ro ro ro ro ro ro to •H Vfl o 4)bB C 'O •H0rt ZS +>•H(O «gho ooq CMcg CM OO> oo MOoCM 4) ig "H" ■O’ ■O" p - t'-OO U rH p t n l o tn en 4) o oo 00 00 CDcg JG q 0w q V q •r ) 4) 4) ̂ q cg cg fl cg ig •ri rH p CM o ü q q q q P4) ho to o q (p (p bo fp CJS •H oo rH cg cg cg cg cg Ou as ' < CQ N N N N ?; q| 0 | •H | 0 4) p P ü 10 m cg •H cg p H en q rH q op V o p u H Q eu 4) ai ai q •d rH rH o 0 ocg cg cg P P cg ig q q q q cg q cg q q cg n q 10 •3 TS 4) cg q cg q 4) va g 4) 4) cg q q q en o en o q bj) 4) rH p bO 4) 4) 0 G G o p q 4) Go q g g o 10 -ÎH 10 P o p q X ■H ig H H rH o cg 0 cg rH q 0 U « > < < < p % P % 9 O H < p Cd Q D i-H U c oQ O < P H kcn %u u • p • p ' P .* P ' P • p ho P bO p ho P ho P ho P hO P q p q p q p q p q p q P 0 - 4) OO "d ' 0 at w to t'. o •P Oig V P 0) r>. > p 0 q q q q q "d q N « eg q q •d P 0 T) -d eg q q N H •n P p P 4) q q q q q q p q B q Z) •d o 14) •H 4) P q q q % % > cn < P Ü CO n) q •r-j P | Nat P m o at ig to q q q q Ü ig p p P P0 o o q ifl q N bO "d q o eg ig o d 04 q o o o o q q T) q q 0 p m 4) P P q q at tg p •o q q q q q p en M a. U P p "d o eg c p q 0 m P 0 P o p a q p ffl > N 0 0 !o q q q q q 1—1 o *d q N q ig eg 4J ho p o . P Ü CQ i —44 — El afloramiento denominado Pelacogotes adn no ha sido. explotado pero por sus caracteristicas parece tener marmol suceptible de explotaciôn como roca de - ornamentaciôn. En la recopilaciôn bibliogrâfica efectuada ra la realizaciôn del présente trabajo no se han en— contrado publicaciones concretas sobre las rocas car bonAticas objeto de este estudio. Solo en publicacio- nes sobre la geologia regional de la provincia de Ba dajoz existen datos de las Areas y materiales calcA— reos ccMiiprendidos en algunas de las zonas estudiadas. Un estudio algo mAs concreto se desarrolla en las memorias correspondientes a los Mapas de Rocas In dustriales del Institute Geolôgico y Minero de EspaBa correspondientes a la provincia de Badajoz, asl como- en el Atlas e Inventario de Rocas Industriales (IGME, 1.973)» Los lînicos estudios dignos de destacar se re fier en a las calizas de Los Santos de Maimona y a los mArmoles de Alconera. En cuanto a las aplicaciones industriales que tienen o tuvieron las rocas carbonatadas de Badajoz,- hay pr inc ipalm ente très vert i entes de utilizaciôn: rô cas de construcciôn y ornamentaciôn, Aridos de tritu- raciôn y como materia prima para la obtenciôn de ca— les y cementos. Litolôgicamento son calizas, calizas marmô— - reas o mArmoles, dolomias o calizas dolomlticas, de - colores variables y diverses tonalidades de rojo, — —45“ gris o bianco, microcristalinos y en algunos casos sacaroideas, compactas o margosas, con frecuentes- venas de recristalizaciôn, tanto de calcita como - de cuarzo. EstratigrAficamente forman un paquete com- plejo con Importantes variaciones en la vertical y horizontal por frecuentes cambios latérales de fa ciès. La forma y disposiciôn de los paquetes es - muy variable, desde tableados, con intercalaciones de niveles de margas pizarrosas, a paquetes masi— vos de hasta 50 metros de potencia, con practica - mente todos los pasos intermedios. El grado de tectonicidad y metamorfismo es igualmente otra de las caracteristicas cambiantes- del material, existiendo zonas con metamorfismo y- baja tectonicidad o vicerversa y, en otros puntos, ambos factores afectan al material, Todas estas variables marcan la aptitud — del material para las diferentes aplicaciones. Las explotaciones de rocas de construcciôn y ornament^ ciôn se situAn en mArmoles y calizas marmôreas, lo calizandose puntos de extracciôn en las proximida des de Alconera, de donde prActicamente el 80 por- ciento de la producciÔn se exporta a Italia y — otros paises europeos, dada la buena calidad y vi^ tosidad del material. Existe igualmente buenas — • perspectives para este tipo de roca de ornamenta— ciôn en el término municipal de Villagonzalo. —46— , Las explotaciones que utilizan o han utilizado este material como ârido de trituraciôn generalmente - se situan de forma dispersa en la provincia, ya que — han sido destinadas para arreglos y mejoras de carret^ ras. Las masas mas explotadas han sido los puntos en - los que aparecen dolomias masivas por tener mayor coe- ficiente de aprovechamiento. Las calizas utilizadas para la obtenciôn de -- cales y cementos, presentan unas calidades variables,- se localizan ndcleos de explotaciôn en Jerez de los Ca balleros, Torremayor, La Garrovilla y Mérida. Es de destacar la importancia que tuvo la ins- talaciôn de una fdbrica de cementos en Los Santos de - Maimona que, hasta que fué clausurada absorWiô las ca lizas procedentes de la zona, que segdn se refleja en- los anàlisis resultaban apto para estos fines. El laboreo de estas explotaciones es rudiment^ rio, generalmente de tipo familiar, sobre todo en las- dedicadas a la obtenciôn de cal y tienen un volumen de producciÔn anual muy bajo, que en la mayoria de los c^ SOS no llega a los 100 metros cdbicos. Las obras de ampliaciôn de la carretera NV, — dentro del plan Redia, supuso un aumento de la produc ciÔn de rocas para la obtenciôn de Aridos llegando en— ocasiones al orden de los 45.000 m, cdbicos al ado pa ra las explotaciones de La Garrovilla y Carija. De -- igual manera, actualmente se potencia la extracciôn de Aridos para el mismo fin en la carretera N-6,3D^^ tërTrb- ... ' ' \del Castillo). s.- DESCRIPCION DE LOS DEPOSITOS. MATERIALES. —4 7— "5.- DESCRIPCION DE LOS DEPOSITOS.MATERIALES.- Se describen a continuaciôn los afloramientos de rocas carbonatadas que han sido objeto de estudio, cuya relaciôn y situaciôn geografica se présenta en— la Tabla 1 y en la Fig. 5* 5.1.- GANTERA DE CHELES.- El afloramiento carbonAtico se encuentra en - el término municipal de Cheles a 2 Km, al N. de la — ciudad, en la carretera de Cheles a Olivenza a unos - 100 metros de su margen izquierda. Esta comprendido - en la Hoja nS 826 1:50.000 del M.T.N. con unas coorde nadas médias de 7® 16' 20” de longitud y 38® 31' 50"- de latitud, en el paraje denominado "Dehesa de San — Bias”. La cantera en la actualidad se encuentra en — explotaciôn activa contando con planta de machaqueo y mezcladora de naftas, pues se dedica exclusivamente a Aridos para la pavimentaciôn de carreteras. La situaciôn geolôgica se muestra en el esqu^ ma de la Fig. 6. El afloramiento estA datado como cAm brico inferior en el que las calizas aparecen en pe— quehos klippes aislados, rodeados proxlmamente por pĵ zarras astillosas violAceas y grises correspondientes al sildrico superior, con tramos de areniscas blancas sacaroideas. De este afloramiento se han seleccionado —— veintiuna mue stras, CH-1 a 20 y CH-TÜ, esta lîltlma i\e présenta el todo uno de la explotaciôn. b E 3d ' W f ^ m m e ' .1. J“;.j r I - J : :i 1 f: L , I rA:S. I Km ?Kin [V;C-,».';| CUATERNARIO I I TE R C IA R IO V //A DEVON I CO Stl-URICO ORDOVtCICO I ' - j 'I CAMBRICO 0 G ANTERA A C IIV A Fig. 6 - SITUACION GEOLOGICA Dll LA GANTERA DE CHELES -49- La Fig. 7 présenta un esquema de la dispos! ciôn de la cantera y de la situaciôn de la toma de- mue stras. Los bancos carbonatados presentan estratifi. caciones con potencias de 0,25 a 2 m., predominando los que oscilan entre 0,5, 1 m. y un bandeado de — gris a blanco, con recristalizaciones, paralelas a- la estrat if icaciôn (Fig. 8). Algiîn pequeBo filôn de naturaleza calcAreo — silicatada (con predominio de la primera) se inyecta entre los estratos. Este conjunto de materiales presentan una - fracturaciôn moderada y poseen ocasionalmente algu nas zonas replegadas. A media escala, se observa — una fractura mAs importante con una delgada zona de trituraciôn. Fig. 8.— Detalle de la cantera de Cheles» De manera al go discordante, aparecen maMaif f lonianas de aspecto arcilloso y color^A vari adps" jgue- van desde el blanco al amarillo - gris, ÿ rojizç '0 TRE N TE DE E XPLO TACIO N C H -14 CH4 0 CH G C H -2 C H -I CH 5 CH-7 CH-12 CH 4 8 C H -2 0C H -6 il C H -IS C H -19 C H -9 C H -4 C H -3 C H 4 7 CH-13 C H -1 6 ̂ I r I d o lo m ia s Y / 0 C A L IZA S p r r n CALIZAS Y / 0 DOLOMIAS CON EFECTOS M ETASOMATICOS in t r u s i o n VOLCAN ICA M U Y Al I I fl ,MA FR A CTURA FILO NCILLO SI LICATADO- ARCILLOSO F ig .7 - ESQUEMA DE LA CANTERA DE CHELES —51— ce ser que se trata de una intrusidn volcânica o nea en un estado muy avanzado de alteraciôn. Los — contactes con la roca de caja presentan metasomati^ ino; cambio a color mâs oscuro, zonas de corrosiôn,— aumento de la dureza, aumento de hierro y de alfçiln- otro elemento y muy localmente pirita. —52” 5.2.- CANTERA DE HIGUERA DE VARGAS.- La cantera de calizas objeto de estudio se- encuentra sltundas en el término municipal de Higu_e ra de Vargas, al N. de la ciudad, a unos 5 Kms. en- la carretera de Higuera a Tâliga a unos 800 metros- a la derecha de la misina. Se localiza en la Hoja nB 852 1:50.000 del M.T.N. con unas coordenadas médias de 6b 59' 20" longitud y 38b 2 7 ' 10" de latitud, en el paraje denominado "El Cerrajôn". La cantera en la actualidad se encuentra - en explotaciôn intermitente habiendo contado con — una planta de machaqueo a pie de cantera pues su - utilizaciôn es para âridos en la pavimentaciôn de - carreteras. La geologia de sus alrededores se muestra- en el esquema de la Fig. 9» El afloramiento esté - formado por calizas y/o dolomias que aparecen en — tre otros materiales del cAmbrico inferior y concr^ tamente, entre grauwackas, pizarras arenosas, are— niscas y cuarcitas. Al N. se encuentra el batolito- granltico de Barcarrota. De este afloramiento se han seleccionado — cinco muestras (desde la HV-1 a la HV-S). La Fig. — 10 muestra un pequeno esquema de la disposiciôn de là cantera y de la toma de muestras. Las calizas se presentan en bancos 0,5 a 5- m. de potencia (Fig. 11). La caliza présenta un ban 2 K imI KiO i' I s E E S oolowas^ L; l%](̂ D̂OVICICOafsrmSàs gq CANI ERA I N I ' HMI (I i n . in; ,'" GRAUWACKAS Y PIZARRAS I , . )g r a n i t o Fig.9 -SITUACION GEOLOGICA DELA CAf)|TEi^A DE HIGUERA DE VARGAS , " H V -2 HV-3 H V-l H V -4 (lV-5 DOLOMIA I . I DOLOMIA FELDFSPATtCA CUARCITA D O lO M in C A Fig. 10 - ESQUEMA DE LA GANTERA DE HIGUERA DC VARGAS -55- deado bastanto homogeneo en tonos rosados con textura m Armor ea mu y acusada, como se demuestra en los e stu dios de microscopia correspondientes. Fig, 11,- Details de la Gantera de Higuera de Vargas, Entre los materiales callzos aparece un banco - cuarcitico de 4 metros (muestra HV-4) que hace que el - mârmol que constituye el principal f rente de explot a— cl6n (muestra HV-l) contenga mayor contenido en silice- que el pequeflo banco carbonatado que lo limita por el - otro extreme (muestra HV-3). Las muestras HV-2 y HV-5 - presentan caracteristicas similares a la del fronte de explot acidn. —56— 5.3.- GANTERA DE LA JARA.- La cantera se encuentra en el têrmino municipal de Almendral. Su acceso se realiza por la carretera de- Almendral a Valverde de Leganes, a unos 8 Kms. al NE. - de Almendral por un camino situado a la derecha de la - carretera, a unos 150 mts. de la misma. El afloramiento se encuentra en el paraje denominado "La Jara" en los - limites de las Hojas n^ 827 (Alconchel) y nS 828 (Barcei rrota) del M.T.N. 1:50.000. Sus coordenadas geogrAficas médias son 6 ̂ 5 1 ' 2 0" de longitud y 389 3 8 * 3 1" de latĴ tud, Geologicamente el afloramiento calizo est A dat£i do como del cAmbrico inferior (Fig. 1 2) y forma el nd— cleo de un anticlinal entre pizarras verBicolores, cal- coesquistos, arcosas y cuarcitas tambiên del cAmbrico inferior. Ilacia el 80. todo el cAmbrico se pone eii con tacte con una extensa Area de cuarzosienitas alcalinas. ï! ■ ^ La cantera como muestra la Fig. 13 ae e^^ên-^ tra actualmente en explotaciôn para Aridoë. Fig. 1 3.- . Detalle de la cantera "La Jara" (Almendral) ^ ............. 1 |B H É 1 1 TORRE DE MIGUCI SESMERO ALMENDRAL C U A TE R N A R IO ( : ^ I T E R C IA R IO / "I ROCA PLUTONCA jrizARRAs 1 - E-nCALIZAŜDOLOMIAS « :_JcALCOESQUISrOS 5 CANTERA activa Fig. 12 - SITUACION GEOLOGICA DE LA CANTERA LA JARA (Almendral) — 58— En la cantera aparece la caliza de color gris claro a gris oscuro - verdoso y grano fine, m^rmorea- de fractura concorde, de dureza regular y con recris- talxzaciones, sobi'e todo en las de tonos mAs claros,- que se présenta en bancos de potencla variable. Los - bancos de mayor potencla son objeto de explotaclôn. (Fig. 14). LJ-1 L J - 2 C A L IZ A C U A R C IT IC A f'” ['*1 CALIZA Fig. 14 - ESQUEMA DE LA CANTERA LA JARA (Almendral ) —60— 5.4.- CANTERA DE ALMENDRAL.- La cantera pertenece al término municipal de- Almendral Hoja n^ 828 (Barcarrota) del M.T.N. 1:50.000 y se encuentra en el paraje denominado "Valdecubas a 6 Kms. al sur de Almendral por la carretera a Barcarrota, Sus coordenadas geogrâficas médias son 6 ̂ 50" 30" de - longitud y 38 ̂ 3 5 * 15" de latitud, El afloramiento calizo pertenece al cAmbrico - inferior (Fig. 15). La serie pasa al SO. a pizarras ne gras y grauwackas del precAmbrico y al N, y NE. se po ne en contacto con rocas plutônicas hercinicas de tipo sienitico. La cantera, como muestra la Fig, I6 , sufre una explotaciôn intermitente habiendo sido utilizado para- Aridos en pavimentaciôn de carreteras. Fig, 1 6,- Detalle de la cantera de Almendral, ;:c ,a ?K)iv ^ 33^ T E R C IA R IO PRËCAM DRICO 0 C A N TFB A IN 11 f>MM r N I r [̂ | -^ l| C A M B R IC O ROCA P L U T O N IC A Fig. 15 - SITUACION GEOLOGICA DE LA CANTERA DE ALMENDRAL -62- La caliza se présenta en bancos de potencla regular. Su colorido es variable desde el gris oscu ro algo verdoso, al gris claro y blanco con textura- variada y fractura concoidea. En el afloramiento apâ rece un banco de roca verde oscura alterada. La localizaciôn de las muestras se ha situa do segiin esquema de la Fig. 17» A - 5 A - 4 A - 6 A -2 A - l I C A L IZ A d ia b a s a C A L IZ A C U A R C IT IC A Fig. 1 7 -ESQUEMA DE LA CANTERA DE ALMENDRAL —64— 5*5.- GANTERAS DE MARMOLES DE ALCONERA.- En el término municipal de Alconera y en la cari-etera de Zafra a Burguillos del Cerro, a 3 Kms. de Alconera, se encuentra n varias cantera s de mârmo^ les con explotaciôn activa, a ambos lados de dicha- cai1etera. Est^ situada en la Hoja 854 (Zafra) del M. T.N. 1:50.000, en los parajes denominados "La Hoya" y el "El Cercado", cuyas coordenadas médias son de- 69 2 9 ' 12" de longitud y 389 21' 10" de latitud. Geologicamente estos materiales carbonata-- dos se atribuyen al cômbrico inferior (Fig. l8) y — constituyen un pequefîo afloramiento de direcciôn NS. Forman parte de un extenso anticlinal constituido - por materiales detrxticos, pizarras y cuarcitas del cAmbrico inferior, Los materiales carbonatados objeto de explo taciôn son mArmoles de colores muy vistosos y varia dos segdn se muestra én las Figuras 19» 20 y 21, o^ cilando en general desde el blanco al gris oscuro,- pasando por diversas tonalidades intermedias de gr^ ses, hasta el rojo y rojo veteado en blanco. Su tejç tura y composiciôn los hacen ôptimos para piedra de ornamentaciôn existiendo, junto a la cantera, una - planta de cortado y pulido de los bloques. n Km NEOGENO f>  v l l CARBONIFERO CAMBRICO I I ; il PRECAMnniCO p: /g I GRANITOS Y GRANOOlORITAS M CANTERA i N iE R iv in i m r CJ CANTERA ACTIVA Fig. 18 - SITUACION GEOLOGICA DE L.A ZONA ALCONERA - LOS SANTOS DE MAI MON A —6 6— Il m . i## xFigs. 19A y 19B.- Detalles de las Ganteras de Alconera. -67- Figs. 20A, 20B y 20C Detalles de las Gan teras de Alconera, t/%. # —68— Figs. 21A y 21B.- Detalles de las Ganteras de Alconera. m -69- La explotaciôn es continua, en bancos de gran potencla, lo que le permite la extracciôn de grandes- bloques de môrmol de 20 y 25 toneladas de peso. Para este estudio se recogieron ocho mues--- tras (AD y AI) cuya situaciôn queda indicada en el es quema de la Fig. 22. ' 10 A I - 5 .AI-: A l - 4 / • A I - 1 ZA] A O - 2 A D -PLANTA OE PULIDO Y CORTADO OE MARMOLES Fig 22 - ESQUEMA DE DISPOSICION DE LAS MUESTRAS DE ALCONERA —7 1— 5.6.- CANTERA DE LOS SANTOS.- En el término municipal de los Santos de Maimo^ na, Hoja nS 854 (Zafra) del M.T.N. 1:50.000, en la ca rretera de Los Santos de Maimona a Zafra, a 3 Kms. del primero, y a la derecha de la carretera, existe un — afloramiento de rocas carbonatadas que en la actual!— dad tiene una explotaciôn intermitentemente para âri— dos y que antes lo fue para la fabricaciôn de cementos. Sus coordenadas geogrâficas médias son 6? 22'- 13" de longitud y J8s 2 7 ' 50" de latitud, en el paraje de la Sierra de los Santos en el "Cerro de San Cristo bal". Este afloramiento carbonatado forma parte de - las calizas cAmbricas que se extiende desde Los Santos de Maimona hasta Llerena, pasando por Usagre, en dire- cciôn SE. — NW. Hacia E., las calizas de Los Santos p^ san a materiales de la serie detrltica del cAmbrico in ferior. (Fig. l8). Las calizas, que constituyen la mayor parte -- del tramo calcAreo, estAn por lo general fuertemente - recristalizadas, marmorizadas y con acusada silifica— ciôn. Varian en composiciôn, tamaflo de grano y color - (Fig. 23 y 24). Las mAs frecuentes son grises o pardas También las hay blancas, sacaroideas, y de las mAs di- versas tonalidades. Hacia la base predominan los ban— COS finos, llegando a una a ser casi masiva hacia la - parte alta. —7 2— Figs. 23A y 23B,- Detalles de las canteras del Cerro San Cristobal de Los Santos de - Maimona. mm : -73- Fig. 2 4 .- Detalle de la cantera del Cerro San Cristobal de Los Santos de Maimona. Por lo general, alternan con las calizas nl̂ veles pizarrosos o calcopellticos, de tonos amari— llentos, pardos o verdosos, de notable exfoliaciôn- que permiten seguir con facilidad la estratiflca— - ci6n de las calizas. La recogida de muestras se ha expresado en- los esquemas de las figuras 25 y 26. LS-6B LS-6ALS -I LS-2B LS-2A US-5 L S -4 L S -5 LS -r LS-RV US-BA LS-B0 r ~ 'i r ] CALIZAS VEROOSAS CON in J| ANflBOL Y CIORITA T ~ 1 CALIZAS GRIS CLARO CON VETAS r r Ti OSCURAS YFILONCILLOSDECALCITA CALIZABLANCA ROSACEA CON ti. ;iu INCRUSTACION DE ROCA VOLCANICA CALIZAS GRISES MUY ERACTURACJAS CALIZAS Y ROCAS VERDES 3 ALTERNANTES CALIZAS GRISES A BLANCAS DIABASA B~ r - r l CALIZAS GRtSrs-ROSACEAS EM A! 11 HIIAUCIA ' I ' I CON ROCAS ARCH LOSAS AMARILLEN I AS [r;!‘ . |i7] CALIZAS Y ROCAS VERDES Fig. 2 5 - ESQUEMAS OE LAS GANTERAS DE I CS SANTOS DE MAIMONA { CORTE I ) LS-IIB R V F-2 L S - I I A L S -9 L S -IO LS-12 CALIZAS alternantes CON ROCAS L U NEGRAS Y VERDES SILICEAS CALIZAS DE DIFERENTESCOI ORES (PLANCAS, GRISES,VERDES,....) MUY FRACI URAf>A3, CON CniSTALES DE CALCITA EN CAVIDADES. CALIZAS ARCILLOSAS ALTERNANDO EN BANCOS FINOS E U CAM 'AS A r r . m i 1 1 111/ c i i y r r ' c n i i Ai ts C D ij / ' .nuttHAII IL CM '. iA t l /ACtnH lA. CALCII A FH CAVII'API DIAMASA Fig 2 6 - ESQUEMAS DE LAS CANTERAS U! LOS SANTOS DE MAU.iONA{CORI I- .') —7 6— 5.7.- CANTERA CERRO DEL CASTILLO.- En el téfniino municipal de Los Santos de Mai. mena, Iloja n@ 854 ( Zafra) del M.T.N, 1:50.000 se en cuentra el afloramiento objeto de estudio, El acceso se puede realizar por la carretera de Los Santos a — Hinojosa del Valle, por el camino vecinal que parte- a unos 4 Kms. de Los Santos hasta el paraje denomin^ do "Cerro del Castillo". Actualmente estA en explot^ cl6n para Aridos de pavimentaciôn de carreteras. Las coordenadas geogrAficas médias de la cantera son 66— 21' 5" de longitud y 38s 27’ 20" de latitud. La situaciôn geologica de este afloramiento- es similar a la de la cantera de Los Santos de Maimo na (Fig. l8). La disposiciôn de la cantera y la toma de — muestras efectuada se representan en el esquema de — la Fig. 2 7. La explotaciôn se efectda principalmente en dos bancos, uno de calizas de tonalidades grises— y con contenido variable de magnesio (muestra CC-1)— y otros bancos de calizas magnesianas de colores gri_ ses con contenido variable en oxidos de hierro (mue^ tra CC-2), (Figs. 28A y 28B), /1 CC-2 C C -I 'XJ- CEU I ' CALIZAS GRISES, BANOEADAS ( — I CALIZAS MAGNESIANAS MAAMOL SACAnOIOtO m a r m o i- c i r o iJ H i" » D F n n u n io s DE l a o e h a y ^ -78- Flgs, 28a y 28b .— Detalles de la Cantera del Cerro del Castillo. Los Santos de Maimona. -79- 5.8.- GANTERA DE ORTIGON.- En el término municipal de Alconera, Hoja n@ . 854 (Zafra) del M.T.N. 1:50.000, en el camino de Al conera a la Lapa, a 4 Kins. del primero, a la izquier_ da y a pie del camino, existe un afloramiento de ro- cas carbonatadas en explotaciôn intermitente para â- ridos de carreteras. Sus coordenadas geogrdficas médias son 6? 3 0 ' 10" de longitud y 38s 20’ 10" de latitud y se encuen tra en el paraje "Dehesa de Abajo". Su situaciôn geolôgica corresponde a la ya - descrita para el afloramiento carbonatado de Alcone— ra (Fig. I8 ). La disposiciôn de la cantera y la toma de — muestras se représenta en el esquana de la Fig. 29 - La caliza se présenta muy marmorizada con recristal^ zaciones de colores variables, desde el rosado (0—2) al gris claro casi blanco (muestra 0-1), y con oxi— dos de hierro. K'- 0-2 0-1 CALIZA F ig .2 9 - ESQUEMA ÜE LA CAMTELA DE ORTIGOIM (Alconera) —81— 5.9.- H0RN05 DE TORREMAYOR.- A 2 Kins. de Torremayor por carretera que va jun to al canal de Montijo parte un camino por el que se — accede a la cantera estudio. EstA situada en la Hoja n5 776 (Montijo) del M.T.N. a lî50.000. El paraje se cono- ce coino "El Chaparral" y sus coordenadas geogrdfieas mje dias son 69 2 8 ' 5 0 " de longitud y j89 5 8 ' 10" de lati-- tud. Se encuentra en activo, utilizandose para la tahivi caciôn de cal. Geolôgicamente se trata de un afloramiento de - materiales datados como calizas del câmbrico (Fig, 30)- que constituye un pequerîo afloramiento rodeado totalmen te por arcillas nedgenas. La cantera es explotada a nivel familiar para - la obtenci6n de cal y cuentan con pequefios hornos arte- sanales para tal fin. Un pequeflo esquema cartogrâfico - se represents en la Fig. 31. La roca explotada es de co lor marrôn claro con recristalizaciones mâs oscuras que denuncian la presencia de oxidos de hierro. Su textura- es macrocristalina y su dureza media. Se présenta en — bancos de potencia variable algo tableada con frente de explotacidn de S metros. GÀRROVILl1» 'TORREMAYOR ' , ' s /_ w - 5Km E 3 CUATERNARIO ALUVtAL NEOGËNO ^ PLIOCENO H S l onoovicico GRANUOS Y OrmuODIORITAS I - CAlîf l \ alleros ) del M.T.N. a 1:50.000, con unas coordena das googrétlcas médias de 69 4 6 ’ 10” de longitud y j89 21* 20” de latitud, en el paraje denominado "Cerro — del Gitano”. La cantera en la actualidad se encuentra en - explotacién, con laboreo familiar, para la obtencién— de cal y éridos. La situacién geolégica se muestra en el esquema de la Fig. 40. El afloramiento esté datado como cémbrico (georgiense), en el que aparecen aigu— nas mineralizaciones de hierro muy frecuentes en la - zona (Fig. 41). Hacia el N. aparecen intercaladas ro cas îgneas bésicas mientras que al E. y S, la serie - Ies intruida por granitos y granodioritas. Fig. 4 1 .- Detalle de la cantera de Jerez- de los Caballeros. I__ CZC^CjÈ%,z IpiT I'ôJ.T SI LURICO |‘ i 4 x 1 ORDOVICICO Il '-| 1 CAMBRICO pR i:cA w n r)ino G HANI10? Y GDAUÜÜIUHIIAS ROCA RASICA G> c A u r r n A A c r iv A Fig. 4 0 - SITUACION GEOLOGICA DE LA CAN I ELA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS —9 8— Las Figs. 42 y 43, presentan esquemas de las dlsposiciones de las canteras, y la situaciôn de la- toiua de muestras. La roca carbonatada objeto de ex— plotaciôn es de color variable, predominando el par— do-rojizo oscuro, debido a la presencia de hierro. - Présenta estructura laminada y la textura es meso—— crJ.stalina, con replegamientos, Algunas muestras (JC~1, JC—2 y JC-3) presen— tan masas de agregados cristalinos de color blanco — amarilleuto, dures, orientados segdn la direcciôn de esti’atificaci6n; puede tratarse de vidrio volcânico- de cai'Acter c i c i d o . For lo general presentan todas — las muestras un alto contenido de hierro y de silice. \ — \ ̂ \ ~r- J C -I J C -3 JC -2 — I DOLOMIA BLANCUZCA DOLOMIA GRISACEA L J f""'>MIA rAHDIi L, 0X1 nos 01: mi:iu,n Fig. 42 y 4 3 -ESQUEMA DE LAS CANTERAS I JEREZ DE LOS CABALLEROS -100- 5.15.- CANTERA LAS CUESTAS.- La cantera de Las Cuestas se encuentra en el termine municipal de Badajoz, a 3 Kms. al NO. de la- cliidad, en la carretera de Badajoz a Campcnnayor. Es- tA 1 ocalizada en la Hoja n? 775 (Badajoz) del M.T.N. a 1:50.000, con unas coordenada geogrâficas médias - de 59’ 40" de longitud y jSs 55’ 20" de latitud,- en el paraje denominado "Las Cuestas de la Orinaza". La cantera en la actualidad se encuentra en- explot aci An intermitente, habiendo sido utilizada pa ra la obtenciAn de Aridos en la pavimentaciAn de ca rreteras y ocasionalmente, de forma rudimentaria pa ra la obtenciAn de cal. La situacién geolégica se muestra en el es— quema de la Fig. 44. El afloramiento esté situado en el cémbrico indiferenciado que forma parte del basa- mento sobre el que se asienta la ciudad de Badajoz.- Este paleozoico se encuentra recubierto en gran par te por sedimentos arcillosos terciarios y por el cu^ ternario aluvial del rio Guadiana. Los materiales carbonatados objeto de explo tacién son de textura macrocristalina, color rosado- homogénea de dureza media. Se presentan en bancos de potencias variables (de 2 a 20 metros) prédominando- los de 1 a 2m. La Fig. 45 présenta un esquema de la disposl. cién de la cantera y de la situacién de la toma de — muestras. En la Fig. 46 se observa un detalle de la- / “V ^ B A D A J P Z / ; U j CUATERNARIO ALUVIAL F PLIO CEN O E l I J o l io o c e n o P i n CAMBRICO I 1 CAflir.liA III I Fig. 4 4 - SITUACION GEOLOGICA DE LA CAM ! n „\ LAS CUESTAS DE LA ORINAZA (Bodur :) IVl- .W L C - 3 L C -2 LC-4 LC- I DOLOMIA FELDESrATiCA f. \ DOLOMIA CLOHITICA ROCA VOLCAIIK'A ALUKiAHA j dolomia RO'-ACFA Fig 4 5 - ESQUEMA HE LA CANH icA DE LAS CUESTAS UE LA ORINAZA (OudojO^) — 103“ cantera en que aparece una intrusion de roca vol. canlca verde entre les materiales carbonatados — rosaceos (que en este caso se trata de dolomlas- feldespâticas como se verâ en el capitulo 7). Fig, 4 6 .— Detalle de la cantera de Las Cuestas de la Orlnaza (Badajoz). Este conjunto de materiales presentan una fracturaci6n moderada con zonas de trituracl6n y — poseen ocasionalmente algunas zonas replegadas. También de manera discordante, se presen— tan masas filonianas de aspecto arcilloso y colo res variados. Este aspecto es consecuencia de avan zado estado de alteracidn de las intrusiones volc^ nicas que aparece mâs compacta en el afloramiento. Esta roca volcânica es de color verde oscùrô y senta cristales de pirita de apreciableéytmmanos.^ II- I ■ /Où 6.- METODOS DE ESTUDIO. -104- 6.- METODOS DE ESTUDIO.- En el présenté estudio se han utilizado di versos métodos de trabajo, segdn la complejidad y- dificultad de los problemas que se han ido plan — teando. En principio, se ha realizado una labor — de canipo, con visita a los afloramientos y reconjo cimiento detallado de labores mineras, con mayor o menor detalle segiîn las condiciones e importancia- del afloramiento, situdndolos geol6gica y geogrâf^ cam ente y en una segunda etapa purement e de labors^ torio, se han estudiado las muestras seleccionadas. Obviamente se ha realizado ademâs una revisiôn bi- bliogrâfica del tema en sus diferentes aspectos. 6.1.- TRABAJO DE CAMPO.- El trabajo de campo ha consistido en visi ter los quince yacimientos en estudio y muestrear- los, as£ ccHno realizar un pequeflo esquema geolôgi- co de cada afloramiento, con toma de fotografias — de las zonas que se han considerado de mayor inte- rês. Para la situaciôn geolôgica se ha recurrido a toda la cartografia existente sobre la zona, uti. lizando también para la situaciôn geogrâfica las - hojas topogrâficas correspondientes a Cheles (826) Higuera de Vargas (852), Alconchel (827), Barcarro^ ta (828), Zafra (854), Montijo (726), Mérlda (777) Villanueva de la Serena (779)» Almendralejo (803), Jerez de los Caballeros (875) y Badajoz (775) a es cala 1: 50,000, -105- En cada yacimiento se ha recogido un ndmero variable de muestras no s61o de las rocas calcâreas sino de las rocas encajantes y espacialmente rela— cionadas con ellas. 6.2,- TRABAJOS PE LABORATORIO.- Los trabajos de laboratorio realizados para la identIfleaci 6n de les materiales estudiados han- sido de dos tipos; mineralôgicos y qulmicos. 6.2.1.- ANALISIS MINERALOGICO.- 6.2.1.1.- DIFRACCION PE RAYOS X.- Se han realizado diagramas de difracciôn de Rayos X sobre preparados de polvo desorientados. — Las muestras fueron sometIdas previamente a molien— da en un mortero mecânico, homogeneizadas y tamiza- das por el tamiz 270 de la serie A.S.T.M. correspon diente a un tamaflo de particules inferior a 53 mi— eras. Los difractogramas se rodaron en un aparato Philips modelo 1130-1050-1051» equipado con un con- tador de centelleo y unidad discriminadora. La ra— diaciôn empleada fue la K, del Cu, con filtro de Ni se trabajô a 25 mA y 35 Kv. La velocidad de explora ciôn fue en todos los casos de 29/min., la rendija- empleada de 0,1 mm., la constante de tiempo de 2 sg. y la velocidad del papel de 800 mm,/h. — 106- El intervalo de exploraciôn fue siempre de 2 a 70-. A veces se prepararon agregados orientados p^ ra un raejor estudio de los filosilicatos existentes, tanto en las muestras carbonatadas como en otros ti pos de rocas. Para la identificaciôn de las distintas fa— ses se utilizaron fundam ent aIment e las fichas A.S.T. M., los dates recogidos por BROWN ('1.961) y los tra bajos de HEY (1.954), SCHOEN (1.962), PSTRUCK (1.964) y BAILEY ( 1.972) para la ident if icaciôn de las d o r i - tas. Para la deteiminaciôn del tipo de clorita — existen diverses métodos difractométrices basados en- la exacta medida de los pardmetros b y e , Teniendo en cuenta las recomendaclones de BAILEY (1,972) se ha am pleado el riiétodo de BRINDLEY (1,961) para la medida - del ndmero de Atomes de Al de la capa tetraêdrica, — que se obtiens mediante la ecuacién: d (001) =» 14,55 A - 0,29 K de donde X = nS de Atomes de Al tetraédrico. El Al oç taèdrico se ha calculado a partir de la ecuacién de - ALBEE (1.962): d (001) = 14,52 A - O,14 K. de donde yj X = Al + Al + Cr. El ndmero de Atomes de 2+Fe se ha calculado a partir de la ecuacién de VON - ENGLEHARDT (1.942): b = 9,22 A + 0,028 Fê "̂ — 107- El parâmetro b so obtiens multipllcando por 6 el valor de d (060). A partir de los resultados anteriores y em- pleando los diagramas de HEY (1.954), es posible — clasificar las diversas clorltas estudiadas a par— Fetii* de la relaciôn — — ---— y el numéro de Atomos— Fe + Mg de silicio por celdilla unidad. Algunas vecea, cuando la reflexién 006 de - la clorita no es apreciable, se ha seguido el mêto- do de PETRUK (1.964), calculando el grade de asime- tria de acuerdo con la relacién / ^q q ^“ corregida (l) y obteniendose el ndmero de Atomes pe sados que hay en la capa octaédrica de la clorita. En funcidn de los resultados del anAlisis — difractométrico (mêtodo del polvo) se ha realizado— una estima ci 6n semicuantitativa de las distintas f â ses présentes. Para elle se han utilizado los trab^ jos de anAlisis cuantitativo por difraccién de ra yes X realizados por SCHULTZ (1.964), MARTIN POZAS- (1.968), POZZUOLI es al. (1.972), GALAN Y MARTIN VI VALDI (1.973) y AYLLON (1.974). Teniendo en cuenta las limitaciones que se- Halan estes autores para la aplicacidn sistemAtica- de sus resultados en otros tipos de muestras dife— rentes a las por elles analizadas, y las propias lî mitaciones del mêtodo, se ha creido oportuno ofre— 55,5 c o r r e g i d a = I ^ ^ a s i m é t r i c a x . . - ■ ( 5 5 , 5 - g ra d o a s i m e t r i a . 1 2 , 3 ) ^ — 108— cer solo unoa valores aproxlmados, representAndoles por el intervalo en el que so encuentran comprendi- dos el resultado. Se ha seguido el siguiente crite- rio. XXXX Muy abondante () 60^) XXX =• Abondante (60-30^) XX Moderado (30-10^) X Escaso (10-5^) Ind. Indicios ( < 5%) — 109— 6 .2 .1.2.- MICROSCOPIA DE LUZ TRANSMITIDA.- Se ha seleccionado una serie de muestras de los distintos yacimientos para su estudio éptico, - Se ha utilizado un microscopio modelo Junior Pol de la casa Zeiss, De los aspectos mAs importantes de — las 1Aminaa delgadas estudiadas se han obtenido fo tografias mediante un fotomicroscopio Zeiss. Esta técnlca de anAlisis minerAlogico ha si do muy dtil particularmente para la identificacién- de minérales accesorios de Rayos X y para el estu dio de las rocas volcAnicas asociadas a las rocas - calcAreas. También ha sido decisive para observar - las texturas, alteraciones y recristalizaciones, — (MILLIMAN, 1.974), (CAROZZI, I.96O), (MATCH y PAS— TALL, 1.9 7 1 ). 6.2.2.- ANALISIS OUIMICO.- La totalidad de las muestras recogidas en — cada yacimiento, fueron molidas en molino mecAnico- y desecadas convenientemente en estufa a 1009C du— rante 24 h. como fases previas a su anAlisis qulmi— co por via hdmeda. Para la puesta en solucién de las muestras— se ha ensayado en primer lugar el empleo del reac tor a presién, mediante una bcmiba Perkin-Elmer equî pada con vaso de teflén de 250 ml. de capacidad. Se probaron diferentes escalas de temperature y tiem— pos para el at a que de las muestras, asl c . c to 0 d H P C! o 0 I—1 O o k k k to 4) <4 > P 0 > o •H 3 o p e P H nj a »—1 k H k H 4)to H Ü o to O U 8 o G Ü •H 0 a u O 1-4 m o < H •H •ri Ü O 0 4) 'U , M •rt C o 0 tn •H •H ti 04 to •H k •H 4) 0 tn C to (4 k U Ü •H to to to) P 4) H B) •d p p ti4) H •H to to 0 0 •rl toX 5 X U X tn a H Ml 3 g I/h h 7.- RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSION. -115- 7.- RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSION.- Las Figs. 47* 48 y 49 representan grâficamen te loa porcentajes medios en MgO, CaO, pêrdida por - calclnaciôn y los restantes elementos (como un todo) de los materiales carbonatados de cada una de las — canteras estudiadas. Para este cAlculo se han tornado sôlo aque-— lias muestras que contienen un mlnimo del 50^ de car bonatos totales. De su observaciôn, rApidamente se - deduce que las calizas mas puras son las de Alconera Los Santos, Almendral, Pelacogotes, Ortigdn y La Ja- ra, en orden decreciente. Al mismo tiempo se deduce- inmediatamente que los materiales carbonatados de Ma_ gacela. Jerez, Higuera de Vargas y Las Cuestas de la Orinaza, son dolomfas y, que, las restantes canteras son calizas magnesianas o calizas impur if icada s por- dolomlta. A continuaciôn se pasa a describir los resul tados expérimentales de cada yacimiento, agrupados - en funcidn de esta sencillas clasificacidn expuesta- anteriormento. ' IIG Ca Otros Ppc Ortigon Ca Otros Ppc Higuera de Vargas PpcOtros Jerez de los Caballeros Otros Ppc La Jara lütlO! Ppc Hornos de Torrcmayor Fig 47 Grafica comparativa de composicion quftnica de las i or as carbonatadas de diferentes afloramiento Ca Otros Las Cuestas de Orinaza Ca Otros Ppc Anima y Homo Ca Otros Ppc Los Santos de Malmona Ca Otros Ppc Ca lOtios Cerro del tar.lillo Fig 48 Grafica comparaliva de composicioii (ji.initica carbonatadas de diferentes aflorarnientos / / /" ’ \ Ï 3 / ( ? Otros Ppc Carija Ca Otros Ppc Ca Otros Magacela Otros Ppc Cheles Ca —- iMqOtros Ppc Alconera Fig 49 Grafica comparativa de composicion quimica de las rof as carbonatadas de diferentes afloramientos -119- 7.1.- CANTERA DE ALCONERA.- En las TABLAS Nos. 3 y 4 se exponen respectiva_ mente loa resultados del anAlisis qulmico y mineralôgi^ co de los mArmoles de Alconera. En general son mArmo-- les de alto contenido en calcio y bajo magnesio (TABLA N^5 y Fig. 49). Su contenido en cuarzo también es bajo a excepcién de la muestra AI-1. Los por centa j es de f'el̂ despatos, micas y arcillas son siempre pequenos y va— riables. El contenido en hierro es aceptable, a excep- ci6n de la muestra AI-1 cuyo valor alcanza los 3» Son rocas marmorizadas muy ricas en carbonatos calcio (80-95^) con una textura muy fina. Estas carac- teristicas unidas a la belleza de la roca pulida la c^ lifican de roca ornamental de calidad excepcional. (Fig. 50). /2'> Î2 T- 5 0 - 4 0 - 30- 20- 10- I 0- 5 s ' i. AU AI-2 AI-3 AI-4 AI-5 AD-1 At>2 AD-3 CALCIO 10- 5- 0 - (N tD □ 8 CJ 9- □ O ( I ) %IJ o ( I ci' AI-1 Al-2 AI-3 Al 4 Al b AD1 AD-2 AD-3 MAGNESIO Fig. 50 Representacion grafica de los porcentajes de CaO y MgO de Alconera iH. M r. (N OO P OO P O M O' OO M TO u P IN OO p P •'+ Pm ro ro P p P p 1o O r>- N d" pM ro O ri ps O O O O O CM O O m y-4 V» m P CM O' O' ü ro P O OO O ria CL, O M ro OO riTT -O" -y- -f Tf '!+ t> O OON O P O (N o OO O OO OO OO O O' o co O o•H H o O O o o o o o 00 ro O' t". p p ni O ro o p CM k ti O O o "3 O o ■dV S d d a O O o o H o o H oü H 00 OO t-' CM O < O t>. ro to p Tf ri O t''M fo p P Tf P4) «•O » O O o '•* O o O (Q U 00 vo O' O' CM t-' V O' O' C ï' O' ro-P O ro p p O ThR INm kd o O O p o o o Oo «t ro O' OO M h' p OM ro OO N O OO OO O ro O' P OO r̂ OO4> fljTJ o o\ O O o O O'«f ■d" vo m p P pmV1—1o o Tt OO p OO p O o O 8 % Ln liO (S O o O'k % OO Tf N p o p CM p Vtt 8 o N O N o CM o V n r»5 O O' rj- P ro p P o>w M Tf O OO TO o t'. prt 4) M OO p O' ro O p o p n H rr> ro O' p I—1 m o o O O P o4) •dT) fl)m O 4) N in OO tn O' OO p p U k O p in ■O' O' o•H A •H N P TO 1̂ 8 % U1 •H 4) fo vo ro P CM 'O r I 3 ■'*o* m o 01 ■d OT•H (4m P c2 C4 ro CM p -t P ■H H HH 3 10 1 1 1 1 1 1 1 1vo Eo M d 4) 5 A o A H H H H H 4 OA. S. < < 4 < < UJ- V 7j BJ n) U IV g wrt «•d X I m I 5 V •d ■HUÜ « ct:•H •d a o>•H fl 3 •rl Tf W « (0: 3►J H3 I « } o 1 (0 1 1 tQ B] 1 k 1 d 1 1 (B nJ 1 ■p 1 iH 1 1 H H 1 o 1 H 1 1 H H 1 •H •H •rl 0 U d I I X I î=! Î3 ÎÜ TABLA N« S Clasificacl6n de las rocas carbonAticas de Alconera ("AI") ("AD”)» en funcidn de la relaciôn CaO/MgO, - segiin FROVOLA (1.959). MUESTRAS AD - 1 A D - 2 AD - 3 CaOAlgO 57,57 19,25 230,03 Denominaciôn Ca 1 i za Caliza poco dolomCt-ica Caliza AI - 2 AI - 3 AI - 4 AI - 5 47, 12 84,80 23,05 73,73 Cali za poco dr>l oiiif bi ra Cali za Caliza poco dnlom Cbi ra Caliza - 124- 7.2.- CANTERA DE LOS SANTOS DE MAIMONA.- En la TABLA Nfi 6 se exponen los resultados del estudio minei’alôgico por difracciôn de rayos del aflo ramiento del Cerro San Cristobal de Los Santos de Mai- mona. En la TABLA N@ 7 se recogen los correspondientes al anAlisis qulmico de las mismas muestras (Figs, 48 7 1 I 5 1). En general son rocas carbonatadas de tipo calcltJL co o llgeramente dolomlticas TABLA NC 8. Los conteni— dos en calcita oscilan entre el 70 y 9O/6 para las caljL zas rosAceas, que son las mAs ricas en CO^ Ca y son — las que se explotan. Suelen acompaflar a estas rocas — carbonatadas indicios de cuarzo y de feldespatos. — Igualmente suelen aparecer indicios clorlticos (LS-12), de micas y vermlculita (LS-2A). En las rocas Igneas y- en las calizas impuras, es caracterlstico del aflora— miento, la presencia de anfîboles del tipo de la horn- \ Iblenda, rocas volcAnicas LS—6B, RVF-2 y LS-RVj calizas LS-6A. En la muestra LS-5 so ^^servan al microscopio- (Fig. 5 2 ) los cristales de carbonatos, con un bandeado debido a la variaciôn en el tamado de grano de loa — cristales. Igualmente se observa una gran proporciôn -f de minérales pellticos, confirmAndose por rayos x la - presencia de cuarzo, feldespato y moscovita en la muo^ tra. I? 6e92e[ as‘9i[ ez9V[ izi'ov[ ZZ9*£Vl ocotv[ 6/X‘Z7[ i/xbC ‘67[ 'og[ 05 C iV/[ 796‘s [ ooe'oiC oVÏ o n . IOC ] È [to ] S J â •^6 12 J 5 1 2 Io î09'eC 9 o * n g BV9‘0 | l j Zl' w w O i _ 90'ldD“ w o ‘e|z D < 99l‘0||o a c t h m O Z E b lS o K i ' io a II < t see'ojf' z o Ô GOeSr \ •H "ërt g•H § (fi (fi •ë•H H CO ü j c c4) 4) TJ Tj H HX â Ü Ji ÆH H U kO 0 «J • S M■p ' OJ H •H •ri !—1 H a > > 0 — . O u O O Æ • J3 •H ü ü •H T3 •ri a (fi (fi tp 2 (pG 0 O q N q4Î S % < I g < mN N n *o \D 1 1 1 1 1 1 1 (0 (0 w OT (0 (0 OTw w a •J P) o ; u { % i i ê «"O •H güflj tp UOa 0 « 1 g•H I V a: p "ü1—1 •H c JO 4) iH 4) (6 iH 0 H XI J3 O X>O X •H H q U m g pa O E o 1 1 1 a 4) w 1 1 1 <0 > 1 1 1 -p ■P 1 1 1 •H •H rp ' H1 1 1 ■p > O «4 O 1 1 1 0 O X> tj p 'O •H (3 •H Xg m tp 4) X tp Xn 0 q H X q XM se •3 ja w 1 1 i ! 1 -ti *d *d 1 1 1 tj q a C 1 1 1 qH H H 1 1 1 H w OT < eQ •H < < CQ o M r> > (Q â 00 oo O' 03 •H H 1 rp 8 1 1 1 1 1 f 1 a 1 q p (0 CO CO (0 to CO (0 > CO 4 X #4 •4 w p w w p PI //V 5Z5 < i m o •H 6 Ü(0 w o u è o -s in n) k 4) i « •d 0 ü! (Q •H«•ri 1 Wl g (QO•d V u s U1 g 4) ü £* % I OO NO ON oo O ■Nt NO f- CO CO CO oo oo o o o o NO •o- NA o oo Tf es «o NO CO NO O CJ o O lO o O o CO CA ■o- CO •c i nO o O o O O o CT) tJ- «A CO Q n NO o o O o <-o es LAoo es r- oo o es o •O O es NO O l t ) O ' O n O n O O r f l a OO O es O ' es ON r- CO O O oo CO •et •«t r- CO O O o r- oo O «A esm O CO O O" lA vO • t i CO O n r f — OO es es o LA < B3es es 1 1 1 (0 CO CO I- ) ir> o \ ro Tt 0 \es O•rj- LA O esfx o \ es es oooo o tJ- o \ o 00 o % o \ O ' es es 0 \ es o o \ VO o T+ ooo es es O O r4 O O 2 2 O n NO nO ■et l a NO e it NO w CO O es CO CO CO NO L A O n es es O O O O NO O n CO LA O NO NO LA c ^ •et LA CO CO CO es O O oo O o O es O o o O O n CO NO es LA CO LA O o o O O o O o NO CO es T t r - oo r - es LA LA LA O o es o T t CO ■et O n CO oo ON LA LA CO O O ■et O n o r - NO r> oo CO O n CO ■et t - LO t - •et ■et es es NO LA NO LA NO O n O n CO CO es O r - *4 O n 00 OO OO LA O t— OO es O es O es O n es t—. O n LA r - oo ■et es CO es CO es rH •«t O O r4 t - oo •et O r - LA OO es r - CO es NO < L A •o vO I 1 U: 1 CO CO % . to •4 4 . vO O ' eo ro 1^ VOeo '•O O o T)- o . On a f - ir, ■*+ NO *A es00 CO CO -y- nO nO o NOtr> 5 On tH o O n ON es O nO8 oo O COON eg flJ I IO 00 et eiN t-. OO es es eo 1 1 o 1 1Ü vO LA LA 00 O 1 1ro eo es eota c o s o es eo eo es O n r- O nflJ «S C-. es oo eo NO es X O O O O O O O •O . oo C- LA eo eo r - es 0 u »A e t LA 00 O -p a G a O O O O ■et NO ■et m ■et ■et eo eoCO UJ o N vO O n LA O o O O O O O O LA •p O nO O O ■ ^ 4) E-t "d O O O o O LA O 1—1 ta eo es T t O O n O n Xi q LO oo eo 0 0 eo LA ■eto o O O t - O -p (Q O O O O O O O Ch u o ■et t - . O n 00 O n ■et LA d es es oo es t - ■et LA "d r oO oo Q ON t - O LA eo M es O n ■et oo eo ■et o O n (0 4) O LA es LA O o O k a to • e^ es es eo eo ■et ■et 4) ho CO eo O es eo o es G o O n O es eo eo<0 4) es r— t- oo O oo O nd iHM 0) < O . oo eo vt O o 04) •d•d (0 to oo oo LA es o 4) es O n o eo eo NOÜ p O es ■et O n oo ■et ■et nH •H a •H6 H CO OO nO oo O O n r—•H 4) •e t LA NOd O ' to oW •d CO < OQrl «0 < O es es >« -p K O n a•H H H 1H d CO 1 1 1 1 1 1VO to U a G 4) CO en en en en > en < Di •4 •4 wj •4 ai |4 n-i TABLA NS 8 Claaificaciôn de las rocas carbonâticas de la cantera Cerro San Cristobal ("LS") de Los Santos de Maimona,- en funciôn de la relaciôn CaO/^gO, segiîn FROVOLA — (1.959). MUESTRAS CaO Denominaciôn LS - 1 13,11 Caliza poco doloniltica LS - 2B 70,57 Caliza LS - 3 39,06 Caliza poco dolomitica ES - 4 10,34 Caliza poco dolomitica LS - 5 38,55 Caliza poco dolomitica LS - 6A 24,26 Caliza poco dolomitica LS - 7 119,94 Cali za LS SA 38,95 Caliza poco dolomitica LS - SB 137,11 Caliza LS - 9 12, 12 Caliza poco dolomitica LS - 10 277,23 Caliza LS - IIA 11,45 Caliza poco dolomitica LS 12 2,36 Dolomfa Calcârea -131- I Fig. 5 2.- Detalle al microscopio de la muestra LS - 5 . Nic. paralelo por 2,5. En la muestra LS-8B al microscopio (Fig. 53) ■fcambién se observa el bandeado del carbonato debido— a la variacidn del tamafio de grano de los cristales, y asimismo aparecen feldespatos potasicos. Çig. 5 3 .“ Detalle al microscopio de la muestra LS — 8B, Nic. cruzados por 10, /'-TVA J — 13 2— Igualmente, la muestra LS-9 al microscopio (Fig. 54) présenta dos tamafios de grano de carbon^ tes y las impurezas de cuarzo, feldespato, clorita y mica en pequenas cantidades, también detectados- por rayos x. Fig, 54.- Detalle al microscopio de la muestra L S - 9 . Nic, cruzados por 2,5. La muestra LS-llA, al microscopio (Fig. 55)- presenta una mineralogia fundamentaimente copuesta - por calcita y filosilicatos. Los carbonatos corres— Fig, 55.- Detalle al microscopio de la muestra LS-llA, Nic. cruzados por 2,5. -133- ponden al menos a dos fases de formacldn, con dos tamafios diferentes de crlstalès. Los filosllica— tes se dlsponen en bandas plegadas, a veces limi— tando los dos tipos de carbonatos, con pleocrois- nio de incoloro a verde amarillento, con poca re— fringencla, que bien pudiera tratarse de clorita- o esniegtita. También présenta pequeflas cantidades de minérales opacos. A su vez la muestra LS-12 al microscopio— (Fig, 56) présenta caracter1sticas similares a la LS—9, con carbonatos, clorita y otro laminar con^ tituido posiblemento por un producto de altéra— cién de la misma clorita. Flg. 56.- Detalle al microscopio de la muestra LS-12. Nic. cruzados por 10. La muestra RVF-2 es una roca bésica que al-% ' \-microscopio (Figs. 57 y 58) se présenta como una — \ diabasa o dolerita muy alterada, con texturà ofitica^^^ -134- Esta compiiesta por plagloclasas alteradas, anfiboles a]terados en cantidad apreciable y facilmente détec tables por rayos x como hornblendas, biotita, esfena y menas metélicas en cantidades pequeflas. Por difraccidn de rayos x se ha determlnado- 3a presencia de vermiculita no solo en esta muestra— s3 no también en la LS—2A, también aparece frecuente— mente c3.orita en estas rocas bAsicas junto con la — Iiornblenda (Muestras LS-6B y LS-RV), lo que indica - que probablemente han sufrido un proceso de altera— clôn durante su intrusion y enfriamiento entre las - rocas carbonatadas, produciendose estos minérales — magnesianos a partir de los anfiboles y biotita, Es- de sospechar que la vermiculita se ha producido per la vermiculitizacidn de la clorita en un proceso muy posterior (meteorizacidn) porque su formaciôn duran te la intrusiôn y su conservaciôn no séria posible - en una roca sometida a presiones y fracturaciones — tectdnicas como han soportado estas calizas.Taies — procesos son por otra parte, l*s causantes de las — distintas generaciones y recristalizaciones de calci ta. Se ha determinado la formula de la clorita — présente en la muestra LS-RV, cuyo resultado es el - siguientes (Si;,?; Aïo.:;) <*^0 , 0 6 ^0.93 °io (°"'» Talco-Clorita -135- n n Fig* 57,— Detalle al microscopio do la muestra RVF—2, Nic, cruzados por 10, '-r «V- Fig. 5 8 ,— Detalle al microscopio do la muestra RVF—2, Nic, cruzados por 10, — 136— 7.. 3.- CANTERA DE ALMENDRAL.- En las TABLAS Nos. 9 y 10 se exponen respectif Vameute los resultados del anâlisls quimlco y mlnera- Idgico de las muestras de la cantera de Almendral — - (Figs. 48 y 5 9). Las rocas carbonatadas présentés son calizas (75-90 % de calcita), acompafîadas de cantida des variables de dolomita (TABLA N9 11) y algunas ve ces con impurezas de feldespatos y biotita (muestra - A-1). La roca Ignea que intruyo en la serie calcâ— rea es de composiciôn variable, a base de cuarzo, fel. despatos, cloritas y micas. Singularmente se ve acorn- paAado de paragonita (muestra A-2) y de hornblenda — (muestra A-6). Al microscopio se observan plagiocla— Isas alteradas, anfiboles del tipo actinolita, epidota I clorita, mena metAlica y localmente algdn carbonato.- Se encuentra muy alterada y posiblemente se trate de- una diabasa alterada y transformada durante los feno— mènes metasomaticos que tuvieron lugar con su intru— si6n en la masa carbonatica. La paragonita se formé probablemente durante- el metamorfismo regional y tectonizaciôn a que estuvo sometida toda la serie cambrica, posiblemente a par tir de moscovite (paragonitizacién). 5 0 - 40- 30- I I il Ss- 20- 10- %o 0- 1 2 A 5 CALCIO 10- 0- .a-l-liCM□ g«aDTI13- 1 2 A 5 6 . MAGNE5I0 Fig 59 Represent aciôn grafica de los porcentajes de CaO y MgO de las mues tras de Almendral iH 4>•d mm u «4> I V)0» «) •d oo•H .g D* tas gIaio>I w nj 1V üO, Pi Ui N CO 'O O' 1 CO CO CM •i 1O' 1 o vO rs n CO vO CO N CO LO N N "M- LO o O O o O ri 'O N 'OLn O' O O' Lf) ro If) '(f r i "4- CO. LO LO O ' O O O ' LO CM L o •H CM r-. CO et to CM ■•t LO o OCO CO et i CM et LO L© t 1 1 1 1 < < < ■<1 (0 K iS 4)•d ■HUuI ëa 0 •pd C 1*rl (0 cn •H (A lo ,2 4 ■’*0 ,7 1 ® I0 <“ ">8 Talco-clorita o bien a términos menos magnésicos y algo mâs alumi- nicos del tipo penninita-clinocloro. La fdrmula de - una do ellas calculada también a partir de su diagr^ ma de difraccién de rayos x es aproximadamente; ( S i , . ! A lo ,9 ' <“ 0 ,7 5 ” ®4,03> "lO Penninlta-Clinocloro Las muestras PL-6 y PL-7 al microscopio — (Fig. 6l y 6 2 ). Son muy similares: mérmoles de grâuo fino con textura granobléstica, con cuarzo' en porceri^ 4 -Il 50- 40- 30- 20- 10- 0- o £Roit'* DD gj I IT* 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 CALCIO 10— 0- - 5 -□ 1 ft 5 - . 0 - 1 -û-trOToTo 5 6 '7 8 MAGNESIO to u □ 9 10 11 g Fig. 60 Reprcsentacirfn grafica d« los porccntajes de CaO y MgO de las muestras de Pelacogotes (Viliagonzalo) //; flJ N acd >! « 4) IOÜnJ Pi 4)TJ W <4 4) g n <4 tn14u % A, 4)TJ W (4 U 4)1 0] (4 rH OU"t4 a g. % •H rH 1- tan g (0 g4) k I U) (4I4)Oi CM O' a u 'Otx O VO txin ro O oo Lr-i -H S - I ' g ü O' oo sO CO 1 1 oo to CM CM 00 1 1 1 '© Tt tx to CM CO \o O' ' O' Y—r \0 CM to CM ro CM CM O o O O O O O H" CM O' >o O' -H" o tx CMtx ■H tx CM CM ro O oo ot vO ro OO CO CM tO tO •o O O ro to ■0: K % /A ' TABLA N® U Claslflcaciôn de las rocas carbonâticas o de la fracciôn carbonôticas de las canteras Anima y - Horno (”AH") de La Garrovilla y Pelacogotes — ("PL") de Viliagonzalo, en funciôn de la rela— ciôn CaOAfgO, segdn FROVOLA (1.959)» MUESTRAS CaO AlgO Denominaciôn AH — 1 1 , 5 1 Dolomla poco calcârea AH - 2 3 , 8 5 Dolomla calcârea AH - 3 1 , 3 2 Dolomla muy poco magnesiana AH — 6 1,57 Dolomla poco calcârea PL — 6 1 5 , 2 8 Caliza poco dolomitica PL, — 7 1 0 , 6 4 Caliza poco dolomitica PL — 10 2 9 , 4 3 Caliza poco dolomitica PL — 11 8 , 5 2 Caliza dolomitica — 146— taje bajo y muy diseminado, filosilicatos de tipo clorltico, algun cristal de plagioclasa y menas - metâlicas escasas. La diferencia entre ambas mue^ tras estâ en la menor existencia de cuarzo en la- PL-7 que en la PL-6. La muestra PL— 11, en contacte con roca — verde bâsica, muestra caracter1sticas anâlogas a- las anteriores, pero con cierta orientaciôn de — los granos de carbonatos que aparecen ademâs sutu rados entre si por los elementos verdes, El tama-I no medio prédominante sigue siendo pequeflo (entre 0,1-1 mm.), pero aparecen también granos gruesos, resultado de la sutura de granos fines. Ademés — aparecen mayor cantidad de clorita, hornblenda y- el centenido en cuarzo es menor. Los elementos — verdes parecen intruir a la roca carbénatica c o ~ rroyendo los cristales de calcita y sustituyendo- los (Fig. 63). En la muestra PL-3 al microscopio se ob— servan grânulos de cuarzo con extinciôn ondulante y textura suturada, zonas con carbonatos fractura^ dos, con abundantes feldespatos, cloritas y pre— sencia de moscovita. La muestra PL—8, présenta — cuarzo abondante con textura ligeramente suturada y extinciôn ondulante junto a los carbonatos exiŝ tentes, plagiodasas con laminillas de sericita y- clorita intersticial. La textura es orientada con bordes algo suturados y finalmente, la muestra PL-9 -147- Fig, 61,- Detalle al microscopio do la muestra PL—6. Nic, cruzados por 10. Fig. 62,- Detalle al microscopio de la muestra PL-7, Nic. cruzados por 10, ■'ÏI — 1 4 8 — .1 Fig. 6 3 .“ Detalle al microscopio de la muestra PL-11. Nic. cruzados por 10, présenta textura orientada de grano fino con abondante cuarzo con extinciôn ondulante muy marcada, carbonatos oxidos de hierro y metâlicos y clorita muy abundante - (Fig. 6 4 ). Como puede observarse son rocas b&sicas que p^ recenhubiera sido silicificadas posteriormente a su in trusiôn en la masa calcârea. Resultado del metamorfis— mo de contacte y de la silicificaciôn posterior ha si- do la transformaciôn de los anfiboles en clorita, la — presencia de carbonatos y la silice libre que a veces- sutura tanto carbonatos, c€Mno a elementos verdes. Debe tratarse de una roca de tipo diab<^sico alterada y sild̂ cificada. -149- Fig, 6 4 .- Detalle al microscopio de la muestra PL-9. Nic, paralelos por 10, -150- 7.5.- CANTERA DE LA JARA Y ORTIGON.- En las TABLAS Nos. 15 y l6 s© expresan los resultados del anâlisls quimico y mineraldgico por dlfracciôn de rayos x, de las muestras de La Jara, (Almendral) y Ortigôn (Alconera) (Figs, 47 y 65).- Se trata de materiales calizos con contenidos que- oscilan entre el 55 y 90% de calcita (TABLA N5 19). El escaso cuarzo présenté en estas muestras se asô cia siempre a la calcita, feldespatos, cloritas y- micas, aparecen igualmente en éscasa cantidad y — con poca importancia (Fig. 8?). El contenido en cuarzo es muy bajo y solo- la dolomita puede llegar a cantidades importantes- (aproximadamente del 20%), Otras impurezas los — constituye la presencia de feldespatos, cloritas y micas. / 5 0 - 40- 30- 20- 10- 0- I ID ^ in CO2 2m m 0-1 0-2 LJ-1 LJ-2 CALCIC 30- 20- 10- 0- 5CN m u> â 0-1 0-2 LJ-1 LJ-2 MAGNESIO Fig, 65 Representacion grafica de los por- centajes de CaO y MgO de las mues- tas de Ortigdn (La Alconcra) Y La Jaro (Almendral) 8 roOv ro O NCO « On O OO u 'rf M to toTfCM Mo o ro O OvO O C4 «0 Ui CO O o \ vO On O O 5 PN. to a a o CO NOto O n to CO I NO On M C4 toC4 O NO O n to O nto bO Î (0 •§ 3 V u e- (0 s •iS I M O n O On CO to ■ 'J' CO O n C4 OO to CO O n (00kI-) +>h) o Hm) Ifl G to0) V8 ■HH s< « w iq «4JI-) •rl V 1-4•d U wrtk 4) Wd o6 ■p m top(9 «3H 4) t) •drH•d 4) X 1 CO % k. 0 /—N 44•H <8 •H4a U U t i 4) rH(Q d tod o U vO Ü Ü 1 3m OI dm o U)*5 •H (50 < < tn -H•H 43 KHH k lO CQ vd o Cl) < dH C X TABLA NO 17 Clasificacl6n de las rocas carbonAticas de las muestras de las canteras de Ortigdn ("0") (A1- conera) y La Jara ("LJ") (Almendral), en fun— ciôn de la relaciôn CaO/^igO, segdn FROVOLA — (1.959). MUESTRAS CaO AisQ Denominacidn 0 - 1 170,66 Caliza 0 — 2 2,74 Dolomia poco calcArea LJ — 1 6,28 Caliza dolomltica L J - 2 5,43 Caliza dolomitica -155- 7.6.- CANTERA DE CHELES.- En las TABLAS Nos. 18 y 19 se expresan respe^ tlvamente los resultados del estudio mineraldglco por difraccidn de rayos x y los resultados del anâlisis - qulmico efectuados a las muestras de la cantera de — Cheles. Puede observarse el predominio de materiales- carbonatados (Pigs. 49 y 66), pues de las 21 muestras recogidas 15 dan un contenido mayor al 25^ de COg. Es tan constituidos fundamentaimente por calcita y dolo mite y, su clasificaci6n en funciôn de la relacidn — CaO/WgO se expresa en la TABLA N9 20. Los porcentajes en calcita oscilan entre el 5 y el 8o#. Esta disper— sidn de resultados no parece tener ninguna relacidn - con su localizacidn en la cantera. Los bancos calizos calcAreo—dolomiticos y dolomlticos se suceden sin ap^ rente ley. La heterogeneiddd de estos materiales carbon^ ticos abarca desde la caliza con pequeBas impurezas - de cuarzo (muestras Ch-8 y CH-16), hasta dolomlas muy pur a s (muestras CH—1, CH—5 y CH—TU). Entre estos ex tremes se situan materiales no carbonatados constitué dos principalmente por rocas cuarclticas a las que — acompanan minérales de tipo arcilloso como caolinita, metahaloisita, ilita, etc., (muestras CH-3, CH-4 y — CH—9). También a veces se intercalan filones de rocas îgneas bAsicas de tipo diabasa. /Î4 SGE'SZC 96z4z[ ■ ois‘ov[ 7ZL*Vj\ ea'eeC 061'ezC z o z ' z e d 09l‘0V[ IS9*ZE[ 00 ’'*9'7[ 095‘Z C 09l‘9lC I40'ei[ 4zz‘ei[ ve6‘zz[ SlG^zCZ 9Z7‘7Z[ 9EZ'6Z[ - 99S*8Z[ 09sbl[ i KS cnj0 IT)M 4) XI «11Cfl 4) g «1IT) 4)XJ OÜ■H m•H bo § to *§ % 4)k g to •§It) O' OO OO CM CD OO CDCM O' 1 1 CM O OOo 1 1u m 1 1 in vO 'O CMCD CM CD CD CD 1o 'O in CD CM in CD vO CD TfCM CM O' O CM rv CM vO33 o O O o o o O O m VO O' O in CM o o O' OO in in in o0, (U CM OO O' O O vO o OOTf CD -vf CD Th ■v* CM O'q O O O O o O o o•H O O CD o o o O o oH O O O o o O o o o "Ct in u in vO C7' Ü Q •H O' OO O''Ct- X) -D- CD o x3c ao o O H O o O o H t>. o CO CD CM in OO C)O in CM CD o CM vO CDCM OO 'O vO CD CD o oIB% O o o o o O o o O' CD vO vO CD O' in OOCM 'Ct vO CM O' in CMo in VO CM oCM!/ O O o o o o O o o NO OO o OO vO in T*- oVO CD in O' CM OO o CMO m m CD ■D" OO O' CM IBU OO O' o in CM vO CDCM CM CM CM CM CM in CM OO in O' vO '© P O CD O' CD CD CM CM vO CMW CM CD CD CD in CD '©s O OO vOCM M CM oCM C3\ O' O V© vO o OO ■D4) in OO O' O CM OO m OO(L, CM CM o Tf o CD r>. vO O O O CM o oCM . O ' T f 'O 'O 0 0 CM - T i O ' 1-1 t o t o T i t o O ' t o CM t o t o o- t o o OO t o 'O O ' CM t o 'O t o o to o o o CM o t o CM T f OO CM . t o 0 0 CM CM vO O ' t o t o t-1. OO OO t o CM >0 t-v O t o 1-1 1-1 CM t o CM O t o l ' - T f OO T f OO O ' \ 0 'O O ' O ' OOo CM 'O o o O ' t o O ' CM O ' OO O ' t o T t o T» OO t o OO o t o 'O 0 0 O ' o 1 S CM te PC a a a a ' !a ’VL u O o o V u u o *. u U J TABLA NS 20 Clasificacxôn de las rocas carbonâLlcas de la cantera de Cheles (”CH”)» en funciôn de la relaciôn CaO/^gO,- seguh PROVOLA, (1.959). MUESTRAS CaO/MgO Denominaciôn CH - 1 1 , 3 4 Dolomia muy poco magnesiana CH - 2 2 , 0 7 Dolomia poco calcârea CH — 5 1 , 1 4 Dolomia poco magnesiana CH - 6 1 , 3 9 Dolomia muy poco magnesiana CH - 7 1 , 0 7 Doltmifa poco magnesiana CH - 8 3 9 , 7 9 Caliza poco dolomitica CH - 1 0 2 , 2 4 Dolomia calcôrea CH - 1 1 5 , 6 0 Caliza dolomitica CH - 1 3 2 , 1 9 Dolomia poco calcaiea CH - 1 4 1 , 7 2 Dolomia poco calcAiea CH - 1 5 6 , 1 9 Caliza dolomitica CH - 1 6 3 5 , 1 8 Caliza poco dol ouiT( i ra CH - 17 5 , 0 0 Caliza dolomitica CH - 2 0 1 , 1 1 Dolomia poco magnesiana CH •H TU 1 , 7 0 Dolomia poco calcôrea -*l62— Al microscopic, so observan carbonates do grano fine principalmente con venillas do dolomita o calcita- recristalizadas de mayor tamado, de textura granoblAst^ ca, con pequenas cantidades de cuarzo. También aparecén filosicatos del tipo sericita-moscovita (Fig. 67, mues- tra CII-13). Fig, 6 7 «- Detalle al microscopic de la muestra CH-1 3, Nic. cruzados por 10. La muestra CH-9 es una cuarcita de grano fino — (Fig, 6 8), que présenta extincién ondulante marcada, y - en donde aparecen intercalados oxidos de hierro, con fel̂ despatos y filosilicatos del tipo moscovita-sericita y - cloritas. La muestra CH-3 también es otra cuarcita ban— deada a causa del tamado de grano y color, co; — 16 3— Fig, 68,— Detalle al mlcroscoplo de la muestra CH-9, Nic, paralelos por 2,5» algo oataclâstica, granuda y contactes entre los crista les algo soturados como se aprecia en la Fig. 69 a ma— yor aumento. Fig, 6 9•- Detalle al mlcroscoplo de la muestra CH-3, Nic, cruzados por 10, —1 6 4 — ' La muestra présenta un alto contenido en si lice (70-92^) y pequeflaa cantidades apreciables de- calcita (CaO, 10,55^) y Caolinita. — 165— 7,7.- CANTERA CARIJA.- En las TABLAS Nos. 21 y 22 se exponen respe^ tivamente los resultados del anâlisls quimico y mine^ ralôgico de las muestras de la cantera Carija (Figs. 49 y 70), En general son rocas carbonatadas cuya va- riaciôn en là serie va desde la caliza a la dolomia- (TABLA NS 2 3). Los contenidos en calcita de estos nm terlales calcâreos varian entre el 0 y el 90^. En gê neral estas muestras presentan un contenido en cuar zo y feldespato bajo y constante y, mientras unas — contienen cloritas, otras tienen micas y anfiboles. Parece existir una alternancia de materiales calizos y dolomlticos, que comienza por caliza en el techo, pasando a términos dolomiticos y de nuevo a — materiales calizos en el muro, Todo ello puede obser varse a la escala de la cantera. La diabasa se intercala en la serie de mane- ra discordante, intruyéndola, asimilando parte de — las rocas carbonâticas y posiblemente magnesificando a los carbonatos. Este dltimo fenomeno parece dedu— cirse del hecho de que espacialmente los materiales- carbonâticos mas dolomiticos se encuentra justamente en los contactes con la diabasa. Las rocas bâsicas estân constituidas funda- mentalmente por vermiculita con pequefias cantidades- de feldespatos y micas. Son pues diabasas alteradas- y ricas en magnesio, si bien, el problema del origen de este magnesio no es facil de resolverse. iqc I I 5 0 - AO- 30 20- 10- 0- m o C.J a § 2 3 4 5 61 CALCIC 20- 10- 0- o I or 2 3 4 5 6 MAGNESIO Fig. 70 Representacion grafica de los porcentajes de CaO y MgO de las muestras de Carija (M e'rida) I(.f- (0 •H â a)■Ü toI tof-t toto u 4) i wtoH 4) Xf OÜ*rl a g- w•r)UJ bo g 10 g4)Lr to •âto+> M m CO 0 CN N o\ in 0•H 0 0 00 tN in 0H 0 0 0 0 0 0 CN ■O’ 0 in 000 tJ 0 0 X} 0 TjS c 0 cH 0 0 H 0 H 0 m CN O' 0 'tM in O' in COto 0 CO 0 O' CO to% 0 0 0 0 (N O' 00 vO 0 CO •'t O' "tN 0 N 0 O' CN CO U! 0 0 CN 0 0 vO 0 CN 0 f v 00 0 in 't 0to O' 0 00 0u O' 0 T f m 0 CO CO in 0 >0 0 m COvO O' 00 'O CN% 0 CN CX3 CJO 0 o\ 0 0 r- COCN m C O ■0 0 CO 00 NS 0 CN t'. CN t-* 0 in in 0 0 0 0 ■0 0 0 00 in lO 0 0 sO 0 m CO CO CN CN 0 ■0 0 0 0 0 0 0 0 CO 00 CN m 0 ■O’ 0 t-» vO 0 00 (X) 0 00 C O 0 CN lO CN 00 CO < •H rH H CN CO ■0 l-l H 3 0) VO to M 1 1 1 1< q 4) H U 0 0 0 lùis •d tJ ^ & A■H w I—' •d X} a ^ u>op<0 s■s k •d xi w X (3 4)•d •Hüü10 ti: koo. g•H "ë g•H «1 •51•H H I N «o O m o t 1 1 1 1 1 o O ü D U o ir/f TABLA N« 23 Clasificaci6n de las rocas carbonAticas de las muestras de la cantera Carija ("C"), de Mérida en funcidn do la relaciôn CaO/MgO, segün PROVO LA (1.959). MUESTRAS CaO/MgO Denominaciôn C - 1 75,00 Caliza C — 2 1,56 Dolomia poco calcAiea C - 3 1,15 Dolomia poco magnesiana C - 5 1,97 Dolomia poco calcArea C — 6 1 6 ,3 0 Caliza poco doloniftiea — 170— 7.8.- CANTERA DE ANIMA Y HORNO.- En las TABLAS Nos. 24 y 25 se exponen respec tivamente los lesuitados del anAllsls mineralôgico y andlisis quimico de las muestras de Anima y Horno — (Figs. 48 y 71). Los materiales carbonatados son prédominante mente dolomiticos. Los porcentajes maximos de calci ta alcanza excepcionalmente el 55^ (TABLA N9 14). - Las impurezas mAs notables son de cuarzo, clorita y- vermiculita. EstA dltima es particularmente importan te en la muestra de caliza AH-2. La intrusiôn de la roca bAsica ha originado — una corneana calcArea dando una roca tipica de endo/ skarn de tipo bAsico con calcita y diopsido como mi nérales fundamentales^con algo de picigioclasas calc^ sôdicQS, ortosa y probablemente wollanstonita. Exis te también silice libre en forma de cuarzo que es — mâs abundante hacia los contaetos por lo que parece— existir una silicificaclén final con los dltimos — fluid os de la intrusiÔn (cuarzo, caolinita, moscovi— ta de la muestra AH—5 en el contacte de la corneana). /'/) 30- 20- 10- 0- p OO CO J _ J S L 2 3 4 5 6 CALCIO g20- ’ 10- oo m oCD o MAGNESIO Fig 71 Representacion grafica de los porcentajes de CaO y MaO de ̂ las muestras de Anima y Hor no de La Garrovilla / ■«tM <3 r-iiH•H è U U e nji-j U K s, -d •H üÜcd '4 ua o .5 ■p<3 a g•H m (0•H <(fl M W M •H HH CO 1 1V3 M ̂ g 5 5 H Z a d OO O ' O ' O M M t o 1 O ' u 1 vO vO I s N 1 OO f*5 N r o t o 1o fO OO CO N M N lO CO fO O OO K O o O O O t o r o M i n Ü N t n Is t t O ' A CU o M OO 14 t t - C4 « 0 o o o O '3 - o O (Q •H o O < o o o H H H o O O o o •H > O -r f vO k O vO t n t o k d *d o O O "d •d m S d d dIS H o O O H H <3 d OO NO t n O ' o T t' r o Is sOi) N vO (M t n M o TJ 13 % o o o O o o oau O n OO O ' O ' 0 0 i n o •«f O ' Is o t n s o . OO t n t n o O > , o O O O a o (3B O ' (N OO Is o ■H t n t n r o O ’ Is g o N n N o C (N (Q W . 3) d bO r o 8 O rO Is T | Is O' d I s OO O 14 t n M 4) d O' Is t n m OO ( f Vi 'O O ' O m •d CO •r l (3 < (0 -P M r o » n NO “ 174“ 7.9.“ CANTERA CERRO DEL CASTILLO.“ En las TABLAS N2 26 y 27 se recogen los resu^ tados mlneralôgj.cos y de anâllsis quimico obtenidos - por difraccidn de rayos x de las muestras estudiadas- en esta cantera. Son materiales carbonatados muy ri— COS en MgO, con porcentaje en calcita que no alcanzan el 50%, (tabla NS 28), Las impurezas mas significati- vas son de feldespatos y micas pero apenas alcanzan - el 5%. /7r 1 1 M n - t n 0] ! î O ( 4 O o 1 1 CJ d 1 1 O p 1 c o T fo 1 1 1 o es t n N o t e t—1 t o O H lA 1 <3 •H (3 1 d o -P ü "d 1 0 rHm •H d 1 8 O ' rH 13 n) S H 1 •H u OO O •H d u (3 A P (3 A t n co •H r 4 T f r t (3 co 4) 4) CJ d 4) T i "d p (3 d rH •r l ü hn o lA (A C4 4) U •H (3u 13 O O o o "d (3 P 8u P 1 1 P •H o O d V I 4) •rl 1 d H 0 •r l g O U U 1 1 (3 o O d 8 o ü O 1 1 CO d 0 p 0 4) H 1 1 4) d 0 A T j O 1 1 (A CJ 4) •d O O OO O p 13 m OO es <3 (3 P nj •n- d N g U 4) ■H O ■p o o P P Pm 0 d (3 O 4) V) H (3 CJ p d 0 H O o U S p •r l C4 t n OO <3 P (3 O O (3 lA 0 CA % P nj (A 1 (3 O H 4) 1 CJ 4) •d 1 "d 4) H "d iH O o T ) 4) d 1 4) O t o CA A H 1 • d M P o c3 X bd d O O o P 1 d (A d 4) w 4) OO d p CJ O o vO 8 0 1 1 (3 r t o n> N 1 1 13 CJ coa d ! d O t - . (3 <3 1 4) es p p 4) d 1 1 P w "d U 1 1 d 4) 13 O ■ n "d OO d V M es o e n "O a es es co (3 r l (3 <3 CJ ■n- ü P 0 \ ■n- u ü es •H m (3 4) P t . P • d r o S3 (p •H O o - es d •H S co (M t - - OO O •d 0 X (3 4) t n p P H X d A du O K X P o c30 a X X en ü A 4) d CA 0 8 m (3> O Ox T f O •r l •—s to M e n t n O P « <3 r j O ' es d (3 <3 d «3 H < cp o p o O CO O •r l i •H 4) <3 8p •A U X •d P •H d tg H X • d (3 nj a <3 X d o C4 O ' en 4) a d U X H c; O t n en "d u 4) • r l •H O 4) • r l -d 8 CO d "d 8 •H e n p 4) (A d OO -H CA (A 0 N o * es ü 0 P (3 P (A C W « co en ot ü d to •r l (3 < d ! •H < a •H ï3 < lA en A N co M «w co Od •r l H < •H H t H P H m to 1 1 p H to 1 1 p m co co 1 I 4 3 o U « V3 M CQ (3 0 u d )P P o U < d t j CJ * 3 p p ü CJ • < S CJ CJ H < CJ CJ EH u w u CJ - 1 7 6 - 7.10.- GANTERAS DE HIGUERA DE VARGAS. LAS CUESTAS. HORNOS DE TORREMAYOR. MAGACELA Y JEREZ. Se lian agrupado todas estas canteras para su discusl6n porque tienen en comiln el que sus materi^ les calcéreos son fundamentaImente dolomlticos. En- las TABLAS Nos. 29, 30, 31 y 32 se expresan los re- sultados del estudio mineral6gico por difracciôn - de rayos x de las muestras de las canteras antes tadas y en las TABLAS Nos. 33, 34, 35 y 36 se expre S a n los resultados de anâllsis quimlco de las mis— mas muestras (Vease tambiên Figs. 47, 48 y 49 y 72, 73, 74 y 75). Los materiales carbonatados son fundamental mente dolomias,(TABLAS Nos. 37 y 38), bastante pu— ras. La dolomita apenas tiene sustitucidn de hierro en la red (DOVAL Y GALAN, 1.976). La proporcidn de- calcita alcanza excepcionalmente el 10% (Yacimiento de Magacela), pero normalmente se encuentra a nivel de inddcio. Estos materiales carbonâticos se ven — acompadados por cantidades apreciables de cuarzo, - feldespatos, cloritas y micas. MAs raramente apare- cen anfiboles del tipo hornblenda (LC—3), y vermicu lita (MZ-2 y MZ-4). Generaimente, las micas son del tipo biotftico, pero a veces hay también moscovita. Las micas estAn bien cristalizadas y no se trata de ilitfi (minerai de la arcilla) a excepciAn de la prje sente en la MZ-3. Lo mismo ocurre con la clorita, - pero 8in anbargo la vermiculita présenté tiené dhA-- .' S' cristalizaciôn déficiente, lo que parece iiidicar su \ g ̂ j r:Iorigen como producto de aiteraciôn meteôrica a par- '̂/i tir de micas o clorita. 30- 20- 10- 0- 1 2 3 4 CALCIC 20- 10- 0- â CO irT 1 S S' o □ 2 3 4 5 MAGNE5I0 Fig 72 Repres«ntad6n grafica ck los porcentajcs de CaO y MgO de las muestras de Higueia de Vargas 40- 11^ 30- 20- 10- 0- &to U3 CO a ^ 'fN o> •CM 1 2 3 4 CALCIC HM HT-2 20- 10- 0 - I□ 1 Fig. 73 ■»»UD § CD & P!o>c5CN 42 3 MAGNE5I0 Represcntacim grafica de los porcentajes de CaO y MgO de las nines- tras de las Cuestas de la Orlnaza ( Badajoz) Y Hornos de Torremayor HT-1 HT-2 U ! 30- 20- 10- 0- iJ I(N| toto CN □ NT CN LP lO CN I I 8 IÜD I CN 6 7 8 9 CALCIO 10 11 12 13 30- 20- 10- 0 - ■I cnI I a-□ 5 IT) IT)< O CN □ Sh M AG NE5I0 7 8 9 10 11 V n Fig. 74 Representacion gralica de los porcenlajes cV (;.-*() y MgO de las muestras de Magacela 3 0 - 20- 10- 0- I I Ii 3 4 5 C A L C I O U 5to S' RN CL■fN- CM 20- 10- 0 - tM S'CM S. CO o in o S' 2 3 5 6 7 MAG NE 510 Fig. 75 Rf-piesentacion gralica cte los porccntajes tj-̂ CaO y MgO de las muestras de Jerez de les Caballeros /xi <0 &k • S (0In 4) (Qflt I I 3 V•O 10s 3 10n •1 d (00-p « g1 "d -«-S •d <0 .-S m «4 M •p •Pd •H •H u q •H •H Oa M ü E 0 (0 V (4 O > U % i 1 1 i I I I s « î o» N to %s, *HU O '4 è o , 0 .1̂1 'ri M K I I (0 •H n •H d N O•n flj■d«03 «0cO kN pifl oC#4kO mI—t (0144) 0TJ •H %W<4PM)4) dU (014eo P«4 •rt P kO4) HT> O Wm P«4) to d 0a p14w O14 toH 4) "d4) rHTl 4)XX to OX O14 N(X k144> d•d o aX)•HUü14 14k H P 3•H kP k14 o 14P EH P•H •XP 4) ü 0 "d rH14 14d to Uu o•H aa hI® 0OJ w m X•HCQ \ 3 "'< 9 I - ) S N V> 4)HOn « 0 •H 8•H Uu km T. VTj W «L, 0) i w 0 too ■p(Q s4) r} Cb I a to X (S 4)•o •HUUfO §0. o 1̂p•H m 3•H 11 I g to•H «1 •H H I O M CO <* \M CO ir,
N N N N N N N N N N N N N V % £ X s X X % S X X s X , % I Vtj K I (0 I t)Tj •HU % à k I 01 s g 8•H X IdP•H T j •0 T j U T jq d d O dH H X H H H'—' —' Ü w 10 cd Id Id Id IdP P P p P P•H •H •H •H •H •H> d > > d >-O •H 0 o •H 0 Ü H O 0 H u 01 0 to 01 O no (0 o 0 Id 0 X O X X u X • i • I ! I i i I I M ro 'O 1 1 1 1 1 1 1 u u V V u u u >> •1 1 4 16 ̂ COCO OI» :H CO o oo d . C4 N oo m 1 t " o 1 u 00 r t CO 1 CO CO d CO 1 o o O ' O ' o T t te o *H o o o CO O ' o 0 oo c n in CO CO a pL, t> . oo CO CO d CO CH so so q o O c sO o "H o o m t'* O H O o o O O in rH O O d d ■ 't ' t ' t CH d d o d X(Q o o O o O (Q bo k d ts . Id o CH 'it Tt oo d > M so O ' Id % o o o o (d CO O ' in d >ou CO 00 oo m V o CO CO CO o B M Eo Ui O O d o •H w d oo O O ' o 4) o \ CO so t'r CO Tj o o O ' Tt o so Id Id o lo d C'. TtU d d d 4) P d r~ m m d (d q tn o o o sO u w vO d. CO 00 o % Id OO oo in CO oo rH ' I 4) T j CO o oo oo ' t t'. so to CH Tt d O oo ed 4) d in I t O ' ooU k P to V .4) a bo a CO o S© d CO d d O o O ' •'t Tt (Q 4) CH oo o O d CO Id rH H M CO CO t>. O d O 4) T j T j Id to so CO sO CO CO O 4) d . O ' OO O in Ü U o o O ' CO d CO •H a •H S X W d ' t d . T t in •3 4) d SO a ( f w 0 •a (0 •r* Id < w p d CO ' t in •H rH H rH a (0 1 1 1 1 1 Vd U) M d 4) > > > > < a: 5 a a a a cH ’ o CO OO I'sd 1 CO O' o 1V 1 O' O d d CO d ■«+ 't4) Tj (0 1O o Tt" O 00 CO Tt C d d "4- d d CO CO U aO o O O O O vO a 't X u •X K ' ^ •'t 'tN A CO Tt COO a•rj LO vO Tt s© SO IQ CO CO ■O' '+ TtTjIQP3 d UT oo Tt d O CO in m o o•H CO d oo o o IQ HN O o olO « •H 00 oo o so O' O t'. d o O' oo O o d d. o o IQ o O o o o o H 4) a O O' d 00 ind o O' o O' oo (Q a so in m m o OIQ aP O O d o o Om4) 3 OO oo oo CO COo o o> CO m O' so ind Tt O d in o O d o oo oo d O' O' u k O CO tH oo oo•H a •H vO so o o O'G X to4) oo O O sO a vO cr k to0 o10 X a to•H IQ « <10 G p a d CO d•rl V rH HH k a to 1 t 1 1 1 1 VQ k to aa . 0 4) O . k) ,o o EH EH a •P >P iP IP a a CO d o o o o d . d CO O ' o CO d o o o O1 •* VO CO o '© 1 O 'O m ■o d d CO CO 1 ' t CO d T t CO d CO CO O d O ' O ' d oo CO rH 't Tf CO d d d d CO d d o o o O o o o o o o O O o t o O ' ' t d in o d O ' so u in CO d O ' O d CO o CO ' ta a in r4 00 ■'t oo in 'H - O ' CO d in O' CO d CO CO 't CO CO ■H' 't CO in O O d in O O o o o o o o o o O ' O in o O o o o o o o o o O O o o O o o o o o o o o r t CO d d O ' o O ' sO m d o ' t d so O ' CO d in Tt d so so d CO o O O CO d o d CO d d d O O O O O o o o o o o o o d Tt sO oo d O ' o o o o O ' o o so soo d rH d O ' o o o o o o o oo rH o o sO dd o CO CO in in lO o o rH o o o COa d o o o o d o o o o o o o so so O ' H t CO O ' CO Th d CO in in O ' o o d m in CO 'O oo o o T to d CO so in 'H - O o o O O o Od o o o o rH O O o o O o O lO O CO O in in d O so o OO O' '© O in d o o O O' O d o d OO d o o CO 'O CO o o Os Ht so d CO in CO O ' O Tt d CO in CO in o so O ' sod d d d d d d d d mCO 9)U Si S V T l CQn)k to4) i 01(Q 0u•H a g. to•H to•WrHvQ V. bO s to •§to I O Ht so CO 00 SO o m o d O Os o O Os in CO m o d rH in o o d Os Os d so O' m Os Ht CO d o d Ht so 00 o CO Ht d Os Ht CO o orH rH d d Ci d d rH in in OO d d oo d O d o Os 'OO O OO oo < n o CO d CO sO CO d O' d o m m d O in d d o d O o o o in Ht d CO d 'O m Ht o o Ht Ht SO Ht o o Ht d SO Os in Os Ht d CO d d sO CO d CO d CO d rH ■O O o o rH O O O to d d O d O CO m O Os o o o rH4) d O ' o o Os d OO d d in O in SO Ht OOk q 'O d 00 CO Os O O ' Os d ina •H X to OO o o o o sO CO in in o o CO o Ht4) 'O d d rH 'O d d CO H t m 'O d o o Os O d , - CO rH N S ) N N N N N d N d N d d S se se se S se g g g g g g g NOCO s i6H M H t o oo o CO O q M NO in in CO o *N| Ü in in NO H t NO CO CO CO CO CO CO CO CO 1 o CO CO CO tv O' O' m in NO oo >n H t NO a o o o O o o O O ' CO O n H t in CO CO H t tv CO H t O o a CO NO O o oo O tv a CO CO H t H t CO H t CO P d m m CO CO in oo« q O tv CO COd % CO in o H t OO O in g d NO oo O H t O O'rH c hT CO H* CO hO 4) •d CO O (0 N H t oo O n tv CO CO CO d 4) in O O oo in k a NO CO in O CO o O' p d CO CO CO CO CO4) d ho 8 CO d O n - in CO oo NO oo O W 4) CM oo CO o oo tv NO tv d H oo o O o in CO o iH d •d o CO CO CO O H t4) "d •d d d o 4) O O NO o NO nO O'o k o in O NO CO O' oo•rH a 'H in O H t H t CO in O 8 X W•3 4) NO NO OO O' tv CO do* d 0CQ "d OT•H d < d p a CO CO H t in nO tv•r| H Hr—1 d w 1 1 1 1 1 1 1vQ d M q 4) u O Ü u Ü Ü o < a. tT3 •-Ï •o •o •o TABLA NS 37 Clasificacidn de las rocas carbonâticas de las canteras de Jerez de los Caballeros ("JC")» de Las Cuestas de la Orinaza ("LC") (Badajoz) y — Hornos de Torremayor ("HT"), en funcidn de la- relacidn CaO/AgO, segdn FROVOLA (1.959)» MUESTRAS CaOy^ffO Denominaciôn JC - 1 1 , 2 1 Dolomia poco calcArea JC - 2 1,43 Dolomia JC - 3 1 , 5 0 Dolomia poco calcArea JC — 4 1 , 1 2 Dolomia poco magnésiana JC - 5 2 , 0 2 Dolomia poco calcârca JC - 6 1 , 2 2 Dolomia poco magnésiana JC - 7 1 , 1 2 Dolomia poco magnésiana LC — 2 1,32 Dolomia muy poco magnésiana LC — 3 1 , 3 8 Dolomia muy poco magnésiana LC - 4 1 , 8 1 Dolomia poco calcâi’oa HT - 1 1,34 Dolomia muy poco magnésiana HT 2 1,41 Dolomia TABLA N« 38 Clasificaclôn de las rocas carbonâticas de la cantera de Magacela ("MZ"), en funcidn de la- relacidn CaO/MgO, segün FROVOLA (1*959)* MUESTRAS CaO/MgO Denominaciôn MZ - 2 1 , 3 2 Dolomia muy poco magnésiana MZ - 4 1 , 3 2 Dolomia muy poco magnésiana MZ - 5 1 , 0 9 Dolomia poco magnésiana MZ - 7 1,02 Dolomia poco magnésiana MZ - 8 1,04 Dolomia poco magnésiana MZ - 9 1, 18 Dolomia poco magnésiana MZ - 10 1 , 0 6 Dolomia poco magnésiana MZ - 11 1 , 0 5 Dolomia poco magnésiana MZ - 12 1 , 2 6 Dolomia muy poco magncislaiia MZ _ 13 1,47 Dolomia -191- A1 microscopio las muestras de Higuera de Var gas presentan una textura de carbonates de grano fine (Fig, 7 6), con extinciôn ondulante como se muestra en la Fis. 77 correspondiente a la HV-2 a mayor aumento. Fig, 7 6 ,— Détails al microscopio de la muestra HV-5. Nie, paralelos por 2,5, Fig, 5 6,- Détails al microscopio de la muestra HV-2, Nie, cruzados por 10, N " % f - 192- En estas figuras' también se aprecian cuarzo, minérales laminares (moscovita y clorita) y raramen te alguna mena inetâlica, Y para la muestra IIV-5 se ha determinado el tipo de clorita por difracciôn de rayoa x resultan- do ser una Peuninita de fôrmula: “ o . 58> ( * ^ 0 ,4 2 ''” '^ 0 ,9 3 “ «4,65> "lO «“ ' " s La muestra LC— 1 (Las Cuestas) al microscopio représenta la zona de contacte entre la dolomia y — una roca ignea b/îsica (Fig. 7 8 ). Fig, 7 8 ,- Détails al microscopio de la muestra LC-1. Nie, cruzados por 2,5. Junto a la dolomita, aparece clorita en la par te carbonatada y en la roca ignea bésica aparecen pla- gioclasa, anflbol del tipo actinolita, clorita, mena — metâlica e intercalaciones de carbonate y epidota. En- la proximidad a la zona de contacte se forman crista— les ciîbicos de mena metélica, posiblemente de plrita,— -193- La clorita también es de tipo Penninita, cuya for inul.a aproximada deducida por el anâlisis difracto inétrico es: 2+ 0,93 "*4 ,6 5 ' La muestra LC-2 al microscopio présenta — los carbonates dolomlticos junto a clorita con — pleocroismo verde muy abundante (Fig. 79)* Tarn— - blén aparece turmalina con pleocroismo junto con- otros laminares no pleocroicos, rutilo muy escaso y algunos oxidos de hierro. Se ha determinado la— composicién de la clorita resultando ser un térmj. no entre penninita y diabantita de férmula aproxi^ mada : ^*^0.75 ■'®'"l,22 "*4.03* °.0 <“">8 Fig, 79»- Detalle al microscopio de la muestra LC-2, Nie, cruzados por 10. -194- La muestra LC-4 (Pig. 8 0), représenta las zonas de contacto de la dolomia con la diabasa en la que aparecen micas blancas muy abondantes ru tilo abundante y cuarzo entremezclado con el caî bonato. fig. 8 0 .- Detalle al microscopio de la muestra LC-4. Nie. cruzados por 2,5» Las canteras de Jerez de los Caballeros es- * ftân constituidas por dolomias en la que se detectan constantes indicios de calcita y cuarzo (TABLA NSJZ) lo que se refleja en la composiciôn qulmica con valjo res muy altos de MgO, CaO bajo, y SiO^ considerable. También por los resultados analiticos (TABLA N5 36)—- se aprecian valores de hierro constantes y altos. — Por lo general estas dolomias presentan indicios de- moscovita y/o caollnita. -195- Las muestras JC-1, 2, 3» 4, 5 y 6 son dolo mlas que presentan la particularidad (segûn se ob serva al microscopio) de contener fragmentes de na_ turaleza pelitica que recuerdan a trozos de tobas- volcénicas. El carbonate cristaliza muchas veces — en fracturas y huecos dentro de la roca volcânica. Se puede pensar en un depôsito simulténeo de ambos y/o en remobilizacidn posterior del carbonate. Estas muestras estân compuestas de dolomi te, cuarzo, feldespatqÿ 6xidos de hierro y lamina res (fundamentaimente clorita). Accidentaimente — aparece flogopita y magnetite y/o pirita transfor- mados en hematites en forma de grandes cristales - cdbicos, que son més abundantes en la roca carbon^ tada. Mâs raramente aparece zircén incluido en — cuarzo. Los nédulos lutiticos (posibles restos to- bâceos) estân compuestos de filosilicatos, predom^ nando la clorita, Contienen dolomita, cuarzo, 6xi- dos de hierro y probabl«nente sericita. En las Fig. 81 y 82 se presentan detalles de esos nôdulos en - la masa carbonAtica. A veces pueden reconocerse en las dolomias una8 masas de agregados microcristalinos de color- amarillento, con hdbito alargado, redondeado o po- ligonal que aparecen orientados segiîn una direc— - ci6n coïncidente con la estratificaciôn y/o esquif tosidad y que tienen aspecto de vidrios volcénicos Acidos. En la microfotografla 83 se observa uno de estos nôdulos al microscopio con gran aumento. — 1 9 6 - La textura de estas rocas dolomfticas es grâ nobléstlca, presentando un alto grado de marmoriza— clôn y con estilolitos. Los carbonatos tienen a ve— ces extlnciôn ondulante, lo que sugiere que ban su— frido déformaclonea durante el metamorfismo regional y orogenia. La Fig. 84 présenta un detalle de la muestra JC-4 en el que se observa la textura granoblâstica,- mientras en la Fig. 85 (muestra JC-5) se reconoce la extinciôn ondulante de los carbonatos. Fig, 8 1 .- Detalle al microscopio de la muestrq^ JC-2, Nie. cruzados por 2,5. 1' Fig, 8 2 .- Detalle al microscopio de la muestra JC-2. Nie. paralelos por 2,5 . -197- Fig, 8 3 .- Detalle al microscopio de la muestra JC-3* Nie. paralelos por 2,5. Fig. 8 4 ,- Detalle al microscopio de la muestra JC-4. Nic. cruzados por 2,5. — 198- Fig. 8 4.- Detalle al microscopio de la muestra JC-5. Nic. cruzados por 1 0. Las dolomias de Hornos de Torremayor son ba^ tantes pur as y el dnico mineral que acompafia a la do lomita es la calcita (< 5^). Respecte a las muestras correspondientes de là Cantera de Magacela se tratan de dolomias muy pu- ras por lo general (muestras MZ-7, MZ-8 y MZ— 11) aun que algunas muestras presentan cantidades considera bles de calcita (aproximadamente 10^) (MZ-2, MZ-3 y- MZ-I3) generaimente asociada tambiên con cuarzo. En- las rocas no carbondticas aparece como componentes — esenciales cuarzo, feldespato, clorita, mica y vermi culita (MZ-1, MZ-2 MZ-3 y MZ-4). Estas rocas carbonatadas son bastante dife— rentes de los anteriores de edad cdmbrica no solo — por ser muy ricas en magnesio sino porque sus minera, les acesorios son distintos también. Mientras las ca, lizas y dolomias cdmbricas estan asociados a rocas - volcdnicas bdsicas (excepto el depésito de Jerez) e^ tas dolcMTiias devonicas estan en relacién con rocas — -199- dcldas Intrusivas (granitos), y sus minérales acceso- rios son propios de éstos lîltimos (cadlinita, ilita, clorita, feldespatos y una cierta silicificaciôn). - Las muestras MZ-1 y 6 , lôgicamente son materiales d- oidos muy probablemente relacionados con las rocas - graniticas a modo de pequefios enclaves. V': ■' /19 (̂ 1J 8 .- INTERES TECNICO DE LAS CALIZAS DE BADA.IOZ îs-! = î?îTr- V -200- INTERES TECNICO DE LAS CALIZAS PE BADAJOZ,- Las aplicaclones que hasta el momento presente tienen o han tenido este tipo de rocas carbonatadas de la provincia de Badajoz ya han sido expuestas en capl- tulos anteriores del presente trabajo. Igualmente, las aplicaclones inâs générales de estas rocas se resumle— ron en el diagrams de ROBERTSON (Capitule l). En la industria metaliirgica, los procesos fon damentales a los que se incorporan las calizas son, la producciôn de arrabio y la producciôn de acero. En la- producciôn de arrabio la utilizaciôn de caliza o dolo- mla est6 determinada por las car act er 1st ica s del iivine- ral de hlerro empleado y por las condiciones de tipo - econômico, siendo frecuente el empleo de ambas. Desde- el punto de vista granulométrico se exige para el pro- ceso de sinterizacidn tamaflos finos entre 0 y 5 mm. y- para su utilizaciôn directs en el lecho del horno alto entre 20 y 50 mm. Para la producciôn de acero se utilize también caliza y dolcMnla, dependiendo del tipo de horno, y con una granulometrla comprend!da entre 10 y 40 mm. Las in dustrias sideriîrgicas exigen que el contenido de agua- sea bajo 0— 1# y también que el porcentaje de dolomla o caliza, sin cocer, oscile entre un 10 a 15 por ciento- (IGME, 1.976). Un anélisis tipico medio de las calizas y dolo mlas empleadas en la industria metaliirgica (TICKELL, - 1.9 6 5) podrla ser: Anéllsls qulmico %, — 2 0 1 — lliiniedad entre 0,79 y 1,26 P.p.c. II 43,233 II 46,133 SlO^ II 0,993 II 1 , 4 1 0 II 0,274 II 0,357 II 0,303 II 0,888 CaO II 30,967 II 53,200 MgO II 1,400 II 19,644 NazO II 0,021 II 0 , 0 5 2 K,0 II 0 , 0 8 7 II 0 , 1 9 3 Para estoa usos podrian aplicarso muestras do los afloramientos de Cerro del Castillo, Hornos de To rremayor, Alconera, Almendral, Carija y Cheles, pues- si bien algunos de los elementos pudieran resultar lî geramente altos se podrla obvlar dependiendo de la turaleza del hierro y por condiclonamientos de tipo - econômico. En cuanto a la fabrlcaciôn de vidrio las espjs cificaciones exigen que la caliza o doltwnla habran de ser de gran pureza y de composiciôn uniforme. La cali^ za habrâ de tener un contenido en carbonate côlcico - superior al 95 por ciento. La dolomla, un contenido — en carbonate côlcico y magnésico superior al 95 por — ciento, El contenido en hierro ha de ser bajo, gene— ralmente mener de 0,06 por ciento en FeO, Segün le ex puesto anteriormente, podrian aplicarse para la fabri^ caciôn de vidrio, muestras de los afloramientos de — Cheles, Carija, Alconera, Los Santos de Maimona, Hor- nos de Torremayor y Las Cuestas de la Orinaza (Badajoz), —20 2 — ]para la fabrlcaciôn del vidrio conviene seflalar que le importante es la composiciôn quimica de la mez— cia de las distintas materias primas, que intervie- ne. Para la fabrlcaciôn de pulpa de papel exis te la tendencia a remnplazar la caliza por carbona tes de magnesio, amônico o sôdico como agente alca- llno porque pueden recuperarse y reprocesarse nuev^ mente. En general se prefieren calizas ricas en cal̂ cio y pobres en magnesio, aunque pueden utilizarse- rocas con un contenido en carbonato magnésico de — hasta un 10 por ciento, El oxido de hierro, la alu mina y otras sustancias insolubles en ôcidos, repr^ sentarân en conjunte menos de un dos por ciento. - Para estas aplicaclones se podrian utilizar mues— tras de Alconera, Los Santos y Almendral* similares especificaciones y aplicaclones son requeridas per la industria cerâmica, en donde la caliza finamente pulverizada es un ingrediente de muchas fôrmulas p^ ra esmaltes y barnices. En cierto sentido puede con siderarse como un tipo de relleno, pero su funciôn— os môs quimica dado que el producto esté calcinado- y el CaO es un fundente activo. En cuanto a las aplicaclones en la fabrica— ciôn de lana de escorias (producto aislante), las — especificaciones son menos exigentes. Como se trata de una reacciôn entre la cal y la silice se prefie— ren calizas arcillosas o pizarras calcâreas, Fre — cuentemente se usan mezclas de caliza pura, escoria de horno alto y arenisca. La roca empleada sola, — -203- sin mezclar con otros materlales, debo aer tan impura (SiOg, AlgO^ y ^®2®3^ qu«, al ser slnterizada en un - hoino de ladrillos, la pérdida (por CO^ de los carbo nates) sea sôlo del 20 por ciento al 30 por ciento, - lo fjue corresponde a un contenido de carbonato del 45 por ciento al 6 5 por ciento. Asi pues, para este uso- La casi totalidad de las rocas carbonâticas estudia— das se pueden aplicar. Las especificaciones de las calizas para re— llenos y cargas, son variables al ser sus aplicacio-- nes diferentes. Asi, para blanqueo se precisan carac- teristicas fisicas y quîmicas tales como, buen color- blanco, alto poder reflectante, pequedos tamaflos de — particulas libre de arenas, propiedades reolôgicas y- plasticidad, elevada absorciôn de aceite, tinta y pig mentos, alcalinidad, libre de impurezasi estrictas tg lerancias en silice, alumina y oxidos de hierro, etc. En cuanto a las cargas en pinturas hay que seflalar la dificultad en el uso del carbonato calcico a ser ata- cado por los écidos. Se exige como propiedades mAs ira portantes en este tipo de mercado la opacidad y un -- elevado poder reflectante. (LOFEZ DE LERMA, 1.966). A veces se usa caliza pulverizada a un tamaflo de 100 6 200 mallas como relleno en el caucho. Las eg pecificaciones para su uso en la industria del caucho son mu y variadas, aunque son ccxnunes los siguientes - requisitos: - CO^ Ca minimo: 98 por ciento. - Maxima pérdida por calentamiento: 0,2 por ciento, - Alcalinidad méxima: 0,03 por ciento. —204— - Oxido de cobro mâxlmot 0,05 por ciento - Manganeso miximo: 0,02 por ciento. Aunque en el présenté trabajo no ha sido deteg minado el oxido de cobre de las calizas por estimarse- impiireza que limita pocas aplicaciones, a la vista de- los requerimientos anteriormente citados, algunas de - las muestras de Alconera, Los Santos de Maimona, Aimen dial y Torremayor podrian ser aplicadas con estos fi— nés. La masilla consiste en una mezcla de, aproxi- madamente, 85 por ciento de CO^ Ca y 15 por ciento de- aceite de linaza. Se usa especialmente para la coloca- ciôn de cristales en ventana. Los requisitos para este empleo son: Baja alcalinidad (0,1 a 0,3), exenta de — arena o impure za s extrafias y estrictas distribuciôn de tamanos de particulas. Para este fin se estiman apro— piadas las calizas de Cerro de San Cristobal (Los San tos de Maimona) y los mérmoles de Alconera. Dos aplicaciones de mâs relieve constituyen el mayor consumo en el mundo de las calizas: la fabrica— ciôn del cemento Portland y la obtenciôn de la cal. De las materias primas que intervienen en la fabricaciôn- del cemento Portland, aproximadamente el 80 por ciento de la carga del horno esté compuesta de caliza rica en calcio, pero debido a la pérdida de peso durante la — calcinaciôn, la caliza produce del 65 al 70 por ciento del peso del cemento como CaO. El dnico requisito espe cial es que la caliza no deberfa poseer môs del 3 por- ciento expresado como CO^ Mg, dado que el cemcqtM.,̂ ç̂