UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN TESIS DOCTORAL Comunicación transmedia y ciudad: el patrimonio material e inmaterial de Bogotá, Colombia MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Stefania Ramírez López DIRECTORES Luis Felipe Solano Santos Andrés Adolfo Navarro Newball © Stefania Ramírez López, 2022 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN TESIS DOCTORAL COMUNICACIÓN TRANSMEDIA Y CIUDAD: EL PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR STEFANIA RAMÍREZ LÓPEZ DIRECTORES LUIS FELIPE SOLANO SANTOS ANDRÉS ADOLFO NAVARRO NEWBALL UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN TESIS DOCTORAL COMUNICACIÓN TRANSMEDIA Y CIUDAD: EL PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL DE BOGOTÁ, COLOMBIA MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR STEFANIA RAMÍREZ LÓPEZ DIRECTORES LUIS FELIPE SOLANO SANTOS ANDRÉS ADOLFO NAVARRO NEWBALL AGRADECIMIENTOS En primer lugar quisiera agradecer a Isidro Moreno Sánchez por su paciencia y dedicación durante todo este proceso, sin él no sería posible este logro, además de Andrés Adolfo Navarro Newball, quien también guió mi camino en esta investigación y a Luis Felipe Solano Santos quien me acompañó en el punto más importante del trabajo. También, deseo agradecer a mis padres, hermano y familia por todo el apoyo que me brindaron a lo largo de estos años, fueron mi pilar, los que me motivaban día a día y los que me acompañaron en las buenas y en las malas. Además, quisiera agradecer a Kira, mi hermoso ángel, por su compañía durante las largas noches. Finalmente, no puedo olvidar a mis amigos y compañeros que han estado siempre a mi lado. DEDICATORIA A mi padre Raúl Ramírez Ramírez, a mi madre Liliana López Torres, a mi hermano Raúl Ramírez López, a Kira mi ángel y a mi familia, quienes me apoyaron desde el comienzo hasta el final en esta hermosa aventura. Contenido Resumen ............................................................................................................................................. 8 Abstract ............................................................................................................................................ 11 1. Introducción ............................................................................................................................. 14 2. Objetivos ...................................................................................................................................... 17 2.1. Objetivo principal: ............................................................................................................... 17 2.2. Objetivos Secundarios: ........................................................................................................ 17 3. Marco teórico ............................................................................................................................... 20 3.1. Apuntes sobre la historia de Bogotá ................................................................................... 20 3.1.1. Pérdida de la información ............................................................................................ 26 3.1.2. La importancia de la arquitectura de la capital ......................................................... 36 3.1.3. El camino hacia la modernización ............................................................................... 42 3.1.4. Eventos y cambios en Bogotá ....................................................................................... 44 3.2. Patrimonio cultural de Bogotá ............................................................................................ 46 3.2.1. Espacio Geográfico de Bogotá ...................................................................................... 78 3.2.2. Patrimonio Cultural ...................................................................................................... 80 3.2.3. Patrimonio cultural material ........................................................................................ 82 3.2.4. Patrimonio cultural inmaterial .................................................................................... 85 3.2.5. Legislación sobre el patrimonio en Colombia ............................................................. 87 3.3. Comunicación Transmedia y Ciudad ................................................................................. 89 3.3.1. Narración Transmedia .................................................................................................. 90 3.3.2. Comunicación audiovisual en movilidad ..................................................................... 93 3.3.3. Interacción e Interactividad ......................................................................................... 95 3.3.4. Participación del usuario .............................................................................................. 98 3.3.5. Dispositivos móviles ....................................................................................................... 99 3.3.6. Geolocalización ............................................................................................................ 101 3.3.7. Realidad aumentada ................................................................................................... 102 3.4. Patrimonio y turismo ......................................................................................................... 106 4. Metodología y plan de investigación .................................................................................... 108 4.1. Hipótesis .............................................................................................................................. 108 4.2. Preguntas de investigación ........................................................................................... 108 4.3. Metodologías utilizadas ................................................................................................. 109 4.4. Técnica de investigación .................................................................................................... 112 5. Desarrollo de la investigación ................................................................................................... 118 5.1. Tratamiento de la información ......................................................................................... 118 5.2. Resultados ........................................................................................................................... 120 5.3. Análisis e interpretación de resultados ............................................................................. 194 5.4. Justificación de verificación o de no verificación de la hipótesis ................................... 224 6. Conclusiones .............................................................................................................................. 227 7. Hipótesis plausibles y futuras investigaciones ........................................................................ 232 8. Listado de figuras ...................................................................................................................... 234 9. Listado de tablas ........................................................................................................................ 238 10. Referencias Bibliográficas ...................................................................................................... 239 11. Anexos ...................................................................................................................................... 250 11.1. Encuesta para los habitantes y residentes de la ciudad de Bogotá, Colombia ............ 250 11.2. Encuesta para los turistas de la ciudad de Bogotá, Colombia ...................................... 258 11.3. Guion de la entrevista a profundidad ............................................................................. 265 11.4. CV de la doctoranda ........................................................................................................ 267 8 Resumen Actualmente los procesos comunicativos ejercen una gran influencia en la vida humana y en sus actividades, es por ello por lo que al aprovechar esto, junto con la comunicación transmedia y diversas tecnologías innovadoras aplicar en el patrimonio cultural material e inmaterial, es posible generar gran cantidad de oportunidades, estrategias, acciones, entre otros, los cuales permitirán su identificación, conservación y divulgación de manera pertinente, para que todo aquel interesado en la historia y en lo patrimonial pueda descubrirlo y disfrutarlo, pues el patrimonio cultural es un aspecto importante que forma parte fundamental de la identidad de una comunidad y un territorio, ya que cada manifestación, busto, museo, calle, casa, tradición, fiesta, ritual, culto, práctica, oficio, comida y demás elementos, permiten que las personas recuerden y reconozcan su historia y los valores que construyen la memoria. Lo que se pretende descubrir en la presente investigación es descubrir si las instituciones y Alcaldía de Bogotá, conservan y divulgan el patrimonio cultural material e inmaterial a partir de lo transmedia y de tecnologías innovadoras, aprovechando la interacción e interactividad para generar experiencias únicas, aprovechando y experimentando con el espacio físico de la misma, por medio de la creación de actividades culturales innovadoras, características que el índice IESE Cities in Motion (2016) considera como fundamentales a la hora de catalogar una ciudad como inteligente. Además de conocer la percepción de aquellos actores sociales que se encuentran interesados en disfrutar de lo patrimonial. El presente trabajo tendrá como objeto de estudio Bogotá, Colombia, donde se pretende indagar y descubrir la existencia, o no, de actividades innovadoras sobre el patrimonio cultural material e inmaterial de la ciudad que estén pensadas tanto en su conservación como en su divulgación en beneficio de la capital Colombia. Además, se pretende: primero, identificar y proponer tecnología atractivas y pertinentes para la creación de estrategias teniendo en cuenta la comunicación transmedia y sus fortalezas; segundo, identificar los puntos débiles con respecto a la conservación y divulgación del patrimonio cultural materia e inmaterial; tercero, conocer la percepción y opinión de la población que tiene contacto directo con el patrimonio cultural de Bogotá con respecto a las actividades de dicho tema; y finalmente, identificar que tecnologías son las adecuadas para conservar y comunicar el 9 patrimonio cultural, además de atraer a más personas para que estas puedan disfrutar de la historia de la ciudad de Bogotá. Será un caso de estudio cuyo proceso de investigación será mixto pues contó con un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, con el fin de recolectar la información necesaria y pertinente para con ello poder realizar un correcto análisis y comprensión de tales datos; para tal fin se diseñó y aplicó los mejores instrumentos de recopilación y medición de datos, como lo es la encuesta, la cual fue aplicada a dos grupos importantes: los habitantes y residentes de Bogotá, Colombia y los turistas que visitaron la ciudad; con el primer grupo se recolectó un total de 407 encuestas y con el segundo fue un total de 385 respuestas. Asimismo, se realizó una entrevista a profundidad a una representante del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) con el fin de poder descubrir qué estaba ocurriendo con el patrimonio cultural inmaterial de la capital pues no se logró encontrar mucha información sobre este, algo que debía aclararse, además esta entrevista logró complementar y descubrir lo que ocurría con el patrimonio cultural a nivel de tecnologías innovadoras, espacios digitales y comunicación transmedia. Junto a ello, se diseñó una matriz para cada grupo encuestado donde se logró unificar y orden los resultados para su correcto análisis e interpretación de resultados de manera transparente, especialmente para evitar algún error en este proceso tan delicado e importante para la investigación. Aplicando las correctas herramientas e instrumentos aplicados se logró recolectar gran cantidad de datos e información los cuales aportaron una gran riqueza a la investigación, destacando el que sí es considerado importante el patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá, sin embargo no se logró identificar tecnologías innovadoras en su aplicación con lo patrimonial, solamente actividades tradicionales; además, con respecto al patrimonio cultural inmaterial, desde hace poco tiempo se están realizando acciones para la identificación, conservación y divulgación de estas en Bogotá, todo realizado por parte del IDPC junto con la comunidad. Finalmente, esta investigación permitió descubrir que los habitantes, los turistas y las instituciones ver al patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá como algo importante, sin embargo, no fue posible identificar actividades innovadoras que usen tecnologías para la conservación y comunicación de lo patrimonial. Asimismo, se identificó la oportunidad de usar las narrativas y los elementos de la comunicación transmedia en el patrimonio cultural, donde las 10 personas puedan disfrutar de manera única la historia de la ciudad, involucrando la interactividad e interacción. Junto a ello, se identificaron las tecnologías pertinentes para el objetivo de conservar y divulgar lo patrimonial, las cuales se están aplicando en otras ciudades del mundo, siendo estas reconocidas por los mismos grupos que se tocaron en la investigación, los turistas y habitantes de Bogotá. Palabras clave Comunicación, Hipermedia, Patrimonio Material e Inmaterial, Tecnología, Transmedia. 11 Abstract Currently, communicative processes exert a great influence on human life and its activities, which is why by taking advantage of this, together with transmedia communication and various innovative technologies applied to tangible and intangible cultural heritage, it is possible to generate a large amount opportunities, strategies, actions, among others, which will allow their identification, conservation and dissemination in a relevant way, so that anyone interested in history and heritage can discover and enjoy it, since cultural heritage is an important aspect that forms a fundamental part of the identity of a community and a territory, since each manifestation, bust, museum, street, house, tradition, festival, ritual, cult, practice, trade, food and other elements, allow people to remember and recognize their history and the values that build memory. What is intended to discover in this research is to discover if the institutions and the Mayor's Office of Bogotá conserve and disseminate the tangible and intangible cultural heritage based on transmedia and innovative technologies, taking advantage of interaction and interactivity to generate unique experiences, taking advantage of and experimenting with its physical space, through the creation of innovative cultural activities, characteristics that the IESE Cities in Motion index (2016) considers fundamental when classifying a city as smart. In addition to knowing the perception of those social actors who are interested in enjoying the heritage. The object of this study will be Bogotá, Colombia, where it is intended to investigate and discover the existence, or not, of innovative activities on the tangible and intangible cultural heritage of the city that are designed both for its conservation and its dissemination for the benefit from the capital Colombia. In addition, it is intended: first, to identify and propose attractive and relevant technology for the creation of strategies taking into account transmedia communication and its strengths; second, to identify the weak points with respect to the conservation and dissemination of tangible and intangible cultural heritage; third, to know the perception and opinion of the population that has direct contact with the cultural heritage of Bogotá with respect to the activities of this topic; and finally, identify which technologies are adequate to conserve and communicate cultural heritage, as well as attracting more people so that they can enjoy the history of the city of Bogotá. 12 It will be a case study whose research process will be mixed since it had both a qualitative and a quantitative approach, in order to collect the necessary and pertinent information in order to carry out a correct analysis and understanding of such data; For this purpose, the best data collection and measurement instruments were designed and applied, such as the survey, which was applied to two important groups: the inhabitants and residents of Bogotá, Colombia and the tourists who visited the city; with the first group a total of 407 surveys were collected and with the second it was a total of 385 responses. Likewise, an in-depth interview was conducted with a representative of the District Institute of Cultural Heritage (IDPC) to discover what was happening with the intangible cultural heritage of the capital, since it was not possible to find much information about it, something that should clarify, in addition this interview managed to complement and discover what was happening with cultural heritage at the level of innovative technologies, digital spaces and transmedia communication. Along with this, a matrix was designed for each surveyed group where it was possible to unify and order the results for their correct analysis and interpretation of the results in a transparent way, especially to avoid any errors in this process so delicate and important for the research. Applying the correct tools and instruments applied, it was possible to collect a large amount of data and information which contributed a great wealth to the research, highlighting that the tangible and intangible cultural heritage of Bogotá is considered important, however it was not possible to identify innovative technologies in its application with the patrimonial, only traditional activities; Furthermore, with regard to intangible cultural heritage, actions for the identification, conservation and dissemination of these have recently been carried out in Bogotá, all carried out by IDPC together with the community. Finally, this research made it possible to discover that the inhabitants, tourists, and institutions see the tangible and intangible cultural heritage of Bogotá as something important, however, it was not possible to identify innovative activities that use technologies for the conservation and communication of heritage. Likewise, the opportunity to use narratives and elements of transmedia communication in cultural heritage was identified, where people can enjoy the history of the city in a unique way, involving interactivity and interaction. Along with this, the relevant technologies were identified for the purpose of preserving and disseminating heritage, 13 which are being applied in other cities around the world, being recognized by the same groups that were involved in the research, tourists, and inhabitants of Bogotá. Keywords Communication, Hypermedia, Material and Intangible Heritage, Technology, Transmedia. 14 1. Introducción Actualmente la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, es una metrópolis que atrae la atención de viajeros día a día. Se identifica por su riqueza cultural, por su patrimonio material e inmaterial, por su diversidad étnica y artística por su gastronomía, entre otros aspectos que la establece como una de las ciudades más importantes del país. Los acontecimientos históricos son parte fundamental de cada país, ciudad y territorio, pues es el pasado el que brinda la posibilidad de contar y recrear la línea cronológica que ha permitido a dicha zona alcanzar el punto en el que se encuentra, el pasado ayuda a una comunidad a previsualizar el futuro. Sin fundamento alguno, y de acuerdo con la tradición, el 6 de agosto de 1538 es la fecha aceptada como fundación de Santafé de Bogotá, hoy solamente Bogotá. Y es en dicho momento histórico, en el que Santafé “se convirtió en un centro de primer orden en lo administrativo, en lo militar y en lo económico” (Montoya, 2018, p. 47). Y uno de los aspectos de mayor importancia para conocer dicha historia es por medio del patrimonio cultural, donde de acuerdo con el Ministerio de Cultura, el patrimonio cultural de Colombia se concibe de modo: incluyente, diversa y participativa, como una suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la vida social y está constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carácter cultural (material e inmaterial), que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia (Ministerio de Cultura, 2010). Entonces, el patrimonio cultural se comprende como aquellos bienes y manifestaciones indispensables en la vida de los colombianos, que se tiene que velar y proteger para su conservación. En Bogotá, se puede apreciar el patrimonio en varios puntos repartidos en toda la ciudad, como lo son ciertos barrios, monumentos, museos, arquitectura y demás, el cual comparte su historia, su huella, siendo uno de los aspectos más importantes de un lugar. Junto a ello, el territorio donde se encuentra la capital “desde varios siglos antes de la conquista 15 española, el territorio muisca era el lugar más poblado de la actual Colombia. Santafé y luego Bogotá, en la Colonia y la República, va a ser el centro del recipiente territorial de mayor población en el país” (Zambrano, 2007, p. 327). Entonces, al ser un lugar que desde sus inicios ha sido el más poblado hasta hoy en día en el territorio colombiano, refuerza tomar a Bogotá como un laboratorio para observar su patrimonio cultura, material e inmaterial, desde la comunicación, especialmente, para observar el tratamiento de su patrimonio desde lo transmedia y su aplicación de tecnologías innovadoras en la conservación y divulgación del patrimonio cultural. Sin embargo, si bien el patrimonio brinda la posibilidad de unificar un país, existen diversas dificultades que obstaculizan y frenan la conservación y difusión del mismo, por lo que es necesario trabajar de manera conjunta en la preservación del patrimonio y el turismo de manera estratégica, para que la historia, tradición, manifestaciones e identidad de Bogotá se puedan difundir de manera atractiva, con el apoyo de las TIC, y así, al tiempo, conservar la esencia del mismo, la historia y memoria de la ciudad. Ahora bien, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hoy en día se han expandido por diferentes áreas del conocimiento ofreciendo diferentes funciones, experiencias y posibilidades; asimismo, actualmente las TIC forman parte de la vida y de las actividades que realiza el ser humano. Es por ello que es importante descubrir su vinculación y aplicación con el patrimonio cultural de un lugar, en esta investigación en Bogotá, aprovechando todas las ventajas que trae el mundo digital, especialmente con lo transmedia y con la tecnología, pues, al utilizar distintos medios para su difusión aprovechando las características narrativas de cada uno de ellos que mejor se adaptan a las distintas partes del contenido. Y lo más importante, que contenidos y discurso de todos los medios utilizados sean complementarios, formando así un conjunto que se comprende y disfruta cuando se participa de la totalidad (Moreno y Navarro, 2016, p. 165). Entonces, y de acuerdo con la contextualización ya mencionada, en la presente investigación se buscará hacer un estudio sobre el patrimonio cultural, tanto material como 16 inmaterial, de una de las ciudades más importantes de Colombia, su capital, para así observar los resultados sobre su conservación y difusión, haciendo uso de la comunicación transmedia, especialmente a través de tecnologías innovadoras. Asimismo, la información histórica que se tendrá que recolectar deberá abordarse desde entidades oficiales, así como fuentes primarias como lo son archivos patrimoniales de historia de Bogotá, y por supuesto desde la voz y la postura de los habitantes y residentes de la capital colombiana, junto con todos aquellos que anualmente la visitan como turistas. 17 2. Objetivos 2.1. Objetivo principal: Si bien es importante la modernización de una ciudad por el bien de la sociedad, no se puede dejar en el olvido la historia y con ello el patrimonio cultural, tanto el material como el inmaterial, pues son indispensables para conocer a profundidad un territorio por medio de la memoria, los bienes, las manifestaciones, y demás. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo principal descubrir si existen actividades innovadoras sobre el patrimonio material e inmaterial de la capital de Colombia; junto a ello, identificar y proponer las tecnologías pertinentes que ayuden a la creación de estrategias atractivas, con el fin de lograr dos metas de gran importancia: la primera, conservar y preservar el patrimonio cultural de Bogotá; y segundo, atraer a las personas, para que puedan interactuar con la historia de la ciudad. 2.2. Objetivos Secundarios: Teniendo en cuenta el objetivo principal ya mencionado, y con el fin de complementar esta investigación, surgen ocho diferentes objetivos secundarios que se pretenden alcanzar, los cuales son: 1. Descubrir si se han creado y si se aplican actividades innovadoras, apoyadas por tecnologías, para comunicar el patrimonio material e inmaterial a partir de lo transmedia. 2. Se pretende identificar los puntos débiles de la divulgación del patrimonio cultural, material e inmaterial. 3. Se espera escuchar a poblaciones que tienen contacto directo con el patrimonio cultural de Bogotá, con el fin de establecer cómo se perciben los procesos y actividades alrededor de tal aspecto tan importante para una ciudad, información reunida directamente por los implicados. 18 4. Se quiere estudiar los casos más importantes e innovadores en el mundo, aquellas ciudades inteligentes, que de acuerdo con Bustillo y Rodríguez son acciones que benefician a los habitantes de esta (2015, p. 258). 5. Identificar y proponer tecnologías pertinentes para preservar y comunicar el patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá. 6. Establecer si existe diferencias significativas a nivel estadístico con respecto a las percepciones o actitudes que tienen los turistas versus los habitantes y residentes de Bogotá, hacia las siguientes variables de estudio: 6.1. La actitud hacia de la importancia del patrimonio cultural de Bogotá como aspecto importante de la ciudad. 6.2. La actitud hacia el disfrute de actividades dentro de la ciudad tales como: recorridos a pie, en bicicleta de lugares históricos, entre otros. 6.3. La actitud hacia el disfrute de actividades innovadoras como el uso de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros, para conocer el patrimonio cultural de una ciudad. 6.4. La actitud hacia la calidad de las actividades patrimoniales culturales que tiene Bogotá. 6.5. La actitud hacia el uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de la capital colombiana. 6.6. La actitud hacia el uso de los dispositivos móviles, celular, para participar en actividades culturales dentro de la ciudad de Bogotá. 7. Determinar si las variables “lugares de interés para visitar” y “herramientas tecnológicas con las cuales le gustaría obtener información sobre el patrimonio cultural de Bogotá” son independientes o dependientes entre sí. 8. Analizar como se corresponden entre sí (si es el caso), las categorías de respuestas de las variables “lugares de interés para visitar” y “herramientas tecnológicas con las cuales le gustaría obtener información sobre el patrimonio cultural de Bogotá”, y hacer una descripción o caracterización con base en los resultados obtenidos. 19 Partiendo de los objetivos ya mencionados, se espera que esta investigación logre desarrollar diferentes aspectos a cubrir, centrados en comprobar, o no, la existencia de procesos de comunicación transmedia y tecnologías innovadoras, aplicados al patrimonio cultural de Bogotá, Colombia. 20 3. Marco teórico 3.1. Apuntes sobre la historia de Bogotá A 2.625 metros sobre el nivel del mar se encuentra la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, ubicada en el centro de la República de Colombia. De sur a norte cuenta con una extensión aproximada de 33 kilómetros y de oriente a occidente de 16 kilómetros, además, se encuentra ubicada dentro de la zona de confluencia intertropical (Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría General). En sus inicios, la hoy Bogotá, y sus cercanías, se encontraban habitadas por dos poblaciones indígenas, los Muiscas y los Chibchas, siendo estos los primeros residentes de la ciudad. Ellos habitaban las tierras altas entre lo que hoy se conoce como Boyacá y una pequeña parte del departamento de Santander, donde cultivaban tabaco, maíz, papa y demás hortalizas y frutas, junto con la explotación de esmeraldas, oro y sal. Estos se encontraban divididos por dos federaciones, cada una gobernadas bajo un jefe, el Zipa de Bacatá y el Zaque de Hunza (2015, Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría General). Estas dos poblaciones indígenas contaban con un sistema de comercialización y distribución en las cercanías de Teusaquillo, conocido actualmente como la Plaza del Chorro de Quevedo, en la Candelaria. Pese a la poca densidad demográfica “estos dos núcleos de población indígena siguieron teniendo importancia durante el periodo hispánico y se conocieron como Pueblo Viejo <> y Pueblo Nuevo <>” (Vargas, 2007, p. 231). Tras un largo recorrido, el 28 de marzo de 1537 Gonzalo Jiménez de Quesada tiene los primeros acercamientos con los indígenas del Cacique Bogotá. Ya el 21 de abril el Zipa decidió huir hacia las montañas (Friede, 1979). Gonzalo Jiménez de Quesada, junto con su ejército, se establecieron en dicha zona por las comodidades básicas exigidos para las fundaciones de ciudades, como lo es el agua, la leña, materiales de construcción, piedras, “gente natural”, ubicación contra posibles ataques indígenas, protección contra los vientos, entre otros. Aspectos de gran importancia para la futura fundación de Santafé (Vargas, 2007, pp. 85, 86). 21 Entonces, Jiménez de Quesada estaba en busca de una zona con las condiciones y los requisitos necesarios, además de ser un lugar estratégico y adecuado, tanto a nivel militar como para el desarrollo permanente de vida, especialmente por estar rodeada de los ríos Manzanares y San Francisco. Lamentablemente, aquellos ríos que tanto llamaron la atención de los conquistadores para fundar a su vera la ciudad granadina y que alegraron el vivir de nuestros abuelos, antes transparentes y después infectos, se ocultan hoy bajo el asfalto de las avenidas (Ortega, 1990, p. 24). Por otro lado, como bien lo expresó el Padre Fray Pedro de Aguado en su libro Recopilación Historial, escrita en el siglo XVI, explica que Jiménez de Quesada: fundó su pueblo, al cual llamó la ciudad de Santafé, así por ser, como ha dicho, él natural Reino de Granada, como por estar esta ciudad fundada y asentada a los remates de una ancha y larga vega muy llana y semejante a la que está fundada la ciudad de Santafé en la de Granada (p. 181). Y es en ese terreno donde quedarán entre sus calles y arquitectura, grandes huellas históricas de gran importancia, no solamente para la capital, sino para toda Colombia, como lo son las calles del barrio la Candelaria, las plazas, las capillas y demás espacios. Es en esa zona donde Jiménez de Quesada “terminó convirtiendo a Bogotá en centro de un área extensa que abarcaba más de 800 km², incluyendo varias minas de oro que, en sus primeras explotaciones, dieron lugar a ganancias asombrosas” (Montoya, 2018, p. 47). Figura1. Plano de la ciudad de Santafé en la fecha de su fundación 22 Carlos Martínez, Santafé, Capital del Nuevo Reino de Granada, 1987 Ahora bien, con relación a la fecha de la fundación de la capital de Colombia, los antecedentes establecen dos diferentes fechas, la primera no contaba con los documentos exigidos, y la segunda ya con todo lo necesario: Esta fundación estuvo rodeada de circunstancias confusas, la ciudad tuvo dos fundaciones, la primera el 6 de agosto de 1538 que algunos consideran espuria porque no se dieron los requisitos corrientes... Se considera que la fundación definitiva, que reúne todos los requisitos jurídicos se cumplió el 27 de abril de 1539 (Blanco B., J. A., Villalón Donoso, J., & Vega Lugo, A., 2018, pp. 422 y 423). En el mismo año, el 6 de agosto se realizó la primera misa por Fray Domingo de las Casas en El Humilladero, también llamado como la Plaza de la Yerba, actualmente reconocido como el Parque Santander, siendo este una de las zonas más importantes durante 23 varios siglos a nivel urbanístico en la ciudad. Y ese espacio se convirtió en un “centro de oraciones que les fue imprescindible” a todos los españoles que se encontraban en Santafé (Martínez, 1988, p. 87). Por lo tanto, en la primera fecha se observa el asentamiento militar de Gonzalo Jiménez de Quesada, mas a la llegada de los exploradores Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federmann al territorio colonizado, deciden realizar, el 27 de abril de 1539, la fundación oficial, pues “cumplieron los requisitos que se debían tener para fundar ciudades a la española: nombrar un cabildo, justicia, proponer un lugar para trazar la ciudad, asignar solares para los vecinos y la iglesia, entre otros” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018, p. 87). Entonces, “a pesar del levantamiento del poblado en 1538, el acto fundacional, con la consiguiente repartición de solares y constitución del centro de poder eclesiástico y político, tan solo tuvo lugar en 1539” (Montoya, 2018, p. 51). Y es así como, el domingo 27 de abril de 1539, se realiza la fundación jurídica de Santafé, hoy Bogotá, junto con los caudillos Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federman, así lo confirma el escritor Juan Friede (1960, p. 97) donde explica que, de acuerdo con las noticias, se confirma que la fundación “tuvo lugar después de completarse la conquista de Bogotá, Tunja, Sogamoso y Duitama, y antes de que Jiménez, Belalcázar y Federmán, emprendieran su viaje de regreso a España”. Fue en ese día en que dicho terreno se fundó bajo el nombre de Santafé de Bogotá del Nuevo Reino de Granada, fundado por el general Gonzalo Jiménez de Quesada: La Corona aceptó los argumentos que determinaron, por libre elección de los oidores, la definitiva adopción de Santafé como sede del gobierno audiencial. La ciudad conservó desde esa fecha la notable distinción, que además le fue ratificada el 10 de mayo de 15s5 por la princesa gobernadora, y el 1º de agosto de 1572 por Felipe II. (Martínez, C. 1988. p. 73). Es necesario mencionar que, a pesar de tener dos fechas de fundación de la capital, la fecha que se toma como el aniversario de Bogotá, y la que se mantiene en la memoria de los habitantes, es el 6 de agosto. 24 En el libro 1938. El sueño de una capital moderna publicado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, en conmemoración del Cuarto Centenario de la Fundación de Bogotá, se expresa que entre 1623 y 1626, fray Pedro Simón realizó un recuento de las celebraciones de cada 6 de agosto: se juntaban en el Cabildo todos sus miembros y luego, acompañados por los más ilustres de la ciudad, caminaban hasta la casa del alférez real... Posteriormente salían a caballo por las principales ciudades de la ciudad, acompañados con instrumentos como tambores, chirimías y atabales. Al otro día repetían la ceremonia hasta la misa (2018, p. 88). Ahora bien, no solamente es la fecha la cual es confusa, sino junto a ello el lugar de fundación, de acuerdo con Julián Vargas Lesmes, los antecedentes apuntan a que la primera fundación fue un asentamiento militar, junto a ello “los españoles bajaron de Teusaquillo, en las estribaciones de los cerros, a la explanada más próxima (Plaza de las Yerbas), Que era el centro de mercado de los indios, para oír allí la primera misa” (2007, p. 88). De acuerdo con Juan Friede en su libro Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá (1536-1539) él explica que el primer asentamiento de los españoles fue en el pueblo bajo el nombre de “La Casa de Bogotá”, la capital de Zipa, sin embargo, el pueblo fue incendiado en dos oportunidades por los indígenas, por lo que se vieron en la obligación de construir un nuevo pueblo en una zona escogida estratégicamente, a la cual los españoles nombraron Santafé. Así, en el pueblo “La Casa de Bogotá” regresó a ser habitada solamente por los indígenas y Santafé por los españoles (1960, p. 103). Ya, más adelante, en 1819 Bogotá dejó su nombre para adoptar el de Funza, y al pueblo de Santafé junto como apellido el Bogotá, quedando así, Santafé de Bogotá (Escovar y Castañeda, 2010, p. 19). Simplificando, “la ciudad se asentó en medio de los muiscas, una de las culturas indígenas más desarrolladas y populosas del Nuevo Reino” (Vargas, J., 2007, p. 19). Junto a ello, hoy en día la capital no cuenta con un acta de fundación, sin embargo, de manera tradicional y de acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, a pesar de no reunir los requisitos exigidos ignorando las instrucciones de la Corona sobre el cómo tendría que establecerse un poblado, el 6 de agosto de 1538 es la fecha aceptada como fundación, en acto presidido por 25 Gonzalo Jiménez de Quesada. Más adelante, el domingo 27 de abril de 1539, se realiza la fundación jurídica de Santafé, hoy Bogotá. Después de transcurrir un tiempo, exactamente el 27 de julio de 1540, el Emperador Carlos V le “concedió a Santa Fé el título de ciudad”, y pasados los siguientes ocho años “se le dieron a la metrópoli del Nuevo Reino armas y divisas para sus estandartes, banderas, escudos y sellos” (Gómez, 1938, p. 29). A partir de ese momento, Santa Fé inicia un lento desarrollo urbano, tanto a nivel arquitectónico como cultural. Al mismo tiempo, empezaron a establecerse los distintos lugares donde se desarrollarán diferentes actividades culturales, económicas, políticas, entre otras, por los santafereños. Y es así, de a poco a poco, mientras crecía la ciudad, se fue estableciendo la nomenclatura en Bogotá, la cual actualmente cuenta con número, dejando atrás los antiguos nombres con las que surgieron que “A Mayor número de manzanas conforme al crecimiento de la ciudad, correspondió mayor números de calles, que tomaron nombres sin las ceremonias o mandatos oficiales que más tarde se impusieron” (Martínez, 1988, p. 158). De este modo, y de acuerdo con Jhon Williams Montoya, empieza la etapa de ciudad colonia, establecida entre los años 1600 a 1810, controlado el nuevo Reino por la corona española (2018, p. 56). Más adelante surge uno de los acontecimientos más importantes, tanto para la ciudad como para la historia del Nuevo Reino de Granada, fue el 7 de abril de 1550, donde se crea y se instala la Real Audiencia de Santafé, lo cual “significó el inicio de la creación de un poder supralocal que intentaba someter, sosteniendo en una juridicidad y en una visión nacional, el particularismo encomendero” (Vargas, 2007, p. 136). Uno de los aspectos más importantes de la Real Audiencia de Santafé fue su interés y dedicación en reglamentar el diario vivir de los habitantes granadinos, además, cuidaban de los nativos, tratándolos como vasallos libres de la monarquía. A pesar de ser el nuevo órgano como presencia de la autoridad real, sus funcionamientos se encontraban vigilado por la corona (Vargas, 2007, p. 138). Poco a poco se va estableciendo dicha zona en un espacio donde van pasando hechos de gran importancia tanto para Colombia y como para Latinoamérica, así como lo fue en la segunda década del siglo XVIII, cuando se creó el Virreinato en el Nuevo Reino de Granada, 26 cuya sede oficial se estableció en Santafé, la cual tenía una amplia jurisdicción (Martínez, 1988, p. 75). 3.1.1. Pérdida de la información Ahora bien, en este punto de la tesis es necesario resaltar que al buscar más información sobre la capital colombiana se determina que la mayoría de las pérdidas de documentos importantes con información histórica de Bogotá y espacios arquitectónicos fue por medio de numerosos incendios, los cuales, muchos de ellos no dejaron testimonios ni quedaron registros oficiales. Son sin duda pérdidas que siempre dolerán en la historia de la capital y que jamás podrán ser reconstruidas ni sustituidas. Uno de esos fue el 8 de marzo de 1554 en la Casa de los Escribano, donde se perdieron todos los archivos en dicho lugar. El 8 de diciembre de 1761 afectó el convento e iglesia de Santo Domingo. Asimismo, el 26 de mayo de 1786 un incendio destruyó por completo, durante 12 días, el Palacio de los Virreyes, destruyendo todo el lugar arquitectónico (Martínez, 1988, pp. 194 y 195). Figura 2. Incendio Galerías Arrubla Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá 27 El 18 de mayo de 1900, y durante los siguientes tres días, ocurre el incendio de las “Galerías de Arrubla” que dejó grandes pérdidas irreparables, puesto que desaparecen registros y documentos importantes sobre los primeros años de Bogotá. Este es un aspecto que es memorable resaltar para entender la escasa información que hay, que no nos permite conocer hechos indispensables sobre la historia de la ciudad. De acuerdo con Alberto Corradine Angulo, en su libro Apuntes sobre Bogotá, historia y arquitectura se registran más de 5.000.000 de pesos oro en bienes perdidos, junto con todo el historial de la ciudad, como: El Acta de Fundación, su Cedulario, el listado de los primeros vecinos, las Actas de su Cabildo, en fin, el testimonio escrito de todos los actos de gobierno durante el período colonial y más importante el Acta de Independencia y la historia política de los primeros años de gobierno independiente (p. 157). Otro momento en la historia de Bogotá con respecto a la pérdida de documentos y archivos oficiales ocurrió el 9 de abril de 1948 en el Bogotazo, este acontecimiento histórico será mencionado más adelante por lo cual no se tocará en este punto, sin embargo, vale la pena resaltar la quema de importantes documentos durante este suceso. 28 Figura 3. Quema de archivos y documentos oficiales en la Gobernación de Cundinamarca (1948) Archivo Gaitán. Luis Alberto Gaitán <>, 2018, pp. 100 y 101 Una de las fechas más importantes tanto para Bogotá como para Colombia es el 20 de julio de 1810, el grito de Independencia. “La independencia absoluta tenía que venir, como en efecto vino, mediante un proceso lógico e inapelable, pero por etapas de preparación, con medidas previsorias, desaciertos y fracasos” (Ortiz, 1960, pp. 206 y 207). El evento ocurre cuando surge una disputa entre Morales y Llorente, lo cual desencadenó la división entre los criollos y los españoles. Todo inició en la casa de comercio de José González Llorente, uno de los comerciantes más importantes del virreinato, fue visitado por Francisco Morales Fernández y sus hijos, quienes le solicitaron a Llorente el préstamo de un florero, el cual sería de adorno para la bienvenida del representante de la Junta Suprema de Sevilla, Regio Antonio Villavicencio, el cual visitaba con el fin de solicitar fidelidad al rey Fernando VII; no obstante, el español no concedió e iniciaron, entre palabras y golpes, una gran pelea; entre el altercado: 29 Don José Llorente, español y amigo de los ministros opresores de nuestra libertad, soltó una expresión poco decorosa a los americanos; esta noticia se difundió con rapidez y exaltó los ánimos ya dispuestos a la venganza. Grupo de criollos paseaban alrededor de la tienda de Llorente con el enojo pintando en sus semblantes (León, 2010, p. 52). A partir de dicho acto, los santafereños desembocaron toda su ira hacia las casas y comercios de los españoles. Entonces, al final de la etapa de la ciudad colonial, “Santafé tenía, además del rol administrativo -religioso y civil- y económico que le correspondía por ser cabeza del Virreinato, una importante centralidad política y cultural” (Montoya, 2018, p. 73). Lamentablemente, el Acta del 20 de julio no existe hoy en día, puesto que en el año de 1900 se quemó en el, ya mencionado, incendio de las “Galerías de Arrubla”, sin embargo, “quedaban en diversos sitios papeles empolvados de la época, relaciones, cartas y hasta la crónica del día en los periódicos independientes” (Ortiz, 1960, p. 145), los cuales ayudó a reconstruir el proceso de independentista. Cabe destacar que la fecha de independencia se encontraba en disputa entre dos fechas, el 20 de julio de 1810 y julio de 1813, este último al ser el año en que el Congreso de Cundinamarca declaró de manera formal su independencia de la Corona Española, pues fue en “1849 cuando Bogotá realizó una gran conmemoración del 20 de julio, con base en Ordenanza n.º 11 de octubre de 1842 que establecía esa fecha como <>” (Castro, 2012, p. 24). Hoy en día, la antigua casa de comercio de Llorente se convirtió en uno de los museos más importantes de Bogotá, bajo el nombre “Museo de la independencia. Casa del Florero”, el cual cuenta alrededor con dos mil trescientas sesenta obras, entre ellas pinturas, libros, fotografías, medallas, monedas, la base del florero del 20 de julio de 1810, entre otros elementos físicos, con relación a la Independencia y al concepto de ciudadanía; este espacio le abre las puertas a los visitantes, turistas y habitantes, para que tengan la posibilidad de apreciar tanto las obras como la arquitectura de estilo árabe - andaluz del museo (Museo de la Independencia). 30 Figura 4. Museo del 20 de Julio (2021) Fotografía de la autora Durante el gobierno de Rafael Reyes Prieto, 1904-1909, se creó una ley para que en todo el territorio colombiano se celebrará y conmemoraba el primer centenario de Independencia, esto con el objetivo de establecer de manera definitiva la fecha del 20 de julio como la oficial de independencia y de crear memoria nacional. La Comisión Nacional del Centenario, para conmemorar la Independencia, y para imponer el 20 de julio como dicha fecha, estableció seis días para celebrar el centenario, los cuales iniciaron a partir del 15 de julio de 1910; en el primer día se realizó un homenaje a Gonzalo Jiménez de Quesada como la persona quien fundó Santafé de Bogotá; en el segundo día fue por los heroicos actos de Ricaurte a la patria en San Mateo; el 17, tercer día, se celebró la revolución de los comuneros; durante el cuarto día se inauguró el busto de Camilo Torres, ilustre de la Independencia; el quinto día, 19 de julio, abrió el Congreso de 31 Estudiantes; y finalmente, el 20 de julio, se dedicó todo el día a los próceres (Román, 2011, pp. 105, 147, 148, 149 y 150). Sin embargo, de acuerdo con Raúl Román Romero, en su libro Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia hace recolección de todo el proceso que se realizó en 1910 el gobierno y la Comisión Nacional del Centenario, para establecer el 20 de julio como la fecha de la independencia, pues, de acuerdo con lo recopilado hasta mediados el siglo XIX dicha fecha no se consideraba ni celebraba como el momento de independencia nacional (2018, p. 121); mas, con los esfuerzos y diversos procesos y disputas que atravesaron: La celebración del primer centenario de los hechos ocurridos en Bogotá el 20 de julio de 1810 se convirtió en una oportunidad para fundar la construcción de una memoria nacional, que sirviera para identificar a los habitantes del país con un pasado común sobre la fundación de la República (Román, 2018, p. 271). Continuando con la línea de tiempo, a partir de la independencia, inició en el territorio un periodo de tiempo caótico y desequilibrado, “empezó entonces, una época que ha sido bautizada con el título entre cariñoso y burlón de La Patria Boba; época de ensayos y tanteos; de ilusiones y de fracasos” (Gómez, 1938, p. 59), siendo un período marcado por la inestabilidad, caídas y quiebres, que afectaron el desarrollo de Colombia. Uno de los hechos históricos más importantes que estremeció y cambió la historia, tanto la Bogotá como la de Colombia, fue el denominado Bogotazo, pues este dejó un gran impacto en todo el territorio colombiano, especialmente en la capital, donde, de acuerdo con los registros históricos, ese fatídico día las pérdidas materiales por saqueos “en 16 horas, eran equivalentes al monto de los delitos contra la propiedad privada en los veinte años procedentes” (Sánchez, 1983, p. 26). 32 Figura 5. Efectos de la destrucción en el Bogotazo (1948) Archivo Gaitán. Luis Alberto Gaitán <>, 2018, p.120 A pesar de que dicho hecho que conmovió a todo un país, en la capital colombiana, especialmente en el centro de la ciudad, fue donde se centró el horror y la tristeza, en cada esquina destrozada por el gran número de saqueos que se presentaron en diferentes locales y vecindades, la gran cantidad de incendios que ocurrieron a bienes como el tranvía la casa del Ministerio de Gobierno, coches que transitaron por la Avenida Jimenez y frente a la Gobernación de Cundinamarca, combate entre los manifestantes y los soldados y las tropas del Palacio de Nariño, quemas de documentos y archivos oficiales que se realizaron en la 33 Gobernación de Cundinamarca, y el gran número de víctimas mortales que dejó en las calles de Bogotá este acontecimiento. El 9 de abril de 1948 asesinan a Jorge Eliécer Gaitán, que como lo relata William Ospina, en su texto “La persistencia de un día tremendo” publicado en el libro El saqueo de una ilusión. El 9 de abril: 50 años después, Gaitán fue un: mestizo como tantos otros que han llegado a ser de nuestra clase dirigente, un hombre público que se hizo a sí mismo. Lo que no le perdonaban en los salones no era su sangre india, pues en Colombia cualquiera la tiene, sino haber sido fiel a esos orígenes, proponer una democracia en uno de los países con mayor tradición señorial del continente (Gonzáles, 1998, p. 8). Figura 6. Discurso frente a la iglesia de Jesucristo Obrero. Barrio La Perseverancia (1946) Archivo Gaitán. Luis Alberto Gaitán <>, 2018, p.34 34 Entonces, su fidelidad al pueblo y su gran lucha por alcanzar la democracia en Colombia es como siempre será reconocido Gaitán, especialmente por su “gran capacidad de movilización de las masas, que homogeneizaba bajo la idea de pueblo, donde él mismo se incluía (Montoya, 2018, p. 156). A pesar de la dura violencia y destrucción que deja como consecuencia el asesinato de Gaitán en Bogotá, “donde el 9 de abril, si se nos permite la expresión, termina el 10 con el aplastamiento de la insurrección, predomina lo primero, el desorden” (Sánchez, 1983, p. 161), en Bogotá y toda Colombia: permitió, por un lado, dar salida a la tensión social acumulada en la ciudad; y, por otro, a través de la violencia y luego la dictadura, condujo a las clases dominantes a un nuevo acuerdo político que permitiría la transformación del país y la ciudad alrededor de su proyecto de industrialización y la urbanización (Montoya, 2018, pp. 154 y 155). Es gracias a dicho hecho histórico, y de acuerdo con Alberto Escovar, en el libro La historia de frente, arquitectura de Bogotá, junto con el fotógrafo Antonio Castañeda, se plasma que, para poder salir de la crisis que dejó el Bogotazo, y por medio del Acuerdo 88 de 1948, el concejo de Bogotá estableció la Oficina del Plan Regulador de Bogotá, contratando en 1949 al suizo-francés Le Corbusier para modernizar el espacio urbano de la ciudad. 35 Figura 7. Plan director (1950) Charles Édouard Jeanneret (Le Corbusier) Fuente: Agenda: Imagen, Ciudad, Memoria. Museo de Bogotá (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2016, pp. 175 y 176) Más adelante, se creó la zonificación, donde se dividió la ciudad en áreas, adaptando conceptos innovadores como “sector” y “método de clasificación vial”, dejando con ello, una gran huella en el crecimiento arquitectónico y urbano en la capital (pp. 226 y 228). Entonces, además de dejar grandes pérdidas humanas y destrucción, lo cual “sorprender saber que los disturbios del 9 de abril solo duraron unas cuatro horas” (Gaitán, 2018, p. 80), este hecho histórico marcó el espacio urbano de la ciudad, el cual nunca se recuperó. Entre incendios, saqueos y destrucción, muchos edificios se vieron reducidos a escombros, generando grandes ruinas que obligaron a las autoridades a modificar lo urbano en la capital, pero por otro lado, abrió la puerta a establecer como proyecto la modernidad en el aspecto urbanístico e industrial. Sin duda, es en ese momento en el que la capital toma un gran impulso para su transformación con vistas al futuro. 36 3.1.2. La importancia de la arquitectura de la capital Ahora bien, para hablar de la arquitectura de la capital, después de la fundación de Santafé, uno de los primeros actos a desarrollar, fue trazar las calles de la ciudad en forma de ajedrez, “desde un principio se definió que cada <> tendría al menos 100 metros, y se trazaron calles en sentido oriente-occidente, de siete metros de ancho, y en dirección opuesta, nuestras actuales carreras, de diez metros de ancho” (Escovar y Castañeda, 2010, p. 20). Según Julián Vargas Lesmes, en la toma “Conquista y Colonia” de la colección “Historia de Bogotá”, en el transcurso del siglo XVI la expansión urbana de la ciudad se encontraba limitado entre las plazas Mayor y la de Yerbas, así mismo, existían algunos inmuebles retirados, sin embargo, a finales del mismo siglo, Santafé ya se encontraba dotada con aquellos elementos fundamentales y necesarios para una vida urbana. Figura 8. La arquitectura de La Candelaria (2021) Fotografía de la autora 37 El mayor crecimiento urbanístico registrado en la historia fue durante la primera mitad del siglo XVII, un periodo donde se levantaron un total de diez obras públicas, 19 edificios religiosos y seis civiles. A pesar de tal auge en la construcción en la capital colombiana, la otra mitad del mismo siglo fue posible observar que la actividad constructora disminuyó notoriamente, pues se construyó en la ciudad un total de trece edificios religiosos y tres obras civiles. Ya en el siglo siguiente, exactamente en la primera mitad del siglo XVIII, frente a una aguda parálisis económica, solamente se construyó siete obras, entre ellas el Acueducto de Agua Vieja. Sin embargo, en la otra mitad floreció el desarrollo urbano, tanto en Santafé como en las ciudades más importantes de Hispanoamérica, con un total de 21 obras, 16 de las cuales fueron civiles. De acuerdo con lo que se acaba de exponer en el texto, en los casi primeros cuatro siglos desde la fundación se puede apreciar que el desarrollo urbanístico, junto con la actividad arquitectónica se caracterizó por ser lenta, un aspecto muy lamentable en la historia teniendo en cuenta la importancia de la ciudad de Santafé como la capital del Nuevo Reino de Granada. Un aspecto que es necesario resaltar es que mezclando las tradiciones y las costumbres de los conquistadores junto con las de los nativos indígenas, y de a pocos pasos, la arquitectura en la ciudad fue tomando importancia, donde es posible resaltar sus inicios pues las sencillas casas se caracterizaban por los techos pajizos, caminos hechos en piedras y las paredes elaboradas en madera, y adaptando la moda española de ese tiempo, “así es que conservaron los grandes patios y amplios corredores de las casas andaluzas; pero hicieron las habitaciones bajas de techos, para que fuesen más abrigadas” (Gómez, 1938, p. 18). Hoy en días dichas obras arquitectónicas se pueden apreciar en el barrio y centro turístico de la capital colombiana, La Candelaria de Bogotá, donde sus colores, casas, calles, grafitis, muestras culturales, gastronomía, historia y demás, hacen de esta zona la más visitada y disfrutada tanto por parte de los residentes y habitantes de la ciudad como por parte de los turistas que seleccionan a Bogotá como su lugar turístico. 38 Figura 9. Casa santafereña, actualmente Museo de Bogotá en La Candelaria (2021) Fotografía de la autora Junto a ello, y de acuerdo con Carlos Martínez, las casas santafereñas, en su gran mayoría de dos pisos, se caracterizaban por tener en su entrada un amplio portón con cerraduras para grandes llaves, amplios corredores, salas y ambientes de recibo con ventanas hacia la calle, habitaciones, tejados, balcones en madera, un patio principal y un patio trasero, los cuales siempre se encontraban “provistos de arbustos y plantas florales, hacían de jardines privados que solventaba los requisitos del <>” (1987, pp. 208 y 212), para que los dormitorios y habitaciones siempre pudieran sentir la circulación del aire y la entrada de luz natural. Uno de los personajes más destacables en la historia de la arquitectura e ingeniería en Bogotá fue el sacerdote y médico español José Celestino Mutis, quien arribó a Colombia en 1761. Dedicó su tiempo y vida para ejercer la medicina, además de ser docente en matemáticas en el Colegio Mayor del Rosario. Además, junto con grandes pensadores de la 39 época, encabezó la construcción del primer Observatorio Astronómico Nacional permanente en América. Figura 10. Observatorio Astronómico Nacional Fuente: Planetario de Bogotá (2020, s/p) A su muerte en 1808, dejó constituido un gran legado de matemáticos en Colombia, quienes tendrían en sus manos un importante papel en el desarrollo definitivo de independencia contra la corona española, estos célebres jóvenes, quienes en su mayoría pagaría con su vida, son Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano y José Manuel Restrepo. Más adelante, en 1847, Lino de Pombo O’Donnell, discípulo de Francisco José de Caldas, crea un Colegio Militar, donde en 1883, surge la 40 Escuela de Ingeniería Civil y Militar, incorporada más adelante a la Universidad Nacional de Colombia, egresando los primeros profesionales arquitectos en Colombia (Escovar y Castañeda, 2010, pp. 66, 68 y 69). Es indispensable en este punto mencionar que en el Trabajo de investigación de Fin de Máster, “Comunicación transmedia y ciudad. El caso de La Candelaria de Bogotá, Colombia”, se aplicó una encuesta a cincuenta turistas, cuestionando acerca de sus intereses cuando visitan una ciudad, un 48% respondió que la arquitectura es lo que más les llama la atención, seguido de un 24% hacía los museos, un 22% en los monumentos, el 2% en los restaurantes, un 2% en las bibliotecas y finalmente, otro 2% demás cosas que ofrecen las ciudades (Ramírez López, 2019). Lo anterior fue una pequeña investigación realizada en el 2016 en cuestión del tema, donde fue posible observar y afirmar el gran interés por parte de las personas que transitan por las calles, tanto turistas como habitantes, hacia la variedad arquitectónica que ofrece la capital de Colombia, especialmente La Candelaria, siendo este uno de los aspectos que tienen más valor histórico. Entonces, se refuerza la idea de que la arquitectura es uno de los aspectos que más llaman la atención, tanto para los turistas como para los propios habitantes, de la capital colombiana y es por ello necesario comprender que la arquitectura de Bogotá inicia, claramente, con la mezcla de las tradiciones tanto indígenas junto con la influencia de los europeos que llegaron a Colombia, especialmente con el paso de la Revolución Industrial, puesto que grandes arquitectos internacionales pasaron por la capital, construyendo a su paso edificios y espacios que hoy en día son emblemas, siendo de gran influencia en el desarrollo de Bogotá, así como lo fueron grandes personajes como Francisco Olaya, Pietro Cantini, Antonio Clopatofsky V., Alberto Borda Tanco, Mariano Santamaría y Gaston Lelarge (Corradine, 2002). Y la magia que se siente en Bogotá es que, a pesar de ser una capital, aún conserva lugares históricos, como lo es La Candelaria, donde se preserva cada casa, edificio, calle, entre otros, siendo uno de los atractivos turísticos más recorridos, visitados y disfrutados por cada turista que visita la capital y por los mismos habitantes de la ciudad. Sus colores, arquitectura, historia, gastronomía, y demás, hacen de esta zona un lugar mágico que tal como menciona Germán Rodrigo Mejía, donde expresa que: 41 Ciertamente, aun en día, al recorrer las viejas calles y observar las fachadas de las casonas o de las iglesias que sobrevivieron al paso del tiempo, la percepción a que da lugar el paisaje en lo que ahora se conoce como el Centro Histórico de Bogotá es la de una urbe en la que el tiempo se detuvo ya hace dos siglos (Rodrigo, 2000, p. 15). Figura 11. Calles de La Candelaria (2021) Fotografía de la autora Pero dichos inmuebles que aún se pueden observar pertenecieron, su gran mayoría, a la institución eclesiástica, y es este uno de los aspectos que no permitió el rápido desarrollo urbanístico, frenando la modernización. Sin embargo, con el decreto del 9 de septiembre de 1861, por el general Tomás Cipriano de Mosquera, el gobierno tomó el control de todos los bienes a dominio de la iglesia 42 a particulares y al Estado, logrando así que este último instalará, con fines sociales, administrativos y culturales en dichos lugares oficinas públicas, escuelas, cárceles, hospitales, facultades de universidades y demás, para el beneficio de todos los habitantes de la ciudad (Gutiérrez, 2007, pp. 21 y 22). 3.1.3. El camino hacia la modernización Santafé dio un gran paso hacia la etapa de modernización con relación a los servicios públicos, el transporte y las formas de comunicación de manera lenta durante el último tercio del siglo XIX, pues hechos importantes como “el telégrafo en 1865, el alcantarillado subterráneo en 1871, el teléfono y el tranvía en 1884, el acueducto de hierro en 1887, el ferrocarril y la luz eléctrica en 1889” (Gutiérrez, 2007, p. 11), se alcanzaron poco a poco, que, aunque fue paulatino, estos dieron grandes avances hacia la transformación positiva de la capital colombiana. Entonces, de tal forma inicia grandes cambios en la capital, tanto con servicios públicos como con nuevas alternativas de transporte, junto con un notable crecimiento con respecto a la población. Asimismo, a nivel arquitectónico y “como producto de una nueva percepción de la modernidad debido al espíritu del periodo republicano, se destacó la inquietud por adoptar una expresión formal renovadora de su arquitectura, lo que se manifestó en un extenso conjunto de formas y materiales” (Delgadillo, 2008, p. 99); de tal manera, con dichos aspectos continua una, un tanto lenta, evolución para el bien de los bogotanos. Continuando, uno de los pasos que dio Bogotá hacía la modernización fue la construcción de la estación del ferrocarril de la Sabana, la cual inició en 1914 por el ingeniero inglés William Lisdstone y el arquitecto Mariano Santamaría, teniendo como fecha de inauguración el 20 de julio de 1917, celebración del grito de independencia. Este suceso logró la vinculación entre la ciudad de Bogotá con el Río Magdalena, favoreciendo así el antiguo tramo de conexión, y vieja estación desde 1889, entre Bogotá y el municipio de Facatativá (Niño, 2016, p. 77). 43 Figura 12. Estación ferrocarril de la Sabana (2021) Fotografía de la autora Con el fin de conmemorar los 150 años de Independencia Nacional, y con iniciativa de la Academia Colombiana de Historia, en 1960 se inauguró el “Museo del 20 de julio de 1810”, hoy en día conocido como “El Museo de la Independencia casa del Florero”, un lugar emblemático y de gran importancia para la historia de Bogotá pues se convirtió en un espacio donde se conservan grandes obras de la historia de, no solo la capital, sino de toda Colombia, ya que: Este museo histórico, que fue concebido con la intención de ser un “libro objetivo” sobre la Independencia y sus personajes más importantes, es hoy en día un centro de reflexión y debate sobre los conceptos de autonomía, libertad 44 y bienestar para los ciudadanos, por medio de sus exhibiciones, planes, programas y proyectos (Museo de la Independencia, s/f). De acuerdo con Fabio Zambrano Pantoja en su libro Historia de Bogotá, siglo XX, 1961 es el año que se toma como punto de inflexión con respecto al desarrollo de modernización de la capital colombiana, como un proceso del resultado de la industrialización, de la economía exportadora cafetera, transiciones políticas, y demás tensiones que se han vivido a lo largo de la historia. Lo anterior ha permitido el desarrollo de Bogotá como una de las ciudades donde se establece una nueva cultura ciudadana (2007, pp. 11 y 12). Continuando con Zambrano, y con el fin de destacar un aspecto de gran impacto para la ciudad, en su libro el expresa que “uno de los logros más significativos de la Bogotá moderna es la construcción del espacio público y su conversión en indicador de la vida urbana y en un concepto que empieza a utilizarse como un nuevo derecho ciudadano” (2007, p. 303), pues con ello se va creando una cultura ciudadana, que beneficia a cada uno de los habitantes de la ciudad. Sin bien los numerosos incendios que ocurrieron a lo largo de la historia en la ciudad, junto con los diversos cambios y modificaciones que también se dieron en la arquitectura, dio paso a lo que hoy en día se conoce actualmente como Bogotá, una zona donde es posible observar y apreciar claramente zonas tradicionales junto con modernidad, una mezcla visual singular que hacen a la capital un lugar llamativo, atractivo y curioso de visitar, descubrir, conocer y vivir. 3.1.4. Eventos y cambios en Bogotá Ahora bien, es momento de dejar a un lado los cambios que se fueron presentando en Bogotá para presentar en el presente punto los eventos y hechos memorables, los cuales se han convertido en aspectos importantes para la cultura de la capital y para Colombia, y que, además, actualmente aún son reconocidos. Uno de ellos es uno de los eventos más reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, declarado por el Concejo de Bogotá como Patrimonio Cultural de la ciudad, el cual es Rock al Parque, el primer festival de música 45 rock en la ciudad, el cual ha reunido a una gran cantidad de personas, grupos, artistas, entre otros. Entre el 26 y 29 de mayo de 1995 se realizó el primer Rock al Parque, donde se presentaron un total de 42 bandas, tanto nacionales como internacionales, bajo el eslogan “No malgastes energía... Invierte la tuya en el rock. Apaga la a luz y ven a los conciertos de Rock al Parque” (El Tiempo, 2019, p. 329). Y fue a partir de ese año, y hasta hoy en día, en que se viene presentando y disfrutando anualmente en Bogotá tan emblemático festival para Colombia. Son muchos los cambios que se dan a lo largo de la historia en la capital colombiana, sin embargo, no es posible tocar cada uno de los aspectos históricos de Bogotá pues se alargaría el presente marco teórico, por ello, solamente se resalta los más importantes, emblemáticos y los que marcaron lo que hoy es la capital de Colombia. Para finalizar este punto del marco teórico es necesario hablar y aclarar las modificaciones que se han presentado con respecto al nombre de la capital colombiana hasta llegar al actual, Bogotá. De acuerdo con Germán Arciniegas, Gonzalo Jiménez de Quesada dejó estipulado en acta de fundación el nombre de Santa Fé de Bogotá; sin embargo, el Bogotá proviene de la capital de los Zipa Bacatá, cuyo significado es "cercado fuera de la labranza". Ahora bien, a partir de ese momento ocurrieron diversos aspectos con respecto al cambio de nombre manteniendo siempre en Santa Fé y Bogotá. En la Constitución de 1991 de Colombia se dejó como nombre de la capital el de Santa Fé de Bogotá, sin embargo, revisando de manera exhaustiva archivos de publicaciones en diarios colombianos, se logró encontrar en el periódico El Tiempo un artículo donde se encuentra publicado la noticia del posible cambio del nombre de la capital. Así, y "gracias al Acto Legislativo No 1/00, ha vuelto a gozar el nombre tradicional (Bogotá) con el que ha sido conocida desde el inicio de los tiempos republicanos" (Zuluaga, 2008, p. 151), con lo cual, finalmente, y hasta hoy en día, mediante el Acto Legislativo 1 de 2000, se elimina el “Santa Fé de” en el año 2000 para dar paso solamente a Bogotá; serían siete las ocasiones a lo largo de la historia en lo que se cambia el nombre. 46 3.2. Patrimonio cultural de Bogotá Antes de exponer en el presente texto sobre el patrimonio cultural de Bogotá es necesario aclarar el significado de este, el cual se entiende como: un procedimiento intelectual que se vale de las relaciones que establecemos en el presente para ordenar nuestro sistema de deseos y expectativas y que tiene como objeto evidenciar lo que somos frente a un sistema que regula el grado de protección colectiva que se le puede llegar a otorgar (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014, p. 18). Entonces, se comprende que los bustos, la arquitectura, las calles, los monumentos, las iglesias, fechas en la historia, expresiones culturales, lenguajes, y demás aspectos, son considerados hechos materiales e inmateriales construidos para conmemorar la historia de cada territorio, celebrando sus hechos y acontecimientos históricos, además para que sus habitantes y visitantes, puedan descubrir y disfrutar de la memoria nacional, pues es aquello, visible y no visible, lo que define en gran medida el concepto de lo que es una comunidad. Es por tal motivo que, lo principal en este punto, es comprender el patrimonio cultural, sin embargo, “la comprensión que se tenga del patrimonio depende en gran medida, de cómo se disciernan las relaciones entre las diversas instancias sociales y la lógica del lugar” (Chavarro, 2010, p. 30). Como se ha logrado plasmar, desde antes de su fundación y hasta la actualidad, la ciudad de Bogotá cuenta con un rico antepasado histórico que enorgullece y embellece la capital de Colombia, especialmente el centro de la misma, en concreto la localidad de La Candelaria, puesto que “este centro tan bogotano y tan nuestro resume la historia de la ciudad y evoca el recuerdo de personajes y de episodios de la colonia y dentro de él se levantaban con su modesta pero característica arquitectura santafereña” (Ortega, 1990, p. 24), aunque es necesario aclarar que existen más zonas en la capital colombiana, donde es posible disfrutar bienes culturales e historia, conformando gran cantidad de opciones con respecto al patrimonio cultural. 47 Entonces, se aprecia que en el territorio colombiano el patrimonio cultural está constituido por diferentes expresiones nacionales, tanto materiales como inmateriales, los cuales son de gran importancia pues le dan identidad al país y a todos los que viven en Colombia. En la ciudad de Bogotá es posible observar gran cantidad de espacios y bienes considerados patrimonios culturales, para mencionar algunos de ellos se puede apreciar dos de las construcciones más importantes, y que además conservan el recuerdo histórico de Colombia entre sus paredes y techos del Libertador en la capital, son la Quinta de Bolívar y el Palacio de San Carlos. Como los dos anteriores existe una gran cantidad de lugares, bustos, museos y demás, que enmarcan la identidad de la ciudad, los cuales son recuperados y preservados por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). Dicha institución surgió de la transformación de la antigua Corporación La Candelaria, creada en 1980, donde se adelantaron acciones de conservación del barrio La Candelaria; sin embargo, por medio del Artículo 92 del Acuerdo 257 del 30 de noviembre de 2006, se modifica al IDPC, abriendo sus acciones a la protección del patrimonio material e inmaterial de toda la capital (IDPC, s/f, s/p). Ahora bien, con respecto a la cantidad de bienes culturales que se encuentran en la capital colombiana, y de acuerdo con el Ministerio de Cultura de Colombia, con el fin de identificar y documentar los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al territorio colombiano, se ha creado una "Lista de bienes declarados Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional", cuya última actualización fue el 14 de junio de 2019. En este documento se establece que en la ciudad de Bogotá el total de bienes del Patrimonio Cultural Material Inmueble ubicados es de 156, además de que la cantidad de bienes de Patrimonio Cultural Material Mueble es de 20. Al comprender que estos bienes son de gran importancia para la capital colombiana, especialmente para todo aquel que se encuentre interesado en conocer el listado, y al no contar con un documento que reúna solamente los de la ciudad, se ha construido una tabla con los bienes junto con datos de gran impacto como su ubicación, las diversas forman en cómo se conocen (otros nombres), el Código Nacional (a quien aplique), entre otros, 48 solamente con los pertenecientes a Bogotá, pues es necesario que en la presente investigación se tenga claridad de todo ellos. A continuación se presenta la tabla con dicha información que, como ya se ha expuesto, es de importancia reunir en un solo espacio para la presente investigación cuya esencia en el patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá, Colombia. Tabla 1: Lista de bienes declarados Bien de Interés Cultural de Bogotá Código Nacional Nombre del Bien Otros nombres Grupo Patrimonial Subgrupo patrimonial Dirección / Límites 01-01-01- 04-11- 001- 000046 Archivo General de la Nación Patrimonio Material Inmueble Calle 7 Carrera 7 01-01-01- 03-11- 001- 000035 Basílica Menor del Voto Nacional Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús Patrimonio Material Inmueble Cra 15 No 10-43 01-01-01- 04-11- 001- 000001 Biblioteca Nacional Patrimonio Material Inmueble Calle 24 5-20 5- 60 5-80 01-01-01- 03-11- 001- 000001 Cabildo Eclesiástico. Casa Capitular Patrimonio Material Inmueble Plaza de Bolívar. Carrera 7 10-56 10-62 10-66 01-01-01- 03-11- 001- 000002 Camarín del Carmen Teatro Camarín del Carmen Patrimonio Material Inmueble Calle 9 No. 4-96 49 01-01-01- 03-11- 001- 000054 Capilla de La Bordadita Iglesia de la Bordadita Patrimonio Material Inmueble Carrera 6 13-49 13-65 01-01-01- 03-11- 001- 000004 Capilla del Sagrario Capilla del Santísimo Sacramento Patrimonio Material Inmueble Plaza de Bolívar. Carrera 7 10-40 01-01-01- 04-11- 001- 000002 Capitolio Nacional Patrimonio Material Inmueble Calle 10 7-50 01-01-01- 02-11- 001- 001438 Casa Abadía Méndez Antigua sede del Instituto Colombiano de Antropología Patrimonio Material Inmueble Calle 8 8A-31, 8A-71,8A-91, Carrera 9 7A26, 7A-20 01-01-01- 02-11- 001- 000001 Casa Cural de la Catedral Antiguo Hospital de San Pedro Patrimonio Material Inmueble Calle 11 No. 6-05 01-01-01- 02-11- 001- 000142 Casa de Delia Zapata Olivella Casa de la Calle 10 2-43 Patrimonio Material Inmueble Calle 10 2-43 01-01-01- 02-11- 001- 000003 Casa de Hacienda El Otoño Sede de la Escuela Nacional de Ingeniería Patrimonio Material Inmueble Aproximadament e a 200 metros de la calzada occidental de la Autopista Norte. 50 Próxima al lindero sur del Cementerio Jardines del Recuerdo 01-01-01- 02-11- 001- 000004 Casa de Hacienda El Tintal. Ortega Samper Casa de Hacienda El Tintal. Ortega Samper y su inmediato terreno perimetral Patrimonio Material Inmueble Carrera 82 9-22 01-01-01- 02-11- 001- 000005 Casa de Hacienda La Conejera Casa de Hacienda La Conejera y su inmediato terreno perimetral Patrimonio Material Inmueble Suba 01-01-01- 02-11- 001- 000006 Casa de Hacienda Montes Antiguo Museo Antonio Nariño Patrimonio Material Inmueble Parque Ciudad Montes. Carrera 38 19-29 sur 01-01-01- 02-11- 001- 000007 Casa de Hacienda Santa Bárbara Casa de Hacienda Santa Bárbara y su inmediato terreno perimetral Patrimonio Material Inmueble Usaquén. Carrera 7 115-52 115-68 115-82 01-01-01- 02-11- Casa de la Familia Sanz Antigua Alcaldía de la Patrimonio Material Inmueble Carrera 5 9-10 9- 14 9-26 9-36 51 001- 000008 de Santamaría Localidad de Santa Fé 01-01-01- 02-11- 001- 000009 Casa de La Independenc ia Casa de la Calle 10 3-45. Sede del Instituto Distrital de Cultura y Turismo Patrimonio Material Inmueble Calle 10 3-45 3- 51 3-55 3-61 3-71 3-77 01-01-01- 02-11- 001- 000010 Casa de La Moneda Patrimonio Material Inmueble Calle 11 4-93 4- 69 01-01-01- 02-11- 001- 000011 Casa de Poesía Silva Casa donde habitó José Asunción Silva Patrimonio Material Inmueble Calle 14 3-41 01-01-01- 04-11- 001- 000162 Casa del Marqués de San Jorge Sede del Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge Patrimonio Material Inmueble Calle 8 6-41 01-01-01- 02-11- 001- 000012 Casa del Sabio Francisco José de Caldas Museo Francisco José de Caldas Patrimonio Material Inmueble Carrera 8 6-87 52 01-01-01- 02-11- 001- 000033 Casa Guillermo Bermúdez Patrimonio Material Inmueble Carrera 13 85-24 01-01-01- 02-11- 001- 000014 Casa Museo 20 de Julio Museo 20 de Julio. Casa del Florero Patrimonio Material Inmueble Calle 11 6-94 01-01-01- 02-11- 001- 000015 Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Casa donde vivió Jorge Eliécer Gaitán Patrimonio Material Inmueble Barrio Santa Teresita. Calle 42 15-52 01-01-01- 02-11- 001- 000016 Casa Natal de don Rufino José Cuervo Sede del Instituto Caro y Cuervo Patrimonio Material Inmueble Calle 10, antigua Calle de La Esperanza 4-63 4- 69 4-79 01-01-01- 02-11- 001- 000017 Casa Natal de Rafael Pombo Fundación Rafael Pombo Patrimonio Material Inmueble Carrera 5 10-03 /10-09/ 10-21 calle 10 5-22 01-01-01- 02-11- 001- 000018 Casa que habitó el Virrey Sámano Patrimonio Material Inmueble Carrera 4 10-02 10-17 01-01-01- 02-11- 001- 000019 Casa Villa Adelaida Patrimonio Material Inmueble Carrera 7 70-40 01-01-01- 02-11- Casa. Sede de la Antigua sede del Museo de Patrimonio Material Inmueble Calle 10 4-13 4- 17 4-21 4-25 4-29 53 001- 000020 Fundación para el Desarrollo Luis Carlos Galán Desarrollo Urbano 01-01-01- 02-11- 001- 000021 Casa. Sede del Instituto de Cultura Hispánica Sede del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. Casa de la Calle 12 2-41 Patrimonio Material Inmueble Calle 12 2-41 01-01-01- 03-11- 001- 000005 Catedral Primada de Colombia Patrimonio Material Inmueble Plaza de Bolívar. Carrera 7 10-70 01-01-01- 04-11- 001- 000003 Cementerio Central. Parte principal Patrimonio Material Inmueble Carrera 20 24-86 01-01-01- 04-11- 001- 000004 Cementerio Hebreo del Sur Patrimonio Material Inmueble Carrera 31 38A- 70 Sur 01-01-01- 10-11- 001- 000001 Centro Internacional Tequendama Edificios: Bochica, Bachué, Residencias Patrimonio Material Inmueble Carrera 10 a 13, entre Calles 26 y 28. 54 Tequendama Sur y Norte, Plazoletas, senderos y pasajes peatonales 01-01-01- 02-11- 001- 000022 Centro Urbano Antonio Nariño C.U.A.N. Patrimonio Material Inmueble Carrera 40, Calle 22F, Carrera 36, Avenida Las Américas, Avenida La Esperanza (diagonal 22B). Zona 13. Localidad de Teusaquillo 01-01-01- 04-11- 001- 000005 Claustro de San Agustín. Museo de Artes y Tradiciones Populares Antiguo Colegio San Luis. Colegio Seminario San Agustín. Claustro de los Agustinos Calzados. Escuela Superior de Guerra y sede del Batallón Guardia Presidencial Patrimonio Material Inmueble Carrera 8 7-21 55 01-01-01- 04-11- 001- 000006 Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Sede de la Universidad del Rosario Patrimonio Material Inmueble Calle 14 6-25 Colección de 286 obras de distintas épocas y autores que hacen parte de la Colección de Bienes Muebles de propiedad de Bancafé Patrimonio Material Mueble Colección de Fondos documentale s de la Colonia y la Republica, que integran el Archivo Nacional Patrimonio Material Mueble Archivo General de La Nación. Carrera 6 6-91 Colección de Orfebrería del Museo Patrimonio Material Mueble Calle 16 5-41 56 del Oro del Banco de La Republica Colección Pizano, expuesta en el museo de arte de la Universidad Nacional de Colombia. Patrimonio Material Mueble 01-01-01- 04-11- 001- 000007 Colegio Distrital La Merced Academia Superior de Artes de Bogota. Antigua Sede de la Biblioteca Metropolitana Antonio Nariño Patrimonio Material Inmueble Carrera 13 14-69 01-01-01- 04-11- 001- 000008 Colegio Helvetia Edificios diseñados y construidos para el Colegio Helvetia, por el Arquitecto Víctor Schmid Patrimonio Material Inmueble Calle 128 58-91 . Calle 128 No 71A 91 57 01-01-01- 04-11- 001- 000009 Colegio Mayor de San Bartolomé Patrimonio Material Inmueble Carrera 7 9-96 01-01-01- 05-11- 001- 000001 Conjunto Bavaria Patrimonio Material Inmueble Carrera 10 28-49, Carrera 13 27-98, Carrera 10 27-91 01-01-01- 04-11- 001- 000010 Conjunto de Edificios de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova Patrimonio Material Inmueble Avenida Suba. Transversal 38. Calle 80. Avenida 80 38-00 01-01-01- 03-11- 001- 000057 Conjunto de inmuebles denominado s claustros A y B de la Enseñanza e iglesia de nuestra señora del pilar Antiguo Colegio La Enseñanza Patrimonio Material Inmueble Calle 72 7-55 Calle 72 y Calle 70A, entre carreras 7 y 9. 01-01-01- 02-11- 001- 000073 Conjunto Residencial El Parque Conjunto Residencial Torres del Parque Patrimonio Material Inmueble Carrera 5 entre la calle 26 y 27 _ Parque de la Independencia 58 Cuatro (4) obras de arte de épocas y autores distintos que hacen parte de la Colección del Banco Central Hipotecario Patrimonio Material Mueble Cuatro (4) obras que hacen parte de la Colección de Bienes Muebles de propiedad del Señor Jesús Antonio Villa Posse Cristo con la Cruz, San Juan Nepomuceno, La Anunciación, Cristo Crucificado Patrimonio Material Mueble Doce (12) Obras de Arte de diferentes autores que nacen parte de la Patrimonio Material Mueble 59 colección de bienes muebles de propiedad del Banco del Estado 01-01-01- 05-11- 001- 000036 Edificio Avianca Patrimonio Material Inmueble Carrera 7 n° 16- 36 01-01-01- 02-11- 001- 000024 Edificio Casa Medina Hotel Casa Medina Patrimonio Material Inmueble Carrera 7 69A-64 69A-74 69A-80 69A-84 69A-94, Calle 69A 6-66 6- 68 6-72 6-74 6-80 01-01-01- 04-11- 001- 000044 Edificio de la Gobernación de Cundinamar ca Palacio de San Francisco Patrimonio Material Inmueble Avenida Jiménez. Calle 15 7-32 7- 50 7-56 7- 60 01-01-01- 05-11- 001- 000002 Edificio de la Plaza Galería del Mercado del barrio Las Cruces Edificio del Mercado Público de Las Cruces Patrimonio Material Inmueble Calles 1F y 2 Bis, Carreras 4 y 5 01-01-01- 04-11- Edificio de la Policía Museo de la Policía. Patrimonio Material Inmueble Calle 9 9-19 9-27 60 001- 000012 Palacio de la Policía 01-01-01- 07-11- 001- 000003 Edificio del Gun Club Centro Cultural de Cundinamarca Patrimonio Material Inmueble Calle 16 7-76 7- 80 7-72 01-01-01- 02-11- 001- 000026 Edificio del Hotel Tequendama Patrimonio Material Inmueble Carrera 10 26-21, Calle 26 10-70, Carrera 13 26-20 01-01-01- 05-11- 001- 000003 Edificio Ecopetrol Patrimonio Material Inmueble Carrera 13 36-24 01-01-01- 07-11- 001- 000001 Edificio Jockey Club Patrimonio Material Inmueble Carrera 6 15-18 01-01-01- 04-11- 001- 000013 Edificio Liévano - Alcaldía Mayor de Bogotá Palacio Municipal. Casa Liévano Patrimonio Material Inmueble Carrera 8 10-65, Calle 10 8-22 01-01-01- 05-11- 001- 000004 Edificio Pedro A. López Ministerio de Agricultura Patrimonio Material Inmueble Avenida Jiménez 7-91 7-65 01-01-01- 05-11- Edificio Samper Brush Patrimonio Material Inmueble Avenida Jiménez, Calle 13 10-58 61 001- 000005 01-01-01- 05-11- 001- 000007 Edificio Sede Automóvil Club de Colombia Patrimonio Material Inmueble Avenida Caracas Calle 47 01-01-01- 04-11- 001- 000014 Edificio sede del Instituto Técnico Central Patrimonio Material Inmueble Calle 13 16-74 01-01-01- 04-11- 001- 000048 Edificio Sede Vicepresiden cia de la República Patrimonio Material Inmueble Carrrera 9 Calle 7 01-01-01- 05-11- 001- 000008 Edificio Sociedad Colombiana de Arquitectos Patrimonio Material Inmueble Carrera 6 calle 26 01-01-01- 02-11- 001- 000034 Edificio Vengoechea Patrimonio Material Inmueble Carrera 5 11-82 11-86 01-01-01- 04-11- 001- 000015 Escuela Nacional de Medicina Dirección de Reclutamiento del Ejercito Patrimonio Material Inmueble Calle 9 a 10, Carrera 14 a 15 62 01-01-01- 08-11- 001- 000001 Estación del Ferrocarril Bosa Patrimonio Material Inmueble Carrera 77 G No 65-22 sur 01-01-01- 08-11- 001- 000002 Estación del Ferrocarril Chapinero Patrimonio Material Inmueble Demolida 01-01-01- 08-11- 001- 000003 Estación del Ferrocarril de La Sabana Patrimonio Material Inmueble Calle 13 18-24 01-01-01- 08-11- 001- 000004 Estación del Ferrocarril del Norte Patrimonio Material Inmueble Carrera 15, entre calles 16 y 17 01-01-01- 08-11- 001- 000005 Estación del Ferrocarril Engativá Patrimonio Material Inmueble Carrera 129 No 17 F - 97 01-01-01- 08-11- 001- 000006 Estación del Ferrocarril Fontibón Patrimonio Material Inmueble Carrera 99 No 21- 82 FERROCARRIL DE LA SABANA. Línea Funza - Puerto Salgar. Kilómetro 10 01-01-01- 08-11- Estación del Ferrocarril Patrimonio Material Inmueble Avenida Colón o Calle 13 63 001- 000011 Norte y Nordeste 01-01-01- 08-11- 001- 000008 Estación del Ferrocarril San Antonio Patrimonio Material Inmueble Carrera 33, entre calles 182 y 183 01-01-01- 08-11- 001- 000009 Estación del Ferrocarril Usaquén Patrimonio Material Inmueble Calle 110, carrera 10 01-01-01- 08-11- 001- 000010 Estación del Ferrocarril Usme Patrimonio Material Inmueble Zona Rural de Usme, a un kilómetro (aprox.) del Centro Fundacional 01-01-01- 02-11- 001- 000035 Fundación Gilberto Alzate Avendaño Casa de la Calle 10 3- 02/3-08 Patrimonio Material Inmueble Calle 10 3-02 3- 08 3-16 01-01-01- 04-11- 001- 000016 Gimnasio Moderno Patrimonio Material Inmueble Carrera 9 74-99, Calle 74 9-90 10- 04, Carrera 11 74-64 01-01-01- 02-11- 001- 000029 Hacienda Huertas del Cedro Museo Francisco de Paula Santander Patrimonio Material Inmueble Carrera 7 150-01 01-01-01- 04-11- Hospital San Carlos Clínica Carlos Lleras Restrepo Patrimonio Material Inmueble Carrera 13 28-44 Sur 64 001- 000019 01-01-01- 04-11- 001- 000043 Hospital San José Patrimonio Material Inmueble Calle 10 18-75 01-01-01- 04-11- 001- 000018 Hospital San Juan de Dios e Instituto Materno Infantil Hospital San Juan de Dios de La Hortúa. Hospital Universitario san Juan de Dios Patrimonio Material Inmueble Materno Carrera 10 No 1 - 66 sur 01-01-01- 03-11- 001- 000027 Iglesia de Egipto Iglesia de Nuestra Señora de Egipto Patrimonio Material Inmueble Carrera 4E 10-02 01-01-01- 03-11- 001- 000008 Iglesia de La Capuchina Iglesia de San José Capuchina Patrimonio Material Inmueble Carrera 13 14-23. Calle 14 13-68 01-01-01- 03-11- 001- 000009 Iglesia de La Concepción Patrimonio Material Inmueble Carrera 9 10-09. Calle 10 9-50 01-01-01- 03-11- 001- 000010 Iglesia de La Peña Santuario de Nuestra Señora de La Peña. Ermita de La Peña Patrimonio Material Inmueble Carrera 25E 4-06. Calle 6 (Carretera de Circunvalación) 65 01-01-01- 03-11- 001- 000011 Iglesia de La Tercera Patrimonio Material Inmueble Carrera 7 16-07 01-01-01- 03-11- 001- 000012 Iglesia de La Veracruz Patrimonio Material Inmueble Calle 16 7-19 01-01-01- 03-11- 001- 000013 Iglesia de San Agustín Patrimonio Material Inmueble Carrera 7 7-13 01-01-01- 03-11- 001- 000014 Iglesia de San Antonio de Padua Asilo de San Antonio Patrimonio Material Inmueble Asilo de San Antonio. Avenida Caracas, Carrera 14 8-03 sur 01-01-01- 03-11- 001- 000006 Iglesia de San Diego Iglesia y Recoleta de San Diego Patrimonio Material Inmueble Calle 26 7-30 01-01-01- 03-11- 001- 000015 Iglesia de San Francisco Patrimonio Material Inmueble Avenida Jiménez de Quesada, Carrera 7 15-25 01-01-01- 03-11- 001- 000016 Iglesia de San Ignacio Patrimonio Material Inmueble Calle 10 6-27 66 01-01-01- 03-11- 001- 000017 Iglesia de San Juan de Dios Patrimonio Material Inmueble Calle 12 9-93, carrera 10 11-12 01-01-01- 03-11- 001- 000026 Iglesia de Santa Bárbara Patrimonio Material Inmueble Carrera 7 4-96, calle 5 6-49 01-01-01- 03-11- 001- 000019 Iglesia de Santa Clara Patrimonio Material Inmueble Carrera 8 8-77 01-01-01- 03-11- 001- 000020 Iglesia y Convento de La Candelaria Claustro sede del Colegio Agustiniano de San Nicolás Patrimonio Material Inmueble Calle 11 3-92 3- 86 3-18 3-04. Carrera 4 11-15 11-43 01-01-01- 03-11- 001- 000021 Iglesia y Convento de Las Aguas Templo y Claustro de Nuestra Señora de Las Aguas Patrimonio Material Inmueble Carrera 3 18-66 01-01-01- 04-11- 001- 000050 Jardín Infantil "San Jerónimo de Yuste" Patrimonio Material Inmueble Diagonal 11 sur Carrera 15 este 01-01-01- 04-11- 001- 000049 Jardín Infantil "Santa Marta" Patrimonio Material Inmueble Calle 55A 104D - 14. Bosa 67 01-01-01- 04-11- 001- 000021 Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero Patrimonio Material Inmueble Carrera 19 11-17 Monumento a Colón e Isabel Patrimonio Material Mueble Autopista El Dorado, carrera 100. Antigua dirección: Avenida de Las Américas, calle 13 Monumento a la Batalla de Ayacucho Patrimonio Material Mueble Calle 7, carrera 7 Monumento a Los Héroes Patrimonio Material Mueble Paseo de Los Libertadores. Autopista Norte. Calle 81 Mural titulado "Teogonía de los Dioses Chibchas" del maestro Luis Alberto Acuña, ubicado en Patrimonio Material Mueble Carrera 10 26-21, Calle 26 10-70, Carrera 13 26-20 68 el Hotel Tequendama 01-01-01- 04-11- 001- 000022 Museo de Arte Colonial Claustro de las Aulas. Universidad Javeriana Patrimonio Material Inmueble Carrera 6 9-77. Carrera 6 9-96 01-01-01- 04-11- 001- 000023 Museo de Santa Clara. Antiguo Claustro de Santa Clara Antigua Escuela de Bellas Artes y Escuela de Jurisprudencia . Centro Nacional de Restauración Patrimonio Material Inmueble Calle 9 8-31 01-01-01- 04-11- 001- 000024 Museo Nacional Antiguo Panóptico de Cundinamarca Patrimonio Material Inmueble Carrera 7 28-66 01-02-06- 01-11- 001- 000003 Obelisco a Los Mártires Patrimonio Material Mueble Plaza de Los Mártires. Avenida Caracas. Calle 10 Parque De Los Mártires 01-01-01- 04-11- 001- 000025 Observatorio Astronómico Nacional Patrimonio Material Inmueble Carrera 8 8-00 69 01-01-01- 02-11- 001- 000030 Palacio de San Carlos Academia Diplomática de la Cancillería. Antiguo Seminario de Los Jesuitas. Real Biblioteca Pública de Bogotá. Cuartel del Batallón Auxiliar. Casa de Bolívar. Residencia Presidencial Patrimonio Material Inmueble Calle 10 5-21 5- 51 5-89 01-01-01- 02-11- 001- 000031 Palacio Echeverry Patrimonio Material Inmueble Carrera 8 8-03 8- 09 8-17 8-23 8-25 8-27 8-31 8-37 8- 43 8-49. Calle 8 8-26 8-32 01-01-02- 02-11- 001- 000001 Parque Nacional Olaya Herrera Patrimonio Material Inmueble 01-01-01- 04-11- 001- 000047 Parque y Biblioteca Pública Patrimonio Material Inmueble Avenida 50 Calle 63 70 Virgilio Barco 01-01-01- 05-11- 001- 000006 Pasaje y Edificio Hernández Patrimonio Material Inmueble Calle de San Andrés o 13, Calle de la Universidad o Carrera 8 01-01-02- 02-11- 001- 000002 Plaza de Bolívar Patrimonio Material Inmueble Carreras 7 y 8, Calles 10 y 11 01-01-01- 07-11- 001- 000002 Plaza de Toros La Santamaría Patrimonio Material Inmueble Calle 27 6-29. Carrera 6 26-50 26-70 01-01-02- 02-11- 001- 000003 Plazuela de San Carlos y edificios que conforman dicha plazuela Plazuela Rufino José Cuervo Patrimonio Material Inmueble Calle 10 entre carreras 6 y 7, frente a la Iglesia de San Ignacio 01-01-01- 09-11- 001- 000001 Puente Aranda Puente de Aranda. Puente de San Pedro Patrimonio Material Inmueble Sobre el Río San Francisco. Hoy Avenida Las Américas, Calle 13. Demolido 01-01-01- 09-11- 001- 000002 Puente de San Antonio Puente Grande Patrimonio Material Inmueble Sobre el Río Funza, en el camino a Fontibón. Hoy 71 Calle 22, Carrera 91 Quince (15) obras de arte de distintas épocas y autores que hacen parte de la colección de bienes muebles de propiedad del Banco Granahorrar Patrimonio Material Mueble 01-01-01- 02-11- 001- 000032 Quinta de Bolívar Patrimonio Material Inmueble Avenida Jiménez Carrera 2E, Calle 20 2-91E 01-01-01- 04-11- 001- 000193 Sala Conciertos Luis Ángel Arango Patrimonio Material Inmueble Calle 11 4 - 14 01-01-01- 03-11- 001- 000022 Santuario y Claustro Nacional de Nuestra Señora del Carmen Iglesia del Carmen y Claustro del actual Colegio Salesiano León XIII Patrimonio Material Inmueble Carrera 5 8-36 72 01-01-02- 01-11- 001- 000001 Sector Antiguo de la Ciudad de Bogotá Patrimonio Material Inmueble El sector antiguo abarca " las calles, plazas, plazoletas, murallas y demás inmuebles originarios de los Siglos XVI, XVII, XVIII y principios del XIX". Decreto 264 12-2-1963 01-01-01- 03-11- 001- 000023 Seminario Mayor de Bogotá Patrimonio Material Inmueble Carrera 7a 94-80 Sesenta y una (61) obras artísticas, de diferente autor y técnica Patrimonio Material Mueble Siete (7) Obras de Arte de Propiedad del Banco Central Hipotecario Patrimonio Material Mueble 73 01-01-01- 04-11- 001- 000026 Teatro Colón Teatro de Colón Patrimonio Material Inmueble Calle 10 5-32 01-01-01- 04-11- 001- 000027 Teatro Faenza Patrimonio Material Inmueble Calle 22 5-50 01-01-01- 04-11- 001- 000028 Teatro Infantil del Parque Nacional Olaya Herrera Patrimonio Material Inmueble Parque Nacional Templete del Libertador Patrimonio Material Mueble Parque de Los Periodistas. Avenida Jiménez Carrera 3 01-01-01- 03-11- 001- 000024 Templo Doctrinero de San Bernardino de Bosa Capilla Doctrinera Patrimonio Material Inmueble Carrera 80H N° 61-20 sur 01-01-01- 03-11- 001- 000025 Templo Presbiteriano Príncipe de Paz Patrimonio Material Inmueble Calle 24 No 5 - 39/43/53 01-02-03- 02-11- Tumba del General Francisco de Patrimonio Material Mueble Cementerio Central. Camellón 74 001- 004818 Paula Santander Circular, eje transversal Una (1) obra que hace parte de la Colección de Bienes Muebles de propiedad de la Señora María Consuelo Rodríguez Guzmán Santa Ana y la Virgen Niña Patrimonio Material Mueble 01-01-01- 04-11- 001- 000029 Universidad Nacional de Colombia. Auditorio León de Greiff Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- 001- 000030 Universidad Nacional de Colombia. Casas para Profesores Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional, entrada Calle 26, 01-01-01- 04-11- 001- 000031 Universidad Nacional de Colombia. Edificio de la Imprenta Museo de Arquitectura Leopoldo Rother Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 75 01-01-01- 04-11- 001- 000032 Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Veterinaria Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- 001- 000033 Universidad Nacional de Colombia. Estadio Alfonso López e Instituto de Educación Física Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- 001- 000034 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura Actual facultad de Artes Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- 001- 000035 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- 001- 000036 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Economía Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 76 01-01-01- 04-11- 001- 000037 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- 001- 000038 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Sociología Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- 001- 000039 Universidad Nacional de Colombia. Instituto Botánico Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- 001- 000040 Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio de Ensayo de Materiales Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- 001- 000041 Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio de Minas y Petróleos Laboratorio Químico Nacional Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 01-01-01- 04-11- Universidad Nacional de Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional 77 001- 000042 Colombia. Porterías sobre calles 45 y 26 01-01-01- 04-11- 001- 000051 Universidad Nacional. Edificio de Postgrados de Ciencias Humanas Patrimonio Material Inmueble Universidad Nacional Veinticuatro (24) Obras de Arte de propiedad del Banco Central Hipotecario Patrimonio Material Mueble Veintidós (22) Obras de Arte y Treinta y seis (36) Billetes de la Colección Numismátic a de propiedad del Banco del Estado Patrimonio Material Mueble 78 Fuente: Lista De Bienes Declarados Bien De Interés Cultural Del Ámbito Nacional (14 de junio de 2019) Con ello, y analizando la tabla 1, es posible determinar que la capital de Colombia cuenta con una gran cantidad de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito nacional, siendo este un total de 156 bienes inmuebles y 20 muebles, como testimonios de la memoria, lo cual se convierte en un aspecto necesario de analizar y estudiar sus estrategias de conservación y difusión a nivel turístico, como por parte de los habitantes, especialmente si este último grupo lo sienten como algo suyo; más adelante se ampliará información sobre estos aspectos. Sin embargo, tal como se puede apreciar, los bienes identificados en esa lista solamente pertenecen al patrimonio cultural material, mas no se plasman los pertenecientes al grupo del patrimonio cultural inmaterial, aspecto que más delante en la construcción del estado del arte se hará énfasis, junto con su respectiva indagación para poder identificar el motivo por el cual no aparece alguno en tal listado oficial. 3.2.1. Espacio Geográfico de Bogotá Ubicado en la Cordillera Oriental de Los Andes, Bogotá cuenta una extensión de 163.635 hectáreas de territorio (Medina, 2019, s/p); asimismo, y de acuerdo con el Censo Nacional de Población y vivienda 2018 - Colombia realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el total de habitantes en la capital es de 7,181,469 personas. 79 Fotografía de la autora Las calles, montañas, ríos, cuencas, suelos y demás elementos naturales o construidos por el ser humano, son fundamentales para la construcción social y cultural de una nación, pues es en dicho espacio geográfico donde habitan las personas junto con sus valores y costumbres, dejando una huella histórica. De acuerdo con María Clara Van Der Hammen, Thierry Lulle y Dolly Cristina Palacio la mayoría de lo que conforma el patrimonio de una ciudad ya se encuentran ubicados, integrándose con dichos “lugares concretos de la ciudad en donde cumplen papeles distintos, de acuerdo con aquellas personas que viven y conviven con ellos. En este sentido, el patrimonio está inserto en lugares que son construidos por sujetos concretos en sus prácticas cotidianas” (2009, p. 66). Entonces, sin importar que la ciudad de Bogotá sea tan grande, gracias a la tradición histórica y documentos, es posible identificar esos lugares catalogados como patrimonio. 80 Así pues, Bogotá se constituye como una ciudad rodeada de una larga y ancha cinta verde, que desde sus inicios, y hasta el día de hoy, creó un vínculo significativo con sus habitantes, retomando todos los hechos históricos por los que ha pasado en sus diferentes zonas y espacios, aspecto que actualmente es necesario mantener, especialmente por aspectos negativos con la contaminación, siendo esta cinta verde una inspiración para que la ciudad sea aún más verde. 3.2.2. Patrimonio Cultural El patrimonio cultural es aquella expresión unificada de todos los bienes, materiales e inmateriales, que identifica un lugar, donde, a partir de diversas actividades, se puede preservar y difundir la historia. De acuerdo con Llorenç Prats (2000, p. 118) la historia, la naturaleza y la genialidad son los tres elementos indispensables que recubren o rodean los diferentes aspectos que componen el patrimonio, tanto material como inmaterial, donde “los criterios que definen este triángulo que delimitan el pool patrimonial son a mi entender muy firmes y estables y representan los verdaderos criterios constituyentes del patrimonio cultural”. Ahora bien, de acuerdo con Jonathan Friedman el patrimonio además de ser una construcción cultural y social, que argumenta las necesidades actuales, pues se transforma y reinventa en el ahora; entonces, se establece a partir de una suma de significados que se han reunido a lo largo de la historia hasta el presente (2001). Asimismo, uno de los significados más claros y completos es el de Josué Llull Peñalba, quien lo define como aquel “conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que una sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen elementos significativos de su identidad como pueblo” (2005, p. 181). Entonces, el patrimonio cultural sirve como recurso para reproducir aquellos aspectos que han estado presentes a lo largo de la historia, y que actualmente contienen una gran carga de significado. A medida que el tiempo va transcurriendo cada espacio va transformándose para el beneficio de su territorio, y es tal contexto complejo al que se enfrenta el patrimonio cultural, 81 el cual también necesita adaptarse a dicho cambio para no quedar en el olvido; para ello, es necesario hacer uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), junto con la participación de las personas, enfocado su utilidad para que la historia y la cultura se puedan preservar y comunicar de manera adecuada en pro de un territorio, buscando la conservación de este y “la participación social como garantía de la preservación e identidad del Patrimonio, es hoy una oportunidad gracias a las NTIC (nuevas tecnologías de la información y la comunicación)” (Viñarás y Caerols, 2016, p. 969). Gracias al surgimiento de Internet aparece a consigo un modo de relación el cual altera esa relación por parte de las personas, del público, en los procesos de comunicación como actores solamente consumidores de información, aspecto que, por medio de Internet y de todos sus ejes, ellos: pasan a ser también productores de la misma, constructores de discurso de las marcas con las que se relacionan, de las que se hacen fan y que recomiendan o mencionan, ocupando así por derecho propio el centro del sistema comunicativo, transformando la cultura (Caerols et al., 2013, p. 70). Así pues, Internet brinda la posibilidad de acceder a cualquier tipo de información sobre el patrimonio cultural de un lugar en cualquier parte del mundo, de manera casi inmediata y cuya oferta es de gran calidad, atractiva y con alto contenido, donde el usuario, al generar un interés por dicho tema, tome la decisión en un futuro de visitar dichos lugares. Y es en esa visita cuando cada país, ciudad, institución y demás, les ofrezca a sus visitantes posibles modalidades de difusión del patrimonio, salvaguardando a su vez la historia de dicho territorio. El concepto de smart cities, ciudades inteligentes, surge de la convergencia de grandes asentamientos urbanos y de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde las ciudades se van transformando de acuerdo con las necesidades, población e intereses no solamente a con respecto a la tecnología sino también en los procesos por parte de los ciudadanos con el uso como medio de lo tecnológico (Alzate, 2018, p. 65); con ello, se consideran ciudades inteligentes aquellos entornos urbanos donde se implementan las TIC con el objetivo de mejorar aquellas infraestructuras que hacen parte de una ciudad. Además, 82 más allá de la tecnología implementada, un factor indispensable es la participación ciudadana permitiendo alcanzar y realizar proyectos exitosos. Junto a ello, los ciudadanos apropiados de los procesos tecnológicos y la facilidad con la que cuentan para acceder a la información, participar en diversos aspectos en la construcción de ciudad (Guerra de los Ríos, 2018, p. 41). En las ciudades inteligentes es posible disfrutar de una manera diferente, innovadora, sostenible, atractiva y llamativa diversos elementos que conforman una ciudad, donde por medio del uso de “nuevas tecnologías” como la realidad aumentada, realidad virtual, videomapping, walking cinema y demás tecnologías, se aprovechan en pro de la comunidad. Por ello es necesario ver la posibilidad de implementar en Bogotá el uso de estás tecnologías y de las TIC en general pues “las ciudades ubicadas en países con un mayor desarrollo en TIC tienen en promedio un mayor nivel de inteligencia. Es decir, países desarrollados digitalmente generan ciudades inteligentes” (Alderete, 2019, p. 85). Entonces, el patrimonio cultural, el cual se encuentra conformado por diferentes elementos compuestos por bienes intangibles (inmaterial) y tangibles (material), estos últimos divididos en muebles e inmuebles, y cuyo significado se ha forjado a lo largo de los años a una sociedad como un legado que se transfiere de generación a la siguiente, manteniendo la esencia histórica, su pasado y la permanencia de esta en el presente, siente la necesidad de adaptarse a dichos cambios. 3.2.3. Patrimonio cultural material También conocido como patrimonio cultural tangible, la UNESCO (1972, s/p) lo define como aquellos bienes irremplazables, cuyo valor representa la simbología histórico- cultural de una comunidad, donde es necesario su preservación, rehabilitación y difusión, conservando así la identidad cultural y el legado de estas; estos bienes son vistos como elementos sonoros, lingüísticos, históricos, científicos, simbólicos, audiovisuales, literarios, museológico, antropológicos, artísticos, fílmico, documental o testimonial. De acuerdo con Eduardo Jorge Félix Castells, en su texto Patrimonio en cuestión lo tangible y lo intangible en el patrimonio de una ciudad histórica, se comprende que el 83 patrimonio material se compone de elementos materiales urbanos y arquitectónicos, que contienen y conducen significados de gran importancia histórica, junto a ello, dan cimiento a la creación de sentimientos e identidades (2010 pp. 36 y 37). Entonces, estos estos bienes patrimoniales suelen tener un elemento significativo, cuentan con una locación geográfica que les da un valor único y diferencial. El patrimonio cultural material (tangible) se comprende por “el patrimonio mueble (todo aquello que puede ser trasladado) del patrimonio cultural inmueble. Los museos, las bibliotecas y los archivos son quienes conservan el patrimonio mueble; distintas instituciones comparten la responsabilidad de preservar el patrimonio inmueble” (Krebs y Schmidt- Hebbel, 1999, s/p). Entonces, el patrimonio cultural material se compone de dos elementos: bienes muebles y bienes inmuebles, los cuales serán explicados a continuación. 3.2.3.1. Patrimonio mueble e inmueble De acuerdo con el Ministerio de Cultura de la República de Colombia, el Patrimonio mueble es aquel “conjunto de bienes que las comunidades, los grupos sociales y las instituciones públicas y privadas reconocen como parte de sus memorias e identidades” (Ministerio de Cultura, s/f). A continuación se presentará un cuadro con la división de lo considerado Patrimonio Mueble en Colombia: Tabla 2: Patrimonio Mueble de Colombia Patrimonio Cultural Mueble en Colombia Desglose Utilitario Objetos relacionados con el culto, ornamentos litúrgicos e indumentaria religiosa, mobiliario, objetos de uso doméstico y cotidiano, indumentaria, instrumentos musicales, armas, banderas y escudos, elementos relacionados con los inmuebles, 84 objetos de uso funerario, numismática y filatelia, objetos científicos y de los diferentes campos del saber y objetos etnográficos. Arqueológico Objetos de madera, líticos, cerámica, orfebrería, textiles, loza, restos óseos y momias. Documental Documentos históricos, gráficos, cartográficos, monográficos, seriados, sonoros y musicales, audiovisuales y recursos electrónicos. Artístico Pintura, escultura, grabado, dibujo, artes gráficas, visuales, obras espacios temporales y tejidos artísticos. Bibliográfico Libros, publicaciones, seriadas periódicos y folletos. En espacio público Esculturas conmemorativas y artísticas, bustos, columnas, fuentes, placas, obeliscos y otros bienes en espacio público. Fuente: Tabla resumida del Afiche PCMU en http://bit.ly/35AeeNQ Entonces, se comprende el patrimonio mueble como aquellos diversos bienes representativos, los cuales son de gran importancia y cuenta con un alto valor para un lugar, nación, grupo, municipio, departamento, pueblo y demás, siendo estos protegidos para su conservación en beneficio del mismo territorio, especialmente para presentes y futuras generaciones. 3.2.3.2. Patrimonio inmueble Ahora bien, con respecto al patrimonio inmueble, este se construye a partir de “prácticas, instrumentos y relaciones que deslegitiman entendimientos y acciones” (Echeverry, N. 2017, p. 74), además, de acuerdo con el decreto 185 de 2011 Alcalde Mayor, http://bit.ly/35AeeNQ 85 específicamente en el Artículo 1º “Definición del patrimonio cultural material inmueble en el espacio público de Bogotá, Distrito Capital”, expresa que: Se entiende por Patrimonio Cultural material inmueble en el Espacio Público de Bogotá, Distrito Capital, aquellos bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el arquitectónico, urbano, arqueológico, museológico o antropológico (2011, s/p). Junto a ello, en el presente decreto se señala las funciones correspondientes al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural respecto a la administración, intervención, restauración y conservación de todo lo que compone el patrimonio cultural material inmueble de la capital colombiana. Entonces, se comprende que todos aquellos bienes patrimoniales inmuebles son los que se evidencia de manera física pues permanecen en un lugar específico, geográficamente hablando, además se aprecian de manera arquitectónica en construcciones, edificios, barrios, entre otros, cuyos espacios y elementos son de interés cultural, elementos también que son de gran importancia para un territorio; es por todo aquello que sin duda es indispensable su conservación para ponerle fin al deterioro y a la especulación urbanística que en todo el mundo hace que desaparezca gran parte de este patrimonio fundamental, el cual una vez se olvide es complicado de recuperar, preservar y comunicar. 3.2.4. Patrimonio cultural inmaterial En el 2003, en París, Francia, en la sede de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se celebró una reunión donde se discutió y aprobó una Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, definiendo el patrimonio inmaterial como: Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son 86 inherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así́ a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá́ en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible (UNESCO, 2003, s/p). Se determina que en el grupo del patrimonio inmaterial se comprenden todo aquello como “tradiciones orales, las artes del espectáculo, las músicas, los actos festivos, los ritos, las prácticas sociales o los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza” (Muñoz, 2008, p. 505); entonces, se incorpora toda la multiculturalidad de un país, la esencia de cada punto de un territorio, al mismo tiempo en que se comprenden aquellas prácticas, expresiones orales y artísticas, saberes, rituales y demás manifestaciones del territorio, como algo fundamental. Para reforzar el concepto anterior y, centrando el presente punto en Colombia, de acuerdo con el Capítulo 1, Artículo 2 del Decreto Nacional 2941 de 2009, hacen parte del patrimonio inmaterial: los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que les son inherentes, así como las tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte de su patrimonio cultural (p. 1). 87 En Colombia existen diez elementos inscritos como Patrimonio cultural inmaterial reconocidos por la UNESCO, de los cuales ninguno tiene relación y origen en Bogotá. Sin embargo, aunque la UNESCO solo reconoce los grandes hitos, se observa que en la capital colombiana existe gran cantidad y variedad de patrimonio el cual es necesario conservar, tal como lo son: el oficio del vidrio en la localidad de San Cristóbal, la fiesta de Reyes Magos y Epifanía que se realiza en el Barrio Egipto, La chica y otras bebidas fermentadas, el espacio arquitectónico, entre otros, y ese es un trabajo de gran importancia que desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá (IDPC) se ha y se está realizando con el objetivo de identificar, preservar y divulgar. En el sitio web oficial del IDPC se puede evidenciar que desde el año 2016 se ha creado e implementado diversos proyectos y actividades con el fin de identificar, reconocer, documentar y comunicar manifestaciones del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial en la capital de Colombia, por lo cual es necesario ampliar este tema en la recolección de datos. 3.2.5. Legislación sobre el patrimonio en Colombia Las políticas públicas para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial colombiano reconocen a las comunidades el papel fundamental de identificar y valorar sus manifestaciones culturales materiales e inmateriales. En este sentido, se concede que son las comunidades las que, como usuarias, lo crean, lo transforman, lo heredan y le otorgan valor. El Ministerio de Cultura concibe el patrimonio cultural de manera incluyente, diversa y participativa, como una suma de bienes y manifestaciones que abarca un vasto campo de la vida social y está constituida por un complejo conjunto de activos sociales de carácter cultural (material e inmaterial), que le dan a un grupo humano sentido, identidad y pertenencia. Adicionalmente, lo entiende como factor de bienestar y desarrollo, estando consciente de que todos los colombianos tienen el compromiso y la responsabilidad de velar por su gestión, protección y salvaguardia. 88 Entonces, para darle sentido y continuidad a dicho pensamiento, en Colombia se han creado un gran número de Artículos, leyes, decretos, acuerdos y resoluciones, de acuerdo con el Artículo 4° de la Ley 1185 DE 2008, “Integración del patrimonio cultural de la Nación”, se comprende que el patrimonio cultural de la Nación: está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico (Ministerio de Cultural, 2010, s/p). Sumando a eso, en la “Constitución Política de 1991”, carta magna de la República de Colombia, se aprecia tres ideas de gran importancia relacionadas con el patrimonio cultura, donde se refiere que en: - el Artículo 8 establece como obligación por parte del Estado, y de toda persona, la protección de las riquezas naturales y culturales del territorio nacional, - en el Artículo 70 se constituye el fomentar el acceso a la cultura por igual a todos los colombianos; en las diversas manifestaciones, la cultura es fundamento de la nacionalidad, y - en el Artículo 72 se afirma la protección del patrimonio cultural de la Nación por parte del Estado (Const., 1991). 89 Entonces, se puede apreciar que en Colombia existen leyes que no solo protegen el patrimonio cultural de la Nación, tanto por parte del Estado como por todos los habitantes del país, sino que también promueven su divulgación pues conforman la identidad nacional; sin embargo, la cuestión que surge es si dichas leyes protegen adecuadamente el patrimonio cultural de Colombia. 3.3. Comunicación Transmedia y Ciudad De acuerdo con Isidro Moreno Sánchez y Andrés Adolfo Navarro “para comunicar el patrimonio cultural de la ciudad, se tiende a la comunicación transmedia a través del propio espacio in situ y en red, de los medias tradicionales, de los ambient media y los hipermedia en red fija y móvil (locative media)” (2015, p. 808). Entonces, la idea de trabajar en el mundo digital para resguardar y dar a conocer el patrimonio cultural de un lugar es la esencia de la presente investigación, pues hoy en día se cuenta con un pie en el mundo físico y un pie en el mundo virtual; para eso es de gran importancia describir los aspectos que lo rodean y trabajar de la mano de las tecnologías de la información y la comunicación. Ahora bien, dos investigadores mencionados anteriormente establecen que la “hipermedialidad, transmedialidad e interdisciplinariedad constituyen las bases de la era digital” (Moreno y Navarro, 2014, p. 543), siendo dichos aspectos los pilares para poder trabajar en el mundo digital y es ello lo que se tratará y ampliará a partir de este punto en la investigación. Al ser un tema histórico, como lo es el patrimonio cultural material e inmaterial, la creación y desarrollo de contenidos digitales en este ámbito, permite la ampliación y potencialización de los mismos, pues son espacios donde el usuario puede tener una experiencia única, innovadora, atractiva e inmersiva. Y dicha meta es posible cumplirla por medio de la comunicación transmedia con el uso del espacio físico, permitiendo así una combinación casi perfecta, donde el mensaje a comunicar debe llegar de manera más clara y dinámica, abriendo la posibilidad de que el usuario tenga una experiencia única, cambiando su forma de consumir contenidos. 90 Para lograr aquello, uno de los aspectos importantes es saber utilizar de manera estratégica las diversas tecnologías y herramientas existentes, con el fin de comunicar y difundir contenidos, aprovechando sus atractivos y diferenciaciones, para que la experiencia del usuario sea única para cada uno, a partir de los datos e información que se está consumiendo. Es por tal motivo que es necesario revisar cuáles son las tecnologías pertinentes para crear dichas estrategias de comunicación transmedia con respecto a conservar y divulgar el patrimonio cultural de Bogotá, para así convertir a la capital en una ciudad-museo vivo donde todo el mundo pueda vivirla y disfrutarla, además de convertirla en un lugar atractivo y moderno. Entonces, todos estos nuevos medios se convierten en diversas formas innovadores de conservar y compartir el patrimonio cultural, por ello es necesario comprender que en esta Era digital la información está interconectada, permitiendo el compartir conocimientos y datos, donde el usuario cuenta con un rol activo, lo cual, viendo este aspecto desde la mirada de la presente investigación, da paso a sensibilizarlos con respecto al patrimonio cultural, aprovechando la esencia y los beneficios de lo digital y el uso acertado de las diferentes tecnologías, para así desarrollar procesos de conservación, divulgación y aprendizaje de los bienes patrimoniales. 3.3.1. Narración Transmedia Para lo transmedia es “fundamental una estrategia narrativa y creativa, y no tecnológica o comunicativa, es decir, que no es solo juntar y conectar lenguajes y soportes o expandirlos” (Obando, 2017, p. 6), pues “se extienden de un extremo a otro de la ecología mediática, abarcando viejos y nuevos medios” (Scolari, 2014, p. 73). Entonces, es posible observar cómo la narración transmedia logra organizar a un grupo de personas alrededor de una historia, sea ficción o no ficción, la cual se desarrollar y disfruta por medio de diferentes canales, tanto tradicionales como digitales, los cuales se unifican entre sí complementando el hilo argumental, donde los usuarios puedan interactuar e interaccionar con el mismo. 91 Además, en lo transmedia es indispensable que requiera de “una estrategia narrativa completa y no una mera estrategia comercial que suma medios sin tener en cuenta las interacciones entre los mismos” (Moreno, 2015, p. 89); junto a ello, las narrativas en el mundo digital no se limitan a los textos, sino a diferentes códigos que se almacenan como sonidos, imágenes, entre otros, y son ellos la forma de construcción de mensajes, pues en “la cultura del hiperenlace y las nuevas visibilidades que, como un nuevo signo de múltiples lenguajes y realidades, configuran un modo distinto de ver y de vivir culturalmente” (Obando, 2016, p. 20). En síntesis, el universo narrativo transmedia tiene como sombrilla un mundo oficial, un gran historial, el cual, a partir de diferentes contenidos e historias alternas que se encuentran debajo de dicha sombrilla, totalmente diferentes entre ellos a partir de diversos medios y plataformas digitales y tradicionales, se genera una permanente expansión de micro universos e historias (contenidos), creados por los usuarios. Y son estos contenidos una serie casi infinita de narrativas en torno al universo oficial, creando, contando, compartiendo y dialñogando sobre nuevas líneas de historias, siempre respetando la esencia de la historia principal. Si bien el ser humano desde años se ha apoyado de las narrativas como herramientas para contar sus acontecimientos e historia, hoy en día continúa siendo un aspecto fundamental para cumplir tal fin, con la diferencia de que se hace uso de diversas plataformas y herramientas digitales, y también tradicionales, para tal propósito. Y es en este punto donde entra el concepto de storytelling el cual se entiende como aquella manera o forma de contar una historia que debe estar articulada bajo un punto de vista, o un ángulo de enfoque, por donde se construirá la narración siguiendo un hilo argumental; así, el servicio, producto, marca, suceso, acontecimiento, o lo que se esté contando, tenga una esencia única que se pueda comprender para que llegue al público esperado, especialmente a los sentimientos de estos. En el mundo de lo transmedia, si el storytelling cumple su cometido, aquellos que lo consuman se adueñan de la historia e inicia la creación de multiuniversos, pues “cuando el storytelling es bueno, los fans no dejan escapar la ocasión de aportar sus textos al mundo narrativo transmedia” (Scolari, 2014, p. 75), ya que dichos contenidos creados por los fans con respecto a lo transmedia, se promoverá “la construcción social y abre oportunidades de 92 ver y repensar la realidad, ofreciendo diversos y novedosos formatos de producción de contenidos” (Saavedra et. al, 2017, p. 9). Mas, hoy en día, teniendo en cuenta el movimiento, la participación e interacción que generan los usuarios, no se separan los términos, por el contrario convergen, obteniendo así transmedia storytelling, que, de acuerdo con Henry Jenkins en su artículo “Transmedia Storytelling Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling”, publicado el día 15 de enero de 2003, establece que para contar una historia debe hacerse de manera única en cada medio, aprovechando las fortalezas de cada uno, expandiendo la historia inicial, permitiendo así un consumo autónomo, en otras palabras, que se comprenda la esencia del mundo principal, sin que estas estén relacionadas directamente. Con ello, se aprecia que es necesario que en el transmedia storytelling la narración es un mundo diferente en cada plataforma, transformado así, en un modelo de creación de contenidos en gran volumen. Además, aquellos productos o contenidos “que son especialmente productibles -que dejan abiertos procesos de análisis, creación de significado o actividad colectiva que el público pueda rellenar- a menudo impulsan un gran compromiso. Resumiendo, mediante el compromiso, los textos productibles tienen mayor tendencia a propagarse” (Jenkins, Ford y Green, 2015, p. 245). Pero no solo se queda en la participación de los fans, sino que, de acuerdo con Obando en su libro Perversiones digitales. Ciberactivismo, producción transmedia y cultura hacker (2016), a nivel de lo transmediático, explica que los relatos de ese universo expandido se deben construir teniendo en cuenta tres elementos fundamentales: la interactividad, la convergencia y la hipertextualidad. Con respecto al concepto de interacción, el mismo Obando explica que esta “más vinculado al diseño tecnológico de un medio y a la manera como el usuario actúa con este”, y por otro lado la participación “tiene que ver con los condicionantes y protocolos socioculturales del sujeto y su capacidad para resignificar y crear nuevos relatos” (Obando, 2016, p. 9); entonces, se comprende que la interacción es un aspecto más que participa sobre un tema con un contenido, pero el concepto va más allá de eso, sin embargo, más adelante del marco teórico se ampliará el presente concepto, al igual que la convergencia y la hipertextualidad. 93 Actualmente, gracias a los diversos dispositivos móviles que existen es posible generar una interacción sin muchos obstáculos, pues son dichos “dispositivos, plataformas y tecnologías que nos conducen a un punto donde convergen diversos lenguajes y diferentes narrativas, lo que hará que refloten los formatos y cambien radicalmente las formas de producción, de distribución y de consumo” (Obando, 2016, p. 37). Con ello, es posible la creación de contenidos para diferentes medios, tanto tradicionales como digitales, por medio de diversas tecnologías trabajando de forma conjunta, para compartir de manera personalizada y única una historia. Entonces, gracias a las narrativas transmedia es posible que los contenidos como relatos, puedan ser compartidos de múltiples maneras y formas por medio de diferentes medios y fuentes, creando a su vez una cultura participativa, experimental y exploratoria, cautivando a todos aquellos que consuman dichos productos, todos de manera articulada, expandiéndose a través de varias plataforma y medios gracias a la participación de los usuarios. 3.3.2. Comunicación audiovisual en movilidad Gracias a los dispositivos móviles se abre un gran número de posibilidades a la hora de crear contenido audiovisual interactivo para consumirse en dicha tecnología, sin la necesidad de estar en un lugar fijo, sino por el contrario, desplazándose libremente gracias a la geolocalización, interactuando in situ, con el espacio físico, eso es comunicación audiovisual en movilidad. Uno de los conceptos más importantes en este punto es el de hipermediaciones, pues de acuerdo con Carlos Scolari, se refiere a las nuevas configuraciones que sobrepasan los medios tradicionales, y lo importante a destacar es que "la convergencia de diferentes lenguajes y medios en un único entorno es otro de los rasgos distintivos de las hipermediaciones" (Scolari, 2008, p. 287), y con ello, se piensa en la articulación de diferentes medios, para la elaboración de identidades colectivas; con ello, el usar de manera pertinente los dispositivos y tecnologías existentes, entre ellas, los dispositivos móviles, pues es actualmente es posible ver que la gran mayoría de las personas cuenta con uno de estos, y hacen uso de ellos en su diario vivir, por lo cual, se convierte en una de las opciones a tener 94 en cuenta en la creación de estrategias; junto a ello, “el tiempo es ahora flexible, extensible, eterno, inmediato, instantáneo, sin tiempos muertos: la pantalla nómada trabaja incluso cuando no estamos conectados a ella y reclama permanentemente nuestra presencia” (Obando, 2016, p. 51). Ahora bien, de acuerdo con Moreno y Navarro (2016) con respecto al hipermedia móvil, a partir de un dispositivo móvil, brinda la posibilidad de creación de diversos recorridos a partir de la interconexión de datos, creación personal y huellas multimedia geolocalizadas, produciendo, con lo que ellos denominan, “hipermedia peripatética”, denominada de tal forma por la escuela peripatética de Aristóteles pues ellos se dedicaban a pensar mientras se movían, pues el movimiento favorece el pensamiento; además, “el desarrollo de la narrativa hipermedia móvil requiere un trabajo inter y transdisciplinar capaz de integrar todo tipo de elementos tecnonarrativos para la creación de relatos en los que la tecnología resulte invisible” (2016, p. 166). Entonces, gracias a la movilidad se crean diferentes procesos innovadores con respecto a la creación de contenidos, como lo son el walking cinema, walking, audio, walking documentary y el videomapping; todas estas bajo una esencia fundamental, la construcción narrativa. Tecnologías como el walking cinema, walking documentary y videomapping son productos audiovisuales geolocalizados interactivos innovadores y atractivos, donde en el último “se plantean diversas rutas de interacción, tanto video autónomo, como isomorfismo perceptual, los cuales definen los aspectos estéticos, táctiles y materiales de las pantallas proyectadas en los inmuebles” (Rojas-Rocha, 2018, p. 13). Por otro lado, el walking audio son productos solamente sonoros geolocalizados, donde el usuario “percibe la imagen natural del momento y el audio puede recrear otro tiempo en el mismo espacio” (Moreno y Navarro, 2016, p. 161). Entonces, apropiándose de los conceptos mencionado anteriormente, se comprende que son todos aquellos productos audiovisuales que trabajan de la mano con la tecnología, para comunicar un aspecto, ya sea histórico, cultural, y demás, buscando que a su vez se puedan disfrutar y consumir en un dispositivo móvil, permitiendo que el usuario pueda desplazarse libremente por una zona, enmarca lo que es la comunicación audiovisual en movilidad. 95 Es decir que son productos audiovisuales sacados al exterior, los cuales permiten la interacción en un espacio determinado, in situ, donde el mundo virtual y el mundo físico trabajan de la mano y de manera conjunta para que cada persona pueda disfrutar de un recorrido o una experiencia completa y única en cualquier zona, necesitando únicamente un dispositivo móvil con conexión a Internet, y/o a la tecnología que se este aplicando en dicho espacio, para que el usuario pueda interactuar. Y, junto a ello, gracias a la comunicación audiovisual en movilidad, aquellos usuarios quienes interactúen con dichos contenidos in situ podrán descubrir el mensaje a comunicar con un alto grado de participación, disfrutando de una experiencia única, personalizada, apropiándose del terreno y de la narrativa que se esté comunicando, viviendo una inmersión sobre dicha temática. 3.3.3. Interacción e Interactividad Hoy en día es de gran importancia crear en el mundo digital contenidos, donde el usuario viva una experiencia única, con total libertad, donde a su vez pueda aportar y modificar información, consumiendo todo ello de manera no lineal. Y para que aquello sea posible es necesario hablar de dos conceptos que crean dicho aspecto, la interacción y la interactividad. Para iniciar este punto se hablará de la interacción, donde O ́Sullivan la define como aquel “intercambio y la negociación del sentido entre dos o más participantes situados en contextos sociales” (1997, p. 196), realizando una comunicación de doble sentido, entre los que crean y utilizan los diferentes códigos y reglas establecidos. Complementando el concepto de interacción, Isidro Moreno Sánchez define la interacción como aquellas “acciones dinámicas sin mediación tecnológica y la interactividad refleja esas acciones dinámicas valiéndose de la tecnología” (2015, p. 90), esto gracias a las imágenes, tanto fijas como en movimiento, productos sonoros, textos y demás códigos que se crean almacenan y distribuyen en el mundo digital, se logra establecer un diálogo “que además posee un dinamismo, una variabilidad y una movilidad nunca vistos en los sistemas interactivos tradicionales” (Obando, 2016, p. 66). 96 Ahora bien, de acuerdo con Carlos Scolari se identifican dos modelos de interacción el cual se da entre el ordenador y el ser humano, los cuales son: primero, acción-objeto, que se fundamenta en elegir en el primer lugar la acción “y después el objeto sobre el cual la acción se cumplirá” (2004, p. 119); y el segundo, objeto-acción, donde de principio “se elige el objeto y después se realiza la acción sobre él” (2004, p. 119). Así, de manera concisa, los procesos de interacción “pueden contribuir a la creación de estados afectivos y, como cualquier texto, pueden encender las pasiones del lector: basta pensar en las horas que pasamos frente a la pantalla resolviendo enigmas, liquidando enemigos, chateando o buscando una información” (Scolari, 2004, p. 229). Entonces, y analizando dichos significados, se puede determinar que la interacción es aquel intercambio de información que se realiza entre dos o más personas a partir de intereses mutuos, construyendo de manera conjunta diálogos dinámicos con sentido y coherencia, pensando en la vinculación con la tecnología. Con respecto a la interactividad, esta se reconoce como aquel proceso “de constante adaptación al medio realizado a través del reconocimiento de perturbaciones en los sujetos que construyen los procesos comunicativos, así como de la aparición de máquinas dotadas de interfaces que rediseñan la relación sujeto-máquina” (Obando, 2016, p. 66), y con ello la reconfiguración de las acciones que se dan en el mundo digital. Asimismo, la interactividad “se relaciona desde siempre con la posibilidad de modificar el transcurso de los relatos” (Estrella Martínez Rodrigo y Pura Raya González, 2014, p. 294), donde el interés de los usuarios, o consumidores, se convierte en el punto indispensable con respecto a la participación e interacción con los contenidos, y por supuesto, con la creación de más datos, de más información. David Ruiz Torres establece una clasificación sobre los tres modos de interactividad por parte de los usuarios con las diferentes tecnologías, es este caso con la Realidad Aumentada, en su libro La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio cultural, categorías obtenidas a través del trabajo de Portalés Ricart (2008), los cuales son: primero, la interacción con aquellos objetos reales y virtuales, donde se puede apreciar la relación y desarrollo del usuario de manera intuitiva con los diferentes objetos, sin tener conciencia de estar interactuando con un ordenador. El segundo es aquella interacción que se da basada en la navegación, que es cuando el usuario es simplemente un observador de la información 97 brindada en el mundo virtual, no suele tener un mensaje de acción-reacción. Y finalmente, el tercer modo de interactividad, la cual es aquella que se da con otros usuarios, aquí las tecnologías se pueden diseñar para que el usuario sea el único en intervenir o que este pueda, al mismo tiempo, interactuar con otros (2013). Entonces, se entiende que en la interactividad el sujeto tiene la capacidad de participar, moverse, construir y descubrir a su manera los contenidos sobre el tema, lugar, película, entre otros, que desea, junto a ello, una de sus características más importantes es la construcción de narrativas no lineales. Continuando con la interactividad, es posible identificar ciertos niveles y grados de participación por parte del usuario en el mundo digital, donde, y de acuerdo con Isidro Moreno Sánchez, el nivel uno de interactividad se observa en las acciones básicas en un programa de reproducción audiovisual. El segundo nivel se detecta en aquellos equipos donde el usuario puede tener un acceso aleatorio a limitadas opciones. El tercer nivel existe con un programa sin conexión a red, por medio de un ordenador, en el cual existe la posibilidad de interactuar de manera aleatoria con los contenidos. Y finalmente, el cuarto nivel corresponde a aquellos sistemas con conexión a Internet (Moreno, 2012). Pero no solamente Isidro Moreno Sánchez identifica dichos niveles, sino también tres grados de interactividad en cuanto a la participación en los contenidos, el primero es conocido como participación selectiva, cuando el usuario solamente puede optar por las opciones predeterminadas por el programa, sin importar el orden, donde no hay posibilidad alguna de modificar o agregar información; el segundo es la participación transformativa, donde ya se habilita la opción de transformar los contenidos existentes, creando participación; finalmente, el tercero es la participación constructiva, en el cual se puede crear nuevas narrativas, transformar y seleccionar los contenidos de manera libre, no lineal, generando una experiencia única, “el receptor puede ser realmente un coautor o un lectoautor que elige, transforma y construye” (Moreno, 2012, pp. 30 y 31). Con el fin de concluir este punto, la interactividad y la interacción se establecen entonces como dos de las características más importantes a tener en cuenta a la hora de la elaboración de estrategias de comunicación transmedia, en esta investigación con relación al patrimonio cultural material e inmaterial de bogotá, Colombia, y con ello, los contenidos donde el usuario pueda, no solamente limitarse a recibir y consumir información, sino que 98 además, este tome acción sobre dichos datos a partir de sus intereses, ya sea con una tecnología o con otra persona, donde él sea libre e independiente de establecer el tipo de contenido a consumir, especialmente en temas de turismo, pues cada persona desea vivir una experiencia única. 3.3.4. Participación del usuario En los nuevos entornos de divulgación del patrimonio cultural el usuario entra a jugar un papel de gran importancia, pues es este el que construirá, consumirá, aprenderá y compartirá por medio de la interactividad y la interacción, pues es su participación con el contenido que se transmite el rol principal el cual permitirá que esto se cumpla. Para ello, uno de los aspectos de gran importancia es la creación de contenidos atractivos, innovadores, que apunten a generar interactividad e interacción, pues es necesario que, a partir de esto, cada persona pueda disfrutar por medio de la participación, una experiancia única y de gran impacto positivo. Entonces, gracias a las tecnologías de la información y comunicación es posible la creación de nuevos espacios de divulgación, participación y aprendizaje interactivo, donde se pueda comunicar el patrimonio cultural de la ciudad de diferentes maneras innovadoras, pues la tecnología es abierta a aplicarla en cualquier temática, dando la posibilidad de difundir de manera estratégica los contenidos que se deseen, donde la participación del usuario sea libre y la clave en estos procesos. Junto a ello, es posible observar que el usuario lleva consigo un dispositivo móvil, generando acciones con ello, actividades no solo textuales y gráficas, sino también “una gramática de la interacción que incluye botones e <> para la navegación” (Scolari, 2004, p. 105). De igual modo, “los entornos interactivos poseen una enorme capacidad para <> al usuario” (Scolari, 2004, p. 229). Ahora bien, esa libertad de consumo, de actividad y acciones a partir de un dispositivo móvil, en este aspecto al recorrer la ruta que desee, el usuario se convierte en un creador de contenidos, expandiendo las narrativas, pues gracias a la web “sobre todo las redes sociales y plataformas abiertas de contenidos como Youtube- permite que esos nuevos textos circulen 99 de manera viral por todo el planeta en cuestión de segundos” (Guerrero y Scolari, 2016, p. 185). Lo anterior abre más posibilidades para no solomanente pensar sino también en crear actividades donde cada persona pueda conectarse y disfrutar del mundo digital y el mundo físico sin restricciones, haciendo más inmerso y personalizado la experiencia a la hora de consumir contenidos, en el caso de esta investigación con respecto al patrimonio cultural material e inmateria de Bogotá, Colombia. 3.3.5. Dispositivos móviles Se entiendo como dispositivos móviles las tablets, smartwatch, smartphones, phablets, Smart glasses, Smart HDM, entre otros elementos tecnológicos, que pueden ser transportados cómodamente, los cuales se están constituyendo como elementos habituales en nuestros bolsillos y bolsos, como el celular. Es necesario reconocer que la mayoría de las personas cuentan con un dispositivo móvil, especialmente un smartphone, o celulares inteligentes, aspecto importante en la presente investigación, pues abre más posibilidades con respecto a la creación de productos y procesos digitales, pues el usuario tendrá la posibilidad de consumir desde su dispositivo la información que desee. La importancia de los dispositivos móviles para potencializar la comunicación, pues mejora la experiencia de participación del usuario con los contenidos; además, “están revolucionando las industrias de creación de contenidos digitales gracias a la combinación de dos elementos, fundamentalmente: su elevada tasa de penetración y su conectividad a la red” (Costa-Sánchez, 2014, p. 676). De igual forma, los dispositivos móviles con relación a la interactividad, de acuerdo con lo que dice Carlos Scolari este concepto cuenta con doble perspectiva: la intertextualidad y la hipertextualidad (2004), convirtiéndose así en tecnologías y recursos que, por su característica de rápida evolución, son efectivos los cuales lograrán perfeccionarse alcanzando las exigencias de “los medios de comunicación social, la calidad denominada 100 broadcasting para la gestión de los datos” (Fombona et. al, 2018, p. 201), buscando la interacción y que la tecnología pase a ser casi invisible. Junto a ello, “los dispositivos móviles brindan nuevas posibilidades de generar y difundir contenidos, abriendo más oferta de participación de las audiencias y conduciendo a un cambio entre la relación del espectador el contenido” (Saavedra et. al, 2017, p. 9), abriendo paso a un gran número de oportunidades con respecto a la creación y desarrollo de estrategias, actividades y contenidos, que en este caso se encuentran relacionados con el patrimonio cultural de una ciudad. Ahora bien, aparece en este punto un aspecto de gran importancia con los dispositivos móviles y es la inmersión, pues, dependiendo de la información que se desee divulgar y su forma de hacerlo, definirá el grado de inmersión física que se podrá llegar a vivir. De acuerdo con Moreno y Navarro: El mayor grado de inmersión física alcanzable con los dispositivos móviles conlleva también el máximo aislamiento; por ejemplo, utilizando el celular con unas gafas especiales y unos auriculares para adentrarse en una aplicación de la realidad virtual. Al unir interactividad (inmersión tecnológica) e interacción (inmersión analógica) y potenciando la imbricación de sensaciones (inmersión física) y emociones (inmersión psicológica) a través del relato participativo, se puede lograr un cierto grado de inmersión sin aislamiento (2016, p. 154). Entonces, es posible apreciar que existen diferentes grados de inmersión con los dispositivos móviles, lo cual se puede dar de manera muy leve como con un video 360° hasta algo más profundo y mayor como la realidad virtual basada en visores y experiencias multisensoriales; asimismo, brinda la posibilidad de que al momento de crear contenidos se decida de manera libre lo que se desee desarrollar, dependiendo de elementos como: tecnología con la que se cuente o se desee aplicar, los intereses, las diversas formas y opciones de creación, la relación entre las personas con la tecnología y la relación física y/o personal entre dos o más personas. 101 De acuerdo con el informe “Consumo móvil en Colombia. Los cambios importantes generalmente no ocurren de la noche a la mañana”, realizado por la firma privada Deloitte Touche Tohmatsu Limited en julio de 2019, donde encuestaron un total de 928 residentes en Colombia, se puede observar que del total de los encuestados el 72 % adquirió su teléfono móvil actual en los dos últimos años; además, un 48% cuentan con un paquete de datos para acceder a internet. Esto evidencia en Colombia se cuenta con una población que usa dispositivos móviles como los celulares inteligentes y que además se encuentran conectados a Internet, aspecto que favorece el crear y aplicar tecnologías innovadoras que se puedan usar en estos dispositivos, la interrogante es si esto se esta realizando con respecto al patrimonio cultural material en inmaterial en Bogotá, Colombia. Es importante determinar que “el asentamiento de las plataformas digitales sólo ha aumentado y ampliado el alcance de las actividades de este público ya participativo y socialmente conectado” (Jenkins, Ford y Green, 2015, p. 192), pues, de acuerdo con Jenkins, Ford y Green, los dispositivos móviles, compuesto por cámaras y micrófonos, se están convirtiendo en las orejas y ojos de las aplicaciones, además, gracias al GPS, se conoce el cómo los usuarios se mueven y en dónde están localizados geográficamente, recolectando datos valiosos en tiempo real (2015). Entonces, se observa un número elevado con relación a la cantidad de personas con dispositivos móviles, hecho que abre el abanico de posibilidades para combinar tecnologías para la creación de materiales interactivos, capaces de ampliar la historia de la capital de Colombia y, sobre todo, vivirla. Este aspecto, brinda nuevas opciones de generar experiencias para comunicar la información que se desee, personalizando la vivencia del usuario que consuma, experimentando el mundo físico con el mundo digital. 3.3.6. Geolocalización Se entiende geolocalización como “un concepto que hace referencia a la situación que ocupa un objeto en el espacio y que se mide en coordenadas de latitud (x), longitud (y) y altura (z)” (Beltrán, 2015, p. 104), de igual modo, y de acuerdo con Fombona (2018), gracias 102 a todos aquello dispositivos móviles como los celulares inteligentes que traen integrado la función de GPS, es posible situar a una persona en las coordenadas terrestres, sin embargo la posición se da no solo por la combinación de lo anterior sino también gracias a otros sistemas como lo es la “localización por IP o por geometría de las redes inalámbricas, así como los sensores de orientación, magnetómetros, inclinómetros y sensores inerciales, que aumentan la precisión y el potencial de interacción entre este recurso y el contexto real” (pp. 205 y 206). Entonces, al crear estrategias de comunicación transmedia donde actúe el uso de la geolocalización a través de los dispositivos móviles, es posible crear contenidos en la capital colombiana con geolocalización, donde los usuarios tendrán la opción de interaccionar, interactuar, explorar, descubrir y disfrutar de nuevos aspectos en una zona determina, en este caso históricos, de manera innovadora, donde se podrá dar paso a la vivencia de una experiencia de aprendizaje dinámica y personalizada única para cada persona, esto por medio de la presentación de datos que se encontrarán alojados en el mundo digital mientras de encuentra simultáneamente en el espacio físico. El aplicar lo anterior en el patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá traerá grandes beneficios no solo a la ciudad sino también a todo el territorio colombiano, pues son estrategias que llaman la atención por su atractivo y que, además, permiten preservar y divulgar el patrimonio de manera innovadora; esto surge otra interrogante en el presente proyecto el cual es necesario resolver, pues es posible apreciar esto como una gran aspecto, quizas como una oportunidad, que puede beneficiar todo lo que este relacionado con este tema. 3.3.7. Realidad aumentada Los primeros en teorizar este concepto fueron Paul Milgram y Fumio Kishino, quienes lo definen como aquellos entornos donde se presentan objetos del mundo real con objetos del mundo virtual, por medio de una sola pantalla de manera conjunta (1994), junto a ello, esta tecnología “posibilita relacionar imágenes en tiempo real con ciertos metadatos asociados que aparecen superpuestos en la pantalla del dispositivo móvil con un software adecuado” (Eva Aladro y Graciela Padilla, 2015, p. 214). 103 Se entiende entonces, como aquella tecnología que le brinda la posibilidad al usuario a tener contacto con el mundo virtual en un espacio físico por medio de una pantalla, donde es posible superponer la información digital en el mundo real al mismo tiempo, de manera conjunta, pues el hecho de “combinar el mundo real con el virtual, constituye el principal ítem en el desarrollo de esta tecnología, ya que una sincronización deficiente llevaría a un mal funcionamiento de la misma” (Ruiz, 2013, p. 187). Así, de acuerdo con lo citado, la realidad aumentada ofrece diferentes oportunidades de interacción en diversos ámbitos que, de acuerdo con la presente investigación, se centra en la cultura, en difundir el patrimonio de Bogotá, aprovechando de los espacios físicos para poder generar una inmersión e interacción. Sin embargo, antes de hablar sobre la realidad mixta (MR), también reconocida como realidad híbrida, es necesario separar las dos realidades y hablar de cada una, para poder comprender este concepto. Primero se hablará sobre la tecnología Realidad Aumentada (RA), que, de acuerdo con Marcelo Muñoz, Diego Aracena, Rodrigo Cornejo y Mónica Navarrete, se entiende que es aquella tecnología la cual, por medio de un dispositivo móvil, permite mezclar objetos creados de manera virtual con el mundo físico real, especialmente en representaciones de lugares patrimoniales, pues ellos aplicaron esta tecnología en la “Aldea de San Lorenzo” cuya ubicación es el norte de Chile (2018); junto a ello, “en esta técnica la figura de una imagen captada por el dispositivo móvil es asociada en tiempo real con metadatos que se superponen y que surgen de un código gráfico, patrón o “tag” específico”; junto a ello, “este grafismo sirve para lanzar otra información virtual sobre la figura original, esto permite añadir datos ocultos, ilustrar un mensaje sobre el que se abre un comunicado complementario” (Fombona, 2018, p. 209). Entonces, la RA es la combinación adecuada, atractiva y útil donde se puede apreciar y disfrutar en tiempo real de representaciones diseñadas y creadas de manera digital, gracias a la computadora, con imágenes verdaderas del mundo real, permitiendo así la combinación de elementos virtuales y reales en un espacio físico. Asimismo, esta permite que se genere interacción e interactividad en tiempo real, por parte de los usuarios con esta tecnología, gracias a esa mezcla de objetos y a los dispositivos móviles. 104 Ahora bien, la aplicación de la realidad aumentada con respecto al patrimonio cultural de un lugar se logra encontrar que, esta se presenta como aquel: recurso que ofrece ventajas sobre la realidad virtual en este campo, ya que mezcla la realidad con elementos virtuales, de manera que no es necesario estar inmerso en un mundo virtual, sino que se trata del mundo real al que se le añaden elementos virtuales que lo complementan, obteniendo una imagen aumentada de la realidad (Ruiz, 2013, p. 125). Entonces, el uso de esta tecnología en la sociedad, en este caso en el patrimonio cultural, se observa como aquella herramienta tecnológica que se adapta a cualquier escenario físico para difundir su esencia con contenidos de forma sumamente atractiva y dinámica, además de mejorar la experiencia por parte del usuario con estos contenidos. El objetivo es que la RA sea utilizada de manera correcta como una herramienta la cual brinde un gran número de posibilidades con respecto a la creación y desarrollo de diversas estrategias culturales. Así, y gracias a ella, es posible colocar y disfrutar en cualquier esquina, calle, edificio y demás espacios físicos, información para potencializar la experiencia de todo aquel que haga uso de ella, pues la RA tiene la característica de situarse entre los entornos reales, integrando lo digital en un espacio real. En síntesis, se complementa el mundo real con el mundo virtual, abriendo la posibilidad de sustituir elementos físicos por virtuales, profundizando en la experiencia. Junto a ello, “las posibilidades que ofrece la tecnología de RA en espacios patrimoniales han crecido exponencialmente en los últimos años debido a su gran atractivo para el público, constituyendo un importante recurso dentro de los programas culturales” (Zapata, 2016, p. 56), logrando así, tener como opción esta tecnología a la hora de establecer y aplicar estrategias de difusión del patrimonio cultural, a partir de la creación de contenidos con información de los hechos históricos, reconstruyendo dichos bienes y demás aspectos difícil de acceder o no existentes. Ahora bien, con respecto a la Realidad Virtual, es posible comprender esta tecnología como: 105 un entorno que puede ser de apariencia real o no, que da al usuario la sensación de estar inmerso en él. Como norma general, este entorno es generado por un sistema informático y visualizado por el usuario mediante un dispositivo específico como pueden ser un casco o unas gafas y dependiendo del sistema y de lo elaborado e inmersivo que pretenda ser, puede estar acompañado de otros elementos como sensores de posición y movimiento, guantes, sonido 3D, elementos como mandos para desplazarse o manipular los objetos del entorno, etc. (Martínez, et al., 2018, p. 37). Por otro lado, y continuando con la Realidad Virtual (RV), para David Selva-Ruiz y Pablo Martín-Ramallal algo que se destaca esta tecnología es que “Los relatos RV buscan la sensación de inmersión en el ambiente virtual como si fuese real” (2019, p. 88), siendo esta una de las características más importantes, identificando así una oportunidad para su aplicación y uso con respecto a temas como el patrimonio cultural. Entonces, la RV es aquella tecnología la cual permite la creación y representación visual de información simulando espacios o mundos, reales o no, donde el usuario, quien es el protagonista, pueda sumergirse en dicho ambiente virtual como si fuera un ambiente real gracias a la sensación de inmersión que esta permite. Ahora bien, el caso de esta realidad aplicada al patrimonio cultural brinda la posibilidad de reconstruir espacios reales ya no existentes, lo cual permitirá, no solo conservar, sino también comunicar dichos bienes patrimoniales de manera atractiva, única, que permitirá disfrutar de todo lo patrimonial. Asimismo, con el apoyo de la RV se podrá dar acceso a imágenes, videos y demás contenidos e información, tanto histórica como arquitectónica del espacio cultural, en este caso, de la ciudad-museo Bogotá. Ya aclarado las dos tecnologías, realidad aumentada y realidad virtual, pues era necesario el comprender los conceptos por separado y su aplicación, es importante hablar ahora sobre la aplicación de las realidades mixtas, que, de acuerdo con los docentes Jordi Alberich Pascual y Gemma San Cornelio, “permiten interactuar con el espacio físico y ampliarlo con información adicional que puede ser visual, auditiva, textual. De este modo, ofrecen un contexto de percepción más «natural» con el entorno” (2012, p. 5). Con lo anterior 106 se abre el camino a grandes posibilidades de crear y aplicar estrategias para conservar y comunicar el patrimonio por medio de estas tecnologías, pues es posible jugar con lo digital y con los espacios físicos. Junto a ello, y de acuerdo con María Isabel Villa Montoya, más que combinar las dos realidades, aumentada y virtual, la importancia de la realidad mixta es la interacción que esta permite (2018), pues es el usuario quien experimentará, vivirá y disfrutará, a partir de su perspectiva, la historia que se esté transmitiendo en un espacio determinado. Por ello, y teniendo en cuenta las fortalezas de las dos realidades, el posible uso de la realidad mixta aplicada en escenarios culturales y patrimoniales abre, aún más, el abanico de posibilidades de brindar experiencias únicas. Si se toma en cuenta estas posibilidades tecnológicas con respecto a su aplicación con el patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá, se podrá identificar grandes posibilidades de actividades innovadoras y atractivas para los habitantes y turistas, que además beneficiará su conservación. El transmitir y disfrutar del patrimonio por medio de estas tecnologías, hará de Bogotá, Colombia, una ciudad llamativa, la cual le apuesta por la protección y divulgación de su historia de manera fascinante para todo aquel que desee disfrutar. 3.4. Patrimonio y turismo Analizando el marco teórico que se ha construido hasta ahora es posible determinar que se encuentra dividido en tres grandes secciones, la cuales son: la parte histórica de Bogotá, lo que se considera patrimonio de la capital y la comunicación transmedia. Estas tres áreas se fusionan para poder establecer que el patrimonio cultural de Bogotá puede ser tomado como elementos de consumo a nivel turístico y local, convirtiendo estos elementos en atractivos para todo aquel que se encuentre interesado en conocer y descubrir la identidad de un lugar, en este caso de la capital colombiana. De acuerdo con Anna María Fernández en su artículo “Patrimonio y Turismo”, expresa que existen tres agentes que, desde lo político, simbólico y económico, se disputa el patrimonio, los cuales son los movimientos sociales, el sector privado y el Estado; junto a 107 ello, expresa que hoy en día, el uso del patrimonio como aspecto turístico se emplea de manera positiva en las ciudades pues de esta manera se contribuye al desarrollo y a la unificación de una identidad nacional; sin embargo, es necesario el desarrollo de estrategias y actividades que potencialicen dicho aspecto, junto con cuidar el patrimonio, no dejarlo solamente en la oferta y demanda, pues esto puede provocar un deterioro en los espacios intervenidos. Por tal, es posible generar un equilibrio entre la conservación del patrimonio y su divulgación, siempre y cuando se haga de manera responsable y analizando las zonas donde se encuentran estos aspectos, para así crear estrategias pertinentes, teniendo en cuenta qué es lo que se puede realizar y no, a partir de qué tecnologías y su forma de narrar, pues “en todos los casos, las prácticas culturales participativas están transformando los flujos mediáticos transnacionales, incluso si el acceso y la participación de este público siguen siendo irregulares” (Jenkins, Ford y Green, 2015, p. 286). Ahora bien, existen diversas actividades que le dan, no solo valor al patrimonio, sino también su difusión, convirtiendo ciertas zonas y objetos como atractivos turísticos. En Bogotá es posible realizar los siguientes tipos de recorridos o “planes” para conocer el patrimonio, los cuales son: visita a museos, donde se cuenta un total de 58 Museos; recorridos históricos, caminando o bicicleta, por el barrio La Candelaria, tanto caminando como por uso de bicicletas; visita a 28 templos de interés patrimonial, entre ellos la Catedral Primada de Colombia, asistencia a los diversos festivales como el Festival Iberoamericano de Teatro, el cual se realiza cada dos años, entre otros. Entonces, el patrimonio cultural se debe fortalecer a partir de actividades que, no solo se queden en lo tradicional, sino que también integren tecnologías de la información y comunicación, avalando la conservación al tiempo de una accesibilidad a estos, reforzando los valores de casa bien, con el objetivo de buscar su preservación y comunicación de manera adecuada por medio de tecnologías innovadoras buscando que la historia y lo patrimonial se puedas apreciar, disfrutar y conservar a lo largo de los años en beneficio de la capital colombiana. 108 4. Metodología y plan de investigación 4.1. Hipótesis Teniendo en cuenta la información que se recolectó y plasmó durante la construcción del estado del arte, se puede establecer que, si bien el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, es uno de los aspectos más importantes en la identidad de una ciudad, es necesario no solo crear estrategias para su conservación, sino además, generar acciones acertadas para poder compartirla y comunicarla, todo para el bien de la misma. Es por ello por lo que, teniendo en cuenta la línea trazada durante el marco teórico, como punto de partida para realizar la presente investigación, a continuación se plantean las siguientes cuatro hipótesis que se articularán en la investigación: 8.1. La esencia histórica de la capital de Colombia no se comunica de manera innovadora. 8.2. Junto a ello, se está perdiendo la identidad cultural de la ciudad por la poca representatividad de las prácticas comunicativas, pues solamente se hacen uso de actividades tradicionales. 8.3. Las personas interesadas en disfrutar del patrimonio cultural de Bogotá se encuentran insatisfechas por parte de la manera en cómo la narración con la que se cuenta el patrimonio es básica y limitada, no existen múltiples miradas, ni formas de transmitirlo. 8.4. Por parte de entidades gubernamentales se tiene un gran interés por los procesos del patrimonio cultural de Bogotá, pero no utilizan la comunicación transmedia y la aplicación de tecnologías innovadoras, las cuales son poco consideradas a la hora de realizar estrategias para el desarrollo del patrimonio cultural de Bogotá. 4.2.Preguntas de investigación 109 Las hipótesis que se presentaron en el punto anterior llevan a formular las siguientes preguntas de investigación: - ¿El patrimonio cultural material e inmaterial de la ciudad de Bogotá, Colombia se preserva y se comunica de manera innovadora haciendo uso de tecnologías atractivas? - ¿Los habitantes y residentes de la ciudad de Bogotá, Colombia consideran importante el aplicar y realizar actividades innovadoras con respecto al patrimonio cultural? - ¿El patrimonio cultural inmaterial de Bogotá, Colombia cuenta con actividades innovadoras donde se tenga en cuenta la comunicación transmedia para su conservación y divulgación? - ¿Los habitantes y turistas de Bogotá, Colombia consideran positivo el uso de tecnologías innovadoras en actividades del patrimonio cultural de la capital colombiana? - ¿Los habitantes y turistas de Bogotá, Colombia consideran interesante visitar y participar de actividades patrimoniales culturales de la ciudad? - ¿Cuál es la percepción de calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá, Colombia por parte tanto de los habitantes como turistas? 4.3.Metodologías utilizadas Ya definiendo la hipótesis, objetivos, preguntas de investigación y revisando la parte conceptual del marco teórico, se puede determinar que la presente investigación será un 110 estudio exploratorio de carácter descriptivo, con base en el análisis de los resultados que se van a obtener por medio de las técnicas y herramientas de recolección de datos que se apliquen. Por tal, para obtener y analizar información transparente, relevante y de calidad, será un proceso de investigación mixta donde se partirá de dos enfoques: cualitativo y cuantitativo, pues de acuerdo con John W. Creswell en su libro Research design qualitative quantitative and mixed methods approaches, la metodología mixta, desde la perspectiva de lo cualitativo y cuantitativo, se recurre pues proporcionan estrategias de investigación como el comparar las diversas ópticas que se obtienen de los datos, tanto cuantitativos como cualitativos; también, brinda la posibilidad de desarrollar mejores instrumentos de recopilación y medición de datos; junto a ello, permite un análisis y comprensión más completa de la información, esto gracias a la combinación de los datos cuantitativos y cualitativos (2014). Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, en el presente capítulo se explicará y justificará de manera amplia las metodologías que se utilizarán, los instrumentos y técnicas para la recolección de datos, y finalmente la muestra a seleccionar. Como se mencionó anteriormente, las metodologías a utilizar serán de carácter cualitativo y cuantitativo, es decir, será una investigación mixta, pues se utilizará la fortaleza de las dos para la presente, para así recolectar y analizar los datos que arrojen en un mismo en un mismo estudio. Seguidamente, se ampliará, explicará y justificará el uso de dichas metodologías; sin embargo, antes de hablar específicamente del enfoque mixto, es necesario aclarar qué es la metodología cualitativa y la cuantitativa. Por un lado, la metodología cuantitativa se utiliza en la investigación con el fin de “estimar las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis” (Hernández- Sampieri y Mendoza, 2018, p.6), en este caso, indagar a gran escala, con números y cifras, variables indispensables y aspectos de gran importancia en la investigación como analizar el uso de narrativas transmedia en los procesos de comunicación sobre el patrimonio cultural material e inmaterial, comprender la percepción por parte del público con respecto al patrimonio cultural de Bogotá, Colombia, identificar las posibles tecnologías innovadoras que se pueden aplicar en procesos de patrimonio cultural, entre otros elementos 111 fundamentales que brindarán datos e información necesaria y pertinente que complementará este proyecto de investigación. Se seleccionó este método pues cuenta con fortalezas como: permitir que los datos que se recolectan puede generalizarse, siempre y cuando el muestreo fuese el pertinente; el tiempo con respecto a la recolección de datos es rápido; hace uso de números, estadísticas, además los resultados son independientes del investigador; puede tener un nivel alto de credibilidad; finalmente, es de gran utilidad para aquellos estudios poblacionales con gran cantidad de sujetos (Campos, 2019), fortalezas que serán de gran importancia a la hora de recolección de datos. Además, para esta metodología, adelantándose a las técnicas de investigación, se hará uso de la herramienta Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), la cual, aunque no es muy utilizada, es fundamental para complementar el análisis de los datos que se recolectarán a nivel cuantitativo. Ahora bien, por el otro lado, la metodología cualitativa es “el estudio del significado, y esto requiere acceso a las interpretaciones subjetivas que las personas ligan a sus circunstancias objetivas” (Packer, 2018, p. 74); junto a ello, para esta investigación se decidió seleccionar este método pues ayudará a estudiar y descubrir el punto de vista de nuestro público, pues se enfatiza en “conocer la realidad desde una perspectiva de insider, de captar el significado particular que a cada hecho atribuye su propio protagonista, y de contemplar estos elementos como piezas de un conjunto sistemático” (Ruiz, 2012, p. 17), con lo cual permitirá obtener información desde la perspectivas de aquellos que viven de primera mano la situación, además de que se podrá plasmar las cualidades de la problemática. Asimismo, este método cuenta con grandes fortalezas, como: describir fenómenos complejos; permite la comparación y análisis de diferentes casos; puede describir fenómenos con mucho detalle; finalmente se puede generar teoría gracias a los procesos inductivos (Campos, 2019). Con el fin de desarrollar de manera completa la presente investigación, se tomará aspectos tanto de la metodología cuantitativa como de la cualitativa, combinándolos de una manera exacta, haciendo uso de las fortalezas de cada uno; por tal motivo, se utilizará métodos mixtos de investigación. Esto pues “los métodos mixtos logran obtener una mayor variedad de perspectivas del fenómeno: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así 112 como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa) y comprensión (cualitativa)” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p. 615). De acuerdo con Agustín Campos Arenas, estos métodos “juntan en un solo proceso métodos de diferentes paradigmas. Son estudios más complejos, de naturaleza confirmatoria y explicativa que demandan el uso de diferentes instrumentos y técnicas en el diseño, ejecución y reporte de la investigación” (2019, pp. 37 y 38); son estudios que, trabajados de manera precisa, permitirá que la presente investigación se realice de manera correcta. 4.4. Técnica de investigación Ya una vez establecido las metodologías a utilizar, es necesario expresar que en la investigación se hará uso de diversas técnicas y herramientas para poder recolectar datos e información de manera transparente y de calidad, las cuales serán: entrevistas y cuestionarios. De acuerdo con John W. Creswell, en su libro Research design. Qualitative, Quantitative, and mixed methods Approaches (2009), explica que, a la hora de la recolección de datos en la metodología mixta, independientemente de si se utiliza la entrevista o la observación, estas pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas, pues es en la formulación y la estructuración de cada una en donde será definido si son cerradas o abiertas, lo cual definirá el tipo de información y respuestas que se obtendrá. Por lo cual, a continuación se explicará y justificará el uso de cada una de las técnicas seleccionadas. La primera a justificar son las entrevistas, donde es necesario explicar que desde lo cualitativo “se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)” (Hernández- Sampieri y Mendoza, 2018, p. 449); y desde lo cuantitativo, se identifica que “su propósito es llevar a buen fin cada entrevista, evitando que decaiga la concentración e interés del participante, además de orientarlo en el tránsito del instrumento” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p. 269). Así, teniendo en cuenta los dos métodos, esta técnica de recolección de datos, ayudará a la hora de profundizar en temas precisos, para así analizarlos y lograr poder comprenderlos. Haciendo uso de esta herramienta, se podrá formular preguntas específicas para que sean los especialistas en dar respuestas concretas sobre el tema, recolectando información 113 especializada que le podrá dar un valor único a la investigación. El tipo de entrevista a usar será semiestructurada, pues “el investigador tiene un plan general para el tema de discusión, pero no sigue un orden fijo de preguntas ni las redacta de manera específica. Al entrevistado se le permite una gran libertad en la forma de respuesta” (Packer, 2018, p. 64). Con respecto a esta investigación se pretende entrevistar a un representante y especialista del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, con el objeto de obtener información respecto a las estrategias de comunicación transmedia que se han utilizado, o no, las que se están utilizando, o no, y a futuro que se tiene planeado realizar, si lo tuviese proyectado, pues es una figura que tienen relación directa con el patrimonio cultural de Bogotá, recolectando datos de primera mano. El segundo instrumento de recolección de datos que se utilizará será los cuestionarios, pues de acuerdo con Manuel Canales Cerón, en su libro Metodologías de investigación social, estos tienen como objetivo medir el grado de interés al público a quien se está aplicando; estos cuentan con diferentes características, mas las principales son: en primer aspecto, de que el encuestado selecciona sus respuestas teniendo en cuenta las posibilidades que el encuestador le presenta; en segundo aspecto, aunque se pueden presentar preguntas abiertas o semiabiertas, el espacio que se da para redactar la respuesta es limitado, pues la idea es facilitar el asignar números a las respuestas dadas, pues así, se podrá medir las variables; y en tercer aspecto, las preguntas que se formulen deben estar pensadas de acuerdo al concepto que desea medir, que a su vez estén redactadas de manera clara y comprensible para los encuestados (2006). Las preguntas que se formularán para esta herramienta serán cerradas, pues permitirá una codificación ágil de la información obtenida, con lo cual será posible analizar sin sesgo alguno los resultados. Asimismo, los cuestionarios que se realizarán tendrán como objetivo recolectar datos cuantitativos, para poder graficar la información. Se seleccionaron dos tipos de públicos a quienes se les aplicará las encuestas, los cuales son: - Primero, los habitantes de Bogotá, con el fin de recolectar información sobre su conocimiento y disfrute del patrimonio cultural de la ciudad. 114 - Segundo, los turistas y visitantes, quienes brindarán unos datos a partir de sus intereses respecto a lo que desean conocer, visitar, descubrir y vivir; asimismo, conocer su punto de vista respecto a los procesos de comunicación transmedia aplicada con el patrimonio cultural de la capital, si existiesen. Entonces, esta herramienta será clave en la recolección de datos, pues se podrá abordar una gran cantidad de personas para obtener información fiable y válida. Una vez recolectados los datos a través de las encuestas aplicadas, se pretende realizar un análisis detallado de las respuestas de manera descriptiva y sustancial haciendo uso de tablas y gráficos; además, se hará uso de la herramienta estadística de análisis importante que se aplica en procesos de investigación, la cual es Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), técnica fundamental “destacamos su utilidad, su fácil manejo y su fácil comprensión” (Basuela, 2005, p. 63). Herramienta que también: permite mediante códigos, aplicaciones y opciones de menú, ordenar y analizar los datos para realizar las proyecciones concernientes a los temas de investigación, potencializando la aplicación y ejecución de lenguajes informáticos para la obtención e interpretación de los análisis de los datos ingresados. Vale resaltar, que su uso es fácil y su utilidad es notable ante la aplicación de cualquier técnica con su tratamiento respectivo (Rivadeneira, Barrera y De La Hoz, 2020, p. 24). Entonces, gracias al SPSS se podrá realizar un análisis de los datos recolectadas de las fuentes encuestadas, lo cual permitirá complementar el análisis descriptivo que se realizará con los datos que se recolectarán; su objetivo es revelar información que a primera vista es difícil de identificar. Ahora bien, al momento de establecer la muestra representativa de una investigación es necesario resaltar que la muestra en la metodología mixta, “debe manejarse con mayor flexibilidad y criterio, así como hacer uso de diferente número de sujetos según aparezca el método individual en el diseño” (Campos, 2019, p. 73), lo cual brindará la oportunidad de 115 recolectar datos fiables, pues un grupo de personas representará se obtendrá de una fórmula que se utiliza para poder calcular y obtener un tamaño de la muestra. Con respecto a esta investigación, la selección de la muestra para la parte cuantitativa se tendrá como mira dos grupos indispensables de los cuales se plantea recolectar datos necesarios, los cuales son: los habitantes de la ciudad de Bogotá y los turistas que pisan la capital; finalmente, con respecto a la parte cualitativa, se seleccionará una institución que esté relacionada con la temática que se está investigando, la cual es el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, donde se realizará una entrevista en profundidad para obtener la información necesaria para esta investigación. Ahora bien, para poder obtener la cifra de la población a quien se les aplicará las encuestas, se determinará por medio de la fórmula para cálculo de la muestra poblaciones finitas, que está compuesta por el tamaño de la población, el margen de error y el nivel de confianza. El primero, el tamaño de la población es el total de la población del grupo que se selecciona para estudiar, mas en “muchas investigaciones el tamaño de la población es grande y no es posible analizarla en su totalidad por los costos elevados que demandaría” (López, 2004, p.69) por lo cual “el muestreo permite estudiar sólo una parte de ella que va ser representativa al resto de la población, al final poder generalizar los resultados a toda la población” (López, 2004, p. 69), entonces, en la presente investigación, con respecto al primer grupo a estudiar este número es de 7,181,469 la cantidad total de personas que viven en Bogotá de acuerdo con el último Censo Nacional de Población y vivienda 2018 - Colombia realizado por el DANE, y con respecto al segundo grupo a estudiar, los turistas que visitaron la capital colombiana en el 2018 fue un total 12.923.975, esto de acuerdo con la cifras expuestas por el Instituto Distrital de Turismo (2018). El segundo es el margen de error que “representa el grado de precisión que se tiene en la generalización” (López, 2004, p. 70), por tal, al querer ver reflejado la opinión de la población total respecto a un tema, teniendo en cuenta el tamaño de la muestra representativa, se espera que este margen de error sea pequeño para poder contar con un alto nivel de confianza con las encuestas. Finalmente, el tercero, el cual es el nivel de confianza, donde Pedro López-Roldán y Sandra Fachelli (2015) afirma que: 116 Teniendo en cuenta el estadístico de la muestra y el error típico las estimaciones se expresan en términos de desviación o variación que contempla el intervalo. Estas estimaciones por intervalo implican una afirmación probabilística que determina el nivel de confianza de una conclusión estadística. Así el nivel de confianza se define como la probabilidad de obtener el valor poblacional a partir de la muestra (p. 16). Entonces, este porcentaje refleja la seguridad de la información de los resultados obtenidos por medios de las encuestas a una determinada muestra seleccionada. Así, teniendo claro sobre el cómo se obtendrá las cifras, es necesario establecer que, con relación al primer grupo de estudio, los habitantes y residentes de Bogotá, el punto de partida para determinar la cantidad a encuestar es teniendo en cuenta el número total de habitantes de la capital, la cual se obtiene teniendo en cuenta los resultados publicados a mediados del 2019, producto del Censo Nacional de Población y vivienda 2018 - Colombia realizado por el DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, cuya cifra final es que 7,181,469 personas viven en la capital colombiana. Entonces, teniendo en cuenta tal cifra, la muestra representativa del primer grupo de interés a quienes se les aplicará encuestas en la presente investigación, donde el tamaño de la población de 7,181,469, donde el nivel de confianza es del 95% y con un margen de error del 5%, se establece que se le realizará encuestas a un total de 384 habitantes de la ciudad de Bogotá, las cuales se repartirán a lo largo y ancho de la capital, para tener así datos de cada esquina. Ahora bien, con respecto al segundo grupo a encuestar, que son los turistas que visitan Bogotá, se encontró que de acuerdo con el Instituto Distrital de Turismo en el 2018 la cantidad total turistas que visitaron la capital colombiana fue de 12.923.975, de los cuales 1.878.537 fueron internacionales, reflejando así un incremento del 6% a comparación del 2017. Entonces, haciendo uso de la fórmula para cálculo de la muestra poblaciones finitas, donde el tamaño de la población de 12.923.975, con un nivel de confianza es del 95% y con un margen de error del 5%, se establece que es necesario encuestar a un total de 384 turistas que visiten la ciudad de Bogotá en el 2020, tanto nacionales como internacionales; la encuesta 117 para este grupo se diseñará en inglés y en español, esto con el fin de aplicarla de acuerdo al idioma que lo solicité el turista, donde claramente las dos versiones contará con las mismas preguntas. Por otro lado, para el desarrollo pertinente de la investigación, se analizarán una serie de aspectos y criterios relacionados que deben contar los bienes patrimoniales culturales materiales para poder determinar cuáles son pertinentes para la creación de una estrategia de comunicación transmedia, algunos de dichos elementos son la seguridad de la zona donde se ubican, el espacio físico entre estos y una posible calle con mucho tránsito vehicular, entre otros. Esto pues uno de los aspectos de gran importancia es la creación de contenidos, ya que es necesario que, a partir de los resultados que se obtengan, brinden posibles estrategias para la que la creación de estos sea interactivos y convergentes. Para ello, es necesario establecer los espacios físicos, donde será posible producir los contenidos Finalmente, con respecto al enfoque cualitativo de esta investigación, se pretende realizar una entrevista a profundidad a un o una representante del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 118 5. Desarrollo de la investigación 5.1. Tratamiento de la información El desarrollo del diseño mixto, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, contempló cuatro etapas con respecto al desarrollo y a la recolección de la información de la presente investigación. La primera etapa contó con la búsqueda y reconocimiento de los bienes materiales e inmateriales de la ciudad de Bogotá; en la segunda etapa se realizó una entrevista a profundidad a un representante del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; en la tercera etapa se aplicó 384 encuestas a habitantes de la capital colombiana, realizadas a lo largo y ancho de la ciudad, con el fin de obtener respuestas de todos las zonas; finalmente, la cuarta y última etapa, fue la aplicación de 384 encuestas a turistas que visitaron Bogotá. De tal forma, fue posible la recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos, los cuales se realizaron en dos momentos, el primero fue realizado en el 2019 y el segundo a finales del 2020 y comienzos del 2021. En el primer momento de la recolección de datos se realizó la primera y segunda etapa; y con respecto al segundo momento, cuyo tiempo de trabajo fue a finales del año 2020 y comienzos del 2021, se realizó la tercera y cuarta etapa. El motivo por el cual se dividió en dos momentos dicha fase fue por el cierre y tiempo de cuarentena que se presentó en Colombia, especialmente en la capital, medidas que se adoptaron frente a la pandemia ocasionada por el coronavirus (Covid-19), acontecimiento que afecto la presente investigación. Por ello, no fue sino hasta finales del 2020 cuando, siguiendo medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud de Colombia, que fue posible continuar con la recolección de datos. En la segunda etapa se realizó una entrevista a profundidad, donde la persona a quien se le hizo fue a Catalina Cavelier Adarve, Coordinadora del Patrimonio Inmaterial, Subdirección de Divulgación y Apropiación del Patrimonio del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC. Con respecto a las encuestas, tercera y cuarta etapa de recolección de datos, se creó y aplicó dos encuestas. 119 La primera fue aplicada a aquellos que vivieran en la ciudad de Bogotá, todos los residentes de la capital. Esta encuesta se diseñó y aplicó en dos formas, la primera fue desde la plataforma digital “SurveyMonkey” y la segunda fue de manera impresa y física; esta encuesta se encuentra estructurada por quince (15) preguntas. La recolección de datos por este medio se hizo en diferentes puntos de la capital colombiana, tanto en oriente como occidente, y en el norte y el sur, con el fin de cubrir todas las veinte (20) localidades que componen Bogotá, para obtener diversos resultados y así reflejar la opinión de los habitantes sin excluir zona. La segunda encuesta se aplicó a todos aquellos que se encontraban en Bogotá como turistas. Esta encuesta se estructuró y aplicó por la plataforma digital de “DRIVE” de “Google”, específicamente en el formato “fórmulas de Google”, además, se diseñó en dos idiomas, en inglés y en español, para poder hacer más accesible el documento, sin limitar el perfil del turista a encuestar; asimismo, aunque se diseñarán dos, el único cambio que presentan es el lenguaje, pues cuentan con el mismo número de interrogantes, el cual son dieciséis (16) preguntas, con el mismo orden y los mismos enunciados y opciones a seleccionar, por tal no se verán afectados los resultados al momento de organizar, analizar e interpretar la información. La aplicación de las encuestas se realizó en las zonas de mayor turismo en la capital con respecto al Patrimonio Cultural, espacios que se seleccionaron a partir del Mapa Turístico de Bogotá, realizado por el Instituto Distrital de Turismo y La Unidad Administrativa de Catastro Distrital, donde de manera interactiva diseñaron mapas digitales, alojados en el sitio web oficial del Instituto Distrital de Turismo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., donde todo aquel interesado puede consultar los puntos y espacios reconocidos como de interés turístico de la capital, las cuales son: barrio La Candelaria, barrio La Macarena, El Parque Nacional y El Cerro de Monserrate. A continuación, se presenta una tabla la cual reúne toda la información sobre las dos encuestas que se aplicaron en la presente investigación: 120 Tabla 3: Información encuestas aplicadas Encuesta Total de preguntas Cantidad muestra representativa Cantidad total recolectada Habitantes 15 384 407 Turistas 16 384 385 Fuente: elaboración propia Ahora bien, posteriormente al trabajo de campo que se plasmó anteriormente, se procede con la fase del análisis de los datos, para abordar, reflexionar, profundizar y analizar el fenómeno que se está estudiando. 5.2. Resultados En el presente apartado se realizará el análisis de los resultados obtenidos por medio de los instrumentos aplicados para la recolección de la información. Con respecto a la primera fase del desarrollo de la investigación con respecto a la recolección de información, la cual es la búsqueda y reconocimiento de los bienes materiales e inmateriales de Bogotá, Colombia, se identificó que el grupo de investigación y documentación de la Dirección de Patrimonio publicó el 21 de febrero de 2017 la “Lista de bienes declarados bien de interés cultural de Bogotá”, de la cual se logró separar el grupo patrimonial y los subgrupos solamente de la ciudad de Bogotá. A continuación se presentarán la cantidad de bienes, para consultar la tabla completa ver anexos 1. Tabla 4: Cantidad de bienes en Bogotá Subgrupo patrimonial Cantidad de bienes Inmueble 135 121 Mueble 20 Fuente: Lista de bienes declarados bien de interés cultural del ámbito Nacional - Dirección de Patrimonio Continuando con la fase de los resultados, se realizó una entrevista a profundidad a Catalina Adarve, Coordinadora del Patrimonio Inmaterial, Subdirección de Divulgación y Apropiación del Patrimonio del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC, pues en la primera etapa de esta investigación no se logró encontrar información sobre el patrimonio cultural inmaterial de Bogotá, por lo cual surgió la necesidad de indagar más en este aspecto para tener claridad sobre dicho punto tan importante de un territorio. La entrevista se realizó el día 06 de febrero de 2020, de manera presencial, es decir persona a persona, en la ciudad de Bogotá, Colombia, la cual contó con una duración de 1:04:55. A continuación, se presentará la transcripción de la entrevista realizada, pues parece significativa compartirla en el cuerpo de la investigación por la gran cantidad de información que la entrevistada brindó: Entrevista a profundidad Fecha: 06/02/2020 Lugar: Bogotá, Colombia. Medio: En persona. Duración: 1:04:55. Entrevistada: Catalina Cavelier Adarve, Coordinadora Patrimonio Inmaterial Subdirección de Divulgación y Apropiación del Patrimonio Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC. Entrevistadora: Cordial saludo, la presente entrevista forma parte de una tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid realizada por Stefania Ramírez López, sobre la comunicación transmedia y el patrimonio cultural de Bogotá. Si decide participar, 122 sus datos serán tratados bajo parámetros de confidencialidad de acuerdo con la legislación nacional* *Al responder esta entrevista autorizo de manera libre, expresa y voluntaria a Stefania Ramírez López para recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, compilar, intercambiar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que he suministrado en el presente formulario y que podrán ser incorporados en distintas bases o bancos de datos de la Institución. Los datos personales cuyo tratamiento se autoriza, serán conservados por el Stefania Ramírez López hasta que sea solicitada la supresión de la información por parte del titular, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley estatutaria 1581 de 2012. Catalina: Sí, estoy de acuerdo, pero los datos son para ti, no para una Universidad. Entrevistadora: Sí, son para mí. Catalina: ¡Ah! Listo, OK, perfecto. Entrevistadora: muchas gracias, entonces antes de empezar por favor te puedes presentar. Catalina: Claro, mi nombre es Catalina Cavelier, en este momento me desempeño como coordinadora del equipo de Patrimonio Inmaterial en el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Tengo una formación Antropología e Historia y una maestría en un patrimonio cultural. Entrevistadora: Gracias. Entonces, para iniciar ¿Cuál es la función del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural? Catalina: Bueno, el IDPC llamémoslo por su sigla, es más rápido, pues es una entidad de la orden distrital adscrita a la Secretaría de Recreación y Deporte, cuya misión como entidad es justamente preservar, proteger, salvaguardar y divulgar el Patrimonio Cultural Inmaterial de manera que se desarrollen acciones para su sostenibilidad, para la apropiación social del mismo y eso pues abarca una cantidad de cosas. Entrevistadora: En Colombia existen diez elementos inscritos como PCI reconocidos por la UNESCO, de los cuales ninguno tiene relación y origen en Bogotá, por lo cual, la pregunta es ¿Qué elementos y manifestaciones que comprenden el PCI existen o se han identificado hasta ahora en Bogotá? 123 Catalina: Bueno la primera claridad que quisiera hacer, y que de pronto este no es el enfoque de la entrevista, pero me parece importante, es que digamos la UNESCO administra y manejan su sistema de listas de Patrimonio Mundial, de Patrimonio Inmaterial de la humanidad y bueno otra serie de registros, y digamos allí es como, es el sistema de reconocimiento internacional que existe para el patrimonio. Eso tiene un espejo a nivel nacional que, en el caso del patrimonio inmaterial, tiene que ver con lo que se llama la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de Nivel Nacional, también digamos en la norma se dispone que los distritos, municipios, departamentos pueden crear sus propios listados, y digamos este es un sistema de reconocimiento para destacar manifestaciones culturales que son digamos particularmente representativas y sobre todo que han surtido un proceso para llegar hasta allí. Sin embargo, si uno revisa la definición que propone la norma colombiana, allí se especifica que estos sistemas de listas digamos son un sistema para reconocer ciertas manifestaciones culturales, por eso se llama representativa, lo cual no quiere decir que lo que no esté en esa lista, lo que no haya sido reconocido oficialmente, no puede ser entendido como Patrimonio Cultural Inmaterial, justamente porque este tipo de patrimonio, lo dice no solo la norma colombiana sino la convención UNESCO, se caracteriza por qué debe partir de la identificación o de la valoración que hacen las comunidades mismas, y pues digamos una carga un poco distinta como no históricamente se ha trabajado en los temas de patrimonio inmaterial. Entonces, digamos, lo que se entiende o lo que se puede entender como patrimonio inmaterial pues debe partir de los valores que reconoce una comunidad, o un grupo social, o una colectiva, en términos de memoria, de identidad, de pertenencia a un territorio, etcétera. Entonces, como un poquito para hacer una claridad sobre qué quieren decir estos registros y estas listas; claro, son un sistema importante pero no es excluyente de qué otras cosas pueden ser entendidas o reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial. Ahora, ya hablando del caso de Bogotá, Bogotá tiene un recorrido muy corto y reciente en materia de Patrimonio Inmaterial, hace unos diez años se hizo un primer estudio, si se quiere, un primer censo de patrimonio inmaterial, que yo pienso que fue un ejercicio muy pionero, pero que hoy en día después de todo lo que se ha avanzado en materia de 124 política pública, de norma, conversión etcétera, pues ya requiere digamos de una mirada un poco más fresca y renovada sobre el tema. Después de eso pues hubo un tiempo largo con muy poquitos avances y desde 2016 digamos que IDPC abrió esa línea de trabajo, conformado por un equipo que no existían, un equipo en la entidad dedicado al tema, y en ese sentido pues se ha avanzado en procesos que han permitido justamente identificar algunas manifestaciones con base en procesos participativos, que esto es muy importante porque, como te decía ahorita, es el espíritu de la convención, es el espíritu de marco normativo colombiano, etcétera. Es difícil hacer una lista porque es larga, también porque no es una lista definitiva. Digamos que lo que hemos aprendido en este proceso es que definir una manifestación, definir ese elemento, esa práctica cultural o ese saber qué queremos que sea objeto de la salvaguardia, es un proceso permanente, es un proceso permanente de negociación y de generación de acuerdos que tiene que ver con los intereses que tiene una comunidad, un grupo social, que tiene que ver con sus visiones cambiantes sobre el mundo, sobre el pasado, que tiene que ver también con sus procesos de negociación con el Estado y con la institucionalidad, con sus intereses políticos, por supuesto. Entonces, si bien tenemos como elementos identificados, pues no podemos decir cómo en este momento esta es como nuestra lista definitiva por hoy y siempre, sino que hemos entendido que es un proceso constante de revisión, de acuerdos, de negociación, etcétera. Hasta este momento hemos trabajado en nueve localidades de Bogotá, digamos que hemos abordado ese enfoque territorial trabajando por localidades. Yo creo que es de alguna manera, por cuestiones cómo decirle como práctica, digamos que es más fácil ir cubriendo el territorio a partir de esta división político- administrativa que tiene la ciudad, pero en algunos casos también nos hemos dado cuenta de que la localidad como territorio sí genera, o pues existen procesos de identidad enraizados en algunos territorios entendidos como localidades. Entonces, digamos que hay un doble interés, un doble sentido en abordarlo de esa manera. Hemos trabajado en las localidades de Bosa, Usme, Los Martínez, San Cristóbal, Antonio Nariño, Kennedy, Fontibón, Engativá y Barrios Unidos, entonces ahí vamos como más o menos a mitad de camino. Lo que ha sido interesante también es que hemos identificado no solamente elementos que pueden ser entendidos como manifestaciones culturales de patrimonio inmaterial, sino 125 también muchos elementos o temas de memoria local. Digamos que, si bien no tienen que ver con tradiciones vivas, lo que entendemos como patrimonio vivo, que está vigente, que se practica, si son temas como muy importantes para la gente en los procesos de construcción de identidad local. No sé si quieres que mencione como algunos de los elementos que hemos identificado que me vienen a la mente es porque son muchos, pues no los tengo como de memoria, pero te podría contar, por ejemplo, que en Los Mártires se ha trabajado en torno a los usos y los conocimientos sobre las yerbas y las plantas que tienen que ver con el comercio que suceden en la plaza de mercado Samper Mendoza, que es especializada en comercio de hierbas. Otro tema tiene que ver con las prácticas rituales y devocionales que existen en el Cementerio Central de Bogotá y en el Cementerio de Chapinero también se ha trabajado, que tiene que ver con los temas de culto a las ánimas, veneración a ciertos santos famosos, como invocaciones populares que existen allí, práctica con la comunicación con los difuntos. También muy asociado a este último tema del Cementerio Central, hemos tenido un acercamiento a la práctica del oficio tradicional de talla en piedra de marmoleros, que ellos se ubican allí sobre la carrera creo que es 19, la que queda más al Occidente del cementerio, y pues hay una evidencia muy clara de transmisión generacional durante por lo menos dos o tres generaciones de talladores, y pues que está directamente asociado al cementerio; ellos originalmente han sido detallados de lápidas, de mausoleos, pero pues en los últimos tiempos se han vuelto también como escultores y han asumido unos procesos creativos distintos. Otro tema que te podría mencionar en otra la localidad, por ejemplo en San Cristóbal tiene que ver por ejemplo con los oficios de fabricación de vidrio, artesanales de fabricación de vidrio, que tienen que ver con la explotación de recursos naturales de San Cristóbal, digamos que antes explotaban, creo que todavía, las canteras, entonces pues habían en una época muchas fábricas de vidrio, creo que hacia mediados de siglo, muchas fábricas y hornos para producción de vidrio San Cristóbal y eso fue algo que paulatinamente se fue acabando con los procesos de industrialización, de importación, etcétera, pero permanecieron unos talleres pequeños de producción artesanal, y ese es uno de los temas que hemos identificado, y ahí hay un proceso muy interesante que ha venido liderando hace unos 10 años el Museo del Vidrio, es un museo comunitario, y ellos tienen un proceso muy cercano con las familias 126 que todavía hacen vidrio soplado, vidrio a la caña, hacen talla de vidrio, que es un tema bonito porque es un oficio netamente femenino, entonces está chévere. Otro tema muy interesante que hemos trabajado en varias localidades tiene que ver con agricultura urbana, con prácticas y conocimientos de agricultura urbana de huertas urbanas, de pronto mucha gente te dice “pero esto parece que fuera de otro sector, no sé Jardín Botánico, ambiente, no sé qué”, pero hemos entendido que hay un potencial para trabajar esto desde el punto de vista del patrimonio, en la medida en que primero, lo que nos ha interesado explorar es de qué manera se están transfiriendo, o apropiando, re significando las prácticas agroecológicas que vienen del campo en contextos urbanos, y que en muchos casos generan unos procesos comunitarios o bien de recuperación de, a veces de recuperación de humedales, por ejemplo se hacen huertas cercanas, o recuperación de espacios un poco olvidados o de miedo, o simplemente de formación a comunidad, a niños; en algunos casos, por ejemplo, las huertas están asociadas a procesos étnicos, grupos étnicos, que es el caso de los muiscas en Bosa, ellos tienen una huerta que esta exclusivamente dedicada a plantas medicinales, y pues eso tiene que ver con un proceso que ya lleva varias décadas de recuperación, de fortalecimiento identitario, recuperación del conocimiento tradicional, etcétera. Bueno no, hay infinidad de temas. Desde el punto de vista de memoria por ejemplo ha sido chévere por qué en muchas localidades han surgido todo lo que tiene que ver con la relación con el agua, por qué Bogotá es una ciudad muy olvidada de sus fuentes hídricas, pero de grandísima riqueza, entonces muy interesante lo que ha surgido de eso; por ejemplo, toda la Cuenca del Río Fucha ha como surgido ese interés de recoger la memoria de cómo era el río cuando no estaba tan contaminado, pero también de pensar un poco cómo se están articulando procesos locales para la recuperación. Y bueno, todos estos temas no sobran aclararte que son temas que han surgido de desde el trabajo con la gente, con los gestores, con los investigadores, con los jóvenes, con los mayores que se han acercado a trabajar en los procesos que hemos facilitado en las localidades; entonces, pues si quieres que te hable de otro tema me cuentas, pero pues la lista es larga. Entrevistadora: ¿Podemos acceder a esta lista, el público puede acceder a lo que se ha identificado hasta ahora? 127 Catalina: Todavía no, digamos parcialmente; a la lista como tal como lista no, digamos que es un documento que tenemos en proceso de consolidación, de trabajo, de depuración; sin embargo, algo que ha sido muy interesante frente a estos procesos es que hemos buscado que las investigaciones que se hace con los participantes del nivel local pues queden plasmadas en las cartillas, en un caso de un juego, para divulgar estos procesos de investigación local que se han hecho, entonces ahí hay una parte grande de lo que se ha identificado, de lo que se ha trabajado; no podría decirte que está todo porque digamos que depende de los temas que la gente escoge, de lo que se alcanza a trabajar, de lo que se prioriza con el grupo de trabajo, porque pues obviamente hay unos límites de todo, de tiempo, de gente, etcétera, pero pues sí son documentos que recogen parte de ese trabajo y lo más importante es que sobre todo lo recogen a partir de las palabras, los trazos, los procesos creativos de las mismas personas que han participado. Nosotros como equipo desde la entidad lo que hacemos es un proceso de compilación, de edición, de acompañamiento de las investigaciones, pero todo lo que está escrito, dibujado, etcétera, pues parte también del proceso participativo. Entrevistadora: Gracias. Ya lo has explicado, pero igual te lo voy a preguntar: desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural ¿qué se está haciendo con respecto al Patrimonio Cultural Inmaterial? Ya me has hablado en parte, pero no sé si quisieras complementar la respuesta. Catalina: Vale pues como te decía este proceso que te he comentado, no sé si ya dije que es un programa que se llama Patrimonios Locales, tal vez no lo había dicho, que como ya te lo conté está enfocado en activar la salvaguardia del patrimonio inmaterial en lo local con la gente, con base en metodologías participativas qué lo que están buscando es propiciar justamente la construcción colectiva, la creación local, la investigación local, el diálogo horizontal de conocimiento y de saberes, la heterogeneidad también porque está abierto públicos diversos, adultos, pero diversos, jóvenes, mayores, formados, no formados, todo para avanzar justamente en la identificación, pero también tiene un propósito importante y es tratar de instalar capacidades en lo local, es decir que la gente te tenga herramientas de investigación y también herramientas de gestión, para la gestión propia del patrimonio inmaterial. 128 Entonces, es una de las líneas más fuertes de trabajo que hemos tenido en los últimos cuatro años, hay otra que le trabajamos un poco, pero necesita ahora como un impulso fuerte, un ejercicio de formulación de líneas, un ejercicio de investigación, pero aún falta realmente implementar ese programa que se llama Tiendas con memoria. Tiendas con memoria tiene un enfoque un poco más específico y lo que busca es reconocerlos valores patrimoniales que hay en el comercio tradicional de Bogotá, entendido de una manera desde tiendas, hasta plazas, almacenes; digamos que nuestro enfoque hasta ahora ha sido el centro histórico por qué es un lugar que históricamente ha tenido vocación comercial en Bogotá desde que San Victorino fue el puerto seco de Bogotá, por allá hace siglos, pero pues sabemos que es algo que está presente en toda la ciudad y digamos que el reconocimiento de sus valores, el interés que tenemos es no solamente llamar la atención ciudadana la atención sobre eso, no solamente decir esto estos son lugares de memoria, son referentes de ciudadanos que han permanecido durante muchas generaciones en el territorio, sino que tenemos que encontrar maneras para hacerlos sostenibles. Que eso nos planteamos un reto muy distinto que no hemos trabajado mucho, porque nos genera un dialogo con el tema de lo económico, lo comercial, que no es nuestro campo habitual de trabajo; y nos parece que esto es importante, no solo desde la mirada nostálgica, desde entender que son solo lugares de memoria, sino desde entender que tiene que ver con fortalecer las economías locales en una ciudad que sí sufre unos procesos de gentrificación muy fuertes, donde como todos vemos todos los días las cuadras son más parecidas, todas tienen un D1, un Tostado, un Delis, un Justo y Bueno, un Beer Company, ya es como que las cadenas comerciales poco a poco van como apropiándose y monopolizando la ciudad, y resulta que los lugares de comercio también son lugares del barrio, de vida de barrio, de encuentro para la gente, en fin; entonces, eso todavía como una idea grande que ha tenido un poquito de avance pero que pues que nos gustaría mucho desarrollar. Sí tenemos una lista muy chévere de cien lugares que hemos identificado solo en el centro histórico; a finales del año pasado publicamos una agenda que el IDPC tiene una línea editorial, un sello editorial muy consolidado y fuerte, y cada año hace una agenda, o sea para escribir, con un tema. La del 2020 es ese tema que recomiendo, esta super linda, esta es recién, estar en El siglo del hombre; está muy chévere porque recoge un pedacito chiquito pero recoge un 129 pedacito recomendada si podíamos ejercicio de investigación que avanzamos con respecto de ese ejercicio de investigación que avanzamos con respecto a almacenes tradicionales, entonces en el Centro te puedo hablar de los pasajes que son tan emblemáticos del Centro, las sombrererías, los almacenes de vestidos, sastrerías, las panaderías, las tiendas, los clubes deportivos de billar, ping pong, de ajedrez, qué son tan importantes; los oficios también, los oficios como ambulantes, callejeros, que también son importantes, pues muy tradicionales, los loteros, los emboladores. Entonces digamos que son dos líneas de trabajo que se desarrollaron en los últimos años y que en este momento estamos justo en un proceso de transición porque estamos empezando un nuevo gobierno, y sabemos que hay un gran interés por fortalecer y trabajar el tema del patrimonio inmaterial, y en este momento estamos un poco en el proceso de estructurar y entender hacia dónde vamos a seguir abriendo este camino, qué forma le vamos a dar como a esos avances que hemos tenido y por donde vamos a transitar estos cuatro años. Entrevistadora: Esta creo que es más personal para ti ¿Por qué es importante identificar y conservar nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial? Catalina: Bueno esa es una pregunta muy interesante porque yo creo que muchas veces el patrimonio inmaterial de alguna manera con la fiebre de las listas y que la UNESCO dijo no sé qué, a veces se tiende a ver como algo un poco superficial, a veces tiende a verse como algo que pasa solamente por esos procesos de reconocimiento, de a veces incluso como comerciales, de publicidad, de ver qué lindo y eso pues está muy relacionado con la construcción digamos de los discursos de nación, como somos una nación multicultural pues que Colombia lleva unos buenos treinta años hablando de esto desde la Constitución del 91, construyéndose sobre su diversidad, sobre su riqueza cultural, y no voy a entrar en este que se transfiere a derechos. Pero digamos que en el discurso de la construcción de la nación pues sí pienso que esos procesos de reconocimiento del patrimonio inmaterial han jugado un rol muy fuerte, digamos los carnavales, somos una nación de la música Caribe, que es también todo lo que nos decía Heid David sobre el rol que ha jugado la música caribeña de la construcción de la nación; y uno podría pensar que está asociado cómo reconocerlo folclórico y lo bonito, lo que se puede demostrar que se debe mostrar, pero realmente si uno puede revisar las discusiones que se han dado y pues también tiene que ver un poco con mi visión del tema, 130 yo pienso que el patrimonio inmaterial debe ser entendido como una herramienta para fortalecer procesos propios, porque como yo entonces el principio de la entrevista, pues el patrimonio inmaterial debe pasar por procesos participativos y de generación de acuerdos y de reflexión a nivel comunitario, o a nivel colectivo si se quiere, y consideró que es una herramienta política, pero política en el buen sentido de la palabra. Es una herramienta política que permite fortalecer vínculos, que permite reivindicar derechos en algunos casos, que permite mantener personas unidas en virtud de que se reconozcan como pertenecientes a un territorio, pertenecientes a una colectividad y en últimas, si hablamos desde el patrimonio de una manera más amplia, no sólo el inmaterial porque los finalmente estas son las categorías que nos sirven para estudiarlo y administrarlo, pero no son pues absolutas, yo creo que el patrimonio debe ser entendido como un lugar, un instrumento para el vivir bien, para el bienestar, para vivir bien en colectivo, porque es lo que nos hace entender que compartimos cosas, que somos de lugar. Entonces, yo creo que por ahí está, lo que pasa es que es muy abstracto, pero creo que, eso es lo que yo pienso, por ahí debe ser. Entrevistadora: Ya me hablaste de patrimonio local, tiendas de memoria, y la que voy a formularte es para que me complementes. En su página web se identifican tres actividades con respecto a la identificación, documentación y divulgación de manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, las cuales son: Patrimonio locales, Tiendas con memoria y Álbum familiar de Bogotá. Por favor, podría explicar el objetivo y qué se está realizando en cada uno de estos. Catalina: Te voy a hablar del álbum porque yo te hable de las otras dos. Entonces, menos mal me recordaste, Álbum familiar es un fenómeno muy bonito, muy importante, además, que si tiene una historia mucho más larga. Álbum Familiar es un programa que empezó, creo que en 2005 o 2006 si mal no recuerdo, en una colaboración entre el Museo de Bogotá y el Archivo de Bogotá, solo como un paréntesis rápido el Archivo de Bogotá hace parte del IDPC por lo que hay una colaboración natural, empezó en ese momento con el fin de construir una colección de memoria colectiva sobre la ciudad, pero a partir de los recuerdos íntimos y personales de los álbumes de la gente. 131 Entonces desde ese momento se planteó, a partir de una modalidad de convocatorias abiertas, a cualquier ciudadano que quisiera acercarse para compartir sus álbumes familiares, y justamente construir entre todos este gran álbum familiar de Bogotá. El programa ha tenido como muchas etapas, empezó así, después el archivo como que se retiró, el museo lo siguió manejando, se hizo una exposición, creo que fue por allá en el 2008, 2010, no sé; luego tuvo un momento de pausa, pues por que como tú sabes en los vaivenes digamos de las administraciones siempre hacen que hay cosas que son de interés de los de los directivos, otras no, bueno, pues álbum tubo como una etapa de pausa y se reactivó el año antepasado cuando pues volvimos hacer una convocatoria, e hicimos una exposición temporal en el museo a partir de eso. Álbum lo que busca es no sólo recoger las fotos de la gente sino recoger, aunque sea un breve fragmento, de memoria con respecto a cada imagen, entonces el proceso parte de que el ciudadano vaya hasta el Instituto, se siente, se escanea sus fotos, porque obviamente cada uno se queda con sus álbumes porque pues nadie va a regalar sus fotos, en un escaneo en alta resolución que nos permite que suceda un material de divulgación para cualquier fin, y se hace como una entrevista muy breve para capturar algún recuerdo, algún fragmento de esa memoria personal y de esa memoria intima que finalmente pues integra este gran Álbum Familiar de Bogotá. Álbum, pues como te digo, ha tenido muchas etapas, tiene una colección de más de 5.800 imágenes en este momento, tiene algunas necesidades de catalogación, de base de datos, pues ahí va, yo la visión que tengo es que lo que queremos trabajar este año es que eso ingresé como fondo fotográfico en las colecciones del Museo de Bogotá, que además tiene una gran riqueza en materia de colecciones fotográficas, y tenemos que mirar cómo seguimos fomentando la participación ciudadana amarrado y vinculado con acciones, pues porque simplemente recoger las fotos porque sí, pues claro, pues es muy valioso, pero yo creo que para la gente es importante entender que eso va a tener un uso, que eso va a estar articulado de alguna manera, que sea mostrar de alguna manera. Entrevistadora: Gracias. ¿Por qué los ciudadanos deben participar de las actividades culturales patrimoniales de Bogotá? Catalina: Pues es que el deber es un concepto muy difícil, yo no sé si deben, pero lo que yo sé es que quieren; me hiciste pensar si deben. 132 Sí, de alguna manera pues yo creo que sí es clave que se dé esa participación porque es que el patrimonio históricamente ha sido entendido como algo muy, cómo decirlo, como muy monolítico, como muy construido hacía la oficialidad, muy lejano de las personas, de lo que la gente valora, de lo que la gente quiere, de lo que la gente entiende, en fin; y digamos que eso en su historia larga, pero pues ya en las últimas décadas en el discurso desde la academia, desde Estado, también se ha trabajado mucho por decir no vengas que estoy hay que cambiarlo, porque si la gente no está involucrado para qué conserva uno unos ladrillos, para qué se empecina el que no desaparezca, no sé qué sé yo, una fiesta, para que mantiene, no sé. Claro, seguro hay unos argumentos que son importantes sobre los valores históricos, sobre sus valores estéticos, bueno mil cosas, pero sin la gente el patrimonio no puede ser sostenible, y además no tiene sentido, porque como te decía el patrimonio es finalmente lo que nos conecta con el pasado, lo que nos recuerda donde somos, quienes somos, a partir de lo cual también se define qué es lo que nos importa sobre el pasado hoy, desde lo es estas preocupaciones del presente, y en ese sentido qué es lo que queremos mantener y qué queremos ligar hacia el futuro. Entonces, el patrimonio sin la gente no tiene sentido, entonces que esta mirada, pues desde la participación, desde bueno un concierto que también se ha trabajado bastante que se ven apropiación social, pues es muy importante por eso, porque es que sabes que es una cosa que no te he dicho es que el patrimonio tiene sentido en la medida en que nosotros como sociedad le damos valores, sino pues... Entonces, pues por eso yo pienso que es tan importante y bueno también porque eso hace parte del ejercicio de los derechos culturales de la ciudadanía, de esta ciudad, de la gente de ahí que vive en esta ciudad, de poder acceder a espacios importantes para nuestra historia, importantes para nuestra memoria, pero también de poder ser partícipes de nuestras tradiciones vivas, de recordar porque eso es importante, bueno no sé, por ahí va la respuesta. Entrevistadora: ¿Cuentan con alguna estrategia de comunicación con respecto a la divulgación de manifestaciones y actividades del Patrimonio Cultural Inmaterial? Catalina: Como te decía por ahora uno de nuestros resultados o productos más interesantes en términos de divulgación son los materiales impresos que hemos elaborado en 133 el marco de patrimonio locales que también pues están disponibles en digital, en nuestra página web y la biblioteca digital de Bogotá también. En algunos casos hay como una conexión con otros procesos del IDPC como por ejemplo el tema de recorridos urbanos, que es un espacio de divulgación y de apropiación que también pues tiene lo que nosotros hacemos. Otras publicaciones que hemos trabajado han sido pues la de Tiendas con Memoria, el catálogo de la exposición de Álbum Familiar y la exposición de Álbum Familiar, que son medios de divulgación muy tradicionales, son impresos, en el caso de lo digital pues es descargar el PDF, no es más que eso, exposiciones que también es un mecanismo de divulgación si se quiere más o menos tradicional. Ha sido muy poco lo que hemos avanzado en términos de divulgación digital, transmedia, etcétera, y no me has hecho esta pregunta pero no sé si estés me vas a preguntar ¿qué por qué? entonces, yo lo que veo es que eso responde a muchas cosas distintas que uno con el tiempo va entendiendo, que tienen que ver como con muchos niveles de la toma de decisiones, por un lado, pues desde mi experiencia en la entidad no había como tanto impulso al tema y claro esto es algo que cuando uno lo hace como equipo de trabajo, de hecho lo de Tiendas con Memoria lo que queríamos es que fuera un proyecto digital súper chévere, pero uno como equipo solo no puede, porque eso depende de otras áreas. Entonces ahí uno empieza a darse cuenta de muchas cosas: primero, entonces si no hay una apuesta fuerte desde la administración de este, o la dirección, etcétera, a las estrategias digitales, pues si no hay inversión en eso no se puede hacer; si además hay una infraestructura muy débil en esa materia, hay un servidor súper chiquito, con un internet súper pobre, ni nada, pues tampoco ve uno las posibilidades; si, además, sí, no sé, ahorita no sé qué otro factor. Pero digamos que es como una combinación de cosas que yo siento que tiene que ver eso: primero con las apuestas que hay desde las direcciones y los intereses, de alguna manera uno podría decir que también tiene que ver con los procesos de las instituciones, pues que el IDPC es una entidad que no es tan nueva pero tampoco es tan vieja, fue creada en el 2006 qué pues, bueno, si ya son catorce años, OK, pero por ejemplo en la administración pasada, la que acaba de terminar, el IDPC creció muchísimo, creció mucho en personal, creció mucho en proyectos, creció mucho en presupuesto, pero no necesariamente creció en capacidad, es que no sé cómo se llama estudio en términos técnicos, lo que te decía ahorita como lo 134 tecnológico, de infraestructura para la tecnología y para lo digital. A esos procesos de crecimiento sean como en etapas y uno lo entiende con el tiempo. Yo sí creo que todo lo que hacemos tiene un gran potencial para ser trabajados en lo digital, por ejemplo Álbum Familiar me fascinaría, yo creería que su próxima etapa es hacer un proyecto digital para que sea accesible la colección, para que exista un mecanismo digamos, por ejemplo de curaduría propia, es decir hoy en día muchos museos tienen sus colecciones abiertas al público para consulta, para incluso compra de imágenes, los que manejan este tipo de intercambios, para que el usuario también interactúe creando sus propias colecciones con curaduría propio, bueno, no sé, hay mil opciones que ya se han hecho en muchas partes del mundo. Patrimonios locales también, o sea creo que se puede mostrar de una manera muy chévere todo lo que se ha hecho, creo que también hay una necesidad de articularlo con un proceso de sistemas de información geográfica que puedan ser accesibles, porque toda la información de territorio que hay es de una gran riqueza y se puede crear mucho. El tema de tiendas también, la visión que teníamos era hacer como un directorio virtual, pero que pudiera ser trabajado por la gente, que puedan proponer sus tiendas, pero pues eso sin ni siquiera pensando en las posibilidades que pueden tener las apps, o sea es infinito. Sin embargo, hay algo que yo no puedo hablarte mucho, pero sé que se hizo en los últimos uno o dos años, 2018 y 2019, o solo 2019, no sé, qué valdría la pena revisar, y es que, en el marco del portafolio de estímulos, que es la línea de becas y premios que da el sector cultural de Bogotá, el IDPC generó una convocatoria para proyectos, no sé si transmedia o digitales. No conozco los resultados, no sé quién se lo ganó, no sé qué se hizo porque no es el tema que yo he estado trabajando, pero sé que sí hubo avances en esa materia, sé que sí se hicieron cosas interesantes, incluso en 2018 creo que se trabajó con alguna universidad para hacer unos pilotos, un concurso, se hizo una para algo de monumentos en espacio público. Entonces son avances chiquitos, pero sí hubo un interés como por tratar de poner el tema sobre la mesa; entonces pues no sé, de pronto puedo cómo ayudarte a que alguien te de esa información sobre este tema, no creo que sea sobre el patrimonio inmaterial, pero no 135 importa. Yo pregunto quiénes se lo ganaron y sobre qué tema fue porque no sé, escríbeme un correo y así me acuerdo. Entrevistadora: Gracias. ¿Han implementado algo innovador a la hora de divulgar el Patrimonio Cultural Inmaterial? Catalina: A hora de divulgar desde esas acciones muy concretas que hemos hecho, sí creo que ha sido más o menos innovador, que los contenidos que se han hecho en las cartillas y como el juego, hayan sido hechos digamos de manera colaborativa y participativa con la gente; creo que reconocer su autoría es un acto innovador porque reconocer el poder y lugar que tiene la gente para establecer, para identificar, para investigar, para divulgar el patrimonio cultural, pues creo que eso sí es un ejercicio innovador. De pronto lo más distinto que hemos hecho es que casi para todas las localidades hemos hecho cartillas, pero hubo una excepción que es Mártires en la que hicimos un juego de mesa, qué súper lindo, entonces genera unas posibilidades de activación distintas, que trascienden un poco la vida de lectura. Es chévere, es complejo, pero lo hemos puesto en práctica entonces funciona muy bien. Entrevistadora: ¿Podemos acceder a ese juego? Catalina: Sí claro, para cualquier persona está todo online para descargar. El juego es un poco más raro la descarga pues porque le tocaría recortar, como armarlo, recortar las tarjetas, pero si tú quieres te podemos regalar una colección, nos quedan, hicimos un ejercicio digamos de distribución fuerte a bibliotecas, pero pues nos quedan algunos poquitos ejemplares para compartir, es muy lindo. Entrevistadora: Felicitaciones. Las narrativas transmedia se entiende como el desarrollo de manera interactiva una historia a partir de diferentes medios y plataformas, tanto digitales como tradicionales, cuyo objetivo es generar interactividad por parte del usuario, donde se intentará que este disfrute de una experiencia satisfactoria teniendo en cuenta el potencial que cada plataforma ofrece. Teniendo en cuenta el potencial que ofrece la comunicación transmedia, las narrativas transmedia ¿Desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural se ha realizado algo aplicando lo anterior? Catalina: No, no sé, me quedé como… me quedé pensando en lo que es la transmedia. Yo creo que no, pero no podría responder desde todas las áreas. Entrevistadora: Desde el Patrimonio Cultural Inmaterial 136 Catalina: No, yo creo que no, estoy tratando de pensar. Pero ¿implica la combinación de todos los elementos tradicionales los digitales? yo creo que no, pues yo no sé si una exposición a la pueda entender como transmedia. Entrevistadora: ¿Qué canales manejaron? Catalina: Pues la exposición como tal pues las fotografías, audiovisuales, pues activaciones a través de redes. Tiene toques, pero transmedia no. Yo creo que no. Entrevistadora: Continuando con la divulgación del Patrimonio Cultural Inmaterial, desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural ¿qué estrategias tienen pensado realizar? Catalina: No sé. Pues mira, nosotros sí hemos identificado las necesidades y los retos que hay. Me preguntaste sobre divulgación, pero realmente en este momento preciso es muy difícil responderte esa pregunta por lo que te digo, porque sabemos que estamos en un proceso digamos de reajuste de entender nuevas líneas, de formular un plan de desarrollo para la ciudad, entonces todavía es un poco prematuro para responder con certeza qué va a pasar. Estamos seguros de que el tema de patrimonio inmaterial se va a fortalecer y en esa medida pues se fortalecerá su divulgación, pero todavía no sé decirte cómo. Entrevistadora: Para cerrar ¿Cuáles son las mayores amenazas y riesgos del Patrimonio Cultural Inmaterial en Bogotá? Catalina: Es difícil esa pregunta porque en muchos casos, cada caso particular, plantea riesgos y situaciones distintas, sin embargo, un interés que nosotros hemos tenido ha sido como un poco tratar de comprender qué pasa con el patrimonio inmaterial en un contexto de ciudad como este, porque no es lo mismo acercarse a patrimonio inmaterial en contextos de ruralidad, o de pueblos, o en una ciudad de las dimensiones de está, plantea unos retos particulares, y son muchos. Voy a tratar de hablar de algunos que me parece que son muy importantes para entender; creo que hay uno muy latente que tiene que ver un poquito con algo que hable con las Tiendas con Memoria, le hable de la gentrificación desde el punto de vista de las economías y el comercio en la ciudad, pero eso también se traduce a una amenaza pues la vivienda y los procesos de renovación urbana, porque en la medida en que en algunos casos 137 la gentrificación bien sea espontánea, que algunas veces sucede por el aumento de los del valor del suelo, o por cosas de turismo, pasa un poco en La Candelaria, o por renovación urbana planeada desde el Estado, depende, sí, pues hay muchos casos en los que se dan por desplazamiento de los residentes habituales o tradicionalmente los lugares. Eso digamos que es una amenaza muy fuerte porque implica obviamente que se rompan pues los vínculos comunitarios, que la gente sea expulsado, desplazada de sus territorios, eso para cualquier manifestación pensaría uno, no sé si cualquiera, pero para muchas manifestaciones es una amenaza fuerte y latente, en la medida de que el patrimonio inmaterial sí depende de eso, depende del vínculo entre la gente y con el territorio básicamente. Creo que eso es una amenaza muy latente y muy difícil de combatir, muy difícil, porque la respuesta no está en el sector patrimonio ni cultura, la respuesta está en articularla con toda la administración de la ciudad, incluso con privado, bueno, muy difícil. Hay otra cosa muy interesante que creo que es una amenaza que en general, o pues una circunstancia a la que se enfrenta el patrimonio inmaterial en todas partes, y son las tensiones que surgen entre el patrimonio inmaterial y digamos sus normas consuetudinarias, o sea, como sus reglas de los juegos de costumbre, y las normas y las leyes de un territorio, bien sea distrital o nacional, etcétera. Creo que ese es un tema que le pasa el patrimonio inmaterial en todas partes. En Colombia es muy evidente lo que pasa con el tema de cocinas con todas las regulaciones Invima, de sanidad y de seguridad, eso muchas veces choca con los temas de cocina tradicional, el uso de las hojas para envolver, de implementos de madera, de barriles. En Bogotá hemos visto que eso se manifiesta de varias maneras, pero creo que hay una muy particulares en términos del uso del espacio público, porque el uso del espacio público está muy regulado en la ciudad con una intención que, pues no sé decir que pronto no es mala, pues no natural en una ciudad de tanta gente donde el estado, que tiene que ejercer una labor de manejo de control y administración, sobre todo en espacio público, eso muchas veces choca con manifestaciones del patrimonio inmaterial que los hay en el espacio público. En muchos lugares, por ejemplo, que hemos trabajado barrios que hablan por cosas que ya no se hacen, de pronto no son patrimonio inmaterial, pero es un ejemplo, basares comunitarios o de pronto alguna fiesta que desapareció, en algunos casos, de pronto no es la 138 única razón, pero si dicen “no, es que ahora es muy difícil pedir permisos para usar el espacio público”; entonces, pues es muy complicado. Otro caso interesante es la Fiesta de Reyes Magos en Egipto que es una fiesta muy tradicional, que durante mucho tiempo tuvo el patrocinio de Bavaria hasta que se prohibió el consumo de bebidas alcohólicas en espacio público, que pues todo el sentido del mundo, pero entonces dejaron de recibir ese patrocinio y bueno la fiesta llegó a un momento de crisis, y bueno luego logró solventar sus temas de recursos por otro lado. Pero ahí surgen un montón de retos en torno al uso del espacio público, la misma Fiesta de Reyes también se ha reducido en el recorrido que se hace justamente por esas dificultades de norma y de uso del espacio público. La pólvora, por ejemplo, para esa fiesta era muy importante la quema del diablo, que era pues la quema de como un personaje, haz de cuenta un año viejo, que se hacía al final de la fiesta, muchas veces representaba algo importante que la gente quería como quemar para cerrar el año, si, no sé, la corrupción, no sé, cualquier cosa. Y era pues un elemento ritual importante porque era el cierre del año y el comienzo del nuevo ciclo, y eso pues ya no se puede hacer porque no se puede prender fuego en el espacio público, se puede hacer pirotecnia contratada, qué es lo que sucede, que pues reemplazo la quema del diablo. Pero bueno, son cosas que se van transformando. También es importante entender que la naturaleza dinámica del patrimonio inmaterial se transforma, está bien, pero esos son el tipo de retos; creo que hay otro reto muy importante que a mí me gustaría mucho que lo pudiéramos trabajar porque realmente no se ha abordado, y tiene que ver con entender ciudades como lugares de migración. Son ciudades que se han construido a partir de migrantes y obviamente sabemos que en las últimas décadas de migrantes desplazados por el conflicto; y yo creo que ahí hay un reto supremamente difícil pero muy importante y es cómo abordar esos procesos de desarraigo y de pérdida, qué sucede, que les suceden a estas comunidades, pues porque evidentemente con el desplazamiento forzado de sus territorios pues ese vínculo en el cual se sustenta el patrimonio material pues se rompe. Y yo creo que eso es muy fuerte y no es algo menor porque, como yo te decía, pues no se trata solamente de que ¡Ay, no, es que ya no puedo! no sé qué decirte, el velar por nueve noches al muertos por ejemplo, cantarle, ¡No, pues que vaina, nos quedamos sin 139 cantar!, pues no, es muy fuerte porque eso tiene un sentido en el proceso que, desde su concepción del mundo, el proceso que surte pues el espíritu en incumplir un ciclo desde su muerte hasta los nueve días qué tienen que pasar para, no sé cómo se llame eso, en fin. Qué pues es lo que pasa por ejemplo con algunas comunidades del Pacífico, pues no se pueden quedar nueve noches en la funeraria y la funeraria la cierran, no se pueden quedar allá toda la noche cantando. Entonces yo creo que ahí hay un reto muy fuerte, pero creo que también hay una oportunidad muy bonita, y es entender cómo el patrimonio inmaterial en esos casos puede ser una herramienta de adaptación y de resiliencia, porque lo experimenté un poquito el año pasado con una beca que ganaron, que ganó una organización que trabaja con mujeres de la Comunidad Tubú, que son una comunidad indígena del Vaupés, y ellas se hicieron un proceso de documentación sobre cocina tradicional de las mujeres, hicieron después talleres, encuentros de cocina, no sé qué, y era muy... pues muy poderoso porque es que no era solamente aprender la receta de la chicha de yuca o poder ver como se hace el casabe, sino que, es que obviamente todo el mundo llegaba a la casa a comer y a compartir esa comida y a reafirmar el vínculo de la gente acá, y en unas condiciones totalmente distintas, sin la cercanía con su territorio que es de donde vienen todos esos alimentos, pero que de alguna manera los reconecta y les permite mantener ese vínculo. Entonces, creo que es un reto muy fuerte pero también oportunidad. No sé qué otros retos, pero ahí ya te dije unos claves. Entrevistadora: Nuevamente muchas gracias. Informalmente no sé si quieras agregar algo que consideres importante para tener en cuenta con respecto al Patrimonio Cultural Inmaterial. Catalina: Importante, no sé, pues de pronto podría contarte un poco sobre, pues no mucho, pero creo que este es otro reto, ahora que lo pienso, y creo que es un reto que no se ha podido resolver desde el nivel nacional, en fin, y es que desde hace muchos años se viene hablando de la integralidad del patrimonio, se viene diciendo como: sí, OK, listo, ya dijimos que el patrimonio es material y es inmaterial, y es muebles, y es inmuebles... e hicimos toda esta, cómo se llama lo que hacen los botánicos, toda esa tipología de cosas para clasificar el patrimonio inmaterial, pero, pues bueno, estos son como categorías que nos sirven como herramientas de análisis, nos sirven para estudiarlo, ¡claro! nos han servido para 140 administrarlo también, pero lo cierto es que en muchos casos esa división no opera y para la gente, en algunos casos, esa división no ópera. Así entonces ya los académicos lo han dicho, las entidades públicas lo han dicho, pero, bueno, ¡listo!, entonces ahora cómo hacemos para no seguir segmentando eso desde la administración pública, de esos bienes, de estas manifestaciones, eso es un reto, como creas instrumentos reales para su gestión, para su protección y su salvaguardia, porque una cosa es decirlo y otra cosa es crear los instrumentos para que eso pueda ser así, sin seguir generando esas divisiones. Y creo que en Bogotá hay muchos ejemplos de eso, ya te di algunos por ejemplo el del Cementerio Central pues es clave, y que además son ejemplos interesantes porque en algunos casos esa relación es armónica pero en algunos casos es muy tensa, por ejemplo el cementerio, para, seguramente, las restauradoras de bienes muebles pues es tenaz que prenden todas esas velas encima de los mausoleos, pues que les echan las cosas, aguas, no sé, baños, rezos, bueno, no sé, velas de esas grasosas, bueno, no sé; entonces pues probablemente para alguien muy purista eso después es una amenaza terrible contra los bienes muebles que están ahí, pero resulta que eso está en la esencia de, pues, de lo que podemos entender como patrimonio inmaterial. Entonces pues ahí hay unos ratos en su cómo tu aterrizas eso desde, ya desde la gestión y la administración, que son muy interesantes y necesarios. Estaba tratando de pensar en otro ejemplo, pero ahorita no sé me ocurre, pero pues hay muchos, pero pues creo que ese es un tema muy importante para tener en cuenta porque pues, sí, seguimos como con esa segmentación que, pues nos es útil, nos ayuda, pero no nos podemos quedar atrapados ahí. Y lo mismo pasa con los proyectos de divulgación, todos, o sea, creo que, si tú estás hablando de la Fiesta de Reyes pues no puedes evitar hablar del templo de la Iglesia de Egipto, o de los mismos Cerros Orientales, porque es que la historia de Egipto tiene todo que ver con su conexión con Oriente, entonces, bueno, hay mucha tela por cortar. Entrevistadora: Muchísimas gracias. Catalina: No, con mucho gusto. Fin de la entrevista. 141 Más adelante se hará la interpretación de los resultados obtenidos por medio de la entrevista a profundidad realizada. Ahora bien, antes de plasmar los resultados de las encuestas es necesario aclarar que para cada encuesta, residentes y turistas, se organizó una matriz de sistematización de resultados para la recolección de los datos obtenidos, tanto lo que se aplicó por medio de plataformas digitales como las que se realizaron de manera física y presencial, para poder analizar los resultados de manera transparente. Cada matriz se diseñó en Excel, lo cual permitió organizar los datos obtenidos en las dos encuestas aplicadas, tanto cuantitativos como cualitativos, con el fin de reunir todos los resultados en un solo espacio (una matriz para turistas y otra para habitantes) y así poder realizar el análisis de resultados sin obstáculo alguno. Junto a ello, para poder analizar a profundidad los resultados de las encuestas aplicadas, se realizó un proceso de tres fases en cada matriz de sistematización de resultados, las cuales se explicarán a continuación con el objetivo de plasmar el paso a paso, la transparencia y lo minucioso que fue todo el proceso de los resultados. La primera fase consistió en organizar los datos con el fin de poder crear los gráficos dinámicos en la última fase sin problema, fue por ello que tanto en las dos encuestas, al extraer los resultados de las plataformas digitales donde se aplicaron, la información se presentó de manera desorganizada, lo cual no posibilitaba el crear los gráficos; adicional a eso, cada pregunta, junto con sus opciones de respuesta, se organizaron por colores para poder diferenciarse. A continuación se presentará la figura 14 donde se puede apreciar la matriz diseñada para organizar las respuestas. Cada pregunta, junto con sus respectivas divisiones, se encuentran separadas por colores para la fácil identificación y división entre ellas, esto con el fin de evidenciar la transparencia del manejo de los datos recolectados. 142 Figura 14. Matriz resultados de la encuesta aplicada a los turistas – Primera fase (2021) Elaboración propia Por otro lado, en esta misma fase se eliminaron las respuestas incompletas para no alterar los resultados, pues estas plataformas registraron dichas respuestas ofrecidas por los encuestados, aunque estos no la terminaran o la abandonaran antes de concluirla; vale la pena aclarar que estos casos solo se encontraron en los resultados recolectados de los habitantes y residentes de Bogotá, mas no en los turistas. Junto a ello, con respecto a los resultados de la encuesta aplicada a los habitantes y residentes de Bogotá, se realizó otro aspecto en su matriz, pues al tener resultados tanto digitales como de manera física, más de la mitad de las encuestas de este grupo se realizó de manera presencial y con hojas físicas, en esta fase se transcribió cada una de las respuestas que se obtuvieron en la matriz sin alterar los resultados ni modificar respuesta alguno; en este punto de la fase 1 duró un aproximado de dos semanas. Con respecto a la segunda fase, gracias a toda la organización que se hizo en la primera fase, y trabajando de la mano de una tabla dinámica, se decidió construir diversas tablas donde se organizó la totalidad de los resultados siguiendo y respetando el orden de 143 cada pregunta formulada; esto se realizó tanto para los datos cuantitativos como para los resultados cualitativos, pues fue fundamental separar los resultados de las preguntas abiertas para su análisis en otro apartado y con ello no afectar el resultado. Asimismo, en esta segunda fase fue posible revisar de manera minuciosa cada pregunta y la totalidad de sus respuestas, con el objetivo de identificar algún error en la sumatoria, sin embargo se logró evidenciar que todas las interrogantes formuladas en las dos encuestas en el TOTAL GENERAL contaron con el número adecuado de respuestas, confirmando la transparencia de la aplicación de estas. A continuación se plasma la figura 15 donde es posible apreciar cada pregunta junto con sus divisiones y respuestas organizados de manera individual, reuniendo la totalidad de las respuestas que se logró obtener del orden dado en el paso anterior y de la tabla dinámica. Cada tabla cuenta en el parte superior señalado en color rojo la pregunta formulada y en la parte inferior las opciones de respuestas junto con el número de respuestas dadas a tales opciones. Finalmente, en la última fina se puede visualizar el total de respuestas obtenidas, verificando que cada pregunta contó con el número correcto, verificando el proceso de recolección de información con el instrumento aplicado y la transparencia del trato de los datos. 144 Figura 15. Matriz resultados de la encuesta aplicada a los turistas – Segunda fase (2021) Elaboración propia Para concluir el proceso que se realizó con los resultados de las dos encuestas aplicadas, la tercera fase contó con la elaboración de los porcentajes de cada opción de respuestas de las preguntas, verificando que el porcentaje del TOTAL GENERAL fuera 100%, confirmando que todas las interrogantes fueron contestadas en su totalidad, de manera transparente y sin alterar los resultados. Asimismo, en esta tercera fase se tomó la elección de obtener los porcentajes de cada pregunta con el fin de diseñar y obtener los gráficos dinámicos de manera correcta, para con ello poder hacer una lectura exacta de cada resultado y así hacer su posterior análisis de forma clara y precisa. A continuación se logra apreciar la figura 16 donde, al igual que en la fase anterior, se crearon tablas para cada pregunta con sus respectivas respuestas, con la diferencia de que los resultados no se encuentran contados por totalidad sino por porcentaje, en el cual, en la última fila de las tablas, en el total general se aprecia el 100%, confirmando el correcto tratamiento de los datos para así poder obtener los resultados de manera transparente y 145 correcta, para obtener los gráficos dinámicos y por ende su adecuado análisis e interpretación sin alterar ningún resultado. Figura 16. Matriz resultados de la encuesta aplicada a los turistas – Tercera fase (2021) Elaboración propia Una vez explicado de manera detallado el proceso, junto con las tres fases que se realizaron con los resultados de las dos encuestas aplicadas, a continuación se compartirán los resultados de cada pregunta formulada. Primero se plasmará los resultados obtenidos con el primer grupo a quien se les aplicó las encuestas, los cuales son los residentes y habitantes de Bogotá, Colombia. La muestra representativa de este primer grupo a encuestar se debía realizar un total de 384, para poder cumplir el objetivo, número el cual se superó recolectando un total de 407 encuestas realizadas. Del total de los encuestados residentes y habitantes de Bogotá, 385 personas son de nacionalidad colombiana y 22 personas son extranjeros, es decir cuentan con otra nacionalidad, donde, de las 385 personas con la nacionalidad de Colombia que se 146 encuestaron, el 68,83% nacieron en la capital colombiana, y el 31,17% nacieron en otras ciudades, municipios y pueblos de Colombia; junto a ello, del total de los encuestados, solamente el 62% han vivido toda la vida en Bogotá, los demás han vivido en Bogotá desde hace días, semanas, meses o años. A continuación se puede apreciar las figuras 17, 18 y 19 donde se evidencia los resultados por medio de unos gráficos dinámicos plasmando los resultados que se lograron obtener de la primera pregunta en tres gráficos dinámicos: Figura 17. Nacionalidad de los habitantes encuestados Fuente: Elaboración propia 147 Figura 18. Ciudad de nacimiento de los habitantes encuestados Fuente: Elaboración propia Figura 19. Cantidad de tiempo viviendo en Bogotá Fuente: Elaboración propia 148 Del total de los encuestados, 212 personas, el 52%, pertenecen al género femenino, 170, el 42% al género masculino, 25 personas decidieron no indicar su género. Con respecto a la edad de los encuestados, el mayor rango de edad reportado de los que respondieron la encuesta se encuentran ubicados entre los 18 años a 24 años, el cual equivale al 28% del total encuestados, 113 personas; el segundo rango de edad que más respondieron fue entre los 25 años a los 31 años, con 100 personas, siendo el 25%; el tercer rango de edad se encuentra entre los 32 años a los 38 años, con 59 personas, siendo el 14%; el cuarto rango de edad pertenecen entre 39 años a 45 años, donde 45 personas respondieron, siendo el 11%; el quinto rango de edad se obtuvo 40 respuestas que pertenecen al grupo de más de 52 años, siendo el 10%; el sexto rango de edad pertenecen entre los 46 años a los 52 años, donde 27 personas dieron respuesta, siendo este el 7%; finalmente, el último rango de edad, de 46 años a 52 años, se recolectaron 23 respuestas, siendo este el 7% del total de encuestados. Acerca del nivel educativo de los encuestados habitantes de Bogotá que respondieron la encuesta el 31%, 126 personas, son profesionales universitarios; el 24%, 86 personas, cuentan con bachillerato o secundaria; el 13%, 54 personas, cuentan con un título técnico universitario; el 13%, 52 personas son tecnólogos; el 10%, 42 personas, cuentan con un posgrado a nivel de especialización; el 6%, 25 personas, cuentan con un posgrado a nivel de maestría; el 2%, 9 personas, cuentan con la básica primaria; el 0%, 2 personas, cuentan con un posgrado a nivel doctoral; finalmente, el 0%, 1 persona, cuenta con un posgrado a nivel postdoctoral. Del total de los habitantes de la capital colombiana que respondieron la encuesta, se logró recolectar respuestas de 19 de las 20 localidades que conforma Bogotá, donde el 12%, 47 personas, viven en la localidad de Fontibón; el 10%, 42 personas, son de la localidad de Engativá; el 9%, 37 personas, son de la localidad de Suba; el 9%, 36 personas, viven en la localidad de Kennedy; el 8%, 32 personas, son de la localidad de Usaquén; el 8%, 32 personas, pertenecen a la localidad de Chapinero; el 8%, 31 personas, pertenecen a la localidad de Teusaquillo; el 6%, 26 personas, son de la localidad de Puente Aranda; el 6%, 24 personas, viven en la localidad de La Candelaria; el 4%, 18 personas, son de la localidad de Bosa; el 3%, 14 personas, habitan en la localidad de Rafael Uribe Uribe; el 3%, 11 personas, pertenecen a la localidad de Santa Fé; otro 3%, 11 personas, son de la localidad 149 Los Mártires; otro el 3%, 11 personas, viven en la localidad Ciudad Bolívar; el 2%, 9 personas, son de la localidad de Antonio Nariño; otro 2%, 9 personas, viven en la localidad de Tunjuelito; el 1%, 6 personas, pertenecen a la localidad de Usme; otro 1%, 6 personas, son de la localidad de Barrios Unidos; finalmente, otro 1%, 5 personas, viven en la localidad de San Cristóbal; la localidad donde no se logró recolectar respuestas, obteniendo un 0%, es Sumapaz. Para finalizar esta primera parte de la encuesta que reúne los datos de los resultados sociodemográficos, se les preguntó a los habitantes de Bogotá, fuera de la localidad, su estrato socioeconómico donde residen, cuyos resultados son que: el 39%, 159 personas, pertenecen al Estrato 3; el 25%, 102 personas, pertenecen al Estrato 4; el 18%, 72 personas, pertenecen al Estrato 2; el 8%, 32 personas, pertenecen al Estrato 5; el 6%, 24 personas, pertenecen al Estrato 6; 4%, 17 personas, pertenecen al Estrato 1; finalmente, el 0%, 1 personas, no aplica a ningún estrato socioeconómico. A continuación se podrá evidenciar y apreciar la figura 20, un gráfico dinámico, el cual corresponde a la pregunta número dos, donde se puede apreciar el porcentaje total de las respuestas obtenidas: Figura 20. Género de los habitantes de Bogotá encuestados Fuente: Elaboración propia 150 A continuación se podrá apreciar la figura 21 la cual corresponde al gráfico dinámico que plasma los resultados de la tercera pregunta formulada en la encuesta: Figura 21. Rango de edad de los habitantes encuestados: Fuente: Elaboración propia En el siguiente gráfico dinámico, figura 22, se puede apreciar los resultados obtenidos en la pregunta número cuatro formulada en la encuesta: 151 Figura 22. Último nivel educativo culminado de los habitantes encuestados: Fuente: Elaboración propia A continuación se plasmará la figura 23, la cual corresponde a la pregunta número cinco de la encuesta aplicada: Figura 23. Localidad en la cual viven actualmente los habitantes encuestados: Fuente: Elaboración propia 152 A continuación se plasmará la figura 24 la cual corresponde a la pregunta número seis, donde se puede apreciar los resultados con respecto al estrato socioeconómico de la vivienda en la cual residen actualmente los habitantes encuestados: Figura 24. Estrato socioeconómico de la vivienda en la cual residen los habitantes encuestados: Fuente: Elaboración propia Ahora bien, la séptima pregunta que se realizó contaba con la selección en una escala, donde cada encuestado debía evaluar y marcar que tan de acuerdo o en desacuerdo estaban con ocho (8) frases formuladas, en la cual 1 significa estar “Totalmente en desacuerdo”, 2 significa “En desacuerdo”, 3 significa “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”, 4 significa “De acuerdo”, y 5 “Totalmente de acuerdo”. La primera frase de la escala propuesta es “Considero que el patrimonio cultural de Bogotá es un aspecto importante de la ciudad”, donde el 60,9%, 248 personas, respondieron estar “Totalmente de acuerdo”; el 29%, 118 personas, afirmaron estar “De acuerdo”; el 4,4%, 18 personas, respondieron estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”; el 2,9%, 12 personas, marcaron estar “En desacuerdo”; finalmente, el 2,7%, 12 personas, respondieron estar “Totalmente en desacuerdo”. La segunda frase es “Participo en actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá”, donde el 37%, 150 personas, afirmaron estar “De acuerdo”; el 18%, 75 personas, marcaron 153 estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”; el 18%, 74 personas, respondieron estar “En desacuerdo”; el 15%, 62 personas, respondieron estar “Totalmente en desacuerdo”; finalmente, el 11%, 46 personas, afirmaron estar “Totalmente de acuerdo”. La tercera frase es “Considero que la oferta de actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá es variada”, donde el 29%, 117 personas, respondieron estar “En desacuerdo”; otro 29%, 116 personas, afirmaron estar “De acuerdo”; el 16%, 66 personas, marcaron estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”; otro 16%, 65 personas, respondieron estar “Totalmente en desacuerdo”; finalmente, el 11%, 43 personas, afirmaron estar “Totalmente de acuerdo”. La cuarta frase es “Disfruto de actividades tradicionales (recorridos a pie, en bicicleta de lugares históricos, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad”, donde el 47%, 191 personas, afirmaron estar “De acuerdo”; el 34%, 140 personas, respondieron estar “Totalmente de acuerdo”; el 9%, 38 personas, marcaron estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”; el 5%, 21 personas, respondieron estar “Totalmente en desacuerdo”; finalmente, el 4%, 17 personas, marcaron estar “En desacuerdo”. La quinta frase es “Disfruto de actividades innovadoras (uso de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad”, donde el 45%, 185 personas, afirmaron estar “De acuerdo”; el 25%, 102 personas, afirmaron estar “Totalmente de acuerdo”; el 13%, 51 personas, respondieron estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”; el 9%, 38 personas, marcaron estar “Totalmente en desacuerdo”; finalmente, el 8%, 31 personas, respondieron estar “En desacuerdo”. La sexta frase es “Me interesa conocer y disfrutar del patrimonio cultural de Bogotá”, donde el 53%, 216 personas, afirmaron estar “Totalmente de acuerdo”; el 38%, 153 personas, respondieron estar “De acuerdo”; el 5%, 22 personas, marcaron estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”; el 2%, 10 personas, respondieron “En desacuerdo”; finalmente, el 1%, 6 personas, marcaron estar “Totalmente en desacuerdo”. La séptima frase es “Identifico cual es el patrimonio material de Bogotá”, donde el 29%, 119 personas, afirmaron estar “De acuerdo”; el 23%, 93 personas, respondieron “En desacuerdo”; el 20%, 83 personas, marcaron estar “Totalmente en desacuerdo”; el 14%, 57 personas, respondieron estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”; finalmente, el 14%, 55 personas, afirmaron estar “Totalmente de acuerdo”. 154 Para finalizar esta pregunta, la octava frase formulada es “Identifico cual es el patrimonio inmaterial de Bogotá”, donde el 29%, 117 personas, respondieron estar “Totalmente en desacuerdo”; el 28%, 112 personas, marcaron estar “En desacuerdo”; el 19%, 76 personas, afirmaron estar “De acuerdo”; el 14%, 56 personas, respondieron estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”; finalmente, el 11%, 46 personas, afirmaron estar “Totalmente de acuerdo”. A continuación se podrán apreciar las figuras que plasman en gráficos dinámicos las afirmaciones que conforman la pregunta número siete, donde el encuestado debía evaluar cada una en la escala propuesta en la cual 1 significa estar TOTALMENTE EN DESACUERDO y 5 TOTALMENTE DE ACUERDO. La figura 25 corresponde a la primera afirmación de la pregunta, donde los encuestados respondieron si consideran que el patrimonio cultural de Bogotá es un importante de la ciudad: Figura 25. El patrimonio cultural de Bogotá es considerado un aspecto importante de la ciudad Fuente: Elaboración propia 155 La figura 26 corresponde a la participación por parte de los encuestados en actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá, a continuación se plasma el gráfico dinámico con los resultados de tal afirmación: Figura 26. Participación en actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá Fuente: Elaboración propia A continuación se visualizará la figura 27, un gráfico dinámico donde se evidencia las respuestas con respecto a la tercera afirmación de la pregunta, la cual corresponde a si los encuestados consideran que la oferta de actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá variada: 156 Figura 27. Oferta de actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá Fuente: Elaboración propia La figura 28 corresponde a la cuarta afirmación donde los encuestados respondieron si ellos disfrutan de actividades tradicionales para conocer el patrimonio cultural de una ciudad, cuyas respuestas se evidencian en el siguiente gráfico: Figura 28. Los habitantes de Bogotá disfrutan de actividades tradicionales para conocer el patrimonio cultural Fuente: Elaboración propia 157 A continuación se plasma la figura 29 la cual corresponde a las respuestas con respecto a la afirmación sobre si los habitantes de Bogotá disfrutan de actividades innovadoras para conocer el patrimonio cultural: Figura 29. Los habitantes de Bogotá disfrutan de actividades innovadoras para conocer el patrimonio cultural Fuente: Elaboración propia A continuación se podrá apreciar la figura 30 que corresponde a las respuestas brindadas por los habitantes de Bogotá a la afirmación sobre si les interesa conocer y disfrutar del patrimonio cultural de Bogotá: 158 Figura 30. A los habitantes de Bogotá les interesa conocer y disfrutar del patrimonio cultural de Bogotá Fuente: Elaboración propia En la figura 31, la cual se presentará a continuación, plasmará el gráfico dinámico con respecto a las respuestas ofrecidas por los habitantes de Bogotá con respecto a la afirmación sobre si ellos identifican cual es el patrimonio material de la capital colombiana: Figura 31. Los habitantes de Bogotá identifican cual es el patrimonio material de la ciudad Fuente: Elaboración propia 159 La última afirmación de la pregunta siete corresponde sobre si los habitantes de Bogotá identifican el patrimonio inmaterial de la ciudad; a continuación se plasmará el gráfico donde se puede evidenciar las respuestas: Figura 32. Los habitantes de Bogotá identifican cual es el patrimonio inmaterial de la ciudad Fuente: Elaboración propia La octava pregunta realizada en la encuesta a los habitantes y residentes de Bogotá es ¿Qué es lo que más le interesa visitar de una ciudad?, donde cada persona tenía la posibilidad de marcar más de una opción, cuyos resultados son: 22% arquitectura, 21% parques, 17% monumentos, 16% restaurantes, 11% bibliotecas, 9% iglesias, 3% cementerios, y el 1% museos. Esta pregunta contaba con la opción de agregar otro aspecto de interés a visitar en una ciudad, opción que dio pie a que los encuestados respondieron lugares como: - Bares. - Estadios y centros deportivos. 160 - Teatros, centros culturales y espacios artísticos e históricos. - Cines. - Plazas de mercado. - Mercado de las pulgas. - Centro de Bogotá. - Teatros. - Miradores y paisajes. - Naturaleza, recorridos naturales. - Zonas de interés social. A continuación se plasmará el gráfico dinámico con las respuestas ofrecidas por los habitantes de Bogotá con respecto a la pregunta número ocho, la cual corresponde a identificar qué es lo que ellos más les interesa visitar de una ciudad; cada uno de ellos contaba con la libertad de marcar más de una opción: 161 Figura 33. Lo que más les interesa visitar de una ciudad Fuente: Elaboración propia La novena pregunta fue reformulada teniendo en cuenta la situación por la pandemia ocasionada por el Covid-19 en la capital colombiana, en donde los encuestados debían indicar con qué frecuencia solían asistir o participar de eventos culturales desarrollados en la ciudad de Bogotá; los eventos que se les brindó fueron: conciertos, obras de teatro, demostraciones artísticas, tours o visitas guiadas y visita a monumentos; de cada uno de estos, los encuestados debían marcar una de las siguientes opciones: No he asistido o participado, Rara vez (menos de una vez al mes), Ocasionalmente (al menos una vez al mes), y Frecuentemente (más de una vez al mes). Con respecto al primer evento cultural, los conciertos, los encuestados respondieron que: el 41% marcaron “Rara vez”, el 31% respondieron “Ocasionalmente”, el 21% marcaron “No he asistido o participado”, finalmente, el 6% respondió “Frecuentemente”. En el evento cultural obras de teatro el 39% respondieron “Rara vez”, el 33% marcaron “No he asistido o participado, el 21% dieron respuesta a “Ocasionalmente”, finalmente, el 7% marcaron la opción “Frecuentemente”. Ahora bien, con el evento demostraciones artísticas el 37% marcaron “Rara vez”, el 31% “Ocasionalmente”, el 18% respondieron “No he asistido o participado”, finalmente el 14% marcaron “Frecuentemente”. 162 En el evento cultural tours o visitas guiadas, el 58% dieron respuesta a “No he asistido o participado, el 29% marco “Rara vez”, el 10% respondieron “Ocasionalmente, y finalmente, el 3% seleccionó la opción “Frecuentemente”. Para finalizar esta pregunta, en el evento cultural visita a monumentos, el 37% marco “No he asistido o participado”, el 35% respondieron “Rara vez”, el 22% seleccionó la opción “Ocasionalmente”, por último, el 6% afirmó asistir “Frecuentemente. A continuación se logra apreciar cinco gráficos dinámicos con las respuestas ofrecidas por los habitantes con respecto a la pregunta número nueve sobre la frecuencia con la que ellos solían asistir o participar de eventos culturales desarrollados en la ciudad de Bogotá; la preguntaba contaba con cinco eventos que son: conciertos, la cual corresponde a la figura 34, obras de teatro, la cual es la figura 35, demostraciones artísticas, cuya figura es la número 36, tours o visitas guiadas, que corresponde a la figura 37 y visitas a monumentos la cual es la figura 38: Figura 34. Frecuencia de asistencia o participación de conciertos Fuente: Elaboración propia 163 Figura 35. Frecuencia de asistencia o participación de obras de teatro Fuente: Elaboración propia Figura 36. Frecuencia de asistencia o participación de demostraciones artísticas Fuente: Elaboración propia 164 Fuente: Elaboración propia Figura 38. Frecuencia de asistencia o participación de visita a monumentos Fuente: Elaboración propia La décima pregunta formulada y aplicada está vinculada estrechamente a la anterior, pues esta estructura para identificar el motivo por el cual las personas no participan de las 165 actividades culturales en Bogotá. Entonces, de las 407 respuesta recolectadas, se identificó que el 50%, 202 personas, respondieron que “No tiene conocimiento de las actividades que se realizan”, el 26% marcó la opción “No responde”, el 14% seleccionaron la opción “No cuenta con el tiempo para participar”, el 9% respondieron que “Prefiere realizar otra actividad”. Finalmente, el 0%, solamente dos respuestas se marcaron en la opción” Otra ¿Cuál?”, cuyas respuestas son: se recalcó la falta de tiempo, y se plasma el que ya se ha asistido a la mayoría de esas actividades, pero que no tienen idea de dónde se realizan dichos recorridos por la ciudad, finalmente, comparan Bogotá con la ciudad de Medellín, también de Colombia, donde la información es más clara sobre los recorridos de dicha zona como en el barrio El Prado. A continuación se plasmará el gráfico dinámico de la pregunta número diez con los resultados con respecto a los encuestados que, en caso de no participar en las actividades culturales de Bogotá, seleccionaron el motivo por el cual no lo hacen: Figura 39. Motivo por el cual los habitantes de Bogotá no participan en las actividades culturales de la ciudad Fuente: Elaboración propia Ahora bien, la undécima pregunta que se realizó contaba con la selección en una escala, en el que cada encuestado debía calificar y seleccionar su percepción de la calidad de 166 las actividades patrimoniales culturales que se realizan en la ciudad de Bogotá, donde 1 significa “Baja calidad”, 2 “Media-Baja calidad”, 3 “Media”, 4 “Media-Alta calidad”, y 5 “Alta calidad”. Entonces, la percepción de los habitantes y residentes de Bogotá sobre la calidad de las actividades patrimoniales culturales realizadas en la capital, se identificó que el 41%, 166 personas, seleccionaron la opción “Media”, el 23% marcaron la opción “Media-Baja calidad”, el 22% respondieron como “Media-Alta calidad”, el 8% afirmaron que las actividades patrimoniales culturales son de “Alta calidad”, por último, el 5% seleccionaron la opción “Baja calidad”. En el gráfico dinámico que se presenta a continuación, figura 40, se logra evidenciar las respuestas ofrecidas por los habitantes de Bogotá con respecto a la pregunta número once sobre la percepción de los encuestados con respecto a las actividades patrimoniales, respuesta que fue dada en una escala: Figura 40. Percepción de la calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá: Fuente: Elaboración propia Ahora bien, la duodécima pregunta está estructurada y formulada para que los encuestados marcaran el tipo de plan de datos que cuentan en su celular, sus móviles, o no. 167 En esta interrogativa, los habitantes de Bogotá tenían la oportunidad de seleccionar y marcar más de una opción. Así pues, se logró evidenciar que el 22% de los encuestados cuentan con un plan “Prepago con conexión wifi”, el 18% tienen un plan “Prepago con paquete plan de datos”, el 13% seleccionaron la opción “Postpago entre 1GB a 8GB”, el 11% cuentan con un plan “Postpago entre 9GB a 12GB”, otro 11% marcaron la opción “Postpago entre 13GB a 30GB”, el 10% cuentan con “Postpago datos ilimitados”, el 6% expresaron que “No cuento con un dispositivo móvil con conexión a datos o wifi”, el 5% respondieron que cuentan con un plan de datos “Postpago entre 31GB a 40GB”, finalmente, el 3% seleccionaron la opción de “Postpago entre 41GB a 60GB”. Se presesentará a continuación la figura 41con los resultados de los habitantes de Bogotá con respecto al tipo de plan de datos con el que ellos cuentan en sus dispositivos móviles: Figura 41. Tipo de plan de datos tienen los habitantes de Bogotá encuestados en su dispositivo móvil Fuente: Elaboración propia La decimotercera pregunta que se formuló fue estructurada a partir de la selección en una escala, donde los encuestado debían evaluar e indicar qué tan frecuente o no, realizan 168 tres actividades, las cuales están redactadas en tres (3) frases, cuya única respuesta se debía dar en una escala de uno a cinco, donde 1 significa “Nada frecuente”, 2 significa “Poco frecuente”, 3 significa “Ocasionalmente”, 4 significa “Frecuentemente”, y 5 significa “Muy frecuente”. La primera frase es “Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de dicho lugar”, donde se identificó que el 33% afirmó hacer uso de ella “Frecuentemente”, el 25% respondieron “Muy frecuente”, el 24% seleccionó la opción “Ocasionalmente”, el 12% de los encuestados marcaron la opción “Nada frecuente”, por último, el 6% respondieron “Poco frecuente”. Con respecto a la segunda frase formulada en la pregunta, la cual es “Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de mi celular para participar en actividades culturales”, el 29% seleccionó la opción “Ocasionalmente”, el 28% afirmó hacer uso “Frecuentemente” del móvil en actividades culturales, el 17%, respondió “Muy frecuente”, el 15% seleccionaron la opción “Nada frecuente”, por último, el 11% respondieron como “Poco frecuente”. Para cerrar esta pregunta, la tercera frase es “En Bogotá hago uso del celular para ampliar la información de un lugar que está visitando”, el 38% seleccionó la opción “Muy frecuente”, el 27% respondió “Frecuentemente”, el 14% marco la opción “Ocasionalmente”, el 14% respondieron como “Nada frecuente”, y finalmente, el 7% seleccionaron la opción “Poco frecuente”. A continuación se evidenciará las respuestas con respecto a la frecuencia con la que los encuestados realizan con respecto a tres actividades, indicadas en una escala, las cuales se podrán apreciar en las figuras 42, 43 y 44: 169 Figura 42. Uso de plataformas digitales cuando se visita como turista otra ciudad o país para conocer la oferta cultural Fuente: Elaboración propia Figura 43. Uso del celular para participar en actividades culturales en otra ciudad o país Fuente: Elaboración propia 170 Figura 44. Uso del celular en Bogotá para ampliar la información del lugar que se está visitando Fuente: Elaboración propia La decimocuarta pregunta se encuentra estructurada para que los encuestados seleccionaran, en una escala, debían evaluar que tan de acuerdo o en desacuerdo se encuentra frente a tres (3) afirmaciones, en la cual 1 significa estar “Totalmente en desacuerdo”, 2 significa “En desacuerdo”, 3 significa “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”, 4 significa “De acuerdo”, y 5 “Totalmente de acuerdo”. La primera afirmación formulada es “He utilizado una aplicación dedicada exclusivamente sobre el patrimonio cultural de Bogotá para ampliar mi conocimiento sobre el tema”, donde el 68% de los encuestados se encuentran “Totalmente en desacuerdo”, el 15%, respondió estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”, 8% marcaron la opción estar “En desacuerdo”, el 5% respondieron estar “De acuerdo”, por último, el 3%, afirma estar “Totalmente de acuerdo”. La segunda afirmación es “Es importante que una ciudad implemente estrategias innovadoras para divulgar su patrimonio cultura”, donde el 66% afirmó estar “Totalmente de acuerdo”, el 28%, respondieron estar “De acuerdo”, el 3% están “Ni en desacuerdo / Ni de 171 acuerdo”, el 3% seleccionó la opción estar “Totalmente en desacuerdo”, finalmente, el 1% respondió estar “En desacuerdo”. Para finalizar esta pregunta, la tercera afirmación es “Considero que Bogotá ha implementado tecnologías en las actividades de patrimonio cultural”, en la cual el 34% afirmó estar “En desacuerdo”, el 23% seleccionó estar “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”, el 23% respondió estar “Totalmente en desacuerdo”, el 13% afirmó estar “De acuerdo”, y finalmente, el 6% marcaron estar “Totalmente de acuerdo”. A continuación, se plasmarán tres figuras, número 45, 46 y 47, con las respuestas dadas por parte de los habitantes de la capital colombiana encuestados frente a tres afirmaciones, las cuales forman parte de la pregunta número catorce, sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo: Figura 45. Uso de una aplicación dedicada exclusivamente sobre el patrimonio cultural de Bogotá Fuente: Elaboración propia 172 Figura 46. Importancia que una ciudad implemente estrategias innovadoras para divulgar su patrimonio cultural Fuente: Elaboración propia Figura 47. Implementación de tecnologías en actividades de patrimonio cultural en Bogotá Fuente: Elaboración propia 173 Para finalizar la presente encuesta, la decimoquinta y última pregunta fue formulada para que cada uno de los encuestados seleccionaran aquellas tecnologías la cuál, o cuáles, le gustarían ver aplicadas con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá; en esta interrogantes se permitía marcar más de una opción. Entonces, la tecnología que contó con mayor votación por parte del total de encuestados en la “Realidad aumentada” con un 16,1%, el 15,5% seleccionó “Walking audio”, el 14,6% respondieron “Realidad virtual”, el 14,3% marcaron la opción “Aplicación móvil”, el 14,4% respondieron “Walking cinema”, el 12,9% se decidió por el “Videomapping”, el 10,3% seleccionó “Códigos QR”, finalmente, el 1,9% decidió “Videos 360°”. Finalmente, los encuestados brindaron más opciones de respuestas relacionados con esta pregunta pues contaba con la casilla otro ¿cuál?, donde se logró recolectar las siguientes respuestas: - Aplicación de nuevos campos tecnológicos. - Tecnologías que por un lado fomentan el estudiante a que se animen a buscar con experiencias; también el tener buenas guías impresas. - Mezclar experiencias digitales con experiencias análogas, algo que permita materializar lo digital desde una acción manual, y que a su vez, permitan no solo experimentar, sino también el compartir. A continuación, en la figura 48 se podrá evidenciar las respuestas ofrecidas por parte de los encuestados con respecto a la pregunta número quince, con respecto a las tecnologías que a ellos les gustaría ver aplicadas en la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá; en esta pregunta los habitantes de la ciudad contaban con la posibilidad de seleccionar más de una opción: 174 Figura 48. Tecnologías que los encuestados les gustaría ver aplicadas en lo patrimonial Fuente: Elaboración propia Ya finalizado los resultados del primer grupo de encuestados, se plasmará a continuación las respuestas que se recolectaron en la encuesta aplicada a los turistas que visitaron la ciudad de Bogotá. La muestra representativa establecida para este segundo grupo encuestado fue de 384, número el cual se logró superar solamente por un número más obteniendo un total de 385 respuestas, por lo cual, a continuación se presentarán los resultados obtenidos de esta encuesta: La primera pregunta formulada y aplicada en la encuesta fue que indicaran su nacionalidad, donde del total encuestados que visitaron como turistas Bogotá, el 84,2% son de Colombia, el 3,4% fue de Ecuador, el 3,1% provinieron de México, el 2,3% fue de Estados Unidos, el 1,8% fue de Perú, el 1,3% de las visitas a Bogotá fueron de Argentina y España, el 0,5% provinieron de Panamá y Chile, respectivamente, y finalmente el 0,3% fue de Alemania, al igual de Austria, Belga, Bulgaria, Croacia y Noruega, respectivamente. Con respecto a las personas colombianas que visitaron como turistas Bogotá provinieron de ciudades, provincias, pueblos y municipios como: Buga, Valledupar, 175 Armenia, Barranquilla, Santa Marta, Manizales, Medellín, Cali, Ibagué, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Madrid, Neiva, Girardot, Pasto, Villavicencio, Pereira, Risaralda, Tunja, Zipaquirá, entre otros. Por otro lado, el tiempo que llevaban los turistas en la ciudad de Bogotá fue de: dos (2) días de acuerdo con el 36% de los encuestados, un 28% un total de tres (3) días, el 16% solamente un (1) día, el 10% cuatro (4) días, el 4% cinco (5) días, el 2% un total de seis (6) días; además, se registraron diversas respuestas como siete (7) días, un (1) mes, quince (15) días, dos (2) meses, diez (10) días, nueve (9) meses, veinte (20) días, entre otros rangos de tiempo. La segunda pregunta realizada fue con respecto al género de los encuestados, donde de los encuestados el 47,3% se identificaron con el género masculino, el 47,0% femenino y el 5,7% prefirió no indicarlo. En la figura 49 que se plasmará a continuación se reune el total de respuestas ofrecidas por los encuestados sobre su género: Figura 49. Género de los turistas encuestados Fuente: Elaboración propia 176 La tercera pregunta formulada en la encuesta fue con respecto al rango que reflejara la de edad de los encuestados, donde se obtuvo que el 29,6% seleccionaron de 25 años a 31 años, el 20,3% de 18 años a 24 años, 17,7% de 32 años a 38 años, el 11,9% de 39 años a 45 años, el 7,5% de 46 años a 52 años, el 6,8% como menor de 18 años, y finalmente, el 6,2% más de 52 años. En la figura 50 que se encontrará a continuación contiene en un gráfico dinámico con los resultados sobre el rango de edad de los encuestados: Figura 50. Rango de edad de los encuestados Fuente: Elaboración propia Del total de turistas encuestados, el 39% indicó profesional universitario como último nivel educativo culminado, 23% marcó la opción bachillerato o secundaria, el 15% seleccionó tecnólogo universitario, el 10% indicó técnico universitario, el 7% cuenta con un posgrado a nivel de especialización, el 3% seleccionó posgrado a nivel de maestría, otro 3% como básica primaria, y finalmente un 0% indicó posgrado a nivel doctoral. A continuación se podrá apreciar la figura 51 un gráfico dinámico con las respuestas ofrecidas por los turistas encuestados sobre el último nivel educativo culminado: 177 Figura 51. Último nivel educativo culminado de los turistas Fuente: Elaboración propia La quinta pregunta que se realizó contaba con la selección en una escala, donde cada encuestado debía evaluar y marcar que tan de acuerdo o en desacuerdo estaban con cuatro (4) frases, en la cual 1 significa estar “Totalmente en desacuerdo”, 2 significa “En desacuerdo”, 3 significa “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”, 4 significa “De acuerdo”, y 5 “Totalmente de acuerdo”. La primera frase formulada en la pregunta de la escala propuesta es “Considero que el patrimonio cultural de Bogotá es un aspecto importante de la ciudad”, donde el 68,1% determinó estar totalmente de acuerdo, el 30,1% de acuerdo, el 1,6% respondió estar ni en desacuerdo, ni de acuerdo, el 0,3% estuvo totalmente en desacuerdo, finalmente el 0,0% respondió estar en desacuerdo. La segunda frase es “Cuando visito una ciudad me interesa conocer su patrimonio cultural” el 65% respondió estar totalmente de acuerdo, el 32% marcó estar de acuerdo, el 2% ni en desacuerdo, ni de acuerdo, por otro lado, el 1% está en desacuerdo, finalmente se obtuvo un 0% en totalmente en desacuerdo. La tercera frase es “Disfruto de actividades tradicionales (recorridos a pie, en bicicleta de lugares históricos, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad”, donde 178 el 62% dio como respuesta estar totalmente de acuerdo, 35% de acuerdo, el 2% respondió estar en desacuerdo, el 1% ni en desacuerdo, ni de acuerdo, por último el 0% totalmente en desacuerdo. La cuarta frase es “Disfruto de actividades innovadoras (uso de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad”, donde el 51% respondió estar totalmente de acuerdo el 38% de acuerdo, el 6% marcó estar ni en desacuerdo, ni de acuerdo, por otro lado el 3% en desacuerdo, y finalmente el 2% totalmente en desacuerdo. A continuación se plasmarán las figuras 52, 53, 54 y 55 en las cuales se puede apreciar cuatro gráficos dinámicos que evidencias las respuestas de los encuestados con respecto a cuatro diferentes frases que conforman la pregunta número cinco, para identificar que tan de acuerdo o en desacuerdo evaluan cada afirmación: Figura 52. El patrimonio cultural de Bogotá es un aspecto importante de la ciudad Fuente: Elaboración propia 179 Figura 53. Interés en conocer el patrimonio cultural de una ciudad Fuente: Elaboración propia Figura 54. Disfrute de actividades tradicionales para conocer el patrimonio cultural de una ciudad Fuente: Elaboración propia 180 Figura 55. Disfrute de actividades innovadoras para conocer el patrimonio cultural de una ciudad Fuente: Elaboración propia La sexta pregunta formulada y aplicada fue con respecto a qué es lo que más le interesa visitar de una ciudad, en esta cuestión se le indicó a los encuestados que contaban con la libertad de marcar más de una opción, de donde se obtuvo que el 20,9% seleccionó la arquitectura, el 18,5% los parques, el 17,5% los museos, el 15,9% los monumentos, el 9,7% las iglesias o lugares religiosos, el 8,7% los restaurantes, el 5,5% seleccionó las bibliotecas, el 2,8% los cementerios, el 0,2% la naturaleza, y el 0,1% los paisajes; además, los encuestados contaban con la opción de nombrar otros aspectos que son de interés para ellos, donde se obtuvo respuestas como: - Bares. - Discotecas. 181 - Estadios de fútbol. - Ecoturismo. - Conexión ancestral. - Playas, piscinas, mar y ríos. A continuación se podrá apreciar en la figura 56 un gráfico dinámico con las respuestas ofrecidas por parte de los turistas con respecto a lo que más les interesa visitar de una ciudad; ellos contaban con la opción de marcar más de una opción: Figura 56. Lo que a los turistas más le interesa visitar de una ciudad Fuente: Elaboración propia Ahora bien, la séptima pregunta que se formuló y aplicó en la encuesta es con respecto a identificar el medio por el cual los turistas que visitan la capital de Colombia usan más 182 como guía para hacer turismo, en esta interrogación se les informó que contaban con la libertad de seleccionar más de una opción, donde el 42% seleccionó la opción dispositivos móviles, el 38% utiliza guías turísticas y el 20% mapas de turismo; junto a ello, los encuestados contaban con la opción de escribir otras opciones de guía para hacer turismo como los folletos de los hoteles, folletos en general, búsquedas por Google, blogs de viajes y páginas en internet. En la fugura 57, la cual se plasmará a continuación, se puede visualizar los resultados con respecto al medio que los turistas más usan como guía a la hora de hacer turismo; los encuestados contaban con la posibilidad de marcar más de una opción: Figura 57. Medio que usan más como guía para hacer turismo Fuente: Elaboración propia La octava pregunta formulada en la encuesta está enfocada con el fin de determinar qué medio los encuestados utilizan durante su visita en Bogotá para acceder a Internet, en esta pregunta se les informó a los turistas encuestados que contaban con la libertad de seleccionar más de una opción, donde el 35% marcó la opción por medio de wifi en el lugar donde se hospeda, el 28% por medio de wifi en espacios gratuitos en la ciudad, el 16% por medio de un plan de datos Prepago en el dispositivo móvil, el 15% por medio de un plan de 183 datos Postpago en el dispositivo móvil, y por último el 6% seleccionó la opción No accedo a Internet. A continuación se plasmará en la figura 58 un gráfico dinámico el cual visualiza los resultados obtenidos por parte de los turistas encuestados sobre la pregunta ocho la cual evidencia la respuesta dada con respecto a qué medio utilizaron durante su visita en Bogotá para acceder a Internet; los encuestados contaban con la polisibilidad de seleccionar más de una opción: Figura 58. Medios que los turistas usan para acceder a Internet en Bogotá Fuente: Elaboración propia La novena pregunta que se formuló y aplicó contaba con la selección en una escala, donde cada encuestado debía evaluar y marcar su nivel general de satisfacción o insatisfacción con respecto a dos (2) frases, en la cual 1 significa estar “Totalmente insatisfecho”, 2 “Insatisfecho”, 3 “Ni insatisfecho / Ni satisfecho”, 4 “Satisfecho” y 5 “Totalmente satisfecho”. La primera frase es sobre “La calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá”, donde el 56% seleccionó estar satisfecho, por el contrario el 22% marcó estar 184 insatisfecho, el 10% está totalmente satisfecho, el 9% como totalmente insatisfecho, y el 3% seleccionó estar ni insatisfecho, ni satisfecho. La segunda frase es con respecto a “La oferta del patrimonio cultural de Bogotá”, donde el 37% seleccionó estar satisfecho, por otro lado el 34% marcó estar insatisfecho, el 18% como totalmente insatisfecho, el 6% respondió estar totalmente satisfecho y por último, el 5% seleccionó estar ni insatisfecho, ni satisfecho. A continuación se podrá visualizar en dos gráficos dinámicos, figura 59 y figura 60, las respuestas brindadas por los turistas encuestados sobre las dos frases que conforman la pregunta número nueve, sobre su nivel general de satisfacción o insatisfacción en cada enunciado: Figura 59. Calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá Fuente: Elaboración propia 185 Figura 60. Oferta del patrimonio cultural de Bogotá Fuente: Elaboración propia La décima pregunta está formulada en una escala para que los encuestados indicaran la frecuencia con la que realizan dos actividades organizadas en dos frases, donde 1 significa “Nada frecuente”, 2 “Poco frecuente”, 3 “Ocasionalmente”, 4 “Frecuentemente” y 5 “Muy frecuente”. La primera frase formulada en la pregunta es “Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de dicho lugar”, donde el 42% de los encuestados respondió frecuentemente, el 33% seleccionó la opción muy frecuente, el 17% marcó la opción ocasionalmente, el 4% nada frecuente, e igual un 4% respondió poco frecuente. La segunda frase “Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de mi celular para participar en actividades culturales”, donde el 42,9% de los encuestados seleccionó la opción frecuentemente, el 21,8% marcó ocasionalmente, el 20,5% respondió muy frecuente, por otro lado el 10,4% seleccionó la opción poco frecuente, y por último el 4,4% marcó la opción nada frecuente. A continuación se plasman los gráficos que corresponden cada frase que conforma la pregunta número diez de la encuesta, donde en la figura 61 se plasma los resultados obtenidos 186 con respecto a la frecuencia del uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de otra ciudad o país, y en la figura 62 se aprecia las respuestas sobre la frecuencia que ellos hacen uso del celular en otra ciudad o país para participar en actividades culturales: Figura 61. Uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de un lugar Fuente: Elaboración propia Figura 62. Uso del celular para participar en actividades culturales de un lugar Fuente: Elaboración propia 187 La undécima pregunta se encuentra estructurada para que los encuestados seleccionaran, en una escala, debían evaluar que tan de acuerdo o en desacuerdo se encuentra frente a dos (2) afirmaciones, en la cual 1 significa estar “Totalmente en desacuerdo”, 2 significa “En desacuerdo”, 3 significa “Ni en desacuerdo / Ni de acuerdo”, 4 significa “De acuerdo”, y 5 “Totalmente de acuerdo”. La primera afirmación formulada en la pregunta es “Durante mi visita en Bogotá he realizado o realice actividades sobre el patrimonio cultural de la ciudad, haciendo uso de tecnologías innovadoras como la realidad aumentada (entendida como aquella tecnología la cual, por medio de un dispositivo móvil como el celular, permite mezclar objetos creados de manera virtual con el mundo físico)”, donde el 68% respondió estar totalmente en desacuerdo, el 25% marcó estar en desacuerdo, el 6%, contestó estar ni en desacuerdo, ni de acuerdo, por otro lado el 1% seleccionó estar de acuerdo y otro 1% está totalmente de acuerdo. La segunda afirmación es “Durante mi visita en Bogotá hice uso de alguna aplicación móvil dedicada a conocer el patrimonio cultural de Bogotá”, el 92% respondió estar totalmente en desacuerdo, el 4% marcó estar ni en desacuerdo, ni de acuerdo, el 2% seleccionó estar en desacuerdo, por otro lado el 1% respondió estar de acuerdo y otro 1% marcó estar totalmente de acuerdo. A continuación se podrá apreciar las figuras 63 y 64 con los gráficos dinámicos donde se evidencian los resultados obtenidos de los turistas encuestados donde determinan que tan de acuerdo o en desacuerdo se encuentran con dos afirmaciones que conforman la pregunta número once: 188 Figura 63. Uso de tecnologías innovadoras en actividades del patrimonio cultural de Bogotá Fuente: Elaboración propia Figura 64. Uso de aplicación móvil sobre el patrimonio cultural de Bogotá Fuente: Elaboración propia 189 La duodécima pregunta fue formulada para que los encuestados que si durante su visita en Bogotá hicieron uso de alguna aplicación móvil dedicada a conocer el patrimonio cultural de la capital colombiana, respondiera cuál fue y en dónde la usó, donde se obtuvo las siguientes respuestas: Google y su aplicación, ninguna y una persona respondió varias mas no señaló sus nombres ni en dónde fueron utilizadas. Ahora bien, la decimotercera pregunta está estructurada para que los turistas encuestados seleccionarán de las siguientes opciones de tecnología cuáles han utilizado en otras ciudades propias de dichas zonas para hacer turismo, asimismo, se les indicó que contaban con la libertad de seleccionar más de una opción; los resultados que se obtuvieron indican que: el 32% seleccionó la opción realidad aumentada, el 18% marcó la realidad virtual, el 17% respondió los códigos QR, el 13% marcó aplicación móvil, el 11% seleccionó walking audio, el 4% los walking cinema, y por último otro 4% indicaron el videomapping; junto a ello, los encuestados contaban con la opción de compartir otras tecnologías, donde el 1% respondió los videos 360°, cifra la cual se suma al 100% de las opciones mencionadas anteriormente, otras respuestas fueron Google y un turista comentó que “no hay nada mejor que caminar y describir lo lindo de un lugar”. En la figura 65 que se presentará a continuación corresponde a las respuestas de la pregunta número trece formulada con el fin de identificar por parte de los turistas las tecnologías que ellos han utilizado en otras ciudades para hacer turismo; ellos contaban con la libertad de seleccionar más de una opción: 190 Figura 65. Tecnologías usadas en otras ciudades para hacer turismo Fuente: Elaboración propia La decimocuarta pregunta está formulada con el fin de que los encuestados seleccionaran cuál o cuáles tecnologías les gustaría ver aplicadas con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá; en esta interrogante los turistas contaban con la libertad de seleccionar más de una opción. Se obtuvo como resultados que el 17,2% seleccionó la realidad aumentada, el 15,4% la realidad virtual, el 15,4% marcó la opción walking audio, el 13,9% la tecnología walking cinema, el 13,3% marcó una aplicación móvil, el 13,5% seleccionó el videomapping, y el 9,6% los códigos QR. Junto a ello, los encuestados contaban con la opción de manifestar y compartir otras tecnologías que les gustaría ver aplicadas con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá, donde el 1,6% de los encuestados respondió los videos 360°, cifra la cual se suma al 100% de las opciones mencionadas anteriormente, otras respuestas fueron: primero, mezclar lo digital con la historia; segundo, realizar actividades turísticas donde se puedan disfrutar de las dos cosas al tiempo, lo que se dice es tradicional con la tecnología; tercero, cualquier aspecto que ayude a una ciudad a ser más linda; cuarto, cualquier 191 tecnología que no opaque el hermoso mundo que hay; por último, todas las opciones, pues la tecnología es importante. A continuación se presentará la figura 66 el cual pertenece al gráfico que plasma las tecnologías que a los turistas encuestados les gustaría ver aplicadas con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá; ellos contaban con la libertad de seleccionar más de una opción: Figura 66. Tecnologías que gustarian ver aplicadas para la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá Fuente: Elaboración propia La decimoquinta pregunta estaba formulada con el formato escala, donde cada encuestado debía evaluar y marcar su nivel general de satisfacción o insatisfacción con respecto a dos (2) frases, en la cual 1 significa estar “Totalmente insatisfecho”, 2 “Insatisfecho”, 3 “Ni insatisfecho / Ni satisfecho”, 4 “Satisfecho” y 5 “Totalmente satisfecho”. La primera frase “la tecnología implementada en actividades de patrimonio cultural en Bogotá”, cuyas respuestas reúne que el 54% respondió estar totalmente insatisfecho, además el 37% se encontró estar insatisfecho, el 8% marcó la opción ni insatisfecho, ni 192 satisfecho, por otro lado, solamente el 1% respondió estar satisfecho, y por último, otro 1% seleccionó la opción totalmente satisfecha. La segunda frase “su estadía en Bogotá”, donde el 52% respondió estar totalmente satisfecho, el 45% satisfecho, el 2% marcó la opción ni insatisfecho, ni satisfecho, el 1% seleccionó la opción totalmente insatisfecho, y por último, otro 1% respondió estar insatisfecho. A continuación se verá reflejado los resultados de dos enunciados que conforman la pregunta número quince, figura 67 y figura 68, gráficos dinámicos donde los turistas encuestados respondieron su nivel general de satisfacción o insatisfacción con respecto a los enunciados: Figura 67. Nivel de satisfacción sobre la tecnología implementada en actividades de patrimonio cultural en Bogotá Fuente: Elaboración propia 193 Figura 68. Nivel de satisfacción sobre la estadía en Bogotá Fuente: Elaboración propia La decimosexta, y última pregunta del cuestionario dirigido a los turistas, está formulada con el fin de que los encuestados indicaran la probabilidad de regresar a Bogotá, donde 1 significa “Ninguna probabilidad”, 2 “Poca probabilidad”, 3 “Alguna probabilidad”, 4 “Mucha probabilidad” y 5 “Total probabilidad”, donde el 49% respondió total probabilidad, el 46% seleccionó la opción mucha probabilidad, el 4% marcó alguna probabilidad, el 1% respondió ninguna probabilidad, y por último un 0% en poca probabilidad. En la figura 69 que se presentará a continuación se puede ver reflejado en un gráfico dinámico la probabilidad de que los turistas encuestados decidan regresar a Bogotá: 194 Figura 69. Probabilidad de los turistas en regresar a Bogotá Fuente: Elaboración propia Con lo expuesto anteriormente se plasma el total de los resultados obtenidos sobre las dos encuestas aplicadas en la presente investigación, con lo cual se da pie al análisis e interpretación de estos. 5.3. Análisis e interpretación de resultados A partir de los resultados obtenidos con respecto al comparar y analizar los datos sobre el grado de importancia, tanto de los turistas como de los habitantes de la capital colombiana, con respecto a si cada grupo estaba de acuerdo o no de que el patrimonio cultural de Bogotá es un aspecto importante de la ciudad, algo que se confirma pues por parte de los habitantes, 248 encuestados, de 407 personas, se encuentran totalmente de acuerdo, lo cual equivale el 60,9%, asimismo, se mantiene como respuesta positiva por parte de este grupo pues 118 encuestados, el 29,0% de ellos, respondieron estar de acuerdo: junto a ello, por parte del total de turistas encuestados 385, 262 personas, el 68,1% afirmó estar totalmente de acuerdo y 116, el 30,1% está de acuerdo. 195 Entonces, se aprecia que los dos grupos encuestados ven de manera positiva y consideran que el patrimonio cultural de Bogotá es importante, resultado que visibiliza la trascendencia de tal aspecto, pues es un pilar fundamental para la ciudad, pues si se realiza de manera adecuada, se podrá obtener procesos positivos donde se pueda conservar y divulgar sin afectar la preservación del patrimonio, a su vez ofreciendo lo que, tanto habitantes como turistas, desean ver, apreciar y disfrutar de Bogotá. Sumando a lo anterior, los habitantes de la capital colombiana 196 personas afirman participar en actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá, donde solo el 37% afirmaron estar de acuerdo y el 11% totalmente de acuerdo, mas 136 negaron participar de tales actividades, donde el 18% está en desacuerdo y el 15% totalmente en desacuerdo; por último, 75 personas, que corresponde al 18%, dieron como respuesta no estar ni en desacuerdo, ni de acuerdo. Aunque la mayoría afirma de los habitantes afirman considerar el patrimonio cultural de Bogotá como algo importante, lo anterior revela que la diferencia que existe entre los que participan y no participan de tales actividades es muy poca, algo que posiblemente se puede comprender con la información que se revelará en el siguiente punto. Con respecto a la oferta de actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá, con respecto a los habitantes se logró demostrar que 182 personas no la consideran variada, en concreto el 29% mencionó estar en desacuerdo y el 16% totalmente en desacuerdo; de lo contrario 159 habitantes sí consideran variada la oferta de actividades, donde el 29% está de acuerdo y el 11% totalmente de acuerdo; para finalizar este punto las 66 personas no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo. Ahora bien, continuando con el tema de la oferta de actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá, en concreto sobre su nivel de satisfacción, la mayoría de los turistas se encontró conforme, donde el 56% está satisfecho y el 10% totalmente satisfechos, solamente el 22% respondió estar insatisfecho y el 9% totalmente insatisfecho. Lo anterior evidencia que, aunque la gran parte de los habitantes de Bogotá encuestados no consideran que exista una gran oferta de actividades sobre el patrimonio cultural de la ciudad, los turistas se encuentran satisfechos con la oferta. Ahora bien, los turistas reconocen que cuando visitan una ciudad les interesa conocer el patrimonio cultural, donde la gran mayoría afirma tal interés, algo que se ve reflejado en 196 cifras pues el 65% confirma estar totalmente de acuerdo junto con el 32% que avalan estar de acuerdo; entonces, esto enuncia que es necesario tener en cuenta el patrimonio cultural de Bogotá en los procesos que involucren turismo, pues es un aspecto de gran atractivo para los turistas. Para fortalecer el punto anterior, y enfocando en concreto con el patrimonio cultural de la capital colombiana, la mayoría de los habitantes y residentes encuestados afirman tener un interés en conocer y disfrutar del patrimonio cultural de Bogotá, pues el 53% afirmó estar totalmente de acuerdo y el 38% de acuerdo. Así pues, se logra evidenciar que, tanto los turistas como los habitantes tienen un gran interés en conocer todo lo relacionado con el patrimonio cultural de un lugar, sin embargo, se deseaba profundizar sobre el tipo de actividades que disfrutan, si las tradicionales, las innovadoras, o ambas, por tal a los dos grupos se les cuestionó sobre tal. Primero, con respecto a las actividades tradicionales con el grupo de los habitantes se evidencia que la mayoría disfruta de tales actividades como recorridos a pie, trayectos usando la bicicleta en lugares históricos, entre otros, para conocer el patrimonio cultural de una ciudad, pues el 47% afirma estar de acuerdo y el 34% totalmente de acuerdo; del mismo modo, los turistas también manifiestan una respuesta positiva hacia este tipo de actividades, pues el 62% de los encuestados proclamaron estar totalmente de acuerdo y el 35% de acuerdo. Tabla 5: Disfrute de los habitantes y turistas sobre actividades tradicionales G ru po en cu es ta do T ot al m en te e n de sa cu er do E n de sa cu er do N i e n de sa cu er do , N i d e ac ue rd o D e ac ue rd o T ot al m en te d e ac ue rd o T ot al po rc en ta je Habitantes 5% 4% 9% 47% 34% 100% Turistas 0% 2% 1% 35% 62% 100% Fuente: elaboración propia Segundo, en relación con las actividades innovadoras, los dos grupos respondieron positivamente sobre disfrutar de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, 197 realidad aumentada, entre otros, para conocer el patrimonio cultural de una ciudad. El 45% de los habitantes manifestaron estar de acuerdo y el 25% totalmente de acuerdo; con respecto a los turistas, el 51% reiteraron estar totalmente de acuerdo y el 38% de acuerdo. Tabla 6: Disfrute de los habitantes y turistas sobre actividades innovadoras G ru po en cu es ta do T ot al m en te e n de sa cu er do E n de sa cu er do N i e n de sa cu er do , N i de a cu er do D e ac ue rd o T ot al m en te d e ac ue rd o T ot al p or ce nt aj e Habitantes 9% 8% 13% 45% 25% 100% Turistas 2% 3% 6% 38% 51% 100% Fuente: elaboración propia Entonces, los dos grupos encuestados brindan información donde se afirma la importancia de aplicar tecnologías innovadoras, que si se crean y aplican estrategias como la comunicación transmedia a la hora de conservar y divulgar el patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá, les brindará una experiencia que ellos están buscando vivir. Continuando con la recolección de información sobre el patrimonio cultural de Bogotá, se formularon dos preguntas exclusivas para los habitantes y residentes de la capital colombiana, con el fin de determinar si ellos identifican lo material y lo inmaterial. Con respecto al patrimonio cultural material se identificó dos lados fuertes, los que lo identifican y quienes no, pues 176 de los encuestados no logran identificarlo, en concreto el 23% se encuentra en desacuerdo y el 20% totalmente en desacuerdo, mas 174 habitantes respondieron de manera afirmativa, donde el 29% están de acuerdo y el 14% totalmente de acuerdo, finalmente el 14% no está ni de acuerdo, ni en desacuerdo; lo anterior permite establecer que no existe claridad por parte de los habitantes para identificar el patrimonio cultural material de Bogotá. Sin embargo, lo referente al patrimonio cultural inmaterial, la mayoría de los encuestados no logra identificarlo, pues, de acuerdo con los resultados el 29% respondió estar totalmente en desacuerdo y el 28% en desacuerdo, solamente el 11% está totalmente de 198 acuerdo y el 19% de acuerdo, se identificó que el 14% no está ni en desacuerdo, ni de acuerdo. Entonces, lo anterior logra demostrar que los habitantes de la capital de Colombia no logran identificar por completo todo lo que enmarca o pertenece al patrimonio cultural material de Bogotá; en cuanto al patrimonio cultural inmaterial la mayoría de los encuestados no logra identificarlo. Aquello evidencia una carencia en el conocimiento sobre el patrimonio de Bogotá, algo que, si se retoma la gran importancia que los habitantes le dan a este aspecto y sobre la activa participación de estos en actividades que enmarcan el patrimonio cultura, abre la puerta para analizar el o los motivos por lo que los habitantes y residentes afirman tal enunciados mas tienen conocimiento poco o casi nulo con respecto al identificar las dos clases de patrimonio cultural de Bogotá. Ahora bien, a los dos grupos se les aplicó la misma pregunta con el fin de identificar qué les interesa visitar y conocer de una ciudad, por lo cual a continuación se presentará una tabla donde se plasma el orden desde lo más a lo menos, donde se logra evidenciar que: Tabla 7: Interés de los habitantes y turistas para conocer de una ciudad Habitantes Turistas Arquitectura Arquitectura Parques Parques Monumentos Museos Restaurantes Monumentos Biblioteca Iglesias o lugares religiosos Iglesias o lugares religiosos Restaurantes Cementerios Bibliotecas Museos Cementerios 199 Fuente: elaboración propia Pero no solamente los dos grupos encuestados seleccionaron algunas opciones, también comentaron otras zonas de interés para visitar en una ciudad, algo que dio pie a que los encuestados respondieron lugares como: bares y discotecas, estadios y centros deportivos., teatros, centros culturales y espacios artísticos e históricos, cines. plazas de mercado, mercado de las pulgas, ecoturismo y por último conexión ancestral. Esto permite evidenciar que aspectos y/o lugares son los más interesantes para conocer, tanto por parte de los habitantes como de los turistas, lo cual aclara aún más el panorama sobre los espacios donde se puede iniciar en la creación y desarrollo de estrategias de comunicación transmedia y en la aplicación de tecnologías innovadoras para llegar de manera asertiva a los habitantes y turistas de la capital, preservando y comunicando el patrimonio cultural de Bogotá. Ahora bien, con el fin de identificar la frecuencia con las que los habitantes y residentes de la capital solían asistir o participar de los siguientes eventos culturales desarrollados en la ciudad de Bogotá, antes del inicio de la pandemia ocasionada por el Covid-19, para así saber qué actividades generales son las más interesantes para ellos y así rectificar la información que se plasmó anteriormente. Así pues, se aprecia que los resultados obtenidos visibilizan que: Tabla 8: Frecuencia de participación en actividades culturales Actividades culturales No he asistido o participad o Rara vez (Menos de una vez al mes) Ocasionalm ente (al menos una vez al mes) Frecuentement e (más de una vez al mes) Total Conciertos 21% 41% 31% 6% 100% Obras de teatro 33% 39% 21% 7% 100% 200 Demostraciones artísticas 18% 37% 31% 14% 100% Tours o visitas guiadas 58% 29% 10% 3% 100% Visita a monumentos 37% 35% 22% 6% 100% Fuente: Elaboración propia Entonces, las demostraciones artísticas es la actividad que más de una vez al mes los habitantes asistían; con respecto a la frecuencia al menos una vez al mes la actividad que más contaba con asistentes son los conciertos y las demostraciones artísticas; la actividad con una frecuencia de participación de menos de una vez al mes son los conciertos; por último, la actividad que no han asistido o participado son los tours o visitas guiadas. Aquello determina que los habitantes y residentes de Bogotá tienen en sus preferencias el asistir a conciertos y manifestaciones artísticas por encima de tours o visitas guiadas y visitas a monumentos, actividades que por un lado pueden fortalecer los procesos con el patrimonio cultural y por otro, acciones que se deben mejorar y aprovechar por el bien de la conservación y divulgación del patrimonio cultural de la ciudad. Asimismo, revela que las últimas dos actividades, las que menos cuentan con asistencia, son de gran importancia para el patrimonio cultural, por tal, este dato revela un punto importante pues es necesario fortalecer esta debilidad con el objetivo de aumentar la visita a monumentos y a visitas guiadas. Ahora bien, con el fin tener una visión amplia sobre la participación de los habitantes y residentes, se logró recolectar datos que revelan información sobre el motivo por el cual no participan de actividades culturales, de lo cual se obtuvo que la mayoría de los encuestados, un 50%, aseguraron que no tienen conocimiento de las actividades que se realizan; además, el 26% de los encuestados decidió no responder; junto a ello, el otro motivo por el cual no participan, con un 14% de respuestas, es porque no cuenta con el tiempo para participar; finalmente, el 9% prefiere realizar otra actividad. 201 Lo anterior revela que el principal motivo por el cual no participan de actividades culturales en Bogotá es por no tener conocimiento de las actividades que se realizan, aspecto que preocupa pues, aunque en Bogotá sí se realizan actividades culturales, esto manifiesta que no se están informando los ciudadanos de tales acciones; este puede ser uno de los motivos por los que no se visibiliza una gran participación, pues al no saber lo que se realiza, claramente no pueden asistir a disfrutar. Otro aspecto que se logró evidenciar en los resultados está enlazado con la calidad de las actividades que están relacionadas con el patrimonio cultural de Bogotá, donde los habitantes y residentes transmitieron su percepción y nivel de satisfacción. Con el primer grupo, los habitantes, se logró evidenciar que la mayoría de los encuestados tienen una percepción “media”, un 41%, sobre la calidad de las actividades patrimoniales culturales realizadas en la capital; asimismo, el 23% tienen una percepción “media-baja” sobre la calidad; junto a ello, solamente el 22% la consideran como “media- alta”, un 8% como “alta”, y por último, el 5% tienen una percepción de “baja” calidad. Por lo tanto con los habitantes se evidencia que la percepción no es positiva, por el contrario es negativa, pues la gran parte de los encuestados establecen tener una percepción “media” y “media baja”. En este mismo punto, el nivel general de satisfacción sobre la calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá, gran parte de los turistas se encuentran satisfechos, en concreto el 56% lo considera de tal forma; por el contrario, el 22% de los encuestados marcó estar insatisfechos, el 10% consideran estar totalmente satisfechos y el 9% totalmente insatisfecho. Lo anterior revela que el segundo grupo tiene un concepto diferente, pues la mayoría se encuentran satisfechos, algo que, aunque no son la totalidad de los encuestados, los turistas tienen una visión diferente de las actividades vinculadas al patrimonio cultural; asimismo, aunque sea una respuesta positiva, lo ideal es buscar la total satisfacción tanto para los turistas como para los habitantes, para que así puedan disfrutar plenamente de estas acciones. Dejando a un lado las actividades, se dará paso a determinar el cómo los turistas disfrutan de lo que ofrece Bogotá, por lo cual el primer punto en este aspecto es con el fin de establecer qué medio usan para hacer turismo. 202 Se cerraron las respuestas a tres opciones más un espacio para que plasmarán otras opciones; con ello, se logró establecer que, con un 42% de respuestas, el medio que más utilizan como guía para hacer turismo son los dispositivos móviles, seguido con un 38% las guías turísticas y con un 20% los mapas de turismo; por otro lado, sumando información a esta pregunta, los encuestados brindaron más datos sobre este aspecto, donde se visualiza que los folletos de los hoteles, Google, blogs de viajes y páginas en internet, son otros medios a los que se recurre para hacer turismo. Este punto afirma que, aunque existen varias formas para conocer y disfrutar de las actividades culturales que se hacen en una zona, el uso de los dispositivos móviles es el medio más utilizado para tal, lo cual abre el camino para tener en cuenta el desarrollo de estrategias donde se haga uso de los dispositivos móviles en pro del patrimonio cultural de Bogotá, ya sea para informar sobre actividades u otros procesos. Siguiendo la misma línea, para saber si se conectan a internet o no y cómo lo hacen, los turistas brindaron información sobre ello, específicamente sobre el medio, o los medios, por los cuales ellos en Bogotá usan para acceder a internet, donde se logró recolectar que la mayoría de los encuestados lo hacen por medio de wifi en el lugar donde se hospeda, seguido del wifi en espacios gratuitos en la ciudad, por otro lado otros acceden por medio de un plan de datos prepago en el dispositivo móvil, pocos lo hacen medio de un plan de datos postpago en el dispositivo móvil, en este aspecto solamente los que viven en Colombia, y por último, solamente el 6% manifestaron no acceder a internet. En el caso de los habitantes y residentes, se recolectó datos que revelan qué tipo de plan de datos tiene en su dispositivo móvil y si ellos en Bogotá hacen uso del celular para ampliar la información de un lugar que está visitando. En el primer punto se identificó que la mayor cantidad de encuestados acceden a internet por medio de conexión wifi, seguido de un prepago con paquete plan de datos; solamente el 6% de los encuestados respondió no contar con un dispositivo móvil con conexión a datos o wifi. Ahora, en el segundo punto, se aprecia que la mayoría sí hacen uso de sus dispositivos móviles para ampliar la información de un lugar que está visitando en Bogotá, pues el 38% lo hace muy frecuente y el 27% frecuentemente. Lo anterior refleja el que, independientemente del plan de datos que tengan o no, o si acceden a wifi en espacios gratuitos en la ciudad, los residentes sí acceden a internet por medio de sus celulares para 203 consultar información sobre el espacio que están conociendo; lo cual refleja que sí es un medio que se debe tener en cuenta para involucrar a las personas a la hora de disfrutar y conocer el patrimonio cultural de la capital. Otro aspecto que se buscó descubrir está relacionado con el uso de plataformas digitales para disfrutar el patrimonio cultural. Por un lado se deseó recolectar información por parte de los dos grupos con respecto a si ellos, cuando visitan como turistas otra ciudad o país, hacen uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de dicho lugar, donde con respecto a los habitantes más de la mitad afirmó hacerlo, pues el 33% mencionó que lo hacen frecuentemente y el 25% muy frecuente; ahora bien, por parte de los turistas los resultados son similares, pues el 42% afirmó hacer uso de ellas frecuentemente y el 33% muy frecuente. Entonces, el punto mencionado anteriormente fortalece la idea de la creación y desarrollo de estrategias de comunicación transmedia y aplicación de tecnologías innovadoras a favor del patrimonio cultural de la ciudad. Por otro lado, se quería obtener datos sobre si, tanto los habitantes como los turistas, cuando visitan como turista otra ciudad o país hacen uso de su celular para participar en actividades culturales, donde, con respecto a los habitantes, se logró descubrir que un gran porcentaje, un 29% lo hacen ocasionalmente, seguido de un 28% como frecuentemente, y un 17% muy frecuentemente; esto da miras sobre la mayoría si usan sus dispositivos móviles a nivel de participación. Por parte de los turistas, se refleja información similar, afirmando el uso de estos, pues el 42,9% frecuentemente, 21,8% ocasionalmente y 20,5% muy frecuentemente, lo cual complementa la información brindada por los habitantes. Con ello, se abre la posibilidad para la creación y aplicación de actividades donde, tanto los habitantes como los turistas, puedan disfrutar y vivir de manera única el patrimonio cultural de Bogotá, esto a través de estrategias de comunicación transmedia y de tecnologías innovadoras, para el beneficio de la ciudad. Ahora bien, con el fin de verificar o no la existencia de una aplicación móvil en Bogotá creada en pro del patrimonio cultural, a los dos grupos encuestados se les cuestionó sobre si ellos han utilizado una aplicación dedicada exclusivamente sobre el patrimonio cultural de la capital para ampliar mi conocimiento sobre el tema. El primer grupo, los habitantes, la mayoría comentó estar totalmente en desacuerdo, en concreto el 68%; y el 204 segundo grupo, los turistas, con un 92% también afirmaron estar totalmente en desacuerdo, y los que respondieron estar de acuerdo especificaron el uso de Google, lo cual no es una aplicación creada para tal fin. Entonces, tanto por parte de los habitantes como de los turistas, se confirma la no existencia de una aplicación creada exclusivamente sobre el patrimonio cultural de Bogotá, una oportunidad que se puede aprovechar para la creación de una aplicación dedicada para tal fin, pues si es diseñada teniendo en cuenta algunos puntos mencionados anteriormente, puede tener gran acogida por parte de los habitantes, residentes y turistas. Los siguientes puntos de análisis serán dedicados solamente para los datos recolectados por parte de los turistas. Con el propósito de determinar el uso de tecnologías innovadoras en actividades y demás acciones con el patrimonio cultural de Bogotá, se les cuestionó sobre si durante su visita a la capital realizaron actividades sobre el patrimonio cultural de la ciudad, haciendo uso de tecnologías innovadoras como la realidad aumentada, la mayor cantidad de encuestados respondieron, en un 68%, estar totalmente en desacuerdo, aspecto que plasma la deficiencia en la aplicación de estas tecnologías, algo que se visualiza como una debilidad frente a otras ciudades que sí lo hacen, limitando que los turistas vivan y disfruten de experiencias con el apoyo de la innovación, pues, retomando la respuesta de este mismo grupo con respecto a si disfrutan de actividades innovadoras, la mayoría afirmó tal aspecto, así que es necesario convertir tal debilidad en una oportunidad y diseñar estrategias que involucren la comunicación transmedia y la aplicación de tecnologías innovadores, buscando un beneficio tanto para los turistas como para la ciudad. Al mismo tiempo, complementando la información anterior, se les cuestionó sobre qué tecnologías han utilizado en otras ciudades para hacer turismo, resultados que se plasmarán en la presente tabla que reúne todos los datos: Tabla 9: Tecnologías utilizadas por los turistas en otras ciudades 205 G ru po en cu es ta do R ea lid ad au m en ta da R ea lid ad v ir tu al A pl ic ac ió n m óv il W al ki ng a ud io W al ki ng c in em a V id eo m ap pi ng C ód ig os Q R V id eo s 3 60 ° T ot al po rc en ta je Turistas 32% 18% 13% 11% 4% 4% 17% 1% 100% Fuente: Elaboración propia Así pues, con los datos que se plasman en la tabla anterior, se puede establecer las tecnologías más utilizadas en otras ciudades, donde se resalta el uso de la realidad aumentada, la realidad virtual, las aplicaciones móviles y los códigos QR, pero las demás expuestas también han contado con la participación de los turistas, lo cual no se pueden descartar, por el contrario da miras para usar cada una de ellas, y más, buscando el beneficio no solo de la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá, sino también de su conservación por medio de ellas, tecnologías que se pueden aplicar en actividades y procesos tanto in situ como con enfoque a la movilidad. Ahora bien, con el fin de ir más de solo conocer cuáles son aquellas tecnologías que los turistas han usado en otras ciudades, se decidió preguntarles a los dos grupos qué tecnologías les gustaría ver aplicadas con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá, por tal a continuación se presentará una tabla que reúne la información brindada por los dos grupos: Tabla 10: Tecnologías que habitantes y turistas quisieron ver aplicadas en Bogotá G ru po en cu es ta do R ea lid ad au m en ta da R ea lid ad vi rt ua l A pl ic ac ió n m óv il W al ki ng a ud io W al ki ng ci ne m a V id eo m ap pi ng C ód ig os Q R V id eo s 3 60 ° T ot al po rc en ta je Habitantes 16,1% 14,6% 14,3% 15,5% 14,4% 12,9% 10,3% 1,9% 100% 206 Turistas 17,2% 15,4% 13,3% 15,4% 13,9% 13,5% 9,6% 1,6% 100% Fuente: Elaboración propia Entonces, lo que se puede apreciar que tanto los habitantes como los turistas concuerdan que la realidad aumentada y el walking audio son las dos principales tecnologías que les gustaría ver aplicadas con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá; aunque aquellas dos ya mencionadas fueron las que mayor contaron con votación por parte de los dos grupos, las demás también son de interés para tal propósito, por lo cual no se debe descartar ninguna, por el contrario lo ideal es seleccionar a partir de las cualidades de cada una junto con el objetivo que se busca por medio de ellas, además de más elementos como el espacio físico, la información que se desea comunicar, entre otros. Continuando con el análisis de los datos obtenidos de los turistas, dos puntos importantes se debían formular y aplicar, y están relacionados con el nivel general de satisfacción frente a dos aspectos, la tecnología aplicada y la estadía en Bogotá. El primero, relacionado con el nivel de satisfacción sobre la tecnología implementada en actividades de patrimonio cultural en Bogotá, más de la mitad de los turistas respondieron de manera negativa, donde el 54% se encontró totalmente insatisfecho, y el 37% insatisfecho, solo el 2% lo calificaron de manera positiva. Esto entonces da una alerta roja sobre el uso de tecnologías innovadoras en la divulgación del patrimonio cultural, material e inmaterial, de Bogotá, pues los turistas manifestaron su negatividad, una gran debilidad que debe ser transformada, con el fin de buscar oportunidades para iniciar procesos en este campo con el objetivo de, no solo comunicar el patrimonio cultural, sino también conservarlo; así, que esta información es de gran impacto para la investigación, pues los turistas, un grupo importante, buscan disfrutar de experiencias únicas e innovadoras. El segundo está relacionado con el nivel general de satisfacción sobre la estadía de los turistas en Bogotá, donde más de la mitad lo calificó positivamente, pues el 52% afirmó estar totalmente satisfecho y el 45% satisfechos, solamente el 2% respondió de manera negativa. Así que, aún 207 Para finalizar el análisis de los resultados del grupo de los turistas, se les solicitó que indicaran la probabilidad de regresar, o no, a Bogotá, donde casi el total de los encuestados, el 95%, respondieron positivamente, pues el 49% contestaron total probabilidad, solo el 4% replicaron alguna probabilidad y un 1% ninguna probabilidad. Lo anterior refleja un ambiente positivo, pues demuestra que los turistas disfrutaron de un ambiente adecuado que los llevó a responder de tal manera. Ya cerrando en análisis de los resultados se hará con dos puntos importantes por parte de los habitantes y residentes de la capital colombiana. El primero está relacionado con si ellos consideran importante que una ciudad implemente estrategias innovadoras para divulgar su patrimonio cultura, lo cual casi el total de los encuestados respondieron de manera positiva, pues el 66% está totalmente de acuerdo y el 28% de acuerdo, solamente el 4% no se encuentran de acuerdo con tal afirmación. Esto deja en evidencia que los habitantes si ven importante implementar estrategias innovadoras con el patrimonio cultural, por lo cual es necesario que se de inició en la creación y aplicación de tales pues cuenta con la postura positiva de los que tienen relación directa con el patrimonio. Y por último, finalizando el análisis e interpretación de resultados por parte de la información brindada por los dos grupos, a los habitantes se les preguntó sobre si ellos consideran que Bogotá ha implementado tecnologías en las actividades de patrimonio cultural, a lo cual la mayoría respondió de manera negativa, pues el 34% está en desacuerdo y el 23% totalmente en desacuerdo con tal afirmación. Lo anterior refleja que, aunque los habitantes ven importante la implementación y uso de estrategias innovadoras con el patrimonio cultural de la ciudad, no ven implementado tales tecnologías en las actividades en Bogotá, por lo cual se identifica aquí otra debilidad grande que, si se analiza junto con la postura de los turistas, se ve necesario el iniciar procesos que reúna lo que los dos grupos buscan con la divulgación del patrimonio cultural material e inmaterial. Se aprecia entonces, que los resultados obtenidos con respecto a los habitantes y residentes de Bogotá dan visibilidad de que aunque las dos encuestas aplicadas están relacionadas bajo un mismo tema, cada grupo vive, aprecia y disfruta del patrimonio cultural de la ciudad desde perspectivas diferentes, ofreciendo a su vez información diversa que 208 permite complementarse, abriendo caminos claros para la conservación y comunicación del patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá. Ahora bien, con el fin de poder profundizar más en los resultados del presente proyecto investigativo se realizaron algunos análisis estadísticos complementarios, esto con el fin de poder precisar con mayor exactitud cómo la percepción y la actitud hacia ciertos aspectos de oferta cultural en la ciudad de Bogotá, pueden llegar a ser impactados por el tipo de público evaluado, turistas o residentes de la ciudad de Bogotá. Para poder realizar lo mencionado anteriormente, se procedió a realizar varios análisis de comparación de diferencias significativas de medias, por medio de la Prueba T de Student para muestras independientes, el cual, de acuerdo con Reinaldo Alberto Sánchez Turcios, la naturaleza de la t-Student es que: inicialmente se diseñó para examinar las diferencias entre dos muestras independientes y pequeñas que tengan distribución normal y homogeneidad en sus varianzas (en el artículo original, el autor no define qué es una muestra grande y/o pequeña). Gosset hace hincapié en la normalidad de las dos muestras como crucial en el desarrollo de la prueba (2015, s/p). El procedimiento de la Prueba T de Student para muestras independientes, tiene como objetivo final comparar las medias de dos grupos poblacionales (casos), es decir, se pretende comparar las puntuaciones medias entre dos poblaciones independientes, los individuos de una de las poblaciones son distintos a los individuos de la otra, como es el caso del presente estudio, cuyas poblaciones son los turistas versus residentes y habitantes de la ciudad de Bogotá, Colombia. El objetivo central es validar con un nivel de significancia estadística del 5% (α=0.05), si existe diferencia en las percepciones que hay entre los turistas y los residentes de Bogotá hacia aspectos relacionados con el patrimonio cultural de la capital de Colombia tales como: - La actitud hacia de la importancia del patrimonio cultural de Bogotá como aspecto importante de la ciudad. 209 - La actitud hacia el disfrute de actividades dentro de la ciudad tales como: recorridos a pie, en bicicleta de lugares históricos, entre otros. - La actitud hacia el disfrute de actividades innovadoras como el uso de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros, para conocer el patrimonio cultural de una ciudad. - La actitud hacia la calidad de las actividades patrimoniales culturales que tiene Bogotá. - El uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de la ciudad. - Y, el uso de los dispositivos móviles, celulares, para participar en actividades culturales dentro de la ciudad. Las variables empleadas se muestran en la siguiente tabla 11: Tabla 11. Variables empleadas en el análisis Item Código de identificación Considero que el patrimonio cultural de Bogotá es un aspecto importante de la ciudad. V1 Disfruto de actividades tradicionales (recorridos a pie, en bicicleta de lugares históricos, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad. V2 Disfruto de actividades innovadoras (uso de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad. V3 La calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá. V4 210 Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de dicho lugar. V5 Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de mi celular para participar en actividades culturales. V6 Fuente: Elaboración propia Adicionalmente, para poder realizar el análisis estadístico de manera debida, para cada ítem se planteó la siguiente hipótesis nula y alternativa: 𝐻𝐻0: 𝜇𝜇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜇𝜇𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑅𝑅 𝐵𝐵𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐻𝐻1: 𝜇𝜇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 ≠ 𝜇𝜇𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑅𝑅 𝐵𝐵𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝐶𝐶,𝑎𝑎𝐶𝐶 𝐶𝐶𝑢𝑢𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑢𝑢𝑎𝑎𝑢𝑢 𝛼𝛼 = 0.05 Los resultados de la Prueba T de Student para muestras independientes se exponen en la tabla 12. Tabla 12. Resultados prueba T de Student para muestras independientes entre turistas y residentes de Bogotá Ít em M ed ia (T ur is ta ) M ed ia (R es id en te B ta ) V al or t gl p D ife re nc ia d e m ed ia s 95% intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior V1 4,6571 4,4128 4,523 652,433 0,000 0,24437 0,13827 0,35047 V2 4,574 4,000 9,388 667,173 0,000 0,57403 0,45396 0,69409 V3 4,3506 3,6806 9,099 726,917 0,000 0,67006 0,52548 0,81463 V4 3,361 3,0442 4,053 751,838 0,000 0,31681 0,16336 0,47027 V5 3,9584 3,516 5,417 762,248 0,000 0,44247 0,28213 0,60281 V6 3,6468 3,1892 5,455 772,738 0,000 0,45756 0,29289 0,62223 211 Fuente: Elaboración propia Para el ítem V1 (considero que el patrimonio cultural de Bogotá es un aspecto importante de la ciudad), el resultado de la prueba T de diferencias de medias fue: t(652,433)=4,523 p≤0,000, al comparar la probabilidad obtenida con el α del 5%, se observa que es menor (0,000<0.05), por lo que se concluye que para este ítem sí existe diferencia en la forma como los turistas perciben el patrimonio cultural de Bogotá en cuanto aspecto relevante de la ciudad; junto a ello, se logró identificar que los turistas tienen una mejor valoración o una percepción mucho más positiva hacia este aspecto que los propios residentes de la ciudad de Bogotá, lo cual se logra demostrar puesto que la 𝑋𝑋� de los turistas es de 4,6571 mientras que la 𝑋𝑋� de los residentes es de 4,4128. Junto a ello, para el ítem V2 (disfruto de actividades tradicionales: recorridos a pie, en bicicleta de lugares históricos, entre otros, para conocer el patrimonio cultural de una ciudad), el resultado de la prueba T de diferencias de medias fue: t(667,173)= 9,388 p≤0,000, donde al comparar la probabilidad obtenida con el α del 5%, se puede observar que es menor (0,000<0.05), por lo que se puede concluir que para el presente ítem sí existe diferencia en la forma como los turistas perciben el disfrute de actividades dentro de la ciudad tales como recorridos a pie, en bicicleta de lugares históricos, entre otros; asimismo, los turistas tienen una mejor percepción hacia este aspecto que los propios residentes de la ciudad de Bogotá, esto se evidencia pues la 𝑋𝑋� de los turistas es de 4,574 mientras que la 𝑋𝑋� de los residentes es de 4,000. Ahora bien, para el ítem V3 (disfruto de actividades innovadoras como el uso de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros, para conocer el patrimonio cultural de una ciudad), el resultado de la prueba T de diferencias de medias fue: t(726,917)= 9,099 p≤0,000, al comparar la probabilidad obtenida con el α del 5%, se observa que es menor (0,000<0.05), por lo que se concluye que para este ítem sí existe diferencia en la forma de cómo los turistas perciben que el uso de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros, les resulta de agrado y disfrute para conocer el patrimonio cultural de una ciudad. Los turistas tienen una percepción favorable o positiva hacia este aspecto (𝑋𝑋� = 4.3506), mientras que los residentes de la ciudad de Bogotá tienen una percepción negativa hacia el mismo aspecto (𝑋𝑋� = 212 3.6806), lo que indica que no disfrutan mucho de este tipo de tecnologías para indagar o conocer sobre el patrimonio cultural de Bogotá. Para el ítem V4 (la calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá), el resultado de la prueba T de diferencias de medias fue: t(751,838)= 4,053 p≤0,000, al comparar la probabilidad obtenida con el α del 5%, se observa que es menor (0,000<0.05), por lo que se puede concluir que para este ítem sí existe diferencia respecto al nivel de satisfacción que tienen ambos públicos, hacia la calidad de las actividad patrimoniales y culturales de Bogotá. Es necesario plasmar que a pesar de que ambos públicos tienen percepciones negativas hacia el tema evaluado, sus medias son inferiores a 4 incluso a 3.5. Los residentes de Bogotá presentan un nivel de insatisfacción mucho más alto que el de los turistas (𝑋𝑋� 𝑢𝑢𝑟𝑟𝐶𝐶𝐶𝐶𝑟𝑟𝑟𝑟𝐶𝐶𝑢𝑢𝑟𝑟 = 3.0442). En lo referente al ítem V5 (cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de dicho lugar), el resultado de la prueba T de diferencias de medias fue: t(762,248)= 5,417 p≤0,000, al comparar la probabilidad obtenida con el α del 5%, se observa que es menor (0,000<0.05), por lo que se concluye que para este ítem sí existe diferencia respecto al hecho de hacer uso de plataformas digitales, como herramientas para indagar sobre la oferta cultural de lugares o regiones a las cuales los dos públicos de la investigación visitan. Aun cuando ambos públicos tienen percepciones negativas hacia el tema evaluado, sus medias son inferiores a 4, los residentes y habitantes de Bogotá son los que presentan una actitud más negativa, incluso, más negativa que la de los turistas (𝑋𝑋� 𝑢𝑢𝑟𝑟𝐶𝐶𝐶𝐶𝑟𝑟𝑟𝑟𝐶𝐶𝑢𝑢𝑟𝑟 = 3.516), lo que indica que los residentes de la capital colombiana son más excépticos de usar plataformas tecnológicas para buscar ofertas culturales de los lugares geográficos que visitan. Por último, en lo referente al ítem V6 (cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de mi celular para participar en actividades culturales), el resultado de la prueba T de diferencias de medias fue: t(772,738)= 5,455 p≤0,000, al comparar la probabilidad obtenida con el α del 5%, se observa que es menor (0,000<0.05), por lo que se concluye que para este ítem sí existe diferencia respecto al hecho de hacer uso del celular como herramienta clave para participar en las distintas actividades culturales que se ofertan dentro de la ciudad; junto a ello, aun cuando los dos públicos tienen percepciones negativas hacia el tema evaluado, sus medias son inferiores a 4, los residentes de Bogotá son los que presentan una 213 actitud más negativa, incluso, más negativa que la de los turistas (𝑋𝑋� 𝑢𝑢𝑟𝑟𝐶𝐶𝐶𝐶𝑟𝑟𝑟𝑟𝐶𝐶𝑢𝑢𝑟𝑟 = 3.1892), lo que indica que los residentes de Bogotá son más excépticos de usar el celular, como una herramienta clave para participar en las distintas actividades culturales que se ofertan dentro de la ciudad. Como conclusión general del presente apartado, teniendo en cuenta los resultados obtenidos mediante la prueba T de Student, se concluye que la variable “tipo de público”, desde un punto de vista estadístico, es una variable clave que tiene incidencia significativa en varios de los aspectos como se vislumbra el ambiente o la oferta cultural de Bogotá, así como también el uso de tecnologías de la información para acceder y conocer dicha oferta de la capital de Colombia. Otro aspecto clave en el que se profundizó fue el de evaluar si existía asociación o dependencia entre los lugares que les gusta visitar dentro de la ciudad de Bogotá (variable 1), y el medio o la plataforma tecnología por la cual le gustaría al público recibir información sobre los eventos o actividades culturales asociados a dichos lugares de vista (variable 2), para ello se trabajó con la prueba de independencia de Chi-Cuadrado, la cual es una prueba estadística que tiene varios fines, sin embargo, uno de sus principales usos es el de poder determinar o establecer si dos variables categóricas (Ruiz, s/p), como en el presente caso de análisis, son independientes o están relacionadas, una depende de la otra; para esta prueba las hipótesis plantadas fueron las siguientes: 𝐻𝐻0: 𝑁𝑁𝐶𝐶 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑎𝑎𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑟𝑟𝐶𝐶𝑢𝑢𝑢𝑢𝑟𝑟 𝐶𝐶𝑎𝑎𝐶𝐶 𝑣𝑣𝐶𝐶𝑎𝑎𝑢𝑢𝑣𝑣𝐶𝐶𝑟𝑟𝐶𝐶 1 𝑎𝑎 2 (𝐶𝐶𝑎𝑎𝐶𝐶 𝑣𝑣𝑎𝑎𝑢𝑢𝐶𝐶𝑣𝑣𝐶𝐶𝑟𝑟𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑟𝑟𝑟𝑟𝑖𝑖𝑟𝑟𝐶𝐶𝑟𝑟𝐶𝐶𝑟𝑟𝐶𝐶𝑢𝑢𝑟𝑟𝐶𝐶) 𝐻𝐻1: 𝑆𝑆𝐶𝐶 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑎𝑎𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑟𝑟𝐶𝐶𝑢𝑢𝑢𝑢𝑟𝑟 𝐶𝐶𝑎𝑎𝐶𝐶 𝑣𝑣𝐶𝐶𝑎𝑎𝑢𝑢𝑣𝑣𝐶𝐶𝑟𝑟𝐶𝐶 1 𝑎𝑎 2 (𝐶𝐶𝑎𝑎𝐶𝐶 𝑣𝑣𝑎𝑎𝑢𝑢𝐶𝐶𝑣𝑣𝐶𝐶𝑟𝑟𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑟𝑟𝑟𝑟𝑖𝑖𝑟𝑟𝐶𝐶𝑟𝑟𝐶𝐶𝑟𝑟𝐶𝐶𝑢𝑢𝑟𝑟𝐶𝐶) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶ó𝐶𝐶,𝑎𝑎𝐶𝐶 𝐶𝐶𝑢𝑢𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑢𝑢𝑎𝑎𝑢𝑢 𝛼𝛼 = 0.05 Tras haber ejecutado la prueba Chi-Cuadrado (𝑋𝑋2), el resultado obtenido fue: 𝑋𝑋2(48) = 102,732 𝑖𝑖 ≤0,000. Al comparar la probabilidad obtenida contra un alfa del 0.05, se observa que la probabilidad resultante es menor (0,000<0.05) por lo que no se acepta la hipótesis nula, y se concluye que, si existe asociación entre las variables 1 y 2 por lo que son dependientes entre sí, cada una depende de la otra. 214 Una vez comprobada la dependencia entre las dos variables de análisis, y con el fin de analizar en mayor profundidad como es dicha dependencia entre estas dos variables y sus categorías de respuesta, se aplicó un análisis extra de tipo multivariado, el Análisis de Correspondencias Simple (AC). El Análisis de Correspondencias Simple (AC), es un tipo de análisis multivariado el cual tiene como objetivo analizar la información contenida en las filas y en las columnas de una tabla de doble entrada, tabla de contingencia, pretende encontrar la mejor representación en un especio dimensional, de la información contenida en dichas filas y columnas (Morales, 2012, p. 314). Adicionalmente, la técnica estadística, el AC, identifica las filas o las columnas que mejor se correspondan en la información contenida en las mismas, en lugar de comparar filas y columnas utilizando probabilidades condicionales, el AC obtiene un numero pequeño de dimensiones, de tal forma que la primera de estas explique la mayor parte de la asociación entre la información de las filas y columnas, esto mediante el uso de las medidas dadas por el coeficiente Chi – Cuadrado, la segunda explique la mayor parte del residuo de la asociación no explicada por la primera y así sucesivamente en el resto de dimensiones (Morales, et al. 2012, pp. 314 y315); la información final o el resultado de la técnica AC termina reflejándose en un plano dimensional conocido como mapa perceptual. 215 Figura 70. Mapa perceptual. Resultado de la aplicación del AC Fuente: Elaboración propia Al observar los resultados del AC en el mapa perceptual de la figura 70, primero que todo se puede observar que entre las dos primeras dimensiones del modelo se esta explicando un 96.1% de la inercia total, lo que indica que la información plasmada en el modelo es muy confiable, por ende es viable de interpretar y analizar; por otro lado, el mapa perceptual hace un buen proceso de discriminación o separación de la información plasmada en el mismo, lo que permite hacer las siguientes interpretaciones y conclusiones: 216 Por un lado, se observa que las personas, entre turistas que visitan Bogotá y residentes de la capital colombiana, que prefieren realizar actividades culturales asociadas a visitas a iglesias/lugares religiosos, museos, recorridos por la arquitectura de la ciudad y monumentos de esta, les gustaría que la información cultural asociada a este tipo de actividades fuera promocionada especialmente por medio del videomapping, la realidad virtual, la realidad aumentada y el walking audio. Por otra parte, entre las personas que disfrutan el realizar actividades de vistas a cementerios, restaurantes y bibliotecas, les gustaría que la información cultural asociada a este tipo de actividades fuera promocionada especialmente por medio de códigos QR y aplicaciones para el móvil. Por último, entre las personas que disfrutan de las visitas a los parques de la ciudad, les gustaría que la información cultural asociada a este tipo de actividades fuera promocionada por medio de walking cinema, pero muy especialmente por medio de aplicaciones para móvil. A manera de conclusión, se puede decir que gracias al análisis de correspondes se pudo evidenciar de manera mucho más clara y evidente, como ciertas actividades culturales realizadas tanto por turistas como por residentes y habitantes de Bogotá, son actividades de las cuales los dos públicos objetivos de la presente investigación les gustaría recibir información promocional por medio de ciertas herramientas tecnológicas de promoción específicas, por tanto los resultados plasmados en el mapa perceptual de la figura 70, pueden ser usados para generar estrategias de divulgación y promoción muy segmentadas, basadas especialmente en tecnologías innovadoras y exclusivas de uso para cada tipo de actividad cultural. Ahora bien, la información histórica de Bogotá se logró recolectar de diversas fuentes oficiales, sin embargo, al identificar los pocos datos con respecto al patrimonio cultural inmaterial de la ciudad se buscó la postura de un especialista, es por ello por lo cual en el siguiente apartado se presentará el análisis que se le realizará a la entrevista en profundidad, la cual permitió recolectar gran cantidad de datos que complementan la investigación, pues, como ya se ha mencionado, no se logró encontrar gran cantidad de información sobre el patrimonio cultural inmaterial. 217 El primer punto para resaltar es la existencia de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, el cual es un mecanismo de salvaguardia que dispone que los municipios, distritos y departamentos puedan crear sus listados; entonces, se identifica la existencia de este sistema que permite el reconocimiento de manifestaciones que forman parte del patrimonio cultural inmaterial, que son representativas en un territorio. En este punto ya se puede establecer que en Bogotá existe un sistema que, aunque no sea reconocido oficialmente por la UNESCO, sí reconoce y valora ciertas manifestaciones culturales que forman parte de lo inmaterial pues forman parte de un grupo social, colectiva y/o comunidad, en términos de identidad y memoria. Junto a ello, gracias a esta entrevista se aclaró el panorama de que Bogotá cuenta con un recorrido corto y reciente con respecto al patrimonio inmaterial, pues, solamente hace diez años se realizó el primer estudio sobre estas manifestaciones. A partir de dicho momento, se han realizado pocos avances, y fue hasta el 2016 cuando el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) creó dicha línea de trabajo por medio de un equipo que no existía; es gracias a este hecho que se ha logrado avanzar en procesos que han permitido identificar algunas manifestaciones con base a procesos participativos, relacionados con lo inmaterial de la ciudad, elementos que no permiten establecer hoy en día una lista definitiva, pues este es un proceso constante de revisión, acuerdo, negociación, entre otros. Este grupo de personas han logrado establecer que el definir una manifestación sea objeto de la salvaguardia es un proceso permanente de negociación y generación de acuerdos, los cuales están vinculados a una comunidad o grupo social que están vinculados al pasado, y con visiones que cambian, que además tiene que ver con procesos de acuerdos con el Estado y la institucionalidad. De las 20 localidades de Bogotá el IDPC ha trabajado con nueve, las cuales son Bosa, Usme, Los Martínez, San Cristóbal, Antonio Nariño, Kennedy, Fontibón, Engativá y Barrios Unidos, donde no solo han identificado elementos entendidos como manifestaciones culturales de patrimonio inmaterial, sino además temas de memoria local, que, aunque no están relacionadas con tradiciones vivas, son temas de gran importancia para las personas en los procesos de construcción de identidad local, los cuales han surgido a partir de un trabajo 218 en conjunto con los habitantes, con gestores, con investigadores, con jóvenes y mayores, que se han acercado a trabajar en dichos procesos. Estas manifestaciones actualmente no se encuentran establecidos en una lista, sin embargo desde el IDPC cuenta con una línea de investigación que se llama “Patrimonio Locales”, la cual está enfocado en salvaguardar el patrimonio inmaterial en lo local, por media de la gente con base en metodologías participativas propiciando la construcción colectiva, para identificar e instalar capacidades en lo local, en otras palabras para que la comunidad cuente con herramientas de investigación y de gestión del patrimonio inmaterial. Junto a ello, con cada investigación se plasma todo en cartillas, con el fin de divulgar dichos procesos y que recogen el trabajo realizado, a partir de palabras, trazos, procesos creativos realizados por la comunidad, y el IDPC recopila todo en diversos elementos como escritos, dibujos, juegos, entre otros. De todo el trabajo se ha logrado identificar diversas manifestaciones, las cuales se plasmarán en la siguiente tabla: Tabla 13: Patrimonio cultural inmaterial identificado en Bogotá Localidad Actividad Descripción Los Mártires Hierbas y plantas Usos y los conocimientos sobre las hierbas y las plantas relacionadas con el comercio que suceden en la plaza de mercado Samper Mendoza. Los Mártires Rituales devocionales Prácticas rituales devocionales que existen en el Cementerio Central de Bogotá. Chapinero Rituales devocionales Culto a las ánimas, veneración a ciertos santos famosos, como invocaciones populares y práctica con la comunicación con los difuntos. Los Mártires Talla en piedra Práctica del oficio tradicional de talla en piedra de marmoleros, por la transmisión generacional durante por lo menos dos o tres generaciones de talladores, 219 el cual está directamente asociado al cementerio, pues ellos originalmente han sido detallados de lápidas y de mausoleos; actualmente también trabajan como escultores y han asumido unos procesos creativos. San Cristóbal Fabricación artesanal de vidrio Proceso de la fabricación artesanal de vidrio, el cual está vinculado a la explotación de recursos naturales de San Cristóbal, proceso que paulatinamente se ha acabado con los procesos de industrialización. Actualmente existen unos pequeños talleres de producción artesanal; además, se aprecia el Museo del Vidrio, un museo comunitario que tiene una relación cercana con las familias que todavía hacen vidrio soplado, vidrio a la caña, talla de vidrio u oficio netamente femenino. Varias localidades Prácticas y conocimientos de la agricultura urbana de huertas urbanas Transmisión, apropiación y resignificación de las prácticas agroecológicas provenientes del campo en contextos urbanos; además, de la generación de procesos comunitarios, en algunos casos de recuperación de humedales, donde se crean huertas cercanas a estos espacios o en zonas poco olvidadas o de miedo o simplemente de formación a comunidad a niños. Bosa Prácticas ancestrales con las huertas urbanas Práctica de los indígenas muiscas en Bosa de procesos étnicos, por medio de una huerta dedicada exclusivamente a plantas medicinales, la cual lleva varias décadas. 220 Proceso de recuperación del conocimiento tradicional y fortalecimiento identitario. Varias localidades Relación con el agua Bogotá es una ciudad olvidada de sus fuentes hídricas, pero de gran riqueza, como la Cuenca del Río Fucha, donde se ha recuperado la memoria de cómo era el río cuando no estaba tan contaminado Además, se están articulando procesos locales para la recuperación de estas fuentes hídricas. La Candelaria y Santa Fé Tiendas con memoria Reconocimiento de los valores patrimoniales que existen en el comercio tradicional de Bogotá, de 100 tiendas y plazas que son lugares de memoria y referentes de ciudadanos que han permanecido durante generaciones en el territorio; además, se busca hacerlos sostenibles. Fuente: Elaboración propia Esta última actividad forma parte de otra línea de investigación del IDPC la cual es “Tiendas con memoria”, donde la institución ha trabajado con espacios tradicionales de Bogotá como las sombrererías, almacenes de vestidos, sastrerías, panaderías, tiendas de clubes deportivos como lo son de billar, de tenis de mesa, de ajedrez, junto con oficios ambulantes, los loteros, los emboladores, entre otros. Ahora bien, desde el IDPC también realizó un gran programa donde contó con una activa participación por parte de los ciudadanos habitantes de la capital colombiana, el cual es “Álbum familiar de Bogotá”, el cual empezó en el 2005 en colaboración con el Museo de Bogotá y el Archivo de Bogotá, con el objetivo de construir entre las instituciones y los ciudadanos un gran álbum familiar de la ciudad, una colección con más de 5.800 imágenes que están catalogadas. 221 Figura 71. Recopilación fotografías de Bogotá. Álbum familiar (2006) Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Bogotá vista a través del Álbum Familiar (2006 pp.76 y 77). Entonces, si se han creado proyectos donde se da una participación ciudadana con el fin de construir memoria de manera colectiva, todo por el beneficio de cada participante y de la ciudad. 222 Así pues, la participación ciudadana es un aspecto de gran importancia con respecto a la conservación del patrimonio cultural, pues este es el que le dice a una comunidad su pasado, cuestión que es necesario mantener en el futuro, además, tal como lo menciona la representante del IDPC, la apropiación social es muy importante pues el patrimonio cobra sentido cuando la sociedad le da valores, además de hacer parte de los derechos culturales de la ciudadanía pues los habitantes de un territorio pueden ser partícipes de las tradiciones vivas de recordar y reconocer el poder de manera colaborativa y participativa. Con ello respalda la percepción tanto de los habitantes como la de los turistas con el poco uso e implementación de innovación con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá, pues, en este aspecto son productos son materiales impresos que se han elaborado en el marco de lo local, los cuales están digitalizados. De acuerdo con lo mencionado por la representante del IDPC, algunos de los aspectos que dificultan el desarrollo de actividades innovadoras son primero, la inversión, donde se visualiza una infraestructura débil, con internet muy bajo, por cuestiones económicas y por los cambios de administración; y lo segundo, que el IDPC es relativamente nueva, creada en el 2006, donde poco a poco ha aumentado a nivel de personal y capacidad. Mas se recalca el interés por parte de ellos para empezar a diseñar y realizar acciones innovadoras y con la aplicación de tecnologías ligadas al reconocimiento y a la participación ciudadana, con el fin de resguardar y divulgar el patrimonio cultural de Bogotá. Entonces, con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá, el IDPC realiza acciones concretas, las cuales son poco innovadoras pues suelen estar ligadas a aspectos físicos como cartillas y juegos, con el reconocimiento y la participación de la ciudadanía, buscando la activación por medio de diversos medios; junto a ello, estas acciones son digitalizadas para que cualquier persona que se encuentre interesada pueda acceder y hacer la descarga del mismo. Retomando nuevamente el patrimonio cultural inmaterial, es necesario comprender que al pasar el tiempo y las generaciones su dinámica se va transformando, siendo este un reto que se debe enfrentar, y en algunos casos, las manifestaciones en Bogotá se van adaptando a esas transformaciones, algunas como regulación del uso del espacio público, la migración por desplazados por el conflicto, prohibiciones como la quema de pólvora, entre otros. 223 Finalmente, Catalina Cavelier Adarve expone un tema que sin duda es de gran importancia para tener en cuenta como futura investigación, la cual es un reto que no se ha solucionado a nivel nacional y es con respecto a la integridad del patrimonio, donde lo material e inmaterial, inmueble y mueble, son categorías que sirven como herramientas de administración y análisis, pero en muchos casos esa división no opera , por lo cual cómo se puede continuar en esos bienes y manifestaciones, para que su gestión, protección, salvaguardia y divulgación sea correcta. Se aprecia entonces, que se logró recopilar una gran cantidad de información gracias a los instrumentos aplicados, los cuales, más allá de ayudar a verificar o no las hipótesis planteadas, brindaron conocimiento que no se encuentra plasmado ni en documentos físicos ni digitales, aportándole gran riqueza a esta investigación, en especial al Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de Bogotá. Asimismo, los resultados obtenidos son de gran importancia para este proyecto de investigación pues permitió manifestar y analizar aspectos que reflejan la situación actual de cómo es visto y el cómo es disfrutado el patrimonio cultural, tanto material como el inmaterial, de Bogotá por parte de las dos poblaciones a quienes se les aplicaron las encuestas. Pero los resultados no se limitan solamente a los turistas y habitantes, sino también la persona a quien se le realizó la entrevista a profundidad, la cual brindó información relevante para esta investigación pues resolvió, aclaró y guio de manera clara y adecuada, las dudas, inquietudes y demás aspectos con respecto al patrimonio cultural inmaterial de Bogotá, información que no se encontró en su totalidad, por ello se buscó indagar a un especialista. Finalmente, los resultados obtenidos son de gran trascendencia para identificar la importancia de preservar y comunicar el patrimonio cultural de Bogotá, pues son los propios grupos turistas, habitantes, residentes, y expertos, quienes confirman y resaltan dicho aspecto, corroborando la importancia de recolectar esta información, algo que se ha analizado punto a punto en las anteriores páginas. Se espera que los resultados obtenidos puedan, no solo apoyar a esta investigación, sino también a todo aquel interesado en mejorar los procesos de la conservación y divulgación del patrimonio cultural de la capital de Colombia, pues se logró recolectar gran 224 cantidad de información que, si es utilizada de manera adecuada, puede favorecer el desarrollo de estos en la ciudad. 5.4. Justificación de verificación o de no verificación de la hipótesis La presente investigación pretendió descubrir si con el patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá, Colombia se construían alrededor de este tema tan importante de la ciudad, actividades innovadoras en pro de la comunidad, además de identificar y proponer tecnologías que ayuden a la creación de estrategias atractivas, todo esto con el fin de conservar y preservar el patrimonio cultural de la capital, además para divulgarlo de manera adecuada, permitiendo que tanto locales como visitantes logren interactuar con la historia de Bogotá por medio de la comunicación transmedia y de la aplicación de acciones innovadoras proyectadas bajo tecnologías adecuadas. Entonces, teniendo en cuenta lo plasmado en los anteriores apartados con respecto al análisis e interpretación de los resultados, a continuación se dará respuesta a la justificación de verificación o de no verificación de las hipótesis que fueron planteadas en el presente trabajo de investigación. Y para ello es necesario hacer mención una a una, las cuatro hipótesis que se articularon. Se observa así que, en la primera, la cual plasma que “la esencia histórica de la capital de Colombia no se comunica de manera innovadora”, se evidencia que se verifica esta hipótesis parcialmente, pues gracias a los resultados obtenidos, se logró identificar que no fue posible registrar innovación con respecto a la comunicación y a la divulgación del patrimonio cultural, sin embargo sí existen procesos que hacen tal aspecto sin llegar a ser de manera innovadora. Junto a ello, tanto los habitantes y residentes, como los turistas que formaron parte de esta investigación, confirman el haber utilizado tecnologías innovadoras y atractivas como la realidad virtual, la realidad aumentada, las aplicaciones móviles, el walking audio, entre otras, en otras ciudades y países, sin embargo, ellos no encontraron ninguna de estas en la capital colombiana, y por ende no disfrutaron, evidenciando así que, a diferencia de otras 225 ciudades, en Bogotá no se aplica, aspecto el cual rectifica la verificación de esa primera hipótesis. Con respecto a la segunda hipótesis planteada, la cual es “se está perdiendo la identidad cultural de la ciudad por la poca representatividad de las prácticas comunicativas, pues solamente hacen uso de actividades tradicionales”, es llamativo el que los tres grupos que formaron parte de la recolección de datos, reconocen la importancia que tiene el patrimonio cultural de Bogotá, y su postura positiva por la implementación de actividades donde se usen tecnologías innovadoras para comunicar la identidad cultural de la ciudad, mas no se logra cumplir a totalidad tal aspecto, pues los resultados demuestran que solamente se está haciendo uso de actividades tradicionales sin la aplicación de tecnologías innovadoras, reafirmando la verificación de la presente hipótesis. Aunque en Bogotá se identifican prácticas que permiten la identificación, conservación y divulgación del patrimonio cultural, como en el caso del inmaterial por medio de acciones estratégicas por parte del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), estas siguen una línea muy tradicional y análoga, con uso poco del mundo digital, por lo cual, aunque no se está perdiendo la identidad cultural de Bogotá pues sí hay prácticas comunicativas, mucha información y datos históricos no se está comunicando haciendo uso de tecnologías innovadoras. Es tal el caso del patrimonio cultural inmaterial donde, aunque no existe un registro de alguna práctica reconocida por la UNESCO, desde el IDPC se han implementado estrategias, nuevamente tradicionales con muy poco digital y ninguna por medio de tecnologías innovadoras, realizando un barrido para la identificación de aquellas prácticas, con el objetivo de conservarlas y comunicarlas. Es por todo ello que es necesario que las instituciones, entidades gubernamentales, y demás organizaciones que estén relacionadas con el patrimonio cultural de Bogotá, vayan más allá de las prácticas tradicionales y ver la gran gama de tecnologías que pueden apoyar estas prácticas en pro de la ciudad, aún más, si se tiene en cuenta la postura de quienes participan y buscan aprender y disfrutar de la historia y de los diversos elementos que conforman el patrimonio; de ese modo se pueden crear estrategias que permitan trabajar conjuntamente tanto lo tradicional como digital, algo que se puede lograr gracias a la comunicación transmedia. 226 Continuando, la tercera hipótesis es “las personas interesadas en disfrutar del patrimonio cultural de Bogotá se encuentran insatisfechas por parte de la manera en cómo la narración con la que se cuenta el patrimonio es básica y limitada, no existen múltiples miradas, ni formas de transmitirlo”, aspecto que se verifica pues las estrategias que se indagaron, junto con la percepción de los habitantes y turistas, más la información recolectada por parte de la especialista en la entrevista a profundidad, permitió confirmar y es establecer que se percibe un gran nivel de insatisfacción. Los resultados obtenidos reflejan que las personas buscan vivir y disfrutar tanto de lo tradicional como de la aplicación de tecnologías innovadoras, pero en los procesos que se realizan hoy en día se visualiza una narración básica y limitada, que se transmiten de manera lineal y que genera poca interactividad e interacción. Lo anterior abre puertas para que se empiece a crear y desarrollar estrategias que involucren a las personas a experimentar y disfrutar gracias a las ventajas y propiedades de lo tradicional y lo digital, dirigiendo a Bogotá a una ciudad más inteligente por medio de su patrimonio cultural. Para finalizar este punto, la cuarta y última hipótesis que fue formulada es que “por parte de entidades gubernamentales se tiene un gran interés por los procesos del patrimonio cultural de Bogotá, pero no hacen uso de la comunicación transmedia y la aplicación de tecnologías innovadoras, las cuales son poco consideradas a la hora de realizar estrategias para el desarrollo del patrimonio cultural de Bogotá”. Aquella no se verifica en su totalidad, pues gracias a la entrevista a profundidad realizada a Catalina Cavelier Adarve, Coordinadora del Patrimonio Inmaterial, Subdirección de Divulgación y Apropiación del Patrimonio del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC, comentó que desde el IDPC se tiene un gran interés por el uso de la comunicación transmedia y la aplicación de tecnologías en pro del patrimonio cultural. Sin embargo, no han creado estrategias alrededor de este tema que involucre la comunicación transmedia, ni la aplicación de tecnologías, ni procesos con innovación en lo digital, por diversos obstáculos como la parte económica, por tal no se puede verificar completamente tal hipótesis, mas si se rescata aquel interés de hacerlo más adelante. Todo lo analizado hasta este punto da apertura para concluir la investigación. 227 6. Conclusiones A continuación, en el presente apartado se presentarán las conclusiones con base al análisis e interpretación de los resultados realizado en los capítulos anteriores, información de importancia la cual fue obtenida por medio de la entrevista a profundidad realizada, la encuesta aplicada a un número de habitantes y residentes de Bogotá y la encuesta aplicada a una muestra poblacional de los turistas que visitan la capital colombiana, instrumentos utilizados para la correcta recopilación de datos, los cuales están vinculados para dar respuesta a cada uno de los objetivos que se plantearon al comienzo de la presente investigación, previamente estudiados y análizados, brindando información significativa para esta investigación. Asimismo, través de la información recolectada, en especial por lo argumentado y analizado hasta ahora, se pueden establecer las siguientes conclusiones alrededor de esta investigación. Se espera que estas puedan aportan en gran medida en beneficio de los procesos patrimoniales culturales de la capital colombiana, especialmente en las futuras estrategias que buscan la conservación y la difusión tanto de lo material como de lo inmaterial, para que todo aquel que desee conocer, explorar y disfrutar del patrimonio de Bogotá, lo haga de manera única, y disfrutando de procesos y experiencias que dejen una imagen positiva de la ciudad. Por consiguiente, a continuación se plasmarán las conclusiones de la presente investigación: - El patrimonio cultural inmaterial y material de la capital colombiana se reconoce, tanto por parte de los habitantes, residentes, turistas e instituciones, como un aspecto de gran importancia para la ciudad; sin embargo, se evidencia la necesidad de implementar estrategias innovadoras y la aplicación de tecnologías atractivas, que involucren los diferentes actores, identificando, conservando y divulgando la gran cantidad de actividades relacionadas con el patrimonio cultural de la ciudad de Bogotá. 228 - Se identifica esa necesidad e importancia por considerar las narrativas y todos los elementos que conforma la comunicación transmedia en la conservación y divulgación del patrimonio cultural de la capital colombiana, pues de esta forma la persona interesada en estos temas podrá contar y disfrutar de una experiencia única que involucre la interactividad y la interacción con las manifestaciones, bienes e historia de Bogotá, pues es algo que los diversos públicos buscan experimentar en una ciudad. - Todo lo que conforma el patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá no se divulga de manera innovadora ni por medio de tecnologías atractivas y sin hacer uso de la comunicación transmedia. Sin embargo, con respecto a lo inmaterial se profundiza aún más pues este último aún se encuentra en proceso de la identificación de estas manifestaciones; además, las que ya están identificadas y establecidas cuentan con acciones tradicionales con poca innovación, poca aplicación del mundo digital y de comunicación transmedia. - Se hace una invitación para que las futuras estrategias que involucren o tengan como fin la conservación y difusión del patrimonio, lo hagan por medio del uso de la comunicación transmedia, junto con la implementación, desarrollo y aplicación de tecnologías innovadoras atractivas, pues son las personas interesadas en lo patrimonial y cultural quienes sienten gran afinidad e interés por el empleo de estas, para de tal forma ellos puedan vivir, aprender y disfrutar de manera agradable y atractiva todo lo que una ciudad le puede ofrecer con respecto a su patrimonio cultural, tanto material como inmaterial. - Se logró identificar tecnologías innovadoras que son aceptadas y deseadas por parte de los aquello interesados en conocer, disfrutar y aprender del patrimonio cultural de Bogotá, pues los interesados cuentan con la posibilidades de acceder a los recursos necesarios que requieren estas como lo son: contar con un dispositivo móvil, tener datos móviles y/o conexión a internet, además de que ya han disfrutado de tecnologías innovadoras en otras ciudades y países aplicadas en el patrimonio cultural 229 de dichos territorios. - Se proponen en esta investigación las tecnologías con mayor identificación por parte del público, con el objetivo de crear y desarrollar acciones innovadoras buscando la preservación, conservación y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial, junto con la interacción con la historia de la capital colombiana, como lo son la realidad aumentada, realidad virtual, aplicaciones móviles, walking audio, walking cinema, videomapping, uso de códigos QR y los videos 360°. - Se propone e invita a las instituciones a la creación y desarrollo de estrategias y procesos innovadores con respecto a la forma de comunicar y divulgar la escencia histórica de la capital, pues puede reforzar los actuales métodos aplicados, identificando una gran oportunidad de las diversas fortalezas y ventajas que ofrecen las tecnologías, la comunicación transmedia y la comunicación digital, para construir actividades y procesos atractivos, dinámicos, innovadores, experimentales y llamativos, buscando hacer de Bogotá una ciudad más inteligente a través de su patrimonio cultural. - Al identificar que los turistas tienen una valoración o una percepción más positiva, un 68,1%, con respecto al considerar el patrimonio cultural de Bogotá como un aspecto importante de la ciudad que los habitantes y residentes de la capital colombiana, un 60,9%, junto con la percepción media y media-baja por parte de los los habitantes frente a la calidad de las actividades que se realizan en Bogotá pues en ellos se refleja un 41% de calidad “media” y un 23% como “media-baja”, sin embargo, el 56% de los turista se encuentran satisfechos; lo anterior pone en evidencia la necesidad de fortalecer este aspecto en los habitantes por medio de estrategias innovadoras y tecnológicas, para salvaguardar, identificar, proteger y comunicar el patrimonio cultural. Además, es este mismo público quien tiene una percepción negativa con respecto a la aplicación de tecnologías innovadoras para conocer el patrimonio cultural en 230 Bogotá, pues mayoría respondió de manera negativa, 34% está en desacuerdo y el 23% totalmente en desacuerdo. Lo anterior es un aspecto que también se debe mejorar en la ciudad, pues son estas estrategias las que forman parte de una ciudad inteligente, por ello es necesario que los habitantes y residentes conozcan sus fortalezas de primera mano. Por ello se refuerza el aspecto de aplicar estas tecnologías innovadoras, tanto para mejorar la percepción de los habitantes de Bogotá con respecto al patrimonio cultural de la ciudad y al uso de tecnologías y estrategias innovadoras. - Finalmente, se logró identificar de manera clara y evidente el tipo de tecnologías innovadoras para aplicar a actividades patrimoniales culturales en concreto, lo cual brinda caminos claros para la creación de estrategias de comunicación transmedia en diversos escenarios del patrimonio de Bogotá con el objetivo de protegerlo y comunicarlo. Se espera que las tecnologías innovadoras y las actividades culturales asociadas entre sí, puedan tenerse en cuenta buscando el beneficio de la capital de Colombia, donde la cuidad se pueda convertir en un museo abierto para, no solamente la divulgación, sino también la conservación del patrimonio cultural material e inmaterial, en el cual cada calle, esquina, edificio, monumento, expresión y demás elementos que conforman lo patrimonial, sean expuestos y disfrutados de manera atractiva, única, dinámica y segura, permitiendo que todo aquel que la viva pueda tener una experiencia única e inmersiva con el espacio físico y lo digital. A continuación se relacionan de manera específica las tecnologías y las actividades que se lograron identificar y establecer para aplicar en procesos de conservación y comunicación del patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá, Colombia, esto gracias al análisis a profundidad realizado anteriormente: o Con respecto a las visitas a iglesias y/o lugares religiosos, museos, recorridos por la arquitectura de la ciudad y monumentos de esta, se logró evidenciar que 231 el público les gustaría ver y disfrutar de actividades creadas especialmente por medio de tecnologías innovadoras como el videomapping, la realidad virtual, la realidad aumentada y el walking audio. o El público también estableció que les gustaría ver actividades promocionadas diseñadas especialmente por medio de códigos QR y aplicaciones para dispositivos móviles, esto refetencia a vistas a lugares como cementerios, restaurantes y bibliotecas. o Por último, con respecto a las visitas a los parques de la ciudad de Bogotá, al público les gustaría ver y disfrutar de actividades desarrolladas a partir de tecnología innovadora, especialmente por medio del walking cinema, y en concreto por medio de aplicaciones para dispositivos móviles. 232 7. Hipótesis plausibles y futuras investigaciones Si bien se logró reunir gran cantidad de información para el desarrollo de esta investigación, también surgen nuevas líneas a investigar e hipótesis a contrastar relacionados con este estudio. El patrimonio cultural material e inmaterial históricamente ha formado parte importante de la sociedad pues les permite a las personas conectarse con el pasado, además les recuerda el quienes son, de dónde son, cuáles son sus raíces y los liga hacia el futuro, donde la ellos, la ciudadanía, juega un rol indispensable por medio de su comprensión, apropiación y participación; junto a ello, las instituciones también forman parte importante de este proceso pues son quienes ayudan en la construcción y transmisión de estos en la sociedad. Entonces, en base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se han generado una serie de hipótesis plausibles que permitirán estudiar a profundidad en pro de la historia y con ello del patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá, las cuales a continuación se presentarán: - El gobierno no invierte lo necesario en los procesos de identificación, preservación y divulgación del patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá, Colombia, con respecto a tecnología innovadora ni en la creación de estrategias de comunicación transmedia. - Aunque, de acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá la ciudad a 2019 contaba con 66 zonas gratuitas de Internet, dichos puntos de conexión no son suficientes para acceder a Internet y con ello poder disfrutar de mejor manera las experiencias y actividades que brinda el patrimonio cultural. - Un gran porcentaje de habitantes y residentes de Bogotá, Colombia no identifican ni se apropian del patrimonio inmaterial. Asimismo, se recomienda investigar: 233 - Analizar y evaluar detalladamente los diversos espacios físicos donde se aprecia el patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá, para definir el tipo de tecnología adecuada para cada expresión, bien, manifestación, prácticas y demás, más los niveles de seguridad de la zona para la aplicación de estas y el uso seguro de los dispositivos móviles por parte de los interesados en disfrutar del patrimonio. - El comportamiento de los habitantes y residentes de Bogotá frente al patrimonio cultural material e inmaterial de la ciudad, con el fin de profundizar e implementar estrategias que favorezcan su relación, vínculo y apropiación frente al patrimonio. - La posición y actividades que realizan las demás instituciones que trabajan o están relacionados con el patrimonio cultural de Bogotá, en beneficio de la ciudad, y si son diseñadas en procesos de comunicación transmedia. De toda la información que se recolectó, organizó y se estructuró en esta investigación se espera que el presente trabajo aporte datos valiosos a todos aquellos que están y deseen trabajar en el tema; asimismo, que lo plasmado en estas hojas permita apoyar con respecto a la toma de acciones en el diseño de estrategias, procesos, actividades e implementación de tecnologías innovadoras y de la comunicación transmedia para salvaguardar y comunicar el patrimonio cultural. Además, se espera ampliar y profundizar en nuevas líneas que favorezcan el patrimonio cultural de Bogotá y de Colombia, para no dejar en el olvido la historia, manifestaciones, bienes, creencias, tradiciones, valores, prácticas, y demás, investigaciones que se pretenden continuar con el fin de preservar, divulgar y disfrutar del patrimonio cultural material e inmaterial de la capital colombiana. 234 8. Listado de figuras Figura 1. Plano de la ciudad de Santafé en la fecha de su fundación Figura 2. Incendio Galerías Arrubla Figura 3. Queda de archivos y documentos oficiales en la Gobernación de Cundinamarca (1948) Figura 4. Museo del 20 de Julio (2021) Figura 5. Efectos de la destrucción en el Bogotazo (1948) Figura 6. Discurso frente a la iglesia de Jesucristo Obrero. Barrio La Perseverancia (1946) Figura 7. Plan director (1950) Charles Édouard Jeanneret (Le Corbusier) Figura 8. La arquitectura de La Candelaria (2021) Figura 9. Casa santafereña, actualmente Museo de Bogotá en La Candelaria (2021) Figura 10. Observatorio Astronómico (2021) Figura 11. Calles de La Candelaria (2021) Figura 12. Estación ferrocarril de la Sabana (2021) Figura 13. Panorámica de Bogotá (2019) Figura 14. Matriz resultados de la encuesta aplicada a los turistas – Primera fase Figura 15. Matriz resultados de la encuesta aplicada a los turistas – Segunda fase Figura 16. Matriz resultados de la encuesta aplicada a los turistas – Tercera fase Figura 17. Nacionalidad de los habitantes encuestados Figura 18. Ciudad de nacimiento de los habitantes encuestados Figura 19. Cantidad de tiempo viviendo en Bogotá Figura 20. Género de los habitantes de Bogotá encuestados 235 Figura 21. Rango de edad de los habitantes encuestados Figura 22. Último nivel educativo culminado de los habitantes encuestados Figura 23. Localidad en la cual viven actualmente los habitantes encuestados Figura 24. Estrato socioeconómico de la vivienda en la cual residen los habitantes encuestados Figura 25. El patrimonio cultural de Bogotá es considerado un aspecto importante de la ciudad Figura 26. Participación en actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá Figura 27. Oferta de actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá Figura 28. Los habitantes de Bogotá disfrutan de actividades tradicionales para conocer el patrimonio cultural Figura 29. Los habitantes de Bogotá disfrutan de actividades innovadoras para conocer el patrimonio cultural Figura 30. A los habitantes de Bogotá les interesa conocer y disfrutar del patrimonio cultural de Bogotá Figura 31. Los habitantes de Bogotá identifican cual es el patrimonio material de la ciudad Figura 32. Los habitantes de Bogotá identifican cual es el patrimonio inmaterial de la ciudad Figura 33. Lo que más les interesa visitar de una ciudad Figura 34. Frecuencia de asistencia o participación de conciertos Figura 35. Frecuencia de asistencia o participación de obras de teatro Figura 36. Frecuencia de asistencia o participación de demostraciones artísticas Figura 37. Frecuencia de asistencia o participación de tours o visitas guiadas Figura 38. Frecuencia de asistencia o participación de visita a monumentos 236 Figura 39. Motivo por el cual los habitantes de Bogotá no participan en las actividades culturales de la ciudad Figura 40. Percepción de la calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá: Figura 41. Tipo de plan de datos tienen los habitantes de Bogotá encuestados en su dispositivo móvil Figura 42. Uso de plataformas digitales cuando se visita como turista otra ciudad o país para conocer la oferta cultural Figura 43. Uso del celular para participar en actividades culturales en otra ciudad o país Figura 44. Uso del celular en Bogotá para ampliar la información del lugar que se está visitando Figura 45. Uso de una aplicación dedicada exclusivamente sobre el patrimonio cultural de Bogotá Figura 46. Importancia que una ciudad implemente estrategias innovadoras para divulgar su patrimonio cultural Figura 47. Implementación de tecnologías en actividades de patrimonio cultural en Bogotá Figura 48. Tecnologías que los encuestados les gustaría ver aplicadas en lo patrimonial Figura 49. Género de los turistas encuestados Figura 50. Rango de edad de los encuestados Figura 51. Último nivel educativo culminado de los turistas Figura 52. El patrimonio cultural de Bogotá es un aspecto importante de la ciudad Figura 53. Interés en conocer el patrimonio cultural de una ciudad Figura 54. Disfrute de actividades tradicionales para conocer el patrimonio cultural de una ciudad Figura 55. Disfrute de actividades innovadoras para conocer el patrimonio cultural de una ciudad 237 Figura 56. Lo que a los turistas más le interesa visitar de una ciudad Figura 57. Medio que usan más como guía para hacer turismo Figura 58. Medios que los turistas usan para acceder a Internet en Bogotá Figura 59. Calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá Figura 60. Oferta del patrimonio cultural de Bogotá Figura 61. Uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de un lugar Figura 62. Uso del celular para participar en actividades culturales de un lugar Figura 63. Uso de tecnologías innovadoras en actividades del patrimonio cultural de Bogotá Figura 64. Uso de aplicación móvil sobre el patrimonio cultural de Bogotá Figura 65. Tecnologías usadas en otras ciudades para hacer turismo Figura 66. Tecnologías que gustarian ver aplicadas para la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá Figura 67. Nivel de satisfacción sobre la tecnología implementada en actividades de patrimonio cultural en Bogotá Figura 68. Nivel de satisfacción sobre la estadía en Bogotá Figura 69. Probabilidad de los turistas en regresar a Bogotá Figura 70. Mapa perceptual. Resultado de la aplicación del AC Figura 71. Recopilación fotografías de Bogotá. Álbum familiar 238 9. Listado de tablas Tabla 1: Lista de bienes declarados Bien de Interés Cultural de Bogotá Tabla 2: Patrimonio Mueble de Colombia Tabla 3: Información encuestas aplicadas Tabla 4: Cantidad de bienes en Bogotá Tabla 5: Disfrute de los habitantes y turistas sobre actividades tradicionales Tabla 6: Disfrute de los habitantes y turistas sobre actividades innovadoras Tabla 7: Interés de los habitantes y turistas para conocer de una ciudad Tabla 8: Frecuencia de participación en actividades culturales Tabla 9: Tecnologías utilizadas por los turistas en otras ciudades Tabla 10: Tecnologías que habitantes y turistas quisieron ver aplicadas en Bogotá Tabla 11: Variables empleadas en el análisis Tabla 12: Resultados prueba T de Student para muestras independientes entre turistas y residentes de Bogotá Tabla 13: Patrimonio cultural inmaterial identificado en Bogotá 239 10. Referencias Bibliográficas Acto Legislativo 1 de 2000 (agosto 17). Por el cual se modifica el inciso 1° del artículo 322 de la Constitución Política de Colombia. Consultado el día 20 de enero de 2018. Recuperado de: http://bit.ly/2FClpdV Aguado, P. (1906). Recopilación Historial. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Aladro, E. y Padilla, G. (2015). Aplicaciones actuales de la comunicación e interacción digitales. Madrid: Editorial ACCI. Albarello, F. (2019). Lectura transmedia: Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Ampersand. Alberich, J. Y San Cornelio, G. (2012). Más allá de la simulación como substitución: de la realidad mixta a los ego-shots. Artnodes, N.º 12, 3-8. https://doi.org/10.7238/a.v0i12.1626 Alcaldía Mayor de Bogotá (21 de noviembre de 2017). Ubicación de la Ciudad. Recuperado de https://bit.ly/3glBaJ6 Alcaldía Mayor de Bogotá (21 de noviembre de 2017). Historia. Recuperado de https://bit.ly/3AZVs2w Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Lineamientos para la identificación y manejo del Patrimonio Cultural Inmaterial. Bogotá: Alcaldía Maor de Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/2WfVJPM Alcaldía Mayor de Bogotá (2018). 1938. El sueño de una capital moderna. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá. Alderete, M. V. (2019). ¿Qué factores influyen en la construcción de ciudades inteligentes? Un modelo multinivel con datos a nivel ciudades y países. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. ISSN online: 1850-0013. Nº 41, Vol. 14, junio de 2019 (pág. 71-89). Consultado el día 20 de junio de 2021. Recuperado de: https://bit.ly/3h4dpG3 Alzate, G. (2018). De ciudades a ciudades inteligentes. Revista Sistemas Edición 148. Julio - septiembre. https://doi.org/10.29236/sistemas.n148a8 http://bit.ly/2FClpdV https://doi.org/10.7238/a.v0i12.1626 https://bit.ly/3glBaJ6 https://bit.ly/3AZVs2w https://bit.ly/2WfVJPM https://bit.ly/3h4dpG3 https://doi.org/10.29236/sistemas.n148a8 240 Arciniegas, G. (1900-1999). Los nombres de Santafé y Bogotá: Bogotá quiere decir república. Santafé, colonia. Bogotá. Red Cultural de Bancos de la República en Colombia. Consultado el día 12 de junio de 2019. Recuperado de: http://bit.ly/2YZ4gDY Bausela, E. (2005). SPSS: Un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista Informática Educativa y de Medios Audiovisuales, 2(4), 62-69. Consultado el día 1 de agosto de 2021. Recuperado de: https://bit.ly/393CbkI Beltrán, G. (2015). La geolocalización social. POLÍGONOS Revista de Geografía. 2015, No 27, 97-118. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i27.3290 Blanco, J. (sin año). Historia de Bogotá. Consultado el 23 de septiembre de 2017. Recuperado de: https://bit.ly/3km5MLM Blanco B., J. A., Villalón Donoso, J., & Vega Lugo, A. (2018). José Agustín Blanco Barros: obras completas. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de: http://bit.ly/2sjK046 Bustillo, E., y Rodríguez, P. (2015). Los sistemas de información geográfica y las ciudades inteligentes. Polígonos Revista de geográfica. Recuperado de: http://goo.gl/YJ0Bju Caerols Mateo, R., & Tapia Frade, A., & Carretero Soto, A. (2013). Instagram, la imagen como soporte de discurso comunicativo participado. Vivat Academia, (124),68-78. ISSN: 1575-2844. Consultado del día 20 de junio de 2021. Recuperado de: https://bit.ly/2TiftRK Campos, A. (2019). Métodos mixtos de investigación. Magisterio Editorial. Castro, D. (2012). Tras las huellas del acta de independencia. Editorial Universidad Externado de Colombia. Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: Lom Ediciones. Chavarro, C. y Llano, F. (2010). El héroe, el lujo y la precariedad: patrimonio histórico en Bogotá [1880-1950]. Editorial Universidad La Gran Colombia. Creswell, J. W. (2009). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. 3th ed. California: SAGE Publications. Creswell, J. W. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. 4th ed. Thousand Oaks, California: SAGE Publications. Constitución política de Colombia [Const.] (1991). 2da Ed. Legis http://bit.ly/2YZ4gDY https://bit.ly/393CbkI http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i27.3290 https://bit.ly/3km5MLM http://bit.ly/2sjK046 http://goo.gl/YJ0Bju https://bit.ly/2TiftRK 241 Corradine, A. (2002). Apuntes sobre Bogotá. Historia y Arquitectura. Homenaje a la Academia Colombiana de Historia en su Centésimo Aniversario. Bogotá: Editora Guadalupe LTDA. Costa-Sánchez, C. (2014). Las singularidades del medio móvil: integración multimedia, personalización, geolocalización y participación. Estudio de su presencia en las apps de la prensa española. Palabra Clave Vol. 17 No. 3, 672-692. DOI: 10.5294/pacla.2014.17.3.5 DANE (2019). Censo Nacional de Población y vivienda 2018 - Colombia. Consultado el día 20 de agosto de 2019. Recuperado de: https://bit.ly/3yFtkS5 DANE (2019). Censo Nacional de población y vivienda 2018 - Colombia. Consultado el día 20 de agosto de 2019. Recuperado de: https://bit.ly/3fQO6p6 Decreto Nacional 2941 de 2009. Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial. Ministerio de Cultura de Colombia. Consultado el día 14 de enero de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/3875zq2 Decreto 185 de 2011 (28 de abril de 2011). Por el cual se asignan unas funciones relacionadas con la administración, mantenimiento, conservación y restauración de los elementos que constituyen el Patrimonio Cultural material inmueble en el espacio público de Bogotá, D. C., y se dictan otras disposiciones. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Consultado el día 20 de enero de 2018. Recuperado de: http://bit.ly/36Dogiw Delgadillo, H. (2008). Repertorio Ornamental de la Arquitectura de Época Republicana en Bogotá. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.S. Deloitte. (2019). Consumo móvil en Colombia. Los cambios importantes generalmente no ocurren de la noche a la mañana. Consultado el día 2 de agosto de 2019. Recuperado de: http://bit.ly/2RePhm6 Diaz Monroy, L. G. y Morales Rivera, M. A. (2012). Estadística multivariada: inferencia y métodos. 3ra edición. Departamento de Estadística. Facultad de Ciencias. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Echeverry, N. (2018). Encuentros y desencuentros de saberes y experticias en el patrimonio cultural inmueble. Reflexiones del contexto colombiano. Revista de estudios sobre patrimonio cultural. 30, 1. https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc30-1.edse https://bit.ly/3yFtkS5 https://bit.ly/3fQO6p6 https://bit.ly/3875zq2 http://bit.ly/36Dogiw http://bit.ly/2RePhm6 https://doi.org/10.11144/Javeriana.apc30-1.edse 242 El Tiempo (2019). El bicentenario visto por El Tiempo. Bogotá: Intermedio Editores S.A.S. Escovar, A. y Castañeda, A. (2010). La historia de frente: arquitectura de Bogotá. Bogotá: Letrarte Editores Ltda. Félix, J. (2010). Patrimonio en cuestión lo tangible y lo intangible en el patrimonio de una ciudad histórica. En J. J. Hernández, M. B. Rotman, A. N. González de Castells (Ed.), Patrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales. (pp. 35-57). México: Acento Editores Fernández, A. M. (2017). Patrimonio y Turismo. Revista Turismo em Análise - RTA, v. 28 n. 1, 169-181. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v28i1p169-181 Fombona, J., Vázquez-Cano, E., y Del Valle, M.E. (2018). Análisis de la geolocalización y realidad Aumentada en dispositivos móviles, propuestas socio educativas relacionadas con el entorno y las salidas de campo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Vol. 22, Nº 4, 2018, 197-222. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8413 Friede, J. (1960). Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá (1536-1539) Según documentos del Archivo General de Indias, Sevilla. (Revelaciones y rectificaciones). Bogotá: Imprenta del Banco de la República. Friede, J. (1979). El Adelantado, Don Gonzalo Jiménez de Quesada. Tomo I. Carlos Valencia Editores. Friedman, J. (2001). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. Gaitán, L. (2018). Archivo Gaitán. Bogotá, Colombia. Amaral Editores SAS. Giraldo. M. (19 de septiembre de 2019). Bogotá cuenta con 66 zonas gratuitas de internet para conectar a los ciudadanos. Bogotá. Consultado el día 22 de junio de 2021. Recuperado de: https://bit.ly/366591T Gómez, A. (1938). Bogotá. Bogotá: Editorial A.B.C. Gonzáles, S. (1998). El saqueo de una ilusión. El 9 de abril: 50 años después. Bogotá: Número Ediciones. Guerra de los Ríos, B. (2020). Ciudades inteligentes, más que tecnología. Cultura Económica, 38 (100), 39-65. https://doi.org/10.46553/cecon.38.100.2020.p39-65 http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v28i1p169-181 https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8413 https://bit.ly/366591T https://doi.org/10.46553/cecon.38.100.2020.p39-65 243 Guerrero-Pico, M. y Acolari, C.A. (2016). Narrativas transmedia y contenidos generados por los usuarios: el caso de los cross-overs. Cuadernos.info, No. 38, 183-200. https://doi.org/10.7764/cdi.38.760 Gutiérrez, E. (2007). Historia de Bogotá. Siglo XIX. Bogotá: Villegas editores. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. IDPC (s.f.). ¿Qué es IDPC?. Consultado el día 16 de enero de 2019. Recuperado de: https://bit.ly/2WeyVQD IESE Cities in Motion (2016). Índice IESE Cities in Motion. Recuperado de: https://bit.ly/3j3Yv3z Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (s/f). Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Consultado el día 21 de enero de 2018. Recuperado de: http://bit.ly/2FKvSUL Instituto Distrital de Turismo (s/f). Mapas Turísticos de Bogotá. Instituto Distrital de Turismo. Consultado el día 10 de octubre de 2020. Recuperado de: https://bit.ly/3wCoao3 Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2006). Bogotá vista a través del Álbum Familiar. Consultado el día 10 de mayo de 2021. Recuperado de: https://bit.ly/34uNPCW Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (2016). Agenda: Imagen, Ciudad, Memoria. Museo de Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/3zpPCHX Instituto Distrital de Turismo (2019). En un 28.4% aumentó el número de turistas que llegaron a Bogotá. Consultado el día 3 de noviembre de 2019. Recuperado de: http://bit.ly/2RjMcRt Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Consultado el día 20 de junio de 2018. Recuperado de: http://bit.ly/2u34vCv Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. https://doi.org/10.7764/cdi.38.760 https://bit.ly/2WeyVQD https://bit.ly/3j3Yv3z http://bit.ly/2FKvSUL https://bit.ly/3wCoao3 https://bit.ly/34uNPCW https://bit.ly/3zpPCHX http://bit.ly/2RjMcRt http://bit.ly/2u34vCv 244 Krebs, M. y Schmidt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: aspectos económicos ypolíticas de protección. Perspectivas en Política, Economía y Gestión, 2 (2): 207-45, marzo. Consultado el día 20 de junio de 2021. Recuperado de: https://bit.ly/3xjaoXW León, A. (2010). 1810, Ni revolución ni Nación. Medellín: La Carreta Editores. Llull, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad 2005, Vol. 17 175-204. Recuperado de: https://bit.ly/3zeQ4Io López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. Consultado el día 20 de marzo de 2020. Recuperado de: https://bit.ly/3vvouVm López-Roldán, P. y Fachelli S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Consultado el día 05 de junio de 2020. Recuperado de: https://bit.ly/2Tl9Wtb Martínez, C. (1988). Santafé capital del Nuevo Reino de Granada. Editorial Banco Popular. Martínez, E. y Raya, P. (2014). Comunicación e interactividad. Madrid: Editorial ACCI - Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Martínez, José M., et al. (2018). Realidad virtual y realidad aumentada: desarrollo de aplicaciones, RA-MA Editorial. ProQuest Ebook Central. Recuperado de: http://bit.ly/2tYcG3f Medina, E. (2019). Todo lo que debes saber sobre Bogotá en 2019. Bogotá: Recuperado de: http://bit.ly/2phQMFQ Milgram, P. y Fumio, K. (1994). A taxonomy of mixed reality visual displays. IEICE Transactions on Information and Systems, Vol. E77-D, No.12 December 1994, 1321-1329. Recuperado de: https://bit.ly/38786k2 Ministerio de Cultura (2010). Legislación y normas generales para la gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural en Colombia: Ley 1185 de 2008 y sus decretos reglamentarios. Bogotá, D. C. Consultado el día 8 de octubre de 2018. Recuperado de: https://bit.ly/3zeQDlu Ministerio de Cultura (14 de junio de 2019). Lista De Bienes Declarados Bien De Interés Cultural Del Ámbito Nacional. Consultado el día 4 de octubre de 2019. Recuperado de: https://bit.ly/3vQhwdS https://bit.ly/3xjaoXW https://bit.ly/3zeQ4Io https://bit.ly/3vvouVm https://bit.ly/2Tl9Wtb http://bit.ly/2tYcG3f http://bit.ly/2phQMFQ https://bit.ly/38786k2 https://bit.ly/3zeQDlu https://bit.ly/3vQhwdS 245 Ministerio de Cultura (s/f). Patrimonio Cultural Mueble. Consultado el día 9 de octubre de 2018. Recuperado de: http://bit.ly/2N3GdPA Montoya, J. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópolis globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá. Bogotá: Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Moreno, I. (2012). Narrativa hipermedia y transmedia. In Creatividad y discursos hipermedia. Editum. Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia, Murcia, pp. 21-40. ISBN 978-84-15463-44-3. Recuperado de: https://bit.ly/3mq9WEH Moreno, I (2015). Interactividad, interacción y accesibilidad en el museo transmedia. ZER, Revista de Estudios de Comunicación. Vol. 20 - Núm. 38, pp. 87-107 2015. ISSN: 1137-1102. Recuperado de: https://bit.ly/2WkPLxi Moreno, I. y Navarro, A. (2014). Comunicación cultural y TIC: La representación accesible de la cultura Chimú. Historia y Comunicación Social. 18, 541-554. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43987 Moreno, I. y Navarro, A. (2015) La ciudad escondida. Toledo, laboratorio de comunicación transmedia. Opción, 31 (1). pp. 806-827. ISSN 1012-1587. Recuperado de: https://bit.ly/2RSGquC Moreno, I y Navarro, A.A. 82016). El hipermedia móvil como nuevo medio y su protagonismo en la creación transmedia. Revista Kepes, 13(13), 145 - 170. https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.8 Muñoz, A. (2008). El patrimonio cultural material y el inmaterial: buenas prácticas para su preservación. Mediaciones Sociales, No. 3, II semestre de 2008, pp. 495-534. ISSN electrónico: 1989-0494. Consultado el día 14 de enero de 2019. Recuperado de: https://bit.ly/3y3B66N Muñoz-Sajama, Marcelo, Aracena-Pizarro, Diego, Cornejo-Mejías, Rodrigo, & Navarrete-Álvarez, Mónica. (2018). Una aplicación de Realidad Aumentada para recorrer el sitio patrimonial "Aldea de San Lorenzo". Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26 (Supl. 1), 65-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500065 Muñoz-Aréyzaga, E. (2019). Participación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágico (México): alcances y limitaciones. Turismo y Sociedad, XXV, pp. 29-50. https://doi.org/10.18601/01207555.n25.02 http://bit.ly/2N3GdPA https://bit.ly/3mq9WEH https://bit.ly/2WkPLxi https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43987 https://bit.ly/2RSGquC https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.8 https://bit.ly/3y3B66N https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500065 https://doi.org/10.18601/01207555.n25.02 246 Museo de la Independencia. (s/f). Historia. Consultado el día 17 de febrero de 2018. Recuperado de: http://bit.ly/2NluE6w Niño, C. (2016). Joyas arquitectónicas de Bogotá. Bogotá: Letrarte Editores. Obando, C. (2017). Perversiones digitales. Ciberactivismo, producción transmedia y cultura hacker. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Olivia-Gimeno, M., Torres-Mendoza, M. (2017). La comunicación transmedia en las ciudades: disfrutar y educar. Comhumanitas: Revista Científica de Comunicación, 8(2), 33- 49. Ortega, D. (1990). Cosas de Santafé de Bogotá. Primera edición, Bogotá: Tercer mundo editores. Ortíz, S. (1960). Génesis de la Revolución del 20 de julio de 1810. Volumen XIX. Bogotá: Editorial Kelly. O’Sullivan, T. et. al. (1997). Conceptos Clave en Comunicación y Estudios Culturales. Buenos Aires: Amorrortu. Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Segunda edición. Bogotá: Ediciones Uniandes. ISBN: 978-958-774-739-3. Pagano, R. R. (1998). Estadística para las ciencias del comportamiento. 5ta edición. México D.F.: Ediciones Thomsom. Pérez, C. (2004). Técnicas de análisis multivariante de datos. Aplicaciones con SPSS. Madrid: Pearson Educación S.A. Pérez, R. M. (11 de junio de 2000). Le suena Bogotá sin Santa Fe. El Tiempo. Consultado el día 12 de junio de 2019. Recuperado de: http://bit.ly/2Q2S6G2 Planetario de Bogotá. Observatorio Astronómico Nacional. Consultado el día 10 de junio de 2020. Recuperado de: https://bit.ly/3A8rJFd Prats, L. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos De antropología Social, (11). https://doi.org/10.34096/cas.i11.4709 Programa Nacional de Inventario del Patrimonio Cultural (s/f). Consultado el día 11 de junio de 2019. Recuperado de: http://bit.ly/2QphPKk Quezada Tello, et. al. (2018). Redes 2.0, narrativa transmedia y patrimonio cultural para el desarrollo social. Vol. 2 Núm. 1 (2018): Conference Proceedings UTMACH. Recuperado de: https://bit.ly/3wGGgGk http://bit.ly/2NluE6w http://bit.ly/2Q2S6G2 https://bit.ly/3A8rJFd https://doi.org/10.34096/cas.i11.4709 http://bit.ly/2QphPKk https://bit.ly/3wGGgGk 247 Ramírez López, S. (2019). Comunicación transmedia y ciudad. El caso de La Candelaria de Bogotá, Colombia. En M. E. Badillo Mendoza, C. Pérez Lagos, N. J. Medranda Morales y M. I. Cortés Cortés (Ed.), Ciudadanías digitales: perspectivas desde los medios, el periodismo y la educomunicación (95-114). Editorial Politécnico Grancolombiano. Recuperado de: https://bit.ly/3oB7Gf8 Rivadeneira Pacheco, J. L., Barrera Argüello, M. V., & De La Hoz Suárez, A. I. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25. Consultado el día 14 de agosto de 2021. Recuperado de: https://bit.ly/3zazbO1 Robledo Dioses, K., Atarama Rojas, T., & Palomino Moreno, H. (2017). De la comunicación multimedia a la comunicación transmedia: una revisión teórica sobre las actuales narrativas periodísticas. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 23(1), 223-240. https://doi.org/10.5209/ESMP.55593 Rodrigo, G. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Rojas-Rocha, Rodolfo (2018). Del video-mapping a la representación digital: espacio y mediación. ESCENA Revista de las artes, 78 (1), 125-148. Consultado el día 8 de abril de 2020. Recuperado de: https://bit.ly/3wCCn53 Román, R. (2011). Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional. Tomo V. Cartagena: Editorial Universidad de Cartagena. Román, R. (2018). Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia. Segunda edición. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Rueda Enciso, J. E. (2005). Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada. Fronteras De La Historia, 10, 331-349. https://doi.org/10.22380/20274688.591 Ruiz, D. (2013). La realidad aumentada y su aplicación en el patrimonio cultural. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, Gijón: Ediciones Trea, S.L. Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Quinta Edición. Universidad de Deusto. Bilbao. ISBN: 978-84-9830-673-6 https://bit.ly/3oB7Gf8 https://bit.ly/3zazbO1 https://doi.org/10.5209/ESMP.55593 https://bit.ly/3wCCn53 https://doi.org/10.22380/20274688.591 248 Ruiz, L. (s/f). Prueba de chi-cuadrado (χ²): qué es y cómo se usa en estadística. Consultado el día 28 de julio de 2020. Recuperado de: https://bit.ly/3DlLytm Saavedra, C.E., Cuervo, W.O., Mejía I.D. (2017). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista Científica, 28 (1), 6-16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.28.a1 Sánchez, G. (1983). Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. Sánchez Turcios, Reinaldo Alberto. (2015). t-Student: Usos y abusos. Revista mexicana de cardiología, 26 (1), 59-61. Consultado el día 28 de julio de 2021 Recuperado de https://bit.ly/3j8cuFH Salazar Torres, N. J. (2017). La comunicación digital en la movilización y la resistencia indígena de Colombia. Revista de Comunicación, 16 (2), 252-264. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A12 Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (26 de noviembre de 2018). #AlaVengaLeCuento Galerias Arrubla [Archivo de Vídeo]. Youtube. Recuperado de: https://bit.ly/3oZFL6y Selva-Ruiz, D. y Martín-Ramallal, P. (2019). Realidad virtual, publicidad y menores de edad: otro reto de la cibersociedad ante las tecnologías inmersivas, Icono 14, 17 (1), 83- 110. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1234 Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. Scolari, C. (2014). Tema 6: Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de cultura digital 2014. Recuperado de: https://bit.ly/3j9ZQWQ Trillo-Domínguez, Magdalena; Alberich-Pascual, Jordi (2017). “Deconstrucción de los géneros periodísticos y nuevos medios: de la pirámide invertida al cubo de Rubik”. El profesional de la información, Vol. 26, n. 6, pp. 1091-1099. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.08 UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la https://bit.ly/3DlLytm https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2016.28.a1 https://bit.ly/3j8cuFH https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A12 https://bit.ly/3oZFL6y https://doi.org/10.7195/ri14.v17i1.1234 https://bit.ly/3j9ZQWQ https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.08 249 Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. Recuperado de: http://bit.ly/39VFwSq UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado de: http://bit.ly/2R77hOW Van Der Hammen, María, Lulle, T., y Palacio, D. (2009). La construcción del patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología; Bogotá N.º 8, (Jan-Jun 2009): 61-85. https://doi.org/10.7440/antipoda8.2009.03 Vargas, J. (2007). Historia de Bogotá. Conquista y Colonia. Bogotá: Villegas editores. Villa, M. I. (2018). Narrativas inmersivas para comunicadores. Realidad virtual, aumentada y mixta en propuestas audiovisuales de ficción y no ficción. Revista Científica Comunicación, 39 (39), 7-12. http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n39.a01 Viñarás Abad, M. y Caerols Mateo, R. (2016). Redes sociales y patrimonio: el caso de cinco museos especializados. Revista Opción, 32(8),968-988. Consultado el día 20 de junio de 2021. ISSN: 1012-1587. Recuperado de: https://bit.ly/3dqk3nW Zapata, M. I. (2016). Aplicación en realidad aumentada para divulgación del patrimonio cultural. Revista KEPES año 13 No. 14 julio-diciembre, 33-59. https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.14.3 Zuluaga, R. (2008). De la expectativa al desconcierto. El proceso constituyente de 1991 visto por sus protagonistas. Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali. http://bit.ly/39VFwSq http://bit.ly/2R77hOW https://doi.org/10.7440/antipoda8.2009.03 http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n39.a01 https://bit.ly/3dqk3nW https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.14.3 250 11. Anexos 11.1. Encuesta para los habitantes y residentes de la ciudad de Bogotá, Colombia Bienvenido y gracias por participar de este estudio académico: El presente cuestionario hace parte integral de la investigación doctoral denominada "Comunicación transmedia y patrimonio cultural de Bogotá D.C." del programa académico de Doctorado en comunicación audiovisual, publicidad y Relaciones públicas de la Universidad Complutense de Madrid. Para este fin, le agradezco de antemano, los siete (7) minutos de su tiempo que le tomará diligenciar la totalidad el presente cuestionario, sus opiniones, comentarios y experiencias como residente, visitante o turista de la ciudad son de gran importancia para este estudio, pues gracias a ellos, se contribuirá tanto al desarrollo teórico como práctico de la oferta y comunicación del patrimonio turístico nacional. Si decide participar, sus datos serán tratados bajo parámetros de confidencialidad de acuerdo con los códigos éticos de investigación ESOMAR y la legislación nacional vigente* Cualquier duda, comentario o inquietud sobre el tema podrá contactarse mediante los correos electrónicos stefaram@ucm.es y sramirezl@poligran.edu.co. *Al contestar esta encuesta autorizo de manera libre, expresa y voluntaria a la estudiante doctoral Stefanía Ramírez de la Universidad Complutense de Madrid para recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, compilar, intercambiar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que he suministrado en el presente formulario y que podrán ser incorporados en distintas bases o bancos de datos de la Institución. Los datos personales cuyo tratamiento se autoriza, serán conservados por la estudiante doctoral Stefanía Ramírez de la Universidad Complutense de Madrid hasta terminar la investigación o hasta que sea solicitada la supresión de la información por parte del titular, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley estatutaria 1581 de 2012. 1. Por favor indique su nacionalidad: ______________________________________________ mailto:sramirezl@poligran.edu.co 251 Por favor indique la ciudad en que nació: ______________________________________________ Por favor indique la cantidad de tiempo que lleva en Bogotá (en días/semanas/meses/años/toda la vida): ______________________________________________ 2. ¿Cuál es su género?: Masculino ___ Femenino ___ Prefiero no indicarlo ___ 3. Por favor seleccione el rango que refleje su edad actual: Menor de 18 años ___ De 18 años a 24 años ___ De 25 años a 31 años ___ De 32 años a 38 años ___ De 39 años a 45 años ___ De 46 años a 52 años ___ Más de 52 ___ 4. Por favor indique el último nivel educativo culminado: Básica Primaria ___ Bachillerato o secundaria ___ Técnico Universitario ___ Tecnólogo Universitario ___ Profesional Universitario ___ Posgrado a nivel de especialización ___ Posgrado a nivel de maestría ___ Posgrado a nivel doctoral ___ Posgrado a nivel postdoctoral ___ 5. Por favor seleccione la localidad en la cual vive actualmente: Antonio Nariño ___ Engativá ___ Barrios Unidos ___ Bosa ___ Ciudad Bolívar ___ Chapinero ___ Fontibón ___ Kennedy ___ La Candelaria ___ Los Mártires ___ Puente Aranda ___ Rafael Uribe Uribe ___ San Cristóbal ___ Santa Fé ___ Suba ___ 252 Sumapaz ___ Teusaquillo ___ Tunjuelito ___ Usaquén ___ Usme ___ 6. Por favor seleccione el estrato socioeconómico de la vivienda en la cual reside actualmente: Estrato 1 ___ Estrato 2 ___ Estrato 3 ___ Estrato 4 ___ Estrato 5 ___ Estrato 6 ___ No aplica ___ Comunicación transmedia y patrimonio cultural de Bogotá El patrimonio cultural hace referencia a los bienes intangibles y tangibles de una zona geográfica que cuenta con recursos y valores a ser transmitidos a generaciones actuales o futuras para su beneficio. 7. A continuación, leerá unas frases. Por favor indique con una X que tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con cada afirmación. Evalúe cada frase mediante la escala propuesta, en la cual 1 significa estar TOTALMENTE EN DESACUERDO y 5 TOTALMENTE DE ACUERDO Frases 1 2 3 4 5 Considero que el patrimonio cultural de Bogotá es un aspecto importante de la ciudad Participo en actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá Considero que la oferta de actividades sobre el patrimonio cultural de Bogotá es variada 253 Disfruto de actividades tradicionales (recorridos a pie, en bicicleta de lugares históricos, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad Disfruto de actividades innovadoras (uso de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad Me interesa conocer y disfrutar del patrimonio cultural de Bogotá Identifico cual es el patrimonio material de Bogotá Identifico cual es el patrimonio inmaterial de Bogotá 8. ¿Qué es lo que más le interesa visitar de una ciudad? (Puede marcar más de uno) Arquitectura ___ Bibliotecas ___ Monumentos ___ Restaurantes ___ Parques ___ Iglesias o lugares religiosos ___ Cementerios ___ Otra ¿Cuál? ___________________________ 9. Por favor indique con qué frecuencia solía usted asistir o participar de los siguientes eventos culturales desarrollados en la ciudad de Bogotá: Frases No he asistido o participado Rara vez (Menos de una Ocasionalmente (al menos una vez al mes) Frecuentemente (más de una vez al mes 254 vez al mes) Conciertos Obras de teatro Demostraciones artísticas Tours o visitas guiadas Visita a monumentos 10. En caso de no participar en las actividades culturales en Bogotá, por favor seleccione el motivo por el cual no participa: No cuenta con el tiempo para participar ___ Prefiere realizar otra actividad ___ No tiene conocimiento de las actividades que se realizan ___ No responde ___ Otra ¿Cuál? ___________________________________________ 11. En una escala en la cual 1 significa BAJA CALIDAD y 5 UNA ALTA CALIDAD, por favor califique según su percepción la calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá: 1 2 3 4 5 255 12. Por favor, de las siguientes opciones seleccione qué tipo de plan de datos tiene en su dispositivo móvil: Prepago con conexión wifi ___ Prepago con paquete plan de datos ___ Postpago entre 1GB a 8GB ___ Postpago entre 9GB a 12GB ___ Postpago entre 13GB a 30GB ___ Postpago entre 31GB a 40GB ___ Postpago entre 41GB a 60GB ___ Postpago datos ilimitados ___ No cuento con un dispositivo móvil con conexión a datos o wifi ___ 13. En una escala en la cual 1 significa NADA FRECUENTE y 5 MUY FRECUENTEMENTE, por favor indique con qué frecuencia realiza las siguientes actividades: Frases 1 2 3 4 5 Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de dicho lugar Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de mi celular para participar en actividades culturales En Bogotá hago uso del celular para ampliar la información de un lugar que está visitando 256 14. A continuación, leerá unas frases. Por favor indique con una X que tan de acuerdo o desacuerdo está usted con cada afirmación. Evalúe cada frase mediante la escala propuesta, en la cual 1 significa estar TOTALMENTE EN DESACUERDO y 5 TOTALMENTE DE ACUERDO: Frases 1 2 3 4 5 He utilizado una aplicación dedicada exclusivamente sobre el patrimonio cultural de Bogotá para ampliar mi conocimiento sobre el tema Es importante que una ciudad implemente estrategias innovadoras para divulgar su patrimonio cultural Considero que Bogotá ha implementado tecnologías en las actividades de patrimonio cultural 15. De las siguientes tecnologías cuál o cuáles le gustaría ver aplicadas con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá (puede seleccionar más de uno): ___ Realidad aumentada ___ Realidad virtual ___ Aplicación móvil ___ Walking audio (productos sonoros geolocalizados, donde el usuario “percibe la imagen natural del momento y el audio puede recrear otro tiempo en el mismo espacio” Moreno y Navarro, 2016, p.161) ___ Walking cinema (productos audiovisuales geolocalizados, donde el usuario acompaña la experiencia de un recorrido en el mundo físico junto con elementos digitales audiovisuales) ___ Videomapping (proyección de imágenes animadas sobre espacios en el mundo físico obteniendo efectos visuales en 3D) 257 ___ Códigos QR ___ Otra ¿Cuál? __________________________________________________________________ Muchas gracias por el tiempo dedicado 258 11.2. Encuesta para los turistas de la ciudad de Bogotá, Colombia Bienvenido y gracias por participar de este estudio académico: El presente cuestionario hace parte integral de la investigación doctoral denominada "Comunicación transmedia y patrimonio cultural de Bogotá D.C." del programa académico de Doctorado en comunicación audiovisual, publicidad y Relaciones públicas de la Universidad Complutense de Madrid. Para este fin, le agradezco de antemano, los siete (7) minutos de su tiempo que le tomará diligenciar la totalidad el presente cuestionario, sus opiniones, comentarios y experiencias como residente, visitante o turista de la ciudad son de gran importancia para este estudio, pues gracias a ellos, se contribuirá tanto al desarrollo teórico como práctico de la oferta y comunicación del patrimonio turístico nacional. Si decide participar, sus datos serán tratados bajo parámetros de confidencialidad de acuerdo con los códigos éticos de investigación ESOMAR y la legislación nacional vigente* Cualquier duda, comentario o inquietud sobre el tema podrá contactarse mediante los correos electrónicos stefaram@ucm.es y sramirezl@poligran.edu.co. *Al contestar esta encuesta autorizo de manera libre, expresa y voluntaria a la estudiante doctoral Stefanía Ramírez de la Universidad Complutense de Madrid para recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, compilar, intercambiar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que he suministrado en el presente formulario y que podrán ser incorporados en distintas bases o bancos de datos de la Institución. Los datos personales cuyo tratamiento se autoriza, serán conservados por la estudiante doctoral Stefanía Ramírez de la Universidad Complutense de Madrid hasta terminar la investigación o hasta que sea solicitada la supresión de la información por parte del titular, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley estatutaria 1581 de 2012. 1. Por favor indique su nacionalidad: ______________________________________________ Por favor indique la ciudad en que nació: ______________________________________________ mailto:sramirezl@poligran.edu.co 259 Por favor indique la cantidad de tiempo que lleva en Bogotá (en días/semanas/meses/años/toda la vida): ______________________________________________ 2. ¿Cuál es su género?: Masculino ___ Femenino ___ Prefiero no indicarlo ___ 3. Por favor seleccione el rango que refleje su edad actual: Menor de 18 años ___ De 18 años a 24 años ___ De 25 años a 31 años ___ De 32 años a 38 años ___ De 39 años a 45 años ___ De 46 años a 52 años ___ Más de 52 ___ 4. Por favor indique el último nivel educativo culminado: Básica Primaria ___ Bachillerato o secundaria ___ Técnico Universitario ___ Tecnólogo Universitario ___ Profesional Universitario ___ Posgrado a nivel de especialización ___ Posgrado a nivel de maestría ___ Posgrado a nivel doctoral ___ Posgrado a nivel postdoctoral ___ Comunicación transmedia y patrimonio cultural de Bogotá El patrimonio cultural hace referencia a los bienes intangibles y tangibles de una zona geográfica que cuenta con recursos y valores a ser transmitidos a generaciones actuales o futuras para su beneficio. 5. A continuación, leerá unas frases. Por favor indique con una X que tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con cada afirmación. Evalúe cada frase mediante la 260 escala propuesta, en la cual 1 significa estar TOTALMENTE EN DESACUERDO y 5 TOTALMENTE DE ACUERDO Frases 1 2 3 4 5 Considero que el patrimonio cultural de Bogotá es un aspecto importante de la ciudad Cuando visito una ciudad me interesa conocer su patrimonio cultural Disfruto de actividades tradicionales (recorridos a pie, en bicicleta de lugares históricos, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad Disfruto de actividades innovadoras (uso de tecnologías como aplicaciones móviles, realidad virtual, realidad aumentada, entre otros) para conocer el patrimonio cultural de una ciudad 6. ¿Qué es lo que más le interesa visitar de una ciudad? (Puede marcar más de uno) Arquitectura ___ Bibliotecas ___ Monumentos ___ Restaurantes ___ Parques ___ Iglesias o lugares religiosos ___ Cementerios ___ Otra ¿Cuál? ___________________________ 7. ¿Qué medio usa más como guía para hacer turismo? (Puede seleccionar más de uno) Guías turísticas ___ 261 Dispositivos Móviles ___ Mapas de turismo ___ Otro: __________________________________________________________________ 8. En su visita a Bogotá qué medio usa para acceder a Internet (puede seleccionar más de uno) Por medio de wi-fi en el lugar donde se hospeda ___ Por medio de wi-fi en espacios gratuitos en la ciudad ___ Por medio de un plan de datos prepago en el dispositivo móvil ___ Por medio de un plan de datos Postpago en el dispositivo móvil ___ No accedo a Internet ___ Otro: __________________________________________________________________ 9. En una escala en la cual 1 significa totalmente insatisfecho y 5 totalmente satisfecho, por favor indique NIVEL GENERAL DE SATISFACCIÓN o INSATISFACCIÓN respecto a los siguientes enunciados: Frases 1 2 3 4 5 La calidad de las actividades patrimoniales culturales de Bogotá La oferta del patrimonio cultural de Bogotá 10. En una escala en la cual 1 significa NADA FRECUENTE y 5 MUY FRECUENTEMENTE, por favor indique con qué frecuencia realiza las siguientes actividades: Frases 1 2 3 4 5 262 Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de plataformas digitales para conocer la oferta cultural de dicho lugar Cuando visito como turista otra ciudad o país hago uso de mi celular para participar en actividades culturales 11. A continuación, leerá unas frases. Por favor indique con una X que tan de acuerdo o desacuerdo está usted con cada afirmación. Evalúe cada frase mediante la escala propuesta, en la cual 1 significa estar TOTALMENTE EN DESACUERDO y 5 TOTALMENTE DE ACUERDO Frases 1 2 3 4 5 Durante mi visita en Bogotá he realizado o realice actividades sobre el patrimonio cultural de la ciudad, haciendo uso de tecnologías innovadoras como la realidad aumentada (entendida como aquella tecnología la cual, por medio de un dispositivo móvil como el celular, permite mezclar objetos creados de manera virtual con el mundo físico) Durante mi visita en Bogotá hice uso de alguna aplicación móvil dedicada a conocer el patrimonio cultural de Bogotá 12. Si durante su visita en Bogotá hizo uso de alguna aplicación móvil dedicada a conocer el patrimonio cultural de Bogotá ¿Cuál fue y en dónde la usó? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 263 13. Por favor, de las siguientes opciones de tecnología seleccione cuales ha utilizado en otras ciudades propias de dichas zonas para hacer turismo (puede seleccionar más de uno): ___ Realidad aumentada ___ Realidad virtual ___ Aplicación móvil ___ Walking audio (productos sonoros geolocalizados, donde el usuario “percibe la imagen natural del momento y el audio puede recrear otro tiempo en el mismo espacio” Moreno y Navarro, 2016, p.161) ___ Walking cinema (productos audiovisuales geolocalizados, donde el usuario acompaña la experiencia de un recorrido en el mundo físico junto con elementos digitales audiovisuales) ___ Videomapping (proyección de imágenes animadas sobre espacios en el mundo físico obteniendo efectos visuales en 3D) ___ Códigos QR ___ Otra ¿Cuál? __________________________________________________________________ 14. De las siguientes tecnologías cuál o cuáles le gustaría ver aplicadas con respecto a la divulgación del patrimonio cultural de Bogotá (puede seleccionar más de uno): ___ Realidad aumentada ___ Realidad virtual ___ Aplicación móvil ___ Walking audio (productos sonoros geolocalizados, donde el usuario “percibe la imagen natural del momento y el audio puede recrear otro tiempo en el mismo espacio” Moreno y Navarro, 2016, p.161) ___ Walking cinema (productos audiovisuales geolocalizados, donde el usuario acompaña la experiencia de un recorrido en el mundo físico junto con elementos digitales audiovisuales) 264 ___ Videomapping (proyección de imágenes animadas sobre espacios en el mundo físico obteniendo efectos visuales en 3D) ___ Códigos QR ___ Otra ¿Cuál? __________________________________________________________________ 15. En una escala en la cual 1 significa totalmente insatisfecho y 5 totalmente satisfecho, por favor indique su NIVEL GENERAL DE SATISFACCIÓN o INSATISFACCIÓN respecto a: Frases 1 2 3 4 5 La tecnología implementada en actividades de patrimonio cultural en Bogotá Su estadía en Bogotá 16. Por favor indique la probabilidad de que usted decida regresar a Bogotá, en la cual 1 significa NINGUNA PROBABILIDAD y 5 TOTAL PROBABILIDAD: 1 2 3 4 5 Muchas gracias por el tiempo dedicado 265 11.3. Guion de la entrevista a profundidad Muchas gracias por recibirme. Cordial saludo, la presente entrevista forma parte de una tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid realizada por Stefania Ramírez López, sobre la comunicación transmedia y el patrimonio cultural de Bogotá. Si decide participar, sus datos serán tratados bajo parámetros de confidencialidad de acuerdo con la legislación nacional* *Al responder esta entrevista autorizo de manera libre, expresa y voluntaria a Stefania Ramírez López para recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, compilar, intercambiar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que he suministrado en el presente formulario y que podrán ser incorporados en distintas bases o bancos de datos de la Institución. Los datos personales cuyo tratamiento se autoriza, serán conservados por el Stefania Ramírez López hasta que sea solicitada la supresión de la información por parte del titular, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley estatutaria 1581 de 2012. Muchas gracias, entonces antes de empezar por favor te puedes presentar. Preguntas: 1. ¿Cuál es la función del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural? 2. En Colombia existen diez elementos inscritos como PCI reconocidos por la UNESCO, de los cuales ninguno tiene relación y origen en Bogotá, por lo cual, la pregunta es ¿Qué elementos y manifestaciones que comprenden el PCI existen o se han identificado hasta ahora en Bogotá? 3. Desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural ¿qué se está haciendo con respecto al Patrimonio Cultural Inmaterial? 4. ¿Por qué es importante identificar y conservar nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial? 266 5. En su página web se identifican tres actividades con respecto a la identificación, documentación y divulgación de manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial, las cuales son: Patrimonio locales, Tiendas con memoria y Álbum familiar de Bogotá. Por favor, podría explicar el objetivo y qué se está realizando en cada uno de estos. 6. ¿Por qué los ciudadanos deben participar de las actividades culturales patrimoniales de Bogotá? 7. ¿Cuentan con alguna estrategia de comunicación con respecto a la divulgación de manifestaciones y actividades del Patrimonio Cultural Inmaterial? 8. ¿Han implementado algo innovador a la hora de divulgar el Patrimonio Cultural Inmaterial? 9. Las narrativas transmedia se entiende como el desarrollo de manera interactiva una historia a partir de diferentes medios y plataformas, tanto digitales como tradicionales, cuyo objetivo es generar interactividad por parte del usuario, donde se intentará que este disfrute de una experiencia satisfactoria teniendo en cuenta el potencial que cada plataforma ofrece. Teniendo en cuenta el potencial que ofrece la comunicación transmedia, las narrativas transmedia ¿Desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural se ha realizado algo aplicando lo anterior? 10. Continuando con la divulgación del Patrimonio Cultural Inmaterial, desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural ¿qué estrategias tienen pensado realizar? 11. ¿Cuáles son las mayores amenazas y riesgos del Patrimonio Cultural Inmaterial en Bogotá? Muchas gracias por el tiempo brindado 267 11.4. CV de la doctoranda DATOS PERSONALES Nombre Stefania Ramírez López C.C. 1016046852 Fecha de Nacimiento 27 de junio de 1992 Lugar de Nacimiento Bogotá, Colombia Dirección Calle 25B #74B -19 Piso 4 Teléfono 3058113132 Correo Electrónico stefania.ramirez7@gmail.com PERFIL PROFESIONAL Comunicadora Social - Periodista con énfasis en gestión de la comunicación de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Comunicación Audiovisual para la Era Digital de la Universidad Complutense de Madrid. Poseo conocimiento y experiencia en preproducción, producción y postproducción audiovisual, también en administración de páginas Web, periodismo digital, en diagnóstico-estrategias de comunicación, y en gestión y administración de comunidades online alrededor de la marca. Cuento con capacidades de edición y producción audiovisual, muy buen dominio del inglés, multimedia, community manager y docencia. FORMACIÓN ACADÉMICA Universitarios Universidad Complutense de Madrid Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas Actualmente Universidad Complutense de Madrid Máster Universitario de Comunicación Audiovisual para la Era Digital mailto:stefania.ramirez7@gmail.com 268 2016 Universidad Externado de Colombia Comunicación Social – Periodismo 2014 Idioma Extranjero: Inglés Listening (80%) Reading (80%) Speaking (80%) Writing (70%) EXPERIENCIA INVESTIGATIVA Miembro del grupo de investigación Comunicación estratégica y creativa – CEC de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Líder del Semillero de Investigación Comunicación y Prácticas Digitales de la Escuela de Comunicación, Artes Visuales y Digitales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Miembro del grupo de investigación Museum I+D+C. Laboratorio de cultura digital y museografía hipermedia (https://www.ucm.es/gi5068/quienes-somos-about-as). EXPERIENCIA PROFESIONAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO Cargo: Docente tiempo completo. Funciones: Docente de la Escuela de Comunicación, Artes Visuales y Digitales de la Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad. Investigación. Directora del medio digital Likan y editora de la revista digital Likan ISSN digital 2711-3698. Jefe inmediato: Harvey Mardu Murcia Quiñones. Agosto 2018 – Actualmente. TRANSLINGUO GLOBAL https://www.ucm.es/gi5068/quienes-somos-about-as 269 Cargo: Community Manager. Funciones: trabajo freelance en las áreas de Marketing y comunicación. Manejo de la plataforma web. Jefe inmediato: Hermán David López Jiménez. Junio de 2017 - noviembre de 2017. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Cargo: Docente hora cátedra. Funciones: Encargada de generar los contenidos en la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Externado de Colombia y editora de la página web Conexión Externado. Jefe inmediato: Clara Marcela Mejía. Enero de 2016 - diciembre 2017. CONSTRUCTORA BOLÍVAR S.A Practicante profesional en Creación de Capital Social. Community manager. Diseño y desarrollo de estrategias de comunicación corporativa. Manejo de plataformas digitales y generación de contenidos. Periodismo en plataformas digitales. Emprendimiento de proyectos digitales. Jefe inmediato: Gestora Relaciones con la Comunidad-Entorno, Isabella Porras. Enero de 2014 - julio de 2014. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Cargo: Monitora del Área Audiovisual. Funciones: Realización de los vídeos que solicitaron tanto la facultad como la Universidad. Asistir a los profesores del área en el desarrollo de las asignaturas. Apoyar logísticamente los procesos de producción de las Cabinas de radio. Asesorar a los estudiantes en sus procesos de producción y posproducción. Habilidad en el manejo de GarageBand, Soundtrack, Protools, Spreaker, entre otras. Jefe inmediato: Luis Felipe Cardona del Real. Febrero de 2013 – noviembre de 2013. 270 EXPERIENCIA ACADÉMICA Par evaluadora en el II Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación, el cual se realizó el 5 de noviembre de 2019 en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Diplomado Rol del Tutor en Escenarios del Aprendizaje 2019 en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Becada como Joven Investigadora y ponente en el V Congreso Internacional de Cultura Visual. Comunicación presentada: “Comunicación transmedia y ciudad. El patrimonio material e inmaterial de Bogotá, Colombia”. Realizado en San Juan, Puerto Rico, en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, del 15 al 16 de abril de 2019. Becada como Joven Investigadora y ponente en el IV Congreso Internacional de Cultura Visual. Comunicación presentada: “Comunicación transmedia y ciudad. El caso de La Candelaria de Bogotá, Colombia”. Realizado en Roma, Italia en la Pontificia Università della Santa Croce, del 28 al 29 de mayo de 2018. Asistencia al Seminario Epistemología como crítica de la razón científica. Realizado del 17 al 18 de mayo de 2018 en la Universidad Complutense de Madrid. Participación en el Seminario Experiencias museográficas y nuevas narrativas. Experiencias locales en México. Realizado el 13 de mayo de 2018 en la Universidad Complutense de Madrid. Participación del curso-taller: módulo 4 Webscrituras y la creación de Marca personal. Realizado del 2 de junio de 2017 al 10 de junio de 2017 en la Universidad de los Andes. Participación en el Seminario Signos, metáforas y paradojas de la cultura digital. Realizado el 18 de 18 de octubre de 2016 en la Universidad Complutense de Madrid. Asistencia al Congreso Iberoamericano de Comunicación: Comunicación, Cultura y Cooperación. V Congreso de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC) de Madrid 2016. Realizado del 4 al 8 de julio de 2016. Ponente en el “Primer encuentro de Semilleros de Investigación en Comunicación”, realizado los días 28 y 29 de Octubre de 2013 en la Universidad de La Sabana. Miembro del Semillero de investigación: VideoLoop. Es un trabajo en donde se aborda el Videoloop como forma de montaje cinematográfico y sus antecedentes históricos, con el objetivo de mostrar que es resultado de un proceso que se ha enriquecido de múltiples elementos, como la imagen, los sonidos, generando un producto rítmico, visual y sonoro, donde la reiteración del corte es la clave para darle sentido a la producción. 2013. 271 Se realizó un proyecto de diagnóstico y estrategias de comunicación en la empresa Electricaribe, una distribuidora de energía colombiana, filial de la española Unión Fenosa. 2013. RECONOCIMIENTOS Y PUBLICACIONES Artículo. Téllez Pedraza, Marcela Fernanda, & Ramírez López, Stefania. (2021). PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN EN EL ECOSISTEMA DIGITAL. ANÁLISIS DE SEIS GOBERNACIONES COLOMBIANAS SOBRE SUS PROCESOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICA PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Investigación y Desarrollo, 29(1), 41-68. Epub November 06, 2021.https://doi.org/10.14482/indes.29.1.323.042 Mejor edición de revista divulgativa. Revista Likan fue seleccionada por la Editorial Poli. Organiza Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Bogotá, Colombia, 2021. Capítulo de libro “Comunicación transmedia y ciudad. El caso de La Candelaria de Bogotá, Colombia” en Ciudadanías digitales: perspectivas desde los medios, el periodismo y la educomunicación. Editorial Poli. 2019 TransmiLoop. Video seleccionado por MINA International Mobile Innovation Screening 2013. Organiza Universidad de Massey. Wellington, Nueva Zelanda, 2013. http://mina.pro/ REFERENCIAS Dr. Alfredo Alvear Suárez Director Científico Saint Alfred Medical Center 3102546302 alal44@yahoo.com Raúl Ramírez López Analista de Mercados Financieros 3107585756 r.ramirez@eldfx.com mailto:alal44@yahoo.com mailto:r.ramirez@eldfx.com Portada Contenido Resumen Abstract 1. Introducción 2. Objetivos 2.1. Objetivo principal: 2.2. Objetivos Secundarios: 3. Marco teórico 3.1. Apuntes sobre la historia de Bogotá 3.1.1. Pérdida de la información 3.1.2. La importancia de la arquitectura de la capital 3.1.3. El camino hacia la modernización 3.1.4. Eventos y cambios en Bogotá 3.2. Patrimonio cultural de Bogotá 3.2.1. Espacio Geográfico de Bogotá 3.2.2. Patrimonio Cultural 3.2.3. Patrimonio cultural material 3.2.3.1. Patrimonio mueble e inmueble 3.2.3.2. Patrimonio inmueble 3.2.4. Patrimonio cultural inmaterial 3.2.5. Legislación sobre el patrimonio en Colombia 3.3. Comunicación Transmedia y Ciudad 3.3.1. Narración Transmedia 3.3.2. Comunicación audiovisual en movilidad 3.3.3. Interacción e Interactividad 3.3.4. Participación del usuario 3.3.5. Dispositivos móviles 3.3.6. Geolocalización 3.3.7. Realidad aumentada 3.4. Patrimonio y turismo 4. Metodología y plan de investigación 4.1. Hipótesis 4.2. Preguntas de investigación 4.3. Metodologías utilizadas 4.4. Técnica de investigación 5. Desarrollo de la investigación 5.1. Tratamiento de la información 5.2. Resultados 5.3. Análisis e interpretación de resultados 5.4. Justificación de verificación o de no verificación de la hipótesis 6. Conclusiones 7. Hipótesis plausibles y futuras investigaciones 8. Listado de figuras 9. Listado de tablas 10. Referencias Bibliográficas 11. Anexos 11.1. Encuesta para los habitantes y residentes de la ciudad de Bogotá, Colombia 11.2. Encuesta para los turistas de la ciudad de Bogotá, Colombia 11.3. Guion de la entrevista a profundidad 11.4. CV de la doctoranda