721G~T DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA. FACULTAD DE CC BIOLÓGICAS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE ¡½SS~346714-( TOMO 1 PREVALENCIA DE MICROORGANISMOS DEL GÉNERO Sa/mofle//o EN HARINAS DE SOJA (Glicine max L.) Lucas bomíguez. DIRECTOR DE LA TESIS. Rosa Amejeiras Rodríguez. MEMORIA NESENTADA PARA OPTAR AL &4ADO DE DOCTOR, 1998. a maría. a pablo, Cristina y marina. Agradecimientos: A mi familia, en especial a Manuel y Milagros, mis padres, por su infinita comprensión y cariño. Gracias a: Susana por su apoyo incondicional. Lydia, mi otra “hermana”. Rafael Campos, maestro y amiga. Pilar Pérez Sedeño, compañera, jefe y sobre todo amiga. Alicia Nájera por su paciencia estadística y su sincera amistad. Jorge Serrano, por su ayuda cromatográfica. Milagros, Ana, Ascensión, Inmaculada y a todos los compañeros de laboratorio y de TROUW NUTRITION que de una forma u otra han ayudado en la realización de esta tesis doctoral. Josefina Rodríguez de Lecea. J. F.Garayzabal, M.A. Moreno y al Dto. de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, y muy especialmente a Lucas Domínguez, director de esta tesis, por su dosis continua de optimismo y sus inyecciones de moral. INDICE GENERAL. TOMO 1 Abreviaturas utilizadas A Capítulo 1. Introducción 3 1.1.- Salmonella 3 1.2 Historia de la soja (Glicine Max U) 16 1.3.- Factores nutricionales del haba de soja 17 1.4. - Procesado del haba de sola 19 1.5.- Importancia de la soja en la nutrición animal 22 1.6.- Presencia de Salmonella en animales 25 1.?.- Legislación actual en piensos 25 1.8.- Legislación actual en alimentos 30 Capitulo 2. Objeto e interés general 34 Capítulo 3. Puesta a punto de metodología. Aislamiento e identificación 39 3.1.- Plan de trabajo. Antecedentes 39 3.2.- Materiales y muestras utilizadas 40 3.3.- Métodos de análisis utilizados 40 3.4.- Análisis estadístico 48 3.5. - Resultados y discusion 48 3.6.- Condusiones globales 56 Capítulo 4 Cálculo del limite de detección y cuantificación 57 4.1.-. Antecedentes. Plan de trabajo 58 4.2.- Material y método 58 4.3.- Resultados y discusión 60 4.4.- Conclusiones globales 61 Capítulo 5. Supervivencia de .S’almonella en harinas de sola sometidas a distintas temperaturas de almacenamiento 63 5.1.-. Antecedentes. Plan de trabajo 64 5.2.- Material y método 64 Indice página 1 5.4.- conclusiones globales 74 Capítulo 6. Supervivencia de Salmonella en alimentos sometidas a distintas temperaturas de almacenamiento 75 6.1.- Antecedentes. Plan de trabajo 76 6.2.- Material y método 77 6.3.- Resultados y discusion 79 6.4.- Conclusiones globales 87 Capítulo 7.- Búsqueda de inhibidores en la harina de soja 89 7.1.- Antecedentes. Plan de trabajo 90 7.2.- Material y método. Presencia de residuos químicos 91 7.3.- Material necesario para la realización del test de inhibidores 94 7.4.- Resultados y discusion 96 7.5. - Conclusiones globales 97 Capítulo 8 Prevalencia de Salmonella en harina de soja 98 8.1. - Antecedentes. Plan de trabajo 99 8.2. - Material y método 99 8.3. - Resultados y discusion 101 8.4. - Conclusiones globales 109 Anexo del capítulo 8 110 Capítulo 9 Conclusiones generales 150 Anexo 1 Medios de cultivo y reactivos 153 Anexo III Fotografías 166 Bibliografía 170 Indice página II TOMO II Anexo II • Legislación española, ordenadas por fechas de BOE (color amarillo) • Legislación de la Comunidad Económica Europea (color verde) Indice página III ABREVIATURAS UTILIZADAS. tI Microlitro. (10-61). 1X Dilución 1:10. AOAC Association of official analytical cheniists. EGA Agar Verde Brillante. BOE Boletín Oficial dei Estado. CESFAC Confederación espailola de fabricante de alimentos compuestos para animales. DNA Acido Desoxirribonucléico. ELISA Enzyme linked immunosorbent assay. EDA Foad and Drug Administration. g Gramo. GN Caldo de Gram Negativos. HDNA Hibridación por sondas de DNA. HSST Harina de Soja Sin Tratar. HST Harina de Soja Tratada. 150 International organization br standardization. Kg/h Kilogramo/hora. Litro. MB CaldoM. Grados centígrados. OM Orden Ministerial. ONPG Actividad 13-galactosidasa. PCA Agar de recuento. PSBG Preenric¡uecimiento con Selenito Verde Brillante. R.D. Real Decreto. RV Rappaport Vassiliadis. 5. SaImane//a. SBG Selenito Verde Brillante. SC Caldo Selenito Cistina. SS Agar Salmonella Shigella. Tm/h Tonelada/hora. TT Caldo Tetrationato. ufc Unidades formadoras de colonias. y/y Volumen a volumen. WHO Organización mundial de la salud. XLD Agar Xilosa Lisina Dextrosa. Abreviaturas A c~~rruio 1. INTRODUCCIÓN. 1.- Introducción 3 1.1.- Salmonella 3 1.1.1.- Características bioquímicas del género Sa/mofle/la 3 1.1.2. Clasificación antigénica 5 1.1.3.- División en serovares 5 1.1.4.- Subdivisión en serovares 6 1.1.5. Patogenia 6 1.1.6. Epidemiología 12 1.1.7. Tratamiento 15 1.2.- Historia de la soja (Glicine Max L.) 16 1.3.- Factores nutricionales del haba de soja 17 1.4. - Procesado del haba de soja 19 1.4.1.-Tratamientos en caliente por vía seca: 19 1.4.1.1.- Tostado 19 1.4.1.2.- Extrusión seca 20 1.4.1.3.- Tratamiento con rayos infrarrojos y micronizacion 20 1.4.2.-Tratamientos por vía húmeda: 20 1.4.2.1.- Coccion 20 1.4.2.2.- Tostado húmedo 21 1.4.2.3.- Extrusión húmeda 21 1.4.2.4.- Expansión húmeda 21 1.5.- Importancia de la soja en ¡a nutrición animal 22 1.5.1.- Avicultura 23 1.5.2.- Porcino: 23 1.5.3.- Vacas de leche de alta producción 24 1.5.4.- Cunicultura 24 1.6.- Presencia de Salmonel/aen animales 25 1.7.- Legislación actual en piensos 25 1.7.1.- Legislación Marco 26 1.7.2.- Aditivos 26 Capítulo 1 . pág.i 1.7.3.- Sustancias y productos indeseables 27 1.7.3.1.- Modificación del Anexo 28 1.7.4.- Sanidad animal 28 1.7.5.- Toma de muestras 29 1.7.6.- Métodos oficiales de análisis 30 1.8.- Legislación actual en alimentos 30 1.8.1.- Productos cárnicos y derivados 30 1.8.2.- Cereales 31 1.8.3.- Huevos 31 1.8.4, Leche y productos lácteos 31 1.8.5.- Pastelería 32 1.8.6.- Pescados y mariscos 32 1.8.7.- Salsas, condimentos y especias 33 1.8.8.- Varios 33 Fig. 1.1 Vías de difusión de enteropatógenos 14 Capítulo 1 . pág.2 1..- Introducción. 1.1. Salmonella. 1.1.1. Características del género Salmonella Este género, perteneciente a la tribu Salmonellae en la familia Enterobacteriaceae, fue denominado así en honor al veterinario americano D. E. Salmon. Agrupa bacterias patógenas, tanto del hombre como de los animales, produciendo gastroenteritis de distinta gravedad, y fiebres entéricas ó tifoideas - paratifoideas. Está representado por bacilos gramnegativos, no esporulados, anaerobios facultativos, móviles por flagelos peritricos (salvo 5. Gallinarum y 5. Pullorum, que son inmóviles). Una de sus características bioquímicas más importantes es su imposibilidad para acidificar la lactosa, por lo cual han sido designados como “enterobacterias lactosa negativa”. Existe un balo porcentaje (0,3-0,6% según los autores) de cepas que son lactosa positivas como 5. arizonae, que además poseen actividad ¡3-galactosidasa (prueba ONPG). Las necesidades nutricionales de estos microorganismos son escasas y por esto crecen fácilmente en medios de cultivo comunes, aunque con frecuencia se necesitan medios altamente selectivos para aislarlos con mayor facilidad a partir de muestras polimicrobianas de distintos orígenes, como alimentos, heces, muestras clínicas, etc. La mayor parte de las cepas de Salmonella son productoras de gas a partir de glucosa, salvo Salmonella Typhi que nunca lo produce. Forman sulfuro de hidrógeno, excepto 5. Paratyphi-A y utilizan el citrato como única fuente de carbono. Las reacciones de descarboxilación de lisina y ornitina son negativas en 5. Paratyphi - A, mientras que 5. Typhi es ornitina positiva. No fermentan la sacarosa, salicina, inositol y amigdalina. Tampoco hidrolizan la urea. El % G + C de su DNA es de 50-53< Hill, H. 1966). Actualmente el género Salmonella está subdividido en dos especies denominadas como 5. choleraesuis, ésta está a su vez dividida en 6 subespecies designadas como 1, II, lila, IIIb IV y V, y 5. bongori. (Hernández Haba, J. y Dubón Pérez, F., 1992) La nomenclatura del género Salmonella es bastante compleja y actualmente no capítulo i . pág.3 definida perfectamente. A medida que son descritos nuevos serovares, es habitual atribuirles impropiamente el nombre de especie (habitualmente del lugar o animal del cual han sido aislados), por ello son conocidos 2.267 serovares y casi otros tantos nombres de especies de Salmonella. Esta proliferación justificó la propuesta de Burman, Stuart y Wheeler (1948) de considerar sólo 3 especies en el género Salmonella: Salmonella Choleraesuis, Salmonella Typhosa y Salmonella Kauffmannii, la última de las cuales parece destinada a comprender todos los serotipos conocidos. Sucesivamente, Kauffmann y Edwards (1952) propusieron la unificación de una sola especie comprendiendo todos los serotipos: Salmonella enterica. En 1970 Le Minor y otros propusieron que los subgéneros 1,11, III, IV de las subdivisiones bioquímicas de Kauffmann fueran reclasificadas respectivamente como Salmonella Kauffmannii, Salmonella Salamae, Salmonella Arizonae y Salmonella Houtenae, cada una de cuyas especies era posteriomente subdividida en serotipos. Anteriomente también Ewing (1966), había propuesto tres especies: Salmonella Typhi, Salmonella Choleraesuis y Salmonella Enteritidis; las dos primeras especies constituían un serotipo único, mientras que Salmonella Enteritidis comprende los cerca de 2300 serotipos considerados especies anteriormente. A cada uno de éstos serotipos se les designó con el nombre de la especie Salmonella Enteritidis, seguido de la indicación abreviada “variedad” (pe. Salmonella Enteritidis var Typhimurium) o bien con el nombre de la especie Salmonella Enteritidis seguida por la indicación “serotipo” (pe. Salmonella Enteritidis serotipo Paratyphi - A). La propuesta taxonómica de Ewing hace pensar, a primera vista, que una clasificación constituida por cerca de 2.300 serotipos diferentes de una misma especie, puede ser fuente de confusión. El dato práctico, sin embargo, dice que este serotipo se reduce notablemente, ya que el 95-98% de las cepas de Salmonella Enteritidis que producen enfermedades en el hombre pertenecen a un número de serotipos restringidos (aproximadamente 40). En el manual de Bergey se aceptaba a Salmonella Choleraesuis como la única especie del género , pero Le Minor y Popoff (1987), propusieron designar a Salmonella enterica com la especie tipó y única del género Salmonella. Esta propuesta no ha sido aceptada por la comisión judicial, por lo que actualmente se sigue utilizando la clasificación de 2 especies y 6 subespecies. Capítulo 1 . pág.4 1.1.2. Clasificación antigénica Salmonella es el único género cuyas serovariedades tienen rango de especie. La estructura antigénica de las Salmonella se estudia tratando todas las cepas aisladas con anticuerpos específicos, mediante reacciones de aglutinación. Salmonella posee antígenos somáticos, flagelares y, algunos serovares, presentan un antígeno capsular denominado antígeno Vi. El antígeno somático (O) es de naturaleza lipopolisacárida termoestable, localizado en la pared celular, que está asociado con la endotoxina y permite la diisión de Salmonella en grupos. El antígeno flagelar (H), es termolábil de naturaleza proteica, y permite la división de las especies en monofásicas (siempre poseen el mismo antígeno flagelar) o difásicas (fase 1 y fase 2). El antígeno Vi solamente lo poseen algunos serovares como Salmonella Typhi, Paratyphi - C y Dublín. Es un antígeno capsular, termolábil y responsable junto al antígeno O de la virulencia. (Hernández Haba, J. y Dubón Pérez, F., 1992) 1.1.3. División en serovares. Para describir las numerosísimas Salmonella existentes ha sido elaborada una fórmula antigénica consistente en tres partes, que describen, por orden, el antígeno somático O, el antígeno flagelar H de la fase 1 y el antígeno flagelar H de la fase 2; estas tres partes son separadas mediante un par de puntos (:) y el componente de cada parte mediante coma(,). La notación adoptada para designar los diversos antígenos utiliza una combinación de letras y números árabes (por ejemplo 5. Typhimurium se representa como 1, 4, 5, 12 g, m: -) la descripción particularizada de esta notación se omite ya que es bastante elaborada y también porque no es de utilidad práctica para el clínico, teniendo valor sólo con fines taxonómicos y epidemiológicos. Esta clasificación, denominada de Kauffmann-White (Kauffmann y White, 1966; 1978), no pretende describir la estructura antigénica completa de cada Salmonella, que es mucho más compleja de lo que sugiere la fórmula antigénica; a fin de lograr la diferenciación del serotipo el esquema se ha simplificado registrando sólo los antígenos mayores o los más importantes. Se han creado 50 grupos; cada uno de ellos comprende numerosos serotipos de Salmonella, y todos ellos están caracterizados por la presencia de los principales antígenos O presentes en cada uno Capítulo 1 . pág.5 de los serotipos de los que forman parte. 1.1.4. Subdivisión en biovares. Los biovares se diferencian por el patrón de azúcares de cepas con el mismo serovar. Está determinado por la ausencia o presencia de enzimas. Estos biovares pueden utilizarse como mamadores y son de interés epidemiológico ( p.c. la xilosa~ y la xilosa características de S. Typhi). Los fagovares se determinan por la sensibilidad de los cultivos a una serie de bacteriófagos en diluciones apropiadas. La tipificación de los fagos de 5. Typhi y otras Salmonella con antigeno Vi (5. Hirschfeldii y rara vez 5. Dublin) está basada en una adaptación de los fagos Vi - II de Czaigie y Yen (1938). Para 5. Schottmuelleri se utilizan los de Felix y Callow (1943) y para 5. Typhimurium los de Anderson (1964). Análogos métodos están propuestos para otros serovares de Salmonella. Otra subdivisión puede realizarse basándonos en la producción, o sensitividad a bacteriocinas o su resistencia frente a antibióticos. 1.1.5. Patogenia. Las infecciones de Salmonella son denominadas genéricamente salmonelosis, y diferenciadas en “principales” causadas por Salmonella Typhi, Salmonella Paratyphi - A, Salmonella Schottmuelleri, 5. Hirschfeldii (anteriormente Paratyphi C) y “secundarias” (causadas por otros serotipos de Salmonella Enteritidis). Las salmonelosis “principales” son producidas por Salmonella de procedencia humana, capaces, sobre todo Salmonella Typhi, de dar formas septicémicas (fiebre entérica) y gastroenteritis aguda; las salmonelosis “menores” están producidas por Salmonella de origen animal pero capaces de infectar también al hombre, en el cual provocan, siendo menos invasivas, casi exclusivamente formas gastroentéricas que raramente derivan en septicemia. En general, las salmonelosis principales determinan una notable producción de anticuerpos revelado mediante la reacción de aglutinación de Widal; por el contrario, las salmonelosis secundarias producen un número de anticuerpos escaso o nulo. Capítulo 1 . pág.6 Las Salmonella alcanzan el intestino delgado por vía oral. La dosis infectante mínima se situa alrededor de i0~ - 106 bacterias, aunque en personas con aclorh(dria o que han tomado recientemente antibióticos la infección puede producirse con i0~. Blase, M. .1 y Newman, L. 5 (1982) estimaron que el número de Salmonella en alimentos causantes de brotes de gastroenteritis oscila entre los siguientes valores: Chocolate 1 x 10’ - 2. Lx 10’ ufq/g Queso cheddar 1 x 10’ - 5 x 10’ ufc/g Queso de bola 1. 5 x io~ ufc/g Polvo de pancreatina 4. 4 x 10’ - 2 x 102 ufc/g Las salmonelosis pueden expresarse en 3 formas diferentes: A) fiebre entérica, diferenciada en fiebre tifoidea ( o ileotifus o tifus abdominal) y fiebre paratifoidea (o paratifus); la primera producida clásicamente por Salmonella typhi; la segunda, por Salmonella Choleraesuis ser. Paratyphi-A, ser. Schottmuelleri y ser. Hirschfeldii. A veces considerada principalmente una infección intestinal, la fiebre tifoidea es, de hecho, una septicemia, particularmente del sistema linfático, mientras que la eventual sintomatología gastrointestinal aparece sólo tardíamente en el curso de la enfermedad; la diarrea, casi siempre ausente o de entidad leve en las fiebres tifoideas está presente en el 20-60% de los pacientes con fiebre paratifoidea. Salmonella coloniza la mucosa del intestino delgado y en el curso de las primeras 24 horas se encuentra en la lámina propia y en la submucosa, donde son rápidamente fagocitadas por los macrófagos, no se producen graves lesiones y no se producen diarreas. La patogenicidad de la Salmonella parece depender principalmente de su capacidad para sobrevivir y multiplicarse en el interior de los fagocitos, los cuales, posteriormente, pueden ser destruidos con la consiguiente liberación de los bacilos. De la submucosa del intestino delgado la bacteria pasa, a través de los vasos linfáticos, a los ganglios mesentéricos y de ahí, después de un período de multiplicación alcanza el torrente sanguíneo y llega al hígado, bazo, riñón, y medula ósea. Después de multiplicarse en estos órganos, sobre todo en el bazo, las Salmonella pasan nuevamente a la sangre, causando una segunda y más importante bacteriemia por su mayor número, y ésta coincide con la elevación de temperatura y con otros síntomas clínicos. Por vía biliar los bacilos regresan Capftulo 1 . pág.7 nuevamente al intestino, en cuyos tejidos linfoides (placas de Peyer y nódulos linfáticos aislados) se produce una reacción inflamatoria y una infiltración de los linfocitos y de células histiocitarias, seguidas de necrosis, descamación y formación de las características úlceras tifoides. La enfermedad puede verse complicada por hemorragias intestinales de diverso grado y con menos frecuencia por perforaciones intestinales en correspondencia con las placas de Peyer necrosadas. El agente etiológico puede ser aislado también en la sangre entre los primeros 7 - 10 días de la infección en el 90-100 % de los casos. Durante y después de la segunda semana, en el curso de la segunda localización intestinal, Salmonella puede ser aislada cada vez con mayor frecuencia de las heces, mientras decrece la positividad del hemocultivo, que se reduce a cerca del 300/o en la tercera semana; por otra parte, durante su localización renal, Salmonella puede determinar una bacteriemia más o menos intensa y ser aislada de la orina en un 25% de los casos. Cerca de un tercio de los individuos afectados eliminan los bacilos del tifus a las 3 semanas de la aparición de la enfermedad y cerca de 10% durante un período de 8-10 semanas: éstos constituyen los portadores convalecientes; pero un pequeño porcentaje de individuos (1-2%) continúan eliminando Salmonella durante 6 meses o más, en algunos casos durante un par de años o, en ocasiones, durante toda la vida. Habitualmente, el estado de portador fecal se debe a la persistencia de la infección en la vesícula biliar o, más raramente, en el hígado. Los portadores urinarios, son mucho menos comunes que los portadores fecales. Se ha encontrado además, sin poder ser bien explicado, que las mujeres son portadoras con mayor frecuencia que los hombres. En cualquier caso, la excreción del bacilo no es siempre continua, sino, al contrario, muy frecuentemente intermitente, por lo cual es necesario efectuar el examen seriado de varios cultivos para evidenciar el estado de portador. No se conocen con precisión los factores moleculares de patogenicidad de Salmonella y la capacidad invasiva de estos serotipos. Durante mucho tiempo se ha creído que los síntomas generales de la enfermedad eran imputables a la actividad de la endotoxina liberada seguidamente a la bacteriolisis intravascular. En estudios más recientes se ha vuelto a poner de manifiesto su papel en la patogénesis. La fiebre, por ejemplo, se atribuye a una interacción de la endotoxina con los leucocitos. La endotoxina estimularía la producción de un pirógeno de origen endógeno, que, a su vez, actuaría sobre el sistema nervioso directamente o a través de la liberación de prostaglandina. Esto es similar en los procesos febriles Capítulo 1 . pág.8 producidos por otros agentes infecciosos. Otro factor a tener en cuenta es la presencia del antígeno capsular Vi, presente en los 5. Typhi, 5. Paratyphi C y 5. Dublín, mientras que 5. Paratyphi - B carece de él y otras bacterias no patógenas, como Citrobacter freundii, lo poseen. Los anticuerpos producidos en la infección natural son protectores, pero probablemente la inmunidad celular también juega un papel importante en la defensa de esta enfermedad, ya que la bacteria en la fase preinmune se multiplica activamente en los macrófagos. Durante la fiebre tifoidea o paratifoidea pueden producirse una gran variedad de complicaciones en los aparatos digestivo (hemorragias, perforaciones intestinales, peritonitis, colecistitis), cardiovascular (miocarditis, flebitis), respiratorio (úlcera de laringe, pulmonía, broncopulmonía, pleuresía), sistema nervioso (encefalitis, meningitis), urinario (cistitis, cistopielitis, pielonefritis, glomerulonefritis) y esqueleto (osteitis, periostitis, osteomielitis)( Vandepitte, 1953; Loverde, 1980). La colecistitis y las osteomielitis pueden manifestarse también después de algunos años de la enfermedad tifoidea y ello indica que el bacilo es capaz de permanecer presente en varios tejidos durante años sin perder su virulencia. B) gastroenteritis, producida por muchas variedades o serotipos de Salmonella enteritidis. Los síntomas, aunque varían, están por lo general, constituidos por cefaleas, escalofríos y dolores abdominales que preceden a la aparición de nauseas, vómitos, diarrea y estados febriles, Los bacilos invaden la lámina propia y las placas de Peyer en el intestino delgado, por lo cual es posible aislarlos de las heces, pero el aislamiento puede efectuarse también de vómitos y de alimentos contaminados; estos últimos pueden estar todavía disponibles, dado que el período de incubación es bastante breve (aproximadamente 12 horas>. El mecanismo de la secreción de los líquidos responsables de la diarrea se lleva a cabo por la producción de una toxina, no bien caracterizada, que podría actuar como la toxina colérica, estimulando la producción de AMP cíclico. Existen numerosos genes involucrados en la patogenicidad de Salmonella, como los mv y bil relacionados con la invasión de los enterocitos. Las cepas gastroentéricas poseen un plásmido cuya pérdida disminuye su virulencia y un lipopolisacárido que desempeña un papel patogénico al mediar la resistencia a la acción lítica del complemento. Capítulo 1 . pég.9 O) Infecciones extraintestinades que, si bien son raras, pueden implicar prácticamente todos los órganos y tejidos, habitualmente como localizaciones purulentas metastásicas después de episodios bacteriémicos, a veces subsiguientes a intervenciones de cirujía vascular resconstructiva. Son por consiguiente responsables, además de las especies Salmonella Typhi y Salmonella Choloraesuis las variedades más invasivas de Salmonella Enteritidis especialmente 5. Typhimurium. Listado de las 6 subespecies de Salmonella choleraesuis A) Subespecie 1(5. choleraesuis) Salmonella choleraesuis subsp. choleraesuis : (del griego icoAzpa: cólera y del latín sus:cerdo). Fórmula antigénica: 6,7,c: 1,5 Es una especie adaptada principalmente a los animales (particularmente cerdos), pero también es un patógeno importante para el hombre, no tanto por su difusión como por la gravedad de la infección: en efecto, la mortalidad es excepcionalmente alta (29-25%) en contraste con la del 5% o a veces menor de otras Salmonella. Cerca de la mitad de las infecciones de Salmonella cholereasuis están representadas por fiebres entéricas. Además, un tercio de infecciones localizadas, entre ellas neumonía, artritis séptica, osteomielitis, meningitis purulenta y endocarditis, que casi siempre se desarrollan después de una fase bacteriémica. • Salmonella choleraesuis subsp. choleraesuis ser. Enteritidis: (de la raíz griega Evt~pov: intestino). Fórmula antigénica: 1,9,12:g,m: - . Es muy frecuente en animales y en el hombre. • Salmonella choleraesuis subsp. choleraesuis ser. Hirschfeldii (del nombre de L. Hirschfeld). Fórmula antigénica. 6,7 {Vi}:c:1,S. Denominada Salmonella Paratyphi- C, nombre por otra parte mucho más difundido. Causa en el hombre fiebre entérica del tipo paratifoidea y ha sido también causa de endocarditis; está difundida sobre todo en los Balcanes, Asia Menor, Extremo Oriente e India. • Salmonella choleraesuis subsp. choleraesuis ser. Paratyhpi-A: (del griego nctpa: vecino, similar y de tuq,o~: fiebre con sopor). Fórmula antigénica: 1,2,12:a:- . Su espectro de huéspedes está limitado al hombre, en el cual provoca gastroenteritis Capítulo 1 . páq.10 aguda y, a veces, a continuación de una bacteriemia, fiebre entérica de tipo paratifoide y con menor frecuencia se produce localización extraintestinal. La mayor parte de sus cepas no producen 5H2. • Salmonella choleraesuis subsp. choleraesuis ser. Schottmuelleri (del nombre de R. Schottmueller). Fórmula antigénica: 1,4, {5}, 12: b: 1,2 . Denominada Salmonella Paratyphi-B, nombre por otra parte mucho más difundido, causa fiebre entérica de tipo paratifoidea en el hombre y más raramente en los animales; es la variedad de paratifus más frecuente en América septentrional, en Europa septentrional y en Italia. • Salmonella choleraesuis subsp. choleraesuis ser. Typhimurium (del griego xuwoÉ: fiebre con sopor y del latín mus: ratón). Fórmula antigénica: 1,4,{S},12:i:1,2 Muestra semejanzas notables con la 5. Schottmuelleri y es patógena para los animales y para el hombre; en este último produce sobre todo gastroenteritis, pero a veces, puede ser también responsable de fiebre entérica. Constituye probablemente la variedad con distribución más amplia entre los animales y en el ámbito humano; es la Salmonella, más comúnmente aislada en América del Norte y del Sur y en Europa, mientras que es mucho menos común en Asia y Africa. Presenta un elevado porcentaje de casos de mortalidad; muestra con frecuencia resistencia al cloranfenicol y la ampicilina mientras que resulta más frecuentemente sensible a la gentamicina, colistina y ácido nalidíxico. • Salmonella choleraesuis subsp. choleraesuis ser. Tyhpi (Del griego ruwo~: fiebre con sopor). Fórmula antigénica:9,12,{Vi}:d: - Denominada Eberthella typhi y comúnmente también “bacilo de Eberth”. Su espectro de huéspedes está limitado exclusivamente al hombre, en el cual produce clásicamente la fiebre entérica de tipo tifoide y raramente localizaciones extraintestinales. Requiere triptofano como factor de crecimiento. • Salmonella choleraesuis subsp. choleraesuis ser. Gallinarum (Del latín gallina, gallinarum como forma plural). Fórmula antigénica: 1,9,12: - : - . Siempre inmóvil. Puede ser subdividida en biovares basándose en sus características de fermentación, producción de gas y de H25. Se aisla principalmente de pollos y otras aves. Capítulo 1 . págil B) Subgénero II: • Salmonella choleraesuis subsp. salamae. Fórmula antigénica: 1,9,12,1,w:e,n.x. Aislada por primera vez en 1922 en la orina de un paciente de Dar-es-Salaam (Tanzania). C) Subgénero III a: • Salmonella choleraesuis subsp. arizonae. Fórmula antigénica: 51:Z4,Z23:- . La correspondencia a 5. arizona es: 1,2:1,2,5: - . Se aislé por primera vez en 1939 (Caldwell y Ryerson) en Arizona (Estados Unidos) en muestras de reptiles. Incluye los serovares monofásicos del grupo III de Kauffmann. D) Subgénero III b: • Salmonella choleraesuis subsp. diarizonae. Incluye los serovares monofásicos del grupo III de Kauffmann. E) Subgénero IV: • 5. choleraesuis subsp houtenae. Su nombre proviene de Houten, ciudad holandesa. Fórmula antigénica: 43,Z4,Z23:- F) Subgénero V: • 5. choleraesuis subsp indica. 1.1.6. Epidemiología Salmonella es reconocida como la mayor causa de diarreas en humanos. Por ejemplo, la incidencia anual de salmonelosis en la población de USA (Chalker, R.B. y Blaser, M.J.,1988) y en Paises Bajos (Wit de, M.A.S., y col. 1996) está estimada entre 300 y 500 casos por cada 100.000 habitantes (0,3 - 0,5 O/o) y 700 por cada 100.000 habitantes (0,7 %) respectivamente. Los productos de ave están reconocidos como el mayor vehículo de infección por Salmonella (Bryan, F.L. y Doyle, M.P.,1995) siendo 5. Enteritidis el serovar predominante, asociado a huevos y alimentos que contienen huevo (Anonimo,1988; St.Louis, M.E. y col. 1988). Como resultado del incremento internacional de infecciones de Salmonella en humanos se han establecido estrategias para su control, y especialmente el control de 5. Enteritidis (WHO, 1992; WHO1994b) aplicando medidas higiénicas preventivas (WHO1994a), tratamiento de exclusión Capítulo 1 . pág.12 competitivos (Nurmi, E. y Rantala, M.,1973; WHO 1994c), inmunización (WHO 1994c; Vielia, E. y col. 1995). Además de estas propuestas mundiales, cada país ha tomado medidas propias en que se incluye el control de las materias primas y piensos compuestos libres de Salmonella (BOE,1988 número 41), campañas de sanidad controlada, programas de vacunación, ... La importancia de la Salmonella radica en que es la primera causa de toxiinfecciones de origen alimentario en países desarrollados (Sramová, H. y Benes, E.,1994). Capítulo 1 . pág.13 — Francia: más del 80% de las toxiinfecciones alimentarias son producidas por Salmonella (Desenclos, J.C, y col.,1996; Bouvet, P. y Grimont, P.A.D.,1996; Decludt, B.,y col. ,1997; Desenclos, J.C., y col. 1996; Watier, L., y col. 1993) — Argentina: Entre 1991 y 1995 el 79,8% de toxinfecciones son debidas a 5. Enteritidis (Caifer, M.I. y Eiguer, T.,1994; Picandet, A.M., y col. 1995). — Martinica: Las toxi¡nfecciones que se producen con mayor frecuencia en la isla están producidas por 5. Typhi y 5. Paratyphi (Tchakamian, 5. y col,1994; Olive, C., y col. 1996) — Italia: En la zona sur, Salmonella es la toxiinfección más importante de origen alimentario (Nastasi, A. y Mammina, C.,1996) — Polonia: Salmonella es la toxiinfección más importante de origen alimentario (Lalko, 3., y col. 1977 y 1990) — Estados Unidos: Un 1% de la población padece salmonelosis anualmente. (Chalker, R.B. y Blaser, M.J.,1988) — España: es la más importante de las toxiinfecciones de origen alimentario (Usera, M.A., y col. 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996). Aproximadamente 2.3 casos por cada 100.000 habitantes. 1.1.7. Tratamiento. Para el tratamiento de formas benignas sólo se requiere prevención a la deshidratacion. La terapia de elección en el curso de la fiebre tifoidea y paratifoidea está constituida por cotrimoxazol, ampicilina, fluoroquinolonas y cefalosporinas de 3~ generación, siendo aconsejable la realización de antibiogramas para prevenir la resistencia que se está observando en ciertas cepas principalmente de Salmonella Typhi. Capítulo 1 . pág.15 Existen tres tipos de vacunas para la profilaxis de fiebres tifoideas, que sólo están indicadas para personas que viajen a países con alto riesgo de infección: • Salmonella Ty2la. Cepa atenuada de Salmonella Typhi suministrada por vía oral. • Antígeno Vi altamente purificado. Vía parenteral. • Vacunas con cepas muertas por calor y fenol. Poco utilizadas por los efectos secundarios que producen. En las formas benignas de las gastroenteritis producidas por Salmonella, no es necesario más que la prevención de la deshidratación, en casos más graves es necesaria la hospitalización, rehidratación y el suministro de antibióticos. 1.2. Historia de la soja (Glicine Max 1.). Como muchos inventos y descubrimientos que han marcado la historia de la humanidad, el de la soja se sitúa también en China. La soja era considerada uno de los cinco “granos sagrados” de la China antigua, ya que permitió suplir con ventaja la escasez de proteínas de origen animal. Hacia el siglo VI misioneros budistas chinos introdujeron la soja en Japón, donde se hizo tan popular que se transformó en el alimento básico nipón. Hasta el siglo XVII no hay referencia de la soja en Europa. Misioneros y comerciantes portugueses y holandeses introdujeron la semilla en Occidente, donde pasó sin pena ni gloria, mientras que el arroz, mucho más pobre y de cultivo más complicado, se extendió con rapidez. Las primeras plantaciones de sola en Europa, situadas en los Jardines Botánicos de París y Londres, no despertaron interés. Habrá que esperar hasta 1.875 cuando el investigador austríaco Friedrich Habulandt se dedicó a cruzar distintas semillas y tras varios fracasos consiguió su primera cosecha. Así comenzó el interés científico por la soja. En 1.885 ya se cataloga como leguminosa, pero su empleo seguía reducido a pequeños círculos experimentales, como el de la Sociedad Nacional de Alimentación. Capitulo 1 . pág.16 Por otra parte, los colonos llevaron la semilla a América donde la soja empezó a utilizarse como medio de regeneración del suelo, alternándola con el cultivo, casi exclusivo, del maíz. El empleo de la planta era casi secundario, ya que empezó a utilizarse como forraje y en la industria aceitera. Después de la Segunda Guerra Mundial, los granjeros se dieron cuenta de las enormes posibilidades de esta planta leguminosa y su cultivo se extendió rápidamente, situándose su habitat más indicado en las mismas zonas de producción del maíz (los estados del Corn-belt- Cinturón del maíz). Illinois, Iowa, Missouri, Indiana y Minnesota generan más de la mitad de la producción del país. En pocos años, Estados Unidos pasó de ser el mayor importador de materias grasas a ser el principal exportador, superando las dos terceras partes de la producción mundial (62%). Brasil ocupa la segunda posición, con un 14%, seguido de Argentina (11%), Paraguay (6%) y China (4%). En Europa su cultivo está limitado a pequeñas áreas de Francia, Italia, Hungria, Bulgaria, Rusia, etc. La sola es una planta anual de verano, con un rápido desarrollo y que proporciona una elevada producción (Piccioni, M. 1971). Su producción en España es meramente testimonial y, por ello, la dependencia de las importaciones es muy grande, ya que es la principal fuente de proteína en las fórmulas de piensos compuestos en España. 1.3. Factores nutricionales del haba de soja En 1905 comenzó la extracción del aceite de soja mediante presión. El subproducto resultante de esta actividad extractora empezó a utilizarse en la alimentación del ganado doméstico. Dicho subproducto es la harina de soja, principal fuente de proteína en los piensos para monogástricos. Su alto contenido en proteínas (especialmente rica en aminoácidos como lisina, triptófano y treonina) hace de la soja un alimento muy rico desde el punto de vista nutricional. Pero en ella se encuentran presentes determinados factores antinutritivos que hacen necesario su procesamiento para que pueda ser utilizada. Mediante el tratamiento físico y térmico del haba de soja se eliminan los factores antinutritivos y se facilita la disponibilidad del aceite. Capítulo 1 . pág.17 La composición aproximada del haba de sola es (Piccioni, M. 1971): Proteína 38-40% Aceite 17-20% Carbohidratos 26-29% Agua 810% Fibra 6-7% Ceniza 5% El aceite de soja tienen un alto contenido de ácidos grasos saturados, monosaturados y pollinsaturados, siendo la distribución de estos ácidos en 100 gramos la siguiente: Monosaturados 14,05 g Monoinsaturados 24,26 g Poliinsaturados 56,73 g Linoléico 50 g Linolénico 6 g Los factores antinutricionales tienen un efecto negativo sobre el valor nutritivo y la digestibilidad de las proteínas del haba de soja cruda. Cabe destacar (Hanraham T, 1987; Garlich, J.D., 1988): - Inhibidores de Droteasas pancreáticas (Factores antitrípsicos y antiquimotrípsicos). Provocan retraso en el crecimiento y se empeora el índice de conversión, al no ser los animales capaces de digerir las proteínas suministradas en el pienso. Cuando se suministran estos factores, el páncreas se ve estimulado a producir mayor cantidad de proteasas lo que produce su hipertrofia. - Hemoaplutininas: Provocan la reducción de la absorción de nutrientes. Sus efectos negativos son inferiores a los producidos por los factores antitrípsicos. Si no se producen su eliminación se forman aglutinaciones de glóbulos rojos. (Jaife, W.V, 1969) - Saponinas: Producen sabores amargos y tienen capacidad de destruir los glóbulos rojos. Capítulo 1 pág.18 - LiDasas y liDoxidasas: No actúan en condiciones normales de conservación del haba de soja. Tras la molienda o el triturado del producto, pueden provocar que el aceite liberado se rancie. - Ureasa: Tiene una acción débil como factor antinutricional, aunque su actividad es un parámetro indirecto de la presencia de factores antitrípsicos en la soja procesada. En rumiantes su degradación puede producir una grave intoxicación amoniacal e incluso la muerte. En otras especies, sin llegar a ese extremo, su presencia impide el total aprovechamiento de la fracción proteínica del pienso. Todos estos factores antinutritivos son termolábiles, por lo que son inactivados cuando se somete el haba de soja cruda a tratamientos térmicos. 1.4. Procesado del haba de soja. Los tratamientos tecnológicos aplicados al haba de soja implican la combinación de humedad, temperatura, y tratamiento físico o químico, variando en tiempo, intensidad y forma. Los tratamientos más utilizados son (Banks, W. y col., 1980; Dijk, H.J., y col., 1983; Chalupa, W. y col. 1984; Wiseman, J., 1984; Ruesgsegger, G.J. y Schultz, L.H. 1985; Wiseman, J., 1987; Wiseman, J., 1992). 1.4.1. Tratamientos en caliente por via seca 1.4.1.1. Tostado. Calentamiento en seco de las habas. Las semillas pierden, de este modo, hasta un 30% de su humedad inicial y alcanzan una temperatura, al final de proceso, de 110- 1700 C. Es necesario eliminar finos y polvo antes del tostado para evitar el riesgo de incendios o explosiones Hay equipos diferentes para el tostado del haba de soja. Uno de los más innovadores es el “Jet-Sploder”. Esta maquinaria somete el haba a una temperatura de 316v C durante 26 segundos aproximadamente. Su capacidad de procesamiento es de 4-6 toneladas a la hora. El producto sale con una temperatura de unos 1700 C o entero o aplastado a través de rodillos. La alta humedad de la semillas y las condiciones exteriores de temperatura son determinantes de la capacidad de procesamiento. Por Capítulo 1 pág.19 último, el tamaño de la semilla es un factor que tearicamente puede afectar al resultado final, de tal modo que las habas más pequeñas sufrirían un tratamiento más exhaustivo 1.4.1.2. Extrusión seca. No precisa de una instalación de vapor, lo cual es una ventaja. Los equipos para esta tecnología combinan la presión y la fricción con la temperatura. Su capacidad oscila entre los 300 y los 900 Kg. por hora, dependiendo del tipo de maquinaria. El coste energético es muy grande, pero la calidad del producto final es muy buena. Se utilizan extrusores de un tornillo. La humedad del haba de soja es determinante de la humedad del producto final. Así, la semilla debe tener una humedad no superior al 20%, siendo recomendable que ésta sea del 13-15%. El producto final tendrá una humedad del 7-9% para el anterior rango de humedad del producto inicial. La temperatura del producto a la salida es de unos 1500 C. 1.4.1.3. Tratamiento con rayos infrarrojos y micronización. Se realiza mediante una batería de quemadores infrarrojos de gas, a través de la que se hacen pasar las semillas de soja. La radiación infrarroja penetra en los granos produciendo un aumento de la temperatura interna y de la presión de vapor del agua. Posteriormente el grano pasa a través de unos rodillos para ser aplastado y se refrigera. El tiempo de procesado es de unos 90 segundos y el rendimiento es de 800 Kg. /h. 1.4.2. Tratamientos por vía húmeda 1.4.2.1. Cocción. Es el método más antiguo y sencillo. Las semillas se someten a un proceso de cocción durante 30 minutos y posteriormente son secadas al aire para ser, de este modo, administradas enteras o molidas al ganado. 1.4.2.2. Tostado húmedo. Este tostado se hace en un medio con vapor saturado y sobrecalentado. En general, el tostador tiene un diseño vertical con un eje central y varios pisos, en el que se inyecta Capitulo 1 . pág.20 vapor, calentando su base. Los rendimientos medios están entre 10-50 KgIh., alcanzándose unas temperaturas de 110~1300 C. En algunos modelos se introduce aire en los pisos inferiores para secar y enfriar el producto. Esta técnica procede de la que emplean las extractoras de aceite en el proceso de desolventización y tostado de la harina de soja. 1.4.2.3. Extrusión húmeda. El fundamento es el mismo que el de la extrusión seca, aunque previamente se produce un acondicionamiento de la semilla de sola al vapor y se inyecta vapor en la extrusora. La humedad de salida del aparato está entre el 120/o y el 14%, reduciéndose al 9-12% tras el proceso de secado y enfriado. Hay gran variedad de equipos en el mercado, oscilando sus rendimiento entre 100 y 900 Kg/h. 1.4.2.4. Expansión húmeda. Por su elevado consumo de vapor de agua, es un método exclusivo de las extractoras de aceite de soja. Los equipos para esta tecnología derivan de los utilizados por los extractores con el fin de mejorar la eficacia de la extracción del aceite. Su capacidad oscila entre las 5 y las 10 Tm/h. y su mecánica es sencilla y fácil de mantener. Al igual que en la extrusión, además de destruir los factores antinutritivos, se obtienen los siguientes fenómenos: A) Químicos: Destrucción de estructuras terciarias y cuaternarias de las proteínas, respetando los aminoácidos. B) Físicos: Destrucción de la estructura celular, lo que conlíeva la reorganización de la fibra en un sentido preferencial y la liberación del aceite al producirse la texturización de la proteína. El resultado es la expansión de los polisacáridos, que implica el obtener Capítulo 1 . pág.21 un producto de menor densidad y estructura porosa. La elección de cualquiera de los procesos expuestos, pasa por la realización de un estudio técnico-económico previo, siendo todos ellos efectivos para la destrucción de los factores antinutritivos Una vez aplicado correctamente cualquiera de los tratamientos de procesado (tostado, extrusión seca, infrarrojos y micronización, cocción, tostado húmedo, extrusión húmeda, o expansión húmeda), el haba de soja pasa a denominarse soja integral o soja full-fat (Harper, J.H., 1986). En el desarrollo de este trabajo la denominaremos Harina de Soja No Tratada (HSST), ya que durante su procesamiento no intervienen componentes químicos. Otro de los tratamientos a los que puede ser sometida el haba de soja es el de extrusión seca con solventes como el hexano, lo que hace posible la extración del aceite de soja en cantidades que oscilan entre un 13 y un 22 %. El haba tratada de esta forma se denomina sola 44%, soja 47,5%, y en general, harina de soja. (Piccioni, M., 1971). Nosotros la denominaremos Marina de Soja Tratada (HST). 1.5 Importancia de la soja en la nutrición animal. El haba de soja cruda contiene factores antinutricionales, que deben desactivarse mediante la aplicación de tratamientos adecuados, como el calor y la presión. La composición química de esta materia prima reflela un alto contenido en materia grasa, y en proteína bruta, lo que le confiere una alta densidad nutricional y la hace válida para alimentos donde se requiera una gran concentración energética (Nicols, O.A. y col. 1962): - Cerdas en lactación. - Ponedoras ligeras (pico de puesta) - Aves con stress por calor. - Vacas de leche (primera fase de lactación). - Conejas lactantes. 1.5.1. Avicultura. La incorporación de harina de soja en piensos destinados a avicultura, en general, depende del precio del resto de las materias primas. Capítulo 1 pág.22 La soja integral contiene una alta energía metabalizable que se considera como la melar fuente de energía para las aves (Wiseman J. 1984). El contenido en ácido linoléico permite sustituir en parte cereales como el maíz por otros de bajo contenido como el trigo y la cebada. Es de gran interés en dietas, para combatir el stress por calor (Waldroup, W. 1985). Puede estimarse que la incorporación de la harina de soja iintegral o full-fat en un pienso de avicultura puede oscilar entre un 5-20%. (Scott, M. L. 1973; Latshaw, J. D. 1974; Latshaw, 3. 0. y Clayton, P. C. 1976; Waldroup, P. W. y Hazen, 1<. R. 1978; Wiseman, 3. 3. 1984; Arscott, G. H. 1985). Las dietas de pavos jovenes, entre los 9 y los 24 días requieren un alto contenido en proteína que suele variar entre el 35-SO0/o de soja (Hamerstrand, G. E. y col., 1981; Mian, A. y Garlich, J.D., 1985; Garlich, J.D., 1988). 1.5.2. Porcino La soja full-fat extrusionada cumple el primer requisito, su palatabilidad, para poder incorporarse al pienso de lechones (Aumaitre, A. 1985). Por regla general, se acepta que para lechones no es recomendable más de un l00/o. Hay que tener en cuenta que el animal es muy sensible a los factores antitrípsicos y antiquimiotrípsicos presentes en el haba de sola cruda. (Hanraham, T., 1987). Para cerdos de terminación (65 - 100 kg), puede incorporarse hasta un 20% del total de la ración. (Ledesma, 0. V y Rene, A.; Campabadal, H. C. y col. 1982). 1.5.3. Vacas de leche de alta producción. Para mantener la calidad de la leche (grasa y proteína), es preciso buscar una máxima ingestión de forraje. El concentrado nunca debe sobrepasar el 50% de la sustancia seca de la ración. Por esto, la soja extrusionada cuenta con un gran interés en este tipo de alimentos. (Ruesgsegger, G.J. y Schultz, L.H. 1985) Capítulo 1 . pág.23 Su inclusión permite: (Dijk, H.J., y col., 1983): - Elevar la concentradón energética del alimento. - Reducir la inclusión de otras fuentes energéticas como el almidón (trastornos metabólicos) o grasas añadidas que disminuyen la actividad rumial sobre la fibra. - Aportar proteína de baja degradabilidad y semiprotegida (grasas by pass). (Banks, W. y col., 1980; Dijk, H.J., y col., 1983; Chalupa, W. y col. 1984; Ruesgsegger, G.J. y Schultz, L.H. 1985) Las recomendaciones de utilización de soja full-fat extrusionada pueden sintetizarse en: (Palmquist, D.L. y .Jenkins, C. 1980; Mielke, C.D. y Schingoethe, 0.3. 1981; Wiseman J. J. 1984). - No sobrepasar el 6% de la grasa sobre el total de la substancia seca de la ración. - No sobrepasar un 20% de soja integral en el concentrado. - Maximizar la ingestión de forraje. Asegurar que los niveles de calcio suplementados son suficientes. 1.5.4. Cunicultura. El conejo tiene gran sensibilidad a los factores de la tripsina, especialmente los gazapos en crecimiento (Cheeke, PR. y Amberg, K.W.. 1972; Cheeke, PR. 1988). La incorporación de soja extrusionada en piensos de conejos puede alcanzar niveles de hasta un 10% (Cheeke, P.R. y Amberg, K.W.. 1972; De Blas, J.C., y col. 1981; Cheeke, PR. 1988). En madres lactantes existen numemsos trabajos que demuestran la respuesta en producción a la concentración energética del alimento. (Cheeke, P.R. y Amberg K.W. 1972; Santoma G., y De Blas. J.C. 1987; Cheeke, P.R. 1988). Capítulo 1 . pág.24 1.6. Presencia de Salmonella en animales. La importancia del género Salmonella reside en que prácticamente todos sus serotipos son potencialmente patógenos, tanto para el hombre como para otros vertebrados. En la cadena epidemiológica juegan un papel decisivo los portadores animales (carnes, huevos, ovoproductos, etc), ya que son los responsables de muchos brotes toxiinfecciosos (Rigby, C.E., 1984; Board, R.G. y col. 1989; Humphrey, T.J., 1989; Perales, 1. y Audicana, A., 1989; Berrang, M.E., y col. 1991; Denton, J.H., 1991; Roel- Mulder, 1991; Stephenson, P y col. 1991; Nascimiento, V.P. y col. 1992; Entis, P., 1996; Stadelman, W.J. y col. 1996). Una de las formas de contaminación más importante de los animales es a través del tubo digestivo, por los piensos utilizados para su alimentación, y éste a través de las materias primas que lo componen. Hay numerosos estudios (Liu, T.S. y col. 1969; Greenwood, D.E. y col. 1980; Emswiler-Rose, 6. y col. 1984; Beckers, J.H. y col. 1986; Mackey, S.M. y Kerridge, A.L., 1988; Perales, ¡. y Audicana, A., 1989) sobre contaminaciones de Salmonella en materias primas de origen animal, existiendo numerosas lagunas en cuanto a materias primas de origen vegetal. 1.7. Legislación actual en piensos. En España existe legislación sobre piensos y sus materias primas. Podemos seguir la clasificación recomendada por la CESFAC (Confederación española de fabricantes de alimentos compuestos para animales). En el presente trabajo la legislación la tenemos actualizada a febrero de 1997. Ver Anexo II Tomo 2. 1.7.1. Legislación Marco Real Decreto 418/1987 de 20 de Febrero sobre sustancias y productos que intervienen en la alimentación de los animales (BOE 28.03.87). Corrección de errores en el BOE de 13.05.87. Capítulo 1 . pág.25 1.7.2. Aditivos • Orden de 23 de marzo de 1988 por la que se dictan normas relativas a los aditivos en la alimentación de los animales (BOE 16.4.88). • Orden de 30 de marzo de 1994 por la que se modifica la del 23 de marzo de 1988 por la que se dictan normas relativas a los aditivos en la alimentación de los animales (ROE 12.4.94) • Orden de 4 de julio de 1994 sobre utilización y comercialización de enzimas, microorganismos y sus preparados en la alimentación animal (BOE 8.7.94). Corrección de errores en BOE de 4 de agosto de 1994. • Resolución de 26 de noviembre de 1996, de la Dirección General de Producciones y Mercados Ganaderos, por la que se hace pública la lista de enzimas, microorganismos y sus preparados en la alimentación animal, autorizados para su uso y comercialización (ROE 21.12.96) • Real Decreto 1329/1995 de 28 de julio por el que se fijan las líneas directrices para la evaluación de los aditivos en la alimentación animal (ROE 19.6.95). Modificación del Anexo por Orden Ministerial de 6 de noviembre 95 (BOE 14.11.95) 1.7.2.1. Modificaciones del Anexo de las O.M. de 23.3.88 y 26.11.91 • Orden de 26 de noviembre de 1991 (ROE 11.12.91).Corrección de errores en Orden de 26 de febrero de 1992 (ROE 28.3.92 y 1.4.92) • Orden de 28 de febrero de 1992 (ROE 28.3.92 y 1.4.92).Nueva publicación de las Ordenes de 28.2.92 en ROE de 14.4.92 • Orden de 3 de febrero de 1993 (BOE 24.2.93) • Orden de 8 de julio de 1993 (17.7.93) • Orden de 7 de febrero de 1994 (ROE 11.2.94) Capitulo 1 . pág.26 • Orden de 10 de octubre de 1994 (BOE 18.10.94). Corrección de errores en BOE 4. 11.94 • Orden de 14 de marzo de 1995 (BOE 17.3.95) • Orden de 7 de noviembre de 1995 (BOE 7.2.96) • Orden de 24 de enero de 1996 (ROE 7.2.96) • Orden de 23 de febrero de 1996 (ROE 8.3.96) • Orden de 25 de julio de 1996 (BOE 1.8.96) • Orden de 20 de febrero de 1997 (BOE 28.2.97) 1.7.3.- Sustancias y productos indeseables: • Orden de 11 de octubre de 1988, relativa a sustancias y productos indeseables en alimentación animal (BOE 18.11.88). Corrección de errores en Orden de 12 de abril de 1989 (BOE 24.4.89) • Orden de 19 de noviembre de 1993, por la que se modifica la del 11 de octubre de 1988 relativa a sustancias y productos indeseables en alimentación animal. 1.7.3.1. Modificación del Anexo • Orden de 26 de noviembre de 1991 (BOE 11.12.91) • Orden de 24 de marzo de 1993 (BOE 31.3.93) • Orden de 10 de octubre de 1994 (ROE 18.10.94) • Orden de 25 de julio de 1996 (ROE 1.8.96) Capítulo 1 . pág.27 1.7.4.- Sanidad animal • Real Decreto 157/1995 de 3 de febrero, por el que se establecen las condiciones de preparación, de puesta en el mercado y de utilización de los piensos medicamentosos (BOE 16.3.95) • Real Decreto 1423/87 de 22 de noviembre, por el que se dan normas sobre sustancias de acción hormonal y tiroestática de uso en los animales (ROE 23.11.87) • Orden de 12 de julio de 1988, por la que se dan normas sobre vigilancia de sustancias y productos de acción hormonal y tiroestática (ROE 18.7.88) • Real Decreto 1262/89 de 20 de octubre, por el que se aprueba el Plan Nacional de investigación de residuos en los animales y en las carnes frescas (BOE 26.10.89). Real Decreto 569/90 de 27 de abril, relativo a la fuación de contenidos máximos para los residuos plaguicidas sobre y en los productos alimenticios de origen animal (ROE 9.5.90). Modificación de los anexos por Real Decreto 246/1995 de 17 de febrero (ROE 16.3.95) y por Real Decreto 2460/1996 de 2 de diciembre (ROE 13.12.96) • Real Decreto 570/90 de 27 de abril, relativo al intercambio de animales tratados con determinadas sustancias de efecto hormonal y su carne (ROE 9.5.90) • Real Decreto 2022/93 de 19 de noviembre, por el que se establece los controles veterinarios aplicables a los productos que se introduzcan en territorio nacional procedentes de paises terceros (ROE 5.1.94) • Real Decreto 2224/93, de 17 de diciembre, sobre normas sanitarias de eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal (ROE 19.1.94) • Real Decreto 2551/94, de 29 de diciembre, por el que se establecen las condiciones de sanidad animal y sanitarias aplicables a los intercambios e importaciones de productos no sometidos, con respecto a estas condiciones, a normas específicas (BOE 10.2.95) Capítulo 1 . pág.28 • Resolución de la Dirección General de la Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo de 4 de Julio de 1996, por la que se adoptan medidas urgentes de supresión cautelar de la entrada de determinados productos de animales bovinos procedentes de Francia, Irlanda, Portugal y Suiza (ROE 24.7.96) • Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 10 de septiembre de 1996, por la que se adoptan medidas de protección contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (BOE 11.9.96) • Resolución del Ministerio de Sanidad y Consumo de 9 de octubre de 1996, por la que se adoptan medidas de protección frente a las encefalopatías espongiformes transmisibles de algunos rumiantes (ROE 19.10.96). 1.7.5. Toma de muestras: • Orden del Ministerio de Relaciones con las Cortes de 12 de mayo de 1989 por la que se aprueban los métodos de toma de muestras de alimentos para animales (BOE 22.5.89) 1.7.6. Métodos oficiales de análisis Real Decreto 2257/1994 del Ministerio de la Presidencia, de 25 de noviembre, por el que se aprueban los métodos oficiales de análisis de piensos simples o alimentos para animales y sus primeras materias (ROE 2.3.95) En general, podríamos decir que todas las materias primas utilizadas en la fabricación de piensos y los piensos mismos, deben mantenerse en las debidas condiciones higiénico - sanitarias para su consumo durante un tiempo variable. De esta forma, la alimentación correcta a los animales es obligada, para evitar procesos patológicos que repercutan en la calidad y cantidad de las producciones, y para evitar que no se produzcan alimentos destinados a consumo humano en malas condiciones. En este sentido, está establecido en el ROE N0 41 de fecha 17 de febrero de 1988, las especificaciones bacteriológicas para productos destinados a la alimentación de los animales. Capitulo 1 . pág.29 1.8. Legislación actual en alimentos. La legislación recogida está actualizada a Septiembre de 1997. 1.8.1. Productos cárnicos y derivados: • Orden de 29 de junio de 1983 (BOE de 5 de julio) por la que se aprueban las normas de calidad para jamón cocido y fiambre de jamón, paleta cocida y fiambre de paleta y magro de cerdo cocido y fiambre de magro de cerdo. • Resolución de 26 de diciembre de 1983 (BOE de 3 de enero) de la Subsecretaría, por la que se modifica la Orden de la Presidencia del Gobierno, de 29 de junio de 1983, que aprueba las normas de calidad para jamón cocido y fiambre de jamón paleta cocida y fiambre de paleta y magro de cerdo cocido y fiambre de magro de cerdo. • Orden de 6 de abril de 1984 (BOE de 9 de abril) por la que se aprueban las normas de calidad para jamón cocido y fiambre de jamón , paleta cocida y fiambre de paleta y magro de cerdo cocido y fiambre de magro de cerdo destinados al mercado interior. • Orden 14 de enero de 1986 (Presidencia). Código alimentario español. Normas de calidad para carnes picadas de vacuno, ovino y porcino destinadas al mercado interior. • Real Decreto 30 de octubre 1992, número 1317/1992. M0 Industria, Comercio y Turismo. Avicultura. Establece las condiciones de sanidad animal aplicables a (os intercambios intracomunitarios y las importaciones de aves de corral y de huevos para incubar procedentes de países terceros. 1.8.2. Cereales • Real Decreto 26 de junio 1987, número 1094/1987 la calificación de /as infracciones> /as sanciones y demás normas sobre procedimientos> se llevarán a efecto de acuerdo con lo Que establece el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio (R.1513, 1803, 2247, 2343 y Ap. 1975-85, 11245)...” que también se encuentra en el mismo anexo. En ninguno de ellos se especifica el método a utilizar en los análisis de productos de consumo animal. Así mismo, queríamos comprobar si los medios selectivos utilizados soportaban el crecimiento de todos los serovares de Sa/mone//a presentes en las muestras analizadas, y comprobar si existía más de un seravar por muestra. Por todo ello nos planteamos conocer: • Un método de análisis que permitiera minimizar el tiempo de respuesta • Conocer el o los medios sólidos selectivos más adecuados para el aislamiento de Sa/mone//a. • Comprobar la existencia o no de distintos serovares en una misma muestra. En primer lugar estudiamos el mismo método con y sin preenriquecimiento y comparamos los resultados con el recomendado por Rappaport Vassiliadis ya que era un método ampliamente contrastado y recomendado por la FDA y la AOAC. Por último se campará el método “tradicional” microbiológico con otras técnicas como ELISA o sondas de DNA (disponibles comercialmente en ese momento). cap(tuío 3 pág 39 3.2. Materiales y muestras utilizadas.. 3.2.1. Medios de cultivo y reactivos. Los medios de cultivo y los reactivos se encuentran detallados en el anexo 1. 3.2.2. Muestras utilizadas. Las muestras utilizadas en todos los ensayos son Harinas de soja tratadas (HST) y harinas de soja sin tratar (HSST). Métodos de análisis utilizados 3.3.1 Introducción. En todos los métodos utilizados, se llevó a cabo una identificación y confirmación de Sa/mondllade la siguiente forma: A todas las colonias aisladas en medios de cultivo con morfología típica de Sa/monel/a se les realizó: • Seroaglutinación rápida en porta con antisuero polivalente O y Vi • Confirmación con pruebas bioquímicas de Enterotube II. De todas las placas en las que se confirmó la presencia de Sa/mone/la se efectuó: • Siembra en tubos inclinados con agar de recuento (PCA) • Se enviaron a serotipificación al Centro Nacional de Referencia de Majadahonda (Madrid) 3.3. Capítulo 3 pág 40 3.3.2.Preenriquecimiento + selenito verde brillante (PSBG) Stokes, H. y Osborne, G.,1955 ; Amejeiras, R.,1991; Amejeiras, R. y col. ,1993 y 1994 Preparación de la muestra. Preenriquecimiento. Se pesaron 25 ±0,2 g de la muestra y se añadieron a un matraz con 225 ml. de agua de peptona estéril. Se incubó unas 16-18 horas en estufa a 37±1~C Realización del ensayo Enriquecimiento: Se tomaron 10 ml del preenriquecimiento y se añadieron a 100 ml de Selenito Verde Brillante (SBG). Se incubó unas 20-24 horas en estufa a 37 ±10C. Pasado este tiempo se sembraron en estría, en placas de Agar Salmonella - Shigella (SS), agar Xilosa Lisina Dextrosa (XLD) y agar Verde Brillante (BGA) guardando siempre las máximas condiciones de esterilidad para evitar contaminaciones cruzadas y ambientales. Se incubaron unas 24 horas a 37 ±IOC en estufa, una vez transcurrido este tiempo, se siguió el protocolo descrito en el apartado 3.3.1 de introducción. 3.3.3. Selenito verde brillante (SBG) Stokes, H. y Osborne,G.,1955 ; Amejeiras, R.,1991; Amejeiras, R. y col. ,1993 y 1994 3.3.3.1. Preparación de la muestra. Se pesaron 25 + 0,2 g de la muestra y se añadieron a un matraz con 100 ml de SBG. Se incubó unas 24 h en estufa a 37 ±1W 3.3.2.1. 3.3.2.2. Capítulo 3 pág 41 3.3.3.2. Realización del ensayo Pasado este tiempo se sembraron en estría por agotamiento de asa alícuotas del enriquecimiento, en placas de Agar Salmonella - Shigella (SS), agar Xilosa Lisina Dextrosa (XLD) y Agar Verde Brillante (BGA), guardando siempre las máximas condiciones de esterilidad para evitar contaminaciones cruzadas y ambientales. Se incubaron unas 24 horas a 37 t 1W en estufa; una vez transcurrido este tiempo, se siguió el protocolo descrito en el apartado 3.3.1 de introducción. 3.3.4. Rappaport Vassiliadis (RV). Rappaport, F. y col, 1956; Vassiliadis, P., 1983; Van-Schothorst, M y Renaud, A.M. 1985; Kalapothaki, V. y col. , 1986; Rhodes, P. y Quesnel, L.B., 1986; Beckers, J.H. y col. 1987; June, G.A., y col. 1996. 3.3.4.1. Preparación de la muestra. Preenriquecimiento. En matraces con 225 ml. de agua de peptona tamponada y estériles se añadieron 25 g de muestra, y se incubaron a 37±10C durante 16 - 20 horas. 3.3.4.2. Realización del ensayo Se inoculó 0,1 ml del preenriquecimiento en 10 ml caldo Rappaport Vassiliadis (previamente atemperado a unos 42 0C) y se incubó a 42 ±10C. Pasadas 24 horas, se sembró el caldo sobre placas de BGA incubándose a 37 ±1~C durante 18 - 24 horas. Los tubos se mantuvieron en baño otras 24 horas y se sembraron de nuevo en BGA y se incubaron unas 24 horas a 37 ±FC en estufa; una vez transcurrido este tiempo, se siguió el protocolo descrito en el apartado 3.3.1 de introducción. Capítulo 3 pág 42 3.3.5. Gene-trak systems. Mozola, M.A., y col. , 1988; Izat, A.L., y col. , 1989; Curiale, M.S. y Klatt, M.J., 1990; King, W., y col, 1990; Bailey, J.S., y col. ,1991. Preparación y enriquecimiento de la muestra. De acuerdo con las instrucciones del fabricante se homogeneizaron 25 g de muestra en 225 ml de caldo lactosa y se incubé de 22 a 24 horas a 37 ± FC. (Fase de preenriquecimiento). Se agitó la muestra tras la incubación y se transfirió 1 ml del caldo de preenriquecimiento a 10 ml de caldo tetrationato (TT) y a 10 ml de caldo selenito cistina (SC). Se incubaron tanto el iT como el SC a 37 ±10C durante 16 - 18 horas. Se agitaron los tubos después de la incubación, y se transfirió 1 ml de TT a 10 ml de caldo Gram negativos (GN) y 1 ml de SC a un segundo tubo de (SN con 10 ml. Se incubaron estos cultivos a 37 ±10C durante 6 horas. Para el ensayo de GENE-iRAK se utilizaron 0,25 ml de cada tubo de cultivo GN (0,5 ml. por muestra). Los cultivos de (SN se reservaron para una posible confirmación. 3.3.5.2. Procesado de los cultivos. Antes de comenzar la experiencia, se ajusté un baño de agua a 650 ±1”C. Para cada muestra a analizar se utilizó un tubo referencia apropiada y se colocó en una gradilla; control positivo y otro para el control negativo. Se agitaron los cultivos de (SN y se añadieron 0,25 ml de cada uno de en el tubo apropiado. Se agitaron las soluciones de control positivo añadieron 0,5 ml de cada una a su tubo correspondiente. de vidrio de 12 x 75 mm con la además se incluyó un tubo para el los 2 cultivos (SN y negativo y se Se añadió 0,1 ml de la solución 1 (solución lisis) en cada tubo y se agité la gradilla de tubos con la mano durante 5 segundos. Se incubaron los tubos a temperatura ambiente durante 5 minutos. 3.3.5.1. CapituLo 3 pág43 Se añadieron 0,20 ml de solución 2 + 3 (Senda de Salmonella) en cada tubo y se agité la gradilla de tubos en la mano durante 5 segundos. Se colocó una varilla en cada tubo de muestra en el baño a 650C. e incubándose durante 1 hora; se añadieron 0,75 ml de conjugado enzimático lx a cada tubo de una segunda gradilla y se lavaron a 650C. Se colocaron las varillas sobre la segunda gradilla de tubos que contenían el conjugado enzimático y se incubó a temperatura ambiente. Se preparé una tercera gradilla de tubos y se añadió un tubo para el” blanco Después de la incubación, se sacaron las varillas de los tubos del conjugado enzimático y con suavidad se lavaron. Se colocaron las varillas en la tercera gradilla que contenía el sustrato-cromógeno. Pasado este tiempo de incubación se sacaron las varillas de los tubos y se descartaron. Se añadió 0,25 ml de la Solución Stop a cada tubo incluido el “blanco”. Se agitaron suavemente. Se colocó el “blanco” en la ranura izquierda (referenda) del fotómetro y se insertó el control negativo en la ranura derecha (muestra). Cuando la lectura se estabilizó se realizó la lectura. Se procedió de igual forma para determinar el valor de absorbancia del control positivo. Para cada muestra se mantuvo el control negativo en la ranura izquierda y el de la muestra en la derecha. CapituLo 3 pág44 3.3.5.3. Interpretación de resultados • Para los controles: El valor de absorbancia obtenido en el control negativo debía de ser menor o igual a 0,15. (Leído frente al blanco). El valor de absorbancia obtenido en el control positivo debía ser mayor o igual a 1,00. (Leído frente al blanco). • Para las muestras: Los valores menores o iguales a 0,1 (leídos frente al control negativo) se interpretaron como negativos, es decir, ausencia de Sa/mona//a. Los resultados mayores a 0,10 frente al control negativo, se interpretaron como positivos, por tanto presencia de Sa/mona//a en la muestra. Los resultados positivos se confirmaron desde el caldo GN y sembrando a Hektoen entérico, XLD, y a SS. A continuación se siguió el protocolo descrito en el apartado 3.3.1 de introduccion. 3.3.6. Enzima inmunoensayo (ELISA). 3.3.6.1. Preparación y enriquecimiento de la muestra. Krysinski, E.P. y Heimsch, R.C., 1977; Swaminathan, 8. y Ayres, J.C., 1980; Minnich, S.A., y col., 1982; Robison, B.J., y col. 1983; D’Aoust, J.Y., 1987; Todd, LS., y col. 1987; Flowers, R.S., y col. 1988; Ng, S.P., y col. 1996; Hanai, K., y col. 1997 Se homogeneizaron 25 g de muestra en 225 ml de caldo lactosa y se incubé 24 ±2 horas a 37 ±10C. (Fase de preenriquecimiento). Se agitó la muestra tras la incubación y se transfirió 1 ml del caldo de preenriquecimiento a 10 ml de caldo tetrationato (iT) y 10 ml de caldo selenito cistina (SC). Se incubaron tanto el TT como el SC a 37 ±FC durante 18-24 horas. capitulo 3 pág45 Se agitaron los tubos después de la incubación, y se transfirió 1 ml de TT a 10 ml de caldo-M (MB) y 1 ml de SC a un segundo tubo de MB con 10 mí, se incubaron estos cultivos a 43 ±10C durante 14 - 18 horas. Se tomaron 0,5 ml de cada enriquecimiento y se mezclaron en un tubo limpio y estéril. Se colocó en un baño a 1000 C durante 20 minutos. Para el ensayo de ELISA se tomaron 100 pl para realizar el ensayo. Los tubos de MB se reservaron para confirmar los resultados positivos. 3.36.2. ELISA. Se añadieron 100 pl de los caldos de cultivo y se colocaron por duplicado en las placas de ELISA. También se colocaron por duplicado los controles positivos y negativos. Se incubaron las placas a 37 ±10C durante unos 30 minutos. Transcurrido este tiempo se lavaron las placas 3 veces y se añadieron 100 pi de conjugado. Se incubé a 37 ±10C durante unos 30 minutos. A continuación se lavaron las placas 6 veces, se les añadió 100 pl de sustrato y se mantuvieron a temperatura ambiente durante unos 30 minutos. Se añadieron 100 pl de solución de frenado y se realizó la lectura con espectrofotómetro a 450 nm de longitud de onda. 3.3.6.3. Interpretación de resultados El valor de absorbancia obtenido en el control negativo debía de ser menor o igual a 0,300. El valor de absorbancia obtenido en el control positivo debía ser mayor o igual a 0,700. Valor del punto de corte: Se calculó sumando 0,250 al valor del control negativo. • Para las muestras: Capítulo3 pág46 Se interpretaron como negativos, es decir, ausencia de Sa/mona//a, aquellos valores que resultaron menores que el valor de “punto de corte”. Los resultados mayores al valor del punto de corte, se interpretaron como positivos, por tanto presencia de Sa/mona//a en la muestra. Los resultados positivos se confirmaron desde el caldo (SN y sembrando en Hektoen entérico, XLD, y a SS. A continuación se siguió el protocolo descrito en el apartado 3.3.1 de introducción. 3.3.7. Distribución de serotipos de Sa/mona//a El método de ensayo utilizado fue el descrito en al apartado 3.3.3 de este capitulo y se analizaron tanto harinas de soja como otras materias primas y piensos compuestos en los que se detecté presencia de Sa/mona//a 3.3.8. Preparación de inóculos de Sa/mona//a. Se utilizó el método descrito para la preparación de inéculos a partir de cepas de la colección española de cultivos tipo de Berenguer Soler, J. y col, 1992; Diez, P. y col, 1994. Se inoculé un matraz con agua de peptona con la cepa de Sa/mona//a Typhimurium CECT 443 y se incubé a 37 ±l~ C durante, aproximadamente, 20 horas. Se hizo un recuento en placas de PCA realizando un banco de diluciones con agua de peptona y sembrando de cada dilución 0,33 ml en cada una de ellas. Se incubaron las placas durante unas 24 horas a 37 ±1” C. Una vez conocida la concentración de células por mí, se ajustó a la concentración deseada. Cuando el ajuste requirió diluir el cultivo, se utilizó el mismo medio de cultivo liquido en el que se inoculé; y cuando fue necesario concentrar, se centrifugó el cultivo resuspendiéndolo en una cantidad menor de medio Una vea ajustado, se diluyó el cultivo en proporción 1/10 (1 ml cultivo + 9 ml diluyente) con la solución de glicerol salino o, indistintamente, con metilcelulosa (Anexo 1). Se mantuvo a temperatura ambiente durante 30 minutos y se pasó el cultivo a un vaso de precipitados estéril. Se mantuvo en agitación con un imán estéril y agitador magnético y se procedió a tomar alícuotas de 1 a 1,5 ml con micropipeta, dispensando en microtubos estériles con tapa, Capítulo3 pág47 convenientemente identificados. Se congelaron los tubos, bien cerrados, a ~4QO C. Se tuvo en cuenta que la agitación y la distribución en los microtubos fuese homogénea para evitar diferencias entre la concentración de células por ml. de distintos microtubos. Se mantuvieron los tubos en congelación durante un liempo mínimo de 1 mes. Transcurrido este tiempo se procedió a realizar el recuento de, al menos, un 10% de los micrntubos preparados. Cuando los recuentos obtenidos de distintos microtubos no presentaron grandes desviaciones con respecto a la media, se utilizó este valor para las inoculaciones. Cuando se produjeron grandes variaciones entre los distintos microtubos se hizo un recuenta de cada una de ellas antes de utilizarlas, ya que no era pasible confiar en el valor medio. 3.4. Análisis estadístico. El análisis estadístico se ha realizado utilizando el test de homogeneidad para muestras basadas en frecuencias del tipo presencia/ausencia denominado test de Mac Nemar (Siegel, 1956; Flowers, RS., y col. 1987; Eckner, K.F., y col. 1987; Sachs L., 1988) 3.5. Resultados y discusión. En todos los casos, se han analizado las mismas muestras por varios procedimientos para poder saber cual de los métodos presentaba mayor sensibilidad para el aislamiento de Sa/mone/la en este tipo de productos. ¡ TABLA3.1 PRESÉNCIA DE Salmonel/a. PSBG - SSS PSBG 31(510) SB(S 30 (510) PSB(S (+) SBG (-) 2 (510) PSB(S (-) SBG (+) 4 (510) Dif. significativa * * No existen diferencias significat¡vas para un a = 0,05. Capítulo 3 pág48 La primera prueba realizada fue comparar si existían o no diferencias significativas entre un método con preenriquecimiento (PSBG) y uno sin él (SBG). Los resultados pueden observarse en la tabla 3.1. Se analizaron un total de 510 muestras, de las cuales 31 resultaron positivas utilizando PSBG (6,0%), mientras que con SBG fueron 30 (5,8%). En esta experiencia no se TABLA 3. 2 obtuviemn diferencias significativas PRESENCIA DE s,a¡monel¡a. SBG-RV entre SSG y PSSG para un a de 0,05 SBG 25 (250) y se optó por la comparación con RV - 24 h 4 (250)~ otro método de aislamiento RV - 48 h 8 (250)*** ampliamente conocido como RV - 24+48 h 18 (250)~”’ Rappaport Vassiliadis (RV), con SBG (+) RV 24 h (-) 15 (250) incubaciones a 24 y a 48 horas. Los SBG (+) RV 48 h (-) 15 (250) resultados pueden verse en la tabla SBG (-) kV 24 h (+) 0 (250) 3.2. Comparando SBG con las SBG (-) kV 48 h (+) 0 (250) distintas etapas de kV vemos que Dif. significativa existen diferencias significativas entre ** Existen diferencias significativas para un a = los distintos métodos para a=0,05 y 0,01. 0,01. De 250 muestras analizadas, 25 ~“‘ Existen diferencias significativas para un a = de las muestras resultaron positivas a 0,05. SBG y confirmadas posteriormente por el Centro Nacional de Referencia de Majadahonda TABLA 3.3 (Madrid). Sin embargo con kV ______________________________________ PRESENCIA DE Salmonella. EUSA - solamente resultaron positivas 18, SBG lo que supone un 7,2% frente a ELISA 20 (93) un 10% en SBG. El medio SBG no proporcionó ningún falso SB(S 23 (93) ELISA (+) SBG (-) 15 (93) negativo, mientras que con RV ELISA (-) SB(S (+) 16 (93) obtuvimos 15 muestras lo que indica un 6%. Es importante Dif. significativa * destacar el bajo número de * No existen diferencias significativas para un a = muestras positivas recuperadas 005 después de 24 horas de incubación en kV Capítulo 3 pág49 En la tabla 3.3 pueden observarse los resultados obtenidos comparando un método inmunológico como el ELISA con un método microbiológico sin preenriquecimiento (SBS). En este caso no se encontraron diferencias significativas para un cvO,05. El número de muestras que resultaron positivas con SB(S fueron 23, del total (93) frente a 20 obtenidas por ELISA. Además ELISA proporcionó un falso negativo más que SBG. En la tabla 3.4 pueden TABLA 3. 4 observarse los resultados PRESENCIA DE Salmonella. HDNA - obtenidos con 93 muestras SBG que se analizaron tanto por HDNA 26 (93) SB(S como por HDNA. El SB(S 26 (93) número de muestras que HDNA (+) SBG (-) 2 (93) resultaron positivas por HONA () SBG (+) 12 (93) SBG fue de 26, lo que Dif. significativa supone un 27,9% del total; Existen diferencias significativas para un a = por HDNA y confirmadas 0,05. microbioló- gicamente se obtuvo el mismo porcentaje de recuperación. Dos de las 93 muestras resultaron positivas por HDNA y confirmadas como tales, lo que supone un 2,15% de falsos negativos para la técnica de SBG. Sin embargo, 12 muestras que resultaron positivas a SB(S no lo fueron con HDNA, y esto supone un 12,9% de falsos negativos para la técnica de hibridación. Este alto porcentaje de negativos por HDNA frente a SBG puede deberse a que el número de serotipos distintos de Sa/mona//a aislados en este tipo de producto, es muy alto, y no todos ellos estén representados en las sondas utilizadas en aquel momento. D’Aoust, J.Y., y col. (1983) comparan un método con preenriquecimiento en caldo nutritivo con un enriquecimiento selectivo en selenito cistina o caldo tetrationato para el aislamiento de Sa/mona//a encontrando resultados similares a los nuestros (ver tabla 3.1). También Cox,y col, (1982 y 1983) presentan resultados como los encontrados en este estudio Otros autores como Gerichter, C.B. y Sechter, I.,(1966); Edel, W. y Kampelmacher, E.H., (1974) y Kafel, 5., (1981) encuentran diferencias significativas entre uno y otro método aunque ninguno de ellos utiliza la harina de soja en sus experiencias. Con PSBG, según nuestros resultados, no aparecen diferencias significativas entre ambos métodos de análisis, pero se obtienen un 0,2% más de aislamientos positivos de Sa/mona//a frente al SBG, pero el porcentaje es asumible teniendo en cuenta que el resultado se obtiene en 24 horas menos (gráfico 3. 1) Capitulo 3 pág50 Flowers, R.S y col. (1986) realizaron un ensayo interlaboratorial utilizando distintos productos, entre los que se encontraba la harina de soja. Esta fue contaminada con Sa/mono/la Typhimurium y 5. Blukwa y se analizaron por BAM/AOAC y ELISA, no encontrándose diferencias significativas entre ambos métodos. En nuestros resultados tampoco se observan diferencias significativas, aunque el SBG es sensiblemente mejor ya que es capaz de poner de manifiesto un 3% más de muestras positivas que ELISA. El método basado en kV presenta un pobre rendimiento con productos como harinas de soja, existiendo diferencias significativas tanto para un a de 0,05 como para 0,01, además se obtiene un 2,8% más de muestras positivas con SBG que con RV. Esto podría deberse a que el método recomienda el aislamiento selectivo en agar verde brillante (BGA) como único medio (Rappaport, F., y col.,1956; Van-Schothorst, M y Renaud, A.M.,1983; Vassiliadis, P.,1983; Beckers, J.H., y col.,1985; Kalapothaki, V., y col. 1986; Patil, M.D. y Parhad, N.M.,1986; Smedt De, J.M y Bolderdijk, R.F.,1987; Perales, 1. y Audicana, A.,1989; Peter, M., y col.,1989) y es el tipo de placa que menor porcentaje de recuperación ha demostrado (Tabla 3. 5). Otro punto que queríamos comprobar es el tiempo de respuesta de cada método, principalmente para muestras negativas. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los laboratorios (salvo los que dependen de centros hospitalarios), mantienen un horario de 7 u 8 horas, generalmente continuadas y en ese tiempo hay que organizar los análisis ajustándose lo mejor posible a los tiempos de incubación, lo que supone 8 horas de trabajo y 16 horas de incubaciones mínimo. En el gráfico 3. 1 podemos comprobar la relación en el tiempo entre los métodos ensayados. En todos los casos, se ha tenido en cuenta solamente el tiempo necesario para la visualización de Sa/mona//a, en placa en los análisis microbiológicos o la lectura por espectrofotómetro en el caso de HDNA o ELISA. Por tanto, a todos ellos hay que sumar, al menos 24 a 48 horas más para la confirmación bioquímica de la colonias sospechosas. Suponiendo que una materia prima resulte con ausencia de Sa/monel/a, el tiempo mínimo para su utilización en un proceso de fabricación con garantías es de unas 50 horas si se utiliza el método de SB(S. ELISA o HDNA, no necesitan tiempos mucho mayores pero suponen un coste mucho mayor y si se obtienen muestras positivas, su confirmación, lleva en el mejor de los caso otras 48 horas. Existe gran cantidad de medios de cultivo selectivos para el aislamiento de Sa/mono//a y siguiendo las recomendaciones de la FDA utilizamos 3 distintos en cada análisis, Capítulo3 pág51 En agar SS se aislaron un total de 223 Sa/mona//a (66,2%) siendo los serovares más frecuentes los mismos encontrados en XLD. En BGA el número de Sa/mona//a fue significativamente menor que en los otros dos medios selectivos, 144 (42,7%). Los serovares más frecuentes fueron Tilburg y Montevideo. capítulo 3 pág 53 En XLD 5. Meleagridis no se aisló en ninguna ocasión. En SS y en BGA solamente apareció en dos ocasiones. Como el número de muestras es tan bajo no se puede deducir que ese serotipo no aparezca nunca en este medio. Lo que sí se puede deducir de los resultados obtenidos es que hay cierta predisposición de algunas Salmonella por uno u otro medio de aislamiento. Por ejemplo, 5. Typhimurium en SS se presenta en 13 ocasiones y en XLD en 12. En BGA tan solo se pudieron identificar 5, lo que supone un 61,5 % menos que en SS. Este dato, teniendo en cuenta la importancia de 5. Typhimurium, es fundamental a la hora de seleccionar un medio sólido de aislamiento. Casos parecidos se pueden observar con 5. Virchow en el que se producen un 80% menos de aislamientos en BGA, 5. Worthington con un 75% o 5. Derby en el que la reducción es de un 69,2%. TABLA 3.6 SEROTIPOS AISLADOS POR DUPLICADO O TRIPLICADO EN UNA MISMA MUESTRA. Mbandaka - Hadar Derby - Ridean - Rissen - Tennessee Typhimurium - Derby - Ohio - Taksony - Kentucky - Indiana Tilburg - Seftemberg - Monofásica - Svedi - MontevideoEnteritidis - Brazzaville Virchow - Derby - Infantis LIando?? - (Sive - Ohio Tennessee - Duesseldorf - Livington Calabar - Meleagridis Monofásica — Ohio - Meleagridis Montevideo - Rissen 23 muestras presentaron contaminación con más de un serovar de Salmonella. Una de las muestras presentó tres serotipos distintos, es decir uno distinto en cada placa de aislamiento. Esto nos hace pensar que cuando se manda a serotipar cepas al centro de referencia, normalmente se aísla una colonia de una de las placas. ¿Solamente las harinas de soja presentan más de un serovar como queda demostrado en la tabla 3.6? Posiblemente no. Esto nos hace pensar en el BOE 292 del 5/12/92, y BOE 15 del 18/01/95 y en los boletines de la Organización de la Salud WH01992; WHO1994b en los que solamente se tienen en cuenta la presencia de 5. Enteritidis y capítulo3 pág 55 5. Thypimurium ya que en la tabla 3.6 vemos que aparecen éstos junto a otros serovares, teóricamente “poco importantes”. 3.6. Conclusiones globales. Las conclusiones generales a las que hemos llegado en este capitulo son: • Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las consideraciones anteriormente expuestas podemos concluir que el método denominado SB(S es lo suficientemente rápido y sensible para el aislamiento de Salmonella en este tipo de productos, proponiendo este método de aislamiento de Salmonella en harinas de soja. e Para nosotros el método descrito por Rappaport Vassiliadis no actúa sobre harinas de soja con la misma sensibilidad descrita por otros autores para otros productos. • El agar SS es el medio más sensible para la recuperación de Salmonella a partir de harina de soja. • De los tres medios de aislamiento selectivos utilizados, el BGA se mostró como el menos sensible ya que en él se obtuvo el número más bajo de muestras positivas aisladas así como el menor número de serovares encontrados. • Ha sido frecuente en nuestro estudio, encontrar más de una serovariedad de Salmonella en las muestras analizadas. Tanto 5. Enteritidis como 5. Typhimurium pueden encontrarse junto a otros serovares. • Recomendamos por tanto: * El uso de SBG como método de aislamiento de Salmonella en harinas de soja. * Tres medios sólidos para el aislamiento (SS, XLD y BGA). * El envio de, al menos, una cepa de Salmonella de cada placa en la que se aisle cuando se desee conocer el o los serovares que forman la contaminación de los productos. Capituio 3 pág56 CAPITULO 4 CÁLCULO DEL LIMITE DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN. 4.1.-. Antecedentes. Plan de trabalo 58 4.2.- Material y método 58 4.2.1.- Medios de cultivo y diluyentes 58 4.2.2.- Preparación del inóculo 58 4<2.3.- Cálculo del limite de detección 59 4.2.4.- Método de cuantificación de Sa/mone//a en muestras naturalmente contaminadas. 60 4.2.5.- Estudio estadístico 60 4.3.- Resultados y discusión 60 4.3.1.- Resultados del límite de detección 60 4.4.- Conclusiones globales 61 GRAFICO 4.1 Esquema del cálculo del límite de detección 59 TABLA 4.1 Cuantificaci6n de Sa/monel/a en muestras naturalmente contaminadas 61 capítulo 4 pág. 57 4. CÁLCULO DEL LIMITE DE DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN. 4.1. Antecedentes. Plan de trabajo. Cuando queremos saber si una muestra de alimento destinado al consumo animal está contaminada por un patógeno como Salmonella, se lleva a cabo un aislamiento y se determina su presencia o ausencia BOE del 17/02/88 (Anexo II). Nos planteamos la necesidad de conocer qué número de Salmonella estaba presente en una muestra y saber cuál era el límite de detección de la técnica que queríamos utilizar. Comprobamos que en la Uteratura había muchos autores que utilizaban el método del Número Más Probable (NMP) (Andrews, W.H. y Col, 1987;Dickson, J.S, 1989), pero nos parecía un método tedioso a la hora de verificar la presencia de Salmonella en cada tubo y con un limite de confianza muy alto para este tipo de analítica. Por ello recurrimos a otro método que describimos en el apartado 4.2.3 modificación de otro descrito por Cox, N.A.y Col 1982, que resultó más rápido y con un límite de detección de 10 ufc/g. 4.2. Material y método. 4.2.1. Medios de cultivo y diluyentes. Los medios de cultivo y los reactivos se encuentran detallados en el anexo 1. 4.2.2. Preparación del inóculo. Se utilizó el método descrito para la preparación de inóculos a partir colección española de cultivos tipo de Berenguer Soler, J. y Calderón, P. y Calderón, V. 1992; Diez, P. y Col. 1994., incluido en el capitulo punto de metodología, aislamiento e identificación. de cepas de la V.,1992; Diez, 3 de puesta a capítulo4 pág. 58 4.2.4. Método de cuantificación de Salmonella en muestras naturalmente contaminadas. De todas las harinas de soja, tanto tratadas como sin tratar, se tomaron 10 g de muestra y se añadieron a 90 ml. de agua de peptona. Se agitaron y se mantuvieron aproximadamente 1 hora a temperatura ambiente. Pasado este tiempo, se realizó un banco de diluciones hasta alcanzar la 1W3. Se sembraron 3 placas por dilución con 0,33 ml cada una. Se Incubaron durante aproximadamente 24 horas en estufa de cultivo a 37 ±10Cy se procedió a su recuento. Se verificaron, al menos, 3 colonias sospechosas por placa con Suero polivalente de Salmonella. La confirmación bioquímica se realizó con Enterotube II. 42.5. Estudio estadístico. Para que los resultados obtenidos en los recuentos microbiológicos se ajusten a una distribución normal se utiliza una media geométrica (g) (Anónimo,1985; Ríos Castro, A., 1994) Los parámetros analizados se han llevado a cabo con el paquete informático SAS (Siegel, 5., 1956; SAS Institute Inc. 1985) 4.3. Resultados y discusión. 4.3.1. Resultados del límite de deteccion. Los inóculos preparados fueron de 5,0 x 10 ~ufc/ml con un intervalo de 3,0 x 108 y 6,3 x i0~ ufc como valor más probable. En todos los ensayos, las siembras realizadas nos ofrecieron valores que estaban entre los intervalos marcados, por lo que se deduce que el limite de detección se sitúa en la primera dilución realizada, es decir, no podemos cuantificar valores por debajo de 10 ufc. Por ello, el valor asignado cuando no se obtiene crecimiento es de < 10 ufc/g. Para las muestras naturalmente contaminadas se cuantificaron 30 muestras de harina de soja contaminadas con Salmonella. Los análisis, tanto el cuantitativo como el capítulo4 pág. 60 cualitativo, se realizaron al mismo tiempo. Se descartaron los que resultaron con calificación de ausencia. De estas 30 muestras sólo 8 ofrecieron resultados mayores de 10 ufc/g (ver tabla 4.1), lo que indica que solamente el 26,66% de las muestras tiene valores cuantificables según nuestra técnica. Estos resultados coinciden con los de otros autores (Brewer, D.C. y Col. 1977; D’Aoust, J.Y. y Col.1983; Andrews, W.H. y Ray, B.,1989) que sostienen que los niveles de patógenos en alimentos son muy bajos, mientras que la flora competitiva es muy alta. TABLA 4.1 Cuantificación de Salmonella contaminadas. en muestras naturalmente Blaser, M.J y Newman, LS. (1982) estiman que el número de Salmonella en alimentos que han causado gastroenteritis obtienen recuentos similares a los nuestros. N0 2 1,30 N0 7 1,48 30 N011 2 100 N016 1 10 N0 19 1,30 20 N0 27 1,48 30 N028 1 10 N0 30 1,60 40 x= 32,5 g = 24,83 capftulo4 pág. 61 4.4. Conclusiones globales. • La metodología analítica aplicable a estos productos debe tener un alto grado de sensibilidad. • Podemos concluir que la harina de soja tiene unos niveles de contaminación comparables con otros alimentos. • El límite de detección del método descrito en este capítulo es de 10 ufc¡g. Este método se ha aplicado al estudio del almacenamiento a distintas temperaturas, tanto en harinas de soja como en carne, pescado y crema pastelera. (Capítulos 5 y 6). Capftulo4 pág. 62 CAPITULO 5. SUPERVIVENCIA DE Salmonella EN HARINAS DE SOJA SOMETIDAS A DISTINTAS TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO. 5.1.-. Antecedentes. Plan de trabajo 64 5.2.- Material y método 64 5.2.1.- Medios de cultivo y diluyentes 64 5.2.2.- Preparación del inóculo 64 5.2.3.- Método de análisis 65 5.2.4.- Análisis estadístico 66 5.3.- Resultados y discusión 66 5.4.- Conclusiones globales 74 GRAFICO 5.1 Comparación tiempo/temperatura Ensayo Y (HSST) 68 GRAFICO 5.2 Comparación tiempo/temperatura Ensayo II (HST) 70 TABLA 5.1 Resultados obtenidos en HSST. (DE O A 48 HORAS) 66 TABLA 5.2 Resultados obtenidos en HSST. (DE 8 A 256 DIAS) 67 TABLA 5.3 Resultados obtenidos en HST. (De O a 48 Horas) 68 TABLA 5.4 Resultados obtenidos en HST. (De 8 a 256 días) 69 capítulo 5 pág. 63 5.SUPERVIVENCIA DE Salmonella EN HARINAS DE SOJA SOMETIDAS A DISTINTAS TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO. 5.1. Antecedentes. Plan de trabajo. Habíamos detectado que aparecían algunos productos de origen vegetal, como la harina de soja, con altos porcentajes de Salmonella. A priori, estas materias primas no presentan contaminación por este microorganismo. Cuando una muestra resultaba positiva, se guardaba para un posible análisis contradictorio. Cuando éste se realizaba, en la mayor parte de los casos, resultaba negativo. A pesar de la extensa bibliografía referente a la toma de muestras (BOE número 121 de 2 de mayo de 1989) y muestreo (UNE 66-020-88), no hemos encontrado ninguna explicación clara sobre el modo de transporte más adecuado, ni el tipo de conservación que se ha de realizar para que la muestra se mantenga en las condiciones más óptimas o más próximas a la realidad. Nos planteamos establecer cuál era el tiempo y la temperatura que nos permitiese realizar análisis que pusieran de manifiesto las características del producto que queremos analizar. 5.2. Material y método. 5.2.1. Medios de cultivo y diluyentes. Los medios de cultivo y los reactivos se encuentran detallados en el anexo 1. 5.2.2. PreparaCión del inóculo. Se utilizó el descrito en el capítulo 4. capftulo 5 pág. 64 5.2.3. Método de análisis. El ensayo se realizó con HSST y con HST. En ambos casos se había realizado un primer análisis según el método descrito en el Capítulo 3, para comprobar que la muestra se encontraba libre de Salmonella. Se tomaron 500 g de HSST y 500 g de HST, y se colocaron en contenedores plásticos estériles para su inoculación con una suspensión de Salmonella previamente valorada para que la muestra final estuviera contaminada con valores entre 102 y lo3 ufc/g, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el capítulo 4 (Cálculo del límite de detección y cuantificación en muestras naturalmente contaminadas) El método de inoculación utilizado fue el siguiente: La muestra se homogeneizó durante unos 15 minutos, se inoculó con la suspensión de Salmonella, y se volvió a homogeneizar la muestra otros 15 minutos. A continuación se repartió de 10 en 10 g. en bolsas de plástico. Estas se almacenaron a ~8ooC, ~40o C, -18” C, 40 C y temperatura ambiente (200C). Como control, a tiempo O se realizaron 6 réplicas, ya que la temperatura en ese momento era la ambiente (aproximadamente 200C). Los recuentos se realizaron mediante diluciones decimales con agua de peptona hasta la dilución 1:1000 (lcr3). Se tomaron 0,33 ml de cada dilución y se sembró por triplicado en placas de XLD. las placas se incubaron a 37 + 1” C durante 18-24 horas. Se hizo la lectura de las placas y se confirmaron con suero polivalente de Salmonella. Con las muestras almacenadas se realizó la misma experiencia a las 6, 12, 24 horas, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 y 256 días. Además, a partir del día 8, las muestras se incubaron en SBG por si no presentaban crecimiento. De esta forma podríamos comprobar si Salmonella estaba destruida, dañada y no la recuperábamos, o bien si su número se encontraba por debajo del limite de detección. Capítulo 5 pág. 65 5.2.4. Análisis estadístico. Para que los resultados obtenidos en los recuentos microbiológicos se ajusten en una distribución estadística normal, desde un punto de vista estadístico, es preferible el uso de la media geométrica (g) (Ríos Castro, A. 1994). Por tanto como valores medios hemos utilizado ésta. Para comparar los resultados hemos aplicado métodos de comparación de pendientes (Siegel, 5., 1956; SAS Institute Inc. 1985) 5.3. Resultados y discusión. TABLA 5.1 Resultados obtenidos en HSST. (De O a 48 horas) O Horas 6 Horas 12 Horas 24 lloras. 48 Horas C 20”C 205,23 123,02 119,72 65,42 -81,11 40 C 57,65 17,44 8,16 12,47 149,10 172.47 149,78 148,34 -57,18 -180 C 346,44~ 16,33 16,99 8,16 21,60 216,66 199,83 153,26 109,69 -68,34 -40” C 12,47 8,16 4,71 8,16 313,19 320,00 293,30 310,00 -10,52 -8O”C 9,43 9,42 4,71 8,17 329,60 329,90 349,90 316,42 -8,79 16,33 8,17 8,17 12,47 a Media geométrica b Desviación tipica % de disminución pasadas 48 horas. Capítulo 5 pág. 66 En la tabla 5.1. se reflejan los valores obtenidos en las primeras 48 horas. La reducción del inóculo más alto se produce manteniendo las muestras a 200 C con un resultado de -81,11”/o, lo que indica que la muestra contiene entre 4,91 y 8,7 x 10’ ufc de Salmonella. Las muestras mantenidas a ~18oC presentan también una fuerte disminución, superior a un 68%. Esto indica la importancia de un análisis rápido una vez tomada la muestra. En caso de no ser posible, lo más recomendable es mantenerla en frío en nevera (entre 4 y 8”C). En la tabla 5.2 vemos que después de pasar aproximadamente 1 mes, en las muestras mantenidas a 200 como las de 40 y las congeladas a ~18oC,el recuento de Salmonella es prácticamente nulo. Las muestras marcadas como (5) son aquellas que resultaron negativas en el recuento, es decir, el resultado fue < 10 ufc/g y , por tanto, se enriquecieron para saber si el número de Salmonella se encontraba en el rango de 1 a 10, o si se habían dañado tanto que no podían se detectadas salvo por enriquecimiento. En el caso de resultar positivas, es decir presencia de Salmonella, se les asignó un valor 5, para poder ser representadas, aunque el valor real es de <10. Si el resultado fue ausencia, se le dio valor 0. Las muestras a 20”C pasados 32 días resultaron negativas en el recuento y con presencia en el enriquecimiento, pero a los 128 y 256 días el resultado fue negativo en ambas. En el gráfico 5.1 se muestran los resultados obtenidos de temperatura y tiempo de almacenamiento. Comparando las pendientes de las curvas vemos que existen dos tipos de rectas: A.- El grupo correspondiente a las temperaturas de -40 y -80”C entre las que no existen diferencias significativas (a=0,05). E.- El grupo formado por las temperaturas de 20, 4 y ~18~C, entre las que tampoco existen diferencias significativas para el mismo nivel de significación. Entre el primer y el segundo grupo existen diferencias significativas para niveles de confianza tanto del 95 como del 99%. Capítulo 5 pág. 71 Resultados obtenidos con HST: El valor teórico medio es de 2,29 x 102 ufc para la inoculación en HST, con un intervalo de seguridad entre 1,57 x 102 y 3,34 x 102. En las tablas 5.3 y 5.4 se resumen los datos obtenidos referentes a temperatura y tiempo de almacenamiento para las harinas de soja tratadas (HST). En la tabla 5.3 se recogen los resultados obtenidos durante las primeras 46 horas, período crítico debido a que puede ser el tiempo que se tarda en el envío de una muestra al laboratorio y el comienzo de su análisis. Pasado este tiempo, la temperatura de almacenamiento en la que menos Salmonella encontramos es la de temperatura ambiente (200 C), seguida de la de ~18OC, en la que se pierde más del 60% del inóculo. A -400C observamos que el número de Salmonella inicial se reduce solamente en un 20%. En la tabla 5.4 tenemos los resultados para tiempos de almacenamiento entre 8 y 256 días para todas las temperaturas estudiadas. Podemos observar que en el día 16 a 200 C el resultado obtenido es < 10 ufc/g, que indica que sólo enriqueciendo la muestra hemos podido recuperarla. Las temperaturas de almacenamiento que tras 256 días resultaron negativas a la presencia de Salmonella son las de ~18Oy 20~ C. Conservadas las muestras a 40 C, se mantiene aproximadamente un 6% del inóculo inicial, suponiendo unas 14 ufc/g. La temperatura de ~40O C, en este período, se comporta de forma similar a la de ~800C. Al igual que en gráfico 5.1 para la HSST, en el gráfico 5.2 podemos observar los resultados de cada temperatura respecto al tiempo de almacenaje, y de igual forma que en la HSST, al comparar las pendientes podemos establecer dos grupos entre los que existen diferencias significativas para a=0,0S y 0,01; uno de ellos formado por las temperaturas de -40 y -80”C y otro con las de 20, 4 y -18”C. Las muestras naturalmente contaminadas, como hemos visto en el Capítulo 4, tienen un número de Salmonella realmente bajo, lo que implica que si las muestras no se conservan adecuadamente, el resultado, normalmente, no podrá ajustarse a la realidad y en caso de ser necesaria su reconfirmación los resultados siempre serán contradictorios. Capítulo 5 pág. 72 Las normas fijadas en el BOE aplicables al análisis microbiológico en alimentos para animales son las siguientes: - BOE, número 168, de fecha 15 de Julio de 1983. Real Decreto 1945/1983 de 22 de junio en el que se regulan las infracciones y sanciones en defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria. - BOE, número 41 de fecha 15 de febrero de 1988 sobre normas microbiológicas para productos destinados a la alimentación de los animales. - EQE número 121 de fecha 22 de mayo de 1989. Orden Ministerial de 12 de mayo de 1989. Piensos. Métodos oficiales de toma de muestras de alimentos para animales. En ninguno de ellos, se describe cual ha de ser la sistemática para el transporte y conservación de las muestras, limitándose a citar el número de muestras que representan un muestreo y el orden analítico de su realización. Estas normas ponen en evidencia a la Administración, siendo obvio que sin una normativa clara y definitiva pueden plantearse problemas legales en su interpretación. Un transporte y conservación inadecuada de las muestras puede producir resultados analíticos dispares, que tendrán especial importancia en aquellas muestras en las que sea necesario realizar un análisis contradictorio y dirimente. 5.4. Conclusiones globales A la vista de los resultados obtenidos, podemos enumerar las siguientes conclusiones: • La temperatura de almacenamiento de este tipo de productos ha de ser de ~40oC, como máximo para evitar la destrucción de Sa/mone/la. • Si se sospecha que una muestra ha de conservarse para la realización de un análisis contradictorio se recomienda que sea almacenada a -40 6 -80”C. • El envío al laboratorio debe realizarse lo más rápidamente posible. Si se realiza en las siguientes 6 horas, es sufidente que se lleve a cabo a temperatura ambiente, siempre que estemos en rangos próximos a 20” C. Si no se puede garantizar esta temperatura, o tiempo necesario para el envío de la muestra es de 24 horas, éste Capítulo 5 pág. 73 • Antes de realizar su análisis nunca han de congelarse estos productos a ~18~ C(congeladores caseros). • No se encuentran diferencias a lo largo del tiempo entre las harinas de soja tratadas (HST) y las harinas de soja sin tratar (HSST) a las temperaturas de almacenamiento utilizadas. • Revisiones periódicas de las normas. Recomendamos la conveniencia de legislación, dada la falta de normativa respecto al transporte y conservación de muestras remitidas para su estudio, principalmente, teniendo en cuenta el bajo número de Salmonella presentes en muestras naturalmente contaminadas. Creación de comisiones de estudio entre la administración y el sector implicada. Capítulo 5 pág. 74 CAPITULO 6. SUPERVIVENCIA DE Salmonella EN AUMENTOS SOMETIDAS A DISTINTAS TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO. 6. Supervivencia de Sa/monella en alímentos sometidas a distintas temperaturas de almacenamiento. 6.1.- Antecedentes. Plan de trabajo 76 6.2.- Material y método 17 6.2.1.- Medios de cultivo y diluyentes 17 6.2.2.- Preparación del inóculo 17 6.2.3.- Método de análisis 77 6,2.4.- Análisis estadístico 78 6.3.- Resultados y discusión 79 6.4.- Conclusiones globales 87 GRARCO 6.1 Recuentos realizados sobre Carne Picada 80 GRAFICO 6.2 Curva de tendencia de Sa/mone/la en carne picada respecto al tiempo y la temperatura de almacenamiento 80 GRAFICO 6.3 Recuentos realizados sobre gambas 82 GRAFICO 6.4 Curva de tendencia de Sa/mofle/la en gambas respecto al tiempo y la temperatura de almacenamiento 82 GRAFICO 6.5 Recuentos realizados sobre crema pastelera 84 GRAFICO 6.6 Curia de tendencia de Sa/nione/la en crema pastelera respecto al tiempo y la temperatura de almacenamiento 84 TABLA 6.1 Resultados obtenidos sobre carne picada 79 TABLA 6.2 Resultados obtenidos con gambas 81 TABLA 6.3 Resultados obtenidos con crema pastelera 83 Capítulo 6 pág. 75 6.- SUPERVIVENCIA DE Salmonella EN ALIMENTOS SOMETIDAS A DISTINTAS TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO. 6.1.- Antecedentes. Plan de trabajo. Al conocer los resultados en harinas de soja, nos planteamos conocer qué tiempo y temperaturas eran las adecuadas para almacenar alimentos que se recogen habitualmente en inspecciones sanitarias y se envían a los laboratorios para su análisis. Es práctica habitual el mantenimiento de la muestra en nevera (de 4 a 80C) hasta su análisis, si se realiza durante las primeras 24 horas después de la recepción. Si el análisis se lleva a cabo después de este tiempo, como las muestras normalmente son perecederas, se guardan en congeladores caseros a unos -180C. Además de saber si la muestra mantiene las mismas condiciones en que se tomó, queríamos establecer un protocolo a seguir en caso de que se necesite realizar un análisis contradictorio. Como en el capitulo anterior, la bibliografía es extensa referente a la toma de muestras (EQE número 121 de 2 de mayo de 1989) y muestreo (UNE 66-020- 88), pero no hemos encontrado ninguna explicación clara sobre el modo de transporte más adecuado, ni el tipo de conservación que se ha de realizar para que la muestra se mantenga en condiciones óptimas sin dañar a las Salmonella presentes. Para ello, tomamos tres tipos de alimentos como representativos de aquellos vinculados a toxiinfecciones alimentarias, como son: la crema pastelera, la carne picada tipo hamburguesa y gambas. De esta forma podíamos establecer unos tiempos y temperaturas mínimas para cada grupo de productos. capftulo6 pág. 76 6.2.- Material y método. 6.2.1.- Medios de cultivo y diluyentes. Los medios de cultivo y los reactivos se encuentran detallados en el anexo 1. 6.2.2.- Preparación del inóculo. Se utilizó el método descrito en el capitulo 4. 6.2.3.- Método de análisis. Se tomaron 500 g de crema pastelera, 500 g de carne picada y 500 g de gambas peladas. En todos los casos se tomaron muestras y se realizó un análisis previo, siguiendo la metodología descrita en el Capítulo 3, para comprobar que estaban libres de Salmonella. Se colocaron en contenedores de plástico estériles y se les añadió un inóculo de Salmonella para que la muestra final estuviera contaminada con valores entre 102 y io~ ufc/g según los niveles determinados en el capitulo 4 (Blaser M. J. Newman, L.S., 1982). Todas las muestras se homogeneizaron, tras la inoculación, durante unos 15 minutos y se repartieron en bolsas de plástico a razón de unos 10 g. Estas se almacenaron a -800C, ~40OC,-180C, 40C y 200C (temperatura ambiente). Se cultivaron dos muestras de cada alimento para realizar el recuento de Salmonella a tiempo O con seis réplicas cada una, Los recuentos se realizaron mediante diluciones decimales en agua de peptona hasta la diluCión 1:1000 (10~). capítulo 6 pág. 77 Se tomaron 0,33 ml de cada dilución y se sembró por triplicado en placas de XLD. Las placas se incubaron a 37 + 10 C durante 18-24 horas. Se realizó la lectura de las placas y se confirmaron con suero polivalente de Salmonella, al menos, tres colonias por placa, ya que se aislaban colonias en cultivo puro. Con las muestras almacenadas se realizó la misma experiencia a las 24 horas, y los días 2, 8, 16 y 32 por triplicado en cada momento. Para las muestras almacenadas a 200C solamente se pudieron realizar recuentos a las 24 y 48 horas y a 40C a las 24 y 48 horas y los días 4 y 8, ya que la alteración de los productos era acusada. 6.2.4.- Análisis estadístico. Para que los resultados obtenidos en los recuentos microbiológicos se ajusten a una distribución estadística normal, desde un punto de vista estadístico, es preferible el uso de la media geométrica (g) (Ríos Castro, A. 1994). Por tanto como valores medios hemos utilizado ésta. Para comparar los resultados hemos aplicado métodos de comparación de pendientes. (Siegel, 5., 1956; SAS Institute Inc. 1985). capítulo6 pág. 78 Se llevaron a cabo dos tipos de evaluación con los datos obtenidos: • Comparación de la disminución del número de Salmonella en la muestra utilizando distintas temperaturas de almacenamiento. • Comparación de la disminución del número de Salmonella utilizando distintas matrices, carne picada, gambas y crema pastelera a distintas temperaturas de almacenamiento. El valor teórico medio del inóculo utilizado fue de 2,30 x 1O~ ufc, oscilando entre 1,7 x io~ y 3,1 x103 ufc. En las tablas 6.1, 6.2 y 6.3 se exponen los resultados obtenidos sobre carne picada, gambas y crema pastelera. Durante las primeras 24 horas, después de la inoculación con Salmonella, se produce la reducción más brusca, principalmente en carne picada y gambas. Los tres productos son perecederos y por tanto, no pueden realizarse almacenamientos de los productos hasta el 80 día sin que se alteren. A 40C pueden almacenarse hasta el 30 día, esta temperatura ha proporcionado resultados sorprendentes, ya que en productos como las gambas se mantuvo la concentración inicial de Salmonella mejor que a temperaturas de congelación de -40 e incluso -800C. Para cuando sean necesarios periodos superiores a 8 días sólo debe confiarse en estas temperaturas de congelación. Las temperaturas de -180C, el almacenamiento de estos productos para su análisis posterior, resulté fatal ya que disminuye el inóculo de Salmonella entre un 85,6% para la crema pastelera y 99,3 y un 99,5% para gambas y carne picada en tan sólo 48 horas. En las gráficas 6.2, 6.4 y 6.6, podemos comparar las pendientes de las curvas, y dado que algunos productos no han podido ser analizados a temperatura ambiente (20~C) y a 40C más de 8 días, haremos la comparación de las pendientes en dos grupos: • DeldíaOalS capítulo6 pág. 85 • Del día O al 32. Para carne picada (Tabla 6. 1, gráficos 6.2 y 6.3): • Del día O al 8. Encontramos tres grupos entre los que existen diferencias significativas para un a de 0,01 y 0,05 y no aparecen dentro de ellos: — 200C — 4y-180C — -40 y ~8OOC • Del día O al 32. Encontramos tres grupos entre los que existen diferencias significativas para un a de 0,01 y 0,05 y no aparecen dentro de ellos: — -180C — 4y200C — -40 y -80”C Para gambas (Tabla 6.2, gráficos 6.4 y 6.5): • Del día O al 8. Encontramos tres grupos entre los que existen diferencias significativas para un a de 0,01 y 0,05 y no aparecen dentro de ellos: — -180C — 200C — 4, -40 y -800C • Del día O al 32. Encontramos tres grupos entre los que existen diferencias significativas para un a de 0,01 y 0,05 y no aparecen dentro de ellos: — -180C — 200C — 4, -40 y -800C Capitulo 6 pág. 86 Para crema pastelera (Tabla 6.3, gráficos 6.5 y 6.6): • Del día O al 8. Encontramos cuatro grupos entre los que existen diferencias significativas para un a de 0,01 y 0,05 y no aparecen dentro de ellos: — -180C — 200C — 4,-400C — -800C • Del día O al 32. Encontramos tres grupos entre los que existen diferencias significativas para un a de 0,01 y 0,05 y no aparecen dentro de ellos: — -18y2O0C - 40C — -40 y ~80OC Tal y como comentábamos en el capitulo 5, la toma de muestras se lleva a cabo basándose en el BOE número 11 R. D. 1945/1983 de 22 de junio. Aunque en este caso existen normas de realización de análisis mediante la UNE o 150 correspondiente, en ninguna de éstas se indica la temperatura óptima de almacenamiento ni el método de transporte de las muestras hasta el laboratorio. Como observamos en los resultados, es muy importante el tiempo transcurrido desde la toma de muestra hasta su análisis, mucho más si es necesario realizar análisis contradictorio y la temperatura de conservación de la misma. Capitulo 6 pág. 87 6.4.- Conclusiones globales. Las conclusiones principales de este capítulo son: En las muestras tomadas de alimentos para análisis de Sa/inane/la, se debe tener en cuenta: Si el análisis se lleva a cabo durante las primeras 48 horas, el almacenamiento ha de realizarse: — Para los tres productos la temperatura preferente es la de 40C, e incluso puede utilizarse la temperatura ambiente (próxima a los 200C). • Si el análisis ha de realizarse después de las primeras 48 horas: El almacenamiento ha de realizarse a -40 y si es posible a ~80OC. • En ningún caso ha de utilizarse la temperatura de -180c (congeladores caseros). capítulo 6 pág. 88 CAPITULO it BÚSQUEDA DE INHIBIDORES EN LA HARINA DE SOJA. 7.- Búsqueda de inhibidores en la harina de soja 90 7.1.- Antecedentes. Plan de trabajo 90 7.2.- Material y método. Presencia de residuos químicos 91 7.2.1.- Cuantificación de hexano en la harina de sola tratada 91 7.2.2.- Extracción y concentración 91 7.2.3.- Condiciones cromatográficas 91 7.2.4.- Cuantificación de residuos 92 7.2.5.- Resultados 92 7.2.5.1.- Cromatogramas 93 7.3.- Material necesario para la realización del test de inhibidores 94 7.3.1.- Delvotest (Gist-Brocades) y con BR TE~ 94 7.3.1.1.- Preparadón de la muestra 95 7.3.1.2.- Preparación de las placas con SammonellaTyphimurium 95 7.3.1.3.- Preparación de las placas con 8. stearothermop/Wlus 95 7.3.1.4.- Lectura de los resultados 95 7.4.- Resultados y discusión 96 7.5. - Conclusiones globales 97 TABLA 7.! Resultados obtenidos sobre muestras de harina de soja 92 Capítulo 7 pág. 89 7. Búsqueda de inhibidores en la harina de soja 7.1- Antecedentes. Plan de trabajo Debido a que encontrábamos Salmonella en distinta proporción en las harinas de soja tratadas (HST) y en las harinas de soja sin tratar (HSST), pensamos que el proceso de fabricación de ambos productos tendría un papel importante en este sentido. Durante el procesamiento de hexano, para extraer el aceite extraídos mediante un (disolventizador/tostador). El Mientras que en las HSST, no la HST se utiliza un disolvente químico, generalmente del haba de soja. El disolvente se separa de los flóculos aparato conocido con el nombre de DT DT alcanza temperaturas de vapor entre 71 y 820C. se utiliza ningún tipo de extractor de grasa. Se tomaron un total de 14 muestras de HST y se analizaron para conocer si el nivel de solventes utilizados durante su fabricación permanecían en el producto. Se realizó mediante cromatografía de gases con sistema de inyección por purga y trampa y detector de ionización de llama (FID), y cuantificación con patron externo. También se llevó a cabo la determinación biológica para detectar la presencia de inhibidores analizándose un total de 24 muestras de HST y HSST mediante ensayos microbiológicos basados en el crecimiento o no de Bacillus stearothermophilus var. calidolactis, mediante dos tipos de pruebas comerciales. Paralelamente, se realizó una prueba de inhibición utilizándose como cepa indicadora Salmonella Typhimurium CECT 443, especie utilizada en todos los ensayos de este trabajo. capítulo 7 pág. 90 7.2. Material y método. Presencia de residuos químicos. 7.2.1. Cuantificación de hexano en la harina de soja tratada. Dado que el disolvente residual en la harina no debe exceder de 600 ppm según Woerfel. J.B.,1992, utilizamos para la cuantificación de hexano y otros residuos en las muestras los métodos recomendados por la AOAC y la EPA para la cuantificación de residuos químicos orgánicos.(Métodos EPA: SW-846, Método 8280 y 613; Horwitz, W. y otros, 1980; Pesticide analytical manual, volumen 1 -II) 7.2.2. Extracción y concentración. Se tomó 0,5 g de muestra y se calentó a 1000C durante 2 minutos en el portamuestras. Pasado este tiempo, se aplicó un flujo de 60 ml/minuto de N 2 durante 15 minutos para recoger el hexano en la trampa. La temperatura de desorción de la trampa fue de 100 0C y el tiempo de desorción utilizado de 2 minutos con un flujo de 60 ml/minutos. 7.2.3. Condiciones cromatográficas. Cromatógrafo: GC Shimadzu 14-A Columna SPB-1 de 30 m. de longitud y 0,25 mm de diámetro interno con 0,25 pm de espesor de película. Detector FíO (flame ionization detector). Temperatura del horno: 350C Temperatura del inyector: 1250C Temperatura del detector: 1500C Gas portador: N 2 Flujo: 0,8 ml/minuto. capítulo 7 pág. 91 7.2.4. Cuantificación de residuos. La cuantificación de residuos de hexano se realizó mediante una recta de calibración con patrón externo. 7.2.5. Resultados. TABLA 7.1 Resultados obtenidos sobre muestras de harina de soja. 13 <0,1 14 0,2 Capitulo 7 pág. 92 7.2.5.1. Cromatogramas STAR! 6.?- 13.3 TOP Cromatograma con valor considerado de Cromatograma con 20 ~sg/kg. T ~ Rl E: 1 OP Cromatograma con 200 sg/kg. STAR! 1, 6.7- 13 • 3— STQP cap~uío 7 pág. 93 7.3. Material necesario para la realización de la prueba de inhibidores. Para los ensayos se tomaron 11 muestras de harina de soja tratada (HST) y 11 muestras de harina de soja sin tratar (HSST), además de dos muestras de las harinas utilizadas en el estudio de prevalencia. (Ver Capítulo 7). Los medios de cultivo y los reactivos se encuentran detallados en el anexo 1. 7.3.1. Delvotest (Gist-Brocades) y con BR TEST El principio de la prueba consiste en la utilización de esporas de Bacillus stearothermophilus var. calidofactis C953. Este microorganismo es sensible a gran cantidad de inhibidores microbianos. La germinación de la espora, con los nutrientes y la temperatura adecuados, forma un medio ácido que hace virar el indicador del medio. Si la muestra contiene algún tipo de inhibidor, no se multiplica el bacilo y por tanto no se produce ácido y el medio se mantiene del color original (púrpura). El material que se utilizó fue el recomendado por la casa comercial: • Ampollas con Bacillus stearothermophilus var. calidolactis: el bacilo se encuentra en forma esporulada estabilizada. Las esporas no pasan a la fase vegetativa hasta no haberse añadido la pastilla nutritiva al medio de cultivo y la temperatura alcance y se mantenga a 640C. • Tabletas nutritivas • Micropipeta de volumen variable. • Puntas de pipeta estériles • Placas de ELISA estériles. • Salmonella Typhimurium (CECT 443) • La descripción y preparación de los medios de cultivo se encuentran en el Anexo 1 • Púrpura de Bromocresol al 0,04% (DIFCO): • PBS salino al 1% (Saco, M.; M.A. Díaz y A. San Gabriel. 1986M; Tschape. H, 1996) • Agua peptonada. • Control negativo: se llevará en paralelo una ampolla marcada con CN, y se añadirá 0,1 del control negativo estándar proporcionado por la casa comercial. capítulo7 pág. 94 7.3.1.1. Preparación de la muestra, Se pesó 1 g de harina de soja en 10 ml de PBS al 1% y se mantuvo 2 horas en agitación. A continuación se centrifugó durante 2 minutos a 2000 r.p.m. El sobrenadante se filtré con un poro de 0,22 am, y se tomaron 100 ~l para la realización de la prueba. 7.3.1.2. Preparación de las placas con Salmonella Typhimurium Se tomó un vial de Salmonella Typhimuriun, (CECT 443) y se inoculó en un matraz con 10 ml de agua de peptona. Se incubó durante unas 24 horas a 37 ± 1”C. A continuación se centrifugó durante 2 minutos a 2000 r.p.m. Se desechó el sobrenadante y el sedimento se disolvió de forma aséptica en cabina de flujo laminar, con 2 ml de la solución de púrpura de bromocresol al 0,04%. Se mantuvo en agitación 2 minutos y se tomaron 100 ití y se añadieron a los pocillos necesarios. El resto de la prueba se llevó a cabo igual que para el caso de Bacillus stearothermophilus var. calidolactis 7.3.1.3. Preparación de las placas con 8. stearothermophilus. Se tomó una ampolla por cada muestra a probar y se le añadió una tableta nutritiva y 0,1 ml de la muestra problema. Se incubaron las ampollas utilizadas en un “baño maría” a 64±0,1OC. 7.3.1.4. Lectura e interpretación de los resultados. Después de 2 ½horas, se comprobó el color de las ampollas, y se utilizó el mismo sistema tanto para Salmonella como para 8. stearothermophilus • Muestras Negativas (-): Color amarillo, no contienen ningún residuo de sustancias inhibidoras. • Muestras Positivas (+): Color púrpura, contiene residuos de sustancias inhibidoras. capítulo i pág. 95 7.4. Resultados y discusión Según Woerfel, J.B.,1992, el hexano residual en la harina de soja no debe exceder de 600 ppm, aunque recomienda que no pase de 200 ppm. En la tabla 7. 1 puede observarse que ninguna de las muestras analizadas contiene estos niveles, muy al contrario, los datos indican que prácticamente la totalidad de los solventes utilizados se ha volatilizado. Por ello podríamos concluir que éste no era el factor limitante para que en la soja tratada el número de muestras positivas a Salmonella fuese menor a la de HSST. Por tanto, sólo nos quedaba estudiar si existían o no otro tipo de inhibidores. Las pruebas microbiológicas para ver presencia de inhibidores están destinadas, fundamentalmente, a muestras de leche y/o huevos. La sensibilidad es muy alta aunque la especificidad no lo es. Por eso, aunque estas pruebas no están diseñadas específicamente para harinas de soja, pensamos que si existía cualquier tipo de inhibición podríamos ponerla de manifiesto. También se realizaron los mismos ensayos con Salmonella Typhimiurium (G-) por si había diferencias con el Bacillus stearothermophilus (G+). En ninguna de las pruebas utilizadas (BR test y Delvotest) encontramos presencia de ningún residuo inhibidor, tampoco se aprecia diferencias respecto al microorganismo utilizado. Capitulo 7 pág. 96 7.5. Conclusiones globales Por todo esto, el hecho de que haya mayor porcentale de muestras de HSST con presencia de Salmonella que en las HST, no depende de la presencia de inhibidores en las harinas de soja. Como conclusión final, se puede decir que la destrucción o no contaminación en las HST se debe a factores distintos y no a la presencia de ningún tipo de sustancias inhibidoras de la propia harina de soja. Capftulo7 pág. 97 CAPITULO 8 PREVALENCIA DE Salmonella EN HARINA DE SOJAS 8.- PREVALENCIA DE Sa/mofle//a EN HARINA DE SOJA. 8.1.- Antecedentes. Plan de trabalo 99 8.2.-Material y método 99 8.2.1.- Medios de cultivo y reactivos 99 8.2.2.- Muestras utilizadas 100 8.2.3.- Método de ensayo 100 8.2.4.- Anális~ estadístico 100 8.3. Resultados y discusión 101 Resultados estadísticos para los años 1990- 1996 102 Resultados estadísticos para los años 1990 - 1996 por tratamientos (H~y ...... 103 Resultados estadísticos para los años 1990 - 1996 por áreas geográficas 104 Resultados estadísticos para los años 1990 - 1996 por estaciones 105 Presencia de SainioneBa en HST (1990-1996) GRAFICO 8.27 106 Presencia de Salmonella en HSST (1990-1996) GRAFICO 8.28 107 Serotipos aislados con mayor frecuencia entre 1990 - 1996 107 8.4. - Conclusiones globales 109 Cap(ÚSo 8 Pág. 98 8. PREVALENCIA DE Salmonella EN HARINA DE SOJAS 8.1. Antecedentes. Plan de trabaja. Salmonella es un patógeno que obligatoriamente debe controlarse en productos destinados a la alimentación de los animales según se describe en el BOE n0 41 del 17 de Febrero de 1988 (ver Anexo II). La creencia general es que las materias primas utilizadas en la fabricación de piensos compuestos más “peligrosas”, desde el punto de vista de este microorganismo, son las de origen animal (harinas de carne, huesos, sangre y pescado), aunque teníamos datos que resultaban contradictorios con esta afirmación. La incorporación de soja para la elaboración de piensos compuestos para los animales se viene realizando desde principio de siglo (ver capítulo 1). En España la utilización de esta materia prima depende de importaciones de otros países, ya que el cultivo de la soja en nuestro país es meramente testimonial. Entre enero de 1990 y diciembre de 1996 se han analizado, para este trabajo, un total de 4.504 muestras de harina de soja de distintos orígenes geográficos. Con la finalidad de establecer conclusiones de utilidad para la industria de los piensos compuestos, hemos considerado una serie de variables, como son: • ORIGEN. Las hemos clasificado como HN, hemisferio norte (Estados Unidos) y HS hemisferio sur (Brasil, Argentina). • ÉPOCA de aislamiento. Estaciones, meses y años. • Tipo de TRATAMIENTO de la soja. Harinas de soja tratadas, después de extracción del aceite (HST) y harinas de soja sin tratar, o full-fat (HSST). • AÑOS: Desde Enero de 1990 a Diciembre de 1996. 8.2. Material y método. 8.2.1. Medios de cultivo y reactivos. Los medios de cultivo y los reactivos se encuentran detallados en el anexo 1. capítulo 8 Pág. 99 8.2.2. Muestras utilizadas. Las muestras utilizadas han sido 4.504 para todos los ensayos de harinas de soja tratadas (HST) y harinas de soja sin tratar (HSST). Las muestras de harinas de soja tratadas (HM) han sido 2.890, lo que corresponde a un porcentaje del 64,16 ¾del total Las muestras de harinas de soja sin tratar (HSST) han sido 1.158, lo que corresponde a un porcentaje del 25,71 % del total. No fue posible la identificación de las 456 muestras restantes, mediante el correspondiente análisis químico, por ello se han denominado genéricamente como soja, siendo su porcentaje un 10,13 ¾del total. 8.2.3. Método de ensayo. El método utilizado es el descrito en el capftulo 3 y está basado en un enriquecimiento con selenito verde brillante (SBG), aislamiento sobre placas de Salmonella - Shigella (SS), Xilosa Lisina Dextrosa (XLD) y agar verde brillante (BGA). Las tipificaciones de Salmonella, entre 1990 y 1995 se realizaron en el Centro de Salud Carlos III de Majadahonda de Madrid y las de 1996 en el departamento de Bacteriología del Centro Nacional de referencia de Salmonelosis Animal de Algete (Madrid). 8.2.4. Análisis estadístico. El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el paquete informático SAS. Las pruebas estadísticas utilizadas han sido: • Test no paramétricos (SAS, programa informático, 1985; Siegel, 5, 1956) Para resultados basados en presencia/ausencia. Se utilizaron los siguientes test: * Wilcoxon Score. * Test de Kolmogorov-Smirnov. * Test de Cramer - Von Mises. * Test de Van der Waerden Scores. capitulo a Pág. 100 * Chi-Square Approximation. • Análisis de varianza: test de GLM para muestras en las que el número de datos no es igual por tratamiento. En aquellos casos en que aparecen diferencias significativas se utilizaron tests de comparaciones posteriores múltiples. En nuestro caso utilizamos Duncan (para diseños equilibrados) y Scheffe (para diseños desequilibrados). En las tablas 8. 27, 8. 28, 8. 29 y 8. 30 los agrupamientos con igual letra no presentan diferencias significativas para un a = 0,05; las tablas que tienen distintas letras presentan entre si diferencias significativas para el mismo valor de significación. • Test de homogeneidad. Test de Mac Nemar: Estos tests se han utilizado para muestras basadas en frecuencias de tipo presencia/ausencia (Siegel, 1956; Flowers, R.S.y col., 1987; Eckner, K.F. y col., 1987; Sachs, L., 1988). 8.3. Resultados y discusión. Entre 1990 y 1996 se analizaron un total de 4504 muestras de harina de soja de origen comercial. En el anexo del capítulo 8, se encuentran los resultados obtenidos entre 1990 y 1996, ordenados por años: • Áreas geográficas, producto y resultados. • Áreas geográficas, producto y tiempo. • Correlación de los serotipos aislados por nosotros con los identificados a partir de alimentos. (~) • Correlación de los serotipos aislados por nosotros con los obtenidos a partir de animales enfermos. (~) • Caracterización de los aislados en HSST. • Caracterización de los aislados en HM. (&‘) En estos dos casos los datos se tomaron a partir del Boletín Epidemiológico emitido por el laboratorio de referencia.(instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo) capítulo 8 Pág. 101 a) Resultados estadísticos para los alios 1990 - 1996. TABLA 8.27 ~> No se han tenido en cuenta las muestras clasificadas genéricamente como soja. Todos los datos han sido calculados teniendo en cuenta, como variable dependiente, el número de muestras con presencia de Salmonefla. Tras el análisis estadístico por años, aislamientos, hemos podido comprobar del osO,05 y con una clara tendencia últimos años (grupo C). en lo que hace referencia al número de que existe agrupación con una significación a la disminución de la prevalencia en los / Grupo A: 1990 “ Grupo 6: 1991 y 1992 / Grupo C: 1993, 1994,1995 y 1996 No hemos podido establecer ninguna correlación con el clima y las áreas de importación en España, ya que la llegada de estos productos se produce en cinco puertos diferentes, situados principalmente en el norte y en el este del país, siendo la climatología de ambas zonas muy diferente. Se observa que la tendencia de estos años se mantiene en un 4 %. En 1997 para estos productos, se espera obtener los mismos porcentajes de prevalencia de Sa/mone/la, lo que estaría en concordancia con las disminuciones observadas durante los últimos 4 años, lo que conduce a pensar en el esfuerzo que se realiza para presentar productos de mayor calidad. capítulo a Pág. 102 b) Resultados estadísticos para los alias 1990 - 1996 por tratamientos (HST y HSST). TABLA 8.28 En la tabla 8.28, se observan los resultados totales de muestras positivas a Sa/monella en las HST y 85SF en los siete años del estudio. Tras un análisis estadístico hemos comprobado que existen diferencias significativas entre un tratamiento y otro para un nivel de significación del 0,05, con un claro predominio de aislamientos positivos en las HSST sobre las HM. Consideramos importante hacer hincapié en el vacío legal que encontramos para este tipo de problemas. La legislación actual es muy escasa al respecto. La norma en vigor de las especificaciones bacteriológicas para productos destinados a la alimentación de los animales, es del 15 de febrero de 1988, BOE número 41 (Anexo II). En ella se citan los niveles máximos para productos lácteos en el Artículo 20 apartado a) y en el apartado b) para los demás productos. En dicha orden se cita en el capítulo 4 que los productos de origen animal procedentes del exterior deberán venir acompañados de un certificado oficial en el que se garanticen las especificaciones bacteriológicas y además se tomarán muestras sistemáticamente con fines analíticos. Los productos de naturaleza distinta únicamente se someterán a muestreo esporádico y no se les exigirá certificación veterinaria. Son muchas las dudas que nos plantea esta norma, siendo algunas de las más obvias ¿qué significa muestreo esporádico?, ¿por qué no están sujetas a control las materias primas como la harina de sola, que presenta tan altos porcentajes de contaminación, a veces mayor que las de origen animal?. Lo anterior nos lleva a pensar en la conveniencia de establecer un plan de revisión de la legislación a este respecto. Capítulo 8 Pág. 103 c) Resultados estadísticos para los años 1990 - 1996 por áreas geográficas. TABLA 8.29 En la tabla 8.29, tras el análisis estadístico, comprobamos que existen diferencias significativas entre los aislamientos positivos realizados a partir de sojas importadas del hemisferio norte y del hemisferio sur, siendo significativamente mayores con un 10,7% frente a un 6,9%, con un a del 0,05, las realizadas a partir del HN. En las tablas 8. 1, 8. 5, 8. 9, 8. 13, 8. 17, 8. 21 y 8. 23 del anexo se encuentran los resultados obtenidos por áreas geográficas entre 1990 y 1997. El año con mayor incidencia de Salmonella en el Hemisferio Sur fue 1994 con un 16,67% para las HM y con un 43,750/o para las HSST. Respecto al Hemisferio Norte, en 1995 fue de un 52,63% para HM y de un 37,5% en 1994 para las HSST. En todos los casos, los porcentajes encontrados son muy altos, teniendo en cuenta que en 1995 en más de la mitad de las muestras de HM se aislaron Salmonella. En los gráficos 8. 1, 8. 5, 8. 9, 8. 13, 8. 17, 8. 21 y 8. 23 de anexo pueden observarse con claridad estos resultados. El haba de soja se cosecha en primavera - verano en el HN y en otoño - invierno en el HS, no existiendo problemas de suministro a lo largo del año por ser un producto que se cultiva en ambos hemisferios. El harina de soja o el haba de soja llega a España en barcos, siendo generalmente el almacenamiento en zonas próximas a puertos. Los almacenes son abiertos y de gran capacidad, usándose palas y excavadoras para mover la mercancía. En estas condiciones, la presencia de aves (gorriones, palomas, gaviotas), junto con roedores e insectos, es normal que se produzcan contaminaciones constantes (Madsen, M., HaId, B. , y Olsern, A. ,1977; Pfeiffer, D. G. y Axtelí, R. C. , 1980; McAllister, J. C. , y col., 1995). A este factor de contaminación se une el polvo provocado por la entrada y Capítulo 8 Pág. 104 salida de camiones, así como el de palas y excavadoras. Este polvo es capaz de contaminar otros productos almacenados en una zona distinta de la nave, como la harina de colza que no presenta habitualmente problemas con Salmonella. Durante los encuentros de Ploufragan, en mayo de 1997,comenzó a hablarse de contaminación por Salmonella en productos vegetales, como la alfalfa, por dos brotes acaecidos en Finlandia y USA simultáneamente, como insospechados, cuando es un hecho que la harina de soja presenta en nuestro estudio contaminaciones por Salmonella de hasta un 45% en algunos casos comparables con las existentes para productos considerados de mucho mayor riesgo como las harinas de origen animal.(Ver anexo III) d) Resultados estadísticos para los años 1990 — 1996 por estaciones. TABLA 8.30 j # ~j n Awip~fwfl~~W Primavera 971 71 0,0731 a Verano 896 49 0,0547 a Otoño 1100 112 0,1018 b Invierno 1081 108 0,0991 b Tras el análisis estadístico, observamos como se produce un doble agrupamiento, por un lado la primavera y el verano y por otro el otoño y el invierno. Las importaciones, por regla general, del HS, se producen entre los meses de Abril y Octubre, mientras que las del HN se llevan a cabo entre Octubre y Abril, coincidiendo con las campañas de recolección de este producto en el país de origen. En cuanto a la procedencia, observamos (tabla 8.29) cómo existían diferencias significativas entre ambas zonas; los resultados por estaciones vienen a reforzar estos resultados. Por tanto podemos plantear las siguientes hipótesis: - La contaminación se produce en origen y a pesar del tratamiento de la soja en destino mantiene parte de la carga microbiana y es por tanto el origen el punto de contammnacion. - La mayor parte de las importaciones se realizan con soja manufacturada; es decir, el producto viene preparado para el consumo y, o bien la contaminación se Capítulo 8 Pág. 105 Basándonos en los serovares aislados entre 1990 y 1997, hemos confeccionado unas tablas con los resultados obtenidos en los aislamientos de origen alimentario (Centro Nacional de Referencia, Instituto Carlos III) (Ver tablas 8. 3, 8. 7, 8. 11, 8. 15, 8. 19 y 8. 23 del anexo). En estos resultados puede observarse que, salvo en 1991 y 1993, en todos los casos existe algún serovar aislado a partir de harina de soja que también se encuentra en huevos y ovoproductos. En el resto de los alimentos y en el agua, están representados básicamente los mismos serovares que los encontrados en las harinas de soja. Los serovares aislados con mayor frecuencia entre 1990 y 1996 pueden observarse en la tabla 8.32. 5. Tilburg con un 41,5 ¾en 1992 es el serovar más frecuentemente aislado. 5. Enteritidis y 5. Typhimurium, frecuentemente aisladas en brotes de toxiinfecciones alimentarias en el hombre fueron aisladas a partir de soja en los años 1993, 1995 y 1996. En cuanto a los serotipos aislados a partir de los animales enfermos (tabla 8. 4, 8. 8, 8. 12, 8. 16, 8. 20 y 8. 24 del anexo), al compararlos con los identificados a partir de harina de soja, se comprueba que anualmente se produce algún brote que podría estar relacionado con la presencia de Salmonella en harina de soja. No debemos olvidar, tal y como se indica en el capftulo 1, que en las raciones suministradas a distintas especies animales la cantidad de soja oscila entre los valores siguientes: avicultura del 5 al 50%, porcino del 15 al 20%, vacuno del 30 al 50% y cunicultura hasta el 10%. Por lo que no sela extraño que alguno de los brotes aparecidos en los animales o de las cepas aisladas en los alimentos tuvieran su origen en la soja contaminada. Por lo que recomendamos que sería imprescindible la realización de un estricto control microbiológico de este producto, dado que además cada vez se incorpora con mayor frecuencia en alimentos destinados al consumo humano. capítulo 8 Pág. 108 8.4. Conclusiones. A la vista de los resultados obtenidos en estos 7 años, podemos deducir que: - La harina de soja tiene un altísimo porcentaje de contaminación por Salmonella por lo que es imprescindible que se lleve a cabo un exhaustivo control microbiológico de la misma. Hay que tener en cuenta que los productos de proteína de soja cada vez son más utilizados en consumo humano. - La aparición de Salmonella en HM es mayor que en las HSST y ésta es estacional, siendo el otoño y sobre todo el invierno las estaciones que conllevan mayor riesgo. — Las Salmonella presentes en la harina de soja pueden ser las causantes de algunos de los problemas clínicos que aparecen en los animales. S. Tilburg con un 41,5 % es el serovar aislado con mayor frecuencia que se presenta en más alto porcentaje. Tal y como comentamos en el capítulo 3, es muy importante el tipado de más de una colonia para asegurar que el serotipo causal es único o está producido por un grupo de ellos. - Revisión de la legislación entre la Administración y los sectores implicados. capítulo 8 Pág. 109 ANEXO DEL CAPITULO 8. PREVALENCIA DE Salmonella EN HARINA DE SOJA. Anexo Capítulo 8 Pág. 110 ANEXO DEL CAPITULO 8. PREVALENCIA DE Salmonella EN HARINA DE SOJA. 8.3.1.- Resultados obtenidos en 8.3.2.- Resultados obtenidos en 8.3.3.- Resultados obtenidos en 8.3.4.- Resultados obtenidos en 8.3.5.- Resultados obtenidos en 8.3.6.- Resultados obtenidos en 8.3.7.- Resultados obtenidos en 1990 114 1991 120 1992 126 1993 131 1994 136 1995 140 1996 145 4. Anexo Capitulo 8 Pág. 111 GRAFICO 8.1 Presencia de Salmonella en 1990. Áreas geográficas 114 GRAFICO 8.2 Datos obtenidos en 1990.(Producto/Mes de aislamiento) 116 GRAFICO 8.3 Serovares de Salmonella aislados en HSST durante 1990 119 GRAFICO 8.4 Serovares de Salmonella aislados en HST durante 1990 119 GRAFICO 8.5 Presencia de Salmonella en 1991. Áreas geográficas 120 GRAFICO 8.6 Datos obtenidos en 1991. (Producto ¡Mes de aislamiento) 122 GRAFICO 8.7 Serovares aislados en HSST en 1991 125 GRAFICO 8.8 Serovares aislados en HST en 1991 125 GRAFICO 8.9 Presencia de Salmonella en 1992.Áreas geográficas 126 GRAFICO 8.10 Datos obtenidos en 1992. (Producto/Mes de aislamiento) 128 GRAFICO 8.11 Serovares aislados en HSST en 1992 130 GRAFICO 8.12 Serovares aislados en HST en 1992 130 GRAFICO 8.13 Presencia de Salmonella en 1993.Áreas geográficas 131 GRAFICO 8.14 Datos obtenidos en 1993. (Producto ¡Mes de aislamiento) 133 GRAFICO 8.15 Serovares aislados en HSM en 1993 135 GRAFICO 8.16 Serovares aislados en HST en 1993 135 GRAFICO 8.17 Presencia de Salmonella en 1994.Áreas geográficas 136 GRAFICO 8.18 Datos obtenidos en 1993. (Producto ¡Mes de aislamiento) 138 GRAFICO 8.19 Serovares aislados en HSST en 1994 139 GRAFICO 8.20 Serovares aislados en HM en 1994 140 GRAFICO 8.21 Presencia de Salmonella en 1995.Áreas geográficas 141 GRAFICO 8.22 Datos obtenidos en 1995. (Producto/mes de aislamiento 143 GRAFICO 8.23 Serovares aislados en HSST en 1995 144 GRAFICO 8.24 Serovares de Salmonella aislados en HM durante 1995 145 GRAFICO 8.25 Presencia de Salmonella en 1996. Áreas geográficas 146 GRAFICO 8.26 Datos obtenidos en 1996. (Producto/Mes de aislamiento) 148 GRAFICO 8.27 Serovares aislados en HSST en 1996 149 GRAFICO 8.28 Serovares de Salmonella aislados en HM durante 1996 149 Anexo Capítulo 8 Pág. 112 8.1 Resultados obtenidos en 1990 por áreas geográficas 114 8.2 Resultados obtenidos en 1990 por meses 115 8.3 Serotipos de Salmonella distribuidos por origen alimentario 1990 117 8.4 Serotipos de Salmonella aisladas de animal enfermo 1990 118 8.5 Resultados obtenidos en 1991 por áreas geográficas 120 8.6 Resultados obtenidos en 1991 por meses 121 8.7 Serotipos de Salmonella distribuidos por origen alimentario (1991) 123 8.8 Serotipos de Salmonella aisladas de animal enfermo (1991) 124 8.9 Resultados obtenidos en 1992 por áreas geográficas 126 8.10 Resultados obtenidos en 8.11 Serotipos de Salmonella 8.12 Serotipos de Salmonella 8.13 Resultados obtenidos en 8.14 Resultados obtenidos en 8.15. Serotipos de Salmonella 8.16 Serotipos de Salmonella 8.17 Resultados obtenidos en 8.18 Resultados obtenidos en 8.19 Serotipos de Salmonella 8.20 Serotipos de Salmonella 8.21 Resultados obtenidos en 8.22 Resultados obtenidos en 8.23 Serotipos de Salmonella 8.24 Serotipos de Salmonella 8.25 Resultados obtenidos en 8.26 Resultados obtenidos en 8.27 Serotipos de Salmonella 1992 por meses distribuidos por origen alimentario (1992) aisladas de animal enfermo (1992) 1993 por áreas geográficas 1993 por meses distribuidos por origen alimentario (1993) aislados de animal enfermo (1993) 1994 por áreas geográficas 1994 por meses distribuidos por origen alimentario (1994) aislados de animal enfermo (1994) 1995 por áreas geográficas 1995 por meses distribuidos por origen alimentario (1995) aislados de animal enfermo (1995) 1996 por áreas geográficas 1996 por meses aislados de animal enfermo (1996) TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA TABLA 127 129 129 131 132 134 134 136 137 138 139 140 142 143 144 145 147 148 Anexo Capítulo 8 Pág. 113 TABLA 8.2.- Resultados obtenidos en 1990 por meses. SOJA ENE 21(3,49%) 1(1,49%) FEB 2 (0,33 %) 0 (0,00 %) MAR 4 (0,66 %) 1(1,49 <‘/o) ABR 4 (0,66%) 0 (0,00 <‘/o) MAY 4 (0.66%) 0 (0,00 <‘/o) JUN 6 (1,00 ¾) 0 (0,00 %) JUL 1 (0,17 ¾) 0 (0,00 %) AGO 9 (1,50%) 0 (0,00 ¾) SEP 5 (0,83 %) 1 (1,49 %) OCT 17(2,82 ¾) 1 (1,49 ¾) NOV 10(1,66 <‘/o) 2 (2,99 ¾) DIC 13(2,16%) 0 (0,00 ¾) Total Soja 96 (15,95%) 6 (10,52%) HSST ENE 15 (2,49 ¾) 2 (2,99 ¾) FEB 21 (3,49 %) 0 (0,00 ¾) MAR 9(1,50 %) 1(1,49 ¾) ABR 6 (1,00 ¾) 0 (0,00 ¾) MAY 6 (1,00 ¾) 3 (4,48 ¾) JUN 4 (0,66 ¾) 1(1,49 ¾) JUL 6(1,00%) 1(1,49 %) AGO 5 (0,83 ¾) 0 (0,00 <‘/<‘) SEP 9(1,50%) 1(1,49 %) OCT 12 (1,99%) 3 (4,48 %) NOV 16 (2,66 <‘/o) 1 (1,49 <‘/o) DIC 16 (2,66 %) 6 (8,96 ¾) Total de HSST 125 (20,76 ¾) 19 (33,33 ¾) Anexo Capítulo 8 Pág. 115 TABLA 8.3. Serotipos de Salmonella distribuidos por origen alimentario (1990)a (Usera, M.A., Echeita, A., Aladueña, A. 1991) SEROTIPO Huevo Aves Embut’ Agua Soja2 Agona3 1,89 0,93 1,56 4,83 Anatum 1,61 7,55 7,41 2,72 6,45 Cubana 3,23 Havana 6,45 Infantis3 0,95 2,78 11,67 3,23 Kentucky 3,23 Lexington 3,23 Llandoff 0,46 1,95 17,74 Mbandaka 0,78 16,13 Montevideo3 4,8 0,46 1,17 8,06 Orion 4,83 Riesen 0,93 4,83 Senftemberg 7,39 8,06 Tennessee 0,93 9,68 a Se han tomado como patrón los serovares mayoritarios. Los datos están en %. 1 Embutido de carne y carne fresca. 2 Harinas de soja. Serovares productores de brotes de toxiinfeccién alimentaria durante 1990. “ Serotipos ambientales aislados de agua de bebida, de río, de mar yaguas residuales. presentes en harinas de soja. Aproximadamente el 90% de los serotipos Anexo Capítulo 8 Pág. 117 TABLA 8.4. Serotipos de Salmonella aisladas de animal enfermo A., Aladueña, A. 1991 1990a (Usera, M.A., Echeita, SEROTIPO Aviar Vacuno Cunicultura soja2 Agona3 4,83 Anatum 6,16 5,56 20,00 6,45 Cubana 3,23 Havana 6,45 Infantis3 3,23 Kentucky 0,69 3,23 Lexington 3,23 Llandoff 17,74 Mbandaka 16,13 Montevideo3 1,38 8,06 Orion 4,83 Riesen 4,83 Senftemberg 0,69 8,06 Tennessee 9,68 Se han tomado como patrón los mayoritarios. Los datos están en %. 2 Harinas de soja. Serovares productores de brotes de toxíinfección alimentaria durante 1990. Anexo Capftulo 8 Pág. 118 serovares presentes en harinas de soja. Aproximadamente el 90% de los serofipos TABLA 8.6 Resultados obtenidos en 1991 por meses Mssr MES TRA MEGA?WAr MUWTE*PQSXTW SOJA ENE 7 (1,14 <‘/o) 0(0,00%) FEB 5 (0,81 <‘lo) 0 (0,00 <‘/o) MAR 6 (0,98 ¾) 0 (0,00 0/<’) AER 4 (0,65<’/o) 2 (2,08 <‘/o) MAY 8 (1,30<’/o) O (0,00 <‘/o) JUN 3 (0,49 <‘/o) 0 (0,00 <‘/<‘) JUL 9 (1,47%) 0 (0,00 %) AGO 2 (0,33 <‘/o) 1 (1,04 <‘lo) SEP 3 (0,49 <‘/<‘) 0 (0,00 <‘/o) OCT 6(0,98 ¾) 0 (0,00 <‘/<‘) NOV 11(1,79 <‘/<‘) 2 (2,08 <‘/<‘) DIC 5 (0,810/o) 0 (0,00 <‘/o) Total Soja 69 (11,24%) 6 (5,21<’/o) sssr ENE 24 (3,91 <‘/o) 3 (3,13 <‘/o) FEB 20 (3,26 <‘/o) 4 (4,17 <‘/o) MAR 20 (3,26 0/<’) 1 (1,04 <‘/o) ABR 20 (3,26 <‘/o) 7 (7,29 %) MAY 20 (3,26 %) 3 (3,13 %) JUN 18 (2,93 <‘/o) 5 (5,21 O/<’) JUL 23 (3,75 <‘lo) 3 (3,13 %) AGO 13 (2,12 <‘/o) 4 (4,17 <‘/<‘) SEP 11 (1,79 <‘/o) 3 (3,13 <‘/e) OCr 6(0,98 ¾) 5 (5,21 <‘/o) NOV 5 (0,81 <‘/o) 13 (13,54 01o) DIC 6 (0,98<‘lo) 8 (8,33 <‘lo) Total de HSST 186 (30,29 <‘/o) 59 (61,46 <‘/o) Anexo Capítulo 8 Pág. 121 TABLA 8.7 Serotipos de Salmonella distribuidos Echeita, A., Aladueña, A. 1992) por origen alimentario (1991)a (Usera, M.A., SEROTIPO Huevo Aves Embut’ Agua ‘ Soja2 Agona 1,72 4,92 6,59 Anatum 0,86 8,20 11,92 4,40 Cubana 0,42 5,49 Havana 4,40 Kentucky 0,86 0,55 5,91 6,59 Llandoff 0,42 16,49 Mbandaka3 0,55 6,59 Montevideo3 0,42 7,69 Monofásica 0,55 2,20 Senftemberg3 0,86 4,40 Tennessee 5,49 Tilburg 0,55 15,39 Worthington 1,64 3,38 5,49 se han tomado como patrón los serovares presentes en harinas de mayoritarios. Los datos están en %. Embutido de carne y carne de consumo público. 2 Harinas de soja. Serovares productores de brotes de toxiinfecc¡ón alimentaria durante 1991. ~ Serotipos ambientales aislados de agua de bebida, de río, de mar y aguas residuales. soja. Aproximadamente el 90% de los serotipos Anexo Capítulo 8 Pág. 123 TABLA 8.8 Serotipos de Salmonella Echeita, A., Aladuei’ia, A. 1992) aislados de animal enfermo (1991)8 (Usera, M.A., SEROTIPO = T 2il Aviar jvacuno~ Cunicultura jSoJaj Agona 6,59 Anatum 10,00 4,40 Cubana 5,49 Havana 4,40 Kentucky 6,59 Llandoff 16,49 Mbandaka 3 5,00 6,59 Montevideo3 7,69 Monofásica 2,20 Senftemberg3 4,40 Tennessee 5,49 Tilburg 2,78 5,00 15,39 Worthington 5,49 serovares presentes en harinas de soja. Aproximadamente el 90% de los serotiposSe han tomado como patrón los mayoritarios. Los datos están en %. 2 Harinas de soja. Serovares productores de brotes de toxiinfeccién alimentaria durante 1991. Anexo Capítulo 8 Pág. 124 TABLA 8.10 Resultados obtenidos en 1992 por meses. $E, !4~JE~W... !WAS~> .Mt9lW.kPOG SOJA ENE 5 (0,85 O/<’) 0 (0,00 <‘/o) FEB 12 (2,03 <‘lo) 0 (0,00 <‘/o) MAR 13 (2,20 <‘lo) 0 (0,00%) ABR 26(4,40%) 1 (1,25 <‘1<’) MAY 19 (3,21%) 0 (0,00 %) JUN 25 (4,23 %) 0(0,00 %) JUL 15 (2,54%) 0(0,00 %) AGO 15 (2,54%) 1 (1,25 %) SEP 14 (2,3? %) 0 (0,00 %) OCT 15 (2,54 <‘lo) 0(0,00%) NOV 26 (4,40 <‘/o) 0 (0,00 %) DIC 4 (0,68%) 0 (0,00 O/<’) Total Soja 189 (31,98%) 2 (2,50<’/o) HSST . ENE 23 (3,89 <‘lo) 7 (8,75 <‘lo) FES 15 (2,54 <‘lo) 10 (12,50<’/o) MAR 10 (1,69 <‘/o) 2 (2,50 %) ABR 16 (2,71 <‘k) 19 (23,75 a/o) MAY 15 (2,54 %) 6 (7,50 <‘/o) JUN 16 (2,71 %) 0 (0,00 %) JUL 40 (6,77 %) 2 (2,50 %) AGO 28 (4,74 %) 1 (1,25 %) SEP 12 (2,03 %) 0 (0,00 %) ocr 14(2,37 %) 5 (6,25 %) NOV 8(1,35 %) 9(11,25 %) DIC 13 (2,20%) 2 (2,50 %) Total de HSST 210 (35,53 %) 63 (78,75 <‘lo) Anexo capítulo 8 Pág. 127 TABLA 8.11 Serotipos de Salmonella M.A., Echeita, A., Aladuelia, A. (1993) distribuidos por origen alimentario (1992)~ (Usera, SEROTIPO Huevo Aves Embut’ Agua 4 Soja2 Grupo E4 5,5 Lexington 9,4 Llandoff 3,8 Mbandaka 0,84 3,8 Montevideo3 0,84 15,1 Tennessee 0,4 0,84 15,1 Tilburg 2,5 1,69 41,5 Se han tomado como patrón los serovares presentes en harinas mayoritarios. Los datos están en %. Embutido de carne y carnes frescas. 2 Harinas de soja. Serovares productores de brotes de toxiinfección alimentaria durante 1992. Serotipos ambientales aislados de agua de bebida, de río, de mar y aguas residuales. TABLA 8.12 Serotipos de Salmonella aislados Echeita, A., Aladueña, A. (1993) de soja. Aproximadamente el 90<’/o de los serotipos de animal enfermo (1992v (Usera, M.A., SEROTIPO Aviar Vacuno Cunicultura Soja2 Grupo E4 5,5 Lexington 9,4 Llandoff 3,8 Mbandaka 3,8 Montevideo3 5,3 15,1 Tennessee 15,1 lilburg 1,3 41,5 Se han tomado como patrón los mayoritarios. Los datos están en %. 2 Harinas de soja. Serovares productores de brotes de toxiinfección alimentaria durante 1992. Anexo capítulo 8 Pág. 129 serovares presentes en harinas de soja. Aproximadamente el 90% de los serotipos TABLA 8.14 Resultados obtenidos en 1993 por meses I’tS$T/14$T ~. ‘4U~STRA$~Kr~A~ flrM$P sm AS SOJA ENE 10(2,26%) 0(0,00%) FEB 0(0,00 <‘lo) 0(0,00%) MAR 14(3,17 <‘lo) 0(0,00%) ABR 19 (4,30%) 1(4,55 <‘lo) MAY 7 (1,58<’/o) 0 (0,00 <‘lo) JUN 6(1,36%> 0(0,00%) .JUL 8 (1,81%) 0<0,00 %) AGO 6 (1,36 <‘/o) 0 (0,00 <‘lo) SEP 2 (0,45 <‘/o) 0 (0,00 <‘lo) OCT 7 (1,58 <‘lo) 0(0,00 <‘lo) NOV 5 (1,13 %) 0 (0,00 <‘lo) 4 (0,90%) 0 (0,00 <‘/o) Total Sola 88 (19,91<’/o) 1 (4,55%) 10(2,26%) 2 (9,09 %) 2 (9,09 <‘lo) 0 (0,00 %) 0 (0,00 %) 4(0,90 <‘lo) AGO 1 (0,23 <‘lo) 0 (0,00 <‘lo) SEP 3 (0,68 <‘lo) 0 (0,00 <‘lo) OCr 6(1,36<’k) 2(9,09<’lo) NOV 3 (0,68 %) 2 (9,09 %) DIC 3 (0,68%) 3<13,64%) Total de HSST 49 (11,09 %) 14(63,64%) Anexo capítulo a Pág. 132 TABLA 8.15 Serotipos de Salmonella distribuidos M.A., Echeita, A., Aladueíia, A. 1994) por origen alimentario (1993~ (Usera, SEROTIPO Huevo Aves Embut’ Agua 4 Soja2 Agona 0,6 0,5 1,35 20,8 Derby 0,6 11,7 1,96 20,8 London 0,6 2,2 0,61 8,3 Mbandaka 0,12 12,5 Montevideo 0,6 0,7 1,47 12,5 Tilburg 0,6 0,12 12,5 a Se han tomado como patrón los serovares presentes mayoritarios. Los datos están en %. Embutido de carne y carnes frescas. 2 Harinas de soja. Serotipos ambientales aislados de agua de bebida, de río, de mar y aguas residuales. en harinas de soja. Aproximadamente el 90% de los serotipos TABLA 8.16 Serotipos de Salmonella aislados de animal enfermo (1993)~ Echeita, A., Aladueña, A. 1994 (Usera, M.A., SEROTIPO Aviar Vacuno Porcino Cunicultura Soja2 Agona 20,8 Derby 10,0 20,8 London 2,7 8,3 Mbandaka 2,7 12,5 Montevideo 12,5 T¡lburg 12,5 Se han tomado como patrón los serovares presentes en harinas de soja. Aproximadamente el 90% de los serotipos mayoritarios. Los datos están en %. Harinas de soja. Anexo capítulo 8 Pág. 134 TABLA 8.18 Resultados obtenidos en 1994 por meses HSST/Hsr .. MES .MUESTRA$ NE~4flV .; MS .PO&U~St. HSST ENE 0 (0,00 01<’) 0 (0,00 <‘lo) FEB 8 (1,55 <‘lo) 4<16,67 0/o) MAR 7 (1,36 <‘/o) 0 (0,00 <‘lo) ABR 16(3,11 %) 1 (4,17 <‘/o) MAY 6(1,17 %) 0(0,00%) JUN 10 (1,94 <‘lo) 1(4,1? <‘lo) JUL 9<1,75 %) 1(4,17%) AGO 7 (1,36 <‘lo) 0 (0,00 <‘lo) SEP 8 (1,55 %) 0 (0,00 <‘lo) ocr 8(1,55%) 2(8,33%) NOV 0 (0,00 <‘lo) 2 (8,33 0/o) DIC 2 (0,39 <‘lo) 0 (0,00 <‘lo) Total de HSST 81 (15,73 <‘lo) 11(45,83 <‘lo) HST ENE 40(7,7? <‘lo) 3 (12,50 %) FEE 31 (6,02 <‘lo) 1 (4,17 <‘lo) MAR 51(9,90%) 1(4,17%) ABR 43 (8,35 %) 1(4,17 %) MAY 28 (5,44 <‘lo) 3 (12,50 a/o) JUN 28 (5,44<’/o) 0(0,00 %) JUL 39 (7,57 <‘lo) 1 (4,1? <‘lo) AGO 50 (9,71 <‘lo) 0 (0,00 <‘lo) SEP 39 (7,5? %) 0 (0,00 %) OCT 33 (6,41 <‘lo) 1 (4,17 <‘lo) NOV 31 (6,02 %) 2 (8,33 a/o) DIC 21(4,08 %) 0 (0,00 %) Totales de HST 434 (84,27 <‘lo) 13 (54,17 <‘lo) Suma total: 515 24 (a) Frecuencias absolutas. Anexo Capítulo 8 pág. 137 TABLA 8.22Resultados obtenidos en 1995 por meses. >HSST /H$T - 14ES MUESTRAS NEGATw~r ~ P~Uw~. HSST ENE 6 (0,81 <‘lo) 2 (5,26%) FEB 8 (1,08 <‘lo) 0 (0,00 <‘lo) MAR 8(1,08 <‘lo) 0(0,00 %) ABR 6 (0,81 %) 0 (0,00 01<’) MAY 0 (0,00 %) 0 (0,00%) .JUN 2 (0,27 <‘lo) 0 (0,00<‘lo) JUL 12 (1,61 <‘/o) 0 (0,00 <‘/o) AGO 18 (2,42 <‘lo) 6 (15,79 0/o) SEP 12 (1,61 <‘/o) 2 (5,26 <‘lo) OCT 20 (2,69 <‘/o) 0 (0,00 <‘lo) NOV 16 (2,15 <‘/o) 0 (0,00 <‘/o) DIC 18 (2,42 <‘/o) 4 (10,53 <‘lo) Total de HSST 126 (16,94 <‘lo) 14 (36,84%) HST ENE 72 (9,68%) 16 (42,11%) FEB 56 (7,53%) 0 (0,00 <‘/o) MAR 36 (4,84%) 0 (0,00%) ABR 48 (6,45%) 2 (5,26%) MAY 40 (5,38%) 0 (0,00%) JUN 50 (6,72<‘lo) 0 (0,00 %) JUL 42 (5,65<‘lo) 0 (0,00 <‘/o) AGO 54 (7,26 <‘lo) 0 (0,00 %) SEP 44 (5,91 <‘lo) 4 (10,53 <‘lo) ocr 44 (5,91 %) 0 (0,00 <‘/o) NOV 70 (9,41 %) 2 (5,26%) DIC 62 (8,33 %) 0 (0,00%) Totales de HST 618 (83,06<‘lo) 24 (63,16 <‘lo) Suma total: 744 38 <~> Frecuencias absolutas. Anexo Capftulo 8 pág. 142 TABLA 8.26 Resultados obtenidos en 1996 por meses >9 HSST ENE 14 (2,13 %) FES 17 (2,59 %) MAR 15 (2,28 %) ABR 13 (1,98 <‘lo) 0 (0,00 %) MAY 22 (3,35 %) 1(3,85 %) JUN 20 (3,04 %) 1(3,85 01<’) JUL 12 (1,83 Yo) 1 (3,85 %) AGO 14 (2,13 %) 1 (3,85 %) SEP 4 (0,61 %) 1(3,85 %) OCr 11(1,67%) 2(7,69 %) NOV 16 (2,44 %) 1 (3,85 %) DIC 13 (1,98 %) 1 (3,85 %) Total de HSST 81 (15,73 %) 20 (76,92 %) HST ENE 36 (5,48 %) 1(3,85 <‘lo) FEE 45 (6,85 %) 1 (3,85 %) MAR 38 (5,78%) 0 (0,00%) ABR 42 (6,39 %) MAY 37 (5,63 %) 0 (0,00 <‘/o) JUN 59 (8,98 %) 0 (0,00%) JUL 26 (3,96 %) 0 (0,00%> AGO 38 (5,78 %) 0 (0,00 %) SEP 38 (5,78 %) 0 (0,00 %) OCr 55 (8,37 %) 0 (0,00 %) NOV 43 (6,54 %) 3 (11,54 %) DIC 29 (4,41 <‘/o) 0 (0,00 %) Totales de HST 486 (73,97%) 6 (23,08%) Suma total: 657 26 (a) Frecuencias absolutas. Anexo Capítulo 8 Pág. 147 c~~rruio ~. CONCLUSIONES. PRIMERA: 1 . A) El método descrito por Rappaport Vassiliadis, cuando lo utilizamos para la detección de Sa/mona//a a partir de harinas de soja, tiene menor sensibilidad que la descrita por otros autores para otms productos. 1 . 6) El límite de detección de la técnica propuesta por nosotros, utilizando Xilosa Lisina Dextrosa Agar en placa, es de 10 ufc/g. 1 . C) El agar Salmonella - Shigella, ha resultado el medio de aislamiento más sensible para la recuperación de Sa/mona//aa partir de harinas de soja. 1 . D) El medio Agar Verde Brillante se mostró como el menos sensible de los utilizados SEGUNDA: Para la detecci6n de Salmone//a a partir de harinas de soja proponemos la siguiente metodología: 2 . A) Puede suprimirse el preenriquecimiento. Dado que la metodología propuesta resulta suficientemente sensible 2. B) Realización de un sólo enriquecimiento en Selenito Verde Brillante. capítulo 9 pág 150 2 . C) Recomendamos la utilización de tres medios de aislamiento: agar Salmonella - Shigella, agar xilosa lisina dextrosa y agar verde brillante. TERCERA: Ha sido frecuente encontrar más de una serovariedad de Salmonella por muestra analizada, lo que implica que las fuentes de contaminación de las harinas de soja son muy variadas, por lo tanto sería conveniente investigar más de una colonia por muestra, ya que el aislamiento de serovariedades poco patógenas, no implica que no se encuentren otras potencialmente más peligrosas como 5. Enteritidis o 5. Typhimurium. CUARTA: Las Salmonella resultan extremadamente lábiles a temperaturas de congelación superiores a -30<’C, por tanto: 4 . A) Cuando una muestra ha de procesarse para investigar Salmonella, no debe conservarse a temperaturas superiores a —400C. 4 . B) Si la muestra se ha de procesar en un tiempo inferior a 24 horas, debe mantenerse en refrigeración a 4<’C. 4 C) Si se prevé que el tiempo va a ser superior y puede producirse alteración, se debe congelar a temperaturas iguales o inferiores a -40<’C. 4 . D) Antes de realizar un análisis bacteriológico, nunca han de congelarse las muestras a ~18OC (congeladores caseros). capítulo 9 pág 151 QUINTA: A pesar de la creencia generalizada de que la salmonelosis se contrae por el consumo de productos de origen animal, se puede concluir que la harina de sola es un producto altamente contaminado por Salmonella, según se ha demostrado en el trabajo que hemos realizado a lo largo de los últimos 7 años. Por tanto resulta imprescindible el exhaustivo control microbiológico de esta materia prima, antes de incorporarla a los alimentos, tanto para el consumo humano como animal. SEXTA: La presencia de Salmonella en harinas de soja tratadas es significativamente menor que en las harinas de soja sin tratar. En ambos casos se observaron variaciones estacionales, siendo el otoño y sobre todo el invierno las estaciones donde el porcentaje de aislamientos ha sido mayor. SEPTIMA: No se ha relacionado la menor prevalencia de Salmonella en harinas de soja sin tratar con la presencia de inhibidores en estos productos. Capítulo 9 pág 152 ANEXO 1 Anexo 1 MEDIOS DEcu~rivo 153 MEDIOS DE CULTIVO Y DILUYENTES . AGAR NUTRITIVO 156 AGAR PARA SALMONELLA Y SHIGELLA 156 AGAR VERDE BRILLANTE 157 AGAR XILOSA, USINA, DEXTROSA 157 AGUA PEPTONADA 158 AGUA PEPTONADA TAMPONADA 158 ANTISUERO DE SALMONELLA O POLY A-I Y Vi 158 CALDO BASE CON TETRATIONATO (iT) 158 CALDO CON LACTOSA (CL) 159 CALDO CON SELENITO Y CISTINA (SC) (Difco) 159 CARBONATO-BICARBONATO, TAMPÓN 163 ENTEROTUBE II 159 GRAM NEGATIVOS (GN) 160 INFUSION DE CEREBRO Y CORAZON BHI 160 MEDIO DE CONGELACION 160 MEDIO DE CONGELACION 161 PBS 163 PBS-T 163 PES SALINO AL 1% 163 PBS-TWEEN 164 PÚRPURA DE BROMO - CRESOL AL 0,04% 164 RAPAPPORTVASSILIADIS 161 REACTIVO DE KOVACS 164 SELENITO VERDE BRILLANTE 166 SOLUCION DE ME~ILCELULOSA 165 SOLUCION DE YODO 165 SOLUCION GLICEROL SALINO 164 Anexo 1 MEDIOS DE CULTIVO 154 SOLUCION RINGER, DILUIDA AL CUARTO 165 VOGUES PROSKAUER REACTIVO A 165 VOGUES PROSKAUER REACTIVO B 165 Anexo 1 MEDIOS DE CULTIVO 155 MEDIOS DE CULTIVO Y DILUYENTES . • AGAR NUTRITIVO (Difco) Extracto de came 3 g Peptona 5 g Agar lSg Esterilizar en autodave durante 15 rninutos a 121 <‘ C. pH final 6,8 ±0,2 a 250 C. • AGAR PARA SALMONELLA Y SHIGELLA. (Difco) Extracto de carne 5,0 g Peptona Lactosa 10,0 g Sales biliares núrnero 3 8,5 g Citrato sódico 8,5 g Tiosulfato sádico 8,5 g Citrato férr¡co 1,0 g Agar agar 13,Sg Rojo neutro 0,025 g Verde brillante 0,33 g Rehidratar 60 g con 1000 ml de agua destilada o desionizada y caliente hasta la ebullición. Hervir durante 2 6 3 rninutos evitando el calentamiento excesivo. No debe autoclavarse. Dejar enfriar hasta 56-60<’ C y dispensar en placa Petri estériles. pH final 7,0 1 0,2 a 250 C. Anexo I MEDIOS DE CULTIVO 156 • AGAR VERDE BRILLANTE (Difco) Extracto de levadura 3,0 g Peptona 10,0 g Lactosa 10,0 g Sacarosa 10,0 g Cloruro sódico 5,0 g Agar agar 20,0g Rojo fenol 0,08 g Verde brillante 0,0125 g Rehidratar 58 g con 1000 ml de agua destilada o desionizada hasta una total homogeneización. Esterilizar en autoclave durante 15 minutos a 1210C. Evitar el sobre calentamiento. Dejar enfriar hasta los 55 - 600C y dispensar en placa Petri estériles. pH final 6,9 ~ 0,2 a 25<’ C. • AGAR XILOSA, LISINA, DEXTROSA (Becton Dickinson) Xilosa 5,0 g Extracto de levadura 3,0 g L-lislna 5,0 g Cloruro sádico 5,0 g Desoxicolato sádico 2,5 g Lactosa 7,5 g Sacarosa 7,5 ml Agar agar 13,Sg Rojo fenol 0,08 g Tiosulfato de sodio 6,8 g Citrato de amonio férrico 0,8 g Mezclar con 1000 ml de agua destilada estéril hasta una total homogeneización. Calentar en baño de agua hasta su total disolución, iNo puede autoclavarse!. pH final 7,4 ±0,2 a 25<’ C. Anexo 1 MEDIOS DE CULTIVO 157 . AGUA PEPTONADA (Difco) Peptona 10 g Cloruro sódico 5 g Esterilizar en autoclave durante 15 minutos a 121<’C. pH final 7,2 + 0,2 a 25<’ C. • AGUA PEPTONADA TAMPONADA (Oxoid) Peptona 10 g Cloruro sódico 5 g Fosfato Disódico 3,5 g Fosfato Monopotásico 1,5 g Añadir 20 g a un litro de agua destilada. Mezclar y distribuir en recipientes finales. Esterilizar en autodave durante 15 minutos a 121<’C. pH finar 7,2 1 0,2 a 25<’ C. • ANTISUERO DF SALMONELLA O POLY A-I Y Vi. (Difco) Rehidratar añadiendo 3 ml de una solución de NaCí 0,85%. Agitar hasta su total disolución. • CALDO BASE CON TETRATIONATO (iT) (Difco) Peptona 5 g Sales biliares 1 g Tiosulfato sádico 30 g Carbonato sádico 10 g Suspender 4,6 g en 100 ml de agua destilada o desionizada y calentar hasta la ebullición. Enfriar por debajo de 60<’ C. Añadir 2 ml de solución de yodo al medio. No calentar el medio después de añadir el yodo. Dispensar cantidades de 10-12 ml en tubos de ensayo estériles. Utilizar el medio el mismo día en que se prepare. Anexo 1 MEDIOS DE CULTIvO 158 CALDO CON LACTOSA (CL) (Difco) Ingredientes por litro: Extracto de carne 3 g Peptona 5 g Lactosa Sg Suspender 13 g en 1 litro de agua destilada o desionizada y calentar ligeramente para que se disuelva por completo. Dispensar en tubos. Colocar un vial de fermentación invertido en cada tubo. Tapar los tubos y estilizarlos en el autoclave durante 15 minutos a 121<’ C. pH final 69 + 0 2 a 250 C. • CALDO CON SELENITO Y CISTINA (SC) (Difco) Triptona 5 g Lactosa 4g Fosfato disódico 10 g Selenito ácido sádico 4 g L-cistina 0,01 g Suspender 23 g en 1 litro de agua destilada o desionizada. Calentar hasta la ebullición para disolver. Dispensar en tubos estériles o botellas a una profundidad de al menos 60 mm. Si se desea, calentar durante 10 minutos en flujo de vapor. ¡No puede autoclavarse!. El sobrecalentamiento destruirá las propiedades selectivas. El medio no es estéril y se debe emplear el mismo día de su preparación. pH final 7 0 + 0 2 a 250 C. • ENTEROTUBE II. (BBL) Enterotube II, es un sistema de identificación de Enterobacterias que utiliza 15 pruebas bioquímicas. Anexo 1 MEDIOS DE CULTIVO 159 • GRAM NEGATIVOS (GN) (Difco) Triptosa .20 g Dextrosa lg Manitol -D 2 g Citrato sódico 5 g Desoxicolato sádico 0,5 g Fosfato dipotásico 4 g Fosfato monopotasico 1,5 § Cloruro sádico 5 g Para rehidratar, disolver 39 g en 1 litro de agua destilada o desionizada. Dispensar en tubos y esterilizar en el autoclave durante 15 minutos a 116 ó a 1210 C. Evitar un calentamiento excesivo del medio. pH final 7,0 ±0,2a 25<’ C • INFUSION DE CEREBRO Y CORAZON BHI (Dlfco) Infusión de cerebros de ternera 200 g Infusión de corazón de vacuno 250 g Peptona 10 g Dextrosa 2 g Cloruro sódico 5 g Fosfato disódico 2,5 g Disolver 37 gramos en 1 litro de agua destilada o desionizada. Dispensar según se desee. Esterilizar en autodave durante 15 minutos a 1210 C pH final 7 4 ±0 2 a 250 C • MEDIO DE CONGELACION Triptona lOg Leche desnatada 20 g Glicerina 80 ml Agua destilada 320 ml Anexo 1 MEDIOS DE CULTIVO 160 Pesar la triptona y la leche. Disolver en el agua y añadir la glicerina. Precalentar el autoclave y esterilizar a 1100 C durante 10 minutos. Enfriar rápido y dispensar en tubos estériles (3 - 4 mí). • MEDIO DE CONGELACION (Diez, P. y col. 1994) Cloruro sodico 10 g Glicerina 15 ml Agua destilada 85 ml Pesar la triptona y la leche. Disolver en el agua y añadir la glicerina. Precalentar el autoclave y esterilizar a 110<’C durante 10 minutos. Enfriar rápido y dispensar en tubos estériles (3 - 4 mi). • RAPAPPORT VASSILIADIS (Oxoid) Peptona de soja 5,0 g Cloruro de sodio 8,0 g Fosfato dipotásico 2,65 g Fosfato monopotasico 1,6 g Cloruro de magnesio 6 H20 40,0 g Verde malaquita 0,04 g Mezclar 30,0 g con 1000 ml de agua destilada o desionizada. Calentar, suavemente, hasta una total homogeneización. Repartir en volúmenes de 10 ml en tubos con tapón de rosca y esterilizar en autoclave a 115~C durante 15 minutos. pH final 5,2 ±0,2 a 250 C. Anexo 1 MEDIOS DE CULTIVO 161 • SELENrFO VERDE BRILLANTE (DIFCO) Bacto peptona 5,0 g Extracto de Levadura 5,0 g D-Manitol 5,0 g Selenito sádico 4,0 g Fosfato Dipotásico 2,65 g Fosfato Monopotasico 1,02 g Verde brillante 0,005 g Mezclar 23,70 g con 1000 ml de agua destilada o desionizada estéril hasta una total homogeneización. Calentar en baño de agua hasta su total disolución, a unos 70<’C durante aproximadamente 10 minutos. No puede autoclavarse!. Dejar enfriar hasta los 30 - 350 C antes de utilizar. pH final 7,2 + 0,2 a 25<’ C. Anexo 1 MEDIOS DE CULTIVO 162 REACTIVOS : • CARBONATO-BICARBONATO, TAMPON. Bicarbonato sádico 1,59 g Carbonato sádico 2,93 § Agua destilada 11 Se ajusta el ph a 9,6 • PBS Fosfato potásico monobásico 4,08 g Fosfato potásico dibásico 12,18 g Cloruro sádico 8,5 g Agua destilada 11 Se ajusta el pH a 7,2 • PBS SALINO AL 1% (Saco, M. y col. 1986; Tschape, II., 1996) Cloruro sádico 14,400 g Fosfato sádico dibásico 7,466 g Fosfato potásico monobásico 1,160 g Agua destilada 2000 ml Se ajusta el ph a 7,2 y se esteriliza en autoclave a 120<’C durante 15 minutos. • PBS - T ( Minnich, S.A. y col. 1982) Cloruro sádico 3,0 g Fosfato potásico monobásico 0,20 g Fosfato sádico dibásico 2,90 § Cloruro sádico 0,20 9 Nitrato sádico 0,20 g Agua destilada 11 Se ajusta el ph a 7,2. Añadir Tween 20 al 0,05% Anexo 1 MEDIOS DE cut~ivo 163 • PBS-TWEEN (Minnich, S.A. y col. 1982) Fosfato potásico monobásico 4,08 g Fosfato potáisco dibásico 12,18 g Cloruro sádico 8,5 g Agua destilada 11 Se ajusta el pH a 7,2 Añadir Tween 20 al 0,05% • PÚRPURA DE BROMO CRESOL AL 0,04% (Difco): Hidroxido sádico 18,5 ml Púrpura de Bromo Cresol 0,1 g Agua destilada 250 ml Se ajusta el pH entre 5,2 y 6,8. • REACTIVO DE KOVACS (Difco) Alcohol amflico 75 ml Ácido etílico 95% 25m1 p-dimetilaminobenzaldehido 5 g • SOLUCION GLICEROL SALINO Añadir 85 ml de Cloruro sádico en 1% en agua destilada y 15 ml de glicerol Esterilizar durante 20 minutos a 121<’ C. Anexo 1 MEDIOS DE CULTIVO 164 • SOLUCION DE METILCELULOSA Añadir 1,2 g de Sulfato de Magnesio a 100 ml de agua destilada. Disolver con agitación y calor. Sin dejar de agitar, añadir 1 g de metilcelulosa (15 centipoises) y hervir de 5 a 19 minutos hasta que se empiecen a formar agregados. Esterilizar a 121<’ C durante 15 minutos. Una vez fría la solución, la metilcelulosa se redisuelve. • SOLUCION RINGER, DILUIDA AL CUARTO (Wilson G.S., 1935; Harrigan, W.F. y McCance, M.E., 1979)) Cloruro sádico 0,9 g Cloruro potásico 0,042 § Cloruro cálcico 0,048 g Bicarbonato sádico 0,02 g Agua destilada 400,00 ml Se disuelven las sales en agua, se distribuyen de la forma requerida y se esteriliza en autoclave a 121<’C durante 20 minutos. • SOLUCION DE YODO (Difco) Cristales de yodo 6g Yoduro potásico 5 g Agua destilada o desionizada 20 ml • VOGUES PROSKAUER REACTIVO A (Baritt, M.M. 1936) Alfa-naftol 50 g Etanol absoluto 1000 ml VOGUES PROSKAUER REACTIVO B (Baritt, M.M. 1936) Hidroxido potásico 40 g Agua destilada 100 ml Anexo 1 MEDIOS DE cut~ivo 165 ANEXO III FOTOGRAFÍAS. Anexo III Pág. 166 BI BLIOG RAFIA Bibliografía pág. 170 BIBLIOGRAFIA. AABO, 5. y BAGGESEN, D.L. (1997). Growth of Salmonella Newport in naturally contaminated alfalfa sprouts and estimation of infections dose in a Danish Salmonella Newport outbreak due to alfalfa sprouts. Salmonella and Salmonellosis 1, 425-426. ABURUWAIDA, A.S., SAWAYA, W.N., DASHTI, B.H., BAROON, Z.H. y ALOTHMAN, H.A. (1996). Microbiological shelf-life and quality of frozen broiler chickens stored under simulated market temperatures. Fleischwirtschaft. 76, 827-830. AIROLDI, A.A. y ZOlTOLA, E.A. (1989). The survival of Salmonella Typhimurium in propylene glycol/water mixtures. Journal of Food Protection. 52(4), 256-258. ALLEN, G., BRUCE, V.R., ANDREWS, W.H., SATCHELL, F.B. y STEPHENSON, P. (1991). Recovery of Salmonella from frozen shrimp: evaluation of short- term selective enrichment, selective media, postenrichment, and a rapid immunodiffusion method. .Journal of Food Protection. 54(1), 22-27. ALLEN, G., BRUCE, V.R., STEPHENSON, P., SATCHELL, F.B. y ANDREWS, W.H. (1954). Recovery of Salmonella from high-moisture foods by abbreviated selective enrichment. Journal of Food Protection. 54(7), 492-495. ALLEN, G., SATCHELL, ltD., ANDREWS, W.H. y BRUCE, V.R. (1989). Abbreviated selective enrichment, post enrichment and a rapid immunodiffusion method for recovery of Salmonella from instant nonfat dry milk. Journal of Foad Protection. 52(2), 350-355. AMEJEIRAS, R., DOMiNGUEZ, L., FERNÁNDEZ GARAIZABAL, J.F. y MORENO GARCiA, B. (1994). Valoración de diferentes técnicas para la detección de Salmonella en harinas de soja (Gílicine Max L). Sociedad Española de Microbiología (SEM) 90-90. AMEJEIRAS, R., DOMiNGUEZ, L., MORENO GARCiA, 6. y FERNANDEZ GARAIZABAL, J.F. (1993). Prevalencia de Salmonella en derivados de sojas comerciales de distintos origenes. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA (SEM) 231-231. Bibliografía pág. 171 AMEJEIRAS, R., DOM¡NGUEZ, L., MORENO GARCIA, B. y FERNÁNDEZ GARAIZABAL, J.F. (1993). Supervivencia de Salmonella en harina de soja conservadas a distintas temperaturas. Su implicación legal en los análisis contradictorios. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA (SEM) 231-231. ANDERSON, E.S. (1964). The phage typing of Salmonellae other than 5. Typhi. The world problem of salmonellosis. JunkThe Hague. 84-110. ANDREWS, W.H. y RAY, B. (1989). Importance and regulatory implications of the recovery of injured microorganirns from foods and water. Injured index and pathogenic bacteria. 217-223. ANGEN, O., 51<0V, M.N., CHRIEL, M., AGGER, J.F. y BISGAARD, M. (1996). A retrospective study on Salmonella infection in Danish broiler flocks. Preventive veterinary medicine. 26, 223-237. ANONIMO (1984). Official methods of analytical manual. Journal of AOAC. ANONIMO (1985). SAS Introductory guide for personal computer. SAS Institute Inc. ANONIMO (1988). Salmonella Enteritidis phage type 4: chicken and egg. Lancet. 720-722. ANONIMO (1989). Full-fat soybeans in poultry diets. Poultry International. 64-65. ANONIMO (1992). WHO consultation on national and local schemes of Salmonella control in poultry. WHO WHO/CDS/VOH/92. 110 ANONIMO (1992). International, official methods of analisys. Journal of AOAC. ANONIMO (1992). EPA test methods for evaluating solid waste (SW-846). Method 8280 and EPA test methods for organic chemical analysis, method 613. EPA ANONIMO (1993). General guidance on methods for the detection of Salmonella. ISO 6579:1993. ISO 6579. ANONIMO (1994). Pesticide analytical manual. Food and Drug Administration. 2 ANONIMO (1994). World Health Organization. Guidelines on cleaning, desinfection in Salmonella infected poultry flocks with particular reference to 5. WHO/Zoon/94. 172. and vector control Enteritidis. WHO Bibliografía pág. 172 ANONIMO (1994). WHO. Report of a WHO consultation on strategies for detection and monitoring of Salmonella infected poultry flocks. WHO WHO/Zoon/94.173 ANONIMO (1994). WHO-FEDESAFEP workshop on competitive exclusion, vaccination and antimicrobials in Salmonella control in poultry. WHO WHO/CDS/VPH/94.134 ANONIMO (1994). Pesticide analytical manual. Food and Drug Administration. 1. ANONIMO (1996). Salmonellosis associated with dead seals. Veterinary record. 138, 533-535. ANONIMO (1996). Multiresistant Salmonella in cats. Veterinary record. 139, 174-175. ANONIMO (1996). Tolerance enforcement methods. EPA ANONIMO (1996). Salmonellosis associated with dead seals. Veterinary record. 138, 533. ARSCOTT, G.H. (1975). Effect of soybean meal, extruded soybeans and ground raw soybean on the perfomance of White Leghorn ayer. Oregon State University. 448 AUMAITRE, A. (1985). Lutilisation de la grame de soja extrudee dans lalimentation du porcelet sevre precocoment. III Congres National des producteurs de soja. 4 BAGGESEN, D.L., WEGENER, H.C., BAGER, F., STEGE, H. y CHRISTENSEN, J. (1996). Herd prevalence of Salmonella enterica infections in Danish slaughter pigs determined by microbiological testing. Preventive veterinary medicine. 26, 201-213. BAILEN’, J.S., CHIU, J.Y., COX, N.A. y JOHNSTON, R.W. (1988). Improved selective procedure for detection of Salmonellae from poultry and sausage products. .Journal of Food Protection. 51(5), 391- 396. BAILEN’, J.S., COX, N.A. y BLANKENSHIP, L.C. (1991). A comparison of an enzyme immunoassay, DNA hybridization, antibody immobilization, and conventional methods for recovery of naturally occurring Salmonellae from processed broiler carcasses. Journal of Food Protection. 54(5), 354-356. BAKER, R.C., QURESHI, R.A. y HOTCHKISS, J.H. (1986). Effect of an elevated level of carbon dioxide containing atmosphere on the growth of spoilage and pathogenic bacteria at 2, 7, and 13 C. Poultry Science. 65, 729-737. Bibliografía pág. 173 BALLANTYNE, B., SLESINSKI, R.S. y MYERS, R.C. (1988). The acute toxicity and mutagenic potential of 3-methyl-2-benzothiazolinone hydrazone. Toxicology and Industrial Health . 4, 23-37. BANKS, W., CLAPPERTON, J.L., KELLY, A.G., WILSON, A.G. y CRAWFOR, R.J. (1980). The yield, fatty acid composition and physical properties of milk fat obtained by feeding soya oil to diary cows. Journal of the Science of Food and Agriculture. 31, 368. BARANSKI, B., INDULSKI, 3., JANIK SPIECHOWICZ, E. y PALUS, J. (1989). Mutagenicity of airborne particulates in the rubber industry. Journal Applied Toxicology. 9, 389-393. BARRELL, R.A. (1988). The survival and recovery of Salmonella Typhimurium phage type U285 in frozen meats and tryptone sova yeast extract broth. International Journal of Foad Microbiology. 6(4), 309-316. BARRITT (1936). M.M. Journal of Pathogenic Bacteriology. 42, 441. BAUER, J. y HORMANSDORFER, 5. (1996). Salmonellosis in farm animals. Fleischwirtschaft. 76, 726- 728. BECKERS, J.H., TIPS, P.D., DELFGOU VAN, ASCH.E.H. y PETERS, R. (1986). Evaluation of an enzime immunoassay technique for the detection of Salmonellas in minced meat. Letters in Applied Microbiology. 2, 53-56. BERRANG, M.E., COX, N.A., BAILEN’, J.S. y BLANKENSHIP, L.C. (1991). Methods for inoculation and recovery of Salmonella from chicken eggs. Poultry Science. 70(11), 2267-2270. BLASER, M.J. y NEWMAN, L.S. (1982). A review of human Salmonellosis. Infective dose. Revue Infection Disease. 4, 1096. BOARD, R.G., CLAG, C.H.E. y LOCK, J.L. (1989). The behaviour of Salmonella in egg contents and raw egg products. Society for Applied Bacteriology. 7. BOE 28 de julio de 1976. Decreto 2 julio 1976. Alimentos, cervezas y bebidas refrescantes. Modifica diversos artículos y epígrafes de varias reglamentaciones técnico-sanitarias y normas alimentarias específicas. Bibliografía pág. 174 BOE 10 de marzo de 1977. Orden 21 febrero 1977. Alimentos. Normas higiénico-sanitarias para la instalación y funcionamiento de industrias dedicadas a la preparación y distribución de comidas para consumo de colectividades y medios de transporte. BOE 11 y 12 de julio de 1977. Orden 21 junio 1977. Embutidos. Normas de calidad para chorizo, salchichón y lomo embuchado. BOE 12 de octubre de 1978. Decreto 19 mayo 1978. Confiterías y pastelerías. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de productos de confitería, pastelería, bollería y repostería. BOE 12 de octubre de 1978. Decreto 2 junio 1978. Conservas. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y venta de los vegetales. BOE 1 de Julio de 1982. Orden 30 Abril 1982. Galletas. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de galletas. BOE 24 de noviembre de 1982. Orden 12 noviembre 1982. Grasas. Modifica la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de las comestibles, margarinas, minarinas y preparados grasos. BOE 27 de mayo de 1983. Orden 27 abril 1983. Te. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio del té. BOE 1 de junio de 1983. Orden 27 abril 1983. Sal. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de la sal y salmuera. BOE 5 de julio de 1983. Orden 29 junio 1983, por la que se aprueban normas de calidad para jamón cocido y fiambre de jamón y fiambre de paleta y magro de cerdo y fiambre de magro de cerdo. BOE 15 de julio de 1983. Real Decreto 22 junio 1983, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidos y de la producción agro-alimentaria. BOE 20 de julio de 1983. Orden 12 julio 1983, por la que se aprueban las normas generales de calidad para la nata y nata en polvo con destino al mercado interior. Bibliografía pág. 175 BOE 13 de agosto de 1983. Orden 5 agosto 1983, por la que se aprueba la norma de calidad para la miel destinada al mercado interior. BOE 11 de noviembre de 1983. Real Decreto 13 octubre 1983, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria de los comedores colectivos. Modificada por Real Decreto 1333/1984, de 6 de junio. BOE 3 de enero de 1984. Resolución 26 diciembre 1983, de la Subsecretaria, por la que se modifica la Orden de la Presidencia del Gobierno, de 29 de junio de 1963, por la que se aprueban normas de calidad para jamón cocido y fiambre de jamón y fiambre de paleta y magro de cerdo y fiambre de magro de cerdo. BOE 27 de febrero de 1984. Real Decreto 25 enero 1984, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y venta de jarabes. BOE 17 de marzo de 1984. Real Decreto 12 marzo 1984. Gelatina. Norma de calidad para las gelatinas comestibles destinadas al mercado interior. BOE 9 de abril de 1984. Orden 6 abril 1984, por la que se aprueban las normas de calidad para jamón cocido y fiambre de jamón y fiambre de paleta y magro de cerdo y fiambre de magro de cerdo, destinados al mercado interior. EOE 10 de mayo de 1984. Real Decreto 28 marrzo 1984, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de salsas de mesas. BOE 6 de Julio de 1984. Orden 23 mayo 1984. harina y sémola. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de las harinas y sémolas de trigo. BOE 22 de diciembre 1984. Real Decreto 2242/1984 de 26 de septiembre, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de condimentos y especias. BOE 5 de enero de 1985. Orden 21 diciembre 1984, por la que se ratifica el reglamento de la denominación de origen “Queso Manchego” y de su Consejo Regulador. BOE 22 de octubre de 1985. Orden 15 octubre 1985. Moluscos. Norma de calidad para los mejillones cocidos y congelados. Rectificación 7 de febrero de 1986 Bibliografía pág. 176 BOE 6 de diciembre de 1985. Orden 29 noviembre 1985, por la que se aprueban las normas de calidad para quesos y quesos fundidos destinados al mercado interior. EOE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11 febrero 1987. Leche condensada. calidad para la leche condensada destinada al mercado interior. BOE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11 febrero 1987. Leche esterilizada. calidad para la leche esterilizada destinada al mercado interior. BOE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11febrero 1987. Leche concentrada. calidad para la leche concentrada destinada al mercado interior. Modifica la norma de Modifica la norma de Modifica la norma de BOE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11febrero 1987. Leche en polvo. Modifica la norma de calidad para la leche en polvo destinada al mercado interior. BOE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11 febrero 1987. Leche evaporada. Modifica la norma de calidad para la leche evaporada destinada al mercado interior. BOE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11febrero 1987. Leche UHT. Modifica la norma de calidad para la leche UHT destinada al mercado interior. BOE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11febrero 1987. Leche pasteurizada. Modifica la norma de calidad para la leche pasteurizada destinada al mercado interior. BOE 10 de marzo de 1987. Real Decreto 30 enero 1987. Helados. Modifica la reglamentación técnico- sanitaria para la elaboración, circulación y comercio. BOE 28 de marzo de 1987. Real Decreto 20 febrero 1987, sobre las sustancias y productos que intervienen en la alimentación de los animales. BOE 12 de mayo de 1987. Orden 8 mayo 1987. Cuajada. interior. BOE 13 de mayo de 1987. Corrección de errores del sustancias y productos que intervienen en la alimentación Modinca la norma de calidad en el mercado Real Decreto 20 febrero 1987, sobre las de los animales Bibliografía pág. 177 BOE 3 de julio de 1987. Orden 1 julio 1987. Yogur. Norma de calidad para el destinado al mercado interior. BOE 3 de julio de 1987. Real Decreto 30 abril 1987. Yogur. Deroga el Real Decreto 5 de marzo 1976, por el que se aprueba la norma específica. BOE 8 de septiembre de 1987. Real Decreto 26 junio 1987. Cereales. Reglamentación técnico- sanitaria para elaboración, circulación y comercio de cereales en copos o expandidos. BOE 9 de septiembre de 1987. Real Decreto 10 julio 1987. Sal y salmuera. Modifica el art. 17 de la Reglamentación técnico-sanitaria para obtención, circulación y venta de los comestibles. BOE 17 de febrero de 1988. Orden 15 febrero 1988. Ganadería. Especificaciones bacteriológicas para los productos destinados a la alimentación de animales. BOE 10 de noviembre de 1988. Real Decreto 28 octubre 1988. Horchata. Reglamentación técnico- sanitaria para la elaboración y venta de la chufa. BOE 8 de febrero de 1989. Real Decreto 3 febrero 1989. Patatas fritas y aperitivos. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y comercialización de productos de aperitivo. BOE 22 de mayo de 1989. Orden 12 mayo 1989. Piensos. Métodos oficiales de tomas de muestras de alimentos para animales. BOE 26 de octubre de 1989. Real Decreto 20 octubre 1989. Plan Nacional de Investigación de Residuos en los Animales y en las Carnes Frescas. BOE 20 de septiembre de 1990. Real Decreto 14 septiembre 1990. Aguas. Reglamentación técnico- sanitaria para el abastecimiento y control de las aguas potables de consumo público. BOE 26 de septiembre de 1990. Real Decreto 21 septiembre 1990. Turrón y mazapán. Modifica la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y comercio, aprobada por el Real Decreto 1787/1982 de 14 de mayo de 1982. BOE 26 de julio de 1991. Real Decreto 22julio 1991. Aguas. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y comercio de las bebidas envasadas. Bibliografía pág. 178 ROE 15 de agosto de 1991. Orden 2 agosto 1991. Pescado. Normas microbiológicas, limites de contenido en metales pesados y métodos analíticos para su determinación en los productos de la pesca y acuicultura con destino al consumo humano. ROE 4 de octubre de 1991. Real Decreto 27 septiembre 1991. Horchata. Modifica la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y venta de las de chufa, aprobadas por Real Decreto 1338/1988 de 28 octubre (R. 1988, 2258 y R. 1989,776). ROE 25 de diciembre de 1991. Real Decreto 12 diciembre 1991. Caramelos, chicles, confites y golosinas. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y comercio. BOE 5 de diciembre de 1992. Real Decreto 30 octubre 1992, por el que se establecen las condiciones de sanidad animal aplicables a los intercambios intracomunitarios y las importaciones de aves de corral y de huevos para incubar procedentes de países terceros. ROE 5 de diciembre de 1992. Real Decreto 6 noviembre 1992. Huevos. Reglamentación técnico- sanitaria para la producción y comercialización de los ovoproductos. ROE 27 de marzo de 1993. Real Decreto 5 marzo 1993, por el que se establecen las normas de calidad de las aguas y de la producción de los moluscos y otros invertebrados marinos vivos ROE 30 de marzo de 1993. Real Decreto 26 febrero 1993, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria que fija las normas aplicables a la comercialización de moluscos bivalvos vivos. BOE 23 de noviembre de 1993. Orden 19 noviembre 1993. Piensos. Modifica la orden 11 de octubre de 1988, relativa a sustancias y productos indeseables en alimentación animal. ROE 19 de enero de 1994. Real Decreto 17 diciembre 1993, sobre normas sanitarias de eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal. ROE 26 de mayo de 1994. Real Decreto 19 noviembre 1993, por el que se establece los controles veterinarios aplicables a los productos que se introducen en territorio nacional procedentes de países no pertenecientes a la Comunidad Europea. Bibliografía pág. 179 BOE 24 de septiembre de 1994. Real Decreto 22 julio 1994, por el que se establece las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos. BOE 18 de enero de 1995. Real Decreto 23 diciembre 1995. Sanidad animal. Establece medidas de protección contra determinadas zoonosis y determinados agentes productores de zoonosis, procedentes de los animales y productos de origen animal, a fin de evitar las infecciones e intoxicaciones procedentes de los alimentos. BOE 10 de febrero de 1995. Real Decreto 29 diciembre 1995. Establece las condiciones de sanidad animal y sanitarias aplicables a los intercambios e importaciones de productos no sometidos, con respecto a estas condiciones, a las normas específicas establecidas en el capítulo 1 del Real Decreto 49/1993, de 15-1-1993 (RCL 1993/716 y 1566), y, por lo que se refiere a los patógenos, en el Real Decreto 1316/1992, de 30-10-1992 (RCL 1992/2547). BOE 2 de marzo de 1995. Real Decreto 25 noviembre 1995, por el que se aprueba los métodos oficiales de análisis de piensos o alimentos para animales y sus primeras materias. BOE 3 de enero de 1997. Real Decreto 2459/1996, de 2 diciembre, por el que se establece la lista de enfermedades de animales de declaración obligatoria y se da la normativa para su notificación. BOE 13 de enero de 1998. Real Decreto 19 diciembre 1997. Carne. Establece las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de la carne picada y preparados de carne. BOE 21 de mayo de 1998. Real Decreto 30 Abril 1998. Aguas. Modifica el Real Decreto 1164/1991, de 22 julio de 1991 que aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de las bebidas envasadas. BOLTON, K.J., DODD, C.E.R., GOULD, G.W. y WAITES, W.M. (1996). Survival of Staphy/ococcus aureus and enterotoxin A in glassy and rubbery states of gelatin. icurnal of Applied Bacteriology. 81, 191- 194. BONBIANTE, M. (1987). The effects of including fullfat saya in dairy and beef feeds. Asociacion Americana de la Soja. 29-52. BOUVEr, P. y GRIMONT, P.A.D. (1996). Augmentation de lincidence des infections ... Sa/mone//a serotype Hadar en France. Bulletin Epidemiologique Hebdomaire. 139-140. Bibliografía pág. 180 BREWER, O.G., MARTIN, S.E. y ORDALL, Z.J. (1977). Beneficial effects of catalase or pyruate in a most probable number tecnique for the detection of Staphylococcus aumus. Applied and Environmental Microbiology. 34, 797. BRYAN, F.L. y DOYLE, M.P. (1995). Health risks and consequences of Sa/monel/a and Campy/obacter jejunhin raw poultry. Journal of Food Protection. 58, 326-344. CAFFER, MI. y EIGUER, T. (1994). Sa/mofle//a Enteritidis in Argentina. International Joumal of Food Microbiology.21, 15-19. CALDWELL, M.E. y RYERSON, D.C. (1939). Salmonellosis in certain reptiles. Jaurnal Infection Diseases. 65, 242-245. CAMPABADAL, H.C. y LEDESMA, R. 81982). Nutrient digestibility of starter swine diets containing different levels od FFSBM obtained by extrusion. International Pig Veterinary Society Congress. Méjico CHALKER, R.E. y BLASER, M.J. (1988). A review of human salmonellosis~Ill. Magnitude of Sa/mona//a infection in the United States. Revue Infection Diseases. 10, 111-124. CHALUPA, W., RICHABAUGH, B., KROFELD, D.S. y SKI.AN, 0. (1984). Rumen fermentation in vitro as influence by long chain fatty acids. Journal of Dairy Science. 67, 1439. CHAO, W.L., DING, R.J. y CHEN, RS. <1987). Survival of pathogenic bacteria in environmental microcosms. Chung Hua Mm Kuo Wei Sheng Wu Chi Mien 1 Hsueh Tsa ChiN. 20, 339-348. CHEEKE, P.R. (1987). Utilization of soybean products in rabbit feeding. Asociadon Americana de la Soja. 53-65. CHEEKE, PR. (1988). Rabbit feeding: the utilisation of protein. Feed International. 3 CHEEKE, P.R. y AMEERG, KW. (1972). Protein nutrition of the rabbit. Nutrition Research. 5, 259-266. CHERNOSHCHEKOV, K.A. (1989). A method for studying the effect of the geomagnetic fleid on the vital activities of microorganisms in the enteric family. Zh.Mikrobiolok Epidemiolgy Immunobiolgy. 9, 28-34. Bibliografía pág. 181 CHOWDHURY, R., SAHU, G.K. y DAS, .1. (1996). Stress response in pathogenic bacteria. Journal of Biosciences. 21, 149-160. CHUNG, K.T. y YU, F.P. (1990). Survival of Acromonas hydmphfla and Escherfchia cotí in aquatic environments. Chung Hua Mm Kuo Wei Sheng Wu Chi Mien 1 Hsueh Tsa Chih. 23, 181-188. COX, N.A., BAILEN’, J.S. y THOMSON, J.E. (1983). Effect of various media and incubation conditions on recovery of inoculated Sa/mona//a from poultry feed. Poultry Science. 62, 947. CRAIGIE, .1. y YEN, C.H. (1938). The demonstration of types of B,typhosus by means of preparation of type II Vi phage. Canadian Journal Public Health. 29, 448-496. DTAOUST, 3.Y. (1991). Psychrotrophy and foodborne Sa/monet/a. International Journal of Foad Microbiology. 13, 207-215. DTAOUST, 3.Y., SEWELL, A.M. y BOVILLE, A. (1983). Rapid cultural methods for detection of Sa/mone/la in feeds and feed ingredients. Journal of Food Protection. 46, 851. D’AOUST, J.Y., SEWELL, A.M. y JEAN, A. (1992). Efficacy of prolonged (48 h) selective enrichment for the detection of foodborne Sa/mona//a. International Journal of Food Microbiology.1S, 121-130. DAVIES, R.H. y WRAY, C. (1996). Determination of an effective sampling regime to detect Sa/mona//a Enteritidis in the environment of poultry units. Veterinary Microbiology. 50, 117-127. DAVIES, R.H. y WRAY, C. (1996). Persistence of Sa/monet/a Enteritidis in poultry units and poultry food. British Poultry Science. 37, 589-596. DAVIES, R.H. y WRAY, C. (1996). Seasonal variations in the isolation of Sa/mona//a Typhimurium, Sa/mona//a Enteritidis, Bací//us cemus and C/ostr/d¡um pan5-ingens from environmental samples. Journal of Veterinary Medicine.Series.B.Zentralblatt fur Veterinarmedizin Reihe B Infectious Diseases and Veterinary Public Health. 43, 119-127. DE LA HIGUERA (1987). Protein and energy from saya in fish nutrition. Asociacion Americana de la Soja. 66-82. Bibliografía pág. 182 DEBLAS, J.C., PEREZ, E., FRAGA, M.J., RODRIGUEZ, J.M. y GALVEZ, J.F. (1981). Effects of diet of feed intake and grown of rabbits from weaning to slaughter and differents ages and weights. Journal animal science. 52:1225-1232. DEBLAS, J.C., FRAGA, M.J., RODRIGUEZ, J.M. y MENDEZ, J. (1984). The nutritive value of feeds for growing-fattening rabbits. 2 Protein evaluation. Journal Applied Rabbit Research. 7, 97-100. DECLUDT, B., HAEGHEBAERT, 5., GRIMONT, P.A.D. y BOUVET, P. (1997). Epidemie de salmonellose Sa/mone/la serotype Hadar. Bulletin Epidemiologique Hebdomaire. 140, 141. DENTON, J.H. (1991). Improving hygiene in the handling of eggs. World’s Poultry Science Journal. 7 N:8, 13-15. DESENCLOS, J.C, BOUVET, P., BRISABOIS, A., FREMY, 5., LAHELLEC, C. y GRIMONT, P.A.D. (1996). Epidemiologie des infections ... Sa/monet/a: tendences recentes en France et en Europe. Bulletin de la Societe Francaise de Microbiologie 11, 209-215. DESENCLOS, J.C., REBI~RE, 1., BOUVET, P. y Col. (1996). Bilan de linvestigation de 5 epidemies communautaires de salmonellose, France, 1993-1994. Bulletin Epidemiologique Hebdomaire. 39-43. DEy!, S.J.N. y MURRAN’, C.J. (1991). Cockroaches (Blatta and Periplaneta species) as reservoirs of drug-resistant Sa/monet/a. Epidemiology and Infection. 107(2), 357-361. DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Primera Directiva de la Comisión de 1 de marzo de 1976 sobre determinación de modos comunitarios de toma de muestras para el control oficial de la alimentación animal. DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Directiva 92/117/CEE del Consejo de 17 de diciembre de 1992 relativa a las medidas de protección contra determinadas zoonosis y determinados agentes productores de zoanosis en animales y productos de origen animal, a fin de evitar el brote de infecciones e intoxicaciones procedentes de los alimentos. DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Directiva 97/22/CEE del Consejo, de 22 de abril de 1997, por la se modifica la Directiva 92/117/CEE relativa a las medidas de protección contra determinadas zoonosis y determinados agentes productores de zoonosis en animales y productos de origen animal, a fin de evitar el brote de infecciones e intoxicaciones procedentes de los alimentos. Bibliografía pág. 183 DICKSON, 3.5. y ANDERSON, M.E. (1991). Control of Sa/mona//a on beef tissue surfaces in a model system by pre- and post-evisceration washing and sanitizing, with and without spray chilling. Journal of Food Protection. 54(7), 514-518. DIEZ, P. y CALDERÓN, V. (1992). Congelación de suspensiones bacterianas para determinación de residuos antibióticos. PNIR C. Laboratorio n. 7. DIEZ, P., CALDERÓN, y., BERENGUER, J.A, y URUBURU, F. (1994). Preservation of cultures of vegetative celís for use in antibiotic residue assays. Food Microbiology.11, 1-4. DIJK, H.J.VAN, O’DELL, G.D., PERRN’, P.R. y GRIMES, L.W. (1983). Extruded versus raw ground soybean for dairy cows in early lactation. Journal of Dairy Science. 66, 2521. DOCARMO, L.S., VIEIRA, A.C., DOSREIS, .1.D.P. y Col. (1996). Staphy/ococcus aureus and Sa/mofle//a Enteritidis present in food implicated in food poisoning. Revista de Microbiología. 27, 122-125. ECKNER, K.F. y ZOTTOLA, E.A. (1989). Behavioral response of spoilage and pathogenic microorganisms inoculated into reconstituted skim milk concentrated by ultrafiltration. Milchwissenschaft. 44, 208-210. EDEL, W. y KAMPELMACHER, E.H. (1974). Comparative studies on Sa/mono//a isolation from feeds in ten laboratories. Bulí W.H.O. 50, 421. ELLISON, A., PERRY, S.F. y STEWART, G.S.A.B. (1991). Bioluminescence as a real-time monitor of injury and recovery in Sa/mono//a Typhimurium. International Journal of Food Microbiology.12(4), 323-332. EMSWILER-ROSE, 8., GEHLE, W.D., JOHNSON, R.W., OKREND, A., MORAN, A. y BENNETT, B. (1984). An enzyme immunoassay technique for detection of Sa/mone/I~ in meat and poultry products. Journal Food Science. 49, 1018-1020. ENTES, P. (1996). Validation of the ISO-GRID(R) 2-day rapid screening method for detection of Sa/mono//a spp in egg products. Journal of Food Protection. 59, 555-558. EWING, W.H. (1966). Enterobacteriaceae:taxonomy and nomenclature. Monograph Communicable Disease Center, Atlanta, Georgia. Bibliografía pág. 184 FELIX, A. y CALLOW, B.R. (1943). Typhing of paratyphoid B bacilli by means of Vi bacteriophage. Journal Britanical Medical. 2, 127. FENG, P. (1996). Emergence of rapid methods for identifying microbial pathogens in foods. Journal of Journal of AOAC international. 79, 809-812. FIERENS, H. y HUN’GHEBAERT, A. (1996). Screening of Sa/mone//a in naturally contaminated feeds with rapid methods. International. Journal of Food Microbiology. 31, 301-309. FINLAN’, B.B., GUMBINER, 6. y FALKOW, 5. (1988). Penetration of Salmonella through a polarized Madin-Darby canine kidney epithelial celí monolayer. Journal of Celí Biology.107, 221-230. FLOWERS, R.S., KLATT, M.J., ROBISON, B.J. y MA1TINGLN’, J.A. (1988). Evaluation of abbreviated enzyme immunoassay method for detection of Sa/monet/a in low-moisture foods. Journal of the Association of Official Analytical. 71(2), 341-343. GAHAN, C.G.M., ODRISCOLL, 6. y HILL, C. (1996). Acid adaptation of Listeria monocytogenes can enhance survival in acidic foods and during milk fermentation. Applied and Environmental Microbiology. 62, 3128-3132. GALITSKI, T. y ROTH, J.R. (1996). A search for a general phenomenon of adaptive mutability. Genetics. 143, 645-659. GARCíA RODRIGUEZ, J.A y PICAZO, J.J. (1996). Microbiología médica general. Ed. Mosby. GARLICH, JO. (1988). Calidad de la soja. Disponibilidad de aminoácidos y su relación con el procesado, el índice de urea y los inhibidores de tripsina. Asociacion Americana de la Soja. GERICHTER, C.B. y SECHTER, 1. (1966). Comparasion of methods for the isolation of Sa/mofle//a from bone meal. Applied Microbiology 14, 711. GLOSNICKA, R., KUNIKOWSKA, D., DZIADZIUZKO, H. y TOKARSKA-KUNEJKO, E. (1990). Distribution of Sa/monet/a Enteritidis phage-types in Poland in 1981-1990. Bulletin of the Institute of Maritime and Tropical Medicine in Gdynia. 41, 1-4. GOEKTAN, D. y TUNCEL, G. (1988). Effect of ingredients on recovery of Sa/mofle//a in raw meat balís. Meat Science. 22(2), 155-160. Bibliografía pág. 185 GRANCHAROV, 1<., GORNEVA, G., MLADENOVA, 3., NORPOTH, 5<. y GOLOVINSKY, E. (1986). Lack of genotoxic and cytotoxic effects of the herbicide lenacil on mouse tumor celís and on some Sa/mona//a Typhimurium strains. Arzneimittelforschung. 36, 1660-1663. GREENWOOD, D.E., SWAMINATHAN, 5. y MORSE, E.V. (1980). Two selective enrichment media for the isolation of Sa/mona//a from mechanically deboned poult~ meat. Journal Food Science. 45, 1131- 1135. HAMMERSTRAND, G.E., BLACK, L.T. y GLOVER, J.D. (1981). Trypsin inhibitors in soy products: modification of the standard analytical procedure. Cereal Chemist. 58:42-45. HANAI, 5<., SATAKE, M., NAKANISHI, H. y VENKATESWARAN, 5<. (1997). Comparison of commercially available kits with standard methods for detection of Sa/mone/la strains in foods. Applied and Environmental Microbiology. 775-778. HANRAHAM, T. (1987). Antinutritional factors in feed ingredients. Pig International. 3. HARPER, J.H. (1986). Extrusion texturization of foods. Feed Technology. 3. HARRIGAN, W.F. y MCCANCE, M.E. (1979). Métodos de laboratorio de microbiología de alimentos y productos lácteos. Ed. Academia. HAYASHI, M., SHIMAZAKI, N’., KAMATA, 5. y KAKIICHI, N. (1991). Effects of sodium chloride on destruction of microorganisms by microwave heating in potatoes. Nippon Koshu Eisei Zasshi. 38, 431- 431. HERKELMAN, KL. y CROMWELL, G.L. (1990). Utilization of full-fat soybeans by swine reviewed. Feedstuffs. HERNANDEZ HABA, J y DUBON PEREZ, F. (1992). Sistemática bacteriana. Ed. Copión, S.L. HILL, L.R. (1966). An index to desoxyribonucleic acid base compositions of bacterial species. Journal of General Microbiology. 44, 419-437. HINTON, M. (1988). Sa/mofle/la infection in chicks following the consumption of artificially contaminated feed. Epidemiology and Infection. 100(2), 247-256. Bibliografía pág. 186 HOLLEN’, R.A. y PROULX, M. (1986). Use of egg washwater pH to prevent survival of Sa/mofle//a at moderate temperatures. Poultry Science. 65, 922-928. HOLMES, B. (1987). Quality control of raw material and finished product in fullfat soya production. Asociacion Americana de la Soja. 96-112. HORANI, F.G (1987). The use of fullfat soya in poultry feeds. Asociacion Americana de la Soja. 4-14. HORWITZ, W N’ OTROS (1980). Quality assurance in the analisys od foods for trace contituens. Journal of AOAC. International. 63-6, 1344-1354. HUMPHREY, T.J. (1989). The influence of heat and/or acid on the growth and survival of Sa/mone//a in eggs. Society for Applied Bacteriology. 7 HUMPHREY, T.J., GREENWOOD, M., GILBERT, R.J., ROWE, B. y CHAPMAN, P.A. (1989). The survival of Sa/mofle//as in shell eggs cooked under simulated domestic conditions. Epidemiology and Infection. 103, 35-45. INTVELD, P.H., VANSTRIJPLOCKEFEER, N.G.W.M., HAVELAAR, A.H. y MAIER, E.A. (1996). The certification of a reference material for the evaluation of the ISO method for the detection of Sa/mofle//a. Journal of Applied Bacteriology. 80, 496-504. IZAT, A.L., DRIGGERS, C.D., COLBERG, M., REIBER, M.A. y ADAMS, M.H. (1989). Comparison of the DNA probe to culture methods for the detection of Sa/monet/a on poultry carcasses and processing waters. Journal of Food Protection. 52(8), 564-510. JACQMAIN, E. y DARAS, G. (1987). Detection of Sa/mofle//a in powdered foods. Belgian Journal of Food Chemistry and Biotechnology. 42(3), 75-77. JAQUETTE, C.B., BEUCHAT, L.R. y MAHON, B.E. (1996). Efficacy of chlorine and heat treatment in killing Sa/mone/ta stanley inoculated onto alfalfa seeds and growth and survival of the pathogen during sprouting and storage. Applied and Environmental Microbiology. 62, 2212-2215. JElTON, J.P., BILGILI, S.F., CONNER, DE., KOTROLA, J.S. y REIBER, MA. (1992). Recovery of Sa/mone//~ from chilled broiler carcasses as affected by rinse media and enumeration method. Journal of Food Protection. 55, 329-332. Bibliografía pág. 187 JUNE, G.A., SHERROD, P.S., HAMMACK, T.S., AMAGUANA, R.M. y ANDREWS, W.H. (1996). Relative effectiveness of selenite cystine broth, tetrathionate broth, and Rappaport-Vassiliadis medium for recovery of Sa/mone//a spp from raw flesh, highly contaminated foods, and poultry feed: Collaborative study. Journal of AOAC international. 79, 1307-1323. KAFEL, 5. (1981). Effects of preenrichment media and their incubation conditions on isolating Sa/mone//~ from fish meal. Journal of Foad Protection. 44, 268. KAFEL, 5. y POGORZELSKA, E. (1987). Transfer volume-dependent recovery of Sa/mofle//a from minced meat. Journal of Food Protection. 50(7), 584-586. KAFEL, 5. y POGORZELSKA, E. (1987). Improvement of Sa/mone//a recovery from frozen ground meat by transfer of small volumes of pre-enriched samples. International Journal of Foad Microbiology.5(1), 8 1-85. KAUFFMANN, F. (1966). Das Sa/mone//a Sub-genus IV. Annual Immunology Hung. 9, 77-80. I~UFFMANN, F. (1966). The bacteriology of Enterobacteriaceae. Williams and Wilkins. Co Baltimore. KAUFFMANN, F. (1966). The bacteriology of Enterobacteriaceae. E. Munksgaard, Copenhage. KAUFFMANN, F. (1978). Das Fundament. E. Munksgaard, Copenhagen. KAUFFMANN, F. y EDWARDS, P.R. (1952). Cassification and nomenclature of Enterobacteriaceae. ms. Bulletin Bacteriological Nomenclature Taxonomy. 2, 2-8. KIRBY, R.M. y DAVIES, R. (1990). Survival of dehydrated celis of Sa/mone//a Typhimurium LT2 at high temperatures. Journal Applied Bacteriology. 68(3), 241-246. KOLMAN, A., KLEMAN, M., BOHUSOVA, T., GUSTAFSSON, J.A. y OVERVIK, E. (1992). Mutagenic and cytotoxic action of heated pork meatextracts in human diploid fibroblasts. Mutagenesis. 7, 141-144. KOUL, 1<. Y PANHOTRA, BR. (1989). Isolation, survival & transfer of R-plasmid of Sa/mofle//a Typhimurium in Dal Lake of Kashmir (India). Indian Journal Medical Research. 89, 138-143. Bibliografía pág. 188 KRAFT, A.S., ADLER, V., HALL, P., PETTIT, G.R., BENJAMíN, W.H JR. y BRILES, D.E. (1992). In vivo administration of bryostatin 1, a protein kinase C activator, decreases murine resistance to Sa/mofle//a Typhimuriuni. Cancer Research. 52, 2143-2147. LALKO, 3. (1977). Sa/mofle//a Enteritidis bacteriophage typing. Bulletin of the Institute of Maritime and Tropical Medicine in Gdynia 28, 187-194. LASTHAW, J.D. y LAYTON, P.C. (1976). Raw and heated full-fat soybeans in laying hens. Poultry Science, 55:1268-1272. LASTHAW, J.D. (1974). Soyben processing and its effect on the laying hen. Poultry Science, 53:1342- 1347. LE MINOR, L., ROHDE, R. y TAYLOR, 3. (1970). Nomenclature des Sa/mofle//a. Annual Institute Pasteur. 119, 206-210. LEDESMA, DV. y RENE, A. Uso de la soja integral en la alimentación del cerdo. Asociación Americana de la Soja. LEDESMA, R. (1987). Storage of soybeans and fullfat soya in hot climates. Asociacion Americana de la Soja. 151-157. LEE, M.B.y STYLIADIS, 5. (1996). A survey of pH and water activity levels in processed salamis and sausages in Metro Toronto. Journal of Food Protection. 59, 1007-1010. LESCURE, M.T., GORSE, F., ATRACHE, V., BOUROUINA, F. y BEAUBOIS, P. (1997). Rapid Sa/mone//a detection using and automated inmuno-enrichment system. Sa/mone//a and Salmonellosis 1, 93-96. LESSIRE, M., LECLERCQ, B. y CONAN, L. (1988). Variability de la valeur energetique de la grame de soja traitée pour les volailles. Inra 1, 265-270. UN, CM., FERNANDO, S.N’. y WEI, C.I. (1996). Occurrence of Llsteriá monocytogenes, Sa/mofle//a spp, Escher¡c/,¡a co//and E.co/¡ 0157:H7 in vegetable salads. Food Control. 7,135-140. LINDQUIST, B.L., LEBENTHAL, E., LEE, P.C., STINSON, M.W. y MERRICK, 3M. (1987). Adherence of Sa/mofle//a Typhimurium to small-intestinal enterocytes of the rat. Infection and Immunity. 55, 3044- 3050. Bibliografía pág. 189 LIU, T.S., SNOEN’ENBOS, G.H. y CARLSON, V.L. (1969). The effect of moisture and storage temperature on a Sa/monet/a Senftemberg 775W population in meat and bone meal. Poultry Science. 48, 1628-1633. LO VERDE, P.T., AMENTO, C. y HIGASHI, G.I. (1980). Parasite interaction of Sa/mone//atyphimurium and Shistosoma. Journal Infection Diseases. 141, 177-185. LUKASOVA, 3. (1990). Antibacterial activity of milk-fermenting bacteria. Veterinary Microbiology. 35, 187-192. LUKASOVA, 3., RADOVA, 1’., SOJKOVA, M. y KRN’STOFOVA, 3. (1990). The effect of milk cultures on the survival of Sa/mone/k* in milk. Veterinary Medical. 35, 81-86. MACKEN’, B.M. y DERRICK, CM. (1986). Elevation of the heat resistance of Sa/monet/a Typhimurium by sublethal heat shock. Journal Applied Bacteriology. 61, 389-393. MACKEY, SM. y KERRIDGE, A.L. (1988). The effec of incubation temperature and inoculum size on growth of Sa/mone//a in minced beef. Journal of Food Microbiology. 6, 57-65. MADDEN, R.H. (1996). Detection of Sa/mone//a in poultry feeds and environmental samples. Letters in Applied Microbiology. 23, 204-204. MADSEN, M. (1996). Prevalence and serovar distribution of Sa/inane//a in fresh and frozen meat from captive Nile crocodiles (Crocodylus niloticus). International Journal of Food Microbiology. 29, 111-118. MADSEN, M., HALD, B. y OLSEN, A. (1997). The epidemilogical role of better (Typhea stercorea L.) in the transmission of Sa/monet/a in Danish poultry. Sa/mofle//a and Salmonellosis. 1, 371-373. MARTIN, A. y KATZ, S.E. (1991). A resuscitation/selection system for rapid determination of Sa/mone//a in foods. Journal of the Association of Official Analytical. 74(3), 522-525. MATRAI, T. (1987). Experiences with high moisture corn and raw soybean. Asociacion Americana de la Soja. 123-132. MCDERMID, AS. y LEVER, M.S. (1996). Survival of Sa/monet/a Enteritidis PT4 and Sa/monet/a Typhimurium Swindon in aerosols. Letters in Applied Microbiology. 23, 107-109. Bibliografía pág. 190 METRICK, C., HOOVER, D.G.y FARKAS, D.F. (1989). Effects of high hydrostatic pressure on heat- resistant and heal- senstive strains of Sa/mofle//a. .Journal Food Science. 54(6), 1547-1549. MíAN, A. y GARL!CH, 3D. (1985). Tolerance of young turkeys to undercooked soybean meal. Federation Proc. 44:1524. MIELKE, S.D. y SCHINGOETHE, D.3. (1981). Heat-treated soybeans for lactating cows. Journai of Dairy Science. 64, 1579. NASCIMIENTO, V.P., CRANSTOUN, 5. y SOLOMON, LE. (1992). Relationship between shell estructure and movement of Sa/monet/a Enteritidis across the eggshell wall. British Poultry Science. 33 Nl, 37- 48. NASTASI, A. y MAMMINA, C. (1996). Epidemiology of Sa/monet/a enterica serotype Enteritidis in southern Italy during the years 1980-1994. Research in Microbiology.141, 393-403. NAUCIEL, C., RONCO, E. y GUENET, J.L. (1988). Genetic control of Salmonella Typhimurium-induced depression of delayed-type hypersensitivity to sheep erythrocytes in mice. Infection and Immunity. 56, 310-313. NG, S.P., ISUI, C.O., ROBERIS, D., CHAU, P.Y. y NG, M.H. (1996). Detection and serogroup differentiation of Sa/monet/a spp in foad within 30 hours by enrichment-immunoassay with a 16 monoclonal antibody capture enzyme-linked immunosorbent assay. Applied and Environmental Microbiology. 62, 2294-2302. NICOLS, D.A., AMES, D.R., HINES, R.H. y ALLEE, G.L. (1982). Effect of temperature on nutrient digestibiUty during heat stress and diet manipulation to reduce heat stress in finishing swine. American Society of Animal Science. 37. NOTERMANS, 5., SOENTORO, P.S. y DELFGOU VAN, ASCH.E.H. (1990). Survival of pathogenic microorganisms in an egg-nog-like product containing 7% ethanol. International Journal of Food Microbiology. 10, 209-217. NURMI, E. y RANTALA, M. (1913). New aspects of Sa/mona//a infection in broiler production. Nature 241, 210-211. Bibliografia pág. 191 NYCHAS, G.J.E. y TASSOU, C.C. (1996). Growth/survival of Sa/monet/a Enteritidis on fresh poultry and fish stored under vacuum or modified atmosphere. Letters in Applied Microbiology. 23, 115-119. OLIVE, C., MANSUN’, J.M., DESBOIS, N. y Col.l (1996). Sa/monet/a Panama en Martinique, aspects Epidemiologiques et cliniques chez l’enfant hospitalis. Medicine et Maladies Infectieuses 26, 590-593. OPARA, 0.0., MALLINSON, El., TATE, C.R. y Col. (1992). Ihe effect of exposure, storage times, and types of holding media on the drag-swab monitoring technique for Sa/monet/a. Avian Disease. 36, 63- 68. OROS, J., RODRIGUEZ, J.L., HERRAEZ, P., SANTANA, P.y FERNANDEZ, A. (1996). Respiratory and digestive lesions caused by Sa/monet/a Arizonae in two snakes. Journal of Comparative Pathology. 115, 185-189. OSCROFT, C.A., ALCOCK, S.J. y CLAYDEN, J.A. (1987). Recovery of sub-lethally injured bacteria from frozen food. Food Microbiology.4, 257-268. PALMQUIST, D.L.y JENKiINS, T.C. (1980). Fat in lactation rations: A review. Journal of Dairy Science. 63, 1. PATTERSON, M. (1988). Sensitivity of bacteria to irradiation on poultry meat under various atmospheres. Letters in Applied Microbiology. 7(3), 55-58. PERALES, 1. y AUDICANA, A. (1989). Evaluation of semisolid Rappaport Sa/mone//~ in meat products. Journal of Food Protection. 52(2), 316-319. PERALES, 1. y AUDICANA, A. (1989). Evaluation of semisolid Rappaport Sa/mone/kr in meat product. Journal of Food Protection. 51, 316-319. PERALES, 1. y AUDICANA, A. (1989). The role of hen’s eggs in outbreaks Spain. International Journal of Food Microbiology. 8, 175-180. medium for detection of medium for detection of of salmonellosis in north PERALES, 1. y ERKIAGA, E. (1991). Comparison between semisolid Rappaport and modified semisolid Rappaport-Vassiliadis media for the isolation of Sa/mofle//a spp. from foods and feeds. International Journal of Food Microbiology.14(1), 51-57. Bibliografía pág. 192 PFEIFFER, D.G. y AXTELL, R.C. (1980). Coleoptera of poultry manure in caged layer houses in North Carolina. Environmental Entomology. 9, 21-28. PICANDET, A.M., GIUGNO, S.M., CUETO RUA, M.M., CAFFER, MI. y TERRAGNO, R. (1995). Serovariedades de Sa/monet/a en infección hospitalaria en La Plata. VII Congreso argentino de Microbiologia. PICCIONI, M. (1971). Diccionario de alimentación animal. Acribia 3 ed., 663-673. PIERRE, V., TCHAKAMIAN, 5. y LE QUERRERC, F. (1994). Les toxi-infections alimentaires collectives en 1994. Bulletin Epidemiologique Hebdomaire. 21, 93. POKORNY, 3. (1988). Survival and virulence of Salmonellae in water. Journal of Hygiene, Epidemiology, Microbiology and Immunology. 32, 361-366. RAY, 6. (1969). Injured index and pathogenic bacteria: Occurrence and Detection in foods, water and feeds. CRC Press. REINHARO, R.G., MCADAM, T.J., FLJCK, G.J. y Col. (1996). Analysis of Campy/obacter jejufl4 Campy/obacter co/¿ Sa/mofle/ta, K/ebsie//a pfleumofliae, and Escher/ch¡a cotí 0157: Hl in fresh hand- picked blue crab (Ca//inectes sapidus) meat. Journal of Food Protection. 59,803-807. RHODES, M.W. y KATOR, H. (1988). Survival of Escher/ch,~ cotí and Sa/mofle//a spp. in estuarine environments. Applied and Environmental Microbiology. 54, 2902-2907. RIGBN’, C.E. (1984). Enzyme-linked immunosorbent assay for detection of Sa/mofle//a lipopolysaccharide in poultry specimens. Applied and Environmental Microbiology. 47, 1327-1330. RIOS CASTRO, A. (1994). Interpretación estadística de los datos obtenidos en la intercomparación de laboratorios. Plan Nacional de Calidad. 1,1-73. ROBERTS, J.J. y ENGELBRECHT, A.M.M.A. (1988). Pasteurization of heat-treated rooibos tea and the recovery of Sa/mofle//a from heat-treated tea after 10w temperature storage. (In Proceedings of the ninth biennial congress, Cape Town, September 7, 1987 see FSTA (1988) 20 SAS.) Food Review. 15, 26-27. B¡bliografía pág. 193 ROEL-MULDER (1991). Sa/mofle//a contamination of eggs and meat products. World’s Poultry Science Journal. 7 N:3, 12-13. RUESGSEGGER, G.J. y SCHULTZ, L.H. (1985). Response of high producing dairy cows in early lactation to the feeding of heat-treated whole soybean. Journal of Dairy Science. 68, 3272. SACO GALVANY, M., DIAZ YUBERO, M.A. y SAN GABRIEL, A. (1986). Microbiologia de materias primas para piensos compuestos y otros alimentos animales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. SANTOMA, G. y DEBLAS, J.C. (1987). The effects of different fats and their inclusion level in diets for growing rabbits. Animal Production. 45, 291-300. SCOTT, m.l. (1973). Processed whole soybenas in commercual ayer diets. Feedstuffs. 26-32. SEN, A.C., WEI, C.I., FERNANDO, S.Y., TOTH, 3., AHMED, EM. y DUNAIF, G.E. (1988). Reduction of mutagenicity and toxicity of aflatoxin 61 by chlorine gas treatment. Food and Chemical Toxicology. 26, 745-752. SHIMODA, 1<., MAEJIMA, 5<., KUHARA, T. y NAKAGAWA, M. (1991). Stability of pathogenic bacteria from laboratory animals in various transport media. Laboratoty Animal. 25, 228-231. SIEGEL, 5. (1956). Nonparametric statistic for thebehavioral sciences. McGraw-Hill. SIERRA, M., GONZALEZFANDOS, M.E., GARCIALOPEZ, M.L., GARCIAFERNANDEZ, M.C. y MORENO, 6. (1996). Evaluation of selective enrichment and plating media for detection of Sa/mofle//a and Yers’ñia enteroco/itíca on fresh dressed lamb carcasses. Archiv Fur Lebensmittelhygiene. 47, 62-64. SIMS, GR., GLENISTER, ¡YA., BROCKLEHURST, T.F. y LUNO, B.M. (1989). Survival and growth of foad poisoning bacteria following inoculation into cottage cheese varieties. International Journal of Food Microbiology. 9, 173-195. SMALL, P.L., ISBERG, R.R. y FALKOW, 5. (1987). Comparison of the ability of enteroinvasive Escherich¡a co/4 Sa/monet/a Typhimurium, Yersífl/a pseudotubercu/os/s, and Yersinia enteroco/itíca to enter and replicate within HEp-2 celís. Infection and Immunity. 55, 1674-1679. SOLDIERER, W. y STRAUCH, D. (1991). Klnetics of the inactivation of Sa/monet/a during thermal disinfection of liquid manure. Zentralbí Veterinarmed. 38, 561-574. Bibliografía pág. 194 SRAMOV, H. y BENES, E. (1994). Salmonellosis in the Czech Republic (1989-1993). Epidemiology, Microbiology and Inmunology 43, 47-54. ST.LOUIS, M.E., MORSE, D.L., POTTER, M.E. y Col. (1988). The emergence of grade a eggs as a major source of Sa/mofle//a Enteritidis infections. Journal American Medicine Association.259, 2103- 2107. STADELMAN, W.J., SINGH, R.K., MURIANA, P.M. y HOU, H. (1996). Pasteurization of eggs in the shell. Poultry Science. 75, 1122-1125. STEPHENSON, P., SATCHELL, F.B., ALLEN, G. y ANDREWS, W.H. (1991). Recovery of Sa/monet/a from shell eggs. Journal of the Association of Offlcial Analytical. 74(5), 821-826. STOKES y OSBORNE (1955). SBG enrichment. Applied Microbiology. 3, 217-219. STOLLE, ÑA. (1987). Sa/mofle//a contamination of equipment and beef carcasses in the Berlin (west) slaughterhouse evaluated by various enrichment procedures. Journal Food Safety. 8(4), 211-218. STRANTZ, A.A. y ZOlTOLA, E.A. (1989). A modified plating technique for the recovery and enumeration of stressed Sa/monet/a Typhimurium Hf. Journal of Food Protection. 52(10), 712-714. STRUIJK, C.B. (1996). Guidelines for method validation techniques used in the microbiological examination of food samples. Foad Control. 7, 53-58. TEO, Y.L., RAN’NOR, T.J., ELLAJOSN’ULA, K.R. y KNABEL, S.J. (1996). Synergistic effect of high temperature and high pH on the destruction of Sa/mofle//a Enteritidis and Escherich,á cotí 0157:H7. Journal of Food Protection. 59, 1023-1030. THAN’ER, D.W. y BOYD, G. (1991). Survival of Sa/mofle//a Typhimurium ATCC 14028 on the surface of chicken legs or in mechanically deboned chicken meat gamma irradiated in air or vacuum at temperatures of -20 to +20 C. Poultry Science. 70, 1026-1033. THAN’ER, D.W. y BON’D, G. (1991). Effect of ionizing radiation dose, temperature, and atmosphere on the survival of Sa/mofle//a Typhimurium in sterile, mechanically deboned chicken meat. Poultry Science. 70, 381-388. Bibliografía pág. 195 THAYER, D.W., MULLER, W.S., BUCHANAN, R.L. y PHILLIPS, J.G. (1987). Effect of NaCí, pH, temperature, and atmosphere on growth of Sa/monet/a Typhimurium in glucose-mineral salts medium. Applied and Environmental Microbiology. 53, 1311-1315. THOMASON, D. (1987). Review of processing systems for fullfat soy in the USA. Asociacion Americana de la Soja. 113-122. TING, W.T. (1987). Studies on the death, injury, repair of injury, and the detection of Sa/monet/a subjected to freezing and thawing. Dissertation Abstracts International. 47(7), 2702. TRUEMAN, K.F., THOMAS, R.J., MACKENZIE, A.R., EAVES, L.E. y DUFFY, P.F. (1996). Sa/monet/a Dublin infection in Queensland dairy cattle. Australian Veterinary Journal. 74, 367-369. TRUSCO1T, R.B. y LAMMERDING, A.M. (1987). Millipore filtration and use of RV medium for isolation of Sa/monet/a from preenrichment broths. Journal of Food Protection. 50(10), 815-819. TSCHAPE, H. (1996). Prevalence of drug resistance among environmental bacteria with particular reference to Sa/mofle//~. Deutsche Tierarztliche Wochenschrift. 103, 273-277. USERA, MA., DIEZ, R. y ECHEXTA, A. (1996). Análisis de los serotipos de Sa/monet/a sp. aisladas en España en el año 1995. Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias. 4, 121- 128. USERA, M.A. y ECHEITA, A. (1993). Estudio de las cepas de Sa/monet/a recibidas en el Laboratorio de Referencia al servicio de bacteriologia del C.N.M.V.I.S durante el año 1992. Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunologia Sanitarias. 1, 145-168. USERA, MA., ECHEITA, A., and ALADUEÑA, A. (1991). Estudio de las cepas de Sa/monet/a recibidas en el laboratorio de Referencia del Servicio de Bacteriologia del C.N.M.V.I.S. durante el año 1990. Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias. USERA, M.A., ECHEITA, A. y DIEZ, R. (1994). An lisis de los serotipos de Sa/mona//a sp. aislados en España en el año 1993. Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunologia Sanitarias. 2, 165- 188. Bibliografía pág. 196 USERA, M.A., ECHEITA, A. y DIEZ, R. (1995). An lisis de los serotipos de Sa/mofle//a sp. aislados en España en el año 1994. Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias. 3, 165- 172. VAN DE GIESSEN, A.W., NAUTA, M.J., NOTERMANS, S.H.W. y HENKEN, A.M. (1997). Surveillance and intervention strategies for Sa/mofle//a in poultry: a modelling approach. Sa/mone/ta and Salmonellosis 1, 613-620. VANDEPITTE, Ji., COLAERT, J., LAMOTTE-LEGRAND, C. y PERRIN, F. (1953). Les osteites a Sa/mofle//a chez les sicklanemiques: a propos de 5 observations. Ann. Society Beige Medical Tropical. 33, 511-522. VELTMANN, J.R., HANSEN, B.C., TANKSLEY, T.D, KNABE, D. y LINTON, 5.5. (1986). Comparison of the Nutritive value of different heat-treated commercial soybean meals: utilization by chicks in practical type rations. Poultry Science. 65, 1561-1570. VENKATESWARAN, 1<., TAKAI, T., NAVARRO, I.M., NAKANO, H., HASHIMOTO, H. y SIEBELING, R.3. (1989). Ecology of Vi/ir/o choterae non-Ol and Sa/mofle//a spp. and role of zooplankton in their seasonal distribution in Fukuyama coastal waters, Japan. Applied and Environmental Microbiology. 55, 159 1-1598. VIELITZ, E., HAHN, 1., CONRAD, C. y VOEL, M. (1995). Eurther experiences in application of Sa/monet/a vaccination programs. Protection of Poultry from Foodborne Pathogens. 37-41. VOHRA, P. y KRATZER, F.H. (1991). Evaluation of soybean meal determines adequacy ofheat treatment. Feedstuffs. 22-28. WAAIJENBERG (1987). Feed formulation with fullfat soya. The economics of its use. Asociacion Americana de la Soja. 133-152. WALDROUP, P.W. y HAZEN, K.R. (1978). An evaluation of roasted, extruded and raw unextracted soybeans in the diet of laying hens. Nutrition Reproduction International. 18:99-103. WALDROUP, P.W. (1985). Le soja grame entiere dans les aliments pour volaille. La nutrition soya actualites. Asociacion Americana de la Soja. 10. Bibliografía pág. 197 WATIER, L., RICHARDSON, 5. y HUBERT, B. (1993). Elaboration dun seuil d’alerte épidémique. L’exemple des infections ... Sa/mofle//a Bovismorbificans. Bulletin Epidemiologique Hebdomaire. 3,10- 11. WEGENER, H.C. y BAGGESEN, D. (1996). Investigation of an outbreak of human salmonellosis caused by Sa/monet/a enterica ssp enterica serovar Infantis by use of pulsed fleld gel electrophoresis. International.Journal of Food Microbiology. 32, 12S-131. WILSON, C.R., ANDREWS, W.H., POELMA, P.L. y BRUCE, V.R. (1988). Recovery of Sa/monet/a from fluid milk. Journal of Food Protection. 51(5), 409-411. WILSON, G.S. (1935). The bacteriological grading of milk. Medical Research Council. 206. WISEMAN, J. (1984). El haba de soja integral en dietas para aves. Asociacion Americana de la Soja. WISEMAN, J. (1987). The nutritive value of fullfat soybeans, fats and oils in diets for pigs. Asociacion Americana de la Soja. 15-28. WIT DE, M.A.S., HOOGENBOOM-VERDEGAAL, A.M.M., GOOSEN, E.S.M., SPRENGER, M.J.W. y BORGDORFF, M.W. (1996). Een bevolkingsonderzoek in vier regio’s in gastro-enteritis en van Campy/obacteren Sa/mone//a-infectie. National Institute of Public Health and Enviromental Protection. RIVM 14941-4114. WOERFEL, 3.8. (1992). Proceso de transformaci4rn de la soja. Asociacion Americana de la Soja. ZAMORANO, J. (1987). Supply and demand of soybeans and fullfat soya in the Mediterranean region, middle east and eastern Europe. Asociacion Americana de la Soja. 83-95. Bibliografía pág. 198 DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA. FACULTAD DE CC. BIOLÓGICAS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. 84655! UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TOMO II t PREVALENCIA bE MICROORGANISMO5 bEL GENERO Sa/monella EN HARINAS bE SOJA (Glicine ma L.) Lucas Domíguez. DIRECTOR DE LA TESIS. Rosa Amejeiras Rodríguez. MEMORIA P1~ESENTADA PARA OPTAR AL GI~ADO DE DOCTOR, 1998. ANEXO U LEGISLACIÓN. Anexo ti INDICE ANEXO II-LEGISLACIÓN’ LEGISLACIÓN NACIONAL (BOE) - Productos cárnicos y derivados. - Productos lácteos y derivados. - Productos de pesca y derivados. - Productos varios EOE 28 de Julio de 1976. Decreto 2 lulio 1976. Alimentos, cervezas y bebidas refrescantes. Modifica diversos artículos y epígrafes de varias Reglamentaciones técnico-sanitarias y normas alimentarias específicas. BOE 10 de marzo de 1977. Orden 21 febrero 1977. Alimentos. Normas higiénico-sanitarias para la instalación y funcionamiento de industrias dedicadas a la preparación y distribución de comidas para consumo de colectividades y medios de transporte. BOE 11 y 12 de julio de 1977. Orden 21 junio 1977. Embutidos. Normas de calidad para chorizo, salchichón y lomo embuchado. BOE 12 de octubre de 1978. Decreto 19 mayo 1978. Confiterías y pastelerías. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de productos de confitería, pastelería, bollería y repostería. BOE 12 de octubre de 1978. Decreto 2 Junio 1978. Conservas. Reglamentación técnico- sanitaria para la elaboración y venta de los vegetales. BOE 1 de Julio de 1982. Orden 30 Abril 1982. Galletas. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de galletas. BOE 24 de noviembre de 1982. Orden 12 noviembre 1982. Grasas. Modifica la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de las comestibles, margarinas, minarinas y preparados grasos. BOE 27 de mayo de 1983. Orden 27 abril 1983. Te. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio del té. ‘Para la elaboración de este índice se ha seguido el criterio de fecha de publicación del BOE y del Diario Oficial de la Comunidad Económica Europea INDICE ANEXO II - Pág. Y ECE 1 de junio de 1983. Orden 27 abril 1983. Sal. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de La sal y salmuera. BOE 5 de Julio de 1983. Orden 29 Junio 1983, por la que se aprueban normas de calidad para jamón cocido y fiambre de Jamón y fiambre de paleta y magro de cerdo y fiambre de magro de cerdo. ECE 15 de Julio de 1983. Real Decreto 22 junio 1983, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidos y de la producción agro-alimentaria. EQE 20 de julio de 1983. Orden 12 Julio 1983, por la que se aprueban las normas generales de calidad para la nata y nata en polvo con destino al mercado interior. EOE 13 de agosto de 1983. Orden 5 agosto 1983, por la que se aprueba la norma de calidad para la miel destinada al mercado interior. BOE 11 de noviembre de 1983. Real Decreto 13 octubre 1983, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria de los comedores colectivos. Modificada por Real Decreto 1333/1984, de 6 de junio. BOE 3 de enero de 1984. Resolución 26 diciembre 1983, de la Subsecretaria, por la que se modifica la Orden de la Presidencia del Gobierno, de 29 de junio de 1963, por la que se aprueban normas de calidad para jamón cocido y fiambre de Jamón y fiambre de paleta y magro de cerdo y fiambre de magro de cerdo. BOE 27 de febrero de 1984. Real Decreto 25 enero 1984, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y venta de jarabes. EOE 17 de marzo de 1984. Real Decreto 12 marzo 1984. Gelatina. Norma de calidad para las gelatinas destinadas al mercado interior. BOE 9 de abril de 1984. Orden 6 abril 1984, por la que se aprueban las normas de calidad para Jamón cocido y fiambre de Jamón y fiambre de paleta y magro de cerdo y fiambre de magro de cerdo, destinados al mercado interior. EOE 10 de mayo de 1984. Real Decreto 28 marrzo 1984, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de salsas de mesas. INDICE ANEXO II - Pág.II ROE 6 de Julio de 1984. Orden 23 mayo 1984. harina y sémola. Reglamentación técnico- sanitaria para la elaboración, fabricación, circulación y comercio de las harinas y sémolas de trigo. ROE 22 de diciembre 1984. Real Decreto 2242/1984 de 26 de septiembre, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de condimentos y especias. ROE 5 de enero de 1985. Orden 21 diciembre 1984, por la que se ratifica el reglamento de la denominación de origen “Queso Manchego” y de su Consejo Regulador. ROE 22 de octubre de 1985. Orden 15 octubre 1985. Moluscos. Norma de calidad para los mejillones cocidos y congelados. Rectificación 7 de febrero de 1986 ROE 6 de diciembre de 1985. Orden 29 noviembre 1985, por la que se aprueban las normas de calidad para quesos y quesos fundidos destinados al mercado interior. ROE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11 febrero 1987. Leche condensada. Modifica la norma de calidad para la leche condensada destinada al mercado interior. ROE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11 febrero 1987. Leche esterilizada. Modifica la norma de calidad para la leche esterilizada destinada al mercado interior. ROE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11febrero 1987. Leche concentrada. Modifica la norma de calidad para la leche concentrada destinada al mercado interior. ROE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11febrero 1987. Leche en polvo. Modifica la norma de calidad para la leche en polvo destinada al mercado interior. BOE 20 de febrero dc 1987. Real Decreto 11 febrem 1987. Leche evaporada. Modifica la norma de calidad para la leche evaporada destinada al mercado interior. ROE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11febrero 1987. Leche UHT. Modifica la norma de calidad para la leche UHT destinada al mercado interior. ROE 20 de febrero de 1987. Real Decreto 11febrero 1987. Leche pasteurizada. Modifica la norma de calidad para la leche pasteurizada destinada al mercado interior. INDICE ANEXO II - Pág. III ROE 10 de marzo de 1987. Real Decreto 30 enero 1987. Helados. Modifica la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio. ROE 28 de marzo de 1987. Real Decreto 20febrero 1987, sobre las sustancias y productos que intervienen en la alimentación de los animales. ROE 12 de mayo de 1987. Orden 8 mayo 1987. Cuajada. Modifica la norma de calidad en el mercado interior. ROE 13 de mayo de 1987. Corrección de errores del Real Decreto 20 febrero 1987, sobre las sustancias y productos que intervienen en la alimentación de los animales ROE 3 de julio de 1987. Orden 1 julio 1987. Yogur. Norma de calidad para el destinado al mercado interior. ROE 3 de Julio de 1987. Real Decreto 30 abril 1987. Yogur. Deroga el Real Decreto 5 de marzo 1976, por el que se aprueba la norma específica. ROE 8 de septiembre de 1987. Real Decreto 26 Junio 1987. Cereales. Reglamentación técnico- sanitaria para elaboración, circulación y comercio de cereales en copos o expandidos. ROE 9 de septiembre de 1987. Real Decreto 10julio 1987. Sal y salmuera. Modifica el art. 17 de la reglamentación técnico-sanitaria para obtención, circulación y venta de los comestibles. ROE 17 de febrero de 1988. Orden 15 febrero 1988. Ganadería. Especificaciones bacteriológicas para los productos destinados a la alimentación de animales. ROE 10 de noviembre de 1988. Real Decreto 28 octubre 1988. Horchata. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y venta de la chufa. ROE 8 de febrero de 1989. Real Decreto 3 febrero 1989. Patatas fritas y aperitivos. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y Comercialización de productos de aperitivo. ROE 22 de mayo de 1989. Orden 12 mayo 1989. Piensos. Métodos oficiales de tomas de muestras de alimentos para animales. INDICE ANEXO II - Pág. IV ROE 20 de septiembre de 1990. Real Decreto 14 septiembre 1990. Aguas. Reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de las aguas potables de consumo público. ROE 26 de septiembre de 1990. Real Decreto 21 septiembre 1990. Turrón y mazapán. Modifica la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y comercio, aprobada por el Real Decreto 1787/1982 de 14 de mayo de 1982. ROE 26 de Julio de 1991. Real Decreto 22julio 1991. Aguas. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y comercio de las bebidas envasadas. ROE 15 de agosto de 1991. Orden 2 agosto 1991. Pescado. Normas microbiológicas, límites de contenido en metales pesados y métodos analíticos para su determinación en los productos de la pesca y acuicultura con destino al consumo humano. ROE 4 de octubre de 1991. Real Decreto 27 septiembre 1991. Horchata. Modifica la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y venta de las de chufa, aprobadas por Real Decreto 1338/1988 de 28octubre (R. 1988, 2258 y R. 1989,776). ROE 25 de diciembre de 1991. Real Decreto 12 diciembre 1991. Caramelos, chicles, confites y golosinas. Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración y comercio. ROE 5 de diciembre de 1992. Real Decreto 30 octubre 1992, por el que se establecen las condiciones de sanidad animal aplicables a los intercambios intracomunitarios y las importaciones de aves de corral y de huevos para incubar procedentes de países terceros. ROE 5 de diciembre de 1992. Real Decreto 6 noviembre 1992. Huevos. Reglamentación técnico-sanitaria para la producción y comercialización de los ovoproductos. ROE 27 de marzo de 1993. Real Decreto 5 marzo 1993, por el que se establecen las normas de calidad de las aguas y de la producción de los moluscos y otros invertebrados marinos vivos ROE 30 de marzo de 1993. Real Decreto 26 febrero 1993, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria que fija las normas aplicables a la comercializadón de moluscos bivalvos vivos. ROE 23 de noviembre de 1993. Orden 19 noviembre 1993. Piensos. Modifica la orden 11 de octubre de 1988, relativa a sustancias y productos indeseables en alimentación animal. INDICE ANEXO II - Pág. y BOE 19 de enero de 1994. Real Decreto 17 diciembre 1993, sobre normas sanitarias de eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal. BOE 26 de mayo de 1994. Real Decreto 19 noviembre 1993, por el que se establece los controles veterinarios aplicables a los productos que se introducen en territorio nacional procedentes de países no pertenecientes a la Comunidad Europea. BOE 24 de septiembre de 1994. Real Decreto 22 julio 1994, por el que se establece las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos. ECE 18 de enero de 1995. Real Decreto 23 diciembre 1995. Sanidad animal. Establece medidas de protección contra determinadas zoonosis y determinados agentes productores de zoonosis, procedentes de los animales y productos de origen animal, a fin de evitar las infecciones e intoxicaciones procedentes de ¡os alimentos. BOE 10 de febrero de 1995. Real Decreto 29 diciembre 1995. Establece las condiciones de sanidad animal y sanitarias aplicables a los intercambios e importaciones de productos no sometidos, con respecto a estas condiciones, a las normas específicas establecidas en el capítulo 1 del Real Decreto 49/1993, de 15-1-1993 (RCL 1993/716 y 1566), y, por lo que se refiere a los patógenos, en el Real Decreto 1316/1992, de 30-10-1992(RCL 1992/2547). EOE 2 de marzo de 1995. Real Decreto 25 noviembre 1995, por el que se aprueba los métodos oficiales de análisis de piensos o alimentos para animales y sus primeras materias. BOE 3 de enero de 1997. Real Decreto 2459/1996, de 2 diciembre, por el que se establece la lista de enfermedades de animales de declaración obligatoria y se da la normativa para su notificación. BOE 13 de enero de 1998. Real Decreto 19 diciembre 1997. Carne. Establece las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de la carne picada y preparados de carne. BOE 21 de mayo de 1998. Real Decreto 30 Abril 1998. Aguas. Modifica el Real Decreto 1164/1991, de 22 julio de 1991 que aprueba la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de las bebidas envasadas INDICE ANEXO II - Pág. VI LEGISLACIÓN COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Primera Directiva de la Comisión de 1 de marzo de 1976 sobre determinación de modos comunitarios de toma de muestras para el control oficial de la alimentación animal. DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Directiva 92/117/CEE del ConseJo de 17 de diciembre de 1992 relativa a las medidas de protección contra determinadas zoonosis y determinados agentes productores de zoonosis en animales y productos de origen animal, a fin de evitar el brote de infecciones e intoxicaciones procedentes de los alimentos. DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Directiva 97/22/CEE del ConseJo, de 22 de abril de 1997, por la se modifica la Directiva 92/117/CEE relativa a las medidas de protección contra determinadas zoonosis y determinados agentes productores de zoonosis en animales y productos de origen animal, a fin de evitar el brote de infecciones e intoxicaciones procedentes de los alimentos. INDICE ANEXO II - Pág. vn L O oHo . eNNa‘0< 0 0 . 0 r — . u . = . s ~ o - ~ - 4a ‘ 0 . 0 0 D r - . ‘ 3 — - — L O 0 3 r o ‘4’ .0> ---4oHy L O D l i > a’ —o ..—.. .. — o <<00 4.; ~ ‘ > a r j j ½ ~ o — — x t r x x o H LO LO — 1 1 1 1 1 1 y c E S ——.. ~—x—y --... v ~——y yyyyy ‘‘3ca>D 0>t t . t ¼ L n VVb c-’J <0oaD. < ----.-‘. <0a=. ~ e N —.. r~a.< LLO ~ N .‘— <0oaD LLO e N ‘-.- <00aD LLOeN0a ~ 2 • t u eNl i c o L V í ~ L ¶ ~ c E S ~~- . . >-J L D L O N C O r N N o n e n C O 0 ~ O ~ N N O D < n — 4 < N - ~ L 0 N L O N O c t j O ’ ~ 4 w O O u j O O w O ..-.- — . . - - - - . - C ~ t J r O - 4 Y > - 4 O W L O e N , - 4 ~ O t Ñ ~ 4 C ’ 4 C O O e n en C O L O N O ~ j C ~r ’ J ~ O r l rl COL O r-. 0 L J J 0 ~e N ~ O r o c a ‘ ~ E 3 . • a > a ’ 3 0 u . ~ f l > ~‘ 0 0 0 < 0 . 0 0 O I ~ E ~ & o E ~ < - > . ~ < U r o . D r o r n ‘ E E 5 E 2 ~ 0 > > a Q > > ~ a L O v a > . 0 ~ C E ¾ C a E a ~ D a , E a . D w <0 > . c t ~ > ‘ 03 r o c a ~a ~ O — E L . . Q ) O> > - C . ~ • ~ 03 111—z5~ < aaaaaa> . aoOLOE0Ca>ENs 0 > ~ aaQ i L i a> .0ro L o a > ~ a< U L . ‘‘3D . 0Ea>oE0a‘ O‘3u‘7~o” . ~Of l r o c a Z E B 0 . ’ - > c a > • ~ 0 ‘ 0 0 0 E s ’ - > r o r ~ “ ‘ E E W > ~ a a > 5 E ~ - u ’ . 0 r o a > E a D <0> ‘ C . 0 ~ > a> a r o o E a r o o E a r o a E ‘ O W V r , ’ O f l r r o ’ C . D ~ D r o E ’ C ’ O ~ ’ E O ’ O ~ - ~ r o 0 C ~ r o O 0 ~ r U 0 0 ~ LOo‘ua>LOo0~ > a‘ ‘ ao LO 03 03 a vn 03 03 ‘O O LO LO e a >‘O LO vn 03 ‘o D03 03 ‘O -o o o 03 03 E E -z -n C a C ‘3 03o’ E L .o 03 > ‘ , vn O O a — 03 vn oi~ SM za 03t LO vn m ‘ o ~ 0 3 r o o o a 03 a ‘ D O a 03a a 03 D ‘o 03 vn 4.4 03 vn D tELO03 ‘i~ ‘i~ a> > . > . ‘3a03o‘OvnLO03a03 -vnLO03Oavn03‘3vn ‘Ooa03D‘303 UJ 1 ‘1>o.ejjo (Ojoaa03a03jo 4 ti.jo jo 4 - 4 o’ 1t‘o:zijo•0a4 o’jo‘0a4 Lojo0L o ujoa‘o‘0jooEJa uo1010Lojo‘0r-.. om c S o , u ” jo o A! D ‘3 EJ a -~ 8< E = 0 .4 Lom c e j L o‘4. •0 ej o jo‘o jo D (2 EJ a a o> o - ’ a‘oE +1 O. L o Lo a j o ej o jo +1 =4 0 -~ V ~ ~IIO ~ • ~ t& & o a o ~ ~u~; — — . — . 0 3 ...in ..~ o flh lil L o flh h il g ’~ ~ ’Ih ii II II y V a E S v a E S .< c E S E 2 b a’ E E E E ‘~ a o’ Lo 10 LoeN 0 V ~ o ~ u -— EJ EJ (O a 4 4 4 4 4 X XX E~?~ aLoO.-. —. II ‘-u 111’ y caE s SeEZ 88 eNII U u o O j o c E S .‘4IIII uL o O j~ a E E e N ~ o ~Lo9k c a E S ~ ~ua tu w — ‘!r-~ 2 — .íib ~ , ‘~ i r~ ~E J..4.4 ~E J-4..4 ..-. ~ 2 ~ ? ti ~¶nn ~ y v a E s v e E s y --4xy U ’O — , E . ~ ~‘-~‘ ~‘>~ 2 , -4 -4 -4 > < > < ~ tu — -. u , E S V a E S y y y -t o oo o o .‘4>< >< -4 — y y y --4 ~~uJ~uJ ~ ~. ~. ~ --. N O N O N O N O < ‘~ o ’ o ’ N O N ? N R ~ $ ~ -..A Q ~ X ~ ¡ ~37 c o ~t ~t ~t A •~ 0 ~ e N N 0 ~ N e N N N N e N O w o u J o u a O tn O u a ~uJ O L la 0 W — — -“~ -----. ~ ~O .-~ O .-. e N ~ .-4 ~ 4 < Ñ W SS N O 0 ¼ — o t ~1~ -.. N e N C .J 0 4 N N N e N O~‘ n .-”n u a Q w ~ua Q u a e N oo ’ N e N -.,-~ Q w tU5— -4 LO Lo O II II 9 C C 0 03 lO t T E ‘E E J 0 ‘3 0 LO < A m jo jo o . u ~ jo jo ~ 0 v ~a ~. ¡~ O E -c - jo 0 E o > R ~ c 1 (O ~‘~Lo £ ~ tc m o e j~ o > a C a a a ~ a c ~ ~ jo o o fl o , 1 . 0 0 0 0 ej 03 0 3 0 4> ~ 03 — .c .c .C W .c z 1 3 ‘U ‘U ~ ’U o ~ EJ ‘3 fl e j 03 03 U 1 1 Im Im ..J .J ..fl! i> ~ z joo ‘o E -~ ~ a ~ 0 3 4 > 4 ’ 0 3 ~ z 5 : 0038di u‘ — “uaA!EJ‘2 ’” ‘3 C e j2 ‘a ‘3 -O z a E J 8< -~ ‘L . 4 0 e j ‘Uao> ‘ojo=4 a ’ ‘ojo‘3a4 o’ ItIt~jo-oa4 <~7r52, ~ EJ5~’- C O ll~ 1 iH — V V ¡ a ’ y E EJa E S ~ a E Z -4 ~— ~‘~lI V a E Z yyy ~ ~IIii c E S ~~ ~ a ’ u , 0 1 -~ uu,04a a. a’ LO u, eN 04 .-‘. ‘ — jo jo ‘O ‘<3 a e =8 < , 5 < a’ LO04~0a~8< a’ u,04~ ? O ‘0 u a ’ > 8 < t n o’ u,01~‘~a ~8< a’ u,04~ 0 -— u ~ ‘ 3 y8 < ~ a’ IP04.-.- ~<~aa> (O a’ Lo 04—.-a(O >>><—y Lii a ’ a03(O= 4 ‘‘‘3aej(O4 EE J~ ~‘“ u ’” cE S < t& a U ~ m -4~ o u ’ -. c E s o V o: ~ ‘~ ‘~ n -4 — ¡jh lil y cE S .~2> < y S l o s 1 0 - 4 - 4u c E S a ’ -.y a ’ xy 33 0 4 U E J 1 jo a E S N r > 1 0 0 ‘3 ’3 -4 -4 O ~ X ro c E s x yy c E S y a’ E J • ~ 4 I ~ >-4y — ~ 9 1 L 2 4 5 a ’ -—-4y > > 1 1 0 0 O ’3 ~ > < u , u v a E s 0 4 < lIC O E J •~ -4 c E S a’ O-4y ~ u ,-4 m e N ~ ~ uuu, ~. ~joo~o ‘.. o ’ r-. tO a> ~ ‘ ~ ‘ a> — ~ ~0 4 0 0 4 ‘o u , 0 4 ~- . - - S O t j w ‘o u ~ N ~~— - - - .-4t0Ui — u , u ,~ ~v’ — .. -.- ~tO .~ . NNN N < > ejofl -4 aaa (Oo ‘O C U D — ~ E >..O L O (O ~ DDD aaa’ —E-jo —4>o > “‘~jo -— c E joc y .~ 03 ‘a03(O U ~Ea ‘a jo E — ‘0~>“flW ¿ V S c u .~ o > ~ tW ~ ‘a ~ & ‘~ & & a & ----~.~a a~ ‘ (Oo O c (U D — ~ E > - .0 -4 E ~ ”S ~ ”5 ,,o a .a a c 2 i~ E flE ~ s ~~z a o a á g a a s < Y a 9 > - ‘ v ~ j o ~ - ~ ~ oC~ g ~ > 4 > r41 C o ej ej > - D jo a>~ 0 0 4> e — aoa a’ E o ; 0~5< u 4’=o. ‘c ej 4 )4 , ‘O u-O ~‘< 3 jo-~-~ E D 0 3 ~ ~‘ 4’ • ‘O = — (O‘U o> ‘ U D 03 E O > Mg C o ~ a’> ‘e4> 0 ‘0 E J ~ ~o 0 < 0 EJ Ii!=a’(Oej ¡3 joWE ~-2 jo — jo ~E ‘~ ‘ D E ~ t o -~ ej4 , jo 4-4 (O .~ ‘U OC ‘o II, oO - (O jo (OjoEujo-0 IU 4 > 4 > 0 D L . ‘2 2 1 3 = jo D — a 03 jo — ‘ C O > 03 E ‘3 ~ 8 ~ jo n t (O , a 4> E ‘ o .C .~ ;‘O 13 e E ‘~ ~ ‘~i E i -~ i~ .~ ~ E 0 3 2 £ 4> 4> ‘0 L . c a EIIIi O c E J a E S CAo•0-a.1‘ < U 80 ~ gg j j jo ~ . ~ c< o ~ sied u ~ -~ •E ~’~-~ ~E —— 4)> o> . E d ~ -~ E S ~u t a •E ~ W ~ & ~ 5 E Kl u, R o ~-~‘uE J j r’j‘~ oo H l I C O u ’ ~ ~ . 4 0 4 a r~—y L O r l a’> r l aa-y ,.4 L O lii 1 -4 o ’, LLLLfl aa’> Q ’ , O , - W ~ L O O ~ 0 4 0 L O a > ~ o ’ y 0 Q ~ 0 Q ’ > L O O m f l c n C e N e N O r i N w O w C i i > 0 ~ O ~ f l k 0 .-4 a ’> ~ aa , ~ L O ~ L O c ’ j O r . ¡ O aa’> < N O oo ’ E .~< u ~ ~ E o>(‘3 oO os8u‘u3t S t ~t Id (1’> o-D 1 a>a>u,ot=o- e‘a ‘5oajo.02a03EJ4’ o aau,u.> R o 444 O ’ u ,uca’ LLii a>yO ’ ‘-e ‘-ey <(Ojo --aa>u,ot=a- ‘oa’03‘0o4 , Eaae>a03:0EoEJ8<03Do.4> ‘0(O03 o‘o‘0aD(O ‘4>‘o=.5; ‘e(O(o 4 , 0 =(o -= E ’ > EJ 4 , o’ L E a a II II a u i4 ,D o. E L -o 03 > .. n jo 0 0 a — 03 jo oz4 , 4 , ti” 03 a -n a a 4,a D o> :0 03 jo Ce j ~ -n ‘0 o 0 i 03 ‘0 jo (U S ‘0 a a = n(O jo < ~ -ajo ( O > jo o ‘0-~ = o O(-o 03 ‘0 -jo ‘si jo a~ W ‘0-5; o ‘3 ‘0 ej In (O ‘ o 1 3 = (U — a 4, o > . ” ti~ 8 2 ‘ae j 4 ’ t ‘0 í~ o .~ 0 3 0 3 E ” - n O a ~ 3 a jo —ej - 0 0 E 4> E ~ O o c i S ej > > E u II o E ~ LOo