UNIVERSIDAD DE MADRID FACULTAD DE DERECHO TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María de los Santos Alonso Ligero DIRECTOR: Gaspar Bayón Chacón Madrid, 2015 © María de los Santos Alonso Ligero, 1970 Los servicios sociales y la seguridad social ~ .... .. L 0 S I \ \ T'2 ~~·&G S 3 ~ V I C I 0 S S C C I A L E S Y L A S E G U R I :S -· JJ S 0 C I A L Tesis presentado. por Ilg V§ cle los So.ntos Llon.:Jo Ligoro, li­ cenciad.a on :D2rcc~lc, ·:::.ir:LGida nor el Excelcnt{s~no Sr. D. - ~ , , Gas-oc..l-. J3o.yo:L'l ~~-1::::.c on, "'JL;.=~·c. o-o- -- , ..I- ....... tar c.l tl tL.Llo c~e :Docto1 ... en - Derecho por la Univorsic.~ad de ~- .., . .., LLa~~rlu •/ Al recuerdo de mi madre SUMARIO PARTE PRTIITERA 1. LOS SERVICIOS SOCIALES Y LA SEGURIDJLD - SOCIAL. 1.1 - INTRODUCCION. J 1.2 - ANALISIS DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD SO­ CIAL. 1.3 - EVOLUCION DEL CONCEPTO DE SEGtJRIDAD SO CIAL. 1.3.1 - Generalizaci6n de la protecci6n. 1.3.2 Transfol~aci6n del concepto ne- cesida.d. 1.3.3 - Perfeccionamiento de los medics de proteccion. 1.4 - AN.ALISIS DEL CONCEPTO "SERVICIOS SOCIA LES 11 • II. 1.4.1 Servicio Social en sentido am-- plio. 1.4.2 Servicio Social en sentido es-- tricto. 1.5 LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SERVICIOS SQ CIALES. 1.5.1 Organizaci6n de los Servicios - Socia.les. Financiacion de los Servicios - Sociales •. 1.6 DIVERSOS TIPOS DE SERVIOIOS SOCIALES. 1o6e1 Servicios Sociales como comple­ mento de las prestaciones eco , . norrucas. 1.6.2 - Servicios Sociales en sustitu-- ci6n de las prestaciones eco- , . nonucas. Servicios Sociales para ayudaz- a utilizar de manera efectiva las prestaciones de Seguridad Social •. III. 1.7 - SERVICIOS SOCIALES PRE3TADOS POR LAS~ INSTITUCIONES DE SEGU:R'ID.A.D SOCIAL. 1.7.1 1.7.2 Servicio Social·de Colocaci6n. Servicio Social de Orientaci6n- Profesiona.l. 1.7.3 - Servicio Social de Formacion y­ Readucacion Profesional. 1.7.4 - Servicio Social de Readaptaci6n Profesional. 1.7.5 - Servicio Social de Talleres PrQ tegidos. 1.7.6 1. 7.8 1.7.9 Servicio Social de Guarderias diurnas para nifios. Sarvicio Social de Centres dit~ nos para personas de edad av~ zada. Servicio Social de cuidado de m nos por familias adoptivas. Seryicio Social de cuidado de adultos por familias adopti-- vas. 1.7.10 1.7.11 1.7.12 1.7.13 1.7.14 1 •. 7. 15 1.7.16 1.7.17 1.7.18 IV. \ Servicio Social de Institucio­ nes para. niflos. Servicio Social de Institucio­ nes para personas ancianas o inva.J.idas. Servicio Social de ayuda en el hogar. Servicio Social de Asistentes­ Sociales. Servicio Social de Enfermeras­ Visitadoras. Servicio Social de alimenta--­ ci6n para nifios. Servicio Social de alimentos - para adultos. Servicio Social de consultas - para familias. Servicio Social de protecci~n­ para nifios, ancianos y pers£ nas incapacitadas. 1.7.19 Servicio Social de Informacion. 1.7.20 - Servicios Sociales Recreativos. v. \ 1.7.21 - Servicio Social de Prestamos - para la construcci6n de vi-- viendas. 1. 7. ·22 - Servicios Sociales de Cred.:!.:vo. 1.8 - EXPERIENCIAS POSITIVAS DE LOS SERVI--­ CIOS SOCIALES PRES~ADOS POR LOS ORG! NIS~10S DE SEGURIDAD SOCIAL. 1.9 -LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SERVICIOS SO - CIALES EN LOS TEXTOS INTERNACIONALES. 1.9.1 -Antecedentes hist6ricos. 1.9.2 - Declaraci6n de Filadelfia (O.I.T.). 1.9.3 -Norma minima de Seg~dad Social (o.r.T.). 1.9.4 - Declaraci6n Universal de los de rechos del hombre. 1.9.5 Carta Social Europea. 1.9.6 - Conferencia Interamericana de - Saguridad Social. VI. 1.9~6.1 - Declaraci6n de Santi.§. go de Chile. 1.9.6.2 II Conferencia Inter§_ mericana de Seguri- dad Social. 1.9.6.3 - Carta de Buenos Aires. 1.9.6.4 - Carta de Mexico. 1.9.6 .. 5 - VII Conferencia Inte- ramerioa.na. do Segu- ridad Socialo I' 1.9.6.6 - VIII Conferencia Inte ramericana de Segu- ridad Social. 1.9.7 - Programa de Otawa de Seguridad­ Social para las Americas. 1.9.8 Comisi6n Juridica de la Asocia­ ci6n Internacional de Seguri- dad Social (A.I.s.s.). 1.10- LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA DOCTRINA POll TIFICIA. VII. I PARTE SEGUNDA 2. LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA SEGURIDAD - SOCIAL ESPANOLA. 2.1 - FUNDAM:ENTOS LEGISLATIVOS DE LOS SERVI­ CIOS SOCIALES EN LA SEGURIDAD SOCIAL ESPANOLA. · 2. 1 c)1 - Ley de :Bases de la Seguridad de 28 de Diciembre de 1963. 2.1o2 - Texto articulado I de la Ley de :Bases de Seguridad Social, aprobado por Decreto de 22 de Abril de 1966. 2.1.2.1 - Acci6n protectora del- sistema de la Seguri dad Social.; 2.1.2.2 - Servicios Sociales. 2.1.2.3 - Enumeraci6n de los Se~ vicios Sociales. VIII. 2.1.3 -Ley de 31 de Mayo de 1966, reg~ lando el Regimen Especial - - Agrario de la Seguridad Social. 2.1.4 -Ley de 30 de Diciembre de 1969, regulando el Regimen Espec~al de Seguridad Social de los:-- l Trabajadores del rw!ar • . 2.2 - ESTUDIO DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN - .EL SIST~~ DE SEGURIDAD SOCIAL ES~A- , NOLA. 2.2.1 - SERVICIO SOCIAL DE HIGIENE Y:S~ GURIDAD DEL TRABAJO. 2.2.1.1 -Fuentes legales 2.2.1.2 -Plan Nacional del Ser- vicio Social de Hi-- giene y Seguridad del Trabajo. 2.2.1.2.1 - Objetivos 2.2.1.2.2 - Orga.nizaci~n del Plan Nacional. IX. \ 2.2.1.2.3 Contenido del ... 2·.2.1.3 Plan. Consejo Superior de - Higiene y Seguridad del Trabajo. 2.2.1.3.1 F'l.ll'l.ciones del Consejo. 2.2.1.3.2 Organizaci6n del Consejo. 2.2.1.3.3" Funcionamiento • . 2.2.1.4 La Seguridad e Higie­ ne en el Trabajo, - on el Regimen Gene­ ral de la Seguridad · Social• 2.2.1.4.1 Beneficiaries. 2. 2.1.4.'2 - Contenido. 2.2.1.4.2.1 2.2.1.4.2.2 Autorizaci6n Asesoram.ien­ to. 2.2.2 x. \ 2.2.1.4.2.3 - Paralizacion o- Suspansi6n. 2.2.1.4.2~4 - Prohibiciones. 2.2.~1.4.2•5 - Servicios de Se - guridad e Hi- giene en el - Trabajo. 2.2.1.4.2.-6 - Reconocimiento- medico. - SERVICIO .SOCIAL DE MEDICINA P?~ ,·· . - VENTIVA. 2.2.2.1 -Fuentes legales. 2.2.2.2 - Contenido; 2.2 .. 2.3 - Aprobaci6n de las Cam­ . pa.ffas y Progra.mas. 2.2.2.4 - Ejecuci6n de las Ca.m:pg, iias. 2.2.3 - SERVICIO SOCIAL DE RECUPERACION Y REHABILITACION DE MINUSVALI 2.2.3.1 2.2.3.2 2.2.3.3 2.2.3.5.1 2.2.3.5.2 XI. \ Fuentes legales Fuentes legales compl~ mentarias. Concepto de Irtlnusvali- do. :Beneficiaries. I Contenido del Servicio , Social de Recupera-­ ci6n y Rehabilita---· cion de Minusvalidos. l Rehabilitaci6n1 me- dicao Formaci6n ProfesiQ nal.· Readaptaci6n al -­ , puesto desempeff~ do con anterior,i dad a la invali- dez :permanent a •' Empleo Protegido.· 2.2.3o6 - Retribuci6n de los mi- nusvalidos •· 2.2.3.7 XII. Incentive a las empre- sas. Centres de empleo pro­ tegido. 2.2.3.9 - Otros medios de Promo- - cion Social. 2.2~3.10 - Asistencia posterior.· 2.2.3.11 - Gesti6n. 2.2 .• 4 - PRESTACIONES DE REEDUCACION Y -­ REHABILITACION DE INVALIDOS EN EL REGIMEN GENERAL DE LA SEGU­ RIDAD SOCIAL. 2.2.4.1 - Clases de Prestaciones. 2.2.4.2 - Prestaciones recuperadQ raso 2o2.4.2o'1 - Prestaciones recup~ radoras de recup~ raci6n profesio-­ nal. 2.2.4.2.1.1. Beneficiaries.· XIII. 2.2.4.2.1.2 Contenido. 2.2.4.2.1.3' Tra.miento san1, tario. 2.2.4.2.1.4 Orientacion Profesional. 2.2.4.2.1.5 Formaci6n Pro- fesional. Prestaciones recu- peradoras de re- . , cuperac~on no profesional. 2.2.4.2.2.1 Eeneficiarios. 2.2.4.2.2.2 Contenido. Revision de las presta-- ciones recu- peradoras • . 2.2.4.3 - Prestaciones Economi- cas. 2.2.4 • .3.1 Subsidio de espera. XIV. Subsidio de asis- tencia. 2.2.4.3.3 Periodo de calif! . , cac~on. 2.2.4.3.4 Compa ti bilidad,. 2.2.4.4 - Empleo Selective. 2.2.4.4.1 -Beneficiaries. 2.2.4.4.2 Contenido. 2.2.5 - SERVICIO~SOCIAL DE·ACCION FOR11A TIVA. 2.2.5.1 Fuentes legales. 2.2.5.2 Contenido del Servicio Social de Acci6n -- Formativa. 2o2.5.3 - Entidades que colabo- ran en la realiza-­ ci6n del Programa. 2.2.5.4 - Educaci6n General en­ sus distintos. gra-­ dos y formacion~prQ fesional. I lXV. 2.2.5.5 - Universidades Labo- Ensenanzas que- imparten las­ Universidades Laborales. Ensenanzas- regladas. 2o2.5.5.1.2 -·Ensenanzas- no ree;la- das. Beneficiaries. Periodo de Cal_i ficaci6n. Otorgamiento de las becas. Adquisici6n .. de­ la condicion- de alumna de- las Universi- dades Labora- las. ' 2.2.5.5.7. 2.2.5.5.8 1.'YI. Contenido de las­ bacas. Perdida de la be- ca. Suspension del ca racter de alum- no. 2.2.~.~.9 Financiaci6n. 2.2.5.5.10- Coordinao16n en­ tre las Mutuali 2.2.5.5.10.1 dades Laborales y las Universi­ dades Laborales. Coordinaci6n ' Orgcimca. Coordinacion Funci ona.l. 2.2.5.6 - Becas y Ayudas para la realizacion de estudios en los Ceg tros de Ensefianza · Superior.· ,, XVII. 2.2.5.6.1 Beneficiaries. 2.2.5.6.2 - Periodo de calif! caci6n. Concesi6n de las- be cas. 2.2.5.6.4-·- Condiciones de las becas. 2.2.5.6.-5 - Perdida de las be cas. Financiaci6n. 2.2.5~7 - Becas-Salario. 2.2.·5. 7.1 - Concepto de beca- 2.2.5~7.3 2.2.5.7.4 salario. Entidades que co­ laboran en el - otorgamiento :de las becas-sala- ... ! rio. :Seneficiarios. · i Condiciones .para- : obtener la beca .:.aalario. 2.2.5.7.4.2 2.2.5.7.4.4 XVIII. Detenaina---- . , d l , CJ.On 0 ...... ffi£ dulo fa.rJ.i-- liar. Com:putaci6n de los in-- grosos. a) Trabs.ja- dores por CUG£ ta o.jona. b) ~rabaja- do res :por CUG~ ta pro-- :pia. Cuant:La de las becas-- salario. Pago de las becas-sala- rio. 2.2.5.7.4.5 r: 2.2.5.7.4.6 2.2.5.7.4.7 2.2.5.7.4o8 2 • 2 0 5 • 7. 4 •'9 XIX. a) Pago de­ la baca.. b) Pago de- la com-- pens a--- . , cJ.on por salario. Solicitud de- la beca-sa- lario. T·ra.mi taci6n y :pro:puesta de adjudic.@:_ . , cJ.on. Adjudicaci6n­ de las be-- cas-salario. Renovaci6n. Incompatibili dades, dere chos y deb~ res de los- becarios. ----- 2.2.6 XX. 2.2.5.7.4.10 S . , J usponslon ceLl :poral de la- . , compensaclon por salo.rio. 2.2.5.7.44111 Pe.1.·dicia de la- beca-salario. 2 • 2 • 5 • 7 • 4- • 1 ?, dios, Centro docente o re siclencia. 2.2.5.8 Fonento y desarrollo de es- tudios sociales. 2.~.5.9 Progr8.Do. l'~ncional de l!,ormo.- cion Profesional Obrera. SERVICIC SOCIAL DE ASIS~EI7CI.A A I~OS- SUEHOR:.:...:iLES • Puentes lceales. , 2.2.6.2 Contenido. 2.2.6.3 Prestacion econordca. 2.2.6.3.1 Ecneficiarios. 2.2.6.3.2 JJetorminacion de la cog / dici6n de beneficia-­ / rio. XXI. 2.2.6.3.3 Reconocimiento del dereoho • . 2.2.6.3.4 Daclaraci6n de la- condici6n de sub normal.' 2.2.6.3.5 Pago de la presta- . , , . c~on econolilJ.ca. 2. 2. 6.'3.-6 - Vigilancia de la - atenci6n del sub - normal. r- 2.2.-6.-3.7 Suspension de la - prestaci6n , econo mica. 2.2.6.3.8 Extinci6n de la. prestaci6n. 2.2.6.3~9 Financiaci6n. SERVICIO SOCIAL DE ASISTENCIA A­ LOS ANCIANOS. 2.2.7.·1 Fuentes legales. 2.2.7.2 Beneficiaries. 2.2e"7 •3 - · Contenido. xxrr.· ' 2.2.7.4 - Financiacion. 2.2.-7.5 - Plan Nacional de la-­ Seguridad Socialide I Asistencia a los 1Ag cianoa. 2.2.8 - SERVICIO SOCIAL DE ASISTENTE$ - I SOCIALES. 2~'3 - OBSERVACIONES CRITICAS A LOS SERVICIOS SOCIALES DEL SISTEMA ESPANOL DE SEGU - RIDAD SOCIAL.· PARTE TERCERA 3.1 - CONCLUSIONES. 3.2 - BIBLIOGRAFIA. PARTE PRllmRA 1. LOS SERVICIOS SOCIALES. Y LA SEGURIDAD SOCIAL ' 1.1. INTRODUCCION En los momentos pr.esentes vivimos una etapa qua se podria calificar como la de­ una sociedad en movimiento, y la politica so­ cial, qu~ se ve profwldaJnente afectada por es ta evoluci6n, sufre la~ dificult~des de lo que Teilhard de Chardin llama "cambio de edad". Esta aceleraci6n de las transforma­ ciones que esta experimentando el mundo ac--­ tual, exige un "aggiornamiento" de los probl~ mas e instituciones sociales, una puesta el - I dia permanente de conceptos mas 0 menos tr~di i cionales, para no ser superados por los accin- 1 " ' tecimientos, con la gravedad que supone eliPQ der quedar fuera del proceso hist6rico que ;se I desarrolla, porque como afirma Ezequiel ANDER . I I ' EGG ( 1) "la humanidad avanza, camina hacia un mundo dis tin to 11 , Las consecuencias sociales de esta­ evoluci6n, que son importantes, las podriamos caracterizar de la siguiente manera, siguien­ do a Albert Delperee (2): a) Disminucion ~elativa del valor trabajo. b) Crecimiento del valor que podriamos denominar "tiempo libre". ,. c) Desarrollo del conjunto de relaciones- personales. d) Disminuci6n de los valores familiares- tradicionales. e) Decaimiento de las cuestiones doctri~ les, en ~rovecho de los hechos, de - las realizaciones. (1) Ezequiel ANDER EGG. 11 Servicio Social pa­ ra una nueva era". Buenos . .Aires, 1967. {2) Albert DELPEimE. "Coordination des .admi­ nistraciones socialee et politica so-- 3. ' La pol!tica social debe irse adap-­ tando a esta evolucion constante, aunque la - adaptaci6n tropiece a veces, con dificultades de todo orden, psicologicas, institucionales, doctrinales, metodologicas.- •• adaptaci6n que­ debe realizarse de acuerdo con las realidades nacionales de cada pais y con las circunstan­ cias que crean los problemas sociales. La po- 1!tica s~cial signifies un continuo esfuerzo­ de creac16n para mejora~ las condiciones de - vida y de trabajo de los trabajadores, tenieg \ do en ouenta loa aspectos demogrSficoe, poli­ ticos y econ6micos, y las posibilidades que el progreso tecnico ofrece. Pero, a su vez, toda modificaci6n, todo cambio en las condi-­ ciones de vida o de trabajo de los individuos, obra sobre su comportamiento y provoca una presi6n sobre las instituciones, que son las- cial.e globale", en Revue Belge de Secu rite Sociale, ng 1. En. 1967. :Bruselas. 4. ' que traducen en actos las ideas de las que son expresi6n. La Seguridad Social, como el Dere-­ cho del Trabajo, evoluciona constantemente; - como afirma F. GAIGNAUX (3) "el Derecho de la Seguridad Social es como todo Derecho Social, un Derecho de conqu:i:sta11 .. Los hechos, las si­ tuaciones cambian rapidamente, aunque las ideas y las concepciones sigan un desarrollo- ~' mas lento, pero inevitablemente van evolucio- \ nando a medida que loa individuoe toman con-- ciencia de las transformaciones que se van r~ lizando a su alrededor. El impresionante des­ arrollo de las legislaciones y de las insti~ ciones de Seguridad Social, desde su apari--­ ci6n hasta nuestros dias, han modificado pro- (3) F.·. GAIGNAUX. "Problemas d 'harmonisation­ du droit de la Securita Sociale 11 , en­ Revue Belge de Securite Sociale. Agos­ to, 1965. n2 8, afio 7. Bruselas.-· ;. ' fundamente los h2bitoa del pensamiento en ma­ teria de protecci6n social. Las realizaciones que antes pod:L~·considerarse como una utop:La, una meta dif:lcil de alcanzar, se concretaron­ en realidades en un ayer todav:La proximo, y - hoy se consideran como una injusticia en cuan to conducen a una protecci6n incompleta o in- p suficiente. Y aqui radica la esencia mis.ma del problema que vamos a tratar de desarro--- llar. - Tal vez podr:Lamos decir que el mun­ do de hoy esta caracterizado por una aerie de fen6menos, de los que convendr!a resaltar los siguientes: a) un proceso de socializaci6n: los indi­ viduos van penetrando en una forma - de vida social, donde se acentUa pr~ gre~ivamente la interdependencia de­ loa unos con los otros, b) una. progresiva toma a cargo·, por la O.Q. 6. ' lectividad o por los grupos que la - representan, de instituciones o de for.mas de actividades, que hasta - ahora pertenec!an al do~o partie~ lar y privado, c) una cierta desconfianza frente a las - formas que.rigen en cada pa!s las r~ laciones de interdependencia. 1.·2.~ ANALISIS DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD SO-­ CIAL -· Es dificil dar una definici6n de lo que es la Seguridad Social que pueda ser admi t!da sin dificultad, porque como dice Mario - PASQUINI (4) "el concepto de Segu.ridad Social (4) Mario PASQUINI 11La realta della sicurez­ za sociale" en Rivista della Previden­ za e dell'asistenza por i· dipendenti es un concepto proteiforme, en el sentido de­ que se presta, por su congenita definicion, a ser delineado, definido de forma variable sa­ gUn las perspectivas, las finalidades o los - metodos que se consideren" (5). y si tratamos . sta tali 11 E. N. P .A. S. nQ 2, Marzo-Abril, 1964. Roma. (5) Sobre este punto, para mas ampliaci6n - vease: ALONSO OLEA, M. 11 Sobre los pri!]; cipios cardinales de la Ley de Bases - de Seguridad Social 11 • Facultad de Dere cho. Barcelona, 1963. ALONSO OLEA, M.T "Insti tuciones de Sef,'ll.ridad Social". - 3§ edici6n. Madrid, 1970. ALONSO OLEA, 11.: 11 La ~ol:ltica de Seguridad Social", en Bolet~n de Estudios Economicos, n2- 64, Deusto 1965. BAYON-CHACON, G.: 11 P~ sado, presente y futuro de la Seguri-­ dad Social 11 , en Diez lecciones sobre - la nueva legislacion de Seguridad So-­ cial. Facultad de Derecho. Madrid, - - 1964. BLANCO RODRIGUEZ, J.E.: 11 La pla­ nificaci6n de la Seguridad Social" Edi ciones :Marte. Barcelona 1964. BORRAJo= DACRUZ, E.: 11Estudios jur:ldicos de Pre vision Social 11 • Madrid, 1962. CANELLA-;­ Giorgio: 11 Corso di Diritto della Previ denza Sociale 11 • 3ft ed. Milano, 1970. = CARCIONE: 11Problemi attua..-li della Si­ curezza Sociale" en Previdenza Sociale pag. 1725, 1963 Roma. CATALDI: 11 Studi­ di Diri tto della Previdenza Sociale"!.­ Roma, 1958. CHIARE~LI: "Appunti sull~ I I 8. de entresaoar de las legislaoiones de los di~ tintos paises un concepto que pudiera servir­ nos, nos encontramos con que no es posible ha llar un concepto unifor.me en los ordenamientos sicurezza sociale" en Rivista di Dirit to del Lavoro, pag. 36. Roma, 1964. DOU13LET, J.: ""Securi te Social". Presses Universitaires de Francia 1967. DURAND, P.: 11 La politique contemporaine de Se­ cu.rite Sociale". Dalloz. Paris, 1952.­ HERMAND: 11 L1avenir de la securite so­ ciale "• Le Seuil, qol. Societe. LITALA, 11Diritto delle assicurazioni sociali". ·Torino 1959. LEVI-SANDRI: "Instituzio­ ni di legislazioni so ciale". Illilan, 1957. MODLINSKS: "La Securite Socia~e, une idee ou une institution juridique 11 en Droit Social, ~ag. 188. Paris, 196~ NETTER, F.: "La Securi te Sociale et - ses principes". Syrey. Paris, 1959. PA LEP~iO: 11:rr'Ianuale di Diri tto del Lavoro­ e della Sicurezza Sociale". Milan, - - 1957. PARETTI e CERBELLA: 11 Sintesi del la Previdenza Sociale" Padova, 1960. = ROUAST, A.: "Securite Sociale 11 , Dalloz 1963. VENTURI, A.: "I fonda.menti scien tifici della Sicurezza Sociale 11 Ivtilan-;- 1954. VILLAGIL, L.E.: "La nueva Seguri dad Social espanola. Cara y Cruz de -­ una reform.a" en Punta Europa, n2 96 1Ia drid, 1964. VILLA GIL, L.E.: 11Previ--­ si6n, Seguros Sociales y Seguridad So­ cial11, en I Ciclo de Con:ferencias-Col.Q. quio, sobre problemas fundamentales de 9. \ positivos, que resulte valido para todos, po~ que son diversos los principios etico-politi­ cos que en cada pais han inspirado.la legisl~ ci6n y porque son distintas las condiciones - econ6micas y sociales que han determinado, en definitiva, la eleccion entr~ los varies sis­ temas posible. El concepto de Seguridad Social ap£ rece, por tanto, en sus objetivos esenciales, como una fuente viva de ~·inspiracicSn, no sola­ mente p~ra los pa!ses jovenes, donde es rela­ tivamente mas facil y mas libra la elecci6n - de un adecuado sistema institucional, sino­ tambien para aquellos otros en los que el sis tema de protecci6n esta cargado de residues - antiguos, que claman por una profunda y total renovaci6n. El Derecho, aunque resulta nuevo- la Beneficencia y Asistencia Social. - Abril-Mayo, 1966. Colecci6n Estudios,­ nQ 10. Ministerio de la Gobernaci6n. 10. \ tiene una serie de elementos historicos ~ue - condicionan su estructura y que afectan a su­ concepto. En el mismo sentido para el Derecho Administrative, por ejemplo, Garcia de Ente~ ria en 11 61 dogma de la reversion de concesio­ nes11 ( 6) en la pag. 357, dice: 11 si es cierto­ que las concepciones de este memento hist6ri­ co marcan en forma decisiva el Derecho Admi-- nistrativo correspondiente, no lo es menos -­ que en su estructura, e. incluso en buena par­ te de sus soluciones materiales, perviven to­ dav!a las anteriores form.ulaciones" y mas - - adelante: "Estes residues, que operan ya por­ si mis.mos, sin conciencia final de la funci6n \ que cumplen, verdaderos mitos juridicos en el sentido de Santi Romano (7), son, por cierto- (6) Institute de Estudios de Admini~traci6n­ local. 1952.· ( 7) Santi RO]if.ANO: "Mi tolog:la Giuridica11 , en­ Frammenti di un Dizionario giuri~co.­ Milan, 1947. 11. extensos en el Derecho Administrative actual, y su influencia, siempre danosa, por su pro-­ pia autonomia mitica, no es nada desdefiable •• II • • • • La Seguridad Social es generalmente un elemento institucional realizado, o por lo menos implicito, en.la organizaci6n del Esta­ do. Ahora bien, como los hechos demuestran su caracter evolutivo, din8mico, es necesario pr~ Cisar lo que con.Sti tuye;· SU caract.er insti tuCi.Q. nal, pudiendose circunscribir su aspecto -'-' es~.~a tico a que es la expresi6n de un derecho de - caracter general (un derecho de la persona h~ mana, mas que un derecho del ciudadano) a la­ garant!a de unos medics de existencia. Para VENTURI(8) 11 el caracter funda- mental de la Seguridad Social es su original- (8) Augusto VENTURI 11 I fundamenti scientifi­ ci della Sicurezza Sociale 11 • Milan, 1954, pag. 273. 12. impronta etica, el principio de la obligaci6n universal de garantizar a todo ser humano la­ tutela contra las consecuencias danosas ~ue - derivan de los eventos de la vida individual, familiar y colectiva11 • Pero al lado de esta afir.maci6n, r~ cogida en la Declaraci6n Universal de los De­ rechos del Hombre, en los Preambulos de gran­ nUmero de Constituciones ~ en las Rocomenda-­ ciones Internacionales, los medios y las tec­ nicas puestas en movinuento para lograr la sa tisfacci6n de lo ·que se denominan medics de existencia o necesidades, estan intimrunente ligados a la evoluci6n social y economica, lo q_ue en definitiva hace g_ue la Seguridad So--­ cial aparezca estrechamente implicada en el - movimiento ascendente que tiende al mejora--­ miento de la condicion hum.ana. \ 13. - Siguiendo a DUPEYROUX ( 9) nos encou tramos con dos concepciones, conmutativa una, distributiva otra, de la Seguridad Social. Pa ra la concepcion conmutativa, que es la que - informa las primeras legislaciones de los Se­ guros Sociales, y que se encuentra en los sis temas que se inspiraron en el seguro privado, el derecho a la Se~uridad Social aparece lig£ do al ejercicio de una actividad asalariada,­ es decir subordinado al: ej~rcicio·de una acti vidad profesional que es la causa y la medida de esta protecci6n. La Seguridad Social apar~ ce segUn esta concepcion como un sistema de - garantias de rentas logradas por el ejercicio de una deter.minada actividad profesional, - - existiendo unos riesgos perfectamente catalo- gados que se cubren tradicionalmente. ( 9) Jean-Jacques DUPEYROUX. 11 Securite Socia­ la". Dalloz. Paris, ·1969, pag. 80. 1 Li •• \ En base a las ideas fuerza de la es cuela liberal, se consider6 durante mucho - - tiempo, y en muchos paises, que las relacio-­ nes sociales debian revestir esta fo1~1a conmu tativa, creyendose necesario, o por lo ~enos- mas comedo y facil, inteerar·las prestaciones basicas de la Seguridad Social en las relaciQ nes patrimoniales nacidas del trabajo: a caw­ bio del trabajo ~ue realiza, el trabajador -­ adquiere el derecho a recibir Ul1aS determina- das prestacionesw Este modelo clasico guarda su va--- lor, pero su realizacion se vuelve cada vez mas lejano, casi improbable, debido por una parte a la elevacion del nivel de vida, y de- l i otra, al heche de la existencia de otras nece sidades sociales, nuevas, o menos bien cubier tas hasta aqui, entre las que destacan las ne I cesida~es colectivas. -Para la concepcion distributiva, el fundamento del derecho de la Seguridad Social, 15. no se basa en el ejercicio de una actividad - profesional, y en el aporte de cada individuo a la Sociedad, sino que se encuentra en las - necesidades· de los individuos, te1riondo en -­ cuenta la existencia de una solidaridad natu- ral entre los miembros de Ul1a misma colectivi dad nacional. Va abriendose paso, poco a poco, la idea de solidaridad (10), van afirmru1dose las responsabilidades propias de la colectividad, destacandose cada vez con mas fuerza la idea- de que es la colectividad la que debe tomar a (10) Ya Leon Bourgeois, a mitad del siglo -­ ~·xrx, citado por Arthur DOUCY en "Ec.Q. nomie Sociale 11 (Presses Universitai-­ res de E1~elles, 1963o Volumen III,­ pag. 110) for.mu~a en la Teoria del so lidarismo la justificaci6n de la asis tencia publica: "Todos los hombres son interdependientes: cualQuiera que go­ ce de una ventaja la debe a esta in-­ terdependencia y por esto debe una - compensacion a los demas. La Sociedad representa un conjunto en la que to-­ das las partes estan estrechamente uxrr das las unas a las otras, como las - 16. su cargo las prestaciones destinadas a garan- tizar a todos los miembros de la colectividad un minimo. Se trata de asegurar un mejor re­ parto de las rentas en funcion de las necesi- dades del individuo: la Seguridad Social re-­ viste as:l la forma de un sis.tema qe garant:Las de un minimo social. Ahora bien, sin olvidar­ nunca que por encima de estos niveles mir~nos, estan las prestaciones adquiridas por los tra bajadores asalariados en cuanto ~ales. La relaci6n entre la prestacion de­ trabajo y la prestacion en especies ha ~erdi­ do su valor; la Seguridad Social se convierte en un derecho del ciudadano como tal; en pri£ cipio, cada uno puede hacer valer este dere-­ cho en una medida igual; la comunidad garant.;b, partes del cuerpo humane; aquellos que tienen eY~to son los que han sabi do aprovecharse de la acci6n de los = otros, y son, por tanto, sus deudo--­ res11. \ 17. za una renta minima, no sobre la renta del trabajo anterior, sino a tftulo de participa­ ci6n en el nivel general de bienestar. - Aunque en principia son posibles di versas formulas alternativas, de hecho se - - constata tu1a convergencia hacia un sistema en el que coe~'istan un regimen nacional' otorgilll, do prestaciones iguales minimas (cor~espondi~­ te al principia de universalidad y unidad) y­ un regimen'complementario, otorgando prcsta-­ ciones suplementarias (por grupos profesiona­ les) o adaptandolas a situaciones especificas. - Este nuevo concepto de la Seg~~iuad Social, inf'luido por una maJror extension del­ campo de aplicacion y una transformaci6n de - las necesidades susceptibles de ser ctibiertas por la Seguridad Social, se va desprendiendo­ de la preocupaci6n ligada casi exclusivamente a la renta profesional, orientandola hacia la via complementaria de las necesidades humanas, apreciadas en virtud de la evoluci6n de la So ciedad. 18 • 6Cual de estes dos conceptos .J..' es~.~a- mas dG acuerdo con la evoluci6n social que sa esta desarrollando en el mundo de hoy?. - El heche cierto es ~ue el modelo cla sico no cumple mas ~ue Ul1a parte de su objeti vo y no nos dice nada de las nuevas necesida- des ~ue han ido surgiendo. No tiene en cuenta la incidencia, sobre las for.mas actuales de - protecci6n, de la modificaci6n de las necesi- dades en funci6n de la evo~ucion social. Por- ejemplo, la promoci6n social de la mujer ~no­ suscita una revision de actitudes frente a las asignaciones familiares, en el sentido de otorgar preferencia al desarrollo de los ser- vicios de ayuda fanuliar, y de ciertos servi­ cios.colectivos destinados a los nifios, mas­ ~ue al aumento de las prestaciones econ6micas por cargas familiares?. Los problemas de las- personas de edad, a menudo mal proteg~das por los sistemas de prevision 6no claman solucio­ nes teniendo en cuenta las necesidadcs en fun 19. \ cion de la estl~ct~a de la sociedad 1 o de 13 persona del pensionista, , ,.., . , mas CJ. ue en ::: 1..mc:.. 0~1. de su activldad profesional anterior?. Y de todos es conocido ~ue ultimame~te se ha pues- to de manifiesto que las necesidades socialos ligadas a los fen6menos conocidos bajo los -- terminos de "reconversion", 11 concentraci6n:r ••• desbordan ya, en todas partes, el cuadro del- seguro tradicional del desempleo. Parece, pues, CJ.Ue cualq_uiera quo -- sea la posicion que se adopte frente ul con-- cepto de la Seb~idad Social, un modelo loci- co de evoluci6n, no puede hacer abstraccion - de un fen6meno social fundaaental, como es el de la evolucion de las sociedadeso Para penetrar mas a fondo en el pr2 blema, pues la proliferacion de instituciones que existen no nos d~~ ~A idea lo stuiciente mente clara, conviene que nos fijemos en el sentido de las concepciones que inspiraron 20. estas mUltiples realizaciones y que dan w~a - cierta orientacion previsible para el fu~uro; si la teoria general de la Seguridad Soci2l aparece tru1 difuminada, tan desvaid~, pue~e que se deba a que se ha insistido de~asia.(~..--_ sobre la evolucio:l de las let;tj_slaci~::os :- ,, ___ ~,, tivas de los diversos paises, y no 8G ha ~on­ siderado lo suficiente el sentido profU11d0 ~0 esta evolucion. El estudio de las concepciones doc­ trinales de la Seb~~idad Social formuladas despues de la se6unda guerra mundial, no::_. mite apreciar la gran distancia que sigue s~ sistienclo entre los principios y las roali::.~­ ciones, asi como cliscernir las posibles ): :·-.· :pecti vas futUJ. ... as do la pol:L tic a de begur:i..:.: ~- :-~ Social, politica auierta, uaz ~ue ni~&ur~ - - , otra, a la evolucion actual. La concepcion doctrinal fo~~ula~a - en el informe de Lord Beveridge sobre la Se~~ \ 21. ridad Social y Servicios conexos (11), asi CQ, mo las concepciones recogidas en los textos - internacionales que han tratado de generali-­ zar, sistematizar y adaptar la noci6n moderna de Seguridad Social para asegurarla Ulla difu­ si6n mundial, modificaron notablemente, al me no en cuanto a los principios, las orienta--­ ciones anteriores de la protecci6n social. Y- aunque alguna de estas modificaciones, pudie­ ron parecer a algunos ciomQ una transformaci6n verdadera.mente creadora, probablemente resul­ taria exoesivo tratar de ver en ello una renQ vaci6n total, en consideraci6n a la larga tr~ dici6n que a lo largo del tiempo ha tendido a satisfacer necesidadea analogas, y de una ma­ nera mas concreta, la prioridad, desde el pUl_l to de vista hist6rico del sistema neozelandes (11) Sir William :BEVERIDGE "Social Insurance and allied Services". Londres, 1942. 22.' \ instituido en 1938. - Las lineas de fuerza del Infor.me Be veridge, delimitaban, muy nitidamente, los principales aspectos de esta nueva concepcion ' de la Seguridad Social: se fundamentaba sobre tree principios esenciales, universalidad, unidad e integridad,~ que constituian la arma­ dura de una organizaci6n simple, coherente, y completa de defensa contra los factores soci~ r· les de la miseria, proponi"endose mantener a - todos los miembros de la oolectividad nacio-­ nal por encima del umbral sociol6gico conside rado como minimo, en todas aquellas eventuali dades que pudieran afectar a la garantia o a­ la adaptaci6n de las rentas al grupo familiar. - El factor de integraci6n aociol6gi­ ca que represents. la Se~idad Social es e·sti mado en su justo valor por Lord Beveridge que toma cuidado en distinguir en su clasifica--­ oion grupos de poblaci6n de uaa ''p;l;s'a a.- 23. ' una tipolog!a de clases sociales (12), subra­ yando las virtudes democraticas de la univer­ salidad y de la·igualdad de proteccion, por oposici6n a· las ve.jatorias discrim.inaciones - de ciertas practicas anterioreso· - En la medida en que las proposicio­ nes de Lord Beveridge y las Recomendaciones - internacionales relativas a la Seguridad So-­ cial son compatibles, vienen a asignar a esta (' insti tuci6n una mision mas. amplia y mB.s sist.2, matica de protecci6n, permitiendo diferenciar esta nueva concepci6n de la Seguridad Social­ de formas anteriores de protecci6n social por la tentativa de asimilar, en un proyecto glo­ bal, las concepciones y las modalidades tecni cas que diferenciaban antes la.Asistencia So­ cial y la Seguridad Social: de una parte la ... (12) " ••• The insurance classes are not eco-­ mic or social classes in the ordinary sense; the insurance sc~e in one for all citizens irrespective of their ~ . . }: , • ..... \,. 24. \ tendencia de la Seguridad Social a garantizar una protecci6n extendida a todos los mdembros de la colectividad (13), por encima de los 1! mites de los trabajadores asalariados, gener!! lizando el objetivo inicial de la Seguridad - Social; de otra parte, la tendencia a inte--­ ~' o al menos a coordinar la protecci6n - dispersa en las diferentes ramas de los regi­ menes de Seguridad Social, as! como la asis-- ,. ' tencia y la prevenci6n, preparando au fusi6n- y au adaptaoi6n progreei va en un ouadro ampl~ do y.unificado. • La evoluci6n en esta linea de los - sistemas positivos, fruto de una extraordina- . ( 13) means". "Social Insurance and allied­ Services", pag. ~22 • Esta consecuencia es perfectamente ex-­ plicita en el art. 22 de la Declara-­ ci6n Universal de los derechos del -- ' hombre. "Toda persona, en tanto.que­ miembro de la Sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social"• 25. ' ria actividad legislativa, ha hecho aparecer­ segdn DUPEYROUX {14), tree l!neas directrices esenciales: a) una extension de. la protecci6n a los - no asalariados, b) un perfecci.onamiento de la protecci6n­ otorgada a~los asegurados. c)' una reagrupaci6n de diferentes secto-­ res en el cuadro de un servicio pu-- blico. Junto al desarrollo de estas tres - l!neas de tendencias, en las cuales se puede­ . descubrir una dinB.mica natural de los siste- mas de Seguridad Social, se va produciendo una substituci6n progresiva de las tecnicaa jur!dicas clasicas, por nuevas tecnicas j~!- dica~ originales. (14) Jean Jacques DUPEYROUX. "Securi t8 .sola le". Dalloz. Paris, 1969, ~a·"~· r - ' 26.· 1.3 EVOLUCION DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD SO-­ CIAL - La verdad es que la rapida y conti­ nua evoluci6n de las Sociedades modernas afe£ ta muy sensiblemente a la Seguridad Social, - en aspectos, a veces, de desigual importan--­ cia, pero tremendamente significativos en ge­ neral, de cambios de construmbres, de ideas y de aspiraciones socialeso I - Por retoques sucesivos o experierl~ ! cias nuevas, se va modificando el concepto i i clasico, que en la practica se va adaptandd a ' I las distintas realidades y va asimilando, a I I medida que se va extendiendo, elementos hete- rogeneos capaces de enriquecer, pero a la v·ez I de transformar, sus rasgos origi.nales. En e:s- 1 tos momentos nos encontramos en una etapa de­ l I \ 27. realizaciones, que implica necesariruaente tu1a aerie de compromises entre el pasado y el pr£ sente, entre 1~ posible y lo deseable, debido a las influencias culturales, y a las posibili dades economicas y politicas. Indiscutiblemen te, las perspectivas del po~enir parecen pr~ sagiar un cambio mucho mas profundo y radical, si es verdad que la· Sociedad del manana no -­ puede ser contemplada como una simple prolon­ gaci6n de la de hoy, sino algo totalmente re- t" novado. . Para Guy Perrin (15) las realiza--­ ciones en materia de Seguridad Social parecen estar caract0rizadas, a la vez por la firr:1oza de las tendencias fundamentales (univorsali-­ dad, integridad, unidad) y por una cierta - inestabilidad de las fo1~ulas juridicas que - (15) Guy PERRIN. "La Securi te Sociale conune­ realite"en Revue belge de Securite So cial, nQ 10. Octubre 1966. Eruselas.- 28. \ las encar.nan en u.~ memento determinado. Estas dos caracteristicas, en apariencia contradic­ torias, tienen su explicaci6n en la influen-- cia duradera de los principios quo orientru1. - las bases de la Seg~~idad Social y en las mUl tiples dificultades que acompanru1 su realiza- . , cJ.on. 1.3.1 GENERALIZACION DE LA PROTECCION - Si nos detenemoe a contemplar la 11istoria de la Seguridad Social, veremos que- es la historia de una progresiva transferencia de la responsabilidad o de la protecci6n so-­ cial de las personas, a grupos o institucio-­ nes cada vez mas fuertes, y a una especializ~ cion gradual de la funci6n de protecci6n so-­ cial. Durante un largo periodo esta responsa­ bilidad fue, en cierta manera, tu1a oblieaci6n moral de los poderosos, y la protecci6n. so--­ cial se entendia a modo de un favor o una re- 29. \ compensa; hay que avanzar mucho a lo larGo de la historia, para que la protecci6n social se convierta en un derecho de la. persona. huma.na. - Naturalmente, que las soluciones que se han ido aportando a los problemas de protecci6n social han sido determinadas, co~o dice ]'rancis NETTER ( 16) "por la ideologia y­ el orclen social existentes en una epoca deter minada, influyendo de una manera consiuerable las estl""Uctw.~as fa.m.iliares., sociales y ecoj,1.6- micas 11 • La idea, la no cion .de solidax·idad ha- ido surgiendo muy lenta.mente, exuresand.ose Dri ~ ~ - mero dentro del marco de las relaciones habi- tuales entre los individuos, es decir, a tra­ ves de la familia, la parroquia, la profesi6n • • • Posteriormente la evoluci6n de las rela- ciones sociales, estableciendo una especiali­ zacion funcional, ha ido creando una serie de ( 16) Francis NETTER. 11 Les retrai tes en Fran­ ce avant le :XX siecleu, en Droit So-­ cial. Junio 1963. Paris. 30. \ relaciones de caracter mas impersonc2, ~ tr~- Ves de ~TUpos 0 instituciones surg~dos especi ficamente para realizar una protecci6n s~cial, que se van a.rn.pliando a medida que se van - creando los procedimientos o medias es~ecia-- los de protecci6n. - En nuestros dias se habla, y con -­ rela.cion a las ciencias f:Lsicas "del ur.d.ve::sso en expansion.". Pue s bien, e sta. ima.gen se puecb aplicar al moderno concopto de la Seguridad - Social. ·si con arreglo a una vision t~adi(:~o­ nal, el factor necesidad y la relacion ~e tr§ bajo han sido siempre los ele~entos centrales y caracteristicos de este concepto, en los Ul timos tiempos va precis~dose, perfila~dose - dia a dia con mas nitidez, con mas claridad,­ como afirma G.I~I. J. VELD-ICAI:P ( 17) 11la idea de ( 17) G.I~i. J. VELD-ILU/IP. "Le s tendences du - Droit Social neerla.ndais", en Revue Belge du Travail. f.1ayo-Junio, 1966. EJ.."Usalas. 31. que no es la relacion de tratajo la ~ue dobe­ formar parte de este concepto como eleuento - esencial, sino la condicion humana en si mis­ ma". Esto explica la ampliacion consta.nto e.r..­ todos los paises del concepto de beneficia--­ rios de la Seguridad Social, -la tendencia ha­ cia la realizacion del principio de trr~vorsa­ lidad, que viene a justificar la imagen eel - universe en exp~~sion, aplicada a la evolu--­ ci6n de la SegUl"idad Social, que en u..11. sor-~·:;i­ do amplio se extiende a un n~ero co~sider~-­ ble de condiciones sociales de la e:zistencia, que posibilita la evolucion del hombre dontro de la sociedad en que su vida so uesnrrolla.­ y este au1plio concepto de la Seguriaa~ Social que se va vislumbrando, encuentra sus raices­ mas profundas en el derecho que posee todo hog bre, en curu1to tal, al desenvolvimiento, al - florecimiento y al desarrollo de su pel:'sonali dad. Cada vez va StiTg~endo mas claraLlGnte, perfilandose con mas nitidez, ~ue no es la 32. condicion de empleo la que debe forrQur la ba- se de las prestacionos de la Se6~~idad Social, sino la condici6n human~, ella sola, simple-- mente. En definitiva, diferentes tencencias - doctrinales parecen orientarse a la proposi-­ ci6n siguiente, senalada por .DUPEYTiOU}~ ( 18) :­ "si las pol:lticas de Seguridad Social se es-- fuerzan en proteger a los individuos contra - rieseos s.ociales, puede que sea para t;aJ.'"'anti- zar su seguQ~idad econ6mica; poro ~sta earantia esta destinada a pel~itir el florecimiento de la personalidad de cac1.a tmo•i. Es a.q_ui donde - reside el fin :profundo y original de la n1oder na politica de Segurid~d Social. SegUn A. DELPEREE (19) eY~ste en el mundo tu1 doble movimiento: hacia la unidad (18) ( 19) Jean-Jacques DUPETIOUX. "Securite Socia le". 3g ed. Paris, 1969. Dalloz, pag-; 16. Albert DELPEREE. "La Securite Sociale - belge dans l'economie et la Societe"- \ 33o del hombre y hacia la unidad del mundo. Esta- tendencia a la unidad se acomoda a illLa cierta diversidad, es decir hacia una ar.monizacion y no hacia un igualitarismo. El hombre pasa a un primer plano, y por .eso uno de los prime-­ ros actos de las Naciones Unidas fue la pro--. clamacion de los derechos del hombre. Y el Consejo de Europa, a traves de la Carta So--­ cial Europe a, afirma los ~echos sociale,.s y - economicos del hombre, al lado de los dere--- chos politicos. - -~ tiempo que se percibe una tendeg cia a la socializacion de la vida nacional, - se manifiesta claramente una perspectiva.per­ sonalista que nos lleva hacia una totaliza--­ ci6n del hombre; asistimos a la puesta en va­ lor de la persona en su ambiente familiar o - en el seno de una comunidad integrada. en Revue belga de Securite Social, nQ 2. Febrero, 1962, :Bruselas. \ 34. - La Segul~idad Social participa t~u-­ bien de esta doble movimiento: promoci6n del­ hombre hacia su integridad, paralelamente al­ caminar de la Seguridad Social hacia su pro-­ pia unidad. Para favorecer la realizaci6n de­ esta unidad y de esta totalizaci6n a dos niV£ las muy diferentes, aunque complementarios ~que as lo que convendria hacer?. 1.3.2 TRANSFOPJ·,i1ACION DEL CONCEPTO DE l\TECESI­ DAD. - Es precise tratar de lograr IDL con­ cepto de Seguridad Social, que se aparte de - la concepcion de una Seguridad Social nacida­ con la 11 civilizaci6n industrial", porque las­ condiciones de hoy, comparandolas con las con diciones de ayer, se han transformado total-­ mente~; 35. La tendencia que se observa en la - evo1uoi6n de las legislaoionaa de los distin­ tos pa:lses, esta determinada por UJ.J.a busqueda de innovaciones que responden de un lado a -- unas nuevas necesidades que aparecen ligadas­ a las transformaciones tecnicas o sociales·, y de otro, a la preocupacion por una ordenacion mas racional de los.sistemas de proteccion. y mientras que este Ultimo factor tiende a la - simplificaci6n de las estructuras de la Segu­ ridad Social, los factores precedentes tien-­ den, al oontrario 1 a una oomplejidad oada VGZ mas acentuada de intervencion, vinculada a -- una exigencia creciente de la conciencia so-- cial en cuanto al dominic de la protecci6n. - Est a tendencia es important a, porque en la -- medida en que corresponde a un desarrollo de­ la socializaci6n de los riesgos y de las car­ gas resultantes de la elevaci6n del nivel cul tural (20), anula la tesis segW1 la cu8l el- (20) En este aspecto la originalidad del sis tema belga, que·ha integrado las vaca \ crecimiento economico y el mejoramiento cons~ outivo del nival de vida, anu.nciar:C::::~. ~a clo;J..:. litaci6n de las instituciones de protocci6n~- social. Para DELEECK (21) la tesis segUn la cual la prosperidad crecient~ podria hacer de~ aparecer el caracter obligatorio de la Seguri dad Social es, al menos, dudosa, porque no -­ tiene en ouanta la coherencia real entre la Seguridad Social y el sistema de producci6n - industrial, y por otra parte el caracter rel~ tivo de las necesidades socialos, de la pobr~ za, de la igualdad social, ni de la evoluci6n ciones anuales en las aventualidades­ cubiertas por la Seguridad Social, r~ presenta no solamente una particulari dad de las prestaciones, sino la anti cipaci6n de una eventual linea de evo luci6n orientada hacia la garantia'de una renta social asociada al adveni-­ miento de una civilizacion de tiempo­ libre. (21) DELEECK, :M. "Ou va la ,secur~ te Sociale? en Revue Eelge de Securite Social. ~ nQ 1. 1971. Bruselas. de la·renta, que se despega progresivamente,­ microeoonomicamente y macroecon6micamente, .-­ hablando, de la prestaci6n de trabajo. Cuan-- do, concretamente, se piensa en los millones­ de los que es precise disponer para generali- zar las pensiones a un nivel· decoroso, asegu­ rar una renta conveniente a los.minusvalidos­ e invalidos, parece que la Seguridad Social - continuara a corto y medio termino desarro--- llando su volumen. - Junto a las necesidades individuales tradicionales, van descubriendose nuevas nece sidades, lo que Andre LAUREN'T (22) llama "ne- cesidades sociales", necesidades colectivas.­ Este descubrimiento del caracter social de las necesidades colectivas, viene a revolucionar­ completamente el juego de la satisfacci6n,de- (22) Andre LAURENT. 11L·' evoluti.on des syste-­ mes et la theorie generale de ~a Secu rite Sociale 11 , en Droit Social, Abril" 1967, Paris. 38. las necesidades sociales, empezandose a cons­ truir una teoria sobre las necesidades colec­ tivas, concibiendolas como un conjunto de ne­ cesidades de la Sociedad. Comienza a vislum-- brarse que en el esfuerzo de remediar las ne- .. cesidades individuales, los gobernantes van - tomando posiciones q~e a la larga, en .un pla.­ zo mas o menos amplio, van a tener consecuen- I cias a nivel colectivo. Surgen indicios de ~ue i se esta operando una evoluoi6n en "el sentido- de una diatribuc16n mae ooherente de respona~ bilidades entre los particulares y la colecti vidad, _asumiendo esta progresivamente todo -­ aquello que es considerado como lo estricta-- mente necesario para sus miembros. - Esta ampliacion de perspectivas, nos conduce a una renovaci6n de la teoria de- , las necesidades sociales. La ·noci6n estatica- de la necesidad, individual o colectiva, se-­ gUn la cu8l·s61o las variaciones de intensi-- 39. \ dad son concebibles en el curso de la histo-~ ria, se va a sustituir por una noci6n evolut~ ~ que descubr~ necesidades suceptibles de -­ crecer, -de transformarse, de evolucionar, de­ modelarse segUn los .cambios de la Sociedad, - junto a la aparici6n de otras nuevas necesid~ des. A una politica que pudieramos denominar­ pasiva, corresponde~la esperanza de una politi ca activa, que interviene para orientar posi­ tivamente la evoluci6n ;ocial, y la aprecia-­ ci6n de un modo 16gico de.evoluci6n. - Ahora bien, conviene tener en cuen­ ta los problemas de adaptaci6n que presenta - la nueva concepcion de la Seguridad Social en las 11nuevas Sociedades 11 , en las que la eclo-- 1 I si6n esta favorecida por la aceleraci6n del - progreso tecnico. La soluci6n de estes probl~ mas es particular.mente dificil de prever en - raz6n de la 11 crisis 11 de conciencia que provi~ ne de un mejora.miento notable de las condic,i.Q. nes de vida, en las sociedades econ6micamen~e I 40. ' avanzadas, y en la dificultad de reajustar, en consecuenoia, los nuevoa objetivos y los met2 dos en vigor en materia de pol:!tica social. - El retraso de los conceptos sobre la reali--­ dad, explica esta relativa incertidumbre que­ sucede a las convicciones doctrinales de la - generaci6n procedente y que en un cierto sen­ tido constituye el rescate de los exitos obt~ nidos debidos, en gran parte, al concurso de­ la Seguridad Social. Este tomar en cuenta las necesida- des efectivas, en lugar de los riesgos socia­ les, que es en lo que precisamente se desvia­ del antiguo, el nuevo_concepto de la Seguri-­ dad Social, representa un poderoso fer.mento - para la evoluci6n de los sistemas: a la lar-­ ga, esta evoluci6n va a imponer una integra-­ cion mas progresiva de la politica social, en particular la integraci6n del sector tradici2 na1 de la asistencia, al sector de la Seguri­ dad Social. 41. Para Guy PERRIN ( 23) "la arqui teo"t!! ra de los sistemas de Seguridad Social mas -- . avanzados, prefigt,1I'an ya una estructura pirami dal, por grados, cuya base corresponder!a al­ sector de la proteqci6n general minima, abso~ viendo, de una forma mas 0 menos completa, -­ los sistemas tradicionales de asistencia, - - mientras que los grados inmediatamente supe-­ riores aseguran al conjunto de la poblaci6n - .; activa rentas de sus~ituci6n, dependientee de las rentas de trabajo, ligadaa a ellas, y el­ sector del vertice reagrupa todas las formas­ de protecci6n individual o por eeotores, a t! tulo complementario". Puede que sea demasiado pronto para tratar de determinar la orientaci6n dominan-- (23) Guy PERRIN "La Securi te Sociale comma - m'1the et comme realite" en Revue bel­ ge de Securite Sociale. Ministerio de Prevision Social, n2 10. Oct. 1966. - Bruse las. te, .que de todas for.mas no podr!a imponerse de manera unifor.me. Pero s! se puede advertir , que el desarrollo del progreso tecnico, yuxt~ poniendo progresivamente una civilizaci6n de­ tiempo libre a una civilizaci6n de trabajo, traera como consecuencia una ampliaci6n del - concepto de renta social de susti~tci6n, que­ desgajandose en cierta medida del trabajo en­ s! ·mi~o, sa aproxime a una concepcion mas evolucionada de renta social de compensaci6n. Por otro lado, la racionalizaci6n­ de las tecnicas de organizaci6n social es pr~ picia a la socializaci6n de la protecci6n, c~ mo lo muestra la evoluci6n reciente de las SQ .ciedades ricas, que como dec!amos anteriormen te, invalida todavia mas la tesis segUn la -­ .cual la Seguridad Social no ser!a sino el lu­ jo de las sociedades pobres (24). ·(24) El descubrimiento de zonas de pobreza - residual, no tomadas en cuenta, y que ' -·como las aspiraciones que se mani-­ fiestan en las sociedades moderna~ se ejercen simultaneamente en favor de la igualdad de -- . . las condiciones de vida, y de la liberaci6n - de fatalidades naturales y sociales, la con-­ junci6n de estas tendencias impele a recusar­ la antinomia clasica de la seguridad y la li­ bertad, renunciando en todo caso a la liber-­ tad de convertirse en en:fermo sin ayuda o en- .J anciano sin recursos, para inventar metodos - de protecci6n que otorguen una seguridad mas­ completa, indispensable para fundamentar una­ libertad, y por consecuencia una mas amplia - responsabilidad. subsisten en los E.E.u.u., en el cur­ so de los Ultimos ru1os, puede revela~ se apto para favorecer el desarrollo­ de la Seguridad Social en este pais,­ con el mismo titv~o que el escandalo­ de la miseria revelado por Lord Beve­ ridge a la generacion anterior del -­ Reino Unido. "The Economics of Pover­ ty: .An American Paradoxa". A. WEISBROD New Jersey. 1966. 44.· 1.3.3 PERFECCIONMIIENTO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCION - Si se admite la realidad de estas - orientaciones, una aproximaci6n de los dife-­ rentes sistemas hacia v~a concepci6n de la S~ guridad Social de protecci6n de las necesida­ des sociales, de una manera integra y efecti­ va, y una diversificaci6n de las modalidades- J de adaptaci6n al nivel del desarrollo, y a las aspiraciones sociales, crecientes dias a­ dia, es necesario la busqueda de nuevas for-­ mas de organizaci6n, que realicen una protec­ ci6n mas adecuada y mas selectiva; de aqui la necesidad de evitar que la organizaci6n de los servicios de las instituciones de Seguri­ dad Social tengan el caracter insensible e -­ inhum.ano de un mecanisme, y el lograr que d.i~ pongan de la flexibilidad necesaria para que­ la protecci6n otorgada en cada caso se adopte ala situaci6n. 45 •. ·La calidad y la humanidad (25) de los servicios otorgados por la Seguridad So-­ cial es un objetivo fundamental, permanente,­ mucho mas importante que el coste, la finan-­ ciaci6n y la organizaci6n de la Seguridad So­ cial, por importantes que sean.estos proble-- mas.· Es necesario ,~salvaguardar la fins~ lidad esencialmente humana de las institucio­ nes sociales. Sobre. este aspecto tan import~ te existe un acuerdo notable de preocupacio-­ nes y de soluciones, de una parte en materia- . de organizacion ad.ministrativa, y de otra, en materia de organizaci6n social de los siste-­ mas de protecci6n. ( 25) Para Arnold TOYN:BEE II el hombre. sera juz gado por el vaso de agua que no hizo= llegar al que tenia sed, por el pan - que no dio al que tenia hambre, por - el acceso a la dignidad que no hizo - posible al que tiene mas necesidad de comunion humana y de respeto que de - calorias y dine.ro". 46. Bajo el aspecto administrative, los esfuerzos en este sentido tienden .a equili--­ brar la centralizaci6n de las operaciones te£ nicas y la descentralizaci6n de los servicios de prestaciones, mientras que bajo el aspecto social se van creando, desa~rollando los Ser­ cicios Sociales que favorecen, en la medida - necesaria, la individualizaci6n de la protec­ ci6n. Las circunstancias que conducen al oto~ gami~nto de una prestaci6n, pueden crear, no­ cesidades especiales, necesidades que solo se pueden ctunplir mediante ciertos servicios co~ plementarios: los §ervicios Sociales. - Se trata de ver en que cuadro debe­ organizarse la solidaridad entre los hombres. La tendencia .es bacia la ampliaci6n de este - cuadro, ampliaci6n indispensable, ampliaci6n­ necesaria para hacer frente,de una manera ef! caz, a la evoluci6n de las necesidades que se vienen produciendo. La solidaridad se vuelve­ menos consecuente a medida que el cuadro de - ' 47~' las necesidades sociales se amplia; el esfue~ zo social reposa cada vez mas sobre. un senti­ miento real y concreto de solidaridad, senti­ miento que existe y se manifiesta de una man~. ra espontanea entre los hombres que viven en­ contacto los vnos con los otros, se conocen - efectivamente, se sienten ligados entre ellos. La creaci6n de servicios especializados, mas­ :pr6ximos de los int.eresados que las adminis­ traciones regionales o nacionales, puede con­ tribuir a recrear este sentimiento de solida­ ridad, a hacer nacer las condiciones de una democracia, no solo formal, sino social~ La Seguridad Social debe aspirar a­ lograr nuevas realizaciones, a fin de seguir­ la evoluci6n de las necesidades y las aspira­ ciones de las nuevas sociedades industriales.­ Este esfuerzo de renovaci6n debe desarrollar­ se muy pa,rticularmente en el dominic de la - adaptaci6n al medio tecnico y cultural, donde la extension y la rapide·z· de cambios tecnol6- ' gicos'y estructurales oponen un desafio per-­ manente a la necesidad de seguridad; mientras que' el deseo, mas ampliamente extendido, de - acceder a los valores culturales y de mejorar la calidad de la vida, abre una nueva carrera a las aspiraciones sociales. En sus nuevas -­ orientaciones la Seguridad Social debe acor-­ dar una atenci6n mas eficaz a los problemas - de adaptaci6n social, para lograr, no solo la seguridad material, sino la Seguridad psicolQ gica. El psicoanaiisis moderno ha reconocido­ la "funci6n reparadora de angustia" de las -­ insti tucionales sociales.· Sin abandonar los elementos utiles- de su papel tradicional, la Seguridad Social­ despues de haber realizado la defensa social­ en las sociedades preindustriales y la inte-­ graci6n social en las sociedades industriales, debera orientarse, como afirma PERRIN _ (26)_,- ( 26) PERRIN, G'L}.Y. "Vues prospecti ves StU' la­ - Securite Sociale" en Revu.e :Selga de - ' 49. hacia la adaptacion social, uno de los probl~ mas mayores de las sociedades neo-industria- ,le~, y las modalidades de protecci6n podrian­ revelarse tan importantes como la protecci6n­ misma, por las e)dgencias cada vez mas vivas­ de la personalizaci6n de los servicios. En la sociedad del futuro, la Seguridad Social deb~ ra ser tUl instrumento esencial de equilibria, pero solo lo lograra si su concepcion y su ad rninistracion se adaptan lo suficientemente . deprisa a una vision futt~a capaz de ajustar­ las necesidades a los valores. Esta es la nueva concepcion de la - Seguridad Social, una Seguridad Social inte­ gral, que redescubre al hombre en su totali-­ dad. El hombre no es solo un trabajador, ttn - ciudadano, un jefe de familia, un parade o un enfermo, es hombre, es todo esto a la vez, r~ Sect~ite Sociale •. Oct. n2 10. 1970. :Sruselas. 50. presenta algo distinto, algo mas que el conjug to de todos estos elementos• E~ Papa Pablo VI, en la Populorum Progressio (27), ha comprendido perfectamente este problema: "Porque todo programa concebi­ do para aura.entar la produccion, al fin y al - cabo, no tiene otra razon de ser que el servi cio de la persona. Si existe, es para reducir las desigualdades,.combatir las discriminaciQ nes, librar al hombre de la esclavitud, hace~ le capaz de ser por si mismo agente responsa- ble de su mejora material, de su progreso mo­ ral y de su desarrollo espirittml. Decir des­ arrollo) es, efectivamente, preocuparse tanto por el progreso social como por el crecimicn­ to economico. No basta aumentar la riqueza c~ (27) Carta Enci.clica de Su Santidad el Papa­ Pablo VI. Populorum Progressio. III, 34.1 51. mUn para·que sea repartida equitativamente.-­ No basta promover la tecnica para que la tie­ rra sea humanamente mas habitable. Los erro-­ res de los que han ido por delante deben ad-­ vertir a los que estan en vias de desarrollo­ de cuales son los peligros que hay que evitar en este terrene. La te~nocracia del manana -­ puede engendrar males no menos terribles que­ el liberalismo de ayer. Economia y tecnica no tienen sentido si no es por el hombre, a - quien deben servir. ·El hombre no es verdader.§!_ mente hom.bre mas que en la medida en que, due fio de sus acciones y juez de su valor, se ha­ ·ce el mismo autor de su progreso, segUn la n~ turaleza que le ha sido dada por su Creador y de la cual asume libremente las posibilidades y las exigencias". Y esto es lo que no puede­ olvidar la Seguri.dad Social, y de aqui la si~ nificacion profunda del problema de las rela­ ciones entre la Seguridad Social y los Servi­ cios Sociales.· 52. 1.4 ANALISIS DEL CONCEPTO "SERVICIOS SOCIA-- LES" - - Servicio Social y Seguridad Social­ son dos eA~resiones que comprenden ttn termino com1ln: la palabra '.'social" que tiene sensible mente la misma significaciono Servicio es toda actividad organiz~ da, social, cuando tiende a estos fines, cuan do responde a alguna preocupacion social. La Seguridad Social tiende a fundi~ se en una politica general de mejoramiento de las condiciones de existencia y del nivel de­ vida de los individuos y de las familias; en­ un sentido amplio se convierte en un ideal -­ que inspira la politica·social de los Estados modernoso· 53.· La expresion "Servicios Sociales" - no ha logrado ser definida todavia de una ma- nera que pueda ser universalm.ente aceptada; - no existe una clara y bien estruc~~xada defi­ nicion de lo ~ue comprenden los Servicio So-- ciales, debido en parte a sus muchas ramific~ ciones y a la diversidad de metodos de organi zaci6n; la frase es empleada en distintas . , 1 , , 1 acepc2ones, segun os pa2ses, as2 como en as reuniones de caracter inter~zcional. Pero es- necesario ~ue intentemos dar una cierta conce2 cion de lo que este termino significa o puede significar, porque lo cierto es que cada vez, de una m~~era mas frecuente, cornienza a ser - empleada la expresion Servicios Sociales, ex­ presion que todavia no parece corresponder a- una realidad jur{dica, porque los textos le-- gislativos no preven nino~ sanci6n, en caso de ausencia de estos Sel~icios, y tampoco se- ha visto aparecer, hasta el memento, en la j~ risprudencia, la posibilidad de una evoluci6n 54. tendente a constittur un derecho de esta natu raleza. Podria pensarse que esta ausencia de realidad jur{dica pone fin al exm~en del ter­ mino, al consi&erar que pudiera tratarse de - v~ simple abuso del lenguaje, en.cierta mane­ ra atrayente por su resonancia, pero sin nin­ guna .realidad. Pero es n·ecesa.rio plantearse el por_ que del hecho de utilizarse esta. expresi6n, y cuai puede ser su sentido y su significado. ·La existencia, cada vez mas difundida, de es­ te termino puede corresponder al nacimiento - de una funcion deseablc, necesaria, a t~ ne­ cesidad profunda, compleja de la sociedad co~ temporanea, de la que algunos estiman que es­ cada vez mas "alienante" en el sentido etimo­ logico de la palabra. 55.· - El termino Servicio Social plantea­ un problema en si mismo, por~ue se encuentra­ confrontado a mUltiples definiciones, y es nQ cesario saber cual de ellas traduce realmente su contenido, porq_ue el ter.caino es empleado para caracterizar diversas fo1~as de accion o diversos fen6menos, y a su vez las diferen--­ cias de los distintos pa{ses en el desarrollo de los programas de Servicio Social, que a su vez influyen en su organizacion y admi~istra- cion, dependen de las condiciones demografi-- cas, economicas, politicas, socialcs, cultur§ les y admj_nistra.tivas predominantes en cada - , , - En gran numero de palses de Europa, el tern~no Servicio Social tiene dos sentidos, un sentido abstracto y amplio, que es vago, - elastico y privado de con£ines delimitados y- vn concepto estricto y tecnico. Vamos a anali zarlos. 56. 1.4.1 SERVICIO SOCIAL EN SENTIDO JilliPLIO -· E?n.. lenguaje intern2.cion8L se ticnde- a ll~nar Servicios Sociales, al conjunto de - Servicios ~ue permiten conservar el equili--- brio, (y a veces se &1ade la din~ica), y el- desarrollo, (calificado 2 veces de arnonioso)~ 6_e los i]J..clividuos y de los e;rupos. En cste -l-" ., 1 , . . ., , . SC~vlQO 0- propOSl~O 08.SlCO de ~Ul programa de Servicios Sociales debe sor el de satisfacer- las necesidacles ue ls poblaci6n en el mayor - grado posibleo En este cuadro general se piensa en instituciones propias de la legislaci6n so--- cial como See,uridad Social, Asistencia, desa- rrollo cultural, ensefianza en di versos grades ••• .es dec:Lr todos los medias q_ue correspon-- den al desarrollo do la persona hurnana, dere- enos ~ue se encuentran reconocidos en la Tie-- claracion Universal de los Derecbos del Hom-- \ 57. bre, y en otras Recomendaciones Internaciona- los. En cierta medida, como dice Leon rruRCELDORF ( 28) se puede ?lablar, no de tm de- recho al Servicio Social, sino de vn derecho- a los Se~vicios Sociales, , pues no puede cone~ birse tn1 c1erecho al Se:rvicio Social sino cuan do. el conj1.:1...~."1to de estas insti tucione s, de es- tos Servicios Socis~cs, en el scntido amplio- rl~l --'-"- . , • 1 l • • . , t 0ermlno ~~c0~en a co~~~l~r vna ca ego-- ria, 0 mas exactamente UT. conjunto coherente- de est~2ctv~as comyo~tando vna cierta vnidad. Es decir que el derecho al Servicio Social PQ dr{a tencr realidad si se considorase ol con- cepto del Servicio Social en su scntido am--- plio, bajo rese7:a de vn cierto rigor y pru-- ~ • .., .!:'. • • , u.GncJ..a en su CL8J:lnlClon. (28) \ Leon VfURCELDORF • "Le droit au Service - Social", en "Droit Socia]_", nQ 6, 1967. Paris. · 58. Pero en todo caso, el Servicio So-- cial interesa a los fines generales del Esta- do moderno de Derecho (o del Estado social de Derecho), y entre estos fines tienen prL~acia ., ., . , . . 1 . . t 1 .., 1 . ~a e~evac2on ms~erla y esplrl ua ue _os c2u dadanos en ltn ~lm1o de igualdad, , pue s e 1 gra...'l'l obstaculo en las comv..nidades, en las Socie da- des complejas como afirna Raymond ARON (29),- "es, evidentemente, las desiG11slclades. A nar- tir de un cierto graclo de c1esig11aldad no hay- comu....Ylicaciones humanas". - Poco a poco, y desde lh~ pu....~to de- vista abstracto, va ad~itiendose la idea de - configul~ar el Servicio Social como un Servi-- cio PV~lico; vn Servicio Social Que integre- a los distintos Servicios especializados, q_ue emrleo.n mcdios ciife:rencic..clos adnptO.ndolos a - ( 29) Ray!nond A:R.ON. "Dix-hui t le~ons sur la so C-~e+e~ -j 1"11 ~, .. ct"Y'-i 0 1., (:\!I P~rl s 1 0oh2 "r\6 o·- __,_ u -- ~,..._,_,._,-' -- .._._.__""' • c.<. ' ...1 ' 1...1c...o • 50. \ 59. las necesidades de los individuos y de las fa milias. Y no olvidemos que el Servicio PUbli- co en sus varios grados, es vno de los mas -- efic~ces inst~~unentos de ls Prevision Social. 1.4.2 SE:RVICIO SOCIAL EE SENTI:DO BSTTIICTO El tormino Servicio Social se em--- plea , aqul de tmo. mc.nera clif erent e. En l:Lneas- generales consiste en la actividad de profe-- sionales que han.recibido "LL~a fo1~~acion parti cular para el Se~vicio Social. - Las defi1uciones del Servicio So--- cial en sentido estricto son mUltiples y varia das, y es muy c1if:Lcil dar una definicion lar- porque el termino Servicio- Social se define y se redefine sin cesar, a - meclida q_ue se :nodifican y procresa.Yl. las cien- \ 60. cias sabre las que se funda (30). Un grupo de expertos de.la Division de Asuntos Sociales de las Naciones Unidas (31) propuso en 1959 la siguiente definicion: "El Servicio Social es una activi-- dad organizada que tiene como finalidad la de favorecer una mejor adaptaci6n reciproca de - lo~ individuos ~r del media social en que vi-­ ven, mediante la utilizaci6n de tecl1icas y me todos destinados a per.mitir a los individuos, a los grupos y a las colectividades hacer - - frente a sus necesidaden, a resolver los pro­ blemas ~ue plantea su adaptaci6n a una socie­ dad en v{as de evolucion y a mejorar las con- (30) (32) Huynem s. "Introduction du rapport con­ cernant le Congres de l'UoC.I.S.S." - en Service Social dans le monde. Oct. 1965. Bruselo.s. "Organisation des programmes nationaux­ de 3ervice Soc~al. Rapport d~ groupe­ d' e.xperts norrunes par le Secretaire G.£ neral de la O.H.U! Nueva York. N.U. - 1959. Publicacion nQ 60, IV, I, de las Naciones Unidas. 61. diciones·econ6micas y sociales mediante una- acci6n cooperativa". El Comite de Ministro del Consejo de Europa, ha formtuado, en la Resoluci6n n2 16, de 29 de Junio de 1967 el siguiente concepto­ del Servicio Social (33): "Actividad profesi.Q. nal especifica, ~ue tiende a favorecer una m~ jor adaptacion reciproca de las personas, de­ las familias, de los ~lpos y del medic social en que vivcn y a desarrollar el sentimiento - de dignidad y de responsabilidad de los indi­ viduos, haciendo un llamamiento a la capaci-­ ·dad de las personas, a las relaciones inter-­ personales y a los recursos de la comunidad". En nuestra Sociedad de transforma­ ciones rapidas, el hombre experimenta cada - (33) Conseil de l'Europe. Comite de ntinis--­ trcs. "Role, foruation et· statut des­ asistentes sociaux". :Sruselas 1967. 62. O.la mas dificv .. J.tacies en OI'[;2I.!.iZ[~r SU VlC.L2 Gl1- fux1cion cle lr:.;:J e:,:igencj_.s.s c1el c.e dio q_ue lo ro d.ea. }.t:stas dific1.:Ll tades hac on nacer, antes o- :1 , 1 . ., d l -. ..J.. • -aespuer;, ..!..a r:eceslo.a cc 1-ma asls wencla, o.e una a~yu.da. Las c1ificulte.des y los problenas surgen o por fc:.l ta de orgm1izaci6n socinl o ~;)rq_ue e:risten personas que no estan integra- dad en la o:cge..nizacion social y para las cua- les las medidas existcLtes no son lo suficien temento , ,. .. 9speclY-lcas. En general los problemas presento.n­ las caracter:ls-: }_cas situ.ientes: a) son com:olejos; erlanon de 1..m : ·Jnj1u1to de hecho$ y de situaciones; el p~o-­ blema se perfila sobre 1-:na tela de fondo de mu~tiples aspectos, todos mas o monos detorminantes. El anali- sis detallado de ostos factores de-- termina la neccsidad de quo el hom.-­ / bre sea ten:Ldo on cuenta en r:,·u tota- 63~ lidad, y de que le sea otorgada la ~ asistencia necesaria. b) son linicos; se distingtlen de los proble - mas de los demas, porque es el prin­ cipal para tm determinado individuo, que se diferencia de los otros. c) no pueden ser·sistematizados; porque el interesado se ve a menudo en la imposibilidad de for.mular datos. d) ~on variables; y pue~en ser jerarquiz~ dos en cuanto a la gravedad y urgen­ cia, pues hay problemas que afectan- a niveles m:lnimos o de "subsistencia" y otros a niveles maximos 0 11 desea-- bles". Y es precis~tente la ~posibilidad­ de sistematizar ciertos problemas, lo que - - determina el caracter del Servicio Social, que etige al asistente social en especialista - . 64. que.teniendo en cuenta estas tree caracteris­ ticas llega a solventar el problema. Segt,m A. DELPEREE (34) al Servicio- Social contribuye a la instauraci6n de una B£ , ciedad mas humane, aumentando el nivel de pa~ ticipacion de los indiviu~os en las activida­ des de los grupos y de las instituciones, las cuales sin esta participaci6n corren el ries­ go de: ser cada d:!a mas coacciona.rr~es.-· Para Serge :MAYEN"CE (35) "el Servi­ cio Social es una funcion de ayuda encuadrada en las instituciones privadas o publicae. Es­ ta f~tnci6n se realiza por profesionales en -­ contacto directo con los individuos y con las (34) (35) DELPEREE, A. "Le Service Social dans la societe de demain" en Industria, Ago§_ to, nQ 8. 1965. Bruselas. NJAYENCE, s. "Le Service Social en Bel~ que". Institut de Sociologie de l'Uni versite Libre. Bruselas, 1969, pag. = 43. 65. familiae. La mision de estos trabajadores so­ ciales es la de conseguir la mejo·r adaptaci6n de los individuos y de las familias a su me-­ dic y a sus condiciones de vida, ayudandoles­ a resolver los problemas que les plantea su - existencia diaria, ya por una ayuda educati-­ va, ya facilitandoles el acceso a las instit~ ciones o servicios que pueden contribuir a so lucionar su problema". - La vida social moderna comporta ca­ da vez relaciones mas complejas donde se mani fiesta una estrecha relaci6n entre las fuer-­ zas surgidas de la naturaleza del hombre y les que surgen de la organizaci6n social y en la que los derechos y los deberes marcan cada vez mas el comportamiento de todos y de cada­ uno. En nuestro mundo en evolucion la perso-­ na trata de organizar su vida en funci6n de - las condiciones presentee, pero el individuo­ se ve sometido a adaptac.iones dif:lciles e im- 66. periosas que le producen un cierto nUm.ero de­ tensiones y de crisis que no puede franquear­ mas que recurriendo a la ayuda de otro. Pero el Servicio Social no es, como se cree todavia, demasiado a menudo, una act! vidad diri5~da a la recuperaci6n de casos mar ginados de la sociedad moderna, de retrasados, de inadaptados, sino que aparece como una ac­ tividad que logra la sensibilizaci6n de las - estrtlct~~as a las. necesidades de todos los in dividuos. G. de BOCK (36) da una moderna defi nicion del Servicio Social como "intervencion cualificada por la que se ayuda, en caso de - un disfuncionamiento social o de un temor, a­ la persona que no se encuentra en situacion- (36) de BOCK, G. "Perspectives d'avenir du - Service Social potlr la periode 1970-- 1970" en Revue 'belge de Securite So-­ cial. Febrero, nQ 2. 1971. 67. de encontrar solu..ci6n :por sus propios medics". Es ayudar a solucionar los problemas de hom-­ bres medics en circttnstancias extraordinarias; cada vez es mas dificil prever las necesida-­ des: un n{unero siempre creciente de hombres - esta amenazados por el mal funcionamiento so­ cial y son clientes potenciados. - Las diferentes definiciones del Se~ vicio' Social, en sentido estricto, muestran - que esta caracterizado por cuatro elementos - esenciales: a) es una forma de actividad de asisten-­ cia a los hombres, b) esta ayuda tiende a lograr el mejora-­ miento de un disfuncionamiento, c) la deficiencia se situa sobre el plan­ del funcionamiento social y la inte~ venci6n tiene por finalidad ayudar - al individuo a "funcionar socialmen- te". 68. 'd) esta asistencia se opera de una manera especializada: se ha convertido en - una profesion. El asistente social es un trabaja-­ dor profesional que con la ayuda de metodos - especificos tiende a promover una adaptacion, siempre mejor, de las.personas a las estructu ras sociales en que viven y reciprocamente. - For la natuxaleza.de su funcion tiene su lu-­ gar entre dos polos: el hombre de una parte,­ la sociedad bajo sus diversas formas, de otra. Esta al servicio de la persona y al servicio­ de la comunidad. Este actuar de los Asisten-­ tes Sociales, denominado Servicio Social, pa­ ra nosotros no es sino tuno de los diferentes­ Servicios Sociales que integran el concepto - unitario y amplio, es una de las manifestacio nes de los Servicios Sociales. En este senti­ do el Servicio Social es uno de los elementos mas eficaces de la individualizacion de las - 69 • . · medidas emanantes de la politica social glo-­ bal, pues humaniza las prescripciones del De­ .recho Social o las suplementa, individualiz~ do la accion de las instituciones hacia cada- uno de sus miembros. Juan Luis Vives, en 1526 formula en "De subventione pauperium" (1525 - 1526) (37) ~a primera teoria basica de la asistencia pu­ blica cuyos principios recuerdan indiscutibl~ mente este sentido del Servicio Social, aun-- 't , , t .1 ~ue es e no aparecera mas que cua ro s~g os - mas tarde. Vives afirma el derecho de cada uno a .disponer de una asistencia neutra organiza- da por la sociedad: cada caso debe ser objeto de una encuesta individual, debe ser otorgada una solicitud partictuar a aquellos que su--- fren. Indigentes, huerfanos, ancianos, enfer­ mos, alienados deben beneficiarse de una ayu- (37) Ediciones Valero .et fils. Brtlselas, 1943. 70. da apropiada a su caso tendente siempre a una reada:ptacion social". - Ahora bien, en este aspecto, el Ser vicio Social no ha tomado todavia una forma institucional. Ligado ala evoluci6n social del Ultimo medio siglo, cumple un papel fvn-- . , cional en el seno de ntunerosos organ2smos :pu- blicos y privados, desde el campo de la asis- tencia, al de las instituciones de SegtiTidad­ Social mas evolucionadas, perc en la hora ac­ tual no se puede hablar todavia de un Servicio Social europeo, pues son muchas las diferen-­ cias de formacion, estatuto y de actividades­ de los asistentes sociales y existen dificv~­ tades de armonizacion. y de integracion. En definitiva como escribe I•iatiTice- DUVERGER (38) su fin esencial consiste, "en - (38) !.~aurice DUVERGER. "Introduction ·a. la po litiq_ue". N.R.F. (Idees). Par:ls, 196'b. 71. poner termino al paralelismo entre el desarro llo contemporaneo del confort y ·aquel de la - soledad, entre el crecimiento de la interde-­ pendencia material de los hombres y el debili tamiento de su sentimiento de solidaridad". 72. 1.5 LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SERVICIOS SO-­ CIALES - Te~~endo en cuenta, la evolucion del concepto de Seguridad Social, podriamos definirla como el Servicio PUblico que tiende a lograr el desarrollo y perfeccionawiento de la personalidad humana, satisfaciendo las ne­ cesidades colectivas. En este sentido la Seguridad Social y el Servicio Social considerado en tUl senti­ do amplio, (que es desde ahora el que .vamos a utilizar denominandolo Servicios Sociales) tienen el mismo objetivo: el bienestar del in dividuo y de la familia, bienestar del que el Estado moderno ha asv~do la responsabilidad. 73. A veces, las necesidades del hombre no son siempre tan previsibles o corrientes - como aquellas que sirven de base a las activi dades de la Seguridad Socie~ en sentido tradi cional. Los individuos se encuentran en situa ciones que no exigen necesariamente ~ma a~TUda material, sino QUe necesitan soluciones persQ ne~es e individuales: estas necesidades son - las que pretenden hacer frente los Servicios- Sociales. Para Albert DELPEREE (39) "va toman do forma un concepto renovado de la Seguridad Social, que ~endra en cuenta todos los m6vi-- les y todas las ·necesidades humanas, no sola- mente las de arden material, sino las de or-­ den moral, que se concretara en unas estructu ras que realizaran ttn mejor equilibria de los diferentes poderes y ~ue se realizaran con -- (39) Albert DELPEiillE. "Politique Sociale et­ Service Social" en Le Service Social. nQ 5, 1963. Belgica. \ 74. los mejores metoc'los de analisis", y Henri LE- FEJ3VRE ( 40) senala como "mas que ·nu.nca. la cla se trabajadora presenta la totalidad, la ple- nitud de las dimensiones humanas, se conviertc en portadora de u~1a total reinv:iirlicacion". E.§. ta reinvindicaci6n engloba y defiende en pri- mer plano las cuostioncs relativas al trabajo; sin embargo, desborda cada vez mas lo , . econom camento propiamente dicho; implica la organi­ zaci6n de la vida diaria completa, vida fami- liar, ~lojamiento, vida de la ciudad y de la~ sociedaa, ensenanza, culttrra, vida moral, va- caciones ••• - En principia, la necesidad de una - colaboracion y coordinaci6n entre la Segvxi-- dad Social y los Servicios Sociales es evide~ te, si se quiere solucionar de m~a mancra sa- (40) Henri LEFEBVRE. "Psycologie cles classes so ciale s 11 , citado 1JOr G. Guzvi tch en­ "Traite cle Socio1ogie". P.U.li'. Paris - 1963, Vol. II. ·p~g. 381. 75. tisfactoria ciertas necesidades de los indi-- viduos. El mantenimiento de las rentas de tra bajo era considerado como UL~o de los princip~ les objetivos de la Segv~idad Social, este ob jetivo es posible asegurarlo ahora de u_~a ma- nera mas satisf~ctoria por ~Ula combinacion de medidas de Seb~u~idad Social y medidas de 3er- vicios Socialeo. En unos periodos de desem--- pleo, el trabajndor tiene no solo necesidad - :"! .J.. • , ., 1 ("'< d . ae ~~~a presuaclon ae ueguro e paro, Slno que puede tener incluso mas necesidad de un servi cio de orientacion profesional, ~ue lc aJ~de- a descubrir las causas proftu~das de ~~s difi- cul tades y a rem.ontarlas, 2_)restandolo ·su con- curso en vista de aclaptarlo a lo que se exige de el en su lugar de trabajo. L~s pensiones - de vejez satisfacen, en mayor o menor medida, las necesidades materialcs de sus beneficia-- rios, ~ero no otor~~ remedio a la soledad, y no dan satisfaccion a las vidas vacias, ni asegUJ.."an servicios a dornicilio, cuya necesi-- 76. dad puede ser urgente para sobrevivir; la co- locaci6n de las perso~2s de odad, ~ue no tie- nen parientes y que no pv.cden svJ)sistir a - - sus necesidades, en casas de familia o resi-- dencias, constituyen otro ejeoplo. Las prest~ ciones de 12. Se[.1.U"'ic1ad Social son ten. varia-- das g_ue su existencia, 2.. t:ltu .. lo de derecho pu blico, arrastra necesarianente la creacion de o-'cros o.erechos; ~L'11 riesgo socis.l o v..na necesi· _ c:ad social, como afirmc:. ~Jacq_ucs DOUJJLET (41), debe ser tratado en su conjtL'11to; las presta-- cioncs en especies consti tujre un r1cdio uar--- cial de resolver el problema, los Servicios Sociales o prestaciones de servicios, otro. , Tenemos pues g_ue plantearnos el - - problema de las relaciones entre la Segu.riO.ad (41) Jacoue s DOD13LET. "Droi ts c3.e 1 'hmmrre et- s .,. . _, ' ,.... . 1 11 R "'" . . . ectu~lce uoc2a , en evtle ~n0erna020 nsle 6.e Securi te Socialc". A. I. s. s. = Gir..ebra. Afio :ex, nQ 4 de 1968. 77. y los Servicios Sociales. El problema aparece, a primera vis- ta, lL~ poco complicado porque los limites ex- ternos de la Seguridad Social, son en si, al- go vagos, indefinidos; la generalizaci6n y ex tension de los siste~l8.S de SG£3,1.:tridad Social - han contribuido, cada vez flas a ampliar el -- 8~oito del derecho a la Seguridad Social. Es- te derecho se caracteriza por objetivos com-- plejos y extrenadaJ.nente 8.m.plios; como -Godo de recho, _como toda libertad, no tiene limites.­ Las actividades que en un pais se reali~~~ CQ .l • ..~.. • :] 1 ' · :'! s ·a a mo par ce :t.nvegran-ce o.e reg:unen o.e egu.rJ. a - Social, en otros paises pueden ser orgnniza-- das por v.na entj.dad com:plotamento separada, a ttn nivel publico diferente. Y en algw~os pai­ ses, el regimen minima de Segtrridad Social -- comprende los Servicios Sociales, que on este caso se consideran, no como algo separado, si no como un elemento de la Seguridad Social·~ 78. Y por otro lado, los Se1~icios So-- ciales, constituyen, una ~nstitucion rolativa y e~~uvoca, y ~or tanto variante, no solo en- , . G..J.. eS::_J2.CJ..O, sino t~1bien e~ cl tienpo. Cada - :Pais puec1e te:ner su propio estilo de Servi--- cios Socia.les acomodao.os a su es-Grt"tct-:.:tra so- cial y econom.ic2. y puec~e varia~lo y t~ansfor- marlo, , , SC~UL VC~28 QQUella; la CD~t~a, el ni vel de· vid.8., lo. tra6.icion, influyen en esta - evoluci6n; los Se1~icios Sociales son dinrumi- cos por natv..r2.lez2 .. y dcbcn O"'lclucionar a modi da que ·car:.oian las si-'cunciones y las necesida des de la Sociedad. - Los Servic~os Saciales en el campo- de la Segtrrida.c.l Social, vienen a ser su din2- mica, como afiJ:Tl .. a Enr·tado SARELA ( 42), porCJ.'llC d2...11. impv~so y sentido de justicia al abarcar y e:-:2:~-; nar los m"l~l +-: .,...,i C\~ ....._~ V-J_J-'-''./ C2.SOS so (42) Eurtado SARGT.l~. . -.~ ... .rj_cio 3oci2l". Li!TI.a, 1Clti5 :J •-r ' .l0.1o III,· n:::: ~-,.. 79. en su funcionamiento; por otro lado, la Segu­ ridad Social aparece segUn Pierre LAROQUE - - (43) como un elemento de unidad, de coordina­ ci6n, de politicas mUltiples con incidencias­ numerosas; si se quiere tener en cuenta el as pecto sociologico del equilibrio moral del individuo en el medic en el cu8l vive, a pesar de su unidad, la politica de Seguridad Social en su aplicaci6n exige el recurrir a los Ser- vicios Sociales. Para CHIAPPELLI (44) los Servicios- Sociales de la Seguridad Social suponen una - integraci6n, y no un mejoramiento de las pre~ taciones, ya que el aspecto cuantitativo y -­ cualitativo de estas debe ser apreciado bajo- (43) Pierre LA...l=lOQUE "La Seguridad Social y - los Servicios Sociales" A.I.r.s •• Se­ rie Estudios, nQ 2. Ginebra, 1952. (44) CHIAPPELLI. "Introduzione all'Incontro­ en "Il Servizio Sociale e gli ente previdenziali".· Hooa., 1967. Quaderno- 80. una. panorBmica de necesidad y no de volUmen~­ Representan hoy una realidad insuprimible, actual y necesaria pues integran las presta-­ ciones, sobre todo en vista de su personaliz~ ci6n. - En el m:lsmo sentido 11. GRO~IANN - - (45) afirma que los Servioioe Sooialee oonst! tuyen la base fundamental para hacer posible-. la integracion de las prestaciones, tienen un valor economico y social y pueden adquirir en el sistema de Seguridad Social un papel de primer plano; los problemas surgen cuando va­ rios aspectos de una misma cuesti6n vienen considerados como fragmentos artificialmente­ autonomos y vistos bajo perfiles formalis.tica ng 61 del Instituto Italiano de Medi­ cina Social.- (45) M. GROSMANN. 11 Il ruolo del Servizio So­ ciale in un sistema de Sicurezza So-­ ciale". En I problemi del Servizio S.Q. ciale, n2 4, 1956. Roma. me.nte tecnicos. Hay que tener en cuenta como­ afirma Carlo LEGA (46), la personalidad plena del beneficiario; las prestacioncs de la Segg ridad Social deben ser integradas, a fin de - que no solo la persona, sino la total person~ lidad del asistido readquiera o mantenga la - propia eficiencia. Y esta integracion se rea- .. liza a traves de los Servicios Sociales.' Para Moacyr VELLOSO CARDOSO DE OLI­ VEIRA (47) los Servicios Sociales deben ser considerados como un conjunto de cuidados a traves de. los cuales el Estado intenta ajus-­ tar convenientemente los beneficios ya dispeg sados por los diversos sistemas de prevision- (46) (47) Carlo LEGA "Il· servizio Sociale nella - Previdenza Sociale" en "Il Diritto del Lavoro u. I\mrzo-Abril, 1968. Roma. Moacyr VELLOSO CARDOSO DE OLIVEIRA "La­ Organizaci6n del Servicio Social en - las instituciones de Prevision Soci-­ al", en Servicio Social, Sao Paulo, - Enero-Abril, 1946. y asistencia social a las necesidades reales­ del individuo o del grupo familiar, por un 1~ do humanizando sus efectos, y evitando por -­ otro, que el empleo rigido y mecSnico de los­ medics utilizados, venga a Crear nuevos y mas grandes problemas. - La diversidad de enfoques de las re laciones entre los Servicios Sociales y la Se - guridad Social en los distintos paises y a traves de los distihtos autores, es un ref1e­ jo de 1~ profusion de diferentes sistemas ec2 n6micos, politicos, sociales y tipos de cul~ · ra y costumbres, pero lo que es indudablemen­ te cierto es que es imposible, hoy dia, consi derar de una manera aislada la Seguridad So-­ cial y los Servicios Sociales. 6Hasta que p~ to puede ser efectivo un programa de Seguri-­ dad Social, si 1~ prestacion de Servicios So­ cia1es es inadecuada?. Se va admiti~a de una manera casi general, que la·Seguridad So­ cial y los Servicios Sociales son elementos - 83~ necesarios, de una politica social y economi­ ca mas amplia, tendente al bienestar indivi-­ dual y familiar; no olvidemos que la familia­ as el primer elemento de la estructura social. , b, . - Existe una razon as~ca que explica el creciente interes de los Servicios Socia-- les: las complejidades de la sociedad indus-­ ~rial y tecnologica de hoy, el crecimiento de las grandes ciudades y el movimiento de gran- des masas humanas, han creado la necesidad de organizar sistemas de Se6uridad Social con respecto a muchos aspectos de la vida, que en las sociedades mas simples se reg{an por la - costumbre o se consideraba como responsabili- dad de la familia. - Si la familia antigt1a era un centro de seguridad que ~or ~u solidaridad infraes-- tructural y estructural realizaba la protec-­ ci6n de cada uno de sus miembros contra las amenazas de la vida ec0nomica y social, la 84. dispersion geografica y el aislamiento psico­ logico, la independencia de los·hijos con re~ pecto a sus padres, el aspecto hedonista y m~ terialista at:rayente, el ego:L'smo ••• · se con--- vicrten en obstaculos de tu1a solidaridad fami liar material, acentuado por la circtunstancia de que el ru1orro individual no es suficiente­ para cubrir los riesgos sociales. Para Serge n'~YENCE (48) los Servi-- cios Sociales obtendran su forma mas evoluciQ nada en las modernas manifiestaciones de sis- temas de Seguridad Social complotos. - La infraest1~ctura social se vuelve cada vez mas deficiento dosde el punto de vis ta de las necesidades, por ejemplo en materia medica y hospitalaria, en materia d~ alojam1ea (48) Serge MAYENCE "Lo Service Social en JJel giq_ue". Universidad Libre de Bruse--= las. 1969, p~g.· 27. 85. to, sabre todo para las :personas ancianas, p~ ro t&~bien en lo que concierne a·la rohabili- tacion de los p~rados, victimas de tUl desarro llo tecnolog~co, mas acelerado que nunca. Es­ tes fenomenos, en opinion de Leon-Eli TROCLET ( 49), exigen el desarrollo cl_e unos Servicios- Sociales, mas bien que una indemnizacion in-- dividual que no resuelve los problemas, y que no aporte. remedio duradero y sustancial a una c1eteminada si tuacion. 6Cual es el sentido de los Servi--- cios Sociales dentro de 1~ Seguridad Social?. Aunque 11aq_uiavelo dijo que "no hay­ cosa mas dificil de obtener, y de realizacion mas dudosa y peligrosa, que la de aventurarse (49) TROCLET, Leon-Eli. "Allocation introduc tive al Coloquio sobre la Securite So cial: Vie et prospective d 1une yrande idee" en Revu.e :Selge de Securi to So-­ cial. Oct. nQ 10. 86~ a introducir nuevas instituciones", estim.o g_ue la Seguric1ad Social, q_ue es, como toc1o dere-­ cho, tm derocho ilim.i tado, si quiere deseml)e­ fiar el papel onpl:Lo e im.portante que la co--­ rresponde dentro de la·politica social, en es te nuevo mtundo en evoluci6n, debe cambiar el­ concepto de las prestacioncs tradicionales, - concepto que ya ha quedado estrecho y anqtrllo sac1o. Al lado de ln.s prestaciones clasicas, - aparecen los Servicios Sociales como una nue­ va pres~2cion de la Seg~ITidad Soci&l; la Se~ ridad Social se extiende en una nueva dimen-­ sion y otorga ttnas prestaciones colectivas, - de sefialado impacto social, que son los §ervi cios Sociales, frente a las prestaciones indi viduales clasicas. Estas nuevas prestaciones­ ~ van a reforzar la estructura de la Socie­ dad en que vivimos, dandola vna mayor solidez. Este es el nuevo ideal de la Seguridad Soci2l: los Servicios Sociales como una prestaci6n co lectiva; puede que todavia sea pronto para ha 87. blar de realizaciones concretas plenamente conseguidas, pero ya se empiozan a insinuar - de una manera timida, incompleta en las dis-- tintas realiza.ciones de los pa:Lses. A veces,­ se ha.bla de coordinacion entre la Seguridad - Social y los Servicios Sociales, otras veces- de complcmentariedad (50), y estos mismos ti- tubeos los vamos a encontrar en la organiza~ oion de estas prestaciones. Pero el hecho in­ dudable es que est~~~ y que ya se otorgan - on muchos de los ordenamientos positives; lo­ demas se ira realizando de acuerdo, como sie~ · pre, co~otodas las realizacioncs de la politi ca social, con las situaciones politicas, eco nomicas y sociales de los pa{ses. En 1883 se- crea el primer Segura oblieatorio de Enferme- dad, que otorgaba vna prestaci6n econonuca en (50) As{ para Ricarc1o HOLES "La Segt.,1.ridac1 S.Q. cial cubre las contingencias y los Servicios Sociales las complementan - como garantia de ~Ul mayor bienestar:­ "La Se£.,'1J.riclad Socie.l y los Servicios- 88. sus·ti tucicSn o.el salario dejado de perci'bir por el tra'bajador a causa de su enfermedado Hoy, al lado de la prestacion econonica, para atender la. enferrnec1ad existe une. completa ga- ma de prestaciones s~itarias ~ue dan tUl sen­ tide total de ,rotecci6n a la prestaci6n por- enfermedad 6no se puede considerar, que ante- osta contingencia es donde sc hen otorgaO.o - por primera vez los sorvicios sociales al co~ templar al enformo en su CO:rt!!)lejo individuo.l- y fwJiliar. Esto no ha ocurrido en l~s &emas- prestacioncs ~uc resultan incoflpletas v.g.r.- vna prestacion por vejez, por stuiciente que- sea su cuantia, si no se conte~pla, ni se - atiende los m{utiples ~roblemas que tiencn las personas ancianas. La Se~~idad Social tione que per-­ fecciona~ la ft~cion co~plementaria de adapt~ Sociales" en "Sc&,'V..l"'ic1ad Social'' C.I.­ S. s. nQ 57, I~:ayo, Jtu1io, 1969, I\Te:dco. cion social que ha empezado ya a realizar, por lo menos con caracter exyerimente~, por medio de los Servicios Sociales. Adenas de -- las prestQciones s~~itarias y economicas, por indispensables que sean, la Seguridad Social- para responder a las exigencias actua~es, de- be contem~lar el aspecto cualitativo relacio­ nado con la diversificacion y la inuustri2li- zacion de la asistencia colectiva. Esta fun-- . , t t , . c~on es an o r.1as necess.rJ.a, cuanto .g_ue la So ciedad esta sujeta a cambios f~~damentales dobidos a t~J rapida ovol~ci6n del medio tee­ nice y social g_ue promueve la elevaci6n del - ru.vel de vida general y pla.ntea a la voz gra- ves problemas de ada:ptaci6n a las cateL;orias- menos preparadas para segnir el ritmo de las- mutuaciones ~UG le son impuostas. Las mod~lidades de los Servicios So ciales que deben emprenderse son tan diversas como los tipos de inada:ptaci6n observados, y- \ 90. , , varian segun el grado de desarrollo del pa~s- considerado. Pueden variar desde la ~reven--- . , 1 .. t . , , b"' •...! • , f c:t.on y a reaCLa:p ac2on o rena J...;_~-cac:ton pro ~ . l ,_ ...1. l . ' . , , t . l s2.ona_, !:2.8 wa _a J.n-cegr8,cJ.o.r.. O:D ·2n1.a en _e, so- ciedad de los diferentes crupos de edad, pues cono afirma Guy PEi~-qiN (51) "la integr2.ci6n - de los jovenes y de las personas de edad plag tea problemo.s especial!nente 8.[,'1J.dos en las. so- cieC:.ades denominadas de constuno". En eenoral los objetivos e.e los Ser vicios s·ociales sc identifican con tu1a e.rmoni zaci6n de las netas individuales y colectivas, cncamine..de,s a com.plementar le.s prestacioncs •.J._ • , • t• .p 1 sa!'l..J.. uar22.s y economJ..cas, y 2. sa ·J..s~acer as necesidades de asistencia a nivel individual, en todos los casos en QUe le,s medidas genera- (51) \ PERHIN, G. "Reflexiones sobre cincuenta 2J:1os de Ser:-t.lridac1. Social 11 en Eovista­ Tn+ern') cJ..· 0~1~ 1· c~ ci mJ., Y'':'l .. o...,.; o '1".""~1 ... '7.0 nQ 3 -.L v c., - ..__,_ '• ...... -c... ....... J • J.;.J.<.:.<.- LJ ' 1969. o.r.~. Gi~eor2. 91. les de nroteccion son insuficientes o in~de-- cuadas. Los Servicios Sociales pueden clevol-- 1 f"'f ":'1 .. 1 ,.-., . 1 .... ·' , vel" a a uec;t-:rlc.au. ~OCl8. su o.J..mcnsJ..on .num.ana, en ~:n memento en QUe el ~~~greso de las tecni ~ • •, ~ t •, I •b cas ae organlze.cJ..on y c .. e ses-cJ..on con-srJ.. uye a .. ., ... . . . . , . 1 conver-GJ..rj_a en 1.L113. aor ... lr..:Ls-cra.clon lm:persona o 1.5.1 ORGANIZACION D3 LOS SERVICIOS SOCIJ\.LES .. - Los probleD.c.s de orgarli zacion -:/ ac1- rr~nistraci6n correspon~ientes a las relacio-- nos entre l~ Se0~u~idcd Social y los Sc~vicios Sociales ~arecen tener tma importanci8 mcnor- cuando se trata de llcgar a rcstutados ...... e.LJ.ca- ces; el factor clecisi vo lo consti t\.:t;)re, como - afinna DOUBLE~ (52) la manera de ser concebi- (52) J2~couos :DOU3LET: "Droi ts de 1 'homme ot­ ,:>cc"~,12.'i-Ge Social" en l1cvtlc Intcrn2.tio­ no.l de :s0ct12"'i to Socio.le. Afio :XXI, nQ 4 -1963. Ginobro.. 92~ dos por la politica social adoptada por ~tn pais, la ~tnidad de objetivos que comportan e~ tas dos medidas. Pero lo que si restuta indi~ cutible es la necesidad de una colnboracion o de una coordinacion entre los organismos de Seguridad Social y los Org~~is~os de Servi--- cios Sociales. Existen diversas formas de organiza • , ..r:o ..1- 1 Clon, £ormes ~ue dependen, na~uralmente, de - grado de desarrollo de la Seguridad Social y- de los Servicios Sociales existentes en cada- pais, del campo de aplicacion de sus regimenes de segLITidcd social y de las contingencias cg biertas. Si el n{unero de personas protcgidas- es ~equeno, si existen amplios grupos de pobla cion que no son beneficiaries de la SegUridad · Social y ademas el grupo de contingencias cu- biertas es reducido, como pasa en los paises- subdesarrollados, los Servicios Sociales deb£ ran orgn.nizarse indepen~ientemcntc, para re-- 93. forzar el caracter coounitario del Servicio y poder beneficiar a todas aquellas Q~o no rou- nan las condiciones re~ueridas r~ra recici~ las prestaciones d.e la Seg~rridad Soci:J.l; o:.:. estos paises sera necesario ~stabloccr tma je rar~uia y prioridad entre los diversos Sorvi­ cios Sociales, teniendo en cuenta las necesi- dades mas graves y urgentes. ?or el contrario, cuando el cawpo de aplicaci6n de la SeGQria~d Social este cerca...~o a la 1.:Lni ver.sc.lidaci, cua::.:.- do tod.as las event-ualic1ades menciona.C:.G.s en la. Convenci6n nQ 102 esten cubiertas, los Servi­ cios Sociales estaran ellos tambien desar~v-- llados notablemente, y la conveniencia a~i-- nistrativa conduce a confiar ciertos de estos Servicios al organismo de Seguridad Social y- la necesidad de una estrecha coordina.ci6n con 1 t , ., os res antes, es mas marcaaa. Otro factor que influye so0re la ne cesidad de una colaboraci6n es que los recUl~- C)/ -'-;-• sos financieros de la mayor parte de les ins- tituciones de Seg~~i&ad Social, si se coupa-- ran con los do los Servicios Sociales, gene-- ~8lnente ill8l1.0S dotados economic~~0~~G, y~Gde- in£l~tir sobre la forms de colnbo~~ci6~. L~s - in.sti tucionos do Sosuric1ac1 ~ocial s~1.ole:1. cons ti tu.ir crandes resorvas fino.ncieras ~ 1·o c_;_uo no pueden hacer la r:.1ayoria de los Sol"'Vicios Sociales, par lo que las·instituciorres de Se- @).-U'ids.d Social son lla.maclas a par..Luicipar a -- la financiacion de aquellos Servicios Socia-- les cuyas actividacl..es estan en estrecha rela- cion con una contingencia determinada. En Fra1 cia, los orga11is~os de subsidies fauuliares,- han. tomado la iniciativa de financiar ciertos Servicios de proteccion a la infancia, pore - puede QUe esta forma de colaboracion no ~uoda ser a:plicada a otros , palses. Al tratar de describir las relncio- ncs entre la Seguridad Social y los 3ol~icios 95. Sociales desde el punto do vista de l~ 0 -,-. rr•"l"<'"l-i .... u'-'"'·~ zaci6n, so puede aaordur cl problenn dGDQe -- dos puntos de vista: la colabora.cion y lc. i~- t . , egra.c~on. En el p:..."imer caso la Segu.riC..c..d So- cial y los Servicios Socialos colabor~~ para- tl"a"tar de resolver los :problenas; en el .soG1..u_2 do caso los Servicios Socia.los son'otorga&os- en el cuadro del organisno de ..... .d ,'1,-. ue£::tu."'l aa. 1 ..:,o---o 1 cial. La colaboracion puede ser re2+iz~-- cla por c1is·oosiciones le._,-;:islati vas q_ue pucclo:1- imponer a los organi~1os de Segurid~d Social- la orientacion de los ase61..ITados ~ue se -- I encuentre.n en una c1oterminada situacion,hacic.:. los organismos de servicios sociales -posibi- lidad nlgo lejana todav:la-; en muchos paises- la colaboracion esta garantizada lJOr o.cuorc.os a nivel afuitinistrativo QUe C..efinen l~s vias y ., . t 1 b . , DoctJ.os para asogu.rar ec a co o. oracJ...on, . :ooro- para que esta sea verdadoramente efectiva, presupono tm conocim.ionto profundo de las ac- tividades de los dos organismos intores~dos y de las condiciones requeridas por;cuda uno de ellos, as{ como reglas claras y siuplos sobre los modos o maneras cle comunicacion entre - - ellos. La ausoncia de estas condicionos osen- cialos en la colaboracion ·ori va en ciortos -- • .,1;: paises a los boneficiarios de la posibilidad­ de utilizar plonamento los se1~icios croados- en .su favoi .... Ahora bien, ::ma buena colabora-- cion no puede tener pleno oxi to sino cuan~1o los organismos de Sesuridad Social y los de los Servicios Socialos l"'8S1)eten los finos . ' los metodos y las necesidades, los unos de los otros. - En cuanto a la integ-raci6n, es de-­ cir·a la creaci6n de se1~icios en favor de-- los aseGurados dentro del cuadro del organis- mo de Seguridad Social, no debe realizarse -­ mas ~ue cuando se ha cont~plado claramente 97. la pol:ltica a segu.ir, a fin de evi.tar la dupli cic1ad de los servicios y ver si es oportuno y posiblo crear servicios para el conjunto de los asegurados. Esta integracion presenta la­ ventaja de ~ue el asogurado se beneficia del­ servicio de ~ue tienc necesidad en el marco - del organismo de SegLll~dad Social. Las dificultades para encontrar ttna orve~nizacion adecuada son grandes por la di-­ versidad de los programas de se~~idad social y de servicios sociales en todo el mundo que- .mucstran y reflejan la profusion de diferen-­ tes sistemas econ6micos, politicos y sociales, tipos de cultura y costiun.bres, pero la reali­ dad es q1..1.e cada vez se reconoce mas la exis­ tencia de tUl problema de relacion entre la s~ g~~idad Social y los Servicios Sociales: es - imposible el considerarlos separadamente y de manera aislac1a. 98. En cuanto a las realizaciohes posi­ tivas, y siguiendo el infor.me presentado per­ Ida IviERRIAN a la 1.'V Asa.mblea de la Asociaci6n Internacional de la Seguridad Social (53) se­ pueden distinguir tres modalidades de presta­ ci6n de Servicios Sociales por las Instituci£ I nes de Seguridad Social. Ahora bien::conviene subrayar que estes tres tipos de modalidades- no se present~~ perfectamente definidos como­ sistema Unico en cada pais, sino que:general­ mente coexisten los tres sistemas, es decir - i : ! : o I i que unos Servicios Sociales deter.minados pue- ; : : ! I denser otorgados directamente por 1~ inst~tg I cion de· Segux·idad Social, mientras qtl.e ot:bos~ I i I . son concedidos a traves de la colaboi'aci6ni - , I I I con otras organizaciones que tienen J st:Os 1 1 .pe£ I , vicioso (53) Ida IaEHRIAJ."'{ "Servicios Sociale~ p:ropor­ cionados por los organisios 4e Se£uri dad Social miembros de la AISS 11 . 41 - Asa.mblea General de la AISS. 1wa·sl, ng~; ton 1964. · · 1 I ! : 99. a) Prestaci6n -directa.- Cuando las- 1 Instituciones de Seguridad Social otorgan di- rectamente los Servicios Sociales a trav~s de I sus propios equipos y posibilidades, v.gr.- - , I Rehabilitaci6n vocacional: Espana, :Australia, Austria, Francia, U.R.s.s., Italia, Erasil, -I Pe1~, Checoslovaquia. " . b) Prestaci6n mixta.- Las Institu-- I ciones prestan directamente los Servicios So- ciales en algunas regiones del pais, o a de-­ l I terminadas categorias de beneficia~ios, y pa- ga por el otorgamiento de estos Servicios a w i organizaciones publicae o privadas,: en otras­ regionos del pais o en otras circunstancias•­ i v.gr .. Rehabilitaci~n vocacional; E~ Belgica- I I . el Servicio Nacional de Empleo y De:sempleo de I la oficina de Seguridad Social ha e6t~blecido I : i i I en Bruselas un centro experimental' hmaq !a1 - [I i i I ;! Dtepbartamento de Servicios d 8 a Colocafi6n ]~ara- ;::.;jj ra ajadores mayores de.:. 1 a.ffos; basta !que - 100. se extienda el Servicio a todo el pa!s, la Instituci6n paga a centres publicos o priva-­ dos para que otorguen este servicio en provi~ cias. c) Prestaciones de page directo.- - Las Instituciones pagan a organizaciones pu-­ blicas o privadas, o a ambos tipos par~ que oe encarguen de otorgar ciertos Servicios a sus bene~iciarios. Entre los problemas que -­ plantea este tipo de sistema administrativo,­ surge el de la responsabilidad que la Seguri­ dad Social debe asumir en lo que respecta a - la calidad de los Servicios que paga y las ~ neras de asumir esta responsabilidad. v.gr. - Rehabilitaci6n vocacional: Noruega, Irlanda,­ Grecia, Luxemburgo. \ Naturalmente la forma de prestar es - tos Servicios Sociales esta caracterizada por 1os diversos factores politicos e hist6ricos- 101. peculiares de cada pa!s. 1.5.2 FINANCIACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES La importancia de las necesidades que deben satisfacer los Servicios Sociales y ~ las limitaciones de los recursos dispaniblos­ para satisfacerlas, hacen que sean necesario­ el establecimiento de una planificaci6n que permita aprovechar los recursos posibles de la for.ma mas eficaz. - Existen distintos sistemas para fi­ nanciar los Servicios Sociales; las cotizaci~ nes del empleador y trabajador, que general-- , .mente constituyen la forma preferida del fi~ ciamiento de la Seguridad Social, puede no -­ ser la fuente mas apropiada de ingresas para­ estas servicios. A vaces, inclusa al estable­ cerse un nuevo Servicio Social, prestado por- I . • 102. la Seguridad Social, se establece en la fuen­ te nor.mativa, que la creaci6n de ese Servicio no comportara la elevaci6n de las cuotas de - los empresarios y trabajadores (54). Por esto se acentUa una cierta tendencia (55), cada-­ vez mas notable, a financiarlos.a cargo del­ presupuesto general del Estado·. "· .. (54) En el Servicio Social de Asistencia a - .los Subnor.males, de Espana, se hace­ constar expresamente 11 que en ningUn - caso la participaci6n de las Entida-­ des gestoras en el coste de este Sev­ vicio Social, puede dar lugar a un -­ aumento de las cotizaciones correspo~ dientes a dichos regimenes". , (55) 110rganizaci6n y administraci6n de los - Servicio Socia1es11 • Naciones ·Unidas.­ Departamento de Asuntoa Econ6micos y­ Sociales, 1962. ' 103. ' 1.6 DIVERSOS TIPOS DE SERVICIOS SOCIALES - El otorgamiento de los Servicios SQ ciales que puedan ser necesarios en una soci~ dad al tamente industrializada y urbana, o en­ una Sociedad que se orienta en esta direcci6n, hace que su nUmero sea considerable porque de r ben atenderse especialidades y competencias - diferentes. Naturalmente que el nUmero mayor­ o menor de los Servicios Sociales proporcio~ dos, as! como el grado de especializaci6n de­ funciones, dificren en los paises con distin­ tos niveles de des~rollo econ6mico o con di­ versos antecedentes culturales o hist6ricos,­ y a su vez tambien pueden dependea de la di,s­ ponibilidad del personal capacitado. En grande s line as y .en un primer ensayo,. los Servicios Sociales otorgados por- 104. la Seguridaq Social, :pueden reagruparse en tree grandee apa.rtados. 1.- Servicios Sociales para complementar las prestaciones en dinero. 2.- Servicios Sociales en sustitucion de las prestaciones en dinero. 3.-. Servicios Sociales otorga.dos para aY1! dar a las familiae a emplear de ma - nera efectiva sus prestaciones de- Seguridad Social. 1.6.1 SERVICIOS .SOCIALES COMO COMPLEMENTO DE LAS PRESTACIONES ECONOMICAS - Para muchos beneficiarios y sus fa­ miliae protegidas por la Seguridad Social, el recibir ~ prestacion ~con6mica, si su cuan­ t:!a es auficiente, puede conati tu!r lo necea!! 105. rio para proporcionar una base satisfactoria­ de vida, y parmi tir a la familia conservar un lugar de independencia dentro de la comunidad. Pero otras veces las contingencias que condu­ cen al otorgamiento de una prestaci6n econ6mi ca pueden dar origen a necesidades especiales que solo se pueden atender mediante otras - - prestaciones, es decir mediante los Servicios Sociales. Las personas que estan enfermas y sus familias, las personas muy ancianas o invaiidas, los nifios de familiae desunidas, o cuya madre trabaja ••• necesitan algo mas que­ una prestaci6n econ6mica, si deseamos que la­ prestaci6n otorgada por la Seguridad Social - tenga un autentico significado y responda a - los fines para los que fue creada. Por ejemplo, en los Ultimos afios, en diferentes paises ~ ( Inglaterra, Francia, Belgica, Dinamarca, - Checoslovaquia) han sido creados servicios e~ pecializados para ayudar a las familiae que - temporal o per.manente, no estan an condicio-­ nes de realizar todas las funciones de CQlida­ dos del hogar y asi se han organizado servi-­ cios de cuidados de niiios, de cocina, limpie­ za, compra y demas servicios caseros, cuando­ la madre esta enf'erma, o inmediatamente des-­ pues de dar a luz o- durante un determinado -­ tiempo despues de la muerte de la madre. Mu­ chas personas de edad o con una grave invali­ dez, que tendrian que ser·internados en insti tuciones, pueden, con la ayuda de este Servi­ cio, quedar en su hogar. En Inglaterra, las - autoridades locales sanitarias, segUn lo dis­ puesto en el Servicio Nacional de Sani4ad,fa­ cilitan un servicio de enfer.meras y de ayuda­ domestica; las enfermeras del distrito paean­ mas de.la mitad del tiempo atendiendo a epfe£ mos cr6nicos o ancianos, recibiendo estos t~ bien considerable ayuda en los quehaceres del hogar. Las autoridades pueden pedir a las pe~ 107. sonas interesadas que contribuyan a sufragar­ el coste, de acuerdo con sus medias eoon6mi-­ cos; pero el servicio es completamente gratis para los ciudadanos de ingresos muy reducidos. 1.6.2 SERVICIOS SOCIALES EN SUSTITUCION DE LAS PRESTACIONES ECONOMICAS. ~ Existen casos en que las personas - no pueden vivir adecuada y satisfactoriamente en sus propios hogares, aUn cuando se lea con ceda ciertos Servicios que complementen las - prestaciones en dinero. La finalidad fundame~ tal de un sistema de Seguridad Social puede - conseguirse de una for.ma mas satisfactoria en ·estbs casas mediante una prestaci6n directa­ en especie. Los casos mas significativos, mas frecuentes de este ·tipo, son los nifios que -­ han perdido a sus padres, o cuyos padres.no- lea dan hogar adecuado, as! como los adultos­ cuyas c.ondiciones f:!sicas o mentales son de - tal indole que necesitan cuidados casi const~ tes; en estos casos los Servicios Sociales consistiran bien en inter.namientos en insti­ tuciones adecuadas o bien baj·o la forma de asistencia en familias de adopci6n, que es la mod~idad que tiende a utilizarse modernamen­ te. Por ejemplo, la Caja de Seguridad Social­ en Francia considera que la colocaci6n de ni­ fios con f~lias adoptivas se debe en parte a lo extenso del programa. La Caja Central de­ Paris dirige un instituto medico-terapeutico­ que tiene servicios de colocaci6n de nifios can familiae adoptivas para nifios que no se pueden ajustar a la vida normal; el Instituto elige- y controla a las familias. La Caja Nacional - tambien dirige un instituto similar en Paris,. en la colocaci6n de adolescentes con familias adoptivas. En cada caso sa considera el se~ cio como una parte del tratamiento medico coa 109. cedido y controlado por el Insti tuto.~ La Caja Central de la Union Nacio-­ nal de las Cajas de Asignaciones Familiares,­ en Francia, dirige un centro para el cuidado­ de nifios por familia adoptiva, y ha organize­ do servicios de colocaci6n de niffos durante - el d:!a. La familia que se encarga del niiio r~ cibe una . suma del presupuesto del bienestar -. de la Caja; muchas Cajas de Asignaciones fami liares conceden subsidios a los Comites depa~ tamentales que son responsables de la coloca­ ci6n de nifios de padres tuberculosos. Los di­ rectores de la Caja participan frecuentemente en los consejos administrativos de instituci£ nes de colocaci6n.familiar~ t • 110. ' 1. 6~.~3 SERVICIOS SOCIALES PARA AYUDAR A LAS - FAMILIAS A EMPLEAR DE ~~ERA EFECTIVA­ . SUS PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL - En el mundo de hoy complejo, y en r~ pida evolucion, toda persona·puede tener nee~ sidad de orientacion y ayuda para utilizar m~ jor, bien los propios recursos, bien los oto~ oi gados por los Servicios PUblicos, u otros se~ vicios comunitarios. Particular.mente, algunas de las personas cuya renta proviene esencial­ mente de la Seguridad Social pueden tener ne­ cesidad de estos servicios de adaptaci6n y -­ consejo. Por ejemplo el servicio social de protecci6n jur{dica-tutela: para un pequefio nUmero de nifios;o de ancianos de inteligencia debilitada, y no disponiendo mas que de esca­ sos recursos econ6micos, surge la custi6n 'de­ saber que s! para la mejor protecci6n de la - persona que tiene derecho a la prestaci6n, no deban ser l.os padres, ni el. mismo interesado, 111.' ' quien reciba y administre los fondos. Una de­ cisi6n de esta naturaleza exige conocimientos especiales, pues puede conducir o no a la in­ tervenci6n de un tribunal y a la tutela por - via jur{dica. En estos casos, los tribunales­ acuden cada vez con mas frecuencia a los aSi,!! tentes sociales y hacia los Servicios Socia-­ les especializados para llegar a las conclu-­ siones m~s oportunas, y para ayudar al nino o ,. al anciano a adaptarse a su nueva situac16n. La Uni6n Nacional de las Cajas de Asignaciones Familiares y la Union de Cajas Centrales de las Sociedades Agricolas de Bene ficios Mutuos de Francia, tienen a su servi-­ cio personas que pueden ser designadas tuto-­ res por un juez en cuestiones relacionadas con nifios, en los casos en que la familia· no­ emplea la asignaci6n familiar en beneficia del niffo; la asignaci6n familiar se paga al tutor, quien as responsable de su empleo.l En- 112. las zonas rurales, ademas de manejar el dine­ ro, el tutor trata de ensenar a las familias­ campesinas a aprovechar de la major manera su asignaci6n. La legislaci6n sovietica regula - ·1a protecci6n de personas ancianas y de perso . - nas con defectos mentales y se prestan servi- cios de tutela para defender los derechos de- las personas incapaci tadas~· .. 1'~17 SERVICIOS SOCIALES PRESTADOS POR LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 1.7.1 SERVICIO SOCIAL DE COLOCACION - Se otorgan para una mejor realiza-- " ci6n y una administracion mas eficaz de la -- prestaci6n por desempleo. Estos Servicios So­ ciales son necesarios, no s6lo para comprobar que el desempleo de un individuo es·involunt~ rio, sino sobre todo para disminuir la necesi dad de prestaciones de desempleo, buscando -­ empleo· a los trabajadores que han perdido su­ trabajo. - Generalmente se entiende por Coloc~ cion la actividad que tiende a poner en con-­ tacto a los asalariados que buscan empleo, con los emplead~res, con vistas a1 estableci- 114. miento de relaciones de trabajo; la organiza­ de estos Servicios, ha precedido en realidad-,· al establecimiento del Seguro de Desempleo en la mayor!a de los pa!ses. - De acuerdo con el articulo n2 6, del Convenio nQ 88, de 1948, de la Organizaci6n - Inter.nacional del Trabajo, se trata de un Se~ vicio que tiene por objeto ayudar a los trab~ jadores a encontrar unrempleo adecuado, y a - los empleadores a reclutar trabajadores que convengan a las necesidades de la empresao·; - El Servicio de Colocaci6n se encueg tra, nor.malmente, a disposici6n de toda persQ na que busca un empleo, y que se considera apta para realizar una actividad asalariada.­ Los modernos Servicios de Colocaci6n suelen - comprender, cada vez con mas frecuencia, la - llamada actividad de asesoramiento vocacional, as decir el asesoramiento tecnico de las pe~ 115. sonas que ya tienen un trabajo, pero que se exponen a perderlo por el progreso tecnico, la racionalizaci6n o la reconversion del sec- tor econ6mico, o de las que buscan otro em--­ pleo mas prometedor: En Belgica, la Republica Federal de Alemania (56), Gracia, Irlanda, Japan, Yugos­ lavia, Luxemburgo, Irlanda del Norte, Noruega, Austria, Estados Unidos y probablemente tam-­ bien en Francia (57) las propias institucio--\ nes de Seguridad Social, con su personal efe£ (56) (57) En la Republica Federal de Alemania - - unas 10.200 personas desempefian empleas permanentes en el servicio publico de colocaci6n (lo cual re~resenta aproxi madamente el 43% del nUmero total de= funcionarios y demas empleados del Institute Federal del Empleo y del-­ Seguro de Desempleo). En Francia durante los U1 timos a.fios un­ regimen de seguro basado en contratos colectivos ha adquirido una importan­ cia ·mucho mayor a el regimen estatal­ de protecci6n contra el des~mpleo. Sin 116. tUan la colocaci6no En Gran :Breta.fia este servicio es -- prestado por las.bolsas de trabajo del Minis­ terio de Trabajo. En Canada el servicio de CQ locaci6n del Estado fue traspasado de la Comi si6n del Seguro de Desempleo al Ministerio de Trabajo~i. En los demas paises la colocaci6n no incumbe a las autoridades que administran­ el sistema general de proteccion contra el desempleo, sino a otras, sin que aparentemen­ te haya tenido repercusiones desfavorables SQ bre la eficacia de la colocaci6n. Sin embargo, en consonancia con la Recomendaci6n n2 83 (1948) de la O.I.T. relativa a la organiz~ci6n embargo, el Servicio de oolocaci6n e~ ta administrado unicamente por las - oficinas de colocaci6n estatales con­ arreglo al regimen de protecci6n y no :por las cajas del regimen de Segu.ro'.1 ' 117. del Servicio de colocaci6n existe nor.malmente en este caso una cooperaci6n y coordinaci6n - muy estrecha, que.supone a veces el empleo del mismo personal (por ejemplo, en Suiza). En algunos casos esta autoridad esta consti~ da por oficinas estatales descentralizadas -­ (Australia, Paises Bajos); en otros hay ofici nas de colocacion regionales o locales ~(Fin-- landia, Italia! Suecia). Por regla general, entre los servi­ cios de colocacion hay una relaci6n vertical, horizontal y profesional. Las oficinas estan­ generalmente distribuidas por todo el pais -­ (descentralizaci6n); suele aplicarse el prin­ cipio de que estas oficinas deben ser de f8-­ cil acceso tanto para los trabajadores como para los empleadores en todo el pais.~ El financiamiento del servicio de - colocaci6n, que generalmente es gratuitq para los interesados, depende en gran medida del - 118. tipo de organizaci6n elegido. Cuando la insti tuci6n del seguro de desempleo o la autoridad que administra otro regimen de protecci6n CO£ tra el desempleo se encarga directamente de - las actividades de colocaci6n, el coste de e~ tas Ultimas se cubre generalmente con los re­ cursos de dicha instituci6n o autoridad. Para ~ justificar este procedimiento se af&rnia fre- cuentemente que cada trabajador asegurado de­ be considerarse como un posible beneficiario­ de prestaciones y que un servicio de coloca-­ ci6n que funcione· adecuadamente puede reducir el peligro de que el trabajador se quede sin­ empleo. Los recursos de la instituci6n o la­ autoridad pueden consistir en: a) El producto de las contribuciones de - los trabajadores y emplea~8llame~ te (Republica Federal de Alemania, Gracia, Jap6n). 119. b) El producto de las contribuciones de - los trabajadores y empleadores y de­ las subvenciones del Estado (Belgica, Yugoslavia, Noruega). c) Contribuciones de los empleadores con­ arreglo a la nomina (Estados Unidos). d) Los recursos :fiscales (Luxemburgo, Fran v - cia). Los servicios de colocaci6n que no- son administrados por las propias institucio­ nes del Seguro de desempleo suelen :financiarse con :fondos del Estado ·(Gran Bretafia, Suecia,­ Paises Bajos ••• ) 1.7.2 SERVICIO SOCIAL DE ORIENTACION PROFE­ SIONAL - Este Servicio esta establecido pri~ cipalmente para los trabajadores j6venes, o - 120. trabajadores incapacitados que necesitan ayu­ da en la bU.Squeda de trabajo~! Por Orientacion Profesional, que tiene mas bien un caracter preventive, se - entiende generalmente la asistencia prestada­ en el momento de decidir sobre la elecci6n de una profesi6n, con el fin de facilitar esta­ decisi6n.v.gr. eleccion de una profesi6~, as­ canso dentro de la mi~. -La Orientaci6n Profesional debe to- mar en cuenta tanto las cualidades y capacid~ des ·profesionales del individuo, como las ne­ cesidades del mercado de empleo y las perspe£ tivas desde el punto de vista internacional. Es la Recomendaci6n n2 87 de la Or­ ganizacion Internacional del Trabajo (1949) - la que da las ideas esenciales en que se ba-­ . san fundamentalmente los Servicios de Orient~ ci6n Profesional. Eri general, se pretende que 121. este Servicio no limite el derecho del indivi duo a elegir su profesi6n libremente y sin obstaculo, asi pues, el recurrir a el se deja a la libre decision de cada uno. No obstante, se pre·scribe a menudo, :para ciertos grupos de personas, la :presentaci6n a un Servicio de Orientaci6n: :por ejem:plo en Francia, para to­ dos los alumnos que abandonan la escuela :pri­ maria, y en Belgica, para los·muchachos y- - aprendices. - Todo Servicio de Orientaci6n Profe- sional debe tamar en consideracion las exigeg cias de la economia, la necesidad de form.ar - nuevas trabajadores para las empresas, el as~ gurar la existencia de la mano de obra indis­ pensable para el futuro, asi como elevar la - capacidad de la prestaci6n del trabajo en las • diferentes profesiones y ramas de la Economia. - El estfmulo para el desarrollo de - la personalidad, la seguridad del empleo y la ·122.' satisfacci6n social, por una parte, y las coll sideraciones de movilidad en la politica de - mercado del empleo y la pol!tica de for.maci6n de la mano de obra futura, parecen ser los ob jetivos esenciales de la orientaci6n profesi£ nal, a pesar de la diversidad de estructuras­ y de organizaci6n de los diferentes paises.· Las ~or.mas de organizaci6n de~la - orientaci6n profesional son tantas que resul- r • ta imposib~e resumirlas dentro de un marco Uni co. Con frecuencia se proporciona por las - - autoridades que se encargan de la colocaci6n­ (Republica Federal Alemana, Paises Bajos, Su~ cia); en estes casos se remite ala organiza­ ci6n del servicio de colocaci6n. Aparte de estos casos, paralelamen­ te a las oficinas estatales y locales, existen muchos 6rganos publicos o privados que se de~ can mas 0 menos intensamente a facilitar ~ - orientaci6n profesional, combinandola a menu- 123• do con la colocaci6n de a~ceso Entre es-­ tos figuran organizaciones industriales muy - importantes relacionadas con ciertos intere-­ ses, asociaciones confesionales o interconfe­ sionales de caracter filantropico, asociacio­ nes profesionales paritarias, sindicatos, ofi cinas de orientaci6n para inmigrantes, para - ex-combatientes, personas fisicamente disminui das ••• Francia tiene desde 1938 una organi zacion estatal c ompleta, lla.m.ada "Orientation professionnelle", que esta bajo la inspecci6n y fiscalizacion del Ministerio de Educaci6n - Nacional. La colocaci6ri de jovenes no incumbe a los servicios de colocaci6n, sino que forma parte del.asesoramiento vocacional, que co-­ rresponde al Ministerio de Trabajo. Todos los jovenes menores de 17 afios que buscan empleo­ en la-industria o en el comercio deben prase~ tar un certificado con un resumen de sus apti 124. \ tudes, expedido por la oficina de orientacion profesional. "Certificat d 1 orientation profe~ sionelle". En cuanto a la financiacion, en los paises en que los servicios de colocaci6n y - orientacion dependen de las mismas autorida-­ des, los recursos financieros proceden ~e las mismas fuentes. Los recursos financieros pueden es­ tar constitutidos por: a) las aportaciones recibidas por el Ins­ titute de Desempleo (Republica Fede­ ral de Alemania, Grecia), b) las aportaciones recibidas por el Insti tuto de Desempleo y subsidies del Gooierno (Austria, Belgica), c) Recursos fiscales Unicamente: (Austria, Luxemburgo, Paises Bajos, Suecia). 125. En la Gran Bretafia los recursos uro ... - ceden del presupuesto nacional en los casos - en que el Kinisterio de Trabajo administra di rectamente el servicio por intermedio de las­ balsas de trabajo. En los casos en que el Ser vicio funciona bajo la direccion de la autori dad docente local, se reembolsa a esta Ultima, con cargo a los recursos presupuestarios na-­ cionales de origen fiscal, el 75% de los gas­ tos puramente administrativos; el 25% restan­ te se cubre con el producto de los impuestos- locales.' 1e7.3 SERVICIO SOCIAL DE FOmiACION Y REEDUCA­ CION PROFESIONAL - Este Servicio Social, reviste una - importancia social y economica muy especial,­ en esta epoca que podriamos denominar la de - 126. la 11 segunda revoluci6n industrial 11 , ya que pa rece particularmente adecuado para combatir,­ de una manera eficaz, las consecuencias que - dentro de la politica del mercado del empleo, implica la automaci6n, que progresa sin des-­ canso en los paises industriales mas desarro­ llados, aunque en otros paises -en raz6n a la muy fuerte demanda de mano de obra- todavia no se ha manifestado de forma muy clarao - La amplitud de los Servicios de for maci6n y reeducaci6n profesional son diferen­ tes segUn los paises, afectando generalmente­ a.los trabajadores asalariados, si bien en·-­ algunos,Belgica, Nueva Zelanda, se refieren tambien. a, los trabajadores independienteso Mientras que los Servicios de Reedu caci6n se prestan generalmente a los adultos, la For.maci6n Profesional se destina, en pri~­ mer lugar para los jovenes. En deter.minadas - 127. ' ocasiones, cuando asi lo requiere las circu.r:s - tancias econ6micas, sociales o profesionales, cuando existe una necesiQad particular, se -- atribuye una principal importancia a determi­ nadas profesiones o a ciertos grupos humanos- v.gr. la Oficina Nacional de Seguridad Social de Checoslovaquia establece Servicios de ~or­ macion Profesional para adolescentes con cle-­ fectos fisicos y mentales que·no pueden ser­ atendidos en instituciones de ensefianza para- nifios norm.ales. - La prestaci6n de este Servicio So-­ cial tiene una limitaci6n regular del tiempo­ de Formaci6n o de Reeducaci6n. En cambia, la­ continuacion del pago de prestaciones de De-- sempleo, se subordina a menudo, a la condi--­ cion de que el beneficia1~o se someta a unos­ cursos de For.macion Profesional o de Reeduca- . , c~on. 128. \ - La finalidad de este Servicio So--- cial consiste, en primer lugar, en prestar a~ da al individuo; es necesario frenar el ries­ go del sub-empleo, o incluso de la perdida de empleo que son el resultado de condiciones econ6micas inestables, y en particular de la­ automaci6n; estimular la independencia ~cone­ mica, lograda a traves de una profesi6n a - prueba de las crisis que pudieran aparecer; proporcionar la for.maci6n mas amplia posible, y facilitar el acceso o el retorno a la vida­ profesional activa; en segundo lugar, en el interes que presenta para la economia de un pais la existencia de una mano de obra capaci tada y bien formada. . - Por ultimo, este Servicio Social -­ contribuye a favorecer la movilidad geografi­ ca y profesional, asi como la capacidad de competencia de los parados o de la mano ·de 129. ' obra amenazada de desempleo, y como conse---­ cuencia de ello, inevitable en la segunda mi­ tad de nuestro siglo, a estimular la evolucian tecnica en la produccion y en la gestion. La organizacion de la for.macion y - reeducacion profesionales varia muchisimo; la variedad se refiore en algunos casos a ··la m.a­ nera como los servicios se prestan (formacion en la empresa, aprendizaje, formacion en es-­ cuelas tecnicas o secundarias, cursos de for­ macion, establecimientos e instituciones con­ internados, talleres) y otras veces depende - de si la formacion es administrada por una o­ varias instituciones conjunta.mente• En Belgica el Institute del Seguro­ de Desempleo tiene sus propias instituciones­ de formacion y reeducacion profesionales, pe­ ro ta.mbien recurre a otros establecimientos - de for.macion, oficiales o de empresa. En Fran 130. cia las autoridades competentes y responsa--­ bles de este servicio social son los I\liniste­ rios de Trabajo y de Educaci6n. En Suecia y los Estados Unidos estos·servicios Sociales se prestan en estrecha colaboraci6n por las autoridades encargadas de la politica del me~ cado de trabajo y las autori~ades escolares,­ las organizaciones profesionales y las ·empre­ sas. En Espana las actividades de formaci6n y reeducaci6n profesional no competen al I.N.P., aunque las prestaciones se establecen en las­ disposiciones legales que regulan el seguro - de desempleo y el I.N.P. participa en el cos­ to de estos servicios sociales.' Al igual que la organizaci6n, la fi nanciaci6n de estos servicios se realiza de - manera muy diferente segUn los paises: a) enteramente con cargo a recursos del - Seguro de desempleo (Republica Fede­ ral Alemana, Gracia), 131. b) con cargo a recursos del Seguro de de~ empleo y a fondos estatales (Belgic a, Japan, Austria, Espana), c) con cargo a fondos del Estado exclusi- vamente (Gran Bretaiia, Pa:lses Baj os.) Ademas de.estos sistemas, en a.J.gu- nos paises grupos especiales particularmente­ interesados tambien contribuyen a cubrir los­ gastos. 1.7.4 SERVICIO SOCIAL DE READAPTACION PROFE­ SIONAL DE INVALIDOS - En general se entiende por Readapta cion el conjunto de medidas medicas, profesio nales y sociales que sirven para mantener, m~ jorar y restablecer la capacidad de trabajo y de ganancia de las personas impedidas, mental 132. \ o fisicamente, y que resultan indispensables­ para prepararlas a ocupar de nuevo -de acuer­ do con sus capacidades- un puesto normal en - la vida activa profesional. Asi pues, la Rea­ daptaci6n se considera como un proceso de - - conjunto, que comienza con la enfermedad o le si6n, y que no llega a su fin basta el memen­ to en que tiene lugar la reintegraci6n defini tiva en la vida activa, en las mejores condi­ ciones posibles de vida y trabajo.~ - En este sentido se pronunciaron las Recomendaciones de Noviembre de 1958 de la -­ Union Europea Occidental para la Readaptaci6n de Invalidos y la Recomendacion n2 99, de 24- de Junio de 1955, de la Organizaci6n Interna­ cional del Trabajo, relativa a la readapta--­ ci6n profesional de los invalidos·o' Como dice PEREZ LEN'ERO (58) "la :pr.Q. (58) Jose PEREZ LENERO. "Problematica Social 133. ' blematica del invalido, mas que en su falta - or~ca o funcional esta en su conciencia de invalidez. Esto es lo que le hace ser invali­ do, en contraposicion al· estar invcliido 11 • -La invalidez ocasiona generalmente- un desajuste social por la profunda repercu­ si6n que tiene sobre la personalidad del que­ la sufre.. Este predominio en la esfera psico­ emocional es el que hace fracasar las soluciQ nes tipo 11 standard", de caracter impersonal.- El afronte de este problema debe ser indivi-- dual, para poder reestructurar la vida con las caracteristicas propias de cada uno de los asegurados; la invalidez otorgada de una­ manera impersonal, sin calor hum.ano, puede hasta perjudicar psicologicamente al invalido, y es por esto por lo que aparece como uno de- y Seguridad Social 11 • en Revista.de Trabajo. Madrid, nQ 1. 1965. 134. \ los mas dificiles Servicios Sociales. Una condicion esencial de la Readan - taci6n es que existan posi bilidades de exi to., es decir que eY~sta la esperanza de que el r~ daptado encontrara en un proximo futuro, toda o parte de su capacidad, para encontrar una - ocupaci6n apropiada; a tal efecto se suele -­ prever un deter.minado plazo en el otorgamien­ to de este Servicio. f - El objetivo principal de este Servi cio Social es la ayuda al invalido, incapaz - de eludir con sus propias fuerzas o medios -­ las consecuencias funestas de la invalidez, como son la decadencia social, el desempleo y la miseria; por eso es presupuesto importante y funci6n principal de este Servicio el fomen to y ayuda a asociaciones de familias de inva lidos, que no deja. de ser un media para alcan zar la final·idad fundamental de la Recupera- 135. ' cion, ~ue no es otra ~ue esta conciencia de - validez. Otro·de los objetivos de este Servi­ cio Social, importante tambien, es el de C8n­ seguir ~ue el mercado de trabajo y la eco~cmia na.cional en su conjunto, tengan a su dispo.)i­ cion la mayor cantidad posible de mano de - - obra capacitada; y resulta mas economico em-­ plear recursos para el restablecimiento de la capacidad de trabajo y de competencia al inva lido, ~ue el ~ue la institucion le otorgue -­ una pension vitalicia; esto sin tener en cuen ta el aspecto humano, ~ue sigue siendo el - - primordial y fundamental.l -Como complemento de este Servicio - Social, es interesante destacar los esfuerzos ~ue se estan ha.ciendo en el aspecto ar~uitec­ t6nico en favor de los disminuidos f:lsicos.' Ya en 1963, en el Congreso de Stressa, le - Corbusier lanz6 un: mensaje invitando a los 136. ' urbanista a construir ciudades donde tod.o hom bre, incluso los que no se pueden desplazar , mas que en sillas rodantes, puedan circular libre y facilmente. En el Congreso de Malmo (Copenhague) celebrado en 11arzo de 1969, org.§:_ nizado por la Federacion Internacional de nlu­ tilados, Invalidos ·del Trabajo e Invalidos Ci viles (F. I .Ivi. I. T. I. C.) se ha e studiado el pr.Q. blema de la Suspresi6n de barreras arquitect£ rales para los disminuidos fisicos. - No existen dos paises que tengan sw temas similares en cuanto a la organizacion de la readaptaci6n profesional. Las institucior~s del regimen de proteccion contra el desempleo intervienen en la readaptaci6n profesional en mayor o menor medida seglln que administren o­ no1un servicio de colocacion y un servicio de orientaci6n profesional, pues las medidas de­ readaptacion guardan una estrecha relacion -- \ con tales· servicios (por ·ejemplo en Ticlgica,­ Republica Federal Alemana, Grecia, Austria ••• ) En general estas instituciones no son las ur~ cas que intervienen en esas actividades, sino que debido sin duda, en parte, a la estrecha­ relaci6n que existe entre la readaptaci6n me­ dica, Social y profesional, participan frecueg temente en ella otros organismos de segllridad social (por ejemplo los de enfer.medad, invali dez y accidentes) asi como, a veces, las org£ nizaciones de asistencia social y de ayuda a­ las victimas de guerra, organizaciones filan­ tr6picas, grupos de ayuda independientes e -­ instituciones similares. En otros paises se - han cread6 instituciones especiales de reada~ taci6n que llevan a cabo no solo las activida des medicas y sociales necesarias, sino tam-­ bien las de caracter profesional, ya solas, - ya con la ayuda del Seguro de Desempleo. Por­ ejemplo en Belgica este Servicio Social cons- 138. \ tituye 11 un elemento org8.nico 11 de la institu­ cion encargada del seguro de desempleo. Sus actividades se desarrollan dentro del marco de la politica general de empleo y de la lu-­ cha contra el desempleo. En la Gran Eretana hay 17 centres de readaptaci6n establecidos por el 1tinisterio de Tr~bajo. Estes centres admiten a las personas que necesitan ayuda despues de una enfermedad, un accidente ••• y­ les asesora sobre capacitacion profesional y­ sobre los tipos de trabajo que les conviene.­ El Servicio complementa los de colocaci6n fa­ cili tados por el Idinisterio de Trabaj o y fun­ ciona en estrecha colaboraci6n con ellos. Los 17 centres de readaptaci6n atienden a las pe~ sonas que tienen uso de la vista; un servi-­ cio correspondiente para ciegos ha sido crea­ do y administrado por organizaciones privadas. La carga principal del financiacie~ to de los servicios de readaptaci6n organiza- ' dos o reconocidos por el Estado se sufraga -­ normalmente con los recursos fiscales (Gran - Bretana, Canada (59), Luxemburgo, Suecia, Es­ tados Unidos ••• ). En la Republica Federal Ale mana, la readaptaci6n profesional cuando in-­ cumbe al Institute del seguro de desempleo, se financia principalmente con los recursos de dicho institute (producto de las aportacio--­ nes). En los casos en que otras organizacio-- nes de segul~idad o asistencia social son com­ petentes, principalmente para la readaptacion completa de personas a~~iliadas por el Insti- tuto, corresponde a dichas organizaciones ha­ cer frente a las gastoso~ (59) El Gobierno Federal y las provincias fi nancian conjunta.mente el servicioo' 140. \ 1.7.5 SERVICIO SOCIAL DE TALLEHES PROTEGIDOS La nocion de talleres protegidos es aplicada en un sentido muy amplio. Es precise separar de la nocion de taller protegido, - - aquellos, que aUn ocupando a los minusvalidos, y en parte administrados por ellos, son tall~ res de produccion normal y en los cuales los­ disminuidos f{sicos prestan un trabajo prodU£ tivo normal. Estos talleres pueden tener ins- trumental especial adaptado a las diferentes- formas de la invalidez, pero son empresas no~ males, con condiciones economicas normales. - Por taller protegido se entiende el taller para grandes disminuidos f{sicos, que­ no son aptos para trabajar en condiciones no~ males, en una plaza de trabajo normal, y que­ no pueden realizar un trabajo que suponga una ' . , , . , remuneraclon econom2ca mas que en condiciones de trabaj o especiales.: 1 ~~ ..... \ - En los diferentes paises hay grandcs diferencias legislativas que van, desde una - plena remuneracion segill1 los Convenios colec- tivos en vigor, hasta una libre remuneracion­ sobre la base del trabajo realizado. For raz£ nes de dignidad humana, es preciso exigir que el disminuido fisico, que debe, con arreglo a ~ su handicap, realizar~esfuerzos iguales a los de un valido, reciba el' salario contractual - pleno, y que la diferencia entre la producti­ vidad del disminuido fisico y el salario con­ tractual sea cubierta por la Seguridad Social, debiendo adaptarse la duraci6n del trabajo al minusvalido. - En otros paises este Servicio Social consiste en ofrecer empleos bien con horario- reducido, bien en determinadas actividades -­ que puedan ajustarse a las personas parcial-­ mente inoapacitadas, Entre los grupos especi~ \ 142. los de personas a los Que se presta este Ser- vicio, figuran los tuberculoses, los ciegos,­ adolescentes mentalmente retrasados, victimas de paralisis cerebral, trabajadores que han - sufrido un accidente de trabajo o una enferme dad y personas de edad avanzada que no pueden trabajar en condiciones norm.alesQ' .; En la mayor parte de los pa2ses es- tes talleres protegidos no constituyen un autentico servicio social, sino que son inst~ laciones que se han creado principalmente co­ mo partes de actividades de auxilio social, religiosas o filantropicas.· Las autoridades encargadas de la colocacion, de la orienta--­ cion profesional y de los servicios de reedu­ cacion· intervienen en cierta medida con carac ter consultive, y en algunos cases .tambien -­ participan en estas actividades. For ejemplo­ en Australia los talleres protegidos estan en i43. \ manos de administraciones privadas. En virtud de un reciente decreto, el I·~1inisterio de Ser­ vicios Sociales puede conceder subsidies de - ayuda a instituciones u orgru1izaciones recon£ cidas por el Estado, con miras a la construe­ cion o adquisicion de edificios adecuados pa­ ra alojar a personas impedidas en las inmedi~ " ciones d.e los talleres especialmente creados- para ellos. En Belgica la Caja Nacional de Seg£ ros de Enfermedad e Invalidez esta en la fase experimental de la construcci6n de talleres - protegidos para adolesoentes mentalmente re-­ trasados y para personas que sufren de parali sis cerebral. La legislacion de seguridad so- cial de Checoslovaquia exige que las grandes­ empresas establezcan talleres protegidos para trabajadores, que debido a enfer.medades prof~ sionales o accidentes, no pueden trabajar en­ condiciones normales; la institucion de segu- 144-tr \ ridad Social no tiene renponsaoilidcdes fina~ cieras, sin embargo es responsable del desarrQ llo eficiente del programa. En Inglaterra el­ Ministerio de Pensiones y de Seguridad Social esta en estrechas relaciones- con el ~liniste-- rio de Trabajo que administra los servicios de empleo, los centres de rehabilitacion y los talleres protegidos. El Fondo de Lesiones In­ dustriales (dependiente del Ministerio de Pen siones y de Seguridad Social) participa con subvenciones anuales en los gastos de estes servicios. En 1945 se creo con caracter de ser vicio social, la sociedad 11 Remploy Ltd", em-­ presa sin fines lucrativos ~tiene 88 talleres que proporcionan empleo protegido a los inva­ lidos; esta subvencionado por el Estado y el­ Ministerio de Trabajo toma las decisiones fun damentales. Se da empleo a las :personas regi~ 145. \ tradas con arreglo a las leyes de 1944 y 1958, sobre el trabajo de los invalidos y cuya inca pacidad f:Lsica es_ tan grande que se considera necesario un empleo protegido. La contrataci6~ se hace por inter.medio de las balsas de traba jo locales y las tarifas de salaries se nego­ cian con los sindicatos. En Yugoslavia, la legislaci6n de s~ lud, que fue aprobada en 1960, d~spone el es­ tablecimiento, lu organizaci6n y el financia­ miento de talleres protegidos para las victi­ mas de accidentes de trabajo. Estos talleres­ son establecidos por las instituciones de se­ guridad social, comites populares, organiza-­ ciones economicas y otras instituciones; pero desde el punto de vista financiero son autono mos. Sus fondos provienen de la venta de .pro~ ductos, subvenciones, donaciones y otros in-­ gresos.: \ 1.7.6 SERVICIO SOCIAL DE GUARDERIAS DIUT~YAS­ PARA NINOS - Este Servicio Social es particular­ mente importante en el caso de madres viudas, divorciadas o solteras que tienon que traba-­ jar. La organizaci6n.de este Servicio adquie­ re de dia_en dia una importancia y una necesi dad mayor, debido· a que ,aumenta e~ nUmero de­ mujeres que trabajan fuera de sus hogares, y­ a veces.lejos del distrito donde viven sus fa miliareso· - Estos Centros son fundamentalmente­ de dos tipos: a) Los progr~as de Asignaciones Familia­ res, crean este Servicio Social para prestar cllidado a los nifios de ma--­ dres que trabajan o estan enfermas. \ b) Los programo.s de enferm.edad suelen te­ ner guarderias diUl~nas que tienen -­ principalmente una finalidad preven­ tiva o curativa. Estos Centros, se - ocupan, a veces, de· ninos con defec­ tos mentales.- - La Union Nacional francesa cle·· las - Cajas de Asignaciones Familiares, que cubre aproximadamente 7 millones de ninos, dirige guarder:las, kindergartens y centros de cuida­ do diurno para ninos pequenos en los nuevos - centros de viviendas que se encuentran en las afueras de lasciudades industrialeso Las fami lias pagan una parte de los gastos de estos - centros; el resto de los fondos viene del pr~ supuesto regular para otras asignaciones fami liares. Algunas Cajas dan ayuda financiera a­ familias con ingresos reducidos.para que pue­ dan pagar la cuota que cobra el centro donde- 148. \ tienen a sus nines. Mientras que las Cajas no estan representadas en los consejos adminis-- trativos de los centres que subsidian, existe una estrE:cha coordinaci6n entre ellas y el ~1i nisterio de Salud PUblica al conceder los sub sidios. ·- La Caja Nacional Autonoma de Segw.--i dad Soc:~.s~l de los trabajadores rn.ineros de - - ·Francie.~, :i~~rige directa.mente ur~ establecimien to de c1~:. :lado diurno. El serv:Lcio esta a dis- posicio:r :.e ninos entre 16 meses y 6 a.fios de- cdad; la familia :paga una cuotG, fija. Las cua tro uniones regionales de la Caja de runeros- pagan parte de los gastos de los centres de , cuidado diurno dirigidos por organizaciones p~ blicas y privadas para familias que no pueden pagan las cuotas completas.- La Oficina Nacional de Seguridad So cial de Checoslovaquia presta servicios de 149.· \ c~udado diurno a nifios con cefectos wentales- entre 3 y 18 anos de edad, que puedan caminar y ~ue no se puedan educar mas alla del r~vel­ de la imbecilidad. Los padres paean de acuer- do con sus ingresos hasta una sum.a mensual fi ja; el resto de los gastos corre a cuenta del presupuesto general de la insti tucion.· 1.7.7 SERVICIO SOCIAL DE CENTROS DIURNOS PA­ RA PERSONAS DE EDAD AVANZADA Generalmente son Centres para pen-- sionistas ancianos. La finalidad de este Ser- vicio Social es ofrecerles ~Ula vida de socie- dad, con personas de su propia edad, que reme die el problema angustioso de su soledad de - estas personas, d:la a d:la mas acentuado en la , sociedad actual, en la ~ue cada vez son mas - debiles los vinculos familiares. 150. \ A veces estos Centros facilitan t~ bien la comida principal del dia caliente, -­ ciertas distracciones y una pequena ocupucion. La oficina Nacional de SegLITidad So cial de Checoslovaquia subvenciona, de su presupuesto general, centros para pensio~~s-­ tas de edad avanzada. El pensionista puede usar de estos centros, ~ue se encuentran en to do el pais, sin tener que pagar una cuota. La Federacion Central de Cajas Danesas de Segu-­ ros de Enfermedad tiene acuerdos con institu­ ciones privadas que dirigen centros de cuida­ do diurno para adultos, para la utilizacion­ de sus beneficiarioso En H~lllgria, varios sin­ dicatos han fundado clubs para los jubilados, donde estos pueden tomar sus comidas a pre--­ cios reducidos. En Francia los centros pueden ser publicos o privados, pero no son adminis­ trados por los organismos de Seguridad Social, 151. oste servicio es gratuito y pueden ucogerse - al mismo todos los beneficiarios de las pres­ taciones de vejez. En Espana, y dentro del Plan Nacio­ nal de la Seguridad Social de Asistencia a -­ los ancianos, aprobado por 0. del 1-.Iin:Lsterio­ de Trabajo de 19 de mayo de 1970J se est2.11 -­ creando hogares y clubs de pensionistas, para promover la convivencia' y facilitar la aten-­ cion geriatrica, alimenticia, recreativa, cul tural, de asesoramiento y de terapia ocupaci£ nal. Esta previsto la creacion en las capita­ les de provincia 0 ciudades de mas de 5.000 - habitantes, o en aquellas que por su interes­ social se aconsejeo 1.7.8 SERVICIO SOCIAL DE CUIDAIO DE NINOS POR FAiiliLIAS ADOPTIVAS Este Servicio Social se utiliza ca- 152. \ da dia mas, como alternntiva del cuidcdo ce - nifios en instituciones cerradas. En muchos -- paises, los ninos que se han quedado sin ho-- gar, por muerte o por abandono de sus padres, d t d l . + , son a op a os por os parlenues mas o menos - proY~mos, sin que haya necesidad de hacer nin gLtn acuerdo formal. Pero en las Sociedadeo industriales modernas, donde el nUDleo fami-- liar es cada vez mas reducido, y.se encuentra relativamente separado, es necesario organi-- zar el cuidado de ninos, de ~ma manera tempo- ral o prolongada, en familias adoptivas. - Encontrar familias adecuadas aue es . - ten dispuestas a prestar este Servicio, puede ser o no un problema, pero lo que es indiscu- tible es que este Servicio Social puede tener Ul~ gran valor.- La cantidad que se abona a la­ familia adoptiva, se calcula normalmentc de - tal manera que cubra los gastos adecuados que \ se hacen por el nino; si los padroz viveL, y­ cstan en condiciones de pagar, se procura ~ue contribuyan al mantenimiento del ~~no. Cada vez se va acudiendo m~s a la - colocacion familiar, en vez del internm~iento en una institucion, _por~ue en un awbionte fa­ ~iliar los nines pueden tener mas opor~mida­ des de desarrollarse normnlmente. En Bolivia, la Caja Nacional de Seguridad Social coloca a nines con familias ~ue asumen la responsabili dad de cuidarle; la mayor{a de estas familias reciben una especie de pension de la Caja, ya que estes nines tienen derecho a prestaciones. La Oficina de Asistencia Social de la Caja ad m.inistra el progra.ma. En Chipre el Etinisterio de Trabajo­ y de Seguridad Social coloca directamente con familias adoptivas a jovenes abandonados, me­ nores de 16 ru1os que son huerfanos o cuyos p~ 15~-. ' dres no se pueden ocupar de ellos, o cuya fo£ ma de vida es perjudicial para el bienestar - futuro del nino. La institucion paga una cuo­ ta mensual a las familias adoptivas que se encargan de la educacion y la cantidnd se fi­ ja de acuerdo con las necesidades del nino y­ del costo de la vida. Asistentes sociales vi­ sitan a las familias y nifios a intervalos re­ gulares y si los padres viven aUn y estan en­ condiciones de pagar tienen que contribuir al mante1umiento del nino. 'El Gobierno concede a la Segv~idad Social fondos especiales para fi nanciar este servicio. La Federacion Central­ de Cajas de Seguros de Enfermedad de Dinamar­ ca emplea los servicios de los comites loca-­ les de bienestar, que tienen a su cargo bus-­ car familias adoptivas •. \. 1.7.9 SERVICIO SOCIAL DE CUIDP~O DE i~ULTOS­ POR F.Al:IILIAS ADOPTIVAS - Es un Servicio Social destinaco ~ - las personas adultas, desamparadas, que no pueden cuidarse por si mismas. Su creacion es mucho mas reciente QUe este mismo Servicio de dicado a.los ninos,y todavia no son muchos los pa{ses QUe lo otorean. En Francia, la Ps­ deracion Nacional de Organismos de Seguridad­ Social ha organizado este Servicio para pers£ nas menta~nente enferoas, cuya condici6n se considera estable y que no tienen necesidad de pe1~anecer en una clinica psiquiatrica. De la clinica son trasladadas a un Centro anexo­ al hospital, y de alli son colocadas en fami­ lias donde puedan llevar una vida normal, es­ tando de todas formas bajo vigilancia. Este - Servicio puede resultar mas satisfactorio que el otorgado en Instituciones en regimen de in \ ternado, si se encuentra un hogar 2propiado.­ Parte de los gastos de mantenimiento de estas personas son cubiertos con las prestaciones basicas que reciben de la Seguridad Social. - En Chipre, el Einisterio de Trabajo y de Seguridad Social ticnen servicios de cui dados de adtlitos por familias adoptivas para­ personas desamparadas que no pueden cuicar de si mismas; las f~lias reciben tUl pago men-­ sual de acuerdo con las necesidades del caso; el servicio existe en todo el pais, pero no - se utiliza mucho. El Ministerio de Salud y Prevision­ Social de Polonia tiene servicios de coloca-­ ci6n familiar, especialmente para enfermos men tales y la Federaci6n Central de Cajas Dane-­ sas de Seguros de Enfermedad y la Direcci6n - general de Seguridad Social de Portugal tie-­ nen acuerdos con instituciones publicas que - 157. \ tienen servicios de colocaci0n 2..dU:.vvS en familias adoptivas~ 1. 7.10 SERVICIO SOCIAL DE INSTITUCIONES ~J-~P-4. NINOS - nrucho tiempo antes de que crearan los sistemas de Seguridad Social, la mayoria­ de los paises habian facilitado este tipo de­ asistencia, para los enfermos, los huerfanos­ o los nifios sin hogar. Con frecuencia estas - instituciones eran regentadas por organismos­ religiosos 0 bajo auspicios de ordenes reli-- giosas. En las Sociedades en que los lazos fa miliares eran s6lidos, y la base economics. miliar segura, el nUmero de personas que acu­ dian a estas instituciones era relativamente- reducidoo· 158. \ - Ha sico uno de los primeros Servi-­ cios otorgados por las instituciones de Segu­ ridad Social; los avances de la Medicina dis­ minuyen el nllillero de huerfanos y consecuente­ mente la necesidad de estas instituciones en­ gran parte de los paises industrializados, si compar~~os la situacion actual con la de hace unos 30 afios. - Ahora bien, en los Ultimos aiios ha­ surgido el problema de los nifios subnormales, al que los Servicios Sociales de la Seguridad Social co~ienzan a prestar gran atenciono Es­ tes ninos requieren un cuidado especial,. y en todo caso los Servicios Sociales han de actuar en estrecha colaboracion con las familias, -­ pues si esta colaboracion es siempre necesa-­ ria en cualquier problema de la infancia, lo­ es mucho mas especialmente en este de la inva lidez mental. Para los dos tipos de nifios sub 159. \ norma.les, retrasados en la madtlrez mental me­ dia y enf'ermos mentales, son necesarias ins-ci tuciones especializadas, escuelas y sanatorios dedicados a su cuidado y rehabilitacion, para lograr devolver al mundo social y familiar el mayor nUm.ero de recuperados. La Oficina Nacional de Seguridad S.£ cial de Checoslovaquia subvenciona instituciQ nes publicas que prestan diversas clases de - cuidado i~stitucional para incapacitados y-­ otros nifios. Se han establecido instituciones para nifios con graves defectos fisicos (de 3- a 18 afios de edad), de inteligencia normal, que debido a su invalidez no pueden atender las escuelas regulares y se imparten clases de rehabilitacion y se les ensena un oficio util. Existen instituciones para nifios con -­ defectos f:lsicos y mentales, que pueden ser - educados en escuelas especiales. Ademas exis- 160. ten instituciones para nifios ment~1ente re-­ trasados de 3 a 18 afios de edad, que no pue-­ den ser educados. Para estos diferentes tipos de cuidado, los padres pagan de acuerdo con­ sus ingresos hasta una cantidad maxima men--­ sual. Los fondos que faltan para financiar el servicio, provienen del presupuesto del Comi­ te Nacional, que esta bajo el control del Ins tituto de Seguridad Social.- En Francia la Union Nacional de Ca­ jas de Asignaciones Familiares se interesa principalmente por instituciones para ninos mal ajustados, instituciones correcionales y­ casas para trabajadores jovenes. La familia - tiene que pagar una cuota por estos servicios, haciendose excepci6n para las familias con in gresos reducidos. Tambien en Francia, la Fed~ raci6n Nacional de Instituciones de Seguridad Social, dirige una serie de instituciones pa­ ra nifios, que se ocupan principalmente de la- 161. \ prevencion, del tratamiento y de la rehabili­ tacion medica. El costa de los ninos en estos establecimientos, o en instituciones simila-­ res, ya sean publicas o privadas es proporciQ nado par la Caja del Segura de Enfermedad. En Alemania, cuat-.co federaciones de­ las Cajas del Segura de En£ermedad prestan -­ servicios de cuidado institucional para los ni nos de los beneficiaries, tomando- como base la necesidad medica; algunas Cajas subvencio­ nan casas para ninos lisiados; otras Cajas p~ gan a una serie de instituciones privadas y­ publicas en todo el pais para que presten es­ te servicio. Los medias provienen del presu-­ puesto general para prestaciones y la canti-­ dad que se paga se fija de acuerdo con el nQ­ de pacientes, tipo de servicio que se requie­ re y duraci6n de la estancia. En la Union Sovietica, el I\Ciniste­ rio de Seguridad Social de cada Republica es- ' 162.-· responsable de la administraci6n de casas pa- ra nifios con defectos mentales o fisicos, huer fanes o nifios de personas incapacitadas. En­ estas casas r~ciben una educacion general y - ensefianza vocacional. Los nifi~s mayores de -- 12 afios aprenden un.oficio o trabajos agr!co­ las segUn la naturaleza de su invalidez.' 1.7.11 SERVICIO SOCIAL DE INSTITUCIONES PARA PERSONAS ANCIANAS 0 INVALIDAS La situaci6n de los ancianos hace - necesaria la adopci6n de medidas que desbor-­ dan sensiblemente las soluciones de tipo juri dico o los mecanismos financieros de distrib~ ci6n de las rentas. Como afirma Jacques DOU-­ :SLET (6o) n1a aplicaci6n de los mas modernos- (60) Jacques IOU:SLET. "Securi te Sociale", -- 1967.4B ed. Par:!s, pag. 569.- . 163.~ sistemas de Seguridad Social de los Ultimos - afios, nos ensenan que estas disposiciones han sido insuficientes para adoptar una soluci6n­ al problema de las personas de edad. Las le-­ gislaciones no han podido siempre alejar la - miseria, y ciertas mejoras son debidas en mu­ chos pa!ses a sistemas complementarios que no benefician a todos 11 • La finalidad de este Servicio Social es atender en instituciones no medicas a per­ sonas ancianas que no pueden valerse por s! - m:!smas, o que estan cronicam.ente enferrnas, s:in necesidad de estar inter.nadas en una institu­ ci6n medica, 0 que a veces tienen ciertos de­ fectos mentales, y que no tienen ingresos su­ ficientes, ni familiares que los puedan aten­ der; la necesidad, para estas personas, de -­ disponer de un lugar para vivir, puede origi­ nar la necesidad de disponer de centros con - algUn servicio medico y de enfermeras.~ 164. Teniendo en cuenta que la medicina­ moderna esta prolongando considerablemente la vida, este hecho ha originado la necesidad de cuidar constantemente a personas afectadas por invalidez. En muchos pa!ses se esta ere~ do un tipo de instituciones cuyas caracter:lsti cas se situan entre los hospitales, equipados para proporcionar asistencia a los enfe~os - de gravedad, y las residencias para ancianos­ que atienden solamente a las personas que di~ frutan de una relativa buena salud. En la Re­ publica Federal Socialista Sovietica 210.000- personas de edad e invalidas son alojadas en­ estes hogares (hay alrededor de 700) cuyo co~ te total es de 130 millone.s de rubles anuales (61); el seguro social pata todos los gastos- (61) Informe de o. KOMAROVA, 1tlnistro de Se­ gq.ridad Social de la U.R.s.s. En "Re­ sUmenes Anal:lticos de Seguridad So--­ cial" A.I.s.s. Ginebra. 2g Semestre 1969~' 165.- ' de estas casas y de las personas que las ocu­ pan. De acuerdo con la capacidad de trabajo - que todavia tengan, y con el per.miso del medi co del seguro, pueden trabajar en ciertas ocu paciones y ert el campo.- Reciben el 50% de los salaries nor.males y el otro 50% se emplea pa­ ra las actividades culturales en las casas. La Oficina Nacional de Seguridad SQ I' • cial en Checoslovaquia paga parte de los gas- toe del cuidado institucional para adultos fi sicamente incapacitados y para personas anci~ nas que no pueden mantenerse por s! mismas, o que estan cronicamente enf'ermas sin tener que estar en una instituci6n medica. Todas las re sidencias tienen servicios de medicina preve~ tiva, algunas actividades culturales y talle­ res para aquellos que los puedan usar. Los b~ neficiarios pagan de acuerdo con sus ingresos hasta una cantidad deter.minada y los gastos que ~ quedan cubiertos par estos pagos oo­ rren a cuenta del presupuesto general del Co­ mite Nacional.· En Italia el Instituto Nacional de­ Prevision y Asistencia para empleados al ser­ vicio del Estado dirige un moder.no centro, con caracter de hotel para pensionados si su­ edad les permite llevar una vida comunal. El­ Instituto Nacional de Pensiones dirige casas­ de reposo para pensionistas con buena salud,­ que fuera de sus pensiones no tienen otros -­ ingresos y que no tienen familiares que los - mantengan. Se admi ten matrim.onios, a condi-­ ci6n de que ambos reciban una pensi6n. El as~ gurado paga al Instituto una cantidad mensual que va del 40 al 60% de sus ingresos; En Espana el Plan Nacional de la S~ guridad Social de Asistencia a los ancianos - ha previsto la creacion de Residencias para - 167. pensionista que puedan valerse por s! mismos­ y que no tengan hogar y de Centros Geriatri-­ cos que constaran de Residencias asistidas p~ ra pensionistas que no puedan valerse por si­ mismos y de Sanatorios Geriatricos de Rehabi­ litaci6n cuyo fin es el tratamiento y diagn6~ tico precoz, rehabilitaci6n de invalidos y -­ tratamientos especiales de caracter prequi~ gico y p~.toperatorio. ~ 1.7.12 SERVICIO SOCIAL DE AYUDA EN EL HOGAR En los Ultimos a.ffos se han creado en diferentes pa!ses una variedad de Servicios - Sociales especializados, cuya finalidad es la ayuda a las familiae donde la madre no puede­ realizar temporalmente sus actividades domes­ ticas. Existen Servicios organizados para a~ dar al m«Ultenimiento del hogar, cuidar a los­ nii!os, hacer la comida, limpiar la casa,. ha-- • 168. cer la compra u otras tareas domesticas cuan­ do la madre esta enfer.ma, en los periodos anteriores o porteriores al parto, cuando la­ madre esta en el hospital, o por un periodo limitado despues de fallecer la madre. Este Servicio tambien se presta a - personas ancianas, cronicam.ente enf"ermas o -­ gravemente inva:I.idas, que de otro modo ten--- ,. . dr!an que vivl.r en una instituc"i6n, pudiendo- as! per.manecer en sus hogares. El Servicio Social de ayuda domesti­ ca, en cierta manera viene a constituir una sustituci6n de la ayuda esporadica prestada par los parientes, vecinos o amigos, que se realiza en los pueblos o poblaciones pequenas, y que permite a estas personas seguir adelante. - La Oficina Nacional de Seguridad So­ cial de Checoslovaquia envia empleadas del ho- • 169. gar a laa oasas de aus benefioiarios anoianos- y cronicamente enfer.mos para ayudarlos en los­ quehaceres del hogar o para cuidar de su salud; el beneficiario paga de acuerdo con sus medios. Los fondos para este servicio provienen del presupuesto del Comite Nacional y se presta en la mayoria de las comunidades. La Union Nacional de Cajas de Asi~ ciones familiares de Francia tiene a au servi- cio 400 trabajadores familiares para ayudar a­ madras que por incapacidad fisica no pueden s~ guir trabajando en cas~; la familia participa­ en los gastos de acuerdo con sus recursos, el­ presupuesto de bienestar social cubre el resto de los gastos.~ La Federaci6n de Cajas de Seguros de Enfer.medad de la Republica Federal Alemana pa­ ga a organizaciones publicae y privadas para - que presten servicios de amergencia en hogares 170. ' donde la madre no puede trabajar por causa de­ enfermedad, incapacidad o vejez, el servicio - es generalmente gratis y las cajas locales del ·' seguro de enferm.edad participan en los gastos.· En Noruega el Seguro Nacional conce­ de su ayuda princip_almente a familiae con ni-­ fios pequeflos; el pago se hace de acuerdo con - los ingresos familiares y pueden obtener este- ,. . servicio gratis las familiae de mS.s b~jos in- gresos. El Ministerio de Salud y de Previ--­ si6n Social de Polonia pone a disposici6n de - las personas ancianas que lo requieren el ser­ vicio de ayuda domestica; basta un limite dete~ minado de ingresos, el ~nteresado no debe con­ tribuir a los gastos~· En Espa.fia, en el Plan Nacional de S~ guridad Social de asistencia a loa ancianos sa 171. preve la prestaci6n de ayuda a domicilio a los pensionistas que por su estado de salud lo re- quieran. 1.7.13 SERVICIO SOCIAL DE ASISTENTES SOCIALES - Este Servicio Social que se ha des-­ arrollado en los Ultimos anos de una manera extraordinaria, cumple y esta llamado a cum--­ plir dentro de la Seguridad Social un papal - fundamental. Como muy ~ien afir.ma Pierre LARO­ QUE (62) hay dos maneras de plantearse el pro­ blema de la Seguridad Social: la primera con-­ siste en definir, segUn un plan nacional o por grandee categorias de poblaci6n, las necesida­ des a satisfacer, para elaborar la legisla~i6n (62) Pierre LAROQUE. "La Securite Sociale et­ les Services Sociaux•• en Bulletin de - l'A.I.s.s •• Ginebra. Oct•·-Nov. 1952. 172. adecuada y organizar las instituciones que si~ van para su realizaci6n. Pero existe una se~ da forma, y es plantearse el problema a un ni­ vel mas bajo, en funci6n de la situaci6n del­ individuo o de una familia d~terminada, anali­ zando esta situaci6n y buscando las soluciones adecuadas: esta es una de las funciones esen-- ciales del Asistente Social• - Desde el·punto de vista de la Segur~ dad Social, el Asistente Social es, en princi- pio, un elemento de unidad, que va a combinar­ la acci6n de los distintos servicios o insti~ ciones en los que la Seguridad Social se con-­ cretiza. En cierta manera, represents el ele-­ mento donde se reunen todas las posibles acci£ nee de la organizaci6n, para concentrarlas so­ bra el caso concreto (63)·• (63) .En el proyecto de "Rapport f~ sur le­ Cycle d'etudes des Nations Unies~ eel~ • 173. \ Es tambien un elemento de humaniza-­ ci6n de la Seguridad Social. El caracter gene­ ral de las legislaciones, la amplitud de las - instituciones, hacen que estas revistan a ve-­ ces un caracter un poco inhumano, an6nimo y n~ cesariamente burocratico. Pero en el plano so­ cial lo que existen son los casos indi~iduales, de aqui que el Asistente Social es el elemento que permite individualiza·r, humanizar la ac-­ ci6n de la Seguridad Social, aproximando, ten­ diendo un puente, entre la instituci6n y el i~ dividuo, facilitando el acceso de la institu-- brado en Sandefford, y en la pag. 30 - se dice: "el adm.inistrador ••• esta esen cialmente unido a su mesa de trabajo,-­ consultando documentos y pensando en ~ funci6n de documentos, teniendo el de­ bary la responsabilidad de ser equit~ tivo, de ·confor.marse a los precedentes, modo de pensar muy diferente del asis­ tente social que se ocupa de situacio­ nes personales, pensando solamente en­ funci6n de la utilizaci6n de medios de que dispone la colectividad para pres­ tar au asistencia en el caso individual" ' • 174. ci6n al beneficiario, enseffandole sus derechos sus deberes y la manera de realizar las forma­ lidades a cumplir. Y a1 mismo tiempo, puede i~ formar a la·instituci6n de Seguridad Social de las necesidades de los benef~ciarios, de mane­ ra que orienten su funci6n.en raz6n de esas n~ cesidades: Este Servicio Social tiene mUltiples r facetas: ea un elemento complementario de la - acci6n medica, pues puede crear las condicio-­ nes sociales necesarias para la eficacia de un tratamiento medico, porque la curaci6n de un - enfer.mo no es solamente la consecuencia de un- tratamiento determinado, sino el hecho de un - medio social deter.minado, de unas condiciones­ de vivienda, de un cierto ambiente moral y ma­ terial; realiza un importante papal educativo, muchas veces los factores de inseguridad que - pesan sobre los individuos y las famili~s pro­ vienen de la ignorancia; organiza cursos de • 175. entrenamientos para mujeres j6venes que han -­ terminado su educaci6n escolar, consejos en -­ asuntos d~l hogar para familiae campesinas, cuidados de la mujer embarazada ••• Muchas familias que reciben presta-­ ciones de la Seguridad Social - lo mismo que - ~ otros elementos de la poblaci6n~,tienen una s~ rie de problemas personales que amenazan afec­ tar su funcionamiento, y que tienen necesidad­ de ayuda para volver a ser o quedar indepen--­ dientes. Pueden ser problemas de ajustamiento­ emotivo y de relaciones con otros; pueden ser­ problemas de salud, o de aptitudes ante el tr~ bajo o ante los superiores, o problemas de adaptaci6n a un modo de vida urbana. Es aqui donde hoy dia desempena un papel fundamental el asistente social y de aqui que la mayoria de las instituciones de Seguridad Social han­ rec~rido a los asistentes sociales para acre­ car la eficacia de sus prestac~ones~ • 176. ' En Francia todas las Cajas de Se~ dad Socia~ poseen asistentes sociales ~ue se - preocupan en diferentes grados de las dificul­ tades en que se encuentran los beneficiaries de las prestaciones. Varias cajas regionales han destinado una o varias asistentes sociales a un servicio social-unicamente reservado a -­ las personas.ancianas. Su funci6n es de~cubrir y tratar los casos dif!ciles, informar a las - cajas acerca de las necesidades de las perso-­ nas anoinnas y ooordinar la aooi6n da~arrollA- da en este sector por otras personas. Los gas­ tos de los servic~os los asumen totalmente los organismos de seguridad social e intervienen - gratui tamente cerca de los beneficiaries.; Alrededor de cuarenta Instituciones- de Seguridad Social emplean asistentes socia-­ les en su personal y precisamente estas insti­ tu~iones reportan servicios sociales de un ti­ po o de otro. (Austria, _Alemania, Australia, - 177. , C2.n2.da, Fr~:;.llcia, JJi- .namarcn, India, ..,..j_ -:~ o.l l• a j_- ;::<..I.."Y1<:1 D l ~.'!'e' ~r; r. 0 " .............. ' '-' <-- ........ ~ ' J..,_ -' '--'- """ ' Yugos- ., . ) ..LaVla... • .. Es ctlrioso destacur que al~vna insti tucion que no ernploa as:i stentos socinle0, ·r:.ti- lizan personal eS}JeCi8-~.IJ.elltc o.diestrado para - f\:mcionos sit2ilares. Asi en UI~~S no existen -- csistentos socialos, per~ el I.:inistorio de Se- c.v.ridad Social, ha org9.Ilizac1o g_-L-L.e las naestras de escuela actuen ccno ~PiSLu8ll~n~ sociale~ Vl" ---- -- ...... - - -- ..:; ' - .sitando los hogares de pensionadcs, los hoga-- res de nif.os, recoDendaL.do el -!_:raBla]_o c1el ho- gar Cl) . .anc~o sea nece~;nT'io ~ •• - Este Sorvicio Social esta en :Lntina- relacion con las TJ:"'ost~iones "'8or enferr.:odad.- ~ / ~ 178. Representa mas bien un Servicio medico que un­ Servicio Social, y son importantes por cuanto­ hacen posible que determinadas personas enfer­ mas o invalidas permanezcan en el hogar. Este­ Servicio es generalmente gratu!to, aunque, exi~ ten casos en los cuales los beneficiaries tie- nen que participar en el presupuesto; comunme~ te la instituci6n paga el servicio del mismo­ presupuesto de donde cubre las prestaciones .. por enfermedad. - La Federaci6n austriaca de los Insti tutos de Seguridad Social paga los servicios de enfer.ro.eras visitadoras a todas las personas - que tienen el derecho a recibir prestaciones - por enfermedad; este servicio existe en todas­ las grandee ciudades, y en gratuito. Los fon­ dos provienen de las aportaciones por presta-­ ciones por enf'ermedad.· En Belgica la Caja Nacional de _Segu­ ros de Enfermedad e Invalidez presta este ser- • 179. ' vicio gratuito a todos sus beneficiarios en t£ do el pais~ La Federaci6n Nacional de Institu­ ciones de Seguridad Social, de Francia, emplea 1.200 trabajadores sociales, que entre sus f~ ciones incluyen servicios medico-sociales y de rehabilitaci6n; todos los asegurados.tienen d~ recho a recibir gratuitamente este servicio; - la Union Nacional de Cajas de Asignaciones fa.­ miliares presta servicios semejantes, emplean- "" . do 1.300 t:t:-abajadoras sociales en todo el pa:!s; todas las familiae reciben este servicio gra-­ tis, .reciban o no asignaciones familiares.· En Alemania, la Federaci6n Nacional­ de Cajas de Seguros de Enfer.medad presta servi cios de enfer.meras visitadoras, directamente - o pagando a instituciones publicae o privadas­ para que presten este servicio; la particion - en los gastos no es uniforme, pero el servicio es genera1mente gratis para personas enfer.mas. Los fondos para este servicio provienen de - - • 180. \ aportaciones, impuestoa y subvenciones. 1.7.15 SERVICIO SOCIAL DE ALIMENTACION PARA - N!ROS Son relativamente pecos los paises que prestan este Servicio Social consistente - en comidas en las escuelas, nutrici6n especial ,. o alimentaci6n para nines.· La participaci6n de la Seguridad Social en este Servicio consis.te., en los paises que lootorgan, en una aportaci6n economics en los gastos. Por ejemplo en Irlan­ da, los consejos municipales suministran alim~ tos a nifios que asisten a las escuelas, y el - · Departamento de Prevision Social reembolsa a las autoridades locales una cantidad que np e~ cede del 50~ del total de los gastos de comida. La Federaci6n de Cajas de Seguros de Enfermedad en Alemania participa en un progra- • 181. ' ma de desayunos escolares para los niffoa~· Las­ instituciones publicae y privadas suministran­ la comida y las cajas locales del seguro de ea fer.medad participan en los gastos de este se~ vicio; teoricamente·existe en toda Alemania, ~ ro en verdad solo funciona en ciudades grandee y medianas. En Francia, la Union Nacional de Ca­ jas de Asignaciones Familiares tiene acuerdos­ con instituciones publicae y privadas que ~ nistran lecha a las familiae con bajos sala--­ rios. En Portugal~ la Direcci6n General de Pr~ vision Social co opera con insti tuci.ones pri va­ das de caridad en la distribuci6n de pan, le-­ che y queso .en escuelas y cent.ros sociales. Los centros sociales pagan una pequefia parte de loa gastos, 1~ instituciones privadas cu-­ bren la mayor parte. • 182. ' 1.7.16 SERVICIO SOCIAL DE ALIMENTOS PARA­ ADULT OS Algunas instituciones de Seguridad­ han establecido servicios especiales de alimen taci6n, _para distribu!r comidas completas, ya­ cocinadas, a las personas que estan obligadas­ a per.manecer en el hogar, y no tienen f~ilias que las puedan atender, o que tienen necesidad r de ~ejarlas solas durante el d!a, pues tienen­ neoesidad_de trabajar todos los miembros de la familia. Otras veces se establecen Servicios - anSlogos, mediante la instalaci6n de ciertos - comedores para las personas ancianas o para -- .. las personas cr6nicamente enfermas que necesi- tan ¥DR alimentaci6n especial debido a su en-­ ferm~dad, v. gr. diabeticos~~.,;~ El Instituto de Seguridad Social de­ loa trabaj~dores industriales del Brasi1 pasa- .. el 5~ de su cuota obre~o-patrona1 al Servicio- • 183. de Nutrici6n.del Seguro Social para dar nutri­ ci6n a sus beneficiaries; el beneficiario paga el precio de coste. del alimento.~ En Bulgaria la instituci6n de Segur! dad Social reembolsa a los trabajadores asegu­ rados y a los pensionados que necesitan alime~ taci6n especial debida a en£ermedad parte del­ coste de ·la dieta, basta un limite de 100 dias por afio sin inter•opci6n. Trabajadores tempo-- ralmente inoapacitados pueden recibir alimen-­ tos especiales en los comedores para llevarlos ' a sus casas; los gastos de los ~omedores corren a cuenta del esta~lecimiento donde el trabaj~ dor estuvo empleado o del Consejo Popular del~ Distrito donde el trabajador reside; los otros ga.stoa son cubiertos por el presupuesto gene-­ ral de la Segu.rid~d Social. La .utilizaci6n' de­ eate servicio no ~ecta a1 dere.oho que tiene - la_ psrsona .. a reci ~ir prestaoiones en dinero-.~ • 184.' Los trabajadores y empleados de la - Uni6n Sovietica reciben alimentaci6n especial­ pagada por los fondos del Seguro Social. Las - familiae pagan el 30% de sus rentas mensuales­ por familiar y las personas solas el 25~ de sus ingresos, cobrandose en ambos casos una cantidad determinada en relaci6n con el cesto­ de las comidas. Una comisi6n medica, bajo la - direcci6n de la organizaci6n sindical sa enc~ .. . ga de sum.inistrar · datos para la supervisi6n y- ope~Aoi6n d@ lA nutrioi6n 81p6oial. En !grA~l- el Institute del Seguro Social subvenciona los gastos de las comidas para los ·beneficiaries - de una ~ensi6n de vejez que eaten necesitados­ o son f:!sicamente inoapaoes de prooura·rse com!_ das calientes. La subvenci6n se paga de un fon­ do especial del Instituto asignado a los casos \. especiales, igu.al.. oourre en Polonia y Nueva - Zeland.a. 185. \ 1.7.17 SERVICIO SOCIAL DE CONSULTAS PARA FA-­ MILIAS Generalmente este Servicio se presta por el regimen~de asignaciones familiares, -­ otorgandose a traves de loa·asistentes socia-­ les, .como un medic para aconsejar e infor.mar a la familia en 1o que se refiere a la ~sposib! lidad y·al uso de las faci1idades del bienes-- tar familiar; - Con la evoluci&n de la tecnolog!a y- de los nuevos conocimientos en las cuestiones­ de salud y de nutrici6n, as! como por el movi­ miento de las familias·rurales a los" nucleos- urbanos, muchas familiae necesi tan de ins true- , . cion y consejos si tienen que utilizar de una- manera efectiva sus ingresos, de aqui la dive~ sidad de Servicios Sociales sobre·econom!a do­ mestica, nutrici6n y asistencia infantil. Otras veces las personas prooedente_s de zonas· rura.- ,, ·' • 186. \ las que sa trasladan a la oiudad, no saben doa de dirigirse para recibir ayuda en la busqueda de un empleo, de vivienda ••• - En las zonas rurales el asistente S£ cial participa en las consultas de nutrici6n y a traves de realizaciones simples y concretas­ (per.manencias, for.maci6n casera y agr!c~la, -­ actividades culturales) se preocupa de respon- ,. . der a las necesidades colectivas que se abren- paao en el oampo,· En ooordinaoi6n oon laa mUll! cipalidades, asociaciones profesionales 0 f~ liares, informa, educa, y facilita la adapta-­ ci6n a nuestro tiempo de una poblaci6n largo - tiempo aislada por sus particularidades de vi­ da y,su discriminaci6n. En Australia, el Departamento de Se~ vicios Sociales, a traves de sus secciones de­ trabajo social, presta servicios de consultas­ a familiae que los solioi ten.· • 187. \ La Federaci6n Nacional de Instituci£ nes de Seguridad Social de Francia tiene serv1 cios para familiae para informarles sobre la - gran cantidad de servicios de asistencia que.­ existen. Ademas de los servic~os de consultas- dadoa directamente por las asistentes sociales participa en el planeamiento y en la coordina- ., ci6n del programa "Escuela para los padres", - un centro dedicado a la~educaci6n.de la fami-­ lia. La escuela organiza consults para los pa­ dres,: discusiOnes educacionales para adolesce!! tea y adultos j6venes y cursos de entrenamien­ to para trabajadoras sociales~· r. Este servicio es otorgado tambien - por la Federaci6n de Cajas de Seguros de Enfe~ medad para los asalariados de Alemania (Repu-­ blica Federal, el Instituto de Seguridad Social de Gracia, el Instituto Nacional de Seguros de Enfermedad de Italia, el Insti tuto Mexicano dal see;uro Social.. •'• • 188. \ 1.7.18 SERVICIO SOCIAL DE PROTECCION PARA NI­ ROS, ANCIANOS Y PERSONAS INCAPACITADAS - La mayor parte de las prestaciones - de Seguridad Social se destinan a personas que son capaces de resolyer sus propios asuntos, los de sus_ hijos, en nombre de las cuales se . . efectuan los pagos~ Ahora bien, en lo que res- , ,. pacta a un pequeffo numero de nifios y ancianos- no nor,males, puede eurgir el problema de si, en interes de las personas que tienen derecho a - las prestaciones, deber!an recibir y adminis-­ trar los fondos otras personas que no sean los padres o el interesado. Estas decisiones deben dictaminarlas personas capacitadas, y se podra o no ~equerir la acci6n de los Tribunales y r~ currir al sistema de la tutela legal. En tales casos, los Tribunales se dirigen cada vez mas­ a lo·s. Asistentes Sociales para que oolaboren - • 189. ' en el establecimiento de los sistemas mas con­ venientes para ayudar a los nifios y a los anc~ nos a adaptarse a su nueva situaci6n. - Tambien se emplea este Servicio So-­ cial en la supervision de niffos adaptados, o - de aquellos cuyos paqres han emigrado, para - comprobar si se han tomado las medidas necesa­ rias para au protecci6n y cuidado~ Los funcionarios de bienestar del n~ nieterio de Trabajo y Seguridad Social de Chi­ pre son responsables de la supervision de ni-­ fios que han sido adoptados y de la supervision de huerfanos que estan bajo la tutela de pa--­ rientes. En el caso de una solicitud de adop-­ ci6n, ~1 funcionario de bienestar actUa como ~ tor. Tambien investigan la situaci6n de fami-­ lias con nifi.os donde el miembro que aporta los ingre~os principales planea emigrar, para ver­ ai· se han tomado las medidas neoesarias para - • 190. ' el cuidado y mantenimiento de los nifios que d~ ja; el gobierno concede fondos especiales para este servicio. Generalmente el tipo de servi-­ cio prestado por las instituciones de Seguri-­ dad Social consiste en vigilancia de adopcio-­ nes, colocaci6n de nifios que han sido alejados de sus hogares, tratamiento de niffos con probl~ mas de educaci6n y cuidado de niiios aba:ndona­ dos y necesitados. Bulgaria tiene servicios p de oonsultas legales, incluyendo ayuda para e~ tablecer la paternidad .del nifio; estes servi~ cios se prestan en los grandee hospitales. La­ Comisi6n de Seguridad Social del Estado puede­ aparecer como un tercer testigo en los proce~ mientos de adopci6n. En cuanto a1 servicio de protecci6n­ para ancianos y personas incapacitadas, en­ Francia, las personas ancianas cubiertas por la legislaci6n del seguro social obtienen ser­ viCios bajo el programs de protecci6n social - 191. organizado por los asistentes sociales. Ademas de esta protecci6n general, la Federaci6n Na-­ cional de Instituciones de Seguridad Social subvenciona a instituciones privadas que se , ocupan de personas incapacitadas cuando estas- han sido dadas de alta en las 2nstituciones, - principalmente cuando estas personas encuen--­ tran un empleo; las cajas estan representadas­ en el consejo de administraci6n de esas insti­ tuciones privadas. Varias oficinas locales de­ la Union de Cajas Centrales de las Sociedades­ Agr~colas de Beneficiaries Mutuos dirigen ins­ tituciones para la rehabilitaci6n funcional, - entrenamiento vocacional y readaptaci6n social de personas con defectos mentales que pertene­ cen a la clase compesina. En Belgica el tutor­ de personas ancianas e incapacitadas puede so­ licitar la asistencia de las instituciones de- Seguridad Social, si estas personas la necesi- 192. ' 1. 7.19 SERVICIO SOCIAL DE INFOR11ACION - Consiste en otorgar informacion com­ pleta y clara en lo que se refiere a las pres­ taciones del Servicio Social u otros Servicios administrados por la Instituci6n. Oficinas lo­ cales y regionales informan a los asegurados y beneficiaries y al publico en general ~obre -­ sus derechos y sobre los aspectos legislativos o administrativos en los cuales se basan las - decisiones. Algunas instituciones publican bo- letines especiales para informar a sus asegur~ dos en lo que se refiere a sus derechos y obli - gaciones.· La informaci6n que se preste puede - referirse a las prestaciones de otros progra-­ mas de seguridad social del pais. Y en algunos casos incluye un amplio servicio de consulta - para beneficiaries, miembros u btras personas­ en lo que se refiere a.los servicios de la co­ munidad. Este es el cas~ en Francia, Alemania- ' 193. (Rep. Federal), Jap6n y loa Estados Unidos.·· 1.7.20 SERVICIOS SOCIALES RECREATIVOS - Estos Servicios complementan las pre~ taciones de Seguridad Social en dinero, y en - ol particular las asignaciones familiares y pue-- den utilizarse para a~entar los.ingresos efe£ tivos (el total de bienes y servicios)" disponi bles para ciertas categorias de personas o fa- milias. Centres para vaciones gratuitas o a pr~ cio reducido; campamentos gratuitos, como medi da de salud preventiva o cura~iva, para los hi jos de asegurados; vacaciones de recuperaci6n­ en caso de repose y sa~torios; clubs para ado lescentes y centres de recreaci6n con servi--­ cios culturales, educativos y deportivos.· •• ~ neralmente, estos servicios de actividades re­ creativas se otorgan por las instituciones que \. • 194. ' administran seguros de enfer.medad o asignacio­ nes familiares, ya sea sep.adamente o junto -­ con otras prestaciones~; En Bulgaria, la Comisi6n de Seguri-­ dad Social del Estado participa en los gastos- de diversas actividades recreativas. Paga el - 70% de los gastos ocasionados por trabajadores y empleados que hacen uso de las casas de rep£ so, sanatorios, ••• que estan bajo la direcci6n de los Sindicatos y del nlinisterio de Salud PU blica y Asistencia Social. Los banos terapeuti cos, excursiones y turismo estan organizados de la misma manera. La Comisi6n de Seguridad Social tambien paga el 70% de los gastos de los campos de recreo y de vacaciones para nifios que organizan los sindicatos. Los campos de recreo reciben a trabajadores y empleados jov~ vas, a estudiantes y a miembros de los sindi-­ catos entre 14 y 26 affos de edad. Los centros­ estan abiertos a niffos entre 3 y 9 anos - - - 195. \ cuyos padres sean miembros de los sindicatos;­ los fondos provienen del presupuesto general - para otras prestaciones.- En Francia, desde que fueron fundadas, las cajas de asignaciones familiares han fome£ tado vacaciones veraniegas para los hijos de sus miembros, participando en los gastos. La \ Union de.Cajas de Asignaciones Familiares ope­ ra directamente con 55 centres para vacaciones, 4 campamentos, 4 establecimientos de vacaciones en familia y 14 lugares para acampar. Debido - a las limitaciones del presupuesto, la mayor!a de las Cajas solo ayudan a las familiae con -­ rentas bajas, la cantidad se fija de acuerdo con los medics econ6micos de la familia. El 25% del presupuesto total de la Uni6n Nacional se emplea para este fin. La Federaci6n Alemana de Cajas de S~ gnros de Enfer.medad para Asalariados tiene sus 196. ' propias casas de repose y de curacion en todas las regiones con condiciones climaticas favor~ bles; tambien enVia a niffos a campamentos diri gidos por otras organizaciones. Para obtener - este servicio s.e tiene que presentar un certi­ ficado medico.~ El 11inisterio de Salud y Prevision - del Jap6n paga parte de los gastos de vacacio- nes de asegurados y dersus familias en casas- de reposo· a or.illas del mar y en las monta.fias,­ los fondos que emplea el ~tinisterio para estos fines provienen de las contribuciones del se~ ro. El Instituto Mexicano del Seguro So- cial presta una serie de servicios de recrea-­ ci6n al asegurado y a su familia·a traves de - su sistema de centros del seguro social, para­ el bienestar familiar. Estos centros, que se - encuentran en la capital y en las zonas. indus­ triales y agricolas mas importantes del pa!s,- 197. tienen numerosas actividades recreativas como- clubs para j6venes y adultos, actividades de-­ portivas, teatro, musica, conferencias y campo deporti vo ~~ 1.7.21 SERVICIO SOCIAL DE PRESTAMOS PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS v r -Las reservas de·la Seguridad Social- constituyen una fuente importante de capitales para la construcci6n de viviendas en gran nmn.2, ro· de pa:lses. Este Servicio Social de presta-­ mos, a un interes razon~ble, para la construc­ ci6n de la vivienda familiar, puede ser un - - factor decisivo para la Seguridad econ6mica y-. social de las familias con ingresos medios o - bajos. Gran nUmero de instituciones de Seguri­ dad Social (64) emplean fondos para prestamos- (64) Francia, Israel, Bolivia, Mexico, Portu-.. • 198. ' para la construccion de viviendas o para pro-­ yectos de viviendas construidas por la insti~ cion. Tambien se conceden prestamos y subven-­ ciones a empresas de construcci6n que se com-- prometen a construir viviendas de bajo alqui-­ ler para trabajadores asegu.rados~' En Argentina, el Insti tuto Na-cional­ de Seguridad Social hace prestamos a sus miem- r bros activos o pensionados para que puedan co~ prar terrene y casa en unidades individuales o mUltiples, para aumentar la limpieza y para cancelar hipotecas u obligaciones similares que tengan menos de 3 anos. Los prestamos hipo tecarios se hacen con un interes del 10% amor­ tizado basta un limite m8ximo ·de 50 afios; en - los pagos mensuales se incluyen primae pa~a s~ guros de vida y de incendio. El Servicio de gal, Filipinas, Argentina, Alemania, Italia!.. :Brasil, Bulgaria., Dinamarca., Costa Rica. ••• • ' prestamos se cubre con los fondos que las dif~ rentes cajas de seguridad social que forman el Institute han destinado a este f!n. En Alemania es interesante destacar- que una Caja de seguros de desempleo realiza - una serie de actividades en este campo. El Institute de Colocaci6n y Desempleo da presta- mos, con.i-nteres reducidos a sus empleados que tienen como minimo dos afios continuos de su - servicio. Tambien concede prestamos, con inte­ reses reducidos, a categor!as especiales de -­ trabajadores: miembros de una ocupaci6n en que existan pecos puestos, empleados que viven le­ jos de sus lugares de trabajo, trabajadores -­ agr!colas, trabajadores gravemente incapacita­ dos, personas con ingresos fijados por la ley­ y familiae numerosas que tienen derecho a 'ocu­ par viviendas subvencionadas por el gobierno.~ I El Institute tambien concede prestamos para la construcci6n de viviendas a empleados y perso- 200. nas en entrenamiento entre 18 y 25 anos y a trabajadores extranjeros que tengan permiso de trabajo. Los fondos para financiar los presta­ mos provienen del presu~uesto general del segu ro de desempleo. El Institute Nacional de Seguridad­ de Israel concede creditos bajo condiciDnes e~ peciales·a las victimas de accidentes de traba. r jo, quienes como resultado de su incapacidad tienen que mejorar o cambiar de vivienda. El credito se da en forma de un pago adelantado de la pension de incapacidad o en forma de un - prestamos a traves de un banco. Los pagos· en - adelantado, para los que no se cobran ni inte- reses, ni cuotas administrativas, se limitan a la cantidad de 24 pensiones mensuales. Los pres tamos bancarios ·tienen cantidades m8.ximas que- varian e intereses bajos. Los fondos para fi-- nanciar este servicio se derivan del mismo pr~ supuesto del que se pagan las otras prestacio- nes. ' 201. 1o7.22 SERVICIOS SOCIALES DE CREDITO - SegUn las instituciones, revisten di versas formas, v.gr. para trabajadores incapa­ citados que puedan comprar los utilcs necesa-­ rios para convertirse en trabajadores indepcn­ dientes; prestamos -de caracter personal a ase­ eurados que se encuentran pasajeramente en una situaci6n dificil; prestamos para la construe­ cion de obras publicas para combatir el desem­ pleo ••• en muchos casos se conceden prestamos­ de emergencia despues de una investigEci6n lle vada a cabo por una trabajadora social. Francia, Espana, Grecia, U.R.s.s., Bulgaria, U.S.A., Argentina, Belgica, Italia,­ Alemania, Portugal ••• conceden este servicio. La Caja Nacional del- Seguro de En--­ fermedad e Invalidez en Belgica, a traves;de su. servicio vocacional de rehabilitacion, 202. presta a sus asegurados el equipo necesario p~ \ ra fines de entrena.miento, si la rehabilita--­ cion progresa el asegurado recibe el equipo. - Esta Caja concede prestamos a asegurados inca- pacitados para que puedan comprar herramientas y el equipo necesario para continuar en su pr.Q. fesion; estos prestamos se conceden sin inte-- res y deberan devolverse cuando el asegdrado - tengan otra vez un trabajo remunerado. El Ser- j' vicio Nacional de Rehabilitaci6n recibe cada - , . ano un presupuesto especial para este servicio. En Alemania el Institute para la Co­ locaci6n y de Seguros de Desempleo realiza --­ una serie de operaciones de credito para lu--­ char contra el desempleo. Se dan condiciones - favorables de credito a empresas de construe-­ cion para la compra de elementos de protecci6n, maquinarias y equipos de seguridad para las - construcciones que se hacen en invierno. Tam-­ bien se conceden prestamos a organizaciones -- 203 .. que dirigen proyectos de trabajo de intcrcs -­ economico y publico y que emplean beneficia--­ ries del seguro de desempleo, dando preferen-­ cia a aquellos que ya se encuentran largo tiem po sin trabajo~ Los fondos para financiar los­ proyectos para el empleo de personas con dere­ cho a recibir el seguro de desempleo provienen del presupuesto regular, y para los proyectos­ que emplean personas que no reciben prestacio­ nes, del Gobierno Federal. A traves de una - agencia de creditos, el Institute concede un tercer tipo de prestamos con intereses reduci­ dos a empresas que se estan agrandando, que -' acaban de abrirse o que se mudan a regiones desfavorables, especialmente para ayudar a los empleados que no pueden cambiarse a otras re-­ giones por los lazos que los unen con su hagar. Los fondos para este servicio provienen de los fondos de reserva del Insti tuto.· 204. \ En la Union Sovietica se practica en gran escala la venta de muchas mercru1cias en - bonos • Esto incluye articulos para vestir, -­ aparatos de T.V., relojes, camaras fotograxi-­ cas ••• Las organizaciones del seguro social, - conceden prestamos con o sin interes para posi bilitar la compra de estes articulos. ~ 205. \ 1.8 EXPERIENCIAS POSITIVAS DE LOS SERVICIOS - SOCIALES PRESTADOS FOR LOS ORGANisr~10S DE­ SEGURIDAD SOCIAL (65) ALEMANIA (REPUBLICA FEDERAL) 1.- Federacion de Institutes de Pensio-- nes - - Servicios de Colocacion - Servicio de Orientacion Profesi£ nal - Formacion Profesional (65) Para la realizacion de este capitulo se­ hnn utilizado como fuentes.el Informe­ de la Sra. Ida !.'1ERRIAN a la XVI Asam-­ blea General de la A.I.s.s. y el 42 - punto de la Orden del d:la "Servicios Sociales organizados por las Institu~­ ciones de Seguridad Social". IX Confe­ rencia de los Estados de America miem­ bros de la O.I.T. Caracas. Abril 1970. 206.' Readaptaci6n profesional Institucionos para nifios Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Servicios de ayuda en el hogar Asistentes Sociales (Consultas) Enfermeras Visitadoras Servicios de Informacion Prestamos para la construcci6n­ de viviendas. 2.- Federacion de Cajas de Seguro de En­ fermedad Guarderias diurnas para nifios Instituciones para nifios Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Servicios de Ayuda en el hogar Asistentes Sociales (Consultas) Enfer.meras Visitadoras 207. \ Servicios especiales de alimen­ tacion para nifios Servicios de Informacion Servicios recreativos 3.- Foderacion Nacional de Cajas Profe­ sionales de Segu.ros de En£crr.o.e::lad Readaptacion Profcsional Instituciones para nines Instituciones para adtutos Instituciones para invaliuos - Enfermeras visitndoras 4.- Federacion de Cajas de Se;r.;uros de En­ fermedad nara asalariados Readaptacion Profesional Instituciones para ninos Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Servicios de Ayuda en cl hogar 208. Enfermeras visitadoras Servicios de Consultas para f~ lias Servicios de Informacion Servicios Recreativos 5 .·- Fcdcracion de Cajas Ae.;r:lcolas de Se- guros de Enfermedad Instituciones para ninos Insti tuciones para ad.ultos Instituciones para invalidos Servicios de Ayuda en el hagar Asistentes Sociales (Consultas) Enfermeras visitadoras Servicios especiales de aliment~ . , . ,.._, c~on para D.J.nos Servicios especiales de alimentu cion para adultos Servicios de proteccion para ni- iios 209. - SGrvicios de Informacion Servicios Recreativos 6.- Institute Federal de Empleo y Seguro de Desempleo Servicio de Colocaci6n Servicio de Orientaci6n ProfesiQ' nal For.maci6n Profesional - Readaptaci6n Profesional Talleres protegidos Asistentes Sociales (Consultas) Prestamos para la construcci6n - de Viviendas Servicios de Credito 7.- Fed.eraci6n de Cajas de Seguros de Ac­ cidentes de Trabajo en la Agricultu- ra - Readaptaci6n profesional \ ALTO VOLTA Caja Nacional de Previsi6n Social - Inatituoiones para nifios ARGENTINA Institute Nacional de Seguridad Social - Servicios de Informaci6n Servicios Recreativos 210. Prestamos para la construcci6n, adquisi ci6n y reparacion de viviendas.- AUSTRALIA Departamento de Servicios Sociales Servicios de Colocaci6n Servicios de Orientaci6n Profesional 211. \ Readaptaci6n Profesional Centros diurnos para personas ancianas Servicios de Consultas para familias Servicios de Informacion - Asistentes Sociales Servicios Recreativos AUSTRIA Prestamos para la. construccion de vi--­ viendas 1.- Federacion Austriaca de Instituciones de­ Seguros Sociales Readaptaci6n Profesional Instituciones para nifios Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Enfermeras Visitadoras \ 2.- L!inisterio de Prevision Social Servicio de Colocaci6n Servicio de Orientaci6n Profesional For.maci6n Profesional Readaptaci6n Profesional Asistentes S.ociales :BELGIC A 1.- Ministerio de Previsi6n Social - Servicios Recreativos 212. 2·.'- Fondo Nacional del Segu.ro de Enfermedad e Invalidez Servicio de Colocaci6n Servicio de Orientacion Profesional For.maci6n Profesional Readaptaci6n Profesional Talleres Protegidos \ Asistentes Sociales Enfermeras Visitadoras Servicios de Credito 213. 3.- Oficina Nacional de Empleo y Desempleo Servicio de·Colocacion Servicio de Orientacion Profesional For.maci6n Profesional - Readaptaci6n Profesional 4.- Fonda de Previsi6n para Accidentes de Trabajo Formaci6n Profesional. Cuidado de nifios por familias adopti-- vas Instituciones para nifios Asistentes Sociales Servicios de Ayuda en el hogar Servicios de Credito \ :SIRIUNIA Comisi6n de Seguridad Social - Servicios de Colocaci6n :SO LIVIA Caja Nacional de Seguridad Social - Servicio de Colocaci6n - Formaci6n Profesional Readaptaci6n Profesional 214. Cuidado de nifios por familias adoptivas Guarderias diurnas para nifios Instituciones para nifios Servicio de Ayuda en el hogar - Asistentes Sociales Servicios de protecci6n para nifios Servicio de Informacion Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas 215. ' BRASIL Institute Nacional de Prevision Social Readaptacion Profesional .- Servicios especiales de alimentaci6n - para adul tos. - Asistentes Sociales Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas BULGARIA Comisi6n de Seguridad Social del Estado (66) Servicio de Orientaci6n Profesional(66) For.maci6n Profesional En los paises del Este no hay Servicio­ de Colocaci6n, no hay paro.' ' - Readaptacion Profesional Talleres protegidos Guaderias diurnas para niffos Centres diurnos para ancianos Instituciones para ninos Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Asistentes Sociales Enfer.meras Visitadoras 216. - Servioios especiales de alimentaoi6n ~ para niiios Servicios especiales de alimentaci6n - para adultos Servicios de Consultas para familias Servicio de Proteccion para niiios Servicio de Proteccion para personas ancianas e incapacitadas Servicios de Inf'ormaci6n Servicios Recreativos Prestamos para ia construcci6n de vi-­ viendas 217. - Servicios de credito CANADA 1.-· Departamento Nacional de Salud y Previ-- . , s~on Instituciones para adultos Instituciones para invalidos - Asistentes Sociales 2.- Comision de Seguros de Desempleo Servicios de Colocaci6n Servicios de Orientaci6n Profesional - Formacion Profesional - Readaptaci6n profesional CHECOSLOVAQUIA Oficina Nacional de Seguridad Social CHILE 218. - Servicio de Colocacion Servicio de Orientaci6n Profesional Formacion Profesional Readaptacion Profesional Talleres Protegidos Guarderias·diurnas para nines Centres diurnos para ancianos Instituciones para nines Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Servicio de Ayuda en el hogar Asistentes Sociales Servicios especiales de alimentaci6n - para adultos Servicio de Seguro Social - Servicio de Colocaci6n CHI PRE 219. ' Servicio de Orientacion Profesional Formacion Profesional Readaptacion Profesional Talleres protegidos Guarderias diurnas para nifios Cuidado de nifios por familias adoptivas Instituciones para nines Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Asistentes Sociales Enfermeras visitadoras Servicios especiales de alimentacion - para nifios Servicio de proteccion para nifios Servicios de informaci6n Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ' Servicio de Colocaci6n Guarder:las diurnas para nifios Cuidado de nillos por familias adopti­ vas Cuidado de adultos por familias adopti . vas Instituciones para nifios Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Asistentes Sociales Servicios especiales de alimentaci6n para nifios Servicios de Consultas para fa.milias ~ervicios de protecci6n para Servicios de protecci6n para ancianas e incapacitadas. Servicios Recreativos Servicios de Credito. niiios personas- \ 221. CO LO!I·'IBIA 1.- Institute Colombiano de Seguros Sociales Servicios especiales de alimentaci6n para nifios 2.- Caja Colombiana de Subsidies Familiares CONGO Guarder:las diurnas para nifios Servicios de Consultas para familias Asistentes Sociales Caja Nacional de Prevision Social Instituciones para nifios Servicios especiales de alimentaci6n para niiios " Asistentes Sociales· \ COSTA RICA Caja Costarricense del Segura Social Servicios de Colocacion Readaptaci6n Profesional Guarderias diurnas para nifios Instituciones para nifios Instituciones para adultos· Instituciones para Invalidos Servicio de Ayuda en el hogar Asistentes Sociales Enfer.meras Visitadoras 222o Servicios de Consultas para familias Servicio de Proteccion para nifios Servicio de Informacion Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas 223. \ DINAlVIA.RCA Federaci6n Central de las Cajas Danesas de Se­ gures de Enfer.medad Servicie de Celecacion· - Servicio de Orientacion Profesional - Formaci6n Profesional Readaptacion Prefesienal Talleres protegidos Guarderias diurnas para nifios Centres diurnos para ancianos Cuidado de nifios por familias adopti-­ vas Cuidado de adultes por familias adepti vas Institucienes para nines Instituciones para adultos Instituciones para invalides Servicies de Ayuda en el hegar Asistentes Seciales 224. Enfermeras Visitadoras Servicios especiales de alimentaci6n - para nifios Servicios especiales de alimentaci6n - para adultos Servicio de Consultas para familias Servicios de protecci6n para nifios Servicio de protecci6n para personas ancianas e incapacitadas Servicios de Informacion Se1~icios recreativos ~ Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas. ESTADOS UNIOOS Administraci6n de Seguridad Social Servicio de Colocaci6n Servicio de Orientaci6n Profesional Formaci6n Profesional - Readaptaci6n Profesional Servicios de Informacion - Servicio de Credito FILIPINAS 1.- Sistema de Segu.ridad Social 225.· Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas 2.- Sistema Gubernamental de Seguridad Social Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas Servicios de credito. FINLANDIA Federaci6n de Cajas de Seguros de Desempleo - Servicio de Colocacion 226. \ FlliU~CIA 1.- Federacion Nacional de Instituciones de­ Seguridad Social Servicio de Colocacion Servicio de Orientacion Profesional Formacion Profesional - Readaptaci6n Profesional Cuidado de nifios por familias adoptivas Cuidado de adultos par familias adopti vas Instituciones para nifios Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Servicio de Ayuda en el hogar Asistentes Sociales - Enfer.meras Visitadoras Servicio de Consultas para familias Servicio de protecci6n para personas ~ ancianas e incapacitadas 227. Servicios de Informacion. 2.·- Union Nacional de Cajas de Asignaciones­ Familiares Servicio de Orientacion Profesional Guarder:Las diurnas para niiios Cuidado de niiios por familias adopti-- vas Instituciones para niiios Servicios de Ayuda en el hogar Asistentes Sociales Enfermeras Visitadoras Servicios especiales de alimentacion - para nifios Servicio de Consultas para Familias Servicios de Proteccion para nifios Servicios de Orientaci6n Servicios recreativos Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas Sorvicios de credito 228. \ 3.- Union de las Cajas Centrales de las So-­ ciedades Agr:lcolas de J3eneficios rfiutuos Servicios de Ayuda en el hogar - Asistentes Sociales Servicios de protecc~6n de nifios Servicios de protecci6n de personas an -cianas e incapacitadas Servicios recreativos Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas Servicios de Crodito. 4.- Caja Nacional del Segu.ro Social de los trabajadores mineros Servicio de Colocaci6n Formaci6n profesional Talleres Protegidos Guarderias diurnas para nifios Cuidado de nifios por familias adopti-­ vas \ Instituciones para niffos Servicios de Ayuda en el hagar Asistentes Sociales Servicios de proteccion para nifios Servicios de Informacion Servicios recreativos 229. Prestamos para la construcci6n de vi-- viendas Servicios de Credito 5.- Caja Nacional de Seguridad Social GABON Readaptacion Profesional - Servicios de Ayuda en el hagar Asistentes Sociales Enfer.meras Visitadoras Caja de Compensacion de Asignacioncs Familia- res ........... \ 230. - Prestamos para la construcci6n de vi-- viendas Servicios recreativos GRECIA 1.- Institute de SeguFidad Social Readaptaci6n Profesional Talleres Protegidos , ( Guarder~as diurnas para nifios ~ Cuidado de nifios por familias ·adopti-- vas Instituciones para nifios Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Asistentes Sociales Enfermeras Visitadoras Servicios especiales de alimentaci6n - para nifios 231. Servicios especiales de alimentacion ~ para adultos Servicios de Consultas para familias Servicios de protecci6n para nifios Servicios Recreativos Servicios de Credito 2.- Organizacion de Empleo y Segura de Desem- " INDIA Servicio de Colocacion Servicio de Orfentaci6n Profesional Formacion Profesional Readaptacion Profesional Servicios de Credito Corporacion de Seguros para los empleados del Gobierno - Asistentes Sociales \ 232. Servicio Social, piloto, para la ense- fianza del yoga (67). INGLATERRA 1linisterio de Pensiones y de Seguridad Social Servicio de Colocaci6n - Servicio de Orientaci6n profesional Formacion Profesional Readaptaci6n Profesional Talleres Protegidos Servicio de Ayuda en el hagar (67) Interesante este Servicio Social. Si la Se~~idad Social en su nueva tenden-­ cia trato del florecimiento de la per sonalidad, es logico que la ensenan-= za del yoga se otorgue como Servicio­ Social en este pais. 233. \ IRAK - Ministerio de Astmtos Sociales Servicio de Colocacion Servicio de Orientacion Profesional Fonnacion Profesional Instituciones para nifios Instituciones para anoianos Instituciones para invalidos Servicios especiales para alimenteci6n de niiios Servicios especiales para alimentacion de adultos - Servicios de proteccion de nifios Servicios de protecci6n de personas an cianas e incapacitadas. IRLANDA Departamento de Bienestar Social 234. Servicio de Colocaci6n - Formaci6n Profesional ISRAEL Readaptaci6n Profesional Talleres Protegidos Instituciones para invalidos Servicios especiales de alimentacion para niiios Servicios especiales de alimentaci6n - para adultos. 1.- Institute Nacional.· de Seguridad Social Readaptaci6n Profesional - Talleres protegidos Asistentes Sociales Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas 235. \ 2.- Institute de Seguros de Enfermedad Kunat Rolin Instituciones para invalidos - Asistentes Sociales Enfermeras Visitadoras Servicios de proteccion para nifios Servicios Recreativos 3.- Institutes de Segu.ros de Enfermeclad Mac­ cabi - Servicios Recreativos IT ALIA 1.- Institute Nacional de Seguridad Social For.macion Profesional Talleres Protegidos - Asistentes Sociales Servicios de protecci6n para nifios 236. \ - Servicios Recreativos 2.- Institute Nacional de Segy~os de Enferme­ dad Asistentes Sociales Servicios de Consultas para familias Servicios de proteccion para personas- ancianas e incapacitadas Servicios de Informacion Servicios Recreativos 3.- Institute Nacional de Seguros de Acciden­ tes de Trabajo Readaptacion Profesional - Talleres Protegidos - Instituciones para invalidos Servicio de Consultas para familias 4.- Caja Nacional de Seguro de Empresas In-­ dustriales - Servicios de Informacion 237. ' Prestamos para la construcci6n de vi-­ viendas 5.- Institute Nacional de Pensionados Instituciones para ninos Instituciones para adultos Asistentes Sociales Servicio de proteccion para personas ancianas e incapacitadas Servicios Recreativos 6.- Institute Nacional de Prevision y Asis-­ tencia para empleados al servicio del Go­ bierno Instituciones para nifios Instituciones para adultos Asistentes Sociales Servicios Recreativos Prestamos para la construccion de vi-­ viendas Servicios de Credi to.· J.APON Agencia de Seguridad Social Instituciones para adultos Servicios de Inforoaci6n Servicios Recreativos nlinisterio de Trabajo Servicio de Colocaci6n Servicio de Orientaci6n Profesional For.maci6n Profesional - Readaptaci6n Profesional LUXEhJ3URGO Union de Cajas de Seguros de Enfermedad Readaptacion Profesional - Servicio de Colocacion 238. 239. ' Institute Nacional del Segura Social de la Re­ publica de Mali mEXICO Servicios de Colocacion Servicios de Orientacion Profesional Formacion Profesional Instituciones para ninos Guarder:las diurnas para ninos Institute Mexicano del Segura Social Servicio de Colocacion Fo1~acion Profesional Guarder:las diurnas para nifios Asistentes Sociales - Servicio de Consultas para familias Servicio de proteccion para nifios 24-0. \ - Servicios Recreativos MONACO Prestamos para la construccion de vi-­ viendas Caja Autonoma de Pension y Caja del Servicio - Social de Compensacion NIGERIA Servicios de Colocacion Instituciones para ninos Asistentes Sociales Servicios de Consultas para familias Servicios de Informacion Servicios Recreativos Caja Nacional de Comnensacion de Prestaciones­ Familiares y Acciderites de Trabajo \ Servicio do Orient2ci6n Pro:ezional Formacion Profesional 241. Prestamos para la construccion de vi-­ viendas Servicios Recreativos NORT.JEGA Institute Nacional de Scguridad Social Servicio de Colocacion Servicio de Ayuda en el hogar Fo1~acion Profesional NUEVA ZELANDA Denartamento de See~idad Social Servicio de Colocacion Servicio de Orientaci6n Profesional \ Formaci6n Profesional Readaptacion Profesional Asistentes Sociales Servicios de Informacion 242. Prestamos para la construcci6n de vi--­ viendas· PAISES BAJOS 1.- Federacion de Asociaciones Profesionales Servicio de Colocaci6n Servicio de Orientacion Profesional Formacion Profesional 2.- Consejo de Cajas del Seguro de Enfermedad Instituciones para nifios Enfermeras visitadoras PANAMA Caja Nacional del Seguro Social - Asistentes Sociales Caja Nacional de Seguridad Social Readaptacion Profesional - Enfer.meras Visitadoras - Servicios de Informacion Institute Ocupacional de salud - Servicio de Or.ientaci6n Profesional - Formaci6n Profesional - Enfer.meras Visitadoras PORTUGAL Dire~ General de Previsi6n Social 243. 24~-. \ Cuidado para nifios en familias adoptivas Cuidado para adultos en familias adopti vas Instituciones para nifios Instituciones para adultos Instituciones para invalidos Asistentes Sociales Servicios especiales de alimentacion p~ ra nifios - Servicios especiales de alimentacion -ca ... _ ra adultos Servicios de Consultas para familias - Servicios Recreativos Prestamos para la construccion de vi--- viendas Servicios de credito RUI\fANIA n1inisterio de Salud y Prevision Social \ Servicio de Colocacion Formacion Profesional Readaptacion Profosional Talleres Proteg~dos Guarderias diurnas para nifios 245. Cuidado de mfios por familias adoptivas Servicios especiales de alimentacion p~ ra nifios Centros diurnos para ancianos Servicios Recreativos EL SALVADOR Institute Salvadorefio de Seguros Sociales - Asistentes Sociales SENEGAL Caja de Compensacion de Asignaciones Familia-­ res y Accidentes del Trabajo SUECIA ' Servicio de Orientacion Profesional Formacion Profesional Readaptacion Profesional Guarderias diurnas para nifios 246. Cuidado de adultos por familias adopti- vas Instituciones para nifios Asistentes Sociales Servicios especiales de alimentaci6n p~ ra nines Servicios de Informacion Servicio de Consultas para familias Federacion de Cajas de Seguros de Desempleo Servicio de Colocaci6n Servicio de Orientaci6n Profesional Formacion Profesional Readaptaci6n Profesional \ SUIZA Oficinas Cantonales de Trabajo Servicio de Colocaci6n Servicio de Orientaci6n Profesional 247. Caja de Compensaci6n de Prestaciones Familia-­ ~ - Guarderias diurnas para niffos TUNEZ Caja Nacional de Seguridad Social - Readaptaci6n Profesional Guarderias diurnas para nifios - Servicios Recreativos 248. \ u.R.s.s. ~tinisterio de Seguridad Social ( 68) Servicio de Colocacion - Formacion Profesional - Cuidado de nifios por familias adoptivas Instituciones para nifios Ins·t;i tuciones para adul tos Instituciones para invalidos Asistentes Sociales (68) Servicios especiales de alimentacion p~ ra adultos Servicios de protecci6n para personas - ancianas e incapacitadas Servicios de Informaci6n Servicios Recreativos En la U.R.s.s. las maestras de escuela actUa.n como Asistentes Sociales.: - Servicios de Credito VENEZUELA Institute Venezolano de Seguros Sociales Servicio de Colocaci6n Scrvicio de Orientacion Profesiohal For.macion Profesional Readaptaci6n Guarderias diurnas para nifios - Centros diurnos para ancianos - Instituciones para ninos -.Instituciones para adultos Instituciones para invalidos 249. Servicios especiales de alimentacion p~ ra nifios Servicios de protecci6n para niflos Servicios de proteccion para personas ancianas e incapacitadas 250. - Scrvicios Recreativos Prestamos para la construcci6n de vi--­ viendas. YUGOSLAVIA Institute Federal del Seguro Social ~ Servicio de Colocaci6n - Servicio de Orientaci6n Profesional - For.macion Profesional Readaptaci6n Profesional - Talleres Protegidos Asistentes Sociales 251. ' 1.9 LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIA LES EN LOS TEXTOS INTERNACIONALES 1.9.1 ANTECEDENTES HISTORICOS - Un aspecto que realmente impresiona­ en el -{utimo cuarto de siglo, es la multipli-­ cidad de Declaraciones de Derechos que han s~ gido afirmando el derecho a la Seguridad Social; existe tambien una constante tendencia a que - los Gobiernos asuman una responsabilidad cada­ dia mas acentuada por los Servicios Sociales:­ desde 1945 las Constituciones nuevas o modifi­ cadas de mas de 45 Estados han sentado al pri~ cipio de la responsabilidad del Estado en estas cuestiones. Creo seri~interesante resaltar los­ antecedentes historicos porque se suele deci~ 252. \ que las Declaraciones de finales de siglo XVIII se preocupaban tan solo de los derechos politi cos del ciudadano, refundidos en el concepto - de libertad y esta se veia a su vez como libe~ tad negativa o capacidad para resistir al po­ der politico; la mayor parte de las liberta--­ des politicas, conquistadas en el siglo XIX entran en esta categoria de libertades-oposi-­ cion; pero en el mismo memento en que se ela-- boraba la teoria d·e las libertades resisten-- cia, una doctrina disidente llegaba a conclu-- siones opuestas: la de Rousseau que ha inspi-­ rado la teoria jacobina de la libertad-partici pacion. Desde un principia, los revoluciona--­ rios quisieron ver la libertad como garantia - de la parcicipacion en el bienestar. Basta re- cordar los datos siguientes: En el discurso a­ la Convenci6n del 2 de Diciembre de 1792, Ro-­ bespierre afirm6: 11 l,Cual es el primero de los­ der~chos del Hombre? el de existir. La primera 253. ' ley social es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medics de existir; todas las otras estan subordinadas a esta". -­ Va apareciendo una nueva concepcion de las re­ laciones entre el individuo y la sociedad, y - de hecho, una nueva concepcion de la asisten-­ cia, que ya inspira ios trabajos del Comite de Mendicidad de la Asamblea Constituyente, trab~ jos que destacan un doble principio que puede­ ser todavia hoy de actualidad: 1g) todo indigente tiene derecho a la asis tencia de la sociedad; 2Q) el criterio de indigencia debe estar­ relacionado con la imposibilidad de­ trabajar. A partir de este doble pr~ cipio, los miembros del Comite se - esforzaron en realizar un plan com-­ prendiendo de un lade la acci6n eco­ n6mica para desarrollar el empleo y­ crear la propiedad para beneficio de (69) . 254. las clases pobres, y de otro un plan de reparaci6n, en el cuadro de un - servicio nacional de asistencia. Es- curioso constatar cuan cerca del plan Beveridge se encuentran algunas de - las formulas de estos trabajos: "todo hombre tiene derecho a su subsisten­ cia"; 11 la m.iseria de los puetblos es­ la culpa de los gobernantes"; "sin - r • asistencia organizada como un dere-- cho, la Constituci6n no seria mas -­ que una bella construccion del espi­ ritu" y sobre todo la de "el bienes­ tar d·el .pueblo es la condicion de una libertad real" (69) Para mas ampliacion sobre este tema ver­ r,~. LA.SSAUDRIE-DUC:trruffi: "Un antecedente historique des plans de Securite Socia le: lea rapports du Comite de mendici= te de l'Assemblee Constituante~ Anna-­ lea de la Faculte de Droit de Toulouse 1960, tomo VIII, fac. 2. 255. Gran sensibilidad social denotaba al proyecto de declaracion de derechos de Robes-­ pierre: art. X "la sociedad esta obligada a - proveer a la subsistencia de todos sus miem--­ bros, ya procurandoles trabajo, ya asegurando~ les los medics de existir a aquellos que no -- puedan trabajar". Es interesante destacar que­ la ConstitUDi6n de 1793 tiene una referencia - expl:lcita a la felicidad comUn.: art. 12 "le but de la. societe.: est le· bonheur commun". En cierto sentido esta declaraci6n es l precursora en casi tres cuartos de siglo a la- constitucion francesa de 1848, de brev:lsima d~ racion: en el preambulo, art. 1, se dice: "se- .~. , trata de marchar mas libremente en el camino - 1 del progreso y de la civilizaci6n, de asegurar :· , un reparto mas igual de las cargas y de las ._. ventajas de la sociedad, de aumentar el biene~ ,, tar de cada uno, con la reduccion gradual de los gastos publicos y de los ~puestos y de [. • 256. conseguir para todos los ciudadanos, con la - acci6n sucesiva y constante de las instituciQ nes y de las leyes, un grado siempre mas ele­ vado de moralidad, de cul tura y de bienestar"·· Art. 7: "los ciudadanos deben contribuir al bienestar comUn ayudandose fraternalmente - e:cacion C:e Invalidos d) Accion Formativa Postcrior1:1onte y en virtud del ar- ticulo 20, 1, d) se han croado: \ El Scrvicio Soc~2l ~e Asistencia a S~~-- r..orxales El Sorvicio Soci2.l de 1-:..sistonc:..a :: .l~.n.cic. nos 31 Scrvicio Socisl de £sistcntcs Sccis-- les. 2.1.3 - I\.;_ent e s Le ,r:·2.le s Ley 38/1966, nio) cU"t. 19, 27 y 34. 11 .A. los tra"bajo.clcros - per cuonta aj Gna conprendic1os e:1. el cam.~)O de aplicacion del RegiEen Especial Agrsrio de - la Seg~"idad Social, y en su caso a sus faBi liaros o asimilados, so les conceder~ en la- \ tablecc2 c~ es~a Ley y eL lss dis~osicio~cs- ,_..,) .-..J. c.tc:J.cio:.'l a conti:c.cc~ci.s.s ;;· si tl-:.2.--- cicnes ospoci2lesa - A::c··c{cu:l.o 27 ~or cuenta n~ouin co~p~cndidos ••• g) Pl'"'os~sciollOS y S·2TVicios .Scci:=..los e:::- -,-...l-· ..-, \ 1! d.)• ' . , a~enclon a con~ingencias y sit~~cio i:..rt:lc"L~o 3A- ( Qecc~o'n I 1 T ~~~~~s -u ....- _.._.. ~. -·U~- ..... ._.... cionos a ~uo se rofioren las seccioncs 2nte- PJ v-' IJ.j f\) c !- () P• ~j I_J t:,.--1 I·' --, ~ (l) -\ ~ • l---1· (} 0 0 f·'l r_!· 0 --l 1-1 ....---f (l) 0 t:-1 0 en ---; 0 (:) c+ 0 -f) 1--' 1- 1---: I I 1--• ('} p ~~ I_J· 0 I() \._) ,.- i' e (f 1-'· }---J p t-' ~ .J f_.: ..... __, 0 (1 I. (/2 0 () Ld l.l () 1--l· 1--J ... .:> ~--~ I u ,_J, 1-·· • ~:) 0 1-'· f'J I, :c> p o' Lrj 0 p 0 1-'· ·-·· 0 ·-~ p t-' 1-) , ___ J 1--J co I-' ~:i f-J " (IJ d- (;] 0l ·'I d- (l) () p l:cJ c+ CD Ul f--.J e p, 0 l j I_J P• • \e~ :: 0 0 (t) p.~ 1--f [-1 0 1-;) • 0 PJ to \Jl rv ,_J, 0 C:> C') \.0 !-CI (. ~ ··- L•.J 0 1--'· cl-,, -· __ \ i_:j I) 0 fl p I~ C.-I f.lJ \,() u fi-) p () :i. f)J ~_J ~0 f.! -, Q 0\ l:J I I 1-J 1-'· l) 0 (J c' c/ '-i r•-' -l ~0 l 1 ~_]· o ... 0 (/l (l), p C) c_~ t_-l L :l p ~ . n f] 1·-1 C I. ,_) -r~ 0 ..----.. () I· I " d- I' {) I I f1 . -{ ,I 1·--l lr::J co I ~J 0 V' (' 0 f-_,1 ,-J f-J· • rJ 0 .....___..... c,' 0 (') 0 f\) 0 () f] (f) ·~ p ~ 1:) \_() " I -1 I t~~ I c '· () 0 co u ... I ·J ~.> I I ~·j I 0 0 I (;') • • 0 ~-~ ct- 0 f----1 d- 0 '·· , .. .J. 0 r) II ~J. (:) 0 () t 1 0 C; c/ c !- p t~ 0 ~::; ~ ,_J 0 1--'J ~·j ~d 1-1 u. ~J. 0 lS (I) ~:3 (0 Ch 1-J {) "---/ "---/ m 0 (I] (!) u~; ([) I J ;:.) -·I (L) 0 l-1· (1· 1-,• •• _J t-1 ~d (0 h' o ... 0 t -~~ PJ lzj f) 0 ~--~ t-J· Ci- 0 ~:::; () t--'· I • r·J rr ct ~-J w ,o (0 U2 ~-) r·) (:l cr; p ~-. "' p I··' ~'.1 0 I ) ~_) p 1-!o ,_J, (D ~ (t) ([) d- (;! ~· 1-~ w 0 ~ ~ ~ .. f-J ,.~ c __ J, < ~Ll (!) ~--~ U2 w (:) d- ~J. fJ· (l) c 1- 1-'· (<) u I·' t .j t--1 ;> 0 f0 PJ cl- 0 ~ :i PJ 0 p f.) (D.., t·; w c+ c~ t·--' PJ 0 CD (i) !-~ (D 0 0 1-·' w d· r~ ~· 'o 0 I I' !] ,) ,_, 'o.J t-J ~· c -1 0 0 I-:) (:) 0 . d- 0 (D ~ 0 0 0 I ( __ •• J -. o ... 1-lo 0 0 H) }.Jo ~· ~~ ((l tJ fJ ·-·' (') t--> ~ (0 p ·-·' ~J. ['i h' ,... 1---' ~-' (~ "' 'd 0 f--l c~l f.J· !:) f'J I'· Ul D 0 L--1 C.-' (1,, f...J ~ ·~ (0 (:) () 1:) {') 0 c-' ~ 1-'· ..., . j t~i 1-·• ··-J f_, fO Q (:) U2 .. ) l-!o 0 ,.J. 0 f) 0 (.) ~~ I~ (;) PJ ~ 0 0 ,.-1 P~ 0 0 () fz:.J w 1-'· 0 ~-lo n t~ p fO f.!. (.'2 1--' ,_j, i.) I·-.' f•j , _ _J 0 , .. :..J I J ~-·-' PJ 1-'· f..J· ·--' p p 0 en 0 0 (:) ,_), d· !·: !---' ... ) t. p f0 0 m {0 .o (/2 tu ~ f.:_:) U1 0 0 0 1·$ 1_·_,' n' PJ 1-l· ! 3 0 1--'' c> 0 0 PJ r) ~:-J I·' •-' r'' ·' f-J· ~j p U1 ([) <:.--' () L.J (;) IQ 0 p ( J li' 0 'j b 1-l ([) f:O ~ cl· 0 I'· ,_), f.~; ! ' I'· p ,\ t--'· :) p 0 I·) L'2 p U2 0 0 ~_:,, (') o ... C' ... '. __ \ d- f,J (~) 0~ !J ~;) ~· f-J f-'· :.:; ~~~ ~:) p \f) ~J fll (!) f~' ..... f- J 0 ( !· (l I\·_) 0 (i) U2 p, (;' ~ ,.) 0 1-' (:) 0 'U r- ~ u I' , ... (!) (i) PJ 0 \-.() ~ I\ f.J. ~ r·: () f-- J I·) fCJ u 0 :j 1-!) C:.> 1·' ........ ./ (\) .I ·' o ... c+ (!) p () 0 (:) () u t0 t-1 (t) fJ 0 1....0 ·~ ~--~ ~:) c.·:· ~-J Ul I J.!. , .. (. ~- ti.l 1--' ·( (J L• \D ~ ) t··' 'I 1 r\1 I I CD I I I IO I I\·: I I Vi 1: '• ll.l I - . ~ coj_ocsc::_o:: y ctrus on ~UG cl cst2bloci=ic~to de- tsles ser·vicios sc co::-.l.s:i.d.or·e cc-:-:..ve- cor_cias de r~o :ci o::-~c s de lss )rcstacicnes a ~ue se refiere~ lcs -- 2~tic~uos anteriores se cst~olecerlli~ en =a-~ vor de los trsbejadores, y en s~ c2so, de a continc;enci:.:.:.s y situacionos esJocis.lese --.-.... :: r-. .-- ~- v 1"2-0S, Y'.:.O dices 301. \ So . , ..:·_C; e::.. :::~::-.:.. - Colcsio .~ .......... -.~ ,_: ~ "-" . ......_,_,_..__..., __ QG ::.si co::.o los 1 0-(-.- l2s Drostacionos corros~on~iontcs a l2s si-- cion. y, en SU CO.SO-; a sus fa=ulisros o 0 (~-, ......... ·.-: \,......,'J....J-'-.-.--- lsdos los benoficios derivados de los Servi- del n{oero .., j 'J 302. ley 116/1969, del de Hie,icne y Se~~~idad Cel Trabaj o y de aq_uellos otros quo pti.odo.n osta­ blecerse en las disposiciones do aplic~cion­ y desarrollo en atencion a continsoncias y - situaciones espociales, o ~mplantarse con el caractor de Servicios Qomunes dol Sistema de la Segux·idad Socialo' 303. 2·.2 ESTUDIO DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL SIST:ID.1A DE SEGURIDAD ·SOCIAL ESPANOLA 2.2.1 SERVICIO SOCIAL DE HIGIENE Y SE­ GURIDAD DEL TP~AJO 2.2.1o1 FUENTES LEGALES - Articulos 25, a), 26 y 27 del tex­ to articulado I de la Ley de Bases de Seguri dad Social estableciendo el Servicio Social­ de Higiene y Seguridad del Trabajo. - Orden del Ministerio de Trabajo de 7 de abril de 1970 (B.O.E. de 16 abril)~enC£ mendando a la Direccion General de Seguridad Social la creacion de un Plan Nacional del - Servicio Social de Hig.iene y Seguridad del - Trabajo. ' 304. - Articulos 186, 187, 188, 190, 191, 192 del texto articulado I de 21 de Abril de \ 1966, de la Ley de Bases de Seguridad Social, regulando el Servicio Social de Hig~ene y S£ guridad del Trabajo, en el Regimen General - de la Seguridad Social.: Decreto de 12 de septiembre de 1970 (B.O.E. 12 de octubre) por· el que se crea el Consejo Superior de Higiene y Seguri dad del Trabajo. - Dentro de este Servicio Social se- distinguen en la actualidad: A) Plan Nacional, en vias de desarrollo, al que estaran sometidas todas las- empresas o centres de trabajo com-­ prendidas en el campo de aplicacion de la Seguridad Social. B) Disposiciones sobre Seguridad e Higi~ \ 305. ne en el Trabajo, en el Regime4 Ge-· ner8.1. 2.2.1.2 PLAN NACIO~L\L TIEL SERVICIO SOCIAL­ TIE HIGIENE Y SEGURIDAD TIEL TRABAJO 2.2.1.2.1 OBJETIVOS - Tiene una triple finalidad a) Eliminaci6n y reduccion de los ries-­ gos que pueden presentarse en los - distintos Centros y puestos de tra­ bajo, con el fin de evitar la perdi , da de vidas, energlas y recursos , . econom.J..cos. b) Desarrollo y fomento de toda activi-- dad tendente a prevenir los acciden tes de·· trabaj o y enferme dades· prof~ sionales. 306. c) Conseguir, de forma individual o co-­ lectfva, el adecuado estado sanita- rio, mediante la perfecta adapta--­ ci6n entre los que desarrollan una- actividad profesional, y el ambien­ te en que efectuan su trabajo. 2.2.1.2.2 .. 1 ORGANIZAC!ON DEL PL:AN NACIONAL - El· Thlinisterio de Trabajo ha enco-­ mendado a la Direccion General de Seguridad­ Social, la realizacion, puesta en marcha y ejecuci6n del Plan, que debera coordinarse - con los Servicios Generales de Seguridad e - Higiene del Trabajo, ya existentes, depen--- . dientes del :Ministerio de Trabajo y con las- Ent~dades Gestoras de la Seguridad Social, y la estrecha colaboraci6n con la Organizacion Sindical y con las empresas. ' 307. 2.2.1.2.3 CONT~TIDO DEL PLA}T NACIONAL a) Creaci6n y fomento de Consejos terri- toriales de Higiene y Seguridad del Trabajo, en las ramas profesionales que as{ lo requieran, en los que -­ formaran parte los representantes sindicales de los empresarios y - trabajadores:de la cor~espondiente­ actividad. Estes representantes, -­ que constituiran mayoria en rela--­ cion con el ntimero de vocales del - Consejo, , designados el I vii seran por nisterio de Trabajo , el segun proce- dimiento de nombramiento de los tra bajadores vocales de los Corn.ites de Seguridad e Higiene del Trabajo. En tre los vocales natos, figurara la­ representaci6n de la Orgru1izaci6n - Sindical. 308~ \ b) Establecimien-to de las medidas a que- ' debe extenderse la accion protecto­ ra de este Servicio Social, truLto en las empresas como en los dem8.s Centros sometidos a la Ley de Segu­ ridad Social, y las que se estimen­ necesarias para impulsar la ejecu-­ ci6n de la Politica Nacional de Pr~ vencion y Seguridad del Trabajoo c) Fundacion de laboratories, centros de estudio y publicidad especializados, y realizacion de campanas adecuadas para el desarrollo de este Servicio Social, en funcion de las nuevas -­ tecnicas y procedimientos de produ£ cion propios de una economia en - constante desarrollo. d) Coordinacion de las actividades entre los distintos organismos y entida-- 309. des publicas o privadas que existan o puedan crearse en lo sucesivo. e) Determinacion de los recursos finan-­ cieros necesarios para el desarrollo del Plan, asi como la distribuci6n­ que hay~ de hacerse de estos recur­ sos para el cumplimiento de las dis tintas funciones. 2.2.1.3 CONSEJO SUPERIOR DE HIGIENE Y SEGU­ RIDAD DEL TRP~AJO For Decreta de 12 de septiembre de 1979, se ha creado en el I\~inisterio de Traba jo el Consejo Superior de Higiene y Seguri-­ dad del Trabajo, que tiene la consideraci6n­ de Instituci6n de la Seguridad Social de las contenidas en el apartado f), del ntimero uno, del articulo cuarto, de la Ley de Seguridad- \ 310. Social de 21 de abril de 1966 (77). 2.2.1.3.1 FUNCIONES DEL CONSEJO Entre las diversas funciones atri- buidas al Consojo destacan, como fundamenta- les, las si6~ientes: 1.- La "introdu9ci6n en este campo­ de una metodolo5~a cient{fica, comprensiva - de los multiples y variados aspectos q_ue pr£ senta este problema social. (77) Articulo cuarto, nQ 1 apartado f). "CQ rresponden al I~inisterio de Trabajo­ las sit;'Uientes facultac1es: • • • La - creacion y organizacion de los Servi cios o Instituciones ~ue hayan de -= llevar a cabo los oportunos estudios jur{dicos, sociolo~~cos, economicos­ y estad{sticos de la Segm~idad So--­ cial, as{ como los de simplificacion y racionalizacion de las oporaciones y tramites administrativos q_ue ·exija su desarrollo y aplicaci6n. · 3 ...,..., I I • 2.- El asetUl~amiento de ~~~ mejor- y pe1~1anente .coordinaci6n de todos los Cen-- tros u Organismos que tienen encomendadas funciones en esta ~ . ma~.~er~a. 3.- La potenciaci6n y est{m~lio do- la ini cia ti va pri vada, :pro curand.o su c o~ ... cu-- rrencia a esta tarea, cuyas consocuoncias iTI ciden tan esencialmente en el desarrollo economico y s ocialo' 4.- La roalizacion de los oportu-- nos estudios jur{dicos, sociologicos, econ6- micos y estacl:Lsticos para ol cumplim.iento de los fines que se lo encohliondan, ~otencia~~o las directrices que imparte el Ministerio de Trabajo, a traves de la Direccion Gener~l de Seguridad Social. 5.- La elaboracion y supervision del Plan Nacional de Higieno y Soguridad del Trabajo. \ 2.2.1.3.2 ....... ~.,.,. ..U..:..!J..!..J COE5JJO Ministorio de Tra1Jnj o, q_uion l)Uedo dole::;a:.-- en ol Subsocretario d.el Mi~istorio, y lo in- cial), .el Secreta:.:."'io Gcnoro.l, y t"'J.18. .sel"'ie C.o vocales, representantes do clistintas In:Jti t1)_ ' . - cionos Sociales, tU1os, y do libre uosi~12--- cion por ol Ei::listro de Trs.o:J.j o, ot::.."os, .:;n.-- tre l)Grsonas de reconocido l:Jres-cigio y sol-- vencia en las materias ~ro?ias dol Consojo. 2. 1. 3. 3. FUNCION.AI,·:IEN~O El Consejo funcionara on Pleno, en Comision Por.uanente y a travos de Ponencias- o Comisiones especiales. \ 313. La Secrotar{a General GS ol orc~~o permanento de Trabajo del Consejo Superior,­ actuando bajo las ordenes inmediatas del Di­ rector General de Segul~idad Social. En ln ejocucion de las modidas de- ·Iligione "j' Set;uridad :previstas en el Plan Na­ cional, colaborara ospecialmente ln Inspec-­ ci6n de Trabajo, pudiendo adscribirse a ln - Secretar:La General lo.s funciona;rios de la -­ misma que sean necesarios, a titulo de Espe­ cialistas en materia de Prevencion, SeGQri-­ dad e Hi g:L ene. 2. 2 o 1 o 4 LA. SEGURIDAD E HI G IENE EN EL TPJl..J3A- JO, DEL R~8GIT/IEN GENEHAL DE LA SEGU- RITI.AJJ SOCIAL El articulo 186 del Texto articula do de 21 de abril de 1966 habla de "sin :per- \ juicio de lo previsto en el articulo 27 (se- refiere al Servicio Social de Segtxidad e Hi giene del Trabajo) en el Regimen General se- •'') obsorvar~~s decir que se puodo considerar - lh~ Servicio Social. 2. 2. 1. 4. 1 BEiTEFICI.AR.IOS - Los trabajadores incluidos en el can11)0 de aplicacion del Regimen General. 2.2.1 .• 4.2 CONTENIDO 2.2.1.4.2.1 A'JTORIZACIOH - Todo empresario antes de la a0ertu- ra de un Centro de trabajo debe obtener la - autorizacion de la Delegacion Provinci.al de- \ 315. Trabaj o, previa informe de la Ins pee cion c~e- ~ro. baj o relo. ti vo al ctunpli1:1i ent o de l:J.s eli s- :posiciones de Hic;iono y SeGUl'"'idad. - Esta autoriz2..cion es tam'bion r:.ece- sari a .., ... . , . , en caso QG reanuaaclon o prosecuclo~ - de trabajos des:puoa do ofectuar alter~cio--- nes, ~pliacionos o transfor.maciones de im-- 2. 2. 1 • 4 o 2. 2 ASESOlJ~.AT·.T.IJ~I~TO - A las Entidades y Servicios oficiQ:_ les oncarcados de la autorizaci6n o ins]oc-- ·' d 1. tl ·' t ·' r. Clon e a lns a ac2on, cons rucclo~ o re~o~ ~a de los edificios y locales destinados a lugares de trabajo. 316. 2. 2. 1 • 4. 2. 3 P.A."?u-\.LIZ.A.CIOH 0 SUSPENSION Innlediata,de las obras ~ue se rea- licen sin obsorvar las nor·was sobre I-Iit;:Lene- y SegliTidad del Trabajo, y _que a juicio de - la Inspeccion de Trabajo impli~uen gTaves -- riesgos para los t~abajadores QUG los ejecu- t~~ o ~ara terceros. - Estas ordenos de uaralizacion o . ... . . , ., , . d 1 suspons~on poQrQn sor lmpugna as por as ehl- presas ante el :Oelegado Pl~ovincial de Traba- jo, pero on todo caso se dar~ conocimionto a la Orgn1nzncion Sindical de la orden de par£ lizacion o suspension. 2.2.1.4.2.4 PROHIBICIOrillS - Los trabajadores que sufrs.n defec- tos o dolencias fisicas, como epilepsia, ca- 317~ \ lamores, sordera, vista defoctuosa o cual--- Quior otra debilidad o en£er.8odad de ,_ ar.Lc.J.o-.... gos efectos, no podran se~ enpleados , 0 l: 1::::1--- c.:_uino.s o ·tl"'G.bo.jos or:. los cuales, o. co:: .. lS8. clo- clichos dofcctos o doloncias, puedari, ollos o .sus COLl:pD.fieros do t:"a bnj o, pono:rse en l)Oli-- ~ro. Esto sin porju~cio de lo.s no7~as geho~2 los sabre trabajos prohibidos a mujeros y we nares. - Establecirniento obligatorio de es- tos Servicios (entre los ~uo se incluyen ~os medicos de empresa) en a~uellas emprozus --- ~ue por las circunstancias ~uo en ellas con- curran de peligrosidad, nlimero de tr~oajado- res ocupados, situacion geografica u otras - similares, se estime convo1uenteo 318. \ - Estos Sorvicios podrin zor propios, mancomunados o concertados y el r~linisterio - de Trabaj~ dete1~inara los • ..L.. :'1 ..L.. • .J... SlSvGill8.S QG vlvU- lacion y especializacion de sus componentes, su vinculacion a la empresa y a su Jurado, y demas condiciones profesionales. 2.2.1.4o2o·6 RECONOCIMIENTO 1~DICO - Las empresas que tengan puestos de trabajo con riesgos de enfermedades profesi£ nales estan obligados a practicar m1 recono­ cimionto medico nrovio a la' admision de los- trabajadores y reconocim.ientos poriodicos, - segUn. el ti:po de enf'erm.odad.·' - Los reconocimientos son a cargo de la empresa, obligatorios para el trabajador, y a este se lo abonaran, si procede, los --- gastos de desplazamiento que hubiera tenido- que hacer y el salario o.ue por· esta causa 3i9. \ hubiere deJ'ado de uercibir ... . 2. 2. 2 SE2.1VICIO SOCIAL JJE I.C:~DICII~A PJ.EV:SNTI- VA 2.2.2.1 FUENTES LEGALES Art{culos 25, b), 28 "Jr 29 del texto articulado I de la Ley do Bases de So8uridad Social, ostableciendo el Sorvicio Social do- Modicina Preventiva, Servicio Social Que no- ha sido desarrollado par disposiciones post~ riores. -Es UlUVersa~cnte conocido ol pro- verbio: "vale mas Pl'"'evonir que curar 11 • Si se pueden evitar las e~Jer.medades para el indi- Viduo, sera mejor CJ.UG si cae enfermo y roci- be 1lll tratamionto medico, par muy ~ien};{fico que este pueda sor.' 320. \ - Ahara bien, si so considera la po- 'blacic5n de Ul1 , })8.lS en su conjunto, 12. I.:odici na P.::.'""'eve:1.ti va no es, a veces 1 1D. mas facil, - ni :::us , . , eco:10:::llCO. q_ue lill tl ... ataw.iento eedico,- a pesar do h~oerse foYwulad~ con frocuencia- este supuosto. La ~odicina preventiva exico, per lo zeneral, la·aplicacic5n do ciertas ~o- didas ~uo afectan a grandes masns do indi--- viduos ffi1.tos de habor contraiclo u11.a o::.liol":C.O- dad, es decir cuando aparonto~ente so oncuorr tran on auen estado de salud, y tales modi-- das pueden ser de aplicacion dificil y o~ero sa. - Vil"tuo.l:mento, to do lo q_ue lo suce- do a una yersona en su vida afecta a su sa-- lud. Sus caracter{sticas geneticas, ambiente social, vivionda, ocupacion, relacio~cs por- sonales, 1:1odios de transpol"te, costtu:.1bros,- instruccion y el conjunto de nedios fircnci£ ros, todos ollos son fac.Jcores q_uo influyen - 321. on su cstndo do salud, y que puoden favore-- cer la aparicion de una enfer~odad o Bodifi- l 1 . , car as posibi idades de recuperaclon si osa , persona osta ya e:n.ferm.a. - En terminos muy generales, todo lo q_ue se consiga mediante ~Yl regi::;,en do SeC-.ll''i dad Social ps.rn p:rotor;er al individuo; pro-- vione la enferrn.edc..d y fortaleco su so.lucl. - E:a forn1o. mas inilodiata, lo.s modi-- das de saluoridad, deuenden de examones Dinu ~ - ciosos dol medio fisico, que han llogaclo a constituir las obligaciones convencionalos d 1 ~ t ~ 1 d 1 , d ~ e LS aao a margen e os regJ.menes e "-~e- gUQ~idad Social. Este objetivo, en casi todos los paises, se encomienda al I\linisterio de - Salud PUblica y a sus Departamentos. En la U11decima reunion de la Comi- sion Permanente Medico Social de la A.I.s.s., celebrada en Ginebra, en octubre de 1969, \ los represent~n~es de los divorsos pa:."ticipantos concluyeron q_·J~G todo , . reGJ_r::.on ' ' . , , q_ue o1:org1..~e c:~:to::cl on me- dica a su poblacicn do be no c c ss.ric.:~:o::.1to in-- cluir dentro de dicha pl'"'estacic5n lc. :-.:odj_cin8. lJrovo:1tiva, jm1.to con l:::.. cv..rativ2.. y de l"o~:.a- 1"" l. l -i .~. ...... c ...; o' 11 u ......_....,~(",...y ...... • La .., • , .-v 1 ;:J • • -conc.r--lsJ..o:n. so: . .-:.3. aua 1 COll1ClC:.G- total::-u.ento con el conce1Jto :.:.odor·no C.e ls r..:o- dicina ~ue la conside~a como tma c~o~cia in- tcgral e indivisi~le, no pnreciendo acopta-- ,l 1 ., ·' . - l o ..... c a Sl 0us.c:..on que en ocaslonos so r .. c. ·o...~..an - ...... - toado de clesmc1abrar la nec1icina, a"bsorviondo los se.;v.:..'"'os socialos la acci6r ... C"Lu'"'a'ti va y de jando toda la labor preventiva a car&o de los Kinisterios de Salud. Esta mora actitucl ha sido clar2.r~:e~ te e:q;resada on el Convenio nQ 130, de la O.I.T. relativo a la asistencia m6dica y a las prestacionos nonetarias do OlllOl~edad, que precisa quo debe ga::·an-'ciznrse la a.::isto::l 323. \ cia medica de los trabajadores, tanto en el­ aspecto curativo, como en el preventive. 2. 2. 2. 2 COI;fTENIJJO JJE ESTE SERVI CIO SOCIAL C2.::n;afie.s de ~.'Iodicina lJreventi va, - ,reviu la coorQinacion con la Sru1iduQ Nacio­ nal, a los efoctos de rospetar las normo.s tecnicas estaolecidas por a~uolla con carac­ tor general. (Articulo 28 del texto articulo. do de 21 Abril 1966). Pronarnci6n y desarrollo de progra L" ... as de r.:cdicina Proventiva, en coorclinacion­ con la Sanidad Nacional, q_ue afecten total o parcialmente a la poblacion protegido. por la Securidad Social. Esta acci6n se podra desarrolla bien de forma exclusiva, o bien ~ colabo- \ 324. .)P .E.§:E". en 1)rogramas q_ue se extiondan. a la po"bl§. cion del pais con caracter GOnoral 0 limita- do. 2. 2. 2.3 APJ.OEACIOH DE L~S C.AI'>~PP •. ft ... t. .. S Y P~OG:R.P .. ~.Ti· .. S - Corrosuonde al Ministorio de Trubo. ... . - j o la aprobacion de los progro.mas de :r-.:odici- na P:r·eventi va, y las cam.pafias de su de sarro- llo y estara condicionada a la obtencion o - asignacion de los recursos fir~ncieros preci sos, siohlpro q_ue ostas campm1as y programas- afecten exclusivamente a la poblacion J!l"ote- gida por la Seturidad Social. Si afectaren a un ambito de aplicacion mas ~plio, la apro- bacion :por el Ministerio de Trabajo se hara­ en coordinacion con los demas Depart~entos- 1.linisterialo s. \ 325. 2. 2. 2. 4 EJECuCION :DE L\S CJJ:,·:P.!\1\fAS - El Personal sanitaria dad Social esta obligado a colaborar en las- cam.pafias de :· .. :edicina Prevcn.Jci va g_ue se orca- r.j_cen, ejecutando l2.s medidas que se dis:po:a- gan por los SGrvicios correslJondientes. 2. 2. 3 SE:2VICIO SOCIAT-' ;DE :::rE~CUPSi~ACION Y HE- I-:.A.J3IL~T.f.c .. CIOF DE I.J:IrUSVAI;IDOS La incorpo:'"'aci6n de los Dinusv8.li- dos ~1 trabajo constituye u.n ir1portante obj_£ tivo en la pol{tica social, por cuanto, a la par ~ue recobran la conciencia de su valer al servicio de ln comur~dad y contribuye a s~ digTJdficacion ?ersonal, acrece el potencial- humano q_ue constituye factor principal y ba- sico en todo proceso de desarrollo econ6~co y social. L . , - a noclon de incapacidad de trabajo puede carrLbiar de pais a pais, pero en la ~a- yor yarte de los casos, la definicion no se- apartara mucho de la yropuesta on 1956 par la Comisi6n do oncuesta britanicn sabre 1~ readaptacion (78) y se~{m la cual ~~a ~orso- na incapaz de trabajar es aquella, con excl£ si6n de las porsonas de edad, que sufre una- disminucion de sus cauacidades f{sicas o non . - t~les y on la que la incapacidad arrastra "LUla desventaja real cuyo efecto, en cuanto a las condiciones ~e existencia y de trabajo es mas temporal. Esta definicion parece haoer sido- inspirada por la Recomendaci6n nQ 99 de la - (78) Report of an Enquiry on the Rehabilita tion, Training and Resettle~ent of - Disabled Persons. Londres, 1956. \ 327. 0. I. ·r. q_ue c:o coi~sid.era al invalido coBo la- pel'"'SOl18. en q_ue las suortos do obtenel..., y con- sorvar ur~ emnleo convenionte son efcctiva2en ~ - te reducidas co2o consecuencia de Ul~ dismi- nuci6n de sus capacidc..des f:Lsicas o mentales (79). (79) Pa:.:·a G.rQl)liaci6n de este tema, ver: BA- L T ~ ,("" m·:';"T.:> 7-T::. YQ. :;., • !f!.i11 l ·.1";7"·~1-i 0.:1 0 Q':' ~ .... , +-~o .U.J :..) ..L .....,..._1. • ....., ... - U ' • - • .i...J ~.!. v r_,. - v .J.. ~ u ...._ de la nueva loy esp~ola de SeGLrri-- ,..., '"" c' C! 0 ' ..: " ., If r:-. ~-, ~ T C! Q ·n 0 6 .. ! 0 ::;- f1 .,.., " ,.... I...A.C..-'J 1_ u l.:-!...U...L ' Vl.~ .~...L ~ h-1 .1- ..) U .-' ~_Jc,v~ • 1251-1274, ~r "El ..:crabajo :pl"otcgiC.o y rch:::biJ.i tacion do ir:.v6.lidos" en RISS 0 -1 1 C r r , . 0 1 ,- n 3 I ~'"'s..,...,- r' '. n- L;-, ...)OO :yo.gs. 0 ?-0 ~:-. ..::;~ J.:J.LI..;;'...::..--- T.=o:~;=::s, r.=. ".Problomc.s I.Jaboralos do la '7) '.""> l) •:1 lj- l. I l. + ..-:) r·-; o' l~.L II !':'. ., D j_- q s 1"' Q 2 1 0 or 01'" ... ~;;; •• o... ~ uc..'-'~ ' v.J.. ...... ~ v ' ... ' .) J30Rn..t~J 0 DLC:2UZ' 3. II Ro C"Ll"Ooraci on ·oro , ..I.. / ~ - fesional do los invalidos civlles, ~~ litaros y del ~rs.bajo. Madrid 1961 y 11 T a -i ,-,-+- '~ r:·;-.•:)cl· o' ·,1 cl 8 1 ~ C"::'l. ·h;r- C-i o' "Y'I de-......,. ----· u \.;.:; u• ~l.o .. '- ..L c;.:.i, i.:J v ~.,u::.J, - • .._ inv2..lidez en la Ley de :Sascs de ls. s,'J:·,~;·.-,-~,;:-~ol Soc-io:-l ":/ cu PY'I...J...1 -icoc-io'Yi r:-..J..~"'\- \J w\,...·...-. .....1- .._\.(....'-J • -LC..v-L. tl ~ -.l..) ....... ~ ..... ... '-"' .. el Dero cho c or:-:.:pa::.'"'ado 11 , en :2..?. S. nQ- 61 do 1964. PESO Y Ci:LVO, C, clel: -- 11 Lc.. ro CU}JO l'"'8.Ci on y reha bi1j_ taci on -­ del ho~1oro tra oo.j ad or, :ceta l)rinci-­ pal dGl nuevo roe;l1:J.en de Soe,-u.ridad - to::to Social. 328. \ ,~, ..,.. ·'· { ,..... ' 11 0 c~ ? h C ) :Z 0 .... ..~.. l• ...... l..; L.'-l- ~ - ..1 ' ...J ' 31 y 32 c1c~ - Decrc~o de 22.do AgoG~o .:;~. '-'"v 1S70, - (J3.0.3. cio 15 d.e so;tior:.:.bro) l"0[:,1:t.2.C:.LC.o cl -- Scrvicio Socis~l de :2ocu:pors.ci6E y ·Social If en RISS, nQ L:- clo 1964, I,:n--­ G.rid. y "la invalicl(~Z en lc, ley OSlX3.-. Eols de Eases de la Securid~d Socisl cJ:e_2~:12-:~?§3" ?:?- R~SS, 12-Q 1, 1S§7.­ k.:::.crlct. vJ.J...:.L...t. ... GlJ.J: .L.E. c~o lo.: 11 .Lo.s- u~ost~cio~cs roh~bilitado~2s en 1~ - 1-.e•r de Baoos do S" r.,,,..,-; c:·"ld Soc·: nl ?e ~ • J ~., • '-' ;.;_,'-''L.-- _... '-"-" r. ~"':,~ ~ .... _ Cll2ol: Jur:Lc.lco" on R.P. s. n~ c l c..e - 1964. 329. 2. 2. 3. 2 . FUENTES LEGALES cor.IPLEr.IENTARIAS Artictlios 136 a) y b); 137, 138, - 139, 140, 141, 142 y 143 del texto articula- do primoro de la Ley de Eases de Seguridud - Social, re5ulando las prestaciones especifi­ cas de recducaci6n y rehabilitacion del Regi men General de la Seguridad Social.' Decreta de 13 de Abril de 1961. (B.O.E. de 30 de Mayo)o Orden del Minioterio de Trabajo de 9 de JHay o de 1 9 6 2 ( B. 0 • E. de 2 9 de Mayo ) • Orden del Iviinisterio de Trabajo de 15 de Abril de 1969. (B.O .E. de 8 de r.Tayo). 2. 2 o 3. 3 COI:TCEPTO TIE ~.IIITIJSVALIDO I So consideran minusvalidos las pe£ sonas comprendidas en edad laboral, afecta-- 330. \ :-ucnto . , se det872i~o, sin ~ue on nln~ur~ caso p~oda ser iLferior sl trointa y tros por - ciento, y ~uo les i2piQa obtonor o conservar Ul1 omplco a.clccv.:J.do, :p:r."ocisG.:-.lonte :por co.usa - de su li~ita~a ca~acid~d laooral. tir:.:a una vez c.:_ue ol intcl"oso.do hcya ::..'"'oci bido los tro.ts.:::.ontos do . , \ rocu:poraclon ~ocosarioso Para sor consicorado u los cfectos do los boneficios de este Ser- vicio Socis.l, os noceso.rio rom1ir los reCJ.ui- sitos siGuiontos: 1Q.- Cortificado de los sorvicios- ~ropios o concortados de la Sog~"idad Social, en el que conston las clase y el grado de la d . . . , .., lSilllnuclon QUO so pacoco. 331. \ 22.- Esto.r inscrito on ol Reeistro de '11I .... "b~J· 0 a_=lo-"'O -=· ,.,,.l· 1'"',1 r.-·y61J.' ;-:otO c· ....... c.<. ....... ._... ..._ >J ••• . .J..v~>..J Ck 1... o:.:> ' de la Oficina- de Colocncion corrospondionte a su domicilio. El Sorvicio Nacional do Encua.dra:rJ.iento y Co!"" locc..cion o.e lc. Ol'"'t:anizacion Sinclical con£ec- cionax·a J!Ol" 2)rovj_ncis.s ol P..egistro do Traba- jadoros :.~inusv6.lic1os, en cl quo deben inscri birse las personas quo doseen acogerse a los beneficios dol s·ervicio Social ·de ReCUl)era-- cion y l~ehabili tncion de IIinusvalidos·. 1Q.- Trabajadores afiliados ala- Seg"Lll'"'id.ad Socic:~l declarados on situacion de- invalidez l)erm.anente, parcial o total para - la profesi6n habitual. Los beneficios del -- Sorvicio Social de Recuperacion y Rehabilit~ cion de Einusvnlidos, son complementarios de \ 332. las prestacionos que por este concepto les - otorga la Seguridad Social (80). 2Q.- Soran tQmbien beneficiaries,- cuanc1o lo :permitan los rocursos economicos - dol Servicio, los trabajadores emibTantes, - que hayan regTesado a Espmia y QUe hayan si- do declar2dos minusvalidos por el Orga1rismo- competonte, conforme lo establecido en los - Convenios de Soguridad Social suscritos por- Espana. 3Q.- Las personas incluidas en el­ Registro de trabajadores Minusvalidos, no -- afiliados a la SoBuridad Social, o ~ue aUn - estandolo no tenga.n derecho a las prestacio- nes de la misnm, seran benoficiarios solameg (80) Esn~or e~to por lo ~ue se incluyen? al Xlnal ae oste ca:p~tulo, el estud~o­ de las :prestaciones de Reeducacion y Rehabilitacion de invUlidos, del Re­ gimen General. • ,. 333. te de la prestacion del e~pleo protegido. .. 2.2.3.5 CONTENirD DEl SERVICIO SOCIAL DE HE CUPEHACICN Y REHAEILITACION DE rii:I- NUSVALIDOS - Es muy am:plio el contenido de este Servicio Social, . pues j'lmto a unos benefi--­ cios que podr{amos caJificar de b~sicos (Re­ habili tacion Medica, Formaci on Proi'esional y Empleos Protegidos) se preve ~ Asistencia­ posterior y unas medidas de Promocion SociaL 2. 2. 3. 5 • 1 REHAJ3ITJIT.ACION I'..~EDIC.A Comprende los proceso de rehabili- taci6n medica y flmcional, cuyo contcnido es el siguiente: 334. a) Examenes destinados a determlnar el - origen, la naturaleza y Al tr·ata--­ miento de la afecci6~4 b) LoB trf~1ientos medicos adecuados para la rehc.bili tacion medica y f\mcio-- nal. c) El sumini.stro, la adaptacion, conser­ vaci6n y renovacj6n de pr6tesis y- ortopedia. 2.2.3.5.2 FORK.ACION PROFESIONAL , .-, - Se desarrollara E;n. cone~:J..on con los Servicios do Rehabilitaci6n medica, dis­ tinguiendose los si~~ientes procesos: a) Formaci6n profesional basica inicial, que afectara a los minusvalidos con / ·, ~5 .)..,/ . ine;apacidad ante1.1.c~~- a -.-:1 integra-- cion en el ambito laborr-J_ y en acti vidadcs que no rPquieran especial cualificacion profesional. b) Recducacion profesional para los rrd-- , '1· =l l . 1 nusva laos que a preclsen a no 1)0 der ser reintegTados a su puesto de trabajo anterior. En estos dos supuestos, lo. oricnt2. cion profesional de los m:Ln~_lsvaliclos tiene - per objeti vo pl~incipal integre..rlos en la po­ blacion Hctiva, y sera determinada por los - Se:cvicios medicos y psicotecnicos cle rehabi­ litaci6n, mediante examen del minusvalido y­ pron6stico de s~lli futuras posibilidades de - empleo. / 336. 2.2.3.5.3 EE.A:D!l.PT.A.CION 1W FTESTO DESELIPENA- DO COlT AliTE::tiOP..IDAD A LA IlTV ALI- DEZ Fl..EPJ :AHENTE - A cada minusvalido se le fija el - progr~a o plan de recupera0ion procedente,- a~end]_encl.o a las aptitudes y facultades resi due.les, (:C1c1d, sexo y residencia familiar del minusvali~o, asi como a su antigua ocupaci6n y a sus dcseos razonables de prom0ci6n so--- cial, dcntro siemprb de las exigencias tecni cas y profc~ionales derivadas de las condicio - Los curses de formacion profesional , de minusvaljdos, se llevan a cabo, preferen- temente, en el contexte de la formacion :pro- fesional de adultos, en forma intensiva o -- acelerada, para incorporarlos al trabajo con la maYima urgencia. posible, y seran estable­ cidOS po:c ln Direcci6n ~rieral de Promocion- Social e integrados en su _t.JI.;c?;ra...taci6n gene- l , f .. • 1'"""' ·' l ra · l4e ormaclon, en co auoraclO:i..:.·: con ..... os -- Servicios de la Direccion General de Traba-- j o, Segt.rridad Social, Fondo_ !Taci o:nal de F-.co-... tc~cion al Trabajo y Organizaci6n Sindical. 2.2.3.5.tt EI.IPLEO PROTEGIOO El empleo protegido tieno dos ver- tientes: la reserva, en las em1Jresas, d.e un- determinado nUro.ero de puestos de trabajo pa­ ra minusvalidos, y la creacion de Centres de Empleo protegido y la ampliacion y majora de los AxisteDtes. , - El ~1inisterio de Trabajo detorrn.in£ , 1 .f. , , t 1 , rn y c asl·lcara con carac or genera, segth~ las ramas de actividad laboral y lQs catego- rias profesionales, los empleos y puostos c1o / / \ 338. trabajo que las empresas deberan reservar obligatoriamente a los Lrinusvalidos, tenien- do en cuenta: , 12) causa y naturaleza de su liwi­ tada capacidad laboral. 2Q) grado de dis2inucion de la ca- pacidad. 32) conocimientos profesionales de los minusvalidos. En todo caso, las empresas cuya -­ '} plantilla exceda de cincuenta trabajadores - ,fijos, reservara al menos llii dos por clento­ para los trabajadores minusvalidos ipcluidos. en el Registro respective.· - Este porcentaje de reserva obliga­ toria podra ser reducido o enulado, previa - autorizacion del n:inisterio de Trabajo, con / / \. 339. informe del Jurado de Thnprosa o de los enla- ces sindicales, cuando lo impongan exigen--- cias ineludibles del proceso laborQl o la O£ pecial poligrosicad, to::icidad o ~enosidad - , del puesto de trabajo a desempenar. En este- caso, ~ ... a obligacion impueota puede susti tuiE, se ~or el un0o de la cantidad que reglamenta riamente se dete1~ne. \ 1 ., En el caso de que los trabajadores ~~bieran cesado en las empresas por disminu- cion ~e su capacidad, si obtienen la nlenn recuncracion funclonal, tendra preforonci~ absoluta para su readmisi6n en la {utima em- presa ~n que trabajaron, cuanuo se produzc~- 1 . J :"1 t . , . . a prlmera vacanco ae su ca egorla-y espGCl£ lidad profesional, cualquiera que sea su - - edad al producirse la recuperacion, siempre- que en ese memento no tengan derecho a pen-­ sion de jubilacion en altuno de los reb~me-- nes de Seguridad Social~/ / 340. -Las OrJcnanzas, ~ccl~entaciones -- de Trabaj o, Nor:rr~af3 de Obligaclo Clm:rlim~LE)nto­ y Convenios Colecti vas Sindical_es, debcran - contener, nara las empresas comprendidas en­ su ambito de aplicacion, cupos de reserva-- obligatoria en las categori8.s,- em:pleos o - - pu8stos de trabajo q_ue puedan ser desempefi.a- des normslmcnte por trg,bajad.ol"e!J mj_nusvali-- :'J I a..os .. - El period.o de pru.eba pars. la ac1mi- si6n de los minusvalidos en los empleos o puestos de trabajo, puedc sGr m1perior al or dinaric establecido en las disposiciones vi- gentes.' , - Los trabajadores que se encuentren en situaciones de invalidez permanente, par- cial o total para la profesi6n habitual y -- disfruten de pension o subsidio de la Seguri dad Social, podran acog~se a los beneficios / 341. del Servicio Social de 2ecuperacion y Rehabt litacion de minusvalidos: con carncter ccm-- plementaric•a las prestaciones de Seguridad­ Social, .siempre que el correspondicnte Orga- :nismo San ..... tario de la Sec-1ridad Social, csti me que ol trabajo a realizar por tales tr·e.ba j8dores no r.:;pre:Jente un :pelj.gro para su vi- da o salud. 2.2.3.-6 RETRI:BUCION DE LOS EINUSVALIDOS - Cuando el rendimiento uo los traba jadores aclrnj tidos como minusvalic1os en su -- empleo o puesto de trabajc pueda considerar~ , se normal, no podran cfectuarse a dichos - - trabajadores disminuciones en la retribucion salarial que les corresponda. Si el rendi--- miento de estos trabajadores no fuera el nor mal, seglln las disposiciones aplicables en - / / 3~-2. Co11venios Cole cti vos 3i:-:ldicales, o en vi:r--tud de 112ctos1 usos ~r costuncres, :pocira estable-- cerse en los contratos i~dividuales v~~ dis- minucion del salario co~rospondiente a la ca de trab2jo a dcsGcpenar; \ est a , ~ , dis::.inucion no r;oare. ser su perior al venticinco por ciento del sale.rio. ' .. 2. 2. 3. 7 Il":CEI~~IVO A l:l~S R ~PTIES1~S - En el caso Qe que las eEpresas de- 1n.as O.e cincuenta trab:::1.jadores fi j os pro:po:--- cionen e:m:pleo a los uinusvalid.os en una pro- . , . 1 porclon suporlor & :1 • ...1.- CtOS por Cl8llv0 de su :plsntilla, tend.ra tma bonificacion sabre las por estos trabajadores mi-- que satisfaccr la enpresa a las Entidades Gestoras ye lo. SeE:1.J.ride.d Social; 343. esta bonificacion no puede ser superior al - venticinco por ·ciento, y no afect~a la coti zacion empresarial al regimen de Accidentes­ de Trabajo. Las empresas deberan ingresar la totalidad de la aportacion correspondiente a la Entidad Gestora de la Seguridad Social, percibiendo la bonificacion del Fondo Nacio­ nal de Protecci6n al Trabajo, para lo cual se establocera un capitulo especial en los futures Planes de Inversiones del Fondoo 2. 2. 3. 8 CENTROS DE E~~1PLEO PROTEGIDO A traves de la Direccion General de Trabajo, como 6rgano gestor del Fondo Nacio­ nal de Proteccion al Trabajo se fomentara -­ por medio .de ayudas la creaci6n de Centres - de Empleo Protegido, la ampliaci6n y mejora- 344. de los exiRtelites y las j~iciativas de las- ewnrePas para cr0ar estes Centres: Los Centros de Empleo Protegido tendran 1.-u1a bonificacicn ~::)1 ses-;nta por - ciento en la cuota em,resarial de los traba- jadoros i"Ilj_nusval:i..dos, durd.llte los dos prime- ros anos; el cienta por cienGo, los dos si-- G'_-: .. ientes; el cuarenta por cicnto el quinto y s~xto afios, y el treinta por ciento en los sucesivos~ La bonificacion esta~a a c~rgo dol Fondo l~acional c~e Pro tee cion al Trabaj o, y no af0ctara a la cotizacion empresarial al reg~men do Accidentes de Trabajo. La base de c0tiza0ion e..:plicable a estos trabajadores es la de la tarifa 10 del Decreta de cotizaci6n vigente ( 81). (81) Scr:"tu1 el Decreta de 2 5 de l[arzo de 197'1 t:B.O.E. de 26 de Marzo), la t2.:ciia 10, corrcspondientc a Peones, cs de 136- ptas. diarias.~ - No estimo acertada la inclusion de / 345. 2.2o3.9 OTRAS r.IEDIDAS DE PTIOT.TOCION SOCI..;~~ Junto a las medidan enunciadas an- , teriormente, se preve en el Decroto 1c 22 de Aeosto de 1970, y con cargo al Fondc 1e Pro­ teccion al Trabajo, las ayudas :9ara la :::>­ titucion o manteniffiiento de Coopern~ivas~ presas Asociati vas o Centl"'Os pilotos J" cl _ menta del trabajo aut6nomo y a domicilio de­ las trabajadores minusvalidos. 2o2.3.10 ASISTENCIA POSTERIOR (82) Como complemento do los benefic·. que se establecen para los minusvalidos, se- (82) todos los trabaj~dores minusvalidos­ en la tarifa 10, deb:la de se:' la que le correspondiera con arreglo a su categoria profosional -No creo muy acertadas estas medidas,­ pues se confunden con las ya otorga­ das. 346. estructuraran otra serie de medidas, entre las que pueden destacarse las si5Qientes: (83) a) Asistoncia social para facilitar su­ reincorporacion al trabajo. b) Asistencia medica, posterior a la ob­ tencion del· empleo, a fin de evitar la agravacion de su ostado (83). c) Asistencia para su readap_tacion o reeducacion profesional, cuando 1~­ situacion personal o coyuntural asi lo aconseje.· d) Informacion sobre posibilidades de -- empleo. No resulta muy clara la finalidad de - esta asistencia medica, pues si el - minusvalido trabaja y esta afiliado­ a la Seguridad Social, ~or este moti vo ya tiene la prestacion sanitaria. 347. \ e) Asesoramiento sobre otias medidas ~ue puedan favorecerle. 2.2.3.11 GESTION DEL SERVICIO SOCI .. t.L DE CUPER.ACION Y HEHABILITACIO!T l)T: -- VALIDOS . - Este Servicio Social, considerado- f como Comlin a los distintos Regimenes que in- tegran el sistema de Seguridad Social, e3ta­ adscrito al Institute Nacional de Prevision. - El coste de este Servicio Social,­ se distribuira, de acuerdo con unos porcont~ jes a determinar por el r,1inisterio de Traba­ jo1entre las Entidades gestoras de los dis-­ tintos reg:Lmenes usuaries del Servicio, sin- que pueda dar lugar a un aumento en las coti zaciones correspondientes de los distintos Regim.enes. 348. - El exceso de ·los excedentes do la- gestion de la contingencia de accidentes de- Trabajo y otros fondos de que pueda disponer reglamentariam.ente, el 1Iinisterio de Trabaj o ' los distribuira para complc~ar la accion pr£ tectora en favor de los trabajadores minusv~ lidos. 2. 2 .~4 PRESTACIOI'TES DE REEDUCACIOI'T Y REI1J...J3I- LITACION DE INVALIDOS :SN EL RSGDdEN - GE}illRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 2. 2. 4·.\1 CLASES DE PRESTACION El cont·enido de estas prestaciones comprende los tres aspectos siguientes: a) PP~STACIONES RECUPERADOP~S Recuperacion profesional Recuperacion no profesional 349. b) PTIESTACIONES ECONOI'.IICAS Se otorgan mientras el trabajador no es llamado a los procesos de - readaptacion y rehabilitacion (sub­ sidio de espera), o mientras recibe los tratamientos (subsidio de asis­ tencia). · c) · E1UP~EO SELECTIVO 2.2o4.2 PRESTACIONTIS RECUPERADOH.AS Las prestaciones recuperadoras son oblieatorias. Si los incapacitados se nega-­ sen a recibir el tratamiento proscrito sin - causa razonable o lo abandonasen, pueden ser sancionados con la suspension del derecho al subsidio que pudiera corresponderlas o, en su _ dia, con la perdida o suspension de las pre~ taciones por invalidez. 350. 2. 2. 4. 2. 1 PRESTACIOHES RECUPERJL1)0RAS TIE R2- CUPERACION PROFESION.AL 2.2.4.2.1.1 BENEFICIA3IOS - Trabajadores declarados invalidos­ permanentes con posibilidad razonable de re­ cuperacion, menores de 60 anos. Si el trabn­ jador ha cumplido 45 anos podra optar por la prestacion recuperadora o por una pension vi tali cia. 2. 2. 4. 2 .~1 • 2 CONTENI:OO DE LAS PRESTACIONES - RECUPERADORAS A cada invalido recuperable se le­ fijara un plan o programa de recuperacion, - teniendo en cuenta sus aptitudes, facultades residuales, edad, sexo, residencia familiar­ del invalido, antigua ocupaci6n y sus deseos 351. razonables de promocion social, dentro de las exigencias tecnicas y profesionales deri vadas de las condiciones de empleo. 2. 2.4.2.1 o3 TRA.TJJ.:IENTO SA1\ITARIO .A.DECU.P.DO, ESPECIAll:'LENTE REHA13ILITACION - , FUNCIO!·YAL Es el adecu~do ala rehabilitacion del invalido, comprendiendo especialmente la rehabilitacion funcional, medicina f{sica y­ ergoterapia, y cuantos se considercn necesa­ rios para la recuperacion del invalido. - Se prestan en regimen ambulatorio­ o de internado, en los ncrvicios sanitarios­ propios o concertados de la Seguridad Social, asl. como en las r.~utuas Patronales o Empresas 352. debidamente coordinados (84). 2.2.4.2.1o4 ORIENTACION PROFESIONAL - Se otorgara al invalido recupera-­ ble al elaborar el plan o programa de recup£ racion, durante los tratamientos sanitarios- y al finalizar estes. - El beneficiario puede solicitar, a la vista de los resultados obtenidos en las- tratamientos sanitarios, que se reconsidere- el programa fijado en la parte relativa a su readaptacion o recuperacion profesional. (84) Art. 102, nQ 3, ley de Seguridad So--­ cial. "Las Entidades oblic;adas a - - nrestar la asistencia sanitaria no -.... , abonarru~ los gastos que puedan oca-- sionarse cuando el beneficiario, por decision propia o de sus familiares, utilice servicios medicos distintos­ de los q_ue le hayan sido asignados.- 353. 2. 2. 4. 2 .·1. 5 FOR?.:J..,CION PROFESIONAL - Se otorga al invalido de acuerdo - con la orientacion profesional prestada. Los cursos pueden realizarse en los Centros de - las Entidades Gostoras de la Seguridad Social, Liutuas Patronales, ·o mediante conciorto con­ el Programa de Formacion Profesional Oorera, con la Organizacion Sindical, la Iglesia y - f • demas· Entidades publicas 6 privadas. 2. 2. 4. 2 ~-2 PRESTACIONES RECUPEP~ORAS ( RECU­ PERACION~NO PROFESIONAL) 2. 2. 4 o 2 .·2 .:1 :BEHEFI CIARI OS - Trabajadores invalidos, en los gr£ dos de incapacidad absoluta para todo traba­ jo o de gran invalidez. 354. \ 2.2.4.2.2.2 CONTENIDO - Tratamientos especializados de rehabilitacion y readaptacion no profesional, dirigidos ala recuperacion fisiologica y fU£ cional, que su estado f{sico permitn y acon­ seje; se prestaran. en regioen de internado 0 am.bulatorio, en los servicios sanitarios pr.Q. pios o concertados de la Seguridad Social, asi como, en su caso, en los de las I.Iutuas Patronales o Empresas, debidamente coordina­ das. 2.2o4.2.2.3. REVISION (comlin a ambas) - Una vez cumplido el plan o progra­ ma de recuperacion el beneficiario, la Enti­ dad gestora. o r.Iutua Patrona.l en su caso po- 355. ' dran instar .la revision (85). 2.2.4.3 PRESTACIONES ECONOI!ICAS Como complemento de las prestacio- nes recuperadoras se establecen dos subsi--­ dios economicos: el subsidio de espera~y el- subsidio de asistencia. 2.2.4.3.1 SUBSIDIO DE ESPE~~ Se otorga mientras el trabajador -. no es llamado a los tratamientos o procesos- (85) Art. 145 texto articulado de la ley de Seguridad Social: 11 Las declaraciones de incapacidad sera revisables en to do tiempo, en tanto el incapacitado= no haya cumplido la edad minima esta blecida para la pension de vejez, -= por algunas de las causas siguiente~ 356. \ de rehabilitacion y readaptacion. La dura--­ cion de este subsidio, seglln el art. 136 del te::cto articulado.es de 12 meses. Ahora bien- la disposicion adicional primera del texto articulado, complementada por la Orden del Ministerio de Trabajo de 15 de abril de 1969 ( B .o.E. 8-5-69) preve que en el caso de que una Entidad Gestora o Mutua Patrona.l no pue- da efectuar el llamamiento de los trabajado­ res para los tratamientos de recuperacion y­ rehabilitacion por rebasar el nUm.ero de tra­ bajadores invalidos la capacidad de los cen­ tres y servicios de que disponga la Entidad­ Gestora o la T·:1utua Patronal, estas deberan - solicitar a la Direccion General de Seguri-­ dad Social, en escrito razonado, que a.utori­ ce la ampliacion del plazo de percepcion del subsidio de espera.. b a) agravaci6n o mejeria ) Error de diagn6stico. 357. - La cuantia de este subsidio de es­ pora COllSiste en el 35% de la base de COtiZ£ cion para los invalidos con incapacidad per­ manents parcial y en un 55% para los invali­ dos con incapacidad pcrmanente total. 2.2.4.3.2 SUJ3SIDIO DE ASISTEECIA - Se concede mientras se reciben los tratamientos de roadaptaci6n y rehabilita--­ cion y la cuantia sera un 35% de la base de­ cotizacion para los invalidos con incapacidad pormanente parcial y de un 55% para los inva lidos con incapacidad per.manente total. 358. \ 2.2.4.3.3 PERIODO DE CALIFICACION para toner der~cho a recibir las prestacio-- nes recuperadoras y los subsidies de espera y ·asistencia. - Trabajadoros afiliado y en alta, o asimilados al alta (86): tener acreditados­ un periodo efectivo de cotizacion de 1.800 dias, en los 10 anos anterioreso · (86) SegUn el art. 20 de la Orden del Mini~ terio de Trabajo de 15 de Abril de - 1969 (B.O.Eo 8-5-69) son situaciones asimiladas al alta: a) EJccedencia forzosa del trabajador por cuenta ajena, por ocupar un - cargo publico o del r~Tovimiento, - con oblieacion por parte de la Em presa de readmitirle al cesar en= ol desempeffo de dicho cargo, de - conformidad con la legislacion 1~ boral aplicable o' b) El traslado del trabajador por su Empresa, a centres de trabajo ra­ dicados fuera del territorio na-­ cional.· .. ~/ ... 359. - No se exige periodo de califico.-­ cion en la invalidez provenicnte de acciden- te de trabajo o e~~ormcdad profesional. c) El cose en la condici6n C.e trabaja-­ dor por cucnta ajena, con la s\1scri,2 cion del oportuno convcnio especial­ con la I.Iutualidad correspondiente. d) El desempleo involuntario total y subsidio..d.o • e) El paro invollUltario que subsista despu~s de haberse agotado las ~res­ taciones par desempleo, cuando el trabajador tuviere cru~plidos en tal­ :o.omento los 55 afios do edad. f) La susuonsion del Contrato do traba­ jo por~pcr;manencia en filas del tra­ bajador para el Clunplimiento del ser vicio mi1itar, con caracter obligato rio o voluntario, ampliada, en los dos meses previstos en cl nQ 2 del articulo 79 de la Ley del Contrato - de Trabajo. g) Los trabajadores ~ue no se encuen--­ tren en situacion de alta, ni asimi­ milada, despues de haber trabajado - 360. 2. 2. 4. 3 o 4. CO~/PATIBILID.AD - Los subsidies de espera y asisten- cia scglln el articulo 138 del texto articula do, conplemontado par el articulo 15 del De- creta de 23 de Diciembre de 1966 (B.O.E. 30- 12-66) y el artict-llo 24 de la Orden del r:Ii-­ nisterio de Trabajo de 15 Abril de 1969 (E. O.E. de 8-5-69) seran compatibles, el de es- pera con la percepci6n de un salario, siempre que la stuna de ambos conceptos fuere ibual o en pucstos de trabajo ~ue ofrecieran riesgos de enfe1~edad profesional y­ a efectos de que pueda declarse una­ invalidez perraanente debida a dicha­ contine;encia. h) La demas que puedru1 declararse par - el r~Cinisterio de Traba~o al amparo - de lo previsto en el numero 2, del - articulo 93 del texto articulado de­ la Ley de Seguridad Social de 21 de­ abril 1966. 361. inferior a la retribuci6n que el trabaja--­ dor viniera percibiendo al ocurrir la con-­ tingencia; si fuere de cuantia superior, el salario podra reducirse por la empresa que­ haya dado tal colocaci6n hasta el importe del salario percibido anteriormente o el superior que lo haya sustituido con carac-­ ter general, y el de asistencia con las be­ cas o salaries de estimulo; en el caso de - i' que los tratamientos o procesos de readapt~ ci6n·permitieren la realizaci6n de trabajos por cuenta ajena, se aplicara las normas r~ lativas al subsidio de espera. 2.2.4.4 IDdPLEO SELECTIVO 2.2.4.4.1 BENEFICIARIOS a) Trabajadores que hayan side declara-- dos con una incapacidad per.manente, 362. parcial o total para la profesi6n habitual, sin posibilidad razonable­ de recuperacion. b) Invalidos pelYuanentes, en cualquier grado, que despues de haber realiza­ do las prestaciones recuperadoras, - o en su caso los tratamientosyespe-­ cializados de rehabilitaci6n y rea-­ daptaci6n, continuen afectos de - una incapacidad permanente parcial o total para su profesion habitual,­ bien por no haberse modificado su -­ incapacidad inicial, bien en virtud­ de expediente de revision. c) El r.1inisterio de Trabajo podra exten­ der estos beneficios a los trabaja-­ dores calificados como invalidos - - permanentes para la profesion habi-­ tual que hubiera optado por una pen- 363. ' sian por haber cumplido 45 ~os. d) Los invalidos absolutes y los g£~~aes invalidos podran beneficiarse en su caso, exclusivamente, de m1 ac~i--­ si6n en los centros pilotos de ca-­ racter especial. 2.2.4.4.2 COEIJ:TJ::JO - El llinisterio de Trabajo organiz§_ ra un Reg~stro de Invalidos recuperados por la Segul~idad Social, y previa informc de la Organizaci6n Sindical, regula~a el empleo selective de los que fieuren inscritos en el Registro, ostableciendo las ~edidas si-­ gui.entes: a) Estableciendo en las empresas, la ~ serva con preferencia absoluta de - ciertos puestos de trabajo. 364. \ b) Senalando las condiciones do reudmi-­ si6n por las empresas de sus propios trabajadores, una vez terminados los correspondientes procesos ~e ree daptacion y rehabilitaci6n. c) Fijaci6n para las empresas, de los C£ pos de readaptados y rehabilitados­ a que habran de dar ocupaci6n en -­ las mismas, en proporci6n a sus - - plantillas respectivas. d) Pago de una cantidad que~deterwinara­ reglamentariamente, por las empre-­ sas, ~ue en atencion a su ~ecnica especial o a la peligrosidad del empleo, no puedan ocupar trabajado­ res de capacidad disminuida. Par~ - poder sustituir la obligacion de r~ serva de cupo,-por el page, se nece e) ' 365. sitara la previa autorizaci6n del - r,finisterio de Trabaj o. Establecimiento de centres pilotos p~ ra el empleo de los q_ue se hay an be neficiado de los progresos de reha- bilitaci6n y reada:ptaci6n. 2.2.4 SERVICIO SOCI ... U DE ACCIOE E·O?J.'.~4.TIVA La promocion social es uno de los medics mas destacados, entre todos los q_ue­ deben emplearse, para elevar la partici~a-­ cion de los trabajadores en el disfrute ie­ los bienes q_ue produce una colectividad. Indica un nuevo camino a una pol:l tica positiva de la Seguridad Social dosti­ nada a prolon~ar su funcion de proteccion,­ para adaptar al hombre a las sociedades - - 366. ' nco-industriales, a su nuevo modio de civi- lizaci6n. Asi aparece la relaci6n e~tre la- f~urrci6n de compensaci6n de la Seguricad So­ cial y su ftmci6n de satisfacci6n de aspir~ ciones sociales, por~ue las _garantias de -­ las rentas de las jovenes generaciones en - curso de for.maci6n responde a la vez a es-­ tas dos f~~ciones. La Secci6n 5~ Qel capitulo V, del tit~lio I de la Ley de Seguridad Social, de- 21 de Abril de 1953 (E.O.E. de 22 y 23 de Abril) configura la acci6n.Formativa como un Servicio Social, y el art. 196 de la Sec--- . , 1 a ClOn -, del capitulo XII del titulo II de- la ci tada ley dispone que las 1\~utualidades- Laborales del Reg:Lmen Ge·neral de la Seguri­ dad Social colaboraran en la ejecuci6n de los programas de los Servicios Sociales. 367. 4.1 Plill1TT3S I3G.ALES -Art. 25 d), art. 33, 34 y 35 del- ~exto articulado de la Ley· de Soc;--.u.'"'ida.cl So- cial estnblcciendo cl Sorvicio Social de Accion For.u1ativa. - Ley 11 de Mayo 1959 creanda las - Univorcidades Laborales. - Decreta 24 de Noviombre ~960 banda cl Roc;lamenta organico cle la Les- Universidades Labarales. - Orden del I1Iinisterio de Trabaj a - de 22 de Enera 1964 (B.O.E. 12 Febrera), -­ creando la Camision Coordinadora de l~s Uni versidades Laborales y I.'Iutualidades L2.bora- les .• .. Decreta-Ley de la Jefattu~a de Es- tado de 6 de Junio de 1968 (B.O.E.1Junio) 368. 0 0 bro GO cli6.8.S lU .... c;;ont 0 0 do ro 0 :;:.d~I1}.C t"L::i .. :'O.Ci 011, y crcanclo ?o.culto.c1.os o Insti tuto::> Poli tocni cos. de 8 1\ .~·0 ..-,-l-0 19 OrOO ( TI Q ~ 23 J.~ .~·0 r·, .: .. 0) ,-,r, '-1L]_r"'1i' •o ).J u .J..J • • ...u • .. I.....) • ...,~ lJ ...~.- ,..., '-" L.. ~;,;; do el ~rocra~a corroc,ondiontc al Sorvicio- Social do Ace ion J?or.mo:ti V:J. do lo. I.:utualic1o.d Nacional Acraria. de 25 'I.Io.x'zo 1969 (JJ.O.E. 2 Aoril) o::tcnensionistas o pcrcelJ'"t o~e;:; G.o- p~estaciones periodicas, si re~rr~en- las condiciones re~ueridas de edad- ( 21 a..~os hi j os y 18 nietos y hcr:~:s.- nos) y q_ue llubiernn estado a CS.l"GO- de dichas personas hasta el momenta de su fallecimiento. \ : .r:. 'l _; \../ .; . - Consiste on haber cotizado 700 d:las on los 7 &'los i:nnodistc..:.J.ellte -:)roceder..- tes a la solicitud; no se exice esto ]Grio- do a los pensionistas. 2.2.5.5.4 OTORG..:\:.:I3ES:O LAS :BECl .. S La beca la otorgara ol , oreana de- Gobierno compctente de la Entidad nu~1alis- ta a que ~ertenece el solicitante ., -, ~ a.e ..La oe- ca. Es necess.rio acrodi tar cu1 nivel ~::.:L.n:~,_lo- intelectual para realizar los e8tudios de ~ue se trate; en la co~cesion de becas se sigue el orden de prclacion siguiente: 1 Q .- Huerfanos Llenores de 18 a..Yios de traba- jadores muertos par accidente de tr2 bajo o en£ermedad profesional o de - .388. pensioni.3tas cuyn mucrte se coEsid.e- re derivc..cla de :Sstos l:uorfo.nos tienen ~~elsronc~~ absoluta. 2Q.- Los demas benoficis~ios se selecciona- ran de ~cuerdo con el Grsd.o ce su . , preparac:::_on intelectuo.l. Cuando el grado de . , DI'O)S.:c'2.C::L on intelcctual fuese igual se te~dra en cuenta el si~~ionto orQen: a) I.Iie~~lbr'os cle familia numorosa que- teng~~ el carnet ~ue los acredi te como taleso b) :-ruerfanos menores de 18 anos de traoaj2dores, pensionistas, o de q_uienes sin tenor to.l concli- cion reciban prestaciones perio dicas de la Sesuridad Sccial. \ 389. c) Los ~ue re~L~~n las con&icioncs CJ.UO el orga:r:.o de GobiGrno consi dere oportuBo estiwar. 2. 2. 5. 5. 5 A:JQLTISICI01'T :J:-2 -i.JA CCI:~ICIOI-: DE L ::1 ••• , ::1 1 ..L - a 2.0 .. CJ.L.;:.lSlClOn Q8 OS pues vOS OS- colares de l~s Unive~sidades Laborales so - realiza con criterios de riguros2 solectivi dad y en favor de q_uienes acrcdi·~o:-:. las do- tes de a:ptitud . , y vocac2on precisas ob- tener un elevado rendimiento acade2icoo - Dentro del priner tri~estre de ca da afio nat~~al, la Direccion General &o Pro ( 89) Tiec;~r:.lc~c1o pOi"' Orden del r.:inisterio de­ Trabaj 0 o.e 21 Eayo 1969' DOl" lo. c:ue se a:;n---ue ba el Roglnr.1ento de RcG'iL1en de Al~~ado de Universidades Labora les (B.O.E. 4 Junio). - \ , ., l -n c ""'":'~ 1 - ., . . ~ -ve s c.e_ ..:; • · • .c.. as :!j_azas o.l s:po::1.2. o...:..o s ~)2.2:"8.- el Cl.U"'SO sigv.ientc. E:1 esta co:.1voca-corio. se co11signa: a) ol , n"Lu..'le :ro de puestos esco=..ares nibles, . , - ~ con exJ!reslon o.e 18-s e:1.sena:.1. zas n Que corresponQen; b) los sistemas de selecci6n que van a - ser aplicados; c) el Tribunal o Trib~~ales que ban de juzgar las pruebas; d) los diversos requisites ~ue han de -- cumpl{r los aspirantes y e) las norsas sobre presentaci6~ co soli citudes y doctunentacion compleme~t2 ria en su caso. - Una vez realizadas las nruebas so \ 391. lectivas, el Tribunal calj_ficador eleva a - la Deleeaci6n General de Universidades Labo rales una relaci6n separada de los aspiran­ tes declarados 11 aptos" con la puntuacion -­ asignada, y de los declarados "no aptos", y la DeJ..f-;gaci6n General de Universidades LabQ. raies co:o.unica a su vez a las Entidadcs J.Iu- tualistas las calificaciones obtenidas par­ los aspiJ.."antes y los puestos escolaros dis­ »oniblP.s por estudios par cada una de ellas, solicit~~do la com1U1icaci6n de los designa­ dos b-eneficiario) para cubr:Lr los puestos,­ y de los sustitutos par si se originara al­ guna vac&~te. La Delegaci6n General de Uni- versidades Laborales realiza la di9tribu---­ ci6n par Centres de los nuevas alunn1os cornu nicando su destine a las Entidades !.Iutualis tas. / t- 392. 2. 2. 5. 5. 6 CONTR'TIDO DE LAS BECAS - Una vez concedida la bQca, el be- neficiario tiene la obligacion de permanecer en la Universidad Laboral mientras que exis ta pl~za en la misma. La duracion de las becas es la ''r, necess.ri9- pai·a obtener el t:ltulo o diploma- corrGspondientc, por lo que de forma tacita se renuevan a11u~lmente, siempre que el bene fie. :_ario haya obtenido la calificaci6n pre­, vista en el Reglamento de Regimen de al~lli~~ do (90) de las Universidades Laborale~e - Si los recv~sos economicos de ac- cion formativa de la Liutualidad a que pert~ neciere el beneficiario no pueden renovar - ( 90) Orden del :·.Iillisterio de Trabaj o de 21 Mayo 1969 (B.O.~"' 4 Junio). 393. la beca, responde de una mancra subsidia~ia la Caja de Compensaci6n y Reasegt~o de las-. T·.:Iutualidades Laborales. Una vez obteniuos los ti~~os o diplomas pa~a los que fue otorgada la beca, si el benefi-ciario desea obtenor llila nueva- beca para cursar estudios supcriores a los­ realizados, debera solici tarla de su T.Iutua- lidad Laboral. El paso a lUl ciclo de estudios de grado inrnediato superior se rea2_izs.ra de acuerdo con las normas _de acceso estableci­ das por el r~:inisterio de Educa8ion y Cien-- cia. - Para poder acceder a estudios su- peri ores UJ:l.i versi tarios 0 tecnicos' sera condicion necesaria obtener en las asignatu ras del ciclo cursado una media, de al me-­ / r ', 394. uos siete pw1tos; seglln las· callf'icaciones- de la Uni 'rersidad Labor8.l. - Para poder acceder a estudios tee rJ.icos de Grado r,J:edio y al ~.Curso Premlj_versi tario, sera necesario obtcner en las asign~ -t;uras dGl ciclo cu..rsado una nedia de al me- nos s0is pvntos, segDn las calificacionos - de la Unlversidad Laboral. - Pa~a poder acceder a los estudios de Ensefianza I.'Iedia o :profesional sera condi . , . Clon neces2r2a el simple cumpli~uiento de los req_uisi tos exigidos en cac}a caso por el r.l:i.nistsrio de Educaci6n y Ciencia. / \ 395. 2. 2. 5. 5. 7 PERDIDA DE :LAS :SECAS EH L.-\S 1JNI- VERSIDADES LiBOP~LES (91) a) Por finalizacion de los estudios para los que fue concedida la beca. b) Por ronuncia exrresa o tacita. Se en- J tiende por rcnuu~cia tacita el aban- dono de la Universid2.d Labaral por- cl alumna, durante un plazo superior a 48 horas, a la no incorporaci6n - en las fechas sefialadas, salvo cau- • ..L. -') d sa JUS ul1.J..Ca a. c) Por haber finalizado el ciclo sin ac- ( 91) ceder a otro de grado inmed_iato su- · periar. Regle.11ento alurillaclo Uni versidades La­ borales. O.M.T. 21 Mayo 1969 (B.O.E. 4 Junia). / 396. d) For haber sido dado de baja coruo c0ns~ cuencia de falta muy grave y de- acuerdo con las normap del Reglw~en- to de Regimen i~terno aplicable en - la Universidad Laboral. d) Por no ':;Oncurrir a ex8in.enes obligato-- rios en los centros do0entes oficia- les. f) Por insuficiente nivel acadomico. g) Por defectuosa aplicaci6n doce~te, en- cualquier momenta transctiTrido el -- primer trimestre, a juicio del Rec-- tory previo informe de la,junta del Aula. h) Por no haberse procl.ucido el alta medi- ca con la reincorporaci6n del alura-- ., d 1 ·' nf no, aes e a suspenslon par e erme- dad, (que se de6iarara transcurridos 397. 60 d{as consecutivos desde la baja - me~ica por en£ermedad 0 lesion), al­ comicnzo del ano esco]._ar si.suicnte. i) For p~rdida de la uondici6n por la que hubiere obtenido la beca. 2. 2. 5. 5. 8 SU8PEl\SION DEL C.AR..\CTER DE ALUI.INO DE LAS UEI\'STIS.LJJAJJ~S LA:BORALES. a) For no haber superado en la convocate­ ria de Septiembru, asi5nattrra o asig natuxas por las 1ue se derive perdi­ da del ano escolar en los ~ursos de­ caracter selective. La suspension du rara un ano cscolar complete 'J al termino del mismo, si el alumna ha - superado la asignattiTa o asignaturas correspo~dien~, se le declarara -­ reintegrado a la normalidad de sus - / 398. activide.::les docentes. hh caso con-- tra:!:'i. o sera dad.o de baj 0: en la Uni- versidad. c, b) En los su~uestos de enfermedad o le-- sian, transcurridos 60 dins consecu tivos desde la baja medica, acorda- da por los facultativos de la Uni-- versidad. 2.2.5.5.9 FINANCIACION Financian las Universidades Labo- .ra.les, ad.emas de las I'Iutualidades ~aborales·, las Cajas de Ahorro Popular, y el Estado me diante subvenciones con cargo al Fonda Ha-­ cional de Proteccion al Trabajo y a las con signaciones presuyuestarias. En el Plan de­ Inversiones del Fondo ~ Proteccion al Tra- 399. bajo de 197~ se destinaron para este fin 268 rullones de pesetas, de los cualesfOO millones se consignan en benefici-a directo- de ~OS rijos de los trabajadores del campo, de los trabajadores del mar y de los demas­ t~abaj--adores acog:ldos a los Regimenes es:pe-_, ciales de la Scguridad Social. Tanbien se - ' r .. contri buye a la financiaci6n con la partici pacion en la cuota de For~aci6n Profesional .industrial. a.)- Las I.~utuali,rlades Laborales, y en su - caso, ls.s Federaciones de Uutualida des Laborales, colaboran en el Ser­ vicio Social de Acci6n Formativa.--· con los fondos constituidos en cada una de ellas, formados anuaLrnente - con las siguientes cantidades: (por lo que rospecta a los beneficiaries del regimen general de la Seguridad / Social): / \ \ 4-00. a •) El 3% de la rec,3.uda.Jion o btc:D..i­ da :por la r.:!utualil..4·"~d en el -- ejercicio anterior, excluyen­ do la cotiz?.cion c0rresnon---- ., ~ diente a Accidentes de Tr~ba- jo y E11Jermedades Profesiona- les. b') La cantidad que anualmente asig ne el I~inisterio fi.e Trabajo del importe de lo recaudado en el ejercicio anterior de la cotizacion atribuida a los Servicios Sociales (esta coti zacion esta pendient~ de sefia. larse). El fondo asi. obtenido se dedica - con prioridad a la concesion de be- cas nara estudiar en las Universida ~ - des Laborales ~us Centros docen-- / tes depcndientes, de tal 2odo ~~o - pue dc.n fi:.12.nciarse ls to tc~li 6_::-:,0.. c~o- las bacas concedidas c. los benefi-- ciarios ~ue hayan superado las o,o~ tunas pruebo.s. b) La colaboraci6n de lo. I.:utus.lid2.c1 :·~a-- . , 8.CClOl'l a dos :rondos ·ind.ependientes • ..L. • va aJena, b') fonda para trabajadores por cuenta propia. Ca~a tu1o GG o0tos for--- c!.os se nut~en con una ca:::tidad eg_ ui valent o, como £axi::-:o, al 0' 65~ de los rec"L.u·:J03 to tales del ejorcicio anterior, corres 402. po2.1.dientcs 2. ce.~_e, V..l'lO c~e los - cuenta ajena y por cuente. ~ro- pis., con e:cclusion do lo:J :"'3-- de o.cciclGntes do trnoajo y en- fer.medades profesionales. - Las becas concodidas con careo a estos_ fondos son independientes de las ~ue anusl nonte otorc;a el I:Iinisterio de- Trs.b2.j o co:r~ c2.rc:o al Fonda I'~ a- cional de Proteccion al Tre.ba- jo y con destine a boneficis-- rios de la Mutualidad l~acional Agr2.ri2., q_ue se distribuyen -- entre los trabaj2dorcs por - - cuenta ajena y propia en p~o]or cion al nv~ero de los . - " ll1Cl.Ul-- des en los rsspectivos censos- \ al coniehzo del correspondien- te ejorcicio. RL.L3S Ezisten dos ti]OS de co o::·dir.l.2..ci6n Ol"g2.nica y cooi'clir..aci6n fD.ncio- nal. 2.2.5.5.10.1 COOPJJIEACIOE Qj~G.AI\IC./;_ - La coordinaci6n organica se reali- za mediante la Comision Coo~dir~dor2, creada y ree"'Lllada :yor la Orden del T~Iinisterio de Trabajo de 22 de Enero de 1964 (B.O.E. 12 re brero). \ - 1"'1 •• , c -. -. ..~.-' 113. 'v0LllSJ.Ol1 oorc.lnac .. ora es u3. P~"C- sic.ic"'_o. ne dos vicepresic~entes: El Director Gener-al- de Se;;1:tridad Socj_al y el Director General de Promoci6n Social. - Esta ir.:.tesTada por vocales electi- vos (con voz y voto) y vocales natos (~on voz, poro sin voto). Los vocales eloctivos son los si-- guicntes: Tiiez Presicl.entes de ~utualidacl.es de , 8.Til- bi to rill.cional. Dos Presidentes de r..Iutualidades L2.bor2.- les Sideronetal~u~gicas. Un Presidente de la I·.Iutualiclad clel Ca:r- Un Presidente de la I.:utualidad de 12.. I.:s dera. \ ~-05. cio.los clonde ex{stan Universidsdes Un vocal en. C.e las Cajas Los vocalos natos son los siL~ien- tos: Dole cado General c~ol Servicio cle :.:trtua- lidades Laborales. Secret2.rio a_el Servicio de Uni vorsids.-- des Laboro.lcs. Los Rectores de las Univor3iuades Labo- r2.les. Tres Dii'ectores de I{utualidades de mbi to nacior..al y dos Directores cle l.:utus lidades Interprovincialcs desigr-ados- por el I\1inisterio de Trabaj o a lJro--- puesta del Director General de Securi dad Social. \ A~1ir-istrador General eel Scx·vicio G.e - r.=ut ue.li dc..dc s La bo r8.1C s. Cono Sec~ctario ac~1a el Lir~ctc~- l3.s I.=utualic1ados Labor-ales. te cada dos noses, y c5.e for'I.la e::tro..o: ... C.i:--_::.--- ria cuc.nc~o 12. e::::ije La Conision Coordinado:."'e:. c:.o :.~:.~-.1~-:.::.s- liQades Laborales y Universi~aCes L2oor~~cc- tiene distintas ftulciones, entre lns ~uc ~cs tacan, las de conoccl" los ple.nes cenc:::. ... alos de inversion y aprobar los cri torios po:..'"' los ~ue debe efectuarse la distribucion entro -- las diversas ~utualidades; conocer y 8.]~obar el :presupuesto anual de las Uni ve2:·;;:;icls.des L2. borales; conocer los planes doce~tes de los- distintos Centres y la I.Iemoria anunl c:uc ro- \ 4C7~ ., J_OS 2ectcres; la c~i:::::: -'~ri buci 6:.--:. de bcce.s entre :'2c::.'2.do en cuenta los grados de onscLo.:-:za y - las posibilid2.des l ..: r-, 1 ...J..--Lu...) u ;:J 0 \. ..u. • --". .) ..:--0 ..:J- to). \ des 2olccciC:.1 ~:, 'S o' --. ,. . .., ~~ 0 c· C:1 e r:..o~~ l-· 8· ,.-.-""' 0 - I.A. ..L 0 c....<. .... l ,..; ~- \..A u _ ...... " b) Ir5oruc.cic5n de l2.s Uni vcrsic~c.c~cs Lc~oo- ralos a lc.s :.:utualiC..s.dos, c~e lo.. situ~ cion docente de sus ~ccarios e inci- dencias de la vida e3colar. Al cenos trimestralmente se enviarci a lc..'· :!Jelo gacion General de Univorsica~es La-- bo::·alos lss cclificaciones c1e ron eli- nie2.'lto cscolar y cle conducta, , y esta, a traves del Servicio de ~.=r.tu2.liC:.2.-- des Laborales lo coD~w~car~ a la res pectiva Entidad I:Iutualistc.. c) La Tielecacion General de Universidades Laborales a trav~s del Servicio de - I.Iutv.alidades Laborales, ii'..i'orr~le.r8. a- ls.s Entidades T:Iutualistas de los da- , . . tos econom1cos prec1sos para la de-- terrtinacion del importe de las pres- \ tacionoc a cargo de , ' es-cc... 2. 2. 5; 6. 1 :B~===rrc IL:::.ros a) Trabajudores afiliados y e~ alta o s~- .J • , • "1 -, -,I • • cuaclon aslml aaa a e~~a y penslonls tas del ~egimen General v ,-; el -:'l.,t:, :-.·-i --v ._\. _~..,"""" u-- r~len 3s:pecisl Agr2.rio de la Segu~ ... id.ad Social (93). b) Hijos leGiti~os, le&iti~ados, adopti-- (93) vos o naturales reconocidos, nietos- Incl1:t:Ld.os ·ool" O:.. .... c~en del Li::is.Jce.i"io de­ Trabajo ~e 8 de Agosto de 1968 (B.C. E. 23 de Agosto). 411. y hermanos de los ti·abajadores afi-­ liados y en alta, o situacionos asi­ miladas y pensionistQs del Reg~men - ,General y del Reginen Especial Agra- rio o proceptores de prestaciones -­ periodicas del Regimen General y del Regireen Especial 11.grario 6 de los conyuges de ~UlOS U otros ~Ue se - encuentren a cargo de dichas perso-- nas c lo estuvier2n cuando hubicsen- fallecido. T,T • ,.,..1 - J.\~o 8Xlb ce l:lmite de edad, pcro hay que acreditar un notable aprovechamiento aca demico y vocaci6n par los estudios VJliversi- tarios. Tendran preferencia los alumr1os pro- cedentes de las Universidades Laborales y -- sus Centros dependientes. \ <-12 0 2.2.5.6.2 FJRIO~G ~3 CA~i?lCACIOR - Consis~e en Lsber co~iza~o 7CO ~iss fecha ~ue concluya el ylszo·Qe de solicitudes. ITo se o:-:ige en casu de pensj_ ani sto.s. CO~C3SIO~ D2 BECAS Las becas las otorga el , organa de- Gooie2."no con:pctente d.e ls. r.:utualiclad a q_uc :pel"'-cenece el solicitante. Sera necess.::.'"'io - acredit2r no~able aprovech2L:iento acadonico- y vocacion :par los estudios tw~versit2rios - ~ue se pretenda realizar. So establece un sistema de prela-- . , , Clon para la concesion de bccas: \ ""'0 ,_ .- Huorfanos monores do 18 I .f \2s:_ c._:_-- co lc. Cr6cn dol ==iEisto:-cio c-:.o ·:=':."2.oaj o, dios uni vol'"'sito..:~cios, , ' S81'"'2.ll ::_JOCOS _LOS- , • , •• , 1 .., -que T'O"lll12.n e s·~a co:1alClOl'l c.e OQC.d, -- creo deborl2 esti2crse sclo 12 C2.LSS- c;ar al d.crecho), de trc.ba.j2.doros r:;.uor· tos por 2ccidonte de trao2.jo o c~Ser- se~ad profesional, , o co ponsionistas, cuya lTC~erte se c onsic~el'"'e G.el"i vac-:..a de- estas continsencias: 2Q.- Los de~~s ben2ficiarios ser~ seloccic~o.. raci6n intele ct1.1al y su G.]rovechamie_2 t d , . . ., ... ::1 ., ::J. o aca ewlco y en ls""Lla.Lo.ao_ c.e concLl-- • I :"'J , '"'lo • clones, ~enQr81 yre~erenc~a: a) I.IieEbros de fam.ilias D1} .. mc::-·oss.s 1 con el t:l tulo q_ue las 2.crecli te como tal. \ ," ~ / -: ........ - . b) c2.os do qt:lC:.1eS sin te:1er es-'co. - . . , conc~:::....c:::....c:.: ( :--' ':'> __ ..._.. Cer:o:-:: 1~ J • ., • ' - - - ~lS~a C011SlCG~2ClO~~ c_~t.o cr: el rr-alo ..., ', i ) • c) Los c.:_uc rcml221. l::.s COEdicio::J.OS clue el o::."'gs.no de Gooicrno consj_Q.ere- 2.2.5.6.4 - Al otcrcffi2ie~to de cada beca se ..... ' • , .J • d ae-cornlr:..sra su con cer.w. o, ol c~~i c e .~,, -,...<:1 c-i o' ""1-c......... e<..~.- ' l,..;.v~ ...... <...<. .... J..- c or:.di ci ones para su l"'enovac:. on y las circuns ta:.'1cias que la :.:tltualic3.ad L2.bo:.."al, Ls. ?edera \ c-; o'n p.L·'"'~ "=",, C" 0o o - '-' """' t--''-"L .. ~.......,-....J C:o ~easecuro crean neces2rio seE2lsr. 2.2.5.6.5 ~ /i c: ~~l.~-' L2s causas son lss in~icad2s e~ el srt. 8 de 12. Orden del I.~iniste:"io de Tr21J2j o de 1 6 de I.Isyo de 1970, y c;_:-.._:) sor.. iC;'"Ll8.lo s 2. lss :prcvistc.s , ..... ..., pero.lc.a de becarios on las Univcrsidades L2oorc.les: a) Finalizacion de los es~udios ~sra ~os- ~ue fu8 concediQa 12 beca. b) No obtener las calificacionos 1~eces2-- rias para pasar a los c~~~sos s~cesi- vos. c) Haber coDetido algu~8. falta r.;ravc, q_ue lleve couo sancion el scr Q2QO de b2 ja en la Institucion c.ocente en q_ue- \ C"LITSG. los c;::;-cucl.ios. d) . . , , l~cor;oraclon ~ l~ IrstitLcion en - si:c cat..-_._,::;, Ju:Jtificac1a. cue.lq_uior circL.lYlsta:::cia g_ue le ,i2::_;:.- G2 clrrsar con reculnride.d lss cnse-- f) ----, ~. . , 1 ~erdida de la conclclon nor a que bu- bi era o btenido la ~.;ec2.. 2. 2 "5. 6. 6 ?I=~.!~.:?CIJ...CION Las :;:_:utualiclades La-ooralss, las Fe deraciones de I.:utue.lidades La"borales, en su- caso, y la Co.ja do Com:pensacioll y l~ease;;v.:-o- \ 2isterio de ~rsos.Jo ., c.e 25 6o 1S69) - colaboran. en la co:ncesi6n c~e cstas becas, :28 d.iante la fo::."1.12c:..on de 1..::1: ~o11c~o cor..s-- ~ituido por dos ~artidas: a) El 35:; de lo rocs.udo.c~o }:JOr la =·~',) .. tuali-- dad on. el ejorcicio s::-ter:..cr, c:·:clu- yond~ ls cotizaci6n correspondior..tc- Profo si 011ales .. nar el I.Iinisterio de Trc..oaj o co:o.o -- fraccio~ de lo rocaudo.do por la coti . , Z2.Cl0l1 C]_l) .. e ...1- • ~ -, c::! • • 2. url DUJT2 8. .lOS u8l"'VlClOS- Sociales. 121ora bien, esto fonda se ~ostirL- -orinc:i :Jaln'-onto a do tar be cas pa:"a las 'Gni vo:.." siQO.des Laborales, por lo q_ue ,..., SO..i..O SC , ., ..l- ., • • s_..;, ra oecas para Cl)..rsar es t..UQlOS superlores, \ ?lay I'GCUY'SOS, lll18. VOZ ~i~2nciad2s to~2s l~~----- do lo.s 2 .. 2.5.7 -:) -.7' .rt l• ~ ...--..:..-Jv-·.:-v perni t221 ss.tisfc.ce:..'"' las e:-:iconc:::_as o_c lU1S n=. yor justicis social. Los mejores af2nes de la . , ~)l"OI!:O Cl 0::1 social se orien~an 2 ~acilit2r el acceso de- los trabajadorcs y de sus hijos a los bienos del l.Jn p2so , m.as GS el las irr~elicencias selectas no vean li=itados sus estudios a nivel codio, c"Lmndo co~~os--- \ tren co~Cicionos ~2ra ]U~ticip2~ e~ los de - ~;or- , . econonlcos co..s-salc.ri o s tic:~OY'.L co no T!l"i::" c::·c" i'ir.:.::::..1ic~::=:.C:. - ls de s2tisfacor tales cl ho[.;2l" c~o los- ~ ~ . . , C.L8C.Ll cacl en c:uc :potcn-- q~cdo subs~~2da ]Or lc corrospondie~~e rctri o~cion eel occurioo ~ del Docroto-Loy de 6 ic- j1..-:..nio de i 968, clis::~one q_u~o se 11 ostablccer6. - un sister.1a de occo.s con salario e scolc.l" s. fa vor de quiencs carecie~do de codios ccon6ni- lectuales l;recisas })ara se;2_1.-1..ir ostudios "Lml- v or sit c.ri o s 11 • \ !o-20 u el Cu:'"'so concediendose 1.000 ~ecas- ~uo f~eron prorroc~~as ~2~~ ol CUl~so IS69-7C, I -. -, , e _, ""! o-c orgc::.nc~o se, 2.a.er.c1as r.uJ.. oeco.s Ill.::.ovns s.r..teriorcs, cor:.voca:;::..C.oso 1. OCC be cas nuovas 'J y 500 est"l:d.ios on .l.--'"l:=J.C~.·~-~ c-i ...... c,rnr•-f-:"=~..,...,Ci aC' ( -:::....,..,+. 8 T,1 ) c.J.- ~OJ ...:.. .J.. l.. • .J. ..:;., v C......J. - C >..J \ '--"..;._ v • ' ..l.. o o ' . , 'J:ro-cecc:_or: so cial ~osibilita de 2odo efcctivo el ncceso a lc. er.sofianza :::;uperior cle aq:J.ellos cstud.io.r.:.tes fo grade mDdio procoderrtes de los sectores L}.CllOS dotaclos 8COl10DiC8:28l1-G8, Cil"CtLY1S'tOX.Ci3.S CJ.I) .. e concurron en los hij os de tl"3.D2.j2doros,- cuyos incresos, relacione.dos con sus c2.rg'2.s- fQDiliares, evidencisn la isposioilicad de - sufre..gar gastos de estt-:d.ios su:;;cr:..o::-es, o c:-.:. . ' . , . , sl-cue.cl ones econonlcas 1'!""l3.S agre.vsdas, co~·.J.o - pueden ser los hucrfanos de padre, o cuyo c2 \ in.v2lidoz, ro2justc ocu~acio~2~ ~ o.o-~an oocas snl2rio con tes factol"GS: a) Coste do los ~ctuQios. b) Gastos de residoncie fuera del hagar - fawiliar, cu~1do el neca~io deba des plazarse por razon Ge estu~ios. c) Co:::ne:ns~cion s. la fa1ilia do l:J.s l"c::~:::-.- noraciones salsriales dojndn3 de ,e~ ci bir po:_ ... el estuclie.nte al inc or- \ (22o , . 1 nos econo~lcas a os t~~b~jadorGs, l~rios doja~os do ?Crcibi~ par sus ~ijos es- tucli2.11 t c s, c_ocen tOllCl" ' , 2.. -cr~vcs- 2. 2. 5. 7. -: o Escuelas T~cnicas de Grado S~]Grio~ a - - :J.q_v.8llos estudiantes, q_ue :-::. ... elu.1ienclo l.s.s co:.-:.- ( 9~~) Art. 1 CrC:.en dol I~in:L:: tcri o C l• o' -~ Yi /'( -j t'\ ~'I c l• ~ r~l ":> ~ -. J1 1 : l Q l.-. J v_,_.__ u.. ~ ~;;;; ,_ ..... __ ( ...,...., !""\ ~., - --· .,... l . ) \l:i•"--''•..;:.•~".- <:.ii.L . .:..lO • ~c =:~L:c2 ......... c1e -: 97· .... 2.2.5.7.2 a) ,-.T---; ~.-.~0 .... ~ -r- ~ '-...; lJ-~;·.:; . , \ co:1coslon y /')') -.- ;:_ .J ;j r:f'""\ -- '-;\. .... ·-~- el c1e de lns 3n~ijades ceotoras ~e los ~6- s-v~ clo \ dico.cion c.."bor...2.n6o los m.icEto . . , y I22l1-,__,l_-C CLCl on, si cl - r. • CG~C·~l-- ac 12 boca no rosiCc car donde debe rcclizar sus c~tu---- dios. 2.2.5.7.3 - Los Lijos 5o tr2baj~do~oo o -· , "T'-- t.i 0 \'\.....-- en el 0."1 e 0 -ol.: c-::.: c~ o' -n c.._ ...... ..L '-"" -L .I. c.-:_cl C-cl:o-- 425. de la Mutualidad Nacional de Prevision- Agraria, del r~Iont ep:l o :Mar{ timo. Naci onal, - y los hijos de los trabajsdoros por cuenta propia 6 aut6nomos (95)~ El art. 32 rde la Orden d.el :r.::~ ste rio de Trabajo de 1 Julio 1970, al refer:lrse a la presentacion de solicitudes, habla de - hijos de trabajadores o "los propios benefi- ciarios en el caso de estar emancipados 11 mie£ tras que el art. 32 de la Orden del r.:iniste- (95) No se incluyen aqui, por no corrospon­ der a un Se1~icio Social de la Secu­ ridad Social, los beneficiaries de - becas-salario no incluidos en el cam po de aplicacion de l_a Set_;;t.u~idad so= cial y cuyo importe corresponde en - su totalidad al 11inisterio de Educa­ cion y Ciencia. 426. rio de Trabaj o de 11 .de Julio do 1969, habla de "beneficiaries que tengan la condicion de cabeza de familia". , Creemos mas acer~ada esta. segunda- ~alificacion de beneficiario, pues induda--- blemente el concepto de beca-salario supone­ no solo el otorgar una prestacion para roali zar estudios superiores, sino una·compensa-- r . . cion del salario que se.aportaba al hogar fa miliar, y que por los estudios sG deja de pe£ cib:lr. - Si se habla de beneficiaries eman- cipados, como hace la Orden del Ivlinisterio - de Trabajo de 1 de Julio 197q, puede referi~ se a jovenes trabajadores sin responsabili-­ dades familiares, en cuyo caso, y sea cual-­ quiera el sitio donde realice sus estudios,­ solo recibira el salario minimo y no la can- tidad equivalente a alojamiento y manuten-~- . , c~on. \ ... _., I I en --I'"'--:-. ,-· .. r-- ":""'; v v- _;_~->--~ ~ c;:_-.:_ 0 2. cc.s 0 2 0 2. 5. 7. ~- 2.) Scr c s~;sfiol. (S6) Orc~Cl1 c~ol ==i:::_:_istc:::·io c,c -Cioncin, 12 Ju~io 1971 lio). c_o /_ '/ '7 . - ~ " :~--:·\r\ ,-.. _...-i--~·v..:.. _ __. JE \ cic1o, cion co::.1 ol ., I) a. oroc 2nu2.les :pol-. ~~Grso:na. -r\-:- .-, r1 ....__J v .......... :-.J o 8 r) , ,. c ~:-:~ .. 8 Ccntros :'"'eco:-.ocidos o.e i~Y~c:.l ni vel - - ., l . ~ ..., , . ner ~a ~~ena V2_laez acaaeulc~, l'"l.O - necesitcn lJostcl""'iOI' conv2.li::."L2.cio:c~ o- - • :'1 • , rovaJ..lascJ..onG d) Haber obtenido el ~ebi~o reL~i2ieLto , . acadewlco, de ncueruo con los crite- r:Los cenerales que so &}!licuo:r.., . , VOCC..CJ..Ol1 el \T -­u \ !;- 30. f) o sn~lo~os n los ~uo ~c rc~ioron los ., • J : 00J8CO G..O r,•) b Los le::, c:::plotaciono s agT·arias. a no ser ~uo cstoG bionos ' , c s-ce1~ o:ce:.~ ...i..os i:clportes de la ac-,) .. ota C.e l2.ccn-- 431. cia" del Impuesto Industrial y c~ ae "cuota fija" de la Contribucion ~e-­ rritorial rUstica y pecuaria no exc~ da de 1.500 ptas. No se incluye, a estos·efectos, la propiedad de la vivienda familiar. h) Los trabajadores por cuenta propia 6 - , ,. . autonomos pueden ser titulares de ne - gocios mercantiles, industriales o - agr!colas, siempre que: a') Est~n exentos de la "cuota por - beneficios" del Impuesto sabre actividades y beneficios come£ ciales e industriales, por no­ exceder la "cuota de licencia" de-1.500 ptas. siempre que su­ volUmen de operaciones no sup~ re la cifra anual de 300~000 ' 432. ptas., o bien, cuando estando­ incluido en la evaluacion glo- bal (cuota por bcneficios), la base impositiya no supere las- 40.000 ptas. b') Cuando·esten exentos de lacon-- , ~ tribucion territorial rustica- y pecua~ia por explotaciones - agricolas, forestales o ganad~ ras, cuya base imponible en "cuota fija" no exceda de - 100.000 ptas. i) No haber viviendo independizado econ6- micamente de los padres, bien sea -­ por razones de trabajo, estudios u - otros motivos, que hagan suponer f~ dadamente no ser imprescindible la - compensacion salarial.~ • 433. j) Carecer de otras ayudas para la reali- zaci6n de estudios.· k) En todo caso debe existir un destina-­ tario, de la 6ompe~saci6n salarial - distinto a1 titular de la beca, que­ sera necesariamente quien tenga der~ cho legal a recibir alimento del be­ neficiario, excepto en el case de p que aquel sea huerfano absoluto. 2.2.5.7.4.1 DETERMINACION DEL MODULO F~U-­ ~ - Para la determinacion del modulo - familiar se computan la suma de los ingresos anuales de los padres del solicitante, o de­ la persona que legalmente tenga la obliga--­ ci6n de prestarle alimentos y se dividen por el nUmero de miembros de la familia: 434. -padre (o cab~de familia), madre e hijos menores de 18 anos, 6 ma­ yores incapacitados para el trabajo,­ beneficiarios· de proteccion familiar­ que convivan con el cabeza de familia, hijos mayo'res de 18 afios y menores de - 21 que esten cursando estudios, y no- · trabajen por cuenta propia o ajena y - no tenean ingresos ·propios, - se incluye en el compute el solicitante en todo case, y se excluyen los hijos que aporten ingresos por la realiza-­ cion de trabajos remunerados. 2.2. 5. 7 .4.2 cor,TPUTACION DE LOS INGRESOS a) Para los trabajadores por cuenta ajena (97), se computan como ingresos los- (97) El art. 5Q nQ 2 de la Orden del Minis­ terio de Ed~cacio~ y Ciencia de 1~J~ 435. salaries de cotizacion al regimen de accidentes de trabajo durante un afio (98), incluyendo las cantidades per­ cibidas en este periodo por protec-- ciOn familiar. Si el empresario tiene conce~ tada la proteccion de sus tranajado­ res por accidentes de trabajo, sati~ faciendo primas por otra modalidad - distinta de porcentaje sobre salaries lio de 197~, habla de trabajado~os - incluidos en el campo de aplicacion- . de la Seguridad Social. Como en el - n2 3 del referido art. 5 habla de -­ trabajadores por cuenta propia o au­ t6nomos (los cuales estan tambien in cluidos en el Campo de aplicacion de la Seguridad Social) creemos mas pre cisa la expresion trabajadores por = cuenta ajena. (98) En la convocatoria para el Ourso 197~- 71 es el periodo comprendido entre - el 1 de Ma~_ de 19~ y el 28 de Fe-­ brero de 19/~. • 436. reales de cotizacion, debera exten-­ der un certificado de las retribuciQ nes satisfechas al trabajador duran­ te el per!odo citado, desglosando los conceptos y el importe de cada uno - de ellos. - - La Entidad gestora, basando­ se en este certificado, evaluara la­ cifra computable, siguiendo las mis­ mas normas aplicables a la estima--­ cion del ·salario, regulador de pres­ taciones. Se hara constar si el pe-­ r:lodo es de un afio, o inferior, en - caso de fallecimiento o incapacidad­ de cualquier tipo o desempleo del trabajador y la causa del c6mputo r~ ducido.~ b) Para los trabajadores por cuenta·pro-­ pia o aut6nomos que eaten exentos de (99) 437. la 11 cuota por beneficios 11 del im.pue~ to industrial y de la co~tribuci6n territorial rUstica y pecunria, se computaran los ingresos producidos por el negocio o e·xplotaci6n de los- que sean titulares, durante el afio - 19l0 (99). Para los incluidos en la eva luaci6n global ·( cuota por beneficios) con base ·positiva igual o inferior a 40.000 ptas. se tamara como ingreso­ computable el importe de la evalua-­ ci6n global y para acredi tarlo .=:ebe­ ran presentar certificado del sindi- cato correspondiente, en el que cons Art. 5 nQ 3 de la Orden del tlinisterio de Educaci6n y Ciencia de 1~Jlliio de 197~ (B.O.E.lq Julio) convocando la­ adjudicacion de becas-salario, para­ el curso academico 197~-7+. • 438. te la base impositiva con la que fi~ ran en la relaci6n de contribuyentes del Impuesto industrial (cuota por - beneficios). 2.2.5.7.4.3 CUANTIA DE LAS BECA5-SALARIO El Ministerio de Eduaacion y Cien­ cia, fija anualmente el importe de las becas, tanto en su modalidad de residente durante - el curso en localidad distinta a la del domi cilio familiar, como en el de convivencia fa miliar. - El importe de la compensac.i6n por­ perdida de salaries se valera de acuerdo con el salario minimo interprofesional vigente - (100), para trabajadores adultos. Al reali-- (100) SegUn el Decreto de 2{ de Marzo de - .. • 439. zarse·el pago de la mensualidad de Noviembre se incluye otra mensualidad en concepto de - paga extraordinaria de Navidad.· -Para el curso 1974-7~la cuant!a- de la beca-salarip se establece de la sigui~ te manera: .. a). Alumnos que depen realizar sus estu--- dios en localidades distintas del d£ micilio familiar: 8~.roo ptas. por - curse, con arreglo a los siguientes­ conceptos: Salario minimo (10 meses). ( Se incluye paga. de NaV! dad) •••••••••••••••••••• ,o.aoo ' 197tl el salario m:!nimo para trabaja.­ dores, mayores de 18 anos esta fij~ do en 136 ptas. diarias o ~.680 pts. mensuales. · • - Estimacion de la matricula gratuita (101) •••••••••• - Libros de texto ••••••••••• - Gastos de bolsil~o (1.000 ptas. mensuales) •••••• ~. - Alojamiento y manutenci6n (3.500 ptas. mensuales) " 440. 3.000 5.200 9.000. 31.000 Total ptas. ••• 8~.soo I' • b) Alumnos que cu.rsen sus estudios en la.­ misma localidad del domicilio fami-- liar, o en localidades cercanas y C£ municadas con medios urbanos que pe£ mi tan el desplazamiento diario: - sa.ooo ptas. distribu.:Ldas de la si- guiente manera: (101) Como los becarios disfrUtan de matr!cu la gratuita, esta cantidad se estima en la suma global pero no se abona - al beneficiario~· - Salario m!nimo ( 10 meses. Se incluye la paga de - Navidad) •••••••• · ••••••• - Estimacion de la matr!cu- la gratuita (102) •••••• -Libras de texto!·~··••••• - ·Gastos de bolsillo ·(1.000 ptas. mensuales) •••••• ~ rTotal ptas. • • 2.2.5.7.4.4 PAGO DE LA BECA-SALARIO " 441. ~c.eoo 3.000 5.200 9.000 58 .• 000 - Se distingue el pago de la beca, - del pago de la compensaci6n por salario, en­ cuanto a las personas que reciben el importe (10~) Como los becarios disfrutan de matricu la gratuita, esta cantidad se estima en la suma global pero no se abona - al beneficiario·~· • ' 442. y en cuanto al orga.nismo que efectUa. el pa-- go.' a) Pago de la beca; - Las Comisarias de Promoci6n­ Estudiantil de los Distritos Univer­ sitarios, entregan los t!tul~s de b~ carios a los beneficiaries, t!tulo - que comprend~ e~ importe de los li-­ bros de texto, gastos de bolsillo, y en·su caso alojamiento y manutenci6n ·' fuera del hogar.; - Los titulos de becarios se - abonan trimestralmente, (103), con-­ tra el correspondiente cup6n, en las oficinas pagadoras de la Caja de Ah~ rros, sei:ialadas en cada caso• (103) Orden del Ministerio de Hacienda de 24 Junio de 1967 (B.O.E. 7 Agosto). • ' 443 • . b) Pago de la compensaci6n por salario. -·El pago se efectUa a los pa--­ dres de los becarios 6 a1 propio tra bajador de ser el m!smo becario. - El pago se efectuara a traves­ de las Delegaciones Provinciaies de­ la Entidad gestora de la Seguridad I' Social en que sa haya tramitado la ·solicitud de la beca y se efectuara­ por·mensualidades vencidas, de octu­ bre a junio del afio siguiente. Cuan­ do se abone la mensualidad de Novie~ bre, se incluye otra mensualidad mas en concepto de paga extraordinaria - de navidad. Son por tanto, diez los­ mesas en los que se recibe la compe~ sacion por saJ.ario~· • 444. 2.2.5.7.4.5 SOLICITUD DE LA BECA-SALk."UO. - La solicitud debe realizarse en un m6dulo oficial que es facilitado gratuitame~ te en las Delegaciones Provinciales de las Mutualidades Laborales, Institute Nacional de Prevision y Servicios de Promocion E~tudian-­ til, Provinciales y de Distrito y debe pre-­ sentarse dentro del pl~zo sefialado por el -­ Ministerio de Educaci6n y Ciencia al efec--- tuar la convocatoria, acompaffada de los dOC£ mentes que justifiquen las alegaciones del - so~icitante. Si una vez cumplido el plazo de -­ presentaci6n de solicitudes de la beca-sala­ rio, hubiera surgido una situaci6n ajena a - la voluntad del que la sufra, que.exija el­ otorgamiento de ayuda, puede solicitarse dea tro del plazo. ~e1.mes siguiente ala fecha- ' 445. en queJproduzcan las causas que motivan la­ petici6n, acreditandose documentalmente y a­ satisfacci6n de la Direcci6n General de Pro­ moci6n Estudiant!l que el aspirante reune -­ las condiciones exigidas y· que en la realiz.§l cion de los estudios ha obtenido un rendi--­ miento academico igual, por lo menos, a los- que obtuvieron beca en el plazo normal. r Esta solici tud, .fuera del plazo norma~, se tramita a traves de los organis-­ mos de Seguridad Social competente. Es preceptive consignar en la ins- tancia si se ha solicitado o si tiene conce- dida beca en convocatoria normal de Universi dad Laboral, o de cualquier otra Entidad pu­ blica o privada, bajo sanci6n de perder'am-­ bos beneficios. Si existe en la localidad del domi cilio familiar, o en otra cercana a la que - • ' 446. sea posible el desplazamiento diario, Centro docente de la especialidad a cursar solicit~ da en la beca-salario, necesariamente debe - solicitarse y adjudicarse ese Centro. Si no­ fuere as! puede solicitarse· la beca-salario­ para cualquier Centro de cualquier Distrito- Uni versi tario •· Ala solicitud, sea de adjudica---,. . cion o de pr6rrosa de beca-salario, ha de -- \ acompariarse las calificaciones de los dos Ultimos curses estudiados. Los que habiendo­ se examinado, no conozcan todavia las califi caciones, ·las aportaran a la Entidad de Se~ ridad Social ante la que presentaron la soli citud, dentro de 5 dias siguientes a su pu-­ blicaci6n o entrega de las aetas o papeletas, sin que en ningUn caso pueda rebasar la fe-­ cha del 31 de Agosto.· ' La solicitud se presentara en uno­ de los siguientes organis.mos: a) Los trabajadores incluidos en Entida-- des r.!utualistas, en las Delegaciones Provinciales de Mutualidades, o en - la propia.sede central de la Mutuali dad Laboral, ·en su caso. ., b) -Los trabajadoras del regimen especial­ agrario, en las Delegaciones Provin­ ciales del Institute Nacional de Pr~ . . , v~s~on. c) Los -trabajadores del mar, en las Dele­ gaciones Provinciales del Institute­ Social de la Marina·. La solicitud puede ser presentada­ personalmente o enviada a los Centres recep­ tores utilizando cualquiera de los medics establecidos en el art. 66 de la Ley de Fro- • ' 448. cedimiento administrative {104), yen caso- · de ser por correo debera hacerse certificar, presentandola en sobre abierto para que sean selladas y fechadas por la oficina postal. 2.2.5~·7.4.6 TRAMITACION DE LA BECA-SALARIO Y PROPUESTA DE ADJUDICACION Los Servicios Provinciales de las­ Mutualidades Laborales y de las demas Entid~ des gestoras, incoan los oportunos expedien­ tes, que son sometidos a conocimiento de los Organos del Gobierno provinciales de la co-­ rrespondiente Entidad, quienes tienen en - - cuenta solamente los requisites relativos a­ la inclusion del peticionar.io en el campo de aplicaci6n de la- Seguridad Social, .situaci6n (104) Art. -66 de la Ley de Procedimiento Ad­ ministrati vo. 449. de alta o asimilado a ella, falta de medios­ econ6micos para suf'ragar los astudios, becas aportadas por la Seguridad Social y cualquier otra circunstancia que por su naturaleza pu~ da afectar a la Entidad, excluyendose aque-­ llas peticiones en que no concurran los re-­ quisites pedidos ·o no se acrediten estos re-., quisitos documentalmente. Si la resolucion de los organismos de Seguridad Social es denegatoria, se noti­ fica, con las causas de la denegaci6n, a los interesados, indicando, asi mismo, que puede presentarse escrito de reclamacion por error o inexactitud de los datos. Las propuestas certificadas de los aspirantes admitidos, acompafiadas de los ex­ pedientes corre~pondientes, se envian por -­ _.los respectivos 6rganos de Gobierno Provin-­ ciales ala Direoci6n·General de Promoci6n- • 450. Estudiant:!l, por medio del Servicio de Th1ut~ lidades Laborales• Corresponds a la Comision Nacional de Becas-Salario, presidida_por el Niniste-­ rio de Educacion y Ciencia, la valoracion de los meritos 0 situa~iones academicas de los- solicitantes. .. . 2. 2. 5 • •7. 4. 7 ADJUDICACIONES DE LAS BECAS-SA­ LARIO - Corresponde a la Comision Nacional de Becas-Salario (105), la adjudicacion de las becas, quien comunicara al Servicio de Mutualidades Laborales, su resolucion; di~- C105) Esta Comisi6n se designa· anuaJJ:n.ente ·de acuerdo con los criterios de la Or­ den del Ministerio de-Educacion y­ Ciencia convocando las becas. 451.· chos acuerdos se notifican a los peticiona-­ rios a traves de los Sorvicios Provinciales­ de las ~.iutualidades Laborales o E11.tidades - Gestoras, En las notificaciones denegatorias deben especificarse los motives de la denegg ci6n y el plazo para presentar la oportuna reclamaci6n por el interesado. 2.2.5.7.4.8 RENOVACION DE LAS BECAS-SALARIO - Las becas se renuevan por curses - sucesivos, siempre que el becario haya acre­ ditado suficiente aprovechamiento academico­ Y que la situaci6n econ6mic~ familiar conti­ nue incluida dentro del m6dulo familiar que­ sa haya establecido para el curse academico. ' 452. 2. 2. 5. 7. 4. 9 INCO!/IT'ATIBILIDADES Y DEBERES DE LOS BECARIOS - La beca-salario es incompatible con cualquier otra ayuda econ6mica para la - m!sma fiilalidad. " .- Los estudios deberan cursarse de manera oficial, y seran los fijados en la credencial de concesion de beneficiario. 2. 2. 5. 7. 4. 1 0 SUSPENSION TE\1PORAL DE LA cor.i­ PENSACION FOR SALARIO La compensacion por salario puede­ suspenderse, cuando por causa justificada se realicen trabajos por cuenta ajena, y siem-­ pre, previa notifi.cacion. a la Comisar:la de - Protecci6n Estudiant:ll~ Tambien debera ·comu- 453. nicarse al Organismo encargado de su abono,­ para que la suspenda, reanudandose la perce~ cion a partir del dia primero del mes si---- guiente al cese del trabajo, si tione lugar­ antes de la ter.minaci6n de~ curso academico~· 2.2.5.7.4.11 PERDIDA DE LA BECA-SALARIO - El :Minieterio de Educaci6n y Cien- cia es la entidad competente para la revoca­ ci6n de' las· becas, cuando concurran algunas- de-las causas siguientes: a) Falsedad u omisi6n en las declaracio-­ nes de la solicitud. b) Prestaci6n por el becario, durante el­ curso, de trabajos retribuidos por - cuenta ajena (al estar incluidos los trabajadores autonomos, 6PUeden estos ' 454. realizar trabajo?), cuando no se ha­ notificado a la Comisar!a de Protec­ ci6n Estudiant!l del Distrito Univer sitario. c) Sanciones academicas. disciplinarias o- penales.· d) Expulsion del Colcgio Mayor o I.nstitu- cion en que reoida el estudiante, C£ ,. . mo medida disciplinaria. e) Abandono de los estudios, decidido li­ bremente por el estudiante. f) Por cualquiera de las causas comprendi das en la Orden del Ministerio de Educaci6n y Ciencia· de 16 Julio de 1964. La perdida de la beca se notifica­ al cabeza de familia, al interesado, a las - Entidades gestoras y a la Comisaria de Prom£ cion Estudiant!l. \ 455. 2. 2. 5. 7. 4. 12 CAl:BIO DE ESTUDIOS, CENTRO DO­ CENTE 0 RESIDENCIA - Puede autorizarse el cambio de es- tudios, siempre que exista causa suficiento, debidamente justificada. El cmubio de estu-­ dios o de Centro docente lo otorga la Direc­ ci6n General de Promoci6n Estudiant{l, pre-­ vio i:niorrne de la Comisi6n del Distrito Uni- r versitario y de la Entidad Gestora de la So- guridad Social que abone la compensacion por salario. El. cambio de estudios no debe supo­ ner prolongaci6n de escolaridad o falta de - . , vocac~on. 2.2.5.8 FOHEHTO Y DESARROLLO DE ESTUTIIOS SOCIALES Dentro de la secci6n V, (Acci6n-­ For.mativa) del capitulo V dedicado a los Se£ 456. vicios Sociales, en el art. 35 se habla del­ Fomento y desarrollo de estudios sociales. "La Seguridad Social contribuira al fomonto y desarrollo de los estudios de caracter social, a traves de los Servicios o Instituciones previstos en el art. 4 de esta Ley (106), asi como en conexion con la Orga­ nizacion Sindical y, en general, con Centres I' • de docencia e investigaci6n especializados.­ De un modo especial se tendera a concertar - con la Uni versidad, previa aprobacion del 1-1!, (106) Art. 4 apartado 1, f) corresponden al­ liinisterio de Trabaj o las si~"tlientes facultades: ••• f) la creacion y or­ ganizacion de los Servicios o Insti­ tuciones que hayan de llevar a cabo­ los oportunos estudios jur{dicos, so ciologicos, economic.os y estad:lsti-= cos de la Seguridad Social, as{ como los de simplificacion, y racionaliza cion de las operaciones y tr8mites = administrativos que exija su desarro llo · y apli.cacl:6n. - • ' 457. nisterio de Trabajo, la proteccion de curcos superiores de Seguridad Social y, en su caso, trabajos de investigaci6n sabre la materia. En la practica no se ha desarrolla do todav{a suficientemente, poro prueba del­ interes de este tema, es el que en diversas- ., reuniones internucionales de Seguridad So--- 2.2~5.9 PROGRAJ\lA NACIONAL DE PRO~:IOCION PRO- FESIONAL OBRERA - El Programa Nacional de ProTiocion- Profesional Obrera (P.P.O.), esta.blecido en­ Abril de 1945 por el r.tinisterio de Trabajo,­ en la Di~eccion General de Promocion·social, ' 458. responde a·la doble necesidad de preparar profesionalmente a los trabajadores adultos­ que deben ocupar nuevos puestos de trabajo - creados por el desarrollo, y tecnificar a -­ los de aquellos sectores de la Economia que­ acusan una baja productividad, de acuerdo -­ con las exigencias de una politica i~diata de empleo y promocion social de los trabaja­ dores adultos. Es el instrumento tecnico de la Di reccion General de Promoci6n Social para la­ realizacion del Plan Nacional de Formacion - Profesional de Adultos, en el marco de una - politica activa de empleo y promocion social, y en un sistema flexible de realizacion de - cursos concretes de capacitacion profesional de adultos.· No se puede considerar propiamente dentro del Servicio Social de Acci6n Formati 459. vade la Seguridad Social, el P.P.o., poro­ por sus objetivos y finalidades viene a com­ plementarlo de una manera eficaz. 2.2.6 SERVICIO SOCIAL DE ASISTENCIA A LOS - SUBNOill.L\.LES ., 2.2.6.1 FUENTES LEGALES· -Art. 20, apart. 1, d) del Texto articu­ lado I de la Ley de Bases de Seguri-­ dad Social. - Disposicion final, cuarta del Texto a~ ticulado (107). - El Decreto de 20 septiembre de 1968 (B. O.E. 7 octubre) estableciendo el Ser- (107) Disposicion final, cuarta, del Texto - articulado de 21 de abril de 1966: - Se concedera una proteccion especial a las familias con hijos subnor.males. 460.· vicio Social de Asistencia a los sub- normales. La Orden del Ministerio de Trabajo de - 22 Febrero de 1969 (B.O.E. 25 Febre-­ ro), regulando la aportacion econ6mi- ca a los subnormales; - Decreto de 9 de ~bril de 1~70 (B.O.E. 16 Abril) modificando el Decreto de - 20 de Septiembre; amplia el regimen - de proteccion a los subnormales. - Orden del Thlinisterio de Trabajo de 28 - de Abril de 1970 (B.O.E. 30 Abril) e~ tableciendo un limite de edad en la­ asistencia a los subnor.males. Orden del IJinisterio de Trabaj o de 8 Ma yo de 1970 (B.O.E. 21 Mayo), aproban- \ do el texto refundido de los Decretos 461. de 20 Septiembre 1968 y de 9 de Abril de 1970. Orden del r.linisterio de Trabajo de 10 - Junio de 1970 (E.O.E. 20 Junio) die-- tando nor.mas. de aplicacion y desarro- llo del Texto refundido del Servicio- Social de la Seguridad Social de Asi~ I' tencia a los Subnormales. - Los quince ultimos anos se han ca­ racterizado por Ul1a expansion sin preceden-­ tes de la etiolog!a del retraso mental con - importantes implicaciones en materia de pre­ vencion, de lucha contra este fenomeno y de­ tratamiento. Durante el mismo per!odo, se han realizado considerables progresos en todos los pa!ses desarrollados en lo referente a los medics y servicios educativos y en la avolucion de una legisl~cion perfeccionada. 462. - La mejora de la asistencia a la ma ternidad y el uso de antibioticos para comb~ t:!r el contagio, han contribuido a asegu.rar­ un :!ndice creciente de sobrevivencia de ni-- fios subnormales, lo que acompafiado de una P£ nuria extrema de.servicios institucionales- obliga a los padres a guardar a sus ~os rc trasados mentalmente en el hogar, pues si ,. . bien este problema causa indudables sufri--- mientos y desuniones en las familias, se ha­ comprobado, per otra parte, que mediante una cierta calidad de cuidados, estimulo y afec­ to, se puede aumentar el potencial del des-­ arrollo de los nines retrasados mas alla de­ lo que se cre:!a posible anterior.mente. El Servicio Social de asistencia a los subnormales es un Servicio ComUn de la Seguridad Social adscrito al Institute Naci£ nal de Previsi6n. ' 463. 2.2.6.2 CONTENIDO DEL SERVICIO SOCIAL DE ASISTENCIA A SUJ3NORJ:./IALES A) Otorgamiento de una aportacion econ6mi ca de 1.500 ptas. mensuales, para -­ contribuir al sostenimiento de los - gastos que la educacion, inst:·'i.u,ci6n y recuperacion de los subnormales -­ origine a los- benefic~a-rios que los­ tengo.n e. su cargo.· B) Establecimiento de Centres para llevar a cabo la educacion, instruccion y - recuperaci6n de subnor.males. 2.2.6.'3 PRESTACION ECONOMICA 2.2.6.3.1 BENEFICIARIOS Se necesitan reunir las tres cond! ciones siguientes para ser considerado bene- 464. ficiario de este Servicio Social: Primera a) Trabajadores por cuenta ajena o propia, afiliados a la Seguridad Social, y - en alta o _situaci6n asimilada a esta, en cualquiera de los reg{menes que - integran el sistema de Seeuridad So- cial. b) Pensionistas de alguno de los regime-- nea. c) Perceptores de prestaciones periodicas de aleuno de los regimenes, no com-­ prendidos anteriormente. d) Trabajadores que hayan causado baja en la empresa por enfermedad profesio-­ nal, mientras perciban con cargo a la empresa un. subsidio equivalente a su retribuci6n integra. \ 465. e) Emigrantes espafioles, asistidos por el Institute Espafiol de Emieracion, que trabajen por cuenta propia o ajena,­ en actividades protegidas por la Se­ guridad Social del pa1s de residen-­ cia, y de la de Espana, de trabajar­ aqui, siempre que no disfrutcn de -­ ayuda o asistencia para subnormnles­ a cargo de la Seguridad Social del - pa!s de residencia. f) Viudas de las personas comprendidas en los apartados anteriores (108). See;u:nda a) Tener a su cargo hijos, legitimos, le­ gitimados, adoptivos o naturales re- (108) Entendemos que tambien los viudos com­ prendidos ~i. el nQ 2 del art. 160 de la Ley de~Seguridad Social. (.~<.-.\o~~o) ' 466. conocidos 0 de su conyuge que resi-­ dan en Eopaffa y tengan la condici6n- de subnormales. Se consideran subno~ males, a cfectos de recibir esta - - prestaci6n: a•) Cicgos, con una vision menor de­ veinte/doscientos de ambos ojos, despues de la oportuna ~ . , . correcc~on. b') Sordomudos y sordes profundos, - con una perdida de agudeza au~ tiva de mas de 75 decibelios. c 1 ) Afectos de perdida total, o en- sus partes esenciales, de las­ des extremidades superiores o­ inferiores, o de una extremi-­ dad superior y otra inferior,­ conceptuandose como partes - esenciales la mano y el·pie~' 467. d') Paraplejicos, hemiplejicos y te­ traplejicos. e') Oligofrenicos con· retraso mental, valorado on un coeficiente in­ telectual ingerior al 0 1 50. f') Paral!ticos cerebrales. ~ , - No estimo adecuada la terminolo~a de subnormales para los a' b' c' y d', es- r ' '. mas accrtada la expresion france sa" handicap'; que podria utilizarse en Espana como perso-­ nas con capacidad fisica reducida, o minusva lidos dejando para los. nUmeros e' y f' la ex presion de capacidad mental reducida. b) Tener a su cargo otros descendientes o , \ hermanos suyos o de su conyuge, que- residan en Espana, tengan la condi­ cion de subnormales, que.convivan con el presente beneficiario, sean huerfanos de padre, o haberse produ- • ' 468. cido por este el abandono de familia, o habcrles sido entrcgado en custo-- dia por el Tribunal Tutelar de Lien o­ res, o haber cumplido 65 ru~os el pa­ dre, o hallarse inc.apaci tado para t.Q. do trabajo, sin que el padre .tenga - la condicion de beneficiario ~e pen- · siones o de prestaciones de la Segu­ ridad Social. " o) Huerfanos de padre y madre, de cual--- quiera de las personas comprendidas­ en la condici6n primera y que sean - subnormales. Tercera Tener el subnormal menos de 30 affos de edad (109). (109) Fij~do este limite por la Orden del Ministerio de Trabajo de 28 Abril ' 469. - Solo se podra percib!r una aporta­ ci6n econ6mica por cada subno~al, aunque p~ diera causar derecho por dos 0 mas personas. 2.2.6.3.2 DETER!.IINACION DE LA CONDICION DE- BENEFICIARIO - Cuando se trate de convivencia fa- miliar, sera beneficiario aquel que reuna -­ las condiciones para serlo; de reunirlas los dos, lo sera el padre, a no ser que los espQ sos opten por que sea la madre, en atencion­ a alguna raz6n fundada, como trabajo even--- de 1970 (B.O.E. 30 Abril), por apli­ carse cste Servicio Social de forma­ gradual, en rel'aci6n con los fondos­ disponibles; el Decreto de 9 Abril - de 1970 no establece limite de edad, aunque permite que se aplique de fo~ ma gradual. 470 • . , tual del r:arido, v.. otra sem.ejante. - Si existiese separaci6n de heche o de derechc de los c6n:yuges, cada uno sera be nef'iciario por los hijos que t-:J.vieren a su - ca;cgo. -· Si existie::~e :plu.ralidad cle -oenofi- . , l cjarios por conVlVlr con ellos el subnorma - , 1 d. . . .d . y reunlr as con lClones eXlfS"l .as, se con.sl- de.ra be11eiiciario ur1a soJ.a persona, dandose­ preferenciu a. la linea :paterna, sabre 1a ma­ terna, dentro de la m.lsma linea, el grado de parentesco mas proximo, en i6rualC:.ad de gTado el varon con respecto a la hembra; y dentro~ del mismo sexo, el de mas edad. - En caso de abandono del hijo per - SUS padres, sera consj_derado el hijo COI10 be neficiario, y la aportacion se hara efectiva a su re1;~esentante leg~ o a la pel .. sona. que ...,, 4-71. lo tenga a sn cargo, si ctlL;ler ... -r con la obli- gB--..:ion de :c.antenc:::-·lo, educarlo .., · prestarle - la atencion debida a su ostado • - Si el subno::.-,nal :.se encontrase aco- gido en alr:;sU:n Ce:Lltro o Insti t-uci0n pa:--a su - sc1uc:J.cion, instrt,_cci6n y ~c·ccuperacion, el be f . . . 1 t . , , . ne 1c1arlo de a apor ac1on 0conom1cu, debe- r5. acreditar que contribuye al soste11imiento del meno::!':' en el Centro o Institucion. 2 e 2. 6. 3. 3 RECOHOCIT.IIEHTO DEL I·ER.ECHO - El reconocimiento del derecho a la prestacion economica, corresponde al Instit£ to Nacional de Prevision, a traves de sus -- Co~~ejos Provinciales (110). (110) Orden del I:inisterio de Trabajo d.e 22 . de Febrero de .;f-969 (J3.0.E. 25 Febre ro). / l.,.ctll 472. Las solicitudes se formalizan en- U..llos iEpresos, facilitados gratui t8Llente por las entidades gestoras que deberan prosentar ante las Delocaciones Provinciales del Insti tuto Nacional de Prevision, los trabajadores com.1;r_~ncJ.idos en el canpo de aplicacion del - ~~6imen general, y ante las res~ectivas Enti dades gestoras de los Reg{menes especiales - (que cursaran a su vez la solicitud informa- da al I .1:. P.) cuando los trabaj adores :pe rte­ nezcan al campo de aplicacicn de algLtna de - - Los t~abajadorcs emigrantes, debe­ ran justific~r en la solicitud QUe reunen -~ las condiciones exi2,'idas, i1.1.dicnndo la per-­ sona al cuidado de la cual se encuentra el - subnorraal, y a qui en dobera hacerse efecti va la aportacion econonica. La solicitud se cur sa por meQiacion del lnstituto Espafiol de Emigracion, a la Deleg~ion del Insti tuto Na / l· 473. cionnl de Provision de la provincia. 6n s_11e ~- resida el subno1~1al. Pcriodicacente, los tra bajadores enit:;rantes deberan 8-credi to.r docu- mentalmente que contint_,_an ejorciendo la acti vidad labora.l en el pais de rcsidencic"1, q_ue­ di6 origen al reconociniento·del derecho. 2. 2. 6. 3. 4 DECLAHACION DF. LA COiilliCION DE -- SUBNOill;lAL - Se lleva a cabo previo dictamen me dico, sobre las circtm_stancias f:Lsicas, men- tales, familiares y sociales ~ue afectan al- subnormal. - El reconocimiento de los presuntos subnormales se efectua en los Centros ~e di~ n6stico y orientaci6n terap6utica, dependieg te de la TiiTecci6n General de Sanidad, situa / / \ 4-74. dos en las capitales de las respectivas pro- vincias, y de los que forman parte, para es- tos efectos, los inspectores de los Servi--- cios Sa~~tarios de la Segtrridad Social. Las- Delegaciones Provinciales del Instit1.1to ITa-- --. cj~nar de ~revision notificaran con 8 d{as - de 2ntelacion, por lo nenos, al solicitante­ \, .. de la pr,estacion, el d:la, hora y direcci6n - del Centro de diagnostico y orientaci6n tor~ ... peutica, o de la Instituci6n Sanitaria de la Serrridad Social, en que haya de efectuarse- . _r') el reconocimien~o del presv~to subnormal. - En estes Centres se efectuan dos tipcs de fun0iones :· a) Reconocimiento y dict~en medico, en - los casas de ciegos, sordo~uldos, pa­ raplejicos, hemiplejicos y afectos - de perdida total o partes esenciales / del cuerpo humano. / . ) 475. b) Reco:nosj_rrj_ento, em~t~0ndu ir...forme medi (111) ralisis cerebral, correspondiendo a- las Unidades Cli!l~-cas Regionales de­ las Servicios Sanitarios de la Segu- rid.ad Social, y previa reconocimien- to del presunto subnormal (111), si- io considerasen precise, emitir el - dictamen en estos casos, pudiendo p~ clir si lo estimaren prAciso bien - empliacion de estos informes, bien informes de fac~utativos de la Segu- ridad Social, de especialidades dis­ tintas de las correspondientes a los La Orden del r.:inisterio de Trabaj o de- 22 Febrero de 1969 (B.O.E. 25 febre­ ro que regula esta materia habla de­ reconocimionto del menor. Estable--­ ciendo el l.lnri te de edad uor Orden - del I~iinisteric de Tl~abaj o~ de 28 Abril de 1970 (B.O.E. 30 Abril) en 30 anos, debe sustitui~e la ezpresion m.enor, por presunto subnormal. / \ medicos QUe integran la llllidad Cllni ca y de las Asistentes Sociales al servicio de la Se6~ida& Social. 2.2~6-~3.5 PAC-rO DE LA PRESTACION ECOlTOI.T.ICA I - Se efectunra n traves de las Tiele- gaciones Frovinciales, o Agencias del Insti- :~tuto Nacional de Prevision dentro de los pri meros diez dias siguienten al de cada mensun lidad; si el be~~ficiario lo solicitara, el- pago podra efectuarse par giro postal o pro- cedimiento similar. 2.2.6.3o6 VIGILA.IrCIA :DE II.! ATEHCION - La vigilancia de la atencion, cui- dados y tratamientos ~ reciban los subnor- / 477. males beneficiarj os de la SeG'"tiT:i_dau Social,-- en SUS domicilios, regimen cl.e 8.JJ.bUl8.-LOI'iO 0-, Centres donde se encuentren ip.tei'nados esta- a cargo de la Inspecci0n de los Sarvicios Sa nitarios de la Segv~idad Social. Los asisten tes sociales del Instituto Eacional de Previ sion :partici}Jaran en estas fv.nciones de cui- dado y vigilancie. de los subncmales, que se encuentren en los domiciJios familiares, dan do cuenta a la referida Inspeccion de cual-- quier anomal{a o defecto que observen. 2. 2. 6. 3. 7 SUSPElTSIOH DE LA P?ESTACION ECO-- - La aportacion economica podra ser­ suspendicla cuanclo la Inspeccion de Scrvicios Sanitarios haya comprobado que existe aband£ no o negligencia en la~tencion o cuidados - / 478. que recibe ol subnormal, o si no recjbe los­ tratamient0s adecuados. Esta susyension no - podra ser por un tiempo superior a seis me-­ ~' si se considera CJ..U8 la falta 0 deficien cia es subsanable. Si pasado este tiam:po, no se hubicre d~bsanado la ~alta, el Instituto­ Nacional de Prevision acordar·a el derecho a­ la extinci6n. 2.2.6.3.8 EXTIHCION :·E LA PRE3TACION. ECOHO­ l.'~ICA El derecho a r·E.ci b:Lr la aportaciO.n economica se extingue por algmra de las cau­ sas sigu.ientes: a) Recuperacion o rehabilitacion del sub­ nor.mal que haga desaparecer su carac ·ter de tal. / / 'r 479. b) FalleciL:iento del subnormal. c) Fallecimiento del beneficiario (112). d) FaJte. o deficiencla no subs2n2.bles en- la atencion, cuidados o tratanientos debidos ~1 subnorDal. e) Perc1ida de cualq_ui0.ra de las condicio- nes exigidas para tener el caracter- de beneficie.rio. 2.2.6.3.9 FINAHCIACION - El coste de este Servicio Social - esta a cargo de las Entidadcs Gestoras de los distintos reg{mones de la Se6uricad So-- (112) En este caso la persona a cuyo cargo­ pase el subno~~l, ~odra solicitar­ . ser decle.rado~eneficiario. 'f .. 480. ~ cial y rlel Iustjtuto Es:pafiol de Emigracion,- con arreglo a lu sigtrlcnte proporcion, esta- blocido por el I.Iinisterio de Trabajo. a) Las Entidadee Gestoras de los distin-- t , t• . ,. 1 os re&l~enes, par lClparan en e 1 1 75% de las cuotas recaudadas por cada una en el ejercicio i~Eediato anterior, incluyendo las primas co-- rTespondientes a accidente de traba- jo y en£ermcdades profesionales (113), sin que se colllptlten las subvenciono s del Estado, ni los demas recursos -- destinados a la financiacion del re- gimen de que se trate. b) Las lTutuas Patronales de Accidentes de (113) Orden del Liinistorio de Trabajo de 22 de Febroro de 1969 (B.O.E. 25 Fobrc­ ro) Art. 9. / / \ .. , 481. Trabajo (114) contribuiran con el 1'75% de las primas recaudadas por cada I.:utua Patronal en el ejercicio- ~anterior, por accicentes de trabajo- y enfemedad profesional~ ) c) El Instituto Espafiol de Emieraci6n (114) (115) (115), abonara al Instituto Nacional 1 de Prevision una cuota uniforme por- trabajador espaffol emigrante en el - extranjero, que este asistido por el, consist:1rle en 1'75% de la cuota a- cargo del trabajador de acuerdo con- De acuerdo con lo nrecentuado en el - apart. c) del art. 3 del ReglBJnento General aprobado ~or Decreta de 6 de Julio de 1967 \B.O.E. 7 Julio) que reg~ua su colaboracion en la Gestion de la Seguridad Social. Orden del I.:inisterio de Trabajo de 10 de Junio de 1970 (B.O.E. 20· junio)- Art. 3. / / 4-82. la base minima Ge la Tarif~ de Ras0s de Cotizaci6n dol Regimen General de la Se~1.u-id.ad Socis.l qp.e corres:ponda- a adultos. - Se tendra en cuenta el 11lime- ro ·.Ie trabajncl_ol .... ·2 s emicrantes sali--- dos de Espru1a durante cada ano, mas­ una cjfra identica por a~uellos que- ya estan re_siuioEdo en pa:lses e::;:tran jeros. - Estas aportacionos (~ue se inicia- ron en 1969) pueden s~r l ..... evisadas anualmente por el L1inisterio de Trabajo, y su ingreso - en el Inzti tuto Eacional ci.e Prevision con -- cargo al Servicio Comt1n, se llevara a cabo - mediante el fraccionamiento de dichas canti­ dades en cuatro partes i6uales, q_uo~\.bonaran dentro de los trimestres naturales del afio a que las rnismas correspanda~ 1;.8J. - En nincw cuso e...J·~a J:,Urticipacion- d~·las Entidudes Gestoras en e:~coste de es- te Servicio Social, puede dar lugar a lln au- mento de las cotizaciones.:,_correspondientes a dichos reg:(men.es. 2 c 2. 7 SErtVI CI 0 SOCIAT-' 2)E ASI S~~~CI.A A LOS - Al~ C I J-'IJ.'~ 0 S La Se6uridad Social venia prestando a los pensionistas por vejez, una doble aten . , t Cl.on, por una parte de completa asis encia - sani tai'ia pa2._..a ellos -;yr sus fam.iliares, y de- otras prosta.ciones econonicas. El progresivo y constante envejeci miento de la poblacion en Espana, que ~e - - aproxima al 11~;, origina unos problemas soci§!_ les y humanos que son profrmdamentc vividos- / ... / \ '1 484-. por la Seguridad Social; problemas graves (116) atmque la gente comienza ya a tamar conciencia de .~ue el llegar a dete1~in2da edad no es el acabar::.iento de la vida, sino - su coronacion. Si se consideran ancianos las }JersoJ.:as de l:las de 65 afios, en e stos r.:ol·;;.en-- 1 tos existen en Espru1a mae de 3 millones de - ancj.anos, de los que un 30% presontan probl_e I mas de asistencia 1 y un 3% de estos precisan- ...::~ h . t 1" . , i.:.e OSl"Jl a lZ8.ClOn. - Son 90.000 los que necesit~D tiTGO£ . ·") temente de resic.ehcia y en Espana solo he..y - 600 Centres capaces de albergar a 50.:00 an- ( 116) Confirrna.c1o en el Infor·ill.e frances de J .J. Dupeyrou:x, R. Jambu-I.:erlin y­ G. Lion-Caen sabre "La eficacia de­ la Soe;tu""idad Social". Coloq_uio de - la Haya. Institute Europeo para la­ Segurj_d.ad Social. 21-23 l~oviembre - 1969. I. 485. cianos ( 117); no e:x:i ste _La 'o:tolJ.cion a los ei.Uerm.os nentales scniles y fal ~a inicia--- cion y pronocion de la ayl1da a domicilio. ~; 2.2~7.1 FUEITTES LEGALES El art. 20, apartado d) del nQ 1 dt.;:;l texto articulac1o de la Ley rl€ Bases de Scc;"L,_ridacl Social, CJ.l.Ie preve la creacion de nuevos Servicios Sociales. Orden de I.:inisterio de Trabaj o, de 19 de r,=arzo de 1970 (:B.O.E. 23 I1:ayo), cre2.11- do cl Servicio Social ~e Asistencia a los -- ancianos (118). ( 117) (118) Datos tomndos del Concreso Internacio nal do Geriatria, celebrado en So-= ria, en septiembre de 1970. / No estimo muy adocuado el ten·.1ino "an / \ \ '.- ti-86. Orden del rinisterio c1e ~:'"'nbaj o de 26 de Febrero de 1971 (E.O.E. del 3 de r:arzo) q_ue cleso.rrolla el Plan 1Te.cione.l-de Asisten- cia a los Anci2.nos. ~ · - La atcncicn a los pensionistas fuo 'tt10 c1e los :1.eseos nas .frGCUenter:~ente 2.lli1ela- dos per el I.:utualism.o Laboral. La cristaliza cion de estos nru1elos cv~nan con la aproba cion l)Or la Cor11.ision Pemanente de la Asam-- blea General de r.:utualidades Lnbor2.les, el 2 de Octubre de 1q6g, del Pl&.l'l Gerontologico .,. Nacional de l2.s I:utualic1ades Labol'"'ales. cianos", 11ara l2.s )8l ... sonas que han cunplido los 65 silos; m.odernamento se corJ.ienza a utilizar la e::presion­ "tercera edad". For otro l2.do, el ar ticulo tercero, parrafo b) de esta = Orden I.li.nisterial incluye cono bene­ ficiaries de este Servicio Social a­ los pensionistas de invalidez, inca­ pacitados para trabajar, sin poner tone de edad. ... / ... / ... / \ '•.-· 487. -Para conseguir_que este Plan Gorog tologico alcanzara a todos los jubilados, se estim6 procodcn~e la cronci6n de lh~ Servicio Social c1ue a:wparase a los distintos , reg"lrle-- nes que intesran el sistcL.:.a de la 3e~"L:-l"ic:ad- ··· S J~ic.l, l1Hra e::tenc1er aqnellos bcnoficios a- todos sus pensionistas nediante lm Plan Ea-- cional de la Seguridad Social. El S91~icio Social de la Seguridad Social de Asistencia a los ancianos so cre6- coLlo lUl Servici~~) comUn. de los :yrcvistos en - el nQ 3 del art. 38 (119) de la Ley de la Se ~ede que no resulte adecuaG2 la palabra "o..sistencia" aplicac1a a este Servicio Social, por~ue recuerQa ~~~­ poco la benGfice:r.;.cia, :-..:i2ntras q_t~e - los Sorvicios Socio..les son tu1a D~es­ taci6n mas de la SegLITidad Social, - entran dentro de la acci6n protecto­ ra, c onsti tuyendo UJ.Y). de ro cho. (119) Art. 38, n2 3 de~a Ley de Seguridad Social: Correspond.e al Einisterio de / ·• 4G8. • :"1 d s . 1 :"1 •t gur1c .. a OCl8 , o.o.scrl o a la Caja de Compeg .. , saclon y ncasecuro de 13-S ~-=utuaJ..ldades Labo- rales, en razon a los finos ~ue tiene oncon~~ dados (120). ( 120) Trnbajo el cstablocirionto de Scrvi­ cios Comunes de la Sc~~ridad Social­ y su adscripcion a al6~na de las En­ tidades Gestoras. La Caja de CoLlpensa.cion y Rease[s'"l.lro de las i.)Itualidades Laborales es una en tidad (Art. 198, r,ey de Ses~~.lridad So cial)~ue con ~ersonalidad distinta - de las I.:utunliclac1es Laboralos, inte­ gra en el c8.!:2.po de su actividad a la totalidad do estas, y cumple las fug ciones de Compensacion Tiacional del­ nivel runi2o de la ~ension do vejez; la compensacion interprofesional - ·­ obligatori~, en las condiciones que­ disponga el I.:inisterio de Traba~ o -­ p.revio infor1-:::e de la Organizacion - Sindical, de las nrsstaciones deriva das de otras contincencias, 'Jl cual-= esauiero. otras ft.mciones que dj_cho - I.~iniste.t·io o.signe o. la Caja en con-­ cordancia con la natu~ ... aleza y atribu ciones de la misna. - - Particip~on en el Servicio So 2. 2" 7 o 2 J3E~:·:::~:?ICIARIOS - r,a accion se e:;:tionde a los dis..!cin tos rc;;-:L:~1ones que intcgrfn e.l S:tstema de Se- guric1o..c1 ;Social; es decir a las pnrr:3onas onc"Ll.D. dradas dentro 6e su acci6rrprotcctora: a) F8nsio1ristas cie vejez. b) ,Ponsionistas de Invo.lidez! qr:..e haye.n rum.:plido 60 a:r1os, o cuya invalide.z ]es incnracite psra todo trabajo. c) Pensionistas de viudedad (121), 0n la- (121) cial de Accion ForLlativa. Servicio Social asistencia an--­ cianos. Hnbla de ~onist2s, plQ~al, despue3 on la clue se de (fe"Nenino) parece ::.. .... c ferirso a la-vluua. El art. 160 (3ec. Soc. nQ 2 ttEl viudo tendra clerecho 2. . , . . 1 d penslon, unlcamon-ce en e_ caso e -- que ade~llas de concu.rrir los reg.u.izi­ tos senalados/aya~tados a) y b) (so- / 490. que se de a1gu~o de lo~ req_uisitos de edad o incapacidad senalados en Al apartado anterior. d) }_quell8.s otras personas q_ue por razo-- nes de al~_e.d, incapaciclad y dew.as cir cunstancias indj_vi(t!J.alos o fs.milia-- res en ellas concurrantes, se consi- dere pertinontc por ol Servicio (te£ :"1 , • , CA.ra que preclss.rse nas, es r ... lu;>r vago- G indeterminado). refiere a convivencia y el causante­ haber satisfecho el nGriodo de cali- _c.· • , ) :i 1 t• ~lcnclon , se encuencre, a lGmpo - de faller~~u esposa, incapacitudo P£ ra el trabajo y sostonido ~or ella.- 6Se incluyen estos? ••• Estino que s1. / ·~ ... 491. / •. STS:I:EHCIA A LOS AITCI .<;!rOS a) Croacion y LlO.r.:.tenimiento de Centros ge ~. . - I'untol0gic JS, residcncias, hor;ares y establccimierrtos similarcs. b) ~10 asistencia o ayuda do- n.iciliaria a los ancianos (Asisten-- cia Social). c) Ct"Lalq_uj_er otra acti vi dad complemontaria de las anto:c:i_oros, que reduncl.e en f£ vor de los bene:f'iciarios del Servi-- cio Social. d) I , . , . InTl1..J..SJ.On, ascsoramiento y promocion respecto a la creacion de unid~des gerontologicas por entidades publi-- cas o privadas. e) Elntoraci6n de .l-os proy·ectos de los \, 492. planes o p~ogramas poriodicos de la- accion a desarrollar por el Servicio. 2. 2. 7. 4 Fl~~AECIACION Pnra la financiacion de este Scrvi cio Social, el I.Iiniatei·io de ~rabaj o fi jara- 1 unos porce2rtajes, como contri buci6n obligat.Q_ ~ ria de las Entidades Gestoras, o de las ~ue- colaboren en la gesti6n de los distintos re­ gimenes de la ClgLITidad Social, con cargo a- los fondos que las disposicioncs vigentes autoricen para estos fines. - Los que so acojru1 a los beneficios_ de este Servicio Social taobien aportan una- contribucion econonica para su financiaci6n. / .. -· 493. 2. 2. 7. 5 PI!AN I'T.A.CIOHAL DE IA SJ~GlT.RIJJAD ~JOC"IAL })E ASI:STElTCIA A LOS A1TCI.l~.NOS ... Los proble11as do la "t8rcera edad" ( , . . 1' . CCOllOilllCOS, pSlCO OglCOS, sociales) de~en - . . . . . scr aborda~_os cl.e manero. sistema-tiea; el alar 5c.~~niento de la vida humar.La no p,_ledo ser con-- sidGrado cor~1o v.11. progreso si se traduce uni- cc:.t-Bente en 1a prolong8.cir-;n de U.i'1.a existencia __ cl.isminu:lda. El Plan Ho.cional es el instruL1.eg to mediante el cual se estudia y si2ter,1atiza la asistencia social a ·t;odas aC}.uellas 1)8rso- nas enmarcadas dentro· de ln accion protecto- ra de la Se:;uridad SociaJ. en ev.alg_uiera de_ - sus rog:lmencs q_ue tengan la caJ.id8.d de pensi.Q. nistas, o c1o ag_uellas otras que por razones- de edad, ince.1Jacidad y demas circunstancias-. inclividuales o familiares en ellos concurren tes so consiclere pertincnte. / El Pian Nacioria~-de S..a Seguridad- Sbcial c_e A::Jistcncia a los Anc.,.~anos se des-- ar::..,olla en 1..~10. doble vertiente: cle Accion Di recta, C:reando Unidados -0-erontolot;icas y de- Acci6n Conce:Y.'tc.da con otras Entidades PUbli- cas o rri vadas pal .. a foment·ar e i:·:.lr>ulse.r nue- vas instituciones en favor de lus personas clo c ~3.c1 avar.!.Zada. A) ACCIOH DIEECTA - Co:111rende las realizaciones 1)ro--- pias del Ssrvicio, :)"J. , que integrara por: 1) Hogares y Clubs de :pensionistas, en los ql..~e so t: .. atara cle pronover la convi-- . vencia de los socios, y so facilitara la ateg ·' ·'J... 1" J..·. Clan gerlC0rlca, a lmenulcla, recreativa, cul turB-1 1 de o.sesorat,.dento, de ciC':nal y cualq_tder otra que complemente esta- accion· asi:::tcncial. _,,. .. i / \ • \ ... ~-95. Se instalaran en cada capital de - provincia o ci "',.1c1ad de m6.s de 5. 000 habi tan-- tes, o en aq_uellas que por su interes social as! lo.aconsejcn. La~ grandes ciudades se di vidiran en distritos, situando en el centro­ de· cad a ·vmo el Club. 4 2) Rssidenci2s donde podran ingre- sar los ponsior.Listas que :puedan valerse por- s:l mismos, y que no tengan hogar, o que aUn.- teniondolo, la2 condiciones del s.mbiente que les -rodea, les ~-o una 11 asfixia ps:lq_uica". Las dos fornas f"Lmdam.entales de las R2siclencias seran: 11Residencia-Habita--- cion"· y "Res.idencia-Apartamento"·. La solu--- cion 1dGal ser:la estableccr una en cada :pro- vincia, sin embargo, a la vista de su costo- y mantoniraiento, sc prove v.na distri bucion - por zonas y regiones. Fo·r encuestas realiza- das so sabe que las p~ferencias de los - 496. • ::1. • , • • 1 . anc2c:.nos so a:Lrlgen !laclc r8Slc en :l~:..s CJ.UC e~ ton en zonas urbanas, y no nru.y d.ists.ntes de­ los centres coeorciales~ eapectncuJ_o ••• En l~s Tiesi~encias , Re pl"ocurara un a:Gbiente para el pen.sionista. CJ.tlo 18 )ermi ta tene"r la sensaci6n de encontra~"80 ell su 8asa. Las habi taciones sora.-,indivic1uales o c1e ld.:~-trimonio, con unos m:lnimos de extension ya fijad.os. So dara una e;special ir;:portan--- cia a la sala c1e trabuj o, y tor~apia ocupaci.Q. nal ~roctiTando ~ue ol anciano de02rrolle Ulla actividac1 q_ue podra scr de car-actor f:lsico,- intelc~ctual, cultural, recreativa o creadora. 3) Contros Goriatriccs, q_ue collS·ta ran de: a) Residencj_as asistidas, para pensionis- tas que no puedan valer~:~3 pox· s:L mis :'l • , I d mos, es o.ec2r procuraran o:ten er uno / / b) 497. de J.os pro blcrJ.a ...... L~-~ ... avos en que puede encontrarse el; r ~.8iano, ccmo puede ser el pBdecer' enferGedo.d cr6- r.dca contagiooa, o no poc~erse valor- c. , . t• t"\ por Sl mlscro para sa lSiacer sus ne- cesidades mas pe~entorins :necesitnn- do a su lado la asistencia constante d.e otra persona. Sanatorios Geri~tricos de Rehnbilita----·---- cion, cuyo f:ln sera el t ratamiento y diagnostico precoz, rehabilitacion de invalidos y trat~ientos es~ecia- les de caracter ~'Jrequirurgico y .I)OS­ toperatorio. Se procurara 1a Reha1?i- li ~aci6n de invalj_dos ensefie.ndoles a_ valerse par si. mism.os para que una vez conseguiclo este f:Ln vuelvan a -- sus domicilios. Las salas de rehaoi- litacion y torapia ocupaci.onal exten /" A9("\ £.!- o. doran sus servicios a ancianos no resj_dentes que sigan rrt:!. .... ata.L"1ientos de d{arr. Se procurara establecerlos en- ··· cc.-_·:a region oc:po.fiola,. proc1..rrando su- ubicucion en ciudades donde existan- l~acultades c1e. I.Ied.icina. c) Hos·o:L tal de D:la doncle, en regimen de - e::ctcrnad.os, se seguiran los necesa-- rios tratamiontos de .rehabilitacion. l 4-Q) Tv..rnos de vacaciones de 20 d:las on Rosidencias y Balnearios para :personas que necesitsn tratamiento :rr.edico_. 5Q) Ayuda a donicilio a los pensi£ nistas que por su estado de salud lo requie- ran. Consistira en prcstar ln colabornci6n nccesaria a los pensionistas, en su propia / 499. viviend~, para ~ue nantengan la independen-- cia de ~!u vi~a y c1isfruton de la co:u1odidad a la que se han hecho acreedores con su traba- jo ante-:, ... ior. Esta asistencia registrara mUlti-- \ pl~ s for11:.as; as co :personal y li;:-;.:pioza del h.£ gar, lavado de ro:::;a, asi:::;tcncia medica a do- \ '•' micilio,' servicio de comic1a, mejora del ho-- ,..., . f' t , . .. gar, conpan1e.. a anclanos emermos, erap1a - • 1 • L • "l 1 •, ocupac1ons , asl.s-Gsncla. socla_, mo:"a y JUr2:_ diC.:a, sorvicio d) :peluqueria y biblioteca. 6Q) CualesQuiera. otras ~ue redun-- den en beneficia de los pensionistas de la Securidad Social. B) ACCI 01~ OOECE?.TADA - La Accion Concertada se establece- ra entre el Servicio S~al de la Se6~ITidad- / 500. de Asistencia a los Ancianos y otras Entida­ des public~s o privadas cuyo objetivo sea la atencion a los ancianos ~ara )remover la - - creacion y perfecto fur4cionamiento de Cen--­ tros Gerontologicos, co:n el fin de e:-ctenrler­ :pnr toclo· el terl""i torio nacional uno. red de - asistencia en favor de los beneficiaries d~. Plan Nacional. Prefe:"'ontemente se establece­ r~ la Accion Concertada c~n las Entidades Gestoras de la Seguridad So0ial. Esta Accion promover~ y fon8ntarn­ la crcacion y el perfecto funcionamiento de­ Unidades Gerontologicas, con el fin cle exten der por t9do el tcrritorio nac.ional una Red..:. de Asistencia Gerontologica a los pensionis­ tas de la Soguridnd Social. Esta accion se - manifestar~ en informacion, asesoraoiento y­ concesiones de prestamo a largo plaza y con­ poco interes, tmLto par~nuovas unidades, co / 501. mo para Boclernizar y refo.L~Dar inst J.lacione$- existentes. Con cido una pri~era fase has-ta el 31 0.e JJicie:w.- bre de 1971, en ls q~e se c~car&~ 2CO Hoga-- res o Clubs, 8 Residencias d.is-G:ri buiclas por·- r-egiones, 2 Resic1encias Asistid?..s, 2 Sanato-· rios GoJ:. ... i6.tricos cle Reh2cili -:::1cion; } ... ~r~i.c.la a- Domicilio y T~ITnos de Vac~ciones. PARTICIP.A.CICIT E:i.T EL ~OSTO :S:SL SE:Er~;!"IC~:O - Dependo cle los Centros y (;_e la - prestacion de que se trata, de acuerdo con las siguientes lineas: a) Las prestacionos dispensadas por los - Rogsres y Clubs se disfrutaran de -- forr1a totalllente los - beneficiaries. / 502 • . . b) En la .A.Y'~da a do!Tli ci li o, ;. os dcmas Centros Gerontologicos y los benefi- ciarios p2rticiparan en el coste de- la misma, .see;Un la propo,-'L:cion que - en. cada caso se determine, de acuer- do con la situacion eCOllOBica y posi bilidades de los mis~os. ESTTIUC~U:~\ TIEL 33RVICIO SOCIAL DE LA SEGURI- Los Ort;anos do Gobierno de este -- Servicio son los dos siguientes: a) Comision ~~acional, . , a ~ulen correspon-- don, entre otras lss aiguientes fun- ciones: - _Proponer realizacionos que se deri ven del Plan Nacional; vigilar el funciona-­ / / 503. miento 6e los Con~ros y de la Avuda a Domici l, lio~ vigilar la ejecucion de los acuerdos; - exBI.linar e inf'o:rJ21:..2.r los :presupuestos de in-- gresos y gastos de cada ~; . . , CJerclClo, asl cono- los })resupuectos e:x:traordinarios, etc. b) Juntas. afuDirQstradoras de Residenci~s, Hogaros y Clubo, inte::;Tados por voc§_ les electives y vocales natos, que t0ndran entre otras las siguientes conpetencias: Proctrr2r el mas cficaz f~~ciona--- micnto C.e los Centres Gerontologicos, promo- cionar actividades y distraciones; designar~ comisiones para el estudio y promocion de -- las distintas actividades, . . . - El Director de este Servicio Social tendra a su cargo la organizacion funciona-­ miento, y la ejecucion ~1 Plan Kacional; ~~ / 504. Secrctal"io General la coordinacicSn y organi~ zacicSn administre.tiva. El Servicio Soeial con tara con un Gabinete tecnico que realizara - los estudios adecuados :9ara q_uo el Plan ra-- pr.ecisos, to.nto en el o:!.. ... c1er'- tG.cnico, cor.:.o en ol cient:lfico y sociolocico. - El :;.:.."'oble~·-:a. O.e la te:r·cera eclad, g_re ahara comienza a ser s0~tl~o on ~3)~=~, es - un problema vasto y cor1:plejo q_ue interesa a- la nayor parte de la. po.olacion: a las perso- nas de edad, porque es d& sus necesidades de ·lo que se trata, y a las personas activas, porque son las que tienen que producir los recursos necesarios ~ara esta finalidad. - Es interesante dest~car ~ue el G~ po de Trabajo del Consejo de Europa (122) ha (122) Coriseil de l'E-u~ ... o~: "Politioue social t ,,.. .,. . ·1- d 1 . ~1, " e ~8QlCO-SOClS ~e a VlOl-~ese • 1968. Doc1.unento C .E/Soc. ( 68/22). / 505. subre.yado la est.recha re:.La~...:i:on ~xistente eri~re n~~erosos aspectos de la )ol{tica de las personas de edad: Una pol:Ltica cle ~. vejez supone ~2 pol{ti 0.a a:1 e ... ·,o .~·r'~ -el· cq - ~~ 0 ....:;.-'- ........ Ecta pol:Ltica ue2ogra=ica, va a la ~ar- con una pol{-'cica de r9c1istribucion de Esta. v~ tima supone 1..ma pol:ltica :1pro:pi~ da cle empleo. Por otro lado, son indispensables "LUla 1 "..1. ., J 1 ., l"...L· po l Cl ca cte _n sa ua. ;,r 1u1a po l ul ca de servicio social. For tlitimo, la intagracion de las pers£ nas de edad en la sociedad necesita - una nueva educacion e inforoacion de- los otros grupos de edad. •., 506. 2.2.8 S~RVIGIO SOCIAL DE ASISTENTES SOCIA-- LES - El exce3o de bv~ocrstizacion de las ~~stituciones ce Segu~idnd Social debe remedio, a una person§_ lizacion creciente de le..s estructure.s de la- Segtu ... idad Social. La personB-lizaci6n puede - iser lograda por la atenci6n a los problemas- sociales ~erscnalncnte vividos y por la cap~ c{dad de aporta~ lU1a soluci6n personalizada- a estos yroble~as. ~el lado de los indivi--- duos, es evidente que existen limitaciones a esta ambici6n, en la frontera del dorrdnio -- privado y far1iliar. Pero importa ~ue estos - l:Lmites sean libre11ente fijados por los inte resados, en lu6ar de depender, como pa~a muy a menudo, de su io1orancia, de sus prejui--­ cios o de la inctiTia d~la ore~rdzacion so-­ cial de QUe se dispone. / \ 507. Del lado de la institucion, la pe£ sonalizacion req~dcre la utilizacion sistema - tica del personal social, de los asistentes- socials8, y el estableciE!.icnto de lazos orga nicos entre le. accion de los asi ·:tentes socia -·. l ):3 y las no::mas y objcti vos de la Seg11ridad Social. Con esta perspectiva, el desarrollo- \. i~ del Seryicio Social ce Aoistentes Sociales,- que constituye una accion personalizada por- esencia, puede ser consiuerado en el futuro- co:~.o una realizacion fund.arr~ental. Entonces,­ .· ") la Segtu~idad Social habra verdaderamente - - oncontrado su aspe cto humano, al enr:: . .:p.1.ece~- su influencia con ~Ula contribucion mas Qirec ta·a la seguridad psicologica de los indivi- duos, que exige m1a cierta calidad de rela-- ciones h'Lunanas. - Como a firma J. DELORS ( 12 3) "e:~t e- (123) LELORS, J. "Plaidoyor pour la prospec- / • ' 508. riormente el hombre parece adaptarse a las - nuevas condiciones de vida, pero todavia, ig teriormente, no logra una armonia profunda,­ y este desacuerdo crea conflictos fisiologi- • cos y psicologicos cada vez mas traumatizan- tes". De aqu:l la importancia en el campo de­ la politica social del Servicio Social de -­ Asistentes Sociales que puede ayudar al indi ,. , . viduo a lograr esta adaptacion. - En la Seguridad Social espanola existen Asistentes Sociales en algunas de las Residencias Sanitarias .(La Paz, Clinica­ de Puerta de Hierro, Sevilla ••• ); una Resolu cion de la Delegacion General del Instituto­ Nacional de Prevision de 22 de Septiembre de 1969, ha convocado cien plazas de Asistentes tive sociale. Analyse y prevision futtiribles", en S.E.D.E.r.s. junio,- nQ 6, 1968 Bruselas. · • 509. Sociales, con lo que quedan integrados, de una manera oficial en la Seeuridad Social, constituyendo un nuevo Servicio • • Por otro lado, el articulo 7, n2 2 de la Orden de 8 Mayo de 1970 que aprucba el texto rcfundido que regula la Seguridad So-­ cial a los subnormales, encornienda a los - - asistentes sociales, del Institute Nacional- r . de Previsi6n,las funciones de cuidado y vig~ lancia de los subnormales que se encuentren- en los domicilios familiares, y que reciban­ aportaciones econ6micas de la Seguridad So-­ cial; se les asigna por tanto una funci6n -­ complementaria de las prestaciones econ6mi-­ cas, por este concepto. \ 510. 2.3 OBSERVACIONES CRITICAS A LOS SERVICIOS­ SOCIALES DEL SISTEr.:A ·ESPANOL DE SEGURI­ DAD SOCIAL Una vez analizados los Servicios - Sociales existentes an la legislaci6n social espru1ola, conviene hacer un estudio critico­ de los mismos. Desde una perspectiva ampl1a, lo - que se observa en principia es una falta de­ planificaci6n de estes Servicios Sociales; - es decir que legislativamente se han contem­ plado determinados Servicios, y puede que se hayan dejado a un lado otros que desde el punta de vista de su utilizaci6n, de la nee~ sidad sentida hubiera side mas urgente·y po- ' 511. sible su creaci6n. En los Servicios Sociales existe tuna jerarquia de niveles de programa­ cion, niveles minimos y niveles maximos, co- ' mo ya hemos indicado, y da.la impreoi6n que- esto no se ha tenido en cuenta, sino que se­ han ido creando sin responder a una sistema- ~ tica que tuviera en cuenta las necesidades y los recursos economic9s disponi~les. El Servicio Social de Higiene y Se b~ridad del Trabajo esta en vias de desarro­ llo. Da la impresion que el Plan Nacional se ha preocupado mas de la creacion de determi­ nados organismos, v.g. el Consejo Superior de Higiene y Seguridad del Trabajo, los Connejos torritoriales ••• que de darle un contenido - I autentico que respondiera a una necesidad -- sentida y tiene el fallo fundamental que - despues vamos a encontrar en la mayoria de los Servicios establecidos, por no decir en- ' 512. todos~ su financiaci6n. En el Plan se hubla­ de la "determinacion de los recursos finan-- cieros necesarios para su desarrollo ••• " esto es facil decirlo en una ley, pero ~de donde- se van a sacar estos recursos?. En cuant·o al- Servicio Social de r~Ie dicina_Preventiva, esta prevista su c~eaci6n en los art:lculos 25 b), 28 y 29 del texto r • articulado de la Ley de ·Bases de Securidad Social, pero nada mas; no existe una sola disposicion legislativa para ponerlo en fun­ cionamiento. El Servicio de medicina proven­ tiva dentro de los reg:lmenes de Soguridad S£ cial contribuye a proporcionar una medicina­ mas humanizada, independientemente de las -­ ventajas econ6micas que representa a la ins­ tituci6n; para los individuos significa un­ sentimiento de s·eguridad real, pues la verd~ dera seguridad no es·la simple garantia de - \ 513 • • recibir un ingreso que garantice un nivel - decoroso de existencia si sobreviene un ac- cidente o una enfcruedad que inter1~wpa el­ emploo, sino ol no sor afo9tado por lu enfe£ ~edad o el accidente, y por tanto de consc£ var un ompleo remtinerador, una capacidad de "' trabajo QUO pcrmita obtencr de la actividad profosional los ingresos necesarios. Desde-r . el punto de vista de la instituci6n, es se- 5~ro que un esfuerzo en este sentido, tiene la ventaja financiera de evitar a las insti tuciones el tener que hacer desembolsos que normalmente resultan del acaecimiento de -.- riesgos.! Pensemos en la aportaci 6n que pu_El de hacer la Seguridad Social a la prevencion utilizando el sistema mismo, para ejercer - una accion preventiva. Toda asistencia sani taria acumula expedientes que resefian enfe£ 514 • • medades oclirridas a sus beneficiaries. Es-- tos expedientes, si se utilizan inteligent_£ mente, pueden ser base de toda una accion - proventiva que se ejorce, en primer ter.mino sobre el individuo, puesto que en estos ex- pedientes se encuentra la traza de las en-- fermedades que pueden entranar otras, o por tl lo menos·crear un terrene favorab~e al des- urrollo de otras. Estos- expedient·cs pueden­ constituir tambien la base de Ul1a acci6n -- preventiva de ca.ractor colectivo, puos con- frontando los expedientes de una misma loca lidad o de una misma empresa, se pueden de­ ducir ciertas conclusiones sobre el estado- de salud de una localidad o de los trabaja­ doros de esa empresa, y asi, promover medi­ das que permitan comprobar los fallos obse~ vades. Hay en esos expedientes Ul1a mina in~ gotable para la aplicacion de una politica­ de prevenci6n. ., i 515 • • En cuanto al Scrvicio Social de Rc cuperacion y Rehnbilitaci6n de minusvalidos, eo :probabler.1ento, con cl de Accion Fomativa, los que desde un punta de vista practice, -­ :por su contenido y por su ~fectividad, reali zan una autentica funcion de otorgauriento de prestaciones sociales. ·ciorto que el Sorvi- cio Social de minusvalidos ·esta en cstos mo- montes en poriodo que ~udicramos denominar - de "rodajo", que todavia~ siempre ol fallo- ' de los recursos economicos- no existon Con-- tros de emploo protegido, ni talloros prote­ gidos, y que el empleo protegido osta eri - vias de re.alizacion. Es verdad que todavia no existen en el pais los centres de recu:pe­ racion y rehabilitacion suficientes -de aqui la necesidad de los subsidies de espera-,' p~ ro este Servicio se va perfilando seriamente. Probablement~ el Servicio Social - mas conseguido es el de Accion For.mativa, 516 • • con unas 11neas claras y siztomaticas y con una gran serie de rcalizaciones positivas.­ Todavia no constituye una prostaci6n ala que tienen derecho todos los trabajQdores que deseen acceder a los bienes de la cul-­ tura; que es necesario, por limitaciones eco n6micas, hacer seiecciones, en las que que­ dan fuera trabajadores o lrijos de trabajado ros que no tienen otr~s posibilidades, Dero a pesar de estas limitaciones es el Servi-­ cio Social mas logrado y representative. ·El Servicio Social de asistencia­ a los subnormales, (ter.minologia no adecun­ da, porque se aplica a personas con capaci­ dad fisica disminuida, junto a los olieofre nicos con retraso mental acusado), podria­ ser un interesantisimo Scrvicio que comple­ tase la acci6n protectora de ~a Seguridad - ·Social, pero tal como viene funcionando, no 517 • • cumple su finalidad. Otorga una prGstaci6n- econ6mica, mas 0 menos suficiente, que on - la mayoria de los casos, sobre todo en am-- bientes rurales o en fanrllias de bajos in-- . , gresos no se emplea en la recupcracion del, llarn.emosle con arroglo a la ley "subnormal", sino en el propio benoficio de la fami~ia,­ y sin embargo no otorga, y no podra otorear en mucho ,. , . tiempo la prcstacion fundamental- de este servicio: la atenci6n en centres de educacion, instruccion y recuperaci6n de subnormales (124). Es verdad que la Seguri­ dad Social no posee medias econ6micos para­ la creacion de estos Centros superespeciali zados, por las distintas clases de subnorma lidad y costosisimos; pero probablemente lo (124) En el mes de Julio de 1971 se ha apro . bado por el I.N.P. la creaci6n de = tres de estos Centres para subnorma les. - 518. , mas positive hubiera sido el ir creando los Scrvicios de acucrdo no solo con las nccesi dades,sino con las disponibilidades econ6mi cas de la Seguridad Social. El Servicio Social de Asistencia- a los Ancianos y el Plan Nacional quo acaba de aprobarse en Febrero de 1971 es amoicio­ so, complete y sistematico, pero de dudosa- r rcalizaci6n. Si contemplamos las roalizacio ncs de los paises, vemos que en esto aspocto un plan somcjante a este no ha posido reali zarse por paises economicamente mucho mas - desarrollados que el nuestro; e;dsten depeQ dientes de la SeguQ~idad Social alguna que - otra residencia para ancianos, (con excep-­ cion de Rusia el pais mas destacado en este aspecto), Clubs, o colocaci6n en familias­ adoptivas, nueva tendencia menos costosa y­ por lo tanto mas viable, y nada mas. 519. El Plan espm1ol prcve la crcacion no solo de hogares y clubs, de :posible rea­ lizacion, sino de Rooidencins· con sus dos - modalidades de Residencias-habitacion y Resi dencia apartamento, Centro Geriatrico con - sus dos vortientos de asistencia y rehabili tacion, hospitales de dia, turnos de v~ca-­ ciones, ·ayuda a domicilio ••• , no hay prosu­ puesto para la realizacion de este Plan, -­ cuando las pensioncs de vejez son todavia - insuficientes y no alcanzan el nivel minimo deseado. Finalmente el Servicio Social de­ Asistentes Gociales. Este Servicio esta sin planificar, no existe, y sin embargo su creacion seria perfectamente posible y acer tada sin que significara gTan repercusion - economica. Todavia·no es conocido suficien­ temente el servicio de ~sistentes Sociales; en la n1edida en que la Segur:Ldad Social re- 520. posa sobre factoros psicologicos, el asis-­ tente social puede crear un clima favorable para 1a crcacion de una vcrdadern soeuridad. La Soguridad Social no puede ser una accion que se hace desde fuora, la Scgt~idad Soci~ -y es preciso que los individuos tomen con­ ciencia-, no puede ser mas que el resv~~ado de su propio esfuerzo, de su voluntad de -- ,. rcalizar esta seguridnd; es precise crear en cllos esta volm1tad y esta es la tarea de los asistente.s sociales. Puede que la realizacion de estos Sorvicios Sociales haya encontrado dificul­ tades por haber partido, en principia, de - bases no muy firmes, Para introducir mnyor­ unidad y coordinacion es preciso a veces roo dificar lo que existe y se tropieza con in- tereses creados. Bero cuando hay posibilidad de hacer cosas nuevas, es necesario defiDir, 521. de;::;de el ptmto de partido., un plan conjunto y evitar la copia de lo que se haco o se di ce que se hace en otros paises, pucs las forhlulas deben estar siempre aduptadas a las condiciones propias de cada ~ais, a un­ sistema economico, _politico y social. No es tarea facil; es mucho mas sencillo planifi- car que adaptar este conjunto de mcdidas de I' • alcance material y psicologico; poro es in- dispensable hacer el osfucrzo para roalizar una Seguridad Social que cree un sentimien- to verdadero de seguridad entre los benefi- ciarios. P futtTE TERCERA 3.1 C 0 N C L U S I 0 N E S 3.2 BIB L r·o G R A F I A 523. 3.1 C 0 N C L U S I 0 N E S 1Q.- La politica social, que im-­ plica planificacion y programacion, de~e es tar oriontada hacia el futuro y tener en cuonta la evolucion derlos valoros; ac~lal­ mente los valores oocialos evolucionan a un ritmo incroible. Pero la sociedad _actual, - aunque ha sufrido profundas modificacionea, sigue condicionada por ideas y conceptos -­ que ya han sido sobrepasados; de aqui resul ta, que on cierta medida, la conciencia co­ lectiva esta retrasada con respecto a la realidad. 22.- La expansion de las necesid~ des sociales se traducen por una expansion­ de las prestaciones sociales, consideradas- 524. como prestacionos d~ bienoo y de scrvicios. Entao prostacionos socinlcs, que tienon un- nuevo sentido, no so roducen al otorgamicn­ to de bienes materiales, do subsidies econo \ micos 0 on especie, sino que son oas nuti-- , les, mas complota.s, tienden c. aportar, o.c1e- mas, una ayuda psicologica a aquollos que - '· 34: "Po~--lll,_o to do - cion, nl fin y al cabo, no tionc otrn razon de sor