UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE DERECHO TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Enrique Iznaola Mozas DIRECTOR: Rafael Gibert y Sánchez de la Vega Madrid, 2015 © Enrique Iznaola Mozas, 1975 El menor en el derecho español MENOR EL r #p % H - (TESIS DOCTORAL) Enrique iznaoia Mozas îüginORIM PRESCNTAOfl PARA 08TENER EL GRADO DE DOCTOR EN OERECHO POR EL LICENCIAOO D,ENRIQUE IZNAOLA fllOZAS DIRECTOR CATEDRATICO D.RAFAEL GIBERT Y SANCHEZ DE LA VEGA FACULTAD DE OERECHO UNIUERSIDAD COBIPLUTENSE DE MADRID ÏÉÜ: , P,19L̂ 0TECA 'DE DFF -.GHO / P R 0 L 0 G 0 Siguiendo una tradicion familiar, eiaprendimos con gusto esta trabajo, dado nuestro amor por la infancia, para histo- riar la protoccion y tutela del manor on Espana. Se ha escrito macho soure esta mate.ia, por lo que pudiara parecar ampeno do cscaso o poco halagueho rasultado. Pero no 03 ciorto; aun cabia considararla an aspactos, no matizados ni on crticulos ni on libros, qua proferentamante se ccnsagran a lo3 Tribunalss Tutelares, Era necaaario an astdidio da con- janto sobre la labor protcctora y tutelar realizada an nuas- tra patria, dasdo quo comenzo esta hermosa tarea social,qua tan positives boneficios ha logrado* El bien comun do la sociedad padoco gravisimamonta cuando la institucion da 1?. f am ilia sa détériora. Précisa, pues, de­ fender la farnilia del principle da disolüciôn qua, per das- gracia, lo aquaja en estes momontos, riobido a los cambios ra­ dicales qua he oxpérimentado la vida moderns; hay que forta- lecerla y afianzar los lazes do amor dc padres o hijos. Es un debar social forrnar generacior.es honradas para el mahana, con respeto a los derochos humanos fondamentales y a la libra detcrminacion do los pjoblos, con conciencia del prin­ ciple de dignidad o igualdad detbdos los hombres,sin distin- ci6n da raza, color, origen o creencias, pues nadie nace con prejuicios; êstos son adquiridos durante la infancia, por culpa de una erronea educacion antisocial* La protecci6n del niho os un problems comun a todos los palsGs; para resolverlo es precise tenor conciencia social del mismo y responsabilizarse. por esc no es de extdahar qua hayamos elogido "EL MENOR EN EL OERECHO ESPAROL** come tema de nuestra tesis doctoral, y con ilüsiôn reaiizadü el trabajo. No en vano los biografos llogan a encariflarse con el persoriiye que, fruto de sus investiga- ciones, sacan de viejos legajos o resucitan de la tumba mâs fria y abandonada, el olvido* Memos investigado en los archives del Consejo Superior de Protecciôn de Menores, en Madrid; el de la Casa Ybarra, en Wonagaray,(Alava), y el del Ayuntamiento œ Valencia; he- mos frecuentado los siguientes centres culturales: biblioteca nacional, la de los Cortes Espanolas y la hemeroteca nacicnal de Madrid, la del Ay untamien to du Valencia, la del Atan00 Va- lenciano, la del Coiegiocb Abogados, de Cordoba, la del Se- minario de la liistcria del 0arecho|de la Univorsidad de Gra­ nada, la del Colegiü cb Abogados, de Jaén y la de la Casa de la Culture, de Jaên. Con el afan de ampliar nuestros estudios y conocer nuevos horizontes en matcria jurfdica, visitâmes como vocal nacional ce la Secci6n Durîdica de la ComisiSn Catôlica Espanola de la Infancia, diverses paises europeos, fijandc preference atan- cion en las obras 0 institucionos do proteccion y reforma de la infancia y adolescancia, lo que nos ha permitido analizarlas y compararlas con las espanolas. Del problems dc la readapta- cion de los menores tuvimos ocasiôn de cambiar impresionas con los profesores especializados en estos temas que citamos a con- tinuaci6n: en Lisboa, doctora Julia Guedes; en Paris, doctor Patrik Aranjo; en Bruselas, doctor Jean Pierre Cloquet; en Ginebra, doctor Joseph Moerman; en Viena, doctor Rupert Vier- linger; en La Haye, doctor H. Verkuylen, y en Colonia, doctor Joset Kooen. nienciôn especial para nuestro amigo, Norberto Sinchez, de nacionalidad cubana, funcionario adscrito al Consejo do Segu- ridad de las Naciones Unidas, que nos^proporcionado los diaz psincipio» fyndamontales aprobados por la ONU, en 1.973 y que ùompendlan loe Darechos del NlMo. Tambiën reconpcemos la ayuda prestada, facilitando nuestra labPÇf de don Javier de Ybarra, expresidente del Consejo Su- perlOf de Protecciôn de Menores y présidente del Tribunal Tu­ telar de Bilbao; don Julio LÔpez Orue%ibal, juez-presidente del Tribunal Tutelar de Madrid; don Martiriân Llosa», juez- prasidente del Tribunal Tutelar de Barcelona; don Désidecio Criado y don Francisco Vives, expresidente y exsecretario del Tribunal de Valencia* , Cl trabajo lo dividimos en sels capituloa: i El ppimero, "Los menores y adolescentes en la novelaI picaresca," ; El segundo, "Antiguos textes jurldicos e institucionea protsctora» del menor", ' El tercero, "La Obra cfe Protefcciôn". El cuarto, "La Obra de Tutela". m quinto, "Las institucionea auxiliares de los Tri- bunales"* Y el sexto, "Implantaciôn de los Tribunales". Al final de céda capitu&o van las "Notas*, curiosas y aclarativas del texto* Se termina con las "Conclusiones", que pueden deduciFse de la lecture del trabajo, la bibliografia de las obras con- sultadas y el "Apindice documentai". En el primer capitulo présentâmes al mener y al adoles­ cente dentro de la magôifica aportaciôn que EspaMa hizo a la literature universal, la novela picaresca, que es esencial- mentg satlrica y donde la sociedad est# r af lajada (em/ en toda Grud@%*d La figura del niflo abandonado aparece en el "Lazarillo de Tormes"; ejemplo real del menor qua encuentra la inmora- lidad en eu hogar y en su propia madré la que lo abandona, para prooeguir su vida de vileza y deshonor. "Guzm£n da Alfaracha", relate la vida del menor qua buys de la miseria y qua pretends por si mismo mejorar su estado; suafla con un porvenir lleno de delaites materialea; su forma- ciôn desviada no aprecia otra class da valores* La escapada dsl manor y dsl adolescente se représenta en "Rinconota y Cortadillo/; les ilusiona recorrer el suelo pe­ ninsular, prota-jonizar un suceso y participar en extranos lan­ ces. Cl afin de aventuras que présenta el "3uscjn don Pablos*, impulsa a menores y adolescentes a dejar el lugar en que hasta entonces han vivido y marcher a conocer nuevas ciudades y otros ambien tes. Claramente nos ofrece la novela picaresca -con especialidad las cuatro nombradas- testimonios de la infancia y adolescancia no adaptadas que» por dasgracia, se repiten en la vida actual. Aun continua el abandons de los nihos, la huida de los menores, sus escapadas del hogar y el irresistible deseo de aventuras, motivados por muchas causas entre las que cabe sehalar: el vi­ cie, la corrupciôn, la miseria, la pcdredurnbre moral, la escasez économisa, la desaveniencia matrimonial que origine cas! diaria reyerta, con la secuela del mal ejemplo, y la negligencia de los padres en los cuidados y la educacion que requieren sus hijos. Por Bso los hechos de menores y adolescentes, tipificados en estas novelas picarescas, ejecutados al margen de la moral y de la convivencia social, se analizan y califican dentro de los preceptos legislatives del Oerecho espaMol. f El segundo capitulo se dedica a los antiguos textos jurl­ dicos e instituciones protectoras del menor; constituyen la expresiôn de una de las mas nobles preocupaciones espaRolas que, por fortuna, se conserva y acrecienta en la actualidad* En la "Ley Visigôtica" consideraramos los preceptos que tienden a evitar que el reciên nacido sea "echado" o abando­ nado en parajes publicos y los référantes al adolescente de pocos afios, cuyo patron o sehor le instigô a cometer agravio. En el "Fuero Real", promulgado por Alfonso X, varemos el amparo que preste al niho para que no siBdesechado. En el "Libro de las Layes" o "Leyes Partidas", la obra jurldica de mayor importancia del Rey Sabio, examinaremos las que se ocupan de los menores, como la que eximla por complets de toda falta o dalito a los que no alcanzaban los diez aPlos y me­ dio de edad; la que excusaba de pena a los muchachos que ne habfan cumplido los catorce afios y a las muchachas que no 11e- gaban a los doce, por haber ccmetido acto cb lujuria, y las de- dicadas a los hijos da los rayes, a au cfranza, a proporcionarlas ayos, para su major educaciôn; las curiosas prascripciones res­ pecte al vino, que habfan de beberlo aguado y con moderacién; las que les inclinaban al amor y al temor a Oios y a sus padres, a no mentir ni jurar, y las consagradas a la guarda y custodia del rey-niMo. Trataremos, con la debida extension las referentes a la guar­ da de la persona de los menores y de la administraciôn de sus bienes, claro testimonio de ampàro a los hulrfanos, y termina- remos el anilisis de las "Leyes da Partida", con las dedicadas a la protecciôn penal del menor, en las que resplandace en su bénéficie un espfritu de benevolencia y generosidad* La misma norma seguiremos con la Novfsima Recopilaciôn: estudiando con amplitud las medidas protectoras hacia los huirfa- é nos, su crianza, la reglanentacion da las aasas a ellos das- tinadas y la instrucciôn que recibirfan en los hospicios. Despuôs, la educaciôn escolar, con las onseManzas qua im- partirlan en las escuelas; la represiôn penal, excesiva en ex­ treme para los ladronos,y sôlo do relativa clemencia para los adolescentes, Explicaremos el precepto législative que afecta a la dosobo- diencia a injuria grave de los hijos a sus padres, y se presentarân todas las formas de vagancia y ociosidad y modos de reprimirlas, A continuacion, las instituciones protectoras, como el Padre de Huérfanos, sus ètribucionas, bien ampliadas en las nuevas or- denanzas, tanto en Valencia, como en Navarra y Aragon; el Padre General de Menores de Castilla; Casas do Misaricordia y Alberguos; Hospitalas; otros establecimientos de expôsitos y conduira esta segundo capitule con el estudio de dos instituciones ejemplaresi el Cologio de Nihos Hulrfanos de San Vieento, rie Valencia, y "Los Toribios do Sevilla", El tercer capitulo comprende la Obra de Protecciôn. Sa oxpone la situaciôn del mener inadaptado a principles del siglo XVIII, necesitado de protecciôn legal, p:ra que no se dasvie hacia el vicie o é. delito. Luego, la funciôn penal especial para los menores en Francia, comparlndola y deduciendo las diferencias quo se aprecian con la de EspaMa. Despues, las instituciones jurfdicas protectoras de la in­ fancia abandonada y viciosa iniciadas en los Estados da America del Norte, origen de las Cortes Juveniles y al trssplante de es­ tos Tribunales en Espana, pero condicionados a la individualiza- clôn del tratamiento para cada menor, la especializaciôn del juez, la supresiôn de la prlsiôn y llogor asf a la libartad vigilada. I' Examinaremos los distintos Codigos penales espaHoles desda el primaro da 1.822 hacta el actualmante vigante de 1.944,con- trastando sus diferencias, incluso con las leyes mediavales y mo- dernas qua rigieron con anterioricad, para fijar la edad en qua podfa ser declarada la irresponsabilidad; el problema de si el menor obr6 o no con discernimiento, y el sentido protaccionista de la ley do la prision preventiva de les menores, que no la su- frirfan, al estar en liborcad bajo la custodia de los padres o tutores, y a falta de ellos, en establecimientos beneficos apro- piados. Deteriainaremcs lo presencia dol menor en el vigente Codigo civil y que tanto el padre como la madré podîan pedir el auxilio de la autoridad gubernativa, para afianzar la suya propia e in­ cluso la dc’tenciôn de los hijos dfscolcs, con las in te r vancionos parlamentarias que originaron la discusion de estos artfculos, en torno a la patria potestad y a la proyectada creacion de unas escuelas de reforma, Presentaramos las leyes protectoras da los nirlos; la que les fijaba al trabajo y las condiciones para realizarlo, y la que les prohibia la mendicidad y la vagancia, para llegar cronclogica- mento a la primera Loy de Protecciôn a la Infancia, dévida al doctor don Manuel Tolosa Latcur, que lleva su nombre y que fui sancionada por el rey en 1 .904; aun continutrlan sus desvelos hasta conseguir la reglamentaciôn, pa^a llevarla a la prlctica, Contenido esencial, vigilar la lactancia mercenaria, aunque alcanzô tambiln una mefca positiva, disminuir la mortalidad in- fantil, Destacaremos que la "Ley T dosa" fui la creadora del Con- sejo Superior de Protecciôn a la Infancia y Represiôn de la Mendicidad, estudiando con detenimiento este alto organismo na­ cional que realizarîa la labor protactora del niho; su consti- ? tuciôn, clases de vocales que lo forrnaban, la comisiôn ajecutiva, transformada an comisiôn permanente, su traslado del ministerio do la Gobornaciôn al de Dusticia y la nueva dencminaciôn que ad- quiera, Consejo Superior de Protecciôn de Menores, que es el que actualmente obstenta; atribuciones del presidents, obligaciones del secretario general, sus cinco secciones, cometido do cada una de allas, los premios y récompensas qua podia otorgar y los ne- curaos y su distribuciôn. Completan la labor del Consejo las Juntas provinciales y las locales, ancargadas de recaudar el impuosto del cinco por ciento inclüido on tel procio de las entracas a tocos los espectaculos publicos y do disbribuirlo, para abonder por todo al territorio espaflol los fines bonôficos y sociales de la Obra de Protecciôn, Y concluye este capitule con los diez principles, aprobados por la âiN.Ü, en 1.973, que compsndian los déroches del niho. El cuarto capitula esta consagrado a la Obra do Tutela» En primer termina presontaromos la triste situaciôn de los menores desviados que frecuentaban las prisiones; eran necosa- rics crear establedimientos que se encargaran de su correccion o reforma. Y para esta noble empresa do ostablecer los Tribunales para nihos 30 halla don Avelino Montoro Rios y Villegas y un colabora- dor entüsiasta, don Gabriel Maria de Ybarra, dos vidas vinculadas a una tarea transcendents: lograr la ley creadora de estos Tri­ bunales. Se explicarô que fuô presontada corap prcposiciôn parlamon- taria, para que as! pudiaia llevar el nombre de su creador Rlontero Rios; conseguida la aprobaciôn el 2 de agosto da 1.918, como la lay de basas,saguirla despuôs la del articulado. Analizaromos las cinco reformas que ha ëxperimentado: la primera en 1,925; la segunaa, en 1,929; la tercera, en 1,931; la cuarta, en 1,941 y la quinta, en 1,948, Expondremos las bases de la preposiciori de Montero Rios y las moüificaciones introducidas por las Câmaras legislatives y que trataran de la organizaciôn, jurisdicciôn, apelaciôn, pro- cedimiento, atribuciones, sociadades tutelares, escuela de reforma de Alcali de Henares y derogaciôn de todas las disposiciones que se üpüsieron a la nueva ley de los Tribunales para nihos, que tütelarian a los menores inadaptados hasta que pudieran incorpo- rarse a la sociadad, El reglamento originario para la ejecuciôn de la ley apro- baüo par real decreto de 1 0 cfe Julio de 1,919, exporimentarie las mismas cinco modificaciones que la ley, Y para que su ea- tudiü y el de sus cinco reformas sea mas sistamatizado lo divi- diremos en très partes; Organizaciôn, Jurisdicciôn y Procedi- miento, con las subdivisiones necesarias para su major compren- siôn. Conviens resaltar que deëde el principle, no obstante dis- ponerlo en el originario, se habia prescindido por complète de los juzgados de primera instancia, para que los Tribunales para nifîos resultasen mis acoge dores y con tend an cia paternaliste, en acüsado contraste con la ley de bases, Orgânica de la Justi- cia, recientemsnte aprobada, que créa las Magistratures Tutela­ res, tan contrarias al espiritu que informa la Obra, Termina el capitule con la "Uniôn Nacional de los Tribunales Tutelares", asambleas muy eficaces por las ponencias que en allas se desarrollan y discutan y que han facilitado la misiôn social de estes organismes. JO El quinto capitulo so dedica a las instituciones auxiliares de los Tribunalos, tan inprescindibles quo solamente en las capi­ tales y en las cabezas de partido on que existisran podrlan crear- so los Tribunalos Tutolares* Resaltaremos corno se estimulaba la fundacion de scciedades tutelares, que corpcrativamcnte ofrecieran los sarvicios per­ sonates de sus miembros para auxiliar a los Tribunales on la li- bertad vigilada o encargarse de los nnnares. Demootraremos su importancia, puos la vida de los Tribunalos quodaba vinculada a las instituciones auxiliares, y si ol manor fui arrancado de la prlsiôn, para no volver a ülla durante loa dicciseio primeras anos de sue existancia, se deba a las mismas, Destacaremos que la congregacion do terciarios capuchinos bieno como fin esencial la educaciôn corrcccicnal, moralizaciôn y snseflanza de ciencias y artes a los acogidos en los reformabo- rios, que ^e definen como los establecimientos en donde por medios éducatives espcciales tratan do corregir o modificar las malas inclinacionos de los monorcs. Relataremos las distintas étapes seguidas en Espafîa en la creacion de las instituciones auxiliares, y exponer al sistema reodücativo de los refornatorios que siguen los oricntacicnos de la moderna Pedagogla terapautica y correccional, para que al alumno se le concéda mayor libertad, conforme aumente su espi­ ritu de responsabilidad, hasta lograr su total onmienda. Se resGflarâ con amplitud la caramonia de la colocaciôn de la primera piodra del reformatorio de Amurrio (Alava), Despuôs, las casas de obsarvaciôn y cometido que realizan, tanto las de detenciôn como las do observaciôn psicolôgica, y a continuaciôn de la "Casa de farnilia", oxpondremos las intere- santes obras sociales "Mensajeros de la Paz", y "Nuevo Futuro". y/ Conduira el capitulo con la dascripciôn de las institu­ ciones auxiliares que hemos visitado en distintos pafses eu:a- peos y sus môtodos educativos y correctivos, comparlndolos :on los de nuestra patria. El *exto y ultimo capitulo lo dedicamos a la implantaciôn de los Tribunales, considerandolcs como instituciones pedago- gicas que defiendon/sjios menores inadaptados hasta verlos ncrmal- mente incorporados a la sociedad. No son SBhtcncias las quo dic&an estos Tribunales, sino *'acuerdos", corructivos para alejar a los menores de las malas inclinaciones y qua vuolvan hacia al bien, la honradez y e] tra­ bajo. Resaltaremos el entuoiasmo de don Avelino Mcntero Rios y don Gabriel Maria de Ybarra por extender por todo el territoric es- pahol. estes organismes para que ningun niho quedara privaco de sus benoficios y antes de comenzar su labor quisieron ccnocer su funcionamiento en otras capitales europeas, como Paris y B:u- selas. Se detallaran los nombramientos de los primeros présidantes, don Gabriel Maria de Ybarra, para al Tribunal de Bilbao y son Ramôn Albo, para el de Barcelona. Realizaremos la primera sesion del primer Tribunal de [spaha, que fuô ëi de Bilbao, acto celebrado el dia 0 de marzo de .920, con asistencia de ilustres personclidades y que describiô :on belleza literaria y exactitud el novelists y redactor de "\BC", de Madrid, Pedro Mata y publicado en este diario. Demostraremos que esta gian obra social no cacae por la muerte de su fundador filontero Rios, acaecida en 1 .923, sino que la con- tinuarâ, con plena dedicaciôn, don Gabriel Maria de Ybarra; habla que crear reformatories régionales, que albergarlan a los lihos de la provincias colindantes. Y fuô tan eficaz;su labor que en 1*954 termlf'.âba la etapa creadora con el Tribunal de Segovia* Por ello la dlputaclôn provincial da Vizcaya le nombré Hi je Benemérito de la Provincia* ^ese a la cronicidad de au padecimiento aamÀtico continué en su labor hasta au muerte acaecida en 1^951 % Explicaramoa la proocupauiÔn de Yparra por la investiga- ciôn de las factures influvantes, origan del extravio moral de loa menursg en sua actoa antisociales, con sus clasificaciones y h1 anéllsia de lus tipos psrcollgicos normales, subnormales y anormales * ïncluiremos las astadîsiicas de resultados, fcrmada por al Consejo Superior de Proteccion de Menores, las ultimas estadl*- ticas de los Tribunales Tutelares de Bilbao, Barcelona y Madrid, y la astadistica general dal Consejo Superior, dividida en doa périodes; el primero, de 1,944 a 1*967, y el segundo, de 1,963 a !.973, para terminer con los datos correspond lentes a 1 ,974. As! pensabarnos conciuir este trabajo, pero habiendo sido aprobada la Ley de bases, Organica de la Justicia, y muy cri- ticada por picfesionalas, a los que nos unimos, para expresar nuestra disconformidod por la creaciôn de las nuevas Magistrat taras Tutelares, que al pretender sustituir a los actuates Tri­ bunales, se püdrîa afirmar .que destruirian en gran parte la labor social de estos organismos. J3 I LOS mCNORES Y ADOLESCENTES EN LA NOVELA PICARESCA S ü « • r 1 o A. EL PICARO 1. EL LAZARILLO DE TORMES El menor abandonada: Lazarillo 2. GUZMAN DE ALFARACHE a) El manor, qua huye da la misaria^raflajado an al "Guzmfn". b)« Diestro an picardfa. 3. RINCONETE Y CORTADILLO a) La ascada dal hogar dal manor y adoleacanta rapra- santado an "Rinconate y Cortadillo". b) El patio da Monipodio* 4. VIDA DEL BUSCON DON PABLOS El afAn da aventura del adoleacanta los preaanta al *Bu8c6n Don Pabloa". B. LOS HECHOS DE LA PICARESCA EN EL DERECHO ESPAROL a*) El manor abandonado b') La hulda da la miseria o') La escapada dal hogar d') El afAn da avantura C. RESUMEN I LOS mCNORES Y ADOLESCENTES EN LA NOVELA PICARESCA Mediado al siglo XVI surge la gran aportaciôn de Espaha & la literature universal, la novela picaresca, (l), El menor y ado­ lescente con inclinacionea al mal aparacon con trazos bien de- finidos; reflaja aspectos de la clase social mis humilde y es exponents de los cuatro impulses que irremlsiblemente les arras- tra hacia esa vida marginada por la sociadad y contraria a la moral y a las buanas ccstcmbros* El abandono da los suyos, rsprescntado en ol "Lszerillo do Termes"; su huida do la miseria, reflajads en "Guzm&n de Alfa- rccha"; la escapada dsl hogar, presantada en "Rinconete y Cor­ tadillo", y si afin de aventuras, que ofrece si "Busoôn? Don Pabloo, EL PICARD El picaro, sin ssr criminal, parteneca al hanpa; tiens pocos o ningunos escrupulos, particularmante an procureras medios da mantenimianto; a pesar de ello, en ocasicnas, gusta oxponor mâ- ximee y sontencies morales; sus sentiroientos de humanidad son manifisstos; es buencreyontc aunque pacador; no eatô habitoedo en modo alguno al trabajo regular y constante, sino qua e© psra- 2080 y hoigszân; es hombre sin oficio dstsrminado, quo vivo de un modo irrogular y vagabundo; como ocupaciôn normal, servir a otro, cuando no vivo de limosna o do sus raterlas; sin ser un delincuenta, su situaciôn es poco clara* Su fortuna, cas! siam- pre, advorsa, Ello le haca resignado ant® su suerta y le dota do una filosof£a pesimista ante la vida* 1 a EL LAZARILLO DE TORRES Lo mismo quo "La Cel&tina" habfa aide la obra de mayor in- genio publicada en al reinado de los Reyss Catôlicos, el "Laraii- -llû de Termes*; fui la mas clobarada en la ôpoca del emperador Carlos V (3). El» un tanto extrada la fama adquirida por ests obra, ds autor /(T anÔnimo (4) ̂ que uuenta las siota aventuras de LAzaro, para dss- ptoviAtaa da trauma, anredo y desenlace y hasta dascuidada en es- tile y lenguaje (5). Sin embargo su difuslAn es bien sôlida: sA» tira viva y &oraa% da la sociedad espanola de la primera mitad del sigloa XVI* plcante y sangrienta que présenta las costumbres, sobre todo del pordioserü, del clArigo, y del hidalgo en la EspaHa de aqueilKS tl*mpo#« El personaje centra*, oe esta novela es el LAzaro tradicional de los réfrénés^ por àsr pobre y desichado, por ser bobo, bellaco y pfcaro; por ser mozo as muchos amos* El manor abandonado: Lazarillo "La vioa de Lazarillo de Termes y de sus fortunes y advsrsi- dades", tel as al tltulo complato de la obra, es el ejemplo mAs vivo y real del menor que encuentra la inmoralidad en su hogar y es su propia madré la que le abandona, pqra proseguir su vida de vileza y dsshonor, sin el obstAculo que para ello representaba el pequeMo# LAzaro de Tormes, nacié en una aceha, molino harinsro, de ague, situado dentro del acuce de este rîo salmantino, por lo que si mismo Lazarillo manifiesta en la novela autobiogrAfica "Ajiue con verdad me puedo decir nastido en el rlo, su padre, ladrAn y su madré, poco honesta". (6). Pué encomendado a un ciegà, creyendo que era un buen amo y al llegar a la salida de Salamanca en el puent*, "hay un animal de piedra, que casi tiens forma de toro y el ciego mandôme que llegase csrca dsl animal,slll puesto me dijo: "LAzaro,liage al oido a esta iftoro y oirAs un gran ruido dentro de Al"# Y como sintiA que ténia la cabeza diome una gran calabazada,(7), que mas de très dias me dar6 al dolor....En aquAl instante dsspertA de la simplsza an que corné niho dormido sstaba"# Ira la primera leeoiAn amarga que le ofrecia la vida, para Al dasprowista da todo qfecto y compaslôn por au abandono*. Le maldad del ciego quitaba, con aquél golpo crual, la inocon- cia del aifio, y hacia nacer on su corazôn la mala semille, qua la conducirla a accionss aaprobablea, gorminando dasde antonces un aantimianto que el pequeHo no ecabeba de entendsr; y que dea- puAa 30 convertlria en la vcngenze? aiimontada por los maloe trato© que de Al recibla* Los inatintos do pervsrsidad dal ciego les coapleterfa Gicm- pro en au paqueHo conductor y originarle on Lazarillo eu déforma- ciôn moral; au tscaHorla en alimentarlo le Inclinarîa a hurtar laa proviaionea, para &cullar el hambrs, el apotito vcrcz propio do la Infancia y aumsntadc per su creci&lento corporal* Y lo primsro qua se dssprerta en 11, al ver eL ensia dal ciogo por la bobida, fuô sogcà- osa mal ojomplc y eficionsroa al vino. Para satisfacerla, Làzaro se hiro con una paja dc canteno, meticn- dala en la boca del jarro y chûpando el vino "lo dejaba e buenae ncchos"; pero sospochurdc de s.l 3.1 astuto ciego, peso @1 jarro entra sus piernaa, ic£« recurriô Le.zar.lllc a hacerla un agujsro, que tapaba con cera y finnicndo tensr frio, sa pon£a antre las piernao del ciego para calentarse major en la lumbro y derrctida la csra,cc- wenzaba el vino a caar or» su bcca, hasta ou3 otro dfa teniendo rs- zumsndo (8), el jarre, slntiô el dasQspsrado ciego que ahora podia tomar vanganza y ccn sus dos wanoo y ccn toda eu fuerza lo dojô caer en la boca ds Lizaro, al quo le parocil qua al ciolo, ccn todo lo quo Gontsnîs, la habla caidc encima. "Fu@ el jarrazo tan grands qua los pedazo^be netiaron por la cars, rompiondcma por muchas partes y ma quebré les dientos. Oesde equslla hora quise mal al ciegc... qua doade allî en adslsnta, sin causa ni razôn ma herfe, dandcmo ccacorrcnas y rupelandoma* (9)* El ciogc sa delelt&ba un sar curai can su pequeîlo gui®; hay maided reconcantrada an ai castigo qua da a Lazarillo, al ro** parla com fuerza fnaudita en la cara el jarro da vine; «ai nt volverfa qhurtarla mAs au babida; con orazAn el pequoflo créa qua as al firaamanto con todoo les estros el qua la ha caido ancima al incruatAreele los trozos pequaflos en ol rostro y qm- brarle los diantea. Y dasde entoncoa, con refinado aadismo, y stn causa ni rcitivo alçuna, la haria, con fuartes golpoa @n la c&boza y con Iscg;» y doloroaos tirones do pelo* Y llagô si dia de la venganza de Lazarillo; llovîa muchoy ccKo para llegar a la posada, tsnian que atravsser un arroy© .1® püso f rente a un pilar o poste de piedra, sobre -ol cual cargtban saladizos (10), do aquellas casas de la plaza* La püso bien derecho enfrente dsl pilar, saltô y la dijo "!Sü8i (1 1), asiate tcdo lo que podais porquj dois de este cabo (12), del agua. Y con toda fuerza arroms^ca, tcmando un pas© otrao de li corrida para hecar mayor salto, y da con la î@̂» bezfi en el poste, que sonô tan reciu como aidisre con una gran calabza y csyê luego per® atrâa, medio m rauertc y le d®jo en pcder de muchm gento quz hebîa ido a socorreria®* Habrîa sembrado el ciego an el corazôn del psqusffo ©antiaien-» tos tan ruines como los suyos y ds ahl qua LAzaro premeditacasiontô piense su vsnganza; para Al ara un vcrdadero placer el haceilc daMo, con un espiritu bien mazquino y cobsrd© y sin tcnor ©r cumm- ta ©u invidenci®, sxpireasntaba satiafacciém por los dahua ) agre- vioe que da Al habia recibido# La ecclôn de LAzaro era reprobable en todca eus acpscte^, OospoAe p38o «X earvicio do un clArglga, al que rwtrata gru- ficamenta "escapA del truen# y d.t on el rallmpage"; mn el exego veie Lëzmro eu maldad; en si clAglgo, eu avaricia y *n eX tircer y? amo, un escudaro, eu fanfarrcneria, al servicio del cual ae vlô obligado e Implorar limosna, para qua pudieran comor los doe; y entre otroe varies emos, a un buldero -propagador de bulcs ein eacrôpulos - y a un aguacil» Termina siendo pregonaro de Toledo, reconociendo LAzaro que estaba "en le cambre de toda buona f ortune". Le maldad qua vefe Lazarillo en al ciego, la avaricie de eue dietintoe amoa y la fenfarrcnsria del sscudero, oren Iscraa qua han perdurado a travls de los sigloa. En las circunstancias actua- les han «parecido otros tipos de dalincuoncia juvonil, pero la causa ara la misma; el abandons do los padrss, sa desproocupe- Qion y la incompr&nsiôn do la sociadad. Para dasarraigar los sontimiontos &alo@ que anideron en su corazên, Lazarillo necesiteba afecfeos y lentement^ inculcarlæ ideas no de cruoldad ni de rencer, sino ce sciidaridad, para pcder convivir con sua samajantQSV 2B GUZMAN DE ALFARgCHE El lltifîîo afiü del primer sigln XVI, #1 1.599, sa public! en Madr&d la "Primora parte do la vida del picaro Guzman dm Alfarachn". DU autor Matoo Aloman (12), «»- coàtanoo acnque no amigo de Cgrven*» tos* a) El nenor, que huye de la miseria, roflej^do en ol^GuznAn" Son multiples los casos ds loo msnoras quo al norir ol pedro y ebatirae sobro sus hogares la escasez y la miser!* hayon y pre^ tendon por si mismcs buscarse la vide y mejorar su astsdo, eotlarido Ron un porvenir lleno de deleites materialeo, ya quo par* elles no existe, por torcida fnrmaciên, otda clase de valores* Eets era ol rstrato de "GuzmAn do Alfarachs®; nu pedro fuâ qenovea de nacimionto y ccmerclante do profosiôn, con eus ribotea dQ ladrôn y sus dfas da presidio; vine a oetablec@rc8 ©n Sevills y conociô * una jer ^gallarda, aoza \ harmoe**, manque "no sent**, ccn la quo #o uniS, sin vincülaci&n alguna nupuial, y Hs la naeiô Guzmirt* Al merit el padre y el "viejo protector" no desiétèceeedo de le medre, SüzmAn sale de le cese,"ye vicioeo", por hoir de le miserie* Y en le certe comenzô, "e tretar el oficio de le floride picerdie, le vergBenze que tuve de i ivolverme perdida por loe oaminost que como v i M a pie y penaeba tanto, ne pude treerle «maldite eaa le vergBenza que me quadé, parque me comencA a deeenfadar y lo que tuve de gergonzoeo lo hice deeenvultura: que nunca pudieron ser amigoa la hambre y le vergTkenza”* Güzn&n de Alfarache, el huir de su casa, por temor e la mi- eeria y la estrachez, no tlene la ingenuidad de lazarillo; ha vl- vide en un ambiante de inmoralidad, y siente el vicie enidar en au aime; de ahl que considéré como un farde pesado, superior e eue fgerzas, la vargtienza, que le pueda perjudicar en eu nueva vide de holgezanerla, picaresca y maleante# Aunque la holganze era la "ocupaciôn" habituel de Guzmôn, con­ fiées qua en este tiempo le enaeffaron a jugar a la taba (l#), el polmo (1S), y al hoyuelo (16), Oeapuls, aprendio al quince (17), y la treinta y une (18), y primera (19), afirme que "no trocerô esta vida de picaro con la major que tuvieron mis antepeadoe%" b) diestro en Picardie GuzmAn, experto ya en picerdie, viô a otroa menoree que Al "hacer con caudal poco mucha hacienda y corner ein pedir ni eepe- rerlo de mano ajene"; eel intercalebe eu peeimiamo, coneiderendo como pan de dolor y de sengre, aun el dado por au padre y deseande eu liberted y que no le castigeaen como a otroa vagabundee, pro- ferla llevar loe cargoa que podrian aufrir eue hombroe"* Y de nueva la filoeofla emerge #e GuzmAn, "Large ea le eefradle de loe eanoe, puea han querido admltlr # los hombre# en ells y han aetado comadidoa an llavar la inmundicla con toda llanaza para aliviar- lea el trabajo; ml# hay hombrea tan vilea, que ae lo quitan del sarôn y lo cargan aobre ai, por taner on azumbre (2o), mAa da vino para comer"# Se santia invadido da paaimismo; por huir del caatigo qua aplicaba a loa bagos, GuzmAn habia da trabajar y conaideraba a la mayoria ds loa hombraa, como animales aolipedoa y beatiaa da carga# Critics con dureza a loa qua hacian mayorea eafuerzos por vivit, no con escasez, aino con relative holgura aunque nunca lie- garîan a la abundancia# Mas tarde siendo criado da un cccinero cpulmento, Aate dl6 una merienda en su «aaa a unos amigos y aprovechando el estado de embriaguez de los asistentes se guardô Guzmôn una copa de plate# Despuôs hallô a su ama de mal semblante, traite y lloroaa, por le falta del vaso de plate. Y como remedio la propuao comprar a loa plateros otro; rogô que lo fuera a buscar y Guzman encargô que se lo limpiasen y desabollosen (21). Lo dejaron como si ecabaran de hacerlo y volvié a la casa para anunciar a su duehc qua habia en- contrado uno igual. Se lo volviô a vender, como ai no fuera el miamo que le habia hurtado. Avance de Guzmln en la sanda de la daÜacuancie; primero, hurtar un vaao de plata, en la casa que servie, y segundo, engahar e le apasadumbrada duafla, vendisndolo como nuevo el miamo vaao con lo que, duchü ya en picerdie, hacia alardea de su audacie* Marchô e Italia Guzmân y entro al aervicio de un Cardenal y aunque despedido da la casa, le permitiercn que fueae o enviaee por su raciln cada dia, pero lo d#j6, pues preferia "hambre con los males que hartura con los buenos"; los amigoa que lo acon- aejabin se cansaron de darle ayuda y llegaron a aborrecarle, y de «qui la reflexiôn emerge de Guzmifii "Esto d# huespedes tiane misterlo: aiempre hallo on ol quo convlda boca de miel y rnak## do hiol* Con fran«» quozan promoton, con avaricia d6n, con alogrfa con- vidan y con taateza comon"# Y aflade con ironiai "Los hu6spedos ban do ear a deaao, ricoo y do paaajo; ban do pisar poco la caaa, calentar poco la ailla y asistir poco a la moaa, para no dar hastlo"* Ya an Roma, el santirse prafarido do los amigos, an ona da sue atapas do ponuria, surgen tristes considoracionos, acerca da c5mo ban da sar los huéspades, ya quo 6l (dapendla] antoncaa da ayuda ajena para su alimantaci6n» Concluye para fljar la ragla ciarta da bospadorfa (22)* ",,,,.de un pariante, una samana, dal major harmano, un mas, da un amigo, on aRa y da un mal padra, toda la vida"* Raaultaba muy curioso esta ragla da boatolarla, calibrada par al afactc, al interés y la inaludibla obligaci&n, mal llavada y %- peor atendida, si al padre no quiora al bijo* Daapula ontr6 a savvlr al Embajador da Francia y como on Inglfa, so hacia pasar por pari+enta y todos los dies la visita- ba y ara su ca^versaciSn impertinents y canaada, al Embajador la moleataba au prasoncia. Una nocba, al principle de la cena, "co* manz6 a daavanaceraa con mil mentiras", por lo que al anfitrlA* manifastd su dasagrado* Guzmfn pansé darla un aacarmianto ajam- plar y llané raitaradamente au copa; con una liga lo hizo orna lazad# floja mas arriba dal tobillo, y at6 al cabo a la ailla* Cuando lavantadosloa mentales sa quiao ir, "no tan preste sa alzô delà aaionto como astaba an al sualo, Jsachaa las mualaa y les diantaa y afin daahachaa las narioaa; de manara, qua vualto an ai otro di# y viendo su mal recaudo, de corrido no volvlé nâs a la casa"* Una auténtica vellaqaacla la qua comet# Guzmén, por con- gracier## con su nuavo duaffo, el embajador; accién ruin an qu* e* axced# testante da sus simples sarvlcios da un criedo qua s.r̂ a la mesa* Oaapéas recorrié varias ciudadea intaXianas y an Génova aprendié Guzmln las "Ordenazas mendicativas", y con alias las manaras da pedir da cade nacién: los alemanes cantando; los francesas resando; loa flamencos (23), reverenciando, y los a;- paMolas, con fieros" (24). Vualva a EspaMa, donde se ajarcita como ladrôn, usurarc ) estafador, por lo que condanan a Guzmln a azotes y galeras (2!)« La terrible vida da los forzados (26), an galeras alsva el aris- pantimiento al coraz6n del pfcaro y, como descubriara una ccn.u- racién, le promatieron la libertad. La filosofla qua sa saca da Guzmln as mucho mas emerge cut I* da Lamarillo. Los valoras ideals# -al amor, la Juaticia, la ba 6 ÜÔ Expésitos g ; Cctâds de Hué r fana S a') El Coiegio de Ni nos Huai fanus de Sac. Vicente, da Uaioncia ü ' ) Otras ins ti tue 1 üiiôs para ioô ni nos hué i fan os c') LOS Toribios de Sevilla h ) Resumen I .ANTICUOS TEXTUS JUGDICJS PHCTECTQRC3 D&L %L%OR En la mds lajana a n t % # e d a d y an m a d i o da una s o c i e d a d qua d e s t a c a p or 3u rudeza a i g n o r a n c i a , a p a r e c i a una nota ds d s i i c a d e z a , ] a p r o t s c c i d n al n i n o , s i n g u l a r m s n t e al qua mds lo n a c a s i t a b a ,el aban- d o n a d o por sus p a d r e s . O a d a la dura p e n a l i d a d quo ragia an las edadas h i s t o r i c a s a n t i g u a y m e d i a , n o as da a x t r a n a r qua so l l s g a r a a i m p o n e r crueles c a 3 t i g o 3 ,a los c u l p a b l e s do ese a b a n d Q n o , q u a p o dia o r : ginar la m u a r ­ te dal niPio. Los p r a c e p t o a i e g a l a s ciniT-paraban al m e n e r .HabXa qua c o n s e r ­ vai su vida y v e l a r por su c r e c i m i o n t o y p o s t o r i o r si t u a c i 6n .Séria un m l a m b r o niés de aquellis primi tivas a g r u p a c i o n e s h u m anas, C Q m i j n z a , p o r t a n t o , d s s d e les tiempos nés remotos al santido pro ta CCI onia ta a la in fanera a b a n d o n a d a , p a r a aun pa s a r i a n m u chas c e n t u r i a s paru que fuora c r oada con fuarza legal y con p o s i t i v e s I a 3u l t a d o s . A) LEY VISIGCTICA En la Ley V i s i g c t i c a I V ,4 , I ,a p a rece la p r i m e r a m e d i d a p r o t e c ­ tor E del nip!0 ,al c r d s n a r que el hombrg o la m u j e r que " e c h a " (l),o « b a n d o n s a un ni'do debe c c n v a r t i r s e en siervo o sierva por él,y el jufîc ha de r e d i m i r l o y c c nmina a quo los p a d r e s daban ser a x p u l s a d c s par c, c i a mpre do la tierra.Y si no fuesa p o s iblo su r a d e n c i 6n , 0 l quo lo r o a lizl ses s i s r v c . S a c o n s i d é r a como p e c a d o que al juez ha da c a s t i g a r ,para que al n i h o no sea a b a n d o n a d o y se cria por sus p a d r e s Versidn romance del texte latino da asta lay: "3 i algun omna tornar el n i n n o 6 la ninna 9 ch a d a , é lo criar,él los p a dres le ccn o c i a r e n d e s p u e s : s i los p a d r o s son omnes l i b r e s , d # n u m sier v o por el filio 6 al p r e c i o . E si lo mo q u i s i s r o n f aZ9 r,al juez do la tierra los daven sser e c h a d o s por s i e mpra da la tisrra, E si non ov i a r a n da que lo p u edan redimir, aquel que lo echd sea s i e r v o por él.Y este p e c a d o o quiar que saa facho en toda la. t i 911G al juez le deve acusar al pansa: El pracepto es terminante;la vida del ni nu debo ser respa- tada y son prerisamente los padres los que nan de velar por ella y p r O C Li r a r 1 0 , a u n portenociendc a la class social m é s h u ni i. 1 d a , 1 o 3 ouldadns que requiere su crianza.Con razon se considéra como un pecaco tanto para la jus ti ci. a n v i n a como para la human a , En la Ley Vis! notice l'II:,i,l,S0 dispone que ningun muncsbo, — en 01 senti do de adolescente n mozo de pocos a nos-,libre o "fran— quaado" -nombre que habiendo sien siervo esté pue s to an lisertad-, ni n iciere algun "tuar to" -aqravio o in justicia-,ordenado por su ''pa. rén " -sjgniricacién y a dasusada para dssi gnar al pa trén o p a t r c~ no-,es ta es el vzrdadoro culpable,y ccmo tal,ha es casti garsa,mien- tias que el mancebo o el siervo no tendra culpa alguna. L. VTax te rû.rcnce de est ; "Estc 03tablecemos principalmonta en esta 19 y , q li a r. 1 ■') g u n m a n c e b o libre c f rc quedado, ô sloivo si fiziera algun tu G r i c de n s n d o de su padron,6 del sennorq el nadrcn 6 el sennor tonoudos de la emienda,é les qi.'e le tizieron par . adio dalles non de van aver nenguna culpa:ca non lo fiziaron par su voluntad,mzs per ^ando de los sannores", •■■.COS tunbrcdo e 1 patrén o seuor de esta época -veroadora trunn'cibn rie la edad antinua a la media,aunque ya es période me- rtinvci -, a ins.-.irar terne r y ci ego obadiencj.a ante las cruels 3 tor- z u ras que sella api ica r,con monifiesto abuso de su poder,si el adolescente,por miedo insuperable,llegase a ejecutar el acto re- probabls y digno de ser rastigodojla ley transcrits le amparaba per conpleto.ei no ara culpable, sino ni sérier que ordend hacerlo y que rncibiula el custigo. ü).l L FUERO RE,L Tanbién se conocié con ai nombre de Fuero de las Leyes y ya G 3 t a D a r Q d a c t a d o en 1235 o sea a o. c s bras a n o s d s comenzar w.l nadü dsl Rey Sabio. Li Fus il: Reai üe Lapana,iV,33,en très de sus layes sa ocupa a ica i^anorsb abanconabos y ds ios que aoandonan a algùn nino u Q cr 0 de m a y o f adad,bien por al padra o por otra p e r s o n a , an esta ca­ se s,jr; consan timien to aai p r i m a r o , supcna un daspracio injuste por i% que perdarîa su coder sobre la persona y sobre los oienea del ! .!ur (2), Si 1 0 8 tuviese.Y si fuera siervo,sarfa "farro" -libre-, c. ssfior quaoaria desposefdo de sus antiguos derechu# (3),La par- s 1 a que lo racagié y alimenté debe rocibir las "costas" -gestes da V r 'an z a - ,de los bienes de su padre. Texto de esta Ley I; "Si algun iinc.;, 6 otro ds mayor odari fuera dasechadu por su padre,é por o t r o ,sabiendolo él,é conbi n tiendolo su padre,no haya mas po— de r en él,ni en sus oi9nes,ni an vida ni en mu9rts:y asto mesmo saa de an sarvicio del Rgy,tal como esta pueda racibir â madré,! de otro cuaiquier que lo huoia an poder:! «i fuare siorvc.^saa fsrro,y el seMor plaida to­ ri a el derecho que en él habia si lo dessch!, ! lo m a n d é , ! lo consintié,! hayaic aquel si lo orié;pero si fizo merced en 1 o friar,no haya ningun poder sobre él de ninguna servi- dumbre,y al Alcalde fagale dsr las costas de los bisnes de su padre,é da aquel que lo habia en poder", Puntualiza esta ley el menosprecio o renuncia que hace Inde— üicar-:?n te da su h ijo,bi 0 n da mode personal o consintiendo que otra naisuna llevo a cabo accién tan v i t uperabie,por lo que justement# jQcermina que cesa par complato su poder sobre la persona y sobre los bien es si los h u b i e r e , ta.n to en vida como en la muerte.Y si sa t rat il sa de un siervo, lo déclara libre.. En la Lsy sagunda del citado libro y tftulo se dispone qua ;>i 0 1 ni ho fuese "desechado",bien libre o siervo, "sin sabiduria" (4), f/ ds padre o de la parscna ancargadc ü ya del S9Ror,3i pattanecla a la sarvidumbrs, si jurageqiqua no lo 3 u p i 9 r o n , n o parderfan al dara- cbc^ % \ manor o su patrimonio,de ser damanao por aqusl que lo cria, hasta ios diaz afios se la raccnoce el derecho de percibir "costas" 0 los pastes por su manuntencidn,para de asa edad en adslanta,3e les daniegan por el servicie que de él rocibio, Texto de esta Ley II; "Quando algum niflo fuera dasechado , quier sea libre,quisr siervo,sin sabiduria de pa­ dre, pierdu ninguna dellos el deracho que en il habie,é an sus bienes,si juraro que lo no supo;perc quando 1o danandare d aquel que 1o Cria,delà las costas que fizo an lo crier,fas ta diez afios,! denda ayu3u,é de quan do lo tuvo:é si lo mas tu va de diaz afios no s a tanudo da le da r cestas de alli en a ... lan te , pc r ol sarviciq que del recibié: y estas cosas seen pagodes à vis ta del Al­ calde . Esi.a sagunda ley piBceptua que si el nibo fua desachaco sin conocimisnto dai padre o personas encurgada da él,ol prestar jura- men to no pnrderian ningun cerecho.ii gozasen de holgada posicién 9Con6mica,de sus propios bienes habrlan de abonar al que lo aco- gi 6 los gastos do su crianza,p3ro solamento hasta les diez afios ya que desde e sa edad pudo prestarle sarvici os,par los que rcrecié ser alimcntado sin ninguna otra retribucion, Y q 1 Rey Sabic en la tercera loy amanaza con la pana capi­ tal , -dice textuAlmanta la lay«."gl qua lo eche muera por ello"^, a los hombras que lo dssecharon y si llegara a morir,ahad# con toda justicia "si hizc cosa porqua muriese,tan te es como si lo mata«a". Taxto da esta lay^III: "Todc home que desochara niflo alguno,é no hubiera quien lo tome para criar,é murier0 ,sl qua lo acha muera por alloîca pues que el fizc cosa porque muriese,tan to S3 como ai lo matase". La tercara lay as més dré3tica,nü conmina,sino qua aparaca la psna capital si al nino dasachado no ancontrasa persona qua lo tomas® a su cargo y si llagase a morir,m9rGC9 la muarta al qua lo abandon!,pu0S fu0 @1 causante da qua asa vida qua comanzaba,fuase extin ta. C.LI3RG PE LAS LEYES 0 LEYES PE PnATIDAS a ') Exsncién an el cumplimianto de la lav En el "Libro de las Loy9s",d0 Alfonso X al Sabio,dsncmina- do sp al siglo XIV "Las Par Lidas" o "Layas da Partidas",sa ancuen- tran medidas protactoras del mener. En la lay I , I , 2î,rcnpranda a todcs los que puaden sar excu­ sa do s por no sabor las leyas. Dispone esta ley qua tcda persona ha da cumplir los précep­ tes lagales vigen tes,aunque no las entiendan o alaguan ignorancia al tiempo d : lesionarlos y pone como ijemplo curioso un loco qua en realidad no sabe lo que hace. Lo obstante,excusa al mener de catorce ahcs y a la niila qua no llega a los does de acto da lujuria,aunque lo hubiesa ccmetido, peaque considéra que raalizaron la accién sin saber lo qua hacfan, per lo qua no podia ser acusado ni castigado con pena alguna, Al rnenor da diez ahos y medio se le eximla por complete da toda falta o dalito. Texte de asta ley: "Sahaladas personas son las qua sa puaden oecusar de non rascibir la pena qua las leyes mandan,mancuer non las entiendan,ni las sepan al tiampo qua yarran,haciendo con­ tra 8llas;asf como aquel qua fuase loco da tal lccura,qu0 non sabe lo qua se face.E manquer entsndieron,quo alguna cosa fizè, porqt'9 otro home dabiesa ser praso,6 muer- to per ello,catando an oomo aquaste que diximos,non lo face como saso,no lo panarr tamaha culpa,ccmo al otro que esté an su S ‘) sentidû.Eso mi3mo dscimos de 1 mozo qua fuase manor de catorce ados;! la moza ma­ nor Ü3 docQ jmangij^r probase fecho de luxu- ria,aol qua non lo pies# Facer.Estos talas s-3 c usa:'0 3 sar fun ds la pana de las leyes, porqy* non han entandimiantoimas si por aventura fuesen menores da diez aMos 6 me­ dio,a ficiesen algun otro yarro,asi comofu& 4 homic:dio,6 falsadad,6 otro malPecho qua- quier,sc::.n Qscusadoa ctrosi da las penas cue lus layas iaidan,por mangua da adcd V da sont!do", p ' } La educccxd: d@ ' os hi ios dal ray it lu lav I:,el titulo VII aoaraca dividido an trace layes dadicadas a los nijjs ce los rayas,qua an Cspana llaman infan­ tas . rasarvinucsa la "J3n cminacidn de principe al p r inogén i to , Daban ser notables,porque las viQne,dic9 la primera ley, da I 'p r 12 do padra y Je I madra y t. marcn esta nombre que procade del Ic tin,equivalents a nine que aun no n.a liagado a la euad de sla­ ts y anada qua non sin pecado y sin mancha alguna. Les rayes han ds amarlos mucho,pua3 son como niiambros suyo 3 y sgguiran en la corta,pafa raalizar las oOras buanas,qua alios hicipion an vida y dabsn aspirar a que saan majores qua a l i e s ,anheloa pat&rnales da la humanicad antsra y qua han de manifestarsa con mds intenojjad an los menocea# Tsxto de la ley I comantada: "Infantes llamar on Espaha a los fijos de los Rayes. Ca ellos deuen an si ser nobles, 9 de buenas mansras,a sin ninguna mal sstan- g a, por raz6n ü la ncbleza,qu8 las viene de parte del Padra,8 da la Daore.E tomaro^ as- te nombre de Infans,qua as palabra da Latin, que quiar tanto d@zir,como mozo manor da siate ants,qua as sin pecado,a sin manzilla, L porande dausn los Rayas puMar,quo seam sus fljos atalas,s amarlos muchc.E este amor deug auar,por dos razonas.La piimsra, porous V1 enan del,a son como miambros d« Co SU cuarpo.La 3agunda,qus por remsmbrança fincan eri su iugar doapuos da su muerte, para fazar aqusllas cosas de bien,que el ara tanudo da fazer.E aun amor les daue el era sehaladamenta,qua ccnuiana mas a Rey, qua a otro esto es, quel doua plaz#r,que sus fijos saan majoras qua él: non porque el faga r or alios cosa qua la 3 3 te mal,ni rnengus en su non rr a, mas si ellos j-cpioren ser tan buanos en si, que le vença de bondad, daualo mucho plaz*r,a gara— descarlc a Dios.E cuando des ta msnara pu- jura al 1 in aga, sa ra siainpro da bian en major.E scbra tal razon dixo al Ray Salo­ mon,que grand icor,e rande bcnrra ora ai ad r 3 , de sur e 1 C i j o s8b:dor,a .njcno* Onde el Ra y que de sta gui sa ana sus fijos, b.alsa verdadara amor;lo vno segund natura, q c rque vianen del;io al segund bundad,que- riandc que aean cuenos". Este texte recnlta do su-nu in taras, ya qua axpona de forma razcnada el omor que han de sentir los rayes por sus hijos,Y se llenarén de goze sin son los infantes tan buanos que suparan a sws padrgs en 3ondad,por lo que han de agradecario a Dies. Una cita cportna,y que corrobora este ccncepfco,dsbida al TGy ralomén:honra para el padre es que el hijo ssa intoligente y huero.De ahl la hondura del amor regio por sus hijos. La sogu.nda lay d® esta tltulc sa rofiora a la crienza de los hijos ds les r0yas,qu9 si todos ios padres tiensn la obligacién da hacerlo,83 mayor en las rayes.cuya dascendencia ha d# crecor «n la abundancia no solo de bienss rateriales sine espirituales,como lira- niaza moral para que ssan més nobles y dsn buen ejsxplo a los otros, Fragmento de la ley 2 que se comenta: "...,s mayormanta los Rayes,porqu© todos sus fachos han de ser cumpiidos,a abando— nados,mas que de todos ornes.E quando los Ci fijos fueran assi criados con gran abondo, croscen poranda mas asyna,e swran mas sa- nos,9 mas Bezios,8 auran mas rezios cofa— çones.Ca assi como fueran crasciendo yran todavia metiancio mientas a las cosas mayo- res,9 oluidaran Ios mancreSjpues que ouia— rgn abando dellos.La otra razon,que es segund entiendimianto,que sea criados muy 1 impiamanta,o con apostura.Ca muy guisada cosa ds,qu8 los fijos da ios Rayes sean limeios,e apuestos en todos sus fechos; lo uno,por fazarles mas noüles an si mis— mos;a lo al,por dar buana exempio a los otros...." Todos los nochos ds ios rayes han de sar muy perfectos,para q J a sa diatingan de los de otros hombras y este critario se ha da .T:piicôr afi la crianza de sus hijos,con objeto da que los infantes saan ejempic ::or su ousna ciisposicién y que alcancan mayor ncblaza, Los hijos de los leyes deban sar bien gcardadcs,para evitar lüslquiar mal que pudiera sobrevaniries,ni que ascuchan cosas poco razunables,qu8 puad a disminuir ni su uondad ni su honra. Y ccmo comp 1 i(T! en to Je lo an to r lor, p ro h loirle 3 qua oxpongan i. j a a s o pensaminntos qua las esté mal o que por allo puada ocasionar- las alnun daho. Fragmente de la ley 3 ccraantada; "Fazar deua el Rey guardar sus fijoa an dos maneres.La primera,que non fagan con­ tra elles,nin les digan cosa que sin razon * sean,porque ellos menguassan su bonded,ni en su honrra.La segunda que non consientan a ellos,que f^gan,nin digan cosa que les este mal,ni de que les venga daho.." Los primeros que han de procurer la fiel guarda de sus hijos son los rayes,para que ne les hagan daho ni fisica ni moralmente y lus han d«» piavenir,con objeto de que ellos no causen con sus hecho cnn sus palabras mal alguno. Pasada la infancia y comanzada la aoolascancia los hijos da los rayes debsn tanar ayos,bian accstumbrados a criar nihos y J6v q - nes^proparcionéndoles normas da conducta y esmerada educacidn. Fragmanto de la lay 4 analizada; "..mas dsspuas qua fuaren mozos,connuien# qua las dan liyGS,que los guarden,a los afel- tan an su comar,e su beuar,# an folgmr,* an su ccntsnente : da manera qua lo fagan bian,a apuastarnan ta , segund qua las conuiane" El ayo nlacjido par les reyos dabe réunir buan an tandimisn to y suma discracci6n,p3ra consagrarsa por complato al infante,cuidan— do hasta las msnoras datalles de sti formacidn educative,su compor- tamiento an la mgsa.gn sus jusgos y an su descanso. Son muy curicsas las prescripciones legaiss roforentes al vino.Los hijos de los rayas han da bebarlo aguado y con moderacién para evitar males naycra3;que el abuse do la bsbida puada originar— les anfermadacas no sdlo fisicas,3ino doiencias morales,por lo que las ■''.ace carder su buen ccmpcrtamianto y convertirsa en seras propen— sas a la ira y qua se anfurocen con facilidad. Fragmanto comentado de la loy 6: "Acostumbrar dauan a los fijos do los Reyes a beuor el vino mesuradamente,lo bauiesson fuarte,o ëdemas,tornase ya on grand daho,quo faze pnstamas an la cabogas do los mogos, qua mucho vino bauen;e caon prends on otras grandes enfennodades,assi que cuydan los ornas, que es d9monios;o demas, fazales ser de mal sentidOjQ non bien acostumbrados%ca las encianda la sangra,do guisa qua por fusrga han de sar saf1udo3,9 mal mandados;© daspuos,quando son grandes,han do sor folio- nas contra los qua con olios biuon,qua es mala costumbra,© muy dahosa para los gran­ des Serloros , . , " Constituyo toda una serio do consajos,para que los infantes nc abusen del vino,préctica muy dahosa qua Iss podia perjudicar,y al ir crgciendo en sdad los conuartirlan an hoigaz^nes,con manqua de çîu salud y podria acortar su vida,al pgrder el apetito y aumantat. la ssd* Log hijos de les reyas han de sar instruldos en el amor y el temor a Dios,mostréndoles al bian que puade venirles tan to an esta vida como an la otra.Tambien los infantes dabfan tener igualas sen- ti«mionto3 para sus padres y para el principe,su har.nano mayor,puos- to que son sus sahoros,y este amor ha de prolongarse a sus pariantes y a sus vasallos. Fray ento de lo ley 9 que se cornanta; " .la primera es, que sepan conoscer, arnar, a tamer a Diosrca este les deuen mostrar,9 ansaflar,mostrandcles el bien que les verna porenda en este mundo,en el otro.E quando les moços délies lo oprissieron,fincaselas en la vcluntad,a mambrarselss ha siempra,e quardarsa han de fazer ninguna cosa,que con­ tra la lay sea,ni porque puissen a caer en sona de Dios.E otroai les deuen mostrar,como amen,9 tsman a su padra,e a su madré,e a su horrnano mayor,que son sus oeftores naturalmen- ta,por razon de linaja .0trosi les dauen amos- trar,comû amen s los otros sus parianta3,e . sus vasallos,a cada vno como conuiene.E deuen« las castigar,qu8 sus palabras sean cis.tas e verdad0ras,0 que non juren mucho a menudo,si non sobre cosa^ug en todas guisas ayan a tener.E qua non maldigan a si,nin a otro;ca esta es cosa que esta mal a todo omea,e ma- yormente a les fijos de los Rayes...". Para que la educacion de los infantes fuera compléta y lo més perfects posible,adamés del amor y del tamor a Dios y a sus padres, los acostumbrarlan a que no mintieran,soe palabras deblan ser siem- pr® ciertas y vardaderas y que no jurasen ni maldijasen,ya que es dühino para los hombres y ,nés traténdose da los hijos de les rayes, que ciaban dar constante ajamplo d# bondad y de caréctar. c ' ) La qua ro a y eu o r,od : a del ro v-r : i r o ^ El titülo Î5 de esta Ley II de las Partidas se ocupa de cémo el pueblo ha de guardar al rey y a sus hijosral primera,por ser su seMor natural y a sus dascendien tes,uorque procadan de él y daben logicamente de ayudarles,dadas laa idaas de la éocca medieval,ya que al rey imperaba sobre los damés sehores y sa consideraba acrae- dor por parte del pusblo que rGgIa,de ser acatada su autoridad y amada su persona. Frogmen to ccmantado da la Ley 11,15,1: "ôasi como el Pueblo es tenudo de conoscer o LQ amar,d'3 tamer,a de honrrar,® de guar­ dar al Rey,per Dios cuyo lugar ti.,na on tierra,a otrosi naturalmenta,porque es Se- ho:,g por las otras daodas que diximcs, assi son tanudos da fazer todas estas cosas a sus fijcs por razon dsl.Ca segundo los Sabios antiguos mostraron,el padre,e el rijo assi son como vno persona,puas que del 03 9ngsndrado,a rescibe su ferma,s esle na- turalmantG ayuda,e esfusr^o en su vida,e despues da su muarte su remembrança,porque finca en eu iugar.Onde por todas estas ra— zones los dauen honrrar,a guardar,assi como a el ,do muer te,a de ferida,e de todas las otras ccsasjde que les pudiesse venir des- honrra,o daMo,o mal...". S o habia de honrar y gaardar al fey per Dios cuyo lugar ocu- paba en la tierra y a sus hijos por tratarsa de descendancia suya. Y esta guarda habia de ser complatada,de tode le que les pudiera venir dashcnra,o herida o muertg;serlan buenos vasallos y ctjmplirlan con su deber,oviténdoles cualquiar daho. Si el rey mûrisse y al herodero al trono fuesa aun niho y no hubieso designado los guardaddres del mismo,para avitar las luchas por su privanza,lo que podla originar guerres,robes y dahos, an reunirse las personas més representatives del raino,obi spas C f y ricoQ-hombras,junto con los honrados hombras ds las villas y eras d '3 prestar juramento sobrs Ids Evan gslios, ha rfan la eisccün da los C]ue juzQusn mis capacifcados para la guarda y custodia del ray-nlMo. Fragrnonto comantado da la Lay 11,15,3,; " quando fincassa el Ray nino,si si Pa- dra daxado ouiasss omes senalados,qua lo gua; a3S9n,manoandolo por carta,o por palabra,qu& aquellos ouiassan guarda riel;s !•« del Rayno fuessen tenudos de los ob9deec»r,en la mane­ ra qua al Ray lo cuisse mandado.Mas si el Roy f : ruido, das to ncn cuisse fecho mandamien- to nin guno,03tonce dauense ayun tar alli do e1 Ray fuera,todos los Mayoralss del Reyno, V3s ycomo los Prelados,e los Ricos omes,» los otroc omes buenos,e honrrados da l æ Villas; 0 basque fuaren ayuntadca,dauen jurar todos sobr.a Santos Eyan ga li os , qua cstan primerg— monta ssruicic,da Dies,a honrra,a guarda del Sohor que han,e pro comunal ds la tierra del Rayno;3 segund esto,ascojan tales omes,en cuyo podar lo me tan,quo la guarden bian e laalmcnte....... ..a estes Guardadores dauen ser vno,o tra3,o cinco,non mas,pcrqu9 si alguna vegada dassacuerdo ouiesse antra alias, aquello en que la mayor y. a rte se acordassa, fues39 valsdero.E dauen jurar,que gauarden al Ray su vida a su salud;® qua fagan,a alla- guen pro,a honrra del,a da su tierra,en to­ das las mansras que pudiar a n . Casi todas las minorias ragiaa han originado luchas y faccio- nas para obtenar la guarda y custodia del nino,quo pos tariormenta sa convartirXa an ray,por no habar designado las paraonas que considéra­ is a dignao da confiarias al future ray,su padra,al monarca fallecido. Por ello hablan da rannirsa los obispos y raprasentacionan cc do la nobleza aspahola y ds los honrurjos villanos -ast-ddo llano ao- ciai da aqualla época-, a Pin da ossignar uno,tres o cinco guarda- dur89,de la persona dal ray-ninc,para que lo custodiesen con toda leal tad y conservaran sin detrimanto alguno su raino, d ' ) La prntecciôn civil dal hüérfano En la Lay III,dantro del tXtulo 2,apar0C0 @1 procspto legal de qua al juez,a los manores qua no tisnen tutor,deba proporcionarles un guardador que raspcnda por él on al juicio,ya que directamante no DU fade ni tisna capacidod suficianta para hacorlc,puas ha da sar ai que defianda al uomandado. Tsxto compie to de lu Lay II 1,2,XI,: "Manor seyondo alguno de edad de vsynta cincc aPSos,non puaden fazer centra al deman­ da ninnuna an juizio,a menos qua saa dalan- te,aquel que lo ha ds guardar a el,a a sus bier.es.E si por auentura acaesciesse, qua tal damandado como esta non auisse quion lo guardasse,aqua 1 que quiera fazer demanda centra el,doue podir al Juez del 1ogar,juyzio; a cl Juez deue catar alguno oma bueno,que saa parlante,o vazino,sin scspachar,a3si como dize an al titulo do los Guardadoras, 0 dargelo,qug saa su Guardador on aquel ploytoia aquel deue responder por sl,e guar- darle su derscho bien,9 lealmente.E el que de otra guisa fiziase demanda contra alta persona,que non ouisse edad complida,si el juyzic fuesse dado contra el demandado,non deue valar;e si fuesse dado a su pro,e a daho dal demandador,es valadero", El ju3Z as la autoridad que pusda designer al que saa guar- dador del hüérfanc,qua carezca de tutor,pgra que puada responder por él en juicio;de ahX qua sea hombre do plena confianza y honrqdaz. Nota curi#sa del texto legal,qua ampara por complato al rnenor; si ai juicio fuase fall ado on su contra no ten dr! va^or algu­ no y si lo 03 2 su favor,con daho para el qua lo demand!,entoncss si as..ualadaro* Dentro da la Lay 111,an el tftulo 18,se refiere al guardador de algun huérfano y de sus oianas,especificados an ascritura publi- ca,y que con poaterioridad prstenda cambiar asta invan tario,aiegan- 00 do qua fuarcn consinnados en al mismo aigunaa cosas que en reali- dad no recibié y sélo por aparentar que al huérfam a su cuidadc era rico,para que asf,al ser ya mayor y en edad de casars©,pudiera nacer major büda,dada su holgada posicién eccnémica,aunqu® segùn su idea no fuara ciartc. Texto da la Ley îiI,I8, Î 2 0 , comontado; "El Guardador que recibiasse s guarda bienes de algun huerfano,a fiziasse fazer sscritu- ra publica (la quai escritura es llamada Invrntariû) si despues a la razon que riieeee la cüsnta al huerfano ds sus bienes,dixess# contra aquella car ta ;querlendo prouar,que fueran escritas algunas ccsas demas,que si non racibi0ra,o que consistiera el a saoian- das que las ascriuiessen y,por fazer mues- tra que al huerfano era mas rico,porqua podisssa mejor casar,é por otra razén se­ ma jan te ; nandamos, qu© tal contradezimionto non sea cabido,nin vala,manquer quisiess# prouar le que diza.Ca non daus oms scspe- char,qu9 el flziess© escritura sobre si de ccsas quü non ouissa recibido". Résulta paragrina la idea del guardador dal huérfano,al aumontar sus bienes,ain aer ciorto y comprobado todo lo que se deta- 11a an ol invantario;psro este texto legal niega terminantemante acte süpussto,puas de ningun modo ccnsentirfa el guardador que cons- tase en la escritura bienss que no habfa recibido. La Lay lU, 20,4, racogs el espfritu de la Ley Visigotica y del Fuero Rscl sobre los nihos que son "echados" a las puertas de las Iglesias o cia los hospitalas o do otros lugares publicos,limiténdo3Q no a la rudsza y amonazas da musrta a 4-os padres o porsonas que lie- varan a cabc esta crual abandono de ios paquencs,sino qua sa limita exclusivamanta a qui no puedan roclamarlos después de qua fueron criaco3,d0 las personas que tan noble obra ejerciaron. Texto de la Ley comentada: "Uarguança,c crueldad,o malcad,mu8U0 a las vegadas al padre,o la madré,an desamparar los fijos pequahos,echandûlos a las puertas rie las Iglesias,! da ios Cspitalas,# de los otros lugaras; e despues que lo han assi de^ samparacj , les ci: a s buanos,o las buanas mugs^ ras qua les fallan,nueusnsa por piedad,9 llouonlos d8ndo,B criandolos,3 danlos a quitn les cris.E porende dezimos,qu9 si el padre, G la madra domundare a tal fijo,o fija,das— Guas .,ü9 lo a Qchado,3 lo ouier tonar en su pGdar,quQ lo non puedan fazar.Ca por tal razon cono esta piarda ol poderio qye auia sobre 1 ;fueras end8,si otro alguno le échuase sin su mandado,a sin su sabiduria.Ca si los Gomanriassen luago qua lo supiassen,d9zimüS, qu3 galos dauan dar,tornandole al padre,6 la madra las desponsas,a aquallea que lo cria- ron,3i las quisieran demander ;pero,si les qua criaron astos taies,se mouieron a fazer- lo por amer da Dios,con antancion de non res- cibir otro guulardon,non son tenudos les pé­ riras,da tornarla las despansas que fiziaron, los que les criaron,por razon de criança.E si por auentura el sshor quisiasse demander al sisruo que assi ouiesse 9chado,non pue- de,ca 39 torna libre por tal echamianto,Otros- si,por tal Gchamiento piarda ai seMor el da- rscho que auia an aquel qua auissa afarradc, ds manera qt.ss de alli adelante non galo po- dria demandar". Si un hombre o mujer de nobles sentimisntos ancontr! al ni~ ho y por piadad lo cri6,al padre o la madre nc podrén raciamarlo,ya que pur ei hecho del abandono perdieron su poderio. Pero si al pequeho fue abandonado sin conocimiento ni ordan del padre o de la madre,sn este caso puade volver el nino o la niMa a bus prcgenitorss,ddndoles "las dsspensas" o gastos hachos a los qua io criaron:m!s si lo hiciarcn por amor de Dios y con la intencidn de no reoibir galard6n,no aceptarlan da ios padres los gastos origi­ ns d o a por la crianza. Y si fue un siervo el "achado" y al sanor quisiera reclamar- 10,el Ra y lo amparaba al daclarario libra. El titulo 16 do la Ley VI se consagra a la guarda y custodia da Icc l'uérfancs y de s o a cianas después de la muerte de sus padres. Es la tutela que sa otoiga al huérfano mener de catorce afios o a la huérfana mener de doca,para que vele por ellos y por sus bie­ nes,si los posesn. CfI caso de ser promovido un iitigio y no tener tutpr,el juez del iugai le ha de procurai un guardador,que le ampare y cuide de sus bienes. Texto analizado de la Lay VI,16,1,: "Tutela tanto quiere dezir en latin,como guarda en romance,que as dada,e otorgada al huerfano libre manor de catorze afios,o la huerfana rnenor de doze anos,que non se pued0 ,nin sabe amparar.E tal guardadores sobre las cabezas de los ■: vn ore s , mangue r non quieran,! non lo demanden ellos,Pero si pleyto fuesse mouido da servidumbre contra algund moço desta edad,bien le puede al Juez dar un goardador, ĉ ue le empare la 11- bartad,e lo suyo.Otrossi dezimos,que el guar­ dador deue ser dado para guardar la persona del moço e sus bienes,e non daue ser puesto por vna cosa,o vn pleyto seMalado tan sola— men te " Y siguiendo la tencancia prcteccionista que res^landoca &r\ 5il "Libro de las Layes",el juez debla darie al huérfano una persona non rada que le ampara siempra y no da modo ocasional y con motive de un pieito. Distingua al titulo 16 de la refarida Ley VI las clases de guaiascjores ds ios huérfanosïprimoro, cuando el padra lo astableca por tHSLumenco;es ai tutor al que confia,para después de su muerte,su descendencia,por ser persona de su afecto y de su confianza;segundo, LUa, do ei padre no ha dejado designado tutor le corresponde cuidar 0» sus hijos el parlante mis préximo y tarcero, cuando no exista el par: en ce o nu quiere osa rasponsabiiidad,ontonces lo nombre el juez. Texte analizado de la Ley VI,16,2,% "En tres maneras puedan ser establecidfs los yuardadores de los moços que fincan huer fanos. La primera es,quando ai padre es- tablssce guardador a su fijo en su testaman- to,a que llaman en latin Tutor te stamen tarii»; que quiere tanto dezir,como Guardador que as dado en testamunto de otri.La segunda,quan— do al padre no dexa guardador al fijo en su te3tam0nto,9 ha pariantes,Ca astonce,l*s leyes otorgan que saa guardador del huerfa­ no,el que es mas corcano pariante,E esta atal es dicho en latin,Tutor legitimus.que quier tante dezir corne guardador que es da­ do por ley,9 por dorccho.La torcara manera es,quando al padre non dexa guardador a su fijo,nin han pariante cercano que lo guar- de;e si le ^a es embargado,de manera que non lo pu9do,o non lo quiera guardajt ;e es- tonce el Juez de aquel lugar la da por guar­ dador algun orne bueno,e leal.E a esta guar­ dador atal dizen en latin,Tutor dativus, que quier tanto dezir,como guardador que es dado por aluodrio del Juezie parqua he depar- y/ tiemiento entra estos guardadores, quarenvr-u, fablar da cada vno dBllos;a primaramente da aquel que establetcQ al padra a sus hijon e a los otrcs que descisnden dsl*’* Claramente aparacsn determir.adaa las très clases de guardadc» res,que han de defender al menoriel testaminterio,que elige al prpplo padra;el légitime,el pariante mis proximo dasignadc por la ley de no axistir testamento,y el dativo,ol que utnrga si juaz al faltar les dos tutoras ant9rioras,y cuyo nombramiento deba racaar en persona buena y leal.Asf en todas las i rcuns tancias que nuedan presse tarse en la vida siernpre astari ../naargdo el huirfano, Tambiën el refarida tflu-lo 15 do la Ley VI se ocuna da la forma de coma ni padip o el aduelo pueden dar quurdador a sj hijo o a su nisto que fucrn manor do edad,no sélo a los va nacidcs sine tambiin antes de que sa haya producido su alumbramisnto y parmanacen an ol aano natnrrc. Ci abusio tünbiin puede designer tutor a su niato,al faltar el padra. Ta Xta do la Ley VI,15,3,; "El auualo,o el padro,pusda dar guardador a su fij3,6 a su nieto,qu8 estouuiasse en su poder,a qua fuoro manor de adad,como de susp diximos:8 asto puada tambien fazer a los que son nacidos,como a los que son an oi vientre de su madré.Pero lo quo doximos de les niâtes,sa antianda,qua al auuelo les pusde dar guardador en su testamento,si des­ pues de ru muarta r.on iincara al nisto an podar de su pedra:o el niato a quian fua dado esta guardador,deue astar an ppdarlo dsl con todcs sus bianaSjfasta qua aya el mcço cumpiido catorze aftos,a la moça los doze"* El padra dabe de praocuparsa par su hijo,nombrando a la per­ sona quo ha ds anpararlo y no solamenta al qua ya vive sino al que hia de nacer,si au asposa se\hellase en estado. Al fallecimlanto del p%dre,el abualo le puede dar guardador, dseignindole an su testamanto,para que lo cuide cuando él muera y administre sus bienes hasta que el manor cumpla los catorca afics y la niMa doce. Resultan sumamente curiosas las condiciones fijadas an la Lmy VI,16,4 al que haya de desarnpeftar la guarda de huirfanos.No de- b« sar mudo,ni sordo,ni desmamoriado,ni "desgastador",o prddigo,nl tainipoco de malas constumbras.Ha de ser var6n,salvo en los casos de qui# fuera su madré o su abuela,y habsr cumplido los veinticinco aMes de edad. Fragmento que se astudia de esta ley; "El que fuere dado por guardador de huerfa- nos,non deue ser mudo,nin sordo,nin desme- moriado,nin desgastador de lo que ouiere, □In de malas maneras.E deue ser mayor de veynte a cinco anos;e varon,# non muger, Fueres onde,si fuesse madré,o auela,que fuesse dada por guardador dellos.Ca estonce, tal muger como sobredicha es,promstiere en mano del Rey,o del Ouez del lugar de son los huerfanos,que demientra que los moços touiere an guarda,que non casara...,E la razon porque defendemos que non case de mientra que los moços touiere an guarda,es esta:porque podria acaesser,qua por al gran amor que auria a su marido que tomasse de nuevo,non guardaria tambien las personas,min los bienes de los moços,o Paria alguna cosa, que se tornaria an gran dano dellos.." Es previsora la ley en dofonsa de los huërfanos,ya que orde- na que no puede casarse la madré que sea guardadora de ellos,pues habrfa al peligro que por el amor a su nuevo esposo no fuera tan fiel uardadora de las personas o de los bisnes de sus hijos,habidos en su nrimer %atrimonio,o qua di spusiera ai go qua pudiara perjudicarlms. La i&»y i/ï,i5.,Ç,9n relaciàn con la guarda ae los hudrPanos y j» aj5î bianas.llaga a pormamorizar tocios ius caaos qua ordinariam#n- y .,e I ai( pr^s&nrarsaique el padre muera sin ta3tar;qu0 hubieaa h«- cno testamantOyparn as oividara an al mismo la designacién de tutor D guardaooi oar* sua hijoa manures o si le hudiara nombiado tutor o guaioador,d9te muriass antes qua el padre .Aparace antonces la tenden- cia □ votaccionista lecaijSerlan guardadores,de no tener medre,ni abue- panante tnis cercanc serla ei guardador de la persona y d# sus b 1 on y s „ F'ragmentc que se conenta ds la Lay VI, 16,9,: "Si n testamen to nuriendo alguno oms,que cuies- sa fi jus,8 non les cuiessa dado guardadores; o 31 fiziesse testamento,e non les dexassa en guarda de ninguno;o si les^exasse guar— dadores,e sa muriessan ante que el padre dalles; si los moços non euieren madré,nin aUU9la,mandamc3,In3 narrantes mas cercanos que oui a ran,a que astouieren en va mismo ora- do,3ean guardadores dallos,o de todos bienes, C estas guardadorva atales son llamados,Lé­ gitimes,Pero dezimo3,que ante que vsen de los biens de 1 os moços,deuen dar Fiadores valio- 503 el Juaz del lugar,que promatan,e sa obli- guen por les guardadores,que elles eliharen, o Quardaran ûien,e 1ealmente,1 os oisnas da los huerfanos,e los frutos dellos,.,,.la» si los huerfanos sobradichos ouiessen madré,o auuela,que quisiasse guardar los huerfanos,e sus Lianes ; estonce dezimos,que la madré la puede Füzar,arite qua ninguno de les parien— si la madré non quisiar* an treme- terse desto,puede estonce la auuela auer la yuarda de 11 os''. 1. nuérfano es amp arado an au persona y an su interesee,pues o-àH • g.-i-i./.i; .41 parxei; ta mAs pràximo como guardador,dste se la exige que ponga fiadores,qua so obligardn a qua rsc tarante cuida y administra les dignes dal manor,sin granjiaisa parte en bineficio prcpio,ya que 5 ha de responder da olios y ds sus frutos o rentas. Par ultimo,si los huerfanos tuviosan madr9,03ta saria su guar­ dadora con preferencia a los otros pariantes,y da no qunrar ësta,pue­ de snrlo la aouela. ^a Ley 1/1 , I 2 , 14, o xcl uye a ciaitas pgrsonas del cargo de guer- dador.No puodan sar nomirados si obispo,ni mon je,ni otro religiojo, porque han de servir a Lies,con exiluoidn de otros trabajos. En carnbio,si puec'an serlo los clériios secuiare3,si las une lazo da parantesco con los hj^rfanes,previa declaracidn ante el juaz. F r a g m e n t " que sa estudia de la citada ley: "Cbispo,nin mon je,nin otro RaIigioso,non pue- den ser guardador del huerfanoipcrque estos atales han da servir a Dios an las Eglesias, 0 ambargerse ya esta sarvicio ,;0r la guarda ^U3 nuiesso da fazer an las personas,a an los oisnss de los huerfanos.Mas los otros Clerigos aeclaras, quier saan Hlissacantanos, o non,bien pueden sar guardadores da los sus pari'intos ruerfanos, por razon da parentes- 00 que han con ellos.Pero deuen venir ante el Duez ordinaric del lugar fasta quatro mesas, desque supiercn qua aqual su pariante murio, a dexo fijos sin guardador ;e estonce deuen dezir ante el,como alios quiaren sar guard#— dadores de los huerfanos,qua fueron fijos da aqual parisnteje dsscues qua estos ouieren fecho,pu9den tomar los moços en su guarda,0 alihar,e crocucuar los bienes dellos.0trosi, los qua fue2sen dsbdores de los moços,non pue­ den ser guardadores dell os ;fueras ande,si los padres estabieciassen en sus testamentos,que los guardüBsan.Otrosi non podria ser de huer- fano3,0i que fuesse obligado al Ray,por ra­ zon que cuisse tenido,o tuuiessa sus c i l i a — ros.o sus heredadaSfO otras rentas,da que le cuisse a dar cuonta. 0trosi non puede ser guardador de huo fanos el Cauallero,mien- tras biuisra fuera da su casa siruiando al Rey,o a otro su Donor,en seruicio de Caua- 1ieria , ... , " Muy razcnauo aparece esto texte legal,exponiendo las cau­ sas ipor las qua pueden c no sar guardadoias da huérfanos ciertas personas. No podian sarlo los qua fuaoen daudores de ellosflos que tuuiasan que dar cu:nta de -us haredades al rey y les Ca b a l l e r o s quo viviesan fuera oa su casa,siruiando al monarca o a otro sartor an al sarvicio de caballaria, Cn cuanto al lugar y personas qua han da friar al huërfanq dispone la Ley VI,16,19,que habrd qua atenerse a lo qua dispusie— ran toüü iü3 paises da nuastra ëpoca;al can trario, sagun la ca- t-vgtM-le social a que psrtanacia al qua lu hapla ccîncuicadu, asf se u ci.pj j caod la usna y de ahl el distingo de estas vardadaras "castas" 9 0 : , a -I e î?. V junto a la crueldad en los castigos,la nota bonévola para ir-H pue nan delinquido, si son mayores de diez afics y media y menores p® jiec^siete artos,hadrIa de aminorar la pena que sa impusiera a ,us otros mayores por igual delito. D .EL ruERÜ \i:Z3Q de; OnSTlLLr, flbra anônxma que oesprovista de topa autoridad oficial reco— y 16 uesoidsnadamente,0 ' la segunda mitad dal siglo XIIi,el Oerecho territorial castellano da la opoca,yaliéndose de textes ya ascritos. El Libre 11, I , 8, o racep tua que si un ni'no fuera horido no Li j a cl 9 sar llamado a doclarar hasta que no tonoa loa siate anos da edad; en cambio,la madre o ei ama que lo crié deben hacarlo. Texto comantado: "Ningud nino,qu3 saa ferido,non deve ser conjurado,fasta sieto anos,mas deve ser conjurada la madre,o el ama,que lo cria,e vale e 1 ap reci-jmien to ; e de sigte anos arri- ba deve ser conjurado el ninc,e la nina quel- quier que saa ferido,e vale el apreciamien- to". Interesante texto que reconoce an al menor que haya cumplido lus siQta anos de adad capacidad para comparecar en jucio y que su tostimonio sea tanido in cuenta^ Este preceptü as contradictorio con la linea mantanida en 'Si 'Lioru de las Leyas'* de Alfonso X,en el que pravala el principle dé j.a fai ta de capacidad y discernimiento de todo menor de diez afios y' m a d 1. o , L.NOVISIMA RECüPILACION La Novisima Rscopilacién de las Leyes de Espafla publicada jhbh,ast4 dividida en 12 lidros y contiene unas cuatro mil leyes, p. 1--rt'jmit tuas y autos. f/ a ').Protaccién da losexpésitosi_crian3a_%_dpstiq% El Liurc VII,XXXVII sa ocupa de los expésitos y de las casas que sa dedican a su crianza,aducacién y dastino. Por una pragmética dada en Madrid el 10 de febrsro de 1623, Felipe lu prohibia los estudios de Gramética en las casas de expésitos (î8),que habïan de aplicarse a otros artos, Texto da la Ley I que sa analiza: "Mandamos,que no puada haber estudios de Gramética en los hospitales donde sa crfan niflos expésitos y dasamparados ; y que los administradoras y superintendantes tengan cuidado de aplicarlos à otras arta3,y parti- cularmante el exercicio de la marin9rla,en que sorën muy utiles por la falta que hay an este Reyno de pilotos", r^cilmente se ccliga que no se dessaba que los expésitos se conviitieran en astudiantes,al contrario,sino que sa les inclucara la créctica de otras artos y con especialidad,la marinerfa,por falta d® nombres que a ella se consagraran. Va en el ultime tercio dal siglo XVII,se dispuso (19), que los ni nos expoooitos y huérfanos se dadicaran al ojercicio da la ma— rine,para que tuviaran exporiencia y dasde pequenos se les adiestra— ra,p rim®To como grume tes,para que,despu4s de esta aprandizaje,lie- yaran s marineros y a pilotos. Fragmente que se astudia de la ley II,: "....Aplicar a ella -la Armada-,como se ha- bia por lo pasado,los ninos expésitos y hu4r- fano3,para que empezando por ol exercicio da grurnote,se habiliten y adiaatren para mari- neros,artillaros y pilotos;he resualto,S9 destine en Cédiz una casa donde se vayan r@— cogiendü todos los que hubiera à propésito de esta calidad en las ciudades de Andalucia alla y Daxa,y Royno de Granada,y ospecialmen- te los da la doctrina,dasamparados y hcspicioJ de esta Corte;y que se les aeuda à cada une can una racion ordinaria,la media para sus- tento,y la ctra para vastirlos,en al fnterin que tianen edad para irlos repartiando en los navfos de la Armada dal Ocëano,carrera de Indies y otros", Y para que estos propésitos fueran realidad se destiné una casa an Cadiz,que facilitarfa el aprendizaje de los futures marineros y qua posterlormente pudiesan liegar a sar pilotos,para oobernar y dirigir un buque, Carlos III por real orden de 2 da junio de 1788,se dirigié a los rectores da las casas da ninos sxpésitos para que recibieran la debida aducacién y ensananza y fuesen vasallos utiles, Y cuando algunas personas desearan adoptarlos,sa haga on las dabidas condiciones, Texto da la Lay III qua sa estudia: "Los Rectores é administradores de las ca­ sas de nirtos expécilos del Reyno pongan el mayor cuidado en saber quian saca de elles las criaturas;cuidando con particular aten- cién,qu9 a los nirtos se les de la debida aducacién y ons8nenza,para que sean vasallos utiles,y que no sa entreguen,sino es con las seguridadas y formalidades necasarias, â personas que los man tengan, y enseilan ofi- clos y destines convenientes à ellos mismos y al Publico,para evitar iguales casos a lo ocurrido en San Lucar de Barrameda de habar sacado la Sociedad Econémica de Ami­ gos del Pais de aqualla ciudad de podei del autor de una compartia de volatines dos chi- cos que habia tornado en la casa de expésitos de Valencia,para habilitarlos en sus violen- tos manejos de cuerpo", El cuidado por los menores sa manifiesta en que la adopcién debia poseer todas las formalidades légales y que los adoptantes fj $6 compromatia ran a snsanar « los nirtos los oficios mda convaniantss y 3)j posterior situacién an la vida. A prcposito d© asto,cita la orden al caso de qua dos chicos, qus fusion sacados ds la casa ds sxpésitos de Valencia,y an San Lucas da Barrameda la Sociedad Econémica da Amigos dal Pais da esa ciudad snciaiuza obligé al director de un circo a que davolviara a los dos nirtos,por los ejarcicios violantos qua les obligaba a realizar,par- judiciales a su salud y desarrollo. Por real aacreto ds 23 ds an^ro de 1794,Carlos IV ordenaba qua tuvieran por légitimes a todos los oficios civiles a los expésitos sin padres conocidos.También daclaraba que no debia servir da nota da infamia su cualidad da expésitos y que tanto los actuales como los ruturo3,sin constancia de sus verdaderos progenitores,quedarian incluidos an la clase de hombres buenos del estado llano general, Fragmento comantado de la Ley IV.: "...Todos los expésitos da ambos sexos, existantes y futuros seen tenidos por legitimes por mi Real autoridad,y por legi­ times,para todos los efectos civiles general— mente y sin excapcion,no obstante,que en al­ guna o algunos Raalas disposiciones se hayan exceptuado algunos casos,o excluido de la le- qitimacién civil para algunos efactos;y de— clarando,como declaro,que no debe servir d@ nota de infamia 6 mènes valer ia qualidad de expésitos....... .los expésitos actuales y futuros quedan y han de quedar,,T,ientras no consten sus verdaderos padres,an la &lase do hombres buenos del estado llano general,go— zando los propios honores,y llevando las car- gas sin diferencia da los demès vasallos nonrados de la misma clase....." Claramente al decreto manifiesta dooidida proteccién por los expésitos,a 1 os qua esa condicién no ha de impedirles la admisién en a OB colegios,casas da huèrfanos y que pudiessn optar a dote y consig- nacién para casar jévenes. Taxto de la misma qu9 se analiza: "...Cumplida la adad en qua otros ni dos son admitidos en los colegios de pobras, convictoriosoa,casas de huérfanos y demis de misericordia,también han de sar recibidos los expésitos sin diferencia alguna,y han de entrar é opter en las dotes y consignaciones daxadas y que dexaren para casar jévenes de uno y otro sexo..." Aun liega a mis el amparo regio por los huérfanos expésitos,pues se ordena sean Castigados por injurias y ofensas las personas que les sîotsjaren con los apitetcs de uorde ( 20 ), i le gi timo, bas tardo, "espureo" (2I),incestuoso o adultérine,y se les obligaria a ïntrac- tarse judicialmente,imponiéndolos,ademis,multa pecuniaria, Fragmento comenlado da la mism* ley: "Y mando,que las Ousticias de estos mis Rey- nos y los de Indias castiguan como injuria y ofensa à qualquiere persona que intitula- sa y llarnasa 4 expésito alguno con los nom­ bres de borde,ilegftimo,bastardo,espureo, incestuoso é adulterino; y que ademis de ha- cerla retractar judicialmente,lo impongan la multa pecuniaria que fuere proporcionada à las circunstancias..,." En La parte fina da este taxto legal también aparece la banignidad del ray,prohibiando sean caatigados los expésitos con las panas de vergüanza publica,de azèto,la horca,sino los que se impondrfan en iguales dglitos a personas privilagiadas,an te el temor de que el ex­ pésito asf castigado fuese de familia ilustre, Del texto legal analizado; "....Finalmente mando,que en lo sucesivo no se impongan i los expésitos las de vergOen- za publica,ni la de azotes,ni la de horca, sino aquellas que en iguales delitos se impondrfan à personas privilegiadas,incluyen» do el éltimo suplicio (como los expésitos da la Incluse da Madrid);pues pudiando suce— dar que el expésito castigado sea de fami­ lia ilustra,88 mi Real voluntad,que en la duda se esté por la parte mis benigna,quando no se varia la substancia de las cosas sino solo el modo,ÿ no se sigue perjuicio a per­ sona alguna". c ') Reglamantacién de las Casas de Expésitos Carlos IV por real cedula de II de diciembre de l796,aprobé el Raglamento que establecXa las casas de expésitos,para su crian- za y educacién. En el primer capftulo sa procura que los expésitos tengan con la debida prontitud amas quo los lacten y crien,acabando con las "transmigraciones",impropiamente empleada la palabra en vez de los traàlados de los nirtos a otro lugar,y evitar la muerte de tantos pequertos . Estas casas da caridad o cunas (22),las encomendaba el rey a los arzobispos,obispos y abades,disponiendo que su diécasis se dévidan en demarcaciones y el pueblo que dentro de ella sea de ma­ yor vecindario y mis proporcionad# distancia de los demis alli se establecerfa la casa-cuna y el cura pafroco serfa el administrado] cuidando de pagar a las amas,proporcionar vastidos a los expésitos y satisfacsr los demis gastos,qua serfan abonados por la casa gene­ ral de expésitos de la diécesis,a la que se le proporcionarian "los caudales correspondien tes", Texto comantado del capXtulo I,f "Para que los expésitos tengan prontamente amas que los lacten y crien,y se excusen las dilatadas transmigraciones,que hasta ahora se han hecho con pèrdida y muerte de tantos niflos, dispondrin los M ,RR,Arzobispos,RR .Obis- pos,Abades y demas Superiores eclesiisticos, ....que sus diécesis é territories se di- vidan en demarcaciones y partidos...y el pueblo que por su mayor vecindario,y por la mas proporcionada distancia de los demas da la damarcacion fuess mas oportuno,... seià seMalado por caxa 6 cuna,para qua su P^rroco,o alguna otra persona eclesi^àtlca, corra con el cuidado da pagar las amas,dar el corraspondianta vastido à loa expdsitos, satisfacar los damas gastos.,,.” En cada didcesis,con raspacto a au extension (cap,2),habr1a ssgun el criterio da los prelados una o mës casas générales de exp6— sitos y los directores da allas suministrarân a los ocdnomos da los partidos las cantidadas necasarias para al gasto que originasen los ©xpésitos a su cuidado. Hachas ya las damarcacionas y distribucién de partidos (cap.3] con axpresidn de los pueblos y les que han de tanar la casa-cuna y las casas ginsrales,sar4n ramitidas a la sacretarfa de Estado,para que por alla al scbarano pravenga a los obispos **lo que tenga por con van i an te " . 5i an algunos pueblos,poco distantes entra si,-dos o très léguas ( 23)-, hubiesa varias casas de axpcSsitos ( cap .4 ), podrla supri- mlfae alguna,no siando de patronato particular,aplicando a la otra sus renias y as! evitar sa-llarios y gastos que no sean precisos, Aunqua se establacioran o ya existiessn en alguna didcesia dos o très casas générales de expôsitos (cap.5),todas han da dopan— der dsl prelado,a quien han de remitir en los cuatro primeros meses del aho copia de las cuenta3,para S|u conocimiento y que determine lo mis conveniente a la mejor asistencia de los expdsitos. Si en la capital de la diécasis la casa da expdsitos estuviere a cargo de los Cabildos (cap.6),dice toxtualmente al texto legal: "no doberi hacersa novedad";no obstante,el prelado nombrarla un adml- nistrador principal para las otras casas de expésitos de su didcesie, I gualmen#A.te se saguirfa (cap.7),con las casas que estuviesen a cargo de alguna comunidad, harmandadyt) cofradia, 3iem#>ra que los ex- pdsitos se hallasen bien asistidos y al tarminar su lactancia, "..se racibirin en las casas générales de expésitos para continuar su educacién,hasta que sean prohijsdfa,6 aprendan oficio". Tanto loa adminiatradoros de las casas générales (cap.8),como los ecdnomos da los partidos los dasignarfa el obispo entra eclesiis- ticos de la major conducta. Ha de procurarsa que el expésito sea criado an el misroo pueblo (cap,9);paro si fêese grande y de numaroso vecindario,conven- drla entonces, "...que los expésitos se den à lactar y criar a mujeres résidantes an pueblos cor- tos;da lo qual son consiguientes muchas uti- lidad83,y entre alias la de ser mis exten- dido el Socorro del estipendio de las amas". Se ha de procurar,con todo cuidado (cap.12),que las amas, que han de lactar y criar en sus casas los expésitos,sean de buena salud y de honestas costumbres y que,si fuere posible, "tengan algo de que suaâstir allas y sus familias,para que después de la lactancia puedan quedarse con los expésitos mediants algun moderado estipendio". El tij.mpo de la lactancia (cap,12),no ha de quadar reducido a un aho,3ino al que indique el médico que necesita.el expésito,da­ da su complexién y su mayor robustez. No debe residir en las casas générales de expésitos (cap,15), gran némero de ellos,por ser "muy opaesto a la salud" y tampoco han de tenerse en la casa muchas amas,sino solamente algunas para lactar a los expésitos que ingresen.El administrader debe saber el pueblo donde resida una ama,para enviarle allf al expésito sin demora alguna. Los pirrocos y los ecénomos de los partidos han de poner gran cuidado (cap.16),on no dar a,lactar y criar expésitos a mujeres que verosfmilmente sean sus propias madrés,ya que ello harfa aumentar en enorme proporcién los expésitos,y al mismo tiampo acrecentarie de modo extraordinario los gastos. Se procurarfa (cap,17),que las amas mantangan a los expé- sitos hasta los sais afios de edad;al cumplirlos, si no han hallado parsonas de axoelantes condiciones que lo adopten,serfan llevados al hospicio, casa de misericordia o de huérfanosy^i los hublere y,en su dafecto,a la casa general da expésitos,donde perma— necerfan hasta que aprendiesan un oficio o ancontrasen persona ĉ ue los prohijara. Los prelados fijarian las costumbres que les parecieren jus- tas y que abonarfan )cap.I6) meneualmsnta,con arreglo a lo que satiÉ— facfa por criar a hijos de personas pobres,teniendolos las. amas en sus propies casas y procurando su mejor asistancia. Al exponer una criatura (cap.I9)xse emplea este varbo en su quinta acepcién,equivalents a abandonar a un niMo recidn nacido- en alguna casa del pueblo o caserla de campo,si un vecino quisiera quedarse con alla para criarla por caridad,sin estipendio alguno, bastaria con la licencia por escrito del pirroco,siempre que dicho vecino sea de buenas -oostumbras y honesta familia. Si posteriormante quisiera dejarlo, "...dari noticia al Pirroco,y esta dispondri que el expésito sea llevado inmediatamente à una casa de ama de satisfaccién,si todavia estuviere lactando,é i la casa dsl partido,é i la casa general,segün la edad en que sa halle el axpésito;pero si la tal persona lo abandonasa,sin dar este aviso y esperar su résulta,sari castigada por la Justicia sagén dictaren las circunstancias", Los administradores de las casas générales de expésitos,como los pirrocos de los pueblos y los ecénomos de las demarcaciones,(cap, 2l),celarin con claridad cémo son tratados y si raciben la educacién debida y en cualquier tiempo que, "quedaren desamparados por muerte de las amas que los tenfan daspués de la lactancia,é de las personas que los prohiJaron,los hardn llevar é la casa general de expésitos,para darlas la correspondiente crianza,y destinar- los i lo que mas convenga". Para evitar los infanticidios (cap.21),que se cometfan por el miedo de ser descubiertae las personas que llavaba^b exponer -o aban­ donar- al niMo recien nacido,y con un sentido de alta proteccién hacia la vidg que comenzabe, se ordenaba que, "*..de ningùn modo la detendrén ni le exa- minarin;y si la Justicia lo juzgase necesa— rio à la seguridad del expésito,6 la per­ sona conductors lo pidiare,le acompaM#ré hasta que se va ri fiqua la antr8Qa,paro sin preguntar cosa alguna judicial ni extraju- dicialmente al conductor,y daxëndol# reti— rasa iibramente". Aun mds se aseguraban esas vidas,ya que por lo anteriormen— te ordanado no habfa excusas para dejar a esas criaturas,sn espe­ cial de nochg y an lugaras oculto3,de que pudiara resultar la muerte de rnuchos e xpési tos, par lo que, "....serén castigados con toda la saveri- dad de las leyas las personas que lo axe— cutaren;las quales,en el caso raprobado da hacarlo,tendrin manor pana,si inmediatamsn- te daspués de haber dexado la criatura an alguno de los parages referidos,donde no tenga paligro de peracer,da noticia al Pérroco parsonalmenta,6 é lo menos por es­ crito,exprasando el parage donde esté el expésito,para que sin demora lo haga reco- ger". Los padres perderfan la patria potestad (cap,25) y todos los dorechos sobre los hijos,por el hecho de abandonarlos;sin poder des- pués r9clamarlo3,ni pedir que se les entregen aunqua se comprome- tieran a satisfacar lus gastos realizados.Si manifestaren ante el juez da cualquier pueblo ser hijo suyo un expésito,sa recibirâ es­ ta justificacién judicial, ".....por lo que pueda resultar favora­ ble al expésito en lo sucesivo,y no para que haya de entregarsa é los padres,ni astos adquieran sobre el accién alguna;aunque los padres han de quedar siempre sujatos â las obligaciones naturales y civiles para el ex- pésito,da que no pudieran libertasa per al hecho criminoso ÿ execrable de habarlo ex— puosto", Oe la regia terminante acabada da exporter,se exceptuaba (cap. 26),énicamente el caso de abandono por extrema necasidad,haciéndolo cun star ante el juez, " .,, .daclarândose asi por sen tan ci a,podrén raclamarlo,y daberi antregarsela,resarciendo 6 no 103 gastos hechos sagun las circunstan­ cias da cada caso,." Por ultimo,el rey confiaba an la caridad y an al calo^e loa prelados (cap,30),que pondrian, ".....el mayor cuidado an la buana asistan­ ci a y conservacidn da los expésitos,cuya ne— cesidad es entre todas las temporales la mas digna de ser socorrida", c ')La instruccién en los hospicios Carlos III por Real resolucién de 21 da julio da 1780,- recogida an la Lay U11,38,5-,di6 las instruccionas a qua dabfan someterse los hospicios.Los nihos asistirfan a la escuela del mis­ mo hospicio,para qua fueran instruidos en la doctrina cristiana. "...poniendo an alio al mayor esmero,como principio y fundamanto da nuastra folicidad; haciéndoles entender el maestro,del modo correspondiente é la capacidad de los niMos, las sagradas méximas de nuestra Religiôn, asf an la parte de creencia como en la moral y costumbres..." Oespués de que aprendieron a leer,escribir y contar,deb£a explorasse la voluntad de los nihos y la de sus padres,si los tuvie— ran,para saber, " à que oficio é arte de los que haya en dichcB^hospicios muestran inclinacién, y tienen proporcién por su talento,edad,y fuer- zas;y se les destinera i ellos baxo la di- raccién de sus respectives maestros". y^/ Una V 9 Z instruXdü el nino,S9rfa examinado por maestro no partanacientea al hospicio y declarada su h a b i 1i d a d ,pasar£a a la clase de oficial d i s c f p u l o ,continuando an su trabajo,ya re- tribufdc con su jornal;las tres cuartas partes dal mismo se dasti- narfan a su alimento y vastido y la parte restante se le conser- varfa en d e p é s i t o ,forméndole asi su peculio, 3i el ni no fuese fua rte y vigoroeo para dedicarlo al cultivo dal campo y ya con instruccién primaria, "...sa le podra antregar i un labrado# acomodado y nerito an su axercicio,para qua le 3duque,y se sirva de él conforme al as— tilo con qua reciban otros da fuara,y le vaya formando su paculio,con lo qua dicho ni ho debe ganar con su trabajo. En la misma resolucién se dan normas para las nihas, internadas en al hcspicioruna vez que «Binilan los conocimientos p r i m a r i e s , debarian ser instrufdas en los principles de las laboras propias de su S8xo;después sa les pasarla "é la costura de b l a n c o ,si g u i e n d o ,é las que descubren inclinacién y genio,é los primeras de bcrdados, blondas, redas y 8ncaxer,y dastle> nando a las demas â las hilanzas da lino, estambre , céharno , al Qodén y demas primerai materias utiles para las fébricas, Instrul- das en estos principles,por el primor i que alcancen con sus respectivos talantos,se les aplicari i los telares de cintas de hilo, f iladiz , ülgodoil, seda y 1 ienzos ; cuyas fioricas deberé haber en los hospicios,con buenas y hébilas maestras que cultiven las nihas en las buonas costumbres,inspiréndolas con su exemplo las virtudes,y la suavidad de génie que necesita". Y sa compietarla la instrucciéli, decfa la disposicién ragia. con los conocimien tos domésticos comunes, amasar, guisar,planchai' ate. d " ) &a educacién gscolar El Libro octavo de la Novlaima Recopilacién trata da las ciencias,artes y oficics,el tftulo primaro esté dedicado a las es- cuQlas,maastr«3 de Primeras Letras y educacién de nihas. Carlos III por provisién del Consejo de 22 de diciembro da 1780 -ley 4-,prohibié que ningun maestro podrfa regantar ascusla pdblica ni sécréta sin que por vacante de las establecidas sa gestio— nara alguna. Tampoco podrfa abrirse escuela en casa donde hubiara taber- na,ni se permitirXa que en la que hubiese establecido escuela se pusiara dicho daspacho de bebidaa alcdholioas. En todas las escuelas se an seharia: "....la lengua nativa por la Gramética que ha compuasto y publicado la Real Academia de la lenguatpreviniendo,que é ninguno se adrnita é estudiar la tinidad, sin que con s te antes é ester bien instruido en la Cramé— tica espahola,," Es curiosa esta prascripcién que équivale a los examenes o pruebas de avaluacién actuates,o lo que los estudiantas univar- sitarios denominan asignaturas-llave,porque sin la aprobacién de allas no se podfa pasar al curso siguiente.Y se compietarla el es- tudio del idioma espahol con el de la ortografla;asf aprendarlan loa nihos a hablar bien y a escribir correctamente,y para leer se les dabla dar, "••••un libro de buana doctrine,de buen language,y corto volémen,que puede comprarse con poco dinaro;porque la mayor parte de lo# que concurren é las escuelas son pobres;to— das estas circonstanciés concurren puntual— mente en la "Introduccién y camine para la sabidurla",escrito en latin por el docte Espahol Luis Vives para inotruccién de 'la> Infante doha Maria,hija del Ray de Ingle— /g'J terra,y traducicJa al Castellano con pureza y Qlegancia por Francisco Cervantes d# Sa­ lazar para al uso de la Sarenisima Sehora Doha Marfa Infanta de Cspaha..." Carlos III elogia justamonte la obra del humaniste Luis Vi­ ves,preceptor de principes; tiena palabras encomiésticas para el tra- ductor Francisco Cervantes;se reimprimirfa sola para que résultés# mis econémica,ya que la juzgaba la "...raés é proposito para instruir à los nihos de tierna edad en todas las obligacio­ nes que constituyen un cristianieme verda- dero y de buen ciudadano;é cuyo fin se raim- primira sole,sacandola de la coleccién de Francisco Cervantes de Salazar,# competent# numéro para el Colegio,quo prontamente sa- cari su costa y una moderada gancia*." Para la ensehanza da la doctrina cristiana a la juventud,sa utilizarfa el catecismo pequeno que sehalara al obispo,ampliéndolo con, "....81 Comp^ndio histérico de la Raligién de Pinton,el Catecismo de Fleuri,y à leer por algun compandio histérico de la Nacién, que tengan por mas é proposito,interin es­ te Colegio acuarda el que deba usarse con aprobacién del Consejo..." Una prohibicién terminante y oportuna por la edad de los nihos que, "...no se ücupen en leer novalas,romances, comedias,historiés profanas y otros libres que,sobre series perniciosos,no pueden dar instruccién..." Dato curioso contanido en la aludida provisién ragia es qua, limitaba a veinticuatro el numéro de maestros o profesores que en la Corta podfan dar clases a domicilio. "*.,.solo habré en esta Corte veinte y quatro leccionistas para dar lecciones por las ra- saa;y ninguna otra p e rscna,aunqua sea clé- rigo 6 de otro caractar 6 dignidad,podré darlas aun con tftulo de limosna,sin haber obtenido al competent* del Supremo Consejo da Castilla,y estar admitido por discfpulo de namero en este Colagio Académico", Para evitar una dasleal competancia entra les leccionistas y qua se limitaron a x c l u s i v a m a nta a su contanido,dar lecciones en casas p artieulares se dispuso qua, Ninguno de ellos podri tener escuelas pubiicas 0 sécrétas an casa propia é agena, tener pupilos,soliciter nihos para ensehar- 1 os en su casa en perjuicio de las escuelas p u b i i c a s ,traspasar ni cedar à otro su pla­ za..." Con el propésito de que todos los nihos racibiaran la pri­ mera ensehanza,Carlos ITI an la instruccién a los Corregidores fechada al IS de mayo de 1788,-Lay 8-,como uno de los principales encarges loa ordenaba, "...cuidar da que los maestros de Primeras Letras cumplan axactamante con su ministario rio solo en quanto i ensehanza con cuidado y Gsmero las Primeras letras i los nihos, sino también y més principalmante an forma­ tes las costumbres,inspiréndolos con su doctrina y exemplo buenas méximas morales y politicas,..." En el afân de majorer en todo lo posiole la educacién d:3puso Carlos III por real cedula de 14 de agosto de 1768,-Ley 9-, "....se erijan,donde parezcan oportuno,ca­ sas de pensién con un Director y les maes­ tros seculares correspondientes,en que re­ ciban los jévenes toda educacién civil y cristiana". Peio en estos Colegios -casas de pensién que les daba À ü vcUHri - ,no sélo se les enseharfa las Primeras Letras, sino las Jcs- disciplinas que constitufan el antiguo trivium y cuatrivium romano, como, . .Gra»atica,Rat6rica,Aritmética, Ceome- tria y damés artes que parezcan convenien- tes...." En la mancionada real cédula se considéra que 1# ensehan— za también es necesaria a las nihas,por lo que ordenaba, "...que an los pueblos principales,donde mas oportuno,98 establezcan casas de en­ sehanza compétentes para nines,con matronas honestas é intrufdas que cuiden de su edu— cacién,instruyéndolas an los principles y obligaciones da la vida civil y cristiana, y onsahéndolas las habilidades propias del sexo". En esta casas-los colegios actuales-con preferencia a les hijas de familias de holgada pcsicidn econ6mica,debfan se r atendi- das, "....las hijas de labradores y artesanos,por­ que é las otras puede proporcionarseles en- sehanza é expansas de sus padres,y aun bus- car y pagar maestros y maestras..." El mismo monarca,por real cédula de II de mayo de 1783- Ley X-,dispuso el establecimiento de escuelas gratuites para la onseflanza^e las nihas no solo en Madrid sino en las damés ciudades del reino y, "....q1 fin y objeto de este ostableci— mianto es fomenter con transcendencia é todo el Reyno la buena educacién de jéve­ nes en los rudimentos de la Fe Catélica,en las reglas del bien obrar,en el exercicio de las virtudes,y en las labores propias de su sexô;dirigiendo é las nihas desde su in- fancia y en los primeros pesos de su inte— 1ig mcia,hasta que se proporcionen para ha- cer progresos en las virtudes,en el mans je da sus co3as,y an las laboras que les corras- pondan. El método didictico qua habla de seguirse en las escuelas de nihes no solo comprendra la ensehanza primaria sino su compléta formacién moral y social,por eso lo, "primero que ensghanarén las maestras é las nihas sarén las oraciones de la Iglesia,la doctrina cristiana por el método del cate­ cismo,las méxinas de pudor y de buenas cos— tumbles;las obligaciones i que vayan limpies y aseadas é la escuela,y se mantangan en élla con modestie y quietud..." Y complatarfan su misién educativa con la ensehanza de las labores comenzando ".,:.’or las mis fée iles, comc f axa, calce ta, punto de red, dac.hado , dobladillo , cos tura ; siguiendo despues é coser mas fino,bordar, hacer encaxer. 9' ) Represién penal En si Libro XII de la Novfsima Recopilacién varies de sus ttulos tratan de los 1üdione s,de los que prefieren injurias y os- cenidadds y de los vagos y holgazanos, Felipe II por la pragmética de mayo d 3 1566 -lay XII,14,2— aumonté las panas que habrian de aplicarse a los ladroaesîsi el ro— bo 30 cornetfa en la Corto,saria la cond9na,diaz ahos de galeras.y en al resto del territorio espahol sais.Se fijaba no en los veinte ahos sino en diecisiote de edad para sufrir tal castigo, "..siendo de tal disposicién y calidad,que pueden servir en las dichas galeras y ha- biendo a lo menos diez y siete ahos,.'* En vietud de esta pragmética se rabajaba la edad da veinte a diecisiete ahos en que ya podfa mer condenados a galeras,pena que consistfa en remar en las galeras reales,trabajo duro que se imponfa a algunos delincuentes Gasado sin duda en esta pragmética se puso como limite los d ’jàriâiete aMoa ds edad para la declaracidn d^cuipabiiiriad * Esta pana nos ofrsce la iinagan del galeote,con le cruel la- hor de f'orzado a remar en las galeras, castigo que no solo sufrirlan iOS ladrones sino que se extandorla los encuoridores y receptoras,/ parti­ cipes en los hurtoSjpara que an estoa haya lugar la misma pena,y en la misma forma qua de 3US0 esté declarado en los ladrones..** Felipe J,por pragmética de 23 de febraro de 1734 -ley XII, !4,. 3-,o sea méa de siglo y madio dsspués del aumento de penaq orde- pur Felipe II,en la anterior pragmética, ya comen tada, racono- cl a ",,,con lastimosa sxperiencia la reiteraciôn con que se comaten en mi Corto,y caminos inmediatos y péblicos de alla,los delitos de hurtos y violencias; antarado da que i^ual desanfrano puede motivarse de la benàgnidad con que sa ha practicado lo dispuasto por algunas leyas del Reyno,lin embargo de lo pravenido por otras anteriores,que con dig— nanienta imponan la mayor pana para su casti­ go y ascarmianto,•" V como la Corte,residencia del rey,debla ser sitio seguro para los que viniesen a alla y para los que la habiôrètaban, estable- cla nada menos que la pena de muerte por el delito de robo y asi cualquier persona ",..que,taniando diez y siete ahos cumplidos, dentro de la Corte y an las cinco léguas de su Rastro y distrito le fuere probado haber robado é otro,ya sea entrando en las caiteas, 6 acometiéndolo an las celles y caminos,ya con armas 6 sin ellas,sdle 6 acompahando, y aunque no siga herida 6 muerte en la exe— cücién del delito,sa le deba imponer pena capital Puntualizaba la pragmética que no 3q podia conmutar por otra més benigna.Y al lado de esta dureza aparacc la nota prctectora para al adolescents, "...si el reo de seme jante delito no tuvie- re la edad da diez y siete ahos cumplidc3,y oxcadiera de los quince,se le condene en la pena de doscientos azotes y diez ahos de ga­ leras,y éque,pasados,no saiga do ella sin mi expreso con sentimien to.." Es la excepcién que Fiace el rey,la dnica exprasién y solo de relative cl8mencia,3i favor del adolescanto,quo excodiara da los quince ahos y no hubiera cumplido los diecisiete,no sarla condenado a muerte,pero an ol caso de que huuiere robado,la pena que se le aplicarfa no era psqueha,pu8S recibirla doscientos azotes y diez ahos de galeras. Pero 83 da est:mar asa clamencia,no del tcdo suave,qua al- canzarla al muchacno menor de diecisiete y mayor de quince ahos,pues aun no habla salvedad ni para las personas que tenlan privilégies especiales o quo perteneclan a la clase social més alta,la nobleza y asi ordenaba "...que si (lo quo no os creiblo) fuere pro­ bado é qualquiera persona noble haber come- tido igual dclito,nc se le exceptue de la expresada pena capital,sino quo se mande executar la da garrote irremisiblamanto,que todas las perconas que dieren auxilio coope- rativo é tan grave y escandeloso delito,sean condenados en la nisma pena ordinaria de muerte,como complices y perpetradores de su enoxrtii ded No terminaba con los complices las p0nas,3ino que llegaba tambiér a los que raciblan o cncubrlan bienes robados y aun para los autores del hurto que no llegé a raalizarsa por circunstancias fortuites : "...los que receptaron 6 encubrieron mali- ciosamante algunos bienes da los robados Jof incurran en la pena de caeciantos azotes y diez ahos de galeras;y en esta misma de galeras y azotes incurran aquellos que, scomentiendo para executar el hurto,nc lo— graron el intento ni la perfecta consumacién dal delito por algun accidenta 6 acaso;y si fueren person as nobles las que incurria- ran an los dos ultimos expresados delitoa, serin condenados an diez ahos de presidio cerrado en Africa,de que tampoco podrin salir sin mi expreso consentini3nto . . • " Para justificar al 'crimen",como call Pica la pragmética al delito da robo,no se nacesitaban muchos requisites,no obstante ser castigado con la u-tima pena,bastaba "...para la justificacién del exprasado crimen de hurto en seme jante caso,é im— poner la pena ordinaria capital al reo, baste la de estar probado por un solo tes— tigo idoneo,aunque sea robado,é complice confeso da si,y purgada su infamia,y ahadien do otros dos indicios é argumentes graves qua conspiren al mismo fin,y persuadan é la prudente racional credulidad da ser el dnlincuente " Para el exacto cumplimianto de esta pragmética y que no se suspendiera o se malograse por lac exenciones de fuero o privilé­ gie qu9,pudiera oponer los roces,era veluntad del rey "....que para al caso del crimen de hurto 6 robo dentro de mi Corte,y cinco léguas da su Rastro y distrito,conozca la Sala y Alcaldes de mi Casa y Corte y las Justi- cias ordinaria privativamenta,y con inhi- bicién de otras qualesquiera por privile- giadas que sean...." Esta pragmética,importante por las penas qsjs imponla,3% rw comsntado en.toda su integridad;solo hay cierta clemancia para los adolescentes como unico rosplandor do piedad relative,del que tan- bién quadé exclulda la nobleza. Si en la actualidad estuviara vigente esta oragmética y se hubiara aplicado inexcusablemente an varios caso3,3in duda alguna y pur fundado temor a la pena capital disminuirian bastanto los atra- C03 a ontidados de crédite y los robos a personas o casas particule- res. Juan I en el aho 1307 -Ley XI1,15,4-,dispuso qua los hijos de^ooadiantes que injuricren gravement# a sus padr8S,irlan a la cér— cel por vain te d'as o tendrfan que abonar una indemnizacidn pecunia- ria. Pretendia esta ley de 1 siglo XIV que los hijos raspetaran, honraran y obadiciaran a sus padrns,cumpliando do este modo al cuar- to man damien to da la lay de Dios,aunqua no sintieran por ello amor filial,aunque la vincuiacién afectiva constituye la veroadera uniôn familiar, V as.{ a r; arec fa rodactado esto precepto: ",..,quaiquisr hijo 6 hi je que denostara a su p a d r e 6 madré en publico 6 an esconcJido, gn s u preseniia o en ausencia,sayéndole pro­ bado, que la nuestra Dusticia lo eche an la carcel publica con prisién por veinte dfas, 6 pague al padrs 6 à la madré seiscinntos maravedfs da los buenos,que son sais mil des ta moneda,," El tftulo 31 dal Libro XII de la Novfsima Recopilacién esté dedlcadû a los vagos y al modo de procéder a su recogimiento y des­ tine . Todas las formas de vaqancia aparecen compredidas en la real ordan de 30 de abril de I745;sa daclara por vago; "al que sin o f i c i o ni b a n î f i c i o , h a c i e n d a 6 r a n t a , v i v 9 sin s a b a r s a de que le v a n g a la y// s b 3 i 3 1 9 n c i a u or medios Ifcitos y t r 10 s t o 3 , il qua tin^sndü oigun patrimonio o amolumen- to ol ;ndü hijo de rdmiiia,no 39 le jonoca otro ompleo que el da casas da j U 9 g o , c a n — pa.hi^is mal o p i n a d a s , fraqüoncia d a p a r a g e s s c s p o c h o s o s ,y ninguna damostracién de empreiv dar destino g.' s u esfora;sl q u e v i g o r o s o , sano V Foüusto en edad,y aun con lesién q u e no le impida axercor algun oficio,anda de puerta an puerta pidiando l i m o s n a ; e l s o l d a - do inuilido,quo teniendo sualdo de tal,an- da pidiando i i m o s n a ;p 0 r qua esta,con lo qua le esta coms^gnado an su d e a t i n o ,p u e d e v i — V il,como lo exQcutan los que no se soparan da él;el hijo de familias,que mal inclina- do,no sirva en su casa y on al pueblo de otra cjsa,qu8 da a^candalizar con la poca reveruncia u obediencia à sus p a d r e s , y con al rxercicio da las nolas c o n s t u m b r e s ,sin propensién 6 aplicacién à la carrera que 1 n oponen..." Estas trazcs uien acusados dibujan a la parfeccién la fi­ gura del vago,incluyando a los adolescentes qua se dis tinguiaran poi Su holcazanoria. También figuraba en la reiacién de vagos ''...les muchachos que,siendo forasteros en 103 puabins,andan en ellos préfugos sin P3Stino;los muchachos naturales de los p u e b l o s , que no tianen otro oxercicio que al de pedir iimosnas,ya saa por haber quedado h u é r f a n e s ,é ya porque el impio descuido de los adres lus abandona é esta modo de vida; an la que,craciando sin crianza,sujecion ni oficio,por lo regular se p i a r d e n ,quando la raz6n mal exercitada les al cumino de la ociosidad volun tari a,..," Y la citada ordsn considérais como vagos a ciartcs vondedo- ras do golosinaa,que podfan originur las primeras ratarfas infanti­ les, ''...los que andan de unos puadlos é otros con mesas da turron,malcochas,cahas dulces y otras golosinas,que no valiando toda allas lo que necesita ol vendador para mantenorse ücho diaSpSirven de inclinar é quitar de sus casas lo que oueden,para comprarias,porque los taies vonriedores toman todo quanto las dan en ca. ibio". Carlos III por real decreto y cedula de 7 de mayo de 1775, -Lay XII;31,7-,dié la ordananza i ara las levas anuales en todos los pueulos del reino, y para pr-nder a todos les vagos y carson as ocio— sa3,proporcior.éndola enpleo util. También justamente se estimaba como ocicsos y vagos,a los noctambules,a les jugador9S,a los que r'recuan taban las tabernas y a los que abandonaban la labor agrfcola y las taroas propias de su oficio: "....los que 30 encontraren i dashoras da la noche,durmi3ndo an las celles desde la mec a nocba arribu,6 an casas de juego,6 en tabernas,que acvsrtidos yor sus padres y maestros,amos o Juaces,por la tarcara vaz 6 mas raincidan en estas faltas,6 en la de abandonar la labrazan 6 cficio en los dfas de trubajo;dadicjndose é una vida libre 6 voluptuosa,'/ despreciando las amonestaciones que 30 les hayan hecho". La adades de los vagos aplicaules al servicio de las armas, (art.6),se extondfa desde los diecisiete ahos cumplidos hasta los cuarenta ahos por real crden de 7 de agosto de 1779, Los vagos que no fuoran aptos para el sarvicio de las armas, (art,40),por .efecto de talia o de robustez y los que no tuviaran la V/J ' -f ü a J Je üiecisiete a n o s , dobf an ser iguainante recagiuüs y se du- rfa Jjstinü an la orrnada o an oficiüs o se iievarfan a los nospicios y i;asas de misericordia. Tor real orden de ;o de noviembre ce 1780 con motive de naberse destinado a la ---«rnada a nihos da once ahos,sa ordané no dar- 1 as tal destine y que yuedaran i n d u f dos an d referido articulo cuarenta de la mancionada ordenanza de vagos para su futur» ocup a— r i 6n : "...Las Salas del/Crfmen expondran al mi Consejo por c an o de i Gobsrnador de él los destinos cc r res[jün dien tes , para que me con­ sulte el lonS0jü,;:or la via que corresponde, al arieglo que asti mare oportuno non la bre- vedad y distiricién posible,^ fin de que no ^uPjista por mas tiempo en el Reyno la no­ ta,ni 1 os darlos que tra» consigo la ocio- sidad en perjuicio de la universal industrie del Pueblo,de que depende en gran parte la felicidad comun..." Résulta curioso la obligacién impuasta en la real orden da 17 de junio de I79I que admitié en los batallanea de Marina en cali— dad de jévones a los de doce a catorca ahos de edad, " , . . destinadüs por las Ju3ticias,6 apiica- dos por vagos à este servicio,con la obliga— ciéfi de continuar en é 1 ocho ahos desde que cumplan los niez y sois ; y que estos esten para todoen igual caso que los voluntaries, radiante que su corta edad borra la nota de haber sido destinados al servicio de las A rmas", Se imponfa crear casas da misericordia y otros médias do sccorro a 1 os vagos ineptos para el servicio milltar; Carlos III por resolucién de 22 de mayo d ̂ 1781,-Ley XI1 ,31,10— ,para apartar de la M mendicidad y holgazanerfa a toda )a juventud,y atajar al prograso dg la vagancia,disponfa en al artfculo I,: "Qua las Justicias amonesten i los padrds y cuidan da quo astos,fueran pudiantes,re- cojan é sus hijos é hijas vagos,las dan la educacién convoniente,aprendiando oficio 6 dsstino util,y colocéndolos con amo 6 maes­ tro....ss lograri arreglar quanto éntes la polic:fa general do pobres,y apartar de la mendie idad (y -de i-a f̂teadloidad) y da la ociosi­ dad S toda la juventud,atajando el prcgraso y fuenta nerenna de la vagancia". Cn case da qua fueran huérfanüs astos nines y nihas (art.2), los regidores politicos hurfan las vecas de padras,cuidando de es­ tes nonores hasta colocarlos con amos o maestros,y esta obligaci6n comprendarfa "...no solo i la Justicia sino también é los Regi dcres, Juradcs,Diputados y Siodicos del Comun;pu83 con esta impulse universal y sistemético en todos los puablcs se lograré desterrar de ellos en su raiz la ociosidad, y sacar partido ventajoso de la multitud de pQr3cn33,qua aunque componen parte de la po- blacién general del Reyno,son en el estado actual carga y oprobio de él,..." 2.INSTITUCI0NE3 FROTECTORAS Como honda preocupaciéri de rayes y gobernantes aparece las normas protectoras para la ninez desamparada,no solo en los viejos textos législatives espahol8S,ya analizadcs,sino en antiguas institu— clones creadas axclusivamente con este objato, A los rnenoras habfa que anartarlos del mal,pero a base del castigo (24),dada la penolidad dura y cruel de aquellas lejanas épo— cas histéricas,no exclusive de Espana,sino comun a todos los pafsos. A .EL PADRE DE HUERFAN^S Nace esta institucién (25)',al finalizar el primer tercio del siglo XIV,porque habiendo experimientado los jurados de Valen­ cia los muchos males que se originaban de andar perdidtts por la ciudad muchos nihos huérfanos o no huirfanos qua,caraciendo en abso­ lute de educacién cristiana por el punible abandono en qua sa las tania,llegaba a la mayor edad sin conocimiento alguno de las letras y sin tener oficio en qué ocuparse,antregéndose por ello a toda smarts da vicios; quisieron poner remadio a tan grave mal.Al efecto, suplicaron al Rey,don Pedro IV de Aragén,diese facultad a dos ciuda- danos llamados mrnaldo Simo y Poncio de Roveilat para recoger se­ me jantes mozuelos p8rdidD3,ponerl0S a oficio,designarles el tiempo y sehalarles al sularic que en razén da su oficio dabian percibir. Asf I 0 concedié a 1 Rey,y en 6 de marzo de 1337,halléndose 9 i / \an Valencia,con“oportuno privilagio (26): "Corne quiara que por disposicién divina se haya conferido a la solicitud ragia el cui­ dado do los huérfano3,BSp0cialmante si son pobres«consideramos muy oportuno pro- curar que los huérfanos que mendigan por la ciudad de Valencia sean dirigidos por la buena doctrina en 3u nihez,da manara que, cuando lleguen a la mayor edad,puedan apro- vachar para las cosas necesarias a su vida, al servicio da üios,y sepan ensehar saluda- blementa a otros,(27), Y a los dichos huérfanos y a los aflingidos por la indigancia sa les asigna curadores idénaos que tengan especial cui­ dado de ellos,para que no rehuyan las faenag que les sean propias,fiados an el hébito de mendigar,y no los consuma miserablamante la infamia y la deiidia", Ordenaba que si alguno de los menores destinados por el Cu- rador para algun arte u oficio o para el servicio de sehores,se retrajese o tuviese a menos estar bajo el yugo de otro y volviara a mendigar,sea apaleado y azotado por toda la ciudad,y una vaz asf castigado sea axpulsado de ella. y / r Y #9to tentas vecas cuantas en la misma fuesan encontra- dos ̂ También am habfa da procurer ",.*con diligencia qua los imprudentes traqs- gresoros reconozcan por la pena,que es pro— pip qua no como el que no trabaja.,«y que éste alcance tanto a los huérfanos como e ies huérfanes,varones y hembrae,aun cuen* do tuvieren pariantes y por mis que ietoe ee opongan", Apareci pues,el Oficio de Curador de Huirfanos con un cericter mercademante banifico y con el fin primordial de axtincién de la vagancia y mendicidad. No tanfa entonces al Curador de Huirfanos jurisdiccién exenta,hellindoM bajo la inmadiata dependancia del Justicia Civil, y par ello,al no poder obliger y castigar a los huirfanos,carapfa de la autoridad moral y material que otorga la plena jurisdlccién de- tro de la asfera de su competancia,y de aquf el qua muchos de ellos, despuis de ser acomodados por el Curadoe en casas de maestros,de oflci#l#s 0 de otras parsonas honestas,se escapeban y hufan,dedicin- dose otra vez a mendigar y vagabundear, El Rey O.IYiartfn el Humano.provocô a tal necesidad,y a suplicacién del Curador de la Huirfanos,nombré para socip del Cura­ dor y Padre de Huirfanos,como empieza a llamirsele,al notario Fran­ cisco de Falchs,con atribuciin para castigar a los huirfanos,que de— Xinquieren,con grillos,cepo8,etc•,retenerles las soldadas y recoger- los de la vfa pdblica,de las tabernas o tugurios donde se escondisran y con plena potestad para oir y fallar cuentas^ora^^or actes de los huirfanos,ora por ajenos,cuando de istos se les siguiese perjuioio, fallandose esas mismas causas sin escritos y sin apelaciin* Asf quedaba establecido en 1407 el primer Juzgado de Iqs hgérfanoa,3i bien no era el Padre de los taies el que desempehaba el oficio de Juez,sino propiamente al de fiscal,asesor o adjunto de dicho Tribunal,El juez tanfa desde esta fecha autoridad exenta con facuitad para deepojar utra# injustamente le fue­ ran contrarias^ -//X Sg@@nta #ho9 despuis ae refundieron en una séla las parsonaa 091 luez y I» d«i Padra de Huirfanoa da la Ciudad da Valencia,aian- dp al pfimarp qua qatanté dicho cargo el notario Jorge del Royo an iav5, a'} Ai liegar Carloa I a Espaha,#! antoncas Padre do Huirfanos, Juan Miguel Gallont^splioitd se le confirmaran a il y a su Oficio las x&glas y aflfmamlentos dadae por la Ciudad y todas y cada una de iaa e%d#n#Gioned spprp el Oficio,acordadas y concebidas hasta la fwch»,y î̂ ai Id congédié @1 Rey an I5I6,Pero mis tarde,por haber sur- gido algumq# incidantps,p1 mismo Carlos I creyd del caso se vieran an su Cgnsejo las Provisionas y Privilégies cgnpadidos al Oficio de Padre de HuirfanoSfy oido el^arecer del Consejo,mandé muy exprasa- menta qua el Padre ds Huirfanos interviniera; En cualquier causa y demanda de salarios de los Huirfanos y huirfanos menores de 25 ahos,y respecte a los mayores de 25 ahos si cuando sirvieron o cgmenzaron a servir eran me.nores de edad. Quo en el Tribunal del Padre de Huirfanos,hubiera demandas y sus respoestae para que los huirfanos obtuvieran con bravedad Jus­ ticier Lo que por el Padre de Huirfanos fuese declarado y tasado se ejecutare prontamente segun era ley. Que si a juicio del Padre de Huirfanos,los salarios con#e- nidoa no estuviesen sgguros an poder da sgs amos,pueda obliger a estos a depositaries en el Tribunal del Qobsrnador del Reino. Y como el Padre de Huirfanos correspondis,y no a otras per­ sonas,el colocar a los huirfanos y huirfanas en casas seguras y ho- nestasysl procurer que no fuesen molestados y maltratados,ni que se oblige##* por mis tiempo ni menos precio dsl que al Padre de Huirfa­ nos pareciere conveniente,habiendo algunos oficios de la ciudad es- tablecido^disposiciones para que los huirfanos no pudieran afirmar- se,si no era por cierto tiempo;que el clavario o mayorales puedan a- firmer,y que si algén huirfano hyyere de la casa d# algén oficial del gr@mio,no lo pueda recibir otro del oficio sin recurrir en cier- t% pena?) resultendg evident# que loa tales capftuloe son per judicia­ ls* en gran man#r§ para los hyirfanos*## ordenabe al Padre de Huir- huirfano# tuviarg muy present*# sus obligaciones sobre estos extre- mo8,no consintiendB que los menores e* afirmen en casas misérables de poca confianza,ni en le de mujeres de mal vivir,ni en las posadas, teniendo siempre a la vista la ventaje,bien y provecho de los huërfa- no#ç Y ai al Padre de Huiffanoa g clavario o mayores de algdn o- Ficig pareciere que por cualquier razdh debe salir un sirviente de la casa d# un menestral,antes de terminer el tiempo fijado en el afirmamientOfSerla aclocado el huirfano en la casa de otro del mismo oficio,para que eumpla su tiempo sin que el nuevo amo sea molested* por ello en algdn modo,incurriendo en multa de 25 libras los clava- rios 0 mayorales que se entremetieran en lo que no es de su incum- bsncia, Siendo informado Carlos 1 de que los traginantes y arrieroe que entran y salen ## la ciudad,se llaman a menudo padres de las mozae que traen encargo o acompahan,sin que en verdad lo sean y bajo tal concepto de padres las colocan o afirman en casas donde el Padre de Huirfanos no quiere acomodarlas;lo cual se les sigue a taies ma­ zes que,terminado muchas veces al tiempo convenido,no cobran sus sa­ larios por no encontrarse bienes para ello en las dichas casas;y como asimèeme muchos corredores o agencieroe de la ciudad sosacan y haeen huir a las doncellaa de casa de sus amos y las llevan a las #w- yas,donde se cometen feas y deshonestas acciones,colocando luego a las doncellas a servir en otras partes;se dispuso que nadie,no sien- do el padre o curador de dichos menores,sea osado afirma* y colocar a estas,bajo la pena o multa de 25 libras y en la misma pena in- currirén igualmente los corredores que saquen y reciben a las mozae en su casa si no las manifiestan incontinent! al Padre de Hudrfanoe, Lee cuales multas serén exigidae y ajecutadas por el propio Padre de Huérfanoa. Estas providencias pueden considerarse como el compandio de les atribucionea del Padre de Huérfanos en este tiempo y como un espejo de las necssidadas de los menores. A mediados del siglo XVI estaba la institucién en plana de- cadenci# por muy diverses causas.lP esta decadencia y abandono vino y/f a aq&arls jqn Jyftn Jeronimo 3anz,nombrado Padre do Huérfanoa por ariajip* D.Faiifj-gi ^deapu#& Felipe Ii-,rogent* entonces del Reine. Eat* deneméf^tj Padr# d# Huérfanoô radacto un proyocto de J'tder!«n z a sobre per tenabien tes a su cargo, adicionando y rarormmQ## lass s.asien tes^per uader oambiado loa ti8mpoe,para que acedaaen ip» «PueGa^escénobloe y i«troûinio que so cometfan,raci— biendo cun «iXp mycnbS honores si Estado y muy buenas ebras los pobres y lus nuerfanos, C«ta» oraenanzaSy rôsuniidas j, son como sigue; liue lo% menores de veinte ahoa^hembraa o varones,que ten— yen padre o madra necesitados^wengan obli§ades a colocarse en oficio Qu5 ningun padte u madré,amo o ama,pu@da enviar a vender por la ciuoad y sus arrabalas a las airviantas doncellas,y ello para évi­ ter que las taies piardan *1 pudor y caigan en la tantacién de hurtar del dinero de lo vendido y con lo que hurten hacer cosas ilfcitae y por gran peligro que corren de ser deshonradas. Que una vez tocadas las oraciones de la tarde,no puede ningu- na persona enviar a su hija o criada doncella sola fuera de su casa. Que nadie enviarla hija ni sirvienta doncella de diez ahos en adelaate a las carnicerfas ni peecaderfas de la ciudad. Que siempre que antraran doncellas forasteras en la ciudad, los portaros o guardianes de los portales tenfan obllgacién de re­ cibir manifestacién o filiaH^acién de aquellas,de las cuales ha de entender el Padre de Huérfanos,para que no las coloquen a servir en casas indigentes o deshonestas. Que todos los posaderos a cuya posada llegasen doncellas Formateras debfan manifestarlas al Padre de Huérfanos,dentro de la# veinticuatro horas. Que ninguna corredora,se permitirfa afirmar doncella menor de veinticuatro ahos,ni podré tenerla en su casa més de dos horas, sin mari i f es tarlo al Padre de Huérfanos. Que ningdn posadaro ni tabernero puede criad* soltera me- nor Ptt veinticuatro aMoa, que n^nyunu pueda sonsacar a las muchachas de la casa donde sirvan. Que solo el Padre de Huérfanos pueda sentar a los menores en casas y oficios honestos y no clavaiioa o mayorales de los oficios, prohibiéndose,por tanto,ol admitir a ningun menor si no han sido asentados por el Padre de Huérfanos.o por el padre o curador del menor. Que inmsdiatamanta sean tasados los salarios por el Padre de Huérfanos,viniendo obligados los amos a depositar su precio en poder de la persona que se las sonale,a fin de que en cualquier mo— manto que los sirvientes hayan de cobrarlo los tengan pronto y dis- puestos. Por cuanto es cada vez més corriente que las muchachas en llegar a los veinte anos,muchas veces sin tanerlos pidon y exigen de su amo los salarios,malgastando estos dineroSjbien con novios, bien con mujeres qoe mal las aconse j’sn, se ordona que los salarios no puedan ser a xigidos,sino cuando las sirvientas tengan vainticinco aho3,n caso de osamiento o gran necesidad reconocida por el Padre de Huérfanos, Que ningun notario pueda autorizar afirmamiento alguno da huérfanos o huérfanas,sin que actua como otorgamte al padre o cura­ dor légitime de éstos y que los afirmamientos tongan que hacersa mediants sscritura publica. Que ninguna mujer menor de veinte ahos,pueda ser acogida ni afactada en el lugar public®,llamado burdel,de la présenta ciudad, a no ser que la mujer haya sido casada. Que nadie pueda tener por trato verbal doncella de servir sin munifestarlo al Padre de Huérfanos,si es aquella huérfana y si tisne padre curador,manifiéstesa también al Padre de Huérfanos para que el que la afirma o tonga en cuenta de que sea afirmada por quien corresponde. Que en el archive dal Padre de Huérfanos,haya un libro se- crato donde se asienten las papel0 tas,escritas de su propia mano, vendrén obligados a remitir los notaries,tan pronto como agtoricen algén afirmamiento,para evitar que los forasteros e inceutos sean #1 ^aXir dm c*3BS,dond@ han 88rvido,oi*cidndol## qu# no h^y taX afifmamlents o quo nq 99 #cwerdan dondo ## hizo o quo no h#n t#rminado tlampo gpntratadoj0 qua no han cumpXido loa huérfmn## lo que debfan y a X@ quo oe obligerons Que nadle puede tamer pera Xoe earwlcloa del campo,a ningdn menor de velnte mlenda por tiompq fljo,dupante el cual no en- tregue ealario aXgynn aX oriado y que este dinero ee deposits en po- der dé quien corresponde haeta tanto que eX mozo tanga la adad reque- rXda u pur urgente neoesldid reconpcida por el padre de Hutfrfanoe;y Qua ninguna mujer revendedora ni mujar snamorada pueda ÿemer Bifvient* manor de yein&ioinco aP1os,por al grande peiigrq qua tales tienan y puedan tener* c ) Institqcidn de Derecho Pdblico Los Padres de Hu^rfanoa no fuaron unos personajes merament* filantrépiCDS o bandficos,dsntro del orden municipal,sino los aeje- tos d# un a verdadera inatitucidn de derecho pdblico,dentro dm la organrz@pi6n foral del Reino y al amparo y particlpgndo do la supra- ma Jurisdlccidn de las poteatades de la corona* No faltaron tambidn los qua pretendieron an diverses ocasio- n©3 guitar al Padre de Hudrfanos el tftulo da Ouez y en I7I4,sa promovië un plexto entre aquel y el alcalde mayor da Valencia,por pretendsi éste qua con la supresiôn del rdgimen foral de Valencia, hebla quedado suprimido el oficio de Padre da Hudrfanos. Terminé este pieito en I7I6,con el reconocimiento da que »1 Juez y Padfe de HudrPanos pueda conocer y terminer définitivamente las causes de los salarios da los menores huérfanos y poner su seq- tencia an ejecucidn, Resistid el Padre de Huérfanos la terible pruaba a la que fue aometida Valencia,daspuds de la supresidn da los Fueros an 1707, ya fjua Xanguidaciendo ripidam8nta,presagiando su préximo fin y aqn- que Carlos III en 1775,dié nuevas réglas con relacién al oficio y Juzgado del Padre de Huérfanos,son datas de escasa importancia.En 1793, y Il de diciembre, expidié Carlos IV une real orden,mandandp la Éÿxtinnién del Tribunal del Padre dS Hudrfanos y que sua papales y raouitade* pqssran ai qua dirigia la Casa de ITliseriçèrclia,an X# uuaX debwrfan acggef## Xp# hulrfanos en los tiempos de su daaacomodo* Asi mwrlé,#! cabq da cince aigloa da axistencia,una institu- cipn qua,#! paqqeM# #n a! fprmatp y an el pasado,fue gigante en baneficio y nonra de la Petria, d l .AmBaradpra d# la Infancia daayalid# En el taxtg del privilagio qua creara al Padre do Huérfanoe no cqntlen# un a asmçta Jurlsdlccién penal da menoraa,lo cual no as extraMo,ai #e tian* dn cuanta qua an aqualla dpoca dal mediavo,sélo aa habla dacidido an el orden penal a loa menoraa la minima atencién qua la prodlgan la# P#rtidaa,perp a paaar da eXlo,ae aprecia al gran pea# qua supona la l%*titucl6n,an al momento an qua aqualla gran piuralidad da juriadiccidn existent## - qua danotaba un gran frac- çiomamianto de la funcidn judicial-,hacla diffcil la raalizacién uni- taria de un rdgiman eapecffico para los mèneras an general. Salvando las especiales condiciones de la época,const!tuya exponents de la atanqién y cuidado con que sa pratendié implanter un siatema de protaccién y tutala an favor de la infancia deavalida; de amparo a los huérfanos mandigos,a los aflingidos por la indigencia, etc.,mediants el no^bramiento de aquellos curadoras,cuya finalidad primordial,en la primera época,ara al encauzar profesioàsSàsnta a loa huérfanos,segùn sus aptitudes,as decir,convertirloa an ciudadanos dig­ nes y apartarlas de los derroteros que podlan conducirlas a la dalin- cuencia habituai,contando para el cumplimianto de su misién con un minimo de facultades reprasivas,para sancionar adecuadamante a los sumisos y rebaldas. Los inconveniantes que suponlan la dufllcidad de funcionea con loa dos curadoras,conque sa inicia la Institucién,la circonstan­ cié de dapandar dsl Dusticia an lo civil y las minimes facultades rapreaivaa,ya que la imposicidn de penas corraa0andla a Justicia an lo criminal,y cuyo incem/enienta radundaba an parjuicio de la fun- cién y finalidad perseguida y en al de ©quelles mismos a loa que sa trataba de protéger,fua causa principal de que nombrara un socio para al curador o padra,qua quadé dnico. Esta socio as al que se le concede la facultad de Juaz,puaa t!#n# atrlbueiona# par# datenar a los huérfanos,colocarlaa an grillas, capoa,p«r# actuar #in aparsto ni formalidedas de juicio,mirenda sola- Jiô ##nt# par la vardad y con Xaa palabra# «4a aanciXlaa y natural*#, daciando siorepra terminer taie# cew#a#"conforme a fuero y razén", ai bien est# sopie para actuar el eyercicie de au carge venfa ebli- gade a conter aiempre con el Padre de Hu4rfanoa,ain cuye aaeseremien- te nada pedfa reaelver.La# demi# autoridad*# tanXan prohibido ye el inmiscuirse an aquAloa proca#o#pdabidnd0 ypor al contrario,favetecer y auxiliar al Padra de Hq^rfanoa.Poettflormante aquellee funcionea de Seeio c Juez,y Padre de Huérfanoa a# confudde en une aola peraena que @a la llama définitivement# Padre de Hu4rfanoa,8e le amplfan le# facüXtadaa y quada perfaçcionada la inatitucidn.en le que a^aw conetituoidn y estruptur# ae refiera, Salvando laa diferencia de dpoca,puede apreciarae,aegün lo expone don Deaideri# Criadp (28),laa grandes analogies entre esta institucién y loa Tribunales tutelaras.Se perfila la axistencia de yna Magistrature especial,con prerrogativas de jurisdicciën sxenta. Se manda acteer de piano sin ninguna formalidad,utilizfnde palabras sencillas y natural ccupa m arec idam enta l u g a r da p r i a a c i a a l Real C o le g io de NiMoa H u é r fa n o s de San V i c e n t e , d a V a l e n c i a , E s ta i n s t i t u c i é n puede pa ra ngon ars e con l a d e l Padre de H u é r fa n o s por l a c a s i id e A t i d a d de sus f i n e s y l a c a l i d a d de sus f u n c i o n e s , s i b ie n c a ra c e de f u 9 r ~ * c o e r c i t i v a a l no o o n t a r da l a f a c u l t a d de c o r r e c c i é n , e x c l u s i v e d a l Padre de H u é r fa n o s ,q u e l a t a n f a p la n a p a ra e n te n d a r y f a l > a r l a s causas r e f e r e n t e s a lo s menores y s a n c io n a r l a s f a l t a s de é s to s y de lo s que s ie n d o lo podfan p a r— J u d i c a r l o s , E l 29 de s e p t ie m b re da I 4 I 0 , l l e g é a V a l e n c i a San V ic e n t a F e r r e r , l l a m a d o po r s i ob ispo Hugo CagUos p a ra r e s o l v e r un asunto grave que se l e o f r e c f a . R e s u e l to é s t e a s a t i s f a c c i é n d e l p r a la d o l e v a n t i n e , d e t u v o s e a l santo a&gén t iampo en e s t a c iu d a d ded icado a l a s obras de caridac^y a l a p r e d i c a c i é n . D u r a n t e e s t e t iem po a d v i r - t i é s i s a n to lo s grandes p e r j u i c i o s que sa sagu ian por e l abandono de muches niRos h u é r fa n o s y vagabundos por e l t o t a l desamparo que se l e s t é n i a y en c a rg é a l a c o f r a d f a de lo s Beguines que l e s r e c o g ie ­ ran en e l H o s p i t a l de Santa M a r i a , p o r a l l o s s o s t e n i d e , E s to s u g fe r e l a id e a de que l a i n s t i t u c i é n Padre de Huér­ f a n o s , e ra im p o te n te p a r a a c ab ar con l a v a g a n c ia y m e d ic id a d de lo s menores y que t e l vez s o lo se p re o c u p a ra da l o s h u é r fa n o s en edad p a ra c o lo c a r s e a t r a b a j a r por c a r e c a r de l o c a l a p r o p ia d o donde acoger a l o s n iRoa abandonados^que p u ru la b a n por l a c i u d a d , mant e n e r - l o s y e d u c a r l o s , Los b e g u in e s ,a lo s que San V ic e n t a en c a rg é l a r a c o g id a ds lo s h u é r f a n o s , e r a n lo s d i s c i p u l o s que acompaRaban a l san to en l a s p r o c s s io n e s ds d i s c i p l i n s A l s s . V s s t i a n a l h é b i t o de t e r c i a r i o s ds Santo Domingo,que e r a poco més o menos e l que l l e v a n aun en e l C o le g io a c t u a l , l la m a d o c a r iR o sa m e n te en v a l e n c i a n o " X iq u e t de San V i c s n t e " , y una vez r e c i b i d o e l mandate de su m aestro se h i c i e r o n cargo de l a e d u c a c ié n y cu id ad o de l o s h u é r fa n o s abandonados. Al m o r i r San V i c e n t a , a n I 4 I 9 , s u s d i s c i p u l o s fundeëen una c o f r a d f a en l a misma casa H o s p i t a l ds S a n ta M a r ia y cambiaron s i nombre ds b e g u in e s por e l C o f ra d e s de l o s H uérfanos por e l e j e r - c i c i o de c u i d a r ds s i l o s a l que es tab an con s a g ra d o s , Reca ida la ^ S Ü ^ t iè r o p o , r e fo r m é e s lu eg o en 1 5 4 8 , con e l t f t u l o de San V i c e n t e F e r r e r , p o r haber s ido ya d a te c a n o n iz a d e , r e d a c ta n d o nuevc# a s t a t u t o s encaminados a l a mayor c o n a e rv a n c id n de l a o o r a , t a n p i s como es l a ed u c a c ié n de lo s pobres h u é r f a n o s , Tomé e n ton ces nuevo in c re m e n to l a C o f r a d f a , l a c u a l ee de- d i c é con a r d o r a au t a r e a de re c o g e r y s o s te n e r a lo s h y é r f a n o s abandonados^ En sue E s t a t u t ü s f ig u r a b a n e l derecho de a f i r m a r l o s n lRos y n iR a s qua se a lb e r g a b a n en su c a s a ,d e sp u é s de dos aRos de haber perm anec ido a l l f a p ra n d ia n d o l a d o c t r i n e c r i s t i a n a . S e l l e v a b a n dos l i b r o s de a f i r m a m ie n t o s , u n o p a r a l a s n iR as y o t r o p a ra l o s n iRoa, asen tan doss en cada caso e l d ia ,m e s y aRo con e l t iempo y l a so ldada, més l a f i r m e d s l amo que r e c i b f a a lo s p e q u e R o s ,p o n ie n d o la por e l a m o ,s i no s u p iese e s c r i b i r , d o s hombres ho n rad o s . En e l c a p i t u l e XXIX de l o s nuevos E s t a t u t o s sa hacan cargos a l Padre de H u é r f a n o s , p o n ie n d o la como e je m p lo de v i g i l a n c i a y d e s - i n t e r é s a l p r o c é d e r de l a C o f r a d f a . R es u l ta n d o de e s t a p a r i d a d en lo s f i n e s , o por l o menos en e l o b r a r fus e l l i t i g i o e n t r e l a C o f r a d f a de San V ic e n te y a l Pa­ dre de H uérfanos f a l l a d o en 1 5 5 0 , por e l duque de C a l a b r i a a favor de l a c i t a d a C o f r a d f a , c u y o s f d d i c o y P r o c u r a d o r Juan B a l l o t c o n s i ­ g u ié fu e ra n aprobados por d ich o l u g a r t e n i e n t e y c a p i t é n g e n e r a l de l a c iu d ad y r e i n o de V a l e n c i a , v a r i e s c a p f t u l o s a d i c i o n a l e s a l a s c o n s t i t u c i o n e s nombradss r e f e r e n t e s en su mayor p a r t e a l Padre de H u é r fa n o s . D ice e l r e f e r i d o B a l l o t que e l Padre de H uérfanos se a t r a — v i a s a y es o b s té c u lo a l a p f a obra de l a c o f r a d f a p r s t e n d ie n d o e l d ic h o Padra de H u é r fa n o s que a é l s o lo compete e l a f i r m a r l o s mozos y mozas ÿ t a s a r sus so ld ad os y que lo s c o f r a d e s no p re ta n d e n p e r t u r b e r e l o f i c i o de Padre de H u é r f a n o s ,s in o p r o c u r e r m i r e r tan s o lo por lo s mozos y mozas desamparados por todo e l mundo y s e R a la y seRiciaments d a l que sa l l a m a Padre de lo s H u é r f a n o s , e l c u a l nun- ca se ha acordado da l o s t a i e s , s i n o én icam ente de l o s n iRos y n iRas que u t i l i d a d y provacho han podido d a r l e y por s i l o p i d e : q u e por cuanto a l que se l l a m a Padra de H u érfano s no se ocupe de l o s m o c i - to s y mucnachas que andan p e r d id o s por l a c i u d a d , n i lo s recoga y l l e v a a su casa,como hacan lo s c o f r a d e s g l o r i o s e San V i c e n t e ; s e e s t a b l a c e y o r d e n * que todos l o s muchachos que l a C o f r a d f a r e c i b a en su s e n o ,p u e d a a l l a a f i r m a r l c s y que de t e l a f i r m a m ie n t o y t a s a - c ié n de a o ld a d a .n a d a tanga que v e r n i e n ta n d e r e l Padra de lo s H u é r f a n o s . Y aun p id e més,que i n c u r r a d ic h o Padre an pena de d o s c i e n - tos f l o r i n e s ds oro a p l i c a d o s l a m i ta d a l Ray y ^ a o t r a m i ta d a l a C o f r a d f a , s i f u e r a o b s t é c u lo e impedimânto a l a s a n ta y p ia d o s a obra de l a misma, Los a f i r m a m ie n t o s a que se r e f i s r o e l s f n d i c o mayor son é n ic a m e n te l a de lo s n iRos y n iR as abandonados de t o d o s , i n c l u s e , s i l o s h u b io r e d e l Padre de H uérfano s y r e c o g id o s de l a v f a p é b l i c a por l a C o f r é d i a de San V ic e n t e como expresam ente l o d ic e l a sent a n - c i a r e c a i d a en e s t e p i e i t o , e s d 9 c i r , q u a l a r e p e t i d a C o f r é d f a qu e- daba r a d u c id a a p r a c t i c a r , por amof y c a r i d a d , l o que e l Padre de H uérfano s y su Juzgado de ja s a s in hacer,com o a f i r m a Fernando de Rojas an su e s t u d io t i t u l a d o "E l Padre de H uérfanos de V a l e n c i a " , Razén t n n f a e l Padre de H uérfanos pa ra m o s t ra rs e r e c e lo s o de l a p r o s p e r i d a d y auge de l a C o f r a d f a de San V i c e n t a , p u a s segun c o n s - t a en e l l i b r o " A f i r m a m ie n to d e l Real C o l e g i o " , e n poco més do un aRo se habfan a f i r m a d o ,acomodado a un o f i c i o y puosto a s e r v i r , m é a de s e i c i e n t o s niRos y n i R a s , p e r o lo s campos ya d e b ie ro n quadar b ie n d e l i m i t a d o s en l a s a n t e n c i a de 1550 y h o lg a b a por t a n t o lo s p l e i t o s y d . i s i d e n c i a s . Més no s iem pre p e r d u r é en l a C o f r a d f a e l mismo c e lo y d i l i — g s n c ia y por e l l o on 1 5 9 3 , e l Ray F e l i p e I I c u lp é de abandono a l a misma y l e q u i t a e l g o b ie rn o d e l C o le g io de NiRos P erd ido s ,com o en— tonces sa l l a m a b a , y e n carg a de e l l o a un ju r a d o de l a c iu d ad de Va­ l e n c i a , un c a p i t u l a r de l a Seo y unos de l o s d i e z c l a v a r i o s d s l Hos­ p i t a l , En 1 6 2 0 , e l r e y F e l i p e I I I , h a c e una doneac ién a l C o le g io de San V ic e n t e d e l a n t i g u o C o le g i o de l o s m o r is c o s ,q u e h a b fa quedado s in e f e c t o a causa do l a e x p u ls i é n de a q u e l l o s , p a r a casa p e r p é t u a de lo s NiRos H uérfanos de San V ic e n t a F e r r e r . E s t a c o l e g i o se l l a m a I m p e r i a l , po r h a b e r lo mandado e d i f i c a r e l Emperador C a r l o s I en 1545 , con l a in v o c a c ié n de N u e s t r a SeRora de l a I T I i 3 e r i c o r d i a , p a r a que a q u e l 30 c r ia a o n e in s t r u y e a s n en l a Té lo s h i j o s de lo s mores c o n v e r t l - dos por e l d e c r s t o de 1516 • Hoy s u b s is t e este C o le g io con e l t f t u l o a n te s c i t a d o " X iq u e i t de San V i c e n t e " y ee una de l a s i n s t i t u c i o n e s que més s im p a t f a dee— p i e r t a a n t r e lo s v a le n c ia n o s . E n é l se edgcan d e te rm in a d o m d m e ro de nlRos y n i R a s , b a j o l a d i r e c c i ô n de l a s M i j a s de l a C a r id a d y de un d i r e c t o r n o fb ra d o por l a J un ta de P a t r o n a to # 3e obsarvan que l a s f a c u l t a d e s de l a c o f r a d f a de lo s NiMoe de San V i c e n t e , e r a n eminentsm ente a s i s t e n c i a l s s o de p r o t e c c i é n f f s i c a y m o r a l , s a i v a d d o a lo s e f e c t o s d e l p a r a n g é n , l a d i f e r e n c i a de é p o c a , puede c o n a id e r a r s e e s t a i n s t i t u c i é n como a n te c e d e n ts de l a s Juntas P r o v i n c i a l e s ds P r o t e c c i é n ds Msnores# b ' ) O tra s i n s t i t u c i o n e s oara n iRos h u é r fa n o s En 1 5 0 5 , don F r a n c is c o R od r ig u e z V a i i l l o s , fundé en Salamanca e l c o l e g i o ds l a s Once m i l V i r g e n e s , para h u é r fa n o s ds n o b le s po­ bras . A don F r a n c is c o V a ldés y S a l a , s e dabs sn 1 5 6 6 , l a c r e a c ié n en Oviedo de un c o l e g i o para d o n c e l l a a . En S a la m a n c a ,en e l afio I 6 0 I , s e e f a c t u a r o n dos fu n d a c io n e s s s p e c ia lm e n te d e d ic a d a s a l o s h u é r f a n o s ,d a b id a a doRa A n tè n ia Osor io y a don Diego da Mora.En 1 5 5 1 ,8 8 cremron una t a r c e r a funda­ c i é n , s i A s i l o ds H ué rfa no s deb ido a l a c a r i d a d de don A n t é n i e de V a rg a s . Un c a b a l l e r o i t a l i a n o , n a t u r a l de Génova,don Andréa S p f n o l a , fua e l fu n d a d o r ,s n M adr id y en e l ano 1 6 3 0 , d e l C o le g io de N u e s t r a SeRora de l a P r e s e n t a c i é n , conocido por l a s "N inas de L e ga né s "#H a bfe dos c l a s e s de a lum nos,da g r a c i a y de pago.Oe l a s primeras,s é lo a d m i t i r f a n q u i n c e ; y de l a s 3 e g u n d a s ,e ra n todas l a s demés# En S a n t i a g o , e l a r z o b is p o don Juan San C l e m e n t e , fundé en 1600 e l C o le g io A s i l o pa ra d o n c e l l a s h u é r fa n a s denominado N u e s t r a SeRora de lo s Remedios.En e s t a c iu d a d ,e n I 7 # 9 se c ré é o t r o C o le g io p a ra h u é r fa n a s por V a l e n t f n Sénchez Boado. La Hermandad d e l R e f u g i o , de M a d r i d , e s t a b l e c i é un c o l e g i o de h u é r fa n a s en I 6 5 I# E n é l podfan permanecer h a s ta c a s a r s e - e n e s t e caso se l a s d o t a b a - , c o n t i n u e r a l l f su v i d a . E l c o l e g i o de n i f ias n o b le s d e l E s p f r i t u Santo on I 7 I 1 fue creado en S e v i l l a , p o r e l c a r d e n a l don Manuel A r i a s «También en eea c a p i t a l a n d a lu z a en 1720 se fundé e l B eater io |de l a S a n t is i m a T r i n i ­ dad, que a d m i t l a a n iR a s h u é r fa n a s p a ra su edu c a c ié n y ,e n l a p r o v i n — c i a e e v i l l a n a se c re a r o n en Carmona,- 1 7 7 4 - , l a Casa de Amparo de n i — Ras h u é r fa n a s de l a C o r o n a c ié n , que l e s educaba y l a s d o t a b a , y en i r i a r c h e n a , -X 7 7 9 - , e l Rea l C o le g io de Educadas de Santa I s a b e l . DoRa F r a n c is c a de M en d o za ,v iu d a de Z a p a t a , en 1630 fundé en Granada un c o l e g i o de n iRas h u é r f a n a s , que también l o t u v i e r o n o t r a s c iu d a d e s e s p a R o l a a , e n t r e é s t a s , M urc ia y T o le d o . Todos e s to s e s t a b l e c i m i e n t o * b e n é f ic o s se m antenfan de l a * d o nac iones hachas por lo s fund adores o por r e n t e s t e s t a m e n t a r i a * le g a d a s por personas p i a d o s a s . Adamés,e l c o l e g i o de l a P a z ,d e M a d r id , t é n i a e n t r e sus ra c u rs o s némeros de l o t e r i a ^ p o r una conces ién #*p#w _ c i a l hacha en 1798 . c ' ) "Los T o r i b io s de En a l p r im e r t e r c i o d e l s i g l o X V I I I se c raé en S e v i l l a por T o r i b i o de Ve lasco ( 3 7 ) , un e s t a b l e c i m i e n t o o r a f o r m a t o r i o p a ra l a enmienda de lo s n iR o s ,q u e ya OAminaban por l a senda d e l m a l , a l com eter pequeRos l a t r o c i n i o * . A s f a p r s c i é en 1723 como una de l a * p r i m e r a * i n s t i t u c i o n e s de r e e d u c a c ié n de m enores. No d is p o n ie n d o mis que de c in c u e n ta ducados y p r e v i a l a a p r o o a c ié n e c l e s i é s t i c a y c i v i l ( 3 8 ) , * 1 hermano T o r i b i o de V e la s c o , con c a lo de a p é s t o l , am prend ié su m is ié n r e f o r m a d o r a , a l q u i l a n d o una c a s a ,e n donde r e c o g ié a l o s n in o s que c o n s id e ra b a vagos y s in n in g é n f r e n o m o r a l , Y fue e l c r e a d o r de un t i p i c o media j u r i d i c o a p l i c a d o a ©que­ l l e i n f a n c i a n e c a s i t a d a de r e fo r m a .L o s p r o p io s muchachos a l l i a c o g i— dos juzgaban a l nuevo compaRero i n gresaéo,CoIocando e s t e m o d è l e , s i ­ g lo y medio después se im p l a n t é l a R e p u b l ic a j u v e n i l de Mr.George ( 4 0 ) , en l o s Estados Unidos de America d e l N o r t e y que,en su a fé n de o s t e n t a r l a p r im a c f a en t o d o , im p r o p ia m e n te fue c o ns id ered© como l a que i n i c i a b a l a i n s t i t u c i é n re ed u c ad o ra de j é v e n e s . E s t o a c o n t e c i a en 1 8 8 7 , cuando desde 1723 fu n c io n a b a n con l i s o n j e r o é x i t e "Los T o r i ­ b io s de S e v i l l a " . E l r e f o r m a t o r i o o casa Cmeducadora a p a r e c i a d i v i d i d o segén y i n l a s sdadss ds lo s muchachos an c u a t r c s g c c i o n 8 8 ; * a y e r # a , m a d i a n o s , paquaRos y s s l a c c l o n a d o s ; y a l f r s n t e da a l i a s s a l i a a s t a r un a n t ig u o alumno ya c o r r a g i d o y como s e R a la don Oomingo da Caso ( 4 l ) , a l Harma- np T o r i b i o j p r o c u r a b a d a n t r o do l a s s s c c io n e s qua "cada muchacho sagdn a f i c i o n a s o d i s p o s i c i o - nas ,aprov /echasa cuanto p u d ie r a rs d u n d a r an b ia n da su re fo rm a y e d u c a c ié n ,p u a s l a s i n - t a s i s suprama da l a obra a r a p r a p a r a r à a o pa­ r a l a v u a l t a a l madio s o c i a l " . M a g n i f i e s fue l a o r g a n i z a c i é n da "Los T o r i b i o s " y m a r i t o r i a su l a b o r de r e e d u c a c ié n ya que supuso un p o s i t i v o avance p a ra l a época en que fue ron c r e a d o s . H.*R£syjri£N Una n o ta de d e l i c a d a t e r n u r a , l a p r o t e c c i é n a l n i R o , e s p e c i a l - mente s i abandonado po r sus p a d r e s , a parece deed# l a més l e j a n a a n t i - güedad. Los v i e j o s t e x t o s j u r é d i c o s c o n t ie n e n l a s l e y e s y p r e c e p to s ccn s e v e ra s panas y c r u e l e s c a s t i g o s a lo s que l o r e a l i z a n . En l a Ley V i s i g o t i c a -IV,4 , 1 - , a l hombre o l a m u je r que "echo" o abandons a un n lRo d e b ia c o n v e r t i r a s en s i e r v o o olorva p o r él y eonmina que lo s pa dre s sean e x p u lsado s de l a t i e r r a . S e c o n s id é r a como un pecado que è l j u e z debe c a s t i g a r , p a r a que e l n iRo no sea abandons— do y se c r i e en e l seno f a m i l i a r . La c i t a d a l e y - V I I I , 1 , 1 , - d ispone que n ingén a d o le s c e n t e e mozo de pocos aRos s i h i c i a s e a lgu n " t u e r t o " - a g r a v i o o i n j u s t i c i a - , ordenado por su p a t r é n , é s t e sea e l v a rd a d e ro c u lp a b le y como t a l , d e b i a s e r c a s t i g a d o m ie n t r a s que e l mancebo o e l s i e r v o no t e n d r i a c u lp a a l g u n a • E l Fuero R ea l de EspaRa en t r e s de sus l e y e s se ocupa de l o s menores abandonados y de l o s que r e a l i z a n e s t e a c to tan v i t u p e r a b l e con a lgun niRo de mayor e d a d ,b ie n p o r e l padre o por o t r a p e r s o n a , con c o n - s e n t i m i e n t o de aque l ,com o supone un d e s p r e c i o in j u s t o , p e r d a r i a su p tidor sobre su persona y sobre los bienes del mener.La persona que lo re- coQîé y alimenté recibirfa loa gastoa da crianza de lo s bienes d e l padre. Amenaza con la pena capital a los hombres que desecharon ai niRo y si llagare a morir,aMad# son justicia "si hizo cosa porque mûrisse, tan to es como si lo matase''. El "libro de las Leyes ' de Alfonso X el Sabio,denominédf ..ya en y 1 aigiû XIV "Las Paitidas" o "Leyes de Partidas",en la Ley mw excusa ai menor de catorce anoa y a la niRa que no llegaso a lo s dnca de acte de lujuria,aunque lo hubiese cometido,pcrque conside­ raba que reaiizaron la accién a m saoer lo que hacfan. La Lay II,7,se ocupa de los hijoa de los rayes,loa infantes, y ne 1 amer que han da sentir los rayas por allos,como han de crier- les y como deben ser guardados, Tandtén ayo que les proportion# normas de conduct# y eamera- de educacién.Son curioses les prascripciones légales referentes a l vino que habfan de baberlo aguado y con moderacién para evitar maies mayores. Para que su educacién fuese lo més perfects posible,deblan instruirles en el amor y tamor de Dios y a sus padres y acostumbrar- les a no mentir ni a jurar o maldecir. En la Ley II1,2,se dispone que el juez designari un guardador del huérfano,que carezca da tutor,para que puada responder por é l en juicio y nota curioaa protectora:si fue fallado en su contra,no tendré valor alguno y si lo es a su favor,con daRo para el que lo demandé,sf es valedero.Ademés de la persona del menor ha de guardar sus bienes. La Ley îV,20,4,recoga el espiritu de la ley Visigotica y d e l Fuero Real sobre niRos "echados" o abandonados en s i t i o s p ü b l i c o s , paro no la amenaza de muerte de los padres sino que sa limita exclu— sivamente a que no puedan reclamarlos después de que fueran criados, de las personas que t e n n o b le obra ejarcieron.Pero si hubiese s id o abandonado,sin consentimianto ni orden dal padfe,enfonces puede vol- ver con allos al niRo,abonando los gastos hechos a los que lo cria- ron . La Lay VI,Iô,trata de la guarda y custodia de los hurfrfa— nos y de sus oienes después de la muerte de si# padres y détermina las tres clases de guardadores,-Ley 2-,el testamentario,que elije el padre:el legltimo,que es al parlante més préximo designado por la ley de no existir testamento^y dativo,que es el que otorga al juez al faltar los dos tutores anteriores y que debe recaer el nombramiento an persona buana y leal. Son curiosas las condiciones que se fijan al que haya de desempenar la guarda de los huérfanos,No debe ser mudo,ni sordo, ni dasmamoriado,ni "dasgastador" o prédigo ni tampoco de Éelas COStumbres« Ha de ser var6n,salvo en los casos de que fuera su ma­ dré o su abu0ia,y tanar por lo menos veinfcicinco aRos, No podfan ser nombrados guardadores los obispos ni los reiiüiosos,porque habfan de servir a Dios,con exclusion de otros trabajos.En cembio,podfan serlo los clérigos seculares si les unfa parentesco con los huérfanos,declarandolo ante el juez. Tampoco podfan serlo los doudores de ellos,los que tuviesen que dar cuentas de sus heredades al ray y los caballeros que vivie- san fuera de su casa,al sarvicio del rey o al de otro seRor, La madré poofa criar a su hijo mientras permanecieie viuda. Daberfan sa r sacadcs los huérfanos y sus bienas da la eus— todia de sus guardadores,cuando hubiara sospacha fundada de que gastaban parte de asos bienas o les ansanaban malas costumbres. La proteccién penal se pona de manifiesto en que si era manor de catorce anos aunque hubiese cometido adultario o cualquier otro hecho de luJuria,no serfa acusado de ello,porque no se le con— sideraba capacitado para comaterlos .Paro sa reconocfa su culpabili- dad en otros d9litos,como hurtos,homicidios,aunque se le amparaba, puasto que la pana que se le impusiera habfa de ser menos dura que 3 los mayores.Quedaban exentos por complgto los que no hubiaran alcanzado los diez aRos y madio da vida,porque no comprendlan el d»*" IL V r a..;jèaûan * En la Ley Vil,1,9, se ratifica que no ser acusade de dalito de lujuria el muchacho menor de catorce aRos ,aunque lo hubiese rsalizado por no posaar an tahdimianto cumpliclo del mismo, paro sf 39 le ha da acusar si hirio3e,m-3ta3o o hurta38,entonc8S meracerfa el castigo,aunque la ley la ora bendvola al ordanar qua no le dabon dar "gran pana" ni on su cuarpo ni an sus interosss. Cl Padra,al castigar a su hijo,lo nismo qua al maastro a su discfp u l e ,dabon hacarlo m o s u r a d e m e n t a.Si si castigc era coropcra] que no fusse muy dclcroso o que pudiara porjudicar gravemanta al qua lo recibiera e incluso criginarle la muerta.Las penas en talas casos podfan oscilar ontra el deotierro por cinco anoo a una isla y las que ss aplicaban a un homicide. Cl p:;uico que mu tare a ou hi jo o quo ésts lo hiciera a su progeoitorjabuGlo o nieto c cuolquier otro miembro ds la familia y lo hiciera in t o n c 1 onadamo.. ts el asssino primero serfa azotado en publico y disnuas encerrado en un saco con distintos animales y arrojado el mar c al rfo C3rcana,ccn arreglo a las diTczas pena— 1o3 do la época. 5i da rnancra sncubierta los guardadores da los huérfanos tomassn ulgunos ni enes da e3to3,no 1 os podrfan acusar ds hurto, per ccn3 iderarioa como padres suyos,paro esta maldad no quariaba sin c a s tigo, puss la ley empar«bs{al huérfano y al guardador in fiel le obligaba a quo devolvie®s ol doble da f.o que so llevé del manor ccnfiado a su custcdia. También se eximo al msnor ds diez aRes y medio da la pana del !".urto, calculado, en les tiompcs msdiavales on tros vacss el valor del objato sustrafdo. Los quo hurtasen a los hijos con intincifn da llovarlcs a vundar a tiorras onomigas,la lay reconcca su gran maldad y no ras— pota catogorfas ni alcurnias;3i al ladrfn fuera fijosdalgo debfa ser encBdenado y arrastrar las cadanas al iniciar cualquier movimian­ to y condenado para siompre a labrar las tiorras reales.Si no tu- viera esa condicién da hidalgufa,serla ccndenado a muerte y si fuera siorvo,dobfa ser arrojado a 3 as jsstias bravas,para que lo maisson, L'ra un mal inmcnso colmadc de vileza la ranina inncbla del mener, per lo que 3 9 !:acf a acceodor a estas penas c r u e l e s . l 1 guardador no podfa casarse con la huérfana quo ten fa a su cuidado n i darle per csposa c su hijo c a su nÎGto,pu# incûrri-d rï* an pana us adulteriü,salvo que el padre lo hubiese ordenado en Su testamanto. En cambiüysf ae permitfa al huérfano casarse con la hija da su guardador,porque le podfa.exigir a éste la cuanta de todos sus bienas,lo que no narfa la huérfana al casarse con él o con su hijo. Del delito de incesto y del sodomftico quedaban axcaptuados el menor de catorce aRos y la muchacha menor de doce,porque por su edad no tenian al debido discarnimiento,para darse cuanta exacte de *30* erroras y abarracionas,graves como dalito y como pecado. Por ultimo,los jueces,antes de dicter santencia,debian bus- car los untacedantes de los encausados,para aumentarla,disminuirla 0 suprimirla,ya sa tratase de siervo u hombre fibre,hidalgo u hom­ bre da Vil la,mancebo o viejo,para escarmentar més crudamente al sier­ vo que al libre ai villano que al hidalgo;al mancebo que al viejo.El priricipio juridico de la igualdad ante la ley Üvy) no regia en los tiempos msaievales,al contrario,segdn la catogoria social,asi se le aplicaba la pena. Junto a la crueldad en los castigos,la nota benévola para los qua hubiaran dalinquido ai eran mayores de diez aRos y medio y mefiores de diecisiete ano8,habria de aminorérsele la pena que se impusiere a los otros mayores por igual delito. El Fuero Viejo de Castille preceptua que si un nino fuera heridü podla ser llamado a declarar hasta que tuviara los siata aRos cumplidos,entonces su testimonio séria tenido en cuanta,En cambio,la madré o el ama que lo crié debian hacarlo. También la Novfsima Recopilaciéri contiens preceptos protec— tores del manor. El Libro VII trata de la proteccién de los expésitos y de su crianza y destino.Por unaspragméticas,Felipe IV prohibio los es- tudios de Gramética en las casas de expésitos,a los que se les in- culcarian las précticas de otras artes y con especialidad,la mari- neria, Y a finales del siglo XVII se propuso que los ninos expésitos y huérfanos se dedicasen al ajercicio de la marina. Carlos III por real orden de 2 de junio de 1788 se dirfgié a los rectores de las casas de expésitos,para que procurme#n fuesen educados y Gnsenandoa y que rasultasen vasallos étiles.Y cuando al- gunas personas dessaran adoptarlos,lo hiciasan an l«d@bidascondi— clones. Carlos IV por real dacreto da 23 da enaro da 1794 ordend qua se tuviera a loa sxpdiitos por legftimos,para todos los oficios civiles y que no sirviara do nota da infamia su cualidad ds expdaite# incluyandolos sn la class da hombres buanoa del estado llano gene­ ral.Y aun llegd a mis el amparo regio por los huérfanos expdsitos, puss sarian castigados por injurias y ofaosas las personas qua los motajaran con toda divarsidad de epftetos referentes a su condicidn triste,obligindoloes a retractase Judicialmenta y a satisfacer nui­ ts pecuniaria. También Carlos IV por real cédula da II da diciembre de 1796 aprobd el reglamento que establacia las casas de expdsitos. Entre sus disposicionaa figuran; Que los expésitos tuvieran Aon la debida prontitud amas que los criasen. Qua estas casas de caridad o cunas fueran ancomendadas a los arzobispos,obispos y abades,disponiendo qua la didcesis as di- vidiaran an damarcaciones y el pueblo,qua dentro da alias fuasa de mayor vecindario y major emplazamianto,alli sa estableceria la casa— cuna y #1 cura pérroco séria el administrador• Segun la extensidn de la didcesis y el criteria de lèe prelados habrfa una o més casas générales de expdsitos. Se debia procurer que al axpdsito se lacté y crie en el mismo pueblo y que las amas sean de buana salgd y de honestae cos— tumbres. Les pérrocos y ecdnomos de los partidos no darian a lactar expdsitos a mujeres que verosimilmente fuesen sus propies madrés,lo q|ie haria aumentar en gran proporcidn los expdsitos. Se procuraria que las amas mantuvieran a los expdsitos hasta los seis aRos de edad;al cumplirles o de huérfanos si los hubiere y,en su defecto,* la casa general de expdsitos donde per- manacerén hasta que aprendan un oficio o encuentren persona que loa prohije. Lus padres p e r d e r i a n l a p a t r i e potestad y todos los dere- u s chos sobre sus hijos,por @1 hacho del abandono y no podrlan deapuA# reclamarloa ni pedir que se los antregasen;como una excapcién va— l8dera,el abandono por extrema necesidad,haciéndolo constar ante el juez y entonces se le entregarla,resarciendo e no los gastoe hachos,segùn las circunstancias. Carlos III did las instrucciones a que debarfan someterse los hospicios .Los niRos irfan a la escuela del mismo establecimien- to;para que Fueran instrufdos en la doctrina cristiana y aprendieran a leer,escribir y contar;daspuds,segun sus inclinaciones a un ofi­ cio e arte.Y ya con la instruccidn primaria,si el nAMe fuese fuer- te y vigoroso podrfa dedicarse al cultive del campo,entregéndolo a un labrador acomodado,para qua la enseRa y ejercite en las la— bores agricolas. Para las niRas,internadas en el hospicio,una vez asimilaran los conocinientoa primaries,deberfan ser instruidaa en las labors* propias de su saxo;d8spuds pasarie* a la costura y a las mds inteli- gentes,a los bordados,f a las demde a las hilanzas de lino,estam— bre,cdRamo y algoddn,primeras materias para les fdbricaa.Y ee ce*— pletarla su instruccidn con los conocimientos domdsticos comunee, amasar,guisar,planchar,etc. El libro octavo de la Novfaima Recopilacidn tr at a d* las c i e n c i a s , a r t e s y Q f i c i o s ; e l tf tu l o p r i m e r o e s t é dedicado a laa es­ c u e i a s , m a e s t r o s de p r i m e r a s letras y e d u c a c i d n de niRos. Ningun maestro podrfa regentar escuela pdblica ni sécréta sin que por vacantes de las establecidas se le destinare a alguna. En todas las escueias se enseRarfa la lengua nativa por la Gramética compuesta por la Real Academia EspaRola;también apran— derian ortograffa y para leer deberfan hacarlo en un libro de bue- na doctrina,de buen lenguaje y cotte volüaén,que ae adquiriese con poco dinero,ya que la mayor parte de los que concurren a las es­ cueias son pobres. Para la enseRanza de la doctrina cristina a la juventud ademéé*^^p^queRo seRalado por ef^rdinario,podrfan utilizer el Compen- dio histérico de la Relsgi6n,da Pintén,y el Catecismo de Fleuri. Y habrfan de cuidar de que los niRos no se ocuparan de leer nove- las,romances,comsdias y otros libros qua-dica la provisién d# Car­ lo# III- "sobre series p9rnicio3os,no pueden dar instruccidn". Sdlo podrlan haber veinticuatro leccionistas an la Corte para dar lacciones por las casas y ninguna otra persona,aunque si fuera clérigo podrfa darlas sin la autorizacidn del Supremo Consejo de Castilla* Con el noble empeRo de que la educacién y la enseRanza fueran mejoradas,Carlos III dispuso que se createn colegios,a los que denomina la orden,casas de pensién,ragidas,por un director y los maestros seculares correspondientes,en las que los jévenes re- cibirfan la educacién civil y cristiana y la enseRanza de las primeras letras y después las disciplinas que integraban el anti- gu'O trivium y cuatrivium romano,como gramética, retérica, aritméti- ca,geometria etc. Las ninas también habrfan de recibir enseRanza,por lo que se establecerfan en ciudadas y pueblos importantes casas,ragidas por matronas honastas e instrufdas,que velarfan por las niRas,ins- truyendolas an las obligaciones de la vida civil y cristiana y ense- Randoles las habilidades propias del saxo. También se establscieron escueias gratuites en la Corte y en las demés ciudades para la enseRanza de las niRas,y que hicieran progresos en las virtudes,en las buenas costumbres,en el manejo de la casa y en las labores que les correspondarfan. Varios tftulcs del Libro XII do la Novfsima Recopilacién tratan de los ladronas,de los que profieren injurias y de los va- god. Felipe II aumenté la condena de los ladrones de cuatro s seis aRos de galeras si al robo sa cometié fuera de la Corte y si fue en ésta,de ocho a diez,rebajando en cambio el limite de edad para recibir tel condena en vez de veinte a los dieoieiete, cum­ plidos,por lo que se puso como limite la citada edad para la decla- racién de culpabilidad. Felipe V,aumenté enormamente el castigo -Ley XII,14,3-, pueis establecié la pena de muerte por el delito da robo,puntualizan- do que no habrfa conmutacién por otra més benigna;sin embargo,una énica excepcién el adolescente,que excediera de los quince aRos y no hubiara cumpiido los diacisiate,no seria condenado a la dltlma pona;probide «1 robo,se le condanarfa,con castigo tampoco pequoMo, doscientos azotes y diez aMos de paieras, Aun resalta mis esta clemencia ya que no eran excaptuadas ni las personas con privilegios ni la nobleza,incluyando a cémplicea y ancübridores.Esa nota de relative benignidad quedaba unicamante para los muchachos mayores de quince aRos y sin haber cumpiido los diecisiete. Juan I dispuso que los hijos desobadientes que injuriaren gravemante a sus padres sufririan un arresto de veinte dXas de prisién 0 tendrian que abonar una indemnizacidn. En cuanto a los vagos,donde realmente aperecen todes los modos y formas de la vagancia as en la real orden de 30 da abril de 1745,an la que se incluyan los adolescentes que destacaban por su holgazaneria y por su ranovado afin da no haoer nada. La edad fijada a los vagos para que pudieran hacer el ser- vicio de las armas era la de los diecisiete aRos cumpiido* y los que por defecto no fueran apto3,sarfan también recogidos y destinados a la armada o an oficinas,y,an ultimo extreme,se internarfan en hospicios o casas de misericcrdia. Como complemGnto da la proteccién do los menores y adoles­ centes desde el punto de vista jurXdico,consignado en los viejos textos legislatives,sa encuentran antiguaa instituciones creadas para arnpararloa. En 1337 el rey Pedro IV de Aragén dié privilégié para crsar en Valencia una institucién denominada "El Padre de Huérfanos", dedicada a recoger a los niRos huérfanos o no huérfanos,que anda- ban perdidos por la ciudad,en completo abandono,sin oficio alguno y entregidose al vicio. Asi aparece el oficio de Curador de Huérfanos,con carécter benéfico y con el primordial de extincién de la vagancia y mendici­ dad . El rey Martin si Humano nombré para socio dal Curador y Padre de Huérfanos,como empieza a llamarsele al notario Francisco Faucha,con «tribucién para castigar a los huérfanos que delinquieran. con grilles,cepos,etc,rotenorlg les soldadas y rocogerloa da la via pdblica. Cn 1407 sa astablocié al primer jurado de los Huérfanos,aunqua no es al Padre da los mismos @1 qua desa.iiparta el oficio do juoz, sino propiamonta el de Fiscal,asesor o adjunto da ese Tribunal,haste qua 1475 se rafundo an una sola las personas da Juoz y la del Padre y qued6 constituido el Tribunal del Curador-Padre y Juoz da Hudrfa— nos de Valencia,interviniendc en tcdes los asuntos refarantas a los mismos. Tras una etppai ds dacadencia mediado ©1 siglo XVI,osbr6 nue- vo auQS gracias a don Juan jorénimc S2nz,nombrado Padre da Huërfa— nc3 per ol princjpg den Foiipe,entoncss regents dol roino, 3o diorcn nueuas o rden sr. zas, ccn 1 o qus acrscid su autoridad y f ue Lino verdadora insti tucidn do rigrscho psSblico, den tro do 2 a orgonizacidn forai dol roinoiporo dcsdo la supresién da les fusros on 1707 fuo languidecigndo, has ta qua on 1793 Carlos IV riondo la ex~ tincién da esto TriLunal,con lo qua pretondid impiantar un sistema da protsccijn v tutola en favor da la infancia dssvalida por la indiger.cia encouz^ndoles I^acia prcfgridn u cfioia y ccnvirtiéndclod on ciudacJsnos d ion os. Cl Padre do fanos ss oxtsndid a otras regiones espa^olas* En Navarra no tuvo el cardcter ponal prevontivo y ropresivo que en Valencio;sino mds bien civil y administrative,limitdndoos a la reco- glüa y traslado de expositor y a la lueha centra la mendieidad,Cn canbio,en flracdn no solo rocogid nonoros do uno y ctro saxc,oalocin- dolos an sorvicio dom^stico a en oficios manuaiss,sino qua ajercii fun clones da juoz da lo criminsl,cuondo los monores confiados a su tutela comsntian algun dolito. Cn Castilla sa cra6 uns institucidn sgnnjanta si Padra de Hudrfanos con el nombre do Padrs Ccneral do Honores.Fus ante tods protectors y se difernncisba de las de f.rsg^n y Valencia an quo su comatido era volar por las personas y bienss da los huirfanos* Dos dicipulos del gran humanista valenciano Luis Vives,el candnigc Gigsnta y el doctor Pirez de Narrera impulsaron la crsacién da centras bénéfices,El p imarc era partidario da las Casas da Mise- ricordia,donde los pobres s© rounirian voluntaricnents y que traba— jassn todoa hasta los niflos y qua esta traba jo fuesa la basa d« au 3üstanto,y el S9Qundo,dG los Albergue3,on qua ©ntraban por obliga- ci6n y coaccién legal,paro Ionian mds libortad quo on las Casas de rflisericordia, aunque continuarfan pidiendo limcsna con licancia. Peso al apoyo cficial,los Alborgues desaparscioron y ban sido o^Jeto do duras criticas;8n c2mbio,la5 Casas da Hisaricordia aumsntaron en crédite en 0I siglo XVII y an el XVIII con este nombre primaro y luego con el de Hospicics sa prcpagaron por toda EspaMe, Los Hospicios son establacimientos dsstinadca a los niflos huérfsnos ÿ a les oxpdsitos,Carlos III procuré aumentarlos,para qua oxistieron an todas las rnés importantes ciudades espanolas,de- tailanda Gstao fundacicnos. Fuoron crssdas Casas de expésitos,con objato da qus fusra més alegro sus tristes vidao.Luis Vives,ccmo psdagégo,trazd las normas pars su oducecién. En Santiago do Compostela se créé la Casa de Expdsitos-Hocpi- 10.1 Real on 1124 y la de Toledo se dsbe a la Raina Isabel la Caté— 1.1 c a . Dastaca por su impertancia,ol Real Colagio de NiMos Huerfa— nos do San Vicente,de Valencia,Entre todas las casas de huéifanes c c u p a en EsnaMa el primer lugar. En I4Î0 llegé a Valencia San Vicente Ferrer y aprecié el absndono do muchos huérfanns y vagabundos y encargé a la cofradfa do los Becnines -los discfpulos que acompahaban ai santc en las procesionos disciplinantes- que los racogiaran en el Hospital de Santa Maria,para nantonsrlos y educarlos, A la muette de San Vicente,acaecida en I4I9,el nombre de benignes sa cambié por el de Cofradss de les Huérfanos y ya mediede si siglo XVI se roorganizé con al titulo de San Vicente Ferrer* Por somejanza de los fines hubo un litigic entre la Cofré- dia y 0I Padra de Huirfanos,fallado por si duque de Calabria,lùgar- teniente y capitén general del rsino de Valencia,a favor de la cita- da cofradia. En la actualidad continua el Colagio,llamado con todo afec- to on valenciano ’’Xiquet da San Vicente”,en el que sa educan deter- minado némero de nihos y niMas,bajo la direccién de las Hijas de A ? la Carlnad y de un director nombrado por la Junta dal Patronato* Hay ctros astablecimientos banéficüs an distintas capitale# espsan ol as. Por dlrimo,8n el primer tercio del siglo XVIII ae créé en Savllla por Toribio da Velasco un rsformatorio,para la enmianda da lea ninos,qua ya iniciaban los primeros pasos por la senda dal mai al ser autnres de pequsnos latrocinios* Es el autor de un tfpico medio juridico.Los propios mjcha- jhos alii ucngidos juzgaban al nuawo cornpanero ingresado. Huy intornsants esta organizacién da "Los Toribios",:omo se denominan estes astablacimiantoa y buena su labor rasducadara* N O T A S I.En su signiFicacién anticuada de exponar y en acapoién quinta supcna «bandonar a un niMo recian nacido a la puarta de una igla- sia o casa,o en un lugar pdblico. 2,Supone una ranucia y un desprecio por parte del padra. 3,Ya que ronuncié y lo arrojé de sf y como aPiade la lay "o lo mandé o lo consintié". 4.5s utiliza en la tercara acapcién actual el vocable "sabidurfa", como noticia,acontecimiento. B.Lo que hoy se llama "objato contondante", ô.Estos delitos guardan analogie con los "secuestros" actual8S,an que, mediante sumas bien elEvadas, devualven los rufianee o desal— mados a sus "victimes",casi siempre personas de posicién politica o da patrimoUü bien saneado. 7.El hidalgo era la persona que por su sangra pertenecia a una clasa noble y distinguida. B.Oebia ser encadenado y arrastrar las cadenas cuando iniciade cualquier movimiento. 9,Aqui 30 amplea la cuarta acepciém -tener trato carnal con otra persona-,del vecbo intransitive yacer. lO.Segdn el relate biblico del libre del Génesis,capitulo XIX. lï.Delito cometido en este caso por ignorancia contra las leyas divinas y humanas. 12.’’Catar" en una de sus anticuadas significaciones:buscar,procurar, Sülicitar. 13."Toiler",voz anticuada equivalents a "quitar", 14 .’'’Villano ", ara al vecino o residents del astadô llano en una villa o aldea,a difarencia del noble o hidalgo. 16.Nombre joven o mozo de pocos anos, 16.Arrastrindolos o onforcéndolos -e ,forear,transitivo anticuado que aignifica ahorcar,o quemédolos o echéndolos a las bastias bravas, 17.Como haciendolos sangrar,ahogéndolos o expulsarlos del reino,ai sa las perdonaba la vida. 78.Es curioso esta prohibicién de que no pueden reaiizar aatudios los nîMoa expésitos en las casas benéficas aostenidas por al roi- no.Es una discrimacién injuste debida al nacimianto .Caso anéloga al que ofrecen en la actualidad los Estados Unidos de America an la sérdba lucha entre blanoos y negros no obstante las leyes in­ tégrantes votedas en las Cimaras legislatives. 19,Por la Reina Gobernante a 22 da diciembra de 1577 2Q.Pooceda del vocablo latino "burdus" y se aplica al hijo o hije nacidos fuera del matrimoniè, 21.Voz anticuada y en desuso y sustituida por espurio,baetardo,qua degebera de su origan o naturalaza. 22,Son las actualas incluses,las casas donde se racogan y crian a los expésitos, 23 .iTîedida itineraria que en Esuana es de 20,000 pies o 6666 varas y dos tardas,équivalentes a 5,572 métros y 7 dacimetros, 24.Siempre se atenuaba para los menores,e incluso en bastantes ocasio* nés 39 les eximfa de resposabilidad,dada su edad y,por tante,fal- toa de discernimiento. 25,En valenciano,Pare d'Orfans.Esta palabra compre^fa no solo a los huérfanos sino a todos los menores que debfan ser amparados, 26,Se publics integro en la obra "Aureum o libro da los priviliegios de la ciudad y reine de Valencia",de Pedro Gumiel,Valencia,ISIS. 21.En el archive municipal de Valencia y en el "Manual de Conseils", aMo 1332 y 1334,hay un Consejo en el que se dice que este prévi- legio se da a "suplicacié de la Ciudad", 28.0.Desiderio Criado Carvera en la ponencia prnsentada a la XIII Asamblea de la Upién Nacional de Tribunalos Tutelares,celebrada en Qütubre de I949,astudia las instituciones consagradas a la ni- hez desvalida en Valencia ;Procurador de pobres y misérables ;"Padre de pobres de las Parroquias" y "Cofradia d'Orfens o Xiquets de sent Vicent";amén del "Padre de Huérfanos". 29^En su obra "El Deracho de los menores",Los Trijunalos para niPlos", publicada an Zaragoza en 1925» 30»En su obra titulada "Tribunales para niMos y comentario s la legis lacién aspahola",editada en Madrid en 1920. / f / 3I*En la obra titulada "Oiscurso del amparo de los legftimos pobres y redücciôn de los fingidos y de la fundacién de los albargues de estos reinos y amparos de la milicia de ellos".Madrid,1598. 32.En su obra "La juventud delincuente en EspaPîa y sus Tribunales Tutelares", Madrid 1959, 33.En su Historié de la Asistencia social en EspaRa".Madrid,1958. 34.Antigua moneda espaMola con diferenta valor se^un las sppcas. 35.M8dida de capacidad para liquidos,equivalents a 2 litros y 16 mili. litros. 36.Moneda de cobre espaflola del antiguo sistema,cuyo valor era de cuatro maravedis de vellép,o sea unos très céntimos de peseta y sa podrla anadir:dG su antigua valoracién,para ser mis exacta la equivalencia, 37.Nacié en una de las parrdquias del concejo de Haller de la pro- vincia de Asturias;perc su vida transcurrid en Sevilla,como ven- dedor ambulante de objetos de pisdad,Amante de los nines les enseMaba la doctrine cristiana.Fue terciario franciscano, 38.La del arzobispo de Sevilla don Luis de Salcedo y Azcona y la del intendants de la ciudad,conde de Ripalda, 39,Sa titulé "George Junior Republic" que en el dltimo tercio del siglo XIX,ya bien avanzado,en 1887,se establecié en Freaville, condado de Tompkins an Norteamerica,prasentando como original lo que en realidad era una copia de la institucidn dsl Hernano Toribio de Velasco,que vanfa funcionanio en Espaha desde 1723. 40,En la "Memoria..del Tribunal Tutelar de Sevilla correspondiente al ado Î94I. III LA OBRA D£ PROTECCION SUiilARIO A) SITUACION DEL PRIMER INAOAPTADO a) EL MENQR, EN LA LEGISLACION PENAL a) En los Codigos penales espadoles b) Pris ion preventiva de los menores de quince ados C) EL MENOR EN EL CODIGO CIVIL ESPAROL D) LEYES PROTECTORAS DEL lYlENOR a*) Proteccion laboral b*) Represidn da la mendicidad y vagancia £) LA LEY TOLOSA, CREADQRA DEL CONSEJO SUPERIOR DE PROTECCION A LA INFANCIA V SU REGLAiïlENTO. 1) Lactancia mercsnaria. 2) Constitucion del Consejo Superior de Protecciôn de menores, a**) Una misiôn grata b'*) Atribuciones del presidents c'*) Obligacicnes del Sacretario general d*') La Comisién permanente del Consejo e'*) Las secciones del Consejo f**) Recursos del Consejo 3) Las Juntas Provinciales y Juntas Locales, Oistribuciôn de fondos de las Juntas. F) LOS DERECHOS DEL NIÜO G) RESUMEN. A. SITUACION DEL MENOR INAQAPTADO Ai principio del siglo XVIII imperaba en EspaMa el ideal politico del "despotismo ilustrado" que se manifestaba en un interéa preferenta por los problemas de la vida interior de la nacién* y en el afân de majorar las condiciones econômicas, culturales y sociales* Habla que levantar la consideracl6n social de las clases inferiores, preocupândose en la solucién de sus problemas,con un sentido filantrôpico que représenta un amor al género hu- mano y dentro de esa sentimiento, la parcela mis amplia y cuidada, la de 1 os humildes, y con predilecciôn, los nlMos, a los que habia que atender con todo esrnero, singularmente a los que se inclibaban al mal. Tambiln siguiendo los postulados de la "ilustracion", como movimiento intolectual, era praciso llegar ia cultura al pueblo, arrancândolo de la ignorancia en la que vivfa. Por eso procuraron que los hijos de los mâs modestos ra- cibieran una buena praparacion cultural, habla que educarlos 0 instruirlos, tal como lo disponian pragmâticas y reales de- cretos contenidos en la Novisima Recopilacién, que ya hemos analizado* Era necesaria la protecciôn legal a la infancia abando- nada, que podia caer en el vicio o en el delito; sa requarian leyes que amparasen la debilidad propia de la infancia y de la adolescencia. Existîan bastantes nihos huerfanos, aun teniendo padres, -dada la indignidad de estos- por lo que en realidad estaban desamparados, En contra de la idea lombrosiana sobre el niho criminal por naturaleza y que no admitia la mas ligera esperanza, pues se convertirîa irremediablemente en ante vicioso y perverso, capaz da cualquier delito, pudiendo llegar hasta al crimen, 30 alzaria el concepto Salvador de que ese niho puede ser re- dimido, tras da un période mas o menos largo de educacién corrector® y rodeedo de afecto, qua no conocio an su anterior abandono. Desde el ultimo tercio del siglo pasado, como comenta el ilustre penalista Dorado Montero, sa han ido desanvolviendo las Institucionas protnctoras do la infancia de modo extraor- dinario y beneficioso, completado por las leyes precautorias da la debilidad del m h o y evitar su explotacion, lo qua suponfa la instauracion de un Derecho represivo peculiar de la infan­ cia, qua sustituia la legislacion de tan dura penalidad qua habia estado vigente desde los tiempos mediavales. Segén el testimonio del magistrado francos Kl.Albanel la infancia abandonada iba logrando como avances positives, es- cuelas, hospitales y establecimiantos dejborreccion• En 1.907 la Sociedad general de Prisiones an Francia tratô el tama "Los Tribunales para los menores de edad", al que se presentaron importantes informes, (l): al de Albanel con- cebia la funciôn pénal especializada para la infancia de este modo: "10. Por la instaruacion de un Tribunal priva­ tive compuesto de Jueces y Fiscales espe- ciales, con regiamentacién procesal adew- cuada, en los cuales como sustitutivo de la pana, se aplicaria un tratamiento de pre- venciôn correccionalizador y éducative, mer- ced al auxiliü de la pédagogie y de la be- neficancia. 20. Por la supresién de la prisién preventive de los menores delincuentes, subdividiendo VfT a estos en dos cai.eyorias, segun fueran de menos de doce y mayores; pero sin haber oum- piido dieciocno, que deberia ser el término de la edüd legal* 32, Por la sujeccién de los menores a un estado de libartad vigilada#" En cuanto a la especializacion de los Tribunales, M.Albanel entendra que pod*lari constituirse sobre la base de los Jueces de Lnstrucciôn, designando/una Sala correccional en las grandes ca- pibales encargadas de jizgar a los menores delincuentes, o ins- tituyendo en todos los Tribunales dias determinados de audiencia para evitar su contacto con otros criminales, agregando a taies organismes fiscales encargados de la ordenacion adacuada del pro­ ceed imiento* 5in embargo estas Tribunales especialas de la infancia no surgieron en Francia, sino después de una labor constante de los lldimados"ComitQS do defense de los menores llamados a compqrecer ante la justicia", instituciôn francesa creada en 1.090, que fué movimiento de avance en pr^de la infancia viciosa y culpable, que; tendrfa pronto su punto de parada en la instauracién de los Tribunales especializados con jurisdicciôn privativa, y mas que re- presivos, de verdadera correccion y reforma social* Respecto a la prisiôn de los menores delincuentes, ya la ley de 1.850 nabia establecido en Francia prisiones y colonies espe- ciales para los delincuentes que no hubieran cumplido dieciseis anos, y la organizaciôn penitenciaria permitia la separacién de ell os y los adultos en establecimientos adeciiados. De su intersante informa el antiguo juez de lnstrucciôn del Tribunal del Sena fH.Albanel dedujo estas conclusiones: "1* Oosignar una Sala correccional en las grandes poblaciones de dieciocho ahos, instituyendosa en todos los Tribunales correccionales audiencias en dias y horas especiaies.•. 2fi. Habrlan de especializarse los Jueces de instruc- cion y los individuos del Ministerio fiscal para conocer los hechos imputados a los menores.•• 32. Durante la instruccién, una vigilancia sobre el jôven delincuente, bajo la direccion del juez instructor, que podria delegar an oficiaies de la Policia judicial.... 42. En las poblaciones donde no existiesen Juzgados de lnstrucciôn,,los jueces de paz estarian encar­ gados de tal vigilancia.*.. 52, Se prnlongarian la observacion probatoria durante cierto tiempo, con facultad en el riinisterio fis­ cal de hacersB comunicar en todo momento el curso da la fcrmaciôn..,. 62. Se formarian diferentes sumarios de acuerdo con el Ministerio publico, cuando en la causa re- sultasen prucesados mayores y menores de edad. 72, Examen del menor, ordenado de oficio por el juez, siempre que lo creyera util, respecto a sus antecedentes biolôgicos o mentales... 02. Delegar en el juez de lnstrucciôn el presi­ dents del Tribunal sus poderes eppeciales a fin de ordenar la correcciôn paternal de los menores de- 1incuen tes. 92. El Tribunal correccional podria acordar de oficio una informaciôn suplementaria sobre la familia, o personas a ellas extrahas, establecimiento pu­ blico 0 privado donde el menor estuviese en ob- servac iôn... 102. Clasificacion especial an los registros correc- j n cionales criminales de los datos concerniantas a los menores delincjontes..,, 112. Establecar un registre criminal especial en el Registre central, relative a los menores de dieciocho ahos, con inservciôn en aquêl da los datos sociologicos y biolôgicos...'* Estas conclusiones forman los verdaderos antecedentes para la implantaciôn en Francia de los Tribunales de la infancia. Se puede apreciar marcadas diferencias en relaciôn con lo que aconteciô en Espaha hasta llegar a la creaciôn de estos Tri­ bunales para nihos. Aquî no hubo designaciôn da una Sala correccional en las ciudadas importantes, sino que la ley creadora designaba como présidantes a los jueces de primera instancia e lnstrucciôn y un secrstario judicial para constituir cada Tribunal para nihos, pero como el ministerio de Justicia sa reservaba el derecho de poder nombrar présidentes de los nuevos Tribunales a personas ajenaa a la carrera judicial, da hacho siempre obstenbaron la presidencia estos ultimes. Por consiguienta, no hubo necesidad de que adquiriesen los jueces la especializaciôn para conocer los hechos de los menores, aunque ahora aprobada ya la nueva ley de bases de la organizaciôn judicial y creadas las nuevas Magistraturas, esos nuevos magis- trados de menores, si han^e especializarse, con labor séria y profunda, distinta de los procedimienLos curialescos, si en realidad han de cumplir bien con su cometido. Durante la lnstrucciôn del expedients, en nuestra patrie no précisa una vigilancia del menor o adolescente, pues aqui per- manecan en las Casas de Obscrvaciôn, hesta la terminaciôn del mismo. La prolongaciôn de la obsarvaciôn probatoria que se implan­ tai ia en terriotio f’rancés, es équivalante a la libertad vigi- laca y a la semilibertad establecida para los megores, tras de su estancia en el reformatorio o casa de correcciôn. Tambiôn se sigue el mismo procedimiento en nuestros juzgados, sagregando del sumario general la correspondiente al menor an- causado u que tuvo parte màs o menos activa en el delito y remit tiendülo al presidents del Tribunal tutelar. Est! permitido que cuando el Tribunal lo considéré nece- sario, ei menor sea sometido a examen psiquiatrico. En Espafta no se ha realizado nunca la delegaciôn del pre­ sidents del Tribunal en el juez de lnstrucciôn, sino que el "acuer­ do" del Tribunal es al qua impone correccion, con potestad para ampliarla, suspenderla o suprimirla. Y en modo alguno se ha autorizado una clasificacion especial en los registros correccionales con los datos de los menores, ni han de flgurar tampoco en el registro central. El caractcr innogable de Derecho social que hoy informa a la Criminologie, ha variado completamente los antigos derroteros del Derecho punitivo, imprimiendole una nota de prevenciôn mas bien que de rapresiôn de los hechos delictivos, como si un proce­ dimiento de higienizaciôn del* medio ambienta en que la colec- tividad de la vida se desenvuelve, fusse lo unico adecuado a evitar que la morbosided criminal encuentre abonado cultivo, germino y mas tarde fructifique en daho del ambiente social. La transformaclôn ha empezado precisamente por las institu- ciones juridico-sociales protectors de la infancia, y lenta- mente habrô de extenrierse, en la convenionte propor&ciôn, a todo el Derecho penal ds lo provenir. La pédagogie, en cuanto a la lnstrucciôn del niho abandonado, y la beneficencia, por me- '■'ir; dai patronato y de la asistencia pôblica han vertido eus yzf esenciaa en institue Lanas juridicas tan recomandablas como los Tribunales de ia infancia, llevando a su corazon las dulzuras del amor, sus ti tutiv/as da la dureza del abandono da los suyos* Las instituciones juridicas protectoras de la infancia aban­ donada, viciosa y faltamente culpable, tuvieron su iniciaciôn en los Estados de America del Norte, marced a un generos^esarrollo de benéficüs anhelos para suplir con la accion social las inhi- biciones familières an daho de aquellos menores qua, victimas del olvido inexcusable de los deberas da la patrM . potestad, □ sumidos en la orUandad, se encontraban totalmente desamparados* El menor de edad, el qua apenas por sus ahos, podia dife- renciar ei delinquir si el movimiento de su actividad culpable era el impulso de insconscientes y mal dirigidos instintos o de- terminaciôn injusta de su volurlad inadecuada, era juzgado como el de­ lincuente adulto, y cuando mas, una informaciôn incomplete, y por ello insuficiente, de una presunciôn de discerînimiento, estudia- da a posteriori, o bien excusàba, o meramente atenuaba, la respon- sabilidad criminal que el delito traia necesariamente aparejada. Si la exenciôn era decretada, el pequeho delincuente, desde lûego, àléccionado en las ensenanzas de la prisiôn preventiva, se rea- tituia al seno de una familia acaso culpable, o quedaba en con­ diciones iguales a las que se encontraba al delinquir, siendo triste consecuencia de ello la pronta recaida en la culpa y las sücesivas agravadas reineidencias, que progresivamente aumen- taban las curvas de la estadistica criminal* La Ley de 1.869, que estableciô en Boston un tratamiento diferencial entre menores y adultos delincuentes, fue intro- ducida lentamente en los demis Estados de la Uniôn; y lo que se iniciô instaurando un juezipe de modo especial conociese de los asuntos criminales atribufdos a los adolescentes, y sehalando para su sustanciaciôn ciertos dLas de la semana, integrô mas tarde las Cortes juveniles, que, adaptandose a la tradiciôn y costumbras de los pueoios europeos, lograron, sin duda alguna constituir en elloa una instituciôn incorporada a los demis organismes Judi­ cial es. Lo que esencialmente caracterizo a los Tribunales para la infancia en los Estados del Norte de America en las postrimerias del siglo XIX, ful que en aquellos la acciôn del magistrado es de indole paternal y continua, de tal suerte que el funcionario judicial, es segun frasas do Ferdinand Dreyfus, el confidente, el consejeo y el educator del menor inculpado. Porque el juez de los menores no cree cumplidos sus debares con el pronunciamiento que pone tirmino al juicio, ni que a satisfecho con decretar las me- didas correctoras y de vigilancia aplicables al delincuente,sino que continua su personal vigilancia a fin de evitar la incidencia en la falta cornetida. Pero para poder transplanter bien esos Tribunales para la infancia desde America a Europa y singularmante a Espaha se pre- cisaban ciertos principios fondamentales: la individualizaciôn del tratamiento para cada menor; la especializaciôn del juez y del procedimiento que habrfa da aplicar; la supresiôn de la pri­ siôn para los menores y la implantaciôn de la libertad vigilada, para evitar que si se le eximia de la culpa no volviese al seno de u una familia culpable o inmoral o sa convirtiese en vago. La situaciôn legal del menor espahol en los comienzos del siglo XX, antes de iniciarse la Obra de proteccion y tutela, era daaalentadora, como muy acertadamente advierte en 1.908, Gonzilez de Alba, presidents de Sala de la Audiencia de Madrid, en este prof undo in terrogante : "iOe que sirve en nuestro actual Derecho penal de Espana eximir da respinsabilidad al menor de ViT/ guinea ahoa qua obrô sin discarnimiento, o perdo- narle, caso do que con él obrara su prirnara falta, si an el astado da libortad an quo por la no apli- cacion da la pena résulta constituido, retorna al seno da su familia culpablo o inmoral, o lanzado al arroyo, la vagancia y la mendicidad integran la habitual!dad de su vivir?" De ani que precisara su vigilancia para procurer que su en- mienda fuera verdadora y lograr su compléta rogeneroc ion. Para pooer estaolecor la respunsahilidad de los menores se estimaba la edad. Irrespcncabilidad absolute durante la infancia; rosponsabilidad dudosa en la adolesconcia, segôn el grado de discarnimiento y reaponsabilidad atenuada en la juventud* Posteriornien te, las ideas de psicolggos, penalistas y so­ ciologos tiondon a arrancar por complete del derecho penal él niho y al adolescente, para que seen sometidos a medidas tuts- lares y educativas; por eso nudo afirmar Dorado Montero, (2), qua el derecho penal habia desnparecido para los nihos y los jovenes delincuentes, convirtiendose en obra benefice y humanitaria y si S8 quiere en un oapitulo de la pedagogia, de la psiquiatrîa y del arte de buen gobierno juntamente* B. EL MENOR Efl LA LEGISLACION PENAL a * ) En los Codigos penales espaholas Plantes una divers!dad de criterios el problems de los me­ nores delincuentes cuando entra en el terreno legislativo, que comprends desdu la me^ra imputabilidad antigua al moderno tra­ tamiento especial con tribunales e institucionas adecuadas* Las leyes de Partidas demostraron en materia de minorfa de edad un criterio altamente original y digno de encomio* Sostienen una posiciôn variable, de irresponsabiliad absoluta hasta la odad de diez ahos y medio, para toda especie de de::+03, hasta ios catorce para ioa varones v doce para las nen.ijt, as, ar: i.os "yerros de adulierio a luxoria", y una atenuacion ,08 iUa 08 taias edacies hasta lus diaciSBis ahos. Ml v,no mas imparfectas otras ,1 egi siaciones medievales y de l.a r oad m iorna, sol fan no perder nurica de vista la gravedad de.i hrtcno y algunas nasta ia exculpacion an les crimenes mas at ones. ' los Codi -ios pBoales Franceses, al reuolucionario ;f ifliw ro y si napoleon ico despues, ios que inaucuraron an la Fucopa moderns lo vuaita al critano del discernimiento inspirado, ^esa'j dG sus alardes de iaicismo, en la genuine tradiciôn ca­ non ica* En iuijur de afirmat una irresponsabilidad plana de "jure", 83 tus cadlyos ia concedieron bajo ios dieciseis ahos, pero con id conoLu^on de quo se hubiese obrado s in d iscernirnionto, lo cual no 38 piesumia n un ca. Hasta la lay de 22 de julio de 1,912 no se -Lntrodujo en Francia una f or mal presunciôn "juris et de jure" de ir Linpcitabiliü ad, fijândüia enionces en trace ahos, y mante- nienouia la '‘juria ten turn" desde esta a ia de dieciocho. Cuntaaas iegisla^ iones siguèron en su primer camino el ejem- pio de i3 francesa, y las que asi lo hicieron, como la baiga, iuxemburguesa y mejicana, no tarriaron en valuer al sistema de fijariôn de un minimum de edad de carâcter absolute* Esta cri- teliü sa siguiô en la elaboraciôn de casi todos los proyectos y codigos. Al comenzar al siglo XIX ia iegisiaciôn penal espanola enfonces vigente era la Novisima Racopilaciôn y como derecho aupietorlo, el Eibro de las Leyes o Leyes de Partidas, toda una gama de precepcos de severidad y dureza, propios de la Ldad Media, aunque ya ampezaba un derecho penal mas humanitario, El -nenor se hailaba incluido dentro del Côdigo Pénal y as 1 cui tinu6 en todos los que tuvieron vigencia en ese siglo. "Fi primai C'Ooigo crii.inal de t spaha*', sagun expreslôn y dsl sshor Cusllo Cal6n, (3), fue el de 1.822, promulgado el 9 de Julio del citado aMo, El menor de siate ahos, (art.23), ne podla ser declarado culpable en ningun caso y si no hubiere cumplido los 17 y fuesa autor de algun hacho delictivo, precisaba declararse sè obrô con discarnimiento y apreciar al estado de desarrollo de sus facultades intelectuales. Este motivo de exenciôn, fundado en la Ignorancia y falta de conocimiento, responds a una mfCesidad de sentimiento y de con- ciencia. Por tanto, era justo que a la infancia sa le aplicara la irresponsabilidad absoluta. Si el menor de 17 ahos no tubo intenciôn de comeft-ter el hecho delictivo no existiô discernimiento y de ahl que no se le im- pusiera pana, (art.24), y fuese entregado a sus padres, abuelos o tutores, para que cuidasan de él. Case de no poderlo hacar estos y dada la edad udulta del menor o la gravedad del caso lo requiriese, el juez podria internarlo en una casa de correciôn, por el tiempo que creyese mas convaniente. Por el contrario, ai al menor de 17 ahos tuvo voluntad inten- cional de hacerlo, en tal caso obrô con discernimiento, Jart.25), por lo que séria castigado, pero con acentuada benevolencia, ya que se la impondria de la cuarta parte a la mitad de la pena sehalada al delito. Y buena prueba de esta mitigocion es que en ningun caso, (art.64) se le podria imponer la pena de muerta o la de trabajo perpétua, ni aun otras menos graves, como la deportaciôn o el destierro si comeH-tiô el delito siendo menor rie 17 ahos. Aun mas, si el hecho delictivo (4), cometido por el menor de 17 ahos, (art.65) , merucia la pana de muerta o la de trabajos perpétues, sufrirîa la da 15 ahos de reclusion. Si era castigada la acciôn punitiva con deportaciôn o destierro perpetuo del reino, serf a en este caso condcnado a diez ahos de réclusion y esta misma disminjciôn de penas, se prescribia para otras clases de delitos me­ nos graves. Se aprecla en a#te Côdigo de 1,822, con la mitigaciôn de pa­ nas, ai sentido de benevolencia hacia ol manor, El Côcigo Penal de 1 .848 se promulgô ei 19 de lYlarzo de di- cho aho y es ai mismo que el de 1.850, con algunas reformas (5), que no afactan a los menores- hechas por real decreto de 30 de Junio del ultimo aho citado. Exime de responsabilidad criminal, (art.8), al mener de 9 ahos y al mayor de 9 y menor de 15, a no ser que baya obrado con dis­ cernimiento, teniendo que hacer declaracion express sobre ello el Tribunal, pura imponerle pena o declararle irresponsable. La primera diferencia que sa ancuentra en relaciôn con ei côdigo de 1.822 es que se aumentan an el de 1.848-50, dos ahos mas la edad de irresponsabilidad de los menores, de 7 a 9 ahos. En cambio disminuye también an dos ahos la edad limite para que pueria ser declarado irresponsable, los 17 ahos s(, reducan a lus 15. Se consideraba^entances, que bastaban los 15 ahos para ser rosponsaole da sus actos. En la ley de Partidas, 1,1,21, an teriormente comentada, se fjjàba en vaz de los Daeva, los diez anos y medio para la exen­ ciôn compléta de toda falta o delito y al menor de catoice, oa los actos de lujuria, que oonfirma y ratifies la ley VII,1,9,pues a^nque los huüiese realizado no poseia antendimiento cumplido de los mismos; 30 le pooia acusar de otros delitos que hubiese hecho, pero si se le caatiga serra con penas mitigadas. pur la pragmâtica de mayo da 1.556, Ley XII,14,2, de la Novisima Recûpilaciôn, se rebajo la edad da 20 a los 17 ahos para que pijJiuran sgi condenados a gai aras, tcd re iSs c I ru üfis tanc lbs atenuantes, (a#,9), figura la de jcr que el culpable fuesa menor de 18 ahos. Se basaba en la natura­ leza moral de las acciones humanas, qua le es desconocida o tiene solo una visiôn no muy Clara de la misma, segôn la edad. Es diflcil detarminar con precision el ccmienzo de la res­ ponsabilidad moral del hombre* En este Côdigo se fijaba en los nueve ahos. En las Leyes de Partidas, a los diez ahos y medio cumplidos para los delitos que no fueran de lujuria y la de catorce ahos para los de esta clase. La legislacion francesa de mediados el siglo XIX no fijaba la edad en que el hoinbre es ya responsable de sus actos, sino que dajaba este punto a la libre decisiôn de los Tribunales, a tenor del articule 66 de su Côdigo penal, por lo que era mas ven­ ta joso el nuestro, ya que el hombre antes de los nueve ahos no tiene razôn suficiente para reconocer la irnportancia de sus actos. S i el acusado no ha llegado a los nueva ahos, ningôn cargo tiene; y si hubiese cumplido esta edad pero s in pasar de los quince, deberla el tribunal examiner si el estado de razôn del acusado le hacla o no responsable de sus actos para imponerle pena o declararle inculpable. De todos modos, conforme se déclara en el referido articule 9, el no haber llegado a los 18 ahos es circunstancia que atenôa la responsabilidad del delincuente, A este respecto, habiendo manifestado el diputado a Cortes senor Laborda al discutirse en al Congreso el proyecto de Ley de autorizacion para el planteamiento del côdigo, que era una nouedad exigir la responsabilidad a los de nueve anos, contestôle el ministro de Gracia y Justicia, don Lorenzo de Arrataabal, de este modo* "La responsabilidad que da el Côdigo a los jô- venes de 9 ahos, dice S.S. que es una novedad para nuestras leyes solo la exigian a los de 10 JfC ah03 y medio: mas yo responders al sah'or Laborda qua de 50 ahos a esta parte es mas adulte un chico de 9 ahos que lo era antes uno de 12, y no hay padre ds familia que no le asombre el desarro- llo de sus hijos, y exclama; Inacen ensehadosi ÛOonde han oido ésto ÛQue desarrollo tan precoz es este?, Adamis nuestras antiques leyes, aun cuando fijaban otro tipo de edad, declan; sive malitia a suplet etatem; y hoy, no solo es pre­ coz el desarrollo fisico e intelectual, sino el moral, pues oimos cosas a nihos de 10 ahos, que al oirlas antes a los 30 nos poniamos colorados", Como puede apreciarse los fundamantes que aduce el ministro en su intervenciôn parlamentaria no pueden ser mas pueriles y delez- nables, puas se basa en la viveza de los chicos despejados, pero no en su preparaciôn y capacidad, El articule 72 expone la régla que habla que tener presents para los menores de edad al decüraHfs culpables, por que obraron (6), con discernimiento; se le aplicaria una pena discrecional, inferior por lo menos en dos grados a la senalada por la ley del delito que cometieron. El enunciado de pena discrecional, siempre inferior en dos grados a la que sehalaba la ley es de tendencia indulgente que debian mostrar los tribunales hacia los menores de quince ahos declarados culpables, pues tenian facultad de rebajar aun mas la pena. En cambio, el Codigo de 1.822 limitaba esta benevolencia de la cuarta parte a la mitad de la pena que correspondisse al delito. En la ley de Partida VII, 31,8, ordena que si hubiura de- linquido un menor de diez ahos y medio no le debia dar ninguna pena * Contrasta la severidad de los castigos con la nota benevola para :os qua han dalinquido si son menores da dieciseis ahos, pues hauria de aminorar ia pena que se impusiera a los otros mayores por igual delito. Ln ia Novisima Racopilaciôn la ley XII,14,3, imponia la pena ds aaarte per el delido de robo an la Corte, a los que lo hubiesen Bfectuado, teniendo ya curnplioos los 17 ahos de edad. Se distinguen* pues, en el Codigo de 1,050 en relaciôn con 1 os menores très périodes: hasta los nueva ahos de edad, legal- mente eran irresponsables de sus uctos; desde esta edad a la de 15, segun la capacidad que les raconociera el Tribunal serian o no responsables, par a imponiendoles penas mucho menores que a los de mayor edad y de los 15 a los 18 ahos al ce stigarseles séria con pena menor que la qua sehalara la ley, El côdigo Pénal de 1,870 es debido a la ley de las Cortes Cen3tituyen tes de 17 de Junio de dicho aho y fue el de mas larqa viuencia (7). Declaraba la exenciôn da responsabilidadfÿ (art,8), al menor de nueve ahos, y tambien la conseguia el mayor de nueve y menor de catorce, pero solo en el caso de no haber obrado con discer­ nimiento. La primera modiricacion que acusa este côdigo en rela­ ciôn con el de 1.850 es que rebaja en un aho, de acuerdo con las viejas leyes de Partidas, y ya no son quince sino catorce la edad limite de la irresponsabilidad, Pero como el adolescente en ciertos casos puede poseer con- ciencia de sus actos, era preciso examinai su grado de discer­ nimiento en el momenta de realizar el hacho y probado asto, la adolescencia -3 8 estimaria solo coma atenuante, pues podla haber odquirido la facultad de juzgar rectamente y distinguir las ac­ ciones diferentes, en lo cual consiste el discernimiento. En la actualidad, la soluciôn del problems del examen del discsrnimiento carecs de interâs; antes era preciso para quo la pena Fuese proporcionada al grado de culpabilidad, y que no re- cibiera mayor cantidad de dolor o sufrimiento del que mereciesa el castigo, El problema ya no existe al sustituir la pena por medidas tie tutela y correcciôn. y lo mismo que en los dos codigos anteriores, 1.822 y 1848-50, también en este tercero de 1,870, declarada la irresponsabilidad del mener séria entregado a la familia para su vigilancia y edu- caciôn, y de no poder encargawa de esa tarea, aeria llevado a un establecimiento de beneficencia especialmente encargado de la edu- cacién e instrucciôn de huerfanos y desamparados, Paro el menor de quince ahos no exento de responsabilidad, (art,86), ya que al Tribunal déclaré que en el momento de la co- misiôr del hecho delictivo obrô con discernimiento, séria la pena igual a la fijada por los dos codigos anteriores; inferior por lo menos en dos grados a la senalada por la ley, Aun perdura la inriulgencia, para los que rebasen los quince ahos y fueran menores de diez y ocho ahos, pues se les aplicaria la pena inmediatamante inferior a la fijada por el texto legal. La Ley de Enjuiciamiento Criminal de 1,892 determine (art,380), que si el procesado fuera mayor de nueve ahos y menor de quince el juez deboria conocer con todo dütalle la aptitud del menor, para comprender la criminslidad del hacho, que motivo la causa. En esta informaciôn serran las personas que pudiaran aportar datos y noticias por sus relaciônes con el procesado, Y solo a falta de testigos que no supieran los antecedentes del encausado, ei juez se varia obligado al dictamen pericial, que emitirian dos profesores de instoucciôn primaria y un médico, El côdigo Penal refornado de 1,907 (8) ofrece la misma orien- taciôn e identicos préceptes que el anterior de 1.870 y por lo que sa refiere a los menores no hay mas diferencia que en vez da los catorce ahos de edad fijaba en los quince anos el limite de la irresponsabilidad, a no ser que hubiese obrado cor>âis- cernimiento, siendo entonces imprescidible la declaracion del Tribunal sobre este punto para poder imponer pana* For decreto ley de 0 de septiembre de 1,928 (9) fué apro- badc el nuevo Codigo penal, que entré en vigor el primero de enero de 1.929. Cs importante y avanza mas al declarar, (art.56), la irres­ ponsabilidad del menor hasta los dieciseis anos, pero el presunto responsable de cualquier infracciôn criminal séria sometido a la jurisdicciôn especial del Tribunal Tutelar para nihos, Quedaba ya establecida la edad ce dieciseis ahos, como limite de irresponsabilidad. En las provincias donde aun no se hubiese establecido el or­ ganisme tutelar, los menores de dieciseis ahos qua habiendo obrad^on discernimiento, (art, 855) , acusados por delitos o feltas cornetidas, serian juzyados conforme a los preceptos de la Ley de EnJuiciamiento Criminal y sa les aplicaria los del Codigo pénal. En ningun caso sufririan prisién preventiva. Si racayera sentencia ccndenatoria, el Tribunal le otorgaria siempre el beneficio de suspension de condana por un aho, y si transGurr iera este per iodq/anual, s in corne ter ningun otro hecho delictivo, considcraria remi t ida la condcna. La suspension de condena se otorgaria a los menores de die­ ciseis ahos, aunque tuvieran pendientes otras. As i 30 mitigaba el procedimiento, ya que el menor en realidad era perjudicado por no poder beneficiarse con las medidas pro­ tectoras contenidas en la legislacion que regülaba a los Tri­ bunales tutelares para nihos, al no haberse creado aun en la pro- Vinciay^donde residia. .Uû Por ello se procurafia que en el periodo de suspensiôn de condena ios monores gozasen de las medidas protectoras conte- ni.aas de la legislacion de los Tribunales para nihos. No séria apraciada la circunstancia agravante da reincidencia, aunque hubiese dellnquido antes de cumplir lus dieciseis ahos, lo miSmo quetainpoco se tendrian en cuenta las condunas impuestas por delitos c orne t id os tes de cumpiir la eoad, Quedaba prohioido remitir al Registre central el testimonio de las condenas impuestas a los quo no alcanzaran ios dieciseis ahos cumplidos, por los hechos delictivos que hubiesen cometido, Y al certifieur sobre lus antecedentes de una persona, no 30 haria nunca mencion da las condenas impuestas por delitos que hubiese cometido siendo manor de los dieciseis ahos, l.a 1C8Cripciôn de las condenas impuestas a los menores de dieciseis adios en los registres de cada juzgado no tendrian mas f'inalioad que conocer todos los datos y las c ircun stanc ias del hecho dalictivo, s in que, por ningun motivo, se pueda ex­ tender una certiviccciôn s jbre las mismas, no surtiendo ningun afecto en el caso de hacerlo y la responsabilidad pe.arla sobre ei encargado del registro. Por consiguiento, la exenciôn de responsabilidad criminal resultaba complota para los menores de dieciseis a ios. El Côdigo Pénal de 1 ,932, (lO), fue promulgado el 5 da no- viembre, siendo obscrvado desde primero de oiciembre del citado aho. LX .rnia de response oil idad ai m u n o r de nieciseis anos (art. 8), y si nuhiese ejecuiudo algun hocho castigado por la ley, séria entregado a la jürisüjicciôn especial de los Tribunales Tutelares para nihos, fn las provincias donde aun no hubieran s iBf4d o establecido*, se aplicarian tambien estos preceptos especiales; si el juez />/ conside-raba necasario internai ai manor, 1 ria an asilo o as- tablecimiento bastinado a la jowentud desvalida , penaando pri- mero an nlMo qua en el hecho vituperabie qua hubiasa coma- tido* El Codigo penal raformado de 1.944 quad6 prnmulgado el 13 de enaro de 1 .945 y réitéra la irrasponsabilidad dal manor de oiciseis abos, (art.8), ya que hasta el cumpiimiento de esta edad no podia quedar somatido a pana, confirmando al critario dü 1 os côdigos anterioras de 1 .923 y 1 .932 de entregar al mener a la jurisdiccion oe las Tribunaies Tutelares de Menores, La tendencim m ]d .Ttia, vlsto que on la actualidad la excul- pacicn no sionifica tanto impunidac como cambio e jurIsdiccicn, es la de ampiiar mas el âmoito de edad. Lspecialmante generosa a este respecto es la xagis lac ion suiza, que reconoce la exenciôn ha.;ta los cJieciochc arios y la atenuociôn hasta 1 os veinte, y que da junsdicuion a los Tribunaies infantiles desde los sais a _09 vein te ano3 (art.82, 89 y 100 del Codigo saizo). Como compen- sacion a esta amplitud, se prevé la posibilidâd, en vista de la eventual mala conducta del menor, su peso del refornatorio in- fantil a la prisiôn de s_;.iltos, (art.93 del citado cuerpo legal), Los Codigos e la Republica Argentina,(arts.36 y 37) y del Per6 (art.Aü), amplian también la jurisdicciôn de menores hasta los diaciücho ahos y aun mas alla, ya que puedan permanecer ei los 08 tabléeimientos de reforma hasta les veintiun ados. ütra tendencia moderne es la de atribuir unicamente a los establéeimienros del Estado la labor de reforma de los menores, prescindiendo de la tutela o vigilancia familiar tan ponderaca antes. Sin embargo, côdigos tan cientificos como el argentine y G1 suizo, mantienen todavia la poseibilidad de una tal medida de correcciôn familiar en ciertos casos. Es necesario destacar la discrepancia que en nuastro dere- chc plantas la existencia en la legislaclôn panai especial de pré­ ceptes que contienen una regulaciôn de la minoria de edad como cir- cur;3tancia eximente de la responsabilidad, que difiere de la con- renida en el Codigo penal. El articulo 185, apartado 2Q del Co­ digo de düsticia militar, exime de responsabilidad pénal al "me­ nor du dicisais a Mes que no hubiere obrado con discernimiento". ParecQ évidente la contradicciôn u oposicion entre las normas de uno y otro texto legal, pues el Codigo de justicia militar no atri- buye el efecto de exenciôn de la responsabilidad penal a la simple minoria de dieciseis afios, sino a un tal estado si va unido a la ausencia de discernimiento. b *) Prision prevontiva de los menores de quince ahos : Résulta poco esperanzadora la estadlsica pubiicada por el en- tonces denominado Einisterio de Gracia y Justicia, (il); corres­ ponde a los anos finales del siglo XIX y primeros del XX -un to­ tal rie ücho anos- y présenta un cuadro desolador de menores con inclinaciones hacia el mal, y, en potencia, cas! delincuentes fu­ tures . Es una amarga reaiidad la que ofrece. Procesados an 1.896: de 9 a 15 arios, 473, y de 15 a 18, 1 .962, para llegar en 1 .903, a 29 y 2.887 respectivamente. Como fuerte contraste, el sentido proteccionista que ofrece la lay de 31 de diciembre de 1.908; favorecio a los menores de quin­ ce aPlos (art.l), pues aun dicrtado el auto de procesamiento, no sufrirlan prision preventive, aun siendo presuntos culpables de delitüs, salvo los que a juicio del juez hubieran revelado per- varsiriad, predisposiciôn a la delincuencia o fuesen reincidentes. Estos menores estarlan en libertad, (art.2), bajo la garan­ tis de sus padres o tutores y de no tenerlos, ingresarla en esç tabléeimientos benéficos, donde pudieran ser recluldos con sépara#*-' d o n compléta de los asilèdoa*. yxj t' k ay poq-Ldciones clo'.de no exj^tiBran esta clase de ins- i. 11 ut. il ■ ,H3 «1 i s 9 oncontrasa persona que vol un tar iamen te ae an- unreal a du üLiar;.'aI'xDS podrian serfüciüidos en la carcel, pero 01 luez Lendr'ac^n aonptar las medidas précisas para eviLar ei anil Ldctn ooti los otros reclusoa y procuraria (qee) que recibiasan tidtu especial y la education apropiaoa a su edad, 2 t ai menai de quince anos proceaado, (art,3), aunque sin autri.r la or is ion preventiva, del inquiera de nuevo rnientras se t. oa.t'i taba su pruceno, podrla en tone es acordarse su ingreso en Id carcel. I no o ,-l 11 a I no :< guH preven tivainente huuiese permanacido el rnetinr da qu::.r,ce anos an ia carcel (art,4), o en estabiecirniento uenofico le oaiia abonaao para el cumriimiento de la condena qua le t .jora impucsta. La iey de pi^sion prevuntiva resultaba rnuy doner iciosa, en i-uùjs lus ispectos, para ol manor qua hubiese comerido hacha delictlvc;(l2). C .. CL miLuH, EL EL CODIGO CIVIL LSPAÎ^ÜL En al Côdiqo Civil actualmente vigenta y que data de 1.889 cetnrn! lis (art.lSo), que tanto el padre como la madré podrian pel! 11 3Ü -. Liio a la auLoridad gubernativa an apoyo de su propia autoriu-ü o ̂n c1u s o para que fuesen detenidos en osiabiecimien- tc3 de in:, c r ucc ion, Puf^rian réclamer la intervene ion del juez municipal para que mnpus Lera a sus hijos un mes de detanciôn en estabiecimiento ce- ■i r^acldoali Si el hijo procediPse de anLerlsr matrimonio, (art.157) y ij!îü do sus proyeni tores hubiese pasndo a seguncas nupcias, naoi îr» vie . du,i.f-j? tar ai juez los motives que originasen al castigo, y H.l juez decî.fe t»ï îa o denegaria la detonci6n< Ir s t us jus artic.ü.iüs fuoron muy discut idos, con interven- clones parlamiîntarias por ei hecho do que la patrie potestad salia del hogar para eiilranarla, o a la auLoridad gubernativa, gobernador o alcalde, o a la judicial, el juez del lugar del pueblo. Se deetaco en el d' bv.te ei diocurso que en la sesiôn de 28 de enaro de 1.839 pronuncio el senator don Alberto 3ochs,, del que extractamos la parte esencial: "6-,üu 85 sonores, io que consigna la base 4fl? p..i03 consigna que los derochos de familia ee fundi- ran en los moldss del dérocha patrie,4Y donde esta en el durecho patrio la intervene ion de los .'ilcaldes, de los lobernudorea y de los Jueces municipales en los atributos de la patria po- tsstad? ÛMo comprandeis que sacando la patria potestad del hogar dom'stico, la despojâis de la fuerza moral que la constituye?, El padre quo entre ga sus hijos a un alcalde, a un gobernador 0 a un juez municipal, trueca su inveg&dura de padre de familia por el oficio de agente de po- licra, ÛNo 03 asusta crear los licenciados de ese nuevo y extravagante presidio de la nihez?, Los hijos a quienes la Providencia haya dotado de un espiritu incoirogible ante los sentimientos délie ados de la madré o las ideas oducadoras del padre, no se enmenuaran facil ni dif leilmente con los instrumentas gubarnat ivos y juridicos, siempre torpes, de que disponen la Administra- cion y los Tribunaies de justicia, Yo ya sé que ideas, o major dicho a que so- v x r fisrnas obedecen estas rnodlf icacionas ae nuostro derucno patrio tradicionai. l o s jovenes insumisos, como ahora los llaman psdaitescamente los que se creep inven tores del vocabulario cientifico mo- derno, los jovenas insumisos, no se mejoraran en las carceles ni en los presidios, digan lo qua quieran los flamentes e llusos apostoles y propagandistas da la reforma penitenciaria. Tio; 0303 jovenes no se mejoraran, por desgracia, an parte alguna, □ se mejoraran solo en el hogar domsstico, con la paciencia de sus padres, con esa paciencia que siempre amarga, pero cuyos frutos son diempre dulces". Cl olscurso del s enad or don Aloerto Bosch re refiera a ia lo­ cal idad del pioyecto del naevo Codigo civil, pre.,entado para la u i 3 c I ! s j. on paria rn a n taria. r.n su afan op os ic i or, i s ta lleno al extremo de querar presen­ ter la intervene i on del juez o del alcalde para reducir las de- sobaoiencias o caractères discolos de alqunos hijos y siempre a ruegos de los padres, con que estos hacian dsjacion de la patria p otestad• Tanibxén hay manifiBsta exagaracion cuanqo tras un mas da detencion como maxirno, en un estabiecimiento bénéfice, para in- tancar raducir la reveldla de alyunos menores, ei sePior Bosch los présenta !nada menosi que como "licenciados".,«bel prasidio de la nihez. La extravaqancia, en vaz de mtentar apiicaria, le corres­ ponde por entera al propio orador; ICômo ofusca la pasiôn po­ litical * En ütrus perioaos de su large intervanciôn sostiene qua y1 hijo no le piriic al padre la vida, porque de ninguna manara pncia haccrjo; es un asarto nermsnado con ei aosurdo. J'ÏC- Tambien planteaba en su afan de oponerss ai proyecto que se deabtia, al problema de las generaciones entra las dife- rentes familias; la antigua, masatenta.a viejos principios,y la nueva de distinta orientaciôn que se iba formando, craando, por tanto, entre padres e hijos, un ingenta obstaculo, la des- conf ianza, Por desgracia este problème as de actualidad y en lineas générales sigue sin resoiverse. Contesté al seMor Bosch el senador Romero Giron, por la Co- misiôn dictaminadnra del Codigo y en la misma sesiôn parlamen- taria de la Camera Alta, benado, "...Pues si la familia os, como ha dicho, una entidod superior social, si es preciso ponar coto a ciertas corrientes de un cierto socia­ lisme que se inspira pura y simplemente en los apetitüs materiales, 68s posible que en la constituciôn de la familia se vaya a desprender el üuruchü civil de ese eiemento etico y moral por donde se compenetran asas dos eoferas de la vida, que aun cuando sean distintas no estan ni pueden estar separadas?. Y lo mismo digo, dada la ilurtraclôn, la competencia y el sentimiento del derecho que yo veo quo resplandece en las pa­ labras del benor Bosch; respecte a la otra cfi- tica que ha hecho de jstos medics secuddqrios, pur los cuales, allf donde la autoridad del pa­ dre no esta bastante reforzada par su propia autoridad moral, entra ya el contenido del de­ recho y la acciôn (ë-eB. e-rgno) del ôrgano del de­ recho, Gupletorio de todas las deficiencies, la acciôn del Estado. ûPues no r cuerda el Seîlor Ĵ 'p Bosch, cône on distintas oca:iones, en este mismo racinto y an otros, ha side materia de discusion grande, detonidisima, la de la res- tauiacion, en cierto modo (y un o de sus cam- paones ne parées que ara el 3e; ,or rnoyano) , de 1 eu ter tu ad de las p.idres; por ejef:iplo, en a- quello qua se refiere al consentimiento pater- n0 para contraer matrimonio?. IT.as ataque,en su cûSü, ura^quel a la libertad personal del hijo, quo :1 que se do uca de la aplicaciôn de ostcis principles sociales que ae ingieran necü .3riam,ü!i ta an la asfera del Derecho civil para convartirlo, en cierto modo, de privado en publico. Esto es una opinion muy raspetable, pero yo tcm go la desgracia ce pen car todo lo contrario, y entiundo ri u o no 88 lastina en nada el insti­ tute moral de la familia, ni ei institute jurl- dicü de la fanir.a, por esta saludable inter- venciôn solicitada por lus padres, para que los hijos vayan, no a esos presidios, no a esos co- rreccionalüs como penados, sino a las casas de reforma, pues son muy distintos de los presidios correccionales a donde van los delincuentes, .....ho podemos llegci , por ejemplo, a la di­ vision, por decirio asi, del trabajo social que se nota en estas maturias en Belgica, en donde tienen sus scuolas 'e reforma comp1etamantu in- dep'^nd ieî'tes dn tcda idea de represion penal, y que solo sirven para la educaciôn o reeduca- cion de aquallos para los cuales la autoridad J1-S patarna ne as bastante eficaz*. IH par esto critics ei Senor Bosch a 1 Codigo?, Por venture bonds hay esos institutos, otienen one idea dstinta de la santidad de la familia, de ia alteza de los deberes peteinales, de los medios morales eficaces que los padres tienen r spscto a los hijos, que ia que tenemos noso- tro3?c En el ultimo Congreso penitenciario de Roma, una bu las cuestiones qua més extensa- mente se trataron fue esta, con entera y absoluta separaciôn; cuostion que ya se habîa iniciado en ei C on j ras o de benficencia de 1 ,887, y a nanie se ia f’. a ocurrido poner objecciones a las lay es que se rofieren a la creaciôn de estaol' cimien- tos de L yf üimas para los jouenes, bien sean para los (iuérfanos, bien sean para los abaudonados, o para aquallos sobre los cuales ia autoridad del padre n u es suficientementa efectiva; a nadie, repito, se 1e ha ocurrido hacftr la ciitica que ha hecho el Senor Bosch esta tarde, Con esto pudieran tener relaciôn algunos de las conceptüs, no bastantes claros, que me pare- C0 ha expresado, relativamente a la sLtuaciôn de la mujer dentro da la onidad social de la fa­ milia, tomaba el caracter de extravagante y de in- termitente, porque la mujer venfa a adquirir la patria potostad sobre los hijos en el momento que faltaba el cabeza de familia, el padre; pero si la mujer pasaba a sagundas nupcias, perdis esa patria potestad, y si era viuda por segunda vez, entoncas la volvia a recobrar, Yo creo, y entiendo que conmigo lo creen /X9 todos los Sefiores Senadores, que este es un progreso y una ventaja del nuevo Codigo; quo si algo révéla esto, es al engrandecimiento de la personalibad de la mujer en la medida y en la sazôn en que puede enaltecerse. Pues 6qu0 querfa el Seflor Bosch?* Su sehorla, que ibconoce como indispensable y necesaria la unidad jurfdica y social de la familia iantienda que mientras Ista est! representada por el cons­ tante matrimonio, por la existencia de los c6n- yugas, esa unidad social se puede bifurcar de la manara que pretende S.S.? Pues si tiene tanta transcandencia as unidad familiar, 4crea S,S, que esa unidad no debe esta raptsaentada cuando falta el marido, an la mujer, en la madré? Yo creo que responds el Cidigo en esto a las exi­ gencies de las doctrines modornas, comprobadas en su eficacia con multitud de ejemplos que no he de traer a ia memoriadfel Senado, porque los conserva perfectamente* ••••La base 4fl es la que ha servido al Sedor Bosch para manifester su opiniln, mis que contra la base y contra el contenido del Codigo, contra las escuelas de reforma* S*S, decîai âdonde est! en la base que el Gobierno se halla autoriaado para introducir artîculos en el Codigo, que den intervenciln en los asuntos d^%milia al juez, al alcalde y al Gobernador?"* Pues por este mismo modo de discutir, yo pregunto a S*S*: odonde esta prohibido en la base?* En ninguna parte; a no ser que las basas hubieran sido el desarrollo total do los articulos del Codigo* 0 yo no ontiondo lo quo son las bssos, o a mi juicio no deban contensr sino principios rnuy générales. iEs que contredica un principle gene­ ral el desarrollo qua sa ha dado, ostabloclends esta institucion qua harnoo combatidc mucho, pôblica y privadamente, y que la impone una necesidad urgente; esta institucion de la es- cuela de reforma, para quo derecho tutelar del Estado, que gravita siempre sobre las rala- cionos individualos y socialoe, so ejerza on la debida y necesaria forma, cuando las ansç- Qias sociales no son bastantes para oloborar elles micmao al derecho, para consaorarlc o para garantizarlo? N o hsy pues, ninguna razon para que, por mas que S.S, sea contrario a la os- cuela do reforma, la base no esté conforma con 01 Codigo". El Sencr Romero Giron en su discurso fui rebctiendo la argumen- taciôn que presentaba el sabor Bosch on relaciôn con la autoridad del padre si no ostîsba bien reforzada, no hacia dejacion de oila, sino quo acudia a la acciôn del Estado* Y no habia atentado alguno ni moral ni juridicaments a la fa­ milia por la intervenciln solicitada por ios padrss, para que los hijos fuGson a aquellos Ipreidios! sino a las casas da reforma* Al contrario, intencionadamento so aspiraba a crear ©stable- cimientos do reforma para jovenes,,huerfanos o para albergar a aquellos sobre los cuales la autoridad del padro no fuera muy efestiva. La personalidad aâo Is mujer era justamente exaltada al ad­ q u i r i r la patria potestad sobre los hijos, al fsitar el cabeza de familia* p o r l i t i m o , r e b a t l 6 l a a rgum antaciôn d e l saPIor Boach c o n t r a l a s e s c u e la s da re fo rm a , ya qua ra a lm e n te ra p res s n ta b a n l a m a n i - f a e t a c i é n d e l derecho t u t e l a r d a l Estado# R é s u l t a i n t e r s a n t e una r e a l orden d e l m i n i s t e r l o da G ra c ia y J u s t i c i a da 12 da marzo da 1 .891 ( l 3 ) , r e l a t i v e a l a c o r r a c - o l6 n qua im pusia ran los padres a lo b h i j o s l e g i t i m e s , l a g i t i m a d o # , re c a n o c id o s y adoptados, h a b r la n da c u m p l i r l a ( a r t . l ) rn ientras no a x i a t i e s a n a s t a b la c im ie n t o s e s p a c i a le s an c a s a -H o s p ic io y an Casas da R i s e r i c o r d i a * En lo s pueblos donde no a x i s t i e r a n es to s c e n t r o s b e n l f i c o s ( a r t . 2 ) as l e d a s t i n a r l a un l o c a l adeucado, s iampra qua f u a r a p o a i b l e an l a s Casas C o n s i s t e r i o l a s da lo s Ayuntamiantos# Caso de qua no h u b ie re e d i f i c i o pa ra c o lo c a r e l manor, an e l p e r io d o da su c o r r e c c iô n o cuando lo s padres expraaamanta l o p i d i e r a n , ( a r t . 3 ) , l a d e ta n c iô n t e n d r l a lu g a r an l a c i r c a l * procuaando que e l h i j o d i s c o l o sa m a n tu v ia ra con l a da b id a s a - p a r a c i ô n , y ^ in qua a p a r a c ie s a en a l l i b r o de d e t e n id o a , n i an n ingôn o t r o e s p e c i a l . D . LEYES PROTECTORAS DEL MENOR a * ) P r o ta c c iô n l a b o r a l Antes da qua a p a r a c i a r a an 1 .9 0 4 l a Lay de P r o t a c c iô n a l a I n f a n c i a y R epres iôn de l a M a n d ic id a d , que sa daba a l a t o n a - c id a d y c o n s ta n c ia d e l d o c to r To losa L a t o u r , y qua l l a v a au nom- b r a , a x i s t i ô l a Lay da 13 de marzo de 1 .9 0 0 sobre a l t r a b a j o da l a s m ujeraa y de lo s n ihos y an l a que sa anunciaba l a ra d u c c iô n a onca horaa an l a jo rn a d a l a b o r a l e x i s t a n t e an asa ôpoca. Como puada a p r e c i a r a a , aun no se h a b la c o nq u is tado l a jo rn a d a da ocho horaa l a b o r a l e s . Es ta Lay p r o b a c t o r a , f i r m a d a por l a R a ina Ragenta y r e f a r e n - dada por a l m i n i a t r o de l a Gobernac iôn , Eduardo O a to , a a t a b l a c l a (art.l), que no podrian ssr admitidos en ninguna claaa de trabajo los menores de diez afios. En cuanto a los eaycres de asa edad (art.2), quo prestaran scrvicios on cantroa in­ dustriales y ccmarcialas con un horario laboral quo no exca- dorla de sais y ocho horas respectivamente, interrumpida la jornada por descansos que no sean on su totelidad menore# de una hare. La prohibiclon a los menores de diez aMos do no permitir- Iciz ningln trabajo, es logics y iiumana. Le falta e1 niRo el de- sarrollo fislco; no esta capacitado para labor qua requiers ea- fuerzo; so halla an pleno crecimiento y antes da pansar en ol trr.bujc ha do instruirse n la snsehanza primaria y lo mis im- portante y para 11 necesario, "debo" juger* por eso juatamanto esta ley reduce su horario de trabajo y pare que no se agobie y rosolt® pernicioso ei esfusrzo t\ su sa- lüd ya sea on toller jndustdisl a en astablccimiento raercantil, deba intc-rrumpir su labor con doscansos, que no sean en su to­ tal idad menores da una hora. Ciertos trabajcs ia estaban prohibidos a los menores da stfnbos 36X08 senun su edad. Les trabajos nocturnos (art.4) no pcdrian ser prectadoo por mèneras de catorco aMos. Es acüi'tada la prohibiclon de trabajos nocturnos, puas un adolescente no los rositirla y quizl llogaran a qusbrantar su calüd; el suoRo lo es tan bénéficies como al alimente» A los mèneras da dieciseis aRcs ( rt.5), no @# la per- mitîes al trabajo subtarrlnao; cl raalizado an establecimisn- to3 qua olsboren o manipuler, con matorias inflemables y en las industries calificadas ris paiicrcscs □ iricalubres; la limpieza de noteras y piozos de tranamisiln, miantras octôn funcion&ndo» Para un muchacho rssulteba muy fatigoao el trabajo sub- terraneo, por aso acerdatamente le prohiba esta ley lo mismo qua la J U * # n ip w l# c i& n con m a te r ia s i n f l a m a b l s s . Con o b j e t o da p r o t a g a r l a m o ra l id a d de lo s menoraa do d i e c i s a i a aMos, e s te s no p o d r ia n ocuparse ( a r t . 6 ) an t a l l a r a s qua c o n fa c c io n a s a n e s c r i t o s , a n u n c io s , grabados, p l n t u r a a , estam­ pas y demie o b ja to a que, s in e s t a r ba jo l a acciôn da l a s le y a s p a n a la a , p u d ie ra n o c a s io n a r e f e c t o s nocivos en su fo rm a c iô n . Su i n t e g r i d a d f l s i c a tambiôn a ra t e n i d a en c u e n ta ; a estos menores no sa l a s p a r m i t l a t r a b a j o s de a g i l i d a d , a q u i l i b r i o , f u e r z a o d i s l o c a c i ô n en a s p e c té c u lo s p u b l i c o s , P r o t e g l a e s t a l a y l a fo rm ac iôn moral d a l manor no parmi-* t i a n d o que fusse a d m i t id o m t a l l a r a s dedicados a a n u n c io s , p i n - t u r a s , grabados y o t r o s o b je to s qua p u d ie ra n c a u s a r l a un e f e c - to d a R in o , aun s in e s t a r d e n t r o da lo s p re c ap to a p a p a le s y tambiôn v e l a por l a s a lud f l s i c a a l p r o h i b i r l e e j e r c i c i o s de f u e r z a o d i s l o c a c i ô n en a l c i r c o * La i n s t r u c c i ô n p r i m a r i a y r a l i g i o s a de lo s menores de c a t o r - ce aMos que no l a hubiesan r e c i b i d o , quedaba g a r a n t i z a d a , p a ra l o c u a l ( a r t . 8 ) , aa l e s concadlaw dos horas d i a r i a s no compu­ t a b l e # e n t r a la s d a l t r a b a j o . Noble preocupac iô n porque lo s menores a lo s que l a nece­ s idad l e s o b l ig a b a a t r a b a j a r p a ra ganar su s u s t e n t e , comple- t a r a n su i n s t r u c c i ô n p r i m a r i a y l a r a l i g i o s a # E s ta l e y p r o t e c c i o n i s t a l l e g a b a tambiôn a l a s pecto s a n i t a - r i o . No p o d r ia n s e r a d m i t id o s en lo s e s t a b l e c i m i a n t o s i n d u s t r i a ­ l e s y m e r c a n t i l e s ( a r t , 1 0 ) , lo s menoras y ' j ô v e n a s que no p r a s e n - tasan c a r t i f i c a c i ô n de e s t a r vacunados y no padecer an fe rm a - dadas c o n ta g io s a s . Para g a r a n t i z a r l a o b s e rv an o ia da e s ta s madidas p r o t e c t o r a s , cuyo in c u m p l im ie n to ( a r t . 1 8 ) , p o d r la s e r danunciado por c u a l q u i e r p p e rs o n a , sa c ra a ro n l a s Juntas P r o v i n c i a l e s y L o ca le s ( a r t . 7 ) , que nombradas por a l m i n i s t r e de l a Gobernaciôn, t e n l a n a su carg o l a in s p s c c iâ n de lo s c e n t ro s de t r a b a j o , e l e s t a b i e c i m i e n t o de ju ra d o s m ix toa de patronos y obreros y l a r e s o lu c iô n de l a s r e - c lam ac iones form uladas por arabos. E s ta l e y puede c o n s id e ra r s e como una im p o r ta n ts c o n q u is ta s o c i a l , p r e c u r s o r s de l a s medidas p r o t e c c i o n i s t a s a c tu a lm e n te v i g e n t a s . b ' ) R epres iôn de l a mandicidad y vaganc ia La r e p r e s iô n de l a mandicidad y vaganc ia de lo e menores es o b je t o de r e g u la c iô n en l a Ley de 23 de J u l i o de 1 . 9 0 3 , s a n c io - nada por e l rey A l fo n s o X I I I y con e l r e f r e n d o d e l m i n i s t r e de l a G obernac iôn , Antonio G a rc ia A l i x ( 1 4 ) . P re c e p tu a b a ( a r t . l ) que lo s p a d r e s , t u t o r e s o guardadores cuyos h i j o s o p u p i lo s menores #e d i e c i s e i s aRos fuesen d e t e n i ­ doa por e n c o n t r a r s e mendigando, vagando o pernoctando en parajes p ô b l i c o s , s e r i a n c a s t ig a d o s con m ultas de 5 a 50 pesetas y sub- s i d i a r i a m e n t e con a r r e s t o de uno a d i e z d i a s . Esta sanciÔn a l - canzaba a l a s personas que con o b je t o de im p lo r e r l a c a r id a d p ô b l i c a , sa h i c i e r a n .acompaRar por esos menores. Muy ac er ta da m en te l a l e y h a c ia responsab les a lo s padres y t u ­ to r e s de que lo s menores fu e r a n mendigos o vagos; ambaa l a c r a s s o c ia le s deb ian d e s a p a re c e r y de a h i l a m u lta o e l a r r e s t o s u b s i d i a r i o , a l c a n z a r a a l a s personas que l l e v a b a n niRos o nlRas para hacar mas l u c r a t i v e su p e t i c i ô n de l im o s n a s . Severe a r a l a sanciôn para lo s que m a l t r a t a s e n a sus h i j o s o p u p i lo s menores de d i e c i s ô i s aRos, o b l ig a n d o le s a mendlger o lo s e n t re ga se n a o t r a s personas pa re e s ta f i n a l i d a d ; s e r l e n c a s t ig a d o # ( a r t . 2 ) , con m u lta de 50 a 125 p e se tas y a r r e s t o de d i e z a t r e i n t a d i a s . En a l supuesto de que esa e n t r e g a ( a r t , 3 ) , fu s s e m ediants p r s c i o , recompensa o promesa de pago, se l e s c a s t i g a r i a con l a pana de a r e s t o mayor y m u lta da 125 a 1 *2 5 0 p e s e ta s . mas graves eran la s sancionas qua se impondrlan a lo s padres y t u t o r e s por m a l t r a t a r a sus h i j o s o p u p i lo s y o b l i - g a r la s a im p l o r a r l a c a r i t a d p ô b l i c a o e n t r e g a r l o s a o t r a s personas con e s te f i n . Y aun l l e g a b a l a s e v e r id a d de l a le y a l a r r e s t o mayor y m ulta mis e le v a o a , cuando l a e n t r e g a d e l menor se con- d i c i o n a b a por p r e c io o promesa de pago. La suspensiôn d e l derecho de lo s padres o t u t o r e s a l a guards y aducaciÔn de lo s menores podia acordarse ( a r t . 4 ) , por e l T r i b u n a l competent© con una d u ra c iô n de dos ^ o s , cuando hu­ b iesan r e i n c i d i d o por t a r d e r a vez an la s sanciones p r e v i s t a s en lo s a r t i c u l o s 10 y 2* d dos veces en lo s supuestoa d e l a r ­ t i c u l e 3 0 , Para l o g r a r qua e s ta l e y r e p r e s i v a s u r t i e r a e f e c t o , con d ism in u c io n S e n s ib le de l a mandic idad y de l a v a g a n c ia , sa 1 1 e - g a r i a a suspender e l derecho de lo s padres o t u t o r e s a l a g u ar ­ ds y educaciôn de lo s menores par espacio da dos aRos, s i hu­ b ie r a n r e i n c i d i d o por t e r c e r a vez pop mendigar o vagar lo s n iRos o p a r o b l i g a r l e s a im p l o r e r l a c a r id a d o e n t r e g a r a o t r a s p e r ­ sonas con e s t e f i n , y b a s t a r i a n l a doble i n f r a c c i ô n en e l caso de que se e s t i p u l a s e p r e c i o o recompense por l a e n t r e g a d e l menor. Era m is iô n de los agentes de l a a u t o r id a d ( a r t . 5 ) , d e te n e r t a lo s menores de d i e c i s e i s aRos que im plorasen l a c a r id a d o p e r - noctasen en p a r a je s p ô b l i c o s , y l a a u t o r id a d g u b e r n a t i v a a c o r d a r i a , p r e v ia s l a s av r ig u a c io n e s o p o r tu n a s , l a c o r r e c c iô n que fusse da su c om petenc ia . Los d e te n id o s p o d r ia n ser en tregados a sus padres o guarda­ dores tan p ro n to como I s t o s lo s reclamasen y sa p r e s ta s e n a cum- p l i r l a r e s p o n s a b i l id a d en que hu b ie ran i n c u r r i d o . Al menor de d i e c i s e i s aRos que mendigara o v a gara y fusse d e te n id o por agentes de l a a u t o r id a d g u b e r n a t i v a , s é r i a c a s t i - ■/îê' gmdo con la correcciôn corrsapondiete, y ante la raclamaciôn de los padres o tutores les séria entregsdo el mener, pero obligados a cumplir la responsabilidad de la infracciôn. En cuanto a los niRos abandonados y los privadoa de la asis- tsncia da sus padres (art.6), por fallecimicnto o iœpoaibilidad de mantenerlos, serian educados y sustantados en los astable- cimientos da beneficencia qua axistiesen en al lïlunicipio o pro- vincia de donde fuesen naturalas* Esta acciôn benéfica de los Ayuntamisntos y Diputacionoa puede 3or concertada con aaociacicnas o institucionos parti- cülares protectoras do la infancia* Por ôltimo, al Gobierno (art*8), dictaria reglas oportunas para al ejercicia de la acciôn protoctora del Estado sobre loe niRos abandonados. Para los niRos abandonados c que por diverses causas estu- vîesen privados de los cuidados ds sus padres, ©1 Estado sa muastra ya francamente protector y serian austenfedoe y educa*^ Ü08 en 103 Qstabiecimisntos de boneficencia municipales o pro­ vinciales. LA LEY TOLOSA, CREADDRA DEL G0NSE3C SUPERIOR DE PROTECCION A LA INFANCIA Y SU REGLAMENTO Cl vsrdadero autor de la primera Ley do Protecciôn a la In­ fancia füé el doctor don Manuel Tolosa Latour. Necido on Madrid el 0 de agosto da 1 .857; muriô tambien-, en la misma capital, al 12 da junio de 1.919* Cstudiô en la Facultad de Medicina de San Carlos, con gran ûprovachamiento, culminando su carrera con si doctorado. Tue profssor auxiliar do la Facultod y ecadSmico de numéro de la Roal de Medicine, entre otras cargos y disfcinciones. (15), Une de sus majores obras fue la creaciôn con sus propios medios, de un ssnatorio maritime en Chipiona, el primarc que so JSP a*tanl8cla on EapoRa, destinado a los niRoa «fermes* Reailzé una gran labor de apostolado social y an al sentir de sus uiÔgrafos (16), dabe ear considarado como "uno de esos grandes hombres que hacen al bien tan en silencio, como la sombra qua nos protege cuando el aol abrasa, dado su peculiar caracter, todo bonded y corazôn, pero amaba a los niffos no con frases sino con hechos". Cl doctor Tolosa Latour anviô el proyecto de lay de bqsaa, que con tanto cariMo habCa elaborado, a su colega y amigo, al senador del reino don Angal Pulido, con al ruego ancara- cido de que inclinase "al ânimo de los politicos an favor de le infancia"* El 12 da agosto de 1.904 el rey Alfonso XIII flrmaba la Lay, (17) por la qua creaba al Consajo Superior da P otacciôn a la Infancia y Represiôn da la Mandicidad (10). Innagablementa es la ley creadora dal Consejo, pero como afirma el profesor Lôpez NÔMez "tiene como finalidad la poli- cia de la lactancia mercenaria: es la Lay Roussel aspaMolizada y majorada", (19)* Consta de catorce articulos y amplea la formula da rigor* Las Cortes han decretado y Nos (20) sancionado* En 1*907, tras afios daspues de su promulgaciôn, la "Lay Tolosa" aun no sa habia llevado a la prlctica, no obstanta ha- berse constituido el Consejo Super or y parta de las Juntas pro­ vinciales* Fui necesario un cambio politico y que formera Gobierno don Antonio Maure y designaaa como ministre da la Gobernaciôn a don Juan de la Cierva, ancariMado con la Obra, quian ahcomandô a don Manuel tolosa Latour y a don Padro Sangro y Ros de Olano la ra- dacciôn del reglamento, (21), para poner an plena ejecuciôn la ley, qua parmanecla en el olvido de la aprettada prosa ofi- cial de la "Gaceta de Madrid", Consta esta reglamentaciôn da nuava capltulos (22), divididos en cincuenta y slate arti­ culos. Se establecla la protecciôn a los menores de dî ez aHos (art,l) y se extendîa a la "salud flsica y moral del niMo, la vigilancia da los qua han sido entraxes a la lactancia o eatin an Casa Cuna* escuela, taller, asilo, etc#", y cuando d&recta o inderectamente puede fefarise a la vida de los nlMos en este periodo# Los propôsitos as! reflejados no podlan ser mas completos y ambiciosos, pero no pasaban del articule primero, pues luago de institücionalizar el Consejo, todos los otros se referlan a la lactancia mercenaria, bien vigilada y oontrolada# La Lay tendra a contenez la mortalidad infantil# No en vano Tolosa Latour era midico que amaba a los nifloa# El reglamento de 1,908 puntualizaba dicha protecci6n/art#2) en las funciones que siguent Amparo a la mujer embarazada# Reglamantaciôn de la lactancia mercenaria y vigilada# Inspecciôn de las casas-cunaa, escuelas, talleres, eapec- tâcülos y cuantos centros albergaran, recogiaran o exhibiaran a 10s nifios# Inveatigar los daMoa o explotaciones de que pudieran ser objeto los ninos con padres o sin ellos# Oenunciar y perseguir los delitos contra menores# Amparar a los niMoa moralmente abandonados, recogiendoloe da la via pôblica y proporcionandoles educaciôn protectors# Correcciôn paternel de los llamadoa rebeldee, incorregibles o delincuentes# Culdad da ia educaciôn a instrucciôn de loe ilamados anorp *#^8#. (Z3)f Vigilar al exacto cumpiimiento de lae leyes da protecciôn* Estudiar las reformas que dabieran introducirsa en la la- gittiacién a favor de ios niMoa* Crear cial que las permitiera ser reconocidos ffcilmanta; consistirla an una medalla con el lema "Pro Infancia" y el escudo de armas nacional* Los consajeroa la llavarlan an loa actoa oficiales, al cuallo, pendiante de un cordôn con los colores nacionalea, y los damés saMores en el ojal, unida a un lazo azul celesta. Ei texto refundido da la lagislaci6n protectroa da 1.948 Qtorgaba, (art.11), a los vocales del Consejo Superior de Protecciôn de Manores la consideracicn y honores da jefes su­ per iorea de Administracci6n Civil, a**) Una mlsién grata El raglamento de 1908 qua daba vitalidad a la ley da pro- tecci6n nq solo se ocupaba del distintivo oficial sino del per- aonel auxiliar, (art.Al), que el Consejo y las Juntas podrlan nombrar, con carlcter gratuito para el ejercicio da la vigilan- cia protectora, Serlan elegidos Je preferencia las personas da reconocido celo, inteligencia y caridad. En la actualidad, en este am­ biante materializado, constituirla una dificultad inmensa el encontrar esas personas, que ilusionado proponla en el regla- mento el doctor Tolosa, para quo gratuitamente prestasen tales servicioe, Esto# auxiliaras (art,43), con tar jeta personal de identi- ficacion, sellada por & Consejo Superior, la presentarlan al soliciter la cooperaci6n de auxilio de los agentes de la Auto- ridad, dando cuenta de la denuncia al Consejo o a ̂ Junta res­ pective, Una misiSn grata del Consejo Superior era concéder los pre­ mies y recompensas. En la lay de Proteccién a la Infancia de 1.904, (art.6), determinaba que podrlan proponer a las nodrizas que lo merecieran, as! como a las personas que hubiesen realizado actos relevantes, Y en efecto; en la reglamentaci6n de 1.908, (arts,45 y 49), "el Consejo en pleno examinarâ las propusstas de premios que deban eievarse a la superioridad a favor de las personas que hubieran ejercicio actos dgnos**. Como puede apreciarse esta prosa oficial, redudante, no es pracisamente un modelo del bien hacer litarario# Y antre esas personas se mencionaban: Las nodrizas qua demostrasan haber conservado con celo y dellcadoa cuidados la vida de sus hijoa y la de los niflos que le hubiesen encomendado* Los raldicos, maestros, directorea de fébricas, encar- gados de talleres y otras personas que hubiesen contribuldo con su personal trabajo o propaganda oral o escrita, a rsalizar actos meritorios, a la disminuciân de la mortalidad de la in­ fancia o a mejorar la situaci6n de las madrés y de los niflos* Los fundadores de instituciones -casas-cunas, dispensaries, ascualas, sanatorios- destinadas a protéger a las madrés po- bres embarazadas, a las madrés lactantes y a los niflos dasam- parados. Los donantes de premios metélicos para fines protectoros y los que hayan prestado excepcionales servicios al Consejo o a las Juntas, Los galardones serân medallas de oro, plata o bronce, seg&n la importancia da los hechos realizados y cuya distribuciôn se ha4»rla en sesiôn püb&lica y solemne* Si las circunstancias lo permitieran se concederfan "re­ compensas metâlicas a las nodrizas o personas necesitadas, El Consejo elevarla a las Cademias que otcrgaran premios a la virtud las solicitudes de las personas acreedoras a estas distinciones* b* *) Artibuciones del presidents Como atribucionas y, en su defecto del vicepresidente, fi- guran en el raglamento, (art,19) los siguientas: seflalar las horas y dias de sesiôn durante el aflo del pleno, de la enton- C88 Comisi&n ejecutiva y de las seccionas, Autorizar las actes aprobadas y los acuerdos del Consejo, Représenter al Consejo en sus relaciones con el Gobierno y las Autoridadaa, r ii rnâ. laa comunicac iones, trasiadar las consultas y efec- .;;ar iDô s'ombr tes del personal auxiliar o burocrético, Oeaign&r las Cumisiones que hayan de représentai al Consejo cuaiqLuer actü pfiwlico, Dispuner de los fondos asignados y ordenar los pages de la f oi-ma réglementai ra. Er e 1 texto refundido de 1,948 se arnplién estas atribucio- :;>es ̂ De no estai présentas al ministro o ei subsecretario de Jüsticla, presidirâ las sesionaa Mal Consejo* Ostantarë la rapresentaciân de la Obra ds Protecciôn de Manures % Nombraiÿ previa deiiberaciôn de la Comision Permanente -anteriurmente Ejecutiva-, los vocales que hayan de ocupar la vicapiesidencia segunda y la secretarîa de las Juntas, Désignai las ponencias para estudios especialas, Prasidir las sesiones de la Comisiôn Permanente y las Sec- Ciünea ael Consejo, Elevar a la aprobaciôn del ministro de Justicia el plan general de la actuaciôn de la Obra, Autoriser lès acuerdos de la Comisiôn Permanente y los de la secciôn diractiva de los Tribunales de lïlanores, Coop-rdinar la actividad de la Obra de Protecciôn de lïlenores con la de otros urganismos asistenciales, Inspeccionar los servicios de la Obra y autorizar sus gastos, El presidents sera reempiazado por el vicepresidente pri- mero y a falta de ambos, por el segundo, c") Obliqacionas del secretario general Le. isy "Tolô a'' de 1 *904 creô ei Consejo Superior, fijando .i- .lùmaro de aria en Esnuctéculos pôblicos, llevada a cabo por la Base 98 da la Ley de Presupuestos do 23 da diciembre de 1.910. Per decreto do 23 de Junio do 1.553, so cprobo el Regia- msrvto del impuecto del cinco por cicnto sobrc espectaculos publicos, quedando encomundado tcdc Id refarente a ou gestiôn, roccudacian, exocciôn, adrninist.raecion a inspacciôn ol Consojc Superior a traves da sus orgcnos centrales, provinciales y lo- cales. Sa complota la ecciôn del Ccnsojo Superior con las Juntas provinciales, piGsiriidas cor ol Qcterador civil y despuos por el prosiconta de la Audiencis Provincial, y con las locales, por los Alcaldes, El decroto do 1 de diciembra da 1,966, dispose qua las Juntas locales o prcvincialos do protecciôn de menores dis- tribuyan lo recaudado del modi siguiente: a) El das por cientc para sufragar las atonciones del Consejo Superior* b) El uno per ciento pare nutrir ol Fonde bacionol do Com- ponsacl6n por personal. c) SI diez por cionto para nutrir cl Fondo MaciOnal con el quo financier el plan nacicnal de invcrsione? do la Obra du pro«* € 3 /tecGion da Menores, d) Un portentaje variable para nutrir otro fondo nacional dGotinadp a los gastos asistenciales causados por los menores, 0) El tie in ta por ciento para los Tribunales Tutelares de Menores de las respoctivas provincias, f) b1 rosto, que oscilarâ necesariamante èntra 0I treinta y uno por ciento, para las atenciones prcpiac da cada Junta, Y se terminaba esta Capitulo con los derechos del nlMo, aprobado en 1 ,973, por la-, duciones Unidas, Bon dioz prin­ ciples, que establocan una norme que tcdos debemos cumplir para que los ninos du cualnuier rcza o condiciên social y esta- blacidos en paraje nos 0 menos lajano de nuostro planeta, puadan sentiras mas sotisfechos de la vida, y soan un poco mas folicQS, N O T A 1 En “Saveu ponitenciairs”, Abrll y Mayo 19C7, 2.- En su obra "El derecho prcteôtor de los criminalos",Madrid 1903, 3,- En su"Dorocho Penal", Barcelona 15G0, 4,- So insertan intègres los articules comantadoa dsl Côdigo Ponsl do 1.922 en si Apôncica documentai de esta tasis, 5.- No fuaron muy trascendentes, salvo la dc considérer puni- ble en todo clasa de dolitcs la ccnspiracion y la propo- siciôn y ponar con mas gravedad los dc desacato y atentado contra la autoridad y los desôrdenes pôblicos, Los articules quo sa han comnntado del Côdigo Panai de 1.35C 36 publican on el Apôndice documentai de este ostudio, 7,- Los articules documentodcs rial Côdigo Ponal dc 1 .070 s q publican on el Apendice dcc union tel, G.- Los articules cr.tüdiados dol Côdigo Pénal raforrnado de 1907 88 publican en el Apôndice documentai do sots trabajo. 9 Los articulas comentados del Côdigo Penal ds 1.928 se publican an el Apôndice documental de esta tesis, 10,- Los artlcuioa estudiados del Codigo panel de 1,932 sa in- aertan an el Apôndice documental de este estudio* 11s- Sa inserts an el Apôndice documental da eata tesia, 12,- Se publican an toda su integridad an el Apldica documental* 13,- El texto complète de la real orden del ministerio.de Gra­ cia y Justicia da 12 de Marzo de 1,891 se publican en el Apôndiça documental da este trabajo* 14,- Sa publics en el Apôndice documental de esta tesia, 1S*- Tolosa Latour mareciô ser miembro da la Academia da Cien- cias de Paris, consejerb de Sanidad, director del primer consultorio de niflos de pecho de Madrid a inspector môdico escolar y fundô las revistas: "La Hladre y el Niflo" y "El Hospital de Niflos", 16,- Don Alvaro Lôpez NôMez en su libro "La Protecciôn a la In­ fancia an EspaMa", y los seMores Martinez Salazar y Sangro y Ros de Olano en trabajos y artîculos periodisticos, 17*- Se publies integra esta Ley de Protecciôn a la Infancia an al Apôndice documentai de esta tesia, 18,- Como layes procédantes a la que se promulgate se hallan: la de 26 de julio de 1,878 sobre trabajos peligrosos de ioa niftos; la de 13 de marzo de 1,900 que determinate las condi- ciones de tratajo de las mujeres y de loa niPioa y la de 23 da Julio de 1,903, referents a la vagancia y mendicidad de los msnoraa, para evitarlea los trabajos agotadorea o que fueren explotadoa; son medidas que antecadan a la autôn- tica protecciôn* 19,- Alvaro Lôpez Nôflaz en su obra "La Protecciôn a la Infancia an EspaMa", Madrid 1908* 20,- Ea el plural mayeatôtico, que emplea la primera peraoma dal plural por la misma del singular; lo utilizan los pon- tfficea, los reyea y los obispos, 21,» Se publics en el Apôndice documental de este eatudio, 22,- Los nueve capitules del reglamento de dividen de este modo: el capitule primero consta de cuatro articules y trata "de la accion protectora a favor de la infancia"; el segundo, con veinte mrticulos, "del Consejo Superior"; al tercero; con cinco articules "do las Juntas provin­ ciales"; el cuarto, con dos articules, "de las Juntas municipales"; al quinte, con seis artîculos, "de las Secciones"; el sexto, con cuatro articules, "de los auxiliares y distintivo oficial"; el septimo, con cinco artîculos "de la organizaciôn econômica del Consejo"; y ol noveno, con sAo un artlculo "de las reglamentaciones especiales", 23»- En la uctualidad, ya no incombe esta labor a protecciôn de menores, aparté de la ayuda oficial que cada tribunal recibe -1,500 pta:.mensuales- se han creado centres psi- cotécnicos apropiados, regidos por personal bien capa- citado, que los educa e instruye, 24,- Publicacbo en el Boletln Oficial del Estado de 24 de Julio de 1,948, 25,- Asl sa emplea la palabra compléta, sobre todo en los do- cumentos oficiales, sin apocopar la vocal final, que, ea el modo de utilizarla corrientemente, "tercer" en vez de "tercero", 26,- El amor y entusiasmo que asistiô por la niffez abandonada o desvalidad el doctor Tolosa Latour quiso cxtenderlo, en afôn proselitista, a personas y entidades representatives. Para que fuera mayor el numéro de los que participaran en sus mismos santimientos y ce ahl que aparezcan nada menos qua trainta y cinco vocalec, con el ministro da la Gobar- naciôn, a la cabeza, les qua formaron el primero Consojo Superior da Protecciôn a la Infancia, La experiencia reitsradamente ha demostrado la ine- ficacia de estas juntas numerosas, Realizan una labor fïjôs positiva las comisionos de menor numéro de miembros, como lo demuestra el trabajo en equipo, bajo una direc- ciôr. acartada, 27,»- Por decrsto da 27 do noviembre de 1 ,934, y que sufriô alteracion al rostablacerse, 28,- Calif icativo de ir.propiedad gramatical bion Gxpr8Sivo,ya que el corrccto y aprcpiado es "matornales", 29,- Esta fnisiôn la cumplon, con positive res/jltado, las actua- l33 jafatüras provinciales de Sanidad, 30,- Estas escuelas las soatiane? en la actualidad, con perso­ nal oGpeoializado, el ninistorio de Educaciôn y Ciencia, aparté de^os patronatos y fundaciones de Cajss da Ahorro y de particulares. 31,- Trato cruel que pudieren reaibir algunos nihoa intarnados sn estos Gstablacimientos, para que césars inmcdiatemcnts, 32,- Estos sistüT.as pedagcSgicos no estan en vigor, salve on muy contadns g s c ü q Io s , puoatc que ccn diatintas las corrientes de la actual pedaqogfa, 33,>- 3g da al caso curioso on ol articulado do este reglamento que 3s comcnta. que, por error, no existe, 34*- Se publics en ol Apundicc documentai de oste toais, 35*-- fîorborto Sônchoz, do nacionalidad cuhona, funcicneric ads- crito cal Coiaejo do Soguridad de las N-acicnos Unidas, y al que cononimos on un Çoncroso Internar.innal colebradc en Oslo, [stocnlnc y Copenhague, y quo tuvo lugar en ol otcMo de 1,967; el quo nos ha propcrcicnado satoo dioz prin- clpioa fündamentales, para el desenvolvimiento de la infancia, en cualquier rincôn del mundo, Agradecemos su gentiliema, que nos ha permitido terminer esta capitulo de nuestra tesis con tan her- moeos postulados* IV LA OBRA PC TUTELA SUMARIO A) LOS MENORES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIGS, B) EL FUNDADOR; AVELINO MONTERG RIGS. C) UN COLABCRADGR ENTUSIASTA: JAVIER MARIA OE YBARRA. 0) EL PROYECTO DE LEY. E) LA LEY DE BASES, ARTICULADO Y MOOIFICACIGNES. a) Basa primera: Grganizaciôn. b) Base segunda: Jurisdicciôn. c) Basa tercera: Apelaciôn. d) Base cuarta: Procedimiento, e) Base quinta: Atribucionas* f) Base sexta: Sociedades Tutelares, g) Base soptima: La Escuela de reforma de Alcalô da Henares, h) Base octava: Derogeciôn, F) COMENTARIGS A LA LEY "MONTERO RIOS", G) LA COMISION DIRECTIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE PROTECCION DE MENORES, H) EL REGLAMENTO DE LA LEY "MONTERO RIOS", Preliminar A ’) Organizaciôn, 1) Tribunales a*) reglamento originario, b*) reformas ultariores, 2) Inspecciôn de los Tribunales, 3 ) Servicio estadistico, 4) Regimen econôraico, B») JURISDICCION. a*) reglamento originario b*) reformas ulteriores c*} Procediroianto. a) El procadimiento an general a*) reglamentaciôn originaria, b') reformas ulteriorea. b) El procadimiento en caso de delito. a*) reglamentaciôn originaria, b*) reformas ulteriores, c) El procadimiento en caso ds falta, d) La facultad protectora, a) El pracadimiento contra mayores de quince aflos, f) Apelaciôn, g) Ejecuciôn de los acuerdos, T) LA UNION NACIONAL DE TRIBUNALES, 3) RESUMEN, IV L A DE_ TUTELA «1 LOS MENORES E% ESTABLECiMIENTOS PEN ITENCIARÎOS. La L«y "Toloaa* protegié a Is infancia esencialment# an el aapecto saniterlo, pero no llegô a resolver el hondo y gra­ ve problems de la deMAcuencia juvenil, Cn al "Anuario Panitenciario de EspaMa", correapondien- t# a 1*904, el resumen del movimiento de manores de ambos eexoe, qua habian sido racluidoa an prisiones preventives, correcciona- lea y sflictivaa resultaba desconsolador, paea pasaron por estoa estaDlaciinientoa penitenciarios tnada menoal qaa 8,425 menoree* Esta atarradora cifra mareciô que en la "MEMORIA" que precede a la estadiatica fusse comentada par el Seflor Cadalso dal moüo siguiente* "estoa desventurados jÔvenee pasan el tiempo de au re* cluaiôn en las mas déplorables condiciones. Si el es* tablecimiento es de comunidad, han de vivir confundi- dos y revueltos con los adultoe de todas adadea, de* litoe, temperamentos y tendencies, y ài la priaiôn es celülar y se aplica el aislamiento, pasan en general el tiempo de su amargo cautiverio abandanados a los efec- tos de la dura y aolitaria celda, porqua las visitas de personae caritativas escasean, porqua el bienhecbor trabajo no existe, y porqua la enseManza falta"* Y aMade como remedio mas adecuado: "Es de estricta justicia, de obligada humanidad, de inexcusable deber caritativo y elemental previsién, protéger y cuidar a tanto ser desgraciado que pasa eu infancia y su adolescencia en la carcel, y que conati* tuye irremediablemente la levadura de los grandes cri* mrnale#.^ Hay que ponerles en eitio a propôsito para su U ‘7 sauaamianto moral* que vlgoric* #u cuarpo y forta- iazac& ^u aaplritu,'*' A^oa phstQriOÿ‘8© en 1*910, ei profasor Vaidés teatimuniaba (l;s *Con mis alumnos he viaitado en la llamada cércel mo* delo, jovencitûâ de does aflos da edad qua alii eataban por idéciffic tercara vez!.* £l P,Garcia Herreio, profesor de Deiacho Panal an la Univar* aided da ùaustc, ahos posterioras afirmaba (2): "Carecemos ds una Ley qua impida el ingreso, y la co- rrupciôn :ons iguienta, da loa niflos en la cârcel, fuera del caso an que se lea aplique la condena condlcional, o qua S3 trate de priaiôn preventiva de los menores da IS aMos, de que habla la ley dm 71 de diciembre de 1.908, la cual rare vez sa cumple por falta de locales a propôsito", Y agrega: "Los que por primera vez comaten algôn hurto, primera vereda que les conduce a la cârcel, o causan ligeras leslones, impulsados por & alcohol, en dies, par ejem- plo, de romerlas, de elacciones o por pendencias tan frecuentes en la gente moza, y por cuyos hechos, en los que muchas veces no muestran gran perversidad, se le recluye en la cércel, a sufrir penas cortas de pri- vaciôn de libertad Âque résulta?, que teniendo que con vivir mezclâdos con otros ya pervettidos, se contàgian con su trato, pierden poco a poco el sentimiento del honor, vuelven a la sociedad con el estigma de preai* diarioe,qua les cierra las puertas que antes estaban abiertas para elles; y al verse desprdciados y sin trabajo, se juntan con los qua conocieron en la câr­ cel y continuan por el camino emprendido del crimen hrtdLa llagar e nacar de ô^ upa profesiôn,* propra fiscal del Tribunal Supreme SeMor Ruiz Valerio 4n diiigisa a loa fiscales provinciale* aacribla ««- -:ae amarga# veudaoes^ debar me oblige a llamar la atanciôn sobre esa pobiaciân penal infantil que se renueva constante* mente y arroja una cifra atarradora. Esos nihos in* cültos, anÔmicos, andrajosos, con los gérmenes here- ditarlos o adquiridos del vicio o de la desmoraliza* ciôn, que se arrojan por quincenas a la cârcel, han de ir, si Oios no lo remedia, a poblar los presl* dioa. No hay derecno a condenarlos a eterna deagrada- ci6n y dasvantura, cuando séria fâcii redimirloa» por- que en esa edad las malas inclinacionea se rectifican y los malos instintos se moderan y dominan con una educaciôn inteligente y discrete". Era el lalertal a la sociedad aspahola de comienzos del si- glo, para crear casas de correcciôn o de referma de los menores deaviadoa. La cârcel q o ara el ambiente apropiado; era lugar de corrupciôn para los niMos y adolescentes y debla impedtise el que volviaran a ella, por ser completamente dasformadora* 8) EL FUNDADOR El intiador de la gran empresa de los Tribunales para niMos en EspaMa fué Don Aveline Montero Rios y Villegas. Oe oriundez gallaga, (3), naciô en Madrid el 11 de agosto de 1.875. Cursô con brillante aprovechamiento la carrera de Bereche en la Üniversidad de Madrid. El dia 5 de Marzo de 1,910 contrajo matrimonio con la seMorita Dolores Fernandez Montever- de, siendo padrinos Don Eugenio Montero Rios y DoMa Dolores Mon- teverde, padres de los novics, Por influjo politico do su podre, muy joven, a los 7̂ : aMo#% fué Oiptitado a Cortea por MondoMedo -Lugo-, dietrito V- À ry^-j&antendo err varias 1 egisiaturas, Tambiân fui %̂'uedui- or 3 a pruuiACia lucanaa* Ln 1 .91 fué nowbrado Fiscal del Tribunal Supremo, ̂ b*ade aÜ primera circular manifesté constante preooüpaciÔn an In rafarente a la protaccion dal nlMo qua hebia dellnquioo; ï?ra aacasaria la compléta separaciôn en las carceles entre lo# manores y loa presas adultoe, tiasta qua se crearan escueles o iL^stituctones apropiadas para esta gran labor social. Asl pro- aiamabai "Sin la accion de las sociedades tutelares es irapo- sibla la organizaciôn de ioa Tribunales para nlMos, porque han de ser, no solo por su ingreso en una fa­ milia hunrado que a alio se preste, o en un establa- cimiento de beneficiencia particular a aatus fines *destinado, sino que daben ser también las qua faci- litarân al Juez las personas cjUs han de ser inuestiga- dae con la fupciôn de deiegaJoa an la protecciôn de la infancia, axn las cuales la misiôn de aquâl séria por complato ineficaz, pues cuidando y vigilando allas constantemante el estado fisico y moral de los nlMos sometidos a la inspecciôn, son los que podrân ir pru- poniando al juez, en cada caso, los cambios y medidas que sucesivamente la convaniencia de la roejor educa­ ciôn y eievaciôn moral de los nlMos ha de imponer*. Tanta importancia tania para Montero Rios las Sociedades tutelares que de su buena organizaciôn dependeria que fuera Düsible la impiantaciôn en EspaMa de/un a ley que creara los Tri- Dunalas para Nihos, pues tratandosa de ellos "hay quo acercarso mas a la teorla de la individuali- zuciôn que a la teorla de la defense social, para lo ruai penser en que si, por ejamplo, un nlMo roDa un ocihüeioy ûqué imp oi taré a ia sociedad, Nil paMwelo o #1 nifio?; porqua si lo qua imports as 5.1 Nay qua austituir la accl6n correccional por la tutelar, y ésta ærla imposible da ejercar si par- sonas caritativas no ae presten a vigilar y dirigir la educaciôn da estos desgraciados". Don Avelino Montero Rios encontro la mas entusiasta colabo- raciôn en don Babriel Maria de Ybarra, para llevar a feliz ter- mino la creaciân de los Tribunales para NiMos en EspaMa* C) UN C0LA80RAPQR ENTUSIASTA. Ûon Gabriel Maria de Ybarra y de la Revilla naciô el dia 5 de Abrll de 1,377; su famille, a parte de au alta paeiciôn so­ cial, SB distinguia por sus virtudes cristianas* Estüdiô en la Üniversidad de Oeusto las carreras de Derecho y Filosofia y Lstras, En los très primeroseMos del presents al- glo Qjerciô la abogacia. Después, fué secretario de la Câmara de Comorcio de Bilbao durante algunos aMoa y perteneciô a varioa consejo* de adminis- traciôn de importantes empreaas. Fundô con sus hermanos el diario "El Pueblo Vasco", que des­ de el primer momonto defandiô con valiente energia la unidad de EspaMa* Fué elegido diputado a Cortes por Vergara, como catôlico in- dependiente y tuvo brillantes intervenciones parlamentarias, pu#* desde su juventud se distinguiô por su oratoria elocuante y per­ suasive. Realfigido diputado en 1*914, ya no quiso presenter** a ninguna otra legislator# y se dedicô por entero a la enaltece- dora obra de la protecciôn de la juventud desviada y con incli- naciones al mal, (4)* En abrll de 1.916 se celebrô una tramcendente reuniôn en la üniversidad de Oeusto, desarrollando el teroa "La infancia delin- cuente y los Reformatories”; fueron sus organizadores el P.Clau- dio Garcia Herrero, profosor de Derecho Penal del citado centro ^ ^ 3 docent# y don Gabriel Maria de Ybarra* # Ira# los diseurs## e intervenclonas sa aprobaron do# con- clusione# positiva#: la craaciôn de un Asilo-Refugio para niMo# abandonados y la construccién de un Reformatorio* Iniciada la Sociedad Tutelar del NlMo, Don Gabriel Maria de Ybaria, marché a Madrid, para visiter a Don Avelino Montero Rios* En unos apunte», (5), el propio Ybarra relata que era la primera vez que hablaba, "con nusstro inolvidable fundador, al SaMor Montero Rios y Villegas, fiscal del Tribunal Supremo* Desde aquella alta magistrature estaba predicando una verdadera cruzada en favor de los nlMos delincuente#"* Ybarra ara al primero que le ofrecîa una iniciativa social, pues estaba proyectando una asociaclén en Bilbao, para arrancar de la prisién a los nihos procesadoa o quincenarioa* Y aflada: "Desde entonces establecimos una intima comunicaciôn espiritual, y a través de ella fui conocicbdy^n âl al hombre de voluntad perserveranta y tenez, al hombr# de gran corazén; en él conocl al legisXador y al or- genizador y al apésbl*" Cada dia fué mas eatrecha y leal la colaboreeién de don Gabriel Maria de Ybarra con don Avelino Montero Rios* Fué la da su padra, como justamente la define Don Javier de Ybarra, "un# vocacién apostélica y social", (6), encaminada a radinir al ma­ nor extraviado* Con importantes aportaciones econémicas, comenzando por la suya, logré don Gabriel reunir la cantidad para la compra da terrsnos, donde se levantaria el Reformatorio, dadidiendosa par Amurrio, an la provincia de Alava, para que en su dia pudiara ser­ vir a los Tribunales para Niflos de Alava y de Vizcaya, consti- tuyendosa en la Üniversidad de Oeusto en el ma# da diciembre da 4*916, 1# Asociacién Caaa Raformatorio del Salvador^ T#Mbl#n, pn* iRlcletiVf d# Yb»rr#, le Jyhta d* Protac- ti.6n # i«-. Ir.fâsirife haoia conatruido la Casa-Refugla de Bilbao, îtü® fibwTy&r i» B ni Mo s aüandunados, para observable* y de- -ivc II süs dasLlno* dafLnitiyûft, ya familial o en eatableci- aienCù eoucatlvu, Su* vid»» estaban estrachamente wlnculada» en una hermoee y t rasceaante laborï consegui t la promulgaciôn de una Lay de Tribunales para NiRoa. 0) EL PROYECTO OE LEY En el exteanjero se aniiuiparon a la legislaciôn espaMoia favoi üô ios menores; en loa Estados Ünidos da Amérii# donde la x8y ds 21 da abrll de 1.899 areaba le legislaciôn «spacial fiai mener por medio oe los Tribunales Juveniles y fué Chicago la primera clodad donde se estableciô* En 1.909 quedaban cona- cituiaos en tooos los Estadoa de ia Confadoraciôn amsricana* En cuanto & Europe, el primer pals füé Alemani i que los :î«6 en 1,907; j^giaterra, (7), en 1.908; Portugal, (8), en 1*911; Béigica, (9), y Francia, (10), an 1.912; hungrfa, (il), y Suiza, (i2), en 1.913. El primer empe^o legal de EspaMa para favarecar a los nlMoa ss présenté an las Cortes en Octobre de 1.912. En este proyecto trabajô con todo entusiasmo, don Avelino Montero Rica, entonces Sübsecrstario da Gracia y Justicia; ei proyecto tendfa a la créa- Gién de patronatos protectores de la infancia y reformatories psra loa menores, los que se concadSrian a peticiôii ds los Ayun- iëmientoa* Ni este proyecto ni otros posteriores, (13), llegaron a dia- Gütirsa an las Camaras legislatives ̂ pero se creô ai ambiente favorabla para loa menôres nacesitedcs de que fueran corregi- G03 SUS defactos, que las inclinaba al vicio y al delito* En Is Asambiea Nacional do Protecciôn a la infancia cela- bfsdf rié 1 T. *. 18 de Abrll de 1.914, Montero Rios ancargô da la ponancia aobra los Tribunales para NiMoa, aw organizaciôn, compatencia, pracedimiento en su funciôn y las asociaciona» auxiliares que debian ir en perfecta union para al major funcionamiento de la libertad vigilada* Esta ponancia , (14), iras ser discutida por los asamtlaistas, füé aprobada y tiene importancia por ser posteriormente conver- tida an proposicién de lay# Y la coyuntura mas propicia fuÔ en 1.918, al constituirse el Gobisrno Nacional, prasidido porJRon Antonio Maura, (15), El Conde de Romanonea, ministro en aquél Gabineta de Gracia y JüSticia, vio con gran simpatîa la iniciativa y quiao que fuera presentada como proposiciôn parlamentaria, para que asl pudiera llevar el nombre da su creador, Montero Rios. Recabô este ultimo la ayuda de don Gabriel Maria de Ybarra cerca de don Antonio Maure# Montero Rios agradecla a Ybarra la prontitud y eficacia de sus gasticnos en carta de 22 de Mayo de 1.910, (l6). "...Gracias al interés que puso en rai favor y que en efecto esta dando un excelentlsimo resultado, pues creo que de esta vez sacara al proyecto adalante. Hoy sa discute ya en el Senado y esparo que maMane puada pasar al Congreso. Iré teniendo a usted al corrienta de la marcha que lleve. Un nuBVO favor quiaro soliciter de su araabilidad y es que ma permits conservai en mi poder, como recuerdo, la carta autôgrafa de don Antonio fflaura". Lo que prueba el interés dal ilustre estadista al conocer el proyecto por la mediaciôn entusiasta de don Gabriel Maria da Ybarra. Triunfo en el vgnado la proposiciôn de Don Avelino Montera Rios y al rccioir por eilo la falicitaciôn de Ybarra, la contesté, (17( agiaüocigndc un primer termine muy guscuso la enhorabuena y a con- tinuacién detallaba* al 3anado se aprobé fntegramente le propo*» @lGl6n de 1,914; no existiando la me^or discusi6n, y fü6 aprobada por unanlmidad, habiendo pasado ya al CongresO; donda procm#i6 activer su discusi6n lo mas pronto posible, an cuanto me encuentre bien da salud, Y süpüBsto qua as usted tan amabla conmigo, iquarria usted ascribir otra vez a don Antonio Maura rogan- doie de nuevo racomienôe eficaclsimamanta an al Con- greao la mayor rapidez en la tramitaciôn da la pro* poaiciôn?, (fia atrevo a hacer a usted esta peticién porque don Antonio ha contribuido y muy eficazwenta a coadyugar al logro del final, adem&s me consta la alta consideraciôn y estima en que tiene a uated," Rtontüro Bios que consideraba como debar de conciancia el que no ftecasara la obra, logr6 que le oyera la Comisi6n, a cuyos miambros ilsgô a convencer para que redactasen el correspond dienta dictaman# E) LA LEY DE BASES. SU ARTICULADQ Y MODIFICAClONES Previas algunaa modificaciones introducidas por las Câmaras Legislatives -Congreso y Senado-, (18), la proposici6n pre- sentada por lYîontero Rios, (l9), fué aprobada el 2 de Agosto de 1,918; era la Ley de Bases, (20), autorizando al Gobierno para publiear el texto legislative sobre organizaci6n y atri* buciones de los Tribunalss para Nihoe, sancionada por el Ray Alfonso XIII, y rsfrendade por el Ministerio de Gracia y Jue- ticia, Alvaro Figueroa, Como complemento se prscisaba su articulado, No cessron los asfuerzos y gastiones de Ybarra y fOontaro Rios para conseguirio con rapidez, pero ntes se produjo la crisis pai£tica, con la caida del llamado Gobierno Nacional, présidiez p o d o n Antonio Sflaura, que con tante eficacia habla pfestaou 3Ü incondicional apoyo a esta ley creadora de lo# Tfibunaiee, No ## deaanim# Montero Rios en su tarea, procurando el apoyo de Romanonas, circunstancia que comunica el Seflor Ybarra, 3Ü mas leal colaborador, (2l)s "Esta rraRana vl a Romanones y sin yo hablarla del asunto me preguntô por ËL estado del articulado, y al dacirie lo que hab£a ocurrido se arrancé poniendol# una carta al nuevo Ministro diciendole qua él habla acogido con entusiasmo mi ->iniclativa y que ase en- tusiasmo perdura por qua lo merece la obra, qua as axtraordinariamente beneficioaa, le ruaga y aapera qua noa d6 toda claae da facilidades, a cuyo afecto le anuncia mi visita para el viernes* Ya vez uated como todo no eon dificultades, puea excuso decirla cuanto me agradé esta iniciativa da Romanones por haberla hecho sin yo hablarla del aauri- to y por haber podido notar que siente la nacesidad da qua los Tribunalss ampiecen a trabajar cuanto ante#*, Para evitar diacusiones, que retardarlan y entorpecarlan la realidad creadora de los Tribunales para nittos, Wontero Rios, procur6 atenersQ a la lay de bases y asi se logro la aprobaci6n del articulado por Ley da 25 dc. Noviembra da 1*918, El articulado de la ley da bases sobre organizacién y atri- buciones de los Tribunales para Niflos conste de nueve disposi- ciones, una mas que la propia ley de bases* Fui aprobado por Real Decreto de 25 de Noviembre de 1,918, aancionado por el Rey y con el refrendo del Pflinistro de Gracia y Dusticia, Dosé Roig y Bergsdl, La ley "Montero RJ.g s *‘, ha tenido cinco reformas: La pri­ mera pQi Hol Doérato de 15 de Julio de 1 *925, -aancionado por al XIII y -Ofi *1 del President* del Director ■ t :. 1 1.'.1. r ,. m g u ^ i ^rimc de Hlv^ia y ùroaneja, Le esqund^ ref o.rwe #e dsbe al Decreto-ley de 3 de F abrer# '!> t .929, sancionaad por el Rey y ref rendado, y a como Presi- 1 an te de) Canesje de Mlnistro», poi si General Primo de Rivera* L@ tercsra reforma de la ley corresponde el periüdo rspo*- ollcann y se déclara ley de la Republics si Decrato es 16 de de : .,931 sobre pavisi&n de la legislation tutelar, por la dk 15 de Saptismore de dichü ahü de las Cortes constituyentae* La cuarta reforma füé necha por la ley (4«) ds 13 de Oiclembr# de 1.940, sancionada por el Jafe del Estado, Francisco Franco* Co*̂ menzü a régir an el mes ds tnero de 1.941$ La quinta corresponde al texto refundido de le Ley, hecha por ’Jsvi -to ds 11 da Junio de 1.948, sancionada par si jefe del Estadu^ Francisco Franco y rafrendadc par &1 ITlinistro de justicia, Rai- munüo Fernùnd.z-Cuesta y Meralo, A), 8ASE PRimCRA: ORGANIZACION En la proposiciôn de lïlontero Rios se tendîa a que en cada ca­ pital, (22), de partido judicial se creara un Tribunal especial para nlRo», compuesto por el Juez de 1» Instancia y del Secretario judicial: "En las poblaciones donde haya mâe da un juez de ioa de esta clase, uno solo de ellos ser4 el encargado de esta Jurisdicclôn, y en lae localidades donde por el numéro de delincuentes se hiciese necesario, se de- signarl un juez especial.que ejarza esta Jurisdicciôn exclusivamante," En la ley aprobade por las Cortes raatringîa estas creaclonee üc Tribunales a las capitales de provincia y a las cabezas de partido -judicial- en que oxistieran establacimientos consagra» dos a la educ-2ci6n da la infancia abandonada y delmcuente* Aüw%4* del juPü da primera instancia y dal secretario judl- ül&l, «1 Tribunal aatsrla constituido %ê@n dos vocale» designado» por 1» Junta Provincial da ProteGclëm a la infancia, antre la» peraona» ra® aidantes an la miama localidad que, por au prüctica pedagogics q por sus condicione» espéclâl## o sus conocimiantos profesionales, se hallan mds indioados para el desempeMo de la funcién tuitiva que se la encomienda". La lay se muestra del todo conforma coi^ue no hublera nsa de un jue% de los de esta clasa, tal como lo propona üontero Rios y aumenta le que sigues *Sin ambargo da lo establecido en esta basa, podré al fflinistro da Gracia y Justicla, a propuesta dal Con» sejo Superior de Proteccién a la Infancia, nombrar para las poblacionas que estime convenient»#, per­ sona extrada a la carrera judicial para al ajercioio del cargo da President» del Tribunal de Niflos*" Las Coriss habfan modificado la base primera de la propo- sicièn de la ley presented» por don Avelino Siontaro Rio» an tras aspectos esencialess Primero, restringiendo la creaci6o de los Tribunales, apar­ té de la mapital, no en todps los partidos judicialea, sins so- lassante an los que tuviesen "astablecimientos oonssgrados a 1# aducâciSn de la infancia abandonada y delincuente** Sagundo, el Tribunal no estarla constituido solo por al juez, y el secretario judicial, sino por dos vocales deaignades por la Junta provincial de Protecci6n a la Infancia, que resim dissam an la misma localidad y reuniesen las dabidaa condiclonaa* Tercera, no tendrla ineludiblemente que aer el presidents «1 juez de primera instancia, sino que a propuesta del Consajo Superior de Protecci6n a la infancia podrfa recaar an "persona satiaRa a la carrare judicial"* Ralaoiünado con esta basa primera, el texto articulado aftada ^ qu# coristitoya novedad ai diaponar qua, (art,2) "l@a pres ider: tea, vocalaa y auplantas da as tos Tribunalss no perciblr&n letribuolÔn alguna por ra»6n de sus cargos, que no otorgarân ds» rechos ni condicionss do ningûn género ni para ningûn cargo", lo que enaitsce al craador de la lay y a las personae que habrian de desempeMarlos, dando alocuente testimcnio de su amor a la in­ fancia riesvalida* Reformas ulteriores 1** La primera reforma de la ley de Tribunales para nlHoa corresponde al af5o 1 *925. El artfculo (Irimsro tiens nueva redac- cl6n; Se cainbia la expresi6n de "establacimientoa consagradoa a la aducacién du la infancia abandonada y delmcuente", por la da "con- aagrados a la corrocci^n y protecciôn de la infancia", El Tribunal est&rla compuesto "de un présidante propietario y otro suplente, de dos vocales propietarios y dos suplentes", El presidents propietario y el presidents suplente séria "nom- bradoa por al rflinistro de Gracia y Justicia, a propuesta del Con» sejo Superior de Protecci6n a la infancia"* Y en vez del Sgcietario judicial se ordena que "en cada Tribunal para niHos actuarl un Secretario, que e se ré nombrado por el Tilinistro de Gracia y justicia a propuesta unipersonal del miamo Tribunal, Al realizar dicha propuesta cuidarâ el tribunal de proponer a per­ sona que a juicio del mismo se halle perfectamente es- pecializado en los estudios de enjuiciamiento y protec- ci5n de menores, reuniando, ademâs, las condicione# pré­ cisas de moralidad para el desgnpeflo da su cargo"* 28, La sagunda reforma de esta base as del aHo 1*929, con el fin de qdaptar los preceptos dal nuevo C6digo penal publicado en virtüd dsl Raal Decreto de 8 de Septiembre de 1,928* En el artfculo primero en vez del presid-nta suplente ea un V f / viüepr#8idênt8 y todos ios miembros del Tribunal habrian (à ear oaa Laa condiBiunas de su actuacién social o por su» conwcimian^oa prof a3ionalas* in las capitales danûe resultasa "excesivo al n&mero de ax- p^diante» para el buen funcionamiento dal Tribunal, se organizer# dantro del mismo, las secciones que seœtimen necesaria#** ; en casos excapcionale# tambiSn podrfan organizarsa en los partidos judicia- 188, siendo el présidente del Tribunal provincial el de todas la# seccionee,que quadarfan constituidad por un vicepreaidenta y loe vocales propietarios y suplentee# 3a. En la tercera reforma correspondiente al aHo 1*931, periodo lapublicanoj, la base primera no expérimenté altaracién alguna, 48, En la cuarta reformée la lay tutelar hecha, end. 1.941, ai artfculo primero présenté dos novedaaas an au redaccién: los miembros del Tribunal han de ser de "moralidad intachable". Y con respecte a la organizucién de Madrid,se establecen dos juKes uni- personalse y retribuidos,qu9dando facuitado el (fiinistro de Juati- cia, prévia propuesta del Consojo Superior de Proteccién da Bleno- rue, para reorganizar a base do uno o , en su caso, de dos jueces uniparsonales, remunerados, aquellos Tribunales de capitales de provincie de major inportancia, por el volumen y transcedencla da su sctuacién, Estos Jueces unipersonalas y remunerados asumen las atri- buciones privatives del presidents y todas las que la ley y el reglamento recomiendan al Tribunal en pleno. En caso da ausencia, enfermeedad o necesidad, los juces uni- personales serfan auxillados por jueces suplentee# sa# Por ultimo es de destacar que esta base primera no sufre variscién alguna niy&e forma ni concepto en la &#gislacién vigente sctualmente sobre Tribunales, conton Ida en el texto refundido de esta Ley, aprobado por décréta de 11 da Junio de 1,940# SEGUœAi 3UP ISP ICC ION bA tefiar* & la competencl* de I d s jueces para conocer loe f faites feometidoe per los menores de quince efloe y c©»«* pcendidos dentru dal Codigo panel y de la eu&penel&m del dere&ho* tié los padree o tutores a la guard* y educacién de los menores an los C330S previatos por las leyes, Fgta base concuerd* an todo con la presentada por Montero Rioe. 1#* En la primera reforma del aHo 1,925, la competancia de Ids Tribunales se amplla en un aflo mis y en vez de los quince como limita, los Tribunales conocerîan "las accicnes y omisionee atri- buldaa a l o s menores de deciseis afloa que el Côdlgo panai o leyes espacifâles califiquan como delitos o como faltas*** Debe destacaraa la ampliacién de Juriadicclôn de los Tribunales para niflos hasta los 16 afios, pues existfa un "vacfo jurldico" hasts xa edad pénal en que ya se le considéra como un delincuantm mis, a pesait de que se ha manifestado raiteradamenta al dsseo dm que alcarizaaen los Tribunales Tutelar#* hasta los 18 ahos* 28* En la segunda ©forma de 1*929, la jjrisdiccién de los Tri­ bunales Tütalares, ademas de lo ya citado corresponde; "Las Infracciones cometidas por menores dm la misma edad, conslynadas en los Estatutos provincial y municipal* Los casos de menores de dbciseis ahos que me entre- guen a la prostituciôn o a la vida licencioaa, o me dediquen a vagabundear, siempre que a juicio del Tri­ bunal respective requieran al ejercicio de su facultad reformadora* Les faltas cometidas por mayores de dieciseis aMos # contra los menores de esta edad,,comprendidos en el capitule VIII, libro IZI del Cédigc panai o en sus leyes mmpmciales» La Süspanalén del derach^Üe los padres a la^guarda y edücaciôn del manor# Los cases previstos en al Codigo Civil por malos tra- tos, érdenos, consejoa o ejamplcs corruptoras a menores da dieciseis aMos# Les consignadcs en al Codigo Penal o en layas as- paciales como consecuencia de delitos o faltas corne» tidas por riichos padras o tcitores an perjuiciocjléa mano- res da diecisois aMos o an parjüicio ds menores da diociocho aMos, cuando axprasamsnta lo espacifiquo le lay en la definicién de dichas infracciones cri» minales# Los casos de incümplimianto, por los micmos rapra- santantos loyales de las prQ&rlpcionas impuastas por al Tribunal tutelar, en dofansa do mancros do dieci» sois a los que considéré en peligro moral o dedicadoo a ocupacion03 nocives. En si ojercicio de la facultad reformadorc, la ju- risdiccion del Tribunal no tondra carictar rsprcsivo, y on el ajercicio de la fjcultad protactora, las résolu- clones del Tribunal saran asancialmantü proventivas"# En esta eeforma se reflsja claramente g 1 coracter ds la ju» risdicc:6n de los Tribunales aminontemente protactora y preventiva, a difsroncia de la penal que es essncialmente raprosiva* Oentro del ambito du la juriadiccion tutelar se incluya al sn juiciamicn to de l is conductaa riasviadas de los monoreo do dieciseis anos, asi como las faltas cometidas contra silos por personas mayores de esc edad, tî^icadas an la Ictjislacién penal vigente an ol aMo 1.929, o los cases ue incumplimiento do las prescripcionas iirpuastss pur .-l rlbunal an defense da los mi­ nores considaradüs an peligro# Por otro parta la jurisdicclôn del Tribunal prdra suspendor ol detecho ds I d s padres a la guarda y edücaciôn de sus hljos, en lûs aupuastoa previstos en el Codigo Civil por *alos tratos, 6r- danea consejos o ejemplos corruptores. 3« La tercera reforma de 1.931 solamente suprime, "las infrac­ ciones cometidas por menores de la misma edad, consignadcs en los Estatutos provincial y municipal", quedando vigentes los demis casos que espacifica la anterior reforma de 1,929# 4*La cuarta reforma de 1.941 mantiene las disposiciones es- tablecidas en la segunda reforma de 1.929 en defensa y proteccién da los menores de dieciseis aMos contra el indigno ejercicio por parte de los padres de su deracho de guarda y educacién de sus hljos, en los casos previstos en al Cédigo Civil, por malos tratos, érdenes, consejos o ejemplos corruptoras y en los consignados an el Cédigo panai# 5# En el texto refundido de 1,948, aparece nuevamente las In­ fracciones cometidas por los menores contra las disposiciones pro­ vinciales y municipales, incluida en la jurisdiccién tutelar de la reforma de 1.929 y suppimida en la de 1,931, correspondiente al periodo republicano. Solamente présenta dos novedades: Se emplea el termino "leyes" en lugar de "Estatutos" y en vez de represién que en las anteriores ref ormas/aparece en cierto modo, aquf clara­ mente se manifesta que "en las infracciones de ordenanzas muni­ cipales o de mera policla cometidas por los menores de dieciseis aMos las autorldades compétentes no podrin adopter medidas de pri- vmmciln de libertad contra al mismo ##nor, sin parjüicio de le ree- ponsabilidad que corresponde a los padres o guardadores»" C) BASE TERCERA; APELACION En esta base se puntualiza que las rasoluciones del Tribunal de la infancia serin desde luego ejecutivas y las epelaciones a la misma "serin admitidas con un solo efacto, sin qua en ningén caso puedan determiner le suspensién del acuerdo rscurrido"# Una comiaién del Conaejo Superior de Proteccién a la infancia farmada por tras mlembros, conocarl astas apelacionaa* Esta base aprobada por las Cortes, no existe en la proposicién le ley presentada por Montero Rios, ya que su "base tercera", coin­ cide con la cuarta de la ley referente al procedimiento# Es importante por la creacién de la "Comisién de apalaclln", contra los acuerdos de los Tribunales que psrmiten ultarioras recursos* En las postefiores reformas que expérimenta esta base 38 va cada mes a que saa mis perfecta la organizacién y atribucio- nes de la Comiaién o Tribunal de apelacién. Reformas ultarioras 18. En la reforma de 1.925, sa puntualiza que de los très vo­ cales dal Consajo que las constituyen, uno ejercerl las funciones de présidents, y sari nombrado por el Ministro de Gracia y Jus­ tifia, a propuesta del expresado Consajo. En el vocal propuesto habrl que concurrir nedesarlamente la circunstancia da pertanecar o haber pertenecido a la carrera judicial. Y actüsra como Secretario, el secretario general dal Consejo Superior, aunqu*, con el beneplacito de la Comisién de apelacién, podrfa designer un oficial que le sustituyara. 2fl. En la de 1.929 aparece bien determinado al Tribunal de apalecién, constituido "por un présidante, un vicepresidente.dos vocales propietarios y dos suplentee, quienes debarân reunir las mismas condicionos eËigidas para los présidentes y vocales de los Tribunales tutelages". Este real d#or#to-ley de 1.929 amplfa las atribuciones de esta Comisién de apelacién y determine que los nombramientos da presidents y vicepresidante se habian por el îflinistro Ja Justicia y Culto a propuesta rial Consejo Superior, pero entre personas pertenecientes a la carrera judicial o fiscal y los vocales sorian designados por el Consejo* Indicandose que las propuestas para las Vacantes que an lo sucesivo se produjesen, correspondaria a la ^ 5 de apelacién para loa nombramientoa de présidente y vicaprasidente y vocales# En la tercera reforma de 1#931 el tribunal de apelacién se aumenta con dos vocales suplantes, y an vez de ostentar la se- cretaria al secretario general del Consejo, como figura en laa anteriorea, "dicha Comisién designarl su secretario, en el que Goncurrira la condicion de letrado"# En la cuarta reforma de la ley tutelar de 1#941, dispone que loa cargos de presidents y viceprasidente del Tribunal de ape­ lacién serian nombrados por al Ministro de Justicia, pero pré­ senta la novedad de que concurriran en elloe "las circonstanciés de ser o haber sido catedraticos de alguna Facultad de Deracho, ostentar o haber ostentado cargos judiciales o fiscales asimilados a la catégorie de magistrado, o habor sido présidente de algén Tri­ bunal tutelar mas de diaz aMos"# En cuanbo a la designacién de vocales se mantianefve la forma d@ designacién establecida en la reforma de 1*929; modificandoae la eloccién del secretario que corresponde al Rlinistro de Justi- oia, a propuesta de la Comisién de apelacién, entre personas que reunan la condicién de licenciado en Oerecho, criterlo que se aparta de la revisién ds 1*931. El texto refundido de 1.948 ratifies plenamante lo dispuesto en la anterior reforma de 1.941# D) BASE CUARTA! PROCEDIMIENTO Se ocupa "de los procedimientos para enjuiciar a los de- iincuentas %enores de quince aMos", en los que el Tribunal no se SDîï je te r l a las reglas procesales vigentes, limitandose a préciser les hechcs en que haya de fundar su resolucién. Las sesiones se e c s i e b r a r a n en local a p a r t é y a hora distinta da los actos judi­ ciales y sin solemnidad alguna# En la base tercera de la praposicin de Montaro Rios estan con- tenidos todoa esos aspectos y aén aMade qua al juez "tendri may an cuenta las condiciones morales del manor, de sus padres o fa­ milières y del ambiante en que uno y otros han vivido". La primera reforma tutelar de 1.925 seMala que las decisionea de estos Tribunales tomarân el nombre genirico de acuerdos, y la designacién del lugar, dia y hora en que han de celebrar sus se­ siones sari hecha por el présidents del respective Tribunal, man- tenighzlo lo precpptuado en el primer texto sobre prohibicién de que en ios locales en que actuen dichos Tribunales para niMos puedan ser utilizados para actos judiciales* La revisién de 1.929 mantiene la legislacién anterior, comen- zando asi el enunciado de esta materia: "En los procedimientos para corregir y protéger a los manorsa, las sesiones que los Tribunales Tutelares ce- lebren no seran péblicas y el Tribunal no se ajustera a las reglas procesales vigentes en las dpmâs jurisdic- clones". En las reformas de la ley tutelar de 1*931 y 1,941 y en el texto refundido de 1*948 sa exprasa el prfioadimiento c on las mis- mas ideas y con idénticas palabras, t) BASE QUINTA: ATRIBUCIONES En esta base quinta sa doterraina que el tribunal "podrfa acor- dar dejar al manor al cuidado de su familia, o antrugarselo a otra persona o a una sociodad tutelar, o ingresarlo por tiempo determinado en un establecimiento bénéfice de caractsr particular c del Estado". Con sxcepcién de esta éltimo caso, en los otros, el Tribunal "designarâ un dalegado da proteccién s la infancia que se encargue ds la constante vigilancia dal menor y de la persona o sociedad a cuya cusLodia haya sido confiado", Y solamanto decrotara al in- grceo del Tî nor an un ustablecinûente del Estado "cuando aquél haya ejecutado el acto puniblo con discarnimiento", y para alla serfa preclao qua adquirigse "convancimiento pleno de la avidente per- yersidad del manor"* En esta base créa la figure del delegado da libertad vigi- lada y Don Gabriel Maria de Ybarra consulté antes de que fuera ley al articulado acerca del alcanca de su labor, el compren- dift no solo a las fbntiliaa y eetablacimiantos sino tambiln à lae aociedadea tutelares encargadae da los rnanoree, puesto que de ea- tas sociedades habrian ds salir los delegados gratuitoe que el Tribunal tuviara qua serviras, por lo que podrfa résulter in­ compatible an cierto modo* He equ£ la carta de Ybarra en su consulta sobre las atri­ buciones de los delegados, (23): "Veo que los delegados han de tsner por emieién la vigi­ lancia no solamente de las familias y establecimiantoa aine también de las sociedades tutelares que se encarguen del cuidado de menores* ÂSa refiere esta vigilancia tan solo a los casos en que taies sociedades tutelares tengan directamente a su cargo en establecimiento o domicilio propio el cuidado material de la persona del menor?, lo m refiere también al caso en que la sociedad tute­ lar, como tal colectividad, o algunos de sus miambros ejerzan el cargo de tutor de niMos colocados an fami­ lias obreras, en el campo, o en astablecimientos, con o sin mediacién do dicha sociedad tutelar?* Porque en este éltimo caso, tratSfidose tan solo de una sociedad para proteccién del niMo en la calle, en el trabajo, en el hogar, ante el Tribunal, etc*, de entre sus soclos habriln de salir los delegados gratuites de que el Tri­ bunal tuviera que serviras, y dabiondo al delegado gigi- larlo, Ino vendrfa a résulter en cierto modo incompa­ tible el cargo do delegado con el de socio de un tute­ lar?* Se me ocurre esta r^uda pracisamento por haber preparado noaotros algo qua podri considerarsa como sociedad tutelar al efacto de hacar investigaciones, ejarcef la proteccién y servir da auxiliar al juez da niMos, y en ese grupo sa encontrarfa precisamente las personas mas aptas para delegados voluntaries", Em carta fecha el dia 12 de octobre de 1,918, Montero Rios contesté erybl sen&ido da que la accion de los delegados se limi- taré a la vigilancia de los joves o de las institucio iâs consa- grades a su guarda y promets a su amigo y colaborador que le enviarS el proyacto, para que le pueda dar la Sltimae correc- cién antes de presantarlo a las Cortes, En astos tirminos se expresaba Cflontoro Rios: "La accién da los delegados se limitarl a la vigilancia de los jévsnes, y en cuanto a las inatituciones solo en lo que concretamente se refiere al ma^or^ometido a su guarda; pero nada ds esto se ref loro al juez, pues este no aerl nunca delegado, y ademis usted podrl arreglar 030 como quiera, puee el articulado aatl on podar de Cierva y Beltran y Wusitu, y despuls se la enviarl a usted, pues desao que sean ustadss los qua lo corrijan los éltimos, p^niendo la éltima palabra". Esta base quinta es idéntica en concepto e incluse en palabras con la que aparece como basa cuarta ede la proposicién de ley pre­ sentada par Montero Rios; solo se sustituye la palabra "juez", por la da "Tribunal", puee realmente lo era y al final aMade que la psrversidad del manor queda "demostrada por au reincidencia de» lictiva". La primera reforma tutelar del aMo 1,925 como novecad indica qua "énicamenta podrl dacretarse el ingreso del manor an un establecimiento dol Estado cuando los medlos empleadoe para su corraccién por las institucionas euxiliares dal Tribunal rssultasen en absolute ineficaces para dominer su notoria roboldla," En la revisién de la Ley ën 1,929 se puntualiza que ol Tri­ bunal en al ejercicio de la facultad reformadora, pomdra adop­ ter los acuerdos sigulentes: Amonestacién o brava internamiento, Oajar al maijor en situacién de libertad vigilada, Colocarlo bajo la custodia de otrapersona, familia o de una sociedad tutelar, Ingresarlo en un establecimiento de edücaciôn, de observa- cion o de reforma, de caractsr particular u oficial, Ingresarlo en ostablecimientos especiales para menores en­ fermes, anormales o dificiles. Esta ultime forma de internamiento solo podrl raalizarse cuando los modios do corroccién empleados en las damas institu- ciones roforma lores, auxiiiares del Tribunal, resultasen inefi­ caces, dadas sus condiciones de desmoralizacién o rebeldîa. La reforma tutelar do 1,931 no cambia nada de lo anterior- mente transcrito y solo en la cuarta reforma ëol aMo 1.941 y en la quinta, del texto refundido de 1,948, en vez de "especiales" el manor podrfa ser intarnado "en un establecimiento de tipo co­ rrective" , r) BASE SEXTA: SOCIEDADES TUTELARES Se impulsa "por medio del Consejo Superior y de las Juntes provinciales y municipales de Proteccién a la Infancia, la crea- cion de sociedades tutelares”; es idantica a la basa quinta del prayectü cb fflontcro Rios, En la primera referma tutelar de 1,925 se respeta al texto anterior y se aMade que ”ostas sociedades necesitaran la aproba- cion de la Comisién directive del Consejo Superior de Proteccién a la infancia" 424), En las otrao leyes reformateras no hay referencia alguna a esta base da la primera ley. 1 6--I 3 j a3£ SLPTIMA: LA CSCULcA OC REFORMA OE ALCALA Q£ HENARES . f,„—n V » ■ I— - tiifF.lgr *» iUt*' Ti8ga»i»i **u ■!— ■ I— II wmn— m'w i — i — ■ i wni^Q i,’ttin F i l l t — a— M M — — — i — — — i— H l f c . L« baae awo% im& Ja la .l«y - saxta del proyacto de Mon- :^10 Hioa - aiude & la trenaformaci&n "de la Eecueia de Re- f.crme de Aic^ll da Henarea, que pasaria a dependei del (ïlinis- tài^u de la GoDern&ciôn, y dantro de al del Consejo Superior de Proteccién a la Infancia" (25), sin que en laa restantes leyBô va citadaô haga la manor aiusiôn a tal escuela", H) 8A5L OC TAUAi OEQüGACïON L» base oc lava de la Ley votada en las Cortes y la sep- tima y la é i i. ima de la proposicién de Montero Rios eran igualsss aerogaban todas las disposiciones que » opusiaran a esta lay, Una val püblicaüa, al Gobierno darîa cuentm de elle a la# Cartes y no ampezeria a régir ni prodücirfa ningén efacto "has­ ts después de transcurrir cuarenta sesiones a conter desde la fechâ en que se haya cumplido aquél requisito", prescripcién curiosa dsl viejo regimen politico ya desaparecido, F) COmENTARIOS A LA LEY "MONTERO RIOS" La nueva Ley fué comentada con gran acierto por don Ino- cencio Jiménez, figura muy destacada aentro de la Obray (26). "El Tribunal para niRos es una instétucién padagégica que tütala y defiand© a ios menores inadaptados hasta verlos nerMilmente incorporados a la sociedad, El que asta institucién sea pedagégica no quiere dacir que sea extrajurfdica. El caréctsr aninentemante pédalé» giCQ de estos Tribunales se manifiasta por al juez, que 88 paidélogo; por &1 lugar; por el procedimiento, que caracB de toda solemnidad; por al trataniiento, que puede eeguir una de dos orientacionee, la familiar o la escolar; en fin, par la misma manera de aplicar el procedimiento, pues an evitacién de la rigidez da la santencian se procura que esta sea plenamente Inde- terminaaa, pcdiendo euspendarse an cuelquier «o- mento ü proiongarae hasta la mayorfa da adad. Las funcionas son de tüteia y de defansa*. Se habfa logrado sacar #1 nlMo dal Cédigo panai, al pan- saraianto da su funoador Montero Rios, as! lo refleja al citado autor (27)* La nueva ley confiaba an el juicio discrète y pru­ dents del juez de niRos, asistido da sus vocales, antregando la plenitüd de sus facultadas el Tribunal por ellos compuesto* Sus dôcisionas se llamarian "acuerdos" y M iimitarlan a expre­ sse las madidae qua cabrian adopter rsspacto al menor* Esto desllgaba al Tribunal de todo lo qua no/fuera la persona del menor, unico problems qua sa sncomendaba al juez, con al fin de que enfooara libre da trabaa la reforma del extraviado* Entendis la ley qua el nlRo dalinqüla sin déscarnimiento, y por tanto no tenla responsabilidad, sin la cual no podla haber pana* En todo lo cual se apreciaban dos vantajaa,siendo la primera de ellaa el ahorro de trabajo para acomodar la can- tided y calidad de la pena a la importancia dsl dalito, y la segunda que, desvanocida en cierto modo la imagen del hecho, la atencién de los juecea se concentraba toda an la persona del autor* En lo referente al hecho, lo eatrlctamente necaaario para comprobar su realidad, relegando despues a segundo piano y dirigiendo toda la restante actuacién al menor, buscando los medios para lograr su arrepentimiento, y luago su enmienda y corraccién* Y como seRala el SeRor (îlontero Rios, era una da las notas esenciales de la Ley* El presidents que fui del Tribunal de Vitoria, Don Gui­ llermo Montoya, asf realza, (28), la layi "Novüdades grandes eran las que los Tribunales tu- tslares introduclanen nuestro Codigo y en n sstras costumbres. N o user de castigos, sino emplear medios de carlRo an la reforma; hoir de procedimientos da corraccién para sustituirlos por los de afeccién y da sQntimianto; conocer mas que el hecho dalictivo, el temperamento y la manera de aer moral del niMo; tratar a Iste como enferma y no como delincuente; sapararlo prontamente hasta de sus padres, cuando Istos son in­ dignes de tenerlos bajo su custodia; defenderlo, en fin, de cuanto puedan realizar contra el, eran normes hasta entonces desconocidas, pero que^fortunadamente fuèron Ley, an nuestra patria". Ponderando el tratamiento de redantora conversion de la Obra, aMos posteriores don Inocencio Jimlnez asi se expresaba,(29)% "Los Tribunales, gracias a Oios y al arta que en su constitucién puso Don Avelino, son instituciones como aima comén que vive de abnegaciones y rebosa cordia- lidad. El présidante tiens en los vocales no dos juecea mas, sino colaboradores indispensables ticnicamente* La institucién queda reducida prldticamente a un juez que investiga y prépara soluciones y que se asesora de los vocales para implantarlas. El juez no aparece nunca ante al nino como juzgador sino como educador paternal, lo mismo cuando alecciona, consuela y di­ rige* Yo conozco bien très ajemplares de jueces que han dado vida inicial y carâcter a la institucién, (30); he estudiado sus ectuaciones y solo qulsiere que no ya los jueces de ninos,*sino que loe educadores, se* acer- quen con el aima tan levantada, con el corazén tan abiertü, los brazos tendidos con el mismos amor"* G) LA C0MI3I0N DIRECTIVA DEL CONSEJO SUPERIOR DE PROTECCION DE MENORES Se créé la Comisién diroctiva par el articule 7 de la pri­ mera reforma de la ley "Montoro Rios", dentro del Consejo Su­ perior para resolver "con caractsr ëjacutivo, los Isuntos que afecten a la 4é4 creacién, organizaëién, funcionamiento I inspeccién da los expresados Tribunales, ciMendose a la Ley qua los régula y a las demas disposicionea loyales dicta- das a esta fin"# Cl artlcülo 17 del reglamento reformado del citado aMo 1.925 30 refiere a la constitucién da la citado Comision for- mada: "Por si présidants de la Comision de apelaCiôn. Los vocales propietarios, y on su defecto, los Süplentes de dicha Comisién, Cl viceprasidente y secretario dal Consejo Su­ perior. El 3efe técnico de la saccién do Tribunales dal mismo Consejo, Présidente y Sgcretariockl Tribu*- nal para niMos de Madrid, Y très présidentes do Tri­ bunales para niMos# Estos ultimos seran designados por la propia Comisién directive prefiriendose a los présidantes que seen vocales del Consejo Superior, Esta Comision podrâ designer de eatra sus miembrôs un vocal secretario, que actuarl auxiliado por el per­ sonal correspondiente de la saccién tacnica de los Tribunales," En la anterior raglamentacién era al Consejo Superior el que participaba al Ministerio da Gracia y Justicia cuando un Tribunal podfa comenzar a funcionar; esta atribucion pasa en el reglamen­ to de 1,925, (art.19), a la Comisién directive, que es la encar- gada de que por dicho Ministario se dicte la Real ôrden paca . que comience su sctuacién, y aun llsga a mas en sus preçrogativaa la Comisién direc­ tive, pues cuando adquiriose el convoncimiento de que las ins- titucionos axuliaros de un Tribunal, (art*23), "son insuficientas para que actéen con normalidad, propondrl el Ministorio de Gracia y Justicia que se décréta la suspensién, e en au caso, la supra- aién de dicho Tribunal para niflos"* Tambiln la Comisién directiva, (art.24), en vsz del Con- *8je, pueds crear nuevas seccionas o cuando el Tribunal las considéré ya innocesariaa, tiene facultad de suprimirlas. En la segunda reforma raglamentaria de 1.929 en la Co­ misién directive aparaca un viceprasidente (art.12), cuyas fun­ ciones ejercera el de la Comisién de apelacién, la qua nombrarâ entre sus miambros "un vocal secretario y un vocal tesorero, qua actuaran auxiliados por ol personal correspondiente de las comisiones de apelacién, directiva y saccién Tecnica de Tribuna­ les de menores". Durante el periodo republicado por decreto da 16 de Junio de 1.931 sobre revisién de la obra legislative de la Dictadura, 38 suprimié la Comisién directiva, siendo sustituida por la Sec- cién 49 del Consejo Superior, con arrsglo al Oacrato de 30 de Junio del citado aRo, por lo que los articules da la ley y regla­ mento que se refieren a la misma son darogados por la lay de 15 de septiembre de 1.931 quo reooge la logislacién tutelar. En latBforma de 1.941, esrabiace la composicién de la sec- cién del Consejo -que sustituyé a la Comisién directiva- en el articulo 6 de la reforma siguiante: La intograrian "vocales es- pecialiados -del Consajo- en materia de Tribunalss tutelares de menores y qus resolverlan, con caractar ejecfativo, ios asuntos que afecten a la creacién, organizacién, funcionamiento e ins- peccién de dichos Tribunales, ciRendose a la ley q^e los régula", El texto refundido de 1,948 ratifies plenamanto lo dispuesto en la reforma de 1.941, siendo cbjeto de Saccién IV de un es- tudio complota en el articule 1Q al tratar del Consejo Superior, H) CL REGLAMENTO OC LA LEY "MONTERO RIOS" Montero Rios prosiguiô s us gestiones para la rffpida aprobmcién dal Reglamento, y en ©arta fechada a 22 de anero de 1*919, comuni- c6 a Ybarra sus irapresionea sobre la visita al Itîinistro en astos tlrminosi "Teniendo que referirse el Reglamento a cosas y par- soBas dependientea de los ministerios de Gracia y Jus­ ticia y Gobernacién, y cfebiendo former parte d# la Co­ mision un diputado y un senador, el real decreto crean- do la comision dabia ser de la Prasidencia* Asi lo es­ timé ai Canda da Romanones quian tiene ya en su poder al proyecto de Decreto; creo que muy pronto aparocera en la Gaceta". En efacto, ai real decreto de 28 de anero da 1,919, designaba la comisién que habla cb redactar el Reglamento y que estaba com- püfâsta de este modo: don Avelino Montero Rios, senador; Don Juan BâràciDbôro Armas, diputado a Cortes; Don Joaquin Quirojb Espin, aubsecrfôtario del Ministerio de Gracia y Justicia? don José Lladl y Valdés, subsecratario del Ministerio de la Gobernacién; don Edelmiro Trillo y SeMorans, presidents de Gala de la Audiencia de Madrid, y obn Manuel Tolosa Latour, secretario general del Consajo Superior da de Proteccién a la Infancia, Esta comisién désigné como ponantes para lanûdaccién del re­ glamento a don Aveline Montero Rios y a don Edelmiro Trillo, que llevaron la obra a foliz termino, pues merecié la aprobacién por real dscrato de 10 de Julio de 1.91D, (31), El reglamento conota de cuatro Eitulos, divididos en sac- ciones y éstas, en articulos. En total 152 articulas, una dis- pcsicién ad icional y otra transitoria, Fué modificado cinco voces; La primera reforma fui aprobada por roi decreto de 6 da septiembre de 1,925, sancioncdo por el ray Alf^nso XIII y ref rend c'o por el presidents interim) del Dirac- toria milltgr, Antonio Magaz y P#r@ y pfiiblicada an la"Gac@ta da Madrid* de 8 del citado mes* La segunda reforma aparaca por decreto ley de 3 de Fabrero de 1,929, sancionado por al Rey y refrendado por el president# del Consejo de Ministres Miguel Primo de Rivera y Orbaneja* La tercera procédé del periodo republicado, por decreto de 15cA junio de 1.931, daclarado ley por las Cortes Constituyen- tss an viftud de la ds 15 de septiembre del citado affo* La cuarta reforma fus hecha por lay da 13 de diciembre de 1»940, sancionada por el Jefe del Estado, Francisco Franco* En la quinta se aprueba por decreto da 11 de Junio de 1.948 el taxto refundido del reglamento, decreto sancionado por el Jefe del Estado Francisco Franco, y refrendado por el Rinistro ds Justicia Raimundo Fernandez Cuesta y Melaro* Con objeto de que el estudio del reglamento y de eus cinco reformas saa mas sistemltico se divide en très partes: IB. Organizacién de los Tribunales. 2i« Jurisdiccién de los Tribunales. 33. Procedimiento de los Tribunalss* Dentro de las mismas, se hacen subdivisiones necssarias para su mejor comprensiôn. I) TRIBUNALES A*) ORGANIZACIQN DE LOS TRIBUNALES a*) Reglamento oriqinario El reglamento originario preceptua que la designacién de voca­ les propietarios y suplentes podrfa recaer, (Art.6), "indistintamente en personas del uno o del otro sexo, que reunan las condiciones exigidas por la ley, siempre que sean mayores de ueinticinco aMos, debiendo ser pre- feridas en igualdad de condiciones aquellas que re- vistan la cualidad (6 padres o madrés de familia, res­ pect ivamente". tégicamenta el padre o Èa madra de familia estin mis cm- pacitedos paie Juzgar el compartamiento ds un manor dasviado y procurer corragirle. Ea mas, lo haran con mas caio y prudan- cia» solamente Beniando en cuenta sus propios hi jo# y para évi­ ter que el mal ejemplo no pudiese atraar a otros manures* El articulo 7 hace compatible estos cargos con los de dele» yadoe de proteccién a la infancia, danominacion primitive da los ectuales delegados de libertad vigilada. iMi el pres^oente del Tribunal ni su suplente, nombrados por al Ministre de Gracia y Justicia y los vocaias suplentes,(art.8), no püdréri renunciar sus cargos, una vez aceptados, sino por légitima excusa qua, como tal, habrâ da ser calificada. Solo «1 ministro de Gracia y Justicia, a propuesta dal Con­ sejo Superior, (art.9), poarl decretar la «aparaciôn del presi­ dents suplente de ios Tribunales Tutelares; an cambio, los vo­ cales propiotarios y suplentes, (art.10), previo informe de la respective junta provincial, al Consejo Superior, sin ulterior rucurso, podrl acordar la saparaciln. En las ciudndes con varios juzgados da primera instancia, (art.11), todos los' jueces turnaran por aMo el cargo da prési­ dente del Tribunal Tutelar, comanzando la rotacion por al ml# moderno. El présidante do la Audiencia provincial, (art.12),con plana libertad, designarl el secretario judicial qua habrla da auxiliar al Tribunal en su Cometido, quien, (art.13), a su vez y bajo su responsabilidad, nombrarla la persona que le sustituirla "en sus funciones en los casos de ausencia, enfermedad u otros motivas de légitima excusa). A las ordafBS dal presidents, (art.14), prestarân servicio al Tribunal "un A junte del Cuorpo de Vigilancia y dos guardias del Cuerpo dc Seguridad", excepte en Madrid y Barcelona, que se duplicarâ ,1 numoro. Hq pooria comenzar a funcionar ios Tribunales totalares sir', j a préviô aut •r Izac. iôn ( a r t . 18), del Ministro de Gracia / ._u3ilciay concedida a p r o p u e s t a del Consajo Superior, Constituido ai Tribunal (art,19), el presidents oarS cuenta de ai Id al Consejo y adamls le informera da las inatituciones protectoraa de la infancio que rex is ten y quj^ueden auxiliarle an @u labor. Si al Consejo Superior astima (art,20), que "pueds ya funcionar con normalidad el Tribunal con el concuisQ de las instituciones banefico-auxiliares que habrân de facilitai su actuacion, lo participarâ asî ai Ministro da Gracia y Justicia, dictandose por este una real orden de autorizacién que comunicarâ a su vez al Ministro de la Gobernacién, al Consejo Superior de Proteccion a la infancia, a los présidentes de las res pectivas Aüdiencias territorial y provincial, al Prési­ dente del Tribunal para niMos, al diractor general ds Geguridüd y àl Gobarnador Civil de la provincia en que el nuevo Tribunal haya de ejercer su jurisdiccion". Esta real oraen se publicara on la "Gaceta da Madrid" y en "Joietln üficial" de la provincia en que se haya constituido, y determiners la fecha en que el Tribunal comanzarl a ejercer sus funciones y al tarritorio que comprends su jurisdiccién, Como establecimiento del Estado es el que dapende exclue!- vsmante del mismo, (art.22), "sin que puedan ravastir ese caractar el establaci- miento que, habiando sido construido por cuenta del ^stado, fui luago entroga .o para su administréeién a una sociedad tutelar". Las sociedades tutelares, (art.23), impulsada su creacién por ai Consejo Superior, n o porcibirân subvencianes del Estado, Sir, informa y aprobacién del mismo Consejo. 0^ b *) Reformas ulteriores. En la primera reforma del reglamento del aHo 1,925 como, con arreglo a la modificaciôn de la Lay tutelar se prsscinde de loe Juzgados de primera instancia, los Tribunales para niOoa resultan mas acogedores, con tendancia paternaliste, y alajados del marco seuaro ds un juzgado* La ley concrets qua para ser secratarios de œtos Tribunales han de ester espscializados en ios estudios de enjuiciamiento y proteccién de menores; en cambio, en eëte reglamento précisa la condicion de iatrado, (art,2), lo mismo que la persona que haya de sustituirlo, privia aprobacién del presidents* Al no poder ya actuar un secretario judicial, el Tribunal sa complet# con un secretario propio, que ha de poseer la condi­ cién de letrado y las cualidades necesarias para el major ejer­ cicio del cargo, destacando su moralidad* Se puntualiza que cuando résulta excesivo el némero de expe­ dients» en una capital de provincia de extraordinaria importan- cie, art,4) se "designarl para cada nueva aeccién dal Tribunal para niMos un presidents suplente, dos vocales efectivoe y dos suplentes, actuando de secretario al que lo sea del Tribunal"* que podrl designar un secretario habilitado para la misma* En cuanto a la œparacién dal presidents del Tribunal o la de su suplente y la del présidante de la Comkién de apelacién, solo podrl ser decretada, (art.io) por el Minlstario de Gracia y Jus­ ticia, a propuesta del Consejo Superior de Proteccién a la infan­ cia y "con causa justificada"* Como puede apreciarse se aumenta en "las separaciones", la del presidents de la Comisién de apelacién y se ahada lo üe ±a"causae justificada", pues en el anterior no pa­ rada mas que "la voluntad o ëaterminacién sin justificacién alguna" del Conaejo Superior* En cambiü, no sa mencianaba le del secretario y aquf figure 3 Esto as lo qüB inspiro a NoTitero Rios 9 Ybarra el deaeo de establecar la Union Nncional de Tribunales y que tardarîa bas- tantes ahos en llegar a ser una raalid id. Al fin fui creada por real dacreto de 16 de mayo de 1,930, con lo que se establacfan vinculos da union entre los distintos Ti- bunalas Tutelares de Menores y res^ltarla muy eficaz para el mejor desampaho de la alta misiôn social que le esti encomendada,con la protecciôn y reforma de los menores, Como fines propios de la Union Nacional de Tribunales Tute­ lares aparecen: El estüdio de cueutiones teôricas y prâcticas da la competan- cia de estos Tribunales, Preparaciôn de monografias y de encuestas, quo permitan uti­ lizer las lecciones de experiencia, Prestacion de cordial apoyo en la tramitaciln de informm- ciones y dligencias en relaciôn con los expodientes. La difusion oral y oscrita de las instituciones complementa- rias dv los Tribunales y de ios fundamentos de la pedagogfa co- rreccional y el porfeccionamiento tecnico de su personal auxiliar, Responde a las consultas que le dir^ja el Consejo Superior a informarias do sus estudioa, Y una exclusion que mucho honra a la Union da Tribunalas: Se prohibe tratar asuntos quo reprnsanten majores econômicas y hono­ res para los miembros que la intsgran, Podrla formar parte de la Union Intornacional de jueces de nihos o de otra instituciôn analqga» de caracter interaacional, Puadan psrtenecer a la Uniôn Mucional de Tribunales; En calidad de miembros numerarioss Los presidontos, viceprésidantes, vocales propietarios y su- plentüo de les Tribunales, Miembros honorarios: El Kinistio da jjüaticia , si prosidanta efactiuo y el vice- pr é s i d e n t e primero del Consejo Su p e r i o r a P rotecciôn do Menores, el presidents, v i c e p r a s i d e n te y vocales del Tribunal de Apela- ciôn y de la Secciôn da Tribunales Tutelares del Consejo S u p e ­ rior, Mi e m b r o s ad juntos: Los s ecrütarios propi .tarios dc^ios Tribunales Tutslaros, La asamblea general fijarâ los s '.l g s y las cuotac que han de sutisfacer los miembros numerarios. Los de c a t e goria hcnori- fica y les ad juntos estan exentos do dicho page. Aparté du las cuotas do los nutnurarios serân ingresos de la Union Na c i o n a l de Tribunales las que satisfagan los Tribunales, los donativos que ̂udiera rocibir y las s ubvenciones que roqbayt/el E e tédo o do otras ontidndos o corpor^ciones. Sera regida la Union por un Consejo integrado por los v o c a ­ les de la Secciôn de Tribunales del C o n s e j o Superior, que seen m i e m b r o s n o m e r a r i o s de la Uniôn y por otros cuatro miembros de numéro elegidos por la asamblea general coda dos ahos, aunr>ue pueden ear reelegidos todos o algunos u’u ellos. Sera s ecretario ad junto de la Union wl vocal del C o n oojo Supurior, sGcrutario da la Comisiôn do Apelaciôn, Pcriôcicamsntü; ol C o n s e j o do la Union se roun i ra y jos i g n o ­ ra de su sans las p ■ sonas que han de deseriqehar la sac r e t a r l a y tesorer£a, miotjfar os qua so . an ranovablas y reelogiblos cada dos anos, Tambiln en turno b^enal sera ajeroiria la presidencia, por orden do antigÜedad entra los p r é s i d a n t e s de Tri b u n a l e s y jueces tutelares. Las s e s i c n e s do l a .ssamblea put ion s or g é n é r a l e s c t e r r i t o - r i a l Q S , Las g é n é r a l e s se u o1 o h r a r ô n por 1 o nsnos una voz ^ sno cuando l a s cor.voqu.. o l C rnso jo y or^JjlLigsr qua ôsto s o f l a l a ; p u d ran c o n c u 1 r i r : Un m i e m b i : . 0 r: p : osrn .. sr, te no csU.r Tribüssl y ihj- *ign#oü pot ml miamo* Lo3 miemProa hnnotarios, Una i'BprasantaciÔn constitulda por la sexta part» de los miembros aojuntos, uealynado por so miama categorla. Las asa.TîDlaas tarritûmaias podran reunlrse por regiones Û grupos da pcovincia, que el Consejo Superior haya damignado. Paro ha da racabar la autorizacl6n dal Consejo da la Urviôn Na­ tional y no deberl de exceder de diez los Tribunalas reunidos. Las asambiaas no serl pôblicaa, tanto las générales como iaG territoriales. Pndrin asistir a alias, paro sin voz ni voto 1.08 demis miembros numerarios y ad juntos del Tribunal en ouya jti- cisdicüiôn se célébré la sasiôn. Si sa halle présenta el Minis» tro d» Jüsticia, al présidants del Consejo Superior o el pre­ sidents del Tribunal de apelaciôn ocuparân la presidencia de honor, Como atribüoiones de la asamblea general sa seMalan: La eiecciôn de cuatro vocales olectivos del Consejo, La aprobaciôn de cuontas, El examen de las cuestionas de interés comôn a los Tribuna­ les Tutelares y a sus instituciones auxiliares, Con la debida antalaciôn, el Consejo saRalarâ los asunto» que ha de aometer a la aprobaciôn de la asamblea y designerl", si procédé, los raspectivos ponentea, Los miembros de la Uniôn Nacional de Tribunales Tutelar#* podran solicitar con très meses da antalaciôn, la inclusiôn de una cuastiôn en el orden del dia, qua el mismo Consejo podrâ o no admitir, Caso de disoluciôn de la Uniôn Nacional de Tribunales, los bienes que constityyan su patrimonio pasarân al Consejo Supe­ rior de Pï'ütacciôn de Menores, para los fines que estime màs oportun03, j) Resômen El Cüartc capftulo de nuastro trabajo sa ücupa de "La Obra da Tütela". La lay "Tolosa", protegiô a la infancia en el as­ pecto sanitario, pero dejô sin resolver el problem® da la de- llncuencis juvenil. En el "Anuar'o Penitenciario de Espaha", de 1.904, el mo- vimiento de arnbos sexos que habian sido reclüidcs en prisiones de las distintas clases, preventives, corraccionalea y aflic- tivas resültaba desalantador, puas pasaron por astos establaci- mientos penitencisrios cerca de ocho mil quiniantos menores, ya hubiers sido en cs.T.ünidod confundidos con reclusus adultes da todos los delidos, o en prlsion cslular, an el amargo cauti- varic de una calda. Era un debar da caridad, da justicia y de hu- manidad si protagor y cuidar da tanto ser desgraciado qua pasaba su infancia y su adolsscencia an la cârcel; en vez dal proaidio era nacasario craar un sitio apropiado para su sanaarnionto moral. Hab£an de fundarsa casas de correcciôn o de reforma da les manores desviados, El iniciador an Espaha da la gran smpresa da los Tribunalas para NiMos fue don Avelino Nontoro-Rios y Villegas. Cursô con brillantez la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid y par influjo politico de su padra, a los 25 aRos, fui diputado a Cortes y luego senador por la provincia da Lugo, Nombrado fiscal del Tribunal Supremo desde su primera circu­ lar manifesto constante praocupacion en lo référants a la pro­ tecciôn del n iPiü que habfa dalinqüido, procuraddola la compléta separaciôn en las carcelas entre menores y los presos acultos, hasta que se crauran escuelas o in ■ tituciones apropiadas para esta gran labor social, pues de la buana organizaciôn de las socie- dudas tutelares de.nonderla que fuera posible la implan taciôn en Espaha de una ley qua creora los Tribunales para NiPlos* 60'h Encontro ff.onrero Rios el colaborsdor mas entasia_ta en don Gabriel Maria de Ybarra, de familia de alta posiciôn social. En la Universidad do Oeusto eatüdiô las carreras de Derecho y F à- lüsofla y Letra,, Fandô con sus hermanos el diario "El Pueblo V:I en", que desde el primar/wDfiisnto defendic con valiente ener- qîa la unid:d de Espana. Fui Diputüdo a Cortes por Vergara y pesteriormente se de- dic6 por ent .ro a la erialincedora obra de le protecciôn du lan juventud desviode hccia el mal. Iniciada la sociodtd tutelar del nlMo, don Gaoriel Maria de Ybarra marchô a Madrid, con cbjato de visitar a Montero Ries y ofrecerle una iniciativa social, la proyecteda aaociaciôn en Bilbao, part arranctr de la pris ion a los nlRos procèsados o quincenarios. Desde entonces sus vidas quodaron astr eciiamonte vincüiadts an trascad on te labor; la prcmulgaciôn do una ley de Tribunales para N inos. En ol ôxtrenjoro sa anticiparon a la logislaciôn espahola an favor de los munores, ciando los Estados Unidos de America ios creadoras da la ley de 21 da abril de 1,899 especial para el menor, soguirios de los principales estados ouropeos. La cayuntura ospaHola en 1,918 y sirviô de base a la propo- sicion de ley la ponencia alaborada por fflcnt ro Ries en la Asam­ blea Nacional de Proteccion a la infancia celebrada en Madrid en 1.919 sobre Tribunales para NiRos. Por iniciatiVa dsl Conds de Romanones fue presentada como proposiciôn parlamantaria, para quo as£ pu- diera llevar ol nombre da su crsador, Rlontero Rios. Rucibiô la aprobaciôn el 2 do agosto de 1,918;,ara la lay de bases que auto- rizaba al Gcbiorno paro publicar el texto Iegislativo sobre orga­ nizaciôn y atribuciones de los Triounales para ninos» Para evitar discusionos, procura atenurso a la ley de bases y si se logrô la aprobaciôn c n1 articulado. l.u ley "Mqrtero Rios*, ha ten Ida oinco reformas : la de 1925, oor real decig to saneion ado p or el ley Alfonso XIXI, y con el re- "rendu del presidents oel Oirectorio nilitar, Niguel Prime de Rival* y Orbaneja, La de 1.929, por decruto-ley, que sanciona #1 ray y rafrwuJa el general Piimo da Rivera, ya como presi- dence del Consejo de Ministros. La ley da 1,931 qua déclara lay ia repubiica, el decreco de 16 do Junio de 1,931 sob a reviaiôn fie la iayislaciln tutelar. La de 1,941, lay sancionada por el Jwfe dal Lstado, Francisco Franco y la quinta corresponds mi i»xtu refundico de la ley, por decroto de 1,948, sancionado por al 3efa del Estado y rnf rendudo por el rnini&t: o de Justicia, RaiiBundo Fernand ?z Cucsta y Meralo, La base prime's tr-ta de la organizaciôn. En la proposiciôn de Montaro Rios so tendla a croar un Tribunal especial para NiHea an cada paitido judicial y si hubiara mas de on juez, uno solo serîa el enC'rgado de esta jurisdicciôn, Sin embargo, la lay a^aaiô *oa el Ninistro -en aqull entoncas danominado de Gracia y Justicia- a propuasta del Consejo Superior de Protecciôn a la infancia podrla nombrar persona extraha a la carrera judicial para el ejorcicio del cargo de presidents del Tribunal para niRos, como lo raalizô desde el principio* Las Câmaras legislatives -Congreso y Senado- modificaron la base primera de la proposiciôn de ley presentada por Montaro Rio#: primaro, anadiendo dos vocales dasignados por la junta provincial da Proteccion a la infancia al Tribunal con lo que no se consti- tuirla solo por el Juez y 1 secratario judicial, y tercero, que al presidents podrla ser persona extraRa a la carrera judicial* Todos estas c.irgos, segun el texto articulado, oran honorificoa, ain rétribue ion alguna* En la primera reforma de 1,925 ae ordena que un vez del sa- ïratario judicial sea nombrado un secistario por al Ministre, a prupuosta unipersonal del mismo Tribunal. La base segundao as la jurisdiccion qua tiansn estos orga- n 1 sinos para conocer los dolitos y fcitas conietidas por los ma­ nor as de quince anos, ampliada an la primera raforma del aMo 1925 hasta los dieciseis aRos. Esta basa ooocuerda an todo con la presentada por Nontero Rios. Especifica que an el ejorcicio da la facultad rsformadora, la jurisdiccién del Tribunal no tendra caracter represlvo, y en el ejordicio de la facultad protectors, seran esencialmento pre­ vent ivas • La tercera base as la apelaciôn, que on ningôn caso puoda determiner la suspensiôn del acuerdo recurrido, ya qua los ra- solucionea dal Tribunal son riesde lusgo ajocutivas. Una comisiôn del Consejo Superior rie tros miembros, cono- cera estas apelacionas. Eota base as aRadida por las Camaras ya que no figuraba en la propôsiciôn de Rlontero Rios, En las reformas ultoriores ya qs determinan la formaciôn y atribuciones de la Comisiôn de apelaciôn. La baC'8 cuarta, el procadimiento -tercera da Montero Rios-, dsbc emplearse para enjuiciar menores de quinca ahos, sin qua el Tribunal se someta a las reglas procesalas vigsntes; debe limi- tarse a apreciar los hechos an que fonde su rssoluciôn. La base quinta, atribuciones por las que el Tribunal podrla acordar djjar el manor al cuidado de su familia, o entregarlo a otra personal o a una sociedad tutelar o ingresarlo por cierto tiempo an un establecimionto bénéfice, ya particular o del Es­ tado, En esta base se créa la figura dal delagado de libertad vigilada. La basa sexta, sociedades tutelares, para impulser su croa- ciôn; le sôptima, se refilera a la transformaciôn de la escusla do reforma de Alcala de Henares y la octava -septima de la pro- puesta de Montera Rios- derogaciôn, por las quo quadaban sin afecto todas j as diispcsicioneo que se cpusioran a esta ley...-que 6^0 no producirfa ningôn efecto "hasta despuls de transcurrir cua- ranta sasionas a contar dasde la facha an qua sa haya camplido a aqull requisite", peculiar detarminaciôn dal viajo regimen po­ litico par^lamentario ya desaparecido# Mar ci6 grandos elogios esta lay, pues estos Tribunales aran verdaderas instituciones padagôgicas que tutelaban y defend dian a los monores inopdalados hasta vorlos normalmanto incor- porados a la sociedad. La Comisiôn directive, creada on la primera reforma de 1,925, fui la encargada de resolver con carictar ajecutivo todo lo referents al ostablociniento, funcionandento e inspec- ciôn de los Tribunales para nihos, transformandose despuis en la secciôn 4@ del Consejo Superior, Fueron ponentes para redactor al reglamanto de la ley "Mon- taro Rios", ol propio autor, don Avelino Montaro Rios y Ville­ gas, como senador y don Edalmiro Trillo y Senorans, magistrado. Se aprobô por real dacreto do 10cb Julio do 1,910, Este ragla- mento originario fui modificado cinco vecas, que corraspon- dieron a los mismos anos, 1,925, 1,929, 1,941 y 1,940, en que la ley tambiln experiment! modificccionas, Y para sintetizar su astudio y el de sus reformas aparece dividido en très partes; organizaciôn, jurisdicciôn y proce­ dimiento de los Tribunales, En relaciôn con la oryanizaciln se prefiere para la designa- ciôn de vocales los qua revistan la cualidad ob padres o ma­ dras de familia, por ostar mas capncitados para juzgar el compor- tamianto de un menor desviado. En la primera refornia ea prascinde de los juzgados de pri­ mera instancia, par.; que los Tribunales para niRos rasulten mas acogadores, con tendrncia paternalista, y alajados del marco severe de un juzgado. Al no actuar ya un sacretario judicial, el Tribunal so com- pleta con un secratario propio, que ha de réunir la condiciôn do letrado. Aparece claramente definî rĵ da la aocciôn Aa an vez de la Comisiôn directive. Hastala segunda reforma raglamenLaria de 1.929 no rpare- ce la inspecciôn de los Tpibunales, pero an vez c o inclulrla como una secciôn mas de le organizaciôn, figura impropiamente en procedimientos. Se trato con amplituddal servicio estadistico y del rigiman eccnômico. Referente a la "jurisdicciôn", se puntualiza su caracter y alcancQ an estos Tribunales, que pueden enjuiciar a los menores a los que se atribuya algun hecho ya delito o falta segôn el Codigo pénal y a los que afafiten a la seguridad de sus perso­ nas o a su educ'.ciôn integral* En cuanto al procedimiento, el daspacho ordinario lo harâ sclc al president# lo mismo que los acuerdos de mers sustancia- ciôru En los que intervanga el Tribunal serân firmados por el présidente y los vocales, que autorizarâ ol secrotario. Estas de- cicionss se conocen con el nombre de "acuerdos". Solo se convo- carâ el Tribunal para diligencias que revistan importancia para la aprüciaciôn de los hechos y de aquellos elementos de juicio que sîrvan para déterminai mejor ol "acuordo" que dictan* Todas las demâs diligencias se realizarân ante el présidents y el se­ cratario del mismo Tribunal. Las sesiones no serân pôblicas, ni pcdrân ser resefladas en diarios o revistas. Si dentro de su partido o demarcaciôn un juez de inotrucciôn tiene conocimiento de que se ha realizado un hecho calificado como delito en el Côdigo penal, con participaciôn de un menor, procédera a formai las diligencias, para su coroprobaciôn. Si al juez considéra nacasario la dotencion del menor podrâ acordarlo, pero sin ingresarlo nunca en la cârcal o prisiôn preventive, a cuyo fin lo a diaposiciôn del prosidenta del Tribunal para niflos. Las Audianciaa provinciales procuraran evitar la concurren- cia a las sesiones da juicios orales, a los menores dn quinca aMos an calidad de testigos, salvo en casos absolutamente ne- cesarios, Los Tribunales para niMos rasurniran los informes recibi- dos, y concluida esta investigaciôn, interrogaran al ma#or con afecto acerca del hecho qua se le atribuya, pero sin solemni- dad alguna, para no cohibir al animo del menor y conseguir la espontaneidad en sus respuestas. Despuâs, dictarâ el acuerdo que procéda. En al ajercicio da la facultad protectors el Tribunal pueda llsgor a sispenJar el derecho de los padres o el tutor a la guarda y educociôn del menor* Desde ol primitive reglamento sa trsta c on m's extension de lu apelaciôn y du la ejecuciôn de los "acuerdos" y que corras- pondan al Tribunal que en primera instancia les dictarâ* Y termina cl capîtglo con la "Uniôn Nacional de los Tri­ bunales Tutelares", creada por real dacreto de 16 cb Mayo de 1930, con lo qua se sstablecîan vinculos de union entre los distintos Tribunalas y ha sido muy eficaz para el mejor desempeMo de la alta misiôn que la «stâ encomendada. % ü T A S - ,, - E n i g cuarta ad ic l6n su obra "Der-icho Panai", Man r id , 1 .910, T0,1,0 liÿ pagina 246, 2. "Lus '"liDünaias para liiMos", serra d ̂ articulas pubiicados sW la Revista ""Ruzon y Te", por Claudio Gurcia Herrero 5.1. antre enaro y ndril da 1.918, 3*” lu paore» don Eugenic Mun ter o Rios, nuuiô en Santiago da Com­ postela, ai 13 de novienbre cJo 1 ,832 y murio en Madrid al 12 de mavü oe 1,914, Ectudiô en ia Capital de Espaha la carre­ ra de Derecho hasta loyiar el doctorado. Fui Catedrâtico en là Universidad Central, Se ccnsagrô a lu polltica de tend .ncia liberal; diputado a Cartes en sucesivas le islaturas; despues, senador vita- licio y varias voces presidents del Senado, Ministre de Fo­ mente y Présidente del Consejo de Ministres. Tüvo gran ascendiante politico, s inguiarmente en Galicia, c un el caciquismc tlpico del paundo siglo y da los comienzos ciel actual, y ya un su ancianidad -no dec a i d sino activa y dinâmica- se le conocla como el "patriarca de Lourizân", la finca mas importante que posela en tie^ra gallega. 4,- Todos los documantüs, cartas, escritos y confarenciaâ de don Gabriel Maria de Ybarra se custodian en el archive familiar Ybarra, en Managaray, -Alava-, 5,- Se conserved en ei archiva Ybarra, en ftlenagaray -Alava-, 6,- En el artlculo titulado "C6mo se fundô el Reformatorio da Amurrio", publicado en al tomo III de la revista "Surgam". 7, - Con la ley clenominada "Children Act" votado por el parlamento inglls al dia 31 de dicismbre de 1.903, 8,- Por Dacreto de 27 de Mayo de 1,911 se crearon ios Tribunales pura menores, con el nombre de "Tutoria de la Infancia", hasta quB dti'ii Lc 00 en 1 .944 cl Estctdto Judicial la Tutoria se dsnominô Tribunal de Menores. 9 *- La Ley "Carton de Uliart", de 15 de mayo de 1.912 autorlzô el nombramiento de Juecss de NiMos* 10*- Por la Ley do 22 de Julio de 1.912 se cre6 el Tribunal de la Infancia y de la Adolescencia* 11.- Por la Ley de 31 de Narzo de 1.913 se crearon los Tri­ bunales para NiMos* 12.- Fui creada la Cdmara Penal de la Infancia por ley de 4 de Octobre de 1.913. 13.- El segundo proyecto fui presantado en lafo Cortes por el SeMor Burgos y Nazo, como ministro de Gracia y Justicia, en novienbre de 1,915. 14.- Se inserts Integra en el Apindice documentai de esta tesis, con el nômero 8. 15.- El danominado Gobierno Nacional puso término a una de las mas graves crisis pollticas del rlgimen monarquico; la pre­ sidio don Antonio lïlaura y estuvo constituido por los Nom­ bres politicos mas notables on aquella época: en el Minis- terio de Estado, hoy de Asuntos Exteriores, don Eduardo Dato; en el de Gobernociôn, Don Manuel Garcia Prieto, marquis de Alhucemas; en 1 de Gracia y Justicia, en la actualidad de Justicia, don Alvaro de Figueroa, conde de Romanones; en el de Fomento, hoy de obras Publicas, don Francisco CambI; en al de Hacienda, don Auguslo Gonzalez Besada; en el de Guerra, en la actualid.d del Ejircito, don JosI IKlariaa; en el de Marina, don Alejandro Pidal; y en el de Instrucciln Publica, hoy Educaciôn y Ciencia, don Santiago Alba, 16.- Carta muy dutallada que se conserva en al archivo Ybarra, en Menanaray - Alava-, 17.- Sin üuda por oivldo ne nota fechadu, pero lleva el membrete doi Senado -La Cârnnra Alta- en aquellos anos y cuenta a su amIgo esta aaco cuiloso: "Pot da pronto ya hiciaron aplà- zar mi viaj®. peidar cuatro camas, y tenar qua ir dospuss swn&ano, puaa y a no habîs camas hasta madiados de julio, y todo por bien emplaaJo si saiimos adelante". Arcnivc Ybarra, an Msnacjaray-Alava-, 19*- tntoncas haola en Lspana un regimen parlamentario bicameral; Camara G a. j a , el Conoreso de Diputudos; C£mara Alta, el Se­ nado, integrado par tros claoes de miembros; senadores por derecho propio; vitalicios y oloctivos. 19*- Pubiicacla en oi /Iĵ âdice documental da esta tgais, con al nômero 8, 20.- En la "Gacetc d - Madrid" (és) de 15 de agosto de 1.918 se puni ICO 3s ta lay du da . es por la que se autor izaba al Go­ bierno pat: publicar una lay sobre organizaciôn y atiibu- ciones de los Tribunales para NiMos. 21.- Füchada el 3 da nu^iembre du 1.918. 22.- El Se dur rOonturo Rios utriizô imp rop iarnon te la palabra "capital", pu r désignât la ciudad-cabeza de partido ju- d icial. 23.- Se encuuntrc el borrador en si archivo de Menugaray-Alava-. 24»- la Comisiôn directiva «s objetc da astudio aparta. 25.- En esta Ipoca dependla ei Consejo Superior de Protecciôn de Menores dal Ministorio de la Gobernscion. 26.- En la obra "Nuastra Ley de Tribunales para NiMos on el Da- rechü Ponal ^ocJerno", Madrid, 1 .924. 27.- Expone sus ideas en su obra "Antecedentas y cornon tarios a la Lay da Tribunalas gara Nihos". Madrid, 1.919* 28.- En la "Memoria dal Tribunal parc NiMos", Vitoria, 1,923, 29.- En ai discfiirso pronunciado on la velada necrolôgica que sa celehrô en mur.ioria de Monture Rios ol dis 21 de Mayo do 1 .924. 30.- Se rnf jiia don îrccencio jiniénez a los pr : mer es présidantes do lus Triuunalea t 3 Oilbao. don Gabriel Maria du Ybarra; da Barcelona^ don Rarnôn Aibô, y da Zaragoza, don Patricio Boroblo. 31*- El aatudio del reglamanto de los Tribunales s g dividira ©n tres partes; Organizaciôn, Juriudicciôn y Procedimiento, destacundo las ncvedades o supresiones que a lo largo da los aMos va axperimentando la reglamentac ion tutelar, hasta lle­ gar a la ultima reforma, que corresponde al texto refundido del aMo 1.948. 32.- Résulta curioso y de interls cornparar el nivel de^vidade 1.919 con el actuel de 1.974, cuando los gastos diarios de un manor se fijaban en una peseta, ætenta y cinco c6n- timos* 33#- Se refiare: al artlculo 603 del Côdigo pénal en sus numo- ros 5 y 5 que ca tigaba a los padres c on la pena da cinco dias de arrer.to y reprusiôn a los que abandonaran sus hijos, no procur an doles la educaciôn que requiers su#- clase, y a los tütorus o encargados de un menor que desobadaciaran los préceptes scbre instrucciôn primaria obligatoria o abendonaren e1 cuidado da su persona. Al artlculo 171 üel Cüdiqo Civil, por el que los Tri­ bunales pcdrân privar a los padres de la patria potestad o suspender al ajercicio de Ista si trataren a sus hijos con dureza excasiva o si les dieran ôrdones, consejos o ejemplos corruptivos. A la ley da 25 de Julio da 1.878 sobra trabajos peligro- sos de los niMos menores da decisais oMos; los que la obli- guan a cualquier ojarcicio de aquilibrio, do fuarza o dis- loc&ciôn, y a la lay de 23 da Julio da 1.903, sobre va- gancia o mendicidad do ios menoros de dscisois aMos. J y a V I, JiJB A# PRECEPTOS LEGISLATIV09, 9« EOS TERCIARI09 CAPUCHINOS* C. LOS REFOmmATORIOS; SUS ETAPAS. #) Worm## d# roeducaclôns Pariodos# b) OlvialSn d# adad##* e) La primer# pladr# dal Reformatorio da Amurrio# D* LAS CASAS DE 08SERVACI0N* E. LAS CASAS DE FAMILIA. a) Ranaajaro# de la Par b) Wuavo futuro# r# INSTITUCIONES AUXILIARES EN EL EXTRAN3ER0, 1# PORTUGAL. 2# FRANCIA. a) Inatitucionaa da internamiento temporal* b) Inatitucionaa da internamiento dafinitiv#* - 3. BELGICA. a) Eacuala Central da Obaarvaci&n dal Rail* b) Saint Hubert, reformatorio para varomaa da babla fnmcdÉak a) Roll»Villa,para manoraa difioilaa# d) Saint Sarvaia, inatituci&n da aduoeci&m para miHaaV 4.HOLANOA. S.SUIZA. d,ALEMANlA. a) Raindahlan,aatablacimianto da adueaeiSn protectarm# b) Euakirchan,aatablecimi#nt* da corraocidm da manoraa paieSpataa# T.iUSTRIA. 5.KUNGRXA# J '! o V î A9 INSTITUCIONES AUXILIARES Promuigad* la lay da Tribunalea para NiMoe, don Avelino Ron- taro Rioe y don Gabriel fiRarî de YbarVa comenzaron eua trabajoe para hacerla realidad, Todoe loe aefuerzoa lee parecieron pocoe para lograr que la ley peaara da lee piginaa oficialee da la "Gaceta de Madrid", a la vida nacional, que a# enriquecerla con una instituciôn del ) alto valor social y pare evitar que los menores abandonadoa,con* vartidoe en golfoe, siguiaran la carrera del crimen y los qua optaban por ear mendigoe, la del vicie, era indispensable la mi­ siôn tutelar de los nuevos tribunales, Pero ee imponla la creaciôn de loe establecimientos auxi» liaree, qua acogerla a los nlMoa hasta eu compléta réhabilita» cién. Era precifo el abono de las astancias de los menores que fueren enviados, por acuerdo de los tribunales, a los refor# matorios; consiguiendo que la partida que en equal entoncas figuraba en loa preaupusstos estatales con destina a la "infan» cia delincuente", fuefa destinada La la nueva instituciônv En realidad, comenzaba una gran tares, la regeneraclôn de los adolescentes inadaptados, para devolverlos a la sociedad, como miembros ôtilss, A. PRCCEPTQ5 LEGISLATIV05 Tanta importancia tienen las instituciones auxiliares que O quads supeditsda la existencia de los Tribunales de Manors# a las miamas; esc, en la propia Ley de bases aprobada por las Cl- mares legislatives -Congreso y Senado» y sancionada por el Ray Alfonso XIII, con el refrendo del entcncss Ministre de Gracia y lusticia, Alvaro Figueroa en 2 de agosto de 1.918, la base prime­ ra de la Ley Rontero Rios disponla qie eü todas las capitales da provincia y an las cabazas da partido an qua contaran con as» tablaciaianto# aapaoiales consagrados a la aducaciôn da la in­ fancia abandonada y dalincusnta sa organizarla un Tribunal as» pacial para niMos. Lo confirmaba al articulado da la lay da 25 de noviambra dal_ citado aMo. En la primera raforma da la lay tutelar de 1.925 oaabia al anunciado y ya sa requlersn "establecimientos espaciales,con* sagrados a la correcciôn y protecciôn da la infancia"; an cambio, al reglamento correapondiente no aluda para nada a los establecimientos auxiliares. La segunda reforma db la lay tutelar da 1.929 dadica el ca­ pitule cuarto a las instituciones auxiliares; debian (art.24), ppomovarsa, por la Comisiôn directive y las Juntas provincia» les y municipales da Protecciôn a la Infancia, la creaciôn da sociedades y establecimientos tutelares, prôvia autorizaciÔn da la mancLonada Comisiôn directive, al dasampeMar funcionas de obsar^k vaciôn, vigilancia o tratamiento de menores corrogidos por los Tribunalas para niMos. El resto de los articules sa rafiere al abono de las astancias de los mismos, ya expuesto con ante» rioridad en el apartado "Rôgimen aconÔmico". En la raforma del Reglamanto da 1.929 dascriban las *o» ciadades tutelares, (art.l24), como las que sa proponan près» ter eorporativamente los servicios personales da los que las intsgran an plan auxiliar a los Tribunales de menores an li­ bertad vigilada, imposiciôn de vigilancia o para hacecM ear^o los meaorea* Las en^d#d## de quianes dapendsn los establecimientos suxi» liares se constituirôn en la forma legal, que libremente hubiaran elagido sus fundadoras. Los establecimientos auxiliares pueden sar de dos classa, (art.125); tôcnicos o de mers guarda y educaciôn, pudiendo ser lùm pflmaro# da obaervacl&n o da reforma* Cada tribunal ha da taner una caaa da obaarvaciÔn (art? 126}, mientrm# qua los reformatorio# podrin praatar servi- cio# a une o varia# Tribunales. (art.127)» Tambiln sa habrë da procurer, (art»128) que an cada pgc» blaciôn dotada da Tribunal o sacciôn de cabeza da partido funcionan una o varias casas de familia da sami-libeptad o peraaverancia, para menores que hayan terminado al tratamiento an el reformatorio o que preclssn al auxilio da esta class de establecimientos* Siempre que las circunstancias lo parmitiaran se dabarla crear, (art,129), astablecireiantoa para corregidos dlflcilas* La autorizaciÔn como sociedades o astablacimiantos tutoie­ ras as indispensable, (art,133), a las sociedades da patronats y a los establecimientos auxiliares que, da modo préférants e exclusive, sa consagren e la obssrvaciôn o reforma de los ma­ nors# que les envfen los Tribunales* Al solicitar esta autorizaciÔn, (art,134), habrfan da près santar a la Comisiôn directive: los astatutos o reglamanto da la sociedad de patronato o de la ssociaciÔn o fundaciôn; dss- oripoiôn del establecimiento y de los espacios libres con que cuenta; y personal aduoados que sa haya da sncargar de las fun- cionos directives de astos establecimientos, que han da acra* ditar, (art,135), posaar una preparaciôn ciantlfiea, rsoibida #m algôn centre de carictee taôricopractico, qua requiers la labor de diracciôn, que han da daaempsnar. En cuanto al personal auxiliar basta con habar damostrado vocaciôn y calo para la aducaciÔn de los manoraaV Para que al personal que haya da ejercar les funcionas di­ rectives pueda adquirir la preparaciôn debida sa oonstituyô, (qrt,136), por la ComislÔm directive, al Tribunal Tutelar da Madrid y la diraccién dal Raforaatorlo dal Principe da Aa- turiaa un Gentro permanente de aatudioa, con car&ctar ta6* rico-prictico; une de eue vocales séria el director da esta» dioe y designarla an cada curao laa personas que sa encarga- rlan de las distintas enseManzaa, comprendiendo por lo menoa nocionea de anatomlmu y fiaiologla, psicologla experimental, peiqüiatrla, pédagogie normal y correccional y derecho del manor* En la reforma de 1,931 quadan los anteriores pracaptoe y aolamente suprime el Centro permanente da estudlos, que sa acaba da describir* En la reforma de 1*941 se requiers para la creaci&n, (art* 24) de socledades o eatablecimiantoa tutalaras la aotorizaci&n del Consejo Superior, an vez da la Comisl6n directive, ya eu- primida y transformada en la aecci6n IV de dicho Consejo, siempre que desempeMen funciones da obsarvaci6n, vigilancia o tratamiento de menoras corregidos por los Tribunalea* Los menores confiados a otras antidadea o corporacionea, si se trata de los Ayuntamientoa o Oiputacionas provinciales, (art,26), podrân prastar eate aarvicio an sus propioa astable- cimientos benéficos o ya mediants al abono da penai6n, con fa­ milies honradas que la Junta de protecciôn de menores les pro* porciona, para qq^odrân ear devueltos a sus padres ni a otra persona sin autorizaci&n del Tribunal Tutelar* En al tsxto refundido de 1,948 se ratifies la lagislacién de las instituciones auxiliares y racuerda que cuando las cir­ constanciés (art,129), lo permitan, daberlan craarsa astablaei- mientos de tipo corrective, instituidoa por al Consejo Superior o por consorcio da los Tribunalea que hubisran da utillzarloa* Eatos son los prscsptos législatives qus ponan de relieve la importancia que tienen las instituciones auxiliares para los Tribunals* de menores, de tel modo que su existencia es vin­ cula en elloe, y si el manorfbe arrancado de la priaiôn, para no volver a alla durante loa dieciseia primeéoa aMos de vide, 80 debe a las mismaa, en donds recibon educaci6n protestera o le correcci6n précisa para deaterrar malos habitoe y que püoda recobrarloe la aociedad, como miembroa ütilee, ain la- craa flsicaa o taras morales* 8. LOS TERCIARIOS CAPUCHINOS La Congregacién de Tarciariaa Capuchinos, fué fundada por g1 P,Lüi$ Amig6 y Terrer, capuchino, Obispo de Segorbe, Se instituy6 canônicaraenta al 12 de Abril ria 1,839, en la* proximidado* da Valencia y rocibio la aprobaci6n de la Santa Sodé al dia 19 do Septiarr.bra do 1.902, Corro fin osencial, le oducaciên correccional, moralizaciSn y enaaManza de cioncia y artes a les acogidos en los reforma- torîos y eotabl©cimi©nt03 ©Imilaro*, Aunquo ora raciento su fundeci&n, les torciarios capu- chirsQS adquirioron s6lido proatigio al realizar su labor da ragenoraci&n do la juventud viciada y corronpida, con un es- piritü do csridad oxtroordinario, quo despula aabrian infundir an la reeducacién de los menoreo, hoinoca mieion a la que cs- tân conoagradoB* Por silo 88 hallan ten vinculadoo a la Obra de los Tri- bunaloB Tutsiars* y su sistems roedacativo oa si saguido on lo* reformatories, que rigen can indadoble acierto. Do ehl quo la congrggaciën tercicria roo^ltosQ tan eficaz* El proplo Yharra confisse quo vsnia trobajando con los tercia- rie* copüchinos dsodo la creaci^n dol primer Tribunal Tutsler y era tsztigo dsl conat^nto porfecoicnarier.to da sjs raétodca y del solo desplegado en au mici'n y proclemaba el valor de eu co- laboracl6n '’en 13 mugns ccprezù do'Ia rugonorrciSn do le Juventud extraviada, y la tranacadancia da au ïabof #n ql #a* pirltual inflüjo que ejercan en la orientaci^n #mi- nentemente cristiana y eapaMola de nuestras Inatitu- cionqa educativaa?, El P,Garcia Herraro, S.I., penalista an al II Congreao p#*&. tenciario espaMol, celebc ado an La Corufia, an e 1 mea de Abril de 1,914* tuvo grande# elogioa para aua mâtodoa de enaeMaoza y reganeraciân de jovenea y niHoa abandonadoa, vicioaoa y da- licuantaa y aabian redimirlos de sus males y devolverloa eanoa* moralmente, tras realizar esta noble empresa social* Al eludir a loa frutoa logrados, asf a# expreaabat "Loa que han estudiado aua obraa y visto da cerca sua métodoe de enaeManza y regeneraci6n moral, aen- tirân latir su corazôn da aanto orgullo al considé­ rer que en nuestra patrie se levantan instituciones para curar con el bâlaemo da la caridad las profon­ des haridas qua la vida moderna produce, principal- mante en ssa turbulente da jSvanas y nlMoa abandona­ doa, vicioaoQ y delicuentea, y se convencerân, oomo a prop6sito da estas obras sociales dice muy bien el Seflor Tolosa Latour, que no se redime, ciertamenta, a estos jôvenea con las predicacionaa de ].oa titula- d6s apéatolea, atentos a su roedro personal, que pre- gonan el odio y la revoluciôn como hacla al desdicha- do craador de la Escuala Moderna de Barcelona* Pues eatos mismos dias hemos oido, con aaombro de todoa loa que habiamoa visitado la Escuela de Santa Rita y cono- clamos tan excelente inatituci6n, las voces de alguno de loa partidarios de aquei^esgraciado Ferrer lanza- dos en pleno Parlemente contra los religiosoa que, a fuerza de grandes sacrificioa, davuelven a la aociedad a muchoa j6venes de loa que allî entran como naufra- go#, como arrojados contra . la costa por las olae da todos los vlrios*# Despots de su defensa de la congregaci6n , sostuvo que la □bra de correccicn paterne a que se dedicaban los terciarioa capuchinos en Santa Rita, ara mucho mas dificil que la ra« gensraciôn de jëvenas delincuentsa obra que séria: "Mas fecunda y fructuosa, y aun méa facil, si ae consagraian con preferencia a niHos y jSvena# sban- donadüs, delincoentes g en poligro de porderas, ya que tambien son ostos los qua mas nocssitan do pro- tecci6n, pues los otrcs jovenea pervertidos, que per- tenecen a buenas Families, son mas culpable© elloo de sus extravfoB, y cuentan sus padres ®on mass recurso# y rr.edios para abonder a su Gducaci&n", La conoragac i.6n do terciarioa capuchinos Fus uno do loa ma a pcderoaoG medioo quo ccntoron les Tribunala# para Niflos on su e.lta mis.l5n de rohabilitaciSn, pues sa le encomondé la direc- ciün de las reformatories, comenzando por al del Salvador de C, LOS RFFORMlTGPTQS,r— —frm- — - -1— -**nT — n-i —— j-i* Entre las Instituciones auxiliares nocosnries para el fun- cinnamiento de loa Tribunaloa, dnetocan por su importancia loa reformatories, establecimiontos en dcnds, por medioa educativoa ospecialGs, se trata de modiFicsr las malas inclinaciones de la nlMez y do la sdoleBconoia* La acci6n social debfo o r i ginur las socieriadcs tutelarca* Par @.?o la fundada en Bilbao per Y b a r r a os la quo preparor.f.£ cl anbicntü para la crneciin dsl primer Tribunal de mèneras an CepoFo y dal primo: rcForm^torio, el dal Salva ■ cr, do Amurrio, G o p e c i a l m e n t e d e d i c o d o a ica niMus# Ccn anteriorlucd exicle 1;. encuola do roFormu de Santa Ri- ta, -con HT#glamento aprobado el 6 de abril de 1899-, pero de- dicada a jovenea pervertidoe, pertenecientes a buenaa fami­ lles y, por tanto, culpablea elloa de sus extravfca, pues aua padres disponfen de recursoa y madias para «tender a au educo- ci6n desde la infancia* 3© encGraêdé au direccién a la congrs- gaci6n de terciarlos capuchinos y su labor habrla de ser bien destaoada» Osspuâs es ccngregaron con preferencia a nifios y adoles- cantas de&viedoe, El P.Modgsto Martinez (l) sintetiza loa principles eaen- cialos quo dsbsn tenorse oresantos en la recducacifin de loa me- nore® sxtravlados, fruto dal oatudio y la exporiencia do dos- f.£c-3üQQ tratadictaa y pedagôgos* El nlHo debo sar ccnsiderado, no como un hombro en poqueRo, sino realmentc le que us, 6n niîlo, que tien© su propio nundo, con EU3 lluü^onoc, sus pans-imiantos, sus juegos, suo travs- suras, sus afectoa y una activideJ incansablo que, sog^n el em- üiente en que so dosonuuelva, pueda dirigiras hacla al bien o ül mal. Par 00 0 ha do scpararso el niîlo de la ley penal ccm^n y otornarla su propio derecho penal, quofo sancirna con oovoii- ded s ina que le tutaie, Esùs proccptüo aaenciales han de aplicarse al manor cxtra- viadO; que requiere un a • t?ducsci6n adocucda, por le que es impress cindibla ioy tutelar* Ese nenor nocoaita reformarou en contros ecpecializodos,para qü3 so corrijs y deseparezcan vicindac inclinocionoe* Hay qus axtinqulr sus taras morales y ocn ionbltud y firnazc, rcoducarlo, harta loyrer convsrtlrio en un cor normal, sln complajos, sin îo.0 !:in - ■- r crjclo? = nnor. ' ..lau ou-, le violancis, y abierto su C'Tüzcn a Jou ? h 3 nobles sentimionLos. Y contra eu antigua vagan- cl*, ë##arrollar hfbitos da trabajo an al oficio qua prafia- ra ya an au adolaacancia; aa£ au avolucién aer6 compléta y alcanzari al aquilibrio moral nacasario para luchar an la Vida y saar miambro 6til a la aociadadv Loa Tribunals* para niffos aupiaron infundir aaoa princi­ ple# an aua astablecimiantoa auxiliaraa# Laa inatituciona* auxiliares, aeran necesariaa para qua pudiaran taner cumplimiento laa medidaa permanente# da sapa- raci6n del manor da au familia, a loa efectoa de au obaerva- ci6n o reforma, o da su guarda y educaciôn* (2). En loa prlmeros afloa, no pudiandoae constituir un Tribunal Tutelar mas quo en donda axiatiera o aa habilitera un Rafor- matocio, as comanz6 a trabajar con Reformatories aialadoa, cada uno de los cuales aervla a un aolo Tribunal, con la ax- capciân del de Amurrio, qua dead# 1.920 preat6 servicio al Tri­ bunal da Bilbao y dasde 1.923 al da Vitoria. Aai empezaron a actuar: Tarragona auxiliado por la Casa Tutelar de San José; Barcelona, par la Escuela de Reforma Toribio Dur&n y laa ina- titucionea da la Junta da Protacci6n; Zaragoza, por al Refor- matorio del Buan Pastor; San Sebastiân, por el Reformatorio de Nueatra SeMora de Uba; Murcia por al de San Francisco da Sales; Valencia, por h Colonla de San Vicente Ferrer; Almerla, por el Reformatorio de la Sagrada Familia; Pamplona, por el da Nuestra SeMora del Canine; Granada, por el da San Miguel; Pal­ ma de Mallorca, por el Refornatorio-Escuela da Nazaret, y Ma­ drid, por el del Prlcipe da Asturias, propiedad del Estado, regido per un Patronato especial. El Tribunal do 3a6n, aunque apareci6 ya en el segundo periodo, procedia tambiën de gestio- nes iniciadas con don Avelino Montero Rios, para la habilita- eién del Reformatorio da La Carolina. La sagunda etapa da la creaci5n da instituciones auxilia- 2̂ ## ## centra en tiempoa de le Oiatedure# A baee de un Refot- «aturio da Inlciatlva provincial, de la Junta da Proteccl6n aparece an eat# periodo el Tribunal da Oviedo; pero a partir del Preaupuaste da 1.926, la entoncea llamada Coniai6n direc­ tive da loa Tribunal## Tutelar##, infciÔ al aiatama da solici­ ta* del Estado m&dicaa aubvencionaa para ampliar algunoa Refor- watorioa y faciliter de esta manera la creaci5n da nuevoa Tri- bunalaa, airviendo un miamo reformatorio a toda une regi6n o nüciao de provinciaa* Sa inauguré esta aiatama con una modeste aubvenül6n de 50.000 pesetas el Reformatorio del Suen Paator de Zaragoza, Iqéual permitié aumenter laespacidad de la Torra Romane que esta inatituci6n ocupa y crear loa très nuevoa Tri­ bunalea de Huesca, Teruely Logroflo. Par otra parte con al con- curao de laa institucionea de Barcelona se fundaron los Tribu­ nalea de Gerona y Lérida; y al miamo criterio a# habia de spli­ cer con raspecto a los dos ültimos Tribunalea de esta #%)a, Aiicanta y Sevilla# Pero cuando aa daaarroll6 mis ampliamenta eate plan fué con ocaaiSn del superévit del preaupuasto de 1.928, an que ma-' diante peticién dirigida al General Primo de Rivera, eficaz- mante apoyada por el Ministre de la Gobernacién, general Mar­ tinez Anido, y el de Hacienda Sr. Calvo Sotelo, se concadié al Consejo Superior una subvenci6n de un millén quinienetas mil pe­ setas, disttibuida del aiguiente modo: 300.000 pesetas daati- nadaa al Reformatorio del Prlcipe de Asturias, hoy denominado del Sagrado Coraz6n, para que ampliara aua servicioa a cuatro iiuevos Tribunalea: Toledo, Ciudnd Real, Cuenca y Guadalajara; 100.000 pesetas a la Colonie de San Vicente Ferrer, de Valen­ cia, a fin de que con esta y otras menores subvencionea que antes ee le habian concedldo extendiera loa auÿoa a loa futu­ res Tribunalas de Alicante y Castellén; 250.000 pesetas al Rs- formatorio de Alcali de Guadaiîe para que, ampliando su ins- SIS t a l a c i é n , diera hoapitalldad a algén T r ib u n a l o T r ib u n a ls # de A ndalucla o c c id e n ta l -C ô rd o b a ,C ld iz o H u e lv a -; 400 .000 pese­ ta s a l R eform atorio de nuava p la n ta A v e lin e Montaro Rioa, de Santiago da Compostela, qua h a b r la de s e r v i r a la a cua tro p to - v in c ia a de G a l i c ia , y f in a lm e n te 450 .000 pesetas para l a cona- t r u c c ié n de un R efo rm atorio compuesto de a e ia paballonea en al P in a r de V a l la d o l id , con e l concurao de o tra s 450 .000 pesetas que se a o l ic i ta b a n de nueva p ro v in c ia a de C a s t i l l a l a V ia ja y Le6n, in s t i t ü c iô n debida a l a i n i c i a t i v a y a la a p e ra e rv e ra n - te s geationea d e l Arzobispo de V a l l a d o l id , Or.G andéaegui. Una te rc e r a fa a a hay que s i t u a r l a durante l a R ep â b lic a , en l a que quad6 en suspense l a c raac iô n de nuevoa T r ib u n a le a T u te la re a en p ro v in c ia a , no obstante lo cua l a l Consejo Supe­ r i o r obtuvo una a p o rta c ië n nés para l a c o n tinuac iôn de la a obraa d e l R eform atorio de V a l l a d o l id . F in a lm en te , en l a c u a r te el&pa, y a consecuencia de la a d i - f ic u l t a d e a surgidas y de lo a destrozos causados en l a g u erre , a l Consejo Superior de P ro te c c i6 n de Menores encontré au i n - terrum pido p lan a fec tad o por d ive rs es p e r tu rb ac io n ea : e l Ra- fo rm a to r io de M adrid , con enormea a v a r ia s , e l de V a l la d o l id y p a r te de l de V a le n c ia , ocupados por e l C jé r c i t o d e l A ire ; e l de Santiago de Compostela, c o n v ert id o en H o s p ita l M i l i t e r de tu b e rcü lo ao a , e tc . Con oate m otivo , la s fund fs ionea de nue­ voa T r ib u n a le a que han te n id o lu g a r en este periodo hubieron de hacerso a base de Casas de Observaciân o R efo rm ato rio e , p r o v in c ia le s , algunos da c a râ c te r p r o v in c ia l , y a a l a p a re - c ie ro n lo s T r ib u n a le a de La Coruha, C a s te l lS n , S o r ia , Las Palmaa, Salamanca y Lugo, sarv idos por sus Casas de Obsorva- c i6 n ; lo s de Oranse, Klllnga, Pontovedra y Ciudad Roal por sus propios rofornatoricü, y los de Gudslajara y Huelva.’ s e r v i - dos por R eform atories do o tras p ro .v inc ias . Con los considerables auxilios recibidos de los presupues- ^ ! to 8 a x t r a o r d ln a r io a d e l n in lm a tc o de J u e t l c l a , e l Cone#jo Su­ p e r i o r pudo rean u d ar su p la n a f i n de co m p lé ta * la a i n s t i t u ­ c io n es nencionadas y poner an marcha lo s qu ince T r ib u n a le a que aùn f a l t a b a n . P ara e l l o ae c o n s tru *6 e l nuevo R e fo rm a to r io O r . G andâsegu i, de V a l l a d o l i d , p a ra p r e s t a r s e r v ic i o a a e ia T r i ­ bu na ls# de C a s t i l l a y Leôn, en a u a t i t u c i6 n d e l a n t e r i o r , a d q u i - r id o por e l B i n i a t e r i o d e l A i r e , y lo a de S a n ta n d e r , Burgos, B a d a jo z , p l d i z y T e n e r i f e . E s ta s s e ia p r o v in c ia a y la s o t r a s nueve da Zamora, Leôn, S e g o v ia , P a le n c ia , A v i l a , en la s que aôn no ac tuaba e l T r ib u n a l de M enores, ae a d a c r ib ie r o n a es to a R e fo rm a to r io # . a ) Normas da reed u c ac iô n E l a is tam a r e e d u c a t iv o , saguido en lo a r e f o r m a t o r ie s , e s té c e n tra d o en t r e e a p a r ta d o s : ( 3 ) 10 E s tu d io c i a n t l t i f i c o p r é ­ v io de la s c o n d ic io n a a s o m lt ic a a m e n ta le s , c a r a c t e r i o lô g ic a s y m orales d e l alumno; 2& T ra ta m ie n to e d u c a t iv e adaptado a l a aa- d id a de au p e r s o n a l id a d ; 30 Form aciôn co m p le ts : m ora l y r e l i g i o ­ s e , f i a î c a a i n t e l e c t u a l , p r o f e a io n a l y s o c i a l . E stoa t r e a o b je t iv o a son p o s tu la d o s de l a moderna Pédago­ g ie t e r e p é b t ië e y c o r r e p c io n a l . En p r im e r l u g a r , hay que co n o - c e r a fondo lo s e lem entoa in té g r a n te s de l a p e rs o n a l id a d d e l alumno h a s ta l l e g a r a po eeer un cuadro a i n t ô t i c o de l a misma, p a ra poder aal, y es e l segundo o b j e t i v o , p r o p o r c io n a r le un t r a t a m ie n t o sdecuado a i n d i v i d u a l i z a d o ; p ro c u ra n d o , an t e r c e r t é r m ie o , que l a fo rm ac iô n sea c o m p le te , s in d e s c u id a r ningôn a s p a c to , por i n s i g n i f i c a n t e que a p a re z c a , qua l l e v e a v i g o r i - z a r y c o m p lé ta * l a p e r s o n a l id a d d e l educando. Para que e s te t r a t a m ie n t o sea verdaderam ente e f i c a z ha da s e r g r a d u a l , e s ta b le c ia n d o s a d iv e rs e s p é r io d e s en e l miamo, con una acc iô n p r o g r e s iv a y s in f o r z a r l a marcha; d o a i f ic a n d o con s a b id u r la y eq u id ad ; p a rc c ie n d o s e l o mas p o s ib le e l rÔ - gimen d e l c e n tro reeducedor ml régimen f a m i l i a r ; mirando a l ambiante en que luego ee ha de deaenvo lver e l muchacho, enaehan do le e l re c to ueo de l a l i b e r t a d ; y excluyendo d e l régimen edu­ c a t iv e c u a lq u ie r mitodo v io l e n t e , por lo c u a l e l educador ha de e a fo rz a ra e en hermanar l a suavidad con e l mando y l a pria» den c ia y d ia c re c c iô n con l a f o r t a l e z a . Con estoa p r in c ip le s se ha de comenzar e l t r a b a jo reed u- c a t iv o en t r e a p e r io d o a : 10 de ob ae rv ac iô n , 20 , de reeducaciôn o re fo rm a; y 30* da l i b e r t a d v ig i l e d a * En e l p r im e r p e r io d o ae r e e l i z a r â un e s tu d io complète de l a p ers o n a lid a d d e l alumno, ta n to b a jo e l punto de v i a t a médico, p a lq u ic o y pedagôgico, como desde e l punto de v is t a p r o fe a io ­ n a l , c a r a c t e r io lô g ic o y m o ra l, v a lie n d o a e de lo s modernoa mô- todos de observac iôn y e x p e r im e n ta c iô n . Oicho e s tu d io p a rm i- t i r é c o n fe c c io n a r l a f i c h a B io -P a ico -p ed ag ô g ic a d e l alumno, l a c u a l daré a conocer s i ôa te debe v o lv s r a l sano f a m i l i a r , dea- pués d e l p e r io d o de o b serv ac iô n , o b ien n e c e s i ta ser soraetido a un t ra ta m ie n to prolongado de re ed u cac iô n , y , an d icho caso, d e te rm in e r l a medida y e l grado de e d u c a b i l id a d d e l mismo. La f ic h a ha de conteners Los datos g é n é ra le s d e l alumno y motivos que han aconsejado su in te rn a m ie n tc ; e s tu d io anamné- s ic o f a m i l i a r y s o c i a l , con antecedantes f a m i l ia r e a y fa c to re a p red isp o n en te a ; un e s tu d io anamnôsico, ( 4 ) , p e rso n a l con datos d e l alumno en todas sua fa c e ta s ; un e s tu d io b io m ô tr ic o y examan c l l n i c o d e l s u ja to , y l a d e te rm in a c iô n da la a c u a lid ad ea somé- t i c a s prépondérantes o d e f i c i t a r i a s , de la s c o n tra d ic c io n e s la b o r a le a y la s recomendaciones te ra p ô u t ic a a mas in d is p e n s a b le s ; un exémen de e s c o la r id a d que p e rm its obèsner au p e r f i l pedagô­ g ic o , l a edad pedagôgice y e l c o e f ic ie n t o tambien pedagôgico; un exGÔan p s ic o m e tr ic o do la s p r in c ip a le s func iones i n t e l e c - t u a le a , a f i n de obtencx por estu medio e l p s ic o lô g ic o , la edad m enta l y #1 e o e f ic ie n t e i n t e l e c t u a l , d a ts rn in a n d o a a l e l t l - po de i n t e l i g a n c l a d e l alumno; l a d e te rm in a c iô n de la a con- d ic io n e a m orales d e l c a r ô c te r en orden a l a ed u cac iô n , p r e - ciaando l a capacidad i n h i b i t o r i a de l a p ro p ia p e r s o n a l id a d , y racog iendo la a c u a lid a d e a y lo a d e fe c to s d e l alumno, para r e s a l t e de e q u a l is e y enmienda de ô s to a , en e l l lam ado " r s - l o j moral**; un exâmen p a ic o tô c n ic o o de a p t i tu d e s p r o f e a io - n a le s p ara o b ten er e l paicograma p r o f e a io n a l , con un d i c t a - men p s ic o tô c n ic o a p ro p iad o ; e l cuadro a i n t ô t i c o de l a p e ra o - n a l id a d , con un j u i c i o sobre e l alumno; y o tro s c in c o a p a r t é - doa s u p le m e n ta r io s sobre le s f a c to r e a in f lu y e n t e s en e l e x - t r a v f o d e l mener, d i a g o l t i c o y p ro n ô s t ic o acerca de l a educa­ b i l i d a d , o b je t iv o s que se propone e l educador, p ro p o s ic iô n p rô c .t ica y d e s t in e ed u c a c io n a l o pedagôgico que ae es tim a môa apto para e l alumno. Terminado e l p e r io d o de o b s e rv a c iô n , e l alumno, s i no es d e v u e lto a su f a m i l i a , pasarâ e l p e r io d o de t r a ta m ie n to r e - fo rm ad o r. E l p r im e r c r i t e r i o c l a s i f i c a d o r es e l de l a edad, no de un modo e s t r i c t o , ya que debe te n e r en cuenta l a edad som ôtica y p s ic o p ed ag ô g ica , y hay quo a rm o n iz a t la s para lo g r a r l a m ojor d i v i s iô n por edadas. b) Divisiôn por edadea. Pueden darse t r è s grandes d iv is io n e a : 1 &, aecc iôn de nlM os, de ocho a doce aMos; 2fi, aecc iôn de a d o le s c e n te s , de t r a c e a quince o d i e c i s e is affos; y 3Q, secc iôn de jô v e n e a , de qu ince o d i e c i s e is aftos a d ie c ln u e v e o v e in ts aMos, Cada una de es tas Secciones no debe te n o r de o r d in a r io mas de c u a re n ta alumnos y , a ten d ien d o a l c r i t e r i o de graduaciôn p r o g r e s iv a , se s u b d iv id e a su vsz en t r è s f a m i l i e s que re c ib e n e l nombre de Esparanza , PersGVorancia y Ccnf lan r .a , formando cada una de e l l a s un grupo familiar do urci qulrua-i alurr«nci3 quo v ivs n b a jo l a a u to r id a d pa­ t e r n a l y d i r e c c ic n de oducadorcs, y ten ien d o eu com edof, d o r m i to r io y aaXa da re c ra b p r o p io a t E i t r a ta m ie n to e d u c a t iv e p r e c is e e s ta g raduac iô n p ro g re ­ s iv a en e s ta d i v i s i ô n en f a m i l i e s , pasando lo s nuchachos por un p r im e r p e r io d o re fo rm a d o r de " e n c a u za m ie n to " , con d i s c i p l i ­ na nas s e v e rs que en lo s p é r io d e s s ig u ie n t e s , empleandose en 6 l l o que 80 p o d r la l la m a r " im p e r a t iv e c a te g ô r ic o " -h a z e s t o - , aunque humane y p a t e r n a l , d e n tro de l a f a m i l i a l la m a d a "Espé­ r a n t s " * Oaspuôs de un c i e r t o t ie m p o , segôn l a e d u c a b i l id a d d e l s u je t o , ya forma p a r t e e l muchacho da l a f a m i l i a denominado " P e r s e v e r a n c lâ " , en e l segundo p e r io d o re fo rm ad o r de " a f i a n z a - m ie n to " , en e l que usa a l alumno e l " im p e r a t iv e p ro longado" -debe hacer e s t o - , ayundandole a s a g u ir lo s im p e r a t iv e s de la la y m oral y lo s d ic ta d o s de l a r e c ta c o n c is n c ia . S igue un t e r ­ c er p e r io d o , e l de " ro b u s te c im ie n to " cuando e l alumno ya esté en l a f a m i l i a denominada de " C o n f ia n te " , y en Ô1 se da l a ô l - t im a mano a l a la b o r e d u c a t iv e , empleando 8 l " im p e r a t i v o psi- q u ico " -c o n v ie n s que hagas e s t o - , con llam adas &a l a r e c ta ra z ô n , a l ho nor, a l a d ig n id ^ d , a l amor p ro p io b ien e n te n d id o , p ro ­ curando que e l alumno aprenda a gobernarse a s i mismo* E s ta concebido e l s is te m a da modo que se vaya dando al alumno mayor l i b e r t a d a medida que aumenta su e s p l r i t u de r e s - p o n s a b i l id a d , y procurando en todo e s te tiem po que a l muchacho, p r o g re a iv a m e n te , pase de enmendable a enmendado, de enmendado a m ejo rad o , y de m ejorado a to ta lm e n te re fo rm ado * La d i s c i p l i n a pédagogies se i r ô am pliando y a l ig e r a n d o a medida que e l alumno vaya avanzando en lo s d i s t i n t o s p e r io d o s de reed u c ac iô n y demostdando poseet cada v e i mayor c o n t r o l de sus ts n d e n c ia s , in s t i n t o s y p a s io n e s , de form a qje ya en a l ô l t i - mo p e r io d o l le g u e a l r a c to uso de su l i b e r t a d -m eta sofiada de todo buen e d u c a d ^ -, y a r e g i r e e por la s normas de un e q u i l i b r i o y r a c io n a l g o b ie rn o da eÜ ; m a n ta n ie n d o le , m ie n tra s t a n t o , en un e a lü d & b ie te n o r y h a c ie n d o le v e r que s i no ee domine como ee d e b ld o , r e t r o c e d e r â e l p e r io d o a n t e r i o r * Hay muchacho# que n e c e s i ta n de un t r a ta m ie n to educador mae e n é r g lc o . Son lo s que por su o l i g r o f e n i a , p e ic o p a t l a , n e u r ô e le , p e rv e rs id a d o d i f i c u l t a d de c a r é c t e r , no sa adaptan a l régim en comôn de la s demâs e e c c io n e s * Eatos n e c e s i ta n de un régim en p a r ­ t i c u l a r méa acomodado a eu i d î o a i n c r a o i a , r ig u ro e o p e ro p a t e r - nalm ante a e v e ro , con a r r e g lo a una t é c n ic a pedagÔgica adecuada, aunque l l s n o de com pree ién , de m esura, de t a c t o , de d e l ic a d e z a , h a s ta que lo g r e ré a d a p te ra s p a ra v o lv e r de muevo a l seno de l a f a m i l i a o b ie n p asar a l grupo de re ed u c ac iô n o r d i n a r i a que l e correspo nde por su edad o c o n d ic io n a a * Se ha de lo g r a r que el alumno deacubra sus Intimas n e c e e i - dades y aspira&ciones y l e a b ra lo s s e c re to s d a l aima que l e im pidan p ro g re s a r en el b ie n y lo i n c i t a n p o s i t iv e m e n t# a l m a l , y asC d a r lo e l co n se jo p s ic o lô g ic o que mis n e c e s i ta * En e a te s is te m a no e n tra n lo s medios v io le n t o s y lo a f u e r t e s c a s t ig o s * No se c a s t ig a r é n la s f a i t e s en e l momento mismo de la i n f r a c c i ô n , excapc iôn hecha de cuando su gravedad l o e x i j a , y l o p id a , ademés, el buen prden de l a Casa. En es to s casos, quedaré e l alumno a is la d o , y cuando se observe que e s té t r a n - q u i l o , se l e ofeU*rén la s in d ic a c io n s e c o n v e n ie n tes p a ra que Ô1 mismo reconozca su f a l t a y ac ap te e l c a s t ig o que por e l l e me- re c e * E l t r a b a jo ocupa un lu g a r p re e m in e n te , por l o que se pondré e s p e c ia l c g ^ a d o de que todos lo s alumnos formen h é b i to s ds t r a b a jo o de e s tu d io , que fo rzo s am en te han de n e c e s i t a r lu eg o a f i n de g r a n je a r s e un p a r v e n i r , aunque ses modasto* Oespués de e j e r c i t a r l a v o lu n ta d y a c t i v e r sus f u e r z a s , se p ro c u ra ré p r e - v e n i r lo s c o n tr a lo s f a t a l e s s fs c to s de l a p e re za y d e l o c io , hasta lo g r a r que a p re c ie n A v a lo r d e l t r a b a jç è e s tu d io y lo conviertan en voluntario, prends segura de su re g e n e ra c iô n * 394 Y ju n to a l d é p o rta , la e excura iones y paeeoe yjla aper­ tu re a l e x ta r io f f , a f i n de que lo a alumnos se preparen para au f u t u r e v ida f a m i l i a r y s o c ia l ; se p ro c u ra ré fom enter todo a q u e llo que re q u ie rs l a v id a b ie n o r ie n ta d a y d i r i g i d a de lo s jôvenea de hoy dim, como A aociacionea de A lp in is t e s , Grupos do Asociaciôn A p o s tô l ic a y O b rera , C ir c u la s de E s tu d io s , coo- p e t ic io n e s d e p o r t iv a s , e t c . , procurando que progreaivam ente se eduquen en e l au togobierno y en e l c o n t r o l y dominio de la s d i s t i n t a s tendenc ies que surgen d s l fondo de su p e rs o n a lid a d * Tambiôn es im p re s c in d ib le una conveniente educaciôn c in em atô - g r é f ic a , que le s enaefte a ver c in e y le s prepare para dominer l a p a n t a l l e , a in que l a p a n t a l la le s domine a s i lo s * R esu lts muy a le c c io n a d o r e l Oscôlogo d e l A l p i n is t e , muy te n id o en cuenta en lo s r e fo rm a to r ie s : 1 , l a conducts d e l a l ­ p i n is t e 88 in ta c h a b le ; 2 , e l a l p i n i s t e es p iad oso , ob ed ien- ta y d is c ip l in a d o ; 3 , e l a l p i n i s t e es ô t i l , co rtôs y s e r v i c i a l para con todoa; 4 , e l a l p i n i s t e ee amigo de todos y c o n s id é ra a lo s demis a lp i n is t e s como hermanos suyos; 5 , e l a l p i n i s t e p ra c ­ t i c e todos lo s d ia s a lguna buena acc iôn ; 6 , e l a l p i n i s t e ayuda a lo a d é b i le s y reprends a lo a in d ic ip l in a d o s ; 7 , e l a l p i n i s t e as amante de l a N a tu ra le z a , de lo s anim ales y de la s p la n ta s ; 8 , e l a l p i n i s t e es l im p io , a le g re y t ra b a ja d o r y respetuoeo d e l b ien a je n o ; 9 , e l a l p i n i s t s es puro en sua penssm iantos, on sus p a lab ras y en aus acc iones; 1 0 , e l a l p i n i s t e cumple sus doberes para con O ie s , l a Santa I g l e s i a y l a P a t r ie * Esta es l a obra ra e d u c a c iè n s l que se r e a l i z a on todos lo s C entras de Reeducaciôn de l a Obra en Eepaha, con la s e tapas seguidas en l a reeducaciôn de lo a niMos y jôvenea que acuden a sue p u 3rt38 envicdos por e l organisme t u t e l a r * ( 5 ) * C) LA PRIWERA PIEDRA DEL REFORMATORIO DE AMURRIO El acte de b end ic iôn y co la ca c iô n de l a p rim era p ie d rs 3 3 r tuvo lu g a r on Amurrio - A la v a - an l a ta rd a a l d ia 25 da fa b r e r o da 1 *917 y r o v i s t i ô gran aolem nidad, por ser e l p r im e r R e fo r - m ato rio que ee iba a le v a n ta r en EepaRa, ( 6 ) In v i ta d o a especia lm enta por Ybarra a a is t ie r o n don A v e l in e Montero R io e , to d a v fa F is c a l d e l T r ib u n a l Supremo y e l do cto r To loea L a to u r , a u to r de l a Ley de su nombre de p ro te c c iô n a l a In fa n c ia * B an d ijo l a p rim era p ie d ra e l Obispo d o cto r don Prudencio Melo y A lc a ld e , con sdde en V i t o r i a , aunque por a q u l l en to n - cse l a d iô c e s is comprendia la s t r è s p ro v in c ia a vâfeae, A la v a , Güipôzcoa y V izcaya* Firm aron e l a c ta e l Obispo d o c to r Melo A lc a ld e , lo s S e - fiores Montero Rios y To losa L a to u r; e l gobernador c i v i l de A la ­ va , SoMor Ruiz V a le r ia n o y e l de V iz c a y a , SeRor Queipo de L lan o ; e l ’P ré s id e n te de l a O ip u ta c iô n de A la v a , seMor A zuo la , y e l de V iz c a y a , aeRor N ô rd iz ; lo s P ré s id e n te s de le s A udiencias de B ilb a o , seRor Urdangarân y de V i t o r i a , seRor E l i o ; a l A r t i p r e e - te de B i lb a o , don Ramôn Prada; a l s u p e r io r g e n era l de lo s T e r - c ia r io s Capuchinos, P*3osé M a r ia de S edav l; e l R ector de l a U n i- vers id ad de Oeusto , P . V ic e n te de Laza; e l P ro fe s o r de Oeruc^o pena l de l a c i- t té d a U n ivers idad P ,C la u d io G arc ia H e rre ro y e l SeRor Y b a rra * E s tu v ie ro n p resen tee en e l acto e l con se je ro g e n e ra l de lo a T e r c ia r io a Capuchinos, P .C a r lo s de C u a r t , l a Junte d e l Pa­ tro n a to de l a Casa d e l S a lv ad o r; alumnos de l a U n ivers idad de Oeusto , a u to r id id e s lo c a le s de Amurrio y personas venidas de B ilb a o y V i t o r i a * □on G a b r ie l M aria da Y barra expresô su g r a t i t u d con emo- c iôn y e lo cu en c la a l o b iapo , a lo s SeRores Montero Rioa y To - losti Latour y a la s autoridades p r o v in c ia le s v i t o r ia n a a y b i l - bainas y a las locales amurrienaes por su a s is to n c ia , que r e a l - zaba el acto. Tüvc paXihrcc 'de airadnaimiantc pr.rs la s ontidados y personas» • (7), que habién hecho generosa aportaciôn, que permitia conatruir la Casa Reformatorio, y que eeria dirigida por loa terciarioa ca­ puchinos* Una doble miaiÔn, social y moral realizarîa la inatituciôni racogiendo a loa niRos delincuentee a indisciplinadoe, para que aprendieran un oficio y devolverloa a la aociedad como miembroa ôtiles y honradoe, y en el segundo aapecto, esos niRoe, rebeldea contra el principle de autoridad y el orden social, sin freno en eus pasiones y despaeciando los deberes morales, era necesario re* Qsnerar esoa espfritug , obra moral que le ofrecfa a Oioa* Don Avelino Montero Rios manifesté que en sus estudios Jurl- dicos habia encontrado un problems nuevo, el de la creacién de los Tribunales para NiRos, por el que se sintiô atraido. por su espiritu innovador que llegaba a cambiar el contacte de la patria potastad, al que calificé mas que un derecho como un debar, que al dejar de cumplirse, el Estado tendria que suplirlo* Pero para implanter o crear esos Tribunales eran necesariaa instituciones, los Reformatories, para corregir a los niRos dea- viados del camino de la honradez y del trabajo, lo que hizo de- caar su animo en la tares comanzada, hasta que un dia recibié muy grata sorpresa, "un hombre de corazôn tan grande como su en- tondimiento" (O), que le informaba que en Vizcaya habia perso­ nas resueltas a la creaciôn de esos Centres auxiliares* Creyé al principle que era mis que una realidad una ilusiônt "El seRor Ybarra me prévins que, contra mi desconfi- anza, al proyscto iba adelante; y fué tan grande la sa#» tisfacciôn que hubs de experimenter que en al trans- curso de un debate promovido en el Sanado por el se­ Ror Lastre, a cuenta del crimen de un niRo, ma com- placi en seRalar que aôn habia patria, que Bilbao res- pondla y que pronto on estas tierras aa inaugurarla una da los Reformatories porqus tcnto ecpirébamos^. ■” 0 to ) n d îî c i d £ a o n n r-: n r: n 1 p r. var.zifn de los T r 1 b un a 1 e g pare NiRos en CspaRa, que como le mis entrahable ilusiôn de su vida* Desde entonces un mismo ideal, el mener nacesitado de am- paro, uniria a Montero Rios e Ybarra en la hermosa Obra tute­ lar* 0) LAS CASAS DE OBSERVACION Pueden ser de doa clases; (S) empirics, si se limita a ob­ server al manor an la vida diaria de un grupo de internadoa, 0 ciantifica, capacitada para la observaciôn técnica, que con- fecciona un informe o ficha psicolôgica-médico-pedagôgica, con- tando con el concurao del Laboratorio de paicologia experimental, y dispone de aarvicio psiquiatrico para la observaciôn de los «aso3 sospechosos de normalidad* Las primesas casas de Observaciôn o de detenciôn tenian por objeto albargar a los menores mientras se tramitaban las dili- gencias pravias y se practicaba la invastigaciôn complemantaria, y hasta preataban el servicio de pequeRoa reformatories. Este co- metido de la Casa o secciôn de observaciôn empirics, que major sa denominaria de intarnamiento provisional, es compatible con el de breve intarnamiento durante varios meses o semana* y con la corta permanancie durante dias festivos, para provocar una reacciôn aaludabla que, sin necesidad de prodigar el trata­ miento duradero d-1 Reformatorio, perrnita fortalecer la autori­ dad del delegado durante la sittiaciôn de libertad vigilada, siendo frecuentes que esta situaciôn se utilice con alternatives do breve internamientc, cuando la conducts del manor lo requiera. Para las indicados fines es conveniente que la Casa de internamiento provisional este situads en la misma capital en que radique el Tribunal o en sus carcanias, toda vez que en alla son frecuen­ tes los ingresoa y las salidas, y sa necesita utilizer un tra- tamienlo ne exsnto de severidad paternel si la reacciôn que se S3f pretende ha da taner alguna eficacia# Por el contrario, distintas han de sar las caractorfaticas de la Casa o aecciôn de Observaciôn psicolo§ica* A alla aa an- vian los menores para estancias genaralments no inferiores a doe mesas; no es necesaria su proximidad a la poblaciôn, y respecte al tratamiento, la disciplina, ha de ser menoa severs , para qua al manor se produzca con aspontanaidad y pueda ser major obsar- vado* Pero la institüciôn auxiliar fundamental de los Tribunales, sinmla cual no pueden funcionalr normalraente, as el Reformatorio, que le corresponde el tramionto educativo, E) LAS CASAS DE FAMILIA Un complemento necesario a la hermosa taraa realizada por los Tribunales Tutelarea al davolver a la sociedad a las menores como miembroa ôtiles, es proporcionarlas hogar acogedor a los muchoa que carecen di familia, o las circonstanciés de sus pa­ dres no la son propicias para su persavarancia en la recta sen­ ds del debar. Ectos inadaptadûs sociales puaden convertirsa en futures dê-v lincuéntas, asi como de aquellos otros traumas que aprecan an nuGstro entorno social -desfases afectivos, daaiquilibrios psi - qüicoo y anfermedades narviosas-, la constituyen los miles da hogaras destruidos, samillaros da agrias infancies, donda los niMos no han sabido jamés lo qua as al amor y la felicldad. El Mismo problems se présenta en los grandes internadcs, an los cua­ les surgti la masificaciôn dal pe^ueRo, conviritendose en un nô- maro, on un ante impersonal. Son numorosas las instituciones oficialea y privadas que sfrontcn ol problems de eatos niRos "sbandonados", carentes de ces b jc:' a nblonto ^nniliar quo sg respira en la reayoria da les hogares ospaMoleo, Estas instituciones focilitan cobijo, alimente •’ v - z 1 O' i wuchüe liiH i.*#cQsi Î. adci = Sin embargo. el grsr - * »/, r cai en\ i w ja inyl i üô eror'OmlLO* pa^@ sa- w ; ... ..t, 1 ri Q iw*o** , cca.' v.--iGiw.w qu6 i1u,1q8 da niMge ; ■ > « a ïj ' ! Ù ' - w I & o .i s Ti S' V-- /■« Ü * ul Ô a . jamëb dxiüLé yr ave pro&j a ma, an une I ado no ^ace muuho jot V i#iéi,îjcij y urBiJxdenCto de. i.a üNiCEf «>« #@pad@, doctor Boco ^ai f n , juG ;a^ Qiande» in^titucione# pievder* a menudo ese ambiante awiiidt tlpiCû da cualquiar hogar normal, an ai que ei orden Miuw i'3s*«i mî antii n j aufra dahu alguno* .li t,.jûl«4ferkue la terapeuttca eficaz para no perdar ese ordef v^aiwsu : ûï.a I » Similar al de la familia, es créât caaas-f amilia* ! atuuéâ ne los ci us s:-f ■L..ec. i. mien tas ino i^pereable#, Cas a da V Ref vi'i.al uriu, aa sconse ja la Casa da familia (lO) -art. '26 : *i raglaniento da la ley tutelar de 1*929-, ae peraeve- tanciA p u a los menores que no hubieren terminado el tratamiento de reforma y carec. lurun de hogar o no fuere el suyo propicio para mariunei al fruto iogrado y para faciliter su readaptaclôn a la üidt 6001 aie tstfe >is tabiec imien co, por ra/.ôn de su propio regimen de aami- libertad, fuera del medio preservadot del Reformatorio, as acaso, dantro de su aparente sanciliez, al mas difîcil f une ionarniento. Sobre toac> nay qua taner en cuenta que #o deben ser anviados a esta institüciôn manors* que, por sus reacciônee psicopéticaa o pui naber rasuitado tardio su tratamiento, no hayan aalido^l R*- rormatorio con las ouanas disposiciones necesadias para conuivir en las casas de semilibsrtad con menores corregidos, porque no aola nu iourarân su propio bien, sino que comprometerlan sa paraeveran- d e sie lo# demis. L * Casa de familia no es siempre el ôrgano adecuado para la i ôad Api acMor», pues i a experiericia demuestra lo dificil que es aicîntHfier */ manor #n régimen de #imï libertad, asperado da los - vuis i A mi â&.'ia poûiaclÔn er q j# n.^bite su femiiia nociva. Ademés, ee han dado casoe de nenoree admitidoa en estas casas de familia que al salir de pasao el primer domingon no aolamente no volvieron sino que se llevaron consige a algunos compaMeros# s) "Wensajeros de la Paz" La idea de carlRo y de la participacién familier es el gran acierto de esas casas-familia que "Mensajeros de la Paz" tiens abiertas en Madrid, Valladolid, Oviedo, Pamplona, Valencia, Bil­ bao y otras ciudades espaholas# Estos hogares no son colegios ni instituciones, sino simple- mente unos pisos en alquiler en los que ocho o nueva niRos, a lo sumo, en cada uno, recibien la educaciôn y el cariRo de sus "pa­ dres". Un educador, joven, comprensivo, eeglar casi siempre, dirige la Casa. Es amigo de 1 os niRos, su consejero, su hermano mayor, y hasta quien hace las veces do padre. Les saca de paseo, los lleva al colegio, y les acompaRa a sspectéculos como cir6o,cine, futbol. La presancia femenina en cada casa la constituy n dos mujeres, can todo su natural y auténtica vocaciôn de madrés. Suelen sar genoralmenta religiosas de distintas congregaciones, y se ocupan da aquellaa labores que una mujar puade desarrollar en la fa*k» milia. Le soledâd esté ausente do estes hogares, Los niRos juagsn, estüdian, rien...... como si de verdad estuviaran satisfechos del gran cambio de vida y de loa derachos que les pretenecen como s cuql^ier otra persona. Se aca#bô para elloa el hambre material y espiritual; tienen alimentes y no les falta el cariRo y ol amor, Los resultadoe de estas casas-familia fundadas hace diez aRos en Oviedo por el Fadre Angol Garcia, son muy roveladores; 800 me- nnros rsintegradus a la sociadcd; 400 integrados e sus familia* y 200 a otras instituciones. Esta asociaciôn rsciba ayuda econômica de las Juntas ds IBsnores de todas las provinciaa sspaMolas, al igual que la las cuotas de sus socios honorarios, los cuales oacilan entra cinco pesetas y cuarenta mil. Es una obra importante que alcanza ya renombre universal al pertenecer dasde Fsbrero de 1,974 al Comitô Internacional de Protecciôn a la Infancies b) "Nuevo füturo" Similar a los "Mensajeros de la Paz", es la asociaciôn "Nua- vo future", tambiôn dadicada a recoger a loa mèneras ain bogar* Comonzô a funcionar en 1*968, Sa adacribiô a la Ley de Aso- oiacicnes y es de carôcter benefico autonomo. En 1,973 fuô ds- clarada de utilidad pôblica, Cuenta con doce hogaras y dos residencies. Solo an Madrid tiono echo hogares, Cadn uno rscoga a unos diez niRos, con un adüccidor y "una am a de casa". Hay uno especial para nlRas sub- norn&lec, abierto on 1,971 y requiers mas personal: una direc­ tors, dos ayudantea y una emploa.do dal hogar. La tutala cficial do estos niMoo no corresponds a la aso- ciesiôn sino a la Obra da Protocciôn de Menoras, Juntas y Tri­ bunales Tutelarea, y a las Oiputacionas provinciales, que son loo que las cfracen a estos menores el hogar que nocesitan, A "Muevo Futuro", van los que, por cualquier causa no en- cajan en laa instituciones ya creadas. Es la salvaciôn pars los que, dia a dia, van muriendo de amargura al no poderss adfptar a la vida da cualquier otro centra, CuiT;C los muchachoa son de diverses edades se toleran, pero no llogan a entablar afectos mutuoa, Cuando van siendo mayora.s S3 büscan un trabajo, al tiempo que tratan da eprander un oficio. lin.?, part } da au ausldo deben entrsgarlo para au manuntenciôn; c l l e : con oineia p a iu aus gastoo y el rastc, a une ijro, El trabajo les abro, por utraperts, ias puertas a la ôlecciôn da so futuro^ Iamüiln han da consaqrar horaa al estudio. Loa aabados par la Laida y üomingoa van al cine y aaiaten a grupos sjuveniles, an loa que «e Integran, como O.J.E, y Acciôn Catôlica. Inter- Vlanen an marcnaa, campamentoa, reunionsa, etc. Este las pro- puroiona ralacionea de amiatad, como su primer peso social. En Li F error del Caudiilo y Malaga hay ya doa hogares mix­ ta#, murgidos en principle para réunir bajo un miamo techo a verios hermanos. En Madrid se pretende crear otro, a peaar da la dificultad qua elio supons. Labor meritoria y altruists la que desarroilan los "Wenaaje- ro3 da le Paz* y "Nuevo Futuro", complementaiia de la tutelar de los Tribunales y que deberla extandorse por todas las provinciaa espahoies, y multiplicarae, para qua fuasa cada vez menor el nô- mero ds muchacho# que carocen de hogar, y no aintiesen el dolor lacérants del abandono, F) INSTITUCIONES AUXILIARES EM EL EXTRANJEgO Para compleler esta parte de nuestra tesla hemos visitado distintos paisas europeog (ll), para conocer algunae institu­ ciones auxiliares en Portugal, Francia, Bôlgica, Holanda, Suiza, Aiemani®, Auatrla y recientementg, Hongrie, 1. PORTUGAL Loa establ@cimientQS de observaciôn, reforma y protecciôn de menores de Portugal, son los aiguisnteat Ira# Refugio* ane- jce e las troa Tutarlaa Centrales de Lisbos, Oporto y Coimbra para la obaervaciôn do menores y detenciôn haut* sais massa,con sacclonsâ masculines y fsmeninas* Cuatro Reformatories paru menores varones, P.Antonic Oliveira, en Caxiea - Lisboa* Vila da Condo, no lejos de Oporto, San f .isi#, cerca de Castello-Branco, al Este, frontara Cacerca, Y Guard*, uacia Ciilaformoso; frenters an Salamanca, Dos Reformatories para niRaa: Bemfica, Lisboa. Y Viseu, an el centro de la naciôn. Dos colonies correccionalGs para el saxo masculine* Izeda, en Braganza. Y Vila Fernando, en Elvas, frontera de Badajoz* Y otra Colonla Correccional para el saxo femenino, en San Bernardino - Peniche-, eobre la costa occidental* El objato da los Réfugias responds a estas trea finalidade#; servir da lugar de breve detenciôn, de Casa de observaciôn para confeccionar la ficha psicolôgica -el examen psicotecnico se ve­ rifies en Lisboa con la colaboraciôn dal Inatituto de Orientm- ciôn Profüsional- y do Ccntro de clasificaciôn que propone ao- iuciones. Siguicndo al sistema belge, en el que, como los es- paRoles, se inspirarcn los portuguoses, ol criterio de divisiôrr de los cbservandos se basa: en primer lugar, on la edad, con sua trss grupos de impubères, puberes y postjsôberes, con trea dor- mitorios générales y un comedor en Lisboa y con très dormitoeioa y très comedores on Gporbo, Los trea grupos se subdividen en trea seccionos, uno para los c?jo ingresaban por primera vez, otro para los dcstinados a quedar internados durante seis meaea y otro para las œincidentûs. En anbos establecimientoa tienen sus oficinas las Tuterfas, En Lisbos, dentro de la ciudad, ocupa una situa­ ciôn pintoresca con vistas sobre la bahla, Wéa moderna la inata- laciôn da la ütoria de Oporto, en las afueras da la poblaciôn, con hermosa hearts. Las dos fincas, de aspacto alegre, tienen en un lugar cparùs, paru a corta dtatancia, el Refugio para el sexo femeninoa Respecta a los Reformatories, el da Caxias, esté situario cerca rie Li&bca, an u^a dntiguc Cartuja, con asplôndido pano­ rama sobre la dassctocjdura dal Tajo. Disnona de dormitories distintos para las tras adadea ycb un pabellôn llamado prapa- ratorio para todos los menoras de catorce aMoa. Las nave# da los pôberaa y loa postpuberes tienan instalacionaa independiantaa con su oomedor, sala de %milia y daspacho del educador an la pri­ mera planta ÿ ctrmitorio en la sagunda, con objeto da realizar la compléta separaciôn, dentro da cada edad, de eecciones da prueba, da mejorado* y de apurados -aaf llaman a los da confianza-* En los Reformatorios y Coionias Correccionales de Portugal funcio- nan un Consejo directive y un Consajo Administrative, consti- tuidos por el Director y algunos funcionarioa, El Consejo di- rectivo, as el qua propone a la Tutorla los cambios de situaciôn de los menores internados. La difersncia quo exista an la lagislaciôn portuguesa entra los Reformatories y las Coionias Correccionales es que an loa pri- meros al Consejo diroctivo sôlo puede castigar a detenciôn dan- tro del mismo ostablucimisnto hasta una duraciôn total de assen­ ts dias sumadas todas las detenciones del aMo, mientras que al Consejo directive do las Coionias tianen facultad de dotener du# ranta el plazo quo fi je la Tutcrîa dentro del méxiœo de sais meses, facultad que, canocida por el manor, da a la Colonia Correccio­ nal un caréctes de que el Reformatorio carece. Sin embargo, es­ tas ëetencicnes sôlo tienen lugar en los tiempos libres, pues los detenidos acuden al trabajo* En Portugal, lo mismo que en Espaha, se sigue al sistema balga o sea el criterio de division por edades e igual que en tiarra espafîola distinguan los protuguesea las instituciones auxiliares refurmadcras da las de protecciôn. Otra diferoncia sa halla antre las Coionias correccionales:mas saveras que nuestros Reformatorios. Las institücisnas du detenciôn, reforma y coreecciôn sa ballon bajo la direcciôn du los servicios tutelarea del Minis- terio de Jueticla ÿ lae de mere guarda y educaciôn partanecen a la Aaistencia Pôblica o a la Banaficancia particular y depandan dal ministerio de la Gobsrnaciôn* Tambiôn exista en Portugal a fin da faciliter la protac- ciôn de loa menores en peligro moral y evitar dificultadaa in- tarministerialea, la llamada Federaciôn Nacional da Servicioa de Protecciôn a la Infancia, en la cual estan federadas le Aaiaten- cia PÔblica y las instituciones privadas que voluntariamente cooperan en esta tarea* 2. FRANCIA En Francia se distinguân dos tipoa diferenciados da ina- titücionea auxiliares: Una de internado temporal u observaciôn y otras de internado definitive o reformai a) Instituciones de intgfnamlento temporal. En Paris los establecimientos oficiales de estancia provi­ sional sa hallan situados en Fresnes, dantrc de un parqua murado que contiens varios, uno de loa cuales sa dadica a los menores llamados "provenues", os dacir, de detenciôn provisional o pen- dientes de trasladc a establecimientos de permanancia defini­ tive. Es un celular da tree plantas con galsria da balcôn, an donde las muchachss trabajan en le confecciôn de flores arti­ ficiels## Dispone do quinoe psqueMes prsderas, do unos diez me­ tros de cuadrado, csrcadas por paredea y vigiladas daada un baCb- concillo auparior, a las cuales las muchachas pueden salir par turno, para disfrutar a solas del sire y el aol, durante una hora al dia como môximo# Por fortune va desapareciendo èl sistema celular, da loa ea- tablecimientoa de educaciôn o correctives do los pafsea, para que los mèneras no sa nietan intimidados csn la imagsn de la côrcal 0 prislôn, aunque disfrazado con dncoraciôn mas o mono# alegre. Otro pabellôn du esta mismo parque para los veronaa en cl que *# reciüang como eâtabiscimiento provisional, a ios mayor** d* trace aflo» y manoraa de dieciocho enviados por al Tribunal de Miflûs y Adolescente# poi haber obrado con discarnimiento; a lo* remitiüoa por al Juaz de instruccién;,io» liamsdos "majorités", que son loa dastinadu# a una Coionia penitenciaria hasfca la ma­ yor edad; a las enviados para carrecci6n paterne# Ademàs de estas institueiones oficiales, se halla el Asile temporal de la rua de Uaugirard, en el numéro 379, para chicos y el de Isay les (Ylèlineaux, para muchachas, creados respaètivamen- te por el Patronato de la înfancia y de la Adolescancia, y por la Sociedad de Patronato denominado La Tutaiaire. El primero fué funoado por al Hlagistrado mr. Rollet, gran protector de loe niMoe, cuya vocacién le ocasiônd^erios disgustos con su caaero, a quien molestaba la preaencia de estos pequeMos desgraciadoe an eus es- caleras y con la policîa, que les obligaba a salir de los corre- dores del Palacio de Juaticia, o a circular por sus inmediacionee, cuando se estacionaba con estos desventurados, hasta que el prafec- to de pclicia Rr.Lapin sa hizo cargo de lo digna de apoyo que era la labor da este hombre# El Patronato de la Infancia y de la Ado- lescencia se ocupa: de casos urgentes encontrados en la calle ein abrigo, menores de trees aMoa no delincuentes, victimas del delito# El Asilo temporal tiens por objsto el albergue provisional de los niMoa* Estos ingresaban enviados por los padres, por al Tribunal o por el juez de instruccidn# Parmanecan el tiempo ne- cesarlo para su observaciôn, ganeralmente tree mesas hasta el mâxlma de sais y a vecas salsn el mismo dis en que han ingresa- do con destine a las colocaciones que se le asignsn, puas a esta efecta al Patronato tiens una vasta organizaci6n de famillas y pa- tronos que reciban nlRos pensionados de toda la naciôn. La ins- talaciân es mu y adecuada a su objeto, con jardines y arbolade; al inmuebla se compone de très pabellonas unidos an Forma de chalets: el central para oficinaa, observacion y gabineta mé- dico; en los latérales se hallan las Seccionaa con cabida para unos novsnta menores, uno de treinta, para menores de trece y dos para mayoras de trace aMos, Coda secciôn tiene su dormi- torio general de veintisais camas,y sels celdas^n el mismo lo­ cal con puartâs enrejilladas* En cuanto al trabajo, los obser- vadores menores de trece aMos asisten a la escuela y los mayo- res 30 dedican a confeccionar étiquetas para ferrocarrllas, ocu- pacion quero requiers aprendizaje# b) Institücionas de intarnamiento definitive. Las institücionas de internamiento definitivo son de dos clases a las cuales se rePiera la Ley de 12 de Julio de 1.912: Coloniaa penitenciarias y Colonias Correccionales; y aunqua por su nombre pudiara parecer lo conttrario, las correccionales son de tipo mas riguroso, que las penitenciarias# Las Colonias penitenciariaa reciben el nombre de escuelaa de reforma y casas de educacién vigilada y ias Colonias correccio­ nales, departamentos correccionales de las Casas de educacién vigilada. El objeto de las Escualas de reforma y de las Casas de educaciSn vigilada, es recibir a los layores de trece aMos âbsueltoa, pero sometidos a la tutela administrâtiva; a los mayo- res de trece aMos condenados a prisiôn que exceda de sais mesas y no baje de dos aMos, y a los pupilos viciosos de la Asistencia pu- blica. El objeto ds los Departamentos correccionales, es recibir a los mayores de trace aMos condenados a mâs de dos aMos de pri­ siôn; a los insubordinados de las Escuslau de reforma y a los pupilos viciosos de la Asistencia publica, confiados a la Admi- niatraciôn pénitenciaria* La Escuela ds reforma de menores varonas, establecimiento de tipo mas suave que las Casas ris educaciôn vigilada, as el esta- o n 6 : 1.y ï mranl o ufic-iai de Saint Hilaire, r. area de Saumur -v ienne-, . I as a s :e edut'.tiSn viyiiada Saint Maurece, cerce de Ürieana; Amena, uercc de Montpelier; Belle île sur lïier, caret de Saint Notaire, ,• Lysses, en Lot y Garonne, Aonque hay excepc lonee, lo üid: ,arid ea que vaya a Saint Hilaire los menores de trace a die- laeis aMos, a Saint Maurice ios de diecisais # dieciocho y a LVS8R* iüs de dieciocho & uainte aMos, enviados poi los Tribu­ nal es correccionales. Encre los establecimientos citados, Saint (ïiâüiicô y Saint Hilaire tienan caraeter pradominantemente agri­ cole, Bel A 8 Ile sur Mei, marltirno y Aniane, industrial, El De- partamento correccional para varcnes esta situado en el mismo Ey 338 8. Los establacimier<103 'ara al sexe femanino se llaman Es­ cuela* de preseruacion -équivalantes a las Casas de Educac^ôn vigilada- y Departamentos correccionales. Las primeras estan en Cadillac -uironda-, Doulange* -Somme- y Clermont -Oise-; en Ciarmont hay adaras Oepartamento correccional; Cucillac se pareca mas bien a la Escuela de reforma por sar en niMa^ lo que Saint Hiiaira para niMos, la institue l6n do tipc mas suavn. El castilio de uai c Maurice, en Lamotta-Beuvion, a 37 ki­ lométras de Orleans en direcciôn a Toulouse, antiguo coto de caza de Napoléon III, fué destinado a Colonia para jôvenes an 1.077; mide cuatrcciccL h ctareras de extension, con capacidad para saisclentcs menores y otros c ienJbJO c incuen L a colocados en el campo an casas de agricultores, a dondu gensralmente van a su sa- iida, Oejando a un lado la cap ilia y el palacio, se pasa a una gran axplenada con ocho pabalinnes de ladrillo encurnado en las cuales ce halla inrtalada la Colonie, con dornitorios, co- cina, un camedor para tooc el eut nlecimianto, très esc'jeles, ta- ileres, etc. Estas no son de ixp.) . , a c 16 n pr-ra la venta, sino para Las necesid adas ce la Casa, nrien.ados hac ia el aprendizaje da a!- ic, i.os utiles p . : u el . v_mu ca r r oc er la , lac r il 1er la, guarnicioneria -para saber reparar los carros y lea arnessa- harrerlm, sierra, molino, aal come la explotacion agricole y dsl ganado -vaqueria,pocilga, rebaMo, coadra, etc.*. La mltad da la colonia trabaja an al campo y la otra mitad an tallaraa, El director y subdiractor, maestros y el sagundo dirige las Escue­ la#; al personal ds vigilancia lo Forman guardiaAss, agricul- torss escogidos en la comarca* La clasificecion an los dormi- torioe y tallares sa haca por la edad an mayoras y menoree* Un capallan viens del pueblo todos los domingoe para la misa y la catequesie; se sigua el critsrio de libartad d@ conoiencia pra- guntando a los padrae -y en caso da privaciôn da potsctad a los mismos alumnoa- si dssaaban recibir instruccion religiose, Dato curiosode la colonia de Saint Maurice as qua en loe teller*# los manor##, a la voz del guardian, sa ponen en pi# y saludan militarmente a los visitantes; parece mas propia esta practice da establecimiantcs garmanicos qua de los Franceses, dado au espiritü castrenss, ya qua lo corriente as la cortasla da po- nersa en pie al recibir al visitants, paro sin el aditamiento dal saludo militar, signo extsrno da la rigidaz disciplinaria da la colonia, AÔn més esplendida qua la Finca da Sainz Maurace as Saint Hubert, dominio da tresciantas ochsnta hectares# qua contianen tras institücionas, distantes, entra si varies kilômetroa qua sa recorren en automôvll: La escuela de reforma da Boulard, al Sans* torio de tuberculoses de Qallevua y al Establecimiento para ma- norea de trocs aMos ds^hantoloup, A la Escuela da reforma, sa entra; por una gran avanida da érbèlas saculares; ccnsta de varios edificios, destinados a dos dormitories da clan camas; dos comodores, ascuelas, tallares, un paballôn calular y otras dependencias, Los oficios y explcta- ciones a p r o x i n a d a m e n i e los mismoa que an Saint Maurice. t.l S a n a t o r i o anti.tuberculose de Geilevul esta situado en la poslciôn mas elevada de la finca. En el jardin de acceso hay una aolana. En la primera planta, al despacho del medico, comedor, cocina y escuela, en la cual sôlo se da clase dos horas por ha- llarse en régimen de descaneo. En la segunda, un dapartamento de diecisais camas, mas espaciosas que en el resto de^a Colo­ nie y un gran dormitcrio, con otras veinte camas# El establecimiento de Chanteloup, para mayores de trece aMos, constituye una instalaciÔn aparté con recinto cercado dentro de la misroa finca# La tradicional Colonia de fïleetray, fundad^ en 1 .839, por $ un patronato privado, adopté el sistema paballonar; situada a echo kilômetroa de Torus. Abarca una extensiôn de cuatrociantaa hectareaa en la misma finca y otras doscientas an arrièndo, con cabida para trescientas cincuenta menores y cien mâa en las ex- plotaciones menos cercanas. En el csntro de la colonia cl pin- torosco parque prosidido por el tempîo, a donda viansn a paseer los domingos los corrigendos de las otras explotacionea. Rodean al parqua, en dos filas a los dos lados de la Iglesia, diez chalets capaces para cuarenta menores cada uno, excepto uno de elloe que esta destinado a celular. Cada chalet consta, an la primera planta, de una gran sala-coraedor y clase - y an la sa- gunda y dormitorio corrido sin separacion alguna. El criterio de clasificacién se basa an la edad, dasarrollo y estatura de los menores. El trabajo, fundamentalmente agricola y de gana- dsrla -en especial vacuno-, y los tallares de carpintsria, ca- rroceria, aserraderoA sastrerla y panaderla, relacionados con las ncesidadea de la casa y de la explotaciôn# En general, Francia tiene mejores instalaciones de reforma que las que poses EspaHa y més perfects la divisiôn por edadee, aunqua en algunos ssa un tanto més rigido el régimen a que los adolescentes se hallan sometidos. 3. BELCITA El plan do organizcciôn de sus establecimientos de reforma esté basado en un Ifor-eme emitido en 1.917, por ia Comisiôn reorganizadora de las escuela* de beneficencia del Estadq belga, nombre que antes ae daba a los reformatorios de meno- re* y despues se sustituyô por el de establecimientos de educa- ciôn del Estado* Su clasificaciôn abarca cuatro grades; el de tipo familiar, el de tipo educative y los de tipo discipli- nario. Las institücionas téfnicas oficiales de observaciôn y re­ forma son: La Escuela Central de observaciôn en Roll-Huttes, para me­ nores varones, situada en direcciôn a la frontera de Holanda. El estableeimiento de educaciôn dsl Estado, o sea refor- roatorio de tipo educativo, de menores varones de Saint Hubert para walones en los Ardenas; el de Ruysselede para flamencos, no lejos de Gante, y el de diflciles, en Moll-Ville, para menores de habla flamenca y de habla francesa. Respecte al sexo femenino, se halla la magnifies instala- ciôn de sistema pabellonar de Saint Servais, a très kilômetres da Namur. Existe ademâs, el Dspartamento disciplinarle de mu­ chachas situado en Brujas, con su asilo-clfnica para daraciôn de enfermedades venôreas. a)• Escuela central de observaciôn de Roll Fuô creada por Decreto Real de 31 de Marzo de 1.921 y tiene por objeto la observaciôn inidical, prolongada durante un pério­ de de dos o très mesas, de los menores que le envien los jue- cee de niMos belges. Oesde el punto de vista tôcnico, es la obra dsl genial psicôlogo y pedagôgo Mr.Maurice Rouvroy, a quien SB debe el admirable sistema en que se inspiraron rouchae de las instituciones auxiliares espaMolas. Se halla situado este csntro de observaciôn a menos de un kilômetro de distancia dsl pueblo de Moll, en un edificio re- lativamanta moderno y aproposito para su objeto,cpn acceso por una prolongacioo de su nave principal que avanza haata la misma carretera. A ambos lados del transito de entrada se en- cuentran varios deapachos y diversas dependencies de servicios générales# En la porterie tiens su vivlenda un educador experto, sncargado de recibir al manor en una acogedora sala adornada con grabados, foLogafias y otros objetos, que son otros tan- tos réactives, para observar ias impresionas del recién lie- gado a quien se le dé la sensaciôn de que venido a casa de un amigo y no se le habla de los hechos que hayan motivado su in- greso. Con lôs primeros datos recogidos por este educador-por- tero empieza a confeccionarse la ficha quo ha de seguir al ob- seravando en todas sus evoluciones por el establecimiento# En otro despacho del mismo pabellôn de entrada se interrroga al manor acerca de los antecedents* familiares, personas que cons- tituyen su hogar, enfermedades que han padecido, trabajos en que S3 ocupan, etc», en cuya entrevista se cuida de tratar con la mayor delicadeza de cuanto se relacione con la conducts moral de los padres, pues antes de escandalizar al nifio, es preferible dejar la informacién incomplets* Al salir del pabàllôn de acogida hay très camarillas deco- radas de ciaro, con buena luz y ventanas de pequeMos cuadros de ciistales, pintados de blanco, que disimylan un cierre raeté- lico* Estas celdas.provistas de cama, mesa de escribir y lavabo, en donde el observando habita dos o très dlas, estân deatinadas a la observaciôn individual* Se entrega al manor, a su ingraso, una caja con papal y llpices y se le dan a elegir algunos 11- bros, no solo porque esta entretenido, sino para explorer sus preferancias# Pasada la visita raldica puede permanecer en una sala prôxima, en dondo conversa con el educador, pero no le es permitido hablar con los damas observandos que estân en la mlama sltuaciÔn que él. Durante el brave periodo de la obser­ vaciôn individual sa le instruye en las costumbrss de la casa, comienza el examen somâtico y se la aplican los primeros test# Una exploraciôn sumaria en el laboratorio psicopedagôgico com­ pléta la obra inicial del médico y del jefe del pabellén de ingraso# A contlnuaciôn del trémite de entrada estân situado#, en la primera planta el laboratorio y en la segunda la capilla# En el punto de encuentro de la nave principal con el crucers se pasa a la instalaciôn para la observaciôn en vida social, que consta de dos alas semejantes: en la da la derecha hay très sec- ciones de jôvenes, adolescedantes y niMos tualones, y en la iz- quierda otras très para jôvenes, adolescentes y niMos flamencos. Las seccionas d e jôvenes estân situadas en los dos extremos del mismo crucers, adoptados a este objeto, y solo cuentan con quince plazas cada yba; las de adolescentes niMos, construidas "ad hoc" eb dos pabellonas, que arrancan de los citados extre­ mos paralelamanta a la nava central, son capaces para veinti- cuatro menores por secciôn. En la primera planta disponen es­ tas secciones vestibulo, comador-sala de famille, escuela-son- dâ y un pequeMo taller de orientaciôn profesional; en la segun­ da estân los dormitorios de alegres camarillas, de tipo holan- des, es decir, con cabeceras colocadas de espalda unas a otras, abriendoss las puertas a dos galerlas cuyas ventanas miran a las dos fachadas latérales del pabellôn, en lugar de hallarsa. como en la generalidad de los establecimientos, el pasillo en el centre y a ambos lados las celdas. Entre los très pabelle- nes, central u latérales, quedan los amplios y despejados pa­ tios para recreos de las secciones* En el fondo de dichos recreos un pabellôn de escasa altura destinado a vivienda de dos secciones -pequeMos y mayores- para niMos ligeramente anormales, que pueden tener las siguientes salidos: si empécran, van a la escuela de normales de Gheel; si majoran, ioa paquaMos son reintegrados a la escuela ordinaria y los mayoras son colocados como criados an comarcas; para ello cuentan con un educador muy conocedor del pals que cuida de las colocaciones. El taller de estos muchachos se dedica a preparar- les para la construcciôn de efectos necesarios en las casas de campo con objeto ^e que sean utiles a sus patronos. El laboratorio es el corazôn. En él se reunen, después de la observaciôn individual y de la observaciôn en vida social, el director y sus colaboradores -medicos y jefe de secciôn- recogen los resultados y discuten sus apreciaciones, valiendo- se de la ficha-pizarra que les permits tener a la vista todos los antécédentes del caso, obsarvando para,una vez acabada la labor psicolôgica, realizar la obra pedagôgica, o sea, fijar tratamiento y redactar la proposiciôn que ha de présenteras al juez de niMos* Este es precisamente el resultado que se busca, la clase de observaciôn que para ello se necesita, para lo cual no basta un examen râpido, que no descubrs la anomallaroantal ligera ni la irregularidad afactiva* Hace falta someter a cada süjeto, sistemâticamente calificado como corregible, a la obser­ vaciôn inicial prolongada en un medio social que se aproxirna a las ccndiciones naturales de la vida, en donde todo estimule a la actividad,, en donde todo el régimen constituya una prueba permanente de afectividad y de moralidad, en donde la observaciôn se prosiga a toda hora y en todas partes bajo la direcciôn de ^ una persona encargada especialmente del niMo, Ha lugar a prever para las irregularidades morales regimenes graduados que res- pondan a los estados diverses de corregibilidad de la perver- sidad simple, a la corregibilidad afirmada, a la majora y a la correcciôn compléta* Los cuatro grados de establecimientos de educaciôn del Es­ tado son; El establecimiento de primer grado, de carâcter fa­ miliar, da tipo hogar, para casos loves en el que el mepor no no puede estar con su familia» El segundo grado son Ruyaselede y Saint Hubert, el tercero el establecimiento de diflciles de ffloll-Ville y el cuarto la llanala seccion de Seguridad de este mismo establecimiento* Las saluciones quey^ergralmente se acostumbra a proponer a los jueces para los menores observados an Moll-Huttes; los corre- gibles prôximos se envlan a Ruysselede y Saint Hubert, los di- flciiea a Moll-Ville, los eifermoa al Hospital de A#erem, lo# que han de ingresar en la marina también a Anèeres para su em­ barque, a Berrioiu los qje van al Ejército, y los anormales pro­ fondes a Elsen, anejo a Gheel, a Moll los demis anormales, sin perjuicio de que dejan en libertad o üestinen a instituciones privadas otros casos de menor importancia. Hay que aMadir a las aolucicnes citadas los que desde la Escuela central de observaciôn se colocan en semilibertad, durmiendjo en la Es­ cuela y los que el establecimiento de diflciles coloca en el campo ds semilibertad* b)* Saint Hubert Se install este refcrmatorio educativo en la antigua Aba- dla bénédictins de Saint Hubert, convirttendosa la colegiata en parroquia y el convanto en establecimiento de educaciôn del Estado para'menores varones de habla francesa, hallandose divi- dido en très grupos de impubères, puberes y postpubere# y cada uno de elles en très seccionaa de corregibles simples, corre- gibles en via de correcciôn y corregibles afirmados, nombre» que no se dan a conocer a los educaJos, sustituyendose con las donominaciones dr secciones de espcranza, perseverancia y con- fianza. La instalaciôn, no oonstruida "ad hoc" sino habilitada en un edificio adaptado, tiene capacidad para trescientos menores , de veinte a treinta chicos por cad; una de las nueve sec- «clones# Cada se£ciôn con comedor y dormitorio general inde- pendiente; los comedores de tipo restaurants, con mesita da a cinco menores, una de las cuales era jefe de mesa; se lea per­ mits hablar, aunque sin dar voces; el educador esté presents para vigilar sus modales. En estos comedores, que sirven tam- biln de sala de familia, hay visitas de los pueblos de donde los menores proccden, grabados y carteles diwersoa, fotogra- flas de sus fampliares, cuando lo desean, y otros motivos su- geridos por el ingfinio do los educadores. 3e van ternbien tiestos da flores que cada menor cuida# Las puortao de laa clases y co­ medores son de cristales, para faciliter la vigilancia, en sus- titucion de mirillas# Los recreos, en grandas patios, uno para cada grupo, segun la edad. Los seformatorios belgas de menores varones, dadool carâc­ ter industrial del pels, no son de tipo cgrlcola, como los da Francia, y s6lo estân dotados ds talleroa; en el rJe Saint Hubert se hallan organizados principalment© los de ajuste y carpintsria, con gran numéro do tornillos y de bancos de car- pintoro# Solo para labor de eprondizojs# Los pequeflns corrigan- doa unicamente iban a los tallerea para Ja preorientacion pro- fesional# c)# Moll Ville, para manoree diflciles. Se halla este establecimiento en la misma Villa de Moll y an la antigua Escuela de beneficencia dedlcada a esta eopecia- lidad# Consta ssto establecimiento del tercero y cuarto grado, o sea, de reforma do cases difl.c llos y secciôn de soguridad# El tercer grade esta oonstiluldo por dos eoccicnes, ambas dupllcadas para malonea y para flamencos, do les cualos dos son para cnrregiblos simples -y tanbiân perverses simple*- y de des para najorcdoe o sfirncdoc# l1 tretarniente co los corrogidos simples, os decir, do qusllos ''uyn corrooibj.lided ne fs cabe radn prs nl en contra, ee el da imperative prolonged* con orde- nae para mas adelants, y el de los afirmadae ea el da imperati­ ve con barreras psiquicae# Unidamante sa pueda salir desde las secciones da mejorados. En las da corregibles simples no puede haber fugas, parque estân en patios da racreo cerfadoe. En las de mejorados los hay, porque tianan libartad* A estos se las concadsn todos los favoree, paro si se conducen mal retroceden a la secciôn de corregibles simples* Las secciones valena y flamenca, de distinto idioma pero del mismo tratamiante, tienan sus recreos an el mismo patio, aunque alejados'* Les dormitorios de este tercer grado son générales* Los ta- llaras, de artesanla, ajuste, y cerrajeria* En este ôltimo les trabajos se clasifi^an an varios grados: sensoriales, de juicio, de raciocinie y da invenciôn* A ellos puaden concurrir menores de distinta secciôn porque el taller no as un dapartamento de vida familiar* Cuando un menor viens de un establecimiento da segundo grado no se le traslada directamente de Saint Hubert o de Ruysselede a Moll-Viile; ha de pasar antes por la Escuela central de ob­ servaciôn El grado tercero de los seformatorios balgas no coincide con el de tipo corrective, porque sin ser un establecimiento ex­ clusive para anormales, recibe casos diflciles debides a causas de anermalidad* Oicho reformatorio de tratamiento corrective se asemeja al de cuarte grado* Secciôn de seguridad comprends la sala de familia, el taller, un patio de récréa y el celular* Se utilize tanto en el régimen de vida social como en al da aislamiento an celdas* El de vida social, en que se aplica el imperativo categôrico presents, se basa en la desconfianza* Nadia puede acercarse a menos de un métro de distancia a los educadores* Hay en sËLa de familia lis- toinas dttlgadoe y ob jetas fragiles que se : rompen fâc liment a, al pasar; el que por torpeza s descuido los rompe tiene que mar­ cher## a la celda, aunque vuelva en seguida; de igual modo ha de retireras el que no guarda la distancia que ae debe mantener en­ tre une y otre corrigendo en loe pupitres, Esto se hace para que se acQstumbran a vencerse, no porque sa de importancia al hache sine para que se cumpla lo que esté mandado. En el patio, que asti cercado, los corrigendos pasan de très en très* En el celular, de très pisoe, con ocho celdas cada une, las hay de très tipos; A, B, C, Las de la calse "A" tienan roese y came y pueden ser adornadas por loa menoree, siendo preferible que en un moments de furor se desahoguan rompiendo sus prepies objets#; cuando se ve que esto hé ocurride, se les visita y el miemo mener descubrs su estado de Inime. En la celdm "B” hay una meeita y una banqueta, y en el "C" eele una colchoneta para sen- tarse. En las caldae B y C se quitan los colchenee de dia para evitar que en casos de resistencia pasiva ee echen en #1 colchin. Per la neche se pone a tedes una catre. El rlgimsn de alimenta- oiln es siempre el mismo. La celda C ee utiliza muy pace, a lac sums cada très meses, Basta a vscee que los mèneras de esta sec- clin la vean y elles se jactan de no haber estado nunca en osa c clase de celda. Tambiln se suele llevar a algunos menoree de la Escuela da obaervaciln pare que la conozecan y hacen promaaa de que ee prepenen ne merecerlaV Existe una severe medida -articule 22 de la ley de 15 de Haye de 1.912-, en virtud de la cual en el case en que un mener de die- ciseis ahee que haya cometido un hecho calificado corne délits e crimen eea ds una perversiln moral demasiade carecterizada para ser colocado en un establecimiento de guarda, ds sducaciln e de preeervâciln, el ^uez erdenarl que sea pueete ^jleposiciln del Gebierne para ser intarnade en un establecimiento disciplinario del Estado durante dos aMos por lo menas y diez a le sumo. d*. Sains Servais. inatituclÔn de educaciôn para nlHas. y i G&tablacimientw da adùùaclÔn de! Estado para nlMae, Saint iervai*, esté en una t irtca «a campe, situada a corta distancia dm Namut* la instalaciôn Liane oaciseia pabellonas independientee, en farm* da aapaciosos chalat#. De allas, once dastlnadee a las vivianaas da las niMas, distribiüides en le siguiente fiàrma: Quatre para observaciôn y aiete para educaciôn, Los de observa- ^iën* un* de antiada y très da observaciôn en vida social, des para eeiona* -mayores y menores- y uno para flamencas* Y los da anneaulôn: cuatre de prue^ba, dos de récompensa y uno de henec, Los ne prueba» très para walana* y uno para flamencas, les euet r* del misme régimen pero con ocupaciones diferentee, dedi- cadea pxeferenrsmer.te a labores o a trabajos del campe, y une para laa mas jôvenes. Lad pabellonas de recompensa, uno para eale- nas y otru para flamencas y el de hener para ambes idiomes, adlficios, de dos plantas, constan de baflo y duchae, co­ cina -una en cada pabellôn* por sar escuela del hogar-, comedor de tipo restaurante con mesitas, coraunicado con un salôn muy ale- gre que airve da clase y en donde se hacen las labores, y celdas para veinte nihaa y cuatro religiose#* Las menores pasan por tedos ios eficios: guisado, lavado, planchado, y labores. Cada pabe- liÔn dispone de un pequeMe huerte que si grupo cultiva y de al­ gunos animales domôsticos. Las celdas, pintades de blanco; eus ventanas, con pequsfios cristales cuadrades, se cierran can Have por la nocne; las puertas pueden abriee, pero suena un timbre en el cuart^de la inspectors* La secciôn de entrada: ee encuentra el despacho de la direc­ tors, el del fmôdico, una sala de mspera, el gimnasie, soie celdas de observaciôn individuel can vistas al jardin, celda de la ebser- vadsra y saie en que ésta habla con las nines, laboratorio psico- logice con todos los aparates y material necesarios para la expe- rimentaciôn y en el ultimo piso, dos habitaciones para enferraerîa* El duodecimo edificio es el destinado a la Comunidad, muy nu­ méros*, porque hay varias religiosaa que pernoctan en cada sec- cl6n y deben alterner de dos an dos para asistir a los actes de la comunidad. Se hallan encarqadas de estos establecimientos las religiosaa de la Providencia, de Champiôn, congregaciôn pro­ cédante dsl pueblo belga que lleva su nombre, que se dedica a la snsehanza y cuida de prisiones; tienan casas en Iglaterre, Ita­ lie, y Amârica del Sur. Los restantes pabellones sirven para capellaô , administra- cl5n, laboratorio y porterie. Las notas caracteristicas de los establecimientos auxiliares balgas podr£an rasumirse diciendo que, en cuanto a la instala­ ciôn, son antiguas escuelas de reforma raodificadas y adaptadas al marco actual de los grupos familiares, como Ruysselede y Moll- Ville, o un convanto en el caso de Saint Hubert, con las excep- ciones de la Escuela de observaciôn de Moll-Buttes y la esplen- dida finca de Saint-Servaia. En Bllgica son perfactas y muy complétas las instituciones - técnicas oficiales, tanto las de observaciôn como las de reforma, gracias a la magnifies labor del gran pedagogo Mr.Maurice Brouvroy y que ha sldo saguido por la mayor parte de nueatras institücionas auxiliares. Con ello queda hecho su mejor elogio^ En toda InatelaciAq reforMqdore se pracisan très requisites indispensables: la instalaciôn o marco adecuade, el régimen y la individualizaciôn. El Estado belga attends inmejorablemente en Saint Servais a las nihas que necesitan ©spéciales cuidados, para que de nuevo puedan reintegrarse en la sociedad. Notas salientes desde el as­ pects pedagôgico correccional son la observaciôn psicolôgica, al tratamiento de reforma sistematizado y la graduaciôn de sac- ciones CüH arragla a la dlversidad ds regimenes. Com# la naciôn belga esta conatitaida por individuoa que hablan daa idiemaa distantes: el walon y el flamenco, de ahl que impere eea misma division en estos establecimientos éducati­ ves del Estado* 4. HOLANOA Respecte a la instituciones auxiliares, existen en Holanda una compléta erganizaciôn de establecimientos oficiales y uo gran contigente de establecimientos privades, subvencionadoa por al Estado* Ëstas instituciones son da très clases: de observaciôn, de educaciôn y penitenciarias* La escuela de observaciôn del Estado, el Moll de Holanda, es el establecimiento de Dœtinchen, al eate del territorio naorlandôs, no lejos de la frontera alamana; en ôl hay también una secciôn de imbéciles y otra da reincidentes, hay ademés otras establecimientos de observaciôn da carâcter privade, como el Observable Huis, en La Haya, para mèneras vare- nes, y el Hogar de Maria Inmaculada de las religiosas del Buen Pastor, para niMas, en Blosmen, cerce da Haarlem. Los dos establecimientos de educaciôn del Estado, de Amera- fsort y de Avereest, estân situados respectivamente en el centre -cerca de ütrech-, y en el ncrte de Holanda, y el de Zeiat, para niMae, cerca tambiôn de ütrech* Las escuelas penitenciarias son las de Geinnekeny prôxima a Brada, para los menores varones de la région del sur, la de Nimega para los de la regiôn norte, y la de Montfoort para el 30X0 femenino* Para diferanciar estos dos tipos de establecimientos holan- deses de educaciôn del Estado y de escualas penitenciarias, exis­ te un criterio da dstinciôn muy racional. Segôn la organizaclôn astablecida es la educaciôn de les menores procédantes de medios corrompidos o déficientes, de familles abandonadas, por eso mismo ■hX régj men tien* qua ser educetiv# y duradsr©, y como interna- enr.# duradero, da tiamp® si aprendizaje de un oficio. Per ai con- cr&ri#; las ©«cueias penitenciarias tienen por objeto recibir o*e- ner®& da ambience sano, de familia® que ae precoupen ds su c#- rracclAn; la du^cipllna as mas severs, puest® que trata de pre- vecai una reaccién, de aplicar una pqn®,aunque pena pedagôgica, la duraclôn del intornainiente mas corta y sin qua diera tiemp# para al aprendizaje, da un oficie. Carecemos en EspaMa de estas dos clase® de establecimienta®, psrfectamente difer nciados, aparte du que no existen ni las re- farmatories necesarios ni instituciones privadas, que reciban subvenciôn de un Estado rice, como e® el de Melanda. Es le usual, cue los menores corroppidos vayan a los refor­ matories, en régimen de educaciôn correccional; en cambis, loa procédante® de famillas que no Iss abandenan y anhelan su csreec- ciôn no disponen mas que de los tribunales, las casas de obser­ vaciôn o detenciôn que, aunque per poco tiempo, en muches caso®, al convivir en aqual ambiante, que no es el habituai de ellos, y en régimen mas savero que el du la mayorla de internados, se logra su enmienda, al no conter con el tip® da escuelas penitenciaris® corn® en Holanda. Caso de reincidencia, sa le vuelve a detener y el internamien­ to suela ser més prolongado. La instalaciôn de 1 os establecimiento® oficiales holandese® es excalente. Magnlficos edificio® construids® "ad hoc"* No son de pabellones independiente®, como Saint Servais en Belgica, sin® edificions unico®, pero fraccionado® en secciones, con dormitories de camarillas y c®n comedores de femilia independlentes, estilo Moll# La clesificaciôn de la® seccionaa queda confiada al criterio de ios directors®. La Escuela de observaciôn de Ooetinchen se en­ cuentra dividida en sais secciones da observandos de diecisais a dieciocho aMo®, una de ellas de inteligenta® y ntra de ininte- l l g e n t G # -scupado# p r in c i p a lm a n t e an l a c a r p i n t e r l a y l a j a r - d l r i e r i a - * A m e r a fa e r t , cuenta con s l a t e s a c c io n a s . Da a l i a s , una p a ra mayoras da edad a s c o a la r a t r a para lo s a s c o la r a a aptos pa ra a s t u d i a * da c om erc ie , qua o b t is n a n un c e r t i f i c a d a , y l a s r e s t a n ­ te s c l d s i f i c a d a s por o f i c i o s da z a p a t e r o s , c a r p i n t a r o s , a b a n is t a s , p i n t e r e a # En Z a i s t se d i v i d e e l e s t a b l e c i m i e n t o en dos grupos y cada uno de a l l a s en dos subgrupas de menores p r e fe re n te m e n to l a - drenas y da p r o s t i t u t a s , c l a s i f i c a d a s a su vez en i n t e l i g e n t e s o r e t r a s a d a s . La e s c u e la p e n i t e n c i a r i a da Nimega se d i s t r i b u y o en c u a t r o grupos: de a is l a m i e n t o de e s c o la r e s -que s o lo lo s hay en e s ta e s c u e la , pues Gesnneken se r e s e r v e l a edad p o s t e s c o l a r - , do p o s te s c o la r e s c a r p i n t e r o s y de a g r i c u l t o r e s y p i n t o r e s * Goen- neken o f r e c a o t r a c u r io s a c l a s i f i c a c i ô n : en t r è s s e c c io n e s , une de a i s l a m i e n t o de c e ld a s y dos de v id a comun. Las secc iones segunda y t e r c e r a d i v i d i d a an t r è s c la s e s : a) d é b i l e s m e nta le s ; b) normales; y c ) de a p t i t u d e s s u p e r i o r e s . La t e r c e r a es de s e le c c i o n de lo s que, a lo s t r è s meses de e s t a n c i a , sa conducen m a jo r , pero s in d e j a r de p e r t e n e c e r en cuanto a la s c la s e s a l a s de s i / f i rocedencia* Solamente en l a e s c u e la p s n l t d n c l a r i a de Nimega t io n e n im plan­ ted® e l régimen de s i i à n c i o , in c l u s o en lo s r e c r e o s , pues l e s âlumnos dan v u e l t a s en f i l a a l r a d e d o r d e l p a t i o , para hacer e j e r - c i c i e en l a hora de e s p a r a c im ia n t o , s is te m a que jozgamoa mas p r o - p i o de a n a c e re ta s o de ôrdenes r e l i g i o s a s muy a u s t a r a s , como lo s c a r t u j o s o lo a t r a p e n s e s , pero demsasiado r i g i d o pa ra lo s niMos y a d o le s c e n te s , pese a sus d e s v lo s d e l camino d e l b i e n . Es p r e f e r i b l e l a s c e ld a s de a i s l a m i e n t o , donde e l menor p a r - manece unos d ia s ooperado de lo s demés, para que r e f l e x i o n e sobre su com p o r ta m ie n to , y que e x is t e n en todos lo s r e f o r m a t o r i e s , ha s ta que de nuevs lo dsvueiven a su grupo y reanuda l a v id a normal d e l e s t a b l e c i m i e n t o * 5 . SUIZA En lus üsLablecimiuntos auxiliares de la Go n fe d e ra c ié n h o l - v â t ic m e x i s t e una r a d i c a l d i f e r e n c i a e n t r a lo a de lo s canton## d# hab la f r a n c e s a - G i n e b r a , Vaud, N e u f c h a t e l , F r ib u r g o y La V a l l é e - y lo s de l a p a r t e a lemana, e s p e c ia lm e n te e l mée p r o g r e a iv e Canton de Z u r i c h . E l de C e o is s e te s , p a r t e n e c l e n t e a l mismo Cantén de V a u d ,e s ta s i tu a d o c e rc a de su c a p i t a l Lausanne, y de S e r i x , p ro p ia c b un p a t r o n a t o p r iv a d o , a mayor d i s t a n c i a , d e n t r o d e l mismo Cantén# E l p r im ero r e c ib e lo s menores que l e snv ian e l Consejo de Estado d e l C antén , l a Câmara penal de l a i n f a n c i a de G in e b ra , lo s T r i - buna lea de N e u fc h a te l y lo s Consejos de Estado de La V a l l e é y F r i b u r g e , d a te n id o s g u b e rn a t iv o s y de c o r r e c c io n p a t e r n e ; es tos u l t i m e * son lo s que pradominan en S e r i x , t r a l d o s por sus padroa o por lo s p a s t o r e s . En sus i n s t a l a c i o n e s y d i s t r i b u c i é n , a l menos en Las C r o i s s e t e s , no hay c r i t e r i o da c l a s i f i c a c i é n por grupos, siendo e l e d i f i c i o de es te r e f o r m a t o r i o un pequeMo c e l u l a r en forma ës p r i s i o n , aunque con decorad# a le g r s # Cuentan ambos con grandes e x p lo t a c io n e a de g a n a d e r la y campo, e s p e c ia lm e n te do ganado vacune y con t a l l e r e s , aunque menas e s p le n d id o s q u ^ o s de Alemania# Aén te n ie n d o ju s t e fama e l e s t a b l e c i m i e n t o de Les C r o i s s e t e s , au forma da p r i s i é n de t i p o c a l u l a r aunqua p re te n d s d i s i m u l a r l # con a l e g r s d s c o r a c iô n , considaramos que es mas c o n v e n ie n ts y p r â c - t i c a e l s is tema de p a b e l l o n e s , que es e l que predomir ia î en nues- t r o a r e f o r m a t o r i e s , y que a l e j a de l o s menores l a id e a de c a r c # l unida a l de un pro longado e n c i a r r o , con s a v e r id a d da régimen# E l da San f i i c c l l s de Drognans p e r te n e c e a l Cantén da F r i - burge y l o r ig e n lo s Hermanos de l a s Escua las C r i s t i a a a s : r e c l b # muchos {da-l-i) d s l i n c u a n t a s da c o r r e c c io n p a te r n e y abandonado» y pesa#, como lo s a n t e r i o r a s , e x p lo t a c io n e s a g r i c o l e s y p o c u a r ia s y t a l l e r e s ; t i e n s c a r â c t e r aun mas suava y d i s c i p l i n a de c o l a g i o * En e l l i m i t e d e l Canton de Berna , d e l lado de N e u f c h a t a l , #1 la g # de B ie n n e , a 400 metros d# a l t u r a sobre e l miema, #8 h a l l a a l e s t a b l e c i m i e n t o de l a MontaMa D ie s # # * Es un magni­ f i e # e d i f i c i o da nueva c o n s t r u c c iô n , p e r t e n e c i e n t s a l Cantôn da B erna , y d e s t in a d o a l a c o r r e c c iô n de menores de d i a c i s e i # a v e i n t e aMos; una p r i â i ô n de menores coo régimen de t r a b a j o para l o que cuenta con buenos t a l l e r e s y una gran f i n c a de 180 h a c t â - r e a a . E l c a r â c t e r de lo s e s t a b le c im ie n t o s v a r i a a l l l e g a r a l a p a r ­ t e g e r m ln ic a , en donde, c e rc a de Berna, ae h a l l a n a s i l o s de t i p o f a m i l i a r , como e l de B t ie h te le n , para niMos y V i c t o r i a , para n i - Mas. en lo s que lo s d i r e c t o r e s y su f a m i l i a hacen v id a f a m i l i a r con lo s niMos* Estas e s t a b l e c i m i e n t o s se componen de p a b e l lo n e s y cada d i a corne una f a m i l i a en l a mesa de lo s d i r e c t o r e s * Este s i s t a - ma S3 a p l i c a también en e l r e f o r m a t o r i o c a t ô l i c o de c o r r e c c io n pa­ t e r n e de Sonnemberg, ce rc a de Lucerne* Sa e n c u e n tra e l t i p o mas genuine de r e f o r m a t o r i o f a m i l i a r en s i Cantén de Z u r i c h . En e l de Dugendamt se seMala como i n t e r e s a n - te s a l de P e a t a l o z z i Haus, en B u r g e f , para menores va ro ne s , y e l de H eim garten para lo s jô v e n e s * E l p r im e r a de estos e s t a b l e c i m i e n t o s p e r te n e c e a l M u n ic ip io de Z u r i c h * P e a t a l o z z i Haus es pa ra menores de qu ince a v e i n t # aMos env iados por e l T r i b u n a l , por lo s l lamados t u t o r s # o por l a s f a m i l l a s . Se d i s t i n g u e p o r s e r de v id a e s en c ia lm a n te f a m i l i a r , de c o n s ta n te cemunicac ién con e l d i r e c t o r , que t r a b a j a en e l campe cen l e s muchachos. En cuanto a l a i n s t a l a c i ô n , es un h e t e l i t e en p ia n o campe amueblado con ve rd ad ero c o n f o r t p r o p io de una f a m i l i a de v id a acomodada, decorado con e x q u i s i t e gusto . En e l comedor, con m a g n i f ic o s muebles de madara o s c u ra , hay una mesa pa ra e l d i r e c t o r , su f a m i l i a y lo s v i g i l a n t e s y o t r a p a ra l ô s c o r r ig e n d o s ; j u n t o a l comedor, un c u a r t o de l e c t u r e y f u m o i r , ônico s i t i o en que se p e r m i t# fumar en l a c a s a . Las h a b i t a c i o n e s en su mayor p a r t a unipL^rsonales ,amuebladas con d o r m i t o r i o s de f a m i l i a . Ci sLstema de v ida f a m i l i a r , p re c o n iza d o en es tes Cantonea ds S u iz a , como e l mejor y mas e f i c i e n t a se a p l i c a en lo s e s t a - b isc im ie n io » pata a d o le s c e n te s de qu ince a v e i n t e aPios y con a x - c s ie n t s s r e s u l t a d o s , y es «em ejanta a l s is tem a espanol de l a casa de f a m i l i a , c o n s t i t u l d a par lo s muchachos, ya c o r r a g id o s y que carecen de hogar , para que puedan hacer v id a f a m i l i a r y s i t u a r s a bien en l a sociedad que lo s ré cu p é ra como miembros ô t i l e s , 6 . ALEMANIA Lus e s t a b le c im ie n t o s u t i l i / a d o s para e l t r a t a m i e n t o de r e ­ forma de lo s menores e n j u i c i a d u s en Alemania son a q u e l lo s en que se a p l i c a l a medida de educaciôn p r o t e c t o r s o f u r s o r g e e r z i e h u n g , Cuya re g la m e n ta c io n e s té encomenoada a l a s l e g i s l a c i o n e s de l e s d i v e r s e s Estados# a ) . R a in d a h le n . S i tu a d o a v e i n t e minutoe de l a e s ta c iô n de München Gladbach, sobre l a 1 fr,ea de C o lo n ia a H o lada , en una m a g n i f i e s f i n c a de s e - ta n td y crnco h e c tâ re a s de e x t e n s i o n ; e s te e s t a b l e c i m i e n t o se h a l l a d i s t r i b ü i d o en d i e c i s a i s e d i f i c i o s , ocho de e l l o s a l r e d e - dor de una gran p la z a o p r a d e r a c e n t r a l , s in contes o t r a s pequa- Mas de pe nd en c ie s . Su capacidad t o t a l es pa ra unos d o s c ie n to s se - t e n t a menoree. Se c o n s tru y o en 1 .907# E s ta e s t a b l e c i m i e n t o de educaciôn p r o t e c t o r a se d i v i d e en t r è s i n s t i t u c i o n e s q u e m a l i z a n lo s s i g u i e n t e s f i n e s : c e n t r e de c l a s i f i c a c i é n de lo s menores in g r e s a d o s , escu e la de re fo rm a y p a b a l l é n - s a n i t a r i o de t u b e r c u lo s o s . Se c l a s i f i c a a lo s menores y e s p e c ia lm e n te a los casos seme­ ja n t e s a lo s qee l lamamos de fu n c iâ n t u i t i v a , que son observed## d u ra n te sers semanas, a l cabo de l a s c u a le s sa em its in fo r m e , s i b ien puaden permaneoer aun mas t iempo en q q u e l l a s i t u a c i é n p ro ­ v i s i o n a l , de ia c u a l son env iados a e s t a b le c im ie n t o s o c o lo c a - cicmss f a n : 1 t a r e s , p r e fe r e n te m e n te a e s te segunda d e s t i n e , porque a ^a;L,ct üe un a f a m i l i a debe u t i l i z a r s e e l e s tab le c im iento D T peræ l« s menores p r o te g id e e # Per e s ta i n s t i t u c l ô n sue lan pasar h ae ta une# q u in i e n t e s eDservandas a l aMu. Oasde que es fandé d lem in u y e - rcn l e s i n t a r n a m i e n t o * en i n s t i t u c i o n e s a u x i l i a r e s , pues c a s i t o ­ das sue len i r a f a m i i i a a # E l p a b e l lô n de tu b e r c u lo s e s e s ta ra s e iv a d o para lo e c o r r i - gendoe que padecen e s t a enfermedqd# Los menores de re fo rm a pasan a l a s secc iones de R h e in d h le n , às£ Gomo en su case e l e s t a b l e c i m i e n t o de p a ic é p a ta s de E u e k i r - chen; s in embargo p o d r ia n queüar an Rhe indah len c a s i todos e l l o e , puee p rec isam ente lo s p s ic o p a ta s que adm its Eusk irchen son lo s de Rhe indah len puede a d m i t i r . Le a s ta c ié n de r e c a p c i é n , i n s t a l a d a a l a derecha de l a e n t r a - Oâ de l a f i n c a , f u a r a de l a axp lahda c e n t r a l , en dos p a b e l lo n e s en lo s cua les se a l o j a n t r è s s e c c io n e s ; una da a l l a s para lo s p e - qusMos, 0 sea , lo s menores de c a t o r c e a d i e c i s a i s aMos; e t r s para mayores de d i c i s e i s aMoa. Cada secc iôn t i e n s su comedor, dorm i­ t o r i o y la v a b o s * La p la z a c e n t r a l -d e forma i r r e g u l a r - rodeada de lo s p r i n ­ c i p a l e s p a b e l l o n e s , A l a deracha l a c a p i l l a , l a e s c u e la y e l e d l - f i c i e para l a comunidad r e l i g i o s e a g u s t in a s , con l a c o c in a , l a - v a d s ro , r o p e r f a y todas l a s dependencies que e s tân a su cargo* En e l fondo , lo s t a l l e r e s y un p a b e l lô n para v iv ie n d a de una s o le f a m i l i a . Y a l a i z q u i e r d a de la a d m i n i s t r a c i ô n , t r è s p a b e l lo n e s para dos f a m i l l a s cada |ino. E n t r e e l p a b e l lô n s e n c i l l o y lo s t r è s d o b le s , a l e j a d e de l a e x p la n a d a , a e . h a l l a e l s a n a t o r i o a n t i M . - b e r c u lo s o , con l a s a la de f a m i l i a y lo s d o r m i t o r i o s , muy e spa- c io s o s , que a e lo c e n t ie n e n c u a t r o o c in c o camas para e v i t a r e l e n r a r s c im is n t e d e l a i r e . So lam ente , son a d m it io o s en « s t e sana­ t o r i a lo s tu b e rc u lo s o s c u r a b l e s , de l p r im e ro y sagundo g r a d o ,p a re hay tambieô dos d o r m i t o r i o s u n ip e r s o n a ia s con pequeMa t e r r a z a para enfermes que tu v ia s e n c a v e r n a s . En comunicacion con e s t s pabe- l l é n una gran g a l e r i e a b l e r t a a l campo por uno de sus lados mrt donde lo s enfermos, en dos f i l a s ds c h a ls e s - lo n g u e s , hacen la cura al a i r e . Los grupos f a m i l i a r e s de l a escuela de reforma se h a l l a n s i tu a d o s en la s pa be l lone s de l a e x p la n a d * , s a n c l l l o y d o b le , y o t r o fu e r a de e l l e . Oichas secciones son ocho* A l a pr im era y segunda van lo s pequeMoa, menores por edad y menores por es­ tado de d e s a r r o l l c ; l a t e r c e r a e s té d e s t in a d a a lo s mas i n t e l i - g entea , dotados de a p t i t u d e s s u p e r io r o s , para l a müsica, para e l c a l c u l o , para a l comercio; l a c u a r ta y q u in ta corresponde a lo s sexu a le s ; ta n to a a q u e l lo s que hubissen venido por l a comisiôn de f a l t a s c o n tra e l pudor como a lo s que hubiaran presenciado ajemplo c o r r u p to r en sus casas y supiesen ya demasiade para con­ v i v i r con lo s demés, pero siempre que se t r a t a r a de menores i n - f r a c t o r e s de l a s lo ye s ; l a aexta e s té dedicada a los r e in c id e n t e s ; l a septima as una sacciÔn e s p e c ia l de mejorados entresados d e l grupo octavo , y l a o c ta v e , do c a r â c t e r d i s c i p l i n a r i o , para casos g ra v es , en l a s que hay corr igendo s de d ied iocho a va iun aMos* La d i f e r e n c i a e n t r e e l ju gendsfang is o c â r c a l do menores y e s ta soc- c iôn c o n s is ta en o l que jungendsfang is re c ib e a lo s que deben s e g u ir cumpliendo cond na aun después de los v e i n t i u n aMos, que l e son enviados por e l ju sz o r d i n a r i o , m ientras que es ta secciôn octava se in g res a mediante a p l i c a c i ô n de l a condena c o n d ic io n a l , cuando h u b ie ra esperanza de enmienda y lo a c or r ige ndo s son en- v iadoa a l a educaciôn p r o t e c t o r a , l a cua l pueda d e v o lv e r lo s s i no t i e n e é x i t o . Las secciones séptima y octava h a b i ta on un mismo p a b e l lô n a i s l r d c de l a p ra de ra c e n t r a l * Los rsformandos comon en sus c e ld a s , pero t ie n e n sus recreos l o mismo que i a s damas s e c - c lonos; t r a b a ja n en un t a i l o r de e s te ra s y fe lpudos muy prôximo a l p a b e l lô n . Le sacciôn sept ima se h a l l a en e l segundo p i s o y sus menores, ya en oxpoctaclôn de r a l i d a , estan dedicados a l a g g r i - c u l t u r a . Los t a l l e r e s , con c o r t o numéro de a p r e n d ic e » , son da c a r p i n ­ t e r l a y p i n t u r a de muebles a l e a m a l t e , c e r r a j e r i a , z a p a t e r l a y s a - t r e r i a * E n t r e todos e l l o s s o lo hay media c e n te n a r de menores,pas# ônlcamente acostumbran a i n g r e s a r en t a l l e r e s a lo s que v ie n e n ya i n i c i a d o s en e l a p r e n d i z a j e . Los muchachos p r e s ta n todo e l s e r v i - c io de l a g r a n j a , l a h u e r ta y l a j a r d i n e r l a . E l e s t a b l o , muy b ien a i s l a d o , con vacas , c a b a l lo s y gran numéro de cerdoe* A l a s a l i d a se sncuantran f â c i l m a n t e c o lo c a c io n e s pa ra lo a menores. Los e s t a b l e c i m i e n t o s p a ra re form a de niMas son i n s t i t u c i o n e s p r i v a d a s , e s p e c ia lm e n te e l Buen P a s t o r . b ) . Eüs k irc he n E ste i n s t i t u t e p r o v i n c i a l - f u r s o r g e e r z i e h u n g - se h a l l a a una hora de C o lo n ia por l a i f n a a de A q u is g ré n , es una f i n c a de ocho h e c tâ r e a s de e x t e n s i ô n . Su o b je t o es r e c i b i r a lo s menores de edu­ c a c iô n p r o t e c t o u ^ e l a p r o v i n c i a l d e l R h in , y su a s p e c i a l i d a d con­ s i s t e en l a c o r r e c c iô n de p s ic ô p a ta s . Comanzô a c o n s t t u i r s e e s te e s t a b l e c i m i e n t o en 1 . 9 1 4 , p e r o , i n t e r r u p i d a s l a s obras a causas de l a g u a r r a , no se h a b i l i t ô has ta 1 . 9 2 1 . Consta l a e d i f i c a c i ô n de v e i n t i t r â s p a b e l l o n e s , ocho de e l l o s para secc iones f a m i l i a r e s , c o n s t r u ld o s en e l c s n t r o de una e s p le n - d id a exp lanada en forma de c u a d r i l â t e r o y c u b i e r t a de paado. La i n s t a l a c i ô n es l a mà̂ s moderns y l a s casas l a s ma's p i n t o r e s c a s de l a s i n s t i t u c i o n e s de l a P r u s ia ren a n a . Sus te ja d o s son de p i z a r r a y sus parades e s tân r e v e s t i d a s de t i r d l â s p in ta d o de un c o l o r a m a r i l l o o c r e , y , con p e r s ia n a s v e r d e s . Cada p a b e l lô n t i e n s dos p l a n t a s , en sada una de l a s c u a le s hay una s o la f a m i l i a y comedor, c u a r t o de aseo , d o r m i t o r i j g e n e r a l , d o r m i t o r i o d e l i n s p e c t o r y r e t r e t e s . En l a s a l a comedor t r è s mesaa de ocho s i l l a s b a r n i z a d a a , püdiendo c o lo c a r s e h a s ta d i e z , l a s mesas con sus t a p e t e s , lo s a p a - r a d o r e s , de madera o s c u ra , adornadas con lo s j a r r o s d e l c a f â , que se ponen sobre l a s mesas para que cada uno ee s l r v a . ae usan vlft po%c8lan&* E l d o r m i t o r i o consta de v e i n t i c i n c o camee q u a tre f l i e s , £r e l semiaôtano una e s t a n t s r i a ju n to a l a pared pa,£ii cul.ccajf l a s botes a l ra gres o d e l t r a b a j o c d e l campo. Junto a lada c a sa , formando p a r t e d e l e d i f i c i o pero con in dependenc ie é i , s® h a l l a l a v iv ie n d a d e l j e f e d e l p a b e l l é n , en a l c u a l p r e s ­ tan a e r v i c i o dos s u b j e f e s , como educadores de la s dos farnicas que .o n s L l tu y e n e l grupo. E n t r e l a s v a r i a s e s p a c i a l id a d e s de los p a b e l lo n e s d e s t in a d o s a v iv ie n d a de lo s menores: E l de o b s e iv a c iô n , s u j a t o a mayor v l g i - 1 a n c ia por t r a t a r s e de s u ic i d a s y c o l e r i c o s . Hay una s a la con una s o la cama y baMo, pa ra a i s l a m i e n t o en e l lecho y t r a t a m i e n t o h i d r o - t e r a p i c o * E l de f r e n o p a t i c Q s con dos c r u j i a s d is p u a s ta s en angulo r e c t o . Una de e l l a s pon h a b i t a c i o n e s a lg o mayores, en l a s que hay mesa* En l a o t r a g a l e r l a la s c e ldas mas e s t re c h a s y so lo con l a cama. En tùdos haya t im b re e l é c t r i c o . E l t o t a l de p la z a s de e s ta s e c - c ié n 03 de v s i n t i c i n c o . En e l semisôtano de e s te mismo p a b e l l ô n , a i t a l l e r de f a b r i c a c i ô n de e s te r a s a mâquina, en donde t r a b a j a n todos lo s d i f l c i l e s , excepto lo a que lo hacen en su misma c e l d a . E l l a z a r e t o para re c o n o c im ie n to medico de lo s enferm os. En e l mismo p a b e l lô n se h a l l a e l c e l u l a r , que se ha re duc ido conservando s o lo ocho ce ld a s en e l sôtano para c a s t i g o y t ransform andose l a s ds l a p r im e ra p l a n t a en c e ld a s para d i s t i n g u i d o s por su buen com- p o r t a m ia n t o . O tro p a b e l lô n para s i f i l l t i c o s y Q o n o r r e i c o s . Otro d e f a m i l i a autonome en que l a in s p e c c iô n e s té desempe- peMada por uno de lo s c o r r ig e n d o s dasignados po r l a comunidad. LOS domingos s a le n de paseo a o lo s . S i no se p o r ta n b ien se l e s pasa a una de l a c f a m i l a s o r d i n a r i a s » En uno de 1 os lados de l a e x p la n a d a , l a i g l e s i a y l a e s c u e l a , Y o t r o s p a b e l lo n a s para g im n a s ia , y damas s e r v i c i o s , t a l l e r e s , iB b ia n z s y ganado. Lo;? t a l l e r e s de c e r r a j e r i a , m e câ n ic a , c a r p i n - t e r f a , z a p a t a r i a , s a s t r a r f a , admirablemante rr.ontados con toda l a raaqu inar ia p r é c i s a . Oe igcal modo l a ganadoria, t i s n a una magni­ f i e s i n s t a l a c i o n . Los establecimientos alamanes posean axtraordinariaa instals- c io n a s , bien dotadas y con admirable organizacion. 5® clasifics a lo 3 mèneras ingrjsados para distribüirlos an inatitucionas apro- p i e d a s , existiendo pabellcnes para las distintas s n fermedades, in- c lu s o mentales que pusden curarse* También llega la reforma s los anormales educoblos, poro el r e s t o de la poblaci6n do los monorco de estes instituciones «is sa­ me jante al de los reformaterios ospabolos* 7. AUSTRIA Las institüGiancîo aüstriaoas de pratecci6n y rofcrma de mèneras se considoran Justanaritn como las mas compotontes y ndolantadas del centre de Curons y lao primeras dontrc do .los poises germâ- nicos. Cl e stahlGoitnlento o u s t r i a c c de Eogenkurg, esta situndo ?. VU k i lS m o t r o s da V ie n a , Su abjeto, los waaoa de oducacî6n d i f i c i l d% d ic h a ciüUad -y ai mismn t iempo L s te d c -g do sois a v-ointun ancn... ya fuosen cnvicdoa por e i jo c z do mancros prro c o r r s o c io n ; ya per ai Sugcndamt por p e l i g r c m o r a l , culpa de les p c d re s , maloo t r a t c s , e t c . , G p er indisciplIna. €t> c l tipo de astablaciniontos alGoanco d e l F u rs c rg & c rz la h ^ n g * Su c a b ida os do q - ' i n l u n to r alumnoa dividi- dos en des partes, s i tu a d o s a amboa la d c o d e l camino: una para mnnaa ras do sais a caterer sMoa y otra da catorco 3 Voifitiuno, En el lodo izquiordo, la capilla oatclica y des p^ballonaa son los servicies genarales y Iu .g grupoa fsmiliarea de Ica poquo^os* Tien® once gropes de a vsinticuatrn, Cadc grcpo can au sala rie famî* lia y ccmsder con masitsü de a cuatrc y ou dormitorio general Los grdp09 r clauifican, oor la cdod, on impubères y puberas, y dont ro GQ coda e dad cat an subdivididos por tipo psicclugi-oos, an i n t e l l g e n t e s , em otivos s im p u ls iv o s ; los d é b i l e s no forman grupo a p a r t # pa ra e v i t a r qua lo s damés lo s seMalasan; lo s hay en lo s t r e e grupos. \ Las es cu e la s se graduan por e l a d e la n to an l a i n s t r u c c i ô n y no c o i n c i d e n , por c o n s i g u i e n t e , con lo s grupos F a m i l i a r e a # La o t r a p a r t e da l a f i n c a , d e s t in a d a a p o s tp é b a r a s , con c in c o grandes p a b a l lo n a s da mamposteria y o t ro s mas paquaMos, u t i l i - zados p a ra v iv ie n d a d e l p e r s o n a l * Da lo a c in c o p a b a l l o n a s , uno, d a s t in a d o a e s c u e la y o t r o , a s a lôn da a c to s * En lo s t r e s r e s t a n t e s , t r a c e s a c c io n e s * En uno da a l i o s , t r e s : una qua l lam a n da obserwacién y dos que danoninan c e - r r a d a a * A l a de observ/aciôn van todos lo s menoras a su in g r a s o d u ra n te t r e s meses, con mezcla de edad desda c a t o r c a aMos en ada- l a n t a ; consta de comedor, s a l a de f a m i l i a , d o r m i t o r i o y aseo# Las o t r a s dos s e cc io n e s se l lam an c e r r a d a s porque de a l l a s no se puede s a l i r mas que en compahia de un aducador y son una pa ra evo- l u c i o n a n t a s y o t r a para p o s tp é b a ra s * En o t r o de lo a p a b a l l o n a s , c u a t r o o c in c o s e c c io n e s , a cuyos alumnos sa l a s p e r m i ts s a l i r d e n t r o de l a f i n c a s in l a compaMia c o n s ta n te da un aducador y e s té n c l a s i f i c a d o s p a r su d a s a r r o l l o f i s i o l é g i c o * Y a l o t r o p a - b e l l é n sa h a l l a compuasta de c in c o grupos de v id a autônème, de mayoras de d i e c i s e i s aMos; no t i e n e n aducadores y lo s Jôvanas no pueden s a l i r de l a f i n c a * Los t a l l a r e s de e s t a p a r t e d e l a s t a b l e c i m i a n t o , lo s mas im­ p o r t a n t e s , sa ensaMan lo s s i g u i e n t a s o f i c i o s : a n c u a d a rn a c iô n , a j u s t e ^ a l a c t r i c i d a d , c a r p i n t e r & a , j a r d i n e r l a y a l b a f i i l e r i a ; lo s pr im e ro s con m a q u in a r ia com plé ta y a p r a n d i z a j e de t r e s aMos* Todos lo s sabados lo s mismos maestros dan c la s e de t é c n i c a d e l o f i c i o y hay también c la s e s a s p e c i a le s de m a te m é t ic a s , d i b u j o , h i g i e n a , c o r r e s p o n d e n c ia d e l o f i c i o y le y e s s o c i a l e s * Cuenta e l a s t a b l e c i m i a n t o con u n ih t e r e s a n t e a r c h iv o con m i - les da manures oosarvados. Son astodiadoa por el director, si wéüicoj los maestros de tallares y los educadores que hacen es- tüdios aspeciales. Empiean los test de Binet y Simon y de otros autores de Aiemania y Austria. 8. HÜNGRIA En Hungrîa la educaciôn correccional dura hasta los diacio- cho ahos, con la particularidad que los reformatorios son al mismo tiempo escuelas de aprandizaje. Por lo que se refiere a sus instituciones auxiliares bay una de estancia transitoria an Budapest y diverses establecimientos de reforma para menoras varones, como Aszod, Esztergom y Szokrafe- nérvar; y para el sexo femenino como Cogled y Rékospalota. El estabiacimiento de estancia provisional de Budapest tiens por objeto recoger ios menores varones de nueve a dieciocho affos que se encontraran abandonados en la calls o fuaren enviados por al juez de nihos. No se trata de una prisiôn de menores como en Viena, sino de un establecimiento mixto do lo que son las casas de detenciôn y los réfugies espaHoles para detenidos y abandonados'i' Se halla este estabiacimiento en un antiguo cuartel, con gran patio central. El rigimon no es de vida celular; hay dor­ mitories générales y com#»dor de tipo asilar, clases y tallares; de muebles de mimbre, carpinterîa y zapaterla y capilla, todo muy modesto. La institucién es de mera guarda y no de observacién cientlf ica. El establecimiento de Aszod esté situado a 50 kilômetros de la capital, por via férrea; su objeto es la educacién correc­ cional de muchachos de doce a diediocho abos y es, ademas, escue­ la de aprendizaje, tâcnicamente montada para este fin. A la izquierda de la avenida de entrada, atravesando un jardin adornado con praderas y flores, se encusntra en primer loger el edificio bastinado a tallares, de carpinterîa, carrocaria, abanisterla, harrerla, artfculos de piel, telares, tapiceria, c.fev, la y plnturs de carrua je. Lstos oficios sa complatan '"nr ap.licacianas a la jardinerla y agriculture, para lo '-:*r.pù/îa üs espléndida instalacién do inveinaderos y de gran nc; tiarras, estas ultimas a siste kilomètres de dis^ C: edïfiejü principal aestlnado a las secciones, es el me- toc •/ oe més aiodarna construcciSn de ios reformatories de Hungria, aêuâ de des aflos antes ae la primera guerre mundial. En al semi- sôtano hay una garerla con catorce ceidas de castigo, en donda solo pueden astar los castigados diez dias, con salida de dos hoias diarias al jardin. En los pisos supariores se halian los grupos familières,cada uno de los cuales dispone de una sala de famille o comedor, an donde estân también ios servicioa, y otra habitacién contigua para treinta camaa, comunicande con la an­ terior por un arco; las secciones estân alinaadaa una a conti- nuacicn de otras y separadas por puertas de cristalas; cada piso se cierra pot la noche con una persiana metâlica que lo incomu- nica con la escalera* Dichas secciones son diediocho; una oe observaciân, quince 00 oficios y dos da agricultores ; la primera, seccién de en­ trada, en donde sa estudia al menor para enviarle daspués a la que le corresponde. La clasificacién es por oficios, aunque hay ofi­ cios q«e abarcan varias secciones; esta subdivision se hace por edad, por ser el establecimiento de tratamiento severo y uni­ forme para menores normales. Respectû al personal, el director es un profesor, cuya cua- iidad no es indispensable. Los maestros de escuela son titulados y los maestros da taller poseen ei certificado ëe su oficio, dan- dose las enseuanzas técnicas en cuatro corsos, pues este es un establecimiento de aprendizaje, ademis de roformatorio, mientras otros solo toman el trabajo como medio de regeneracién. G. RESUmCN Este capitule de nuestro trabajo se dedica a ’‘Las institu- ciones auxiliares de los Tribunales**, indispensable para el fun# cionamiento de los mismos. Sa évita con ellos el que los menores abandonados, ya con- vertidos en golf os, sigan la carrera del criman y los dadica- dos a la mendicidad, la del vicio. De ahl la necesidad de la misiôn tutelar de los nuevos tribunales. Tanta importancia tienen las instituciones auxiliary que so- lamente en las capitales de provincia y en las cabezas de par- tido an las que existieran estas estableciraientoa aspacialss, ds- riicados a corregir y protéger a la infancia abandonada y delin- cuente, podrian craarse estos Tribunales, En la segunda reforma de la ley tutelar de 1.929 se estimula la fundacion de socieJades y establecimientos tutelares, para de- sempeMar funcionas de observaciôn, vigilancia o tratamiento de me­ nores corregidos por los Tribunales para niMos, Se describan las sociodacies tutelares como las que se propo- nen prestar coporativamante los servieios parsonales de los que las intagren y auxiliar a los Tribunales de menores en la libar- tad vigiladù o para encargarse de los menores. Sa determinan todos los requisitos que deben reunir estas so- ciedades o establecimientos tutelares para que puedan dadicarse a la observaciôn o reforma de i)os menores que les envîan los Tribunales. También es précisa una preparaciôn especial de carécter técnico prac­ tice para el personal educador, Y la vida de los Tribunales quada vinculada a la axistencia de las institüciünos auxiliares, y si al menor fue arranc do de la pris ion, para ne volver a alla durante los dieciseis primeros aMos de vida, se dobe a las mismas, en donde reciban educaciôn protec- tora o la c o r recoiôn précisa para dasterrar malos habitos y que los recobre la cacivGad sin iacra aiguna. La cor. g rag ac l6n do terciarios cap jchinos, institüid® cano - ricamnntc en 1 .889, con h1 fin es en ci al ci e la educaciôn currec- cionhl, ncruLizaciôr y ansePlanza de ciencia y artea a ios aco- qidüs en les reformatories y otros establecimientos anâlogos. aaquirldo gran prestigio por haber sabido infundi.r un e<,traor- dînai In espfr itcj de caridad en la rasducacion de menores. Entre les instituciones auxiliares necesarias para el fun- cionamiento de los Tribunales, destac an los reformatories, es­ tablecimientos en donde por rnedios éducatives aspeciales se trata de modificar las malas inclinaciones de la nlf^ez y de la adolascenc ia. El riifio deba considerarse, no como un hombre psquedo, sino realmento lo que es, un nine, qua tiens su propio mundo, con sus iiusiones, sus pensuin ien tos, sus juagos, sus travasuras y segun el ambiante puede dirigirae hacia el bien o hacis el mal. Por 830 ha de sepaiarse al niMo de la ley penal c.omun y otor- garlo su propio derecho penal, que no sancione con osveridad sino que la tutela. Esüs preceptos esenciales han de aplicarse al manor extra- viado, que nacesita ceformarse en centres especializados, para que se corrija y desparezcan viciadas inclinaciones. Hay que oxtin- goir sus taras morales y reeducarle, hasta lograr convertirlo en un ser normal* Y estos principios ios Tribunales han sabido in- fundirlos en sus establecimientos auxiliares. En ios prirnaros afios no se podia constituir un Tribunal rnâs que donde existiara o se habilitais un reformatorio, par lu que sa comanzo a trahajar con refnrmatorios aislados. La segunda etapa de la creacién de las instituciones auxiliares se centra en tiem- pos de la dictadura; la Comisiôn directive de los Tribunales to­ tal ores inicic el sistema de solicii.ar dsl Estado modicss sub- venc iones para amp lier al ojnos ref ormatorlos y as I faciliter la croacion de n u e v c c i r àbuoalos, slrvierdu un le mo reformatorio a toda una ragiôn o nucieo du provinciaa* La tercera fase corres­ ponds ai regimen republicano que cejo en suspenso la creacion de nuevos Tribunales y la cuarta etapa, a partir de 1,939, con i.a ayuda economics prasupuestaria se pudferon completer y re» parar las instituciones auxiliares, con lo que podrian craarsa los quince Tribunales que aôn faltaban. Se expone con toda extension el sistema reeducativo de los re- formatorios, con sus tres apartadosî 1B [studio cientifico pré- vio de las ccndiciones somâticas, mentales,caracteriolégicas y morales del alumno internado, Tratamiento educativo adaptado a la medida de su personalidad y 3fl Formacion compléta; moral y religiose, fisica e intelectual, profasional y social. Estos tres objetivos son postulados de la moderna Pédagogie terapéutica y co­ rreccional. El sistema esta concebido para ir dando al alumno mayor 11- bertad a madida que aumenta su espiritu de responsabilidad y pro- curando en todo este tiempo que el muchacho, progresivamenta, pasa de enmendable a enmendado; de enmendado a mejorado, y de mejorado a totalmente transformado. Después, la reseMa amplia de la colocaciôn de la ptimera pia- dra del reformatorio de Amurrio-Alava-,que es al primaro que se levanto en Espaha, acto que résulté muy brillante. Las primeras casas de observaciôn o de detencién tenla por objeto albergar a los menores mientras se tramitaban las dili- gancias prévias y se practicaba la investigccion complemontaria. Este cometido de la casa o seccién de observacién empirica, que mejor se danominarla de internamient□ provisional, es compatible con el de breve internamiento durante varias mesas o semanas y con la corta permanencia durante dias festivos, para provocar una reaccicn saludabls que, sin necesidad de prodigar el trata- miento duradsro del reformatorio, permits fortalacer la autori- Jad d«l durante la situacion de libertad vigilada. dird'-.nta .3 ;:oàa c 30c:ciôn de observacion psicolôgice, A îi, a S3 anviah loa menores para es tancias generaimenta no infe- fiaraü « doa meses y respecta al tratamiento, la dispiplina ha CM 3r s e v a r a para que ei menor se prcOuzca con espontanei- dad pUGOa set n.e jar observa Jo» Compretamante necesario a la hcrmcsa^araa realizada par los Triounales Tutelares al revolver a la sociedad a los menores cornu rniembros utiles, es p roporc ionarles hogar acogador a los machos que carezcan de familia, o las circunstancias de sus pa­ dres no lu sur, propicias para su perseverancia, en el deber. Estos inaüaptadüs sociales pueden convertiras en futuros de- lincuentes juveniles, y el mismo problems se presents en los grandes interredos,,en los cuales surge la masificacién del pe- queflo, conviitienuose en un numéro* Actualmente la terapéutica eficaz para no perdar ese orden amocional, similiar al de la familia, es crear casa-familia. Después de los dos establecimientos indispensables, casa de observaciôn y ref ormatorio, se aconseja la ’’Casa de familia”, de perseverancia para los menores que mo hubieren terminado el tra­ tamiento da reforma y careciaren de hogar o no fuere ul suyo pro- picio parc rnantener el fruto logrado y faciliter su readaptaciôn a la vida social. La idea de cariiic y uo 1" p iiticipaclôn familiar es el gran acierto de esas casa-familia que tienen abiertas en testantes ciu- dades espahülas ’’iïiensajeros da la Paz” , y ”Nuevo Futuro**, obras so­ ciales que se described con applitud, dada su importancia, Y 96 termina este capitulo con la cescripcion de algur.aau ins- tiruciones auxiliares, que he.nos visitado en distintos parses euîüpBos como Portugal, Francia, Bélgica, Holanda, Suiza, Aiema­ nia, Austria y ,iuncjrra, comparando sus sistemas sducativos y co­ rrect i vus con IOS que iinporan un Espaça, N O T A S • ̂ - " uonial Periagogo*'. Ln Revista de la übra de Protoccion de ffie- COI as” - (Tiayo 1 ,952. 2, - L 3 Lay ae Tribunales para ni nos an Espaha. iliadrid, 1941. i.- PüDxicaciones del Reformatorio de Amurrio.Alava.1.945. 4.- Parta del examen cllnico que reuna tcw^dos los datos per­ sonates, hereditarios y famîliaras del niHo. 5.“ Para si estuoio ce las instituciones auxiliares se ha uti- l.zaüo la cüleccion de la revista "SURGAIÏ!", publicada por el Cantro de [studios psicopedajogicos, a cargo da los padres Terciarios Capuchinos. Casa del Salvador. Amurrio (Alava). 6.- Coleccion ’’Surgam”. Amurrio (Alava). 7.- Tuvo un especial recuerdo para el arquitecto don Juan de Avan- cibia, que desintoresamente dirigla las obras de la Casa Refor­ mator iu del Salvador. 8.- Alude a don Gaoriel de Ybarra en su primera entrevista celabra- da en al despacho nficial de la Fiscalfa del Tribunal Supremo. 9.- Cüiecciôn "Surgam". Amurrio (Alava). 10.- Cülecciôn "Surgam", Amurrio (Alava). 11.- Para adquirir conciancia del problema de la readaptaciôn de los menores en los distintos palses europeos visitados, hemos tanido ocasiôn da cambiar impresiones con profesores especializados en temas de menores de estos palses, dada nuostra dondiciôn de vocal nacional de la Secciôn Jurldica de la Comisiôn Catôlica EspaMola de la Infancia, con sede en Madrid y que fueron; en Portugal, doctora Julia Guedes; en Paris, Dr. Patrik Aranjo; en Broselas, Dr. Jean Pierre Cloquet; en Ginebra, Dr. Joseph lïloerman; en Viena, Dr, Rupert Vierlinger; an ^a Haya, Dr. H.Uerkuylen; en Colonia, Dr. Jossf Koanen. "s . n âsasos Int?@d9GS&6n A« Pplm#ro8 presidents#, 6* Primer# ee»i6n del primer Tribunal par# nlMo#* Cr*#ci6n da nwevg# Tribunal##» Ô* *w@rt# del fuRdadoPa E# Se extiender; lb# Tribunal## Twt#l$ra# par toda Esp#n#« Li est&diatipp 9Pf|n Ybarra, r. Hijo b#n#mlrito da Vi%c#y#, G. Sa extingue una vida eonaagrad# # loa niMoe* K. CusstiÔn prévie eetedlstiea. 1. Datos preparatories. 2. Dates fondamentale* da la coeati&m prëeW* 3. Datos complemantarios. I. Eetadlstica da los factors* influyentaa* 1. Tipos psicol6gicoa. a) menoras normals*. b) menores subnormals*. c) menores anormale*. 2. Medio familiar. 3.a Situaclôn moral y econômica de la teille* 4* Familia* déficiente* y nocive*. 5. Medio social: sscuele* 6.- Otros factors* sociale*. ?• Res&men de factors* Influyeetes. 1, Cases en que se clasifican los très factores. Z; Casos en que no se clasifican el factor psico- lëyiOQ, EetedlskzMbs de resultados. Ultimes estadisticas de los Tribunales da Bilbao, Barcelona y Madrid, 11 Oatoscjue tontiene la estadisbica de Bilbao. Zé La estadistica del Tribunal de Barcelona. 3, Estadlstica del Tribunal da Madrid. L. Estadisticas générales del Consejo Superior de Pro- tecciôn de Menores, 1, 1.944 a 1.967 2, 1.968 a 1.973 3, Ultimos dacos de 1.974. M. Magistratures Tutelares de Menores. N. Resumen, VI IfllPLANTACION DE LOS TRIBUNALES Las instituciones auxiliares,casas da observaciôn y reforma­ tories, constituyen la base fundamental da los Tribunales para nifios. Gracias el emperlo y a la constancia de Montaro Rios la ley tutelar que lleva su nombre fue votada primero en el Senado y des- pués en el Congreso, con mrreglo al sistema bicameral que regia en Espafla en 1.918* Comprendla esta Ley a los menores que nacesitasan protecciôn y a los qua requiriesen una educaciôn corrector# por sus inclinaciones perversas, que los convertie en autenticas lacras so­ ciales. Eaa ley benefice arranco a los menores desviados de la prisiôn y de ser incluidos en la lista general de delincuontes* Un Tribu­ nal especial los juxgarla y sus "acuerdos" no serian sevaras san- tsncias, sino correctives que contribüirfan, en la mayorîa de los casos, a que abandonaran los malos habitos adquiridos y adoptaren por lo normal convivencia social. Desda que en 1.899, final del pasado siglo, fus craado en Chicago su *üuventud Court", todas las naciones cultas, tanto europeas como aracricanas, siguieron su ejemplo ycb ahl que surgio al llamado "Derocho penal del menor". Les praocupaba encontrar ei medio «decuado para que aquél pudiera ser ciudadano honrado, ôtil, aunque si comianzo de su vida, su conducts no hubiara marcado su desa< rrollo con la debida rectitud. De ahl la exclamaciôn de Mr.de Ufiart: INihoa procesadosl ICuanta piedad suscita la uniôn de estas palabras!• Porque cuando el niRo comparées ante la justicia, hay que buscar instintivamente alrededor de 11 a los verdaderos culpables de sus yerros, Por eso conviens castigar menus par el pasado y preocuparse mas del pro­ venir. La protecciôn a la infancia es la forma mas eficaz y repro- 3t3 dû la defense social, Cuando s# empara a un menor no eola ae #br& % un eentimiento cristleno, es # le eociedad da hom- gfB* honraüq# # quian bénéficia» ^ Y esta #e la ra#8n da ear d# los Tribunales de Menores que* ai panelist* don Inocencio Jlmlnaz y^ceqte, aurgisron por al impul*# de dos hechoa y por la eugeg^iôn de una idea. Aqualloa füargn imppnente prggreso de la dfllnpuQncia precoz y la aten- cién social hacia los menoras, Esta ha gido la Prevenciôn, rehabili* tada en lo panai y fortalecida socialmenta por la Higiena y la Pé­ dagogie, E@te iluatre juriste as! define, (1), el Tribunal para nlRoa: "Instituciôn pedagâgica que tutela y dafiamd# a lo# menores inadaptados haata varioe normalnanta in- corporados a la sociedad. El que esta inetitucién sea padagôgica no quiere dacir que aaa axtrajurl* ̂ dica. El carlctar aminentemente pedagôgico tfe eatoa Tribunales se manifieata por el juez, que es un paidilogo, (2); por el procedimiento, que carece de toda solemnidad; por el tratamiento, que puede eeguir una de estas dos orientacionee, la familier o la es- colar; en fin, por la misma manera de aplicar el pro­ cedimiento, pues en evitaciÔn da la rigidez da la sen- tencia, ae procura que leta sea plenamente iodeter- minada, pudiendo suspenderse en cualquier «omento o prolongeras hasta la .raayorla de edad. Las fon­ cions# son de tutela y de defense. Los rnedios qw# se pueden emplear consliten en poner al menor bajo el cuidado de loa encargados de esa funciôn tutelar. La funciôn de defense consista an ppoteger al menor contre aquellos que lo hacen objeto da axploteciôn o de correcciÔQ, pudiendo, ai es necesarlo, arrancar al manor de la potestad de eue padres o tutor##"* El propio creador de la Lay da los Tribunalae para NiRos, Don Avelino Montero Rios, as! comentaba (3): "Entendia la Ley que el niRo delinqula sin discer- namiento, y por lo tanto no tenla responsabilidad, sin la cual no podla haber pana. En todo lo cual se apreciaban dos ventajas, siendo la primera de allas al ahorro de trabajo para acomodar la can- tidad y calidad de la pena a la importancia da^je- lito, y la segunda que, dasv/anecida an ciarto modo la imâgsn del hecho, la atencion de los jueces se concantraba toda en la persona del autcr* En lo ro- Cerente al hecho, lo astrictamente necesario para comprobar su realidad, relegéndolo despues a segundo piano y riirigiendo toda la restante octuaciôn al menor, busc^ndo los rnedios para logr&r su arrepen- timionto y luego su enmienda y correcciôn* Esta era una de las notas esenciales do la Ley". Montero Rios dea#8ba extender la Obra tutelar por toda la geo- grafla peninsular y como Don Gabriel Maria de Ybarra participab# de sus mi&mas ideas y posela idlntico ent^siasmè, le escribl# con fach# 6 de marzo de 1*919 (4) que ara muy urgente la creaciôn de los Tribunales para niMos, puas repasando las estadisticas derouastran "que an los paises donde han sido establecidos ha dis- minuido la delincuencia de un modo tan extraordinario, que llega en algunos casp# a cerca del cincuenta por ciento". Como iniciaciôn de la labor de los Tribunales para NiRos en EspaRa, tanto don Avelino Montero Rios como Don Gabriel Maria de Ybarr# quisiaron coîv:. -a •' : ionamionic C9 ^5ta institüoiôn en el extran.jaro* Eligiron cofi;o Lap j jpaas Parla y Brusalas. En esta ôltima conocisron a Mr.Carton da Wiert, autor da la lay tute­ lar belga y a ITlr.Bauters, juez de menores de Bruselas, visitando, ademis, algunos ostablacimiuntos readucativos. Ybarra tenia un alto concepto de la funcion de juez de me­ nores y de las dotes que habian rie poseer el que lo ejerciera; obtüuo provechosas onsenanzas de estas visitas, presenciando varias sesionas. Con humildad, el ilustre jurisconsulto don Gabriel Maria de Ybarra se sentla, dada su vocacion por los niMos dasvalidos y con peligrosao inclinaciones, a ser discipulo y aprandiz, para que el aciorto presidiera su future actuaciôn abnegada en favor de los menores. Oesdo nntonces mantuvo una cordial amistad con Carton da Uiiart y lî/auters, a ios que hizo participes de sus primeras actuaciones tutelares; les unia un amor comun, la infancia desviada, y un bello ideal, integrarla de .uevo en la sociedad, por el cauce de la honradez y del trabajo. A • Primeros Présidentes Aun antes rie ser nombrado Presidents, Ybarra consultaba a làon- tero Rios sobre la competencia de los Juzgados de primera instan- cia en la instrucciôn do diligoncias en los delitos o faltas co- metidas par los menores de quince arlos, en las que podlan inter­ venir estos jueces. Pero tanto don Avelino Montero Rios como el otro ponente del reglamento originarxo, Don Edelmiro Trillo y Garcia SgHorenSyante al temor de quo algunos présidantes no quisieran o carecieran de rnedios o de tiampo para instruir estas diligencias y como si no se hacia monciôn exp^esa l">s jueces podrîan alegar que elles no tonlan sommante obligacion, por eso fus consignado este deber, si les lleg gaba la noticia :;e , u.r. :i.un rie un hecho de este clase, pero solo ccn ol caracto: de au)dllar;^ue tienen estas gastiones por parte u oe? lo 3 Juzgados de Instrucciôn, pues el que le correspondla reali- z a r l o e ra e l Tribunal pa ra NiMos. Montera Rios comunicaba a Ybarra, con fechn 17 de Enero de 1*92 0 que se iban a Firmer los Docretos designandole a el como Présidante dsl Tribunal do Bilbao y a don Ramôn Albô, del de Bar­ celona; pero al entcnces fflinistro de Gracia y Justicia, don Pablo Garnica, se diô cuenta de que comenzaba el periods electoral para las eleccicnes municipales y con arreglo c los préceptes législa­ tives, entoncos vigentes, no se podlan hacer nombramiantos por docreto, incluso los no ratribuidos, como en este caso concrete. En cambio, no axistxa ningun inconvénients si sa realizaban por real orden, que no firmaba ma's que al Ministre y asi so 11e- varon s efecto (5) la designsciôn de los prssidontes do Bilbao y Barcelona, Montaro Rios manifestaba a Ybarra que gracias a"la idea Sal­ vador» de hacer los nombramiantos por real orden", no habfa qua esperar mas, poro que ccnciuyesa el periodo electoral, y aoî nu se dostruirian los planes y pncpositos elaborados, y terminaba su misiva, con este curinoo comantario: "Aparté de que cualquiera, saba quian, sera ministro, para esa focha (6), y, par lo tanto, toda la incertidumbre y todos los ©inconvenicntes que osto pu­ diera implicar". Compartio can Montoro Rios sus ilusiones, trabajos y entora dedicaciôn a la empresa de protecciôn y tutela de menoras don Gabriel Marfa de Ybarra, primer présidente del Tribunal da Bilbao. A la muerte del fundador, quedaria como el realizador do Bsta obra altamentn provechosa para la convivoncia social. Y este es el juicio que ei propio Ybarra Formulé: "nuostra obra es tan aninentomente moralizadora,tan ardiencor- t i o :ir ’’ t.? ̂ iva , y esta iluminida por talss destollos de ecpiritualidod, quo verdaderamsnts se ale- va scbrr; cl ni oui de ius obras moramentG humcnas". tl insigne astadlst# don Antonio Maura, asl lo reconociô (7): "Dlpe la pramiarl « ustad* 39a cual fuara la astiroacion qua su aanta obra an al Tribunal y la cura de niMos y Jpvanaa hag# la genta, poco propensa a fijar la atencion an lo qua no seen reXurabrones y farsas". Don Ramon Alb6 le raconoce como "Angel protector", y pro­ clama la autoridad indiscutida de don Gabriel Marla de Ybarra qua, daspuld del autor da la ley, era "quien habfa hechb mas por los Tribunales Tutelares de EspaMa". Y compléta esta breve semblanza de su figura el anâlisis del nombre de la Casa Reformatorio del Salvador, de Amurrio, al estable­ cimiento auxiliar y centro técnico de los menoras y base prin­ cipal del procedimiento de reforma de los mismos. Sa IXama Casa -dacla Ybarra- para denotar el calor y el efec­ to del hogar. Y es "Reformatorio" para la corracciôn o reforma pro­ tectors de los niMos ëelincuentes, corrompidos a indisciplinados. Se denomina "del Salvador", porque es precisamenta una Escuela de aalvacién y porqu# sus fundadorea entendiaron que no pudieron escoger para esta empresa, nombre mas adecuado que un nombre de Crlsto; en cuanto a los menores, para llamar a los niMos axtra- viados, no pudieron haber encontrado una figura rnâs atrayente y roas amable que la de El Salvador, que quiso que los niMos se acercaran a El y an cuanto a los educadores y a los patronos porque para pre- sidirlos tampoco podia haberse hallado una figura mas alentado- re y mis sublima que la del Oivino Maestro. En esta glosa, sentida y delicada, que hace don Gabriel Maria de Ybarra a la denominaciôn de la instituciôn pedagogic* y rafor- madora, refleja, a su vez, el espiritu que animaba al primer pré­ sidants del Tribunal Tutela de Bilbao. Son dos grandes figuras la de los "primeros présidantes", Yba­ rra, de Bilbao, y Albô, de Barcelona, Don Ramôn Albô y Marti, colaborador de Montero Rios y de fü & r r s er le Obra t u t e l a r de menores* n a c iô en B a r c e lo n e , e l d ie JO de agosto de y faüeclo an le Ciudad condal e l 22 de Octubir» dé Siéndo éôn estudiante da derecho an 1.890, v i s i t é e l d e - parccmento de niMos en la carcel de B arce lona y tan honda im pre - éiôn le produjo* que desde entoncas procuré por todos l e s rnedios eu rehabilltaclén, ya que, segun lo juzgabe, c o n s t i t u l a une gran injüâticla *oci*l, que después debla pagar muy c a ra l a sociedad y, pur tanto, u r g l a paner remedio a tantos e s t ra g o s y a tan gran vargüéBza. Albé solicité autorizaciôn, que l e fu é co n c s d id a , pa ra v i s i ­ ta ? lés dèmingoa a Ibe ninos p re s o a , enseMar les e l ca tec ism o y repartirlas ropa# fond é a l P a t r o n a to de NiMos abandonados y p re s o s , para dar S ü l id e z a e s ta o b ra , h a s ta que promulgada l a Ley To losa an 1 . 9 0 4 , fu é nombrado S e c r e t a r i o de l a Junta P r o v i n c i a l de B a r c e lo n e . En 1 . 9 0 5 , p u b l i c é A lb é , a l f o l l e t o " C o r r e c c ié n de l a I n f a n c i a D a l i n c u e n t e " , saMalaedo l a nueva o r i e n t a c i é n ; l a p r o t e c c i é n a s - c o l a r , l a i n d i v i d u a l i z a c i é n en e l t r a t a m i e n t o , l a l i b e r t a d pro­ v i s i o n a l y sobre todo l a s u p re s ié n de l a é a r c e l p a ra lo s manor##, ya que ju zga ba l a c é r c e l como " t o r t u r a para l a i n o c e n c i a , a s c o l l o pa ra l a v i r t u d y e s c u e la p r é c t i c a d e l v i c i o " . an Logré l a c é r c e l un departam ento in d e p a n d ie n te para que a s - tu v ia s e n a is la d o s lo s menores de 16 aMos, no r e i n c i d e n t e s . Fué re a lm e n ta e x t r a o r d i n a r i a l a l a b o r de Albé en l a Junta P r o v i n c i a l de P r o t e c c ié n de Menoras de B a r c e lo n a , pues desde 1 .9 0 8 a 1 . 9 2 2 , sagén la s e s t a d i s t i c a s , amperé a c e rc a de 1 *000 g o l f i l l o s , " t r i s e r a i r a s " , en c a t a l a n . Su la b o r e s e n c i a l fué h obra t u t e l a r A g r a r i a , con c u a t r o co­ l o n i e s a g r i c o l e s . Su sB p iaa , OoMa M a r ia f e r r e r y B e l t r a n , l a ayudé en todas sus eiHprsyse&i Tué présidente del Tribunal Tutelar da Menores, ConceJeX, Oipotado Provincial, Diputado a Cortes y director general de Prisionoe, y lo mismo qua Ybarra y Montero Rios, también Albô fué todo un prestigio que, como indica Martiriln Llosas, su au- cesor on al Tribunal (8) "de habarlo canalizado por vias manes sspinosas, mis lucratives y brillantes, regidas por su indis- cutibls talanto y fina perspicacia, hubiara granjeado pcsiciones mss vantajosas en cualquiar aspecto". Pero todo lo puso si ser- vicio do la juvantud, abandonada o desvalida, qua necesitaba otro ambiento rogenorador para su rahabiiitaciôn perfects* Y a esta hsrmosa labor conuagrô su vida Don Ramon Albô y Marti* 3* Primera cosiôn, del primer Tribunal para NlMos El primer Tribunal para NiMos constituido en CspaMa fui el do Bilhoo (9) y la primera sssiôn se celebro el 8 de Marzo de 1*920* Montaro Rios, al creador ds estos Tribunales, sentia honda smociôn @ impaclencia per ver las priraiciea dr> su obra, y do ahl que cüidara hasta si mas minimo détails* Lo dsmusstra la carto.fecha el 5 da Mayo de 1.920 que diriglo 3 Ybarra manifestlndols que cuando 11 visité al Ray, raostré muy especial consideracién a todos los miambros da la familia Ybarra, por lo que le parada dascortss no avisarls con anteiaaién al comianzo de la plausible labor quo iba a comanzar; asl lo rsa- liz6 el harmano de Ybarra, Don Fernando, Marques ds Arrilucs, También le enunciaba que ol nusvo Ministro do Grac|s y Jus­ ticia era ol Ccnds de Bugallar y ya que no daba tismpo da escri- birlo, crel'î convaniento la telegrafiase, invitandole al acto* Por ôltirao, comunicaba la llegada a Bilbao, para prouenciar la primora sssién* En « f a c t o , a s l s t i a r o n a l a c to don Avelino Montero Rioa, au harmana M a r i a , Rlarquesa da AJUiucemas, esposa 6b don Manuel Garcia Prieto, en aquél entoncos présidante del Consejo de Ministres; don Francisco Garcia Molina, que fué posterior- mente presidents del Tribunal Tutelar de Madrid; don Conrado Espin, secretario do Montero Rios y después, el primer sa- cretario del citado Tribunal madrilaMo, y el redactor del Oiarlo "ABC", de Madrid y buen novelists don Pedro Mata* También asistioron el gobarnador Civil da Vizcaya, Sefior Baguerai, que obstentaba la representaciôn del Ray Alfonso XIII; al presidentQ de la Audiencia don Eladio de Urdangarin; al Comandanta de Marina Sefior Barreda; al Arcipreste ds Bilbao, don Ramôn Prada; al Saftor Aransolo, an reprosentacién del Ayun- tamianto da Bi.lbao; el Alcalde da Lugo y un rspresentantc del Ayuntamiento de San Sébastian, pedro Mata, si excelenta escritor, ne hizo una mera descrip- ci6n pericdistica; no traté la primera seaién d«l Tribunal bii- bfâino, como un hecho acaecido ®n una fscha ÿ qua tenïa la obligecién 0® comunlcar a loa lectcrea d# "ABC", diaiio madrlleFso de la mahana; no fui uno visién ob^etiva su relato, Raaimsnta, transcribe sus pro- pios aentimientos, lo quo le preata calor y vida a la Informa- c.ién, ütilizando al plural de modestia da los escritoroe; s% aprosura e sfirmar qus no desaa 33 doslica ni una palabra quo pueda parectr una censura, puas en ninguna otra ocaaiôn, "homes santido una amocién mas fuerts, mis slncera y mis honda", y dosaa transmitirla a sus lectores, A continuaciôn, con todo détails, describe la habitaciôn dcnd® se celebreba al acto, El juez, en tono cordial, para dosportar la confianza del muchacho, lo interroga y ol chico va relatando el sucaso y si empleo que con otros muchachos dieron al prcducbo del robe, Después, yJ // refier* eus andanzae, au vlsta aventurera* Don Gabriel Maria de Ybarra, el juez, racuerda ^1 muchacho sua repatidaa eatancias en la cércel y que gracias al Tribunal Tutelar, no volvaré a alla* Al salir ol chico, ei juez sa vuelve al padra y le hace responsable ds la conducts dal mismo, por el total abandono an que lo lia tenido. Pero hasta S(i compléta regansraciôn, ccn- tribuirâ de su jornal con très raales diarios para su soste- nimiento on el Reformatorio de Amurrio* He aqüi compléta la cranica que snviô Pedro Mata y que pu­ blicé el dxario "ABC", da Madrid, en si numaro crrespondisnta al die 19 ds Mayo de 1,920* "Acabamos do prssenciar una sssiôn ds un Tri­ bunal para NiRos, la primera saaiôn del primur Tribunal para î-'iRos qus en EspaRa ha comenzada a funcionor* Todo el mundo ronoca ol largo, ol complicado, al riificultoso proceso que on nous- ira Patrie ha tenido la rcalizaclun ds esta transcené dental reforma juridica, impl&nt&da desde hace mu- chos aRos en todas las naciones civilizadaa d©l mundo* EspaRa ha sido la ôitima y todawîa esta os la hors on que, promulgada la Lay, solo en uns pro­ vincia ha empszado a cumplirs»; ônicamente en uns capital esp0ola funciona un Tribunal, y eso gracies al entüsiasmo, al teson, al esfuerzo facundo du iniciatlva privada* Dsssamos vivamsnta qus en estas llneas no ss dos­ lica una palabra siquisra quo pueda transcender a censura* No quarsmos que la actitud de un cornants- rio adverso, por suave que sea, pueda snturbiar ccn una nota discordante la gratfaima imprsoiôn qua accbamca de reclbir* Vsnimos de vivir una de 1a a t / / »^ horas mas intensas da nuestra vida profasional. En ninguna ds las diversas andanzas a que nos ha llevado nuestro oficio, hemos santido como hoy, una emociôn mis fuerte, mas sincara y mis honda* Nuestro mayor anhalo séria transmitir esa emo- ci6n a los lactoras, qus ellos la sintiaran como la hemos ssntido nosotros, lisa y llanaments, sin retôricas, sin literatura* Estamos an una pequuRa babitacién sobria y modes» taments decorada* Un dosel muy sencillo, una ta» rima,una mesa, unas aillas de haya, sobre la ne*sa un crucifijc y en las paredes un ratrato dal rey y un grabado que representaba e Jésus con los nihos. Dojad que los nihos sa acerquan a mi* En al Gstrario, el Juez y les vocales quo corn- ponan cl Tribunal* Ante ellos, un muchacho aen- tado on una silla, y a su lado, da pie, s# padra* Los dos permanecen silencicsos, humildes* El juoz, con acantc afoctuoso, todo bonded y dulzura, gq dirye al muchacho* — ùTu ts acuerdas da aquella..,*fechoria que ccmetistes hace ya mucho tiempo, mucho, quizas mas ds dos aMos*.,..? Cogistss una cadena, ôno?, en union da otroschicos* Anda cuintame.,,,•iComo fÙ0?. Sencillo, ingsnuo, franco y sxpansivc, «1 chico va poco a poco ralatando el suceso, no Is detisna una duda, no lo perturbe una contradiccion* Cuando la memoria le flaquaa o la excesiva ver- guenzo 1 a confundo, al jusz la syuda, carihosc* Ta füiatas a un pueblo de aqui, a 3 IS vallas* 6No te acuerdae? All! entrasteia en une tlenda y, como no habia nadie, cogisteia del cajôn unas pesetas....6Cuantas fueron? ùNuev#?. Eso ea, nuava. Y, &que hicisteis con elles? 6En qua las gastastele?. El muchacho relata detalladamente el empleo que dieron al producto del robo# Luego, reque- rido hlbilmente por las preguntas cariRosae del juez, sigue contando los demis delitos que habian constituido los primeros capitules de su triste historié* — Y 4Por que hacias eso? - le pregunta el Juez - lEs que no ténias otra manera de vivir? îRobabas para corner? &No te daban de corner en tu casa? ÔPor que te aspcapastes de alla? 6Por que no astabas afgusto, porque no ténias en alla lo que necesitabas? Pero ûno te acuerdas que cuando te escapaetes la primera vez te fuimos a buscar? 6No ta acuerdas que tejüimos trabajo, habitaciSn, cama y comida? Estuvistes sais me- aes* Y también te escapastes* Y 6Por donde te escapastas? 6No estabas contento con nostros? 6Es que nosotros te tratabamos mal? Y 4a donde fuistas? 4Que Viciâtes en ese tiempo? Anda, euentame. El chico refiere sus andanzas, sus afanes de vida aventurera, arrbulativa y nômada* Ha estado an Valencia, en Zaragoza, an Madrid, en Cordoba, en La CoruRa* — Y 4no te acuardas, -prosiguo el juez- que ta volvimos a buscar? Te llevamos a Barcelona, a un asllo, al Asilo Duran* Te llevamos en tran, psro no debajo de los asientos ni subido en los topes, como ibas en tus escapatorias, sino acorn- paRado ds un SaRor muy ama&le, Pasastes all! tres mases. Luego volvistes y estuvistes an la carcel....y otra voz a la carc8l....y a la carcei volvoras ahora si no hubieras tsnidc la fortune do que te juzgaramos nosotros* %No crees tl qua nosotros nos hemos portado contigo mucho mejcr quo tu con nosotros^ l-Que has hecho pars co- rrn3pQf}dar a nuastro intcrés y a nuestro ca- riRo? 6No te tacrimifYë la concleacta? 4No hay algo dentru de tl que tsdice qus to has portado mal? Poro, en fin, olvidomonoo do todo lo pasado» No hablenos mas de elle* Ponsemos unicamonto on el porvenir: IQub plan ss ol tuyo? IQua propôsi- tes tienes ahora ÙQue piensas hccer? ««* Trabnjar* -- Muy bien. Y 4sn qua?* Vo quoria trabajer on un barco» — 4Para desombarcar sn cualquier porto y rsa*» nudar tu vida aventurera? No* Todavia no* Ne estas aun 30 candieiones de qu3 te puedas vsior librsmen- ta sntranadc a tuo propioc impulsos* Antaa tbionss que apraridor un oficio y demostrarnos que (quai ts has regsnorado* Cuando sepas bien un oficio que te permits nenarte la vida hcnradam^nte, cuando estés on condiciones de subvenir pur tl mismo a tue neco'f-i:.'edus ♦ cntoncss haras lo quo quieras, Aliora» per lü p 1 un to ; G quadas con nocotros* Pucass salir. El Chico se vo. Ll podro hacs edsmén también de retirars®; pero el juez lo detiene. — Un momento* Oelante del muchacho no ha querido ahondar en loc motivas que ho ton ido para procéder como lo lia hocho, y que hasta cierto punto ia justirican. Ustad lo ha tenido aban- dcnado. Usted sabfa que desde hace macho tiempo, este niho se dedicate a la raterla* Le sabla us- tsd, y si no lo sabla era pero aun, pcrqus do« muastra qus usted no sc preocupa de la educa­ ciôn de sus hijos. Usted era viudo; abendonô su casa para irsa con otra mujsr; abandono s sus hijos, y si los msyoreo, con mis discerni- miento, han dominado las malas tentasionos, hoy son Membres honrados* --Gracias a su padrn* --A posar da su padro quo no qq ha prcocu- pado nada do ellos* Este niho es como 03 porque no ha tenido quian lo corrija ni quian lo refréna, parqua a su Isdo no ha encontrado otra cose quo desmcralizaciôn y mal ajamplc* En lo sucosivj ya no tiong usted qus preocuparse dol nihc* Sq en» carga do ll ol Tribunal* ZUua jornal tisna usted?. — 3iota pesetas?* --Ccntribuirâ usted ccn très rcalas diarios al süstonimisntc dol muchacho sn el rsformatorio de Amurrio* --Très reales, Ssflür, son mucho dinaro* --Centribuira usted ccn tres raalos* — 4Y $ i al y un chia no les tango?. '— Jnientros usted trabajo y gano catisfara csa -n,I i.iad# Si a i gun i ia no t u vie i a trabajo, #1 Tri­ bunal acord^ra iu qua deba haoerae, Aal harnofc vlsto procéder on su primer j uiclo ai primer juaz de n Irtüs qua en nuestre Patrie %GtuA, don Gabriel Maria de Ybarra*. ?srni’n ai»i a] auto irjaugural del Primer Tribunal para NiRos mu 1 a rap cai de Vizcaya, ios expedicionarios aa raintagraron a IÏ1 ad r ID,, illonceru Rina sa apresuro a ascrrbir a Ybarra con fecha de 'I o de Stlavc do ^920, manif estandole su gratitud por las multi­ ples aLsnciurios tricibidas da toda la familia Ybarra» y durante el largo viaja da regreso a la capital fué el tema principal de las Cüfwers.iC iunas de las in ui tad os# Üasp^és, iTiûfiterü Rios, expresaba la admirable actuaci6n de Ybarra cumo prasiaente y justamente ponderativo y jubiloso lo considerate muy superior ai juez de menores de Bruselae, que 'i«c ta aqüél momento le babia parecido '*verdaderamente extraor- dincrio”• Esa compnnotracion con el cargo coimaba de satisfaccion a Don Availno MonLeio Rios, pues no solo habia ’*resaltado el compafiero de fatigas y traba jos, sine pensando egoistamsnta, ya qua ha de ser usted el modelo y escuela, adonde ban de ir a ustudiar todo el qua vaya a ejercer cargo igual. Por lo pronto este v/erano iri ya a "tomar la leccifin” el SeMor Garcia de Vinuesa, donante del adificio para ra- formatorio an La Carolina# Tambian si iiustre estadista 0. Antonio Maura le felicitô (10) »n terminus afusivos; "Para 1 os que le quoramos bien y estimanos su obra es gran suceso al estreno del Tribunal cristiano que üstede Si no escasean las voluntadaa ln~ dividyalaSÿ iœbuidas uomo la de usted del salu- aaDiQ sapiritti püblico% harA râpidos prograsos la ins- tituc iân** * ^ C^ ea&ièn da nuevos Trjbunales.tl Conaejo Superior de Protecci6n a la Infancia feliciô a Duo Gabriel îTlaria de Ybarra, por lo acertada da su miaiôn al trente del Tribunal de Bilbao que, con solo imitarlo# podlan los damée tener la seguridad de oumplir su cometido# luscamente tampoco escaaean las elogioa para Don Avallno nîûntero Rios Villegas* al ilustre autor de la ley de los Tri- bunalee Tgtelares de Menores, deblda a **su luminosa inteligan- cia y férrea voluntad". Una vez que Ybarra se restablecié de la dolencia asmâtica que padecîey escribiô a (ïlontero Rios infowandole de les trabajos prévios para implantar los Tribunalas en las provincias norteflas* fflontero Rios, cuya salud ara prefiaria, al contestarle, #1 28 de Abril da 1.921, le recomendaba que tomara las aguas de Vichy, ya que pensaba trasladarse en el mes da Julio y le agradecerla coin- cidir con Ybarra eg el balneario# Oespuéa, aprobaba con entusiasmo los esfuerzos y trabajo# rea» lizadoa y lemantaba que no pudiera a#^^ "ambulante #1 Tribunal de Bilbao, porque ei le llevâramos por las distintas provincias segura- mente lorgarlamoe que en cada una de allas funcio- nara muy pronto un Tribunal para NiMos". Oesde el die 4 de Mayo de 1.921 habia comenzado su actua- cl6n al Tbribunal de Barcelone y antes de cumpllr un aho, en Fe- brero de 1.922, se célébré un acto solemns en el que hicieron uso de la palabra don Ramon Albé, que dié cuenta, como présidente, de la labor reaiizada por el Tribunal; al eettor Wontaro Rios y el .ntoncea m.nxstro da Gracia Y Ouaticia, don Oosé Franco, Rodrlguaz. Deed# ail! ae trasladaron a Zaragoza y despuéa de prasanciair una aeaio;: del Tribunal, presidida por don Patricio Borobio, #1 ïuinibwrü pronunci6 astaa palabras, bien alaccionadorae, (ll): ''Sisnto (qua) toda la abrumadora responaabilidad que hemus contraido dejando abandonados a astoa pobree delincuentea* Para reparar el punible olvido hay que fundar inmediatamente Tribunal## para Nihoe en to- das las capitales". Con facha 3 da marzo de 1.922 Montero Rios rsletabe sus in- presicnes a Ybaira acerca del reformatorio de Zaragoza y de la sesién del Tribunal, que habia conmovido roucho a todos y eingu- larmente al ministre, que urgîa una férnula viable para que pron­ to pudiesen «star cre8dos,9n todas las capitales de las provin­ cias espahülas, los Tribunales Tutelares de (fienoree, ya que el entonces titular del ministerio de Gracia y Dusticia, seMor Fran­ cos Rodriguez, el comprsnder la significacién de la Obra consi* derabâ que era enorma la responsabilidad moral que centrale todo el que no couperasa a alla* Y no por haiagar a Ybarra sine porque realmente lo sentia, don Auelino Wontero Rios aal se expresaba: "En cuanto a Borobio no craie que fuesa tan nagnl- fico presidents. Claro que no es un Ybarra, porque lisonjas aparté raune usted condicionea que le ha- cen énico y no as posibla sohar que haya otro; pero Borobio, repito, que aparté el caso excepcional de usted, ha de ser uno de los majores. Lo que alli 8 3 encantador es ver los unidos que realizan sus trabajos y lo bien distribuidos que los tienen; seré un Tribunal de los que obtengan majores resultados". 0. lUerte del Fundador Un ©levaüü ssplritu y un renovado entusiasmo ténia don Avelino 58or.t6ic nu,a, cuando satado fîsico visiblement, décala y su grava •nfermedad nlnaba su naturalaza. En su intlmidad afectlva con Ybarra le exponia con toda cl*- rldad at* aantirolentos, los que llenaban su corazôn por la Obra. Para Olontero Rios el Estado no podia permanecer indiferente,tenia el debar de justicia y no de beneficencia de atenderla, pues la so- ciedad no podia exigir a los que puniblemente hablan abandonado y convertido o por lo monos inclinado a la delincuencia. Crecla su amor por la Obra al mismo tiempo que dsclinaba fI- sicamante y da ah I su afén por extenderla y que se consplidase por distintas regiones espafiolas; as! la semilla gerreinarla en nuevos Tribunales para NiRos* Aén llegada la noche y las horas consagradas al suaRo repa- rador de las energlas psiquicas y fisicas consumidas durante al dia, fflontero Rios, un tanto insomne por el dolor que acompaRaba muchas veces a su enfermedad, pensaba emocionado an la labor da los Tribunales, qua en aquallas veinticuatro horas transcurridas habrlan librado a algunos niRos de ou perdiciôn o del horror del preàidio. Pero al recrudecerse en el aRo 1.913 su grave dolencia, los midicos que le atendlan le aconsejaron el descanso y que se apar- tase de toda actividad, y, como ultima tentative para su curacién que marchera a Suiza. Oesde Paris se confirmaba el gravisimo estado de don Avelino* Sus ultimes momentos fueron relatados por Yabarra en una confe- rencia del cursillo celebrado en Amurrio en agosto de 1.928: "De don Avelino fflontero Rios guardamos el Tribu­ nal de Bilbao y el Reformatorio de Amurrio los mas gratos rocuerdos. Y de él guardo yo también rncuer- dos iaborrables entre los cuales no es el menos precioso una correspondencia intereiantlsima, que contiens antecedents* dstoda la gestion y de toda la implantacion de la ley. Esta correspondencia quedé cortada en janlo de 1.923, Se despedia desde Madrid, fatigado y enfsrrao, en vlsperas de un viaje a Suiza, desde donde prometia escribir iwpresionee aobra nuestra Obra. A laa pocas semanas, unos amigos que volwlan de Parla me dijeron que habla hecho el viaja de Ida con el aeRor fflontero Rios, acompsRado del doctor Benavente y gravement© onfarmo. En el sanatorii de Suiza, a donds sa dirigla, no le racibieron y hubâ que emprander un penoso viaje da regreao a Paris en el qua dacla a su familia: Esta nocho vamoa a dar aqui el espectaculo*Al llegar a Parla, en donde ténia una magnîfica casa an la Avenue Klabar* se eofi®R£ en trasladarse a un sanatorio para no contagiar a losauyos. En el sanatoria so agravé da .. tel modo quo él mismo pidiô lo fuesan administra- dos los Santos Sacransntos y mandé llamor ai Sups- rior da la misién aspaRola du la Rua da Is Pompa. Recibio si Santo Viético y con piano conccimiento murié criotlanamente*', El dia 23 de agosto de 1.923 S9 extlnguiô la vida do don Ave- lino Montera Rios y Villegas. A su muerte debaja constituidos ocho Tribunales que comen- zaron a actuar, el de Bilbao, en mayor de 1.920; el de Tarragoza, en Octobre de 1,920; el de Barcelona, en fflayo de 1.921; el de Zaragoza, an Octobre do 1,921; ol de San Sabactiin , en Octobre de 1,922; el de Murcia, en anero de 1.923, y el de Valencia, en Dunlo de 1.923. Don Edelmiro Trillo, magistrado del Tribunal Supremo, que pro- fesaba un afocto antranabio a don Avelino fflontero Rios le juzgaba como hombre de claro antendimiento, gran corazon, encantsdora mo- dastia y fl do veidadaro croyant#, qua hmbfa confagrado toda# @u# @n@cgfd@ a la protaccl&n da la Infancia, par lo qua ae da- continuât «u banéfica laGoz, de gran tranacandancia social y ningunc ma# indicado para haaarlo que don Gabriel Maria da Ybarra, (12), énlso que podrla igoalarle an aqual "santo al- truiamo*; aerla @1 vardadero kmntenedor da au abnegada doc­ trine y heiKioso apostolado> E* Sa extienden los Tribunales Tutelares por toda EapaRa Al mûrir ITlunteru Rio» quadaba Ybarra justamente como conti- nuador da la gran labor tutelar; séria el verdadaro realizador de alla, al apéstol de esta buena obra, Y tan hondamente siente Ybarra la Obra Tutelar de los menoraa, que al comenzar la labor de expansiôn de los Tribunales, la ra- fleja en este ardiente deseot "Y !Té, Maestro de los maestros, Redendor de la juvantud, Buen Pastor de la infancia extraviada, infundenos tu esplritu y no permîtes que nuestro impetu céda y que nuestda actividad defallezca hasta que p6r todas las provincias de EspaMa hayamos lo- gradü establecer la obra radentora, la obra patrié- tica, la obra de caridad de los Tribunales para nlMos", La intense actividad creadora de nuevos Tribunales Tutelares la manisfesté 0, Gabriel Maria Ybarra, an el siguiante aaqaana prasentado en 1,926$ "Tribunales éctualâa: Bilbao, Tarragona, Barcelona, Zaragoza, San Sebastien, Pamplona, Murcia, Vitoria, Valencia, Almerfa, Granada, Madrid y Palma de Ma­ llorca, Total 13, Tribunales de casi segura creacién en 1,927: Oviedo, Malaga, Huelva, Gerona, Lérida, 3aén, Lo- groMn, Huesca, Teruei, Total 9, Tribunales que se desaan aparezcan en 1,928; Santander, Leén, Clceres, Badajoz, A lb a c a te , Cas- tallén, ilicanta, Sevilla y la s cuatro p ro v in c ia s de Galicia, La CoruRa, Lugo, Orenss y Pontevadra. Total 12, Tribunalas que dsbian fundarse desfAlÉi^e 1*928* Avila, Burgos, Cadiz, Ciudad R ea l , Cérdoba, Cuenca, Guadalajara, Palencia, Salamanca, S o r ia , Segovia, Toledo, Valladolid, Zamora y C a n a r ia s , T o ta l 15" . Pero para convertir en realidad estos c â lc u lo s o p t im is te s habria qua craar las institucionas auxiliares in d is p e n s a b le s , c cases da obsurvacion y en especial r e fo r m a t o r ie s , y procurer preparar y dotar al personal educador, pues s in contar con estos elementos bâsicos no se (Ddian implantar lo s T r ib u n a le s , de los que tantes provincias espafiolas aun c a re c is n . Y a esta gran obra social se consagré por complete Don Ga­ briel Marla Ybarra, fomentandola por todos lo s medios, con ab- negaclôn y generosidad, con desvelos y en una ta r e s cont inua , pero que habla da dar resultados positivos. Como e l Estado dejaba a l a i n i c i a t i v a p r iv a d a l a fundaciôn de r e f o r m a t o r io * y caaas de observac ién , Ybarra propuso a I s Comisiôn O i r e c t i v a , después Seccién 4& de l Consejo S u p e r io r , e l c r e a r r e fo rm a to r ie s r é g io n a le s qua puditran a lb e r g a r a lo s me­ nores de la s p r o v in c ia s c o l in d a n te s ; a s ! se l o g r a r i a que estos e s ta b le c im ie n to s a u x i l i a r e s n i fueran demaaiado grandes n i tam­ poco pequeflos, no l le g a n d o a l a aglomeracif in d e l a s i l o , sino levantando d i s t i n t o a p a b e l lo n e s , para a s ! poder i n s t a l a r t a - l l e r e s y c l a s i f i c a r major a l a poblac ion ro in o r i l en lo s d i ­ verses grades de educacion c o r r e c to r s que r e q u i r i e s e n . En r e a l i d a d , las verdaderas etapas creadoras de lo s T r ib u n a ­ l a s son la s s ig u ie n te s : ConstltiIdos an vida del fundador, 8* B i lb a o , Tarragona, B a r c e lo n a , Z a ra g o za , San S a b a a t iâ n , M u r c ia , V i t o r i a y V a le n c ia ^ A u to r iz a d o a an 1 . 9 2 5 , 3: Granada, Madr id y Palma do M a l lo r c a ^ Creadoa an 1 . 9 2 7 , At O v iedo , Gerona, L é r i d a y 3 a l n . Fundadoa an 1 . 9 2 8 , %i LogroMo, Huesca y T e r u a l . A u to r iz a d o a en 1 . 9 3 0 , 2: A l i c a n t e y S e v i l l a . D u ra n te e l régimen r e p u b l ic a d o en EspaMa por d e c r e t o de 2 de D ic ie m b re da 1 . 9 3 2 , sa e s t a b D i c i ô a l 3uez u n ip e r s o n a l an M a d r id , quedando an suspense l a c r a a c ié n da nuevos T r i b u n a l e s Tutelar##* En I s Espaila N a c io n a l d e l G e n e ra l fs im o F ra n c o , fa d creed# e l T r i b u n a l de La CoruMa, en 1 . 9 3 7 . Oespuds da 1 .9 3 9 se van creando o t r o s T r i b u n a l s # , y e l Es— tado conced ié una subvencién de 1 * 7 0 0 .0 0 0 * 0 0 s i r e f o r m a t o r i o d e l P r i n c i p e de A s t u r i a s , an M a d r id . Y como l a v id a de Y b a r r a , no o b s ta n te su p r e c a r i a s a lu d , l a c i f r a b a i l u s i o n a d o en e x te n d e r l a obra T u t e l a r y qua a lc a z a r a n sus b e n e f i c i o # a todaa l a s p r o v i n c i a s espaMola#, propuso e s t # 1 . E .b o zo dn p la n (1 3 ) M a d r id , p a ra p e r f e c c i o n a r l a i n s t a l e c i é n d e l r e f o r m a t o r i o P r i n c i p e da A s t u r i a s , con l o que p o d r la n fu n d a rs e l o s T r i b u n a l e s de T o le d o , Ciudad i, R e a l , Cuenca y Guadal j a r s . ...................... . . . 800# 0 0 0 * 0 # P t s * V a l e n c i a , p a ra f u n d a r lo s T r i b u n a l e s de C a s t e l l f in y A l i c a n t e 2 5 0 * 0 0 0 * 0 0 Pts* S e v i l l a , para poder s e r v i r l o s T r i b u n a l s # da C é d iz , Cordoba y H u e lv a 2 5 0 * 0 0 0 * 0 0 P t * # V a l l a d o l i d , pa ra que se cresson los T r i b u ­ nals# de V a l l a d o l i d , Zamora, Salamanca, Palen- c i a , Burgos, S o r i a , S egov ia y A v i l a . . . . 4 0 0 * 0 0 0 * 0 0 Pts* E s ta s i n i c i a t i v a s d a r l a n o r ig a n a 18 T r i ­ b u n a le s . P a r a l o s c in c o Tribunales da Leén, La C o ru f fa , Pontevedra, Urense, Lugo, se necoaita- r i a n , ademâs de l a ayuda de l a s D i p u t a c i o n s s . • 4 0 0 . 0 0 0 * 0 0 P t s . Para a u x i l i a r Ex trem adura y C a n a r ia s y que A lb a c e te se a i r v i a r a d e l r e f o r m a t o r i o de C ar ta g e n a p r é v i a a m p l i a c i é n ............................................. 4 0 0 . 0 0 0 * 0 0 P t s . Se a u t o r i z a r o n lo s T r ib u n a le s T u t e l a r e s de l a s s i g u i e n t e s p r o v i n c i a s .: C a s t e l l é n de l a P la n a , 1 . 9 4 0 . S e v i l l a , 1 . 9 4 1 . Oranse y Ma laga , 1 . 9 4 2 . Las Palmés, Salamsaca y P o n te v e d ra , 1 . 9 4 3 . Ciudad R e a l , H u e lv a , G e d a la ja r a y Lugo, 1 . 9 4 4 . Cérdoba, 1 , 9 4 5 . Santa Cruz de T e n e r i f e y C â d iz , 1 . 9 4 6 . Cuenca y Burgos, 1 . 9 4 7 . V a l l a d o l i d , B ad a joz , A lb a c e t e , 1 . 9 4 8 . A v i l a y T o le d o , 1 . 9 4 9 . S a n ta n d e r , 1 . 9 5 0 . C é c a ra s , Leén y P a l e n c i a , 1 .9 5 2 ; en e s te mismo arlo se a u t o r i z a r o n l a s Sacciones de C e u ta , dependiando d e l T r i b u n a l de C é d iz , y l a de M e l i l l a , d e l de Malaga . Y e l u l t im o que i n i c i ô su a c tu a c io n fu é e l de Segovia en 1 . 9 5 4 . 2 . La e s t a d i s t i c a sequn Y b a r ra Se h a b la c u b i e r t o l a e ta p a c re a d o ra de lo s T r i b u n a l e s , l a t u t e l a de menores comprendia todas l a s p r o v i n c i a s de Espaha. Con a r r e g l o a l pensamientqüè Y b a r r a , que ded icô por e n t e r o su v id a a e s ta noble empresa, lo s T r ib u n a le s d e b e r la n de p r e ­ s e n te r una e s t a d i s t i c a com pléta de su a c t u a c ié n t u t e l a r r e f o r - madora perm anente , y comprender l a l a b o r r e a i i z a d a desde la a p e r t u r e de l a t u t e l a h a s ta l a l i b e r t a d d e f i n i t i v e , en un p é r io d e de c in c o aflos s i g u i e n t e s a l a l i b a r a c i o n d e l mener. ù u L a d t à t l c * sd d i v i d l i i a en dos grandes s e c t o r a l : E l A %: iJAürtau v i g i l a d e y e l de io s e s t a b le c im ie n t o s de r e fo rm # , ' . . o - ( y " é l t i m o la s d i s t i n t a s a c to a c io n e s d e l r e fo r m a ­ tai. 4 Kùrr®épf>radi ante® a l a ©erni l i b e r t a d y a l a l i b e r d a d p a e t^ G ü c o la r y e s ta u l t im a r e l a c i o n a r l a con l a c i a - r, I ̂ L.iu.: • ùfî i ! ïs la s caaas de o b sa rv a c ié n en io s d i s t i n t o a grupos ^ d é b i i b s m e n ta le s , d i f l c i l e s y p s i c o p é t i c o s ; à t a q u e f ia n lo s alementus m a l a r i a l e s s u f i c i e n t e s pa ra d i s - pen#: tiwl coûiplatü da sus i n s t l t u c i o n e s a u x i l i a r e s t é c - nlc&s I in c lu e ü de sacc iones « s p a c i a l e s . Asi r e s u l t a r i a n p a r - factae les estadîstices*. ̂ p a ia püder compaiar l a la b o r r e a i i z a d a con o t r a s s i m i - iaraa y aiydIficari a , si fuera p r e c l s o , Y b a r ra v i s i t é d i v e r s e s paise* europeos y procuré a s t r o c h a r los l a z o s de araistad que l a unîan a d i s t l n t o s jueces de niMos, s in g u la rm e n te con M r .P a u l M ats , présidente de la a s o c ia c ié n i n t e r n a c i o n a l de jueces de niMo», con aede oficial en B r u s e la s . Mre # B t s , i l ü S t i e personalidad b e lg a , que h a b la ocupado p u ss - tos pream inentes en su p a l s , como el de p r e s id e n t s d e l Conssjo da M l n i s t r o s , con fecha 28 de f e b r e r o de 1.936, e s c r i b i é a Y b a r r a , anun c iando le una ssamblea de l a a s o c is o ié n i n t e r n a ­ c i o n a l da jueces da n iR o s , que en p r i n c i p i o se hab la f i j a d o pa ra l o s d ia s 15 , 16 y 17 d e l mes de 3 u l i o de d icho aRo, agrs- d s c ie n d o ie su a s i s t e n c i a p e r s o n a l y como p e r t e n e c i a n t e al Con- # s jc S u p e r io r de P r o t e c c i é n de Menores desearla l e conuniosss c u a l q u i e r d é t a i l s coneeto que l e a s e s o ra s e , e x ten d iend o la in­ v i t a s lén a todos los co le g a s de l a j u r i s d i c c i é n espaRola de la In f a n c i a » T ia d u c c ié n d e l t e x t e o r i g i n a l f r a n c é s de l a c a r t e comentads "Mi muy querido y estimado colaga: P j ;>ira par tu , oomo verâ por l a car t a ad j u n t a . p r o y a c ta n o t una r a u n ié n da n u e s t r a Aaoclaci&m I n - t a r n a c l o n a l "da ju ec e s de n i R o s " , an S é l g i c a , l o s d i a a 15 , 16 y 17 d# J u l i o p ré x im o . La a g r a d e c e r l a - mos mucho qua, an au c a l i d a d da niambro da n u a s t r o Conaajo de A d n i n i s t r a c c i é n , t u v l e f # , l a bonded da f a c i l i t a r n p s un poco l a t a r e a abrumadora qua p r o - gramamoa. Rogandole que acap te l a m ia i6 ^ 6 a d l r i - g i r s a pe rs ona lm e nte a todos l o s c o la g a s da T r i ­ b u n a ls * de Menores de su p a l s * P a ra eso b a s t a r é que nos d ig s cuantos e je m p la r a s da l a c a r t a a d ju n t a desea r e c i b i r * S i p ie n s a que s a r l a p r a f e r i b l a d i r i g i r a todos sus c o m p a t r io te s una c i r c u l a r an su lengua n a t i v a , 6q u a r r l a a n carg arse da l a t r a d u c c ié n da d ic h a c i r ­ c u l a r y d i r i g i r l a d i re c ta re a n ta a lo s in te r e s a d o s ? * A mi a n t e n d a r , a s t o me parece p r e f e r i b l a * En f i n , s i por c u a l q u i a r r a z 6 n , no pueda aau- m ir e s te t r a b a j o b a s ta rd en to n ce s , con qua me dJ una l i s t e com plé ta de sus c o lagas y yo mismo 1 1 e - vard a cabo l a c o n v o c a t o r ia , an a l t e x t o qua p r e - f i e r a a l e g i r (a la m dn , in g ld a o f r a n c d a ) * Le ruago a c e p t a , ml q u e r ld o y est im ado c o la g a , a l homenaje de mis mas a fe c tu o s o a y c o n f r a t e r n e l s * s e n t im ie n to s # La c o n t e s té Y b a r ra en f r a n c d s , e x pon ia ndo la a Mr.Wats que h a b la r e c i b i d o su amable c a r t a y hecho t r a d u c c ié n da l a c i r c u l a r r a m i t i d a . E l b o r ra d o r de c o n t a s t a c i é n t r a d u c id o : "Ml q u e r ld o amigo y c o la g a : Despuda de l a s i n d i c a c i o n a s de su amable c a r t a , h lc a l a t r a d u c c ié n de l a c i r c u l a r que tuvo a b ie n e n v i a r * » # HabXd también con mis co legas d e l Consejo Su­ p e r i o r da P r o t e c c i é n de Menores, e l SaRor C ispedaa ( v i c a p r e s i d e n t a ) y A la r c é n ( s e c r e t a r l o ) y sa qua e s tén en r e l a c i é n con V. E l Consajo acaba de ser o rg a n izad o hace a lgunos imasas y sa preocupa da c o n t i n u e r l a c r e a c ié n de nuevos T r i b u n a l e s T u t a - l a r e s . " Une vez c o n ta s tà d o s todos l o s extremes de l a c a r t e de Mr* V a t s , no f a i t e a l b o r r a d o r de Y b a r ra ( 1 4 ) qpa comentamos més que l a s s x p re s io n e s de c o r t é s y a fe c tu o s a despedida* F * H i j o benem ér i to de V iz c a y a pa ra p re m ia r l a a d m ira b le co n a a g ra c ié n de su v id a a l e s t u d i o , im p l a n t a c i é n ÿ o r g a n iz a c iô n de l a s i n s t i t u c i o n a s de t u t e l a y p r o - t a c c i é n , l a O i p u t a c ié n p r o v i n c i a l de V iz c a y a en s e s ié n c e la b ra d a a l 15 de o c tob re da 1 *9 4 2 acordô nombrar a Y b a r ra H i j o Benemérito de l a p r o v i n c i a * E l a c to de e n t r u g a d e l nom bran ien to tuvo lu g a r en a l p a l a c l o da l a O i p u t a c ié n a l d i a 15 de a b r i l de 1 . 9 4 3 . E l d is c û ra o da gra­ t i t u d de don G a b r ie l M a r ia de Y b a r ra fu é muy a lo g ia d o y as£ lo s recogan l o s d i a r i o s b i l b a f n o s d e l s i g u i a n t e d i a , " E l C o rra o C*#. p a R o l" , " E l Puablo V a a co " , dascubra an ^ miam* l a s virtu iifm que han gu iado su v id a c l a r a y r e c t a ; "cuando un d ia c u r s o as a s ! r a f l a j o da una v id a e j a m p l a r , t i e n e que- s e r , como l o fCué a l d a l saRor Y b a r r a , un modelo de d is c u r s o s * Y as que l a p a l a ­ b r a en e s ta s nob les aimas no s f r v e de r a t o r i c o adorno n i se u t i l i z e para o c u l t a r in t e n c i o n a s , s in o que d e ja desnuda y e s cu eta l a l i m p i e z a da pensam ientos y de conducts de quien l a amples* Bien ganado t i a n a a l t i t u l o da H i j o Benemérito de V iz c a y a e s te espaMol e je m p la r , que ha d e d i - cado su v id a a l me j or am le n t o de sus semeJàBteav** E l d i a r i o b i l b a i n o de l a t a r d e " H i e r r o " c o n s id a ra b a j u s t l s i m o e i homenaje t r i b u t a d c a Y b a r r a , d e l qua h a c ia e s ta semblanza: " P a d re , r e c t o r , de l a i n f a n c i a d e s v a l id a i o d # - s o r i a n t a d a , é l es quien t u t e l a , ampara y p r o ta g a , quien concede l a s lu c e s s a lv a d o ra s de &sassombrlaa e n c r u c i j a d a s de l a v i d a , en l a s que e l aima ado­ le s c e n t e va a s a lv a r s e o p e r d e r s e . Pan, t r a b a j o , r e d e n c ié n , es e l t r i l e m a genaroso que i lu m in a desde siempre e l lumen t u t e l a r de n u e s t ro p a t r i - c i o , por t a n to s t l t u l o s i l u s t r e # Labor c a l l a d a , p e r ­ s é v é r a n t s , l a suya, s e R o r ia lm e n te a l e j a d a de toda e x h i b i c i ô n , de todo b r i l l o van ido so , de toda récom­ pensa in m e d ia ta , como no ses a q u e l l a in t im a t r a n - q u i l i d a d a s p i r i t u a l de a s t i r p e d i v i n a , en que l a s a n t id a d se cobra sus buenas acciones# Don G a b r ie l M a r ia de Y b a r ra no ha s id o nunca un t e ô r i c o de l a c a r i d a d . Su a c c ié n e v a n g e l i z a d o r a es e l s igno p o s i t i v o , e d i f i c a d o r , fu n d a c io n a l# Hace un c u a r to de s i g l o que funda en B i lb a p su T r i b u n a l T u t e l a r de Menores, que luego es modelo, base y punto i n i - c i a l de a r ra n q u e para l a fo rm ac ién de i n s t i t u - c io n ea seme jantes*? # G. Se e x t in q u e una v id a consaqrada a l o s n iRos Pose a l a a g i l i d a d de su e s p i r i t u pa d e c ia su cuerpo una a n t ig u a y p e r t i n a z d o l e n c i a ; pero sobreponiendose a a l l a , e ra in c a n s a b la para p e r f a c c i o n a r su obra en fa v o r de l a ju v a n tu d d e f i c i t a r i a ; desde 1*945 su v ida fué de c o n t in u e s u f r im ie n t o # En c a r t a d l r i g i d a a l P .J e s é s Ramos l a relata su estado de s a lu d . que lô ariginabâ dolores an los dados, inflamaciôn an las manos y art.iculaciones y habîan tenido que darle da corner; pero en me­ dio del sufrimiento, la nota de humor: "No valgo ni para anormal prof undo"t El magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, don Juan de Hinojosa, entonces presidents del Consejo Superior de Protec- cion de Menores, dijo de Ybarra qua no conocia caso semedànte\ de la prioridad da la energla qpe dan la fé y el̂ entusiasmo por las propias ideas sebre el dolor y la enfermedad^ Sus frecuentes ataques de aema le imposibilitqban la conti- nuacién de la labor empezada, que reanudaba el siguiente dia o dos dias despues. Ante g 1 tbmor de que se llegara al concierto econômico sobre el cinco por ciento de espectâculos, recibiendo el Consejo Supe­ rior de Proteccién de menores una cantidad anual, hizo un es- fuerzo, pesa a sus dolores y visité al Caudillo, y adujo taies razones en defensa de la Obra de proteccién y tutela que el Jefe del Estado le prometio su apoyo para que fuera rcspetado el impuesto del referido cinco. por ciento, unica fuente de ingresos con que contaba. Al terminar la entrevista, Ybarra expresé, una vez mas el ra- conocimiento de Espafla al Caudillo por haberla salvado del des- potismo marxista, y el Gene— rallsimo Franco le respondié con es­ tas frases. "EspaRa le esta reconocida por la admirable la­ bor que usted ha realizado en bien de la juventud extraviada". Los éltimos meses da su vida los pasé don Gabriel Maria de Ybarra sentado en una butaca; fueron contados los dias en que re­ posé en la cama, siendo ejemplar su rasignacién en los frecuentes ataques esmâticos que padecié; era su cruz de dolor aceptada,con- /7 yf form lndosa con l a v o lu n ta d d i v i n a . E l 11 da Sapt iem brs de 1 .951 r i n d i ô su e s p l r i t u a l C re a d o r . E l C arden a l H e r r e r a O r i a , obispo qua fué de Mélaga ded icô e s te j ü i c i o m erec ido , "Aquel varôn j u s t e e s t a r é muy a l t o en e l C i e l o . !Qué l i m p i e z a , y c l a r a , y consecuente , l a evangé- l i c a t r a y e c t o r i a de su v i d a " . A su muerte no f a l t a b a n por c r e a r s e mas que t r è s T r ib u n a le s T u t e l a r e s : lo s de C éc e re s , P a le n c ia y S e g o v ia . Habla s ido e l n a g n l f i c o r e a l i z a d o r de l a Obra t u t e l a r de menores en EspaRa. H* Q uest ion p r é v i a e s t a d i s t i c a Para cons e g u ir p e r f e c c i o n a r l a nob le m is iô n c o n f ia d a a l o s T r i ­ buna les T u t e l a r e s , fu é preocupac iôn c o n s ta n te de Y b a r ra l a i n v e s - t i g n a c i ô n de lo s f a c t o r e s i n f l u y e n t e s que o r ig in a b a n en lo s ma- norea eu e x t r a v l o m o r a l . Y d e b la r e a l i z a r s e no ^ f e c a p t o o b l ig a d o , s in o v o lu n ta r ia m e n te por s e n t id a v o c a c iô n , por in q u i e t u d c o n s ta n te , cuyo r e s u l t a d o sé­ r i a m e jo ra r l a Obra t u t e l a r , t r a s e s ta t a r e a b a s ta n te l a b o r i o s a . E l p r i n c i o ba s ic o d e l s is tem a e s t a d l s t i c o de lo s T r ib u n a le s T u t e l a r e s c o n s i s t l a en que e l p r o c e d im ie n to de c o r r e c c ié n y en a l de p r o t e c c i é n de menores se a b r l a un e x p e d ie n ts pa ra cada mener y no un e x p e d ie n ts para cada hecho. Es d e c i r , l o c o n t r a r i o de l o que o c u r re en l a j u r i s d i c c i é n o r d i n a r i a , en donde sa sustancim un a u - m ario pa ra cada hecho con uno o v a r i o s procesados . Las razones fo n d a m e n ta le s de e s te s is tem a es que i n ë e r e s a , més que e l hecho, l a persona d e l manor, y an c o nsecuenc ia , en sua a c tu a c io n e s c a r a c t e r l s t i c a s , e l e x p e d ie n ts es una t u t e l a , un t r a - ta m ie n to y l o que im p o r ta as l l e v a r a l mismo todos l o s an té c éd en­ t e s , a l h i s t o r i a l , l a s i n v e s t i g a c i o n e s d e l medio a m b ia n te , en que s i menor se d e s e n v u e lv e , sus in form es médicos, p s i c o l é g i c o s y p e - dâgég icos y e s p e c ia lm e n ta l a s f i c h a s e la b o ra d e s en l a s Casas o / 7 ^ 7 Sacciones da Observacl6n, si examen del menor por el presidents del Tribunal, el acuerdo que ae adopte, porque ee extiende en al Bxpediente da cada uno de los menores, ya que contiane la medida aplicable al menor a quien se haya abierto, que pueden ser die- tinta aunque sean varios los qua han intervenido en el mismo hecho. Y posteriormente, al mismo expedients hay qua llevar tam- bien los partes de conducts de los delegados de libertad vigi- lada, las notas ulteriores del Reformatorio y todos los acuerdos modificativos de la situacion del menor, hasta qua se ponga fin al tratamiento o a la vigilancia. Para el plan estadlstico de los factores influyentes se pre­ sents una cuestiôn prévia para averiguar la base de esta esta­ distica y al coeficiente de observaciôn psicolégica y solo abarca . ios casos de la facultad reformadora, excluyendo los de la facul- tad tuitiva o protectora, y no porque estos ultimos no merezcan ser astudiados, sino por que en esta estddistica sôlo se trata de los factores que influyen en los actos antisociales, en las acciones u omisiones infractoras de las leyes pénales,atribui- das a ios mèneras de dieciseis aRos, y contrarrestar su influen- cia, procurando hallar soluciôn al problems de la delincuencia in­ fantile Oentro de la facultad reformadora sôlo se estudian los casos en que sea permanente la acciôn tutelar -internamiento y libertad vigilada - y no las medidau levas, aisladas como amonestaciones o corta permanencia en casa da observaoiôn o secciôn de interna­ miento provisional* La cuestiôn prévia, cimiento de la estadistica, consta de doce puntos, divididos en datos preparatories, nueve; fondamentales,dos y complementarios, uno. ï, SatcG preparatories. 1.- LÔmero de expédiantes da la facultad reformadora abiertos o r 8 a G i G r t ü s ci ü i: A n t e al ah o . '1 : ' ’kùw.rvu u/pedientea de la miarna facultad pendientes '3:4 p» ) i,,ui a: übXdUv> Y, « .'a i u a expédiantes de los dos apartados anterioraa. d« axpedlbiiiaa failados par primer acuerdo.,..,# jaie de ti.awiuâcida, que es el tanto por ciento que .. ©p ): aâ ;u ta ios falladna sobre suma de todos los exped lentes abiertos o reali.zadoa^ ,. , < tv- . aliados con acuerdo de apertura da tutela reformadora, 7.- Coeficiente de seiecciôn de medidas, tanto por ciento iBpresentadü poi el numéro de los fallados con aperture de tutela reformadora sobre el total de los fallados...... 8.- Entre los de apertura de tutela reformadora, los ingre- sados en alla por acuerdo de internamiento, 9.- Entre los mismos de apertura de tutela reformadora, los que ingresan en alla por acuerdo de libertad vigilada,.,... 2. Dates fondamentales de la cuestiôn pr#via; Entre los fallados con apertura de tutela reformadora, menores que hayan sido observados psicolôgicamente,..... 11.-» Coeficient0 .de observaciôn psicolôgica, tanto por ciento que representan los observados psicolôgicamente sobre el numéro total de los ingresados en tutela reformadora...... 3.- Datos complementarios. 12.- Nômero de axpedientes de la facultad protectora abiertas c reabieitos en un ado y los fallados de esta facultad con rea- pertura de tutela en el mismo aMo...... I. Estadistica de los factores influyentes, ’ • La primera. Tipos psicolôqicos, a) Menores normales: Normales Normales diflciles ftatra.ados escolaies Retrasados asuolares di^icijes, #*7 vX Retiaaados aducativos, Retrasados educativoa dificilas b) (Tlanoras subnormalaa Retrasaaos mentales, Retrasados mentales diflciles, c) Menores anormales Débiles mentales Débiles mentales diflciles, Psicépatas, 2, La segunda. Medio familiar, Antecedentes hereditarios* Lüéticüs, Alcoholicos Tübarculosos Psiquiatr icos Sin antecedentes. No insvetigados, 3, La tercera, Situacion moral y economics de la familia, F amilias; Idôneas Déficientes Nocivas Sin familia Sin clasificar 4, La cüarta. Subdivision de families déficientes y nofcivas. Déficientes, Por: Constituciôn incomplete. Deficiencia de medios econômicos, Oeficiencia de medios educativos. ocivas. Por: Corrupcion moral Delincuencia Vagabundeo fflendicidad Aband ono Embriaguez 5. La quinta. Medio Social. Escuela; Instruccion; Deficients Nula Asistencia; Irregular Faite habitual Ninguna asistencia 6. La sexta. Otros factores sociales: Barrio T rabajo Lectures Amistades Cine 7. La septima. Resumen de factores influyentes; 1) Casos an que sa clasifican los tres factores: psicol6qico. familiar y social Psicologico F amiliar Social filixto de psicologico y familiar Mixto de psicolôgico y social Mixto de femiliar y social Mixto de psicologico, familiar y social, 2) Casos en que no sa clasifican el factor Dsicoiôo ico: Familiar Social (ïlixto de familiar y social Este estudio de don Gabriel Maria de Ybarra se conceptôa de piano rigor cientlfico en la etimologla de la delincuencia Jüvenil y ha logrado magnlficos resultados en el campo de la reeducaciôn, en al jurldico y en el de la estadistica, El mismo Yabarra, al prologar un trabajo de don Ramon Albô insistla en la necesidad de las estadlsticas de los fadbres, "que influyeron en les desviaciones da conducts que traen al menor a los Tribunales Tutelares y re­ gistrar los resultados obtenidos con las medidas aplicadas en el ejercicio de nuestra jurisdicciôn, sera siempre el major examen da conciencia y el mayor estlmulo de nuestra inquietud para rebuscar al majo- ramiento de los medios con que hemos de alcanzar la redentora finalidad que perseguàmos". Con arreglo a la clasificaciôn adoptada por Ybarra y ex- puasta por el P. Cabanes, (l6), los tipos psicolégicos se di- viden on rres grupos: normales, subnormales y anormales. Se consideran como normales a los menores que tiene o pueden tener el nivel que corresponde al término medio de los de su misma ocad, subdivididos en très tipos: Los propiamente normales, cuyo coeficiente mental esta com- prendido entre 0,90 y 1,10; los retrasados escolares, que presentan un déficits debido a falta de contenido, son déficientes por cau­ sas exo^ènas, por falta de asistencia escolar, y su coeficiente oscila entre 0,70 y 0,90; los retraëados educativos, déficientes por falta de desarrollo de sus facultados, por el medio ambiante en que han vivido, tambion su coeficiente oscila entre 0,70 y 0,90, Entre los liamados subnormales, los retrasados mentales, cuya corpeza obedecs a falta de capaciuad, no a falta de conronidc, ni a falta de ejercicio, y cuyo coeficiente esta, aslmismo, en­ tra 0,70 y 0,90. Hay diferencia entre los normales retrasados - €scolares o educativos- y los retrasados mentales que general- mente se hallan entre los mismos limites cuantitativos y con­ siste en que en los primeros la l/mitacion es transitoria, no de­ pends de causas permanentes y es, por tanto, recuperable, mien- tras que en los segundos ei retraso es permanente y a veces se acantéa, rare vez mejoran, Oentro de ios débiles mentales -débiles ligeros y los pro­ fondes- no sa encuentran ni los imbéciles, ni los idiotas. Los ligeros dan un coeficiente de 0,50 a 0,70, nacesitan un trata­ miento especial en las escueias, son nulos de comprensiôn, in­ cohérentes en sus juicios y raciocinios, incapaces de anâlisis y sintesis, algunos presentan b^ena menoria y en sostener la atencion son inestables. Los profundos se distinguée de los anceriores en la mayor acentuaciôr^e sus deficiencias, son ade- mâs arritmicos, no pueden orientarse en ol tiempo y en el espa- cio, no provecn ideas abstractas y necesitan de una educacion sensorial* y un escabiecimiento especial. Junto a estos tipos se afiaden las dos cùtogorias de dificiles y psicépatas. Es dificil todo alumno que no se amolda al régimen ordinario del Reformatorio o Tribunal, Y psicopata, el que re­ présenta una irregularidad constante en su conducts de orden afdctivo, o, de otro modo, aquél cuya reaccién no esta propor- cionada al estimulo. Entre los tipos expuestos, solo se considéra que influys desfavorablemente el factor psicologico en los psicépatas, en los débiles mentales y retrasados mentales, pero en estos éltimos énicamer,-te cuando la deficiencia se aproxima a la de los débiles y no en los casos fronterizos a los normales, '.i en los retrasados escolares c educativos, ni un los normales dificiles, ni, natu- ralmanta, en ios simplemente normales, se toma razon de la in­ flua ne is nocive psicolôgica. La simple lecture de los enunciados que integran las otras sais claaificaciones, parmiten formar un concepto claro da cada una de ellas y de su influjo sobre los tipos psicolôgicos. He aqui el resumen en cifras y porcentajas de los datos contenidos en las estadlsticas de los Tribunales Tutelares desde 1.942 a 1,971, hecho por el Consejo Superior de Proteccién de Menores (17), y referente a los tipos psicolôgicos; NÔmero de menores observados psicologicamente..... 42,734 Normales. . ......... 29,224......68 * 38% Subnormales...... 7,012...... 15*405o Anormales......... 6,49 8......15* 20^ 42,734 99*98^ Tiene una importancia primordial los factores familières y sociales. La crisis de moralidad que padece la sociedad actual influys de manera directe en la delincuencia juvenil, Una de las causas de la deformaciôn da los menores, el fallo de la familia. Es lamentable reconocer la situaciôn de muchas fa- milias de nuestro tiempo, provocadas po^mdÜiples causas entre las que destacan: la falta de espiritu de sacrificio por parte de los padres, que atienden mas a su propia comodidad que al cum- plimianto de los deberes educativos; el error, creer que sus obli- gacionea primordiales «ion respecto a- los hijos radican en propor- cionarlas una vida material cômoda y, a ser posible, lujosa; el descüido en orden a la formaciôn moral y religiose da los hijos; en muchos casos, el ejemplo deseducador al observer una conducts inmoral; también frecuentemente, la falta de autoridad de los padres que, influcnciados por ideas pedagôgicas importadas del Bxtranjero y fomentadas por publicacionos, cine, television pro- sentan cornu ejemplos de padres educadores a aquellosque jamas //F asan contradecir las tendencias dal manor, por estimar que ai lo hicieran atantarlan contra su parsonalidad* Ademâs, las leiaciones afectivas con los padres son escasas o tensas; ©1 ambiente familiar, espiritualmente indiferente; el nival cultural de sus casas, es analfabeto en amplio porcentaja y ellos mismos arrojan un coeficiente mental en su mayoria de- f iciente, Los menores delincuentes suelen procéder del suburbio o de barrios <|umildi3imo3; con doficiencias econômicas y educativas; algunos viwen abandonados o corrompidos moralmente por sus pro­ pias familias. En el mediü social, el propio barrio, las amistades, y mas aôn el cine, la pransa y la television suelen ejercer una influen- cia nociva en los menores, en el sentido de inclinarlos hacia el erotismo y la delincuencia, incitandolos a penetrar an mundos irrea- 183 y proponiendoles ademas los medios para ello, al idealizar a personages reales o ficticios representativos del delito y on la lücha contra la ley o a escenificar juicios orales, en obras tea- trales o en el cine, donde se burla la siynificaciôn de la jus­ ticia, a lo que hay que ahadir la promiscuidad en la vivienda, emigraciôn dol padre, trabajo de la mujer, analfabntismo a igno- rancia, El aumento de la deiicuencia juvenil y del comportamiento antisocial de numerosos jôvenes, ponen de relieve su peligro- sidad y es fenômeno que aparece en todos los paises. Ejemplo bien elocuanta: en el mes de marzo de 1.973 un juez britânico condenô a Paul Sterey, de 16 afios de edad a cuarenta ahos de cârcel y a sus dos companeros da libertinaje, de quince ahos a veinta ahos de presidio, por agresiôn a un pacîfico transaunte. "La so- ciedad -dijo ol juez- debe ser protegida del peligroso gambards- no en que vivimos. Es dificl u j ù id ir .la edad o cdades a las que résulta apro- //f piado encajar ai concepto de delincuencia juvenil, y varia con los puiiOG el c o (il L e n z o de la ; naJ delincuente de los menores -a los siete ahos en Estados Unidos; a los nueve, en Israel; a los diez, en Innlaterra; a ios do#ce, en Gracia; a los trece, en Francia; de los catcrce a los quince, en cnsi todos los demâs pafsBs europeos-, Cspana, igual que Portugal, tiene sehalados los dieciseis ahos como comicnzo de la responsabil iaa:: pénal, aunqua hanta los dieclocho existen atamantes Gspecificas para les jôvenes delincuentes. En este punio repetidainun te ha insistido la fiscalia del Tri- Dunal Supremo en sus "iemorlas" anuales acnrca de la distin- ciôn que hay quo es.adloar antre la "inadap acion infantil", si- tuada ciempro .or dedojo de ios dieciseis afios y de la competen- cia dû los Tribunales Tutolnros ne honores; la "delincuencia dal jdûlescof,te", entra lus dieciseis y los vaintiun ahos, que puede constituir la primera fiase de una verdadera cr iminal idad, y "la delincuenciu juvenil estricta", entre los vaintiuno y los vein- ticinco ahos, lo fase criminal mas pelinrosa. La occion tutelar de los Tribunales de denore s y la aplica- ciôn de la ley Je Peiigrosidad Social constituyen las piezas bôsicas del ordonarnienta jurldico para al tr^camiento adecuado del problerna. Pero si cl tratamiento ha de enderezarse a la re- cuperaciôn del manor de edad pénal, sera necesario que la ac­ ciôn de esos Tribunalas disponga de todos los medios nacesarios para hacer que tal posibilidad se convierta en realidad, al menos en todos aquellos casos en que la reiteracion no demuestre, con el pasü del trempe, que el delincuente no vuelve al mal caminc inic iadü. Libérai de las rodes del crimen cl adolescente, casi niHo, caido an ellas es tarez dinna de todos los apoyos. Si a la so- cienod entura corresponde una acciôn multiple preventiva an este esfuerzo; ai Eatada toca una mucho mas dafinida misiôn, dentro da la cjal sooresala la necesidad da actuar con todos los medios necasarios para dar la batalla a esa lacra social, 3 . Estadl^cas de resultados Sa reconoce la trascendencia de la estadistica da resul- tadüs en los Tribunales de Menores, porque son la medida de la labor que lealizan* Pero aparecen también las dificultades que □ frece su preparaclÔn y espec ialrnnn te la comparaciôn de varias estadis'. icas de resultados de diuarsos Tribunalas e Ins tituc iones. Para que taies estadlsticas sean comparables, hace falta, ante todo, un contingente de menores que permita deducir consecuencias de los datos apur lad os ; que lo*s términos de la comparaciôn sean hemogéneos, as decir, que su trate de la misma class de menores y de institueiones auxiliares, porque no sa pueden comparer les resultados de la reforma de menores normales con los del trata- m e n t e do menores anormales, ni resultados da un Reformatorio de tipu Bducativo con los de un Reformatorio de tipo corrective; es necesario que se trate de resultados obtenidos en el mismo plazo, porque nu se nuoden cumparar los resultados durante los sais meses siguientes con loi; resultados da los cinco ahos siguientes a la turminaciôn del traramlento; es n.enester que sean Tribunales o Institueiones que dispongan de los mismos o parecidos medios de unformaciôn sobre la conducts de sus menores, sean oüjntu del manor abandon©, des- cuado .j aevio;#* a) De- estüdiar ios medios que contribu- yan al abaratamiento de la leche y a conserver su pureza en al mercado* f) De propùpar 1 a» récompensas a que sean ucreecoras las nodrizas ü persoas encargadas del cuioaoo c vlgilancia da los niHos, procurando los medium conducentss para garuntizar la salud y Ica a&larlos de las nodrizas. Articulo 36a. La Seociôn de HIGIENE Y LJUCACION PROTECTORA se ocuparâ con preferencias a) Oe majorer las condicicnea higiénl- cas de las Fscuelas y Asilos donde se reunirân los piomoviendo la craacién de Inspactoras ml- üicuü y dando cuenta a la junta respective del Bszadù üà iûs iocalaa y del mobiliario* t>) Df» réunir las sstadistiuas de morta- . p rr iw8mia» ,! üf^as causas que puedan pre~ sentarsa en la aagunda infancia, eatudiando au re- medio mas eficaz. c) Oe recoger cuantoa particulares da in­ terim 88 Bfieran a la instrucciôn y educaciôn de los niHos, especialmente en las Escualas materna- les o da pârvulos, Escualas sanatorios de anorma­ les, etc. d) Oe comunicer al Consejo cuantoa caaos de aevicia puedan existir en dichos Centroa, a fin de que sean objeto de represiÔn o castigo por las Autoridades. a) Oe contribüir al fomente o creaciôn de escuelas, da los sistemas Fraebel y RanjÔn, refectories, casas maternales, réfugies, diapen- aarioa, ctc«, y cuantaa institucionee se dediquan a recoger, alimenter, mnar o educar a los niHos necesitados de protecciôn. Articulo 370. La SecciÔn de MENDICIDAD Y UAGAMCIA se ocupara; a) De la ân^astigaciôn de los caaos previstoa en la lay de 23 de Julio de 1903. b) de Formai, con el auxilio de laa Cor­ poraciones benôficas, un registre de familias po- bres cuyos niHos asten normalmente abandonados. c) De fomentai las institucionea do asistencia por el trabajo y aocorxer a domicllio a los pobres indigentes, como medio de reprimir y evitar la mendicidad. d) De formai un registre donde se cla- sifiquen les niHos amparados por laa autoridades c aaociaciones benéficas a que serafiere el arti­ cule 82 de la citada Ley de 1.903, a fin de ejer- citar la inspecciôn protectora, mejorando an lo po- sible flsica y moralmente, a aquellos. e) De coopérai a la eextinciôn de la men­ dicidad y de la vagancia. Articulo 385. La Secciôn de PARONATO Y CORRECCION PATERNAL ae ocupara: %} Dô recoger y denuneiar aX Consaja aüantos hschcs llsguen a su conocimiento d® malo* cratos y corrupcién de menores par parts da padres, encarqadüë o gantes extradas al niHo. b) De estüdiar los medios de ejercer proteeciÔn adecuada y eficaz m favor ds los nlHos llaîïiados aârtires, a«£ como de los calificado» de delincuentes sin discernImiento. c) Oe favorecer las institucionee beni- ficas que se interesen por los niPSos hijos de pe- nados o reccgidos en las drceles cerca de sus ma­ drés, as£ como también los centres de correccién patarna,dedicadüs a niHos rebeldes o moralmente abandonados* d) De comprobar el exacto cumplimlento de los preceptos de la ley de 26 de Julio de 1.870, relacionada con los niHos dadicados a ejercicios peligrosos o a trabajos teatrales» a) Oe combatir las causas que contribuye a la desmoralizaci6n y perveraiôn de la infancia* Articulo 4QS. La Secciôn JURIDICA Y LE- GISLATIVA se ocuparé principalmente: a) De réunir y comentar laa leyes y reglamentüs nacionale» y extranjero», que mas o menos directamente se relacionen con la protec­ ciôn a la infancia. b) Informai al Consejo y a las Juntas an todas las cuestiones juridicas y legislatives rela- cionadas con la infancia. c) De proponer àas reformas que la expe- riencia considéré necesarias, a fin de elevarlas en su dia al Gobierno. d) De crear una biblioteca especial de consulta refarente a las cuestiones protectorat. e) De organizer Asambleas o Congresos protectores con el fin de constituir una Liga In- ternacional de protecciôn a la infancia. C A P I T U L O Ml De los Auxiliaree y distintivo oficial Articulo 41B.- El Consejo y la Junta, a propuesta de las respectives Secciones, po« d&ân nombrer los Aoxillares gratuitos que ae comprometan e mjarcer vlgilancia protectora en toJos los 'ùusùB a que sa rafiere la présenta ley* Seràn eiagido» da praferancia las personas de r&nücldo aelo^ Intaligenoia y caridad^ Articulo 42fi. El distintivo especial a que se refiere el articulo 78 de la ley para #er rôcùnucidos loa Conasjeros, individuos da las Juntas y Auxiiiarea, por los Agentes de la Auto- iloadÿ conaistira en una roedalla con el lama Pro Infancia y al escudo de armas nacional. Los Consejeros llavarân la misma en loa actoa aficiaias, al cuello, pandienta da un cordon con los colores nacionales, y los demis saMores en el ojal, unida a un lazo azul celeste* Articulo 438. Los Auxiiiaraa a que se refiere el articulo 41 serin proviitoa de una tar« Jeta personal de idantificaciôn, con su retrato, ̂irmadg y sellada por el Consejo Superior, la cual exhlbirl aiempre al solicitai la cooperaciôn u auxilio de los Agente* de la Autoridad, dando cuenta da la denuncia al Consejo o a la# Junta respective, por ©acrito y an el plazo de tiempo menor posibla, para los efectos oportunos. Si el Auxiliar hiciess uso indebido de dicha tarjeta o la cediesô a otra persona no autorizada, quedarâ ei propistario privado de aquélia* Los Conssjeros Q individuos de las Juntas estarân provistos de dicha tarjeta* Articulo 44s. En la Secretaria del Con­ sejo 38 ilevarâ un registro donde se consigner!© los nombres y domicilios de los individuos a quie- nee se concediese uso da la tarjeta, asi como lo# servicios prestados por Istos* C A P I T U L O VII Premios y recompensas Articulo 45s* El Consejo en pleno exa- min&râ la» propuestas de premios que deban elevarse à la Superioridad a favor de las personas que hu- biaren ejercido acto# dignes de premio a qua se refiere al apar&ado 4fi del articulo 69 de la lay de Protecciôn# Articulo 469, Podrân ser objeto da pre­ mio o recompense: 19. Laa nodrizas qua demuestran haber conservado con mayor celo la vida de sus hijos y la de los niHos encomendados a su cuidado, prôvio informe detallado de las Juntas locales respectives, o a peticiôn de ôstas, y evacuadas qua sean las ave- riguacione» necesarias para la perfects comprobacién, 29. Los maestros, médicos, directorate fâbricas o talleres u otras personas que hayan contribüido con su personal trabajo, propaganda oral G escrita, a realizar actos meritodos, a la disîîîinuciôn de la mortalidad de la infancia o a majorer la suerte de las madras y da los niHos. En cada caso se abrir! una informaciôn con justifi- cantes. 39, Los fundadores de institucionea des- tinadas a protéger a las madras pobres embarazadas o a las madras que lacten a sus hijos, a socorret a lès niHos desamparados, maltratados o enfermes, mediante Casas-Cunas, Asilos, Dispensaries, Es­ cuelas, Sanatorios, etc, 49,- Los que donen premios metôlicos para fines protectores al Consejo o a las Juntas. 59, Los que hayan prestado excepcionalas servicios a las Juntas o ai Consejo en cualquiera de los extremes relacionados con la aplicaciôn da las leyes protectores. Articulo 479, Los pxemios consistirân en, medallas de oro, plata o bronce, segôn la impor­ tancia de los hechos realizados y Diploma espe­ cial. Las medallas y récompensas ser!n distribuidas solemnemente en sesiôn pôblica, convocada al efecto por el SeHor Ministre de la Gobernaciôn, con asis­ tencia del Consejo en pleno. Articulo 489, En casos ©spéciales y cuando el Bstado de fondos lo permits, se podrâ concsdar récompensas metilicas a las nodrizas o •’«{sî-'fèfe- n#ü@aitaüa9 qua, con ncco.i.-io sacrificio* cunts Lbutar ?i. reaiizar actus protectorat de VBEJa- dera vmjortrncia. Articulo 4#&. lambiln podràn a»r elava« CBWB — — M»'Tfc,aa>grBg-, : - ,1 l)ii rl " 'Inixini-' c' i " 'I ' . \ I i:s rnsi i:t /h i!n î( 'no i '< ‘ .s c n b M i i ' b ' s I ' l l t 'u i f ' i ü a . . .M e n o rc a t'M î . i b c T l a d \' i '_i i! : i< !:i Ninnaro be io bi''iii' - ATiitMi'j'c b<' jK'bif-n*<" XlJfTHTO b r f \ i i fb it 111 r: iM iibi'Mi' <■ ' < 1 It I ■< I.! b' : 1 I'! a b ic r l (!■> b S 3s X F E D ! (■: \ T E X It K -■ ' [■:LT< iS . D e t o l l f de yni ili/his; nthij ihida^t : Sin. m c b ib w s .................................. J A 'q i io r in i ie n to .............................. V i^ ila n c ia jn o tc f t ura . . . . Co.tocafion c ii fa n t i i ia . . . . T n te rn a n iia n f a ............................. S o b re s e iin ic T ito ....................... . X u n ie ro be e x p e b ie ib fs irs in b fa s <*n X n rn x ro be <*xpcb ic iilcs { la nb ic ib es p i\ Te no res it it i-n ia b o s a Fin be mes -Menore-; eobn abo.s en ! im b ia . . Menore.'. prolee-ibn-: en N 'iirilaneia eii e! me, !';i e! n il's ; e>uien ( e . m e < anti nie-' . an 11• el n' At \ . , . I m e ,s ............................. ra el mes .cbi<‘ iit<*s p i-n b in ib es b» ] in " - n i i t c r io r be (‘ \ /> e b ie iifc - iiK na boa en el nics . . . . Nùniero de e x jie b ie n te- r-e;iInertns d i in m la « I mes . S r \i A ....................... T ] \ i ‘ I'J)IKN I'FX FJ/ro.S. i'nue i'o de e x p e d ie n le - iiien ad o - ( 11 iT mes . . . . N i’ji iie ro be e x p e d ie td e ' 1, ib ie r lo s d i ir a i i le el nies . S i A ] ' . ...................... i l X I’KniEXTKs 1: .Fsr i 'j /rns. D i t a U e d(‘ nndi i l f i s i idujdada.s : S in m e b ib a s ................... A nu -nes lae ion . . . . l ire x e in te n ia n iie n te . L ib e ila b x ie iia b a . . , ColoeaeicMi en Cam illa. In le rn a m im ito . . . . S o liie s e im ie n to . . . . N u m é ro to ta l be exp eb ie jites j'esnellns en el mes . . . . N u m é ro de ex])eb ientes penbient.es p a ra el mes s iiru ien te . Menores n ite rn a b o s a f in be m e s ........................................... .Menores eoloeados en fa m il ia ...................................................... Menores en Jbbertab V i" i la d a ........................................... 3 16 . 1 ... 0 2 0. 153 2-59- 32 33 8 73 SO N u m é ro de exped ien t,es ] i i ‘iu lie n te s del mes a n te r io r . N u m é ro be expeb ien tes ineoabos en el m e s . N u m é ro de exjied iente.s rea Inert os d u ra n te el mes . . S i m a .......................... E xrE D IÎL X TE S RES I ELI OS. D f t a l l e de ?nedidey ado/dadas-: S in m e b ib a s ............................................................... T îe q u e r im ie n to .......................................................... Vipn'Ianeia p ro te c to ra ....................................... C o loeae ion en f a m i l ia ............................................ J n te rn a m ie n to .......................................................... S o b re s e im ie n to .......................................................... N u m é ro be expeb ien tes jesne ltos e.n el mes . . N u m é ro be expedient.cs pend ien tes ]u ira el mes s im ii Meiiore.s in te rn a d o s a f in be m e s ........................ ]Menore< cvloeado.s en fa m il ia .................................. M enores jiro te ^ id o s en V iLn lam i.i , . . . . ente . . 2..... 2. 2 0 Q. O 361 126 551 r:n Bilbao 14. .. be abr.il .. If) 72 Tin SECRET \ m o in l 1d.’ ir>u>'.\L, VA JL" E l JbîKSlDENTE DEL T u i LC.X A I,, .40.. 26 12 .7.8.. .7.7. 20 ; 1 s T I. u I o i> E J t; s i i c i a C r j S E J O S U P E R I O R DE f O T E C C I O N D E M E N O R E S ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS T ribuna l Tu te la r de M enores Période a l que se re fie re : de i i I L b A 0 - Mes de A b r i l de 19 7 2 'n iK 'i'o d»' ç \ pcd icn tc p o n lic n l es d "] mes a iih a in r . .N l'n ii'a o d " t'x pcd i'- id ( - iiu-oados Sin rn e d id a s ................................................ T lo ( jn o r 'îm jo n fo ........................................... V ic i la m ia p ro lo c tm a ................................ { ’o loouc ion on f a m i l ia ............................. T n to r n a m io î i to ............................................ 8 f> b re s o im io n to ........................................... N u m é ro de oxped ion tos resuo ltos en el m e s .......................................................... .... N u m é ro do expod ion tos pend ion tes para, ol mes ie ,n io n (o ...................................................... M enores in tc rnado .s a f in do m e s ............................................................................................363 M onoro;- colooado.s on fa m il ia ......................................................................................................1 3 4 M m o r e s ])rotean'dox en \ ' i ^ i ! a n o la ................................ 5 5 3 0 0 9 7.... .0. 72 22 0 94... 21 73.- E n ■ Bilbao a 10 ._ do m&yo......... ib 72 E l SECRETA RIO DÎCL TRiniLXAL, V.o j i / ' E l P R E S ID E N T E D E L TRUU N.AL, 21 <î.,-.ÇV-r4 X I S r i: î: r o i> i : ,! r s t i o i \ â'̂ ’i Y MEDIDAS ADOPTADAS Tribunal Tu te la r de Menores Période o l que se re fîere : N u m é ro <1" c \p c d ic u ‘ pcm îi. iilc s pci im-s N iim e ro Pc c \ p c P ic u i. im 'o .o lo - " i i e! mes . . .N'iMU'ro o< ' \ p' ' I j eut c- : i . iP i i : 'o s P iii-a t it" el m*' Sru\ . . . . V, \M :;u i:N T r:s i; i ' i f " t ir i i i i i i td. is t! dn j d<1 diis : > iii mediPa m . ................... J le p ia o - im ie n to ........................ \ ip ilam Pa p n P c r fo iu . . . ro lo t'; ie i(M i eu fa m il i i i . . . l î i l e r im m ie i i io ........................ S (P ) i'e -e im ie iito ........................ N iiiin T O de expePieute< iv s u d fo s eu <■! u N ûm ero de c \ p e , l i ' ' i i ! c-. peuP ieu! ( < par ;.' Mm uu'cs i iP o ’iiaP 'is a, s'il! Pc m "- . . .Menores c o lo r. ip a - m l'amPia. . . . Menore> m < P c j iP ,. c " \ i _P I a o, ; a . . C' Sj c J 0 3 u i - c R 1 c p 0 E i O r Z C C I C N DE v r : NC-" ." ' de I) 1 L L A 0 Mes de mayo de 19 ^2 N â m e r o p - 1 pcP ' p c n d i ' a P Ca po m es , ; ! io l ' . ...... 45 N in m a - ' P " c \ poP oa n " i . ! ' oa d " - ' i l c \ l ' im c ro P " o v p o P io 'F c ' 1 ' a IP' ,' l 0 - d m ■aide e! iOo.- . . * ' * ...................... 10 ... F. ] ] M ' i a a i \ 1 i ;s i » m , ; I h T d l i d ' t i t i d i t i ' t s S i l i m e P iP a - . . 1 n d h j d n /'O': ; A m o n c ' I a" ! '> ) i .................................................... . ...... r . f i ‘ \ c in1 c n ia ii i ic iP o ................... ...................................... ................... L iia a la d \ ip ilaPa. ................... ................................................................... ( 'o locacjo t! "M l'a m i l ia .................................................................................. i i i t "! lia :i:i*a i! o ................................................ . . . . ........................ Solii-CM im i' n: o ............................................... . . . . . . . . \ mm ro to ta l pc \ p( P i. :0 t n r l l o.< i o r ! mes . •. .N'ûrncro d,- c>. p c P l m t p ' nPicnte.-, para cl mc.< . im i i r m c ........................ .Memucs iu lm a iaP o- u lin de m e s .................................................................... IVFeiiores eoloeados < n l'a m ilia .............................................................................. IMmioi'i on labe l I ad \ i a ü a d a ......................................................................... 32 0 a o _A3_ 153..2 2 59 73 13 - 6_ 2... ne.-' > i j i l i r n i e ................................................................................... .................... 373 ...................... 141 ................... 544 21_ ïl l : u B i l b a o \ P . " l u . l ’ i ; i : s i h i ; \ J i; n i a d ' in m ' \ \ n. a 2 ..... d e ... J i m . l o I b . 7 2 \ ' A . M î . i ’ u i ' l ' A i n o 7 ) i ;n T u i u r . x M . , X j "'j i,r; so in: .] i a : ia S E J a S u r E R Î ) R DE R o r E c c I o N D H r/ r: r-j c n f. s 2.2 ESÏ.ADÎSÜCA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS T ribuna l Tu te la r de M enores d e . IS. I L D A 0 ............ Penodo a! que se re fie re : Mes de j u n t o ............... de 19 7 2 \ To .(To !;i i ‘ \ [ i c f i i c ! . i t ‘> I ' l ' i i d C ' l lis I i i ! ' " s i n i c r i i i ! ' 2s i h i i r t . ) Pc ('Xp c t i i c i . ih s in "o ; i< T ' . , on M lu c s . ... X u!.IIc r u (Ic c . \ j ) C < l i " i i i o . P p c r i , , ' P.m m P c c ! n c ' s . w\ . . . , . I ] r j : Î ) n : t f. s i ; f i !. i .a o s . ill' 1)1 ) i l I i ! i i . Idi / !)tnfliis : S i i i m c P iP a - . . . ................................................................ A m n u c x f a ' i f u i .......... H r c \ I' i n i c n ia H iK - i . I o .................................. J ; i l > c ! t i n i S ' iu ü .n b i .................................................. r o l o c a c i m i c i i 1:1 in i l l I........................ ..... ] j i t cj-na III i c n f o .................................................. ..... S o h i c s c i i i i i c n t o . ............... N l i incTO t o t a l d c cn j )cd i cd i .c i i l . c s p e n d i o n t e s para, c l n ic s s i p u i c i d c . . .YÎcuovt'K i n t e r n a d n s a t i n d c n io s ................................................. M c n o ro .s c o l i c a d n s cn fa r n i i i a ................................................................... . M c im rc x cn I a 1) ( ' f t ; id A ' i p i l a d a ............................................................. N I 'n n c ro d c c x pen i c n l c s p c n d i c n l c:- d e l n ic s a n I cri» r . N i'u r ic io dc cx pcdicnicH incoados cn cl n i c s ..................... N u i n c r o d c c . s p c d i c n t c s n a d o ic r to .s d u r a n t e c l rn cs . , \ ...... ¥ . \ P K D IF X T F S RFHt FFTOM. i J fda l le i h ‘ wni idni^ b in m c d id a s............... îîe q uc rin d cn to .................................. ... Vi^dlancia, p rote cl o r a ......................... • Coloeaeion cn fa m ilia ......................... J a î c j ’n a o i i c n t o .................................................. bo b rcsc in ic n to ........................................... Niiinero dc e x p e d i e n t c.- i "sncIl n.s cn cl n tc s ........................ N iim cro dc c.s p c d i c n t i s jaan iicu i.cs para c! nics id n u ic n ic . . Menores pitcrnados a fin de m e s .......................................... Menores çolocadoa en. fa m il ia .................................. ........................ ?Tenores protc^ldos eii V i^ i t m c ia ........................................... 38. 26 - 4 - ud . .JL3 4-r> 0. -S- X 1 54 — O'. ...255. .12 .7.1. _ _ 4, xig.. ..0 . .. 20 Z Z È 0 39 ..3 S 3 .139. 560 .T.&0 jCn lilbao i . . . d c J u l i o ..19 7 2 V j L S i x 'R NT A RIO OF), 'I'RJ u r iV A F , K l P r f s î d f n t f n n i . l ' R i n : . x . \ F . 25 - f d è - ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS N'îT !. Kl») DU .) l . ii'.'r.'v O N S C J O SUPERIOR fïCTE'VCÎCN Or MU _RE5 T iibuna l Tutelar de Menores as n I L F A 0 Penodo ai que se refîere: Mes de Julio ..... de 19 72 N i i i i i c r o de c \ {M-dicn ! c.' ji» ndi< n* c,-> dc i m e- a u lc r io r N iin i i-n i de c \p r d i i 'd r - in i-oadus ,'TF,H 1: ::srr,[, ' j-< as-;. J)f tul le d< nudldi iH adojdadaK: b)f) ? n cd ;da s............... I t c q u c r im ic i i t o ........................................... TT^dam aa p ro te c to ra ................. .... C o îo c a c id î i en f a m i l i a ................................. T n t c i j K i î i t i c o f o ................................................. S oin f‘.-:cim icr.to . ................................. N iim c ro dc. cxpçdicn(c.< rcsucitos cri t-1 m c,< ........................................... N n m e ro de e.\]>cdicntc,< p< nd icn tcs p a n i cl mc.s s ia n ic i i lc . . . . .Menores j.uîornados a f in de m e s ......................................................... "Menore,s eoloeados en fam ilia .................................................................... .Menores .p ro lc c id o s en A 'icdanc ia ............................................................ ? 10. 4.. 3.. 9 16. 391 140 560 36. 34 64 N n m e r o ( o ( a l de c x p c d ic n te . - . ic .sue llo .s en c l m c < ................................................................................... rim e r o de expedienlc,-. pcnd ie idcs para <1 mes s ip n ie id e .......................................................... .Menores in !c jn a d ( js a tin T gc'.c T.-l r, 1X 0 !)K ,fl, -irUfA j r s c J o £ o p r - ! o R DB T F ■"; c ! c .N 3 y f./ EN C E S ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS Tribunal Tutelar de Menores do w; 1 L 3 A 0 P eriodo a! que se re fie re : Mes do a p ;o sLO de 19 7 2 NtiMicro Pc ex iH'fiic])! i'- pctidicntcs d e l me,- atilciinr X l im e I I I de <■ \ } ' "d ic . i i ' > . i i i c o . i d o s eu c! m e s . . . . N i ' u m i ’-) de c x p i ' d i ' u t c - m a b i c r i n-, d m a u ) c c l m e s . Su.M \ ...... LxpKniFX TFs KFsrm i us. I h'tidle Je odop!athis : Siu m c d id u '- i................................................ . . \ i n m u 's f a c i i d i ................................................. B i c r e i i i t c r m i m i c i i l o ............................ L i b c i t . u l N i .u i la d . i ................................. ( "o lo c a c î i 'm eu f a m i l i a ............................ J u t e r j i a i n i c n t o ................................................. S o b ro se iiu ic iif o ...................................... 25 20 _JL 48- 17 .........tb - - 1 XüüLicro to ta l d c -c x p c d ic u l < s rcsiic llo .s en <•,! i N u m é ro de exp cd icu tcs p çn d icn tcs para d mes . - ip i i ic u lc , . . . M enores iu tc n ia d o s a l'in de m e s .......................................................... M c iio rcs (f)j()(a X i'jm c ro de cx }ie d i,m ies {.--m licutcs, del im-s a id e ; in r . N u m é ro de ex péd icu les im o a d o s en el m e s ................... N u m é ro de e:, pcd icn f es n a lu c rfo s i l i i r a n te c i mes . . Srxr,\....... E X P B n i E > T E S RF.s( F.I.TOS. DdnUi' ;(f Ditunlas mloptiidiie : b in în c d id a s ................................................ J ‘ c ( ji.e r im ic u ! , i ....................................... V ip 'iia m ia jm'oI c e te r a ............................. Coîocm ion en fa m il ia ............................. I n t e r u a in ie n t o ....................................... .... S ob re se im ie n to ............................. N n m e ro de cx p 'c d ie m «>■: rcsuc lfos en » i mes ................... N û n ic ro de expedienl.es pem bcnt.cs ]>ara ci m es sipa iicu lc . . . . M enores in te rn a d o s a, l in de mes ..................................................... 3 b ‘iio i'es ( f.Incados en la m iü . i....................................... ............................ M c jto re s p rp te n id o s en \ indam i a .......................................................... .72- a 14 ... 19 .5.3 399 138 _iÉZ. .eu. Fn Bilbao... IL" -TD.FXIi, J.'Ei. T r im NAI., . d e aept.i.embre, i î ) . 72 Tu. S e o u f t .c u i o n r .L T r i h u n .at,, ' NT - féfl V T ' TK RTO U K .r ! S T H T \ C N S E J O S U P F o I C R re P a T E C C ! C N O F M F r j O P E S 25" - ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS Tribunal Tutelar de M enores d e . L I . L F A 0 .......... Perfodo a l que se re fie re : Mes de. s e p t i c m b r e de 1 9 7 2 N u r u e i c d e < \ ( , c d i ' u n ., p c i n i i ' . T i l s -■ d e ! n u s a n 1 m i n r . . N i ’i ! i i i ' ! ' o d e < \ j i * d i c i i ' . c . - ; i i n n : u l o s e n c l i i u . . . . . . N î ’i ; Il CTO d " c \ p c d i c i i ! c.< i c n b i c j 1 n - d i ; i 111 ! c i l m e s . Lr M,\......... K \ ( n n i i L M K s R F s r i u . T u s . J)i l i tKe th )ni /h a lin de m e s ............................................ M c n o ç c r f e o l o e a d o s en f a m i l i a ............................................................ . . .Menores en L i lic r fa d V i c i l a d a ................................................. • > .0 . -1. .0 . 1 o 142 ..............2 . 272 23 65 ■9f- es N iim e io de cxpe d icn tc .i p cm lic rdcs del iucm a n ic r im . N nm ero de e xp cd icn l c.< incom los en cl m e s .................... N u m é ro de e xn cd icn l c.< rc a h ic rto s du ran le cl mes . . SU.MA....... E x p e u i e x t e s i ; i :s ! e i .t o s . D et a i l e de hndida- i ndnpfad jRc S il l m e d id a s ................................................ jb a p n n im ic n lo ....................................... V i^ d a m ia p ro f cet o r a ............................. ro lo e a e iû n en f a m i l ia ............................. In te rn a m ic n l o ............................................ .S ub rcse im ic iit o ........................................... N u m é ro de expedienle.-. rc.emlicnlcs de l mes a n te r io r . incoados cn cl me,s .................... • . ..47... 2 S iC M A ........................ .104.. I L \ r u ! » 1 F. N T F.s I ; F V C i : 1 /F O S . IhJtdl/’ (h laediihis <*n cl m<‘. > ................................... N u îï ic ro de c . \ f ic d . 'c jitc- fc-mli< nies para d mes in i i i c id c ................... iMcnorcH in tc rn a d o . a f in d'- n ic > ................................................................ M enores m lm ados en la n i i l ia .......................................................................... ,Mcnor"S en L i l ie r la d t ' j e i l a d a ..................................................................... 59... 45.. lù- o -2-51- X ü n jc r o de e.\ pedieio ■- . X l i U i e M ) d e I i î ' i n e n ; N Fil! an o l i e pe d ' liT ( ' n - ; i h i e r i o s d n ra n Si .M \ K . \ î *1'.[)JF.\ FF> RI.SI F.I.'I on. ïhffllJf (}r >;ii(hih’ - Il fj n j)l
    s cn cl m e s ................ N n n iX T o de CNp<‘«lmnles pem lientcs para ei mes ,-ia,uien(c . . . 3î c n o î ‘cs i i i taT iiados a l in de m e s .......................................................... M e n o re s eoloeados en f a m i l i a ..................................................................... 3ïcriorcR pndc'/ jJm s en V i e ü n n e i a .................................................... . : aiiliMiur.......... S ci mes....... . . ................ 0 .60..... ..0 ..2 ..S- ..0 579 E n ....... B i l b a O ; v.') B." E l jbiEsiuFN'iI: ni.i, fi'Riin .n .\i., i. de clxclembre MF2 L l S f c r f t a r t o o f-l T r i b u n a l , .5.3.. . - r . * * '* » . . - K I S P E K I O P E J ü S T I C I A C N s E -I o S U P E n I O F? Dr R O T ECCfON DE M E N O R E S 2.S 5'y/ ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS Tribunal Tutelar de Menores d e D I L ü A O Periodo al que se refiere; Mes de P ic ic m b r e jg 19 72 N liinc ro de c x it c i l i fu i c- ;:.ci;di«nt(>.s d e l mes a n te i'io r . N 'H iieP) de e \ p " d i e ! i i i n c o a d o ' en el m e s .................... N iu n e ip de i \n e d ie n le < le a li ie r tu s d n ra id e el mes . , S f M A ......................... L M 'FIUFN't l:S RKSi F.I.'I OS. }>edicnte.s ic a b ii ito s d n ra n te c l mes . . Si .n \ ..................... .E .VPFDIKNTF.S RKsa- KLT< >S. D e l f d l c d r iurdidf is nd / i j i f ad- ’y: S in m e d id a s ............................................ .... R c q n e j in i i 'D t o ............................................ M ,a ilane ia ]) ro t cet o r a ............................. C o locae iôn en f a m i l ia ............................. Tnt c r n a m ie n to ............................................ S ob j c s c in i ie n to ............................................ N u m é ro de e x jtc d ic n te s rcsue llo s cn c l m e s ......................... N fjm e j'o de exp ed icn te s pend ien tes pa ra el mes s ia n ie n t< Afenfirc.s ij ite rn a d o s a, f in de m e s ....................................... M cm ores (tdm ado.s en fa n d lia ................................................. 'Mcmore.s pnd,'tri ib " E n P k e s i d f . n t f p k i , T k j i ’. l n a i ,, . 16. do... . vne.r.Q........ 19 73 E l , .Sk CRK TAR IO D EL T R IB U N A L , :..v - M r X î S T K R l O DE J t' ST I CI A C O N S E J O S U P E R I O R DE- PROTFlCCiCN DF fAF.NORE?; >29 T ribuna l Tu te la r de M enores de 3 ' i i B A 0 Periodo a! que se re fie re : M e s d e e n r r o d e 19 73 ( f t ( l h ( h ‘ n i i d i d a e f i d n p i f i i h t s : Sin m e d id a s ......................................................................... .Xrnoncs! a c i d o ..................................................... ..... B rève in te rn a rn icn t.o ................... J j i t io , la d v iir i la d a ........................ ......................... Ç olocm -iôn en fa m i l ia ........................ . . . I n te r n a m ien to ..................................................... S o lne se im ien t o ..................................................... N u m é ro to ta l de ped icn fcs rc.sneit os en eî mes . . . N u m é ro de e \p e d ie n ie > pend ien tes para el mes s ip iiie n te M enores i.n ternados a fin de m e s ............................................ M enores eoleem lo- en fa m ilia . . . .................................. M enores on L ib e rt ad \ i ' / i l a d a ................................................. N u m é ro de exnm iien tes pend ien tes del mes a n te r io r . .Num éro de ex jied io n îos im m ados en e| mes N u m é ro de exped ien t,es reabiert.os d u ra n te el me,< . . Sr.M\....... E x p u d ie x t e s lîF ser.r/]'os , Detallc dr iiifdidas (idojifednx: S in m e d id a s ...............................................................■ Be<| u e r im ie n to ................... .... .............................. V i^ ila n e ia p ro to e j o r a .................................. Ooloeaeibn en. fa m il ia . . . . . . . . . J n te rn a m ie n to ....................................... S o b re s e im ie n to ..................................................... . N u m é ro de expedionte.s resue ltos en el mes . . . . . . N u m é ro de. expod ien tes pom lien tes para el mes s ic ilie n le M enoroB in te rn a d o s a fin de m e s ............................................ M en ore s eoloeados en fam ilia ,. ....................................... . Menore.s p ro te ^ id o s on A 'iv d m e i a .................................. tCn ui1Lao 1 7 21 30 1 tj p 0 150 1)8 l ) ...a. Q. 372 1 4 8 . 55 52 114 Jl. 59 6 3 -7 - 0 . . 70 . f < d , r e r o Sia im : r Vnh.> n i Idf ’mm XAL, \ IL " E l. J’ RKsniE.vTE u j ;l T ia m W A L , fJ3 ' ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS ' W ' , Zd j \ IS TETU O I)E J u S T i r i A C O N S E J O S U P E R I O R DC P R O T E C C Ï C N DE M E N O R E S Tribuna l T u te la r de M enores d e B . I . . L B . A . 0. Periodo a! que se re fie re : Mes de £ e b x * e rp de 19 7 3 < K OCi S M0 w w01 Q plndtiR: Sin m o d i f i a s .......................................................... A m o n e s t a c i ' U i .................................................... B r è v e i n t e r n a m i e n f o ..................................... L ib c r ta d v ie i la d a ............................................... Colucaoibn en fam i l ia ...................................... I n t e r n a m i e n t o ............................................... S o b r e s e im ie n to ............................................... N nm ero to ta l do exqiedientes ro de! mes a td e iio r N 11 m ero de expod ien tes incoados en o! mes . . . . N u m é ro dc o q ie d io n te s rea b io rtos d u ra n t o. el mes . Si’.MA...... EXPEDIEXTES RESUEE rus. D e t a l l e de medidttH ( i i h i p l adn y: B in m od id a X .......................................................... T vcrine rim ien t o ..................................................... V ip 'ilam da p ro !e< t o r . i ....................................... (Vdoeai idn cn fa m ilia ........................................ I n te r n a m ie n t o ...................................................... S o b re s e im ie n to ..................................................... N u m é ro de e x jiod ie n tes resue ltos cn el m e s ......................... N u m é ro de expod ien tes p»endientos ] ia ra el mes sipuienta M enores in te rn a d o s a lin do m e s ....................................... iM enorcs eoloeados en fa m il ia ................................................. Menores ji^ade'jido-; e,, \ ie i la n e i . i ......................... . . 2 % - 1 - .0 , . 0 .148.. 193 5' .0..-J-'- n -59. 41 1 0 7 . ..70.. .3.1 21 6.3- 12 51 En 1-bLXb.ao. .2 0 a . .d o I'd 7 3 El. Bioatu'i'Aiuo iu i, 'l’mm'.NAE, V." i i." E n I’u e s i d e n t k nuE T r i i î l n a e, ' 3 1 " ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS M i n i s t e k i o d e J u s t t c i a C O N S E J O S U P E R I O R DE P R O T E C C I O N DE M E N O R E S T ribunal Tu te la r de M enores de 15 I L . B A 0 ....... Periodo a l que se re fie re ; Mes de marzo . - de 19 73 W '4 N u m éro de c x j i e d i e i i l pend ien tes del mes a n te r io r . N u m é ro de expod ien tes incoados en e l mes . . . . . N iim e ro de exped icn te s rea b io rtos d im an te el mes , . Bl' M A ....... E X r E F ) IE \ T F :s u ES F KI .T o H. DefaHe (fr medidn.9 adoptadas': S in m e d id a s ................... .... ........................ A m ouest ae i o n ....................................... .... B rève in te r n a m ie n to ........................ , L ib c r ta d v ip ila d a ............................. Loloeacidn en f a m i l i a .......................... . I n te r n a m ie n to ........................ .... S o b re s e im ie n to ........................................... N u m é ro to ta l de expod ien tes resue ltos en el mes . . . N u m é ro de exp ed icn te s p e nd ien ie s pa ra cl mes s ip u ic n te M enores in te rn a d o s a f in d<‘ m e s ............................................ M enores eoloeados en fa m il ia ...................................................... M enores en L ib e r t ad V ip i l a d a ............................................ .... 135.. . 4 47.. .150 195 65....... . ..7a. gOHU HOMO. û 2 DU< N û m e ro de exp ed icn te s pend ien tes del mes a n t i 'r io r N u m é ro de e xp ed icn te s incoados en el mes . . . . N iim e ro de exp ed icn te s re a b ie rto s d u ra n te e l mes . B u M A ....................... E x P E D IE N T E S IIESUET.TOS. D e ta lle de m e d i d as a doptndas : S in m e d id a s ................................................ E e q u e r im ie n to ....................................... V ig ila n e ia p r o te c to r a ......................... C o locae iôn en f a m i l i a ............................ ..... I n te r n a m ie n to ............................................ B o b rese im ie n to . . . . . . . . . . N u m é ro de exped ien tes resue ltos en e l mes ........................ N u m é ro de exp ed icn te s pe nd ien tes })ara el mes si":ui< 'nto M enores in te rn a d o s a f in de m e s ............................................ M en o ies eoloeados en fa m il ia ...................................................... Menorx'S ]>rotegidos en \ i^ i la n e ia .................................. . . 51.16.o .67. 3- ..S. 6 I 4 Û. 373 142 575 19... .49.... E n Bilbaja V ." B ." E l P r e s î id e n t e d e l T iu m .nai,, a b r i l E»73 E n BI'X'u e t a u io ni-'s- T in n im A L , "%..' Î2 A/r ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS I S T E E I O D j ; J t j s t i c i a Tribunal Tutelar de Menores J N S E J O S U P E R I O R DE O T E C C I O N DE M E N O R E S de BILBAO Période al qtie se refierei Mes de A b c i l ;............ J# 19 ,7-3. N lin ic ro dc cxpcd ir i i tcs jtc itdic ii lcs del mes a n tc f io r . X u m c r o dc c \ iH -d im itcs im o a d o s cn cl m e s ..................... X i'im c ro dc exped ien tcs i< a lde rto s d u ra n te c l mes . . Srn\........ E M ’K D I KNTKS R.KHUKLTUS. D e l a l l c de medi das f i d o j d nd a s: 7.Q.., --------- -̂3.1 - - -. 111. B in m ed idas ..................................................................... A m o n e s ta c id n ......................................................... B r e v e i n t e r n a m i e n t o ............................................................. L ib c r ta d \ i^ i la d a ................................................................ ro lo c a e io n cn f a m i l ia ...................................................... J n te rn a m ie n to .................................................................... B o b re s e im ie n to .................................................................... N u m é ro to ta l dc e x [ic d ic n tc s rc s m llo s cn el mes . . . N u m é ro de e x jic d ic n tc s pend ien tes ;,a ra cl mes s i^ u ic n te Idenores in te rn a d o s a f in dc m e s ............................................ M enores eoloeados cn fa m il ia ......................... .. .......................... M enores en Jnbertad V i 'd la d a , ................................................. 20'. ... 3... 0 2. .0 - .14.7. 1 200 33.. ...103. ] . ' i i i cui idu;; « n cl m e s .................. il m i l u ill* cxp, ili«r;li*s ic a h ir r to s i ln r a n lc cl mes . . Bu ATA l’KDTKM FS lUISUKLiUS. iKUiUe ........................................... N nm ero to ta l de c . \p c d i i i i l i s i "sm-K us «u c l m e s ......................... .X ûm cro «le exped icn tes pt ia lic n tc s para ci mes lip u ie n fi* . . . -Menores in tcrnado.- a l in de m e s ...................................................... IMcnorcs cn lo i a d io en l'a m ilia ................................................................. M<‘ iin rcs Cl) In h e rta il \ ' i e i ! a d a ............................. ............................. Ni'imcri) dc e.\ jiedicnî".- jt(‘ndi"nl«‘s del me.< anterior . . . Nûi.ecro diY c.\ pedienu .-. un oados. en el m e - ........... N nmero de ex p.-di"n} e.v i .-al>!<-rto.-' durante A. r,n ... 131.1. jjt .1.1..... V." B." E n P k e s id k -Xtu n u i. T iiin u N .M ,, a . 1.5 " (le .Jmiio 19. . 73 E l , BECKU'i A uro 1)1 : l T k i b u n a l , .1Q3. -49 .14. 166 . ■ .62. .104. .5Q. 5.. 2 .5.7. 21 .3.6. s//- UTi n i s t e r i o d e J t j s t ic ia C O N S E J O S U P E R I O R D E P R O T E C C I C N DE M E N O R E S 34 ■ % ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS Tribunal Tutelar de Menores de L JB...A 0......... Période al que se refiere: : Mes de j u n i o . de 19 73 " . . B (y JM A . . . . , . E x p e d i e n t e s k e s u e i .t o s . D e ta l le de medidas ndopfadas : S in m e d id a s ......................................................................... E e q u e r im ie n to .................................................................... V i^ ila n e ia p r o te c to r a ...................................................... C o locaeiôn en f a m i l ia ...................................................... I n te r n a m ie n to ..................................................................... Sobrese irrdento . ' ................................................................ N û m e ro de exped ien tes resne itos en el m e s .................... N û m e ro de ex jied ie n tes jie n d ie n te s pa ra el mes s ijju ie n t M en ore s in te rn a d o s a f in de m e s .................................. M en o re s eoloeados en fa m il ia ............................................ M en o re s p ro tf^ fid o s en V if r i la n e ia ................................... .36. .5. A. Al. . ...Q. 0.11 .....Q.. 2.. 7 ..37&..... -1 4 1 ...... 5 6 3 ..... 20 2.2.. En ................B i l b a o a ..lû- de Jirl io....... 19 .7 3 E l iSECKF/rAlMO d k e T u in u N A L , . ..i'- V.o IL"Et. PliERIBENTE DEL Till HUN AI,, 7 7 - M i n is t e r i o d e J t t s t ic ia C O N S E J O S U P E R I O R DE P R O T E C C I C N DE M E N O R E S ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS- Tribunal Tutelar de Menores de B I L B A O '.S'Periodo al que se refiere: Mes de j u l i o de 19.7-3. gOHUMf-o«0.Q g*4 A, Nûiiioro de ('xpedicntes pendientes fiel mes anterior . Niimero de expedientes ineoados en et m e s ................. Niimero de ex;iedientes. realiiertos dnrante el mes . . Su AT A ...................... R \ P E D I E M 'K . S f iF S I 'K I . T O R . fictalh f,l T u ib u n a l , . .1̂ ' A '' ' jM # # i . ■ M i V U ' T I . T I T O d e J U S T I C I V C O N S E J O S U P E R I O R5ER̂OTECC.\Ot9 DE MENORES ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS Tribuna l Tu te la r de M enores de B I L B A 0 Période al que se refiere; Mes d e .......... de i ç / "— fuO DKf So;OUtw« D~. îr;dd<-r1ns dm a id e id mes . M A . . d . . RxrKnruxj'Ks i. ;ar e l t u s . Jfi ta l ' e <}( hi d ' i l as a d u j d ad a :: Sin medidas............. ............. A m m .c s ta r iô n . .......................................... ..... Bii". r imeriiamiento..... . . . Bile ! i id \dad.ida.......................... ( ulu' ieddin en t a m i l i a ..................................................... i n î * ‘vna mieid u .......................................... .......................... Sid-; e. reabiertos dnrante. el mes . . S i m a .................................. E .\t k d i k a ' i e .-s uKsi m / n •>•. DelaJlc de niedidos od/ ip ladas: Siu medi la.'.................................. Jiequeriirienl o ............................... Vigiîanei.i juoteelora......................... Coloeaeion en familia...................... . Internamiento . ............................. Soi nesid mien !o............................... .Numéro <[e exjK'dientes lesmdto.s en el me.s........... Numéro de expedienles pendientes para el mes sianienie . alernncs int < i nmbis a fin de m e s .................... .Menores. eid'a-ado.s en familia........................ . Menore.s proîenidns en \ i;d!an< i ! .............................................. . . . 20 .A.0 9 18 .1.4.0 14... 3 56... 162 560 En Bllk^O....... a de a g o s t o 10. E l S e c k e t a u i o di;l T r t b u .x a l , 73 V." B." E l PKrsj.LEx;ïE nia, Tmm.\Ai,, 'r ' -V n» i ïN ÎS ÏE K IO DE J e STICJA CONSEJO SUPERIOR re R R O T E C C I O N DE M E N C RHS 31 TeM ESTADISTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS T ribuna l T u te la r de M enores de ü j[ L L A 0.... Periodo a l que se re fie re ; Mes do s e p b ic î r ü b r e de 19 7 3 gOir»UwHO eu Q g ë u N'unicro de i x p c d iM i l * > jM-ndiciîtcK ( i d îvk -m n n tc r iu r . . N û l k 'î ' î d" "x i i i dientc.x incuados eu d ........................... N û i iu ' i ’M dn <-\p(‘di('iil( 'S rcal»i(ir1 us duranl.** d na's . . . Srvt.A......... B xrU uT K \ TRS n i:s fK LT us . Ih'tailr de mniidtis ado p h i d n s : 8 in m c i l i d a s ............................................................................... Ainoitusi a c i i . ' tn ............................................... .................................... ivruxe in tc î ’î ia u i iu h l ( , - ................................ . . . . . L ilx ' i ' lad \ i ' j i la d a .................................... . .................................. Cuiucaciôa en l'a m i l i a .......................... ................................ J î i i t ' r n a î i i i c n l .u ............................................... . . . ^oi) i '( 'sdm i(' id u .................................................................................... N û n ïç ro tu ln l de cx p u d in d u . ' j c s u d ln - eu d iia-s . . . N u rn c r o do oxp<‘dioittu< ]Ma:dioidus para d n a s statiioido M oiioros j i i }o n iado > a i'in do nios . ..................................... >îoTioroà cultx-adus on i'urnilia..................................................... Menuro.s on I / i t a r l a d \ ' i < i i l a d a ............................................... . 106 . 34JL 147 J ..L.. .0 . . 0 . Q. .0 . ..1&9 O 321 9 1-38 N û i i io ro de expodiont"s pondionto.s d d inos a i i to r iu r . . N ü i i ie r i ) do expodionios in< uaiPu, en omiiontc.s para, ol me.s . \ ia idontn M en o res in te rn a d o s a fin du m e s ................................................ M e n o n s eolooado.s ara «'] nies îirnienle . . Meiiores intcrnados a fin de nies...................... Menores enloeados eu fa mi lia,.................... .. Menores en J/dxnlad \'ijd.nl.i........................ 41 1 .1. r\ 167. 0 .. 138 .50 I9G 49 141 sa g o f- OA: A. Qrdr; H ‘à U u, N u m é ro de (‘.vpedieutes p e t id in ite s del mes an! e: im- . . N u m é ro de exned ien fes im oado.s en e| m e s ........................ N u m é ro d<* e x p e d ie n h x ie a ln i id 'e d m a u Ie el mes . . . ....... E SPEDiEVTFs r;i:s .r f l t o s . Df ' îdl le de yticiiiilxH a d o p t l u l a x : S in m e d id u s ................................................................................... E e ip u e r im ie u to.................... V i^ 'dane ia p r id e e iu ia ...... C olo i'ae ion eu la m il ia ....................................... , . . T n te rrn u n ie n to ............................. .... ....................................... S o b re s e im ie n tn ............................................................... . . . N u m é ro de e .\p é d icu le s 1 esueltos en el mes . . . . . . N iim e .ro de exped ieu le> pend ieu(es para, e! mes s ie in e u le Menor(-.s in te rn a d o s a f in de m e s ............................................ iM eiiores < oloeado.s en fa m il in ......................... .... M enores p ro ie L id o s eu V i^d a n e ia . . . . . . . . . . 3 O 0 0 0' 0 1^3 533 .1 9 . .23... 3 4 5 . En . B i l b a o . El. SEOliETARiO nici 19,73. TniBUNAi., Il.oEn EREHinK.NTi: dku irnnmNPi., r V M Ï K Î 9 T E K 1 0 D E J U S T I C I A C O N S E J O S U P E R I O R DE P R O T E C C 1 0 N DE M E N O R E S 33 -'\ri ESTÂDISTiCâ Di lXPiDiiHIIS IŜ CÛâBOS Ï.MISSîîAS ADOPTADAS*. Tribuna l Tute lar de M enores de b I L b A . 0 .......... . Pen'odo a l que se re fie re : Mes de A O Y i^ m b r e de 19 7 3 Q<': N um éro to ta l de ex%)edientes resueltos en el mes . , . N um éro de expedientes pendientes para el mes sipruiente Menores in te rnados a f in de m e s .................................... .... Menores eoloeados en fa m ilia ................................................... Menores en L ib e rta d V im bida...........................................’ . . M (jV- . .A A, 14 3P. . 7. 10 .a .,..2.. 174 ...0 .223. 1 4 1 -33 .IXApx.-" g e s mA. < N um éro de expedientes ]>endlentes del mes a n te rio r N um éro de exi>edientes incoados en el mes . . . . N um éro de expedientes reabiertos du ran te el mes . ST3rA . . . . . B x P E D IE X T E S RERUELTOiS. D e ta lle de m edidas a.dnpiadas : S in medidas ....................... .... E e q u e r im ie n to ........................................................... V ig i lancia p ro te e to ra .................................................. Coloeacion en fa m ilia . ................................ In te rn a m ie n to . ................................ S o b re se im ie n to ............................................. .... N um éro de expedientes resueltos en el mes . . . . . . N iim e ro de expedientes jiend ientes para el mes siguiente Menores in te rnados a f in de m e s ............................... , . Menores eoloeados en fa m ilia . . . . . . . . . . . . Meaores pro teg idos en V ig ila n e ia ............................... . . 0. 4O ï. 7 357. 1 6 4 .42. 0 51 14 37 «MMpg.gl'î WIÈ E n .. B i l b a o . .2 Q „. d e t i i c . i e m b r o . 19 .73 E l S e c r e t a RIO d e l T r i b u n a l , V.« B.o B î 4 P R E H ID E N T E D E L T R IB U N A L , . . . l^î-ÎV ,y;' . ...,f ËSÎÂDISTIC DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAI ; '-»v< . O B s; ' ‘ J ü sT I CI A •N S e g o s Ü P E RJ o R :â ** rTECC!Of4 De MENÜRES ; T ribü îia i T u te la r de M enores de .ü . 1 .1.-ü A -0... Période a i que se re fie re : Mes de c.i e i a m b r e - d e 19 7 3 Numéro de expedumie.s pendientes del mes ante-ri(»r Numéro de expedientes ineoudos en el mes . . . . , Niimero'de expedientes reabiertos durante el mes . /: .......... E x i ’U D ÏliM T E S i lE s r F.LTOS. D e ta l le 'd e nhel/dns lu iop tadas; 1 1 4 4 6 .3 163 Sib medidas . . . . . Amonestoeiun . . . . Breve inlernainieuto . Libertad vigil ad a. . . CoJoeaeidn en l'a milia . Iriternainiento . . . . Sobi'ehtdmienf.o . . . . 27 »> 0 .........2 1 Niimero total de gxpedienle,< r e s n e b e n el mes . . . . Numéro de e\ nedieni e< prmiientes para el mes rigiiiente . -p IMenores i.nternados a lin de mes . . . . . . . . . . Menores eoloeados en familia........................ .15. 1?8 . / z. 0 N u m é r o de expedientes resueltos en el mes . . . . . . . N u m é r o de expedientes pendientes para el mes siguientc . Menoîpeg internados a fin de mes . ............... .Menores eoloeados en familia........................ \ M inores protegidos en Vigilaneia.............. .. . 4 . 5 . ....... 1 6 6 . ,ir Menores en Libertad Vigilada ....................... . . . 2 1 5... N u m é r o de expedientes pendientes del me,s a n te rio r . . . . ........ . N u m é r o d ë 'expedientes incoados en ci mes . . . . . . . . . . . . . . ■'s Numéro, .de expedientes rca.bier1 os durante. > • . e . . . . . e ....... 0 .. .. .... t Sien.A . ................. . . . . . . . . . 4 6 ...... E x p e d i e n t e s resi ei.t o s . .Detalle de viedidas ftdo'ptadas : Sin medidas ........................................ ...... 0 .....___ ; ' Eequerimiento ...................................... a ...... V ig ilane ia p ro tee to ra ................................................................ .............T............. p ^Ç o locac iôn en fa m il ia . ............................................................. .... 0 ......... N-..ïn.ternam.ieiito ...................................... .. . 0 .... . Sobreseimiento .................................... . 3 II: I . .'At P’i L En V.o B.G ISL PniESEÜEN'rK DEL TKiUUN.\n, A"'#:' a, 1.6... de o n v r ) lu 74 E l tlECRKiAiao ni l 'i’innirx.AL, lay ♦y De la labor realiaada desde de enoro a 31 diclembre 1,972. Expedientes instrufdos ...... 1.623 Expedientes nuevamente abiertos ..... 373 Total ............. . . . Z I l M ; Menores enjuiciados por hechos delictivos 974 Menores enjuiciados por faltas ....... 567 Por facultad Proteetora 455 fotai ............... 1.991 a) l'enores enjuiciados por delitos (niüos) Hobo ..... 398 Hurto de uso y Conduocidn ilegal ..... .............. 230 Hurto y......................................... 113 Lesiones ..... ...... .. .. .. 68 Darios causados ...................... . . 36 Actos inmorales .... . ........... . . . 20 Abuses deshonestos............................ 19 Activldades subversivas 9 Estafa .. ..... . . . .......i . ...... 2 Amenazas ... . ... 2 A pe dre ami en to de trenes ............... 2 * Suma ..... 919 Enjuiciadas por delitos (niflas) Actos inmorales 23 Lesiones...... . . . . 12 Hurto .................................. 10 Hobo ..... ........ ........ ...... .............. .. ..... 6 Daflos causados .......................... 2 C alumni a s ............................. 1 Hurto de uso y conduccidn ilegal ...................... ^ Suma ............... 55 b) Memo ne a por faltas (nifioa) ^ w *' 'J Î/ o Ü g Kc.' c- ; o ,i- V 's> ^ 6 o « Ü . à » . t» # • s » » lÿ . 9 « . • . * • X»e eji. Dïie 3 \feuvwL»c>r, DaFlOS v;à“Zl§&dOÊ c,J3v(^@*s,9QOoae**v*0#*#*a*$##**#** Palta #3 § ÀrtG 583 Oddigo Ftnal) ,w*,.**,.,...* 7Ŝ jBJTiCia Û-9 ÿv 4 ***»&#* Apedii^&rnlentO d@ Aü-tOê d# G rri *'̂niO M&l0@ tra'èOâ % & jenos Ini'race? idn Ley 0&8& £scÉJid.aXo pibXicQ ##**#***# AïTjenassa&! w * v 0 * * 4 f O A $ # w w « ^ # * # v * . 3uma « * a e * . • 6 o • a » 9 . @ 9 B 9 # 9 # « ft « e » a 9 ' ; ? C $ » @ 9 O f t ' a Q 9 i a t ' e ^ t 9 $ # 3 9 W @ * 0 # < * 9 O * O O 9 e 9 9 O 9 9 9 9 9 # O O h l U r t O ■i ) f e9»vV9«>«S»f t t t yW' 3’ 4 - f t ? 9 0 « ' V a ' i > < « * » 0 ^ a » w ( J 9 9 9 0 9 « » 9 9 « 9 9 9 ® ® * 9 ® » * 9 E S t%ia 9 9 9 o e ô 9 w o * » * ( ; * V ' ^ ' % 4 * & 0 ' » # 9 # $ * » W 9 « » $ 9 9 @ 0 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 e 9 A m O na Z S U S Q 9 0 # ' L ' ^ » 0 9 9 < 3 9 @ B @ 9 6 « * 9 # e 0 9 9 @ 9 @ , ) 9 0 0 0 9 0 9 9 9 0 9 9 < 3 9 9 9 9 9 9 9 9 9 DaÜCS Causados • 0 9 9 9 9 9 0 « 9 9 0 â f t o « w o ' J i < s « , * c e < J f t « ' 9 9 9 » « 9 9 » < a e 0*09999 Suma 49 909999*9 909999 46 12 6 5 2 1 c) Expédiantes instrufdos por Facultad Protectors: AnandOnC «'}<»9»«i«r>»<»eottoo« * ® * 9 * 9 * ® 4 > * 9 * è 9 o Maloa tratos de los padres & € / ooo#>o 93 Suma b 9 9 455 d) Cieaificacidn de los expedientes en quanto a los menores por su naturalezas Barcelona {oiudad) .*a»o,**49oe»..c«99.9.9 9oo».ft999*...999«. 586 Bare e lona ( pro ̂ incia^ of^e.e.oow.ofaoaoa*»*#*****®®***®*****# Se yi.Ha g,*0 0@4'HüO*9*«09*9@99400e99«i9C;9e@9@9*9#*999.3 9#9 9#*#@^ iSdrdObSi 6» c o ’i n * ;> Gimnada uc.-c,J\ Badajom o o w.. <»_# # t p # 6 > c e * # * a a @ o e @ # * f o a sj> ù, ̂ 379 77 75 71 60 Suma y ,sigue * « *.. * ̂ *1.248 k iTl|6|l ##,«##,####%,### *« ##«*#*%###*# Madx*id Huelva *#*.*».*###### Alnex*la ••••••«•*•••» 'Ciudad Real •••••••»* Cdceres ••••••••••••• Oddiz ••••••••••••••• .... 19 Tarm/5^ona . . . . . . . . . . . .... 18 Ldrida •••••••••••••. . . . . 17 Zai*ai?oza ............ .... 15 Vftlencia . . . . . . . . . . . . .... 14 Lugo ................ .... . 10 Cuenca * i . . . . 9 Terue1 G-erona ... .. . .. .. Huesca . . . . . . . . . . . . . . . 7 Burgos . . . . . . . . . .... 6 Alicante ............ .... 5 y lire la . . . . 5 Navarra ........... . . . . 5 Oviedo..... . .... 5 Palencia ............ Vizcaya . . . . . . . . . . . . .... 5 Salamanca . . . . . . . . . . . .... 5 Logroilo . . . . . . . . . . . . . Castelldn . . . . . . . . . . La Coruna . . . . . . . . . ' Orense . . . . . . . . . . . . Ledn . . . . . . . ______ Avila _______________________________________ ______________ _______ % Santander . . . . . . . . . . . 3 Soria . . . . . . . . . . . . . . Valladolid - .... j Baléares ........... Conarias . . . . . . . . . . Fontevedra . . . . 2 Toledo . . . . . . . . . . . . Albacete . . . . . . . . . . . . 1 Guadalajara . . . . . . . GidLpizcoa . . . . . . . . . . . Huoi>ca ................. .............. Suma y sigue . . Suzm interior 1.680 Zamom ««•«*««>#*»•«...».«1 1 Exvi*anj*b2?o i#.#..*.#*.«*.«.#»«, * * y . . a * . 27 De naturslesa ignorada ♦ 288 TotoJL .. . ......... 1.996 e) Eli cuanto al eexo; Î'd-Tûfi pLidiÜF ci i v3 JTo j-TTici-Q O rs. ... », * 1.41j Ninas Facuitad Pefoimadora . 128 Nifloo X a.c \il "fc i’x*o ta c fcora ......... 209 Nina*-* i? au u j. u a d 1230 to c Lem J. 0 "tr3,l .k. ........... 1 # 996 •f) En cuanto a la edad: Enjui oiadvos pe r deli Lo b . De 1 a 8 anos ....... 40 De 9 aJioo .... 25 De 10 " 27 De j.i., 47 De 12 « 78 De Ij "... ........... . 06 14 " «...... 218 De 15 af̂ os . 3 2 1 De 16 »» .......... ......................................... 25 ,U0 3, / "I 3 jJQ 18 1 No conata la edad ........ 54 >jlima 974 Menores enjuiciados por faitas: De 1 a 6 aie3: . .. . ...... . .. . . . . . ..... . .. ...... 43 De 9 aflos ..... «...... ... 23 De 10 « 37 De 11 *• I......... 44 De 12 " ........ ........................................ 50 De 13 *• ........... ................. ................... 93 De 14............ ............................ .............. 114 De 15 " «....................................... 133 De 16 **... ........... ................ . ..t . .. .. ... ... 1 No cône ta la e dad 29 oUL-U 56 ( g) En cuanto a situacidn y antecdentes familinreo: ''encres que Vivian en familia propia............ ...... 1.919 Menores que vivian en familia ajena ......... 10 Menores que vivian solos ..... 1 Menores cuya situacidn no consta .................... 66 TOTAL.................. 1.996 4 2 Sr.IBUiî/i nJTTJLAR DE 'E-TîOîES lE BABCEIOBA E S T A D I S T I C A Do la Inbor rcnllrnda doodo ol 1- do cnero o 31 dicjemhrc 1.973, Expodientoo Inotr&fdoo ........ 1*781 Expedientoo nuovacûntc nbicrtoo 522 T o t a l ........... 2.303T< monoroc onjuiciadoo por hechoa dolictivoo 1.262 Iricnoreo enjuicladco por fol tas . . . » 636 Por facultad Proteetora .... . .. . . .. . . . . ... 365 Total ................ 2*303 o) llonoroG onjuleiadoo por delitos (nidoo): Hobo ..... 3Ü2 Hurto do uso y conduccidu ilogal *...»..•••••.»...•.••.*•* 332 Hui'to ... ...... . . .... ... . .... ............... 136 L eelonoo .................................. 94 Dafîos causados 54 Actos imorales 21 Abuoos dcshoncatoo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Ganborrisno . . ... .... . ... .. .. . . . ...... . .. ... 6 Amennazao 4 Activldades subvcroivao ..... 2 Falolf icacidn ...... ...... 1 Propaganda ilogal 1 S u m a ......... 1,222 k) En|tïiclac1o3 por dclitoo (niftae)! ^ Bobo 1 7 Horto ##*#*.*##*#*#»*»,**#*.#****###«.**«##«###** 14 Aotoa inmorales U Leoieaas . # 3JL Hwto de uso y conduccidn ilogal 4 AXboroto publico X Abuses doshonootoo 1 PaCos causados 3L, Sum #...#.*#*#**##«# 60 b) Mesorea enjmicladoa por fnltas ^ulGos) Hurto 141 lesiones 139 Pafloo eausadoe 79 ymlta no 5 Artfi $83 dol C,P* .... 46 Vagancia 45 Gamborrisno 45 Apodraoionto do trcnos 29 Ixxfranccidn Loy do Casa 16 Batata 9 Axsonazas 4 Btillamo 1 Suma 554 Enjoicladas por taltaa (niflas) ##* Palta nQ 5 Artii 583 del C«P* ......«....... »..... 34 Voganoia 18 Hurto 11 Leaiozies 8 Gamberrismo 3 Apedreaiaient© d4 treneo ........... 3 Suma y sigue .... 77 d 01 4 S u m anterior 77 Pcdlpo cauoadoo . . , # « 3 Anonazao 1 EotaTa Sunn 82 o) lixpedionteo inotrufdoci por facultad Protoctorai (nifîoo)i Abaudono ........ 154 Poligro do corrupcidn ..... 25 Maloa tratOS padreo 4 S u m 183 Expedientes inotrufdoo por Facultad Proteetora (niGao)s Abandono 149 Peligro do corrupcidn ..... 46 ■ - l!aloa tratOG padres 6 lîalos tratoa njonos ...... 1 Suna 202 d) Claaificacidn da loo expodienteo en cuanto a loo Donores por ou nnturalozai Barcelona (ciudnd) ................................. .... . 771 Barcelona (provincia) 451 Sevilla 95 Jadn 84 Granada 72 Badajoz .......... .......1...... 69 Cdrdoba 65 ILilnga ...................... ........................ 44 Huelva ...... 37 L^rlda ....... 29 Alxaerfa . 28 Cddiz ..... 25 S u m y oiguo 1.770 1/ v/ anterior U&àrlà * * * * * Ciudad Real Sorlm I#* Oviodo *< Zcumgesa « * • TarrsgQim * * • * • • • • « * • * * . « • « • • # • • • * • •«•**«**•- Gerona Lode 7ttXenda Casto 116x1 . . . « , v * * @ * * # . Tertie 1 ****#*»***#**##*.$###****#**# Salmaimca #*»*##*.,*%#***..*.##«*#**, COXüfüâ **•*•**• o *« o #**#•*«*••«*•• < *# *»*' Vizcaya #,,** Goipilcoa #«.. Alicante **#* Albacete * *. Orenao •••«*« Santander *#. #» Segovia * » ' TaOlaâAUa Avila « a Q » 9 o i l * o o c> o ii- o o o * V y ,,, .1 V <«( c- ^ to ® 4) * •

    * W Suma y signô 1.770 21 17 9 9 e 8 7 7 g 6 5 5 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 1.969 / . S u m anterior 1*969 Toledo # * . * . . « # . * . * * . * * * * * » * # . , # . » . . # * * * * * # # 1 Balooros * # . # . . ..«..* ****..«.,. * # . . . . * * **«.***.* 1 Zamora * * * . . . . * . # * » * * . . . . # . * . . * . * * # * . * * # # . * * * * 1 Extranjoroa 35 Do natumlee Ignorada . . . . . 296 Total .............. 2*303 irsar:; e) En cuanto al ooxot Facultad Koforpadcrû (ninoa) 1*776 Facultad Hefornadora (nlFlaa) 142 Facultad Proteetora (nlRoo) *#***.*****......**.*.....**#, 183 Facultad Proteetora (niflas) #*•♦••♦••**•.••••••••••.•••**• _ _ 2 0 2 btal * * * ***.............. 2*303 s r s ta s s B tc s s r s s s r x s s s c r fs ts o ^ x s r s - s s is s s s s r ts s r ts s ia o s x s n s s e s K a s K m i f ) Fn ouarito a la edad* Enjuiciados por doll toe i De 1 A 8 aBoo **.«.,#..«****.«...*,,*.**.***»***# 49 De 9 &&08 **..,**#*** ****** **,#**#*.* ***#**..* ***# 20 De 10 34 Doll ..... 72 De 12 ** n o De 13 «* 202 De 14 ** *******..... ***** ****** 288 De 15 *. 414 De 16 " ******............*...... 50 De 17 " ***************.... 2 De 18 ? ****.... : ****** 1 Ko consta la odaû **....****....*.*****.*..***.**.** 40 Suoa ******************** 1*282 d enjuiciados per faltasi De I Q 8 aCoa ^ D# S àHod ..... 25 De 10 ̂ 34 D# 1% ̂###9*»##**.*»**»***»*#.****#»#*»*##**#*.##*»** 55 De 12 ^ *7l Do 13 " a,..,....... *............. 105 D» 14 127 Do 15 ".. ................................. ................ 138 Do 16 -.. ............ ................. .............. . 5 Ho QOnirta la odad S u m 636 g) Bn ouonto a aituacidn y antscedentas factiliarcst Cenorao qua vivian eh fomilia propia ............... 2.077 Kanorea qua Vivian an fajoilia ajena 12 Manor#8 que vivian solo# 2 MenoroB cuya oltuacidn no conota .................... 212 Total........ ...... 2.303 B a c a t a a a g s » a g g s a ; ts g c a ta « g s a aar ia :«r g m a c 3 BaMu»ca»ssga » ra g r fl» rs = $ 3 3 S X g 3 ta 3 g ;« rs = trx g - .g g s s g g S B ............ t * r i s r ^ r? SKM» .... T R IB U N A L T U T E L A R O F M E N O R E S ; M A D R I D k’.- 't ■ T 5-'- ■■•»■ ■ : m i m a Ee,TADI3TK0 DSL AKO 1972.- HEFOEl-U * 3**a*s:ssïs'«»a«æ sek s= r:=;ss*KKf.xs*:»s &=t:e; 7= c*»= = = = =s rr = = =:::= s:M =s; % æ-iz = — SEXO Varonefâ .............. ....... .. 1 #722 ÏÏoFibrafâ....... 221 TOTAL. 1.949 PRuOEDMIKIIA Juzgado& .............. 295 Coinisariae ..... 975 Guardia Civil ... . ^ ............ 450 Instancias ..... 127 Varies ...... 102 • TOTAL, 1.949 HECHOS Contra los agentes de la Autoridad...... 4 Los i ones y h o p 4 a 4 # ^ ....... 334 Contra la honestidad ..... 5^ Robo. ..................... 195 Hurto 621 , Dan os............. 278 Contra las Leyes Administrât liras y orde- nanzaa municipales ...... 37 Conducta liconoiosa . . . . . . . 7 Conducta prostituîda.. . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Fuga del ho gar .... $ .... 169 Otras oonductas irregulare s 124 InsLunislôn paterna. ....... 103 Toxicomania .... »....... 7 Fropagands subversiva 1 l.anifestacidn no p a o i f i o a 7 TOTAL. 1,949 RFS I D W Contra Agentes A u t c x r i d a d 4 Contre la propi©dad 1,094 Lesiones ..... 334 Fugas . . . . . . . . c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Contra Ordenanzas o Layos Espociales.... 37 Contra honestidad......................® 56 Conducta L i c e n c i o s a . • 13 Otras conductas i r r e g u l a r e s • 124 Insuraisién paterna. * IO3 Toxicomania ....... 7 Propaganda sub vers! va a* 1 Manifestaci6n no paoifica. 7 TOTAL.®. ^ 1.949 : NATLRALS2A lladrid....... 1.448 Varios . . . . . . . . . 501 TOTAL,; 1.949 EDAD 15- - . . ........ 571 14...C ...... 464 1 3 . . . - - . '...... - ................................. 335 12#......#. 20? 1 1 ................... .. ................ 129 10................................. 90 9 - ....................................... 52 6..... . 38 6;::::::::::::::;::;::::::::::::;:::::: - . 4 ......... 4 n- 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................................. .. TOTAL,. 1.949 ■ . f; -N % - ■ :i.ï «je**»#. j TRIBUNAL TUTELAR DE MENORES MADRID ACDERDOS Internamiento Varones........... 29 ’• Hembrao............ . 15 Libertad Vigilada........ 204 Ainonestaciôn. .... 1*284 Brcve Intcri&miento ..... 79 SobreGoiinicnto................... 235 Pendientes............... 103 TOTAL. 1.949 ficflieircss; ssarflBKSBai - R3SU:TSIT ESTADISTICO DE 1.972 rm euN A L t u t e l a r d e m e n o r e s MÂDRID ' cpedientes abiertoo .... 261 ÆSVIS ADO S DURAiTTS SL AÎ?Q . ’» reabiertos .... 24 Ley y 112 Reglamonto) . TClVOi SXFKDÏE1JT3S ... 2F53:== = =::= = =: = =:===== = =:=:=: = = =:= = =:̂ :=== EO. tOtsl . . è....... « 158 SCO Gonfirmsjido .... 9^ fîrones .•••• l46 Vigilaneia ♦.. ambras 139 Archive .... P? TOTAL ^ ^ 10CED31TGIA - rstancias 76 APELALOS DURANTE EL AĴ G munnias ..... 86 . - 3l3gadoG 6 En total ..... 7 Düil sarias ..... 11 Gonfirtaadoa 7 azgados 15 .Reforma l8 ̂ ________ arios 11 TOT Al: .... 2(33 S'EHVICIOS DE LA POLICIA DEL SCHOS 219 servicios"en total,9 ur- jempTos c. 246 gentes y 15 busoas y capturas# baridono ' ..... 34 aloe tratOQ ..... 35 _ _ _ _ _ r*i os ..... 2 • TOTAL .... 265 ̂ . C 3 AD . [5T 14 U OT , 18 ' L3 ..... 16 12 18 L1 ..... 21 LO 21 9 19 G ..... 22 7 ' 28 irios ..... 108 TOTAL ..... 285 A / = = = = = = = = z = = = = = = = = = = = = = = = z = = = : = iMb: I de 1.973 \TURAXEZA ■ * . \\ Ï̂ TARIO, Edrid ..... 262 - /.> irioe '.... 23 m l/i ̂ : TOTAL..... 265 ̂ / \ ^ lüÉtmOS % squerriniento ..... . 8 ^ • s i Igilaneia ..... 83 ^ t*. aspensién ..... 120 ? i . - \ obreeelmionto ..... 73 ’ : *0 - / f TOTAL....... "?8? csü:.isr: AOLARATORio " ' ' ' . - ĉptê8 • tvencîlenie s en 31 de dici ombre de 1.971 ....... * ‘139 " abiertos en 1.972 ......... 285 TOTAL. ............ 424 * Resueltos en 1*972 .•••••...» 28^ ' Pendientes de résolue!6n en 31-12-72*, 140 > % RESHIILN ESi'ADISTICO DEL ANO 1973..- RLFORIIA M M - ' ̂ .. V a r o n o s . . 1 , 0 1 9 L o n b r a s ..................................................................................................................................................................................... _ _ T R IB U N A L TU TE LAR DE M ENORES 'T O T A L . ' l . f T l O PR O C E D E N C I A J u z g a d o s r..................................................................................... 3 4 0 C o n i i s a r f a s ........................ 3 0 0 G u a X T lia C i v i l . 5 1 7 T n s t a n c i a s ..................... ........................................... ... , . . . 7 4 V a r .L o s ........................ 7 0 T O T A L . 1 TO 10 C o r . t i ' a l o s A g e n t e s d e l a A u t o . r l u a d . . . . - l . o s i o n e s y I l o m i c i d i o a ............... 3 3 7 C o n t r a l a H o n e s t i d a d 7 4 / R o b o .................................................................................................... 250 ' I l u r t o ................................. 304 D a n e s 3 4 0 C o n t r a l a s l o y o s A d m i n i s t r â t ! v a s y O rd je n a n a a s M u n i c i p a l e s ......................... 2 4 C o n d u c t a l l c e n c i o s a . . . . . . . . . . . . . . . . 9 C o n d u c t a p r o s t i t u i d a ........................................ * 1 iT O g a d e l H o g a r ..................... 1 0 7 O t r a s c o n d u e t a s i r % o g u l a i " e s . . . . . . . . . 89 J n s u r â i s i o n p a t e m a ............... 6 l T o x ic o m a u / a ..................... - T r o p a g a n d a s u b v e r s ! v a ................ 1 M a n i f o s t a c i d n n o p a c i T i c a ............... 1 2 A s o c i c c c i c i i i l f c i t a .................. L . T O T A L . 1 . 8 Î 6 RESUMER C o iV o e a ] a j? ro % ,,io d a 1 1 . 0 9 4 L o s i o n e s .................................. 3 3 7 V u g a s ................................. 107 C o n t r a 0 : N e i ia n z a s o L e y c o L s p o c i a l o s . . 2 4 C e n t r a , l i o n o s t i c l a d ................... ... ? 4 C o n d u c t a l i c e n c i o s a . y p r o s t i t u i d a . . . , • 10 O t r a s c o n d u c t a s i r r e g u l a r e s I O 3 I n s u m i s i o n p a t e r n a .................. « 61 T o x i c o n i a n i a « .................. ^ T O T A L , l i S i c ^ N A T U H A I.E Z A M a d r i d .............................................................................. ... 1 . 3 0 0 V a r i o s .......................................................................... 3 1 0 T O T A L . 1 . 8 1 0 E D A D 1 3 5 3 7 1 4 443 1 3 294 12 181 11....... .................................. ....................................................................... 127 1 0 8 0 9 63 8 ............... 43 7 17 6 l 4 3 .......................................................................................................... 4 ....................................................................................................... ; 2. ... 13 T O T iL . 1 . 8 i; TRIBUNAL TUTELAR DE MENORES MADRID ACUERDOS Xntemainiento V a r o n o s ............. 78 Intemamionto IIembrc!.s ................ 13 I-ibertad Vigilada 228 Ariioiiestaoion ..... 1 «084 Brovo Iiitemiainicnto 105 Sobre simien to ......... 246 Pendientes ....... 56 TOTAL, 1,810 TRIBUNAL TUTELAR OE MENORES M A D R I D Expédiantes abiortos .... 292 ̂ reabiertos .. 35 TOTAL EXPEDIENTES . [SEXO / 327 Varonos Hembras 'i'O'I'AL 158 Jil 327 PROCEDEffCIA Instancias Benuncias Delegados J.P.P.M. Comisarfas ......I? uz gtXd os .3«#*»«......I*. N * RoTorma .........Varios ........ TOTAL ......... 88 59 1 130 4 5 22: 18 327 DCHOS jamp.c• bandono lalos t. Varios TOTAL m m 15 ..... 14 ..... 13 ..... 12 ...... 10 98 7Varies « t e 9 TOTAL KATUIb^LEZA 20876 376 327 15 13 19 22 21 2Z: 20 30 25 140 327 î̂adriGÎ Varies AOUBRDGS Meqû Ĵ im 1 en t o ». Vigilaneia SuapensltSn Sobreseimiento TOTAL TOTAL 302 327 m e g ; * * # # * # 8 124 117 358 RESUMEN ACLATUTORIO RESbMEN ESTAS! 3TIÇ0 lif/ 3 PRC.'TECCICN ilEVISADOS DLHLTHZTB EL ANO { ar to 23 Î ey y 112 lie gl an en to ) En TOTAL,....... 1?4 - Confirm ando ... Vigilaneia .... Archive ....... 92 58 DILIGENCIAS PREVLiS TRAMITADAS 76 SERVXCIOS P E LA P O LICXA D E L T . 2^5 sera^’icios on TOTvTO, 7 ur- gentes y 22 buscas y capturas. APELAD 0 3 DURAI-TTS EL AiiO En total ........ T Confirmados .,..« 4 HADRH^ de 1.974' m ' Exp tes. pendientes en '31 de diclembre de 1 *972 .. . ... . # 140 * abiortos en 1.973 .. ... TO TAL «..«.a......».*. 46 7 Resueltos en 1.973 » « « » • » . 358 Pendientes de resoluci6n en 31-12-73 ..... . 109 ------- ---------- r — = n: = = =: =s 5t:s : :==: =ï r= = s: = == r ; s; S5=r= = s: = =:ST =3 rtStsicrssîsssESMîsr; = ;=»«:*= t éHp' -«s ' ..■Aîc»-* •■ . I ' t y "I-i. cante . . e r ia . . i la . . . - dajoz . . leares . . rcelon». fg o s .. ceres,. . d iz ......... stOiiôni udad R(eal rdoba. . . . ru fia ......... e n c a . rona . aiidda . adala jjara ipi»zc(oa. uelva . . . . uesca . . / J / y 4 / / 9/, 2 / y4j / 94 / 9 ' ft -"5 / 9*4 /947 fg^ô /9-v / 945/49 ; ... ....AiJ..... ...7.9.0..../2c.............1.00... ■. ..o.:..j .._53./J 3:6 ..""'m ...2.8.4 ..A i.A 2SÙ 218 234 /4 ̂6 ‘ ... .I8.L. .......m...2.33........ib.C....2.Ç.O..28j... 225.. __ IJ$3 Ihi /• J Sb . l-iS7 i ./99... . ...852 ..... 5̂2. . il6 232 i5g 167 !q7 . .. 93/ . 9,/ ./. //j/. .. IgZ .Q.7.g....7.29. ./85 IBS 685 55A 5^ 1 /.agy , - • ■ ■■ ... .98....1.6.6. _U.l..y.i.i...._.6..().9.. ÇÀ2 882 Sa3 7a 6 ..i 889 - ...185 215 Zii 2 35 . ZÜ2'. ! ........... ..■“ .....“ . .2.Û.. .. 1.7... ..7.4.. . 7 a.. ..96.. .... 68 .. fgo. 382 _ . .81. .C28. .8L. . ...2.4.9...2.34.. _C.Û.. ._/_92... I Z Z 7E Z ............. ‘... iCk .. IOÙ ...5Bi JO- 356, .. 378 .ÛÙ . .i.S.g. .6.9.. .25.g.. ..--6.9.. . ...4.4.2 ....293 ... 1.6.IÀ....! ! 1 1 \... 1681 ./.4 7. 33 .£ü5. .._/.2.7. ._/.72... /270 ./A.O. tl A ....̂./.o.y.. .JO 72. ..7:.2.4/. .5..A.Q. ..._22.4 _Lâ.Z. z/(/5 ....75/ ,4d5.... 1-53Ç /TyO ...725.Ô. .ict.l.l... . .-.i.ol./... 7116 .9.65..7260... .__Zj2.. . _..58q ...LZOO ...620 ...J222 __i63. .... P278y -------I.;.5.fSÇ... Î166! 5.28 . - ■— ..... : .. M —#.2.y .t7. w?.._ ________30&... ___2.6.i.(L— y ....- ---- ----- .Jul. ....3.0 0.... ...281 ..2.6.;:....3.6.3 ...2.8/ 26.3 ..-..29.6........l.ZgÀ.. lléo ..........64. ...iSii. 235.2.27..2.4/..231 ...y./24 ... . . ------ - ..—-*■... ........A.— .—— . - - ... -- I.U.. ..7.1 7? .32... ___ IMq. .....11. ....11. .... il.. .2.4.98. __ .__a8. ..7.677_ __50 ..TOi/O*.. .6.7. -J.'Z6.. ..J5.. 77 .làll __5b. ___55 R2 ----7:.Z.Q.(L. ___ 357. ____27j.. igg! j .. 6 .̂9..5.2.Bi. .7IJ 5 go ... 58/ - 7/7 3/33 454 350 8i?4 j.....  H .AL)0 50'S i/6 4 0/ 377 ___ 7.9 59. ___ i.72_. 2098...... ..... - ■ ■' iCJ j Z 36/' 33.0...oCf i4/i —jZo.y. A 2 A _/.ii >.’’4 ... . 7926 .. .7.92.6 ../A 2.48. /2.460 /237y ..a6/6.|.6.0:.873.... ! -- -1 ........ - -__ - ... ' jL6.S _ 8 . a a .JfA5.2 •2.5.5 2.Lù —ilQ..._.8Z. J£5^__7gJL L1Êl.J2ùL 27.8 .JL£û £JL3.hQ... kïÀ.. 233.3.,h S.6l5L_583 6l4i......Jbi.1. -_IA8L 767- L4i. _aJA3. ïqdJI—Ù.3Û. .làÀi. D.Ô.’D. .Z3S .̂6û. 30.A. 327. 2ÇÊ .'Z6.L £/.4 ....LZl..33 .LZ1.Û......1B8 .._...7.2J 6.5. _688.L_5.7.9.. ...J.25. £67 S.dS. 2.C.5.ZÛ51 4ÛÇ. LSlI %ûL 5.4/,.... Hal... 15..1L ....£1Z...._22Z _..2.7.7.. ISù. ._d2o 2^5. .7.4 .....6.S.S.. .4.6.. 16.2.._J32 6 j6. ..i85 ..i.o.2.l L8.ZÂ. __ 6a 95.5_...7a/...„..3.J.Z . j.o.g 7.1 .8aüLL__64Z /.99?. ..8.5. .8.27..__44.2 .3:6/2 5.'.7i.30. LS.3 ..j.Jia....t.0.5. 2026. __J24_L__775_ _ 2 6 2 277 .._.268. 265 U.k(i .û.é5. ___2ia 242 lMl..LLg3̂ ..joA...J.ÀÙ.. .._5.ü —D._Li. 344. 3.65.Î1624J2UJ6llUk fçco u n .. — 235 259 272. 3.2. ...B7.S. ...Aeg. ...... SI su. C./.2 IZ iZ ...J.Z6.. ....2B.k. .._.y.8.Z .7522 .66)9 .5/.6.. J2L. —5Àg 772. s fgé! là.. _7.42. .._.272 .m.......I.Ù.B.. .....%)..gZ I.8.B.. 7.I.S.. kl...L. .3.07. ..4:1.6 ..6.10.. ...682 .76. ..J2.£. ._22L ......3.6.7. Z2I .2 .._.2i4 22.48 ..42p. _2y4 7.68 _2M. _J.7i.. ...3.C.A.. _27 5.15. .....714 .9/2. £35 ’Zùl. .75 . . . . . . . . . . : 5.g.L ..-232 752. ..A3.. 9.3. 2242 .....A.7.g.. ..û3.g. 272. 247. 274 2 6 2 .fe.6. {..ko... ...2p2 ...492 852 2.6.9. .223. 86. ..À..0..5. ...63.g. ...leg. ....J..̂ 7̂.. 26.7 .6.6. ......276.. z.gû. fgCk UUl.. 766.. 2qù.. 392 ...L.0..3Q. ......283 J.Ç.k. 70.5. ..... n te ............... r l a ............... .......Zlo. .......LB.C. _________ ........ A l 24): ......JSQ- ........ 1. • -•••• ........ ......... 2 4 2 ........7 / 3 . ........2.3,5 ........... .......... - . . / .8 9 Ê j o z ............... re s .............. Iona. o s . . . . . . . --------- ---- .........ig.l S' J .................... / .^ 7 . ...................m . ....... /Z y ........nSl ........2 3 3 . .....JJid ........ .........692 ......... / / 2. ....... 7 6 3 ........Ê4.C ....../.Its ..._...,7^93. Z6c .3 7 2 ________ / 7 / . 8 | ........_.... ■■ i r e s ............... I..................... ..._.. i.1. . 3. ........3.3.L. .... - . 5 2 6 / Ar ■̂6k5' !16ii f 60 .......... .9.1 ...... ............ 6 2 7 ! B(1 Rea.! . . ................. ....... ........ - j ■ 1 .....8 6 2 ...... 8 / 4 / ' 4 J .............£.. .........6 9 . ........ .9./.9. .......8  .I ........2 / 6.! .... ...............i.Bi --- ------------3So.\ ÙÜ ... . • ft'/ ..................7/ 6 / ca .......... 1 ...... .......... 7 2n a ............... a d u ............ -........................... ........'tu ■ -------- .6.9 ■ - ................. t ........d V ^ y, lo i j .x o a .......... 1 f .............. .................. 2Jo ......266... ------ ii.4.9 ____igl. ...................... 7̂: J36q y,: . ■ t a ............... ................. .... ..... 81 ...Z O Z w 4 ....." A 4 3 6 L.... 372 .......38k. .......3:3.3 / ........ 2 3 . / ...._2 i 2. ! (15 a .............. ................1.... .................1................ fâü............... .................. ; .. 7 1 ' ; ................ . 1 ................ 15-1 ..... I 4/6 L. :....................m . ................L.Ù68 ...... .........8 c. ..... 7 ........ ./la . ..L.6.0..S.. .......LZ8. .........f.O.S. ....7..5..I.1 fl6k ....... /.Z.'Z. ...... 7 2 2 . ...A.2.80 — 0 8 , ......... 8 3 . ....../ A % | /■3d\ ...................1.M' .................... .............l..k!2 \ 3 4 15 la - . . . ■ ............. d ........................... : ...... . ••• A . kmm , ■ • ■»*■- • — .7..31̂ .̂ .1 ......... ..........2 7 6 ' ------------- r r a ............. S8 ............ io . , . . . . . I d a .... --------------- — “ — --------------- ____ JIm j . ___________ 1....... ................... - _________ _4.4Z ....... - I n .......£.01. ____ Z y o ___5 1 ] .._ ._ 2 .4 o — f.3.B. s ? 7 — /.6J ____ — 4 / d j . a s ............... 2U ...............j ' A / « / Iîvetlra . . . . i 1 ' ‘s __ I c 7 : _________22.8 ..2oS Z e e - îo l nan ca,,.. 6 / .. 2/6 .. 2 .4 / 243 .... / / ? ÿ ! > C ruz.......... . _ . .. * u id e r.. . v i a .... L t i 1 !a.... . È t S / . ? / 4 7(13 .4 5 0 9 . — 7 9 . . - 5.S.. . 4 2 / 2 . 4 .9 . 7 5 J A M , 55 ____ 7J./..6.. ---- 3 S3. 161gone... ......... .. 7 7 . z z ' i z i z __ £ a -- S.S. .. iA.. ...... kc 7 c ____ ----------------- / ÿ i 0................. .. - I d a ............... __ S-ùh ..... .............. 5 0 5 ......k.A.0. lilf 947 . £ 2q\ 3 0ôk u o lid ........... / Z 6 / / / _________ .4 4 2 ________ / 9 5 f .............. .... 3 4 8 £ 0 4 / y a..... ------k.20j.----------------- .....Ty8 i S H S2c 1 97 / 3. ?. )< r a ................ .._ ..Z /8 . . - 0 7 ___ foza ........... ..................... .........'Z<- Q O T A L ......... ..... ...............7 A.8.0. ...9. 3gS. . 7 2 . M 4 l/x.dza. ............6)9 0.3J\ I ■ ■ — ,.... . ... — . — — _ ....... INCiAS .8d7. AJJA268 40.47 ..8/ ..,]w.s7 ....i6./ .64 .4 4 . IB.£ _iir.0.4 5.6q. La.C. .5.67 -.4.22 670 /..034 .7.4. ...AC74 A.:k23 " d l.bi.L Où. -582 //?3 £25 ..— 247. 'LTik 2/8 J.:S.6.6LisA J.3À. !âù LÙ2. ...45. -.-#2 £55 L1B3 ..._..3.ki (£1 JZ424.A2.m.6L561JZ21.1.izjm PHOVWOAS .ùj. i.6£ . Ibmcët# lic a n te . . im eria . . »»>»«■ I ■ vxIji • * • * • • • f.è.û.ita re » . arceloma... urgot Â2icere# BCliz................ i.Zĉ iudad Rea) ordobm iufia . uenca . erona racad.a. uatlalaiiara umuzc:oa ueiva uesca -...£<54a t .n . . . ........ erida. O L rL i it j . . — — iw./.i...Uf-o .42/ ..6T̂ 7 m . lurcia JL&i-a v arria . . . . //zJiUA Jjl2.Lre n it Î.3Uv ie d o ----- aicncua aimas __ f A L&mOQtevredra alamainca anta C ru z .. ZlA L(̂zantanider e g o v iia . e villa >ona. arragfona ..-.-..6.,̂ ..eruel. oledo^.......... alenc:ia.. aUad(Olid izcayra JZ6 /4/4 amorra ju>4taragO)za J.3Â7 .̂lùQZT O T A L euta leiida.. EST&DISTIGA DE EXPEGIEDTES IfICOÂDOS Y MEDIUAS ADOFIAL'AS IKttgTRaiO DE JaSTICIA OO NSKJO' SUPERIOR e« P R O ITK C C IO M DE M C N O R E S Tribunal Tutelar de Menores ac tuante S en ^ ... Pericdo al que se refiere. Mes de Aî'O de 19.66. -Km- 3.007Nülmero de expedientes pendientes del iSës anterior ...................................................... . .. Nnimero de expedientes incoados en el h® ..Ano* ...... -^4 N'ümeio de expedientes reabiertos durante el SUMA ....................................................................... ^ 5 ? ^ . e ;x p e d ie n t e s k e s it e lt o s Detalle de medidas adoptadas: Siii medldas ........... Anionestûciôn ................. Breve intemainiento 1.544. 10,230 1. Llbertad vigilada .................. ........................................................... ... Coîocajciôn on fa m ilia ................................................................. 26 întemarniento .................................. ................ ...... ......................... . 1«454 , Sobreseimie.nto ..... .lr.3 3 6 Nümtro total de expedientes resiioltor. en «1 ■ - Numéro de expedientes pendientes para el siguiente .................................. .3 *7 7 5 .. Menores intemados a fin de rliüJ ...Aj.ip*..................... 3.*^t)_5... 16,775 Menores coioc.ados en laraili^i............ .................................... .......... . Menores en Llbertad Viailada ........ .7 •.'^9^ 1 ,780* 2:77? - 157" if̂ ümero de expedientes pendientes dcPrïîAî̂ '̂nterior .. ;Niirnero de expedientes incoados en cî AttP............ ;Numero de expedientes reabiertos durante el 2Cü£S A ïio __ _ süMA ............................ ....S7T4.4 EXPEDIENTES RESUEI/J’OS DetaJîe de mecUdas adoptadas: Sin rnedidas ....... ............... Requerimiento ........ ....... Vlgilanciû protectors ........ Colocacién en familia ..464 164786 249 3 .4 0 6 Intemarniento . ~ ........ Sobreseimiento ........... 355 ....... Numéro de expedientes resueltos en el mifgc. ..A.&Ç.̂ . ............................................. ^ ̂ Numéro de expedientes pendientes para el ^SsK^^uiente ............... l . t 3.90 Menores inteniados a fin de jnes: .Ailo................................................. .? * 72.0 Menores colocados en farnilia.................................... 2 •5 1 4 ..... 7.439Menores protegidos en Vigilanda Numéro de expedientes pendientes del i^fe^fii'ïlerior ........ Niimero de expedientes incoados en el .............. SITMA ................... EXPEDIENTES RESUELTOS Detalle Je meditlus adoptadas: Sin medldas ......................................................... Hepresidn privada ........................... ............................ Multa .............................................................. ............... Arresio mener ................................ ........................... Sobreseimiento ............................................................ Numéro totrJ de expedientes resuoltos en Af:\0.. Numéro de expedientes pendientes para el ruas siguiente 10 .44 “5 T 12 16 1.42 "8 42 En a ..31 de ..Pip.iç^m bro de 19...68, El Sécrétai lu del Tribunal V* B.': El Présidente «tel THbuual, ESTADfSTIGA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEOIDAS ADOPTADAS iN iS TE ftiO DE JusTic iA Tribunal Tutelar de Menores Période al que se refiere. C O M * E J O SUPERIOR D K P f l fO T 'E C C IO N o e M E N O R E S 6 ZI de Mes de._.A.tlQ--------- ---------de 19. 6 9 * EljLÛ -kNüimero de expedientes pendientes deLrùfiS anterior ....................................................... ......J Nüimero de expedientes incoados en el mêê aao...................................................................... Nüimero de expedientes reabiertos durante el icesaîio ................................................... ......2m_221 . SUMA ................................................................... EXPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medldas adoptadas: Sin medidas ...... 1 , 4 7 3 .... Amonestaciôn .............................................................................................. 9 ,5 2 7 Breve intemarniento ......................................... lu,.lÜ.O..... Libertad vigilada ................................................................................ ....1 ,1 5 .7 .... Colocaciôn en fam ilia ................................................ 2 0 .... Intemarniento ......................................................... 1 ..5 1 2 .... Sobreseimiento ................................................................................... 1 .5 1 2 .... Niümero total de expedientes resueltos en eLjmêS jIIIQ ................................................. -.■■..16.A.36.1 Niilmero de expedientes pendientes para el ife? siguiente ............................................. ..... 3 .29%.... Menores intemados a fin de mêsZ. a ila .......................................................... 3.*..6..42... Menores colocados en fam ilia ............................................................................... .237... Menores en Libertad Vigilada .......... _.7..,.605..... Niümero de expedientes pendientes del i^^anterior ................................................... 1̂..3.08. Niùmero de expedientes incoados en el ni£Sv..aîlo................................................................. ....2.,.9'1.4. NiLimero de expedientes reabiertos durante el £.22 SUMA ............................................................................-Iî_4i4..... E3XPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas ....................................................................................... 409 Requerimiento ................................................................................... 1 5 2 ....... Vigilancia protectors ......................................................................... 640....... Colocaciôn en fam ilia .............. 254....... Intemarniento ......................................................... . 1 ,2 2 8 ....... Sobreseimiento .......................................... .̂..................................................271 ....... n qta Niümero de expedientes resueltos en el.................... .*.221... Niümero de expedientes pendientes para el Itîsà siguiente ............................................... ..1.,..4.1.0.... Menores intemados a fin de ïaésaÜQ ..................................................6.«.3Q.Q.. Menores colocados en fam ilia .......................................................................2 « 6g3 Menores protegidos en Vigilancia ............................................................... ? ? Nüimero de expedientes pendientes del mes: anterior ......................................................... — .... 12 Nüimero de expedientes incoados en el .S.3.._...4î SUMA ................................................................... ....... E3CPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas ........................................................................................ ............................ Represiôn privada ......................................................................... ..................... Multa ................................................................. -...................................... ..... 3 2 ... Arresto menor .................. ............. ................................................. ........2 - -...... Sobreseimiento ................................................ ............................. ......i4 .____ Niûmero total de expedientes resueltos en -....... Niiimero de expedientes pendientes para elS^S siguiente ........................................... ..........A .4 E n U sâi’i- a a ..31 de ...?.iç.i.?.ç)tes de 1962a El Secretario del Tribunal V ; B.*: El Ihesidente del Tribunal, ESTADiSTICA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS îSTJEîiîO DR JusTiCiA Tribunal Tutelar de Menores C û N E J O S U P E R I O R o a R O V E C C IO N OE M E N O R E S de 10£!__54 5c'üiiûiites en ESl'A.Â, Pen'odo ai que se refiere. Al;0Mes de. ..de 1 9 -L" 2.,.429- 20:*7Î Niiimero de expedientes pendientes del anterior ..............................................................3..* Ndimero de expedientes incoados en eI:2nesK;..uUÛ........................ ' .1.4.♦..7.53. Niinoeio de expedientes reabiertos durante el ........................................... SUMA ................................................................ EXPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas ....... .1 ^ 5 1 6 ..... Amonestaciôn .................................................................................... 1 0 ,0 4 3 ..... Breve intemarniento ..................................................................... .1 ,1 1 0 ..... Libertad vigilada ................................................ 1 ,0 7 6 .... Colocaciôn en familia ............................. 22..... Intemarniento .................. 1 ,4 9 2 ..... Sobreseimiento ......................... .................... .......... Nürmero total de expedientes resueltos en ........................................ Nu.miero de expedientes pendientes para el mes siguiente ....................................... iMenores intemados a fin de m es,!:..ailo.,.................................... .3-,9û4 Menores colocados en familia .................................. 203. IMenores en Libertad Vigilada ....................................................................7.,.197. Xr 1 6 .5 C 0 1..373-JL 221 4 Numéro de expedientes pendientes del inos anterior ........................ l.*...43.Q... Nürmero de expedientes incoados en el m c x .x i ia ............................................................... 2.».93..6... Numéro de expedientes reabiertos durante el mes::..£ 9 0 ................................ SUMA ........... ...... EXIPEDIENTES RESUELTOS .Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas ....................................................................................... Requerimiento .............................................................. 7.0.... Vigilancia protectora ........... 6.9.6.... Colocaciôn en fam ilia .............................. 328..... Intemarniento ................................................................................... ...1 ,Q 2 X .... Sobreseimiento ................................................................................... 3.1.7... Nüimero de expedientes resueltos en ci mes ..g.îtg................................................ ............. Niumero de expedientes pendientes para elzmes siguiente ............................... .̂............. Menores Intemados a fin de:meS ...£fio.,.......................... ............................6 ,2 2 1 .... iMenores colocados en fam ilia ................................................................. ...2 . 7 0 o .... IMenores protegidos en Vigilancia ......................................................... ....L". 3.3 ..2...6.S3.. .1..&.74... Nüimero de expedientes pendientes del me& anterior ......... Nüimero de expedientes incoados en el xce^: .£ÜO.............. SUAIA ......... ......... EXIPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas ..................................................................... Represiôn privada .......................... ............................ Multa ......................................... .............................. . Arresto menor ................................................................ Sobreseimiento ........ .*.................. . Nüimero total de expedientes resueltos en Nüimero de expedientes pendientes para el mes:W?guiente T T . . . . . . . . . . . .^ ^ . ■ . ... 4.1... 3 ..IM. ... 28 En a ..31 de ..D iol^'-Eibue de 19..7.0 , El Secretario del Tribunal V.' P.*: El Presklcnte del Tribunal, 4 am ESTADISTIGA DE EXPEDIENTES INCOADOS Y MEDIDAS ADOPTADAS A'/-- n ■ IK ISTE&IO PE JUSTICIA Tribunal Tutelar de Menores Periodo a! que se refiere. a O H ' » « J O » U f » R R t O R . , AÎÎO . 7%# OB de Mes-de------------------- de 19— — 9*ROTKCCtON D« MRNORES E S P A N A Nüxnero de expedientes pendientes dePS5^glaiterior .............................................................. .....3 * 9.7.3.. - Nümero de expedientes incoados en el _ Nüniero de expedientes reabiertos durante el jœ® A So ................................... ..... 2 . 379 SUMA .............................................................. ...21.494 EXPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas .............................................................................................. Amonestaciôn ............... 4 9 * ?33 Breve intemarniento ........ 1# 243 ..... Llbertad vigilada ................ 1# Colocaciôn en familia Intemarniento .4 • Sobreseimiento ............................................ .1#..205.. Nihnerc total de expedientes resueltos en .4fi.9................................................ ..17 * Numéro de expedientes pendientes para el njcx siguiente ............ .................................. ..„.3..*7..69..„ Menores intemados a fin de ZüEK .AĴ O .3 f 9 4 1 ..... Menores colocados en fam ilia .......................................................... .202.. Menores en Libertad Vigilada ................................... _._.7..*.4.§1 „ -A&O- Niimero de expedientes pendientes del anterior ............................................................. %,*.! Nümero de expedientes incoados en el îCüSSC.AâQ................................................... .......... .....3 » 304 Nümoro de expedicfnles reabiertos durante el liCStpr. .AÎIP ..................... ^7.Ù... SUMA ...................................................................... .......... EXPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas ........... 554 Requerimiento ......... | | ..... Vigilancia protectora .......... .922..... Colocaciôn en fa m ilia .............................. 352...... Intemarniento ..................... 1#..?.21..... Sobreseimiento ..... 382...... Nüniero de expedientes resueltos en el 3 * 513 Nümero de expedientes pendientes para el̂ fâfes siguiente ............................................... _.1*.935.... Mesiores intemados a fin dexaas ..Ado ........................ ............ ... 6 ..6 2 2 ... Menores colocados en fam ilia ................................................................. ...2 ,.909 ...... Menores protegidos en Vigilancia ..................... ................................... ...6 ,.8.92...... Nümero de expedientes pendientes del Hœs: anterior ......................................................... .__.1Q. Nümero de expedientes incoados en el ïcaac: .A2jO ............................ .3.Q SUMA .......... :....................................................... 9.0. EXPEDIENTES RESUELTOS DeW le de medidas adoptadas: Sin medidas ............... .............. .............. ......................... ................. ........ Represiôn privada .............. .............................................................. ........ Multa ...... 19___ Arresto menor ........... 2 ...... fiobreselmlento .............. 39.... Nümero total de expedientes resueltos en e l ................................................ Nümero de expedientes pendientes para el mas siguiente ................................ ZZZZZjrZ En ........................... , a ...31de ....Diciembxa.... de 19..71. El Secretario del Tribunal V ; B.‘: El Présidente del Tribunal, LÙIAUIbiiUA Ut rArtültiIltà h1UÜA!JU5 T WtülüAè AUUMAUAù WlÿlIgTERIO DK JaSTîCIA OMdCJO » U m E RI O R om e irO T E C C tO N o e W ENO RES Tribunal Tutelar de Menores de ..54. - ,-iO ■; ;■ "XJ kJ — - i.. (il.* Période al que se refiere. Mes de ________ de Î9 .Z.?jl — —------- — ---- 'trfto------ Nümero de expedientes pendientes del ISSSf anterior Nümero de expedientes incoados en el ISükS- ,^1.Q..... Nümero de expedientes reabiertos durante el liïès'" SIBIA ........ EXPEDIANTES RESUELTOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas ........ .............................................. Amonestaciôn ............................................. ...... Breve intemarniento ......................................... Libertad vigilada ............................................... Colocaciôn en fam ilia ......................... Intemarniento ......................... . ................... Sobreseimiento ....... . ....... .......... Nümero total de expedientes resueltos en el'îftbs > Numéro de exî>edierites pendientes para el:iTi%''skti Menores intemados a fin deMKSS ..(ifio . ......... Menores colocados en familia .................. ............. Menores en Libertad Vigilada ............................. aiio 3 .7 6 S 15:309 ^ — %.,.4 V.O., .10,60?... 1 ,2 .6 2 . .1,2 0.& 1 *339' 1 ,2.60.. TL.O... liente 17.300 .4.-.I23 213 .7..*.P21. .3...9.61. Numéro de expedientes pendientes delxtes'-ùntericr ...... Niïinero de expedientes incoados en el --ctilo .......... Nümero de expedientes reabiertos durante el soEflC .aHo SUMA ................. EXPEDIENTES RESÜEI/rOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas ....... ............. ................................ .......... Requerimiento ................................ ....................... Vigilancia protectora ................. ................................. Colocaciôn en fam ilia ....... ........................ Intemarniento ........... ........................... ................... Sobreseimiento ............. ............................. .............. Nümero de expedientes resueltos en eLiüESx:. j£riû........................................................ Nümero de expedientes pendientes para el toÉSsigiiente ........................................ Menores intemados a fin de 0 ................................................. . 6 * 6.44. Menores colocados en familia ........ *.92 3 Menores protegidos en Vigilancia .... .......... ..2*08.6 ?tu _.._JL...935 5.37 0_ 535 144 _840 325... 1,2 .55. 349 3 .4 5 3 Nümero de expedientes pendientes debiü^ anterior Nümero de expedientes incoados en ... SUMA ........ EXPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medidaa adoptadas: Sin medidas .................................. .......... Represiôn privada .............. ......................... . Multa ................. ........................................ . Arresto mener .......................... ............................ Sobreseimiento ...................... ......... ......... ...... 14 .35.. ...7. 14 "Ï2 .2 TD" Nümero total de expedientes resueltos en .s fie Nümero de expedientes pendientes para el rnee-siguiente _45. En îiiadrid 8 31 . de ..... de 197.2* El Secretario del Tribcnal V " B.*: El P . , l ian te df.I Tribunal, ESTADiSTiGA DE EXPEDIENTES INGOAOOS Y MEDIDAS ADOPTADAS flSTESAO DR JfuSTiClÀ Tribunal Tutelar do Menores Période al que se refiere. O N S g J O S U P E R I O R o e de lQ.& 5.4. .80t u a n t 0 8 Mes de .4....Ë_.9._ de 197 3 R O T E C C S O N DE M E N O R E S 0 ^ P J S P A . K A . Nümero de expedientes pendientes del rr>^ anterior ............................................................... ------ Numéro de expedientes incoados en el -.afi-o........................................................... 15.,..X.43......... Numéro de expedientes reabiertos durante el rs©&x;..ailO........................................................ 2 .>-qQ1-...... SUMA ......................................................................... 22 ,.3 .08___ EXPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas .............................................................................................. I.UM'... Amonestaciôn ........................................................................................... ..11*0.1.6...... Breve intemarniento.................................................................................. ....4.•..4,91..... Libertad vig ilada......................................................................................... ....l.,.2.52 ...... Colocaciôn en familia 2 5..... intemarniento............................................................................................. ,1..*..3.3.4...... Sobreseimiento ......................................................................................... ...1.. 4.4.3...... Nümero total de expedientes resueltos en el 2Cbg?:\ --ano................................................... l6 ,..Q 2..6 ........ Numéro de expedientes pendientes para el iW ^seguiente ................................................77..... 4 .̂ ..g.'ÿ:.9........ Menores intemados a fin de .mes .r^.ÿio....................................................... ....................... u..Menores colocados en fam ilia ....................................................................... ........ X9 Menores en Libertad Vigilada ...................................................................... Q.,,Xq3... Numéro de expedientes pendientes d e lT F ^ anterior ............................................................... „TL,4^1.7- Nümero de expedientes incoados en el mes. .a n o ................................................................... ..-2 -,7 -77 - Nümero de expedientes reabiertos durante el -mas .ano....................... -2 2 5 ... EXPEDIENTES RESUELTOS SUMA - 4^97 -0— Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas ............................................................................................................ .4-98..... Requerimiento ........................................................................................ 1 1 6 ..... Vigilancia protectora .................................................................................... - -.. 5.3.7_ Colocaciôn en familia ............................................................................... —......2 .51 ..... Intemarniento....................................................................................................... .l.»..Q.6.o..... Sobreseimiento .............................................................................. .4.4.7. Nümero de expedientes resueltos en el mes., a fio ....................................................................... 1 *0 1 .5 ........... Numéro de expedientes pendientes para el-qi^^ébguiente ................................................... 1 , Q R Menores intemados a fin de "ni&s .a fio ............................................................. 6 . 311 Menores colocados en fam ilia .................... _2..,..8.&0........ Menores protegidos en Vigilancia ................................................................ -6 * Numéro de expedientes pendientes del rnMà^mterior ............................................................... ....................... Nümero de expedientes Incoados en el........................ ............................................................... ............4.2....... SUMA ................................................................................. 4 2 ___ EXPEDIENTES RESUELTOS Detalle de medidas adoptadas: Sin medidas .............................................................................................. 2 ..... Represiôn privada........................... 19 Multa ............................................................................................................................... 6 Arresto menor ................................................................................................. - 4 Sobreseimiento ............................................. '............................................ 3 Numéro total de expedientes resueltos en el tne» .ano........................ ———--3 4._.... Nümero de expedientes pendientes para el -mAoseguiente ....................................................... I j ___ En . liü c iü id a ..31. de de 19..73.- V.* B.*: El Secretario dei Tribunal, Présidente dsl Tribunal; S Î S l ï O e B f t F l A HLiO Y mARÏiiülgRAVqiN# Hi^toPin |dific«nt« d# un **trinx#ralr#", P«rd9lon»fïi98* K̂l P«tronitQ df niHo» y #dol##c#nt#8 premo#", BeTc#4dn##I8#$# **Curr9Ccidn d# 1# lnf9ncia d#lincuent#".m#drid,I9P5# "Lu# TribunaXfs para NiMqai:EX Tribunal da nlMoa de 8#re#ion# y su actuacidn en eX primer aameatre de funcionamiento",8arceXonatI22« "$eia aMoe de vida del Tribunal Tutelar",Barcelone, 1)27, "fiitadiatica da loa factorea influyentea en el extra- vio de loa menoree Ingreaadoa en 1944 en la eecidn tutelar raformadore permanente del Tribunal luteler de Barcelona",Baroeloma,1945, "Cemo aurgid y ae formé un# vocacién",-Antecedentee de la Obra de Proteccién de Rlenoraa de Barcelone.- ffevieta de le Obra de Proteccién da NIenorea.madrid, 1944* AIIER3,RUDOLF,"Nat^raleza y educacién del car4cter",Univeraldad de Viena,I949, ARANBURU Y ZULUAQA,FELIX,"La nu#va ciencia penal",Madrid,1867, ARENAZA,Dr.CARLOS DE,"Menor## abandonado# y delincuente#",3 vol, Buenoe Aire#,1929-1934, ASSO,IGNACIO DE#"Hietoria de 1# Economie Politic# de Aragén",Za- radoza,1789, 9AIAGUER QARAMI,0Q8E."E1 trabajo de loa nlMoa.Neceaidad de limiter- 1# y la# modificacione# mé# étile# y oonvenientee que eato impon# # la legielacién eepaMolagBarcelona,1889, BALMES,3AIME,”Eetudioa #ooiale#",En Obra# complataa.Vol,XI•Barcelone, 1926. BAYP,3QSE m a n u e l,"La prohibicién del trabajo nocturno de lo# menoree de 18 aPîo#"^M#drid>I9W, @ARRQ»G Y %mRICTAo«Cédigo penal viganta"*C(5rdoba, 1900, 3ELLET OANLET/'^Loa jdvanaa #n la# prialonea",Madrid, 1909, VKEf^TE,/*Si»ta»»« panitanciario dal praaidio corraccional da vaiancla J860, aORPBIU^PATR|cjQ«»»MainaTlaa del Tribunal da Zaragoza",AMoa 1922 a 1927", proticcidn del nlMo",Zaragoza, 1901, Y '^Family#Bocial eapecte",Cndclopoedia of Social Scian- Qie«,Vdl V1J947, BUOALL# |APiÇHE2^30SE^**loa Reformatorioa an EapaMa".Madrid, 1916. ("La delinawenoia infentil.lGdmo dab# pravaniraa?.Madrid, 1926, BUapLLA i' 0AO, PDAQUINI "Apuntaa par# la aducacidn da un nlMo abando­ nado ".Malaga, 1900. BUHIER,CHARLOTTE,"Teat para la primara infancia",Univar8idad da Viana,I95I • 0ULLPN,CLOY."Alfonso da Castro y la ciencia penal".Madrid,1899. BUYRE,RAYMOND."La axparimentancidn an padagogfa".Univeraided da Lovaina,1965. CADALSO,FERNANDO."Institucionaa Panitenciariaa an loa Estadoa Uni- doa",Madrid,1914, "Institucionaa panitanciariaa y aimilaras an EapaMa", Madrid,1922. CAR0ONCLL,MARIA."La Proteccién a la infancia an EapaRa".Bulletin Internacional Potection da L'enfanca",I954. CARPENA,FRUCTUOSO."Antropologie criminal".Madrid,1922 CARRASCO BARRIOS."Taoriaa aobre lea causas da la criminalidad infan- til y juvenil".Paris,1942. CASTE3QN,F60ERIC0."Géneaie y breve comentario del CKodigo da 1944", En Raviata general de Legielacién y Ouriapsudencia, Madrid,1945. CASTELAIN,ANTONIO,"Menores sin hogar".En Ravista da la Obra da Pro­ teccién da Menorea.1954 CASTRO V OROZCO 3, y ORTIZ DE ZURlGA,M."Cédigo penal reformado con #1 texte ajuatedo a la nueva adicién oficial y con notas f a##»# la# Teforifiaa y sua motivoe,Madrid, ÎB80 CESPE0E3,ISIDRO DE Y ALARCON,DOSE MARIA."Tribunalaa Tutalaraa". Madrid,1933. CODON Y LOPEZ SAINZ."Palquiatria juridica panai y civil".Burgoa, I95I. COSSIO Y GÜMEZ-ACEBO,MANUEL DE."La accidn social para protagar y aducar a loa nlMoa abandonados"«Madrid,I9I4« "Proyacto da organizacién do laa institucionaa da la infancia abandonada".Madrid,1907. "Lagislacién protectora da la infancia y da la Juvan— tud".II Congraao Panitanciario Eaparlol.Madrid, I9I5. CRIADO CERVERA,OESIDERIO."Eatudio de alQunaa institucionaa da Pro- taccién de menorea en la hiatoria de Valencia".Ponancia presentada a la XIII Aaamblea da la Unién Nacional da Tribunalaa Tutelaras da Menores.Valencia,1949. CUELLO CALON,EUGEN10."La infancia delincuanta y abandonada an la antigua lagialacidn panai aspaf1ola".En Revista Pani— tenciaria,1905. "Los Tribunalaa para niPîoa".Madrid, Ï9I7, "EL nuavü Cddigo panai espaMol".2 vol.Barcelona,1929- 1930. "Expoaicién del Cddigo panai reformado 1932".Barcelo­ na, 1932. "Criminalidad infantil y juvenil".-Sua causas,Rigiman jurfdicQ.Tribunal para menorea.Libertad vigilada.Co— locacidn an la familia.Intemarniento en institucionaa, etc.-Barcelona,1934. "Nuavo darecho panai juvanil europao y al tratamiento da loa jdvenea delincuentea en EapaMa".En Raviata Ge­ neral de Lagialacidn y 3urisprudencla.Madrid,Saye de 1944. "Manuel de Darecho panai aspahol".Barcelona,1945. "EL Cddigo panai da 23 de diciambra de 1944".En "In- fermAoidn 3uridica«Madrid,diciambra da 1946. "Darecho panai",vol.I.Barcelona,1948. "^S#nt#n#rlQ dal Cddigo da 1648.Pachtco panaliata y logl#l#doy,8u in flujo an aata cuarpo lagal.En "Infor- maoidm auyldicag Madrid,1948» "L$ rafornii panal an Capaf1a".0iacurao an la Raal Acada- mi# #a Qianeiaa Moral## y Pollticaa.QIadrid, 1949. CHAZAL,3EAN/^^ A propdaito da la dalinouanoia an la juvantud".En Ra- viila da Eatudioa Panitanciarioa.Madrid,1953. OECROLV Y REf « e ' « i O w e > » i ÿ » . ) i e < s e « i } , ( * > à ) e 9 « * ' » « » « 9 « « « 4 î d 1) E'ebëî® del plan aegén Ybarra F) KI30 B E N E W E R U Q DC U ï Z C A Y A ......................... ^07 G) SE EXTÎKW#. UNA V|OA C0N3AGRADA A LOS NlfiOS......... ^08 H) CUESTÎON PRÇVlrt E $ T A O I S T I C A . ....................... ^10 ï) Datod préparatorioa 2) 0%Lue fundamentaies da la cuestion previ# 3) D# t u » complemen tario# î) CSTAÛISTICA OE LOS FACTORES I N F L U Y E N T E 3 ......... . 1) Tipo« p a i e o l é g i e o a . ....................... a) mèneras normales b) menores subnormal## c) menores anormales 2) Medio f a m i l i a r , o.... 3) Situacién moral y econémiee de 1* familia, 4) Familiaa d e f y nocivas 5) lïîedio social: escuelas.................... 6) Otros factures sociales ..... ......... 7) Resdmen de factorea influyente#«,, a) Casos en que se clasifican les très factores b ) Casos en que ne se clasifi- ca el factor psicclégic© 3) ESTADI3TICAS OE R E S U L T A D O S ......................... ^^0 K) ULTIMAS rSTAOISTlCAS OE LOS TRIBUNALES OE BILBAO, 424BARCELONA Y M A D R I D , , . , . .........«.«...«o*.,.,.....,,. 4251) Datos que cèntlene la eetadfstiee de Bilbaa';» 2 ) Datas que contiens la estadïsticA de 425 piginaa 3) Üatos qua contiane la estadfstica da Madrid,427 L ) ESTrtüîSnCAS GENERALES DEL CONSEJO uUPERIOR DE PROTECCION DE MEN ORES .......... 429 1) Ds 1944 a 1967 2) Ds 1968 a 1973 m) MAÜÎ3TRATURAS TUTELARES DE MENORES...................... 433 N ; RESUMEN , ......... *...... *.................... 440 C0NCLUSI0NE5.. ..... . «................ 448 APENDlCE.^i) ........... ........ ..................... KCODIGO PENAL DE 1822; Arts. 22,24,25,64 y 65,.,. 2.C0DÏGC PENAL DE 1848-50: Arts. 8,9 y 72.......... 3.C001GO PENAL OE 1870: Arts. 8 y 86............... 4.REAL OROEN OE 12 DE MARZO OE I89I................ 5.LEY OE 22 DE JULIO DE 1903 SOBRE REPRESION BE LA MENDICIDAD Y VAGANCIA OE LOS MENORES............ 6.C0DIG0 PEN ML OE 1907;Art. 8........ .............. 7.LEY DE 31 OE OÏCIEMBRE DE 2908 SOBRE PRISION..PRE­ VENU VA DE LOS iJENORES DE QUINCE A NOS.......... . 8.C0DIGÜ PENAL DE 1928: Arts. 56 y 885............ 4399.CDDIGO PEN/aL DE 1932; Art. 8...................... 10.ESTADISTICA DE LOS -uvOS I896-I903............... 11.LEY DE PROTECCION A LA INFmNCIA DE 12 DE AGOSTO DE 1904............................................ 12.REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCION A LA INFAN­ CIA................................................ 13.REAL CRDEN CIRCULAR PARA LA C0N3TITUCI0N DE LAS JUNTAS PROVINCIALES DE PROTECCION A LA INFANCIA 493Y MEAICIDAO OE 28 DE FEBRERO DE 1908........... 14.LEY DE BASES SOBRE LA ORGANIZACION Y ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES PARA NINOS OE 2 DE AGOSTO DE I9I8. ..................................... (l).,Por ordan cronolôgico de capftuloa Ç'fe p i g i n a 9 T5.E3TADÏSTICA 194* a Î97I ........ ............. 498 IB.EST; D k STTCA OE LOS FACTORES INFLUYENTES........ 499 al 40.E3TADÎSTTCA DEL TRIBUNAL DE 0IL9A0....... 4Î Y 42, ESTADISTÎCA DEL TRIBUNAL DE BARCELONA g^4 43 Y 44,ESTADISTICA DEL TRIBUNAL DE MADRID........ 535 45 ai 56.E S T A D I S T I C A GENERAL DEL CONSEJO SUPERIOR DE P R O T E C C I O N DE MENORES 0E5DE 1944 a ............................................................................... 541 IBLIOGRAFIA 5 5 3 &&&&&&&&&&&&&&