ACTA GEOLOGICA HISPANICA, v. 20 (1985), no 3/4, pags. 209-217 La transgresión cenomanense en el sector septentrional de la ((Serrania de Cuenca)) (piovincias de Cuenca y Guadalajara, Cordillera Ibérica). (*) Manuel SEGURA(') y Alvaro GARCIA(2) (*).Proyecto no 452, CAICYT, Instituto de Geologia Economica, CSIC-UCM. (1) Dpto. Geologia, Univ. Alcala de Henares, Esc. Univ. Prof. EGB. Av. Madrid, 1. 19001 Guadalajara. (2) Dpto. Estratigrafia. Fac. CC. Geológicas, Univ. Complutense, 28040 Madrid. RESUMEN Los materiales del Albense-Cenomanense que afloran al N. de la Se- rrania de Cuenca se encuentran delimitados entre dos discordancias, una previa al depósito de las arenas en Facies Utrillas y otra de edad Cenomanense superior. Estos materiales forman una sucesión con diez tramos litológicos diferentes, entre 10s que se indentifican, bas- tante reducidos de potencia, alguna de las unidades litoestratigráfi- cas recientemente definidas en la Cordillera Ibérica. Estos tramos pueden agruparse en tres unidades litoestratigraficas con rango de Formación: Arenas de Utrillas, Dolomias y margas (sin denominación formal) y Calizas dolomiticas de Nuévalos-Dolomias Tableadas de Villa de ves. Desde el punto de vista evolutivo, estos materiales forman una transgresión compleja, con cinco secuencias deposicionales separadas por discontinuidades. Por ultimo, se defi- ne la existencia de un elemento paleogeografico en la región de Peñalen-Taravilla, un escalón que delimita la extensión hacia el N. de la unidad secuencia deposicional basal. Palabras Clave: Albense, Cenomanense, Discontinuidades, Trans- gresiones, Cordillera Ibérica. ABSTRACT The Albian-Cenomanian material outcropping in the Northern part of the Serrania de Cuenca are bounded by angular unconformities. The one at the base was prior to the ({Facies Utrillas)) (sandstones) deposition, and the unconformity which constitutes the upper boun- dary is considered to be Upper Cenomanian. Ten lithological units form the entire succession, being identified from among them some of the recently defined stratigraphical Units of the Iberian Ranges, although thicknesses are always very reduced. Th beds can be brouped into three lithoestratigraphical Forma- tions, named: Utrillas Sandstones, Dolomites and marls (unformal denomination) and Dolomitic limestones of ~uévalos-Laminated do- lomites of Villa de Ves. From the evolutionary point of view, the succession represents a complex transgression with several impulses, specifically, five stratigraphical cycles, separates by unconformities (non-depositional unconformities) are distinguished. Finally, it is de- fined the existence of a paleogeographical feature in the Peíialen- Taravilla region, a step that conditioned the extension towards the North of the basal cycle. INTRODUCCION Al NW. de la Serrania de Cuenca, en la región de Beteta-Taravilla (fig. I), alfora discordante sobre las calizas y margas del Jurasico o del Cretácico inferior en facies Weald, un conjunto litol6gico formado de ba- se a techo por arenas, margas y dolomias, que ya fue- ron atribuidas al Cretácico superior por Cortazar (1 875) y Castell (1880). Estos materiales, al sur de la linea que une Peñalen y Taravilla, se integran en un conjunto de apretados anticlinales y sinclinales de dirección ibérica (NW- SE),formando parte al norte de esta linea, de una ex- tensa zona tabular sin apenas buzamiento, en la cua1 se encaja el curso alto del Rio Tajo, que termina mas al Norte en 10s pliegues de dirección E-W de la zona de Huertahernando-Cobetas. Las primeras precisiones estratigraficas de estos ma- teriales se deben a Richter & Teichmiiller (1933) quie- nes atribuyen las arenas inferiores al Albense, las mar- gas al Cenomanense y las calizas y dolomias al Turonense-Senonense. Esta división estratigrafica ha sido precisada posteriormente por diversos autores: Saenz (1944) señala la existencia de un nivel de calizas ysr4 l N GUADALAJARA 1 I 15 o 10 Km ..'.....'. Figura 1.- Localización del área estudiada y situación de las columnas estratigraficas levantadas (ver fig. 2). Figure 1.- Location of the area studied and situation of the vertical stratigraphical sequences studied. con Ammonites entre las dolomias del Cenomanense nerot (1982) y Alonso et al. (1982) han definido for- y las dolomias que forman la Ciudad Encantada; Cur- malmente las unidades litoestratigrificas del Albense nelle (1968) indentifica en la base de 10s depósitos are- y Cenomanense de las Cadenas Ibéricas, y Garcia et nosos un Cretacico inferior en facies Weald y diferen- al., (1984) han determinado en la Sierra de Albarra- cia un Cenomanense inferior margoso y uno superior cin, la existencia de cinco episodios en la transgresion dolomitico; Villena (1971) señala al norte de esta zona Albense-Cenomanense, relacionando al tiempo las uni- la ausencia del Cenomanense superior mas alto y la pre- dades definidas por 10s anteriores autores. sencia de intercalaciones carbonatadas en las arenas in- En el sector N. del area estudiada, Segura (1982) di- feriores; Melende2 (1972) Y Gallega et al. (1974) des- ferencia para el Albense-Cenomanense seis unidades li- criben mas detalladamente el Albense y Cenomanense toestratigraficas, agrupadas en tres cicles sedimenta- de esta zona, realizando las primeras interpretaciones r i ~ ~ , y sefiala la existencia de una fractura de dirección sobre su evolución, medio de deposito, etc. E-W en la zona de Taravilla, que condiciona la sedi- En otros sectores de la Cordillera Ibérica se ha esta- en esta zona- blecido (Garcia et al., 1978) que la transgresion ceno- La realizacion de estos trabajos detallados en otras manense es compleja, constando de varios impulsos zonas de la Cordillera Ibérica, en 10s que se correla- formados por margas verdes en la base y calizas al te- cionan unidades lito y cicloestratigraficas, han sugeri- cho, que pasan hacia el borde de cuenca a arenas en do la necesidad de revisar el Cretacico medio de esta facies Utrillas. Recientemente Vilas et al., (1982), Ca- region. 210 CARACTERES GENERALES Los depositos aquí estudiados, componen un con- junto heterolitico, que estratigraficamente aparece bien delimitado, en su base y techo, por sendas discontinui- dades estratigraficas. En su base, una importante discontinuidad estrati- grafica, 10s separa de 10s materiales del Jurasico o del Cretacico inferior en Facies Weald (Formacion Cali- zas de la Herguina). El Jurasico infrayacente, presen- ta una estructura tectonica (pliegues y fracturas), que al menos en parte, es anterior a 10s depositos cretáci- cos. Algunas de estas estructuras tectonicas, como las que se observan en el valle del Rio Cabrillas, (SE de Taravilla) dan lugar a un paleorelieve, el cua1 condi- ciona la distribucion de 10s depositos terrigenos del Albense-Cenomanense (Formacion Utrillas). Por su techo, otra importante discontinuidad estra- tigrafica (Segura & Garcia, 1984), separa estos mate- riales de 10s depositos del Cenomanense terminal- Turonense inferior de la Fm. Calizas nodulares de Monterde (Alonso, et al., 1982). En algunos puntos, como en la ladera occidental del cerro El Castillejo (Po- veda de la Sierra), se observa una suave discordancia, de tendencia irregular y bajo indice de divergencia, que en parte es la causante de las diferencias de espesor que ahora presentan estos materiales (fig. 2: tramo X, Pa- ralejo de las Tuchas; tramo XI, Puente Vadillos). SUCESION ESTRATIGRAFICA En estos depósitos, desde el punto de vista litologi- co, pueden diferenciarse tres litosomas, que no siem- pre presentan limites netos: a) En la base, unas facies detritico-terrigenas (fig. 2, I), tradicionalmente incluidas bajo la denominacion de Capas o Formacion Utrillas (Richter & Teichmu- ller, 1933, Aguiar et al., 1971). b) En la parte media, una alternancia de tramos mar- gosos (grises, pardos o verdes) y de tramos dolomi- ticos de diversas caracteristicas a 10s que Curnelle (1968) denomina Cenomanense inferior margoso (fig. 2, I1 a VI). c) Finalmente, un conjunt0 de dolomias de variada ti- pologia (fig. 2, VI1 a X), en el que destacan 10s tér- minos estromatoiíticos equivalente del Cenomanense superior dolomitico de Cournelle (1968). Regionalmente, estos dos litosomas superiores, han sido englobados en una única unidad litoestratigrafica informal (Villena & Ramirez del Pozo, 1975) y en oca- siones junto con las calizas y margas del Cenomanen- se terminal Turonense (Melendez, 1972). Mas recien- temente (Lendinez et al., 1981) en la memoria de la hoja de Taravilla, diferencian ambos litosomas, emplazan- dolos a una estraíia posicion estratigrafica. De la correlacion de las distintas secciones estrati- graficas obtenidas, y con el apoyo de las observacio- nes realizadas en algunos otros puntos, puede estable- cerse para esta zona la siguiente sucesión litológica (fig. 2): I.- (10-75 m.). Arenas, localmente con cantos y con frecuentes intercalaciones de arcillas y al- gunos niveles ferruginosos-dolomiticos de po- sible origen edafico (Facies Utrillas). 11.- Margas grises, ocres o verdes, con intercala- ciones de areniscas ocres dolomítica, arenas fi- nas y de dolomias con bioturbacion (0-18 m.). Desaparece por cambio de facies, pasando la- telramente a arenas en Facies Utrillas. 111.- Calizas detriticas, generalmente con bioturba- cion, conteniendo foraminiferos bentónicos y rudistas hacia su parte superior. Generalmen- te culmina con una costra ferruginosa. Late- ralmente pasan a dolomias, que presentan abundante bioturbación e intercalaciones mar- gosas (1,5 - 4 m.). 1V.- Margas verdes (localmente ocres o grises) con intercalaciones de dolomias margosas, nodu- lares por la presencia de moldes de bivalvos o/y bioturbación (6-17 m.). V.- Dolomías, en las que alternan niveles estroma- toliticos y bioturbados. Presentan en la mitad superior,, esporadicos niveles de calcarenitas con ripples y foraminiferos bentdnicos, y ban- cos con rudistas en la mitad inferior. En la re- gion mas oriental, predominan 10s términos con ripples y 10s que presentan bioturbacion (9-16 m.). En algunos puntos (Puente de Po- veda; fig. 2, no 8), parecen pasar gradualmen- te por su techo a las margas suprayacentes. VI.- Margas verdes, localmente con intercalaciones de arenas finas, dolomias margosas nodulares y de limos carbonosos (5-10 m.). VI1.- Alternancia de dolomias masivas, con biotur- bación, y en menor proporcidn, con estroma- tolitos. Localmente hay intercalaciones de do- lomia~ finamente lajosas (12-18 m.). VII1.- Margas verdes u ocres, a veces con intercala- ciones de dolomias nodulares y de dolomias ocres en bancos (3-4 m.). En parte debido a Figura 2.- Columnas estratigraficas: 1 Puente Vadillos, 2 Casa de la Toba, 3 Peñalen, 4 Carretera Peñalen-Poveda, 5 Carretera antigua Poveda- Peralejos, 6 Sta. Ma . del Val, 7 Peralejo de las Truchas, 8 Puente de Poveda, 9 Pista Taravilla-Poveda, 10 Mojón Alto, 11 Traid, 12 Terzaga, 13 Valsalobre, 14 Baños del Tajo, 15 Fuenbellida, 16 El Pozuelo. Unidades litoestratigraficas locales, I a X. Figure 2.- Vertical stratigraphy profiles from: 1. Puente Vadillos; 2. Casa de la Toba; 3. Peñalen; 4. Carretera Peñalen Poveda; 5. Carretera antigua Poveda-Peralejos; 6. Sta. Ma . del Val; 7. Peralejo de las Truchas; 8. Puente de Poveda; 9. Pista Taravilla-Poveda; 10. Mojón Alto; 11. Traid, 12. Terzege; 13. Valsalobre; 14. Baños del Tajo; 15. Fuenbellida; 16. El Pozuelo. Local lithostratigraphy units, I to X. su escasa potencia, este término generalmente se encuentra cubierto por derrubidos. IX.- Dolomias estromatoliticas de algas en bancos decimétricos, con algunas intercalaciones de dolomias con bioturbacion y de dolomias ma- sivas (su potencia oscila alrededor de 10s 25 m.). X.- Dolomías masivas en gruesos bancos (0-10 m.). Este término llega a desaparecer lateralmente (Puente Vadillos y El Pozuelo; fig. 2, NOs 1 y 16) por erosion bajo la Fm. Calizas nodulares de Monterde. UNIDADES LITOESTRATIGRAFlCAS Estos materiales pueden integrarse en tres unidades litoestratigraficas: A) En la Formación Arenas de Utrillas (Aguilar et al., 1971), el tramo I (fig. 2). Esta unidad litoestrati- grafica ya ha sido descrita en diversas ocasiones (ver Canerot et al., 1982). Aquí tan so10 cabe señalar, que por su techo pasa lateralmente (en cambio de facies) a la margas del tramo 11, acompañado de una notable reducción de su espesor. B) En una nueva unidad, Formación margas y dolo- mias (sin denominación) a 10s tramos I1 a VI (fig. 2). Este litosoma carece de definición formal, ya que por su composición litológica no puede ser in- cluido en las unidades litoestratigraficas formales, definidas en la Cadena Ibérica y que ocupan una posición equivalente: Fm. Calizas y margas de Mos- queruela (Canerot et al., 1982); Fm. Calizas dolo- miticas de Nuévalos y Fm. Arenas, arcillas y cali- zas de Santa Maria de las Hoyas (Alonso et al., 1982); Fm. Calizas de Aras de Alpuente; Fm. Do- lomia~ de Alatoz y Fm. Dolomias tableadas de Vi- lla de Ves (Vilas et al., 1982). Por otro lado, es posible establecer una correlaiión estratigrafica de: el término 11, con la Fm. Margas de Chera (Vilas et al., 1982); el término 111, en parte con la Fm. Dolomias de Alatoz (Vilas et al., 1982); el término IV, con el ctMb)). Margas intermedias de Alatoz (Segura et al., 1983); y el término V, con el ctMb~. Dolomias superiores de Alatoz (Segura et al., 1983). Considerando estos datos, resulta evidente que la opción mas sensata es esperar a tener un mejor co- nocimiento de la estructura estratigrafica del Cre- tacico medio de la Cordillera Ibérica, para realizar una definici6n formal de esta unidad litoestratigri- fica. Ademas cabe resaltar, que al menos en esta región, identificar este litosomaa puede resultar a veces laborioso, pues frecuentemente suele apare- cer cubierto por derrubios de las unidades superio- res debido a 10s fuertes relieves que existen. C) En la Formación Calizas dolomiticas de Nuévalos (Alonso et al., 1982) Formacion Dolomias tablea- das de Villa de Ves (Vilas et al., 1982), 10s tramos VI1 a X (fig. 2). Estas dos unidades son al menos parcialmente equivalentes (Garcia y Segura, 1984), y en el conjunto de ambas, puede integrarse el lito- soma formado por estos tramos. Los niveles margosos del tramo VI11 pueden corre- lacionarse con la ((Capa de Margas)) (Segura et al., 1983) de otras areas de la Cordillera Ibérica, y se- para en dos conjuntos litológicos algo diferentes, a 10s materiales de esta Formacion. En general, el tramo IX presenta un mayor desarrollo de 10s tér- minos estromatoliticos, y una menor presencia de 10s términos con estructuras de corriente, que el tra- mo VII. Finalmente, el tramo X puede correlacionarse con las trDolomias superiores de Villa de Ves)) (Segura et al., 1983) y como ya se ha indicado, sus varia- ciones de espesor son debidas, al menos en parte, a la discontinuidad intracenomanense (Garcia et al., 1983). CRONOESTRATIGRAFIA Los datos bioestratigraficos de que disponemos son relativamente imprecisos, ya que son excepcionales 10s puntos en que pueden identificarse fósiles con un cier- to valor estratigrafico, bien debido al desarrollo de 10s términos terrigenos, bien condicionado por ia existen- cia de facies dolomiticas o de depositos litorales. En el tramo 111, se han identificado: Charentia cu- villieri NEUMANN, Praealveolina ibérica REICHEL, Orbitolina cuvillieri ?, Orbitolina duranddelgai ?, Tro- cholina sp. y Pseudocyclamina sp. En el tramo V se han reconocido: Pseudedomia sp. Trocholina sp., y Pseudocyclammina sp. Este escaso conjunto de datos, dentro del contexto de la distribución vertical de 10s foraminiferos bentó- nicos del Cretacico medio de la Cordillera Ibérica (Fourcade & Garcia, 1982; Garcia et al., 1984), permi- ten asignar una edad Cenomanense inferior (fig. 3) a 10s primeros términos carbonaticos (tramo 111) y por correlacion litologica (Garcia et al., 1984) puede asig- narse una edad Cenomanense superior a 10s términos finales (tramo X). Villa de vés- Nudvalos - - - - - - - - - Forrnacion Morgos y dolornias (sin For rnacidn Arenas Utrillas (SUP.) - - - - - (Med.) C e - - - - - C o 5 0) Ini. O - - - - - - - - - (Albense) I O 10 Krn 1 1 5 = 14 . - I I - - / a E C 1 o n a I tabular Taravilla plegada Figura 3. - A. Distribución de 10s depositos, en relación con 10s elementos paleogeograficos, punteado, facies arenosas; en blanco, facies de margas verdes; rayado oblicuo, facies de dolomias masivas y calizas detriticas; rayado horizontal, facies de dolomias tableadas; I a X, unidades litoestratigraficas locales, informales y de rango pequefio. B, relaciones temporales entre las Unidades Estratigraficas; Litoestratigraficas (for- malmente definidas y sin definición formal); Cicloestratigraficas (A a E), tendencia evolutiva (Tr, transgresiva; Re, regresiva), posición e im- portancia relativa de las discontinuidades estratigraficas. C, distribucion de 10s afloramientos del Cretacico (zona rayada), localización de las columnas estratigraficas (1 a 16), y posición del ctEscalón de Taravilla,) (linea gruesa). Figure 3.- A. Distribution of sediments based on the paleogeographic elements: doted, sand facies; white, green mar1 facies; covered with oblique lines, pleated massive dolomites facies; I to X Local lithostratigraphy units, unconventional and with smell rank. B. Temporal rela- tions among stratigraphic units; Lithostratigraphic (with formal definition and without formal definition); Cyclostratigraphic (A to E), evolu- tive tremp (Tr. transgressive; Re. regressive), relative position and importance of the stratigraphy inconformities. C. Distribution of the out- crops in the Cretacic (area covered with lines), Location of the stratigraphy colums (1 to 16), and position of the step of Taravilla (thick line). Lito. I ciclo. EVOLUCION VERTICAL Crono. Desde el punto de vista de la evolucion vertical, se observa que estos materiales representan 10s depositos de una transgresion compleja y articulada, en la cua1 10s términos mas marinos se encuentran al techo del tramo 111, hacia la base del tramo V, y en el tramo X (fig. 3). Los materiales con una menor influencia ma- rina, son 10s depositos de la Formacion Arenas de Utri- llas del tramo I. En el resto de 10s materiales, parecen presentar una mayor influencia marina 10s niveles de dolomias con estromatolitos de 10s tramos carbonati- Unidades Estratigrdficas tratigrafica, a techo del tramo 111, en algunos puntos (Valsalobre); la existencia de una discontinuidad estra- tigrafica, en otras areas de la Cadena Ibérica (Garcia et al., 1984), a la base de depositos estratigraficamen- te equivalentes a 10s materiales de.10~ tramos 11, IV y VIII; la aparente transicion gradual, que en la verti- cal, se observa entre las dolomias del tramo V y las mar- gas del tramo VI. Este ultimo hecho, contrasta con las observaciones realizadas en otros sectores de la Cordi- llera Ibérica (Garcia et al., 1978; Garcia et al., 1984; Segura et al., 1983), en 10s cuales, a la base de 10s ni- veles de ((margas verdes)), se localiza una discontinui- cos, que 10s términos margosos de 10s tramos 11, IV, dad estratigrafica. VI y VI11 (Garcia & Segura, 1984). Todo este conjunt0 de datos, reflejan una compleja Ademas, cabe resaltar la presencia de una costra fe- evolucion sedimentaria, que en algunos de sus térmi- rruginosa, como indicadora de una discontinuidad es- nos de detalle (p. ej., caracter del contacto entre 10s tramos V y VI), no pueden ser interpretados correcta- mente, fuera del contexto paleogeografico del Creta- cico medio de la Cordillera Ibérica. Asi, bajo la perspectiva de la evolucion sedimenta- ria, se puede ordenar estratigraficamente todo este con- junto de materiales, en cinco ((Unidades Cicloestrati- grafica)) (*). Una gran ccunidad cicloestratigrafica basal)), com- puesta por 10s tramos I a 111, que esta limitada por su base y techo por sendas discontinuidades estratigrafi- cas. Esta unidad ha de dividirse en dos de rango me- nor (fig. 3, A y E), en funcion de la presencia de una generalizada discontinuidad, en toda la Cordillera Ibé- rica, a la base de la Formacion Margas de Chera (Gar- cia et al., 1978; Vilas et al., 1982), que aquí se identifi- can con las margas del tramo 11, con 10 que parte de las Arenas de la Fm. Utrillas en esta area, representan el cambio lateral de facies de la Fm. Calizas de Aras de Alpuente (Vilas, et al., 1982). Del mismo modo, se situa una discontinuidad estra- tigrafica a la base de 10s tramos IV, VI y VIII. Los ma- teriales que componen estos tramos, pueden identifi- carse con la ccfacies de margas verdes)) (Garcia et al., 1978), ademas de que otros puntos de la Cordillera Ibé- rica, se han identificado discontinuidades, a la base de materiales estratigraficamente equivalentes con 10s tra- mos IV (Segura et al., 1983) y VI11 (Garcia et al., 1984). Por todo ello, pueden diferenciarse otras tres uni- dades cicloestratigraficas (fig. 3, C a E), siendo el pri- mer ciclo positivo-negativo, y 10s otros dos posterio- res, netamente positives. ELEMENTOS PALEOGEOGRAFICOS Todas las columnas estratigraficas locales obtenidas, presentan una gran similitud en la parte media de la sucesión. Hacia la parte superior, aparecen algunas diferen- c i a ~ fundamentalmente de espesor, que en su mayor parte pueden ser atribuidas a la erosion intra- (*) Se entiende por UNIDAD CICLOESTRATIGRAFICA (Gar- cia y Segura, 1984; Segura et al., 1983; Garcia et al., 1984) el con- junto de materiales del registro estratigrafico, caracterizados por re- presentar una etapa o episodio histórico en la evolución de una cuenca sedimentaria, estando limitada por discontinuidades estratigraficas o por cambios en la polaridad de la tendencia evolutiva, como con- secuencia de factores orogénicos, epirogénicos, eustaticos, aportes de terrígenos, ecológicos, variaciones en la tasa de sedimentación, etc. Este concepto es parcialmente coincidente con 10s de Delfaud (1972), Chang (1975), Mitchum et al., (1977) y Garrido (1982). cenomanense, no habiendo sido posible por el momen- to, encuadrar las pequeñas variaciones observadas den- tro de una norma o tendencia regional, o relacionarlas con la estructura tectonica alpina o con algun elemen- to paleogeografico conocido. Por el contrario, las variaciones que presentan las distintas columnas estratigraficas, en sus tramos infe- riores, si se distribuyen ordenadamente. Asi al Norte de una linea que pase por Peñalen y Taravilla, se ob- serva que: el tramo I (Formacion Arenas de Utrillas), disminuye considerablemente de espesor; las margas del tramo 11, desaparecen por cambio lateral de facies a las arenas del tramo infrayacente; las calizas y dolo- mias del tramo 111, que de SE a NW vienen disminu- yendo su caracter marino, tienden a desaparecer; y las margas del tramo IV, reducen su espesor y se cargan en terrigenos, para evolucionar a una facies fundamen- talmente arenosa. Es por tanto facilmente deducible, la presencia de un escalon (evidentemente complejo, articulado y con una distribucion cartografica sinuosa) en la cuenca de sedimentacion, durante esta Etapa del Cretacico me- d i ~ , que condiciono la distribucion de facies y el espe- sor de 10s depositos infrayacentes al tramo IV. Este ac- cidente paleotectonico, que es observable sobre el te- rreno en algunos puntos (ladera occidental de la Mue- la de Noguera al S. de Taravilla), tiene también una relacion con la estructura tectonica alpina que presen- tan 10s materiales cretacicos. Asi, al Norte del mismo, éstos se presentan subhorizontales, formando parte de una estructura tabular que tiene su expresion morfo- logica bajo la forma de muelas y amplios paranlos; mientras que al Sur del accidente, 10s depositos creta- cicos aparecen involucrados en una estructura tectoni- ca mas violenta, con apretados pliegues, que colabo- ran al desarrollo de una morfologia mas abrupta e irregular. CONCLUSIONES Del estudio detallado de estos materiales, se deduce una historia sedimentaria compleja y repetitiva: se iden- tifican cinco episodios sedimentarios, separados por discontinuidades (fig. 3B), que en su conjunto, con- forman una etapa transgresiva; pero desde el punto de vista litologico (fig. 2), si exceptuamos 10s depositos terrigenos de la base (Fm. Arenas de Utrillas), el resto de la sucesibn estratigrafica, se reduce a una monóto- na alternancia de litosomas de margas verdes y de dis- tintos tipos de dolominas. En cuanto a la correlacion detallada de estos mate- riales, con otros depositos de zonas adyacentes de la Cordillera Ibérica, cronoestratigraficamente equivalen- tes por pertenecer al mismo ((Episodio tectosedimen- tario)) (Mas et al., 1985), esta correlacion resulta mas o menos evidente, o problematica, segun el criteri0 con- ceptual que se utilice. Desde el punto de vista bioestratigrafico, no puede establecerse mas correlacion que la de 10s niveles del tramo I11 (fig. 3A), que son 10s unicos con microfau- na significativa, con: 10s materiales del ((Episodio Ce- nomanense inferior)) de Garcia et al., (1984, fig. 2, no 6); y con 10s depositos del ((Episodio transgresivo 3)) de Fourcade & Garcia (1982). Bajo la perspectiva de la evolucion sedimentaria, que estos depositos representan, las Unidades Cicloestra- tigraficas aqui diferenciadas, pueden ser facilmente co- rrelacionadas con las distinguidas en otros sectores. Asi, las cinco unidades que aqui se individualizan (fig. 3, B), se corresponden biunívocamente con las cinco Uni- dades Cicloestratigraficas diferenciadas por Segura et al., (1983) en la Sierra de Albarracin y por Garcia et al., (1984) en la region de Valdecabras-Cañada Vellida. Desde un enfoque litologico, las Unidades litoestra- tigraficas que aqui se distinguen, presentan una ma- yor problematica para su correlacion con las Unida- des utilizadas en otros sectores. El litosoma arenoso basal (fig. 3A, I), se corresponde perfectamente con la Fm. Arenas de Utrillas (Aguilar et al., 1971). Los litosomas VI1 a X (fig. 3, A), se pueden integrar tanto en la Fm. Calizas dolomíticas de Nuévalos (Alonso et . al., 1982) como en la Fm. Dolomias tableadas de Villa de Ves (Vilas et al., 1982), pues al menos parcialmen- te, son equivalentes (Garcia y Segura, 1984). Los litosomas I1 a VI (fig. 3A), se agrupan aqui en una unidad litoestratigrafica nueva .y provisional, For- macion Margas y Dolomias sin denominacion, a la es- pera de que nuevos datos, nos permitan hacer una re- visión de las Unidades litoestratigraficas formales del Cretacico medio de la Cadena Ibérica. Esta unidad es- ta formada por 10s mismos litosomas, que en otros sec- tores de la Cadena Ibérica se han individualizado en unidades litoestratigraficas diferentes (Fm. Margas de Chera, Fm. Dolomias de Alatoz, etc.). Estos litosomas, en esta zona mas proxima al borde de su cuenca de sedimentacion, hacia la Meseta, reducen su espesor, presentan algunas variaciones de facies, y pierden ca- racteribilidad. Por estas causas, y fundamentalmente por razones de operatividad, no puede ser aqui utili- zada la nomenclatura litoestratigrafica utilizada en sec- tores mas meridionales de la cuenca sedimentaria. Finalmente, estos materiales conforman en este area, dos tipos de sucesiones estratigraficas (fig. 3A), debi- do a la presencia de un (tescalon)) en la cuenca sedi- mentaria. Este accidente paleogeografico, que aqui se denomina ((Escalon de Taravilla)) (fig. 3c), viene a li- mitar también dos zonas con diferente estructura tec- tonica alpina para 10s materiales del Cretacico. Al Nor- te del mismo, éstos aparecen subhorizontales, mientras que al Sur de éste, se presentan fuertemente plegados. Es por tanto previsible, la presencia de una importan- te fractura plegados. Es por tanto previsible, la pre- sencia de una importarite fractura en el z6cal0, que in- fluyo en la sedimentacion durante el Cretacico medio, y que intervino también posteriormente durante el Ce- nozoic~, condicionando la estructuracion tectonica de estos materiales. Trabajos tecnicos: J.L., Gonzalez (laminas delgadas), B. Bartolo- me (mecanografia), V. Mateo (delineación) y M. Escudero (montaje). BIBLIOGRAFIA AGUILAR, M.J., RAMIREZ, J . y RIBA, O., 1971: ((Algunas pre- cisiones sobre la sedimentación y paleoecologia del CretAcico in- ferior en la zona de Utrillas-Villarroya de 10s Pinares (Teruel))). Estudios Geol. 27: 497-512. ALONSO, A., FLOQUET, M., MELENDEZ, A. y SALOMON, J., 1982: ((Cameros-Castilla)). In: ((El Cretácico de Espafia)), pp. 345-387. Univ. Complutense Madrid. CANEROT, J., 1982: ((Iberica central-Maestrazgo)). In: ((El Creta- cico de Espafia)), pp. 273-344, Univ. Complutense Madrid. CASTELL, C., 1880: ctDescripcion física, geognostica, agrícola y forestal de la provincia de Guadalajara)). Bol. Com. Map. Geol. Espaiia, 7: 331-395. CORTAZAR, D., 1875: ctDescripciÓn física y agrologica de la pro- vincia de Cuenca)). Mem. Com. Map. Geol. Espaiia. 406 p. COURNELLE, R., 1968: ((Etude géologique dans la Serrania de Cuenca de Priego a Beteta)). These de Doctorat de 1'Université de Bordeaux. FOURCADE, E. y GARCIA, A., 1982: ((El Albense superior y el Cenomaniense con Foraminiferos bent6nicos del sur de la Cor- dillera Ibérica)). Cuad. Geol. Ibérica, 8: 373-393. GALLEGO, I.C., LOPEZ, F.L. y RINCON, R., 1984: ((Nota pre- liminar sobre la zona de Poveda de la Sierra)). Sem. Estratigra- fia, 9: 23-26. GARCIA A., MAS, J.R., ARIAS, C., VILAS, L., ALONSO, A. y RINCON, R., 1978: ((Evolution sedimentaire des facies terri- genes mutes et carbonatés de I'Albien superieur-Cenomanien dans la région de Cuenca-Almansa Espagne)). Cahiers de Micropaléon- tologie, 4: 11-19. GARCIA, A. y SEGURA, M., 1984: ((Les transgresions du Cretacé moyen dans le secteur occidentale et meridional de la Chaine Ibe- rique (Espagne Central))). 10e. R.A.S.T. pág. 244. G A R C ~ A A., SEGURA, M. y CARENAS, B., 1984: ((El Cenoma- nense en la transversal Valdecabras (Serrania de Cuenca)-Cañada Vellida (Maestrazgo noroccidental))). I Congr. Espaiiol Geol., 1: 43-52. LENDINEZ, A., TENA-DAVILA, M., BASCONES, L., MARTIN, D. y LA MONEDA, E., 198 1 : Mapa Geologico de Esparia, Ho- ja 514 Taravilla (2a. serie). 59 pag. IGME. MAS, J.R., ALONSO, A., GARCIA, A., ARIAS, C., VILAS, L., MELENDEZ, N. y RINCON, R., 1982: ((Les grandes etapes dans I'evolution du Crétacé de la zone sudoccidentale de la Chaine lbérique (Espagne))). IX R.A.S.T. (Soc Geol.. Fr.), 417. MELENDEZ, F., 1972: Mapa Geol6gico de España. Hoja 539. Pe- ralejo de las Truchas, IGME. RICHTER, G. y TEICHMULLER, R., 1933: ctDie entwicklung der Keltiberichnen Kettem. Abh. Ges. Wirs. Gottingen, Maths-Phys KI. 3: 17. SAENZ, C., 1944: ((Extension de las facies Amoniticas del Turo- nense en el centro de la Peninsulan. Bol. R. Soc. Espariola Hist. Nat.. 42: 494-496. el sector Sigüenza-Taravilla)). Cuadernos Geol. Ibérica, 8: 337-350. SEGURA, M. y GARC~A, A., 1984: ctLe seuil de Sigiienza, element paleogeographique pour le Cretace moyen de la Chaine Iberi- que occidentale)). 10' RAST pag. 506. SEGURA, M., GARC~A, A. y CARENAS, B., 1983: ((El Albense superior-Cenomanense de la Sierra de Albarracin (provincias de Teruel y Cuenca))). Bol. R. Soc. Espaiiola Hist. Nat. 81: 247-264. VILAS, L., MAS, J.R., GARCÍA, A., ARIAS, C., ALONSO, A., MELENDEZ, N. y RINCON, R., 1982: ((Iberica suroccidental)). In: ((El Cretacico de Espaha)), pp. 457-508, Univ. Complutense Madrid. VILLENA, J., 1971: ((Estudio geologico de un sector de la Cordi- llera Ibérica comprendido entre Molina de Aragon y Monreal del Campo (provincias de Guadalajara y Teruel))). Tesis Docto- ral. Univ. Granada. 290 p. VILLENA, J. y RAMIREZ, J., 1975: ((Estratigrafia del Cretacico de la region de Molina de Aragon)). Actas I Symposium sobre el Cretácico de la Cordillera Ibérica, 170-188. SEGURA, M., 1982: ctEvolucion del Cretacico medio y superior en Recibido, enero 1986