordi Pujol comopresidentede la Generalitat. ‘72 Pujol pasabaa ser el máximocontrolador(censor)de la televisiónautonómica, sabedorde quetendríaunaescasaposibilidadde control dela programaciónde RTVE en Cataluña. Duranteestosprimerosañosde los ochenta,la rivalidad entreel circuito catalánde TVE en SanCugat (felipista) y la TV3 (pujolista) fUe permanente. Sometidasambastelevisionesa unatensiónbrutal paraconseguirla audiencia (votos)catalana,algo vital paraafianzarel proyectonacionalconvergenteo el del PSC-PSOE. La cantidad,y a vecescalidad, de la programaciónen catalánde TV3 obligó a los dirigentes de TVE en Cataluñaa aumentarsu programación autóctonapara seguir la estela de la televisión autonómica.En juego se encontrabanlas eleccionesautonómicasde 1984, dondela TV3 jugóun papel decisivoparaqueJordi Pujol consiguieraporprimeravez la mayoríaabsoluta. Los primeros que confundieron a Pujol con Cataluña fUeron precisamentelos socialistascatalanesen su guerramediática.En un principio, los dirigentessocialistasde Madrid y suscompañeroscatalanesconsideraban que el PSOEpodría ganaren Cataluña,por lo que la batalla mediática y televisivapara conseguiraudiencia(votos)durantela primeramitad del año 1984 fUe ardu& Pujol no la olvidaría jamás,como tampocosu imputaciónpenal en el caso Banca Catalana que, en contra de lo que pensabanlos estrategas socialistas,le sirvió para aumentarsu popularidady su condiciónpatriótica antesusfervorososincondicionales.Enel primeracto de adhesiónquerecibió trasla presentaciónde la querellade BancaCatalana,el 24 de mayode 1984, pocosdíasdespuésde su triunfo electoral,Pujol ya se identificabacomo el únicobaluartedela nuevanación“Cataluña”: “Esta victoria nos la quierenconfiscar,destruir,y quierendestruirnosa todos. Estono afectatan sólo a las personascontralas que se han querellado, 73 sino que afecta a todo el pueblo de Cataluña.Nos quierenhacerperder la ilusión, la confianza,la espera,el equilibrio, la serenidad...” Sin proponérselo,la izquierda legitimabaal pujolismo y le dabasu verdaderocarácternacional. El sentimientode exclusióny acosocontra los queosarona atacaral Muy Honorablecomenzóconfuerza.Eranconsiderados traidoresa la patriacatalana,comoel entonceslíder del PSC-PSOE,Raimon Obiols,queno podíahacernadaparaevitarla venganzapujolista. El centro de TVE en San Cugat había nacido con todo tipo de innovacionestecnológicas, pero contaba con un claro inconveniente: la dependenciadePradodel Rey, centromadrileñodesdedondese dictabatoda la programación estatal de TVE. Las desconexiones“catalanas” eran insignificantesparacontrarrestarla programaciónnacionalistadeTV3. Aunque en el anteproyectode presupuestode RTVE de 1981, en sus páginas86 y 91, el partidoenel poder(la UCD) explicabael apoyoqueiba a darel EntePúblicoasuscentrosterritoriales,esteno llegabacomoqueríanlos lugareños.Enel citadoanteproyectosepodíaleer: “Hay que destacarla potenciaciónde los centros regionalescomo instrumentopara lograr unadescentralizacióndel medio, a fin de conseguir como meta la regionalizaciónde RadiotelevisiónEspañola,contribuyendode estaforma ala construccióndel Estadode las Autonomías(...)“ “Independientementede esta emisión nacional, existen los centros regionalesdeTVE distribuidospordiferentesprovinciasespañolas,quetienen su propia emisióna nivel regional,con el fin de informar y tratar los temas propiamenteregionalesy sirviendo de basea lo que en el futuro seránlas televisionesregionalesal servicio de las comunidadesautónomas”. En aquellosañosde gobierno de la UCD, las dotacionesa los centros territoriales de TVE eran muy insignificantes en comparación con el 74 presupuestodel EntePúblico.El viejo centrode Miramar teníalas siguientes dotacionespresupuestariasparasu circuitocatalán: CIRCUITO CATATAN 1980 1981 Programación: 219.363.915ptas 211.587.970ptas Colaboradores: 475.261.681ptas 380.405.950pta8 TOTAL: 694.625.596ptas 591.993.920ptas Porcentajesobreel presupuestodeTVE 2,14% 2,07% Erancifras erarealmenteinsuficientesparael proyecto“regionalizador” de TVE que decíatenerla UCD. Y paraampliar y mejorar la programación catalana. Además, en 1981 se produjo una decisión contraria a los planteamientosnacionalistasde producción que tenían los responsablesde Miramar. De 1980 a 1981, se produjo una diferencia presupuestariade 102.632.676millones de pesetas,lo que representabaun 14,77 por 100 de reducción. Esta reducción procedía del descensoen el presupuestode colaboraciones,quedisminuíaen 94.855.731pesetasenrelaciónal año 1980. En el capítulode gastosde “programación”se considerabanlos gastos de vestuario, desplazamientos,recursostécnicos, etc. y como partida de “colaboradores” se integrabanlos gastos de los equipos de producción, dirección,realización,documentación,guionistas,etc., formadospor personal no funcionariodeTVE. Ya en aquellosúltimos añosde existenciadel centroMiramar y también de la democraciacon UCD, el costode los programasque se producíanen Miramarpasóasertemade debateen el Congresode losDiputados. ‘75 En abril de 1980 el grupo socialistade Cataluñaformuló unaprimera petición a la comisión de control parlamentariopara que le inforniara oficialmentesobreloscostosdela programacióndel circuito catalándeTVE. La respuesta,que constituía la primera aproximación histórica a los costosdela programaciónde TVE, fue la siguiente PROGRAMA MINUTOS COSTE TOTAL COSTEPOR MINUTO Crónica1 600 2.047.322 3.412 Crónica2 600 1.020.045 1.700 Crónicaesportiva 120 663.194 5,527 Entrenosaltres 240 930.783 3.878 Signes 120 863.336 7.194 Debatabat 120 378.428 3.154 Els Muscus 60 999.775 16.663 Lesnostrescoses 120 837.943 6.983 Vostépregunta 135 698.329 5.173 Quitxalla 300 2.176.180 7.254 (El coste total, en pesetas, refleja la suma de las partidas de programacióny de colaboración) En el Documenton0 1 de estaTesisdoctoral sepuedecontemplartodos los programasproducidosen el centro de San Cugat, tanto para el circuito territorial cataláncomoparael estatal,desdeel año 1980a 1997. 76 4. LA ESTRATEGIA SOCIALISTA EN SAN CUGAT: DISCRIMINACIÓN LINGUISTICA DE LOS CASTELLANO- PARLANTES Con la llegadadel PSOEal poderen octubrede 1982, el centrode TVE en Cataluña se consolidadefinitivamente como centro de producción de programasparatodaEspaña,condesconexionespropiasparainformativosen lenguacatalanay conproduccióndeprogramaspropios. Marcaronla pauta los programasdeportivos, con “Estudio Estadio”y con “Estadio 2” a la cabeza.Esteúltimo comenzariasu emisión en julio de 1984 y se mantieneen la fecha actual. Los programasdeportivos, opio del pueblo,con las retransmisionesañadidasen catalánde fUtbol y de baloncesto, produjeronun augede audienciaen SanCugat. Ademásde los ya mencionados“EstudioEstadio”y “Estadio2”, en San Cugatserealizabanprogramasdeportivosparael circuito cataláncomo“Forca Bar9a”, “La Barbería”,“Atac i gol” o “Fantástic”.Desdeel centroterritorial de Cataluña se dirige hoy toda la programacióndel canal temático de TVE Teledeporte. Los socialistasqueríancompetir con Pujol en igualdadde condiciones cuandollegasenlas siguienteselecciones.Por eso, procuraronconquistarel mayor porcentajede audiencia,aunqueacudieronaunamedida quedejaría una huella muy duraderaen la imagenque muchosespañolestienen de los socialistas catalanes como distintos de todos los demás socialistas. Instrumentalizarona su servicio la política de “normalización linguistica”, igualándolacon la queseguíaTV3. Calcularon que tenían seguro al electorado que hablabacastellano, porque ¿quiénmejor iba a defenderlos interesesde los trabajadoresque los socialistas?Y sevolcaronen atraerseal electoradoque hablabacatalán.No se les ocurrió una medida mejor que emitir en catalán las retransmisiones 77 deportivas del centro de San Cugat. A partir de entonces,los castellano parlantestuvieron que aprenderel catalán si queríanseguir a su equipo favorito. Unacampañasimilar a la seguidapor TV3 con las seriestelevisivas de mayoréxito (“Dallas”) dobladasal catalán. De ahí que muchos españolespensasenque los socialistascatalanes eran, primero, catalanes;después,socialistasy, en tercer lugar, españoles. Todoslos pasosque handadodesdeentonceshanreforzadoesaimpresión. Y hay que reconocerque sus cálculos les han salido muy bien. Han seguido manteniendoa gran partedel electoradocastellanoparlantey, además,han conquistadoa muchosvotantesnacionalistas.La presenciade Narcis Serra comoVicepresidentedel Gobiernode Felipe Gonzálezdurantemás de diez años,no ha servido ni un ápice paramejorar la discriminaciónlingúísticade los castellanoparlantes. En las últimas eleccionesautonómicasy municipales, los socialistas empleabanel castellano,junto conel catalán,en algunosde susmítines.Luego se comprobó que sólo era una estrategiapara captar el voto de los que hablabancastellano.En los discursosde la nocheelectoral,cuandodieron sus primerasimpresionessobrelos resultados,sóloemplearonel catalán. Quedabaclaroquelas basesdel socialismocataláneran los ciudadanos castellanoparlantes,pobresde economía,y que la claseque mandabaen el partidoerala burguesía“progre” catalana,ricos de bolsillo. Y para éstos,el nacionalismotambiénes sagrado,como principal salvaguardiade su posición social y económica. 5. EL OBJETIVO DE LOS SOCIALISTAS CATALANES: INSTRUMENTALIZAR EL CENTRO DE SANCU’GAT La victoria nacional del PSOEen 1982 daila con el tiempo un gran impulso vital al centro de San Cugat, apoyadosen periodistas catalanes 78 proclives a las tesis socialistas, como Enric Sopena Daganzo, que era nombradojefe de los serviciosinformativosde SanCugat.Sopenaejercíacon anterioridadestecargoen la emisoraRadio Españade Barcelona,dondehabía dirigido el informativo “La Nit”. En la personadeSopenaseproducíala identificaciónentreun periodista comprometido y los intereses del poder, hasta el punto que si los representantesdel poderresultabanaludidospor susadversariospolíticos, no teníannecesidadde replicar Sopenaresponderíapor ellos a través de los micrófonoso las cámarasde televisión(video sobreManuelFragaIribarne, vídeosobrela financiaciónde la prensaprivada,etc.). Como director de San Cugat figuraba Pere Felis y como director de programas,el veteranorealizadorSergi Schaff Y, como “satélite” en Madrid, dentrodel consejode administraciónde RTVE, aparecíaun socialistacatalán discípulo del profesorFabiá Estapé,el economistaEugeni Giral, que fue consejerodeRTVE desde1982a 1989. Giral unía a su cargo el de ser marido de la diputadasocialista y periodistacatalanaMa Balletbó, quiendesde1973 a 1979habíatrabajadoen el centrode TVE en Miramar impulsandola utilizaciónde la lenguacatalana en todoslosprogramasdel circuitoterritorial. Durante los primeros años del socialismo se incorporaronal centro territorial de TVE en Cataluñaprofesionalesrepresaliadosdurantela etapade UCD, consideradoscomo “talibanescatalanistas”.Todosellos llegabande la manodeEnric Sopena,y eranintegrantesde la llamadaEscueladePeriodistas Catalanes,que tenía como baluarteprincipal a Tristán de la Rosa, y que comenzóateneren esosañosbastantefuerzadentrodel panoramaprofesional de los mediosde comunicacion. Así entraron a trabajar en el centro territorial de TVE en Cataluña profesionalescomo Monserrat Nebot, Carmé Páez, Antoni Esteve, Rafael 79 Jorba, JosepMaria Balicelís. Todosellosconseguiríanañosdespuésalcanzar cotasde podery puestosrelevantesen la televisiónpúblicaespañola. Con la llegada de Sopenay su equipo, la programacióndel circuito catalánque en 1982 eradc 58 horas semanalesse incrementaa 106 horas semanalesen 1983.La participaciónen la programaciónnacionalcreció en un 56 por 100 y la capacidadde producciónfue poco a poco incrementándose, llegandoa seren 1984 el doblequela produccióndel año 1982. Tambiéncon la llegadade Sopena,los informativoscatalanesadquieren unagran importancia,llegandoen ocasionesasermásnacionalistasquelos de TV3. Dado que por entonceseran muy pocos los periodistasqueescribían correctamenteel catalán, y que la programacióndel centro de TVE en Cataluñasehaciaprácticamenteen estalengua,sebuscóun compactoequipo de correctoresy asesoreslinguisticos, que en ocasionestraspasabansus fUncionesparaserverdaderoscensoresideológicos. La ley del embudo comenzóa funcionar en TVE: no se podía decir “Lérida”, sino Lleida”; no sepodíadecir “Huesca”, sino Osca;ni “Gerona”, sino ‘Girona”; y, por supuesto,no se podía decir “España” sino “Estado español”. Un Estadoespañol“ajeno y opresor” al que siemprese le podía achacartodoslos malesqueaquejabanal nacionalismo. A la noticiano sólosele cambiabasu contextolingtiístico, sino también su intensidady el sentidode la información. Desdedentrodel centrode TVE en Cataluña,a través de comisarios políticos nacionalistas,se realizó una verdaderalaborpara dificultar al máximo la reasimilacióndel castellano.Se indujo un sentimientode separacióny extrañamientode lo español.Parecía quela televisiónespañolaerala televisiónde Cataluña. Poco a poco, se fUe construyendouna nación (Cataluña)destinadaa sustituir a Españasin que Españase diesecuenta. Se organizabaun Estado dentrode otro Estado,al precio que fuera.Y si algún periodistaprotestaba,se 80 sublevabay se salíade la pauta marcada,sele castigabaejemplarmente.De estamaneraseconseguíael objetivo anhelado:que en las redaccionessólo existieranprofesionalesadictos,disciplinadosy temerosos.Parael podertan importantecomola lealtades la exteriorización,cuantomásruidosamejor, de esetemor. Sin embargo,todasestasmedidaseraninsuficientesparacompetircon la TV3 que ya había conseguidoentre el público catalánun gran nivel de aceptacióncomo fenómenosocial nacionalista.Comoveremosen el Capítulo III de estaTesis,la TV3 galvanizólos sentimientosmásnacionalistas,al igual quelo habíahechoel F.C. Barcelonaen los añosde la dictaduradel general Franco.La gentecanalizólas pasionescolectivasatravésdel futbol, quecobró unpapeltrascendenteen la formacióndela identidadnacional. El centro de San Cugat de TVE no podía competir, a pesarde sus grandes esfuerzos “pro-nacionalistas”, con la propagada historia de la represiónpolítica, con el nuevodesarrollode la economíacatalanay con la afirmaciónnacionalistaencabezadaporJordi Pujol. Los recursospúblicos derivadosde los impuestosse vieron sometidos, tanto en TVE como en TV3, a un pressingbrutal por innovarparaconseguir audiencia, lo que provocó importantesdistorsionesen los presupuestosde estastelevisiones.Lacompetenciaeraferoz. El triunfo social de TV3, y la frustraciónde no conseguirlos objetivos anhelados, hizo que el 23 de noviembre de 1983 ciento noventa y dos profesionalesdel centroterritorial deTVE en Cataluñafirmaranun manifiesto, que erala continuacióndel “Informe Miramar”, fechadoen abril de 1980,y en el queun grupo de profesionalessolicitabala creaciónde un “tercer canal” de televisiónpropio, localistay regionalista,en lenguacatalana. 81 El “Informe Miramar” admitíaque el nuevocanalse podíaconstituiral margende TVE, perotambiénerafavorablea quelas instalacionesdeTVE en Cataluñapasaranadependerdela Generalitat. En el manifiestode 1983, ya con la TV3 en marcha,los periodistas solicitabanlas siguientesreivindicaciones: “1.- Autonomíafinancieray presupuestariadel circuito catalán,lo que permitíaunacapacidadde gestiónpropia. 2.- El circuito catalánteníaquedisponerde horariospropiosde máxima audiencia.TVE, como servicio público que es, tiene que cumplir con el mandatoconstitucionaly estatutarioa la hora de satistácerlas necesidades realesdeCataluña,por lo que hacereferenciaa la programacióny ala lengua. En unaprimeraetapa,el gruesode la programacióncatalanaseharíapor el segundo canal, en horario de tarde y noche, aunque manteniendo la programaciónpropia del primer canal. Ademássedanecesariaestablecerla posibilidad de desconectar desde Cataluña cuando las necesidades informativasy de programaciónlo reclamaran. 3.-Máspresenciadel circuito catalánenla programaciónestatal. 4.-Descentralizacióndel circuito catalán.Creaciónde delegacionesen Girona, Lleiday Tarragona.Esoen unaprimerafase.En unasegunda,también en Manressa,La SeuD’Urgell y Tortosa.” El documentofUe apoyadoportodo el colectivode periodistascatalanes. Siete mesesdespuésse hacía público un nuevo comunicado donde los periodistasse lamentabanque todavíano sehubieraformado unacomisión queteníaque estudiarla situaciónde la televisiónen Cataluña,“tal y como habíaprometidoel consejode administraciónde TVE”. 82 Se reclamabala constituciónde un cuarto canalconunaprogramación independientede los otros dos canalesde TVE. En esosmomentos,TV3 brillabaya conun éxito acaparador. 6. LOS SOCIALISTAS CATALANES PIERDEN LA BATALLA DELA TELEVISIÓNANTE PUJOL Con JoséMaría Calviño al frente de RTVE, el Centro territorial de Cataluñaestuvosometido a un régimen estricto de control desdeMadrid, dondea mediadosde los añosochentahabíaaterrizadola plana mayor de los periodistascatalanescon Enric Sopenay RamónColom como destacados líderes.Ambos habíandesembarcadoen las dependenciasde Pradodel Rey parahacersecargode los serviciosinformativos. La fidelidad “informativa” de Enric Sopenafije premiadapor el sector guerristadel PSOEen diferentesocasiones.Tanto es así que Sopenaseria llamadopor Calviño paradirigir y presentarun telediariode difusión nacional desdeMadrid. Todoslos profesionalescatalanesafines al PSOEy quetrabajabanen Madrid eran conscientesque teníanuna doble misión que realizar: una en Madrid y otraparaCataluña. Su propio líderpolítico y espiritual,Felipe GonzálezMárquez,así se lo había dicho en un mitin: “Los políticos catalanesen Madrid tienen dos carteras:unala queyo lesdoy y la otraesCataluña”. La llegadade la realizadoraPilar Miró a la direccióngeneraldel Ente Públicoparasustituira Calviñocortocircuitótemporalmenteel poderde “clan catalán”en Madrid que dominaba,como seanalizaen el capítuloIV de esta Tesis doctoral, los servicios informativos públicos y también las corresponsalíasdeTVE por todo el mundo. 83 Al destituirfUlminantementeaEnric Sopena,PilarMiró descabezabael brazoarmadode la represióninformativa en TelevisiónEspañolaque tanto esfuerzo y años había costado poner en funcionamientoa los estrategas guerristasde la calleFerraz.El montajedepoderen TVE habíasido el primer objetivo de la eraCalviflo con el fin de controlar la informacióny dirigir la propaganda.Así sucedióen asuntosde gran envergadurapolítica, como el referéndumsobre la Otan o las eleccionesgeneralesde 1986, cuyo control habíacapitaneadola apodada“Bandade los Cuatro”, todoselloscatalanes:los periodistasEnric Sopena,Xavier Vidal-Folch, Ramón Colom y Manuel CampoVidal (catalánasimiladodeHuesca). Sin embargo,a pesarde esta reducciónde poder a los “comisarios” catalanes,la realizadoraPilarMiró dio másautonomíade producciónal centro territorial de TVE en Cataluña.Y así se ampliaronlas desconexionesdesde SanCugat. Desconexionesqueporprimeravezsehacíanduranteel horariode tarde y noche, con un informativo nocturno que era la unión de los ya miticos “Miramar” y “Comarques”,que se concentrabandesdeentoncesen uno solo denominado“L’Informatiu”. Pilar Miró anunció además que concentraría las desconexiones regionalesy los deportesen la segundacadenade TVE, paraasí evitar lo que basta esa fecha sucedíay era el cambio de cualquierprograma,desdela primeraa la segundacadena,de la maneramás intempestivaa causade las retransmisionesdeportivasestatales. Sin embargo,el hechodesituarlas retransmisionesdeportivaso taurinas en el segundocanal hizo que los informativos del centroterritorial catalán “bailaran” en su horario y perdieranla fidelidad de la audienciadebidoa su inconsistenciahorariaen la parrilladeprograniacion. 84 Por ejemplo, el informativo de la noche “L’Informatiu” cambiaba frecuentementede horario o simplementedesaparecíade la programación,con el consiguientemalestarentrelos profesionalescatalanes.La conocidafrasede “por necesidadescentralesde programación”fue odiadadurantemuchosaños por los profesionalesde SanCugat. La llamada“batalla de los informativos” acabócon la dimisión de los jefesde los serviciosinformativosde SanCugat.Ladimisiónconsiguióqueal final el programainformativo nocturno se situaraen la primera cadenade TVE. Se marcharonPereFelis, queerael director de SanCugat,Monserrat Nebot, la jefe de informativosquehabíasustituidoa Sopenatras su marchaa Madrid. Y quien si continuófue el jefe de programasSergio Schafl que lo hizo en funcionesbajo las órdenesdel nuevodirectorde SanCugatquepasóa serAgustínFarré.Comonuevojefe deinformativo se nombróa RafaelJorba, que habíaentradoen TVE de la manode Sopena. Estas luchas internas en el centro territorial de TVE en Cataluña volvierona reabrirla creacióndel cuartocanal de televisión.Fue de nuevola reivindicaciónmásutilizadaentrelosprofesionalesde SanCugat. La nueva derrotade los socialistascatalanesen las terceraselecciones autonómicasconsecutivasqueganabaConvergénciai Unió, con JordíPujol, hizo que los responsablessocialistascatalanes,conNarcísSerraa la cabeza, tambiénsesumaranaestainiciativa. Peroestallegabayademasiadotarde. El podermaquiavélicoy la sapienciapolítica de Jordi Pujol, capazde negociarconsu mayorenemigoy convenceral “Gobiernocentralde Madrid”, tuvieronsuratificaciónporaquellasfechas. En 1988 Pujol logró convenceral entoncesministro de Transportesy Comunicacionesdel PSOE,JoséBarrionuevo,con el que manteníaunabuena 85 comunicacióndesdesustiemposde ministro del Interior, que el cuartocanal de televisión tenía que dependerde la Generalitaty de su Corporación CatalanadeRadioy Televisión(CCRTV) y no deRIVE. Un estudiojurídico encargadopor la Generalitat,y en manosde Pujol, afirmabaqueTVE no tenía posibilidadalgunade carácterlegal paracrearun nuevocanalbajo sucontrolen Cataluña.Pujol seanticipabaa la reivindicación de los profesionalesde TVE en Cataluña,apoyadapor el PSC, y creabasu cuartocanal: Canal33. Condos canalesdetelevisiónasuservicio,Pujoly los dirigentesdeCIU ya no teníanningún miedoa lo quedesdeel centroterritorial de TVE en San Cugatpudieranhacer.De nuevo,habíaconseguidoganarlabatallamediática. La audiencia catalanase decantabaclaramentepor las televisiones autonómicas en detrimento de los canales estatales, que perdieron definitivamentesu hegemoníaen Cataluña.A partir deentonces,finalesde los ochenta,la competenciabajóen intensidadenfavordeTV3 y Canal33. La connivenciadel PSOEde Madrid con Pujol, en contrade las tesis socialistascatalanes,hizo que el jefe de informativos de San Cugat,Rafael Jorba, dimitiera de su cargo. Se nombró para sustituirle a Enric Lloveras. Meses después,éste pasaríaa ser designadodirector del centro tenitorial debidoa la marchade Agustí FarréhaciaMadrid paradirigir RadioNacional deEspaña. Antes de nombrar a Lloveras, los dirigentes socialistasde Cataluña intentaron rescatarpara “la causa” a Ramón Colom, que entoncesera responsablede contenidosde la productoraprivadaTesauro,unade las más beneficiadaspor TVE durantela última década.El ofrecimiento a Colom comodirectordel centrode SanCugatno prosperó-“no eralo queesperaba”- y huboqueaguardartodavíadosañosmásparaqueColomregresaraaTVE. 86 Con la marchade Farréa Madrid y la llegadaa la direccióngeneralde RTVE de Luis Solanaparasustituira PilarMiró, tras la campañade acosoy derribopropiciadaporel sectorguerrista,sereestructurael centroterritorial de San Cugat y se nombraa Enric Lloverascomo director, a Alfred Reixach comojefe de informativosy aJoséRamónMainatcomojefe de programas. 7. EL RESURGIMIENTODEL CLAN CATALÁN SOCIALISTA La llegadade Luis Solana,en 1989, cambióde nuevoel rumbode San Cugat y de Pradodel Rey. El “clan catalán”volvió a resurgirde suscenizas. Según denunció el Partido Popular, existían ciertos indicios por aquellas fechasde que fuera la antiguasecretariade JoséMaria Calviño, a quién éste había colocadotras su marchacomo subdirectorade relacionesexternasde RTVE, la que filtró las facturasde los vestidoscompradospor dineropúblico porPilarMiró y queconstituyeronel principalmotivo de su cese. Sin embargo,el verdaderopecadode PilarMiró habíasido tocaren toda su línea de flotación al sectorguerrista,eliminandoa un equipo, capitaneado por periodistascatalanes,que estaballamado a perpetuarseen TVE por obra del podersocialistade la calle Ferraz.La realizadoraechóabajo, sin ningún miramiento,esteengranajeinformativo (“El mecanode Calviño”), porqueno aceptóningúnotropoderdentrode supoder. El genuflexoSolanasóloestuvoun año en el cargo.En febrerode 1990, el castellonenseJordi GarcíaCandáu,un abogadoperiodistaformadobajo la influencia de Calviño, entrabacomonuevodirectorgeneraldel EntePúblico. A su ladovolvía de nuevoal organigramapúblico RamónColom, estavez comodirectorde TVE. Juntoaél otro catalánmás:Enric Lloveras,ex director del centro de SanCugat,al que se le nombrabanuevojefe de programasde TVE en Pradodel Rey. 87 Comojefe de gabinetede GarcíaCandáuaparecíatambiénen escena otro viejo conocidode “la causa”,JoséMaría RodríguezFraguas,uno de los principalesgregariosde Calviño durantesu etapaal frentedeRTVE. Para sustituir a Lloveras en el centro de San Cugat, García Candáu nombróa otro viejo hombrede la casa,compañerode muchosviajespolíticos en la radiopública,el catalánEnric Sopena. El triunviratocatalánen el poderestabaya de nuevoestablecido.Iban a llevar a cabo lo que definieroncomo “una determinadacultura de gestión, referida a criterios de eficacia económica, ahorro y austeridad”. Unos principios que nunca plasmaronen la práctica diaria y que, sin embargo, llevarona la ruinamásabsolutaaRTVE. Sopenanombrócomo jefe de informativos de SanCugat a otra vieja amigasuya,CarméPáez,quehabíaentradoal inicio de los añosochentade su manoen el centrode TVE en Cataluña.Por su parte, JoséRamónMainat siguió como jefe de programas,pero no duró mucho tiempo, vinculándose despuésa la productoracatalanaGestmusic,otra de lasbeneficiadasporTVE durantela últimadécada. En 1991, Mainat era sustituidopor En¡ic Frigola, quien añosdespués ascenderíatambiéna puestosrelevantesen el organigramadel EntePúblico. En el veranode 1999se le nombrabajefe del áreade programasinfantiles de TVE a nivel estatal. Conestamedida,toda la programacióny realización de programasinfantiles de TVE pasabaa dependerdel centrocatalánde San Cugat. Hay que significarque los programasinfantiles(“Club Disney”, “Barrio Sésamo”,“Videomix”,...) como los programasconcurso(“El tiempo es oro”, “Si lo sé.. no vengo”, “3 x 4”, “Pictionary”, “Cifras y letras”, etc.) siemprehan sido, junto a los espaciosdeportivos, la base donde se han sustentadolos cimientosproductivosdel centroterritorialde SanCugat. 88 Con el triunvirato catalánen el poder(Colom, Sopenay Lloveras), el control catalán era total en RTVE. Se contrataronincluso profesionalesde fuera de la casa para completarel organigramainformativo afin al “clan catalán”.Éseerael casodel entoncessubdirectorde programasinformativos diarios de San Cugat, Lluis GarcíaPaituvi, de MonserratNebot, una vieja amiga de Sopena,situada al frente de la subdirección de producción de programas,o de GeorginaCisquella,en la presentaciónde los informativos. La expansiónde las produccionescatalanasde SanCugattuvo su auge con la llegada de Sopenaa la dirección del centro territorial y de Ramón Colomala direcciónde TVE. Muchosde losprogramasqueserealizabanpor entoncesparael circuito catalánde TVE pasarona emitirse, por deseode Colom, para toda España. Se produjo un incremento notable de las produccionesde SanCugat.Colom añadíaa su cargooficial deadministrador únicodeTVE, el de administradorinfiel. El mercado audiovisual público comenzaba a repartirse indiscriminadamente.No seabríaalas posibilidadesde todoslosprofesionales de los medios de comunicación,que ante tales perspectivas,marcadasde antemano,no seanimaban,ni siquiera,aproponerprogramas. Realicemosun análisis detallado de este avance de la producción audiovisualcatalana.Por ejemplo,en la temporadade 1987, bajo la dirección dePilar Miró, sonsólo tres los programasproducidosdesdeBarcelonaque se emitenparala programaciónnacional:“Estadio2”, “El tiempoesoro” y “Si lo se. no vengo”. En 1988aumentaacinco: continúanen escena“Si lo se..novengo”, “El tiempo es oro”, y aparecencomo novedadel concurso“3 x 4”, “Juego de niños” y “Tariro, tariro”. Los dos últimos son producciones externas, producidasGestmusic,la productorade La Trinca, beneficiadapor Ramón Colom en múltiplesocasiones. 89 En 1990, ya con la llegadade Colom y Sopenaal podertelevisivo,son quince los programasproducidosen Barcelonay que se emiten para la programaciónnacionalde TVE (ver Documenton0 1). En 1991, la cifra aumenta ya considerablementey se pasa a 24 programas.En 1992 la cifra bajaa 19 programas,pero el centrode San Cugat esel encargadode supervisary realizartodo lo referido a los JuegosOlímpicos de Barcelona92, con programasespecialeslos mesespreviosy durantela celebración. En 1993, la cifra vuelve a aumentar a 22 programas, manteniéndoseapartirde entoncesen unamediade 17 programas. Paralelamentea este augede la programaciónde San Cugat a nivel nacional, se producedesde1991 un descensoen el númerode programas producidosen Barcelonapara el circuito catalán.Por ejemplo, en 1998, con Pilar Miró, eran56 los programasproducidosen San Cugatparael circuito catalán.En 1990 con la llegadadel triunvirato “catalán” se reduceel número hasta34 programas.En 1991 son 36 programas.En 1992 sereduceaunmása 24 programas.En 1993 se reducetodavíamás a 17 programas.En 1994 se pasaa 15 programas,y así sucesivamente. Los programasproducidosen San Cugat para el circuito nacional superabancon crecesa los producidossólo parael circuito catalán.Un dato queen los primerosañosde existenciade SanCugat,y últimos del centrode Miramar, era impensable.En esaépoca,el númerode programasproducidos parael circuito catalánsuperabacon crecesa los de programaciónnacional que apenasllegaban a cuatro, y eran principalmenteespaciosdeportivos (“Polideportivo”, “Sobreel terreno”,“EstudioEstadio”,“Teledeporte”,etc.). Dos condicionantespuedenser decisivos en este radical cambio. El mayor beneficio que significa para las productorasun programa a nivel nacional, cuyoscontratosfirmados con Colom eranmillonarios. Y por otro lado, la influenciacatalanadabaun salto másen su carreranacionalistaa nivel 90 estatal.Se dejabaya atrás el baluartelocalistay regionalista,cuyo dominio estabasuperadoy asegurado. Programasque traspasaronel umbral catalanista,tras su éxito en el circuitoregional,fueron“La Luna”, conJuliaOtero,cuyaemisióncontinuóen castellanoparatoda España.Graciasa su éxito y a la aquiescenciade Ramón Colom, Julia Otero creó junto a su entoncesmarido el periodista catalán RamónPellicerla productoraexternaMassMedia Luna, con la querealizó y produjoprogramasparaTVE como “La Ronda”,conel consiguientebeneficio millonario. Un programasimilar en sucamino, fue “Un díaesun día”, con Angel Casas,quetambiénse empezóa producirdesdeSanCugat y luego Casaslo realizócon la productoraexternaFoxtrot. También pasóa la panilla nacionaldesdeSanCugat el programade investigaciónLínea900,queen 1999pasóadependerdefinitivamentedel área de investigaciónde Prado del Rey, en detrimento de los profesionalesde Barcelona,encabezadosporLluis Remolí. Con la llegadadel PP al gobiernode Españay por tanto al control del EntePúblicoRTVE, se produjo un equilibrio entrelos programasproducidos en SanCugat para la producciónnacionaly los del circuito catalán.En 1996 fueron23 programasproducidospara la programaciónnacionaly 23 parael circuito catalán.En 1997 fueron22 programasparala programaciónnacional y 24 parael circuito catalán.Segúnlos profesionalesde Cataluña,a la horade producir programasnacionalestiene unos costosmásbajos San Cugat que Pradodel Rey. 91 8. LAS IRREGULARIDADES FINANCIERASEN SAN CUGAT Sobrelas irregularidadesfinancierascometidasen el centro territorial de TVE en Cataluñabastaremitirse al Informe del Tribunal de Cuentassobreel ejerciciode 1991. Las operacionesdenunciadasabarcanel períodode marzo de 1989 a marzo 1991; período que comprendela gestiónde Luis Solana, primero,y luegodeGarcíaCandáu,Colom y Sopena. El centro de Cataluña llegó a tener a su servicio a más de 1.000 profesionales,cuadruplicandola plantilla de muchoscentrosterritorialesde TVE. Lo que da fe del interésque por aquellasfechastenían los dirigentes socialistasen tenerlo controlado,pero sin llevar a cabouna política laboral coherente.Setiró la casapor la ventanaparasatisfacerlos interesescatalanes, algunosmuy particulares. Lasirregularidadesdenunciadasson lassiguientes,con la numeraciónde páginasdondeseacometeel análisisdetallado: * Punto4. Página21 El saldode anticiposde remuneracionesde Barcelonaasciendea 40,4 millones de pesetas,mientras que el de los Servicios Centrales, Centros Territorialesy Canariasimporta59,4millonesdepesetas. Estadesproporciónesindicio de quela recuperaciónde los anticiposde Barcelonase realizaen un píazo mucho más elevadoque en el restode la sociedad;los servicioscentralesno disponendel desglosede ésteni de otros saldosdeBarcelona. * Punto8. Página22 En marzode 1991 seprodujounadesapariciónde fondosen el centrode producciónde TVE en Barcelona(San Cugat), que, segúnestimacionesno definitivas,asciendea87.472.490pesetas.Estacifra secomponede: -el saldo existente en caja: 9.919.940 pesetas,el día en que se produjola fuga delcajero. 92 -77.552.550pesetas,que se han registradodesdeBarcelonaen la cuentade resultadosextraordinariosde TVE, correspondientesa operaciones no reflejadasen los registrosde caja. Estoshechosson, ajuicio del Tribunalde Cuentas,consecuenciadeuna serie de deficiencias, puestasde manifiesto en ejercicios anteriores,que deberíanhabersecorregido.Porejemplo, la falta de controlperiódicoporparte de los ServiciosCentrales,con el objeto de vigilar el cumplimiento de los procedimientosestablecidos. “El centrode CataluñaÑncionade modo independienteen cuantoa la contabilidad,y viene remitiendo la documentaciónjustificativa de susgastos con retrasosde hastamás de 2 años, por lo que los Servicios Centrales desconocengranpartedel soportede las operacionescontabilizadaso la falta de realización de periódica de arqueosde caja en presenciade personal independiente.El arqueode caja a 3 1-12-89 venía sin firmar por ningún responsablede la tesorería”,afirmael InformedelTribunalde Cuentas. * Punto10. Página55 Los gastos de los centros territoriales y centros de producción ascendieronen 1990 a 20.403.000 millones de pesetas. El centro de producción de Cataluña absorbela mayor partede los gastos, 12.352.000 millonesde pesetas. * Punto6 apañadoG. Página69 El periodistacatalánJosepMaria Balcelísrealizó en 1990un total de 14 viajes a Barcelonaen fin de semanacon un costetotal al erario público de 345.810pesetasen conceptode avión y taxi, sin que se especificaraen las órdenesdedietasel motivo del viaje. En todas ellas, segúnel Tribunalde Cuentas,figura el motivo genérico de “comisióndeservicios”. 93 “Examinadosu contrato,no constaen ésteningunacláusulapor la TVE debaasumirel costede los viajesde fin de semanade estapersona”,afirma el Informedel Tribunalde Cuentas. Otro directivo catalánpercibióun complementode viviendamensualde 175.000pesetas,perosimultáneamente,durante12 días, se le pagóel alquiler deun apartamentoen Madrid por 109.021pesetas. * Punto4. Página73 En 1990 la mediade horasde emisión propiadel centrode Cataluñafue de unas11 horas,con independenciade la producciónquerealizópor encargo de los servicioscentrales;mientrasque la de Canariasfue de unas3 horas diariasy la del restodecentrosterritorialesde unasolahora. La plantilladeCataluñaascendíaentoncesa 1.034personas[datoatener en cuentapor su excesivovolumen], la de Canariasa 303, la de Andalucíaa 112, la de Galicia a 85, la del PaísVascoa 83, la de Valenciaa 81, y la de Castilla-Leóna79 personas. En 1990 TVE adquirió tres inmueblesparacentrosterritoriales,dos de los cualesseencontrabanubicadosen Cataluña.Uno en La SeuDUrgel y otro en Gerona(el querestafueadquiridoen Galicia,concretamenteen Vigo). * Página86. Contratosuscritocon la TelevisióndeCataluña. El 23 de marzode 1993 TVE y la Televisiónde Cataluñaacordaronque TVE compartiríaconTV3 los derechosy obligacionesderivadosdel contrato suscritocon la UEFA en noviembrede 1992 para la Liga de Campeones,y como contraprestacióneconómicarecibió el 25%del preciodel contrato. En 1993, los gastosdel contratorelativos al futbol con la TV3 fúeron 712 millonesdepesetasy en el 92 de 243 millonesde pesetas. 94 9. LOS PROBLEMASDE LA “NORMALIZACIÓN LIINGUISTICA” La tenebrosasituaciónfinancieradel Centro de SanCugatcontinuócon la llegadadel PP al podercentral en 1996. Peroal margende estadelicada “enfermedad”, se agolparon nuevos problemas vinculados a la llamada “normalización linguistica”. El nacionalismo, en su colonización cultural, habíacreadounosrentablesestereotipos,luegousadosconvenientementeen el campopolítico. El ftentelingíxístico volvíaserel caballode batalla. Unadenuncia,interpuestaen enerode 1998 anteel TribunalSuperiorde JusticiadeCataluña(TSJC),indicabaque “cuandolos eventosdeportivosson transmitidospor la televisiónestatalatodaEspañaseproducela desconexión de la voz para transmitir exclusivamenteen catalán ¡a totalidad de dichos eventos”. Según la denuncia, existen casos concretosde “partidos de futbol, incluso internacionales,que televisadospor la TVE-1 o TVE-2 a nivel nacional sólo puedenoírseen catalánpor la iniciativa discriminadorade la administración”.Los denunciantes,la Asociación por la LenguaEspañola, defendian la posibilidad del sistemaDual que permitiera “la elección del idioma, entreel cataláno el castellano Sin embargo,la utilización del sistemaDual levantóen su día airadas protestaspor partedel ConsejoAsesor de RTVE en Cataluñaque criticó en febrerode 1998 la decisiónde la direcciónde TVE de retransmitirparaesta comunidadautónoma¡os partidosdefútbol de la Copadel Reyquejugabael F.C.Barcelonaen sistemaDualy conel cataláncomosegundaopción. El Consejo Asesor reclamó y exigió que el catalán fiera la primera opción,porencimadel castellano,en todoslos partidosde futbol quedisputara el F.C. Barcelona. 95 Paraello difundióun comunicadoen el quecriticabaduramenteque: “el idioma catalánhayaestadodiscriminadoconestadecisión,lo queprovocóque muchosespectadoresno pudieranseguir la emisión en catalándel partidode fútbol del F.C. Barcelonaconel Mérida”. Mesesantesde estapolémica,la batallapolítica por la “normalización linguistica” en el centrode TVE en Cataluñaya habíacomenzado.El 5 de noviembrede 1997, el diputadoCaríesCampuzanoy Canadés,de CiU, realizó la siguientepreguntaparlamentariaen el Congresode los Diputadossobrela continuidadde la retransmisionesdeportivasen lenguacatalana.La presión linguistica-deportivaseiniciabaen la épocaPP.El diputadodeCiU afirmaba: “El pasado28 de septiembrede 1997TVE suprimió la retransmisiónen catalándel partido de basketGran Canaria-Barcelona,que se emitía por la segundacadena.Estadecisiónrompíala tónicade lasúltimastemporadasde la LigaACB, incluso delas primerastresjornadasde la misma.Esaprecipitada decisión causó un amplio rechazo en Cataluña, por ejemplo, de los profesionalesde los mediosde comunicacióny de la FederaciónCatalanade Basket; hubo un pronunciamientodel Consejo de Radio Televisión en Cataluña,un pronunciamientodel Gobierno a preguntasparlamentariasdel senadorVarela en el Senado, incluso un pronunciamientodel Consejode Administraciónde RTVE a peticiónde IzquierdaUnida.Es evidentequeeste cúmulo de reaccionesy las respuestasquese obtuvieron del Gobierno(PP) iban en la línea de afirmar que los hechosque se habíanproducidoel 28 de septiembreno se volveríana repetir. Nosgustaríaqueel DirectorGeneralnos confirmasesi efectivamenteestáen condicionesde garantizarla continuidad de las retransmisionesdeportivasen catalánatravésde TVE en Cataluña”. El nacionalismoconvergentepresionabay el gobiernopopularcedía.La imagenhistóricade un nacionalismocatalán intersecularnadacerradoen sí mismo y manteniendorelacionescon todas las tendenciasculturales,daba pasoa un nacionalismoconvergente“egoístay pedigueño”.Lo quemuestra, 96 segúnlos historiadores,es que aquellospolvos del modernismocatalánno trajeronestoslodos2. 10. LAS RESPUESTASGENUFLEXASDEL PSOEY DEL PP Dosnotasdefmenel debateentrelos diputadoscatalanesnacionalistasy las repuestasde los responsablesde la radiotelevisiónpública, tanto en la épocasocialistacomo enla popular: - Insaciabilidad en las reivindicacionesde los nacionalistas - Respuestasgenuflexas de los responsables de la radiotelevisión nacional Si alguienpodíapensarque, con la llegadaal poderdel PartidoPopular, las cosasiban a cambiar, los hechosdemostraron enteramente lo contrario. Hubo un hecho que marcó todos los comportamientos de los populares: el procederbochornosodel Presidentedel Gobierno,JoséMaría Aznar, haciael diputado de supartido, el catalánAleix Vidal-Quadras, destacadoopositor a la política lingúistica nacional pujoliana. El trato podemos equipararlo exactamentealas represaliasdeRamónColomal llegarala direcciónde TVE y en comparaciónconla película“Código del Hampa”. Con la distancia queda el transcurrir del tiempo, podemosdecir queuna conferenciaen un Cursode Veranoacabóprácticamentecon la carrerapolítica de un hombre que había arrebatado diez diputados a los nacionalistas en sus últimas eleccionesautonómicas.Vergonzosofue el comportamientode Pujol, exigiendoqueel PPtomasemedidascontra Vidal-Quadras; vergonzosoflie el comportamiento sumiso ante Pujol del Partido Popular en Cataluña; y bochornosae inexplicable la actitud de Aznar, que ha aplicado en Cataluña la 2 CACHO VIU, Vicente: “El nacionalismoCatalán’; Publicaciones de la Residenc¡adeEstudiantes-QuadernsCrema,Madrid, 1998.Resefla extmidadelsuplemento“El Cultural”, pág. 25, Madrid, 21 dc marzode 1999. 97 mismapolítica que su antecesoren el cargo,Felipe González:hacerla vista gorday callarantelosabusos,contal de mandarenEspaña. Hanpasadolos añosy muchoselectorestodavíano sehanolvidadode aquel incidente.Desdeluego, no los electorescatalanes,quecastigaronmuy severamenteal PP de Cataluñaen las siguienteseleccionesautonómicas, celebradasen octubre de 1999, donde hicieron el ridículo. Siguieron las siempreequivocadasindicacionesde PedroAniola, el sociólogoque asesora al PP, marido de la alcaldesapopular de Málaga Celia Villalobos, y que siempreseha distinguido por organizarmuy bien las derrotasdel PP o por reducirsus victorias. Su mayormérito esseramigo personalde Aznar y del presidente de Telefónica, Juan Villalonga, al que asesoró también desacertadamenteen el último escándalo de las “stock options”. En las eleccionesautonómicascatalanas,interpretóequivocadamenteque el PP no debía atacar al honorable Jordi Pujol. Fueasí como dejó todo el campoabierto a los socialistasde PasqualMaragalí. Quienestambiéninterpretaronel incidentede Vidal-Quadrascomouna indicación para claudicar en lo sucesivo ante los posicionaxnientos nacionalistasconvergentes,frieronMónicaRidruejoy FemandoLópez-Amor, dos de los gestores más incompetentes que ha tenido Radiotelevisión Española.Quién recuerdelas actuacionesde estosdos “gestores” del PP cuando aparecíanen los mediosde comunicación,revivirá un sentimiento muy real de vergúenzaajena. Precisamente,en su respuestaa la intervencióndel diputado de CíU Caríes Campuzano,con que finalizaba el apartadoanterior, el entonces director general de RTVE, Femando López-Amor, plegó las velas y abdicó ante los posicionamientosde Convergéncia i Unió, el partido aliado al gobierno de José Maria Aznar en muchos de sus planteamientos parlamentarios. 98 López-Amor ratificó el predominiodela lenguacatalanasobreel idioma castellanoen el centroterritorial de SanCugat,dandoalasal sectorintegrista del catalanismo,que intentaimponer denodadamenteel monolingoismo.Su respuesta,queno tienedesperdicioalguno,fUe la siguiente: “TVE a travésde su CentroTerritorial y de producciónde SanCugat, apuestadecididamentepor la presencia del catalán en sus emisiones, afirmación queresultade los siguientesdatos. En el primer trimestrede 1997 TVE emitió 367 horasen catalány 191 en castellano,mientrasque en el segundotrimestredel mismoaño emitió 449 horasen catalány 215 encastellano;en el tercatrimestrede 1997emitió 246 horasen catalány 217 en castellano.Procedeaclararquesi bien en el tercer trimestre de 1997 el número de horas de emisión en catalándisminuye respectodel primeroy segundotrimestredelmismoaño,ello obedecea queel tercer trimestre abarca el período estival en el que las retransmisiones deportivasdisminuyende formamuy significativa. Portanto, en los tresprimerostrimestresde 1997 TVE ha emitido 1.062 horasencatalány 623 en castellano.Si comparamos,porejemplo,el segundo trimestre de 1996 en que se emitieronpor TVE 244 horas en catalán,con el segundotrimestre de 1997, en que se emitieron 449 horas en catalán, se observaun incrementode las emisionesde las horasen catalánde un 84 por 100. Si descendemosal escalónde las retransmisionesdeportivas,seobserva que el aumentode las emisionesen catalánes más claro si cabe.En efecto, comparandoel primer semestrede 1997 con idéntico períodode 1996, se observaun aumento del 278 por 100 en los eventosdeportivosque se retransmitieronporTVE en catalán. Así, en el primer semestrede 1997 se han producido 244 horas de deponeen catalán,con la emisión de programasdeportivostalescomo La 99 Portería,Estadio2 (que incluye retransmisionesdeportivasen catalán)o Zona ACB. Igualmenteen catalánse han ofrecido la Copa del mundo de Esquí Alpino, el Campeonatodel mundodeMotociclismo,la LigaACB de basket,la Liga de Fútbol Sala y otras muy diversasretransmisionesdeportivascomo ciclismo, tnal, atletismo,tenis,etc. Portanto, de los datosque le he suministradose desprendeclaramente que RadiotelevisiónEspañola,a travésde su centroterritorial de SanCugat, apuestadecididamentepor la presenciadel catalánen su programación;y dentrode éstapor las retransmisionesdeportivas,dandoasícumplimientoa lo establecidoen el artículo 40 del Estatutode RadiotelevisiónEspañolaen lo concernienteal respetodel pluralismolingaisticoen suprogramación”. La réplicadel diputadocatalánCaxnpuzanofUe todavíamásexigenteal respecto: “Las cifras que usted indica pueden ser satisfactorias,pero si las ponemosen relacióncon el conjuntode horasque se emitenen catalánpor TVE en Cataluñay por las cadenaspresentesesevidentequehoyel catalán,en los medios de comunicación audiovisuales, continúa en una situación francamenteminoritaria. La responsabilidaddel Estado es combatir esa situaciónde desigualdad;y no tan sólo esuna responsabilidadde los medios decomunicaciónpúblicosde Cataluña,aquellosquedependendel Parlament, sino también es una responsabilidadde los mediosde comunicaciónque dependende estasCortes”. Estaspresioneslinguisticaspor partede los poderesfácticosy políticos hanhechoque incluso todos los informativoslocalesdel circuito catalánde TVE solo se puedanescucharen la lenguavernácula,al igual que toda la programacióndela emisorapúblicaRadio4 esabsolutamenteen catalán. 100 RadioNacionalde Españaofrecetambiénsusinformativosterritoriales en catalán, como también lo haceRadio 5 en unagran proporción de su produccion. Segúnla mencionadadenunciade la Asociaciónpor LenguaEspañola: “todo ello suponequeparael castellanoparlanteno existaen ningunacadena (ni públicaestatalni autonómica)un solo segundode la horade la actualidad de Cataluña en el idioma castellano,que es ademásel oficial del Estado español”. A juicio de estos denunciantes,la lengua castellanaestá mucho más protegidaen EstadosUnidosqueen España.Segúnellos, “la privaciónde la información, concretadaprecisamenteen la denominadahorade la actualidad de la comunidadautónoma,o sea,aquellaquerecogela noticiadel entornodel televidente,la quemásinteresay la quelógicamenteen muchasocasionesno seva a emitir por el programanacional,le estátotalmentevedadaa quien en Cataluña no conozca este idioma, como es el caso numeroso de los recurrentes,al emitir las autonómicas(TV3 y Canal33) y la segundacadena de TVE (La 2) en catalán, produciendouna discriminacióncon los demás espectadoresque tienen la oportunidadde conocereste idioma y de elegir incluso cualquierade las tres cadenasque tratan fUndamentalmentede su comunidadautónoma”. La transformacióndel segundocanalde TVE en un canal local catalán, con las múltiples desconexionesexistentesal margende la programación nacional,ha hechoquesurjanalgunasvocesdiscrepantesen Cataluña.En la demandaanteriormentecitada semencionabaesteextremo: “No setratade pretenderquesesuspendala emisiónen catalándeTVE- 1 y TVE-2 cuandoemiteen esteidioma, sinoquedebehacerlosinperjuicio de mantenerla conexión con el canal nacional, o en su caso como lo viene haciendoTVE-1, en contadasretransmisiones,efectuarlomediantela técnica Dual quepennitela eleccióndela lenguaporel telespectador”. 101 Estafalta deracionalidady proporcionalidaden las desconexionesdesde el centrode SanCugat quedade manifiestocon el ejemplo ocurrido con la retransmisiónde un partidode la Liga de Campeonesde fUtbol entreel Real Madrid y la Juventusde Turín. Mientras que paratodaEspañase emitía por TVE-1, en la comunidadcatalanase hacíaexclusivamenteatravésde TV3, y en catalán.Además,mientrasestosucedía,TelevisiónEspañolaen suprimera cadena,desconectadapara Cataluña,emitía una película en catalánen una nuevacesiónalosplanteamientoslingúísticosnacionalistas. El problemadel cineen catalánemitidoporTVE tambiénha sidoobjeto deampliosdebatesparlamentariosdesdeantaño.En 1993,en concretoel día 1 de diciembre,la entoncesdiputadaPilarRaholai Martínez,del Grupo Mixto, realizóunapreguntaen el Congresode los Diputadosacercade los proyectos queseplanteabanparagarantizary potenciarla produccióndel cineen catalán en el centrodeRTVE en Cataluña. La respuestagenuflexadel entoncesdirector general de RTVE por el PSOE,JordiGarcíaCandáu,fUe la siguiente: “Se estáavanzandoen orden a subtitular las películasen catalánque TVE emite en versión original con subtitulación en castellano.De manera parecida,seofreceráunavez al mesy en brevela retransmisiónlos sábadosde la óperadesdeEl Liceo paratoda España,en el ámbito catalánse hará en subtitulacióncatalana.Tambiénhemoscambiadoel informativo regionalque estabaen La 2 a la primeracadena,lo que ha supuestotriplicar la audiencia cuya media está en estos momentosen tomo a 300.000 espectadores,por encimade ciertosprogramasinformativos,inclusoprivados. Debodecirlequeel informativo del mediodía,el queva entrelas 2 y las 2,25 de la tarde, tieneunaaudienciamuy similar, inclusopor encimadel que estáhaciendoTV3. El programa“Arte de Viure”, a las 9 de la mañana,ha supuestoalcanzarun sharemuy importante,en ocasionesde un 30,5 por 100, 102 unacuotamuy alta paralo que ha sido tradicionalmentela programaciónen catalánde SanCugat. Además,un programadedicadoal pintor JoanMiró, producido en San Cugat,ha tenidounanominacióny ha estadoa punto de alcanzaruno de los premiosEmmy, enNuevaYork. En lo que serefierea RNE, debodecirle queen Radio 4 ha habidoun acuerdofirme del Consejode Administraciónen cuantoa su mantenimiento, potenciacióny reestructuración.Vamosa intentarpotenciarla producciónen catalán~no sólo en Radio4, sino en Radio 1 y Radio 5, que en la actualidad tieneprogramasencatalán”. Como venía ya siendohabitual en los políticos catalanesen suréplica parlamentariaexigían todavía más autonomíalinguistica y una progresiva federalizaciónde ]os mediospúblicos, como un anticipoa la federalización política luego planteadapor el líder del PSC-PSOE,PasqualMaragalí. La respuestade la diputadaRaholaala intervenciónde CandáufUe claramenteen esalínea: “San Cugat y Radio Nacional de Españaen Cataluña,especialmente Radio4, tendríanquetenermuchamásprogramaciónen catalán.Tendríanque tenerunaplantilla robustecida,fUerte, que garantizansu competitividad,y se tendríaque ir máso menoslentamentea un conceptode federalizaciónde la televisión,en el cual losciudadanoscatalanestuvierangarantizadasu emisión en catalán.Con el actual esquemaestamosen una situación francamente exigua respectoa la producción en catalán, francamenteminoritaria, muy pequeñay queenabsolutopuedesercompetitiva”. La actividad del centro territorial de TVE en San Cugat, desdeque abriera sus puertas allá por el año 1983, ha sido siempre analizadacon detenimientopor los partidospolíticosdela oposiciónal gobiernocentral,y en concretopor los nacionalistascatalanes. 103 Estos pugnaban porque Televisión Española se financiara sin subvencionesdelEstado,mostrandoparaello ala opiniónpúblicasusagujeros financieros,peroal mismotiempocreabanunatelevisiónpúblicaTV3, queha sidoel principal instrumentoen suhegemoníapolítica y cultural, como podrá comprobarseen el capituloIII de estaTesisdoctoral. Estas son algunas de las preguntasrealizadaspor los diferentes diputadosde Cataluñaacreditadosen el Congresode los Diputadosy que hacenprincipal referenciaa la identidaddel paíscatalány a su tratamientoen la televisiónpública. Por ejemplo,el día29 de abril de 1997, el diputadoRicard Barbulla Campabadal,de CiU, preguntaba sobre las previsiones acerca de la participacióndel centrode TVE en Cataluñaen el desarrollode los nuevos canalestemáticos.La respuestadel entoncesdirectorgeneraldel EntePúblico, FernandoLópez-Amor,ratificaba, comono, la presenciadel circuito catalán en la nuevaapuestatelevisiva: “TVE-Cataluña está desarrollandola propuestade diversos canales temáticosque iniciarán su producciónen fUnción de la planificación de la propiatelevisióntemática.De estamanerapodemosgarantizarla presenciadel centrodeSanCugat eneseproyecto,centroqueyaha demostradosu potencial a travésde produccionesque en su día fUeron importantespara Televisión Españolay quede estemodorecuperasuparticipaciónen los proyectosclaves de la sociedad”. La preocupaciónde CiU radicabapor entoncesen el interésque dicho grupo nacionalistateníaen que la nuevaplataformatemáticadondeestuviera integradaTVE (Vía Digital) reflejara “la realidadlingúística y cultural de Cataluñaen la oferta”. 104 Estapreocupaciónya había sido objetode otra preguntaparlamentaria porpartedela diputadanacionalistaRierai Ben,el día26 dejunio de 1996.La diputadade CiU preguntó sobre la colaboraciónque pensabadesarrollar RTVEen relacióncon lastelevisionespúblicasautonómicas,comola TV3. La respuestade la entoncesdirectorageneraldelEntepor el PP,Mónica RidruejoOstrowska,ratificabade nuevola idea ya generalizadade queel PP mantendríaunapolítica de no agresióna los planteamientosnacionalistasy de no competicióncontraTV3. La respuestagubernamentalfUe la siguiente:“Es nuestro deseopodernosaliar [conTV3] en la compra de derechos,en la produccióndeprogramas,en el accesoa] mercadodeportivo,etc.” En este último campo ya existia una experiencia positiva de colaboraciónentreTVE y TV3, queseprodujo con los JuegosOlímpicosde Barcelona92, conla creacióndel llamadoCanalOlímpico. La entoncesdirectora general de RTVE continuó después en su alocuciónreafirmandoque el gobiernodel PP impulsaríala actividadde los centrosde TVE y RNE en Cataluña,en un claro deseode contentara sus aliadospolíticos de CiU, matrimoniadosen Madrid y formando pareja de hechoenBarcelona: “La actividad de RTVE en Cataluñaforma partede la historia de la televisióny la radio en España;y con ello quiero significar que seapuesta firmementeporqueestepapel continúey se incrementeen la medidade lo posible.Todo ello puedehacerseextensiblea RIÑE en su emisoraen lengua catalanaRadio4”. La campañade CiU sobrela normalizaciónlingoistica en los centrosde RTVE en Cataluñaviene de lejos, desdequeJordi Pujol asumieraen 1980 todo el poder en Cataluña,y es una política continuistapracticadatanto duranteel gobierno socialista de Españacomo bajo el manto del Partido Popular. 105 En la línea de permanentecontrol de la actividad y “normalización lingúistica” del centrode SanCugat, el 23 de febrerode 1994, el diputado Lluis Recorder i Miralles, de CiU, formulaba una nueva pregunta parlamentariasobrelos principalescontenidosy objetivosde la programación de TVE en Cataluñaemitidosen lenguacatalana,araíz de la desaparicióndel programa“Teledues”de su panilla de programación. Segúnel diputadoRecorderi Miralles: “El Centro de TVE en Cataluñatiene y ha tenido históricamenteuna doblefaceta.Porun lado, la deproducirprogramasparalasemisionesestatales de la primeray segundacadena,actividadqueconsideramosmuy destacada;y por otrolado, todo lo querefiereala programaciónen lenguacatalana,lo que sellamó en sumomentoel circuito catalán,quetuvo un papelimportantísimo en unos años diticiles, los años de la transición política y democrática española,lo quehacequegocedeunagranestimay consideraciónciudadan& Haceunassemanasse produjounaciertapolémica y preocupaciónpor la desaparicióndel programa “Teledues”, un magazineinformativo muy popular, porque tenía un contenidoque no tiene ningún otro programaen ningunatelevisión en Cataluña,es decir, recogíaasuntosde tipo comarcal, local, queporsu idiosincrasiatienenunagrandificultad paraencontrareco en la programación”. La respuestaquedio el entoncesdirectorgeneraldel EntePúblico,Jordi García Candáu, apuntó en la misma línea genuflexa de siempre de potenciacióndel Centro de SanCugat y de apoyodecidido a la lengua,a la culturacatalanay, porende,alos planteamientosnacionalistasconvergentes: “El objetivo principal de la programaciónde TVE Cataluña,en lengua catalana,es el de contribuir al procesode normalizaciónlingtíistica en esa Comunidad.En 1994, se cumple el trigésimo aniversariode las primeras emisionesen catalánllevadasa cabodesdelos estudiosdeTVE enMirainar. 106 En la actualidad,la programaciónen catalánde TVE en Cataluñaocupa el siguientetiempo real de emisionesconcarácterfijo o estable:en TVE-1, 6 horassemanales;en La 2, 11 horassemanales.A estascifrashayqueañadirun númeroelevadode retransmisionesdeportivasen lenguacatalana,cercade 3 horassemanalescomo promedio,así como numerososprogramasespeciales, que, en conjunto, llegaríana sumarotras 6 horas semanales,habitualmente emitidas a través de La 2. En relación al primer trimestre de 1993 se ha duplicado el número de horas semanalesen catalánen la primera cadena, mientrasse mantiene,conligeratendenciaal alza, el númerode horasen La 2”. Como ha quedadoconvenientementeexplicado en este capítulo, el Centrode TVE en Cataluñalogró su máximo esplendorcon la llegadadel PSOEal podery mantienesuapuestaconel gobiernodel PP,perosiempreen unalínea de apoyoa la lenguacatalanay de no agresióna los planteamientos nacionalistasdeConvergénciai Unió, el partidoquegobiernaestacomunidad ininterrumpidamentedesdehacemás de veinte añosy que ha servido de bisagratanto al PPcomoal PSOEparagobernarEspaña. Sinembargo,esteproyectodenominadohistóricamente“circuito catalán de TVE”, con todaslas másmodernastecnologías,no estáal alcancedetodos los españoles,los castellanoparlantes, que todavía hoy sufragancon sus impuestosal EntePúblico.Siguesiendoun mundodesconocidoparamillares detelevidentes.Un cotocenado. Si la historia de TVE, dicen, es el reflejo de la historia de nuestra sociedad,enCataluñaestaimagenserásiempreparcial. 107 CAPÍTULO TERCERO TV3: UNA TELEVISIÓN AL SERVICIO DEL NACIONALISMO ‘os CAPiTULO tU TV3: UNA TELEVISIÓN AL SERVICIODEL NACIONALISMO 1. EL ESCAPARATE CONVERGENTE. La televisióncatalanaTV3 esunade las pionerasen el panoramade las televisionesautonómicasen España,junto al primercanalde EuskalTelebista (ETB 1). La televisiónautonómicavascafUe la primeraen emitir un espacioen la Nocheviejadel año 1982, el año del triunfo socialista. Se tratabade un programade cuatrohorasen el que seutilizarondos idiomas:el castellanoy el euskeraen proporcionesde tiemposimilares,aunquecuandolos presentadores e invitados hablabanen euskeraaparecíansubtítulosen castellanodebido al 109 desconocimientoqueentonces,y ahora,teníadel idioma vernáculola mayoría de la poblaciónvasca. La televisióncatalanaTV3 comenzóa emitirescasosmesesdespués.En el otoño de 1983 comenzabanlas primeraspruebas.Y desdeentoncesla penetraciónde TV3 en la sociedadcatalana(seis millones de hipotéticos telespectadores)es un hecho real y manifiesto. Es la única televisión autonómicadel Estadoespañolque lidera hoy el marcode audienciaen su ámbito geográfico.Por eso, es un manjarmuy apetitosopara susdirigentes políticos, que controlan al 100 por 100 estatelevisión desdeel organismo denominadoCorporaciónCatalanade Radioy Televisión(CCRTV). Esteorganismopúblico dirige la uniformidad3, dna per a la transformac¡ó de Cataluya”, Revista Annais del Periodisme CatalA, pag. 50, Col.legi de PeriodistedeCatalunya,Baitelona, 1986. 115 sido el equipode fUtbol del F.C.Barcelona.“El Bar9a es mésqueun club”, decíael saberpopular. Esteperíodode enfrentamientocon las estructurastelevisivasestatales, encabezadasentoncespor el sectorguerristadel PSOE, se resolveríacon el tiempo. Fue necesariala llegadade la realizadoraPilar Miró a la dirección generalde RTVE. Entoncesselogró quelas relacionesentrelos responsables de la televisióncatalanay los de la estatalllegaranser másfluidas y cordiales y sealcanzara,por fin, un entendimiento. Peromientrasestoocurría, Pujol segujacon su control informativo en Cataluñay ya había empezadoa elaborarel proyecto de un nuevo canal televisivo, que se denominaríaCanal 33. Necesitó menos esfUerzo para conseguir las frecuencias con las que emitir. Aunque también existió inicialmentela luchapolíticaentreFerazy los pujolistas. El segundocanalautonómico(“cuarto canal”) no estabaprevistoen el Estatuto de Autonomia de Cataluña, por lo que la dirección general de Comunicacionesordenóa TVE queinterfiriera las emisionesde Canal33 con un códigode barrasal carecerde la autorizaciónpertinente. Un pacto tácito entrePujol y el ex ministro del Interior, entoncesde Transportesy Comunicaciones,JoséBanionuevo,paralizó el conflicto. La programaciónexperimentaldel nuevocanalautonómicocomenzaríael 11 de septiembrede 1988, otra vez coincidiendocon la celebraciónde la Diada Nacionalde Cataluñay con el quinto aniversariodel nacimientode la TV3. Lasemisionesregularescomenzaríanjustoun añomástarde, conun recital de la sopranoVictoria de los Angeles.Pujol siempreha escogidofechasmuy significadas dentro del nacionalismocatalán para inaugurar sus medios informativosy ganarseasí,de entrada,el fervorpatrióticopopular. El segundocanalde la televisiónvasca(ETB2) comenzóa emitir por sorpresael 31 de mayo de 1986,díasantesde las eleccionesgeneralesdel 22 116 dejunio y cinco mesesantesde las eleccionesautonómicasvascasdel 30 de noviembre.El PNV, del entonceslendakari JoséAntonio Ardanza,no quiso cometerun nuevoerror como ocurrió con su primer canal(en euskera)y este segundocanalautonómicoemitió en lenguacastellana,consiguiendocaptar grandescuotasde audienciacercanasal 30 por 100 de los televidentesvascos. La experienciadel Canal33 catalánno fUe la vasca,y todassusemisionesse realizarondesdesusiniciosen catalán. La entradaen servicio de estenuevo canalsirvió paradescongestionar TV3 de lasretransmisionesdeportivasde equiposcatalanes,que tantoéxito de audienciahabíaotorgadoal primercanalen susprimerosaños.TV3 inauguró susemisionesconun partidode fútbol entreel F.C. Barcelonay el Osasunade Pamplona,alcanzandogandescuotasdepantalla(“share”). 4. TV3: LA ESCUELADE CATAlÁN Perosi dealgo sirvió aPujol la televisióncatalana,al margendel control político, fUe tambiénparasatisfacersu anheladapasiónpor la discriminación linguistica. “El idioma esel únicoy verdaderohechodiferencialde Cataluña”, ha afirmadoPujol. Es la máximade unapolítica que reproduce,a la inversa que en la dictadura, la discriminaciónde una parte de sus ciudadanosen fUnción de su lengua,que cumpleasí el papel quetradicionalmentejuega la religiónen las sociedadesteocráticas. Como pieza clave del programadel nacionalismo catalán, TV3 se convirtió enseguidaen la nuevaescuelade aprendizajede la lenguacatalana. Los emigrantesmurcianos,andaluces,manchegos,etc., quequisierandisfrutar con un partidode fútbol o ver la serie de modapor entoncesde la televisión estabanobligadosaesforzarseen el aprendizajedel catalán. El doblaje de personajestan famosospara el telespectadorcomo J.R. Edwing o Sue Ellen, de la serie Dallas, logró que el público “charnego” y 11>7 juvenil se fUera educandoen el catalán, que era ademásel idioma que hablabansusídolosdela tele. La contrataciónpara TV3 de la serie norteamericanaDallas, que entonceshacía fUror entre los televidentesespañoles,fUe una operación estratégicallevadapersonalmentepor el entoncesconsejerode Presidenciade la Generalitat,Lluis Prenafeta,queviajó hastaNuevaYork paraadquirir los derechos a la productoraLorymar. En esta operación llegó, incluso, a intervenirel ex secretariode Estadonorteamericano,HenryKissinger. Ademásde estasgestionesinternacionalesde producción,seinstalaron repetidoresen Andorray en algunospuntosdel nortey surde Cataluña,lo que permitió que la televisión catalana llegara hasta comunidadesautónomas diferentes de Cataluña, como la balear, la valenciana, la murciana, la aragonesa,ademásdelPrincipadode Andorray partedel surde Francia. La rentabilidadpolítica y lingtiística de las llamadas625 líneasestaba asegurada.No importó que para ello se vulnerara la disposicióntransitoria octavadelEstatutode Autonomíade Cataluña,queestableque las emisiones de TV3 “deberán limitarse específicamentea su emisión en territorio de Cataluna El marcojurídico parecíano importara los gobernantesconvergentes, preocupadossólo en que su televisiónautonómicase sintonizaseen todaslas zonasdehablacatalanay valenciana. Para ello, los convergentesde Pujol se unieron a determinadas organizacionesnacionalistascuyo ámbito de actuaciónse establecíafuera de Cataluña.Por ejemplo, a través de la empresaVoltor SA. controlaronla emisión de TV3 en las Islas Baleares.A través de la organizaciónAcció CulturallAniicsde TV3 hicieronlo propioen la comunidadvalenciana,donde seinstalarondeinicio diezrepetidores. 118 Tambiénla TV3 ha sidoutilizadaporPujol parael controldel equipode fútbol del FC Barcelona,el emblemade Cataluñapor antonomasiadurante muchos añosy con un significado que superaal puramentedeportivo. El franquismocontribuyóa exacerbarestamitificación supradeportiva,yaque el fútbol erael únicotipo de asociaciónen el quesepodíancanalizarlibremente las expresionesnacionalistas.Pujol no dejó escaparestavía, la que dio una importanciaprioritaria. Suobsesióndecontrolarel Bar9a,no eranuevacuando nacióla TV3. La primeravezque intentóhacerseconel FC Barcelonafue afinalesde los añossesenta,duranteel tardofranquismo.Y lo hizo a través del CIRP, Centre d’ Informació, Recer9a i Promoció (Centro de Información, Investigacióny Promoción).A travésde éstaempresaintentó “reordenar” el Barga,ya que podía“dar fUerzae intencionalidadal sentimientocatalanista”, afirmóPujol en su día. Con la ayuda económica del CIRP se financió la campaña a la presidenciadel Bar9a del empresariotextil Agustín Montal. Con Monta] de presidente,el equipode gregariosde Pujol, que por entoncescontrolabala entidadcrediticiaBancaCatalana,seinfiltró de lleno enla directivablaugrana. Entre los nombresque llegaronal FC Barcelona,figuraron personajes luego muy unidosa la causapujolista y a la propia Generalitatde Cataluña. Por ejemplo, Raimon Carrasco,director general del banco, fUe nombrado vicepresidente;el abogadoJosepLluis Vilaseca, se ocupó de la asesoría jurídica; JaumeRoselí, militante de CDC, ocupó la gerencia;JoanMartí Mercadal, la presidenciade las peñasbarcelonistas;y el que luego fUera director general de la CorporaciónCatalana de Radio i Televisió, Joan Granados,fUe nombradodirectivo.El pujolismo ganabaal barcelonísmo. Duranteun tiempo,Pujol y sushombreshicieroncon la masasocial del Barqa lo que quisieron,utilizando como cara bondadosala del empresario Agustín Montal, luego nombradosenadorde CiU en pago a los servicios 119 prestados.Montal debía determinadosfavores a Pujol Por ejemplo, que su quebradaempresatextil Montalfita friera ayudadaen su día económicamente porel BancodeBarcelona,pertenecienteal grupoBancaCatalana. Entre lospocosaciertosde la eraPujol y Monta] (1970-1978)destacael fichaje por parte del Barga del mito holandésJohan Cruyff. El fichaje se realizógraciasal apoyoeconómicodel grupoBancaCatalana,queparticipóen la operaciónfinancieray que contabilizóen su tesoreríael fichaje de Cruyff comoun bien “semoviente”,quequieredecir “que se muevea sí mismoo por sí”, términoqueseutiliza paralas cabezasde ganado. DesgraciadamenteparaPujol, Montal fue apeadode la presidenciadel Barga por el constructorJoséLuis Núñez, un personajecon el que Pujol mantieneuna cierta distancia, y que había logrado ganar en la carera presidenciala los candidatosconvergentes,FerránArillo y Victor Sagi. La llegadadeNúñezal F,C. Barcelonapasóde unaprimeraindiferenciapujolista aunacampañabrutal contraél. Fueal comprobarcomoel Barqa seescapaba de su control, cuandoPujol quiso de nuevoqueuno de sus fieles gregarios alcanzarala presidenciadel club en 1989. Se tratabade Sixte Cambra,luego nombradosenadorporCíU. Se inició entoncesuna guerra no declaradapor retomar la posición perdida.Paraello pusoa su servicio toda su artillería logística, mediáticay económica.ConCambraempezaronatrabajardesdeel relacionespúblicasde Pujol, JosepMaria ‘, suplemento“Pasaporte”,5 denoviembrede 1999. 133 embargo,ninguno de los premios alcanzadoshan sido otorgadospor la Generalitat,cuyo veto haciaala obrade ElsJoglarsestotal atravésdeTV3. Esteveto pujolista ha hecho mella en la personade Boadella, quien manifestóal mismo diado: “Me cansaesta calumnia enferma.Me siento odiado por la gente que regentael poderen Cataluña.Creo que tengo más reconocimientoen Segoviaqueen Reus,cosaquetengo comprobada.Llevo muchosañosdecepcionado;másque decepcionado,hastiado.Creo que los paises, como los hombresenferman,y Cataluña lo está. Por culpa de lo catalán.Si yo notuvierala compañíay a mis compañerosaquí(Boadellatiene sutaller artísticoen Pruit, en el Ampurdán),mehubieralargadohaceaños,no sési ala ToscanaoaExtremadura”. La TV3 tiene actualmenteen el ConsejoAudiovisual a su órgano de control, un órgano censorque rehusaanalizarla parcialidadpolítica de los informativos, pero que, sin embargo,sí proffindiza en contenidosde serieso programasinsignificantes. El ConsejoAudiovisual se creó por Ley Autonómicaen 1997 y su misión principal escontrolarquelos mediosaudiovisualesque sedifUndenen Cataluñacumplanlas leyes que les afectan.Es un ejemplo descafeinadodel organismoaudiovisual existente en Francia de parecido nombre, Conseil Superieurde ¡‘Audiovisuel (CSA). Una entidad independientecuyos nueve miembrosson nombradosapartesigualespor el presidentede la República,el Senadoy la Asambleafrancesa.El CSA nombra a los directores de las televisiones y radios públicas y cuida los porcentajesde publicidad y pluralidadinformativa.Estono existeen Cataluña. Al frentedel ConsejoAudiovisualcatalán,Pujol situóaun hombresuyo, con un largo historial de apoyo a la causaconvergente,como esLluis de Carreras,quien a lo largo de la existenciade este instrumento“censor” ha demostradosu imparcialidad en asuntos de menor cuantía, para luego demostrar su parcialidad en debatesparlamentariosboicoteados por la 134 oposición,o ennoticiasqueafectabana la imagendel gobiernode Jordi Pujol. El ConsejoAudiovisual pasabaa engrosarla lista de órganos mediáticos subordinadosal establishmentconvergente. Unejemplode silenciode esteórganorepresentativo,es la supresiónde palabrascastellanasen los informativosde TV3, o de cualquierhecho que af~cteaEspaña,comoEstadodondeseenglobea “la nación”deCataluña.Por ejemplo,en los informativos deTV3 sehaeliminado cualquiernoticia relativa al día12 de Octubre,comoFiestaNacionaldeEspañay Díadela Hispanidad. EstehechofUe llevado, incluso,hastael Parlamentode Cataluña,por el diputado del PP Eduardo Escartín, que en 1997 interpuso una pregunta parlamentaria: -“Conozco las reticenciasde CiU en el use del adjetivo “nacional” referido a lo español, pero hay que ser respetuososcon los sentimientos nacionalistasdetodoslos sectores”,dijo el diputadoEscartín. El directorde TV3, Lluis Oliva, aseguró,en un tono sarcástico,que no existíaningunanonnaqueprohibierahablarde lo “nacional” referidoatemas españoles:“Por ejemplo, hablarnosde policía nacional”8. Sin embargo,a lo largo de su alocuciónevitó en todo momentohablarde la FiestaNacionalde España.ParaTV3, Españasóloexistea partir de dosrealidades:la Monarquía borbónica(la Infanta Cristina vive en Barcelona) y la Liga Nacional de Fútbol, quepermitecreartodos los fines de semanael ambientepropicio para losheroísmosy paraqueel Bar9asea“mésqueun club”. Los nacionalistaspracticanla adjetivaciónpara impulsar su lenguajey hacerloasímásllevaderoy exitoso.Sonsólo respetuososconsustendencias. 8”Agencia Efe”, 21 denoviembrede 1997. 135 7. TV3«UNPOZOSIN FONDO Casi todaslas comunidadesautónomas,comola catalana,tienen entes públicos a los que estánadscritaslas empresasque gestionansusrespectivas radios y televisiones autonómicas,consideradosirónicamentebienes de “interés general”. Y al igual que ocurre con la Radio Televisión Pública Española(RTVE), que arrastraun endeudamientosuperioral mediobillón de pesetas,la Comisión Europea de Bruselas ha consideradoque las seis televisiones autonómicas españolas, agrupadas dentro del organismo denominadoFORTA, estánen quiebratécnica. Las televisiones autonómicas están consideradascomo “empresas- agujero” del sector público español. Un número significativo de estas televisionestienenresultadoseconómicosmuy negativos(TV3 y Canal 9) y un endeudamientoconsiderable(TV3), figurandoel canalcatalánen segundo lugardel rankirigporcosteporhabitante. Segúnun estudio hechopúblico por el Círculo de Empresariosen el verano de I999~, el costeper cápita por comunidadesautónomasde las televisionespúblicasesel siguiente: 1.-Televisiónvasca (ETB): 6.890ptas/añoporhabitante 2.-Televisióncatalana(TV3): 5.400ptas/añoporhabitante 2.-Televisióngallega (TVG): 4.680ptas/ai¶oporhabitante 4.-Televisiónvalenciana(C.9): 3.790ptas/añoporhabitante 5.-Televisiónmadrileña(TM3): 3.430ptas/afioporhabitante 6.-Televisiónandaluza(C.Sur): 2.760ptas/añopor habitante 9CñculodeEmpresarios:“E! sectorpúblicoautonómicoy ¡ocal. situacióny perspectivas”,Madrid, $ dejuniode 1999. 136 Estees el famoso “canon”, el impuestoinvisible, a travésdel cual las autonomías mantienen un aparato mediático cuya existencia resulta injustificabledesdeun planteamientoestrictamenteeconómico;y cuestionable desdecualquierotraóptica, al margende la política,dadosufUncionamientoy contenidos. El carácterde“servicio público” de las televisionesautonómicasesmuy discutible, simplemente con observar su parrilla de programación. Su regulación como tal se debe a los intentos de los poderespúblicos por controlar un medio de comunicacióntan importantey a las limitaciones tecnológicasque en el pasado impedían o limitaban la existencia de un mercadocompetitivoenesesector. Sin embargo, la legislación cambió en 1999 y abrió la puerta a la implantaciónde segundosoperadoresautonómicoscon capitalprivado, por lo quela competenciaseintroduciráenestesector,conel consiguientepeligrode endeudamientode loscanalespúblicos. Algo similar sucedióconRTVE araíz de la llegadadelas televisionesprivadasal mercadoaudiovisualy el sucesivo repartodel pastelpublicitario,antesenrégimendemonopolio. A este respecto,el mencionadoestudio del Círculo de Empresarios, indica que: “Es necesariollamar la atenciónde estascomunidades,de cuyos presupuestosdependenlos canalesautonómicos,paraque, en el fUturo, bien ponganlímitesestrictosy clarosal endeudamientode estastelevisionesqueno permitanincurrir en situacionesde insolvenciafinanciera,o bien procedana una estrategia de cierre o privatización de las televisiones públicas autonomicas.Cualquierade las dosopcionesserviria paraque estosentesno intenten resolver la dificil situación financiera que se les avecina endeudándose,como sucedióen épocasanterioresconRTVE”. La ComisiónEuropeasolicitó tambiénen su día explicacionesa este respectoa las te]evisionesautonómicasespañolas.Les interrogó sobre su 137 sistemade financiaciónmixto, basadoen la publicidad y en la subvención pública. Las multimillonarias subvenciones recibidas por las televisiones autonómicasde los estamentospúblicos durante sus primeros años de existenciaquedanreflejadasen el siguiente gráfico, dondese recogen las cantidadesen cifrasredondeadas: SUBVENCIONESPUBLICAS RECIBIDAS PORLAS CADENAS AUTONÓMICAS AUTONOMIA ENTE Catalufia/CCRTV PaísVasco/ETB Andalucia/RTVA Galicia/CRTVG Valencia/RTVV Madrid¡RTVM PERIODO 1983/1993 1984/1993 1989/1993 1985/1993 1989/1993 1989/1993 TOTAL SUBVENCIONES 78.000millonesptas. 65.000millonesptas. 60.000millonesptas. 45.000millonesptas. 32.000millonesptas. 12.000millonesptas. 8. EL DOBLE LENGUAJE DE LA GENERAUTAT: EN ESPANAYEN BRUSELAS La TV3 catalanafUe unade las primerasen respondera la peticiónde Bruselassobresu sistemade control. En sus alegacionesjustificabarecibir ayudaspúblicasporque el actual sistemade financiaciónse aplica desdela creaciónde la TV3, en 1983, y antesde la entradade Españaen la Unión Europea. 138 La Generalitatde Pujoldefiendeel sistemadela financiaciónmixta,con ingresoscomercialesmás subvención,ya que es “la fórmula ideal para no tenerdeuda”. Sin embargo,el endeudamientoa largoy cortopíazodela TV3 asciendea más de 50.000 millones de pesetas.Desde el año 1995, la Generalitatde Cataluña ayala el endeudamientoque sufre año tras año la cadenaautonómicacatalana.Desdeesafecha la Generalitatno aportadinero contantey sonantecomosubvenciónaTV3, perosilosavalesnecesarios. Como ejemplo comparativo con la TV3, la televisión autonómica madrileñaTelemadrid,creadaseisañosmástardeque la catalana,tendráal cierre del ejercicio de 1999 un endeudamientoentrelargo y corto plazo de 28.600 millones de pesetas,según datosoficiales. Sin embargo, según la oposiciónsocialista,el endeudamientode Telemadridal cierredel ejerciciode 1999seráde 36.630millonesdepesetas. Lasaportacionesrealizadaspor la Comunidadmadrileñaal EntePúblico TelemadridfUeronde 9.300millonesde pesetasen 1998,eigual cifra en 1999. A estasaportacionesmonetariashay queañadirquetambiénla Comunidadde Madrid ayalala deudade Telemadridy que estosavalessecontabilizancomo un riesgo a añadir en los presupuestosgeneralesdel gobierno popular de AlbertoRuizGallardón. La ComisiónEuropeadudabaasí mismo, en unaresoluciónde febrero de 1997, quelas televisionesautonómicasprestaranun serviciopúblico. A las alegacionesde Bruselassobresu no servicio a la ciudadanía,la Generalitatde Cataluñacontestóconun mensajeclarode sunacionalismo: “Prestaun serviciopúblico, porqueemiteen lenguacatalana,queesuna lenguaprotegidapor la Constituciónespañola”. La causapujolistavolvía a desenfUndarsu única armaparaidentificara Cataluña: la lengua catalana. Aunque en este caso protegiéndoseen la 139 Constituciónespañola.LoshombresdePujol presumíandelnombrede España en forosinternacionales,dondeerasuúnicasalvaguarda.Algo consustanciala sudoblelenguaje.Igualqueha ocurridocon las ayudasvascas. Los políticosdel PNV han seguidosu ejemplo. Se han amparadoen el Gobierno central, al que tanto atacana diario, al defenderen Bruselaslas llamadas“minivacacionesfiscales” y las ayudas del Gobierno vasco a las empresasqueseradiquenen suterritorio. Dentro del panorama de la televisión autonómica en España, la televisióncatalanaha optadocon éxito, al igual que EuskalTelevista(ETB), por la producción propia de culebronescon un aire localista, en clara alternativaala incursióniberoamericana. 9. PRODUCCIÓN PROPIA O PRODUCCIÓN AJENA, CON TAL QUE SEEMITA EN CATALAN. El idioma y la idiosincrasia catalanahan sido desdesiempre los principales baluartesde TV3. En un primer momento, el Consejo de administracióndela televisióncatalanaestablecióqueal menosun 50 por 100 de la programaciónteniaqueserdeproducciónpropia,entendiéndosepor tales los espacioselaboradosy financiadosíntegramentepor la emisoray también aquellosqueeranel resultadode la edición propia de materialesajenos,por ejemplolos informativos,los deportivosy los espaciosde produccióninterna. Sin embargo,se pasódel dicho al no hecho. Y la producciónexterna comenzóaganarespacioala producciónpropia.Estosehizomássignificativo en el inicio de la décadade los noventa,cuando mayor fUe el augede la producción externa, con el nacimiento de muchas productorasunidas a profesionalesde los medios de comunicación,como analizaréen los tres últimoscapítulosde estaTesis. 140 Despuésde implantar la inmersión lingoistica, y despuésque las televisiones de cobertura nacional fUeran el principal mercado de la producciónoriginadaen Cataluña,a la Generalitatya no le resultabavital la producción propia. Lo que le interesaba, independientementede los contenidos,esquelas produccionesseemitiesenen catalán. En el siguientegráfico de datosse observacómo la producciónexterna va ganandopaulatinamenteterrenoa la propia. Así, en 1990 la producción propiaeradeun 62,2por 100y la externadeun 25,1 por 100; mientrasqueen 1993 cambiabanya los porcentajesy el liderazgo,y la ajenaerade un 46,8por looylapropiadeun42,lpor 100. Veámoslo en el siguiente cuadro: 1990 1991 1992 1993 Producción externa: 25,1% 39,5% 46,7% 46,8% Producciónpropia: 62,2% 479/o 38,9% 42,1% Co-Producción: 09/o 0,4% 3,2% 1,2% Publicidady Continuidad: 11,4% 12,2% 11,0% 9,8% En lo queserefiereala producciónpropia,la serieo telenovelaestrella de TV3 ha sido “Poble Nou”, vendida posteriormentea la cadenaprivada Antena 3 IV. Estatelevisión cambió el nombrecatalánde la serie por el castellanizadode “Los MejoresAños”. Sin embargo,su emisión nacionalno logró las cotasde popularidadpensadas,ni igualandolas cuotasde audiencia obtenidasen Cataluña. Con la serie“Poble iNou”, emitida en las sobremesas,el canalTV3 se incorporóa la realizaciónde culebronesy llegó areunir a másdeun millón y 141 medio de espectadoresen su más alta cuota de audiencia. El principal enganchede PobleNou y de su seriecontinuadora,Secretsde Familia, fUe el carácterlocalistaimpregnadoa lospersonajes,conlos quecualquiercatalánde la calle podía significarseplenamente.Esta estela ha continuadocon los culebrones“La Rosa”, “Estació d¶Enllan9”y “Nissagadepoder”. Entre las seriesde producciónpropiasde TV3 másreconocidaspor su calidaddentro de la televisiónen Españaestá“Plats Bruts”. Así lo recogeel libro Telemania,de los periodistasJordi Solé y Antonio Capilla, editadopor Salvat en 1999, que repasalas 500 seriesmáspopularesde la historia de la televisión. “La seriePlatsBruts ha logrado emular a las británicasy a las norteamericanasy produceverdaderascarcajadas”(sic). Entre las seriesde TV3 quehan logradoemularcon éxito a los docu- soapsbritánicos,como “Airport” y “Driving School”, quetanbien ha acogido el público anglosajón,seencuentra“Bellvitge hospítal”. Hastala fecha es la única “televerité” que ha funcionado en la televisión de España,junto al programa de TVE, “Vidas Paralelas”, que produce la productoraTalent Televisión, cuyo productorejecutivo es el catalánEnric Lloveras,que fUera directordel centrode SanCugat y posteriormentejefe de programasde TVE durantela epocasocialistade GarcíaCandáu. Se trata de una serie documentalque lleva ya dos temporadasen la programacióndeTVE dirigida por eltambiéncatalánAntoni Esteve,quefUera corresponsaldel EntePúblico en Romay en París,y queha seha asociadoa estaproductoraexternade su amigoLloverasparafacturarprogramasaTVE. Estevellegó apresentarenla segundacadenadeTVE el programaLínea 900, emitido desde San Cugat. En el verano de 1995 abandonódicho programade investigaciónparasituarseal frentede la productoraLavinia TV, encargadade realizarlos informativosde la televisiónlocal BarcelonaTV, que controla el PSC-PSOE.Luego crearía con esta productora, y junto a la empresaBIIB Media, la primera televisión europea por Internet, ATV- 142 Mediápolis,que inició susemisionesen mayo de 1997 desdeBarcelona’0.En su programación,que arrancócon24 programas,introdujo varios programas que emitía la televisiónlocal BarcelonaTV, controladapor el PSC-PSOE. Otroapoyomediáticoalas tesis“maragallianas”. Unode losprogramasestrellasde la televisióncatalana,al margende las series,es el espacio“Malaltsde tele” (“Enfermosde tele”), el grantriunfador de los años1998 y 1999 en estatelevisión autonómica,que ha sido el único espaciocapazde arrebatarel liderazgode audienciaen Cataluñaa la serie “Médico de familia”, que producela productoraGlobomedia,propiedaddel actorEmilio Aragón. “Malalis de tele” esun programaque parodiaa la propia televisión. Entre las seriesparodiadasse encuentran“Verano azul”, “Vacacionesen el mar”, “Un, dos, tres”, “Heidi”, etc. El programarealizatambiénentrevistasa personajesrelacionadoscon el mundo de la televisión.Conduceesteprograma el showmanToni Soler, y en él tambiénparticipanlos actoresRosaAndreuy Abert Orn. Toni Solerprovienedel mundodel periodismopolítico. El 2 de marzo de 1999, Toni Soler batió el record de permaneciaen antenacon una entrevistaen directo de nuevehorasal actorPepRubianes, intérpretede la seriede TVE Makinavaja.La entrevistacomenzóa las 22,30 horasy finalizó a las 7,30horasde la madrugadadel día siguiente.La original ideapartió del equipode “Malalts detele” que titularona esteespaciocomo “Lentrevistadel mil.lenni” (La entrevistadelmilenio). El programa“Malalts de Tele” estableciósu récordde pantallaen junio de 1999, conunaaudienciamediadel 16,3por 100 (975.000espectadores)y una cuotadepantallamáximadel 36,7por 100.Esteprogramaconsiguióen la suvez,ennoviembrede 1999inició susemisionesdesdelaCiudadCondal la cadenaderadio World Wide Radio, queemiteexclusivamentepor Internet La radio está gestionadapor el grupo catalán EstradeNada] y realiza sus difusionesencastellanoy catalán. 143 edición de los premios Ondas de 1999 el galardón al “Programa mas innovador>’. Sin embargo,estaaventuratelevisivade gran éxito en Cataluñano ha triunfadocuandoha salido fUera del ámbito geográficocatalán,al igual que ocurrió con la serie “PobleNou”. La productoraEl Terrat anteel éxito de “Malalts de tele” decidió estrenaren el mesde octubrede 1998 en el canal autonómicomadrileñoTelemadridunaimitación a esteespaciotitulado “Los reyesdel mando”,unaversiónpresentadaporXavierGrasetyMartaCáceres. En la segundasemanade diciembre de esemismo alio el programa desaparecióde la panilla de programaciónde Telemadrid por su baja audiencia.Los observadoresanalizarony determinaronque el humor del público madrileñoes diferentedel catalán,y queel canalTelemadridno tuvo pacienciaparacaptarla audienciacomoocurrió en TV3. La productoracatalanaEl Terrates propiedaddel periodistaAndreu Buenafuente,unode loscomunicadoresconmáséxito de Cataluña,queahora triunfa con un nuevo programa en TV3 titulado “La Cosa Nostra”, un magazinenocturnode entretenimiento. Los programasde divertimiento hanrepresentadoel contingentemayor de la ofertatelevisivade TV3. En los primerosañosde sunacimientosupuso cercadel 71 por100 dela programación.Por su parte, los espaciosculturalesy divulgativoshan ido apareciendoy desapareciendode la programaciónde TV3, en la medidaquelosnecesitabala causapujolista. Los programasinformativosque en 1984ocupabanel 21,2por 100de la panillade programación,pasaronaocuparen 1990sólo el 11,5por 100.Y los espaciosculturalesy educativosque en 1984 ocupabanel 13 por 100 de la oferta,pasaronaocuparsólo un 2 por 100 en 1990. 144 Estosdatossirvenparailustrar la ideaquela televisióncatalanadedicaba sus espacios,en un principio, a la promoción de la lengua y a la cultura catalana,que erael esloganquevendíaPujol y su coalición Convergéncia Unió. Pocoa pocofUe renunciandoaFortalecerculturamente“la nación”. Con el paso del tiempo, TV3 se convirtió en una televisión más dentro del panoramaaudiovisualespañol, dedicadaa los programasde diversión y entretenimiento,que son máseficacesala horade captaraudiencia. Audienciaque, por otra parte, sirve pararespaldara los informativos (dondesegananlosvotos),y cuyaprincipal franjade pantallasecifra entrelas 9 y las 11 de la noche. En esta franja horaria el cine y los concursos constituyenmásdel75 por 100dela ofertade TV3. La calidadde los informativosde TV3 siempreha ido en paraleloa la consolidacióndel pujolismo. Comotodatelevisiónobedienteal poderpolítico no ha tenidonuncanecesidadde ser incendiaria,salvocuandoel pujolismo lo creía conveniente.Detrásde su imagenmodernista,trepidante,juvenil y de diseñoavanzado,no ha habidoconfrontaciónalgunaconlas ideaspolíticas y culturalesemanadasdel poder,convergentes. Su cuidadaimagen se alcanzógraciasal apoyo presupuestariode la Generalitatque no dudó en los primerosañosen invertir el capital que fUera necesarioen medios y en modernatecnología. Por ejemplo, TV3 fUe la primeratelevisiónen incorporarel grafismoelectrónicoy el formatoBetacam en la producciónde informativos. Por esta televisión han pasado ademásla práctica totalidad de los profesionalesnacidoso formadosen Cataluña(Angel Casas,MercedesMilá, JoaquimMaria Puyal, RamónPellicer,JaumeBarberá,,AndreuBuenañiente, A.ngelsBarceló...).Muchosde elloshan dadoluego el saltoa las televisiones nacionaleso hanregresadoa susorigenes(CaríesFrancino,RamónColom...). 145 Lo que nadie pone en dudaesla gran representaciónde TV3 entrelos televidentes catalano parlantes. Una prueba de ello es que durante las últimas eleccionesal Parlamentocatalán, celebradasen octubrede 1999, la cadena TV3 triunfó en audienciaen Cataluñasobreel restodetelevisionesprivadasy públicas,conunamediadecuotadepantalladel 28,6por 100. Además,TV3 tuvo desdesusinicios una importantepenetraciónentre los catalanoparlantesde la comunidadbaleary de la comunidadvalenciana, cornoya seha indicadoanteriormente.Peroestaincursióntelevisivaacareóa TV3 varios problemas.Uno de ellos ocurrió en agostode 1989, cuandoel Ministerio de Transportesy Comunicaciones,entoncescontrolado por el PSOE, concedióa la televisiónvalenciana(Canal9) la frecuenciaen la que emitía la TV3 en estacomunidadautónoma,convirtiendoen inservibleslos repetidoresqueen su díacolocóla empresaaliadaa CiU, Acción Cultural del PaísValenciano.En aquellasfechasTV3 tenía en la comunidadvalenciana unacuotadeaudienciade400.000espectadores. Durante el año de 1999, últimos datos oficiales, la emisoras autonómicas,en su conjunto,se han estabilizadoen su audiencia,situándose entomo al 16,5 por 100, tresdécimasmásque en 1998. Estaestabilidaden la fidelidaddel televidentehacia las emisorasautonómicas,queseenglobanbajo el distintivo de FORTA, hacequeestascadenassitúena susprogramasentre los másvistosen susáreasdecoberturageográfica. En Andalucía,CanalSur situó ochoprogramasentrelos 40 másvistos en la primeramitadde 1999, lo querepresentaun índice derepresentacióndel 20 por 100.El espaciomásvisto fUe “Númerosrojos , el segundo“Plazaalta”, queesun espaciodiario de sobremesay quelogróunacuotasuperioral 32 por 100. Otrosprogramassituadosen la lista son: “Gente con chispa”, “Senderos de gloria”, “Contraportada”, “Que nos quiten lo bailao” y el informativo “Noticias 1”. 146 En el PaísVascoETBl y ETB2 sitúan ocho espaciosentrelos 40 más vistos, como “La nochede..”, “Cine Éxito”, y varias películasy partidosde fútbol. En Galicia, entre los programas más vistos de la TVGA figuran también “Superfmates”, “Pratos combinados”,“Veo, Veo, Xacobeo” “Luar”, “Desfile de moda” “A noite en blanco” o el espaciode noticias“Telexornal 1”. Perola TVGA tieneun productoque destacapor encimade todos y que semanaa semana logra superar sus índices de audiencia y es el titulado “Mareas vivas”, unaseriede producciónpropia, concuotasde pantallaque superanel 40 por 100y quesehaconvertidoenel programaestrellade la televisióngallega.Sin embargo,estaseriefUe luego emitida por la televisiónmadrileñacon escaso éxito de audiencia y siendo retirada a los pocos días de la parrilla de programación. La cadenamadrilefia Telemadridcoloca a cinco espaciosentrelos 40 más vistos, entre ellos el programade cotilleos “Tómbola”, “Gente con chispa”,el espaciode cine “Megahit” y variospartidosde fútbol. En la comunidadvalenciana,Canal9 colocanueveprogramasentrelos 40 másvistos.Entre ellos ‘Tómbola”, “Gentecon chispa”, “La músicaen la pista”, “Histories reals”, “Más allá del límite” y variospartidosde fútbol y películas. La televisiónde CataluñaTV3 marcala diferenciasobreel restode las autonómicas.Duranteel año 1988, secolocóen lo másalto con unamediade audienciadel 23,6por 100. Es la únicatelevisión autonómicaque ocupacon regularidad el liderazgo de audienciaen su comunidad. Su privilegiada posiciónesun tesoroquecuida conmimo el partidode Pujol Convergéncia Unió, al serel principal y másimportantealtavozdepropaganda. Independientementede la fUerza de los informativoscomo “Telenoticies Vespre” y de la transmisiónde los partidos de fútbol vinculados al F.C. 147 Barcelona, los espacios más seguidos en TV3 son: las series “Plats Bruts”, “Malalts de tele”, “Bellvitge hospital”, “Memoria deis cargols”, “Laberint d’ombres”, “El vestidor”, el informativo “30 minuts”, el espacio cinematográfico“La gran película” y, últimamente, el magazine“La cosa nostra”. ío. EL RESULTADO DE LA ESTRATEGIA PUJOLISTA: LA RUPTURADEL MERCADO CULTURAL ESPANOL La estrategiadePujol -lograrel mayornúmerode desconexionesposible en TVE paraque sucircuito territorial emita en lenguacatalana-haresultado beneficiosaparala causa,sobretodo en lo quemás queda:queTVE-1 ocupe en Cataluñala cuartaposición, sólopordelantede La2 y deCanalPlus.Es un factor más paraexplicar la importanciay penetraciónde TV3 en el ámbito geográficode Cataluña,amparadoen estetipo de maniobras. Su insaciableimperialismolingúísticoha producido también la ruptura del mercado cultural español. Actualmente, y dado el acoso al idioma castellanoen Cataluña,prácticamenteha desaparecidoel teatroen castellano, comotambiénla fiesta de los toros al no disponerde un starsystemtaunno autóctono. De manera que los autorescatalanestriunfan en Madrid y en toda España,peroapenasunoscinco teatrosestrenanobrasen lenguacastellanaen la CiudadCondal.Los autoresqueescribenen castellanoencuentrantodaslas dificultades,porque,en Cataluña,las cuotsalinguisticasmarcanla diferencia, El teatro catalánha sido uno de los puntalesen la expansiónde la política nacionalistaconvergente.A partir de los primerosaños noventaya nadie ponía en duda que el teatro catalán se había adueñadode la escena española.Su cénit lo alcanzó en 1988, fecha en la que los grupos y produccionescatalanasalcanzaron la práctica totalidad de los llamados 148 premios MAN de teatro11. De los 23 galardones, 10 se los llevaron produccionescatalanas.La obra más galardonadafUe el musical “Sweeny Todd”, producidopor el CentroDramáticode la Generalitat,querecibió cuatro premios’2.OtrosgruposcatalanespremiadosfUeronEls Joglars,La Cubana, LaFuradeisBausy el compositorJaumeSisa. Eseaño de 1998 sirvió paradejarclaroque la rivalidad entreMadrid y Barcelona,no sólo sereflejabaen el fUtbol, sino tambiénen el teatro,un sector queloscatalanesdominabanya porgoleada. De la mismamaneraquecon el teatro,la Generalitatha seguidotambién unapolítica de subvencionesa los directoresde cine en catalán.Y mientras que éstos puedenoptar a su vez a subvencionesdel Gobierno central, los directoresde películasen castellanono puedenoptar a subvencionesde la Generalitat. El cine se ha convertido en un componentevital en la guerrade las audienciastelevisivas, dada su gran aceptaciónpopular. Este hecho ha obligadoa la televisiónautonómicacatalana,con el apoyode la Generalitat,a reforzarde maneraespecialla producciónde películasen lenguacatalana.Así, la Televisiónde Cataluña(TVC) tieneprevisto invertir desdeel alio 2.000 al 2.003 entre 3.500 y 4.000 millones de pesetasen la producciónde obras audiovisualescatalanasy en la adquisiciónde los derechosdeemisión. “Gala celebradaen Madrid, pero con dirección del catalánLluis Pasqual, codirector74 El abogadoAizcorbeexigíael derechode la elecciónde los ciudadanos de Cataluña, amparadoen su caso mediante la técnica Dual, “y muy concretamenteen lashorasdedicadasa los informativosde actualidadde dicha comunidad autónoma”. El recurso indicaba textualmente que “para el castellanohablanteno existeenningunacadenaun solosegundode la horade la actualidaden Cataluñaen su idioma,queesademásel oficial delEstado”. El recursodel abogadoAizcorbe Torraindicabaademásque “siendo la Generalitatde Cataluñael órganode gobiernode estacomunidadautónoma, no puededesconocerla realidadsocio lingúísticade la existenciade másdel 52% de sus habitantescomo españolesque tienen como lengua habitual, propiay materna,el castellano,debiendoserpreocupaciónde dicho gobierno la atenciónpor igual atodoslos administrados,y porello, de igual maneraque las cadenaspúblicasestataleshan introducidoemisionesen lenguacatalana, incluso desconectandoel sonido de las mismas para emitirlas en catalán (retransmisionesdeportivas),procedeque las dos cadenasque gestionacon exclusividad dicha Generalitat adapten sus emisiones a la audienciade catalano parlantesy castellano parlantes, pues otra cosa significa una discriminaciónnoobjetivani razonable”. La Generalitathizo casoomiso a estasugerencia,comotambiénignora todaslas queprovienendel Defensordel Pueblo.Y continuóconsupolíticade hechosconsumados.Sólo seemitiríanprogramasen lenguacatalana.Poreso, nadacomola lenguaparaprovocarexilios, quepodríanevitarseen un clima de mayorholgurasocial. Las sentenciasjudiciales sobre la politica lingúistica de Pujol han recibido muchascriticas y han sido uno de los factores que explican el desprestigiopopular, por ejemplo, del Tribunal Constitucional. El Alto Tribunal españolha asumidoun protagonismotal en la configuraciónde la forma deEstadocomoningúnotrotribunal constitucional. 175 Si discutiblesson las actitudesgenuflexasde los políticos socialistasy popularesante Pujol, llama a la reflexión el panoramade la Justicia en Cataluñay en España,que es la instituciónconel prestigiomásbajo entre [a opiniónpública, segúnlas últimasencuestas. 15. LA TV3: UN TRAMPOLIN DESDEEL GRUPO“PRISA” AL PODERCONVERGENTEY VICEVERSA. Quierofinalizar esteCapítuloañadiendoun cuadromása la granred de poderque los nacionalistashan logrado tender en toda Españay que está condicionandola percepcióncorrectade las cosasy dela realidadque sevive enCataluña. Por la dirección de la televisión catalanaTV3 y Canal 33 y por el consejode Administraciónde la CorporaciónCatalanade Radio Televisión (CCRTV) hanpasadomuchosnombresafinesal poderconvergente. Entre estos personajes figuran Joan Granados, que Ibera director general de PatrimonioEscritoy Documentalde la Generalitaty directivo del F.C. Barcelona; Josep Caminal, que ha sido secretario de organización de Convérgencia Democrática de Catalunya (CDC) y que hasta el año 2000 ocupó el puestode gerentedel consorciodel Palaude la Música y director generaldel Liceu; Jordi Vilajoana,hoy consejerode Culturade la Generalitat, consejerodelegadode la agenciade publicidadTiempoB.B.D.O. y encargado detodaslascampañaspolíticasde Cii), cuyapublicidaderapagadaatravésde la empresaCasinosde CataluñaSA., vinculadaa la presuntafinanciación irregular del partido político de Jordi Pujol (CDC), un caso fragante de corrupciónquelajusticia-oel consensopolítico- paralizósin sentidoaparente. Llama poderosamentela atención que haya sido el Grupo Prisa> el vivero de dirigentesde lastelevisionescatalanaspujolistasy, posteriormente, 176 detodaslas televisiones.El poderconvergenteha sabidoatraeraalgunosque habíancomenzadocomocríticosdel pujolismo. Ésteesel casoAlfons Quintá, uno de los nombresrelevantesdentro la historiade CiU. Comodelegadodel diadoElPaísen Barcelonautilizó dichas páginasparacriticar duramentea Jordi Pujol y lo denunciópor el casoBanca Catalana.Posteriormente,cambió sus planteamientosy se unió al régimen pujolista; primero como director de TV3, y luego como directory consejero delegadodeldiarioEl Observador,periódicoimpulsadopor el ex consejerode Presidenciade la Generalitat,Lluis Prenafeta,que Ibera el primer brazo mediáticodePujol. Quinté, consideradocomoun hombrefiel aPrenafeta,llegó a afirmar en susdeclaracionesinstitucionalesque la televisióncatalanaera “básicapara la reconstrucciónnacional y para la recuperaciónde la identidad cultural y lingúística catalana”. De este modo transformó sus invectivas en elogios a Pujol. El presidentelograbaamilanar a un enemiga inicial, que tanto le preocupabapara su imagen. Quintá había sido captado para la causa convergentesólodosmesesdespuésde la explosióninformativaenEl Paísdel casoBancoCatalana.Suansiade poderhabíaderrotadoa su profesionalidad comunicativa. También por la direcciónde la televisióncatalanaTV3 hanpasadolos nombresde Lluis Oliva, que ha dirige TV3 desdeel año 1995; Enric Canals, queIberaredactordeElPaís, mediodesdedondepasóprimeroa serdirector deprogramaciónde la cadenaautonómicaparaluegosernombradodirectoren sustitución de Quintá. Esta misma situación se vivió en el diario El Observador,donde tambiénle sustituyóen su cargode director y consejero delegado. O JaimeFerrus,querealizó el estudioprevio al nacimientode la Radio Televisiónde Cataluñae impulsó estatelevisiónautonómicadesdeel punto de vista técnico, tanto en la red de centros de emisión como de producción. 177 Ferrusíllegó a decirel 7 dejulio de 1994en unaconferenciaen los cursosde veranode El Escorial (Madrid) que: “Nadie concibehoy a Cataluñasin TV3. Satisfacemosnecesidadesqueningunaotratelevisióncubre”. Ferrusí estabaconsideradoen circulos políticos como un hombre próximo a Miquel Roca,entoncesuno de los principalesdirigentesde CiU. Durante años, el control político de TV3 fUe un duro pulso entreRoca y Prenafeta.Tras su salidade TV3 aterrizóen el grupo Prisa,de JesúsPolanco, cuyasalianzasen Cataluñaestánfijadas con el gmpo Godó, que edita el periódicoLa Vanguardia, y al que compró la antigua cadenade emisoras Antena3 Radio. Fue nombradodirector de Canal SatéliteDigital, cargo que abandonó parapasara serel responsablede la empresaMediapro, filial de la productora catalanaMedia Park. A través de estaproductoraha sido la personaque ha controladola producciónde noticiasfavorablesala imagendel líder socialista JoaquínAlmunia,de caraa su campañaelectorala la presidenciadel Gobierno deEspaña. Otro nombrerelevantepara la causaconvergenteque ha pasadopor el organigramamediáticopúblico de la Generalitat,ha sidoel empresarioCarlos Vilarrubí, militante de basede CiU. Fue consejerode administraciónde la CorporaciónCatalanade Radio y Televisión(CCRTV) y tambiénsecretario generaly directoradjuntode CatalunyaRadio, cargo que abandonóen 1986 para ser nombradodirector general de la Entidad Autónoma de Juegosy Apuestasdela Gcneralitat(EMA). Vilarrubí figura entre los hombresmáspróximos a Jordi Pujol desde hacemásde veinteaños.Estaamistady cercaníale ha valido paraseruno de los grandesbeneficiadosen las últimas adjudicacionesde emisorasde radio por partede la Generalitaten mayo de 1999, como hemosanalizadoen el Capítulo1. 178 Pujol siempreha hecho lo que ha querido con el periodismo.Su ya célebrefrase “Ara no toca”, antecualquierpreguntaen ruedade prensaque le inoportuna, es un símbolo de una subordinaciónque nunca ha parecido preocuparen demasíaa los profesionalescomunicativoscatalanes,cuyo Colegio de Periodistasestámásdispuestoa constituir un etéreoConsejode GarantíasInfonnativasqueaalzarla vozcontrael establishmentconvergente. Este órgano colegial prefiere estardedicadoa “recibir quejasde la ciudadaníaantelos abusoscometidosen los mediosde comunicaciónsocial”, que a luchar contra los abusosque comete el poder convergentecon los mediosdecomunicaciónradicadosen Cataluña.Es decir, complicidadpasiva, silenciando lo que no conviene; complicidad activa, resaltandolo que conviene. Éstaes la gran diferenciamediáticaentreMadrid y Barcelona.Y no, como dijo en su día el decanode la universidadbarcelonesaPompeuFabra, Enric Argullol: “La diferentevisión del mundo la informaciónque sepercibe entreMadrid y Barcelonaestáen la atencióna la formaciónprofesional y ,,21 etica. Nadiedudaquelos derechosa la informaciónno son de los periodistas, sinode losciudadanos.Perosiemprequeéstos,y los mediosde comunicación que les informan, seanlibres en sus comportamientosy en sus ideas.Por el momento,en Cataluña,estácastigadocon el exilio interior y la marginación ironizarsobrelos derroterosdel nacionalismo,susprácticasy su manipulación partidistadela historia. 21 “A genc¡aEfe >‘, 26 deseptiembredc 1996. ‘79 CAPÍTULO CUARTO EL CLAN CATALÁN 180 CAPÍTULO 4 EL CLAN CATALÁN El DiccionariodelaRealAcademiadefineclan: Del gaélico,clann, hijo. 1. m. En Escocia, tribu o familia; hoy se empleacon carácter generalen sociologíaparaaplicarloaesostiposde agrupaciónhumana. 2. Despectivamente.Grupo restringido de personasunidas por vínculose interesescomunes. Conciboclanen la segundaacepción. 181 Dedicaréeste Capituloy el siguienteal clan catalán.Desdeluego, y aunquela Real Academiadiga que se toma esaacepcióndespectivamente, estoyconvencidode quequienescomponenel clanno se sientendespreciados, sino todolo contrario.Mi opiniónesquenosencontramosanteun hechomuy importanteen el campode la información,de muy gravesconsecuenciaspara unpanoramainformativo verdaderamentelibre. La EnciclopediaBritánica, al ocuparsedel vocablo clan, dice a este respecto:«Lapertenenciaal clanpuedeserútil paraasegurarseapoyo,defensa y mediaciónde las disputassobrela transmisiónde derechosde propiedady el mododeresidenciadespuésdelmatrimomo... »Algunosclanesexpresansu unidadposeyendoun emblemacomúnno plantastotémicaso animales,queson reverenciadosy de los cualesproclaman quedescienden.Investigaciónrecienteharesaltadotambiénla importanciadel clan comoun grupo corporativo, dondeun linaje operaa menudocomo si Iberaunasolapersonay se perpetuaseasí mismode generaciónen generación y manteniendolazoscongeneracionespasadasmedianteritos y rituales». 1. LA PASIONPORREESCRIBIRLA HISTORIA La utilización de la palabraCataluña(catalán)en cualquiereventoo actividad es de vital importancia para los interesesnacional-pujolistas.Su presenciaesobligatoria en cualquiersector(subvencionado)de la vida social, política, deportiva(seleccióncatalanade fUtbol) o cultural.No importaquesu utilizaciónseairreal o anacrónica.Valga comoejemplolo sucedidoen el mes de diciembrede 1999 con la exposiciónconsagradaa Carlomagnoy su Imperio organizada en el Museo Nacional de Arte Contemporáneode Cataluña (MNAC). La exposición se orientó a mostrarqué sucedíaen el territorio de lo que hoy es Cataluñadurantelos tiempos del emperadory sus sucesores,cuandounazonade esteterritorio, incluidaen la MarcaHispánica, formabapartedel ámbitocarolingio. 182 La exposición,subvencionadaespecialmentepor el Departamentode Presidenciade la Generalitat,hacíaun discutibleuso, por anacrónico,de la palabraCataluña.Sequeríadar la impresiónde queCataluñaeraunaentidad nacional ya existente en época carolingia. Nada más lejos de la realidad, aunqueparasusresponsablesno tuvierala menorimportancia.Lo importante eracontribuir a la causapujolistay reescribirla historiaparacrearla nación virtual. Los responsablesde la exposición, que dirigió Eduard Carbonelí, justificaronel usodel términoCataluñacomo “algo convencional”. En contraposiciónaestapautanacionalista,el imperiodel ReyCarlosV pasa desapercibidopara ellos, a pesarde ser el monarcade la dinastía habsburgomásconocidoy queridoen la Cataluñade entonces,comienzosdel siglo XVI. Segúnel historiadory catedráticode la Universidadde Barcelona, EmestBelenguer,“da la impresiónde ser el gran olvidado. Fue uno de los monarcasmás identificadoscon la sociedadcatalana.Es necesarioampliar la investigaciónsobre esteperíodode la historia, porqueen la actualidadestá ,,22 absolutamentebajo mínimos Estas premisasno interesanal nacionalismoconvergente,ya que el reinadode CarlosV supone,segúnlos historiadores,“el carácterde unión personalentrelos reinosde España.A travésde la figura de este monarca todos los reinos españolesse sientenvinculadosentresí”. A CarlosV se le atribuyeuna frase en la que dijo que prefería ser Condede Barcelonaque Emperador.Peroeso,yaanadieimporta.Y menosal pujolismo. La historiade “Cataluña”sehareescritoen estosúltimos añosapartir de premisasmuy interesadas.Unacosaes la historiaoficial del pujolismo y otra lo quede verdadpasó. Algunoshistoriadores,como Miquel Izard, consideran que Cataluña lleva a la chepa una historia oficial falsaria, merced a la 22Palabraspronunciadasenla inauguración del encuentro“De la uniónde Coronasalimperio deCarlosy”, celebradoenBarcelonaentrelosdias 22 al 25 de febrerode 2000.La incidencia pública, al noestar respaldadopor el régimen pujolista, fue mínima. 183 constanteinstigaciónde “los amos”. La lucha popular contra la opresión gobernanteduranteviente añossetergiversamediáticamenteo se silencia. Mitos comoel nacionalismocon “seny” sonproductode esalabo¿3. 2.- LA LLEGADA DELOS PERIODISTASCATALANES El adjetivo catalánen los mediosde comunicaciónaparececon fUerza duranteel mandatode JoséMaria Calviño como director general de TVE (1982-1986).La escuelacatalanade periodistasen Madrid, lideradaentonces porEnric Sopenay por RamónColom, tuvo su granmomentode esplendor, que decayóconla llegadaa RTVE de Pilar Miró y volvió a resurgircon Luis Solanay el castellonenseJordi GarcíaCandáu,un periodistaque se sentía “catalándel sur” y que sesumóala causa. Fueronañosde bonanzaparaestaescuelade periodistasquetuvieronen la televisión pública su rampade lanzamientoy de continuidaden las altas esferas.Posteriormente,alcanzaríanla velocidadde crucerocon la aparición en el mercadode las cadenasprivadasdetelevisióny la entradaen escenade lasproductorascatalanas,quecopabanla mayorpartedelatartaaudiovisual. A su lado, los profesionalesmediáticoscatalanesocupabanun doble espacio:el del mercadocatalán,sólodadoaellospor cuestioneslingúísticas;y el nacional, dondedichas productorasjugabanun papel preponderante.El billete de ida y vuelta, vía Barcelona,estabaaseguradodesdeun destino o desdeel otro. A la mayoríade estoscomunicadorescatalanesel éxito profesionalles sonrió y se integraronperfectamenteen unasestructurasque empezarona dominar y controlar a mediadosde los años ochenta.Los periodistasse 23lzaid, Miquel: “Sin leñaysinpeces.Deberemosquemarla barca “, Los Libros de la Frontera, Barcelona, 1998. Reseflaextraída del suplemento “Babelia”, pág.11, Madrid,6 dcnoviembrede 1999. 184 unieron a una clase política catalana que tras las primeras elecciones constituyentesdesembarcóen Madrid, en un número sin precedenteen la historiapolítica española.Los profesionalescatalanes,periodistas,políticoso empresarios,comenzarona hacerseun huecoentre la clasesocial y política madrileña.Se iniciabasu dominio de “la capital”. El franquismohabíafracasadoen unade susmáximas.Confiabaen que, manteniendola lenguacatalanafUera de la radio, la prensadiaria, el cine, la enseñanzay luego la televisión, lograrla mantenera la gran masaIbera del alcancedel dificil renacerde la conciencianacionalcatalana. 3.- EL DESEMBARCODE LOS EMPRESARIOSCATALANES ENMADRID Lo que hicieron inmediatamente fUe copar, presidir o influir decisivamenteen organizacionesestatalesde caráctercorporativo. Rafael Termescapitaneéla Asociación Españolade Banca, JosepMaría Figueres presidióel ConsejoSuperiorde Cámarasde Comercioe Industria de España; ClaudioBoadaocupóla presidenciadel Instituto Nacionalde Hidrocarburos; CarlosFerrerSalat, la gran patronalde la CEOE; PereDuránFarelí formalizó el sistemagasísticoespañol,quedio con el pasodelos añosel monopolioa la empresacatalanaGasNatural (antesCatalanade Gas)que llegó a absorberal giganteEnagás24. Siguiendo las instruccionesdel profesor y economistacatalán Fabiá Estapé(“Puestosa navegaren un barco, lo que tenéisquehaceresestaren la salade palancas”,les decíaa susalumnos),hastala capital del reino llegaron políticosy profesionalesde todoslos sectores,algunode los cualestrabajaban a su vez para medios de comunicación social como columnistas o 24~ Naturalestáparticipadaen un 45,3%por Repsoly en 25%por la entidad financiera “La Caixa”, comoprincipales accionistas.Está prcsidida actualmentepor el catalánAntoni Brujan. 185 colaboradoreshabituales.Y si no lo hacían, escribíanlibros de apoyo al catalanismopopular, basadosen inspiracionesdoctrinalesglobalizadorasde signonacionalista. La reivindicacióndela libertaden CataluñafUe el eje conductordurante estosañosde la actividad de un amplio abanicode intelectuales,políticos, artistasy profesionalesde los mediosde la comunicacióny la cultura. La mismas ideas expresadasen catalán, despertabanmayor ngor en la Administraciónque si se decíanen castellano.Fue uno de los momentosde máximo esplendorde la forma pujolista de ver Cataluña, con una gran influenciay presenciaen el conjuntodeEspaña.Se produjola imbricaciónde Cataluña en los mecanismosde poder y de gestión de la economíay la sociedadespañola. Despuésde coparo presidirtodaslas organizacionesquepudieron,los pujolistaslucharonparaquealgunasinstitucionescatalanasse convirtieronen referentesde ámbitoestatal.Es muy llamativo el casodel Colegiode Filosofia con Xavier Rubertde Ventós,un reconocidosocialistaque sereconvirtió en independentistacatalán; personajescomo éste siempre recibirán todas las bendicionesdelpoderpujolista;la FundacióTeatreLliure, de FabiáPuigserver y Lluis Pasqual;la Escuelade Arquitecturade Barcelona,bajo el impulso de Oriol Bohigas,luegodesignado“controlador” (o recaudador)en la ordenación urbanade la Ciudad Condal25; la entidad crediticia La Caixa, con Josep Vilarasau Salat, como primer gestor de todos los interesesfinancieros convergentesy nacionalistas; o el Círculo de Economía, con Caríes Quatrecases,Vi9ensOller y JuanAntonioDelgado. 25Oriol Bohigas(Barcelona1925) fue educadoen el senode una familia burguesa.Supadrefue administradory secretariode los Museosde Barcelona. Tras tenninarla canemdearquitectura,seinició enla vertientedc colaborador en distintosmediosde comunicación,como las revistascatalanas“Destino” y “Sena dc)?. Jugóun importantepapel en la ordenaciónurbanade Barcelona, desdeel Aiea deUrbanismodedichoAyuntamiento(1980-1984). 186 El Circulo de Economía, fUndado en 1958, ha sido siempre un escaparatede la tradicionalpugnaporel empresariadocatalánque mantienen desdehaceañosCiU, PP y PSOE. Una entidad, con más de 41 añosde existencia, en la que siemprehan mandadomás los financieros que los industrialesy en la que la variedadde opcionesha estadosiemprepresente. Por ejemplo, su primerpresidentefUe el conservadorFerrerSalat y su primer secretarioel socialistaErnestLluch. El 15 de Julio de 1999 se nombróa su más reciente presidente, Salvador Gabarró, consejerodelegadode Roca Radiadores,unadelasempresascatalanasconmásproyeccióninternacional. Gabanó,tambiénconsejerode La Caixa, fUe el candidatoconsesuado por todaslas fUerzas. Su bautismopolítico fue en 1998 comoponenteen un acto celebradoen Barcelonay con presenciadestacadadel presidentedel gobiernoespañol,JoséMaría Aznar. Un bautismopolítico similar al que años antes habían tenido sus antecesores:Pere Fontana, presidentede Banca Catalana26,o JosepPiqué,luego nombradoministro de Industriay portavoz del gobiernodel PartidoPopular. Nadie dudaque la claseempresarialy política catalanaha interpretado desdesiempreun papelestelaren la vidaespañola.Y máximedurantelosaños de la denominadaTransición.En aquella época, entre la lista de políticos catalanesfigurabanpersonajes,luego aupadosal poder,como Ernest Lluch, SalvadorClotas,EduardPunset,Antoni de Senillosa,Miquel Rocai Junyent, Jordi Solé Tura, Caríes Sentis, JoanMarcet, Lluis Maria de Puig, Francesc Vicens,JoaquimMolins, JosepLópez deLerma, JosepMaria Riera o Frederic MayorZaragoza. 2&n~~~ Calalana, filial del BBV, fue absorbidaclii de enerode 2000por el nuevogrupobancarioBEVA. BancaCatalanafue la entidadcrediticia que impulsó Jordi Pujol durante los años 1960-1980,y por cuya gestión estuvo encausadojudicialmente. Fue el gran proyecto de autonomía del capital financierocatalánfrentea la granbancaespaflola. 187 4.- LA CONDUCTA TIPICA DE LOS POLITICOS CATALANES CUANDO LLEGAN AL PODER EL CASO DE FEDERICOMAYOR ZARAGOZA El caso de este último político puede ilustrar lo que es el comportamientotípico de muchos catalanescuando llegan a un puestode poder, del tipo que sea: favorecer los intereses de Cataluña (y sus compatriotas),porencimadecualquierotraconsideración. MayorZaragozanacióen enerode 1934enBarcelonay allí realizó sus estudiosen las EscuelasVirtela de la Ciudad Condal, para luego iniciar la carrerade Farmaciaen la UniversidaddeMadrid. En 1963 accedióa la cátedra de Bioquímicadela facultadde Farmaciade la Universidadde Granada.Y en 1968ifie nombradorectorde la mismaporel entoncesministro franquistaJosé Luis Villar-Palasí.Esemismoaño, en sucalidaddeRector,fUe procuradoren Cortes,y un año después,y hasta1972, desempeñóel puestode Consejero Nacional de Educación. En esa fecha fue nombrado subsecretariode Educacióny Cienciadel Gobiernode Franco, siendopresidenteCarlosArias Navarroy ministrodeEducaciónCruzMartínezEsteruelas. Suprimera“largacambiada”hacialas tesiscatalanistasfue en febrerode 1976al asumir la presidenciade la “comisiónparael estudiode un régimen administrativoespecialparalas cuatroprovinciascatalanas”,y en la queJuan Antonio Samaranchtendría un papel determinante.De hecho, Samaranch maquillabade catalanismomuchasactitudescon la pretensiónclara de serel lídermoral dela derechacatalana. Un año mástarde, Mayor Zaragozase presentóya como candidato independientepor las listas de Unión de CentroDemocrático(UCD), por la provincia de Granada,obteniendosu escaño.En la CámaraBaja ocupó la presidenciade la Comisiónde Educacióny Cienciay tambiénfue nombrado consejero”del presidenteAdolfo Suárez.Enjunio de 1978accedióal puesto de director general de la Unesco, con sede en París, lo que le obligó a 188 renunciaratodossuscargospolíticos. Sin embargo,en 1981 regresóaEspaña parasernombrado,en diciembrede esemismo año, ministro de Educacióny Cienciapor el entoncespresidenteLeopoldoCalvo Sotelo. “Frederic’, como gustaque le llamen, fue unapieza importanteen los primerosañosde consolidacióndel régimenpujolista y en la expansiónde la lenguacatalanadentro de la enseñanza.Un personajecaptadoparala causa nacionalista desde el más puro franquismo. En lugar de aplazar las transferenciasen materiaeducativa,a la esperade clarificar los criterios o pensaren las consecuencias,las impulsó desdeel primer momento para ganarseun puestoal sol en el panoramanacionalista.La enseñanzaesel sector donde más claramente se manifiesta la política pujolista de apartheid lingílístico. Durantesu mandato,debidoa las grandespresionessociales,no pudo llevar a efecto su programa estrella: la controvertidaLey de Autonomía Universitaria(LAU), que tuvo que retirar del Congreso. Sí presentóy fUe aprobadaunaley de ayudaconsolidadaala EnseñanzaSuperior.En diciembre de 1982, al perder las eleccionesUCD, fue sustituido en el cargo por el socialistaJosé Maria Maravalí. Desde entoncessu carrerapolítica le ha apartadode susactividadesdocentes,siendoelegidodenuevoen 1987director general de la Unescocon el apoyo tácito del PSOE, entoncesel partido gobernanteen España.En estecargoha permanecióhastael 15 de noviembre de 1999,quefue sustituidoporel japonésKoichiro Matsura. No podíaolvidarsede favorecera la causapujolista. Por eso,semostró muy sumisoa las peticionesde Pujol y autorizó la instalaciónde un “Centre Unescode Catalunya”.Es decir, de hacerpolítica a favorde Cataluña,aunque fueraen contrade los criteriosquela Unescoempleaen otrospaíses.Y esque la únicapolítica culturalde FedericoMayor es el relativismocultural, política que másfavorecea los interesesde Pujol. Que la gestiónde FedericoMayor Zaragozaen la Unescono hayaconseguidohitos importantes-como hubiera podidoser el regresode EstadosUnidosaestaOrganización-y quellegaseal 189 final de su mandato con importantes acusacionesde corrupción en sus estructuras,no tienemayorimportancia.Lo decisivoparaél, esqueha sabido ganarsecierto prestigio dentro del panoramanacionalista: primero como diputado de UCD, luego como Ministro de Educacióny finalmentecomo DirectorGeneraldela Unesco. Sufidelidad ala causaha sidopremiadaconsu presenciaen el patronato de una entidad nacionalistarecientementeconstituida:Instituto Cambó,una fundaciónprivadaque agrupaa todaslas entidadesculturalescreadaspor el político FrancescCambó (1876-1947),líder del regionalismocatalán,y que impulsaráestudiossobrela historiade Cataluña27.El patronatoestápresidido porel abogadoy político de CiU, Miquel Roca,y de él tambiénforman parte el ex secretario de Estado de Economíadel PSOE Alfredo Pastory el periodistaLluis Foix, directoradjuntodel diarioLa Vanguardia. Como no podía ser menos, Mayor Zaragozaestá en posesiónde diferentespremiosotorgadospor los poderesfácticoscatalanes.Así, en 1987 le fije concedidala Medallade Oro de la Generalitatde Cataluña.En 1989fue nombradodoctorhonoriscausapor la UniversidadAutónomade Barcelona. En 1995 recibió el Premio Blanquernainstituido por la Delegación de Gobiernode la Generalitaten Madrid. Y en septiembrede 1999 recibió el premio Gran Crisol concedidopor la asociaciónde empresarioscatalanes “Gresol Empresarialde la CatalunyaNova”, por sudefensade la lenguay la culturade Cataluña“en momentosespecialmentedificiles”. 27E1 Instituto Cambé,cuyo patronatoseconstituyóel 14 deenerode2000, agruparáa la FundaciónBematMetge,fundadaen 1923 paratraducirobrasal catalány divulgar lasobrasclásicasde autoresgriegosy latinos; la Fundación Bfl~Iica Catalana,queeditaen catalánla Biblia y estudiosde carácterreligioso; la FundaciónHebraico-Catalanay la editorial Alpha, con másde 75 añosde existen 190 5. EL DESEMBARCODE LOSPOLÍTICOS CATALANES Sin embargo,losdenominadospesospesadosdel centrismono fUeron en su mayoríade ascendenciacatalana,salvoloscasos”del incombustibleAlbert Oliart, de Joan Rovira Tarazona, Caríes Sentís, Anton Caflellas o el “tránsfuga” EduardPunset,asociadosiempre a la tendenciapolítica más benefactoraasusinteresesparticulares. EnCataluñase configuróun sistemadepartidosdiferente,porquéen esa comunidadel partido gubernamental(la UCD) perdió las eleccionesy las ganaronlas izquierdas.En Cataluña,la consultade 1977 tuvo el carácterdeun plebiscitoen favor de la recuperacióndel autogobierno,refrendadopor el 75 por 100 de los votantes,de los que un 50 por 100 apoyabala autonomía votandoalos socialistaso comunistas. Dos añosmástarde,la situaciónse consolidó.Las primeraselecciones municipalesde la reciente democracia,celebradasel 4 de abril de 1979, confirmaronen Cataluñaauna nuevaclasede políticos mayoritariamentede izquierdas,socialistasy comunistas,aunqueno faltaron los nacionalistascon Pujol a la cabeza28. La patronal catalana acabó considerando que la consolidaciónde CiU comogranfuerzapolitica catalana,erala únicamanera de detenerel ascensosocialistay comunista. Duranteesa épocade finales de los setentae inicio de los ochenta saltaronal medo de la actualidadpersonajesque surgieronde esoscomicios municipales, como Narcís Serra,PasqualMaragalí, JoaquimNadal, Manel Royesy JoanMajó, entre otros. Todos ellos surgieron de los sectoresmás diversosde la sociedady burguesíacatalana. 22En laseleccionesmunicipalesde abril de 1979 socialistasy comunistas lograronel predominioenBarcelonay en34 dc las 38 ciudadesde Cataluflacon másde20.000habitantes,con21 alcaldesdelPSC-PSOEy 13 delPSUC. 191 Poreso,a nadieextrafióque,cuandoFelipe GonzálezMárquezformó el GobiernodeEspañatrasel triunfo socialistade 1982,figuraranen suejecutivo varios ministros catalanes,comoNarcís Serrao ErnestLluch. Juntoa ellos entraronen lastareasadministrativasdel Gobiernoespañoluna largalista de personajesdenominados“tecnócratas”,conunadesmedidaambiciónpolítica quecon los añosdio susfrutos. Entre ellos figuraban,por ejemplo,JoséBorrelí (quiereque le llamen José), Narcís Andreu, CarméMestre, Rafael Suñol, JosepSubirat, Antoni Zabalza,Alfred Pastor,BaltasarAymerich, Ferran Cardenal,RomáCuyás, AndreuGarcíade la Riva, Rafaeldela Cruz i Corcolí, Jordi Mercader,Lluis Reverter, Miguel Solans,FrancescRaventós,Ramón Boixadós, etc. Todos elloseranpartícipesde la denominada“cultura de gestión”, relacionada,sólo en teoría,concriteriosdeeficaciaeconómica,ahorroy austeridad. Juntoa ellosun catalanistaespecial,el Presidentedel ComitéOlímpico Internacional, Juan Antonio Samaranch29,que fue la personaque junto a Narcís Serra acordó en el verano de 1980, inmediatamentedespuésde su nombramiento, la candidaturade Barcelona para celebrar los Juegos Olimpicos de 1992. Se contabaparaello con un informe positivo elaborado porel funcionariomunicipal RomáCuyás. El posterior nombramientode CuyAs como presidentedel Comité Olímpico Español y secretario de Estado de Deportes fUe muy criticado, dado el nulo conocimiento que del deportetenía este funcionariocatalána las órdenesde Narcís Serra.Perohabíaque pagarlos servicios prestadosa la causay su nombramientofue “impuesto” anteFelipe Gonzálezpor el poder catalán,apoyadoen estecasopor Samaranch.El clan teníaque controlartodas 29Juan Antonio Samarancb1 Tordlló (Barcelona, 1920) alcanzó como presidente de la Diputación de Barcelona la popularidad de persona imprescindibleparaedificarun fritan catalanistasin traumas.Suporeaccionar conmuchaceleridadtrasel fallecimientodeFranco.Mt el 21 denoviembrede 1975,undíadespuésdela muertedeéste,utilizó ya porprimervez el catalánen los párrafosfinalesdesudiscursoconmemorativodelafiguradeldictador. 192 las estructurasdeportivasy así vanagloriarsedel futuro éxito de la concesión dela Olimpiadaa la ciudaddeBarcelona(“un nuevologro nacionalcatalán”). Otra vez más, desdeCataluñase marcabaen los añosochentael ritmo de la dinámica de la vida española.Éste es otro comportamientotípico de los catalanescuandolleganal poder: rodearsede catalanes. Para seguir los pasos de esta clase dirigente “emigrante”, ya se encontrabanubicadosen Madrid unalargalista de periodistasde ascendencia catalana.Uno de ellos era Luis Carandelí, el informador cataláncon más raigambrede entretodosen la capital de España.La biografiade Carandelí, escritorde varioslibros, cronistaparlamentarioy presentadorde informativos en TVE, puedeverse en el Apéndice n0 1 de esta Tesis doctoral, como tambiénla delrestodeperiodistasquesemencionaránposteriormente. La simbiosisde Carandelíconla capitaldel reino llegó a ser tal que el que IberaalcaldedeLa Villa y La Corte, TiernoGalván,le otorgóel título de hijo adoptivode Madrid, unaciudaddonderesideconcontinuidady en la que ejercesu actividadprofesionaldesdeel inicio de la décadade los añossesenta. Últimamente, tiene su residencia en Atienza (Guadalajara). Su gran competenciay sentido del humor le han ganadoel prestigio de periodista independiente,no nacionalista, Comoantecesorhistórico suyofigura unode los máscelebrescronistas parlamentarioscatalanesenMadrid, el escritorJosepPlá,quefue corresponsal del diario La Ven de Catalunya entre 1929 y 1932, y cuya memoria fue olvidaday guardadaen e] baúl de los recuerdosporel régimenpujolista. Fue el grupoEls Joglars,de Albert Boadella,el que conunacríticaobrade teatro sobrela política cultural de Pujol, “La increíble historia del Dr. Floit y Mr. Plá”, rescataraen 1997la viday obrade estegranescritor. Mucho menos independientees el periodista catalán Ramón Pi, contertulio en diferentescadenasde radio y televisión, ex director del diario católico YA y consideradocomo un “satélite” de Jordi Pujol en la capital de 193 España,graciasa una empresade comunicaciónvinculadaa su persona.Por otraparte,esun periodistamimadopor el PartidoPopular,quele consideraun periodista“seguro”.Unade lasclavesdel éxito deRamónPi es susentidodel humor, que le hace moverse con gran habilidad tanto en los ambientes convergentescomopopulares. Pi comenzósu laborprofesionalen Madrid como corresponsalpolítico deldiario catalánTele/Expressy deLa Vanguardia.Suscrónicasnacionalistas “madrileñas”fueronun referenteparaseguirel pulsopoJiticodeEspañadesde Cataluña.Suadhesiónal régimenpujolistafuetotal, hastael puntoqueuno de sus libros “Cataluña/España”fue presentadoaños después(1996), entre honores,porJordi Pujol en Barcelona.Pi seganó la simpatíade Pujol cuando fUe contertuliodesde1987 a 1995 del programa“La espuela”,el decanode todaslas tertuliasradiofónicas,quedirigía Alejo Garcíaen RadioEspaña.El tercercontertulio, CarlosDávila, solía criticar seriamentea Pujol, mientras Alejo no dejabaescaparla ocasiónde hacer observacionesirónicas sobre el dirigentecatalán.Siguiendola normanúmerouno de las RelacionesPúblicas- “no dejarataquealgunosin respuesta”-,Pi saltabaa defendera Pujol con la implacableseguridaddel recibode laluz. Precisamenteen Radio Nacional de España(RIÑE) colabora en la actualidad Ramón Pi como contertulio del programa informativo de la mañana.Anteslo fue del programanocturnoy con anterioridadaPEE lo fue de la cadenaOnda Ceroen el programa‘La Brújula”. Pi tambiéncolaboraen el diarioABC, conunaseccióndedicadaa las noticiasrecogidaspor la prensa. En esteúltimo trabajoha aprendidocómo hayquecensurarabsolutamentesin resquicios.Desdequeaparecióen el mercadoel periódicoLaRazón,liderado porel ex directordeABCLuis MariaAnson, estediariono haaparecidonunca en su Revistade Prensa.Pujol no lo hubierahechomejor. RamónPi fue quienabrió el camino de unasituaciónque ahorase ha estabilizadoen los mediosde comunicación.Comoha comentadoRaúldel Pozo,columnistay contertuliode radio, cadatertulia cuentaactualmentecon 194 dos periodistasquedefiendenal PP,dosquedefiendenal PSOEy uno o dos quedefiendenalos nacionalistas. 6.- EL “GOLPE DE MANO” DE COLOM Y SOPENA EN TELEVISIÓNESPANOLA. Trasel triunfo socialistade 1982, llegarona Madrid muchosperiodistas formadosen la llamadaEscuelaCatalana.La mayoríarecalaríanen TVE de la mano de Enric Sopenay Ramón Colom, La EscuelaCatalanatenía por entoncesa susprincipalesexponentesenel campodeportivo. De dicha canterasalió un sinnúmerode profesionalesfemeninasque luegotraspasaronlas fronterasdeportivaspararealizar susincursionesen el campode la presentacióndelos telediarios:MercedesMilá, OlgaViza, Teresa Aranda,MonserratDalífegó,etc. Junto a ellas, otros periodistasdeportivoscatalanestomabanel poder, como SergioGil, un asimiladode Aragón, que fuenombradojefe de deportes de TVE y más tardedirector de relacionesinternacionalesdel EntePúblico con el PP.O PedroBarthe,nombradodirector de deportesde TVE-Cataluña (1983-84),y queen 1999 fue de nuevonombradopor el PPparadicho cargo, que ahora tiene una especial relevancia con la potenciación del canal Teledeporte,cuyaprogramaciónse coordinadesdeel centrode SanCugat. Sonlos consideradosen el argot como “corchos”, ya queflotan y pervivenen cualquierambienteseadel signopolítico quefuere. RamónColom, en aquellasfechasjefe de los serviciosinformativos no diarios,dio, juntoaEnric Sopena,“un golpede mano” en la televisiónpública y pusieronen práctica, sin pudor alguno, tres medidasque marcaríansu actuaciónposterior: 195 - desplazara reconocidosperiodistasy represaliarsin miramiento algunoalos críticos. - inundar TVE de periodistas catalanes y controlar las corresponsalíasen el extranjero. - desplegarun proteccionismodesbordanterompiendo las normas de contratación. - romperlos límitespresupuestarios. 6.1. Primerpaso: desplazara reconocidosperiodistasy represaliar sin miramientoalgunoaloscríticos. A raiz del nombramientode RomáCuyáscomoSecretariodeEstadode Deportes, el gran periodista deportivo de investigaciónAlfonso Azuara descubrióque Cuyásdesconocíaenteramenteel mundo del deponey que su única calificaciónconocidaera la de “traductor de lenguavernácula”.Así lo manifestóen las reunionesque periódicamentemantenía Colom con los periodistasdetelevisión. Lasrepresaliasno se hicieron esperar.El castigofue ejemplar.Colom “desterróa sus enemigos” -JoséAngel de la Casay Alfonso Azuara- a la presentacióndel espacio deportivo denominado “Tiempo y Marca”, un programasecundarioque serealizabadesdeel entoncesdesabrido“Pirulí”, sin operadoresy con unasolacámarafija. Deestamanera,establecíaqué debían entenderlosdemásperiodistaspor“escarmiento”. Colom, cinéfilo empedernido,parecíainspirarseen la película“Código del Hampa”,del grandirectorDon Siegel.La primeraescenaeradeunagran violencia -LeeMarvin y Clu Gullageracribillaban a balazosa un indefenso John Cassavettes-.En una entrevista,Siegel declarabaque a partir de esa escenaapenasnecesitabaviolencia en la película, porque los espectadores teníanmuy grabadala peligrosidaddelos doscriminalesa sueldo. 196 El ahoracélebrenovelistaArturo PérezReverte,quetanto trabajóen su día para la causasocialista en TVE (video sobre Fragay vídeo sobre las deudasdela prensaprivada)30,tambiéntuvo conflictosmuy serioscon Colom. Abandonóla televisiónpúblicaconunafrasequeha pasadoa la historiade la pequeñapantalla:“queosdenmorcilla”. Años mástarde, cuandoaneciaronlas críticasen diferentesmediosde comunicacióny algunosvalientesprofesionalesdeTVE decidierondarla cara, el autoritarismoy sangrefría de Colomsalióde nuevoarelucir. Es el casodel programadorBernardoFuentes,quefue expulsadodel Entepor susopiniones criticashaciala laborde sussuperiores.Susreivindicacioneslegales(derecho ala libertaddeexpresióneinformación)frieron no aceptadaspor los tribunales españoles.Y llegaronhastael Tribunal Europeode Estrasburgo,que vió la causael 9 de diciembrede 1999. El 29 de febrerode2000el TribunalEuropeodecretabaqueel Estadode Españahabíavulneradoel artículo 10 del convenio europeoen cuantoa la libertad de expresión.Decretaba que se idemnizaseal técnico de TVE, abriéndosela posibilidadde unanuevacausajudicial parasu readmisiónen el Ente Público. El irregular mandatode RamónColom, así como el “buen hacer”de los magistradosdel Tribunal Constitucionalespañol,quedabanen entredicho.La partidistagestióndelperiodistacatalánal frentedeTVE recibía por primera vez en Europaun severovarapalo,auna pesardel pasode los años. Uno de los programasmáscríticoscontrala gestiónde RamónColomal frente de TVE, fUe el de la ya fallecida periodista almeriense,Encarna t video sobre Manuel Fraga, realizadopor Arturo Pérez Revene,se emitió por ordendeEnrie Sopenaenel telediariode la nochequedirigía José Luis Maninez, luego nombradodelegadode El Periódico de Calahmyaen Madrid, y en él sehaciatrascenderuna vezmáslos antecedentespolíticos de ManuelFragay susconcomitanciaspolíticasconla dictadura. El videosobrelasdeudasde la prensa,tambiénrealizadopor Revene,seemitió por ardende Sopenaen el programa“En Portada” y en ¿1 se sembrabala confrsiónsobrela financiaciónde determinadosperiódicosespañoles,los inÉs durosconel gobiernosocialista. 197 Sánchez,afincadaen su díaen Barcelona.Hablórepetidamentede la nefastay antieconómicagestióndel EntePúblicoy las sospechasqueello provocaba. Para la responsabledel programade la tardeen la cadenaCope, la gestión de Colom era catastróficay malgastabalos fondos públicos. Las críticas de Encama Sánchezprovocaron la pronta interposiciónde una demandacontrael honorpor partede Colom,quesolicitó la nadadespreciable cantidadde 50 millonesde pesetas“en conceptode indemnizaciónde los dañosmoralesy patrimonialescausadospor las intromisionesilegítimas en su honoreintimidadpersonal”. El Juzgadode PrimeraInstancian0 6 de Madrid desestimóla demanda alegandoque ‘ÁU AL CAOS DE RTVE 262 CAPITULO VII DEL PROTECCIONISMODEL TANDEM COLOM-CANDÁU AL CAOSDE RTVE 1.- ANTE TODO, PRESCINDIRDELA PRODUCCIONPROPIA El esplendordela escuelacatalanaen TVE fue paralelocon el augede las productorasexternasafines a los interesesde Ramón Colom y de los dirigentessocialistasy convergentes.Era el inicio de una nueva etapa de favoritismoporpartedeRamónColom, quellevó a RTVEal caoseconómico. 263 El EntePúblico RTVE, con Jordi GarcíaCandáuya como director general, multiplicó los contratoscon productorasexternasdesasistiendola producción propia. La televisión pública españolapasó de contar con importantes excedentes colocados en el mercado a ser fuertemente demandantede recursos,conun endeudamientoimportantey creciente. Unade las productorasfavorecidas,al margende las ya señaladasen el CapítuloVI, fue TornasolFilms, productoradel entoncesvicepresidentede la Academiade las Artesy las CienciasAudiovisualesdeEspaña,GerardoPedro HerreroPérez-Gamir,que se vio tambiénagraciadacon varios contratosde TVE, que le reportaronunosingresosde 288.738.624pesetasentrelos años 1988 y 1990. Entre ellosfigurabancinco largometrajes:la Bocadel lobo (1988);No, o la vanagloríade mandar (1988), Caídos del Cielo (1989), El hombre que perdió su sombra(1990) y PuertoVerde (1990).Además,en 1991 percibiría 15 millonesdepesetaspor los guionesde la seriedeficción Intrigasy deseos. En el accionariadode Tornasol Films figuraban ademásde Gerardo Herrero: Rafael Novoa Mombiedro, director financiero de Viajes Ceres (empresavinculadaa la financiación irregular del PSOE); y Javier López Blanco, ex delegadode Trabajo de Balearesy hombre de confianza del entoncessecretariodeFinanzasdela UGT, PaulinoBarrabés. LópezBlancofigurabaademáscomorepresentantedel holdingFilesaen una empresaradicadaen Cataluña:DesarrollosDeportivos y Comerciales InternacionalesS.A. (DDCI). Estaempresa,propiedadde Filesa,sededicabaa la mediación y prestación de servicios relacionadoscon todo tipo de actividadesdeportivas,recreativas,culturalesy turísticas. El productor Gerardo Herrero y su socio Rafael Novoa también controlabanla sociedadC.V.I., unaproductorade videoquesetransformaría, 264 con la ayudadel grupo Cenec,en otra de las empresasdela tramaFilesa,con ramificacionesenSuiza: Enlaser. Pero uno de los significativos contratos con productorasexternas firmadosen la primeraetapade Colom en TVE fue el del programa“Mujeres en AméricaLatina”, que se emitió por la segundacadenay quefue realizado por Vídeo Spot, sociedad participada mayoritariamentepor José Nolla Fernández,hermanodel presidentedel Comité Intercentrosde RTVE por ComisionesObrerasManuelNolla. El programafije presentadopor la periodistaCarmenSarmientoquien, perteneciendoa la plantilla de TVE, solicitó unaexcedenciaespecialpara la realizacióndel mencionadoprograma.Segúnfigura en el contratofirmadopor Colom,el preciode la producciónerade 169 millonesde pesetas,de los cuales TVE aportaba84.500.000pesetas.La cadenapública se quedabacon los derechosde explotación y comercializaciónpara América Latina y la productoraparaGranBretañae Italia, paisesdondelos derechossepagan en un montantemuy superior a Sudamérica,cuyo poder adquisitivo es muy inferior (ver Documenton0 2). El favoritismode GarcíaCandáuy Colomseguíasu rumbo. Segúndatos oficiales de RTVE, en 1986 las inversionesen produccionesexternasfueron de 1.762 millones de pesetasy en 1990 con la llegada de GarcíaCandáu ascendierona 14.212millones. En 1992, la tónicaalcista se manteníay los gastosexternosde produccionesajenasfueronde 13.208millones de pesetas, en un porcentajedel 14 por 100, representandoel 29 por 100 de los costes externosdetodoslos gastosde producción.En 1993, dichosgastoscrecieron el 96 por 100, alcanzado la cifra de 26.011 millones de pesetas,y representandoel 43 por 100 de los costesexternosde todos los gastosde produccion. En el Documenton0 3 de estaTesissepuedecomprobarla relaciónde productorasbeneficiadasy el montantecon el que participó TVE en la 265 financiaciónde susseries,documentaleso en la adquisiciónde losderechosde autorde lasrespectivaspelículas. 2. DESPUES, EL OCHENTA POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN, A COMPA AS CATALANAS. Por mediaciónde RamónColom y vulnerandolas normasde mercado, el 80 por ciento de la producción externa the a parar a productorasde Cataluña. Así, segúnla auditoríadel Tribunal de Cuentas,uno de los contratos firmados entre TVE y la productora afincada en Barcelona, Buenavista Internacional,parala producciónde los programasinfantiles “Club Disney” y “TeatroDisney” incluíascláusulasdesfavorablesparalos interesesdeTVE. Por ejemplo, en “Teatro Disney” se comprobó que el contrato no establecíafechasobligatoriaspara la terminaciónde la producción,ni existía compromiso para el envío de certificación acreditativapara el uso de los derechosde emisiónpactados. El preciode participaciónen la coproducciónde la serieseelevabapara TVE a 200.000dólaresparael programapiloto y a 400.000dólaresparacada capitulode la serie.A pesarde esteelevadoprecio, la decisiónde participaren el proyecto se estimó conveniente“por el prestigio que suponíaparaTVE coproducircon la citadaempresa”. Sin embargo,el programapiloto de “Teatro Disney” teníaprevistouna duraciónde 120 minutosy fue reducidapor la productoraa90 minutos,sin la correspondientedisminucióndela aportaciónde TVE. Además,el presupuesto de “Club Disney”, por importe 232.226.000pesetasno tenía desarrollopor capítulos. 266 3.- “EXCEDENCIA” EN TELEVISIÓN O CÓMO HACERSE MULTIMILLONARIO DE LA NOCHE A LA MANANA. Estedesviodeactividades,sin ningúncriterio de ahorro,eraunabicoca para las productorasprivadasque, a pesarde la crisis financiera que vivía Españapor entonces,conseguiansuculentoscontratos,comoel que firmó en su díala presentadoraMiriam DiazAroca conRamónColom, a travésde su productoraLuna Actividades S.L. para la producción, entre otros, del programadevariedades“NochesdeGala”. El “maravilloso” contratoserealizabaparaun minimo de 52 programas semanalesen dos añosa 2.500.000pesetascadauno. Otro mínimo de 120 programasdiarios en dosañosa 500.000pesetascadauno. Y la presentación de seiseventosenlosdosañosa5.000.000pesetascadauno. En la publicidad especialgeneradatambiénparticipabala productora, desdeun 25 por 100 hastaun 40 por 100 de los ingresosnetosde RTVE en dichosprogramas. Ademásde la productoradeMíriam Diaz Aroca,LunaActividadesS.L. otras dos productorassalían tambiénbeneficiadasde este contrato por una facturaciónal margende la producciónaudiovisual.EstaseranYojo S.L. y Llorez S.L.; estaúltima propiedaddel marido de Míriam Diaz Aroca, Pedro Luis Llorente. Una larga lista de profesionales han trabajado para RTVE con productorapropia ademásdeDíaz Aroca. Entre ellos destacan:Julia Otero, Francisco Lobatón, La Trinca, Ranioncin, Martes y Trece, Femando Navarrete, Manuel Toharia, Angel Casas, José Sámano, Concha García Campoy,CarlosHerrera,PedroRui; CarlosArguiñano... El métodoempleadoparaello por los que pertenecena la plantilla del Entees el de solicitar una excedenciaespecial.Así, tras ingresarsuculentos 267 beneficiosdesdeel exterior, podíanregresara la plantilla pública cuandolo necesitaran. La situacióneratan bochornosa,quehastael PartidoPopular,entonces en la oposición política, llegó a redactar un informe interno dedicado exclusivamentea las productorasde TVE, vinculadasmuchas de ellas a Cataluña,y en el quesedecía,entreotrascosas,lo siguiente: “-No hancontestadola preguntadenuestrosconsejerosen RTVE sobre contratoscon productorasexternas,amparándoseen la “privacidad” de los mismos. -Entresaltos,los contratosconproductorasasciendena35.000millones depesetas. -Existen productoras con contratos en las que figuran personas, vinculadas,ahoray en losúltimos años,conel EntePúblicoRTVE. -El programa“Vídeosde primera” suponeun contratode 400millones depesetas. -El programa“Rápido”, 104 millones. -El programa“Stress”,227 millones. -El programa“Pictionary”, 85 millones. -Permanentementese contrata exteriormente, sin acudir a los profesionalesdeRTVE.” Parailustrarestecaoseconómicoquese vivía en la etapade Colom y GarcíaCandáubastatambiénreferirsea la notaquea principiosdel año 1996 sacabaala luz el sindicatoUnión de Técnicosy Cuadros(UTC) de RTVE. En ella sedecía: “Las productoras mereceríanun capítulo aparte. Para ilustrar la generosidadde los gestoresde RTVE y cómo las productorasse lo están llevando“calentito”, nos permitimoshaceruna breverelaciónde programasy sucosteporcapítulosa preciosdel año 1996: 268 -“¿Quiénsabedónde? RED ACCION 7 9.000.000+ 3.000.000 Pts.por share -“¿Quéapostamos?” EUROPRODUCCIONES 29.000.000Ns. (...y la presentaciónde RamónGarcía:2.700.000porprograma) -“Grand Prix” EUROPRODUCCIONES 13.543.781Ns. -“El Semáforo” DM3 39.657.130Ns. -“Hostal Royal” —“Los Morancos” PRIME TIME COM. DISTAR PRODUC. OME 28.721.026Ns. 9.247.459Ns. 23.000.000Ns. ...y largo etcéteraque incluye a Cruz y Raya(unos 500 millones de pesetasde contrato),a Martesy Trece, cuyasproduccionesenglobantantas partidasy conceptosque son muy dificiles de cuantificar. Se facturan por separadoguiones,la direcciónartisticay la productora... [Estaha sido la prácticahabitualejercidaduranteel mandatodel PPpara beneficiaradeterminadosprofesionalesdeTVE afinesaestepartido] Ademásde estos pagos, TVE aportamediostécnicos y humanos(y gastosgeneralesdetodo tipo) que, curiosamente,no figuran imputadoscomo coste en ningún contrato que conozcamos,suscrito entre las partes. En resumeny para entendemos:Más de lo mismo, despilfarro de recursos públicos,malagestión,falta de rigor y controlen el gasto,inhibición políticay acumulaciónde deuda”. Segúnel sindicatoUTC, enlos primerosañosdel mandatodeColomun total de 93 productorasrealizaron para RTVE 116 programas. En el Documenton0 4 de estaTesis se puedecontemplarlas principalesseriesde 269 televisiónrealizadasparaTVE, asícomola productoracon la quesecontratóy el importefinanciadoporel EntePúblico. Entre las empresasmás“trabajadoras”durantela primeraeraColom se sitúa la productoraBeta con seis programas(Bernstein Tanglewood, La mudanzaLotta, Astrid Lingren, Bernstein en Salzan,II gudice y El tren). Tambiénfigura la productoraIberoamericanaFilms concuatroprogramas(La grancolecciónnúmero1, CuentosdeBorges,El doradoy CamarenaStory). A RamónColom sele vinculó en su díaa la productorallamadaSpinto Televisión SA, que controlaba como director gerente su íntimo amigo, FranciscoJavierdel Olmo,quehaproducidoel programa“El Rápido” y “Tres erantres”. El propio Tribunal de Cuentasanalizó los contratosde TVE con estaproductoraal encontrarseriasanomalías,porejemplo: “Se le encargó la producciónde un programapor importe de 170 millones de pesetasy la contrataciónartística por un precio adicional. Al firmar el contrato con TVE, Spinto no estabaaún inscrita en el Registro Mercantil lo queno pareceacreditarexperienciaen el sector” Curiosamente,como principal accionista de Spinto figuraba Alvaro López Alonso, y su domicilio social sesituabaen el despachodel empresario Enrique Sarasolaen el Paseode la Castellanade Madrid, en el conocidocomo Edificio Piramidal. FranciscoJavier del Olmo pasóluego a encargarsede la productora Video Zapping.Otrodelos contratosquele concedióColomlite un programa de motor, titulado“A 1.000por 1.000”. Ademásde los millonarios contratoscon productorasprivadas,RTVE gastóduranteel periodode 1991 a 1993, segúnel Tribunalde Cuentas,“1.320 millones de pesetasen asesoramientosexternosaprobadospor designación directadel directorgeneraldeRTVE”. 270 Segúndatosde la propiaRTVE, enlos últimostresañosdel mandatode Jordi GarciaCandáuy RamónColom, el EntePúblico encargóa empresas externasla mayor parte de su producción,así como cualquierotro tipo de actividad empresarial:contrataciónde directivos,plan de viabilidad, estudios de audiencia, cobro de publicidad, etc. En total, más de 1.500 empresas proveedorasy suministradoras. Muchas de estas empresasproveedorasy suministradorasde TVE, mediantecontrato firmado por Colom, estabanradicadasen Cataluña.En el Documenton0 5 de estaTesis se puedeestudiarla larga lista de empresas situadasen distintoslugaresde CataluñaquetrabajaronparaTVE, tantodesde el puntode vistade produccióncomo industrial. Un mero ejemplode estanumerosacontrataciónfavorable a empresas catalanaslo constituyela sociedadModdul Decort, radicadaen Hospitaletde Llobregat(Barcelona),queel 1 de noviembrede 1992 firmabaun contratocon Ramón Colom “para el montaje, desmontaje,pintura, mantenimientoy construccióndedecorados”de losdistintosprogramasde TVE. El contrato,firmado por Colom y la administradorade Moddul Decort, HortensiaSegarraPorcar, establecíaunacontraprestaciónde “18.305 pesetas al día por obrero y de 91.525 pesetasa la semana”. Este contratocomo ejemplo de los muchosfirmadoscon empresascatalanaspuedeverseen el Documenton0 6 de estaTesis. 4.- LA ILEGALIDAD DE LOS CONTRATOS COMO NORMA DE ACTUACION. Estoscontratosfirmados por RamónColom, segúnla auditoría interna de RTVE, incumplíanlas mínimasnormasestablecidasen toda contratación. Por ejemplo: 271 “-De algunos proveedoresno se disponen de las tarifas, o están incompletas,por lo que seaceptanlos preciosqueaquellosfacturanaTVE sin procederaunaadecuadacomprobaciónde los mismos. -No senegocianpreciosespecialesparael uso dematerialeso servicios durantelargosperíodos. -No se contrastanofertasen ciertasadjudicaciones.Esteserviciodebería procurarsiempreunaconcurrenciadeofertaslo másampliaposibleconel fin decompraro alquilaren las mejorescondicionestécnicasy económicas. -Deberíaestudiarsela alternativacompra/alquilerde cienoselementos que se alquilan con costessimilareso superioresa los que significaría su compray quese utilizan reiteradamenteen la producción: luz espectacular, Tivoly-lux, carpas,etc...” Y esquedentrodel cóctel molotov en el que se convirtió TVE, con el controlde los serviciosinformativosy la contratacióndeproductorasexternas, el ingrediente añadido de las compras y las contratacionesextrañasde empresaslaboralesfue tambiénunaprácticacomún en la gestiónde Ramón Colom. Además,pese aJ enormegasto, la efectividad de los mencionados trabajosy estudiosde asesoramientodejó muchoque desear.Y enotroscasos encontrabanseriasanomalíasque tratabande ocultar, ya que para eso les pagaban.El propio Tribunal de Cuentasasí lo dice en uno de sus informes internos: “Si bien oficialmente la plantilla de Informativos de TVE estaba compuestade 963 personas,un estudiode las consultorascontratadasdetectó la existencia de tan solo 927 personas.Dicho informe descubrióque 36 personasdel áreade informativosno pudieron sersometidasaevaluaciónpor “desconocerdondedesempeñabansu actividad”. 272 Segúndicho estudio“externo” el áreade informativos de TVE estaba sobresaturaday su plantilla podía reducirsea 722. En octubrede 1994, la plantilla deinformativos quedóreducidaa573 trabajadores,cifra que serebajó posteriormentea427. Sin embargoel personallaboral externo,que no erade plantilladelEnte, pero que eraafin a la causa“colom-nial”, seguíacreciendo.Entre el personal externocontratadopor RamónColom se encontrabanla jefa de los Servicios Informativos de TVE, Maria Antonia Iglesias (con un sueldo oficial de 11.838.592pesetas);la periodistacatalanaMonserratBalífegó, paraconducir la terceraedición de los telediariosjunto a Pedro Altares; el catalánEnric Sopenacomo directordel centroterritorial de RTVE en Cataluña;la también periodistacatalanaGiorgina Cisquella,como presentadoradel informe del dia en La 2; y Victoria RodríguezLafora, comodirectoradel CentroTerritorial de TVE enMadrid. Sedabala circunstanciaquela periodistaRodríguezLaforaerala mujer del propietario de la empresa El Viso Publicidad, Gabriel Jiménez Inchaurrandieta,el creativoquediseñóla campañaelectoraldelPSOEen 1982 y que dio la primeravictoria aFelipe GonzálezMárquez.La empresaEl Viso Publicidadtambiénaparecióvinculadaala tramade Filesa,conramificaciones de desvíosde cuentasaSuiza. 5.- COLOM-CANDÁU O LA PARABOLA DEL MAYORDOMO INFIEL Lasescasasmedidasde ahorrotomadasen algunoscasosconcretospor Colom no servíande nadapor su política expansivaen producción.Así se puedeleeren uno de los informes auditores: 273 “Las reduccioneslogradasen gastosde personaly otros, entre1992 y 1993, se han visto anuladaspor el crecimientodel 41 por 100 en gastosde provisionamiento(comprasdeprogramas)” Para intentar frenar la grave crisis financiera y alcanzarcualquier recurso,viniera de dondefuera y por el métodoque fuera, RTVE cedió el cobro de la publicidad pendientede pago a un despachode abogadosde Madrid relacionadoen su díaconel ex banqueroMario Conde,que cobraron poranticipadounaminutade diezmillonesde pesetas. En el informe globalanualdecontrolfinancierodel EntePúblicoRTVE de 1991 sepodíaleeren supágina66: “El EntePúblicoha aceptadounapropuestade colaboraciónprofesional de dosabogadosconRTVE parala gestiónde cobro dela deudageneradapor publicidad(en TVE y RNE) tanto de organismose Institucionesde carácter público, como privado, en todo el territorio nacional, el calendario de los trabajosse estimaentresmeses(...) Los honorariossonfijos e independientes del resultadode las gestiones(10.000.000pesetas)y variables(un porcentaje de los cobros).Los honorariosfijos sehanliquidadopor anticipado...” Precisamente,dos mesesantesde la intervenciónde Banestopor parte del Banco de España,RTVE cancelabalos créditosque manteníacon esta entidadfinancierapor importede 40.000millonesde pesetas.El sustitutodel ex secretariogeneralde RTVE Ricardo Visedo, HumbertoRíos, se desplazó hasta Japón para obtener la financiación necesaria para cancelar los mencionadospréstamos. De hecho, las nóminas de los trabajadoresy la facturación de la publicidadpasarona efectuarsea travésdela entidadpública Argentaria(hoy fusionadacon el BBV), operacionesque hastaesafecha indicadarealizaba Banesto. 274 Entreestasnóminasfiguran las quepercibencadamiembrodel Consejo de RTVE (12 miembros,entrelos quehay que significar a los de Cii.)). Estos recibían, durante el mandato de García Candáu, una remuneraciónde 8.349.469pesetas,que no incluía ni dietas, ni gastosde representación,ni tampoco el disfrute del puenteaéreoMadrid-Barcelona,ni el alquiler de viviendasparasusestanciasenla capitaldeEspana. En el informe de control financiero de RTVE en el año 1991, en su página31 sepodíaleer: “Se han alquilado tres viviendasparatres miembrosdel Consejode Administraciónno residentesen Madrid, por importetotal anualde 5.800.000 pesetas,segúnacuerdotomadopordichoConsejo” Entre los ex consejerosde Cii.) en RTVE destacala figura de Jordi Boschi Molinet, que fueradelegadoen Madrid del diario catalánconvergente AvulyJuegodirectordelDiari de Girona. Boschfue elegido en 1990 consejerode RTVE en representaciónde CiU. PosteriormentefUe nombradosecretariogeneralde TVE por decisión política, tras los pactosde Felipe Gonzálezcon Jordi Pujol, cuandoel PSOE no alcanzó la mayoría absoluta en las eleccionesde 1993. Bosch ha permanecidoen este cargo, incluso cuando el PP llegó al poder tras las eleccionesgeneralesde 1996, porexpresodeseodelos dirigentesde CiU, cuya ayudaparlamentariatambiéneranecesariaparaAznar. E! cargo de secretario general de TVE había desaparecidodel organigramapúblico hastala eleccióndeJordi Bosch.Desdehacia25 añosese cargo no existía. Sus últimos “inquilinos” fueron el ex ministro JuanJosé Rosóny el periodistaLuis Angel de la Viuda. Todo indica que el cargo tite creadoad-hocparacolocara Boschy contentara los dirigentesde CiU, con Pujol a la cabeza.Los votos de CiU en el Congresoerannecesariospara la gobernabilidadde Españatanto en la última etapasocialista como en la 275 primeradel PP. Con estospactos,Pujol tiene controladala televisiónpública españoladesdehaceya casiunadécada,con sussubmarinosintroducidosen el centroterritorial de SanCugat. La impronta convergenteen TVE ha sido pública y notoria. Hastael punto que su hombre “satélite” Jordí Bosch era la personaque sustituía oficialmente al director de TVE cuando este se encontrabaausente.Esta prácticafUe abolida con la llegadade FemandoLópez Amor a la dirección generaldel EntePúblico(segundodirectorgeneralde la eraPP). Durante muchos años, no había importado que Jordi Bosch no pertenecieraa la plantilla deRTVE y quefueraunode los personajesquemás sebeneficiódelosgastosexternos(viajes,comidas,etc.)mientraspermaneció en el consejodeadministracióndeRTVE. Por ejemplo, durante1992justificó 77 comidaspor valor de 1,171.974 pesetasen restaurantesde lujo como La Dorada,Viridiana, CasaBenigna, BodegaLa Salud, Combarro,Bogavante,Cabo Mayor...; a una media de 15.500pesetasporcomida. Al placerdel yantar seunía su debilidadpor viajar. Todos los meses cobróunamediade 90.000pesetasporviajes a Gerona,lugar de su residencia habitual. En el Documenton0 7 de estaTesis se puedecontemplarestarelación, así como otras facturas pagadaspor el erario público de los distintos consejerosque integraron el consejo de RTVE durante el año 1992. Consejerosque no teníanningúnpudoren comprarflores,todo tipo de prensa y degustarlosmejoresmenúsentos másrefinadosrestaurantes. El secretariode esteconsejode administraciónde RIVE tambiénera otro catalán, JuanLloréns, cuya única misión era levantar las actasde las 276 reunionesdel consejoy por lo quecobraba225.000pesetasbrutaspor cada reunión(dosal mesy conun mínimode 18 reunionesal año). Losconsejerosde administraciónde TVE, en representacióncostaronal erariopúblico la bonitacifra de 100 millones depesetasanualesen 1992 sus gastosañadidosfrieron de 26 millones de pesetas,quedandoal margenlos gastosencochesoficiales. El despilfarroenla épocaColom-Candáufue clamoroso.Sedilapidaron recursoseconómicosy humanosa troche y moche. Si había que justificar pluses,sehacía.Si habíaque ampliar el organigrama,se hacia.Sí habíaque recogera algún periodista o político afm, se hacía, aunquepara ello se inventaranun cometido. RTVE seiba poco a poco convirtiendoen un solar. Y lo primero que hicieronfue vaciarla producciónpropia, haciafuera, dejandosin contenidoa losprofesionalesde la casa. Nadiedudaya quela gestiónde Candáuy Colom no fue acordecon el principio de economicidadque debíaimperartras la rupturadel monopolio televisivo,y la apariciónenel mercadodelas televisionesprivadas. Debían haber adecuadolos recursos financieros de RTVE, de un serviciopúblico, aunarealidadqueveníaa romperconrespectoal monopolio pasado.Había que compensarlas dotacionespresupuestariaspúblicascon la adecuaciónde susrecursosy suscostesa la nuevarealidad.Nuncatomaron estasmedidas. Por ejemplo,en esteperíodode inicio de la décadade los añosnoventa la partida presupuestariade “Publicidad, propaganda,y relacionespúblicas” pasóde 297 millonesde pesetasen 1990 a 668 millones en 1991 y a 2.157 millones de pesetasen 1992. Todo un logro expansivo realizado por la entoncesresponsabledel departamento,Inmaculadade Borbóny DosSicilias, 277 familiar del rey de España,queposteriormenteseadscribiríaal Expedientede Regulaciónde Empleo de RTVE (conocidopopularmentecomo “la quinta columna”), atravésdel quemuchostrabajadoresdejabansu cargoen el Ente paramarchara su casa, como si se tratande una jubilación anticipadamuy bienremunerada. Ésefue tambiénel casodel ex presidentedel Gobierno, Adolfo Suárez, que seguía perteneciendoal organigramadel Ente desdelos tiempos del generalFranco;o del director teatraly ex asesorde imagende JoséMaría Aznar,GustavoPérezPuig: o el ex miembrodel consejode administraciónde RIVE por el CDS, Antonio del Olmo Aries (productorjefe), cuyo voto significó en su díala continuidaddeGarcíaCandáual frentede RTVE, y quea pesarquetraslas eleccionesgeneralesde 1993 no debíaperteneceral Consejo de RTVE, ya quesugrupopolítico no gozabade representaciónparlamentaria, semantuvo. EstecaosreinanteenTVE esinclusoratificadoporel propioTribunalde Cuentasen su auditoría de fiscalización sobre las cuentasde RTVE en el período comprendido entre 1990 y 1995. La llamada era Colom-García Candáu. 6.- LOS INFORMESDEL TRIBUNAL DE CUENTAS Los incidentescríticos de la gestiónCandáu-Colomplanteanparaqué sirven los Informesdel Tribunal de Cuentas.En realidad, podemosdecirque puedeaplicárselesel hechode “a conejoshuidos,palosen la madriguera”. Segúnel informe presentadoel día 23 de noviembrede 1999 por el presidentedel Tribunalde Cuentas,tJbaldoNieto, ante¡a ComisiónMixta del Congreso, la gestión financiera llevada a cabo duranteel citado período socialistafUe ruinosa. 278 El citado documentorevela que los dirigentes del grupo RTVE acumularonen suscompetenciasfuncionesquesuperabanlas propiasde una direccióncorporativa,comola gestióncomercialdeTVE, la ventade espacios publicitariosy lagestiónde derechos. En relacióna la gestiónfinanciera, el Tribunal de Cuentasdestaca“la ausenciade normativa interna aplicable en el ámbito de la captación de financiación ajena”, por lo que sededuceque “no existeun auténticoplan financiero”.Ademásseafirmaqueel sistemade control contabledestaca“por su bajacalidad”.El informedicetextualmente: “El Ente RTVE no dispone de una detallada normativa de funcionamientoque establezcaadecuadasnormasde control interno parael procesode seleccióny adjudicaciónde las operacionesformalizadas,lo que dificulta las posibilidadesde un control posterioral no existir información suficienteparapoderjuzgarla actuaciónrealizada”. En un informe anteriora éste,el Alto Tribunal llegabaa la conclusión que los responsablesde RTVE falsearonlas cuentasy desviaroncantidades por un importe superior a los 3.000 millones de pesetas.Según el citado informe, “figuraría sobrepasadoel crédito presupuestarioen el capitulo de gastosfinancierosdel grupoRTVEen 3.380.803.000pesetas” El Tribunalde Cuentasaseguraqueel elevadoincrementodelos gastos externos de producción propia se debe a los importantesaumentosen la contrataciónde productoraspor partede los dirigentesde TVE encabezados porRamónColom. En un análisis comparativosobre la etapacumbre de la gestiónde Ramón Colom (1992-1993),los programascon un coste superior a 500 millonesde pesetaspasabande dosen 1992 a sieteen 1993,entreellos “Hola Ralfaella”, “¿Quién sabe dónde?”, “Un, dos, tres” y “¿Qué apostamos?”. 279 Alguno de los cuales contaban con presentadorescatalanes,como Jordi Estadellaen el concurso Un dos,tres Lesprogramascuyo costesesituabanentrelos 250 millonesy los 500 millones de pesetaspasabande cuatro a ocho; los que costabanentre 100 millonesy 250 millonesde pesetasaumentabande 10 a 17, y solo disminuían los programasdehasta50 millonesde pesetas,quesereducíanligeramentede 192 a 170programas. Entre los programasde TVE conmayorcosteen 1993,uno de los años másexpansivosen la producciónexternadel Entey en el quehuboelecciones generalesqueganódenuevoel partidosocialista,figuran: PROGRAMA Un dostres El preciojusto Viéndonos HolaRaifaella Queapostamos Galasdel sábado GASTOSEXTERNOS PARTICIPACIÓNPRODUCTORAS 1.283.240.000 1.249.714.000 1.064.574.000 968.349.000 794.411.000 610.117.000 98% 35% 98% 65% 29% 91% El porcentajetotal suponíaunaparticipaciónde lasproductorasexternas en los programasdeTVE durante1993 enun 60 por100, conun gastototal de másde6.000 millonesde pesetas. Estosuponiaun incrementorespectoa 1992de másdel200 por 100, ya que en 1992 el gasto en productorashabía sido de 2.883.305 millones de pesetas. “El elevadoincrementode los gastosexternosde producciónpropia en 1993 sedebea los importantesincrementosen la contrataciónde productoras 280 externasdestinadosa producir programasen los horarios de máxima audiencia”,afirmabaporentoncesel Tribunalde Cuentas. Entre las informacionesmás llamativasde la gestión inicial del dúo Colom-GarcíaCandáufije que duranteel periodocomprendidoentre 1991 a 1993,el grupode RTVE gastó1.320millones de pesetasen “la adquisiciónde asesoramientosexternosdestinadosal diagnósticode su situaciónfinanciera, implantación de nuevosmodelos organizativosy diseño y aplicación de sistemasdegestión”. La mayoríade estosgastos“se aprobaronpor designacióndirecta”, que no prevéconcurrenciade ofertasy quequedan,por tanto, fuerade la comisión de contratación;esdecir, de cualquiercontrol. Dentrode estederroche,la lista de contratoscon consultorasprivadas llega a ser muy amplia. Sirva estos ejemplosparailustraría: -SoftwareMi EspañaSA -AmericanAppraisal -Coopers& Lybrand -Price Waterhouse -OMS Consultores -SummaConsulting -Heidrick and Struggles -Gil y Carbajal -EcoConsulting -SemaGroup SA -CapGemini SA -Gemini España -ArthurAndersen -Vimpex SA -Leinsa -Enterprise -GrupoMetis 281 7. EL CASO DE RICARDO VISEDO QUIROGA O CÓMO PREPARARSEEL PRESENTEY EL MANANA Uno de los hombresde Candáuqueabrió estasangríaeconómicafue el entoncessecretariogeneral de RTVE, Ricardo Visedo Quiroga, que luego pasaríaa serun alto cargode Antena3 TV, dejandoun reguerode números rojos asu pasoporel EntePúblico. Dos de las consultorasprivadas más favorecidaspor RTVE estaban vinculadasprecisamentea Ricardo Visedo. Estaseran: SummaConsulting y OMS Consultores. De esta última, Visedo se dio de baja oficial como consejerodelegadoen junio de 1991 cuandoentrócomo secretariogeneralde RTVE. Y SummaConsultingsecreó mesesantesde su llegada,en enerode 1991. Las cantidadesquepercibió la consultoraOMS de RTVE fueron en 1990 de 12.747.000pesetas,“por la colaboracióna la realizacióndel modelo de organizacióny financiacióndeRTVE”; en 1991 de 143.074.230pesetas,en conceptode un “sistemade gestiónde continuidadde la emisión” y de la “implantacióndeun modelode organizaci¿n”. Los encargosaSummaConsultingsumaronel númerodediez en 1990, por un importetotal de 334.587.946millonesde pesetas;en 1991, la cantidad descendió hasta 85.051.566 pesetas; y en 1992, volvió a ascendera 130.660.385pesetas.Todoslos trabajosestabaninterrelacionadosentresí y se adjudicaronbasándoseen el supuestoplan deviabilidad deRTVE. Este supuestotrato de favor a las empresasvinculadasal que fiera secretariogeneralde RTVE en la primeraépocaCandáualcanzócotasde revuelosocial. Llegó, incluso,hastael Congresode los Diputados,mediante varias interpelacionesparlamentariasrealizadaspor el quemástardeha sido ministro de Trabajo en el Gobierno del PP, Javier Arenas, hoy secretario generalde dichopartido.El escándaloestabaservido. 282 Pero nada importaba.La política dedocráticaseguía su camino. Por ejemplo,se dejabade lado la exigenciaobligatoriade elaborarmanualesde procedimientos para el área de producción. Figuraba impuesto como normativaen el EstatutodeRTVE, que exigíaquelas propuestaspasaranpor un registroy que luegoseelaboraraninformesde viabilidad; teóricamente,una comisióndirectivaseriala encargadadeaprobarloso rechazarlos. Muchosde los programascontratadosno cumplíancon estostrámites. Por ejemplo, el programa“Hola, Raifaela”, presentadopor la artistaitaliana Raifaela Carra, no tenía el correspondiente informe de marketing, complementariodelos informesdeviabilidad deláreadeproducción. De los 35 programasestudiadosen 1993 por el Tribunal de Cuentas,en sietecasosno constabasu aprobaciónen actade comisión de selecciónde proyectosy en otrossieteno existió informe de viabilidad del proyectopor el áreadeproducción. Además las productoras externas se beneficiaron de los cobros publicitarios, algunosde los cualesdeberíanestarasignadosal Ente Público. Las productorasconseguíanque en suscontratosse estipularaunosingresos fijos por la publicidadespecialgeneradaporsusprogramas.Estaparticipación suponía,portanto,unaretribuciónadicionalalos trabajosde producción. Por ejemplo, los programaspresentadospor la artista italiana Raifaela Carrá(marzode 1992-marzode 1994)generaronunosingresosporpublicidad de 616.887.000pesetas.Sin embargo,el importe fijado en el contratopara la productorase habíaestablecidoen 727.500.000pesetas,lo que produjo un resultadonegativode 110.613.000pesetasparaTVE. Un programade característicassimilaresfue “Viéndonos”, de Martes y Trece (octubre 1992-marzo 1993), que produjo para TVE unos ingresos publicitariosde 310.500.000pesetas,mientrasque el importefijo satisfechoa 283 la productoraexternafue de 800.000.000pesetas,con un resultadonegativo paralas arcaspúblicasde489.500.000pesetas. Todoslos contratoscon productorasse firmaban con cláusulasqueno favorecíanen nadaa los intereseseconómicosde TVE. Los anticipos, que llegabana alcanzarun porcentajemuy elevadosobreel total del gasto, iban aumentandoconformepasabanlos días. En algunoscasosse pasódel 10 por 100 aun 61 por 100.Y en ocasionesla propiaTVE realizabaun préstamo,sin intereses,aunaproductoraparaqueestarealizaraun programaparala cadena pública.Veáunoslo quedecíael informeauditorsobreesteúltimo punto: “Ademásdel precio pactadose conceden49 millones de pesetas,más IVA, a devolvercuandotermineel contrato.Másquede un anticiposetratade un préstamosin interéscontra la presentaciónde un aval por parte de la productora[PNN,querealizabael programa“Viva El espectáculo”]” Desde1990 a 1993 los contratos con productoras privadas asciendena 35.000millones de pesetas.En eseperíodose produceun descensode los programasde cultura,documentalese infantiles.Y sinembargo,aumentanlos programasde variedadesy los especialesde música. Se pagan cantidades desorbitadasporprogramasy sedes.Todala relaciónde seriesy programasde estosañosconsu importecorrespondientesatisfechopor TVE puedeverseen el Documenton0 8 de estaTesis. Valgan comoejemploslos siguientescasos,con el costeestimadopor capítulo,semanao día, comomedia: -La seriede ficción “HastaLuego, Cocodrilo”: 103.400.000ptas. -“Noche duende en Sevilla”, con motivo de la Feria de Abril: 37.000.000ptas. 284 -“El peor programade la semana”,presentadopor el Gran Wyoming: 29.300.000ptas. -E] concurso“El PrecioJusto”: 65.800.000ptas. -El concurso“Qué apostamos”:56.200.000ptas. -Una retransmisiónde una corridade toros desdeEspaña:22.250.000 ptas;y si esdesdeAmérica: 13.000.000ptas. -La galadeentregade lospremiosIP de Oro: 31.700.000ptas -El espacio“jAy Vida mía!”, presentadopor la artistaMaría Carmeny susMufiecos:27.400.000ptas. -El espaciode humor“Viéndonos” de Martesy Trece: 38,000.000ptas; otrode susespacios,”¿Yahoraqué?>’:96,800.000ptas -El espaciode Navidad“Telepasiónespañola”:45.400.000ptas. -El programade Lina Morgan“Celesteno esun color»: 40.400.000ptas. -El programadehumorde Cruzy Raya“No Smoking”:26.700.000ptas. -El programade humorde Los Morancos“Hasta aquí hemosllegado”: 59.000.000ptas. -El programapresentadoporRamoncín“Litigo”: 1.600.000pesetas(por dia). 285 8. LA COSM TICA CONTABLE DE CANDÁU o CÓMO MAQUILLAR LA CORRUPCIÓN No sabercomo emplearbien el dinero, o gastarlodondeno debían,ha sido una de las constantesde la eraColom-GarcíaCandáuen RTVE, como vienereiterándoseen esteCapitulo.Por ejemplo,casi nuncahabíadinero para comprarbienesy sí paraarrendarlos,conlo cual los disparatesadministrativos en TVE han sidode antología,dejandoal Entecomoun barbecho. Gracias a esta habitual práctica, que todavía emplean los actuales directivos del PP,nuncasepodrádecirqueTVE es propietariade decenasde trajes, cuadros,ventiladores,carpas,alfombras, animales, etc~, despuésde haberpagadopor ellos, en conceptode alquiler, cantidadesmillonarias,que superanconcrecessu preciode mercado. La situaciónfinancieraen TVE llegó a ser tandelicaday extremada,sin control algunode los gastos,queel entoncesdirectorgeneralde RTVE, Jordi GarciaCandán,no tuvo másremedioqueintervenir.El día 1 dejunio de 1994 remitió unacircularen la que aconsejabaextremarlasmedidasde contención del gastomediantesucontrolprevio en todaslasáreasy actividadesdeRTVE. La circular, firmada por GarcíaCandáu,significabaparalizar toda la actividad en TVE y RNE, ya que prohibía cualquiergasto superior a los 2.500.000pesetassin la previaconformidadpor escritodel directorgeneral;lo cual,tratándosede unatelevisión,significabaparalizarhastael másmínimo e insignificantegasto.La circular indicabalo siguiente: “UNO: A partir del día 1 dejunio de 1994no sepodráadquirir en RIVE y sus sociedadesestatalesTVE SA. y RNE SA. ningún nuevo compromiso contractualde cualquiernaturalezasuperior a los 2.500.000 pesetassin la previaconformidadporescritodel directorgeneralde RTVE. 286 A tal efecto se seguiránlos trámites establecidosen los siguientes apartados. DOS: Todoslos centrosgestoresde RTVE y sussociedadesestatalesTVE y ENE, que parael desarrollode sus actividadesprecisencontraerun nuevo compromisocontractualde cualquiernaturalezasuperiora 2.500.000pesetas deberánformular previamenteal inicio de las correspondientesactuaciones propuestamotivadaante el miembro del Comité de dirección de RIVE correspondiente,atravésen sucaso,del director de Area en quecadaCentro figure integrado. TRES: El miembro del Comité de dirección de RIVE interesadoelevarála propuesta,silo estimaprocedente,a la conformidadpor escrito del Director Generalde RIVE, quien podrárecabarla informacióncomplementariaque considerenecesaria. CUATRO: Conformadao modificada expresamentela propuestapor el director general de RTVE, el centro gestor proponente procederáa tramitar el correspondientecontratoen la forma y cuantíaque haya sido autorizado,de acuerdocon los procedimientosqueal efectoestablezcala normativavigente enRIVE y sussociedadesestatales”. Esto significabala paralizaciónde TVE en su línea de producción.El sacosehabíavaciadoya detal modo queno habíadineroparapoderpagartal dispendio. 287 9. LOS INFORMES DE LA ASESORIA JUIRJDICA DE TELEVISIÓN 9.1. LA CONTRATACIÓNIRREGULAR El propio órganode la asesoríajurídica de TVE, indicabaen una nota internaqueel procedimientodecontrataciónempleadoporRamónColom con las produccionesexternasno erael adecuadoni siquieradesdeel punto de vista legal. La asesoríajurídica ponía en tela de juicio el contrato de colaboraciónfirmado por Colom con la cadenaitalianaRA] UNO sobrelos derechosde televisiónde la serie española“El Quijote” valoradaen 1.200 millonesde liras. MientrasqueTVE deseabalos programasde la RA] “Felipe hagil occhioazzurri’>, ‘>Bambino in fuga>’ y “Collore Della Vittoria”, valorados en2.000millonesdeliras. La valoracióntotal de la operaciónobjeto del acuerdoascendíaa 2.600 millonespesetas,completadaconotrosproductos.Como intermediariode esta operación aparecíauna sociedadfrancesallamada Telecip, presidida por JacquesDercourt. El informe de la asesoríajurídica de TVE, fechadael 5 de marzode 1992, formulabala siguienteobservaciónsobre el mencionadoacuerdo de colaboraciónentre la RA] y TVE, con la intermediaciónde la sociedad francesaTelecip: “De la documentaciónrecibidano se deducejustificación algunapara incluir la estipulaciónsegundadel contrato, segúnla cual los programasy materialesque se intercambienhabríande ser canalizadosa través de la sociedadfrancesa Telecip. No parecen existir razonesque aconsejenla intervención de un intermediario, para una actividad de intercambio de programasque puedeny deben realizar directamentedos organizaciones perfectamenteautónomasy capacesde llevar a cabo sin ayuda externael objetodel presentecontrato. 288 Porlo demás,tampocoseespecificaen el contrato,en el queno esparte la citadasociedadfrancesa,susobligacionesal respecto,ni las condiciones.’ La sociedadTelecip fue una de las grandesbeneficiadaspor Ramón Colomcondiferentesy suculentoscontratosde seriesy películas,entreellas: CoupdeFoudre: La isla delos Fugitivos: Veranodel 36: Cinema: El dinero: El gransecreto: El Valle secreto: Mozart: 240.000.000 115.000.000 23.750.000 60.000.000 34.000.000 40.000.000 78.000.000 41.000.000 Lo que sumaba,junto aotrosdosprogramas“Albert Einstein” y “El loco del desierto”,másde 600millonesde pesetas 9.2. LA LLAMATIVA COMPRADE VESTUARIO Tambiénlos informesdeauditoriahacíanmenciónal vestuarioqueTVE comprabaa los presentadoresde los programasy que en ocasionesno era devueltopor estos. Ese fue el caso de los programas“Punto y a parte”, presentadopor Manuel CampoVidal, un periodistacriado profesionalmente en Cataluña;y de RamónTrecetconsu programa“Cercade las estrellas”,que no devolvieronel vestuario,quedándoseobviamenteconél. Otrosprofesionales,encambio,utilizaban las posibilidadesqueles daba posteriormenteTVE para quedarescon los tajes pagando una reducida cantidad. ptas ptas ptas ptas ptas ptas ptas ptas 289 Lospresentadoresy artistasde TVE puedenadquirirtodoslos trajesque lucenen pantalla,aunquesólohayasidounavez. Selos facilita por la mitad de su precio,el Ente Público;es decirpor la mitad del dinero que pagamospor ellostodoslos españoles. Esta bicocade adquirir una prendapor la mitad de precio con sólo exhibirlounavez en pantallaestáreflejado en unacircular internade la casay esutilizadopor muchosdelos actoresy presentadoresquetrabajanparaTVE. Porejemplo,segúncuentanfUentessindicales,la actrizcatalanaMónica Randalísequedóa mitadde precio conun abrigoque lució en un capítulode la seriequeprotagonizaba:“Juntasperono revueltas”.El costedel abrigo para los españolesfuede 90.000pesetas.Paraella la mitad. Lo quenadieponeen evidenciaesel desorbitadogastode TVE durante la etapade Colomen vestuarioparaprogramasde variedadeso magazinesque producíanavecesproductorasexternas. También eran afortunadosluciendo la nuevay más actual moda los presentadoresde los telediarios. Las prendasque éstos lucían a diario en pantalla costabanal Ente Público en tomo a 150.000 pesetas,ya que eran prendasde las marcasmáscotizadas. En el Documenton0 9 de estaTesisse recoge,como ejemplo,algunos de losgastosdesorbitadosdel vestuariodeEduardoSotillos, comopresentador del Telediario Tercera Edición; de Fernando González Delgado, como presentadordel Telediario de fin de semana;del programa“Pasa la Vida”, presentadoporMaríaTeresaCampos,queutilizabaparavestirseamodistosde alta costuracomo MatíasMontero; y de los programasde humor“Cuando calientael sol” o “Estamosde vuelta” del dúo Cruzy Raya. 290 Incluso seriesde producciónexterna,como HostalRoyal Manzanares, conLina Morgany producidapor la productorade Valerio Lazarov,pasaban tambiénel gasto del vestuario a la TVE de RamónColom, como sepuede tambiéncomprobaren el Documenton0 9 deestaTesis. Lasirregularidadesseguíansu imparablecamino.Por ejemplo, también se cargabana gastosde personalcomidasy consumicionesde invitadosque deberíanregistrarsecomo “relacionesexternas”u “obsequiosdeproducción”. 9.3.- COLOM RECOMPENSALOS INCUMPLIM[ENTOS DE CONTRATO En el ejerciciode 1994 los auditorescomprobaronque TVE suspendió 23 programasdelos contratadosaproductorasexternas,devengándoseafavor de éstas un importe superior en el 84 por 100 al valor que le hubiera correspondidode no existirunacláusulade blindajefavorablea susintereses. Estacláusulaindicabaque“ademásde los incrementosde retribución en fUnción del indicede audienciade los programas,sefija unacantidadmínima anuala percibir, aun en el supuestode que la producciónde programasno se llevaraacaboporcausasimputablesaTVE”. De nuevo,en estoscontratosno quedaronadecuadamenteprotegidoslos derechosde TVE al no prever también la posibilidad de suspenderla produccióny la retribución si no se alcanzabanlos resultadosde audiencia esperados.Estas fórmulas no eran las más adecuadaspara lo que Ramón Colom siempre ha dicho que pretendía: “la mejora de los niveles de audiencia”,ya que seeliminabael incentivoque suponíala posible rescisión del contratoantenivelesbajosdela misma. Segúnlos auditores, esta eraunapráctica general: “Los contratosde producciónfirmadosentreTVE [RamónColom] y las productorasprevénde 291 formainsuficientelos supuestosdeposibleincumplimientode las obligaciones deéstas,y no regulanadecuadamentelas penalidadesa imponer,en su caso,a las mismas(...) La políticade contencióndel gastose ha visto dificultadapor la presupuestaciónde los programasconcriteriosno restrictivos”. Tambiénocurríaquealgunosprogramasno cumplíancon la duraciónde tiempo exigida en el contrato, sin que el Ente Público alzara su voz de protesta.Así lo indicatambiénel informedel Tribunalde Cuentas: “Revisadala duraciónmedia de los programasde ~Nochesde gala” [presentadoporMiriam DíazAroca]) producidosentreel 2 de octubrey el 31 de diciembrede 1993 seha comprobadounaduraciónmediapor programa inferior al 20 por 100 de la duración pactada,sin que exista reclamación algunarelativaaesteincumplimientopor partede los responsablesdeTVE”. La informaciónsobredeterminadosy millonariosprogramassiempreha sidoun secretotantoparalosauditoresdel TribunaldeCuentas,comoparalos miembrosdel Consejode Administraciónde RTVE, antesuposible filtración a la prensapor los máscríticos.Produccionesde la eraColom como “¿Qué apostamos?”,“¿Quién sabedonde?”, “Noches de gala”, “¡Ay Vida mía!”, “Hola Raifaela” y los contratoscon los humoristasMartesy Trece,Cruz y Raya y Los Morancos, pueden pasar a integrar otro programa titulado “Misteriossin Resolver”. Además,en algunosde estos casos, las fechas de las propuestasde gastosy la aprobacióndel presupuestosonposterioresa la firma del contrato. Peroa nadieimportaba. Como tampocoque existieraun stock excesivode producciónexterna pendientede emitir por primerave~ lo que suponíaunaevidentemermade ingresosparaTVE. Porejemplo,en 1992estestockeradel 63 por 100. 292 En 1993, TVE contraté3.945 horasde seriesy soloemitió 1.888 horas. Al final de eseejercicio, el stock superabalas 5.000 horas con un valor de 6.173 millonesde pesetasy un incrementonegativodel90 por 100 en un solo ejercicio. Uno de los casosmássangrantesde “paralización” fUe el de la serie“El sexólogo”, de Antonio Ozóres, que costóal erario público 403 millones de pesetas(el 17 por 100 de los recursoscontratadosen 1993) y sólo se emitió parcialmente,ademáscondurisimascriticas. O la serie “La Regenta”, de seis capítulos, con guión de Fernando MéndezLeite,que costóa las arcaspúblicas500 millones de pesetas.Colom firmó estecontrato con la productoraClassicFilms Production,representada porEduardoDucayBerdejo,el 14 deJulio de 1993. (verDocumenton0 10). Colomtambiéncontratóla serieSandino,conun costede 876 millones de pesetas,en diciembrede 1988 y hastaenerode 1992 no se encontraba disponibleparasu emisión,peseatratarsedetansólocinco horasde duración. Inclusocuandoya estabadisponible,semantuvodurantevariosañosen stock. Miguel Lirtin ProduccionesCinematográficas,propiedaddel chileno Miguel Littin y de su esposaGladysMenz, realizóestasene. El mayor incrementoeconómicodurantela primeramitad de los años noventase registréen materiade largometrajes,cuyo coste/horapasóde 2.103.000pesetas(1992) a 3.729.000 pesetas(1993), lo que representóun aumentodel 85 por100. Entre las películascontratadasfiguraba “El guardaespaldas”,con 350 millonesde pesetas;“Madre Gilda”, con45 millonesde pesetasy “Marcelino, pany vino”, versiónmoderna,con 100 millonesde pesetas,por citar algunos ejemplos. 293 9.4.-EL PARTIDO POPULAR ACOGE, Y NO RECHAZA, LA HERENCIADE COLOM. EL SUCULENTONEGOCIODEL CINE. Fue el 5 de febrero de 1993 cuando Ramón Colom daba el paso definitivo en el sector cinematográfico dentro de la televisión pública española.Firmabaun contrato multimillonario con la Warner Bross, sin la existenciade un informe previo de la asesoríajurídica de RTVE y sin que fueraregistradoenel RegistroCentralde contratos,por el quesecomprometía a la adquisiciónde derechosde emisión por un importe aproximadode 100 millonesde dólares, al cambio másde 10.000millones de pesetas,paracada uno delos ejerciciosde 1993, 1994y 1995. Ademásal contrato se le aplicó un tipo de cambio que produjo una infravolaraciónnegativaparaTVE de 175.749.000pesetas. El contratofirmado con la Wamer estableciauna serie de cláusulas, como siempre contrariasa los interesespúblicos, que era la obligación de efectuarpor parte de TVE las traducciones,doblajes y preparaciónde subtítulos,entregandoposteriormentea la Warnerlas obrasdobladassin coste alguno,que la multinacionalamericanapodíaluegovendera la competencia sin la autorizaciónexpresadeTVE. La política cinematográficadeTVE provienede cuandose preparabala llegada de las privadas.Los gestores,con Colom a la cabeza,se aseguraron contratoscon cuatro de las seis “majors” del cine americanoal firmar la compraanticipadadetodala producciónanual de Universal,Disneyy Wamer. Lasautonómicaslo hicieronatravésde la Forta,conColumbia. Eran macrocontratosdonde TVE se comprometíaa comprar 150 películaspor año y 200 horasde seriesde televisión.En estospaquetes,los grandesestudiossólo introducíanapenasdos o tres grandeséxitos. A éstosse les conoceen el argot como “locomotoras”, ya que tiran de un paqueteque sólo secomprapor el título estrella,queescon el que seobtieneaudienciay 294 lleganlos ingresospublicitarios mediantelos anunciosquese insertandurante suemisión. El stockde largometrajesen TVE, cuandoColom firmó el contratocon la Wamer,ascendíaa3.846horasy, además,las necesidadesde programación erande tan sólo 2.900 horas.En dicho ejercicio de 1993, que presentalas mayores perdidas históricas de TVE, se contrataron 2.800 horas de largometrajespor importede 16.284millonesdepesetas. La política cinematográficay la contrataciónde determinadasseriesde producciónexternafrieronun remanentedejadopor Colom y GarcíaCandáua su salidadel EntePúblico en 1996. En suúltima temporadaal frente de los designiostelevisivosestatales,mantuvieronuna media diaria de gasto en programasde 517 millones de pesetas.Tras su marchadejaronhasta15.000 millones de pesetascomprometidosa los nuevosgestoresen la producción unasseriesqueno perduraronen la pantallamásalláde dos meses. Una de estasseriesfue la biografia sobreBlasco Ibáñez,uno de los proyectosmáscarosy ambiciosos,en el queTVE financiabael 70 por 100 de los gastos,que ascendierona 650 millonesdepesetas.Se tratabade unaserie de dos capítulos de 90 minutos de duración, con Ana García Obregóny RamónLangacomoprotagonistasy dirigida porLuis GarcíaBerlanga. Resultatambiénmuy llamativo el casode la serie“La EspañaSalvaje”, emitidaporprimeravez el domingodía3 de noviembrede 1996, y en la que intervino como narradorel príncipe de España,Felipe de Borbón. RIVE aportóparasuproducción260 millones de pesetas.La serieestabatambién subvencionadapor la empresapúblicaGrupo Teneoy por Adena,y constaba de diez capítulos.TVE pagópor cadacapitulo 26 millones de pesetas.El contratosefirmó en el año 1993, estandode directorgeneraldel Ente, Jordi GarcíaCandáu,y dedirectordeTVE RamónColom. 295 Precisamenteuno de los responsablesde estaserie,Borja Cardelús,por entoncesalto cargodel Ministerio de Medio Ambiente y amigodel príncipe Felipe de Borbón, ya habíarealizadodiversasproduccionesparaTVE en la épocade Colom. Desgraciadamente,la continuidadde la política de comprasy contratos conproductorasexternasemprendidaporRamónColomtambiénseha podido comprobaren la gestiónde los responsablesnombradosporel PP.Primerocon la directorageneralMónicaRidruejoy luego consu sucesorFemandoLópez Amor. Puestosabuscargestoresineficientes,estasdospersonasse encuentran enlos puestosde cabeza. Una política expansivaque continúa, aunquemás mermada,el tercer director general de RTVE de la era PP, Pío Cabanillas. En resumen, continuaronlasprácticasdel dúo Colom-Candáuy lo único que demostraron es que siempreresultafácil dispararcon pólvora ajena,es decir, despilfarrar los recursosdetodosloscontribuyentes. Un ejemplode estalocura colectivalo constituyela comprade nuevos paquetescinematográficospor partede TVE, en los años1996 y 1997, a los productoresJoséFrade y Enrique Cerezo. Este último propietario de la productora Vídeo Mercury Films, segundoaccionista mayoritario de la sociedadanónimadeportiva Atlético de Madrid y socio de Jesús Gil en diversosnegocios,estaimputado en númerosprocedimientosjudiciales, por presuntafalsedadendocumentomercantily apropiaciónindebida. Sin embargo,el historial presuntamentedelictivo de EnriqueCerezo Torrespareciano importara los dirigentesdel EntePublico.A la empresade Cerezo,VídeoMercury, TVE, con el dinero de los contribuyentesespañoles, le compróun lotede películasde cinepopularespañol,así como de “cine de autoritaliano”. El paquete,de 687 películas,fue compradopor3.674millones de pesetas. 296 A la empresaJoséFradeProduccionesCinematográficas,cuyo lote de 160 películashabíasido rechazadopor otrastelevisiones,se le dieron 1.600 millonesde pesetas(másIVA) por cintasde dudosacalidadcomo: “Secretos ,, ‘‘de alcob&’, “La visita del victo , Clarosmotivosdel deseo”,“Mi marido no fUnciona”, “Préstametu marido”, “La masajistaprofesional”, “Tretas de mujer”, “El liguero mágico”, “El erótico enmascarado”,“La hozyel señor Martínez”, “El Cid cabreado?’,“Juanala Loca de vez en cuando”, etc.. razón de diez millones de pesetaspor cada pelicula, que se pagaron anticipadamente. Este hecho inusual en el método de pagos de RTVE fUe incluso analizadopor la IntervenciónDelegadade HaciendaenRTVE, que realizóuna auditoríainternade la quesacóestaconclusión: “Se pagaanticipadamenteal proveedorJoséFradeP.C. el importe de la contrataciónefectuada,1.847.924.520pesetas(IVA incluido)... [algoatípico) teniendoencuentala situaciónfinancieradel grupoRTVE”. La operaciónde comprase aprobóa posterioriel 27 de enerode 1997 por el comitéeconómicoy financierode TVE, aunqueestasadquisicionesno encajenen ningunapolíticacinematográficaseriadeunatelevisiónpública. La contrataciónde TVE con estas productoras,establecidasen el mercadocinematográficoespañoldesdehaceya largosaños,comoesel caso deFradeP.C.o VídeoMercuryFilms, tuvo su puntoculminanteen losúltimos mesesde mandatode Luis Solana,como director general de RTVE, y de Alfonso Cortés-Cavanillas,comodirectordeTVE. En esta etapa, previa la entradaen el mercadoaudiovisual de las televisionesprivadas, se firmaron varioscontratoscon la productoraVídeo Mercury sobre diversos lotes de películas; contratos que aumentaron considerablementedurante la época Colom-García Candáu, y que se 297 completaronen la era PP. Dichos contratos se pueden observar en el Documenton0 11 de estaTesisdoctoral. Lascláusulasdeestoscontratosresultanabusivasparalos interesesde la televisiónespañolay, curiosamente,nuncase resuelvenfavorablementepara los interesespúblicos. Por ejemplo, en su cláusula segundase indica: “El cesionistasecomprometea no cedera otrasentidades”,cosaqueno escierta; en la tercerase dice: “El pagoespor la cesiónen exclusiva”, lo cualvuelvea no serciertoyaquelas cintasse emitenen otrascadenasdetelevisióndurante eseperíodode vigencia. Además,por cadapasesepagala nadadespreciable cantidadde 4.000.000de pesetas,en estecasorelativas al poderadquisitivo del año 1989.Un grannegocioparala productoray nuevodespilfarroenTVE. Continuandocon el análisisde las cláusulascontractuales.En la octava se indica, ya con burla y premeditación:“Que los derechosadquiridospor TVE no comportanla obligaciónde esta SociedadEstatal de procedera la emisión de la obra cinematográfica,objeto de este contrato”. De inmediato surge unapregunta:¿Paraquese compranlas películasentonces?,¿Parano emitirlasy beneficiarsealguien?. Y porúltimo, la décimafavorecesin igual a la empresaproductora,en claroperjuicio paraTVE. La productoraVídeoMercury Films arrastradesde tiemposatrásmultitud de problemasjudicialessobre la propiedady derechos de autorde las películashistóricasespañolasde las quedice sersu dueña.Por eso,anteel temorjudicial de quedarsesin la propiedadde las cintas,introduce en los contratosuna cláusulaque le salve de estoscontratiempos,en claro perjuicio parael erario público, que nuncaejecutalas escasasposibilidades quesele otorgan.La mencionadacláusuladiceasí: “Si conposterioridadal presentecontratose dictaracualquierclasede resoluciónjudicial que impidieraaTVE SA el libre y pacifico ejercicio de los derechoscontratados,podrála SociedadEstataloptarbienpor resolvertotal o parcialmente,o por exigir aVídeoMercuryFilmsSA la cesiónde losderechos 298 correspondientesde otros títulos, en el contratodel próximo año, en número idéntico a los afectadospor la resoluciónjudicial y ello en las mismas condicionesgeneralesy económicasqueseestablecenel presentecontrato”. Traducidoal lenguajepopular, quieredecir que si en el caso de que algunasde las películas no pudieran ser entregadaspor Vídeo Mercury, automáticamentese cambiaríanpor otros títulos como así ha sucedido.Por ejemplo,el productorCerezopuedecontratarconTVE la película “Lo que el Viento sellevó” y comono tienelos derechosla cambiaríaporotra sin ningún problema. Por ejemplo, durante el mandato de Ramón Colom se cambiaron muchaspelículasporotras,debidoaresolucionesjudicialescontraCerezoy su empresaVídeoMercury.Entreellas: “Audiencia Pública”por “Un díaesundía” “Campeones”por“Vivir Mañana” “El abanderado”por “La muerteviajademasiado” “El crimendePepeCondepor “Casamanchada” “El rey de las finanzaspor “El espontáneo” “La damadel armiño” por“Hospital deUrgencia” “Mare Nostrum” por “Encuentroen la Ciudad” “Vivan losnovios” por “La nochede losDiablos” “Ghanateniasqueser” por “Gallosdepelea” “La faraona”por “La barcasin pescador” “Botón deanda” por“Dóndepongoestemuerto” “Fray Torero”por “Secretariaparatodo” “Échamela culpa” por“PasajeaVenezuela” “El ruiseñorde las cumbres”por “Accidente703” Así hastaunamuy largalistade películas. 299 La propia directorade gestióny contrataciónde TVE durantela época Colom, Miriam Moreno, se lo indica la asesoríajurídica del EntePúblico, medianteescrito interno fechadoel 16 de octubrede 1995 (ver Documento n0 12). La ordendecíalo siguiente: “A continuaciónrelaciono,a los efectosoportunos,las películas licenciadasa Vídeo Mercury, que se encuentran afectadaspor la sentenciano favorabledel Juzgadon0 3 Civil, Sección3, Asunto021/87 menorcuantíadefecha25 dejunio de 1995 segúncomunicaciónescrita de D. Enrique Cerezo. Paralelamentese relacionan los títulos de sustituciónpropuestos”(...) “Por otra parte, laspelículaslicenciadasa la mismadistribuidora, con sustitucionespropuestasya negociadasy aceptadas,que han sido afectadaspor la sentenciadel Juzgadode PrimeraInstancian0 43 de Madrid número00035/1992sonlas siguientes: Títulosafectados: Títulospropuestos. IYArna rosa” 1.“La aldeamaldita” 2.” Calabuch 2.“Surcos” 3. “DoñaFrancisquita” 3.“Viridiana” 4.”FestivaldeBenidorm” 4.”Cañasy Barro” 5.”La HermanaSanSulpicio” 5.”Dulcinea” La asesoríajurídica de TVE, por indicacionessuperiores,nunca ha hecho nada para resolver dichos contratos favorablemente, ante la no titularidad de las películaspor partede la productora.Lo que se aceptaes el cambiode las cintas,sin exigir ni siquierala cadenade contratosque acredite la propiedaddelosderechos. Incluso, seda el casoque algunade estaspelículasque sustituyenalas otrasya ha sido emitidapor TVE en otrasocasiones.Por ejemplo, la película 300 “Encuentrosen la Ciudad”, quesustituíaala cinta afectadapor unaresolución judicial “Mare Nostrum”, ya habíasido emitidapor TVE. Estacitada película en vez de costarcuatromillonesdepesetascostóochomillones.No importaba el dispendio:sepagabaconel dineropúblico. En el Documenton0 13 de estaTesisdoctoralse puedenconstatarotros hechosdestacablesporsusingularidad.Porejemplo,un listadode las películas que siendocontratadaspor TVE a Vídeo Mercury no hansido emitidaspor TVE (“Millonario porun día”, “La Calle sin sol”, “El amorqueyo tedi”...) O películasqueadquiridasen “exclusiva” por TVE, han sido emitidas por otrastelevisionesduranteeseperíodode vigencia.Porejemplo, “Chantaje a un torero”, adquiridaen exclusividadpor TVE del 1 de enero al 31 de diciembrede 1994, y que duranteeseperiodofUe emitidapor Antena3 TV, CanalPlusy Canal9. Existentambiénotrossorprendentescontratos.Porejemplo, laspelículas documentales,material por el que TVE paga normalmentela cantidad de 200.000pesetas,y que al productorEnrique Cerezose le han contratadoal preciode cuatromillonesde pesetas.Entreestosdocumentalesgenerosamente pagadoscon el dineropúblico figuran: “Así es Galicia”, “Así es Asturias” y “Así es Madrid”. Se contrataron por una vigencia de dos años y eran documentalesde los afios 60, sin ningún valor histórico,ya que si lo tenían hubieranestadoen losarchivosde TVE o del antiguoNODO. En resumen, podemos apreciar los siguientes parámetros de comportamientoentre los dirigentes de TVE y sus productoresafines, conductasquesonpropiasde películasde gángsters: a).-Los responsablesde TVE compranpelículasen exclusivacondinero públicoquenuncase emiten,perosepagan. 301 b).-Sin saberquépresupuestova atenerTVE en el siguienteejerciciose hipotecala comprade películaspara el “próximo año” mediantecontrato oficial. En su cláusuladiez se indica que las películaspodránser cambiadas “en el próximo año” porotrasen las mismascondicioneseconómicas. c).-Se sobrevalorandeterminadaspelículas, como los documentales, cuyo precio de mercadoes de 200.000pesetasy se paganpor ellos hasta cuatromillonesde pesetas. d).-Las películas se adquierenpara emitirlas en un solo pase, algo inusualen el mercadoaudiovisual.Las diferentestelevisionesadquierenlas películasparaemitirlasdurantedosy trespases. Y porúltimo, dosgrandesinterrogantes: 1 .-¿Por qué la productoraVídeo Mercury, propiedad del productor Cerezo,tieneun supuestotratode favor en TVE y se le comprana menudo grandeslotes? 2.-¿Porqué el primer directorde TVE en la eraPP condicionósu salida de TVE a que se firmaseun contratocon Enrique Cerezopor másde 3.000 millonesdepesetas? Pero al margen de este dispendio cinematográfico público, cuyos verdaderos beneficiarios todavía la sociedad española desconoce, los dirigentes instaladospor el PP en RTVE también han continuadocon la política de infrautilización de los recursoshumanosy técnicos de TVE, prácticatanutilizadaen la eraColom-GarcíaCandáu. La ya conocidavieja práctica de no utilizar los medios propios y “alquilar” los externosse ha puestode nuevode manifiestobajo la dirección de los hombresdel PP. 302 Por ejemplo, el 25 de octubre de 1996, el sindicatoUTC (Unión de Técnicosy Cuadrosde TVE) remitíaunanotainternaal entoncesdirectorde TVE, JorgeSánchezGallo [primerdirector de TVE en la eraPP. Tuvo que abandonarel EntePúblicobajosospechasde gravesirregularidades],enla que decía: “Tenemosconstanciade muchoscasosflagrantesde inftautilizaciónde nuestrosrecursos.En estaocasiónnos vamosa referir a las retransmisiones deportivasde los fines de semana.Las de fUtbol salay otrasdel mundodel motor, que vienensiendorealizadassistemáticamentepor equipostécnicosy humanosajenos a TVE, cuando en esasfechas tenemosdisponiblestanto UnidadesMóvilescomopersonaloperativo. Este sindicatodemandade esta Dirección que recabeinformación al respectoy, en su caso, depurelas responsabilidadesque se deriven de una gestión que expresa,en el mejor de los casos,un desprecioevidentea los trabajadoresde TVE y un despilfarrode los recursosdetodoslosespañoles”. La realidadafirma que cadavez se acudemása la subcontrataciónde servicios,que tradicionalmenteatendíael personalfijo de TVE, sin que ello vayaasociadoaunadisminucióndel gastointerno. Nos encontramoscon más de lo mismo. El tarro de las esencias destapadoen su díapor RamónColom siguedifUndiendo efluviosdeletéreos bajoel mantopopular. 303 CAPÍTULO OCTAVO EL GRAN NEGOCIO DE LAS PRODUCTORAS. CATALUÑA, A LA CABEZA 304 CAPÍTULO VIII EL GRANNEGOCIODE LAS PRODUCTORAS. CATALUÑA, A LA CABEZA 1. EL AUGE DELAS PRODUCTORAS El númerode productorasde programasde televisiónenEspañaha ido creciendoen los últimos años.El puntoculminantese puededeterminaren el año 1990, fecha en la que el escenarioaudiovisualespañolinicia un cambio radical. Hastaentoncesla industriade producciónexternade televisión en Españaerainsignificante. 305 La historia comienzaconla ampliaciónde la ofertatelevisivagraciasal nacimientode las televisionesautonómicasy de las tres cadenasprivadasde televisión,Tele 5, Antena3 TV y CanalPlus.Esteesuno de los aspectosmás relevantesde la evolución de los mediosde comunicaciónen España,sobre todo audiovisuales. Se inicia entoncesun considerableaumento de las productoraso cualquierotra alternativasimilar, previstaen la legislaciónmercantil española. Gracias a ellas los periodistas descubrenque pueden realizar su tarea profesionalal margende unarígida nómina.Puedenfacturarmásy establecer la relación contractualdeseada,casi siemprebeneficiariapara los intereses panicularesde losprofesionales. Las productorasestánrelacionadascon las principales “figuras” del periodismoespañol.Estasempresashan surgido principalmenteen torno a personajespopularesde la televisióncomoEmilio Aragón,PacoLobatón,La Trinca, Chicho Ibáñez Serrador, Los Morancos, Cruz y Raya, Carlos Arguifíano,ConchaGarcíaCampoy,JuliaOtero,RamónPellicer,JuliánLago, Pepe Navarro, Pedro Ruiz, Angel Casas,Andreu Buenafhente,por citar algunos nombresde una larga lista de comunicadores.Muchos de ellos nacidoso formadosen losmediosdecomunicaciónde Cataluña. Un simplerepasoa la programaciónde las distintastelevisionesy radios permitecomprobarcómo cadavez máslos programassehacenenrégimende producciónexternao en coproduccióncon estasempresasajenas.Debido a esta nueva “norma”, cada día el personal en plantilla de los medios de comunicaciónsecircunscribealos profesionalesquetrabajanen los servicios informativos. Serviciosque estánsometidosa los caprichosy al consentimientode los poderes públicos que los tutelan. Este es el caso de los medios de comunicaciónque son titularidad de la Generalitat de Cataluña.Ya sean audiovisuales(TV3 y Canal 33) o radiofónicosen sus diferentes canales 306 (Catalunya Informació, CatalunyaRadio, CatalunyaCultura y Catalunya Música). Con la aperturadel mercadoaudiovisuala lasproductorasexternas,los comunicadoreshan encontradouna nueva fórmula para incrementar sus beneficios,debidoalasventajasfiscalesqueello conlíeva.Es decir,pagarun 35 por 100 de impuestosenlugardel 56 por 100. Estosprofesionalesintentanfacturarporencimade las posibilidadesque una simple nómina les ofrece. Máxime si esta nómina dependede un organismopúblico comoel EnteRadioTelevisiónEspañola(RTVE). Eseesel caso, por ejemplo, del periodista formado en Cataluña FranciscoLobatón Sánchezde Medina,másconocidoporPacoLobatón,querealizó el programa “¿Quién sabedónde?”,en La primerade TVE, a travésde su productoraRed Acción 7. Se daba la circunstanciaque este programalo producíay realizaba Televisión Española en sus origenes, con el periodista Ernesto Sáenz de Buruaga como primer presentador, luego convertido en jefe de los informativosdeTVE y posteriormentede Antena3 TV. La prepotenciade estasproductorasexternasllega hasta el punto de forzaralas cadenasde televisión,muchasdeellas públicas,a quefacturenpor separado los guiones y la dirección artistica, ademásde sufragar las televisionestodoslosgastosde realizacióny emisión,que se englobanen una partidapresupuestariadenominada“Otrosrecursosexternos”(verDocumento n0 14). En el casode TelevisiónEspañola,las productorasfacturantambiénun 15 por 100 de beneficioindustrialpormaterialesy serviciosquepuedeproveer la propiacadena,cuyosresponsablesno hacennadapormantenerlos intereses de los contribuyentesespañoles.Incluso, a veces, las productorasy sus 307 responsableshanexigido colocara las personasmás próximas a su entorno familiar. El boletín interno del sindicatode TVE, Unión de Técnicosy Cuadros del Ente Público RTVE y Sociedades(UTC) explicó que la productorade PacoLobatónRedAcción 7 S.L. facturabaaTVE por capítulo(y apreciosde 1996),la cantidadde nuevemillonesde pesetasmástresmillonesdepesetassi se sobrepasabaunacuota de pantalla(“share”) establecidade antemanoen el contrato,y que sefijaba en unaaudienciadetresmillones de telespectadores. En el contrato firmado entre el catalánRamónColom, director de TVE, y Lobatónsereflejabaunacláusulamuy específica:guardarabsolutosecretopor ambaspartes. En la propia auditoría de TVE de los ejercicios de 1992 y 1993, realizadaporel Tribunalde Cuentas,serecogianestaslagunasde información encontradasenel contratosuscritoentreRedAcción 7 y TVE, fechadoel 6 de julio de 1993, para la produccióndel programa“¿Quién sabedónde?”. En dicho contrato se reflejaba la cantidad de 46 millones de pesetaspara la productora,ademásde una cantidad por la presentaciónde Paco Lobatón cifrada en 117.071.000pesetas.Esteúltimo conceptosecontratabamediante un devengosemanal,serealizarao no el programa. El propioTribunalde Cuentasindicabasuextrañezapor el hechode que el programa,que en 1991 eraunaproducciónde TVE realizadaíntegramente por personalfijo de la casa,cambiarade repentede manos.Fueen octubrede 1992, cuando el catalánRamón Colom, como director de TVE, accedióa instanciasde PacoLobatón a que el programase realizaraa través de una productoraexternavinculada al periodista,RedAcción 7, creadaad-hocun año antes(ver Documenton0 15). PepeNavarro es otro de los destacadospresentadoresde televisión formados en Cataluña que tiene productorapropia, con un nombre muy especialy sugerente:“Centro Europeode Ideasparael Exito” (Cedipe).Con 308 esta productorafacturó sus programasnocturnosa Tele 5, Antena 3 TV y ahora a Vía Digital, donde presentay realiza el programa“Vía Navarro”, graciasal acuerdoalcanzadocon el grupoTelefónicacon el que inicialmente pleiteéen los Tribunalestras su salidade Antena3 TV, coincidiendocon la entradade estenuevogrupomediáticoen dichacadenaprivada. El acuerdoalcanzadopor Navarroy los dirigentesde TelefónicaMedia cerróla víajudicial y llevó aparejadoun sueldomillonario y la producciónpor partede la productorade PepeNavarrode unaserietelevisiva.La citadaserie esunatelecomediade 26 capítulosqueemitirá, en teoría,Antena3 TV y que llevarápor título “Papá”. El éxito televisivo de Navarro creció considerablementeen audiencia trassuprogramanocturno“Estanoche.,cruzamosel Mississipi”, queemitíael canalprivado Tele 5. Partede su éxito, segúnlos datospormenorizadosde audiencia,sedebíaa susiniciales colaboradoreshabituales:Rambo,Pepeluy el ReporteroTotal, que cuandosalían en pantalla aumentabanel nivel de telespectadores. El humoristay periodistacatalánPedroRuiz es otro personajetelevisivo no ajeno a llevarsepartedel pastel del mercadoaudiovisual,a través de su productoraPeruce.SegúnfUentessindicalesdeRTVE, el programade Pedro Ruizdenominado“Domingol”, que sustituyóen sudíaaEstudioEstadioen la nochede los domingos,fue de entradacuestionadoen su continuidadpor los directivosdel Ente, pero su alto precio, ya firmado,obligabaa mantenerloen la parrilla de programación. TambiénPedroRuiz negociócon TVE paraque durantela temporada televisiva1999-2000,suprograma“La nocheabierta”, queseemiteen horario nocturnoen La 2, serealizaradentro de un local bodeguero,con los invitados en unamesay tomandovino, con el costeañadidoen la producciónal tener quesalir fierade los estudiosde TVE. 309 Esta propuesta sorprendió a los dirigentes del Ente Público que comenzarona preguntarseel por qué de grabaren unabodega.Cuál fue su sorpresaal comprobarquela bodegadondesepretendíarealizarla grabación del espaciopertenecíaaun socioy amigopersonaldePedroRuiz. El programa volvió arealizarseen losestudiosde TVE en SanCugaL La periodistaJulia Otero es otra estrella televisivay radiofónicacon productorapropia. Junto a su ex marido, el también televisivo y catalán RamónPellicer, crearonla productoraMassMedia Luna S.L., en marzode 1990, para facturardeterminadosprogramastelevisivos(ver Documenton0 16). A travésde estaproductorafacturaronal EntePúblicoRTVE, duranteel mandatodel catalánRamónColoni, programascomoel magazine“La Ronda”, con 133.812.750millonesdepesetas(verDocumenton0 17). Un compañerosuyo en la facturaciónaTVE es Angel Casas,quien, a travésde su productoraFoxtrot,ha producidoprogramascomo “Un día esun día”, con una facturación de 19.952.500pesetas.Esta productoraexterna tambiénha facturadoal EntePúblico duranteel mandatode RamónColom otros programas,como “Pictionary” (85.496.200pesetas)o “DesdePerelada” (67.068.000pesetas)(verDocumenton0 18). Julián Lago,tambiénformadoen Cataluñaaunquenacidoen Valladolid, junto conel periodistaJaimePefiaflel y al productorJoséBriz, tieneoperando en el mercadola productora“Las tres Jotas”. Estaproductorade televisión quisovenderunaseriede televisiónsobrela vida de los periodistas(al igual quela serieamericanaLou (irant) aAntena3 Televisióny tambiénnegociaron conel canalautonómicomadrileñoTelemadridla idea de llevar a la pequeña pantallauna serie de varios capítutossobre un libro del Premio Nobel de Literatura, Camilo JoséCela. Las Tres Jotas (Jaime,Julián y José)también llegó a un acuerdocon los canalesautonómicosparaemitir una serie sobre historiasde la realezaeuropea. 310 Periodistas“famosos” formadoso nacidosen Cataluñacon productora propia han simultaneadovarios programasa la vez en los diferentesmedios estataleso autonómicos,privadoso públicos. Esta es unacaracterísticamuy propiade losperiodistascatalanes.Ejemplosde estaprivilegiadadualidad,son los siguientesexponentes: -GemmaNierga. Actualmentedirige el magazinede la tarde en la CadenaSer. Comenzóen la radio trabajandocon el también presentador catalánJordi Hurtado.Nierga ha simultaneadosu labor radiofónica con su pasopor diferentestelevisionespúblicas,como TV3, TVE o Telemadrid.Su productorasellamaMaria FarinaS.L. -Andreu Buenafbente.Responsablede varios programasen la cadena SER, dondeha estadocasi 20 años, y ahorade TV3, con programascomo “Sense titol” o “La cosa nostra”. Uno de los periodistas con más tirón actualmenteen Cataluña.SuproductorasellamaEl TerratdeProduccions. -Josep Cuní. Presentadordel programa matinal de la cadenaCOM Radio, y responsablede variosprogramasen TV3 y Canal33. Su productora sellamaBroadcasterS.L. -JoaquimMaria Puyal.Conocidocomola voz del fútbol en catalán,con más de 1.000 partidos retransmitidos al F.C. Barcelona. Ha trabajado paralelamenteasu laborradiofónicatantoenTVE como enTV3 conmúltiples espacios.SuproductorasedenominaTorrevisióS.L. -MercedesMilá. Estuvo muchos años ligada sentimentalmenteal productorJoséR Sámano.A travésde la productorade éste,SabreTelevisión SA., facturó a TV3 y a TVE los programasque hacíay presentaba.Por ejemploa TVE le facturó los programas“Lo másnatural” (88 millones de pesetas)y “El Martes queviene” (356.573.000pesetas). (ver Documenton0 19) 311 -Miquel Calzadai Olivella, masconocidoporMikimoto. Fundadorde la cadenaradiofónicaautonómicaFlash FM, ha facturadoprogramasa TVE y TV3 con su productoraque se denomina “Sarganta Voladora”. Entre los programasfacturadosa TVE seencuentra“Mikimoto Clip” con 125247.743 pesetasy 39.712.699pesetas.(ver Documenton0 20). -Alfonso Arús. Compaginasus programasen radio, por ejemplo en Onda Cero, con sus espaciostelevisivos en diferentes televisiones, tanto públicas como autonómicas.En TV3 dirige y produce actualmenteel programa“OK! “, quepresentala tambiéncatalanaInka Martí, unaex de TVE. SuproductorasellamaArubaProduccions. -Luis del Olmo,uno de los personajesmáspopularesy veteranosde la radiodifUsión española, que tiene como programa estrella el de “Protagonistas”,del queesdueñode su denominaciónmercantil.Del Olmo es tambiénpropietario de la emisora catalanaOnda Rambla, inauguradaen diciembrede 1994y queescabecerade variasmásrepartidaspor la geografia catalana(Barcelona,Tarragona,Lérida, Gerona,Tortosae Igualada).También poseeemisorasen Castilla-León(OndaBierzo, etc.)y Madrid (CibelesFM). De estascadenasradiofónicasya mehe ocupadoen el Capítulo1. 2. EL NEGOCIODE LAS MACROPRODUCTORAS Al margende estasproductorasligadas a reconocidosprofesionales, varias son las macroproductorasque se repartenel mercadoaudiovisualen España.En total son 52 las grandesempresasproductorasquemantienena flote un negocio que superalos 40.000millones de pesetasanuales,con los queseproducen8.226horasdetelevisión,másde la mitad del tiempototal de emisión. De las 52 productorasque trabajan para las diferentescadenas españolas,16 producenel 70%de los programas. 312 Uno de los personajesque más famay dinero ha conseguidocon su macroproductoraGlobomedia es el actor Emilio Aragón. Globomediaha realizadoseriesdetantoéxito como“Médico de familia”, uno de los productos másinternacionalesquehaproducidoEspaña,conemisionesenvariospaises. Porejemplo, Italia. Globomediavendió tambiéna la cadenaTele 5 un programade gran éxito, el magazine“Qué me dices”, quepresentaronen su inicio Belinda Wasingthony el actor“Chapi’>. Erael magazinede las sobremesas,pioneroen su génerosobrela vida rosa.Deél surgió,incluso,unarevistade cotilleoscon el mismonombrequeel programay que aúnperduraen el mercado. Globomedia también negoció con la cadenaTele 5 la emisión y producción de una serie de capítulossobre “El Circo del Arte”, circo que promocionaenMadrid la familiaAragóny enel queactúansu padre,Miliki, y su hermanaRita.Era un programabasadoen el circo, como ya hicieraen su día TVE y Arteria 3 TV con la familia Aragón, hoy rota por discusiones familiares. La productoraGlobomediatambiénse ha unido a la consultoraGECA (Gabinetede Estudiosde ComunicaciónAudiovisual), queeditael Anuario de la televisión y que presideJoséMiguel Contreras,para crear el grupo de comunicaciónArbol, un grupo mediático que se ha unido ya a! grupo multimediavascoCorreo para crearformatos audiovisuales.En febrero del año 2000, el nombrede Contrerassonabaya como alto cargoejecutivo de la cadenaTele 5. Estaalianzasebasa,segúnel acuerdosuscrito,entreslíneasprincipales: el diseñode nuevos formatos de programasapoyadosen el ámbito de la actualidad;la mayorpresenciaenlas nuevasfórmulas de difUsión televisiva;y el diseñode políticas comunesen el campode la creaciónradiofónica. El acuerdoprevéque el grupo Correo entreen el accionariadodel grupo Arbol conunaparticipacióndel 20 por 100. 313 Junto a las grandesproductorasradicadasen Madrid se encuentran tambiénvariasproductorascatalanas,que dominanunapartemuy importante del mercadoaudiovisual.Unade ellas esla productoraGestmusic,propiedad de los componentesdel grupo La Trinca, JosepMariaMainat (casadocon la actrizRosaMaria Sardá)y Toni Cruz. Fue creadaen 1987, enlos alboresdel boomaudiovisual,y ya conTV3 funcionandoaplenorendimiento. La directora de desarrollode Gestmusices Isabel Raventós,quien anteriormentetrabajóen TVE junto aRamónColom, desdeel año 1985 en los serviciosinformativos. Colom fue un personajeque siempreapoyódesdesu puestopúblicoalasproductorascatalanasy en concretoaGestmusic. Esta productora catalana siempre ha buscado además alianzas internacionalesparaaumentarsusproductos.Y así lo hizo con la productora Zeppelin,queproduceentreotrasseries“QueridoMaestro”,emitidaenTele 5; y con la productora holandesaEndenuol, queproduceel espacio“Lo que necesitasesamor”, en Antena3 Tv. Gestmusic,conunamediade diezprogramas,encabezóla lista de horas de programacióntelevisivaen 1998. El númerodeproduccionesdeGestmusic fue superioren 1997, quellegó a 19. Entre los programasde Gestmusicde ese año destacan“Cancionesde nuestravida”, “La ParodiaNacional”, “Lluvia de Estrellas”,producidosparaAntena3 TV; “Moros y Cristianos”, “El Puente”, “CrónicasMarcianas”, “El Flechazo”,“Hola, Hola, Hola”, “Muchas Gracias”, producidosparaTele 5; y “Olé tus vídeos”,parala FORTA. Tambiéndestacanentre susprogramas“1990”, “Tariro, Tariro”, y “No te rías quees peor”, producidosparaTVE. Estosprogramasse facturaronal Ente Públicodurantela etapade RamónColom como director de TVE. Por ejemplo,en el espacio“1990” sefijó unafacturaciónde 191.619.015pesetas; en “Tariro, Tariro” huboun pagode 14.902000pesetasy en “No teríasquees peor’ se fijó en 39.416.058pesetas.Contratosfirmado por el productore 314 integrantede La Trinca, Antonio “Toni” Cruz Llaura, con su amigo Ramón Colom.(verDocumenton0 21) Actualmenteuno de los programasestrellasde Gestmusicsiguesiendo CrónicasMarcianas,queha prolongadosu contratoconla cadenaprivadaTele 5 hastamásallá del año2.000;programaquepresentael catalánJavierSardá, hermanode la actriz RosaMaría Sardá,casadaconuno de las propietariosde Gcstmusic.Otro de susprogramasestrellas,que comenzóa emitirseen enero de 2000, es “La casadetus sueños”,emitido en horario de primetime por La Primera de TVE. El programa, presentadopor Núria Roca, se graba en Barcelona. De estaproductoracatalanaprocedetambiénel programa“Tomatesy pimientos”. Se trata de un concursoculinario adaptacióndel formato inglés “Ready, Steady,Cook!”, que lleva cuatrotemporadasde éxito en la BBC, y que ha sido exportadopor la televisiónbritánicaa EstadosUnidos, Canadáy Alemania.En España,el programafUe compradoa la productoraGestmusic por Antena 3 TV. Esta cadenatambién emite el espacio producido por Gestmusic“Tierra Trágame”,quepresentala nochede losdomingosel catalán de AlbaceteConstantinoRomero. EstaproductorafUe la responsablede la direcciónartísticade la edición de los premios Ondas de 1999, que coincidía con el 75 aniversario del nacimientode la radio.La galasecelebróen el mesde noviembre,en el Palau Sant Jordi de Barcelona,con la actuacióndel cantantecatalánJoanManuel Serraty AlejandroSanz. Curiosamente,miembros vinculados a esta productora fUeron los encargadosde dirigir ala esposade AlejandroSanz,la modelomejicanaJaydy Mitchel, en su debut televisivo. Este se produjo en el programaespecialde Nochebuenade 1999queemitió Tele 5, y queestuvodirigido porJoanRamón Mainat y Tinet Rubira, presentadordel programa “Plastic” y creador de 315 magazinescomo “El candelabro”y “El puente”,ambosemitidospor Tele 5 y producidospor Gestmusic. El mercadoaudiovisualse ha convertidoen losúltimos años,sobretodo a partir del inicio de la décadade los noventa,en un rico y suculentonegocio que otorgaenormesbeneficios.La proliferaciónde canalesha propiciadoel desarrollode las productorasde televisión.Lascadenasdedicancadavez más presupuestoa Ja comprade programasa estasempresas,quegozancadadía quepasade una mejor salud. Tantoesasí, quegruposeditorialesreconocidos comoel catalánPlanetasehaintroducidoen el sector. Fuehace50 añoscuandoel editor JoséManuelLaraHernández,nacido en el pueblo sevillano de El Pedrosoy afincado desdela guerra civil en Barcelona,creó la editorial Planeta,el imperio editorial por excelenciade Cataluña. Con un pequeñodinero abonado fruto de su pertenenciacomo militar de graduaciónen el ejercito del GeneralFranciscoFranco, a cuyo frente entró en Barcelona,Lara se hizo primero, en 1944, con unapequeña editorial de nombreTartessos,quecompróal catedráticoFelix Ros. Luego llegaría la editorial Lara, que vendería por necesidades económicasal empresarioJoséJanés;y en 1949 fUndó finalmentela editorial Planeta,dedicadainicialmentea la publicaciónde novelasy de colecciones como “Penélope”y “Goliat”. Aquellas 200.000pesetasqueLara invirtió en su editorial han pasadoa facturar medio siglo después120.000 millones de pesetasde ventanetaen 1998. El grupo Planetapasaa ahorapor una reestructuracióntotal en sus arcaicasestructuras,creadasen su día graciasal empujede los vendedores ambulantesde editoriales.Planetaseha introducidoen empresasmultimediay en mediosde comunicaciónaudiovisual. El veteranopatriarcaha dejadopasoa su hijo JoséManuel, que ha cogidolas riendasdel negociotras la muerteen accidentede tráfico en agosto 316 de 1995 de su hermanoFernando,que fiera vicepresidentedel equipo de fútbol de la CiudadCondal, el R.C.D. Español,la otra pasiónde la familia Lara. La incursióndelgrupo Planteaen el panoramalingúísticocatalánesotra realidadvigenteateneren cuenta.Poco apoco estaeditorial se estásituando comogranvaledorade la lenguacatalana,algo consustancialconel pujolismo. RecientementePlanetacomprabael 85 por 100 de la editorial Columna,que alcanzó su famagraciasa pertenecera su plantilla la mayoria de autores catalanes.Comosocio de Planetaen estanuevaaventuranacionalistafigura Miquel Alzueta que, con el 15 por 100 restantedel capital, es el nuevo responsablede dirigir el sectorde librosde Planetaencatalán. El holding Planeta se divide en siete divisiones principales (ver Documenton0 22). Una de las que en esta Tesis nos interesa, la división multimedia, engloba participacionesen empresasde comunicación, como puedenserTele 5 u OndaDigital y producecontenidosaudiovisuales. Con el pasodel tiempo, el grupo Planetaseva asemejandomás a un grupo multimediaqueaunasimpleeditorial de libros. El Grupo estádecidido ainvertir en el medioaudiovisual,muy rentableparasusinteresescomerciales. Por esarazón compraronel 10 por 100 de Tele 5 y crearonla productora denominadaCanalesTemáticos,en la queparticipana partesiguales(un 33,3 por 100)junto aGestevisiónTele 5 -la empresaquecontrolala cadenaTele 5- y la productoraZeppelin. La empresa Canales Temáticos tiene como principal objetivo la producción y la comercializaciónde contenidosy canalestemáticospara canalesde pago,tantovía satélitecomo por cable.Segúnlos últimos estudios realizadospor la agenciade publicidadCarat,dondetrabajacomoresponsable el ex portavoz del primer gobierno de José Maria Aznar, Miguel Angel Rodríguez,cuatro millones y medio de europeosya tienen acceso a la televisióndigital. Españaesya, concercade tres millones de televidentes,el 317 segundo país europeo,detrás de Francia, en número de receptores.Estos mismosinformes indicanqueen el año2010 el 80 por 100 de los televidentes europeosrecibiránla televisióndigital por cualquierade susfonnas. Por eso,otra de las principalesincursionesdel grupo catalánPlanetaen los medios de comunicaciónaudiovisuales la televisióndigital de difUsión terrestre,dondeoperaatravésde la plataformaOndaDigital. El 14 de octubre de 1999, el ministro de Fomentodel gobierno del Partido Popular,Rafael Arias Salgado,y el presidentede Onda Digital y propietariode la editorial Planeta,JoséManuelLara, firmaron el contratode concesiónadministrativaa OndaDigital deunalicenciadetelevisióndigital de difUsión terrestre. Onda Digital está controladapor Retevisión con un 49 por 100, la productoracatalanaMediaParkconun 20 por 100, el grupo editorial Planeta conun 15 por 100, la sociedadvascaEuskaltelconun 1,5 por 100, la británica Caríton un 7,5 por 100 y distintascajasde ahorro, entre ellas La Caixa de Cataluña,verdaderomotor económicode todaslas inversionesde los grupos empresarialesradicadosen Cataluña. Planeta participa en Onda Digital a través de su sociedad filial Sofisclave-98.Comopresidentede OndaDigital figura comoya sehadichoel editor JoséManuel Lara. La influencia catalanaen estaplataforma digital terrestreha logradoque su sedelogística estésituadaen Barcelona,al igual queya ocurreconRetevisiánMóvil, el terceroperadoren importanciade este tipo detelefoníay cabezade estanuevaplataforma. La televisión autonómicacatalanaTV3 es otro de los principalesy nuevosaliadosde la plataforma,queestádispuestaa entraren el mercado digital con el apoyode la Generalitatde Catalunyay el visto buenode Jordi Pujol. La participaciónde TV3 en OndaDigital no esdirectasinointerpuestaa travésde la productoracatalanaMediaPark. 318 La televisiónautonómicacatalanaparticipaen la productoraMediaPark con un 17,6%. Se da ademásla circunstanciaque como presidentede esta productorafiguró el hoy consellerde Culturade la Generalitatde Pujol, Jordi Vilajoana,anterior director general de la CorporaciónCatalanade Radio y Televisión. La plataformaOnda Digital ha previsto unasmversionesiniciales de 300.000 millones de pesetas.Fue estala única cadenaque se presentóal concursode licenciasparaun canal de televisión digital terrestre.Su oferta incluyó la difUsióncodificadade 14 canalesde televisióny cinco musicalesde calidadestereofónica.Tiene previsto emitir en abierto 32 horasa la semana por cadauna de dichas programaciones.La recepciónexigirá un aparato conversor,cuyo precioinicial parael consumidorseestimaqueseade 23.000 pesetas. OndaDigital tambiénha sidoagraciadaconuna de lasdos licenciasde televisióndigital quela ComunidaddeMadrid otorgóel día4 de noviembrede 1999. El Estadocedió a las comunidadesautónomasla potestadde dar dos concesionesde televisióndigital terrenal.En la Comunidadde Madrid la otra concesiónhaido a parara la empresaPrensaEspañolade Televisióny Cable SA., plataforma que esta integradapor PrensaEspañolaSA, editora del periódicoABC y Blanco y Negro (en un 40 por 100), así como por dos productorasaudiovisuales:Grupo Arbol (Emilio Aragón con su productora Globomedia, la consultora GECA y el grupo vasco Correo) y Europroducciones,queparticipancadaunaconun20 por100. TantoPrensaEspañolade Televisióny CablecomoOndaDigital fUeron las dosúnicasplataformasquese presentarona esteconcursoautonómico,en el que se exigía unasolvenciaeconómicaentrelos licitadores de al menos 1.000millonesde pesetasde capitalsocial. Como director general del grupo Onda Digital figura Ildefonso de Miguel. Y como director de Comunicacióny RelacionesInstitucionalesde 319 dicho grupofigura Angel Martin Vizcaíno, quefieradirectorde TVE durante el mandatodeFemandoLópez Amor en la direccióngeneraldel EntePúblico. Martín Vizcaíno fUe nombradodirector de TVE en abril de 1997 y con anterioridadhabíatrabajadocon López Amor cuandoéstefUe concejal del AyuntamientodeMadrid. La televisión digital es la llamada apuestadel futuro y es uno de los negociosmás rentablesdel mercado,ya que ofrece la posibilidadde que se podráindividualizara las audiencias.EJ espectroque ocupaen la televisión convencionalun canal puedeser ocupadopor diez canalesen la televisión digital. Graciasa la multiplicación de canales,los costespuedenllegar a dividirse por diez, ahorro que puede rentabilizar las inversionesde estos gruposempresariales. Entre las inversionesmediáticasdelgrupoPlanetaconmásfuturo estála radio digital terrestre.El grupo Planetase ha aliado en este sectorcon el veteranoperiodistaafincadoen Cataluña,Luis del Olmo. El grupo editorial y la cadenade emisoraspropiedadde Luis del Olmo, Onda Rambla, han formalizadola creaciónde la Sociedadde RadioDigital Terrenal,uno de los quince licitadoresquesepresentaronal concursopúblico convocadopor el Ministerio de Fomento para adjudicardiez concesionesque explotaránel serviciopúblico en gestióndirectade radiodifUsión sonoradigital terrestre,y quesefallará en la primaveradel año2.000. Comosociosde Planetay de Luis del Olmo en estaaventuraempresarial figuran también una asociación de empresascatalanas: la aseguradora Catalana de Occidente, el grupo de perfiznies Puig, Nutrexpa, Invest. Fontanillesy el profesorFemandoCasado. Peroal mismo tiempo,Planetatambiénoptó a esteconcursoatravésde otra de las empresasen las queparticipacomo es Onda Digital. Se trata de captar un importante hueco del nuevo mercado radiofónico digital, de 320 coberturaestataly con capacidadparahacer desconexionesterritorialesque lleguenamásde unacomunidadautónoma. A las diezconcesionespúblicasse presentaronademásde Planetay sus socios los siguientesgrupos comunicacionales:La SociedadEspañola de RadiodifUsión (SER)/Antena3, propiedaddel grupo Prisa; Sauzal 66, de RadioIntereconomía;RadioPopular,(COPE);Unión Ibéricade Radio,(Radio España);Uniprex,(OndaCero); UnedisaComunicaciones,división del grupo editor del diario “e] mundo”; GrupoZetaRadio, propiedaddel editor catalán Antonio Asensio; Gestiónde ProgramaciónAudiovisual, del grupo Multitel; Mediapress,de Europa FM (del empresarioFranciscoGayá); Recoletos CarteradeInversiones,propiedaddelgrupobritánicoPearsony de Telefónica; Corporaciónde Medios de Comunicación,del grupo vasco Correo; C.RB. Digital, propiedaddel empresarioasturianoBlas Herrero; y PrensaEspañola de Radiopor Ondas,divisióndel grupoeditorABCy Blancoy Negro. Conestasconcesionesseintroduceun cambiotrascendentalen el ámbito de la radiodifUsiónsonora,al incrementarsela ofertaradiofónicay, en teoría, el pluralismoinformativo.Estenuevosistemaofreceunarecepciónde la señal que es prácticamenteinmune a las interferenciasy que podrá captarseen comunidadesautónomasno propias. En el verano del año 2.000 comenzaránlas emisiones, que deberán cubrir la mitaddelterritorio de Españaduranteel año 2.001 y cinco añosmás tardehandealcanzarel 80 por 100 de la población.Estasdiezconcesionesque otorgael gobiernoespañolirán seguidaspor otrasquea nivel autonómicoy local concederánlas diferentes comunidadesautónomas.Con lo cual el negocioseráaúnmássuculento. Precisamentela Generalitatde Cataluña,de Jordi Pujol, aprovechósu última reuniónantesde la constitucióndel nuevo ejecutivo que salió de las eleccionesautonómicasde octubre de 1999, para plantear un contencioso administrativo contrael Gobierno de JoséMaria Aznar por esteasunto. El 321 Departamentode Presidenciadela Generalitatpresentóun “conflicto positivo” de competenciascon Fomentopor el “desequilibrio” existenteentrelos dos organismosa la hora de conceder licencias. El acuerdo del Consejo de Ministros aprobólas condicionesadministrativaspara la concesiónde diez emisorasde radio digital. El Gobierno central dejaba en manos de los autonómicosla concesión de seis licencias de gestión indirecta (sector privado) en susrespectivosámbitos.Unamedidaescasay no satisfactoriapara los interesespujolistas, representadoshoy por el nuevo director generalde radio y tejevisión de la Generalitatde Catalufia, Jordi A]vinyá i Rovira, que sutituyó a Jordi Vilajona en el cargo tras las eleccionesautonómicasde octubrede 1999. En caso de no obteneruna respuestafavorable a sus peticiones,la Generalitatpodríaacudiralos Tribunalesdejusticiay retrasarel comienzode las emisionesen pruebasde la radio digital terrestre.Los hombresde CiU entienden que es al gobierno de la Generalitat, y no al Central, al que corresponderegular el reparto de estas licencias de radiodifUsión, que marcaránel fUturo de estemedio. Y quepermitirán,graciasa la modificación de la Ley de Ordenaciónde las Telecomunicaciones,que el idiomacastellano penetreen la parrilla radiofónicade Cataluñasin necesidadde pagarel peaje pujolista. Se podrárecibir la mismaseñalen la isla de La Palma,en Finisterre o en el cabode Rosas. Peroretrotrayéndonosen el tiempo, las primerasincursionesde Planeta en el mundo audiovisualse realizaroncon el asesoramientodel que fUera realizadorde TVE y directorgeneralde la cadenaTele 5, el hispanorumano Valerio Lazarov, que tras su salida de la cadena propiedad de Silvio Berlusconi creó su propia productora, denominada Prime Time Comunications. La editorial Planetase dispusoa entrar en el campo audiovisualya iniciadala décadade los añosnoventaanteel augede estemercadoy paraello contactóen primer lugar con Valerio Lazarov.La familia Lara llegó a un 322 acuerdoconel ex directorgeneralde Tele 5 y con su productoraPrime Time Comunications.Estaproductoratambiénasesoróa MónicaRidruejo,durante su etapacomo directorageneraldel EntePúblico RTVE, medianteel pagode un millón de pesetasal mes, lo que levantó airadas protestas de los trabajadoresdel EntePúblico. La.zarovy los entoncesdirectivosde Planetaen estaárea,ex altoscargos de TVE y TV3, por ejemplo OleguerSarsenedasen la televisión catalana, llegaronaun principio de acuerdoporel quela editorial editaríaen fascículos la serie televisivaHostal Royal Manzanares,producidapor la empresade Valerio Lazarovy emitidapor TVE en horario deprime time, asícomotodas las seriesque realizarala productorade Lazarov.Por su parte, el productor rumanopodríallevar al cineo ala televisiónlos libros dePlaneta,tantoanivel nacionalcomo internacional. Los acuerdosdel ex directorgeneralde Tele 5, Valerio Lazarov,através de su productoraPrime Time, con las diferentescadenasde televisión son constantes.Así llegó a un acuerdocon la cadenade televisiónprivadaCanal Plusparaproducir, dirigir y realizarla “Gala del Fútbol”, conun presupuesto deunos100millonesde pesetas. Uno de los antiguossociosde Lazarovy ex alto cargo de Tele 5, el productorJoséAzpíroz, tambiénestuvoen tratoscon la editorial PlanetaTras su marchadel organigramade Tele 5, Aspiroz montó su productoray en algunaocasiónse unió al representantede artistasToni Caravaca,manager entreotrosdeldúo de humoristasMartesy 13. Estaproductorarealizóunade las últimas giras del cantanteJulio Iglesiaspor España.Caravacay Azpíroz llegarona un acuerdocon la firma Warnerpara ser ellos quienesrealizaran todos los vídeospromocionalesdel cantante,y cubriesenla gira promocional de sudiscotitulado“La carretera”. Entre las productorasasociadasaPlanetafigura la catalanaMedia Park. Quizá la másimportanteactualmenteen volumende negociosen el panorama 323 audiovisualy uno de los más importantesproveedoresde contenidosdel sectorconestudiosdegrabaciónenMadrid y enBarcelona Como accionistasde la productoraMedia Park, figuran el grupo de empresarioscatalanesEquip (42 por 100), la compañíaeléctricaJberdrola(30 por 100), la multinacionalPhilips (5,2 por 100) y Antena3 TV (5 por 100). Tambiénestáparticipadapor lá televisiónautonómicacatalanaTV3, conun 17,6por 100. Se dedicafUndamentalmenteal alquiler de platós y a la producciónde contenidospara las televisionesdigitales. Principalmentea la producciónde retransmisionesy programasdeportivosparaCanalPlus,ala realizaciónde los informativos de Canal Sur y esunade las productorasrelacionadascon la controvertidaTelevisión Canaria,cuya gestión fue otorgadaa unaempresa participadamayoritariamentepor el grupoPrisa(propietariode CanalPlusy CanalSatéliteDigital). Media Parktiene como filial a Mediapro, cuyo asesores el catalán JaumeFerrus,queIberadirectorde CanalSatéliteDigital y dela Televisiónde CataluñaTV3. Ferrusfue la personaqueimpulsóel nacimientotécnicode esta televisión autonómica.Se le consideraun buenconocedordel sectory con grandesinfluenciasenlos mediosaudiovisualespúblicosy privados. Influencias que también traspasanestas fronteras mediáticas para introducirseen los lodos políticos tanto convergentescomo socialistas.Está consideradoen el sector como “un corcho”, es decir, una persona que sobreviveen cualquierambientey antecualquiertendencia.Así, por ejemplo, la productorade Ferrusí,Mediapro,fue la encargadade suministraratodaslas televisioneslocales las imágenespositivas del secretariogeneraldel PSOE, JoaquínAlmunia, en su lucha por alcanzarla presidenciadel Gobierno de Españaen las eleccionesde marzode 2.000. 324 El secretariode Relacionescon los mediosdel PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba,envió el en noviembrede 1999una cartaa todas la televisiones locales(hay 124 televisioneslocalesradicadasen capitalesde provincia en España)en las que les anunciabaque el partido socialista había decidido remitirlesgratuitamenteimágenesde su líder en campafla.Las imágenesse servirían a través del operador Hispasat. Y la emisión y producción las realizaríala productoraradicadaenBarcelona,Medioapro. En un primermomentolas imágenesdeAlmunia,no codificadas,fueron utilizadaslibremente.Posteriormente,conforme seaproximabala campaña, llegabanpreproducidascon un montajecerradodesdeBarcelona.En el vídeo se introducían las declaracionesque los responsablesmediáticosdel PSOE, con Ferrusa la cabeza,creíanconvenientesemitir. Seda la circunstanciaque éstefue uno de los principales ideólogosde Jordí Pujol a su llegada a la Generalitatde Cataluña en 1980. Por ejemplo, para poner en marcha la televisióncatalanaTV3. El pasode Fenus,en los añosnoventa,a la plataformatelevisivadel grupoPrisa sirvió paraqueel llamadoclancatalánse afianzaraen estegrupo mediático.ActualmenteCanalPlusy CanalSatéliteDigital emitenmultitud de programasrealizadosporproductorascatalanasy presentadosporperiodistas catalanes.Uno deellos esel informativo semanal“24 Horas”o el espacio“El juego de las Lunas”, un programa de entretenimientopresentado por MonserratIglesiasy dirigido porMiquel Obiols. La productoracatalanaMedia Park(Mediapro)esuna de las quecuenta conmayoresperspectivasde triunfo en un fUturo próximo. Supenetraciónen el mercado español e internacional es ya un hecho, apoyado en la infraestructuratelevisivade TV3. Unadesusrecientesalianzasesconel grupo editorial MediapressIbérica, propiedaddel empresarioFranciscoGayé, que controlala cadenade emisorasde radioEuropaFM. 325 Mediapressy MediaParkhanconstituidoun canaltemáticodedicadoal mundo del motor, denominado“Motor TV”, con una emisión diaria de 11 horasy que se puedever desdefinales del año 1999, medianteel sistemade pago,tanto enEspañacomo en Iberoamérica. Esta inversiónde Media Parken el mercadoiberoamericano,se había iniciado mesesantescon la comprapor 900 millones de pesetasdel edificio queocupabala cadenamejicanaTelevisaen Madrid. Setratade un edificio de 9.000 metros cuadrados,situado en la Ciudad de la Imagen, junto a los edificiosde Vía Digital y la cadenaautonómicamadrileñaTelemadrid. De estamanerael grupo catalándabael salto ala capitalde Españacon la intención de liderar la industria de producción audiovisualen todo el mercadocastellanoparlante. Su plan de futuro estácifrado en los próximos añosen unainversiónmonetariade 10.000millonesdepesetas. Una de sus nuevasinversionesha sido ampliar su participaciónen la plataformaVía Digital, que liderael grupoTelefónicade JuanVillalonga. La productoraMedia ParkentróenVía Digital en enerode 1999, adquiriendoun 3,2 por 100 de sucapitalsocial.En enerode2000 aumentabasu participación, situándolaen un 5 por 100. Sedala circunstancia,ya lo hemencionado,que la productoracatalanaes a su vez socio de Onda Digital, la plataformadigital terrestrellamadaa seren los próximosmesesunadirectacompetenciade Vía Digital. Como se puede apreciar, los tentáculos catalanescopan todos los ámbitoscomunicativosaudiovisuales,sabedoresque la mejor defensaesun buenataque.¿Dóndeestála libre competencia? En el Apéndicen0 2 de estaTesisdoctoralsedetallaunaampliarelación de las productorasradicadasen el ámbito geográficode Cataluña,algunade las cualesfueronbeneficiadaspor el catalánRamónColom en su etapade directorde TVE. El control absolutode las productorascatalanascomenzóa 326 partir de entonces.Nadase hacia sin contarconellas. Y unavez establecidas en el poder,dilipidaban sin miramientos,y sin esfUerzos,a las productoras rivales. El escarmientoservia de ejemplo antela idea de que algunanueva productoraosaraaintroducirseen el sector La televisiónen la lenguapropiade Cataluñajuegaun papel de primer orden en la nacionalizaciónde sus habitantes,por eso e! pujolismo ha intentadosiempreque la producciónpropia se incrementeen relación a la “extranjera”. En unaEuropaqueha perdidocapacidadcreativaen los últimos añosy donderesultaabrumadorel pesode la canción,de los filmes y largometrajes americanos,le resultafacil al clancatalánpasarde la fasede recuperacióna la fasede expansión.Por eso,los signosde identidadsehan reafirmadoen la última décaday suelensorprenderal visitanteo “foraster”. Ya no setrata sólo de la rotulaciónen catalán,del augey vigor de las fiestaspopularescon las “colles de castellers”,sino tambiéndel control de los medios de comunicacióncomo trampolín idóneo para el lanzamiento y consolidaciónde la identidady soberaníade Cataluña,principal bastión del régimenpujolista. 327 CAPITULO NOVENO CONCLUSIONES 328 CAPITULO IX CONCLUSIONES 1. Cataluñaha sidopioneraenradiodesde1924. 2. La iglesiacatalanaha sido la vanguardiade la política lingílística nacionalista. 3. La Transiciónen Españaha sido unaetapade avancede la política nacionalista. 4. Angel Cambronero,asentadoen Barcelona,ha sido una figura decisiva en la expansión radiofónica pro socialista, al que concedieron frecuencias,publicidaden condicionesmuy ventajosasy participaciónen la 329 Operación“Arco Iris”, operaciónsocialistapara crearunacadenade radios pro PSOE. 5. El contraataquede Jordi Pujol fije otorgarlasconcesionesde FM a personasy entidadesde su confianza. 6. La consolidacióndel panoramaradiofóniconacionalistaha sido a expensasdelucharcontrael bilingúismoen lasradioscatalanasy de la pérdida de independenciadelas redaccionesanteel poderpolítico. 7. Durantela transición, los esfuerzosde los nacionalistasen la radio seconcretaronen acabarconel bilingúismoen las ondas. 8. El centroregionalde TVE en SanCugatha servidocomotrampolín de los socialistas catalanespara conseguir votantesque hablan catalán, discriminandoa los quehablancastellano,paraacortarlaventajaquePujol les llevaba con TV3. El citado centro regional ha sido un instrumentopara desarrollarla discriminaciónlingtíística. 9. Al fracasaren suestrategia,los socialistascatalanesobtuvieronla “resultancia”de queel crecientenúmerode desconexionesde la programación nacionaly el aumentode los programasen catalán,hayanconvertidoaTVE enunacadenaresidualdentrodel territoriocatalánparlante. 10. El dominio socialistasobreel centrode San Cugatha servidopara aumentarel númerode programasque las productorascatalanasemitenpara todaEspaña. 11. El centro de SanCugat se ha caracterizadopor las irregularidades financierasen su gestión. 330 12. Los problemasplanteadospor la implantaciónde la “normalización lingúistica” hansidozanjadospor losTribunalesenun sentidoqueperjudicaba claramentea la poblaciónquehablacastellano. 13. Siempre que han chocado las exigencias nacionalistascon la políticadelGobiernodeEspaña,los responsablesde esteúltimo hancedido. 14. TV3 nacióconel propósitoclarode serel escaparatedela coalición nacionalistagobernante,Convergénciay Unió. Paraconseguirlo,Pujol no dudó en acudira suprocederfavorito: los hechosconsumados,por encimade la legislaciónvigenteen cadamomento. 15. Pujol sostuvouna luchaconstanteconlos socialistas,que también aspirabanautilizarunatelevisiónparasusfinespolíticos. 16. TV3 ha servido como instrumentopara catalanizara la sociedad mediantela imposicióndelmonolingúismo.Ha sidoel máseficaz instrumento dela hegemoníapolíticay cultural de lastesisnacionalistasconvergentes. 17. Una constantedel clima de TV3 ha sido la protesta contra el dirigismopujolista,quesehatraducidoen censurade la información. 18. La gestióneconómicade TV3 ha generadoun grandéficit que los políticosnacionalistashanjustificadoporquelatelevisiónestáal serviciode su políticalingíxística, 19. Cuando Bruselas ha cuestionadola financiación de TV3, los políticosconvergentessehanrefugiadodetrásde la Constituciónespañola. 20. Despuésde implantar la inmersión lingúistica, y despuésque las televisionesde coberturanacionaleran el mercadode la producciónoriginada en Cataluña,ala Generalitatya no le resultabavital la producciónpropia para 331 su “nación”. Lo que le interesaba,independientementede los contenidos,es quelasproduccionesseemitiesenen catalán. 21. La consecuenciade la política lingúísticadePujol ha sido la ruptura del mercadoculturalespañol. 22. Lasinnovacionesde mediosde TV3 y suliderazgoen sugestiónde publicidadhancontribuido, hastaahora, a ocultar la estrechezde los fines nacionalistas. 23. La Generalitattiene el proyecto de controlar el cine, como medio paradifUndir sunacionalismo 24. Los Tribunalesde Justiciahan ajustadosussentenciasal proyecto nacionalista.Pujol ni siquieraha atendidoalas sugerenciasde la Justicia,que ocupa el lugar más bajo en prestigio ante la opinión pública española. Igualmente,desprecialas sugerenciase intentosde protestadel Defensordel Pueblo. 25. TV3 hasidoun trampolínbidireccional:desdeel GrupoPrisahacia el poderpolítico y desdeel poderpolítico haciael GrupoPrisa. 26. La utilizaciónde la palabraCataluña(catalán)encualquiereventoo actividad es de vital importanciapara los interesesnacional-pujolistas.Su presenciaesobligatoriaen cualquiersector(subvencionado)de la vida social, política,deportiva(seleccióncatalanade futbol) o cultural, sin importarque su utilizaciónseairreal o anacronica. 27. El adjetivo catalán en los medios de comunicaciónaparececon fuerzaduranteel mandatode JoséMaría Calviño como director generalde TVE (1982-1986). 332 28. La escuelacatalanade periodistasenMadrid tuvo sugran momento de esplendorcon Enric Sopenay Ramón Colom, decayócon la llegadaa RTVE de Pilar Miró y volvió a resurgircon Luis Solanay el castellonense Jordi GarcíaCandáu. 29. Los profesionalesmediáticoscatalaneshan ocupadoy ocupanun doble espacio: el del mercado catalán, sólo dado a ellos por cuestiones lingúísticas;y el nacional, donde las productorascatalanasjueganun papel preponderante. 30. Los profesionalescatalanesy susproductorasse han unido a una clase política catalana que tras las primeras elecciones constituyentes desembarcóen Madrid, en un númerosin precedenteen la historia política española. 31. La reivindicación de la libertad en Cataluña, inseparable de actitudes victimistas, ha sido el eje conductor durante estos años de la actividad de un amplio abanico de intelectuales, políticos, artistas y profesionalesde los mediosde la comunicacióny la cultura. 32. Despuésde coparo presidir todaslasorganizacionesquepudieron, los pujolistaslucharonparaquealgunasinstitucionescatalanasseconvirtieron en referentesde ámbitoestatal. 33. El caso de Federico Mayor Zaragoza ilustra lo que es el comportamientotípico de muchoscatalanescuandollegan a un puestode poder,del tipo que sea: favorecerlos interesesde Cataluña,por encima de cualquierotraconsideración. 34. La conducta de los catalanescuando han llegado a dirigir la televisión española ha estado marcada por: desplazar a reconocidos periodistas;represaliarsin miramientoalgunoa los críticos; inundarTVE de 333 periodistascatalanes;desplegarun proteccionismodesbordanterompiendolas normasde contratación;y romperlos limitespresupuestarios. 35. Cuando los catalanes ocupan puestos de responsabilidaden cualquier televisión, se esfUerzanpor situar a periodistaso presentadores catalanes. 36. La desbordantepresenciade profesionalescatalanesen los medios de comunicaciónplanteael problemade su independencia,cuandosabenque entre sus posiblesdestinosfUturos está TV3, que los aceptaráo rechazará segúnsuactuaciónenlosprogramasdeotrastelevisiones. 37. Un problemaunidoal anteriores el del origenreal de susméritos profesionales, suscitando el interrogante de qué ocurriría con estos profesionalessi un catalán no ocupaseel puestodirectivo o dominaseel mercadodelas productorasexternas. 38. Como corolario de los dos problemasanteriores,está abierta la cuestiónde las carerasprofesionalesde otrosperiodistasy presentadoresque no hanpodidodesarrollarsepor la desbordantepresenciade los periodistasy presentadorescatalanes. 39. Una teoría subyacenteen este panoramaaudiovisuales la del “diodo” o de la “válvula antirretomo”: los profesionalescatalanestienen el campolibre entodaEspaña,perolos profesionalesqueno sabenhablarcatalán tienencerradoel mercadocatalán. 40. La convicción de que los directivos catalanesprotegen a los profesionalescatalanesha llevadoacasosde doblemoral. 41. Este clima de dominio desbordanteha alimentadoel augede la simbologíanacionalista. 334 42. La principal figura de los medios de comunicaciónque se ha aprovechadode su cargode directory administradorúnicode TVE SA. para favorecersusinteresesprivados,los de los socialistasy nacionalistascatalanes y los de las productorasexternascatalanases el catalánRamón Colom Esmatges. 43. Las actuacionesde Colom y de Garcia Candáu en Televisión Españolasecaracterizaronporel oscurantismoy el desastreenla gestión,para favoreceralasproductorasexternas,principalmentecatalanas. 44. Colom aprovechóel desempeñode supuestopara tejer unared de relacionesqueluegoaprovecharladespuésde salirdetelevisión. 45. Colomrepresentala efectividadde la teoríadel “diodo” o “válvula ~ TV3 le hacontratadosinproblemaalguno. 46. El esplendorde la escuelacatalanaenTVE fue paraleloconel auge de las productorasexternasafines a los interesesde RamónColom y de los dirigentessocialistasy convergentes.Lo que hicieronRamónColom y Jordi García Candáu fue multiplicar los contratos con productoras externas desasistiendola producciónpropia. 47. Por mediación de Ramón Colom y vulnerando las normas de mercado,el 80 porcientodela producciónexternafUe apararaproductorasde Cataluña, 48. Un métodoque empleóColom paraponerlo público al servicio de lo privado fue permitir y alentar que los profesionalespertenecientesa la plantilladel Ente solicitasenunaexcedenciaespecial.Así, despuésdehacerse ricos,podíanregresara la plantillapúblicacuandolo necesitaran. 49. Como normade actuación,Colom favorecíalos contratosilegalesy recompensabaaquieneslos firmaban. 335 50. Los responsablesdelPartidoPopularacogieron,y no rechazaron,la herenciade Colom 51. Los comunicadoreshan aprovechadola apertura del mercado audiovisualalas productorasexternas,paraencontrarunanuevafórmula que incrementasesusbeneficios,debidoa las ventajasfiscalesque ello conlíeva. Esdecir, pagarun 35 por 100deimpuestosen lugardel 56 por 100. 52. Laprepotenciade estasproductorasexternasllega hastael puntode forzar alas cadenasdetelevisión,muchasde ellaspúblicas,a quefacturenpor separadolos guiones y la dirección artística, ademásde sufragar las televisionestodos los gastosde realizacióny emisión, queseenglobanen la partidapresupuestariacomo“Otrosrecursosexternos”. 53. Ene!casode TelevisiónEspañola,lasproductorasfacturantambién un 15%debeneficioindustrialpormaterialesy serviciosquepuedeproveerla propiacadena,cuyosresponsablesno hacennadapormantenerlos interesesde los contribuyentesespañoles.Incluso, a veces, las productoras y sus responsableshanexigido colocar a las personasmáspróximasa su entorno familiar. 54. Como resultado de las actuacionesde Candáu y Colom, el panoramaaudiovisualactual arrojael resultadode que de las 52 productoras quetrabajanparalas diferentescadenasespañolas,16 producenel ‘70 por 100 de los programas. 55. Una comunidadse puedediferenciar de otra por el estadode sus libertadesy sus derechos,por su nivel de vida, por su cultura, por sus costumbres,por suscondicionesnaturales,climáticas,orográficas,peronunca y únicamentepor la lenguaquehabla.En estecasoel catalán,idiomaal quese haantropomorfizado,confiriéndolesentimientoseintenciones. 336 56. El problema de Cataluña es la extensión del canon de lo nacionalmentecorrecto,a todos los ámbitosde la crítica política y cultural realizadaen losmediosde comunicación. 57. Todo aquel periodistaque critica la soberaníanacional de Cataluña está castigadocon el desprecioy la marginación.Y se le consideraen su nacióncomo“un madrileño” 58. El ColegiodePeriodistasde Cataluñaseha distinguidosiemprepor sucelodeontológico,peronuncaporsu luchapararomperla subordinaciónde unagranpartedela prensacatalanaal poderpujolista. 59. Los primeros que confUndierona Pujol con Cataluña fUeron los socialistasdelPSC.Enlaseleccionesautonómicascatalanasde 1984 dieronal nacionalismounaconnotaciónnegativaal atribuirlo a CII). La formación de Pujol no tuvo asíobstáculoparamonopolizarel nacionalismocatalán. 60. La patronal catalana, que dominaba los principales medios de comunicación,acabóconsiderandoa principios de los añosochentaque la consolidacióndePujol y de sucoaliciónCiU erala únicamanerade detenerel ascensosocialista(PSC-PSOE)y comunista(PSUC) que sehabíaproducido entodaCataluñatrasla muertedelgeneralFranco. 61. La perplejidadeindignacióndel nacionalismoradicaen comprobar que desde un medio de comunicación catalán se pueda practicar el anticatalanismo,tal comoellos lo articulan. 62. Los grandesasuntosrelacionadoscon la corrupción en Cataluña nuncahan estadopresentesni en TV3, ni en muchosmediosde comunicación catalanes.La realidadsemaquillasegúnlas convenienciasdel poder. 63. En Cataluñase utiliza en demasíael periodismode declaraciones, nuncadeopinión,con el fin de no herir sensibilidadesnacionalistas. 337 64. Los mediosde comunicaciónen Cataluña,y en particularTV3, han eliminado de la programacióno páginaslos espaciostaurinosal no tenerun toreronacionalistao no sabercrearun sistemataurinoautóctono. 65. En cambio, han multiplicado la presenciadel equipo de fUtbol del Bar9ahastahacerlaagobiante.Y hanhechode susresultadosalgovital parael buenfUncionamientodela vida en Cataluña.El nacionalismohahechosuyoel deportedel fUtbol, comosímbolodesu soberania. 66. Los programasde televisión emitidos en la lengua propia de Cataluñajuegan un papel de primer orden en la nacionalizaciónde sus habitantes. 67. En los medios de comunicacióncatalanesse ha producido Ja desertizacióndel sentido crítico. Todo lo que signifique un peligro para la soberaníade Cataluñano existe paraellos. Es la hegemoníadel pujolismo traspasada a los medios de comunicación escritos, radiofónicos y audiovisuales. b 338 APÉNDICES 339 APÉNDICE N0 1 340 LISTADO DE PRINCIPALES PERIODISTAS NACIDOS O FORMADOS EN CATALUNA. A continuación,presentola biografiaprofesionaly personaldecadauno de los principales periodistasnacidos o formados en Cataluña, que han ejercidosuprofesióndurantela últimamitaddel siglo XX: ABELLA MARTIN, CARLOS. Nació en Barcelonaen 1947. Desde 1961 resideen Madrid, dondeselicenció en CienciasEconómicasen 1971. Entre 1978 y 1981, duranteel mandatode Adolfo Suárezcomopresidente del Gobierno de España,ocupódiversasresponsabilidadesen el Ministerio de Comercio y Turismo y en el de Economia. En 1981 fue nombrado DirectorGeneralde RelacionesInformativasde la Presidenciade Gobierno, cargoen el quecesóen diciembrede 1982 cuandollegó al poderel PSOE con Felipe González.Posteriormentetrabajó durantecatorce años en el Bancode Españay bajo el mandatodel PP ha sido director del gabinetedel presidentedel Consejo Superior de Deportes. En 1997 publicó en la Editorial EspasaCalpe un libro biográfico sobre Adolfo Suárez, cuyo prólogolo firmó el presidentede la GeneralitatJordiPujol. .ALCAZAR, MARIA ANGELS. Periodista. Redactora de El Periódico de Catalunya,medio en el que cubretodos los viajesy noticias relativasa la monarquíaespañola.Tiene unagran influenciadentro de la casareal, cuyo portavozdel gabinetede prensaes el catalánJordíGutiérrez, antiguoresponsablede la cadenaautonómicaTV3 en Madrid. .ALVAREZ MOLINE, EMILI. Periodista.Uno de los colaboradores mediáticos más directos de Jordi Pujol en las primeras elecciones autonómicasde 1980, en las queganóporprimeravez. .ALSJUS, SALVADOR. Decano del Colegio de Periodistas de Cataluña.Fue elegidodecanoen 1997 en sustituciónde JosepPernau.Con 341 anterioridadhabía dirigido el semanarioen lengua catalanaEl Món. Es profesor de la Facultad de PeriodismoPompeuFabra de Barcelona,ha dirigido y presentadoprogramasen la televisiónautonómicaTV3. Enjunio de 1997obtuvo el premioa la InvestigaciónsobreComunicacióde Masses del Centred’Investigacióde la Comunicació(CIC) por su Tesis doctoral sobre ética y televisión. Alsius se doctoró en 1996 en la Universidad PompeuFabraconla Tesis“Etica 1 Televisió”, un análisisde nuevecódigos deontológicosdevariastelevisionesdel mundo,comolas cadenasprivadas ABC, CBSy NEC (EEUU), ITC y BBC (GranBretaña)y la RM (Italia). En 1999publicó el libro “De la misaa la mitad”, un manualrecordatoriode culturay prácticareligiosa. ALVAREZ PUGA, EDUARDO. Gallego, afincado en Barcelona. Abogadoy escritor. Fueel hombrefuerte de la editorial Dopesay director de la revistaMundo. A finalesde los añossesenta,junto al escritorpujolista BaltasarPorcel,fueunode los dos columnistasqueel editor SebastiáAuger aportóal diarioMadrid, comomásrepresentativosde la sociedadcatalana. Conel pasode los añospasaríaa formarpartedel grupoZeta, propiedaddel editor catalánAntonio Asensio.En estegrupo de comunicaciónfue director de la revistaInterviú y del AnuarioqueeditaZeta. .ALV[NYA 1 ROVIRA, JORDI. Director general de la radio y televisión de la Generalitat de Cataluña (CCRTV), nombrado tras las eleccionesautonómicascelebradasen el mesde octubrede 1999. Sustituyó en el cargo a Jordi Vilajoana, que pasóa ser consejerode Cultura de la Generalitat. .ANKA, ELSA. Comenzó como modelo publicitario. Sus inicios televisivos se centranen la cadenaautonómicacatalanaTV3, en la que realizóun desnudointegral en la gala de Nocheviejade 1995. Estuvocerca de tres añosunida sentimentalmentecon el humoristay periodistacatalán Pedro Ruiz. Esta relación la lanzó a la fama. Gracias a su belleza y popularidad ha sido presentadora de programas-concurso y de 342 entretenimientoen diferentescadenasde televisión, entreellasTelemadrid, Antena3 TV y TVE. En estacadenaestatalpresentójunto a RamónGarcía el programa“Todo en familia”, emitido en horariode “prime time” durante la nochede losviernes. .ANTICH VALERO, JOSEP.Nació en La SeuD’ Urgelí (Lérida) en 1955. Despuésde estudiaralgún curso en la Facultad de Medicina de la Universidadde Barcelona,decidió volcarseen el mundo periodístico.En 1977 comenzóa trabajarpara la agenciaEFE. En 1978 se incorporó al equipo fundacionalde El Periódicode Catalunya,del quemarchóen 1982 para incorporarsea la primera edición del diario El País en Cataluña. Posteriormentepasóal diario La Vanguardia. Está consideradocomo el biógrafo oficial de Jordi Pujol. Es autor del libro “El Virrey” sobre Pujol, publicadoporPlanetaen 1994. .ARANDA, TERESA. Mujer del periodista Juan Luis Cebrián, consideradocomo la personade confianza del editor JesúsPolanco, propietario,entreotros mediosde comunicación,del grupoPrisa. Se formó en la denominadaEscuelaCatalanade TVE y, en concreto,en la secciónde deportes que tantos profesionalesha dado. Fue promocionadapor el entonces encargado de deportes de TVE en Cataluña, José Maria Casanovas.Teresa inició sus trabajos profesionales en el programa deportivo“Motor”, emitido desdeMiramar. Luego pasóa ser redactorade “Informe Semanal”, donde estaba el catalán Ramón Colom. En 1985 presentó,junto a Luis Carandelí,los informativosde fin de semana,gracias al respaldodel también catalánEnric Sopena.Posteriormentemarchó a Japón para ampliar su formación. A su vuelta constituyó su propia productoray duranteel gobierno del PSOE llegó a un acuerdocon la empresapública Iberia para realizar los vídeosinformativosque se emiten en los aviones. .ARANDES, JORDI. Estáconsideradocomouno de los padresde la radio catalana.Fuedirectorde RNE desde1964 a 1981, con un intervalo de 343 dos años (1972-1974) en cuyo cargo estuvo Juan Antonio Alberich. Durantesu mandato,el 13 de diciembrede 1976, comenzóa funcionarla emisoraen lenguacatalanaRadio 4. Fue el creadordel popularprograma radiofónico “Protagonistas”,que presentópor primera vez José Ferrer y luego daría popularidada Luis del Olmo. Años despuésfue nombrado directorgerentedel centrodeRTVE en Cataluña. ARIAS VEGA, ENRIQUE. Conocidoen los ambientesperiodísticos de la Ciudad Condal como “Kike”. Estudió en los jesuitasde Deusto y perteneció en su juventud al partido comunista catalán del PSUC, reconvirtiéndoseconel pasode los añosen sus planteamientosideológicos hacia posturasmás provechosasa sus intereses. Su faceta profesional comenzóen Radio Nacional de Españaen Barcelona,dondeingresó por concurso.Luego, durantemuchosaños, estuvounido profesionalmenteal grupo Zeta, a las órdenesdirectas del editor catalán Antonio Asensio propietario de dicho grupo.Fue subdirectorde El Periódico de Catalunya bajo la direcciónde Antonio Franco.Luego pasadaa dirigir esteperiódico tras la marchade Franco a El País. En 1988 fue nombradodirector de publicacionesdel grupo Zeta. Tras su salida del grupo a mediadosde los noventa,pasóa dirigir el diario ElAdelantode Salamanca.En 1999 dejó el cargo,en el que fue sustituidoporel periodistaJuliánRodríguez. .ARTAL, ROSA MARIA. Nació en Aragón, aunque formada en Barcelona.Ha sido periodistade TVE, cadenapúblicaen la quepresentóel programa“Informe Semanal”y unode los telediariosde La Primera. ARUS, ALFONSO. Nació en Barcelona en 1961. Presentadorde programasde humoren distintascadenasde televisión,como TVE, Antena 3 y TV3. Entre susprogramasdestacan“Vídeos de Primera”, “Al ataque”, “La casapor la ventana”,“For~ael Bar9a”, “Visca el Bar9a,” “¡Ja hi somfl. Ha sido uno de los pionerosen los medios de comunicaciónen introducir con éxito el humory la parodiaen el deporte.Arús ha realizadoen TV3 un tratamientode la Liga con gags protagonizadospor los personajesdel 344 mundo del futbol vinculados especialmentea Cataluña, aunque el FC Barcelonaes el indiscutibleprotagonista. Arús comenzósucarreracomopinchadiscosen Radio Jovede Sitges. Luego continuéen Radio Juventudde Barcelona,dondepasóa Antena 3 Radio,en la quetrabajójunto aJesúsHermida.En 1986fichó por la Cadena Catalanapararealizarun programamatinal denominado“Arús conleche”, con el que ganó el Premio Ondasen 1991. Los fines de semanatambién realizabaen estacadenael programa“For9a el Barga”. Su éxito le sirvió paraficharpor la CadenaSERparahacerprogramassimilares.Sucomienzo en televisión se produjo a través de diferentes cadenas autonómicas agrupadasen la FORTA, con el programade humor “No estamoslocos”, producidopor la empresacatalanaGestmusic,empresacreaday dirigida por los cómicosTony Cruz y JosepMaria Mainat, miembrosde la Trinca. Con esta productoratambiénprodujo el programa “For9a el Barga”, que se emitía en el canalautonómicoTV3, al que estuvovinculado hastael año 1999. Esatemporadavolvió al centrode SanCugat de TVE paradirigir el programade fUtbol “El Rondo”. Compaginasus tareastelevisivascon la presentaciónde un espaciode humor, durantela noche, en la cadenade emisorasOndaCero. Arús está casado desde 1985 con María Angeles Pérez a quién conoció en Radio Cadenade Barcelona y que actualmenteejerce la producciónde sus programas.Paraproducirlos Arús ha creado su propia empresaArubaProduccions,queproducey dirige, entreotros, el espaciode cotilleos “OK!”, emitido por el canal catalánTV3 y presentadopor la tambiéncatalanaInkaMartí, unaex deTVE. ASENSIO PIZARRO, ANTOMO. Nació en Barcelonaen 1947. Empresarioperiodístico.En sus inicios profesionales,en el año 1965, ejerció de periodistaen el diario El Correo Catalán, comocolaboradorde deportes. A la muerte de su padre se encargó del negocio familiar de fotocomposicióny mecánica,lo que le permitió entraren contactocon el mundoeditorial. En 1976 creó el Grupo Zeta, conla revistaInterviú como cabecerade un grupo que con el tiempo editaría revistascomo Tiempo, 345 Panorama, Man, Primera Plana, Penihonse, Viajas Conoces Ronda Iberia, etc; y diarios comoEl Periódicode Catalunyao el deportivoSport, así como diferentesdiarios regionales.También se baria con la antigua “Editorial Bruguera”,quepasaríaallamarse“EdicionesB”, y conla agencia de noticias OTR Press, que vendería más tarde. Con la llegada de las televisionesprivadas,Asensioseincorporariaaestenegocio.Primeroconla aventurafallida de Univisión, junto al multimillonario RupertMurdoch. Y después,durantevariosaños,fue el accionistamayoritariode Antena3 TV, cuyo paquetevendió a Telefónica en 1997. En junio de 1993 Antonio Asensiofue nombradocatalándel año por el Círculo Catalánen Madrid. Los nombresde sus treshijos son Ingrid, Jessicay Anthony, muy alejados de la idiosincrasiacatalana. Está casado con la francesaafincada en BarcelonaChantalAsensio. .AUGER 1 DURO, SEBASTIA. Nació en Barcelona en 1937. Abogado y empresarioperiodístico. Fue propietario del grupo editorial Mundo, que editaba, entre otros, el periódico TelelExpress, Cataluña Express,MundoDiario, el deportivo 4-2-4 y las revistasMundo, Dossier Mundo y Meridiano 2000. A su vez controlabala editorial “Dopesa” (DocumentosPeriodísticosSA), el periódico Informacionesde Madrid, el Diario Regionalde Valladolid y la empresade artesgráficas “Ingemesa”. Los problemas económicos del grupo editorial Mundo, que quebró fraudulentamente,le obligarona marcharsevariosañosIberade España.A su regreso,fue tertuliano en el programamatutino que Antonio Herrero realizabaen la cadenaCOPE. Está consideradoen los circuitoscatalanes comoun hombredel OpusDei. .AVELI ARTIS 1 TOMAS, ANDREU (Sempronio).Nacidoen el año 1911 en Barcelona.Sus primeros reportajesaparecieronen el semanario Mirador. Despuésfue secretariode redacciónen el diario L ‘Opinió. Más tardefUe crítico teatral en el vespertinoUltima Hora. Al acabarla guerra civil españolafirmaría sus crónicas en el semanarioDestino, que dirigía Ignacio Agustí, y be cuandopopularizóel seudónimode Sempronioque 346 adoptó definitivamentepara sus trabajos periodísticos.En 1964 pasó a dirigir el diario Tele/Expressy posteriormentelanzóel primer semanarioen lenguacatalanaqueapareciótrasla terminaciónde la guerracivil española, denominadoTeleEstel. .BAIGES PLANEAS, SISCU. Periodista.Irla desarrolladosu labor profesionalen mediosde comunicaciónen lenguacatalana,como El Diarí de Barcelona,ElMon y L Hora. Es coautorde los libros “Banca Catalana, más que un banco, más que una crisis” y “Jordi Pujol. Historia de una obsesión”,editadoen 1991 porEdicionesTemasde Hoy. Sabenavegarbien por las diferentesaguas. .BAGET HERMS, JOSEMARIA. Nació en Barcelona.Licenciadoen Filosofia y Letras por la UniversidadAutónoma de Barcelona.Ha sido crítico de televisiónen diferentesmedioscomoEl Correo Catalán,Imagen ySonido,Canigó, TeleDiay TelePrograma.En 1969 fue galardonadocon el Premio Nacional de Crítica de Televisión, que entoncesconcedía el Ministerio de Informacióny Turismo. Es autorde los libros “Televisión: un artenuevo” y “18 añosde TVE”. .BALAJLT CODINA, PEDRO. Periodista. Ha ejercido la profesión periodísticadentrodel mundode la culturay el espectáculo.Ha sido, entre otroscargos,directorde la revistaPenthouse,queseeditaen Barcelona. .BALCELLS GENE, JOSEPMARIA. Nacido en L’Espluga Calba (Lérida) en 1940. Licenciadoen Filosofia por la Universidadde Barcelona, Bachilleren Teología y ATS. Entró a trabajaren el mundodel periodismo en el año 1978, fundamentalmenteen mediosaudiovisuales.Se inició en el periodismotelevisivo comoreporteroen “Temps d’Estiu”, producidoen el circuito catalán de TVE. Luego le seguirían diversos programas de reportajese informes (“Revista del dissabte”, “Revista del diumenge”, “Contrapunt”)tambiénemitidosen el circuito catalánde TVE. Pasódespués a ser director y presentadorde Reculí, un programasemanalinformativo 347 que se convirtiría másadelanteen el informativo de fin de semanadel centroregionalde TVE en Cataluña.Dirigió y presentódespués“Debat”, un programade entrevistasy debate en este centro regional. El programa estuvoen pantallamásde dosaños.Se le encomendódespuésla direccióny presentación del informativo diario del centro catalán de TVE, “L’informatiu del vespre”.En el año 1991 pasóa ser corresponsalde TVE en el Vaticano. Allí permaneciómás de un año dedicado a seguir la informaciónde la Iglesia y acompañandoal papaJuanPabloII en varios viajes pastorales.También,graciasal apoyo de su paisanoRamónColom entoncesdirector de TVE, fue llamadoa Madrid paraasumirel cargo de editory presentadordel Telediario28 Ediciónde TVE. En el camporadiofónicocompaginóen un pnmermomentoel trabajo televisivo con el de redactorde informativos en Radio Barcelona,de la CadenaSER. Posteriormentedirigió un programadetertuliade sobremesay duranteun año estuvo al frente del informativo del mediodía de Radio Nacional de Españaen Cataluña. El 14 de septiembrede 1992, fue nombradodirector de RINE en Cataluña.Cargo quedesempeñohastajulio de 1996y queabandonóconla llegadadel PP al poder.Duranteestetiempo dirigió y participó en un programade entrevistasen el Centrode TVE de San Cugat. En octubrede 1996 se incorporóal Ayuntamientode Barcelonacomo jefe de prensadel socialistaPasqualMaragalí, en pago a los servicios prestados. Y luego de su lugarteniente,Joan Clos. En 1999, cuando Maragalí se presentócomo candidatodel PSC-PSOEa la Generalitatde Cataluña, Balcelís fue nombrado subdirector de la cadenaradiofónica autonómicaCOM Radio, quecontrolanlos socialistascatalanesa través de las emisorasmunicipalesasociadasa ella. En el ámbito del periodismo escrito ha colaborado esporádicamenteen algunos periódicos, como columnistade opinión. .BALLETBO PUIG, ANA. Nació el 15 de diciembre de 1943 en Santpedor(Barcelona).Política, periodistay diputadadel PSOE.En 1968 comenzósusestudiosde periodismoy fue tambiénen estaépocacuandose 348 incorporó a los movimientosantifranquistas,asistiendoa la Asambleade Cataluñaen representaciónde la Escuelade Periodismo.Es profesoraen la Facultadde Cienciasde la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona.Como periodistatrabajó en Od/lama,Tele/Express,Panorama Cultural (1972), Interviú (1976), Radio Nacional de Españay en los servicios informativos del centro territorial de TVE en Cataluña (1973- 1979),donde impulsó la introducciónnormalizacióntelevisivadel catalán. Asimismo fue corresponsalde la BBC, utilizando el seudónimode “Lluis Sans”.En esteperíodomilitó en ConvergénciaSocialista,partido fundado en 1974 comounificación de algunosgruposde ideologíasocialista.Luego pasaríaa sermilitante del PSOEde Cataluña.Su famala alcanzaríael día23 de febrerode 1981 al ser la primerapersonaquesalió del Congresode los Diputados,tomadoa la fuerzapor el tenientecoronelAntonio Tejero, dado su avanzadoestadode gestación.Comodiputadadel PSOEha sido ponente de las leyesdel TercerCanal de Televisión,de la TelevisiónPrivada,de la Reformade las Telecomunicaciones,de las FrecuenciasModuladasy de la Televisiónpor Satélite. Sin embargo,su actividadpolítica tieneun borrón. Como diputadavuineró la legalidadvigenteal no declararanteel Congreso los trieniosque cobrabacomofuncionariade TVE, Enteen el que ingresóel 1junio de 1973. La cantidadque percibíaascendíaa 14 pagasanualesa 98.000 pesetasbrutas al mes con sus respectivostrienios, que no hizo constar en su declaraciónde bienes ante el Congresode los Diputados. Desdehacemásde 17 añosmantienela situacióndeexcedenciaen RTVE. BALFEGO, MONSERRAT. Contratadaexternade RTVE. Procede de la canteradel centroterritorial de San Cugat, dondeingresó en 1987 procedentede una emisoramunicipal de Cataluña. Sus primeros trabajos frieron en la secciónde deportes.Sin embargo,alcanzóla popularidadcomo presentadoradel Telediario TerceraEdición junto a Pedro Altares, en la última etapasocialistabajo la tutelade RamónColom. Despuéspasaríaa presentarel programade deportes“Estadio 2”, emitido en La 2 de TVE desde el centro territorial de San Cugat. Está consideradacomo una ‘~comodín” dentro de la secciónde depones.Puedepresentarla Copa del 349 Reyde Vela desdeMallorcacomoel Mundial de Atletismo desdeSevilla. .BANDA MORAS, ALFONSO. Nació en Barcelona en 1912 y falleció en la CiudadCondalen agostode 1999.Fueuno de los pionerosde la radio contemporáneaespañola.A sus 28 años fue director de Radio Españade Barcelona,la emisora que sustituyó a Radio Associació de Catalunyatras la guerracivil española.Juntoa compañeroscomoJoaquín Soler Serranoo JoséJoaquínMarroquí pusoen marchaprogramascon gran éxito en suépoca. BARBANY, ANA MARIA. Actriz que debutó en 1961 como presentadorade los programasinfantiles de TVE que se emitían desdeel Centro tenitorial de Miramar. Entre ellos, “Fiesta con nosotros”, que presentabajunto a JuanViñas. A partirde 1964 intervino en los montajesde programasdramáticos realizados desde Barcelona, Entre sus papeles estelaresdestacanlos realizadosen “La huella del tiempo”, “Fanny”, “Las hijasdela desdicha”y “Lletres catalanes”. BARBERA, JAUME. Nació en Mollet del Vallés (Barcelona). Periodista, Compaginasu trabajo en la televisión con el de profesor de LenguajesAudiovisualesen la UniversidadPompeuFabrade Barcelona.Ha dirigido y presentadoel programainformativo “Parallel” en TV3 y Canal 33, en la televisión autonómicacatalana.Durante quince años en esta cadenaautonómicaha estadosiemprevinculadoa programasinformativos (presentadorde “Tele-Noticies”), de entrevistasy debates.Fuefichadoen la primavera de 1999 por TVE para presentarun programade debatey entrevistasen La Primera,en la franja de máximaaudiencia,titulado“Cosas que importan”. BARBE, XAVIER. Aragonés,afincadoen Barcelona.Trabajóen el periódico Tele/Express.Despuésejerció dejefe de prensadel consejerode Economíade la Generalitatde Cataluña,JoséMaríaCullel!, y de subdirector del diario nacionalistaconvergenteAvul. En sujuventudpertenecióal grupo 350 de ultra izquierda Bandera Roja, aunque con el paso del tiempo se reconvirtió en susposicionesideológicashaciatendenciasnacionalistasmás conservadoras,como también ha ocurrido con otros compañerosde profesiónformadosen Cataluña.En esta comunidadautónomaexisteuna clara tendenciaa ajustar las posicionesideológicassegún el puesto de trabajodondese esté. .BARCELO, ANGELS. Nació en Barcelonaen 1963. Durantecerca de doce añostrabajó en TV3, convirtiéndoseen uno de los rostrosmás conocidosde los informativos catalanes.En la TV3, Barcelóformó pareja inicial conRamónPellicer,ex marido de Julia Otero, queabandonaríaesta cadenaautonómicapara incorporarsea la presentaciónde telediarios en TVE. LuegoformaríaparejaconCaríesFrancino,que habíasidouno de los primeros periodistasen presentarlos informativos en Canal Plus. Angels tambiénpresentóel magazinenocturnoen TV3 llamado“Angels de nit” y ha conducidoprogramascomo “Actual” y “No séquécm passa”.En 1997, fichó como presentadorade informativos de Tele 5. No obstante, no abandonosu lenguavernácula,ya que los juevespor la nochemoderaun programaen catalántitulado “la Nil” en la cadenaautonómicaCOM Radio, controladapor los socialistascatalanes.Está casadadesde 1986 con el periodistadeportivocatalánJosepMordí. .BARCELONA JOSELUIS. Naturalde Borla (Zaragoza).Uno de los maestrosde la llamadaEscuelaCatalana.Su carreraprofesionalla realizó en Barcelona.Y la inició en 1958 en Radio Juventudal cubrir la plazade locutor en los estudiosde Miramar. El 14 de julio de 1959 presentóel primer programaque se emitió desdeeste centro territorial de TVE en BarcelonatituladoBalcóndel Mediterráneo,Sin embargo,su programamás popular fue “Reina por un día”, que hizo al alimón con Mario Cabré. Tambiénpresentó“Club Miramar”, “Mundo insólito”, “Club del martes”, “Orbe”, “Música en la pantalla”, “Esta es su vida”, “La rueda gira”, “Discorama”, “Panor~ade actualidad”, “Kilómetro Cero” y “Canciones de una vida”, etc, entremuchosotros. Fue tambiéndirectory guionistade 351 “PrimeraFila” y del programaen catalán“Tot i mes”. En febrerode 1992 abandonóla televisiónpública. Durante30 añosfue el locutordeguardiade TVE en Cataluña.Su voz en ofl’ entreteníaa la audienciacatalanacuando fallabanlas conexiones,por lo quefUe apodadocomo“El tío averías”. BARRIL, JOAN. Columnistay tertuliano de diferentesgrupos de comunicación,comoPrisao Zeta,Antes trabajóparaEl Diar¡ de Barcelona y en RTVE en Cataluña,donde dirigió los programas“Café Expresss”y “Tribunal Popular’. Presentóun programade entrevistasen la televisión local BarcelonaTV, auspiciadapor el ayuntamientosocialistade la Ciudad Condal. .BARTRE, PEDRO. Nació en Barcelona en 1955. Uno de los periodistasdeportivosmás veteranosdel centro territorial de TVE en Catalufa, donde lleva más de 25 años. Comenzó en el programa “Polideportivo”. Fue director de deportesde TVE-Cataluñaentre 1983 y 1984. Luego presentódiversosprogramas,entreellos, “Estudio Estadio”, “Teledeporte”,“Domingo Deporte”, “Competición”, “El mejor deporte” y “Estadio2”. Paralelamenteseespecializóen la retransmisiónde los partidos de baloncestoy con la estelade este deponepresentólos espacios“Zona ABC’ y “¡Chócala!”. En 1999 volvió a ser nombradodirector de deportes del Centro de San Cugat, que ahoratiene una especialrelevanciacon la potenciacióndel canal digital Teledeporte,cuya programaciónsecoordina desdeel centro de producciónde TVE en Barcelona.Siempre se le ha consideradoun hombremuy próximo a los interesesdel F.C. Barcelona. .BASSAS, ANTONI. Presentadordel programamatinal de Cataluña Radio, donde sustituyó a JosepCuní al inicio del año 1995. Antes de ocuparse de las mañanas de Cataluña Radio se dedicaba a las retransmisionesdeportivas,formandoequipo con JoaquimMaria Puyal en las retransmisionesen catalándel Fútbol Club Barcelona.Bassascomenzo su carreraradiofónicaen Radio Barcelona.En el campotelevisivo presentó en los canalesautonómicosTV3 y CanalS3 los espacios“TresPics i repicó” 352 y “Polémie”. Fue tambiénguionistaen la serie “Sandra”, que interpretaba Lloc Bertranen TV3. iBASSETS, LLIMS. Periodista catalánque ha dirigido la edición barcelonesadeldiario El Pais,propiedaddelgrupoPrisa. BASTENIER,MIGUEL ANGEL. Nació en Bélgica,aunquecriado y formado en Barcelona.Licenciadoen Historia. Es subdirectordel diario El País, periódicodelgrupo Prisadondefuejefe de la secciónde internacional. Ha escritoel libro “La guerrade siempre’, en referenciaa] conflicto armado entre los árabesy los israelitas. También ha sido subdirectordel diario TeIe/Express y de El Periódico de Catalunya. Estuvo ligado sentimentalmenteala tambiénperiodistacatalanaPepaRomá. .BENET1 JORNET,JOSEPMARIA. Nació en Barcelonaen 1940. Se inició en la televisiónen programasculturales.Conel pasode los añosse consagrócomouno de los guionistascatalanesmás reputadosde espacios dramáticosde televisión, actividadquerealiza en TV3. Su aterrizajeen el mundoteatral seprodujo en 1964 con la obra “Una vella, conegudaolor”, escrita en catalán al igual que todo su teatro. Su obra comenzó a ser escenificada a partir de los años setenta, siendo uno de los autores preferidos por la vanguardiateatral nacionalistacatalana.Su obra está caracterizadapor tocartemassocialesdentrode unaestéticamarcadapor el simbolismo. Entre sus titulos destacan“Els alquimiste de la fortuna”, “Apunts sobrela bellezadel temps”,“La fageda”,“El manuscritd’ AIf Bei”, “E.R.”, “Ai, carai” y “Olors”. Ha obtenidoel PremioNacionalde Literatura al Autor de la mejorobrade teatro, 1988,1989,1990; el PremioNacionalde Artes Escénicas,1991;y el premioNacionalde Teatro, 1995. BERNAL, SEBASTIA. Director del programa informativo de televisión “24 Horas”, que emite semanalmentela cadenaprivada Canal Plus, propiedad del grupo Prisa, y en el que prodigan los reportajes realizadospor productorasexternasradicadasen Cataluña 353 .BERRAONDO,EDUALB.D, Presentadordel programadeportivo“Tot l’sport”, queseemitea diario en el canalautonómicocatalánCanal 33. El espacioesdirigido por los periodistasXavier Andreuy Vicen9Prados. .BEUT, MARIO. Nació en la Ciudad Condal en 1933. Uno de los denominadosmaestrosde la Escuelacatalana. Sus inicios fueron como locutoren RadioBarcelona.Luegobariaprogramasen TelevisiónEspaiio]a como‘‘Ayer noticia: Hoy dinero’’, ‘‘El Tribunalde la Historia’’, ‘‘Los últimos cinco minutos” y “El Club Mediodía”, emitido durantesieteañosdesdelos estudiosde Miramar. De esteprogramasaltaríaala famael ventrílocuoJosé Luis Moreno.Perosuéxito másnotableen TVE fue el programa“La unión hacela fuerza”, el concursocultural-deportivomásdeslumbrantedel inicio de los 70 que presentaba con Antolín García. Presentó también el programa“¿ConocemosEspaña?”y fue guionistadel musical “Las sietey media”. Abandonaríala televisión para ir a Radio Peninsular, a Radio Españay finalmenteaRadio Miramar. .BOADELLA 1 ONCINS, ALBERT. Director de teatro nacido en 1943 en Barcelona.En ¡962 creó junto a Antoni Font y CarlotaSoldevilla el grupo de teatroindependiente“EN Jogalrs”, del quesiempreha sido su director.Desde1975, Els Joglarshan realizadograbacionesparaTVE como “Cruel Ubris”, “L’Odissea”, “Alias Serrallonga”, “Terra déscudella”, “F.L.F.”, ‘Virtuosos de Fointanableu”,etc. En noviembrede 1989, TVE emitió una sátira de Fís Joglarstitulada “Ya sernoseuropeos”,de siete capítulos y producidapor Ovídeo TV. La obra estaba inspiradaen el programa“Som unameravella”,quesehabíaemitidoen el segundocanalde TVE paraCataluña.En 1991, TVE emitió asuvez 40 miniespaciosde cinco minutos de duración de la serie dirigida por Boadella y titulada “Orden Especial”, sobre la persecuciónde la Inquisición contra ciudadanos inmorales.En marzo de 1995 Boadellacomenzóa participaren el espacio “Lo + plus” de la cadenaprivadaCanal Plus, con el microespacio‘1 Vaya 1”, del querealizó 52 capítulos. 354 En marzode 11988 fue vetadasu intervenciónen el programade TV3 “May magasine”, veto que aún se mantiene en el canal autonómico en referenciaatodaslas obrasde FísJoglars.Boadellafue declarado“persona non grata” por el Ayuntamiento de Calafelí (Tarragona)por una parodia realizadasobreel F.C.Barcelona,sobreJordi Pujol y la Virgen deMonserrat en el programade TVE “Viaje con Nosotros”,que presentabael cantante vascoJavierGurruchaga.Susobrasteatraleshan atacadola política seguida por el honorableJordi Pujol, como en “Ubu President” y “La increíble historiadel Dr. Floit i Mr.Pla”, quehan sidograbadasparaCanalPlus.El 11 de diciembre de 1998 et gobierno del PP concedió a “Bis Joglars” la Medallade Oro al Mérito en las Bellas Artes. SegúnBoadella, la concesión de esta Medalla es “una lección para la Generalitat,que sigue vetando nuestrotrabajoy quenuncanosha otorgadopremio alguno”. En 1994,bajo mandatodel socialistaFelipeGonzález,el grupoobtuvo el PremioNacional de Teatropor suobra “El Nacional’, pero la compañíarenuncióal galardón por “implicacionespolíticas”. En diciembrede 1999, los miembrosde Els Joglars,con Albert Boadellaa la cabeza,sacaronun comunicadopúblico contrala política “autoritariay discriminatoria”del consellerde Cultura de la Generalitat,Jordi Vilajoana, ex director de la CorporaciónCatalanade Radio y Televisión(CCRTV) Su última obra teatral“Daaalí”, sobrela vida del pintor ampurdanésSalvadorDalí, ha cosechadoun granéxito de público y decrítica. .BOCOS, FERMIN. Nació en 1949 en Población de Abajo (Cantabria).EstudióMedicina-queabandonóal terceraño-y se formó en el periodismoen Barcelona,dondecomenzóa trabajaren la revistaMundoy en la emisoraRadioBarcelona.Allí dirigió los informativos“Ocho horas”y “Hora 25”. También presentólos informativos de la cadenaCope. Fue delegadodel grupo Zeta en Madrid y adjunto a la direccióndel semanario Interviú. En el medioaudiovisualllegó aserdirectordel Telediario Segunda Ediciónde TVE durante1981, en sustituciónde Iflaki Gabilondo.En 1987 volvió a TVE como jefe del Area Externae Internacional,creandoen 1988 el CanalAmérica. Un año despuésfUe el fundadorde los informativosdel 355 canalautonómicomadrileñoTelemadrid,quecomenzóa emitir eseaño. En 1993 fue nombradodirector de RadioExterior de España,cargo en el que permanecióhasta 1997. Tras su salida del Ente Público presentó el telediariode fin de semanaen la cadenaprivadaTele 5, dondepermaneció hastadiciembrede 1998. Duranteestetiempo ha sido miembrodel consejo editorial del diario El Mundo, medio en el que ejerce de columnista. Ha participadoen las tertuliasde los programas“Protagonistas”en OndaCero; y en “Las Cosascomosonen España”y “Edición de tarde”, ambosen RINE. En 1999 publicó la novela“El resplandorde la Gloria” (PlazaJanés),cuya acciónestásituadaen la ciudadde Constantinopla.Bocosya habíaentrado en el ámbito de la novela históricacon “El libro de Michael”. Estácasado desde 1983 con la también periodista Julia Navarro, hija del fallecido periodistaYale. .BOIX ANGELATS, JAUME. Fue director del periódico catalán Diari de Barcelona.Ha publicado,en colaboracióncon Arcadi Espada,el libro “El deponedel poder.Vida y milagro deJuanAntonio Samaranch”, BOSCH, ISABEL. Se inició comoperiodistadeportivaen la Cadena Ser,en el programaHora25 bajo la dirección del entoncesresponsablede deportes en Barcelona, Alex Botines. Después presentó programas deportivos en TVE y TV3. Estuvo ligada sentimentalmenteal atleta y periodistacatalánMartíPerarnau. .BOSCH, JORDI. Político y periodista.Desde1984 fue corresponsal político del diario Avul enMadrid. En 1987 fUe nombradodirector delDiarí de Girona. En 1990 fue elegidoconsejerodel EnteRTVE en representación de Convergéncia1 Unió. Comoconsejerode RTVE percibíaunaretribución de 157.500 pesetasnetaspor asistenciaa cadareunión del consejo,unas dieciocho,lo quesuponíaparasu economíauna gratificaciónde 2.838.000 pesetas.Durantesu etapade consejeroademásdeestesueldo,fUe unode los que más gastóen comidaspagadaspor el EntePúblico y celebradastodas ellas en restaurantesde lujo como La Dorada, Viridiana, CasaBenigna, 356 BodegaLa Salud, Combarro,Bogavanteo Cabo Mayor, con un total gastadodurante el año 1992 de 1.171.974 pesetas,registradascon 77 facturas de comidas, lo que significa una media de 15.500 pesetaspor ágape.Al placerdel comerhayqueunir la debilidaddeJordi Boschpor los viajes.Todoslos mesesjustificabauna mediade 90.000pesetasen gastos de representación,por desplazamientosa Gerona, su residenciahabitual. Posteriormente,fUe nombradosecretariogeneralde TVE, un cargoqueno existíaen el organigramapúblico desdehacia 25 años, cuandolo ocupóel ex ministro Rosón y Luis Angel de la Viuda. Gracias a su nuevo cargo, Bosch,queno espersonalde plantilla del Ente,cobrabasegúnlos sindicatos un millón de pesetasal mes, máscoche,residenciay viajes a su ciudad de natal. Tras la llegadadelPP al Gobiernoen 1996 se mantuvoen el cargoal serel hombrede confianzade CIU en RTVE. .BOSCH,MARIA JOSE.Locutoraderadio.Nació enMadrid enjunio de 1965, aunquetoda su vida profesionalla ha realizadoen Barcelona.Su primer trabajofue en 1991 en Onda Cero, conel programa“La matinada”. Entre 1991 y 1994 trabajó en diferentesprogramasde Onda Cero y Onda Rambla, la emisorade Luis del Olmo. Destaca,entre ellos, la dirección y presentacióndel programa“ProtagonistasCataluña”.En 1994, aterrizóen la CadenaCopede Barcelona,dondedirigió los espacios“Mujer tenias que ser”, “La Mañana en Barcelona~~ y “Sueños de Navidad”. En la programaciónde verano de esta cadena,durantelos años 1996,97 y 98, presentóel programa“La tarde”. Desdemayo de 1997, dirige y presentael magazinede madrugadade la cadenaCope quese emitedesdeBarcelona conel titulo de “La Noche”. .BOTINES, ALEX. Periodistadeportivo, ya fallecido. Se inició en Radio Juventudde Barcelona,aunquealcanzósu cénit en el programade deponesde Hora 25 en la CadenaSer, que entoncesdirigía José Maria García. También trabajó como columnista deportivo en El Periódico de Catalunya y en la revistaInterviú. Fueautorde varios libros, entre ellos, “Cuestión de pelotas”. 357 .BROTONS, JOSE JOAQUIN. Fue redactor de deportesen Radio Barcelonaa las órdenesdel periodistay escritorcatalán,ya fallecido, Mex Botines.En el programade la cadenaSERHora 25 alcanzóla popularidad graciasa ser el nombrepara Cataluñadel entoncesjefe de deportes,José Maria García.Posteriormente,García lo fichó paraformar partesu equipo en la capital de España.Tras independizarsedel jefe que le dió la popularidad, fue nombradoresponsablede deportesde la radio pública madrileñaOndaMadrid y de la televisiónautonómicaTelemadrid.Al dejar esta cadenafichó por Onda Cero, primero como colaboradorde Luis del Olmo y luegocomodirectordel programadeportivo“El Penalty”, en el que estuvohastamediadosde 1999. Su salida se produjo con la entradadel grupoTelefónicaMedia enel capital social de OndaCero. .BRUDE SALA, XAVIER. Periodistay escritor.Coordinador,junto a JavierTuselí,del libro “España-Cataluña,un diálogo de futuro”, editadoen 1998 por Planeta,en el quese reflejan los pensamientosde variospolíticos y catedráticosde universidad,tanto del mundo intelectualbarcelonéscomo madrileño,sobrela realidadcatalanay española.Paralograr la edición de estelibro colaboróintensamentela FundaciónInheca,vinculadaal partido Unió Democráticade Catalunya, liderado por JosepA. Duran i Lleida, quien prologó la obra de esta veintenade autores.Bm y Tuselí ya habían colaboradoanteriormenteen la exposición“Madrid-Barcelona1898-1999”, comocomisario y comisarioadjunto, respectivamente.Bm es colaborador de opinióndel diarioEl País. BRUNET i MAIJRI, JOAN. Nació en Barcelonaen 1949.Licenciado en Ciencias de la Información. Comenzó en el periodismo como corresponsaldel diario convergenteAvui en Sabadell.En 1979 ocupó el cargo de jefe de prensadel Ayuntamiento de Sabadell,que dejó en 1983 para ser nombradojefe de prensade la Diputación de Barcelonacon el PSOE.En 1988 fue designadodirector del “CentreInternacionalde Premsa de Barcelona”.Es contertulioen diferentesprogramasde la CadenaSer. BUENAFUENTE MORENO, ANDREU. Hijo de padresemigrantes 358 (andaluzy murciana),nació en 1965 en Reus(Tarragona).En estalocalidad comenzórealizandoretransmisionesdeportivasenRadioReus. Sudespegue comolocutordeportivofue en 1982, añoen el que se disputóel Mundial de futbol en España.Despuésmarchó a Radio Barcelona para dirigir el programade entretenimientoEl Terrat, cuyo nombreserviríaañosdespués paraconstituir su propia empresaproductoraEl Terrat de Produccions.Su improvisada e ingeniosa gracia logró cautivar a dos personajesya consagradosen Cataluña, como el presentadorde informativos Caríes Francinoy el showmanMikimoto, quele dieronla oportunidadde lucirse en sus programas.Así, ejerció de crítico de prensaen el programade TV3 “PersonesHumanes”,de Mikimoto. Posteriormente,ya con su productora, realizó para la televisión catalanalos programas“Sense Titol”, “Bonic Vespre”, “Malalts de Tele” o “La cosa nostra”. Este magazinediario comenzóa emitirseen TV3 durantela temporadade 1999-2000,con gran éxito de audiencia;en él colaboranlos periodistas(humoristas)Oriol Grau, Xavier Cassadó,Fermí Fernándezy SergiMas. AndreuBuenaflienteseha convertido en e] nuevo fenómeno mediático-humoristicode Cataluña, tomandoel relevo de Alfonso Arús. Se consideraun “charnegoconfesoy practicante”.Ha escritoel libro “Sensellibre” (Planeta),“una elucubración desordenaday divagantesobreel mundotelevisivo”. BUENO, MANUEL. Ha sido jefe de Comunicaciónde la entidad pública Argentaria,luegofusionadaconelBBV. .CABANES, EUGENI. Ha sido director de actualidad de la CorporaciónCatalanade Radio y Televisión(CCRTV). .CALAF, ROSA MARIA. Corresponsalde TVE en capitalescomo Moscú, Nueva York, Buenos Aires, Roma y Hong Kong, cuya corresponsalíainauguróella en 1999. Fuela primeradirectorade programas de TV3, en 1983,cargoqueabandonóal pocode iniciarse lasemisionespor discrepanciasconel directorgeneraldel canalautonómicoAlfons Quintá. 359 CALZADA, MIQUEL (MIKIIMOTO). Actor y presentadorde programasen CatalunyaRadioy enTV3. En la cadenaautonómicapresentó en 1993 el programa“PersonesHumanes”junto al escritorQuim Monzó, y en el que descubrióal nuevo showmancatalánAndreu Buenafhente.Es propietario de varias emisorasde radio concedidaspor la Generalitaty que se registrancomo cadenaFlash-FM, que emite en lengua catalanadesde variospuntosdeCataluñ& Supresenciafue prohibidaen un programade La 2 de TVE, titulado “El peor programade la semana”y que presentabaEl Gran Wyoming, lo queocasionóun granrevuelosocialy político. Mikimoto habíarealizadounasdeclaracionesalusivasa un integrantede la casareal española. CAMPO VIDAL, MANUEL. Aunquenació en 1951 en Camporrells (Huesca), su familia se trasladómuy pronto a la localidad catalanade Cornellá.. Estudió periodismoen la Escuelade la Iglesia de Barcelona, donde se graduó en 1974. Durante la transición españolamilitó en la opositora AsambleaDemocráticade Cataluña. Su carrera profesional se inició en el diario TeIe/Expresss.Al cerrareste periódico a finales de los añossetenta,setrasladóa Madrid paratrabajaren TVE en el programa“El testigo”. Al mismo tiempo ejerció de corresponsalen Madrid de El Periódicode Catalunya. Bajo la direcciónde JoséMaria Calviño en RTVE comienzaen 1983 a presentarla segundaedición de los telediarios, donde estuvohastael año 1986, cuandofue relevadode su cargo por la nueva directorageneral,Pilar Miró. Pasóentoncesa ser responsabledel programa Hora25 en la cadenaSER.Fuela primerafigura popularen el cambiode la cadenaSERtras la llegadaa su accionariadodel grupo Prisa. Desde1989 a 1992 y graciasal apoyo del catalánColom dirigió y presentóel espacio “Punto y Aparte” de TVE. También durante 1991 llevó la dirección y presentaciónde un informativo semanal “Línea América”. Duranteeste periodo le fueron concedidastres emisorasde radio e intentó poner en marcha,sin éxito, el proyectode la RadioTelevisiónAragonesa.Enjulio de 1992 se convirtió en manoderechadel editor catalánAntonio Asensioen Antena3 TV, cadenaprivadaen la quellevó todo el áreade gestióndesde 360 su cargo de vicepresidentedel grupo. HastaAntena 3 TV se Itevó a un nutrido grupo de profesionalescatalanesde TVE, encabezadospor Olga Viza, trasel éxito de la retransmisiónde los JuegosOlímpicosde Barcelona 92. En Antena3 presentóy dirigió el programa“Tiempos dificiles”. Fue presidentede las empresasquegestionanlos derechostelevisivosdel futbol espanol,Audiovisual Sport y Gestorade Medios. La marcha de Antonio Asensio de Antena 3 TV, tras la comprade sus accionespor parte de Telefónica, llevó aparejadasu salida de esta televisión privada. Fue entoncescuandoCampo Vidal creó un canal temáticode televisión que hastasu cierre en 1999 vendió sus imágenesa Canal Satélite Digital. El canal, denominadoVivir, emitía en lengua portuguesay castellana. Su última aventuraprofesionalha sido la emisiónde un programade debate, entrevistay crónicapolítica denominado“Campoabierto”, queseemitepor las cadenasautonómicasde Andalucíay Canariasy por la principal red de televisioneslocales de Castillay León, queagrupaa dieciseistelevisiones por cabley porondas. CampoVidal se casóde primerasnupciasconFrancescaCanelles,que fuerajefe del departamentojurídico del grupo Zeta y hoy un alto cargo del grupo propiedadde Antonio Asensio. Se divorciaronen 1992, y añosmás tardeCamposecasócon la periodistaMaría Rey,a la quepromocionódurante su etapacomovicepresidentede Antena3 TV, primero comopresentadorade informativos y luego como corresponsalpolítica en el Congresode los Diputados. .CAMINAL, JOSEPMARIA. Político. Desdeel año 1993 hastaenero del año 2000 ha sido gerentedel consorcio del Palau de la Música de Barcelona y director general del Liceu. Fue director general de la CorporaciónCatalanade Radio y Televisión(CCRTV) en 1983 y durante partede 1984. Despuésasumióel cargo de secretariode organizaciónde ConvergénciaDemocráticade Catalunya(CDC). Fue el encargadode los actosdel centenariodel F.C.Barcelona,comodirectivo del club. .CANALS, ANGELS. Fuejefade prensadel Defensordel Pueblo. 361 .CAINALS CUSSO, ENRIC. Nació en Tiana (Barcelona) en 1952.Comenzó su carrera periodística en El Diarí de Barcelona. Posteriormentepasó a Radio Barcelonay mástarde a la revista Mundo. Entre 1976y 1982 fue redactordel diario El País. En 1982 fue nombrado director de programaciónde TV3, cargo quedesempeñóhasta 1984. Ese mismo año fUe designadodirector general en funciones de TV3, para despuésocuparel cargode directoradministrativode esteenteautonómico. En diciembrede 1990 fue nombradoporel ex consellerde Presidenciade la Generalitat,Lluis Prenafeta,directory consejerodelegadodel periódico El Observador. .CANUT, LLUIS. Guionistay editorialista del áreade deportesde Radio Barcelona,desdedondetrabajacomo documentalistadel programa “El Larguero” de JoséRamónde la Morena. Ha trabajadotambiénen El Periódico de Catalunya y en TV3. Fue uno de los organizadoresdel homenajeal que fierajugadory técnicodel F.C.Barcelona,JohanCruiff. .CAPARROS, ANDRES. Nació en Almería, aunque formado profesionalmenteen la Ciudad Condal. Allí trabajó en Radio Juventud, dondealcanzógranpopularidady pasóa serunade las vocesmásconocidas de la radiodifusión.Posteriormente,trabajó en Madrid, en emisorascomo RadioEspañay Radio Intercontinental;tambiénlo ha hechoen Canal Sury ahoralo haceparaJesúsGil y Gil, en su televisiónmunicipal deMarbella. .CARANDELL ROBUSTE, LUIS. Nació en Barcelona en 1929. Corresponsalpolítico y escritorde varias obrsa literarias, como Oriente Medio, Celtiberia Show, El Santoral, etc. En 1952 comenzó su carrera periodísticaen El Correo Catalán. Despuéstrabajó como corresponsalen Egipto del Noticiario Universal. Colaboró para las revistas Triunfo, Por favor, Cuadernospara elDiálogoy Viajar, de la que fUe director; también formó partedel periódico iqformaciones,dondeescribíacon el seudónimo de Antonio Pintado,de Diario 16 y de TVE. En el EntePúblico trabajó 362 desde1982, primero como cronista parlamentarioy luego, desde 1985, comopresentadordel telediariode fin de semanajunto a la tambiéncatalana TeresaAranda.Posteriormentepresentópara la cadenaestatalel programa “La hora del lector” y “Suplementos4”. Luego pasaríaa la televisión privadaAntena3 TV en la quedirigió el programacultural “Carandelario”. Ha sido a su vez tertuliano de emisorascomo Radio Voz y RNE. En el diarioElPaíscolaborócomocolumnistadel suplementodedicadoa Madrid, ciudaden la queresidedesde1960y quehoycomparteconsu residenciaen Atienza (Guadalajara).Es el periodistacataláncon mayor radicaciónen Madrid, lo que le havalido el título de hijo adoptivodeLa Villa y Corte, que le impusoen 11980 el entoncesalcaldede Madrid, Tierno Galván. En 1989 fUe galardonadocon el premio de periodismo de la Cámara de Comercio de Madrid y un año más tarde recibió el título de “Guía honorario”de la AsociacióndeInformadoresTurísticosde Madrid. .CAROL, MÁRIIJS. Nació en Barcelona en 1953. Titulado en Filosofia y Letras. Ha ejercido de periodistaen los diarios catalanesEl Noticiero Universal,El CorreoCatalán, ElPeriódicode Catalunya,ElPaís y La Vanguardia, donde fUe redactor jefe de su magazine. Ha sido corresponsalen los viajes de los monarcasespañolesduranteseis años, lo quele ha servidoparaescribirel libro llamado“A la sombradel rey”. Otras obras suyasson “La conjuracontra el gounnet” y una sobre la vida del pintor catalánSalvadorDali. Ha sido tambiéntertuliano en las emisoras Catalunya Radio y Onda Cero, en el programa de Luis del Olmo “Protagonistas”;y ha producidovarios documentalespara la TV3, como Noxe (sobrela historiade Cataluña)y “ClassificacióMr” (sobreel régimen del generalFranco).Es directorde comunicacióndel GrupoGodó, que edita el periódico“La Vanguardia”. .CASAJOANA,, JAUME. Nacido en Sant Fruitós de Bages (Barcelona)en 1930. Abogadoy fundadordel partidopolítico Convergéncia Democráticade Catalunya(CDC). Uno de los creadoresde la televisión autonómicacatalanaTV3. En 1982 fue nombrado director general de 363 RégimenJurídicode Radiotelevisiónde la Generalitat. CASALS, PEPE.Nació en Barcelonaen 1944. Escritorespecializado en temas de drogas. Autor de novelas como “Disparandococaina”, “La jeringuilla”, “Las amapolas”y “Recuerdaque eres mortal”, en la que desvelael mundosecretodelas drogassintéticas. CASANOVA, ALEX. Nació en Barcelona en 1964. Actor y presentadordetelevisión. Comenzócomo actoren el grupo aficionadode teatroAlella. Debutóprofesionalmenteen 1986 de la mano de JoséMaria Flotatsen “El despenarde la primavera”. Su labor cinematográficaincluye títuloscomo“Manila” o “El hundimientodel Titanic” de Antonio Chavarría; “Chatarra’,deFelisRotada;y “Lasuñasdel asesino”,de PedroAlmodóvar. En 1987 comenzóa presentarun programaconcursoen la TV3. Después alcanzópopularidadcon el espaciode Antena3 TV “No olvides tu cepillo de dientes”,emitidoen la temporada1994-95y producido,sin muchoéxito, por la productoracatalanaGestmusic.El programafue presentadopor Ales Casanovajunto aPaulaVázquezen horariode prime time. El actorapareció más tarde como protagonistade la serie de TV3, “La memoria deIs Cargois”,produciday dirigida por el grupoteatralDagolí Dagom. CASANOVA, JOSE MARIA. Fue jefe de deponesde TVE en Cataluña, editor del diario deportivo Dicen y de la revistaDon Balón. Actualmenteeseditory directordel diario Sport,propiedaddel grupo Zeta. Alcanzó su popularidad presentandodurantemuchosaños los programas deportivosde TVE, como“La Moviola7’, algunosde los cualesserealizaban desdeel centro emisor de Miramar. Está consideradocomo uno de los poderesmediáticosdeportivosde Cataluña. CASAS, ANGEL. Nació en Barcelonaen 1946. Comenzósu carrera profesionalen 1967 comolocutordeRadioBarcelona,dondefue uno de los creadoresdel popular programamusical “Los Cuarenta2.Posteriormente, fue contratadopor TVE como guionistaen los programas“Luces en la 364 noche” y “Pop-grama”. Adquirió prestigio en la pantalla dirigiendo y presentando“Musical Express” hasta el año 1985. Ese año comenzó a trabajarparala televisiónautonómicade Cataluña(TV3), comodirector y presentadordel programa “Angel Casas Show”, espacio de música y entrevistas,quecontó con invitadoscomo los actoresRock Hudson,Jane Birkin, Lou Graní, Alain Delón y la diputadaitaliana Cicciolina. En 1988 dejó este programapara trabajar en la CadenaSER, donde el 19 de septiembrede 1988 comenzóa presentarel programatitulado“El Sermón Fuecolaboradordel diario Avui y ha sido editor de las revistasVibraciones y El viejo topo. Angel Casascreó unaproductorade programasllamada “Foxtrot”, con la queha facturadoprogramasparaTVE como “Un díaesun día”, “Los unosy los otros” o “Pictionary”. Fueel 5 dejulio de 1990cuando debutócon su programade entrevistasy actuacionesmusicales“Un día es un día”, en dondeapareciópor primeravez el componenteerótico en TVE. El 16 de febrerode 1993 presentóenLa 2 de TVE el programa“Tal Cual”. El programafue unacoproducciónde TVE y otra productorapropiedadde Angel Casas,llamadaCanal. A finales del verano de 1996volveríaa TVE con otra entregade “Tal Cual”, que duró muy poco debido a los bajos indicesdeaudiencia. CASASUS GURI, JOSEPMARIA. Periodista.Ha trabajadoen el grupo Godó, como alto cargo directivo de La Vanguardia,y en el diario Tele/Express.Se reconvertiría en sus posicionesideológicas socialistas acercándoseal nacionalismo del partido gobernante en Cataluña Convergéncia i Unió. Fue presidente de la Sociedad Catalana de Comunicación,filial del Instituto de EstudiosCatalanes.Es editorialistadel diario La Vanguardia y catedráticode la UniversidadPompeuFabra de Barcelona,dondeesdecanode los estudiosdeperiodismo. .CASTELLS i MAYOR, ANA. Cara popularde TVE a mediadosde los añosochenta,períodoen el queponía su imagenen la presentaciónde los programasespeciales.Fue nombradacorresponsalde TVE en Paris. Posteriormenteffie nombradajefa de prensadel ministeriode Culturapor el 365 catalánJordi SoleTura. TambiénfUe directorade Comunicaciónde Renfe a las órdenesde la catalanaMercéSala. Casadaconel queha sido presidente delTribunalde Defensade la CompetenciaAmadeoPetitBo. .CASTILLO, RJAN JOSE. Maestro de locutores deportivos. Pertenecea la escuelacatalanade televisiónjunto asuscompañerosMiguel Angel Valdivieso, JoséFelix Ponsy JuanAntonio FernándezAbajo. Sus primeros pasoslos dió en el periódico de Zaragoza“Amanecer”. Puso de modael tenis en Españacon sucélebrefrase“entró, entró”, junto al tenista Manuel Santana.Despuésdirigió el diario deportivo catalánEl Mundo Deportivo,pertenecienteentoncesal grupoGodó. CATA, AURORA. Nació en Barcelonaen 1964. Directorade TVE en Cataluñadesdejulio 1996 (sustituyó a Enric Sopena)a noviembrede 1998. Entró a dirigir el centro de San Cugat a instanciasde la entonces directora general del Ente, Mónica Ridruejo. IngenieraIndustrial por la UniversidadPolitécnicade Cataluñay Másterde empresaspor el TESE de Barcelona,fue directorade finanzasde Nissan Ibérica. Estuvo designada durantequincedíascomogerentedel Museode Arte Contemporáneode la Ciudad Condal antes de entrar en TVE. Su carrera profesional se ha desarrolladoen el mundo financiero, en el que trabajó para el Bank of America y el City Bank España.El 31 de octubrede 1998 abandonóSan Cugat paraincorporarsea la división multimediadel grupoPlaneta.Junto a ella tambiénmarchóel queerael subdirectorde TVE en Cataluña,Ramón Mateu,y el jefe deprogramas,JosepSanz. CATALA 1 PIC, PERE.Nació en Valls (Tarragona)en 1889y falleció en Barcelona en 1971. Ha sido uno de los pioneros de la fotografia publicitaria en Cataluña.Tras una primeraetapaen su localidad natal de Valls, en 1931 se instaló en Barcelonadonde comenzaríasu etapa más brillante. Colaboró con empresascomo XocolataJuncosa,la sombrerería Pratsy la casade perfumesMyrurgia. Publicócatálogosde exposicionesy articulosdedicadosala fotograflaen las revistasMirador,RevistaFord, Art 366 de la Llump, Publi-graff y fue fUndadorde Publi Club. Impartió cursosy seminariosdel Instituto Psicotécnicode la Generalitatde Cataluña.A raíz de la GuerraCivil española,su fotografla sepusoal servicio de la política. En el marco de la Generalitat republicanaorganizó el Comisariadode Propaganda.Su cartelde unaalpargatacatalanapisandouna cruz gamada del nazismo ha pasadoa la historia como la imagen de la resistenciaal fascismoatravésde la fotografia.Conla ayudade sushijosFrancescy Pere Catalái Rocallevó durantelos añoscincuentaa su empresaPIC a las más altascotasprofesionales.Realizólos originalesde losanunciosde empresas comoPirelli, Domecq, Anis del Mono, GalletasSerra,etc. Muchasde sus fotografias fueroncoloreadaspor su hija Maria Aurea Catalá i Roca.Sus hijos han continuadocon la actividadde supadre,queen susúltimos años realizóunaseriede fotografiasen tomoala danza,alejadasdel componente publicitarioque siemprelas ha caracterizado.Suhijo Francesc,relacionado conlos gruposvanguardistasAdlány Gatcpac,fUe galardonadoen 1983con el primerPremioNacionalde ArtesPlásticasconcedidoaunfotógrafo. CISQUELLA, GIORGINA. Periodistaformadaprofesionalmenteen Barcelona.Llegó a Madrid en 1985 como reporteradeinformativosde TVE por recomendacióndel catalánEnric Sopena.Surostro comenzóa aparecer en la pantallapública a partir de 1991. En TVE llegó a presentarInforme Semanal,El informe del día en La 2 y diversosavancesdiarios de noticias. Hoy esla enviadaespecialde TVE a diferenteseventosinternacionales.Es hermanade unade las actricesdel grupocatalánDagolí Dagom. .CLARAMUNT, AURORA. Nació en Barcelona.Está considerada comola sonrisade Miramar. Susprimeros pasosprofesionalesfueron de azafataen el programaconcursode TVE “Un, dos, tres, respondaotravez”, en el quesustituyóala actriz AgathaLys. Luegoprobósuerteen el cine con “Celos, amory mercadocomún”, unacomediasobre la Españabotijerade Alfonso Paso. Tras este periplo volvió al centro territorial de TVE en Barcelona,dondeflie nombradalocutorade continuidad.En 1991 colgó el hábito de popularparadedicarsea laboresde gestión,fuera de pantalla,en 367 el centro de San Cugat. En la temporadade 1997 coordinó el concurso culturalde La 2 de TVE, titulado“Quatro”, queseprodujodesdeSanCugat y quepresentóPacoVergara. CLARET, ANDREU. Delegadode la AgenciaEfe en Cataluñay en paísesde Iberoámérica.Fueresponsablede comunicacióndelPCE. .CLAVAGUERA, JUAN MARIA. Director de CatalunynaRadio, la emisorade la Generalitat. COCA, JOAQUIN. Columnista de diferentes medios de comunicación,comoElPeriódicode Catalunyao ElMundo. CODINA, DALMAU. Director generaldel grupoZeta y consejero delegadode Audiovisual Española,empresa que editaba el suplemento culturaldel diarioLaRazón,luegoasociadoal diario el mundo.Fuetambién gerentedel diario deportivoSport. .COLOM ESMATGES,RAMON. NacióenBarcelonaen 1952. Inició sus tareas periodísticasen RadiocadenaEspañola. Su contacto con la televisiónsurgióde un programajuvenil de PacoGarcíaNovell. Estepidió a Colom si podía preparar el debate sobre literatura infantil para ese programa.Aquello le abrió las puertasde TVE. Era la temporada1973-1974 e hizo de redactorde dicho programajuvenil junto a BaltasarMagro (hoy director de Informe Semanal)y SusanaOlmo. Posteriormenteentró en los informativos de TVE a las órdenesde Pedro Erquicia, utilizando como pasaportede entradaa Ana Cristina Navarro. Colom comienzauna nueva etapa profesional que tiene su punto más popular con la dirección de Informe Semanal. Su éxito le sirve para ser nombrado por José Maria Calviño director de programasdiarios de TVE. Eraun cargoque no existía hastaentonces.Duranteestaetapaseponenen marchaprogramascomo“La Tarde”, “El Dominical”, “Agenda”, “En Portada”, “Teleobjetivo”, “Metrópolis”, “Si yo fuerapresidente”y “La nochedel cine español”,entre 368 otros. Sus posicionespróximas al incipiente poder socialista, le llevan a entrevistarel 21 de enerode 1983 en el programaespecial“En directo” al presidentedel Gobierno,Felipe González,en el Palaciode la Moncloa. En 1984 sele concedióel premioOndas.En 1986ocupóla subdirecciónde los serviciosinformativos de actualidad.A principios de 1988 abandonóTVE paraincorporarsea la productoracinematográfica“Tesauro” (propiedaddel empresario de origen judío JacquesHachuel), como encargado de la direcciónde programasy proyectos.El 31 de diciembrede 1989 abandona “Tesauro” para ocuparsede la dirección de los informativos de la cadena privadaTele 5, a propuestadel grupo editorial Anaya, pero las diferencias surgidasentre los socios de este canal, hacen que no tome posesióndel cargo.El 28 de febrerode 1990 aceptael cargode director de TVE que le proponeel entoncesdirectorgeneraldelEnte, el castellonenseJordi García Candáu.Permanecióen el puestohastajunio de 1996, en quepresentósu dimisión a la primera directora general de RTVE por el PP, Mónica Ridruejo. Los excesospresupuestariosde Colom en RTVE han sido cuantiosos,dejandoa su salidaunadeudasuperiora los 250.000millonesde pesetas.Su principal lastre fue abrir el “melón” a las productorasexternas en detrimento de los profesionalesde RTVE. Desde 1990 a 1993, los contratoscon productorasprivadasascendierona unos35.000 millonesde pesetas.El 80% de la producciónexternacontratadapor TVE fue a parara productorascatalanaspor mediaciónde Colom. En su día se le vinculó a una productorallamada“Spinto”, quecontrolabacomodirector gerentesu íntimo amigo Javier del Olmo. El principal accionistade “Spinto” era Alvaro López Alonso, y su domicilio social seencontrabaen el despacho del amigo de Felipe González,Enrique Sarasola.Tras su salida de TVE dirigió junto a su colega y amiga, María Antonia Iglesias, ex jefa de informativos de TVE durantesu etapa,un programasemanalde fin de semanaen la cadenaprivadaTele 5, queapenasduróen pantalladebidoa su baja audiencia.En la temporada1999 volveríaaBarcelonaparatrabajaren TV3, presentandoun programasemanalde debate,conpelícula incluida, al estilo de “La Clave”, titulado“Mil.lennium”. Suentradacomoalto cargode Via Digital, plataformatelevisivapropiedadde Telefónicaen la que TV3 369 participaen el accionariado,es sunuevoreto. CONESA i FABREGUES,TERESA. Fuejefa de Prensadel ministro de EconomíaCarlosSolchagay tambiénde la empresapúblicaTabacalera. CONESA, CARME. Actriz catalanacon una dilatada experiencia tantoen el cine, en el teatroy en la televisión, dondesaltóa la famacon la serie “Chicas de hoy en día”. Su ultima actividad profesional ha sido ¡a música,ya queescantantedeun grupodejazz. .CULLELL, ROSA. Directorageneraladjuntaejecutivade la entidad crediticia catalanaLa Caixa. Antes fUe la encargadadel departamentode comunicación.Ejerció de periodistade economíadurantevariosañosen el diario ElPaís, dondealcanzóla subjefaturade dicha sección.Sin embargo, sus inicios profesionalesfrieron en la secciónde deportesdel periódico MundoDiario, junto al tambiénperiodistacatalánMartí Peramau.Luego colaboróen la revistaInterviú y en el centrode TVE en Cataluña.Pasóuna largatemporadatrabajandocomocoordinadorade temasmulticulturalesen el Ministerio de Inmigraciónde Australiay tambiénestuvoen el servicio en españolde la BBC de Londres. Actualmentees consejerade la sociedad eléctricaHidrocántabricoen representaciónde La Caixa .CUNI, JOSEP.Nació en Tiana (Barcelona)en 1954. Ha llevado los programasmatinalesen diferentesemisorascatalanas,comoRadio Tarrasa, Radio Barcelona, Cataluña Radio y COM Radio, con el liderato de audienciaen Cataluñaen su franja horaria. Desde 1984 a 1988 fUe jefe de programasde CatalunyaRadio, emisorapública que abandonópara fichar por COM Radio. En televisiónha moderadolos debatesde la televisión autonómicaCanal33 y presentóel espacio“La tardaesnostra”,del que fUe tambiéncoproductoratravésde suproductoraBroadcasterS.L. CUNILLERA i MESTRES, TERESA. Fue jefa de gabinete del ministro paratasRelacionesconLasCortes,el socialistaVirgilio Zapatero. 370 Fuetambiénasesoradel Gabinetede la Presidencia. .CUXART PERE. Fueuno de los primerosdirectoresgeneralesde la CorporaciónCatalanade Radioy Televisiónde la Generalitat.(CCRTV). .DAGOLL DAGOM. Compañíateatral catalanadirigida por Joan Bozzo,EduardoCortésy Jordi Frades.Ha realizadodiferentesprogramas parala televisión autonómicaTV3, como ‘Oh, Europa!”. Suúltima serie, estrenadaen TV3 en enero de 1999, se ha titulado “La memoria deis Cargols”y repasaen clavehumoristica700 añosdela historia de Cataluñaa través de la saga familiar Cargols. Son 26 capítulos de 45 minutos de duración. Entre sus protagonistasfiguran los actorescatalanesPepFerrer, Alex Casanovasy AdriadnaPlanas,ademásdel propioBozzo. .DAROCA, JORDI. Fue director del diario El Correo Catalán, en la épocade controldel periódicopor JordiPujol. Luegofue nombradodirector de los ServiciosInformativosno diariosde TV3. DE AZUA COMELLA, FELIX. Nació en Barcelona en 1944. Catedráticode Estética en la UniversidadPolitécnicade Barcelona,fue nombradodirectordel Instituto Cervantesen Parísen 1993. De padrevasco y madrecatalanainició susestudiosde periodismoen Pamplona.De Azúa ejerce de articulistay critico en variosmediosde comunicación,como el diario El País. Es autorde múltiples libros de poesía,ensayosy novelas, como “Diario de un hombrehumillado”, con la que consiguió el premio Herraldede novela. Otra de susnovelasmás importantesha sido “Historia de un idiota contada por el mismo”, traducida a varios idiomas, fUe estrenadaen el Odeón de París en 1991 por el actor francés Christian Plezant en forma de monólogo. En 1992, La Vanguardia publicó por entregas,durantelas Olimpiadasde Barcelona,su novela “El enigma de Icaria”. Es tambiénautorde “La invención de Cain”, un volumendonde recogesusescritossobrediversasciudadeseuropeas,editadoen 1999 por la editorialAlfaguara. 371 DE ESPAÑA, RAiMON. Nació en Barcelonaen 1956. Periodista, escritor, y crítico de televisióny cine. Ejercede columnistay cronistasocial del diario El País. Ha escritofarsasy novelas.Entre ellas, “La vida mata” (1984),“Sol, amory mar” (1988),“Nadie es inocente”(1989),“Rendición” (1996) o “Sospechososhabituales”. Esta última novela publicada en la editorial Anagrama en 1998 es una especie de crónica de la vida de Barcelona. .DE SEGARRA, JOAN. Escritor, ¡he columnistade Tele/Expressy ahoralo esdel diario El País. PremioCiudadde Barcelonade Periodismo. Una de sus obras “Vida privada” esta consideradapor los críticos como principal ejemplode construcciónliterariaencatalánsobreBarcelona. DEL CAMPO, ADELA. Nació en Barcelonaen 1916 y su verdadero nombre era Adela Carreras. Fue popularmenteconocidapor la voz de “¡Aquí RadioParis!”, la emisoraquedesdesu exilio en la capital francesa habíanestrenadolos poetasRafaelAlberti y María TeresaLeón. Adela Del Campofue secretariadel Comité Regional de la Asociaciónde Mujeres Libres. Durante la guerra civil formó parte del Teatro del Frente, que organizóla Unión Generalde Trabajadores(UGT) y que visitó los pueblos dondedescansabanlas unidadesdel ejercito republicanoy las Brigadas Internacionales.En 1939 entróen Franciacon las unidadesdel ejércitoque se exiliaron. Allí en los camposde concentraciónde Argéles,Saint-Cyprien y Bram, hizo de animadoraartísticay colaboradorade la prensaque allí se editaba,como “El Boletín de los Estudiantes”,“Canigou”, etc. Suhermosay bella voz le llevó a las emisiones en lengua hispana de la ORTF (Organizaciónde la Radio TelevisiónFrancesa),dondequedóincorporada al teatro radiofónico. Junto a su marido, Julián Antonio, antiguo miembro del teatroLa Barracade FedericoGarcíaLorca, seconvienenen las voces españolasde RadioParís.Durante25 años,y nochetrasnoche,alasonceen punto, sonabadesdela capital francesaaquellode “Aquí Radio París”, que representabala lucha contrael régimendel generalFranco.A finales de los 372 añossetentaregresóa Españay se instalaen Muchamiel (Alicante),donde ejerció hastasu muerte,el 25 dejunio de 1999, sulabordocenteen el teatro y la danzadeestalocalidadalicantina. DEL OLMO MAROTE, LUiS. Nació en 1937 en Ponferrada(León), aunquesu vida ha transcurridoen Cataluña, donde llegó en 1968. Sus primeros programascomo locutor en la Ciudad Condal frieron “Nueva Frontera”, “Entre Amigos”, “A toda radio””, “Cró~ca 2.000”, “De docea doce”, “Iberia Exprés” y “MeridianoHoraNueva”. El 1 de julio de 1973 se hizo cargaen RNE del programa“Protagonistas”,creadoen 1969 por el entoncesdirectorde la radiopúblicaJorgeMandes.Esteespacioespionero en la radiodifusiónespañolay ha pasadopor las ondasde RNE, Cadena COPE(1983-1991)y, desde1991, por OndaCero. En la actualidadLuis del Olmo es propietario de la denominaciónmercantil de este programa. También es el dueño de un grupo de emisorasrepartidas por toda la geografia española,englobadasbajo la cabecerade Onda Rambla. Esta emisoraseñera,situadaen la Avenida de la Diagonalde Barcelona,le fUe concedidaen septiembrede 1991 por la Generalitatde Jordi Pujol. En 1995 amplió su radio de accióncon la concesiónde varias licencias más y la adquisiciónde la emisoragerundenseRadio Grup. En 1999, fue de nuevo beneficiadocondosnuevasemisorasotorgadaspor la Generalitatde Pujol a sucadena,cubriendoasí la prácticatotalidaddel territorio catalán.También el gobierno popular de JuanJoséLucas le concedió en 1999 otras dos licenciasen Castilla-León,comunidadde la que es natural. Junto al grupo Planetay otros inversorescatalanesha constituido la empresamediatica Sociedadde RadioDigital Terrenalcon la que haparticipadoen el concurso de licenciasparala nuevaradiodigital terrestre. Es a su vez presidentey consejerodelegadode “Family Circle”, sociedadcreadaen 1989 para la edición y publicaciónde revistas.Tras la comprade la cadenaOndaCero por el grupo Telefónica,Del Olmo pasóa jugar un papel preponderantedentro del organigramade esta cadenade emisoras.Llegó a un pacto con el grupo que lidera JuanVillalonga para quedarse,a cambiode su presenciaen Onda Cero, con el suculentopastel 373 publicitario de Cataluñaa través de su emisoraOnda Rambla. Del Olmo está consideradocomo uno de los grandespoderesmediáticos de la Cataluñade Pujol. .DOMINGUEZ, MARI PAU. Nació en Barcelonaen 1963. Casada conel periodistaFranciscoLobatónSánchezde Medina bajo el régimende separación absoluta de bienes, según la escritura de capitulaciones matrimonialesotorgadael 26 de junio de 1991. Lobatónes administrador único de la sociedad Red Acción 7 S.L., cuyo objeto social es la comunicacióne imageny la compraventade todaclasede inmuebles.Con esta sociedadprodujo el programa“¿Quiénsabedónde?”y negocióvarios programasespecialessobre moda, que presentariasu mujer. Estapresenta actualmenteun programade tarde en la cadenaautonómicaTelemadrid titulado “La hora de Man Pau”, que sustituyó en esta franja televisiva madrileñaal programa de otra catalana, la periodista Gemma Nierga. Previamente,Domínguezhabíapresentadoa finales de los añosochentay principios de los noventalos telediariosde TVE. Su llegadaa Madrid se produjodesdeel circuito catalánde TVE, dondetambiénhabíapresentado los informativos.En 1996publicó un libro de poesías. DOMINGO, XAVIER. Nació en Tortosa (Tarragona)en 1929 y falleció en la Ciudad Condal en 1996. Periodistay escritor. Entre 1956 y 1976 residióen París,dondefue trabajópara la agenciaFrancePressy fue corresponsaldel semanarioCambio 16. Más tardepasóa dirigir la sección de grandesreportajesde esta revista en Madrid. Era ademásun experto culinario. Fundó y dirigió la revistaAlmanaquede los Golososy de las Guapas.En 1980 publicó las obras“Cuando sólo nos queda la comida” y “El vino, tragoatrago”. En 1983publicó el libro “Jabalí” y en 1984 “De la Olla al molde”, con la que obtuvo el Premio Nacional a la Mejor Publicación.Fue autor,junto al pintor JoanMiró, de la obra de bibliofilia: Cantosdel Inocente.En 1989 publicó la novela“El desnudoseductor”y el ensayoperiodístico“El dinero del Opuses nuestro”. Muchas hansido las obrasliterarias publicadas,los temasculinarios tratadosy los premiosque 374 consiguió en vida. En 1987 se trasladó a Barcelonacomo delegadodel Grupo 16 en Cataluñae impulsóun suplementoen catalándel semanario Cambio 16 titulado “Setze”. Más tarde, editaría una revista semanalen catalán, Setdies, que ¡he absorbidacomo suplementodominical por el diario Observador,proyectoéstemuy unido ala GeneralitatdeJordi Pujol y a Convergénciai Unió. Posteriormente,y dentrode suscambiosde actitud, Domingo se distanció del nacionalismo de Pujol al que criticó en sus últimos artículos.Hastasu fallecimientoel 12 de mayode 1996 ejerció de columnista y consejeroeditorial de El Mundo de Cataluña, gracias su amistadconPedroJ. Ramírezconquiencoincidióen susañosdelGrupo 16. D’ORS, EUGENIO. Nacido en Barcelonaen 1882 y fallecido en 1955. Uno de los principalesescritoresque ha conseguidoenraizarsuobra con el sentir del alma catalana.Se doctoró en abogacía,pero sus glosas empezarona aparecer enseguidaen la prensa catalana bajo distintos seudónimos.El más popular ¡he Xenius, con el que firmó en La Veis de Catalunyaa partir de 1906. Ademásde periodista,destacócomoensayista, filósofo, crítico de arteehistoriador.En 1926 ¡he nombradomiembrode la RealAcademiade la Lengua.La obraquemejor muestrael pensamientode D’Ors es el “Glosario”, en la que se refleja su visión del arte, la cienciay susciclos. Suuniversointelectualy moral topó enmuchasocasionescon la burocraciacatalana.Marchó luego a Madrid, dondele sorprendióla guerra civil española.Y murió en 1955 en Vilanova1 la Geltré. FiliE PILAR. Periodista,quedestacópor sus entrevistasdurantela transición.Participéactivamenteen el programade Tele 5 “La máquinade la Verdad”.En 1996publicó el libro “Mujeres, 20 añosdespués .ELS COMEDIAINTS. Una de las principalescompañíascatalanasde teatro,queha producidovarias obraspara televisión. Su director es Joan Font.En 1999debutó en el mundode la líricacon la puestaen escenade la opera“la FlautaMágica”, de Mozart, que se presentóen el teatroVictoria de Barcelona.Els Comediantses un grupo quedestacapor su maestríaen 375 los montajes de calle y populares. En el otoño de 1999 fueron los encargadosde presentar la fiesta de la conmemoracióndel décimo aniversariodel diario el mundo. También participaronen el espectáculo televisivo que organizarondiferentestelevisionesdel mundo, entreellas TVE, parafestejarla llegadadelaño2.000. EL TRICICLE. Compañíacatalanade mimo creadaen 1979 por FrancescMir, Joan Gracia y Caríes Sans. Entre sus obras destacan “Politicamenteincorrecto”, “La cenade los idiotas”, “Criatures” o “Tricicle 20”. Ademásde prepararguionesparadiferentescadenasde televisión,los miembrosde El Tilcicle son propietariosde la productora“3xtr3s”, unade las empresasteatralesmás importantes de Barcelona.En esta sociedad tambiénestánpresentesel grupo Dagolí Dagom y la productora“Anexa”. La empresa“3xtr3s” ha producido,entreotras,la adaptaciónde la obra “La Venganzade Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca, que ¡he estrenadaen marzo de 1999 en el Teatro Arnau de Barcelona.En 1999 publicaronel libro “Tricicle 20”, financiadopor la SociedadGeneralde Autores (SGAE), donderecogenlos gagsmásfamososde susveinteañosen los escenarios .ESCALONA, MARIBEL. Natural de Huesca,aunqueformada en Barcelona.Periodistade la prensadel corazón.Ha sido directora de las revistasTeleindiscreta,TeleprogramayDiezMinutos. .ESPADA, ARCADI. Nació en Barcelona en 1957. Escritor y columnista del diario El País. En su juventud militó en el PSUC. Ha trabajadoen periódicoscomoMundo Diario, El Noticiario Universa4 La Vanguardiay fije redactorjefe del Diari de Barcelona,bajo la direcciónde JaumeBoix Angelats.En colaboraciónconésteúltimo periodistaescribió el libro “El deportedel poder. Vida y milagro de JuanAntonio Samaranch”. En 1997 escribió la obra “Contra Cataluña”, con la que ganó el premio Ciudadde Barcelonade literatura.Ha sido tambiénel editor del documento “Dietario de posguerra”,dondese reúnenocho conferenciasde escritores vinculadosen su día a la CiudadCondal; entreellos, LorenzoGomis, Juan 376 Marsé, Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Teresa Pámies,Ramón Serrano,Mario VargasLlosa y JoséLuis de Villalonga. A mediadosde los añosochenta,duranteel gobiernosocialista,trabajóen el gabinetede prensa de la DelegacióndelGobiernoen Cataluñaa las órdenesde JoanBusquets. Desde 1993 esprofesorde periodismoen la UniversidadPompeuFabrade Barcelona.Está consideradocomo uno de los periodistascatalanesmás luchadoresy significadosenpro de la tolerancialingúística(bilingúísmo)en estacomunidad. ESPADALE, BARTOMEU. Consejero delegado de la cadena radiofónicaONA Catalana,la nuevacadenadeemisorascatalanasen manos privadasque auspiciala Generalitaty que resultóbeneficiadaen la última concesiónde frecuenciasen Cataluñaen 1999. Tambiénespropietariode la empresaSintonía, una de las principales sociedadesen el sector de la publicidady la grabacióndiscográfica. .ESTEVEANfONI. Periodistacontratadopor TVE. Fuecorresponsal de la televisión estatal en Paris (1987-1990)y en Roma (1990-1994). Despuésdirigió el programade investigaciónsemanalde TVE, titulado “Línea 900” emitido por la segundacadena.En septiembrede 1995 dejó estecargopara situarseal frente de la productora“Lavinia TV”, encargada de la realizaciónde los espaciosinformativosdel canal local de televisión Barcelona TV, controladopor el Ayuntamientosocialista de la Ciudad Condal. En mayode 1997,junto ala empresaBIB Media, fundó la primera televisióneuropeaatravésde Internet,queemitía desdeBarcelonay con el nombrede ATV- Mediápolis.En abril de 1999, regresóaTVE paradirigir la “docuserie” (docu-soaps)“Vidas paralelas”, un espacio en el que se muestrala vida de gente corriente. La producción corre a cargo de la productora“Talent TV”, que también es la responsabledel magazinede sobremesade Antena3, “Sabor a ti”, que presentaAna Rosa Quintana. Como productor ejecutivo de la productora “Talent TV” figura Enric Lloveras, que fuera jefe de programasde TVE en la época de Ramón Colom.Esteveesprofesorde laUniversidadPompeuFabra. 377 ESTADELLA, JORDI. Nació en Barcelonaen 1948. Locutor que alcanzóla popularidadcon la presentacióndel programa-concursode TVE “Un, Dos, Tres...”. Comenzó su carrera en 1970 en Radio Juventud, realizando todo tipo de programas, como “Sacapuntas~~,“Las alegres mañanas”, etc., en los que, en directo, presentabay hacía doblajes publicitarios y de películas. Tres años más tarde, llevó con éxito el programaMil por mil, en el que dio vida al famoso personajeTito B. Diagonal, un repelente“niño bien” catalán.En 1983 el periodistaLuis del Olmo le incorporóal equipodel programamatinalProtagonistas,ocupación quesimultaneócon el doblaje de películasy anunciospublicitarios para la televisión catalana,TV3. En 1985 cambió el medio radiofónico por el televisivo.ComenzóatrabajarenTV3 comopresentadorenun programade entrevistasllamado“Piano Bar”, conguiónde ManuelVázquezMontalbán. Posteriormente,realizóun concursodiario, llamado “Filiprim”, con el que se inició, primerocomocolaboradory mástardecomopresentador.En 1990 se incorporóa TVE, dondese encargode conducirel concursode humor “No te rías, quees peo?’, espacioquealcanzócuotasde audienciaelevada, Todo estetrabajo lo realizó sin abandonarel doblaje, tanto de películas como del mercadopublicitario. En septiembrede 1992 fue contratadopor NarcisoIbáñezSerradorparapresentar,al lado de Miriam Diaz Aroca, la nuevaetapadel programa-concursode TVE “Un, dos, tres, respondaotra vez”, para pasar luego a presentare] programa“El Semáforo”.También representóel papelde SherlockHolmes, en versióncatalana,en el programa “Tal Cual”, que Angel Casas presentabaen TVE. Estadella también presentóen La 2 el programa“Esto no es lo que parece”. En 1999 fue fichado por la cadenaprivadaTele 5 parapresentarun concursotitulado “Flash, el juego de las noticias”, en referenciaa los conocimientosde los concursantessobre la actualidaddiaria reflejadaen la Prensa.Estadellaya había trabajado antes en Tele 5, donde condujo el programa“Perdona nuestrospecados”,espacioque recopilabagazaposde otrascadenasy que tuvo quesersuprimidoantelas protestasdel restodecadenas. 378 EZCURRA, LUIS. Consideradocomoel padrede la primeraescuela de periodistasde televisiónen Cataluña.Fue el primer director del Centro Territorial de TVE en Miramar. Permanecióen la cúspidede Televisión Españoladesde1954a 1983. Fuedefenestradotras la llegadade JoséMaría Calviño a la dirección generaldel Ente Público. Posteriormente,entraría comoalto cargoen Antena3 Television. PARRE, AGUSTIN. Fue director general de Medios de Comunicaciónde la Generalitattrasla llegadade Jordi Pujol al poder.En 1984asumióla direccióndelas emisorasde CatalunyaRadio. .FAULI, JOSEP.Ex jefe de prensade la Generalitatde Jordi Pujol. Colaboradorhabitual del diario ABC. Fue el primer director del diario convergenteAvui. Compañerode viaje de la causapujolista,fue subdirector generaldeCoordinacióndePublicacionesdela Generalitat. .FERNAiNDEZ, ESTHER. Fue subdirectoradel diario El Correo Catalán, en la épocade control del periódico por Jordi Pujol. Luego fue nombradadirectora de los Informativos Diarios de TV3, denominados “Tele-Noticies”. .FERNANDEZ ABAJO, JUAN ANTONIO. Nació en Zaragozaen 1938. Su carreraprofesionalla ejerció en diferentesemisorasde Cataluña, comoRNE y Radio Peninsular.Comenzóen 1960 en RNE y a partir de 1963 se incorporó a TVE, dondepresentóconcursoscomo “¿Quiéndice la verdad?”, “Salta a la vista”, “Tarde para todos” y “Todo es posible en domingo”, con el que alcanzó gran popularidad.En su última etapa se especializóen la retransmisiónde partidos de fútbol y la dirección de programasdeportivoscomo“Radiogacetade los deportes”en RNE y “Más lejos” en TVE. .FERNANDEZ DEU, RICARDO. Nació en Barcelona en 1949. Licenciadoen Cienciasde la Informaciónpor la Univers¡dadAutónomade 379 Barcelona,dondetambiéncursó estudiosde Derecho.Comenzósu carrera profesional en la radio, en las emisoras catalanas Radio España y RadiocadenaEspañola.En 1969 consiguiópor oposiciónunaplazaen RNE. Mli presentólos programas‘Gran mercado”,“Caravanadeamigos”, “Fin de semana”, “Aquí le espero”, ‘Más vale tarde” y “Cita en España”. En TVE presentóen 1977 el primer telediarioen catalántitulado “Miramar”, al que siguió “Set dies”. Fue locutor del Telediario Primera Edición bajo la dirección y presentaciónde Lalo Azcona y presentadordel programa “Temas76”, dirigido por FemandoBofilí, ambosen la etapaRafaelAnson comodirectorgeneraldel EntePúblico.Fue nombradodirectorde RNE en Cataluñaen 1981. Entre 1989y 1991 dirigió en TVE el programa“Tribunal Popular”, en el quetambiéninterveníael abogadoy periodistacatalánJavier Nart, que luego fue tertuliano en el programa“Protagonistas”de Luis del Olmo y colaboradordel programade Tele 5 “Crónicas Marciana?’, que dirige el catalánJavierSardá.FernándezDeu volvió a la pequeñapantalla en febrero del año 2000 para presentaren Antena 3 TV el programa “AudienciaPública”, copiadel espacio“Tribunal Popular”. FernándezDeu ha presentadotambiénvariosprogramasespecialesen TVE, como “FiestaMediterránea”,juntoaMíriam DíazAroca, “Por fm el 92”, junto a la modelo Inés Sastre;o el certamende Habanerasde Torrevieja. En 1993, presentaríaen TVE el programa“Esta es su vida”, que fue una réplica del mítico espaciopresentadopor FedericoGallo y entoncespatrocinadopor la firma Nestlé.En el veranode 1994anunciósu marchade TVE por serias discrepanciascon su entoncesdirector, el tambiéncatalánRamónColom. En 1998 fue nombradocoordinadorde estrategiasde comunicacióndel PP en Cataluña y con anterioridad consejero en representacióndel PP en la CorporaciónCatalanade Radio i Televisión(CCRTV?). .FERRUSi ESTOPAJALJME. Nació en Flix (Tarragona)en 1943. Ha sido director de la televisión autonómicacatalanaTV3, del Canal33 y de Canal SatéliteDigital. Estudióen la EscuelaTécnicaSuperiorde Ingenieros Industrialesde Barcelona,en dondese licencié en 1968. Desdeesafecha realizóproyectosindustrialesparadistintasempresasradicadasen Cataluña. 380 Entró porprimeravez en contactocon el mundode las telecomunicaciones en el año 1981 al efectuarel estudiobásicoy de viabilidad del proyecto de unatelevisión comercialparael áreadel Maresme.Tambiéndesarrollóel softwarede un nuevo modelo de ordenadorpersonal.Un año después,la Generalitatle encomendóel estudioprevio de la futura Radiotelevisiónde Cataluña,en el quesehizo especialhincapiéen la redde centrosde emisión y producción.Paraello trabajó estrechamentecon la SociedadFrancesade Televisión (SOFRATEV) y con los ingenieros de RTVE. En 1983 fue nombradodirector técnico del programade la Generalitatsobre el canal autonómicocatalán.Eseaño¡bedesignadoparael mismopuestoy máximo responsablede las obras en la nacienteTV3. Dos años más tarde ¡he nombradosubdirectorde TV3 y colaboradoren el estudiode viabilidad de las Olimpiadas Barcelona 92. Asimismo fue elegido miembro de la Comisión Mixta RTVE-TV3. En 1988 accedió al ConsejoAsesor del organismoRadio y TelevisiónBarcelona92 y del Centro de Investigación de la Comunicación.El 20 de junio de 1989 fue nombradodirector de la televisión autonómicacatalana,en sustituciónde Enric Canals, nombrado directordel diario convergenteEl Observador.Su laboral frente de lasdos cadenasde televisióncatalana,TV3 y Canal 33, supusola incorporaciónde nuevos servicios, como el servicio de teletextoy la posibilidad de ver películascon subtítulosen catalán.Durantesumandato,conmotivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, se estableció un nuevo canal televisivo denominado“Canal Olímpico”, que emitía información sobre el deporteparaCataluñadurante24 horasal díay atravésdel Canal33, conla ayudadel circuito territorial de TVE en SanCugat.El 18 de mayo de 1994 fue elegido por unanimidad vicepresidentedel Consejode Control de Sofres, empresadedicada al control de audienciasde televisión. Está consideradocomo un hombrevinculado a los posicionamientospolíticos y empresarialesde Miquel Roca,personaque siemprele ha avaladoantelos órganosde CiU. Fue nombradoposteriormentedirector de Canal Satélite Digital, la plataforma que controla el grupo Prisa, desde apoyó a las productorascatalanas.Estecargolo abandonópara convertirseen asesorde la empresaMediapro,quecontrolaaccionarialmentela productoracatalana 381 Media Park, en la que estáintroducidaTV3. Desdesu cargo en Mediapro, Ferrus ha realizado y producido para todas las televisiones locales de Españalas imágenesdel líder socialistaJoaquínAlmunia, en su campaña electorala la Moncloa. FIGIJERAS,JAUME. Cronistade cineen la plataformade televisión Canal SatéliteDigital, propiedaddel grupo Prisa, dondepresentadiversos programassobreel séptimoarte.Fueel guionistade la ceremoniade entrega de los premiosGoyadel año2000,acto quesecelebróen Barcelona. .FOIX, LLUIS. Director adjunto del diario La Vanguardiay uno de los periodistasconmásinfluenciaen el grupo editorial al quepertenece.Ha sido presidentedel jurado queconcedelos premiosGodóde Periodismoy esmiembro del patronatoquecontrolael Instituto Cambó,una institución meramentenacionalistaque presideel abogadoy político de CiU Miquel Roca.Foix estáconsideradoun hombremuy próximo al pujolismo. .FONT, RAMON. Fue jefe de los servicios informativos del centro territorial deTVE en Cataluñadurantela etapasocialista,bajoel control de Enric Sopena. Estaba consideradocomo el censor informativo en la televisiónpública. .FONTCUBERTA VILLA, JOAN. Nació en Barcelonaen 1955. PremioNacionalde Fotografiaen 1998. Inició su andaduracomofotógrafo periodístico.Ha sidocofundadory redactorjefe de la revistaespecializada Photovisión.Es profesorde BellasArtes dela Universidadde Barcelona.Ha expuestovariasobrasy exposiciones. FOZ SALA, XAVIER. Fue director de la revistaJano. También lo fue de RNE en Cataluñade 1983 a 1987. Desde su cargo potenció la emisoraen lenguacatalanaRadio 4, cuya programaciónamplió a las 24 horasdel día. 382 FRANCINO ARENILLA, JOSEP MARIA. Fue director de las emisorasderadio de la Generalitattras la llegadade Pujol a la presidencia. Ha sidoJefeProgramasde RIÑE en Barcelonadurantela épocasocialista. .FRANCIiNO, CAiRLES. Procedede la escuelaradiofónica de la cadenaSER. Fue uno de los primeros en desembarcaren las televisiones privadas,más en concretoen los informativosde CanalPlus, dondeestuvo de 1990a 1993. Dejó estacadenaprivadaparaincorporarsea TV3, cadena autonómicacatalanadondepresenta“TelenoticiesVespre”,el noticiario de másaudienciade TV3 y líder en Cataluña.Fue parejatelevisivade Angeis Barceló(hoy en Tele 5) en TV3. El 30 dejunio de 1998 senegóa presentar su informativo “TelenoticiesVespre” por discrepanciascon la direcciónde TV3 sobre el tratamientoinformativo que debía darsea la noticia de la marcha de Josep Maria Flotats del Teatre Nacional de Catalunya. El periodistade TV3 teníapreparadoun video contrescortesde voz del actor, en los queéstecriticabacondurezaal consejerode culturade la Generalitat, JoanMariaPujals. FRANCO ESTADELLA, ANTONIO. Nació en Barcelonaen 1947. Fue director adjunto de El Paísy actualmentedirector de El Periódico de Catalunya.Se licenció en Cienciasde la Informaciónpor la Universidad Autónoma de Barcelona. Inició su carrera profesional como cronista deportivo en el Diarí de Barcelona, donde estuvo desde 1970 a 1976 llegandoa ser subdirectorde esta publicación Más tarde fue informador político en semanariosy revistas comoElMaresme,Europa, Barrabás,El PapúsyEl Cuervo.En 1978 fUe nombradoprimer directorde ElPeriódico de Catalunyay de El Periódico de Madrid, cargosquedesempeñóhasta 1982,año en el queasumióla direcciónadjuntadel diario El Paísy el cargo de responsablede suediciónparaCataluña.En marzode 1988 abandonóel grupo Prisa para recalar de nuevo en la dirección de El Periódico. Ha colaboradocomo contertulio en distintos programasde televisión, como “Primera fila” en TVE, dirigido por el periodistaTom Martín Benítez,hoy situadoen la televisiónautonómicaCanal Sur, controladapor el gobierno 383 del socialistaManuel Chávez.Tambiénlo ha hechoen debatesen Tele 5 y Antena3 TV. Tiene concedidoslos premiosde periodismoGodó(1995) y Ortegay Gasset(1996)que compartióconJoanTapia. .FRIGOLA, ENRIC. Jefede Programasde TVE en Cataluñadurante la épocadeEnric Sopenaal frente de estecentroterritorial (1991-1996).Fue designadoen el verano de 1997 director de toda la programacióninfantil estatalde TVE, quesecontroladesdeSanCugat. .FONTRODONA,OSCAR.Fuedirectorde la revistaAjoManco, que se edita en Barcelona. Esta revista cumplió en 1999 su veinticinco aniversarioen el mercadoy el 28 de febrero de 2000 sus responsables anunciabansudesaparicióndelos quioscospor problemasfinancieros. GALDON, MARISOL. Presentadoradel programa de TVE Peligrosamentejuntascon Inka Marta. Presentótambiénun informativo de mediodía en la cadenaprivadaTele 5. Está especializadaen prensadel corazón,faceta queejerceen la cadenaCOPE,dondetrabajaa las órdenes de Maria TeresaCamposen el programade la tarde, aunqueya había trabajadopor la mañanaen esamismacadenade radio en el programadel fallecidoAntonio Herrero. GALLO LACARCEL, FEDERICO. Nació en Barcelonaen 1930. Fueun popularlocutory presentadorde radio y televisióndurantelos años cincuentay sesenta,convirtiéndoseen unode los hitos históricos.Fue uno de los rostrosamablesdel régimendel generalFranco.En radio destacópor suprogramaenENE “Fantasía”y en TVE con“Esta essuvida”, quefue su gran éxito. Más tarde intervino en programascomo “Hombres que dejan huella”, “Hilo Directo”, “Objetivo indiscreto” o “Gran Premio”. Había comenzadoa trabajara los diecinueveañosen RiÑE. En 1973 fUe nombrado gobernadorcivil de la provinciade Albacete,y en 1976,de Murcia.En 1980 ocupóel cargodedirectorgeneralde ProtecciónCivil y dos añosmástarde, en 1982, fue nombradogobernadorcivil de Barcelona,cargoen el quesolo 384 duróun mes.En susúltimos añosdevida sededicóala política. Fallecióen 1997. GARCíA, DOMENEC. Ha sido el director fundador del canal deportivo de televisiónCanal Barga, relacionadocon todaslas actividades del F.C.Barcelona.Permanecióen el cargohastacomienzosdel año 2.000. Este canal emite a través de la plataforma de televisión Vía Digital, propiedaddel grupo Telefónica.Tras su salidade este canal recalé como directorde comunicacióndel F.C. Barcelonay, curiosamente,a pesarde su cargocomocontertulioremuneradodel programa“La Graderia”,emitidoen Radio Barcelonade la CadenaSER. Con anterioridadhabíatrabajadopara el diario La Vanguardia. Controla un gabinete de comunicaciónque ha trabajado,entreotros,parael piloto catalánde motociclismoSito Pons GARO, ANGEL. Humorista. Presentóel programa“Sí o No”, en Tele 5. El formato fue copiado de la televisión holandesa.El concurso consistíaen quelos espectadoresdisfrutabancon laspruebasa los queeran sometidoslos diecisieteequiposnacionalesque competían.El programade carácter semanal duraba aproximadamenteuna hora y media, y sus resultadosde audienciano fueronboyantes. .GARRIGA PAITUVI, LLIJIS. Contratado externo de RTVE. Subdirectorde ProgramasInformativos diarios de San Cugat en la época socialistade Sopenay Colom. Como pago a los servicios prestadosfue luegonombradoen representacióndel PSe-PSOEmiembrodel consejode administraciónde la CorporaciónCatalanade Radio i Televisió (CCRTV). En 1999 fUe nombradojefe de prensadel Ayuntamiento de Barcelona, controlado por el socialista Joan Clos. Sustituyó en el cargo a su correligionarioy colegaJosepMariaBalcelís. GEMIO CARDOSO, ISABEL. Nació en Alburquerque(Badajoz) en 1961.Trasiniciar sus estudiosde bachillerato, se matriculó en el Centro Dramático de Badajoz,puesquenaser actriz. Peromuy pronto abandonó 385 Extremaduraparatrasladarsea Gerona,dondeestuvotrabajandodos años en Radio Gerona de la cadenaSER. A su llegadaa Cataluña adoptó el nombrede IsabelGarbí. De GeronapasóaRadio Barcelona,emisoraen la quepermaneciómásde seisañostrabajandoen programascomo“La chica de la radio”, “Cita a las cinco” y “El diván”, un programade entrevistas.En TVE inicio suandadurajunto a AndrésCaparros,presentandoel programa infantil “Los sabios”. En 1988 presentóel magazine“Un veranotal cual”, sustituyendoa Manuel Hidalgo. Ese mismo año comenzóun programanocturno en la cadenaRato.En abril de 1989sustituyóa JuliaOtero al frente del programa concursodeTVE “Tres por Cuatro”, en el quepermanecióhasta1990. En 1991 presentóen TVE el musicaldevariedades“Arco de Triunfo”. También comenzóa dirigir el programadondeseanunciabala programaciónsemanal de TVE denominado“Acompáñame”.En abril de 1992 dirigió el programa nocturnodeRINE denominado“Nochesde amor”. En 1993 fichó por Antena 3 TV parapresentarel programa“Lo quenecesitases amor”, quele dió gran popularidad. En 1995 inició en esta misma cadenala presentacióndel espacio“Esta noche sexo”, con el que obtuvo fuertes criticas. En 1996 presentóen Amena 3 el programade denuncias“Hoy por ti”, queestuvo muy poco tiempo en la parrilla de programación.Después volvió a reaparecercon el programa“Sorpresa,sorpresa”,y nuevamentelogró otro gran éxito de audiencia.Actualmenteha fichadopor el canal autonómico CanalSurparapresentarun programade debatepopulartitulado “Hablemos claro”, GIL TRULLEN, SERGIO. Catalánasimiladode Aragón. Comenzó en la sección de depones de San Cugat. Trabajó en el programa “Polideportivo” y fue nombradojefe de deportesde la cadenapública, con el apoyo de RamónColom. Despuésserianombradodirector de relaciones internacionalesde RTVE bajo el mandatocomodirector generaldel Ente Públicode FemandoLópez-Amor,conel que le uníaunagranamistad.Este último dejó el cargoen diciembrede 1998 parapasara presidir la empresa públicaHispasat,cinco mesesmástardeSergio Gil eranombradodirector 386 generalde Hispasat.En su última singladuraen TVE dejó la sospecha,que investigan los sindicatos, sobre la controvertidaventa de aparatospara convertirla señaldeTVE InternacionalenAméricaLatina. GIRAL QUINTANA, EUGENIO. Miembro del Consejo de Administraciónde RTVE por el PSOEentre 1982 y 1989. Abandonó el cargopor unapresuntamalversaciónde caudalespúblicosdenunciadapor los sindicatos de RTVE. Fue discípulo del profesor Fabián Estapé, catedráticode la Facultadde Económicasde Pedralbes.Está casadode primerasnupciascon la diputadasocialista,y periodistaexcedentede TVE, Ana Balletbó, con la quetienecuatrohijos. .GIRALT PAULI ENRIC. Jefedel Serviciode ComunicaciónExterna deTVE enel centrode SanCugat,bajo el mandatode Enric Sopena. .GIRO, XAVIER. Autor del libro “Conflictes de Televisió a Catalunya(1959-1990)”.publicado en la colecciónVaixelis de Paper. Ha sido responsablede los serviciosinformativosde Antena3 TV en Cataluña. Es profesorde la Facultadde Cienciasde Comunicaciónde la Universidad Autónomade Barcelona. GODO MUNTANOLA, JAVIER (Conde de Godo). Cabezavisible de la familia Godo, propietariadel diario La Vanguardia desdequedicho periódico fUe fundado en 1884, un auténtico fenómenosociológico en Cataluña.Nació en 1941 en Barcelona.Licenciadoen CienciasEconómicas por la Universidad de Barcelona.Despuésde trabajar en las distintas seccionesdelperiódico,en 1969 sufamilia le nombrógerentede la empresa Talleresde Imprenta(TISA), editoradeLa Vanguardia.Tras la muertede su padre,Carlosde Godó, segundoCondede Godó, ocurridaen diciembre de 1987, asumiótodo el poderde estegrupo comunicacional Al margende La Vanguardia, la familia Godó ha sido accionista principal del periódico deportivo Mundo Deportivo (hoy vendido a los vascosdel grupoCorreo),de las revistasGacetaIlustradae Historiay Vida, 387 y participó activamenteen el nacimientode Antena 3 Radio (1982) y Antena 3 TV (1990). También entre sus tentáculosempresarialeshan figurado la cadenaRadio 80, la AgenciaLid, la revistaHistoria y Vida y el deportivoDicen. A comienzosde los añosnoventa,el grupo Godóseunió al grupo Prisa del cántabroJesúsPolanco, tanto en los medios radiofónicos que dominabacomo escritos.En televisión, la cadenaAntena 3 pasóen 1992 a poder del catalán Antonio Asensio y la corporación Banesto, dominadaentoncesporMario Conde. .GOMIS, LLORENC. Uno de los periodistas más veteranosde Cataluña.Fueel primerpresidentedel Consejode GarantíasInformativasde Cataluña,creadoen diciembrede 1996 par velar por el cumplimientodel código deontológico aprobado por los periodistascatalanes.Gomis ha trabajadosiempreen la prensade Cataluña,porcuyosprincipalesmediosha pasado.Ha escrito diferenteslibros, uno de ellos es autobiográfico“De memória.Autobiografia(1924-1994)”.También escribió “El medio media. La funciónpolítica de la prensa”. .GONZALEZ, JORDI. Apodado El loco de Llobregat. Nació en Barcelonaen 1961. Licenciado en Ciencias de la Información. Se ha dedicadoal mundode la radio y la televisióndesdehacemásde 15 años. Comenzóen la cadenaSERen 1981. En 1988 y hasta1992 presentóen el circuito territorial catalánde TVE el programa“La Palmera”, con Hilario López Millán —actual colaboradorde Luis de Olmo en “Protagonistas”- Irene Mir y Angel Pavlosky. En 1992 comenzóa trabajaren Antena 3 Televisióndondeejerció de director-presentadorde los espacios“Turista Habitual” y “La CámaraBaja”. En 1993 y hasta1996 marchóa CanalSur Televisióncon el programa“Todo tienearreglo”, conel queganóun premio Ondasde Televisiónen 1995. Posteriormente,en 1996 regresóa Cataluña, paratrabajarenTV3 dondedirige y presentalos programas“Aixó no éstot” y “Les 1000 i una”. Luego presentóen la cadenaTele 5 los programas “Moros y Cristianos”, que producía la empresa catalana Gestmusic propiedaddel grupo La Trinca, y “La nochepor delante”. Al finalizar su 388 contrato, regresóde nuevo a TV3 con el reestrenodel magazinediario nocturno“Les 1000 i una”. Estetrabajo lo compartióconla presentaciónen las cadenas autonómicas, como Telemadrid, de un espacio semanal populacherodenominado“Todo depende”,emitido la nochede los viernes. En el veranode 1999, firmó un contratocon el EntePúblicoRTVE, por un periodode dos años,pararealizarun magazinematinaldiario en la emisora Radio 4 titulado “Día a la vista”, quesolo emite en lenguacatalana,y otro magazinede tardeen Radio Nacional de España(Radio 1) denominado “Efectos sonoros”. En febrero del año 2000 comenzóun programade entretenimiento en la primera cadena de TVE titulado “La escalera mecanica .GRANADOS i DURAN, JOAN. Nació en Barcelona en 1934. Abogadoy fundadorde ConvergénciaDemocráticade Catalunya(CDC). Desde1984 asumióel cargode directorgeneralde la CorporaciónCatalana de Rádio i Televisió (CCRTV), bajo cuyo consejo de administraciónse englobanTV3 y Canal33, entreotrosmedios informativos.Fue secretario generaldel F.C. Barcelonade 1976 a 1978, bajo la presidenciade Agustín Montal, la personaque luego situó Pujol para controlar las accionesdel diario AvisÉ Granadoscolaboró de forma directa, cuando ejercía de secretariogeneral del F.C. Barcelona,en la realización de las primeras transmisionesdeportivasen catalán.Siempreha militado en el catalanismo político convergente. .GRASET, XAVIER. Periodista. Fue delegado de la emisora autonómicaCatalunyaRadio en Madrid. Despuésregresó a la Ciudad Condal parapresentaren esaemisorael programa“El mon s’acaba”. Ha editado un libro de igual título “El mon s’acaba.Com superarel 2000” (Columna). Pertenecetambiéna la factoría de la productora“El Terrat”, propiedaddel periodistaAndreuBuenafuente.A travésde ella, presentóel programa “Los reyes del mambo”, una versión para Telemadrid del programaqueemitía TV3 con gran éxito de audienciatitulado “Malalts de tele”. 389 GRIMA GUALLART, JAVIER. Nació en Barcelonaen 1962. Fue nombrado en marzo de 1999 director del centro de TVE en Cataluña. Sustituyóen el puestoaAurora Catá,quehabíadejadoel Entecinco meses antespara trabajaren la editorial Planeta.Grimá comenzóa trabajaren el EntePúblicoen 1980 dentrode los desaparecidosestudiosbarcelonesesde Miramar, comointegrantedel equipode produccióndel programa“Cosas”. De 198] a 1987trabajóen la produccióndelos programasinformativosy de actualidad“Tot y Més”, “Cantantesy Sonantes”,“Directo en la Noche”, “Plato Vacío”, “3 x 4” y “El tiempo esoro”; tambiénejercióde productorde la tertulia “Cara a cara’, de los documentales“La memoria fértil”, “Vivir cadadía” y del espaciodeportivo“Las sedesdel Mundial”. En 1988 asumió la coordinacióny producciónde los programasde deportes“Estadio 2”, “20,30 a puní” y “Estudi Estadí”. En 1990 fUe nombrado director de Planificación y Operacionesde Producciónpara los Juegos Olímpicos Barcelona92 y participó en la creacióndel “Canal Olímpico” a través del cual seemitieronlas pruebasde estosjuegosen catalán.Posteriormentese responsabilizóde la coberturade los JuegosOlímpicos de invierno de Albertville 92. Y desde 1993 hasta su nombramientocomo director del centrode TVE en SanCugatfue directorde OrganizacionesInternacionales de RTVE. Su padre,PedroGrimá, fue productorde TVE en Cataluñay su hermano,Carlos,tambiénlo haceen la actualidad. .GRISSO SUSANA. Copresentadora,desde 1999, del informativo Antena3 Noticias,junto a MatíasPrats.Conanterioridada la ¡legadaa esta cadenaprivadahabíatrabajadoen los informativosde TV3. .GUASCH,QUIQUE. Periodistadeportivo con gran influenciaen La Massia, la sede social del F.C. Barcelona.Guaschcomenzó realizando crónicasde natacióny waterpoloparadedicarseluego, casipor completo,al fútbol catalán, dondeejerceademásde relacionespúblicas. Su labor la ha realizado en la secciónde deportesde TVE en Cataluña, de la que han salidograndesprofesionales. 390 .GCELL, LUIS MARIA. Realizadorde TVE en Cataluña.Comenzó como ayudantede Sergio Schaff. Ha dirigido espaciosdramáticosen TVE como“Ficciones” o “Novela”; asícomodiversosprogramasmusicalescomo “Ahora”, “A su aire”, o especialesdedicadosa María del Mar Bonet, Lluis Llach, Los Valldemossa,etc. Entre 1974 y 1975 realizó el programa concurso“¿Lo conoceVd.?”, presentadopor PedroRuiz. .GUILLAMET, JAUME. Periodista e historiador. Profesor de Periodismode la Universidadde Barcelona.Es autorde varios libros sobre la prensaen Cataluña,como“La novapremsacatalana”,“La premsade les comarquesgironines”, “La premsa comarcal”, “Conocer la premsa” y “Premsa, franquisme i autonomia. Crónica de mig segle llarg”. Es colaboradorde distintosmediosdecomunicación,comoel diarioEl País. GUTIERREZ,JORDI. Fue nombradoen 1985 delegadode TV3 en Madrid. Cargo que abandonó para incorporarsea la subdireccióndel gabinetede prensade la casadel ReyJuanCarlos1, quecoordinaAsunción Valdés. Cubrecomoresponsablede comunicaciónla estanciade la familia real en el palacio estival de Marivent en Mallorca, ademásde diferentes viajes. HERRERA CRUSSET, CARLOS. Nació en Almería en 1956, aunquese crió y formó en Barcelona.EstudioMedicina, ya que su padre ejercía la profesión de médicorural. Sus primeros pinitos profesionalesal margende la medicinalos hacede pinchadiscosen RadioBarcelonaEM 1, emisoraquedejó paramarchara Sevilla. En 1977 regresóa Cataluñapara trabajaren Radio Mataró,propiedadde JoséMaria Balívé, dueñode Radio Miramar, emisoraen la quepor entoncestrabajabanpersonajescomoLuis del Olmo, Encarna Sánchez, José Manuel Parada y Julia Otero. Posteriormentepasóala cadenaCope, dondehacíalas sustitucionesde Luis del Olmo y presentó algunos programas como “España en pijama”, “Caperucitay el lobo”, y “Noche y mañana”.En 1985, fue llamado por RamónColom parapresentaren TVE, junto a Amalia SánchezSampedro,el 391 Telediario SegundaEdición. Luego fichada por la CadenaSER, donde durantesieteañosdirigió los programa“Coplasde mi Ser”, “Al bordede la cama”, “a la tardeSER” y “La verbenade la Moncloa”. En 1992 volvió a incorporarseala Copeparadirigir el magazinematutino “La Mañana”,que dejó en 1995. En el medio audiovisual, entre 1988 y 1989 presentójunto a la transexualBibi Andersenel espaciode TVE “SábadoNoche”. Al finalizar este magazinecomenzó para la televisión autonómica Canal Sur la producción de 40 capítulosdel programa“Las Coplas” y más tarde “La nochequeme quieras”.En 1991, fUe contratadopor RTVE parapresentar un programade músicay entrevistas,de 13 entregas,denominado“Primero Izquierda”. A partirde 1993, y sin dejarsu espacioradiofónico,en la Cope empezóapresentaren CanalSur TV el programa“Así esla vida”, sobrelos derechosde los consumidoresy basadoenunosimilar de la BBC. También presentó el magazinematutino de Canal Sur Radio y un espacio de entrevistasen la televisión autonómicaandaluzallamado “El programade Carlos Herrera”. En 1997 fue contratadopara volver a RTVE y dirigir el magazinematutinodeRINE y un espaciode ayudaa los consumidoresen las nochesde TVE, de nuevo con el título de “Así es la vida”. Estácasado desde1991 con la tambiénperiodistaMariló Suárez,que trabajó junto a JesúsHermidaen el programade televisión“A mi manera”y que luego se incorporóal informativo de Tele 5, “EntreHoy y Mañana”quedirigía Luis Mariñas. HUERTASi CLAVERIA, JOSEPMARIA. Nació en Barcelonael 24 de noviembrede 1939. Trabajó en El Correo Catalán, en Signo y en JuventudObrera, en Tele-Estely en Destino. Fue director de la revista Oriflama. Fue detenido,procesadoy condenadopor un Tribunal Militar en 1975 a causade alusión a viudas de militares publicadasen el diario Tele/Express.La reivindicaciónde la libertad de expresióndió lugar a una manifestaciónde periodistasel 18 de marzo de 1976, la primeraautorizada en BarcelonwSe le considerauno de los maestrosde la escuelacatalana. 392 .HUGET, MARI PAU. Presentadoradel canal de televisión catalán TV3, dondedirige desde1998 el magazinediario de la sobremesa.El primer año el programase llamó “En directeMañ Pau”, pasandoluego a llamarse“Crónica d’avui”. En él colaboranlos periodistascatalanesEnric Calpena,TeresaBerengueras,Victória CoIl y Xavier Abad. HURTADO, JORDI.Presentadorde concursosen TVE como“Cifras y letras” y “Si lo sé no vengo”.Fue el “hombre concurso”de los ochenta. Comenzósu carreraprofesional en 1976 en la radio. En 1985 debutó en TVE conel concurso“Si lo séno vengo”.Enlos años1987y 1988 presentó en TVE de Cataluña el magazine“Tres por cuatro”. Dos años después volvió alos concursoscon “Pictionary”, al quesiguieron“Carrosdejuego”, “Juguemosal trivial” y “Cómo lo hacen”.En 1995 se incorporóa RIÑE para presentarel magazine“A tu aire”, un niacroprogramade fin de semana.Su faceta profesional se completaal ser uno de los actoresde doblaje más popularesdel panoramaperiodístico.Prestasuvoz a personajescomo “Epi” en la serieinfantil “Barrio Sésamo”.Suúltimo programaconcursoen La 2 de TVE, “Sabery ganar”, alcanzóimportantescotasde audienciacon su emisión en el Canal Internacionalde TVE. Está dirigido por Sergi Schaffu queya lo hizo con “Sí lo sé, no vengo”. .IBANEZ ESCOFET, MANUEL. Ya fallecido. Fue uno de los primerosconsejerosde Jordi Pujol en materiade mediosde comunicación. Se le considera como la primera mano censoradel pujolismo. Fue subdirectordel diario “La Vanguardia”. .IBARS, JOAQIJIN. Aragonés,afincadoen Barcelona.Fue redactor de deportesy cultura de Tele/Expresss.Fue director de la revistaPrimera Plana y corresponsaldeLa Vanguardiaendiversospaísesde Iberoamérica. .JARDI, ENRIC. Abogadoy Crítico. Comoarticulistadestacópor sus escritos sobre el filósofo Eugenio D’ Ors, del que escribió su mejor biografia. Tambiénescribió unabiografia del político FrancescCambó. 393 .JARIA, JORDI. Procede de los estudios Miramar de TVE en Barcelona. Llegó a Madrid a comienzosde los altos ochenta y sería nombradojefe del áreade internacionalde TVE. En 1991 fue nombrado director del primer telediario del canal internacionalde TVE, bajo el mandatodel catalánRamónColom. Tambiéntrabajóen la revistaCambio 16. JIMENEZ LOSANTOS, FEDERICO. Nació en Orihuela del Tremedal (Teruel) en 1951. Periodista y escritor. Realizó sus primeros estudiosen Teruely Zaragoza.Se licenció en Filología Hispánicapor la UniversidadCentralde Barcelona,obtuvo el doctoradopor su Tesissobre “Los esperpentosde Valle Inclán”. Durantesujuventudmilitó en el Partido Comunista,pero luego abandonaríalas tesis marxistasy evolucionóhacia posicionesliberales. En mayode 1981 sufrió un atentadoen Barcelonapor partedel grupo armadoindependienteTerra Lliure, en el que resultóherido por una bala en una pierna. Su defensade la igualdad lingílística en Cataluña con la firma de llamado “Manifiesto de los 2.300”, también conocidopor el “Manifiesto de los intelectuales”le granjeó antipatiasy graves problemas con los movimientos independentistascatalanes. Finalmentedejó la CiudadCondal y marchóa Madrid. Losantoscomenzó en el mundoperiodísticohaciendocritica de libros. Trabajoparael diario El País,Diario 16 y Cambio16. En 1986 pasóatrabajaren la emisoraAntena 3 Radio comoanalistapolítico en el programa“El primero de la mañana”, quedirigía Antonio Herrero, y en “Hora Cero” con JoséLuis Balbín En 1992 fichó por la cadena Cope, ya que, al igual que muchos otros compañerossuyos, abandonóAntena 3 tras la entradaen su capital del grupoPrisa. Su carreraradiofónicasemantienedesdeentoncesen la cadena Cope, dondepresentay dirige el informativo nocturno “La linterna”. Es columnistadel diario El Mundoy de la revistaEpoca,y lo fue del diario ABC. Ha publicadovarioslibros, entreellos, “Por la Europade la libertad”, “Lo que quedade España”,“La dictadurasilenciosa”,“Contra el felipismo” y recientemente“Los nuestros”,dondeseretrataacienautoresde la historia 394 de España.Tiene en su poder varios premios periodísticos, como el GonzálezRuanoalcanzadoen 1993 por el artículo“Los torosde Guisando”; o el premio“Espejo de España”en 1994 por la obra “La última salidade Manuel Azaña”. JULIEN, JOSEP.Nació en Sabadell(Barcelona)en 1966. Licenciado en el Institut del Teatrede Tarrassay diplomado en PantomimaMusical. Tieneunaampliaexperienciacomoactorteatral, profesiónqueha ejercido desdefinales de la décadade los ochenta.Presentadordel programade Antena 3 “Caía Mar”, emitido en el verano de 1999 en Antena 3 TV y producidopor Backstage.Seispersonajescapitaneadospor Julien formaban partede un equipode un imaginarioprogramade televisión“Los lunesno deberianexistir”. Julien alcanzósu popularidadgraciasa su participación activa como actor en las campañaspublicitarias de Telefónica. Hasta su apariciónen Antena3 la experienciade Julien en televisión se basabaen seriesy programasemitidos en el canal autonómicoTV3, como “Sitges”, “Secretsde Familia”, “Lluna de meV’ y “Blanc o Negre”. En los escenarios habíainterpretadoobrascomo“Tot esperantGodot”,“Rodeo” o “El díadeIs morts”. LAGO SAN JOSE,JULIAN. Nació en Valladolid en 1946. Llegó a Barcelonaprocedentede suValladolid natal, dondecolaborabaen El Norte de Castilla, para escribir como columnistade Primera Página y en las revistas del grupo Mundo (Mundo Diario y Mundo Dossier). Fue colaboradorde EstafetaLiteraria, Diario Regional, Meridiano 2000 y Noticias Extra. En 1976 se incorporó al grupo Zeta de Antonio Asensio, primero a la revista Interviú y luego en 1982 como director de Tiempo, cargo con el que llegó a Madrid, En 1987 fue nombrado director de publicacionesdel grupo Zeta. En 1988 lanzó al mercadola revista Tribuna de Actualidad. Despuéspresentóen Tele 5 los programas“La Máquinade la Verdad”, “Misterios sin resolver” y “Por hablar, queno quede”. Ha sido tertuliano de los programasde la Cope “La linterna” y “La mañana”. Actualmente,ejerce de columnistadel diario La Razóny es director del 395 espaciodebatede medianocheen la cadenaRadio España.Se casó en segundasnupcias con la relacionespúblicas Natalia Escalada,que ha ejercido de asesoradel presidentede Unidad Editorial, Alfonso de Salas, grupoquesacaal mercadoel diario ElMunda .LARA HERNANDEZ, JOSE MANUEL. Nació en El Pedroso (Sevilla) en 1914. Hijo del médicode este pueblo, ingresóde joven en el Seminariode Sevilla dondepermanecióun año. Tras un periplo con poco éxito por Madrid, tanto estudiantil como profesional,regresóa El Pedroso dondele sorprendióla guerracivil. Se alistó en el ejércitonacional, y tite capitánde la Legión con cuya división entró en Barcelona.En la Ciudad Condalsequedaríapara trabajary contraermatrimoniocon María Teresa Bosch. Su primera ocupaciónfue en la empresaPirelli. Luego creó una escuelade preparaciónde oposicionesy, posteriormente,la editorial Lara, antecedentedela editorialPlaneta.Estaeditorial comenzaríaatrabajaren el mercadoen 1949, con coleccionescomo “Penélope”y “Goliat”. En 1952 creó el PremioPlanetay mástardeel PremioEspejodeEspañay el Premio RamónLlulí de novela en catalán.Con el transcurrirde los añosel holding Planetase ha convertido en el líder del sector editorial en Españay en Iberoamérica,con casi un centenarde sociedades,algunasde las cualesse encuentraninmersasen el mundoperiodísticoy audiovisual.Planetaposee, por ejemplo, el 10 por 100 del capital de la cadenaprivadade televisión Tele 5 y tambiénes accionistade varias productoras,con las que sacaal mercadosus productos.Con una de estasproductoras,la catalanaMedia Park, el grupoPlanetase ha introducidoen la televisióndigital de difusión terrestre.El canal del quees accionistase llama Onda Digital y Planeta posee el 15%, siendo otro de los accionistasimportantes la empresa Retevisión(49%). JoséManuel Lara ocupa la presidenciade la televisión Onda Digital, con unas inversiones previstas inicialmente de 300.000 millonesdepesetas. Tambiénseha introducidoen la radio digital terrestre, aliándose con el periodista Luis del Olmo y otros grupos inversores catalanes.Juntoshan constituido la empresaSociedadde Radio Digital Terrenal. Sin embargo,una de las primeras incursionesde Lara en los 396 mediosde comunicacióntite como editor en Barcelonade la revistaPor Favor, que codirigió el periodista y escritor catalán Manuel Vázquez Montalbán. El 7 de octubrede 1994 el consejode ministros le otorgó el titulo demarquésdelPedrosodeLara. LA ROSABALL-LLOVERA, TRISTAN. Nació el 1915 en Barcelona. Periodista,licenciadoen Derecho,Filosofia y Letrasy en Música. A los 29 añosinició su carreracomo crítico musical deLa Prensa.Fue profesorde la Universidad de Barcelonay en 1945 fundó la revista literaria Leonardo. Durante30 añosfue corresponsaly enviadoespecialde La Vanguardiaa en numerosospaíses. Simultaneóesta labor con colaboracionesen la revista Destino.A su vueltaa Cataluñaen 1976 fUe directordel Diari de Barcelona, periódicoque abandonóen 1979por cuestionesideológicascuandocambiósu rumbohaciaposicionamientospróximos al “nacionalismoespañol”.Después dirigió Tele/F.rpresssentre 1979 y 1980. Fue recuperadopor JoséMaría Calviño para TVE, como paradigmade todo lo bueno de Cataluña.Fue directorgeneralde RelacionesInternacionalesdel EntePúblico, cargopor el quehanpasadoDiegoCarcedo,EnriqueVázquezy SergioGil; posteriormente lite nombradodelegadoterritorial de RTVE en Cataluña.Está considerado comouno de los maestrosde la escuelacatalanade periodistasy, sobretodo, como corresponsal diplomático. Es autor de libros como “España Contemporánea.Siglo lUX”, publicadopor la editorialDestino. LA TRINCA. Grupo teatraly musicalformadopor Toni Cruz, Josep Maria Mainaty JoanRamónMainat, propietariosa suvez de la productora Gestmusic,unade las principalesproductorascatalanas,con programasde televisiónentodaslas cadenasnacionales,privadasy autonómicas. LOBATON SANCHEZDE MEDINA, FRANCISCO.Nació en 1951 en Jerezde la Frontera(Cádiz).Llegó a la televisiónprocedentede la radio. Comenzóen RadioJerezde la cadenaSerconel programaPlazadel Arenal. Posteriormenteabandonóestaciudady se instaló en Sevilla. dondecon ]a ayuda de la periodista María EsperanzaSánchezcomenzó a realizar 397 diferentes programas, como “Trotanoches”. En 1978 marchó para Barcelona,ya quehabíasido corresponsalde El Periódicode Catalunyaen Sevilla. En Barcelonase casa,por primeravez, conunacatalana.Comenzó a trabajaren Barcelonacomo director de informativos en Radio España, entoncespropiedadde la familia Rato, “ya quemevetaronlos Fontánpara trabajaren la SER de Barcelona”. Allí conocea periodistascomoJaume Codina, Monserrat Nebot, Enric Sopena y Giorgina Cisquella. Posteriormente,Iñaki Gabilondole llama paradirigir Radio 16 de Sevilla. Gabilondohabíasido fichadopor el Grupo 16 paramontarRadioTelevisión 16, el primerproyectode televisiónprivadaen España.Luego pasóaRadio Minuto y a Radiocadena.En 1983 entró a trabajar en TVE como corresponsalde información política. Su amigo catalánEnric Sopenale lleva a presentarlos telediariosde la época de Calviño, junto a la ahora escritoraAngelesCaso.En 1986 presentóel primerdebateelectoralen TVE con Alfonso Guerra,Miguel Herrerode Miñón y FernandoCastedo.Fue apartadode la presentaciónde los telediariospor la nuevadirectorageneral de RTVE PilarMiró y por suentoncesjefe de informativos,Julio de Benito, que situó al frente del Telediario SegundaEdición a su hermanoLuis de Benito. Con motivo de la Expo 92, Lobatón se encargade Tele Expo, proyecto en el que se derrocharonvarios millones de pesetasde] erario público y queestásiendoinvestigadopor la AudienciaNacional. Luegotité fichadoporCanalSur Televisión,dondepusoen marchaduranteun año los informativos de esta cadena.Con la llegada de Jordi GarcíaCandáua RTVE, Lobatón regresapara dirigir el informativo nocturno de RNE 24 horas y el programa“Para queveas”. De unamaneraaccidentalsustituyea ErnestoSáenzde Buruaga(hoydirectorde informativosen Antena3 TV) al frente del programa“¿Quién sabedónde?”, que se emitía en La 2. En octubrede 1992 comienzaa presentarlo.Comoprecedentesde programas sobre desaparecidosexistíandos; uno en la radio denominado“Rinomicina le busca”,y otroen televisión“Investigaciónen marcha”,de EnriqueRubio, que se emitía desdelos estudiosde Miramar en Barcelona.El programa “¿Quiénsabedónde?”convirtió a Lobatón en un personajesuperpopular, graciasa sus altascuotasde audiencia.Llega a un acuerdocon TVE para 398 queseaunaproductorasuya,RedAcción 7, a pesarde queél esde plantilla del Ente, la quesehagacon la responsabilidaddel programapor unos260 millones de pesetas,ademásde multimillonarios pluses. Esta cifra fUe ascendiendoa lo largo de los muchosaños que el programaestuvo en antena.Lobatónestácasadoen segundasnupcias,desdejunio de 1991, con la periodistacatalanaMan PauDomínguez,quienpresentaun programade reality showen las tardesdeTelemadrid. .LUJAN, NESTOR.Director del histórico semanariocatalánDestino, que fue compradopor Jordi Pujol en 1975, en lo que fue su primera incursión en el accionariado de los medios periodísticos. Después tite director de la revistaHistoria y Vído, y colaboradorde distintos medios comoLa Vanguardia,AvuiyEl Observador. LUQUE, JOSEANTOMO. Nació en Barcelonaen 1964. Periodista deportivo.Comenzósu facetaen Radio Sabadelly en RadioMiramar como redactorde deportes.Despuésse incorporó a Onda Cero de Barcelona,de dondepasóa Onda Cero Madrid. Desde 1995 a 1997 dirigió e] espacio nocturnoen la cadenade emisorasde OndaCerodenominado“El penalty”. En 1997 abandonóla radio parapasara la televisión.Fue nombradojefe de deponesdela cadenaTele 5. En 1999, con la llegadadel grupo Telefónicaa la propiedadde Onda Cero, volvió a la cadenade emisorascomojefe de depones. .LLORENS, JUAN. Ha sido secretariodel Consejode Administración de RTVE por CiU. Su única función es levantarel actade las reunionesy, sin embargo,mantieneel mismo sueldoque los consejeros. LLOVERAS, ENRIC. Ocupó durantela épocasocialistadiferentes cargosen RTVE. Fue director de informativosdel Centrode SanCugat de TVE en Cataluña bajo el mandatode Pilar Miró. Luego alcanzaríala dirección de dicho centroterritorial. Y bajo el mandatode Jordi García Candáuy de Ramón Colom alcanzó la jefatura de programasde TVE. 399 Posteriormente,montaríasu propia productorapara facturar programasa TVE. SuproductorasellamaTalentTV y produceparala cadenapúblicala “docuserie” “Vidas paralelas”, que dirige el también catalán y ex corresponsalde TVE, Antoni Esteve.También su productorarealizapara Antena 3 el magazinede sobremesa“Sabor a ti”, quepresentaAna Rosa Quintana. .LLUCH MARTIN, ERNEST.Nació en Vilassarde Mar (Barcelona) en 1937. Doctor en CienciasEconómicaspor la Universidadde Barcelona. Es especialistaen Historia de las Doctrinas Económicas.Fue profesor ayudante de Fabián Estapé. Colaborador de diferentes medios de comunicación,entreellos los periódicosLa Vanguardiay Cinco Díasy los programasradiofónicos“La peña” (RIÑE), “La tarántula” (Antena3 Radio) y “La Ventana” (CadenaSER). Primer ministro de Sanidadcon el PSOE desde1982 a 1986. Desde 1989 hasta 1995 fue rector de la Universidad InternacionalMenéndezPelayo,cuyo trampolín utilizó paraincorporarseal podermediático.Es autorde varios libros referentesa Cataluña,como “El PensamentEconomic a Catalunya: 1760-1840”; “LEconomia del Baix Ebre”; “Els preus del sol a Catalunya”,“LEconomia del camp”; “La regió frutera deLleida” y “Una perspectivacatalana MANRESA 1 MONSERRAT, ANDREU. Mallorquín de Felanitx. Fuejefe de prensadel gobiernoautonómicobaleary directorde RNE en las Islas Baleares,desdedonde paso a ocuparseen octubre de 1987 de la direcciónde RIÑE en Cataluña.En 1990 regresóa Mallorca paraejercerla corresponsalíadel diario El Paísen Baleares.Es autorde libros, como “Joan Estelrich,obresessencials”y “El Reyy Mallorca”. MARIA DELAS. Periodistacatalánquese trasladóa comienzosde los noventa a Madrid para ser el primer subdirectorde los servicios informativos del canal privado de televisión Canal Plus, propiedaddel grupo Prisa. Luego fue nombradodelegadoen Barcelona del canal informativoCNN+, queemitea travésde la plataformaCanalSatélite. 400 MARQUETA, ROSA. Fue redactorajefe de la secciónEspañaenEl Correo Catalán durantela etapade control del periódico por parte de Jordi Pujol. Luego fuenombradadirectoradel “Tele-NoticiesVespre”, el informativo de la tarde-nochede la cadenaTV3. MARROQUI, JOSEJOAQUIN. Formapartede la historiadela radio y televisión en Cataluña. Se dio a conocercomo guionista en los años cuarenta,en RadioEspañade Barcelona~EAJ15). En estaemisora,junto a JoaquínSoler Serrano,popularizó“Revista Sonora”,uno de los programas de máséxito en aquellaépocaDurantemuchosañosrealizó unaespléndida laborcomo adaptadorde obrasdramáticas.Alguna de suscreacionesfueron “La Ciudadela”, “Recuerda”, “Mientras la tierra exista”, “Anastasia”, “Mientras la ciudad duerme”,“Guerray Paz” y “Los episodiosnacionales”. Estaúltima obra basadaen las novelasde Benito PérezGaldós. En 1965 debutóen RIÑE en Barcelona,dondedirigió, junto a JoaquínSoler Serrano, el programade sobremesa“La nuevafrontera”, queconsiguióel liderato de audienciaen Cataluña.En RIÑE tambiéndirigió el programa“La radio marcha”,conLuis del Olmo; y los programasde“Radio Teatro”y “Cartasa mi amigo Adolfo”, con Adolfo Marsillach. Luego fue nombradojefe de programasenlos estudiosdeMiramar en Barcelonay directorde programas de TVE. Consubrillante trayectoriaprofesionalconsiguióel PremioOndas y otros importantesgalardonesperiodísticos.Fallecióenfebrerode 1998. .MARSILLACH, ADOLFO. Nació en Barcelonaen 1928. Licenciado en Derecho.Guionista,actory directordetelevisióny teatro.Fueuno de los pionerosen la realizaciónde espaciosparatelevisión. Dentro de su faceta audiovisualdestacaen 1959 su interpretaciónen “Galería de maridos”. Despuésescribió, dirigió, presentóe interpretóparaTVE los espaciosserie “Silencio...se rueda”, “Silencio..,vivimos”, “Fernándezpunto y coma”, “Habitación 508” y “La señoraGarcíaseconfiesa”, que levantaronunagran polémica en la sociedadespañoladel tardo franquismo. Tras un largo parénTesisregresóa TVE en 1974 comoautor e intérpretede “Silencio.,. estrenamos”,un programaen tornoal teatro,facetaen la queha demostrado 401 todo su talento. En 1978 fundó el Centro DramáticoNacional y en 1985 creó la CompañíaNacional de Teatro Clásico, que dirigió entrelos años 1986-89y 1992-96.PoseelaMedallaal Mérito en lasBellas Artes. MARTÍ, JOSEP MARIA. Director de Radio Barcelona, emisora decanade la radiodifusión en España.Esta emisoracumplió 75 años de existenciaen 1999 (en 1924 las ondasdifundían el primer programade radio), celebrándosepor ello diversosactos conmemorativospor toda la geografiaespañola,que se inauguraroncon una exposiciónen la Ciudad Condalpresididapor los Reyesde España. .MARTI KIENANN, INKA. Presentadorade televisión, nació en Beckum,Alemania, en 1964. Es hija de madrealemanay padrecatalán.Al año de su nacimientose trasladóa Barcelona,por lo quemantienelas dos nacionalidades.Hacursadotresañosde la carreradeFilologíaHispánicaen Barcelona, y habla varios idiomas: inglés, francés, alemán, español y catalán.A los 17 añosfue contratadacomo modelo de la firma Margaret Astor. En 1985 comenzóa trabajaren mediosde comunicación.En primer lugar en el programa“Momentos”, emitido por TVE desdeBarcelona, programaen el que realizó suprimeraentrevistaa la cantantede color Tina Tumer. Tuvo quedejar esteprogramapor incompatibilidadal emitirseun spotpublicitario quehabíagrabadounos mesesantes.El 8 de octubrede 1987 comenzóa presentarel programade TVE “Hablando Claro”, un concursosobreel uso del idioma castellano.En febrerode 1988 empezóa presentar,junto conCarlosMúgica, la secciónde espectáculosdel programa Tal Cual, dirigido entoncespor ManuelHidalgo. Luego realizóigual trabajo en el programapresentadopor Isabel Gemiotitulado “Un verano,tal cual”. Dejo TVE y durantedos años trabajo como ejecutiva de diseño de la productoraOvideo, en Barcelona,empresaencargadade las ceremoniasde los Juegos Olímpicos, interviniendo de presentadoraen la ceremonia inaugural junto a Constantino Romero. Fue también la encargadade presentaren TVE 1 el magazine“Juegosde Sociedad”,sobre los cotilleos de los JuegosOlímpicos. Llegó a presentarla gala y el jurado españoldel 402 Festival de Eurovisión, desdeMadrid, y duranteun mes presentó con Miguel de la QuadraSalcedoel programa“Aventura 92”. Conposterioridad presentójunto a Marisol Galdónel espaciode TVE “Peligrosamentejuntas”; magazinerealizadoen directo desdeBarcelonade lunesa viernes.Después presento el programa informativo de la 2 “El informe del día Posteriormente,recaló en la televisión catalanaTV3, donde presentael programarosa “OK!”, que dirige y produceAlfonso Arús. Está unida sentimentalmenteal promotorGayMercader. .MARTIN, CARLOS. Periodistadeportivo del centro de San Cugat. Es directorde deportesde dichocentrode TVE en Cataluña. MARTIN SKJLTON ADAM. Presentador.Junto a Carlos García Hirschelfd, presentóel programa“Por la escuadra”,emitido por Antena3 TV, con escasoéxito de audiencia,en la noche de los lunescomoresumen televisivo de la jornadadominical de futbol. Luego fue recolocadoen la misma cadena como presentador,junto a Ana García Obregón, de un concurso titulado “El patito feo”. Martin Skilton inició su carrera profesional en la cadenaautonómicaTV3, dondeestuvocuatro años. Su última actividad en esta cadenade televisión fUe la presentaciónde un espaciodiario de dos horasde duración. MARTINEZ ROIG, ALEX. Periodistadel diarioElPaís, dondellegó en 1987 comojefe de la secciónde depones.DespuéspasoaEl Paísde las Tentacionesy al suplementodominical del grupo Prisa. También ha trabajadoen la secciónde deponesde Radio Barcelona,El Periódico de Catalunya. Es sobrino de la escritoray periodista catalana,ya fallecida, MonserratRoig. MAS, SERGIO.Nació en Barcelona.Fuejugadorjuvenil del equipo de futbol de la barriadabarcelonesade Sant Andreu. Comenzóen 1984 haciendodeportesen Radio Sabadell.También estuvoen el diario Sport y en la CadenaCatalana,en la secciónde deponesa lasórdenesde Fernández 403 Abajo. Despuésempezóa colaborarcon Arús en el programa“Arús con leche” y en “For9a el Bar9a”, en la cadenaautonómicaTV3. Fueguionista de los programasde televisión “Videos de primera” y “Al ataque”.Después estuvodosañostrabajandojunto ala periodistacatalanaGemmaNierga en el programa de la cadena SER, “La Ventana”. En el verano de 1999 presentóel programa“El informal”, emitido en la cadenaprivadaTele 5, como sustituto de Javier Capitán. A su conclusión volvió a TV3 para incorporarseal programa“La cosa nostra”, que produceEl Terrat y que dirige y presentael periodistacatalánAndreuBuenafuente. .MATEU, RAMON. Directorde RIÑE en Cataluñadesdeel 19 dejulio de 1996, tras la llegadadel PP al gobierno de España.Procedíade Onda Rambla,la emisorade Luis del Olmo, dondeejercíadejefe de informativos. MAURII, LLUIS. Periodista.Seinició en el desaparecidoperiódicoEl Noticiero Universal, siguió en El Correo Catalány finalmenterecayóen el diarioEl Pais.Es autorde la biografiasobreel lider socialistacatalány ex alcalde de Barcelona,PasqualMaragalí, titulado “La gota malaya”. Este libro lo ha escritojunto a su compañeroLluis Uría en la editorial catalana Penínsulay publicadoafinales de 1998. .MIERCE VARELA, ANDREU. Periodista.Ha trabajadoen el diario Tele/Expressy en La Vanguardia. Está consideradocomo uno de los principales asesoresdel presidentedel Comité Olímpico Internacional,el catalánJuanAntonio Samaranch. MERINO, OLGA. FuecorresponsaldeEl Periódicode Catalunyaen Rusiadesde1993a 1998.Es autoradel libro “CenizasRojas”, editadopor el GrupoZeta. .MIILA MENCOS,LORENZO. Nació en Barcelonaen 1961, hijo del abogadoy condede Montseny,JoséLuis Milá Saguier.Aunque comenzóla carrerade Biológicas,terminó haciendoperiodismoen la Universidadde 404 Barcelona.Inició su singladuraprofesional haciendodeportesen el diario catalán Sport y en lo que luego sería el canal británico de deportes Eurosport. Luego recalé en la redacción de programasdiarios de la delegaciónde TVE en SanCugat. Allí colaboréen programascomo“Platé vacio”, “El Tiempoesoro”, “Juegode niños”, y “Jaray Sedal”,éstesobreel mundode la pescay la caza.Debutó comopresentadorantelas cámarasde TVE en abril 1994 en el programajuvenil de debate“Al grano”. Enoctubre de 1994, el catalánRamónColom, entoncesdirector de TVE, lo nombré presentadordel informativo Noticias de La 2. En 1999 presentó,bajo la direcciónde Pedro Erquicia, un programainformativo de investigaciónen La Primera de TVE, en horado de prime time y titulado “Panoramade actualidad”. El programafue retirado tras la tercera entregapor su baja audiencia.Es hermanode MercedesMila. .MILA MENCOS, MERCEDES.Nació en 1951 en Espluguesde Llobregat (Barcelona). La mayor de seis hermanos, primogénitade los Condesde Montseny,graduadaen periodismoconunatesinaen periodismo deportivo, disciplina que desarrolléde forma exhaustiva,y en especialen las carreras de motos y en la Fórmula Uno, que fueron sus primeros trabajos.Trabajóen la secciónde deponesde RadioMiramar y en la revista Don Balón, en la quellegó a ser directora.PosteriormentetrabajoconLuis del Olmo durantetresañosen el programa“A todaradio” y en 1978 junto a Isabel Tenaillepresentóel programade TVE “Dos por dos”. En 1980junto aIñaki Gabilondopresentéel programade la cadenaSer“Queremossaber En TVE alcanzósu popularidadcon programascomo “Buenas noches” (1982-1984)y “De jueves a jueves” (1986). En 1988 apareció en las pantallas de TV3 con el programa “Dilluns, dilluns”, una serie de 26 entrevistasen catalán.En 1990 volvió a TVE con el programa“El Martes queviene”. En la temporadade 1992fichépor Antena3 TV, cadenadonde presentéel programa“Queremossaber”. Más tarde en 1994 presentóel programade debate“Más quePalabras”,realizadopor la productoraSabre, vinculadaasu persona.Susbajosíndicesde audiencia,pusopuntoal final al programatras trece emisiones.En la temporadade 1998, tambiénen la 405 cadenaprivadaAntena3 TV presentójunto aJesúsHermidael programade debate“Sin Límites”, que sólo estuvotres mesesen pantallapor su baja audiencia. Mercedes Milá ha estado durante casi veinte años unida sentimentalmenteal productorcinematográficoJoséSámano,queha sido directory productorde muchosde sus programasa travésde la productora Sabre Televisión. La ruptura sentimentalse produjo en la primavera de 1997. MINOBIS, MONSERRAT. Directora de diversos programasen Radio4 de Cataluña,en unode los cualesseironizó sobreJoséMaría Aznar y que le costésu salidadel EntePúblico,por decisióndel entoncesdirector generalde RTVE FemandoLópez Amor. Su despido,en la primaverade 1998, fUe objeto de preguntasparlamentariaspor parte de la oposición. Siempreha sidounaperiodistacomprometidaconel nacionalismocatalán. .MIRAVITLLES, RALMON. Fue subdirector de El Periódico de Catalunya, jefe de la secciónde nacional de Mundo Diario y director adjuntodela revistaInterviú. Posteriormente,ejercióde crítico de televisión enEl Periódico de Catalunya. Su relacióncon la pequeñapantallaquedó plasmadaen la direccióny presentaciónde un programade entrevistasen La 2 de TVE, titulado “Cercadeti”. .MIRAVITLLES, LUIS. Profesor de Bioquímica y geologíade la Universidadde Barcelona.Fue uno de los primerospersonajesen divulgar la cienciaen TVE, lo que realizabadesdeel centroterritorial de Barcelona. Entrelosprogramasde los quefue presentadory guionistadestacan“Nueva Epoca”, “Visadosparael futuro”, “La prehistoriadel futuro” y “Misterios al descubierto”. .MOJX i MESSEGUER,RAMON (TERENCI MOIIX). Nació en Barcelonaen 1942. Antes de dedicarsela literatura, ejerció de dibujante, cinéfilo, etc. Su estanciaen Londresmarcó su carreracomo literato. En 1968 obtuvo el premio Víctor Catalá con su obra “La torre deIs vicis 406 capitals”. Trabajó como colaboradoren revistasy periódicosde Cataluña como Destino,Serrad’ Or, Presencia,Tele/es/el,TeleExpresss,El Correo Catalán. En 1969 ganó el primerpremioJosepPlá, al que siguió el premio de crítica Sen-a D’or con la obra “El día en que va a morir Marilyn”, consideradacomo una de las novelasmás importantesde esadécadaen lenguacatalana.En 1986 alcanzóel PremioPlanetacon la obra “No digas quefue un sueño”. Entre susnovelasposterioresfigurannovelascomo “El sueño de Alejandría”, “El cine de los sábados”,“El beso de PeterPan”, “Garras de Astracán”, “El sexe deis angels”, “Mis inmortalesdel cine”, “Mujercisimas”, “Sufrir de amores”~ “El amargodon de la belleza”, y, recientemente,“Chulas y famosas”,dondea travésde la sátira analizael comportamientode ciertos elementosde nuestrasociedad,entre ellos el presidentede la GeneralitatJordi Pujol, del queha llegado a decir: “Lo de Pujol es inaguantable.Es unamomia viva. Cómoesposible quecontinúe. Lo queno soportoesel catalanismoprofundodela Cataluñaprofunda”. La pasiónde TerenciMoix por la civilización egipciale inició en el mundode la televisión,con la producciónde la serie“Viaje sentimentala Egipto”. En noviembrede 1988 fue directory presentadordel programade TVE “Más estrellasqueen el cielo”. SurelaciónconTVE continuéconmás documentalessobre la civilización egipcia. Con la serie “Los grandes egiptólogos” obtuvo el Premio del Público durante la 1 Muestra InternacionalAudiovisual del PatrimonioCultural celebradaen Santander. A comienzosde 1999 empezó a emitirse en TVE. La serie, de doce capitulosde 25 minutosde duracióncadauno, fue coproducidapor TVE, la productoraTesauro(propiedadde JacquesHachuel)y la francesaCinetéve. .MORA, FRANCISCO. Natural de Murcia, afincado en Barcelona. Susinicios los desarrollécomonovillero en Albacete,anunciándoseen los carteles como “El Fritilla”. Luego cambió los trastos de matar por el reporterismo.Ha sido uno de los peonesde confianzadel editor catalán Antonio Asensioen Barcelona.Dirigió la revista Interviú y la secciónde torosen Antena3 TV, cuandoestecanalerapropiedadde Asensio.Luego pasóa colaboraren el canalautonómicovalencianoCanalNou. 407 MORAN, GREGORIO.Escritory columnistahabitualdel diario La Vanguardia.Un artículosuyo,díasantesde la celebraciónde laselecciones autonómicascatalanasde octubrede 1999, sobreJordí Pujol fue censurado por el director del diario La Vanguardia, JoanTapia. La Comisión de Defensadel Colegio de Periodistastuvo que intervenir ante la peticiónde amparode Morán, que considerabaque la supresiónde su articulo de opinióneraun atentadoa la libertadde expresion. .MORATO, CRISTINA. Nació en Barcelonaen 1962. Periodista catalanaque trabaja como directora en diversos programasde la cadena autonómicamadrileñaTelemadrid, como “La hora de Mari Pau” y, con anterioridad,en “Hablando con Gemma”. Ambos programas presentados por dos periodistascatalanas.Man Pau Domínguez y Gemma Nierga. Morató estudió periodismoen la Universidadde Barcelonay sus inicios fueron como reporterafree-lance en Centroamérica.Luego pasó a ser redactora de El Periódico de Catalunya. Fue aupada en el medio audiovisualpor la periodistay escritoracatalanaMonserratRoig, como colaboradorasuya en la facetatelevisiva. Esta experienciale sirvió para presentar desde Barcelona el programa de TVE “Plató Vacio - Posteriormente,pasó a ser reporteradel programa“A mi manera”, que conducíaJesúsHermida en TVE. Tras la marchade Hermidaa Antena3, siguió en el programaa las órdenesde Maria TeresaCampos.Estácasada con el ingenieroJoséDiéguezGisbert. .NADALL, ELISENDA. Directoraeditorial de las revistasFatuas/le Magazine,QuéLeeryFotogramas.Estaúltima esla revistamásantiguadel mercadoespañoldedicadaal cine, conmásde 50 añosde existencia.Desde los 18 añosha trabajadoen estarevistafamiliar, radicadaen Barcelona,en la quehancolaboradoescritorescomoTerenciMoix o VicenteMolina Foix. .NART, JAVIER. Abogadoy periodista.Cónsulhonorariodel Chad. Ha sido corresponsalde guerra para las agenciasSygma y Gamma en lugarescomoCamboya,Irak, Etiopíao Nicaragua.Desde1979 presideel 408 ConsejoInter hospitalariode Cooperación,unade las ONO más antiguas que existen en España. Ha trabajado como tertuliano y colaboradoren diferentesmediosde comunicación,entre ellos en TVE, Onda Cero y en Tele 5. A comienzosde la temporadade 1994, el abogadoy tertuliano profesional Javier Nart intentó con la Ley del Jurado acercar el funcionamientode la justicia a los espectadorescon el programaTribunal Popular, que emitió TVE y que conducíajunto al periodista catalán FernándezDeu.Es tertulianodelprogramaProtagonistasde Onda Cero, que dirige Luis del Olmo, y colaborador del espacio televisivo “Crónicas Marcianas”,que conduceXavier Sardá.En febrerodel año2000 comenzóa trabajaren Antena3 TV, de nuevojunto a Ricardo FernándezDeu, en el programa“Audiencia Pública”, un espaciode similares característicasa “Tribunal Popular”. NAVARRO PRIETO, PEPE. Nació en 1951 en Palma del Rio (Córdoba), de padresgranadinos. Al cumplir 18 meses su familia se desplazóa vivir a la localidad de Sabadell.Durantesu primeraépocaen Sabadellfue disc-jockey y jugadordel equipo juvenil de futbol de esta localidad barcelonesa.Se licencié en Ciencias de la Información por la Universidadde Bellatera. Inició sucarreraprofesionalen Radio Juventudy luego en Radio Barcelona, emisora en la que estuvo hasta 1980. PosteriormentepasóaRNE dondedurantedosañoshizo un programadiario de treshoras y sustituyóa Luis del Olmo en períodosvacacionales.En agostode 1983 el catalán RamónColom le propusopresentarel programa de TVE “La Tarde”, que supusosu debut en televisión, alcanzandogran éxito de popularidad.A principios de 1984 comenzóa presentaruno de los telediariosde TVE, pero sólo estuvotresmeses,volviendoal programa“La tarde”, quepasoa llamarse“Viva la tarde”. Luegotrassupasopor la cadena hispanade EstadosUnidosSIN regresóa Barcelonaparafichar por TV3, parapresentarun programasemanalde doshorasde duración.Sin embargo esteproyectono llegó a formalizarsey marchóa CanalSurparapresentarel espacio “Por fin, viernes”. En 1989 volvió a TVE para presentarlos programas“El díapor delante”, “El Trivial” y “Vivir, Vivir... IQuébonito!”. 409 Despuésfiché por la cadenade televisiónprivadaTele 5, dondepresentéel programasde contenido lúdico “Esta noche cruzamos el Mississippi”. Despuésfiché por Antena 3 TV para dirigir el programanocturno “El Pelicano” y un concurso“El juego de la Oca”. Con la llegadadel grupo mediático Telefónicaal accionariadode esta cadenatelevisiva,Navarro se vio obligadoa salir de la parrilla de programación.Tras un litigio en los Tribunales, llegó a un acuerdopara fichar por la plataformaVía Digital, propiedad de Telefónica, con el fin de dirigir un programanocturno y semanal en el canal Gran Vía de esta plataforma y titulado “La vía Navarro”. Tambiénfirmó la contrataciónde unatelecomediade 26 capítulos producidapor él y titulada inicialmentecomo“Papá”. .NEBOT ROlO, MONTSERRAT. Fue redactorade Tele/Express. Contratadaexternade RTVE por indicación del periodistacatalán Ennc Sopena.Ocupóel cargode subdirectorade Informativosen el centrode San Cugat. NIERGA, GEMMA. Periodista catalana. Comenzó en la radio trabajandocon Jordi Hurtado. Su popularidadllegó al ser una de los tres presentadoresdel espacio“Tres senyoresi un senyor”, que se emitía en horario de noche los lunes en TV3, televisión en la que comenzócon el programa““Dit i fet”. Tambiénen la televisión catalanapresentóel espacio “Pares i filís”. Tiene una productorapropia denominadaMaría Farina S.L. Uno de susprogramas“estrella” fue el emitido por TVE en la fronterade la medianochey titulado “El destinoen tus manos”.El programapresentado por GemmaNierga, tras un debate,dejaba a merced del espectadorel desenlacede la seriedenominada“Mar de Dudas”. El programafracaséy desaparecióde la panilla. También presenté en el canal autonómico madrileñoTelemadridel programade tarde“Hablandocon Gemma”. En su facetaradiofónica,sutrabajova unidoa la cadenaSER, dondedespuntócon el programaHablarporHablar,queseemitía en horario de madrugada.Este programadesde 1990 a 1994 sólo se emitía en el circuito catalánde la cadenaSery en la lenguacatalana.Posteriormenteel programapasóa la 410 programaciónnacional; y tras la marcha del catalán Javier Sardáa la televisión privada Tele 5, Gemma Nierga fue nombradadirectora del programa de la tarde denominado “La Ventana”, en el que también participanvarioscontertulioscatalanes. OLIVA 1 VAZQUEZL DE NOVOA, LLUIS. Director de la televisión autonómicacatalanaTV3. Con anterioridadfue director de CatalunyaRadio (1988).Durantesudirecciónen estacadenapúblicacreóla emisoraCatalunyaInformació, dedicadaúnicamentea la información.Está consideradocomo un controladormediático del régimenpujolista, con el quelleva yacasiunaeternidad. .ORISTRELL, JOAQUIN. Nació en Barcelonaen 1953. Guionistade películasde cine como ‘Boca a boca” o “El amorperjudicaseriamentela salud”; de seriestelevisivascomo “Platosrotos” y “Todos los hombressois iguales”; y de obras teatralescomo “Cegadade amor”, interpretadapor el grupo radicadoen CataluñaLa Cubana.Es autorde la novela “Entre las piernas”,llevadaal cineporel directorManuelGómezPereira. OTERO PEREZ, JULIA. Nació en 1960 en Monforte de Lemos (Lugo), pero cuandotenía tres años se trasladó a vivir con su familia a Barcelona,comomuchosemigrantes.Supadreera músicoy tocabaen La Ramblade Barcelona.Tambiénlo hacíaenorquestinaslocales.Comenzóen Radio Sabadell (1977) para pasar postenornientea Radio Juventud de Barcelona(1980). Despuésempezóa trabajaren RadioMiramar entre1981 y 1986, dondeejerció de redactoraen los serviciosinformativos. Presentóel magazinematutino “Radio a la vista” y dirigió el programa “Café del domingo”. Suúltimoprogramaen RadioMiramarlite “Más radio”. En 1986 fUe contratadapor la cadenaCOPEparapresentary dirigir un programaen la madrugadadenominado“Crónicadelalba”. En 1987debutóen el circuito catalánde TVE, donde participó en un programade debate en directo titulado “Una historia particular”. Su salto a la fama le llegó con el programa-concursode TVE “Tres por Cuatro”, que la convierte en una 411 especiede mujer symbol en la primeraetapade Jordi GarcíaCandáuen la direccióndel EntePúblico RTVE. Julia Otero presentó322 programasde “Tres por cuatro”. Despuésdirigiría el espacio“La Lluna” en el circuito catalánde TVE y el mismo programaa nivel nacionaldurante24 semanas. En marzo de 1990 creó su propia productorallamadaMassMedia Luna, constituida inicialmentejunto a su entoncesmarido el periodistacatalán RamónPellicer,con quién había contraídomatrimonioel 20 de diciembre de 1986y del queseseparéa comienzosde 1993. En su etaparadiofónica,en junio de 1990 realizó una colaboración semanalen el programaProtagonistasde Luis del Olmo, entoncesen la cadenaCope. En 1991 junto a su amigo Luis del Olmo fUe fichadapor la cadenade emisorasOnda Cero para presentarel programade la tarde denominado“La radiodeJulia”, conel queestuvoen antenahastael verano de 1999. La llegadadel grupo mediáticoTelefónicaal accionariadode esta cadenaradiofónicasupuso su despidode Onda Cero, con el consiguiente revuelo social y político. También en su curriculum destacael hecho de haberpresentadoel programade fin de año de TVE titulado Telepasión Española.En 1991 presentéen TVE 22 programasdel espacionocturnoLa Ronda. También ha sido directora de programascomo “Jocs de parella” parael canalautonómicovalencianoCanal9. En 1992 presentóen TV3 el programa“Jocsde Nit”. Despuéspasóa Antena3 TV con el programa“los Cinco Sentidos”.En 1995 presentóen TVE el programa“Un paseopor el tiempo” queseemitíadesdeBarcelonay basadoen entrevistas.En el otoño de 1998 comenzóun programasemanalpara la cadenaprivadaTele 5 en la noche de los domingosproducidopor la empresacinematográficaBocaa Boca,queya emitíaparaTele 5 la serie“Todos los hombresson iguales” y, posteriormente,“El Comisario”, El espacioduró poco tiempo en la parrilla de programación. PALLEJA, RICARD. Fue redactorjefe de la secciónCataluñaen el periódicoEl Correo Catalán, durantela épocade control por partede Jordi Pujol. Luego tite nombradodirector del espacio“Tele-NoticiesMigdia”, el informativode mediodíade TV3. 412 PAMIES, ORIOL. Nació en ComellA de Llobregat en 1959. Periodistaque ha trabajadoen los diarios Tele/Express,Diari de Barcelona, El Periódico de Catalunya,El Observadory en Antena3 TV, entreotros medios. Es autor del libro “El grup Mundo. Pecatsi peniténciesd’una premsadetransició” .PANYELLA, JORDI. Nació en Barcelonaen 1955. Comenzócomo ayudantede realización en TV3. En 1989 desembarcóen Madrid para incorporarsecomo realizadora la entoncesincipienteAntena 3 TV. Años despuésseríanombradojefe de realizaciónde los informativos de Canal Plus,del grupoPrisa. PARADA, JOSEMANUEL. Nació en 1953 en Monforte de Lemos (Lugo), aunquecon 16 añosmarchó para la Ciudad Condal. Allí estudió Cienciasde la Información en la UniversidadAutónoma.Comenzósu labor profesional en Radio Miramar, sustituyendoa JoaquínSoler Serrano.En estaemisorabarcelonesacoincidió con estrellasradiofónicascomo Carlos Herrera,su paisanaJulia Otero o Isabel Gemio.Despuésfichó por la radio estatal,donderealizóprogramascomo “La gran aventura”,“Caperucitay el lobo”, “Paradaen la 1” y “La radio de las sábanasblancas”. Su etapaen televisiónla ha realizadosiempreen TVE, dondeha presentadoprogramas como “Contigo” (junto a Norma Duval), “El salero”, “Arco del Triunfo” (junto a Isabel Gemio),“Pasala vida” (con Maria TeresaCampos)y “Cine de Barrio”, su programaestrelladesde1995. PEDREGOL,JOSEP.Periodistadeportivo.Realizalas entrevistasde palco en los partidosde futbol televisadospor CanalPlus, propiedaddel grupoPrisa. Tambiénpresentaen dichacadenaprivadael espaciodeportivo “El díadespués”. .PELLICER COLILLAS, RAMON. Nació en 1960 en Barcelona. Presentadory director de programasen la televisión autonómicacatalana 413 TV3 y Canal33. En 1988 presentóen estacadenael TelenoticiesMigdia. En 1992 asumióla presentacióndel magazine“Bon dia Catalunya”,junto a Man Pau Huget. Ha sido editor y presentadordel programa“Catalunya Vespre”. En 1993 fue contratadopor el catalán Ramón Colom para presentarel TelediarioSegundaEdición en TVE. Tras la llegadadel PP al poder fue apartadode la presentación,pero debido a su contratoblindado con el Ente Público RTVE pasó a presentarel espaciosemanal“Testigo directo”. RamónPellicerteníaun contratoanual con una retribución de 42 millones de pesetas,y paraprescindirde su contrato se le hubieradebido indemnizarcon el importe íntegro de la remuneraciónquecorrespondíaal tiemporestantede la duracióndel servicio.Trasfinalizar su contrato,pasóa trabajarpara TV3 con la direccióndel programa“Entre Linies”, dondese recogenreportajesy testimonioshumanos.También presentóen la cadena autonómicaTelemadridel espaciodenominado“Panoramade Actualidad”. Está casadode primerasnupciascon la periodistaJulia Otero, con la que creóen 1990 la productoraMassMediaLuna y enla queparticipó,hastasu separaciónmatrimonial,para facturar diversosprogramasa TVE. Pellicer fue reprendidoen 1999por el Consejode la Información,que consideróque el periodista vulneró el código ético de la profesión al simultanear la presentacióndel programa “Entre Linies” con su participación en un anunciopublicitario. .PEREZDE ROZAS (Familia). Una de las familias máscarismáticas del periodismoen Cataluña.El patriarcafue fotógrafo de la AgenciaEFEy La Vanguardia.Sushijos Carlos,diseñador,y Emilio, redactorde deportes de] diario El Paísy de El Periódico de Catalunya, han continuadocon la tradición. .PERARNAU GRAU MARTí. Nació en 1955 en Manresa (Barcelona).Atleta y periodista.Fue directordel departamentode relaciones externasde Antena3 TV bajo las órdenesde Manuel CampoVidal, quienlo habíaconocidodurantesuetapadeportivaen el centroterritorial de TVE en Cataluña,dondepresentóel programade deportes“Estadio2”. Fuetambién 414 responsabledel centrode prensade los juegosOlímpicosde Barcelona92. Actualmenteesun alto cargode la productoraVídeomedia. PERIS,JOAN CARLES. Delegadode TV3 en Madrid. .PERNAU, JOSEP.Nació en Léridaen 1930. Periodistay decanode la Asociación de la Prensade Cataluña.Cursé susestudiosen la Escuela Oficial de Periodismode Barcelona,perteneciendoa la primerapromoción que salió de la Ciudad Condal. Inició su trayectoriaprofesional en El Correo Catalán, donde trabajó durante diez años. Posteriormente,fue redactorjefe de Tele/Expresss(1964-1968)y participé en la creacióndel Diario Femenino.Fue director del Diarí de Barcelonadurantelos últimos añosdel régimendel generalFranco,luego volveriaa dirigir dicho diario en su última etapabajo el controlde la ONCE y el grupoZeta. En 1977paséa dirigir el semanarioDestino,de dondepasóaMundo Diario, que abandonótras la crisisy quiebradel grupoMundo.Desde1980 ejercede columnistay editorialistade El Periódico de Catalunya.Es autor de “El diario de la caídade Cataluña”y del documentalemitidopor TVE en el programa Documentos TV (1986) titulado “Los niños del 36”, coincidiendocon el cincuentaaniversariode la guerracivil española.Se le consideraun hombrepróximo aPasqualMaragalí. Pl TORRENTE, RAMON. Nació en Barcelonaen 1941. Es uno de los periodistascatalanescon más presenciaen Madrid. Se licencié en periodismo por la Universidad de Navarra. Se inició en el mundo periodísticoen el ABC de Sevilla. Luego trabajó en los diarios madrileños El Alcázar y NuevoDiario. Ha sido comentaristapolítico en la capital de Españadel rotativo Tele/Expressy La Vanguardia. Fundó y dirigió la agenciade noticiasMultipress.Fue director del diario YA durantelos años 1986 a 1989. Ha sido comentaristapolítico en diferentestertuliasde radio, como “la Espuela”en Radio España,dondeestuvocasi diez años, o “La Brújula” en Onda Cero. Ha llevado la imagen en Madrid de Jordi Pujol en variasocasiones.En marzode 1996el propioPujol presentóen Barcelonael 415 libro de RamónPi titulado “Cataluña!España”.Desdela llegadadel PP al gobiernode España,ejercede colaboradorhabitualen diferentesprogramas de RadioNacionalde Españay realizael comentario“Revistade prensa”en el diarioABC. PONS,JOSEFELJiX. VeteranolocutordeRNE y TVE, especializado en retransmisiónde eventosdeportivos, sobre todo de fiStbol. Ha sido responsabledel programadeportivode RNE, Radiogacetade los Deportes. Es uno de los denominados maestros de la escuela catalana de comunicación. PONS, VENTURA. Nació en Barcelona en 1945. Productor y directorcinematográfico.Se inició en el mundoartísticoatravés del teatro. En 1978 debutéen el cinecon “Ocaña,retratintermitent”. Ponscontinuósu carrera con un cortometrajepara el Institut de Cinema Catalá, titulado “Informe sobreFagc”. Posteriormente,constituyósu productoraEls Films de la RamblaSA., con la que ha realizadopelículascomo “La rubia del bar’, “Puta miseria”, “¿Quéte juegasMan Pili?”, “Esta nocheo jamás”, “El porqué de las cosas” “Actrices”, “Caricies” y “Amigo/amado”. En sus últimaspelículasen lenguacatalanaha contadosiemprecon la actrizRosa María Sardá. PORCEL, BALTASAR. Escritory periodista.Nació en Mallorca en 1937. En 1960 se instaló definitivamente en Barcelona. Sus primeros trabajos periodísticosvieron la luz en 1952 en Mallorca. Primero en un semanariolocal y luegoen el Diario deMallorca y en la revistaPapelesde San Armadans,dirigida por el escritory Premio Nóbel Camilo JoséCela. En Barcelonacolaboréen el Diarí de Barcelonay en El Correo Catalán, ingresandoen 1966 como colaboradorfijo de La Vanguardia.Fue director del semanariocatalánDestinoy estáconsideradocomoel primer submarino de Jordi Pujol en los mediosde comunicacióndurantela décadade los años setenta.También lite columnista del diario Madrid graciasal apoyo del editor catalánSebatiáAuger que lo introdujo en el periódico, del que era 416 consejero, “como elemento representativo de la sociedad catalana”. Actualmente,Porcelescolaboradorde diferentesmediosy tertulianoen las ondashertzianas,entreellaslasde la cadenaCOPE.Fuefundadory director del “Institut Catalá de la Mediteterránia” (Instituto Catalán de Estudios Mediterráneos),organismodependientede la Generalitat.Al finalizar el año 1999 Porcel dejó este cargo, cuya responsabilidadpasó a dependerdel conseller Duran i Lleida. Durante el periodo electoral autonómico de octubrede 1999, Porcel escribióvarios artículos en diferentesmediosde comunicaciónafavor del régimenpujolista, quefinalmentesalió vencedor. PORTA, FREDERIC. Periodista promocionado en TVE por el entoncesdirector de la cadena, el catalán Ramón Colom. Durante el mandatode Colom presentéel especialdiario de la Vuelta Ciclistaa España en La Primerade TVE. Fueluegonombradocorresponsalde TVE en Nueva York. Y despuésejerció de corresponsalde El Periódico de Catalunyaen esamismaciudad.Seespecializóen la NBA (la Liga ProfesionalAmericana de Baloncesto),cuyospartidosretransmitíapara Sudaméricaa travésde la cadenade deportesESPN.En 1996fichó por Antena3 TV pararetransmitir en catalánlos partidosde futbol queemitíaestacadena.Juntoaél, figuraban como comentaristaslos ex jugadoresde fútbol JosepMaria Fuste (F.C. Barcelona)y JosepMaria Solsona(R.C.D. Español). .PUIGBO, JOSEP.Nació en Gerona.Comenzósu labor profesional comocolaboradorde Radio Olot y Radio CostaBrava. En 1997comenzóa presentar el informativo de TV3, “Tele-Noticies Migdia”, en cuya presentaciónestuvo hasta 1999. Paralelamente,presentó un programa semanalen TV3 que sustituyóal querealizabaJaumeBarbera(“Paral leí”), tras el fichaje de ésteporTVE. Desde1999, es el director generalde ONA catalana,la nueva emisoraradiofónica autonómicaa nivel privado, que apoyala Generalitatde Jordi Pujol. .PUYAL, JOSEPMARIA. Estáconsideradocomola voz del ffitbol en catalán.En 1976 retransmitiópor primera vez en catalánun partido de 417 ffitbol atravésde RadioBarcelona,entrelos equiposF.C. Barcelonay U.D. Las Palmas.Puyal comenzó en 1968 en Radio Barcelona y pasó ser conocido por el apodode “Doctor Puyal”. Trabajóa las órdenesde José Maria Garcíaen el espaciodeportivodeHora25, el informativonocturnode la cadenaSER. En el medio audiovisualhatrabajadotanto en TVE comoen TV3. En TVE trabajédesde1972 a 1984 comoresponsablede los espacios “Voste pregunta”, “Polideportivo” y “Siete dos”, en el segundocanal público. En la PrimeradeTVE presentóen 1981 un programade entrevistas titulado “Mano a mano”. Posteriormente,comenzóa trabajarparael canal autonómicocatalán,tanto en televisión (TV3) como en radio (Catalunya Radio). Tiene su propia empresaproductoraquese llama Torrevisió y que ademásasesoraentemascomunicacionales. .PUNSET, EDUARD. Nació en Barcelona en 1936. Político, economistay periodista.Se licencié en Derechoen 1958. En esosmismos añosmilitó en el partidocomunistay tuvo quevivir fuerade Españadurante 18 años.En 1962 se instalé en Londresy durantetres añostrabajócomo redactorde la BBC paraprogramaseconómicosen los servicios externos. En 1965 seincorporéala empresapúblicaespañolaRenfe, comoasesordel directorfinanciero.En 1967 fue nombradodirector económicode la revista Pie Economisten su secciónde AméricaLatina. Posteriormenteingresóen el FondoMonetarioInternacional(FMI) dondeestuvohasta1973, año en el quepaséatrabajarparael entoncesBancoHispanoAmericano.Entreenero y mayode 1980 fue consellerde Economíay Finanzasde la Generalitaten el gobiernode JosepTaradellas.Y fue tambiéndiputadodel Parlamentode Cataluñaen las primeraseleccionesdemocráticaspor el partido Centristas de Cataluña-UCD. Fue ministro de Relaciones con las Comunidades Europeasen el último gobierno de Adolfo Suárez.En 1982 abandonóla UCD y se presentó como independienteen las listas de CiU en las eleccionesgeneralesde 1982, consiguiendoun escañoen el Congresode los Diputados.En 1984 fue elegidopresidentedel Círculo Catalánen Madrid. En 1987consiguiósalir elegidoeurodiputadoporel CDS,de Adolfo Suárez. En 1991 presentéla PlataformadeInnovaciónPolítica“Foro”, de la quefue 418 promotor y primer presidente. En 1994 volvió a los medios de comunicaciónpara presentarun programasemanalde debateen el canal autonómicomadrileñotitulado“La cuestión”. Desdeenerode1996dirige y presentael programade divulgacióncientífica “Redes”, que seemiteen La 2 de TVE. Es autor de libros, como “Españasociedadcerrada,sociedad abierta” (1982), “La Españaimpertinente” (1987), y “La obsesiónpor Espana. QUINTA, ALFONS. Nació en Figueras(Gerona)en 1943. Abogado, juez,periodistay oficial de la MarinaMercante.Fuedelegadodel diario El Paísen Barcelona,desdecuyaspáginascriticó a Jordi Pujol y lo denuncié por el caso BancaCatalana.Posteriormente,a los pocos mesesde hacer saltar este escándalo,cambiésu ideologíay setrasladóhastala orilla del presidentede la Generalitatparaseren 1982el primerdirectorgeneralde la televisión autonómicacatalanaTV3. Intentó despuéslanzar, sin éxito, el diario convergenteEl Observador, impulsadodesdela sombra por el ex consejerode presidenciade la Generalitat,Lluis Prenafeta,manoderechade Pujol. EnEl Observadorocupólos cargosde directory consejerodelegado. Su cambianteevoluciónideológicaesdignade estudio. .RAHOLA MARTINEZ, PLAR. Nació en Barcelona en 1958. Periodistay política. Fue diputadanacional por EzquerdaDemocráticade Cataluñay despuésdelPartit PerL’ Independencia(PI). Susinicios políticos seproducenen la universidady al lado del nacionalismopujolista, aunque mástardesedecantapor el planteamientonacionalistamásradical de Angel Colom. Como periodista comenzó a ejercer la profesión en TV3, en CatalunyaRadio y enel diarioAvui. Ha sidocontertuliaen variosmediosde comunicacióncomo Tele 5 y Onda Cero, actividad en la que es asidua participantey por la que cobrauna importanteremuneración. Su última actividad periodísticala ha realizadoen el programade Tele 5 “Crónicas marcianas”,quedirige el catalánJavier Sardá. 419 RAMONEDA, JOSEP.Es editorialista, columnista y tertuliano de deteminadosmediosdel grupo Prisa, como la CadenaSer y El País. Fue militante del PSUC y uno de los pionerosen el génerode las entrevistasa dúo, que realizabajunto a JosepMaria Martí Gómez en la revista Por Favor. Dirige el Centrode CulturaContemporáneade Barcelona. .RAVENTOS ARMENGOL, ISABEL. Fue redactora de TVE, contratadaexternadel Entedesde1985 por ordende RamónColom y Enric Sopena. Posteriormente,pasada a ser directora de desarrollo de la productoracatalanaGestmusic,propiedaddel grupo La Trinca, una de las beneficiadaspor Colom durantesuetapacomodirectorde TVE. REGAS, ROSA. Nació en Barcelona en 1933. Escritora, colaboradorade diferentes medios de comunicación y licenciada en Filosofia y Letraspor la Universidadde Barcelona.En 1970creóla editorial “La GayaCiencia” en la quepermanecióhasta1983. Despuésfue traductora de la ONU y en 1994 directora del Ateneo Americano de la Casa de América, en Madrid. Fue coordinadoradel libro de relatos escrito por diversosautoresy titulado “Barcelonaun día”. Entre susnovelasdestacan Viaje a la luz del Cham, Memoria de Almator, Ginebra, PobreCorazón, Sangrede mi sangrey Azul, conel queganóen 1994 el PremioNadal, uno de los galardonescon mássignificaciónen Barcelona. .REIXACH, JAU¿ME. Ha ejercido de periodista en los diarios El Correo Catalán y Diari de Barcelona,y en las revistasActual, Interviú, Cuadernospara el Dialogo, La Calle y El Mon. En enero de 1990 fue nombradodirectordel semanariocritico catalánEl Triangle. Es coautorde los libros “Banca Catalana.Más que un banco,másqueunacrisis” y “Jordi Pujol. Historiade unaobsesión”,editado en 1991 porEdicionesTemasde Hoy 420 REMOLí, MERCEDES.Periodistaformadaen el centroterritorial de TVE en Cataluña, donde presentó programascomo “Debat 2” y los informativosen lenguacatalanajunto a RicardoFernándezDeu, En 1990 llegó a Madridparacompaginarla presentacióny direccióndel informativo matinalde RNE. Después,durantela épocade RamónColom, pasóa editar el Telediario que presentóel catalánRamón Pellicer. Es hermanadel tambiénperiodistade TVE Lluis Remolí. .REMOLI, LLUIS. Nació en Barcelonaen 1958. EstudióCienciasde la información en la UniversidadAutónomade Barcelona.Sus primeros trabajosperiodísticoslos realizó en Radio Españade Barcelonay en la revista Don BaZán. Luego entró en TVE como reportero de programas deportivoscomo“Polideportivo”, “Sobreel terreno”y “Estudio Estadio”. En 1983 se incorporéal áreade los servicios informativos de San Cugat, y participa en programascomoMetrópolis o Debat, quedirigía su hermana Mercedes. Después se incorporé al programa “Tribunal popular”, que presentabael catalán Ricardo FernándezDeu. En 1991 se unió a la redaccióndel programade investigaciónde TVE, “Línea 900”, que llegaría a presentar.Un graveaccidentede circulaciónsufrido en 1984 le obliga a desplazarseen unasilla de medasdebidoala paraplejíaquesufre. RIBO CRUSAT, NT3RIA. Periodistacatalana.Ha sido redactorade RadioBarcelonay corresponsalde TVE en NuevaYork, Moscú y Londres. Ahora realiza reportajespara el programa“DocumentosTV”, que dirige PedroErquicia, atravésde unaproductoraradicadaen Barcelona. .RIGALT TARRAGO, CARMEN. Nacidaen 1949 en Vinaixa (Les Garrigues),Lérida. Estudió Periodismoen Pamplonay su primer trabajo profesionallo desarrollóen Málaga.En 1971 comenzóatrabajaren Madrid, como reporteradel diario Pueblo, que entoncesdirigía Emilio Romero. Despuéspasépor las redaccionesdel periódico Informaciones,y por las revistasDiez Minutos, Viva y Tanit. Se casó con e] periodista Antonio Casado,con el que trabajó en la revista Tiempo. Su especialidades la 421 crónica social, que actualmenteejerce como columnista en el diario El Mundo.Fue finalistadel premio Planetaen 1997 con el libro “Mi corazón que baila con espigas”. Un año antes fue coautora, junto a Santiago Moncada,de la seriede televisión “Yo, unamujer’, emitida por Antena3 TV y protagonizadapor ConchaVelasco. RIONE, TERESA. Periodistay atleta, quetuvo un reconocidonivel internacional.Ha sido redactorade deportesen Telemadridy, ahora, en TVE. Para la cadena estatal retransmitió los mundiales de atletismo celebradosen agostode 1999 en Sevilla, .RIVWRE, MARGARITA. Nació en Barcelona.Ha trabajadoen la secciónde cultura y sociedadde diferentesmediosde información como Marie Claire, Dossier Mundo, Diari de Barcelona, El Periódico de Catalunya,La Vanguardiay Le Monde D¡plomatique.Fuedelegadade la Agencia Efe en Cataluña y profesora de redacción periodística en la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1983 ganó el Premio de PeriodismoCiudad de Barcelona.En 1984 presentóen TVE, junto a Iván Tubau, el programa “Hablemos de amor”, realizado desde el centro territorial de Cataluña.Entre sus libros destacan“Diccionario de lo cursi”, “El poderde la modadel siglo XX”, “La muertede la modaen la erade los mutantes”,“La décadade la decencia”,“El segundopoder” y “Serrat y su época”. .ROCA PALET, ELISENDA. Nació en Barcelona en 1963. Presentadorade concursosen televisión. Sus inicios frieron en el ballet clásico y en el mundoteatral. Y así dirigió obras en el CercieCatolic de Graciahasta1988. En el mundoradiofónicocomenzóen RadioJuventudde Barcelonacon un programapublicitario. Despuéspasóa Antena 3 Radio dondeestuvoochoañoscomolocutorade variosespacios,entreellos “Viva la gente”.En 1990 debutócomopresentadoradetelevisiónen Antena3 TV conel programa‘Los segundoscuentan<’.En 1991 seincorporéa TVE para presentaren La 2 el concurso“Cifras y Letras”, con el que alcanzógran 422 popularidady varios premios, como la Antena de Oro en televisión. En 1995 presentóen la primeracadenade TVE el programadebate“A las 10 en casa”, en el que permaneciópoco tiempo. Despuésvolvió de nuevo a presentar“Cifras y Letras” hasta su supresiónde la programación.La aparición en pantalla de un elevadonúmero de concursantescatalanes sembróde polémicaesteconcursotelevisivo. Posteriormente,fiché por la cadenaradiofónicacatalanaCOM Radio, dondepresentael magazinede la tarde. RODRIGUEZ MADERO, FERNANDO. Locutor de radio, en distintasemisorasde BarcelonacomoRadioPeninsular,RNE, OndaCeroo CadenaCope.Alcanzó su famaen la décadade los setentacon el programa “IHola, Buenos días!”, en Radio Peninsularde Barcelona,y con “Más Madero”, en Radio 5. Despuésse encargó de sustituir en sus periodos vacacionalesa Luis del Olmo en el programa“Protagonistas”, en sus diferentessingladuras.Sin embargo,susdiferenciascon Luis del Olmo le llevaron a salir del programaProtagonistas.Pasóentoncesa presentarun espaciomusicalen OndaCero. Y posteriormentemarchóa trabajaren Cope Barcelona,dondedirige un programade ámbitolocal. ROTO, MONSERRAT. Nació en Barcelonaen 1946. Licenciadaen Filosofia y Letrasy con estudiosde arte dramático.Comenzóa trabajaren el centro de RTVE en Barcelonaen 1976. Un año despuéspresentóel programa“Personatges”,dondecolaborabaentreotrasla periodistaMaruja Torres.En 1984 presentóunaseriede 26 entrevistasde 55 minutostitulada “Los padresde nuestrospadres”emitida en TVE 2 y producidadesdeSan Cugat. Despuésdirigió la serie “Búscate la Vida” tambiénemitida en el segundocanalde TVE. En 1987 presentóel programa“La Tarde” en TVE 1. PosteriormentecolaboróparaTV3 en seriescomo“El mateixpaisatge”o “La vida en un xip” de JoaquimMaria Puyal. Fueautorade varias novelas como“Tiempo de cerezas”,“La ópera cotidiana’, “Catalanesen los campos nazis”, “La hora violeta”, “La voz melodiosa”.Fue premio Sant Jordi de novela.Fallecióa comienzosde los añosnoventa. 423 ROMA BALAGUERO, PEPA. Nació en Asturi (Lérida). Tras su paso por diferentesmediosescritos,como Tele/Expressdondeejercía de traductorade textosen inglés, comenzóa trabajaren TVE en el programa InformeSemanaldurante1985, conel apoyode los catalanesRamónColom y Enric Sopena.Estuvo contratadapor TVE como corresponsalpolítica hasta 1988. Años después,fije nombradajefe de prensadel gabinetede Maria TeresaFernándezde Vega,cuandoéstallegó al cargode secretariade Estadode Justiciaa las órdenesdel ministro socialistaJuanAlberto Belloch, a quién conocíade su etapa en Barcelona.En 1997 ganó el premio de Novelade Andalucía,con la obra “Mandala”, que editó Alfaguara(grupo Prisa).En 1998 publicó otra novelatitulada“Ellos Hablan”. Colaboraen el diario El País.Estuvoligada sentimentalmenteal periodistacatalánMiguel Angel Bastenier. .ROMAGIJERA JOAQUI¡M. Uno de los críticos cinematográficos catalanes. ROMERO, CONSTANTINO. Nació en Chinchilla (Albacete) en 1947, aunquetodasu vida profesionalla ha realizadoen Barcelona,donde ha trabajado como actor de doblaje y presentadorde varios espacios televisivos,siendoel programaconcursode TVE “El TiempoesOro” el que le lanzoal estrellatoen 1987, durandoenantenahasta1992. Suscomienzos radiofónicos fueron en la faceta musical. Llegó a presentaren Radio Barcelona EM 1 el programa “Los Cuarenta’, precursor directo del conocidoprogramamusical de la cadenaSER “Los cuarentaprincipales”, que entoncesdirigía en la sombrael periodistacatalánAngel Casas.Ha sido presentadorde programastandiversos,como“El granMusical”, durantelas mañanasde los domingosen la cadenaSER el magazine“Las mañanasde Radio 1”, en RNE “A Mordiscos”en Radio 5; y “Cambia la cara’, enRNE. Ha sido también “la voz” de múltiples espaciospublicitarios, como el célebrede la “Mula Francis”. Ha prestadosu voz parael doblaje de actores tan conocidoscomoRogerMoore en el personajede JamesBond, a Clin 424 Eastword,a Daith Vaderen la película de “La Guerra de las Galaxias”, al popularKuntaKinte en la serietelevisiva“Raíces”, aDonald Sutherlanden la película “Noveccento” del director italiano Bertolucci, a Humphrey Bogarten “la LegiónNegra” y en ocasionesa Yul Brynnero Michael Came. En 1983 debutóen el mundoteatralen la obra “Operade trespeniques”,una versiónen catalánde la piezade BertoldBrecht. Tambiénha trabajadoen la obra “No hay burlas con Calderón”, en “La Ronda”~ “La tienda de los horrores” y en el musical “El roig i el blau”. En el cine lo ha hechocomo actorde “Olimpicamentmort”, dondeinterpretóel papel del detectivePepe Carvalbo, ideado por el escritor afincado en Barcelona Vázquezl Montalbán;en “la Veritat oculta” de CarlosBalagué;y en “Lola”, de Bigas Luna. Está consideradocomo uno los hombresconcursode los noventa, trabajóque ahorarealiza en el canal privadoAntena3 TV, simultaneando con programascomo “La ParodiaNacional”, “Humor de verano1’, ~~Alta Tensión” o “¡Tierra Trágame!”.Sin embargo,susinicios comopresentador de concursostelevisivosse remontana 1985 con el programade TVE “Ya se quetienesnovio”, al quesiguióen 1987 “El tiempoesoro” y en 1992 “La vida esjuego”,dirigidos por Sergi Schaff. ROSELLO BORREDA,MARIA JOSE.Nació en Barcelona.Experta en temas de nutrición y dietética. Colabora en diferentes medios de comunicacióncomo “El Suplement” en CatalunyaRadio y presentael espaciotelevisivo “SaberVivir”, queseemiteen la primeracadenadeTVE. La presentación del espacio la comparte con el gallego Manuel Torreiglesias,con quien tambiénha escrito el libro de recetas“Comida sana”(1999). .ROURA, ASSUMPTA. Nació en Barcelonaen 1952. Periodistaque ha colaborado en diferentes medios de comunicación. Es autora de diferentes libros sobre programasradiofónicos, como los relativos a los programasProtagonistas(Luis del Olmo) y La radio deJulia (JuliaOtero). 425 RUBIO, ENRIQUE. Consideradoun maestro de periodistas.Fue compañero de Federico Gallo en diversos programas de TVE como ‘‘Panorama~~,‘‘Telediario de mediodía’’, “La historiade la semana’’y “Cada semanaunahistoria”. Tras la marchade FedericoGallo a la carrerapolítica, Enrique Rubio dirigió “Edición especial”, “Adelante el inventor” e “Investigaciónen marcha”, un espaciode casossin resolverque sería el precedentedel programa de TVE “¿Quién sabe dónde?”. Rubio está consideradocomoel pioneroenEspañaen la implantacióndel génerode los reality show dentrode la televisión. Ha colaboradoen distintosprogramas de este tipo tanto en Antena 3 TV como en Telemadrid. En la cadena autonómicamadrileñalo hizo como colaboradordel programa“Sucedió en Madrid”. RUBIO CAMPANA, ANTOMO. Nació en Melilla en 1951. Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su carrera profesional se inició en la Ciudad Condal.En 1974 comenzó a trabajar comoredactorde deportes.Primeroen Tele/Expressy luego en ElPeriódico cíe Catalunyay en la revistaInterviú. En 1985 se instaló en Madrid como redactor de Interviú. Desde entoncesforma pareja profesional con el periodistaalicantinoManuel Cerdán.En 1989 ambosmarcharona trabajara la revista Cambio 16 y en 1994 al diario El Mundo, dondeactualmente trabajan. Es coautor del libro “Quini, del secuestroa la libertad”, que escnbiójunto al periodistacatalánEnriqueGarcíaCorredera;y de los libros “El origende los Gal”, “El casoInterior” y “Marimba” (sobreel narcoLuis García “Kojak”), todo ellos escritosjunto a Manuel Cerdán.Tiene en su haberlos premiosLeón Felipe, Club Internacionalde Prensade Madrid y “El Lumbreras”,otorgadoesteúltimo porel programaProtagonistasde Luis del Olmo. RUBIRA TINET. Presentadorvinculado a la productoracatalana Gestmusic,propiedadde los miembros de La Trinca. Ha presentadoy dirigido diversosprogramas,como“El puente”,emitidoen la cadenaTele 5 en el verano de 1998 y presentadojunto al padreJoséApeles;“Crónicas 426 Marcianas”; o el especialde Nochebuenade 1999, que supusoel debut televisivode la modelomejicanacasadacon el cantanteAlejandroSanz. RUIZ, PEDRO.Nació en Barcelonaen 1947. Humoristay periodista. Cursótresañosde Derechoy dos de Periodismo,perono finalizó ninguna de las dos carreras.A los 16 años comenzóa trabajar en los medios de comunicaciónde la CiudadCondal.Primeroen RadioJuventud,luegoen la SERy por último en RNE. Fuefichadoen 1968 por RadioBarcelona,de la cadenaSER, para incorporarsea los informativos, aunquerealizó varios programasdeportivos,alguno,junto al periodistaJoséMaria García(Duplex y Sport).Pasóluegoatrabajaral centroterritorial de TVE en Barcelona,que dejó parapresentaren Madrid el programadeportivo“Estudio Estadio”, en el que introdujo por primeravez la célebremoviola. A partir de la famade esteprograma,comenzóa dedicarseal mundodel espectáculo,condiversos shows por toda la geografia española.En 1985 regresóa TVE con el programa“Como Pedropor su casa”, al quesustituyó“Esta nochePedro”. En 1988 comenzaronsus problemascon el Fisco y con el ex ministro socialistacatalán, José Borrelí, quien interpusouna denuncia contra el humorista. Tras varios añosdedicadosal espectáculo,en 1992 regresóal medio audiovisualcon el programa“Con ustedesPedroRuiz”, emitido en Antena3 TV y que al ser suprimidode la parrilla de programaciónescasos mesesdespuésoriginaria unademandaantelos Tribunales.En septiembre de 1995 una juez de Alcobendas(Madrid) daba la razón a PedroRuiz y condenabaa Antena3 TV al pagode 536 millonesde pesetasal humorista. En enerode 1996, dirigió el programade entrevistas“Tiempo al tiempo” en las televisionesautonómicasTelemadrid y Canal 9. En enero de 1997 dirigió un programaresumende los golesde la jornadafutbolísticaen La 2 de TVE, titulado “Domin. . gol”, quefue un fracasode audiencia.En octubre de 1997 empezó a presentaren esta misma cadena el programa de entrevistas“La nocheabierta”, queseprorrogóen las temporadasde 1988 y de1999: Este espaciolo coproduceTVE junto a la productoraPernee, vinculadaasu persona.Estáunido a la presentadorade televisión,Inma del Moral. Antes lo estuvoconla tambiénpresentadoracatalana,ElsaAnka. 42>7 RUIZ ORLAND, JOSE. Fuejefe de prensadel Gobierno Civil de Barcelonaen la etapade la UCD. Es unode los redactoresdeportivosmás veteranosdel centroterritorial deTVE en Cataluña.Fuedirectordel espacio de deportesde la segundacadena de la televisiónpública “Estadio2”, que seemitey producedesdeSanCugat. .SAENZ GUERRERO, HORACIO. Nació en Logroño en 1922 y falleció en Denia(Alicante) en 1999. Toda su vida profesionalla realizó en la Ciudad Condal. Comenzó como periodista deportivo en El Mundo Deportivo, despuésredactortaurino en la agenciaMenchetay antes de cumplir los veinteañosingresóen el diarioLa Vanguardia(1942),dondeha estadocasi toda su vida, ocupandopuestosque fueron desdemeritorio a director,cargoesteal quellegó en 1969 y en el quepermanecióhasta1983. Colaboróen la revistacatalanaDestino,en RadioNacional de España,en el diario 77w New York Times y en Time-14fe. Fue tertuliano habitual del programa“Protagonistas”de Luis del Olmo, tanto en su etapade la Cope comode OndaCero. En 1952 participó en la formación de la Escuelade Periodismode Barcelona.En 1987 recibió la Creu de SantJordi y en 1988 el premioPríncipe de Asturiasde Comunicacióny Humanidades,Escribió el libro “Con amor y con ira”, recopilatorio de sus articulos en La Vanguardia. .SAENZ GUERRERO,JUAN ANTONIO. Nacidoen Logroño, pero criado y formado en Barcelona. Hermano menor del director de La Vanguardia,Horacio SáenzGuerrero. Comenzóen el mundo periodístico comofotógrafo en el Diari de Barcelona.Luego llegaría a ser jefe de los serviciosinformativosde TVE en Cataluñadurantela épocafranquista.Con el tiempo alcanzóel puestode director de TVE en esecentro territorial. Cuando el PSOE se hizo con el gobierno de España,siguió vinculado a TVE-Cataluña como miembro de su consejo de administración en representaciónde la entoncesAlianza Popular,mástardeconvertidaen el PartidoPopular(PP). 428 .SAENZ-DIIEZ IRlAS, MARGARITA. Nació en Barcelonaen 1949. Trabajóen diferentesmediosde comunicaciónde la Ciudad Condal. En 1979 se incorporóaEl Periódico de Catalunya,comomiembrofundadora. En 1989 fue nombradadelegadadeEl Periódicode Catalunyaen Madrid y es la responsablede la sección política en la capital de España.Es contertulia del programainformativo matutino de Tele 5 “La mirada crítica”. Estácasadacon el periodistaEnric Sopena. SALVAT, JOAN. Fue redactordel diario El CorreoCatalán. Luego fue nombradodirector del programasemanalde investigación de TV3, titulado“30 minuts” SANCHTEZ QUINTANA, PEDRO.Nació en Lugo en 1952. Cuando apenasteníadoce años, su familia se trasladóa Barcelona,ciudad donde terminó sus estudios de bachillerato. Su padre tenía una empresade transporte,sin embargoprefirió estudiarperiodismo en la universidadde Bellatera. Su vida profesional siempre ha estadoligada al Ente Público RTVE. En 1974 ingresóen RNE de Barcelonapararetransmitirpartidosde fútbol y ser redactordel programaRadiogacetade los Deportes.En la secciónde deportesde RNE estuvohasta el Mundial de futbol de 1982 celebradoen España.Despuésaterrizó en Madrid como subdirectordel informativo “Españaa las ocho” Y en 1982 cambióla radiopor la televisión y se trasladóal centroterritorial de TVE en Aragón, dondese ocupade la jefatura de informativos y aparecepor primera vez ante una cámara.En 1987 regresóa Madrid para incorporarseal programamatinal “Buenos Días”, dondeejerció de presentadory editor. Fueentoncescuandose inició sucarreracomopresentadorde informativosde TVE, pasandopor todaslas edicionessalvo la del mediodía.Actualmenteedita y presentael telediario de los finesde semana. SANCLEMENTEVICENT. Periodistacatalán.Corresponsalde TVE en Londresy en La Habana.Contratadoexternoa la plantilla de RTVE. Su lanzamientoprofesionalseprodujodurantela etapadeRamónCo]om. 429 SAINZ, JOSEP.Fue subdirectorde El Correo Catalán durantela etapade control del diario por parte de Jordi Pujol. Luego fue nombrado directorde InformacióndeActualidad de TV3. SARDA TAMARO, JAVIER Periodista,Nació en Barcelonael 16 de abril de 1958. Es licenciadoen periodismopor la Facultadde Cienciasde la Informaciónde la UniversidadAutónomade Barcelona.Empezóa trabajar como cronista musical en la prensaescrita, en CatalunyaExpresss,Avui y MundoDiario. En 1977, fichó como colaboradorde RNE en Barcelona.Fue ayudantede programación,guionistamusical,realizador,directory sobretodo locutor. Cuandorealizabaun programamusical,solo paraCataluña,cadadía telefoneabaa la emisoraun oyentejubiladoquedefendíalos bolerosfrenteal rock, lo que motivó la creaciónde la figura del señorCasamajor,queSardá interpretay que la ha dado gran popularidad. Mientras Javier Sardá era discjokeyen el programa“Tarde detodos” (1982-83)de Radio 4, dirigido por loscatalanesAngelCasasy JoséRamónMainat, el señorCasamajortriunfaba conel programa“Tren de Medianoche”.En 1986 ambosreaparecenjuntosen el programa de RNE “La bisagra”. En 1988 fue nombrado jefe de programaciónde RNE en Barcelona,perosóloocupóel cargoduranteun mes. Desde entonces,compaginóla radio con la realización de guionespara televisión, colaborandoen los programasproducidospor Angel Casas,el grupo La Trinca (Gestmusic)y los de su hermanaRosa Maria Sardá.En octubrede 1990inició la presentaciónen TVE del programa“Juegode niños”, un espacioconcursobasadoen la imaginación de los niños que definían personajesy cosasque el concursantedebíaadivinar.El programaestuvoen pantallahastajulio dejulio de 1992, fechaen la quedejó RTVE. Luegopasóa presentarun concursoen las televisionesautonómicas.En septiembrede 1993 fichó por la cadenaSERparacoordinarel programavespertino“La ventana”, junto a su aherego, el señorCasamajor,que ya comenzóacolaborarun año antesen el programa“Hoy porhoy”, dirigido por Iñaki Gabilondoen la misma emisora.En 1996presentójunto aJoséMaria Carrascalel programade humor “Todos somoshumanos”,en la cadenaA.ntena 3 TV. En febrero de 1997 430 estrenóen la cadenaTele 5 el programanocturno“Moros y cristianos”en Tele 5, emitido semanalmentedesdeel Auditorio deCornellá,enBarcelona.Estuvo al frente del programahastael 12 de julio de 1997. Fue sustituido por el periodistacatalánJordi González.Esemismo veranoanunciósu salidade la cadena Ser y del programa “La Ventana”, donde fUe sustituido por la periodistacatalanaGemmaNierga. El 8 de septiembrede 1997 comenzóa presentaren Tele 5 “CrónicasMarcianas”,programaemitidode lunesajueves por la nochedesdeBarcelona,en el espaciodejadopor PepeNavarroy su programa“Esta nochecruzamosel Mississippi”. Desdeentoncessigueen la parrilla de programaciónde Tele 5. Es coautordel libro “El mundo segúnel señorCasamajor”,obradeJavierSardá,Miquel Joséy Jordi Roca. .SARDA TAMARO, ROSA MARIA. Actriz y presentadorade televisión.Nació en Barcelonael 30 de julio de 1941. Carecede estudios superioresya quea los 14 añostuvo que empezara trabajar, primero en unasoficinasy mástardecomovendedorade libros. A los 10 añosse inició en el teatro,compaginandoel trabajocon las actuacioneshastalos 20 años, en que empiezaa dedicarsea la escenade maneraprofesional.Su debutse produceen 1965 con la obra teatralCenade matrimonios.Su primer papel como protagonistaconsagradaes en Kanck, dirigida por VenturaPonsen 1969.De 1969a 1975,colaborócomoprimeraactrizen los espectáculosdel grupo musicalLa Trinca. En televisión comenzóa trabajaren el circuito catalánde TVE con los espacios“FestaambRosaMaría Sardá”,escrito por TerenciMoix, y “Las nochesde la tía Rosa”, de Maria AureliaCampmany, en los queactuabacomopresentadoraen clave de humor. Más tardetriunfó en TVE con el programa“Ahí te quiero ver”, quecomenzóa emitirseel 4 de octubrede 1984, y por el queobtuvo, por votaciónpopular,el premioa la mejor presentadoradel año. Este espaciotuvo una segundaetapaque comenzóen diciembrede 1986 y en las que ya RosaMaría Sardádirigió y protagonizóel espacio.En TVE protagonizó la obra de teatro de Jaime Salom “La noche de los 100 pájaros” y rodó la película de Luis García Berlanga, “Moros y Cristianos”. En 1998 dirigió su primera obra teatral titulada“¡Ay carail, de JosepMaria Benet,y que fue estrenadaen el Lliure 431 de Barcelona.En 1991 volvió a televisión para presentaren los canales autonómicosTelemadrid, Canal 9, ETB, Canal Sur y el canal gallego, el programa “Olé tus vídeos”. Por esas fecha presentó la película “Un submarinoen los manteles”, una comedia dirigida por Ignasi P. Ferre. Tambiénrodólaspelículas“ Fiebrede! oro”, dirigida por GonzaloHerralde, “Allegre ma non tropo”, dirigida por FemandoColomo, y “El Cianuro, ¿sólo o con leche?”, dirigida por Pepe Ganga. En enero de 1994 fUe galardonadacon el Premio Goya a la mejor interpretaciónfemenina de repartopor su trabajo en la película “¿Por qué le llaman amor cuando quierendecir sexo?,dirigida por Manuel GómezPereira.En mayo de 1994 volvió a TVE con la serie Villa Rosaura,comediade situación. Después rodópelículascomo“El efecto mariposa”, de FemandoColomo, “Suspiros de Españay Portugal”, de JoséLuis GarcíaSánchez,“Parejade Tres”, de Antoni Verdaguer,“La DuquesaRoja”, de FransecBetriu, “Escenasde una orgía en Formentera”,de FranceseBellmunt, “Airbag”, de JuanmaBajo Ulloa, “A~~ces” junto a Nuria Espert, “Siempre hay un camino a la derecha”,de JoséLuis GarcíaSánchez,“La niña de tus ojos”, deFemando Truebay la película en lenguacatalanajunto al actor JosepMaria Pou “Amigo/Amado”, dirigiday producidapor VenturaPons.En la facetateatral presentó en Barcelona la obra “El visitante”, del autor francés Eric EmmanuelSchmit. Rosá María Sardáestá unida sentimentalmente,desde 1971, a JosepMaria Mainat, componentedel grupo musical La Trinca, propietariode una de las principalesproductorascatalanas,Gestmusic.Es hermanadel comunicadorJavierSardá. SARSANEDAS, OLEGUER. Fue jefe de programasespecialesde CatalunyaRadio y director de programaciónde TV3. A mediadosde los noventa abandonó la televisión autonómicapara fichar por el grupo Editorial Planeta,primero como director editorial y luego como director genera!.Fue el encargadode toda el áreaaudiovisualde Planeta.También fue el primer negociadoren la introduccióndel grupo en el negociode las productoras,como intermediario con determinadospersonajesdel medio televisivo a los que conocíade su etapa al frente de la programaciónde 432 TV3. Por ejemplo,con ValerioLazarov,ex directorgeneraldeTele 5 y uno de los primeros “tocados” para realizar productos audiovisualespara Planeta.En 1999, abandonaríala editorial para introducirseen negocios privadosdentrodel sectoraudiovisual,quecontrolaperfectamente. .SCHAFF,SERGIO.Uno de losprincipalesrealizadoresde TVE en el centro territorial de Cataluña. Sil actividad profesional la comenzó, sin embargo,en Radio Juventud de Barcelona.A su llegada al centro de Miramar de TVE seespecializóen la realizaciónde programasdramáticos como “Pequeño Estudio”, “Novela” o “Ficciones”. También realizó programasmusicalescomo“Ahora”. En enerode 1983,dosmesesdespués de conseguir el PSOE el Gobierno de España, fue nombradojefe de programacióndel centroterritorial de TVE en Cataluña,cargo en el que continuó hasta 1988. Ha sido director del programa-concursode TVE “Saber y Gana?’, con presentacióndel catalán Jordi Hurtado. Está consideradocomouno de los maestrosdela escuelacatalanadetelevisión. .SENTIS, CARLOS. Nació en Barcelona en 1911. Periodista y politico. Estudió Derecho, pero se profesionalizó en el ejercicio del periodismo.Trabajóen La Vanguardia,ABCy en el diario argentinoClarín. En 1963 fUe nombradodirector de la AgenciaEfe. Fue director generalde Coordinación Informática en el primer gobierno de Arias Navarro. Secretariogeneral de la UCD catalanaentre 1977 y 1979, llegó a ser diputadodeestepartido.En 1974 fue elegidopresidentede la Asociaciónde la PrensadeCataluñay mástardedel Col.legi Professionalde Periodistesde Catalunya,cargo en el queestuvohasta1991, épocaen la queseacercóal nacionalismoconvergente. .SOLER SERRANO, JOAQUIN. Nació en Murcia en 1919, pero ejerció su carreraprofesionalen Cataluña.Al igual que otros mitos de la comunicaciónsedio a conocera travésde la radio, y en concretode Radio Españade Barcelona.La Guerra Civil le llevó hasta Barcelona.Allí se presentóa un concursode locutoresde RNE, en el queobtuvo el número 433 uno. Comenzóa trabajarcomolocutor en la emisorade Radio Nacionalen Barcelona,al tiempo que realizabauna entrevista diaria y una sección bisemanalparaEl Correo Catalán. En Radio Nacional, Soler Serranollegó a ser redactor-jefe,pero antela oferta de RadioEspañade Barcelonapara convertirseen jefede emisionesy locutorestrella,pasóa estaemisoraenla que estuvo16 años. De estaetapadestacanprogramascomo: “La Revista Sonora”, “Café de la tarde”, “Programaestelar”, “La vueltaa Cataluñade un locutor~~y Busque,corray llegueustedel primero”. En 1956 setrasladó a Venezuela,dondetrabajódurantedos añoscomo guionista,realizadory presentadorde televisión.En 1959regresóa Españaparatrabajaren Radio Barcelona,dondedirige entreotrosprogramas“Esto esRadio” y “Ventanaa la calle”. Alternado su trabajo en la SER debuta TVE con el programa “Carrusel”, al que seguirían“Clan Familiar”, “Los hombressaben”,“Los pueblosmarchan”y “Juegode letras”. En 1976 inicia en TVE un programa de entrevistas.Tambiéndirigió las revistasCata/uñaviva y Contrastes, y fue redactordeStop,Parejas2.000,ConvivenciaSexual,Play lady, etc. En 1978 presentóel programade televisión“Perfiles”. En marzo de 1981 es elegidopresidentede Tele Unión SA. y solicita la concesiónde un canal privadode televisión.En 1981 es cesadopor la direcciónde TVE, a causa de ciertos rocessuscitadosen su etapade presentadordel programa“A fondo”. SolerSerranointerpusoun recursocontraTVE, quese vió obligado a readmitirle en 1982, pasandoa formar partedel equipo del informativo regional“Plaza Mayo?’. Un alio más tarde, el Tribunal Supremocasó la sentenciadel Tribunal de instancia,absolviendoa TVE. En 1983 volvió a Radio Españade Barcelona,trabajo que alternó con un programa de entrevistaspara la televisión venezolana.En 1985 de nuevo volvió a Venezuela.Soler Serranorecibió el premio Ondasen los años1955, 1959, 1962y 1976, el premionacionalde Radiodifusiónen 1961 y el premioABC al mejor presentadoren 1977. Es autor de varios libros, entre ellos “Juguetes” (de versos para niños). Su fama llegó con los programasde entrevistasy concursos:“Sin Fronteras”,“Perfiles”, “Los hombressaben, los pueblosmarchan”,“Aquí el segundocanal” y “El Juegode la oca”. Fue defenestradocon la llegadadel PSOE al Gobierno y la entradade José 434 Maria Calviño comodirectorgeneralde RTVE. Estáconsideradocomouno de los maestrosde la escuelacatalanay uno de los precedentesde los presentadoresde reality show.En noviembrede 1999 volvió a conseguirun PremioOndaspor su dilatadacarreraprofesional. SOLER TONI. Periodistay showmande la televisióncatalanaTV3. Comenzóen el periodismopolítico, queprontoabandonópara introducirse en los programasde divertimento.Entró en la factoría de la productora“El Terrat”, que dirige el periodistacatalánAndreuBuenafliente.A travésde estaproductoraseconvirtió en el director del programa“Malalts de Tele”, espacioquemáséxito de audienciahaobtenidoen la historiade TV3, y con el queconsiguióen 1999 el premioOndasal “programamás innovador”. El 2 de marzode 1999, Solerlogró el récord“Guiness” de permanenciaen antenaconunaentrevistaen directode nuevehoras de duración(22,30h a 07,30h)al actorPepeRubianes,intérpretede la serietelevisivaMakinavaja. El espacio,emitidopor la TV3, setituló “L’entreviste del mil.lennium” (La entrevistadel milenio). Es autordel libro “História de Catalunya(Modéstia apart)” publicadoen la editorial Columna(1999). SOPENA DAGANZO, ENRIC. Nació en Barcelona el 19 de noviembre de 1945. Licenciado en Periodismo por la Universidadde Navarraseincorporóal diario LaVanguardiaen 1967,y permanecióen este periódico hasta 1974. Después trabajó en Radio Barcelona y fue corresponsaldel periódico Informacionesde Madrid, desde 1970 hasta 1975, y de la revistaPosible. En 1974 fue nombradojefe de la secciónde Local del Diari deBarcelona,cargoqueocupóhasta1976. En esafechafue ascendidoen su cargo,paraocuparel puestoderedactor-jefequeabandonó en 1979,cuandola redacciónconsu directorde entonces,el catalánTristán de la Rosa,no aceptóel cambio haciaunalínea editorial “españolista”del periódico,marcadapor su propietarioJoséMaria Santacreu.Se incorporóa RadioEspañade Barcelona.SuamistadconPacoLobatón,entoncesJefede Informativosde Radio España,fine vital parasu relanzamientoprofesional. Realizóel programatitulado“La Nit”, con gran repercusiónen la Cataluña 435 política. En 1983, con la llegadadel PSOEal gobierno de España,entró a trabajaren el centro territorial de TVE en Cataluña,como director de Informativos. En esta etapa se incorporaron al Ente Público periodistas catalanescomo Monserrat Nebot, Carmén Páez,Antonio Esteve,Rafael Jorba. El punto de referenciade todos ellos es Tristán de la Rosa, que aglutinabala llamadaEscuelade PeriodistasCatalanes,queempezóa tener fuerza en mediosnacionales.En los añosde 1983 a 1984 se produjo el cambiodel centro territorial de TVE en Miramar al de SanCugaty los informativosadquirieronunagranimportancia.Sopenaapanede dirigir los informativosen Cataluñasehacecargodeunodelos Telediariosen Madrid, en enerode 1985, por peticióndel entoncesdirectorgeneraldel Ente, José María Calviño. Definitivamente,a los dos años de mandatode Calviño, Sopenase incorporaala direcciónde los informativosnacionalesen Prado del Rey, dondepermaneciópor espaciode dos años. Sustituyóen el cargoa EnriqueVázquez.Dosmanchasemborronande gran manerasu curriculum en esta etapatelevisiva: su campañaparcial sobrela Otán y el vídeosobre Manuel FragaIribarne, en el que aparecemalparadala figura del dirigente político conservador,recordándolesu pasado franquista. El vídeo fue realizadopor el hoy afamadoescritor Arturo PérezReverte y provoco, incluso,la mediacióndel líder socialistay entoncespresidentedel gobierno españolFelipeGonzález. Sopena fue la personaque condujo hasta TVE, como ya se ha indicado, a una largalista de periodistascatalanes, como Xavier Vidal- Folch, Giorgina Cisquella, PepaRomá, Pere JoanVentura (realizadorde “Los añosvividos”), etc. Y recuperóparaTVE a nombrescomo Manuel CampoVidal, RosaMaríaMateo, Luis Carandelíy TeresaManda,muchos de ellos nacidos o formados profesionalmenteen Cataluña. Bajo su direccióntambiénestuvoal frente de los informativos no diarios el catalán Ramón Colom. De Sopenase dice que graciasa su talante de estadista sedujoaFelipeGonzálezy quefue EduardoSotillos, entoncesportavozdel gobierno,quien se lo presentóa González.Sopenaya había mantenidocon anterioridad tres contactos con González: uno como presidente de la Asociaciónde la Prensade Barcelona;otro, a travésde unaentrevistaque 436 hizo junto con Giorgina Cisquellapara el canal catalánde TVE; y, por último, atravésde su compañeraMaríaAntoniaIglesias,aquienconocíade antano. Sopenafue cesadosin contemplacionesde sucargocuandoPilar Miró llegó a la direccióngeneralde RTVE. Su cese, en la primaverade 1987, llegó acompañadodel de Jordi GarcíaCandáuen RadiocadenaEspañola, luego nombradocon el pasode los años director generaldel Ente. Pilar Miró dijo por entoncesno tenernadacontraellos, “pero no los conocíay no podía confiar en ellos. Enric Sopenacuando intuyó que mi hombre de confianzaeraJulio de Benito seavino atodo y me pidió que lo incorporase a mi proyecto.Cadavez quecoincidíaconél, le pedíaqueme presentaraun proyecto,pero le advertíquede director de informativosnadade nada.Los catalanesse fueron de muy mala manera,tanto Xavier Vidal-Folch como Enric Sopena. Siempre actuaron a golpe de consigna de la Ejecutiva Socialista”.Trassu marchade TVE, Sopenaocupola direccióndel Diarí de Barcelona,hastaqueen febrerode 1989 regresóde nuevo al EntePúblico como director de RNE apeticióndel entoncesdirector generalLuis Solana. Cesóen octubrede 1990 y marchóa dirigir el centroterritorial de TVE en Cataluña,cargoen el que estuvodurantetodo el mandatode Jordi García Candáucomodirector generaldel Ente y de RamónColom comodirector de TVE. Con la llegadadel PP llegó al gobierno de Españadejó el Ente Público. Susincalculablesserviciosa la causasocialistadurantesuetapaen RIVE, fueronpagadospor la cúpulasocialistacon su incorporacióncomo directorgeneralde la cadenaautonómicacatalanaCOM Radio, quecontrola el PSC-PSOEatravésde las emisorasmunicipalesasociadasa estacadena. Sopenavolvía a servir fielmente a la causa.Ahora, tenía que afrontar la dificil papeletade unaseleccionesautonómicas (octubre de 1999), que al final resultaronpositivasparasujefe y candidatoPasqualMaragalí. Sopena estácasadoconla tambiénperiodistacatalanaMargaritaSaénz-DiezTrias. SORIA, JORDI. Subdirectordel diario La Vanguardia.Fuejefe de prensadel Ayuntamiento de Barcelona,bajo el mandatodel socialista Narcis Serra. Es hermanode la también periodistaAsumpta Soria, que 437 trabajó en CataluñaExpressy en la revista Protagonistas,que editabael grupoZeta. SORIA, ENRIC. Responsablede la secciónde opinión del diario convergenteAvui. Ganadordel premiode poesíaCaríesRibasen 1998 con la obra “L’instant etern”. Este premioes el másantiguo de los galardones literariosen lenguacatalanaqueseentreganen la Nit de SantaLlucia, fiesta literariade las letrascatalanas. .SORIAINO, JUAN MANUEL. Actor y locutor ya fallecido. Durante másde 20 añospresentódesdeBarcelonael programa“Teatro Invisible”, emitidoporRadioNacionalde España.Consuespacio.Sorianoconvirtió el génerode radioteatroen uno de los emblemasdeRNE. Enjunio de 1999, la emisorapúblicale rindió un homenajeen el Auditorio de Barcelona. SUBIRA CALUS, ANTONI. Fue presidentede la empresaPremsa CatalanaS.A., editora del diario convergenteAvui, desde 1979 a 7990. Tambiénfueconsejerode Radio Avui-Cadena13, y portavozparlamentario de CiU. Es consellerde Industria,Comercioy Turismode la Generalitaten el gobierno de Jordi Pujol, surgido tras las eleccionesautonómicasde octubrede 1999. TABOAS Y SUAREZ, ISATAS. Ha sido director del Gabinetede RelacionesExterioresde la empresapúblicaRENFE. TAPIA NIETO, JOAN. Directordel diarioLa Vanguardia,propiedad del grupo Godó. Nació en Barcelonaen 1946. Licenciadoen Derecho.En 1971 comenzó a trabajar en La Vanguardia dentro de la sección de Economía.En 1977 fue nombradojefe del departamentode informacióny relacionesexternasde la Cajade Pensiones(“La Caixa”), trabajandobajo la dirección de JosepVilarasau. Entre 1980 y 1982 fue director general de PublicacionesdeEl Noticiero Universal. En febrero de 1983 fue nombrado asesorejecutivo del primer ministro de Economíay Haciendade la era 438 socialista,Miguel Boyer Salvador,cargo que ocupó hastajulio de 1985, cuandoéstedimitió de supuesto.Duranteestosañosconipaginóestepuesto conla coordinaciónde la secciónde economíay la direccióndel suplemento de “Economíay Negocios”deLa Vanguardia.El 16 de noviembrede 1987 tomó posesióndel cargo de director de La Vanguardia, sustituyendoa FrancescNoy. En su faceta televisiva y radiofónica ha participadocomo contertulio en diferentesprogramasde las televisionesy radiosde España. Tambiénha pertenecidoa los consejosde administraciónde Antena3 TV, Antena3 Radio y Radio 80, emisorasque en los añosnoventapasaronde manosdel grupo Godó a ser propiedaddel grupo Prisa. En abril de 1996 este último grupo editorial le concedió el premio Ortega y Gasset,que compartióconel directordeElPeriódicode Catalunya,Antonio Franco. .TOR.RENT, JOSEP MARIA. Fue jefe de política del diario convergentetui, desdedonde pasó a ocupar el puestode jefe de los serviciosinformativosdeTV3, la televisiónautonómicacatalana. .TORRES MANZANERA, MARIA DOLORES (MARUJA TORRES). Nació en Barcelona en 1943. Sus padreseran emigrantes murcianos,de profesionescamareroy modista.Comenzóa trabajarcomo secretariade redacciónen 1963 en el diario La Prensa.Despuéspasópor las revistasGarbo, DiezMinutos, Fotogramaso Por favor; y por periódicos comoMundoDiario y Tele/Express.En 1981 dejó la Ciudad Condal para trasladarsea Madrid para trabajar en el diario El País, que abandonóen 1984 parafichar por la revistaCambio16. Dosañosmástarderegresóa El País, medioen el queha alcanzadosu famacomocolumnistay reporterade internacional.Haescritovariasnovelas,como “Ceguerade amor”, “El viaje interior” o “Mujer en Guerra”, donde repasasus tres décadas como periodista. .TIJIBAU, IVAN. Nació enBarcelonaen 1937.Estudióartedramático y sedoctoróen filología francesa.Ha trabajadocomo periodistaen prensay en televisión,tantoen los medioscatalanescomomadrileños.En los medios 439 escritoslo ha hechocomo columnistaen el diario Informaciones,Diari de Barcelona,El Periódico de Catalunya,El País, Avui, El Mundo, etc. En televisión destacansus programasrealizadosa mediados de los años ochentadesdeel centrode TVE en Cataluña,como “Hablemosde amo?’, junto ala tambiéncatalanaMargaritaRiviére. Es catedráticode periodismo cultural en la Universidadde Bellatera, en Barcelona.Ha escrito varios libros de periodismo, ensayo,novela y poesía, entreellos, “De Tono a Perich”, “Teoria y práctica del periodismo cultural”, “Crítica cinematográficaespañola”,“El cataláqueara es paría”, “Vides privades”, “Llengua i pátria ambcebatendra”, “Quatre exercicisfisics de metafisica”, “poesíaimpura” y “Nada por la patria”. Es miembrode la Asociaciónpor la Toleranciay fundador del Foro Babel, que lucha por el bilingilísmo en Cataluña.Es tambiéncontertuliode la CadenaCope. .UBACH, XAVLER. Periodista catalán. Ha trabajadoen la cadena SER, RIÑE y TVE, cadena estatal en la que asumió la dirección del programainformativo semanal“TestigoDirecto”, quepresentóel periodista catalánRamónPellicer. URJA, LLUIS. Periodista.Ha trabajadoparalos periódicoscatalanes El Noticiero Universal,El Correo Catalán, El PaísCataluña,El Periódico de Catalunyay La Vanguardia.Es autor del libro “La gotamalaya”, donde se pasa revista a la vida del líder socialistay ex alcalde de Barcelona, PasqualMaragalí. El libro publicadoen 1998 por la editorial Penínsulalo escribiójunto a su compañeroLluis Mauri. VALDIVIESO, MIGUEL ANGEL. Locutor de deportesde RNE en Barcelona.Ha sido el encargadode las retransmisionesdel futbol catalán, principalmentedel equipo del F.C. Barcelona.Ha sido tambiénla voz dobladaen la pantalladel mítico actorcómico JerryLewis. .VAZQUEZ MONTALBAN, MANUEL. Nació en Barcelona en 1939. Escritor y periodista.Se licenció en Filosofia y Letrasy en Ciencias 440 de la Información. Militó en los movimientosantifranquistas.Primeroen el Frente de Liberación Popular y luego en el PSUC. Estuvo tres anos encarcelado.Su actividadprofesionalsereinició en la revistaTriunfo, donde a veces empleabael seudónimo de Sixto Cámara. Ha colaborado en Tele/Express, Mundo Diario, Interviú, Bennano Lobo, La Calle, El Periódico de Catalunyay ahoralo haceen El País. Codirigió, entre 1974 y 1978, la revistaPor Favor, queeditabaJoséManuel Lara, dueñodel grupo Planeta.Llegó a publicar212 números,confrecuentessecuestrosen época franquistay un cierregubernativodecuatromeses. En 1964 publicó su primeraobra “Informe sobrela información”. En 1967, su primer libro de poemas“Una educación sentimental”, al que seguirian“Movimientos sin éxito” (1969), “A la sombrade las muchachas en flor” (1973) y “Praga” (1982). Entre sus novelas destacan “Tatuaje”(1974),“Los maresdel su?’ (1979),quefue PremioPlaneta,“Los pájarosde Bangkok”(1983),nominadaal PremioNacionalde Literatura,“El balneario”(1988),“El pianista” (1989),“Galindez” (1990), “Peroel viajero que huye” (1991), “El delanterocentro11w asesinadoal atardece?’(1991), “Autobiografia del generalFranco” (1992),“El estrangulador”(1995), “Y Dios entró en la Habana”(1998),“Ou Cesarou rien” (1999),conla que fue nominado al premio Médicis, etc. Su personajede Pepe Carvalho le convierteen unodelos autoresmásreconocidosinternacionalmente.De sus novelas,traducidasa varios idiomas, sehan realizadomúltiples películas. En 1989 fornió partede unaseriede periodistascataianes,encabezadospor Xavier Domingo, que sacó al mercadoel semanarioen catalánSetDies d’Actualitat editadopor el grupo Catalanade Medios de Comunicacióny Edición SA, quefue mástardeabsorbidocomo suplementodominicalpor el diario convergenteEl Observador. Ha recibido multitud de premios literarios y periodísticos.Entre ellos, el Premio Nacional de las Letras Españolasporel conjuntode suobra. .VIDAL-FOLCH DE BALANZO, XAVIER. Nació en Barcelonaen 1952. Licenciadoen CienciasEconómicaspor la Universidadde Barcelona en 1977. Estuvo vinculado al PSUC y fue candidato comunista al 441 parlamentocatalánen las eleccionesde 1980 en las quesalió elegidopor primera vez Jordí Pujol. Su labor profesional en los medios de comunicacióncomienzaen 1975, comocolaboradordel Diario de Mallorca. Años después,en 1985, fue subdirectorde Informativos de TVE a las órdenesdel tambiéncatalánEnric Sopena,que lo trajo con él a Madrid. Llevó la coordinaciónde la informaciónelectoralenTVE conmotivo de las eleccionesde junio de 1986, en las quevolvió a ganarel PSOE, y fue el controladordel periodismooficial socialistaduranteel referéndumsobrela Otan. Fue destituido de su cargotras la llegadaal EntePúblico de Pilar Miró, que cesóatodo “el clan catalán”.Trassu salidadel EntePúblico,fue corresponsalen paises del centro-estede Europa y redactor-jefe de Economíade El Periódicode Catalunyay de ElPaís, periódicodel que en 1988 fue nombradodirector adjunto en Barcelona.En 1994 te nombrado jefe de la delegaciónde El País en Bruselas.Su trabajo de corresponsal comunítariofue distinguidoconel premioSalvadorde Madariaga.En 1999 ganóel premio de periodismoOrtegay Gasset,junto a su compañerode El PaísWalter Ophenhaimer.Ha sido vicepresidentede la Asociación de la Prensade Barcelonay autorde libros, como“Los catalanesy el pode?’.Es hermanodeltambiénperiodistay escritorIgnacioVidal-Folch. .VIDAL-FOLCH DE BALANZO, IGNACIO. Nació en Barcelonaen 1956. Periodistay escritor. Autor de varios relatos reunidos en el libro “Amigos que no he vuelto a ver”. En 1998 ganóel premioNR de relatos, con la obra “Más lejos y más abajo”. En 1999 publicó en la editorial Anagramala novela ‘.Productorade ciney televisión. .DAGOLL-DAGOM. Barcelona. Productor: Ana Rosa Cisquella. Recibió9 millonesde pesetasen 1990de TVE por la obra“Mar y Cielo”. .D’ARiBO PRODUCCTIONS. Les Fonts (Barcelona). Productorade ciney televisión. DIAFRAGMA PC. Barcelona.ProductorCarlosBalagué.Productora Cinematográfica. .DJDACO.Barcelona.Productoramultimedia. DIGITAL ILLUSION. Barcelona.Productoradeciney televisión. DIVIDE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES. Barcelona. Productoradetelevisión. .DJVUCSA. Barcelona.Productoradevídeosmusicales. DOCON FILMS PRODUCTIONS. Barcelona. Productor: Antoni D’Ocón. BeneficiadaporRamónColom en TVE con 123.155.704pesetasen 454 1991. Entre sus seriesdestacantas de dibujos animadosDelfy y susamigos, LosFruititis y LosAurones. .DOS MIL QUINiENTAS VEINTITRES. Barcelona.Beneficiadapor RamónColom en TVE. .DRB PRODUCCIONES.Barcelona.Ha realizadotrabajospara TVE durantela etapadeRamónColom. .DREAM TEAM PRODUCCIO.Barcelona.Productor.RamónVidal. .DUIFFY FILMS. Barcelona.Productorade cine. .DUY SONIDO. Barcelona.Productoradevídeo. .EDDIE SAETA. Barcelonaen diciembrede 1989.ProductorLuis Miñarro.Productorade cine: “Cosasquenuncatedije”. .EDEIINIFOGRAFICS. Tarrasa(Barcelona).Productorade video. EDEBE.Barcelona.Productoramultimedia. EDICIONES62.Barcelona.Multimedia. .EDICIONS VIDEO VALLES. San Cugat del Vallés (Barcelona). Productoradetelevisión. .EDITORA MULTIMEDIA. Barcelona.Multimedia. .EDITORIAL PLANETA. Barcelona.Multimedia. EDITORIAL ZONA 10. Barcelona.Multimedia. 455 .EGTENPRODUCCIONESTV. Barcelona.Productoradecine. .ELS QUATRE GATS AUDIOVISUALS DE CINE. Barcelona. Productorade largometrajes. .EL TERRAT DE PRODUCCIONS.Barcelona-Tarragona.Productor: Andreu Buenafuente.Productora propiedad de este conocido periodista catalán. Trabajacon asiduidadpara la televisióncatalanaTV3. Ha realizado los espaciosde televisión“Sensetitol” y “Malalts de tele”, esteúltimo uno de los programasde más éxito de TV3. En el intervienenToni Soler y Rosa Andreu. También produceel vespertino “Bonic Vespre” y el magazine“La cosanostra”, quepresentael propio Buenaflientey en el que intervienena su vez Fermí Fernández,Oriol Grau y Sergi Más. Esta productorapretende también introducirseen el mundo de las contratacionesteatralesy de los multimedias. .ENEFECTO.Barcelona.BeneficiadaporRamónColomdesdeTVE. .EPIGRAF.Barcelona.Productoradecine. ERRECERRE.Barcelona.Productorade cinepublicitario. .ESLU. Barcelona.Productoradecine. ESTEFILM. Barcelona.Productor.EnriqueEsteban.Dedicadaal cine y ala animación. 103ESTUDIO.Barcelona.TrabajaparaTVE. EX LIBRIS VIDEO. Barcelona.Productor:AgnesGaya. FACTORROJO.Barcelona.Productorade cine publicitario. 456 FAIR PLAY PRODUCTION. Barcelona.Fundadaen agostode 1986. Presidente:FrancescBelímun y Maria TeresaFontanetcomo administradora única. Largometrajesy series(Quecursomi tercero).Beneficiadapor Ramón Colom en TVE con 36.400.000pesetasen 1991. Entre suspelículas están “Escrito enlas Estrellas”y “Un negroconsaxo”,financiadaspor TVE con 100 millonesdepesetas. .FAKiL) ART. Barcelona.Productoradetelevisióny cine. .FDG. Barcelona.Productorade cine. .FIGARO FILMS. Barcelona.Productor:Antonio Maria Baquei Jordi Sesplugas.Beneficiadapor RamónColom en TVE. Entre suspeliculasestán “La plazadel diamante”y “Mi queridogeneral”, financiadaspor TVE con 57 millonesde pesetas. .FILMS 59. Barcelona.Productorade cine.Emitió paraTVE en la etapa de RamónColom el largometraje“Pont de Varsovia” recibiendo37 millones depesetas. FILMS DE L’ORIENT. Barcelona. Productor: Josep Maria Mon. Dedicadaal cine. .FILMS CLOT. Barcelona.Productorade cine. FILMS DE LA RAMBLA. Barcelona.Fundadaa finales de 1985. Productor:VenturaPons.Largometrajes:“El porquéde las cosas”, “A~ces”, “Caricies” y “Amict/Amat”, estos tres últimos en lengua catalana.Esta empresafUe beneficiadaporRamónColom desdesucargoen el EntePúblico RTVE. Emitió para TVE durantela etapade Colom el largometraje“Puta Miseria” recibiendo30 millones de pesetas.El departamentode Culturade la Generalitatle concedióla garantíade un crédito por 57 millonesde pesetas, por la realización de la película “Amic/Amat”, en lengua catalana. Sus 457 protagonistaseran los actorescatalanesRosaMaría Sardá,JosepMaria Pouy Mario Gas. .FILMSTUDIO. Barcelona.Trabajó paraTVE en la etapade Ramón Colom. .FILMTEL. Barcelona.BeneficiadaporRamónColom con 154.596.293 pesetasen 1991. FOLIO NEW MEDIA. Barcelona.Multimedia. FORVIDEO.Barcelona.Productorade ciney televisión. .FOXTROT PRODUCCIONES 1 COMUNICAdO. Barcelona. Productor: Jorge JuanMagesterGranollers. Es la productoradel periodista catalánAngel Casas.BeneficiadaporRamónColom con 176.140.303pesetas de TVE en 1991. Realizó para TVE el programa“Un día es un día” y “Pictionary”. Tienesu domicilio en la mismasedequeFOX TV y FOXTRAT P.C.PROGRAMAS. .FOXTRAT P.C.PROGRAMAS. Barcelona. Productor. Jorge Juan MagesterGranollers,Angel Casas.RealizoparaTVE en 1989 la serie“Desde Perelada”,conunaaportacióndel EntePúblicode67.068.000pesetas. FOX TV. Barcelona. ProductorJorge Juan Magester,Angel Casas. BeneficiadaporRamónColomen TVE con 129.561.600pesetasen 1991. FRAME ZERO PRODUCCION. Barcelona.Productorade cine y television. FREELANCE VÍIDEO. Barcelona.Productoradevídeo. 458 .FULL ANIMArON. Barcelona. Productora de animación y publicidad. GARA PRODUCCJONS.Barcelona.Productorade cine, televisióny teatro. Realizó la produccióndel espectáculoteatral de Els Joglarstitulado “Daaalí”. .GESTMUSIC.Barcelona.Fundadaen 1987.Productores:AntonioCruz Llaura, Joan Ramón Mainat, José Maria Mainat, Rosa María Sardá (componentesdeLaTrinca).Unade las principalesproductorascatalanas,que trabajaparatodaslas cadenasde televisióncon programasde todo tipo. En 1991 el Tribunal de Cuentascertificó que RamónColom le dio contratosen TVE por 288.964.654pesetas.Conanterioridadya habianrealizadoparaTVE las series “No te rías que es peor” (39.416.058ptas); “Tariro Verano” (14.902.000ptas),“1990” (191.610.095ptas),y “Sin vergúenza”.Otras series producidasson “La parodianacional”, “Lluvia de estrellas” y “Cancionesde nuestra vida”, para Antena 3 TV; “Moros y cristianos”, “El puente” y “CrónicasMarcianas”,paraTele 5. Comodirectorade desarrollode Gestmusic figura IsabelRaventós,quefuerajefe de gabinetede RamónColom en RTVE y derelacionesinternacionalesconValerioLazaroven Tele 5. Sehaunidoa la productora holandesaEndemol, que produce entre otros espacios“lo que necesitasesamor .GHV. Barcelona.Productorade cine. GRAMA TELEVISIO. Barcelona.Productoradetelevisión. .GROUP FILMS. Espuglasde Llobregat (Barcelona). Productorade cinepublicitario. .GRUPCINEMA ART. Barcelona.Productoradecine. 459 HARMONIA MIJNDI JiBERICA. Sant Joan Despí (Barcelona). Productorade videos musicales.Trabajópara TVE en la etapade Ramón Colom. .HIKARI BARNAMOVIES FUN TV & ADVERSITINO. Gaváde Mar (Barcelona).Productorade cine. .HUMBERFILM. Barcelona.Productorade cine. .JBERGROUPP.C.Barcelona.Productoradecine. .IBORN& COMPANY PRODUCCIONSS.C.P.Barcelona.Productora de cine. Trabajó paraTVE en la etapade RamónColom. En 1991 recibió 42.394.136pesetas. .1CM. Sant Just Desvern(Barcelona).Productorade cine y televisión. TrabajóparaTVE en la etapadeRamónColom. .IMAGIA. Barcelona.TrabajóparaTVE en la etapade RamónColom. .IMATCO. Barcelona.Fundadaen 1976. Productorejecutivo: Carlos Jover.Series: “Jocsde rolí”, “El artedel vídeo” (con 287 millones de pesetas aportadospor TVE), “Barcelona-París-NuevaYork”; y la seriede animación “Los defensores”,dondeTVE aportó306 millonesde pesetas. .LMPOT. Barcelona.Productorade cinepublicitario. .IMPULS PRODUCCIONES. Barcelona. Productora de cine publicitario. .INFORFIILM AUDIOVISUAL MEDIA. Barcelona-Madrid.Productora multimedia. 460 INMO 207. Sant JustDesvern(Barcelona).Recibió en 1991 de TVE 396.753.440pesetas .INSERT. Barcelona.Productorade ciney televiston. .INSTITUT DEL CINEMA CATALA (ICC). Barcelona.Fundadaen 1975. Productores:JoanAntoni González,JordíFeliú,y Xavier Corbat. Distribuidora de cine, documentalesy ficción. Integrada por 667 accionistas. Series: “Vida privada”, “Un dia volveré”, “Tramontada”, “Terranova”, “Transeuropea”,“El encargo del corazón”. En 1991 Ramón Colom les concedió141.250.072pesetasdel presupuestode TVE. INTERACCION. Barcelona.Multimedia. INTER BAND. Barcelona.Trabajó paraTVE en la etapade Ramón Colom. .INTERMEDIA PRODUCCIONSSCP.Barcelona.Productorade cine. .IINTERPLANETARY. Barcelona.Productoradecine, INTERVIDEO TV. Gerona.Productoradetelevisión. INVENTION. Barcelona. Fundadaen 1994. Productores:Francisco Expresatiy Miguel Sanz.Agenciade guionistas. INVERCINE. Barcelona.Beneficiadapor RamónColom en 1991 con 43.460.000pesetasde TVE. .INVITRO HLMS. Barcelona.Fundadaen 1993. Productor Ricart Figueras.Largometrajeproducido para la TV3 “Dones y homes,Parejade tres”. 461 ITES FILMS. Barcelona.Productorade cine. .IVEX FILMS. Barcelona.Beneficiadapor RamónColom en 1991 con 26.500.000pesetasde TVE. .313 PROMOCIONS.Badalona(Barcelona).Productorade cine. .3135P.C.Granollers(Barcelona).Productorade cine. .J.C. VIDEOPRODUCCIONS. Coloma Cervello. Beneficiada RamónColom enTVE. JETFILMS. Barcelona.Fundadaen 1959. Productores:Alfredo Matas, ElenaMatasy JaimeCanela.Es unaproductorade largometrajes.Beneficiada porRamónColom en 199] conmásde 200 millonesde pesetasdeTVE. Entre susprogramasestá“Serie Rosa”, “Alta Tensión”y “Bearn”. .JIRIMEIIA. Barcelona.Productorade cortometrajes. JOAN CAPDEV[LA. Osona(Barcelona).Productorade cine. JOANFONT PRODUCCIONS.Barcelona.Productoradecine. .JORDI BORRELL SALVADOR Barcelona.Productorade cine. .JOSELLUIS VALLS P.C. Barcelona.Productorade cine. .JOSEPGIIRBAU P.C. Barcelona.Productoradecine JUAN CARLOSBONETEP.C. Barcelona.Productoradecine .JULJANALVAREZ GARCíA. Barcelona.Productoradecine. por 462 .KAMIERA C.DEB. Barcelona.Productoradevideoy televisión. .KDM SISTEMS.Barcelona.Productorade vídeo. .KJNIEMA GERMANOR. Villafranca del Penedés (Barcelona). Productoradecortometrajes. .KINORA. Barcelona.Productorade animación. .KOMC ATJDIOVISUALS.Barcelona.Productorade vídeos. .KRONOS PLAYS & FILMS. Barcelona.Productorade Cine y de Televisión. .KURANDA. Barcelona.Productorade cine. Se inició en estesectoren 1999 con la película “Todo me pasaa mi”, adaptaciónde la obra de teatro “Canvis” (Cambios).Era, asuvez, la primerapelículadel directorbarcelonés, y tambiénactor, Miquel GarcíaBorda. Comoactoresfigurabanen el reparto Lola Duelias,JavierAlbalá, JordiCollet, CristinaBrondoy Míriam Alemany LA COSA DE LAS PELíCULAS. Barcelona.Productora de cine publicitario. .LA GENERAL T.V. Barcelona.Trabajó para TVE en la etapa de RamónColom .LA PRODUCTORA. Barcelona.Productores:Raimond Masllorensy CaríesSoler. Series: “Va de cine”, (137 programasemitidosporTVE), “Terra de pos” (10 capítulosde 16 minutos,documentalemitidopor TVE), “Higira” (3 capítulosde 45 minutos,adquiridopor TV3), “PlanetaSur” (13 capítulosde 26 minutos,emitidopor TVE y CanalPlus).BeneficiadaporRamónColom en 1991 con40.159.840pesetas. 463 LA SALA COMUNICACION EMPRESARIAL EN VIDEO. Barcelona.Productorade vídeo. LATECO. Barcelona.Productor:CaríesBonet. Productorade cine y de television. LAUREN FILMS. Barcelona.Productor:Antoni Llorens. Creadaen 1980, producey distribuyepelículasde cine. Es propietariatambiénde másde un centenardesalasdecinerepartidaspor todaEspaña. .LAVINIA TV. Barcelona.Productor:Antoni Esteve,ex corresponsalde TVE en Roma y Paris. Encargadade la realización de los espacios informativos del canal local de televisión BarcelonaTV, que apoya por el PSC-PSOEen la CiudadCondal.Estaproductora,junto aBIB Media, fundó en 1997 la primera televisión europea por Internet denominada “ATV- Mediápolis”. LEISURE& COMUNICATION. Barcelona.Productoradecine. .LHI) LA HUERTA DIGITAL. Barcelona.Productorade cine y de televisión. LOCOMOTION. Barcelona.Productorade cine. .LOLA FILMS. Barcelona.Fundadaen 1981. Productor ejecutivo: Andrés Vicente Gémez. Administrador: Carlos Durán. Producción de largometrajes.Beneficiadapor RamónColom en TVE. Entre sus películas están“El vuelo de la paloma” y “Tiempo de silencio”, con 70 millones de pesetasaportadosporTVE. LOS ANGELES FILMS. Barcelona.Productoradecine. LUCAS FILMS. Barcelona.Productorade cine. 464 .LUFILM!ESTEFJLM. Barcelona.Fundadaen 1985. ProductorEnrique EstebanDelgado.Producelargometrajes. .LIJTTI PRODUCCIONES.Barcelona.Productoradecine. .M & EFLAMIINGO. Barcelona.Productorade cine. .MAD TELEVISION. Barcelona.Productor:JoséLuís Martin Zabala. Beneficiadapor RamónColom en 1991 con 106.435.521pesetas.Uno de sus programasflie “3” PlantaInspecciónFiscal”. MAGIA FILMS. Barcelona,Productorade ciney televisión. MAISLER LM PRODUCCIONS.Barcelona.Productoradecine. .MAiLLERICH AUDIOVISUALS. Barcelona.Productorade cine y teatro.Realizó la produccióndel espectáculoteatral de Els Joglarstitulado “Daaalí”. .MANUAL, IIMATGE 1 COMIJNICACIO. Barcelona.Productorade cine. MJ=4IJELLAGARESDIAZ P.C.Barcelona.Productorade cine. MANUFACTURAS DE TELEVISION. Barcelona. Productor:Luis María GÚell Guix. Realizóen 1990 el programa“Locos por la Tele” conuna aportacióndeTVE de397 millonesde pesetas. MARIA FARINA. Barcelona.Productora:GemmaNierga. Propiedad de esta conocida periodista catalana. Ha trabajado para TV3, Telemadrid. TVE y 465 .MARTORI & GIBERT PRODUCCIONS.Barcelona.Productorade ciney televisión. iMASSAD’ORPRODUCTION,S.NBarcelona.Productoradecine. .MASS MEDIA LUNA. Barcelona.Productora:Julia Otero.Propiedad de la locutora Julia Otero que constituyó inicialmente en 1990 junto a su entoncesmarido, el también periodista RamónPellicer Colillas. Con esta empresarealizasusprogramastelevisivosy realizatodo tipo de operaciones inmobiliarias.En 1991 RamónColom le dio un contratoen TVE porvalor de 246.535.708pesetasporel programa“La Ronda”. .MASSA DOR PRODUCCIONS CIINEMATOGRAFIQUES Y AUDIOVISUALS. Barcelona.Fundadaen febrero de 1988. Productores: IsonaPassola,MercheBellido y AnaMaria Chagrá.Producepelículas. .MATERIAL SENSIBLE. Barcelona.Productorade cine, televisión y Vídeo. .MESSJDORFILMS. Barcelona.Fundadaen 1992. Productores:Marta EstebanRoca,GerardoHerrrero.Producelargometrajes. .MERCURI SOCIETAT GENERAL DE PRODUCCIO, (SGP). Barcelona.Productorade cine .MESSIDORFILMS. Barcelona.Productorade cine. METROPOLITANA DE MUNTATGES. Barcelona. Productorade ciney de Vídeo. .MICRO OBERT.Barcelona.Productorade cine. 466 MILANA PRODUCCIO AUDIOVISUAL. Barcelona.Productorade cine. MJNOTAUREPRODUCCIONES.Barcelona.Productorade cine. MIQUEL GRAU FILMS. Barcelona. Productora de cine y de televiston. .MONTEROFULTON. Barcelona.Productorade cine. MOTION PICTURES. Barcelona.Fundadaen 1975. Productor: Enric Ubiedo. Produjo 13 capítulosde 26 minutosparaTele 5 de “Historias de la puta mili”. En 1991, RamónColom le concedióun contrato de 133.445.701 pesetasen TVE. .MOVIESTUDIO.Barcelona.Productoradecine. .MUNTANER PRODUCTIONS.Barcelona.Productorade cine. .MUSIC PROJECT. Barcelona. Productor: José María Ramoneda. Realizóen 1990 paraTVE el programa“Fuera de serie”, conunaaportación del EntePúblicode 145 millonesdepesetas. .MUSICA VIVA. Barcelona.En 1991, RamónColom le concedióun contratode 98.932.167pesetas. .NEOVDEO. Barcelona.Productorade cine. NEPTUNO FILMS PRODUCTION. Tarrasa(Barcelona).Productor: CristinaBrandner. MC FR.AME BY FRAME. Barcelona.Productor.AngelsCarfi. 467 NOSTROMO STUDIO. Hospitalet de Llobregat, (Barcelona). Productoradecinepublicitario. NOTAR Barcelona.Productorade cine. .NOUS PROJECTES AUDIOVISUALS. Barcelona. Productora de videoy television. .NPA. NOUS PROJECTESAUDIOVISUALS. Barcelona.Productora de ciney detelevisión. .NTC (NOVES TECNOLOGIES DE LA COMUNICACIO). Barcelona.Productorade cine. OBERON CINEMATOGRAHCA. Barcelona. Productor: Antonio Chavarriasy AngelsMasclans.Productorade ciney detelevisión. OCTUBRE PRODUCCIONES.Barcelona. Productor: Félix Riera. Productoradecine. .OFRAME. Barcelona.Productoradevídeopublicitario. OMBO PRODUCTIONS.Barcelona.Productorade televisión. OPAIO FILMS. Barcelona.Productor:Miguel Carreta. Beneficiada porRamónColom en TVE. Entresuspelículasestán“Bar latino” y “Barroco”, financiadasporTVE con308 millonesde pesetas. .OPENPRODUCCIONES.Barcelona.Productoradetelevísion. .OSOFILMS.Barcelona.Productoradecine. 468 .OWDEO TV. Barcelona.Fundadaen 1985. Productores:Pepo Sol, Antoni Camins, Quique Camins, José E. Casamitjana.Series: “¡Arnau y Chof! “, “Orden Especial”, “Columbi Lapsus”, “Teveo de Noche” (con 390 millonesde pesetasaportadospor TVE en 1989) y “Ya sernosEuropeos”,con Els JoglarsdeAlbert Boadella(con 212 millonesde pesetasde TVE en 1989). En 1991 RamónColom le otorgó otro contrato por valor de 219.221.428 pesetas. PABLO MUNOZ PRODUCCIONES (P.M.PÚ. Barcelona.Fundadaen julio de 1986. Productor:PabloMuñoz.Productorade televisión. .PACOPOCHAV. Barcelona.Fundadaen 1983.Productor:PacoPoch. Series:Gaudí,Portraits,PoetasCatalanes. .PALM TREEPRODUCTIONS.Barcelona.Productor:Jordi Parcerisa. .PARAL.LEL 40. Barcelona.Productor.JoanGonzález.Produjo para TVE el documental “Winnipeg. Palabrasde un exilio”, sobre el éxodo republicano de 1939, emitido en el programa “La Noche Temática”. El documentalfue realizadoporLalaGomáy suguionistafije XavierMontanyá. PARLO FILMS. Barcelona.En 1991, Ramón Colom le concedióen TVE un contratode 139.736.610pesetas. P.C. DEL MEDITERRÁNEO. Barcelona.Productor:Aureli de Luna. Productorade ciney detelevisión. .PC J SEBASTINA GINARD. Barcelona.Productor:JoanGinard. P D 1 Barcelona.Productoradevideosmusicales. 469 PEDRO COSTA PC. Barcelona.Productor:Pedro CostaMuste. Ha producidoparaTVE la serie“La Huelladel Crimen 1 y II”, percibiendomásde 600 millones de pesetasde latelevisiónde RamónColom. PERUCE.Barcelona.Productor:Pedro Ruiz. Es la productoracon la que este conocido comunicadorproduce sus programaspara las distintas televisiones.Por ejemplo, “La nocheabierta”paraTVE. .PIRAMWE-PIRAMIIDE BIS. Barcelona. PLANETA MED. Esplugesdel Llobregat(Barcelona).Productor.Joan GonzálezHerrero. PLATO IDEAL. Barcelona.En 1991, Ramón Colom le concedió 39.181.045pesetasde TVE. POALPRODUCTIONS.Barcelona.Productoradeciney televisión. .P&P TV CONSULTANTS. Castelídefels(Barcelona).Productorade cine. PROARSA.Barcelona.Productor:Jordi Oller. .PROD1MAG.Barcelona.Productoradeciney televisión. PRODUCCIONES5. Barcelona,BeneficiadaporRamónColom. PRODUCCIONES CINEMATOGRAiFICAS DEL MEDITERRÁNEO. Barcelona,Productor: Aureli de Luna. Productora de cine. PRODUCCIONES KILIMANJARO. Barcelona. Productor: Caríes Benpary EduardSuárez. 4’70 PRODUCCIONES LA IGUANA. Barcelona. Productora: Bertha Navarro.BeneficiadaporRamónColom.Entre susprogramasestá“Cabezade vaca”,con49.366.333pesetasfinanciadasporTVE en 1990. PRODUCCIONESNEW MEDIA. Barcelona.Multimedia. PRODUCCIONES PUBLICITARIAS. Barcelona. Beneficiada por RamónColomcon 16.016.000pesetasde TVE. .PRODUCCIONESQUART. Barcelona.Fundadaen 1989. Director: Sergi Schaff i Casals. Productora: Angeis Pefiarroya. Se dedica a la producción de programaspara televisión. Concurso: “Uno de cinco’>, para Canal 9, “Tria tres”, paraCanal9, “La vida esjuego”, TVE. Reality shows: “Valor y coraje”,paraTVE 1. PRODUCTORADE TELEVÍDEO. Barcelona.BeneficiadaporRamón Colom. .PRODUCTORA+ RODAJE.Barcelona.Productorade cine. .PROMOCIONES AUDIOVISUALES REUNIDAS. Barcelona. Productor:JordiOller. Productorade cine. PROMO V.I.P. Barcelona.Beneficiadapor RamónColom en 1991 con 18.118.267pesetasde TVE. PROMOVISION.Barcelona.Productorade vídeo y television. .PROVIDEO.Barcelona.Productoradevideo. PROYECTOSY PRODUCCION.Mataró (Barcelona).Productorade television. 471 .QUART. Barcelona.ProductorMiguel Torres. Productorade cine y televísion. QUASAR-OBERONCINEMATOGRAFICA. Barcelona.Fundadaen 1990.Productor:Antonio Chavarríay RománGuardiet.Series: “La sucursal”, para TV3, “Un casoparados”, paraTVE, y “Lloguer compartit”, paraTV3. También realizó para TVE el documental “La Cruz del Sur”, con una aportacióndel EntePúblicode 248 millonesde pesetas,y “La Miradade Dios en AmericaLatina”, con226millonesdepesetasaportadosporTVE. .QUELS 280 PRODUCCIONS. Banyoles (Gerona). Productora de vídeo. RAN FILMS. Barcelona.Productorade cine. .REPORTIIMAGE XX. SanSatumíd’Anoia (Barcelona).Productorade ciney de television. RICARDO ALBÑANA FILMS. Barcelona. Productora de cine publicitario. RICARDO RIBELLES. (RIBEFEX). Barcelona.Productorade cine. RODAMINA ANIMACIO. Barcelona.Productorade cine. RODAR DOS PUBLICIDAD. Barcelona. Productora de cine publicitario. RODARY RODAR Barcelona.Productor:JoaquinPadró.Productora de cinepublicitario. RODOLFOPASTOR.Barcelona.Productoradecinede animación. 472 ROL PRODUCCIONESAUDIOVISUALES. Barcelona.Fundadaen 1994.Productores:SandraSánchezy Antoni Verdaguer. ROSEBAD PRODUCCIONES. Barcelona. Productora de cine publicitario. .ROUNDVIDEO. Barcelona.Productorade vídeo. .ROXY FILMS. Barcelona.Productorade cine. .RUGGIEROFILMS. Barcelona.Productorade cinepublicitario. Entre susspotsdestacanlos deCodorniúy Cruzcampo. RUMBO SURBarcelona.Productorade cine. SABRE TELEVISION. Productoravinculadaen su dia a Mercedes Mila a travésde su ex marido, JoséSámano.Con estaproductorarealizó por encargo de Ramón Colom los programas “El martes que viene” (con 356.573.000pesetasde TVE); y emitió largometrajescomo “Lo másnatural” (88 millonesde pesetasde TVE) y “Esquilache” (40 millonesde pesetasde TVE). SAN PABLO FILMS. Barcelona.Productorade cine. .SAPHIROS. Barcelona.Fundadaen junio de 1991. ProductorAlbert Saguer. SARGANTA VOLADORA. Barcelona.Productor:Miguel Calzada Olivella (Mikimoto). Beneficiadaen 1990 y 1991 por RamónColomcon 165 millonesdepesetasdeTVE paraproducirla serie“Mikimoto Klip”. 473 .S.E.D.DE FILMS. Barcelona.Productor:Ramón Fenolí. Beneficiada porRamónColom en TVE. SEGONAIJNITAT. Barcelona.Productor:JoanFont. SEPTIMANIA FILMS. Barcelona. Productor: Albert Sagalés. BeneficiadaporRamónColomen TVE. SETESA.Barcelona.Productorade anímacion. .SHOT BY PEDRO AZNAR. L¶Hospitalet(Barcelona).Productorade cinepublicitario. SIGNOSPARTICULARES. Barcelona.Multimedia. SILVER DISC IBERICA. Barcelona.Multimedia. .SLOT SERVEIS AUDIOVISUALS. Barcelona. Productora de television. SOGEDASA. Barcelona. Productora de cine. El departamentode cultura de la Generalitatle concedióla garantíade un créditopor 50 millones depesetasparala realizacióndela película“Geomer”. SOLARIS FILMS. Barcelona.Productorade cine. SOLIBA FILMS. Barcelona.Productor:JoanSolivella. Productorade cine. .SONOBLOCK.Barcelona.Beneficiadapor RamónColom en 1991 con 123.927.038pesetasde TVE. Productoramultimedia. 474 .SOUNDTRACK. Barcelona.Beneficiadaen 1991 por RamónColom con 119.895.482pesetasde TVE. .STARS LIGHTING. Hospitalet(Barcelona).Productorade cine y de television. STAR LINE TV PRODUCTIONS. Madrid-Barcelona.Fundadaen septiembrede 1992. Productor:JuanAlexander.Series: “Los últimos diasde la victima”. .STUDIO CAMARA. Barcelona.Productorade cine y detelevisión. STUDIO SOLANES.Barcelona.Productorade cinepublicitario. .SWANN EUROPEAN DE CINEMA. Barcelona.Fundadaen 1975. ProductorJosepGimeno.Producciónde cortosy largometrajes. .TALENT TELEVISION. Barcelona. Productor ejecutivo: Enric Lloveras, que frerajefe de programasde TVE durantela épocade Ramón Colom. También aparecevinculado a esta productora, Antoni Esteve, ex corresponsalde TVE en París (1987-1990)y en Roma (1990-1994).Realiza para TVE la seriedocumental“Vidas paralelas”.En la temporada1999-2000 firmó conTVE la producciónde 13 programasde 35 minutos,que seemiten los domingosa partir de las 20,30 horastardeen La Primera.En su primera temporadael programaseemitia losjuevesa las 12 de la nochey alcanzóuna cuota de pantallacercanaal 20 por 100 y una audienciamedia superior al medio millón de espectadores.Estaproductoratambiénes la responsabledel magazinede sobremesade Antena3 TV, “Saborati”, quepresentaAnaRosa Quintana. TALISMÁN PRODUCCIONES. Barcelona. Productores: Julio SisniegaLuis Ortiz y JoséHueva. Hizo paraTVE, el documental“El paraiso 475 recobrado”, con unaaportacióndel Ente Público de 153.752.436pesetasen 1991. .TAMAYA P.C.Barcelona.Productorade cine. TARA FILMS. Barcelona.Productorade cine. TELESEIS.Navarcíes(Barcelona).Productorade cine. .TELESPORT.Barcelona.Productorade vídeoy televisión. TELSON. Barcelona.Productor:ManuelRoglány JuanLuis de Andrés Castillo. Productorade televisión. Realizó para TVE las series “El día por delante”,“Pero ¿estoquées?”y “Dale la vuelta” TESAURO. Madrid-Barcelona.Productor: Herve Hachuel, Pancho Altet, Rafael Montilla, Miguel Heras, JoséPedro Felis Daudi. En su día trabajóparaestaproductoraRamónColom. Series:“Videos deprimera” (TVE aportó291.693.833ptasen 1990>, “Curvaspeligrosas”,“Grandesesperanzas”, ‘Maquinavaja”,paraLa 2. Entre suspelículasestán“El besodel sueño” (TVE pagó 70 millones de pesetas)y “Pasodoble” (TVE pagó 105 millones de pesetas);la serie“Escalofríos” (con 90 millones de pesetasde TVE), “Patricia Highsmith” (con otros 90 millones de pesetas)y “Más allá de la Muralla del sueño”(con70 millonesde pesetas). .THAT. Barcelona.Productorade cine. .THEATREND. Cerdanyoladel Valles.Beneficiadaen 1991porRamón Colomcon26.040.504pesetasde TVE. TIBIDABO FILMS. Barcelona.Productorade cine. Emitió paraTVE en la etapade RamónColom la película “DragónRapide” (con 112.250.000 pesetasaportadasporTVE) y “El balcónabierto”(con 64.520.766pesetas). 476 TINtE CODE.Barcelona.Productorade vídeo. TORNASOL. Madrid-Barcelona.Fundadaen abril de 1987.Productor: GerardoHerrero. Vinculada al caso Filesa. Largometrajes:“Puerto Verde”, “Caídosdel cielo”, “El hombrequeperdió su sombra”, “La bocadel lobo”, “Guantanamera”,“Malena es un nombredetango”, “Extasis”, “La canciónde Carla”y “Bajo y piel”, conderechosde emisiónpagadosporTVE quesuperan enalgunoscasoslos 75 millonesdepesetas. TORREVISIO.Barcelona.Productor:JoaquimMaria Puyal.Productora propiedadde esteconocidoperiodistacatalán.RealizaespaciosparaTVE y TV3. ParaTVE realizó, durantela etapade RamónColom, el programa“Un paseopor el tiempo” que presentóla periodistaformadaen Cataluña,Julia Otero. .TRACK MEDIA. Barcelona.Productoradevídeo. .TR.AM- PONTE& BOVE. Barcelona.Productorade cine. .TRASBALS Barcelona. Fundada en 1985. Productor: Gonzalo Herralde.Produccióny gestiónde derechos.Beneficiadaen 1991 porRamón Colom con160 millonesde pesetaspor la serie“La fiebre del Oro” paraTVE. TRESEN RAflIO. Barcelona.Beneficiadaen 1991 por RamónColom con 59.138.325pesetasdeRTVE. .TRIAC SPOT. Barcelona. .TRIVJDEO-TRICICLE-OVDEO.Barcelona.Productor:Pilar Mir. Ha producidodiferentesseriesparaTVE. .UNAMINA. Barcelona.Productorade cine. 477 VANIA PRODUCCIONS.Barcelona.Productorade cine. VARNA VISUAL. Barcelona.Productorade television. .VCB VTDEO. Barcelona.Productorade vídeo. .VELVET FILMS. Igualada(Barcelona).Productoradecine. VICTOR P.C.Barcelona.Productor:Victoria de Villanueva Suárez. .VIIDEOACCION BNTFOGRAEIA. Barcelona.Multimedia. VIDEO ARTS. Barcelona.Productorade cine. VÍDEO COMUNICACION. Barcelona. Productora de cine. Beneficiadaen 1991 porRamónColomcon 182.488.642pesetasde TVE. .VIDEOESTUDI. Granollers(Barcelona).Productoradetelevisión. .VIDEOFON.Barcelona.Fundadaen 1981.Productores:Alfons Vegay BartomeuVila. Productoradetelevision. VIDEOGRAIFIA. SantJustDesvem(Barcelona>.Multimedia. VIDEOLOGIA. Barcelona,Productoradetelevisión. VIDEOMEDIA. Barcelona-Madrid.Productor:Jorge Arqué Ferran. Una de las principales productorasde España, con diversos programas repartidosen todas las cadenasde televisión. En 1991, Ramón Colom les concediócontratosen TVE por valor de 1.480.309.600pesetas;cantidadque crecióencomparacióna 1990quefUe de 928 millonesde pesetasy a 1989 de 24 millones.Entresusprogramasestán“El precioJusto”y “Juegode niños”. 478 .VIDEOPRODUCCIONS.Barcelona.Productoradevídeo. VIDEOSTUDI S.C.P. Granollers (Barcelona).Productorade cine y television. .VIDEOTAKE. Barcelona.Beneficiadaen 1991 por RamónColom con 125.864.450pesetasde TVE. VIIDEOTALLER PRODUCCIONS.Barcelona.Productoradevídeo. VIDEOTES FILMS. Comelláde Llobregat(Barcelona).Productorade cine. .VIDEOTRIP 4 S.C.P. Arenys de Mar (Barcelona):Productorade VIDEOZAPPING/ SPINTO. Madrid. Productor: Javier del Olmo, amigo íntimo de RamónColom. Entre susseriesparaTVE está “Tres eran tres”, conunaaportaciónen 1991 de 224.552.842pesetas. .VIP TV. Barcelona.Productor:FranciscoGuitart. .VIRGINIA FILMS. BarcelonaBeneficiadaen 1991 porRamónColom con 47.488.000pesetas.Entre las películasque emitió paraTVE destacan Las Rutas de Innisfree” (con 35 millones de pesetasde derechos); “Los papelesde Aspem” (con 53 millonesde pesetasde derechos)y el documental “Made in Barcelona”(con 25 millonesdepesetas). VIRTUAL EFECTS.Barcelona.Productoradecine y televísion. VIS A VIS VIIDEO TV. Barcelona.Productorade ciney television. vídeo. 479 VISUAL GRUP. Barcelona.Fundadaen enero de 1991. Productor: Miquel Torrentey FinaTorrente.Producciónde largosy cortos. .VPS COMUNICATION. Barcelona.Productoradecine. .WAKEN PRODS.Barcelona.Productorade cortometrajes. .WALL VIDEO. Barcelona.TrabajóparaTVE en la etapade Ramón Colom. ZENDA FILMS. Barcelona.Productoradecine. .ZEPPELINS INTEGRALS PRODUCCIONS. Barcelona.Productor. Jordi Rediuy FrancinaSingla .ZINZINEMA-MA.BUSE. Madrid, en la callePríncipede Vergara,n02, con conexionesen Cataluña.Fundadaen 1987. Director: Ramón Gómez Redondo.Director adjunto: Gonzalo Vallejo Pérezde Ayala. Vinculada al casoFilesa,antesdenominadaMabuse. ZOOM TELEVISION. Barcelona.Productor: Carlos Severino. En 1991, Ramón Colom le concedió un contrato en TVE por valor de 90.565.384pesetas.Y en 1990 de 110 millones. Entre susprogramasestán “Adán y Eva”, “Nochede Humor”, “Las CuevasdeAltamira” y “Salero” ZOPTIC. Barcelona.Productorade video y televisión. Trabajópara TVE en la etapade RamónColom. 480 BIBLIOGRAFÍA 481 ALONSODE LOS RitOS,Cesar:SiPftpañacae...Asalto nacionalistaal Estado, EspasaCalpe,Madrid, 1994. ALONSO DE LOS RIOS, Cesar:La izquierday la nación, Editorial Planeta, Barcelona1999. AJNAUD DE LASARTE, Josep Maria: Ministros catalanesen Madrid, Editorial Planeta,Barcelona,1996. ANTICH VALERO, José:El Virrey, EditorialPlaneta,Barcelona,1994. BADOSA, Cristina:JosepPlá. Biografiadel solitari, Edicions62, Barcelona, 1996. BAIGES, Siscu; REIIXACH, Jaunie:Jord¡ Pujol. Historia de una obsesión, EdicionesTemasde Hoy, Madrid, 1991. BAIGES, Siscu; GONZALEZ, Enric; REIXACH, Jaume:Banca Catalana Másqueun banco,másqueunacrisis, Plazay JanésEditores,Barcelona,1985. BAGET HERMS,JoséMaña: l8añosde17$ DiaforaSA.,Barcelona,1975. BALCELLS, Albert: El nacionalismo catalán, Historia 16. Información e HistoriaS.L.,Madrid, 1999. BENET, Josep: tinten! franquista de genocidí cultural contra Catalunya, Edicionsde lAbadia deMonserrat,Barcelona,1995. BERIlIO, J.: La poiñica cultural europea, unaproposía desde Catalunya, FundacióJaumeBofilí, Barcelona,1990. BOURDIEU, Pierre:Sobrela televisión,Anagrama,Barcelona,1997. BRU DE SALA, Xavier, TUSELL, Javier, y otros: España/CatalunyaUn diálogoconfuturo,Editorial Planeta,Barcelona,1998. BRU DE SALA, Xavier, GARCíA, Gemma,y otros: El modelocatalán, Flor delViento Ediciones,Barcelona,1997. BRUYEL, Augusto:Cuentosnacionalistas,EditorialVulcano,Madrid, 1997. BUENO, Gustavo:Teoríadelcierre calegorial, fl ed.,Pentalsa,Oviedo, 1992. BUENO, Gustavo:Españafrentea Europa, Alba Editorial,Barcelona,1999. BURiNS MARANON, Jimmy: Bar Autor: JUAN LUIS LOPEZ-GALTACHOPERONA Director: Dr.D.FELICÍSIMO VALBUENA DE LA FUENTE Madrid, Marzo de 2000 DOCUMENTOS ÍNDICE 4 INDICE 4 DOCUMENTONUM.1 7 ProgramaselaboradosdesdeelcentredeTVE enCataluña DOCUMENTO NUM1 ........-.. 49 ContratoseriedeTVE: “Mujeres enAméricaLatina”. DOCUMENTO NUM.3 57 Relación deprogramasdeTVE yelmontantepercibidopor lasproductoras.(1) DOCUMENTONUM.4 71 Relacióndeprogramasde TVE yel montantepercibidopor lasproductoras.(II) DOCUMENTO NtJMA 93 Relaciónde empresasy productorascatalanascontratadasporRTVE. DOCUMENTONUM.6 - 105 Ejemplo deunode loscontratosde RTVEcon unaempresacatalana. DOCUMENTONUM.7 112 Gastosde losniiembrosdel ConsejodeAdministracióndeRTVE. DOCUMENTONUM.8 127 Seriesy programasdeTVE consuimponecorrespondiente. DOCUMENTO NUM.9 134 Gastosdevestuariode detenninadosprogramasdeTVE DOCUMENTONÚM.10 149 Contratodelaserie“La Regento”conTVE. DOCUMENTO NUM.11 .. 163 Contratosde la productoraVideoMercury conTVE DOCUMENTONÚMA2 180 Listadode las películasdeVídeo Mercuryafectadasjudicialmente. DOCUMENTO NÚM.13 ............... .. 183 Listadodelaspelículasde VídeoMercury compradasporTVE y emitidasporotros canalesde televisión. DOCUMENTONIJM.14 203 ContratosdeproductorasdondeseintroduceunacláusulaabusivacontraRIVE. DOCUMENTO NUM.15 208 RegistroMercantil delaproductoradePacoLobato DOCUMENTONÚMA6 222 RegistroMercantil de laproductoradeJuliaOtero DOCUMENTO NUM.17 232 ProgramasfacturadosaRTVE por laproductoradeJuliaOtero. DOCUMENTO NÚMIS - 234 ProgramasfacturadosaRIVE por laproductorade Angel Casas. 5 DOCUMENTONÚM.19 236 PrognmasfacturadosaRTVE porlaproductoravinculadaaMercedesMilá. DOCUMENTONÚIVL2O 238 ProgramasfacturadosaRIVE porlaproductorade “Mikimoto” DOCUMENTONÚM.21 241 ProgramasfacturadosaRIVE porlaproductoracatalanaGestmusxc. DOCUMENTO NÚM12 .-.——..-..‘— ...... 244 OrganigramadegrupoeditorialPlaneta. 6 DOCUMENTO N0 1 7 PROGRAMAS NACIONAL EN PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION 1980 - Polideportivo - Pentagrama Siglo XX - Cita con - Cosas - Sobre el terreno - Canciones para una vida - Tiempo Libre - Destino Plutón - Jazz - Estudio - 1 PROGRAMAS CATALAN EN PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO 1980 - Crónica esportiva - Signes - De bat a bat - Les nostres coses - Barcelona RTVE - Sardanes - Crónica - Entre nosaltres - Musical Expréss - El mon en catalá - Gran Teatre - Mare i FiII,S.L. - EIs Museus - Historia del Cinema - Escenari - Vosté pregunta - Novella - Crónica-2 - Lligons de catalá - Quitxalla - Anella - Les nits de - Cantem - Als quatre vents - Catalunya canta - Especial Danga - Catalunya a fons - Set dies - Revista del dissabte - Revista del diumenge - Les nostres coses a Catalunya la tieta Rosa PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1981 Polideportivo - Cosas - Sobre el terreno - Estudio - 1 PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1981 - Cronica esportiva - Signes - Catalunya a fons - Les nostres coses - Barcelona RTVE - Quitxalla - Revista del dissabte - Revista del diumenge - Entre nosaltres - Set dies - Cita amb - Gran Teatre - Vosté pregunta - Lligons de catalá - Cránica-2 PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRJAMACJON NACIONAL EN 1982 ————————————— - Estud¡o - 1 - Musical Exprés - Buenas Noches - Fórmula TV PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1982 - Gent daqul - Cita amb - Catalá de primera má - Teatre - Terencí a la fresca - Memária popular - La nostra gent - L’altre imatge - A can 80 - Art Flash - Vosté pregunta - Tot i més - Visual - Trobada - Catalunya 38 imatges - Veus i formes - Dones a prop - Aix[ es Catalunya - Ara Tarragona, Lleida i Girona - Dossier - Reculí - Miramar - Miramar Esportiu - Parlament - Diáleg - Opinió PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1983 - Buenas noches - Musical Express - De aquí para allá - Un encargo original - Teatro - Fórmula TV - La tarde - Estudio Estadio - Teledeporte PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1983 - Reculí lnformatiu - Opinió - Diáleg - Doss¡er - Ara Lleida, Tarragona i Girona - Parlament - Comarques - Cara a cara - Miramar - Miramar Esportiu - Taula de sé - Que vol veure? - Cita amb - Aperitiu amb - Tot i mes - Cantem - Vosté pregunta - Gent d’aquí - Visual - Musical - Musica en viu - Per molis anys - El mon en catalá - Allá que el temps no s’emportá - Dr. Caparrás metge de poble - Taller de comédies - Les guiflermines del rei Salomá - Misten - Teatre - Trobada - Veus ¡formes - Mirador - Terenci a la fresca - Cinc centims de cultura - Crear i viure - Musica en viu - Els museus - Art Flash - La nostra gent - Dones aprop - Memória popular - Catalá de primera má - D’un temps dun pais -24 hores amb - Punt de reunió - Tal com som - La ciutat deis llibres - Veure man - Les nostres coses - Planeta imaginan - RondaRes d’Europa - Xocolata desteta - Pallassos - A Can 80 - Quitxalla - La Cucafera - La Gresca del - Xerinola - M¡ssa - Novella - Cicle de teatre: - Cinema catalá - Teatre d’humor - Festival de teatre de Sitges - Actors en primer plá sao de gemeos “Paquita Ferrandiz’ PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1984 - Buenas noches - La Orquesta - Ahí te quiero ver - Los sabios - Planeta imaginario - Los padres de nuestros padres - Hablemos de amor - Dos en raya - En paralelo, jóvenes - Santa misa - Teatro - La tarde - Estadio - 2 - La Memoria fertil - Mujeres para una época - Recordar, peligro de muerte - La comedia PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1954 - Miramar - Recul? lnformatiu - Comarques - Cara a Cara - Parlament - Miramar Esportiu - L’Esportiu de la tarda - El Xou de la familia Pera - Els primer records - Aixá es espectacle - Taula de so - El caliu de la Feliu - Primera Fila - Aperitiu amb - Musica en viu - Els nostres programes - Punt de reunió - Per molts anys - Que vol veure? - Les nits de la Tieta Rosa - Mare i Ful, S.L. - Amor muy - Misten - Vidua peré no gaire - Novel.la - Teatre Catalá - Quart creixent - Benvinguts - Musica per a tothom - Berenar a Sant Cugat - Marta sempre, Marta tothora - Un millé per al milor - Actors en primer plá - Crear ¡ viure - Els Museus - A I’abast de la má - Miralis - Les nostres coses - La terna ¡ la cendra - Veure man - Vosté pregunta - Allá que el temps no s emportá - Terres llunyanes - La casa de pages - Lavia cuina - Ser mare - Catalá de primera má - L’aventura deis catalans - 24 hores amb... - Digui, digui - El vostre nen - Terenci a la fresca - Cinc centims de cultura - Memoria popular - Planeta imaginan - La grescalXeninola - La Cucafera - Missa - Teatre - Pleiteguensam - Tripijocs - Honorables ciutadans - Miralís - Crear i viure - Primera fila PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1985 - Ahí te quiero ver - Los Sabios - Planeta Imaginario - De aquí para allá - Silo se... no vengo - De la mano de - Cantantes y sonantes - Dos en raya - Mujeres para una época - El año en que nacimos - En marcha - Buscate la vida PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1985 - Crear ¡ viure - Miralis - Temes de Catalunya - Espal - Digui, digui - Veure mon - Vosté pregunta - Mujeres para una época - Laventura deis catalans - Terenol a la fresca - Lavia cuina - La casa de pages - Les nostres coses - D’aci dallá - A l’abast de la ma - Tot es musica - Tal com son - Ple¡teguensam - Tres i no res - Rondalles dEuropa - La Cucafera - Les aventures den Massagran - Planeta imaginan - Tripijocs - Pijacoes de l’av¡ - El xou de la familia Pera - Primera fila - Honorables ciutadans - Retalis de temps - Benvinguts - Un miNé per al m¡llor - Enrio, parada ¡fonda - Doctor Caparrás, medicina general - Doctor Caparrás, metge de pobre - Festa amb Rosa Maria Sardá - Taula de so - Primers records - Amor meu - Misten - Canal 10 - Les Guillermines del Re) Salomé - Jo estimo la tele - NoveLles del dissabte - Berenar a Sant Cugat - Marta sempre, Marta tothora - Una parella al vostre gust - Musica en viu - Taula de so Per molts anys Missa Teatre PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1986 - El legado de las islas - Directo en la noche - Planeta imaginario - Los sabios - Si lo sé no vengo - Bigote de Babel - Plató vacio - Ya se que tienes novio - Ahí te quiero ver - Monólogo - La voz humana - Buscate la vida - Momentos - La tarde - Estadio .- 2 PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LE CIRCUITO CATALAN EN 1986 Catalunya- Temes de - Canal 10 - D’aci dallé - PasareLla a l’exit - Píeiteguensam - Berenar a Sant Cugat - Missa - Espai - Tres ¡ no res - Jo estimo la tele - Tres per Quatre - Crear ¡ viure - Enric, parada i fonda - Roba neta, roba bruta - Histories de cara ¡ creu - Teatre - Amor, salut ¡ feina - Terenci a la fresca - Que vol veure - Geografia de Catalunya - Una historia particular - Punt de fuga - Mirades - Pica puga - El carrer de 1, - Al ritme dun - A tot saber - Soterrani - Miramar esportiu - Comarques - Miramar- Recul? - Paríament - Píaga Major - Picajocs de l’avi - Tres i no res - Novel.la del dissabte - Digui, digui - Cientifies cataíans - Reculí Informatiu - Miramar esportiu espectacle temps Informatiu - L’lnformatiu - Honorables ciutadans - Xou de la familia Pera - Temes de Catalunya - L’armari deis 7 calaixos - Tot es música - Una parella al nostre gust - Shaw Pere Tapies - Picapuga PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1987 -Estadio-2 - El tiempo es oro - Silo se...no vengo PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1987 - Bon dia, Catalunya - Llnformatiu - 135 escons - Debat-2 - Panorama - 20,30 a punt - Estudi Estadi - A tot saber - Terenci a la fresca - Punt de fuga - Digui, digui - 20-60 - Geografia de Catalunya - Una historia particular - Canal 10 - Dramátic - Tres per quatre - Que vol veure? - Musio-mota - Som-hi - So-terrani - LElektro-Xou - Mirades - El carrer de - Pica puga - Missa - Trens de Catalunya - De cara al mar - La plaga de la luna 1 espectacle PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1988 — ——------- - Si lo sé no vengo -3X4 - El tiempo es oro - Juego de niños — Tariro tariro PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1988 - Punt de fuga - Que vol veure? - Elektro Xou - Missa - Teatre - Mirades - El meu ful, el meu ful - Recordar penh de mort - Flamenc - Pica puga - Els records de - Portes end¡ns - De cara al mar - T.B.M. - La plaga de la lluna - El divan d’Ivan - Escoltem els musics - Una historia particular - A dos de cinc té o café - Segona má - Crear i viure -5 dejan - Histories de cara i creu - Si fa sol - Soterrani - Temes de Catalunya - A !‘Est del Besós - El Pont de la mar blava - Mala sempre - Planeta imaginan - La Saga deis Rius - Memária del Pirineu - Teatre - Alfabet - Directe al dos - A tres bandes - Era Lucana - Les dones del rock - Viatge a ¡‘aventura - Aigua de sifá - Maria Mercader - Duplex per llagar - Jazz bar - Trens de Catalunya - Al ritme dun temps - Artistes catalans - Misten - EL legado de las islas - La Patmera - La vida a I’entorn de l’arbre - Lalfabet - Som 1 meravella - Claraboia - Podes de Catalunya - Pyrenées, Pirineos - FIs maquis a Catalunya PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1989 - Estudio Estadio - Estadio-2 - Juego de niños - Plástio - Tribunal Popular - La Luna - El tiempo es oro - Primera función -3X4 - Cerca de las estrellas - La casa por la ventana - Fuera de serie - Ya sernos europeos — Tariro, tariro PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1989 - Plástio - Tribunal Popular - Glasnost - La Palmera - Alicia - Pirineus/Pyrinées -Triael2 - La Lluna - Va de cine - Barres ¡ Estrelles - Era Lucana - Puga-Stoc - Un punt de solfa - LApuntador - Catalunya misteriosa - Missa - Un dia es un dia - Videomix - Els maquis a Catalaunya - Les altres Barcelones - La salut de les ciutats - Via Monástica - La vida entorn a I’arbre - Som 1 maravella - La claror daurada - L’home per fins i altres catástrofes PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1990 - El tiempo - Juego de - Cerca de - Estadio-2 - La casa por la - No te rías que - Plástic - Teveo de noche -3X4 - Un día es un día - Fuera de serie - Primera función - Querido Cabaret - Tribunal Popular - Videomix es oro niños las estrellas ventana es peor PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1990 - L’lnformatiu - Teleuna - 135 escons - Andalunya - Documents TV - La Barberia - Forga Bar9a - El mirall - Missa - La finestra - Tal com raja - Menjar i beure - Guamans - Glasnost -Alicia - Va de cine - La Palmera - Mikimoto Clip - Pu9astoc - Aqui Sant Cugat - Un punt de solfa - Prisma - Tria al 2 - Videomix - Catalunya misteriosa - Un dia es un dia - Plástic - Temes de Catalunya - Era Lucana - Pyrenées/Pirineus - L’Orgue instrument viu - De que vas? - Un punt de solfa - Menjar ¡ beure PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1991 - El tiempo es oro - Querido Cabaret - Juego de niños - No te ñas que es peor - Locos por la tele - La Ronda - P¡ctionary - España mágica - La Palmera - De carne y hueso - Tribunal Popular - Videomix - Sigue, sigue Plástie - Cifras y letras - Línea 900 - Clip cIap video - Frekuencia Pirata - Glasnost - Mec mec - Estadio 2 - Mikimoto clip - Prisma - Barcelona Olímpica - Un dia es un dia y misteriosa PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1991 - Camaleé - Menjar bé - Xafarranxo - Crear i viure - Prisma - Cara B - Petits Estats - Literal - La Missa - Forga Barga - Un punt de solfa - Glasnost -Alicia - Mikimoto Clip - Va de cine - La Palmera - Pugastoc - La Finestra - Menjar ¡ beure - Guamans - Catalunya a debat - Teleuna - 135 escons - La Barberia - El Miralí - Andalunya - Diumenge esport -Atac i gol - Mec Mec - Neu a la 2 -Triael2 - Contrapunt - Debat - Panorama setmanal - Videospot - Va de cine PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1992 - Barcelona a trazos - La caja de risas - Clip ciap video - El tiempo es oro - Juegos de sociedad - No te rias que es peor - Pictionary - Pinnio - Sin vergúenza - Alicia - Cifras y letras - El mejor deporte - Frekuencia pirata - Glasnost - Juego de niños - La vida es juego - Peligrosamente juntas - Prisma - Ven al Paralelo PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1992 - Estimada Mary - L’art de viure - Fantastic - Juegos de sociedad - Barcelona retalís - Literal -Alicia - Menjar bé - Xafarranxo - Cara B - La Missa - Va de cine -Ataci gol - Barcelona olímpica - Neu a la 2 - Forga Barga - Teleuna -135 Escons - Contrapunt - La Barberia - Panorama setmanal - El MiraR - Catalunya a debat - Molt personal PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1993 - Esta es su vida - La primera respuesta - Pinnic - Ven al Paralelo - No me cortes -Tal cual - Dias de cine - Linea 900 - Cifras y letras - La vida es juego - No te rias que es peor - Sin vergúenza - Valor y coraje - El mejor deporte - Estudio estadio - Saber saber - Caja de risa - Pret a poder - Dora dora - De parte de quien - Braus - Cerca de ti PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1993 - Teledues -135 Escons - lnformatiu - L’Odissea -Atac i gol - Fantastic -NBA - Lad de viure -Bit iVE - L’estiu a Catalunya - Contrapunt - Molt personal - La Barberia - La M¡ssa - Barcelona retalís - Estimada Mary - Neu a la 2 PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1994 - Línea 900 - Tal cual - Directo Directo - Esto no es lo que parece - Cifras uy letras - No me cortes - No te rias que es peor - Valor y coraje -Trivial - Dora dora - La primera respuesta - Preguntas y respuestas - Pinnie -Al grano - Cerca de ti - El mejor deporte - Zona ACB PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1994 -135 Escons - Directe-directe - Giravolt - Impactes - Lentrevista - Teledues -Ataci gol - Fantastic - La Barberia - L’art de viure - L’Odissea - Missa - L’lnformatiu - Contrapunt - Dret a parlar PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1995 - A las 10 en casa - Aquí jugamos todos - Cuentame como pasó - Juguemos al Trivial - Linea 900 - Pret a porter - No te rias que es peor - Un paseo por el tiempo - Valor y coraje - Cifras y letras - Cifras y Letras junior - ¿De parte de quien? - Esto no es lo que parece - Pinnic - Preguntas y respuestas -Zona ACB - Zona Franca PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1995 - L’Informatiu -135 Escons - Atac ¡ gol - Barri Sésam - Dret a parlar - Esglésies de - Giravolt - Impactes - LEntrevista - L’Escriptor del mes - L’Odissea - La Barberia - Missa - Pret a poder - Quan sigui gran Catalunya PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1996 - 13 negros cortos -Alatul -Aquel verano del 92 - Bodas y bodas - Canal Olímpico - Cifras y letras - Eldiaquementiendas - Estadio 2 - Impactos - La lista - Línea 900 - Mucha marcha - Pinnic - Preguntas y respuestas - Redes - Rompecocos - Tal cual - Tierra a la vista -Zona ACB - Zona Franca Barrio Sésamo Aquí jugamos todos Valor y coraje PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1996 -135 Escons -Ataci gol - Barri Sésam - Continuará - Dret a parlar - Davanter - Esglésies de - G¡ravolt - Historia del Barga - Impactes - LEntrevista - LEscriptor del mes - L’lnformatiu - L’Odissea - L’Ou o la gallina - La Barberia - La Porteuia - Mediterránia - Menjar bé - Missa - Prisma - Quan sigul gran - Terra de pas Catalunya PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA LA PROGRAMACION NACIONAL EN 1997 -.——— - Muchas gracias - El Flechazo - Club Disney - Club Disney verano -Afatul - Barrio Sésamo - Bodas y bodas - Escarabajo verde - Estadio 2 - Extra Schhhh... - La Noche abierta - Mucha marcha - Línea 900 - Negro sobre blanco - Prisma - Quatro - Redes - Rompecocos - Saber y ganar - Tierra a la vista - Tocao del ala - Valor y coraje PROGRAMAS PRODUCIDOS EN BARCELONA PARA EL CIRCUITO CATALAN EN 1997 ——.-———————————————— - L’lnformat¡u - Sol d’Estiu -135 Escons - Alatul - Barri Sésam - Continuará - Davanter - El Pendol - Esglésies de Catalunya - Giravolt - Gol Nord - Gran Angular - Historia del Barga - L’Ou o la gallina - La Porteria - Menjar bé - Missa - Passions Curtes - Per que serveix un marit - Pret a pofler - Prisma - Supercampió - Terra de pas - Tocat de lala DOCUMENTO N0 2 4q T~ E 1~ N 1 0 05 DE UNA PARTE, TELEVISION ESPAÑOLA, S.A., con domicilio social en Madrid, ~Q de la Castellana flQ 135, constituida mediante Escritura Pública autorizada, el 9 de marzo de 1981. por el Notario de Madrid Don Antonio Vázquez Presedo, con el n~ 603 dc su protocolo e inscrita en el Registro Mercantil, Tomo 5914, General 5020 de la Sección 3~ del Libro de Sociedades, Folio 101, Hoja flQ 49401, representada en este acto por Don Ramón Colom Esmatges, en su calidad de Administrador único de la Sociedad, a quién en adelante se denominare TVE, Ss. Y DE OTRA PARTE, VIDEO SPOT Y ASOCIADOS, S.A., con domicilio social. en Madrid, calle Salamanca n2 26. constituida mediante Escritura Pública - autorizada el 23 de Julio de 1985 ante el Notario de Madrid D. Leopoldo Stampa Sánchez con el n~ 2.488 dc su protocolo e inscrita en. el Registro Mercantil dc Madrid n0 1, Tomo 631 general. 619 de la Sección Y del Libro de Sociedades, Folio 1, Hoja n” 66450-1. lnscripción la de fecha 29 dc Julio. de 1985, cuya representación en este acto ostenta D. José Nolla Fernández, como Apoderado de la Sociedad, a quien en adelante denominaremos la Productora. 1 Ambas partes, se reconocen recíprocamente personalidad jurídica y eapacida~. legal bastante, para obligarse en derecho y declaran expresamente, que< ningún directivo o personal fijo de la plantilla dc cada una de las partes contratantes, es socio, administrador, o forma parte ce la plantílla de la otra contratante, n: mantiene con ella clase alguna de dependencia o relación laboral, comercial o dc asesoramiento técnico durante ci pto de vigencia del presente contrato. Nl A N 1 E 1 E 5 7 A N 1 Que la Productora tiene intención de producir una Serie dc ~3 capitulos, de 0 minutos de duración convencional cada uno, provisionalmente :i¡ulada “MUJERES EN AMERICA LATINA’, con gu:on y Gireccion de Ok Carmen Sarmiento Garcia. II La Productora ile vara a cabo, bajo su exclusiva responsabilidad, la rcalzzac~ón de esta Serie. .-‘ \ 1 ¼, 1 y?, 4 2 III Que la Productora ha adquir~ao Intelectual necesarios para la explotación por cualquier modalidad la totalidac ce producción dc y procedimiento. .~ derechos la Serie y de Propiedad su posterior Iv Que la Productora ofrece a TVE, S.A.. que participe en regimen de coproductor en la financiación de la Serie. y Que TVE, S.A.. de acuerdo con el proyecto, cl presupuesto y demás características técnicas y artísticas, manifiesta participar en reginien dc coproductor en la realización de la Serie, por lo que de común acuerdo, ambas partes formalizan el presente contrato con arreglo a la siguientes E ST! P U L A CI O N E 5 PRIMERA.— El presente contrato tiene por objeto la participación en> regimen de coproducción de TVE. S.A. ca la realización de La Serie titulada provisionalmente “MUJERES EN AMERICA LATINA” compuesta por 13 capítulos de una duración aproximada dc 30 minutos cada uno de ellos, que la productora se compromete a producir con un presupuesto estimado en CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES D7 ?ESETAS (169.000.000.-Pras.i>, o sea TRECE MILLONES DE PESETAS (i3.000.000.- Ptas.) por capítulo, de acuerdo con el guión de D. Carmen Sarmiento García, aceptado por TVE, S.A. o ld 0/ rt ,~i\. ~ Y—\ ¾ t~l SEGUNDA.— TVE, S.A., podrá aportar la incorporación de técnicos dc su plantilla a la producción en los casos que así se convenga, por mutuo acuerdo. Asimismo TVE. S.A. podrá nombrar un Delegado para seguir cada una dc las fases de realización de la Serie. TVE se compromete a facilitar los medios al citado Delegado para la ejecución de sus funciones. Todos los gastos producidos por este hecho correrán a cargo dc la misma. TEPCERA.— Derechos de emisión ~ rerrnr.srnlslon : 1. La Productora zransz:ere a TVE, SA., ;or su p:r:icipación ea la coproducc:ón y con caractor te exclusiva y con facultad de cesión en exclusiva a terceros ci derecho de comun:cac:on pública ce :1 serie ~Ñ cualquiera de las lenguas oficiales españolas a traMes de su emisión o ¡ransmision por :elevisión por talquier procedimiento técnico esencialmente destinadas a su rccepc:on en todo o parte del :err:torío español. 3 Asimismo, la Productora, caso de alguna cesión a terceros dc parte de su participación ea la coproducción, deberá comunicarselo a TVE, S.A. 2. Cuando cl derecho de emisión se efectue por TVE, S.A. a través de sus propios centros emisores cualquiera que sea el procedimiento técnico utilizado, el ambito territorial de la comunicación pública será el habitual del canal de dicha Sociedad estatal por el que se efectúe ia emisión de la Serie. 3. El derecho dc emisión por TVE, LA. incluyen todos los derechos de retransmisión ~or cualquier sistema televisivo, conocido o por conocer, (hondas herzianas, cable, etc.) de la Serie en cualquiera de las lenguas oficiales españolas, dentro del territorio español, cuando dicha retransmisión sc realica por una entidad a la que TVE, LA. haya autorizado la distribución integra, completa y simultánea de sus emisiones. 4. El ejercicio dc los derechos de en’as:on y retransmisión fijados en el apartado 1. será de un número ilimitado de veces, a perpetuidad. CUARTA.-ET 1 w 92 409 m 149 409 l S BT Distribución de los derechos de cxniotación y cflmerc~ahi7.acló;1 : 1. TVE, LA.. como coproductor de la Serie, obtiene con carácter de propiedad y en exclusiva, ci lOO% de todos los derechos de emisión televisiva, explotación y comercialización., por cualquier sistema conocido o por conocer, exnío¡c¡ón cinematográl tca, vídeo doméstico, ...erchandising, excepto ediciones gráficas (que serán pactadas, en cada caso, con acuerdo dc ambas partes), ..msicaics, cuaiquier otro producto derivado de la Serie, ~xccpto lo pactado en la Esripu¿a::on erecra, para los Lerritorios: ESPAÑA, ARGENTINA. BOLI\2A, BRASIL, COLOMBIA. COSTA RICA, CUBA, CHILE, ECUADOR. EL SALVADOR, GUATEMALA. IIAITI, HONDURAS, LAS GUAVANAS, MEdICO, NICARAGUA. PAN AM A, ?ARixGU,x\’, PERU, REPUELICA DGMINICANA,TOBAGO, TRINIDAD, URUGUAY. VENEZUELA. 2. La Productora se reserva, a pcrpe:uidad, ci 100% dc la propiedad :: en exclusiva todos ¡os derechos de emisión televisiva, CX~IOtZCiQfl comercíaÁzación. por cualquier sistema conoc:co O DO7 conocer, exluotc¡on c:zcmatográfica, Viceo oornest~co, n~ercna:cts~ng. excepto ed~cíones gráficas (que sera..~ ~.encaca caso. con acuerdo de ambas partes), mus~caies y cualquier c:ro DrOcucto cerivaco de la ~er:e. para LOS :crrx:or:cs: GRAN BRETANA e TALk. o -4 k -~ Ii ~.. 12< 1.-,z. —, y 1 4 ~. Para el resto del mundo, a perpetuidad, la propiedad dc los derechos ce emision teievxsiva. explotación y cornerciaI~zaCion, por cualquier sistema conocido o por conocer, exhibición cincmn:ograi :Ca. \‘IGCo Goméstíco, merchandising, excepto ediciones. .ráficas (que serán pactadas, en caca caso, con acuerco ce ambas partes), musicales y cualquier otro producto acrtvano de la Serie, se distribuirán de la siguiente forma: TVE, S.A 50% Productora =0% La gestión dc explotación y comercialización dc la realizará TVE, S.A., percibiendo por esta gestión el comisión sobre el importe bruto de la venta; intervenir la Productora en facilitar e. cliente. TV percibirá sólo el 10% dc comisión. Serie, la 25% de caso de E, SA., OUTNTA.-ET 1 w 99 460 m 152 460 l S BT ______ TVE, S.A., en producción de la MILLONES QUINIENTAS MIL los I3 capítulos de que nonata siguiente forma: regimen dc coproccc¿ú: partlcipa en la Serie con OCHENTA U GUATRO MILLONES (84.500.000,—?tas.), i\’A excluido. o sea SEIS PESETAS ~g~00.0-?tss.’ por cada uno de -— Serie. TVE, S.A. p:garú esta cantidad de la a) 25.166.666.— Ptas., (VEINTIOCHO NIÁLLONES CIENTO SESENTA Y SEIS MIL SEISCIENTAS SESENTA Y SEIS PESETAS), corno ar.z:c:po de producción, dentro de los veint:cinco cias s:;urea:es a a ¡ :rma ccl presente contrato. La recepcíor. te esta canucac ira a~.....,..zaoa ce un aval cancario a ayer de TVE, S.A. por dicha cantidad mñs i\’A como garar.:~a suzíc:cr.:c a juicio de t,cir::n .~. ~go, en tantos capítulos como consta c) 25.166.668.- tas. (YEINTIOCi-Iu LEONES SESENTA Y SEIS MIL SEISCIEN ~ - 5=4TA PESETAS), a :a rccenc:¿n ce con ¿e ~cs y dozu—~’” -‘~— suc se ccl SE?TIN:A. Dichas can::cades szdr pago, en tantos c:~~:u.ús corno consta CIENTO Y OCHO ater jales =St¡DtJaC:Ofl e:ectos ce asta ncep:ncíoú .. -. ~.Aun::aQ.a por TVE, SA. a ¼. ..,, . despues de la reccpc~or. QQ IZ tota.:cac QQ £¿ mZCrZLZS. 1$. 3~;a vi • ‘1 2’ 5 Dicha cantidad incluye toda remuneración que en concepto de derechos dc autor o dc otros derechos de Propiedad Intelectual, corresponden a sus respectivos titulares por la cesión a TVE, S.A. ‘~‘ ejercicio de los derechos mencionados en cl párrafo anrcrior, con las únicas excepciones siguientes: a) Remuneración dc los autores de la oorn audiovisual por su emisión a través de los centros emisores de TVE, S.A. en España, y será efectiva de acuerdo con lo establecido en el conveniosuscrito entre RTVE y SGAE. b) Remuneración por la comunicación pública dc las composiciones musicales incnrporadas a la obra audiovisual, que no se encuentran en dominio público, sean administradas: por Entidadesde gestióncolectiva miembros del BIEM. SEXTA.-ET 1 w 98 505 m 144 505 l S BT TERCERA, materiaL Para que TVE, SA. pueda ejercer los derechos que adquiere por el presente contrato y que se detallan en la estipulación la Productora se comprometea poner a su disposición el siguiente 1) Dos copias en video, uno dc 1 pulgada formato C, y otro en Becacam SP, conteniendo imagen, mezclas y banda internacional (sound—track), de cada uno de los trec& - capítulos de la Serie. 2) Texto definitivo de las listas dc diálogos y relación de titulas de principio y final de cada uno dc los capítulos de la Serie. 4) Documentaciónde cada capítulo de la Serie, para promoción y prensaque consteal menos de: * Sinopsis argumental de menos de un folio. * Fichas técnicas y artisticas. duración, formato y tres colecciones de 15 diapositivas en color y 15 fotografías de distintas escenas de la Serie, con sus negativos. 5) * Masterdcl fondo neutro de principio y Linal. La Productora reconocerá de forma irrevocable el derecho de uso de TVE, S.A. sobre los materiales en poder de la misma, a efectos de ordenar a su cargo Ci tiraje de las copias que sean necesarias para explotación dc los derechos que adquiere por este contrato. 6) Hoja de derechos de Propiedad .n2.cz:ual en ja que se deberá constar relación de los autores ce la obra audiovisual asi como en su caso .os autores de las obras preexistentes, con :r.zicac:on ¿te: t;tuio ca :as obras, curación ca las ccmpcs:c:cncs ~ Gemas ¿atas que cebaran :‘ormaiizarse da acuerdo CC;; 105 modelos que T’/E, S.A. incique. _Jt~ 1.4~j~’ Y >4 ~‘ 1 Y’” ‘.1 6 7) Documentación acreditativa de la adquisición de los derechos de Propiedad Intelectual r.ccesario para la realización de la producción y cesión en exclusiva a TVE, S.A. de los derechos dc explotación que se determinan en la estipulación TERCERA. 8) Versión promocional, de un maximo dc 7 minutos da.~ duración. SEPTIMA.- El material que la Productora entrege a TVE, LA. de acuerdo con la estipulación anterior, será libre de gastos y cumplirá las condiciones previstas en el proyecto aprobado ~or TVE, S.A. OCTAV A.-ET 1 w 149 520 m 163 520 l S BT de Marzo de 1.992. NOVENA. - 72 La Productora se compromete a entregar 105 materiales a los.:. que se refiere la estipulación SEPTIMA de este contrato, el 31 1. Corresponde a la Productora obtener las autorizaciones o cesiónes de derechos de autor de la obra audiovisual, o, en su caso, dc la preexistente; de los artistas, intérpretes o ejecutantes; de los productores; y de cuantos otros derechos. de Propiedad Intelectual resulten necesarios para eI¿ cumplimientodel objeto del presentecontrato. 2. En consecuencia, la Productora responderá en exclusiva frente a cualquier reivindicación o reclamación judicial o extrajudicial que pudiera presentarsepor terceros hayan o no participado directamente en la realización de la producción con motivo de la cesión o ejercicio por TVE~ S.A. o sus cesionarios de los derechos adquiridos en este contrato. DECINIA.-ET 1 w 110 258 m 163 258 l S BT Respecto a los títulos dc crédito dc la Serie las partes acuerdan que en ¡a cabecera figure la siguiente mención: A) Una producción de VIDEO SPOT Y ASOCIADOS, S.A..(lDO%) 13) En coprodución con TELEVISION ESPAÑOLA, S.A (80%) (Que deberá figurar en cartón aparte). C) Copyrighz: \‘IDEO SPOT Y ASOCIADOS, S.S. y TSLBVISION ESPAÑOLA, LA. (indicar año de producción) En las copias para la expiotación determinadas es el apartaco 2 de la estipuiación CUARTA, TVE, SA.. podrá incluir TELEVISION ES?AÑOLA PRESENTA. i3NDECINIA.— Respecto a la publicidad de la Serie la Productora se compromete a insertar con la alusión “EN ASOCIACION CON TVE, SA. en los anuncios e prensa, carteles y demás 1’~ No 7 DUODECIMA.— En el supuesto que la Productora obtuviese algún. patrocinio o sponsor (con autorización previa por parte de TVE, S.A.), los beneficios obtenidos serán distribuidos conforme a los porcentajes fijados en estecontrato. DECIMOTERCERA.- Las partes, aceptan todas y cada una de.. las~ prestaciones y obligaciones que en este contrato se contienen, comprometiéndose a indemnizar a la otra de los daños y perjuicios. derivados de su incumplimiento. Todo ello sin perjuicio de las facultades, de resolución del contrato de TVE, S.A., y la Productora hacen éxpresa reserva en los supuestos previstos por la ley. DECIMOCUARTA.- Todos los impuestos y arbitrios que pudiera devengar- el presente contrato serán satisfechos por las .parwsz con arreglo a la ley. ,r. DECIMOQUINTA.- Los derechos adquiridos por TVE, S.A. no comportan la obligación de esta Sociedad Estatal de proceder a. la emisión de la Serie, objeto de este contrato, cuya explotación s&... realizará en su caso conforme a los usos para el sector de televisión. DECIMOSEXTA.- En lo no previsto en este contrato, resultará d~.. aplicación la ley de Propiedad Intelectual de lrUe Noviembre de 1.987 y demás disposiciones complementarias. DECISIOSEPTISIA..~ Las partes se someten expresa y voluntariamenie a los Juzgados y Tribunales de Madrid, pan resolver cualquier controversia que pueda plantearse por el motivo dc la interpretación o aplicación del presente contrato, con expresa cxciusión de cualquier otro fuero que les pueda corresponoer. Y en prueba de conformidad, ambas partes firman e! presentecontrato, en el lugar y fecha antes indicados. POR TVE, S.A. POR LA PRODUCTORA \.... •:•~j y’ k~ 1 _________ A — Fdo.: Ramón Ce-bm Esrna:ges .osé NeMa Fernández DOCUMENTO N0 3 57 O ~ O O O C O O ~ O O C O tfl0 0 C ~O ~-O -4 O O O O 4 C flO C N O O O C ~ O t~ flflL n fl — ti ti ti ti ..y fl ;r-~ ~ ”~ -4 -4 -4 .-t-4 ~ 2 ~ Jo ; -4 ~‘C .0~ ¡ 1 i ¡ 1 Ó O O O c n Ó n .-.O n n ~ -.-~ o 4 tn o Irio o ,n o n r~ o ,rn n r~ rn ti .‘D 0 ~ C -~ a ’ a ’ o~ o t-~ — 8 ~ — a ’r-~ ~ ; — ~ a ’ 1 ¡ 1 a -a ’ a ’ a ’ ~ 9’ii’¶yj~ u a ’ ~IIIIlIIt¶LhI ¡% ~ u ~ 7 ~ 9 ~ ¡ O C O O l~ C l C ~ O O O O O C l,-~ O .b O .O O ~ O C e iC N — -.4 O ~ -~ O -~ ‘~ ‘~ 8 ~t~O 8 8 ti n r~ -r-r~ a ”.ta ’ a ’a ’~ C flC N C t 0 0 4 0 .Ú C Ñ a ’ a ’t.4 a ’ O ~ 4 C fl N ..4 ~~ c 9 ¶ T c 9 ¶ ~ J i iii’’ u ’ -« N l flC u ,~ c n ~ ~ .Ú r-~ ~ o ~“— ~-<— <‘ — ~ — s ~y ~III’’ ~ — u ’ ~4C O C C ~O ~O C J O .C fl0 O O < fl0 4 ric flC ~ O .4 u , -$ 0 ti — c c o u ,a ’ o ¡~ n O r~ — ~, tiN . P ~. u , ~N - — .4 u , U ~ O -t’.O .t ri “--~ .t ~r,cN ltnc.4 r- ti tn r-.-. ‘t r--.4 e i O ~a’.4 r.. u ,u ,tn rjo r-. O L Z C 5 C ¶ rO Ó I ~a’ a ’a ’ E ~ 2 u ,— — e i r,— ~ -~ a -~ ~o 4 4 6 c ~ O ~ ~ ~ 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 ~ 8 8 8 8 8 8 8 ~ — fl C ~¡ H o ~ ~8IE ~3>~ ~ ~r1 ~ Q C ’a ’a ’~ a ’C 4 Q a ’C tiQ o c o o o o o a ’o ~ ~ ia ’r~ a ’ r-.-r-.r- ~ta’N .C O ti ti a ’a ~ O4 4 — — — ~ — L rL rr~ 4 4 -.4 V i C fr~ r 0 0 .o ~ — ~ ~ si < rn ti~ t i r n r , c n 0 < c i — . - 0 0 0 0 0 — . - . 4 0 - . O — C o ~ a’8 4 . 2 , 2 2 , 2 4 . 2 . 2 , 2 , 2 . 2 4 - . . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 2 . . J . 2 . 2 + . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 , 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 ~ C O C O V i V i / 4 C O C n C O C O C O c , j i O t j j t i C O Z C O Z O j C n V i C O C O O j C O C O C O C ’ O t j t i C f l t i V i C f l t i O j t i t i C O C O U D V i t i V i . 2 2 0 0 , 2 0 . 2 0 . 2 0 0 . 2 O I . 2 . 2 t 2 . 2 . 2 < f l 4 0 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 0 2 0 .4 h . C U C O r . ~ r . . , - w ~ c f l fl C O h - t f l Q j C O . Ú V i V i V i b i V i f l r . u ’ t i t - — t O ~ O C O t - L n u , C f l ~ O . Ú r j j f l • ¡ ‘ ‘ u ¡ ‘ ‘ . L a . ’ c t n c . 4 c t c - o . ú t r . c ~ á c ~ d i - s c n - ú & ~ . b . h c 1 i ~ t i O O C i C i ‘ n c — c 0 0 , < n ~ O o t i t i — 4 4 a ’ t i t i CO r - o i O n i t i . ~ o i t i t i — r . t i t i — — — t i a ’ o i t i t i t i . - ~ t i t i 0 0 0 ..~ói a ’ c n a ’ a ’ Ó t a ’ a’ O O a’ a’ a ’ a ’ c f l a ’ c n c f a’ a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ o j a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ t i O V i O \ O j a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ ? ~ ? 7 y ¡ ¡ ¡ ¡ 9 ¡ 7 1 ~ t 0 ¡ o — e-ini ~ o t i 0 ~ c n 0 0 ti N c 0 ~ t ~ - Ú ‘ 0 — . 4 , - . 4 ~ r - t i 4 4 c i O t i . - . 4 — a ’ c n O a ’ t i c n — — O i 0 t i O , O t i t i 0 r . . 0 j ~ t ~ c 5 4 a ’ a ’ a ~ 8 a ’ a y ~ ¶ ~ ? ¶ C I 5 a ’ a ’ ¶ C O O O Y ~ O ~ 0 c ~ a ’ O t i C t a . t i ¶ ~ 7 c ~ ~ — o t r o — o t i ~ Ú c k i ~ c Q c ~ 1 % * 2 i o ~ ¿ . s . ~ .... 44 Q ~ t Q s ~ Q C C O O O ¡ _ ¡ g 4 g : : A • 9 7 9 _ ~ t i O t i — n i C i c c N c i o o o c f l c f l ~ f l C O j t i c f l 0 a , 0 f l . - ~ 0 C t f l m a , Ci ‘ n o — ~ O 0 t i c o . 4 t i r n . - . , — r n r n O t i t i O 8 8 ~ 8 o 8 S S ~ Z 8 8 C . ? c T C . 2 u ’ c 2 — n O n r , n n “ ‘ ~ 8 2 2 < “ ‘~ 8 8 8 ~ 9 8 8 . - r - r — t O t n u , ~ u , a ’ N . t o ~ t i a ’ c o — a ’ ~ - ‘ L ’ - O — r - t C r n — r - ¡ r n t i ~ ~ u , c i a ’ o 0 0 t i Q Q ~ t i s i ~ ~ 0 8 8 ~ e - ~ e n u , < — u ’ t i e n 0 . 2 I D U ~ 0 u ’ ; ~ ~ o ~ r ~ ~ 8 8 8 8 ~ ~ E ~ 8 8 8 8 8 8 8 8 8 < 8 8 & S 8 8 8 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 X ~ 0 ’ O ’ O . Ú < W ~ — . 4 ’ 0 t t - t i C % — ti t i e-i ti t i ti c i C i . 2 . 2 . 2 0 C O C O V i t i ~ 8 ~ 8 - . ~ e-’ r ~ O ~ — 0 0 a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ 0 0 0 0 O-. t i t r ¡ . ¡ I 4 4 4 4 1 ~ r ~ t i ¿ t i c s e a t 4 4 • c • ~ ~ t O O O O O O Q C O N .2 ena’ti . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 , 2 . 4 . 4 , 2 . 4 , 2 . 2 , 2 . 2 + , 2 . 2 . 2 . 2 . 2 ~ 4 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 , 2 . 2 . 2 . 4 . 2 . 2 , 2 . 2 Vi CO COCO COCO CO Lfl Vi < Viti CO ti CO CO V iti ti ti V iVi Vi ti Vi CO CO Vi COCO c i Viti ti COCO CO CO COCO V i t i Vi Vi ti CO CO 0 Viti CO C O C O Vi c i CO V iti 2 ~ f l f l O 0 . 2 , 2 0 0 . 2 0 . 2 . 2 0 . 2 ~ .4.2 . 2 0 . 2 ~ .2 V i C O V i C O t i V i r n a , V i L f l t t n V i c n r - C O t i a , C O r V i t i C O t i — — u ’ r - t i V i r - t i a , V i f r - r - C O t i ‘ n t i C O t i r . - ’ O u ’ V i t i ti a - a a ’ a ’ a ’ .-— — a ’a ’a ’ ¡ ¡ u ¡ ¡ u ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ‘ i i i 1 1 1 1 1 1 u ¡ u u ¡ ¡ u T u i u u ¡ u u ¡ u u ¡ u tiC i4 u ’ J\C t CO 4 -, < t~ 4 ’O a ’.— ~ C O ~ — r- — - $ 0 r — u , t i t i ¡ ~ V u Z Z ~ ¡ 2 ~ u ‘ X ~ ? u ¡ ¡ ~ — ~ ¡¡7 ¡ ¡ ~ ¡ o--. o — c i— — e-i~-i — n i . ~ o o e n n . o o R o i — o o — - . ti tir-ti a ’ a , ‘0 O l tic i ~ titi a ’ti tititiO l titi CO CO tia ’ ti a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ ~ a ’ C O ~ a ’ a ’ C O C O C O C O a ’ a’C O C O C ~C O 0 9 ,. ‘ ¡ u ~ 9 1 ’ u ¡ ¡ u ¡ ¡ ¡ u u ~ ~ • ‘~ ‘‘ — ¡ u ’u ’ o u ’ r ~ - o a , r - r - ci u , u ’ g y 4 ~ ~ ~ u ¡ u ~ 9 9 u ¡ u u ’ T 7 ~ u ¡ 7 u u S ’ T 9 7 9 ¡ 9 7 V 7 9 7 7 ¡ ¡ á u 9 ¡ 7 9 7 ~ ¡ ~ 7 á 7 Y ~ ~ ? u u ¡ u T 9 u 9 & .Ú -Ú ~C fl C C r-~ a ,titiO C O -~ -~ 0 C O r-~ r-O O ir” .4 ti ¡fl¿ -.4 — — ti 0 0 0 i0 ti . n C C 0 O t i o o 0 0 i O — ti r---.u-,’O C O titiO iti’n .0 a ’ti..H C O C O C fl~ .0 < N l a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ C O C ~ ~a’8a’~~”-~ tie n — - i r - O o o o o o n a , o ~ c i o o 1 ~ 1 t i n i t i ~ u a, (xi — -Ú ti O a’ O C 3 0 Q ? 0 ( 3 a ’ t i ’ O flr” a’ ~ 2 2 S ~ O 8 0 0 0 0 0 u ’ rltirfl 0 -4 -4 r- fl’O C O r-u ,~ O — O i O l . T < r - u, — e-ini r- r--i-— .n n r-ti O u ’ 1 f l 4 4 u ” O < r - r - n i ene- ~ “-‘O r. o C O < u ”O ’O ni ‘n u , .fl. enou’ O ~ ‘ 0 Ú 8 ~ 8 o ~ ‘nr- o-8 $ ~ 8 8 o 8 ~ ~ O -~ ~‘ O O O iO ti ~4444444444444444 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 ~ 88888 8 8 ~ ~ 8 8 8 8 8 8 8 8 or,c~ rLc~E ~C .. ~ q q r . . ~ S S 8 ~ 8 ~ 8 o ‘O ‘O ~ fl a , 0 < r-. (xl ,-o Z Z I2 ’O -ú ~ 5 titi5 ~ ~ ’O .~ .Ú .t (3 .2 — < ~ ti’O < ¾ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 ~ ~ r 888888 EE~ .. E E ~ ~ E E~tc~ — ~ s~w t 8 ~ E88~ ~ 0 0 r”r--Ú ti< .-.4 .4 ’O ti a ’a ’— ~ a , n i ~C O — ’O ti -~ a ’a ’~ u ,’O n ~ 8 ~ ~ O C M ’O ~ a ’ a ’c,~s ~ ~ a ’ C O ~ ~ o a , iiuR~ ~ ( L ( L ~ C L . ( L ~ ~ — ~ 4-.’.-. 4 . 4 4 . . ’ . . 4. 1 <‘III ~000~ O ,2 + .2 ,2 .2 .2 2 ,2 ,2 2 2 2 ,2 .2 .2 .2 2 ,2 + ~ CO c i CO CO CO CO CO CO CO CO V iti ti COCO CO CO CO V iti ti CO CO COCO COCO CO C flcie-) CO COCO CO CO V i CO V i C h COCO ti V i CO CO CO COCO CO CO CO ti COCO CO Ch J 0 0 0 ,2 .2 ,2 .2 ,2 .2 ,2 r2 .2 2 u ’4 u ’.2 .2 0 2 ,2 2 ,2 .2 u ’ ,2 2 ,2 L fl.2 2 0 ,2 .2 0 0 .2 ,2 0 .2 ,2 C O r-u ’r-C O ~ ~ a ’c ir-C O C O C O titi CO COCO V ir- CO ~C O ~C O Z C O C O tiC O tiC O C O C O C O C O C O C O enciC O C O cienC O 0a,C O C th. o n C r o r - CO CO CO C O , - ~ a ’ o 5 r - u ’ ni o-, r- a’ ~C O r-’0 u n u ’ C O ’O C O C O C O ciC O C% COCO C O nC O a ’ flC ~ C ~ C O ~ Ó a ’ c i a’ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ J j ¡ J i ~ 4 ¡ l ¡iiii¡¡¡iiT ¿ ,~ ¡~ ¿ ‘ ¡ ‘Itt 1 1 u ¡~ ¡ 1¡~ 9 ? ¡ ¡Y ? 7~ ?~ ¡ u 7 9 9 ¡9 9 ? ? c-i — 8 a ~ u ti e n ’O ‘O 8 0 1 .4 < c i O — u ’.0 u ’ O r-O 0 ti~ Ú r-ti -0 ‘n ~ nz — 8 < l — ¿— <..~z g~ ~¿ zgw ~zs~0 ZS c itia ’C O ti c i i i C o - i C O r - t i Cejc l,-~ 0 n ~ ’n 0 ~ e n r-C O 0 r-C C tC e n 0 ltitie n c ir-u ’— u ’u ’e n ‘O -to iC 4 < it ~2S 8C O C O a ’ S a ’ ~ a ’ C O C O C O C Ú C O CO CO CO CO C O C O C O C O C O C C ? íC ? ¶ ¶ C O C O C O C O C O C O C O C O e ~ ~ C O ~ O C O C ? C $ 9 % ¡ I¡Iy ~ 4% ¡4% ¡ Iu u ¡¡lI ‘¡‘E l’’ n ic n ~ r-— u ’o — rn r-0 o ~ 0 r- — --tr- r--Ú -4 ~ 9 7 ? Y 9 tR ? 7 Y ? Z 2 ? 9 9 9 5 > 9 7 ~ 5> ~ n io o — o o o o c io o— — cnt o o n i ~ 8~ ~ ~ e n e --ti— e n c i n i c i t i í í 8 ~ ~ n u ’ ~ .•.4 . Ú 0 c i c i ~ ~‘O C flO > C O c iti tic n C o fle n e n ~ r-~ CO — e-hO ‘O C C C o Z - ,i0 l ti4 -t u ’ — u ’ ¾ - , Ci ‘n O c i m a ’ C i c i — — C O — e n 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 .4 4 4 4 .4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 ~44444444 E ~ ~ 8~ 88 ~ 8~ 8~ 8 ~ ni ni 0 4 4 ~ ~ C O tititiC O titiC O • CO CO CO CO CO 2 ~ ~ 8~ ni CO C O .u ’ ~Q 8Q C O Q u ’-r.-C O C O C \rn — u ’ r - a ” O r- CO CO CO C O u’C I u ’C h u tI’- COCO .CO COCO a ’ c ’ O ~ e-C O C O C O COCO 9 5 5 C O ~ ~ ~ ~ 8S ~ 8~ 8 ~ ~ s titi~ ( x 4 C ’ 4 N < h~ 4 4 ~ 4 t O r z t j O.. ¡ < ~ - ~ H ~ C Q 0 ~ .2.2Z EJ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ~ 2 Q ~ ..~ < 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 $ .4 4 4 4 tlrl4 4 ~ i4 4 4 4 c i ‘O ti u ’ ‘O ti r - a ’ : CO8-3tiH9 en c n i ~ 0 ~ Ú ti,~ ~ ti CO8 + .2 4 -,2 4 .2 .2 .2 .2 .2 ,2 ,2 ,2 ,2 + .2 .2 .2 ,2 ,2 .2 .2 .2 ,2 .2 ~ 2 2 .2 ,2 .2 .2 .4 -4 -4 .4 ~enC O ciC O C O C O C O C O C O C O C O C O ViC O C O C O C O C O C O ciC O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O ViC O ViC O C O C O Vi C O C O o-r-C O C O V iC O 43 u ’C flu ’ti,iC O V iC O c iC O C O c io - ,2 O .2 u ’ 2 2 0 .2 2 0 u ’tiO 02 C O C Ú C O c i o- o -e n o - o -o -c c ct’O C O C O -4 a ’ u ’C ~ ..Ú c flo -Ó C O u ’ C O — C O o — ~ — C O — — — C O C O n C O Q CO c io ~ a ’a ,C O a, 2 4 Á 4 -~ U ¿ ~ 4 i’ ¡ 1 4%J < ¼ -‘* ¡ ¡ 5’ ¡9 9 9 9 9 ¡7 7 7 9 7 9 9 u ¡ ¡9 ~ ¡7 9 ¡9 ¡ ¡9 7 9 9 9 ‘¡¡5 ’? ¡ u , 0 O ’ O c i r ~ - u ’ e n ~ ~ C r u ’ L f l — — — O u ’— — — r- ~ i < f l < f l t i0 0 r ” O C iO 0 0 < fO c i O C iO O ci< c i .~ o - C ia ’ o - n i — n i e l o - n i — n i — a ’ti n i ni a’ — — C iC O ’O O ti— o -u ’C i n iC O a- C O C O ~ ¡ ¡ ¡ 1 C O C O e--a’ ¡ C O a ’ a ’ CO 9 09 « ja ’ CO 09 CO CO O > 1 C O C ~ C O S ~ a’cc?S0? ¡ ¡ ¡‘1 a ’ C O ~ Y 1 3 09 ~4C i t4 >~ X Z 3535 ~ z — C O C O ’ O ’ ‘ 0 ” ’ -4 o - ’ O u ’ - ~ ~ ~ - a m i ~ ¿ ~ m i c i > ~ % t 4 % 0 C o ‘0 ...tfltfl ‘ 0 . < e n .¿ O O ~ ~ ~ gy .4 ~ ca O ~•~ ~‘ 8~ 8 ~ a, 8 8 ~ 8 8 8 ‘.3 4 .4 . u 3 •”-. 4. 888 O > ~ ~E 9 ~ — c i O -z < ‘O rs 2 iii ~ - O t i C i e n ~ - 0 O 0 - O O . - ’ . - O C h Ó t i e n O a , ~ n i ’ n 0 t i C i m i O n i — O O O - C O - t i - A O n i C h n i — . - 4 C i . - A 8 2 ~ t 2 4 . 2 4 . 2 . 2 . 2 u ’ C i C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O V i C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O C O V i C O C O C O V i C O V i C O C O t i C O V i C O C O C O C O C O u n C O C O C O u ’ u ’ u ’ u ’ C O C O O u , u n O u n , 2 . . 4 , 2 2 2 . 2 u ’ n i t i t i 2 u ’ . 2 m i 2 t i . 2 0 , 2 0 O , 2 O . 2 2 2 0 2 u ’ O 0 0 2 L f l n i u ’ u ’ u , u ’ t i . 2 e n e n A V i C O C O C O C O C O o -~ o -o -~ ¼ -A -~ V iC O ~ V i V i r — c i t i n i o - C O C O e n V i - t i C O C O C O e n t i CO , — u ’ e n t i c c u ’ C O - e - - ~ Q o- o - 2 r— ~ ‘ O o-cc> ‘O — o - r - — C O r - C O C O C O ¡u ¡ ¡ u ¡¶ 9 1 t1 ¡6 ¡~ ¡ u ¡ ~ < j , u ~ i ¡ ¡ ~ ¡ ~ ¡ ¡ ¡ ¡ u ~ ¡ u u n C o - ” - ~ f l u , o - o - o ti u ’ — ¡ ¡¡¡1 C N m i O O O O 0 O C i — — O C h e n c i e n e n e n e n e n O C h O O n i n i 4 % - A m i m i — u ’ o - n i n i C i — m i o - o - n i m i 82 2 4 a ’ a’ a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ a ’ ~ ~ 8 ~ B ~ 8 2 ~ ~ 2 - 44 — t i ni ~ ~ ‘ f l C h C o — — — o > ~ - 4 ~ 4 ~ ~ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 8 8 8 8 ~ 8 8 8 ~ ~ 8 ~ 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 ~ ~ 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 ~ < E ~ c l — ‘ O ’ 0 L n o - C O — 0 0 4 % O C O C o C C O u ’ u ’ o - n - t - Ú u ’ c n u , c i < e - u ” 0 e n o - u , . — . C O e n C C n ~ Ú n C O C O C O ~ n i m i o - o - o - m i n i t i e n ’ 0 C O ~ ~ C O ~ C C C O r , m c n C O c r ~ C O ~ C C C O C O C C C O C O e É ~ o t a ’ c e C Ú ~ C O C O C O O ~ C O C O C O C O C O C O C O C O 05 44 ~ 4 . 4 . 4 . 4 . 4 4 H H ~ < ~ ~ 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 . A 4 4 4 4 . 4 O H < , C O V i C O C O C O C O C O C O C O V i « « ~ C O C O Vi V i t i CO C O C O C O C O C O C O C O C O C O CO C O C O C O V i t i Vi g r 1 — m i o r - t i c ¾ - n • r - 0 O — O ~ Ú 0 o — O O C i - A — ~ - A O 0 O O O O — m i — O — O -A O o--g~ . 2 . 2 + + , 2 . 2 2 . 2 + . 2 J . . J . 2 . 2 . 2 i - . 2 . 2 . 2 , 2 , 2 2 . 2 , 2 + , 2 . 2 3 , 2 . 2 4 . 2 . 2 . 2 . 2 2 . . t 2 ~ C O C O e n O i C O C O V i C O C O C O r - , C O C O C O C O C O V i e n C O C O C O C O C O C O U C O C O e n C O C O C O C O e n C O C O V i C O C O C O C O C O C O u ’ . 2 , 2 , 2 u n u n ~ 2 0 . 2 . 2 , 2 . 2 0 2 0 , 2 4 u n 2 0 0 0 o , 2 . 2 u n 2 . 2 . 2 — o - u ’ u n o - C O C O C O $ - u ’ — C O C O o - o - a , u n C O C O C O C O e n C O — o - Vi e n C O o - ’ O c i V i C O ~ V i C O C O ~Ú o-C o’0o- o -C O -.Ú ‘C o a ’ u ’ C i a ’ ‘ O i r ~ r - C O C o u, 4 - A o - ” 4 n i m i o — o — ~ 9 7 7 7 ~ ¡ ¡ u ¡? 7 9 ¡u 9 9 7 ¶ ~ u ¡ ¡ a u % ¿ i I u ¡ ¡ u ¡ ~ u ¡ ¡ ~ ? 9 9 9 ~ ¡ ¡ ¡~5’9¡ ¡9 9 7 9 ¡¡ ¡ ¡ T u ~ ? u u ? 9 , ? T Z 2 T 5 ’ i ? u ¡9 ,1 ¡ 0 0 0 O e n O 0 0 0 , 0 0 — — e n O O o c i e n a , O ~ e n O C O Q t i ~ — ~ 0 9 % D o - m i - A<9 mi 5 C O C O C O C O u u u ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ -~sqs~ — — c e ~ 9 9 í ~ ? ¡ r 9 ¡ 9 ¡ ¡ I ¡ r 9 ¡ ¡ u u u u T u T í u 2 t ~ u ~ ¡ mio m i Ci — — m i n i — O n i m i o — miniomi — ~ C O s e n — e n c e - 4 u n o - m i e n C O t i u n - 4 - 4 ~ o - u ’ o - t i c i C i e n - Ú n i C O e n t i n i c i - - . C O - t i u , o , - CO C O C O C O C O 0 C O C O C O C O C o a ’ a ’ a ’ e - < ~ . , . - a ’ ~ a ’ a ’ Y ¶ ¡ u 9 < 9 < 9 < 9 < 9 ¶ $ o ? C O < ? é s a ’ o ~ ¡ ¡ < 9 1 < 9 < 9 ¡¡ u u ¡ ¡ y ¡ ¡ u T ¡ ¡ o m i o - o — 0 - A n i o o o O O e n e n e n o c i 8 o o — — e n o n i o n i o o c i e n o— 8 C h O — 8 0 -4 Q n e n o- O ‘O ri - 4 u ’ — - a e n a , ’ O ’ O ~ O C O C O ’ O E 4 < ~ 0 % D crn ..A o - - - . — C O e n u n u ’ ~ a ’ ~ ¼ A c i C O u ’ e n u n ni ‘ O r - iii o- ni t i c ‘O O o - C Ñ 0 = u ’ o-Vi — O ’ 0 — — o - ~ ~ ~ 8 ~ 8 8 ~ 8 8 8 8 8 ~ 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 ~ ~ 8 8 8 8 ~ 8 ‘ ~ 5 8 + ~ ~ 5 ~ flZ’ 0 e n > < c i n i ~ ‘ 0 ’ O Z ‘0 ti t i ~ u ’ ‘ O ’ 0 , t i C O C o — — — ~ o S8 ~ 8 ~ 88~C 8 8 8 8 8 8 8 ~ t ~ 8 8 8 C O ~ 4 4 — ~ ~ I~ ~ ~ 0 ~ - , 44 ~ ~ H 4 4 4 4 C O ~ • ~ 3 . 3 • t 3 O 4 4 4 . 4 . 0 ~ . 2 r ~ t 3 511 c e O — ” ’ f l e n t ’ 0 C O 8 C o C O ~ t , - ~ ’ O ~ i u ’ o - o - u ” O , . ~ - ~ C O o c e . — - . ‘ O o - e n C O a , i r a , .~j ~ ~ C O C O C o — ~ 3 4 . 4 . 7 Q Q C O Q CO Q Q Q Q C O C O C O Q Q Q Q Q Q a ’C O Q Q Q Q Q Q Q Q S Q ~ ~ ~ ~ & ~ 8 S ~ < a ~ C O C O C O C O C O C O — C O C o n O C O C O C O O ~ C O C O C O ~ C o C O a, — ~ n i — ~ irs888888sR ~ej ‘ 0 r . . o - c i u ’ - 4 - - t - 4 a ’ o - 4 — ~ A ~ H m i n i — i r a ’ CO COCO 0 0 — cien 0 ’ m in i m in i C O C O C C O 0 0 0 0 m i c Ñ C o ” ’ ” ’ - Ú ” ’ u ’ o - ,-.-‘O O ‘C o ’O — — 4 4 m i III ~1~~443~ 3 -& a , a ’ ” ’ O ~ ‘ O - t u ’ — c e O — 8 ~ o-un a, o - -a — u’ u’?zni~ tr— cia,en fl hfl F ja ,~ ~ ci A - a m i ¡ 0 0 4 0 u ’4 > a ,0 — o o o - 0 4 a ” O 0 L f l O C o o - r n a , a ’ u ’ a , 0 . - i c n c o - r - — h - ’ O r - ’ m i ‘ O t5 I~ 8 £ ~ 8 g~ C o ~ - * - c i C O u ’ o - (3 C o t i a ’ t e n - 4 o-8 u ’ ~~4444 -i g ~ o-a,—— — t i — en— — ¡‘4 m i 4 4 m i C ” m i ( x . ~ij~ H ~ti. ~ ~ L ‘.4 0 ~ ~os~! 4 fl~ CO ti BU~ S 3¡ ‘y (3 ( 3 ( 3 Vi . - ~ ti t i 4 4 ~ b ”r(3 C O C P V i H h ~ 4 4 h Ú - i h - A 4 4 E -dr 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 .4 .4 L 4 . 4 4 ~ V i t i 4 . 4 . 4 . 4 . 4 . 4 . 4 . 4 . 4 . 4 . « « « « ~ si 5~ z 8 8 ~ 55o,5~ 5 88888 a ’ a ’ — C O ~ C O ‘O o -o -’n C O C n 0 4 u ’ u ’ o - ~ C o u ’ C O ’ 0 u ” O o — C l ni en— u’u,o- C O n c h o - C o C O C o n i u ’9 ~ ‘ n e n u ’ a , u ’ u ’ — u ’ C o ~ Ú e n C o fr-en — ~44 n i~ 4 4 — — — — C O C O a ’ a ’ C O C O C O i r a ’ C O a ’ C O J , C O O C O C O C O C O C O C O C O C O C C C O C O C o C C 0 5 C o C o c o C Ú C Ú C Ú C o C C C C a ’ C o c e C o C o C o C o o (3 c ’O ’0 u ’-e -e n o -C i-’C a ’C o C O ~ m iu n C o en ‘e- t i < o - o - t i o - o - o - o - o - C O C O C O C C C C ’ 0 ’ 0 ’ 0 C i - 4 en — C > C i’O O ‘ — O ’ O ’ O ’ O ’ O ’ 0 ’ f l ’ O ’ O ’ O ’ 0 - - ” O 0 0 . . ” ti 4 4 ~ ¿ ~ ~~0O O O O 000O 0O 00oO 0oO O 0 sO ’O te- o - 8 8 8 8 0 0 0 0 ~ m i~ o - ‘0 C i — ~ Ilo- 1 ~ C % C N C > O ~ C O C O C O C O i r i r 5 5 5 5 5 5 5 Q 8 5 ~ a ’Q 5 9 a ’~ 5 5 5 Q 9 5 5 ~ 5 8 9 ~ 9 5 5 ~ C ~ ~ C O C O C O C O i r C O a ’ ~ C O C O ~ ~ C O C O C O C O ~ % C O C O & C O C O iró i r a ’ a ’ C O 8 8 8 2 ~ 8 8 8 ~ 8 8 8 8 8 8 8 8 8 ~ C O C O C O C O C O C o C o ~ COCO ,0 0 0 C O CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO 8 S e O ~ C o C o ~ ~ .‘u,.’o-.’< C o ’ O 8 8 8 2 8 ~ 8 ni — -4u’en u ’ t i — o - u ’ e n c e o - C i e n C i . 0 ~ o- u , o - e n — m i n i ~ u ’ . - - O ~ ~ ~ e-~ o-~ ce- m i n i m i n i ‘ O o - u ’ O i C o e n 4 t i C i m i t i t i O O C o ’ O 4 ~ — . 4 e->~ — — z wDggBflhuhIB ~~ Iii E -~ E -A ~ ‘~ 8 ~ i i O C C O O O O O 0 C 0 0 O 0 O O O O O O • ~ < > ~ > ~ > ~ ti4 jtie IZ ? ~ ~ ~ t i ~ O C O C O ti ti ti Vi 4 4 4 t i c n C i e n ’ O u ’ a , u n u ’ u n t i e n ’ 0 e n e n e n - a ’ 0 n i ’ 0 ’ 0 u n C o e n ~ t Ú C O - . Ú e n u n ~ ~ e C o - u ’ ~ ~ ~ 1 — a’— ceunCo“4r” “iu’Ci’O ‘O ¡0 3 444444 444444444444444444444444444444444444444444 4444444444 COCOCO ~ ~ 1 ~ á (3 ~~ 55555 ~Vititi ~Q YÑ 8 8 C O 5 Q C O Q 5 8 O C O C O C O C O e - C O C O C O C O 8 ~ Q i r ~ ~ i r a ’ 6 S a ’ ir ~ ~ C O C O & ~ ~ $ ~ ~ N ~ C O ~ k ~nio-5u’t-unen a , e n ‘ O t i r - i r 4 C iu ’ ~chfl’0 C O r” — — z 8 C O 5 5 2 2 2 5 2 2 5 ~ Q C O C O C O C O C O C O C O C O C O a - N C O 5 8 5 u ’ u ’ ~ ~ $ ~ u ’ — ‘O - ~ C iti .l~ C O ~ e n Z ~ u ’ ~ ó ~ O O O O ’ 0 & . - % - , II jitiV i a, •0 ~ ~ C O C j C A j C O C O C O C O t i C O C O C O V i C O C O t i C O C O C O C O C O C O 44 3 8 8 8 ~ 8 S 8 8 ~ o n i r — C i o s t ’ O u ” 0 t i 4 O u , C i irO ‘n C O ‘ O t i C 4 - Ú e n O - - $ — O O a , i r C o u ’ % t C o L t á S C O & o - e n % O & ~ A O C O — u ’ o ¡~ o-m ien’0 ir O C o a , O i.Ú QVnio-m i Nr-r..o-u’% t% o’O u ” 0 ’ 0 o - u ” 0 ’ 0 m i o - ni — < -.4 mi 4 4 ti ~ tiS 8 ‘O — o - C o ni 0 C i ’ O a ’ O ~ S n i c c c ó ‘0ence O ~ C i ’ 0 O a , . 4 0 0 0 0 ~ c h m i m i . - i O 0 n i a , a , a , a , — C O r - a ’ — c t ’ O ’ 4 0 S C i — 2 2 o -~ S 2 S ~ ~ 8 8 8 8 tiu ’ ~ un < fa ’ en C h :~ ~ 5 5~ 0 0 0 4 4 C O t i V i C O 8 C O C O C O C O _ _ ~ 1 DOCUMENTO N0 4 7] O m fl ,1 fl fl lm fl lf l’ If l 8 0 0 0 ~ fl o fl fl fl fl O O ’~ c fl 0 ~ W 0 W W (n O ~ ¡X J W W W > > > > > > > O O O O O O W O ¡ 0 ~ ’r c ~ ~ .- .. — ~ m n ,w rO fl fl — < o -: ~ O o ~ ~ c m m m m m m m m > > ~ ~ 2 2 Z rr O L . m > .2 ”~ J 2 ~ 2 m z c c X Z Z z z ~> m m m m m z t> > > > > ,. l> z w w w w If lo m ~ ~ c > rZ 2 rr r0 0 u 0 0 o c u n .> > rZ w o . 0 ~ ~ rr ~ 0 1 — . . . O 2 z z > ~• r > C C > < fl fl -~ c m m ,n n ic o e > ~ Z E nI fl c n n . — . zz >r w w ... r r • sp !. 8 8 ~ . . • . o ‘i t. ~ . 2 . N 2 2 . • r. -. > fl 1 rf li 0 0 fl ~ 0 rm n n ,m O m w m -’ 0 > rr o > r n l r O O O r > f l , O 0 rc > C O 2 ~ > ,> > > > n ir rc > o m < o 0 > > r. .r rr tm rr m (0 > > O < > r> > ~ E n > O r O > ni 2 (0 ”> o ro o .. rr t« > < Z C 2 2 En 0 < 0 4 2 0 z C > r~ W 8~ ~ .4 ’i> -O fl lO < Z -4 w O z .4 E ~ z S 0 z rm — > > ~ -< ~, <> 2~ ~ ~ E E 2 2 2 > Z > 0 ’~ ’E n T o l r- 4 rm s O S to — .- .( 0 m r 2 0 . . ~ m - u 0 0 < 0 ~ > -~ -- r0 2 0 (f tz d ~ Z rn a ,4 > m m m > r r z > c ~ < ~ ~ ~ ni E JI Z n i ~r <~ < ~ 0 2 2 1 ~f llE nc ~r > > ~ S ~ Z > r z > ~ 0 0 ~ 0 o O 0 < ~ ~ S s > .. < ,~ ~ 0 c ~ ~! 2r o> 0 n iO — ~g o

2 > -4 -q > -4 2 2 > ni O c- W m ~ o > ni nio r o Y o > c ~ r< -4 -< -4 -. -4 0 0 ~ - Z Z fl i< < O ’fl h E n E n fll E n m itf l> X til 0 g g n In ~ c or n (0 0 r r rr fl r< 2 2 .c -. P > o o g ~ ~ ~> c< ~r O ~r ~i ~j r — En r 2 ~> > > c c ~ o o o z < ~ > c w m z >v ~ ~E o .. .z m < m r 0 Z > » -4 fl Z Z h Z r ~ : ~T : ¡ :~ : F ~ .W .: g z r. r. .m . S r- .. c .W .O x .N O . 0 ~ Y . 0 . . 0 . 0 . • . O . z nl • m . 0 . ro rf lr o m m fl m fl > m n ir n (- r o n iO > n ir r. — m m m > m O O O < o m O r 0 0 rO rO n ”’ o r> m > m w r > O > > > Z (f lr 9 r~ rr rr C > 9r > Z r> > 2 2 2 > rr > -O > 9 rr c — o m > ,~ m > rz x r> > ~ o Y > > Z rr m r O O tN W -. o > 0 > 0 0 0 < o 2 C 0 o > r. ~ z Y o > ). c 0 (n .. 4 > o C C z o Q r 0 m o > z Z z m > -~ > .O m m o 0 > o .- m Y r < O m m > ? > - . JO 0 rf ll m ~ Y m Z > O > C > O v n ~ 2 ~ ~ ~ • ~ r r - u c — < < ro 2 0 ~ ~ s z Y c O > m r- > o .. ~ r < o rn 2 rt m Y O > 1 r .O m ..u m x 0, ~ o — mm > .“ > > rr 2 ~ A <’ > r- ~ it (. . > Q > Z O Sr - m m >. ~m m S ‘- . c < o o 9 > < < E n 2 — > En Y > > m 2 2 ~ 2 > ~ z o (n r 2 o > — o rn En > r O o 2 0 (0 > 2 — 2 Y o > > . 0 2 ni o te o e ‘e ti c ~ io o 1 > 1> pu o e o o pu o o z o o rr > < fl O 0 W L U 2 Z r n 0 0 2 ~> ‘~ n i.~ O > < ~ n ir O •0 ~ . 2 > - ,. S r > . E n m m •C o rn > O ~ Z ~ MSS MEDIA LU>& lIEoX. ~STNUSL M»¿UFACTUR~S &&L&.4UA MAJJUEL TUUIA. SABRE SPpdn DUTWYATMU EL CATALE~ PL ASTERISW FUL aao w~cN__ PtA1155. SPMO IV. WLNDER 1km FILIÉ ASTERI~ FUL ium P.C. CRISTAL PL MIME FIIU ti. EURC&vms*S DISTAR E4m 7 ~TAfiAt K&LIELEI~ VIDEQ s~r~ ASflAE. TES4U~ SI - FEIML~ TuBA PL -EUASQUEUTAPL ESTELA FIIMLA. Soro S&RQAWMM finA ~SnuSTIu CU~IC FILE. EL QU ItTE SERIE TAJW SER~A BRIGAM WIWL II PUA~ GE WU~ T~*XTA ELAREIFÉ DE~AL VIAJE AL PARAI~ VIDEc$LE FPfl4ERA EL~CIOJUSIU íES LA FOU NI~ 2 VETE RIASQIJEES E~ ~ LA TELE EL CLUB DEOIS’IEY VIVA LA CIDCIA EL MARTES QUE VIENE ESTIESS a mr DEL vioec HISTERIAS DEL OI~ 1Am L~ O6~ DE lEY EN OlA L~ JDEIES DEL ALIA LE Lffi E8~S EL FLW~ &~A IM~VIAL AL2A~ DEL suíta V~UJUEI TALLER PEcMa~ MELIA L~EZ Qn ~JEAF~EIAfl EL MEh~J DE CÁW OLA QUIB¿SAE ~PU DtA ti JUEU El — W~G&~ LA MIR4~ LE DM El LLATINA. EL WEiCE ~TRVTT~ 3 PUJ(T& nG’ECfl Fiflí ~aas EA M(RICA LATDM MAS ALLA DE LA MURALLA a u una El. ¡O& Y LA PIDt>STRIA S.OA a MME It MECESITA NECIo oip sm vEmJSS SERIE ~JPDE FOJORE A~4PIELA~ ~A LCE PAVA~ VINIEO LAS LAGP: LA MUERTE Y LA P~WVEP¿ TIBE UO.O~1~ co IEJ~Yi3 CASTAE >qST~lA DE LA LEVEUA ESFCMOLA wgye#a mt PER~ MOALUCES EL CA9ALLE~ DE L~ OJ~ VERDES MIEL E UNA FUEPJ CE SERIE FALLA EXPEDItO URII FM45 EN FEFEWIA ETC. ETC. ETC. ETC. ETC ETG~... — — - 4 - 4 - 4 ‘-4 os O s 0 5 0 ~ 0~ 0 5 ~ — ~ — LO rl Lfl C o ‘.0 ‘.0 ~ en en os en en -l 2;1 < m[3 4 E - U)[1 4 o1 .4 1 .4 - 4 scu0o2;sc2[34 [‘4o o 0 0 0 0 LO O ‘.0 0 LO ~‘ ~4 •~ 1 N - 4 N sc [1 4 -~ 2 0 - 4 ~ E - 1 [3.4 0.4 04 O 0 0 0 0 0 o o o o 0 -4 0 en os -4 w en - 4 os‘.0C o - 4 ><004 C O L ) sct: sc 2 -4 sc u o sc 2 0 [14 > 2 ~ 0 E- - i U) u [34 04[14 o u O 2 ~ o ~ u o o o 0 o 0 o LO o r- N ‘~ < en enen - 4 - 4 os o~ ~ N ~ en eN [3 4 E-[34 scsc2;o2sc2[34 [3., t - 4 - 4 - 4 os os os05 0 5 ‘--..~ N ~ ~ e— o en en Lo ‘< t’.o os en - 4 -len - 4 O[34 - 4 oo[14 N O CO [34 0 N 2 [34 ~ sc o 2 2 ; sc x m [3~ -4 [3.40u O ~ 4 Ci) U ) ~ - 4 ~ 00 0 2 2 [14 [3 ~ ¡ 1 1 3 0 0 0 ~‘ eN o O 0 0 ‘J~ o 0 u-, en Co O C o eN rl eN o r-. en eN LO o e-- Co e-- os os O ~‘ osos [34 [34 E - u, E-. [34 2~ sc u, u, 2; o [14 -4 0 1 .4 ~ U ) O [12 U) 2 ‘ 4 0 ~ [3.. E- ~ .-4 sc(Ji oo042[34 E-’ U ) oo t sc(Ji sc o c’= oo[3 ~ 2; 2 2 - 4 04 N • sc ~ - 4 oo 2 sc E-’ ‘2 -4 [34 2 - 2 E- 0 0 2 ~ E - N -4 u z [3 4 o 2 — 04 Q ~ - 4 0 4 0 ~ 04 U ) U ) — 4 Z nl 1 E-’ 2o1)2[‘4E - 2[‘4o-4u[¡4 0.4 - 4 0~’ ene--enU)sc1 .4 1 .4 - 4 1 -4 0u[34 (..1-41 .4 1 .4 [1 4 20oLOe-- eN- 4 C o enen-4 - 4 os- 4sc1 .4 1 .4 - 4 N[32 1 .4 scN2;oozti,U)ooooOoenO•444 e”U)[34 U) [34 sc ~ E -O U ) [34 0E-’ o U) 2; [34 [1 2 “3 • o sc z • [34 U) 0 4 oE”u,r)o- 4 u[34 -4[34 [34 o0-4s c - 2 0 s c z O~ [34 C n ~ ~ -40 [‘lE - oo04E - uOo0.4 osc -.4-4 2; Om sc O U) sc ¿ 1 .4 ~‘ - 4 0 z sc [3.. E - [34 -4 -4 [3 4 sc ~ 4 C~2 2•r-4 z -4 [‘4 • E - U) 2;H 2 [14 o ~ U) E- [1 4 2; ~ [12 o x 0 [1.. u, N[3 4 sc sc sc ~ u , 1 -4 [3 1 [3 4 10 [14 N sc o sc ca ~ z E - O U ) E - ~ sc N • E - O o ‘ 2; N O ~ H H .4 [3 4 (1) 2 ; [1 4 ‘— 4 ¿-4 ~ O sc u sc u, O o u sc u, sc sc cascH ca z ~ ti, u CC> ‘-4 0 tI) ¡-3 o t~ H ~ 4 0 0 > sc o o o o ‘.0 0 ‘.0 r-4 O O O O O eN os O rl en O O O O O en [3 4 rl O L O Co O O O O O rl E- en O C l ~ ‘ O O O LO O os 0 0 eN O O O eN O O o • • ‘ • 1 • os O C o os O O O C o 0 ‘.0 os eN os r- <1 ‘.0 en os eN rl rl Co ‘.0 tI eN o cosc E - 0 2 ; u o rz4rn O [3 4 0 0 t4 ¡ Q E - 04 2; E- O 0 3 1 .4 (1 )’ ~‘ O 0 ~ [1 4 [34-4 2 -4 2 < [1 4 ~ Z r’4 sc sc O ~ sc E - O sc [34> x sc U ) 0 ~ ~ !9! % ~ ~ o sc cari, ~ • rl s c o -x C J2 ~ 0 < 0 O iL ) tO E - [3 4 4 ua. sc (a sc E- sc Ci) 2 2; 2; 0 [3 4 4 0 0 [14 -4 ca ca rl ca Q E - u 2; 2 u u E - 0 -4 O > rl Co ~ [3 4 rl E - [1 4 [3 .. O 2 0 0 0 0 ti.. O ~ -4 O O O O ~ [3 4 2 ; H 2; 0 o E - .-~ sc o.. 04 sc [¡4 sc 2; [3 4 0 II)sc [3 4 [3 . -4 [1 . ~ z o o’ E - O os O s os 2 ; rl O O O O os C o os C o C o O o~ Os os os os ‘— . Co u — .. — ~ . ~ -. — . c i os rl LO ¡.0 eN os H ‘.0 C i C o ‘.0 O ¡ eN Co eN Co eN ‘.0 O os 2 ; eN C o eN ‘.0 ‘.0 rl rl ‘.0 eN o O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 os o~ os o’ os os osOsos os 05 O s O s ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ eN rl ‘.0 05 4< ci o sC O e N tu 4< Co LO eN eN eN os en en (— 0 2 0 5 0 ‘.0 C fl LO 4< ‘.0 ‘.0 tO O L flt 05 t r l <1 rl N r-4 ‘4 4 Oosco-4 [3 4 sc [142 -4 0 -4 -4 E- s c x Ci) U ) ~ [1 4 sc U b Z o ~ sc -4 U ) O o o x x z a sc E-u sc u u 2; - 4 -4 sc x ~ sc-4uscosc- 4 uscoOE’.. U ) scEx.. Cl) E - Ou,u,[3 3 2 ; ¡-4 o114 oxO-3 o o os os ¾ ¾ ‘.0 0 ‘-4 LO 4 4 < Y ) r l r l Osc1.4sco- 4 E”$42-4-a. 1 4 1 o o o o o o o o o o o o O O LO O 1<) 0 05 0 4 4 0 0 0 C o 05 rl ¿ -1 -4 [14 -— -- 1 [3 4 1 .4 ~i U) -4[14 2 0 2 [1 4 U ) 2 [340 -4 ‘-4 It U‘-4 O c 0 W Cf) o2; 2; ‘-4 [34 sc > 1 -4 sc 2 It scta [1 4 2 E O b zsc 2; u o s c o ~ u ,.4 O 114 u04scE - [3 4 ~ [1 4 ira ‘U ) ~ sc- 4 -4[14 - - OscxE - 2;Ouo’2;[3 4 E - 2;1-4[3.4 O[34 ‘-4-4scItscusc‘-41 .4 -4E ’ O2OuCf> -4u2; 114 [14 E - E - 1:4 m x x x x sc sc > 1 > sc sc 2; 2 0 0 Q Q 2 2 ; sc sc 2 2 ; x x ti, ti, [ ‘ . 4 [1 .. o- 4 uLi,0.. CC>Itsc-41 0 < < -4 -4 0 [3 4 04tx4 0 0 04’ uotx.04 scCi) ~ — 4 -4[3 4 ¡:4a. 05 0 5 05 Co 02 02 ¾ ¾ ¾ en rl 05 os 0 ) 4< rl 4< (-- -4oE - N [1 4 [14 1-4 0 x x xa. [1 4 a. x o x o z ti, o x z sc -4 > N 2 < ¿¡4 2; x 0 2 ; 04 - 4 < 2 a. u ra sc u o <~¡ —~ sc z3 3 o o 4< o o w O O eN O O 05 O O rt r.1 LO en r-. os os O os os CO 02 O~’ C o CO ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ C o 0) os o eN 4< 4< 4< LO LO r-4 ,44 rl rl .4 ‘4 rl rl fr-4[14 -4scN2;0oo2 ;’ sc-4 os a’ os os C O C O 02 02 ¾ ¾ ¾ ¾ 0 4< eN 02 ‘.0 .-4 ci os Co O rl 01 rl eN ts4E - ci) O [14 o u (n o ti, sc u N O 0 2 ; ra — z ~ ti, sc sc ~ u o N ¾ 2; It 2 0 o .~ t¡4 O 0 0 o-o ra ~ [x4 ~ -4 x Z O (14 [34 0 O .4 [14 ~ 2 sc z ~ sc 3 3 3 3 o o o o o o LO O O O O O t-. o O o o o LO eN ‘0 4< ‘.0 ‘.0 t- 10 H LO O LO 02 10 LO ‘.0 ‘.0 ~ 3 3 3 o os o o o C o O O O Co O O o 4< 0 0 IP LO O O eN O - 4 LO LO H04>~[14 sc o [1.4 CC> -4 ‘< (a 0 2 ; 0 o sc o ‘2 2 ; -4Co C o CO ~ < o ~ .4 -4 scU ) u • •. ‘< (a O • 2 0 ((2 0 x H 0.. Cf> u (12< (¡4 ~ -4 ’ ¿-4 0 -4 (l) -4 0 0 sc az a .- > 0 . 0 0 [14 UE-. h 3 ~ ~ - 4 04>.4[14 ocl)0o2;2 ’ COo-4 2N(14-4sc o ‘o ‘-42; sc e’. m 2 U U ) U ) ~ o o [34 U D E- 0 C nrj - 4 114 b 4 t:4 P c O -4 ~ t14 O Li,fr4 x x E- o [1 4 2 < E- ti) O b > 2 ; [34 s c > .. — 4 (14 “3 (JO -4O N O 2 2 ; N x o ra x ‘-~ sc ¡:~ [34 r~ 04 (3 2 0 4 sc sc ~(4 (¡4 • CO ~ E -U 0 2 0 4 ~ u CaN -4 0 .b [34< E-’ -4 ~ -4w o sc E -< o N -4 2 2; .-1 0 8 ~ 8 ~ O- 4 o2;Ou(142;- 4 o- 4 1 ux04’ oox04E-uOox04 o o o o o o o o o o o o O 0 0 0 os os os os os o~ os 05 os os os os os os 05 os ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ 4< eN rl 0 05 C o (- ‘.0 ‘0 0 2 t— ‘.0 LO 4< 01 LO 01 Co CO C o t-. r- r- r- LO 44 4< ‘.0 ‘.0 ‘.0 ‘.0 Co O 0 0 0 0 0 0 ‘.0 ‘0 ‘.0 0 0 0 0 rl rl rl rl rl rl rl rl eN eN eN eN scr l UscOOx[14 x[14 Oo-42;oE-2sc 2;-4¡¡4U ) 2;-4[14 >~xsc.4 x x 0 0 E- E-.. U ) Ci) sc sc 04 04 0 0 Q Q [34 (4 x x [3 .. [3 .. C.D O ¡-4 -4 ti) u, 0 0 [3 .. [3 .. -4 -4 0 0 - Q Q 0 0 x x N[34 Q2;sc2;x[34 [3 .. ti]-4x2;[34 1 1 U ¡ 1 ¡ 1 ¡ 1 3 ¡ ¡ 3 ¡ ¡ o o o o o o o o o o O O O o O O o o ‘0 ‘0 os eN rl ‘0 rl eN 05 4< 0 0 0 0 o o ‘.0 ‘.0 r- LO 0 5 0 2 0 1 eN 0 4< 0 0 0 0 O O O O .4 >-. >~ ti, (:1 (:4 Q Q Q U) Ci) U) 0 0 0 Q fl 2 2 ; 2; sc z ~ 2: -4-4 u, u, Cl) ‘< 0 0 0 1:.. -4 -4 -4 o[14 x[1.. O¡-4 Cf> t sc sc ti, E- 2; ‘< s c ‘4 4 E-’ eN Q -4 [14 1 [14 b U E - ‘4 4 Cf) 2 2 ; 2; 2; ---.• 0 0 0 0 -4 rl -4 -4 u u u u 0 0 0 0 2 :2 :2 2 : 0 0 0 0 x x x x 0.. 04 0.. 0.. scCl) - - - - - .- - sc o0 < Z O .. u-u2; 0u2;- 4 U ) oE-..2;ou2; ti,2;[3 .. orlu[3 4 04 xre,ox0..0 1 eNoLi, -4scU)-4ti,sc144 C.D004E-.. UQoa. E -sc[1] x sc U ¡-i 1 ~ [1 4 U ) Q ’-4 ~ o O O os O O O O O O O O O O o s os o ¾ o s o s os os os os 05 0 0 05 O ~ 05 0 ¾ ¾ 05 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ 05 05 ¾ ¾ ¾ o s o Co ¾ 05 eN ‘0 CC Co r- O C o ¾ ¾ LO r— ‘0 ¾ o 4< S ‘0 eN o s ‘0 05 ‘0 0 LO 05 4< t 4< 4< 1 0 r— C l r- r— 4< LO r- LO t- eN O eN eN O C l n i eN rl 44 LO rl ‘-4 rl .4 4 rl rl rl eN 01 01 eN rl rl ‘0 04 a . 04 0 0 0 -4 -4 -4 -4 -4 -4 0 0 0 re, O C.D 2 2 ; 2; [14 (4 (:2 x x x 0 0 0 Cf) Cl) Cf) 0 0 0 -4 -4 -4 x x x sc sc sc u u u 3 3 3 LO O LO ¡ eN 0 4< C l C o os o ‘.o r— r-. os r- rl r-- 4< eN os 4< r- rl r— E - E- 1-.~ E-. -4 0.4 -4 04 ‘< 3 2 .4 sc u sc u u LOrl LO rl e — U) u, u, ti] ti, (4 E- E - E- 0 0 0 re, O O [ 2 ] (¡4 (4 ‘2 ’2 ‘2; 2 :2 :2 : -4-4It[ 1 ] ~ 2 CA, (4.4scU ) -4o1-4 sc - 4 Osc 1-4 - ‘ x x x o 0 0 x x ..~ (4 ti, (4 2; 2; 2; [3 4 [3 4 ti, [1 .. [3.. [2 .. ‘-4 1-~ ‘-4 E-. E-. [3.. x x x [14 (4 [1] (14 (14 b > > ~ 0 0 ti] ti, [3 4 ~ x x to Cl) Cf) 04 Cl) Cf] 02 [14 [34 [14 [34 [14000 0 0 ti, re n o o ~ ,.~ x x ~ x x x x x x o o o o o o sc sc sc I ~ rj rj r~ u-~ (3 (3 (3 3 ¡ 3 ¡ 1 1 3 3 3 O O C l O O eN O O O LO O C l O O <‘4 0 0 0 01 0 CO 0 0 05 0 0 0 O s O 01 0 LO t O O O 02 0 05 0 r- rl O O LO 112 O ‘.0 0 4< LO 0 4< r-l O U ) rl LO r- ‘0 eN rl LO O <‘4 05 C o C l eN lO C l (1) ozE - E-. -4 2 2 : 0 ! 0 sc z x b ‘2 b 2: 0 0 0 .4 I~~) C o 0 > sc ¡‘4 (4 ~ 1-4 (4 4 [32 t24 > O U ) u n > 0 [14 04[14U ) [‘4 [¡4 >.. ~ o x ta u 0 0 4 2; ~ [¡2 Z tD Q 4 sc u u , b ‘-4 1-i -4 b -4 0 0 < [z.. = > ra ‘-i sc z -4 1 < (12e. (4C.DE-’ 1 < ca ja scU ) sc‘-4 - O 0 (4 x 2: ~ o < [2 4 Cl) 0 (4 -4 E -> o2; N N N N ¡-1 [34 [14 t14 [1 4 x ‘2 ‘2 ‘2 2 ni, sc sc sc sc It It It It [34 -4 u—E -4 - 4 Ca 0 0 0 0 Ci) CI) CI) 02 Cl) 0 -4 -4 -4 .-~ u u u u x x x x x ‘< s c sc sc sc U 2; 2 2 ; 2 3 3 3 3 3 O 0 ‘.0 0 eN O o o o os o ‘.0 05 4< 0 O rl rl 4< 0 o en en os O LO 01 CO os C l eN 4< o s O O LO rl 0 01 eN rl eN o o x x [34 (4 u, u, [3] Li] O b O sc ~ sc :3 0 3 0 0 2: 2: ‘[1 4 [‘4 [14 b b -4 .21 ~C It ~C It ‘< s c sc sc sc U) ~ :3 X scU ) -4 — [3] t E-2- 4 o04 E - 2;ou0I2~Li]E - 2;[3.4 O-4u[3 4 x0.4 re, ox04E - uOox04 o o o o o o o o o o o o os O s os o os os os os os os os 05 05 0 ¾ ¾ ¾ O s ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ 05 4< LO 01 ¾ r- 01 01 eN 4< 01 eN eN eN ¾ rl ‘0 ‘0 C l ‘0 05 C o CO 05 os 05 C l 4< C l ‘-4 01 (N i ‘0 02 C l rl rl 4< 4< 4< 05 05 4< eN rl rl ‘.0 rl eN rl rl eN eN eN ‘H sc sc sc 2; u u u sc sc ~ 414 ra ra sc sc sc 2 m m u, Cf) 10 0 [34 E - E - ..4 ~ 21 ..4 Cf> u, < .21 ..4 .21 1-1 (4 [31 (3 .-l ¿-4 ¡-4 x ra > > - 4 o sc a. a. a. a . 0 0 E- (4 u, U 0 0 0 0 1 -4 u-4 ~ x ~ x 2; ¡-1 ..4 .4 .21 x x o z z z N ra x sc o o o ren sc sc (4 i> ra ti] > U E - 2 2 2 2 u u 2; x x z a. ‘-u U ) ra ra [3 4 ra o [14 [14 [34 0 .21 [3 4 ~ x x x x 0 0 £ - m m It ‘2 1 0 .-u 0 0 0 0 Q Q 2; [34 b 2 2 ; sc x x x sc x E- 1 .4 U ) u, u, U ) sc sc r m n x > -o z 0 0 0 0 2 2 t14 ¡-u 1-4 1-4 .21 E - [34 (4 .21 .21 .21 .-4 x x ~ > > > (4 u u ~ x x x x sc [34 ra o sc sc ra ~ 0 ~ sc sc sc u u u 0-4 Q -4 2o s c Cl) ~ u sc a. O (3 -4 E - o .x scU) <1) 04 04 ra o -42: sc sc u u ¿-4 > (4 2; 0 [1W (4 x >-. sc~ 3sc 1 .4 • 1 .4 (I) - 4 2 :- (4 0 .4 x scm scU ) u-4 3 ¡ I 3 3 3 1 ¡ — • e e ‘ ‘ ‘ • . rl O 0 0 0 0 LO ‘0 C l O rl 0 0 0 0 4< O s os ‘.0 0 0 0 0 0 ‘0 ‘.0 LO C l 0 ‘0 • ‘ • • • • ‘0 0 0 0 0 4< ‘0 0 02 0 t- LO LO 0 0 ‘0 rl eN eN O 02 01 0 eN O LO -‘ N sc o sc o ¡-< > (4 x ca a . a . U ) sc a. 0 0 ni> O O (4 2 0 E- 04 E- u, E - 10 E - U ) .21 ra O U ) O U ) u, It 2: 2; 2 [34 2; (4 b 1 .4 0 O E- .21 [3 4 2 0 ca o x o x 0 2 [34 2 (4 ~ .21 04 a . sc sc u, • -4 • e. U ) u-4 sc s c > - It • 2 [34 U ) -4 ‘ 2; E -s c 2: -2 ; ‘ - 4 U ) U ) [:4 U) -4 (4 2 :0 [3 .. .21 .4 x • sc - - - h 1 ‘< U O b [14 • (3 u, u a. Cl) ¡-4 Ex> 1-4 > - - z Cii - x c sc ra sc ra 1-4 1.4 ‘-4 a . E- O x x U ) u, b sc sc sc sc sc oos¾.44 oorlCf) (4E - 2;(4[2.4 oscoUU ) -4u E-. 2oUQl2(4¡E - 1- 4 [2 .. oooooC l LOoE - sc(4E -’U ) b r, (/)2;o “.4 -4U ‘ >.sc (:4 1 0 U‘< U )o -4 U x o o- 4 u[34 x04 C.Doxa . oE - uooa. ‘be. O > - 2[140 o sc z 2: -4 [3 .. [34 sc ‘< 0 E-’ Ca 2 [34< -4 x u [1 1 ‘ ti] E- O U ) ‘(3 0 2: [1 ~ -) ‘-4 eN O eN r4 O rl r4 O 02 02 0 LO 05 0 eN 4< 0 r- o o eN eN OLo.21 [34 o ci) u , 0 0 U ) 0 -4 (4 sc 2 E - u H ra x 2 :2 [32 O H sc CI) u, U )It O O 0.21 .21 .21 -4 ’< o f E - ri’0 1 2:scOoooooorlrl-4(4o‘< 0 re n cox ‘< sc -4 0 4 0 0 E - E - u-, h j 0 0 2 :2 : 2 2 sc sc u-, 2: 0 (4 0 0 -4 0 o s c o 0 U )o 0 0 0 e N U 0 H scLO 2:LC> raE-E- >~ E- OO 2 0 sc :3 • [3 .. [x4 b -4sc U ) Hou E-uU) 0 0 0 0 E - E-’ E- E - u-, u-, fi fi 0 0 0 0 2: 2 :2 :2 : 2; 2 2 2 sc sc sc sc ~ u-) fi u-) oooooooorl2ti]O[3 .. sc‘< 2; 2 (4 H L i4 o b o o o o o o o o o o o o o o o o o o LO O O r- t- 4< ‘-3 -4raIt-4xrenU ) o-4-4¿-4 u)u , sc[:.. O [3.2 sc -4 O[3 .. ti]U )0 sc N s c 3 x E- o H Z tx 4 o ~ E’.4o 2 -’::> [2 .. rlra[14 U ) • 2: u -4-4 0 2 [1 .. 0 0 x H O a. u , u -4 U ) (4 > H u~ sc [14 (4 E- .4 0 10 sc sc sc os O s os Co CO Co ¾ ¾ ¾ eN rl 01 0) 4< ‘0 O CO ‘.0 eN It It It 2: 2: 2 :0 o ren U ) 2: 2 :2 : -4 -4 -4 rl rl rl [14 [2 .. [1 .4 sc sc sc E-. E- E- [32 (4 ti] It It It 05 05 05 C o Co Co ¾ ¾ ¾ 02 0 .. E” O fi .4 0 O re~ 22 sc sc rl -4 2 ;> E-.. 1 .4 2 ; ¡-4 < fi U ) U ) o 64 0 o o o o o • o o o o o • o O Lo O • eN 01 rl ‘0 ‘.0 eN sc sc ‘2 x Z It [3 ~ 2: E - [34 (4 [34 Q H 2: U ) (4 0 4-1 -4 -4 Q ~ It E- (Ji -4 O ~ U ) O < o sc E-. .4 rlre,(4coscu2;-4.21fi O sc x ra oIt2: iZ ‘ 1 0 sc oz It U ) sc H (4 u x u , x - u 0 0 < u , .4 N [1 4 x o sc N r, u x ¡-~ E - (4 x 2 U ) >-i E - [‘4 ~> sc u b ‘< ti, H ,-4 ‘-i It 4< 0 0 0 6 4 64 0 64 ‘0 ‘.0 0 02 0 ¡.0 0 Un eN O 0 0 0 4< 0 eN o o • o vA 0 ‘.0 0 ¡.12 0 rl O o s C o 05 ‘0 02 • 01 - os eN 0 O s 0% eN 0 ‘0 0 C l rl 112 • rl ‘.0 ,-4 h. .-H N . r4eN ‘0 44eN rl Os -4 2 (4o0 x u ‘< H u-4 E - ‘< E -’ ¡-4 sc x.4 u ‘<[14 N E -~ ~ (4osco x E -It (1222 H o sc ‘.0eN scx rl sc.4 a..4sc sc xO sc sc >~ u, (4 O ~ ~2: u sc‘s c ti) It — U ) E ti> 0 2 ; U ) rl ‘< U ) U 2 2 : [31 .4 t~ x H Q sc [3 .. [‘40 ‘< E -O .. E-’ 2; ¿¡2 ¿‘2 It O C.D o s os os 0) CO 0 ) ¾ ¾ ¾ 4< o r- eN C l O rl eN ‘0rl ‘s c ’ 0.. x ’< ~ 0 ’ O 2 v ) sc ren s c - o C a ~ ‘cascu sc sc .4 -4 u-u -4 u , u, .4 0 0 [:4 -4 -4 ren osc ra t±4 Ci) U ) O C l O s 6 4 0 C l ‘0 o 01 0 o • . o 0 ‘.0 ‘0 o 0 ‘0 0 • 0 ) C l LO o • e fi ¡.0 01 0% C l rl 01 4< eN U ) o-4( 4 ’ 0 2 ;sc .2102 > -4 Q 02 (4 (4 0 oscce> scou .-4 O Hca s c x -4H O > 0 o o o o O O o O O O C A ) o C O ri rl Orl sc sc u a. sc o (4 (4 O sc ‘< E - N Li> ti> 2 02 sc sc .21 u a. “-e , ¡.0N4 U )U ) -4 0 u-’ ~ zscsc sc U ) C.D O (4 H .4 .2 1 fl2 s c > E - 10 (4 • . e. sc2; C i) a. a. sc sc n ra • • c.D 04 sc sc H O 0 0 E - E - • .4 .21 u ra ra ~ ‘0 sc sc U U 0 0 > sc sc a. 0 .4 > - o o o 0 0 0 os o s os os Os os ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ eN O r.~ 0 01 CO 4< 0 5 4< 02 4< Co eN rl eN Un C l rl o o o os O s os ¾ ¾ ¾ Lo Lo 4< os 4< y-. 01 rl eN N(4O[14 sc.4.4o2;(4Cf> ou-) o2 sc2; E - (4 10 sc02 o fi .21 ‘sc 2;sc zOC.D ox o x x s c ta > u, sc sc 2; u ~ .4[1 4 E-’ ~ x o (:4 sc sc2;sc-4(4caOu-) ~ [14 Oa.2:-4C.DOa. OoOoOLO4<0 ) 1~sc 2 2 (4 -4E-. 1 0 ’< ra.-~ al(4sc tic) 2:O z OOOOOCO4<‘0~ 21 (42[14 CI) ‘< o E -L i. 2 ;-’ [¡4 (3 > s c ‘< a. • O u 2; O rl CI) E-. sc sc.4 >- o E - -4 oa.Cf) 02 o(4 0 O O rl ala. scOE-’ uOOalo.. E-ti]0Ci) sc(404Oa l. (4(4 ‘O 2 :-’ O > al0 4 > - (14 Lx> 2; 2; o o rl 3-4 O O o o alo.. a. CJ) Cli u u a l E - zou04z r. -4u.4[1 4 a l scO4 0 ¡:4 co E - (4 (4 2; 2; ¿-4 1-3 u u >al al (4 ra Ca U) (4 (4 2; 2 ; 2; 2 (4 ¿:4 -4 -‘ 02 02 sc sc [3 .. [1 .. ti.. O [14 0O Oo o O O • LO oO 4< LovA U)o‘-4ti,osc2H O ) 2 002 ‘< o .4 .4 (4Li]E-(42rlu o o o os os os ¾ ¾ ¾ r-. os os C’i rl Lo 4< vA LO <—4 (4 ‘< E - • 1.4 rl 02 [342; E - ti, 0 0 2 sc u u sc o O 2 :2 ; O -4 o rn o o sc O 2; rJ2 a l sc sc 2; al O x co O (4 [14 ra [3 .. U eNE— O os eN O LO • 0 ‘.0 eNrl O eN rl O r— fi O O <--4 • os <‘4 rl eN LoC l scu ’sc .4 0 (4 sc Q a lE- ‘ s cE- < rl .4 0 4 scal O rz~ u O rlu [3 4 (4 0 2 : C a l -4 (4 02 .21 [34 .4 O sc 32.. E - 0 0 al a l u , ¿:4 (4 Z al al O al al a. (4 (4 ‘< a l a l ~> sc sc -4 al al sc ta ta u, ren C.D O O O o o o O O O o o O eN O O 4< 0 0 eN O O vA alco It (4 0 2 :0 a. E - O H ‘--E al ~ Q .4 (4 al (¡4 0 .4 (4 [2 .. a. (4 a . E- C o2: 2; ‘0 .4 .4 .21 ‘-4 (3 0 rl ¡-4 (3 • O r~ ¿14 Li. -a . x u 0.. .21 .21 (3 ‘< .21 0 0 H 2; ‘< O Cli 10 U) ‘E -O ‘< s c 10 ~ .. (12 [32 2 2; al rl .-4 al al 1-4 C a lO 0 0 U U U E-< E- E - O o o o o o os os os os os os ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ‘.0 E-- 0 ‘0 10 Lo r- os ‘.0 ‘.0 c i LO ‘0 0) LO C o ‘0 rl rl rl r4 rl [3 4 O.4scalal(4O-4scN2Ore, oal o.4(4O[:2al It[:4 -4[1.4 sc.4 2ore-,1.4 O O O r- o r’- O CO O 0) O eN O ‘0 4< 4< rl rl ‘< N 0 [3 4 al O 0 [3 .. a.N [:4 ‘< E -(4 U ) O o ~ .4al sc sc 2; u sc o ‘.0 O os O CO O 4< O O Co os eN os <‘4 vALo sc c o s c < -4 2; (3 0 [34 -4 al t2 sc u ti, 04u, u ,> - ‘--~ ‘< o O -4 ~ • u sc• a. Ca O — fi [3 4 (4 2; .4 1-3 U E - u21 ‘< ‘< U alsc ~ re) (4 o o 05 os ¾ ¾ t— O s E-- C l ‘.0 C l rl -4Lx..raE - alo042:rlrenoala.oE - (3OOoal0.. E - 2;Ouo’2 coa.ouoalO[3 4 sc co -2 : Cf) .4-4 — [14 u,1-4 (4 sc o It al u , sc E -> o o os os ¾ ¾ 4< C l ‘.0 4< E-- eN rl ci>~o02 ‘< s c al al 2; 0 0 al ¡14 ti, (4 -4 rl rl 04 04 02 o o O rl -4 b .4 .4 ‘< rl rl .4 2 :2 2 c~) (4 ti] O o O o o o o o O O O Lo o o y— o o 44 r— o t— rl<--4 vA (4 ra E E- 0 0 0 2 ’-) fi -4 rl -4 ( 3 0 0 .4 -4 .4 ra ti] (4 sc sc .< U ) U) CC> U ) rJ2 U ) fi 2 :2 :2 : E- -4 .4 .4 2 rl 1-4 rl t~ [1.4 [3.4 02 -4 -4 rl • 04 04 04 al (4 (4 (4 • al al al 02 02 02 02 cN C 3 O O u] iii]> - ¡-4 4 -4 ’< 04 32.. 02 0 0 ~ -4 .4 N -4 rl Ca 2 :2 : sc [34 (4 1 .4 o o o O os O o 02 0 vA LO eN <‘) rl os Co eN ‘0 ‘.0 0 02 rl CC 01 vA rl(4 [12 E- 2 o C A li fi rl -4 0 0 0 2 -4 .4 ra U sc E - 2; co rl u, sc 2 : E-’ .4 ((4 u-4 rl -4 sc 04 2 ra ra al ~ 02 02) o o O O O O 05 05 os Os 05 05 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ - al ci [14 E - o os 02 4< 05 02 os rl ‘.~ ‘.0 os LO eN rl LO 44 ,-4 rl U)sc2;(4 ’ O Q H 2; ‘< E - rl u ci sc 2; coal r’ O sc 032.. u sc o.. Ca 2; U rl ~ E - O E -O -4 al -4 a. .4 (4 ra ual re, [~ -4 1-4 2: sc o” o C o os ¾ ¾ r~ C o rl‘.0 L I) o-4.4-4E- O Ca -4 sc 02 E - coU oo t- 4 O ‘0y-- oo rl O 02eN LoeN ‘0Co to‘d r, •H al $-4O (4 ~ o t ~ e -U ) (4 a l <0(4 X 2 : [3 ] o a . 1 0 C o rlD ~ (4 o ~ < 0 (3 O ’< 4 -> (4 U ”) ~ -4 O ‘< a l: Cj<) u• rl u u a. sc • E- al sc [22 E-’o o os os ¾ ¾ y-- 4< ‘.0 44 0~’ C l ‘-4 (4Oo2 2 0 (3 [34£- a la lsc -4 - (4 0 [2] re, 2fi(3sc02aloal02O s eNC o C l ‘.0casc 0 .2 1 10‘< U ) ‘< -4 a.2; c a o ’ O a lc o 2 ;2 u -4 O H a l (3 > 0 Cl) 2:.4¡-4[3.4 scrlal1 < sc02Oos¾y--C o -4rl 2 1 oN2; 1. o2: ‘<.4 2 2 sc ~ E - rl O H O E- (3 a l’ E- >- E- ~ < sc sc ~ (3 al (4 O a l .< al sc — al al 02 c~’ ‘< al u m E- E- O .4 (3 ti] flLt. 0 ,0 C.D O H [34 U U O rl .21 .4 a. U) 4-4 0 al 2 (4 (4 (4 0 0 0 [3. 2 ; rl (4 b sc 2; b > - al al al O Z [3 .. sc O ~ 2 ; O O O scsc ra 02 al [34 ~ fi flO 0.4 04 0.. O 0 0 0 44 0 o o o o os 0 0 ‘.0 0 O O O LO 05 64 0 0 0 0 fi O ~ 4< ‘ ‘ fi (4 o O • • 0 0 0 ‘.0 0 E - O O O rl LO 0 0 0 ‘.0 0 al 0 0 ‘.0 ‘0 vA 0 44 0 os o O - ‘ O eN 01 e - 32.. 0 0 ‘ ‘ ‘ O O LO eN LO 2: LO O CO ‘.0 C l C o LO C o 0 4< 3-4 os eN <‘4 os LO vA eN rl (4 ra u .21 .4 u ,- O )sc sc sc (4 ‘< N al al > H (4 O E- E- ¡ ra C Z ~ s ra 4-4 2; 2 al 0 0 0 O ) -4 ra [34 sc ~ E -a l (3 0 (3 U o sc ct sc z (4 u-4~ ti,2 : O C.D 04 .4 0 sc O al O 2 0 2; 0 0 It (14 0 0 .4 C.D -4 ‘~4 -4 (3 rl 04 (3 3-4 2; ‘< (4 0 > 1 0 0 (3 0 sc O b O O 02 al rl — 2 ; Ci) al 0 0 ¡-< (4 32., ‘< [3 Z (4 .21(4 ‘< sc b .21 ~ < al al’--< al ~ 4 u ,O (4 > U ) 04 ti, ‘< al 02 024-4 Oo O Cfl U ) al U o 2: 2: al O 04 ‘< s c > ~ (4ra(3’< sc [34 E -E -. E-’ b > > ra > -o .. 04 E- O s o s os Os os os os os o o 2; CO C o 02 CO C o C o 02 Co O s 0% o ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ (3 .44 0 01 CC ‘.0 LO r~ O CO Li) sc ‘< o - O H U ) H O 0al O C a sc a lo U) ti> ~ [:4 0 2 0 E- -4 0 >-u u, [1.] 4 2 ; 10 -‘2 : u .4 U ) 4 -4 2 : 2; [34.4 ~-4 > al E- .4 ¡¡4 (4 (4 U) fi o o O os os os ¾ ¾ ¾ 01 CC 02 C l ‘0 r- ¡ 1 al(14 022;OO.4sc< fi, o-42;(4re, ti, 2;scfi (42 : O-4OE-alsc02sc(4U ) ofi o 6 4 oLO O eN O vA - y-. o e O 0) LO C l o N(4 < D .4 fi ¡34¡-4 ‘< 0 4 1.3 -4 -(3 o x “4 sc [14 E-alo32.. 2:-4re, Oal32.4 OOoOOoLOCCLo-4[¡4 O10scuH2oal(3 H l al O b H ‘< al E- .4 u [24 ¡3 2 .. 0 o >~ Cao ~ al (4 O a l [12 ti] a. 32.4 oE-.. uOOala ., OrlOE -O c e oa l 0 3 2 .. [14 a lc o (4(4 O2;scu,2:.4 ’ H[x..¡ scE-. ti,0 2 . scti,oalscO)[14 E-. (4U ) E-2;o(3042; rlo s ¾LOLO01 os os 05 02 CC CO ¾ ¾ ¾ ‘.0 C l <‘4 r-. y-% eN en os rl - 4 -4 eN a ’o s o s o s o s o s o s 0 2 C o 0 2 0 2 0 2 C O C o ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ rlo o s C o y -’0 os N N r4 rlrlrl t rl rl rM rl rl rl O N N N e N N N eN osoosos os os C C a ,0 2 C o C o CO ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ O t~ C ’4 N 4< 4< < ‘4 t’-C o 0 5 ‘.0 0 O S C O N C l .4[14 O o2 : oal‘< (4 2 ’-’ 0 0 4 .4 -’ ra x N(4O2;sc2;x(¡4[14 [1 4 D O o x u-Ira a l> 2 ;-’ [14al~ 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 fi,.,,— e . — fi • . ‘ fi O O e N t— W < N O O 0 0 0 0 0 0 0 eN r-iL O ’.0 0 5 4 ’L O 0 0 0 0 0 ~ LO O un O ’.o e N rlr— O s 0 0 0 0 0 tO (-- O e ..• ,C ‘ fi . • fi fi 0% < ‘4 ~ fl0 5 ,-4 ’.0 0 0 0 0 0 W LO tul 05 rlrlQ 0 1 C C C o O 0 0 0 1 0 ‘.0 ’.0 C l tul ‘.D ’.D ’.fl’.D LO ’0 LO O sL O L O C l 4 < 1 0 eN C l N rl4 4 4 H 0 £ - E -9 - 4 E- ‘ scxw ’< E- U a .¡:4 :3 scU)scu-u2oal U2;u-’ U ) N¡¡4O2; [24 sc E- 2; ra x a lta al [3.. sc>‘ N sc ti> 2; 2; 0 2 ; O2 0 sc ~ 2 It [24 sc [2 .. 04ooooo4 scOal¡14-4a.o-4¡:4E - o2; • al (3 0 0 £ - Cl) U) ‘.0o-4 sc-] u E -O sc ~ t 0 0 4 ¡¡4 u ,U ) 04 z ra u, - 4 [:4 .4 cnsc -4 U) [34 x ra b fi sc s c > s c -’ — 1 .4 > > oa l -4ra‘2 - - 4 < a . 1 0 0(3 ‘--4 Z a l ora - - - <¡110 o’E-’ E-2; o(3o’2; c. aloE - u,sc04u,o[1.4 -4oOoal ti. 2: al 0 (4 C.D U) Q N E- (xl ti] ‘2 1-u x rn 04 -4 o o -4 Ca 2 ;-’ O c ) E- al z sc sc 2; 4 3 o o o o o 4< tul 4< E— 05osoo--u (4E-2[3.’ du-4 ‘u[3~ ala.ooal04E - w)‘Oo‘al ‘04 1-u 04 “.4 u,00 - 4 O Ca D O O ~C l) O < ¡-~ 2; 304 b ‘(4 2: ~ ‘0 Ca < < ‘4 0 ~ -4 U)[34 [:4 booE-Cf) [¡4 oal[¡4 04N2:oooE-’ [‘4- 4 al324 o.44 2;oE - zsc aloE - Clisc324 U)o[3 .. .4oOoal sc(/21 .4 [22 E-2 ; -4oala. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o s o s o s o s o s o s o s o s O s O s o s o s o s o s O s o s e n < ’4 rl’.O L O 4 < N 0 5 C C t-’0 L O 4 < 0 1 y -~ D \0 4 < 4 4 4 ,4 < C le N N N e N e N N en 0 1 fl n i ‘.0 ‘.0 ‘.0 ‘.0 ‘.0 <‘4 eN eN eN oal[34 xal(4N(4alti]a.[32 E-. 2[34 u-41 1 3 1 3 ¡III ¡¡¡¡II 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LO O O c’4 <‘1 <‘.4 0 0 0 eN O O N 4 < rlrlrlrl0 1 (Ni < 1 .44 rl r-4 en tui 0 1 ‘ 0 ‘— 4 rl .44 ‘.0 ¡.0 ‘.0 .-— ~01’0 e N C l e N e N ala.re, oala . O’E - u’O, o’al ‘32.’ ‘.0 a ’en r l orlsc( 3 1 0 z o (4.4 C JE- -4 < 0 4 .4scu scu -sN Li]1-4[14 sc.4aloa . Cl) oUo.4 sc02sc-4alE-’ .4 o o o o o o os os os os os os ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ eN rl 0 05 t- O eN 0 4 0 4 rl rl rl 0 4 0 4 e N 0 4 e N 0 4 rl-4Ora2;c~I2:raU ) o — .- fi U U U 3 U o o o o o o o o o o 04 0 0 04 0 C l rl 1 01 rl rl ‘ 0 ‘ 0 r l ‘ 0 0 1 0 4 <‘4 C l <‘4 o o o o o o o os os os os 0% 05 05 ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ LO ‘0 4< 10 C l 04 rl 0 0 LO eN eN LO LO eN t 0 4< 4< 01 C l rl 04 rl rl 04 04 ni]2:o.4oE-alscItO- 4 2oE - zsc ‘ U) o. sc e. e • E - U ) [34 fi e. O ra a l al 32.. sc2; Ce) 1--u u-u -4 U) O b 2 :2 2 oal(4alal[34 Nraal[32 a . raE-2;(4u alra2al bE - 2oCa¡-4 .4-s c : E - 2;ouo’2; raE - 2; [2.4 ou-.. ULi,xa. C.Doala . oE - uOoal04 3 ¡ o o o o LO OII) 4 < C l ‘ 0 oO2;2:U)o.4 t scU) u,- 4 .4o324 oalE - ti>2: u,sc[34 Itsc(3 (4 (14 (3 0 4 2 ; 2: sc o > -al sc scCa[14 aloE - u,[14 — o c o o o o o o o o o o o 05 05 05 os 05 0 5 os os 05 os os ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ 0 CO r- eN - l 05 01 <‘4 rl O 0% CO 0 -4 sc u -4 raal [14 04 1.4‘< .4 E Q (14 E sc-4O(142:oraO- 4 - > -404 raOU)oO2;2:Cao E 1.4: E E — — — Ooal04alsc02reD[34 E 3 2 ..t z — — — o.4.4- 4 E-Cascu oE - 2;ouo’2;(4‘E-’ 1-4, [ 2 . . Ca(4alO2sc scu(4ItO-4scu1 .4 (4sc[ 3 . . (4OCli - 4 b.42scfi E o- 4 (3[14 ala. e”Carati]o.oE - Ca-‘3 oal[34 04 Cl, O(4O-42 1 0 0 0 -4 > C a -’ ‘ - 4 £ ” [34U (4 0 E -tx4 re, Oala . oE - (-3Ooal04 DOCUMENTO N0 5 93 8 ~ > ‘~ — O Q Q (no.’ — (n(nr-~c-\nr~..Ú ~ ¿ d ~ r~ t 4 - 0 ) 0 ~ ~ ti e 4 ’ ti O - o - S t < r — C ~ 0 . ’ C j t r n ~-o-C --er--4 ‘~-LS e.tn-< L re ,e -.’L O ’.to te .. OLee, C O I L C N — e es ‘on c .’c c t~ -~es-~ o v o e—r,-ztr.’ • - e .sc~ e- — L e ,— ~ fle-.’~ 1 ~ í.’zV ~ v.’ S S ~ — e -- Q ~ Q Q c i’o L n r-— o < ~e.Z ~o- cieno.’ oir.-. e -e ~ ~ ~ a . ’ , — e e . n c n L n < ‘o ~ r-.o.’ j O ,‘o e—.’y— y— es ~ ¿— Is t-— ~ ~ .--eencn eju.’ -uy--es~o—toes—eses ~ e.flsn-e ~ r-~ -$c4~ es r,’~ C Ú -o -~ ‘o < -~ O .’ fr— L e , ‘-~ 0 ~ S a 2 e s e n ’o r> o -o - ~ o-e-.’de,t c-ene.DC~ -OeÑ’or-—o~~ Z > 0 C y-. cej — u— ea.’ e n ~ ’o ~ -~ -u e — ~ L fl(n -ie s — ‘o e .O L flr~ ~ -e fl ajr— ~— e n e s — e .Z ~ ’o e n en e-~ — ——~--eu.’— en ..-aj es -t’o -o- c ie ~ ,- — ‘o — y-ee~ e.. — 5 JIIIL~u~~ cr’O .’es -o -~ g ~ g ~ r— O, — ú ~ g e -, oi~’o~eso..c~eu~ rrv~nes ‘o ~ es ~ — o.’ en u.’ fi——n — — ~ U ’ es y-o e-, L e , ¡es v n o. . s ~.‘ ‘o J e ~ ce, — 4 U rO - — r-——~ C M -e -1 ~ ’o % — ~ •~ ~ ~ ; e s w —o- ‘o .-t - ~ e s ~ e ~ ~ g d ~ o ) - t ~ ~ ~ L ~ ¡ ~2t¿ ~~ • ~ es •0Z U , 0 U .’ ~ o ~ o e n e s o c te ,x .-— ,e s e s o v -e ’o ~ — ~ ’o o o .’u .’o ~ u ,-o -e s — o r— e .o ZS0’ ~ ‘~ .‘.-— ~ - - — - ‘ o t e n ’ o - o - - o - O , , d . - — ‘o ‘o Ú 0O ,LS ’oC ne.C ’o en ‘o u—’ c e j c n L e , L n — o-— — Le, ‘ o - e ~ L e , c . ’ esO , es’o O N -t~ e n n<¼ — eO .’-.— — e— — dede ,c— .’~ eno .’o o es’oe.n-qen,—— — cnt—,-— es e s ,--.-? ‘oo — ‘o —O.’ es—o-O, es 0 0 e s e s ——-e e j.~ e s —es~~p14 O ,r O cten— o-00O, C ’je.C 4t-e--~ tflC ~ ’ 9e.O O ,’o ej e— ¶~ne.O ‘o e s— o 0 0 ‘o — ‘o e.09 ~ .——.-—Ú 1— .- ‘oes— o- e s E ~ ‘o — en “‘g~es ~ es— en¡.’ e ~ < c e ’o 4- ~ e ~ 9 e n e j~ o .’e .n ~ ‘o .-t0 0 0 a,1 es z ‘ o -e— .- O , U, - — .~ — e s ~ ¾ ~ ~ .e ~ e s e t¿ e s -es o e s e a , een~ eses — — e e 4 ,c< ten — o) U ,U , U , U , eL/~ ¿ !~~ I~ ~ I~~ ~ en — — — — H — 4 C ~ L z J W e ., U , • - — U, U, U, fi.., 0 7 . X U ,~ ‘ o — . - o - e . ’ e n e s e s o , — o e s L e , ~ e n e, < r.’.-o -u t’o O ,e n O ,o 0 h o .’e n O ,r-e s r..’o e s ~ ’o e .c io e—.’es e so.’e s ‘o en,-— ‘o ‘o esu,— o-ej.’n r— e n e -fi— ,-- O .’fl — L td flO ,’o ’o en e.: ~ ‘o c n e s O e -e cn e s~ — ,-— — c\-o -— o -en,—-een ~ > re.j< ~ — r-— es.- ÚoO ,coy-..— — eneno — — u ~ c— ~ ’o c-e ~ e .e .n O,‘o— -o- -4 ¶ K t~ ci,-— t ‘o,— — fi ‘o -? ‘o e .t en ‘o ‘o — — ~ — ‘o’o— ’o’o— o--t en o) ‘u en ÉZ 9— en ~ y-— en U, . 4 . 5 ~ rz& gO ,O , 00s--e’, — o-s-.- <--—o- ~tci~Q ~e.O cC — o -~ -— « e .~ ~ ~ O , f l e s —o- e se s~ e n cO ‘o .-C 0 ~ e s’o e .flO ,O L S — o -L flo -< --0 0 (n — o - flejees—o- ~eenO ~C cO ‘o O Ó C L S O ,Q .’ ‘oes — — .-Ú ‘o c iG O 8 a ,, o.”o8 ~ — L S — tC G O e .sL n w ’o U J L U e s~ e .fl c i C e e . h L S L S r n ’ o O ~ O ,.O ~. c i O e n r ’ o ’ n 0 4 o - O, ‘o e—be——e’o — ~ ‘ o C 4 t — ~ -o- ‘o ‘o ‘o LS en ene— leser, -Ú es —o- ene - ‘o 00 o — en o- ~ es ~ — -o- ~ •4—5e- —o- Z e— o) t~ G O L S . j-’o tn g ~ e s — r d o ) o e n ~ 2 < G C O T j~ U o .I -— o-o ¡.d t e s o ir 2< - . e ,— .. — •~ •~®~ e 4 - ~ S 0 U, eU, —ej y enes < G O —o- — o’oenu.’— o- ~ 8t-— ~ utg~ ~C — , O = S O , e s 5 ~ 2 ~ 0 0 n o r n o r-——en’ocfl ‘oO,-Ú—-co,n.-o-es cOy— .’ e n ,— e O ,C O -tre ‘o O ,r— - ~‘oe— es— O r— — ’o e fir-— e e o ‘ o L e , L e , e n O , e .fi~ t, ‘o L S ~ L e .— ~ ‘o ti” en‘GO ‘n 0 0 ’o ’o C O tie 0 0 0 0 e-’ ,— .-r— e n O ,N ’o es e s e n ’o ’o Q Q ‘n ~ fi~ -~ y————o- ~ o coot5 e s — O — o - ‘o e -~ y --e en r—. 0 ’o e n ’o rn ’’ e— — e’o — — eesesr— — 8 enotes— ~ r—. ‘o e n e s ‘o O , .-Ú0— .-. ‘o ~LS — c— «C eses— .-t- R a ,‘o en ‘o e -a .-.-’o y -.L S O o-fiLe, L S 0 O ,e .t0 0 0 0 0 ~ O — t’— C O C ’ f i . — e L S < Ñ ’ n C f l a D a — O , — o-enesentbes~’o~e— .- ‘o O L S — e s e . — d h E ¡ ¡u oese.e,8el~~ fi c— ~e.D O ,— Ú oe-.’—-eoe.cLSescOes e.’~ e -~ — e n n e n r-— .-— tO ,— -.— ioo— o-’o a ,L S C ’o ’o e s n’o’nO ,efl— o-r— — — -e fie n ’o e .o oes —tc——~oo — n -~ g e ~ en ~ o o o o e s — — e n e n e s 8 onoco — 4-O en~.t~~-~eCl 88 ~ 888S 880028002S ~00~S 8 ~ ~ S S 2 8 8 2 0 0 ~ ~ S 8 ~ 8 2 8 -~ te e s o.’ dv r— ’o - a, e—O ~ o — e-.’ ~ L 3 ~ O , d e n e . L - o e ~ 0 4 ‘o LS I ~ a , -4 es e4 ,.--4 — ~ ~ rr~ d ~ “ -• — — 1 e . ce, e s e s ‘o a .’ y— - • -te n ~ O ,~ 5 — ¡ ~ — LS - c ..~ - 2 1 & > — ~ — --e < e , ~ ~ e.Le~ 0 0 - — < “— “ 8 O , — e -,> e s ~ .- .~r— j e s — j y -. — ~ O ,O — — lE— dO , —<~—5 ‘o Z ~ t~ es’o~ o- C i’o « J O e l — — •~ L S U ~ - ~ - L S ~ ~ g ~ c n < ~ U , -2U D ‘d i- 1 ji~ t LS .’ O ,’o — C ’j O ,e n C fle s rC ’d r— — . r— — C I’o c n o O ,.-t.— — e — tr— — — e s ’o e s ~ e -— e n e .fle n r— .-L S .’.-o -e .D C O e s 0 0 o e .D 0 0 0 0 C O e n O ,fi -o -y -.O , O , — o- e s — — Ú — e n c D — a W ~ ~ ’o — L S e s $ 9 y -~ ,-— ’o O ,e s ’o ’o — t.~ e l— o - L S L e ,r— ¶ 41Go— -eCA ‘o ~ ‘o ~— ~— ~ ~ ~ o-O ,— oenel.ao~ - .-o-——t Cdi O O ,L ~ ~ r— ~ e l e s 9 — o -~ fi~ c ic i~ ~ e n 0 e n ’oe—o- ~ 2 e s e s fiC o fi-~ .-O O ’o O ,e s ene— C ID ~ro’o~’oS~en~ y-. -o -e l ‘o ~ ~ — ~ oD r— —e jD ~ r— — — e n O — ‘o ~ — ~ ’o ~ e.’~ S ~ utesd.”o f l — t ~ ’ o f l e n f i ’ o e . D L S . t C C O ’ o ~ . — — < ..j..— — ~O, en ‘o e j,— — — e lr.-’o e s e n O ,.— — e ’o y — — 0 O ,C Ñ— o - e s — o — — L S — 0 0 4 O e lo D ~ Ú O C O , O C o l-e — o -~ a D & re ,j~ enr— .O ,.— ’o ‘o G O C eD C -ieselo.’C ID — 4 ‘or— — C fleno r~ .-~ G O e .D -t’o ’o e le — e l R r.-e s e lr.~ O D ..G O ~ < n ~ o -o -g ~ O — o-en ‘o .e-esC ,je n ~ esO ,e.tr— -’or— — e.t’oa, ‘o -o -r— ’o ’o r— -fi elr— — — ’oC O ‘o — ~ — O ,e s c .— e ce .je se n r.— — etC ~cOrnen.-— e— fi O , esr— — ’o ~ ~ el— — ~ e.o~ efi— o-O -o- e s — — C C .’ ‘n c fi en — — ‘——e en L S — c.d — — o Md~ W3~.-~ 4- e l O , • ~ ~ - t ~ t 1 2C—e — ~ <~e-.d o ‘o —o- u ,——.- ‘oa, ‘ O ~ -~ -tc A G O di—fi -~ - — ~ O , ~ S 00 ~ 4 4 5 ) < 0 0 0 LS ‘o ’o C .-D —E. ej O o D — — - f i — 4- 5 ) H C O , t ¡ - ‘ u O ~ ~ qz-~ t-e ~ ~ s~ tv~ .1 ~ h ‘o enLS oD —o-fren— D O D ’oO , o ) — ‘oenr.— — e.te.D O ,O ,eln-4— o— ene.fl— tC M ’o e s’o O L e ,r— g e n c.’O ,’o r— .-n r o c — . - — o e n — r — f r — O , ~ — ’ o — — o D c ~ — — L e . ” o - — e 00e.t— o-r.-— -?en00e.OO,-o-e.D— ~— r— -esen n— — — ~O, G O c D ~ — L e , ’ o ~ d f r — GO ‘ o C ’ j O r.-~ CÑ el.——, ‘ o — Q t e n t . . - C . ’ — t e . ~ t j O——.-.k— C~j’o fle .D ’n e -4 rO c~ ‘ne.fle.ej~ e.fl,.e ,ovfl O ,O ,’o — W ’ o —o-.4 ‘o .-tO ,’n ’o ’o ~ .-t— tO , C ¾ — <’oO Le,O ~ e s -te -fi ‘o—o- 0 0 - ti e .O e lO ,’o ’o ’o r — — o D e n C ~ j L S ’ o ‘ o . - t a D — d O C O enes’o,r— — 8000D o -’o ’o ~ -— -~ ~ ~ r— .e s ~ ‘ . o-’or——.c.—.d~ne.D L e , en— ter LS ‘o LS O ,’oes— — — — e ‘oefiC ID Q D f.— — O , ‘o ~ o -0 d C .Ie l~ C I -. ~ o-O ,re s rN v — o-O,es = 1 ~ — — o -e n— L d ~ % O ,.— O ’o ‘o fin— . O , e n Ó .d 0 0 ’o ‘ot— dG O LS 0 — .-o-O cr— — e..C Ire,— r..r.-.eses ‘— -rj’o ’o O , o -’o O D ..-e ’o oes ~ y -~ ’o CID ‘ o ’ o G O o O ) e n -o -y -e n .o -e ..’o ’o e s o— o-CIDe sa ,cflO ,O ,—o-G O y -~ IO , e l~ ~t~fr— ‘n 0 0 0 fr O y-— U .’C C C Ñ I— — GO— — Ú en e s ~ .-eO ,-~ e,’o ‘o r.— -o-O ,— — Ú rtO ,L S e n ’o e sen—~—res-er— r-— O .’ 4 d z — — e n ’o ’o G O Ó ’oC D .’‘or— O ,r— ,- 0.’ 0 ’ o 0 ‘ o 0 0 y - — — — 0 4 CM ‘o 0 0 1 .-. e .— d ’o O ,.fl y-— O,y-. - ~‘oO , O , O~ Le, L e ,CID O ,r.-~ e-.’ c—’o’o’oo ~ h ~ O , g~ ‘o 0 0 0 4 L S C M ~ Le—ir—— ‘x e -e e no O ,en ~ es r— — — c— -e.nc— 4— o—o— r— o e s e n — ~ n S ~ ~ esO ,aD oC tdcd~D — ees ‘o e s — — O , C O e s — ~ ffl0 ,....-o- e — .-e n o ..’~ o e n o e le sr— .~ n e s’o ’o C ID 0 0 ——o-O—, O ,C N O ,000 ~ ‘o — o-’o -o- O D ’o en en — en— — ~een eseM elenene-4 -.. — — te4~— o-rN j en e .4 ~ e 4 -o - ‘n ’o 0 4 mg 00 O , ‘o— — — — o- —o-~ 0 0 r-o O e .0 < flfh e ~ e O O ,O ~ eses 8 8 8 8 8 8 E ‘o ¡ ‘o O, e ‘ o 0 . 0 0 1 1 O ,’o ~ -~ .e U , •~ e - < e ~ • ~ < ~ a U D ;~ ~ ~ • ¿ ~ ¿ C A ~ ~ ~ ±iI~~Ee~ ~ ~ U ,O CI” re— o- O O ,n e n ’o e lr— .-e n fi — L e ,e n — t’o O ,re a ,e n ‘o O ’o C N O ,C C ’o e e -l’o y-. a ,e s e n O ,— -? — re d ~ C I’o re .e r— ’o e n re CO ‘o— — fi~— — e— roO 0 0 — CCLS.’t———enen-o-c——.en C M C M ’ o 0 0 ’o ‘o.— — ,ene.oe— ”— ”’oeses-o- 0 0 0 ese— ,ene.C I‘oC C enen— o-es.-o-’ooenenes —o-CO ‘o O e .e D ‘o e s,- e— 4 e n — --e . 00 ‘o e ‘o — 41 41 • U, U, fi ‘o n f i Cfl,——-r’ fi f i L S — O — C Ñ , — — e — 4 C~)es C f i ~ O CID O —o-rere ‘o e ~ e .t C G t e n O,LS O e rre O,t-— cfi.’ O fi O ’ o O r n C M 0 0 0 ~ c— — lO , CID CI.’ ‘o fi’oe.fl’oen C n n (nO , O .’t4 roo cC M O ,’n O ,O CM en——? CIj’o O C M ~ ~ O , O ,< ‘o ~ ‘ot— .~ re en —4CM — es enes — r o ,— — dene.d .-s — ‘o -e ’n e C M — — 2 .IudflIu~u.u~nnuuu 8 ‘oC M ~LSO -— .-— o- 81~ CM re en re — O o j o — 33~ M 1 -. L e ,re — en — 2huure ‘o L S ‘oes Le, — o- ~ 1¿ 4 L I ~ —cl -4 1 ..41 U D . ~ w u~ ~ • ~ 1 ~ ~ ~ - ~ V i ! G o ~ ~ O Z E4 C.D 7 o r~-e-o-esesenO , O ,.-e L S .’e S L S .”o 0 — o - e-nct.’ Q e .D ~ re L d O e l ~e.t~tO , en L N O ,.-e 0 0 0 0 e 1 — e-O reLS u.’C ID e— — fiO , ‘——4 — — — S ~— e ’~ ’ rod j~ z DOCUMENTO N0 6 1 OC L —.4 ——, <.id —it •1 En Madrid, a 1 de Noviembre de 1992— RE UNIDOS DE UNA PARTE: DE OTRA t LEVISIOÑ~EAf~9LA~ SA~ 1S9.P domicilio en Madrid, Paseo de la Castellana, numero 135, constituida el 9 de —marzo de 1981— mediante • • escritura pública autorizada por el Notario, 0. Antonio • Vázquez Presedo con el núrnerc 603 de su protocolo,— e inscrita en el Registro Mercantil, torno 5974 generaL • 5020 de la sección tercera del Libro de Sociedades, • folio 101, hoja 49401, que cuenta con dF 2/71435,— representada en este acto Por&D$~W ‘di )íIs~agbr’ de acuer o con ¡o establecido en los Estatutos Sociales de la misma, (en lo sucesivo Ty E. 5. A. ) PARTE: e-LrEriS&tís ~ • • ‘éWHt~pataíet deLlobreg4t (Eárcéloría>qcalle Moragas, 21 9-c.:.r. B—08.895.104 representada en este acto por D~a. Hortensia Segarra Porcar con NIF • núm. 3S.206Á43-Q que actua en calidad de • Administradora de la misma, la cual figura inscrita en el Registro Mercantil con fecha 4 de Mayo de 1984, folio 125 tomo 5744 libro 5042 sección 2fl, ‘hoja número 67.134. Inscripción la. (en adelante la Empresa Contratada). Ambas partés se reconocen recíprocamente personalidad jurídica y capacidad legal bastante para obligarse enderecho y MANIFIESTAN 1 — Que la Empresa Contratada está —especializada en el montaje, desmontaje, pintura, mantenimiento y construcción de decorados,. y Posee los recursos necesarios para. llevar a término esta actividad. It‘o ~1 2 II — Que TVE.S.A. es una entidad que para el desarrollo de sus actividades precisa de un servicio para realizar trabajos referentes a los decorados para sus programas. III — Que en virtud de todo eIlo,la Empresa Contratada ofrece a TVE.S.A. sus servicios y ésta los acepta, y a tal efecto formalizan el presente contrato de arrendamiento de servicios, con sujeción a las siguientes: ESTIPULACIONES PRIMERO - OBJETO Que por este contrato, la Empresa Contratada realizará los trabajos de construcción de montaje, desmontaje, pintura, mantenimiento • y construcción de decorados de los platós de TVE S.A. u otros • emplazamientos, mediante el personal, propio que dicha Empresa designe para llevar a cabo este servicio. SEGUNDO - PERSONALV II 1 ‘6 Para tal fin, la Empresa Contratada se compromete a contar durante la vigencia del contrato con la organización necesaria de personal propio, para que las tareas encomendadas por TVE.S.A. sean ejecutadas por trabajadoras con una cualifIcación profesional adecuada y con la calidad y celeridad que se precisa en estos trabajos. TERCERO - RELACION EMPLEADOS La Empresa Contratada asume que todas las personas que asignará a la prestación del servicio, objeto de este contrato, estarán integradas dentro de su plantilla, dependiendo a todos los efectos legales de dicha empresa, en tanto que la misma es un contratado independiente y sus empleados no son ni de hecho ni de derecho empleados de TVE SCA., sino que laboralmente están vinculados única y exclusivamente a la Empresa Contratada y consecuentemente, TVE S.A. queda al margen de todo compromiso en materia de Se~uridad Social, Seguros de Accidentes Y otros aspectos laborales en general. 3 CUARTA_-- DOCUMENT.ACIQN La Empresa contratada entregará a TVE.S.A., para cumplimiento de lo establecido én la cláusula anterior, la siguiente: demostrar el documentación a) Mensualmente, certificación acreditativa, extendida por la Entidad • gestora correspond’iente, de estar al corr¡ente del pago de las cuotas a la Seguridad Sociál, hasta el tiempo inmediatamente anterior a la fecha de. prestación del servicio. b) • También mensualmente, copia de los impresos de liquidación y • abono de las cuotas ingresadas a la Seguridad ‘Social del personal á su servicio, indicando especificarnente en dichos impresos los trabajadores que en el mes al que se refiere la liquidación, hayan realizado sus prestaciones en TVE S.A. por razones dei contrato establecido. c) A la firma del presente contrato y—en cualquier momento de su vigencia, certificación extendida por la entidad gestora de la Seguridad Social, acreditativa de estar al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social. u.——- 1 • ___iiytv —4 El incumplimier=to de cualquiera de estos apartados dará lugar a la rescisi~n del presente contrato por parte dé TVE.S.A., según se establece en la cláusula decimotércera del mismo. QUINTA - LOCALIZACTON La Empresa Contratada modificará el lugar de prestación de los servicios, objeto del presente contrato, siempre que TVE.S.A. lo solicite, para mejor cumplimiento, del desarrollo de sus actividades. SEXTA - TRANSPORTE La Empresa Contratada se compromete a efectuar el transporte de su personal, en relación con el lugar seFialado por TVE.S.A., tanto al Inicio como al término de cada jornada laboral, siendo el coste a su cargo.. fi— - RESPONSABLES La Empresa Contratada comunicará a TVE representante con suficiente responsabi lidaid desarrollo del presente contrato y para resol relacionado con éste. SA. el nombre del para la ejecución y ver cualquier problema La persona designada a tal efecto atenderá las instrucciones que ,tciba de TVE S.A. • a fin de que pueda ejecutar de forma adecuada la prestación de los servicios, contratados. OCTAVA.- CONTRAPRESTACION • . La Empresa Contratada deberá poner a disposiqión de TVE S.A. el persona4—necesario para el cumplimiento• del objeto del contrato, de acuerdo con las condiciones y tarifas siguientes: PRECIO HORA OFICIALES PRECIO DIARIO PRECIO SEMANAL 2.615,- Ptas. 18.305,— Ptas. 91.525,— Ptas. Las jornadas seran de 7 horas diarias de lunes a viernes con un total de 35 horas semanales. Las horas que execedan de las— 7 ~e consideraran extras y se incrementarán con un 10% sobre el valor anteriormente indicados. NOVENA - REMUNERACION TVE S.A. abonará el importe, de los trabajos contratadps mediante facturas de periodicidad mensual, en el plazo de 90 dias a contar desde la fecha de recepción de las mismas, previa conformidad de la Producción del programa, y según las tarifas establecidas en la estipulación anterior. ——--a 4 SERTIMA ~~1 5 DECIMA - VIGENCIA La vigencia del presente contrato se extenderá desde el 1 de Noviembre de 1992 hasta el 21 de Enero de 1993. quedando prórrogado tácitamente por sucesivos períodos mensuales, de no ser objeto de denuncia escrita por cualquiera de las partes, formulada 10 dias antes de la finalización de cádauna de lat prórrogas. A pesar de lo dispuesto en el apartado • anterior. TVE.S.A. podrá rescindir el contrato por causas debidamente justificadas antes del término indicado. UNDECIMA— - RESPONSABILIDAD CIVIL La Empresa contratada asume y se hace responsable de los daños materiales y personales que su personal pueda ocasionar durante su estancia en las instalaciones de TVE.SfiA. por una incorrecta ejecución de los servicios contratados. A estos efectos, la Empresa Contratada suscribirá una póliza de seguros de responsabilidad civil a favor de TVE.S.A., el certificado de la cual se presentará a la firma del presente contrato, acreditando su vigencia durante la duración de los servicios, objeto del presente contrato. PECIMOS.EGUNDA - - SUMISION En el presente contrato de arrendamiento civil de servicios, en lo no previsto por ambas partes, será de aplicación lo establecido en el artículo 1.542 y siguientes del Código Civil. DECIMOTERCERA - RESOLUCION El presente contrato se. resolverá en los siguientes términos: a) Llegado el vencimiento de st~ vigencia, o en su caso, de la prórroga establecidL fi—’ ‘E 1 y 6 b) En el supuesto que la Empresa Contratada no librara a TVE.S.A. fi puntualmente cualquiera de los documentos establecidos en la • estipulación Cuarta, dicha resolución será automática y sin que quepa indemnización alguna. c) En caso de que la Empresa Contratada no presente en su momento la certificación de la póliza de Seguros establecida en la. Estipulación Undécima. d) En caso de c~ue el per~.onal ásignado por la Empresa Contratada no realice el servicio —según las instrucciones dadas por TVE.S.A. • ~n relación a la correcta ejecución de los trabajos encomendados. DECIMOCUARTA JURISDICCION Para cualquier cuestión que pudierá suscitarse de la interpretación y cumplimiento de este contrato, ambas partes, con renuncia a su fuero propio, se someten a la~ Jurisdicción expresa de los Tribunales y Juzgados de Madrid. Y para que conste y en prueba de conformidad, ambas partes firman el presente documento, por duplicado —y a un solo efecto, en el lugar y fecha indicados en su encabezamiento. • - • POR TVE S.A. cIA~t4 -Ramón COLOM ESMATGES- POR LA EMPRESA CONTRATADA tre .~ — ie~ . -Hortensia SEGARRA PORCAR-