UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL Saqsaywamán: revalorización del sitio prehispánico, a través de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en el sector de "Muyuqmarka" MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ernesto García Calderón Director José Luis de Rojas Madrid, 2019 © Ernesto García Calderón, 2018 i PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGIA FACULTAD DE GEOGRAFIA E HISTORIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Saqsaywamán: Revalorización del sitio prehispánico, a través de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en el sector de Muyuqmarka. TESIS DOCTORAL DE D. ERNESTO GARCÍA CALDERÓN DIRECTOR: JOSÉ LUIS DE ROJAS Madrid 2018 ii Índice General Resumen 1 Abstract 3 Introducción 5 Capítulo 1: ASPECTOS GENERALES 7 1.1 Ubicación del sitio Arqueológico de Saqsaywamán 7 1.2 Ubicación y delimitación del sector del Muyuqmarka 9 1.3 Etimología del nombre de Saqsaywamán - Muyuqmarka 10 1.4 Etimología del nombre Ayarmaca 13 1.5 Relación Ayarmaca – Killke 15 1.6 Medio Ambiente 16 1.6.1 Geografía de la Zona de Saqsaywamán – Muyuqmarka 16 1.6.2 Geología de la Zona de Saqsaywamán – Muyuqmarka 18 1.6.3 Clima de la Zona de Saqsaywamán - Muyuqmarka 22 1.6.4 Flora de la Zona de Saqsaywamán - Muyuqmarka 22 1.6.5 Fauna de la Zona de Saqsaywamán – Muyuqmarka 24 Capítulo 2: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 26 2.1. Marco Teórico 26 2.2. Planteamiento de Problemas 32 2.3. Formulación de Hipótesis 32 2.4. Objetivo General de la Investigación 33 2.5. Objetivos Específicos de la Investigación 33 2.6. Técnica empleada en la Excavación Arqueológica 34 2.7. Técnica empleada Método de Análisis de las Fuentes Escritas 34 Capítulo 3: ASPECTOS PRELIMINARES 37 3.1. Antecedentes Etnohistóricos de Saqsaywamán – Sector Muyuqmarka 37 3.1.1 Los Cronistas 41 3.1.2 Los Viajeros 48 3.1.3 El esplendor de los Hanan Qosqo 50 3.1.4 Pachacútec Iniciador de la Obra de Saqsaywamán 55 3.1.5 El Significado Histórico de Saqsaywamán 61 3.1.6 Los Caminos Rituales y El Sistema de Ceques y Huacas de los Hanan Qosqo 64 3.1.7 La expoliación de Saqsaywamán 66 3.1.8 Contrastación y Estructuración de fuentes 72 iii 3.2. Muyuqmarka, el segundo Templo del Sol 80 3.3. Antecedentes Arqueológicos 83 Capítulo 4: DIAGNOSTICO ARQUEOLÓGICO 96 4.1. Sectorización del área de estudio 96 4.1.1. Muyuqmarka Sub. Sector - I 97 4.1.2. Muyuqmarka Sub Sector – II 98 4.1.3. Muyuqmarka Sub Sector – III 99 4.1.4. Muyuqmarka Sub Sector – IV 100 4.2. Factores de destrucción (deterioro) 100 4.2.1. Factor humano (agente humano) 101 4.2.2. Factor natural (agente natural) 102 4.2.3. Factor animal (agente natural) 102 Capítulo 5: EL TRABAJO ARQUEOLÓGICO 104 5.1. La metodología 104 5.1.1 Aproximación Historiográfica Tradicional 105 5.1.2. Arqueología Procesual 105 5.2. Las técnicas e instrumentos de investigación 108 5.3. Las Técnicas de Investigación 109 5.4. Los Hallazgos 110 5.5. El Proyecto de Investigación 115 Capítulo 6: PERIODO INTERMEDIO TARDÍO (KILLKE) EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA 119 6.1. Referencias históricas de los Ayarmacas o Killkes 119 6.2. Estudios arqueológicos de la cerámica de estilo Killke 125 6.3. Sitios arqueológicos relacionados con la cerámica Killke 128 6.4. Descripción y análisis de la arquitectura Killke en Muyuqmarka 130 6.5. Descripción de la cerámica Killke en el sector de Muyuqmarka 132 6.5.1. Resultado de análisis de pasta de cerámica de estilo Killke 134 6.5.2. Morfología de los objetos de la cerámica estilo Killke 136 Capítulo 7: HORIZONTE TARDIO – OCUPACION INCA EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA – SAQSAYWAMÁN 139 7.1. La Constitución Inca en el Valle del Cusco 139 7.2. Análisis de la arquitectura Inca 143 7.3. Análisis de la cerámica Inca 158 7.4. Análisis de la cerámica Inca de Muyuqmarka 163 7.5. Análisis de contextos funerarios Inca en el sector de Muyuqmarka 275 iv Capítulo 8: ANALISIS E INTERPRETACION: SECUENCIA, CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD DE MUYUQMARKA 280 8.1. Análisis del Material Cultural: Cerámica Killke del Valle del Cusco 280 8.2. Análisis del Material Cultural de Muyuqmarka – Saqsaywamán 290 8.3. Análisis del Material Cultural (2004) 304 8.3.1. Cerámica Inca 305 8.3.2. Cerámica Tiawanaco 309 8.3.3. Cerámica Chimú 310 8.4. Material Lítico 311 8.5. Material Malacológico 313 8.6. Resultados de los Trabajos de Excavación 315 DISCUSION 326 CONCLUSIONES 342 Glosario de Términos 360 Bibliografía 371 Anexos 399 Cuadro Cronológico: Secuencia Alfarera del Cusco 399 Planos (Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura – Cusco) 400  01 Saqsaywamán – Plano de Ubicación 401  02 Saqsaywamán – Plano General 402  03 Saqsaywamán – Plano Topográfico 403  04 Saqsaywamán – Plano de Sectores 404  05 Excavaciones Arqueológicas de 1933 a 2006 405  06 Corte Estratigráfico Trinchera I 406  07 Corte Estratigráfico Trinchera I-A 407  08 Corte Estratigráfico Trinchera II 408  09 Corte Estratigráfico Trinchera II-A 409  10 Corte Estratigráfico Trinchera III 410  11 Corte Estratigráfico Trinchera III-A 411  12 Corte Estratigráfico Trinchera IV 412  13 Corte Estratigráfico Trinchera IV-A 413  14 Corte Estratigráfico Trinchera V 414  15 Corte Estratigráfico Trinchera V-A 415  16 Corte Estratigráfico Trinchera VI 416  17 Corte Estratigráfico Trinchera VI-A 417  18 Corte Estratigráfico Trinchera VII 418  19 Corte Estratigráfico Trinchera VII-A 419 v Listado de Ilustraciones Figura 1: Vista Aérea de Detalle del Sector de Muyuqmarka 6 Figura 2: Vista Aérea de Saqsaywamán 8 Figura 3: Vista Aérea del Sector de Muyuqmarka 9 Figura 4: Ubicación de Muyuqmarka 10 Figura 5: Vista Frontal del Sector de Muyuqmarca 13 Figura 6: Ubicación de los Asentamientos de los Ayarmacas 14 Figura 7: Saqsaywamán - Vista de los elementos megalíticos 39 Figura 8: Saqsaywamán - Vista Frontal de Acceso – Portada Principal 44 Figura 9: Saqsaywamán - Vista de detalle de las juntas de elementos megalíticos 46 Figura 10: Saqsaywamán - Detalle de los acabados de las jambas, dintel y umbral 60 Figura 11: Saqsaywamán - Restos de la Destrucción 68 Figura 12: Vista del cerro y fortaleza fabricada por los Incas del Perú en la ciudad del Cusco 71 Figura 13: Explanada de Saqsaywamán 90 Figura 14: Vista Panorámica del Sector de los Baluartes 96 Figura 15: Vista Panorámica de Sub Sector – I 98 Figura 16: Vista Panorámica de Sub Sector – II Muyuqmarka 98 Figura 17: Vista de los Recintos de 2.5 x 2.5 m en el Sub Sector III 99 Figura 18: Vista Panorámica Plataformas lado Oeste del Sector IV 100 Figura 19: Restos de la destrucción de Saqsaywamán 103 Figura 20: Visión general del Centro Inca 123 Figura 21: Motivos decorativos de cerámica Killke de Chinchero 127 Figura 22: Croquis del Valle del Cusco 130 Figura 23: Muro de Trinchera de excavación 4 (2003) 132 Figura 24: Vista frontal de los Baluartes después de la intervención restaurativa 143 Figura 25: Estructura a Nivel de Muro, de Tipo poligonal Almohadillado. Trinchera 02 146 Figura 26: Vista Frontal: detalle de los aparejos y juntas de los muros 147 Figura 27: Áreas Excavadas – Recinto 01 153 Figura 28: Áreas Excavadas – Recinto 02 154 Figura 29: Fuente de agua 01 – Dos Vistas – Unidad de Excavación 08 155 Figura 30: Canal 01 –Unidad de Excavación 08 156 Figura 31: Tipos de Cerámica Inca 159 Figura 32: Evidencias de un dintel de Piedra Andesita, Trinchera 01 163 Figura 33: Vista Panorámica de la Trinchera 02 169 vi Figura 34: Estructura a nivel de cimiento, de tipo poligonal Almohadillado 174 Figura 35: Dibujo de platos inca pertenecientes al contexto funerario 189 Figura 36: Dibujo de platos inca pertenecientes al contexto funerario 190 Figura 37: Objetos de cerámica íntegros 190 Figura 38: Objeto de cerámica fragmentada 193 Figura 39: Andesita a la altura de la Trinchera 06 196 Figura 40: Muestra del perfil estratigráfico de la plataforma amplia 197 Figura 41: Alfarería de estilo Tiawanaku 201 Figura 42: Vistas panorámicas de Trinchera 07 205 Figura 43: Proceso de excavación de la plataforma amplia 207 Figura 44: Proceso de excavación de la plataforma amplia 209 Figura 45: Vista panorámica de la plataforma amplia 210 Figura 46: Proceso de excavación en trincheras del Sector Muyuqmarka 213 Figura 47: Fragmentos de cerámica Estilo Inca 213 Figura 48: Área disturbada junto al ángulo SE de la Trinchera 04 214 Figura 49: Pequeña ofrenda de cerámica Inca 214 Figura 50: Diversas cuentas de spondyllus 214 Figura 51: Fragmentos de cerámica encontrados en la plataforma 215 Figura 52: Fragmentos de cerámica Inca 215 Figura 53: Fragmentos de cerámica Inca 216 Figura 54: Fragmentos de cerámica Inca 216 Figura 55: Plato de calcita color blanco 217 Figura 56: Cuchillo lítico de jaspe 217 Figura 57: Pequeña vasija de arenisca ferrosa 217 Figura 58: Plato de cerámica estilo Pacajes 218 Figura 59: Plato inca, con iconos de camélidos sudamericanos 218 Figura 60: Dibujo de una pequeña vasija de calcita 218 Figura 61: Fragmentos de cerámica con iconos de camélidos sudamericanos 219 Figura 62: Platos con iconos representando peces 219 Figura 63: Tupu – (Hallazgo 03) 2004 – Unidad de Excavación 7 – Capa II 231 Figura 64: Acumulación de Piedras. Lente 01 232 Figura 65: Cuenta de Turquesa (H. 69) 2004 – Unidad de Excavación 7 Capa IV 233 Figura 66: Capa VI rellenada de manera deliberada 236 Figura 67: Capa VI. Unidad de excavación 07. 2005 236 Figura 68: Interface debajo de la Capa VI. 237 Figura 69: Pisqa. Capa VI. Unidad de excavación 07. 2005 238 vii Figura 70: Pendiente de plata laminada 2004 Unidad de Excavación 7 –Interface Capa VI – VII 239 Figura 71: Objetos Rectangulares de Spondyllus Rojo 2004 – Unidad de Excavación 7 - Lente 02 240 Figura 72: Cuchillo de Sílex 2004 – Unidad de Excavación 7 Capa VII 241 Figura 73: Superficie antes del inicio de excavaciones 244 Figura 74: Cuchillo de Sílex. 2005 – Unidad de Excavación 8 - Capa I 245 Figura 75: Unidad de Excavación 08 248 Figura 76: Cuenta de bronce de forma estrellada 2004 – Unidad de Excavación 8 Capa IV – (H. 46) 249 Figura 77: Pendiente circular laminado 2004 – Unidad de Excavación 8 Recinto 2. Capa V 251 Figura 78: Ofrenda 01 254 Figura 79: Fusayola de plomo 2004 – Unidad de Excavación 8 Recinto 7. Capa V 259 Figura 80: Vista frontal del depósito o “qolqa” 262 Figura 81: Plataforma con depósitos y ductos de ventilación 266 Figura 82: Cerámica Inca 305 Figura 83: Cerámica Inca 306 Figura 84: Cerámica Inca 306 Figura 85: Cerámica Inca 307 Figura 86: Cerámica Inca 308 Figura 87: Cerámica Tiawanaco 309 Figura 88: Cerámica Chimú 310 Figura 89: Esquisto Verde 311 Figura 90: Esquisto con Huellas de Corte 311 Figura 91: Litos de Forma Rectangular 312 Figura 92: Fragmentos de Spondyllus 313 Figura 93: Fragmentos Manufacturados de Spondyllus 314 Figura 94: Formación geológica de diorita llamada Rodadero 324 viii Listado de Tablas Tabla 1: Plantas Medicinales en el Sector de Muyuqmarka 23 Tabla 2: Fauna en el Sector de Muyqmarka 25 Tabla 3: Matriz de Categorización de los cronistas y viajeros 74 Tabla 4: Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría - Descripción de Lugar 75 Tabla 5: Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría - Autores de la Construcción 76 Tabla 6: Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría Distribución del Esplendor Hanan Qospo 77 Tabla 7: Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría Nacimiento de Saqsaywamán 78 Tabla 8: Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría Saqsaywamán su destrucción: Identidad histórica 79 Tabla 9: Cerámica Killke en el Sector de Muyuqmarka 133 Tabla 10: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica Excavaciones 2004 – Trinchera 01 167 Tabla 11: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica Excavaciones 2004 – Trinchera 02 172 Tabla 12: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica Excavaciones 2004 – Trinchera 03 178 Tabla 13: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica Excavaciones 2004 – Trinchera 04 183 Tabla 14: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica Excavaciones 2004 – Trinchera 05 191 Tabla 15: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica Excavaciones 2004 – Trinchera 06 199 Tabla 16: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica Excavaciones 2004 – Trinchera 07 203 Tabla 17: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica Excavaciones 2004 – Plataforma 208 Tabla 18: Análisis de la Osamenta de la Plataforma y todas las Trincheras 211 Tabla 19: Ficha técnica de Inventario: Ceramoteca – Excavaciones 2004 219 Tabla 20: Matriz de la Unidad de Excavación 07 230 Tabla 21: Matriz de la Unidad de Excavación 07 243 Tabla 22: Ficha técnica de Inventario: Ceramoteca – Excavaciones 2005 267 Tabla 23: Clasificación de Material Cultural del Sector Muyuqmarka 291 ix Tabla 24: Clasificación de Cerámica de Estilo Inca por Decoración 294 Tabla 25: Clasificación de Cerámica de Estilo Inca tipo de Objetos 296 Tabla 26: Clasificación Material Óseo 300 Tabla 27: Cuadro de Análisis Estilístico de la Cerámica Killke 341 Tabla 28: Base Etnohistórica 358 . 1 RESUMEN Muyuqmarqa es la estructura arquitectónica de forma circular que destaca en el actual parque arqueológico de Saqsaywamán porque está compuesta por bloques megalíticos que forman tres circunferencias insertadas en un cuadrado. Durante los años 2004 al 2008 hemos realizado excavaciones de investigación arqueológica en este Sector con el fin de buscar respuesta a las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuál fue el proceso constructivo del Muyuqmarka? 2. ¿Qué función tuvo esta estructura? 3. ¿Qué asentamientos culturales existieron en este Sector? En la presente tesis doctoral, primero conoceremos el ámbito de estudio en sus aspectos generales de ubicación, etimología y medioambiente; luego explicamos la metodología de investigación utilizada y las técnicas de investigación tanto para la excavación arqueológica como para el análisis de fuentes escritas. Para entender claramente el punto de partida de esta investigación, planteamos los antecedentes Etnohistóricos y Arqueológicos tanto de Saqsaywamán como de Muyuqmarka, explicamos luego cómo se ha sectorizado el trabajo de estudio y los factores que han causado su deterioro, y detallamos la metodología, técnicas de excavación y los hallazgos en el capítulo dedicado al Trabajo Arqueológico. El corazón de esta investigación inicia en el capítulo 6 donde tratamos de explicar el impacto de los Ayarmaca o Killke – Período Intermedio Tardío - en el Sector de Muyuqmarka, apoyados por referencias históricas y los estudios arqueológicos 2 realizados y posteriormente desarrollamos la ocupación Inca – Horizonte Tardío - en el mismo Sector a través del análisis de la arquitectura y cerámica en contexto. Finalizamos con el análisis e interpretación de los datos relevados en el trabajo de campo a través del material encontrado a fin de descifrar la Secuencia, Contexto y Funcionalidad de Muyuqmarka. Todo este desarrollo nos proporciona el sustento suficiente para afirmar que en Saqsaywamán, en el Sector denominado Muyuqmarka hubo un asentamiento inicial de los Killke y que posteriormente los Inca modificaron y ampliaron este espacio hasta convertirlo en la gran edificación que los primeros cronistas describen, como la Gran Casa o "Templo del Sol". 3 ABSTRACT Muyuqmarqa is the circular architectural structure that stands out in the current archaeological park of Saqsaywamán because it is composed of megalithic blocks that form three circumferences inserted in a square. During the years 2004 to 2008 excavations of archaeological research have been carried out in this Sector in order to seek answers to the following questions: 1. What was the constructive process in the Muyuqmarka? 2. What function did this structure have? 3. What cultural settlements existed in this Sector? In the present doctoral thesis, we will first know the scope of study in its general aspects of location, etymology and environment; then, the methodology of research used and research techniques are explained, both for archaeological excavation and for the analysis of written sources. To clearly understand the starting point of this project, we raise the Ethnohistorical and Archaeological background of both Saqsaywamán and Muyuqmarka, then explained how the study work has been sectorized and the factors that have caused its deterioration, and details the methodology, techniques of excavation and the findings in the chapter dedicated to Archaeological Work. The heart of this research begins in chapter VI where we try to explain the impact of the Ayarmaka or Killke - Late Intermediate Period - in the Sector of Muyuqmarka, supported by historical references and the archaeological studies carried out and 4 later development of the Inca occupation - Late Horizon - in the same Sector through the analysis of architecture and ceramics in context. We finish with the analysis and interpretation of the data collected in the field work through the material found in order to decipher the Sequence, Context and Functionality of Muyuqmarka. All this development gives us enough sustenance to affirm that in Saqsaywamán, in the Sector called Muyuqmarka there was an initial settlement of the Killke and that the Inca later modified and expanded this space until it became the great building that the first chroniclers describe, such as the Great House or "Temple of the Sun". 5 Saqsaywamán: Revalorización del Sitio Prehispánico a través de las Investigaciones Arqueológicas y Etnohistóricas en el Sector Muyuqmarka INTRODUCCIÓN Saqsaywamán es un Conjunto Arqueológico, ubicado en el Perú, la Región de Cusco, Provincia y Departamento del mismo nombre, Cusco es importante porque es el centro del desarrollo de la cultura Inca, lugar donde inicia la expansión de este vasto imperio que llega a dominar territorios andinos que en la actualidad forman parte de países como Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, y Perú conectando Tambos y LLaqtas a través de un sistema vial andino conocido como el Qhapaq Ñan. Con el presente trabajo de investigación pretendemos demostrar que Saqsaywamán no solamente fue un asentamiento arquitectónico Inca sino que hubo una ocupación previa de los Killke o Ayarmaca Los documentos históricos, (crónicas) refieren su construcción a los Incas y específicamente a la etapa final del Imperio, algunos la atribuyen a Pachacútec y otros que la inició Pachacútec y la terminó Huayna Cápac. Para poder demostrar nuestras hipótesis, nos apoyamos en la ciencia arqueológica, con más de cinco años de investigaciones continuas, analizando documentación, arquitectura y materiales arqueológicos, flora, fauna, cerámica, minerales, contextos funerarios, etc. 6 Una de las grandes dificultades que hemos encontrado son los escasos trabajos y publicaciones sobre Saqsaywamán, aunque muchos investigadores han trabajado en este conjunto arqueológico. Poseemos abundante material arqueológico, pero es el hallazgo de arquitectura, contextualizada con otros elementos culturales, nuestra herramienta principal para poder demostrar nuestros planteamientos e hipótesis, porque nos encontramos en un momento crucial, en el cual las evidencias superan nuestros planteamientos y nuestra comprensión, y porque existe la perentoria necesidad de vislumbrar los nuevos hallazgos desde marcos teóricos que integren el enorme dinamismo que presenta el trabajo de campo. 7 CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES 1.1. Ubicación del sitio Arqueológico de Saqsaywamán El Parque Arqueológico de Saqsaywamán está ubicado en el Distrito, Provincia y Departamento de Cusco, al Norte de la Plaza de Armas y está unido a la ciudad mediante estructuras de andenes que incluyen el palacio Inca de Qolqampata, hoy parroquia de San Cristóbal. (Ver Plano de Ubicación) Se localiza a una altura de 3,620 msnm., con código de Catastro Arqueológico INV. 285-14ª, entre las siguientes coordenadas: Coordenadas geográficas LATITUD SUR 13° 30´ 33.75” LONGITUD OESTE 71º 58’ 55.2252” Coordenadas UTM. NORTE. 8’504,569.48 ESTE. 177,168.56 Existen dos accesos a Saqsaywamán, uno por camino peatonal y otro vehicular. El camino peatonal se inicia desde la plaza de armas de Cusco pasando por el antiguo barrio de Qolqampata (San Cristóbal) bordea por la parte media de la colina del cerro Saqsaywamán llegando a la explanada de Chuquipampa parte media del P. A. de Saqsaywamán, cubriendo un recorrido de 1.5 Km. 8 El acceso vehicular parte de la avenida de la Cultura por la carretera de circunvalación que articula con el poblado de Pisaq (Valle Sagrado de los Incas), haciendo un recorrido de 5 Km. Límites:  Por el Norte: Con la cumbre del cerro Fortaleza.  Por el Este: Abra de Ccorao camino de herradura hacia Corqoqocha, Kallachaka y las Urbanizaciones Garcilaso y Alto los Incas  Por el Sur: Con la vía Circunvalación, Urb. Cerveceros, Sapantiana, Autopista a Saqsaywamán y Río Saphy.  Por el Oeste: Con el río Saphy, Cerro Bandorani y Sencca. 9 1.2. Ubicación y delimitación del sector del Muyuqmarka El sector de Muyuqmarka es parte del Parque Arqueológico de Saqsaywamán, ubicado al sur del mismo y de la explanada Chuquipampa; limitando por el Norte con el sector de Baluartes, por el Sur con el bosque del colegio de Salesianos, por el Este con el Cristo Blanco y por el Oeste con el sector de Llaullipata (Ver Plano General). El sector de Muyuqmarka se encuentra en la parte superior de muros megalíticos de contención, hallándose en dos niveles diferenciales la explanada de Chuquipampa, y el sector de Muyuqmarka. Figura 3: Vista Aérea del Sector de Muyuqmarka Foto: Kenan Birkan 10 1.3. Etimología del nombre de Saqsaywamán - Muyuqmarka Según el jesuita Diego González Holguín ([1608] 1952, p. 175), en su diccionario quechua dice que: “...Saqsaywamán, proviene de dos nombres Saqsay que significa (lugar de Saciarce) y wamán que significa Halcón...”. Por lo tanto significaría “lugar donde se sacia el halcón”. Saqsaywamán para otros académicos significaría halcón jaspeado o festonado; otros dicen que el nombre es Saqsauma, que significa en el idioma quechua cabeza jaspeada o festonada. Consideran que siendo Cusco la ciudad de forma de puma (felino), la cola se halla en los bajíos en el barrio de 11 Pumacchupan, el tronco en Pumakurko, el cuerpo y el abdomen en el centro de la ciudad de Cusco y la cabeza en la parte alta correspondiendo a Saqsaywamán. (Valencia Espinoza 2007, p. 179) Los estudios posteriores plantean varias formas de explicación del origen de la palabra Saqsaywamán. Angles (1990, citado por Valencia Espinoza, 2007) afirma: “Nosotros nos inclinamos por Saqsaywamán, que es la forma sancionada por la costumbre y la tradición, en nuestros tiempos, los campesinos quechua hablantes ignorando los libros y posturas científicas denominan al monumento en esta forma”. Las principales acepciones de esta palabra provienen del quechua cusqueño, siendo estas según Avendaño (1995, p. 781): IDIOMA QUECHUA IDIOMA ESPAÑOL Saqsay Waman Halcón saciado Saqsa Waman Halcón Jaspeado Saqsa Uma Cabeza Jaspeada Es fácilmente identificable una clara alusión relacionada al ave llamada halcón o waman, que era una figura mítica de los Incas y cuya imagen era llevada como pendón o estandarte en las conquistas militares y durante la expansión del imperio. Pachacútec había domesticado un halcón que lo acompañaba en sus conquistas. (Zapata et al 2010, p. 76) Una cuarta hipótesis sobre el origen de la palabra Saqsaywamán, señala: “...deriva del adjetivo greco-latino, de terminación femenina SAXEA, que significa pétrea o de piedra, y del término siro hebreo HAMAN, que significa 12 ciudad; y así SAXEA-HAMAN, quiere decir ciudad pétrea o ciudadela de piedra...” (Pardo 1970, p. 90). Con relación a esta última hipótesis, durante los trabajos de investigación realizados en el Archivo Regional del Cusco, hemos encontrado que en los protocolos notariales del Siglo XVI existe una referencia que hace alusión a la ubicación de un solar en la Parroquia de San Cristóbal; este documento señala a la letra: “…al pie de la Fortaleza del Ynga que llaman SAQUIXAGUAMAN”. Según esta trascripción, podría tratarse de que el notario con esta denominación quiso referirse a SAXEA-HAMAN, es decir a la ciudad pétrea. Pardo (1937, p. 79) citando al Jesuita Diego Gonzáles Holguín, (1608), señala que Saqsaywamán, es “pucara, castillo, que el Inca hizo construir para la seguridad de la ciudad del Cusco”. Esta interpretación también se inclina hacia la conceptualización como fortaleza del Inca. Etimología de la palabra Muyuqmarka Etimológicamente el nombre del Sector de nuestro estudio proviene de la conjunción de dos vocablos quechuas como “...Muyok derivado de muyo que significa redondeado, redondo y Marka el soberano o a los altos de la casa...” (Pardo 1970, p. 231), lo que significa estructura o casa de forma circular. El sector de Muyuqmarka es más notable, porque presenta tres circunferencias que se encuentran insertadas dentro de un cuadrado. 13 1.4. Etimología del nombre Ayarmaca Ayar, era el nombre de los míticos hermanos que salieron de la cueva de Pacaritambo, para fundar la etnia que se establecería en Acamama. En el diccionario quechua de González Holguín (1952, pp. 175-323), Ayar es el nombre de la quinua silvestre. En el Cusco existía una planta en el cerro de Quisco, llamada Capi, raíz de quinua que representaba el origen del Cusco. Existe también la posibilidad de que el nombre de Ayar haya sido impuesto posteriormente, después del dominio de los Incas sobre los Ayarmacas, para establecer una continuidad entre ambos grupos. La palabra Maca se refiere a una raíz comestible (Lepidium meyeni) cuyo hábitat fue la puna de la región central; era un cultivo propio de una amplia región de altura. Según la creencia popular la Maca tiene propiedades fecundantes y de ahí que se le atribuye propiedades mágicas. Los Ayarmaca con sus dos apelativos de plantas representan un grupo étnico adaptado a las regiones cordilleranas. 14 Los Ayarmaca, según Rostworowski (1988, p. 37), se instalaron en un lugar llamado Acamama, que más tarde sería la ciudad de Cusco imperial, y probablemente fueron señores de un curacazgo de relieve con una organización muy parecida a la de los Inca. Los Ayarmaca se asentaron en la zona antes que los Ayar Manco con quienes lucharon cuando llegaron. Los Ayarmaca fueron perdiendo y poco a poco fueron aniquilados por los Ayar Manco, que bajo el reinado de Pachacútec se habrían convertido ya en un curacazgo independiente. 15 Los Ayarmaca fueron un grupo étnico pre Inca que ocupaba la zona de Anta, Niaras y Ollantaytambo. Era un curacazgo, cuyo curaca o jefe fue Tokay Qhapaq. Al arribo de los quechuas - Incas fue conquistado y sometido subsistiendo sólo como ayllu.1 1.5. Relación Ayarmaca – Killke Killke es una cultura que ocupó el área del Cusco durante el intermedio tardío (1000 – 1476 d.c.) y fue opacada por la expansión Inca durante el Horizonte tardío, está definida fundamentalmente por su alfarería. Los análisis radiocarbónicos empleados por los distintos investigadores ubican cronológicamente a Killke entre 1129 y 1351 d.C. es decir entre la caída Huari y Tiawanaco y la Expansión Inca (Bauer 1999, p. 20). Los estudios de Rostworowski (1969) indican que Killke era la cerámica del grupo Ayarmaca anterior a los Incas, con Rowe (1970) y Bauer (2002) se complementa la definición entendiendo a éstos como un grupo local del área Cusqueña que posteriormente daría origen al Imperio Inca de una complejidad mucho mayor. Por lo tanto al referirnos a los Killle, en realidad estamos hablando del estilo cerámico producido por los Ayarmacas, esto se corrobora con los datos históricos y arqueológicos; arqueológicos debido a la superposición hallada en los contextos. El mismo dato estaría indicando que los Ayarmacas mal llamados los Killke (Killke estilo cerámico de Ayarmaca) estarían cumpliendo 1 Academia Mayor de La Lengua Quechua. Diccionario Quechua-Español-Quechua. QheSOa Simi Hamut'ana Kurak Suntur. Cuzco, Perú, 2005: Pág. 20. 16 un mismo proceso histórico, al cual Rowe (1970) y Chávez (1970) estarían denominando un Inca provincial. 1.6. Medio Ambiente 1.6.1. Geografía de la Zona de Saqsaywamán – Muyuqmarka. (Ver Plano Topográfico) “...La gran meseta andina surge a fines del mesozoico y con más vigor en el terciario, desarrollándose entre dos arcos de plegamientos: La cadena occidental y la cadena oriental de los andes...” (Olarte 1970, p. 42) Hallándose en la vertiente Sur del Valle, se observa hacia el Norte que sobre el fondo del valle se levantan tres desniveles (Olarte 1970, pp. 44 – 45): a) Un primer desnivel, inmediatamente por encima del fondo del valle formado por vertientes suaves, profundas, erosionadas por los ríos que bajan de la meseta de Saqsaywamán y que la rematan por su parte más alta. b) La meseta de Saqsaywamán, formada por pequeñas pampas y suaves colinas, se dilata por el norte hasta el pie. c) Un alineamiento de montañas cuyas alturas llegan por encima de los 4000 metros de altitud Se sabe que el fondo del valle del Cusco, en un tiempo geológico pasado estuvo ocupado por un extenso lago que abarcaba la actual ciudad del Cusco, como indica Gregory (1916, p. 99): 17 ...San Sebastián, San Jerónimo y Oropesa o por dos lagos, uno de los cuales era lago Morcilla, que abarcaba desde el Cusco hasta San Jerónimo y el otro que ocupaba la taza de Oropesa; ambos estarían separados por una cresta de rocas que se levantaba en angostura, que posteriormente habría sido cortada por el mismo Huatanay, dejando la estrechez que se puede observar ahora... Y Kalafatovich (1953, p.74) indica: “...Las rocas que afloran en esta área son geológicamente calizas de Yuncaypata por pertenecer a la formación local de Yuncaypata, nombre que deriva del ayllu de Yuncaypata...” La lluvia, abundante en la zona ha ocasionado desgaste en las construcciones debido a la disolución de la caliza, generando aspereza y superficies Kársticas en las rocas labradas y pulidas por los incas. El agua subterránea que ha circulado por las grietas y por los planos de estratificación de las masas de caliza durante el Pleistoceno ha originado el socavamiento de pequeñas cavernas, conocidas en este lugar como Chincana Grande y Chincana Pequeña: ... Hay una creencia popular de que las cuevas y túneles existentes cerca de la fortaleza Saqsaywamán en el Cusco, conducían a depósitos de grandes tesoros que los Incas habían escondido en su interior. Cerca de estas ruinas hay dos zonas conocidas como Pequeña Chincana y la Gran Chincana donde existen una serie de 18 túneles. Al noreste del Complejo de Saqsaywamán, se encuentra un túnel pequeño conocido como la Pequeña Chincana, que tiene muestras de haber sido modificada o esculpida parcialmente por los Incas, muchos indican que fue un templo dedicado al Ukju Pacha o mundo subterráneo y al culto de la serpiente. Más al Norte está la Gran Chincana, o Chincana Grande, debajo de una gran peña labrada en su posición superior que la tradición conoce como la piedra cansada, según muchos, es una cueva extensa pero hoy inundada y cerrada. (Egido 2016, 53) 1.6.2. Geología de la Zona de Saqsaywamán – Muyuqmarka En esta área afloran las rocas que son de origen marino y contienen restos de fósiles, conchas de lamelibranquios y muchos otros. Por lo general, estos fósiles no se han conservado bien debido a que el reemplazo de la materia original se llevó a cabo con calcita, mineral muy soluble por efectos de las lluvias. Litológicamente esta roca presenta tres tipos diferentes: la caliza compacta, de colores negro y gris que conforma prominentes bloques aislados o pequeños afloramientos; la caliza algo arenosa, de colores negro y gris amarillento, con estratificación en delgadas capas y por lo general con abundante contenido fosilífero; la caliza brechosa, con venas de calcita y cemento calcáreo, que pertenecen en edad al Piso Cenomaniano del Cretácico medio se las relaciona con las calizas Ayavacas de la región de Puno. 19 El sector de Muyuqmarka se encuentra edificado sobre un afloramiento rocoso de diorita verde que ha sido trabajada para que albergue una construcción imponente soportando las bases de los muros de contención construidos con dos tipos de roca: calizas y andesitas. La roca diorita ha sido descrita por: …Herbert Gregory (1916) como pórfido diorítico con augita, y C. Amstutz (1954) como una diorita augítica abiotita. Aunque la roca fresca en la cantera es gris, por lo general se presenta de color verde debido al mineral epidoto, un mineral accesorio que abunda en esta roca. Esta roca ígnea ha penetrado en forma de tronco intrusivo en las rocas cretácicas de la formación Yuncaypata, posiblemente a baja temperatura puesto que no ha ocasionado en las calizas un metamorfismo visible. ...El tronco intrusivo se manifiesta en varias digitaciones o apófisis, que unas veces forman colinas y otros afloramientos pequeños, como al NW del Rodadero… (Kalafatovich 1970, p. 63) En las andenerías y alrededores se aprecia la existencia de piedras ajenas al sitio que en gran parte son bloques labrados de andesita basáltica de color gris, gris oscuro y otras de color rosado. No existen afloramientos ni canteras de este tipo de andesita basáltica en la zona de Saqsaywamán ni en sus alrededores; las piedras fueron traídas por 20 los Incas desde las canteras de Waqoto, Rumiqolqa, centros y depósitos de tufos volcánicos del valle del Cusco, que aproximadamente se encuentran a 30 Km. de la ciudad. WAQOTO.- Las rocas de Waqoto son de origen volcánico y pueden clasificarse como una andesita de hiperedeno. No se ve un cráter definido, la lava no alterada por la atmósfera es de color gris claro, pero la acción de la intemperie le da un color rojo oscuro muy agradable. Sus minerales constitutivos son plagioclasas, biotita. La textura es hialopilitica con cristales de feldespato hiperesteno y biotita englobados en una masa fundamental de fragmentos cristalinos. (Gavazzi 2010) Esta roca se utilizó para la construcción de estructuras de muro Inca, en el sector de Muyuqmarka. RUMIQOLQA.- El campo de lava de Rumiqolqa es la más grande exposición de roca ígnea en la región del Cusco. Se debe a su presencia el cambio de dirección del curso inferior del Huatanay. La piedra de Rumiqolqa fue extensamente usada por los constructores Incaicos y españoles, las canteras actuales son la fuente principal para las construcciones modernas a lo largo de la vía férrea. Rumiqolqa, es la cantera Inca más completa que se ha encontrado. Tiene 250 bloques modelados que yacen abandonados en un enorme foso de 100m de longitud; los bloques habían sido tallados con percutores de piedra dura que aún conservan las huellas de su labor. (Renfrew, C. y Bahn, P. 1983, 287) 21 Las lavas y rocas intrusivas asociadas, forman un risco en forma de muro o empalizada de grandes columnas; la roca es de dos tipos que pasan por transición de uno al otro. Una roca es sólida de color gris claro macrocristalina y la otra es roca laminar con fajas alternas blancas grises claras o rosadas y grises oscuras o negras. De igual forma en el área de estudio se tienen rocas que por su composición natural son propias del sitio, que es una meseta situada al norte de la ciudad del Cusco y que comprende las pampas de Yuncaypata, Puqro, Callachaka y Erapampa. El calcáreo de la formación de Yuncaypata presenta dos variedades: una de negra a gris, sólida, firme y compacta de fractura concoidal y la otra amarillenta, laminar, ligeramente arenácea, predominando la primera. Ambas adquieren tonos grises claros por acción de la intemperie y son escasamente fosilíferas. Los estratos están atravesados por fallas normales e invertidas y por junturas. La formación Yuncaypata en conjunto puede describirse como calcárea finamente brecciada (dividida en fragmentos angulares y recementados) separada en bloques por fallas y junturas, las cuales formaran morros y riscos inclinados en diversos ángulos y en todas las direcciones. También se ha encontrado bastante piedra pizarra a manera de lajas en el proceso de excavación que se pueden hallar en los pisos de los pasajes del Muyuqmarka. 22 1.6.3. Clima de la Zona de Saqsaywamán - Muyuqmarka “...El grupo arqueológico de Saqsaywamán presenta una altura de 3,580 msnm, con relación a la explanada de Chukipampa, el Sector de Muyuqmarka se encuentra a 3,600 msnm encima de un afloramiento rocoso constituido por rocas de diorita verde...” (Olarte 1970, p. 43) “...Por la mayor exposición a los vientos las temperaturas son inferiores, aproximadamente 10º C. Se sabe por cada 100 metros de ascenso hay una disminución de temperatura de 0.5º C...” (Olarte 1970, p. 75) 1.6.4. Flora de la Zona de Saqsaywamán - Muyuqmarka Según Vargas Calderón (1970, p. 70) “...Liqhenes; la mayoría de los líquenes que habitan en esta zona son lito líquenes que viven encaramados en rocas, son agentes que contribuyen a la destrucción de la arquitectura debido a que se encuentran impregnados en la superficie de la misma, entre estos tenemos: FAMILIA DE LIQHENES NOMBRES CIENTIFICOS - Fam. Pannariaceae Erioderma chilense mont. - Fam. Ummbilicariaceae Agyrophora haplo carpo - Fam. Usneaceae Usnea colombiana - Fam. thelos chistaceae Thelos chistes flavicans - Fam. Marchantiaceae Marchantia lamellosa - Fam. Grimmiaceae SXCGrimmia ovata web - Fam. Selaginellaceae Selaginela peruviana...” 23 En “El libro Verde Guía de Recursos terapéuticos vegetales”(1992, pp. 10 – 25) publicado por el Instituto de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud se destaca que el conjunto arqueológico de Saqsaywamán, especialmente en el sector del Muyuqmarka, es muy característico en cuanto a las plantas medicinales que existen en su entorno, hasta hoy en día los lugareños siguen recolectándolas y se encuentran concentradas en los andenes y alrededores como si fuera un sitio donde se cultivaba este tipo de plantas con motivos curativos en la época de los Incas, tal como consta en el detalle siguiente: Tabla 1. Plantas Medicinales en el Sector de Muyuqmarka NOMBRE NATIVO NOMBRE CIENTIFICO - Chachacomo Escallonia resinosa - Molle Schinus molle - P'ata Kiska Espino Opuntia exaltata - Kishuar B. Incana - Queuña Poly lepis Incana - Retama Spartium junceum - Alq'o Kiska Xantium ambresioides - Leche Euphorbia peplus - Manka Paki Eupotorium volkensil - Muña Menta s.p - Pilli Hypochacris soncholdes 24 Al parecer por la importancia del sector de Muyuqmarka se cultivaron diferentes tipos de plantas medicinales en los andenes que se encuentran al oeste de Muyuqmarka en la parte inferior o baja, mas no así en la parte superior de la plataforma porque se evidenció una actividad cultural asociada a contextos funerarios. Algunas plantas medicinales se han recogido en El Libro Verde Guía de Recursos Terapéuticos Vegetales del Ministerio de salud (1992) Instituto Nacional de Medicina Tradicional como: “... Romero (Rosmarinus offinalis), Molle (Schinus molle) Ortiga (Urtica Urens), Payco (chenopodium ambrosoides), Llanten (Plantago mayor), Matico (Piper angustifolium), Muña (Minthosta chyssetosa), Nabo (Nabo Brassica napus), Tara Tara (Caesapinia tinctoria), Anicillo (Tajetespusilla), Menta (Mentha piperita), Molle (Minthostachys mollis), Boldo (Peumus boldus), Cketo (Gnaphalium spiccatun), Grama (Cynodon dactylon)...” 1.6.5. Fauna de la Zona de Saqsaywamán – Muyuqmarka Existe una gran variedad de animales e insectos dentro del parque arqueológico de Saqsaywmán y especialmente en el sector de Muyuqmarka como por ejemplo: 25 Tabla 2. Fauna en el Sector de Muyqmarka NOMBRE NATIVO NOMBRE CIENTIFICO - Picaflor Patagonas gigas peruviana - Ratón de campo Didelphis azora - Sapo Buzo spinolosun - Cuy Salvaje Cavia soseellaus - Lagartija Calawala Polypodium calaguala - Comadreja Q'arachupa Didelphis azaroe pernigra - Araña Doméstica Loxasales lacta... 26 CAPÍTULO 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Marco Teórico Cuando miramos al pasado, para recrearlo en el presente, reflejamos una nueva forma de construcción del conocimiento; el investigador al emplear nuevas vías de exploración de hechos diacrónicos les da un sentido dentro de un marco de continuidad, de herencias y tal vez de rupturas que limitan o enriquecen la generación de una cosmovisión completa del mundo posmoderno. Toda investigación debe enmarcarse desde la perspectiva epistemológica, por tanto los objetivos, facilitan la postura que el investigador presenta para dar respuestas a los telos investigativos. De esta manera, “la epistemología es la teoría de la ciencia. Es una rama de la filosofía que se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Sus principales problemas son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia y el criterio de verdad” (Bunge 1969, p. 63). En este sentido, el replanteamiento de problemas antiguos, que se dieron en un tiempo y lugar determinado, permiten el descubrimiento de información, con carácter no solo objetivista sino también subjetivista, dado que al analizar los documentos históricos y trabajos monográficos e investigaciones anteriores sobre la posible existencia de arquitectura prehispánica, actualmente no expuesta, se contrasta el dato etnohistórico con el dato arqueológico. Al respecto, asumimos una postura complementaria 27 considerando que el objeto de conocimiento de las ciencias sociales, es de gran complejidad y no es de carácter unidimensional. Es por ello que nos apoyamos en lo planteado por Balestrini (2006) quien destaca la posibilidad de integrar en una investigación un diseño multimétodo, orientaciones metodológicas de diferente naturaleza como las perspectivas metodológicas cuantitativa y cualitativa. Mediante un proceso de investigación a través del método cuantitativo buscamos la explicación causal, guiada hacia la determinación de la medida, el resumen estadístico, la prueba de hipótesis y un lenguaje matemático, obtenemos un tipo de dato. A partir del método cualitativo intentamos develar y comprender el significado, los valores, la esencia de lo identitario, o la intencionalidad de los hechos estudiados desde la óptica de los que participan en ella. La existencia de diversas vías de acceso a la realidad, identifica dos sólidas tradiciones de investigación. La lógica, para los cuantitativitas (positivistas), los datos son sólidos y, para los cualitativos (postpositivistas), los datos son reales y profundos. Asimismo empleamos el método histórico, que en palabras de Delgado (2010), es aquel que analiza los hechos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas, y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico. Se lleva cabo en tres fases, la heurística, el criticismo y la síntesis o exposición; y se ajusta a los objetivos de investigación, ya que tiene un alcance a nivel geográfico y social amplio para servir de base a la comprensión de los hechos posteriores. Dentro del método histórico, incorporamos el método 28 etnohistórico en su fase de criticidad, que para Rodriguez (2000) se centra en la reconstrucción de hechos que suceden en el tiempo y a la comparación de sociedades en su forma de constituirse culturalmente, sin considerar a ninguna “superior” o “inferior” a las otras, para reconstruir procesos históricos y comparar culturas, en pro de comprender al ser humano universal como entidad compleja y plurifacética. Desde este punto de vista y en el marco de la lógica de la ciencia que es: Un rasgo distintivo de la arqueología científica es su conciencia de que incumben la formulación y la contratación de leyes hipotéticas generales...2. ...En arqueología cabe utilizar leyes generales (relativa a procesos culturales) para describir, explicar y predecir diferencias y semejanza culturales representadas en el registro arqueológico, como esta disciplina se aproxima a la antropología cuyo fin último es la descripción, explicación y predicción de diferencias y semejanzas sobre todo el presente cultural... (Binford 1962). Este énfasis de la formulación y contrastación de leyes generales significa concebir la arqueología como una disciplina científica formal con la misma estructura lógica que todas las demás ciencias: 2 Por ley general queremos significar lo mismo que Hempel y Oppenheim como generalización en forma de ley 29 ...Las cuestiones cruciales son epistemológicas, es decir, tienen que ver con cómo conocemos, qué conocemos. La forma epistemológica del conocimiento científico, es decir, las relaciones entre hipótesis, datos y conclusiones indican el orden general del procedimiento para las investigaciones científicas. Estos temas epistemológicos fundamentales se pueden sintetizar bajo tres epígrafes: 1. Conocimiento del mundo.- El supuesto básico de todas las ciencias que hay un mundo real que puede ser conocido. 2. La verdad.- Aunque los científicos tienen que suponer, y de hecho suponen que hay un mundo real ordenado y cognoscible. 3. Explicación y leyes generales.- Explicación significa en la lógica de las ciencias: inclusión de un fenómeno bajo una ley general que conecta directamente características observables… ...Lógicamente, este orden no es importante, pero prácticamente hay una diferencia entre acabar una excavación y entonces definir una o más hipótesis, concierne tradicionalmente a los filósofos de las ciencias entre los cuales uno de los más prestigiosos y mejor conocido es Carl G. Hempel (1965), las obras de Hempel sobre la lógica de la ciencia son mencionadas con frecuencia por los arqueólogos orientados científicamente y constituyen la fuente primaria para la discusión... (Watson, P., LeBlanc, S. y Redman, C. 1974, p. 26) La investigación histórica abarca lo deductivo e inductivo, como vemos en la siguiente cita: 30 ...La clase de explicación que estamos discutiendo se denomina nomológico-deductiva, o determinista o causal. Deductivo significa proceder de lo general a lo particular; en este caso la explicación es deductiva porque la ley general (también llamada ley cobertora) viene dada, y se explica lo particular por su inclusión bajo esa ley general. Nomológico hace referencia a la ciencia de las leyes generales. Para intentar comprender los fenómenos observados el investigador científico formula explicaciones tentativas llamadas hipótesis... (Hempel 1965, p. 19)3. Aunque en la actualidad se hace con frecuencia una discusión entre inferencias realizadas deductivamente y las obtenidas inductivamente. Las inferencias inductivas conducen desde observaciones de casos particulares a una conclusión que tiene la forma lógica de una ley o principio general. Las generalizaciones inductivas es decir las hipótesis generadas inductivamente pueden ser contrastadas y confirmadas, siendo posible tomar las premisas de una inferencia inductiva de modo que impliquen generalizaciones con una probabilidad más o menos alta de ser verdades universales. Las inferencias deductivas difieren de las inductivas porque implican conclusiones con necesidad lógica. 3 La palabra hipótesis puede usarse generalmente para significar cualquier propósito no confirmado pero contrastable 31 ….El inductivismo estrecho significa una orientación que no proporciona contrastaciones de las generalizaciones derivadas de la observación de casos particulares. Sin contrastar tales generalizaciones son estrictamente hablando, solamente hipótesis no confirmadas cuando se utiliza la orientación deductiva se comienza con hipótesis (que pueden muy bien, pero no necesariamente, haber sido obtenidas inductivamente) La lógica de las ciencias empíricas en su integridad es una combinación de formas y procedimientos inductivos y deductivos...” (Watson, P., LeBlanc, S. y Redman, C. 1974, pp. 24-28) Dando desarrollo al método histórico, que por su naturaleza procedimental maneja fuentes primarias y evidencias arqueológicas buscando traer el pasado al presente y develar el comportamiento de las sociedades humanas, por medio de la identificación de la secuencia ocupacional cronológica y corológica mediante la profundidad cultural. A través de la naturaleza de los contextos asociados, encontrados en excavación para explicar el uso y función del sector de Muyuqmarka. Este método histórico, se basó en la recopilación y localización de fuentes documentales, que heurísticamente nos sirvieron de base para dar evidencia de lo que ocurrió en el sector de Muyuqmarka, mediante relatos y testimonio de cronistas acerca de Saqsaywamán; además estuvimos presentes en el sitio o campo de investigación realizando excavaciones para determinar con criterios de autenticidad, integridad, y credibilidad lo que se suscitó en ese contexto. Asimismo, en la fase de criticismo empleamos el método 32 etnohistórico integrando el método etnográfico para el análisis de las fuentes escritas. 2.2. Planteamiento de Problemas Problema General ¿Cuál es el potencial de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en el sector Muyuqmarka, para Revalorar Saqsaywamán? Problemas Específicos 1. ¿Cuáles son las posibilidades de establecer la función y usos (político, social y religioso) del sector Muyuqmarka, a través de la lectura estratigráfica de la composición y tratamientos de plataformas de contención, para una comparación estructural y morfológica, que refleje su importancia respecto a otras estructuras de la época Inca? 2. ¿Es posible una diferenciación de rasgos a nivel estilístico y etnohistórico de las sociedades Inca y Killke, por medio del estudio de materiales culturales asociados a contextos arqueológicos y funerarios (cerámica, lítica, material malacológico, metales, huesos)? 2.3. Formulación de Hipótesis Hipótesis General El potencial de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en el sector Muyuqmarka, al exponer, comparar y analizar data procedente de dos líneas de investigación independientes, pero al mismo tiempo complementarias, permitirá una aproximación consistente para Revalorar Saqaywáman 33 Hipótesis Específicas 1. La lectura estratigráfica de composición y tratamientos de plataformas de contención permite establecer la función y usos (político, social y religioso) del sector de Muyuqmarka, a través de una comparación estructural y morfológica que refleje su importancia respecto a otras estructuras de época Inca. 2. El estudio de materiales culturales asociados a contextos arqueológicos y funerarios (cerámica, lítica, material malacológico, metales, huesos), permite una diferenciación de rasgos a nivel estilístico y etnohistórico de las sociedades Inca y Killke. 2.4. Objetivo General de la Investigación Revalorar Saqaywáman a través de las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas del sector Muyuqmarka 2.5. Objetivos Específicos de la Investigación 1. Establecer la función y usos (político, social y religioso) del sector de Muyuqmarka, a través de la lectura estratigráfica de la composición y tratamientos de plataformas de contención, para una comparación estructural y morfológica que refleje su importancia respecto a otras estructuras de época Inca 2. Estudiar materiales culturales asociados a contextos arqueológicos y funerarios (cerámica, lítica, material malacológico, metales, huesos), para una diferenciación de rasgos a nivel estilístico y etnohistórico de las sociedades Inca y Killke. 34 2.6. Técnica empleada en la Excavación Arqueológica Empleamos el método histórico mediante un trabajo de campo desarrollado en el sector de Muyuqmarka, consistió en efectuar prospección arqueológica sistemática para entender al área de estudio y a través del uso de fichas, análisis, descripción y registro fotográfico realizado pudimos plasmar e identificar sectores y sub sectores que nos permitieron determinar los problemas para el área de estudio. Excavamos siete trincheras exploratorias para observar las relaciones estructurales y la profundidad cultural. Dos de las trincheras se encuentran al norte, cuatro al oeste y una hacia el sur del Muyuqmarka. Una vez obtenida la lectura de la secuencia estratigráfica a través de las trincheras exploratorias, realizamos la excavación en área, desde la trinchera 03 hasta la trinchera 06, totalizando 828 m2; esta estrategia de campo permitió obtener una lectura de las dimensiones horizontal y vertical de la plataforma. 2.7. Técnica empleada Método de Análisis de las Fuentes Escritas Para el análisis de las fuentes escritas utilizamos el método etnohistórico. Trata de reconstruir un periodo pasado manejando documentos (relatos, relaciones, cuentas, mapas, grabados y otras fuentes primarias), tomamos como submétodo la etnografía, la cual analiza el modo de vida de una raza o grupos de individuos mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, como interactúa, describe sus creencias, y como puede variar en diferentes momentos y circunstancias. Martínez (1994). 35 La etnografía surgió como concepto clave para la antropología, para el mejor entendimiento en la organización y construcción de significados de distintos grupos y sociedades ya sean distantes y extraños para el propio observador o próximos o conocidos. Fetterman (1989). En función a los testimonios conocimos algunos elementos culturales que existieron en el sector de Muyuqmarka, además identificamos una secuencia ocupacional cronológica y corológica mediante la profundidad cultural. A través de la naturaleza de los contextos asociados, encontrados en excavación para explicar la función y usos del sector de Muyuqmarka. Al respecto, lo cualitativo que es el todo integrado no se opone a lo cuantitativo que es sólo un aspecto, sino que lo implica e integra, a través de la complementariedad especialmente donde sea importante. Coinciden con este planteamiento Strauss y Corbin (2003) quienes lo entienden como cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y también el funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. De esta manera, para contrastar los datos arqueológicos y etnohistóricos, con las evidencias encontradas en las diferentes investigaciones arqueológicas, y dar a conocer la función y usos del Muyuqmarka; empleamos los relatos de los cronistas o testimonios escritos, fuentes de información valiosa en búsqueda de credibilidad, criterio de rigor que toda investigación cuali- 36 cuantitativa debe tener. Equivalente al concepto de validez interna, es decir, que reconozcamos que las reflexiones o conclusiones responden a la realidad que se estudia. Seguimos los pasos de la triangulación, que es el cruce de fuentes, con respecto al espacio y tiempo. Recogimos material para contrastar información, así como aseguramos la coherencia interna del informe de investigación. 37 CAPÍTULO 3 ASPECTOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Antecedentes Etnohistóricos de Saqsaywamán – Sector Muyuqmarka Los cronistas han proporcionado, sin duda, un valioso aporte para el conocimiento de Saqsaywamán y en diversas versiones nos alcanzan información sobre su construcción y funciones. La mayoría de cronistas parten de señalar coincidentemente la ubicación del sitio en la parte norte de la ciudad, en un cerro alto en el que aparecen finas e imponentes construcciones en piedras muy pulidas. Varios de ellos mencionan además grandes ventanas con vista a la ladera en cuyas faldas empieza la ciudad del Cusco. Otro punto de coincidencia es denominar a este conjunto FORTALEZA. Podemos suponer que esta construcción en piedra causó tan fuerte impresión a los forasteros que supusieron que su grandeza y fuerza solo eran explicables con fines defensivos. En algunos casos, los cronistas denominan el sitio de diferente manera y aclaran que “Los nuestros“, es decir los españoles, la denominan fortaleza. Posiblemente tras un mejor reconocimiento del sitio, muchos de los cronistas comprendieron que el conjunto arquitectónico era algo más que una fortaleza, lo que los llevó en sus descripciones a hablarnos de importantes recintos y depósitos, reconociendo ya, mediante sus indagaciones, que se trataba de aquello que los indios denominaban Casa del Sol. 38 Garcilaso de la Vega, brinda detalladas explicaciones sobre Saqsaywamán que nos permiten recrear usos y funciones de carácter ceremonial y simbólico, así como información detallada sobre vajilla, armas y otros utensilios de fino pulido y trabajo excepcional que se guardaban en los recintos. Es así que, además de las tres murallas descritas por la mayoría de los cronistas, son mencionados recintos como: habitaciones, depósitos y los llamados cubos, que fueron construcciones de piedra de gran altura y forma circular ubicadas en la parte alta de Saqsaywamán, al sur de las tres imponentes murallas. Garcilaso menciona incluso sus nombres, distribución y algunas de sus características como los supuestos laberintos y canales de agua subterráneos. Pero el rasgo que más llama la atención de los cronistas es la imponencia de sus tres murallas y las rocas de tamaño espectacular y fino pulido, llevando a ponderar la habilidad de los arquitectos Incaicos, así como los grandes logros en cantería. Mencionan el traslado de piedras de las canteras cercanas a Cusco, preguntándose sobre las técnicas que se habrían empleado para ello dado el tamaño megalítico del monumento. Es también importante resaltar que si bien los cronistas no escatiman elogios a esta arquitectura, también se ocupan de la destrucción que está sufriendo por diversos motivos, principalmente por la necesidad de materia prima para la construcción de las casas en Cusco, aprovechando las piedras trabajadas e invirtiendo solo en el traslado. 39 Sabemos, por lo demás, que con el pretexto de retirar material para construcción, los conquistadores se dedicaron a lo largo de varias décadas a buscar tesoros y saquear recintos, provocando la destrucción de los mismos y de otros elementos arquitectónicos. De igual manera se cuenta que en Saqsaywamán se buscó con insistencia la cadena de Huáscar, tal como manifiesta el cronista Martín de Murúa, describiendo un gran recinto circular con nichos en los que se ubicaban caciques y principales para ejecutar una danza “asidos de una cadena”. Esta búsqueda debe haber provocado también serias destrucciones. 40 Otro factor de destrucción fueron los enfrentamientos entre los indios y conquistadores durante el sitio del Cusco por las huestes de Manco Inca, episodio durante el cual se ensañaron principalmente con las inmensas torres y las tres murallas que fueron difíciles de tomar y que por lo mismo se destruyeron sin piedad. Los principales cronistas que refieren a Saqsaywamán son: Pedro Cieza de León ([1553]1986, p. 214), uno de los primeros Cronistas que llega al Perú, describe la ciudad de Cusco en su capítulo XCII e indica: “…a la parte del norte en el cerro más alto y más cercano a ella, una fuerza, la cual por su grandeza y fortaleza fue excelente edificio, y lo es en ese tiempo, a aunque lo mas de ella esta desecha; pero todavía están en pie los grandes y fuertes cimientos, los cubos principales.” Es importante esta cita porque hace mención a la existencia de recintos principales denominándolos cubos y que los demás se hallaban ya destruidos; es necesario aclarar que el autor no hace mención al recinto circular denominado Muyuqmarka sino a los de planta rectangular o cúbicas. Martín de Murúa ([1590] 1962), en el Libro III, Capítulo X “De la gran ciudad del Cusco y su descripción”, menciona: “…También el edificio de la fortaleza, que está en un lugar alto y eminente, sin duda, da muestras del ánimo generoso y real de los Yngas, porque las piedras que están en sus cercas y torres de tan disforme grandeza, que apenas la imaginación alcanza cómo allí pudieron ser traídas de fuera, pues no tenían bueyes ni carretas, ni la disposición del lugar consentía poderse 41 traer. Es de suerte que todos los edificios modernos que después se han hecho en la ciudad por los españoles, han salido de la piedra de allí, aunque a las piedras grandes y toscas no han llegado, por no poder llevarlas a otro lugar sin costa excesiva e infinito trabajo de los indios” El autor se refiere, probablemente, a las torres cúbicas que describen Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León; pero al igual que el último de los cronistas mencionados, no hace referencia del recinto circular denominado Muyuqmarka. 3.1.1 LOS CRONISTAS MARTIN DE MURÚA ([1590] 1962).- En el Libro I, capítulo XX “De cómo Ynga Yupanqui ilustró la casa del sol y de otras cosas memorables y conquistas suyas” de su obra, empieza diciendo: ”Habiendo Ynga Yupanqui vuelto de la conquista…”, “…edificó la casa del sol e ilustró y magnificó nuevamente toda aquella majestad que tuvo y se dirá en su lugar, y mientras esta obra tan señalada se hacía, salió del Cuzco a la conquista de Colla Suyo..” Aquí se explica cómo Ynca Yupanqui también llamado Pachacútec Inca Yupanqui o solo Pachacútec, empezó la construcción del llamado “Templo del Sol”, y producto de las conquistas realizadas obtuvo la mano de obra necesaria a través de los mitimaes o esclavos conquistados para realizar grandes obras de infraestructura en Cusco, entre ellas Saqsaywamán. 42 PEDRO CIEZA DE LEÓN ([1553]1986, pp. 116 - 119).- En el capítulo LI: “De cómo fundó la casa real del Sol en un collado que por encima del Cuzco está, a la parte norte, que los españoles comúnmente llaman la fortaleza, y de su admirable edificio y grandeza de piedras que el él se ven”. Este cronista nos explica la intención Inca Yupanqui de hacer una Casa del Sol magnífica, tanto en su ubicación como su arquitectura y que fue su hijo Tupac Inca quien continuó el trabajo: “Comenzóse a hacer esta fuerza en tiempo de Inca Yupanqui; labró mucho su hijo Túpac Inca y Guayna Cápac y Guascar y aunque ahora es cosa de ver, lo era mucho más sin comparación” Se dice que la construcción de Saqsaywamán se extendió por 70 años y que para la llegada de los conquistadores aún estaba incompleta PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA ([1572]1965,135-136).- Otra información etnohistórica muy importante de donde tomamos que Cusco y Saqsaywamán estaban morfológicamente relacionados como el cuerpo y la cabeza del puma que en esta crónica se menciona como león, Después que Túpac Inca Yupanqui visito la tierra toda y se vino al Cusco, donde era servido y adorado, como se vio ocioso, acordóse que su padre Pachacuti había llamado la ciudad del Cusco la ciudad león, y que la cola era a donde se juntaban los dos ríos que pasan por la ciudad, y que dijo que el cuerpo era la plaza y las poblaciones de la redonda, y que la cabeza le faltaba, más que algún hijo suyo 43 se la pondría. Y así, consultado este negocio con los orejones que podría hacerle una fortaleza en un padrastro alto que la ciudad tiene a la parte del norte. Continúa el autor señalando que: …en muchos años hicieron la fortaleza del Cusco, grande suntuosa, fortísima, de piedra tosca, cosa admirabilísima de ver. Y los aposentos apartados de dentro eran de piedra menuda y pulida, tan prima que, si no se ve, no se creerá el primor y fortaleza de ella... Esta fortaleza estuvo en pie hasta las diferencias de Pizarro y Almagro, después de las cuales la empezaron a deshacer, para edificar con su cantería las casas de españoles en el Cusco, que está al pie de la fortaleza. Hace gran lastima a los que ahora ven las ruinas de ella. Es necesario anotar también, que en 1536 Manco Inca le dio una función bélica para luchar contra las fuerzas españolas que habían ocupado el centro de la ciudad, en esta lucha muere el hermano de Francisco Pizarro, Juan; lo que resultaría posteriormente en el ensañamiento español para destruir las torres de esta “fortaleza”. Es importante señalar que la destrucción de los muros de Saqsaywamán, como lo señala el autor, habría empezado en la década 44 de los cuarenta del Siglo XVI para la construcción de las casas en la ciudad del Cusco. JOSÉ DE ACOSTA ([1590] 2002, p. 393).- Menciona sobre las construcciones y fábricas que los Incas hicieron en fortalezas, templos, caminos y otros; al referirse sobre Saqsaywamán resalta el tamaño de los bloques de piedra con que fueron construidos indicando: ..que más admira es que no siendo cortadas estas que digo de la muralla (Saqsaywamán), por regla, sino entre si desiguales en el tamaño y en la ficción, encajan unas con otras con increíble juntura 45 sin mezcla. Todo esto se hacia a poder de mucha gente y con gran sufrimiento en el labrar, porque para encajar una piedra con otra, según están ajustadas, era forzoso probilla (probar) muchas veces, no estando las más de ellas iguales ni llenas. GARCILASO DE LA VEGA ([1609] 1991).- Dice que Pachacútec dejó trazada la obra y que fue su hijo Inca Yupanqui, en su libro Sétimo, capítulo XXVII. “La Fortaleza del Cuzco; el grandor de sus piedras”, describe: La obra mayor y más soberbia que mandaron hacer para mostrar su poder y majestad fue la fortaleza del Cusco, cuyas grandezas son increíbles a quien no las haya visto, y al que las visto y mirado con atención le hacen imaginar y aún creer que son hechas por vía de encantamiento y que las hicieron demonios y no hombres, porque la multitud de piedras tantas y tan grandes, como las que hay puestas en las tres cercas, causa admiración imaginar como las pudieron cortar de las canteras de donde se sacaron … … Pues pasas adelante con la imaginación y pensar cómo pudieron ajustar tanto unas piedras tan grandes que apenas se puede meter la punta de un cuchillo por ellas, es nunca acabar. 46 PEDRO SANCHO DE LA HOZ ([1534] 1938).- Dice que la ciudad del Cusco fue fundada por un grande hombre de guerra, llegado de la parte del Contisuyo, que conquistó las tierras hasta Vilcas y fundo del Cusco, con su fortaleza, y que todos los demás señores que le sucedieron hicieron algunas en la dicha fortaleza, con lo que siempre fue aumentando y engrandeciendo. En su Capítulo “Descripción de la ciudad del Cuzco y de su admirable fortaleza y de las costumbres de sus habitantes”, nos cuenta sobre Saqsaywamán: La más linda cosa que pueda verse de edificios en aquella tierra son estas cercas, porque son de piedras tan grandes, que nadie que las vea no dirá que han sido puestas allí por manos de hombres 47 humanos, que son tan grandes como trozos de montañas y peñascos... Los españoles que las ven dicen que ni el puente de Segovia, ni otro de los edificios que hicieron Hércules ni los romanos son cosa tan digna de verse como esto. Asimismo Pedro Sancho de la Hoz, antes en el mismo capítulo, detalla y precisa en la descripción de Saqsaywamán, indicando que se halla: … sobre el cerro que da la parte de la ciudad es redonda y muy áspera, hay una fortaleza de tierra y de piedra muy hermosa; con sus ventanas grandes que miran a la ciudad y la hacen parecer más hermosa. Hay dentro de ella muchos aposentos y una torre principal en medio, hecha a modo de cubo con cuatro o cinco cuerpos, uno encima del otro; los aposentos y estancias de adentro son pequeños, y las piedras de que está hecha están muy bien labradas, y tan bien ajustadas unas con otras que no parece que tenga mezcla… JUAN ALONSO OCON.- Obispo del Cusco en 1649 y DIEGO ESQUIVEL Y NAVIA ([1749] 1980).- En sus Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del Cusco, también informaron sobre este monumento. 48 3.1.2 LOS VIAJEROS CHARLES WIENER ([1880] 1993).- Este viajero francés, recorre nuestro país con fines de estudio por encargo de su gobierno (1875-1876), recoge valiosa información sobre el Cusco particularmente sobre Saqsaywamán. El sector del Cusco arqueológico que llama poderosamente la atención de Wiener es el de rodadero, con su abundancia de trabajos de pulido y tallado de piedras. Como resultado de este interés han quedado un valioso registró gráfico y el informe sobre los trabajos de investigación que incluyen algunas excavaciones. Wiener reconoce que las galerías excavadas en los afloramientos rocosos con el trabajo de tallado y pulido que las caracteriza estaban asociadas a ceremonias funerarias. Lamentablemente, estas galerías han sido fuertemente destruidas y en la actualidad solo pueden ser entendidas gracias a la información que legó. Wiener realiza un pequeño plano topográfico con el relevamiento del sector del rodadero, donde reconoce y registra importantes grupos de galerías con pulidos finos en el interior y exterior. Sugiere que tras su aporte se realicen trabajos de investigación que puedan corroborar y ampliar los conocimientos de esta zona. OTROS VIAJEROS.- Algunos estudiosos que estuvieron en Cusco aportaron también sus observaciones, aunque mayormente se respaldaron en las crónicas. Es el caso de M. Rivero y J. Tschudi, (1971. 49 Vol. 6, pp. 85-123) quienes datan la construcción de Saqsaywamán en el siglo XIV, cuando fue gobernante Pachacútec y posteriormente su hijo Inca Yupanqui y Huayna Cápac, basándose para ello en Garcilaso. Estos autores hacen mención también al enfrentamiento entre indios y españoles durante el sitio de Saqsaywamán y a la supuesta aparición, en media batalla, del apóstol Santiago, hecho milagroso que contribuyó a la victoria española. Otro viajero francés, Nadaillac (1882), hace algunas referencias a Saqsaywamán resaltando en la grandeza del sitio cuando indica que los restos de Saqsaywamán atestiguan la habilidad de los arquitectos; al igual que el manejo de aguas, la capacidad de los ingenieros. Por su parte, Ernest W. Middendorf (1873), dedica un capítulo a “La Fortaleza de Saqsaywamán”. Se trata de un trabajo muy serio que empieza con una ubicación muy clara del sitio, tanto en lo que se refiere a sus límites como a su altitud con relación a la plaza de Armas del Cusco. Middendorf (1893-1895), citando a Cieza de León ([1553] 1967, segunda Parte, [1553] 1986 primera parte), hace mención a la función de templo de Saqsaywamán resaltando este aspecto, y posteriormente habla de otros usos, como el de refugio para los habitantes de Cusco para casos de emergencia. Hace un cuidadoso reconocimiento del conjunto arqueológico. En cuanto al período de construcción, anota que fue esta obra emprendida por el décimo 50 monarca Inca Yupanqui y terminado durante el reinado de Huayna Cápac. Este autor considera parte del grupo arqueológico de Saqsaywamán el barrio de Colcampata y desde este sitio es que realiza la descripción. Relaciona los datos recogidos por él con los de las crónicas, donde encuentra los nombres de los arquitectos constructores, nombres de las puertas y otros datos que son repetidos posteriormente por diferentes estudiosos. 3.1.3. EL ESPLENDOR DE LOS HANAN QOSQO Sustentándonos en la información histórica, podemos decir que la primera fundación del Estado Inca fue hacia el año 1200 de nuestra era, asimismo se ha propuesto el año 1438 como fecha aproximada de la coronación de Pachacútec, de modo que entre 1200 y 1438 habría sido el período de establecimiento gradual de la hegemonía Inca. Las crónicas del siglo XVI y XVII, sugieren que el Cusco de Manco Cápac, es considerado como la primera fundación de la ciudad Inca, seguida por el gobierno de los Hurin Qosqo: Sinchi Roca Ynga, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inga Roca Inga, Yaguar Huaca y Viracocha Ynga, quienes constituyeron la primera fase del desarrollo del Estado Inca. En términos arqueológicos, el gobierno de los Incas de Hurin Qosqo, estaría asociado con el desarrollo cultural de los Killkes En esta perspectiva, la segunda fundación del Cusco estaría relacionada con las etapas expansivas de los Hanan Qosqo consideradas como grandes conquistadores del Tawantinsuyu. 51 Precisamente cuando Pachacutic Inca Yupangui, gana la guerra a los Chancas, una de las primeras acciones fue reedificar la ciudad de los triunfadores, como el gran urbanista que recuerda la historia, transformó el Cusco, de la aldea sin proporción ni arte de pueblo, en la ciudad de las grandes Kanchas, del esplendor, señorío de su fortaleza y templo del Sol. Este monarca, dividió la ciudad en dos parcialidades Hurin Qosqo y Hanan Qosqo. De las casas del Sol o Qoricancha hacia el norte, todo lo que tomaba el cuadrante de Chinchaysuyo y Antisuyo, era el Hanan Qosqo; y el Hurin, de Qoricancha hacia el sur, los cuadrantes de Qollasuyo y Kuntisuyo. Según Fray Bartolomé de las Casas, quien trae la versión más explícita, manifiesta que Pachacutic reforma la traza antigua transformando el carácter provinciano de la ciudad a una metrópoli monumental y ordena que residieran en Hanan Qosqo, los cinco ayllus de sus antepasados que fueron llamados Capac Ayllu, Iñaca Panaca, Cusco Ayllu, Aucaille y Vicaquirao Panaca; Y en el Hurin Qosqo residieran los otros cinco ayllus Uscamayta, Apomayta, Hahuayni, Raura Panaca y Chima Panaca. Estos dos grupos sociales compartían el gobierno y poder durante la historia del Cusco, también la división debió corresponder a factores simbólicos y de orientación solar, lado derecho e izquierdo, así como masculino y femenino. Esta distribución estaba asociada a un sistema de ceques o adoratorios que estaban a cargo de los ayllus Cusqueños 52 y que se distribuían en los cuatro caminos hacia los cuatro suyos y que partían de la ciudad sagrada. El punto visual más importante de la urbe prehispánica y que se ubicaba en la plaza mayor de Haucaypata, lo constituía el Sunturhuasi, que era una construcción a manera de un torreón cilíndrico, los documentos indican, de aproximadamente cuatro pisos. Cusco, la ciudad sagrada, centro del poder político, económico y administrativo del Tawantinsuyo fue diseñada con maestría y adecuado conocimiento de su fisiografía, recursos y condiciones para el desarrollo de la vida, la utilización de los espacios, su distribución y funciones, haciendo prever su continuidad en el tiempo como lo demuestra el cinturón verde que rodeaba la ciudad y el logrado equilibrio entre la naturaleza y el hombre De este modo, su planificación y construcción obedeció a aspectos religiosos y geográficos y la forma triangular que adoptó el núcleo básico, semejaba un felino yacente, la sección más prominente donde se ubicaba la cabeza se llamaba sacsauma (Saqsawaman) y pumacchupan para la cola, punto de unión de dos ríos el Tullumayo y el Saphi. Desde la parte central o Aucaypata y por el camino al Antisuyo, estaba dividida en dos partes o sayas: Hanan y Hurin (arriba y abajo) ubicadas al norte y sur que a su vez se subdividían en cuatro secciones o cuadrantes que se formaban alrededor de los caminos que conducían a los cuatro suyos Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. En 53 el núcleo básico se podían distinguir doce barrios y a cada cuadrante se le asignaba tres, además cada barrio contaba con tres caminos y tres ceques, las que estaban a cargo de las panacas imperiales. En el Hanan o Cusco alto se ubicaban 27 manzanas que delimitaban igualmente plazas, palacios, viviendas de la nobleza Inca, canchas y entre éstos destacaban la plaza de Chuquipampa que formaba parte de la explanada de Saqsawaman, luego la llamada fortaleza, sectores que constituían la cabeza del puma, sección más elevada de la ciudad y a la que se accedía por medio de la calle San Agustín que era una de las vías que comunicaban el templo del Sol o Coricancha con Saqsawaman, pasando por el palacio de Kiswarcancha. El Hurin o zona baja, estaba constituída por 22 manzanas donde se ubicaban igualmente los edificios de los palacios de diferentes Incas, Hatunrumiyoc residencia de Inca Roca, el Hatuncancha palacio de Túpac Inca Yupanqui, el Ajllahuasi o casa de las escogidas el Yachaywasi entre otros. La arquitectura religiosa, civil y doméstica mostraba alta calidad tanto en la selección del material lítico como en su tratamiento, de este modo se podía encontrar en la ciudad la maestría en el trazo de las canchas que eran ambientes rectangulares o cuadrangulares ubicados alrededor de un patio o espacio abierto, que delimitaban calles longitudinales y transversales en medio de las cuaes corrían canales de distribución del líquido elemento. 54 Rodeando la ciudad, se encontraban los barrios populares emplazados en las laderas del valle, Tococaachi, Rimacpampa y Pumacchupan. Indican los cronistas que en los barrios satélites vivían nobles provincianos. Sin embargo, hasta la fecha se sigue discutiendo el límite entre Hanan y Hurin Qosqo. De este modo, un grupo de especialistas plantea que de la plaza de Haukaypata (Plaza de Armas), hacia el norte es Hanan y hacia el sur Hurin. Otro grupo plantea que, de la calle Maruri hacia el norte es Hanan y hacia el sur el Hurin. Por último se plantea que según la distribución del sistema de Ceques, sería el Templo del Qoricancha el punto divisorio entre Hanan y Hurin. Los primeros avances de investigación del Proyecto Qhapaq Ñan (Amado, 2003b), plantean que el camino ritual que salía del Qoricancha, pasaba por la actuales calles de San Andrés, luego por la calle Q’era y conectaba al camino principal conocido con el nombre de Kuntisuyu, que saliendo de la Plaza de Hawkaypata de Hanan Qosqo, pasaba por la plaza de San Francisco, luego por la calle de Santa Clara, y seguía por la calle Hospital, el Puente Almudena, antiguamente conocido como el puente de Chaquillchaca, Pukin, Qorqa, llamado también camino de los Mascas o eje procesional muy utilizado en época virreynal. Por otro lado, hacia el sur saliendo de Qoricancha por Mutcapuquio, por la actual Avenida Huayruropata, por debajo de la urbanización de Santa Mónica (Guamantiana), llegaba a Churucana, este tramo para el año de 1,568 se constituía en el camino viejo que 55 fue abandonado, porque se había abierto uno nuevo desde Arcopunco a Collasuyo. En esta perspectiva, podemos señalar que el camino antiguo al Collasuyo, era el límite entre el Antisuyo y el Collasuyo, igualmente el que se dirigía al Kuntisuyu, era el límite entre el Chinchaysuyo y el Kuntisuyu, es decir, los caminos troncales al Collasuyo y Kuntisuyu, en donde uno de los secundarios tenía origen en uno de los senderos rituales que partían del Qoricancha y que además se constituía en la divisoria entre Hanan y Hurin Qosqo. En el sistema de distribución de los Ceques y Huacas y los límites de los suyos, se pudo constatar a través de la tenencia de tierras y la organización de las panacas y ayllus reales del Hanan Qosqo que ésta era de la siguiente forma: partiendo de la margen izquierda del camino al Qollasuyu se encontraban las panacas de Aucaylli, Ayllu Zucso, Hantun Ayllu, Capac Ayllu y los descendientes de Wayna Kapaq, que termina en la margen derecha del camino del Kuntisuyu. En cambio en la margen izquierda del camino del Kuntisuyu hasta la margen derecha del Qollasuyu, estuvieron ubicadas las panacas de Hurin Qosqo. 3.1.4 PACHACÚTEC INICIADOR DE LA OBRA DE SAQSAYWAMÁN En la concepción dual andina, Saqsaywamán, está dentro de la jurisdicción del Hanan Qosqo. La mayoría de los cronistas concuerdan en señalar, que el Inca Pachacuti, una vez distribuida la ciudad en dos parcialidades Hanan Qosqo y Hurin Qosqo, trazó la forma definitiva de la futura Casa del Sol de Saqsaywamán. 56 La fuente cronística, escrita sobre la base de la información de los Quipucamayoc, intenta describir sobre Saqsaywamán, en torno a las siguientes interrogantes ¿Quién y cuándo se construyó? La observación directa, está básicamente referida a la descripción de la traza y características de este monumento. Sobre su uso y función, hay tres hipótesis: la primera referida a la función como fortaleza del Inca, la segunda como adoratorio dedicado al Dios Illapa y la tercera como “La Casa del Sol”, es decir dedicado al Dios Inti, el Dios supremo de los Incas. En consenso y tomando la opinión de cronistas, podemos indicar que la construcción de Saqsaywamán comenzó a fines del Siglo XIV y principios del Siglo XV, bajo la conducción del Inca Pachacuti continuando las obras en los gobiernos de Topa Ynga Yupanqui, Wayna Kapaq. Las referencias del tiempo que duró dicha construcción, nos indican un aproximado de 70 años. Cieza de León ([1553] 1967, 126) uno de los cronistas de mayor credibilidad para los investigadores contemporáneos, en su capítulo LI. “De cómo fundó la casa Real del Sol…”, señala: … Inca Yupanqui tuviese pensamientos tan grandes, no embargante que tanto por él había sido ilustrado y enriquecido el templo del sol, llamado Curicancha, y hubiese hecho otros grandes edificios, determinó que se hiciese otra casa del sol que sobrepujase el edificio a lo hecho hasta allí, y que en ella se pusiesen todas las 57 cosas que pudiesen haber, así oro como plata, piedras ricas, ropa fina, armas de todas las que ellos usaban… Siguiendo este propósito el Inca Yupanqui o Pachacútec, para efectivizar dicha obra mandó traer veinte mil hombres de todas las provincias del Tawantinsuyo y aplicó el sistema de “mita” es decir el trabajo por turnos. Obligó a los pueblos enviar la provisión necesaria para el sostenimiento de los trabajadores. Estos 20,000 hombres, según Cieza de León ([1553] 1967, p. 127), fueron distribuidos de la siguiente manera: …los cuatro mil destos quebrantaban las piedras y sacaban las piedras; los seis mil las andaban trayendo con grandes maromas de cueros y de cabuya; los otros estaban abriendo la zanja y abriendo los cimientos, yendo algunos a cortar horconos y vigas para el enmaderamiento. Y para estar a su placer estas gentes hicieron su alojamiento cada parcialidad por si, junto a donde se había de hacer el edificio. Hoy día parecen las más de las paredes de las casas que tuvieron. Andaban veedores mirando como se hacían y maestros grandes y de mucho primor; y así en un cerro que estaba a la parte Norte de la ciudad, en lo más alto della, poco más de un tiro de arcabuz, se fabricó esta fuerza que LOS NATURALES LLAMAN CASA DEL SOL Y LOS NUESTROS LLAMAN FORTALEZA 58 Es importante destacar dos aspectos: el primero que refiere la descripción detallada del proceso de construcción y el segundo, donde indica que Saqsaywamán era para los naturales era la Casa del Sol mientras que para los españoles era fortaleza, por el hecho de que Manco Inca en el momento del gran cerco que dirigió contra los conquistadores, convirtió este lugar en fortaleza. El cronista que citamos líneas arriba indica que las características y traza de la Casa del Sol eran las siguientes: …tenía a mi parecer, de largo 330 pasos y de ancho 200. Tenia muchas cercas tan fuertes, que no hay artillería que baste romperla. La puerta principal era de ver cuan primamente estaba y cuan concertadas las murallas para no salir del compás de la otra; y en estas cercas se ven piedras tan grandes y soberbias que cansa el juicio considerar como pudieron traer y poner y quien bastó a labrallas, pues en ello se ven tan pocas herramientas. Algunas de estas piedras son anchas como doce pies y mas largas que veinte y otras gruesas que un buey y todas asentadas tan delicadamente que entre una y otra no podrán meter un real (Cieza de León [1553] 1967, 127) Garcilaso de la Vega complementa la descripción anterior y señala que cada cerca tenía casi en medio una puerta y cada puerta una piedra levadiza del ancho y alto de la piedra con la cual era cerrada. A la 59 primera puerta se llamó Tiupuncu o puerta del arenal, porque daba hacia el llano algo arenoso que tenía delante. A la segunda puerta la denominaron Acahuana Puncu, en memoria del maestro mayor que la construyó. La tercera puerta fue llamada Viracocha Puncu, por estar consagrada al Dios Viracocha, por aquel fantasma que se le apareció al príncipe “Viracocha Inga” y le dio aviso del levantamiento de los Chancas, por lo que lo tuvieron por defensor y nuevo fundador de la ciudad del Qosqo, y como tal le dieron aquella puerta, pidiéndole fuese guarda y defensor del lugar. Después de las tres “cercas” se destaca una plaza larga y angosta en la que se levantan tres torreones colocados cada uno en un ángulo siguiendo la conformación del terreno. El principal de los torreones era llamado Moyoc Marka, o fortaleza redonda en ella había una fuente de mucha y muy buena agua traída de lejos, por debajo de la tierra. En este lugar se alojaban los reyes Incas y sus paredes estaban adornadas con oro y plata, con diseños imitando animales y plantas encajados en los muros, como ornamentación. El segundo torreón era llamado Paucar Marka y el tercero Sallac Marka; ambos eran cuadrados, habían muchos compartimientos para “soldados” de la guarnición que debían ser Incas de privilegio porque los de otras naciones no podían entrar en la “fortaleza” que era al mismo tiempo Casa del Sol, y arsenal de guerra. 60 Las descripciones y referencias de los cronistas sobre Saqsaywamán y de la ciudad de los Incas, fueron rápidamente difundidas en el mundo europeo y se prestaron a interpretaciones imaginarias y fantásticas, pero que posiblemente no dejaban de tener alguna razón. Dentro de este contexto, Saqsaywamán para el europeo imaginativo era un castillo, que estaba situado en la cabeza de la ciudad, tal como aparece 61 en algunos grabados: el primero data de 1564, publicado en el libro de Antoine Du Pinet, y otro publicado en 1673. Garcilaso ([1609] 1985), en el capitulo XXIX “Tres Torreones, los maestros mayores y la piedra cansada”, haciendo un recuerdo personal describe su experiencia sobre Saqsaywamán de la siguiente forma: Bien muchacho con otros de mi edad, subí muchas veces a la fortaleza, y con estar ya arruinado todo el edificio pulido - digo lo que estaba sobre la tierra y aún mucho lo que estaba sobre debajo –, no osábamos entrar en algunas pedazos de aquellas bóvedas que habían quedado, sino hasta donde alcanzaba la luz del sol, por no perdernos dentro, según el miedo que los indios nos ponían. 3.1.5. EL SIGNIFICADO HISTÓRICO DE SAQSAYWAMÁN Según el Inca Garcilaso de la Vega ([1609] 1985), la edificación de la obra de Saqsaywamán, expresaba la grandeza, el conocimiento e ingenio de sus maestros y poder del estado Inca, pensamiento que se plasmó en aquella expresión monumental que pervive hoy en día y es admiración de propios y extraños, constituyéndose en una de los elementos identitarios del Cusco y de Perú. En la década del 50, del siglo XVI, Cieza de León ([1553] 1967, 127) al observar la destrucción que había sufrido Saqsaywamán, no sin antes 62 magnificar la grandiosa obra del hombre, protesta en los siguientes términos: …que fuerza de los hombres bastará a la poner allí, a donde estará para testimonio de lo que fueron los inventores de obra tan grande, pues los españoles lo han desbaratado y parado tal cual yo no quisiera ver por la culpa grande de los que han gobernado en lo haber permitido y que una cosa tan insigne se hubiese desbaratado y derribado, sin mirar los tiempos y sucesos que pueden venir y que fuera mejor tenerla en pie y con guarda A la vez, el Inca Garcilaso de la Vega ([1609] 1985, 157) con muchísima más razón protesta por la destrucción que había sufrido Saqsaywamán: … como envidiosos de sus admirables victorias debiendo sustentar aquella fortaleza, aunque fuera reparándola a su costa, para que por ella vieran en siglos venideros cuan grandes habían sido las fuerzas y el ánimo de los que ganaron, y fuera eterna memoria de sus hazañas, no solamente no las sustentaron, más ellos propios la derribaron para edificar las casas particulares que hoy tienen en la ciudad del Cosco, que por ahorrar la costa y la tardanza y pesadumbre con que los indios labraban las piedras para los edificios, derribaron todo lo que de cantería pulida estaba edificado 63 dentro de la cerca, que no hay casa en la ciudad que no haya sido labrada con aquella piedra” Con la fundación española de la ciudad del Cusco, se inició la destrucción Saqsaywamán. Los edificios cristianos como la Catedral del Cusco y el resto de los Templos, conventos y casas particulares de los vecinos de la ciudad, fueron construidos con sus piedras labradas. Sobre las funciones que desempeñó este monumento prehispánico y tomando las referencias cronísticas de los siglos XVI y XVII, sabemos: 1.- Saqsaywamán, fue la Casa del Sol o Qoricancha de los Hanan Qosqo y su significado no solo era religioso, sino que su edificación era para mostrar el gran poderío de los Incas. 2. Saqsaywamán fue denominado como Fortaleza porque entre los años 1536 y 1537, Manco Inca dirigió desde allí el gran cerco a la ciudad sagrada del Cusco con el objeto de expulsar a los conquistadores. 3. Por la forma zigzagueante de los muros, se lo conoce equivocadamente como el templo dedicado al Dios Illapa que según la cosmovisión Inca, se constituye de tres elementos: el rayo, el trueno y el relámpago. En la rebelión de Manco Inca el clima se presentaba con rayos y truenos, si bien el triunfo español fue atribuido a la aparición del Patrón Santiago, los indígenas reafirmaron su creencia en el Dios Illapa. 64 3.1.6. LOS CAMINOS RITUALES Y EL SISTEMA DE CEQUES Y HUACAS DE LOS HANAN QOSQO El cuadrante correspondiente al Chinchaysuyo donde se ubica Saqsaywamán y otros que forman parte hoy en día de la delimitación del indicado parque nacional, su radio de influencia se extendía desde el cerro Apuyawira hasta Tambomachay, abarcando 108 grados aproximadamente. Dentro de la delimitación de Saqsaywamán, constituyendo una misma unidad desde el punto de vista cronológico y corológico tenemos los sitios prehispánicos de Pucamoqo, andenes; Llaullipata, conjunto de andenes; Quespehuara, andenes; Pucara recintos y andenes; Tambomachay, arquitectura religiosa, huacas y andenes; Pucapukara, conjunto habitacional de vivienda y religioso así como andenes; Inkiltambo, andenes, recintos y centro ceremonial; Templo de la Luna, rocas labradas; Sirenaqocha, reservorio, canales; Kallachaka, recintos, andenes, lugares ceremoniales; Kenqo grande, Recintos, rocas labradas, centro ceremonial, Kenqo chico, rocas labradas, centro ceremonial, andenes; Ucucuchayoq, centro ceremonial, rocas labradas, recintos, etc. Los caminos rituales eran sistemas de comunicación que tenían su centro de divergencia y convergencia en el templo del Qoricancha, monumento religioso y principal del imperio Inca y que articulaban las huacas del Chinchaysuyo y Antisuyo. Así por ejemplo, en el área 65 delimitada del Parque Arqueológico de Saqsaywamán, se han podido registrar históricamente los caminos siguientes: 1. El que partiendo de Qoricancha, tomaba la dirección de la actual Avenida Collasuyo, que comunicaba con Cari, Hatun Plaza y Colcapampa. Sitios arqueológicos que se hallan en el sector de San Sebastián. En los documentos históricos son señalados como Camino alto de la parroquia de San Sebastián o Camino Real de las Salinas. 2. El que partiendo de Qoricancha, por Supay Calle (actual Calle Romeritos), saliendo por Cabracancha, pasando el río Tullumayu, conectaba a Pumapaqcha y llega a Totorapaqcha, es el camino ritual que conduce a Tambillo, Callachaca, Inquiltambo y Choquequirao. 3. El que partiendo de Qoricancha, Supay calle, San Agustín, llega a Choquechaca, allí se conectaba al Camino del Inca que va al Antisuyo, pasando por Tococachi, Paqlachapata, pasando por Patallacta, Kusilluchayoq proyectándose hasta Yuncaypata y Corao. 4. El camino que partiendo del templo del Qoricancha pasa por las calles Supaycalle, San Agustin, Choquechaca, sube por la calle Atoqsaykuchi, continua y cruza la Avenida Circunvalación pasando por un costado de Q’enqo Chico y Q`enqo Grande. En el periodo colonial fue conocido como el Camino Real con dirección hacia Pisaq. 5. El que partiendo de Qoricancha, Supay Calle, San Agustín, Plazuela de Nazarenas Pumakurko, llega al camino del Inca a Saqsaywamán, por un Costado de la hacienda Pucro, era el camino real que conducía a Calca o Caquia Xaquijaguana. 66 6. El que partiendo de Qoricancha, pasa por el callejón de Santa Catalina Angosta, llega a la calle Suecia o Sucia, pasa por el actual Colegio de Salesianos, y llega al sector llamado Parguayso, de este punto se ramifican dos caminos, uno que se dirige a la unión de los ríos Saphy y Chacan, conocido como Quinsa Chaca o Camino Real a Yucay. El segundo de la altura de Parguayso hacia Saqsaywamán llegando a Llaullipata. Este Camino era conocido como el Camino Real del Inca de Cusco a Chacan, posteriormente toma el nombre de camino Real a Omasbamba. De lo anteriormente indicado podemos concluir que todos los caminos tenían la categoría de Reales por iniciarse a partir del Qoricancha y dirigirse hacia los cuatro suyos, constituyéndose en los más importantes dentro de la red vial Inca. Los Caminos rituales, durante la época virreynal fueron reutilizados y otros destruidos como consecuencia del proceso de extirpación de idolatrías, y por la privatización de tierras que adjudicaron derechos sobre estas vías de uso público. 3.1.7. La Expoliación de Saqsaywamán El 23 de marzo de 1534, se funda la ciudad española del Cusco, superponiéndola a la ciudad Inca del Qosqo. Acto seguido Francisco Pizarro repartió los solares a los futuros vecinos, quienes iniciaron un proceso de ocupación sobre las antiguas construcciones Inca las mismas que fueron modificadas. 67 Este proceso de asentamiento fue interrumpido por la rebelión de Manco Inca, evento que se llevó a cabo en la fortaleza de Saqsaywamán. La información escrita indica que, fue una dura batalla entre españoles e Incas, donde murió Juan Pizarro (hermano de Francisco Pizarro) y destacó un valeroso Orejón cusqueño, llamado Cahuide. Al respecto el historiador José Antonio del Busto (1984, p. 226) cita: ...viendo clara la perdición de todo, arrojó la porra que tenía en las manos a los cristianos y tomando pedazos de tierra la mordía fregándose con ella la cara con tanta congoja y basca que no se puede decir. Y no pudiendo sufrir ver a sus ojos entrase la fortaleza conociendo que entrada era forzado morir según la promesa había hecho el Inga, se hecho del alto de la fortaleza abajo porque no triunfasen del... El triunfo de los españoles en la toma de Saqsaywamán fue relacionado a un hecho milagroso, en torno a la aparición de la figura del Apóstol Santiago, descrito anteriormente. En agradecimiento de este milagro, Hernando Pizarro, mandó colocar el estandarte de Santiago posiblemente en los baluartes de Saqsaywamán. 68 A partir de ese hecho histórico, los españoles festejan la fiestas del apóstol Santiago, el 25 de julio de cada año. Por su parte los indígenas relacionaron la aparición del Apóstol Santiago con la figura del Dios Inca Illapa. Una vez expulsado el ejército de Manco Inca, este partió hacia Ollantaytambo, y la ciudad del Cusco quedó bajo el exclusivo dominio español. Es a partir de este momento (1537) como señalara claramente Esquivel y Navia ([1749] 1980) en Noticias Cronológicas de la Ciudad del Cusco, que comienza la destrucción de Saqsaywamán, con el pretexto de evitar algún alzamiento de los indios, pero pese a dicha acción, el monumento no desapareció, quedando aproximadamente un 40% de su edificación. Este proceso de expolio fue legalizado cuando, el Cabildo Eclesiástico de Cusco, por acuerdo del 6 de octubre de 1559, manda trasladar piedras de Saqsaywamán a la ciudad para la construcción de la Iglesia Catedral del Cusco. Dos años después luego de una franca 69 controversia, la misma institución, siendo teniente gobernador de la ciudad el Licenciado Antonio de Gama, por acuerdo de 13 de mayo de 1561 dispone lo siguiente: “se prohibió retirar piedras de Saqsaywamán, para los edificios de la ciudad, bajo pena de multa de 100 pesos de oro”. No solo el Cabildo del Cusco se preocupó en prohibir la extracción de piedras de Saqsaywamán, sino también la corona española al recibir denuncias, emitió reiteradas cedulas reales, prohibiendo dicha actividad. Posteriormente en 1572 lo hace el Virrey Don Francisco de Toledo. Sin embargo estas ordenanzas de las autoridades españolas fueron letra muerta, porque los vecinos de la ciudad españoles y mestizos, eran los primeros en extraer las piedras de Saqsaywamán. Como en toda época la contradicción de disposiciones ya se daba, por cuanto el propio Cabildo del Cusco y el Cabildo Eclesiástico dieron licencia para traer piedras del sitio arqueológico para construir iglesias, conventos, canalizaciones, bancos y puentes sobre el río Saphi y casas particulares. Hacia finales del siglo XVIII, el Sargento Mayor de Infantería Don Ramón de Arechaga y Calvo (1771), en su obra “Vista del cerro y fortaleza fabricada por los Incas del Perú, en la ciudad del Cusco” realizó el dibujo para mostrar la grandiosidad y maravilla de Saqsaywamán pero a la vez para protestar también por la destrucción que había sufrido el monumento, textualmente manifiesta: 70 Esta fábrica o fortaleza que es maravillosamente de la antigüedad yace la mayor parte desbaratado sobre el cerro que es pendiente al Cusco … arquitectura militar… una fortificación irregular compuesta en la mayor parte de ángulos flanqueados … peñas labradas de 25 a 30 pies perimétrico de alto y del diámetro de 20 a 25. Que en algunas partes quisieron formar sus flancos y corriendo para ello anidando en la enseñanza, se arreglaron al mayor modo de defensa por lo que esta se mira en contraste a ello acometieron de servir para el reparo del asalto que es sin duda la ydea que llevaron para elevar tanto lo sumptuoso del edificio: el que oy sería mas famoso; si la ambición no hubiese dado lugar a extraer muchas de las excelentes piedras angulares que le cubrían para servirse dellas; en la mayor parte de los cimientos, portadas y torres de las iglesias y casas de esta ciudad. 71 72 3.1.8. Contrastación y organización de fuentes: En el siglo XIX, Saqsaywamán recibió merecida descripción de parte de los viajeros destacando: M. Rivero y J. Tschudi (1851), Francisco Pi y Margall (1878), Nadaillac – L’amerique Prehistorique (1882), Middendorrf E.W (1895). De ellos el más importante fue E. George Squier (1877), quien escribe una crónica de su expedición que llevó a cabo entre 1863-1865, cuyo resultado fue la edición del libro “Un viaje por tierras Incaicas”, en el que destaca que uno de los aspectos más resaltantes de la ciudad de los Incas, es Saqsaywamán, y añade una descripción detallada del parque, que lo acompaña con un plano de la “fortaleza” realizando grabados del Suchuna y destacando la “Silla del Inca”. Los resultados que presentamos en este capítulo, corresponden a la información obtenida de los relatos de los cronistas y viajeros más resaltantes del momento, quienes observaron y vivieron parte de sus vidas en los asentamientos culturales que existieron en el sector de Muyuqmarka, además identificamos una secuencia ocupacional cronológica y corológica mediante la profundidad cultural. A través de la naturaleza de los contextos asociados, encontrados en excavación para explicar el uso y función del sector de Muyuqmarka. En tal sentido, primero especificamos la descripción de la narrativa aportada por los cronistas, cada cronista y viajero tienen una letra que los identifica (Pedro Cieza de León (A), Martin de Murúa (B), Pedro Sarmiento de Gamboa (C), José de Acosta (D), Garcilaso de la Vega (E), 73 Pedro Sancho de la Hoz (F), Juan Alonso Ocon (G), Diego Esquivel y Navia (H)) y viajeros (Charles Wiener (I), Rivero Tschudi (J), Nadaillac (K), Ernest W. Middendorf (L)) Entonces agrupamos por categorías codificadas donde, por ejemplo, la descripción realizada por el Cronista (C) Cieza de León (A) se tabula como categoría (C.A) o el viajero (V) Tschudi (J) presenta la categoría (V.J). Del mismo modo, presentamos un proceso de triangulación de fuentes, cruzamos toda la información pertinente al objeto de estudio y que en esencia constituye el corpus de los hallazgos de la investigación, a su vez, llevamos a cabo el proceso de estructuración, que consiste en construir un conjunto ordenado de información, normalmente presentada, abarcable y operativa que nos permite resolver las cuestiones de la investigación. Todo ello, hizo posible la organización de los elementos en su dinámica y significado. En consecuencia, una vez obtenida la información, ésta se transcribió tal cual fue aportada por los testimonios de cada uno de los cronistas y viajeros, a continuación se muestra en el cuadro siguiente: 74 Tabla 3. Matriz de Categorización de los cronistas y viajeros4. 4 Fuente: Elaboración Propia N L Autor Descripción del lugar 1 Pedro Cieza de Leon (CA) “a la parte del norte en el cerro más alto y más cercano a ella, una fuerza, la cual por su grandeza y fortaleza fue excelente edificio, y lo es en ese tiempo, a aunque lo mas de ella esta desecha; pero todavía están en pie los grandes y fuertes cimientos, los cubos principales Fortaleza 2 Martin de Murua (CB) “en una colina alta que hace eminencia, a la parroquia de San Cristóbal, está la fortaleza, soberbia fabrica y que remeda algo a la puente de Segovia. Los muros son de piedra tan grande y también ajustadas unas con otras, que parece obra de gigantes, o una muralla más de la naturaleza que del arte; fue dedicado al principio para casa del Sol, y en este tiempo solo sirve de testigo de su ruina. Emprendió esta máquina Pachacuti Inca Yupanqui, décimo monarca de este imperio Casa del Sol 3 Pedro sarmiento de Gamboa (CC) en muchos años hicieron la fortaleza del Cuzco, grande suntuosa, fortísima, de piedra tosca, cosa admirabilísima de ver. Y los aposentos apartados de dentro eran de piedra menuda y pulida, tan prima que, si no se ve, no se creerá el primor y fortaleza de ella... Esta fortaleza estuvo en pie hasta las diferencias de Pizarro y Almagro, después de las cuales la empezaron a deshacer, para edificar con su cantería las casas de españoles en el Cuzco, que está al pie de la fortaleza. Hace gran lastima a los que ahora ven las ruinas de ella. Fortaleza 4 Jose de Acosta (CD) “que más admira es que no siendo cortadas estas que digo de la muralla (Saqsaywaman), por regla, sino entre si desiguales en el tamaño y en la ficción, encajan unas con otras con increíble juntura sin mezcla. Todo esto sé hacia a poder de mucha gente y con gran sufrimiento en el labrar, porque para encajar una piedra con otra, según están ajustadas, era forzoso probilla (probar) muchas veces, no estando las más de ellas iguales ni llenas. Increible Juntura 5 Garcilaso de la Vega(CD) “quién duró más de cincuenta años y que la obra mayor y más soberbia que mandaron hacer para mostrar su poder y majestad fue la fortaleza del Cusco, cuyas grandezas son increíbles a quien no las haya visto, y al que las visto y mirado con atención le hacen imaginar y aún creer que son hechas por vía de encantamiento y que las hicieron demonios y no hombres, porque la multitud de piedras tantas y tan grandes, como las que hay puestas en las tres cercas, causa admiración imaginar como las pudieron cortar de las canteras de donde se sacaron muchas de ellas, están tan ajustadas que apenas se aparece la juntura, y pensar cómo pudieron ajustar tanto unas piedras tan grandes que apenas se puede meter la punta de un cuchillo por ellas. Multitud de Piedras Grandes 6 Pedro Sánchez de la Hoz (CF) “sobre el cerro que da la parte de la ciudad es redonda y muy áspera, hay una fortaleza de tierra y de piedra muy hermosa; con sus ventanas grandes que miran a la ciudad y la hacen parecer más hermosa. Hay dentro de ella muchos aposentos y una torre principal en medio, hecha a modo de cubo con cuatro o cinco cuerpos, uno encima del otro; los aposentos y estancias de adentro son pequeños, y las piedras de que está hecha están muy bien labradas, y tan bien ajustadas unas con otras que no parece que tenga mezcla. Redonda muy áspera 7 Juan Alonso Ocon (CG), decía que en una colina alta, que hace eminencia a la parroquia de San Cristóbal. 8 Diego Esquivel y Navia (CH) La fábrica del soberbio Monumento comenzó durante el reinado del Inca Yupanqui en 1431, la construcción duró 77 años, pues concluyó en 1508, a los 27 años del reinado de Huayna Cápac. Monumento 9 Charles Wiener (I) es el de rodadero, con su abundancia de trabajos de pulido y tallado de piedras. reconoce que las galerías excavadas en los afloramientos rocosos con el trabajo de tallado y pulido que las caracteriza estaban asociadas a ceremonias funerarias Rodadero 10 Rivero Tschudi (J) quienes datan la construcción de Saqsaywaman en el siglo XIV, cuando fue gobernante Pachacutec y posteriormente su hijo Inca Yupanqui y Huayna Capac, 11 Nadaillac (K) resaltando en dos oportunidades la grandeza del sitio; una, al citar a Squier, quién compara esta obra con las pirámides y otros monumentos que son testimonio eterno del poder del hombre, y otra cuando resalta que los restos de Saqsaywaman atestiguan la habilidad de los arquitectos Pirámide 12 Ernest W. Middendorf (L) la función de templo de Saqsaywaman resaltando este aspecto, y posteriormente habla de otros usos, como el de refugio para los habitantes de Cusco para casos de emergencia. Hace un cuidadoso reconocimiento del conjunto arqueológico. En cuanto al período de construcción, anota que fue esta obra emprendida por el décimo monarca Inca Yupanqui y terminado durante el reinado de Huayna Cápac. 75 Tabla 4. Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría - Descripción de Lugar5 5 Fuente: Elaboración Propia Categoría Descripción del Lugar C. A A la parte del norte en el cerro más alto y más cercano a ella, una fuerza, la cual por su grandeza y fortaleza fue excelente edificio… cimientos, los cubos principales C. B Colina alta que hace eminencia, está la fortaleza… Los muros son de piedra tan grande…, que parece obra de gigantes, o una muralla más de la naturaleza que del arte; fue dedicado al principio para casa del Sol… C. C La ciudad león, y que la cola era a donde se juntaban los dos ríos que pasan por la ciudad, y que dijo que el cuerpo era la plaza y las poblaciones de la redonda… C. D Que más admira es que no siendo cortadas estas que digo de la muralla (Saqsaywamán), por regla, sino entre si desiguales en el tamaño y en la ficción, encajan unas con otras con increíble juntura sin mezcla… C. E La fortaleza del Cusco, cuyas grandezas son increíbles a quien no las haya visto… aún creer que son hechas por vía de encantamiento y que las hicieron demonios y no hombres, porque la multitud de piedras tantas y tan grandes, como las que hay puestas en las tres cercas, causa admiración… C. F Es la más linda cosa que pueda verse de los edificios en aquella tierra…son de piedra tan grandes, que nadie dirá que haya sido puestas allí por manos de hombres, que son tan grandes como tres montañas… la ciudad es redonda y muy áspera C. G Una colina alta, que hace eminencia a la parroquia de San Cristóbal… C. H La fábrica del soberbio Monumento... V.I Las galerías excavadas en los afloramientos rocosos con el trabajo de tallado y pulido que las caracteriza estaban asociadas a ceremonias funerarias. V.K La grandeza del sitio…compara esta obra con las pirámides y otros monumentos que son testimonio eterno del poder del hombre. V.L Refugio para los habitantes de Cusco para casos de emergencia. Apoyo teórico Al detallar, lo observado o vivido, acerca de un lugar que tiene características únicas e irrepetibles. Dávila 2012 Análisis Integral Se denota, que los testimonios aportados por los cronistas son pasajes que detallan de forma majestuosa a Saqsaywamán, como uno de los lugares construidos con elementos naturales tan grandes, que no pierde en ningún momento vistosidad, tanto es así que los españoles que le ven dicen que ni el puente de Segovia, ni los otros edificios que hicieron Hércules ni los romanos son cosa tan digna de verse como esto. 76 Tabla 5. Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría - Autores de la Construcción6 6 Fuente: Elaboración Propia Categoría Autores de la Construcción C. B Tratando sobre Túpac Inca Yupanqui, décimo Inca, dice que este gran señor fue primero en organizar los mitimaes y con ellos hizo muchos palacios y fortalezas refiriéndose a Saqsaywamán manifiesta que la obra fue comenzada por Pachacútec noveno Inca y que fue proseguido por su hijo Túpac Inca Yupanqui. C. C Comenzóse a hacer esta fuerza en tiempo de Inca Yupanqui, labró mucho su hijo Túpac Inca y Guayna Cápac y Guascar y, ahora es cosa de ver, lo era mucho más sin comparación. C. E Los edificadores fueron: HUALLPA RIMACHI INCA. El primer y principal edificador, quien trazó la obra y por ello obtuvo calidad de Apu, que equivale a capitán o personaje superior. INCA MARICACHI, que sucedió al anterior. CALLA CUNCHU, fue el cuarto y último de los maestros. C. G Que emprendió esta obra Pachacútec Inca Yupanqui. C. H El reinado del Inca Yupanqui en 1431, la construcción duró 77 años, pues concluyó en 1508, a los 27 años del reinado de Huayna Cápac”. V.J Quienes datan la construcción de Saqsaywamán en el siglo XIV, cuando fue gobernante Pachacútec y posteriormente su hijo Inca Yupanqui. V.L Al período de construcción, anota que fue esta obra emprendida por el décimo monarca Inca Yupanqui y terminado durante el reinado de Huayna Cápac. Apoyo teórico Son personas que inician, originan, crean o se enfocan en elaborar y armar algo, que sea para beneficio propio o colectivo. Castillo 2010. Análisis Integral Se observa, que los testimonios aportados por los cronistas son fruto de investigaciones realizadas en su momento, sobre quienes fueron los constructores de esta magnífica fortaleza, evidenciándose que el imperio inca, sus descendientes, dejaron una gran obra que tiene realce histórico, cultural y geográfico. 77 Tabla 6. Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría Distribución del Esplendor Hanan Qospo7 7 Fuente: Elaboración Propia Categoría Distribución del Esplendor Hanan Qospo Tiempo Primera fundación del Estado Inca fue hacia el año 1200 de nuestra era. Se ha propuesto el año 1438 como fecha aproximada de la coronación de Pachacúte. 1200 y 1438 habría sido el período de establecimiento gradual de la hegemonía incaica. Las crónicas del siglo XVI y XVII, sugieren que el Cusco de Manco Capac, es considerado como la primera fundación de la ciudad Inca. Hurin Qosqo con sus cinco ayllus: Uscamayta, Apomayta, Hahuayni, Raura Panaca y Chima Panaca. Hanan Qosqo, los cinco ayllus de los antepasados de Pachacutec que fueron llamados Capac Ayllu, Iñaca Panaca, Cuzco Ayllu, Aucaille y Vicaquirao Panaca. Los Incas de Hurin Qosqo: Sinchi Roca Ynga, Lloque Yupanqui, Mayta Capac, Capac Yupanqui, Inga Roca Inga, Yaguar Huaca y Viracocha Ynga, quienes constituyeron la primera fase del desarrollo del Estado Inca. En términos arqueológicos, el gobierno de los incas de Hurin Qosqo, estaría asociado con el desarrollo cultural de los Killkes . Se ubicaron de Qoricancha hacia el sur, los cuadrantes de Qollasuyu y Kuntisuyu. Estaba constituida por 22 manzanas donde se ubicaban igualmente los edificios de los palacios de diferentes incas. Hanan Qospo La segunda fundación del Cusco estaría relacionada con las etapas expansivas de los Hanan Qosqo consideradas como grandes conquistadores del Tawantinsuyu. De las casas del Sol o Qoricancha hacia el norte, todo lo que tomaba el cuadrante de Chinchaysuyo y Antisuyo, 27 manzanas que delimitaban igualmente plazas, palacios, viviendas de la nobleza inca. Apoyo teórico Se refiere a la ubicación de los espacios y lugares, norte y sur, en este caso Hanan y Hurin y es el templo del Qoricancha, el punto divisorio, de la ciudad inca, dividida de manera tal que se notara su organización. Calderón, 2017. Análisis Integral Se observa, que los testimonios aportados por los cronistas, Hanan y Hurin, estos dos grupos sociales compartían el gobierno y poder durante la historia del Cusco, también la división debió corresponder a factores simbólicos y de orientación solar, lado derecho e izquierdo, así como masculino y femenino. Esta distribución estaba asociada a un sistema de ceques o adoratorios que estaban a cargo de los ayllus Cusqueños y que se distribuían en los cuatro caminos hacia los cuatro suyos y que partían de la ciudad sagrada. Antepasado Hurin Qospo 78 Tabla 7. Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría Nacimiento de Saqsaywamán8 8 Fuente. Elaboración Propia Categoría Nacimiento de Saqsaywamán Fortaleza del Inca. Adoratorio dedicado al Dios Illapa La Casa del Sol Materiales Para efectivizar dicha obra mando traer veinte mil hombres de todas las provincias del Tawantinsuyu y aplico el sistema de “mita” es decir el trabajo por turnos. Los cuatro mil destos quebrantaban las piedras y sacaban las piedras; los seis mil las andaban trayendo con grandes maromas de cueros y de cabuya; los otros estaban abriendo la zanja y abriendo los cimientos, yendo algunos a cortar horconos y vigas para el enmaderamiento. Tenía a mi parecer, de largo 330 pasos y de ancho 200. Tenía muchas cercas tan fuertes, que no hay artillería que baste romperla. El principal de los torreones era llamado Moyoc Marka, o fortaleza redonda “...en ella había una fuente de mucha y muy buena agua traída de lejos, por debajo de la tierra...”. Sus paredes estaban adornadas con oro y plata, con diseños imitando animales y plantas encajados en los muros, como ornamentación. El segundo torreón era llamado Paucar Marka y el tercero Sallac Marka; ambos eran cuadrados, habían muchos compartimientos para “soldados”. CA La construcción de Saqsaywaman comenzó a fines del Siglo XIV y principios del Siglo XV, bajo la conducción del Inca Pachacuti continuando las obras en los gobiernos de Topa Ynga Yupanqui, Wayna Kapaq.que tanto por él había sido ilustrado enriquecido el templo del sol llamado Curicancha y hubiese hecho otros grandes edificios, determino que se hiciese otra casa del sol que sobrepujase el edificio a lo hecho hasta allí que en ella se pusiesen todas las cosas que pudiesen haber, así oro como plata, piedras rica, ropa fina, armas de todas las que ellos usaban. CE Cada cerca tenía casi en medio una puerta y cada puerta una piedra levadiza del ancho y alto de la piedra con la cual era cerrada. A la primera puerta se llamó Tiupuncu o puerta del arenal, porque daba hacia el llano algo arenoso que tenía delante. la segunda puerta la denominaron Acahuana Puncu, la tercera puerta fue llamada Viracocha Puncu. Apoyo teórico Origen, naciente de un lugar que por sus caracteristicas evidentes fue hecha de piedra, en forma circular, ubicada en lo alto, es pues denominada casa del sol donde se reunían para desarrollarse culturalmente. Análisis Integral Se observa, que los testimonios aportados por los cronistas son fruto de investigaciones acerca del Nacimiento del Saqsaywaman la cual era para refugiar a sus pobladores, quienes tenían sus propias creencias, costumbres, ideas organizativas de su grupo, formas de expresión que los distinguían con el avance del tiempo. Características Uso/función 79 Tabla 8. Matriz de Triangulación por Fuentes. Categoría Saqsaywamán su destrucción: Identidad histórica9 9 Fuente: Elaboración Propia Categoría Saqsaywamán, su destrucción Identidad histórica CA En la década del 50, del siglo XVI, Cieza de León al observar la destrucción que había sufrido Saqsaywamán que fuerza de los hombres bastará a la poner allí, los españoles lo han desbaratado… permitido y que una cosa tan insigne se hubiese desbaratado y derribado, sin mirar los tiempos y sucesos que pueden venir y que fuera mejor tenerla en pie y con guarda. CE La obra de Saqsaywamán, expresaba la grandeza, el conocimiento e ingenio de sus maestros y poder del estado Inca. los españoles, como envidiosos de sus admirables victorias debiendo sustentar aquella fortaleza, aunque fuera reparándola a su costa…más ellos propios la derribaron para edificar las casas particulares que hoy tienen en la ciudad del Cosco, que por ahorrar la costa y la tardanza y pesadumbre con que los indios labraban las piedras para los edificios. Apoyo teórico La identidad histórica representa todo lo que es una persona o grupo civilizatorio, que por sus elementos característicos los hace genuinos, en lugar y tiempo determinado. Ferreira 2009. Análisis Integral Se evidencia que los relatos emitidos por los cronistas son producto de investigaciones realizadas, demostrando que al erigir el Saqsaywamán en el sector Muyukmarka, sus pobladores se sentían con un alto nivel identitario propio de la zona, que marco el tiempo en la cosmogonía cusqueña, que al ser destruida por el afán de poder de los españoles sobre los incas, actualmente se encuentra en ruinas, vestigios que resaltan los orígenes, el esplendor arquitectónico que poseían los incas. 80 3.2. Muyuqmarka el segundo templo del sol. Dentro de los relatos proporcionados por los cronistas que mencionaron que en Sacsaywaman, encontramos información etnohistórica que nos corrobora que Muyuqmarka fue un segundo Templo del Sol para los Incas. Antonio de Herrera ([1615] 1991, Década V. Libro III. Cap. XIII), por ejemplo, hizo referencia de otra casa del sol: “Inca Yupanqui”... aunque en todas partes había riquísimos y soberbios edificios y multitud de templos y adoratorios, quiso el Inga hacer otra Casa del Sol mayor que las demás y poner en ella gran riqueza de oro, plata, joyas, ropa fina y armas y todo lo demás, que para su grandeza convenía, y para la fábrica fueron de las provincias repartidos 20 mil hombres, con sus bastimentos, que se mudaban de tantos a tantos días, porque estos solos no llevasen el trabajo. Comenzó se la obra, y se llamaba la Casa del Sol, y hoy días los castellanos la llaman la fortaleza, con muros de piedra tan grandes y tan bien asentados que admira y parece la más soberbia casa del mundo... Pedro Sancho de la Hoz ([1534] 1938, Capítulo XVII), mencionó la fortaleza para referirse a Sacsaywaman: “… sobre el cerro que de la parte de la ciudad es redonda y muy áspero, hay una fortaleza de tierra y piedra muy hermosa; con sus ventanas grandes que miran a la ciudad y la hacen parecer muy hermosa. Hay dentro de ella muchos aposentos y una torre principal en el medio, hecha 81 a modo de cubo con cuatro o cinco cuerpos, uno encima de otro. Los aposentos y estancias de adentro son pequeños, y las piedras de que está hecha están muy bien labradas, y tan bien ajustadas unas con otras que no parecen que tengan mezcla, y las piedras están tan lisas que parecen tablas cepilladas…” Garcilaso de la Vega ([1609] 1976), manifestó en el capítulo VI de su obra, una descripción de Sacsaywaman: “…salia de la fortaleza un Inca de la sangre real, como mensajero del Sol, ricamente vestido, cenida su manta al cuerpo, con una lanza en la mano, guarnecida con un liston hecho de plumas de diversos colores, de una tercia en ancho, que bajaba desde la punta de la lanza hasta el regaton, pegada a trechos con anillos de oro (la cual insignia tambien servia de bandera en las guerras); salia de la fortaleza y no del templo del Sol, porque decian que era mensajero de guerra y no de paz; que la fortaleza era casa del Sol para tratar en ella cosas de guerra y armas, y el templo era su morada para tratar en ella de paz y amistad. Bajaba corriendo por la cuesta abajo del cerro llamado Sacsahuaman, blandiendo la lanza hasta llegar en medio de la plaza principal, donde estaban otros cuatro Incas de la sangre real…”. Pedro Cieza de León ([1553] 1967) en el capítulo LI de su crónica El Señorío de los Incas, relató como le llamaban también a la fortaleza: “…Los cuatro mill destos quebrantaban las piedras y sacaban las piedras; los seis mill las andaban trayendo con grandes maromas de cueros y de 82 cabuya; los otros estaban abriendo la zanja y abriendo los cimientos, yendo algunos a cortar horcones y vigas para el enmaderamiento. Y para estar a su placer, estas gentes hicieron su alojamiento cada parcialidad por si, junto a donde se habia de hacer el edificio. Hoy dia parecen las mas de las paredes de las casas que tuvieron. Andaban veedores mirando como se hacian y maestros grandes y de mucho primor; y asi, en un cerro que esta a la parte del Norte de la ciudad, en lo mas alto della, poco mas que un tiro de arcabuz, se fabrico esta fuerza que los naturales llamaron Casa del Sol y los nuestros nombran la Fortaleza…”. Martín de Murúa ([1590] 1962), es otro de los autores que señaló sobre Saqsaywamán correspondió al cronista, en el título "Descripción de la Ciudad del Cusco" mencionó: "en una colina alta que hace eminencia, a la parroquia de San Cristóbal, esta la fortaleza, soberbia fábrica y que remeda algo al puente de Segovia. Los muros son de piedras tan grandes y también ajustadas unas con otras, que parece obra de gigantes, o una muralla más de la naturaleza que del arte; fue dedicado al principio para casa del Sol, y en este tiempo sólo sirve de testigo de su ruina. Emprendió esta máquina Pachacuti Inca Yupanqui, décimo monarca de este imperio." Esta cita resumió la magnitud del monumento, además es uno de los autores que acopió el nombre verdadero y su función para lo que fue fabricado indicando como la casa (templo) del sol. La presencia de abundante material cultural recuperado en los trabajos de investigaciones arqueológicas en Muyuqmarqa y que la mayor parte correspondió a elementos rituales, explicó 83 que toda esta área donde se viene interviniendo como parte de Saqsaywamán también tuvo funciones religiosas. 3.3. Antecedentes Arqueológicos Los trabajos de conservación, restauración e investigación de las evidencias arqueológicas han sido siempre materia de preocupación del gobierno Peruano quien a través de normas legislativas vela por el cuidado del patrimonio cultural. A raíz de la gran cantidad de patrimonio cultural existente en el ámbito del territorio peruano, el Ministerio de Educación en 1929, creó el Patronato Nacional de Arqueología10, así mismo en el artículo N° 14 de la Ley N° 6634, se crea el Patronato Departamental de Arqueología del Cusco, cuyas funciones son velar por la conservación, protección, investigación de todos los monumentos arqueológicos, comprendidos en la presente Ley. En esta perspectiva esta institución es responsable de la conservación y reparación de los monumentos nacionales por ello en su artículo N° 22 de la Ley N° 6634, indica: “El Gobierno proveerá lo necesario para la conservación y reparación de las ruinas y yacimientos arqueológicos que se declaren monumentos nacionales por leyes especiales, y en todo caso de los yacimientos arqueológicos de Saqsaywamán…”11. En efecto el Estado Peruano a través de estas normas legislativas iniciaba un proceso de custodia del patrimonio cultural (muebles e inmuebles), preparando los trabajos de 10El articulo N°13. De la Ley N° 6634 del 13 de junio de 1929, indica: Crease el Patronato Nacional de Arqueología destinado a la conservación de los monumentos históricos, antigüedades y obras de arte de la época prehispánica. 11 ACDDC-CUSCO. Ministerio de Educación Pública. Legislación Arqueológica Peruana. Patronato Nacional de Arqueología. Ley N° 6634 del 13 de junio de 1929. Articulo N° 22. Pág. 8 84 recuperación de importantes sitios arqueológicos como: Machupicchu, Ollantaytambo, Saqsaywamán, entre otros. En este contexto, en 1934, con motivo de las celebraciones del cuarto centenario de la fundación española del Cusco, el Estado Peruano, otorgó un presupuesto para realizar trabajos de investigación, conservación y restauración de los monumentos del Cusco. Para tales propósitos el Patronato Departamental de Arqueología del Cusco comisionó a Luis E. Valcárcel, y a su equipo de campo conformado por José María Franco Hinojosa y Luis Llanos; quienes tuvieron a su cargo realizar trabajos de limpieza, descombramiento y reconstrucción de muchos paramentos de Saqsaywamán y sus alrededores. “…oportunidad esta que se llega a descubrir por el sistema de trincheras las bases de dos torreones que fueron descritos por Pedro Pizarro, denominándose estos Muyocc-Marca y Sayacc-Marca, a más de esos hallazgos tan trascendental se realizó trincheras, en todo lo largo y ancho del monumento incluyendo conjuntos dispersos que forman el gran parque de Saqsaywamán trabajándose en Sapantiana, Suchuna, Quenk’o, Lak’o, Lanlakuyoc, etc.”12. Al respecto sobre el torreón de Muyuqmarka, Valcárcel (1934, p. 8), manifiesta: “Hasta el momento han quedado a la vista las bases de tan notable construcción, y sus menores detalles coinciden con lo visto…En efecto los cimientos comprueban la figura circular de la planta interna: son tres circunferencias concéntricas insertas en un cuadrado de lados 12Instituto Nacional de Cultura. Centro Regional de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales. Zona Sur. Informe: Departamentos de Monumentos Arqueológicos (C.R.I.R.B.M). INC. 1974. Pág. 29-30 85 desiguales…”. Los cimientos de estos tres torreones están construidos con roca caliza, bloques canteados y unidos con mortero de barro y relleno de lascas de caliza en la parte central del muro. Se debe anotar que todos los muros puestos a la vista corresponden a la cimentación: están construidos con piedra calcárea de forma irregular, de superficie no pulida, pero de junturas perfectas. En diversos sectores de este lado de la ciudadela y sobre estas primeras hiladas fundamentales, se conservan todavía, bien colocados en su sitio, los sillares isodomos, labrados, que completaban la construcción. En la parte exterior del muro circular y a poca distancia quedan evidencias de los cimientos de una construcción cuadrangular que posiblemente cerraba este conjunto de edificios de forma circular. En el curso de las labores de desmonte fueron encontrados restos de cerámica de puro estilo Incaico, tal o cual objeto de piedra (konopas fragmentadas), algunos de cobre o plata (un disco); pero lo más notable que salió fue un estuche roto, fabricado en un bloque de cuarzo, en el cual se había perforado seis compartimientos cilíndricos: cada uno debía contener un polvo de distinto color; al respecto en opinión de Luis Barreda Murillo (Barreda, M. L. y Valencia, A. 1999. p. 101), respecto a los trabajos de Valcárcel indica: “… Valcárcel en el sector llamado Muyuq Marka encontró a 1.50 m de profundidad… una cantidad de tierras de diferentes colores que fueron recogidas, procurando evitar se mezclasen entre sí, pues no estaban separadas ni defendidas por ningún recipiente, con mucho cuidado fueron recogidas, y se les deposito en pequeños frascos de vidrio, tomándose pequeñísimas cantidades para el análisis químico”. 86 Los estudios de análisis químico de estas tierras de colores halladas en Saqsaywamán, cerca al complejo llamado Muyuq Marka, realizados por J.A. Parera y Oswaldo Baca Mendoza (1938), llegaron a la siguiente conclusión: “Existe en la naturaleza en forma de tierras de color, cinco de los seis cuerpos estudiados, creemos que su obtención no es por proceso industrial sino de presenta tecnología indígena colorante (Inca) seleccionados por ellos y triturados de minerales”. En los anales de la sociedad española de física y química indicaron que las materias colorantes de origen mineral se utilizaron para las cerámicas y de origen vegetal para los tejidos, y en ningún caso se aplicaban al cuerpo humano pues se consideraban tóxicas. Luego de los trabajos de descombramiento y limpieza que había realizado Luis E. Valcárcel, surgieron comentarios respecto a la conservación de los sectores de Saqsaywamán; así Federico Ponce de León (1935a,171), respecto a la conservación de Muyuqmarka, manifiesta “…Lo que puede verse de Muyu Marca son los cimientos socavados, socavados literalmente, porque siendo cimientos y no sobrecimientos, su destino fue el de permanecer bajo tierra y no socavados como se encuentra ahora, formando a manera de un doble anillo de pocitos en torno de un pozo grande central, redondo.”. Ponce de León, refiere que durante las excavaciones realizadas por Valcárcel en este lugar del Muyuqmarka se habría destruido completamente una capa muy compacta que correspondía al piso. Así mismo está en desacuerdo sobre la interpretación de Muyuqmarka, considerando otros usos distintos a los planteados por Valcárcel; así como la no-existencia de sifones de agua que 87 abastecerían a Muyuqmarka sino más bien se trataría de reservorio de agua que sólo la acumulaba en época de lluvias. “Es necesario, es indispensable que se rellenen con algo parecido al antiguo pavimento que ha sido destruido y desparramado, (una mezcla de arcilla, cascajo fino y arena bien apisonada, o concreto) esa especie de pozos o pocitos que no son otra cosa que cimientos desenterrados y que deben ser enterrados de nuevo a ras del suelo, con lo que no dejaran de verse como se ven en los planos públicos por la revista del Museo Nacional.”(Ponce de León, F. 1935a, p. 172) En 1935, bajo la observación del inspector de monumentos arqueológicos del Patronato Departamental de Arqueología del Cusco, Sr. Gil Sumarriva Álvarez, se ordenó en forma permanente concentrar a vigilantes para su cuidado y conservación realizando para ello labores de limpieza y consolidación de muros, de esta forma se iniciaba conservación de Saqsaywamán, toda vez que se trataba de un importante patrimonio cultural. En 1940, J. M. Franco Hinojosa y Luis A. Llanos, realizaron excavaciones arqueológicas en el sector de Muyuqmarka, cuyo finalidad fue comprobar el tratamiento de pisos hallados en las excavaciones realizados por Luis E. Valcárcel. En el proceso de investigación los mencionados hallaron dos importantes contextos funerarios, concluyendo: “…como resultado del trabajo, que en un solo estrato de tierra corriente con cascajo menudo y arcilla de varios colores constituyendo esto, un relleno artificial, puesto que la base sobre las cuales se trabajó la ciudadela de la que forma parte este sondaje, está sobre roca que forma 88 un solo sistema. El estrato cultural demuestra tanto en los restos humanos, cerámica, ajuar funerario y arquitectura pertenecen a la época Inca. Este hallazgo tumba U, como el otro tumba K, ponen en la alternativa siguiente: las personas fueron sacrificadas en la construcción de Muyuqmarka o, enterradas por sus meritos en lugar de tanta importancia” (Llanos, L. y Franco Hinojosa, F.M. 1940, p. 29). En 1967, el Director General de los Trabajos de Conservación de la Fortaleza de Saqsaywamán, Dr. Luis A. Pardo; presenta ante el Rector de la Universidad y Presidente del Patronato Departamental de Arqueología del Cusco, Dr. Juvenal Pezo Benavente, un plan de trabajo para emprender la tarea de defender y conservar el Sitio Arqueológico de Saqsaywamán. Desde entonces los trabajos de conservación, restauración e investigación fueron realizados por un equipo de profesionales cusqueños (Oscar Ladrón de Guevara Avilés, Carlos Kalafatovich, Cesar Vargas, Jorge de Olarte, Manuel Chávez Ballón, José Moreno Yabar, Fidel Ramos Condori, entre otros); los cuales realizaron estudios en diversos sectores de lo que hoy forma el Parque Arqueológico de Saqsaywamán, los resultados de dichos trabajos fueron publicados en la revista Saqsaywamán N° 1 de 1970. En 1969, el Antropólogo Alfredo Valencia Z (1969, pp. 1-28), remite al director del Patronato Departamental de Arqueología Dr. Luis A. Pardo “Memoria de las Obras de limpieza, conservación, estudio y restauración en Saqsaywamán”. En dicho documento se hace un recuento de todas las obras ejecutadas a partir de 1967 hasta 1970, en la que resaltan trabajos como: división del 89 complejo arqueológico, trabajos de limpieza y descombramiento, trabajos de conservación y recomposición de bloque líticos de los diversos sectores. En 1982, el Instituto Nacional de Cultura13, bajo la dirección de Roberto Samanez A. y del inspector de la C.R.I.R.B.M, Antropólogo Alfredo Valencia Z; encomendaron al Antropólogo Fidel Ramos Condori (1982, p. 4) a realizar trabajos de conservación cerca al tercer baluarte de Saqsaywamán, en circunstancias en que se realizaba los trabajos de mantenimiento: “…en la parte posterior de la portada 5 del tercer baluarte que da acceso a Muyuqmarka y entre los paramentos 26 y 27, existía un muro rústico que presentaba abombamiento y visos de colapsar en cualquier momento, hecho que requería trabajos de estabilización, razón por la que se intervino, previa documentación gráfica al desarmado del mencionado muro, profundizando el suelo para colocar el basamento del muro rústico habiéndose descubierto en el subsuelo una capa de cascajillo, bastante remojado, que también provocaban en ese momento un derrumbe. Estuvimos por apuntalar y en ese momento se produce deslizamiento de tierras de la parte alta y pone al descubierto restos de huesos humanos. Estuvieron asociados a dos objetos metálicos una lámina de Aqorasi y otro de tumi”. 13 El Instituto Nacional de Cultura fue establecido por Decreto Ley N° 19268, del 11 de enero de 1972, en remplazo de la Casa de la cultura del Perú. Asumió las funciones del Patronato Departamental de Arqueología. Entre sus funciones fue la conservación y protección del Patrimonio cultural. 90 Los resultados de estas excavaciones y hallazgos de osamenta humana permitieron a Fidel Ramos adelantar una hipótesis sobre el particular de que podría tratarse de entierros pre-Incas que fueron realizados aprovechando el talud natural de la ladera, antes de la construcción de los baluartes Incas y que los vanos de acceso a las urnas funerarias debían estar ubicados hacia el lado norte. Podía ser también de que estos entierros pertenezcan a la época Killke. Las hipótesis e interpretaciones de Fidel Ramos C. fueron respaldados por los Antropólogos Arminda Gibaja y el arqueólogo Alfredo Valencia Z., quienes realizaron algunas apreciaciones respecto a las excavaciones de tumbas en Saqsaywamán. 91 “Las tumbas estaban separadas y a través de un análisis craneométrico se determinó una serie de características físicas y culturales que nos indicaron que una tumba correspondía a los restos óseos de un joven y la otra de un adulto, planteándose la hipótesis que podían tratarse de entierros pre Incas…”(Gibaja, 1982, p.1) En el año de 1984, el Antropólogo Miguel Vargas Arzuvialde, con el apoyo del servicio aerofotográfico del ejército peruano, pudo observar con claridad una serie de círculos concéntricos de 200 a 230 metros de diámetro; este detalle permitió a Miguel Vargas llevar a cabo la ejecución de un proyecto de excavación que dio grandes resultados y llegó a poner al descubierto tres andenes paralelos circulares que despejaron mucha incógnita y plantearon nuevas interrogantes: …en Muyuq Marka, llamaremos así a este andén circular de construcción Inca, que a medida que se iba descombrando y limpiando pude ver que este conjunto de Muyuqcancha estaba en proceso de construcción estos 55 altares de piedra instalados y distribuidos simétricamente encima de una plataforma de piedras canteada, se colocaban las piedras calizas finamente pulidas, como el caso de Q’enqo (Silva M. 1999, 109) . Llama la atención que frente a estos altares, en todo alrededor del Muyuq Marka, existió un canal de agua que hacía un recorrido paralelo a los altares, 92 y se ha ubicado los cinco canales de ingreso de agua al canal que rodea todos los altares. Las conclusiones respecto al uso y función de Muyuqmarka, indican que fue un sitio que debía tener las mismas características que los altares del Patio de Q’enqo, posiblemente como un lugar para colocar a las momias para sus ceremonias y culto a los muertos. En 1988, los trabajos de investigación en el sitio llamado Muyuqmarka, continuaron a cargo de Raymundo Béjar Navarro; cuyo resultado fue el hallazgo de segmentos del canal de drenaje de un metro de largo y que tenían por tapas, pequeñas losetas del mismo material que las laterales y la solera, es decir, de roca andesita pulida, el ancho era de 0.10 m y 0.15 de alto, con dirección Noreste, cerca del canal se halló fragmentos de cerámica Inca policromo y huesos de camélidos y tapas de gaseosa lo que indicando que el sector estuvo disturbado. En 1996, la arqueóloga Gloria Choque Centeno y el Arqto. Ricardo Ruiz Caro Villagarcía (1996, p. 78), trabajan en la puesta en valor del segundo baluarte, con partidas específicas de restitución y recomposición con sus posibles elementos originales; como parte de estos trabajos se realizaron excavaciones arqueológicas en la parte superior del tercer muro de contención (baluarte) articulado al acceso principal: … hallándose la continuación de este acceso hasta la parte superior de la colina más alta de este sector; las características Arquitectónicas del acceso es: La calzada se encuentra empedrada con piedra caliza en plataforma inclinada intercalada con escalinatas a los laterales se aprecia muro de acompañamiento de aparejo poligonal almohadillado fino. 93 En 1999 el Antropólogo Br. Manuel Alejo Silva Hurtado (1999, p. 40), realiza trabajos de investigación arqueológica en el Sector Noroeste del Muyuqmarka; con el objetivo principal de esclarecer la función social y la distribución espacial de las estructuras y recintos arquitectónicos identificados en el área de investigación: …. cimentación hallada durante el proceso de exploración arqueológica, nos permite opinar con referencia a la función para las cuales fueron construidas y demostrar que no se trata de las estructuras de un torreón, ni mucho menos de una arquitectura con fines de defensa militar…la exploración arqueológica…nos muestra un diseño de recintos pequeños a los cuales están adosados tres canales principales que nacen del recinto de la base circular denominado Muyuqmarka, este sistema de canales se evidencia en estos tres principales…por lo que deducimos que el resto de pequeños recintos de este sub sector sean fuentes. En el proceso de excavación e investigación se hallaron gran cantidad de fragmentos de cerámica de estilo Inca, además, pequeños objetos de spondyllus, turquesa, lapislázuli, cuarzo y otros. También se hallaron pequeños cantos rodados utilizados como proyectiles en los enfrentamientos con los españoles que se suscitaron en Saqsaywamán. Se recuperó gran cantidad de material lítico, consistente en miles de fragmentos (lascas) de andesita de diferentes tamaños, algunos de ellos presentan lados bien 94 trabajados asociados a bloques de andesita finamente labradas, concluyendo que estos fragmentos corresponden a los desechos de las transformaciones que sufrieron los mampuestos de las estructuras después de la destrucción a que fueron sometidos los muros de este importante monumento. En el año 2000, bajo la dirección del Antropólogo Percy Bonett Medina (2001, pp. 103-104), se realizaron investigaciones Arqueológicas en el sector de Muyuqmarka: El sector de Muyuqmarka muestra evidencia de un asentamiento cultural pre Inca, como los restos de cimentación Killke halladas en la primera plataforma principal donde se ubica el Muyuqmarka, que es la culminación de una pirámide trunca, mostrando de esta manera un Centro Ceremonial... Analizado los fragmentos de cerámica… correspondientes a objetos de gran tamaño como son los aríbalos, urpos, y otros, que nos indica que posiblemente acarrearon el elemento líquido vital al lugar o llevaron chicha para realizar sus fiestas rituales… Se concluye que el sector de Muyuqmarka en conjunto fue un sitio ceremonial, toda la parte de la plataforma que se intervino habría estado destinada a la realización de ritos ceremoniales. En el año 2001, el Antropólogo Manuel Alejo Silva Hurtado (2001, p. 5), presenta informe preliminar de investigación arqueológica del sector Muyuqmarka sub sector A y B, aplicando para ello la apertura de unidades de excavación por el sistema de exploración en área de cuadro de 2x2m, y encontrar la asociación de la arquitectura a otros elementos culturales, con el 95 fin de identificar los diferentes eventos sociales acontecidos en el sitio arqueológico. Los resultados de esta investigación, fueron el “descubrimiento de dos muros de fina textura, que corresponde a un estilo poligonal almohadillado de piedra caliza y material cultural de fragmentos de cerámica, líticos de canto rodado (proyectiles), algunos metales fragmentados, una escultura en forma de pez, osamenta de camélido…”. Lo más destacable es el hallazgo del acceso principal por el lado Norte al recinto de Muyuqmarka, compuesta de varias graderías de piedra caliza labrada con muros de acompañamiento. Todo el material cultural hallado en asociación correspondió a cerámica de estilo Inca. En ese mismo año los trabajos de investigación continuaron, a cargo de la Arqueóloga Mónica Paredes García, (2001, p. 35) quien realiza excavaciones arqueológicas en el sub. Sector “C” junto al afloramiento rocoso denominado “huaca”, encontrando evidencia de canales asociada a algunos cristales de cuarzo y que fue determinado que su función de esta área fue eminentemente ceremonial relacionada al culto de agua: La excavación en la plataforma del andén I al lado Oeste de Muyuqmarka se halló 14 tumbas así como de numerosos ofrendas, algunas asociadas a las tumbas. Por estos hallazgos se concluyeron que el sector tuvo una importancia ceremonial, además, indican que el hecho de que algunas de las tumbas hayan estados asociadas a entierros secundarios, así como de fragmentos de cerámicas de estilo Killke, lleva a pensar que las prácticas ceremoniales en esta plataforma son eventos que se venían realizando durante largos periodos de tiempo. 96 CAPÍTULO 4 DIAGNOSTICO ARQUEOLÓGICO 4.1. Sectorización del Área de Estudio Para la evaluación arqueológica, hubo que delimitar o sectorizar todo el parque arqueológico de Saqsaywamán, para que el análisis se llevara a cabo de forma ordenada y sistematizada, y así conocer los problemas que se presentan en el área de estudio. Primero, para tener una visión general del parque arqueológico de Saqsaywamán, se ha tomado la sectorizado del instituto Nacional de Cultura de Cusco (ver Plano de Sectorización) y es de la manera siguiente: 1. - Sector Baluartes 2. - Sector Suchuna 97 3. - Sector Cementerio 4. - Sector Chukipampa 5. - Sector de la Qocha 6. - Sector Cementerio 7.-Sector de Andenes...14 Reconociendo todo el complejo arqueológico de Saqsaywamán, nos vamos a centrar en lo que concierne específicamente al área de estudio: Muyuqmarka, a su vez vamos hacer una sub Sectorización, para que el análisis y estudio sea aún más minucioso con la división siguiente: 1. - Muyuqmarka Sub. Sector I 2. - Muyuqmarka Sub. Sector II 3. - Muyuqmarka Sub. Sector III 4. - Muyuqmarka Sub. Sector IV 4.1.1. Muyuqmarka Sub. Sector - I El área de estudio, comprende la estructura circular de tres cuerpos, que está integrada por circunferencias que presentan canales de drenajes saliendo de cada una de ellas hacia las plataformas que se encuentra en el lado oeste, también presentan estructuras paralelas de 0.85m de ancho, que conectan las tres circunferencias a manera de contrafuertes para el sostenimiento de la edificación. 14 Sectorización del Parque Arqueológico de Saqsaywamán. (1999) Instituto Nacional de Cultura de Cusco 98 4.1.2. Muyuqmarka Sub Sector - II Presenta un área de 22m X 13.50m en la cual nueve estructuras rectangulares se presentan de forma ordenada a nivel de cimentación. Los cimientos, que van en dirección de este a oeste, tienen un ancho de 1.60m, en los cimientos que van en dirección de norte a sur, el 99 ancho es de 0.80m Los nueve recintos miden 2.40m x 3.20m, cuentan con dos accesos por el lado norte con un ancho de 0.90m y conducen sus aguas hacia la plataforma del sector oeste a través de canales subterráneos 4.1.3. Muyuqmarka Sub Sector - III Presenta 17 estructuras cuadrangulares que miden 2.50m X 2.50m Estos recintos se encuentran intercomunicados por vanos de acceso ubicados al norte y al sur; los accesos al sur conectan a un área libre, que sería el patio central que presenta una común icación directa al Muyuqmarka por el Este 100 4.1.4. Muyuqmarka Sub Sector - IV Se refiere al área de los andenes artificiales, que han permitido tener en la cima un área plana para la edificación del Muyuqmarka y de los recintos rectangulares. Las excavaciones demuestran que estos andenes se han construido con desechos de talla de piedras calizas y andesitas mezclados con arcilla del lugar. 4.2. Factores De La Destrucción Los factores de destrucción que se presentan en el sector de Muyuqmarka y en Saqsaywamán, son de factor humano, natural, animal. 101 4.2.1. Factor Humano La destrucción por la mano del hombre ha sido y es paulatina, so pretexto de la extirpación de idolatrías, comenzaron a saquear y destruir este sector tan importante en la época de los Incas, con ese mismo material prosiguió la construcción de las iglesias cristianas. También destruyeron los buscadores de tesoros, durante el periodo colonial, que contaban con autorización de parte de la Corona Real, por un pago de los quintos reales. En el siglo XIX, ya en el periodo republicano, Squier (1974), refiriéndose a las excavaciones en Saqsaywamán, señala: Todo cuanto puedo decir es que si el salón secreto donde ella entró no ha sido aún encontrado y despojado, no ha sido por falta de excavaciones, porque dudo que haya un palmo de terreno en Saqsaywamán que haya escapado de ser escarbado una docena de veces. Había hombres constantemente ocupados en ello durante todo el tiempo de nuestra estadía. Acaso nuestra visita dio nuevo impulso a las excavaciones y la búsqueda de tesoros ocultos a tal punto ocupación de los habitantes del Perú. Estos buscadores de tesoros fueron llamados “Huaqueadores” y los que extraen piedras como si se tratase de una cantera. Por otro lado, es necesario señalar que durante el periodo colonial republicano y aun contemporáneo, el espacio de Saqsaywamán, fue un centro de recreación y paseo de la sociedad cuzqueña, que también es otro factor que contribuyó y contribuye a su destrucción. 102 Tenemos presente los arqueólogos, que cuando intervenimos un monumento arqueológico para obtener la información, de una u otra manera estamos contribuyendo a su destrucción parcial; de igual forma cuando se interviene en la restauración se está utilizando elementos no reversibles como el cemento. El turismo es otro de los factores de destrucción por la falta de conciencia, identidad y cultura así como la falta de señalización de circuitos turísticos dentro del sector de Muyuqmarka. 4.2.2. Factor Natural El sector de Muyuqmarka se encuentra a cielo abierto y a una altura donde se suman las lluvias, los vientos y los cambios de temperatura de forma brusca van a deteriorar las superficies de los elementos líticos unas más que otras al punto de dar superficies kársticas. 4.2.3. Factor Animal Los animales que se encuentran en la zona arqueológica son los caballos, que prestan servicio a los turistas, cruzando por zonas donde existe evidencia arqueológica desmoronando muros y dejando sus desechos en el transcurso de su camino. Aquí es necesario tomar en cuenta, que desde la colonia el ganado mayor y menor fue instalado en las inmediaciones del hoy llamado monumento arqueológico de Saqsaywamán. Así tenemos que el sector de Llaullipata era destinado como el corral de caballos del Marqués Don Francisco Pizarro. Así las 103 pequeñas haciendas forjadas durante el periodo colonial contaban con ganado de manera que esto también suma como factor determinante de deterioro para todo el Parque Arqueológico de Saqsaywamán. 104 CAPÍTULO 5 EL TRABAJO ARQUEOLÓGICO 5.1. La metodología De acuerdo a los conceptos planteados por Sánchez y Reyes (2006, p. 222), el trabajo de tesis corresponde a dos tipos de investigación:  Sustantiva; pues se recurre a un nivel descriptivo para detallar y analizar características fundamentales del problema;  Explicativo; para exponer el por qué de las cosas; Ambas se complementan debido a que es imposible preguntarse el por qué de algo si no se conoce cómo es exactamente. Por lo tanto, la tesis detalla la interpretación del análisis del material cultural (cerámica) hallado tras las investigaciones, con el fin de explicar el por qué del problema de estudio; Nos basamos en un sustento histórico a través de la recopilación bibliográfica y, analizando los datos referentes al tema; aplicamos una metodología procesual. Para realizar el desarrollo de la tesis planteamos dos propuestas metodológicas fundamentadas en posiciones de diferentes escuelas europeas; para realizar el trabajo arqueológico en el planteamiento de la tesis nos enfocamos en el desarrollo de la aplicación metodológica procesual cultural y las bases de aproximaciones historiográficas por ser las fuentes más directas y cercanas a los hechos de entonces. Es así que podemos explicar nuestra metodología de la siguiente manera: 105 5.1.1 Aproximación historiográfica tradicional • La aplicación de una perspectiva historicista para el desarrollo de la tesis, como fuente primaria. • Utilizamos la metodología que se aplica de acuerdo a las escuelas europeas destacadas: la alemana y la francesa, que fueron muy influenciadas por sus respectivas tradiciones de estudio y por el peso del nacionalismo en ambas. Las escuelas europeas critican el cientifismo de esa tendencia, reivindicando el humanismo como soporte ideológico y teórico de la Arqueología. De esta manera buscamos concebir la ideología de las sociedades prehispánicas, destacando su desarrollo Cultural e identificando su fin, para dar una interpretación de los sucesos. • Para ello, utilizamos uno de los sistemas de cuantificación planteado por V. Fernández (1989, p. 228), que es denominado como Arqueología analítica y aplica un análisis historiográfico profundo. 5.1.2 Arqueología procesual Empleamos el método procesual, debido a que analizamos los procesos de cambio de la cultura del tema en estudio, así como sus bases generalizadoras es decir un estudio de la conducta general más no individual. 106 Se recurre a una postura más ecléctica y menos agresiva, aplicando una explicación sistémica y aplicación de leyes probabilísticas. La arqueología procesual cumple con aplicar la conceptualización del cambio cultural como esencialmente endógeno, considerando que sólo se producirá si resulta adaptativo y beneficioso para el sistema, y si cumple una función positiva que contribuya a aumentar su coherencia y estabilidad. La Arqueología Procesual, también satisface nuestra necesidad de un método científico para conocer el pasado, la búsqueda de generalizaciones que permitan explicaciones (método hipotético deductivo), la existencia de una realidad objetiva de ese pasado, el rechazo de la utilización de las convicciones políticas actuales del investigador como criterio de validez de sus juicios sobre el pasado, el interés prioritario del estudio de los procesos y no de los acontecimientos únicos. Todo ello en función a la búsqueda de la explicación del cambio cultural; a sabiendas de que se trata de dos ocupaciones emplazadas en una misma área geográfica. Durante el proceso de investigación recurrimos al uso del método inductivo, mediante el cual revisamos y recopilamos información general del tema de tesis, lo que nos permitió formular la hipótesis con base a planteamientos pre existentes del lugar de estudio, que, luego, se aclararon durante el proceso de investigación. Es así que mediante esta recolección de datos, considerada 107 como primer paso, pretendimos describir, explorar e interpretar los conocimientos obtenidos, con el propósito de reconstruir la realidad de lo que habría estado aconteciendo en el sitio. El segundo paso consistió en el trabajo de campo: la visita al sitio y los sectores, así como la identificación del espacio físico y su disposición, que nos permitió realizar un reconocimiento detallado de la zona, identificando el área total, las zonas intervenidas y el estado de conservación del mismo. El análisis visual de la distribución de los espacios arquitectónicos contempló el registro fotográfico y escrito a detalle de las estructuras, tomando en cuenta sus dimensiones y ubicación; todo el trabajo de campo se analizó y verificó con la información escrita recopilada. El tercer paso consistió en el trabajo de gabinete que inició con la revisión de los archivos físicos y digitales sobre el material investigado; procedimos después con el trabajo de análisis para identificar sus características. La metodología que utilizamos para el análisis del material cultural consistió en una clasificación preliminar según el tipo de materia prima utilizada, así como su ubicación estratigráfica y espacial (detallada en los informes de las investigaciones arqueológicas realizadas en la zona de estudio); luego realizamos una clasificación Morfofuncional de cada pieza tomando en cuenta el contexto o asociación en el que se encontró, la designación de los objetos dentro de una de las 8 categorías propuestas para el tema de tesis, nos sirvió para un mejor manejo de los datos. 108 Una vez concluido con el trabajo de gabinete, fue preciso el uso del método hipotético deductivo para sistematizar los datos obtenidos del análisis del material cultural, plasmado en un ordenador, permitiéndonos culminar con la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos. Este trabajo fue fundamental para el análisis comparativo de las piezas arqueológicas en cuanto a las características arquitectónicas respecto de otros sitios de similares tipologías tanto locales como nacionales, para una aproximación de su interpretación. 5.2. Técnicas e instrumentos de investigación Se inició con la recopilación de información documentada del tema de investigación; libros, crónicas, diccionarios, informes, revistas, etc., además de la información etnohistórica y comunicación personal que tuvimos con personas conocedoras del sector y personas involucradas en los temas de investigación del sector Muyuqmarka. Posteriormente, la observación directa, en el mismo sector de estudio, permitió el reconocimiento de los espacios; asimismo, identificamos las posibles áreas de actividad de acuerdo a los contextos reconocidos; no obstante, la observación del material cultural al momento de su análisis, fue también trascendental para una mayor interpretación. Concluido el registro, analizamos el material cultural, siendo la cerámica el más utilizado durante este proceso debido al mayor porcentaje dentro de la muestra seleccionada e identificada. Para la identificación de los objetos estudiados y análisis de los mismos consideramos la clasificación Morfofuncional debido a que la variable forma es un cercano indicador del 109 uso. Esta relación fue absolutamente necesaria para el presente trabajo, así como el análisis iconográfico. Durante la clasificación Morfofuncional, registramos características similares en las piezas arqueológicas, exigiendo de esta forma, el planteamiento de categorías generales para su clasificación, lo que trajo como consecuencia un mejor manejo de los datos. No obstante, el análisis estilístico fue necesario para identificar la cronología relativa del sector, siendo importantes las técnicas y motivos decorativos que nos dieron a conocer aspectos ideológicos de la gente. Cabe recalcar que tratamos de identificar y clasificar según la iconografía como un indicador para confirmar los estilos presentes. Como resultado elaboramos cuadros y gráficos estadísticos con la cuantificación del material cultural, con el único fin de ofrecer una síntesis del conjunto de evidencias; y lograr una aproximación de la función del espacio y la ocupación cultural de entonces. 5.3. Las técnicas de excavación Las investigaciones arqueológicas que se han desarrollado en los distintos sectores del Parque Arqueológico de Saqsaywamán, en especial en nuestra área de estudio (Sector Muyuqmarka), están correlacionadas a técnicas apropiadas en su aplicación como: El trabajo de campo, técnicas de excavaciones en área, identificación de los elementos y registrar toda su extensión de los estratos intervenidos. 110 Cabe señalar que en base a investigaciones arqueológicas previas, ya detalladas en el capítulo 3 – Aspectos Preliminares; en el año 2004 iniciamos el Proyecto de Investigación Arqueológica en el Sector Muyuqmarka – Saqsaywamán, en el cual, quien suscribe, ejerció como Director del mencionado Proyecto, contando con el trabajo de dos equipos: 1. Investigación Arqueológica, equipo liderado por el Arqueólogo residente Sabino Quispe Serrano 2. Conservación y Puesta en Valor del Sector Muyuqmarka, equipo liderado por la Arqueóloga residente Gloria Choque Centeno Los trabajos de investigación arqueológica se extendieron hasta el año 2008, en que se recopiló el material necesario para plantear y demostrar la validez de nuestra hipótesis 5.4. Los hallazgos Las excavaciones arqueológicas en el sector de Muyuqmarka (Ver Plano de Excavaciones), determinaron los siguientes hallazgos: Uno de los primeros trabajos corresponde al Historiador Dr. Luís E. Valcárcel, que en el año de 1934 inicio varios trabajos destinados a la limpieza, reparación y restauración. Durante los trabajos de redescubrimiento de Saqsaywamán, se liberaron numerosos restos arquitectónicos, aparte del mismo monumento, como (Tambomachay, Pukapukara, Lanlakuyoj, Muyuqmarka). 111 De esta forma se halló el recinto de planta circular descrito también por el Inca Garcilaso de la Vega, denominado como Torreón de Muyuqmarka de forma cilíndrica, el autor indica que: "...han quedado a la vista las bases de tan notable construcción, y sus menores detalles coinciden con lo visto y referido por el gran historiador cusqueño". (Valcárcel y Avalos 1976, p. 8) Uno de los hallazgos que resalta su cualidad corresponde a un vaso de estilo Tiwanaco que fue hallado "a poquísima profundidad de la superficie, dentro del área de una de las salas próximas al torreón de Muyuqmarka acompañado de una herramienta de hueso...", en los años 2004 y 2005 hemos hallado varios fragmentos de cerámica de este estilo, en su mayor parte del desmonte acumulado de las excavaciones de 1934, los mismos que provinieron del recinto de planta circular o Muyuqmarka. En 1940, J, M. Franco Hinojosa y L. A. Llanos, realizaron trabajos Arqueológicos en el sector de Muyuqmarka, para realizar la comprobación de las bases, en la que en los trabajos de 1934, hallaron una tumba con interesante ajuar funerario. Durante estos trabajos se hallaron dos importantes enterramientos que permitieron a los investigadores concluir lo siguiente: La presencia de un relleno artificial con cascajo menudo y arcilla de varios colores dispuestos sobre una roca que forma un solo sistema. El estrato cultural demuestra tanto en los restos humanos, cerámica, ajuar funerario y arquitectura pertenecen a la época Inca. Además, indican que los hallazgos de las tumbas pudieron pertenecer a sacrificios a Muyuqmarka o entierros por su mérito en lugares tan importantes. 112 En 1980 el Antropólogo Fidel Ramos Condori, realiza trabajos de restauración en el tercer baluarte, durante estos trabajos descubre 8 tumbas. El mismo Antropólogo en 1982 nuevamente en el sector de los baluartes halló 11 esqueletos en posición de cúbito dorsal, todos juntos con asociaciones de objetos de bronce, se trataba de un entierro masivo que no seguía patrones funerarios Incaicos. En 1996 la arqueóloga Gloria Choque Centeno y el Arquitecto Ricardo Ruiz Caro Villagarcía, realizan la puesta en valor del segundo baluarte, como parte de estos trabajos se realizaron excavaciones Arqueológicas en la parte superior del tercer muro de contención (Baluarte) articulado al acceso principal, hallándose la continuación de este acceso hasta la parte superior de la colina más alta de este sector; las características arquitectónicas del acceso es: La calzada que se encuentra empedrada con piedra caliza en plataforma inclinada intercalada con escalinatas a los laterales se aprecia muro de acompañamiento de aparejo poligonal almohadillado fino. En 1999 el Bachiller Manuel Alejo Silva Hurtado realizó trabajos de investigación arqueológica en el Sector de Muyuqmarka, encontrando niveles de pisos de ocupación Inca y cimientos de los muros de recintos de formas rectangulares de diferentes tamaños articuladas al recinto circular denominado Muyuqmarka, asociados a éstas, hallaron gran cantidad de fragmentos de cerámica de estilo Inca, además de pequeños objetos de spondyllus, turquesa, lapislázuli, cuarzo y otros. Durante este mismo año los investigadores hallaron pequeños cantos rodados que en algunos de los casos 113 estaban fragmentados, los autores dedujeron que estos fueron utilizados como proyectiles en los enfrentamientos que suscitaron en Saqsaywamán como el de Pizarro con los Incas. Este mismo año de 1999, durante las excavaciones se recuperó gran cantidad de material lítico, consistente en miles de fragmentos (lascas) de andesita de diferentes tamaños y algunos de ellos presentan lados bien trabajados asociados a bloques de andesita finamente labradas, a partir de éstos, concluyeron que corresponden a las transformaciones que sufrieron los mampuestos de las estructuras después de la destrucción a que fueron sometidos los muros de este monumento. En el año de 2000 se realizaron trabajos en Muyuqmarka, bajo la dirección del Antropólogo Percy Bonett quien descubrió cimentación de muros de andenes que forman una pirámide trunca y en la parte superior de esta se halla una explanada en la que estuvo construida y se hallan bases de la estructura circular denominado Muyuqmarka. Así mismo se halló estructuras de muro de factura Killke y luego Inca en sus diferentes periodos. Concluyeron que el sector de Muyuqmarka en conjunto fue un sitio ceremonial. Toda la parte de la plataforma que se intervino habría estado destinada a la realización de ritos ceremoniales porque se ha encontrado un piso de lajas en el último nivel o plataforma. En el año de 2001 se continuó con los trabajos de investigación a cargo del Antropólogo Manuel A. Silva Hurtado y la Arqueóloga Mónica Paredes García, trabajos que estuvieron concentrados en el sub. Sector "C" junto al 114 afloramiento rocoso denominado "huaca", encontrando evidencias de canales asociadas a algunos cristales de cuarzo, determinando que la función de esta área fue eminentemente ceremonial y relacionada al culto de agua. Este mismo año se excavaron en la plataforma del andén I al lado Oeste de Muyuqmarka donde se hallaron 14 tumbas así como numerosas ofrendas, algunas asociadas a las tumbas. Por estos hallazgos los investigadores indicaron la importancia ceremonial del sitio, además, indican que el hecho de que algunas de las tumbas hayan estado asociadas a entierros secundarios, así como de fragmentos de cerámicas de estilo Killke, lleva a pensar que las prácticas ceremoniales en esta plataforma son eventos que se venían realizando durante largos periodos de tiempo.15 EL año 2001 se excavó en los sub. Sectores A y B del Sector de Muyuqmarka a cargo del Antropólogo Manuel A. Silva Hurtado y la Arqueóloga Elizabeth Flores, donde definieron varias estructuras de muros de andenes, canales, recintos, escalinatas y otros. Lo más destacable es el hallazgo del acceso principal por el lado Norte al recinto de Muyuqmarka, compuesto de varias graderías de piedra caliza labrada con muros de acompañamiento. Todo el material cultural hallado en asociación correspondió a cerámica de estilo Inca. El 2002, se continúa con los trabajos de investigación y puesta en valor del sector, por el Antropólogo Manuel Silva Hurtado y el Arqueólogo Sabino Quispe Serrano. Llegando a definir la continuidad de los muros de los andenes 15 Manuel Silva Hurtado y Mónica Paredes García. Programación de Obra Saqsaywaman- Sector Muyuqmarka, 2001 115 II y III y, además, por debajo del piso de ocupación Inca halló cimientos y muros rústicos que pertenecen a tres recintos de planta rectangular, definiéndose que estos recintos corresponden a construcciones del Período Intermedio Tardío, que para la zona está relacionada con el Estilo Killke, definido a partir de la asociación de este estilo de cerámica. 5.5 El Proyecto de Investigación Nuestro Proyecto de Investigación Arqueológica Muyuqmarka – Saqsaywamán, iniciado en 2004, tuvo resultados muy importantes, entre los que se tiene:  El recinto de Muyuqmarka y su contexto arquitectónico cumplía una función netamente ceremonial y los recintos del contorno alternaban con usos y funciones complementarias a esta actividad. La función ceremonial se interpreta por los hallazgos de los contextos y sus elementos constitutivos como: pequeñas esculturas de concha marina (spondyllus y mellytus), alabastros, lapislázuli, turquesa, cristales de cuarzo, obsidiana, cerámica, huesos, etc. Además de entierros de individuos con un ajuar funerario; la mayoría de estos elementos son utilizados o forman parte de los ritos y ceremonias que se practicaban durante la época prehispánica tal como lo aseveran las informaciones etnohistóricas.(Quispe 2004)  El Sub sector "D” del sector de Muyuqmarka está conformado por recintos Incas de plantas cuadrangulares, rectangulares y escalonada asociado a una fuente y un canal, todos construidos de piedras caliza 116 y andesita, de una mampostería fina, unidos con mortero de arcilla. Construcciones que se derivan a partir del recinto central de Muyuqmarka formando una sola unidad funcional y arquitectónica como parte del contexto mayor del templo del sol de Saqsaywamán.  Los hallazgos de un metal del atuendo de una vestimenta Chimú, fragmentos de cerámica del mismo estilo y gran cantidad de fragmentos de spondyllus, revelaron que el individuo que fabricó los objetos de concha marina procedía del Norte del Tawantinsuyo. Las informaciones etnohistóricas mencionan que se trasladaban a Cusco especialistas para la fábrica de objetos de diferentes partes del Tawantinsuyo como "mitmas". En el año 2005 continuamos con los trabajos realizados en 2004, contando con el apoyo del arqueólogo residente Lic. Sabino Quispe Serrano. Este proyecto estaba incorporado en la programación de obra del Parque Arqueológico de Saqsaywamán. Como resultado de estas Investigaciones tenemos las conclusiones (Quispe 2005) siguientes:  Los recintos del entorno inmediato del recinto circular denominado Muyuqmarka cumplían una función netamente ceremonial y los recintos relativamente más apartados cumplían usos y funciones complementarias a esta actividad. La función ceremonial es interpretada por los hallazgos de los contextos y sus elementos constitutivos como: pequeñas esculturas de concha marina (spondyllus y mellytus), alabastros, sodalita, crisocola, cristales de 117 cuarzo, obsidiana, cerámica, huesos. Además, objetos de metal etc. La mayoría de estos elementos mencionados fueron utilizados o formaron parte de los ritos y ceremonias practicados durante la época prehispánica tal como lo aseveran las informaciones etnohistóricas.  En la unidad de excavación 07, ubicada al Norte del recinto de Muyuqmarka, en la plataforma del andén II, hallamos un recinto con función de almacén o "qollqa", de 38.60 m de largo y 2.90 m de ancho. Presenta conductos de ventilaciones longitudinales y transversales, por debajo de una plataforma de 1m de ancho y por encima de esta se hallan construidos pequeños compartimientos de arcilla de 0.80m de ancho, 1m de largo y una altura promedio de 0.25m la determinación de este "qollqa” o depósito confirma las descripciones cronísticas que indican que en Saqsaywamán existían espacios con función de depósitos donde se almacenaban armas, vestimentas, vitualla, etc.  Hemos determinado los espacios interiores de algunos recintos que fueron cubiertos de manera deliberada por suelo de color crema verdosa, antes de la retirada de los Incas. Posterior a esta acción las estructuras fueron destruidas y saqueados los mampuestos durante la colonia para las construcciones de los templos y solares de la ciudad del Cusco, quedando como evidencia las huellas impregnadas en este estrato de los mampuestos de las estructuras de las edificaciones.  En la unidad de excavación 06, ubicada en la parte superior del tercer muro ciclópeo zigzagueante, definimos un taller de cantería; 118 evidenciándose bloques de piedra en proceso de trabajo asociados con abundante lascas de andesita y caliza, además de martillos de hematita o "jiwaya" que en algunos casos tienen huellas de uso y otros corresponden a pequeñas esquirlas que se desprendieron en el proceso de trabajo. Durante las excavaciones realizadas en los años 2006 a 2008, intervinimos los sub sectores de Muyuqmarka, Cruz Moqo y Andenes Sur. En el primero propusimos realizar 09 unidades de excavación, en el sub sector Andenes Sur, planteamos 10 unidades de excavación, en el sector Cruz Moqo, propusimos realizar 07 unidades de excavación. Las excavaciones en los andenes de sector Cruz Moqo nos permitieron definir que las plataformas del tercer y cuarto andén no tuvieron una función agrícola, y el material cultural recuperado en estas trincheras corresponden en su mayor parte al estilo Killke del periodo intermedio Tardío, por ello presumimos que toda estas estructuras fueron construidas en este periodo. 119 CAPÍTULO 6 PERIODO INTERMEDIO TARDÍO (KILLKE) EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA 6.1. Referencias históricas de los Ayarmacas o Killkes Para hablar de los Ayarmacas, es necesario tocar el tema de la construcción del Cusco en sus diferentes etapas de ocupación previas a las construcciones y/o tipologías constructivas lncas. Definir y diferenciar la llegada de los Incas al área geográfica e identificar a los pueblos que vivían en él. Bien lo sustenta Hyslop (1990, p.70), quien habla de Cusco preimperial. Denota que la información más temprana sobre el Cusco pre Inca se remonta a las historias y mitologías orales recogidas al inicio del periodo virreinal español. Por ejemplo quien menciona a estas tempranas ocupaciones anteriores a los Incas, es, Betanzos ([1551] 1987, pp. 11-12) quien describe que: En el lugar y sitio que hoy dicen y llaman la gran ciudad del Cusco, en la provincia del Perú, en los tiempos antiguos, antes que en él hubiese Señores Orejones, Incas, Capaccuna, que ellos dicen reyes, había un pueblo pequeño de hasta treinta casas pequeñas pajizas y muy ruines, y en ellas había treinta indios, y el Señor y cacique de este pueblo se decía Alcaviza; y lo demás dentorno deste pueblo pequeño, era una ciénega de junco, (y) yerba cortadera, la cual Ciénega causaban los manantiales de agua que de la sierra y lugar de agora es la fortaleza salían; y esta Ciénega era y se hacía en el lugar de agora es la plaza del marqués don Francisco Pizarro, que después esta ciudad ganó. 120 Cuando habla Betanzos del pueblo pequeño que en tiempos antiguos había antes de los Incas, se pudo estar refiriendo a los Ayarmacas, que son a quienes encuentran y someten los Incas a su llegada a la Ciudad del Cusco, pues elllos vivían en este territorio siendo los primeros ocupantes, que además se encontraban emplazados en toda la zona y mucho más en Anta; los Ayarmacas tenían como toda sociedad étnica, representaciones iconográficas con diseños diversos que no eran sino el estilo Killke, que figuraba en sus tradiciones alfareras y que posteriormente a la llegada de los Incas y expansión y posicionamiento de su territorio no la erradicaron, pero si mejoraron. En un estudio detallado de las fuentes escritas tempranas, Valcárcel (1939, pp. 190-206) pondera la evidencia de los habitantes pre – Inca de la zona de Cusco, encontrando referencias sobre al menos una docena de pequeños grupos étnicos. Para la gran mayoría, a excepción de sus nombres, nada es conocido. Un análisis detallado de los datos históricos referentes al Cusco pre – Inca es proporcionado por Rostworowski (1967 – 1970, 1988, pp. 21-30). Ella señala que el nombre del Cusco antiguo pudo haber sido Acamama, habiéndose dividido en cuatro distritos- El grupo étnico más importante alrededor del Cusco fue el de los Ayarmacas. Originalmente se enfrentaron con los Incas, pero dejaron de ser una fuerza política significativa cuando el Estado Inca comenzó a expandirse. Así mismo existe mucha controversia alrededor de la interpretación de los mitos de origen Inca, los cuales mencionan la llegada de uno de sus fundadores, Manco Qhapaq (o, en algunos casos, Wirakocha), desde el sur, generalmente 121 de la región del lago Titicaca, o del área de Paccaritampu. Él se instaló en el Cusco, dominó el valle, y estableció el comienzo de la historia Inca. Hubo un análisis con respecto a estos mitos; es adecuado extraer solamente lo concerniente al diseño arquitectónico del Cusco dice Hyslop (Hyslop,1999: 72). Un relato particularmente interesante es el realizado por los funcionarios encargados de los Khipu, los cuales en 1542 recordaban que los primeros actos de Manco fue establecer un Templo del Sol en el mismo lugar donde se ubicó el Templo del sol en época Imperial (en la ahora Iglesia de Santo Domingo). Betanzos ([1551] 1987, cap. 5) precisa que Manco Qhapaq estableció en ese lugar su residencia. Sarmiento de Gamboa ([1572] 1965) señala igualmente, que en el lugar donde Pachakuti construyó el templo del Sol había uno más antiguo. Es difícil saber si este tipo de relatos son puramente míticos o encierran algo de verdad (Hyslop 1999, p. 72). El descubrimiento de cerámica y muros Killke cerca de Santo Domingo, indica que el lugar fue habitado antes de la aparición del imperio, no existiendo aún suficiente evidencia para afirmar que el Templo del Sol tuvo orígenes preimperiales. Las primeras leyendas sugieren que el Cusco estaba habitado por personas ajenas a los Incas, la historia indica que los Incas fueron inmigrantes en el Cusco, convirtiéndose poco a poco en el grupo dominante, esto porque tenían un manejo muy planificado de Estado, estratégicamente desarrollado para extender sus dominios, y someter a los pueblos dominados para luego gobernarlos y hacerlos parte de ellos, manteniendo a sus élites como tales, sin quitarles valor, para poder dirigir a sus pueblos y manejarlos de manera pacífica 122 con el fin de evitar se levanten, caso que no ocurrió con el grupo étnico de los Ayarmacas que fue conquistado, pero no por eso desaparecieron la idea de que ellos eran los dueños de todo antes de los Incas, los gobernantes de este grupo étnico solo esperaron el momento y lo aprovecharon; esto debido a que se debilitó el Estado Inca al momento de elegir a sus gobernantes, en un momento en que se veía venir un conflicto interno, ahora llamado guerra civil. Bueno (1981, p. 12) postula dos fases de la existencia temprana del Cusco: (1) una villa con muros de piedra y techos de paja, dispuesta antes del arribo de Manco Qhapaq; y (2) un pueblo ocupado por Manco Qhapaq (alrededor del siglo XIII) y sus sucesores. El centro de difusión y capital de los Ayarmacas habría estado ubicado en el valle del Cusco, en la margen derecha del río Watanay a 5km del templo del Qoricancha o Intiwasi, al lado sur en el lugar que hoy se denomina Pillaw, su centro ceremonial más importante estuvo construido en el mismo lugar que ocupo el Qorikancha de los Incas. (Barreda 1995, p. 70) En cuanto a su organización social, estaba basada en el “ayllu”, el cual se encontraba establecido en una cierta área de ocupación, gobernado por el habitante de mayor edad. Mientras que su religión estaba sustentada en el culto al felino y al rayo, siendo su templo principal en el lugar que hoy ocupa el Qorikancha. Su economía estaba basada en la explotación de tierras, riego y pastoreo de camélidos; realizando dichas actividades en territorios del valle del 123 Vilcanota, abarcando desde Quiquijana hasta Ollantaytambo; cultivaron intensamente maíz, papa, olluco, mashwa, oqa, tarwi y quinua. (Barreda 1995, p. 73) El territorio de los Ayarmacas se habría extendido desde la zona de Pucyura (sur) hasta el área de Chinchero (norte); siendo probablemente la aldea más importante de los ayarmacas ubicada cerca de Maras. 124 Según Bauer (2008, p. 161) Las historias orales de la región recopiladas por los españoles indican la existencia de viejos conflictos entre los antas, los ayarmacas y los Incas; posteriormente estos conflictos se apaciguaron luego de la unificación de dichos grupos, gracias a una serie de matrimonios exitosos entre la elite. Sarmiento de Gamboa, así como otros cronistas señalan muchas de estas uniones, como la de Mama Runtucaya, la esposa de Viracocha Inca, ella era del grupo étnico Anta y los descendientes de su familia todavía vivían en la zona de Anta en la época colonial; de igual modo Mama Chicya, esposa de Yahuar Huacac, era hija de un señor Ayarmaca, entre otros casos; de este modo se podía garantizar establecer alianzas regionales. Así mismo Bauer (2008, p. 163) cita: Heffernam (1989) menciona los patrones de asentamiento del periodo Killke en la región de Limatambo, estas muestran ciertas características, por ejemplo se hallaban cerca de grandes áreas de cultivo y pocas de ellas tenia evidencia de arquitectura, probablemente las poblaciones se hayan desplazado de una altura mayor a otra menor. Por otra parte, más allá de las zonas controladas por los ayarmacas, en la zona de quilliscachi (grupo étnico), cerca del poblado de Huarocondo, se encontró sitios fortificados del periodo Killke, uno de ellos es Huata ubicada en la cumbre de una montaña, rodeada por tres muros concéntricos; lo mismo habría identificado Kendall (1974) en el valle del rio Cusichaca, ubicando sitios en cumbres de montañas, indicando que esta zona no estaba políticamente unificada en el periodo Killke. 125 6.2. Estudios arqueológicos de la cerámica de estilo Killke Uno de los primeros alcances acerca del estilo Killke, surgen a raíz de las excavaciones realizadas por Uhle en Q’atan – Urubamba, el cual mostró un estilo distinto al Inca. Debido a que se conocía muy poco el periodo preIncaico del Cusco, el autor sugirió que este nuevo estilo se trataba de un periodo preIncaico pero post-Tiahuanaco (800 d.c. a 1400 d.c.). (Bauer 2002, p. 37) De la misma forma, las excavaciones de Rowe en un canchón del Qoricancha, le permitieron definir fragmentos diferentes a los de estilo Inca, al cual denominó “Canchón”, describió estos tiestos parecidos al estilo Incaico en sus formas y en algunos de sus elementos decorativos, para posteriormente denominarlo como “Killke” (Traducción propia de Rowe 1944, pp. 44-47) Este material recuperado, junto a otras colecciones analizadas, le permitió identificar cinco tipos de cerámica Killke:  El Killke llano presenta pasta de grano tosco, de coloración rojo ladrillo, el cual varía de acuerdo al tipo de cocción. Las formas más recurrentes son jarros de boca ancha, jarros globulares, platos profundos acampanados y platos planos con bordes ligeramente levantados  El Killke crema presenta pasta de grano fino más compacta, así también muestra desgrasante arenoso; el tratamiento de la superficie externa muestra pulido mientras que la interna esta cepillada; no tiene decoración. 126  El Killke negro sobre crema, muestra las mismas características que el anterior, con la diferencia de la presencia de decoración de líneas negras brillante.  El Killke negro sobre blanco, cuya pasta enseña tratamiento de engobe blanco con decoración de líneas negras, dentro de las formas presentes están los vasos o keros y escudillas.  El Killke policromo muestra también tratamiento de engobe blanco, que posteriormente fue decorado con diseños de líneas negras y rojas; las formas recurrentes son variedad de jarros con caras modeladas en el cuello y platos. (Traducción propia de Rowe 1944, pp. 60-61). Rivera (1971, pp. 120-121) al realizar una compilación de los estudios referidos al estilo Killke, concluye que pudo ser una cultura independiente y autóctona del área del Cusco y que sus fases iniciales deben tener influencia del Horizonte Medio; sin embargo, se desconoce de qué zona o de qué estilo pudieron provenir ciertos rasgos en la cerámica. Por otra parte, los estudios de las relaciones con la cerámica del Horizonte Tardío, indican que el estilo Inca sería un Killke evolucionado, o que Killke podría ser una variedad de complejo Incaico denominado “Inca rural”; pero para afirmar dichas hipótesis se necesitaría de un detenido análisis asociativo de ciertos rasgos característicos Killke. 127 , Para Bauer (2008, p. 150) es de suma importancia examinar el estilo alfarero Killke (1000 y 1400 d.c.), debido a que es un antecedente inmediato de la cerámica Inca. Las decoraciones en las vasijas son generalmente de forma y composición geométrica, empleando diseños de amplias bandas rojas delineadas con tres líneas angostas, o también serie de triángulos concéntricos, óvalos entrelazados con puntos en el medio, etc. Figura 21: Motivos decorativos de cerámica Killke de Chinchero (Rivera 1971, p. 120) 128 6.3. Sitios arqueológicos relacionados con la cerámica Killke Los Killke abarcaron un territorio mayor al que alcanzaron los Qotakalli; llegaron a controlar la Puna, Qeshwa y la zona Yunka de Qosqo. Dentro de sus límites de expansión llegaron a ocupar lo que hoy se conoce como provincias de la Convención, Calca, Urubamba, Anta, Paucartambo, Qosqo, Quispicanchis, Acomayo y Paruro; no llegaron a Chumbivilcas, Espinar, Canas y Canchis, posiblemente porque estos territorios se hallaban ocupados por los invasores Qollas altiplánicos. En suma fue un Estado Regional grande y rico por su producción agrícola, ganadería y metalúrgica para la que emplearon el cobre. (Barreda 1995, p. 74). Específicamente, Max Uhle (1912), Jacinto Jijón y Camaño y Carlos Larrea, identificaron en el valle de Urubamba, fragmentos de cerámica distinta a la Inca, a la cual incluyeron en el periodo preIncaico/post-tiahuanaco de la zona del Cusco; seguidamente Rowe (1941) identificó y describió una secuencia alfarera para Cusco, realizando excavaciones en el Qoricancha, en donde identificó el estilo Killke, que en un inicio la llamó “Canchón”, gracias a estos datos desarrolló una amplia tipología estilística llamada “serie Killke”. Para 1945, Jorge Muelle tras sus expediciones en Paqariqtambo – Paruro, registró similares fragmentos al estilo Killke; Edward Dwyer (1968) en sus excavaciones en Saqsaywamán arrojó gran cantidad de fragmentos del estilo, en donde la muestra de carbón extraída de un fogón de contexto Killke dio fechados radiocarbónicos 770  140 A.P. ([GAK 2958] 1180  140 d.c.). Por otra parte, Rivera Dorado (1971-1973) describe material cultural Killke 129 recuperado en Cancha Cancha y Chacomoqo en Chinchero; así también Heffernan (1989) realiza alcances de dicho material hallado en Limatambo. Kendall (1994) en sus trabajos en Ancasmarca, obtuvo fechados para materiales Killke de 660  60 A.P. ([UCLA 1676M] 1290  60 d.c.); Barreda Murillo (1973) y McEwan (1987) reportan presencia del estilo Killke en la cuenca de Lucre; mientras que Gibaja Oviedo (1992) halla cerámica Killke en Pisac y Ollantaytambo. Por último, tras los trabajos de inspecciones y excavaciones realizadas en zonas como el Qoricancha y aledaños, Independencia, Qoripata, Aqomoqo, Qallachaca, las Salineras, Qotakalli, Tancarpata, Wimpillay, márgenes del rio Urubamba (Proyecto Cusichaca) entre otros, se descubrieron restos de arquitectura a nivel de aparejos y cimentaciones asociados a cerámica Killke. Estos datos ayudaron a plantear que no se trató simplemente de un estilo Killke, sino que se trataría de una ocupación continuada, que alcanzó una organización social, económica y política, lo cual se encuentra manifestado en sus restos de cultura material. (Gonzáles 1984, p. 39) 130 Figura 22: Croquis del Valle del Cusco – (Rowe 1944) 6.4. Descripción y análisis de la arquitectura Killke en Muyuqmarka Los Killke ocuparon dentro y fuera del valle del Cusco, quedando construcciones tales como templos y viviendas; utilizando para sus construcciones rocas canteadas y pulidas de tipo caliza, andesita, diorita y arenisca. Los Killke fueron los primeros en construir sus edificios con piedra pulida andesita, la cual era transportada desde la cantera de Waqoto ubicada a 12 km de la actual ciudad del Cusco; se puede encontrar restos de edificios Killke en el Qorikancha, en calles vecinas como Inti Qhawarina, en Winpillay y Chinchero. (Barreda 1995, p. 70). 131 Gonzales (1984, pp. 41-42) identificó varios tipos de mampostería Killke en inmuebles ubicados en el casco monumental del Cusco, siendo la materia prima utilizada rocas diorita, calizas y areniscas unidas con mortero de arcilla y arena fina como mordiente; los litos muestran huellas del canteado, dando la impresión de ser del tipo celular conocido en la arquitectura Inca; por último describe la cimentación, la cual está sobre arcilla compacta con mezcla de grava para evitar filtraciones, posteriormente siguen hileras de piedras. Las excavaciones del año 2001 permitieron confirmar que, los Incas en algunos casos respetaron y en otros casos destruyeron y sellaron algunas estructuras del periodo intermedio tardío “Killke”; la arquitectura que se hallaba asociada a cerámica Killke, fue registrada generalmente en la IV y V capa de las trincheras excavadas, donde en su mayoría se identificó solo dos y tres hileras de muro. Para el 2003, las excavaciones en la parte alta de los Baluartes, mostraron dos fases de construcción de arquitectura del periodo Intermedio Tardío – Killke; la primera fase presenta estructuras de forma semicircular, las cuales tienen aparejo rústico, construidas con piedra caliza y diorita verde en su mayor parte, están unidas con mortero de barro de color marrón oscuro, mientras que los mampuestos no presentan ningún tipo de trabajo de cantería; está de más decir que las estructuras están asociadas a material cultural correspondiente a fragmentos de estilo Killke. La arquitectura considerada como segunda fase se encuentra a mayor profundidad y por debajo de la cimentación del muro semicircular, las características arquitectónicas son diferentes a las construcciones de la primera fase; esta se halla construida íntegramente de 132 piedras de diorita verde, unidas con mortero de barro y asociado con material cultural del estilo Killke. 6.5. Descripción de la cerámica Killke en el sector de Muyuqmarka El material cultural obtenido de las excavaciones, consistió en gran cantidad de fragmentos y objetos enteros de cerámica, siendo un porcentaje menor de cerámica Killke, se recuperaron 268 fragmentos de cerámica Killke de un total de 28 136 piezas; durante el análisis se identificó mayor cantidad del tipo negro sobre crema (240 piezas), siendo un mínimo del tipo negro, rojo sobre crema (28 piezas). 133 El análisis del material también arrojó una cuantificación, registrando una mayor cantidad de cuerpos, seguido por bordes, bases y asas; de los cuales se identificó diversas formas. La aparición de fragmentos de cerámica del intermedio tardío Killke en capas superiores confirma, que Muyuqmarka inicialmente estuvo establecido por la ocupación Killke y después por los Incas. 134 Los resultados de los trabajos de excavación en cuatro trincheras exploratorias ubicadas en la parte alta de los Baluartes del Sector de Muyuqmarka y sectores adyacentes, llegaron a los siguientes resultados:  Para el Periodo Intermedio Tardío – Killke (primera fase).- Los muros 05 y 06 forman un recinto de planta semicircular, el muro 07 corresponde a un elemento adicional al interior del recinto semicircular y los muros 09 y 10 corresponden a segmentos de muros rectos, estas estructuras arquitectónicas se encuentran por debajo de la cimentación del muro 01 (Inca) y las estructuras 05, 06, 09 y 10 fueron seccionadas en tramos por este muro. Todos estos muros se encontraron asociados a fragmentos de cerámica del estilo Killke del Periodo Intermedio Tardío. Los muros de este periodo son construidos con piedras de calizas y dioritas verdes, de aparejo rústico y unido con mortero de barro de color marrón oscuro.  Para el Periodo Intermedio Tardío – Killke (segunda fase).- El muro 08 se encontró a mayor profundidad y por debajo de la cimentación del muro semicircular (muros 05 y 06) y es cortado por el muro 09. Las características arquitectónicas son diferentes a las construcciones de la primera fase del Periodo Intermedio Tardío. Esta se halla construida íntegramente de piedras de diorita verde, unidas con mortero de barro y asociado con material cultural correspondiente a estilo Killke. 6.5.1. Resultado de análisis de pasta de la cerámica de estilo Killke Para la elaboración de la cerámica Killke, utilizaron minas de arcilla que dieron el color crema a sus cántaros, platos, vasos y escudillas; 135 siendo los colores crema claro, rojo y negro utilizados en la decoración. La pintura se aplicaba antes de cocinar la cerámica; siendo frecuente los motivos geométricos, antropomorfos y zoomorfos muy parecidos a los motivos empleados por los Qotakalli. (Barreda 1995, p. 72) Para Bauer (2002, p. 41), la cerámica Killke está compuesta por una pasta de textura medianamente tosca, la cual contiene una cantidad moderada de inclusiones, que van de un color blanco cenizo hasta un gris opaco oscuro; la pasta pareciera tener presencia de bastante feldespato, así como cuarzo, calcedonia, andesita, anfíbol, arcosa y sienita. Por último la pasta es medianamente dura, cuya superficie ha sido expuesta a la cocción, alcanzando colores como color pardo o salmón. En cuanto al tratamiento de la superficie, tanto interna y externa muestra un engobe de arcilla de cuerpo alisado, que luego fue pulido, lo que le dio un efecto brillante. Mientras que la decoración es geométrica, enseñando líneas, bandas, triángulos y rombos, siendo los colores usados el negro, rojo y raras veces el blanco. Los motivos frecuentes son anchas bandas rojas, delineadas por líneas negras angostas; así también, triángulos concéntricos que alternan colores rojo y negro; óvalos entrelazados con óvalos rellenados, zonas cubiertas con reticulado, rombos reticulados e hileras de triángulos rellenos o entrelazados. (Ibíd. 2002, p. 41) 136 6.5.2. Morfología de los objetos de la cerámica estilo Killke En cuanto a los cántaros escultóricos, se observó representaciones de camélidos, liwis y armas de caza empleados por los Killke; así también, los cuellos de los cántaros muestran figuras humanas con tatuajes; por otro lado, en cuanto a la escultura, diseñaron formas antropomorfas y zoomorfas, mientras que en los platos representaron cabezas de felinos, camélidos y aves. (Barreda 1995) Bauer (2002, p. 42), presenta una descripción de formas proveniente de las colecciones de Paruro, como son: Tazones de paredes rectas y curvas.- siendo los más comunes de paredes rectas o convexas cuyo diámetro es mayor en el borde; los tazones van desde los que tienen paredes planas con casi nada de profundidad (planos), hasta los de paredes planas con una profundidad de 10 cm o más; la decoración externa ocasionalmente se presenta en el borde con una banda negra que cubre el borde, o una banda que contiene una serie de triángulos. En cambio el interior de los tazones enseña gran variedad de diseños como grandes triángulos alrededor del borde junto a líneas gruesas y delgadas, los triángulos grandes tienen diseño reticulado. Otro diseño consta de dos a tres bandas paralelas de color rojo que cruzan diagonalmente la vasija, estas bandas están delineadas con líneas más delgadas. Asimismo, entre la banda roja delineada y el borde suele aparecer líneas onduladas o verticales; el centro de las vasijas muestra 137 una hilera de llamas (estilizadas o como equis), mientras que el espacio entre las bandas están adornadas con diseños geométricos de líneas delgadas. (Ibíd. 2002, p. 43) Tazones de paredes convergentes.- Se trata de tazones poco profundos con labios verticales, donde la decoración externa tiene una banda gruesa en el borde, seguida por diseños geométricos agrupados (triángulos, rombos y líneas onduladas), para terminar con otra banda gruesa, paralela a la del borde. (Ibíd. 2002, p. 44) Jarras grandes.- No se pudo reconstruir muchas de las jarras, sin embargo, la mayoría tenia base plana, cuerpo ovoide y cuello cóncavo, donde las asas pudieron ser colocadas horizontalmente en la parte baja del cuerpo o verticalmente cerca del borde. En cuanto a la decoración, las grandes jarras muestran una línea gruesa o una serie de triángulos, mientras que los cuellos externos están pintados con diseños simples rojos o negros. (Ibíd. 2002, p. 45) Jarras con una sola asa.- Tienen cuerpo globular y base plana, la asa corre del borde hacia el cuello. Esta jarra tiene dos subtipos: 1.- jarra cuello – cara, el cual tiene un borde divergente con un labio redondeado y un cuello entre recto y ligeramente convexo, a la altura del cuello presenta una cara cuyas mejillas están decoradas con triángulos concéntricos o rombos entrelazados, encima del rostro se puede ver un tocado o chullo. Los cuerpos de las jarras contienen amplias bandas rojas delineadas por líneas delgadas negras que 138 dividen la superficie en paneles, las cuales están decoradas con figuras geométricas y en ocasiones están vacías. 2.- jarras con cuellos cónicos y una sola asa, estas jarras tienen cuellos rectos y ligeramente convexos a los lados, los cuellos se inclinan hacia adentro desde la garganta al borde, el asa está fijada entre la línea media y el borde. (Ibíd. 2002, pp. 45-46) Vasija de paredes rectas.- Estas vasijas utilizadas para beber, son angostas, de base plana, con paredes rectas y labios ligeramente divergentes; los diseños decorativos comprenden bandas horizontales e hileras verticales de rombos reticulados, mientras que el borde y la base están pintados con una sola línea negra. (Ibíd. 2002, p. 46) 139 CAPÍTULO 7 HORIZONTE TARDIO – OCUPACION INCA EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA – SAQSAYWAMÁN 7.1. La Constitución Inca en el Valle del Cusco En el valle del Cusco, existieron muchas etnias o pequeños señoríos, y el más famoso de todos fue el de los Inca, a pesar de ello, la historia de sus orígenes es la menos conocida, desde el punto de vista histórico, se pierde en la leyenda y arqueológicamente ha sido muy poco investigada. A través de las crónicas nos han llegado varias leyendas por medio de las cuales los Incas explicaban sus orígenes. Es posible que la leyenda oficial del Imperio fuese la de Manco Cápac y su hermana y mujer Mama Ocllo, pareja de héroes civilizadores, que salieron del Lago Titicaca y recibieron la orden del Sol, su padre, de civilizar las tierras del Cusco. La segunda leyenda narra las hazañas de los cuatro hermanos Ayar que saliendo de Tampu en el alto Apurímac, cada uno con su hermana mujer, sufrieron una serie de incidentes en el camino hasta que quedaron sólo los dos últimos, o sea Ayar Manco y su mujer y hermana Mama Ocllo, que se establecieron en el lugar que vendría a ser más tarde la capital del imperio Incaico. Garcilaso ([1609] 1985) nos ha dejado una tercera versión, atribuida a los aborígenes del Collao, según la cual un hombre muy poderoso salió de Tiahuanaco y tenía la virtud de poder dividir el mundo como quisiera. Fue entonces que lo separó en cuatro partes. La septentrional le tocó a Manco Capac, La meridional al llamado Colla, la del levante a Tocay y la del poniente 140 a Pinahua. Naturalmente como todos los escritos de Garcilaso, éste también debe tomarse con las reservas del caso. Como mero punto de referencia cabe indicar que Rowe (1946, vol.2) en su famosa historia de la cultura Incaica, considera que de la relación tradicional de trece Incas que comienzan con Manco Capac y termina con Atahuallpa, sólo a partir del noveno emperador o sea Pachacutec Inca Yupanqui se puede comenzar a inferir fechas y atribuir hechos que pueden ser comprobados. Todo lo anterior es puramente legendario. De modo que para los orígenes de los Incas, desde el punto de vista arqueológico, no hay posibilidad de utilizar el dato histórico ni siquiera como guía, tal como hemos visto se puede hacer en otros casos. Hacia mediados del siglo XIII los Incas no eran sino un grupo tribal que ocupaba sólo una parte de la cuenca del Cusco y convivía con otros grupos. Probablemente en el siglo XIV adquirió el carácter de señorío, comenzando a asumir una posición de mando sobre los demás vecinos. Como dice Schaedel (1972, pp. 15-33), es posible que sólo a partir del siglo XV los Incas lograron una organización de tipo estatal, cuando los grupos que competían como los Chanca o los del área del Titicaca comenzaron a ejercer presión y poner en peligro su existencia. En opinión de Rostworowski (1969-70, vol. 36, 58-101), el señor del Cusco, al tiempo de la victoria sobre los Chanca, era uno de tantos curacas que existían en la región. La política de reciprocidad permitió a los cusqueños sobreponerse a sus vecinos y conseguir autoridad, apoyada además en la 141 fuerza de las armas. El éxito guerrero, ante todo sobre los Chanca, facilitó obtener una categoría de prestigio entre los curacas vecinos. Y este prestigio probablemente fue afianzado con la redistribución del botín obtenido de esas victorias. De ese modo, tan simple Curaca el Inca convirtióse en Atún Curaca, o sea, Gran Señor. Esto es hipotético, pues sabemos que con la reorganización de Pachacutec se destruyó toda evidencia de la organización Incaica anterior. Incluso de la lista de nombres tribales que nos ha sido transmitida, Rowe (1944) duda que muchos puedan referirse a una misma tribu. De todos modos las tribus que vivían en el área del Cusco fueron los Ayarmaca, los Hualla, los Inca, los Quehuar y los Quispicanchi. Kendall (1994, p. 83), siguiendo a Zuidema (1989), afirma que según los datos etnohistóricos se puede deducir que en estos tiempos iniciales los Inca tenían como rivales a los grupos que habitaban en la cuenca de Lucre y el valle del Urubamba. En Lucre habrían estado los Muyna que no se sabe si eran aliados o dominados por los Pinahua, y los Anahuarque y los Maras que vivían en la parte alta del valle de Urubamba cerca de Chinchero. Los Ayarmaca fueron un grupo importante que, por los datos que ha podido encontrar Rostworowski (1969-70, pp. 58-101) se instalaron en un lugar llamado Acamama, que más tarde sería el Cusco imperial, y probablemente fueron señores de un curacazgo de relieve, que tuvo quizá una organización muy parecida a la de los Inca. Estos Ayarmaca se asentaron en la zona antes del arribo de los Ayar Manco y cuando éstos llegaron, hubo lucha entre ellos. 142 Los Ayarmaca fueron perdiendo y poco a poco fueron aniquilados por los Ayar Manco, que bajo el reinado de Pachacútec se habrían convertido ya en un curacazgo independiente. Los Quechua, vecinos poderosos de los Incas, vivían alrededor de Abancay y Curahuasi. Al parecer fueron los Incas quienes los llamaron Quechua que quiere decir “zona templada”. Hacia los inicios del siglo XV eran una de las tribus más grandes y poderosas en su área. Su territorio, como lo ha podido establecer Rowe (1944), fue la provincia Chanca (conocida también como Andahuaylas) y Cotapampa en los tiempos en que probablemente el estado Inca era aún pequeño. Como ya hemos señalado anteriormente, a principios del siglo XV los Chanca atacaron a los Quechua por el Oeste y los sacaron de Andahuaylas. Fue esa derrota la que les permitió a los Inca tomar el control de la situación; y fue con esa victoria que Pachacutec fue hecho Inca por privilegio. Sin embargo en los tiempos iniciales ni los Inca ni sus vecinos organizaban sus conquistas en una forma permanente y todo hace suponer que hasta el reinado de Pachacutec los pueblos que vivían alrededor del Cusco eran libres y se tomaban territorios los unos a los otros según las circunstancias. Yahuar Huacac y Viracocha, los predecesores de Pachacuti, fueron quizá los primeros en organizar conquistas efectivas alrededor de la capital, gracias a la habilidad de dos generales de sangre real, pues eran primos del Inca; Vicaquirao y Apo Mayta. Como estas conquistas tuvieron éxito, sencillamente continuaron. Y los grupos que más les crearon problemas fueron los Lupaca y 143 los Colla, que vivían en el Altiplano, y los Chanca que vivían hacia el Noroeste, inmediatamente detrás de los Quechua. 7.2 Análisis de la arquitectura Inca Para la construcción de Saqsaywamán se utilizaron técnicas de construcción adecuadas para la piedra; previamente en las canteras, la materia prima era cortada con guijarros de río hasta adquirir la forma requerida, posteriormente se arrastraban con sogas hasta el lugar de la obra con una gran cantidad de personas a través de una rampa, según se indica en las diversas crónicas, este trabajo fue supervisado por los arquitectos Incas. (Bauer 2008, pp. 204-206) Las piedras utilizadas para la construcción procedieron de afloramientos rocosos ubicados al norte del sitio, lo mismo sucedería con los trabajadores de mita, los cuales habrían vivido temporalmente en Muyu Cocha; este sitio 144 Inca ubicado a unos minutos de Saqsaywamán, expone restos de evidencia doméstica. Las investigaciones, evidenciaron que el sitio no tiene una ocupación anterior, es decir que se estableció y en un tiempo corto fue abandonado (durante la fabricación de cerámica Inca clásica); no sólo se evidenció cerámica Inca, sino también estilos alfareros del lago Titicaca, lo cual nos sugiere que muchos de los trabajadores procedían de este territorio. En la colonia, Saqsaywamán fue utilizada como una fuente de piedras para edificar nuevos edificios, derribando poco a poco dicho complejo arquitectónico. (Ibíd 2008, pp. 204-206) La estructura rectangular fue la unidad de arquitectura Inca fundamental, empero, a veces se usó muros curvos, estos edificios poco comunes parecen haber sido en respuesta a una topografía irregular o introducida a edificios de gran importancia como elemento de prestigio; como ejemplo se muestran el muro occidental del templo de Koricancha, el edificio torreón de Machupicchu, o el mismo Muyuqmarka de Sacsaywaman (Hyslop 2016, pp. 43-45) Características como el uso de planta circular en la construcción, la mampostería fina presente en los conjuntos arquitectónicos, así como la mano de obra de trabajadores originarios del altiplano, hacen suponer a Hyslop (2016) la posible influencia Wari y Tiwanaku en el origen de la arquitectura Inca. Esta idea también fue contrastada con las investigaciones realizadas por Arminda Gibaja (1983) en Choquepuquio, este sitio de tradición arquitectónica Wari mostró ciertas características parecidas y diferentes a la 145 del estilo Inca. Sin embargo, todos estos datos se quedan en especulaciones acerca del origen de los Incas y sus manifestaciones. Pardo (1970, p. 95) presentó una de las primeras descripciones técnicas del torreón de Muyuqmarka, en el cual indica de la existencia de tres bases circulares concéntricas, insertadas en un cuadrado de lados desiguales; mencionó además que probablemente el área encerrada por la primera circunferencia pudo ser un reservorio para repartir agua por los diferentes sectores, debido a la existencia de canales de piedra en cuatro direcciones. “…el conjunto visto de encima, semeja a un disco radiado, debido a la serie de pozos por la cual se encuentra dividida…” El nivel de complejidad y simbolismo existente en el abastecimiento de agua apuntan a que estos elementos fueron considerados como una parte integral de la arquitectura de Saqsaywamán; por lo tanto, la interrogante acerca de la planificación de Muyuqmarka, fue respondida gracias a los trabajos de investigación, que serán referidos a continuación Las excavaciones realizadas a partir del descubrimiento de Saqsaywamán, permitieron conocer mejor la arquitectura Inca, se identificaron estructuras arquitectónicas Incas a nivel de muro de contención de la plataforma y/o andén con mampostería poligonal almohadillado, hecho de piedra caliza y con mortero de arcilla rojiza en su gran mayoría. Se evidenciaron además lajas de piedra pizarra, ligeramente ordenadas de manera horizontal, por las características de su emplazamiento posiblemente fueron parte de los pisos de los pasadizos existentes en el sector de 146 Muyuqmarka. Las excavaciones permitieron identificar un pequeño canal de drenaje en posición diagonal sobre la cimentación, así también, un tratamiento por debajo del piso, el cual correspondió a la argamasa (tierra compacta de color amarillo y marrón mezclada con piedra menuda de caliza), el cual se aplicó por debajo de los pisos en los recintos y plataformas en la época Inca. Este material sirvió como relleno, impermeabilizante y material de soporte de las estructuras arquitectónicas de la cimentación del muro. Al igual que la ocupación Inca se sobrepuso a la ocupación Killke, de manera que destruyeron y cubrieron en algunos casos estas estructuras del periodo intermedio tardío; también lo hizo la colonia. La capa cultural Inca evidenció gran cantidad de esquirlas y lascas de piedra andesita, indicando que este material perteneció a los restos de trabajos de cantería a los que fueron sometidos los bloques de piedra destruidos de las edificaciones de Muyuqmarka, para las nuevas 147 construcciones durante el periodo colonial y republicano de la ciudad de Cusco. Además, se encontró gran cantidad de fragmentos de cerámica Inca, entremezclado con algunos fragmentos de cerámica de estilo Killke, probablemente porque la zona fue sometida a varias remociones de tierra con el fin de nivelar el piso de ocupación; cabe resaltar que, también se hallaron fragmentos de cerámica con algunos martillos y/o percutores de caliza y lascas de oligisto “jiwaya”, que posiblemente fueron parte de los martillos utilizados para trabajos de cantería de piedras; inmediatamente se hallaron piedras labradas de andesita diseminadas en un nivel horizontal con abundantes esquirlas y lascas. 148 Para el 2003, en las excavaciones de la parte alta de los Baluartes, se registró arquitectura Inca caracterizada por presentar una ligera inclinación hacia el interior del recinto de 5%, para la construcción utilizaron piedras calizas, dioritas y algunas areniscas cuarcíferas, los muros de planta rectangular y cuadrangular están unidos con mortero de arcilla de color rosado y rojo; en cuanto al aparejo de los muros es rústico. Algunos de los recintos presentan vanos de acceso y ofrendas debajo del piso. Sobre el piso de ocupación bien elaborado se recuperó fragmentos de cerámica de estilo Inca, esta asociación permitió definir que todas estas estructuras arquitectónicas fueron construidas y utilizadas durante el Horizonte Tardío - Inca. En esta temporada de investigación (2003), en la trinchera 01 al finalizar con los trabajos de remoción de suelo, se definieron tres estructuras orientadas hacia el Norte con una variación de 23° hacia el Este. A cada una de estas estructuras les asignamos un número arábigo denominándolos como muro 01, 02 y 03.  MURO 01. - Desde el perfil Sur de la trinchera se prolonga en 1.20m en dirección Norte, en este punto dobla en dirección Este formando una esquina de 90°, para luego prolongarse 0.50 m, donde el muro desaparece completamente aunque en partes aparece tratado por debajo del cimiento (lecho) con arcilla de color rojo. Es de aparejo rústico, construido con piedras de caliza y diorita verde, las caras de estos mampuestos presentan un ligero decantado, unidos con mortero de arcilla rosada. Las dimensiones de este muro son: largo 1.40m, ancho 0.80m y la altura es de 0.21m de una sola hilada de 149 piedra. Este pequeño tramo de muro formaba parte de un recinto de planta rectangular con un muro medianero que divide en dos recintos independientes, de las mismas características del recinto descrito y que forman parte los muros 2 y 3.  MURO 02.- Desde el perfil Sur de la trinchera se prolonga en 2.98m en dirección Norte, en este punto dobla en dirección Oeste formando una esquina de 90°. Es de aparejo rústico, construido con piedras de caliza y diorita verde, las caras de estos mampuestos presentan un ligero decantado, unidos con mortero de arcilla rosada. Sus dimensiones son: largo 2.98m, ancho 0.84m y la altura son de 0.43m (Dos hiladas de piedra). Se ha definido que corresponde a la cimentación de un recinto que fue destruido para la construcción de las estructuras de Muyuqmarka.  MURO 03.- Desde el perfil Sur de la trinchera se prolonga en 3.48m en dirección Norte, en donde se articuló con otro muro de orientación Este a Oeste, formando una “T”. Es de aparejo rústico, construido con piedras de caliza, diorita y en los núcleos de los muros se han registrado litos de areniscas cuarcíferas, las caras de estos mampuestos presentaron un ligero decantado, unidos con mortero de arcilla rosada. Las dimensiones de este muro son: largo 3.48m, ancho 1.05m y la altura de 0.43m (Dos hiladas de piedra). Los muros 02 y 03 son parte de un solo recinto, el muro 02 corresponde al muro lateral Este del recinto, mientras que el muro 3 corresponde al muro medianero del mismo recinto; la planta de este recinto era rectangular, 150 dividido en dos partes iguales por un muro medianero, estableciendo en cada lado un recinto independiente. Este recinto indudablemente tenía un techo a dos aguas, que careció de viga cumbrera, porque las armaduras apoyaban directamente sobre el muro medianero (eje longitudinal). En cambio en la trinchera 02, las dos estructuras liberadas y que se encuentran limitando el camino fueron asignadas con un número arábigo a cada una de ellas como: muro 1 y muro 2.  El muro 1 se encuentra al Norte del camino, tiene una longitud de 2.15m, con un ancho promedio de 0.55m. El aparejo es rústico, construido con mampuestos de caliza y diorita y unidas con mortero de barro. Este muro tiene dos paramentos y su altura incluyendo el cimiento es de 0.45m  Muro 2 se encuentra al Sur del camino, con una longitud de 2.30m, este muro es de un solo paramento, de aparejo rústico, edificado al igual que el anterior muro de piedras de caliza y diorita y unidos de mortero de barro. En la temporada del 2004, que estuvo bajo nuestra responsabilidad; en la unidad de excavación 07, definimos la cimentación de un recinto de planta rectangular, el cual tiene 10m de largo, por 3.05m de ancho, con el piso de ocupación bien elaborado. El piso fue cubierto, antes de ser abandonado, con tierra de color crema verdoso (capa VI), con el posible fin de inutilizar el interior de este recinto y evitar que pueda ser ocupado posteriormente, como consecuencia de esta acción quedaron menaje, pendientes, instrumentos, objetos de ofrendas etc. dispersos sobre la superficie del piso de ocupación 151 Inca, este contexto nos permitió recuperar, elaborar e interpretar la función del recinto. El espacio interior del recinto se encontró dividido en dos sub espacios con bloques de piedra tallada que fueron utilizados como asientos o sentaderas para personas, hacia el lado Norte encontramos un fogón como elemento central asociado directamente con fragmentos de tres platos de cerámica, una vasija grande “urpu” y una olla con impregnación de hollín, además, se halló fragmentos de un moledor “tunaw” y un cuchillo de calcedonia; todos estos hallazgos correspondieron a objetos utilizados en la preparación de alimentos, utensilios y de consumo. Concluyéndose que este espacio del recinto fue utilizado durante el Horizonte tardío para uso doméstico, para la preparación y el consumo de alimentos. En el lado sur del recinto hallamos una variedad de pequeños objetos de uso ceremonial de diferentes materiales; entre ellos 12 pequeños objetos (pendientes, cuentas, una pequeña tapa y otros) fabricados de valva de concha marina de color rojo y atornasolado, 4 cuentas de lapislázuli, 2 cuentas de turquesa, una fusayola de esquisto verde, 2 cristales de cuarzo, un objeto de cerámica de forma trapezoidal “pisqa” y 10 objetos de metal, de este ultimo los más relevantes correspondieron a tres objetos de forma esférica con un pasador enganche en la parte superior, éstas por las características morfológicas son similares a las plomadas de construcción contemporánea, por el peso que tienen estos objetos debieron también ser utilizados como instrumentos para obtener la verticalidad de las estructuras y otros; otros tres 152 objetos corresponden a bloques macizos de cobre fundido, producto del enfriamiento de la fusión, por observaciones del Químico Jorge Gamarra estos corresponden a material seleccionado para fabricar objeto de este metal. En la parte media del recinto se halló una concentración de ceniza, carbón vegetal (lente 05), ésta se encuentra asociado a varios objetos como: dos cristales de cuarzo, dos objetos rectangulares de spondyllus, dos cuentas de lapislázuli y otros pequeños fragmentos de concha marina atornasolado, éstas se descubrieron en varias delgadas capas superpuestas implicando una acumulación de varias actividades similares, lo que implica que este recinto tuvo una función ceremonial en un tiempo no muy corto. Por otra parte, la unidad de excavación 08, cuenta con recintos, los cuales solo muestran las cimentaciones, porque los muros que estaban construidos de piedra andesita fueron destruidos durante la colonia para la construcción de solares y templos de la ciudad del Cusco. A continuación presentamos una descripción de las características de cada uno de los recintos, y es como sigue:  Recintos 01 y 04.- Se ubican a los laterales del recinto 03 que se encuentra en la parte media, son pequeños con un ancho interior de 1.60 m, y un largo mayor a 3.50m, según la evidencia hallada. El muro Sur de estos recintos se encuentra erosionado. La cimentación sólo es de una hilada de caliza con las juntas separadas. 153  Recinto 02.- Se encuentra ubicado hacia el lado Norte del recinto 03, esta tiene la forma escalonada, como una especie de una hornacina grande de doble jamba, las dimensiones son: largo mayor 9.50m y el menor es de 6.20m, el ancho mayor es de 2.20m y el menor es de 1.40m. Este recinto compartía el muro Sur con el recinto 03, es muy probable que ambos recintos constituían una solo unidad en su uso y función. 154  Recinto 03.- Se encuentra ubicado al Sur del Recinto 02, está conformado por tres muros, por el lado Sur es abierto, al igual que los recintos huaranas de la zona de Machupicchu, se encuentra orientado hacia la ciudad del Cusco, por lo que se supone que su función estuvo relacionada a ceremonias vinculadas a esta ciudad. La longitud de este recinto es de 6.25m de largo, con un ancho de 3m.  Recintos 5 y 6.- Son de planta rectangular, ambos se comunicaban por un acceso contiguo al muro Norte de los recintos, tienen un ancho de 2.40m y el largo no se define porque han desaparecido los mampuestos, hacia el lado Sur de los recintos solo existe evidencia de menos de 3.30m. 155  Recinto 07.- Este es de planta rectangular, sus dimensiones son: largo 4.35m y el ancho de 3.00m, al igual que en los anteriores casos, sólo existen los cimientos del recinto, por tal razón no se determinaron otras características como la orientación de los accesos, las hornacinas etc.  Fuente 01.- Fuente de agua de forma rectangular, con una dimensión 1.95m de largo y un ancho de 1.35m, los muros conformantes tienen características peculiares, el muro izquierdo está construido de bloque finos de andesita y los muros Norte y Este son de caliza, características poco comunes en las construcciones Inca, hacia el muro Sur que al mismo tiempo es muro del andén II se encontró el desfogue de agua por un canal tallado en el mismo mampuesto. La base de la fuente fue destruida íntegramente así como gran parte de los muros quedando solo el nivel del cimiento. 156  Canal 01.- Es de sección cubierta, que se prolonga en orientación Norte, exactamente en dirección a los recintos de Muyuqmarka. Las dimensiones son de: 20cm de alto y 22cm de ancho. Posiblemente este canal abastecía de elemento líquido a la fuente Nro 01, aunque se halla casi al mismo nivel que la fuente, en todo caso no tendría una caída alta como es característico en las fuentes de construcción Inca. Otro de los aspectos que necesariamente se tiene que investigar es la continuidad de los muros y del canal. Se descubrieron otros pequeños tramos de muros que no pudimos definir a qué estructuras correspondieron y que en próximas investigaciones se tendrá que analizar. En alguno de los casos son de aparejo fino de andesita y otros de caliza. En conclusión, se definieron 03 recintos de plantas rectangulares y una de planta escalonada, una fuente de agua, un canal de conducto cerrado y tramos de muros independientes que se encontraron en partes cubiertas de 157 suelo, todos correspondieron solo a los cimientos de muros de lo que fue la planimetría arquitectónica del sector de Muyuqmarka. En los recintos 02, 05, 06 y 07 de la Unidad 08, se encontraron pisos de ocupación de la época Inca cubiertos con tierra de color crema verdoso (capa V) al igual que en la unidad 07; por debajo de ésta se descubrió en los cuatro recintos contextos significativos, el más importante correspondió al recinto 07, sobre el piso de ocupación se encontró en contexto constituido de 907 pedazos y algunos objetos de valva de concha marina “spondyllus” asociado a algunos instrumentos como pulidores de obsidiana, fragmentos de aríbalo y una concentración de ceniza y carbón vegetal. Concluyéndose que el recinto 07 por el análisis del contexto hallado sobre el piso de ocupación Inca, correspondió a un taller de manufactura de objetos de spondyllus, como cuentas, pendientes, objetos antropomorfos, zoomorfos y otros. Las valvas llegaban como materia prima de las costas ecuatorianas, los trabajos artesanales de la fábrica de los objetos se produjeron en recintos de Saqsaywamán, estos objetos de spondyllus fueron utilizados en las ofrendas y como parte de los atuendos de la elite gobernante. Las informaciones etnohistóricas mencionaron que se trasladaban a Cusco especialistas para la fábrica de objetos de diferentes partes del Tawantinsuyo como “mitmas”, los hallazgos asociados a este taller como cerámica Chimú, un metal del atuendo de una vestimenta Chimú, sugirieron que los individuos o especialistas que fabricaban objetos de Spondyllus procedían del Norte del Tawantinsuyo específicamente de Chimú. 158 Los recintos del Sector de Muyuqmarka - Saqsaywamán fueron cubiertos por los Incas con tierras traídas de otras zonas antes de retirarse o abandonar, sustentado porque en los cinco recintos excavados se descubrieron los pisos cubiertos completamente por suelo de color crema verdoso, esta acumulación fue deliberada con el fin de inutilizar los espacios interiores de los recintos, posterior a esta acción las estructuras fueron destruidas y los mampuestos de los muros de los recintos Incas fueron saqueados para las construcciones de la ciudad del Cusco. 7.3. Análisis de la cerámica Inca Rowe denominó a la cerámica del período Horizonte Tardío como Inca clásico o también denominado Inca imperial, realizó un análisis de dicho estilo cerámico tomando muestras de dos sitios Incas que aún no habían sido disturbados como Qoripata y el canchón del Koricancha; determinando de esta forma seis tipos de cerámica como el Cusco policromo, Cusco ante, Cusco rojo y blanco, Qoripata policromo, Huatanay policromo y Urcusuyu policromo, todos se parecieron en cuanto al tratamiento y acabado de la pasta sin embargo se diferencia el Cusco policromo por el engobe y presencia o ausencia de motivos decorativos. (Traducción propia de Rowe, 1944, p. 43- 49) El tipo Cusco policromo fue la típica cerámica Inca Imperial difundida por todo el territorio del Tawantinsuyo, caracterizada por tener un acabado fino (pulido y brillante), mostrando una pasta de textura dura cuya coloración fue de acuerdo a la cocción oxidante, como temperante se halló mica; en cuanto 159 a los colores para su decoración los más utilizados fueron el negro, blanco y rojo. De acuerdo a los diseños se dividió en dos sub tipos, el tipo A se caracteriza por tener grandes paneles de dibujos en la parte central de vasija considerando como elemento principal la forma de un helecho. El tipo B muestra dentro de sus diseños rombos y cuadrados concéntricos así como triángulos consecutivos a manera de hileras, estos diseños por lo general estarían encerrados por líneas; otro motivo son los dameros, rombos y grecas pintados en negro y blanco sobre rojo y negro; también se observó paneles verticales compuestos por líneas rellenados con X de todos los tamaños y formas (Traducción propia de Ibid 1944, p. 43-49) Figura 31: Tipos de Cerámica Inca (Rowe 1944, p.44) Catherine Julien (1989), la denomina estilo Cusco-Inca, tras realizar una clasificación de materiales procedentes de tumbas de Saqsaywamán, dieron a conocer 14 formas:  Botella.- O aríbalo denominado por Bingham. Vasija de cuello largo y estrecho, cuerpo convexo y base cónica, tiene el borde evertido y asas verticales tipo cinta; además muestra una protuberancia o cabeza 160 modelada en el hombro, por último se observó unas asitas secundarias debajo del labio. La decoración se encontró en una de las caras, en cambio en la otra se ve una ornamentación geométrica en una faja.  Botella con base plana.- Vasija de cuello largo y estrecho, cuerpo convexo y base plana, tiene borde evertido o recto, y asas verticales tipo cinta que delimitan los campo decorativos.  Botella con cara modelada.- Vasija de cuello largo y estrecho, cuerpo convexo, base cónica o plana y borde evertido; el asa cinta vertical se encuentra presente en los ejemplares con base plana.  Tinajón.- Vasija de cuello corto y ancho, cuerpo convexo, base cónica y borde evertido, la decoración se presentó en una de las caras delimitadas por las asas, así como la cabeza modelada, mientras que en la otra cara se observó la ornamentación geométrica en una faja.  Cántaro con cuello largo.- Vasija de cuello largo y estrecho, cuerpo convexo y base plana, tiene el borde recto ligeramente evertido, mientras que el asa tipo cinta o argolla se encuentra en ángulo oblicuo puesta a la altura del hombre. Por último la decoración se presentó debajo del asa.  Cántaro con cuello corto.- Vasija de cuello corto y estrecho, cuerpo convexo y base plana, la decoración se presentó debajo del asa.  Cántaro con cuello largo y ancho.- Vasija de cuello largo y ancho, cuerpo convexo y base plana, tiene el borde evertido, tiene asa cinta vertical cerca del hombro, a veces presentó ángulo en el área de mayor circunferencia. La decoración se exhibió debajo del asa. 161  Jarrón.- Vasija de gollete largo y ancho, cuerpo convexo y base plana, tiene el borde evertido y asas cinta en sentido vertical, puede o no tener ángulo en la base del gollete; la decoración se encontró delimitada por las asas.  Vaso.- Vasija con base plana y borde evertido y con ángulo en el interior del labio, el perfil es casi vertical hacia la base, volviéndose más cóncava hacia el borde, la decoración es externa.  Fuente.- Vasija abierta de cuello corto, cuerpo convexo y base plana, el borde es ligeramente evertido con un ángulo en el interior del labio, tiene dos asas de tipo cinta, el cual separa los dos campos decorativos.  Plato de perfil cóncavo.- Plato con base plana y perfil cóncavo, presentó dos pequeñas asas semilunares horizontales después del labio, también puede presentar asas cinta, mientras que la decoración es interna.  Plato de perfil convexo.- Plato con base plana y perfil convexo, exhibió una asa en forma de figura modelada (en Saqsaywamán la figura es una cabeza de ave), al lado contrario presentó pequeñas asas semilunares; la decoración es interna.  Escudo.- Vasija abierta de perfil convexo y base plana, tiene borde recto o ligeramente evertido, con ángulo en el interior del labio; presentó asas tipo cinta, mientras que la decoración es interna, tiene cierta similitud con la fuente.  Vasija con pedestal.- Vasija abierta, de cuerpo convexo y base con pedestal, el borde es evertido con ángulo en el interior del labio, 162 presenta asa cinta horizontal. El ancho del pedestal es igual al ancho del cuerpo, tuvo decoración en lado opuesto del asa.  Tapa.- Objeto de forma redonda con perfil recto o convexo, tuvo asa tipo cinta o argolla, ubicada en la parte central.  Vasija sin ángulo en el perfil.- Vasija de cuello corto y ancho, cuerpo convexo y base cónica o cono truncado; tiene borde ligeramente evertido y asas horizontales tipo cinta, no presentó decoración.  Horno trípode.- Vasija de boca ancha, abierta en una lado de su cuerpo, tiene tres pies sólidos y casi cilíndricos; el asa tipo cinta se halló en la parte superior; no lleva decoración.  Recipiente pequeño.- Vasija de boca angosta y sin ángulo en su perfil, tiene asa perforada y no exhibió decoración. (Julien 1989, pp. 7-11) Así también, indicó que la decoración del estilo Cusco-Inca además de utilizar motivos antropomorfos y zoomorfos, usó con más frecuencia los motivos geométricos, empleando colores como el morado, blanco y negro, encima de un engobe que por lo usual es el mismo color de la pasta. En cuanto a la cocción de la pasta es oxidante, alcanzó una dureza y el color anaranjado claro, presentó acabado como el alisado y bruñido. (Julien 1989, pp. 11-12) Gracias a los análisis y fechados de diferentes investigadores se piensa que este estilo Inca del valle del Cusco inició su producción alrededor de 1400 d.c. hasta 1532 d.c y que su manufactura se dio entre las actuales comunidades de San Sebastián y San Jerónimo considerado como asentamiento de olleros (Bauer 2002, p. 29). 163 7.4. Análisis de la cerámica Inca de Muyuqmarka El análisis de la cerámica producto de las excavaciones realizadas arrojó un mayor porcentaje del estilo Inca, siendo las descripciones de los trabajos de investigación, primordial para la contextualización de los mismos; por lo tanto, a continuación citamos nuestras temporadas de trabajo: EXCAVACIONES DEL 2004 Trinchera 01. (Ver Anexos: Cortes Estratigráficos T-I y T-IA) Esta trinchera está ubicada a 15m al norte de Muyuqmarka. Se dirige de sur a norte y mide 16.5m de largo por 1m de ancho. La superficie es totalmente irregular con abundantes pastos (kikuyo), algunas piedras sueltas de caliza, desechos contemporáneos como vidrios, botellas, bolsas. En el metro 11 de la trinchera 01 observamos un desnivel a manera de hoyo o zanja, espacio donde Valcárcel hizo sus excavaciones en el año 1934 (excavó siguiendo estructuras arquitectónicas Incas). 164 Primeramente se retiró el material contemporáneo como el humus, gran cantidad de raíces de vegetación herbácea, además de desechos de comida del público asistente a la escenificación del Inti Raymi, que ocupaban las partes superiores de los muros de contención de forma zigzagueante (baluartes) y el sector del Muyuqmarka y aledaños. CAPA I.- Se registró tierra de diferentes colores (marrón, roja, blanca) ligeramente suelta, mezclada mayormente con lascas de piedras de andesita y escasamente de caliza. Material que se definió como una acumulación de desmonte de anteriores excavaciones, entremezclado con raíces de pasto. Existe un lente de tierra que se extendió desde el primer metro tomando en cuenta el perfil norte hasta el octavo, es de color marrón rojizo con abundantes esquirlas de andesita, mezclada con tierra suelta y con presencia de algunos fragmentos de cerámica de estilo Inca, asociada a huesos aislados de humanos y camélidos. Del primer metro al décimo de la trinchera, los estratos comparten características similares, variando del 12 a 16.5 metros tomando en cuenta desde el perfil norte de la trinchera, la tierra es de color marrón, compactada por el tiempo y la lluvia, conteniendo abundantes piedras sueltas de andesita que por las características morfológicas fueron elementos líticos destruidos de las estructuras arquitectónicas prehispánicas, se encontró de manera conjunta con las lascas de andesita, algunos huesos de camélidos, humanos, mezclados con cerámica de estilo Inca. 165 En el primer metro (del perfil norte) de la trinchera existe una estructura arquitectónica prehispánica a nivel de cimentación construida de piedras de caliza unidas con mortero de barro, que correspondió a uno de los recintos de la época Inca del sector de Muyuqmarka, a 4 metros del perfil norte, a una profundidad de 1.80m de la superficie se hallan estructuras arquitectónicas que van en dirección de este a oeste, de mampostería poligonal fina, edificadas de caliza con una altura de 0.75m de tres hiladas y 1.35m de ancho unidas con mortero de arcilla rojiza, estuvieron muy bien trabajadas. En el metro 6 de la trinchera a una profundidad de 0.70m de la superficie, se registró una estructura arquitectónica a nivel de muro de contención de mampostería poligonal almohadillado de piedra caliza, con mortero de arcilla rojiza, y ancho de 1.80m que corresponde al muro de contención de la plataforma y/o andén Inca; la orientación del muro es de este a oeste. En el metro 8 al 10 de la trinchera (siempre como referencia el perfil norte), se encuentra el nivel de piso de una pequeña plataforma, a una profundidad de 1.45m de la superficie, constituida por tierra de color blanca, sobre esta plataforma habían piedras labradas de andesita probablemente provenientes de muros cercanos, lo cual nos evidencia claramente que varios paramentos de muro de piedra de la época Inca fueron destruidos durante la colonia y la república. En el metro 11 de la trinchera existe la cimentación de una estructura arquitectónica prehispánica a una profundidad de 0.70m de la superficie, construida con piedras calcáreas unidas con mortero de arcilla rojiza 166 mezclado con piedra menuda. Se registró hasta dos hileras de piedras de un ancho de 1.10m, correspondientes a una estructura de cimiento de muro prehispánico que formaba parte del muro perimetral de los andenes de este sector, que en este punto se dividía en dos una más alta que la otra. Encima de los cimientos hallados se asentaba el muro visible que por las improntas de horizontalidad de asentamiento fueron de piedras de andesita. Cercanos a estas estructuras en el relleno de la plataforma se halló piedras de diorita verde de regular tamaño de 0.10 a 0.20m. Posiblemente funcionaron como sistema de drenes de agua, tal como se nota en los componentes estructurales de los andenes. En el metro 12 al 16, la Capa I concluye con presencia de bloques íntegros de piedras de andesita sueltas, mezcladas con abundantes lascas y esquirlas de andesita producto del recanteo y destrucción de éstas durante la colonia y parte de la república, debajo de esta capa existe otro estrato de tierra limosa rojiza, en el metro 14 de la trinchera a una profundidad de 1.80m de la superficie, que se definió como una interface entre la capa I y II, se trataba de una lente delgada de una potencia de 10 a 15 cm compuesta de tierra arcillosa de color rojo, de textura limosa ligeramente suave. CAPA II.- La remoción de suelo se inició exactamente en el nivel de la plataforma del andén prehispánico, está constituida de tierra de color negruzca, ligeramente suelta, con presencia de abundantes puntos de carbón vegetal, donde se evidenció gran cantidad de cerámica Inca, así como fragmentos de cerámica Killke del Periodo Intermedio Tardío, confirmando 167 que la ocupación Inca se sobrepone a la ocupación Killke. De lo que se registran aspectos importantes como la destrucción de los muros Killke por parte de los Incas, en otros casos envolvieron completamente con tierra algunas estructuras arquitectónicas Killkes. CAPA III.- A una profundidad de 1.85m de la superficie, la tierra es compacta de color rosada con inclusiones de pequeñas piedras de caliza. En esta capa descubrimos algunos fragmentos de cerámica de uso doméstico donde no fue posible la identificación estilística. La capa tuvo además abundantes puntos de carbón vegetal. En parte de la unidad profundizamos la excavación donde encontramos tierra gravosa de color amarillenta, que por las características físicas y geológicas corresponden a tierra de formación natural de Saqsaywamán, esta capa es más compacta que las anteriores. Tabla 10: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica16 16 Fuente: Elaboración Propia II III Total Inka Inka Polícromo 208 35 243 Inka Doméstico 60 60 120 Total Inka 268 95 363 Killke Negro Sobre Crema 15 15 Negro, Rojo sobre Crema 2 2 Total Killke 0 17 17 Otros 42 42 Capas Estilos TRINCHERA 01 168 Comentario De los cuadros podemos indicar que el mayor porcentaje de fragmentos de cerámica correspondió al estilo Inca policroma y se encontraron principalmente en las capas II y III. Estos fragmentos se hallaron con elementos líticos de la destrucción de los muros de los recintos del sector del Muyuqmarka. En cambio los fragmentos de cerámica encontrados en la capa III pretenecían al interface o piso de ocupación Inca, algunos de ellos correspondieron a eventos ceremoniales y los otros de uso doméstico, a esto se adiciona la presencia de abundante carbón vegetal y ceniza. En el cuadro pudimos observar que existen 363 fragmentos de cerámica Inca y 17 fragmentos de cerámica Killke, indicando que la predominancia del estilo Inca está relacionada con las grandes construcciones arquitectónicas durante la ocupación Inca. En cuanto a osamenta se refiere a alpacas, aves y sobre estos animales que posiblemente fueron parte de la dieta alimenticia de la población en esta área, 169 y un diente humano que probablemente sea parte de un contexto funerario encontrado en el Muyuqmarka. Trinchera 02 (Ver Anexos: Cortes Estratigráficos T-II y T-IIA) Se ubicó al norte de Muyuqmarka, esta trinchera tuvo 10m de largo por 1m de ancho. Con orientación de sur a norte, que se desplaza desde la plataforma donde se ubica el recinto de Muyuqmarka. La superficie del terreno es muy irregular, a metros del perfil norte de la trinchera existe un desnivel con una depresión del terreno, donde se evidencian las excavaciones realizadas por Luis E. Valcárcel en el año de 1934, cuya metodología de excavación fue el seguimiento de las estructuras arquitectónicas de estilo Inca. La superficie del área donde se ubica la trinchera está cubierta con abundante vegetación gramínea (kikuyo) y herbácea como la Mullaka, además de 170 desechos contemporáneos. Durante la limpieza encontramos botellas de vidrio y platos de porcelana rotos con algunos huesos de aves, roedores (cuy) mostrando los restos de actividades domésticas campestres realizadas en el área de trabajo como por ejemplo en el Inti Raymi. CAPA I.- Iniciamos la excavación extrayendo humus: tierra negra con abundantes raíces de pasto y de hierbas, asociada a ésta encontramos monedas del año 1985. CAPA II.- Ésta se extiende desde 1 a 5 metros de la trinchera (siempre tomando como referencia el perfil norte) que va ligeramente en diagonal. Observamos terrones de tierra de diferentes colores: blancas, amarillas, rojas, marrones, ligeramente sueltas, de textura arcillosa; con inclusiones de pequeñas piedras, lascas de andesita en mayor porcentaje y escasamente de caliza, con algunos fragmentos de alfarería Inca. Esta capa correspondió a los remanentes de la remoción de suelo que se realizó en la plataforma donde se ubicó el Muyuqmarka. Esta tierra podría corresponder a los pisos o tratamientos de pisos de los recintos adyacentes al recinto circular. Desde los metros 1 a 10 de la trinchera, por debajo de la capa descrita las características de sus componentes fueron similares; la tierra es de color marrón, semi compacta por la acción del tiempo y las lluvias, donde evidenciamos gran cantidad de esquirlas y lascas de piedras de andesita y las aristas de piedras labradas; éstas correspondieron a la destrucción y recanteo de los bloques de piedras que provinieron de los muros de los recintos destruidos durante la colonia y la república. En esta capa observamos la 171 presencia de la salinidad del terreno, que le da una coloración blanquecina a la tierra. Las esquirlas de andesita se encuentran en capas de forma diagonal; esto demuestra que constantemente a través del tiempo, se recantearon las piedras Inca de andesita, en algunos casos dejando intactos los cimientos de los muros que son de caliza. En la parte superior o más alta de la trinchera hasta los cuatro metros se prolonga tierra de color marrón algo rojizo semicompacto, de diferentes colores: amarillo y rojo, mezclada con grava menuda de andesita. Entre estas, hallamos piedras labradas de andesita, posiblemente los bloques de piedra pertenecieron a las primeras destrucciones de los muros de Saqsaywamán durante la Colonia. Los diferentes tipos de tierra afectaron al núcleo de los muros. Debajo de esta capa en el metro 1 de la trinchera a una profundidad de 2.30 m medidos desde la superficie existe un nivel de piso de tierra blanca y observamos mejor el muro poligonal almohadillado de caliza, de una altura de 2.10 m. La cara exterior forma un muro de contención a un nivel más bajo que la plataforma, pero en la cara interior éste se encontró a un nivel más alto y forma parte de los recintos del Muyuqmarka, por lo tanto este muro tuvo dos funciones bien definidas: una de muro de contención y la otra como cimiento de muro para soportar uno de los recintos del Muyuqmarka. En los metros 3.5 al 4.5, a una profundidad de 1.30m de la superficie vemos una estructura arquitectónica a nivel de cimentación, construida de piedra caliza de 1.10m de ancho, de aparejo poligonal almohadillado, unido con 172 mortero de arcilla rojiza. Este pequeño cimiento formó dos plataformas, una pequeña de tres metros y la otra plataforma más amplia. Al concluir la capa II en el metro 1 de la trinchera a una profundidad de 2.35m de la superficie encontramos un piso de color blanquecino. Sobre éste se hallaron piedras íntegras labradas de andesita. Definiéndonos el nivel de piso de la plataforma pequeña, sobre el cual hallamos material cultural mezclado con abundantes esquirlas de andesita, cerámica Inca, huesos fragmentados de camélidos y humanos. CAPA III.- En el metro 7 de la trinchera tomando como referencia el perfil norte, a una profundidad de 1.80m de la superficie hallamos el nivel original de la superficie de la plataforma Inca, encontramos tierra de color negro ligeramente suelta y húmeda, con abundantes puntos de carbón, algunos fragmentos de cerámica Inca, mezclados con fragmentos de cerámica Killke. CAPA IV.- La tierra es compacta de color rosado, con pequeñas piedras menudas y algunos puntos de carbón, donde encontramos dos fragmentos de cerámica doméstica, cuyo estilo no se pudo determinar por la erosión que presenta en la superficie. CAPA V.- Caracterizada por tierra limosa de color amarillento, compacta, con algunos fragmentos de cerámica. Más abajo no existe ninguna evidencia cultural; definiéndose como capa de formación natural de Saqsaywamán. 173 Tabla 11: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica17 17 Fuente: Elaboración Propia II III Total Inka Inka Polícromo 169 43 212 Inka Doméstico 18 99 117 Total Inka 187 142 329 Killke Negro Sobre Crema 5 8 13 Negro, Rojo sobre Crema 0 Total Killke 5 8 13 Otros 51 51 Capas Estilos TRINCHERA 02 Estilo Borde Asa Cuerpo Gollete Base Total Inka 17 8 304 329 Killke 5 5 3 13 Colonial 0 Otros 51 51 174 Comentario En la capa II existen 187 fragmentos de cerámica Inca que estuvieron relacionados o junto a contextos de la destrucción del Muyuqmarka. En cambio en la capa III existe mayor porcentaje de cerámica de uso doméstico de 99 fragmentos y de 43 fragmentos de cerámica polícroma, estos últimos pertenecieron a las actividades que se realizaban en la época Inca. Observamos 329 fragmentos de cerámica Inca polícroma y 13 fragmentos de cerámica del intermedio tardío Killke. Encontramos huesos de alpaca, ave y ovino este último es producto de las actividades realizadas en Muyuqmarka. Trinchera 03. (Ver Anexos: Cortes Estratigráficos T-III y T-IIIA) Se ubica al noroeste del recinto de Muyuqmarka, tuvo una longitud de 19 metros de largo por 1 metro de ancho. En el metro 6 de la trinchera, tomando como referencia el perfil Este, existe una depresión en el comportamiento superficial del terreno, una vez liberado el material suelto y contemporáneo definimos que correspondía a los restos de excavaciones anteriores. 175 CAPA I.- Iniciamos con la limpieza de los desperdicios contemporáneos conformados por botellas, bolsas, vidrios, huesos de pollo y cordero. Luego eliminamos todas las raíces de vegetación gramínea y herbácea, además hallamos algunas valvas de conchas marinas como parte de las ofrendas contemporáneas. CAPA II.- En los primeros 5m del perfil norte de la trinchera, registramos una aglomeración de arcilla de diferentes colores entremezclados con grava de calizas. Analizado el contenido del estrato definimos que corresponde a material utilizado en el relleno y tratamientos de pisos de las edificaciones Incas de este sector. Debajo de este estrato encontramos un relleno artificial, con piedras de caliza y diorita verde de regular tamaño de 0.40 a 0.50m mezcladas con arcilla roja y grava compacta, este material se utilizó en la construcción de estructuras arquitectónicas del sector de Muyuqmarka. Del perfil Este de la trinchera a seis metros pudimos registrar una estructura arquitectónica correspondiente a una cimentación de muro constituida por cuatro hiladas de piedra caliza, con una altura de 1.05m unido con mortero de arcilla rosada. Desde la parte media hacia el perfil Oeste (6 al 14 metros) de la trinchera, registramos tierra de color marrón ligeramente suelta con un espesor de 2.4m, mezclada con gran cantidad de esquirlas y grava de andesita y fragmentos de cerámica Inca. Por las características que presentaron las lascas de la grava podemos indicar que este material perteneció a los restos de trabajos de cantería a los que fueron sometidos los bloques de piedra 176 destruidos de las edificaciones del Muyuqmarka para las nuevas construcciones durante la colonia de la ciudad de Cusco. Del sexto al décimo metro del perfil Este de la trinchera, registramos acumulaciones de desmonte de tierra producidos por excavaciones, por los datos recogidos correspondieron a los ejecutados por Luis E. Valcárcel del año 1934. Por debajo de esta hallamos tierra de color marrón, ligeramente compacta, asociada a ella se halló gran cantidad de esquirlas y lascas de andesita, al igual que en los anteriores casos éstos fueron producto de trabajos de cantería a que fueron sometidos los mampuestos desmembrados de los muros Incas, encontramos además fragmentos de cerámica de estilo Inca, así como algunos fragmentos de cerámica de estilo Colonial, correspondiente a botijas, donde la tecnología de manufactura fue el torno, característica que particulariza la variedad de la cerámica de esta data. A cinco metros del perfil Este de la trinchera registramos el cimiento de una estructura arquitectónica, construido de piedra caliza de mampostería fino poligonal almohadillado. En la interface con la siguiente capa existen abundantes esquirlas y lascas de andesita que en algunos casos corresponden a esquinas y aristas de bloques de piedra finamente trabajadas, sobre esta interface y/o piso se encontraron diseminadas piedras sueltas de regular tamaño de andesita, que posiblemente pertenecieron a una de las estructuras arquitectónicas de muro de la parte alta donde se ubica Muyuqmarka. CAPA III.- A nueve metros del perfil Este de la trinchera a una profundidad de 2.5m de la superficie se halla esta capa que contiene tierra de color negro, 177 ligeramente suelta, con abundantes puntos de carbón y ceniza. Contiene fragmentos de alfarería Inca y algunos de estilo Killke, asociados con fragmentos de huesos humanos y de camélidos. Encontramos gran cantidad de cerámica de estilo Inca, entremezclada con algunos fragmentos de cerámica de estilo Killke, creemos que esto se debe a que la zona fue sometida a varias remociones de tierra con el fin de nivelación del piso todavía durante la ocupación Inca. CAPA IV.- A nueve metros del perfil Este de la trinchera a una profundidad de 2.60m de la superficie evidenciamos un conglomerado de tierras (rojas, rosadas, marrón) mezcladas con piedras menudas de caliza con algunos puntos de carbón vegetal, también encontramos algunos fragmentos de cerámica de estilo Killke e Inca. Definimos que esta capa correspondió al tratamiento de piso de ocupación Inca que se caracteriza por ser muy compacta y uniforme. Junto al perfil Oeste de la trinchera registramos una pequeña lente de forma circular vista en planta, que se caracteriza por ser de tierra de color negro. Al profundizar se formó un hoyo y al interior de éste hallamos una piedra de andesita de forma rectangular de 0.70 x 0.30m y un espesor de 0.07m, esta piedra se ubicó por encima de una grieta existente en la roca madre de diorita verde, deducimos que los Incas cubrieron las grietas con el fin de nivelar la plataforma y prevenir posteriores asentamientos diferenciales. 178 CAPA V.- Al iniciar con la excavación de esta capa hallamos algunos fragmentos de cerámica de estilo Killke. La capa está caracterizada por ser tierra limosa, de diversos colores como: plomas, amarillas, rojas, encontramos la piedra caliza en proceso de desintegración sin asociación de material cultural. Éstas ya pertenecieron a la formación natural o geológica de Saqsaywamán. Tabla 12: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica18 18 Fuente: Elaboración propia II III IV V Total Inka Inka Polícromo 739 74 23 836 Inka Doméstico 40 11 8 59 Total Inka 779 85 31 0 895 Killke Negro Sobre Crema 14 29 14 57 Negro, Rojo sobre Crema 5 2 1 8 Total Killke 19 31 14 1 65 Otros 8 37 26 2 73 Capas Estilos TRINCHERA 03 Estilo Borde Asa Cuerpo Gollete Base Total Inka 23 19 851 2 895 Killke 9 1 55 65 Colonial 0 Otros 73 73 179 Comentario En la capa II existen 739 fragmentos de cerámica policroma y 40 fragmentos de cerámica doméstica, encontramos este material juntamente con los desechos de la destrucción de los muros de los recintos de Muyuqmarka durante la Colonia. En cambio en la capa III hallamos en la interface o piso de ocupación Inca, un total de 74 fragmentos de cerámica de estilo Inca policroma y 11 fragmentos de cerámica de uso doméstico Inca, que corresponden a restos de las actividades que se desarrollaban en la época Inca. En la capa IV hallamos 23 fragmentos de cerámica Inca policroma y 8 fragmentos de cerámica Inca doméstica. De igual forma hallamos 14 180 fragmentos de cerámica del intermedio tardío Killke, demostrando que en este espacio inicialmente estuvieron establecidos los Killke y después los Incas En la capa V se encuentra dos fragmentos de cerámica del intermedio tardío concerniente a los Killkes. En esta trinchera, a diferencia de las anteriores, encontramos huesos de llama así como también huesos de alpaca y aves cuyas plumas posiblemente fueron utilizadas para los tocados de la vestimenta del Inca y de su Panaca. Trinchera 04. (Ver Anexos: Cortes Estratigráficos T-IV y T-IVA) Esta trinchera se ubica al oeste del Muyuqmarka, tiene 14m de largo por 1m de ancho, la superficie del terreno es totalmente irregular; esta trinchera se empezó a excavar desde la parte alta. Exactamente en el sexto metro existe un desnivel, área donde Luis E. Valcárcel hizo excavaciones arqueológicas en el año 1934, cuya metodología aplicada consistió en el seguimiento de los muros con el fin de establecer la distribución arquitectónica de éstos en la época Inca. En la superficie existen desechos contemporáneos como bolsas de plástico, botellas rotas, restos de enlatados, chapas de botellas. De manera conjunta se extrajeron humus y raíces de vegetación. CAPA II.- En los primeros cuatro metros de la trinchera, encontramos tierra de color marrón ligeramente suelta mezclada con piedras pequeñas, lascas de andesita, huesos fragmentados y fragmentos de cerámica de estilo Inca. 181 Definimos que esta capa corresponde a una acumulación de suelo procedente de las excavaciones arqueológicas y clandestinas ocurridas en el sector de Muyuqmarka. Debajo de esta capa registramos un relleno artificial de la plataforma, constituida por piedras de caliza y diorita verde, con mortero de arcilla rojiza, mezclada con piedra menuda de caliza. Desde el séptimo metro hasta el décimo tercer metro del perfil norte de la trinchera, encontramos características distintas, la tierra es de consistencia suelta de color marrón con inclusiones de grava de piedras y de andesita, especialmente se encontraron solo las aristas de piedras labradas y algunas piedras irregulares de caliza, mezcladas con huesos fragmentados de camélidos y humanos. También registramos fragmentos de cerámica Inca. Este material podría corresponder al extraído de las excavaciones de Valcárcel en 1934, también hallamos piedras de caliza y diorita verde de tamaños medianos y de forma irregular. Esto último probablemente correspondió al relleno artificial de la plataforma de este sector. También descubrimos bloques íntegros de piedra labrada de andesita, procedentes de los recintos del Muyuqmarka. De igual forma excavamos del sexto al décimo cuarto metro de la trinchera, la tierra es de color marrón algo compacto, con presencia de abundantes lascas o restos de cantería en muchos casos hallamos las aristas de piedras labradas de andesita, que son evidencia de la destrucción de los muros Incas de este sector y que además 182 fueron transformados para nuevos fines, adicionalmente encontramos huesos humanos y de camélidos, ambos fragmentados. También hallamos fragmentos de cerámica Inca, con algunos martillos y/o percutores de caliza y lascas de oligisto “jiwaya”, que probablemente fueron parte de los martillos usados para trabajos de cantería de piedras. Inmediatamente encontramos piedras labradas de andesita diseminadas en un nivel horizontal con abundantes esquirlas y lascas. Esto se reconoció en la parte superior de la capa III; según los registros arqueológicos pertenecieron a la primera destrucción de Saqsaywamán específicamente del sector de Muyuqmarka. CAPA III.- Tierra de color negro, ligeramente suelta y húmeda, con abundantes puntos de carbón y fragmentos de cerámica Inca, en gran parte con decoración policroma y otros sin decorar. A ocho metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 2.70m de la superficie se definió la plataforma original de ocupación de la época Inca del sector de Muyuqmarka. En este contexto se encontró algunos fragmentos de cerámica Killke, huesos humanos y de camélidos. Esta capa correspondió a la ocupación Inca. CAPA IV.- Esta capa se presentó a ocho metros del perfil norte, a una profundidad de 3.05m de la superficie, constituida de tierra compacta de color rosado, marrón, amarillo, mezclada con piedra menuda de caliza. Se definió que el estrato corresponde al tratamiento por debajo del piso Inca, colocado con la finalidad de nivelar e impermeabilizar. 183 CAPA V.- Corresponde a suelo de formación natural de la Zona de Saqsaywamán, caracterizada por la presencia de tierras arcillosas de colores plomas, amarillas y rojas, en algunas partes se presentan afloramientos rocosos de diorita verde, donde no existe ninguna evidencia de cultura material. Tabla 13: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica 19 19 Fuente: Elaboración Propia II III IV Total Inka Inka Polícromo 219 127 24 370 Inka Doméstico 14 17 17 48 Total Inka 233 144 41 418 Killke Negro Sobre Crema 5 7 12 Negro, Rojo sobre Crema 4 4 Total Killke 0 5 11 16 Otros 6 24 15 45 Capas Estilos TRINCHERA 04 Estilo Borde Asa Cuerpo Gollete Base Total Inka 27 8 375 5 3 418 Killke 3 1 12 16 Colonial 1 3 4 Otros 2 1 42 45 184 Comentario En la capa II se hallaron 219 fragmentos de cerámica de estilo Inca policroma y 14 fragmentos de cerámica de uso doméstico, todo este material estuvo asociado a eventos relacionados a la destrucción de las edificaciones Incas de Muyuqmarka durante la Colonia. En la capa III se recuperaron 127 fragmentos de cerámica de estilo Inca policroma y 17 fragmentos de cerámica Inca doméstica, recuperados de contexto de ocupación netamente Inca. La predominancia de fragmentos de cerámica de estilo Inca policroma, sugiere que estos fueron usados en eventos ceremoniales tal como refieren de este sector las informaciones etnohistóricas. Del total de fragmentos de cerámica analizado el 95% corresponde al estilo Inca, el 5% corresponden al Intermedio Tardío y el 1% cerámica Colonial. Es importante indicar que las cerámicas del Intermedio tardío “Killke” y Colonial no se encontraron en contextos definidos. 185 Trinchera 05. (Ver Anexos: Cortes Estratigráficos T-V y T-VA) Ubicada al Oeste del Muyuqmarka, las dimensiones fueron de 18.5m de largo por 1m de ancho. El terreno presenta una superficie muy irregular, en los primeros 3 metros de la trinchera tiene el nivel más alto, exactamente a seis metros existe una especie de depresión, producto de las excavaciones de Valcárcel en el año 1934. CAPA I.- La superficie es totalmente irregular con abundantes pastos y vegetación herbáceos, junto a estos se encontraron algunas piedras labradas de caliza de origen prehispánico. La superficie estuvo cubierta de humus, además de abundantes raíces mezcladas con algunos envases de galletas y bolsas plásticas, también se hallaron vidrios, botellas y desechos contemporáneos. CAPA II.- En los primeros cuatro metros del perfil norte de la trinchera, la tierra es de color marrón de compactación suelta con inclusiones de lascas de andesita con algunos fragmentos de cerámica Inca. Se evidenciaron además lajas de piedra pizarra, ligeramente ordenadas de manera horizontal, por las características de su emplazamiento posiblemente fueron parte de los pisos de los pasadizos existentes en el sector de Muyuqmarka. Debajo de esta capa podemos apreciar una lente concentrada de ceniza. A 2 metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 0.55m de la superficie se evidencia el nivel de piso de ocupación Inca de la parte alta, en la interface se halló cerámica de estilo Inca, con un enlajado de piedras pizarra 186 que funcionó como piso. Para mejor descripción se ordenó de la siguiente forma: a. Este nivel está conformado por conglomerados de arcilla de diferentes colores (amarillas, rojas y rosadas) compacta y entremezclada con piedras menudas de caliza. Estrato que correspondió al relleno artificial de la plataforma sirviendo además como soporte de la cimentación de las edificaciones Inca y también como material impermeabilizante. En esta capa no se encontró material cultural. b. Corresponde a tierra arcillosa compacta de color marrón, mezclada con piedra menuda de caliza. También corresponde a material de tratamiento de piso bien compactado y es parte del tratamiento del relleno artificial que hicieron los Incas en la obtención de las plataformas. A 1.40 metros del perfil norte a una profundidad de 0.70m de la superficie registramos el cimiento de una estructura arquitectónica de piedra caliza de tres hiladas, de mampostería poligonal almohadillado. c. La tierra es de color negra ligeramente suelta con abundantes puntos de carbón. En esta capa se encontraron dos fragmentos de alfarería Killke (Periodo Intermedio Tardío). d. Tierra de color negro, pero con la diferencia de que contiene algunos grumos o puntos blancos de tierras ligeramente sueltas y algunos puntos de carbón, donde no encontramos cerámica alguna. 187 De tres a cuatro metros del perfil norte de la trinchera existe un conglomerado de arcillas de colores rosado, amarillo y marrones, mezcladas con piedra menuda de caliza y diorita verde de regulares tamaños, que correspondieron al relleno artificial construidos durante la ocupación Inca, con la finalidad de ganar espacio y formar una plataforma, con la estructura arquitectónica a nivel de cimiento, se encontró exactamente a 5.30 metros del perfil norte de la trinchera. Los niveles e y f están compuestos por tierra de colores amarilla y ploma, ligeramente suelta, encima del suelo de formación geológica de Saqsaywamán, de manera conjunta además se halló roca de diorita verde a una profundidad de 2.70m de la superficie. CAPA II.- Esta capa se presenta desde el quinto al 18.5 metros del perfil norte de la trinchera, la tierra es de color marrón, ligeramente suelta con presencia de abundantes raíces. También existe la presencia de piedras calizas de regular tamaño, esquirlas de andesita, mezcladas con fragmentos de huesos humanos y camélidos, definiéndose que esta capa corresponde al desmonte de las excavaciones de Valcárcel realizadas el año 1934. En esta capa se hallaron tres fragmentos de cerámica colonial de color crema, con presencia de trabajo en torno que posiblemente pertenece a una botija. Esta capa es tierra compacta de color marrón entremezclada con piedras labradas de bloques de andesita además de lascas y esquirlas de andesita. También se puede apreciar piedras de regular tamaño que correspondieron posiblemente al relleno artificial, donde existen abundantes lascas de 188 andesita, con fragmentos de cerámica Inca doméstica y policroma. También se encontraron fragmentos de huesos humanos y camélidos. Por la presencia abundante de esquirlas y lascas se concluye que al igual que en las anteriores trincheras este material correspondió a la reutilización de bloques de piedra producto de la destrucción de edificaciones que luego fueron transformados con trabajos de cantería. Las informaciones etnohistóricas indican que Saqsaywamán (Muyuqmarka) fue utilizado como cantera para las construcciones en la Colonia y la Republica. En la interface con la siguiente capa se halló abundantes lascas y esquirlas de andesita distribuidas de manera horizontal en una potencia de 0.15m Del quinto al sexto metro del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 0.5m de la superficie, se aprecia un cimiento de muro de caliza, constituido por tres hiladas, que hacen una altura de 1.10m Están asentadas en el conglomerado de arcilla de diferentes colores (rosado, plomo, amarillo), mezcladas con piedra menuda de caliza. CAPA III.- En el décimo metro del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 2.30m de la superficie se inicia la capa III, se definió la plataforma de la época Inca, esta contiene tierra de color negro, ligeramente suelta y húmeda, con abundantes puntos de carbón, con presencia de fragmentos de cerámica Inca policroma y de uso doméstico. También se encontraron huesos fragmentados de camélidos y humanos. Además se hallaron piedras labradas de caliza y diorita verde, por la forma de los elementos líticos como por ejemplo una clavija se puede afirmar que las 189 edificaciones tenían hastiales en todo caso las caídas de los techos fueron a doble agua. Exactamente a 7.50 metros del perfil norte de la trinchera, registramos dos hileras de cimientos, construido de piedras de diorita verde, arenisca y caliza, con mortero de barro, con dirección de sur a norte, no se determinó el ancho del mismo, por no existir uno de sus lados de dicho cimiento, estas estructuras arquitectónicas por asociación se definieron que fueron construidos en el intermedio tardío “Killke”, estas se repiten en las trinchera VI, donde se encontraron asociadas a cerámica del mismo estilo. Los Incas en algunos casos respetaron y en otras sellaron algunas estructuras. En esta misma capa entre los metros 11 y 12 del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 1.80 m de la superficie, se halló una laja de esquisto verde de 0.40 x 0.30m por lo que se profundizaron con las excavaciones y encontrándose lajas de andesita y por debajo un contexto funerario. 190 Luego de la extracción de la capa III, al finalizar, hace su aparición la tierra de colores rojo y ploma, que pertenece a la formación natural de Saqsaywamán, donde no se encuentra ninguna evidencia cultural. CAPA IV.- A 17 metros del perfil Este de la trinchera a una profundidad de 1 metro de la superficie la tierra es de color rojo, amarillo, ambas mezcladas con piedra menuda de caliza bien compactadas, con algunos puntos de carbón, con presencia de huesos fragmentados de humanos y de camélidos. 191 En esta misma capa encontramos algunos fragmentos de alfarería Killke, esta capa correspondió al tratamiento y nivelación de la plataforma del andén Inca. CAPA V.- La tierra es de color rojo, con algunos puntos de tierra amarillo, algo húmeda semi compacta, mezclada con algunas piedras de caliza de regular tamaño y con algunos fragmentos de cerámica doméstica no definida la pertenencia a un estilo cerámico. CAPA VI.- A 17 metros del perfil Este de la trinchera a una profundidad de 1.7m de la superficie se observa lentes de tierra ligeramente sueltas de color negra con algunos puntos de carbón, asociada a alfarería doméstica de color negro, que tal vez sirvió como relleno de la plataforma o nivelación, mezcladas con lentes de tierra amarilla, ploma que pertenecen a la formación natural de Saqsaywamán. Tabla 14: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica 20 20 Fuente: Elaboración Propia II III IV V VI Total Inka Inka Polícromo 982 303 72 1,357 Inka Doméstico 868 120 40 9 5 1,042 Total Inka 1,850 423 112 9 5 2,399 Killke Negro Sobre Crema 22 8 1 31 Negro, Rojo sobre Crema 4 1 5 Total Killke - 26 8 2 36 Otros 15 88 11 23 137 Capas Estilos TRINCHERA 05 192 Comentario La mayor presencia de cerámica de Horizonte Tardío (Inca) tanto policroma y de uso doméstico se recuperó en las capas II, III y IV. En la capa II se contabilizó un total de 982 fragmentos de cerámica policroma Inca y 868 fragmentos de cerámica de uso doméstico. Todo este material estuvo asociado con elementos líticos que corresponde al proceso de destrucción del sector de Muyuqmarka durante la Colonia. En la capa III se halló 303 fragmentos de cerámica policroma del horizonte tardío (Inca) y 120 fragmentos de cerámica doméstica igualmente del horizonte tardío, estos fragmentos corresponden a la ocupación netamente Estilo Borde Asa Cuerpo Gollete Base Total Inka 89 52 2,240 1 17 2,399 Killke 7 28 1 36 Colonial 3 3 Otros 11 2 124 137 193 Inca o desechos de las diferentes actividades que se realizaban en esta época sobre las plataformas amplias de Muyuqmarka. En las capas V y VI existen, en mínimo porcentaje, fragmentos de cerámica que posiblemente pertenecen a la época de construcción y a los diferentes rellenos constructivos de las plataformas artificiales de la época Inca. Se puede apreciar 2240 fragmentos de cerámica Inca y 28 fragmentos de cerámica del intermedio tardío Killke, lo cual muestra que los Incas en el sector de Muyuqmarka tuvieron una larga y/o intensa ocupación. Se ha evidenciado además huesos de camélidos que evidenciaron que estos alimentos fueron importantes en la dieta alimenticia de los habitantes en la época Inca y en los primeros años de la colonia. En cuanto a las osamentas de las aves encontradas durante las excavaciones debió ser complemento de la dieta alimenticia y además su plumaje se usaba para tocados de los unkus como lo manifiestan los cronistas en la época de los Incas. De igual forma se evidenciaron huesos de humanos que pertenecieron a contextos funerarios porque se encontraban concentrados en la plataforma amplia 194 Trinchera 06. (Ver Anexos: Cortes Estratigráficos T-VI y T-VIA) Ubicada en la parte sureste de Muyuqmarka, tiene una dimensión de 15m de largo por 1m de ancho, la superficie es totalmente irregular. Exactamente a ocho metros del perfil norte de la trinchera encontramos un desnivel, que pertenece a las excavaciones de Valcárcel del año 1934. En la superficie se halló vegetación herbácea y gramínea (kikuyo) mezclado con algunas piedras sueltas de caliza, vidrios rotos, bolsas. CAPA I.- La primera capa estuvo constituida por humus, raíces de vegetación gramínea mezclados con vidrios, botellas y desechos contemporáneos. Con fines metodológicos se describirá el comportamiento estratigráfico de acuerdo a las distancias siempre tomando como referencia el perfil norte de la trinchera. CAPA II.- Los primeros 9 metros de la trinchera presentan la primera capa. La tierra es suelta de color marrón, gravoso, mezclado con algunas piedras pequeñas de caliza, diorita verde y andesita, asociado con abundante cerámica de estilo Inca. Se evidenciaron bloques de piedra rectangulares pequeños de 35cm de largo por 16cm de ancho con un espesor de 4cm, estos objetos presentan evidencias de trabajo, labrados en piedra andesita. En esta capa se observa lascas de piedra, donde se registran las aristas de bloques de piedra de andesita. Este material perteneció a los restos de las 195 excavaciones, material que fue arrojado a áreas alejadas de las excavaciones por Valcárcel. También se evidenciaron estructuras a nivel de cimientos construidas de piedra caliza unidos con mortero de barro, su orientación es de sur a norte, exactamente en los metros 1.50 al 2.50 metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 1.70m de la superficie. Sobre la cimentación se halló un pequeño canal de drenaje en posición diagonal. En esta misma capa se encuentra un lente de ceniza que incoa desde el metro 2 al 6.5m de la trinchera, que se trata de tierra suelta color rosado y ligeramente gravoso. Desde el séptimo al noveno metro de la trinchera se halló tierra de color marrón ligeramente suelta con grava y esquirlas de andesita, asociadas a cerámica de estilo Inca, huesos fragmentados de humanos y camélidos. Este material también corresponde a las excavaciones realizadas por Valcárcel el año 1934. A una profundidad de 1.80m y a una distancia de 11 metros del perfil norte de la trinchera, la tierra es compactada de color marrón, contiene esquirlas y lascas de piedras andesitas, también encontramos entre estas aristas fragmentadas de bloques de piedra labrada de andesita, mezcladas con cerámica Inca, huesos humanos y camélidos ambos fragmentados. 196 Se registraron bloques de piedra de caliza y andesita sueltos y dispersos en un nivel horizontal. Alguna de estas tiene una marca a bajo relieve en la parte media del bloque lítico que sugiere que están listas para ser partidas en dos. Debajo de estas piedras se encontró gran cantidad de esquirlas de andesita, diseminadas de manera horizontal. Fue por debajo de este nivel donde se halló una cerámica de estilo Tiwanaku, como 40 fragmentos diseminados en un área de 4 metros cuadrados. A 12 metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 2.10m se ubicó cerámica de estilo Tiwanaku, entre las piedras de andesita y gran cantidad de esquirlas del mismo. CAPA III.- A cuatro metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 1.20m de la superficie encontramos el nivel del piso de ocupación de la época Inca correspondiente a una pequeña plataforma, está formada con las 197 estructuras arquitectónicas halladas 2.50 y 7.50m del perfil norte de la trinchera, que en las excavaciones solamente se hallaron los cimientos del muro Inca. La característica principal de esta capa es que contiene tierra suelta de color blanca, con presencia de algunas piedras de caliza, exactamente a 3 y 4 metros del perfil norte de la trinchera se definió el piso de la pequeña plataforma. Entre el décimo y 13 metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 2.15m de la superficie registramos entre las capas II y VI un ligero hundimiento. Allí hallamos cerámica Inca mezclada con tierra ligeramente negruzca y con abundantes esquirlas de andesita. CAPA IV.- Esta capa se encontró por debajo de la capa III, a tres y cuatro metros del perfil norte de la trinchera, a una profundidad de 1.80m de la superficie, la tierra es compacta de color amarillo y marrón mezclada con piedra menuda de caliza, corresponde al tratamiento por debajo del piso, 198 correspondió a la argamasa que se aplicaba por debajo de los pisos en los recintos y plataformas en la época Inca. Este material sirvió como relleno, impermeabilizante y material de soporte de las estructuras arquitectónicas de la cimentación del muro. A 12 metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 2.50 metros, se muestra la presencia de esta capa, que consiste en una mezcla de diferentes colores de tierras: rojas, marrones y rosadas, mezcladas con piedra menuda de caliza, éstas se hallan compactadas. Este material correspondió al tratamiento de pisos que sirvió de base para la nivelación y soporte de las estructuras de la cimentación. A 7.5 metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad 1.50m de la superficie se encuentra una estructura arquitectónica a nivel de cimiento de mampostería poligonal almohadillado de caliza, de tres hiladas de piedra con una altura de 1.10m unidas con mortero de arcilla rojo amarillenta. Otra estructura arquitectónica se evidenció en esta misma capa entre el noveno y el décimo metro de la trinchera a una profundidad de 2.40m, se encontró una estructura a nivel de cimiento, en dos hiladas, que tiene un ancho de 0.70m levantadas con piedras de diorita verde, arenisca y caliza, con mortero de tierra ligeramente rojiza, que tiene una dirección de sur a norte. Se encontró asociada a algunos fragmentos de cerámica del intermedio tardío denominada para esta zona como de estilo Killke. La estructura fue sellada por los Inca con el material de la capa IV. 199 CAPA V.- Esta capa se ubica a tres y siete metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 1.30m de la superficie. Tiene características similares a la capa anterior. Existe una mezcla de tierras de colores rosadas, rojas, amarillas y piedra menuda de caliza, esta se encuentra totalmente compactada. También obedece al tratamiento del piso, al igual que la anterior capa este material sirvió como soporte de las estructuras a nivel de cimiento. Se observa pequeños lentes de tierra de color negra ligeramente suelta, no existe material cultural alguno. CAPA VI.- La tierra es de color amarillo con pequeñas piedras de diorita verde perteneciente a la formación geológica de Saqsaywamán. Tabla 15: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica21 21 Fuente: Elaboración Propia II III IV Total Inka Inka Polícromo 482 182 664 Inka Doméstico 183 159 342 Total Inka 665 341 - 1,006 Killke Negro Sobre Crema 3 14 17 Negro, Rojo sobre Crema - Total Killke 3 - 14 17 Tiawanaku 17 17 Otros 13 13 Capas Estilos TRINCHERA 06 200 Comentario Existe mayor concentración de cerámica policroma y doméstica del Horizonte Tardío “Inca” en las capas II y III, en cambio en la capa IV es al Periodo Intermedio Tardío “Killke” aunque es en mínimo porcentaje. En la capa II existen 482 fragmentos de cerámica Inca policroma Inca y 183 fragmentos de cerámica Inca doméstica, todo este material estuvo mezclado con bloques de piedras sueltas, estos elementos líticos conformaron las estructuras arquitectónicas de la ocupación Inca de la parte alta denominado como sector de Muyuqmarka, es decir que este contexto correspondió a la época Colonial donde se produce la destrucción del sector de Muyuqmarka. Estilo Borde Asa Cuerpo Gollete Base Total Inka 67 45 877 5 12 1,006 Killke 4 10 3 17 Colonial - Tiawanaku 5 12 17 Otros 1 11 1 13 201 En la capa III existen 182 fragmentos de cerámica Inca policroma y 159 fragmentos de cerámica doméstica Inca, esto obedece al contexto de ocupación netamente Inca, producto de las actividades que se realizaban en dicha plataforma. En esta capa IV no se evidenciaron fragmentos de cerámica correspondientes a la época Inca, solamente se hallaron 14 fragmentos correspondientes al periodo intermedio tardío denominado Killke, el cual nos evidencia que los Killke se asentaron antes de los Incas en el sector del Muyuqmarka. En esta trinchera se ha evidenciado bastantes huesos de humanos que han debido pertenecer a contextos funerarios que se encontró enterrados en la plataforma amplia, los que anteriormente fueron saqueados, de igual forma se evidenció huesos de camélidos que fueron parte de la dieta alimenticia, como animales de transporte y utilizados como ofrendas en las ceremonias. La representación ornitomorfa se presenta generalmente en la vajilla Inca, se ha utilizado las plumas como elementos de tocados para la indumentaria del 202 Inca así como para eventos ceremoniales como los tocados de los ídolos que existen en muchas partes. Los huesos de ovino se descubrieron en la primera capa deduciéndose que corresponden a épocas contemporáneas de las actividades realizadas en el Parque arqueológico de Saqsaywamán. Trinchera 07. (Ver Anexos: Cortes Estratigráficos T-VII y T-VIIA) La trinchera se ubica al lado sur del Muyuqmarka, más específicamente al sur del afloramiento rocoso de diorita verde. Tiene un largo de 14m por 1m de ancho. La superficie es irregular y en los primeros metros existe grava, más abajo encontramos pastos y algunos arbustos; comoprimer paso se hizo extraer todo el humus de la trinchera y algunos objetos contemporáneos que se hallaban allí. CAPA I.- Obedece a la extracción del kikuyo y las raíces de diferentes arbustos que existen en la zona. También se obtuvieron desechos contemporáneos, como plásticos, botellas. CAPA II.- Suelo de color marrón mezclada con grava algo suelta y tiene presencia de algunas raíces. También existen pequeños lentes entremezclados de tierra amarilla y blanca. Por las características este estrato probablemente correspondió al desmonte dejado de las excavaciones de Valcárcel (1934). 203 A cuatro metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 1.20m de la superficie se evidencia afloramiento de roca de diorita verde de la formación geológica. Esta capa contiene gran cantidad de cerámica Inca, de vasijas grandes que posiblemente procedan de los recintos de la parte alta. Por la relación espacial directa este material aparentemente correspondió a los remanentes de Valcárcel en sus excavaciones el año 1934. Aproximadamente en los metros 9 al 13 del perfil norte de la trinchera encontramos un relleno artificial de piedras de diorita verde y caliza de regular tamaño, mezcladas con arcilla rojiza y piedra menuda de caliza. Esta sirvió como relleno artificial para la construcción de la plataforma, que vendrá a formar con el muro de mampostería poligonal almohadillado de caliza, que se encuentra en el metro 14 de la trinchera a nivel superficial. Tabla 16: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica 22 22 Fuente: Elaboración Propia ESTILOS INKA I - II Inka Policromo 253 Inka Domestico 49 TOTAL 302 KILLKE Negro sobre crema 3 Negro , rojo sobre crema TOTAL 3 TRINCHERA 07 CAPAS 204 Comentario Entre las capas I – II se encontró 253 fragmentos de cerámica Inca policroma, 49 fragmentos de cerámica Inca doméstica y 3 fragmentos de cerámica del Periodo Intermedio Tardío “Killke”. La trinchera 07 presenta los diferentes estratos disturbados o alterados, posiblemente este material correspondió a los remanentes dejados por Luis E. Valcárcel año 1934, donde se halló en gran parte fragmentos de vasijas grandes, como vasijas y aríbalos. En esta trinchera se tiene presente huesos de humanos correspondientes a los contextos funerarios que se hallaron depositados en la plataforma amplia y que fueron disturbados en diferentes épocas de ocupación. 205 Excavación de la Plataforma Luego de concluir las excavaciones de las diferentes trincheras y una vez identificadas claramente las capas, se decidió continuar con la excavación de gran parte de la plataforma, que se ubica al lado oeste del Muyuqmarka y que abarca desde la trinchera 03 al 06 de 46 m de largo por 18 m de ancho, que hacen un área de 828 metros cuadrados. Las capas I y II se repiten en las trincheras 03, 04, 05, 06. En la capa III se ubicó el nivel de ocupación Inca, donde no se excavó, pero nos señala el nivel de la plataforma que se encontró en relación al cimiento de caliza del muro perimetral. CAPA I.- Primeramente se excavó todo el humus, las raíces de la vegetación gramínea y arbustiva de la zona, que se encontraban a nivel de superficie, luego se continuaron con la limpieza de todos los desechos contemporáneos como vidrios, fragmentos de lozas, bolsas plásticas y vasos descartables. 206 CAPA II.- Correspondieron a un conglomerado de tierras de diferentes colores: rojizo, blanco y marrón. Este último se halló en mayor porcentaje, mezclado con gran cantidad de esquirlas y lascas de andesita, asociada a ésta se halló cerámica de estilo Inca y en poca cantidad fragmentos de cerámica colonial. Estas últimas mezcladas con piedras labradas de caliza y andesita, que probablemente pertenecieron a cimientos o muros y posterior al desarmado de los muros cayeron a esta plataforma. CAPA III.- En esta capa se hallaron los desechos de talla de piedra de andesita de una potencia de 0.10 a 0.20m sobre estas se encontraron diseminados gran cantidad de bloques de piedra de caliza y andesita labradas de diferentes tamaños, con aristas bien definidas. La disposición de estas piedras determinó el nivel de ocupación de la plataforma de la época Inca. En este nivel se hallaron algunas piedras rectangulares de andesita, tenían un desgaste a bajo relieve en todo el contorno. Se definió que durante la Colonia utilizaron esta plataforma para transformar bloques líticos de los muros Incas del Sector de Muyuqmarka para las nuevas construcciones de la ciudad de Cusco, los trabajos consistieron en el partido y recanteado de las piedras, principalmente de andesita. Esta capa de restos de cantería estuvo mezclada con gran cantidad de cerámica de estilo Inca y otros estilos de cerámica no definidos, se halló además fragmentos de cerámica de estilo Tiwanaku. 207 208 Tabla 17: Cuadro de Clasificación y Análisis de la Cerámica 23 23 Fuente: Elaboración Propia II III Total Inka Inka Polícromo 4,466 14,291 18,757 Inka Doméstico 682 2,307 2,989 Total Inka 5,148 16,598 21,746 Tiawanaku 23 Killke Negro Sobre Crema 10 82 92 Negro, Rojo sobre Crema 2 7 9 Total Killke 12 89 101 Colonial 33 15 48 Otros 3 3 Capas Estilos PLATAFORMA Estilo Borde Asa Cuerpo Gollete Base Total Inka 1,297 599 19,674 62 114 21,746 Killke 19 2 78 2 101 Tiawanaku 7 13 3 23 Colonial 46 2 48 Otros 3 3 209 Comentario En las capas II y III se evidenció cerámica del horizonte tardío Inca y del Periodo de Intermedio Tardío “Killke”. En la capa II se hallaron 4,466 fragmentos de cerámica Inca policroma y 682 fragmentos de cerámica Inca doméstica, estos no se hallaron en contextos de acumulación prehispánica sino junto a desechos y material de las 210 excavaciones de Luis E. Valcárcel, además se encontraron 12 fragmentos de cerámica Killke. En cambio en la capa III se hallaron 14,291 fragmentos de cerámica policroma Inca y 2,989 fragmentos de cerámica doméstica Inca, material hallado junto a los desechos acumulados después de la destrucción de las edificaciones del sector del Muyuqmarka también se hallaron 89 fragmentos de cerámica Killke, la capa II pertenece a la acumulación de suelo remanente producto de las excavaciones de Valcárcel. La capa III corresponde al contexto de ocupación Inca, donde se han descubierto evidencias importantes, que nos muestran el uso y función de los espacios en el sector de Muyuqmarka. Se halló osamenta de camélidos que fue utilizada como parte de la dieta alimenticia en la época Inca y de igual forma se tiene presente huesos humanos descontextualizados que pertenecieron a contextos funerarios que han sido disturbados en diferentes épocas. Además se registraron huesos de ovinos y porcino que dan muestras de ocupaciones contemporáneas. 211 Tabla 18: Análisis de la Osamenta de la Plataforma y todas las Trincheras24 Comentario Se pudo observar que la gran cantidad de osamenta hallada perteneció a camélidos, lo cual permitió inferir sobre la actividad cotidiana que se realizó en el sector de Muyuqmarka, estos animales fueron parte de la dieta alimenticia y adicionalmente servían también como animales de transporte. Se encontró huesos de venados y aves que al igual que en el anterior caso formó parte de la dieta de la población, además fueron utilizados con otros fines, como por ejemplo, el cuerno del venado servía como un instrumento 24 Fuente: Elaboración Propia Alpaca 25 30 92 45 349 279 74 1,537 2,431 Llama 3 3 174 27 32 284 523 Venado 3 3 Ovino 2 3 8 9 121 143 Equino 16 16 Aves 1 5 1 3 18 59 87 Humano 1 7 43 12 29 92 Total 27 37 96 51 541 376 118 2,049 3,295 T-07 Plataforma Total T-05 Animal T-01 T-02 T-03 T-04 T-06 212 de tejido, las plumas de las aves usaban como elementos de tocados del Inca y para eventos ceremoniales. Resultados de los Trabajos de Excavación La mayor presencia de cerámica del Horizonte Tardío – Inca en Muyuqmarka fue registrada en las capas II y III de las excavaciones del 2004; contabilizando 27 458 fragmentos Incas de un total de 28 136 piezas. El análisis del material cultural permitió identificar un Inca policromo (22 692 fragmentos) y un Inca doméstico (4 766 fragmentos), hallándose en asociación a elementos líticos que habrían sido parte de la destrucción de los muros de Muyuqmarka durante el periodo colonial, y otros asociados al interface o piso de ocupación Inca; algunos de ellos corresponden a eventos ceremoniales y los otros de uso doméstico, a esto se adiciona la presencia de abundante carbón vegetal y ceniza. La gran cantidad de fragmentos del periodo Horizonte Tardío – Inca, abarcó la mayor cantidad del estrato cultural, siendo este un indicativo de una larga o intensa ocupación en la zona de estudio. Los resultados de la clasificación arrojaron un mayor porcentaje de cuerpos, seguido de bordes, asas y bases, obteniéndose de su análisis las diversas formas existentes del estilo cerámico Inca. 213 214 215 216 217 218 219 Tabla 19: Ficha técnica de Inventario: Ceramoteca – Excavaciones 2004 220 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 3 5 Se cuenta con un tota l de 74 fragmentos de cerámica, de los cuales 70 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 69 de esti lo Inka y 01 base colonia l . El materia l diagnóstico corresponde a 03 bordes y 01 apéndice de esti lo Inka. 4 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °3 6 Se cuenta con un tota l de 50 fragmentos de cerámica, de los cuales 48 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas de esti lo Inka. El materia l diagnóstico corresponde a 01 bordes y 01 base de di ferentes objetos cerámicos . 2 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 4 2 Se cuenta con un tota l de 08 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, se cuenta con 05 cuerpos y 03 bordes de di ferentes objetos cerámicos . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °4 5 Se cuenta con un tota l de 03 fragmentos de cerámica, de los cualestodos corresponde a materia l no diagnóstico, de esti lo Inka, corresponde a partes de cuerpos de di ferentes vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °4 6 Se cuenta con un tota l de 20 fragmentos de cerámica, de los cuales 19 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 12 cuerpos , 03 cuel los , 02 asasy 02 bordes . El materia l diagnóstico corresponde a 01 cuerpo de esti lo Inka Qol lao. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °4 7 Se cuenta con un tota l de 12 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 11 cuerpos y 01 borde de esti lo Inka. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 20 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 12 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 8 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 3 UBICACIÓN ACTUAL SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 74 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 50 Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 221 PIA/PEA/PMA: B o ls a N °4 9 Se cuenta con un tota l de 21 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponden a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 18 cuerpos , 01 base, 01 cuel lo y 01 asa. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °5 0 Se cuenta con un tota l de 16 fragmentos de cerámica, de los cuales 14 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 09 cuerpos , 02 cuel los , 01 borde y 01 asa . El materia l diagnóstico corresponde a 01 cuerpo y 01 asa. 2 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 8 3 Se cuenta con un tota l de 19 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 02 cuel los , 01 base y 16 cuerpos de esti lo Inka . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 8 4 Se cuenta con un tota l de 23 fragmentos de cerámica, de los cuales 22 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 10 cuerpos , 01 cuel lo, 02 bordes de esti lo Inka y 01 borde de otro esti lo cultura l NI. El materia l diagnóstico corresponde a 01 cuerpo. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °8 5 Se cuenta con un tota l de 26 fragmentos de cerámica, de los cuales 25 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 18 cuerpos , 03 cuel los y 04 bordes de esti lo Inka. El materia l diagnóstico corresponde a 01 borde. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 8 6 Se cuenta con un tota l de 52 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 26 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 52 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 19 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 23 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 21 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 16 UBICACIÓN ACTUAL Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 222 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 8 7 Se cuenta con un tota l de 22 fragmentos de cerámica, de los cuales todos correspondne a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °8 8 Se cuenta con un tota l de 83 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 8 9 Se cuenta con un tota l de 25 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °9 1 Se cuenta con un tota l de 08 fragmentos de cerámica, de los cuales 06 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ,06 cuerpos de esti lo Inka . El materia l diagnóstico corresponde a 01 borde de ol la y 01 asa de plato de esti lo Inka. 2 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 9 2 Se cuenta con un tota l de 13 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °9 3 Se cuenta con un tota l de 07 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 13 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 7 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 25 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 8 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 22 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 83 UBICACIÓN ACTUAL Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 223 PIA/PEA/PMA: B o ls a N °9 4 Se cuenta con un tota l de 07 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °9 5 Se cuenta con un tota l de 177 fragmentos de cerámica, de los cuales 161 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . El materia l diagnóstico corresponde a 07 bordes , 02 bases y 07 cuerpos . 16 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 9 6 Se cuenta con un tota l de 47 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 9 7 Se cuenta con un tota l de 39 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °9 8 Se cuenta con un tota l de 38 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °9 9 Se cuenta con un tota l de 29 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 38 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 29 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 47 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 39 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 7 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 177 UBICACIÓN ACTUAL Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 224 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 1 0 0 Se cuenta con un tota l de 38 fragmentos de cerámica, de los cuales 70 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °1 0 1 Se cuenta con un tota l de 40 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 1 0 2 Se cuenta con un tota l de 30 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 1 0 3 Se cuenta con un tota l de 50 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 1 0 4 Se cuenta con un tota l de 47 fragmentos de cerámica, de los cuales 46 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 36 cuerpos , 02 asas , 07 bordes y 01 base. El materia l diagnóstico corresponde a 01 borde. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 1 0 5 Se cuenta con un tota l de 08 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 47 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 8 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 30 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 50 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 38 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 40 UBICACIÓN ACTUAL Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 225 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 1 0 6 Se cuenta con un tota l de 12 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 1 0 7 Se cuenta con un tota l de 06 fragmentos de cerámica, de los cuales 7todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 8 1 Se cuenta con un tota l de 25 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 8 2 ( 2 1 4 ) Se cuenta con un tota l de 24 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 8 3 ( 2 1 5 ) Se cuenta con un tota l de 17 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 8 4 ( 2 1 6 ) Se cuenta con un tota l de 108 fragmentos de cerámica, de los cuales103 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . El materia l diagnóstico corresponde a 03 cuerpos , 01 borde y 01 base. 5 Depósito de cerámica de Saqsayw a man RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 17 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 108 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 25 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 24 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 12 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 6 UBICACIÓN ACTUAL Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 226 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 2 8 5 ( 2 1 7 ) Se cuenta con un tota l de 27 fragmentos de cerámica, de los cuales 26 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 23 cuerpos , 02 asas y 01 borde. El materia l diagnóstico corresponde a 01 cuerpo. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 8 6 ( 2 1 8 ) Se cuenta con un tota l de 32 fragmentos de cerámica, de los cuales 31 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas , 26 cuerpos , 04 bordes y 01 bases . El materia l diagnóstico corresponde a 01 cuerpo. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 8 7 ( 2 1 9 ) Se cuenta con un tota l de 14 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 8 8 ( 2 2 0 ) Se cuenta con un tota l de 11 fragmentos de cerámica, de los cuales 10 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . El materia l diagnóstico corresponde a 01 borde. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 8 9 ( 2 2 1 ) Se cuenta con un tota l de 14 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 9 0 ( 2 2 2 ) Se cuenta con un tota l de 81 fragmentos de cerámica, de los cuales 80 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . El materia l diagnóstico corresponde a 01 borde. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 14 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 18 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 14 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 11 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 27 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 32 UBICACIÓN ACTUAL Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 227 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 2 9 1 ( 2 2 3 ) Se cuenta con un tota l de 132 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 9 2 ( 2 2 4 ) Se cuenta con un tota l de 86 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 9 3 ( 2 2 5 ) Se cuenta con un tota l de 53 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 2 6 Se cuenta con un tota l de 14 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 13 cuerpos y 01 base. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 2 7 Se cuenta con un tota l de 23 fragmentos de cerámica, de los cuales 19 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 04 bordes , 12 cuerpos y 03 bases . El materia l diagnóstico corresponde a 02 borde, 01 cuerpo y 01 asa de esti lo Ki l lke. 4 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °2 2 8 Se cuenta con un tota l de 25 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 15 cuerpos , 03 asas y 07 bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 132 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 86 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 53 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 14 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 23 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 25 UBICACIÓN ACTUAL Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 228 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 2 2 9 Se cuenta con un tota l de 19 fragmentos de cerámica, de los cuales 18 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 11 cuerpos , 02 bordes , 03 bases y 02 asas . El materia l diagnóstico corresponde a 01 cuerpo. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N °2 3 0 Se cuenta con un tota l de 13 fragmentos de cerámica, de los cuales 11 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 04 bases , 06 cuerpos y 01 asa. El materia l diagnóstico corresponde a 02 cuerpo. 2 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 3 1 Se cuenta con un tota l de 14 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 09 cuerpos , 04 bordes y 01 base. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 3 2 Se cuenta con un tota l de 33 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 27 cuerpos , 03 bases y 03 bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 3 3 Se cuenta con un tota l de 17 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 08 cuerpos , 04 bases , 01 asa y 04 bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 3 4 Se cuenta con un tota l de 14 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 13 cuerpos y 01 borde. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 17 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 14 19 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 13 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 14 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 33 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA UBICACIÓN ACTUAL Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 229 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 2 3 5 Se cuenta con un tota l de 20 fragmentos de cerámica, de los cuales 17 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 09 cuerpos y 07 bordes de esti lo Ki l lke. El materia l diagnóstico corresponde a 03 bases y 01 cuel lo. 4 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 3 6 Se cuenta con un tota l de 05 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 04 cuerpos y 01 borde de esti lo Inka. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 3 7 Se cuenta con un tota l de 11 fragmentos de cerámica, de los cuales 10 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 04 cuerpos , 04 bordes y 02 bases . El materia l diagnóstico corresponde a 01 borde de esti lo Ki l lke. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 3 8 Se cuenta con un tota l de 31 fragmentos de cerámica, de los cuales 30 corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 27 cuerpos , 02 bordes y 01 asa. El materia l diagnóstico corresponde a 01 cuerpo de esti lo Ki l lke. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 3 9 Se cuenta con un tota l de 15 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 14 cuerpos y 01 borde de esti lo Ki l lke. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man B o ls a N ° 2 4 0 Se cuenta con un tota l de 31 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas ; 29 cuerpos , 01 borde y 01 asa. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw a man 52 1948 RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 15 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 5 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 11 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 31 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 20 TOTAL 1896 SAQSAYWAMAN MUYUKMARCA 31 UBICACIÓN ACTUAL Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE ARQUEOLOGÍA: Sabino Quispe Serrano - 2004 230 EXCAVACIONES DEL 2005 Unidad de excavación 07. SUPERFICIE.- La superficie de la unidad excavada presentaba una irregularidad topográfica con un marcado declive de Oeste a Este, con una diferencia aproximadamente de 2.5m, el comportamiento estratigráfico es como sigue: 1: CAPA I.- Suelo color marrón rojizo, de textura franco arenosa, suave; en partes varia el color a marrón oscuro por las inclusiones de carbón vegetal y ceniza, la presencia de ceniza y carbón, se explicó por las incineraciones de basuras y los restos del corte de vegetación que se realizaron hasta hace poco por parte de los vigilantes del Parque; esta capa solo se halla en algunas áreas de la unidad. El material cultural recuperado correspondió a algunos fragmentos de cerámica de estilo Inca y restos óseos. Esta capa se definió como una acumulación contemporánea como remanente de suelo de las excavaciones que se efectuaron en la parte superior de esta Unidad. 231 2: CAPA II.- Suelo de color marrón rojizo, de textura franco arenosa, muy compacto, con inclusiones de grava y algunas piedras de tamaños regulares. El material cultural recuperado correspondió a fragmentos de cerámica de estilo Inca, además, de huesos de camélidos e inclusiones de carbón vegetal, el comportamiento horizontal de esta capa es con un declive inclinado siguiendo la pendiente del terreno. Esta capa correspondió a la acumulación posterior a la destrucción de muros de los recintos. En esta capa se han encontrado de manera suelta o sin asociación tres hallazgos especiales, uno de ellos es el hallazgo 03, que corresponde a un tupu, fabricado de bronce de una aleación de cobre-estaño; otro de los hallazgos se trata de una escoria amorfa de cobre de color rojo pardo; la presencia de este remanente de metal, nos sugiere que en este sitio probablemente se fabricaban objetos de metal; y finalmente un fragmento de un tupu (parte de la punta), alargado con un terminal en punta de sección cuadrada, fabricado de bronce de una aleación estaño-cobre. Todos estos hallazgos así como el estrato II, corresponden a material remanente de la parte superior. 232 3: Lente 01.- En la parte media de la unidad de excavación se registró acumulaciones de piedras de andesita, caliza y diorita a manera de pequeño lente, se concentran por encima de los muros destruidos. Lo relevante de este grupo de piedras es que una gran parte correspondieron a lascas de andesita, estas en uno o más de los lados tienen tallados finos, después de un análisis posterior se llegaron a una explicación, las lascas fueron el producto de los trabajos de cantería, los mampuestos de andesita después de la destrucción de los edificios Incas, durante la colonia fueron sometidas a transformaciones de los elementos para nuevas necesidades; como la construcción de los templos y casas de esa época de la ciudad de Cusco. Todos estos datos confirman la destrucción de todos los recintos de Muyuqmarka durante la colonia. 4: Correspondieron a la interface por encima de las capas III y VII, donde se hallaron dos lajas de piedra pizarra, fragmentos de cerámica de estilo Inca y algunos restos óseos de camélido, además, se halló dos mampuestos de andesita. La superficie o interface no tuvo un comportamiento horizontal 233 homogéneo, sino más bien fue muy irregular, presentando en algunas áreas agujeros. En la parte media de la unidad de excavación se determinó un área disturbada (huaqueo), que incluso perturbó el piso de ocupación Inca. Esta interface es muy importante porque nos muestra que después de la destrucción de las estructuras esta superficie estuvo expuesta por un tiempo. 5: CAPA III.- Suelo de color marrón rojizo, de textura franco arenosa, muy compacto con inclusiones de grava y algunas piedras de regular tamaño. El material cultural recuperado correspondió a fragmentos de cerámica de estilo Inca, además, se encontró huesos de camélidos; en el cuadro N17-W26, se halló un fragmento de un objeto de lapislázuli de forma rectangular. Esta capa solo se halló por encima del muro destruido, donde después de su desarmado del muro del recinto quedo una especie de trinchera donde se rellenó todo el material sobrante de esta acción. Esta capa perteneció a una acumulación posterior, producto de la destrucción de los muros de los recintos de este Sector. 6: CAPA IV.- Suelo de color marrón, entremezclado con arcilla de color amarillo, con presencia de abundante grava y piedras de tamaños regulares, el material cultural recuperado correspondió a fragmentos de cerámica de estilo Inca, inclusiones de carbón vegetal. 234 Esta capa al igual que la anterior solo se halló por encima del muro destruido, lo que implica que correspondió a una acumulación posterior a la destrucción de las estructuras de este Sector. Se encontró de forma aislada una cuenta de turquesa de forma circular con un agujero en la parte media. 7: CAPA V.- mortero de color rojizo, presentó en su composición abundante grava y gravilla de caliza, no se encontró material cultural asociado. Esta capa corresponde al mortero utilizado en el núcleo de los muros Incas, y que después de la destrucción de estos quedó impregnado en la parte superior de la cimentación; en algunos casos se identificó las huellas de los mampuestos extraídos. 8: Perteneció al evento mismo de la destrucción de las estructuras del recinto denominado para este informe como 01, como evidencia de esta acción quedó en toda la alineación del muro las huellas de los paramentos exteriores e interiores a manera de negativos impregnados en los contactos o límites. Gracias a un trabajo cuidadoso se recuperó el tamaño de los mampuestos, el ancho del muro y la propia inclinación de la estructura. Las huellas de las piedras desarmadas se registraron con bastante claridad, más aún, en el ángulo SO del recinto 01, deduciendo por los datos de medición que el tamaño de los mampuestos fue de: 43 x 32cm, 42 x 32cm, 37 x 33cm, estas medidas corresponden a la primera hilada del muro y en la segunda hilada fueron de: 35 x 40cm, 35 x 40cm 34 x 40cm respectivamente, cada una de éstas fue registrada cuidadosamente, los elementos líticos tenían similar altura y además tenían un almohadillado; por los datos recuperados se 235 confirmó que los muros eran finos, de aparejo rectangular almohadillado y por las características debieron ser construidos de piedra andesita; la inclinación fue al interior del recinto con un promedio de 5cm, datos obtenidos de las huellas de los mampuestos. En el ángulo SE del recinto, además, registramos que los elementos fueron asentados en contacto directo con el afloramiento de roca diorita, para lo cual tallaron una especie de alvéolo. 9: CAPA VI.- Suelo de color crema verdoso, de textura franco arenoso, compacto, con una potencia promedio de 0.60m; en la parte superior de esta capa se halló algunos fragmentos de cerámica Inca y lajas de pizarra; como componentes, además, se hallaron lascas de caliza que por las características debe corresponder a restos de trabajos de cantería; otro de los componentes correspondió a piedras de tamaño mediano de forma natural. En esta capa se recuperó material cultural consistente en fragmentos de cerámica Inca e inclusiones escasas de carbón vegetal. Esta capa se halló solo al interior del recinto cubriendo el piso de ocupación Inca; después de un análisis y evaluación muy cuidadosos, además de comparaciones con la Unidad de excavación Nro 08 donde se ha encontrado similar comportamiento, se determinó que esta capa fue acumulada de manera deliberada al interior de los recintos por los Incas antes de abandonar Saqsaywamán; como resultado de este hecho es que los objetos quedaron por encima del piso de ocupación cubiertos por esta capa. Este dato nos permite interrogarnos: ¿los Incas de manera adrede inutilizaron los espacios interiores de los recintos? ¿La 236 acumulación de tierra al interior de los recintos es una forma de rechazar la intromisión por parte de los invasores? ¿Los interiores de los recintos en Saqsaywamán eran importantes y debían ser cubiertos por ser un secreto? etc. Estas y muchas interrogantes aparecen durante los trabajos de campo, pero hallazgos similares con mucha más recurrencia nos permitirían elaborar una hipótesis más cercana a su verdadero significado. 10: Correspondió a la interface, por debajo de la capa VII, donde se ha encontrado un contexto sobre el piso de ocupación Inca, el mismo que estuvo constituido de tres pequeños espacios donde cada uno representa actividades diferentes y que en conjunto indica una actividad del personaje que habitaba 237 el recinto. Para una mejor comprensión se describirá de manera detallada los contextos. En la parte Norte del recinto se encuentran tres bloques de piedra trabajados de andesita de una sola hilada que dividía este recinto en dos partes, estos bloques fueron asimismo utilizados como asientos o sentaderas de los ocupantes; como elemento central del contexto se halló un fogón cerca al ángulo NE del recinto, la estructura del fogón estuvo construida de pequeñas piedras rústicas de caliza sin mortero, formando un semicírculo con orientación hacia el lado Oeste, al interior de este fogón se encontró gran cantidad de ceniza y carbón vegetal, por debajo de su estructura se halló restos de un anterior fogón cuya ubicación variaba ligeramente hacia el lado Sur. Al interior de este fogón se halló un canto rodado de tamaño regular, un cuchillo de sílex con uno de los lados desgastados; un objeto de metal de forma de semicírculo de cobre; un objeto de forma rectangular de spondyllus de color rojo y un objeto de spondyllus de forma ovoide con una protuberancia que probablemente servía para incrustar a otro objeto central. Hacia el lado Norte y junto al fogón se halló una olla fragmentada con 238 impregnación de abundante tizne sobre su superficie, junto a esta olla y fogón se halló la base de un objeto grande de cerámica denominado urpu, la otra parte de este objeto se descubrió el año de 2002, además, se halló parte de una moledora “tunaw” de andesita con evidente desgaste en uno de los lados. Hacia al lado Norte del recinto se descubrió las huellas de una hornacina grande a manera de una puerta falsa, al interior de este se encontró partes de dos platos, uno de ellos se encuentra decorado y el otro es llano, ambos de estilo Inca, además se descubrieron pequeños objetos de concha marina, metal etc. En la parte media del recinto se encontraron objetos consistentes en concha marina “spondyllus” de forma rectangular, una pequeña tapa similar a un botón contemporáneo de spondyllus; seis pendientes de concha marina atornasolados o nacarados de forma alargada con una luz en la parte superior para enganchar; una cuenta de turquesa de forma circular; un fragmento de tupu de plata; un lito orgánico o piedra vesicular y un objeto de forma piramidal trunca conocido como “PISQA”, parecido a un dado contemporáneo, este objeto tiene una decoración incisa en cinco de sus lados; en uno de los lados tiene una línea, en el otro dos, en el subsiguiente tres, en el cuarto cuatro, en quinto cinco líneas y en el sexto no existe. 239 Además, se halló asociado a este conjunto de objetos un pendiente de plata laminada de forma circular. Hacia a la parte Sur del recinto se encontró lo siguiente: restos óseos de un camélido, que correspondió a una parte de la extremidad inferior, el mismo que está compuesto de los siguientes huesos: parte del fémur, tibia, peroné y calcáneo, éstos se encontraron articulados cada una de ellos, lo que sugiere que al momento de cubrirlo con la capa VII se encontró muy probablemente con su respectivo tejido muscular, este hallazgo es muy sugerente por cuanto en la unidad Nro 08 muy cerca de este hallazgo se ubicó parte de otra extremidad de otro camélido. Además una cuenta circular con un agujero al medio de spondyllus; dos objetos de metal de forma esférico globular, con un pasador en la parte superior de donde se suspendía, ambos son de bronce, una de ellas tiene aleación bronce-estaño plateado y en la superficie con incisiones de tres círculos concéntricos; el otro, es de una aleación cobre-plomo y un tercero de una aleación plomo- estaño. Estos objetos tienen las mismas características de una plomada contemporánea, a una que tienen una ligera variación en la forma; lo interesante de estos hallazgos es el peso, que sería suficiente para utilizarse como instrumento de precisión para lograr la verticalidad. 240 11: Lente 02.- En la parte media del recinto se identificó una concentración de ceniza y carbón vegetal, esta lente cubre parte del piso de ocupación del recinto 01, esta ceniza estaba entremezclado con tierra de color marrón, con una potencia promedio de 03cm en la remoción de suelo se notó que correspondía a una acumulación en delgadas películas de capas compactas. En esta lente se descubrieron abundantes fragmentos de concha marina, blanquecinos y muy delgados sin evidencias de ser trabajados, asociados a ellos se encontraron los siguientes objetos: dos delgados cristales de cuarzo, dos cuentas tubulares de lapislázuli, dos objeto de forma rectangular de spondyllus de color rojo y un objeto de metal de forma esférica de plomo. Es importante remarcar la presencia de estos elementos en esta lente, todo ello significó la actividad al interior de este recinto 01, por las evidencias arqueológicas parece que el individuo o los individuos que habitaron este recinto estuvieron relacionados a la práctica de ceremonias y/o culto en el Sector de Saqsaywamán. 12: CAPA VII.- Suelo de color rojizo, de textura arcillosa, muy compacto, con una potencia promedio de 1.5cm Esta delgada capa cubre casi toda la superficie del tratamiento de piso de ocupación de este recinto. Durante la 241 remoción de suelo se verificó que esta capa al igual que la lente 02 constituye una acumulación durante la ocupación de este recinto, como parte de este hecho se encontraron asociados a esta, material cultural y hallazgos especiales, los mismos se detallan a continuación: un objeto rectangular de coloración rojizo de spondyllus; del mismo material malacológico un objeto semiovoidal con una protuberancia en uno de los lados, el mismo que servía para incrustarse a un núcleo mayor un cuchillo o raspador de sílex; un pendiente triangular de lapislázuli, con un agujero en la parte superior para la sujeción; un objeto tubular fragmentado de estaño; una lámina doblada de bronce; y dos objetos de metal amorfo. 13: CAPA VIII.- Suelo de color rojizo, de textura arcillosa, con abundante grava de caliza, muy compacto, con una potencia promedio de 0.17m, la superficie de esta capa tiene un comportamiento horizontal homogéneo. Esta capa perteneció al tratamiento de la base del piso del recinto Inca; el mismo que se encontró solo en el espacio interior del recinto. Es evidente que el tratamiento de este piso se realizó posterior a la construcción de la estructura del recinto 01, el mismo que se mantiene en buen estado de conservación. Cabe resaltar el tratamiento, como en base a la utilización de arcilla y grava angular pudieron conseguir la perfecta calidad del piso, el mismo sin 242 adulación puede compararse la compactación con un vaciado de cemento contemporáneo. 14: Correspondió a los cimientos del recinto 01 y al pequeño espacio existente al lado Norte de este recinto; construido de piedra caliza, con muro fino, con las juntas concertadas, la parte superior de los cimientos presentan alvéolos y tienen una horizontalidad uniforme, por esta referencia y de la huellas de los mampuestos destruidos, se precisa que los muros de este recinto fue construido de piedra de andesita, de aparejo rectangular almohadillado, con una inclinación al interior del 5%, deducido a partir de las huellas halladas en el muro Oeste del recinto. Las dimensiones de este recinto son: largo, (Norte a Sur) de 10m y el ancho (Este a Oeste) de 3.05m, el ancho de los Muros es de 1.30m y su altura no se pudo determinar, pero, por la plataforma del andén III, se presume que este recinto tenía dos niveles o pisos. 15: Correspondió a la apertura de la zanja para la colocación de los mampuestos para la cimentación, la profundidad de este no sobrepasaba de 0.40m No obstante solo existe una sola hilada o en partes hasta dos, hacia el ángulo SE del recinto se desgastó la roca “in situ” diorita verde, quedando una especie de alvéolos donde se asentaron los mampuestos de la primera hilada del muro. 16: CAPA IX.- Suelo de coloración variable en partes es de color amarillo, plomizo y en otras de coloración rojiza, de textura arcillosa, compacto. Esta capa corresponde a suelo de formación natural. 243 Unidad de Excavación 08 Superficie.- Presentó una accidentada topografía, con una fuerte inclinación de Norte a Sur, con una diferencia promedio de 0.40m, en la parte superior de la unidad de excavación se registra las evidencias de anteriores trabajos de investigaciones arqueológicas y, además, una plataforma obtenida de manera 244 deliberada como un área de observación de la ciudad del Cusco, todo este Sector se encuentra cubierta de vegetación gramínea, herbácea y arbustiva. En la zona donde se realizaron las excavaciones arqueológicas existen los restos de una excavación anterior, como evidencia han quedado liberados tres espacios o recintos, a los que se ha designado posteriormente como recinto 01, 03 y 04; el recinto 03 que se encontró en la parte media presenta tres muros con orientación hacia a la ciudad de Cusco, y los otros dos pequeños recintos 01 y 02 se encontraron a los dos lados de este recinto, por el tamaño y por su ubicación con respecto a los otros dos parece que el recinto 03 es de mayor importancia, además, es importante mencionar que los tres muros de este recinto se encuentran adosados con otros muros de una sola hilada a manera de un reforzamiento o zapata, pero ambos fueron construidos durante el Incanato; estas estructuras correspondieron a los cimientos de los recintos. 1: CAPA I.- Suelo de color marrón oscuro, de textura franco arenosa, semicompacta, con una potencia promedio 0.30m, como parte de su 245 composición se recuperó principalmente lascas de piedras de caliza y en menor cuantía piedras de andesita y diorita, algunos de estos elementos presentan caras trabajadas y su fragmentación perteneció a posteriori a su tallado como mampuesto, se halló fragmentos de cerámica de estilo Inca, restos óseos, inclusiones de carbón vegetal y dos hallazgos especiales que correspondieron a un cuchillo de sílex (calcedonia), de color blanco lechoso y un objeto de piedra amorfo de color blanco en el cuadro S18-W06. Esta capa cubre toda el área de excavación de la unidad, aunque en partes apareció como una delgada capa. Culminado con la remoción de suelo de esta capa, se determinó que pertenece a una acumulación posterior a las excavaciones de 1934, realizados por Luis E, Valcárcel, quien realizó excavaciones en la parte superior de la unidad, liberando las estructuras del recinto de planta circular denominado por Inca Garcilaso de la Vega como Muyuqmarka, el material excedente después de la excavación se eliminó al entorno de este recinto, cubriendo por ende otras estructuras supuestamente de menor importancia. 246 2: CAPA II.-Suelo de color marrón rojizo, de textura arcillosa, con presencia de terrones de arcilla de color verde cremoso, semicompacto, seco, con presencia de abundante grava, con una potencia promedio de 0.50m Sus componentes naturales corresponden a gran cantidad de piedras de tamaños diferentes, lascas de piedras, algunas de estas están trabajadas en uno o más de sus lados; estas piedras aparecen en delgadas lentes y en varias partes. Al igual que en la anterior capa, esta acumulación de piedras es posterior a la destrucción de las estructuras de este Sector. En esta capa se recuperó de manera suelta material consistente en fragmentos de cerámica de estilo Inca, restos óseos e inclusiones de carbón vegetal, lajas de piedra pizarra, uno de ellos con los bordes desgastados, además, se hallaron de manera aislada objetos como: un objeto rectangular de spondyllus de color rojo, objeto pequeño de forma rectangular de andesita, cuchillo de pizarra con uno de los lados agudos y aserrados, este tiene un desgaste de uso; una porra de diorita verde, de forma cuadrangular, con las esquinas sobresalientes, estos tienen huellas de uso y se encuentran fracturados, una cuenta circular de concha marina atornasolada, un phiruro o fusayola (instrumento de hilado) de plomo, de forma cónica con un agujero en la parte media, se encontró un bruñidor de cuarzo de color rojizo con evidencias de desgaste, un fragmento de la base de un recipiente de alabastro, un fragmento de “qonopa”, un fragmento de recipiente de alabastro, objeto semi ovoide con protuberancia de spondyllus. Las características físicas y el color de esta capa son similares con el material que han utilizado para el tratamiento de los pisos de los recintos Incas liberados; lo que nos induce a elaborar como hipótesis que esta capa 247 perteneció al tratamiento de los pisos de ocupación de los recintos conformantes del sector de Muyuqmarka, y que durante las excavaciones de 1934, realizados por Luis E. Valcárcel, destruyeron todo los pisos con el objetivo de mostrar el diseño de la planimetría del recinto circular y su contexto y todo el material de la destrucción de los pisos fue eliminado del Sector donde se ha excavado. 3: CAPA IIA.- Capa que varía ligeramente de la capa II, compuesto de delgadas lentes de forma horizontal, siguiendo la pendiente del terreno, de textura arcillosa, de terrones de colores como crema, amarillo, gris y rojo; es compacto y seco. Su potencia promedio es de 0.40m, el material cultural recuperado de manera suelta corresponde a fragmentos de cerámica de estilo Inca, restos óseos e inclusiones de carbón vegetal. Esta capa no cubre toda el área de la unidad de excavación, solo aparece desde la parte media de la unidad hacia el lado Este. 4: CAPA IIIA.- Suelo de color rosáceo y plomizo, de textura franco arcillosa, compacto, seco; esta capa se halló hacia el lado Este de la unidad de excavación, la potencia en el perfil Norte desaparece esta capa y hacia el perfil Sur su potencia es de 0.45mcomo parte de sus componentes naturales registramos gruesos raíces de árbol, el material cultural recuperado correspondió a fragmentos de cerámica de estilo Inca y algunos restos óseos, se halló, además, un asa de un recipiente de mármol de color lila en el cuadro S21-W04. Al final de la capa aparece lascas de piedras de andesita y caliza en partes en delgadas lentes; esta como en los otros unidades de excavación 248 correspondieron a los restos de trabajos de cantería, posterior a la destrucción de los edificios, por cuanto estas en la mayoría se hallaron con uno o varios de los lados con tallados finos. Por las características físicas de esta capa, se determinó que correspondió a una acumulación al igual que las anteriores (capas IIA, III) posterior a 1934, y también debió ser parte del tratamiento de los pisos de los interiores de los recintos conformantes del sector de Muyuqmarka que fueron liberados por el Dr. Luis E. Valcárcel. 5: CAPA III.- Suelo de color rojo, de textura arcillosa, con abundante grava, compacto, y seco; con una potencia mayor hacia el perfil Sur de 1.75m y hacia el perfil Norte es menor (0.30m), el comportamiento horizontal de la capa presenta un declive siguiendo el comportamiento topográfico del terreno, el material cultural recuperado corresponde a fragmentos de cerámica de estilo Inca, inclusiones de carbón vegetal y algunos restos óseos. Se encontró un cuchillo de sílex (calcedonia), de color blanco lechoso, además, un fragmento de la base de un recipiente de alabastro, objeto fragmentado de forma 249 zoomorfa “camélido”, un objeto de metal laminado. Esta capa finaliza cubriendo a dos estratos como son IV y V; concluidas las excavaciones se ha determinado que esta capa correspondió a una acumulación posterior a la destrucción de los muros de los recintos, debió acumularse durante el abandono hasta la década de los treinta del anterior Siglo. 6: CAPA IV.- Suelo de color rojizo, de textura arcillosa con abundante grava, compacto, seco; con una potencia promedio de 0.80m, esta capa tiene la presencia de algunas piedras sueltas; esta capa solamente se halló sobre los cimientos. Finalizando las excavaciones se determinó que correspondió a los remanentes del mortero del muro que se acumularon sobre los cimientos durante la destrucción de las estructuras de los recintos. El hallazgo más importante se encontró sobre el cimiento del recinto Nro 02, corresponde a un objeto cuadrangular de forma estrellada, fabricado de bronce (hallazgo Nro 46), este objeto después de una investigación se determinó que corresponde a parte del atuendo de la vestimenta “Chimú”, que se colgaba de la túnica a manera de flecos. Otro de los hallazgos correspondió a una pequeña cuenta de forma circular de concha marina tornasolada. 250 7: Corresponde a la interface por debajo de la capa IV, que comprende las huellas de la destrucción de las estructuras, en los recintos liberados como: recinto 02, 04, 05, 07 y en otros muros al interior de esta unidad; durante la remoción de suelo de la capa IV, como resultado de este trabajo se han recuperado gran cantidad de huellas a manera de negativos, impregnadas en el mortero del núcleo del muro, así mismo en dos lugares registramos la huella de la herramienta (barreno con punta aguda) que se utilizó en el desarmado de los muros durante la colonia; por estas evidencias se afirmó que el muro posterior que servía como soporte de la plataforma del muro del andén I no tiene doble cara o paramento. Las huellas de los mampuestos, además, ayudaron en determinar la exactitud del ancho de las estructuras. RECINTO 2 8: CAPA V.- Suelo de color crema verdoso, de textura franco arenosa con abundante grava, compacto, seco, con una potencia de 0.55m, como parte de la composición registramos la presencia de gran cantidad de lascas de andesita y caliza, que deben corresponder a restos de trabajos de cantería, durante el tallado de los mampuestos para alguna construcción Inca. El material cultural recuperado concierne a fragmentos de cerámica de estilo Inca, restos de huesos de camélido abundantes carbón vegetal y ceniza, en partes se hallan concentrados a manera de pequeños lentes. Los hallazgos más importantes correspondieron a un conjunto de pequeños objetos de forma rectangular y trapezoidal, tallados en piedra de andesita; los bordes de estos se hallaron bien desgastados, se encontraron en esta capa al 251 interior del recinto 02 un total de 13 objetos, sus dimensiones promedio fueron de 2x2.80 cm, es necesario aclarar que cada uno de ellos se localizó de manera aislada y cerca al piso de ocupación del recinto. Otro de los hallazgos correspondió a un objeto de metal de bronce que es parte de una barreta, así mismo se halló una fusayola o phiruro fabricado de piedra de alabastro y una cuenta de piedra turquesa de forma circular, todos estos hallazgos se encontraron de manera aislada. Otro de los hallazgos importantes correspondió a un pendiente de forma circular, de cobre laminado con un agujero en uno de los extremos. Esta capa se determinó que corresponde a una acumulación deliberada antes del retiro de los Incas, con el fin de inutilizar el espacio interior del recinto 02. 9: CAPA VI.- Suelo de color rojo, de textura arcillosa, compacto y seco; con una potencia promedio de 0.10m, capa que cubre toda el área del interior del recinto 02, se encuentra sobre piso de ocupación del recinto, registramos buena cantidad de inclusiones de carbón vegetal. Los hallazgos más importantes encontrados en esta capa correspondieron a un objeto amorfo de spondyllus, que posiblemente estaba en proceso de 252 trabajo, un objeto de forma de rombo de spondyllus de color, además, se encontraron 06 objetos de piedra de formas rectangulares de andesita, con dimensiones promedio de 2x2.8 cm con un espesor de 0.9cm, al igual que en la capa V, se hallaron de manera aislada o sin asociación directa aunque muy cercanos unos a otros. Otro de los hallazgos importantes correspondieron a un tupu de metal de bronce, la parte del cuerpo es laminado de forma semicircular con un agujero en uno de los extremos, la otra parte es alargado cilíndrico que finaliza en una punta aguda, esta se halló con corrosión en la superficie. Esta corresponde al igual que la anterior capa a una acumulación de manera deliberada sobre el piso de ocupación de los recintos, esta acumulación probablemente como la capa V fue con el fin de inutilizar los espacios al interior de este recinto. 10: Correspondió al interface del recinto Nro 02, es decir al piso de ocupación Inca, al evento mismo del último momento antes de abandonar y cubrir el recinto con la capa VI, el piso de ocupación tiene una uniformidad horizontal muy homogénea, en parte registramos una concentración de ceniza y carbón vegetal; hacia el extremo Oeste del recinto se encontró una plataforma que sobresale del nivel del piso 12cm este tipo de detalle se encuentra en algunos recintos de Machupicchu, Choquesuysuy, Wiñaywana etc.; este debió tener una función específica pero no se encontró en esta excavación una asociación directa que nos permita elaborar una interpretación concreta. 253 Los hallazgos especiales del piso de ocupación fueron un objeto de plata de forma circular con una perforación en uno de los bordes, cubierta por los dos extremos con coca masticada, el mismo que tiene huellas de una perforación con un elemento contundente; se halló en mal estado de conservación. Otro de los hallazgos perteneció a un objeto de forma rectangular de andesita, además, sobre el piso del recinto se halló dos huesos de camélido de la parte de las extremidades inferiores, estas correspondieron al calcáneo y astrágalo ambos se encontraron articulados. Este tipo de hallazgo, como lo descrito anteriormente también se ubicó en el recinto 01 de la unidad 07. 11: OFRENDA 01.- En el cuadro S17-O14, se encontró una ofrenda junto al muro posterior del recinto 02, pegado a una roca “in situ” que sobresale del piso de ocupación; para depositar la ofrenda se cavó en forma de semicírculo con un largo mayor de 1.15m, ancho máximo de 0.65m y con una profundidad mayor de 0.30m; donde depositaron varios objetos consistentes en una escultura zoomorfa de spondyllus representando a un camélido, ésta se encontró en posición de parado, un objeto de forma antropomorfa que representaba a un humano, en la cabeza lleva un turbante, las orejas sobresalieron notoriamente, las manos cruzadas y los pies juntos, los ojos son tallados en bajo relieve, ésta se encontraba en el hoyo apoyado en la roca orientado hacia el lado Oeste; junto a estos se descubrieron 05 cuentas de forma circular de lapislázuli y una cuenta de turquesa; la tierra que cubría era de un color marrón rojizo, de textura franco arcillosa, compacta y seca. Este relleno es diferente al tratamiento de piso del recinto, lo que implicó que la ofrenda fue realizada de manera posterior al tratamiento correspondiente. 254 12: CAPA VII.- suelo de color rojizo, de textura arcillosa entremezclado con abundante grava y gravilla, muy compacto, con una potencia promedio de 25cm Esta capa correspondió al tratamiento de piso del recinto 02, se encontraba sobre el suelo natural, el tratamiento se realizó posterior a la construcción de los muros; se encontró este tratamiento en partes en mayor nivel que los muros porque al desarmar las estructuras extrajeron incluso los sobre cimientos. RECINTO 04 13: CAPA V.- Excavación que se efectuó en un área muy reducida, ya que casi toda el área fue excavada anteriormente. Esta capa es de color crema verdosa, de textura franco arenosa, compacta, seca, con una potencia 255 promedio de 0.60m, como componente se hallaron lascas de andesita y caliza, que correspondieron a remanentes de trabajos de cantería (desbastado y tallado). El material cultural recuperado en esta capa perteneció a fragmentos de cerámica de estilo Inca, huesos e inclusiones de gránulos carbón vegetal. Esta capa al igual que en recinto 02 correspondió a una acumulación de manera deliberada, para inutilizar el espacio interior de este recinto. 14: CAPA VI.- Suelo de color rojizo, de textura arcillosa, compacto, seco. Con una potencia de 0.06m, en la parte superior de esta capa registramos incrustadas lascas de piedra de andesita y caliza. Esta capa cubre el piso de ocupación del recinto. Esta capa, al igual que la capa V es un relleno premeditado para inutilizar los espacios interiores del recinto. 15: Corresponde a la interface, sobre el piso de ocupación, el mismo que presentó un comportamiento horizontal homogéneo, con restos de ceniza y carbón vegetal; no se halló material. En las excavaciones anteriores destruyeron el tratamiento de piso del recinto. 16: CAPA VII.- Corresponde al tratamiento del piso de recinto 04, que es de color rojo, de textura arcillosa con abundante grava, gravilla y arena, muy compacto, seco, con una potencia de 15cm Este piso sólo se recuperó en el ángulo NE del recinto en un área de 0.90m de largo y un ancho de o.35m Este tratamiento se efectuó posterior a la construcción de los muros del recinto. RECINTO 05 17: CAPA V.- Suelo de color crema verdoso, de textura franco limo arenosa, compacto, seco con una potencia de 0.45m, como parte de su componentes 256 se halló un 30% lascas de andesita y caliza, estas deben corresponder a restos de trabajos de cantería (decantado), en esta capa se recuperó material cultural correspondiente a fragmentos de cerámicas de estilo Inca, restos óseos e inclusiones de carbón vegetal. Esta capa se rellenó de manera premeditada, con el fin de inutilizar el espacio interior de este recinto, este mismo comportamiento se encontró en los interiores de los anteriores recintos descritos. 18: CAPA VI.- Suelo de color rojo, de textura arcillosa, compacto, seco; con una potencia de 0.07m, registramos la presencia de algunas lascas de piedra de andesita y caliza. El material cultural recuperado correspondió a fragmentos de cerámica de estilo Inca e inclusiones de carbón vegetal. Esta capa cubre el piso de ocupación del recinto, y también correspondió a una acumulación de manera deliberada sobre el piso con el fin de inhabilitar el espacio interior del recinto. 19: Perteneció a la interface sobre el piso de ocupación del recinto, ésta presentó una uniformidad en el comportamiento horizontal del piso, sobre el cual sólo se descubrió algunos fragmentos de cerámica de estilo Inca, ceniza y carbón vegetal disperso sobre ello. Junto al muro Oeste del recinto se halló un pequeño orificio de forma cónica que presumiblemente fue el lecho de un depósito grande como un urpu. No se recuperó hallazgos importantes que nos permitan concluir sobre el uso y función del recinto, a raíz de que solo se halló un pequeño tramo junto al muro Norte del recinto la otra parte se encuentra erosionada. 257 20: CAPA VII.- Perteneció al tratamiento del piso del recinto, en este caso encontramos dos colores de arcilla, desde la parte media hacia el lado Oeste realizaron el tratamiento con arcilla de color plomizo y en el otro extremo con un color rojizo, en ambos casos con abundante grava; estas tienen una compactación muy consistente, seco; con una potencia promedio de 18cm RECINTO 06 21: CAPA V.- Suelo de color crema verdoso, de textura franco limo arenoso. Compacto, seco; con una potencia promedio de 0.45m, como parte de sus componentes se halló lascas de andesita y caliza, los mismos que deben corresponder a restos de trabajos de cantería y trasladados hasta el interior de estos recintos con el fin de inutilizar los espacios interiores. El material cultural recuperado corresponde a fragmentos de cerámica de estilo Inca, inclusiones de carbón vegetal. 22: ENTIERRO Nro 03.- Entierro secundario que se halló al interior del recinto 06. 23: Correspondió al corte realizado para el enterramiento, el mismo que consistió en la apertura de un hoyo en el tratamiento del piso de forma semicircular, con un diámetro promedio de 0.56m y una profundidad de 0.30m 24: Perteneció al interface sobre el piso de ocupación del recinto, ésta presentó uniformidad en su comportamiento horizontal, al igual que el recinto 05 el lado sur del piso se encuentra erosionada. Sobre el piso se han hallado algunos fragmentos de cerámica de estilo Inca, ceniza y carbón 258 vegetal disperso, además, registramos gran cantidad de pequeñas piedras. Al igual que el recinto 05, no se definió el uso y función del recinto por no hallar material cultural suficiente, esto debido a que gran parte del piso de ocupación del recinto ha desaparecido. 25: CAPA VII.- Correspondió al tratamiento de la base del piso de ocupación del recinto, el suelo es de color rojo, de textura arcilloso, con abundante grava de caliza, compacto, seco, con una potencia promedio de 0.13m. Este piso se halló a mayor nivel del cimiento, porque al destruir los muros extrajeron desde la cimentación quedando una zanja con las huellas impregnadas de los mampuestos en los núcleos y tratamientos de los pisos. RECINTO 07 26: CAPA V.- Suelo de color crema verdosa, franco limo arenosa, con abundante grava y gravilla, con la presencia de un 25% de presencia de lascas de andesita y caliza, los mismos que correspondieron a restos de trabajos de cantería; con una potencia promedio de 0.55m El material cultural recuperado correspondieron a fragmentos de cerámica de estilo Inca, inclusiones de carbón vegetal. Los hallazgos especiales recuperados en esta capa corresponden a una fusayola o phiruro fabricado de plomo, el mismo que tiene una forma cónica, con un agujero en la parte media, no presenta un trabajo fino en la superficie del objeto y una lámina de oro de forma cuadrada con dos agujeros en uno de los lados, este pequeño objeto correspondió a una parte de la vestimenta, una especie de colgajo. 259 Esta capa como en los anteriores recintos sólo se halló al interior del recinto, finaliza con el contacto de una superficie desigual de color rojo; así como en los recintos excavados este estrato corresponde a una acumulación de manera deliberada al interior y sobre el piso del recinto de ocupación Inca. 27: CAPA VI.- Delgado estrato de suelo de color rojo, de textura arcillosa, compacto, seco; con una potencia mayor de 03cm en su composición se registraron algunas lascas de piedras de caliza impregnados en la superficie de esta capa, hacia el ángulo SO del recinto se encontró una concentración de ceniza y carbón vegetas, además, se halló un pequeño cristal de cuarzo. Esta capa cubre el piso de ocupación del recinto y sólo se hallaron al interior del recinto y corresponde como en los anteriores casos una acumulación deliberada, probablemente para dejar sin uso el espacio interior del recinto para una nueva ocupación, esto posiblemente por la importancia religiosa de Saqsaywamán. 28: Correspondió a la interface sobre el piso de ocupación del recinto, éste tiene un comportamiento horizontal muy homogéneo, hacia a la parte Sur del recinto se lo encontró erosionado por la destrucción del muro desde el nivel de la cimentación. Sobre este piso se descubrió una concentración en su mayor parte, pequeños fragmentos de Spondyllus de color rojo, algunos de 260 ellos en proceso de trabajo; como una pequeña cuenta de forma circular que aún no se ha perforado la parte media, otro fragmento que en uno de los lados tiene las huellas de desgaste quedando una superficie muy llana, otros fragmentos son de mayor tamaño sin desgaste alguno, junto a este conjunto de fragmentos se encontró 2 cuentas fragmentados; se presume que se quebrantó durante el proceso de su manufactura; otras dos cuentas circulares completas del mismo material, un pendiente de concha marina atornasolada; todo ello asociado a instrumentos como: dos bruñidores de obsidiana y cuarzo ambos con un evidente desgaste, 3 fragmentos de cuarzo y una pequeña lasca de caliza con uno de los extremos bien agudos. Es necesario indicar que los pequeñísimos fragmentos no se pudieron recuperar por la dificultad de su tamaño, otra cantidad significativa se dejó sobre el piso mismo por encontrarse impregnados en éste, esta concentración de fragmentos de spondyllus de color rojo que procedieron de las costa de Ecuador, no se encontró en toda el área del recinto 07 sino sólo en el ángulo SO. En ángulo NO del recinto 07, se localizó fragmentos grandes de un aríbalo, en la parte media cerca al muro Sur se descubrió una concentración de ceniza y carbón vegetal, esta concentración fue como efecto de una fogata incluso por esta acción el piso y terrones cambiaron a una coloración rojizo, junto a este se encontró parte de un objeto tallado de hueso, esta tiene en la superficie trabajos en bajorrelieve formando figuras geométricas como cocos, líneas paralelas. 261 Otros hallazgos especiales correspondieron a un pendiente de plata, de forma circular con un agujero en la parte media del objeto, un delgado cristal hexágono de cuarzo y un objeto de spondyllus de forma trapezoidal de coloración rojiza. Finalizando con las excavaciones en este recinto, se pudo recuperar material cultural importante, lo que nos permitió construir una hipótesis del uso y función del interior de este recinto 07, el mismo que está relacionado a la manufactura de objetos de spondyllus de color rojo, como cuentas y otros; estos hallazgos también nos permitieron presumir que los objetos de Spondyllus utilizados en las ofrendas en Saqsaywamán fueron fabricados en este mismo sitio, aunque es probable que la otra parte arribaban como ofrenda de otras regiones del Tawantinsuyo; es importante sugerir que las valvas de concha marina llegaban como materia prima y que su transformación se realizó en el mismo sitio de Saqsaywamán. 29: CAPA VII.- Suelo de color rojo, de textura arcillosa, con un 50% de presencia de grava de caliza, compacto, seco; con una potencia promedio de 0.20m, hacia lado Sur del recinto registramos erosión del piso por la desaparición de los mampuestos del muro Sur del recinto. Esta capa como en los otros recintos descritos correspondió al tratamiento de las bases de los pisos de ocupación. 30: Correspondieron a las construcciones de las estructuras de los recintos, fuente y otros liberados durante las excavaciones en la unidad Nro 08, como resultado se han recuperado 04 recintos, tres de forma cuadrangular y uno de 262 planta escalonada, anteriormente liberaron 03 tres recintos de los que no se tiene información. A cada uno de estos recintos se le ha asignado un número para su identificación, incluyendo a los tres anteriormente liberados, estas correspondieron a los números arábigos del 01 al 07. 31: CAPA VII.- Estrato de formación natural, de color rojizo en parte y en otras de color plomo, de textura arcillosa, compacto, seco. Esta capa en partes desaparece por el afloramiento de la roca diorita. Esta capa correspondió a suelo virgen o natural el mismo que usaron como suelo de fundación para las construcciones del Sector de Muyuqmarka. Unidad de excavación 09 Ubicada al Norte del recinto de Muyuqmarka en la plataforma del andén II. La técnica utilizada para la excavación fue en área, con el fin de recuperar contextos más amplios e integrales, lo que nos permitió interpretar y explicar las áreas investigadas del contexto del Sector de Muyuqmarka. Superficie.- Encontramos un ligero declive de Sur a Norte, hacia el extremo Oeste paralelo al muro de andén I y separado por un canal registramos la estructura de una plataforma de un ancho de 1m. Además, canales con 263 conducto cerrado que traspasaron transversalmente esta plataforma y se encontró un recinto rectangular alargado circunscrito por cimientos de piedra de caliza. Así mismo encontramos toda la superficie erosianada por la intervención con trabajos de excavación 2001. En esta unidad se realizó remoción de suelo solo en algunos cuadros, pero, se efectuó una limpieza meticulosa de toda el área incluyendo las excavaciones del 2001, esta acción fue suficiente para determinar que las estructuras liberadas anteriormente correspondieron a un depósito o “Qolqa” Inca; durante esas excavaciones se destruyó gran parte de los pequeños depósitos de arcilla, en algunos casos se excavaron hasta el mismo contacto con los mampuestos de la plataforma, en partes se halló cubiertas de plástico. Por otro lado, las excavaciones en esta unidad se iniciaron en el mes de octubre, donde se iniciaban la temporada de lluvias. Esta aclaración se realiza porque después de determinar las estructuras de los pequeños depósitos de arcilla éstos empezaron a cuartearse y/o craquearse por el calor y por la humedad de las precipitaciones pluviales que dio inicio a procesos de desintegración; por ello se dejó de excavar toda las estructuras a pesar de estar programado. CAPA I (V).- Suelo de color crema verdosa, franco limo arenosa, con abundante grava y gravilla, con presencia de lascas de andesita y caliza, con una potencia mayor de 0.55m. El material cultural recuperado correspondió a fragmentos de cerámica de estilo Inca (144) y Killke (15), y carbón sobre el 264 piso del recinto de ocupación, además de 32 restos óseos en su mayoría de camélido y 03 litos. Se han encontrado en otras Unidades de excavación estratos con las mismas características físicas, en todos los casos se le designaron como la capa V; esto se debe a que las secuencias estratigráficas en el Sector de Muyuqmarka son recurrentes. Se presume que en el año de 2002 se excavaron cuatro capas y parte de la “V”, por ende en el año 2005 se excavó la capa V que para nuestro caso es la capa “I”, se denominó de esta manera a falta de un informe de los trabajos del 2001. Este estrato es identificado por las investigaciones Arqueológicas 2004 y 2005 como un relleno deliberado al interior de algunos recintos, posiblemente los más importantes del Sector. Posterior al relleno con este estrato sobre los pisos de ocupación de los recintos se destruyeron los muros de éstas, en su mayor parte los de piedra de andesita como se evidencia durante las investigaciones. Debajo de este estrato se determinó el piso de ocupación Inca, el mismo que se trataba de un recinto de planta rectangular alargado de 38.60m largo y 2.90m de ancho; el muro posterior del recinto es utilizado el muro de andén I, a este muro adosaron los muros laterales y construyeron otro muro paralelo formando un recinto; al interior de este se construyó una complejidad de estructuras que posteriormente con los resultados de otras investigaciones fueron definidos como “qolqa” o depósito. 265 Sobre el piso se encontró un contexto asociado (contexto 04), en los dos extremos del recinto por donde se encontraban los accesos se encontraron áreas con restos de quema, en el pasadizo un rollizo de madera de aliso en proceso de descomposición, de 1.20m de largo por 12cm de diámetro; un fragmento de cerámica que correspondió al cuello de una jarra, esta posee representación del rostro de una mujer con las trenzas, decorados con colores rojo bermellón, negro y crema; una base de un recipiente fabricado de piedra marmolina; además de fragmentos de cerámica de estilo Inca y restos óseos de camélido. Este contexto se halló asociado al piso de ocupación exactamente en el pasaje que corre de un extremo al otro paralelo a los pequeños depósitos que se encontraron construidos encima de la plataforma con sus debidos sistemas de ventilación. El recinto es de planta rectangular de 38.60m de largo y 2.90m de ancho. Paralelo al muro posterior separado por un conducto de ventilación de 0.25m de ancho y de una altura promedio de 0.26m (similar a un canal de conducto abierto); la plataforma se halló construida de piedra caliza y andesita, de un ancho que oscila entre 1.20m a 1.25m de una altura 0.26m sobre ésta se registraron a lo largo del recinto pequeños depósitos construidos de pura arcilla rojiza un total de 41; de ellos excavada y destruidos íntegramente el año del 2001 un total de 17 pequeños almacenes; éstas fueron registradas en este trabajo por algunos vestigios restantes sobre la plataforma, los otros 24 depósitos a un se encuentran cubiertos y protegidos por el estrato I (V). Estos 266 restantes deberán ser excavados minuciosamente para determinar para que tipo de almacenamiento de producto fuese utilizado en la época del Incanato estos espacios, además, deberá de proyectarse una cubierta adecuada para la conservación de las inconsistentes estructuras de este depósito. Las dimensiones de los depósitos elaborados de arcilla son: largo que oscila entre 0.98 a 1.25m y el ancho en su mayor parte 0.85m pero se hallaron en tres de los casos que no sobrepasaron los 0.50m. Estas variaciones son sugerentes para una investigación detallada porque existe la posibilidad de que estén relacionados a la variedad de productos. Los conductos de ventilación correspondieron a dos tipos: Una longitudinal que se ubica entre el muro posterior y la plataforma donde se encontraron los depósitos; Esta tiene un largo de 38.00m y una sección de ancho 0.25m con una altura promedio de 0.26m de conducto abierto (similar a un canal); el otro correspondió a ventilación transversal, éstas traspasaron toda la plataforma por debajo de los depósitos de arcilla justamente por la parte media de estas y son de seccion cerrada y conectan con el conducto 267 longitudinal; las alturas de estas son de 0.24m y los anchos tienen un promedio de 0.15m y se hallaron separados de uno al otro en 0.90m. Conclusión En la unidad de excavación 09, ubicado al Norte del recinto de Muyuqmarka, en la plataforma del andén I, se estableció un recinto de función de almacén o Qolqa, de una longitud de 38.60m, de un ancho de 2.90m, presenta ductos de ventilación longitudinales y transversales, por debajo de una plataforma de un ancho de 1m y por encima de esta se hallaron construidos depósitos pequeños de 1m de ancho, 1m de largo y una altura promedio de 0.25m. Edificados de arcilla pura de color rojo; este hallazgo es similar a los existentes en el Sitio Arqueológico de Cheqok del distrito de Maras - Urubamba. La determinación de esta qolqa o depósito es importante porque hasta el momento solo se tenía conocimiento por las descripciones etnohistóricas o cronísticas que indicaron que en Saqsaywamán existían recintos de función de depósitos o almacenes para armas, vestimentas, vitualla, alimentos, etc Tabla 22: Ficha técnica de Inventario: Ceramoteca – Excavaciones 2005 268 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 2 1 Se cuenta con un tota l de 25 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 18 cuerpos , 03 bases y 04 Bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °2 2 Se cuenta con un tota l de 20 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 15 cuerpos , 04 bases y 01 Bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 2 3 Se cuenta con un tota l de 76 fragmentos de cerámica, de los cuales 74 corresponde a materia l no diagnóstico, 57 cuerpos , 05 bases , 06 bordes y 06 asas . El materia l diagnóstico corresponde a 02 fragmentos de cerámcia: 01 cuel lo y 01 borde. 2 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 2 4 Se cuenta con un tota l de 35 fragmentos de cerámica, de los cuales 32 corresponde a materia l no diagnóstico, 26 cuerpos , 01 cuel lo, 01 borde, 01 asa y 03 bases . El materia l diagnóstico corresponde a 03 fragmentos de cerámcia: 02 bordes y 01 asa. 3 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °2 5 Se cuenta con un tota l de 13 fragmentos de cerámica, de los cuales 11 corresponde a materia l no diagnóstico, 09 cuerpos y 02 bordes . El materia l diagnóstico corresponde a 02 fragmentos de cerámcia: 01 borde y 01 cuerpo. 2 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °2 6 Se cuenta con un tota l de 87 fragmentos de cerámica, de los cuales 86 corresponde a materia l no diagnóstico,70 cuerpos , 02 asas y 14 bordes . El materia l diagnóstico corresponde a 01 fragmentos de cerámcia , borde. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw aman DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias UBICACIÓN ACTUAL Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N10 - W1 Capa: I 25 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N38 - W16 Capa: III 20 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N20 - W4 Capa: I 13 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N36 - W24 Capa: IV 87 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N21 - W5 Capa: V 35 GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE : Sabino Quispe Serrano - 2005 Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N26 - W23 Capa: III 76 269 PIA/PEA/PMA: B o ls a N °2 7 Se cuenta con un tota l de 125 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 100 cuerpos , 03 asas y 22 Bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °2 8 Se cuenta con un tota l de 58 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 49 cuerpos , 03 asas , 01 base y 5 Bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 2 9 Se cuenta con un tota l de 55 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 52 cuerpos , 02 Bordes y 01 cuel lo. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 3 0 Se cuenta con un tota l de 92 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 76 cuerpos , 04 bases , 06 bordes , 01 cuel lo y 05 asas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °3 1 Se cuenta con un tota l de 60 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 49 cuerpos , 04 cuel los 02 asas , 03 bordes y 02 bases . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 3 2 Se cuenta con un tota l de 120 fragmentos de cerámica, de los cuales 118 corresponde a materia l no diagnóstico,100 cuerpos , 04 bases , 03 asas , 03 cuel los y 07 bordes . El materia l diagnóstico corresponde a 02 fragmentos de cerámcia , 01 borde y 01 base. 2 Depósito de cerámica de Saqsayw aman DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias UBICACIÓN ACTUAL Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N26 - W23 Ent. 1 - 5.60 125 GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE : Sabino Quispe Serrano - 2005 Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N21 - W9 Capa: I 58 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N39 - W24 Capa: I 60 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N36 - W23 Capa: IV 120 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N40 - W23 Capa: I 55 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N40 - W23 Capa: III 92 270 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 3 3 Se cuenta con un tota l de 41 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 36 cuerpos , 03 asas , 02 bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 3 4 Se cuenta con un tota l de 16 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 16 cuerpos . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °5 4 Se cuenta con un tota l de 76 fragmentos de cerámica, de los cuales 75 corresponde a materia l no diagnóstico,60 cuerpos , 07 bases y 08 bordes . El materia l diagnóstico corresponde a 01 fragmentos de cerámcia , 01 cuel lo. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 5 5 Se cuenta con un tota l de 103 fragmentos de cerámica, de los cuales 102 corresponde a materia l no diagnóstico, 91 cuerpos , 02 cuel los , 03 asas y 06 bordes . El materia l diagnóstico corresponde a 01 fragmentos de cerámcia , 01 borde. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °5 6 Se cuenta con un tota l de 57 fragmentos de cerámica, de los cuales 55 corresponde a materia l no diagnóstico, 30 cuerpos , 08 cuel los , 04 asas , 06 bases y 07 bordes . El materia l diagnóstico corresponde a 02 fragmentos de cerámcia , 01 cuel lo y 01 cuerpo. 2 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 5 7 Se cuenta con un tota l de 36 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 29 cuerpos , 03 asas y 04 cuel los . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S19 - E1 Capa: IV 36 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N39 - W19 Capa: I 103 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N38 - W16 Capa: III 41 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S19 - W3 Capa: IV 57 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: N22 - W12 Capa: I 16 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S58 - W3 Capa: IV 76 UBICACIÓN ACTUAL GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE : Sabino Quispe Serrano - 2005 Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S 271 PIA/PEA/PMA: B o ls a N °5 8 Se cuenta con un tota l de 07 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 05 cuerpos , 01 cuel lo y 01 base. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °5 9 Se cuenta con un tota l de 33 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 23 cuerpos , 08 bordes y 02 asas . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °6 0 Se cuenta con un tota l de 165 fragmentos de cerámica, de los cuales 163 corresponde a materia l no diagnóstico, 132 cuerpos , 07 asas , 11 bases y 13 bordes . El materia l diagnóstico corresponde a 02 fragmentos de cerámcia , 01 borde y 01 apéndice. 2 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 6 1 Se cuenta con un tota l de 15 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 13 cuerpos y 02 bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 6 2 Se cuenta con un tota l de 85 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 67 cuerpos , 02 asas , 04 bases y 12 bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N °6 3 Se cuenta con un tota l de 30 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 23 cuerpos , 04 bordes , 01 asa y 02 bases . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S20 - W3 Capa: V 30 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S25 - E5 Capa: III 15 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro:Micelánea 85 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka 33 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Micelánea 165 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S16 - E1 Capa: VII 7 UBICACIÓN ACTUAL GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE : Sabino Quispe Serrano - 2005 Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S 272 PIA/PEA/PMA: B o ls a N °6 4 Se cuenta con un tota l de 47 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 39 cuerpos , 03 bordes , 03 asa y 02 bases . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 6 5 Se cuenta con un tota l de 41 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 33 cuerpos , 03 bordes , 02 asa y 03 cuel los . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 6 6 Se cuenta con un tota l de 32 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 24 cuerpos , 02 bases , 03 asas y 03 bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 6 7 Se cuenta con un tota l de 68 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 54 cuerpos , 10 bordes y 04 asa. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 6 8 Se cuenta con un tota l de 86 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 75 cuerpos , 04 asa, 06 bordes y 01 apéndice. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 6 9 Se cuenta con un tota l de 24 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 17 cuerpos y 07 bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S27 - E5 Capa: II 24 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: Micelánea 68 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: Micelánea 86 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: Micelánea 41 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: Micelánea 32 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S20 - W3 Capa: IV 47 UBICACIÓN ACTUAL GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE : Sabino Quispe Serrano - 2005 Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S 273 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 7 0 Se cuenta con un tota l de 88 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 72 cuerpos , 04 asa, 09 bordes y 03 bases . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 7 1 Se cuenta con un tota l de 59 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 49 cuerpos , 04 asa, 03 bordes y 03 cuel los . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 7 2 Se cuenta con un tota l de 17 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 15 cuerpos , 01 asa y 01 bordes . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 7 3 Se cuenta con un tota l de 12 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 08 cuerpos , 03 borde y 01 asa. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 7 4 Se cuenta con un tota l de 13 fragmentos de cerámica, de los cuales 12 corresponde a materia l no diagnóstico, 02 bases , 02 bordes , 01 asa y 07 cuerpos . El materia l diagnóstico corresponde a 01 fragmentos de cerámcia , 01 cuerpo. 1 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 7 5 Se cuenta con un tota l de 22 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 15 cuerpos , 03 bordes , 02 asa, 01 base y 01 apéndice. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S21 - W1 Capa: V 22 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S21 - E1 Capa: III 12 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S18 - E1 Capa: III 13 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: Micelánea 59 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: Micelánea 17 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Capa: I sub sector A 88 UBICACIÓN ACTUAL GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE : Sabino Quispe Serrano - 2005 Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S 274 PIA/PEA/PMA: B o ls a N ° 7 6 Se cuenta con un tota l de 26 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 23 cuerpos y 03 cuel los . 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman B o ls a N ° 7 7 Se cuenta con un tota l de 04 fragmentos de cerámica, de los cuales todos corresponde a materia l no diagnóstico, fragmentos de di ferentes partes de vas i jas . 3 cuerpos y 01 borde. 0 Depósito de cerámica de Saqsayw aman 17 1986 DIRECTOR DEL PROYECTO: Ernesto García Calderón RESPONSABLE DEL INVENTARIO: Lucero Suyllur Angulo Valdeiglesias TOTAL 1969 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Cuadro: S18 - W4 Capa: IV 4 Sitio: saqsaywaman Sector: Muyukmarka Micelánea /SUR-D 26 UBICACIÓN ACTUAL GABINETE DE INVESTIGACION Y CONSERVACION PREVENTIVA DE BIENES ARQUEOLOGICOS MUEBLES (CERAMOTECA) FICHA TECNICA DE INVENTARIO (FRAGMENTOS DE CERAMICA) SAQSAYWAMAN - MUYUKMARKA POSEEDOR: DRC-DPARESPONSABLE : Sabino Quispe Serrano - 2005 Nº DE CAJA REGISTRO DE PROCEDENCIA DESCRIPCION FOTOGRAFIA TOTAL DE FRAGMENTOS N° de FRAGMENTOS DIAGNOSTICO S 275 7.5. Análisis de contextos funerarios Inca en el sector de Muyuqmarka Durante los trabajos de investigación realizados en el sector de Muyuqmarka – Saqsaywamán, se efectuaron excavaciones que nos dieron a conocer entierros en el área, siendo de gran importancia su descripción en el análisis del tema de estudio. Para la temporada de investigación del 2004, evidenciaron un contexto funerario en la trinchera 5 - Capa III. La estructura funeraria tenía una profundidad de 0.70m y un ancho de 0.70m de forma ovoide, este hoyo se halló dentro de la capa III y parte de la capa IV que es de formación natural de color rojiza arcillosa. El contexto funerario fue alterado en parte, presentando hundimiento del terreno y en su contenido se encontraron elementos líticos como lascas y esquirlas de andesita. El depósito del entierro, constaba de tierra negruzca ligeramente suelta, con abundantes puntos de carbón húmedo, con algunos fragmentos de cerámica Inca. El cráneo se encontró con la mirada dirigida al subsuelo, ligeramente al este, como quien mira al recinto de Muyuqmarka. Luego se halló otro cráneo al costado izquierdo, a 0.25m en la misma posición del anterior. Las mandíbulas inferiores se encontraron inmediatamente por debajo de los cráneos, que presentaron desfase con relación a la mandíbula superior, también se halló algunas costillas fragmentadas, las extremidades superiores no se encontraron solo se halló parte de la tibia y peroné de uno de los individuos, 276 estos últimos se encontraron ligeramente verticales y da la impresión de estar en posición flexionado, por lo tanto se definió que el individuo tenía la posición decúbito ventral y la mirada dirigida al este, se definió que pertenecía a una mujer adulta. A 10.70 metros del perfil norte de la trinchera a una profundidad de 2.80 metros de la superficie, se encontró un cráneo humano completo, estaba orientado al este (mirada a la salida del sol). Debajo de este se halló huesos fragmentados del individuo, pero no se encontró ajuar funerario alguno. En esta trinchera además se descubrió otro contexto funerario, el individuo pertenece a sexo femenino, adulto, enterrado en posición flexionada con la mirada dirigida al este, mirando directamente al recinto circular de Muyuqmarka todo el ajuar funerario pertenece al horizonte tardío (Inca). Por la presencia de contextos funerarios en esta plataforma de la trinchera de excavación, se asume que esta plataforma pudo albergar varios contextos funerarios (cementerio), para lo que se sugiere que el área pueda considerarse como reserva arqueológica para posteriores excavaciones, con técnicas sofisticadas. El contexto funerario posee un ajuar. A la altura del cráneo, en el lado derecho se encontró un gollete de una vasija grande de estilo Inca, con una representación en alto relieve de un rostro humano, nariz, boca y ojos, de este último se encontraron pintados lágrimas que representarían la tristeza. De la vasija solo registramos el gollete. 277 Alrededor del individuo se descubrieron diez platos de cerámica, de los cuales ocho se encontraron íntegros y dos fragmentados. Junto al peroné se descubrió dos urpus pequeños con su respectiva decoración. Al exhumar todos los huesos del individuo, en la base misma de la estructura funeraria encontramos tres pequeñas cuentas de diferente material como calcita, malaquita (turquesa peruana), con agujeros en los bordes, en tres piezas, estos tienen 9mm. de ancho y 12mm. de largo representando a una pequeña vasija de aríbalo. En el proceso de extracción de una de las mandíbulas registramos en uno de los molares del lado izquierdo, la presencia de una piedra pequeña de color plomizo que podría tratarse de la prótesis. Para el 2003, registramos un entierro en la unidad de excavación 07, ubicado en la capa IV, cuadro N20-O14. Se trató de un entierro secundario, conformado de algunos restos óseos de una fémina, constituido de los siguientes huesos: 13 fragmentos de cráneo, 3 fragmentos de fémur, 2 carpos, 4 fragmentos no identificados y 01 maxilar inferior con las siguientes dentaduras, dos incisivos, un premolar y tres molares; asociados a dos bases de ollas apedestaladas impregnadas con tizne, parte de una olla, fragmentos de arríbalo, además, una fusayola o piruro (instrumento de hilado) de esquisto verde y un objeto fragmentado de forma cilíndrica de cuarzo de color amarillento. Este entierro secundario se encontró por encima del cimiento de muro de recinto destruido probablemente durante la colonia; por este dato 278 se precisa que este entierro colapsó de la plataforma superior (andén II), por ende no se encontró toda la osamenta del individuo. Para el 2004, se halló en la unidad de excavación 8, exactamente en la capa V del recinto 6, el contexto funerario 03; este entierro secundario ubicado en el cuadro S20-W09, para el cual se efectuó un orificio realizado en el piso del recinto, donde se depositaron parte de la osamenta de un individuo y fragmentos de su ajuar funerario, algunas partes del ajuar incluso no fueron enterradas completamente, quedaron sobre la superficie del piso del recinto. Los huesos hallados corresponden a un sacro completo, 5 fragmentos de omoplato, 4 costillas fragmentados, un hueso de húmero fragmentado, una rótula, una vértebra cervical, tres vértebras lumbares, una vértebra dorsal, un carpo y un tarso, asociado a estos restos óseos se han hallado fragmentos de cerámica casi completos en algunos casos como: un plato, dos pequeñas ollas apedestaladas, un pequeño urpu, un pequeño aríbalo, una tapa de una olla, fragmentos de aribalo grande etc. Este tipo de enterramientos secundarios se exhumaron en la plataforma del andén II, lado Oeste de Muyuqmarka en el año 2001 por parte del INC-Cusco, lo que implicó que este tipo de enterramientos se realizaron de forma común en este Sector de Muyuqmarka; estos hallazgos exigen interrogantes como: ¿a qué se debe este tipo de enterramientos? ¿Por las ampliaciones de nuevas construcciones se exhumaron entierros anteriores y se reubicaron a otros sectores? ¿Se traían entierros de otras regiones para enterrar como una ofrenda en el templo principal de los Incas? 279 Para la exhumación del entierro fue necesaria la realización de un corte, el mismo que consistió en la apertura de un hoyo en el tratamiento del piso de forma semicircular, con un diámetro promedio de 0.56m de una profundidad de 0.30m. La base de este orificio finalizó en un cono, no se añadió ningún tipo de estructura para el enterramiento. 280 CAPÍTULO 8 ANALISIS E INTERPRETACION: SECUENCIA, CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD DE MUYUQMARKA 8.1. Análisis del Material Cultural: Ceramica Killque del Valle del Cusco La información arqueológica de la que disponemos para explicar el origen de los Inca es muy escasa, e –insistimos- es prácticamente imposible relacionarla con los hechos mencionados. Hace mucho tiempo Rowe aseveró que la cultura Incaica tiene sus raíces más importantes en las tradiciones de Ayacucho, Nasca y posiblemente Tiahuanaco y no en las culturas más antiguas del mismo valle del Cusco. Como bien es sabido que la cultura llamada Killke (y que viene a ser el Inca Temprano), se origina en un grupo que vivía en la parte septentrional de la cuenca del Cusco y que venimos llamando Qotakalli, al mismo tiempo que Huari había sentado su centro provisional en la vecina Piquillacta. Al recibir Qotakalli las influencias de Huari, prácticamente nació la tradición Killke. Si es cierto que a la base de la tradición Killke hay un componente local, la idea imperial con todo lo que ello implica a nivel de organización política y social, sin duda lo adquirió de Huari, pues no hay ningún antecedente parecido en el área. Hemos señalado, además, las evidencias que hay para poder sustentar que sin los antecedentes de Huari el fenómeno Incaico no hubiera podido darse y cuán grandes son las semejanzas de estos dos grandes imperios, en los diferentes aspectos organizativos. Y está de más recordar que Huari, de una manera u otra y en diferentes momentos, recibió influencias de Nazca y Tiahuanaco y obviamente del área ayacuchana. 281 Parece tener razón Lumbreras cuando sostiene que Huari no logró penetrar físicamente en la zona del Cusco, en cuanto el Qotakalli se mantuvo en cierta forma independiente. Es más, piensa que esta lucha por mantener la autonomía fue lo que fortaleció a este grupo y lo que le permitió enfrentarse a los Chanca. La información arqueológica parecería, una vez más, contradecir la evidencia histórica. Es así que la arqueología nos muestra a los Inca como un grupo local que se desarrolla paulatinamente, mientras que la historia nos habla de legendarios grupos que de fuera vienen a asentarse en el Cusco. El énfasis histórico es más de carácter político que de lo que los antropólogos llaman cultura, y que es un concepto mucho más amplio. Es difícil fijar fechas exactas para este proceso, pero en términos generales se acepta la posición que propuso Rowe (1970) como fecha convencional para la fundación del estado Inca: el año 1,200 de nuestra Era y con él el inicio de la dinastía de los Incas que habría tenido aproximadamente cuatro reinados por siglo. Rowe ha propuesto el año 1438 como fecha aproximada de la coronación de Pachacuti, de modo que entre 1200 y 1438 habría sido el período del establecimiento gradual de la hegemonía Incaica en la región del Cusco y a partir de 1438 habría comenzado la gran expansión Incaica, truncada con la llegada de los españoles. De modo que la historia confiable de los Inca es sólo aquella que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XV. Según los datos de McEwan (1983), en estos tiempos de desarrollos culturales locales declina la cantidad de sitios arqueológicos, comparada con la época 282 inmediata a la caída de Huari. Además la ciudad de Piquillacta ya estaba abandonada. Dwyer (1971) citado por Bauer (1995) que ha estudiado la cultura Killke, constata que todos los yacimientos están situados en colinas o cerros o sobre laderas, esto es en posiciones defensivas y que además todos ellos se encuentran fuera del valle. Esto lo comprueba Kendall (1994, 83), que ha observado que los sitios que corresponden a la época más temprana de Killke, combinan las necesidades de defensa y residencia escogiendo posiciones altas y controlando grandes áreas del valle y sus tributarios. Mientras que los sitios asociados con las fases más tardías de Killke están siempre en zonas más bajas, como es el caso de Patallacta, Tarapata, Choquepata, Piquillacta, Torrechayoq, que están cerca de los campos de cultivo, al borde del valle. Los asentamientos situados en las partes altas en esta época tardía de Killke, en algunos casos siguieron ocupados y en otros lo fueron sólo ocasionalmente y con fines defensivos, como es el caso de Pucara Pantillicla. Pero además de habitaciones, en estos sitios hay una estructura circular que Kendall (1994, 83) llama chullpa y que al parecer fueron fortificaciones. La arqueóloga sostiene que las estructuras circulares, cuando estuvieron mezcladas con las rectangulares, cumplieron una función secundaria. Es interesante observar que los sitios de la Época Incaica están siempre situados en posiciones menos defensivas y al borde de las tierras fértiles del valle, lo que es lógico, pues habían desaparecido los problemas de conflictos en el área de la capital. Kendall (1994, 83) cree que la mayor influencia de estos tiempos sobre la arquitectura Inca fue la de las estructuras 283 rectangulares de Lucre, aunque admite que algunos detalles arquitectónicos de la zona del Urubamba influyeron también. Rowe (1970) ha podido identificar muchos sitios correspondientes a Killke, aunque la mayoría son muy pequeños, que pudieron estar compuestos quizá por una docena de casas. Pero otros son más grandes y fueron verdaderos pueblos. Los yacimientos más grandes son Qencha-.qencha en el valle del Cusco y Kuyu (conocido también como Pucara Pantillicla) cerca de Pisac. Pero Kendall (1994, 83) ha ubicado otros sitios en la región de Lucre y del Urubamba. La arquitectura Killke ha sido construida con piedras de campo, sin trabajar, unidas con argamasa de barro. Para Rowe es una albañilería sin mayor importancia. En el valle del Urubamba, según Kendall, predominan los edificios redondos u ovales y hay además unos pequeños edificios rectangulares que a veces están solos, y a veces agrupados en los dos extremos del sitio. Sólo en contados casos las casas están aisladas. Hay chullpas redondas y de formas compuestas con techo en falsa bóveda y cornisas. Gasparini y Margolies (1976) son de la opinión que la arquitectura Incaica vinculada al “estilo cusqueño” apareció de repente y con características muy diferentes a la existente en el valle del río Huatanay antes de la victoria Incaica sobre los Chanca. Pachacutec puede ser considerado como el iniciador del carácter repetitivo de esa arquitectura. La única información que tenemos sobre el tipo de tumbas Inca Temprano se la debemos a Rowe (1970). Ellas fueron organizadas en forma de colmena grande, construidas en 284 mampostería de piedra en hendiduras de farallones de piedra arenisca y techados con la técnica de falsa bóveda. Los cuerpos que allí se guardaban iban envueltos en telas y esteras y eran colocados en posición sentada flexionada. Los primeros hallazgos de la cerámica Killke se los debemos asimismo a Rowe, que excavó en el canchón del convento de Santo Domingo en el Cusco, en 1941. Suponía él que por su cercanía con el Coricancha, llamado Templo del Sol después de la Conquista y cuyos restos están en el área ocupada por el monasterio y la iglesia, allí se podrían encontrar restos del Cusco que fueron anteriores a la reconstrucción que hiciera Pachacuti. Al hallar esta cerámica hasta entonces desconocida, la denominó “tipo Canchón”. Posteriormente al encontrarla nuevamente en un cerro cercano al Cusco llamado Killke, decidió asignar este nombre al nuevo estilo. Después Llanos encontró de esta cerámica en Quinsarumyoq cerca de Calca; y Muelle en Pacarectambo cerca del río Apurimac. Muchos otros sitios fueron hallados por el mismo Rowe. Cabe señalar que a raíz de este descubrimiento pudo comprobarse que Uhle ([1912] 1998) había publicado en 1912, y sin darse cuenta, los primeros recipientes Killke conocidos, procedentes de Qatan y otros sitios del valle de Urubamba. Parece haber una coincidencia en todos los autores que han estudiado la alfarería Killke, en el sentido que ésta se origina en una tradición local arcaizante muy antigua, anterior posiblemente a la llegada de Huari en el área, pero tanto Dwyer (1971, pp. 57 - 77) como Kendall (1998) están de 285 acuerdo en que la influencia de Huari es muy importante. Hemos señalado ya las relaciones Qotakalli-Killke y volveremos sobre el asunto, pero queremos recordar, además, una oportuna observación de Menzel (1964, p. 66), a saber que una forma de recipiente hallado en el famoso sitio ceremonial huari de Ayapata (Huancavelica), se encuentra en Killke y luego en la alfarería Incaica. La cerámica Killke fue elaborada descuidadamente, pero tiene la superficie bien pulida. Ha sido pintada de negro, rojo y negro o rojo, negro y blanco sobre el color ante de la arcilla. Los diseños son lineales y completamente geométricos. Muestran cierta relación con un tipo de cerámica presumiblemente contemporáneo del departamento de Puno y algunos motivos característicos del Inca tardío. Hay también algunas representaciones de caras humanas que forman parte del cuello del recipiente. La cerámica doméstica es muy tosca, decorada sólo con marcas redondas hechas con punzón que aparecen ocasionalmente en el mango de los platos hondos. Las formas de la alfarería se parecen a muchas de épocas posteriores, pero los platos son más profundos. Se ha encontrado algunas figuritas sólidas de cerámica. Originalmente Rowe subdividió al estilo en cinco fases, las que deberán ser revisadas a la luz de los nuevos hallazgos. Kendall estudió la cerámica Killke de Urubamba y encuentra que tiene relaciones con la del Cusco, en una parte de la Pampa de Anta y en el valle de Urubamba desde Ollantaytambo hasta Pucara Pantillicla cerca de Pisac. La alfarería estandarizada, típica del estilo Incaico y conocida como Inca Imperial, parece que comienza a difundirse sólo a partir del reinado de 286 Pachacuti. Un elemento diagnóstico de la cultura Killke es un cuchillo corto de pizarra, con borde cortante recto, dorso y curvo y un lado con una muesca para que se pudiera amarrar un mango de madera. Se ha encontrado también unos guijarros, ovalados y perforados, implementos toscos de piedra trabajados a percusión pequeños martillos y hachas toscas de piedra. Fueron muy comunes los artefactos de hueso especialmente espátulas y punzones muy bien pulidos. El metal es muy raro. Hubo también torteras de arcilla. Rivera Dorado ha propuesto dos posibilidades de interpretación para Killke. O se trató de una cultura autóctona e independiente del Cusco o fue una cultura extraña que llega al Cusco después del siglo XII. EL autor admite que la segunda posibilidad es dudosa. Y se inclina por aceptar que lo que llamamos Inca no es más que un Killke evolucionado aunque piensa que se podría suponer que el Killke no es una cultura en sí, sino una variedad del complejo Incaico. El autor sin embargo no aporta nada nuevo para la solución de este problema y analiza además a Killke en una forma aislada, sin tomar en cuenta el desarrollo regional del área. Quien, a nuestro juicio, ha intentado un análisis más riguroso y con más conocimiento de causa es McEwan, tomando en cuenta los datos arqueológicos del valle del Cusco y la cuenca de Lucre. Antes de resumir su punto de vista, se debe señalar que el autor dice muy claramente que la suya es sólo una hipótesis que deberá ser confrontada en el futuro con más trabajos. En primer lugar McEwan indica que no está claro el límite entre lo que los arqueológos llaman Horizonte Medio (y que termina con la Epoca 4 de 287 Menzel) y la época posterior del Renacimiento de las Culturas Locales y Regionales. Por eso prefiere iniciar su análisis a partir del momento en que se produce el colapso del Imperio Huari. No estamos seguros de cuál fue el efecto de este colapso en los varios centros provinciales que el Imperio había establecido a lo largo del territorio, en el sentido de si continuaron habitados en cierta medida o si fueron abandonados inmediatamente. De hecho Piquillacta fue abandonada y nunca más reocupada. Esto podría interpretarse de varias maneras. O la población que quedó fue menor y por eso no se necesitó un centro tan grande para controlarla, o pudo haber resistencia de parte de la población local para vivir en el centro de sus conquistadores. Cabe también la posibilidad de que esa ciudad, concebida bajo otros patrones culturales, no pudiese ser utilizada por las poblaciones locales. Será difícil resolver este problema, pero para McEwan la nueva época de los desarrollos locales tardíos se inicia inmediatamente después del abandono de Piquillacta. En ésta el último bloque fue construido aproximadamente entre los años 800 y 850 de nuestra era y el abandono debió producirse algún tiempo después, tal vez hacia el año 1000 d.C. Al desaparecer el control de Huari, se produjo en el área del Cusco un vacío de poder y por lo menos dos grupos étnicos y quizá más quedan en el valle del Cusco luchando entre sí. Sin duda los Incas modificaron esta historia, pero sus ecos se hallan en los relatos de las crónicas. En la cuenca de Lucre existió un centro importante que fue Choquepuquio, que desde el punto de vista del 288 trazado parece ser imitación consciente de Piquillacta, a pesar que sigue manteniendo la tradición arquitectónica local. Es de paredes muy altas (de 10 a 12m ) pasadizos largos y estrechos que son la reminiscencia de las galerías de los conjuntos Huari. Además, al igual que en Piquillacta, las estructuras estuvieron cubiertas de un enlucido de barro y probablemente recubiertas luego con una capa de yeso blanco. Hay un detalle curioso: la preferencia por la forma trapezoidal, que es un fenómeno local y la base de la arquitectura Incaica. De modo que en Choquepuquio encontramos una mezcla de elementos huari y locales, pero este centro cumplió la misma función que Piquillacta, una señal o símbolo de poder. Por otro lado la cerámica Lucre es una imitación consciente también de los estilos de Huari, pues son interpretaciones locales de los motivos comunes de éstos pero hay una modificación en la policromía ya que predomina el rojo. En cuanto a las formas, sin embargo, no se copian las de Huari, la única imitación probable son los vasos conocidos como queros. Desde el punto de vista de patrones de asentamiento parece que todos los sitios estratégicos estuvieron situados a la entrada de la cuenca y reocupando estructuras ya existentes. Las grandes paredes de Rumicolca y Combayoq estuvieron controladas; Rayallacta y Minaspata estuvieron ocupados. El sitio ceremonial de Mama Qolla y las poblaciones de Unca Puncu y Tucuihuaico estaban en uso también. Tal vez la influencia Lucre se extendió incluso fuera de su área inmediata. Es así que por información de Rowe, sabemos que Chávez Ballón encontró cerámica Lucre en Cerro Huiracochán cerca de Urcos. 289 A base de las crónicas, Brundage deduce que durante del reinado de los primeros Incas hubo una alianza de grupos vecinos, tales como los Muina, los Andahuaylillas, los Huaros y los Urcos. Los Muina fueron los que ocuparon la cuenca de Lucre a la que nos acabamos de referir y aparentemente se aliaron con los Pinahuas que vivían inmediatamente al Norte. Pareciera que los Muina fueron los mayores beneficiarios del colapso de huari, pues heredaron la estratégica cuenca de Lucre y quizá también el prestigio por hallarse allí el mayor centro Huari de la región. McEwan supone que quizá hubo alguna relación de tipo político entre los Andahuaylillas, los Huaros y los Urcos, de modo que se mantuvo algún grado de organización regional. La cuenca de Oropesa estuvo siempre vinculada al valle del Cusco y, según los estudios de Rostworowski, fue ocupada por los Pinahuas y los Ayamarca. Los Pinahua tuvieron tal vez su centro en el sitio homónimo, donde está la moderna Oropesa y, como se dijo, es posible existiera alguna suerte de alianza con los Muina. Según Brundage ni los Ayarmaca ni los Pinahua lograron una efectiva organización, pero sirvieron como elemento intermedio entre los grupos más agresivos y mejor dispuestos del valle del Cusco y la cuenca de Lucre, de modo que amortiguaron de alguna forma los conflictos. McEwan recuerda que si bien es cierto que en la cerámica Killke, como ya se dijo, hay un ingrediente huari en la arquitectura Killke, éste no existe, a juzgar por lo poco que conocemos de ella. Además, en los sitios que caen dentro del territorio Killke, no se encuentra artefactos de factura huari, mientras sí se 290 halla cerámica Qotakalli en los yacimientos huari de la cuenca de Lucre. Esto sugiere que la gente Qotakalli tuvo algún tipo de arreglo con Huari sin haber sido dominados por éstos. Sería por eso que se nota una influencia más por imitación que por imposición. Cuando el Imperio Huari se desintegró, nació una lucha entre los pequeños señoríos que se estaban formando y las grandes jefaturas y todos ellos habían recibido, de alguna manera, la herencia de Huari o sea una organización muy compleja. De estos grupos los que mayormente la aprovecharon fueron los Incas, utilizando como base su propia ideología y valiéndose de la infraestructura que habían dejado los huari, tal como la organización de los caminos, etc. pero sobre todo la idea imperial. Tenemos que asistir en que todo cuanto sabemos y es poco de la época Inca temprana es la versión oficial Incaica, pero las crónicas dejan ver que hubo contiendas continuas entre los Muina (de la cuenca de Lucre) y los habitantes de la cuenca del Huatanay, o sea los portadores de la cerámica Killke, hasta que según Brundage éstos últimos capturaron la cuenca de Lucre en tiempos del Inca Viracocha. Si fuera así se explicaría por qué el centro de la cultura ha sido el Cusco y no la cuenca de Lucre (que lo fue durante el dominio de Huari y tiempos inmediatos posteriores). Parece que la división étnica desapareció y se perdió en los tiempos de Pachacutec. 8.2. Análisis del Material Cultura del Sector Muyuqmarka - Saqsaywamán La clasificación y análisis del material cultural hallado en los trabajos de campo se han realizado tomando como referencia las investigaciones especializadas, al Dr. John. H Rowe; para la cerámica, quien es el pionero de la seriación de 291 los estilos cerámicos para el Cusco; realizando una detallada tipología de la cerámica de estilo Inca. Igualmente se tiene otros trabajos como de José Alcina, Hiram Bingham, Dr. Luis Barreda Murillo, Luis A. Pardo y últimamente por Brian S. Bauer y otros, a partir de estos modelos se estableció el análisis respectivo. Se realizó una clasificación por tipo de material proveniente de las excavaciones arqueológicas, para formar grupos mayores para la comparación y análisis, la mayor presencia o ausencia de un tipo de material determinarían en cierta forma el uso y función de los espacios de Muyuqmarka, tomando en consideración que durante la ocupación Inca, Muyuqmarka tuvo una función eminentemente ceremonial. La clasificación de material cultural es como sigue: Tabla 23: Clasificación de Material Cultural del Sector Muyuqmarka UNIDAD CERAMICA HOSTEOLOGIA LITICA MALACOLOGICO METAL OTROS TOTAL Unidad T-1 30 2 2 34 Unidad T-2 7 7 Unidad T-3 170 5 2 177 Unidad T-4 30 30 60 Unidad T-5 14 7 21 Unidad 6 13,722 1,488 168 14 15 7 15,414 Unidad 7 145 32 4 181 Unidad 9 10,597 1,342 420 24 19 9 12,411 TOTAL 24,715 2,906 594 40 34 16 28,305 % 87.3% 10.3% 2.1% 0.1% 0.1% 0.1% 100.0% 292 Este primer cuadro25 y su respectivo grafico muestran la presencia de mayor cantidad de fragmentos de alfarería, seguido por material óseo y en menor porcentaje de los otros elementos como la lítica, malacológico, metal y otros. Esta mayor presencia de material alfarero probablemente se debe a que los utensilios domésticos y los elementos ceremoniales están fabricados en su mayor parte de este material; por otro lado la presencia de restos óseos se debe que en la dieta alimenticia estaba formada mayormente por el consumo de la carne del camélido y, además la utilización de animales en los ritos ceremoniales durante la época Inca. Los otros componentes como la lítica, concha marina, metal y otros; corresponden en su mayor parte a pequeños objetos como de collar, pendientes, alfileres etc. que en su mayoría fueron usados en las ofrendas rituales y como también como parte del ajuar funerario. La mayor parte de estos elementos fueron hallados en los estratos de acumulación 25 Fuente: Elaboración Propia 293 contemporánea procedentes de las excavaciones Arqueológicas realizadas el año 1934 por Luis E. Valcárcel. Este dato nos conduce a relacionar que los pequeños objetos encontrados en estos estratos contemporáneos debieron formar parte de los contextos arqueológicos sobre los pisos de ocupación Inca al interior de los recintos del sector Muyuqmarka; por cuanto durante estas excavaciones se removió el suelo muy rápidamente de todos los estratos incluyendo el piso y el tratamiento de estas, con el fin de mostrar los cimientos de muros de las estructuras arquitectónicas, dado que el objetivo principal fue definir las cimentaciones de los muros de los tres torreones (Muyuqmarka, Paucarmarka y Sallaqmarka) que en este sector se ubicaban ayudados por las descripciones de Inca Garcilaso de la Vega en Los Comentarios Reales de los Incas. En este cuadro se muestra la clasificación comparativa; para ello se consideró como variable la decoración pintada o no en la superficie de los fragmentos de la cerámica, para relacionar el uso y función del sector de Muyuqmarka, considerando que muchos de los documentos y crónicas lo denominan a este sector como un templo dedicado al dios sol. El cuadro estadístico y su grafico se muestran de la manera siguiente: 294 Tabla 24: Clasificación de Cerámica de Estilo Inca por Decoración26 Es bastante claro de un total 24,594 fragmentos de cerámica, un 54% de estos corresponden a llano o ante, el 30% entre los decorados (policromo, bicromo y monocromo) y el material de uso doméstico (impregnados con tizne) suman un 15%. Si queremos relacionar que todo el material cerámico decorado 26 Fuente: Elaboración Propia 7% 11% 12% 53% 15% 2% CLASIFICACION DE CERAMICA DE ESTILO INCA POR DECORACION POLICROMO BICROMO MONOCROMO LLANO DOMESTICO OTROS UNIDAD POLICROMO BICROMO MONOCROMO LLANO DOMESTICO OTROS TOTAL Unidad T-1 1 3 12 9 5 30 Unidad T-2 1 3 4 8 16 Unidad T-3 35 27 26 77 19 184 Unidad T-4 3 5 7 5 20 Unidad T-5 1 3 3 7 14 Unidad 6 754 1,372 1,705 7,126 2,604 239 13,800 Unidad 7 25 33 35 70 7 11 181 Unidad 9 863 1,179 1,254 5,878 992 183 10,349 TOTAL 1,683 2,625 3,042 13,167 3,636 441 24,594 % 7% 11% 12% 54% 15% 2% 100% 295 corresponde a uso ceremonial y si a esto sumamos objetos llanos, un mayor porcentaje correspondería a objetos relacionados a función ceremonial, en todo caso esto explicaría que el sector de Muyuqmarka tuvo una función ceremonial durante la ocupación Inca. Pero cabe cuestionarse ¿todos los fragmentos decorados con colores correspondían a objetos de función ceremonial? ¿Los objetos llanos que no tienen decoración corresponden a objetos ceremoniales?, Estos interrogantes no permiten aún afirmar la funcionalidad del Sector de Muyuqmarka. Otro de los datos que nos muestran este cuadro es que un 15% de este material tiene impregnación de tizne en la superficie de los fragmentos, la gran mayoría de estos fueron hallados al entorno de Muyuqmarka en los espacios más distantes de este recinto circular. Este dato nos conduce a deducir que los recintos más cercanos a Muyuqmarka no tenían un uso y función doméstico, sino más bien los que se encontraban a más distancia de este. Otro de los cuadros que se ha efectuado, corresponde a una clasificación de material alfarero relacionado a la forma de los objetos y es como sigue: 296 Tabla 25: Clasificación de Cerámica de Estilo Inca tipo de Objetos27 Este cuadro y representación gráfica nos muestra que el 66% de los fragmentos corresponden a pedazos de aríbalos, el 16% a ollas, el 6% a platos y el 12% al restante. Esta mayoría de fragmentos de aríbalos conduce a cuestionarse lo siguiente: ¿en aríbalos se trasladaba líquido al recinto circular para las ceremonias? ¿En las ceremonias que se realizaban en Muyuqmarka 27 Fuente : Elaboración Propia 66% 16% 6% 1% 2% 3% 2% 1% 0% 3% CLASIFICACION DE CERAMICA POR TIPO DE OBJETOS ARIBALO OLLA PLATO VASO URPU JARRA CUENCO FLORERO K'ANALLA OTROS UNIDAD ARIBALO OLLA PLATO VASO URPU JARRA CUENCO FLORERO K'ANALLA OTROS TOTAL Unidad T-1 12 11 3 20 3 1 1 1 52 Unidad T-2 - Unidad T-3 66 22 5 6 4 3 106 Unidad T-4 1 1 Unidad T-5 5 2 1 1 9 18 Unidad 6 8,480 2,856 540 72 318 223 180 89 8 624 13,390 Unidad 7 92 7 5 10 3 117 Unidad 9 7,229 984 926 88 120 452 295 96 1 76 10,267 TOTAL 15,884 3,882 1,480 180 447 690 480 185 19 704 23,951 % 66% 16% 6% 1% 2% 3% 2% 1% 0% 3% 100% 297 se utilizaba bastante chicha? ¿Él aríbalo es un objeto relacionado con las ceremonias de esa época?. A partir de las interrogantes se analiza y se realiza una hipótesis de explicación. El aríbalo es una vasija que servía para el transporte del líquido, esta vasija es cargada en las espaldas de las personas con su contenido. Con esta referencia la presencia mayoritaria de fragmentos de aríbalos explicaría a falta de un canal que evacue agua al recinto circular Muyuqmarka, que el líquido elemento se transportaba en recipientes “aríbalos” para las ceremonias que se realizaban en este Sector; pero no se descarta que también se trasladaba chicha para su consumo en las ceremonias; además, los aríbalos de tamaños pequeños son utilizados en los ajuares funerarios de los entierros como los encontrados en este sitio. Otros fragmentos que se presentan en un mayor porcentaje corresponden a ollas en un 16%, este dato corrobora al primer cuadro donde los fragmentos de uso doméstico tienen un 15%, esto sólo ratifica que en este Sector también existían espacios que estaban relacionados a esta actividad. Y el 6% de la presencia de los fragmentos de los platos es sugerente, porque la mayor parte de estos objetos se encuentran finamente decorados lo que implicaría que estos fueron utilizados en eventos ceremoniales. La cerámica de estilo Inca encontrada en las excavaciones es muy variable, tanto en lo que refiere a la pasta, textura, decoración etc.; en este informe sólo se hace referencia las características más generales, como la pasta, color de las decoraciones y formas de los objetos. 298 La pasta es de textura fina en los objetos que tienen decoración pintada, pero en las cerámicas de uso doméstico es áspera o burda; las inclusiones o mordientes corresponden a mica, feldespato que aparecen en un color gris o pardo, los granos son finos a medio, la pasta varía desde colores crema, pardo, rojo, gris (por la cocción), negro opaco principalmente en cerámica de uso doméstico. La superficie externa e interna de este estilo se encuentra cubierto de engobe de arcilla del mismo color de la pasta de la cerámica y en algunos casos de color crema, la parte externa de las ollas, aríbalos y urpus (objetos grandes) son trapeados y escobillados. Las formas más frecuentes en Saqsaywamán corresponden a aríbalos de diferente tamaños, platos, ollas, ollas apedestaladas, urpus, jarras, tica churanas, tapas de ollas y otros. La cerámica de estilo Inca tiene una gran variedad de decoraciones y uso de múltiples colores. La mayor parte de los fragmentos de la cerámica corresponden a los conocidos tipos A, B y C. De este último la gran mayoría corresponden a platos con decoraciones variadas y la utilización de colores de distintos tonalidades. Además, se han encontrado los denominados Inca Qoripata pero en un mínimo porcentaje, cerámica Urcusuyu de pasta blanca, cerámica Pacajes. Otros fragmentos en su mayor parte de uso doméstico de pasta muy burdo, modelados, sin engobe y de paredes delgadas, los granos del mordiente no son uniformes, algunos de los granos son grandes y otros son muy finos; estos se compararon con fragmentos de cerámica de estilo 299 Qolla y son muy similares. La presencia de esta cerámica es muy reducida por lo que no-se definió claramente. Otro grupo de fragmentos de cerámica muy representativos recuperados en estas excavaciones corresponde al estilo Killke del Periodo del Intermedio Tardio. La pasta de esta cerámica es de textura medianamente tosca y en algunos es fino, su mordiente o contenido no plástico corresponde a granos de feldespato de una coloración blanquecina y en algunos de color gris oscuro, el tamaño de estas es regular; además de estos se registraron en algunos fragmentos pequeños cristales de cuarzo. Las decoraciones pintadas corresponden a la utilización de colores negro, crema sobre rojo; y los diseños son líneas paralelas, en otras entrecruzadas formando cocos, volutas concéntricas a maneras de puntos grandes, líneas curvilíneas etc. Estas figuras se alternan pero son muy repetitivas. Se han recuperado también otros estilos cerámicos foráneos, como: Tiwanaco y Chimú. La cerámica Tiwanaco, tiene una textura fina o liza, con inclusiones no plásticas de color gris y blanco, de tamaños finos, la pasta es medianamente dura y por la cocción alcanzaron una coloración anaranjada. La superficie interna y externa son engobados con arcilla del mismo color, la pintura utilizada es variada como rojo intenso, negro, anaranjado y verde limo. Las decoraciones corresponden a líneas verticales y horizontales formando cuadrantes con cada color indicado, resaltando figuras concéntricas de color blanco alternado con rojo; otra de las figuras sobresalientes corresponde a un felino estilizado con la boca abierta y el ojo partido de color 300 blanco y negro, estas decoraciones existen en la parte interna y externa. Todos los fragmentos corresponden a vasos o qeros con los labios semi extendidos. La cerámica de Estilo Chimu es de color gris, con inclusiones no plásticas de color blanco y gris, en la parte exterior se nota el pulimento en bandas verticales. La superficie de los fragmentos se encuentra pintada de color negro, tienen representación con decoración incisa en todo el contorno del cuello, con líneas horizontales y en otras en forma zigzagueante formando figuras geométricas. El cuello de la botella es tubular y el cuerpo tiene un asa cinta vertical. Otro de los componentes que queremos referirnos es en lo que trata al material óseo, que se han recuperado en una cantidad significativa, ello se ha clasificado tomando como variable al tipo de animal a que pertenece. Tabla 26: Clasificación Material Óseo28 28 Fuente: Elaboración propia UNIDAD HUMANO CAMELIDO ROEDOR AVE OTROS TOTAL Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 3 3 Unidad 04 1 1 Unidad 05 7 3 10 Unidad 06 310 1,161 11 6 1,488 Unidad 07 10 41 - - - 51 Unidad 09 284 957 5 - 23 1,225 TOTAL 604 2,170 5 14 29 2,778 % 21.7% 78.1% 0.2% 0.5% 1.0% 100.0% 301 El cuadro nos muestra que de un total de 2778 restos óseos, el 78.11% corresponde a camélido sudamericano, 21.24% es de humanos y una mínima cantidad de otros animales. Esta mayoritaria presencia de óseos de camélidos confirma que la dieta alimenticia se basaba en la carne de este animal, aunque existen algunos restos óseos en las ofrendas halladas, como en los encontrados el 2004 (ofrendas 01, 02, 03, 04 y 05); los restos óseos que pertenecen a humanos probablemente son parte de los individuos enterrados en este Sector que han sido exhumados por las excavaciones clandestinas. La mayor parte de éstos fueron hallados en el material acumulado después de las excavaciones de 1934. Conclusiones: Los recintos del entorno inmediato del recinto circular denominado Muyuqmarka cumplían una función netamente ceremonial y los recintos relativamente más apartados con usos y funciones complementarias a esta actividad. La función ceremonial es interpretada por los hallazgos de los HUMANO CAMELIDO ROEDOR AVE OTROS TOTAL DE MATERIAL OSEO HUMANO CAMELIDO ROEDOR AVE OTROS 302 contextos y sus elementos constitutivos como: pequeñas esculturas de concha marina (spondyllus y mellytus), alabastros, lapislázuli, turquesa, cristales de cuarzo, obsidiana, cerámica, huesos. Además, objetos de metal etc. La mayoría de estos elementos mencionados son utilizados o forman parte de los ritos y ceremonias que se practicaba durante la época prehispánica tal como lo aseveran las informaciones etnohistóricas. Los recintos que se encuentran al entorno de recinto circular denominado Muyuqmarka, tenían un uso y función complementaria: como espacios relacionados a uso doméstico (recinto formado por el muro 09 en la unidad ampliación 01) e igualmente se halló el año 2004 un recinto relacionado con esta actividad (recinto hallado en la unidad 07), otros recintos también se hallan al entorno con funciones que corresponden a talleres de manufactura de objetos que son utilizados en actividades inherentes de este Sector, como lo evidenciado el año 2004, en las Unidades de excavación 08 y 09. En el Sub sector D (unidad de excavación 09) del sector de Muyuqmarka, se ha determinado los cimientos de 10 recintos de diferentes dimensiones; 06 accesos (principal y secundario) y 02 canales. Los recintos son de plantas cuadrangulares y rectangulares, los mismos que son articulados por accesos secundarios que tienen un ancho recurrente de 0.80m y conectados al acceso principal que el ancho es mayor. Además, algunas estructuras como una fuente de agua hallada el año 2004 están conectadas con canales de conducto cerrado que traspasa por debajo de los pisos de los recintos. Todas están 303 construcciones son de piedra caliza y andesita, de una mampostería fina, unidos con mortero de arcilla. En la unidad de excavación 07, ubicado al Norte del recinto de Muyuqmarka, en la plataforma del andén II, se halló un recinto de función de almacén o ·”qolqa”, de 38.60m de largo y 2.90m de ancho, presenta conductos de ventilación longitudinales y transversales, por debajo de una plataforma de un ancho de 1m y por encima de esta se hallan construidos pequeños depósitos de 0.80m de ancho, 1m de largo y una altura promedio de 0.25m La determinación de este “qolqa” o depósito confirma las descripciones etnohistóricas o cronísticas que indican que en Saqsaywamán existían espacios de función de depósitos que se almacenaban armas, vestimentas, vitualla, etc. Los depósitos, recintos, accesos y canales hallados los años de 2004 y 2005 en este Sector se derivan a partir del recinto central de Muyuqmarka formando una sola unidad funcional y arquitectónica como parte de un contexto mayor Por las evidencias se determinaron que los interiores de algunos de los recintos del Sector de Muyuqmarka fueron cubiertos y/o rellenados de manera deliberada con tierra traída de áreas distantes, hecho que aconteció antes del abandono de parte de los Incas. Se sustenta este hecho por la acumulación de suelo de color crema verdoso sobre los pisos de ocupación Inca, posiblemente con el fin de inutilizar el uso de los espacios interiores de los recintos. En 2004 se han hallado todo los interiores de los recintos cubiertos por esta tierra de coloración verdosa; pero el 2005 solo 4 de los 10 304 recintos excavados se encontraron igualmente cubiertos. Las evidencias arqueológicas definen que después de estas acciones ocurrió la destrucción de las estructuras arquitectónicas de los recintos Incas, que según el dato histórico se suscitó durante la colonia, los litos fueron utilizados en las construcciones de los templos y solares de la ciudad del Cusco, existiendo actualmente como evidencia arqueológica las improntas de los mampuestos de los muros destruidos de los recintos. En la unidad de excavación 06 y ampliación 01, ubicada en la parte superior del tercer muro zigzagueante “baluarte”, se definieron las cimentaciones de una estructura (muro 02) que corresponde a un muro de soporte de andén, solucionando la diferencia existente entre la plataforma del andén II del sector de Muyuqmarka y el tercer muro ciclópeo; ésta se encontraba construida de andesita de aparejo fino y que fue destruida durante la colonia existiendo solamente el núcleo y la cimentación. En la unidad de excavación 06 se definió un taller de cantería; evidenciándose bloques de piedra en proceso de trabajo asociados con abundantes lascas de andesita y caliza, además de martillos de hematita o “jiwaya” que en algunos casos tienen huellas de uso y otros corresponden a pequeñas esquirlas que se desprendieron en el proceso de trabajo. Por debajo de este contexto se evidenciaron parte de un recinto Inca de aparejo rústico. 8.3. Análisis del Material Cultural (2004) El material cultural recuperado se analizó tomando como referencia los resultados de las investigaciones de la cerámica para la Región de Cusco; 305 como los trabajos de: José Alcina Franch, Hiram Bingham, John. H Rowe, Dr. Luis Barreda Murillo, Luis A. Pardo y últimamente por Brian S. Bauer. 8.3.1. Cerámica Inca La mayoría de las pastas de la cerámica de estilo Inca halladas en el sector de Muyuqmarka – Saqsaywamán son de textura fina, con inclusiones de mica, feldespato que aparecen en un color gris o pardo, los granos son de finos a medianos, la pasta varía desde colores crema, pardo, rojo, gris (por la cocción). Las superficies externa e interna se encuentran cubiertas de engobe de arcilla del mismo color de la pasta y en algunos casos es de color crema, la parte externa de las ollas, aríbalos y urpus (objetos grandes) son trapeados y escobillados. Mientras que la pasta de las cerámicas de uso doméstico es áspera y burda de color negro opaco. Las formas de los objetos más recurrentes en Saqsaywamán son del orden siguiente: aríbalos de diferentes tamaños, platos, ollas, ollas apedestaladas, urpus, jarras, tapas de ollas. 306 La cerámica de estilo Inca tiene una gran variedad de decoraciones y uso de múltiples colores. La mayor parte de los fragmentos de la cerámica de estilo Inca corresponden a los conocidos tipos A y B, la otra parte de los fragmentos corresponden a platos con decoraciones del tipo C, que algunos como Alcina (2009) le denominan como figurativo. Seguidamente se describen los fragmentos de los platos más sobresalientes por representación de los motivos decorativos. Un plato policromo (rojo vivo, negro y blanco), en la parte interna se representa una sucesión de aves en posición de vuelo, con las alas semiabiertas, los ojos son grandes representados de color blanco, cada ave se halla al interior de un cuadrante (cóndor o golondrina). 307 Un plato policromo, con representación de dos personajes en posición parados, los mismos que llevan un atuendo “túnica” de color negro con los ribetes en el borde inferior de color crema, en la cabeza lleva una especie de turbante de color negro, las manos de los personajes se hallan flexionadas hacia arriba con los dedos abiertos simulando agarrar la vegetación, las extremidades inferiores se encuentran abiertas. A cada lado del personaje se representa una planta que en las puntas existen frutos o flores blancas; toda esta representación se plasma sobre un fondo de color rojo, por las características de la vegetación debe corresponder al algodón. Un plato policromo con dos asas falsas, están representadas en la parte interna de color rojo sobre un fondo blanco, se distingue tres felinos, el cuerpo se halla manchado con puntos de color negro, la cola se halla enrollada hacia arriba, con la cabeza agacha, las orejas pequeñas, anchas y paradas, estas intercalan con ave de color rojo, esta tiene el pico grande y agacha con los ojos de color blanco (paogil). Plato fragmentado con asa agarradera, de decoración policroma (negro y rojo sobre crema), en este plato se representa a una perdiz 308 (lluthu) en posición de alimentarse, el cuerpo se encuentra manchado con puntos de color negro. Gran parte de los hallazgos corresponden a asa agarradera de plato denominado también apéndice, en ella se representa diferentes formas en su mayor parte zoomorfas y en algunos casos antropomorfas, las representaciones corresponden a aves, patos, un pelicano, víbora, y otros, una representación antropomorfa muy interesante corresponde a la cara de un humano, que en una de las mejillas aparece una prominencia lo que se presume que corresponde a un personaje en acción de consumir la coca. Otra gran parte de los fragmentos de estilo Inca corresponden a lo denominado llano estos principalmente son de aríbalos de diferentes tamaños; la otra parte corresponde a fragmentos denominados de uso doméstico, estas en su mayoría tienen restos de tizne por la acción a que fueron sometidos, este grupo de cerámicas se encontró en menor cantidad que los anteriores tal como se percibe en los cuadros estadísticos que se acompañan. 309 8.3.2 Ceramica Tiwanaco Esta cerámica tiene una textura fina o liza, con inclusiones no plásticas de color gris y blanco, de tamaños finos, la pasta es medianamente dura y por la cocción alcanzó una coloración anaranjado. Las superficies interna y externa son engobadas con arcilla del mismo color, la pintura utilizada es variada como rojo intenso, negro, anaranjado y verde limo. Las decoraciones corresponden a líneas verticales y horizontales formando cuadrantes con cada color indicado, resaltando figuras concéntricas de color blanco alternado con rojo; otra de las figuras sobresalientes corresponde a un felino estilizado con la boca abierta y el ojo partido de color blanco y negro, estas decoraciones existen en la parte interna y externa. Todo los fragmentos corresponden a vasos o qeros con los labios semi extendidos. 310 8.3.3. Cerámica Chimu La pasta de esta cerámica es de color gris, con inclusiones no plásticas de color blanco y gris, en la parte exterior se nota el pulimento en bandas verticales. La superficie de los fragmentos se encuentra pintada de color negro, tienen representación con decoración incisa en todo el contorno del cuello, con líneas horizontales y en otras en forma zigzagueante formando figuras geométricas. El cuello de la botella es tubular y el cuerpo es esférico que representa a una cucurbitácea (sandía) y en el cuerpo tiene un asa cinta vertical. Se hallaron otros ceramios de estilos diferentes, entre los que se cita al estilo Killke que aparece escasamente, un fragmento de estilo Lucre; tres fragmentos de cerámica Wari, diseñado con color negro y rojo sobre crema, líneas horizontales y verticales formando cuadrantes y en los espacios vacíos puntos de color rojo y un fragmento de cerámica de estilo Muyo Orco. 311 8.4. Material Lítico El material lítico recuperado en las excavaciones corresponde a una variedad de hallazgos, entre los que destacan el conjunto de lascas de esquisto verde encontrados en la unidad de excavación 09, su tamaño oscila desde diminutos fragmentos hasta lascas de 15 cm de diámetro, junto a estos se encontró un bloque mayor de 25 cm de diámetro, se encontró un total de 368 litos, de los cuales 126 tienen huellas de haber sido cortados con algún instrumento más duro, asociado a este conjunto se halló un cuchillo de sílex (calcedonia), las vetas de este tipo de roca se ubican en la zona de Macchupicchu desde donde fueron trasladadas. 312 Por las huellas de corte que presentan las lascas se evidencia que en esta área de Muyuqmarka se manufacturaban objetos a partir de esta roca. Es importante indicar que varios de los hallazgos recuperados en Saqsaywamán corresponden a objetos fabricados de esquisto como las fusayolas o los phiruros. Todo este material hace sugerir que en esta área o cercano a ella existía un taller para realizar este tipo de trabajo. Otros hallazgos que se han encontrado en buen número son elementos líticos de formas rectangulares de tamaños que oscilan 2.50x1.50cm hasta 3.00x2.00cm, éstas principalmente se encontraron en la capa V, del recinto 02 de la unidad de excavación 08, asociado con abundantes lascas de andesita caliza, los mismos que pertenecen a restos de trabajos de cantería. 313 8.5. Material Malacológico En este tipo de material se han encontrado una variedad y cantidad de pequeños objetos, los mismos que consisten en su mayor parte a pendientes y cuentas, la otra parte corresponde a objetos utilizados en las ceremonias como las representaciones de camélidos y como también figuras antropomorfas, los hallazgos importantes corresponden a los encontrados en el recinto 07, en la unidad 08, una concentración de gran cantidad de pequeñas partículas de concha marina “spondyllus”, estas se encontraron al interior de este recinto, recuperándose un total de 907 fragmentos, de ellos uno corresponde a una pequeña cuenta de forma circular que se encuentra en proceso de trabajo, otro a un fragmento con uno de los lados bien pulidos, dos cuentas fragmentadas, tres cuentas íntegras, todo este conjunto de fragmentos y objetos manufacturados de spondyllus de color rojo y una cuenta de concha marina atornasolada, asociados a estas se hallaron dos bruñidores de obsidiana de una coloración rojiza, una lasca de caliza y dos cristales de cuarzo, queremos advertir que muchos de los fragmentos no se 314 recogieron por su tamaño y otros se encuentran impregnados sobre la plataforma del piso del recinto. Todo estos fragmentos son una evidencia de que al interior de este espacio existía un taller de manufactura de objetos de concha marina de color rojo, los que son usados en las ceremonias que se realizaban en el templo del Sol de Saqsaywamán, Las valvas de las conchas marina “spondyllus” fueron traídas como materia prima desde la costa de la República del Ecuador, donde es el habitat de esta variedad de moluscos; en todo caso esta hipótesis no descarta que otros objetos de este material fueron traídos como ofrenda a este Templo. Culminando con los trabajos de remoción de suelo, todo este material después de un lavado y codificado, fue debidamente analizado y clasificado en trabajo de gabinete, el material diagnóstico como lo indica el normativo fue depositado en la Dirección de Investigación y Catastro, el área que corresponde a Ceramoteca ubicado en local de Kusikancha, y la otra parte de la colección en coordinación con el encargado de esta oficina se almacenó en el almacén de Llaullipata ubicado dentro del Parque Arqueológico de Saqsaywamán y los hallazgos especiales fueron entregados a la Dirección de Investigación y Catastro del Instituto Departamental del Cusco para su debido conservación y resguardo. 315 8.6. Resultados de los Trabajos de Excavación Las investigaciones arqueológicas estuvieron programadas en 06 unidades de excavación en las plataformas de los andenes V y VI, con el objetivo de determinar las causas de los desplazamientos o grietas que se registran en los paramentos de los muros, la continuidad de la estructura del muro del andén V, recuperar el piso de ocupación originales de las plataformas y material cultural asociado. Con las unidades T-1, T-2, T-4 y T-5 pudimos definir la continuidad del muro del andén V, estableciéndose que este muro se encontraba en proceso de construcción, los extremos finales de los bloques de piedra caliza se encontraban sin labrar para los asentamientos con los siguientes mampuestos, otro de los datos que corroboran esta hipótesis es que en los dos extremos de esta estructura finalizan en forma escalonada previendo su continuidad. Se estableció que la causa de las grietas registradas en los paramentos de los muros, corresponde a un asentamiento diferencial de una masa considerable que afectó toda la parte Sur de los andenes III, IV, V y VI. Se determinó que toda la plataforma del andén V y parte del andén VI (lado norte) el nivel del piso actual de los andenes se encuentran por debajo del piso original Inca, por razones que durante la recuperación de estas plataformas se removieron parte de los rellenos originales con el fin de mostrar mayor altura los paramentos de los andenes, poniendo en partes en peligro la solidez de las estructuras 316 En la Unidad de excavación 07, se ha determinado la cimentación de un recinto de planta rectangular, de 10m de largo por 3.05m de ancho, el piso de ocupación de este fue cubierto de manera deliberada con una capa de color crema verdoso (VI), con el fin de inutilizar el espacio interior del recinto, como consecuencia de esta acción quedaron menaje, pendientes, instrumentos, objetos de ofrendas etc. dispersos sobre el piso formado un contexto que nos permitió recuperar y elaborar una interpretación del uso y función del recinto. La acción de cubrir los espacios interiores del recinto se cometió antes del retiro por parte de los Incas, las huellas de la destrucción de los mampuestos que formaban los recintos quedaron impregnadas en esta capa. El interior del recinto se encontró dividido en dos espacios con bloques tallados y puestos provisionalmente, hacia el lado Norte, se encontró un fogón como elemento central asociado directamente con fragmentos de tres platos, de una vasija grande “urpu” y de una olla con impregnación de hollín, además, se halló fragmentos de un “tunaw” moledor y un cuchillo de calcedonia. Este recinto por las evidencias del contexto fue de uso doméstico, para la preparación y el consumo de alimentos. En la otra parte del recinto (lado sur) se han encontrado una variedad de pequeños elementos de diferentes materiales; entre ellos 12 objetos (pendientes, cuentas, una tapa y otros) fabricados de las valvas de concha marina de color rojo y atornasolado, 4 cuentas de lapislázuli, 2 cuentas de turquesa, una fusayola de esquisto verde, 2 cristales de cuarzo, una pieza de cerámica de forma trapezoidal “pisqa” y 10 objetos de metal, donde los más relevantes corresponden a tres elementos de forma esférica con un pasador 317 en la parte superior de enganche, por sus características morfológicas son similares a las plomadas de construcción contemporánea, por el peso que tienen estos objetos debieron también ser utilizados como instrumentos para obtener la verticalidad de las estructuras y otros; otros tres objetos corresponden a bloques macizos de cobre fundido, producto del enfriamiento de la fusión, por observaciones del Químico Jorge Gamarra estos corresponden a material seleccionado para fabricar objetos de este metal. En la parte media del recinto se halló una concentración de ceniza, carbón vegetal (lente 05), esta se halla asociado a varios objetos como: dos cuarzos, dos objetos rectangulares de spondyllus, dos cuentas de lapislázuli y otros pequeños fragmentos de concha marina atornasolada, estas se hallan en delgadas capas que corresponde a una acumulación paulatina, lo que implica que este recinto tuvo una función relacionada a actividades ceremoniales por un lapso de tiempo considerable. Respecto al recinto 01 de la unidad 07 a través de los indicadores morfológicos que corresponden a los objetos encontrados en contextos asociados y evaluados cuidadosamente se llegó a la siguiente conclusión: la parte Norte de este recinto está relacionado con la preparación de alimentos y su respectivo consumo (cocina); la parte media a actividades ceremoniales y el extremo Sur por la ausencia de objetos existe la posibilidad de ser destinado como dormitorio. En la unidad de excavación 08, se hallaron 03 recintos de formas rectangulares y una de planta escalonada a manera de una hornacina grande de doble jamba, una fuente de agua, un canal de conducto cerrado y tramos de muros 318 independientes que se encuentran en parte cubiertas de suelo, todo estos muros corresponde solamente a los cimientos y forman parte del contexto mismo de los recintos de Muyuqmarka Al interior de los recintos 02, 05, 06 y 07 de la Unidad 08, se hallaron los pisos de ocupación cubiertos con tierra de color crema verdoso (capa V) al igual que en la unidad 07, por debajo de esta se hallaron en los cuatro recintos contextos significativos, el más importante corresponde al recinto 07, sobre el piso de ocupación se halló un contexto compuesto de 907 pedazos y algunos objetos de valva de concha marina “spondyllus” asociados a algunos instrumentos como pulidores de obsidiana, fragmentos de aríbalo Inca y una concentración de ceniza y carbón vegetal. El recinto 07 por el análisis del contexto encontrado sobre el piso de ocupación Inca, está relacionado a la manufactura de objetos de spondyllus, como cuentas, pendientes, objetos antropomorfos, zoomorfos y otros. Las valvas traían como materia prima de las costas ecuatorianas, los trabajos artesanales de la fábrica de los objetos se producían en recintos de Saqsaywamán, estos objetos de spondyllus fueron utilizados en las ofrendas y como parte de los atuendos de la elite gobernante. Las informaciones etnohistóricas mencionan que se trasladaban a Cusco especialistas para la fábrica de objetos de diferentes partes del Tawantinsuyo como “mitmas”, los hallazgos como cerámica Chimu, un metal del atuendo de una vestimenta Chimu, sugiere que el individuo que fabricaba objetos de Spondyllus procedía del Norte del Tawantinsuyo específicamente de la cultura Chimú. 319 En la unidad de excavación 09, se ha evidenciado el muro que cierra la parte Sur de Saqsaywamán continúa desde el muro de andén III, en forma zigzagueante, el muro es de aparejo fino poligonal almohadillado, construido de bloques de caliza de tamaños medianos. En la parte externa de este muro se encontraron un basural de lascas, núcleos de piedras y pequeños fragmentos de esquisto verde, recuperándose un total de 368 litos, una parte de estos se hallaron con huellas de cortes. Todo este conjunto de litos son una evidencia que en esta parte del monumento existía un taller para la fábrica de objetos de este tipo de piedras, estas piedras fueron traídas como materia prima en bloques mayores desde la zona de Machupicchu, donde se encuentran este tipo de roca, hasta el templo de Saqsaywamán donde se manufacturaban en objetos de usos diferentes. Al entorno del recinto circular denominado Muyuqmarka, se manufacturaban objetos de materiales malacológicos “spondyllus” y de piedras de esquisto verde, que fueron utilizados en los atuendos como adornos, instrumentos, en las ofrendas que se realizaban en el templo del Sol de Saqsaywamán y en otros. Pero, es necesario aclarar que todos estos objetos no siempre fueron fabricados en Saqsaywamán sino procedían como ofrendas de otras partes del Tawantinsuyo a Saqsaywamán. Otra de las conclusiones con soporte de evidencias sustentables es que los recintos del Sector de Muyuqmarka fueron cubiertos con tierra traída de otras zonas antes de la retirada de los Incas, esto se sustenta porque en los cinco recintos liberados el 2004, se hallaron los pisos cubiertos de un suelo de color 320 crema verdoso, esta acumulación es deliberada para inutilizar los espacios interiores de los recintos, posterior a esta acción se destruyeron las estructuras y saquearon los mampuestos para las construcciones de los templos y solares de la ciudad del Cusco. La historia política de los Incas, como la mayor parte de los pueblos protohistóricos, se halla profundamente mezclada en sus orígenes con el sistema cosmogónico y el mundo legendario de sus pueblos, de tal manera que todo aquello que corresponde a lo más remoto de la historia que nos han legado los cronistas hay que interpretarlo, en su mayor parte, más como un relato legendario que como una auténtica historia. Cusi Yupanqui o Pachacutec fue el noveno Inca, quién representa la transición de la fase legendaria a la fase histórica. Es el reformador y verdadero creador del Cusco y el primer constructor del “imperio” territorial de los Incas en el ámbito andino: el Tawantinsuyo. El primer hecho que se le atribuye a Pachacuti, se refiere a la milagrosa victoria de los Incas sobre sus tradicionales enemigos los chancas. Estos, que ya habían dominado a los quechuas lanzan sobre el Cusco un gran ejército. Viracocha y su sucesor designado Urco, huyen de la ciudad. Este es el momento elegido por Cusi Yupanqui y los generales que le apoyan para demostrar su capacidad como sinchi. La improvisada defensa del Cusco permite una victoria dudosa sobre los chancas, ante la cual, las tribus aliadas de los Incas se incorporan a la batalla, haciendo que esta se transforme en una rotunda derrota para los chancas. 321 Cusi Yupanqui es nombrado Inca hacia 1438 con el nombre de Pacahacuti, iniciándose así el apogeo del Tawantinsuyo que llevaría a los quechuas a constituir el más grande imperio territorial de la América precolombina. A Pachacutec se le atribuye la reconstrucción total del Cusco, como una gran urbe, para lo cual requirió ampliar la población y, por consiguiente, aumentar la producción de alimentos. Ello le obligó a replantear el sistema de riego, así como el establecimiento de un sistema de almacenes de granos para sustentar a la población obrera necesaria. Solo cuando esta infraestructura se hubo realizado, Pachacutec abordó el problema de la construcción y reconstrucción de edificios, barrios canchas, depósitos, tambos y templos. A todas estas actividades de orden interior unimos la intensa y amplia expansión militar, desarrollado en un corto tiempo entre 1438 y 1471. Las primeras campañas militares estuvieron orientadas a consolidar el dominio Inca en el ámbito inmediato al Cusco. Posteriormente conquistó las regiones de Tarma, Angará y Huanca, Cajamarca. En lo sucesivo Pachacutec conquistó los reinos de Cusimancu y Chuquimancu en la Costa, apoderándose del Santuario de Pachacamac, mientras en la región del Collao dominaba a los Collas y los Lupaca. A finales de su gobierno cogobernó con su hijo Tupac Yupanqui, quién se encargaba de las conquistas y expansión del Imperio mientras que Pachacutec se encargaba del ordenamiento político, religioso y administrativo. La Infraestructura de Saqsaywamán Los Torreones 322 Son tres edificios ubicados en una gran plataforma, de los cuales podemos distinguir los cimientos: dos rectangulares y uno circular, que es el que ocupa este trabajo, es decir el Muyuqmarka. Estos cimientos fueron descubiertos y limpiados bajo la dirección de Luis E. Valcárcel en 1934. El torreón ubicado al oeste de Muyukmarca se llama Paucarmarka o lugar alegre y hacia el oriente Sallacmarka o lugar áspero. Existen diferentes versiones para el uso de los torreones rectangulares, proporcionadas tanto por cronistas como por estudios recientes, en algunos casos se consideran recintos de almacenaje de granos, en otros de armas, en otros con funcions ceremoniales, etc. Para el torreón circular, Garcilaso describió una fuente, posteriormente se dijo que era reservorio de agua, a la fecha queda claro que hubo una estructura diseñada para la circulación de líquidos que explicaría un uso religioso para esta estructura. Grupo De Recintos Ubicados en la parte superior de la colina, al sur y a poca distancia de los torreones se consiera que estas pequeñas habitaciones servían como talleres para la manufactura de artículos suntuarios: orfebrería, cerámica, textiles. Los Baluartes Están dispuestos en tres niveles, son tres muros en forma de zigzag construidos con bloques megalíticos de piedra calcárea, estas murallas son la razón por la que los cronistas consideraban Saqsaywamán como fortaleza, sin embargo, la existencia de quince puertas a lo largo de éstas resta utilidad para un uso defensivo y nos plantea el uso ceremonial de esta construcción. 323 Los Baluartes son lo más espectacular que queda de aquella fabulosa construcción que según los cronistas no tenía paralelo en el viejo mundo. Rumipunku Este sector se ubica al oriente de la explanada y a menor nivel que ella, es la puerta de entrada a Saqsaywamán que discurre de norte a sur paralelo al riachuelo Pujru que más adelante se convierte en el río Tullumayo, con un enorme vano de acceso de doble jamba en su porción central. Se dice que cuando los conquistadores llegaron a Cusco, Saqsaywamán aún no estaba terminada, por esta razón esta entrada se nota incompleta y no se logró vislumbar en todo su esplendor. Las Puertas El primer baluarte tiene tres puertas o vanos de acceso: el primero corresponde al 1) Wiracocha punku, nombre asignado en honor al Dios Wiracocha; el segundo vano de acceso corresponde al 2) T’iopunku, nombre que proviene de la descripción del vocablo quechua t’io que significa hinchado (saliente o protuberancia) por la forma de las piedras, en este tramo son más resaltantes y sobresalientes; y el tercer vano corresponde al 3) Acahuanapunku, denominación que se da, en honor al mayor trabajo que realizó el arquitecto Acahuana. Murallas- Andenes – Acueductos Hacia el sector norte de la explanada está la colina llamada Suchuna o Rodadero, la que hasta hace unos años parecía ser solo eso, sin embargo al excavar se trataba de un conjunto de andenes semi derruidos, paramentos y 324 terraplenes que cubrían todo hasta la cumbre y asociados con otras unidades arqueológicas. Rodadero O Suchuna Queda frente a los baluartes de Saqsaywamán al norte de la explanada. Es una formación geológica de diorita, roca de origen ígneo que se presenta sobre la superficie a manera de rodaderos o toboganes. El Trono Del Inca Sobre una sección del rodadero, se encuentra labrada una sucesión de escalones. Llamada así porque porque contigua a ellos se ha tallado una roca en forma de silla o trono. Qocha 325 Se encuentra al norte del rodadero más largo. Se trata de una estructura circular con canales de ingreso, así como otra pequeña estructura semicircular con hornacinas incompletas y que encierra un conjunto de afloramientos rocosos de caliza. Posiblemente en época incaica era una laguna artificial o reservorio de agua siendo su uso estrictamente religioso. Chincanas Son cavidades rocosas subterráneas que se encuentran adyacentes a la zona arquitectónica de Saqsaywamán y que posiblemente permitieron el desaforo del agua detenida en la Qocha. 326 DISCUSIÓN Buscando concordar la fuente histórica y la fuente arqueológica (científica) con el objetivo de sustentar la procedencia del Estilo Killke, como estilo cerámico del grupo étnico denominado Ayarmacas, el presente capítulo se enmarca en el análisis de las publicaciones históricas, etnohistóricas y científicas, así como los resultados de estudios realizados y publicados por los investigadores Brian S. Bauer y él arqueólogo Miguel Rivera Dorado los mismos que fundamentan sus hipótesis en datos primigenios de John Rowe, así como de Alfredo Valencia y Luis Barreda Murillo JOHN H. ROWE, en su primer libro sobre arqueología científica de Cusco en 1944 define tres importantes estilos cerámicos, hallados en sus excavaciones en diferentes lugares de la región del Cusco. Primero, en el sitio conocido como Chanapata encontró una cerámica desconocida por su tratamiento de superficie, su técnica decorativa y su posición cronológica relativa, ya que esta se encontraba estratigráficamente debajo de dos niveles de tiestos Inca imperial. Del mismo modo Rowe comienza a estudiar y a comparar materiales hallados en pozos abiertos cerca al Qoricancha, nuevamente y en este caso una cerámica en mayor cantidad mezclada con tiestos Incas, pero estilísticamente diferentes, denominándolos de manera provisional Canchón. Es así que nuevamente decide excavar en la zona del canchón en la calle Ahuacpinta, escogiendo este espacio tomando en cuenta reseñas históricas de cronistas, quienes refieren que los primeros reyes Incas habían vivido en el Qoricancha; es por ello que Rowe está convencido de encontrar restos de la primera población del Cusco en las 327 cercanías del templo. Hace sondeos en diferentes pozos, diferenciando en uno de ellos tiestos correspondientes al estilo Inca, pero con restos de no menos de la sexta parte, se trataba del estilo nuevo que había identificado, este nuevo estilo tenía suficiente parecido al estilo Inca, en sus formas y algunos estilos decorativos como para sugerir que ocupaba una situación aproximada en el tiempo. Es así que se refiere provisionalmente al estilo de esta cerámica denominada Canchón. Rowe individualiza el estilo de cerámica Canchón y posteriormente le da el nombre de cerámica Killke, debido a que identifica en la superficie del cerro denominado Killke, gran cantidad de este material disperso, cerro que se encuentra cercano a la capital Inca. Nuevamente Rowe en 1943 resalta el hecho de haber encontrado una gran colección de este estilo cerámico, esta vez procedente de Saqsayhuamán, planteándose así un gran problema de asociación, ya que la fortaleza había sido siempre calificada como Inca. Lo curioso es que esta cerámica Killke apareció en un espacio sin mezcla ninguna de tipos Incaicos, pero fuera del espacio arquitectónico, no pudiendo así relacionarlo con las colosales estructuras. Es así que después de identificar este nuevo estilo cerámico denominado inicialmente Canchón, el cual refiere al estilo Killke, Rowe puede atreverse a situar a dicho estilo cerámico en pleno Intermedio Tardío y definirlo como un claro antecedente de las series Cusco. Así, este estilo cerámico Killke, plasmado en un cuadro cronológico, es identificado en la época denominada por Rowe mismo, como Inca Provincial, dándole el fechado aproximado de 1200 – 1438. 328 No se puede dejar de mencionar los cinco tipos que describe Rowe para el estilo de cerámica Killke, determinándolos de acuerdo a características en diseño, decoración y color, se identifica de la siguiente manera: • Al 1° lo denomina como Killke llano, • El 2° Killke crema, • El 3°Killke negro sobre crema, • El 4° negro sobre blanco y, por último, • El 5° Killke polícromo (Rowe, 1944, 60 - 61). En resumen, Rowe define el estilo Killke en base a los trabajos de excavación realizados durante muchos años, estilo al que inicialmente denomina Canchón por el lugar de sus primeros hallazgos Rowe tiene un primer acercamiento a la cerámica Killke en la excavación realizada en Chanapata, lugar donde halla material cerámico con rasgos similares a los de la cerámica Inca, pero que en realidad tiene bien marcadas diferencias a simple vista, diferencias que generalmente se encuentran en el tipo acabado que los alfareros le dieron a estos tiestos. Como consecuencia de estos trabajos, Rowe realiza arduos trabajos de excavación y sondeos principalmente en Qoricancha y Saqsaywamán, enfocando su análisis básicamente en el material cerámico hallado. Es posible que inicialmente se hayan generado resultados confusos en este análisis dado que, en la fecha de las excavaciones se tenía bien definido que estos lugares eran exclusivamente de ocupación Inca. Si bien, podríamos argumentar que se trata de una marca de personas del tiempo Inca que posiblemente no eran maestros en la labor de la cerámica e incluso se podría 329 interpretar que esta población no contaba con un patrón de exigencia que requiera un trabajo fino y prolijo o que se carecía de una dirección que exija perfeccionamiento en los trabajos realizados; Rowe identifica rasgos como el tratamiento de la superficie, técnica decorativa que en realidad no varía mucho de los diseños Incas y sobretodo la posición cronológica relativa que le da con respecto a los dos niveles por debajo de la registrada como ocupación Inca propiamente dicha, que sustentan su posición. Finalmente, el aporte de Rowe es que a través de su análisis estilísticamente diferenciado principalmente en el Qoricancha, define que se trata de material elaborado por una primera población del Cusco. EDWARD DWYER, realiza excavaciones en Saqsaywamán en el año 1968 en el sector donde Rowe había encontrado cerámica del estilo Killke. Dwyer en su informe indica que el estilo Killke debió ocupar el periodo que parte de las cerámicas con influencia Huari para llegar a la Inca Imperial; con las fechas de 700 d. c. a 1400 d. c. Dwyer realiza cuatro pozos de prueba para tratar de realizar una distinción de épocas desde el estilo Killke, usando métodos estratigráficos y el análisis en cuanto a variaciones morfológicas y decoración de dicha cerámica. El propósito fue tomar como patrón los tiestos de Saqsaywamán para luego compararlos con muestras de otros yacimientos cusqueños. Los fragmentos hallados en sus excavaciones cerca de la gran fortaleza, fueron divididos en tres categorías: • El 1° con decoración, • El 2 ° crema sencilla, y • El 3° moreno sencillo. 330 Nuevamente vemos que Dwyer identifica los mismos rasgos característicos de esta cerámica hallados en Saqsayhuamán, rasgos también descritos por Rowe, se trata del mismo patrón estilístico definido y diferenciado por el color y la decoración; lo que faltaría especificar en ambos casos es el tema iconográfico que se representa en cada muestra, debido a que expresan iconografía de características geométricas pero que a diferencia de los Inca, presentan bandas, líneas, cintas toscas no tan perfectamente marcadas como la iconografía Inca, pero si con similares diseños. Esto que podría indicar un tema de especialización de la mano de obra. LUIS A. LLANOS, da noticias de hallazgos de restos materiales identificados como Killke. Llanos en 1941 realizó exploraciones en el sitio de Quinsarumiyoc, cerca de Calca, el material cerámico que identifica es clasificado como Inca, pero al realizar el análisis del material claramente se puede identificar que en realidad se estaría tratando de cerámica Killke, clara evidencia de ello se presenta en un fragmento que describe y cataloga como cerámica escultórica con decoración geométrica, representando la cara de un animal como zoomorfo, utilizando los colores negro y blanco sobre rojo; del mismo modo otro objeto representativo que describe corresponde a un cántaro globular de cuello cilíndrico, con decoración pintada que se ajusta al tipo Killke. Nuevamente se puede identificar el mismo caso que los anteriores autores, en el cual identifica rasgos característicos de la cerámica Killke, como la iconografía y principalmente la identificación y diferenciación a través del color, el cual es el determinante para definir sub tipos característicos, los mismos que dan tanto Bahuer como Rowe, así como lo denota Barreda Murillo. 331 Es importante resaltar que si bien es cierto encuentra características similares que las descritas en cerámicas halladas e identificadas por otros investigadores y escritores y definidos como Killke, esto según datos estadísticos no denota la presencia de una ocupación de una etnia completa en la zona de estudio, ya que para poder definirla así se debería tener en cuenta la presencia de mayores indicadores como es identificación de asociación con arquitectura, posición estratigráfica, etc., y lo más importante realizar el análisis e interpretación a través de un análisis no solo cualitativo sino también cuantitativo del material cerámico para llegar a posibilidades mucho más exactas de los fundamentos o conclusiones a las que llega. Esto brindaría un dato relativo pero con mucho mayor precisión. Se puede presuponer nuevamente, al hallar o identificar muestras de material cerámico diferente al material cerámico clásico Inca pero con similares características, que existe una interacción de dos características de manufactura diferente, que podría definir a la presencia de ocupaciones de estilo Killke y que, como ya se analizó a través de fuentes históricas, nos referimos a la etnia de los Ayarmaca. JORGE C. MUELLE, en el año 1941, realizó exploraciones en Pacarectambo, cerca al río Apurímac, registrando varios fragmentos de cerámica los cuales identifica como estilo Killke o Inca Provincial; para dicha cerámica identificada como Killke, Muelle describe rasgos característicos como la doble oreja horizontal al borde de los pucos, decoración pintada con figuras geométricas representando la típica rejilla cruzada en el interior de las tazas, de color pardo y rojo sobre engobe blanco. Los lugares de procedencia de esta cerámica son Cayasani, Muyu – Orqo y Sara – Kanka. También, 332 encontró un cuchillo semilunar de piedra con filo en la curva interior, similar a los que aparecen con frecuencia en los yacimientos de los alrededores de Cusco. Algo muy importante que resaltar de los hallazgos identificados en Muyu Orqo y Mauca Llaqta, son los dos tiestos con decoración geométrica definida como canastería; en el objeto hallado en Muyu Orqo se observa perfectamente el exterior de la base aplicando la técnica espiral empleada en la fabricación de cestos, lo que sugiere que uno de estos ha podido ser utilizado al menos como molde parcial. Es así como Muelle propone que esto explicaría el dibujo plectomorfo, pintado a veces solo como una cruz en la base de las vasijas Killke. En Ayapata Muelle encontró cerámica Killke mezclada con cerámica Inca imperial, caso muy frecuente en otros yacimientos. En este caso la precisión de los hallazgos de material cerámico señalada por Muelle nos da claro ejemplo de la interacción de los Inca con los Killke o Ayarmaca, debido a que en la descripción de los tres lugares investigados por Muelle con presencia de cerámica killke registra los rasgos característicos propios ya identificados y definidos anteriormente, precisando que la iconografía geométrica representada por rejillas u otros elementos solo se muestran en la cerámica Killke, así también, la identificación del color confirma en estos lugares la presencia del mismo estilo cerámico denominado Killke. Nuevamente, Muelle pretende dar resultados respecto a un porcentaje mínimo de evidencia cultural solo basándose en rasgos meramente cualitativos ya existentes específicamente de material cerámico, sin dar mayores luces de profundizar su análisis, y tener mejores interpretaciones con respecto a su resultado, el cual podría ser mejor fundamentado si se apoya por ejemplo en estudios de arqueometría; pero 333 eso desmerece el aporte de que si se estaría encontrando en diferentes zonas y claro la presencia de los mismos rasgos característicos de la cerámica Killke. Esta presencia en diferentes lugares podría dar a entender la huella y ocupación que dejaron los Ayarmaca en diferentes zonas del Tawantinsuyo, y posiblemente podríamos confirmar que se trata de una tradición cultural. LUIS GUILLERMO LUMBRERAS, en sus publicaciones del año 1960, habla sobre el desarrollo de las diferentes fases arqueológicas en la región del Cusco y Sicuani, determinado que Waru es un estilo poco elaborado que se desarrolla en el Intermedio temprano y que es interrumpido por Wari, a partir de donde se desarrolla Killke y se conforma Inca. Para Lumbreras la síntesis arqueológica del área del Cusco queda muy reducida si se compara con el espacio que dedica a otras zonas serranas. Lumbreras (1969, p. 308) en su publicación asevera “Antes de la aparición de las manifestaciones que se distribuyen por los Andes con el establecimiento del Imperio Inca, se desarrolló en la región del Cusco una forma cultural que seguramente corresponde a los tiempos de existencia de un reino local, reino local o regional que todavía existía en tiempos del Inca Wira Qocha,… El estilo Killke es fundamentalmente el resultado de la fusión de Wari con la posible forma Waru anterior”. Tiene un tipo relativamente fino y otro tosco; la decoración es pintada en negro y rojo sobre crema y sobre la superficie llana de color ante. Los diseños son generalmente lineales y siempre geométricos con raras excepciones. Hay representaciones de caras humanas en asociación con los golletes. Las formas más frecuentes son de vasos de lados más o menos rectos, platos abiertos y cántaros con cuellos más o menos ancho. Hay mucho parecido con las formas del estilo Cusco, más 334 conocido como Inca clásico. La cerámica doméstica, sencilla, es muy tosca y a veces muestra decoración hecha simplemente por presión, como en Waru. Respecto a la información presentada por Lumbreras se puede observar datos mucho más sólidos y mejor sustentados, principalmente cuando habla del desarrollo de las diferentes fases arqueológicas en la región del Cusco. Lo que no resulta tan convincente es cuando en sus estudios llega a determinar que Waru, como estilo poco elaborado, se desarrolla en el Intermedio temprano siendo interrumpido por Wari, a partir del cual se desarrolla la cerámica Killke y se conforma Inca. Primero es difícil aseverar este argumento por completo, porque como bien se sabe no podría conformarse del estilo Killke la cerámica Inca, ya que se trata de tradiciones culturales diferentes, pues los Incas tenían bien definidas sus labores y así sus especialidades de manufactura alfarera, lo que se puede precisar es que no desapareció la cerámica de estilo Killke, porque con la expansión Inca nunca desaparecían a los poblados conquistados, por el contrario, aunque utilizaban su mano de obra, los mantenían y con ellos dejaban que conserven sus tradiciones como una manera para que el conquistado no se rebelara. Algo fundamental y con lo que coincidimos es el argumento que da Lumbreras cuando asevera que “Antes de la aparición de las manifestaciones que se distribuyen por los Andes con el establecimiento del Imperio Inca, se desarrolló en la región del Cusco una forma cultural que seguramente corresponde a los tiempos de existencia de un reino local…este reino local estaría definido como los Ayarmaca con su estilo cerámico Killke. 335 LARCO HOYLE (1963, p. 75) creía que ya en el Horizonte Medio la cultura Inca se encontraba formada, afirmando precisamente lo efímero del dominio Huari sobre los ancestros de los constructores de las grandes estructuras de piedra. ROGER RAVINES, para el año 1970 esboza un esquema cultural para el Cusco, dentro del cual define a Lucre como un estilo que se debe a las influencias emanadas desde el altiplano y al estilo Quillque, Killki o Inca temprano relacionado al advenimiento del señorío de los Incas. FEDERICO KAUFFMANN DOIG (1970, p. 476). “De la tribu Inca, antes de la gran expansión lograda por Pachacútec, a mediados del siglo XV, se tiene una abundante aunque confusa documentación histórica – legendaria… En la fase de los señoríos, los Incas aparecen como una tribu más, entre tantas otras que poblaban el territorio peruano. Su asiento estaba en la zona del Cusco y los datos arqueológicos concretos que tenemos sobre esta fase (Inca Provincial) son relativamente recientes y se deben principalmente al notable Incanista John Rowe. En cuanto a la cerámica, esta se conoce con el nombre de Quillque (Killqe); se estima que no fue fina, pero observa ya algunas formas que hacen recordar a las de la época Inca Imperial”. Kauffmann Doig nos ayuda a percibir que el Cusco fue poblado por diferentes tribus y que los Incas aparecen como una tribu más; nuestra hipótesis se apoya en el argumento dado por Kauffmann, ya que al hablar de diferentes tribus se estaría refiriendo a la ocupación de diferentes etnias que ocupaban el Cusco antes de la llegada de los Incas y que los Incas fueron un etnia más emplazada en el Cusco. 336 MARÍA ROSTWOROWSKI, en 1970 escribe una publicación sobre los Ayarmaca, refiriéndose a este grupo como los residentes más antiguos en el Cusco y sus alrededores, habrían entrado en determinado momento en conflicto con los Incas. Esta lucha terminó con la victoria Incaica y la sumisión de los Ayarmacas, que quedaban reducidos territorialmente a algunos establecimientos en donde perduraron, conservando algunas peculiaridades tradicionales hasta la época republicana. Rostworowski trata de establecer relación entre las huacas identificadas y grupos Ayarmacas en Chinchero, coincidiendo con abundancia de sitios Killke localizados en ese municipio. Incluso el sitio principal denominado Cancha – Cancha, se sitúa en el ayllu Ayarmaca, nombre de la parcialidad e indicativo étnico quizá de las gentes que allí residían desde antes o porque fueron llevadas por los Incas para atender los palacios construidos por Topac Yupanqui. Una de las conclusiones a la que llega Rostworowski “los Ayarmacas se instalaron antes que los Ayar Mango en el lugar llamado Acamama, que con el tiempo se trasformaría en el Cusco, la capital del Incario. Ellos fueron señores de un curacazgo importante para su época, que fue el Intermedio Tardío”. Según Rostworowski la organización social de los Ayarmaca tenía una estructura cuatripartita, que sería quizás la base de la futura demarcación de los cuatro grandes suyus del Imperio. MIGUEL RIVERA DORADO (1971), escribe una publicación titulada “Cerámica Killke y la Arqueología del Cusco (Perú)”; en dicha publicación profundiza el tema Killke e Inca, identificando un problema de las relaciones entre ambos, determinando las siguientes hipótesis: La primera refiere a la afirmación de que los creadores del estilo 337 Killke estaban habitando la zona del Cusco cuando llegaron los Incas, que les influenciaron transmitiendo formas y motivos decorativos en cerámica. Así también afirma la existencia de yacimientos Killke en los que no aparecen tiestos Inca u otros rasgos importados. En su segunda hipótesis nuevamente afirma que los Killke ocupaban Cusco a la llegada de los Incas, los cuales copiaron de ellos algunas formas de cerámica y motivos decorativos que desarrollaron posteriormente hasta tipos clásicos. La tercera hipótesis confiere que los Incas se constituyen a partir de un grupo KiIlke que evoluciona intensamente hacia patrones socio-económicos muy complejos en un corto periodo de tiempo. A pesar de la afirmación de la tercera hipótesis que menciona Rivera Dorado, no se siente totalmente convencido, ya que afirma que falta reconocer los niveles de transición en los sitios pertenecientes a ambas facies culturales, pues si lo hallase podría observar el paso evolutivo de la arquitectura, organización urbana y social, trabajo de metales, etc. Es así que Rivera Dorado se hace las interrogantes si hubo una guerra en Killkes e Incas y hasta qué punto existió después un nexo de dependencia de los primeros. Es así que realizando un análisis apoyado en los sustentos de Rostworowski, Rivera, indica que Killke puede ser una cultura independiente y autóctona del área del Cusco, lugar donde se sitúan sus lugares de ocupación. Se pueden constatar los paralelos entre ambas culturas y la idea de contemporaneidad parece imponerse. Así como también afirma que los Incas pueden ser un Killke evolucionado, pero se puede suponer también que los elementos Killke no constituyan una cultura en sí, sino que sean exclusivamente una variedad del complejo Incaico. 338 Rivera afirma entonces que podría hablarse de una facie Inca rural; pero debemos tener en cuenta según el análisis y seguimiento de las diferencias y similitudes de afirmaciones con respecto a los Killke por los investigadores anteriores, que en realidad, el sustento cabe más en las posibilidades de definir a los Incas como un grupo posterior o incluso paralelo a los Killke, y que corresponde a dos grupos étnicos diferentes, uno más fortalecido que otro en cuanto a sus estrategias de posicionamiento territorial, debido a que manejaban una visión de gobierno mucho más consolidado como es el de “estado Inca”; esto sustentado bajo el concepto de que los Incas extienden su gobierno territorial, sometiendo pueblos o grupos étnicos menores en la zona del Cusco, conservando a sus gentes o integrantes étnicos y con ellos sus tradiciones culturales, adsorbiéndolos como mano de obra; y así fortaleciendo sus masas, mayor dominio de poblaciones. Así si podría aplicarse la situación que describe Rivera como es de convivencia, en régimen dependiente, de Killke (Ayarmacas) e Inca, sobre todo si pensamos en que los primeros forzosamente deberían resultar como una cultura asimilada. BRIAN BAUER (1995, 2000, 2008), Una de las razones del porque el área de Saqsaywamán no pudo haber sido usufructuada antes del periodo Killke nos la pueden explicar hipótesis como la que sostiene Bauer, mencionando que antes de la caída del imperio Wari los asentamientos correspondientes al periodo formativo e intermedio temprano del valle del Cusco buscaban asentarse en el piso del valle por las bondades que el mismo les brindaba, esto evidentemente facilitaba la actividad agrícola y la suficiente producción para satisfacer las necesidades de sus poblaciones. A partir de la caída del imperio Ayacuchano (Wari) y como dice Bauer, el vacío político 339 que dejó este acontecimiento, surgen sentimientos de competencia entre las pequeñas aldeas asentadas en el valle, a la par que se evidenciaba un crecimiento demográfico importante. Este crecimiento poblacional provocó que la parte septentrional de la cuenca, que hasta ese momento no había sido explotada, sufra cambios dramáticos en su configuración. Un emergente estado político confederado en el valle explota el potencial agrícola de esta zona con terrazas de cultivo y canales de irrigación que seguramente les dio un excedente agrícola significativo capaz de satisfacer la demanda de la mano de obra que utilizaban. Es en este contexto histórico denominado Killke, donde algunas etnias de elite empezaban a controlar los recursos y el capital del valle y probablemente corresponda a la etapa que los historiadores conocemos como etapa de los Incas mitológicos, generación que nace con el arribo de los ayllus comandados por Manco Capac quienes toman posesión del valle del Cusco después de varias vicisitudes en donde seguramente hacen su aparición las etnias pre-Incas tantas veces nombradas en las crónicas como los Sahuasiras, Antasayas, Huallas, Copalimaytas, Culumchimas y demás. El desarrollo del temprano Estado Inca en el valle del Cusco es generalmente asociado con el desarrollo de la cerámica Killke. Dicho estilo cubre el lapso que media entre 1000 y 1400 d.c., lo que podemos llamar el periodo Intermedio Tardío. Bauer ha esbozado los criterios básicos de pasta, elementos del diseño y tratamiento de la superficie usada para identificar la cerámica Killke. Características que desarrolla a partir de descripciones hechas anteriormente por investigadores como Rowe (1944), 340 Dwyer (1971), Kendall (1976). Es entonces que realiza una comparación con el estilo Colcha procedente de la provincia de Paucartambo. Los diseños de la cerámica Killke, frecuentemente muestran un contraste color – tono entre bajo y mediano. Al referente se menciona a Rowe, pues este llama como “cierto descuido característico en la ejecución”, en comparación con la cerámica Inca clásica, que muy probablemente se desarrolló a partir de este estilo. Existe una diferenciación muy parcial de la descripción de la cerámica del estilo Killke, que identifican los diferentes autores, en la cual, dada una comparación, a simple vista se puede definir que se trata de características muy similares; y que apoyados en conceptos, característicos históricos y etnohistóricos se trata del grupo étnico Ayarmaca que ocupaba la zona del valle del Cusco antes de la llegado de los Incas a los cuales se le denominaba los Mango. Este grupo étnico Ayarmaca dentro de sus representaciones culturales posee la cerámica, marcando un estilo identificado como cerámica Killke, que a la larga pierde el nombre original como grupo étnico “Ayarmaca” e identificado como cultura Killke que no es más que los Ayarmacas. Los Mango o Inca, quienes sometieron a los Ayarmacas o Killke, mantienen la tradición alfarera del estilo Killke, debido a que utiliza la mano de obra de este pueblo sometido. Las características mucho más particulares del estilo cerámico Killke de los Ayarmaca se visualiza en el análisis de su cerámica con respecto a la decoración, pigmentos, colores y diseños. Es de este modo que se presenta un pequeño cuadro comparativo de las características de la cerámica de estilo Killke que representa en sus colores. 341 Tabla 27: Fuente: Elaboración Propia RICARDO MAR Y ALEJANDRO BELTRAN CABALLERO (2013) Saqsaywamán es el complejo más extenso que se ha conservado de la antigua capital imperial del Cusco, sin embargo considerando la información histórica que se tiene del lugar, así como de información científica, Mar afirma y reconfirma que existe una gran carencia de información principalmente interpretaciones arquitectónicas y funcionales. Por ello presenta específicamente estudios arquitectónicos de Muyukmarca, esto a raíz de un seminario sobre “arqueología de la arquitectura”. Es así que rescata la posición de la referencia de los muchos cronistas que coinciden en sus descripciones legando a confirmar que Saqsaywamán era la gran Casa del Sol de Hanan Qusqu. Al hablar de la fortaleza de Saqsaywamán, primero hacen referencia a la gran Capital Inca, que en aquel momento era el más importante conjunto urbano de toda Sudamérica, bien descrito por los cronistas, haciendo referencia a su resaltante arquitectura y comparando con lugares similares hipotetizaban respecto a la función que cumplían estas grandes edificaciones, cabe resaltar que para los autores, la redacción de las crónicas respondió siempre a motivaciones de tipo ideológico y que en algunas ocasiones sirvieron como justificación de la conquista; análisis con el cual concordamos pues los datos históricos no demuestran lo contrario. Killke llano Con decoración Negro Killke crema Crema sencilla Rojo Killke polícromo Moreno sencillo Blanco Negro, blanco/rojo Pardo, rojo/engobe blanco Negro, rojo/crema/ superficie llana de color ante CUADRO DE ANÁLISIS ESTILISTICO DE LA CERÁMICA KILLKE JOHN ROWE EDWARD DWYER’S LUIS A. LLANOS JORGE C. MUELLE LUIS G. LUMBRERAS BRYAN BAUER 342 CONCLUSIONES SUGERENCIAS PARA ESTUDIOS FUTUROS Es necesaria una reestructuración de los proyectos de investigación, restauración y puesta en valor en el sitio arqueológico de Saqsaywamán, esto significaría la activación de una buena interpretación con resultados lo más certeros posibles, para llegar a definir el uso , función significado fáctico de Saqsaywamán y sobretodo de Muyuqmarka, no solo quedando en datos históricos como interpretación relativa, sino tambien, dando resultados científicamente comprobados tal y como es el objetivo de la arqueología y de la presente tesis; de este modo poder lograr también las salvaguardas ambientales y sociales enmarcadas a los proyectos de investigación de cada lugar o sitio arqueológico e incluso en el caso Saqsaywamán de cada sector, las mismas que pueden estar orientadas a que los proyectos impulsen enfoques de desarrollo sostenible en términos arqueológico culturales y ambientales como sociales. Así, a través del tiempo se garantiza que las actividades en dicho lugar no perjudiquen la evidencia cultural, así como al ambiente que lo circunda; y se logre una integración de identidad con las poblaciones presentes y futuras, con base en las evidencias que demuestran el significado de la vida de las sociedades del pasado. Como sugerencia para estudios futuros se propone el no desligar la investigación arqueológica y enmarcarse con las políticas de salvaguarda ambiental, hábitats naturales y recursos físico Culturales. Las salvaguardas son concordantes con los intereses de conservación y protección, pero para ello se requiere conocer el pasado 343 (motivo de nuestro quehacer), por lo tanto consideramos que la base primordial es una buena y completa investigación arqueológica. Se puede reunir un conjunto de directrices que guiarán la labor en la ejecución de todos sus subcomponentes, de forma tal que la sostenibilidad cultural y ambiental se integre transversalmente a los objetivos de los proyectos de investigación arqueológica. Del mismo modo se debe realizar un reestudio minucioso del material cultural recuperado (evidencia cultural mueble) de todos los sectores, los mismos que se tiene bajo resguardo del Ministerio de Cultura, este material fragmentario de cerámica podría dar luces de la disposición cultural en el área total de Saqsaywamán, así mismo recuperar datos de valor que se pueden observar en la comparación del diverso material cultural hallado por zonas de estudio dentro del parque arqueológico de Saqsaywamán. Previo a dar una sugerencia para trabajos futuros es necesario presentar un pequeño análisis de los resultados obtenidos a través del tiempo durante los procesos de estudio en Saqsaywamán, tanto en investigación como en restauración y puesta en valor; de esta manera podemos decir: El Parque Arqueológico de Saqsaywamán y sus diferentes sectores, como Muyuqmarka, fueron intervenidos con acciones de Puesta en Valor de Monumentos, los mismos que involucraron acciones de investigación arqueológica que, de acuerdo a los resultados, pretendieron ser meramente descriptivos, con algunas carencias que podemos detallar como por ejemplo: sin precisiones que pudieran ayudar a definir los objetivos de dichas investigaciones arqueológicas y sin dar resultados de 344 interpretación científica como propone la Arqueología; y que a la larga se convirtieron en investigaciones con fines restaurativos en todos los sectores. Estas excavaciones limitadas con fines de conocimiento arqueológico; restauración de estructuras y muros en las partidas de consolidación, desarmado y armado de secciones de muro, reintegración de elementos faltantes, calzaduras de cimentación y sobre cimentación, consolidación de revoques y enlucidos, emboquillados, cubertinas, tratamiento de pisos etc.; son obras que han dado como resultado que el monumento en la actualidad se encuentre en un estado de conservación de regular a bueno, para ser ofertado en la visita turística; lo cual no quiere decir que se encuentra en un estado medianamente adecuado debido a que el sitio arqueológico de Saqsaywamán presentaba sectores con deterioro evidente, con falta de conocimientos arqueológicos que sustenten una interpretación exacta del monumento que apoyado en bases históricas dan soporte a dichos argumento, pero no siendo así los resultados definitivos de la realidad de funcionalidad del lugar en cuestión. El deterioro actual que presenta en los lugares intervenidos deriva de un deficiente mantenimiento a que se somete los sectores restaurados así como de un inadecuado manejo de las principales causas que las generan, principalmente por acciones eólicas, precipitación pluvial y el crecimiento de vegetación así como proliferación de litolíquenes. En las visitas de campo se ha podido identificar los siguientes daños causados por diversos agentes como los vientos, la lluvia y la vegetación sobre las estructuras de las unidades arquitectónicas que actualmente son visitadas por los turistas y administradas por el Ministerio de Cultura, por ejemplo: 345 1. Cubertinas de muros y estructuras en regular estado de conservación, las cuales se encuentran a simple vista con pequeñas exfoliaciones y escarificaciones por causa del viento y en algunos casos se pueden observar ligeros agrietamientos, así como perdida de consistencia y simetría de sus formas; cubiertas parcialmente con presencia de hongos, litolíquenes y en algunos casos proliferación de vegetación menor. Por lo tanto se puede observar la pérdida de su sistema funcional en sus estructuras arquitectónicas actuando sólidamente al cien por ciento; y que en algunos casos las intervenciones anteriores que fueron realizadas para evitar la penetración de agua y humedad al núcleo de los muros y estructuras, terminaron siendo ser más dañinas que lo previsto. 2. Desprendimiento, erosión y perdida de consistencia de los emboquillados en las juntas de los muros y estructuras, debido a la humedad que emana del núcleo de los muros y al crecimiento de hongos, líquenes y plantas, así como debido a la fuerza eólica generada. 3. Perdida de la adhesión de elementos líticos en las calzadas y escalinatas del monumento, debido a la pérdida del mortero que los fijaba unos con otros. 4. Falta de un tratamiento de pisos en las áreas al interior de las estructuras arquitectónicas como en los espacios abiertos. En relación a los recorridos internos dentro de cada sector del monumento en la actualidad los visitantes tienen la posibilidad de recorrer todos los espacios abiertos y cerrados del monumento sin restricción alguna, utilizan escalinatas de piedra, senderos empedrados, calzadas monumentales produciendo desgaste en estos 346 componentes del monumento y cuyo daño puede ser mayor con el aumento de la afluencia turística a estos lugares. Respecto a la falta del conocimiento científico que sirva de insumo para una interpretación de del sitio arqueológico de Saqsaywamán. Es un hecho que se sustenta en la reducida ejecución de investigaciones arqueológicas llevadas a cabo durante el proceso de Puesta en Valor de los diversos sectores, donde se ponderó las acciones restaurativas a la obtención de conocimientos que den una explicación o interpretación de los hechos que sucedieron en estos espacios y el significado que tuvieron para la sociedad Inca durante su concepción y uso de tan importante instalación arquitectónica. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS DAÑOS IDENTIFICADOS: Identificadas las dificultades y los daños en Saqsaywamán, se pueden resumir indicando que las diversas patologías identificadas, son causadas por acciones continuas del paso del tiempo, así como de los ciclos eólicos y pluviales de la zona y la proliferación permanente de vegetación menor, asociado a una inadecuada gestión del sitio arqueológico y el mantenimiento dado a este. En la perspectiva de realizar un buen trabajo favorable para la investigación y la conservación de Saqsaywamán, proponemos efectuar un plan de acciones de conservación e investigación arqueológica con la finalidad de proteger y presentar adecuadamente los monumentos y estructuras que componen cada uno de los sectores, y que permita su interpretación sustentada en un conocimiento de base científica. 347 Las labores de conservación que los sectores de Saqsaywamán requieren pueden ser las siguientes, previo análisis actualizado y puntual. 1. Intervenir en las cubertinas de las cabeceras de muros tratadas previamente o no pero que presentan deterioro y en las diferentes estructuras que se encuentran en mal estado, en el caso de las ya intervenidas pero que presentan deterioro acelerado, estas cubertinas fallaron posiblemente debido a la composición y dosificación de la mezcla utilizada. Por lo tanto las nuevas cubertinas deben considerar que estas cumplan la función prevista como es de evitar el ingreso de agua y humedad al núcleo de los muros y estructuras. 2. Reposición de los morteros a través de acciones de emboquillados en las juntas que han sido erosionadas e incluso en aquellas que presentan pérdidas total o parcial de las mismas y los que se encuentran dañados o desintegrados por las raíces de la vegetación, líquenes y musgos. Se recomienda efectuar una dosificación de la mezcla que sea análoga en textura y color con los restos originales de los morteros usados por los constructores de este monumento. 3. Establecer nuevas formas de acción de control de la proliferación de vegetación, se sugiere intervenir con procesos que dieron resultado exitoso en otros lugares con similares características que las de Saqsaywamán, por ejemplo la aplicación de un herbicida natural que fue utilizado en los muros con figuras con elementos líticos del tipo caliza y que hasta la fecha después de 9 años de su aplicación mantiene su función. 348 4. Consolidar los elementos líticos en los muros, las calzadas y escalinatas del monumento, dosificando adecuadamente el mortero que debe fijar estos elementos. 5. Implementar tratamiento de pisos, soleras, muros, en las áreas dentro de los espacios cerrados como en las áreas abiertas. Se recomienda que el Ministerio de Cultura a través de su Dirección Desconcentrada sede Cusco implemente un plan de acciones de intervención de conservación preventiva y criterios restaurativos en las unidades arquitectónicas y estructuras que presentan pandeamientos e inclinaciones de los muros. Para subsanar la falta del conocimiento científico relativo a los sectores intervenidos se sugiere efectuar pesquisas arqueológicas que estén orientadas a la obtención de nueva información de cada sector del monumento. Que sirva de insumo para una interpretación más clara LÍNEAS DE ACCIÓN PARA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA PUESTA EN VALOR. Los trabajos en el sitio arqueológico de Saqsaywamán se deben orientar exclusivamente a labores de investigación para obtener resultados científicos, es decir llegar a interpretar para definir la función que cumplía el lugar, de esta manera una vez realizada esta acción lograr la puesta en valor del sitio; todo ello mediante las excavaciones arqueológicas y acciones de conservación y restauración para identificar el uso y función de los diferentes sectores, los cuales serán restaurados ya 349 sea en su totalidad o parcialmente, según amerite el dar unidad espacial de forma sistemática sin deteriorar las estructuras Incas. De igual forma los estudios científicos se orientaran, a definir las evidencias de ocupaciones pre Inca, Inca o prehispánico e hispánico mediante excavaciones y se realizará el estudio minucioso mediante el análisis del material cultural que se recupere a nivel contextual. La intervención de este gran sitio arqueológico monumental y significativo para la época Inca amerita inmediata intervención parcial y, por qué no, total del área, para evitar la pérdida de información que queremos rescatar y que es de suma importancia para este conjunto arqueológico que se va deteriorando por factores naturales y antrópicos y la pérdida de la evidencia cultural es paulatina y acelerada. La Puesta en valor de Saqsaywamán se realizará rigiéndonos por las recomendaciones Internacionales en pro del Patrimonio y las normas legales vigentes, amparadas por la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296), que especifica las labores de defensa, protección, promoción, propiedad, régimen legal y destino de los bienes que constituye el Patrimonio Cultural de la Nación. Así también, se propone lograr una implementación de Salvaguarda social en el proyecto de restauración y puesta en valor del sitio arqueológico y zona monumental de Saqsaywamán. Todos los sub componentes que involucren las obras de intervención, o estudios para futuras obras, antes de su ejecución deben ceñirse a los procedimientos para la incorporación de las salvaguardas sociales, ambientales, sociocultural de los proyectos planteados. 350 Para cumplir con esta política operacional y las Leyes Peruanas; la dignidad, los derechos, los usos y costumbres, los sistemas económicos, sociales y culturales deben ser totalmente respetados, de esta manera todas las acciones de cada proyecto requerirán del uso de una metodología participativa que respete la cosmovisión cultural andina. Se debe contar con un procedimiento ordenado para la obtención de buenos resultados en el proceso de conservación y mantenimiento para la puesta en valor. Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes lineamientos indispensables: 1° Se debe determinar las Causas del deterioro del Monumento, generalmente estas son en primera instancia debido al abandono al que ha estado sometido el sitio arqueológico desde su despoblamiento hasta la fecha y su exposición al intemperismo, la vegetación arbustiva y hierbas que han crecido en los paramentos; cambio de uso, a través del paso del tiempo y generacionalmente que han ocasionado el deterioro principalmente en las estructuras. Estas estructuras Inca se deterioran por factores endógenos y exógenos siguientes: Endógenos: La composición físico química de los morteros y unidades de albañilería (piedra, por su exposición a la intemperie se producen contracciones y dilataciones): Exógenos: Son los fenómenos meteorológicos, como la lluvia, viento, temperatura ambiental, así como el crecimiento de vegetación en los paramentos de los muros y morteros, la erosión, así como también la intervención del hombre que es el aspecto con más impacto, debido a que en determinado momento antes de las intervenciones del por entonces INC en Saqsaywamán, existieron asentamientos poblacionales 351 prácticamente sobre el mismo monumento, habiendo en muchos casos utilizado los elementos líticos en construcciones virreinales y republicanas. 2° Tener claro los objetivos del proyecto como la recuperación y rehabilitación del sistema constructivo del sitio Arqueológico de Saqsaywamán y específicamente de Muyuqmarka. 3° Deberá cumplir una meta, que proponemos sea el proyecto de PUESTA EN VALOR DEL CONJUNTO DE ARQUITECTURA de Saqsaywamán, sustentada en la Investigación Arqueológica necesaria para garantizar su idoneidad, comprende la intervención integral de todos y cada uno de sus elementos que permita garantizar su integridad y sostenibilidad. Debemos tener bien definido el marco teórico de la propuesta de restauración, cuyo objetivo principal sería la intervención de restauración y puesta en valor de este monumento, a través de la recuperación de su tipología y esquema espacial original, contribuyendo de esta manera con la salvaguarda de nuestros monumentos históricos, artísticos y la valoración de nuestro patrimonio cultural material, e inmaterial al rescatar los valores intrínsecos de este sistema arquitectónico, logrando implementar técnicas concordantes con un patrimonio de esta envergadura. Así mismo se podrán considerar objetivos específicos de la Intervención, que en este caso pueden ser planteados de la siguiente manera:  Detener las causas de deterioro para minimizar la acción de estos sobre la estructura del monumento y garantizar su estabilidad.  Devolverle las condiciones de estabilidad al monumento a través de la consolidación, restitución de sus diferentes componentes estructurales. 352  Restituir el esquema de uso espacial original, a través de la liberación de los diferentes agregados que alteren la integridad del monumento.  Consolidar los accesos y vías peatonales, proporcionando alternativas que no agredan al patrimonio y sean una búsqueda de la salvaguarda social que a través del tiempo ha ido modificando sus usos y costumbres alterando la originalidad del bien monumental. Para todo lo planteado se deberá aplicar estrictamente las diferentes normas de intervención, sobre todo las que den mejor soporte de originalidad al monumento y que a la vez resguarden su estabilidad estructural física y plasmen el original sentido de su construcción en épocas prehispánicas. Para ello se debe tomar en cuenta el precepto constitucional que resguarda el Patrimonio Cultural que es el contenido en el Art. 21 de la vigente Constitución Política del Perú de 1993, el mismo que establece que las construcciones, monumentos o lugares de valor histórico expresamente declarados bienes culturales y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, así como también La Ley Nro. 28296, Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación que se establece como marco jurídico genérico para la protección del patrimonio cultural. Los trabajos de Restauración se ejecutaran en concordancia a las normas Internacionales de Conservación del Patrimonio Cultural, teniendo en cuenta las convenciones y recomendaciones de UNESCO para este tipo de monumentos. Así también se tomará en cuenta las recomendaciones plasmadas en las cartas internacionales de restauro, como por ejemplo la Carta de Atenas y la Carta de 353 Venecia, entre otras; en todo caso pensando en un tema más de conservación preventiva para causar menor impacto en el patrimonio cultural. Para plantear o realizar una propuesta de restauración se deberá tener en cuenta que tenga como base de las Normas Internacionales de Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios, de las cuales el Perú es país dignatario de las condicionantes técnico científicas dentro de las que se viene desarrollando la actividad restaurativa en nuestro medio; quiere decir, la utilización de la mano de obra local con la tecnología tradicional andina y la aplicación de adelantos científicos que están al alcance de nuestra economía, sin escatimar los esfuerzos que sean necesarios para garantizar la integridad de nuestro patrimonio, ni atentar contra la intangibilidad que precede a toda propuesta, considerando de ser posible la reversibilidad de las intervenciones para permitir replantear las alternativas propuestas. La intervención restaurativa del sitio arqueológico en este caso de Saqsaywamán, por ser una actividad científica especializada, ha de requerir de la participación permanente de un arquitecto o arqueólogo especializado en Restauración y Conservación de Monumentos y Sitios, un arqueólogo encargado de la investigación científica que sustente los trabajos a ser realizados, y personal obrero con suficiente experiencia en restauración de monumentos arqueológicos.  La restauración que se prevea en el caso de muros, ha de consistir en la consolidación y recomposición de estructuras identificando áreas en las que se realizará restitución de elementos, deberá ser ejecutada conservando las características de la mampostería y cada uno de los elementos líticos constitutivos. 354  Es de suma importancia que la investigación arqueológica se inicie por lo menos con seis meses de anticipación, de manera que los resultados de la misma sean herramientas indispensables para iniciar el proceso de restauración, debido a que se debe tener una lectura objetiva del uso, cronología, identificación de estructuras soterradas, definición de continuidad de estructuras, etc.  Para la conservación de cada uno de los elementos constitutivos ya sea de canales, escalinatas, muros y otras estructuras, se realizará el registro gráfico y fotográfico con previo reticulado longitudinal y transversal todo con el mayor detalle posible. CONCLUSIONES: PRODUCTO DE UN DESARROLLO QUE RESUME LO INVESTIGADO Y TIENE COMO CONSECUENCIA EL PUNTO A CONCLUIR. Luego de este largo proceso de investigación que involucra el análisis y cruce de información obtenida de distintas fuentes, sustentada con la evidencia científica que nos proporciona el trabajo arqueológico, podemos aportar: 1. Desde la década de los treinta del siglo XX se realizaron excavaciones en el parque arqueológico de Saqsaywamán y específicamente en el sector de Muyuqmarka en el cual manifestaron un asentamiento de la época Inca. Con los últimos trabajos de investigación se viene demostrando la existencia de asentamientos humanos Pre Incas, en todo el valle del Cusco, como los 355 Killke o Ayarmacas, (denominado así por los etnohistoriadores), evidenciada por su cerámica. ...Durante 1942 y 1943 Rowe hizo excavaciones alrededor del Cusco a fin de investigar el nuevo estilo hallado en Qoricancha, topándose nuevamente con el mismo estilo en Saqsaywmán de igual forma en el cerro denominado Killke...” (Rowe 1944, p.61) De allí se deduce que en el sector de Muyuqmarka existen evidencias arquitectónicas pre Incas del intermedio tardío Killke, por existir gran cantidad de cerámica del mismo estilo. Las últimas excavaciones nos están afirmando la presencia de estructuras pre Incas a nivel de cimiento. La información histórica y arqueológica registrada a la fecha indica que Saqsaywamán fue una construcción Inca; sin embargo, las excavaciones y evidencia arquitectónica encontrada en el Sector Muyuqmarka, asociada al material cerámico en contexto, nos permiten establecer que el inicio de la construcción de Saqsaywamán se dio en época Killke. 2. Por la existencia de material cultural relacionado a eventos rituales como Spondylus, conopas de piedra, estatuillas de Spondyllus dientes con horadaciones, y demás elementos culturales, encontrados en las diferentes excavaciones arqueológicas en el sector de Muyuqmarka; inferimos que sería parte del Templo del Sol, tanto por las características morfológicas y como por la presencia de elementos rituales, que son parte ideológica de la cosmovisión andina. Debido al tipo de Arquitectura encontrada en las excavaciones realizadas en el Muyuqmarka, en la trinchera de excavación 4, 356 podemos establecer que los Killke estuvieron asentados previamente en Saqsaywamán y que los Inca reutilizaron y ampliaron este espacio para edificar el Gran Templo del Sol, tal como lo manifiestan los cronistas. 3. Por la topografía, la formación geológica de afloramientos rocosos de caliza y diorita verde y la distribución arquitectónica que presenta el sector de Muyuqmarka inferimos que ha sido construido sobre “plataformas artificiales”29, compuestas de piedra y tierra; el relieve topográfico a nivel de superficie con muros de contención nos muestra seis plataformas. Con la excavación arqueológica demostramos que el sector de Muyuqmarka está asentado sobre plataformas artificiales para ganar espacios y darle consistencia estructural. 4. Evidenciamos los aportes de culturas como Chimú y Tiawanaco en su primera etapa, debido a que se han encontrado talleres de artesanos que trabajaban spondyllus, lapislázuli y turquesa entre otros, en la zona arqueológica que posiblemente incluía el área de vivienda de estos artesanos en la etapa de construcción del templo. Finalmente, siendo necesario dar luces y bases concretas como resultado de la tesis, nos referimos a los cuestionamientos iniciales para dar inicio a la investigación, cuestionamientos referidos a dilucidar quienes vivían en el Cusco antes del posicionamiento del Estado Inca, quienes eran, qué hacían y cómo vivían. 29 Plataformas artificiales: Estructuras de contención (andenes) rellenados con desechos de talla, arcilla, para obtener espacios planos 357 De acuerdo al análisis, discusión, de fuente histórica y etnohistórica, se puede determinar la existencia de diferentes etnias en el Cusco, grupos de personas instaladas en el territorio; quienes de acuerdo a su modo de vida definieron el emplazamiento, formación y edificación de estas estructuras arquitectónicas ubicadas en la ciudad del Cusco, halladas principalmente en la zona de estudio, “Saqsaywamán”, y principalmente por el interés puesto en el sector de Muyuqmarka; cuestiones que vinieron a nuestra mente al identificar material cultural, principalmente cerámico asociado a arquitectura prehispánica y claramente relacionado con la estratigrafía estudiada por los tantos investigadores, que si bien no llegó a resultados concretos y científicamente comprobados -posiblemente por la metodología de investigación utilizada, la cual no proporcionó, fácticos e incluso resultados absolutos Se presenta como resultado o conclusiones a la investigación realizada mediante esta tesis, datos importantes que sirven para explicar y concluir quienes eran en realidad los Ayarmacas , determinado como grupo étnico quienes ocupaban Muyuqmarka – Saqsaywamán antes del desarrollo del Estado Inca. Para ello presentamos los siguientes resultados de las fuentes utilizadas para discernir el entendimiento del tema de tesis: BASE ETNOHISTÓRICA De acuerdo a diferentes puntos de vista o bases etnohistóricas que se presentan a continuación se puede decir que concluyen en una respuesta clara y precisa a nuestras interrogantes; y que las expresaremos después de dicho argumento; a continuación se presenta dichas bases. 358 Tabla 28: Base etnohistórica30 En estos 7 puntos escritos se presenta a los Ayarmaca, cada gobernante mencionado presentado en el punto 1 es un Ayarmaca, en el punto 2 se observa los lugares ocupados por este grupo étnico “Ayarmaca” en la distribución en el hoy conocido 30 Fuente: Elaboración Propia 1. MITO DEL REPARTO DEL MUNDO ANDINO: Este reparto nos indica la distribución, posicionamiento y posesión del área del Cusco (quienes dirigían a las etnías).  Cuyo Qapaq  Pinawa Qapaq  Tokay Qapaq  Manko Qapaq 2. ETNÍAS AYARMACAS  Pikol Orqonpugio Ayarmaca  Pisaq  Calca  Tambo SEÑORES (quienes dirigían y/o gobernaban las etnías). 3. QANCHIS  Qanchis  Quispiqanchis 4. K’ANAS Inka Yupanki a todas aquellas provincias las conquistó y otros muchos pueblos vinieron a su obediencia sin ser conquistados. Estos pueblos ya existían en el Cusco antes de la llegada de los Inkas, con una organización más incipiente y sin mucho poder político como para enfrentarse a los Inkas que fueron creciendo ampliando su territorio, muchos de estos pueblos eras etnías Ayarmacas. 5. CH’ILLKIS Y MASKAS 6. CH’UMPIWILLKAS 7. QHESWAS Los señores de Cuyo Qapaq (etnía que vivía en Cusco antes de los Inkas y fueron conquistados por ellos) son los curacas que se pusieron de acuerdo para alzarse contra los Inkas y para matar a Inka Ypanki Yupanki. Los Pinawa Qapaq eran los Ayarmacas del valle. Etnía qque ocupaba el valle del Cusco. Inka Yupanki conquista a todas las comarcas del Cusco y a los Ayarmacas del Valle. Así se forma el estado Inka y el proceso de desarrollo social. Los Tokay Qapaq fueron castigados y muertos más de 9,000 indios en manos de los Inkas. Inkas Pueblos conquistados por el Inka Yupanki No se encuentra referencia de los nombres exactos de los gobernantes de estos pueblos en los datos históricos y etnohistóricos. Kuyo Qapaq, Qapaq Lalama y Apo Lalama Qapaq Chani Poma Hanch’u y Toqori Topaq No se precisa quien era el gobernante. 359 como valle sagrado de los Incas, al Este de la ciudad del Cusco y cada lugar con su representante, en el punto 3 se presentan los Ayarmacas en los lugares emplazados hacia el Sur, todos en el Cusco, así también los puntos 4, 5, 6 y 7 nombres según topónimos de cada lugar. Todos estos pueblos eran ocupados por la etnia Ayarmaca, quienes mantenían sus costumbres y tradiciones ancestrales a través del tiempo y el espacio, y que a la llegada de los Incas los seguían manteniendo como tradiciones culturales; ¿qué es lo que no se le puede quitar a un pueblo? Sus creencias, sus tradiciones; y los Ayarmacas a través de los tiempos mantuvieron su tradición amoldándose a las traídas por los Incas, quienes llegaron posteriormente y conquistaron pueblos y etnias, manteniendo intacta la tradición cultural aprendida y heredada de generación en generación y el pensamiento andino que rige a todos los pueblos del Cusco. Así como lo sustenta muy claramente Martín de Murúa, en el capítulo XIX de la “Historia General del Perú” y con quien coincidimos y concluimos en lo mismo al sostener que los Incas llegaron a conquistar un pueblo ya desarrollado asentado en las bases del Cusco y que mantuvieron y compartieron su tradición cultural, expuesta claramente en su alfarería, en su arquitectura, etc. Dicho esto culminamos citando a Murúa, quien dice: Inca Yupanki, fue quien acabo de conquistar toda la comarca del Cuzco y los Ayarmacas del Valle (Pinawa Qapaq). Se formó el Estado Inca, y el proceso de desarrollo social paso del mito a la historia... Después fue Inga Yupanqui a Yucay por el río abajo y llegó hasta Vitics, junto a Vilcabamba, a todas aquellas provincias las conquistó y otros muchos pueblos vinieron a su obediencia sin ser conquistados, …” 360 GLOSARIO DE TÉRMINOS Alisado: Estado de diversos elementos en el que su superficie se encuentra lisa. Este puede ser el resultado de la acción de los agentes naturales del uso o de la producción intencional. (Echeverría 2011, p. 57) Andenes: Grupo de terrazas edificadas en las laderas de los cerros andinos, que estuvieron usados para la agricultura. Se ubican en la sierra y en las laderas de las quebradas de la costa. Su edificación se arroga a la necesidad de corregir la insuficiencia de campos de cultivo de habilitar campos con mucha pendiente para la siembra. Para su preparación se transportaron tierras de los valles y quebradas. Las angostas bajas de tierra plana, que componen las terrazas y andenes, son regadas con agua de lluvia que es conducida a través de canales. Asimismo, su construcción evita la erosión de las laderas. La tierra está contenida por muros de sostenimiento de pirca o piedra seca de 1 m a 5 m de altura.31 Andesita: Roca ígnea de grano fino, compuesta esencialmente de plagioclasa andesita, pero que contiene también silicatos ferromagriesianos. Fue utilizada como materia prima para la manufactura de muchos artefactos líticos.(Echeverría, 2011, p. 32) 31 Tercera Reunión de Expertos sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, Los Yungas, La Paz,4 al 7 de abril, 2004. 361 Apunchik Pacha-Mama: Gran Madre tiempo, Madre mundo, Madre naturaleza, Madre pariversal: universo dual y par. (Cachiguango 2005) Arqueometría: Disciplina básica elemental que se encarga de medir, pesar y describir Ios objetos arqueológicos, sin Incluirlos en el contexto cultural total ni Intentar su interpretación. Tiene su paralelo en la paleografía. (Kauffman 1970, p. 52) Arqueología: Ciencia que estudia a las sociedades humanas y sus transformaciones en el tiempo; estudia al ser humano como ente social, así como su influencia sobre el medio; reconstruye las actividades y las relaciones entre los grupos sociales; observa la sucesión de sociedades de distinta complejidad a través del tiempo; propone esquemas de cambio; y trata de explicar los factores que intervinieron en esas transformaciones, enfocándose principalmente en el estudio de los objetos y de los contextos arqueológicos. (Manzanilla & Barba, 1994, p. 14) Arqueología de Campo: Conjunto de procedimientos metodológicos que el arqueólogo debe aplicar para la correcta investigación de los yacimientos arqueológicos, ya sean de prospección o de excavación. (Echeverría 2011, p. 64) Caminos Ancestrales, Camino Del Inca, Qhapaq Ñan: Vías construidas bajo el gobierno de los Incas Pachacútec Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac. Los caminos del Inca o Qhapaq Ñan fueron ubicados por Cieza de León en Vilcashuamán. Al primero lo llamó Camino del Inca y al que venía usando y al que se usara lo llamó el Camino que mandó a hacer Huayna Cápac. La traza y las características de los caminos 362 del Inca, según los cronistas, se mostraban de un ancho de cuatro varas (un promedio de 3 m) y por ambos lados se alzaban unos muros laterales (muro de contención y retención). Al observarlos los españoles señalaban que estos caminos no tenían comparación con otros caminos del mundo. Garcilaso describe así el camino del Inca "Demás de lo que de ella dicen, es de saber que hicieron en el camino de la sierra, en las cumbres más altas, de donde más tierra se descubría, unas placetas altas, a un lado o al otro del camino, con sus gradas de cantería para subir a ellas, donde los que llevaban las andas descansasen y el Inca gozase de tender la vista a todas partes, por aquellas sierras altas y bajas, nevadas y por nevar, que cierto es una hermosísima vista, porque de algunas partes, según la altura de las sierras por donde va el camino, se descubren cincuenta, hasta cien leguas de tierra, de donde se ven puntas de sierras tan altas que parecen que llegan al cielo y por el contrario, valles y quebradas tan hondas que parece que van a parar al centro de la tierra, de toda aquella gran fábrica no ha quedado sino lo que el tiempo y las guerras no han podido consumir.” (Echeverría 2011, p. 8) Canto rodado: Fragmento de roca de aristas más o menos redondeadas por acción de agentes naturales. Su tamaño está comprendido entre los 4 cm y los 25 cm Los cantos rodados (completos o partidos) se han usado como golpeadores, yunques para preparar instrumentos más elaborados, raspar, romper y cortar. Con o sin modificaciones intencionales, pueden haber cumplido funciones como: martillo para lascar, herramienta para triturar o machacar, percutor, proyectiles para arrojar. (Echeverría 2011, p. 65) 363 Caliza: Roca sedimentaria formada sobre todo por carbonato de calcio. Fue explotada para hacer cuentas de collar y otros objetos de adorno personal. Las calizas como piedras de sillería son adecuadas, por ser fáciles de cortar o rajar. Sin embargo, tienen el inconveniente de que al ser atacadas por el ácido sulfúrico engendran ciertas bacterias que originan la enfermedad de las piedras. (Ravines 1989, p. 35) Crónica: Es un relato detallado de un suceso narrado por un testigo ocular, o al menos contemporáneo, fue uno de los géneros literarios más prolíficos en tiempos del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo. Al historiador le corresponde juzgar los hechos y ubicarlos en el sitio que les corresponde, el cronista cumple otra función: plasmar para siempre la emoción primera, bien puede ser ésta parcial e inexacta pero siempre será auténtica en la medida en que es el espejo de una vivencia que, por su fuerza ha quedado indeleblemente grabada en la memoria del autor y que puede ser compartida por los lectores gracias a la espontaneidad que emana del texto escrito. (Franco 2004, p. 45) Estructura Arqueológica: Asociación espacial de áreas de actividad y de objetos arqueológicos, con pisos y superficies de ocupación y matrices que son el resultado del conjunto de actividades específicas, con límites temporales y que fueron realizadas por un grupo o segmento social en una localidad determinada, es decir la estructura arqueológica tiene límites espaciales restringidos. La estructura arqueológica de una cultura debe reflejar todas las otras culturas. por ejemplo, el parentesco, la economía y la política. (Echeverría 2011, p.94) 364 Etnohistoria: La etnohistoria es esencialmente el uso de métodos y materiales históricos y etnológicos para obtener conocimiento de la naturaleza y causas del cambio en una cultura definida por conceptos y categorías etnológicas. (Axtell 1979, p. 2) Es un avance del conocimiento de la cultura o el proceso cultural mediante el análisis de un grupo humano a través del tiempo utilizando protocolos de naturaleza histórica, preferentemente analizados para propósitos distintos de los originalmente pretendidos por los autores, y con categorías basadas en las modernas investigaciones de campo etnográficas. (Euler 1972, p. 201) Hawkaypata: Plaza sagrada de los Incas, ubicada en el Cusco, centro principal de donde nacían los caminos y se orientaban hacia los suyos. El suelo de la plaza estaba cubierto de arena blanca traída del Pacífico, como ofrenda para el Dios Wirakucha.32 Investigación etnográfica: Es el método más popular para analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto, ha sido ampliamente utilizada en los estudios de la antropología social y la educación, tanto que puede ser considerada como uno de los métodos de investigación más relevantes dentro de la investigación humanístico-interpretativa. (Arnal, J. Del Rincón, D y Latorre, A. 1992) Para definir investigación etnográfica recurrimos a tres definiciones complementarias. De un lado, puede definirse como el método de investigación por 32 Tercera Reunión de Expertos sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, 2004: 17 365 el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela (Rodríguez-Gómez, D. Y Valldeoriola, J. 1996); de otro, hace referencia al estudio directo de personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social (Giddens 1994), por último, puede definirse como la descripción del modo de vida de un grupo de individuos (Woods 1987) Kallanka: Edificación conformada por amplios espacios de planta rectangular destinados a diversas funciones, como por ejemplo, albergar al público en reuniones y fiestas. Los españoles denominaron galpones a estos espacios, debido a su extensa longitud. Gran edificio rectangular que algunas veces tenía techos a dos aguas. Sus puertas abrían a una plaza, sus interiores eran indivisos y se usaron para ceremonias y para albergar grupos de transeúntes. Estas son construcciones eran habitadas de forma permanente y medían más de 57 m de largo. 33 Se les consideraban “Palacios”; tomando en cuenta su cercanía a las plazas o “explanadas ceremoniales” (Zecenarro 2008). Sin embargo para muchos es un edificio, cuya presencia manifiesta y connota el poderío de los Incas. (Gasparini & Margolies 1977) Kuraka: Jefe o cacique de un determinado grupo de llaktarunas; el hombre más viejo. (Echeverría 2011, p. 46) 33 Tercera Reunión de Expertos sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, Los Yungas, La Paz,4 al 7 de abril, 2004. 366 Llaqta: Es un depósito de bienes y servicios de los Ayllurunas y solamente es habitado en dos o tres días en los raymis. Es un centro donde los pobladores de un Ayllu tienen recintos donde guardan sus enseres y alimentos, solamente vienen a habitar en los días de fiesta, los demás días están trabajando en el campo como actividad diaria. Pueblo donde tienen viviendas pero no ocupan permanentemente allí34. Mamposteria: Aparejo de piedra desigual, dispuesta en forma irregular. (Childe 1973, p. 17) Mamposteria de Piedra en Seco ó A Hueso: Muro de piedra en seco, a base de losas sin labrar, sin emplear mortero de cal. (Childe 1973, p. 18) Maza: Arma ofensiva, especie de mazo de madera con cabeza de varias formas y materiales. La estrellada consiste en una piedra con una perforación bicónica central y, alrededor de, cuatro a nueve puntas simétricamente dispuestas. La perforación en el centro sirve para sujetarla a un palo resistente que sirve de mango. (Kauffman 1973) Orejera: Objeto cerámico que se ponía el individuo en un hoyo horadado en el lóbulo de las orejas. Generalmente era un anillo, un cilindro sólido o tabular o un disco sólido 34 Información oral Dr. Luis Barreda Murillo, Enero del 2009 367 con una pequeña acanaladura en el borde. En la cultura arqueológica Chorrera existe una forma muy peculiar de orejera denominada orejera-servilletero. Disco o anillo de barro que se coloca en el lóbulo de la oreja. Las orejeras pueden ser sólidas, abiertas por unos lados huecos, tubulares, etc. Serie de objetos de atavío o adornos, entre ellos cuentas, pendientes, orejeras, narigueras u objetos de decoración corporal, que aparecen representados en las figuras. (Smith & Piña 1962) Piedra pulidora: Piedrecilla de cuarzo, calcedonia, jaspe, diorita, andesita. etc., de forma hemisférica, esférica, ovoidea, rectangular o irregular, que presenta una superficie (o parte de ella) suave y lustrosa que evidencia haber sido utilizada para pulir la cerámica u otro material. (Meggers 1969) Pukara: Fortaleza indígena. Este término de amplio uso en los Andes centrales, designa las construcciones defensivas (y aun ofensivas) construidas antes y durante las campañas de conquista Incaica. Una pukara es un rasgo topográfico natural, generalmente un cerro, acantilado o macizo rocoso, transformado, en forma artificial y con gran dispendio de trabajo humano, en un asentamiento militar, mediante la construcción de muros defensivos, fosos o cualquier otro tipo de cortes profundos o por una combinación de ambos elementos. En estos lugares, un grupo de soldados podía ofrecer resistencia o atrincherarse durante un cierto periodo de tiempo. El pukara solía presentar estructuras habitacionales donde los defensores podían buscar refugio y guardar sus municiones y suministros. Los pukaruna (pucarás) y fortalezas normalmente se encontraban próximos a pueblos indígenas, donde residía 368 habitualmente el contingente encargado de su defensa, que a la vez en tiempo de paz se dedicaba a las labores económicas habituales de su vecindad. (Larraín 1980) Punku: Apertura en el muro que sirve para el tránsito de Ingreso y salida de una determinada edificación. Las puertas (punkukuna) fueron utilizadas como sitios de control o peaje en los caminos Incaicos. Una forma tradicional de control pudo haber sido el ubicar las puertas en algunos puntos de los caminos que conducían hacia las laderas orientales.35 Tambo: Los tambos eran establecimientos destinados a alojar y abastecer a los viajeros y a las recuas de llamas que transportaban productos a los almacenes imperiales. Las instalaciones fundamentalmente de los tambos consistían en albergues para personas, almacenes para vituallas y alimentos y corrales para animales. Los establecimientos más pequeños están constituidos, apenas por un local de alojamiento colectivo y un corral, mientras que los tambos más importantes podían contar con una o varias amplísimas kallancas para el alojamiento colectivo, con algunas estancias de uso individual, con diversos almacenes y con muchos corrales. Los tambos estaban jerarquizados según su importancia y la calidad de servicio que prestaban, alternándose a los largo de los caminos los tambos mayores con los de menos importancia según la necesidad que hubiera de las facilidades que ofrecían. Guaman Poma de Ayala ([1913] 1936), señala que en su tiempo existían cinco 35 Tercera Reunión de Expertos sobre el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial, Los Yungas, La Paz,4 al 7 de abril, 2004: 26 369 categorías de tampus o tambos. Como el cronista escribió a inicios del siglo XVII, es posible que dicha estructura refleja adecuadamente la que existió en tiempo de los Incas. Las cinco categorías eran las siguientes: • Ciudad y Mesón Real • Villa y Tambo Real • Pueblo y Tambo Real • Tambo Real • Tambillo El tambillo, como se sabe, solo tenía facilidades para el alojamiento colectivo. El tambo Real, en sus distintas dimensiones, permitía el alojamiento diferenciado y el abastecimiento. El Mesón Real proporcionaba, además de los servicios citados, las extraordinarias instalaciones que requería el alojamiento del Inca o de sus representantes. Los tambos y tambillos se alternaban a distancia de un día de marcha, existiendo cada 40 o 50 km una Casa o Mesón Real. Estos establecimientos se encontraban, promedialmente, a mitad de camino entre dos ciudades de importancia o cabezas de comarcas, siendo casi seguro que esa distancia fuera recorrida por el Inca en un día de viaje, pues los portadores de la litera real caminaban a una apreciable velocidad (Agurto Calvo 1987, pp. 49-50) Traslado de piedras: Transporte de material pétreo de un lugar a otro. En la época Incaica, el traslado de piedras grandes se realizaba principalmente de tres formas: a) por arrastre, probablemente lubricando la superficie, b) por rodadura, colocando en la base rodillos de madera dura, y por c) alzamiento y deslizamiento o marcha por 370 gradas, es decir, que el bloque se levantaba mediante palancas colocadas a sus lados y luego se rellenaba el espacio producido por esta acción. Esta operación se repetía hasta ubicar la piedra a la altura deseada. (Agurto Calvo 1987, p. 126) 371 BIBLIOGRAFIA GENERAL FUENTES MANUSCRITAS. ARCHIVO REGIONAL DEL CUSCO. 1. ARC. Salas Antonio de, Prot. 15. 1596-1597, ff.145. El documento es una venta de solar que hace Diego de Lira. Nieto de Juan de Lira, a favor de Diego Poma indio de la Parroquia de San Cristóbal, Cusco 29 de octubre de 1596. 2. ARC. Cristóbal de Lucero. Prot. 159. 1600-1001. f. 109. Martín de Lizarazo y Luisa Fuentes, viuda mujer que de Iñigo de Ibarra, otorgan escritura de trueque y cambio de tierras 3. ARC. Fondo Colegio Ciencias. Leg. 09. 1581-1768. 35 cuadernos. C.5. 1638. con 54 folios. Títulos de las tierras de Callispuquio en la Fortaleza del Inca 4. ARC. Fondo Notarial. Francisco Maldonado. Prot. 210. 1721.(f.545v-548v) 8 de noviembre de 1721.- El licenciado don Juan Prieto de Silva, presbítero, vecino de la ciudad del Cusco, otorga escritura de venta a favor del doctor don Juan de Consuegra, cura propio de la doctrina de Orurillo de la provincia de Lampa y rector del Colegio y Real seminario desta ciudad, de unas haziendas que tengo y poseo en los altos de la Fortaleza nombrada Callipuquio. 5. ARC. Fondo Colegio Ciencias. Leg. 09. 1581-1768. 35 cuadernos. C. 8. con 38 folios, 1665. Títulos Provisiones Ynstrumentos y de mas autos pertenecientes a las tierras de Amaro Cancha, La Calera enzima de la Parroquia de San Blas. 372 6. ARC. Colegio Ciencias. Leg. 52. 1691-1877. Con 52 cuadernos. C.1. 1691. Testamento de Cristóbal de la Coba dueño que fue de la Calera y hoy de su majestad. 7. ARC. Pedro Joseph Gamarra. Prot. 174. 1768. f. 123. Arrendamiento de Hacienda. Calera 373 FUENTES BIBLIOGRAFICAS ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA. (2005) Diccionario Quechua-Español- Quechua. Qheswa Simi Hamut'ana Kurak Suntur. Cusco, Perú ACOSTA, José de ([1590]2002) Historia Natural y Moral de la Indias. En: Alcina Franch, José ed. Cronistas de América. Las Rozas (Madrid): Ed. Dastin AGURTO CALVO, Santiago (1980) Cusco: La Traza Urbana de la Ciudad Inca. Proyecto PER 39. UNESCO. INC. Cusco. AGURTO CALVO, Santiago (1987) Construcción arquitectura y planeamiento Incas. Lima. Cámara Peruana de la Construcción. Lima: Perugraph Editores S.A. ALCINA FRANCH, José (2009) Las culturas Precolombinas de América. España: Alianza Editorial AMADO GONZALES, Donato (2003) Avances de Investigación del Sistema Vial Qollasuyu Área de Identificación y Registro. Informe Anual. INC. Cusco AMADO GONZALES, Donato (2003) Informe Final del Proyecto Qhapaq Ñan. INC. Cusco. AMADO GONZALES, Donato (2005) Antecedentes Históricos de Saqsaywman en Plan Maestro del Parque Arqueológico de Saqsaywamán INC. Cusco ANGLES VARGAS, Víctor (1990) Saqsaywamán Portento Arquitectonico. Lima: Edic. L Gráfica S.A. 374 APARICIO, Manuel & MARMANILLO, Ernesto. (1989) Cusco Sismo 86. Evaluación de Inmuebles del Centro Histórico. INC-Cusco. Edit. Mercantil. ARNAL, J., DEL RINCON, D y LATORRE, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación educativa. Barcelona: Labor ARRIAGA, Pablo José de ([1621] 1928) Extirpación de la idolatría del Perú. Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 209 (Crónicas Peruanas de Interés Indígena). Madrid: Ed. Atlas. AVENDAÑO, Ángel (1995) Diccionario Enciclopédico del Qosqo. Editorial de la Municipalidad del Qosqo . AXTELL, James (1979), Ethnohistory: an Historian’s Viewpoint, en Etnohistory, Vol. 26, Núm. 1, Winter. Duke University Press AZEVEDO, Paulo O.D. de (1982) Cusco. Ciudad Histórica: Continuidad y Cambio. Lima: Ediciones PEISA. BALESTRINI, Miriam. (2006) ¿Cómo se elabora el Proyecto de Investigación? Caracas: Consultores Asociados BARREDA MURILLO, LUIS (1995) Historia y Arqueología Pre - Inca. Instituto de Arqueología Andina Machupiqchu. Cusco: PC*TEXT Diseño y Multimedia. BARREDA M., Luis & VALENCIA E. Abraham (1999) Introducción a la Etnología y Arqueología de Saqsaywamán. En: Revista Universitaria N°138. Pp. 93-139. Editorial UNSAAC 375 BAUER S, Brian. (1992) Avances en Arqueología Andina. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. BAUER S, Brian (1995) El Desarrollo del Estado Inca. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas BAUER, Brian S. (1999) The Early Ceramics of the Inca Heartland. Fieldiana: Anthropology New Series 31. Chicago: Field Museum of Natural History. BAUER S, Brian (2000) El Espacio Sagrado de los Incas: El Sistema de Ceques del Cusco. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas BAUER S, Brian (2002) Antiguas Tradiciones Alfareras de la Región del Cusco. Segunda Edición. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. BAUER S, Brian (2008) Cusco Antiguo: Tierra Natal de los Incas. Cusco: Edit. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. BAYON, Damián (1974) Sociedad y Arquitectura Colonial Sudamericana. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. BERMUDEZ ZAMALLOA, Bertha & PAREDES GARCIA, Mónica. (1998) Tras las huellas del Cusco Incaico. Catastro de restos prehispánicos del Centro Histórico. En: Crónicas Urbanas Año VI, Nº 6-7. Cusco. BETANZOS, Juan de. ([1551] 1987) Suma y Narración de los Incas. Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 209 (Crónicas Peruanas de Interés Indígena). Madrid: Edit. Atlas. 376 BINFORD, Lewis (1962) Archaeology as Anthropology. En: American Antiquity, Vol. 28, No. 2.pp. 217-225. Cambridge University Press BONNET MEDINA, Guillermo P. (2001) Informe de Investigación Arqueológica en el Parque Arqueológico de Saqsaywamán. Sector de Muyuqmarka- Muro perimétrico. INC. Cusco. BRUNDAGE, Burr Cartwright (1985) Empire of the Inca. Volumen 69. Civilization of the American Indian Series, Editor University of Oklahoma Press. BUENO MENDOZA, Alberto (1981) Orígenes del Tawantinsuyo: Un Planteamiento. Boletín de Lima, Vol III N° 11. BUNGE, Mario (1960) La Ciencia, su Método y su filosofía. Mexico: Siglo Veinte BUSTO D, José Antonio del (1984) La Conquista del Perú. Lima: Librería Studium Editores CABELLO BALBOA, Miguel ([1586] 1951) Miscelánea Antártica, una Historia del Perú Antiguo.Tercera Parte. Lima: Instituto de Etnología, Facultad de Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. CACHIGUANGO, Luis E. (2005) Análisis toponímico de los nombres prekichwas, kichwas y otros relacionados con el área noreste del cantón Quito. En José Echeverría, Proyecto mapa arqueológico del Distrito Metropolitano de Quito: prospección Guayllabamba Bloque NE. Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. CAMALA VALENZUELA, Ronald (2005) Avances de Investigación Histórica Sobre Sistema Vial Andino. Sistema Vial Antisuyu en el Valle del Cusco. Informe Anual. INC. 377 CARBONELLI, Juan Pablo (2011) La Interpretación en Arqueología, Pasos hacia la Hermeneutica del Registro. En: Prometeica – Revista de Filosofía y Ciencias Año II Núm. 5. Pp. 5 - 17.Argentina CASTILLO CENTENO, Mario (1998) Cusco en el umbral del Milenio: Riesgos y Planificación Urbana. En: Medio Ambiente y Desarrollo Urbano. Cusco: UNSAAC. CIEZA DE LEON, Pedro ([1553] 1967) El Señorío de los Incas. Segunda Parte de la Crónica del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. CIEZA DE LEON, Pedro ([1553/1986a) Crónica del Perú. Primera parte. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Fondo editorial. Academia Nacional de Historia CIEZA DE LEON, Pedro ([1553/1986b) Crónica del Perú. Segunda Parte. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Fondo Editorial. Academia Nacional de Historia COBO, Bernabé ([1653] 1964) Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Edit. Biblioteca Autores Españoles. CONTRERAS CORTÉS, Francisco (1984) Clasificación y tipología en Arqueología: El camino hacia la cuantificación. En: Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada Núm. 9. Pp. 327-385 CONTRERAS Y VALVERDE, Vasco de ([1649] 1982) Relación de la Ciudad del Cusco. Prólogo y transcripción de María del Carmen Martín Rubio. Cusco: Imp. Amauta. CORNEJO BOURONCLE, Jorge (1946) Por el Perú Incaico y Colonial. Buenos Aires: Sociedad Geográfica Americana S.A. 378 CORNEJO BOURONCLE, Jorge (1958) Piedras del Cuzco. Cusco: Ed. Inca CHAVEZ BALLON, Manuel (1970) Ciudades Incas. Cusco Capital del Imperio. En: Revista Wayka, N° 3. Pp. 1 – 14. Cusco: Programa Académico de Antropología Universidad Nacional del Cusco CHAVEZ BALLON, Manuel (1989) Qosqo (Cusco) de los Inkas. En: Revista Municipal del Qosqo. Año 1. N°. 2. Cusco. CHILDE, Gordon (1973) Introducción a la Arqueología. Barcelona. Editorial Arlel. CHOQUE CENTENO, Gloria & RUIZ CARO V, Ricardo (1996) Informe del Proyecto de Investigación Arqueológica en el Parque Arqueológico de Saqsaywamán. INC. Cusco. DAMMERT, Manuel (2007) La red de parques arqueológicos. El apogeo del Tawantinsuyu y el desarrollo regional del Cusco. Cusco: Instituto Nacional de Cultura. DELGADO GARCÍA, Gregorio (2010) Conceptos y Metodología de Investigación Histórica. En: Revista Cubana de Salud Pública Vol. 36 Núm. 1.pp. 9-18 Habana. ECHEVERRÍA ALMEIDA, José (2011) Glosario de Arqueología y temas afines. Tomo I. Quito: Ediecuatorial. EGIDO, Jesús M. (2016) Akakor. Verdades a medias y mentiras incompletas. Comunidad de Madrid Dirección General de Patrimonio Cultural: Ed. Lulu.com. ESTRADA, Enrique & NIETO DEGREGORI, Luis (1998) Cusco en la encrucijada. Análisis del registro catastral del Centro Histórico. En: Crónicas Urbanas. Año VI, pp.6-.7. Cusco. 379 ESQUIVEL Y NAVIA, Diego ([1749] 1980) Noticias Cronológicas de la Gran Ciudad del Cusco. Lima: Fundación Augusto Wiese: Banco Wiese Ltdo. ESTETE, Miguel de ([1534] 1938) Noticias del Perú. En: Los cronistas de la Conquista. París: Desclée, Biblioteca de Cultura Peruana EULER, Robert C. (1972) Ethnohistory in the United States. En Ethnohistory Vol 19 N° 3. Pp 207-207. Duke University Press FERNANDEZ CARRASCO, Octavio (1993) La Plaza Hauakaypata y la Historia. En: Gestión Municipal Nº 2. Cusco. FERNANDEZ CARRASCO, Octavio (2002) Qhapaq Ñan: Sistema Vial Inca. En: Programa de Fiestas Inti Raymi, Municipalidad del Cusco FERNANDEZ CARRASCO, Octavio (2002) Saqsawaman Santuario Andino. En: Boletín del Instituto Nacional de Cultura Cusco. FERNANDEZ CARRASCO, Octavio (2004) La Plaza Inca de Hanan Hauk’aypata del Cusco. Tesis para optar título de Licenciado en Arqueología. Carrera Profesional de Arqueología. UNSAAC Cusco. FETTERMAN, D.M. (1989) Ethnography step by step. Vol. 17 Applied Social Research Methods Series. Beverly Hills, California: Sage. FLORES OCHOA, Jorge (1992) El “Cuzco” del Inca. En: El QOSQO. Antropología de la Ciudad, eds. Hiroyasu Tomoeda y Jorge A. Flores Ochoa. Ministerio de Educación del Japón y Centro de Estudios Andinos Cusco- CEAC. Qosqo. 380 FLORES OCHOA, Jorge (1996) Buscando los Espíritus del Ande: Turismo Místico en el Qosqo. En: La Tradición Andina en Tiempos Modernos. Editado por Hiroyasu Tomoeda y Luis Millones. National Museum of Ethnology, Osaka. FLORES OCHOA, Jorge (2002) El Corpus Christi. En: Programa de Fiestas Inti Raymi. Municipalidad Cusco. Lima. FRANCO, Lourdes (2004) Literatura Hispanoamericana. México D.F.: Editorial Limusa. FRITZ, John M. & PLOG, Fred T. (1970) The Nature of Archaeological Explanation. En: American Antiquity, Vol. 35, No. 4. Cambridge University Press GARCILASO DE LA VEGA, Inca. ([1609] 1985) Comentarios Reales de los Incas. Biblioteca Clásicos del Perú. Lima: Banco del Crédito del Perú. GASPARINI, Graziano & MARGOLIES, Luise (1976) Arquitectura Inca. Caracas: Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. GAVAZZI, Adine (2010) Arquitectura Andina: Formas e Historia de los Espacios Sagrados. Lima: Apus Graph Ediciones GIBAJA OVIEDO, Arminda (1982) Informe Excavación de tumbas en Saqsaywamán. INC. Cusco. GIBAJA OVIEDO, Arminda (1983) Arqueología de Choqepujio. En: Arqueología Andina, INC. Cusco. 381 GIDDENS, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press GISPERT, Carlos (2006) Diccionario Enciclopédico Océano. Barcelona: Océano GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO (2002). Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012. Promotor Región Cusco – Secretaría Técnica Foro Regional Cusco. GONZALES CORRALES, José A. (1984) Arquitectura y Cerámica Killke del Cusco. En: Revista del Museo e Instituto de Arqueologia N° 23. Cusco. GONZÁLEZ HOLGUÍN, Diego ([1607] 1952) Vocabulario de la Lengva General de todo el Perv Llamada Lengva Quechva o del Inca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. GONZALEZ, PUJANA, Laura (1982) El Libro del Cabildo de la Ciudad del Cusco. [1559-1560]. Lima: Publicación del Instituto Riva-Agüero, N°115 GORDON, Mac Ewan (1983) The middle horizon in the valley of Cusco Peru: The impactof the Huari occupation of Pikillacta in the Lucre basin. P.H.D. Dissertation of Anthropology, University of Texas, Austin GREGORY E. Herbert (1917) A Geologic Raconnaissance of the Cuzco Valley. Perú. En: The Journal of Geology. Vol 25, Number 4. The University of Chicago Press GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe ([1615] 1993) Nueva Crónica y Buen Gobierno. Lima: Fondo de Cultura Económica 382 CURSO TALLER: Gestión Urbana y Ambiental Municipal (1998) Cusco. GUEVARA GIL, Jorge (1993) Propiedad Agraria y Derecho Colonial. Los documentos de la Hacienda Santotis, Cusco (1543-1822). Cusco HARDOY, Jorge E. (1964) Ciudades Precolombinas. Buenos Aires: Ediciones Infinito. HARDOY, Jorge E. (1983) El Centro Histórico del Cusco. Introducción al problema de su preservación y desarrollo. Lima: Fondo del Libro. Banco Industrial del Perú. HEMMING, John (1982) La Conquista de los Incas. México: Fondo de Cultura Económica. HEMPEL, C.G. (1965) Aspects of Scientific Explanation and Other Essays in the Philosophic of Science. New York: The Free Press. HERNANDO GONZALO, Almudena (1992) Enfoques Teóricos en Arqueología. En SPAL Núm. 1. Editorial Universidad de Sevilla HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio de ([1615) 1991) Década V. Libro III. Cap. XIII. Universidad Complutense de Madrid HYSLOP, John (1985) Archaeological Reports. England: Oxford HYSLOP, John (1990) Inca Settlement Planning. Austin: University of Texas Press HYSLOP, John (1992) Qhapaqñan. El Sistema Vial Incaico. Ed. Elías Mujica. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos y Petróleos del Perú. 383 HYSLOP, John (2016) Asentamientos Planificados Inca. Primera edición en castellano. Lima: Ediciones Cope. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA – INC (1974) Centro Regional de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales. Zona Sur. Informe: Departamentos de Monumentos Arqueológicos (C.R.I.R.B.M). INC. Cusco. INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO – INADUR (1999) Propuesta de Intervención Ciudad del Cusco. INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO – INADUR (1997) Informe de Encuesta del Instituto Nacional de Desarrollo Urbano. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA – INEI (1995) Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales. Informe Anual INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA – INEI (1999) Octavo Censo de Población y Vivienda. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO (1999) Plan de Manejo Integral del Centro Histórico del Cusco. INC- Cusco. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO (2004) Plan Maestro del Parque Arqueológico de Saqsaywamán. Cusco. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO – MUNICIPALIDAD DEL CUSCO (2004) Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco. Cusco. 384 JIMENEZ DE LA ESPADA, Marcos ([1881 – 1897] 1965) Relaciones Geográficas de Indias. Biblioteca de Autores Españoles, tomo 184. Madrid:Ediciones Atlas. JOKILEHTO, Jukka y Bernard M. FEILDEN (1993) Manual para el Manejo de los Sitios del Patrimonio Mundial Cultural. ICCROM-UNESCO-ICOMOS. Bogotá: Colcultura. JULIEN, Catherine J. (1989) Las Tumbas de Sacsahuaman y el Estilo Cusco – Inca. Revista Ñawpa Pacha. N°25 Berkeley – California. KALAFATOVICH, Carlos (1953) Edad de las Calizas de la Formación Yuncaypata. En: Revista Universitaria. N° 105. Cusco: UNSSAC KALAFATOVICH, Carlos (1970) Geología del Grupo Arqueológico de la Fortaleza de Sacsayhuaman y sus vecindades. En Saqsaywamán 3. pp. 44-61. Patronato de Arqueología del Cusco: Editorial Cusco. KAUFFFMANN DOIG, Federico (1970) Arqueología Peruana - Visión Integral. Lima: Ed. Inca KAUFFFMANN DOIG, Federico (1973) Manual de Arqueología Peruana. Lima: Peisa KENDALL, Ann (1984) Archaeological Investigation of Late Intermediate Period and Late horizon Period at Cusichaca, Perú. En: Current Archaeological Projects in the Central Andes. Oxford: British Archaelogical Reports Internacional Series KENDALL, Ann (1994) Proyecto Arqueológico Cusichaca, Cusco. Investgaciones Arqueológicas y Rehabilitación Agrícola. Tomo I. Lima: Cusichaca Trust – Southern Perú 385 KUBLER, George (1953) Cusco, reconstrucción de la ciudad y restauración de sus monumentos. Informe de la Misión enviada por la UNESCO en 1951. Serie Museos y Monumentos III. París. LADRON DE GUEVARA, Oscar (1967) La Restauración del Ccoricancha y Templo de Santo Domingo. En: Revista del Museo e Instituto Arqueológico N°21.Cusco. LARRAÍN, Horacio (1980) Demografía y asentamientos indígenas en la Sierra Norte del Ecuador en el siglo XVI. Colección Pendoneros. Otavalo. Instituto Otavaleño de Antropología. LUMBRERAS, Luis G. (1960) Algunos Problemas de Arqueología Peruana. En: Antiguo Perú: Espacio y Tiempo. Lima: Ed. Juan Mejía Baca LUMBRERAS, Luis G. (1969) De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú. Lima: Moncloa - Campodónico LUMBRERAS, Luis G. (1990) Visión Arqueológica del Perú Milenario. Lima: Milla Batres. LLANOS, Luis. A. (1941) Exploraciones arqueológicas en Quinsarumiyoc y Huaccanhuayco. Calca. En: Revista de Museo Nacional, tomo X, número 2. Lima LLANOS, Luis. A. & FRANCO HINOJOSA, F.M. (1940) Trabajos Arqueológicos en el Departamento del Cusco. Sajsawaman. En: Revista del Museo Nacional. Tomo IX, N° 1. Lima. LLANOS, Luis. A. & FRANCO HINOJOSA, F.M. (1999.) Historia de América Andina. Volumen 1, Las Sociedades Aborígenes. Ed. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito. 386 MANZANILLA, Linda y BARBA, Luis (1994) La Arqueología: Una visión científica del pasado del hombre. Primera Edición. México. D.F.: Fondo de cultura Económica. MAR, Ricardo y BELTRAN-CABALLERO, J.Alejandro (2014) El conjunto arqueológico de Saqsaywaman (Cusco): una aproximación a su arquitectura. En: Revista Española de Antropología Americana, Vol. 44, núm. 1, 9-38. Madrid. MARCOY, Paul ([1869] 2001) Viaje a través de América del sur. Tomo I: Del Océano Pacífico al Océano Atlántico. Lima: Institut français d’études andines MARKHAM, Clements R (1991) Markham in Perú: The Travels of Clements R. Markham, 1852 – 1853. Edited by Peter Blanchard. Austin: Univ. Of Texas. MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel (1994) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial Trillas. MAC EWAN, Gordon (1983) The middle horizon in the valley of Cusco Peru: The impactof the Huari occupation of Pikillacta in the Lucre basin. P.H.D. Dissertation of Anthropology, University of Texas, Austin MEGGERS, Betty (1969) Cómo Interpretar el Lenguaje de los Tiestos. Manual Para Arqueólogos. Washintong, D.C.: Smithsonian Institution. MENA, Cristóbal de ([1534]1967) La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla. En: Las Relaciones Primitivas de la Conquista del Perú. Lima: Ed. Raúl Porras B. MIDDENDORF, W. Ernest (1873) Perú, observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Lima: Editorial Universidad Nacional de San Marcos 387 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1929) Legislación Arqueológica Peruana. Patronato Nacional de Arqueología. Ley N° 6634 del 13 de junio de 1929. Articulo N° 22. MINISTERIO DE SALUD (1992) El libro verde guía de recursos terapéuticos vegetales. Instituto Nacional de Medicina Tradicional. Cusco. MOLINA, Cristóbal de ([1575] 1943) Fábulas y Ritos de los Incas. En: Los Pequeños Grandes Libros de Historia Americana. Serie I. Tomo IV. Lima: Librería e Imprenta D. o Miranda MOLINA, Cristóbal de ([1533] 1968) Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú. En: Biblioteca de Autores Españoles, tomo 209 (Crónicas Peruanas de Interés Indígena). Madrid: Ediciones Atlas. MUELLE, Jorge C. (1941) Pacarectambo. Revista del Museo Nacional, tomo XIV. Lima MUNICIPALIDAD DEL QOSQO (1992) Código Municipal para la Protección de la Ciudad Histórica del Qosqo. Qosqo. MUNICIPALIDAD DEL QOSQO (1993) Plan de Desarrollo de la ciudad del Qosqo. Qosqo. MUNICIPALIDAD DEL QOSQO (1998) Diagnóstico del Hawkaypata. Plaza Mayor de la Capital Histórica del Perú. Qosqo. MUNICIPALIDAD DEL QOSQO (2000) Plan Director del Cusco. Convenio Municipalidad Provincial del Cusco/Proyecto Especial Regional Plan Copesco. Cusco. 388 MURRA, John V. (1975) Formaciones Económicas y Políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. MURRA, John V. (1978) La Organización Económica del Estado Inca. Siglo XXI. México: Instituto de Estudios Peruanos. MURÚA, Martin de ([1590] 1962) Historia General del Perú, Origen y Descendencia de los Incas. Tomo 1. Madrid: Edit. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. DE NADAILLAC, Albert (1882). Proceso Histórico de Saqsaywamán 1. L’amerique Prehistorique En: Bulletins de la Société d'anthropologie de Paris, III° Série. Tome 5, pp. 743-752 OLARTE, Jorge de (1970) Patronato Departamental de Arqueología. En: Revista Saqsaywamán N° 1. Patronato Departamental de Arqueología del Cusco. Cusco OLARTE, Jorge de (1970) Marco geográfico de Saccsayhuaman. Observatorio Meteorológico de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. ORTEGA, Eudoxio H. (1986) Manual de Historia General del Perú. Lima: Ed. Populares Los Andes PARDO, Luis A. (1937) Ruinas precolombinas del Cusco: monografías arqueológicas. Cusco: Casa editora Cusco Imperial PARDO, Luis A. (1957) Historia y Arqueología del Cusco. Cusco: Imprenta del Colegio Militar Leoncio Prado. 389 PARDO, Luis A. (1970a) La Fortaleza de Saqcsayhuaman. En: Rev. Saqsaywamán Nº1. Patronato Departamental de Arqueología del Cusco. Cusco. PARDO, Luis A. (1970b) Saqsaywamán. Entierros en el sector de Rumipunku. En: Rev. Saqsaywamán Nº 1. Patronato Departamental de Arqueología del Cusco. Cusco. PAREDES GARCIA, Mónica (2001) Proyecto de Investigación Arqueológica. Muyocmarca. INC. Cusco. PAREDES GARCIA, Mónica (2007) Enterramientos ceremoniales y complejo funerario, En Saqsayhuaman: Estudios Fundamentales, pp. 233-264. Cusco: Instituto Nacional de Cultura. PARERA, J.A. & BACA MENDOZA, O. (1938) Colorantes Pre Colombinos. En: Anales de la Sociedad Española de Física y Química PIMENTEL GURMENDI, Víctor. Et. Al. (1991) Reglamentación edilicia para la Protección de la Ciudad Histórica del Qosqo Municipalidad del Qosqo. Cusco PIZARRO, Francisco ([1534] 1961) Acta de la Fundación del Cusco. En: Raúl Porras B. Antología del Cusco. Lima. PIZARRO, Pedro ([1571] 1986) Relación del Descubrimiento y conquista de los Reinos del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima. POLO DE ONDEGARDO, Juan ([1559]1916) Los errores y svpersticiones de los Indios, sacadas del tratado y averiguación que hizo el licenciado Polo. En: Colección de Libros y documentos referentes a la Historia del Perú, Tomo III. Lima: Sanmartí y Cía. 390 POLO DE ONDEGARDO, Juan ([1567] 1917a) Información Acerca de la Religión y Gobierno de los Incas. En: Colección de Libros y documentos referentes a la Historia del Perú. Tomo III y IV. Lima: Sanmartí y Cía. POLO DE ONDEGARDO, Juan ([1567] 1917b) Relación del linaje de los Incas. En: Colección de Libros y documentos referentes a la Historia del Perú, Tomo IV. Lima: Sanmartí y Cía. POLO DE ONDEGARDO, Juan ([1571] 1916) Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardara los indios sus fueros. En: Colección de Libros y documentos referentes a la Historia del Perú, Tomo III. Lima: Sanmartí y Cía PONCE DE LEON, Federico (1935a) Sajsawaman. En: Revista Universitaria. N° 69. UNSAAC. Cusco. Pp. 170-179 PONCE DE LEON, Federico (1935b) Notas Adicionales sobre Saqsaywamán. En: Revista Universitaria. N° 69. UNSAAC. Cusco. Pp. 180-186 PORRAS BARRENECHEA, Raúl (1961) Antología del Cusco. Lima: Librería Internacional del Perú PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Et. Al. (1986) Los cronistas del Perú. (1528-1650) y Otros Ensayos. Biblioteca Clásicos del Perú/2. Lima: Banco de Crédito del Perú.. PROYECTO REGIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. PNUD/UNESCO/OEA (1977) Coloquio sobre la preservación de los Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas. Quito-Ecuador. 391 PROYECTO REGIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. PNUD/UNESCO/OEA (1977) Inventario y Catalogación del Patrimonio Cultural. PROYECTO REGIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL. PNUD/UNESCO/OEA. (1978) Cursos de Restauración de Monumentos. Conservación de Centros-Sitios Históricos. Documento sumario Cusco QUISPE SERRANO, Sabino (2004) Informe Anual de los Trabajos de Investigación Arqueológica del Sector de Muyuqmarka Parque Arqueológico Saqsaywamán. INC- Cusco QUISPE SERRANO, Sabino (2005) Informe Anual de los Trabajos de Investigación Arqueológica del Sector de Muyuqmarka, Parque Arqueológico Saqsaywamán. INC- Cusco QUISPE SERRANO, Sabino (2006) Informe Anual de los Trabajos de Investigación Arqueológica del Sector de Muyuqmarka, Parque Arqueológico Saqsaywamán. INC- Cusco QUISPE SERRANO, Sabino (2008) Informe Anual de los Trabajos de Investigación Arqueológica del Sector de Muyuqmarka, Parque Arqueológico Saqsaywamán. INC- Cusco RAMOS CONDORI, Fidel (1982) Resumen de la exposición de los trabajos arqueológicos en Saqsaywamán. INC. Cusco. RAVINES, Rogger (1970) La Región del Cusco y el origen del Imperio de los Incas. En: 100 años de Arqueología en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos 392 RAVINES, Rogger (1989) Arqueología Práctica. Lima: Editorial Los Pinos RENFREW, Colin y BAHN, Paul (1993) Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Lima: Ediciones AKAL RIVERA DORADO, Miguel (1971) La cerámica Killke y la Arqueología del Cusco (Perú). En: Revista Española de Antropología Americana Vol. 6. Madrid. RIVERA SERNA, Raúl ([1534] 1965) Libro Primero de Cabildos de la Ciudad del Cusco. En: Documenta, Revista de la Sociedad Peruana de Historia, N° 4. Lima. RIVERO, M. & TSCHUDI, J. (1971) La cerámica Killke y la Arqueologia del Cusco (Peru). En: Revista Española de Antropologia Americana Vol. 6, 85-123. Madrid RODRÍGUEZ-GÓMEZ, D. & VALLDEORIOLA, J. (1996). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María (1988) Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María (1969-70). Los Ayarmaca. En: Revista del Museo Nacional, Vol. 36. Pp. 58-101. Lima. ROWE H. John (1944) An Introduction to the Archeology of Cusco. Paper of the Peabody Museum of American. New York: Kraus Reprint CO. ROWE H. John (1946) Inca culture at the time of the Spanish Conquest. En: Handbook of South American Indians. Vol 2, The Andean civilizations. Julian Steward, ed. Bulletin 393 of the Bureau of American Ethnology, N°143. Washington D.C.: Government Printing Office. ROWE H. John (1963) Urban Settlements in Ancient Peru. En: Ñawpa Pacha Journal of Andean Archaeology Nº 1. Berkeley, California. ROWE H. John (1967) What king of a settlement was Inca Cuzco. En: Ñawpa Pacha Journal of Andean Archaeology Nº 5, Berkeley, California: Taylor & Francis ROWE H. John (1970) La Arqueología del Cusco como historia cultural. En: 100 años de Arqueología Peruana. Lima ROWE H. John (1981) Una relación de los adoratorios del antiguo Cusco. En: Revista Histórica Vol. 5 Núm. 2. Departamento de Humanidades. PUCP. Lima. ROWE H. John (1990) Los monumentos perdidos de la plaza mayor del Cusco Incaico. En: Revista Saqsaywamán Nº 3. INC-Cusco. Cusco. ROWE H. John (2003) Los Incas del Cuzco Siglos XVI – XVII – XVIII. Editorial Instituto Nacional de Cultura, Antología de Investigaciones .Lima SÁNCHEZ CARLESSI H. y REYES MEZA C. (2006) Metodología y Diseños en Investigación Científica. Lima: Edit. Visión Universitaria. SANCHO DE LA HOZ, Pedro. ([1534] 1938) Relación para S.M. de lo sucedido en la conquista y pacificación de estas provincias de la Nueva Castilla y de la calidad de la tierra. En: Los Cronistas de la Conquista. Biblioteca de Cultura Peruana. París: Desclée de Brouwer. 394 SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro ([1572] 1965) Historia de los Incas. Segunda parte de la Historia General Llamada Indica. Madrid: Edit. Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 135. SCHAEDEL, Richard (1972) “The city and theorigin of the state in America”, Urbanización y proceso social en América. Actas y memorias del XXXIX congreso internacional de Americanistas, pp. 15-33. Instituto de estudios Peruanos Lima. SILVA HURTADO, Manuel A. (1999) Investigaciones Arqueológicas en el Sector Noreste del Muyuqmarka denominado Paucarmarka. Cusco: INC. SILVA HURTADO, Manuel A. (2001) Informe preliminar del Proyecto de Investigación Arqueológica. Sector Muyuqmarka. INC. SIVIRICHI, Atilio (1939) Historia del Perú, descubrimiento, conquista y virreinato. 4ta Edición. Lima: Ediciones Los Andes SMITH, Robert E. y PIÑA CHAN, Román (1963) Vocabulario Sobre Cerámica. Consejo de Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología. Instituto de Antropología e Historia. México D.F. SQUIER, George E. (1974) Un Viaje por Tierras Incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos STRAUSS ANSELM Y CORBIN JULIET (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía. 395 STRUEVER, Stuart (1968) Flotation Techniques for the Recovery of Small-Scale Archaeological Remains. En: American Antiquity Vol. 33 Núm. 3. Cambridge University Press TAMAYO HERRERA, José (1981) Historia Social del Cusco Republicano. Lima: Universo TAMAYO HERRERA, José (1992) Historia General del Qosqo. Tres tomos. Cusco: Municipalidad del Qosqo. TAMAYO HERRERA, José (1993) La modernidad Cusqueña. En: Crónicas Urbanas. N° 3. Cusco: Centro Guaman Porma de Ayala TEMPLE DUMBAR, Ella (1949) Un Linaje Incaico durante la dominación Española. Los Sahuaraura. En Revista Histórica. Tomo XVIII. Lima TORD, Luis E. (2011) Espejo de Constelaciones. Lima: Ed. Santillana TOMOEDA, Hiroyasu y FLORES OCHOA, Jorge (2004) El QOSQO. Antropología de la ciudad. Ministerio de Educación del Japón y Centro de Estudios Andinos Cusco-CEAC. Qosqo. UHLE, Max (1998) Max Uhle en Chile, 1911 - 1919. Sus aportes pioneros al estudio del Precerámico costeño. Ed. Hannes Erdhardt. Indiana: Instituto de Estudios iberoamericanos Vol. 15 UHLE, Max (1998) Max Uhle y el Perú Antiguo. Ed. KAULICKE, Peter. Lima. Fondo Editorial PUCP URBANO, T. (2005) Las Nuevas Formas de la Ciencia. Buenos Aires: El ateneo. 396 VALCARCEL, Luis E. (1934) Sajsawaman Redescubierto. En: Revista del Museo Nacional. Tomo III NN. Vol.3, N° 3. Lima. VALCARCEL, Luis E. (1934) Primer Informe sobre los trabajos arqueológicos que se verifican en el Departamento del Cusco. En: Revista del Museo Nacional T.III, N°. 1: Lima. VALCARCEL, Luis E. (1935) Los Trabajos Arqueológicos en el Departamento del Cusco. En: Revista del Museo Nacional Nº1, T.III. Lima. VALCARCEL, Luis E. & AVALOS DE MATOS (1976) Revista de Museo Nacional, Lima - Perú, Tomo IIINN. 1-2, Editorial: Organo Del Museo Nacional De La Cultura Peruana, Lima- Peru, p. 8 VALENCIA ESPINOZA, Abraham (2007) Cusco Religioso. Cusco: Instituto Nacional de Cultura, Dirección Regional de Cultura de Cusco VALENCIA ZEGARRA, Alfredo (1969) Memoria: Estudios Antropológicos en Sajsayhuaman-Excavaciones. Patronato Departamental de Arqueología del Cusco. VALENCIA ZEGARRA, Alfredo (1970a) Las Microesculturas de Saqsaywamán. En: Rev. Saqsaywamán Nº1. Cusco: Patronato Departamental de Arqueología del Cusco. VALENCIA ZEGARRA, Alfredo (1970b) Las tumbas de Saqsaywamán. En: Rev. Saqsaywamán Nº1. Cusco: Patronato Departamental de Arqueología del Cusco. VALENCIA ZEGARRA, Alfredo (1984) Arqueología de Qolqanpata. En: Revista del Museo e Instituto de Arqueología 23. PP 47 – 62. Cusco. 397 VARGAS CALDERÓN J. César (1970) Informe acerca de la flora de Saqsaywamán. Cusco: Patronato Departamental de Arqueología del Cusco. VILLANUEVA URTEAGA, Horacio (1980) Cusco 1689: Informes de los Párrocos al Obispo Mollinedo: Economía y Sociedad en el Sur Andino. Cusco: Edit. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. VILLEGAS ORMACHEA, Américo (1985) A Propósito del Desarrollo y Patrimonio Cultural. Cusco: Instituto de Investigación UNSAAC - NUFFIC. VILLEGAS ORMACHEA, Américo (1990) Rehabilitación Urbana y Vivienda. Cusco: UNSAAC-PNUD/UNESCO-ININVI WACHTEL, Nathan. (1973) Sociedad e Ideología. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. WATSON Jo Patty, LE BLANC A., Steven, REDMAN, Charles L. (1974) El Método científico de la Arqueología. Madrid: Alianza WIENER, Charles. ([1880] 1993) Perú y Bolivia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. WOODS, P. (1987) La Escuela por Dentro. La Etnografía en la Investigación Educativa. Barcelona: Paidós XEREZ, Francisco de (1998) Verdadera Relación de la Conquista del Perú. Edición de Concepción Bravo. España: Nilo Industria Gráfica. ZAPATA, Antonio; ROJAS, Rolando; PEREYRA, Nelson (2010) Historia Y Cultura De Ayacucho. Lima: Fondo Editorial, Unicef - Instituto De Estudios Peruanos 398 ZECENARRO, German. (2008) La Kallanka: una interpretación del recinto uniespaciales de Hatun plaza - Kallachaka. En: Arkinka, p. 155 ZUIDEMA, Tom R. (1978) Jerarquía y Espacio en la Organización Social Incaica. En Revista Estudios Andinos. Cusco: Edit. Centro Bartolomé de las Casas. ZUIDEMA, Tom R. (1989) Reyes y Guerreros: Ensayos de Cultura Andina. Lima: Ed. P.L. Villanueva S.A ZUIDEMA, Tom R. (1995) El Sistema de Ceques del Cusco. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú 399 ANEXOS La primera secuencia cronológica para la región del Cusco fue propuesta en 1956 por John Rowe. Tomando com base, la secuencia de Rowe, Brian S. Bauer elabora el siguiente cuadro cronológico que corresponde a la sucesión cerámica actualizada para el valle del Cusco.36 36 Bauer S., Brian. 2008. 1600 dC 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 ----- 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 aC HT = Horizonte Tardío LA SECUENCIA ALFARERA DEL CUSCO K ill ke In ca Secuencia Cerámica de Ica Rowe and Menzel (1967) Secuencia Cerámica de Cusco (Bauer 2002) Cronología de Cusco Fo rm at iv o Te m p ra n o M ed io Ta rd ío Q o ta ka lli W ar i H o ri zo n te T e m p ra n o In te rm e d io T e m p ra n o H o ri zo n te M e d io In te rm e d io T ar d ío H T P e rí o d o In ic ia l M a rc a va ll e C h a n a p a ta C h a n a p a ta R el a ci o n a d o M u yu O rc o In ce n sa ri o s In ci so s H o ri zo n ta lm en te In ci so s C co ip a Q o ta ka ll i H u a ro A ra h u a y O tr o s Es ti lo s R eg io n a le s Lu cr e C o lc h a K il lk e In ca 400 PLANOS37:  01 Saqsaywamán – Plano de Ubicación  02 Saqsaywamán – Plano General  03 Saqsaywamán – Plano Topográfico  04 Saqsaywamán – Plano de Sectores  05 Excavaciones Arqueológicas de 1933 a 2006  06 Corte Estratigráfico Trinchera I  07 Corte Estratigráfico Trinchera I-A  08 Corte Estratigráfico Trinchera II  09 Corte Estratigráfico Trinchera II-A  10 Corte Estratigráfico Trinchera III  11 Corte Estratigráfico Trinchera III-A  12 Corte Estratigráfico Trinchera IV  13 Corte Estratigráfico Trinchera IV-A  14 Corte Estratigráfico Trinchera V  15 Corte Estratigráfico Trinchera V-A  16 Corte Estratigráfico Trinchera VI  17 Corte Estratigráfico Trinchera VI-A  18 Corte Estratigráfico Trinchera VII  19 Corte Estratigráfico Trinchera VII-A 37 Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura – Cusco LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: CUSCO P-U PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN PLANO DE UBICACIÓN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ANTIHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESCALAS: GRÁFICA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWÁMAN - 2004 CUSCO EN CONTEXTO DEPARTAMENTAL N.M.N.M. CUSCO EN CONTEXTO PROVINCIAL LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: CUSCO P-G PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN PLANO GENERAL FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ANTIHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWÁMAN - 2004 PLANO DE LOS SECTORES DE MUYUQMARKA Y SAYCMARKA PLANO GENERAL DEL SITIO PREHISPÁNICO DE SAQSAYWAMÁN N.M. Escala gráfica 0 10 20 40 m PRESENTADO POR: DISTRITO: CUSCO P-T UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN PLANO TOPOGRÁFICO Y PLANTA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ANTIHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWÁMAN - 2004 ESCALA: 1/350 PLANO TOPOGRÁFICO Y PLANTA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO PREHISPÁNICO DE SAQSAYWAMÁN SAQSAYWAMÁN 1. Muyuqmarka 2. Sayomarca 3. Paucamarca 4. Puerta Principal 5. Depósitos INC-CUSCO FECHA: P-S PRESENTADO POR: FUENTE: PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWÁMAN - 2004 CUSCO DISTRITO: CUSCO JULIO 2018 PLANO: REGION: ERNESTO GARCÍA CALDERON FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ANTIHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA LÁMINA: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ESCALAS: CUSCOCUSCO SAQSAYWAMÁN SITIO ARQUEOLÓGICO: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA JOSÉ LUIS DE ROJAS PLANO: TESIS DOCTORAL: GRÁFICA PROVINCIA: DIRECTOR: PLANO DE SECTORIZACIÓN 404 N PLANO DE SECTORIZACION DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWAMÁN PLANO GENERAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWAMÁN EXCAVACIONES DE LOS AÑOS 2004, 2005 Y 2006 – ARQLGOS. SABINO QUISPE SERRANO / ERNESTO GARCIA CALDERON EXCAVACIONES DE LOS AÑOS 1999, 2001 Y 2002 – BR. ANTROP. MANUE SILVA HURTADO EXCAVACIONES DE LOS AÑOS 1933 Y 1934 – DR. LUIS E. VALCARCEL EXCAVACIONES DEL AÑO 2003 – ARQLGO. ERNESTO GARCIA CALDERON INC-CUSCO FECHA: P-SM PRESENTADO POR: FUENTE: PLAN MAESTRO PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE SAQSAYWÁMAN - 2004 CUSCO DISTRITO: CUSCO JULIO 2018 PLANO: REGION: ERNESTO GARCÍA CALDERON FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ANTIHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA LÁMINA: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ESCALAS: CUSCOCUSCO SAQSAYWAMÁN SITIO ARQUEOLÓGICO: PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA JOSÉ LUIS DE ROJAS PLANO: TESIS DOCTORAL: GRÁFICA PROVINCIA: DIRECTOR: PLANO DEL SECTOR DE MUYUQMARKA 405 161514131211109876543211160 16.5 m S N CAPAS A B C HUMUS NIVEL DE PISO NIVEL DE LA PLATAFORMA MURO MURO CIMIENTO 1 2 3 3 4 5 77 8 6 CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA I LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS I 012345678910111213141511616.5 m HUMUS CAPAS A B C NIVEL DE PLATAFORMA CIMIENTO NIVEL DE PISO MURO MUROMURO 1 1 2 3 3 4 6 7 8 5 N CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA I-A LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS I-A 654320 1 012345 CAPAS A B C HUMUS CIMIENTO NS 1 2 4 5 5 8 9 6 5 7 9 8 NIVEL DE PISO NIVEL DE LA PLATAFORMA MURO CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA II LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS II 567891011 m 012345 CAPAS A B C NIVEL DE PLATAFORMA HUMUS CIMIENTO N 1 2 4 2 5 6 7 9 8 NIVEL DE PISO CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA II-A LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS II-A 161514131211109876543210 19 m1817 CAPAS B C D CAPA A HUMUS OE 2 3 4 5 2 CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA III LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS III 131415116 01234567891011121719 m 18 Relleno Artificial NIVEL DE PLATAFORMA HUMUS CAPA A CAPAS B C D MURO N 2 23 4 5 CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA III-A LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS III-A 14 m1312111098765432110 CAPAS A B C D HUMUS RELLENO ARTIFICIAL WE 1 2 3 4 5 6 7 CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA IV LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS IV 01234567891011121314 m CAPAS A B C D HUMUS RELLENO ARTIFICIAL N 3 4 5 6 6 5 7 6 2 1 MURO NIVEL DE LA PLATAFORMA CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA IV-A LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS IV-A 161514131211109876543210 18.5 m1817 CAPAS A B D C RELLENO ARTIFICIAL CIMIENTO CIMIENTO PISO BLANCO NIVEL DE LA PLATAFORMA 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 11 12 CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA V LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS V 131415116 01234567891011121719.5 m 18 RELLENO ARTIFICIAL Humus NIVEL DE PISO CAPAS A B C D E NIVEL DE LA PLATAFORMA CIMIENTO KILLKI LAJA EO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA V-A LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS V-A CAPAS A B C D HUMUS RELLENO ARTIFICIAL CIMIENTO KILLKI NIVEL DE PISO 1 2 3 1 6 7 8 NIVEL DE PLATAFORMA CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA VI LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS VI 131415 m 0123456789101112 CAPAS A D C HUMUS RELLENO ARTIFICIAL CIMIENTO CIMIENTO KILLKI CIMIENTO CIMIENTO NIVEL DE PISO 1 6 7 4 9 11 2 3 4 5 4 10 10 CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA VI-A LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS VI-A 14 m131211109876543210 CAPAS A HUMUS AFLORAMIENTO ROCOSO RELLENO ARTIFICIAL SN 1 2 CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA VII LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS VII 01234567891011121314 m CAPAS A RELLENO ARTIFICIAL AFLORAMIENTO ROCOSO 1 2 1 1 MURO CORTE ESTRATIGRÁFICO TRINCHERA VII-A LÁMINA: PLANO: PRESENTADO POR: DISTRITO: PLANO: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID TESIS DOCTORAL: FUENTE: CUSCO CUSCO PROVINCIA: CUSCO REGION: SITIO ARQUEOLÓGICO: DIRECTOR: INC-CUSCO ERNESTO GARCÍA CALDERON SAQSAYWAMÁN FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA FECHA: JULIO 2018 JOSÉ LUIS DE ROJAS SAQSAYWAMÁN: REVALORIZACIÓN DEL SITIO PREHISPÁNICO, A TRAVÉS Y ETNOHISTÓRICAS EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA ESC: 1:75 INFORME DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAQSAYWÁMAN SECTOR DE MUYOQMARCA (CERCO PERIMÉTRICO) - 2004 DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS VII-A PORTADA ÍNDICE GENERAL LISTADO DE ILUSTRACIONES LISTADO DE TABLAS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Ubicación del sitio Arqueológico de Saqsaywamán 1.2. Ubicación y delimitación del sector del Muyuqmarka 1.3. Etimología del nombre de Saqsaywamán - Muyuqmarka 1.4. Etimología del nombre Ayarmaca 1.5. Relación Ayarmaca – Killke 1.6. Medio Ambiente CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Marco Teórico 2.2. Planteamiento de Problemas 2.3. Formulación de Hipótesis 2.4. Objetivo General de la Investigación 2.5. Objetivos Específicos de la Investigación 2.6. Técnica empleada en la Excavación Arqueológica 2.7. Técnica empleada Método de Análisis de las Fuentes Escritas CAPÍTULO 3. ASPECTOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Antecedentes Etnohistóricos de Saqsaywamán – Sector Muyuqmarka 3.2. Muyuqmarka, el segundo templo del sol 3.3. Antecedentes Arqueológicos CAPÍTULO 4. DIAGNOSTICO ARQUEOLÓGICO 4.1. Sectorización del Área de Estudio 4.2. Factores de la Destrucción CAPÍTULO 5. EL TRABAJO ARQUEOLÓGICO 5.1. La metodología 5.2. Técnicas e instrumentos de investigación 5.3. Las técnicas de excavación 5.4. Los hallazgos 5.5 El Proyecto de Investigación CAPÍTULO 6. PERIODO INTERMEDIO TARDÍO (KILLKE) EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA 6.1. Referencias históricas de los Ayarmacas o Killkes 6.2. Estudios arqueológicos de la cerámica de estilo Killke 6.3. Sitios arqueológicos relacionados con la cerámica Killke 6.4. Descripción y análisis de la arquitectura Killke en Muyuqmarka 6.5. Descripción de la cerámica Killke en el sector de Muyuqmarka CAPÍTULO 7. HORIZONTE TARDIO – OCUPACION INCA EN EL SECTOR DE MUYUQMARKA –SAQSAYWAMÁN 7.1. La Constitución Inca en el Valle del Cusco 7.2 Análisis de la arquitectura Inca 7.3. Análisis de la cerámica Inca 7.4. Análisis de la cerámica Inca de Muyuqmarka 7.5. Análisis de contextos funerarios Inca en el sector de Muyuqmarka CAPÍTULO 8. ANALISIS E INTERPRETACION: SECUENCIA, CONTEXTO Y FUNCIONALIDAD DE MUYUQMARKA 8.1. Análisis del Material Cultural: Ceramica Killque del Valle del Cusco 8.2. Análisis del Material Cultura del Sector Muyuqmarka - Saqsaywamán 8.3. Análisis del Material Cultural (2004) 8.4. Material Lítico 8.5. Material Malacológico 8.6. Resultados de los Trabajos de Excavación DISCUSIÓN CONCLUSIONES GLOSARIO DE TÉRMINOS BIBLIOGRAFIA GENERAL ANEXOS