RED, IDENTIDAD, ESPACIO Y TIEMPO Ramón Ramos Torre UCM Este voluminoso libro de Castells ha de ser saludado por su riqueza e inusi- tada valentía. Alguien tenía que atreverse a reunir los heterogéneos fragmentos del mundo en que vivimos, ponerse a pensar qué tienen que ver Gates, Soros, Woytila, Kabila, Prince, Kramer contra Kramer, el subcomandante Marcos y demás iconos que nos fascinan y marean. Ha sido Castells quien se ha puesto a la tarea y el resultado es una obra espléndida en la que el lector queda atrapado y concede dejarse arrastrar por el flujo que lo desliza con seguridad e inteligen- cia de la globalización a la empresa capitalista reticular, de ésta a la revolución tecnológica, el trabajador individualizado o el nuevo espacio-tiempo, para desembocar en los fundamentalismos, la revolución sexual, la crisis del patriar- cado, la guerrilla informacional chiapaneca, la política mediática, el nacionalis- mo catalán, los tigres asiáticos, la construcción de la Unión Europea y un largo, larguísimo etcétera. De este modo, el mundo se nos muestra, pero no tal cual nos desconcertaba en su inconexa variedad, sino reconducido a un puzzle en el que las piezas casan —puzzle ciertamente complicado y tenso, pero, y esto es lo decisivo, ordenado—. Pensar tanto a la vez es tremendamente difícil, y aún lo es más cuando no se opta por contrastar retratos generales («teorías»), sino por ir a los hechos y engarzarlos de forma significativa. Vaya, pues, por delante mi reconocimiento y admiración por un trabajo tan necesario, impro- bable, esforzado y brillante. Que se haya llevado a buen puerto nos aboca a pensarlo radicalmente porque en los marcos que define hemos de construir 86/99 pp. 379-386 entre todos el diagnóstico que normalice nuestras discusiones sobre la sociedad contemporánea. Y es así como planteo las consideraciones que siguen. De la estructura a la identidad y de la identidad a la estructura: tal es el vaivén que, a mi entender, dinamiza la indagación de Castells. Entre ambos extremos —tal vez mediándolo, tal vez traduciendo el uno al otro o tal vez tensionándolos— queda el espacio-tiempo. No se trata de un espacio-tiempo cultural —es decir, resumen de nuestras ideas (científicas, artísticas, religiosas, etcétera) sobre el mundo—, sino de un espacio-tiempo material, expresión, producto y soporte de las prácticas materiales que son estructuradas por las relaciones sociales de producción, poder y experiencia. Es por esto por lo que la discusión con Castells ha de empezar por este enclave fundamental, a partir del cual es posible abrirla a los dos extremos que media, traduce o tensa, es decir, la estructura y la identidad o, en imágenes más concretas, la red infor- macional y el yo-nosotros. Se puede reconstruir la propuesta de Castells a partir de dos hipótesis tex- tuales que se suceden en orden decreciente de abstracción. La primera propone que «el espacio organiza al tiempo en la sociedad red» (I: 410). La segunda especifica una mayor complejidad y así adelanta que «en nuestra sociedad el espacio determina al tiempo, con lo que se invierte una tendencia secular: los flujos inducen el tiempo atemporal, los lugares se circunscriben al tiempo» (I: 500). Ambas hipótesis son diagnósticos sobre el cambio que se ha operado, pero mientras la primera atiende tan sólo a la novedad que emerge y domina, la segunda la inserta en el legado persistente de un pasado ya no dominante, aunque lo fuera hasta hace pocas décadas. En el primer caso se nos habla de un espacio-tiempo reticulado e informacionalizado que, subordinando el tiempo al espacio, se concreta en el espacio de los flujos y el tiempo atemporal. En el segundo se agrega al espacio-tiempo dominante un espacio-tiempo marginado, pero subsistente, en el que se mantienen el espacio de los lugares y el tiempo de los relojes. Según podremos comprobar más adelante, emerge además otro tiempo, denominado glacial, que, no siendo ni legado del pasado ni hijo del cambio estructural ya acontecido, anuncia más bien un futuro de identidad. Queda claro el tipo de diagnóstico de cambio que así se proporciona. Se trata, en lo sustancial, de un diagnóstico de inversión que parte de una catego- rización muy simplificadora del espacio-tiempo propio del capitalismo: en él domina o el tiempo o el espacio; y así, si en el capitalismo industrial dominaba el tiempo, en el informacional impera el espacio. La solución es ciertamente elegante y simétrica, pero todo apunta a que resulta demasiado simple y poco sostenible. Veamos las cosas. El nuevo espacio doblemente dominante es el espacio de los flujos, definido como «la organización material de las prácticas sociales en tiempo compartido que funcionan a través de los flujos. Por flujo entiendo las secuencias de intercambios e interacciones determinadas, repetitivas y progra- mables entre las posiciones físicamente inconexas que mantienen los actores sociales en las estructuras económicas, políticas y simbólicas de la sociedad» DEBATE 380 (I: 445). Tal espacio es reticular y se asienta sobre tres «capas de soportes mate- riales» (I: 446): los circuitos de impulsos electrónicos que constituyen su infra- estrutura tecnológica; los nodos y ejes que están conectados en las múltiples redes; la organización en minirredes segregadas y excluyentes de las plurales élites dominantes. Lo singulariza una doble característica: la conexión de lo distante y la desconexión de lo próximo, tal como se exhibe en las megalópolis emergentes (I: 438). Lo relevante es, pues, la conectividad reticular que opera entre posiciones que no son físicamente contiguas. Y en esto radica su diferen- cia con el viejo espacio de los lugares que está basado en localidades «cuya forma, función y significado se contiene dentro de la contigüidad física» (I: 457). Desde este punto de vista, la diferencia dimana de modos distintos de resolver el problema recurrente de la conectividad —o «lógica del enlace» (I: 505)— socioespacial: si los lugares la resuelven en términos de contigüidad, el espacio de los flujos lo hace en forma de red. Esto es ciertamente muy rele- vante, pues la red tiene una topología especial y administra de forma peculiar la lógica de la distancia. Según lo especifica (I: 506-507), se caracteriza por ser plural, dinámica, basada en la lógica de la exclusión/inclusión, eliminar la dis- tancia entre sus nodos y pivotar sobre conmutadores que conectan redes hete- rogéneas y actúan como puntos privilegiados de poder. ¿Es todo, con ser ya bastante? Ciertamente no, ya que Castells no se limita a subrayar la forma reticular del espacio, sino, con no menor énfasis, lo que en la red está o, más bien, lo que por ella se desliza. De ahí que lo denomine espa- cio de los flujos. Y es que, en efecto, lo que configura el espacio es lo que en él fluye, eso que en él transita incluso en tiempo real y que tiene poder para crear y recrear, mantener y transformar sus nodos y ejes; y no sólo lo que en él tran- sita (poder e información), sino el puro transitar o fluir —lo que lleva a desta- car que «el poder de los flujos tiene prioridad sobre los flujos de poder» (I: 505)—. El espacio de los flujos es, pues, una red de información y poder marcada, singularizada por la procesualidad: es procesual en sí y por sí misma y lo es, además, porque es red para y por lo que transita o fluye. El espacio es proceso, red de deslizamiento, nodos y ejes de tránsito, río heraclitiano. Esta conclusión no es nimia ya que, a poco que se considere, nos precipita inopinadamente en manos del tiempo, pues desde Aristóteles sabemos de él que, si bien no es movimiento, es un algo del movimiento. Un espacio que está intensamente procesualizado no puede ser sino un espacio temporalizado. Es lógico que así sea. Es más, eso ocurrirá con cualquier espacio, pues, a poco que lo pensemos como expresión y producto de prácticas reales, y aun cuando ini- cialmente hayamos optado por separarlo analíticamente del tiempo, acabare- mos topándonos con el espacio-tiempo o, por decirlo al modo de Bajtin, con los cronotopos que las realidades procesuales engendran y en las que se expre- san. Sólo un mundo parmenidiano sería sustentable en un espacio puro, pero el nuestro no lo es y en él reaparece el tiempo. Castells, firme en su hipótesis de la espacialización informacional-reticular, no lo cree así. El tiempo que diagnostica es una realidad que se niega a sí DEBATE 381 misma y así se enuncia en un oxímoro, el tiempo atemporal, que engendra otros oxímoros ya algo estridentes —por ejemplo, una cacofónica «efimeridad eterna» (I: 502) ligada a la no menos oximórica cultura de la virtualidad real—. ¿Qué es el tiempo atemporal? La propuesta es la siguiente: «el tiempo atemporal, como he denominado la temporalidad dominante en nuestra socie- dad, se da cuando las características de un contexto determinado, a saber, el para- digma informacional y la sociedad red, provocan una perturbación sistémica en el orden secuencial de los fenómenos relacionados en ese contexto. Esta perturbación puede tomar la forma de condensar la ocurrencia de los fenómenos con el fin de lograr la instantaneidad, o también introducir la discontinuidad aleatoria en la secuencia. La eliminación de la secuencia crea un tiempo indiferenciado, que es equivalente a la eternidad» (I: 499). A mi entender, esta propuesta defi- nitoria se basa en tres supuestos problemáticos: a) identificar tiempo con suce- sión o secuencia, de modo que todo lo que inestabilice una secuencia se con- vierte en atemporal; b) identificar la instantaneidad con la simultaneidad y, en función de que tiempo=sucesión, suponer que la relación ordinal-temporal de simultaneidad es puramente espacial, sin reconocer que la instantaneidad es un concepto doblemente temporal ya que no sólo denota simultaneidad, sino también un lapso temporal de breve duración (tiempo comprimido); c) identi- ficar abusivamente la eternidad con un tiempo desordenado, cuando en reali- dad lo eterno es lo inordenable temporalmente o lo que permanece en la simultaneidad pura. No comparto ninguno de esos supuestos —y creo que hay buenas razones para no compartirlos—, pero son los que le permiten a Castells argumentar su diagnóstico y reafirmar su hipótesis de la espacialización del mundo reticular-informacional. Ahora bien, a poco que se atienda a sus argu- mentos y se considere las características de las prácticas que los ejemplifican, la conclusión que se alcanza es muy otra. Piénsese en los flujos de capital finan- ciero (I: 469-470): lo que queda claro en el análisis de Castells no es que supongan un tiempo atemporal, sino un tiempo tout court en el que sobresalen la simultaneidad, el estrechamiento de los lapsos temporales comunicativos y la futurización de la realidad. O piénsese en la empresa reticular y el trabajador individualizado (I: 471-478): en ambos casos la flexibilidad emergente destem- poraliza y retemporaliza a la vez; destemporaliza porque desestandariza y desre- gulariza el tiempo de trabajo y de las decisiones empresariales; pero retempora- liza porque incrementa la coordinación temporal o sincronización de los múl- tiples procesos económico-laborales y sustituye la vieja deidad temporal simbo- lizada por Cronos por la no menos tradicional que se encarna en Kairos (tiem- po de la oportunidad y la urgencia). Tal es la lógica del just in time y, por ello, de sus empresas flexibles y sus agobiados trabajadores juncalizados. ¿Qué conclusión podemos alcanzar? La más realista me parece aquella que dice que no estamos ante la espacialización unilateral del mundo o ante un paradójico tiempo atemporal, sino ante la emergencia de un tiempo (ordinal, topológica y duracionalmente) nuevo que va de la mano de una nueva práctica a la hora de estructurar las relaciones entre pasado, presente y futuro. Es DEBATE 382 siguiendo esta pista como se puede abordar el problema genérico o de fondo, que ya no es el de la espacialización del tiempo o temporalización del espacio, sino el de la constitución práctico-material de los distintos espacio-tiempos o cronotopos que coexisten o se suceden en la historia social de los humanos. No hay, ni ha habido jamás, sociedades unilateralmente espacializadas o temporali- zadas; lo que hay y ha habido son distintos espacio-tiempos sociales, producto y expresión de prácticas sociales. Pero vayamos más allá en el diagnóstico. A mi entender, aparte de estos problemas lógico-conceptuales, la insuficiencia del diagnóstico de Castells radica en enfatizar en exceso la compresión del espacio y el tiempo (Harvey) del nuevo capitalismo y no explotar adecuadamente ciertas propuestas de Lash y Urry que, por lo demás, asume e incorpora. Si se enfatiza unilateralmente la compresión del espacio y el tiempo que comportan la nueva tecnología y el capitalismo reticular se deja de lado la otra cara que le es consustancial, pues, en efecto, el tiempo-espacio comprimido es a la vez un tiempo-espacio inusita- damente alargado o dilatado. En razón de lo primero se hace significativo y operativo lo que dura poco (instantáneo) y lo que se desliza deprisa; pero en razón de lo segundo se hace significativo y operativo no sólo lo que está lejos en el espacio (un allí-aquí), sino también lo que se aleja en el tiempo (un ahora-entonces). Lo fundamental es considerar y retener que la compresión- dilatación del espacio-tiempo lleva a un juego intrincado del aquí-ahora de cualquier acción real con el allí-entonces. Es esta doble cara la que aparece recogida en el diagnóstico de Lash y Urry sobre los cambios sobrevenidos: la coemergencia del tiempo instantáneo y el tiempo glacial; el primero compri- me, el segundo dilata. Castells recoge implícitamente el primero, traduciéndo- lo a su modo como tiempo atemporal, y explícitamente el segundo, mostrán- dolo como tiempo de resistencia o alternativo que emerge no de las transfor- maciones estructurales que han conmovido las relaciones sociales de produc- ción y poder, sino de los movimientos sociales que luchan en contra de la red emergente en pos de un mundo alternativo (I: 502-503; II: 149-151). Se llega así a ese complejo vaivén que dinamiza su indagación que, contraponiendo estructura e identidad y, al hilo de ello, cambio estructural y cambio social, muestra la centralidad del espacio-tiempo pues lo convierte en el objeto de dis- puta del mundo en que estamos instalados. Tales espacio-tiempos difieren entre sí (lugares vs flujos; atemporalidad vs tiempo glacial), pero no lo hacen tan sólo por lo que denotan, sino fundamentalmente porque su principio de sustentación es radicalmente distinto. Si el espacio-tiempo de la red es un resultado estructural del capitalismo reticular-informacional, el espacio-tiempo glacial de los movimientos sociales alternativos es un resultado de la identidad que se resiste a las constricciones estructurales y pretende diluirlas o reconfor- marlas. Las propuestas de Castells me parecen ir inequívocamente en esta direc- ción. El drama social contemporáneo no es otro que el que contrapone la red estructural a una identidad, humanamente necesaria, pero estructuralmente DEBATE 383 desasistida: una lucha agónica entre la red y el yo que intenta paliar o resolver su esquizofrénica disyunción. Y así se asegura que «nuestras sociedades se estructuran cada vez más en torno a una oposición polar entre la red y el yo» (I: 29) ¿Razones? Se aduce «la distancia creciente entre globalización e identi- dad, entre la red y el yo» (I: 49), o, en forma más radical, que «el ascenso de la sociedad red pone en tela de juicio los procesos de construcción de identidad durante este período» (II: 33), porque, en última instancia, «no hay necesidad de identidades en este nuevo mundo» (II: 394), lo que, por lo demás, se mues- tra en el hecho de que incluso las élites dominantes globales, usufructuarias felices del poder y riqueza, están «formadas por individuos sin identidad (“ciu- dadanos del mundo”)» (II: 395). El problema evidente es esclarecer la razón de estas razones. ¿Por qué se blo- quea la posibilidad de construir identidad en la red? La respuesta es doble, pero como lo son las dos caras de una misma moneda. Por un lado, y es lo relevante en este contexto de discusión, lo fundamental son las características propias del nuevo espacio-tiempo: «la disyunción sistémica de lo local y global» (II: 33) o la desestructuración del tiempo que surge de su degradación en tiempo atemporal. Sin vertebración temporal, abocados a un vaivén vacío entre lo efímero y lo eter- no, situados en un mundo en el que las fronteras entre realidad y virtualidad han desaparecido, movidos y decididos por un espacio de flujos que prescinde de los lugares en los que están instalados, dominados por una tecnología que se muerde la cola y se cree autosuficiente, los actores (individuales o colectivos) quedan desarraigados de los marcos espacio-temporales en los que es construible y sus- tentable un sentido que les confiera identidad. A ello se une la otra cara de la moneda: la radical cosificación del mundo en el que surge y del que manan la información, la riqueza y el poder. «Por primera vez en la historia, la unidad básica de la organización económica no es un sujeto, sea individual (...) o colec- tivo (...). La unidad es la red, compuesta por diversos sujetos y organizaciones, que se modifica constantemente a medida que se adapta a los entornos que la respaldan y a las estructuras del mercado» (I: 226). Tenemos así una clara etiolo- gía de la situación crítica que engendra el moderno drama social: un espacio- tiempo inhábil para construir y sustentar identidad de la mano de un mundo cerradamente cosificado. Pero Castells no es profeta de la desesperación. Su trabajo no se empantana en jeremiadas que denuncien la tragedia y el cierre de un mundo humanamen- te construido pero sin sentido, asfixiante. Antes bien, su orientación va en la dirección opuesta. La cosificación observada es tan sólo una parte del asunto: al lado de la red cerrada e inhumana están los humanos y sus aspiraciones. Esto redefine y amplía el concepto mismo de sociedad informacional, que, se especifica, «no es la superestructura de un nuevo paradigma tecnológico. Se basa en la tensión histórica entre el poder material del procesamiento abstracto de la información y la búsqueda por parte de la sociedad de una identidad cul- tural significativa» (III: 91). Por lo tanto, junto a las redes globales y sus indi- viduos sin identidad, hay algo más: específicamente, «comunidades formadas DEBATE 384 en torno a la identidad de resistencia» (II: 396) y, eventualmente, movimientos sociales proactivos que en sus luchas defensivas y ofensivas contradicen la lógi- ca de la red y emprenden un combate «en torno a los tres ámbitos fundaciona- les de esta nueva estructura social: espacio, tiempo y tecnología» (II: 397). Así, pues, frente al espacio de los flujos, la reinterpretación del espacio de los luga- res; frente al tiempo atemporal, un tiempo glacial que apuesta por la «unidad de la especie y de la materia como un todo, y de su evolución espacio-tempo- ral» (II: 151); frente a la tecnología de los tecnócratas sin alma, una ideación nueva de la ciencia y la tecnología. El mundo cerrado y espacio-temporalmente sin sentido queda así relativamente abierto, reconformable, abocado al resulta- do incierto de las luchas que en él se están dando por el poder y el sentido. ¿Qué decir de estas propuestas? No digo que no retraten los aspectos fun- damentales del mundo en que vivimos; lo hacen y permiten, además, estable- cer conexiones significativas entre ellos. Pero lo que me parece es que tales aspectos decisivos se piensan de una forma que plantea múltiples dificultades, y es sobre estas dificultades sobre las que debería desarrollarse la discusión. Castells es un pensador matizado y atento al detalle que se escapa del esquema omniabarcante; gusta también de resaltar la apertura intrínseca de lo social y es vigilante frente a los desvaríos de esa razón práctica («¿qué hacer?») que quiere meter en cintura el mundo. Todo esto hace plásticos y sutiles sus análisis. Pero me temo que no ha sabido sortear una dificultad recurrente en las ciencias sociales: el dualismo estructura/acción. Y, en efecto, su idea dramática de la sociedad informacional se estructura a partir de la contraposión agónica de un cambio estructural que se muestra en objetos, organizaciones o formas de hacer y comunicarse constrictivas, y de un eventual cambio social que sería el resultado de los planes de conformación del mundo de los sujetos (individuales o colectivos). En razón de esto, la lucha entre red e identidad se acaba plan- teando, al modo de Touraine (cit. II: 342), como enfrentamiento entre el hacer y el ser, ya que «es cada vez más habitual que la gente no organice su sig- nificado en torno a lo que hace, sino por lo que es o cree ser» (I: 29). El hacer está constreñido por los marcos estructurales que lo conforman, convirtiendo a su falso sujeto en un ser hecho, arrastrado o movido por algo anónimo y sin sentido, mientras el ser, como ser del hombre, es un hontanar interno de senti- do que queda como a resguardo de las fuerzas que barren el mundo y eventual- mente puede ser activado, exteriorizado en él. Todo muy cristiano. Creo que esta contraposición es baldía y que no hay más ser social que aquel que hace e intenta darse una idea de sí mismo a partir de su hacer: no es previo ni está a resguardo de su hacer o ser hecho. Por lo tanto, si el drama moderno es el de la contraposición de la red y la identidad, ambos han de mostrarse como prácti- cas estructuradas y estructurantes, que hacen y son: un ser-hacer. Esto significa que hemos de ir más allá de la idea —que me parece demasiado restrictiva y sólo plausible por su expresivo dramatismo, es decir, por su retórica— de un bloqueo a la identidad a partir de las características del espacio-tiempo emer- gente y de la estructura reticular. En ese espacio-tiempo y en el marco de las DEBATE 385 redes se construyen identidades —y el mismo Castells lo resalta al destacar cómo algunas comunidades de resistencia están organizadas en redes y que éstas «hacen algo más que organizar la actividad y compartir la información. Son los productores y distribuidores reales de códigos culturales» (II: 401)—. Por lo tanto, la red posibilita e imposibilita, crea y destruye identidades. Lo que habrá que ver es qué identidades. Y para dar cuenta de ellas es más que proba- ble que hayamos de prescindir de ese concepto fuerte de identidad y sentido por el que apuesta Castells (I: 48-51). Habría, pues, que emanciparse de la idea, que recoge de Touraine, de movimientos sociales que son y actúan como sujetos, pues, en realidad y siendo coherentes con lo que se argumenta, esos sujetos no lo serían sino en términos cerradamente paradójicos, ya que han de sujetar aquello que los sujeta y no dejará de sujetarlos. En cualquier caso, la idea de un sujeto fuerte y compacto que se hace con la historia y la mete en cintura es una idealización de la que deberíamos liberarnos. No se trata de que no lo haya ahora, sino de que no lo ha habido nunca —y ni la burguesía o el proletariado de Marx lo fueron—. En contra de esta fantasía, habría que apos- tar por identidades complejas, múltiples, y por sentidos que no estén abocados a jugar al desvarío práctico de pretender informar unitaria y total(itaria)mente una vida. Son éstos los propios de quienes hacen mundo o se le resisten. Un mundo, por otra parte, que, como destaca Castells, es resistible, pero del que hay que resaltar su heterogeneidad interna, estructural. Y esto me hace volver al problema del espacio-tiempo. Para retomarlo, creo que se adelantaría mucho si se diera cuenta de esa nueva temporalidad glacial, antisistema y alter- nativa, arraigándola no en las ideaciones culturales de sujetos que se quedan fuera o en los márgenes impotentes de la red, sino en las determinaciones intrínsecas del sistema. En tal caso habría que reconstruir la teoría del nuevo capitalismo situándolo en la perspectiva del sutil y precario equilibrio ecológi- co, aproximándose así a la problemática que ha puesto de relieve la nueva tematización del riesgo. No se trata tan sólo de mostrar la novedad de los emergentes movimientos sociales «verdes», sino de rastrear las bases estructura- les de los problemas que plantean. Surgiría así la imagen de un nuevo capitalis- mo que no sólo es organizacional, informacional y global, sino también entró- pico e insostenible en su alocada expansión actual. Su espacio-tiempo sería así también e intrínsecamente el de ese tiempo glacial —lo que por otra parte ya plantean Lash y Urry. Dejo aquí esta primera evaluación de alguno de los temas que ha planteado Manuel Castells en este libro que hace y hará historia. He querido plantear algunas de las dudas y objeciones que me suscita. Uno no sabe nunca si ha conseguido ser el lector fiel que hace plena justicia a lo leído; lo que sí puedo asegurar es haber sido un lector entusiasta. DEBATE 386 INICIO Artículo anterior Artículo siguiente AYUDA Números 1-100 REIS Nº 1. Enero-Marzo 1978. REIS Nº 2. Abril-Junio 1978. REIS Nº 3. Julio-Septiembre 1978. REIS Nº 4. Octubre-Diciembre 1978. REIS Nº 5. Enero-Marzo 1979. REIS Nº 6. Abril-Junio 1979. REIS Nº 7. Julio-Septiembre 1979. REIS Nº 8. Octubre-Diciembre 1979. REIS Nº 9. Enero-Marzo 1980 REIS Nº 10. Abril-Junio 1980. REIS Nº 11. Julio-Septiembre 1980. REIS Nº 12. Octubre-Diciembre 1980. REIS Nº 13. Enero-Marzo 1981. REIS Nº 14. Abril-Junio 1981 REIS Nº 15. Julio-Septiembre 1981 REIS Nº 16. Octubre-Diciembre 1981. REIS Nº 17. Enero-Marzo 1982. REIS Nº 18. Abril-Junio 1982. REIS Nº 19. Julio-Septiembre 1982. REIS Nº 20. Octubre-Diciembre 1982. REIS Nº 21. Enero-Marzo 1981. REIS Nº 22. Abril-Junio 1983. REIS Nº 23. Julio-Septiembre 1983. REIS Nº 24. Octubre-Diciembre 1983. REIS Nº 25. Enero-Marzo 1984. REIS Nº 26. Abril-Junio 1984. REIS Nº 27. Julio-Septiembre 1984. REIS Nº 28. Octubre-Diciembre 1984. REIS Nº 29. Enero-Marzo 1985. REIS Nº 30. Abril-Junio 1985. REIS Nº 31. Julio-Septiembre 1985. REIS Nº 32. Octubre-Diciembre 1985. REIS Nº 33. Enero-Marzo 1986. REIS Nº 34. Abril-Junio 1986. REIS Nº 35. Julio-Septiembre 1986. REIS Nº 36. Octubre-Diciembre 1986. REIS Nº 37. Enero-Marzo 1987. REIS Nº 38. Abril-Junio 1987. REIS Nº 39. Julio-Septiembre 1987. REIS Nº 40. Octubre-Diciembre 1987. REIS Nº 41. Enero-Marzo 1988. REIS Nº 42. Abril-Junio 1988. REIS Nº 43. Julio-Septiembre 1988. REIS Nº 44. Octubre-Diciembre 1988. REIS Nº 45. Enero-Marzo 1989. REIS Nº 46. Abril-Junio 1989. REIS Nº 47. Julio-Septiembre 1989. REIS Nº 48. Octubre-Diciembre 1989. REIS Nº 49. Enero-Marzo 1990. REIS Nº 50. Abril-Junio 1991. REIS Nº 51. Julio-Septiembre 1990. REIS Nº 52. Octubre-Diciembre 1990. REIS Nº 53. Enero-Marzo 1991. Monográfico sobre avances en sociología de la salud. REIS Nº 54. Abril-Junio 1991 REIS Nº 55. Julio-Septiembre 1991 REIS Nº 56. Octubre-Diciembre 1991. REIS Nº 57. Enero-Marzo 1992. Monográfico sobre el cambio social y trasformación de la comunicación. REIS Nº 58. Abril-Junio 1992. REIS Nº 59. Julio-Septiembre 1992. REIS Nº 60. Octubre-Diciembre 1992. REIS Nº 61. Enero-Marzo 1993. REIS Nº 62. Abril-Junio 1993. REIS Nº 63. Julio-Septiembre 1993. REIS Nº 64. Octubre-Diciembre 1993. REIS Nº 65. Enero-Marzo 1994. REIS Nº 66. Abril-Junio 1994. REIS Nº 67. Julio-Septiembre 1994. REIS Nº 68. Octubre-Diciembre 1994. Monográfico sobre perspectivas en sociología del cuerpo. REIS Nº 69. Enero-Marzo 1995. REIS Nº 70. Abril-Junio 1995. Monográfico sobre la familia. REIS Nº 71-72. Julio-Diciembre 1995. REIS Nº 73. Enero-Marzo 1996. Monográfico sociología de la vejez REIS Nº 74. Abril-Junio 1996. REIS Nº 75. Julio-Septiembre 1996. Monográfico sobre desigualdad y clases sociales. REIS Nº 76. Octubre-Diciembre 1996. REIS Nº 77-78. Enero-Junio 1997. Monográfico sobre la formación y las organizaciones. REIS Nº 79. Julio-Septiembre 1997. REIS Nº 80. Octubre-Diciembre 1997. REIS Nº 81. Enero-Marzo 1998. Monográfico: cien años de la publicación de un clásico, "El suicidio", de Emile Durkheim. REIS Nº 82. Abril-Junio 1998. REIS Nº 83. Julio-Septiembre 1998. REIS Nº 84. Octubre-Diciembre 1994. Monográfico sobre sociología del arte. REIS Nº 85. Enero-Marzo 1999. REIS Nº 86. Abril-Junio 1999. REIS Nº 87. Julio-Septiembre 1999. REIS Nº 88. Octubre-Diciembre 1999. REIS Nº 89. Enero-Marzo 2000. Monográfico: Georg Simmel en el centenario de filosofía del dinero. REIS Nº 90. Abril-Junio 2000. REIS Nº 91. Julio-Septiembre 2000. REIS Nº 92. Octubre-Diciembre 2000. REIS Nº 93. Enero-Marzo 2001. REIS Nº 94. Abril-Junio 2001. REIS Nº 95. Julio-Septiembre 2001. REIS Nº 96. Octubre-Diciembre 2001. REIS Nº 97. Enero-Marzo 2002. REIS Nº 98. Abril-Junio 2002. REIS Nº 99. Julio-Septiembre 2002. REIS Nº 100. Octubre-Diciembre 2002. REIS Nº 86. Abril-Junio 1999. SUMARIO ESTUDIOS Bardo Torres, Pilar: La constitución de un estamento político y social en la Alemania de entreguerras: estudio sobre la biografía del conde Stauffenberg (1907-1944) Lahera Sánchez, Arturo: La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi: el análisis institucional como pensamiento para la acción De Pablos, Juan Carlos - Gómez López, Yago - Pascual Martínez, Nuria: El dominio sobre lo cotidiano: la búsqueda de la calidad de vida Coller, Xavier - Edwards, Tony - Rees, Chris: Difusión e isomorfismo organizacional. El caso de las multinacionales Izquieta Etulain, José Luis - Callejo González, Javier: Los nuevos voluntarios: naturaleza y configuarción de sus iniciativas solidarias NOTAS DE INVESTIGACIÓN Zarco, Juan: Notas sobre el Instituto de Reformas Sociales Moral, Félix: Los desempleados en la unidad familiar: proveedores y dependientes Noya Miranda, Francisco Javier: La medición de la ambivalencia. Las actitudes ante la meritocracia, la igualdad y el Estado de Bienestar en España en perspectiva comparada Ocaña, Francisco A. y Oñate, Pablo: Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo Delgado Sotillos, Irene: Resultados electorales y orientación del voto en los comicios municipales de 1995 Chadel, Frederique: Las elecciones legislativas del 25 de mayo y primeros de junio de 1997. Intento de explicación del fracaso de la derecha clásica en Francia García Escribano, Juan José y Frutos Balibrea, Lola: Mujeres, hombres y participación política. Buscando las diferencias TEXTO CLÁSICO Castillo Castillo, José: Presentación. A través del espejo Veblen, Thorstein: El instinto de trabajo útil y el fastidio del trabajo Veblen, Thorstein: El estatus bárbaro de las mujeres DEBATE Rodríguez Ibañez, José Enrique: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Tezanos, José Félix: La estructura social de la era de la información Ramos Torres, Ramon: Red, identidad, espacio y tiempo Castells, Manuel: Identidad, estado, trabajo, tiempo y espacio en la sociedad red: contribución a un debate abierto CRÍTICA DE LIBROS COLABORAN EN ESTE NÚMERO CRÉDITOS