UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR José Augusto Ventin Pereira DIRECTOR: Joaquín de Aguilera Gamoneda Madrid, 2015 © José Augusto Ventin Pereira, 1982 La radio en la Guerra Civil española (zona franquista) Departamento de Historia de los Medios Audiovisuales 5 3 0 9 8 6 6 1 0 X * UNIVERSIDAD COMPLUTENSE T P I 1 iq-x José Augusto Ventln Pereira LA RADIO EN LA GUERRA CIVIL ESPAAOLA TOMO I ‘ê A R C H I V O Departamento de Medics audiovisuaies Facultad de CO. Informéeion Universidad Complutense de Madrid 1984 Colecclén featà Doctorale*, 119/84 Joae Auguato Vantlti Beraira Edita e imprime la Editorial de la Univéraidad Complutense de Madrid* Senricio de Reprdiprafia Eoviciado# 3 Madrid-8 Madrid* 1984 Xerox 9200 XB 480 Depdsito Legal: h-19164-1984 .-«ÎSfc. diblioteca TESIs DOCTORAL: LA RADIO EN LA GUERRA CIVIL ESPA5!0LA (ZONA FRANQUISTA) AUTOR; JOSE AUGUSTO VENTIN PEREIRA / s !: % Director: JOAOUIN DE AGUILERA GAMONEDA Departamento: HISTORIA DE LOS HEDIOS AUDIOVISUALES. I N D I C E 1.- iNTroiucoroH. 2.- ANTECEDMTES HISTOKL00S T JÜREDIOOS. 2.1 Conferencias europeas para la distribuci6n de frecuen- cias. 2.2 Real Decreto de 1929. 2.3 Concur80 para la adjudicaciôn del monopolio concesio- nal. 2.4 Régimen jurldico de ̂ 30. 2.3 ReorganizaciÔn de la Jimta Tênica: Nuevas Competencias. 2.6 Hacimiento de las Emisoras locales. 2.7 Competencia entre Emisoras: Huevos programas. 2.8 Red radiodifusiôn nacional: Un proyecto frusfcrado. 2.9 Enisoras espanolas de radiodifusiôn. 3.- DE FRONTEHAS ADIIÏTRO, GUERRA DE RADIOS. 3.1 El Alzamiento en la Radio. 3.2 Radio Melilla. 5.3 GwtC.T. (Guardia Civil Tetuân). 5.4 Radio Algeciras. 5.3 Radio CSdiz. 5.6 Radio Mâlaga. 3.7 ̂ Onda Corta del Servicio Nacional de Propaganda* 3.8 Radio Antequera 3.9 Uni6n~Radio de Sevilla, 3.10 Radio Granada. 3.11 Radio Mallorca. 5.12 Emisiôn Extracorta de Salamanca. 3.15 Radio Castilla de Burgos. 3.14 JÜndsora FET n@ 1 de Valladolid. 3.13 Radio Rioja de Logrono. 5.16 Radio Zamora. 5.17 Radio Leôn. 5.18 R. R. 6 de Vitoria. 5.19 Radio Espana de San Sebastiên, Onda Oorta 5.20 Radio Gi j6n. 5.21 Radio Zaragoza (de JB^lange Espanolà). 5.22 Radio Orense. 3.23 Radio Extremadura de Badajoz. 3.24 Radio Pontevedra. 3.25 Radio Espana de San Sebastiân. 3.26 Radio Nacional AZ del f rente de Madrid. 3.27 Radio Club Tenerife. 4.- EL CDNTOENO RADIOH)NICD EN LA GOEHRA CIVIL. 4.1 La içiportancia del "pressing" informât!vo alemên. 4.1.1. Organizaciôn de la propaganda al émana en Eepana. 4.2 La apreciaci&n del medio radiofônico por parte del gobiemo rebel de. 4.2.1. Conciencia de la importancia del medio. 4.2.2. Preocupaciôn por el si sterna radiofénico eneraigo. 4,5 Punciôn de la Radio en el momento inicial de la re— beliôn. a) Bando del General Franco • b) El General Queipo de Llano se dirige a los se - villanos. c) Bando de los générales rebeldes proclamando la interdibciôn radiofônica. 4.5.1. Proclanaciôn de la rebeldla. 4.5.2. . Inforrr.aciôn ciudadana y generacièn de un clima emo - cional. 4.4 El complejo ideolôgico manejado por el medio radio - fônico en la zona franquiste. 4.4.1. La guerre civil: un ensayo histôrico. a) La ayuda al émana à los rebeldes. b) La lucha ideolôgica. c) Antecedentes y preparaci6n de la guerra civil. d) La No-intervenci6n. e) La participaciôn alenana. f) La participaci6n italiana. 4.4.2. Ctonfiguraciôn ideol6gica del franquisme. 4.4.3. Caracterizaciôn del mundo radiofônico. A) Funciones que sirven al objetivo de la guerra. a^^ Instimmento eficaz de comunicaciôn en los j momentog iniciales. ! a^^ La Radio, Arma de guerra. ! a^^ La Radio, Revoluciôn politica. t B) Triple funci6n de enlace. | b^^ Oon la Quinta Columna. ^ b^^ Oon los nûcleos aislados. | b^^ Con el mimdo exterior. | 12. Hello America. 22. Los ingleses escriben a Radio Nacio­ nal. 3 2 . La R. R. 6 de Vitoria. i C) Caracterizaciôn ideolôgica de la Radio. | c^^ Promociôn radiofônica del Caudillo. j J&iblimaciôn patrimonial de las ideas de — religiôn y patria. Cg) Tratamiento del enemigo corco caos. Altisonancia expresiva. 5.- LA PROGRAI%CION DE LA RADIO EN LA GUERRA. 3.1 Fa se de iniciaciôn. 5.1.1. ■ El control del aparato tÔcnico y profesional. 3.1.2. Asegurar el control politico del medio mediante le - gislaciôn pertinente. a) Etapa sincrêtica. b) Etapa pre-ideol6gica. 3.2 Fase de desarrollo. 3,2.1, Punciôn niilitar. a) La Radio como arma tâctica. b) La Radio como arma psicolôgica. c) La Radio como medio de transiaieiÔn bélica. 3.2.3. Punciôn DLplom&tica. 5.3 Fase de consolidaciôn. 3.3'1« Consoli(teci6n politica. a) Musicales. b) Para heridos y combatientes. c) Ctonexiôn con RN£. d) Informativos. e). Politicos. f) Dramôticos. g) Religiosos. h) Extranjero. i) Infantiles. Oonsolidaciôn e structural.5.3.2, 7- 8# * * CDHCLÜSIONÉS. NOTAS. BIBLIOGRAFIA DE TEXTOS î REVISTAS EMPLEADOS IN LA TES! 8. A) General. B) Especifica. C) Revistas y periôdicos consultados. 9 . - ANEXOS. a) Recopilaciôn de reportages y entrevistas con personages de la época. b) Recopilaciôn de la legislaciÔn sobre Radiodifu siôn y propaganda. c) Programaciôn radiofônica estudiada en la etapa de consolidaciôn. - 0 - 1.- IHTJiX)1X?CCI0M Una de las facetas m&s importantes de la Guerra Civil e^ panola tal vez la constituya su cualidad de "ensayo" estratégi CO y tecnolôgico de los posteriores acontecimientos europeos y i.undialcs. En este contexts el anSlisis del comportamiento de grupos, partidos, instituciones y medios de comunicaciÔn social espanolec, tienen el extraordinario interes de que gozan todos los "antecedentes significatives" en el estudio riguroso de la realidad socio-histôrica. Ante la escasa atenciôn prestada a - tema tan interesante, por la generalidad de los estudiosos espa nolos de los n.edios de comunicaciôn, nos ha parecido oportuno - establecer ciertas bases cientificas para un posterior desarro­ llo de este hecho. Uada la amplitud de estes acontecimientos, que revasan toda posibilidad de tratamiento exhaustive, hernos creido conve- niente reducir nuestra estudio al anôlisis de una de las zonas, aguelia en la que la radio tuvo una mâs directs y eficaz influen' cia: la franquiste. A estos fines, iniciamos nuestra investigaciôn por la - descripciôn del marco histôrico-juridico del medio, antes de la contienda, porque no hacerlo séria tanto como partir del desco- nocimiento de la situaciôn real de la radio en la Espana prebC>- lica, lo que desvirtuaria la Clara intenciôn pedagôgica de este estudio. Pero a la vista de la escasez de fuentes se ha tenido que desarrollar uno. laboriosa tares de bûsqueda de textes escritos, en la Hemeroteca î municipal, Archive Uistôrico-Militar, JRadio Na­ cional de Espana, lîOID y Biblioteca Nacional. Esta labor ha da do con o fruto complementario, la posibilidad de incluir en esta fcêsis, un Anexo en el que se recogen todas las publicaciones pe- r.iôdicas y no periôdicas del période histôrico estudiado, exis- — 1 * tentes en la Hemeroteca Municipal. Asi mismo, es de destacar el hallazgo de un docuuento pr&cticamente desconocido de — — Juliên Besteiro en el que se daban instrucciones a los medios de comunicaciôn para que ayudaran a préparer al pueblo,de Madrid para la rendiciôn al General Franco. Junto a esta bûsqueda de datos, se ha logrado realizar asi mismo una serie de entrevistas gravadas é protagonistes de estos hecho8, que la avanzada edad de los mismos convierte en - documentes inapreciables para un prÔximo futuro. Desearaos que la presents labor de invèstigaciÔn anime a otros estudiosos a adentrarse por la angosta via que nosotros - iniciamos, ensanchêndola. - 2 - 2.- ANTECEDENTES HISTORICOS Y JURIDICOS A pesar del entusiasmo de millares de aficionados, nos - encontramos en 192? con una radiodifusiôn que no satisface ni al pûblico ni al Gobierno. Résulta insuficiente para satisfacer - las exigencies del pais. La actividad de la erapresa privada fue ûnica en la funda- ci6n de la radiodifusiôn espanola y fundamental en su desarrollo. Uniôn Radio era la ônica empresa que se habîa planteado - la satisfacciôn de una necesidad pôblica como un problems a re - solver a escala nacional, regional o comarcal, intentando paliar la faita de un plan impuesto por las autoridades. Uniôn Radio no dispuso del capital necesario para adqui - rir los mejores equipos de la época; esto hizo que solamente pu- diera ser calificada como poderosa si se la comparaba con otras emprosas del mismo ramo en el meridiano espanol. Todas estas em presas carecieron de soporte econômico oficial y no se les reco- nociô participaciôn alguna en el products de las licencias de - radioaudiciôn tenièndo que enfrentarse con toda clase de obstâcu los: escasas contribuciones personales para el•sostenimlento de los programas, reducidas posibilidades publicitarias, etc. Otros paises europeos habîan resuelto sus problèmes, sem^ jantes a los espanoles, en la segunda mitad de la década. Ou — brian plenamente sus territories y su voz se oia més allô de sus fronteras. "Mientras en la mayoria de Espana podian escucharse los - programas de Paris - Torre Eiffel, Radio Paris, la emisora 423 m. de Roma, la de Londres de 363 y las de Praga, Viena y Berlin, — sôlo algunos aficionados extranjeros que contaban con altas antje nas y roceptores de gran sensibilidad recogîan algun programs - espanol" (1). - 3 - Para paliaf los defectos estructurales existantes era ne- cesaria una reforma a fondo del estatuto jurîdico de la radio - espanola. "El gobierno tomô la iniciativa y por Real Orden de 4 de marzo de 1927, encargô a la Junta Têcnica Inspectors de Radioco- municaciôn la redacciôn de una propuesta sobre organizaciôn, es- tablecimiento y explotaciôn de los servicios de radiocomunica — ci6n en sus diverses aspectos (2). La Junta estudiô cuantos antecedentes habîa sobre la ra - diodifusiôn bien procedieran de propuestas particulares o bien de la misma Junta, analizôndolos en relaciôn con lo dispuesto en el Reglamento de 14 de julio de 1924. La propuesta elaborada fue enviada a la Presidencia del - Gonsejo de Ministres y fue publicada en el Diario Ofioial de Co- municaciones por Real Orden de 15 de julio de 1927* Esta Real Orden concedîa un plazo de 30 dîas para que — cualquier entidad, corporaciÔn o particular, dirigiéndose por es crito al Présidente de la Junta Técnica e Inspectera de Coraunica ci6n, manifestaran las sugerencias e iniciativas que consideran oportunas. Analizando el contenido de la propuesta es évidente que no escapô a los redactores de la misma las contradicciones - del proceso institucional de la radiodifusiôn espanola. La organizaciôn era defendida, ' ya que la Junta era ace£ tada por todos puesto que garantizaba la total cobertura del — territorio nacional por emisoras potentes y permitîa la subsis- tencia de estaciones puraraente privadas o la creaciôn de otras nuevas de este mismo carSoter. Nada se perdîa y al go se ganarîa", — 4 — La Real Orden de 192? coincidio con el période de mayor - desarrollo y expansiôn de Uniôn Radio, que siguiô con su politica adquiriendo emisoras, suscribiendo conciertos de explotaciôn e - inyectando capital, personal especializado y material ahi donde - crela garantizada una buena audiencia. El interés del pais por la materia exigia la publicaciôn - de un nuevo Reglamento, Nada parecia anunciar su prôxima publies ciôn. La Junta no queria volver a equivocarse. No se trataba ya de formular simples reglas sino un complete plan de radiodifusiôn. Cualquier ordenanza modificativa de la anterior, tendria que fi - jar los lugares y potencies de las emisoras que debian conXigu — rar el servicio. El plan no podia formularse sin que antes se despejaran - unas cuantasJ incôgnitas cuyo origen radicaba en el exterior. 2.1. Conferencias europeas para la distribuciôn de frecuencias; La -Conferencia de Plenipotenciarios de Washington de la — Uniôn Internacional de Telecomunicaciôn, anulô el Plan de Ginebra. Este Plan habia distribuido los canales en ondas largas y médias para la Zona Europea de Radiodifusiôn. Por este motive, los pai­ ses mienibros de la Uniôn Internacional de Radiodifusiôn, encarga- ron a su Comisiôn Têçnica la elaboraciôn de un proyecto de nuevo Plan de distribuciôn de frecuencias europeas. A la Conferencia, celebrada en Bruselas, para disentir es­ te nuevo’ Plan asistiô, como vocal de la'delegaciôn espanola, José Maria de Guillôn-Garcia, miembro del Consejo de Administraciôn y fimdador de la U.I.R. (Uniôn Internacional de Radiodifusiôn). La ausencia de la URSS de los planes de las conferencias - de Ginebra y Bruselas y su aceptaciôn de toraar parte en la que se convocaso de nuevo, aconsejô una inmodiata convocatoria, ya que - - 5 - los paises de Europa Occidental, eran conscientes de que la ra - diodifusiÔn rusa habia hecho demasiados e importantes progresos desde 1924. El Gobiemo ruso practicaba la "guerra fria de las ondas" lanzando propaganda comunista en todos los idiomas. La radiodi­ fusiôn rusa contaba con potentes emisoras que barrian todo el - Centro de Europa. Con el fin de limiter la radiodifusiôn rusa a unas cuan - tas frecuencias y bloquear sus potencies, se célébra la tercera Conferencia en Praga en 1929. Asisten représentantes de veinti- ocho administraciones, sociedades privadas de Radiodifusiôn, or­ ganisme intemacionale s y observadores de los principales paises extraeuropeos. Result ado de esta Conferencia es la Real Orden de 6 de ju nio de 1929, que publicô el cuadro de frecuencias al que habian de ajustarse los servicios espanoles de radiodifusiôn. Espana - contaba con seis réservas exclusives y otras diez compartidas — con varies paisës. **]51 cuadro de frecuencias y potencies reserve do a Espana era mâs que suficiente para nuestras posibilidades de ejecuciôn^(5). La legislaciôn espanola en mdteria de radiodifusiôn se - inicia en 1929 con un con junto de disposiciones que tienden a - asegurar el cumpliraiento de los acuerdos internacionales suscri- tos. Es en tomo a esta época cuando Espana toma un contacte — real mayor con los problèmes internacionales, juridicos y técni- cos que plantes la radiodifusiôn. 2.2 Real Decreto de 1929 El contenido del cuadro de frecuencias aprobado en la - Conferencia de Praga era todo lo que necesitaba la Junta para - — 6 — llevar adelante su muy raeditado proyecto* Los componentes de la Junta, con conocimiento de las razones del fracaso del régimen de libre competencia establecido en 1925 y 1924, movidos por los ma­ jores propôsitos y con gran visiôn de nuestras posibilidades, es- tuvieron a punto de lograr que la radiodifusiôn espanola alcanza- ra Una de las mSs altas cotas en Europa en el momento raâs oportu­ no. Circunstancias politisas y de antagonismes de rêgimen fueron las que condenaron el proyecto, consiguiendo que nuestra radiodi­ fusiôn se desfasara unos anos mâs. El Real Decreto de 1929 se "caracteriza por un mayor inter venciônismo del Estado, mediante la creaciôn de un Servicio Na — cional de radiodifusiôn, en el cual unas funciones son retenidas Î Sr la Administraciôn y otras, que exigen el e stimule y la actiyi dad privada, son delegables mediante una concesiôn que constituya ua seguro del servicio"; esto no excluye la posibilidad de que — fuera se realicen radiodifusiones por quienes quieran dedicarse a ello, El Real Decreto de 1929 intenta primariaraente que el ser­ vicio pûblico de la radiodifusiôn alcance de modo efectivo a to­ do el pais y que todo aquêl que posea un receptor de telefonia - sin bilos de condiciones técnicas aceptables pueda recibi.r noti- cias, inforraacibnes, conferencias, conciertos y todo cuanto pueda tener interés cultural, recreative y econômico, El primer articulo del Decreto creô "el Servicio Nacional de Radiodifusiôn" al que senalô como objetivo " la ejecuciôn pr^ feronte de las trancmisiones radiotelefônicas en Espana, que se realizan con estaciones llamadas de cuafta catégorie en el Régla mento de 14 de julio de 1924, destinadas a ser recibidas por el piüblico en razôn de su carôcter o utilidad general". "Con independencia del Servicio Nacional de Radiodifusiôn, afiade el pôrrafo 3- del mismo articulo, se podrô autorizar el e^ - 7 - tablecimiento de estaciones radiodifusoras en favor de personas o entidades espanolas que, a su costa y sin derecho a percepciôn de cuotas obligatorias impuestas por el Estado* ni a auxilios de êste ni de corporaciones pûblicas, desee realizar radiodifusiôn en las circunstancias, en los dîas y horas que no perturben los servicios radioeléctricos establecidos, a juicio todo ello de - la Junta Técnica e Inspectera de Radiocomunicaciôn. Estas actua ciones no serân autorizadas .para emitir anuncios ni otra forma - de publicidad "comercial". El Servicio Nacional de Radiodifusiôn estaba concebido C£ mo un servicio administrative y quedô constituîdo por la Red de estaciones difusoras, la Administraciôn econômica, la Junta Téc­ nica e Inspectera de Radiocomunicaciôn y una Comisiôn de Asisten cia Social dependiente de la Junta. La Administraciôn econômica del Servicio fue dotada de un rêgimen especial contable y de caja,, y le fueron asignados los siguientes servicios: a). Cuotas obligatorias para el uso de receptores en — general. b). Impuesto 8 sobre las r entas de material de radio apl_i cado a la radiodifusiôn. c). Rendiraientos de publicidad comercial. d). Suscripciones voluntaries de radioyentes y sus aso - ciaciones, y e). Subvenciones y dotaciones del Estado, Corporaciones pûblicas, Universidades, Academies, etc. (4). - 8 - El Sérvicio era un instrument© administrative para ejecu- tar las competencias en materia de radiodifusiôn reservadas a la Administraciôn Publies por Real Decreto. A las.cuotas obligatorias por uso de receptores en gene - ral se les asignô el carâcter de licencia: Los propietarios de estaciones receptoras que no presentaran la declaraciôn corres - pondiente eran considerados clandestinos, pudiendo ser multados con cantidades que oscilaban entre 10 y 200 pesetas e incautarse de sus receptores si eran reincidentes. En cuanto a la publicidad comercial continuô manteniéndo- se el limite de cien palabras por hora de funcionamiento. La fijaciÔn de las caracteristicas de cada estaciôn del - Servicio Nacional, correspondis a la Junta que, haciendo uso de sus atribuciones fijaba la longitud de onda, potencia, altura de antena, etc. Asiraismo, fue la Junta la encargada de crear una Comi — siôn de Programas, denomin'da de Asistencia Social, con el fin - de organizar transmïsiones culturales, artisticas, etc., y al - mismo tiempo evitar la difusiôn de programas no adecuados al - carâcter pôblico o nacional del servicio, o que contradijeran su prestigio moral o cientifico. Los cinco ûltimos articules fueron dedicados a determiner las condiciones générales del Concurso publie©, para la adjudica ciôn del Servicio Nacional a personas o entidades espanolas. Los proponentes deberian especificar: - el capital de la,entidad. - plan tôcnico de instalaciôn de la red y funcionamiento. - tipo mâximo de interés por el capital desembolsado a - percibir por la empresa. - 9 - - tipo anual de amortizaciôn. - plazo de concesiôn* - percepciones mSximas por cuotas obligatorias. - impuestos sobre material y publicidad* - interveneiôn del Estado y cualquier otra circunstancia relacionada con la garantis y solvencia de la entidad concesionaria, del mejor cumpliraiento de sus obliga - ciones y de la eficacia del servicio* 2*3. Concurso para la ad.judicaciôn del monopolio concesional El concurso para la instalaciôn y explotacion de las esta ciones radiodifusoras, en el que cristalizaba el espîritu del - Real Decreto de 1929, fue convocado por Real Orden de 2? de ju - lio del mismo ano. Estaba prevista su celebraciôn antes de que finalizaran - los cuatro meses siguientes a la fecha de la convocatoria y una vez efectuado el concurso, la Junta Técnica e Inspectera de Ra - diocomunicaciôn dictaminarla su adjudicaciôn en el plazo de se - senta dlas* Cumplidos estos requisites el Gobiemo harîa la ad­ judicaciôn del Servicio, no estableCiéndose ningûn recurso con - tra su resoluciôn. El Pliego de Condiciones determinÔ las caracteristicas de las emisoras, asl como los horarios de emisiôn, participaciôn en las cuotas establecidas, impuestos, ingresos obtenidos por publi cidad y subvenciones, porcentaje de programas culturales, docu - mentaciôn obligada para presenterse al concurso, plazo de esta - blecimiento y de la concesiôn, etc. A la concesiôn se le fijô un plazo méximo de veinte anos. Al térraino de la misma todas - las instalaciones y material anejo junto con las mejoras habidas, pasarlan a ser propiedad del Estado. El concurso que debla celebrarse el 30 de noviembre de - 1929 se prorrogô hasta el 10 de febrero de 1930. Este primer - - 1 0 - aplazamiento fue interpretado como la posibilidad de que los fu­ tures proponentes dispusieran de mâs tiempo para estudiar el al­ cance y caracteristicas de los planes presentados. Dlas antes de concluir este aplazamiento, una disposiciôn de 7 de febrero de 1950, suspendiô la celebraciôn del concurso - hasta que la Junta Técnica e Inspectera no estudiara con mayor - detenimiento las proposiciones. El acto volviô a senalarse por Real Orden de 25 de febrero de 1930 y finalmente el 10 de marzo de 1930 se célébré el acto de presentacién y apertura de las cua tro propuestas que se habian presentado al concurso y que en sin tesis eran las siguientes: 1. "EîlPRESAS RADIOELECTRICAS. Que se comprometla a constituir un capital de veinte millones de pesetas; ofrecla la garantîa - técnica de Marconi, General Telegraph, Thompson y R.C.A., y la - garantie econômica de los Bancos de Vizcaya, Bilbao e Industries eléctricas. 2. 8.A.E. POMMTO NACIONAL DE RADIOCOMUNICACI0NE8. Ofrecla la garer!I;la técnica de N.V. Philips Radio y la econoinla de los Ban­ cos Espanol de Crédite, Cataluna, Hispano y Colonial. 3. D. PABLO QÜERO SANCHEZ. El capital propuesto no bajarla de los diez millones de pesetas. 4-, UNION RADIO, 8.A. Ofrecla un capital de quince millones de pesetas y la garantis técnica de Telefunken, Standard, Marconi, SociodaÜ Francesa Radioeléctrica, Acumuladores Tudor y Corapanla Telefônica" (5). Las cuatro propuestas fueron aceptadas entre marzo y ju - lio de 1930. Se entabla una lucha polemics que se centra entre lo que representaban las propuestas de Fomente Nacional de Radio coraunicaciones y Uniôn Radio. - 11 - La opiniôn se dividiô y la posibilidad de que el concurso quedara desierto pas6 a ser algo mâs que un rumor. Paralelamente, se produjo un dure ataque a la Junta Têcni^ ca acusândola de haber realizado una lectura confusa e incomple­ ts de las propuestas presentadas. Existîa el temor de que la r^ laciôn de parte de sus miembro s con alguna de las propuestas les inclinara en un determinado sentido a la hora de pronunciarse. Estos ataque8 a la Junta produjeron sus efectos: su Pre­ sidents y otro de sus miembro s presenter on su dimisiân. El diflcil problems de la adjudicaciôn del monopolio con­ cesional lo resolviâ el Gobierno declarando desierto el Concurso. La decisiôn fue conocida por los medios inforraativos a través de una nota oficiosa del Subsecretario de la Presidencia.s * • "El result ado final de Concurso anunciarla sin duda que el rêgimen establecido por el Heal Decreto de 1929 para la radio^ difusiôn espanola estaba ya en trance de muerte" (6). 2.4 Rêgimen de 1930 Mil novecientos treinta (1950) transcurre sin interés pa­ ra la radiodifusiôn espanola, y solo a finales del ano vuelve a renacer el problems de su adecuada regulaciôn juridica. Un Real Decreto de 19 de diciembre de 1930 aprueba las - bases que servirân de norma en el "Rêgimen Transitorio para el - Establecimiento y Explotaciôn de Estaciones Radiodifusoras". El Real Decreto, pareciô desconocer el complicado proceso anterior y se viô obligado a admitir el establecimiento y explo­ taciôn de nuevas estaciones radiodifusoras. El ordenamiento le­ gal tenia un carâcter transitorio e intentaba colmar el vacîo - — 12 “ existante al no haberse adjudicado todavla el concurso previsto en 1929. Las concesiones "no réversibles al Estado" de estaciones radiodifusoras se podian otorgar de acuerdo con las siguientes - condiciones: "Una estaciôn de onda large, con potencia minima de 60 KW instalada en Madrid y susceptible a radiar un programs nacional; una estaciôn de onda corta, igualmente instalada en - Madrid, para transmitir, en distintas longitudes de onda, a de - terminados territories nacionales, Colonias y protectorados, asi como a los paises hispanoamericanos; seis estaciones de carâcter regional de potencias minimas entre 30 y 10 KW, situadas en Ma - drid, Cataluna, Valencia, Andalucia, Galicia y Provincias Vascon gadas, las cuales debian eraplear las seis ondas reservadas a - Espana con carâcter exclusive por la Conferencia de Praga, y, - por ûltimo, estaciones de carâcter local, con potencia comprend! da entre 0,5 y 2 KW a instalar en poblaciones importantes o zo - nas no cubiertas por las emisoras régionales, con empleo de on - das cornunes o sincronizadas con una regional". El plan se enmarcaba dentro de unas lineas programadas e iba haciendo realidad técnica el teôrico Servicio Nacional de - Radiodifusiôn; 1. Las nuevas emisoras privadas -cuya concesiôn se fijô por — tiempo no superior a diez anos- se inscribian en una planifies - ciôn que arrancaba del Decreto de 1929. 2. Las antiguas concesiones podian rauÿ bien desaparecer ya que sc otorgaba preferencia a las estaciones del rêgimen transitorio. Los nuevos concesionarios quedarian obligados a los adjudicato - rios de estaciones ya existantes. 5. El Estado se reservaba el derecho de anular las nuevas conc£ siones trancitorias por incumpliroiento reiterado de las claâsu - - 13 - las de la concesiôn siendo la rescisiôn a cargo y pago del con - cesionario. 4. El Estado se reservaba el derecho de utilizer gratuitamente media hora diaria de la emisiôn de cualquier estaciôn para difun dir un servicio oficial, asî como el de suspender el funciona — miento de una o de todas las estaciones por motives de gobiemo o de ôrden pôblico. Despuês del Real Decreto de 19 de diciembre de 1930, los priraeros meses de 1931 aportan muy pocas novedades al rÔgimen ju ridico de la radiodifusiôn espanola. La situaciôn cambia con la proclamaciôn dfe la II Repûblica el 14 de abril de 1931, ya que con su cadenà de derogaciones de las disposiciones promulgada en los ûltimos anos de la Monarquîa, impidiô que llegara a convocar se el Concurso, mientras el Decreto de 25 de abril de 1951 go za­ ba de la vigencia legal el Servicio Nacional de Radiodifusiôn* - la Junta Inspectera y el rÔgimen transitorio establecido por el Decreto de 1930. Todas las competencias de estos entes fueron traspasadas al Ministerio de Coraunicaciones. 2.5 Re organizaciôn de la Junta Técnica: nuevas competencias La Junta Técnica e Inspectera, que ya tenîa reconocidas las mayores competencias en materia de radiodifusiôn se viô reor ganizada por el Real Decreto de 26 de julio de 1929, sentando éste las bases de su composiciôn y funcionamiento. Sucesivos Reales Décrétés fueron otorgando mandates a la Junta: - Real Decreto de 12 de diciembre de 1950: Modificô el nûmero y la representaciôn de los vocales eventuales y la forma de ac - tuaciôn del pleno, la Comisiôn Ejecutiva y las Secciones. Deter minô, asîmismo, la posibilidad de asistencia a sesiones no obli­ gatorias por parte de los vocales permanentes. — 14 — - Real Decreto de 19 de febrero de 1951: Modificô las dietas a percibir por la asistencia a las sesiones plenarias, Comisiôn - Ejecutiva, Secciones y Comisiones especiales. - Real Orden Circular de la Presidencia del Consejo de Ministres de 28 de julio de 1929: Traspasô a la Junta Técnica Inspectera de Radiocomunicaciôn la misiôn de la recaudaciôn de la casa por licencias de uso y tenencia de receptores. Estableciêndose la cuantîa de cinco pesetas por aparato - instalado en domicilie particular, y de cincuenta en lugares pu­ bliées "como cafés, restaurantes, hoteles, erapresas, sociedades mercantiles, etc. Fue establecida la gratuidad de las licencias para esta - blecitnientos bénéfices, lo cual no queria decir que se eximiera a estos centres de la obligaciôn de obtener las licencias; la fa^ ta de estes permises suponîa para el poseedor del receptor el - pago de una multa, cuyo importe se duplicaba para el reincidente. Los importes de estas multa s se ingresaban en la Caja de la Jun­ ta. - La Real Orden de Gobernaciôn de 13 de enero de 1950, recono - ciô a los sôbditos extranjeros el derecho de soliciter y obtener licencias con carâcter provisional. - Real Orden de la Presidencia de 19 de mayo de 1950: Autorizô nucvamente las entidades constituîdas por radioyentes. Corres - pojidîa a la Gociedad la mitad de la recaudaciôn. Eî 1930 la expediciôn de autorizaciones y la paralela re- coudaciôn sufricron un considerable incremento; la cifra del aiïo Dii' c:*'i oi- ouincnt̂ unas catorce veces. - Real Orden de 20 de enero de 1931 de la Presidencia del Conse - 15 - jo de Ministres: Aumentô el diez por ciento el premio de la re­ caudaciôn para ser distribuido entre el personal del Cuerpo de Telégrafos. Esta orden pretendîa estimular a los encargados de la tramitaciôn de solicitudes y de la inspecciôn dcmiciliaria, pues la defraudaciôn segula estimândose muy alta* - Real Orden de 9 de abril de 1931: Estableciô que la junta - Técnica e Inspectera dedicara el sètenta y cinco por ciento de lo recaudado a la subvenciôn de las estaciones emisoras estable­ cidas con arreglo al Rêgimen transitorio. Esta disposiciôn tuvo poca transcendencia, ya que otra - Orden de 4 de diciembre de 1931 la dérogé. Durante los ûltimos anos de la segunda décéda (1925-1950) toda ciudad que se preciaba de importante llegÔ a tener su pro- pia estaciôn. Estas emisoras, poco centenares de watios en an­ tena, destacaron por su enorme poder de interferencia sobre las mejor es emi siones ya fueran nacionales o extranjéras, y sus pro gramas, en gran mayoria médiocres, consegulan desesperar al - aficionado partidario de més calidad. No todas estas pequenas emisoras, lograron sobrepasar - los primeros anos de vida y esto se debiô a la dura competencia entre ellas, a la falta o muy escasa ayuda econômica de indus - triales y comerciantes del ramo, asl como a la falta de ayuda - por parte de las corporaciones y de los radioyentes. Por estos motives, cuando se creÔ el Servicio Nacional - de Radiodifusiôn dejaron de otorgarse nuevas concesiones, un — gran nûmero de estas pequenas estaciones, tanto las de mayor po­ tencia como las de escasos watios, dejaron de existir. Algunas de ellas como Radio Cartagena y Radio Côdiz tuviê ron una corta y diflcil existencia. Un segundo grupo fueron tra^ ladadas a otras ciudades o traspasadas, y por ûltimo otras se - — 16 — inantuvieron mâs o raenos firmes. Como ejemplo de este ûltimo gru po se encuentra Radio Asturias, de Oviedo. Concedida el 12 de julio de 1925. Pue fundada por Radio-Club Asturiano y sus prime ros anos transcurrieron sin otro apoyo econ6mico que el de sus - fundadores. Radio Asturias, Radio Espana de Madrid y las estaciones de XJni6n Radio de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y San Sebas­ tian, junto a la posterior Radio Asociaciôn de Cataluna, fueron las ûnicas que estuvieron sometidas al Reglamento de 1924 hasta 1992 en que un Decreto clasificô las eraisoras de onda media en - locales, coraarcales y nacionales. El resto de las emisoras, tanto las que ya existîan corao las que nacieron, se acogieron al posterior decreto de eraisoras de carâcter local y pequena potencia. Al misrao tiempo la radio espanola se esforzô sensiblemen- te en mejorar su programaciôn, consiguiendo -en un alarde técni- co, teniendo en cuenta la escasez de elementos disponibles- — transmisiones sincrônicas con dos orlgenes. En febrero de 1927, las estaciones EAJ-1 (Uni6n Radio- Barcelona) y EAJ-7 (Uni6n Radio-Madrid) iniciaron la transmisiôn de un programs de este tipo desde los estudios de Madrid y Bar - celona. Me se s mâs tarde se fueron sumando a la Cadena: Uni6n Ra — dio-Dilbao -31 de marzo de 192?-, Ids éstaciones de Sevilla y - Salamanca -en marzo del misrao ano— y con motivo de la retransrai- siân del partido de fûtbol que disputara el Real Madrid con el - équipe zaragozano, se sumô Uniân Radio San Sebastiân. Esta re - trarîS!! Lsiân desde Zaragoza constituyâ todo un âxito, ya que esta cjudxid no contaba con estaci6n local y ofreciâ la novedad del - "equi-po mâvil". - 17 - 2.6 Nacimiento de las emisoras locales A pesar de estos esfuerzos, la situaciôn de la radio espa üolâ a finales de 1952 era mala. Las Autoridades, los radiodifusores y los oyentes eran — conscientes de la necesidad de una reforma a fondo del sistema - radiodifusor siguiente; La reforma supondrîa una planificaciân total del servicio y abarcarîa desde el eraplazamiento y potencia de las emisoras hajs ta su programaciôn. Era necesario que la radio extendiera su au diencia, mejorara sus equipos y modemizara sus pfogramas. La respuesta a estos deseos llegô a través del Decreto de 8 de diciembre de 1932 que facultô a la Direcciôn General de Te- lecomunicaciôn a autorizar la instalaciân de estaciones radiodi- fusoras de pequena potencia y de carôcter local. Este Decreto, de ampliaciôn de la audiencia a las âreas locales, result6 tan - eficaz que todavîa sirve para caracterizar un gran capitule de - là radiodifusiôn espanola. Para A. Arias Ruiz "constituye el - auténtico cimiento de la RadiodifusiÔn actual", y "viene a com - pensar asi los resultados del aplazamiento de la creaciôn de un Bervicio Nacional de Radiodifusiâh" (?)• El Decreto de 1952 trata de estimular la apariciân de erai soras locales cuya pretensiôn mâxima fuera la cobertura de pequ£ nas zonas y la satisfacciôn de ansias y necesidades meramente lo cales, a la vez que intenta poner en pie una red numéro sa de em^ soras en todo el territorio nacional, que sean, aân, con limita- clones têcnicas, la infraestructura de la radiodifusiôn espanola. El Decreto impuso el uso de equipos de no elevado coste y este evit6 a su vez la pretensiân monopollstica de un breve num^ ro de aspirantes a este privilégié. La potencia en antena de - - 18 - las emisoras, se redujo a 200 watios y a cada estaciân se le asi^ n6 una frecuencia de las llamadas "comunes" reservadas con este fin por acuerdos internacionales. El Estado, como en legislaciones anteriores, se reservaba el monopolio de policîa pero no de explotaciôn y vuelve a afir— marse el principio de libre competencia. Esta lînea de radiodi- fusiân particular se financiaba con los recursos propios de la publicidad comercial. El Decreto establecîa que el tiempo dedi- càdo a la radiaciân de publicidad no podîa exceder nunca de diez minutes por cada hora de eraisiôn. El Estado recibîa el veinte por ciento de los ingresos que cada cstaciôn obtenîa por public^ dad radiada. El Artîculo 7- del Decreto previâ las causas de caducidad de la concesiôn de la forma siguiente: "Primero, cuando las con- diciones técnicas de la emisora no se ajusten a las normas sena- ladas para este género de estaciones; segundo, cuando el Estado instale en la raisma localidad una estaciôn radiodifusora de la red nacional; y tercero, cuando sin causa justificada deje la — estaciân de emitir un programa diario mînimo de dos horas". El Decreto de 8 de diciembre do 1952 produjo la revitali- zaciôn de la radio espanola, quedando reiterada la voluntad del Gobierno de instalar una red nacional que coexistiera con las — estaciones privadas, aunque no en la misma localidad. Dias antes de la publicaciôn del Decreto sobre emisoras de carâcter local, fue designada una Cdmisiôn, bajo la presiden- cia del Director General de Telecomunicaciân, para elaborar el - plan de emisoras de la red nacional con todas las correspondien- tes caracteristicas ténicas; emplazamiénto, potencia, frecuencia, asî conio suininistro y monta je. ResuH;ado de los trabajos de esta Comisiân es la Orden de 27 de enero de 1954, que sopar6 las estaciones en très grupos: - 19 - IS. Las sujet as al Reglamento de 14 de julio de 1924. 22, La EAiJ-5» Radio Grao-Valencia, ûnica estaciân propre dad del Estado y sometida a rêgimen especial; y 52. Todas las demâs emisoras de radiodifusiôn "regidas - por el Decreto de 8 de diciembre de 1952" es decir, las de carâcter local y pequena potencia. La lista de emisoras fue asi recogidaî - EAJ-1. Uniôn Radio, Barcelona, I5 de julio de 1934* - EAJ-2. Radio Espana. Madrid, 9 de abril de 1935» - 3EAJ-5» Uniôn Radio. Sevilla, 1 de agosto de 1955* - EAJ-7* Uniôn Radio. Madrid, 2 de abril de 1955* - EAJ-8. Uni6n Radio. San Sebastiân, 16 de diciembre de 1954. - EAJ-I9. Radio Asturias. Oviedo, 2 de julio de 1955 y conce- ■ si6n provisional otorgada con sujeciân a dicho Régla mento de 1924. - EAJ-15* Radio Asociaciôn de Cataluna. Barcelona, que se puê de declarer caducada en cualquier momento. 2.7 Competencia entre emisoras: nuevos programas Como hemos visto, el Decreto de 1952 animé considerablemen- te el panorama de la radio espanola, aunque la audiencia mâs nu- merosa permaneciâ fiel a las mâs patentes estaciones. Estas es­ taciones, que habîan nacido a la sombre del Reglamento de 1924, se integran principalmente en el Consorcio madrileno Uniân Radio que en .1932 explotaba las siguientes emisoras: - EAJ-1, de Barcelona. - EAJ-3i de Valencia. - EAJ-4, de Santiago de Compostela. - EAJ-5» de Sevilla. - EAJ-7, de Madrid y - EAJ-8, de San Sebastiân. - 20 - Estas emisoras cubrîan las cuatro primeras ciudades espa- nolas, dos en exclusiva -Valencia y Sevilla- y dos compartidas con oüras estaciones -Radio Asociaciôn de Cataluna en Barcelona y Radio Espana, en Madrid- existiendo una gran diferencia e n — cuanto a audiencia, publicidad e ingresos a favor de Uniôn Radio, Radio Madrid fomenté las eraisiones en directe. Durante los anos 1951 y 1952 emitiô conciertos los jueves, pasando por unos u — otros de estos programas los mâs famosos directores del momento, consiguiendo una audiencia muy superior a la acostumbrada. Por la novedad que presentaban tuvieron gran éxito los - conciertos transmitidos en conexiân con estaciones europeas en - rêgimen de intercambio organizado por la Uniôn Xnternacional de Radie *̂ ifusiôn, UIR. Antecedents de la Eurovisiôn de nuestro — tiempo. Tambiên se ocupô Radio Madrid de la divulgaciôn de mate - rias cientîficas, culturales y sociales. Fueron muy seguidas - por los radioyentes las conferencias ofrecidas ante los micrôfo- nos por personalidades relevantes en materia de telecomunicaciôn. Uniôn Radio, que desde sus comienzos se definiô como ob tivamente apolitica, cuidô, sin embargo la actividad de los par- tidos politicos del pals. Retransmitiô los discursos de los — grandes politicos de la época y dentro de las posibilidades lega les y del rêgimen de autorizaciones exigidas participé en la vi­ da politics del pals. Radio Madrid realizô un gran esfuerzo para situarse a ni- vel de las majores emisiones europeas. Por su parte, Uniôn Radio Barcelona, EAJ-1, siguiô monopo lizando la audiencia de las provincias catalanas. Sus retransm^ sioncs de las representaciones de ôpera del Liceo alcanzaron re- Gonancia nacional, a], ser rccogidas en directe estas retransmi - — 21 — siones por las emisoras de Uniôn Radio y ser escuchadas, por tan to, prâcticamente por todo el pals. Su programa "Radio Fêmina" no tuvo rival y alcanzô gran - des niveles de participaciôn, asî como de calidad. Radio Asociaciôn de Cataluna, sintiô la gran superioridad de su rival e intenté auraentar su potencia, siêndole denegado el permise por encontrarse en fase avanzada el proyecto de Ley de Radiodifusiôn. Segun este proyecto una emisora de igual o supe­ rior potencia debîa instalarse en Barcelona. El reste de las emisoras de Uniôn Radio no tuvieron compe tencia en sus capitales y siguieron obteniendo grandes Ixitos - con sus retransmisiones. EAJ-2 Radio Espana de Madrid volviô a entrer en actividad a principio s de agosto de 1951. un principio cmitiô solo en­ tre cinco y siete de la tarde, ampliando mâs tarde este horario pero su vida pasô sin pena ni gloria al lado de la poderosa EAJ- 7 (Uniôn Radior-Madrid). Ho obstante el esfuerzo de los radiodifusores, todos — ellos privados, ni la prensa se sentîa satisfecha por la marcha de las emisiones espanolas ni los oyentes justificaban tantos - anuncios por palabras. Gran parte de las quejas nacîan de la comparaciôn de los programas nacionales con los que se reciblan, en perfectas condi ciones técnicas, de Paris y Londres. La publicidad radiada por las eraisoras espanolas era ago- biante y muy molesta y les radioyentes debîan armarse de pacien- cia para poder escuchar, después de esa publicidad, algunos pro­ gramas atractivos que les ofrecla Uniôn Radio. - 22 - El malestar era justificado. Los grandes maies de nuestra radiodifusiôn no habîan sido curados* Una elevada defraudaciôn hacîa insuficientes los ingresos del Estado para intenter la fi- nanciaciôn de una potente red propia. Por otro lado, en los aficionados existîan mâs exigencies que espîritu de colaboraciôn, tanto para el cumplimiento de las obligaciones tributaries como para aunar sus deseos y voluntades y conseguir capital suficiente para explotar eraisoras propias, - siguiendo el ejemplo de otras radiodifusiones europeas. Por estos motivos se propugnaba una radiodifusiôn del Es­ tado, que ofreciera la posibilidad de situar la radiodifusiôn e^ pahola en lînea con las mâs avanzadas del Continente. Esta exi- gencia suponîa un total replanteamiento de la organizaciôn del - servicio y la incorporaciôn del Estado a la direcciôn o a la ge^ tiôn del mismo. Y este fue el objetivo de la Ley de Radiodifu - siôn de 1934. El 14 de abril de 1931 fue proclamada la Repûblica y la - Radiodifusiôn espanola entrô en un nuevo periodo. Los fundadores del nuevo rêgimen no pudieron olvidar que la radiodifusiôn habîa nacido y se habîa desarrollado întegramen te durante el periodo de la Dictadura. Por este motivo, duiante los primeros mcses de su existencia, la Repûblica espanola pare- ciô mâs interesada en liquider el rêgimen derrocado que en asegu rar la continuidad polîtica y administrativa del pars. Su llega da cigr’i’ficô -en un momento en que là radiodifusiôn estaba tan - nececitada de ayuda y protecciôn- una nueva interrupciôn en su - désarroi;!/'. Aunque el nuevo rêgimen estaba marcado desde su nacimiento por signes democraticos, la polîtica de radiodifusiôn fue de si_g no muy distinto al imaginado por un buen numéro de oyentes y pr£ - 25 - pietarios de emisoras. Desde el primer momento el Gobierno fij6 una mayor intervene! 6n de los poder es pûblicos en la organize - ciôn y gestiôn del servicio; esto no impidiô que la primera vic­ time del rêgimen -en este campor- fuera la Junta Têcnica e Inspe£ tora, acusada de ejercer poderes dictatoriales. La large lista de disposiciones légales de la Repûblica - relacionadae con la radiodifusiôn fue iniciada por el Decreto de 15 de abril de 1951 que créÔ el Ministerio de Comunicaciones, al que fueron asignadas todas las fundone s que anteriormente se - habîa reeervado el Ministerio de la Gobemaciôn* Diez dîas des- puês fueron derogados los dos Reales Decretod de 26 de julio de 1929 por los que habîa sido fundado el Servicio Nacional de Ra­ diodifusiôn y reorganizada la Junta Têcnica e Inspectera. Durânte los cinco primeros anos de vida, el Gobiemo pare ciô conformarse con el servicio radiodifusor nacido y mantenido por la iniciativa iprivada, mâs tarde, cuando pretendiô sustituir este rêgimen por otro que concordase mâs con las necesidades del paîs, ya era demasiado tarde: los intereses privados habîan — arraigado fuertemente durante ese tiempo y el poder se habîa de- bilitado. Con este panorama de telôn de fondo, no es de extra - nar que el Gobiemo republicano estuviera dispuesto a aprovechar el radical cambio de principles, objetivos y formas experimenta- do en el paîs para afrontar la soluciôn del problems que venîa arrastrândose desde tiempo atrâs: el de una radiodifusiôn pobre y dêbil. 2.8 Red radiodifusora nacional; un proyecto frustrado A finales de 1951» el Director General de Telecomunicaciôn,' declarô que el Gobierno estaba dispuesto a instalar una red radio difusora nacional. El Decreto de 8 de abril de 1952 confirniÔ c£ ta declaraciôn. El Decreto autorizaba al Ministerio de la Gober naciôn para que, a través de la Direcciôn General de Telecomuni- — 24 — caciôn, convocara un "concurso de suininistro e instalaciôn de - las estaciones radioeléctricas", asî como "el arriendo de sus - programas". Por decreto, el Gobierno pretendîa constituir una red nacional del Estado sin realizar desembolso alguno. "El ûnico artîculo del decreto determinô que los gastos de adjudicaciôn del suministro decîan ser sufragados por las — cuotas obligatorias de recepciôn, la publicidad radiada, las -- suscripciones voluntaries de los radioescuchas y los restantes - ingresos derivados de la explotaciôn del servicio" (8). Como contraprestaciôn, el Estado asegurô para el concesio nario el cincuenta por ciento del importe de las licencias de radiodifusiôn y el veinticinco por ciento de los ingresos de pu­ blicidad mâs todos los derechos de verificaciôn de aparatos, to­ do ello destinadô a la amortizaciôn del capital empleado. El M mite mâximo de palabras publicitarias por eraisiôn se fijô en cien to cincuenta. La amortizaciôn de capital fue fijada en diez aîîos y du - rante estos anos el concesionario debîa organizar los programas con una eraisiôn diaria de un mînimo de cinco horas. El Gobierno se reservô el derecho de utilizar las emiso - ras siempre que lo necesitara para todo aquello que pudiera ser de utilidad publica. Asîmismo, la Direcciôn General de Telecomu nicaciôn podrîa emplear las estaciones en horas fuera de radio - dlfusiôn. Las estaciones ya establecidas y en funcionaraiento al — tiempo de la publicaciôn del decreto podîan seguir funcionando hasta finalizar el plazo de su concesion; no ocurrîa lo mismo— con las de concesiôn provisional, que estas debîan césar en el servicio a no sei’ que obtuvieran autorizaciôn para continuer y siompre que no perturbaran a las de la red nacional del Estado, — 25 — El concurso siguiÔ el misrao destino del anunciado très - anos antes por la Dictadura. El plazo concedido para presenter las solicitudes resultô ser demasiado escaso, lo que provocô las protestas de los parti- culares, ya que les hacîa pensar que el concurso estaba prejuzga do. El plazo fue prorrogado y hubo rumores para todos los gus tos, pero el mâs extendido apuntaba hacia una presumible irregu- laridad administrative: uno de los consejeros dé una sociedad - anônima de reciente creaciôn tenîa estrechas yinculaciones fami­ lières con un alto cargo de la Administracién* Las reclamaciones llegaron hasta Azana -Présidente del G£ biemo- que très escuchar a las diversas entidades industriales y radiofânicas demandando la suspensiân del proyecto, se vi6 - obligado a accéder y a que un escândalo de este tipo podîa préci­ piter la caîda del Gobiemo de concentraciân republicans. El 24 de octubre de 1932, fue firmada la Orden Ministe — rial que anulô définitivement e el concurso. Se diô como motivo de la resoluciôn el soroetimiento a las Cortes de "la aprobaciôn de los impuestos que se prevên para la implantaciôn y desarrollo del servicio de radiodifusiôn". La proyectada Ley de Radiodifusiôn habîa tardado demasia do en llegar y en opiniôn de algunos sufrîa dilaciones inexpli­ cables.' Esta dilaciôn parecîa obedecer a varies motivos. Ante todo, la estatificaciôn que anunciaba no podîa dejar de produ - cir la oposiciôn de una parte del sector privado, acostumbrado a tener en sus raanos el servicio de radiodifusiôn. — 26 — Por otro lado, se hablaba tambiên de que los représentan­ tes de Cataluna se oponîan al Proyecto, protestando por el hecho de que la proyectada estaciôn barcelonesa tuviera una potencia semejante a las de Sevilla, Coruna, Valencia, Marruecos y San - Sebastiân. Existîa, en âltimo termine, la sospecha de que la minorîa Bocialista retrasaba de una forma u otra el avance del Proyecto. Tras los debates, mâs politicos que têcnicos, la Ley de Radiodifusiôn fue sancionada por el Présidente de la Repûblica el 26 de junio de 1954. Las caracterîsticas mâs importantes de este verdadero es- tatuto de la radiodifusiôn espanola son las siguientes: 1.- "Definiciôn pûblica del Servicio de Radiodifusiôn corao fun ciôn esencial y privativa del Estado, correspondiendo al - Gobiemo su desarrollo. 2;- Planificaciôn de la radiodifusiôn para asegurar la cobertu ra de todo el territorio nacional, a través de emisoras de propiedad del Estado sin que éstas puedan enajenarse o ser objeto de concesiôn alguna. / 3.- Establecimiento de limitaciones al derecho de radiodifusiôn de los particulares, y 4.- Ordenaciôn jurîdica de la radiodifusiôn con criterio euro- peo, pero con soluciones "sui generis", concordes con el - panorama politico espanol y con la historié de la radiodi­ fusiôn nacional, inclinândose, en algunos soctores y acti- vidados, hacia ordenaciones de tipo liberal, y en otros, - hacia el mâs acusado ejercicio del poder por el Estado". - 27 - La Ley fue lo suficientemente amplia como para perraitir - dentrc de sus normas, bien el reforzamiento de la funciôn réserva da al Estado, bien la concesiôn a los particulares de facilida - des para el desarrollo de la radiodifusiôn privada cuando las - circunstancias no permitieran al Gobierno cumplir por sus pro — pios medios la acciôn difusora. La Ley de Radiodifusiôn declarô vigeiite el rêgimen de las emisoras nacidas bajo el Reglamento de 1924, asî como el de las estaciones locales de potencia limitada creadas en virtud del — Decreto de 1932. Los ocho artîculos de la Ley de Radiodifusiôn fueron --- desarrollados con mâs detalle ano y medio despuês por su Régla - mento, aprobado por Decreto el 22 de noviembre de 1935* El ser­ vicio quedô configurado de la siguiente forma: 1.- "Se considérerân coraprendidas entre los Servicios de Radio comunicaciôn del Estado que corresponden a la Subsécréta - rîa de Comunicaciones el establecimiento y explotaciôn de los de Radiodifusiôn de sonidos e imagenes, ya en uso o - que puedan inventarse en el parvenir". 2.- La radiodifusiôn, declarada de utilidad pûblica a efectos de servidumbre y expropiaciones forzosas, tiene por prin— cipal objeto la divulgaciôn de temas culturales, artîsti - 008 y musicales y de todos aquellos cuya difusiôn puede - ser de utilidad e interês para el pûblico. 5.- El Servicio de Radiodifusiôn nacional comprends: a). Los servicios radiofônicos realizados o explotados - por el Estado. b). Los arrendados me di ante concurso a entidades o eraprje sas espanolas. — 28 — El artîculo 5 del Decreto establece claramente que las - emisoras particulares que no pertenecieran a la red del Estado cesarîan en su funcionaraiento cuando la Direcciôn General de Te­ lecomunicaciôn estableciera una eraisiôn de radiodifusiôn que se propusiera servir a la zona de la emisora particular. El Estado se reservaba la facultad de suspender la conce­ siôn y cerrar la estaciôn particular, acudiendo a una justifica- ciôn tan amplia como la de que las emisoras particulares, en pr^ rroga de concesiôn, perjudicaron por algun concepto el servicio de las eraisoras del Estado. 4.- "Las funciones técnicas del servicio son ejercidas, en to­ do caso, por el organisme compétente del Gobierno. Igual- raente, le corresponde a éste las mâs altas funciones admi­ nistratives" . "La confecciôn de programas de las emisoras centrales serâ orientada por una Junta nacional constituî- da por los représentantes mâs caracterizados de Organismes y Corporaciones cuyos fines sean artîsticos, literarios y cientîficos. Asî como del Ayuntamiento, Diputaciôn, Pren­ sa y radioyentes y en las demâs emisoras estarâ dirigida - ■por unas Juntas régionales constituîdas de manera semejan­ te a la Junta nacional^ (8). El artîculo 66 del Reglamento desarrollaba este artîculo - senalando la composiciôn de las Juntas Régionales. El 67 del mismo Reglamento senalô la divisiôn regional a efectos del artîculo anterior de la siguiente manera: REGION ES PROVINCIAS Centro ...................... Madrid, Toledo, Câceres, Sala - manca, Zamora, Valladolid, Pa - lencia, Soria, Zaragoza, Teruel, Cuenca, Guadalajara, Ciudad — Real, Avila y Segovia. - 29 - Sur ..... Sevilla, Badajoz, Huelva, Câdiz, - Mâlaga, Granada, Jaên, CÔrdoba, — • Ceuta y Melilla. Noroeste ....... La Coruna, Lugo, Orense, Pontevedra y Leôn. Norte ............. Vizcaya, Guipûzcoa, Alava, Navarra^ Huesca, Logrono, Burgos y Santander. Retrans. Numéro 1 ...... Asturias. Nordeste ..... Barcelona, Gerona, Tarragona y Lér^ da. Este .... ....... . Valencia, Castellén, Albacete y — Baléares. Retrans. Nûmero 2 ........ Murcia, Alicante y Almeria. Canaries ....... Tenerife y Gran Canaria • 5.- Las entidades radiodifuseras, sean explotadas por el Esta­ do o mediante concesiôn, estân obligadas a organizer un - servicio especial de informaciôn general. "Las noticias, informaciones, etc., que hayan de radiarse se redactarân con sujeciôn a la mâs rigurosa imparcialidad y serân bre - yes y de actualidad. El Gobiemo, por medio de sus delega dos, adoptarâ las medidas convenientes para asegurar la — neutralidad ideolôgica de este servicio" (9). 6.- Sobre propaganda polîtica y confesional la Ley y su Regla­ mento autorizaron: — 30 — a). Las emisiones que realicen las "autoridades superio - res" consideradas corao oficiales. b). La propaganda politics y religiosa realizada por ent£ dades legalmente constituîdas, previo pago de la tarifa - • correspondiente y durante tin tiempo limitado, "siempre que sea posible fuera de las horas dedicadas a los programas - ordinarios de cada emisora". Los discursos politicos y religiosos se radiarân por rigu roso orden de peticiôn y no podrîan tener una duraciÔn su perior a dos horas. 7,- Econômicamente, el Servicio debîa autofinanciarse; acomo - dando sus gastos a los presupuestos de ingresos. La financiaciôn del servicio descansaba en: a). Los ingresos obtenidos por licencias (cuotas de re - cepciôn). b). Impuestos sobre la venta de material de radio. c). Publicidad radiada. d). Donativos, legados e ingresos por publicaciones. 8.- La publicidad radiada s6lo se admitirâ transitoriamente — hasta que los demâs ingresos perraitan obtener la explota - ci6n del Servicio de radiodifusiôn. q.- Declaradas vigentes las emisoras nacidas al amparo de la Orden de 14 de junio de 1924 y del Decreto de 8 de febrero de 1952, el Gobierno se reservô el derecho de incautarse temporalinente de estas emisoras. Antes de quo el Reglamento viera la luz publica, la Ley - de Radiodifusiôn se viô coraplementada por la autorizaciôn — 51 — del Gobiemo al Ministerio de Comunicaciones, por Decreto - de 26 de julio del mismo ano, para convocar el "concurso — para el suministro e instalaci&n de las estaciones de la - red nacional", distribuldas de acuerdo con el siguiente cuadro y para ser surainistradas sucesivamente aunque de ma­ nera que al têrmino de très anos, a contar de la fecha de - adjudicaci&n del concurso, estuvieran todas entregadas.- Nombre de estaciôn Situaciônprovincia Frecuencia en Kc/s. Potencia radiada (KW) Plazo entrega Nacional Madrid 185 150 18 meses Centro Madrid 1.022 i 50 Al 12 ano ■ Nordeste Barcelona 1.095 i 50 Al 12 ano 1 Este Valencia 850 ' 20 Al 5- ano Noroeste Coruna % 795 . 50 Al 22 ano Sur ; Sevilla , 751 60 Al 22 ano ; Norte Vizcaya | 1.258 50 Al 22 ano ! Canaries ! 1Tenerife 1.447 10 * Al 22 ano | H2 Amêrica Madrid 6.C. 20 Al 52 ano 1 Retrans. 1 Murcia 1.447 5 Al 32 ano Retrans. 2 1Oviedo 1.447 5 1 Al 52 ano 1 » ; ! 1 El concurso, posiblemente a consecuencia de la situa — ciôn polîtica del paîs y de los continues cambios en los Gobier - nos, no llegô a celebrarse a causa de la guerra de 1956 que impi- diô que naciera la Red de Radiodifusiôn del Esta» o. - 52 - El Decreto de 26 de julio de 1934, como hemos visto, C£ rrô toda posibilidad de otorgar nuevas concesiones. "Si el dxa de su publicaciôn operaban en Espana sesenta y siete estaciones radiodifusoras de Onda Media, de las que cincuenta y nueve pert£ necian al grupo de las locales, siete estaban sujetas al Reglamen to de 1924 y una era objeto de rêgimen especial. La situaciôn l£ gai y geogrâfica, asî como las caracterîsticas técnicas mâs sena- ladas de estas emisoras -que conservaron, prâcticamente sin va — riantes- fueron las que en el cuadro adjunto se detallan: — 55 — h & tn in N ,-î o o m N d o rj ro ro d d N o —I ^ N o ro d d d .M d ro ro d d .^ 1 /t 'f R § O' V O m r—4 o O lO r-i o «À ro - 00 d —1 d ro i-î d «o m O O t— ro o o o o O o O' o o o O' ro ro 'f N ro ro ro ro ro N rO ro ro ro ro ro ro labo « p: s w l\) N (M ro ro ro roV* O' O' O' ro r4 M 't Nro fo ro ro coO'* O' O' O' O' rO rJ ^ O' O' O' V 8Ü Pr Pr II rt ê 01 H d> c3 Vu h n •S «I 2 gg u oboa s (4W OT II .8 . 8bb be 'rt 2 o 12 '§ N Pî . . IOr O ffl Ü U s2 ioubO 8 5s u O O P. ro ro - 34 - r o r O t M r v j ( M ( M < M r o r O f s Jro ro o o o o o o Oo O oo o o o ro o r-î o o o o ro ro ro o ^ o o _î ^ o o o o o ro OT l! A 'Oi'l 'O M O U - 56 - Ademâs de estas eraisoras, funcionaba en Madrid la esta­ ciôn "E.A.Q. Radiodifusiôn Ibero-Ainericana", de onda corta, y — trescientas ochenta y siete estaciones de quinta catégorie, o de afici hado, que operaban en ondas extractoras. La historia del Derecho de Radiodifusiôn en Espana, du­ rante su primera época, es la historia de cuatro intentes oficia les de creaciôn de una red de eraisoras del Estado (proyectos de 1929, 1930, 1952 y 1934). Estos proyectos fueron deseados y alentados por la opi­ niôn pûblica, descontenta por la raodestia del servicio prestado por la iniciativa privada. La actividad de la empresa privada fue fundamental para el desarrollo de la radiodifusiôn espanola, su permanente presen cia en la actividad radiofônica espanola, caractérisa el Derecho radiofônico espanol durante toda su intensa historia. 5.- "De frontera adentro guerra de radios" Garcia Escudero estudia, en su "Historia politics de - las dos Espanas" la analogia entre el raapa electoral de la Repû­ blica y la divisiôn de los frentes en la Guerra Civil de Espana, con las excepciones de Zaragoza y Andalucia por las "imprevisi - bles intervenciones" de Cabanellas y Queipo. "El debate", dice Garcia Escudero, lo senalaba a raiz de las elecciones de Pedrero. Bi su editorial del dia 27 y con el titulo; Las très Espanas, di stinr^ilc "La Espana socialmente equilibrada, pobre pero aust£ ra", de propiedad rural repartida (las dos Castillas, Leôn, Na - varra y Aragon) donde habian triunfado las derechas; "La Espana campesina en descquilibrio", aglomerada en grandes fincas; es — una Espana de infelicidad econômica y de inseguridad politics, (Extremadura y Andalucia) donde habian vencido las izquierdas, y por ultimo, la Espana de las grandes ciudades. Masa proletaries con jornoles mûs satisfactorios. Triunfo tambiên de las izquier dac pri.ncipalmcnte por razones idoolôgicas. - 37 - Pero entre el editorial de "El Debate" referido a las - elecciones de 1956 del estudio que de estas hace Tussell y el de Becarud, que lo amplia a las elecciones de 1931 y de 1953 no hay diferencia sustancial, sino la reafirmaciôn de estas très Espanas, que, a nuestros efectos son dos: a). La Espana del mini fundi o y de la pequena propiedad, donde conservas plenitud de sentido los valores religiosos y na­ cionales: el norte de una linea curva que cruzase al sesgo el - paîs desde Salamanca hasta Pamplona, aborobada hacia el centro pa ra recoger a las tierras de la Meseta Central. Se la podrîa asi. milar a los departamentos del Oeste en la Francia de la Tercera Repûblica. Navarra se dirâ esa Vennde Espanola.......... b). La Espana del latifundio y de las grandes concen- traciones urbanas, Proletariado rural y ciudadano: La media lu- na que va desde Extremadura a Cataluna, ademés, los grandes fo— COS raineros e industriales de la comisa Cantâbrica. Si aplicamos este mapa electoral por la Espana en Gue - rra veremos que ûnicamente falla la coincidencia en Zaragoza y - Andalucia por las imprévisibles intervenciones de Cabanellas y - Queipo. El alzamiento empezû en Melilla a las 5 de la tarde del 17 de julio de 1936. El general ïagUe décrété en Coûta el esta­ do de guerra. Bi Marruecos la acciôn se consolidé el dîa 18 de julio. De esta forma el primer paso habîa sido dado con rotundo éxito.■ EL ejêrcito, que esté formado por soldados profesiona - les y por no espanoles estaba ya preparado para ponerse a las — ôrdenes de un general. Y es el General Franco, el que se pone al frente de e^ te ejlrcito, procédante de Canarias. — 30 — Por otro lado en Navarra, el General Mola ayudado por - los requetls, déclara el estado de guerra. En Zaragoza el Gene— ral Cabanillas, el dîa 19 de julio declarô el estado de guerra. La UGT y la CNT reaccionaron con la huelga general pero de nada sirviô. Palencia, Soria, Salamanca, Zamora, Avila, Valladolid,- Segovia se unieron enseguida al golpe, pero sin embargo en - Valladolid y Burgos hubo una fuerte resistencia. La columna Alonso Vega consiguiô la conexiôn Navarra — Castilla. En Galicia hubo una fuerte oposiciôn al levantamiento dando lugar a situaciones extremadamente trSgicas. En Asturias, el General Aranda declarô el estado de gue rra a pesar de ser considerado masôn y republicano, El Trente - Popular que confiado habîa salido en ayuda de los leoneses, tuvo que volver a Asturias, no pudiendo recuperar Oviedo. En Andalucia, Queipo de Llano, desempenô un papel clave en Sevilla, ayudado. por los primeros refuerzos desembarcados en Africa. Por otro lado, el General Goded, en Baléares sometiô a todas las islas excepte Menorca y partiô para Barcelona. En Cataluna el alzamiento se iniciÔ el dîa 19 con inten ciôn de controlar rapidamente la ciudad, pero a las dos de la - tarde los militares ernpezaron a rendirse. La Guardia de Asalto y la Guardia Civil se mantuvieron leales a la Repûblica y ayuda­ do s por obreros de la CNT y de la UGT lograron veneer a los mili­ tares en Gej'’ona y en Tarragona no se llegaron a sublevar. Madrid no logrô pasar a manos de los militares debido en paitc a la insetpiridad do los jefes, y en parte por el apoyo del - 39 - del pueblo a la Repûblica y la lucha que mantuvo hasta dominer — todos los cuarteles militares. El Norte y Levante fueron los otros dos nûcleos fundamen tales de apoyo a la Repûblica. Los mapas que insertamos a continuaciûn de Vicens Vives, refleJan la situaciôn de la contienda, tanto en el momento del - alzamiento (mapa 1) como a finales del 36 (mapa 4 ). A finales del 36 el mapa de la Guerra de Espana para la zona Franquista represents un inraenso golfo de tierra que partien do de Africa y Andalucia Oriental se estrecha por Extremadura pa­ ra elevarse por Toledo y Segovia; se extiende por SigUenza hasta Guadalajara y se eleva en Zaragoza y Huesta hasta Pamplona y San Sebastiân. Desde aquî hasta Galicia con el bolsôn leal a la Re - pûblica de la comisa Cantâbrica desde Bilbao a Asturias; el res­ to lo constituye la zona Republicana. Sobre este mapa dividido se proyecta un doble modelo de propaganda interior y exterior: A) La Republicans, a.- Bi lo interior demasiado con— trolada çor los comunistas y dirigida por unas "consignas élabora das desde lejos con frecuente torpeza y con rigidez contraprodu - cente" (10), defraudando las espectativas del ministerio de Propa_ ganda del gobiemo Largo Caballero que Junto con el de Goebells con Hitler han sido los dos ûnicos ministerios de propaganda del mundo. b.- Bi lo exterior; la propaganda fue atractiva mâs que por la acciôn de los gobiemos republicanos, por la presiôn y po­ tencia de los movimientos politicos e intelectuales del mundo li­ bre que pese y frente a la "no intervenciôn" alentaron al légiti­ me gobiemo de la Repûblica. Por eso se ha firmado que "si la — Repûblica perdiô la guerra, al raenos ganô la batalla de ].a propa­ ganda" (11). - 40 - ËVOLUCIÔN DE LA ZONA NACIONAL 1936-1939 JUUO 1938 r OCTUBRE 1838 Î-T NACIONAL r r " î REPÛBUCA r - 41 - C MARZO 1937 cA*4tt . ' NOVIEMBHE 1937 / î C — 4-2 — •:r.. . 1 ' t£.3W* “ '] '"•"■"-k i V.È. I r 1. JULIO 1938 j' u-ü’S'SM' >.'■ ARCHIVO - 45 - Esta propaganda vuelve despuês de la contienda, como im boomerang sobre la Espana Franquista y afirraa su victoria, tan ro tundamente la gan6 que todavia hoy abrimos una encuesta. como la de Rafael Borras entre "los que no hicimos la guerra" y résulta que, cuando preguntamos a una serie de jôvenes nacidos por enton- ces de quê bando se consideran herederos,muchos contestan que de los vencidos, la mayorla que de los dos o de ninguno, y raenos de los vencedorés (12). B) La Franquista. a.- En lo exterior, poco atractiva y alentada por grupos conservadores y catôlicos ultras, que la ma tizaron como "cruzada religiosa”. b.- Si lo interior, pese a la férrea censura que produjo el rechazo de muchos corresponsales - por la propaganda exterior fue mâs diversificada y mejor adapta- da a los destinatarios que la Republicana. Ba este modelo, la radio asurne el papel de protagoniste comunicol6gico, desde el inicio de la contienda. Résulta alta — mente reveladora la actitud de la radio en el contexto geogrSfico de los rebeldes. Por ello expongo a continüaciôn un resûmen, ex traido de la revista Franquista Radio Nacional de Espana, de la peripecia y actitud de la radio, al iniciarse la guerra en la zo na llaraada Nacional. Su lectura puede resultar urticante y fa— rragosa, pero.considère necesario mencionarla para el mejor cono ciraiento de la realidad estudiada. Comienzo la exposiciôn con - la transcripcilçn segôn la fuente de Radio Nacional de Espana de lo ocurrido en Uniôn Radio del Madrid republicano. 5*1" El alzamiento en la Radio Uni6n Radio de Madrid, los dias 17 .Y 18 de julio de 1936 Al tener noticia el Gobiemo de la Repûblica del raovi - miento militar en Africa, el 1? de julio, pas6 instrucciones a - los interventores de telégrafos de turno en la emisora de Madrid, - 44 - para que se radiaran otras palabras que las que estrictamente - animciaran los diverses nûmeros del prograraa musical, o las no— tas, alocuciones, etc. que fueran enviadas por el Ministerio de la Gk)bcrnaci6n o de la Guerra. La émisera de Madrid mantenîa conexiôn permanente con - las principales emisoras de Espana; sobre sus enlaces telef&ni - COS no ejercian vigilancia estrecha las delegaciones de los Mini^ terios y por ese medio se estaba al corriente del transcurso de los acontecimientos en las capitales donde dichas emisoras radia ban. La ocupaciôn de Uni6n Radio de Madrid, lo que hoy es - Radio Madrid, ténia un antecedents: la ocupaciôn de Uni6n Radio de Sevilla por Queipo de Llano y del "movimiento liberalizador". • La primera alocuciôn del General Franco por una emiso­ ra de Radio, se eraitiô por EAJ 50 de Las Palmas; alocuciôn que empezaba asi: "Espaholes: A cuantos sentis el santo amor a — Espana, a los que en las filas del Ejército y la Armada........ y terminaba asi: ... Y malditos los que en lugar de cumplir sus deberes, traicionan a Espana”. El dia 17 de julio del 36 en la emisora EAJ 15, Radio - Mallorca, hizo su emisiôn acostumbrada, pero el dia 18 amaneciô dispuesta a la disposiciôn de las autoridades militares e inclu­ se antes de que se fijara el Bando proclamando el estado de -- Guerra, solicité el envio de fuerzas, en llamada con el Parque de Artilleria. Por el micr6fono de la emisora hablaban todas las auto ridades. ]3n la emisora de Câdiz, el dia 10 à las cinco de la ma fiana fuc requorido el director por dos oficiales de Telégrafos para pcmer en marcha la estacién e interferir la de Ceuta que - — 45 •" estaba dando noticias tendenciosas contra el Gobiemo de la Rep& blica. Asi estuvieron dando mûsica y conectando con Radio Madrid para que se escuchara al ministro de la Gobernaciôn. (15)* 5*1.1. Radio Melilla FA 9 Esta fue la primera estacién que comenzé con los servi- cios de socorro. A partir de entonces se multiplicaron estos comunicados en las emisoras de la zona del Alzamiento y republicana. Mâs - tarde, el General Franco los suprimiÔ ya que en las respuestas a estos servicios se daban noticias de una zona a otra que no con- venian. Desde la ocupaciôn de Mâlaga, 8 de febrero de 1957» — Francisco Garcia Alled, gobernador civil se preocupé por la créa ci6n de un equipo portStil de Radio para propaganda en los fren- tes de combate. Be hiciéron gestiones activas y despuês de estudios de- tenidos, se opté por la creaciên de una Radio onda corta con ob- .jeto de llevar la voz de Espana a Amêrica. Desde la creaciên hasta el 20 de septiembre del mismo - ano perteneciê al Departamento de Radio del Gobierno Civil. El 20 de septiembre pasê a depender del Servicio Nacional de Propa­ ganda (Jefatura provincial de Mêlaga). La fecha de concesiên del indicative de ésta emisora es del dia 9 de noviembre de 1954. Estando esta emisora casi exclusivoinente al servicio - Oficial, adscrita a la Gomandancia Militar de la Plaza, Delcga - ciên Gubernativa, sector maritime, Servicio de Intervcnciones y Prensa y Propaganda, puede decirse que su servicio es casi con - — 46 — tînuo, dedicando un gran numéro de horas a la escucha para e l -- servicio de informaciên'y otras varias a las comunicaciones ofi - ciales. Las unicas emisiones de fecha y duraciôn definida son - las que se refiejan y se refieren al periodo radiado, los domin - go8 de cuatro a cinco y media de la tarde, eraisiên para Espana, - Europa y Morte de Africa, y la madrugada del sâbado al domingo, de dos a très y medio de la mahana, para Amêrica. Desde la tarde del 1? de julio de 1956 en que se produjo en Melilla el Alzamiento, y por encargo expreso del comandante de Estado Mayor, Don Luis Zanên, quedê esta Bnisora (unica en servi­ cio de las de onda corta en Melilla en los primeros momentos) ad^ crita al servicio oficial de la Gomandancia. Durante cinco neses estuvo funcionando un servicio de - socorro que fue seguido por todas las emisoras, con un proraedio dèif'trescientas llamadas diarias, que permitxan poner en contact© a los familiares con los soldados en el frente. Para évitai’ la utilizaciên de estos mensajes como claves para dur noticias, se decidiê tant© en la recepciên como en la emisiên de mensajes, cia sificar êstos en dos grupos, dando como texto de los mismos êni- camente, aparté del nombre y la direcciên, dos textes ûnicos: El primero, "estâmes bien y deseamos noticias" y el segundo, "es­ tâmes bien y recibimos noticias". Durante el sitio de Teruel, que durante dias quedê sin mâs comunicaciên que su emisora de onda corta, y que a pesar de su proxiiüidad con Zaragoza, con la que mantenîa constante contac to, por niütivos de dcsaparecer su prograinaciên durante la noche cotiionta su director, Angel Mora Garcia; "Tuve la satisfacciên de servir de puente entre la emisora de Teruel y la de Tenerife y esta a. su vcz con Zaragoza, recibiendo mensajes cifrados que por este largo camino llogaron a su destino" (14). - 47 5.1.2, G.C.T. (Guardia Civil Tetuân) EL dia 17 de julio de 1956, aproximadamente a las nueve de la noche, el operador y jefe de esta estacién, Brigada Gêmez, recibiê una llamada del Ministerio de la Gobernaciên para que sir viera de enlace con Melilla. EL Ministerio rojo pretendia dar — normas y consejos a la oficialidad de dicha plaza,para que no se sublevara. Madrid profundamente nérviosos, cual era la situaciên en Melilla y TetuSn. Se le contesté que "aquî estamos en plan - francamente revolucionario". Madrid inquiria una y otra vez en tono enérgico y amenazador y se le respondia sierapre con mayor firmeza que "estamos en rebeldla". Bitonces el portavoz del Mi­ nisterio, dirigiéndose al locator de Tetuân* lé dijo; "Queda ua ted destituido", a lo que êste contesté: "IViva Espana!". A las 0,10 del dia 18 coraenzaba la emisora G.C.T. a - actuar oficialmente en pro del Glorioso Alzamiento, llevando a - cabo important!simo8 servicios de comunicaciones con otras radi^ estaciones de Espana y Canarias. EL galardén mâs glorioso que puede ostentar esta emiso­ ra es el de ser la primera por la que dejara oir su voz y su pa­ labra salvadora nuestro "Caudillo invicto" (15).* 5*1.5. Radio Algeciras EAJ 55 EL dia 18 de julio, a las cuatro cuarenta y cinco de la mahana, el director de Radio Algeciras fue requerido por el en - tonces interventor de Telégrafos en la Emisora, acompahado por una pareja de carabineros en su domicilio particular, para que les entregara las llaves de la Estacién radiodifusora EAJ 55* Al negarse el director a hacerlo, se trasladaron todos a dicha - Estacién, desde donde sélq retransmitieron marchas militares. — 4B — Como, en contra de lo ordenado, no se interferia Radio Melilla ni se admitieron actuaciones ante los micr&fonos, fuimos amenazados por los elemertos alii congregados y ûltimamente por el delegado del Gobiemo de la Republics, lo que di6 lugar al in cidente que se relata en el certificado adjunto en el anexo. De consiguiente, antes de ser declarado el Estado de — Guerra en Algeciras, nosotros funcion&batnos ya de acuerdo y prote gidos por las autoridades militares, a cuya disposiciôn logramos poiiernos. Con constante y potente guardia militar en nueva Epta — ciôn, estuvimos durante mâs de quince dias, sin cerrar mâs que el tiempo indispensable para dar pequehos descansos a los aparatos, comunicândonos con el pûblico constantemente y radiando las alo­ cuciones y comunicados que nos ordenaba la autoridad militar. Como por aqui no existia prensa ni ningun otro medio de comunicaciên con el publico de Gibraltar que la radio, el servi - cio por ella desarrollado fue abrumador hasta muÿ avanzada la -- guerra”. (16). 5.1.4. Radio Câdiz El dia 18 de julio, a las cinco de la manana, el direc - tor de esta emisora fue requerido por dos oficiales de Telégrafos y un agente de vigilancia para poner en marcha la estacién e in - terferir la de Ceuta, que estaba dando noticias tendenciosas con­ tra el Gobiemo de la Repviblica. Asi se hizo, dando musica y C£ ncctando con Radio Madrid para que se escuchara al Ministro de la Gobernacj éii. A las très y media de la tarde se présenté en el estudio un oficial de Telégrafos y un radiotelegrafista, los cuales, en - nombre del Gobernador Civil, venian a dar una alocucién a la pro- - 49 - vincia para que se levantara contra los militares. El director se negé exigiendo una autorizacién oficial por escrito, a lo que contestaron sacando dos pistolas, y haciendo acto seguido uso del raicrôfono durante diez minutes. Nada mâs abandonar êstos la Emisora, el director saliê corriendo hasta el Castillo de la Cortadura, acudiendo al capitân de Artilleria, don Manuel Carmona, al mande de varies nûmeros, y protegiendo nuestra emisora hasta normalizarse la situaciÔn. Esa misma tarde se radié el Bando de Guerra, y desde en­ tonces todas cuantas érdenes de radiacién nos mandaron de los Go­ biemo s Civil y Militar. (1?). 5.1.5* Radio Hâlaga EAJ 9 La Direcciên de esta Emisora se hallaba entregada en - cuerpo y aima al Frente Popular. Gran parte del fracaso del Alza miento en esta plaza se debié a la labor hecha el primer dia del Alzamiento por esta Bnisbra. Durante los siete meses en que la ciudad estuvo sometida al marxismo, por este micréfono desfila - ron todos los jerifaltes de las bordas marxistas. Como nota importante heraos de ahadir, que se pudo corn — probar que durante todo el dia 17 de julio de 1956, estuvo funcijo nando esta Bnisora desde las 6 de la^mahana, radiando discos de graméfono con la finalidad de interceptar Radio Ceuta, para que êsta no pudiese oîrse en la ciudad, cosa que consiguieron. Al liberarse Mâlaga, la Bnisora fue incautada por Falan ge Espahola, que rénové el personal, y posteriormente por el — Ejército a cuyas érdenes estuvo hasta que mâs tarde pasé a depen' der del Servicio Nacional de Propaganda. - 50 - 5.1.6. Onda corta del servicio nacional de propaganda Desde la ocupaciôn de esta ciudad, el 8 de febrero de — 1957, fue preocupacién del Gobernador Civil, la creaciên de un - equipo portâtil de Radio para propaganda en los frentes de comba­ te. Se hicieron gestiones activas, y despuês de estudios deteni- dos, se opté por la creaciên de una Radio de onda corta con el - objeto de llevar la voz de Espana a America, pues las peticiones de allé, por diversos conductos eran insistantes. Se procediê - al estudio y se aceptê por el Excelentîsirao senor Gobernador el proyecbo presentado por el capitân, don Fernando Dîaz Gêmez, a — quien se encargê la compra de la Emisora. Râpidaraente se empezê la obra de estudio y en salones del mismo Gobierno Civil se acondi cionê admirablemente. Se ha desarrollado una actividad de propaganda intensa y eficaz, probada con cientos de cartas de los distintos paises de America, con contrôles insuperables. En algunos se asegura que esta Radio se halla en condiciones de modulaciên tan perfects cjo mo las mâs potentes de Europa. .... Como compendio, podriaraos senalar, dentro de la - inmcnsa labor nacional-socialista, la serie de fiestas para el — dia del plato ânico, pues raro es el mes en que no baya dos, en las que el Jefe Provincial de Propaganda, José Maria Amado, ha -r- hecho vibrar a aquellos camîsas azules que lejos de Espana tienen el consuelo de captar diariamente a nuestra Estacién, que le lle_ ve emociones de la Patria. (19). 5.1•7. Radio Antequora Durante los pocos dias que Anteqoera estuvo en poder de los rojos, la actuacién de esta Emisora a favor del Alzamiento - fue insig7iificante; suprimiinos las emisiones de sobrcmesa, va - rioG de las nocturnas y dejamos reducida la potencia al limite - — 51 “ mînimo, a imos très watios que rinde el oscilador, modulados muy deficientemente. Asi impedimos que la propaganda antjnacional - del alcalde, marxista, tuviese la difusién que apetecia. Intenta mos ponernos al habla con alguna emisora nacional, llamada de on­ da corta, extracorta, sin dar indicative, pero tuvimos que desis- tir de nuestro propésito porque los rojos comenzaron a buscar una emisora que decian haber oîdo. El 12 de agosto de 1936, Radio Antequera anuncié la libe racién de nuestra ciudad por la columna que mandata el general Va rcla, servicio que ya no se interrmpié ni un solo dia. (20). 5,1.0. Unién Radio de Sevilla, EAJ 5 La emisora de radiodifusién de Unién Radio Sevilla, dird̂ gida por el teniente coronel de ingenieros, don Antonio Fontân, se adhirié al Movimiento Nacional en el instante mismo de produ - cirse éste. Los servicios de Unién Radio Sevilla fueron mâs estima­ bles y hubieron de prodigarse hasta trabajar sin interrupci&n du rante cinco dias, por ser esta Bnisora la ânica de potencia de - la zona Nacional y pese a la interferencia que le ocasionaba la estacién Radio Espana de Madrid, al servicio de los marxistas, - la ûnica que podia llevar la voz del Movimiento por todos los — âmbitos de Espana y fuera de ella. Ofrecido el servicio de radiodifusién al General Queipo de Llano empiezan sus histéricas charlas, que siempre, pero so - bre todo en los primeros dias, tan decisive influencia ejercie - ron en los medios de comunicaciên adverses, tibios y aén afectos al Movimiento Nacional. La primera charla la pronunciê el 19 de julio a las — diez de la mahana, este dia y los siguiontes hasta que termina - — 52 — ron las Inches en las calles de Sevilla, se radiaron tres char — las: a las diez de la mahana, tres de la tarde y diez de la noche. Pacificada Sevilla, s6lo subsiste la charla de la noche, que en ingente labor habla de continuarse durante dieciocho meses sin — interrupcion, pues hasta cuando las obligaciones del cargo le — obligaban a ausentarse de Sevilla, con el general Queipo de Llano iba el equipo inôvil de Radio Sevilla y la charla se daba hasta en los frentcs de operaciones. Uniên Radio Sevilla se enorgullece de haber sido el ve - hlculo para que el ilustre general jefe del Ejército del Sur, pu- diera realizar por si s6lo la mâs formidable campaha de propagan­ da que se concibiera. En Unién Radio Sevilla se establecié el control de inter ferencias para que con las emisoras locales de la regién andaluza cubrir por complete una emisora marxista instalada en Jaén. Durante los primeros dias del Movimiento fue casi imposi ble oir a Radio Sevilla en Madrid por el constante funcionamiento de Radio Espaha, pero al pasar los dias, de vez en cuando interrum pia esta estacién su funcionamiento, momentos que aprovechaba Ra - dio Sevilla para poner en marcha su emisora. (21). 3.1.9. Radio Granada, EAJ 16 Cuando ocurrié el Alzamiento Nacional, Granada contaba con dos emisoras: la de la base aérea de Armilla y la propiamente dicha Radio Granada, y fmica que para la mayoria de la gente, — existia, ya que la anterior sélo se empleaba en servicios de avia ci on. Desde luego, la noche del 17 al 18 de julio fue de una — énorme pero disimulada actividad para el vecindario de Granada. - Uc un lado 3.as autoridades del Frente Popular convocaban en el Go- “ 55 - bierno Civil y en el domicilio del Partido Socialista y la UGT a las cabezas de las distintas organizaciones proletarias dândoles érdenes..., y armas. De otra parte, elementos faleuigistas. Con la mayor cautela circulaba entre los adheridos y simpatizantes la érden de reunirse en cierto garage de la calle de San Antén, si - tuado en los bajos de la casa que habitaba uno de los jefes prin­ cipales del Movimiento de Granada. A las seis de la mahana del dia 18 fue llamada "Radio •— Granada" desde el Ministerio de la Gobemacién, mandândole que — estuviese a la escucha de las noticias que iban a dar por "Unién Radio" y se encargase de retransmitirlas con todo esmero e insi£ tencia, instrucciones que no fueron cumplidas, pues sélo a la h£ ra en que, normalmente, se acostumbraba a conectar con "Unién — Radio" se radié una noticia de importancia secundaria, cortando seguidamente la emisién. El pûblico granadino pasé todo el dîa pendienté de las noticias que vïniesen de Madrid, para deducir de ellas la marcha de los acontecimientos, pero gracias a la insubor dinacién de "Radio Granada", Madrid empezé a permanecer en silen cio, logrande con ello el desconcierto de los frentes populistes que no sabîan a qué atribuir la faite de noticias, y dando alien to a los sublevados. Hacia las dos de la madrugada del domingo , el director de la radio grenadine fue conminado telefénicamente y por escrito para que pusiese en marcha la estacién con el fin de que la utili zacién fuera para los cabecillas frente populistes. Desde aquél momento puede decirse que la emisora permanecié en poder de la — horde, pues, con el pretexto de acompahar a los oradores, a todas horas se veia invadida por milicianos armados. A mediodia del dîa 19 no habîa pimto estratégico de la ciudad que no estuviese tornado por los milicianos. Comprendiendo que mal habia de pasar la noche la poblacién granadina estando en poder de la horde, los militares decidieron acabar con las vacila - 54 - cloues del general Compina, que no eran otra cosa que una encubier ta tra-Tciên a la causa de Espana, y obtuvieron de el la declare - ciên del Estado de Guerra. A media tarde del dia 19, una seccién de Infanterîa, man dada por cl comandante Rosaleny, se posesioné de la emisora, El cnpitéri Gaivatierra tomé posesién de la Direcciên de la Emisora. Desde aquel dia "Radio Granada" entré francamente al servicio de Espaîja. "Radio Granada" se hizo cargo también de la emisora del oerédroino de Archilla que, junto con una emisora de onda corta — que funcionaba casi un aho y EAJ 16 (de carécter civil, pero tam- bicn inilitnrizada como todos los elementos ûtiles de la Naciôn), fimcionaron en Granada desde los primeros dias del Movimiento.(22). 5.1.10. Radio Mallorca, EAJ 15 "El dia 17 de julio fue en Palma y en Mallorca toda, de absoluta norinalidad, las noticias del alzamiento del Ejército de Africa, conocidas en los medios oficiales y periodisticos, no — trasccndicron. Aparentemente, nada pasaba, y en Radio Mallorca se hizo la vida acostumbrada. La ûnica anormalidad fue que no se pudo ra diar a ûll ii a hora de la noche el acostumbrado noticiario, ya que la censura gubernativa la taché inexorablemente. Desde las 6 de la mahana del dîa 18, Radio Mallorca se puso a la entera disposicién de las autoridades militares (antes de que se fijara el Bando de Guerra) y en comunicaciên telefénica con cl l'al'quc de Artilleria se solicité el envio de fuerzas. A los pocos minutos se inicié por el micréfono una inten f.n ca':i| a h a pal.riétJca cooperando a levantar la moral de la pobla- cfîén, /. do este dîa. Radio Mallorca estuvo en emisién - - 55 - continua, comunicando a todas horas las érdenes y disposiciones de las autoridades. Altemaban con los noticiarios las charlas poli­ tisas patriéticas del General Queipo de Llano. (25)• 5.1.11. Emisora extracorta de Salamanca Bi los dias anterior es a la fecha del Alzamiento Nacional fue solicitada la colaboracién de esta Bnisora para servir a la - causa del Alzamiento préximo, a lo que se dié asentimiento. Bi dias sucesivos el director de la Bnisora mantuvo entr^ vistas con José Herrera, el cual, el dia 16 de julio, en su cali - dad de enlace militar le anuncié la preparacién de claves. Por el momento se le encarga al director la misién de permanecer a la ■— escucha de una estacién de Madrid con indicativo de llaraada EA 4 LO. El dia 18 a las diez y media de la noche llega la primera emisién, que se dié cifrada en claves, por lo que fue iraposible sacar nada en claro. El dia 19 de julio se déclara en Salamanca el Estado de Guerra, y el 20 se présenta en la Emisora un teniente afecto a la Gomandancia de Ingenieros. Despuês de coroprobar que la Bnisora - funcionaba a la perfeccién, entréga al director de la misma unos textos en los que se da a conocer la forma en que se produjo en Salamanca el Estado de Guerra y "la alegria que la capital y su - provincia han demostrado ante el Movimiento Salvador de Espaha". Estos textos se radian profusamente dia y noche, asi co­ mo otros que van enviando. Desde el dia 20 esta Bnisora queda - afectada a la Sêptima Divisién de Valladolid y a las érdenes de - la Gomandancia Militar de Salamanca. (24). — 56 — 5.1.12. Radio Castilla de Burgos, EAJ 27 "El dia 19 de julio de 1956 la Emisora burgalesa de Ra - dio Castilla lanzé a las cuatro y treinta de la madrugada el gri- to de redcncién de Espana. Bi aquella primera êpoca del Movimiento,Radio Castillo estaba casi en constante servicio. Era un continue pregonar in - sistente sobre el espiritu del Movimiento que Espaha habia aconic- tido con afanes de redencién. Aquellas emisiones hablaban de las promesas de paz con Franco y de los triunfos de la guerra bajo el mandato del Caudillo. Despuês las emisiones se espaciaron y para ello se marca ron unas horas fijas; las 12;50, las 14:50, las 18 y las 22 horas. Esta ultima emisién era la ûnica que podian escuchar nuestros her manos de la zona roja. Hablaba para Espaha y para el mundo. Y cuando a media - dos de septiembre las fuerzas victoriosas del Ejército del Sur - jal.onaban de triunfos su avance hacia la capital. Radio Castilla le gritaba a Europa las victorias de Franco en una emisién inter- nacional que se hacia en cinco idiomas diferentes. Durante un aho fue la Emisora del Estado Nuevo, pues to­ das las demâs estaciones de la zona libertada recogian su servi - cio informative. Radio Castilla vino realizando el servicio nacional in - formative conectando con todas las emisoras de la zona liberada hasta cl dîa 14 de junio de 1957, en el que comenzé a llenar dicho sor t ici o Radio Nacional. (25). - 57 - 5.1.15. Emisora F. E.T. riB 1 de Valladolid Fue creada en agosto de 1956 y pertenece a la Jefatura Provincial de F.E.T, y de las JONS. "Ehtre los mâs destacados servicios prestados figura el de "socorro", que tanta tranquilidad llevâ a muchos hogares dando noticias de personas que se encontraban en la zona enemiga. Este servicio fue realizado durante tres meses, hasta que por érden sa perior fue suprimido. Se recibieron y cursaron en esos noventa dias mâs de 50*000 mensajes. Durante varies meses, a partir de primeros de noviembre de 1956, la Bnisora tuvo otro equipo mévil en el frente de Toledo* La Emisora F.E.T. nQ 1, de pura solera Nacional-Sindica- lista, tuvo como eficaz director en los primeros tiempos al que - hoy dia es director de Radio Nacional de Espaha, Antonio Tovar, y se ha distinguido sierapre por la clara exposicién de nuestra doc­ trine. La labor principal de la Bnisora tiende a la difusién de las verdades de nuestra causa en el extranjero, y por eso las tres emisiones en. português, inglls y francês de los primeros dias son incrementadas desde hace varios meses con las de alemân, italiano, bûlgaro y polaco. Cada uno de estos noticiarios tiene treinta mî nutos de duracién, se transniten partes y crénicas de guerra, in - formacién de la zona Nacional y roja, asi como doctrina Nacional- Sindicalista. 5.1.14. Radio Rioja. Logroho, EAJ 18 "El Movimiento Nacional tomé cuerpo en nuestra ciudad el dia 19, despuês de una noche durante la que Madrid lanzaba sus alocuciones indicadoras de un total desconcierto. Eh la madruga­ da de este dîa 19 se déclaré el Estado de Guerra, y a ralz de su - 58 - declaracién quedô milltarizada la Emisora, a las érdenes del Capi tén de Ingenieros, don Santiago Terres En ciso y el teniente del - misrno Cuerpo, don Manuel Marzo. Inmediatamcnte se cortaron las - comunicaciones con Madrid, a pesar de que todavia enviaban sehal telefénica. A los dos o tres dias, nuestro primer locutor que se cn- contraba en Palencia de vacaciones, logré llegar a Logrofio, lan - zando la primera alocucién de la Emisora. A partir de aquel mo - mento, Radio Rioja ha hecho una campaha que poderaos llamar perso­ nal, con el beneplâcito y aquiescencia de las autoridades milita­ res y civiles, que en distintas ocasiones han enviado su félicita cién por la labor desarrollada. (27). 5.1.15. Radio Zamora "Dia 19 de julio de 1956; a primeras horas de la tarde, las calles de Zamora se vcn invadidas de ciudadanos conscientes que se disponen a salvar Espaha. El entonces Gobernador Civil y Militar de la provincia ordené, al hoy director propietarip,de la construccién urgentisima de una Bnisora. Era de imperiosa necesi dad porque los adictos al Glorioso Movimiento Nacional los oianios irregularmente y en condiciones déficientes (Valladolid, Sevilla, Salamanca) y por el contrario Unién Radio de Madrid se escuchaba perfectamcnte, y habla que contrarrestar los efectos de esa. ult^ ma contraria a nuestro Glorioso Movimiento. En un plazo no superior a 48 horas, calié al êter esta - modesta instalucién, que podcmos llamar provisional, con el grito inmortal de îArriba EspahaJ. La crénica del dîa se hacia a altas horas de la noche, y c m cscuoheda no solamente en nuestra provincia, sino en las — provinc.ias limltrofes. A nuestro labor de onda normal, habla — que ohad..i 1* la de nuestra emisora en onda extracorta EAl PH. El - 59 - trabajo se simultaneaba con el servicio oficial, partes cifrados, al mismo tiempo que servlamos de enlace entre nuestro Cuartel Ge­ neral, Palma de Mallorca y Tetu&n. (28). 5.1.16. Radio Le6n "El dia 19 de julio, Radio Le6n recibia del Gobiemo Civil - una nota oficial con la obligacién de radiarla cada diez minutos, que decia lo siguiente; "El Gobierno de la Repûblica ha sofocado rotundnmente el criminal intento de sublevacién iniciado en Afri­ ca". Esta nota estuvo radiôndose continuamente y con los interva los senalados, en una emisién que duré desde las siete de la maha na del lunes, 20 de julio. A las dos de la tarde de este dia sa­ le del Cuartel del Cid, al mando de un reducido nûmero de solda - dos, el capitân Code si do y Diaz de Valmaseta, cuyo principal obj£ tivo era la ocupacién de la emisora, lo cual realiza pocos rainu - tos despuês. Alli se encuentra con una guamicién de Guardias de Asalto que se habian suraado al Movimiento, y que situados en la Emisora desde momentos antes, esperan alli instrucciones. Pues - tos a las cfrdenes del capitân Comesido, êste ordena al personal - de la Bnisora que se encontraba funcionando, que conecte el micré fono del estudio, y desde alli lanza la declaracién del Estado de Guerra en todo el territorio leonês. El mismo dia 20, a las cinco de la tarde, el capitân Gon zâlez desde el micréfono de la Bnisora habla a los leoneses del - Movimiento que se inicia". (29). 5.1.17. Actuacién de Radio Co Gkilla EAJ 27. Burgos en el Alza - miento del Ejército Se incorporé esta emisora al levantamiento a las cuatro y media de la madrugada del 19 de julio de 1936, en que comenzé a radiar cada media hora. - 60 - Radio Castilla fue la emisora portavoz del nuevo estado desde la madrugada del 19 de julio hasta el 15 de julio de 1937» en cuyo période de tiempo envié sehal de su servicio a todas las emisoras de la zona liberada... Por micréfono dirigieron la pala bra Franco, Mola, Queipo de Llano, YagUe, Orgaz, Cabanellas y di­ verses personalidades de la Nueva Espaha. Desde el dia 7 de septiembre de 1936, en que se comenzé a radiar con la potencia de Kilowatios, la Delegacién del Estado para Prensa y propaganda organizé la emisién internacional, que - se radiaba diariamente a las 20 horas en alemân, italiano, inglés, frances y português. La emisora EAJ 40 Radio Pontevedra durante la iniciacién del Alzamiento fue custodiada por guardias de asalto. Una nota - del Gobierno Civil testimoniaba el 18 de julio que no habia motivo para la alarma, Tras las amenazas verbales y fisicas del comisario de p£ licia al director de la emisora, Enrique Vâzquez, se présenté en casa de éste, el teniente de Artilleria, schor Gonzâlez Arizmendi, al mando de una seccién con una ametralladora y despuês de recoger al mecânico, Santiago Gonzâlez, se procediê al remontaje y puesta en marcha de la emisora, (50). 3.1.18. La R.R. 6 de Vitoria "Esta Emisora R.R. 6 de Vitoria, forma parte de la vasta organi zacJ.én de Radios al Servicio del Ejército que actuan bajo el mando acertado y eficaz del ingeniero capitân, sehor Lorenzana, — Vizconde de Barrantes. Jiïn la instalacién de .la R.R. 6 tuvo un especial intcrês el Jef»? de las Brigadas de Navarra, General Golchaga, siendo el - inici.'Kp r do R. lî. 6 en los primeros meses del Alzamiento, don Luis Al raro. — 61 “ Seguidamente se formé la Primera Compahîa de Radios de - Campaha que, juntamente con la formada en San Sebastiân, salié a prestar servicio en la campaha del Norte con sus emisoras de 5 y de 40 metros. Es una de las Emisoras èspaholas que mejor se oyen en — Europa y demâs continentes". (51)* 5.1.19. Radio Espaha de San Sebasti&n. Onda Corta "El 18 de julio de 1956, la antigua Emisora EAJ 18 Unién Radio de San Sebastiôn, anuncié por su micréfono la buena nueva - del Alzamiento de un Soldado Espahol contra quienes tiranizaban - al pais. La noticia ya censurada, quitaba importancia a aquél — gesto patriÔtico del que luego fuera Caudillo de Espaha. En la madrugada del 19, la emisora fue ocupada por la - CNT y desde este momento, y durante los cincuenta y ocho dias que duré el dominio rojo-separatists de San Sebastién, quedé aquella convertida en portavoz del "gobiemo-rojo". El dia 12 de septiembre, al cerrarse una emisién de sobr£ mesa, se anuncié que, debido a unas reformas que era precise efec tuar en la emisora, se verian privados los oyentes durante algunas horas de las emisiones de la estacién donostiarra. Estas palabras .... suponian tan to como decir que la ban dera de Espaha habia escalado ya los montes dominantes de la capi tal y que siendo preciso aprovechar la ûnica salida posible, -- iban a desmontar la estacién para llevarse conslgo un medio tan - importante con el que realizar su funesta propaganda. En.las primeras horas de la mahana de] 15 de septiembre del mismo aho, nuestra inmortal enseiia cntraba entre clamores de triunfo traida por unos valientes requêtes de Artajona.. - 62 - Aquella misma tarde fue instalada en dichos locales una emisora de pequeha potencia de onda corta que fue la primera en difimdir por el êter el emocionante momento de la entrada de tr£ pas. Tuvo especial interês el servicio prestado por aquella emisora porque permitié demostrar al mundo la mentira que siem - pre fue el leraa de las informaciones rojas. Los marxistas, una vez instalada la estacién que llevaba de San Sebasti&n en el alto de Iciar, siguieron utilizando el mismo indicativo que hasta en­ tonces usa la EAJ 8 e incluso llegaron en su cinismo a residen — ciarla en San Sebasti&n. De forma que, mientras ellos anunciaban que no se habia ocupado la ciudad donostiarra, la autêntica de - esta capital radiaba constantemente sus emisiones". "El dia 19 de julio quedé incautada la emisora por el — Cuerpo de telégrafos y vigilado estrechamente por elementos mar - xistas. El dia 21, aprovechando un momento de p&nico producido entre los rojos por la aproximacién a la villa de Oyarzun de las fuerzas navarras, fue leido (aproximadamente a las dos y media de la tarde) por el micréfono de Radio San Sebasti&n, un Bando decia rando el Estado de Guerra y haciendo un llamamiento a los elemen­ tos de dérochas de la ciudad. A la media hora aproximadamente de ser leido este Bando, una veintena de milicianos armados irrumpia violentaroente en la emisora, derribando la puerta y disparando sus armas. Desde este momento quedé la eiriisera totalmente en poder de los rojos, ya — que su director y personal especializado no aparecieron m&s por ella, ante el temor de ser represaliados. (52). 5.1.20. Desde el dia 12 de julio de 1956 fue impuesta a esta emi_ sera una laiardia permanente, compuesta por cuatro o seis n&meros — 65 — de guardias de Asalto, y por esto un grupo de conocidos falangis- tas que visitaban aslduamente la Radio hubieron de desistir de hà cerlo durante aquellos dias, quedando acordado que en el momento oportuno al iniciarse el Alzamiento, intervendrian la Bnisora para dar la sensaciôn de que ya se habia llegado al triunfo, con lo — cual, de haber podido efectuarse los resultados en aquellos prime ros dias habrian sido completamente distintos, y el llamado Frente Popular no podia desmentir falsamente, como lo hizo, que el coro­ nel Arada habia anunciado por radio el dia 19 que Oviedo era in - corporado a la Espana Nacional. El dîa 17 de julio se personô en la Emisora el alcalde - de Gijén acompanado de un oficial de Telégrafos que en aquellos dias actuaba como interventor del Estado cerca de la emisora y ma nifesté que "la emisora de Gijén quedaba, desde aquél momento in­ cautada", pero no llegé a precisar si quien incautaba la Bnisora era la Alcaldia o era Telégrafos. Ya entonces hicieron la advertencia de que la Emisora — ténia que estar en servicio permanente para efectuar retransmisio nés desde Madrid y radiar notas o comunicados que serian enviados. Pue el dîa 19 por la noche cuando se noté gran alarma en la poblacién y en la Emisora se vié aumentada la guardia. Desde este momento tomé Telégrafos una intervencién aûn mayor, incautén dose de todos los servicios, enviando a personal de dichas ofici- nas como delegados. Aquella misma noche comenzé ya el despojo de gran cantidad de aparatos de radio. (55)- 5.1.21. Radio Zaragoza. (De Falanr^e Espahola Tradicionalista y de las JONS) "Al principle del Glorioso Movimiento Nacional nos dimos cuenta de que una de las armas que mâs vilmente usaba el marxismo rojo eran las Emisoras, por lo cual, en esa Organizacién de Falan ge Espahola de las JONS se iniciaron las gestiones para ver la - — 64 — forma de conseguir instalar una potente .emisora (la primera de la Espana Nacional), para poder contester e informer a los desgracia dos de la Espaha irredente en debida forma y a la vez propager - con toda amplitud la doctrina justiciers de nuestra Revolucién — Nacional Sindicalista. En fecha 10 de octubre de 1936, por conducto del Jefe de la Junta de Mando Provisional de Ealange Espahola de las JONS so­ lid tamo s del Excrno, Sr. Jefe del Gobiemo del Estado Espahol, la instalacién de una Emisora de gran potencia. El 20 de octubre del mismo aho, se nos informé favorable mente por el Presidents de la Junta Técnica del Estado, la conce- sion de la instalacién de la Emisora antes mencionada, dado el — fin patriético perseguido por la entidad solicitante y los bene— ficios que para la Gloriosa Causa Nacional habrîan de conseguir". 5,1.26. Radio Orense, EAJ 57 "Todo el personal de esta Bnisora era adicto al Alza — - miento. El dîa 19 de julio, a las once y media de la mahana, era leîdo el Bando declaratorio del Estado de Guerra, en las calles de Orense y recibido por esta ciudad con la mâs sincera adhesién y con la alegrîa de verse libre del Frente Popular. Bi aquellos histérlcos momentos de ansiedad por conocer con detalle lo ocurri^ do. Radio Orense, por medio de su director, ofrecié sus servicios, que fueron aceptados. PTecipitadamente se instalé un micréfono en cl dcspecho del sehor gobernador militar, desde allî, y prdvia - eiîii si on ■ del pasodoble "Los Voluntarios", que sustituyé al "Hirano de Riego" fuc leîdo el Bando. A partir de ese momento, Radio Orense continué transmi­ ts en do sin interrupcién durante varies dîas y cada media hora, y liés barde cada liera, incluso durante la noche, efectusndo retrans mi sif.nos desde dicho despacho oficial", (54). — 65 *“ 5.1.25. Radio Extremadura de Bada.joz "Esta emisora fue ocupada desde la mahana del 18 de ju - lio de 1936 por fuerzas de Asalto a las érdenes del Gobierno Ci - vil del Frente Popular que obligé a retransmitir a Unién Radio — Madrid. El 6 de agosto por la tarde, irrumpieron en los locales de la Emisora, varios milicianos armados, incautândose de la Bni­ sora un funcionario de Telégrafos, pero no pudo hacerla radiar. El personal de la Bnisora no volvié a aparecer por ella, y per­ manecié en silencio hasta el 14 de agosto en que entraron en Badà joz las columnas del general YagUe, que dispuso se pusiera en fun ciones la Estacién, para lo cual dié érdenes de traslado a Portu­ gal, para pedir ayuda al Radio Club Por^gués. El dîa 16 regresô a Badajoz pudiêndose empezar desde ese mismo dîa las emisiones. Continué la Bnisora al servicio de la Espaha Nacional y a las érdenes de su ejército, retransmitiendo despuês diaria y do blemente a Radio Nacional". (35). 5.1.24. Radio Pontevedra, EAJ 40 "Desde la mahana del dîa 17 fue custodiada la Emisora — por fuente8 de fuerzas de Asalto. Se efectuaron las emisiones - normales pero con rigurosa censura. El dîa 18 se hicieron tam — bién las emisiones normales, radiando una nota del Gobiemo Civil que decîa textualraente: "No hay razén ni motivo que justifique la alarma que han producido noticias falsas respecte a movimientos y alteraciones del érden. La tranquilidad es absoluta en toda — Espaha y la vida la normal". Eh las primeras horas del dîa 19 se contacté con Modrid que dié la noticia de la sublevacién de las tropas de Marruecos y que el Movimiento era répidamente sofocado. — GG — El dîa 20 por la mnana, ae present'6 en la Emisera el - Coinisario de Policia, seiïor Enguita, con 6rden de destituir el - einisor, pero en virtud de les razonainientos que se le hicieron, principalmente de que, al no traer la 6rden por escrito podîa in currir en responsabilidad, se limitô a inutilizarla- Por la no- che se presentô en el dcmicilio del propietario de la Einisora, el teniente de Artilleria GonrAlez Arizmendi, al mando de una secciôn con una ainetralladora y despuês de recoger al mecânico, se proce- di6 al montaje y puesta a punto de la Enisora. Poco despuês de las doce de la noche se diô comienzo a la Bnisiên dando lectura al Bando de Guerra y la noticia de que - las guarniciones de Pontevedra y Base Naval de Marin se habîan su mado al Hovimiento militar, que el êrden era absolute en estas pô blaciones, que el Alzamiento triunfaba en toda Espana, etc. Con la actuaciên de esta Enisora se contribuyê a alentar al Glorioso Alzamiento y aniedrentor a les nûcleos rebeldes que ha bla en la provincia, sobre todo los que se dirigîan a la capital. (36). El 19 de abril de 1958 se inaugura la eraisora Radio %a- razoga, por Franco. (57)* 5,1.29. Radio Espana de San Sebastien Su participaciên en el Alzamiento anunciê por su micrê- fono la buena nueva de la noticia, de que un soldado espahol se alz6 contra quienes tiranizaban al pals. La noticia censurada, quitaba importancia a aquel gentîo ”patri6tico" del que luego - mandé en Espana durante tanto tiempo. Jin la inadrugada del 19, la eraisora lue ocupada por la 6NT, y desde este momonte, y durante los cincuenta y ocho dîas - que duré el Movimiento de dominio "rojo séparatiste" en San Se— bastion, quedo aquella convertida en portavoz del gobierno repu- bJ. i can o. El — 67 “* dîa 12 de septiembre, y al cerrarse la emisién de sobrje mesa, une de los rauchas charlatanes que haclan use del micrôfono - enuncié a los oyentes que, debido a unas reformas importantes que era précisa efectuar en la Enisora, se verlan privados los oyentes du­ rante algunas horas de las emisiones de esta estaciôn donostiarra. Estas palabras pronunciadas en aquellos mementos de angu^ tia, vividas por San Sebastien, y dichas despuês de la lectura de una nota dirigida a los facciosos, en la que amenazaban con destruir la bella ciudad en el caso de que êstos persistieran en sus ataques para la conquista de la misma, suponla tanto como decir que la ban dera de Espana habîa encalado ya los montes dominantes de la capi­ tal y que, siendo précisa aprovechar la ênica salida posible la - carretera de Bilbao, todavîa expedita, iban a desmontar la esta — ciên para llevarse consigo un media tan importante con el que rea- lizar su funesta propaganda. "Tuvo especial interés el servicio prestado por aquella - emisora, porque permitiê demostrar al inundo la mentira, que siem - pre fue el lema de las informaciones rojas. Los marxistas, una — vez instalada la estaciôn que se llevaron de San Sebastiên en el alto de Iciar, siguieron utilizando el mismo indicative que hasta entonces usaban EAJ 18 e incluse llegaron, en su cinisrao, a resi- denciarla en San Sebastiên, de forma que, mientras aquella esta - ciên anunciaba que aûn no se habîa ocupado la ciudad donostiarra, la autêntica de esta capital radiaba constanteraente sus emisiones con la particularidad de que ante el raicrêfono de esta êltima esta ba el locutor de la EAJ 18 que permaneciô escondido "durante el — periodo rojo" y que se encargaba de desemascaras a los que hablaban en la otra. "Asî, todo el sur de Francia escucho diarinmcntc la emi- siên de sobremesa en onda normal, y en toda Europe es recibida en buenas condicicnes la emisora de onda corta, posteriormente refor mada y ampli ada hasta medio Kilov/atio, llev:i»do de esta man era a — 68 — la conciencia mundial la realidad de una juventud de armas luchan do por los inâs excelsos idéales y la seguridad absolute de un ro- tundo triunfo, ciinentado en el heroîsmo de nuestros majores. (58). 5.1.26. Radio Nacional AZ del Trente de Madrid "Al iniciarse nuestro glorioso Hovimiento, los espanoles se lanzaron a la reconquista de la Patria con s6lo el corazén. En aquellos primeras dîas, el gobiemo rojo, dueno de làs emisorns - inâs potentes de Espana, realizaba una terrible ofensiva de menti­ ras y de engaüos para atraer hacia su partido a los indécises. — Esta ofensiva sôlo era contrarrestada por Radio Sevilla, desde — donde el general Queipo de Llano, hacîa oîr su voz. Algunas emi- soras de onda corta pronto salieron a la palabra y entre ellas, - una de las primeras en dar sefiales de vida fue la Radio AZ, de La Coruna. El fin esencial de su creaciên fue el de responder a la propuesta de propaganda radiada por los rojos con la divulgaciên de la verdad. Necesitâbamos la radio para comunicamos con nues tros compatriotes de ambas zonas. Y, a la vez, habîa que inten­ tai? que nuestra voz llegase a Europa y a Ilispanoamêrica para evi tar posibles extravîos de opiniôn. Entre las emisoras de Onda Corta existîa un autSntico - pugilato en scr los prirneros en dar la noticia culminante, la - victoria rotunda, la toina de una capital. Podemos asegurar que la conquisüa de Badajoz y la liberaciên de Oviedo y otras muchas conquistas tuvieron su primer eco en nuestra emisora". (59)* Por su especial interés en el inicio de la guerra, hemos dejado para ûltimo lugar la Emisora que, incluso antes de comen- zar la contienda, estuvo como pionera en el lado del Alzamiento. 5.1.27- Radio Club Itnerifc "ilü de Julio!. Eiesta de Resurreccién de la Raza. P£ cha q u e todos los buenos espanoles llevamos grabada en el corazén. — 69 — Iniciaciên de una nueva vida, resurgir de una nueva Espana, que - florece en campe, en tierra saturada de lâgrinias, dolores, sangre, martirio y desolaciên. Hoy es dîa de inventario de nuestras actuaciones. Todos los buenos espanoles, en las trâgicas horas, en las luchas que - han ensangrentado el viejo solar hispsno, han tenido una misiôn - que deseinpeiiar, un puesto que defender, una labor que realizar. - Del mayor esfuerzo, de la mejor voluntad y del mâs intense sacri- ficio derrochado dependen el mérito contraido ante la Patria. El Radio Club Tenerife, en los acontecimientos inherentes al Hovimiento Nacional, ha tenido y tiene, y para nadie es un se- creto, una intervenciên y una colaboraciên esencialîsima en todos los êrdenes y aspectos.' El Radio Club Tenerife, en los preliminares del Movimien to, en su iniciaciên y luego en ai dé sen vol vimi ente y desarrollo, tuvo una actuaciôn, podemos calificarla, de primordial. Estâmes tan intimamente ligados a estes acontecimientos patries, hemos intervenido tan directamente, que en este triunfal aniversario — queremos hacer un sencillo inventario. * Procederemos a una ojeada retrospective, como obligados antecedentes, a los prirneros dîas del mes de enero de 1956. fîi esta fecha recibî la visita de buenos amigos, entusiastas de esta Sociedad, manifestêndorne su gran malestar y preocupacion ante el hecho dé que elementos de la extrema izquierda en Tenerife se ha­ bîan coaligado para presenter su candidature en la renovaciên de la junta directive del Radio Club Tenerife, cuyo triunfo equival- drîa al desmoronamiento y descrédito de esta Sociedad, obra resul tante del car.iilo, del fervor y del sacrificio de tantes buenos - aficionados, y reclamaban mi apoyo y colaboraciên, como elemento apolîtico, para encabezar como présidente otra candidature de — elementos patriotes que contrarrestara aquella. Se fue a la lu - - 70 ^ cha, y centcnares de votes en contra de los elementos de izquierda hizo que triunfara la candidature de estos buenos amigos. Esto fue en la segunda quincena de enero de 1956. Al mes, el Fronte Popular en el Poder, y con ello un verdadero via-crucis para esta nueva Junta y su personal. Raro el dîa que no nos llega ron noticias de amcnazas. El personal prestaba servicio intranqui^ lo, preocupado. Constantemente imposiciones y anênimos violentes. Solicitâmes un servicio de vigilancia en las horas de emisiôn. T£ do en vano. Dîas de angustia y sobresalto. Atorrados, vinieron a ver me en cierta ocasiên, a media noche, el personal de la estaciôn. Dieciocho o Veinte extremistas habîan penetrado en la Emisora y da ban unos minutes para que se leyera por el raicrêfono una proclama ordonando a las organizaciones obreras un paro general y a una ma- nifestacion monstruo, pues de no leerla seguidamente, ellos procé­ der! an en el acte contra la Bnisora. Gracias a la acertada inter­ vene iên del director artîstico, senor Rarnos Vela, se évité algo - muy desagradable e irreparable. Sentîamos en nuestros cuerpos y nucsbras aimas el cruel zarpazo del anêrquico ambiante en que vi - vîamos. En este estado de zozobra e incertidumbre, en esta congo- ja constante, llegamos a la noche del 17 de julio. Esa noche el - Radio Club Tenerife célébré una emisién artîstica extraordinaria. Terminada la emisién, a las once y media de la noche, nos fuimos a la plaza do V/eyler (lugar donde esté emplazada esta Comandancia — General), acoiripana.dos de nuestro "speaker", teniente José Luis — CaMips, y el director artîstico, Ramos Vela. Compartîamos sobre — los fil times acontecimientos, cuando a las doce de esa noche nos ex traiié la prcsencia de una Compahîa de Infanterîa que inmediatamente entré en el cdificio de dicha Comandancia. En aquel momento, y a Ml c m a (listanoia, estallaba un fuerte petardo. Los coches oficia- l('.r; de la Comandancia entreban y salîan repetidamente en los gara- f‘,or. l'odo con sigilo, pero con mue ha actividad. iQué pasaré?, nos pri \ ;ontabr!:;K>a con ansiodad. Nos despcdimos, Hasta casa me acom - — 71 — pané el teniente Camps. Eki el camino comentêbainos, lamentêndonos del estado deplorable de nuestra Patria, de la perversidad de los politicos y pasiones marxistas, de la continuidad en las huelgas que faundîan nuestra economîa, de la frecucncia de atracos y aten- tados, todos impunes, verdadera vergUenza que azotaba al pâîs, de los crîmenes, fomentados y dirigidos inclusive desde el Poder, co mo el monstruoso realizado por los secuaces del fatîdico Casares Quiroga en el ilustre hombre politico, honra de Espana, don José Colvo Sotelo. Tenîamos la intuicién, la evidencia casi de que al go trâgico, trascendental, habia de ocurrir aquella. madrugada. - Sentia sensaciones imprecisas, pero reveladoras de un proceso hi_s tôrico que iba a iniciarse en rai Patria. Eki efecto. Poco despuês de las très de esa madrugada, violentes golpes en la puerta de mi casa y unas voces enêrgicas - en las calles nos despertaron con sobresalto. Me asomê al balc6n. A la puerta, dos coches, uno con guardias de Asalto con fusiles, y otro con policies secretos. Al divisarme, me interrogaron enêr gicamente:"iEs usted el presidents del Radio Club?". "Si, senores". "Pues saïga usted inmediatamente, tenemos êrdenes de conducirle al Gobierno Civil". Confieso que aquêl alarde de fuerza para detener a un pacîfico ciudâdanos en hora tan intempestive, me impresioné, Hube de hacerles otra pregunta: "iQuê motives hay para que me de- tengan?". "Muy graves, ademês, es necesario que se dê usted prisa" fue la brusca respuesta. . Al salir, me colocaron en el coche de los gpardias de - Asalto y al lado del chÔfer, Mi sorpresa fue grande al observer, en la oscuridad del auto, que en el asiento posterior, y entre - otros dos guardias, se conducîa tambiên a mi companero especialis ta en Radio, Juan Vall. Llegamos al Gobierno Civil y a ambos nos condujeron a la prescncia del gobornador del Frente Popular. Este, muy nervioso, sin preêmbulo alguno, dirigiendose a mi, me dijo; "Tengo noticias - 72 - que acaba de sublevaroe el Tercio y otras fuerzas de Marruecos. La Radio de Tebuên esté llamaiido a Tenerife, al General Franco, para comunicêrselo y para ique éste se ponga al frente de la rebeliôn. Es absolubainente necesario que inmediatamente ordene usted que se ponga en marcha la emisora del Radio Club para interferir esas lia niadas y para que el pueblo, por medio de altavoces, esté prevenido". Yo creo en Dios y Bios seguramente me iluminé en aquél — grave trance para exponer al gobernador una serie de inconvenienbes y pretextos y eludir el cumplimiento de aquella érden. El goberna dor, colérico, no me creîa. Insist! y le rogué recabara la opinion de mi otro companero, Vall, como têcnico en Radio. Este corroboré cuanto yo habia manifestado. Vista nuestra negative, el goberna— dor nos dijo; "Piensen en la transcendencia y gravedad del momento. De ustedes dependen muchas cosas. El General Franco esta en las islas. Diez minutes les concede para que busquen una solucién e impodir, por todos los rnedios, esas llamadas a Franco y prévenir - al pueblo". Nos dejé encerrados en una habitacién. No hubo necesidad de ponernos de acuerdo. Comprendîamos que la Providencia habîa — puesto en nuestras manos uno poderosa palanca que tal vez decidie- ra los destines de Tenerife y de nuestra Patria. Sabiamos que de nuestra decisién dépendis probablemente el poder llamar por lo me­ nés la atencién de los elementos marxistas, provocando una dura r^ sistencia, con su secuela de sangre y destruccién. No. Eso no. Espana volvîa a renacer. El grito de libertad habia ya brotado de pechos nobles en tierras de Africa. D© nada valian las amenazas que nos hacîan en aquel momento los elementos marxistas en el Go- bijĈ no Civil. No, pase lo que pase, nosotros mantendreraos nuestra negative. Nos mira::os fijamente e interprétâmes sin palabras nues tros pen samientes. Erm comunes. Franco podrxa recibir las noti­ cias de Marruecos y cursor sus érdenes, salvadoras de la Patria,-- slri intcr.rcroncios alpyinas. - 75 - No habîan transcurrido los diez ininutos, cuando se abri& la puerta y aparecié de nuevo el Gobernador: "^Qué solucién me pr£ ponen?", nos dijo -ninguna sehor', le contestâmes-. No hay posibi lidad de cumplimentar sus 'rdenes". Esta contestacién nuestra, - contra la que suponîamos, aplané complet ament e al Gobemador. No obstante, aûn tuvo un arranque de energîaipara ordenarme me presen tara a las ocho de la mahana, con objeto de facilitarme una nota - para ser leîda por el Radio Club, dando instrucciones al pueblo. - 1Qué enorme ignorancia!. Al llegar a la calle sentimos el placer de la libertad, de la bendita libertad. Respirâmes a pleno pulmén. Volvîamos a la vida. Sentimos que nosotros, tan insignificantes, habîamos hecho una gran accién ante Dios y ante la Patria. "El - Radio Club Tenerife" no mancharîa su historial, -sirviendo intere- ses mercenaries, a enemigos de nuestras creencias, a destructores del honor, de la familia, de la tradicién. No. El Radio Club, — una vez mûs habîa cumplido la sagrada misién que se le tiene reser vada. Corrî a casa, donde habîa dejado a los mlos, en la mayor in- tranquilidad y desesperacién. Poco despuês, estaba en el despacho de la Comandancia Militar, donde su coronel de Estado Mayor me ha­ cîa objeto, en relacién con el "Radio Club Tenerife", de la mayor distincién y mâs absoluta confianza, en aquellas mémorables horas. Seguidamente, "Radio Club Tenerife" empezaba a actuar espontûnea— mente, iniciando su transcendental e histérica labor, que tanta rê sonancia habîa de tenor ante el raundo para orgullo de los espanoles y como glorioso timbre y prestigio de Tenerife. A las siete de la mahana del dîa 18 de julio esta Emiso­ ra EAJ 45 y EA 8 AB, anunciaron al raundo que habîa llogado la ho­ ra histérica de la liberacién nacional". (40). - 74 - 4. - EL CONTROL RADIOmNICO DE LA GUERRA CIVIL Para componer una imagen corrects del contorno radiofônl co de la Guerra Civil, he considcrado apreciar los siguientes da- tos; A) La importancia del "Pressing" informative alemân. B) La apreciacién del medio por parte del gobierno re- belde. C) La funcién de la radio en el momento inicial de la rebelién. D) El complejo ideolégico manejado por el medio en la zona Pranquista. Ile considerado estos cuatro datos: 4.1 Para mayor agilidad en la lectura de la tésis, he describe la "organizaciôn de la propaganda alemana" en documente que a — continuacién se inéerta. Desde su lectura se percibe la presioii directa e indirects sobre la sociedad espahola a partir de 193$. La Ornanizacién de la Propaganda Alemana en Espana Muchos do los intentes alemanes por influir en la opi - nién pûblica espanola fueron realizados de forma mâs o menos en- cubierto. El envxo de material de noticias a Espana continué rea­ li zén do se en un principle a t rave s del servicio que el "V/OLLF- 'f t'IiRGlïAlON BURO ("V/.T.B, ") ténia concertada con la Agencia tele- r:rafjca FABRA o directamente con periédicos como ABC y LA VAN — GUARi'I.A. - 75 - A finales de 1955 la nueva legislacién alemana para los medios de conrunicacién, asî como la transformacién de la "W. T.B. " en el famoso "DîüTSCIIES NACHURICIITENSBURO (D.N.B. ) muy ligado al nuevo ministerio de Propaganda, obligé a establecer una correspon salîa de dicho servicio en Madrid. Al frente del mismo se situé Franz von Gdss, de quien terminé dependiendo la direccién del apa rato de propaganda nazi. Al mismo tiempo se establecié un servicio telegrâfico en tre el "D.N.B. " y Fabra, muy vinculados entre sî, la cual le sum^ nistraba directamente noticias desde Madrid. El servicio de Fa— bra era -a pesar de ser lo mâs parecido a una agencia intemacio- nal de noticias- bastante incomplete. Esto hizo que algunos pe— riédicos, aûn siendo abonados a ella montaran sus propias redea de informacién que se concentraban sobre todo en cuestiones polî- ticas de las publicaciones de las que dependîan. Prensa Catélica, por ejemplo, disponîa de la Agencia Lo­ gos y El Sol y Debate contaba con colaboraciones de la Agencia — Tebus. El sistema alemân, no solamente suministraba noticias — sino que comentaba y articulaba las mismas dando cuan importancia a la forma, teniendo en cuonta que segûn V/ELCZECICî "El espahol es crîtico y negative tan pronto como llega una noticia en la que — advierte, por la forma o por el contenido, tendenciosidad o pro­ paganda. Si bien no médita profundamente sobre lo que pasa poli ticamente en otros paîses ni tiene gran interés por ello, recha- za sin dudas el que le quieran dar lecciones y adopta una acti - tud negative. WELCZECK proponîa: "Para librarle de la influencia que sobre él ejercen — Hava8 y el aparato francés de noticias, las de origen alemân de- berân estar redactndas de tal forma que le permitan hacerse un juicio sin que se de cuonta de la sugestién". (41). - 76 - El primer contacte se realizé a través de la "Agencia — Internacional Arco", que durante algôn tiempo suministré material proporcionado por la emisora de propaganda "Trans Ocean" y su co­ rrespon sal en Madrid, el doctor Oestreich. Este contacte no pro- porcioné resultados positives ya que se produjeron grandes tensi£ nés con la empresa espahola motivados por el tono de la informa— cion. "Trans Ocean" volverîa a surgir de nuevo durante la Gue­ rra Civil relacionada con actividades espaholas. Uno de sus co- rresponsales JOSEE HAN8 LAZAH, cuyo nombre se recuerda con los — mâs diverses sentiroientos, informarîa detenidamente a Berlin so— bre la situacién y condiciones prevalecientes en Espana. Hasta 1955 no se consiguié que FABRA, descontento al pa- recer por la dominacién que sobre ella ejercîa HAVAS, aceptara un nuevo centraro con la "D.N.B,". Este contrato permitié que en el curso de un aho la influencia de la agencia francesa se redujera en 90 y a veces en un 60 por cien, y que a través de aquella se filtraran noticias de origen alemân, incluso hacia la prensa es­ pahola de izquierdas. A finales de 1959, FABRA establecié un "servicio espe — cial de colaboracién internacional" que suministraba articulos e informaciones de tendencia proalemana a los cuarente periédicos mâs importantes de provincias y un servicio telegrâfico diario a dos del Protcctorado. Ante el exterior el montaje era espahol y la composicién y estructura del material se orientaban de suerte que el trasfondo alemân no se percibiera con claridad. Es interesante recoger algunas opiniones de GUSTAV RE— . DEM on cuanto al papel en Espaha de la propaganda alemana: "Un vistazo al maps rnuostra la importancia estratégica de Espaha en una ,-;vicrra entre Aleman i a y Francia. No es tmito cl ejército es_ paüol lo que mâs nos importa desde el punto de vista del interés - 77 - Francés ya que su capacidad ofensiva no es muy elevada, sino que, Espana es rica en rccursos naturales (hierro, cobre, azufre, pir^ tas, plomo, etc.), que suministra alimentes y animales de carga cuya exportaciôn no es posible interrurapir y que como ha ocurrido en la guerra mundial, Espaha puede ofrecer mano de obra a la éco­ nomie francesa facilitando el incremento en este pais de los hom- bres disponibles para el combate. Tambiên cabe pensar en la pos^ bi]idad de hacer pasar a Francia sin peligro tropas africanas por Espaha y de monter en el suelo espahol la cobertura précisa para transportes maritimes y acciones de la marina de guerra". (42). "Ahora bien -prosigue REDER-, dado que Alemania no quie- re arrastrar a Espaha ni a una guerra ni a aventuras arriesgadas, para nosotros la propaganda résulta mâs fâcil que para Francia. Tambiên podemos aprovechamos del hecho de que, a pesar de todas las discrepancies raciales, los espanoles no arraonizan tan bien con otro pueblo como con el alemân tanto como otros paises lo es timen poco a los espanoles y los tratan en consecuencia, los al£ mânes que sirven en Espaha han sabido siempre respetar las pecu- liaridades del pueblo espahol y tratarlos como iguales". (45). GUSTAV REDER afirmaba que la actitud espahola, tras un ligero enturbiamiento por parte de la propagande antihitleriana que, naturalmente encontré buen caldo de cultive y el apoyo ofi- cial de una joven repâblica de tendencies izquierdistas, que no era en modo alguno hosbil a Alemania. La cooperacién entre el "D.N.R." y FABRA daba résulta - dos exiraordinariamente favorables. HAVAS habia perdido el cuasi monopolio de las noticias sobre Alemania. Una vez conseguido un arreglo satisfactorio en el servicio telegrâfico se trataba de — dar el segundo paso: suministrar tambiên los comentarios. Pocos eran los periodistas espanoles conocedores del — alemân, pocos tambiên los conocedores de los asuntos alemanes; - - 78 - pocos en definitiva los proparados en politico internacional euro pca. La prensa espahola se caracterizaba en esos dias el poco e£ pacio que dedicaba a las noticias del exüranjero, ya fueran poli­ ticos, econéinicas o culturales. Sin embargo, lentamente, fue abriéndose camino el conven cimiento de que Espaha no estaba situada en la luna, sino que los embates de la politics mundial la afectaban directamente. Los comentarios sobre temas intcmacionales fueron cada voz mâs frecuentes y los periédicos que fueron naciendo lo hicie ron con una fuerte cobertura del extranjero. Los grandes perié­ dicos coraenzaron a enviar corresponsales propios a las capitales de mâs importancia. En raayo de 1934, Alemania consiguié que aderoâs de con - tar con el servicio de "Trans Ocean", montado por el DOCROM DE— TRELEM y que prestaba una valiosa ayuda, era prociso actuar dire£ tameute sobre la prensa. En este momento INFORMACLONES, con una escasa tirada, - présenta ou oferta a WEIfCZEGK; Juan Pujol, su director estaria - dispuesto a prestar el periédico a la presentacién de los puntos de vista alemanes, a cambio de una renuraeracion de 5»000 a 4.000 pesetas. I,a oferta fue positivamente valo.rada. Las relaciones - doinfurmn.ciônes con Cil Robles y Calvo Sc telo eran fuerteo. Por otro lado el embajador alemân conocîa las intenciones de Primo - de Rivera y üa].vo Sotelo de comprar "El Sol". Atendiendo a Pnjol contarion con la colaboracién de los mâs importantes periédicos de dérochas: ARC, La Nacién, La Epoca y El Debate. - 79 - El resto de la prensa, liberal y de izquierdas, pagada en su mayor parte por los franceses era considerada "incorregible". Es significative la justificacién que daba WELCZECK para atender a JUAN PU JOL: "De rechazar su oferta es seguro que se pasarân con ban­ deras despegadas al campo francés ÿ probablemente perderîamos tam bién la influencia sobre Ruano". (44). Eran los articulos de este -Ruano- los que habian lleva- do a Pujol a establecer contacte con WELCZECK, en busca de là po- sibilidad de cubrir el déficit de funcionamiento del periédico - que ascendia tambiên a 5*000 é 4,000 pesetas mensuales. Ciamo subvencionaba a José Antonio Primo de Rivera con - cl équivalente de 50.000 pesetas mensuales, pero al embajador al£ n;5n, la cantidad requerida por Pujol le parecia importante, habi- da cuenta de la posicién de divisas del Reich. "No puedo juzgar -explicaba WELCZECK- si el page de la - relativaraente elevada suma solicitada puede realizarse dada la - situacién actual. Eh caso preciso quizâ bastarâ con 1.000 marcos mensuales, a los cuales yo podria contribuir con 190 de mis fon— dos para la prensa". (49). Hay indicios que permiten afirmar que debié ser INFORMA­ CIONES, del que era propietario JUAN MARCH, el ûnico periédico s£ bre el Cual se ejercié una influencia tan directa. Esto fuê asî, por lo menos hasta febrero de 1939 an que el embajador W. informa ba de que sus esperansas se habian cumplido y de que para aho con table 1939-1936, merecîa la pena continuar con tal subvencién, - lo cual fue aprobado. - æ - Mueho antes que PUJOL, una figura como VICENTE GAY habîa solicitado una subvencién de 14.000 pesetas para fundor un semana rio que pondrîa al servicio de los puntos de vista alemanes. An- teriormente la Embajada, a temor de un contrato firmado por GAY en el ministerio de Propaganda de GOEBELS, habîa costeado uno de los libres sobre "NUEVA ALEMANIA" con una ayuda de 2.500 marcos. Lo mismo ocurrié con otro de CESAR RUANO "SELS MESES CON 10S -- NAZIS", a quien la Embajada subvencioné con 1.000 marcos. Tanto el libre de GAY como el de GONZALO RUANO encontre ron câlidas acogidas en las pâginas de P.P., el semanario de Fa- lange. El multiples ocasiones, los grupos fascistes espanoles solicitaron material de propaganda y de informacién a los circu­ les alemanes. El mismo embajador WELCZECK suministré a la "organize - cién fascista nacional-sindicalista de las JONS, diverse mate — rial. Oficialroente, por motives de indole politics interior, la embajada se mantenîa alejada de esta organizacién y los contactes los reali zaba sélo a través rpelî.an ante el micrâfono. Andando el tiempo, las emisoras "rojos" organizaron emî siones especiales a cargo de personalidades del Frente Popular, — 84 — jefes militares, soldados, prisioneros, obreros y campesinos, con la eficacia que los acontecimientos cerrados por el parte oficial del 1 de abril de 1959 drmostraron suficientemente. He aqul como el Ministerio de Fa Guerra exponc sus propé sitos, al crear el Cotnisariado; "Ejercer sobre la masa de comba- tientes constante influencia a fin de que en ningun instante se - pierda la nocién del cuâl es el espîritu que debe animar a la to- talidad de los combatientes en la causa a favor de la libertad... establecer una corriente espiritual y social entre jefes, oficia­ les y clases del ejército leal y los soldados y milicianos". En otra orden del dîa 16 se insiste en los fines propa- gandîsticos. "Hay que recorder contînuainente a los hornbres en — armas cuâl es el contenido social del conglomerado antifasciste. 4.5. Funciân de la radio en el momento inicial de la rebeliân La radio sirviâ para; 1. Proclamacién de la rebeldîa. 2. Informacién ciudadana y generacién de un clima emo- cional. 4.5*1- Proclamacién de la Rebeldîa. a). El General Franco lanza por EAJ 45 Radio Tenerife el bando de dcclaracién de Guerra firmado en Las Palmas el 10 de julio de 1956. El bando se ropite por Radio Melilla y Radio Te— tuun, que transcribo a continuacion; "Aqul la Estacién EAJ 45, Radio Club Tenerife, al servî cio de Es]'nna y de la causa que acaudilla el general Franco". Y on seguida., otra vos; "Vamos a dar lectura al bando de proclama - cién del estado de guerra, que rige para las Islas Canarias desde 3as cinco horas de la mahana de boy 18 de julio de 1956". — 85 ~ Don Francisco Franco Bahainonde, general de division, C£ mandante militar de las Islas Canarias, hago saber: Que de conformidad con lo previsto en el artlculo 56 y sus concordantes, 7 nûinero 12, 9, nûm. 5 y 171 del côdigo de Jus- ticia Militar, declaro el estado de guerra en todo el Archipiêla- go, y en su virtud, ordeno y mando; Art. 1^. Se prohibe la formacién y circulaciôn de gru pos de très o mâs personas. Los que se constituyan serân diouel- tos inmediatamente por la fuerza, si desobedecieran o resistieran la primera intimaciân. Art. 28. Queda terminantemente prohibe aproximarse, sin causa justificada, a las lineas de energia elêctrica, conduccio - nés de agua, gas, estaciones telefônicas, cuarteles, polvopines, dependencias militares, establecirnientos fabriles e industriales, bancos, hospitales, asilos y cualquier edificio publico. Los que lo hicieren lo verificarân individualmente, y si no justifican la causa de su presencia, serân detenidos en el acte. Art. 5-* No podrân celebrarse reuniones, manifestacio - nés, conferencias, espectâculos b cuantos actes supongan reunio - nés publions de personas en nâraoro superior a très, sin permiso previo de mi autoridad. Art. 48. Serân soraetidos a rai previa censura, y como re_ quisito indispensable para circular, très ejemplarcs de cualquier impreso o documento destinado a publicidad. Art. 5-» Quedan dertituidos los gobernadores civiles y delegados del Gobierno, A;yuntamientos, Cabildoo, Mancomunidades i nt erin sulare s y cuantas Juntas de cualquier clase dependen de — dichas Corporaciones. Los destituîdos inhogrnntes de ellas se -— abstendrân en el deseinpeno de su cometido a partir del instante - 86 de la publicacion de este Bando, y la contravencién del mismo en este sentido se reputara como suficiente para considerarles in - ourses en el delito de rebeliéh. Con el objeto de no dejar desatondidos los servicios y f inalidades de aquellos organisuiôs, los Secretarios de ellos con serverân su documentacién, atendiendo las necesidades de carâcter ur{>;cntc, hasta tanto se personen ante ellas los représentantes de mi An Loi'idad, quienes lo harên acompafiados de las correspond! ente s instrucciones, a fin de normalizar con toda urgencia y personal civil la vida de dichas entidades. Art. 68. Queda prohibido terminantemente el cierre de - establecirnientos, fâbricas, talleres, oficinas y cualquier otra manifestacién de actividades. La cesacién de ella, la rebaja de salaries concedidos, los pactos que iinpliquen disminucién de los otorgados, la alteracién de bases de trabajo, los despidos sin — justi l'icaj’ y cualesquiera otras contravenciones, se estimàrân — como actos sediciosos, y a los que sean aislada o conjuntamente cometido s, y sus autores soinetidos a juicio sumarîsin.o, Del mis- mo modo se aprocian las declaraciones de huelga, abandons de tro.™ bajo, incitacién a aquellos o a este, realizacién de paros y cual_ quiera otras actitudes que entorpezcan las jornadas obreras. La comis.i.én de los hechos antes enunciados, inotivarâ cl inmediato encarcfil.amiento de sus autores, juntas directives, comités y de — mâs pcf'sonos que, aûn sin relieve corporativo, pudieran conside - rarse cojmo provocadores del movimionto, asi como la clausura de - ]as Ar.ociaciones patronales u obreras causantes de taies actos. Art. 78. En cl plozo de doce horas, a partir de la pu - blicacién de este Bando, los tenedores de armas cortas y largas do fuct;o, sus ton ci as exp.losivas, armas blancos y de usos distin­ tos a los dome s. t.i COS, agri colas e industria3.es, cstén o no pro - vifd--s cio licencia, dcbox'éri entregorlns en 3.os puostos de l a -- (lUt'M’dlri Civil del domicil.io del poseedor, por cuyos coiriandantes — C7 — se les refrendarâ la documentaciôn o les serâ expedida, en su ca­ se, de acuerdo con las instrucciones que tienen recibidas, proce- diendo a la rocogida, recena o inventario de las que ocuparan. - Pasado este plazo, los tenedores de armas de fuego dentro o fuera del domicilie, serân considerados como rebeldes, y en igual forma los que lo fueran de sustancias explosives, incendiarias o corro­ sives. Art. 88, Quedan sometidos a la jurisdicciân de guerra y juzgados en procedimiento suraarîsimo, todos los autores, câmpli - ces o encubridores de cuantos delitos, se previenen contra el - orden pûblico en los Câdigos Penal Ordinario, de Justicia Militar y Ley do julio de 1955• Art. 98. Quedarân a mi disposicién, y a mis inmediatas ârdenes o a las de los comandantes militares de las Plazas en su caso, todas las fuerzas armadas que dependan de otras Autorida — des, teniendo desde este momento las que tuvieran con anteriori - dad la consideraciân de fuerza armada. Los funcionarios pûblicos y demâs corporaciones civiles que no presten el inmediato auxilio que mis subordinados les reclaman para el establecimiento del âr- den, serân suspendidos en el acto de empleo, cargo y sueldos o - gratificaciones anexos, sin perjuicio de las responsabilidades en que incurrieren. Art. 109. Sei'ân considerados como presuntos reos de se- diciôn o rebeliân, las personas que se encuentren o hubieren esta do en sitio de combate, y asîraismo aquellos que fueren aprehendi- dos huyendo o escondidos, despuês de haber estado con los estima- dos como rebeldes o sediciosos y cuantos propagueii noticias o in­ formaciones tondenciosas. Art. 119. Hasta nueva orden queda prohibido el trâfico por carretera y en el interior de las poblaciones por medio do — vchîculos de tracciân mecânica o animal, ya sean de propiedad par - 88 - ticular o de servicio pûblico, excepcién hecha de los autobuses, tanto urbanos como interurbanos y tranvîas. Los automôviles, mo- tocicletas, bicicletas y demâs medios de locomocién que precisan circular lo harân previa autorizaciân, que se les serâ expedida en las respectivas Comandancias Militares. A los efectos de términos légales, se hace la publioa — cién de este Bando, a las cinco horas del dîa de hoy. Las Palmas, 18 de julio de 1956. b). El General Queipo de Llano se dirige a los sevilla­ nos cl 18 de julio desde Radio Sevil.1 a como Salvador de la Patria, El Bando del general fue el siguiente; "Sevillanos, espanoles, os va a hablar el general de la 28 Divisién, don Gonzalo Queipo de Llano, iAtencién!, El general carraspea, estira ligeraraente el cuello y rom pe a hablor con voz firme, aunque emocionada. Sevillanos; ! A las armas!. La Patria estâ en peligro y, para salvaria,.unos cuantos hornbres de corazén, unos cuantos genje raies, hemos asuniido la responsabilidad de ponernos al frente de un movimiento Salvador que triunfa por todas partes. El Ejército de Africa se apresta a trasladarse a Espana para tom'ar parte en la tarea de aplastar a ese Gobierno indigo o que se habîa propuesto destruir a Espaha para convertirla en una colonia de Moscû. Por orden de la Junta de Générales, he tornado el mando rte la Gefp-inda Division Orgénica, ya que el general Villa-Abrille • se )ja iî.orjtrado insensible a los peligros que amenazan a la Patria — 69 “* y a las exhortaciones del coinpaherisrno. Todas las tropas de Arrfa lucîa, con cuyos jefes he comunicado por telêfono, obedecen mis érdenes y se encuentran ya en las calles. El general Villa-Abrille, todas las autoridades de Sevi­ lla y cuantos simpatizan con él y con el titulado Gobiemo de Nh- drid estSn detenidos a mi disposicién. El General Mola, con fuerza de Navarra, y el general liquet, con las de Castilla la Vieja, avanzan sobre Madrid por — los puertos de Somosierra y Leén. Las guamicioncs de Galicia dominan fâcilraente alguno s focos revolucionarios que no tardarân en extinguirse. Là guamicién de Navarra domina tambiên a los gubernamen taies por todas partes, sobresaliendo en su entusiasmo la guami­ cién de San Sebastiên, Tambiên estâ comproinetida en el Hovimiento la guamicién dê Valencia, actuando con espîritu verdaderamente admirable la de Alicante en la que toman parte, como un solo hombre, infantes, Guardia Civil, Guardia de Seguridad y Cnrabineros. Tan sélo permanecen a la expectativa las guamiciones de Madrid y Barcelona, debido a que los jefes de cuerpo, principal ­ mente , son hechura del compadrazgo. Estos milites deben sus — destines a la influencia de los numerosos jefes politicos que nos desgobiemon y no tienen otro ideal qué se codicia de ascensos, incluso en perjuicio de otros companeros mâs dignes que ellos, sin preocuparse ni poco ni mucho los sagrados intereses de la — Patria. No importa; la realidad habrâ de imponerse a todos, a los tibios como a los débiles, y por ûltimo, tendrân que unirse con la mayorîa del Ejército, a fin de salvar a Espana librândolu de la canalla que la deshonra y la conduce a la ruina. - 90 - Mâs aûn: la Marina de Guerra, siempre fiel a los latidos de la Patria, se encuentra en masa con nosotros. Gracias a su ayn da cl traslado de tropas de Marruecos a la Peninsula ha de ser ra pidîsirao y pronto veremos llegar a Cûdiz, Mâlaga, y Algeciras las colurnnas gloriosas de nuestro ejército de Africa, que avanzarén sin reposo sobre Granada, Cérdoba, Jaén, Extremadura, Toledo y — Madrid. îSevillanos!. La suerte estâ echada y decidida por nos­ otros y es inûtil que la canalla résista y produzca esa algarabîa de gritos y tiros que ois por todas partes. Tropas del Tercio y Regulares se encuentran ya en camino de Sevilla, y en cuanto 11e- guen esos alborotadores serân cazados como alimahas. 1 Viva Espa­ ha! îVivâ la Repûblical ( 46). El dla 19, el general Queipo de Llano utiliza la radio - para die tar un bando a la ciudad. "I Sevillanos! El ejército espahol, fiel depositario de las virtudes de la raza, ha triunfado rotundamente. Mas la vict£ ria no ha de detener la labor depuradora que el pals necesita, y por ello, el general Queipo de Llano dicta el siguiente Bando: .PIÎIMEIÎO. Toda persona que posea armas ha de entregarlas inmediatamente en la Jefatura de la Divisién, en las Comandancias de la Guardia Civil, puestos de dicho Instituto o cuartel de la Alameda. Se hace la advertencia formai de que el que sea porta - dor de un arma sin permiso de la autoridad. militar podrâ ser fusî lado si infundiera socpecha de utilizarla en agresiones. SEGUNDO. Para poder distinguir a las personas de orden y amantes de la verdadera justicia, todos los que por tal se ten- gaii deben presentarse al Gobiemo Civil o Jefatura de la Divisién a ofrccer el concurso que su conciencia les dicte. — 91 “ TERCERO, Para faciliter la labor del ej6rcito, se pre - viene a to do el vecindario levante las persianas de les balconee, a fin de no dar cospecha a que de tel forma puedan encubrirse los agresores, advirtiéndoles que, de no observarse esta indicaciôn, pueden sufrirse conoecuencias desagradables. Declarado el estado de guerre en el territorio de esta Divisiôn, quedan en suspense los permises de verano concedidos a los sonores jefes y oficiales, suboficiales y tropa, los que se incorporarSn a sus destinos en el plazo mâs breve y per el medio de locoinoci6ii rnâs r&pido, exigiêndoles responsabilidad a los que no lo efectûen. îSevillanos! IViva Espana republicans1 * Noticias particulares aseguran que el general Mola ha en trado en Madrid, de donde habîa desaparecido el Gobiemo, l Sevillanos honrados!. A cuantos habêis cooperado en — estes dlas, un abrozo. ÎEspanoles! Volvamos a serlo con toda dignidad. lViva Espana!". (4?)' c). JEh los bandos de los générales rebeldes se proclajna la interdicci6n radiof&nica. Coino muestra se transcribe el articule 13 del Bando que el general Sfiliquet lanza on Valladolid el 18 de julio de 1956; "Art. 13p. Queda prohibido, por cl memento, el funciona miento de todas las estaciones radiocmisoras particulares de onda corta y extracorta, incurriendo los infractores en los delitos in dicados en los artîculos 5- y 45." (4g). - 92 - 4.3.2. Inromaci6n ciudedana La radio fue el vehxculo fundamental de inforraaciôn ciuda dana. El desconcierto inicial entre los leales al Gobierno de la Ropûblica, la aglutinaci6n de la ciudadania proclive a la rebcli6n y el aturdlmiento de los perplejos fue realizado por la radio fun dainentaliiiente. (49)» Esta triple actitud ciudadana; desconcierto, apoyo a la rebeli6n y perplcjidad, crea un clima de inseguridad colectiva — que fue cl caldo de cultive del decision!smo militarists de los rebeldes. "Las radios, en poder de los sublevados, emiten noticias desconcertantes". "Muy numerosos son, tnmbien, aquellos que ban pasado la noche a la escucha de Radio Sevilla, de Radio Ceuta, los que ban captado el mensaje de Radio Tenerife, los que ban escucbado la proclama de Radio Valladolid". "Tanto las radios de Madrid, come la de Oviedo dan sig­ nes de nerviosismo por rnâs que pretendan simular una seguridad - quo por.algun lado debe flaquearles". "Ha hecho que le arrimen a la cama el aparato de radio, y dosde media tarde se afana en buscar emisôras que den noticias, principalmcnto las de Madrid". ( 50 ). '1.4. El cC’!:ple.io ideol6gico mane jado por el medio en la zona - franquista Para penetrar en el coinplejo idool6gico manejado por la radio fT'anqiiista considère nocesario; — 95 — 1. . Conformer el hecho de la guerra como "ensayo hist&ri co". 2, Configurer ideol6gicamente el franquisme. 5. Caracterizar, desde esa configuraciôn, el medio radi£ fônico. 4.4.1. La rruerra civil, un ensayo histérico "La guerre civil espanola sirviÔ de preludio y ensayo de los acontecimientos futures que habîa de conocer Europa. No s6lo en cuanto a la utilizaci6n de armas y de las concentraciones que luego se formaron en contra del comunismo, desde el eje Roma- Ber lin hasta el pacto Antikoraitem y los mâs recientes frentes y blo ques occidentales, sine tambiân de técnicas modernes de coraporta- üiiento social, acciân sobre masas, gùerra de la diplomacia y gue­ rre psicolâgica". ( 51 ). Segân Pirenno, no era s6lo en Espana donde se enfrente ^ ban las ideas politicas, sino que el conflicfco ideolâgico se pro- pago râpidamente por todos los paîses libérales. La propaganda organizada por los partidos de izquierda donunciaba como "fasciste" a todo lo opuesto al comunismo y las derechas llamaban "comunista" a todos los antifascistes. La pro­ paganda de uno y otro signe siguiâ caminos paralelos, llegando a toinar el conflicto espanol como algo que comprendîa a toda Europa y que s6lo se podîa solucionar con el triunfo del comunismo o del fascisme. Europa se dividia en tomo al dilema Berlin o Moscâ. El Portugal, Oliveira Salazar domostraba sus simpatîas hacia Fran co. El Vaticano por su parte, aceptâ cl carâcter de cruzada que propuigiaban los nacionales, ante las raanifcstaciones antirreligio, sas del Frcnte Popular, por lo que todo el mundo catâlico les — otorgâ su apoyo moral. - 94 - Francia eataba dividida, mientraa el Frente Popular sim- patizaba con los gubemamentales, las derechas y los moderados les eran hostiles. El Gobiemo se resistîa a la intefvenciân, — pero consistiâ en vender armas y aviones a los republicanos, al - igual que la. UR8G, mientras que Berlin lo hacia con los naciona— les. Inglaterra adoptâ una posture de neutralidad a la que — pronto se adhiriô la Francia frentepopulista. Un comit6 internacional reunido en Londres el 1 do sep - tieinbre de 1936, redactô un acuerdo de no intervenci&n al que se adhirieron todos los estados. Alemania lleg6 incluso a ernbar— ' gar los onvios de armas a Espana, pero se vi6 pronto que el pacto d<̂ "'no intervenciân" séria insuficiente para limiter el conflic— to. Roma y Berlin apoyaban secretamente a Franco y Moscû interye nia a favor de los republicanos. Asî apareciô una nueva forma de guerre en la que participaban las potencies sin declararse belige rantes. a) La ayuda alemana a los rebeldes "El. apoyo alemân fue vital para la guerre. El volûmen de los suministros alémanés fue, durantç toda la guerre, de un — promedio de un barco cada cinco dias, que salia desde Ilamburgo con suministros bélicos. l̂n total se contabilizaron ciento seten ta viajes de esta clase. A esta ayuda hay que sumar la de la fl£ ta germane que durante toda la guerre realizô continuas singladu- ras por cor.tas espanolas ontorpeciondo la acciân republican# de - envios a la Repûblica. No obstante, la mayor ayuda fue la de la nviücion. La "Legiân Condor" constituyâ durante toda la contien- da, cl nucloo de la fvicî’za n'roa rebclde". Ahorn bien, pocos o nin^^mo de los aviadores extranjo — - i-or. on l'i.npana tcnîn una ided clara de los motivos de la lucha ni - 95 - exactamente quiCn luchaba contra quiân. Eti esta ignorancia, no eran desde Inego, los unicos, ya que la situaciôn espanola era en 1956 extraordinariarnente complicada, y en aquellos momentos s6lo podlan ver las cosas claras quienes sustentaban ya desde antes - una filosofla politics concrets. "A los pilotes de la Alemania nazi y la Italia fascists se les habia dicho que ibon a luchar contra el bolchevisme, a ict- pedir la dominaclân rusa en Espana. Séria iluso pensar que êste era el unico motive por el que los jâvenes se alistaron, Ellos - sabîan que una segunda Guerra Mundial era inevitable. Eran ambi- ciosos y aventureros, y les atraia la perspective de entrar en -— acciân asi como del ascenso, la buena paga y la adiniraciôn y gra- titud general. Los historiadores tienden a hacemos creer quel­ les hombres que han llevado a cabo la lucha lo hacian como conse- cuencia de una elecciân cuidadosamente pensada. Este es cierto, en algunos cases, pero la mayoria de las veces es consecuencià de una serie de accidentes, coincidencias y decisiones impulsivas". (55)* La geografia hizo que muchos tomaran partido por uno de los bandos, como consecuencià del lugar en que se encontraban al estallar la guerra, pero no ocurriâ lo mismo con otros que, lle­ vado s por sus idéales, sufrieron las consecuencias de profesar - los. En cuanto al elemento militai*, puede decirse que una gran parte de la oficialidad estaba a favor de los sublevados, un gru po reducido se encontraba en contra y otro grupo numerosos adop- taba una actitud pasiva e indecisa. En cuanto a los extranjeros que luchaban a favor de la Repûblica, los hubo de todos los paises y todas las ideologies, que iban desde un izquierdismo acusad.o a un franco extremisino. - La gran ma sa formaria dentro de las Brigodas Intemacionales, ba jo la dirocciûn de la IComitern, que supo reunir a comunistas de todo el mundo, junto con otros no cou uni stas, sin contar a los - aventureros y la ge)ite sin trabajo. — 96 — Eii el bando nacional, los extranjeros que intervinieron en la guerra perteneclan al voluntariado europeo, a los ej&rcitos regulares de Alemania e Italia y a la recluta entre los marroquies que acudieron en grandes oleadas. Los nazis, desesperados faltos de amigos y sin ambicio- nes en Espana, advirtieron, aûn antes de subir al poder, lo conye nlente que séria contar con un Gobiemo amigo en Madrid. El par tide Nazi estaba bien organizado en los trece o catorce mil alema nes residentes en Espana, y una vez en el poder estableciâ aqui unas cincuenta delegaciones del "Frente Popular del Trabajo" genje rosamente dotadas de fondos. Con exbensa propaganda se difundla la idea de un "paren­ te sco" hispano-alemSn: en la gaceta oficial de la colonia alemana apareciô un artîculo publicado despuôs en la prensa espanola, que entre otras cosas afirmaba: "Espana es un pais con el que los - aleraanes nos sentimos partioularmente unidos. El carâcter germa­ ne y su fuerza creadora han dado su fisonomîa distintiva a diver­ ses régiones de la Peninsula Ibérica. Desde los tiempos de la — migraciân goda y la instauraciân sobre suelo espanol del imperio occidental de los vândalos, Espana ha conocido a muchos alemanês. Palacios e Iglesias espanolas son testimonies de la creaciân ar- tîstica alemana... alémanés fueron los cientificos que acompana- ron a^los exploradores espanoles, al émanés tarnbiên los mineros - que puisieron en explotaciân las riquezas del suelo hispano". EL pueblo espanol se veia agraciado con grandes cantidades de esta pseudohistorin sin humor y sin tacto, principalmente por el sen- cillo recurso de sobomar los periâdicos espanoles para que la - publicascm. Pero estes intentos de aproximaciân no pasaron inad vertidos a los militares insatisfechos si Alemania ofrecîa prue - bas concretas de su buena voluntad, era seguro que no caerian en saco roto. (54). Gigue rolatando Peter Elstobî "las dimensiones renies — de la ayuda alemana a los nacionales se ocultaron por entonces - — 97 — con gran sigilo, pero gracias a los cientos de toneladas de docu­ mentes secretes del Ministerio de Asuntos Exteriores alem&n que - tropas nortcamericanas deocubrieron en 194-5, ha sido posible rell^ nar bastantes lagunas. Aparte una o dos visitas semiprivadas â Alemania, como la del general Sanjurjo, el Gobiemo alemân no par ticip6 en el propio montaje del Alzamiento, y la principal actiyi dad que desarrollaba la eficiente red nazi en Espana era la de - espiar a otros alemanes, incluîdo el embajador y toda su plant! - 11a. Sin embargo, los nazis establecidos en Espana tenian con — ciencia del derrumbaraiento de la autoridad que surgi.6 despu$s de las elecciones de febfero y esperaban un golpe de estado por par­ te de las derechas". (53). julio de 1956 habîa en Espana continental ocho divi- siones de ejêrcito, man dada cada una por un general. Habîa ada - mâs una divisiân de caballerîa y très brigades de montana. Todas estaban mal entrenadas, mal equipadas y mal pagadas, en comi»ara~ ciân con las dos divisiones del Ejêrcito de Africa, integradas — por tropas ligeras, roÔviles y muy bien entrenadas, diepuestos a - entrar en acciân en cûalquier raomento. De los grandes générales de divisiân con man do, sâlo dos se subie varîan: Franco, en Cana- riaa, y Cabanellas, que mandaba la Quinta Divisiân, en Zaragoza. El reato fue leal al Gobiemo, incluîdo el general Gâraez Mo rat o, comandanto supremo del Ejêrcito de Africa. Una de las primeras medidas adoptadas por el Gobiemo r^ publicono reciân elegido fue la de intenter deshacerse de todo mî liter sospechoso de deslealtad, retirândole antes de tiempo o de^ tinândole fuera de la Péninsule. De estos âltimos, el mâs desta- cado era el general Francisco Franco, a quien se enviâ a las Is— las Canaries. Hasta. entonces Franco no se habîa decidido a unir- se a los implicados en el Alzamiento pero el verse exiliado en el momento en que Espana le parecîa peligrar ante los partidos extre mistas de la izquierda, le empujâ a tomar una decisiân favorable. — 98 •“ A prinseros de junio quedabsm esbozadas las lîneas de ac­ ciân y distribuîdas las zonas; el propio Mola se alzarîa con Na - varra y tomarîa la ciudad de Burgos, el general Cabanellas se en- cargaria de Zaragoza; el general Varela, de Câdiz, el general 8a- liquet de Valladolid, y el general Godet, desterrado al igual que Franco en este caso, a las Baléares, regresarîa para tomar Valen­ cia. Para la difîcil tarea de dominar Sevilla se eligiâ al gene­ ral Queipo de Llano, director general de los Carabineros, final— mente el general Franco irîa en aviân de las Canarias a Marruecos para hacerse con el raando del Ejêrcito de Africa. Tan pronto co­ mo se viese que el Alzamiento pro.speraba se traerla de Lisboa al general Sanjurjo, aunque su papel exacto quedaba indefinido. Sobre la fecha del levantami en to no conseguîan ponerse de acuerdo los diverses grupos. Los carlistas, los monârquicos y la Falange insi stîan en obtener ventajas respectives. Entretan to, aunientaban la violencia, sobre todo entre los Guardias de — Asalto, la fuerza armada del Gobiemo y los falangirtas. EL ase- sinato de uno de estos conducîa casi siempre a las correspondi.en­ tes represalias contra alquien del otro lado. Asî, cuando Sâenz de Heredia, primo herroano de José Antonio, fue muerto por el te— niente José Castillo, êstù automâticamente, paso a son liombre mar cado. A las pocas semanas, el 12 de julio, cayâ a tiros en plena calle; en represalia a las très de la madrugada del 13 de julio, los guardias de Asalto se presentaron en casa de Calvo Sotelo, el lîder monârquico de la oposiciân, se lo llevaron y le asesinaron. El general Mola senalâ como horn cero la madrugada del s&bado 18 de julio de 1936. La intervenciân de las potencias fascistes, centrada al principio en importantes onvîos de material de guerral, se viâ - acompanada râpi. dam ente por el desenibarco de nutridos cuerpos ex— pedici.onarios, los cuales tuvieron un peso enorme ai la evoluciân de las operncionos durante los priiîicros niesec de la guerra civil. - 99 - Desde finales del mes de julio de 1956, existfan pruebas fehacientes de la intervenciân militer del Tercer Reich y de la Italia fascistes en la guerra civil espanola. La intervenciân de las potencias del Ejo se tradujo en respuesta a una doble solici- tud de ayuda que desde Tetuân, donde se encontraba, dirigiâ el ge neral Franco a Roma y Berlin. EL primer llamamiento se hizo con­ crètement e el 19 de julio de 1956. La intervenciân de la Alemania hitleriana y de la Italia mussoliniana en la guerra civil, si bien tuvo gran importancia — desde el principio hasta el fin de êsta, llegando incluso a conf£ rir a la lucha de los republicanos espanoles el carâcter de guerra nacional revolucionaria (calificativo al que recurriâ en determi- nado raomento el PCE) no debe por ello difuminar la intervenciân,, tan inmediata del Portugal fascists en los asuntos intemos de - Espana. Cuatro formas fundamentaies.de intervenciân: 1.- Permitir la utilizaciân de la red ferroviaria y de c arrête­ ras portuguesas a lo largo de la frontera por los fascistas para desplazar tropas del Frente Norte (a las ârdenes de Mola) a la — Andalucla meridi-onal donde se encontraban los contingentes avan- zados del cuerpo expedicionario (Tercio Regulares) desembarcados de Marruecos al raando de Franco. Cuando se desarrollâ la ofensiva facciosa sobre Badajoz los bombarderos aleraanes que participon en las operacionos de hog tigaraiento a las tropas republicanas'despegan de aeropûertos por- tugueoes. Desde los primeros dlas de la guerra civil, los mâs irapor tantes estableciroientos bancarios portugueses, incluîdo el faraoso Banco del Sonto Espliitu, concedi.eron sustanclaies prâstamoo a — los représentantes del Movirniento acoraodados en un gran hotel do Lisboa, convertido en Biibajada oficiosa de los insur ectos. - 100 - - 2.- Poner a disposiciân de los insurgentes, para el desembarco de los cargamentos de material de guerra y de los especialistas mili­ tares procédantes de Alemania, todos los puertos portugueses* 3*- Envier el Tercio Viriato, cuerpo expedicionario de quince mil hombres, supuestamente formado por "voluntarios". 4,- Entregar a las autoridades facciosas a los fugitivos republic canos (tanto militares como civiles) que creîan ponerse a salvo - refuglândose en Portugal. Mediante lo que podlamos calificar de autêntica investi- dura de Franco por parte de Italia y Alemania, al adelantarse Is- tas en el envîo de armas, desde el punto de vista internacional estas dos potencias suministraron argumentes enganosos a todos los abandonistas. La campana se desenfren6 en numerosos ârganos de prensa ingleses, Franceses y norteamericanos, poniendo en — guard!a a los gobiemos occidentales contra la observancia de las clâusulas del tratado coiiercial franco-espanol, segûn las condi— ciones del cual, la Repûblica ténia pleno derecho a comprar armas modemas (aviones, carros de combate) para organizar su defensa - tal como los crryese oportuno. "La derecha francosa di6 a entender a la opiniûn pûblica que, si se ratificaba ese derecho al,Gobierno de Madrid, la cons^ cuencia de ello séria un enfrentaraiento con las potencias del Eje. En ima palabra, la guerra". (56). b) La lucha ideolûfd.ca El componente idrolâgico (lucha contra el oomunismo) fue siempre la justificaciûn dada por Alemania para intervenir en la guerra civi.l al lado de la Espana nacional, y ya antes de que los militares del Ejêrcito de Africa hici eran su primera gestiûn ante — 101 — Alemania, la maquinaria propagandistica de Goebbels habia lanzado el "leitmotiv" de la abierta intromisiân en Espana del rêgimen de Moscû, como rezaba a grandes titulares en su primera pûgina el - "Vblkischer Beobachter" del 22 de julio, A la luz de los grandes temas de la politics exterior de Hitler en la primera mitad del ano 36, que, segûn las impresiones recogidas por Dertinger apunta ba hacia el aislamiento de Francia, el acercamiento a Italia y là puesta a prueba del ansiado aliado inglês, cobran otro relieve — ̂ las palabras que von Ribbentrop hace decir a Hitler al dla siguii^ te de decidir la intervenciân : "Si realmente es posible convertir a Espana en un pais comunista, con la si tua ci ân que hay en Francia serfi. sâlo cucstiân de tiempo bolchevizar a âsta y entonces Alema­ nia ya puede ir despidiêndose, aprisionados entre el potente blo­ que soviltico, al Este, y un fuerte bloque comunista franco-espa- nol, al Geste, poco podremos hacer si a Moscû se le ocurre marchar contra Alemania". (57)* Von Ribbentrop no déjà de hacer ver que no creia en el - peligro de bolchevizaciân de Francia: "Se lo dije a Führer, pero me fue infinitamente dificil presenter algo definitive frente a sus concepcioneo bâsicas de — carâcter ideolâgico que, en su opiniân, yo no entendis. A mis — objeciones reaccionâ de forma bastante nerviosa y corbâ la coûver saciân diciendo que ya habia decidido. Se trataba de una eues — tiân de principios para atender a la cual no bastaba con mi acti­ tud de politics realists". (53). Esta versiân del posterior Ministre de Négociés Extran— jeros,valorada de diferente forma por los distintos autores révé­ la, en la opiniân de Angcl Vinas, dos cosas: La primera, sin duda la que queria destacar Von Ribbentrop, es obviamenke, que Hitler se habîa decidido en favor de la intervenciân por consideraciones puramente ideolâgicas ("Alemania no podla tolernr de ningûn modo una Espana comunista. Como naciona’ socialiste, âl ténia la obli - 102 - gaciân de hacer todo lo posible por evitarlo"). Ademâs el primer pârrafo de los citados trasluce no tanto el elemento anticomunis- ta, destacado por la propaganda hasta la saciedad, como toda una problomâtica estratêgica y de intereses de la mâxima importancia. Quizâ en la combinaciân de ambos factores se encuentre una razona ble clave de explicaciân. Desde luego que el anticomunismo de Hitler se subordina- ba en ûltimo têrmino a consideraciones t&cticas que toman por fin en materia de politics exterior la lucha prograroâtica contra la - Uniân 8ovi êtica para asegurar la expansiân. alemana por el Este. A mitad de la dêcada de los treinta, Hitler se encaraba resueltaraente con los preparatives necesarios para alcanzar la — primera etapa de su "programs": la hegemonia sobre el continente y la conquista de "Lebensraum" en el Este. Acciones y pactes ti- picos de la "Machtpolitik" tradicional, no mêtodos revolucionarios de politics nacional-socialists eran los que configuraban bôsicci mente los pensamientos y el procéder de Hitler". (%). Ante el Tribunal Internacional de NUremberg, Goering.,— que cstuvo présenté en la entrevista que sostuvieron B'=*mhard (agente secreto di.Kdniulado bajo el disfraz de propietario de una sociedad de importaciân y exportaciân), Langenheim (jefe del par­ tido nazi en el Marruecos espanol) Francisco Arranz (hombte de — confianza de Franco) con Hitler, êste se mostraba titubeante y — fue Goering quien se pronunciâ de entrada a favor de la interven­ ciân: "Era precise consoguir a toda costa que Franco traslada- ra sus tropas al otro lado del estrecho... El Führer reflexionâ prolongadamente. Insist! para que se coioediese la ayuda solici^ tada. For dos moti<.''os; priniero, para impedir un nuevo avance — del comuniSMO eu Europa, segundo, para poner a prueba rai avia — cion, muy jâvcn en a quel entonces, y de.r.me cu.enta de sus cualida d.' tecnicar; en con lie ion es real es de combate". (60). - 1 0 3 - Parece ser, no obstante, qua aquella noche quien dese^— pen6 un papel decisive en la intervenciân alemana, fue el te Canaris, jefe de la Abwerhr, Segûn Karl Heinz Abshagen, autor de un libro titulfiL^ - "Canaris": Patriot und Weltbürger", el Almirante, que maàheiaîa re laciones constantes con el general Franco, calificâ a ëeÿé **hom bre digno de confianza" y manifesté tenerle "en gran estiuiià̂ . - Para aüadir luego en tono voluntariamente neutral, como ed se trà tara de un detalle sin importancia, que -segûn los infqrg^# W # él (Canaris) disponîa- Mussolini se aprestaba a enviar ayiones à Franco. Hitler, a quien no gustaba interpreter papeles seounde— rios recogiâ esta observaciân junto con otras consideraciones és- tratâgicas y econâraicas, a la vez (sobre todo en lo que concieme a minérales, que la industria de guerra alemana necesitaba tan — perentoriainente como la italiana. El 27 de juiio, cuando se despidiâ dé los enviados espé­ ciales, el FUrher habîa accedido a la peticiân de ayuda a Franco. Para Hitler, qui.en hasta entonces no se habîa ocupado de Espana, el problems podîa ser obvio; si triunfaba el golpe de Bs- tado militer, alterarîa tambiên el equilibrio en Europa occiden­ tal en la medida en que a un rêgimai profrancês le sustituirîa — otro do signo contrario. A esta ventaja estratêgica se anadîa el que, de résulter victoriosa la revolnciân izquierdista ya en mar­ cha en Espana, âste pudiera llegar a formar aquel bloque hiopano- francés aliado a la üniân Soviética. A este respecte, hay que destacar las declaraciones con- tenidas en su diseurso del 29 de abril de 1957 ante funcionarios del partido nacional-socialista en la Escuela de Ph do c trinami ento de Vogelsang y que cabe considerar como uno de los mûs importan- — 104 — tes prommciados después de 1953» ante un circule restringido, de forma no destinada a la publicaciân y en el;que el dictador aie — mân se manifesté con crudeza sobre los objetivos y caracterlsti— cas de su polîtica: "Todos ustedes saben que en Espana, no nos situamos como meros observadores desinteresados de lo que pasa, y no lo hacemos porque no nos puede ser indiferente el que ese paîs se haga bolch^ vista y se convierta, por consiguiente, mâs pronto o mâs tarde, - en una prolongaciân de Francia. Por el contrario, nosotros debe- mos desear que Espana raantenga a todo trance su posiciân de inde- pendencia. Por lû demâs, nos es indiferente quiên gobiema allî asî como tambiln lo es la cuestiân de los principles y las ideas que allî predominen. No es nuestro propâsito propager en Espana el nacional-socialismo, lo cual con si deramo s una cosa totalraente- imposible, ademâs de supârflua y absurda. Para nosotros lo ânico deceable es que allî no se establezca un estado bolchevista que constituya un puente entre Francia y el norte de Africa. Tal es nuestro deseo, y en tal medida no nos desinteresraos de él. Y como qui era. que yo soy de esos hombres que en taies — casos no sâlo hablan, sino que también actûan, he manifestado el interés nuestro en la medida en que lo lie considorado oportuno y convenientc para Alemania. Mâs, no necesito decirles, pero todos ustedes saben que cuando un alemân presta servicio a Espar o, lo hace porque es nocesario para Alemania, visto a largo plazo, y — que cuando un alemân cae allî, también cae por Alemania". c) Antocodontes y proparaciân de la Guerra Civi 1 "Gil Robles tiene lo culpr de todo. Durante dos estâpi- dos onos cuando podîa haberlo hecho todo, no hizo nada". Do esta forma rcsumiâ José Antonio Primo de Rivera, en la entrevista con- Godû da al periodicta norteamericauc, Joy Allen en octobre de 1956 en la c A reel de Alicante, ia actuacion de los gobemantes durante los ûlUi.inos dos ahos: - 105 - La etapa de 1933 a 1935 ea conocida como el "bienio ne­ gro" con una polîtica cada vez mâs conservadora con el paao de les anoe. Reinaba un ambiente de libertad y de responsabilidad moral durante, esos anoc, a pesar de los eccândalos politicos que se pro dujeron, debido a la corrupciân administrative de algunos miem — bros del partido radical. •Con el gobiemo de Lerroux, la idea de llevar una polîti ca centriste, idea que desapareciô con la entrada en el gobiemo de la CEDA y su clara tendencia a la derecha. Durante este bienio, las relaciones Estado-Iglesia fue— ron mucho mejores, debido a la separacién de estas dos institu ciones y a una postura mâs flexible por parte del Estado como con seouenoia a la polîtica de laicismo de ahos anteriores. Es en — estos ahos cuando resurge la esperanza de las fuerzas ultraconser V adoras de que no tenîan por que' résulter difîcil poder pasar en un futuro no muy lejano, a una monarquîa o a una dictadura militor. Durante el gobiemo de Azaha se iniciaron una serie de reformas en el ejêrcito pero que fueron interrurapidas mâs tarde. Un claro antécédente de la guerra civil es la posiciân de militares de — ideologîa marcadaroente antirrepublicana en los altos cargos del - Ministerio de la Guerra, sobre todo en la etapa de Gil Robles. So concediâ la amnistia a générales antirrepublicanos de la talla de Sanjurjo, Fanjul, Barrera, etc. Se siguieron produciendo movimientos huelguîsticos cada vez mâs violentes debido a lavparticipaciân de la ÜGÏ y de la CRT ya que el partido politico de estas dos organizaciones obreristas, el PSOE, era en el parlamento la clara oposiciân del gobierno: Al no solucionar los problèmes de base taies como desarrollar una — polîtica econâmica expansive, la situaciân se hizo mâs difîcil no pudiendo refrenar las altcracicnes de orden pâblico. Tambiêr hu­ bo un 8.umento sensible en las Lensioneo regional!stas, contraria- mcnte a lo ecporado. La Repûblica no ce consolidé en très zonas - 106 - sensiblemente importantes de la peninsula. En 1934 y concretamen te en el mes de octubre, el e statut o de Cataluha fue suspendido creândose un ambiente de tensiôn y de desaliento, repercutiô en Vascongadas y en Galicia, quedando paralizada esta experiencia dur mite mâs de un ano en las très regiones.' La polîtica econâmica se hizo cada vez mâs conservadora. El aumento del paro se hizo mâs latente y todas las medidas que se tomaron, lo ânico que lograron fue âumentarlo, a pesar de las bucnas intenciones de algunos ministros de Hacienda, como Chapa- prieta. Por otro lado, la paciencia de los campesinos y especial mente de las zonas de Andalucîa y Extremadura, estaba llegando a acabarse.La Ley de reforma agraria fUe derogada al entrar en vi— gor la del 2 de septiembre de 1935' La actuaciân del gobiemo fue cada vez /mâs reaccionaria, creândose nuevos focos de tension en Andalucîa y Extremadura. Tras la ley de amnistia de marzo de 1934, Calvo Sotelo regresâ a Espana y con âl el bbjetivo de potenciar las posibili— dades de la derecha monârquica y ultraconservadora. Es, por tan­ to , un momento en el que el peligro de autoritarisme empieza a con vertirse en realidad. En 1934 y en el mes de octubre, la CEDA llego al poder, mantenicndo claros contactes con politicos y militares antirrepu­ blicanos, y respetando al mismo tiempo la legalidad de la Republi_ cdji' Durante cl aho 1933 y principios de 1934 los radicales - gobornaron con la prscncia do algunos republicanos independien— tes. Para poderse mantoner en cl poder necesitaban la presencia do la CEDA, y por supuesto con su apoyo en las Certes. La CEDA impuso una serie de condô.ciones: restablecimionlo de los haberes al clcvo, '■’rsncolejv'ciân de la reforma agraria, deteiiciân en el proccso de estatificaciân y de laisacion de la ensenanza, etc. - 1 0 7 - Tras estas exigencias, la CEDA no se detuvo y pidiâ la amnistia de los responsables de la sublevaciân de Sanjurjo y la supresiân definit!va de las responsabilidades derivadas de actuaciones du­ rante la Dictadura. Todo esto lo consiguiâ y por este motivo se produjo la ruptura entre Lerroux y Martinez Barrio* Desde el 2 de mayo al 4 de octubre de 1954, gobemâ Samper sin necesidad de recurrir a los cedistas. El verano de 1934 fue relativamente — trenquilo, si exceptuamos los incidentes en Covadonga ~se concen trâ la Confederaciân de Derechas y Gil Robles anunciâ la inten - ci6n de que la CEDA iba a gobemar; la izquierda boicoteâ esta — concentraciân-, la izquierda toma conciencia de que sâlo una re voluciân lograrîa detener un intento de represiân- en el mundo - obrero. La izquierda empezaba a tomar de nuevo posiciones tras su derrota electoral. El 1 de octubre la CEDA logra que el gobiemo de Samper caj.ga, encargândose Lerroux de formar gobiemo con la condiciân de incluir por lo raenos très cedistas. Con esta postura lo ûnico que se logrâ es que al dla siguiente, en las distintas regiones del pals surgi eran movimientos huelguistas que sâlo tuvieron un relative 6xito en Vascongadas, Asturias y Cataluha. Aûn asî, lo mâs importante de todos estos incidentes fueron las consecuencias que ello trajo consigo: persecuciones a politicos, campos de re- clusiân para presos politicos, etc. Los ahos que siguieron hasta finales de 1933, fueron de una abfjoluta ineficacia por parte del gobiemo radical-cedista. Se mantuvieron los intereses de una oligarqula dominante y no se intenté solventar los problemas econâmicos que acuciaban al paîs. En 1956, el 18 de febroro, ya se conocîan los resultados de las elecciones générales, y al dîa siguiente, el nuevo gobiemo tona- bà sus poderes. Este estaba presidido por Azoha y coinpucsto por republicanos segûn lo acordado con el Erente Popular. — 108 — El gobiemo comenzâ a actuar râpidaTuente,presos polîti - COS fueron puestos en libertad; se devolvleron las facultades a la generalidad de Cataluha y entre lo mâs importante fueron los reajustes llevados a cabo en el ejêrcito, distanciondo a los je— fes mâs peligrosos, como Franco y Godet. El 7 de abril cesa Don Niceto Alcalâ Zamora como presi - dente, surgiendo un nuevo problems para Azaha. Mientras tanto le sustituyâ Martinez Barrio, presionado por Prieto. Azaha présenta su candidatura, saliendo como présidente. La elecciân de jefe de gobierno recayâ en Casares Quiroga. El primer probleroa surgiâ con el orden. pûblico. Desde el triunfo electoral la situaciân se habîa visto soriamente alte- rada y por otro lado surgiâ un nuevo enardecimiento Revolucionario en el. PSOE, en la UGT y en la CNT. Mientpas tanto. Largo Caballero aspiraba a una uniân de izquierdas y adoptaba una postura cada vez mâs radical. Durante este tiempo empezaron a producirse continuas huelgas encabezadas por la UGT y la ONT logrando una alteraciân en el orden pâblico que ropercutîa en todo el ambiente. Mientras el gobiemo intentaba reorganizar la situaciôn, el ejêrcito empezaba a conspirer sin que el gobierno les presta­ ra atenciôn. Pero aunque la situaciân fuera tan desalentadora, Azana tenîa la esperanza de que la situaciân se eotabilizara y que ten- drîa un gobierno de paz. El gobierno se empezaba a preocupar por la p.rotecciân de las iglcsiaa, y de la ensenanza eclesiâstica. - Al mi smo tiempo le postura de la Iglesia Esy ahola y del Vaticano catnbiô adoptando una postura menos agresiva. Confiabon en solu - cionar cl problcma agrai io al ii‘ aplicando la reforma en el campo, el hrd'cr distanciado a los militares mâs reaccionar.os le hacîa - peu car que el poligp.'o estaba lejos. • — 109 — Azaha creîa. que con su subida al poder conseguirîa dar un carâcter mâs serio a la Repûblica y que con él a la cabeza pondrîa un sello de respetabilidad. Pero Azaha no contaba con que la derecha estaba mojor or ganizada que en 1952 y que todo su objetivo era derrotar a la Re­ pûblica. Ante todo contaban con un lîder agresivo: José Calvo Sotelo. Estaban apoyados por la prensa reaccionaria, por el ejér ci to que pensaba que el gobiemo de Azaha no era mâs que un esca- l6n al comunismo, estaba apoyada por los tradicionalistas que — veîan con espanto la llegada del laicismo y que ademâs estaban — muy bien preparados para militantes. por otra parte, la izquierda estaba desunida, la UGT y la CNT no se entendlan, dando lugar a un panorama poco halagador. El ambiente era muy propicio para un alzamiento militor y se empe_ z6 a organizar todo. Esta vez, uno de los dirigeâtes de la Uniân Militer Espa hola (UME), Valentîn Galarra actuando en nombre del General San— jurjo présenté un esbozo de lo que iba a ser el alzamiento, a las pocas semanas de la victoria del Frente Popular. Los générales Fanjul, Villegas, Godet, Orgaz, Barrera, todos ellos raiembros de la UME y monârquicos, se unieron râpidamente acogiendo con agrado la idea. El hombre clave fue el general Emilio Mola, era un per- fecto organizador, y al mismo tiempo desempehaba el cargo de go— bemador militar de Navarra. Allî estaban los requetéa del tradi cionalismo perfectamente preparados militarmente. Mola llegâ a un acuerdo con Fal Coude, gèrente del tradi cionalismo, tras aceptar unas condicionos que este le imponîa- Eî. algunas retçiou.cs, la Falange desempehâ v.n papel iiipor tante aûn estando deteiiido su jefe en la cârcel de Alicante. En Sevilla, Queipo de Llano estaba preparado j-ai'a rec ibir o las tro- - 110 - pas del norte de Africa, man dadas por YagUe. Este ■filtimo tenîa gran ascendente en la legiân y era militante de Falange Espanola, en ese momento, el grueso del ejêrcito se encontraba principalmen te en Africa, por lo que la figura de YagUe era de suma importan­ cia. Ed Mallorca se encontraba el General Godet encargado de apoyar a Barcelona. Grupo8 Falangistas desde Valladolid cooperan en la Mese- ta Norte. En el resto de las provincias muchos militares se habîan comproraetido, sobre todo en el ejêrcito de tierra. El gobierno no presté excesiva importancia a tal conspi- raciên, entre otros motivos porque estaban ocupados resolviendo una huelga. El General Franco, aûn conociendo la conspiraciên no — adopté ninguna postura hasta el ûltirao momento. El alzamiento empezé en Melilla a ]as 5 de la tarde del 17 de julio de 1936. El General YagUe décrété en Ceuia el estado de guerra. En Marruecos la accién sé consolidé el dîa 18 de ju— lio. De esta foima el primer paso habîa sido dado con rotundo êxito. El ejêrcito, que esté formado por soldados profesionales y por no espanoles, estaba ya preparado para ponerse a las érde- nes do un general. Y es el General Franco, el que se pono al frente de este ejêrcito, procédante de Canarias. Por otro lado en Navarra, el General. Mola, ayudado por los r.Quctbs, déclara cl estado de guerra. En Zaragoza el Gene- - Ill - ral Gabanillas el dla 19 de julio déclaré el estado de guerra. - La UGT y la CNT reaccionaron con la huelga general pero de nada - sirvié, Palencia, Soria, Salamanca, Zamora, Avila, Valladolid, - Segovia se unieron en seguida al golpe, pero sin embargo en Valla dolid y Burgos hubo una fuerte resistencia. La columna Alonso Vega consiguié la conexién Navarra -- Castilla, üi Galicia hubo una fuerte oposicién al levantamiento dando lugar a situaciones extremadamente tr&gicas. Iki Asturias, el General Aranda déclaré el estado de guerra a pesar de ser considerado masén y republicano. EL Frente Popular que confiado habia salido en ayuda de los leoneses, tuvo que vol- ver a Asturias, no pudiendo recuperar Oviedo. Eq Andalucîa, Queipo de Llano desempehé un papel clave en Sevilla, ayudado por los primeros refuerzos desembarcados de Afri­ ca. por otro lado, el General (ÿ>det en Baléares sometié a to­ das las islas excepte Menorca y partié para Barcelona. Ih Catalufîa el alzamiento se inicié el dîa 19 con inten— cién de contrôler râpidamente la ciudad, pero a las dos de la tar de, los militares empezaron a rendirse. La Guardia Civil y la — Guardia de Asalto se mantuvieron leales a la Repûblica y ayudados por obreros de la CNT y de la UGT lograron vencer a los militares en Gerona y Tarragona no se llegaron a sublevar. Madrid no logré pasar a manos de los militares debido en a la inseguridad de los jefes, y en parte por el apoyo del ^ a la Repûblica y la lucha que mentuv̂ o hasta dominer todos cuarteles militares. b i b u o t e c a - 112 - El Norte y Levante fueron los otros dos nûcleos fundamen taies de apoyo a la Repûblica. El alzamiento fracaso en la mayor parte del paîs por la oposicién que la clase obrera mostré contra los antirrepublicanos. Barcelona, Madrid, la flota y una buena parte de la aviacién impî dieron la victoria. d) La no interveneién El 23 y el 24 de julio de 1936 se convocé una reunién ur gonte en Londres, con el fin de acordar la no intervencién on la Guerra Civil Espanola. fh los dîas 4 y 5 de agosto se logré fir- mar dicho acuerdo. Ta en estos dîas Francia estaba segura de que tal participacién de Italia y Alemania era un hecho, entré otras cosas algunos aviones italianos se habîan estrellado en Argelia, cuando so dirigîan hacia Sevilla. Por otro lado, los ingleses eran conscientes de que la paz europea se tambaleaba y tomar la decisién de intervenir po — drîa ser catastréfico. Francia, presionado por Gran Bretaha y temerosa do Alemania, tomé una actitüd hacia Espana en la que el tra'uo hacia los dos bandos fuera totalmente désignai. Francia corré su frontera a la Espana Republicona y no permitié pasar ningûn ti.po de armamento enviado por paîses de Centro europa; sin embargo, a la Espana Nacional no le puso ningûn impedimento a — los transportes procédantes de Amberes enviados por los norte ri canos. El Acuerdo consistiô on una serie de declaraciones mili­ ta ces coïncidentes cada gobierno quedaba comprometido a prohibir todo i;npo do envîo liêlico a Espana, y al mismo tiempo informarîa a ]( s gobic.T’jios restantes de las medidas que toniaba para aplicar la pr<;)hil>icJ 61U ■ - 115 - El pacto de Acuerdo de Ko-Intervencién fue firm ado por 27 estados: Albania, Austria, Bllgica, Bulgaria, ChecoSlovaquie, BAnamarca, Finlandia, Grecia, Irlande, Hungrîa, Leronia, Litua— nia, Luxemburgo, Noruega, Rolande, Polonia, Rumania, Suecia, Tur quia, Yugoslavia, y por supuesto Francia, Gran Bretaha, Italia, Alemania, Portugal y por ûltimo la Unién Soviética. Francia fue quien actué primero, prohibiendo la venta de armas al gobiemo de Madrid. Gran Bretaha adopté una postura mâs agresiva y llegé a afirmar su posture claramente favorable a los insurrectos, en el fonde no era nada mâs una postura de apacigua- roiento hacia Hitler y Alemania. Gran Bretaha sélo deseaba la paz europea adoptando esa actitud tan radical. Por otro lado y con este,Acuerdo lograron que este tema no llegara a la Sociedad de Naciones en donde muy probablemente los pal se s que descaradainente ayudaban a Espana, habrlan sido san cionrtdos y al mismo tiempo con la influencia italo-germana. Lo - graron desprestigiar a esta organizacién. Estados Unidos no se unié al Acuerdo peroiadopté una pos tura paralela. El 8 de enero de 1937 entré en vigor una ley con el fin de cerror cualquier suministro bélico a la Espana Republi— cana, sin embargo, esta ley no se aplicé a los suministros de ga- solina, a los envlos de vehlculos de marca americana montados en europa, ni a los créditos concedidos a la Espana Nacional. Es — évidente que Estados Unidos juega un papel muy importante en la - Victoria de la guerra de los nacionales. Por otra parte, la Espana Republicana recibié ayuda de México, de la Unién Soviética y de carâcter Internacionalista. Manuel Azaha en "La revolucién aborbada" Afirina: — 114 — "Parte decioiva en el desmoronamiento del Gobiemo repu - bldcanb le cupo a la situacién exterior. El Gobiemo, desde el coiiiienzo, se hallé en la imposibilidad de comprar libremente en el extrnnjero. En este aspecto, la "no intervencién" empezé a — funcionar antes de haberse firmado cl acuerdo entre las potencias y se aplicé con efecto retroactive a contratos de adquisicién de material hecho por el Gobierno espanol antes de empezar la guerra. La intervencién que padecié asî la Repûblica hirié mortalmente al Gobiemo, que se encontré sin armas que dar a los milicianos y en mala postura ante la opinién, que tal vez la inculpara de no saber hacerse respetar en el exterior." La No-Intervencién tiene una clara razén en la postura inglesa. La Burguesîa Britânica experiraentaba una permanente hos tilidad hacia el Frente Popular espanol desde antes del alzamien­ to militar, fcomo ya he dicho antes, tenîa un deseo ferviente por negociar un acuerdo de carâcter politico con la Italia fasciste y la Alemania de Hitler. El primer Miniotro Britânico, Stanley Baldvnn repitié en mûltiples ocasiones una frase que cxpresaba el sentir de su gobie£ no: "Cuantos mâs fascistas y bolcheviques se maton entre si, mcjor para nosotros, los ingleses". En cuanto a la prestigiosa prensa inglesa cuatro diarios tomaron clara postura a favor de los fascistas, cinco en contra y dos oscilaban segûn las circuristancias. La ayuda itnliana fue muy amplia actuando desde el piin- ci.uio la nviacién italiana con los Caprcnis y Savoias, que vinle- ron de Baléares actuando en casi todos los combates. - 115 - La ayuda de Mussolini fue importante y para él suponla una barrera para el movirniento de los mapas coloniales de Francia* Algunos historiadores espanoles, posteriores a la Guerra Civil, coincides en que la (No-Intervencién) consumé la derecha de Repûblica espanola. Fernando Schwartz Giron, diplomStico espanol se express ba asl: "La No-Int orvencién fue una fatsa e irritante porque de_s poseyé de su legltimo derecho a comprar armas en el extranjero pa ra hacer frente a una rebelién interna" (62). Luego anadla: "La transformacién del Putseh en guerra Ci vil, sélo fue posible fundamentaimente gracias a la intervencién y a la ayuda exterior; sin las armas y los hombres llegados del extranjero, el golpe de estado de los militares espanoles habîa llegado a su fin, cualquiera que hubiese sido su resultado en eues tiôn de pocas semanas, a partir de su desencadenamiénto. Ba opi­ nién de Ramén Tamames, "la Repûblica, la Era de Franco", (Aliar.za Univèrsidâd). De no haber sido por la violacién que cometié el gobi'^mo de Leôn Blum del tratado franco-espanol de 1955 la Repûblica Espa hola habrîa podido comprar las armas raodernas (aviones, cahones, carros de combate,etc...) que necesitaban para defenderoe". (63). e) La_ participacién Alemana Entre cîrculos espanoles participantes ou la conspira — cién militar y alemanes relacionados con lo industria e incluso con el comercio de armas, durante la Repûblica existieron contac^. tos. — 116 — El General Banjurjo, en marzo del 36, fue a Berlin con el objetivo de establecer nuevos contactes y al roisioo tiempo reavivàr los viejos. La posibilidad de que el gobienio alem&n conociera los preparatives para el 18 de julio de 1936 radica en la pertnanencd.a de un destacado miembro de la Gestapo. Este miernbro estudiaba la evolucl6n polltica e inforraaba a Berlin. Sin embargo, este espe- cialista de la Gestapo, Winren, desconocia la conspiraci6n y unas horns antes del estallido, informaba a Berlin que se prevela un — otoho caliente debido a acciones de la izquierda. Lo que si es — cierto es que antes del 18 de julio de 1936, el General Ehiilio Mo- la o el General Sanjurjo habla acordado una eerie de contactes con los circulos aleraanes. Estando el General Sanjurjo exiliado en Portugal,estable- ci6 contacte con Willy Grote, représentante de la Pederaci6n de — Industrie Acronâutica qui en habla sumi.ni strado armarnento en 1955 a las autoridades Republicanss. También existiô otro contacte del General Sanjurjo y el MarqùSs do Quintanar con Erich Killingen de la Foderaciôn Alémana de la Industrie Aeronâutica, qui en era muy ami go de Canaris. También es seguro el contacte del General Mola con Josep Veltjens pero se desconoce lo que se trato. Mientrao Mola se encargaba de establecer contactes en el exterior, el General Franco permanecîa en Marrueeos al margen de toda relacién. Sin embargo, Franco logra hacerse, répidamente, - con el Protoctorado de Ilarruedos y cso trajo consign el poder es— tablecer contacto con un nûcleo de miembros del parti do nacional— socialiste. A través de ellos llegô. a entablar relaciôn con las altas esteras de d e c i m l a l émanas. - 117 - Por medio de Johannes Bemharat y Adolf Langenheim, Fran CO estableciô conexi6n con Hitler. El mismo dî.a que Mola solicitaba ayuda a Mussolini, Fran CO lo hacia ante Alemania. Todavla, alrededor del 25 de julio, los detentadores del poder en Alemania no habîan tornado una decisién activa Trente a la situaci&n en Alemania. El motive era que la noticia no habla llegado a Hitler, no habla tra^asado la s6lida y meticulosa Adm^ nistracifin. Bemarar y Langenheim eroprendieron via je a Berlin para entablar contacto y liegar a Hitler. Tras pasar por algunos miem bros de la Administracién, Rudolph Hess considéré el asunto de su ma importancia y logrô que Hitler se enterara. Fh Bayreuth, Hitler les recibiô y leyé la carta de Franco en la que le esponla el motivo y la situacién del alzamiento as! Gomo les solicitaba ayuda. Tras inforraarse del roovimiento y al mismo conocer la no- ticia de que Italia ibr a apoyar a Espana, Hitler tomé la dcci — sién: Espana mâs que hombres lo que necesitaba era armas y aviones y as! al mismo tiempo, evitarla un escenario de escÔndalo interna cional. A la hora de hablar del pago, Benlha^ot contesta que con forme la guerra fuera avanzando, Franco ganara posiciones, la si- tuacién séria mâs fâcil y raejor para pagar. Alemania estnba. dis» puesta, por supuesto, a ayudar a crédito.l. Alemania justificé su intervencién, en la guerra espano- la como una lucha contra el comunismol Pero la verdadora rnzén de la intervencién de Hitler no era mâs que una tâctica. Au te to do habla que cvitar que en Espaiïa triu^ara la izquiorda y a si rom per el puente Franco-espaAo1 con Africa, objetivo de la Ihiion Bo- viêtica. — U S — Hitler tuvo como objetivo primordial utilizer a Espaha para un .future y ontepuso eu ayuda como un mévil de estratogia particular; su intcncién era retirarse si "el enemigo" ponla una dura rccistencia. No cabe duda que el apoyo alem&n fue vital, y sin la ayu da de Hitler no so habrlan podido ganar los deseos de paz de Fran cia e Inglaterra convirtieron la idea de neutralizar la guerra vil a una total farsa. El miedo a los alemanes permiti6 que éstos ayudaran a Espaha; y Francia y Gran Bretaha, de esta forma, ocul- taron y tole.raron su intervencién. f) La participacién de Italia Ya en 1936 Italia, y bajo las érdenes del Cîonde Ciano, subvcncioné a Falange Espahola. EL roediador fue el agregado de prensa do la embajada italiana en Paris y siernpre sin mediar la embajnda italiana en Madrid, Fronco nada mâs levantarse en armas, se dirigié al cén- sul italiano en Tâjiger para que pidiera a Rom a apoyô. aêreo, Mu­ ssolini se negé roti’ndnraente y de nuevo volviô a doci.r, no, cuando Luis Bolin le solicité por segmda vez. Pero la decisién de — Italie do intervenir en la guerra espahola, tuvo como emisario al Genera]. Mola y fueron sus esfuerzos los que lograron su ayuda, •• Con t .r anri am ont e a ] o ocurrido en Alemania que si nô es por la in*- te.i.’VG)jcion y peticién de Franco, nada se habrla logrado. • El los primeros cLîo'., el General Mola ocupaba un lugar clave: cm ol conflùlan los can aie s abie.i tos hacia Inglaterra, Al^ mania y m p o utilizar los'contactes establecidos con Italia, Ami.G OS':a situacién so esperaba que Mola ocuparla un lu gar do T'f] ovancia en la dii’isién interna e international de la sublov.''cion. Pe.ro este no fue a si p.m t.rco razones principales; la d(u'.;i ciun (io Alemania de ayudar apoyar a Franco y sélo a. Franco; - 119 - la decisién de Mola de no plantear probleinas de jefattira ante un apoyo intemacional, y el prestigio y la audacia de Franco. Juan March sufregé los primeros gastos de la corapra de aviones italianos, en une s momentos en que la ayuda econémica de Mola era de la nobleza y eepecialraente de Alfonso XIII. La ayuda italiana desde un principio fue mâs amplia que la alémana, aunque pôr su menor calidad e inferior transcendencia tuvo una oignificacién menor. La aviacién italiana intervi.no en el Morte bajo la uni for me de la Legién Ebctranjéra para evitar complicaciones intemaciona les. Pietromani se encargé de dirigir las “Oficinas Espaholas" adscrita al Ministerio de Asuntos exteriores italiano. 4.4,2. Configuracién ideoléKica del franquismo Toda ideologîa, segûn Manehéim (.64) express una "imagen deforraadora de la realidad", disfrazando bajo el sefiuelo de la ver dnd absolute, los intereros concrètes de un grupo dominante, o que aspira a la dominacién. Realize, por supuesto, una funcién 3cgî- timadora de esa dominacién o de esa aspiracién a dominar. Pero en toda idelogîa existe una cierta colierencia entre los interesos de los dominadores o aspirantes y su formulaeién teérica. Esta coho- rencia, sin embargo, esté ausente del franquismo, porque este re - resuelvo desde el inicio en *'decisionismo coyimtural". Decisioni£ rao en el que los intereses "de los dominadores" se someten al "im. terâs" estratêgico, o mâs bien tâctico, del "conductor o caudillo" de ahl que el proceso racionalizador del fi'anquismo, como el de — toda autocracia, se viera dificultado, peso al "pressing" que a — partir de un iiiomento de su desarrollo realizara 3 a bur,csîa mâ s - dinâmica. Por eso no se puede predicar,con rlgor, el término — ■ - 120 "ideologîa" del franquismo, sin inâa bien el de "pseudo-ideologîa". Si una ideologîa es una representacién coherente en el piano te6- rico de los intereses de los dominadores, que deforman la reali - dad en. su bénéficie, el franquismo fue una representacién no cohe rente con los intereses de los dominadores, sino con el "interés" del conductor; fue una pseudo-ideologîa. Esta atraviesa cuatro fnses: Una primera nebulosa visceral. Una segunda fascist!zante. Una terce a tecnocrâtica. Una cuarta de disolucién. Por el teroa de este trabajo ho dibujado tan sélo, los el^ mentos participantes en la primera fase: Estes son los derivados de la desti.lacién teérica de Accién Espahola unida a la retérica utépico-.fascistizaiîte de P.E.l. De la primera el franquismo incorporé algunos de sus hom­ bres e ideas teles cor.o: antiparlamentarismo, catolicisroo tradicio nal e integrismo, corporativismo catélico-papal. Do la segunda - cierto s lîdo.re; (los mâs maleables y algunos utopizados) y ciertas ideas como: sublirrcién de la Patria, organicisme sindical, totali, tarisno politico, concepcién militer de la evistencia. Unas y — - otras ideas confluyen en el llamado "estado nuevo", que no seré — otra (osa que el intente de repetir caudi11i.st am ent e, la sublima— cién del viejo cstado-iglesia imperante, en la Espaiin rcnacentista y barroca. Un atavisme jiiîtico envuelto en una formacién pseudo — ideologica que si.rvié eficazraente las pretensiones dol jefe do feo- bierno, convertido en jefe de estado por mor de las habilidades - buroc.i'âticas de su managers y trasformado en "caudillo" por la gra cia de las circunstancias. — 121 — Este atavismo se formulé en nonnas (la primera trascenden tal fue el fuero del trabajo) y précipité en consignas. Estas — consignas aforan a través del "medio radio" desde los orîgenes o sea desde la nebulosa bélica inicial. 4.4,3, Caracterizacién del medio radiofénieo He manojado multitud de datos, pero fundamentalmente he de réferirme a la fuente auténtica, o sea a la expresién directs del medio a través de sus protagonistas y su érgano de divulgacién; la revista de Radio Nacional de Espana. De la lectura difîcil, por lo repetitive de la abundan - cia, acuraulacién de lugeires comunes de las fuente s documentales que figuran en el Anexo resultan: a), una serie de funciones que div rectamente sirven al objetivo de la guerra y b). un conjunto de — carac»eres derivados del atavismo caudillista a que antes haciamos referencia y formulamos como destilacién de la pseudo-ideologîa en consignas. a) Punciones quo sirven al objetivo bélico. a.l) Instrumento eficaz de comuuicacién en los momentos inicinles. Entre la multitud de documentes raanejados he querido dor.- tacar: 1.- de Francisco Casares en su comontario sobre "La radio como revolucién politics" y otros de Meure Merâno eu su articule "La radio como arma de guerra". El primero destaca la funcion de la radio en estos momentos como entre "los hechos mâs importantes y notables de la historia de la radio". Y f;l segundo, el del de^ cubriiaieiito para los espanolos de la radio como arma de guerra. Por el intorés testimonial de sus e:; tores protagoni stas radiofénicos del franquisme, los he reprodocido a continuaciôn; — 122 — a. 2) La Radio como arma de guerra "El valor y la eficacia de la radio como roedio de propa- ganda-bien de ideaa polîticas, de cultura y haata de productos mer cantir~=;s-, es algo que se halls en la conciencia de todos. Tan - grande es la inq>prtancia de la radio como medio para la propaganda politics que, en fecha reciente aén, homes visto de qui manera la emisora de Bari, cenduciendo una diestra campaha, cstaba poniendo en jaque los intereses ingleses en Palestine. Para que cesasen — esta campaha radiada, fue precise nada menos que ello se acordase en las clSusulas de un tratado intemacional el âltimo pacte anglo- italiano. Si la importancia de la radio se analiza a través de un - prisma puramente cultural, se observa pronto que, para la difusién del icLioma, de 3a mûsica y de mil aspectos distintos de la vida de un pueblo, es la propaganda radiada el mejor de los caroinos. Y es que la radio, como éltimo gran descubriroiento para lo comunicacién de los hombres, supers, en la mayorla de los as - péctos a la alerta impreaa y a la prensa periédica. Es superior en agilidad razpidez -ima noticia, para ser difundida por la radio, no necesita de la imprenta ; es superior en alcance la noticia ra diada puede captarse a gj’andes distancias y en lugares desprovis- tos de cornu ai caci one s y, finalmente, es superior la noticia habla da, por la impresién que la voz viva despierta en el espiritu. El fronte de estas ventajas que la radio se apunta sobre la pren­ sa , sélo el periodismo puede superar a la radio en permauionci'. - histérica: la letra. impresa queda, perviva, abre una huella en la historia...; la voz radiada, no dura ’ âo tiempo que los rapides aegnndos en que suena y las horas breves en que pnoden recordarla los hombres que 3.a oycron,.. Pero otro de .los aspectos do la 3Vi*î3.o en el que aén no se ha roparado dobid .. ciitc, es el de que 3 a radiodifusion es una po— - 1 2 3 - derosa arma de guerra. T conste que no hacemos esta afirmacién de un modo simbélico: llamamos arma de guerra a la radio; incluyêndo- la entre los elementos imprescindiblea que, para sostener una cam­ paha, précisa un ejército modemo. Sirviéndose de la radio pueden transmitirse érdenes sécrétas, sorprender las del enemigo o lanzar noticias falsas que produzcan el desoncierto en el adversario. La radio es el gran secreto del espionaje en guerra. Un aparato emi- sor de radio, füncionando con pillas, puede establecerse en cual — quicr lugar ignorado y cumplir una misién de espionaje, sin alar - mas ni desplazamientos. Por eso, la radio debe de considerarse cô mo un arma de guerra, Y arma de doble filo, porque si utilizândo- la acertadamente puede servir para ganar batallas, también puede contribuir, en momentos de indiscrecién o descuido, a proporcionar serios desastres. Esta verdad, de ser la radio arma de guerra, -tan eficaz- muchas veces como los mâs terribles elementos ofensivos-, nos la ha descubierto a los espaholes la contienda que estamos soteniendo. Sin las charlas radiada s del General Queipo de Llano, en los prime ros dîas de nuestro Hovimiento; no se hubiera concebido, ni la — - victoria en Sevilla, ni acaso el levântauu.ento en raUchas otras pro vincias espaholas que no optaion por un gesto decisivo hasta que las noticias de la radio les animaron a hncerlo. La rendicién de las tripulaciones rojas sublevadas en los Astilleros fcr.rolanos, fue el fruto de una estrategema de la radio. Vale la pens hacer el relato de aquel hecho. Pue asîî: La marineria del crucero "Almirante Cervera", sublevados a bordo del barco, envié un mensaje al Ministerio de Ma rina, en Madrid, en el cual preguntaba si debîa proseguir la resi^ tencia. Este roensaje, fue captado por la estacién del Poligôno de Madrid, y, desde alll, respond!endo en la onda en que Madrid fû i - cionaba, se aconsejé, como era natural, la rendicién de los rebel- des. De este modo, sin derramarr'entos de congre, se goné para — Espana la base marXtima de El Perrol, — 124 — A través de la guerra, se ha revelado la radio conio un - arma de importancia, en muchas ocaciones decisivas. La opinién ha vibrado, al uni sono de las emisiones radiada r;. Parece como si las palabras, dicbas a través del raicréfono cobrasen una inexpli­ cable seduccién# En Radio Nacional, hemos podido comprobar que, una ...hoticia lanzada al espacio a una hora desucada -la de la tonia de Castcllén- fue suficiente para improvicar manifestaciones en - todas las ciudades espaholas. El la guerra actual, ha tenido la radio otra virtud que no puede pasar desapercibida: la de haber sido nuestro ânico medio de comunicaciôn directa con la zona roja. EL paso de periédicos 0 de hojno clnndestinas, es fâcil de impedir con una discreta vi- gilp lia, Pero a la radio no pueden poné'sele barreras. La ra - dio, lo misrno que un espiritu invisible, puede lie gai' a todas par­ tes. Y nsi llegé a la zona roja: como el ûnico àlivio de consuelo y espe.rnnza que ha sido capaz de hacer soportables sus dcsdichcs a nuestros hermanos del otro lado de las trincheras. Acaso una de lus satisfacciones mâs hondas que heiuos recibido frecuentor;onte fiiiToriof; trabajainos en Radio Nacional, ha sido la de ver llegar a xodo.ccién espaholes hutdos de la otra zona para darnos las (',.1.1 s por una labor en la que no hemoo hecho otra cosa que cum - plir con ))uestro debar. Pod.rxaraog seguir haciendo un an âli si s de las - azon: i quo nos prcscniînn a la radio como uno de los servi cio s que roclaman •— Uita atencién mâs dccididn por parte del Estado. No juzgamos nece- soria, siu embargo alai'gar mâs esta lista de argur»entoa. Se traba, de oti.'a. porto de algo que a nadio es dccconocido. Lo que nlio.ro difv' 0 nucstra Patria si.n dificultados, fü . hemos de hacer un.'). Vfu'dndc ra politics de sontido hispauoamoricano, habrâ que pon- rr-7' o.'i la .i.adio coino oleniorto imuv'eGcin.di.bla. - 125 - Por todo lo dicho, a6n sin hacer cuenta de los servicios que la radio nos ha prestado a través de la guerra, puede damos la pasada experiencia una provechosa leccién pare el future: la de decimos a que Espana sea oida en el mundo. A que nuestros servi clos de radio, estén a la altura de los de otros paises". (65). a, 5) La Radio, revolucién polltica. "La aparicién de la Radio comd el em en to prSctico y efi - ciente de propager ideas, anuncios de sucesos o propésitos, noti­ cias, y diseurso8, constituyé, sin duda, en el mundo entero, una gran revolucién. Mucho queda por decir. Mucho se ha dicho ya bo bre esto. Cuando la perspectiva del tiempo permita una mejor pr£ cisién de conocimiento, se advertirâ la magnitud del fenémeno. - Lo que, en su principio, pudo acaso parecer no mâs .que una amplia cién de los medics difusorios, un perfeccionamientb de comunica - cién, es después, a la vista de su enorme fuerza determinative, nada menos que el combio radical y definitive de las costumbres. Porque, durante siglos y siglos, a través de toda clase de descu? brimientoB y adelantos. La humanidad, en sus necesidades y arobi- clones de coraunicacién verbal, no sr.be, no puede modificar el mé» todo. Igual los oradores griegcs y romanos, que los parlementa— rios de principios de nuestro siglo. La relacién entre oradores y auditor tiene que ser flsica, directa. EL mismo recinto ha de encuadrar, por inevitable presenoia, al que habla y al que escu ~ cha. Por mucho que se logre en agolprmientos mnltitudinarios, hay un limite, un tope natural que no eo puede rebasar. Se reâ - nen cincuenta, cien, doscientas mil personas, que? En las - nuevas formas de la propaganda polltica, on los modejmoo sent ;l do s totalitarios de la accién, en el nanejo de mosas, que las tâcti - cas de tipo social y politico, van imponiendO) eso no es nada. Se ha de buscar el complemento del periédico. La vorsién escrita, Pero este cauce, a posteriori es frlo, déficiente. La i«Aprosién - 126 - individual, la roaccién aislada no tienen eae vigor de détermina- cién que ha de hallarse en la masa compacta, reunida. Se podrâ argUix’; ies que la Radio logra ese fenémeno? Si. Desde luego. Ya lo crco que lo logra. Por dos rasones. Primera; que la comu- nicacién espiritual que se produce entre orador y auditor, por la recepc.ién di.recta de la palabra liablada es la misma que con la — adicién, innecesaria, de la visién ocular. Segunda; que los que oyen un discurso, una lectura, una referencia por Radio, nun dis- tanciadoG del que habla o del que lee, pueden estar juntos, en agrupo.miento, Y la coincidencia fisica de los hombres, liegando a formar lo que se denomina masa, es, las més de las veces, la - que estsblece la temperatura moral y la que détermina el acicate reactivo que se puede convertir en colectivas decisiones, El salto, pues, es gigantesco, Los auditorios, con la utilizacién de las ondas, ya. no tienlimitacién posible, Pueden ser tan anchos, tan cuantiosos como se quiera. Se ha resuelto cl problems de la ubicacién. Un diseurso de Mussolini o de Hitler, en las giandes fechf g o en los relevantes accidentes de sus res - pectivos movimientos, son escuchados por rillones de personas, - Llegan a todo el mundo. Los discursos que ha pronunciado nue : t ro Generalisimo, en las ocasiones en que ha estimndo de oportunidad dirigirse a los espaholes y a quienes, sin serlo, tienen prendidn su intercs de nuestra historien contienda, han llegrdo a milloncs de ofdos. No quiere esto decir que c suprima la concurrencia de masa. La concurrencia es necesaria. Perdurarâ tanto como la Huma, nidad mi."ira, Tiene un cometido, e son ci al que cumplir; e.l del es - pectâcu3o. Es puéril que n s pongamos ahora a predecir lo que pu£ da Gucedcr dentro de un siglo, Acaso las costumbres cambioa funda mentaliiicnte. Acaso la sob.riedad, la scncilloa, ne impongan, y to­ do lo ruidona y teatral sea abolido. Ko parece, sin embargo, que esc sea el camiiio. Por el momonto se advierto una ascensién ma rca. da y sintoinâtica en la ifnea de bu s carie rendimiento a lo e specta­ cular. El manojo cada voz tiâa .fâcil de ]as multitudes, es un ins-- tnjs'cnto que propoic.)ona objc'tiroG do e.no.n;ie t.ranncendencia, Y — - 127 - aunque esa propensién a la coincidencia flsica y humana no quiebre ni desaparézca, siernpre serâ indispensable el complemenfco de comu- nicacién que represents el poder difusorio de la Radio. Los que no pueda, por incapacidad material de emplazamiento, o por obliga- ciones inexcusables de distancia, integrar la masa auditors y cer- cana, habrSn de buscar el recurso de la traslacién radiada del - discurso. ï siernpre, en el total recuento, serân superiores las - masas incohercibles y separadas, invisibles y no réalisables, de — los que escuchan, sin presencia, que los congregados materialmente Cuando se dictamine, en el future, sobre la fuerza, el im pulso, la determinacién, de dimensién extraordinaria de la Radio, cuando se trate de agrupar antecedentes y requisar recuerdos para montar, con base de. historia, el verdadero juicio sobre aquella insospecliada eficacia, habrâ que referirse, forzosamente, a un epi­ sodic espanol de nuestra presents y sensacional peripecia. Habrâ que situar, entre los hechos mâs destacados y notables de la histo ria de la Radio, el decisivo papel que hubo de ju^r en los episo- dios iniciales de la Cruzada espahola. Por la emisora de Sevilla ganâ el general Queipo de Llano una buena parte de la gloria prime ra de la guerra. Si se examina friamente, sin pasiân de simpatîa, lo que fue esa accién trascendcnte de los primeros discursos, co- municados, arengas y noticiarios del ilustre soldado, se verâ que la conquista de Sevilla y la expan sién victoriosa por Andalucia, en preparacién de la guerra ya formai y organiaada hacie el Korfce, no hubieran sido posibles de no contar el jefe de las fuerzas subie vadas en la capital andaluza, con el poderoeo instrumento do un - aparato emisor. El micréfono tuvo en aquella ocasié.n memorable, tan ta o mayor eficacia de decidir que la que hubiera podido tener un ejército ya hecho, numerosos, y pertrechado. Los cahoncs, los fu- siles, las araetralladoras, los carres blindados, los aviones, los hombres miomos, quedaron automStica y sencillamente, suplidos por una estacién emisora, un micx*éfono glor.1 oso y una vcz cortera, die£ tra, inteligente y euccrdida en fervores. Yo me atreve.r.fa a propo- ner, desde estas columnas, que el df.a que la guerra tc.rnino y se — - 126 - instale el definitive - j necesario- museo de nuestra contienda, con las banderas y los trofeos, con los materiales exéticos capta­ do s a los marxistes, con las piedras histéricas y los recuerdos sa turadog de gloria, oe sithe, en vitrinas preferente, el primer mi­ créfono utilizado por el general, Porque ese diminuto aparato ha venido a ser como un conductor mâs de la victoria, ha ganado bata­ llas, ha decidido rumbo y tiene jerarqufa heroics en el Salvador Movimiento. Habré, también, que subrayar mahana, en los acontecimien- tos exactos de la historia, el valor sentimental de aquellas char - las que la Radio hizo posibles. 8in la decisive ayuda de la enri - sién hablnda, los que estuviraos al principio en Madrid -y los que siguen aén, y escuchan con ansias la Radio Nacional-, no habrlamos acaso resistido nuestra desesperanza. Porque, al lado de las mons truosas de se sp o ran za s y mentiras de las estaciones rojas y de los periédicos roarxistas, que sélo nos declan de victorias de los — "ejércitos del Pueblo", encontraéamos contrapartida y ven;tura en - las noticias que trencmitla el general Queipo y en los partes que radiaba Salamanca. La Radio gané batallas. T gané vidas que se hubiesen disuelto en melancolîa y desesperacién, de no contar con el tenitivo poderosp de aquella coraunicacién cotidiana y fecunda. Jh la guerra espahola, la Radio ha jugado un papel esencial, tras- cendental, y decisive. lAhl, pero la Radio también tiene sus peligros. Es un arma de dos filos. Porque nu misma eficacia extraordinaria puede ser instrumento nefasto. Por eso es légico que los Estados que — han encontrado un ritmo de firmeza, y que han venido a enter- ir — los viejos y nocives tépi ocs del cadxido liberalisn o, tcngan para la Radio una osp̂ cial vi(p lancia. Es tanta, la trascendencia de e£ te instrumento, que no puede quedar libi’emcute al caprichor-o arbi- tri.o de los ci.udadsnos. Ello mismo revalorisa su importancia. A nadio se le ocvirriria que el Ejército pudiece ser una institucién do li bre c-" icurrenci a. Y que lo inismo que un ciudadano eu al qui era - 129 - monta una fâbrica, o una socie<|ad instaln un négocie, se pudieran tener regimientos particulares, o pudieran tener regimientos par- ticulares, o pudieran existir armas automâticas, y baterias arti- lleras en poder de simples particulares. El ejército no se conci- be sino como mecnnismo estrictamente engranado en la gran maquina- ria del Estado. Es una pVeza estatal. La mâs importante. La mâs esencial. Y no séria nunca posible la existencia de ejércitos par ticulares. Y la emisién de billetes, el control del dinero, igual. Y la adminiatraciân de justicia. Nadie bnce billetes de Banco pa­ ra su uso particular. Nadie puede, por si mismo, administrar jus ticia y sancionar las faltas ajenas. Pues la Radio ha cobrado el mismo rango de instrumento estatal. Ha de ser del Estado. Y — cuando se permita un sentido mâs amplio, mâs liberal, y las esta­ ciones -como oGurre todavîa en muchos palses- sean sélo négocies privados, no se podrâ eludir una vigilancia tutelar, una interven cién oficial que, de hecho, ponga el instrumento en monos de los regidores del pais. .En muchos Estados siguen siendo las radios - instrumentes de la ini iativa y de la industrie privada. Ya se perciben, de cuando en cuando, los rieegos y la consecuencia de esc sistema. No es muy aventurado afirmar que, dentro de algunos lustros, no habrâ una sola nacién que deje en manoe particulares un arma de tanta eficacia y, al mismo tiempo de tanto peligro, c£ mo la de la traslacién de la palabra por las ondas. Quedan muchos aspectos que e x a m in ar en cuanto a la revo­ lucién politics que la aparicién de la Radio -y sus suce 1vos per feccionamier.tos- ha detcnminado. Se me vicne, sin podorlo rcir.e - diar, a los puntos de la pluma un tema, que ha sido ya muy t'ilia do, pero que tiene singular sentido de atracc'én para los que es- cribiraos, para los periodistas. La relacién de la Radio con la - Prensa. A3 principio asusté mucho la idea de que la Radio pudie- ra hacer daho a los periédicos. Ya se ha via to que cr-a infurdado el temor. Pero de esto -si RADIOŒNEMA mo lo permitt me ocuparu en otro articule". (6G). - 130 - b) Triple funcién de enlace; b 1) Con la quinta columna. b 2) Con los nucleoe aislados. b 5) Con el mundo exterior. b 1).- Por Gu escepcionalidad he reproducido el testimo- nio de un escucha de Inglaterra en el que se révéla la funcién de la radio con la Quinta columna. "En las ultimas fases de la guerra ol a "Radio Espana del Frente do Madrid y a las érdenes del Caudillo" enviar raensajes en clave a la "Quinta Columna" en la capital. Los nombres de las per sonos a quienes taies mensajes ibon dirigidos solîan estar express dos por algo como: "Atencién.... Aragén 33" o "Atencién.... Sala - manca 21", sçguidos por largos dictados de cifras en grupos de -- très: " 3 4 5 - 6 3 8 - 5 2 1 - 5 4 2 . etc." b 2).- La hoja oficial de Alcoy, como otros muchos ine — dios, o^rpresa esto funcién de conexién de la radio franquista con los grupos "aislados" en ambos frontes. "Hoja oficial de Alcoy, Espana al oido, triunfo del éfror, fin radio nos hubiera sido dobleroente penosa la vida en la zona domi nada por Moscâ, bajo una diabélica torincnta de persc- cucionor:, info ni as y calunmias. Este marav.illoso invente, a cuyo progreso tanto cent.ribu- yé un gonio italiono -Marconi- ha sido nuestro guia y nuestra con- sueio, como lucecilla que divisa un nâufrago en la inmensidad del mar. En las horas do argustia y de espera, las emisoras tan ré pida ,v ef i cuzmcntc organizadas de la Espaha Nacional, rnantenia vi- - 151 - va y refuigente la llamada de nuestra fe. Y en los dlas grandes de eraocién y de victoria, con qnê fervor apasionado escuchêbamos coiiipartiendo las manifestaciones de jûbilo de los locutores. Cumplié la redl) los mâs diverses e insospechados cometi dos. Fue tribuna desde le que los nobles mensajes del General^ sinio y la oratoria genial de insignes çolaboradores suyos, nos S£ halaron las normas de la Espaha que renacin, Los "rojos" odiaban a las radios Nacionales, como aborr£ cian la verdad y la luz. Se persiguié cruelmente a quienes las - o£an, perturbaben con ruidos las emisoras. Fueron prohibidas las antenas y al final, se obligé la entrega de todos los aparatos. Pero fracasaron en su intento como en todo. Una anénima légion de radioescuch^’s ténia montado un servi cio permanente, y - las noticias facciosao eran divulgadas con una rapides que exacer baba a nuestros enemigos. Se nos pasabsn las hora s enteras junto al receptc* Kl. era periscopio para nuestros anbeloa iropacientes, pupila alùcrta al mundo de la verdad y la justicia, fuigor de un glorioso amane- cer. (Alfonso Carbonell). b 3)*- La preocupacién de proyectar la propager la inâs - allé de la geografia nacional, fue una constante de los servicioo de di fus ién del gobiemo de Burgos. Teotimonio de cllo son los •' articules de Dora Lennord Alonso, Florence Fannborough y la des - oripcién de las funciones desarrolladas por RR G de Vitoria que - . reproducimos a contimi-acr’én: 1) "IHallé, América!" - 152 - "No es necesario hablar a nuestros lectores del poco en- tendini■■ ento, de la poca simpatia quo encontré nuestro glorioso Ito vimiento Nacional en 3.a gran Prensa del mundo desde su iniciacién en julio de 1936. De sobra est an todos enterados, Desde su prin cipio hubo que buscar la forma de contrarrester la propaganda ne- fasta que se venîa haciendo desde las poderosas rotatives y emis£ ras radiofônicas de naciones adineradas en dos continentes. Durante el primer ano de nuestra cruzada, la ûnica esi i- cién patente de la cual di.sponia la entonces Junta de Burgos era la de Tenerife. A fines de 1936 esta recibiô érdenes de la Delega cién del Estado para Prensa y Propaganda en Salamanca, para que — diese cada dîa una eraisién especial dirigida a Norteamérica. Des­ de los ûltiiüos dîas, pues, de diciembre de 1936, hasta el 14 de — scptiembre de 1937, la onda del Tablero (28.93 metros con poten — cia de 25 kilovatios) llevé a los radioyentes de los Estados Uni— dos, del Canadâ, de Mexico e islas vecinas, las noticias de la ver dalera Espaha, el parte oficial de nuestro Quartel General -todo es.o en inglés- y unos aires de musics espahola» Los numerosos y entusiastas contrôles recibidos desde estas lejanas tierras no de jaron lugar a duda sobre el éxito que liabîa logrado desde los pri morop instantes esta fausta inioiativa, 'Fh septiembre de 1937 ya todos los servicios naciorrlcs de radiodifusién se encontraron centralizados en Radio Nacional de Espeiïa, en Galamanca, y la emisién para América del Norto siguio haciéndope desde sus estudios de Salamanca, Se habîa encontrado - una férnula nueva- Dos sehores, tan bien informados como ll.onos - de bucn humor: "Don Rodrigo" y "Mr. Waffles", se sontaban juntos ~ frente al niict^pono y, en ujia conversa ci.on que un oyente califico de "amena, optimista y patriética", discutîan nocbe tras roche sov bro Ion r] tiinos acontecimientos de Espaha, También se leîa una - "Carta ab i.o -ta al tîo 8am" (Conversaciér y carte, i bon redactadas - en inglép) ,co(;;uida por la lectura del Ttul.e Oficial do Guerra en - ingluG, eu fronces -p::.ra los del Car a do- y en cas telle no para los — 135 — hermanos nuestros residentes en aquellas partes del Nuevo Mundo. - La emisién se terminaba con media hora de mûsica espanola radiada por discos o por el sexteto de la Etoisora. A principios de 1958, "Mr. Waffles", llamado a otras fun- cionea, tuvo que abandonar la Radio* sustituyéndole "Mr. VAibom", y aunque el adveniraiento de una dama necesaricunente dié otro rum­ bo al humor del diâlogo, la emisién no ha dejado de ser por eso lo graciosa y acertada que siernpre habla sido. Cada madrugada, de dos a très, hora espahola, cuando las buenas gentes de nuestro hemisferio gozan del süèfio* pero que en ^ América los radioyentes se encuentran en aquel moments euférico que suele seguir a una buena cena, "Don Rodrigo" y "Mr* V^bom" les - lanzan noticias, comentarios, ataques de frente... todo encauzado hacia la difusién de la verdad sobre Espaha y la âcüstumbrada me - dis hora de mâsica. iDa resultado la propaganda? Aunque séria presuntuoso e£ perar hacer una competencia eficaz con esta sola emisién a toda la Prensa de los palses del ï>oderoeo délar* sin embargo po demos afir­ mar que nuestra labor no es del todo baldla. Basta como prueba de tal afirmacién el nûmëro de cartas de "control" que, semana tras semana llegan a nuestra Redaccién enviadas por oyentes de allé. Y si bien es verdad que la mayorla de ellos nos dan détailes exclus^ vos têcnicos (es decir, referentes a potencia, "fading", interfe - rencia, etc.) buen nâmexx) de estos corresponsales no du dan en demons trar claramente su simpatla -e incluse entusiasmo- hacia nuestra - santa causa. Espaholes residentes en América y desesperados por lo poco ciertas y lo muy parciales que son las noticias dadas en la Prensa de allé, nos mandan testiraonios emocionentes de gratitud por hacer les llegar la verdad con todo e]. consuelo que supone. Lo mismo nos dicen, incluso, ciertos americanos. "Me interesan mucho sus omi — - 134 - Biones", escribo uno de estos, porque nos cuenta hechoc de los - cuales nos es cast imposible enteramos por nuestra Prensa de -- aqul'% Y otro: "Me gusta sumamente la forma original en quo ust£ des dan las noticias y sus puntos de vista son, muchas veces nue­ vo s para ml, y , por lo tanto, muy interesantes". Otro nos dice: "Gracias a Dios he encontrado, por fin, una onda en que se dice la verdad sobre Espaha..• inûtil decirles que no quiero de ningôn modo escuchar las radios rojas". Y otro oyente: "Doy sus sehas a todos los amigos para que ellos también les puedan oscuchar. Mu­ cha gonte aqul estS dejsndo de oir radios rojas, puesto que todas las noticias dadas por ellos estén invariablemente desmentidas des pués por los acontecimientos mismos". Valiosos tributes todos. La mugica espahola también despierta gran interês. Un americano que, por lo visto, en un tiempo residiô en Espaha, nor- escribiô: "Hacia diecisois ahos que no ola "Marina", fué un goce para ni volver a olrla otra vez esta noche en su emisién". Y — otro: "Sus programas musicales son muy éducatives: yo nunca habla oldo miifjica indîgena de esta naturaleza". Y un tercero;î "Su mus£ ca espàviola me ha gust ado mucho; es muy distinta de la que solemos olr desde las emisoras de Cuba y otras". En fin, se va creando poco a poco una corriente de amis- tad entre nuestra Espana y esas gentes tan sinceras y buenas de los Estados Unidos, dondc, pese a lo propaganda "Peliculera", todo no es adoracién del dios dinerx). Cada control que nos llega reci be su debida contestacién en une. "tarjeta de veri ficacién" repre­ sent ont o ya un palsaje de Espaha, ya Don Quijote y Bencho Panza - snliojKîo a desliacer las estupidécos y las travesuras de este %)o — bre mundo. A los que expresaji simpatla por nuestra causa enviainos igninlîrjc’nfo una tar jeta con el retrato del Crvi Li].lo, con el cual se que dan cncantados, "La he ensehado a mis ansigos", nos escribié un jovcn rocrdex-o de coinercio que nos escucba afanosomente en los pocos 1netenLes que tiene libres después do su trabajo, y todos — ii.e pi'c:;im:;an lo que tienen que hacer par. conseguir otra igual. - - 135 - Les digo que traten de recoger su emisién y les manden un control* La mayor queja de nuestros amigos de América es que nuestra emiso ra no tiene toda la potencia necesaria para vencer todas las inter ferenoias y llegar a ellos tan claramente como êl cristal. Esta dificultad esperamos vencerla en un futtiro préximo* cuando funci£ ne la nueva emisora que estâ para instalarse y que lleve la Voz de Espana -la verdadera Voz de Espaha- al Nuevo Mundo descubierto por nuestra Patria, con todo el volâmen, toda la claridad, todo el prestigio que se merece"» (67)» (Dora Lennard Alonso). 2) "Los ingleses escriben a Radio Nacional** "Durante los quince meses en que he dèsempehado el papel de locutora de inglés en Radio Nacional (onda média de 2)*85m. corta de 28,92m. dirigidos a las islas Britfinicas) he recibido — gran cantidad de cartas del extranjero referentés a mis émisiones. Ba EU mayorla vi.enen de Inglaterra, Irlande, Èscocia y Gales, pero también me han llegado algunos de Australia, Nueva Êelanda, Java* Africa del Sur-Oeste, Estados Unidos, Francia, Bolanda, Suecia, — Malta, Tenerife, etc. y constituyen una correspondencià interesan- tîsima por procéder de los palses mâs diverses y expresar las opi- niones mâs variadas. Las he recibido con cierto orgullo y agradecimiento, rec£ nociendo la verdad de que en estos dlas de teléfono, de cine, de vêrtigo modemo, es para much a gente un verdadero esfuerzo el es- cribir una carta, y adem&s una carta a una persona desconocida en voi pals extranjero y sin la seguridad de recibir contestacién. — Por 1 j tanto, lo primero que busco es el porqué y la razén de cada carta y rara vez busco en vano. La mayorla de las personas que me escriben lo hacen por pura simpatla con la causa de la Espaha Nacional, para expresar sus deseos por la prosperidad de la Nueva Espaha, para fclicitarlcs por sus victorias, para compadecerse por sus sufrimientos e incluso - — 155 — para aiiimarsie en ml trabajo* Otras, aficionados a la radio, por­ que descan tenor nuesti'o Q, S.Ir. y algunas, principalmente j6voues, por si'i'ue«fco, con el afân dilatelico prédominante, tratan de aumen tar sus colecciones de sellos, Reouerdo la carta de un joven que cubrié dos pâginas de frases halagUenas y en las ultimas lin s - confesé, el r;uy zalamero, que eu verdadero objeto al escribirme — era pedlr liunos pocos sellos corrienteo en la Espaha de Franco, y "méndeme la conl;estacién por la censure, militar", pedta, "pues quije ro en se» tir a mis amigos una carta censurada de la Espaha Nacional", Hubo cl caso del archidiâcono irlandés, que me escribiô en tono agridulce para rehirme por la falta de puntualidad, acusa- ciôn que hiriô mi orgullo inglés, pues siernpre me habla vanagloria do de poseer esta llamada "virtud" inglesa, "Ustcd empieza -escri biô- a menudo dos minutes antes, otras veces dos minutes después de la hora sehalada, a la gente ocupadlsima como yo, nos irrita muchlsimo el no recibir la transraisiôn exactanente al momento fija do... si algo semejante sucedicra en mi pais, el locutor tcndrîa - que dlscutir y que discu3parse ante sus oyentes". Acepté la repr£ menda sin rencor, y le escribl con toda cortesla, con promesa de enmienda. No obstante, continuaba como onteriormente transmition- do el noticiario puntualmente a las 21,15 segun el reloj de los — esttidios... Hace poco recibî una nueva carta, la cual declai "De-- ceo dai le la enhorabucna por la. puntualidad de sus emisionos, exa_c tajiiente al minute... " Al mismo tiempo incluyô un "cheque" de una libra esterlina para los combatientes nacionales. Y yo me pregun- toî iCué.l do ambos relojes fue arreglado, cl nuestro o el del ar - chidiécono?- La correspondoncia procédante de la Gran Bretaha dénota una ignoranc.T.a lamentable con respecte a la verdadera situacién en Espaha. Una vez un inglés me iridié infoj rios sobre la Palaiigc, ina- r.i fcotacioncs que unos ajnitps suyos le habîan asegurado que e.ra "Una tribu do érabcs". Pero no debeijos jxAzgarles duraiflente, pues irmcb.îsimos cartf-s me traon la lo.isma queja vol a du por la pregunta: — 137 - iBi dénde podemos encontrar la verdad?" Una carta contenla la fra se coninovedora; "Mganos todo, podemos fiamos so lamente de las emisiones de ustedes y de nuestros periédicos catélicos semanales para saber la verdad". Un montahés de Escocia explicé bien las dificultadesî — "Siernpre he tenido gran interés por Espaha y por todo lo que per- tenece a Espaha. Por consiguiente, desearîa expresar mi admira - . cién por el pueblo espanol en su lucha victoriosa contra la hez del comunismo intemacional. Aquî, en Escocia, la mayor parte del pûblico estâ en ayunas sobre el asunto de la guerra. No conocen verdaderamente lo que sucede en Espaha, porque la Prensa, salvo - pocos diarios, persiste aûn en dar a los rojos el apellido "El — gobiemo espanol", y a los nacionalistas, "Los rebeldes". Sin embargo, todos los hombres de bien y de razén estân conveneidos de que esta guerra es una lucha contra el comunismo - militante y el ateîsmo, y que el General!simo Franco es un verda­ dero Salvador de su Patria. Las profanaciones, los asesinatos, - los despojos que han cometido los rojos en Espaha, todos esos cr^ menes repugnan a los hombres decentes. Por otra parte, los nacio nalistas, los de Navarra, de Galicia, de Aragén, el Tercio, los moros, todos merecen la mâs alta alabanza del mundo ehtero". \Jn inglés de Shelfield también escribié; *'*Me apresuro a escribirle para infonnarle que he recibido perfectamente su enii — sién de ayer noche. He podido comprender fâcilmente todo lo que se ha dicho sobre la situacién politics actuel, y espero con el - - mayor interés sus charlas préximas sobre este tema. Para nosotros, los ingleses, es bastante dificil decidir quienes tienen razén, si los del General Franco o los del Gobiemo de Valencia, y por este motivo serân las emisiones escuchadas con gran interés por todos - los de este pais, que se esfuerzan en forinarse una opinién justa de la guerra espahola". - 158 - Muchas veces las cartas contienen un rasgo céraico, o, m£ jor de inocencia, como por ejeraplo, la de un inglés que pedîa: "Mândeine, por favor, una fotografîa del General Franco, firmada - préfèrentornente por él; parece que hay una escasez de ellas aquî. en Londres". En otra carta encontré la siguiente frase: "Después de su emisién, anoche escuchc'una mésica muy bonita, oriental, es decir, natural de Espaha". Y todavîa en otra: "Un ami go mîo, que es muy rojo me aposté un dîa mil libras estcrlinas a que los "re­ beldes" no ganarîan la guerra, pues dijo que los obreros del mun­ do estaban detrâs del "Gobiemo". Bien, no tardarê mucho en co - brar esas mil libras. En paréntesis ahadié: "I Si tengo suerte en que cumpla lo prometidol. Terminé la carta diciendo: "Bebo a la salud del General Franco y al éxito de la Espaha Nacional". Solamente una vez me llegé una carta ofensiva. Fue es- crita y firmada por très hombres de Gales del Norte, muy enemigos de la Espaha Nacional a la que llaraaban un "infierno" y después de pintar un cuadro fantâstico de este infierno, incluso con lla­ mas y demonios terrôinaron con las siguientes frases: "La Democra- c.'a viviru siernpre, poi'que tiene por base "Liberbad" y "Juego lim pio"... No se congratule usted creycndo que tenemos la costumbre de escucliar sus emisiones: no nos interesan de ningén modo, pues las concidcramos una miocha en el éter de Dios", Foro tengo muchîsimos corresponsales que tienen m: concep» to clorîsimo de la Verdad, como se puede apieciar por las siguieû­ tes citas recogidas al azar: "Creemos que la Espaha Nacional esta luciiando por la causa de la Justicia, la Verdad y la Cristiandad y coni.ra cl comunismo y el o.narquismo". "Ofrecemos las misas y las comunio.uos por ustedes, y hacoinos las oraciones para que su maravi lloso G serai Franco arroje fuera del pais al ultimo de los eiiemi-- gos de Es() nia". "No juzgueu ustedes, les suplico, a toda Inglate­ rra por los dcl.irios de nuestro part ido laborista, ni por nuestra prcrc-a doininada por fi.nrmcj.cros, ni por nuestra F.B.C.". Mientras c:-’.rilio, uu :cctj:ato del GcncraJ.îsimo Franco, con se marco, se en— - 139 - cuentra encima de rai eecritorio, Ademâs hace bastante tiempo man­ dé hacer una bandera con los colores de la Espaha Nacional y la — izo en un asta cada vez que hay un Sxito de las tropas nacionalis­ tas"* (lOufintas veces habrâ flaraeada en el centre de Birminghan, — la gran ciudad industrial envuelto en hurao negro, lo "roja y gual- da" de la Nueva Vieja Espahal). "Mi madre desea que le diga que — ella también es muy pro-Franco. Eh cualquier hora que la radio de nuestra B.B.C. anuncia: "El Gobiemo espahol proclama una victoria en..." ella exclama con mucho genio: I Los mentirosost". "Desgracia damente, pocas personas en Inglaterra comprenden là verdadera tra- gedia del glorioso pais de Espaha y todo lo que significaria a Eu- ropa y al mundo si Franco no hubiera desenvainado su espada para - rescatarlo". Hay personas que por haber escrito a menudo se han hecho mâs que corresponsales casualesî son ya verdaderos. amigos. A esta catégorie pertenece un caballero de Estocolmo que, aparté de haber mandado varias veces dinero para los soldados, ha tràducido, irapre 80 y repartido a su propia costa los discursos de José Antonio. - "Sé muy bien -déclaré- que en el resto de mi vida sentirS remordi- miento ante las circunstancias que me han impedi-do ocupar rai verda dero puesto, detrâs de una ametralladora bajo el mando de Franco,' pues hubiera sido feliz en poder servir en las filas de tan valien tes amigos y por tan sagrada causa como esa de la Nueva Espana... Ho se deberia tener ninguna compasién con esta plaga hebrea-asiâti ca, que actualmente estâ atacando algunas naciones de Europa. Es­ paha, una vez desinfoctada podrâ contemplar con serenidad la lucha frenética con las garras marxistes que esperan ciertos paises... CXiando haya cortado la cabeza de la roja "Hidra" en Espaha, la ha­ brâ cortado para siernpre. Espaha serâ después un pais maravilloso. IEhvidio a Espahal. Y hay dos ancianos de Irlanda para quienes el Noticiario de Burgos constituyé una parte indispensable del "pan do cada dia". Me cuentan mucho de su vida, do nuestras alogrias, ellos disfrutan corao si les fue sen propia s, y nue stras peu a s son también 1ns suyas., - 140 - Uno de ellos me pidiôî "Si usted se encuentra una vez. con el Gene­ rali simo Franco, digale de nuestra parte que hacemos oraciones y rociamds a gun bendita todos los dias para nuestro Salvador de la Iglesia en Espana y por su esposa e hijita... Ho puedo expresanne como quiciera, pues las lâgriraâs estân rodando por mis mejillas". No les he prometido cumplir su encargo, pues estoy segura de quo si tuviera la gran dicha de encontrarme frente al Caudillo, las - palabras raejor ensayadas desaparecerian corao por arte de raagia y me quedaria eatupefacta de admiracién y reverencia... Tampoco debo prescindir de raencionar a una sehorita ingle sa ciega, que entré en relacién con nosotros corao radioescucha. - Por su gran talento y abnegacién ha vuelto la independencia y la - posibilidad de ganarse la vida a muchisiraos soldados ingleses, quije nés perdieron la vista durante la Gran Guerra de 1914-18, y no con tenta con el regai o de un magnifico aparato de radio para sus "cama radas espaholes ciegos", ha pedido y recibido pemiiso para venir a Espaha Nacional, y en una instituciôn de la raisraa dedicarâ su vida a la reoducacién de los ciegos en guerra, Algunos corresponsables rae felicitan por mis conocimientos de inglés: "Su inglés es excelente, en verdad, perfecto". Un holan dés de Tilburg, expérimenté grandlsirao disgusto al sab'e que era *• inglesa. "Estaba seguro que escuchaba a una sohorita graciosa con ojos ne ros centelleantes, y usted, por ser irglesa, debo ser hue- suda y tener el cabello rojo"... Un inglés, probableraente un poco sordo, me imploré hablase tan alto corao pudiera: "Grite -dijo-, - aplasto la interfcrencia roja, imite a los looutores aleraanes, que hablaii siernpre con voz estropitnsa", "La carta inés cor! a que he recibido fue la de un raaltés, JiombT’c do pocas palabras: "Muy sehorita .mita: Sny tan feliz de oir- la liablar bodas las tardes y c staré muy contente de recibir su con tostacioiu ai afcctxsimo..,." - 141 - Un inglés, estudiante de castellano, me escribi6 en esté* idioma: "Haberîa usted la bondada de mandarme unos periôdicos nfe-- cionalistaa, como "El Debate", tarabién unos selles de correos êïi use bajo el monarca y aliora en Espagne Nacionala. También puede usted encontrar para mî un ami go o una amiga porque estoy estudlam do romance. En conclusiôn, chillo con ustedesî îRibe Espagne!.*. Hacé unos meses mucha gente se quejaba del "jamming" (pè— labra têcnica de radio inglesa, que se encuentra ya en los diccio— narios modernes), y me asegurô que era efectuaAa adrede per los ro— jos, pues tenta lugar solamente durante la emisi&n de inglès, tër— minando cuando ella terminaba. Es un gran cumplido que me hacen los ro jos, pero les agrada poco su atenci&n. Este "jamming" adop— t6 a veces la forma de un aullido fuerte y otras la de un silbido.. EL silbido fue confundido una vez por un otdo ingl6s poco musi#üL por una8 flautas. i,No séria su emisiôn muy eficaz -me sugiri5 dom una delicadeza verdaderaraente caballerosa- sin la orquesta de flaju tas que la acompana?. Tampoco me ha fallado un consuelo: "Los jos pueden impedir que sus emisiones seen oidas en Inglaterra para?, que el pueblo ingl6s no sepa la verdad acerca de Espana, pero no pueden iinpedir los 5xitos y las victorias de los soldados de Iran— co, que bablexi con una voz tan Clara que todo el mundo puede otr y comprcnder. Al moment o de terminer esta breve descripciôn de mi carre; s pondencia oficial de radio, me ba llegado una car ta de Inglaterrâ, el ûltimo pârrafo dice lo siguiente: "he leido en el periôdico dé boy (4 de enero) que un adivino muy conocido en Londres b ' predi- cho el fin de la guorra espanola y la victoria de Franco para este ano". Aunque no aspiro a la alta posici6n de vidente, creo tener facultadeo suficientes para acertor en este caso. Que sea un ver- dadero presagio, no lo dudo y se pucda espernr que pr ito todos -- los ingleses en Inglaterra serân videntes". (G9). 5) La R. R. 6 de Vitoria - 14^ - "Los escudos de las provincias espanolas que forman el mô tivo decorative de las paredes, niuestran sus pâginas abiertas de ïlistoj-ia patrie. Una grviesa alfombra amortigua las pisadas, siem- pre indiscrètes en un Estudio de Radio, Junto al gong oi’iental y simb6lico ,te je su rejilla de pla ta el micrôfono. Tras 6l una locutora habla: "Transmite la lür.iso- ra R. R. 6 al servi cio de Espana y de su glorioso Eĵ rcito'.', y qui- z& en el GanadS, un simple receptor de cuatro lârnparas recoge el I Viva Cristo-Rey!, I Viva Espana! y el Parte Oficial de Guerra del cuartel General del Generalisimo, para que unos ciudadanos cana— dienses sepan que las tropas de Franco entran victoriosas en Cas- tell6n o que nuestros caballeros del aire han heri do de muerte a vein te a%iaratos rojos. La voz de la Espana nacionalista, la unioa Espana, traspa sa trimi.fal los mâs lejnnos horizontes y anuncia al Ilundo sus vie torias. Luego, son las notas vibrantes de un pasodoble guorrcro o las alegî.os de una jota o im fand .^lillo, a las espanollsima.s y castizas de "La Ve.rbeha de la Paloma". M&s tarde, es el "Spealcox’ Europa" el que animcia: "Good evening, eve?-'body",.... y en francos c inglos da el Parte Oficial de guerra y unos comenta.r.i os a los triunfor- rotundos del Generali- siiio Franco. .Eon cuatro emisiones c3iarias, en ias que la voz de la 3r.s- y>ana aul.rntica sala- de este Estudio, para recorrer el Mxmdo con la l'uerza de su ve.idad i.ncontro.stablo. Dice cl "speaker Eiropa", hablnndo de la utilidad de las GUiisionr's red t ad a s en .I'js'tîccs y en inglés: "La mejor prtieba de la utilidad que p.ara la Espafia Pacionol reprosentan esas emisiones. - 145 - estâ en las innumerables cartas que recibimos de radioescuchas - del extranjero, principalmente de Inglaterra, Alemania, Suiza, — ' Ocnadâ, etc, en las que se hacen votes por el triunfo definitive de la Espana de Franco y se nos félicita por las condicioneô i n % jorables en que son escuchadas nuestras emisiones, cartas que sir ven, también naturalmente, para estimulamos en la labor que nos bemos impuesto de ofrecer todos nuestros servicios a la Patria’** Entre las cartas recibidas hay varias que significan un. triunfo t&nico, verdaderaraente magnîfico, de esta Emisora, Escribe W. Choppen, de Tiamaru, Nueva Zelanda, en earta fecha 8 de septiemnre de 1958, y dice, entre otras Cosas que tradu cimosî "Mtre las pro gramas, oi un fox, un tangû, un vals^ etc* ̂ todos ellos interpretado8 por una orquesta, Bespuês escuOhè un noticiario en espanol, etc* Lo anteriorraente expuesto llegé muy claro y con büena pb- tencia, sin desvanecimiento de la onda* "Me complazo en felicitarles al tenermal General Franco por Jrfe tan admirable y excelente que les guia en su guerra por la libertad. Yo espero que pronto serân recompensados por una - gloriosa victoria* IViva FRANCO!* IViva Espana!. "En cuanto a la difusién de nuestias noticiao eu la Pren.- sa extrnnjora, hay periédicos americanos que insertan en sus co - lumnas las noticias radiadas por esta Emisora, indicSndolo aef ex pre sam ente. Entre elles el Jomal do ComUiercio, de Rio de Janei­ ro, que en su nûmero de 22 de octobre de 1957, publica en primera plana, en lugar destacado, el mensaje que el Jefe de las fuerzas libertadoras de Gij6n, General Carailo Alonso, dirigiô ni General - Aranda y al pueblo de Ovi.edo, y que fue radiado por esta Bnicora en comunicaciôn constante con la de Gij6n". — 144 “ Eu la instalaciôn de la B#R. G, tuvo un especial interés el Jefe de las Brigadas de Navarra, General Solchaga, siendo el iniciador de R. R. 6 en los primeros meseà del Alzainiento D. Luis Alfaro. Seguidamente se formé la primera Compania de Radios do Campaûa que, juntamente con la formulada en Pan Sebastien, naliô a presenter servicio en la campana del Norte con sus Emisoras de 5 y de 40 métros. Mientras, la R.R. 6 iba sufriendo nodificaciones, hasta convertirse en el potente aparato emisor actual, que radia en on­ da extracorta de 25 métros. Como nota interesante para los tocnicos, damos a continua oién algu.nos de los contrôles recibidos del Extranjero; Domingo Motis, Markst.rasse, 52, Wiesbaden (Alemania) 4-7 5 '« Dg todas las que he dado control, a la é.nica que se oye pe.r—«■ -tectoiiunto es a su estacién. T'̂’is Rodri;, ez Casanova, 58 Boulevard National, Vincenres Peino (ii. Gx ie). De todas cuantas hay en ondas cortas, la unie i que se e.nt:londe clara.mente es Radio Roquctc. E, Pear ce, Ox.by Wâtford, Hertx (Inglate.r.ra), , R'/, — con reecpto.r Ge 2 l^mporas, . Rigouo Po Gri.ffin, 22 Juana, de Arco, TAnger 24—G-58. Es- cuclio l'f’rrGClamente. A, IUii:;!rGS, Pontypridd 8, Walt?s (lnglate:ir:a). QRk. has ta iv9 Qt'.A: V.' , ca.Jiclad: muy L'aena<, Modulaoién; bueua, IL Etcvca, Pensa]. Rire, I-ondou IL VA 10. Iî9 QE' - W5, Muy ca] ictnl. - 145 - J. Deglorgis, 4 Quai de 1* Ecole de Médecin (Ginebra). R9 (La cojo tan fuerte como a Roma...). Gérald Ckste, 50 Wellington Street, North, Eherbroode. - PQ (Canadd). 5-6-58. JB. Muy buena sehal usando un receptor "Ro­ gers" de s6lo 4 lômparas". (69)» Esta Saisora R.R» 6 de Vitoria, forma parte de la vast* — oi'ganizacién de Radio al Servi cio del Ejéroito, que actüan bajo el mando acertado y eficaz del ingeniero Capitân, eenor Lorenzana, - Vizconde de Barrantes. c) Caracterizacién ideolégica de la radio. La subliroacién en consigna de la pseudc-ideologîa en su - nepuloso momento bélico se expresa fundamentalmente con los siguLen tes caractères: c 1). Promociôn radiofénica del Caudillismo. La filosofla que Goebbels expresé en su conferencia con - motive de la inauguracién de la XV gran exposicién de Radio de Jbr lin de que "la radio es desde el 50 de enero de 1955 un fiel servi dor de la politica del jefe Führer" fue asuraido, desde el inicio - de la guerra, por los servicios franquistes de propaganda hasta el punto increible de la afirmaciôn de Rom ro Marquen de que el "cai- dillo supers todos los suenos". CSomo teatimonio documentai de este carâcter, reproducinios a continuacién, junto a un estracto de la conferencia de Goebbels, el articulo de R. Marchent a que hemos h echo referenda junto a — otro de Antonio To bar y el teotimonio do Feméndez de Cérdoba pOT el que se caudilliza hasta el parte oficial de guerra. — 146 — La Radio y el nacional—socialisme "Bq el acto de la inauguracién de la XV Gran Exposicién de Eodio Berlin, pronimcié el Dr. Goebbels un discurso en el que - oxpuso el sd.gnificaao de 3a Radio para el Nacional-socialismo, la labor realizada en este aspecto desde la tonia del poder en Baero de 1955, y los proyectos para lo future. Del citado diseurso co- piainos algunos pérrüfos, que periniten abtener una impresion sobre los distintos temas desarro1lados por el Ministre de Propaganda, "De hecho -dijo el doctor Goebbels- es la Radio uno de - los raedios modemos para dirigir al pueblo, y hoy es imposiblo - prcsciv.dir de ella, no s6lo por lo que respecta a la vida nacio - nal, sino ademâs por la convivencia intemacional. La Radio es - una expresién caracteristica del siglo XX, un railagro tccnico que esté todevia en su iniciacién, y es, por lo tanto una de nuestras més importantes raisiones actuales impulsa” su desarrollo y lograr su perfeccion méxima. El valor politico de la Radio queda de manifiesto en la frase que a contimiaciôn copianios: "En nuestro ticmpo ya no exis­ te una radi o apolîtica, pUes también la Radio cirvo al pueblo y el pueblo es politico, piensa politicamente y se le educa para la accion politica, Otra cosa es, por cierto, la cuestién de ai es eficaz y adocuada recargarla con programas exclusivam - :te politi - COS. A esta pregunta no se puede conte star afirmativainentc, y por e.'îo luT.îos prcstado especial atencion al hecho de quo la Radio sea util.'es da j ntc>n.sa'-ponte para todas las grandes cuestionos politi - cas do n u e s t r o tiei.ipo, pero lo mismo, que no sc don, en general, pro gi's ir.a s pnrnmont e ] >o3. i t i c o s " » Desv'Uos de hacer m> rcsumen del rend.iîüiento de las Emisô- ras fil oniaTi.as, seyialar que en la actualidad son ya 9,5 rnillones de rs.dioesciu'î.is.s los que ctuenl̂r-, e3. pais, sin que on esta cifra estén -iîU'.iTvulos I.oa de Au. tria, do dar \ma coii.pleta estadistica d e l ------ - 147 - desarrollo adquirido por las Einisoras y la Industria de la Radio, y de referirse a los tipos de programas radiados, a los que se près ta,especial atencién "porque la Radio se dirige a todo el mundo y para êl lo mejor es lo ûnico bueno". El Dr. Goebbels anunciô que al lado del receptor popular ^Volksempfunger) se esté produciendo un nuevo tipo de aparato, el "Pequeno receptor alemén 1958) para ga nar asî los ûltimos radioescuchas. Este aparato de tipo univer - sal se venderâ al publico al precio de 35 marcos, y la produccién total se ha fijado en 700.000 aparato s. Al mismo tiempo se estén llevando a cabo trabajds para - producir un receptor èconômico que pueda ser mcntado en el coche popular del "Vigor por la Alegrîa". Al hablar de la television, dijo el Ministre que es su deseo que en tiempo no muy lejano, al lado de los actuales apara­ to s receptores que al precio de 800 raarcos expone la industria alemana en una de las salas, aparezcan nuevos tipos que hagan po- sible llegar a un receptor popular y llevar de este modo là tele- visiôn a la masa del pueblo. El Dr. Goebbels terminé su diseurno diciendo que "la Ra­ dio es desde el 30 de enero de 1955 un fiel servidor de la polity ca del Führer" que "en su mono se ha convertido en un instruraento importantisimo para la direccién del pueblo". "Y dijimos: • Pero nuestro amor de los amores esté aqui: IEspanaI Y nuestra devoc? 6n de siempre aqui también: 1 Espana! iTe acuerdas cuando queriamos ser générales? Pero nuestros suenos de siempre para bien de la Patria, han tenido una tangibilizacién: î 151 Càudillo! El Caudillo cupera a todos los suenos. Nuestras banderas tienen raôs emocién que nimca. - 148 - Y nuestro sino,cada vez més devocién por nuestras banderas. Y en los ojos engalanados de cristal, teniamos el grito de llevar a lo mas alto a la Patria. Y en la garganta la voz con el nombre inmortal. Y en el corazén, la sehal de la Cruz..." (J. Romero Marchent). "Un aho al frente de Radio Hacional". "Hay que terminer estas llneas expresando el deseo de que en este ano de 1939 en mis manos o en las de persona més indicada rindan sus frutos los planes iniciados en el aho que termina, Y seriamoc felices en el 6rdcn radiofénico pudiendo presenter en el plazo de un aho, como esplêndida realidad de la labor del Ministre rio y^del Servicio Nacional de Propaganda, dos emisoras de cate - goria adecuada a Espana y a las victorias de ïtranco" (70). "Radio Nacional por dentro" "Ya en mi mano cl Parte, me introduzco râpidamente en el locutorio, suspende la einisdén, y golpeando fuertemente el gong os con:unico la hora oficial de Espana. En un locutorio préximo, se hall a proparado el cometin, ese cornetîn del quo os habla ce en un préximo articule, que al encenderse una luz roja, a conti - nuacién do animciarso la horn lanza nlegre sus notas vibrantes — que on hacen estroraecer e incorporer s para escuchar la lectura de "el diaiio del Generalisimo", que asî pudiera llamarae el "Par te Oficial de Guerra" (71). c 2). Subllnincién patrimonial de las ideas de religién y pat lia. La incorporaciori de las ideas que aglutinan grandes sec- tores sociales es la gran preten.'.lôn de toda idéologie. Més es— t\as Idoa." pueden s or incorporadas desde distintas perspectivas. - 149 - Cuando lo que se intenta no es incorporer, sino asumir "en sî y — para sî", por utilizer el lenguaje Hegeliano, là idea totalmente, totalitariomente, entonces nos encontranos con la "apropiacién pa­ trimonial" de ideas que son, patrimonxo de toda là sociedâd, en e^ te caso de todos los espanoles. Esta consecuencia de la extrapolacién contemporânea del - Estado-Xgla^a, se expresé radiofénicamente, sobre todo en los mo- mentoB de la guerra. Como testimonio entre otros muchos, he trana crito a continuacién dos documentos trascendentâleS. EL diseurso pronunciado en Radio Nacional de Espana el 19 dé ehero de 1957 por Franco y el artîculo de Manuel Femândez Chavarri. "La radio eh las calacumbas". "Dîas de nuestros estudios". Fecha inaugural de nuestras emisiones. "Al cumplirse en este mes el segundo aniversario de la — fundacién de nuestra Etaisora, Radio Nacional, se honra reproducien do Integro el magnîfico diseurso pronunciado ante nuestro raicréfo- no por S.E. el Jefe del Estado Generalîsimo Franco, con el que se inauguré la Bnisora Oficial. Una vez més. Radio Nacional de Espa­ na al rememorar esta fecha, expresa nuestro glorioso Caudillo su mds inquebrantable adhesién". "Ea el érden religioso, a la persecucién enconada de mar- xistas y coraunistao a cuanto representase la existencia de una es- piritualidad, de una fe o de un culto, oponemos nosotros el senti- mic.ubo de una Espana catélica, con sus actos, sus santos y sus inér tires con sus instituciones secularss, con su justicia social y con su dignidad soberana, con aquSl gran eapîritu comprensivo que ha - cîa que en los siglos de oro de nuestra imidad histérica, vivieson la tutela tolérante del Estado las mezquitas y las sinagogas, aco- gidas al espîritu de la Espana Catélica. Este gran Hovimiento nacional exige de todos la fe y el entusiasrao, cumpliendo Los grandes sacri.ficios en holocausto de la - 150 - Patria. Esta unl6n y colaboracién para con el Estado ha de ser - desinteresada, sin sacrificios, sin espîritu matérialiste, sin ben£ ficio directe, personal o immediate. Las familias y los talleres han de ser cêlulas principales de la nueva sociedâd espahola. Fa- milias, talleres, Corporaciones, Hunicipios, provincias, regiones, ruedos principales de la mâquina del nuevo Estado". (72). "La Radio en las Catacumbas" "En la noche del 1 al 2 de abril. Radio Nacional de Burgos ha retransmitido la ûltima Misa de media noche. Después de la Mi­ sa pars, que los espaholes de la zona esclavizada pudiesen curoplir con sus dobcres religiosos. Este privilegio extraordinario no ha sido todavîa concedido a ningima emisora dol mundo. Esta ûltima Misa se dirigîa a los espaholes de la zona recién liberada que a - misa del avance répido de los ejércitos nacionales no hubiesen po dido escuchar la Santa Misa". (Del "Schünere Zulruunft", 7-5-1959). "Y este "Gchbnere Zukunnft" sencillaniente, mantendré para iiosot;r c>s en su poquoha citacion, el eœoitivo sabor de un pasado gr£ to y di.rîcil. "En la noche del primero al ? de abril. Radio Nacional de Burgo f ! lia retransmitido la ûltinia. Misa de media noche". Quo es decir, la iiltiiria misa de catacuiriba y terror. Y c m en aquel momento en que el sol de Espana einpezaba a toi'”' I' victor i osa poscsion de todas nuestras tierras". (75). "La Priüjcra Misai', lia Primira. Misa poj* Radio Nacional florecié liuini Idem ente eu nu'.'.'-la 1':; csludios salmantinosr - 151 - Salamanca no es ciudad para misas mortecinas y 1Îvidas de amanecer. Tiene el orgullo de sus piedras de oro y sus torres per didas en lo alto del cielo castellano hubieran sido, desde luego* nuestra mejor antena. La Olerecia, con su majestuosa gallardîa de aristas clé - sicas, pudo recibir nuestra pequena funcién religiosa entre sus b6 vedas bajo incienso de siglos y ecos de intima liturgia bondadosa. !i|^bién la Catedral nos ofrecia sus cépulas y sus p6rti - cos, las cadenas de su fachada, el remateinhiesto de su terre y — aquêl verde cortesano de los raacizos dispuesto a sus pies en revé- rencia cordial, como un modeste envie de nuestro contiguo palacib de Amaya. Pero.•• era una misa que exigia extranas formas de con — cepcién^provisionalidad de acatamiento al Parte de Guerra, micré - fonos, horas indecisas, vigilia de eepera. Por elle, naciô la misa en la intimidad de nuestro estu - die abierto a los arcos de San Esteban por entre los Frutales bra- ceantes del jardin. Hicimos as! mis concisa la emotividad del pri mer dla. ‘Los preparatives eran incoherent es, dislocados de esa — tiadicional serenidad de la sacristie, con monaguillos de Colorado bajo, el roques y cepillos, beatas, altar» o... Todo aparecia original; La casulla sobre el piano de co­ la, la campanula,las vinajeras y los pahos en una silla, el altar hecho encima de una absurda mesa concebida para la radio y adopta- da con su cojera moderniste a las necosidades de Dios, y todo en vuelto en un desvaîdo color botella y ent.relazado con cables, cor- tinas y mandes de control. - 152 - Aquella inadrugada, sin embargo, fructificaba en realidad, el privilegio, bajo frio castellano y timideces novicias nuestras". "En la noche del primoro al 2 de abril. Radio Nacional de Burgos ha retransmitido la ûltiroa Misa de med» anoche". "Y ahora, en que tan lojos estamos de eatos très meses — atrés, esta Misa nuestra nos paroce cl broche eclesidatico, el -- "requien etemain" que liquida un pasado y deja el cielo y el mar espanoler, liinpios para la impetuosa agitacién de nuestra Rosa de los vientos y nuestros postulados, jévenes, âgiles e impereccde — ros". C/4 ). c 5)» Tratandento del eneraigo como caos. La m?xs elemental versién del roaniqucîsrco es la de la opo- sicién radical entre el bien y el mal. Esta fue la incorporais por la idelogta franquista en su "retérica" politica y se expresa en el medio radiofonico, J-a idea do "caos" transita en el medio desde el "caos" - del Estado Republicano al llamado por Radio Nacional "caos Ruso". En el apcndice a esta tésis, aparecon multitud de testi.-r monies de este Esto.mento y del trénsito antes citado. c 4). Altisonancia nxpresiva, I>a nota formai que més caractoriza la radio del momento - trata ■), es el de la altisonancia que da a la expresién radio oni- ca una emce/ionalidad constante con la protcnsién mitica del estado igleS'ia cxtrapolado. Como testimonio l'cifios trainîcrito el artîculo "18 de julio". "Al despiî.-itai.- el alba" y la referencia de "Dîas — de nuestros estudîos" o 3.a intervonciua radiofonica de Sancho Déyi ]a y Gî,'tié:ej O" del Castillo. - 153 - "Mas de nuestros estudios". "Espana, pais de heroicas gestas, de êpicas grandezas, so lar de ascetas y de Quijotes, campo de hidalgos, que hoy son nueva virtud y fortaleza de este Hovimiento Nacional, el decpcrtar de un pueblo que se de sono cîa a sî mismo y se scntîa mimado por la fuer- za oculta de la revoluciôn que iba poco a poco entregdndose a los designio8 criminales de los Comités extranjeros los que la més cara de la democracia socavaban cuanto de noble y de espiri — tuai habîa en nuestro viejo solar. Ni libertad, aherrojado por el libertinaje de los partidarios de los gobemantes, ni igualdad, de_s truîda por quienes en el Gobiemo se declaraban beligérante, ni - fratemidad, desmentida por los asesinatos a diario de los hombres y politicos de opobiciôn con la complacencia y complicidad de las au to ridées y Gobiehno. Actos ocultos con el comunisroo ro jo, -- acuerdos secretos con las naciones extranjeras o espaldas de la — Constitucién y de las leyes, persecucién, sin tregua a cuanto r e ­ présentas© un valor espiritual y moral y no se unciese al carro de la revolucién moscovite". (75 )• "Mas de nuestros Estudios. Emisiones Extraordinarias". "La voz y el espîritu de las organizaciones por nuestro micréfono. "Radio Nacional de Espana pone sus micréfonos a disposi - cién de Falongc Espanola Tradicionalista y de las JONS durante dos j eves al mes para que hablen sus mâs altas jerarquîas. Los dos primeros en hacerlo fueron el "camarada" Sancho' D&vila y el "camarada" José Maria Gdtiérrez, "ambos con estilo - claro, rotundo, persuasive y enérgico que conviene al carécter del nino y del joven, abierto siempre. a todo împetu y a toda belia obra, Lanzaron por primera^vez por nuestro micréfono las érdoncs y consijf nas, que cumplidas con el espiiitu mi]? tar que la guerra ha sabido — 154 - dcpositar en el alma del nine, serân raanana floraciân robusta de nna raz6n que ha vuelto a renacer con matices de aurora". 5*- LA PRO GRAMA CION PS LA RA DIO M LA GUERRA Durante los tres anos que duré la guerra, la programacién de la Radio sufre varias fases, que de alguna forma se correspon - deii a las distintas etapas bélicas y politicos acaecidas durante - los anos 1956 y 1959. Podemos considerar la existencia de tres grandes bloques programâticos, que son el resultado de las distintas etapas del -- desarrollo de la Radio, y que, vienen dadas por los distintos even tos polîtico-bélicos de la guerra. Estas etapas son; 1.- Faso de iniciacién, 2.— Ease de desarrollo. 5.- Fase de consolidacién.■ 5*1 Fase de Inciacién. En. capitules anteriores hemos visto que la Radio esté in fluîda por su cntomo, y que âsta a su vez se comporta como un ins trumo !:o ranipulador de êl. Es por ello, interesante analizar lo que ocu'-re en este medio, que es la Radio, cuando su entomo se - encuonf.ra en una situacion de gran conflicto, O, sea, en guerrr . Las partes enfrentadas tienden a dos acciones fundamental 3.es en c3 use de la Radio con fines hélicos: a) -FJ. contr .1 del aparato técnico y de los profesiona - les, anegurando el cntomo geogrâfico y dotândolo de B’cdiclas de sc;;uridad suficientes para evitar su cap- tuia po.r el eaomigo. - 155 - b) Asegurar el control politico modiante medidas coar- citivas y legislativas. 5.1.1. El control del aparato têcnicoy profesional En primer lugar, para poder usar la Radio como elemento propagandlstico, es necesario controlar la emisora, asi comp los profesionales que la manejan. Esto lo demuestra el gran nûmero de intentonas hechas por ambos bandos para la toma de emisoras y también la depuracién sis- temâtica de aquel los profesionales qüe no eran de confianza a los que controlaban el medio. A continuacién relatamos una serie de bêStimonios perso­ nals s demostrativos de lo anteriormente expuesto: "Radio Valencia". "El Hovimiento Nacional, para "Ünién Radio Valencia", co- menzé realmente el dla 11 de julio de 1956, en cuyo dla, a las — 9,07 minutos irnunpieron en los estudios cuatro falangistas pisto­ ls en mano. Como primera providencia cortaron las comunicaciones telefA ; - c y cada uno de ellos encanoné con su. pistola a un cmplea .'S que se hallaban de servi cio. Hecho esto, pronunc iaron por • micr6.ro.no las siguientes o parecidas palabras: "Aqui Falr.n- ge Espanola, habiendo tornado militarmente Radio Valencia. Dentro de pocos dîas saldrâ a la calle la revolucién sindioalista. lArri, ba Espanal • Recucrdos a Dona Manolita" . Realizado el acto salieron todos a la calle, ex,ipto el - que se hallaba en el Estudio grande, que segula encahonando a un - eiupleadü, hasta que pen- î ré el locutor y, al ver lo que ocurrla, - le dijo: "Pero... iqué hace usted ahl? Sus companeros ya se han - marchado". Y entonces salié a la calle este ultimo falnngista, que - 156 - pocaa horas despuês era detenido por laï’olicla y confesaba plena- Biente su parfcicipacién. Todos, meses despues, fueron condenados y posfceriormente fusilados. Aque3.1a noche so incendiaron por las turbas rojas los loca les de la Patronal y Dcrecha Regional. Al declararse el rooviirdento el 18 de julio, la Bnisc a - fue incautada por el Gobemador y poco .después llegaron fuerzas de la Guardia Civil, con una ametralladora y varias cajas de bombas de mano. Confidenciaimente, se moatraron afectos al Movimiento y nos prometieron que, cuando llegasen las tropas cuya salida de los cuartoleo era inndncnte, se entregarîan. Desgraciadamente no suc£ di6 asi, pues los cuarteles permenacieron cerrados durante varios dîas y no hubo ocasién de que la Emisora secundase el movimiento, Aquella situacién se prolongé, y de unas autoridadec a — otras estuvo siempre "Union Radio Valencia" en manos ajenas y cada dîa con niés incautacioncs, censuras, etc." (77), "Radio Mo] 13.1a". "El Movimiento Salvador de Espana empesé en Meiilla, SOLA MENTE, y antes que en ningén otro punto de Espana, el dia 17, a las cinco de la tarde EL primer chispazo fuc debido a un régistro ordenado por el delegado gubernativo a la Comisién Geogi'éfica, que mandaba el - entonces coinandante Don Parîo Gaz.-po, Al personarse alli fuerzas de Asalto pretendiendo hacer el registre, se puso al habla telefé- nicamento el coinandante con el general de la Circunspoccién (adepto al Fronte Popular y fusilado més tarde) para indicarle que no se - podxa pormitir tal regict.ro, no obstante lo cual, y a pesar de tra tarso do un centre militar (donde efectivamcnte habla armas escon- dj.das que sc estaban r;q?ai, ticndo), el general ordcné que se hicie- ra rl registre. - 157 - A partir de este momento se entablé un conato de lucha en tre los pocos présentés alll y los guardias da Asalto, que terminé con la rendicién de êstos, e inmediatamente se cursaron las érdenes para la detencién del general y marchar sobre la Plaza las fuerzas de Regulars3 y de la Legién de sus bases de Nador, Segangan y Tahui ma, haciêndose cargo del mando el coronel Solans* Son, o deben ser, conocidos los acontécimientos que como un relSmpago se desarrollaron durante el resto del dla, aquella n£ che y jomadas sucesivas. He creîdo conveniente citar lo que ante cede como preâmbulo de lo que la emisora de mi propiedad comenzé a hacer, EL propietario de la emisorà EA 9 Alj don Angel Mora Gar­ cia, estaba de acuerdo con las fuerzas "facciôsàs" para simular uh incendio en el interior de la Base de Hidros* SU destine como capi tSn médico de la misma, y en la que, desgraciadamente$ con ôonta - das excepciones, todas las clases y la mayorîa de los oficialeë ea taban vendidos al Erente Popular* Se trataba, de comén acuerdo con el Doctor Moreno Sevilla, que era el enlace en ehte asunto, de que yo, como médico de la Base y cuya entrada en el cuartel a cualquier hora de la noche no podin estranar a nadie penetrase en la base, a cuyo efecto era portador siempre en la maleta del coche de una la­ ta de gasolina, y provocase un incendio en uno de los barracones* Segén las instrucciones que habia, Isto daria como consecuencia que toda la guamicién, paisanos y militares acudieran a sofocar el in cendio, provintos de los matafuegoe de sus respectives dependen — cias, quedando énicamente la guardia (ocho soldados y un cabo), co mo ûnicà fuerza a quien dominer por los soldados del tercio, que - estarian preparados hasta el momento de ver el incendio dentro do los volquetes del ferrocarril de la compahia de minas del Riff, - que pasa a pocos métros y paralelamente el aparato de la base, don de ademâs (cooa que tonia bien estudiada), por una obrn reciente, debida a la imprevisién del tentente coroii'̂ A Camacho, anterior je­ fe de la base, habian que dado las trôneras del citado pr.rai>oto des - 158 - de fuera a la altura de un hombre, y desde dentro habia que alcan- zarlas con Una escalera, esto es, estaban al revôs, de forma que desdct'fuera se podîa disparar céoio dam ente sobre el interior del — cuartel y la inversa no. Las armas se guardaban en la armeria, préxima al botiquin desde donde podria yo evitar el acoeso a quien intentara ante la primera alarmajacercarse, y para âltimo caso, de que todo fracasa- ra, conocîa perfectamente el eraplazamiento del polvorîn, donde guar daban entre otros explosives, las bombas de aviacién y que me ha - bia comproinetido a volar conmigo dentro,en caso de necesidad. Todos los datos que anteceden son absoiutamente inéditos, los cito aqui para explicar c6mo hubo que repartir el tiempo entre la emisora EA. 9 AI y el resto de mis cometidos. Al adelantarse el momento de la doclaracién del estado de guerra, todos mis planes hechos para por la noche, no pudieron rca lizarse, aparté de que al intentar incorporarme a la Base desde la mitad del camino, las fuerzas de regulares me hicieron rogresar a Meiilla. Horas después fui llamado por el E«M. para comenzar la — labor con la emisora EA 9 AI (indicative oficial y de mi propiedad), encargéndoserae desde el primer momento la informacion de lo que —- ocu-rriera por Espana. Duran/e la noche pude comprob r, y asi lo comuniqnê a la supcrioridad que 3a "tranqui3-idad." era compléta en toda Espana, — Unién Radio de Madrid, lîadj.o Asociacién de Cataluîla, Radi o Valen— cia. Radio Sevilla, todas seguian sus programas ordinaries y radie parocia Ijoberce dado cuenta del Movimiento que se habia iniciado ■ hncia ;ya largas horas en Me3.illa, Comuriqué con varias estaci.ones espanolas de las antiguas ami s : la primera de todas con Torxente 5 AD a las 0,20 de la — - 159 - . noche (segûn figura en mi registre), a continuacién con San Lûcàr de Barrameda 7 BA a las 0,50* después con Alicante, a la 1,25 y — después con Tenerife BBC, y todos me acusaron compléta tranquili- dad y que por alll ni habîa "estado de guerra" ni nada parecido. A partir de este momento mis cometidos se multiplicaron en tal forma que ya no tuve posibilidad de hacer anotacién alguna en el libro registre, Recuerdo que 24 o 4̂6 horas mâs tarde, hice una comunicacién con Salamanca 1 BO, (del senor Escorial), que — fue la primera estacién "facciosa" con quien Ibgrè énlazar y que a mis preguntas me contest6, que en Salamanca là normalidad era absolute, que se habîa proclanado el estado de guerra y reinaba - gran entusiasmo y que segfin sus noticias en toda Galicia ocurrîa lo mismo. Por aquellas fechas enlacé también con la estacién de - Granada 7 PE del Dr. Lépea Font, quien también y con gran entusias mo ante mî, saludé un poco frîo ppr no saber aân de qué naturaleza eran sus ideas, me confirmé con gran entusiasmo que él y todo Gra­ nada, también eran "fncciosos". Inmediatamente comenzé esta estacién su servicio oficial a las érdenes del E.M., y, aparté de las comunicaciones de este — caz'âcter exclusive, no dândoso a la prénsa, ni radio, mâs noticias que las por mî captadas y pasadas por la censura. La labor de lo emisora se complicé dîa por dîa, primero - por cl servicio de socorro, que tuve el honor de inaugurer por pri mera vez en mi comunicacién con Salamanca, después con la creacién del periédico festivo "Poca Gracia y Mucha Justicia", azote y ridĵ culacién constante de los marxistas, entre los que tuvo imitadores groseros, que fueron roducidos râpidamente al silencio por nuosti a sâtira... y el resto de la labor figura, como indico al principle* en el artîculo ya publicado en la Revista RADIO NACIONAL. — 160 — Do la actuacion de otras emiaoras en Meiilla, debo indi - cnr que ningma de onda corta sigui6 funcionando, excepto la mîa y la oniicora de onda media local Radio Melilla EAJ-21, comenzé desde el dia 18 a dar su noticiario y las érdenes emanadns de la autori- dad militar, contribuyendo no poco en sus advertencias a que la — gente Icviuitisca que durante los tres primeros dîas hicieron Tren­ te a las fuerzas desde azoteas y escondrijos, especialmente en "do teriTiinados" barrios, depusiera su actitud y se avinieran a obrar con cox’dura, primero por temor, y por convencimiento pleno, mâs — tarde, de la verdad que se les brindabaî’, (78). "Radio de Barcelona" La emisora Radio Barcelona pertenecié a Unién Radio, S.A., cuya Dirocciôn General estaba en Madrid» La Generalidad de Cataluna, dîas antes del 17 de julio de 1936, envié fuerzas a la emisora y estudios para su custodia y ordo né que se instalase un micréfono en el edificio de la Generalidad. El 17 de julio se personaron en la emisora Nicolas Balles^ tini, Jaime liiravilles y José Trabal. El primero de ellos dijo al director de la emisora que venîa nombrado por el Gobierno de la Ge neralidad pera intervenir y controlar la emisora y las emisiones, de las que se hacîa cargo desde aquel instante. El director protesté y exigiô la entrega de una orden es- crita que? lo confirmase. El interventor de Telégrafos, senor Ba— rrencclioa Ininbién protesté, y el Ballestini contesté que él tenxa la represontaciéu del Gobierno de la Generalidad y si no se acata- bon ru;? érdenes ténia la fuerza para hacerlo.s cumplir de momento, y que .eegTV'-urr nte se .recibirîa la érden de Gobernacién. ]'3n o.fccto, existe una orden, en catalan, que traducida — djcer "l'n v irtud do las atribuciones que me han sido con.ferida s y - 161 - teniendo en cuenta las circunstancias anormales exietentes, he — acordado intervenir provisionalmente las dos emisoras de Radiote- lefonîa de esta ciudad, quedando por consiguiente esta emisora ba jo mi control e intervene!6n a partir de este momento. A este - efecto delego en el diputado de la Generalidad, senor Nicolau Ba- ttestini y Galup para que procéda a la citoda intervencién y asu- ma su direccién en calidad dé delegado interventor de mi autori - dad. Barcelona, 23 de julio de 1956.- El consejero de Gobema - ci6n: Espanya. Rubricado.- Hay un sello en tinta verde que dice: "El consejero de Gobernacién de la Generalidad de Cataluna".- se­ nor director de Radio Barcelona". El dîa 17 las emisiones fueron normales, sin que por el micréfono se dijese nada relacionado con el Glorioso Movimiento. El dîa 18 de julio, à las 8,40 se conecta la emisora con Madrid, por orden del Ministerio de la Gobernacién, desde donde se radia una nota circular en la que se anunciaba un alzamiento -- militer en Marruecos, de escasa importancia, que serîa reprimido - râpidamente por las fuerzas dé aire, mar y tierra. A las 14,55* desde el Palacio de la Generalidad, se radia una nota del presidents de la Generalidad. Desde esa hora, durante todo el dîa, se radiaron diver - sas notrs y noticias desde los micréforos del Palacio de la Gene - ralidad y desde el Ministerio de la Gobernacién de Madrid. • JEh los dîas 17* 18 y 19 de .julio no se radiaron desde — los estudios de la emisora ninguna noticia ni diocurso alusivos al Glorioso Movimiento. Sélo se radiaba mésica, y por orden del -- Battestini se realizaron las retransniisiones desde el Paie io de ­ là Generalidad y Ministerio de la Gobernacién de Madrid. El Battestin , junto con los hombres armados de la P.A.I. y partidos revolucionarios que se presonbaron en lo emisora en la — 162 — noche del 18, controlaron totalmente los estudios e irapidieron que las personas afectas al Glorioso Movimiento Nacional pudiesen ac - tuar, ïki la madragada del 18 al 19* el director de la Emisora, que se cncontraba desprovisto do autoridad y fuerza por Battestini, ]>idi6 al cabo de las fuerzas de eustocia en la emisora que no dis- parasen ni hicieran resistencia a las tropas del Ejército Nacional, y dicho cabo contesté que, desde luego,. no harlan resistencia sus hombi'es. Desgraciadamente las tropas nacionales no llegaron hàsta la emisora ni los estudios". (79)» "Radio Algeciras" "OÜMANDANCIA MILITAR.- ESTADO MAYOR. Don Juan de la Cuesta y Cardona, Tenicnte Coronel de Esta do Mayor y Jefe de la Seccién de esta comandancia: CERTIEECO; Que la Emisora local de Radiodifusion EAJ-55 de Algeciras recibié con fecha 18 de julio.préximo pasado la siguien te comunicacién del Jefe de Telégrafos de Algeciras: *. "Seccién doceava ns 0120.- Jefe de Seccién a concesionsj lo Emisora Radio Algeciras EAJ-55»- El Excrao. senor director en serv^ cio do las recibido a las 4,50, me dice lo que oigue: "De orden ministro Comunicaciones disponga que Emisora esa localidad. obra in mediotamonte, emitiendo constantemonte lo que considéré conveniente para interforir estacién Radio Melilla, y estén a disposi cién Go - bierno para radiodifundir érdenes y notas oficial^ s que se le cornu nique. Lo quo le traslado para su inmediato y estricto cumpliirien to.- Algeciras, a 18 de julio de 1956.- A. Herrera. (Rubricado)". El mismo dîa 18 fue decl rade el Estado de Guerra en Alge, ciras y hnblé por teléfono cl entonces delegado del fenecido Go — bierno al director y propietario de la Emi.sora, don Pedro Lifxan.a, qu i on le contesté quo la Emisora no recibîa mâs érdenes que de la Autoxidab militai', col gau do cl teléfono y cortando toda comunico. — 165 - cién con el referido delegado, desde cuyo momento se présenté don Pedro Iiinana a la Autoridad militer, poniéndose tanto el personal como el material a la disposicién de la expresada autoridad, nom - brândose por la Comandancia Militar el personal para su custodia y censura, quedando intervenida por el Estado. Desde dicha fecha, la Emisora de Algeciras ha estado al - servicio de la Comandancia Militar y del Ejército Salvador de la - honra y dignidad de Espana, desarrollando ima labor constante de - radiodifusién en todos los servicios oficiales que le han sido en- comendados y prestândose con igual desinterés para los servicios de radiodifusién que ha recibido del Excmo. Ayuntamiento, Falange, Requetés, instalando radios receptores, altavoces p&blicos, etc. - etc... sin interês alguno ni rerouneracién, cumpliendo exactarcente y con puntualidad sus pagos al Estado, no cesando de funcionar y - demostrando en todo momento un elevado espîritu por la Causa Nacio nal digna de todo encomio. y para que conste expido el presents certificado, que fir mo en Algeciras a 20 de noviembre de 1936.- Juan de la Cue sta (Ru­ bricado)".- Hay un sello que dice: Comandancia Militar de Algeci­ ras". (BO). "Radio Club Tenrrife" "Don Teédulo Gonzélez Peral, Coronel jefe de Estado Mayor del "Caudillo" al iniciarse el Movimiento Nacional, Comandante Mi­ litar de Tenerife durante los dos primeros meses del mismo, y ac— tualœente jefe de Estado Mayor de la Comandancia General de las - Is.las Canarias, CERTIEIOQ: Que en la madrugada del dîa 18 de julio de mil novecientos trein'a y sois, tan pronto fue declarado el "estado de guerra" en esta capital, se me présenté el senor présidente de dio Club Tenerife", don Elias Rainos Gorsélez, ofreciéndose para — cuanto fuera necesario y poniendo a disposicién de la Comandancia — 164 — General la Estaclon emisora que posee dicha Sociedâd, servicio que inmediatamente fue aceptado, empezando a funcionar la citada BmiR£ ra a la.a SIETE HORAS de tan senalado dîa, dando a conocer seguida- mente por el micréfono el Bando declarando el "estado de guerra" y la proclama titulada "Manifiesto a los espaiioles", del entonces Co mandante General de Canarias, Excmo. senor Don Francisco Franco — Baliaincnde, Que la emisién fuo continua hasta las cuatro de la madru­ gada del siguiente dîa, volviendo a reanudar su trabajo a las ocho horas de la manana, para seguir en este intensivo plan de trabajo emisor durante los restantes dîas del citado mes de julio y todo - el mes de agosto. Que desde los primeros dîas del Movimiento se enlazé la Ui-çoira del "Radio Club Tenerife" con la Estacién de la Telefér ■ ca H . cio.n 1 del Tablero, la que con una potencia de VEINTE KIK)V/AT.lOS permitio 3unzar a los mâs apartados rincones del mundo las noti — cias sobre la conquista de nuestra querida Espana y los éxitos de nuestro invencible y glorioso Ejército. Que para que cônstase con medios de informacién adecuados, se montai'on por la Comandancia General dos estaciones de radio ecû seras, una la E.A.-8- A.S., para captar en fonîa y taquigrâficomen te todas las noticias de las Estaciones nacionales, y otra, ]a — F„ E-7, que obtiene las noticias del extranjero en grafîa y en cin- inforn'.acioncs que, una vez censuradas en 3_a Comanclaxi - C i a G.: <: i ; 1, se facilitaban al "Radio Club Teneri fe" para su end ~ si én. Quo todas las nochos y hasta la tenoinacién de la campona, cl Cuo.rtoL General de o.E- el Generalîsimo dirigîa a la inencior.ada Pool';'lui cl .ivuli.ograiiia recogi.do por la Estacién militar de Sau Ro­ que (le. T •■v{;uua) coutcniendo cl "parte ofi.cial" de las opcraciones. - 165 - Que por la labor constante y tan patriética de la Emisora del "Radio Club Tenerife" ha merecido la felicitaciôn del Caudillo y la de esta Comandancia General, siendo prueba elocuente del ser­ vi cio realizado en bénéficié de la Causa los millares de contrôles recibidos de todas partes del mundo, en los que se expresa la bue­ na recepcién y el agradeciraiento a la Bnisora, por ser la ânica - Estacién de.la Espana Nacional que por ellos podîa ser.oîda, con— trarrestando las campanas de las radios coraunistas y de la Espana roja, tan bien pagadas por los Banco s judîos y masénicos. Y para que conste y surta los efectos que convenga a los servicios de Radiodifusién de dicha Estacién, expido la présente - en Santa Cruz de Tenerife a diez de junio de mil novecientos trein ta y nueve.— Ano de la Victoria*- TBDDtTK) G* PERÀL"* (Cl)* "Radio Tetéan" "El dîa 17 de julio de 1936, aproximadamente a las nueve de la noche, el operador y jefe de esta estacién, Brigada Gémez — (entonces Sargento), recibié una llamada del Ministerio de la G o ­ bernacién para que sirviera de enlace con Meiilla. El Ministerio ro jo pretendîa dar normes y consejos a la oficialidad de dicha pla za para que no se sublevara. Inmediatamente se personaron en el locutorio el Comandante jefe de la Guardia Civil de Tetuân, don — Carlos Alvarez de Pablo, y los Tenientes senores Revilla, Cuesta y Gémez. Madrid preguntaba nervioso cuâl era la situacién en : oli- 11a y en Tetuân. Se le contesté que "aquî estébainos en plan francamente re volucionario". Madrid inquirié una y otra vez en tone enérgico y amenazador y se le respondîa siempre con mayor firmeza "que esté - bamoc en rebeldîa. IViva Espana! Entonces el j>ort;evoK del Minij? terio, dirigiéndose al locutor do Tetuén (E'vrgento Gomez), le dijo: — 166 — "Queda usted. destituédo", A este el Sargento contesté,., per su - cuenta y riesgo.., con un 1 Viva Espanal, agregando "que podlan ir- se a cualquier sitio que oliese muy mal", (Esta frase no es del to do textual), a lo que Madrid le respondié que "quedaba condenado a muorte", dfindose por tcnninado el sabroso diâlogo con otro I Viva Espaiia! por parte del Sargento Gomez, A las 0,10 del dîa 18 comenzaba la emisora G.C,T, a uc — . tuar oficialmente en, pro del Glorioso Alr.nvniento, llevando a cabo important!siinos servicios de comunicaciôu con otras estaciones de Espana y de Canarias", (82). 5.1,2. Asegurar el control politico del medio mediante Icgisla- ci6n pertinente. Definida la situaci&n territorial de cada Bando, se ini~ ciddon procesos de legislacion especial, mediante los cuales se — aseguraba el control del medio, Como dato demostrafcivo copiamos a continuacién diversos - articules del Bando de Guerra del 28 de julio de 1958. Art. quinto.- Quedan también soinetidos a la jurisdiccién de Gue­ rra, y sorAn sancionados, del misno modo, por procedirciento suma— ri sirao : A) Los dclitos de rebelién, sedicién y sus conexos, aten tados, rerlstencia y desobedicncia a la Autoridad y - EUS Agentes demas coraprcndidos en el tltulo 3- del — Cédigo Penal ordinorio bajo el eplgrafe de "Delitos contra el orden pAblico". B) Iros de at eut ado contra toda clase do vîad o medioo do comunicaciun, servicios, dependencias o edificioo de caracter pûb1ico, C) ]jOfî cometidos cont >.a las porronas o la propiedad por mov.lloa politicos o sociales. - 167 - D) Los realizados por medio de la imprenta u otro medio cualquiera de publicidad. Art, septimo.- SerAn oometidos a la previa censura dos ejemplares de todo irnpreso o documente destinado a la publicidad. Art. octavo.- Se deolaran incartades, y a mi disposicién, todos - los véhicules y medioo de comunicaoién de cualquier clase. Art. noveno.- Queda prohibido, hasta nueva orden, el funcionamien to de todas las estaciones radio-emisoras particularos de onda cor ta o extracorta, considerAndo se a los infractores come rebeldes, a los fines del CAdigo de Justicia Militar". (83>)» Lo mismo hicicron otx^s générales que se suraaron al Movi- miento en el territorio por elles controlado. En el Bando de Güerra de Queipo de Llano también se reco- ge un articuio en el que se defiende a los medios de comunicacién. "OerAn juzgados en juicio sumarisimo y pasados por las — armas los incendiaries, los que ejecuten atentados por cualquier - medio a las vias de comunicacién, vidas, propiedades, etc., y - cuantos por cualquier medio perturben la vida del territorio de es ta Bivisién. ” ((34) » Asegurado el control sobre los medios, veremos que la pr£ graraaciôn de dichas émiseras pasa por diverses etapas, siendo dig- nas de destacar las dos siguientes: a) Una etapa sincrética. •b) Una etapa pre-ideolégica, con gran coutenido informa- tivo y justificativo del Alzamiento Militar. a) Etapas sincrAticas. lîti la etapa sincrética, aponas exister cam bios en la programacién. Existe una inorcia en las emisiones y el fmico elemento diferencinclor ahadido es el coutenido in form a tivo - con que se trata el Alzaniidnto, - 16fi - Esta es una etapa muy corta, ya que solo dura el tiempo necesario para la configuracién geogrAfica de las zonas enfrentadas. ■Tîh esta etapa se deben destacar las fundone s de la informadôn in terfonal, en los que imos se preguntan a otros, a canal abierto, - por la situacién militar de sus respectivas zonas. Hecho ejemplificador es el que nos relata el CapitAn Angel Garcia de la Emisora "Poca gracia y mucha Justicia" que transcribi^ mos a contimiaciAn: "Uno de los mAltiples y de los mejores amigos que ténia - antes del Movimiento (amistnd nacida a travAs del inicrAfono, tcArao nos enganan a veces!) era el telegrafista de Valencia, Torrento, Paco Cano,' mAs conocido hoy gracias a nuestro periôdico, por "el becerro de Torrente". ih los priineros dies del Movimiento y ante los exabruptos y canalladas que comenzA a lanzar al êter el men — cionado individuo, decidt contester a sus llamadas todas las noches con objeto de rebâtir sus insultes y despedirme de Al coiuo am:i go s que habîamos sido... A pesar de que nuestra comunicaciAn anterior mente era absolutamcnte diaria y muy cordial, coinenzA a huirme y a finglr que no me eccucbaba, hasta que un dla interviinieron bue- nos amigos, entre cllos el 7B13 de CArdoba, contestando a luia de — mis llamadas a Torrente e indicândome que no me. molestara mA.s en - llamarle, pues me ténia miedo... A esta "galante" indicaciAn res- pomlio al fin '*KI, becerro" dando excusas, etc., etc. Testigos de mi dcspedida y de cAnio hubo de debatirse el "becerro" en retirada fueron el citado ami go IHmoz, de CArdoba, y otros rauchos aficiona dos y ecouchas de Melilla y de Espana. IJo terminaron, sin embar­ go, aqux nuestras comunicacioncs... Haco dos o très meses le oî clarrmente una noche habla.ndo en froncés con estaciones portugue- sao, fiugicudoee ser una estacion belga con el indicative O.N. 4 Q.P. necidi'iî a dosenmascararle, me fingi yo, a rai vez, erais£ ra portxu’ricsa y le contesté con el indicative falso de C.T. 1. S. F. El "becerro” me conocio inmedia' o men te y con fines fAcilcs de düdv- ’ cre.yc'ïu’o que yo le coiitestaba oi plan de sjiiigo y contoii- do con que nuestras j’ospoctivas localidades nadio podria sospechar - 169 - cudl era nuestro interlocutor, me deletreA mi nombre y me hablA — de "una voz muy qucrido en otros tiempos" de que penoaba venir a - hacerme una visita (quizAs si logra escapar, pienae venir por aqul y para entonces le prepare un digno recibimiento), etc.,etc. Mi - respuesta fue lo que puedo fâcilmente presumirse: contestarle en - Castellano neto y avisar a los amigos portugueses que no se deja— sen sorprender en su buena fe por la pseudo estacion belga del "b£ cerro de Torrente* . . Era el tercer o cuarto dla del Movimiento, hacia el 19 o 20 de julio. JQa una de mis llamadas para el servicio de socorro, me contestA un antiguo amigo, el hoy coraandante mAdico doctor — — XiApez Eonti de la Emisora 7 P* E., de Granada. Aqul ignordbamos - aûn exactelaente quA proviiicias nos eran afectas en Andalucia y, no obstante nuestra antigua aroistad, bube de contestarle bastante frîa mente, ofreciêndome a establecer servicio do socorro con Al si asi lo deseaba, pero rogândole omitiese toda otra clase de mensajes, ya que yo (y a mucha honra) era un Ifacciosol•*. TambiAn una respues ta y soipresa agradabillsiroa me sorprendieron. Mi buen amigo, con su entusiasmo de sieropre, me contestaba: "AtenciAn, Melilla; aten- ciAn, amigo Moras aqul Grancgla, aqul la 7 P»E.de Granada, tu amigo LApez Font, que tai^biAn es "faccioso"*.. " (85). b) Etapa pre-ideolAgica. La etapa pre-ideolAgica es mAs large — que la anterior. En esta fase aûn se continua con la inercia pro- gramA.tica, no sufriendo la programaciAn variaclones sustanciales y lo Anico que se va no tan do cada vez mds i>ro .fune! ain ente, es la in — fluencia militar. Ih esta êpoca,. vemos que aAn no se planteen postures ideo_ lAgicas, sino que enuellas emisiones nuevas anadidas a las ya exi£ tentes estaban al servicio do la causa Militar con lac que se in— tentaba explicar la necesidad del proiumciaraiento y couveroer al — pAblico receptor de que esto era él Anico nodio de selvar a Espana. - 1 7 0 - Queipo de Llano, por Radio Sevilla el dla 18 de julio l£ cuciona los aiguiantes manifiestos: "Sevillanosî tA las armasl. La Pntria estd en peligro y, para salvarla, unos cuantos hombres de corazôn, uno s cuantos géné­ rales, hemos asumido la responsabilidad de ponemos al frente de - un movimiento Salvador que triunfa por todas partes. El ejArctto de Africa se apresta a trasladarse a Espeno - para tomar parte en la tarea de aplastar a cse Gobiemo indigne — que S( habla propuesto destruir a Espana para convertirla en una colonia de MoscA. Por orden de la Junta de Générales, he torcadLo el mando de la Segunda UivisiAn OrgAnica, ya que el general Villa-Abrille se - ha niostrado insensible a los peligros que amenazan a la Patria y a las exhortaciones del oompanerismo, Todas las tropas de Andalucia con cuyos jefes heccomunicado por telAfonb, obedecen mis Ardenes y se encuentran ya en las callés. El general Villa-Abrille, todas las autoridades de Sevi - 11a y cuantos sinpatizcn con Al y con el titulado Gobiemo do Ma­ drid est.én detenidos y a mi dispcsiciCn. El general Mola, con fuerzan de îTavarra, y el general Sa.l_i quct, con las de Castilla la Vieja, avonsan sobre Madrid por los - Puerto0 de Gomosierra y del Lo6n. •Las guamiclones de Galicia doTcinon fAcilmentc algunos fo coo revolucionarios que no tnrdarAn en oxiinguirso. La fUAcrniciAn do Havrra domina tambicn a los gubernamen- tcles ^or todas portes, sobrosnlicndo en entusiasmo la giiarniciAn do Gen G o b a s t io u . - 171 - TambiAn estfi comprometida en el Movimiento la guamiciAn de Valencia, actuando con esplritu verdaderamente admirable la de Alicante, en la que toman parte, como un solo horabre, infantes, - Guardia Civil, Guardia de Seguridad y Oarabineros. Tan sAlo permnnecen a la e:q>ectativa las guami clones de Madrid y Barcelona, debido a que los jefes de cuerpo, principalmen te, son hocbura del compadrazgo. Estos milites deben sue destinos a la influencia de los numcmsoa jefes politicos que nos desgobier nan y no tienen :otro ideal que su codicia de ascensos, incluso en perjuicio de otros companeros m&s dignes que ellos, sin preocupaiv les ni poco ni mucho los eagrados interesea de la Patria. No im­ porta: la realidad habrA de imponerse a todos, a los tibios como a los débiles, y por Altimo, tendrAn que unirse con la mayorla del EjArcito, a fin de salvor a Espana librAndola de la cenalla que la dechonra y la conduce a la ruina. MAs aAn: la Marina de Guerra, siempre fiel a los latidos de la Patria, se encuentra en masa con nosôtros. Gracias a su — ayuda, el traslodo de tropas de Marzuecos a la Peninsula ha de ser rapldlsinio y pronto vereraos llegar a CAdiz, M&laga y Algeciras las colucnas gloriosas de nuestro ejArcito de Africa, que ovanzarAn sin repose sobre Granada, CArdoba, JaAn, Elxtremadura, Toledo y Madrid. I Sevillanosî : la suerte estA echnda y decidi.da por nos — otros y es inûtil que la canalla résista y produzca esa algarabla de gritos y tiros que ois por todas partes. Tropas del Tercio y - Eegulures se encuentren ya en camiuo de Sevilla, y en cuanto lie - guen, esos alborotadores serAn cazados como alimahas. I Viva Espana1 I Viva la RepAblical." (86). Como vemos en el texto de Queipo do Llano, so tormiua di~ ciendo que son medidas que so toman por el bien de la Pafcria y de la "RepAblica". - 172 A modida que paoan los dlas, los comentarios radiofAnicoo de Queipo de Llano se van llenando de compon- ates ideolAgicos, o - mAs bien anti-ideolAgicos, ya que empieza a définir las actitudes politicos negativas del enemigo pero sin llegar a una définiciAn de la acciAn politics que Al represents. Ejewplos de esto lo tenemos en las siguientes alocucio — nes: "Nuestros bravos legionarios y regulares, ban domostrado a osoD cobardes rojos lo que signifies ser hombre. TanbiAn so lo ban demostrado a las raujeres de los rojos. CJoraunistas y anarquistas, por su doctrina del amor libre, ino tienen que ester dispuestas esas mujeres a pertenecor al pri— ir.ero que llegue? Pues bien, ya tenemos el hecho consunado: en vez de estos mequetrefes de milicianos, ellas saben abora lo que es - pertenecer a verdaderos honbres. Por mucho que se debatieron, al final pasaron por el aro". (87). Charla del 12 de agosto de 1956. "Los marxistas son bestias feroces. Nosotros soiuos c'.ba« lleros, El. Sr. Companys merece que lo degu: lien como a im cerclo." (08). Eta esta fase empieza también la luclm de las emisiones de Radio, con desmentidos y acusnciones mutuas y se van asentondo, c£ mo decîainos anteriormente, loo componontes ideolAgicos. OnAsimo Redondo, el dia 20 do julio comienza a introducir en las emisiones .radi-ofAnicas elementos politicos, quo en la se gun da face, la de de; j.rrollo, darA pie a toda una cstructura politics en lor: niodios de cotimnicaciAn de manos y sobre todo, en la Radio. - 173 - "Los que me ois, tenAls el Animo suspense ante el desaanra llo del magnlfico drama que hoy vive Espana, Blgo el Anime suspen 80, no porque el resultado de la lucha sea dudoso, sino por la in^ quietud que quiere sembra;-: la radio de Madrid, a las Ardenes toda- via de lo que fue Gobiemo, F&cil es percatarse del valor de los înfundios de àquells emisora con considérer que es una radio al servicio del marri smo. Y la profesi&n mAs constante del marrismo es la mentira. La menti ra, para los marristas, es como el aguf alppez, elemento necesario de vida, Con falsedades han vivido y han dahado| con falSèdadeô raueren los que especulan con la ignorancia del pueblo. EL resultado de la lucha no puede ser incierto. És el — Ejêrcito el que la conduce, y contra el EjÀrcito nadie puede. Lo­ c u m y necedad es pensar en otra cosa. Y al lado del Ejército -anotadlo todos, anAtonlo sobre to, do los que alimentan la esperanza de resurgir?, estfi Falange Espo- hpla de las JDKS. Estos c ami sas que se han ofrecido por millares, albergan pechos que ya no se retiran sino con el triunfo o con la muerte. Estomos entregados totalmente a la guerm, y ya no habrA pas rai entras el triimfo no sea complet©. Pam'noeotros, todo reparo y todo freno estA desechado. Ya no hay pariantes. Ta no hay hijos, ni osposa, ni padres: sAlo estA la Patria. Os invito a la reflexiAn, ôspafioles, porque sin duda la emociAn, la ansiedad y la alogria de los intantes no os ha dado — tiempo para las reflexiones polîticas, que en la Falonge son habi- tuales y que nos acompaiinn con influjo de absoluta sorenidad en - estos raomentos. - 17^ - Todo ha caldo. Todo ha sido rectificado y desdicho en el ctirso de los meses y los afios, igual derechas que izquierdas. S6- lo la Falenge perraanece invariable, S6la las JOKS desde hace cin- co afioo, coco guiado su de do por el de la Providencia, han senala- do justamente lo que eran, han sido, eon y serân las cosas de Eapa ha. I Sabemos oxactamente lo que la Pafcria quiere recobrar en estos instantes: que no es menos que rocobrarse a s£ mismo, Habia déjado de existir Espaaa, y êranios una dependencia huraillada de to da la escoria, de toda la secuela de ideologies frc.casadao y gros£ ras, Eramos una colonia de Rusia, que es como decir colonia de la barbarie organizada. La gran naciAn creada por Castilla era, al - parecer, un espectAculo de ruinas y de féal dad. Ahora el EjArcito ha sali do por Espana, y del brazo de p£ lange, c.n la lucha civil de estos dîas, alumbramos al ser una Es - pana nueva, en la que habrA de nuevo paz, pan y alogria familial* y cristiann. Ko es la inseguridad del triunfo la que debo ocupar nues­ tra mente, sino la que esta tarde me canifestaba, lleno de grave - dad, un guardia civil: iSerA esto para siempre? 0e aqui el pcnsamiento que dote asistir a los que en esto diao vivimos el gozo do v a victoria segura; quendure para sienipre. La îhlange, curtida en el aire de todas las pruobas, es •• pcct dora dniTiévil de tant: s desengnhos, se halla présente para que la victoria sca duraderc, para conseguir la estabilidad absoluta - del .Estado nuevo. elle lleva in;prô 2unda rv doctrina y rellono su progra - 175 - ma de la preocupaciAn bjA s profunda y extensa: la de redimir al px£ letariado. Pero redimlrle es atraerle al ser Intime de la Patria, - delqque se halla ausente. Espana se halla trâgicamente'dividida en dos mitades, y ocupa una de modo casi total el ejéroito de los que hacen su pan cotidiano del trabajo fîsico de sus manos; y el prol£ tariado, en gran parte, no quiere a Espana; no tiene alegria de - former parte de esta ilustre naciAn, la mSs grande por su Historié y por sus destinos, Devolvamos a los obreros este patrimonio espiritual que - perd3.eron, conquistando para ellos, ante todo, la satlsfacciAn y - la seguridad del vivir diarioî el pan. VolverAn a ser espaholes y producir&n con ello la uni dad cierta de la Patria y la estabilidad del Estado cuando tengah la - alcgi^a y la paz de un vivir digno, de una existència familiar se- gura y numéro sa. Si este senti do Espaiia debe proletarizarse. Debe ser pue blo de oncha proie, que se multiplique en honor de la raza y en cum plimiento de sus altos destinos, SerAn traidores a la Patria, mieinbros indignos del Eattv-o, los capitalistes, los ricos, que asistidos hoy de uno euforia fAcil, que levantando acaso el brazo corco si saludasen el advenimiento do la nueva.era social, se ocupen como hasta aqui, con incorregible e- goîsmo, de su solo interes, sin volver la cabeza a los ladoa ni — atrAs para contempler la estela de hambre, de escasez y de dolor •- que les signe y los cerca, El nuevo Estado nacional-sindicalista operarA con rigor y acabaj i con las palabras vanco y las pi?omer»as nunca cumpliclao. — 176 — El pan para todos y la justicia para todos es nuestro lema, y serA. pronto nuestra obra. ÎEcpaha, üna; Espana, Grande; Espana, librei 1 Arriba EspanaI". (8 9) • Esta primera fase, se puede dçcir, que tiene una vida que va desde el 18 de julio de 1956 al 24 de agosto del mi sino aho, en que empieza la organizaciAn de la propaganda mediante un orden en la que se régula a travAs de un gabinete de prensa todo tipo de — - comimicaciAn propagandîstica en todos los medios de comunicacn.An— de mapas. "La Junta de Defensa lîacional ha dispuesto: El Gabinete - de Prensa, creado por Orden de 5 del corriente, se denoraina.rA en - lo sucesivo Oficina de Prensa y Propaganda, y serA el Argano encar gado er. clusivoraenve de todos los servicios relacionados con la in- formaciAn y propaganda por medio de la imprenta, el fotograbado y similares y la radioteXefonîa," (90), Y que se desarrolla con la siguicnte: "La Junta de Defensa Kacional ha acordado la creroiAn, — bajo su inmcdiata dependencia, de un Gabinete do Prensa, que efec- tuarA los convenxentes trabajoc relacionados con esa espec'- lidad, y la designaciAn de don Juan Pujol,para que au: 'liado por don Joa quîîi Ar'"'Ao, dirija la orgnnizaciAn y funcionamiento de dicho * — sejvicio." (91). 5.2 Faae,_de^esqrro]Ao Podenios fijar el i: icio de cota Apoca con el final de la etcpa do iri ciaciAn, aunquo so podr.Ta extender hasta. el 19 de ene- ro do 1997, dla en que a las 22 lu.-. >.lï se ponla en 8alenanca, ou -- fuvic;'-T; n .lonto la pr;ur; .ra emisora de Radio îlacional de Espana. - 177 - La programaciAn de esta etapa se caracteriza por su triple funciAn: a) Militar, b) Polîtica, c) DiplomAtica. Funciones que desarrollaremos m&s adelante. En esta etapa se montarâ toda una infraestructura legal - que nos llevarâ a la consolidaciAn, La Ley del 2 de octubre de 1936 planifica la primera es - tructura del Estado y en su articule 4a dices "Se créa una Secretarîa de Relaciones Sxtèrioree que, te- nicndo a su cargo las Idplom&tlcas y Consulares con los deaâs psi- scs, y una secciAn de Prensa y Propaganda, ser& presidida por un - Jefe que dependerâ directamente del Jefe del EstSdo." (92)* Oorao vemos, ademâs del Gabinete de Prensa que tendrîa una emisiAn inteiûor, el Estado va preparando una e structura propagan- dlstica cara al exterior, la cual est aria basada principalmenteoen la Radio, Es tal el interêo que tiene el Estado sobre este punto, - que el propio General Francisco Franco, la manifestaba en su sogun da alocuciAn pAblica de la guerra a travês de los micrAfonos de — Radio Inter: "El General Franco a las estaciones rat’iodifusorns de Ita liuf Portugal, Inglaterra y Las Palmas, Le ruego no recojan noti- cias par Radio Madrid y Barcelon' Altimos balurrtes en que r ? de baten los restos de la situaciAn anterior, por ser en absolute fal scs y presentar la situaciAn en termines controrios a la realidad. - 178 - EL Movimiento triunfante es avasallador, très grandes ba ses se han fonnado en Sevilla, Burgos y Zaragoza, La casi total^ dad de las régions o estôn con Movimiento Nacional, Bi Madrid y - Barcelona la poblaciAn se ha hecho fuerte por barrios, y el arro- jo y espîritu est An con el Jevantamionto nacional, Andalucla, Ara g6n, Alicante, Burgos, Valladolid, La Coruna, céntros de seis de - las ocho Divisiones, est An conxel Alzamiento nacional. La totali- dad del EjArcito de Africa, Archipiêlago Balear y Oanario e infini dad de pequenas guamicion.es, lo mismo. La heroica Guardia Civil, unida al Movimiento, dominan los pueblos. Una gran parte de la — Aviaciôn se encuentra unida en el Movimiento dë las columnar; de la otra parte, rauchos aviones y aerAdromos ban si .’o destruîdos. — El Gobiemo, a la desesperada, borabardea con escasos efectos pobla ciones civiles con algfin aviAn y barcos araotinados. El triuj-fo es seguro y los pasos firmes. Ih Espana no habrâ colonia soviAticn, I Viva Espafîal, Le saluda General Franco. " (93). De cara a la orgnnizaciAn interior, el control de las eroî eoras de Radiodifus!An en su plantearaicnto têcnico, es aeuroido por la ComisiAn de Obra s PAblicas y Comunicacicnen, y es creado por la Circular del 18 de diciembre de 1936 do la Precidencia de la Junta de Gobiemo, "Todas las instalaci.onos radioclActricas enclavadas den--' tro del torritorio afocto al Movimiento lîacional y que no seau de carA.cter puramente militar, tanto por la cia; e de servicio quç. —— l’caliceii, como por depender directamente de una outorids.d militar, deborf'ji, para poder fimcionar, estar provistas de una autorizaciAn e:>pedidn por la ComisiAn de Obras P&blicas y Comuni caci one s (Ins— pecci.An Générales de Comunicacioneo). El particular, las emisoras do RadiodifeaiAn, servicio (VO es fimcion e sen ci ni y privativa del Estado y que sAlo puede — ,r>* îliivo.rso por dcJegnciAn do ésbs, cualquiera que sea la f.recuen — cia y poi:rîv‘J.a c: i. qpo traba jeu, delvrau. estai* ou po se si An de la - - 179 - citada outorizaciAn, a excepcxAn de las de indicative EAJ, que ya tienen concesiAn anterior, aunque «u misiAn ee reduzca a difun — dir las notlcias ofidales relative al Movimiento Nacional, par­ tes de las autoridades o informaciAn y propaganda de entidades y organizeclones autorisadas* Eh el plazo de diez dias, como m&cimo, a partir de la pu- blicaciAn de la prosente Orden, deberfin solicitarse de la ComisiAn de Obras. PAblicas y Comunicaciones (IdspecciAn General de Comuni caciones) los oportunos permisôs, que se extenderAn en los casos que procéda y con carâcter provisional mientras duren las actuales ci.rcunstancias, sin que ello suponga derecho alguno que pudiera èù su dla perturber la implantaciAn del plan nacional de Radiodifu — siAn. Transcurrido dicho plazo, se considerarAn como clandest^ nas las estaciones que ho hayan solicitado la deblda autorizaciAn, procediêndose a su incautaciAn por un delegado dé la OomisiAn de - Obras Pûblicas y Conrunicaciones y de acuerdo con la Autoridad Mi - litar de la régi An, sin perjuicào de aplicar las sanciones adeouà- das a la persona o entidad a qui en corresponds. Eh lo sucecivo, deberâ tenerse muy en çuenta que no podr& realizarae instalaciAn alguna, ni siquiera trabajos preparatorios o pruebas, sin estar en pososiAn de las autorizaciones concedidas por la CoraisiAn de Obras Pûblioas y Comuni cacione s (InspecciAn — General de Comuni cacione s). " (94)# Esta integraciAn de las émiseras de RadiodifusiAn al Esta do, se completarA, cuando el 7 de agosto de 1937 se aprueban por - Decreto los Estatutos de la Falange Trndicionalista y de las JONS, y que en el capitule I«qîorraaa Générales, consngra a la Falonge oov Dio el Movimiento inspirador del Estado ,t que en su capltui.o V- De los Servicios, créa entre otros, el Servicio de Prensa y Propagan­ da. - 180 - Vemos pues, que de una etapa en que la programaciAn radio fAnica no ténia contenido ideolAgico, pasamos a otra en que el Es­ tado ha montado una fuerte estructura politics, la cual va a in — fluir de forma muy notable en la programaciAn radiofAnica. 5.2.1. La funciAn Militar. La Radio, ademSs do ser un elemento decisive en los pricm ros dias del Alzamiento, para darlo a conocer y saber la situaciAn en que se encontraban las diverses provincias de la peninsula, tuvo una funciAn puraraente Militar, que dividimoa en los siguientes — puntos: a). La Radio como arma t&ctica. b). La Radio como arma psicolAgica. c). La Radio corco medio de transraisiAn bAlica. a). Là Radio como ern a t&ctica. La Radio como arma tActiva tuvo bastante importancia, so­ bre todo al principio de la guerra, ya que fue un elemento docisi- vo en las batallas iniciàles para conseguir la victoria. Queipo de Lleno durante los dias que duraron las lu chas en las calico de 8cvilla, uoA la Radio como medio do dosoriejita — ciAu, diciendo en sua alacuciones que Sevilla estaba gonada, que se rcnd.xfin vmos y otros a sus armas, etc. Ton importante fue la Radio que Queipo, un General en corn 1 to, dodicala todng los dîas ü. las 10 de la mansna, a las I5 horas y a las 22 horas, parte do su tiemp-' a los e studio s de UniAn Radio. — 181 — Canada Sevilla por las tropas de Queipo ; este General re- dujo su ritmo de alocuciones a una sola charla, è las 10 de la no— Che, labor que continuarîan durante 18 me ces sin interrupciAn, ya que on los desplazamientos fuera de Sevilla llevaba conaigo un — equipo mAvil* Ejemplos de acciones de gran importancia tAotica, existen en gran cantidad. No so tro s lestraemos algunos, quiz&s los menos conocido a para que nos sirvan como ejemplo demo strati vo del gran uso militar que la Radio tuvo. "Radio Burgos” "Breve historial de la participaciAn dé là Bnisora en la iniciaciAn del Movimiento. EL dla 16 do julio todo pareoîa haberse derrumbado. K. - jArase que en medio de tanta desolaciAn, nuestros hermanos de la - zona roja no tenlan ni un solo consuelo. Las ciudades rojas esta­ ban desbordadas de terror. Pero en medio de aquel aire enrojecido de tragedia y de crimen la EspaHa Nacional supo poner su nota de - aliento y de estlmulo para los que sufrlan el calvaiio de la amengi za marxista. Y en todos los ho gares batidos por el vendaval impla cable de la persecuciAn, las radios recoglan, con la voz de Franco y de Espana, palabras de triunfo y de victoria. La Emisora de — Radio Castilla fue una de las quo m&s esfuerzos realiza»on en esta nobilîsima misiAn. Ante su micrAfono se entonaban las notas dol - Himno Nacional y de la Falange, las ondas venclan los obstficulos dol aire y llegaban por las encrucijadas del Madrid rojo, salpica- do de cangre, hasta la buhardilla humilde o el sAtano deetartalado doûUe el buen ecpahol velaba en una lenta angustia las horas que le separaban de su prAxima mucrto. Bitre oquellas sombraa, la vos do Radio Castilla ponîa —alegrcnnente- la Anica nota de lus. A través de aquella pequefia luminaria que relumbj.'aba entre la negrura de la zona marxista, los espaholes quo adn pade : Tan cl rigor de la perae_ - 162 - cucifin roja entreveîan la ancha o inagotable claridad de Espana. En la zona roja el perseguido era como un sediento de noticias de aquella magnlfica realidad -entonces todavîa presenti- da- de lo que ya empezaba a ser Espana. Pero la sed de aquel eop^ ritu s6lo se mitigaba con unas gotas qua piadosamcnte le ofrecîa - todas lac noches las primeras inolvidablos emisiones de Rrdio Cas­ tilla. Era la voz de Castilla la que segula proclamando aquella antigua fe religiosa e imperial que di6 tantas glorias a nuestros hSroGs. Voz inmsrcesible que desde el mismo dîa 18 de julio habîa' conquistado ya el aire y el cielo de aquella zona de Espana someti da a Moscd. Madrid latîa al comp&s de los himnoa marciales que se — repetîan todas las nochos en el estudio de la emisora burgalesa. - Era al principio el pasodoble de "Los Voluntarios", la primera 11a mada quo ponîa en contactollos oorazones de los perseguidoo con los de las fuerzas libertadoras. El dîa 19 de julio de 1956 y la Biisora burgalesa de Radio Castilla lonz6 a las cuatro y treinta de la raadnigada el grito de redencion de Espana. Hubo entonces un horabre que, aoercando su voz, trémula dé emocion, ol micrAfono, pronmiciA las primeras palabras en defensa de Espana. Aquol horabre, vlejo falangista que luchara en el and— nimo do los ahos difîciles contra las tiranîac del Frente Popular, se llomaba Ilorcntino Martînez Mata. Hoy es jefe provincial de — FEf y do las JDKS* Ih aquella hora soleroneoel senor Hartînez Mata pronvnelA unas patriAt.ican palabres y leyô unas vibrantes cuarti - lias do don Pedro Sains Rotbrîguez, hoy ministre de Educacién ÎTa — cionfü., y que oomparbif» con los burgaleses la emociAn de los primje ros r onicntos d 1 GlorJ oso Al.ramlcnto, - 183 - Dos horas después. Radio Castilla hizo su segunda emisiAn en aquel dîa memorable, en la que intervino juntamente con el se— nor Martinez Mata, el senor Gonzalez Goto, que desde aquel momento continuA trabajondo diariamente al servicio de la Radio durante va rios meses. En aquella primera êpoca del Movimiento, Radio Castilla estaba casi en constante servicio. Era un continue pregonar inais tente sobre el espiritu del Movimiento que Espaha habia acometido con afanes de redenciAn. Aquellas emisiones hablaban de las prome, sas de la paz con Franco y de los triunfo s de la guerra bajo el man dnto del Caudillo. Eran como el pulso y ol latldo de Espana. Despuês las emisiones se ej^aciaron, f para ellàs se màiv caron unas horas fijas: las 12,30, las 14,30, las 18 y las 22 horas. Esta filtima emisiAn era la Anica quepodîan escUcbar nuestros herma nos de la zona roja. Bx la alta noche los clarines y las trompe - tas de nuestros himno s alegrabon el luto y la tristeza de los hoggi res espaholes. A las tareas de la radio ayudA con gran entusiasmo Manolo Tenu, joven abogado a qui en la emociAn a veces le quebraba la voz, y posteriormente ayudA en sus quehaceres a los otros locutores don Aurelio RomSn Valladolid. Hasta el micrAfono de Radio Castilla llegA, por fin, nnos tro llorado general Efciilio Mola. Pue allî donde êste definiA con palabra admirable su — ideal espanol y cristiano. Desde este micrAfono partieron las-palabras que habian de llevar a los heroicos defensores del Alcêzar de Toledo el aliento y el e stimule de le Patria. Aquel grupo de valientes que se ence- rraron en el AlcAznr teiiîa Anicamente a t.ravAs de la Radio rm solo - 184 - contacbo con el mundo exterior. Los dolores y privaciones que pade. cieron por la Causa de Espana tenian una Anica compensaciAn: la de las noticias de cada victoria del Parte Oficial, dada todas las no ches por medio de la radio burgalesa. Radio Castilla fue asi el aliciente a los que sufrîon, a la vez que el portavoz de los triunfos nacionales. Hablaba para Espana y para el mundo. Y cuando a mediados de septiecibre las fuerzas vietoriosas del EjArcito del Bur jalona- ban de triunfos su avance hacia la capital, Radio Castilla le gri- taba a Europa las victorias de Franco en una emisiAn intemacional quo se hacia en cinco idiomas diferentes. El estudio de Radio Castilla podia considerarse como una galeria histArica. Por Al desfiloron las figuras mAs destacadns del Movimiento y desde su estudio so dirigi.6 varias veces a los — espaholes 8.E. el Jefe del Estado y Generalioimo de los EjArcitos Nacionales. " ( 9!̂ • ”Radio Pontevcdra" "Desde la mahana del dla 17 fue custodiada la Etaisora — por fuerzer de Analto. Be efectur ron las emisiones norm'le,:, pero con rigurosa censura. El dia 18 so hicieron tambiAn las emisio — nes normales, radiando una nota del Gobiemo Civil que decie. tex — tualn.ente: "No hay ra on ni motivo quo justifique la alarma quo — han producido noticias falsas respecto a detor^inados movimientos y altoraciones del orden. La t rmquilid: I es absoluta en toda Es- paiia y la vida la normal". Ih las primeras horas de la mafiena del dia 19 se conectA cor. Moarid, que diA lo noticia de la sublevaciAn de las tropas de Marmeeos y quo el Movimiento c m rApidamcnte sofocado. Seguimos coul:i?:uamenta conccbadoa, mdicudo niAnioa haste media tarde, en — - 185 - que se interrumpxA la comunicaciAn con Madrid, y nos coneotaron — con Bilbao, de donde transmit i eron exclusivamente mùsica en discos, que llegaba bastante mal y sin dar noticia alguna de interAs. El dîa 20 por la manana se present A en la Emisora el co— m.isario de Policîa, senor Plorencio Enguita, con orden verbal del gobemador civil, senor Qonzalo Âcostà, de destituir el emisor, — pero en virtud de los razonamientos que se le hicieron, principal-" mente el de que por no traer orden por escrito podrîa incurrir en responsabilidad, se limitA a inutilizarlo desacoplando y llevAndo- se un grupo de alimentaciAn, hecho que pusimos inmediatamente en - conocimiento del gobemador militar de la Plaza, general Iglesias. ( Por la noche, a les once, se presentA eneel domicilio de don Ehrique VAzquez,Lescaille, propietario de la Emisora, el te — nlente de Artillerîa sehor Gonz&lez Irizmendi, al mande de una — - secciAn con una emetralladore, y despuAs de recoger al mec&nioo, don Santiago Gonz&lez, se procediA al montaje y puesta en marcha de la Emisora. Poco despuês de las doce de la noche se dlA comienzo a la emisiAn dando lectura al Bando de Guerra y la noticia (%e qde las Biamiciones de Pontevedra y Base Naval de Marin se habîan sumado al Movimiento militar; que el orden era absolute en estas pobla - • ciones, que el Alzamiento triunfaba en toda Espana. IXxrante toda la noche estuvo leycrdo el Bando de Guerra, alocuciones patriAti - cas, etcêtera. Con la aotuaciAn de esta Enisora se contribuyA a alentar el Glorioso Alzamiento y araedrentar a los nAcleos rebeldes que — habla en la provincia, sobre todo a los quo se diriglan hacia la capital." (96). Ambon bando s e.pliceron igual téctica progran&tica, que •— poderaos resumir en dos: - 186 a) Silenciar las noticias sobro loo triunfos militareo e interferirse mutuamente. "Radio Sevilla" "Horas inolvidablos las do este dla, el relato tiene que sor atropellado, donfuso, como lo fueron los hechoa desarrollados,' en breve espacio de tiempo, de tan imborrable recuerdo. Nuestro Director, Teniente Ctaronel de Ingenieros don Anto_ nio FontAn, conocla la gestaciAn del Glorioso Movimiento; Al habla prometido su cooperaciAn y e:^eraba de un dla a otro el estallido que habla de poner fin a una situaciAn intolerable. La sublevaciAri del EjArcito de Africa y la actividad de la mahana, de este dîa, nos hizo tomar las medidac necesarias, para el cumpliinicnto de nuestro compromiso. La consigna recibida, nos ordenaba eoperar, sin intervenir, hasta el momento en que se nos ordenase. A las très de la tarde, una SecciAn de Infanterie se pre­ sentA en el local de nuestros estudi' s, que cuotodiaban, por orden giibemativa, una patrulla de guardias de Asalto, que ante la sor - presa y por el descuido con que realisabai:'. el servicio, fueron sor prendldos y no opusiei ■ i reaistencia. Cuando el Oficial disponla m gente, siguiendo nuestras - indicaciones, respecto a los sitios que requerlan mayor atenoxAn, recildA inosperada orden de retirarse con su SecciAn a reallzar p^ro cr. rvicio Los g '.rdias de Asalto^ despues de la retirada de los so3L dodo:.;, rcDccionxron y corrrnxc: ron por tolAfono r; sus Jefos lo ocu- XTxdo, y estos jefes por fortune, interpretaron la retirada de — - 187 - fuerzas, como sîntoma favorable a eu causa y se liraitaron a orda nar que se exfcremace la vigilancia y se les disse, por teléfono, con alguna frccuencia, noticias de las novedades, que fue sen ocu rriendo. Tuviüios la idea felia de inutilizar la instalaciAn tele- fAnica interior, dejando sAlo conectado a la red urbana el apara- to del desp' cho de la DLrecciAn, lo que nos pérmitîa contrôler — las conversacionen de los guardias con sua superiôres. Al mismo tieiqpo, enlaces nuestros, nos Comunicaban desdé la antigua Plaza de San Francisco, la actuaciAn de nuestras fu«t>- zaa ante la TelefAnica, el Ayuntaniento y el Gobiemo Civil. Como nuestra consigna era esperar, desoîamos las conti­ nuas llamadas telefAnicas, en que se nos pedla informaciAn, paz^ calmar la justificada ansiedad de nuestros oyentes. Al anochecer, despuAs de rendirse el Gobiemo Civil, se nos dîo orden de radiar el Bando de declaraoiAn de estado de Gue­ rra, que se cumplimentA seguidamente, sin que se apercibieren los de asalto. A nuestro requerimiento, se nrg enviaron, dos Guardias civiles, con un entusiasta oficial, el inolvidable Javier ParladA, y los guardias de Asalto, que confiaben en su triunfo, fueron — nnT»r*rendido8, el cabo en el momento, en que comunicaba, por telA- :;us Jefes "que no habia novedad", no opusieron rcsistencia y nos fue fâcil desarmarlos y detoncrlos. Momentoo despuês. se presentA el capitên de Infanteria don Antonio Mez, con cuatro col dado s y dor foG-angistas que esta- blecieron un servi.cio de protocclAn.. Este en tusiasta oficial no limitA su misiAn a la vigilan cia y defensa de la Erdsora, colaborA con entusiasmo y fue aquel - 188 - ardoroso locator de los primeros dias, que aûn recuerdan con emo— ciAn nuestros oyenten. Nuestra Bnisora, esté instalada en las afueras de la ciu dad, en la carretcra de Miraflores y tenia, también por orden gu- bernrtiva, una guardia, constituldP por un sargento y algunos nû- meros de la Guardia Civil, y al présentâmes alll,jtuvimos la — satiafacciAn de que el referido sargento nos expresara su adhesxAn al Movimiento apenas les expuaimos los hechos acaecidos. El personal de pldntilla, necesario para el servicio, — permanociA en sus puestos y rivalizaron en el cumplimiento de cuen tas Ardeneo se les dieron. DespuAs se hizo la instalaciAn del micrAfono en uno de — - los despachos de la DivisiAn, y desde allî el Glorioso General don Gonzalo Queipo de Llano, con eus alocuciones, tronsraitla su entu - siasmo n‘ todos, sin interrumpir la tarea gigante de organizar sus reducidas fuerzas, de los primeros momentos, para la ocupaciAn de los distintos barrios, aûn dominados por los elementos marxistes y dé dar Ardenes para el restablecimiento de In vida civil. El medio de su abrumadora labor, no doccuidaba ordenar se le collect; 3e el micrAfono para comunicar personalmente cualquier gp?ata informaciAn, y esta intervenciAn personal anulabn la falsa propaganda del Gobiemo rojo, respecto al Axito y extensxAa del •— Movimiento. Ya paaodos los primeros dlao, tuvo nccesidad de regular sus interx'cnci: les, y comenzaxon aquellas inolvidables charlao, one queciar a en In Historia como medio novîsitno de desmoralizar a un onemino quo dioponîn de tanto s element os, ;>x que el humorisme del Gcuernl dor.px'ostiginba a los dirigentes marxistas y las noti - cion que daba eu s' a chaulas lloga.ron a tenez* mA.o crAdito e.n la z£ na :œ,]n, aCm entxo loo cloraentoo onemigoc, qua las comunicacioncs m ’ - 169 - oflciales de eu propio Gobiemo* Bi los dîas eucesivos la labor fue dura, en el primer mes, trabajamos un promedio de veinte horas diarias, en los momento s de descanso permanecîamos a la eecucha de Radio Espana de Madrid, que nos interferîa, para aprovechar cual - quier interrupciAn y dar informaciones que puderan coger con claii dad nuestros oyentes de la zona roja, Nuestra secciAn técnioa trabajA de firme» el Ingeniero senor Machado luchA contra la carencla de reppestos y contra el pje ligro que suponîa para el material el casi continuo servicio en — cliraa tan extremado como el de Sevilla* Hubo necesidad de improVi sar medios supletorios de ventilaciAn, nuestras v&lvulas acredita— ron su marca, hubo alguna rectificado ra, del paso de potenoia, que trabajaba con nés de 10.000 horas y sAlo tenlamos un repuesto; el material superA todo cAloulo, Despuês ya tuvimos repuestos, se volvi à trabajar casi normalmcnte y con tranquilidad, podîamos respohder a cuantas deman das se nos exigieron al servicio de la Senta Causa de Espaha, BUeron muchos los episodiosi de que e#tê plagada la actua oiAn de los primeros dîas, pero su total relato alargarîa mucho nuestro trabajo. Batre los môs notables, recordames los siguien­ tes: Durante todo el dîa 18 y hasta mediado el 19, la TelefAni ca dejA el circuito que normalmente se utilizaba para retransnisi£ nes, conectando con UniAn Radio Madrid, por el que escuchamos las notas que el gobiemo hacîa radiar por la Bnisora de la capital. Mientras se mantuvo esta conexiAn telefAnica, despuês de iniciado el Movimiento, tuvimos o casi An de ponemos al habla varias veces con el Director General de UniAn Radio, qui en nos expresô su corn placcncia por nuestra decidida actitud en favor de la causa Haclo nal, al mismo tiempo que nos proporcionaba interesnntes detallea del desarrollo de los aconteciinicntos. Uh la ûltima confez’cncia del dîa 19» y en condi. . nos que debîon. ser muy difîciles en - 190 - Madrid, por la forma de responder a nuestras preguntas, se nos in­ formé que el Movimiento se extendla a otras importantes plazas, aunque en aquellos momentos se desconocîa el resultado de la lucha entableda. EL dla 20, elementos marxistas interviniexon nuestras 1Î- ncas telefAnicas urbanas, dejAndonos casi iucomunicados en moraontos de intenso tirotco y cuando la lucha en algunos barrios adquirîo gran dureza. La apropiaciAn de nuestras linens urbanas era tel - que siempre que descolgSbamos el microtelAfono para hacer una 11a- mada, en vez do la sehal de marcao, aparecla una voz que 11amundo al Director o al Ingeniero por sus nombres, les conminaba a inte— rrumpir el funcionamiento de la Radio con "terribles araenazas" y - soeces insultos. La situaciAn se despejA râpidamente y por nues— tros propios medios, prolongando hasta el edificio de la Radio las lineas telefAnicas de dos abonados prAximos, que sustituyeron nues ’ro servicio urbano. Al mismo tiempo, puestos al habla con la Tel£ .lonica, por el circuito directe de la mesa de pruebas, el Ingeniero de dicha Oompania senor Garcia Amo y el Jefe del Centro senor Parra ostablecian, con toda diligencia, un circuito directo al dcepacho del Jefe del Estado Mayor. Por este circuito se nos dictaron los bando o, notas e inf ormacione s que se radiaron los primeros dias, Desde el priner momento, tuvimos colaboraciones entusias- tas, El capitSn de Infanteria Antonio Dies y su herma o Luis del misrro cmpleo y arma, el Co mandante de Infenteria Jiménez y Jimo — el Interventor civil de la Bnisora Adolfo Gronoro, falangis- : y Boldados. Se orgauizaron servicios do escucha, para cono — cor las informaciones del camx>o rojo y porinanentemente disponiamos do perw:onnl de servicio, en forma de que tnrdr.ban escasamente très minute3 enîponer la Bnisora en marcha. En reaûmon, todos rivalizaron, en el cumplimiento de su debar, en el servicio de Ecpafla," (97), — 191 ~ b) Bar noticias que el Alzamiento habla sido sofocado# o en sentido contrario ̂que habîa triunfado, Tâcti- ca que tambiên fue empleada por el General Franco en su segundo diseurso desde Africa (ver en las pâginàs anteriores el discurso). Este motivo fue el desencadenante de las batallas radiof6nicas* "Eadio Esnana” - San Sebasti&n "Los dîas 17 y 18 de julio no llegaroii â San Sebastien — m&s que confusas notices del (Rorioso Alzamiento que se iniciaba en Africa* El dîa 19 qued6 la Emisora incautada por el Ouerpo de — - TelÊgrafos y vigilada estrechamente por eleaentOs idarxistaa, pues la desconfianza crecîa por momentos. Esta desconfianza era justi- ficada, por cuanto que el dla 21 de Julio, aprovechando un momen— to de pSnico producido entre los rojos por la aproximacl&a a la •— villa de Oyarzun de las fuerzas navarras, fue leîdo (a las dos y media de la tarde aproximadamente) por el micrdfono' de Radio San Sebastien un Bando decîarando el EStado de Guerra y haciendo un llamamiento a los elementos de derecha de la ciudad* Este acto se llevaba a cabo cuando las turbas rojas eran duenas de la ciudad y sus coches y camiones paseaban frente a nue^ tro edificio* A la media hora aproximadamente de ser radiado este Bîmdo una veintena de milicianos armados irrumpia vielentamente en las - oficinas do Radio San Scbastifin, derribando la puerta de entrada (que por precnucién se habîa cerrado) y dir.parandô eus armas. EL locutor» Angel Molina, y el jefe têcnico, que en enos momentos se hallaban dontro del cdlficio, salvaron nna vidas milo; pocr.wente - 192 - lanzfindoso por un patio interior a las casas prôximas, donde busca ron refugio. Desde erne nomento qued6 la Emisora totalraente en poder de los rojos, ya que su director y personal de mâs relieve abandonaron sus cargos, no apareciendo por la Estaci6n ante el justificado te- mor de verse represaliados*" (98)* "Radio Iberorniericana" "El dîa 17 de Julio, aunquo habîan llegado a nosotros no­ ticias del Glorioso Alzamiento, no se produjo incidente de ninguna clase en la Emisora. El dîa 18, por la tarde, en ocasi&n en que efectudbamos una emisi&n para Canaries, hallâbasè ante el micrôfo- no, don Dovid Qibedo, locutor para las emisiones de Canaries. Ea ese momento irrumpieron eh el estudio unor. agentes de Pblicîa que, pistols en mono, intimidaron a nuestro locutor para que por el mi crôfono leyera una nota de la que eren portadores, dando cuenta de haber fracasado el Hovimiento "faccioso". Nuestro locutor se neg& al requerimicnto que se le hiso, cou el pretexts de no tener 6rdenes de la Dirocciôn, m&s por fîn, ante la amenaza de las piotolas, hubo de ceder. Si aquellos instantes encontrâbaso ausente del cstudio el GGno.7 don Alberto Villanueva Labayen» director general do Trana radio Espanola, y el que t icribe. Monentos despu8s do ocurridos loo hechos que se relatan llc('6 el sofior Vill auueva, quien trato do oponerse a seguir dando por el micr6fono la aludida nota, consignVSndogo, despues de vio­ lenta dtacuni^n, coramicaz» con la Direccion General de Seguridad. La cotv’jor.taci6r\ rccib.i dn fue* "Ci no opcr.e, lo mate u- ted en la cfiX'c.i'l O îictaa por el l'ro c e dim 1 onto m&s energico, — 195 — Inmediataniente se incautaron de la Estaci6n, slendo nos— otros relevados de nuestros puestos*" (9.0). "Radio Le6n" "Dîa 17»- Eq este dîa no se alterÔ en absoluto la labor normal de la emisora. Aunqun por la ciudad iba corriendo de boca en boca la noticia del Alzamiento, el rumor no lleg6 a ser tan in­ sistante como para que las socorridas notas "oficiosas" del gober- nador civil se dij^usieran a acallarlos, es posiblo que una miste— rioea intuici&n les aconsejase la réserva de "elocuencia" para los dîas que iban a suceder* 16 y 19 de Julio#- Léon, "que tuvo 24 reyes antes que — Castilla leyes", vi6 en estos dos dîas pisoteada su historia con el doloroso ei^ectdculo de contempler o6mo grupos dç mineros, apara— te f. îmiente armados, ocupaban la ciudad# Mi entras eran encarceladas aquollas personas que se consideraban "desafectas" y varies Jefes y oficiales de nuestro Ejêrcito eran destituîdos por considerarlos complicadoB en el Movimiento, Radio Le6n recibîr del Gobiemo Ci — vil una nota oficial con la obligaci6a de radiarla cada diez minu­ tes, y que en êstos o pareoidos termines, decîa lo siguiente: "EL Gobierno de la Repdblica ha sofocado rotundamente el criminal in - tento de sublevaciôn iniciado en Africa"# Esta nota estuvo radian dose contînuamente y con los intervales senalados, en una emisiôn que dur6 desde las oiete de la manana del lunes, 20 de Julio. 20 de Julio.- A las dos de la tarde de este dîa sale del Cuartel del Cid, al mando dé. un reducido nûmero de soldados, el — capitdn del Regimiento de Infanterie de Burgos nûmero 51, de guar » nici6n en Leôn, don Antonio Godesido y DÎaz de Valmaseda, cuyo princi al objetivo era la ocupaoiôn de la Buisora, lo cunl realize pocos minutes despu8o. Allî se encuentra con una esouadra de guor . dias de Asalto de la plontilla de Le6n, que se habîan sumado al Movimiento, y que situados en la emisora desde momentos ortes, os- e 194 - peran allî -lugar eatratêgico por eu notable altura- las necesa— - riar instrucciones. Puestos a las 6rdencs del capit&n Codeaido, 8ste ordena al personal de la Emisora, que se encontraba funcio — nando, que conecten el micrôfono del estudio, y desde allî, con pa labra firme y emocionada, viviendo en toda su intensidad aquel so- lemne momento hist&rico, grit6 con todas sus fuerzas: "Sspanoles: fh este moincnto acaba de ser declarado el Estado de Guerra en toda la provincia de Leôn* A partir de ahora la emi sora Radio Leôn es- tar& a las ôrdenes del Ejêrcito y al servicio de Espana, Leoneses, espanoles todos: I Viva EspanaIP* Nada mês le dejê decir la emociên a aquel inagnîfico mili­ ter que un ano despuês caîa como caen los hêroes, cara a un sol de amaneceres nue vos, cuando a las puertas de Bilbao mandata la 3a - Coroponîa del 2fl Batallên del Regimiento de Burgos, cubierto ya en- ton ce s por laureles de m&s de cien batallas victoriosas. EL mismo dîa 20, a las cinco de la tarde, el heroics cap_i tdn Gonzalez -a la casêu teniente del Cueiq̂ o de Asalto- se acerca al micrêfdno de la emisora leoncsa y con palabras llenas de since­ re emociên y Jubiloso cntusiasmo habla a log leoneses del Movimien to quo se inicia, anuuciêndoles li' prêrima realidad de la grandeza, unidad y libertad de nuemtra Espciîa. El dîa 20 do Julio de 1956, Radio Leên fue el clarîu que dij a la provincia la verdad de nuestra Revoluciên*" To do lo nnrrado onterioriüente, hizo que la Secretarîa Ge­ neral del Estado crcsra la Polegaciên paz'a pressa y propaganda. "Orden 14 enoro 1937 (Secretarxa del Estado, nêm. 180). SECRETA Iîr-\ GERERA b DPI, JEFE DEL ESTAIT). Creando la Delt.gaci6n pa­ ra Ei'u isa y Propaganda. La gran i-a.f'lnt nc5 a que en la vi da de los pueblos tiene cl M ’pleo de la propag: ’a, en fAis vrr.ladas maiiifestaciones, y el 195 - envenenamiento moral a que habîa llegado nuestra Raciên, causado - por las pemiciosas campanas difUooras de doctrinas disolventes, - llevadas a cabo en los ûltimos anos, y la mds grave y danosa que reeLlizen en el cxtranjero agentes rusos al servicio de la revoluci6n comuni st a, accuse Jan reglamentar los medios de propaganda y difu - si6n a fin de que se restablezca el imperio do la verdn, divulgan- do, al mismo tiempo, la gran obra de reconstrucciên Nacional que - el nuevo Estado ha emprendido. Por ello di spongo : Artlculo 19. Adscrita a la Secretarîa General del Jefe - del Estado, se créa la Delegaciên para Prensa y Propaganda, com — puesta de un Delegado, que asumirâ la direcciên de este servicio: un Interventor, Abogado del Estado, que ejercerâ sus funciones con arreglo a las directrices que oportunaraente sè dicton; ud Jefe u Oficial del Ejêrcito y un Tesorero Contador. Integrarê, adernSs la referida Delegaciên todo el personal têcnico y auxiliar indispensable para el desarrollo de los servi - cios ÿ constituirê parte de ella una Secciên Militer, que ejercerâ sus funciones por medio de êrdenes directes del Alto Hondo, que fa cilitarâ, por tal conducto cuantas noticia?? se re fi eran a asuntos de guerre y marcha de las operaciones. Artîculo 22. La Dele^ciên tcndrS como misiên principal, utilizondo la prensa diaria y periêdica y demâs medios de difusiên, la de dp a conpcer, tanto en el extranjex’o como en toda Espaua, el carêctcr del Movimiento Hacional, sus obras y pooibilidaden y - cuantas noticias exactar; sirvan para oponerse a la caluimiiosa cain- pfuia que se hace por elementos "rojos", en el campo interaacional. Art ' :ulo Para cumplir la misiên que ©1 artîculo prccn dente detornina el Delegado tondrâ atribucionec para orienter l a prensa, coordinor el servicio de las cstacioD.es de radio, sonalar las normes a que se ha do sujotar la cen u r a , y, en general dlri— ■■ gir toda la propaganda por medio dol cine, radio, pc.rl^dicos, foll^ — 196 — to s y conferencias, para lo que adoptarê las medidas necesarias — para el desempefio de su coraetido* Artlculo 49. EL Delegado tendrâ el car&cter de autoridad en el ejercicio de sus funciones y la contravcnciên de sus êrdenes podrâ sancionarla con la pena: de niulta, dentro de los limites sena lados a los Gobemadores civiles, y la suspensiên de los êrganos de publicided de que se hubieran valido los infractores. Adfclculo 52. El servicio de la Delegaciên para prensa y propaganda serâ voltintario, pero dentro del mismo, reinarS un rê.- gimen de jerarqula y disciplina, siendo considerado su personal, a estos efectos, como movilizado. Artîculo 69, Por la Junta Têcnica del Estado se arbitra- rfin los recur808 necesarios para el funcionamiento de estos servi­ cio s." Û-Oi). b). La Radio como arma pnicolêgica. La Radio tuvo una importencia vital, en el desarrollo de la guerra psicolêgicn. Pudiêndose destacar las sigir )'.. os carde terîoticas; 1. Crear una moral de victoria. 2. Consolidar las posicioncs ganndas aplicondo la tâctâ̂ ca del terror. 5. Inmovilizando al oneitdgo dSndole noticias falsa s, '4. Desacreditar la capacidud combative del enemigo. 5. Desmontar las informaciones favorables del enemigo. Aiinque estos pvmtos ban si do demostrados en pâginas ant£ riore;;, quizês faite por dcsarrollar el a p a r t 2) el cual amplia roraon con la copia literal de las paginas 02, 85, 84 y 85 del — llbro ''(iuoxra y Rovoluciôr en Espana de 1956 a 1959", de Georges Ocria, qnc t.ranaeribipioo a continuaciên: rt. - 197 - "EL TERROR BLMOD" "La represiên instaurada en la zona fâcciosa revistiê nna importancia de un orden completamente diatinto* Graciaa a las investigaciones y trabajos de sîntesis em - prendidos estos ûltimos anos, han podido establecerse con olerto rigor sus formas y su volumen, de modo que es posible escribir con toda propiedad que esa represiên préfiguré las matanzas a que se - entregaron los bitlerianos cuando, tras las invasiones de 1940- 1941, instauraron su ley en el continente europèo# £h las regiones donde se ejeroiê, el terror bianco no fue, en lo esencial, resultado de iniciativas individuàles, àunque si hubo algunas. El 28 de Julio de 1936 se encontrô la ÿrueba de que el — terror bianco tendrîa carâcter de verdadera t&ctlca. De un medio de guerra total, elaborado por los Jefes militares del levantamien to.' En este caso, la prueba fue una circular que se hallê en- cima de un oficial faccioso, Manuel Carrache, al que se hizo pri - sionero dicho dîa, en el frente de Guadalajara, al nordesde de — - Madrid. Circular que habîa sido enviada a todos los oficiales ad- herldos al gôlpe de Estado y que constata de cinco puntos. EL preânbulo de ese documento y très de sus cinco articu­ les decîan asîî "Una de las condiciones fxmdamentnles de la victoria con­ siste on quGbrantfr l'i moral de las tropus enemigas*., A tal cfoc to, corresponde a cada uno api car riguroramente las iurtrucc ! ones - 196 - que se espocifican a continuaciêns 12, Para ocupar el hinterland, es indispensable inspirer a la poblnci6n un sentiraiento de horror caludable (•••), Se impo- ne una régla* todos los medios han de ser espectaculares y râpidos; tienen que domostrar clararaente que el mando estâ firasemento deci— dido a destrozar todo intente de resistencia que pretenda oponerse a nuestro avance, 22. (...) La rapidez de la vi-ctoria definitive depeiide del implacable rigor de las medidas de repreaiên (..,)• I 52, Al entrar en Madrid, los jefes de las unidades debe- rân instalar inmediatamente en los tejados de lor. inmuebles que do minen los distritos, incluîdos los edificios pâblicos y los campa- narios, nidos de ametralladoras que puedan barrer todas las celles adyacentes. En el caso de que la poblaciên tenga veleidades de resis­ tencia, se dispararâ de inmediato sobre todo aquel que se opcnga a no&otros. Visto el gran ndmero de mujeros que combaten en el — bando advercario, no se tendrSn miraraie.vr tos por razên del sexo de talcs militantes (sic). Cu-nto mâa rigurosa sea nuestra actitud, ir/is rupido ser& cl aplastamiento de la resistencia de la pobla — ciên y inAo cerca estarS el triun.fo de la renovaciên de Espafia". Bernejentes instrucciones no podîrn por menos que engen - drar n.ntmzvs do inoccntes. Que, desde Inego, se produjeron. Lojos de modorar la ola de terror que se desataba sobre los te Lo itorioa conquistados por los faccioeos, uno do sus jefe - mîr; oltoc en la jerarquTu -el general Ilola en persona- seinbrô cl OfUo en céda una do sus p.rocla: vg y discurso s rsdiofênicos. ïïrci' . o uso de la palabra, el 13 de agosto de 1936, a — d' los! r icco.foa.os do Radio Cast il la, cubriê al présidente - 199 - Azena de los mSs bajos insultos ÿ le prometiê el tratamiento que - siguc: "Azaha es un monstruo que mfis pare ce pfoducto de un nuevo y fantâstico Frankenstein que fruto de los amoreS de una mujer. - Opino que, una vez hayemos triunfado, pedir qtiè se le ejecute no serîa Justo. A Azana dcbe encerrôrsele para que los neurêlogos m&s compétentes estudien su caso, que tal vez const!tuya el caso de - degoneraciên mental m&s interosante desde el hombre primitive de - Gro-Magnon.» • I Hay que decirlo I. El cast!go sera muy duro« La vida de los culpable8 tcndrâ muy poco peso. I Yo se lo adviertonoblemen- te, hoy mismol." EL terror bianco se présenté desde el principio como una accién deliberada, sistem&tica, cuya final!dad donsistia en redu - cir -atrev&riOnos a decirlo- cualitativa y cuantitativamente el n&- mero de qui ones se opusieran al levantamiento nilitar. Cualitativamente, exterminando los cuadros politicos del Frente Popular que se atrapai?on en la zona facciosa y que const!— tuf an virtual', ente el armazén de una resictenoia al nuevo orden nd litar fascists. Cuantitativamente, diezmando y encarcëlando a cuantos, — por sus opciones politisas, representaban una fuerza de oposicién al nuevo régiroen. . EL terror bianco revistié dos aspoctos principales. El primer aspecto -oficial- fue patrimonio del propio men do militer. Al haber sido proclainado el estado de guerre, al quedar re string! das las JuriscLi.ccionc.c ordinarion, el poder de vida o de muerte pasé a manos de les générales, y de los oficiales sxtp<̂ rio— — 200 “ res o subalternes, que ostentaban el mando en provincias, ciudades, pueblos, aldeas, etcêtera* Eoos oficiales, cada uno segdn su temperarnento, enviaroii al paredên o a la cfjrcel a quienes les parecié bien. El segundo aspecto, en el que se destacaron principalmente micmbros de la Palange y tradicionalistas carlistas, consistié en la forinacién de una especie de voluntariado, compuesto de verdu — gos que irruiTj T.an por la noche en viviendas y c&rceles y se lleva- ban en camiones,,por grupos de varias decenas, a las victimes que habîan elegido. En su obra "La Ropdblira espanola y la guerra civil", el historiador nortearaericono Gabriel Jackson estudia, provincia por provincia, las formas y dimensiones de lo que llama "el terror en la zona insurgente". La requisitoria que establece asî es particularmente re- veladora del papel que desempoüaron las autoridadea militares (a las que acusa de haber instituido "en todas partes un terror masi vo") y los voluntaries de Falange, de Àcciên Catélica y del movi- micnto carliste» En Aiidalucîo, quien impulsé y alonté el terror bianco fue Queipo de Llnno, general trânsfuga de la Repûblica, a cuyo adveni iniento colabcré (conspirando contra Alfonso XIII), y que no habîa tarda ’o n.ucho en cainbiar de chaqueta. Co; Mola y Franco, fuo, a lo largo de la pxircavera de — I95G, uno de los très grandes personajes de la conjura. Pero, fanfa?rén y organizador mediocre, solo gracias a un foxm;’dnblo "farol" pu do apoderarse d̂ . Be villa e imponer allx nn It r,v , coivo ;vft ber,10s visto. - 201 - Por contra, adquiriÔ en seguida -y se JactÔ de ello- una fama de cruoldad que hizo de êl, desde los primeros dias de la gue rra civil, un verdugo a escale provincial. EL escritor hûngaro Arthur Koestler (convertido en ciu&i dano britênico y ennoblecido por la reine Isabel) que, en el mes de agosto de 1936, se entrevisté con Quoipo de Llsno en su cuartel general de Sevilla, ha deJado de êl, en la obra "Espana ensangren- tada", un retrato turbador: "Ouerpo alto, enjuto, cas! ascêtico, encima del cual hay un rostro no muy expresivo, de aspecto hurano, labios anêmicos, coronados por un bigotito, ojos grises, pénétrantes, frlos, en los que rarmaente se vislumbra la sonrisa, aunque si brilla en ello s a menudo unJfulgor peculiar que provoca un extrano desasosiego". De todos los générales insurgentes, Queipo de Llano des- tacé porque, en su "caza de zx) jos", hizo gala de un espiritu de — crueldad verdaderamente patolégico. El 23 de Julio de 1935 décrété la pena de muerte para — - cuanto s decloraseh huelgas; el 24, la aplicé a los "rorrr'.otas que residieran en localidades donde se hubiesen cometido crimenes"; el 28, la extendié a "toda persona en cuyo poder se encontrara uu arma de fuego". MÎentras reinaba en £e\dlla como dueno y senor absoluto, incité a los reguleres,,que peso a su condicién de muoDlmanos lu- cian ostentosamente medallas religiosas catélicas, a matar repu — blicanos. De lo que los rcoros no se privaron. Revisadas con la perspective dol tiempo, las arengns ra- diofénicas nootumas de Queipo de Llano re sultan una ecpautosa — baconal de sexo y muerte, orq?iestada por un paranoico. - 202 - Y penniten reconstituir el cliraa de terror que impuso en pocas semanas sobre las zonas de Andalucîa pronto sometidas a r Jurisdiccién sangrienta. Jdzguese a travês de algunas citas, f tre lidlî "Nuestros bravos legionarios y regularos han demostrado a esos cobardes rojos lo que significa ser hombre. Tambiên se lo han demostrado a las mujeres de los rojos. Comunistas y onarquis tas, por su doctrina del amor libre, ^no tieneu que estar dispue^ tas esas mujeres a pertenecer al primero que llegue? Pues bien, ya tenemos el hecho consumado; en vez de a esos mequetrefes de nd licianos, ellas saben ahora lo que es pertenecer a verdaderos hom breo. Por raucho que se débatieron, al final pasaron por el aro" (charla del 23 de julio de 1936). El 12 de agosto: "Los marxistas son bestias feroces. Nosotros somos caba lleros. El senor Company s (présidente de la Gencralitat de Cata­ lunya, liberal de izquierda.- G.S.) mereco que lo degUellen como a un cerdo". El 19 de agooto: "El ochenta por ci ento de las familias de Andalucîa ya lievan luto. Para ar :;urar la Victoria final, ro vacilaremos.en adopt ar mot’idas aân mâs ri guro sas. Llegareiaoa hasta el fin y continur.remos nuestra obra hasta que no quede un solo marxista vi vo on Espana." De la "caza de rojos", de lo "ortirpacién del narxismo hasta su oiiniente", Queipo de Llano pasé a la bésqueda sistemética y a la detcncién do todas las personas quo hubiesen mantenido al — fjOn con tue to con los republ j canos o co.n personalidadeo de izquier­ da s. - 205 "Metédicamente -précisa el historiador Jackson-, la lista de los condenados a muerte se leîa todas las noches, entre la una y las très de la madrugada, en las cârceles, y las ejecuciones se llevabon a cabo en los alrededores de la ciudad, en cuyas c&lidas noches estivales resonaba el estampico de las descargas de fusile- ria. " Queipo llegé indu so a recomendar a los obreros de Sevilla -con aquella inimitable vos de falsete*- que adoptasen como "chale- co antibalas” la "oemisa azul" de los falangistas* " (102). Asl como no nos podemos sustraer de transcribir parte — del capitule VI de Alberto Risco, titulado "La %opeya del Alo&zàr de Toledo". "VI.- LA RAIŒO-aLÜB POKTÜGÜESA. "Serâ considerada Miembro de honor la seAorita locu tora de Radio-Club Português, que tanto aliento - nos ha infundido con sus noticias". (Gloriosa Her cindad del Alcâzar dé Toledo). "La solcdad en que se hallaban envueltos los sitiados del Âlcâzar de Toledo se hacla raâs triste y m&s desei^erante, segfin ho nos visto, por dos circunstancias que aumentaban su negruraî la primera porque no podlân comunicar su triste situacién a los ami - gos y camarades del glorioso alzamiento. La segunda, porque no p_q dlan recibir noticiar dé los pasos que êstos iban dando en su cumi no sembrado do laureles. Este aifllamiento era cruel y los sil '.ados hicioron robre- humanos esfuerzos para romperlo. Los medios que tenir para conce guirlo no podîan ser m&s débiles o ineficaceo. Una radio de ton escasa potencia, sin corrieute elêctrica para poderla heccr fuu -- cionar, y quererla transformar en emisora, suponîa un forccjoar — - 204 - inûtil para estrellarse contra un imposible ftsico. Acumulando pi las de las baterîas de los camiones, lograron captor una ©stacién» era prêtaisamente la que m&s podia mortificarles* era la "ünién Ra­ dio do Madrid", a toda devociôn vendida al Gobiemo del Frente Po­ pular. Pero nidy pronto descubiroron la falsedad de las noticias que propalaba sin vergUenza ni reparo algimo la bellaca emisora ante la faz del mundo entero y, leyendo entre lîneas, deduciendo verdades de las contradicciones en que incurria la vieja mentirc- sn, fuo el periôdico "El Alcâzar" comunicando a sus lectorer-, dîa tras dla, la marcha triunfol de nuestrae valerosas tropas. Vomos a seguirla en sus deducciones m&s salientos. Cb — mienr.on ignorando si el alzamiento ha sido sofocado por el Gobier no de Madrid o si ha prendido el fuego sagrado en algunas provir- ci as. Este es el punto de parti da. Hemos visto que el dîa 29 de Julio dejé caer un avion — rojo r.iultdtud de ejemplares del "ABC", secuestrado ya por la rapâ na marxi.rita. La intencién de los enemigos era désorienter a los sitiados con rr.ontirosa inforraacién, de la cv 9. dodujeron los rc- dacterco do "El AlcSzar" estas noticias: Entrenacamos -dice- del "ABO" los siguientes hechos sin comontni. :i OM, Ihicstras fuerzas tienen los pasos de la sierra del Giiadri.r: rcq dominamos Guadalajara y sus alrededores; ha fracasado el erzou/io de lac i.'iiliciao roje.s en el Alto del Le6n, y si bien — lloc''ï) Xor? enerigoR hasta San Martin de Valdeiglesias, desisten, a p.rrthe do este pueblo, de su objetivo.... Fracasan los intentes h e c h o s c c u L t m Albacote por los del Fronts Popular, salidos de Mur cia.,y Alic'vate. En Vite ri a nuestra cituacién es excelcnte. Asî- ru. Zaragoza y Burgos existe gran entusianmo y la oituecién or; irecjo.rablo. Lan rnisna.o noticias rospecto do Palencia, Mallor ca y Co.i.ar.ba", 205 “ La tendenclosa Informacién del "ABC" queda de manifiésto ante loa sitiados al publioar un telegrams de Paris, en el cual; . refiriêndose al apoyo que la prensa parisina les presta, no reeoge m&s testimonio que el de L'Humanité, érgano de los comunistas, "lo que prueba ••• dicen los redactorés de "EL Alc&zar"... que el reato de los periédicos de Paris, cerca de ciento, nos es favora - ble". Con estas conjeturas, m&s o menos reales* comienza su informacién el diario alcazarenûo, que dedica désde entonces la mayor parte de su atcncién a deducir, porque oyô en la Radio de —- Madrid, la marcha del movimiento en Espana. % n&mero del dla 30 ensancha la visual dé nuestros té ^ rritorios dominados: "Se desprende de las notidiaa dadas pci* Hni&n Ro.dio, que nUestra situacién es favorable en Valladolid, Burgos# Sevilla, Oviedo, etc, Los discurso8 de la triâtemente famosa "Pasionaria" eran precisemente los que m&s levsntaban el espiritu de los situados^ Esa '.imprudente y locuaz gallareta, en su eropenO de cantar victo - rias comunistas, iban indic&ndoles, sin quererlo ella, los sitios donde triunfaban nuestros valientes soldados. Por ella saben que los combates en los altos picachos del Guadarrama, van sumando vi^ torias y gloriosas resistencias en nuestro favor. For fin, a priraeros de agosto, los encargados del aparato lograron captiT, aunque confueamente, una transmisién de las esta- clones de la Guardia Civil, deduciendo que en Castilla la Vieja se vivîa en complet^ norroalidad; y otra comunicacl&n de la Comandan— cia de Avila con la de Cordoba, que les hizo comprender la ligazén que debia exisfcir ya entre 1- s dos columnas del Sur y del Norte. Otra onda, captacla a duras penas, les decîa que el Ooman- dante V&zquez Rsmor., de s Te C&ceres, acorsojaba al Con'aivV.nte — — — 206 — Lumbreras, que estaba en Huelva, que no hiciese caso de las noti­ cias de Unién Radio, porque eran falsas; que las cosas marchaban perfectamente y que le felicitaba por sus IxLtos en la provincia de Huelva. La emisora concluyé con un I Viva Espana1, que ce cla- v6 como un dardo de fuego en el corazén patriético de los que la oîan desde el lébrego rincén del Alc&zar. EL êxito de aquella noche, en que su espiritu se habîa — henchido de alegres esperanzas, al 6ir la voz amiga de sus compa— neros de alzamiento, les hizo redoblar los esfuerzos para extender el campo de acci&n de la pequena receptors. Si mi inêdito diario se consignan estas luchas contra la importa cia fisica. Asî, el 25 se anota que los encargos de la radio multiplican sus ensayos para convertirla en emisora, sin resultado pr&ctico ninguno. El dla 11 de agosto ce consigna escuetamente esta noticia: "Hizose una sallda por los j&venes de Renovacién y Falange, a las êrdenes del Capit&n Vela Hidalgo, para Intenter recoger el fldido el&ctri co, enipalmondo nuestra instalaciên con los cables de la f&brica por las proximido.des del Carmen, para utilizarlo en la radio y en la niolturadora. Ko tuvo resultado el esfuerzo de estos j&vencs — valientes". Dîa 14 de agosto: "6e trabaja inceoantemente por esta - bleoer contacte de nuestra radio con las emisoras de nuestros di­ verses frontcs. Ko se ha conseguido el dcseo nuestro; pero debcn de haboruos oîdo on Madrid, pues el poriodiota Villa dice en eu diario: "Aun se résisté esa monade de locos que se han encerrado en el AlcAzcr do Toledo". Entretrnto, van 1'yendo a trav&s de las mentiras de la radio madrilcna y de loa gritos descompaoados de la "Pasionoria", de r.rirto, de Lcr go Caballero y de otra s figuras insignes del — Frente l'opular, los avances de sus hermanos y las noticias do la poli { i i T)tc77?ac;!.oîial respecte de la lucba que se désarroi la en - 207 - Saben por el discureo del comunista camarada Maz, que "èl proletariado ruso ha acordado el envio de una clfra de rublos, câ m biados en francos, para auxilio de la roA’oluciên comunista de Espa ne". Y se enteran de la hipocresîa de esa nacién, estranguladora del orden intemacional, que, al mismo tiempo que favorece al Eren te Popular espanol para que repele el movimiento Salvador del EJ&£ cito, "quiere tomar parte en el Pacto de no intervenciên en los — asuntos de Espana con Inglaterra, Portugal, Erancia, Italia, Ale— mania y otros paises", lo cual les dice que esas hàclones, o son simpatizantes con nuestro alzamiento o son neutrales cuando menos* Oyen tambiên la noticia, proclamoda pot la radio madrile- na a bombo y platillo, de que: "Hoy viemes, 7 àé à(^sto, llegarê a Valencia un barco francés con 250 camaradas, quierèd lüchai* con les del Erente Popular", y se preguntan loS $ëdactores de "El Alc&z: r", llenos de sorpresas &Y cêmo explicarAd éste abuso Espàâa y Erancia a las restantes potencias del mundo civillzado, que ha - cén nobles esfuerzos para que el salvajismo y el bolcheviquismo no se extienda por Buropa"?. Pocos dîas despuês pimtualizan algôn tanto la conducts de los marines espanoles. Dicen los mentirosos informes del Gobiemo de Madrid que toda la escuadra esté adicta a la causa de la Repd— blica socialists ÿ que no permite el paso de las fuerzas regulars s de Africa por el Estrecho; pero luego ahaden "que los esfuerzos dei Gobiemo de Madrid han sido impotentes para hacer fracasar un ne - gundo desembarco importante de nuestras fuerzas de Africa": de don de sacan en cohclnaiên que C&diz esté en nuestro poder y que tara - biên lo esté Algecirae, bombardeada por una escuadrillo. de hidros, y pyen despuêq que "se han declarado zonas de guerra varias provin cias, cuyos nombres no pueden oîr distintamonte, pero que entre — elles se han oîdo bien los nombres de Huelva, Lugo y Pontevodro. - Eh Granada se dice que hay lucha y que los milicianos del Erente - Popular estân ya cerca de la capital, a la cual tienen sitiada, de donde se concluye en buens lôgica que tnmbien la provincia de Granada se han unido al alzamiento libertndor". - 208 - Ikitre estas sombras e incertidumbres iba el diario "EL Alcôzar" raanteniendo el espiritu de sus lectores y haciéndoles — • ver que, auuque lentameute, la ola del Ejêrcito libertador seguîa avanzando, avanzando, muy lejos todavîa de los muros del Alc&zar, pero... avanzando. Era la noche del 17 de agosto; el dia anterior se habîa desrm hado a su gusto la ünién Radio# "La Kelken habl6 anoche: arremetiô contra el General Queipo de Llano, Capit&n General de Andalucîa redimida, poniendo una nota truculenta tan fuera de vi­ son de verdad, que la estimamos contraproducente a&n parc el .mismo pfiblico m&s afin y sectario"# Se habîa captado, tras de sobrehumanos esfuerzos, ujia end 80ra extranjera, la de Elorencia. Se habîa oîdo muy bien aquella emisora, mientras se entretuvo en d- r noticias de fuera de Espana. Al llegar a éstas, las interferencias fueron taies que se hizo — l’rpocible percibir dos palabras seguidas# La radio de Madrid se nreponîa con aquellos ruîdos infernales que a nosotros, los que fuera del Alc&zar escuch&bamos tranquilomente las noticias salva- doras, nos criepababan los nervios y nos hacîan exclamer cou deses peracién: IYa ecli6 los cencerros la radio mad ilonal" Pero el hecho de haber captado la radio Florencia era — muy cignificativo; auracntondo el poder receptor cou pilar gj:. con- tidad Guficicnte, llegarîan a una solucién tal vez inesperada. Por eso, esta mahana del 17 so ha trabajado sin descenso en .T oficina. La Unién Radio madrilena comenzo a espaciar la - ord.lnr'ria sarba do mentiras; se la dejé mentir a su sabor y se - lonrrüon los très muchachos en busca de voces m&s halagüenas por los eopacio'! inconrn. esurables donde cabalgrn los genios misterio- SOD do las ond-'s, que no conootn ni bo rueras ni distancias. - 209 - De pronto, los mec&nicos se ntiraron unos a otros con es- panto. Dn escalofrîo rudo y fnerte acaba de sacudir todo sir sis- ■tema nervioso. EL Comandante Qutiérrer. Cano, encargado de recoger noticias, escucha los icarciales compa se s del pasodoble *'I#oa Volun tarios", que en aquel moroento lanza a les ondas la desconocida - emisora: despuês percibe algunas palabras en voss de mujer, dulce, insinuante, como voz de algôn Ângel portador de noticias que vie- nen de los labios matemales de la Virgen del Alc&zar. }T habla en castellanol lEh la rica lengua de CervantesI La impresiên ès indescriptible. Uno de los muchachos dice oClâ Ségüridad de acer- tar: - Radio Club de Portugal. ^Serâ voz âmiga? Sî, es voz, es la famosa "speaker" de LiSboa, Harisabel de la Torre de Colomina, que les habla en su lengua con acénto me loso de mujer carinosa, pero coh todo el fuego de nujer SSpaholà» tï quê cosas m&s bonites esté diciendot Les cuenta con ponderativo acento loa cuantiosos donatives que en Sevilla se — est&n recogiendo para la santa causa de la libertad espafiola, que caen como Iluvia eepesa sobre la mesa del deapacho del valiente Geueral Queipo de Llano. Con ellos se ha confundido el esplêndido donative de un s&bdito inglês. El General Eranco ha ido en aviên a Burgos; pero pudo haber ido en ferrocarril; pues la comunicaciên de Andalucîa con el Norte est asegurada por comploto. Bilbao ha sido bombar- deado por el crucero "Almirante Cervera", que ostenta en su cofas la linda bandera roja y gualda. Eh Burgoo existe ya un Gobierno Nacional, y las conquistao de nuevos pueblos en Extremadura tie - neii aségurado el enlace de Andalucîa con ol Norte de Espana, que todo, a excepciôn de las provincias nacionaliatas vascoj)gadaa, es ya nuestro. EUerzao del Tercio y Regularos avauzan victorionas desde Badajoz, camino da Madrid. - 210 - Asî, muchas noticias, todas alentadoras, todas rebosantes de esperanza en el triunfo, y la "speaker" termina diciendo: "La Victoria es nuestra, porque contamos con fuerzas perfectaœente dis ciplinadas, y en cambio Riquelme opera en un teatro muy reducido, mientraG que nosotros desarrollamos una amplia ofensiva en M&laga, Bilbao, San Sebastiân, Badajoz, la Sierra..." ̂j Cuando enmudeciê la Radio-Club Portuguesa en modio de un silencio que afin la respiraciÔn se consideraba como un atentado, ée siguiê brujulàndo por el vaclo. Llcgé tambiên la voz de Radio Milên. Hablaba tambiên de Espana en la dulcîsima lengua del Dan­ te. Esta les dijo que el General Mola, desde la radio de Burgos habîa manifestado que jam&s el Gobierno libertador pactarîa con el de Madrid, que el General Varela caminaba a grandes jornadas sobre Mâlaga y que se preparaba una fuerte ofensiva sobre Madrid. La irapresiên de este hallazgo providencial de una s fuen- tes tan fidedignas de informaciên, fué para los defensores del — Alcâzar como el descorrerse &e un velo tupi do y presentarse ante los ojos de una caravana de desorientados caminantes del desier- to, las verdes palraeras y los ricos vonr’x>s cristalinos y las — sombras seductorr.3 de un oasis. î Varié por completo la decoracién en la vida del Alc&zarI Todo allî fue luz, alegrîa, esperanza, certeza intima de un triun fo m&s o menos prôximo, en medio de las agonîas, de las urivacio- nes, de las tinieblas y de los horrîsonos gritos del ce -m en que vivirm envuelto. Por los éltimos rincones de los sétanos y de las nvanza- das, no se o£a otra conversacién ni otra noticia que el hallazgo do las ondris porbuguocas e italianas, quo en lo suce si vo vendrîàn a rcga.Tnrlos amigablomente los oîdos- y, sobre todo, el corazén. "Kl Alc&zar" dol dîa I7 do agosto coiuicnza asî: "Hoy es di" , pues Ircuo?? podido capter c.utacionca italianar y por— - 211 - tuguesas. KLoa ha querido qua confirmemos con informaciên conore ta de los nuestro a, a travês da esas emisoras, lo que siempre su- puso nuestra esperanza y lo que deducîaraos a tràvês de las not! - cias tendenciosas y faltaS de verdad que el Gobierno de la anti- Espaha transmits por la Uniên Radio”. El dla 19 se tuvo, segên he oldo a uno de los defensores una audiciên de la Radio Portuguesa, que se anunoiê a to^ue de clarîn y se dibujaron mapas, que se iban ilustréndoocon banderi - tas, con las cuales se segula el avance marcial de nuestrae tro - pas. FUe verdaderamente providencial, aun él cdmienzo de tan alentadora informaciên, porque coincide en un tddo Con el avance de las fuerzas libertadoras sobre Toledo; seguibêmos tan sêlo con la Radio-Club Portuguese el camino de esta coldsina# que es la qué tree en eus banderas las brisas de la esperanzà; la alentadora - certeza de la liberaciên. Ta el dla 18 anuncia la "speab. r" portuguesa que "Bada - joz ha sido conquistado por una de las columnas del Teniente Coro nel TagUe, mandada por el Comandante Castrejên. La toma de esta ciudad, que fue entrada a cuchillo por los intrépides soldados del Tercio en medio de una granizada de bv:.‘ con que varias ametralladoras .quisieron detener el avance - por 1 puerta llbmada do la Trinidad, senela el camino de los li- bertT-dores hacia el Alcêzar. Su objetivo se vislumbra por la di- recciên de la marcha, aunque ellos no sabon nada aên de las in - tenciones que guîan a sus corcpaneroa. Se combate en Hêrida, y Castrejên entra en la ciudad:, - pasa con una coleridad extraordinaria a Don Bonite y se dirige — hacia Talavera de la Reine al mande de una colurona motorizo.da. - iVendr&n a salvar a los sitiados del Alc&zar? ^Gabi&n que todavîa - 212 - est&n resistiendo y harôn un esfuerzo para libertarles de su pri— siên? iSeré ese el objetivo de tan rôpida maniobra? tQuI ratos de angustial IQué dîas y quS noches etemas en aquel lêbrego calabozol Pero tqué ilusiên, quê esperanza, quê confianza w&a grande en la Providencia divins I jSS. sabe el Alto Mando que en Toledo les espera un punado de soldados, rendidos ya casi por la fatiga, y unos centenarcs de mujeres famêlicas, que — tienden hacia las huestes victoriosas, que avanzsn por el Oeste, sus brazos suplicantes... lAhl IVciidrênl t Son espanoles! î Son — sus hermanos!. Y he allî que un dla, la Iteidio Club Portuguesa les inunv da el corazên de indecible gozo* les trae en sus alas una noticia que disipa del todo la incertidurabre de sus corazoneo. Les dice que sus hermanos se han dado cuenta de que les esperau, ly vienon a sülvarles! Les ha dicho asl: "La colurona de YagUe, despuês de llegada a Mêrida, a 300 kilêmetros de Madrid, signe avanzando con la rapides ya indicada y ha entablado un combate con los comunis­ tas, dirigidos por el diputado Martînoz Cartên, en el pueblo de - Alla, cerca del Monasterio de Guadalupe, haciêndoles 109 muertos, entre ellos el referido diputado". Y agrega la emisora, que, ~— "dada la velocidad del avance, pronto se encontrarâ a la vista de Toledo, donde en la Academia Militer, resist en desde hace un mes oficiales y soldados, y que por lo tanto, no es cierta la noticia dol Gobiemo de Madrid, por la que aaegu. y afirraê la rendiciên del Alcêzar". Eso decln, con le tras grandes, como un reto al Frente — Popular, el diario alcasareho del 21 de agosto. &Quê les imporbaban ya lac noticias de Radio Madrid? Ehr toncciî ue rcxan los rodactox'cs dol diario, al roanifestar a los — defensor as que; "so cnptô hoy (Dla 20) la Radio Journal f rance sa, \ muy tendoriciosa. I js dice que el Mi» i. ti'o de Gobemaciên froncés - 215 - déclaré que, a toda costa, hay que envinr; a Espana n'mas y muni - cionoa para el Frente Popular, a lo cual se opone el reste del - Gobierno". T el dîa 28 de agosto fue de una emociên intense en todo el Alcêzar: Ise llorê de alegrîaI El Coronel Moscefiê, como padre, anora la suerte de su esposn y de sus hijos; sêlo eabe que Luis ha muer to dando los vivas de rcglaraento para un csponol y para un joven cristimio; ignora que su esposa y eu hijo roenor est&n re cluîdoo en el Manicomio de Toledo, y no sabo tampoco que su pequ^ na hija Mari chu vive segura en la naciên portuguesa; pero lo que menos sabla, ni se pudo figurar nunca, es que la dellcadeza, la - galant erta, verdaderamente. lusitanas, llevasen a Mari chu hasta el micrê-fono dd la Radio-Club de Lisboa, para que, al mismo tiempo, que enviaba un ealudo a los defensores del Alcâzar, pudiese envier un bsso lleno do carino filial , que llegase de aquel modo tan mis terioGO hasta el frohte de su padre. Si al Coronel lîoscardê se le hubiera avisado con tiempo, que su pequena y linda Mari chu iba a co.vîvcrtlrso aquella noche en locutora de la Radio-Club de Lisboa, I cou quê ansiodad hubierr — paipitado durante el dîa su corazên de padre, ansiendo que llegara el mooento de oîr el canto de aquel ruisenor, que sp ocultaba en­ tre las frondas l e j a n a s . t o n lejanan..., allé en las costas don do va a morir aquel rîo que sa desliza a sus piesl IQuê lâstimal Ki 6l la oyê, ni a ella se le pudier n escuehar mâs quo las âltimac palabras que se deagTfaaron do sus labios. El diario "El /Icâzar" nos cuenta ecto idilio sentimental en su numéro dol 20 de agosto. Es un idilio en la verdadera acep- ciêii de esta pieza retêrlca. Despuês de damos la noticia de quo otro alMig i-do Padi o, el Sunio Fontîfice, va a recibir on oudiencia a 1er, prelados orna - noies quo han podido rolluglarse en Rome., pros? guo su li nfo.rinaci&n - 214 - de este modo: "A continuaciên hablê la hija de nuestro Cbronel, y excusaraos decir la emociên de cuanto8 estêbaiwos escuchândole. Dnd camente se pudo coger el têrmino de la conversaciên, que dijo: "y acabar con este grito que nos une a todos: IViva Espana!". "Despuês hablê, acto continue, la simp&tica locutora de la Radio-Club, y dijo; "Os acaba de dirigir la palabra la seii rita Maria Moscardê, hijà del heroico militar de Toledo que dirige la defenna del Alcâzar, ese bravo jefe que pono el nombre de nuestra querida Patrie tan alto, hoy que tanto esté necesitada Espafia de que baya buends corazones que ensalcen el nombre de espanol. Espa ha, naciên màdre de hêroes en el pasado, lo es tambiên en el pré­ sente, como lo derouestran estos bravos defensores del Alcâzar de - Toledo, que no saben ni doblegorso ni rompcrse, como las famosas - espadas toledanas". T Icêmo se emocionê el Coronel Moscardê al notificarle el Comandante Gutiêrrez Cano la intervenciên de su hija Maria en la emisora Radio-Club Português! ILa impiesiên que causarian estos elogios de la simpâti- ca locutora, cayendo como una Iluvia de flores en el fondo de sus corazones! I!i fue tan sêlo esta vez; con frecuencia llegnba su vo% alentadora, llena de câlidos elogios, que no eran sino frases que ponîa en sus labios la Madré Espaho, para excitar la esperanza de sus hijos. El dîa 29, hablê por la radio, D. José Maria Pemên. ÎOtra noche de placer para loa cautivcs, encontados con la mâgica eXo — cueiicia de tan espa/'lolîsimo optimiste! Es otro valiente de los — quo ; t han alzado con eu aima abrasada por el aliento de loa sar - to s idrales: la P.itria y la Pe. Me honro con su amistad sincere y le cnxio UTX saludo dcado estas p&ginas. - 215 - Su discurso, lleno de fuego patriôtico, tuvo la mayor - pnicba de su aceptnciên en un detalle que tal vez el orador igno­ ra, porque hasta ese extremo lloga su modestia, y es que, confor­ me iba saliendo con percuaaiva elocuencia de sus labios, lo iba recogiendo taquigrâficamente. D. Andrés Marin, en el rinconcito de la receptora del Alcâzar, para publicarlo, por via de suplemento en el periêdico. Lector hubo que, de tanto leerlo y relèerlo en­ tre lâgrimas, se lo aprendiâ de memoria* Asl se iban reco (ÿ.endo on la pequena radio todas las no­ ticias de allende el Alcâzar; unas cargadas de emocionantes impa- ciencTa, porque vcnlan del campo de batalla; otras, saturadas de burlên regocijo, porque llegaben desde el mentiroso micrêfono de Madrid; otras, finalmente, de paternal conouelo, porque habîan — brotado de los labios del Padre comân de los fioles, que les ben- decîan desde. el Vaticono. Se tuvo materia de risa y de jolgorio entre los sétanos hâmedos y entre los puestos de las avanzadi-llas con un noticiên espelusnante que dl6 la Uniêu Radio roadrileha el 3 de septiombre» Anunciaba el trâgico fin que bablan tenid ̂ las derrotas del Ooman dente Cestrojên, el cual, desespcrado de fracaso al intenter inâtilmente apoderarse de la ciudad de Badajoz, acababa de poner fin a su carrera con ol suicidio. A esta truculenta noticia, ponla su colofén "EL Alcâzar" con sorn: andaluza, o.[ rogando las ciertas afirmocioncu de otra — ■ radio, la portuguesa: "Pe.ro el muerto resucitô on Mâx la, y luo£?p nn Guadalupe, y despuês en Oropeca y, en Calera, para aparccer, y a triunfante, ol dîa de nyer en Talavera de la Ruine.; todo ello sin un solo rêvés, sin el in.âs ligex'o descalab.ro, antes por el co’îti - rio, logrando siompro :i:'fligix* grandes c= itigos al d.vo.rsa.rio, . recogn-éndole abondante material". En e.Ce ■>, mientras se suicida ba Castre jên de lente del micro .Cono de lo Ilj.rion Radio de Hadrld, - por haborle sido adverro. la vi c tori a delà li e de Ion r.uro s de r.'-.dO'" - 216 - joz, el periôdico "El Aloâ%ir" daba a sus lectores el j de sep — tierabre un curioso piano donde podla verse el r&pido avance de la columna Castrej6n. Le quedan por conquistar les pueblos de Haque da* Torrijos, Rielves, atravesar el rlo Guadarrama y prcsentarse en las lomas que cercan a Toledo* Mientras llegan las victorio^as columnas espanolas con su boudera de oro y sangre, les irapncicntes cautivos distraen esa iinpaciencia pjToponiendo charadas como ésta, que figura en el nûme ro del 5 de septiembrer. iESTAHAW NUESTRAS THDPAS TA ALLI7 La primera es vocal, que, con la que signe, métal; tercia y cuarta es un sistema, dos y cuatro es una flor, en el cielo pna y cuatro, y el todo la situaci&n. (La fî' luciôn es; Oropesa)* El dla 7 de septiembre, dl6 el peri6dico una noticia muy triste a e u s lectores; Riquelme, el gran General estratéga de las raille'Ms rojas, como preraio a sus no interrurapidos fracases en la ' fxn dol asedio del Alcdzar, ncababa de dejar el mando. Le .lutdo eX Coronel Asensio, previemente ascendido a General, iiv ü iqa Xrael I Tan buena voluntad como habfa moétredo de ven cor fi Iv inermes defeneores del Alc&zar; tantos chupinasos como lc3 Initia regalado, y cner de aquel modo en la desgracia del alto raando novléticoî ÎQue descicrddecida es la Patria con sus h'roesï Pcro podtr’u cou solar se los dofensore;j del AlcAzar* EL sosb i tr.Un de P' nuî lMo, el nuevo general!sirio Asensio, no le iba - 217 - a la zaga en eu bravura y en el fcalento militar* Segiin los Infor mes, no de Madrid, sino de la radio portuguesa, el bautismo de — fuego del presfcigioEo General Asensio habîa sido un "bateo" de - los que dejan $poca por la solemnidad de la cereraonia, "Aoaba de sufrir -dice la locutoi-a- su primera derrota a ocho kilomètre s de Talnvera de la Reina, en las inmediaciones de los puentes que so­ bre el Alberche tienen la carretera y el ferrocarril". "Venîa al mando de una columna de cinco mil hombres y se le bon heoho 375 muerbos, tomSndole dos avions s, ci en prisioneros, diez cnnones, mucho material de guerra y un ndmero elevodo de ca- miones. Este êxito ha perniitido, adenÊs, establecer la coraunica- ci6n entre la coluima Tagtle, que viene a Toledo, y la columna de Avila”• Dejemos a las colum\as libertadcras avanzando y triturai do, en su camxno hacia Toledo, el frente marxista, como va levan- tnndo el arado de desfonde a su paso por el erial, las ortigas y lor car dos silvestres, que ya tendremos ocasiôn de vitorearlas al conseguir, finalmente, su objeto en la ribera del Tajo. Dulcîsima tarea, aunque, por ser muÿ,larga, tenemos que prescindir de ella, séria la de recover las impresiones trn gra­ tae, tan nedantes que la Radio Italia iba tarol̂ iên de j on do sobre - el fondo 'del coro^o*! do aquollos pobres sitiados, pero de un modo especial!simo, porque les hr-.tlaba de su Padre, del Santo Pont!fi- ce, que iba siguiendo la horrible tragédie que el Front.. Popular desencadonaba sobr el sienpre paclfico y cristiano pueblo espa - nol. Le siguen en cnn palabras de aliento, en sus couse,jos de — elovar cl aima hasta Dies, besar su mono, acatar sus deoigr.’los - antoroaos y pedirlo que ceso pronto la tormenta y se vuclvn a soro nar el cielo de la .Espnua catolica y croycnto. Antes, ha dado el periddico la noticia de que el Santo Padre ha recibido en audiov- cia a los prelo.dos enpriioles re.fugiados en Jîoina; lu ego, ha copia- do la nlocuci6n tan hf cmosa-, ton pat . m a l y tan varoim 1 dol l'a - - 218 - dre, que protesta ante la faz del nrando de los atropellos que — — une8 hombres sin Bios y sin conciencin estSn cometiendo con los — asesinatos de los sacerdotes y los incendios de los temploc. El nûmero del 17 de septiembre vuelve a insistir en el — mismo tcma; î "Ciudad del Vaticano.- Siguen los comentarios de toda la prensa intemncional al diseur so alocuci6n pronunciado por el - Papa con ocasiôn de la recepciôn de refugiados espanoles.- Los periôdicos berlineses esperan que se oigan y atiendan las indica - clones de Su Santidad en todos los palses, ps.ro especinlmente en aquellos donde el peligro bolchevique es mayor". "Se elogia por los periëdicos americanos la importancia y la prudencia de las palabras del Pontîfice, declarando que la - uni6n es necesaria si se quiere evitar una repetici&n de la trage . dia espafiola. La prensa de Budapest, como le de Rio de Janeiro, se adhicre al llamamiento del Papa". IPadre Santo, Padre amoroso de todos los fieles: DLos premie con la reolizaciôn de vuestros deseos de paz y de concor - dia universal los consuelos que llevdst'ois con vue stras palabras a los heroicos espaiioles, hijos devotoc vuestros,que luchaban por eoe mismo ideal, que es el continue pensaraiento de vuestro cora - z6n de Padre! 1 Bendecidles a elles y bendecidme a ml!." (103). c). La Radio como medio de trcmsmi si6n b̂ îlica. Pund'immtalmente, la Radio cumpli6 dos funciones: un - ser Icio de inkorferencias y otro d.e. transmisi6n de Claves y En - laces. prifioro ya ha si do explicado anteriormente. ’ Lao inter Ce.renciao .fuoron un hecho corr.iente a lo largo de toda la. guee.vo. I - 219 - "Radio Mmlilla" "Servicio de Socorro.- A partir del segundo o tercer die del Movimiento comenz6 esta Ebiisora, la primera, el Servicio de to cor 1, inaugiirondo el priraero de los mensajes con la estaci&n 1 B.O. de Salamanca, referente a la familia de un companero. A par­ tir do entonces comenz6 a multiplicarse este servicio de forma a b m madora, que fue seguido por todas las emisoras tanto nacionales — como rojas. Desde su iniciaqi&n has ta que fue supriraido por orden de S.E. el Generallsimo el dla 24 de noviembre, es decir, durante cinco meses, se radiaron un promedio de t escientos servicios de — socorro diarioo, en su mayorîa a la zona ro ja, con la cual mantenla coEîunicaciôn diaria con varias estaciones, especiailrncnte en Reus, Carcagente, Almerla, Mâlaga, etc., y obteniendo nespuesta en màs - de quince por ciento de los casos, cuyos mersajes daba para su pu- blicneiôn a la Prensa local. Ta antes de la orden de supresiën — d il citado servicio, y ente la posibilidad de que se tratara de — utilizer estos humanite.r î o s mensajes como clave para dar noticing no convenientes, se doci di6, tanto en la recepci6n como en la emiv si6n do mensajes, clac? ‘icar êstos en dos grupos, dan do como texto de los miS'ios ûnicamente, aparté del nombre y direcciôn, dos tex — tos dnicosî El priraero, "eotamos bien y deseamos noticias", y el segundo, "Estamos bien y recibimos noticias". Para la recepci6n de este servicio y dada la imposibili - dad de poder yo solo recibir el de todns 1rs emisoras espanolas, organic^ fue acogodo con todo color por un buen nûmoro de meli- llenses posoedores de aparato receptor, un servicio permanente de escucha, distribuido desde las ocho de la maiiana hacta las doce - de la nocho, en cl que coda une de los escuchas, desde su doraici- lio y durante una bora, rocibian las llamodas y mensajes que par& Melilla se pasabaii. Servi' io aoreo.~ Establecido rnoses despuSs, el servicio a&rco de la Coraponia Al a Littorin, y ante la caronolc. or el woraen to de co!Tunicaci6n Radio de la citada Conjcrcxa, ine hi ce cargc \ ■ — — 220 — luntariaiaente, y con gran sntisfacciôn por parte del personal de la mi orna, de la comunicaciôn referente a las salidas y llegadas de aviôn,parte meteorolôgico, avisos, etc., en relaciôn con las esta­ ciones de Câdiz EA 7 BA y Polma de Mallorca EA 6 AF^ Este servi­ cio ha continuado hasts hace pocos meses, en que, ya normalizada la comunicaci&n Radio de la Oompania con las citadas poblaciones, ha sido considerado innecesario. Informeciôn.- Ehcargado desde los primeros mementos del Servicio de InformaciÔn nacional y extranjera para esta Cbmnndan- cia Militar, diariamentè y varias veces al dia vengo dando a la - unsma el servicio de infomaci6n tornado al oido lo m&s complète po sible, y que ha sido durante raucho tiempo la exclusiva fuente de Como consecuencia de los anteriores servicios, y dada la abundancia de "parâsitos" elêctricos que en Melilla, m&s que en — otras poblaciones exist en, hubo necesidad de organizer la luçha contra los citados "parâsitos" que permitiera no s6lo el llevarlos a cabo, sino el escuchar toda clase de emisiones nacionales o ro - jas (éstas ûltimas preferentemente, por rer la raejor propagande a nueotro favor, dada la inverosimilitud de sus noticias y propagan­ da) a todo poseedor de aparato receptor, y a este efecto, y gra — cias al ontusiasmo e incondicional ayuda de nuestro General, exce- lentisimo sefior don Eliseo Alvarez Arenas, se cre6 una OomisiSn, - de la quo form6 parte como vocal, de lucha contra los "parâsitos" perturbadores, nombrândose personal "ad-hoc" encargado de revisar una por una todas las in s talacion.es de raotores de la ciudad, prove yomlolaa del sistema de blindaje necesario ouministrado por Telê— grafos y de vigilor, bajo eanciôu de multa, el exacte curoplimiento de la c•den referente a las horas de funcionomiento de toda claso de D’otorcïs, el cual cct& aqui ab so lut am ont e prohibido durante las boja de em; . -iôn do Radi o Nacional y Radio Sevilla (de ocho.a nue- vc y P.edia de la inarianai de una a très de la tarde y de diez a — doco de la noche). informaciôn de la Prensa local. !• t - 221 - Creada en Burgos la "Didrera", fue elegida esta îhiisora — (y en mi poder tengo toda la documentaci6n referente al asunto) — paro la recepci&u de los mensajes que con ella hacen referencia s£ licitados por los residentes en Melilla. La constancia de escucha y emisi6n y enlace con el mayor numéro ponible de emiuoras nacionales me permitiô (y elle lo con­ sidère ûnicamente fruto de la casualidad) el hacer algûn servicio de alto interés nacional. Puedo citar entre ellos el caso del si- tio de Teniel, que durante los ûltimos dîas quedû sin mû s coinunlca ciûn que su emisora.de onda corta y que a pesar de la proximidad a Zaragoza con la que mantenla constante contacto por motives de — der.aparocer la propagaciôn durante la nache, tuve la satisfacciôn de poder servir de "puente" entre la emisora de Teruel y la de Te norifo y ûsta a su vez con Zaragoza, recibiendo mensajes cifrados que por este.largo comino llegaron a eu destine." (104). A continuaciûn, he transcrite el articule de Gerardo Eo- teban Pénalva publicado en la revista de Radio Nacional y titula- do "llérocs de la Radio". "Nuestro hovaonàjo y nuestro recuerdo -quiero afirir.;v.?.io hoy aqul, en enta ocasiûn propi cia que me brinda nuestro extraordina- lio dedicado a Barcelona- debe ser siempre para los corobatieni os del ëter, que con nus gestes calladas y anônimas han sido bdsico factor en nuentrn lucha y en la victoria. Nos referimos primera - mente a aquellos que en los mementos del Alzomiento se puaieron de cididainente al lado de la Verdad Espafiola y se jugaron la vida con su adliesiûn al Movimiento gloriooo, emitiendo constontemente, sin preocuparse do los tirotcos ni escsramuiv s que en las celles reso naban en las primeras horas inciortas. Recordemos ahora el caso de Valladolid, que en aquellos moincntos una aver!a en el —- cable de bajada de aaUena, a causa de unoo disparos, y que obligû al ailencio a aquel] a emirjoï.a. - 222 - Cuando llegaron. las sombras primeras de la noche hubo que salir a arreglar la avaria, en instantes en los que se debatla el triunfo en uha constante râfaga de tiros. Y aquellos hombres de la Radio, que, despreciando su vi­ da, arreg.laron la avaria, hicieron as! posible que la emisora Ra­ dio Valladolid, de Falange Espanola y de las JOïïS, pudiera seguir dando tenaces y entusiastas alientos, levantando el împetu de los vallisoletonos, que decidieron la contienda a favor de los camisas azules de Espofia. Al producirse el Alzamiento, tanto en las emisoras nacio­ nales como en las que quedaron en zona roja hubo necesidad de cam- bios de personal, ya que los micrûfonoo y las radios no podlan es­ ter a disposiciôn de cualquier empleado mû s o raenos antiguo, sino de decidida adhesiôn al Gobiemo y gozando de plena confianaa en el aspecto politico. Esto quiere decir que tanto los de Espafîa como los rojos tenîan simpatlas por el Gobiemo Nacional y por el "gobierno" rojo, recpectivamcnte,donde actuaban a satisfacciôn de la superioridad# Por tanto, a nadie se le ocultn que quienes en la zona — nacional sc hicieron cargo dé,los puestos de P' lio eran complota - mente afines al glorioso Movimiento y componetradoa totalnente con su idea y su doetrina. Pue en esta ocasiôn cuando brotaron eepon- tûneorrente numéro so o locutoreo, que nada tienen que envidiar a --- las enfonces profesionalec, y que pronunciabon los gritos patriot! cos con run rontida y humans entonaciûn, nacida de las profundus coiivicc)ones, al contrario que los antiguos locutores al servicio de In anti~E:::-pana, quo los daban con la frla y nntemûtica inflexion d.o la costuKbre profcaioral, como clava las puntas un corpintero o. Tocorrc'A Ire toclns blnncas los diez dedos de una mecanSgrafa. EeJ.eo locutc’es rmciona3.es a los cue he he d o referencia son los one morecrn ymostro homenoje y nuestro recuerdo. Son los - 223 - que cayeron muertos o heridos, en acto de servicio, en las eniiao- ras del Trente o en los servicios de Radio de vanguardin* De to­ dos es conocido el cerco puesto por la Horda a la ciudad ovetense, desde cuya emisora hablaba el heroico general Aranda, ilustre de­ fensor de la capital de Asturias en los difîcilea momentos del — — ataque marxiste. I»a emisora FEP nûmero 22, de Oviedo, hablaba dia ri ornente con la de Valladolid, hasta que un dia cal16, sin tenerse explicaci6n de su silencio mûs que de una manera supuesta y angus tiosa. Al cabo de cierto tiempo logrÔ llegar a Valladolid una — carta en la que, con tma admirable y desenvuelta ironie, se nos — decîa que "hablan tenido que trasladarse de piso, porque en el que sc ballaban circuloba demasiado el aire", siendo as! que lo ocurri do, a consecuencia de los obuses rojos, fue el desmantelamiento del piso donde se hallaban, y resultando bastantea camarades heri dos. Teruel... La cûlebre emisora del "ruido de alterna", que durante lo. guerra trabajabr. las veinticuatro horas del dla, debido a su Modestia y dificultades de propagaciûn. Hasta tal punto lie go.ban êstae, que los partes y comunicaciones hablan de pasarloo primero a Alcazarquivir o Las Palmas para que los trasladasen lu_e go a Za.’agoza. Asl cstaban trabajando durante toda la noche, y - al llegar el dla, en que la propagaciûn de las cortas se realizaba mejor, segulan coinunicondo ya directanente con Zaragoza, transmi- tiondo mensajes en cifi.a y comunicados de gran valor e importancia en la guerra acabada victoriosamente. TambiSn c:-’ l6 Terucl un dla inexplicablcmente, hasta que se supo eu calda en mauos rojos. Al volver a tomar lo. ciudad ara gonesa nuestras tropes se encontroxon con que la emisora habîa — sido volada por los mar;ristas, y su personal se dilvidla en muertos heroicamcute y prisioneros del enerai.go* î Giîblino enseùon?? la de estes cOiTarcdag, eue trabajaron incesantoïncnte dla y noche y que gloriosomente oirvicndc a la Patria, safricrcm muerte o cautiverio por su Santa Causa! Iteta gerjl.a de lor? 1\' .uvo s 1) ombre a de la. crdar>.- ra turo.lenso no puedc cner en el olvido irinca. - 224 - Un miembro de la gloriosa FETT nûm. 1 de Valladolid, al entrar en Barcelona, pudo sacar del hospital rojo y liberar a uno de aquellos valerosos soldados de Espana en la emisora do Teruel. Como êotos, los de las emisoras del f rente, las de cinco métros de Radio Requetê, caldos por Bios y por Espana en cumpli - miento de su dober patrio, nos senalan un rumbo fijo y sin equivo caci6n posible. ITodos estos Caldos para gloria de la Radio nacional es- ponola y de la sagrada Causa de nuestro nacî6n, regida por el bra zo fuerte del mejor de los Caudillos, nos exigen un constante tra bajo a EU servicio, una fuerte décision inquebrantable, un recuer do cnrinooo e imperecederoI Es por esto que ha querido hoy aprovcchar esta ocasiôn, que el extraordir.ario de RADIO NACIONAL me brinda, con cl propûsi to de rcndir a ou memoria este homenaje modesto, pero sinceramen- te sentido, y que debe ocupar en la historié de nuestra Reconquis ta un lugar de prefcrencia." (105) • Hecho imporbantîsimo que podemos destacar en este apor- tado del trabajo fuo el acontecimiento bêlico mûo conocido en la guerra y que sirviS de elemento base de propaganda; el Alcdzar de Toledo. A continuaci6n tronocribiremo;. un trabajo aparecido en In Revi;jl;a de Radio Nacianel, extractado do un libro titulado — - "Epopcy:X de' Alcûzar", de Muro Zegri y oorapletado con datos del defensor del Alcûzar, AndrSs Mario., quo por el interês de su con tenido, en cua-iOo a la funciôn de la Radio en situaciones bêli - c'îs, no nos atroveros a exclu!r de este trabajo doctoral. ' "Una de las mayoreo adversidades de los defcnsores del Aica.’ri? de Toledo Lac el aislsMicnto, 8in comunicaciones con — - 225 - las deraâs fuerzas que tomaron porte en el 1 e vont ami ento, los del coronel Moscardô corrl&n el riesgo de verse ignorados por los ge nerales Mola y Franco, que no tenlan mâs medio de inforraaciôn nor mal que las patranas de la radio madrilefia, que cada manana y cada tarde aseguraba no quedaban ya fascistes en Toledo, sino uno s — cuantos locos escondidos en una madriguera. Como elementos de transmisi&n habîa en el Alcâzar cohetes, banderas y heliûgrafos, utilizados estos ûltimos muy ingenioeainen te como periscopios por los defensores del sector llamado Simplûn. De nada servian estos elementos porque no habia fuerzns amigar a la vista. Habîa tambiûn emisoras de radio, como seguidamente aclara remos; pero cuando se tuvo la cërtidumbre del fracaso de la cornu - nicaciôn por medio de las ondaa, se diopuso un enlace personal, a subi endos de que deslizarse como una serpiente por los intersti - cios del cerco rojo era tropeaar con 99 probabilidades de muerte. La probabilidad de vida se la jugû el heroico capitûn don Luis - Alba Kavas, profeoor de Gimnasia de Aplicaciôn en la Escuela Cen­ tral de Toledo* Con 25 dures, reunidoo por algunos companero; , el correa je y la pictola o cul to s bajo un mono azul, y provisto del carnet del coraunista dotenido Antonio Gûmez, atravesû el dispositive de ataque enemigo a las once de la noche del 25 de julio de 1956. Despuûs de cruzar cl rîo a nado y de recorror a pie 20 kilomètres en busca de las fuerzas del general Mola, as reconoci'- do, y horas despuSs villanamente nsesinado en las coreonîas de la Vent* del Hoyo, cerca de Toledo, Antes de abandonar el Alcûaar sabia a cnRato .P.a a e:q)o- nerse y pidiô a sus compancros que rezasan por él y f'tregRoen a su ©aposa el anillo como prende de su amor hactn. el supremo >• tante. - 226 - rs Despuês de este callado y sublime sacrificio, que los de­ fensor es ignôraron hasta el dia de su liberaciôn, no hubo mâs ten- tativaa de enlaco* El Alcûzar, menos para pedir socorro que para rectificar les patranas de los rojos, intentû comunicar por radio con los — ejéroitos del Norte y del Sur. Primero con un aparato de gabineto marca Telefunkcn y on­ de de 850 métros. La corriente le era sumini strada por una peque- Ra dînamô acoplada a un motor de explosi6n por gasolina. Los dis- positivos fueron montados por los hermanos senores Labandera, que por su competencia en estas cuestiones estuvieron siempre afectos a los servicios de radio. Poco despuis se intent! comunicar mediante un aparato re­ ceptor transmisor de roochila, alimentado con baterîas que se car- raban con Una dinamo acoplada a la ruedo. de una motocicleta, como in&s tarde se hizo para moler el tri go. Esta vez la longitud de ond I oBcilaba entre 150 y 200 métros. Utilizise, finalmente, la emisora de radio de la Cîomandan cia de la Guardia Civil, pero a los mensajes, todos ellos por tel̂ e grafîa, y que en.todos los casos manifestaban la decisiln de resiej tir hasta la muerte, no obtuvieron mas respucsta que el silsucio. No fueron captados por nadie, que se sepa. Los rojos, naturalmente, hablan cortado la corriente elle trica; pero como entre los defensores no faltaba el buen humor, el dla 50 de julio aparecî •. en el perildico "El Alcûzar" este onuncio; "Coiiipi. nos central elictrica, inclues de vol ta je reducido, y sola mente para poiier en marcbr. uno s transmisores de radio". Los fnlangistna, dispuestes siempre a jugarse la vida, lo nisno en el "grupo de mnuiobra" que ejecubmdo razzias inveroslnd les, sst.ieron al Corralillo, con objeto de enganchar unos cables* ■Ii ï - 227 - La tentative fracas! por obra y gracia de una ametrallado ra enemiga; y cuando por la noche hubo de repetirse el intento, los desaforados ladridos de un perro que los rojos habion atado en — aquel para je, alarroaion a los milicianos. Alll permaneci! aûn une; :■ dlas el animalité en funciones de timbre de alarma. Hubo otros intentos; pero todos resultaron inûtiles, por lo que hubo que contentarse con los servicios de radio recepcün. Se utilizaba a dicho efecto un receptor de la Guardia Ci­ vil, construîdo por el Centre de Trnamisioncs. Como la mayor difi cultnd seguia siendo la carencia de energîa eléctrica, se procedi! a la alimentacün del re cep te r agrupmido las baterîas recogidas de los autos. Como êstos estaban desparramados por las explanadas — bajo el fuego directe de las ametrallado ras enemigas, hubo que — desal'iarlao para procéder a la requisa. EL puesto de radio escucha se est able ci! primero en el la- üoiatorio de electricidad; par.5 despu!s al de Guerra Quîmica; lue- ^ a la Armerta y, finalmente, terrain! en el primer s!tano, debajo de la entrada principal, en una obscuricima cstancia, en la que - dorraîan rauchos refugiados, sin mûo respiradoro que una estrecha puerta al pasillo ni raûs luz que la de un vaao con grasa de caba - llo. 'os operadores se encaramab n en un mont!n de armarios do - - 1' araados "papeleras" por los cadetes. Pue el ûltimo domicilio ■ les design! la artillerta enemiga. Prestaban servicio permanente les radiotel eg' \fistas do la fuordia Civil; Filix G'xrrido, Romûn Carrion y Antonio Ca.vr'.rrcus, y atendian a todas las uecosidades tecnicns, reparacicncs, escu -• cha, etc., los hermanos sc-iores Labandera ; toraaron las noticias ël comandante scnor Gutiûrrc?. Cane y don Andréa Marin, que transe ri - bia lus ej.iisioncs en taqvigrafia y las tradncia para el multicopie. ta. - 228 - En un principle s6lo lograban captar üniûn Radio de Ma - drid, de la que el director del peri!dico "EL Alcûzar", comandan-' te sei.or Mortlnez Siinancas, siempre imperturbable ante las menti­ ras y Ing adversidades, deducîa conclusiones optimistes, sin las cual es quizâ no todos los combati entes hubicran mantenido la ele- vadîsiuia moi'al que les distinguiô hasta la fecha de su libsraci6n. Para poder captar las emisiones nacionaliotas tenîsn que venf :r los poderosas interferencias de Madrid. s6lo el dîa en — que el sefior PemûnVhabl! desde Lisboa cesaron como por encanto — todas las dificultades. La vîspera habîa hablado desde aquella capital la hija - del coronel Iloscardl, pero los operadores s6lo pudieron percibir sus ultimas palabras; "...acabar con este grito que nos une a to­ dos; "; Viva Espana!", que fueron subrayadas con estas otras de la loculora de la estaciÔn; "Acaba de dirigiros la palabra la seîiorita Maria Moscar- d6, hija del heroico militar de Toledo que dirige la defensa del Alcûz&r, de ose bravo jefe que pone el nombre de nuestra querida Patria tan alto, ahora que tan necesitada est! Espana de que hay corar.ones quo ensalcen el nombre espanol. Espana, naciûn madré de heroes on el pasâdo, lo es tambiên en el présente, como lo de- muostran escs bravos defensores del Alcûzar de Toledo, que, como 1ns fomosss espadas toled mas, no sabcn doblegarse ni romperse". iQu/' nngustioEos esfucraos para roparar averlas o para percibir palabras cueltna que les permitieran idear las frases o los pcnapjnientos transmitidosl îQu! irnpacienoia la de algunos defensores que, despulc de bâti:'.00 du.rfxmente entre los CGComb.ror., esperaban hasta altas horr.:; de la roche la salida de los operadores con las cuartillas arri ; .‘adncldsD, para saber las ûl ri 'uns noticias de radio que al d:T . : i;:uici-i;o op .'.ceccrran en el periôdico, y que recorrîan como In pr.'i vrca pa rape to s y sfitonocl. W f . - 229 - La radio estnba al servicio de la autoridad y sus infor- maciones destinadas al perildico. No todas eran publicadas, sino que se ponîan en conocimiento del coronel Moscord! y muy pocas per sonas 00 enberaban de toda la verdad. Al peri6dico iba lo que po dîa filtrarse a travis de la censura ejercida por su director el sonor Martinez Simancas o por el mismo coronel.. Quiso la Providencia que un dla llegaran hasta los oîdos de los operadores las emisiones de Radio Milûn y de Radio Club — Portuguesa cuando 6ste estaba dando cucnta del êxito de nuestras armas cerca del Honastcrio de Guadalupe. Pue un dîa de emocün para todos aquel 22 de agosto (al cabo de un mes largo de asedio), en que por primera vez ao publicaron noticias captadas de radios anigas. A si fue como el servicio de radio escucha fue un poderosî simo elemento de esporonzn y aliento para los gloriosos defenso - res del A-lcûzar. Sin êl, no por eso su fe hubiera desmayado:, — pero del ênimo que todos cobraban al leer las informaciones, s6lo los que en aquel memorable y glorioso trance se vieron pueden ha— blor. El material de radio utilizado durante el asedio sè con­ serva cuidadosamente como reliquia en el rauseo improvisado en el AlcGzar por su conservador el conde de Peroinoro." (100). Para terminer este punto, he croîdo necesario dostaca una de las muchas novedodes que en el aspecto radiofonico se pro- dujoron a lo largo do la guerra. Nos referimos al nacimiento de las emisoras del Pronto, cuya pionera fue Radio Nacional AZ del Prente de Madrid y que nos servirA como ejenplo de eu funciên bê­ li co. para todas las dem&s. SU NACII'îXIinX).- Al in;î ciorse nuestro Glorioso Alzamicnta, los es panoles se lanzaron a la rcconquista de l.> Patria con sêlo el co- - 230 - raz6n. aquellos primex?os dîas el gobierno ro jo, dueno de las- emisiones mûs potentes de Espana, realizaba una terrible ofensiva del mentiraG y de enganos para atraer hacia su partido a los indé­ cises y a los que todavîa no se habîan dado cuenta de la transcen dencia de la lucha emprnada. Solamcnte era contrarrestada esta — ofensiva por Radio Sevilla, desde donde el General Queipo de Llsno,' entre toda clase de interferencias, hacia oîr su voz salvadora. Algunas emisoras de onde corta pronto salieron a la palestra,y en tre ellas, una de las primeras en dar eonales de vida fue la Fa - dio A.Z., como Amêrica Zelanda, de La Coruna. Su inspirador y creador füe el comandante de Ingenieros Manuel Arias Paz, entonces jefe de Transmisiones de la octava Di- visi6n. La emisora fue construida a base de dos aparatos de afi­ cionados: los senores Alonso y Polla. Y el fin esencial de su - oreaciên era el de responder a la propaganda radiada por los rojos con la divulgaciôn de la verdad. Nuestro Alsam.lento era nacional y tan legîtimo que s6lo necesitaba informer al mundo de la raz6n de nuestra Santa Causa. Los marxistes se acercaban a la radio, - para explotor su poder y cultiver el engano, nosotros neccsitêha- rooo de la radio para comunicarnos con nuestros compatri» ùcs de am bas zonas, con los que padecîan persecucidn y eran asesinados en Madrid y Barcelona, y con los que en nuestra misma zona estaban - ansiosos de conocer la marcha victoriosa de nuestro Alzamiento. Y a la vez, habia que intentar que nuestra voz llegasc a Europe y a irisianoamêrica para evitar posibles extravîos de opinidn. - üi los primeros dies de agosto ya estaba pi- trmdo la Radio A.S. El. comandante A-̂ ias Pas, concibi! en seguida la o.r( auizacion del periodico hablado. Un grupo de entusi astas, aabici; onto dirigido;: iuici aron uua infati gable labor. El equipo GO cc'Dctilmy! de esta forma: •Din ctor: Manuel Aria n Par SLibcli.rcctox’: «ToriG Morcoc' Torres. \ - 251 - Redactor-jefe: Antonio Ortiz Munoz. Redactoren; Rafael Gasset, José Luis Bugallal, Aurclio Femôndoz, Luis Cepeda, Cipz’iano Torre Thciso. Reductoros de Extranjero; Max R. Borrell, de inglês; - Juon Ackeomann, de alemSn; Arturo Manini, de italiano, y Rafael Gassot, de fronces, Servicios têcnicos: Rc.mSn Alonso, Carlos Wensal y Jos! de Sousa, Todos los redactores, ademûs de realizar nuestros traba- jos, montâmes tin servicio constante de escucha, que comprendîa las' veinticuatro horas del dîa. Todas las principales emisoras - nacionales y extranjeras estaban perfectamente vigiladas y atendi das. La prj.mora oalida al aire fui un êxito extraordinario. - fh cuanto terminâmes nuestra emisiln pedimos contrôles, y el êter se lien! de llamadas y felicitaciones. Huestx’ .'S emisiones comprendîan las sigaientes seccionesî - Comentario de actualidad. - Informac t ones ofioioles. - Iloticiario naciorol, - Noticiorio extranjero. Comentario huinoriotico "Los minutes de î'umor". Desde el primer dîa se daban dos emisiones para E pana, a las dos y a las ocho de la tarde. A las 8; 50 empezaban las eni sionen en idicmas. A la una de la roadrugada dûbaraos la enisün para Hisponomaêrien, ï a Ion dos la emisün para HortoHmêrica. - 252 - CX)MUNICAFD3 OON MA Una tarde, cuando cambiâbainos noticias e informacionea con otras emisoras nacionales, sentiroos que nos - llainnba Madrid. Se habîa instalado en la capital una emisora ga-. llego-separatists, que lanzaba emisiones en lengur vemûcula. Su prop6sito era establecer un servicio de mensajes con nuestra emi- Bora, con el fin de que algunas personas supieran noticias de sus familias que se encontraban en nuestra zona o vieeversa. Como en aquella Ipoca se autorizaban estas correspondencies, nosotros con testaraos a la llamda roja que solicitarînnos el correspondiente - pemdso. Y aprovechamos aquel enlace para saber c6mo se nos oîa en Madrid. Del otro lado se nos contest! lo que sigue: - Llegûis como un canin. Por eso solicitâmes este despa cho con vosotros, porque sois la emisora que mejor se oye. Ro — perdemos una palabra de vuestrao emisiones. I Cambio, cambioI. Este elogio a nuestra labor, venido del compo enemigo, - nos lien! de orgullo e hizo que multiplicûramos nuestras emisiones y que nos superûsemos en nuestro trabajo diorio, ^irrs IDS PHIMERQS.- filtre las emisoras de Onda corta existîa - entonces un verdadero pugilato en ser los primez os en dur la noti­ cia culminante, la victoria rotunda, la tome de una capital. Este afin de superaciln lo mismo residîa en Radio Tetuûn que en Radio Jaca, emisoras que, en honor a la verdad, so; reci — bîan on La Coruna O.K. Nosott '. s en estas cuestiones îbamos a la cobezn, pue nuestra organiï • ;i!n era perfecta y no se nos esca— - paba el mener vagido que se lanznse al êter. Nuestras informaci£ nos eran solicitadas de todas partes. T si alguna vez no fuiraos los primeros, se debi! a que no hacîaiaos pûblicas nuestras infor­ mée ion os hasta no ser comprobadas por diversos conductos y des — pué s de imcer la. 3 correspondieute.o deducciones. Asî es que en — nuestra Ru dio A. Z. nurica heti.oa tenido que rectificar una noticia. - 255 “ T en cuanto a ser los primeros, podemos asegurar que la conquista de Badajoz y la liberaciôn de Oviedo y otras muchas con quistas tuvieron su primer eco en nuestra emisora. Y cuando no - fuimos los primeros, se debi! sencillamente a que, algunas emiso­ ras, empujadas por su vehemencia patrütica, a veces tomaban una c.-iudad veinticuatro horas antes que entraran en ella nuestros sol dados, "cuasando estas emisoras un verdadero desconcierto en las filas murxistas". CDHTPOLES.- De las cinco partes del mundo recibimos contrôles de nuestra informociôn. Los técnicos se entusiasmaban ensenôndonos tarjetas de colores con extranos indicatives. Nuestros redacto - res ee extranjero recibîan a mont one s las cartas. Los marinos — del "Deutschland" eran asiduos oyentes a nuestro noticiario en — alemûn. De Italia y do Francia, tambiên recibîamos noticias alen tadoras. Un grupo de diplomûticos nos comunicaron que en Berna olou nuestras emisiones de la unn, de la manana as! se enteraron - de la conquista de Toledo. A Hispanoamérica llegâbamos muy bien, y hasta de Alaska recibimoa algûn control. En cuanto a Hispanoaro^ rica, en aquellos primeros meses la ûnica informaciln que les llhabîa cnvilecido con el asesinato repetido y sistemêtico, que culmijiê con el "crimen de estado" perpetrado en la persona del Dulce Pa­ tricio, a quien la historia glorificarû debidamente, senor Calvo Sotelo. En Valladolid se habî; hecho bastante con el arii-a de la Radi-o. La emisora de la Guardia Civil, de la que hemos de ocupar nos, especinlmente en otra ocasiên y que se habrâ constituîdo en y direcciên de todas 3as emisoras de su Institute dentro de la zona liberada, habrâ d/^arrollado desde los primeros momen­ tos del Alzai'ïiento una labor que hoy pocos conocemos y que causa- rû admiraciln el dîa que se sepa con dctalle. La emisora de quijiti' categorîa EA-1 AX estaba tambiên en servicio desde el primer dîa, pero su rendimiento era eocaso por su reducida potcnfcia. La emisora de la Üvis.lén, al igu.al que eH de la Guardia Civil, y con idonticos mcntîs, trabajaba sin trcgua ni denccnno. Pcro estas ya tenîan bastante con cl servicio oficial que tenîan encomendado. Ge habîa consi\ Ido e instalado tambiên rlpidamente una estacion de interferencias sobre la freerenela de - 258 - lo emisora Unién Radio de Madrid, que tan pemiciosos efectos cs- tol)a producicndo sobre todo en algunos barrios de la capital y en los paebloo, entre pente propensa a la credulidad de sus propage dos de dcGoricnto.ciln y de mentira* Asî las cocas, dispuso Falango la adquisici6n de und bue n' emisora. Los camarada s Ganz de la Fuente y Hemfindez fueron los enco.:rgadon de este ser^rlcio que se cump3.i6 con rapide z y a ma ravi 11 a. A los quince dîas escasos hacî sus prucbns y comenzaba su snrvicio importantîsimo lo nueva emisora de la Falange Valliso leknna, la primera de la organizacün que iba a difundir por Ebro pay Anêrica la v rdad de los suce so s de Espana y llevar a todas partes, cnvuelto en la patriltica vibraciôn de nuestros hermanos el noiiîb 3 santo y gl.ori'oso de la Patria* Jnformgciln y servicios de socorro. Cuando esta emisora comenz! a funcionar se cncontr! con un serv icio organizado del que se habrû encargado la local para lo cividud y provincia y la 1-AX en extracorta para large distan- cia: "el servicio de socorro", con el que tan extraordinario s ser vie ion so prestoron, tanta tranquilidad se llcvô a rauchos hogareo y tantas intranqu^lidades se calmaron, dando noticias de personas que so ojicuntrarou en la zona eneniga. De este servicio se encar , g6 la nueva orisora de Falange, realizando durante casi très me­ sas, hr̂ fito que, par orden superior , fue suprimido, una labor d?.g- iia de todo oncomio, Mûc do treinta mil mensajes podemos calculer quo fucvon lonzodos y recibidos por su antena en tan corto pério­ de de tier-v.po* Y esta labor, que onpleaba diai'inrnento unas cuantas horas altcx-nJ,7 re be.cîa corpatibXo con las emisiones de noticiarios en Bu -.'-tro idiorao. y on longuas cxtrim joras hasta alcanzar un pro- i/r'io (’(; i ; i én do 9 a 10 ;«o:c;?.s dinid as, cosa inaudita y casi :nr • i "ib'er e , una estaoiln do aficAonado, como era esta y que. - 239 - naturalmente, no estaba construida para esta resistencia de traba jo. Porque hemos de hacer constar que al no encontrar en JEuro pa emisoras de fâbricas construidas con arreglo a las caracterlst^ cas deceadas, la comisiln a que antes aludimos hubo de acudir al aficionado emisor Sr. Hemani de Sa, quien, en atenciÔn a nuestra juste y santé causa, y dejûûdose llevar por su amor a Espana, por la que siempre ha sentido éxtraordiraria adrairacün y simpatla a pesar de ser él extranjero, hizo el sacrificio de desprenderse de su magnîfico equipo emisor completo, que cedil a precio de coste de material, y que pas! entonces a ser la primera emisora de Fa — lange. Aprovechamos esta ocasiln para preguntar desdu estas co» lumnas ol pûblico homenaje de gratitud que raerecè el Sr. Hernani de Sa por su altruisme y por su ferviente espemolismo. Espana escribir! muy alto su nombre y oabrâ demostrarle etemo reconoci- miento. Los 450 watios de potencia que rinde esta emisora son — suficicntes para hacerse oir en regulares condiciones de propage - ci!n y con una recépciln aceptablo en todo el mundo, principalmen te en Ejropa y Amêrica, en donde diariamente se esperan con imp - ciencia y cmociln sur emiriones, que tienen, al dla, y a todos — ' ü ro i a comulgan y Bimpatiaon con nuestras ideas y nuestro Glorio_ 80 Movimiento, al corriente de los suceaos le nuestra Patria, mûr tir de la invasün comunista se est! derarrollando. Asî lo domueatra el voluminoco epistolario qvie se con; û va en su nrchivo, en el que se encuontran palabras de aliento, do aplauco y admiraciôn por su labor patriotica y valiosîaima, veni- das de todos los rinccnes del mundo y nun .'oclsima/ tnrjetas de control incluso de nuestro./ antîpodaa. - 240 - La estaciln poltglota. Desde el memento en que los aludddos "servicio de soco - rro" fueron euprimidos, esta emisora se dedic! con exclus!vidad a los servicios de informaciôn principalmente para el extranjero. Ya interesaba que los millones de hombres que hablan, o al raenos entiendcn, nu/stra lengua, tanto en Espana y palses his- panoamericanos corao los deraâs palses extranjero s se enteraran de la verdad y de la marche y los sucesos de nuestra cruzada. Pero era poco esto. Era necesario que otros muchos millones de ciuda danos del mundo que no comprenden nuestro idioma, salieron del error al que los habîa inducido la tenacidad digna de mejor causa. Por eso, desde el primer roomento, la emisora de la Fa- lenge Vallisoletana pens! en organizer sus emisiones y noticiarios diariou en lenguas extranjeras y pronto contu con elementos sufi- ciontos para que la podaraos llcroar con propiedad la cràisora poll - glota y hacerse entender de la inniensa iiiayorln. de los habitantes de la tiorra. lie aquî los idiomes en que esta emisora radia diarir iente sus noticiarios: adeniûs del espanol, naturalmente, en portugais, franc!s, aleniân, inglla, polaco, hûngaro e italiano, siendo los respective3 locutores o natives de esos paîsee o que dominan a la per.Ccccion la correspondiente lengua, por lo cual, cuantos ciuda danos oseuchen estas emisiones en su idioma, o en ub idioma que dov iuv - , nccesarir.mente han de comprenderlo por estar perfectaiacn te p: .iUnoiadas y estar compueato su texto con el giro convenlente. iSr.fî omp'' aze miento s. Hocemoa ol historî al de os la cmisoi-a y por eso n.o se nos ta ch or i oo difuGos y pos dos si de dice os cviat.ro palabras a scna- iD.r I f / ' , c d o renidoncia —ci Q. H. A, . qvte dirînnios en cl argot - 241 - internacional de Radio, o sea log empla'zamientos que ha tenido. No disponlendo de inomerito de local apropiado dentro de la ciudad, ya que una omisora de esta categorîa requerîa condicijo nés espéciales de situaci6n, orientaci&a, altura, etc,, sc aceptô para su instalaciôn el ofreciiniento de im chalet estrat&cicamente situado a 3 Km. de la poblncion y que reunîa las condiciones pré­ cisas de amplitud, altura, aislamiento y dcspeje d'.. obotâculos — que pudieran ser inconvenientes a la emigiôn. Se uniô por linea telefônica al estudio que quedô instalado en el local miamo dè la Jefatura Provincial, siendo en esta forma, solemnemente inauejj rado por las autoridades, y en estas condiciones estuvo funcionon do la omisora durajito nuevc meses, A pesa : de que la distancia entre el estudio y la emiso- ra no era mucha, sin embargo no dejaba de presenter esta sépara - ci6n sus inconvenieni;es, no tanto têcnicos coroo de otros difcren tes 6rdenes. Por esc se pensô en seguida en buecar un local mâs a prop^sito pora su emplazaraiento. Al fin f'G encontrô dentro del casco y en lo ivÂs cêntrico de la ciudad \ en el lugar mâs adecuado para ello; lo mâs alto y lo m&o despejado, con una vista magnifies; con amplia terraaa ca­ pe % por su longitud de sitviar en ella la antena. Y, sin otra ; ruPj :si6n do cmisiones que escasamente dis. y medio fuo hecho cl trnslado y puesta nuevrraente en marcha en el lugar que actualmon- te ocupa. De momento no se disponia de amplitud suficicîite pat a — instalar en el mismo local los dos ectudios jimtai' aito con las de m&s oficinas que su servicio requière. Pero ûltim" :rnte ne ha -- ccnscfpiido 3,a ampliaci6n de sus locales y en la a/:-la;alidad s o -- encuentrnn todn.s las 'i pondoncisa en e3. pd r.r.io ediricio, lo que fa cilita notablorient e lo. i cali%a.di6n de los sarviciosr — — El personal. No pretcndenios describir el personal encargado de esta emisora. Preferirnos ofrecer a nuestros lectores un documento grS fico coiiio cs la fotografla adjunta. AhS. estâ "papâ Pedro" famoso ya on el êter entre el mundillo de la radio eiuisi6n, a qui on todos los colegas creîan un anciano achacoso o por lo menos un horcbre maduro y que ha resultado ser poco mds que una criatura, Ahî, — est&, es declr, estaba el gran Toti descubriiciento de la emisora vallisoletona de Falange y que actualmente ocupa un puesto de ho­ nor entre los locutores de Radio Nacional. Aspiracior.es. No nos gust a hacer c&balas ni dar como una realidad lo que, al fin y al cabo, no son mâs que proyectos y aspiraciones pa ra el Xuturo. Pero en el plan de period!sta historiados en que estâmes, no sabemos tampoco sustraemos al placer de revelar lo que sobre este aeunto hemos oîdo. No es la discreci6n la mixn de_s tacada virtud del periodista. iHemos oido bien? iBe nos ha enga- nado? iConfundimos nosotros los v/atios con los kilowatioo? ^Es de Vû\ kilouatio o son de 25 kilowatios de lo que nos bon dicho? Nos-' otros que no estâmes acostumbrados a manejar este lêxico nos ho­ mos armado un taco* Pero de todos modes, algo hay, algo se prepa ra. Nuestra dignidad :profesiono,l y nuestra elocuento prudencia nos iir>pide ser m5.s explîcitos ante el temor de dar un pntinaso. Y a nosotros el lector no nos pone cl cocido en el alero por ima fut era como esta. Nosotros no aseguraincB nada, s6lo decimos que por lo que hemos olfateado, eu ̂.1 qui or dia en nombre de Valladolid Durca los espacios cabalg indo s. lomos de una lionda de...tal o — c.r:J. pot ou ci a de tal naucra que se le conosca hasta on la Gbnchin china, .̂Cufmclo sera? iCuino sera 6sta? hemos dicho que no quere- mos coii'prorri cos y contcstamos a estas prof.nut'̂ s como nuestro ilu^ t]'c i,< ' isal y primer l̂ ’cntor cntx'o los locutores e;vf rniolos, el — p.r'a\ no do ;i.la:no. "Al tiei, j.>o. Al ticnpo"." (109). - 243 - La cadena del Movimiento llegarîa a tener veintitantas emd seras. De eilas, ademâs de su labor politics, podemos destacar que el 22 de febrero de 1957, una emisora de esta cadena, ftie la prime ra que en el mundo realiz6 un reportaje bêlico en directe. Nos - roferircos a la emisora FEÜ>-22 de Oviedo, que por su especial empla zamiento en plena linea del frente, transmitiô los primeros repor­ tables hélicos, sacando sitnpleraente un micréfono ppr una ventana — desenfilada del tiro cnemigo. La éetructura politics de la Hadiodifusi6n de la zona franquista empieza a gestarse. T para elle, la presidencia de la Junta têcnica del Estado decide, el 18 de diciembre de 1956, que s6lo puedan seguir en funcionamiente las eraiseras EAJ existantes bajo control militer y dando este indicativo a las emiseras de la Falange. A partir de esta fecha se empieza a legislar sobre la -- recopcién de eraisoras, ya que las interferencias muchas veces no funcionabon con la sufidente eficacia y se podta sintonizor con cierto nivel de cornprensiôn con emisoras enemigas. Dicha preocupacidn, era debida al g3?an ndmero de rocepto res y galenas existantes en aquella êpoca y al use que de la in - formaciôn recibida se pudiera hacer. Anîbal Arias Huiz, en un folleto publicado por la Direc- ci6n General de lîadiodiiUsiôn dice: 'Tej*o estarios en las visperas do 1956. îh Fspana se cstjL man que el néniero de recepbores asoiende ya oficialineute declarado a 3CO.OOO. Los reccptorcs de galena, muchos ni5.s numerosos apenas cuentan en esta ci ira". (10<5), 35s por elle, que en el Boletin (Je 30 de dicioml.vrs de 1956 se put ica . una Ordcn del 26 de diciemb; : que c i c - 244 - "Excido* St . Î Por final!zar el pr6ximo dia 31 el plazo de validez de las licencias para nso de los aparatos radio-rece£ tores, se dictan a continuacién las normes que han de régir para este servicio durante el pr6:d.mo ano, quedando derogadas todae - las disposiciones anteriores en cuanto se opongan a la présente. Orden. Teniendo en cuenta que las actuales circunstancias cxigen de todos los espanoles la mqyor aportcciôn posible para atender a los gastos nacionales, se fija la cuota de 10 pesetas para las - licencias particulares y la de 73 pesetas por cada receptor y al- tavoz cuplementario instalados en los casinos, centros d'= recreo, hoteles, pensiones, establecimientos y lugares pûblicos, los de venta en material de radio y los agentes o vendedores en coraisiôn de este material. Los poseedores de aparatos de galena instalados en vivien das de alquiler inferior a 60 pesetas mensuales, pagarén una licen cia especir.l de 2,50 pesetas. Los establecimientos docentes,bénéfices sanitarios, poni tenciarios y los culturales sin cuota de asistencia, podrân soli­ citor licencia gratuits siempre que demuestren que el aparato ectâ instalado precisanente en local donde deba cumplir la raisién do - conte, bénéficiesa o cultural, objeto de la exensién, perdiendo - tal caréctor, si esté instalado en habitaciôn particular u ofici- nfî de quiones dirijan o sirvan la institucién o establecimientos, Dancion/’uidose severaraente cualquier mixtificaci5n en este ce : bido. El plazo voluntario para la renovacién de licencias comen zaré. el dîa 2 de enero en todas las oficinas da Telégrafos, tennis n. ; do el fila 31 de marzo. A partir de esta fecha s : cobrarfi, el — duplo del valor, aplicandone adcm&s las e: .icioncc y roultas do 100 a 1,00 pesetas por ocultacion, sct-jTu' las circunstancias que concu- :rrrn. - 243 Para los aparatoo de nueva âdquisicién durante el euîo aé­ ré précise proveerse previaraente de la licencia coi*respondiente que seré reclaraada por los vendedores al formalizar la venta. Mensuel mente remitir&n éstos a la oficina de Telêgrafos de su localided - una relaci&n de los aparatos vendidoa durante ese période, con ex- presién del némero de la licencia respective, nombre y direcciôn del comprador. La negative del comprador a presenter la licencia no ser& obst&culo paraila venta, pero el vendedor lo consignoré asi cn la relaciôn para de jar a salvo su responsabilidad y se exi- giré al comprador el pago del duplo como primer apercibimiento. — EL incumplimiento de esta di^^osicién daré lugar a considérer la - venta y el aparato coroo clandestinos, aplicSndose las sanciones y Kiultas a comprador y vendedor conjuntameute. No pudiendo adnitirse como excusa sistemética la situa - ci6n de un aparato en pruebas, se fija para éstas un plazo de dies diao, tieiïipo més que sufi ci ente para realizarlas, pasadocel cual se considararé como utilizaciôn del aparato, con obligaciôn de — adquirir licencia. Los vendodores de aparatos consignarôn en la relocién mensuel los que estSn en pruebas, domicilio del_poticio- nario y fecha en que se le facilité. Se autorisa a la Inspeccién General de Comunicaciones pa ra que dieten las disposiciones complemnntarias de organizacién de esté servicio y determine la distribucién del premio de cobran zn fijado en la Orden de 5 de diciembre de 1934, asî como para — f: cultar a los Jefes de los Centres y Secciones para fijar e imp£ ner las multas, con los dcrechos senalados ci el articulo 3^ de la Ord'vi do 13 de roayo de 1935»" (110).. Orden que de alguna inanera intenta contrôler los apara « to G receptores para poder cjercer f undone s, de control y censura. De este hecho, hemos visto nuiaerosas referencias en la prensa — diaria de la êpoca. For su abundancia, s6lo transcribiremos como ejctnplo uïio sélo, que ce pu.blicaba el cabndo 8 de agoato de 1936 cn el diario "Pueblo Gallogo de Vigo" y cvyo texfco dccia: - 246 - "Incautacj.én de aparatod de Radio. La Delegacién do Ordc n Pûblico incauté 16 aparatos de Ra­ dio por no tener en los establecimientos sintonizado con emisoras' del Mo vimi en to. " (Hi ). Para finalizar, podemos decir que esta étapa de dcsarr;.llo seré (1 inicio de una auténtica etapa de programacién politics que estudiaremos en capitulos posteriorcs. 3.2.3. Rincién diplomética. El General Franco, ya en su sef^unda alocuciÔn radiofénica empieza con el siguiente llamamientoY "E3. General Franco a las estaciones radiodifüsori'is de -— Italia, Portugal, Inglaterra y Las Palmas..." (312). Vemos pues, que la Radio va a cumplir una funcién impor­ tant îsima de ayuda a la accién diplomética, intentando crear un clima favorable a su causa. Es curioso resefiar el gran nûmero de emisiones que se — • hacian el lenguas extran jeras. La emisora FET némero 3 de Burgos, al describir el perso nul tocnico y sus emisiones, resena e. . su programacion dos horas diarias cn idicnao (en esbos hora" ios no estén incluidas las re— traomiijioncs de Radio Nacional), y que tiens on su plentilla un locni'or de froncés e ingléa, un locutor de i.taliano y otro de por La emisora Radio Zaragoza resena que tieno locutores na­ bi ver T'ora trcnsid-sioneo a pa.ises como Francia, Italie., Bélgica, A I':.!'on >.H o Xng ‘la b c r : i 'a . - 247 - La emisora Radio Eepona de San Sebasti&n* destaca en ou historial: "••• en el terreno de la politico internacional una de las retronomisiones directas que ha llevado a cabo con mayor perfeccién, habiendo merecido por ella felicitaciones el représentante diplô­ mético corrocpondi.ente, ha sido el histôrico discurso pronunciado por el Duce Eenito Mussolini en Sicilia." (113). La emisora FET niuiicro 1 de Valladolid en sus memories,— dice: "... aûn cuando el numéro de radioyentes espanoles es cre_ cidisiino y las emisiones en castellano cuidadosamente preparadas, la labor principal de la PI5T némero 1 tiende a la difusién de las verdades de nuestra causa cn el extranjero, y por esc, a las 3 emi sioneo en portagivés, inglés y frencés de los primeros dîas se han anadido desde hace varies meses las de alemén, italiano, hûngaro y polaco, Cada imo de estos noticiarios ticne 30 minutor. de dura. - ci6n, se traur iten partes y crénicas de guerra, informacién de la zona nacioral y roja, asî como doctrine n' cional sindicalista". (114). No he creîdo nocesario anadir ning' comontario, aunque en la fase de consoXidaci' i estudiaremoo con méo prorirocü.dad ente apartado. 3.3» Fase de concolid' cicn El 19 de rmîro de 1937 en Felortanca a las 2,'.' hors s, e], - General Franco, inaugacabe. i?adio Nacional de Ivepao.- dando pie ni nacimiento de una nue va etapa, que îioinos nonilnado l.uidR DE OOniX.'].-!- DACIDU aunque tern'lu a. baetan-'o deapués do la coiibi cn.dn bollca. - 2/(6 - Nosotros solo estudiareraoo hasta los ûltimos dîas de marzo y prime- rodïjae abril de 1959. Joaquîn Eoler Serrano en un articulo publicado en la re- vista de Radio Nacional, nos cuenta c6mo el ministro de la Gobema- cién, Sr, Serrano Surer desde la emisora de Burgos pronunciaba las siguientes palabras; "Madrid - La guerra ha terrainado. "EL 28 de roarzo en Radio Nacional; llamadas telefônicas incesontes. Un ininterrumpido teclear de 1rs raâquinas do escribir* Un constante fluir de horabres y mujeres que llegon, pregimtan, run gan y solicitor noticias. Y la emisora encendida desde las doce de la ffinnana. Una emocién en las gargantas y en los pechos. Una es­ péra anhelante. IMadi’id! IMadridl. Clave de la eraociôn de este dîa. El nombre de la capital de Espana en todas las bocas, en los grupos - que sienten la palpitacién tonsa de la espera, en los aires que - corren por Barcelona. A la una y media, los locutores anuncian a toda Cataluna; "Eb eopora de poder conunicar a nuestros radioyentes noti. cias iiii'■'î. tantî nimas del avance victorioco de nuestras trop ; s, no ccrroTiios nuestra eni siôn de boy." Y entonces, mûsica militar, mu­ ai cn 0 aTvi.ûri la.,. Tjo Kedaccxén de Radio Nacional atrnviesa por una etapa de verdad'i'o txr.brsio .Corvicntc y emotivor ïorre En ci so, delegado en Tîai.-C(-1 CH ', nlt'î.fna articulon y comentcrios con visitas frecuentes, C l 1? tclc fén.i cas, ccn censura de ori ginales, con érdenos qu': S' i :i‘:i I.ç’.'.L!;e.u a .xedacto.rcs, locutores y mecanégrafas. Mercedes, l’cahi , Eo y Tien serrât preporan originales para la einisién, vclo - cor S"'' oo sus i.'S.qui.ri'-r., cvn la vis ta a tenta en los manuscritos neiv vic'.' ; •! L e "d'u: tor os o con cl oido olerto, a la voz de Banda, — J’ucx-'' • ■ p Péj os ii.lpi-is;:, qu.o dictan articules y noticias. - 249 - Mauricio Heméndez y Pilar Gonzalez, a la escucha de las radios nacionales y rojas, tomaban presurosos signes taquigréficos sobre el papel pautado. Durand, Dichtel, De Silva y Eastway, locutores de franc#s, alemén, portugués e inglés, y Banda, que da las emisiones en italia no, carnbiaban notas e impresiones en una de les mesas. Frente a - nuestros altavoces do las lîamblan se iba congregando una muchedumbre enfervorizada, âvida de notions* A las dos en punto de la tarde se dl6 la primera noticia - seiisacional por el micréfono: t Madrid! Catluna entera se pu so en pie al escuchar la voz emocionada del locutor, que, después del triple grito de "lAtencién!", pronuncié las siguientes palabras: "Iki estos moment03 acaba de hablar, desde Radio Nacional - de Burgos, el ministre do la Gobemacién, Sr* Serrano Séfîer, dando la sensacional noticia de la entrada de nuestras tropas en Madrid. 200.000 horabres entren por todas sus avenidas y calles. La preaién de nuestras tropas hacia que el enemigo no pudiese resistir més — nueitro empuje. La guerre ha terrainado. Madrid aclaraü con entusia£ mo a las banderas de Falange y de Espana. El ministro de la Gobemacién ha oit ado una lista de honor de las gloriosas xidadeo que han conquistado Madrid en este histé- rico 28 de marzo. Todas las naciones que nos hrbîa regateado el — triunfo tendién ahora que humillar su cabesa. "Nuestros muertos, nuestros caidos y los railicianos sacri. ficados inûtilmcnte son dcroasiado bochorno para esas grandes de,no— cracias, que ahora tienen que reconocer 1 a razôn do nuestra justi - cia y de nuestra fuorza. La guerre ba terrainado. I Viva Espana! - l Viva Frau ■ I î Arriba Espana. !. " Esta noticia hiso salir de sus ca.'as a todos les bnrcoicno ses, que engalanaron fachadrs y balcones y fnmaron gcapos ont nsi a s - 250 - tar. que recorrîau las calles cantando los himnos del Movimiento y df-fido los gritos impériales de gloria y de victoria. La emisién continué, radiândose scguidamente noticias de toda Espar, conunicando la emocionante reaccién de todas las capi­ tales al r.abt use la gran nueva. Nuestros radio escucha s, lépiz en loano, cnptabr'i todos las eraisoras espaîiolas y nos daban impresiones de la victorio. en las deinés capitales, que eran rSpidaraente trans mit i das po.i,' nuestro raicréfono a toda Cataluna. Desi'ués Lue radiadn la alocucién pronunciada desde Radio Madrid por "El Tebib Arrumi" un reportaje sobre la conquieta de la capital de Espana; una alocucién de Ignacio Agustl, secretario po­ litico de la Jefatura Provincial de F. E.T. y de las J.O.N.S. , e - In.rtrucciones para canalizar el entusiasmo de Barcelona en una muni festacion inonstruo. A las seis de la tarde, desde la puerta de la Jefatura - Provincial de la Falange, con.enzé a desfilar la imponerte manifesta cién oficial para celebrar la entrada triunfal del Ejército de Espa fia cn Madrid, iban en cabeza los cliclistas de las O.J. , bandas de cornetos y tambores, oscuadra de fléchas navales, jerarqulas, bande ras desplegadas, distritos de F.E.T., cbreros de la C.N.S. IBarcelo na todr' En ese raismo inomento conenzamos a transmitir, desde el - balc.m de lo Rarabla, un reportaje de la impresionsnte raanifcstacién patriotico, Los locutores de castellf.o se alternabnn con los de - idiomas, el discurso del Sr. Scrrano £u>~f. r y detalles sobre la entra do en Madrid, todo ello con cl fonde gigantesco de las aclamaciones y vitores de la multitud enfervorizada que desfilaba por les nmplias nvon'dcn barcolonesas. En la magna ro rci''ostacién figuraban ta;nbién vorio.a ccuJunares de ex preoos del S.I.Îu rojo, que eran aplnudidos poj' la cuard̂ 'ci dm mucho(bin?bre. En las rcmblas era casi imposable - el t rénal !:odebldo al gran gcnl.xo que csouchaba las informaciones do altovc'orc. - 251 - Fh nuestra Redaccién se congregé numéro so pûblico que ve- nîa a félicitâmes, haciendo visible su entusiasmo y satisfaccién. Todo el personal nuestro no se movié ni un instante de la emisora, y por toda coraida hubo unos cuantos bocadillos, traîdos - por nuestros enlaces. El trSnsito del 28 al 29 de màrzo nadie durmié en Barcelo na. Durante toda la noche el enturlasrao continué sostenido y vi - brante, y las gentes trabajadoras de toda Cataluna festejaron con frenesî el gran triunfo del Caudillo y de su Ejército al conquistar la capital de Espana." (115). Es importante destacar que en el hecho relatado anterior- monte> se produce una accién que es pionera en la Historia. La rendicién de Madrid se négocié a través de la radio, y no sélo eso, ya que el gobiemo o lo que de él quedaba pasé in s --- tnicciones a los raodios de comunicaoién para que prepararan al pue­ blo madrileno para dicha rendicién. José Frat, en^aquella êpoca, Secretario de Negrin, y hoy - Sonador de Madrid por el FSCiE, me hizo entrega de esas instrucciones que por ser un docunento inédite transcribe a continuacién. Este documento fue redactado por Juliéu Besteiro, en fun - clones de représentante de la Republic;, en Madrid, y dice asi: "Orientacién a la Radio y a la Frenoa. Abrid al pueblo - los ojos a la verdad, pe.ro con precaucién, no sea que lo irrite de- raasiado la luz después de un période ton largo de tinieblas. La verdad real: estâmes derrotados por nuestr.' s propiao cri pas (claro que el hacer n.'ias estas culpas fs pura retérica). Esta- mos derrotados nacionalmento por habemos dojado arrastrar a la - — 252 — linea bolchevique, que ea la aberracién politics m&s grande que han conocido quizâ les èiglos* La politics internacional rusa, en ma— nos de Stalin y tal vez como reaccién contra un estado de fracaso - interior, se ha convertido en un crîmen* inonstruo so que supera en - raucho las roda raacabraa concepciones de Dosteiwski y de Tolstoi (los hermanos Karamafov, EL poder dè las tinieblas). La reaccién contra ese error de la Hepéblica de dejarse arrastrar a lo lino •. bolchevi­ que, la represents genuihamente, sean los que quieran sus defectos, iv los nacionalistàs que se han batido en la gran cruzada antikeninte- | ra, Pero la grande o pequena cantidad de personas que hemos sufri- do las consecùèncias del contagio bolchevique de la Rèpûblica, no - solamente tenémos uii dèrôcho que no es coéa de reclamar, sino que - poseémos un Càudal de experiencia* triste y tr&gica si se quiere, - pero por eso niismo, muy Vàliosa, Y esa experiencia no se puede des prèciar sin grave dano para la construccién de la Espana del parve­ nir. Esa experiencia y la reaccién de liberacién consiguiente es - la que represents él aûto del 5 de marzo de 1939* EL Consejo Kacio nal de Oefensa represents la énica le galidad subsist ente en el de - rrumbamiento de la Espana Republicans (la diraisién del Presidents -■ ha hecho manifieato è indudable ese derrumbamiento que ya existla — f: antes). Aderaés, el Consejo Nacional de Defensa vino a tiernpo. An- tes hubiera checado con ese Himalaya de falsedades que la prensa bol chevizada ha depoèitado en las aimas ingenues y se hubiera estrell_^' : & do. Asî y todo el cheque ha exlstido pero no ha sido contra une - montana dura, sino contra un montén de arena, como acumulado por un t f huracén del desierto. El percance en estas condiciones no ha tenido propoi'cionoq ton graves y ha podido ser superado. Si el acto dej. 5 V V de marzo no se hubiera realizado, el de los re§ î tes de Xn Espana republicans por la politics del Kenintem hubiera 3; * 9’sido uu hecho y los habitantes de esta zona hubieran tenido que sur . ^ frJr, p.voboblemente durante unos meses, no sélo la prolongacién ÿ minai de la giierra, sino el més espautoso terrorisme bolchevique, - . : énic'x nodio de mantenor tal ficcién, contraria evidenteraente a los g de SCO G df> los cin dadonos. ' N - 253 - El drama del ciudadajio de la Rèpûblica es êste; no quiere el fascisme; y no lo quiere no por lo que tiene de reaccién contra el bolchevisr.io, sino por cl ambient e pasional y sectario que acom— pana a esta justificada reaccién (teorlas raciales, mito del héroe, exaJtacién de un patriotisme morboso y de un espiritu de conquista, resureccién do former histéricas que hoy cerocen de sentido en el érden social, antiliberalismo y antiintelectualismo "enragé", etc.) iîo es, pues, fasciste el ciudadano de la Rèpûblica con su rica ex - periencia trégLca. Pero tampoco es en modo, alguno, bolchevique. Quizé es més antibolchevique que antifasciste, porque el bolchevis- mo lo ha sufrido en sus entrahas y el fascismo no. iC6mo este intje re santé estado de Snimo y esta rica experiencia puede contribuir a la edificacién de la Espana de maôana? He ahi el gran problema. — Porque pensar en que media Espana pueda destruir a la otra media, séria una nueva lo cura que acabarîa con toda posibilidad de afirma- cién de nuestra responsabilidad nacional, o raejor con una destruc - cién compléta de la personalidad nacional; peligro que hemos corri- do y del cual hemos escapado, al parecer, poco menos que de milagro. Para construir la personalidad espaholn de manana, la Es - pana nacional vencedora, habrâ de contar con la experiencia de los que han sufrido los horrores du la Rèpûblica bolchevirada p se expo_ ne a perderse por c aminos oxtraviados que no conducen mâs que al - fracaso. .La mana republicona ûtil no puede pedir, sin insign''.Cicar se, una participacién en el botîn. Pc.ro st puede y debe pedir un - puesto en el frente de trabajo constructivu, iCuSl puede ser la e structura de la nueva Ee ula y ciié.1 - • puede ser su po si cién en 3a vida inte.rnacion ;1? Probablevnente la - estructura de la nueva Espana oorû la que imponga un rc:̂ inen. de trq bajo fecivudo, que rcspctc al trabajador, p- vo le exija ol cumpli — micnto del deber. Ante la jorarquîa del trabajo producrtivo, todas las déniés je.rarquxss, si no habran necesorianente do chn-'iripar-ecer, ~ tèndrén por fuerza que .rosi[7)arsc? a ocupar una pcsi c.v';n subaltornru Una nacién y un estado est.mctuj-f'.daa d.-'; este cono7.2i.ncs habré. de tener cou .Içcs doués naciones y 3.cs csî::'d/.\n?. )■ - Para resolver este problema, habré que tener en cuenta que' Espana es un pals complejo* Somos latinos, pero somôs tambiên Ibe- ros y celtas y moros, lo cual quiere decir que estâmes obligados a J sostcner reîaciones de fratemidad con las naciones latinas (Fran cia, Italia, Amêrica)* Pero que los problèmes africanos (sin perder ' la cabeza) no pueden oemos indifèrentes y que la vida cultural - : (econémica, social y politics) de Inglaterra y Alemania deben ser - l i para nosotros objeto no sélo de consideracién, sino de constante — ^ respeto y dé inspiraoioh» Por fortuna, parece que la politics euro peà camina hacia un bloque dé naciones que empieza en Roma y, pa- sando por Loàdres, aeabà en Berlin, si no es que acaba en el mâs ex tremo de los estados bélicos; pero, en todo caso, con exçlusién de la Rusia stalinianaj por lo menos con eu puesto de observacién, con ^ ^ precaucionès de lazarets. ,1 ■f-Si ëèé bloquéI suprema garantis de la pas y de la prosperU dôd de Europà se formasé y en él entrera Francia (como seguramente èhtrarla) los problèmes de politics exterior quedarla felizmente - ôiinplificados para la Espana del porvenir. ' ■ ISolanente habrîé que anadir a este cuadro una nota de sin- > gular interés. Esa nota se refiere a la nacién hermana y vecina nuestra que con nosotros ocupa el viejo solar ibêrico: Portugal. / I Portugal, desde el punto de vista nacional e internacionalj \ ha progresndo mucho. Con el mén prof undo y sincere respeto a su inac nacional, el conociraiento y el interés reclproco ^IV g Estas instruc lonoc, nos fuoron entregadas a los que a su- '"% roîainon la dircccién de periédicos madrilènes en la fecha que se in— dicn, po.r Don JuXién Besteiro, en prescncia del Coronel Don Segis- % J/ Caoado." (116). { 'f % - 255 - Pero para llegar a esta situacién hùbieron de ocurrir an­ tes nuchos aconteciraientos tanto bélicos como radiofénicos. En esta fase la programacién de la radio curaple los risraos fiinciones que cn la etapa anterior, pero ya consolidada tanto su es tructura polxtica como su infraestructura organizativa. Para ol estudio de esta fase, hemos escogido a 22 emisoras como muestra a analizar y de su progranacién, los cinco ûltiinos mer ses de la guerra por pensar que era la êpoca en donde la consolida- ciên prograiriêtica era mSs clara. El avi xlisis lo vamos a hacer sobre dos punto s générales - que llaniareraos: a) Consolidaoiên Polîticr. b) Consolidaoiên Estructural. 5.3'1* Consolidaciên Politico. Eh primer 3.ugar, hemos de advertir que vamos a considérer a las 22 emisoras elegidas, y a Radio Nacional, como un solo bloque programêtico, ya que como observiremos mûs adulante, en este pério­ de a cada emisora ce le noiejiê una fun ci ên especlfica. Las emisoras elcgidvs son: Radio Badajoz, Bilbao, Burgos, Cûd 1.z, Cento, Coruna, Gijên, . Jerez de la Frontcra, Leên, Logrono, Melilla, Pamplona, - Salamanca, San Sebastiên, Santander, Santiago, Rofiio-Club Tenerife, Ya3.lad.olid, Vigo, Zamora, Zaragoza y R.-.dio Nacio nal de Espana. Hecha esta egrupnciên, tuimos que bacer un profundo cstu­ dio de sus emisiones para poder h .cor el rn.rli.sis global. Para ello hemos dividido la pro{5iv?.maciên en las signientes unidados proguama- ticas; - 256 - a) Mueicalea. b) Para heridos y combat!entea. c) Conexiéiî con Radio Nacional. d) înformativoà* e) Politicos. f) Dram&ticos. g) Religiosos. h) Extran jero. i) ïnfantilès. vBCHVVĈ Antèé da matemca al anêlisia de la programacién, hemos da decir que èl primer eiemento que de esta programacién deben os - destacar es Sti gran coïiténido ideolégico. a) Phisicaiea* g O DebëmoS de destacar que la guerra supuao, por necesidad - yâ que los quintetos tan frecuentes en las emisoras, al ser moviH zados, el eiemento desénôadenador del deseo. Como curiosidad -— transcribimo8 algunos datos sobre los archivos sonoros de las emi­ soras. 1 RADIO ZARAGOZA.- Posee en la actualidad la Emisora una discoteca.compuesta de 6.000 plaças dobles. Un archive musical — con SCO titulos de material para orquestn, orquestina, quintetos, cuartetoQ, trios, sonatas, etc., etc. " (117). 9 RADIO MAIiAGA.- Tiene una agrupaciên musical que in ter vie ->• ne ea las emisiones de noche de miêrcoles y domingos y en las de - Bobr^mcsa de martes, jueves j domingos. ^ Por dificultades econéraicas y faits decidida de ayuda efec, 'y tiva, a pçsar de la iinportantîsiina labor que lleva diariamente a — x cabo esta Eminora, no sc ha podido cortratar fijamente ningun grupo arti rkico, pero al enipczar la campaha de publicidad se piensa reor b - 257 - ganizar este servicio. Discoteca y archive musical. IXLscos de 6pera, 118; idem de conciertos orquesta, 67; idem de Banda, 29; iden bailables, 89; idem solos de piano, 13; idea in st rumen to s de cuerda, 22; idem recitados, 15; idem Hlnmos y March-’s, 25; idem varies, 239» ” (lip)* RA.DIO MFIJI'LA.- Cerece de Agrupacion Musical propia.- En las emisiones del periêdico interviens el pianists y locutor de la Bnisora EAJ-21, don Francisco Beltr&n Pidel. El cuadro do declaroaciên esté constituido por el personal del pcriédico." (II9). RADIO ESPAfiA.- El nûmero de titulos de las obras que fi- giri an en la discoteca puede calcularse aproximadamente en unos tres mil, comprendiendo mûsica sinf&nica, de salon, 6pera, zarzuela, — regional, etc." (120). RADIO SEVHTA.- La discoteca de Radio Sevilla esté inte- g3?ada por unos tres mil ochociontos cincuonta discos. El archive musical cousfca do mil trescientas obras (entre fantasias de 6pe.ra, zarzuelas, oberturas, suits, intermedios, piezas caracteristicas y bailables diverses) inst.rumentados para sexteto.” (121). RADIO BURGOS.- En la- actualidad disponemos de 5OO dis - cos, quo on breve serân numentadoa a 800." (122). Laa emisiones musicales las hemos dividido à su vez en - -•f.los Siguientes subgrupos: , ta l - Baile» J a 2 - Para 61r* ^ ] a 3 -1 Clâsica. ^ ’ a 4 - Politics* J» ^ a 5 - Militar. ^ ^ Hemos de significar que la guerra tambiên fue un eiemento ÿ ■., deéencadenador de creaciones musicales, aunque la mayoria de estas .4 ^ nuèvas composidiones tehian connotaciones politisas, en las cuales 1 la calidad musical, no èra la meta buscada, sino que se intentaba 1 convertir a là mûsica en un eiemento de propaganda. Mûsica que en | contracios programada Con bastante frecuencia en las emisiones radio, p' j fénicas y que trataremôs en el apartado de wûsica pqlîtica. ^ . ' : a 1 - Mûaica de Balle. Este tipo de mûsica fue frecuentemente pix)gramada. No tu * ï vo otro tipo de funcién que servir de dietrairaiento a los posibleu < receptores. La frecuencia de su prograraacién viene dada por las - j existencias discogréficas de cada emisora. Para comprobar estos - , t datos reraitimos al anexo nS 1 sra 2 - Husica para oir. , Este tipo de luûsica como el anterior, taopoco tuvo fines , - | politicos o militares. Sélo debernos destacar que su emisién era ^ de relleno entre programas de informacién bélica o politics y que su frecuencia viene dada por las existencias en los archivos de — ” las emisoras, y por la posibilidad de contar con grupos sinfénicôà ̂ \ que la interprétai an en directo. Para mayor informacién reraitimos . al anexo n*3 1, en donde veremos que dcstaca la Zarzuela y la mû- ̂ { sien regional. f - 259 - a 5 “ Musica _cl ésica. Como los grupo8 anteriores, este tipo de musica llenaba los espacios no informativos y era, fundamentalmente, mûsica de — disco aunque algunas veces se preparaban grandes actes pûblicos - por las Delegaciones de Propaganda con asistencia de autoridades - civiles, militares, y religiosas, que eron retransmitidas en di — ructo. Para mû s inforriaciûn ver onexo nS 1. a 4 - IlÛrîica Polîtica. EL Decreto de 27 de febrero de 1937 del Gobiorno del Esta dt die : "Al constituirse cl nuevo Estado, fue recogiendo de nuestro antiguo patrimohio cuanto de sinbûlico y représentât!vo la Nacién - oiîoroba, interpretando el sentir de los buenos espauc les, que se — promuiciaban por una Espana grande, libre y tradicional. Aol el pueblo enarbolé desde los primeros instantes la gl£ riosa ensena, que es hoy de nuevo la bandera de la Patria. Aboli do el hisnno, en desafortunada hora adoptado, y que a su si [pli ficucién histérica unîa el recuerdo de cinco ano s de traicir> nés y la "Marcha Grar.adcr ", alz6 sus notas en plazas, Iglesias y - Catodrales, recogiendo el entusiasmo do la que por ser Himno de Et.- pana no debié jarnûs adscribirse a fomia de Gobiemo a que no estaba u .'idc Otros himnoo gloriosos hicieron su o.paricion en la Ciuzada y fueron cantos de guerra, llirnos de la Raza, que no obstante su pri a ticularisrao de origen, han qu lado uni dos a la Historia Macxonil y son sîmbolo de la geste y hoî^enaje a los gloriosos muertos de la - gran empress, que ce rinde eccu'chûndolos con la emocion de lo quox'i do y el respeto de lo grande. Por todo lo ( '.al, y necositondo el Eotndo dcclarar un Hini_ no Nacional, que sentido por cl pucblo liane cl lv.;;ar que en los -— - 260 - grandes acto s y ceremonias la invocacién a la Patria y el protoco- lo exigea, diapongoî Articulo 1̂ 9. Queda declarado Himno s Nacional el que lo fue hasta el 14 de abril de 1931, conocido por "Marcha Granadera", que se tituloré "Himno Nacional", y que serû ejeoutado en los actos oficiales, tributSndole la soleranidad, acato iento y respeto que el culto a la Patria requiere. Articulo 29, Se declaran cantos nacionales y serên aco« gidos con la consideracién, respeto y alta estima que la gloriosa campaha ha consagrado los Himnos de "Falange Eapanola", de "Cria— - raendiV y de là "Legién", debiendo, en los actos oficiales que se - toquen, ser escuchados en pie como homenaje a la Patria y en recuer do a los gloriosos espanoles caldos por ella en la Cruzada, Articulo 32, El presents Decreto cntrarâ en vigor el - roismo dla de su publicacién on el "R^letln Oficial del Estado", (123). Se esté en una etapa histérica, en la que la cultura del - slmbolo va a enpezar a funcionar en profundi dad, para crear una sé­ rié de comportamiontos que servirûn de base de lanzamicnto a una — recstructuracién politics de un nuevo Estado, Las composiclones anteriormente mencionadas eran eraitidas diariamente dado su carûcter de Cantos Nacionales, pero ademés oia fz’ecuGDte la emisién de mûsica con contenido politico intercalada ; en los aportados de mésica que hemos clacificado como "Mûsica para olr". Un simple repaso al anexo n9 i y nos encontrnrenoa con ti­ tulos corto los pacodobles "Por Dios y Por Espana" o "La Falange pasa" - etc. b lias Canciones Nacionales llegaron a tener range do "cuasi humtos", a que on su emisién se aplicaba el misr.o ceremonial de — > — 261 — respeto debido que al Himnos Nacional. El Decreto de 24 de Abril de 1937, en el que se dan normas sobre el Saludo Nacional# dice: "En los albores del Movimiento Nacional cuando los patrio tas pcrseguidos caian victims de los enemigo s de Espana, el corte jo do log Eiûrtires saludaba precursoromente con el brazo en alto en sonal de howenaje. Falange Eapanola adopté como slmbolo lo que era exponents del sentir popular, y al producirse la gesta se generalizaron aqu_e lira donostraciones dé. respeto como menifestaciones de hermandad, de disciplina y de justicia social que conducen al engrendecimilnto de la Patria. Al fimdirse en el Estado aquella organizacién, la savia de eus aspiraciones tonia los caractères de norma y el saludo, que conjs tituye en las costumbres los pueblos el testimonio mûs elevado de la l’eciprocidad y mutuo auxilio serâ forma generosa que patentice - el holocausto al mû s sublime de los idéales y el destierro do una época do positivisme materialista. Fh su consecuencia, dispongo: Articule in. Se establece como saludo nacional. el eu istj. tuîdo por el brazo en alto, con la mono abierta y extondida, y for- mando con la vertical del cueipo un ûngulo de cuarenta y cinco gra­ des. Articule 29. Al pnso de la ensena de la Patria, y al ent£ narse el Nimuo y Cantos Nacionales, en los casos previstos cn cl Do creto wûinero 228 (H. 1937, 212), se permane cc.ra en posj cién de sa.lu do. - 2G2 - Articulo 59, El personal del Ejôrcito y de la Armada - conservarûn su saludo reglamentario en los actos militares." (124). a 5 - Hfisica Militar. La nûsica militar esté présente en las emisiones radioféni cas desdo el inicio del Movimiento, ya que représenta a una de las partes innorsas on el enfrentainiento. Bti capitulos anteriores hemos hablado del espiritu antimilitar de una de las partes enfrentadas. La otra parte, sin embargo, se inspira en la vida castrense, e in - tentar trasladar las "virtudes" militares al campo civil. For ello, es un tipo de m.ûsica que, ademés de la situacién bélica, se intenta imponer en lo cotidiano de la sociedad no un’formada. EL Padre Otano, S. J. en un articule sobre la Generals dice: "Nuestros radioyentes se habrén dado cuenta de la novcdad introducida al principle de nuestras emisiones, en las que vuelve a sonar, después de un largo olvido, la inûsica tîpica y tradicional del Ejército espanol. Radio Nacional acaba de impresionar un albûm de discos, que pronto se pondrÛ en circulacién, donde se contienen escogldos mode-, les do mûsica militar espanola, desde el siglo XVI en adelante, y - la cole^cién Integra de los fainosos "Toques de guerra", que nuestro Ejército ùs6 de tiempo inmemorial,hasta el primer tercio del siglo XIX, que es cuando fueron sustituîdos por los actuales puntos de cor netfn. Esta coleccién de toques, unificada, ordenada y publicada en 1769 por orden do Carlos III es interesantîsima bajo mûltiples - aspectos. llistéricamente, es el documento mâs notable, (mico, au - téntico, que se conoce de rrusica militar rspanola, cuyo origen no - puede procisarse, un rigor historico. Ba codificacién no tuvo lu - gar, se;,éi). sc ha dicho, ]i.asta 1769; pero hay numerosos testimonio s da su existencia anterior, a partir del siglo XVI, en nuestras obras — 263 — musicales de carâcter guerrero, donde se in crustan, con verdadera profusién, multitud de sones y toques evidenteinente tornados de la realidad. De su examen se deduce que la coleccién de 1769 fue una ordenacién de los toques existentes, fielmente conservados por tra dicién y una mera adaptacién a los grupos instrumentales en use, des.V’ mediados del siglo XVIII. De ellos se habla en ordenanzas - n.uy anteriores al reinado de Carlos III, prueba incontestable de - la anterior afirmacién, por la que hay que descartar la hipétesis do que pudieran formarce durante su reinado. Es verdad que la di- vulgadîsima aiiêcdota sobre el regalo de Federico II de Prusia de - una j.archa militar a Carlos III -que se supone fuese la Granadera, porque de hecho, se la escogié para rencLir honores-, puede fundar- se en que no aparece en el Indice de toques de ordenanza con tal denoniinacién hasta la coleccién de 1769* Las ordenanzas sélo ci - tan la Marcha y en la coleccién musical de 1769 responde a ese lé la marcha de Fusileros, a la que sigue la Marcha de Granaderos, pero sin uingûn especial senalaroiento, como un toque mâs, de igual categoria. Las circunstancias que adoman la anécdota acerca de la ocasién del regalo son a todas luces apécrifas; pero si se examina la Marcha Grarolera en su composicién y se la confronta con los d£ més toques, cuya proccdencia anterior no adnite dudas, se obsorvnré, desde luego, su identidad y su correspondencia con muchos de ellos, cosa que no podrîa explicarse suponiéndole un origen diverse. Si a este se aiîade que, ya desde el siglo XVI, por lo menos, se eiicuen tran en nuestra Literatura musical guerrera numerosos y nada equiyo cas alusiones al toque granadero, habré que decir de la Marché Gra­ nadera lo rdsiio que de los otros toques grabados en 1?6 ' : que es de origen anterior y, por lo tanto, que es inadmisible la anécdota de Federico II. Por algo se llamé taibién Austriaca a esa marcha. Na da rcpu'pia, en efecto, su procedencia imperial y hay indicios b,g ~ tantes para comprobar su existencia en el siglo XVI. El origen tradi ional de estes t qucs tiene, adomés del - valor his l ériCO, un carécter de slmbolo y de evocacién quo no puede desdcnarao. Por ellos sabemos Ciiéd. fue la voz, la cxpccsion, ol — — 264 ”* ritmo que animé al Ejército espanol durante varies siglo s. A su - f vibracién se realizaron nuestras mâs gloriosas empresas militares; iCémo es posible olvidarlos ahora precisaïaente, cuando Espana renue va sua hcroicas gestes, apoyadas més solidamente que nunca en au - historia y en su tradicién?. s. 4:;:̂ Més aénî es necesario que estos gloriosos toques recobren toda su pristina grandeza y eficiencia y vuelvan a resonar, no ya j I sélo como valor histérico precioso, mâs. también como valor artisti- co de singular carécter espanol, en cuanto que, aun dentro del gé - nero militar, son modèles magnlficos de mûsica guerrera, de corte - f i; primoroso, de concidién contundente, de gracia airosa y de ritmo — perfecto, tanto o mÔs que los mâs celebrados toques de otras nacio­ nes. i f Se habla mucho de mâsica militar alémana, de las marchas - poinposas del reinado de Luis XIV, como si en Espana no hubiera flo­ re cl do la mûsica militar, siendo asî que tenemos nuestros archivos repietos de inapreciables modelos del género, ricos de contenido y admirables de forma y expresién, hasta el punto de que, al conocer tanta riqucza, he llegado a convencerrae que ningûn otro género de nésica se cultivé con mayor fortuna entre nosotros. Basta leer las "batallas" de los organistes é insticumenti^ tas y las obras vocales de los maestros espanoles, a través de los siglos XVI al XVIII, para persuadirse de ello. El âlbum de discos, que liAUIO WACIOn/iL prépara contribuirâ no poco a la difusifn de es­ tas ideas hasta ahora desapercibidas u olvidadas. T RADIO NACXLOIîAT/, que es la voz de Espana, actuando en el étor on todas dirocciones, no puede menos de recoger las vibracio — nés histéricas de nuestro gran pasado y lanzarlas al espacio, para bacor una labor de reconstitucion nacional, al conjuro de nuestra voz rocular, h c m ica y domihadci'o y mantener vivo cl e^iritu de la raza, cc.ntra tod".s las asochanzas y a como ti das de. nuestros enendgos, - 265 - que pretendcn dosnaturalizar el sentido de la épice lucha actual, la liés transcendental de nuestra Historia y de consecuencias de ci sivas para el porvenir de Espana. Vêaso por dénde considerainos de gran transcendencia la — restauracién y divulgaciôn de nuestros fonosos toques tradiciona - les, coleccionados en 1769. La versién original de ellos, entonces concertada, es pa­ ra pifanos, clarinetes y tambor, en dûo melédico, sin aditamento ar niénico de nin^^na clase. Tocadoo en esa forma, parecen instrans - cendentes, superficialos, muy especializados, eso si y dentro de su Condor natural, de una perfeccién rit mica consumada y de una expre­ sién nelédica muy graciosa. Deberîan volver a usarse eh el êjérci- to, formando su corre spondi ente agrupaciôn de pitos (pifonos y cla­ rinet es con tambores), frente a la banda y altemando con ella en las marchas roglamentorias, como toda via se observa en varias nacio nés, lo inismo que en Espana se usé hasta poco despué s de la guerra de la indcpendencir.. Iîo hay duda, de que bajo un aspecto décorati­ ve, evocadoi' y variado, serne jante rest, a m cién tendrîa acogida gra­ tis! ma. VéasG en cl grabado que aconpaüa este articulo la indumen- taria d'cciochesca de nuestros rnusicos p i l'anistas, a la que las or- donc a zoo concedian ntencj.én de talladisima. He dicho que, no obstante su ©parente simplicidod, hay en estos toques una matcrio musical de profundo y dense sir^iificado. Claro es que puede descntendorsc de ellos un sentido ermév nico de muy variais indole, si se trata sélo de arnonizarlos, no im porta cé::o. Pero las h* cl o dla.s de cada époc.:' tienen sus pro]Xi as ezd. gencias y cl punto esté, en todo caso, i.?itorpretadns udeeuruiciimte como en deten.iinado po.riodo historien se Le ci a. Es pcsVble nue mu<- chos de estos toques, cuya celui a animadore c.s do ':i. go eoso o.rinon militar, pi'ocod.sn o.-i gin aria y su.v.tancirlürn te ôf' 1;icn:T)os roi'ic os ; " y que fueroii transformândose nel6dica y rltraidamente en êpocao su cecivas. Desde luego* pfercce évidente que, tal como los conoce - mes y compar&ndolos con similares ejemplos, esparcidos abundante- niente en obras de carâcter willtar del siclo XVII, se cristaliza- ron en su actual forma durante ese siglo. Las vàriantes que en el XVIII pudieron introducirse ape- | nas modifican su estructura anterior. Si ese supuesto, fficil es ’ recorstruir su vestimenta arm6nica, tonando como base el estilo - * instrumental dé tnediados del siglo XVII hasta fines del XVIII o — principios del XIX: las êpocas de Bach, Haendel y los clâsicos — anteriores al periodo rom&itico. Eh rigor bintôrico teneir.os en — - ? Espana dentro de ese dilàtado periodo, demostraciones armônicas - - Diâs aproximadas y autênticas, porque poseemos obras de nuestros - maestros, que armonizaban, toques idinticos, ouando se sérvlan de ellos parr crear un ambiente militer, por exemple, en los Vil̂ lan cicos al grito de "Guerra, guerra", "al arma, al arma", caracterî_s ' tico del gênero. ’ El toque de la Generala en su version original de 1?69 y en la rcalizaciCn arm&nica, por mi hechn, puede servir de norraa en ese sentido. Me ajuste arm6nicamente al coral bachiauo, mds que - por consideraciones bistôricas, que no son de rigor, para demostrar i a quê grade de expresidn coral pueden llegar estes ingrmios toques, v I tratdndolos en forma, segbn el estilo de la êpoca y de su mayor res% plendor. / v La lentitud moderadaIqiio la transformacidn exige, estd de acucrclo con el movimiento que marcaban las Ordenanzas, el cual era ï; de sesenta por minute, para el paso regular y de ciento veinte, para el redolrLado. ' ̂ ' y : %El toque de la Generala, el primero, sogdn las Ordenanzas y 1 n (îolcocion de 17091 servîa para poner en armas y en marcha al < fijiSrcito. A si, en la " Real Ordenanze del 90 de abril de 1702, que - 267 - llanan de Flandes", se dice en el articule 177% "Quando nuestra « Infanterîa, de cualquier Haci6n que fuere torcare las armas, sea para Marcha para Re vista o por otro motive sea en C^mpana o en Guami — cicn, tocarên très veces los tambores: El primer toque se llamarâ la Generala". Las Ordenanzas de 1728 (Libre I. tîtulo 15,1) dispone: -- "Ouando el ïïjêrcito marchare, luego que se toque la Generala, la Guî rdia del General y de los oficia.les Générales tomardn sus armas e irfm a juntarse con sus Oucrpos; y en otros del mismo ano, 12 de julio (Libre I, tltulo 16): "Ouando se ofreciere mover el Ejêrcito a toda la Infanterie, el primer toque de caxa que se ha de echar serS la Generala". En las de 1768, para la Caballerîa (Tratado V, artîculo 1): "La Generala", en campana es para que aûn mismo tiempo se ponga el Ejôrcito sobre las armas en ocasi&n repentina de enomigos u otra — operaci&n en que se mande". Y en las de 1810 (Tratado VII, tltulo XV): "Siempre que el Ejérf l;o baya marcbar y no se provenga 1̂ ' contrario, se tocard la Generala". Bien se compronde de aqui cudl es el "carâcter de est - to­ que y cuân bien encnja su voz de alerta y rcovilizacidn en las pre - sentes circunstoncias. For eso nuestros radioyenteo lo oyen ouando salines al dter para oomunicar al mundo la vida de la Espana Nacio- ncl levantada en arn;as. El toque de La Generala era toque de rebato, cono puede ver ce en estas dos citas que, entre nuchas podria truer. Dice el Oonde de Toreno en su "'Leverta?ülento, guerra y Re­ vo lu ci dn de Espena": — 2€>8 — "Tocaron en ton ces a rebato las caiiipanas de la Catedral y los taiîborea La Generala resonando por las calles log gritos de tViva FJîrnando VII y muera îtapoleÔn*.. V", (Levantainiento de Santander, de Leân y Castilla 1808.- To 64, p&g. 62). Y en el otro de Gerona, 1809 (yomo 64, pâg, 219) î "Al toque de la Generala, al tanido triste de la campana, que lloinaba a somatén, soldados y paisanos, cldrigos y frailes, mu jores y hasta ninos, acudieron a los puestos de antenano y a cada une senaladog". iQuê otra cosa puede, pues, sir^ificar este maravilloso toque para nuesti*os radioyentes de la Espana do Franco, sino una llpTiada al deber, al secrificio, a la de f en sa de los sagrados int^ resea de la Patria, cada cual en su pucsto, en esta bora en que - estâmes labrando la ünidad, lé Grandeza, y la Libertad de Espana?" (123). La mûsica militar en este periodo logra un gran desarrollo* Los medios de coruunicaciân le dan gran importe \cia. Solo es nece- sario para comprobar esta afirniaciôn repasar el anexo ns , en el que vereiaos que no existe ninguna programaciân exenta de cÆsica militar. En la nevista de Radio lîacional aparece un artîculo de — ilodesto Ronay, que por su interrés repi'oduciiuog a continuaciân. "Hablar de c6ino surgi5 el Hirmo do la Legiân cuyo tîtulo os "T.a Canci6n del Legionai';» o", serîa repetir lo que ya el popular locator Fcrnândoz do OSrdoba dijo en una admirable crânica sobre - orjto o.ari'lo; adoi âs como dice cl r. frân: "Nunca segundas ps.rfces - .Cue:ron l;ucncs". l’r t.o li'.j. quorido amî ô ol Director de la Revis; a RADIO NACŒO I': V)i nr ; dr m o n lîuo :s a propuaito do este himno y con su arjobi3.i- - 269 - dad proverbial me escribe: "Usted, como autor del hinino de la Le - giân harâ algo bonito", quiero complacerle aunque me parece que no lo VO y a conseguir. Mi colaborador don Rnilio Guillân y Pedemonti me entregô la letra que me gust6, pues recogia al esplritu caballcresco y aven turero de Io g legioiiarios: Mill&n Astray ya la conocîa y la habîa aprobado sinccramente, efusivamente. Oreo no mentir, al docir que a los dos o très dîas se re- unîan en mi casa, a oir la raûsica, mi colaborador, y los capitanes del Tercio Arredondo y Ortiz de Zârate aconipanados por el capitân Castillo, del Rogimiento del Reŷ .*. al terminar su ejecuciôn, no to que Arregondo, el heroîco capitân dos veces Laureado de San Peman do y Ortiz de Zarate, entonces Secretario de la Legiôn, estân real mente emocionados, no con un cntusiasmo desbordante, sino con una impresiua Intima; aquellos bravos railitares ne diceni "Ho le extra, ne nueslra ernociân; la Legicm estâ tan întimamentc dentro de nos- otros... Luogo, tonto la letra como la mâsica reflejan ten fiel- monte nuestro credo militer y espafiolîsimo que nosKahecho ver y - oir a nuestros legionarios entrar en batalla con esta canciân gue- rrera... y de aquî nuestra emociân'h La canciân la oyâ Millân Astray, el glorioso fundador de - la Lcgiân y con su cordialidad efuniva y simpatîa orrolladora la — doclarâ "Hlimo 0 FI CI AL DLL TERCID". El. heroico Jefe do la Legiân se llevô unos cjomrlare s Itü- presos para sus Icgior- los y me învitô a ir con êl y ensayarles la mâsica; ; era en los dias cmentor. de nuestra gesta afidcann; los legionarios estaban como siempre, en las primeras filas... décliné aquel honor; cue 1 qui cr; iba con mû si. c a en aquellos mo mentes; sin ^ embargo, a los pocos dias eccribia Miilîiii .Astre y que los logioua - rioa ya canteban ol hii<;no; él inismo les dii'ij;io la p.rimru'a ejecu - cion y de Hillûn Art ray es Innibién la co)ït ca:.:fâia de la IiCi.:;ién: -- - 270 - ll-ecionarioa a luchar, legionarios a morirl. Las mayorea impresiones como autor las he sentido, una - con la csccna antes referida en que lleguÛ a contagiarme con la — emoci&n de los dos capitanes; y la otra al estar ya en la zona 11- berada i\ principios del treinta y oobo. Una noche, por la radio - oigo a llillân Astray en una arenga vibrante como to das las suyas - que pronunciaba en i&lamanca; al final escucho el himno de la Le - gion, cantando por miles de voces entre las que sobresalla la del General; era la primera vez que lo o£a en Espana, en la Espana del Caudillo, libre de la pesadilla roja, y, franoamente, me sobreco - gl6 el ânimo haciêndome sentir orgulloso de que una mûsica mla hu- biese llegado a ser el canto de guerra de tantos valientes, como - hablan pronosticado los dos capitanes Ortiz de Zârate y Arredondo* Antes If habia oido desde la zona roja, pero, no sê si, - por escucbrrlo tan débilmente de sonido, y casi siempre incomplete, pues la \n.gilancia de la policla roja era extremada, no me causé la misma sensacién* Después me han presentado a Oficiales y soldados de la L£ gi6n ÿ me gustaba el r'^lato de anécdotas en las que la "Cancic -. - del Legionario" ha intervenido tan directamente* Ilunca pude sonar que aquella cancién que nacié para oîrse solamente en las tierras nfricanas llegarîa aser uno de los gritos de guf era del Glorioao - Alzamiento, y se canta]'^a por toda Espana, alcanzando un honor tan e ccelso. ILa Car ;6n del Legionario me habia hecho Soldado Honora- rio de nuestra Sauta Gïuzadaî," (126). - 271 - b) Frogramns para heridos y combgfcienteo. Este tipo de programas, oe puede decir, que sustituyé a vu programs de ctnisiév freouente, que se llaraaba "Peticiones del Oyonte", y tenîa por fin, el poner un contacto con mis familières a los heridoR y cc;;ibaticritOG. airvioron estos programas pora desarrollar una acciôn de penetracion social de la ideologîa de los rebeldes en las fami-- lias que te ni au a al^pnos de los suyos en el frente o en algûn hos pital. Eran frecuentes los concursos y peticiones de todo tipo, libros, mûsica, enlaces con familia en paradero desconocido, madri nas de guerra, etc.. Podemos destacar de estos pro gramas los si — fC-’ientes: - Radio Espana emite un prograoa diario a las 18 horas - titulado "Prograt.a especial de discos, solicitado por los heridos hospitalizados en esta capital". - Radio Bui'güo tiene otro programn diario que emite a las 15 horas titulado "Programs del her!do". - î^dio Sala* anca a las 18:$0 a 19:30 tiene un programa titulado "Peticiones del combatiente y heridos". - Radio Club-ïcuei’if0 a las 22 horas tiene una ernisién. - especial dcdicada a los combatientes tenerfenos que se encucntrnn en los diforcntes frentes de operaciones. Eta esta eroisién se radia "Eco s de Tenerife" y mû si co - fOlklûrica. En la p r o g r a m a c ' .'îi 0c . d junta con̂ o anexa se podra corn pletar el numéro de ejcmplos. c) Corjnxiûn con Rodi.o Po. ci on al. La inforciac.iun rndiofonica a nivel del Est ado cstabn. mono - 272 - ;■ poliztida por %idio Nacioiml* Era obligatorio a todas las emisoras conectar en Cadena con Radio Nacional para transmitir el "Parte de Guerra". Llegé a calar tan hondamente este si sterna que a los pro- gramas informât!VO8, aûn ahora, en inuchos lugares de Espana, se le denomina con el nombre de "Parte". d) Informativos. La emisién como hemos dicho en el punto c) estaba oonopo- lizada por Radio Nacional, pero aûn asl, emitian promgramas do in- formacién locals a través de emisiones en las que se hacîa un rela to de las noticias de los periôdicos locales. En este apartado hemos de destacar unas funciones importas, tîsimas de la Radio, auuque sea de forma superficial, ya que un tra tamiento en profundidad requerirîa por lo menos un par de tesis dojç torales. Estas funciones son; 1) La radio como agercia de noticias. 2) El servicio de radioescucha. 1) En el anexo n@ hemos recopilado todos los tîtulos de periédicos y boietines que exdoten en Ta Hemeroteca Municipal de - Madrid, durante el periodo de la guerra y hemos analizado una raues- tra.suficiente, médiante la cual se puede comprobar que los perié- dicos ponîan como refcrencia de fuente informative, las noticias radiadas por las emisoras locales. 3o compronde tal hecho por la dificultad de montai' una — A g c n c i r de Noticias para .la recoglda de informaciones, ya que por el cloorclo de i ovilizacion habîa pro du ci do una careiicia de personal c sxi o c t ' 1 :i ado. - 275 - Las emisoras locales de radio, recogîan la infonnacién de los periédicos locales, y aquellas la transmitian a travês de los micréfonos al aire, las cuales eran recogidao por otros periédicos, Por cuanto al control de la censura de dichas informacione, en la Orden de 29 de irayo de 1937 en un apartado 3 y 7 se recogîa de forma suficicnte. *'5S. La censura de periédicos y revistas se ejercerâ x>or la Delegacién de Prenoa y Propaganda a través de las oficinas pro - vinciales y locales, a las que se remitirSn las instrucciones géné­ rales y las especiales que estime oportunas." "72. El Jefe de la Oficina de censura y en donde sélo hu~ biere un funcionario encargado de estos servi cio s, el que lo sea, - desempoharS. la representacién de la Delegacién de Prensa y Propagan da en todas las manifestaciones de êsta, sean radiotelegrâficas, — radiotelefénicas, cinematogrdficas o de anuncios, pasquines, carte- les o cualquier otra, cumpliinentando escro; ulosaniente los ser\âcLo3 que se le encomienden por aquel organisme y llevando sus activida - dos a los di; tintes punto s de la zona que le estâ asignada." (12?). Nos atrevemos a apuntar im trabajo interesante, realizar como p\‘- do ser el de un anâlisis de contenido de las noticias raiio fônicas, emitidas durante el periodo de guerra. 2) El Servicio de radioescucha. En la Homorotcca Muni ci pal de Madrid, exist en si ete grandes toiros, en los que- estân recor- piladas todas las noticias que fueron recogidas por dicho servicio dîa a dia durante todo el periodo de guerra. Por su amplitud y por iniedo a perder el control de e- ua - tésis, no hemos entrado en su anâlisis, pero por su importancia no podemos sustracmos de la tentacién de indicax* lo interesante de - un trabajo espccî.lico sobre dicho tema. - 274 - - Radio Sevilla emitîa un programn titulado "Informaciétt de prensa local". - Radio Bilbao, "Crénica semanal Deportiva". - - Radio Jerez de la Frontera, "Noticias de Prensa y emi- sién de la Jefatura Local del Servicio Nacional de Pr£ paganda de Falange Espano^a Tradicionalista y de las - «30NS* por la tarde a las 1? horas y a las 22:15 horas, otro titulado "Informacién de Prensa Local". - Iteidio Zamora. A las 19 horas 30 minutos "Diario Local hablado". Para mis informacién, ver anexo n9 L. e) Proeramas politicos. Se puede decir que todas las emisiones tenîan pro gracia s politicos que dividireraos en dos éuxbitos. cl) Nacionales. c 2) Locales. cl) Nacionales. Eran las grandes progranaciones que se haclan conectando en Cadena con Radio Nacional y se eioitîan para - todo el territorio nacional. Estos programas estaban generalrente programados por el Servicio de Prensa y Propaganda y carecîan de - periocidad. "Dos ahos ante el micréfono de Radio Nacional de Espana. 119 de enero de 1937! iSalamanca!. Diez de la noche. — Los paseos, las aceras, cubiertas ya do una blanca escarcha. Al - final de una calle empinada, un modeste edificio. A la puerta, un centinola. Un pequeno zaguân y a la izquierda una puertecilla que da acoeso a un reducido locutorio. En 6l, dos silloncitos. En me dio, un rr.icréfono, Contado en uno de los silloncitos, cnvuelto en un ni'pllo capote del Tercio con cuello de piel: S.E. el Généralisé pio, cl Caudillo, el .Salvador do Espafi< î - 275 - Perdonadine si mi mono tienibla al esoribir estas llneas. La emocién me cmbarga y en mi cerebro se agolpan las ideas, los reciier dos, con tal intensidad, en tan gran profusién, que ten go que dete- ncrrne unos instantes para poner en orden ideas y recuerdos. Con luz propia, ernanada del Caudillo, se destaca aquella - noche del 19 de cnero de 1937» en que fue inaugura da la primera emi sera oficial del Nucvo Estado Eopanol. Por primera vez en el Movimieuto me en contré ante S.E. Por priii.era vez lancé los gritos que lue go habîan de former los eslabo- nes de la cadena que me su je tara al micréfono durante dos anoe. -— 1 Franco, Frai! col {Arriba Espana l l Viva Espana!. i19 de enero de 19371 119 de enero de 19391 1 Dos anoa de la îlistoria de Espana, de la lîuevo. Reconquista, han pasado por mis manqs! î Mi gcirganta se ha fatigado de cantar la gesta, mi corazén se ha paralizado muchas veces por los golpetazos de la emocién, - mis ojos se han lleiiado frecuentemente de lâgrimas ante los subli­ mes heroxsmosl 1 Dos anos, lector, que a través de las ondas mi voz ha ido infiltrando en tus oîdos el gran reportaje de la guerraI - I Dos afioG lanzando al inuiido la verdad de una santa Causa, luchando con la incomprens'6n de unos, con la obstinacién de otros, con la torpGza renoorosa do los inâsl 1 Dos anos teniendo la honra, como — remate de la labor diaria, de lanzar a los cuatj o vientos, con — clarinazo de Victoria, "el Parte oficial de guerra del Cuartel Ge­ neral del Gonerallsj.mol I Clarinazo s de Victoi.'iaî La primera registrada por lîadio Nacional fue la toira de Mûlaga, el 8 de febrero de 1957» a los po­ cos dias de inau/p.irada. Se lanzô la noticia ni inediodxa. Despuêc, el 12 de junio, la rotura del cintujcôn de hierro de Bilbao, Mâs.tar do, la toi,a de Bill o, ql 19 de junio. Cl 26 de agost ‘, la to ma de E-Mitander. - 276 - Por cierto que el dîa antes, el 25, estando radiando la emiaién de sobrernesa, recibî una de las mayores y mSs alegres sor- presas que en estos dos anos he experimentado. Îüî llamado urgen- — temente al telôfono por una personal!dad que me dijo: "Tome us - ted nota cul dado sa de lo que voy a dictarlc y râdielo inmediatair.en te". La nota decta que en Torrelavega se habîan pre sent ado al Man^ do fuoraas de la Guardia Civil y Asalto que entregaban Santander y que a las nueve de la manana del dîa si gui ente se entraria en la — ciudad. Soltl tan alegre y rotundo taco, que al extreme del hilo no tuvieron nids rewedio que reirse. Luego vino, el 21 de octubte, el célébré Parte de "El Pren te Norte se ha derrumbado, entregândose Gijôn y demâs poblaciones de Asturias"# Cotnenzamos el ano 38 con la toira de Teruel en 22 de febre­ ro. El 9 de marzo eirpezd la ofensiva del frente de Aragén, recupo- rdndose el 10 Belchite y el 17 Caspe. El 22 del mismo mes di6 pria cipio la ofensiva por el sector de Huesca, tomdndose el 3 de abril Mora de Ebro y entrândose el mismo dîa en Lêrida. El dîa 15 del - mismo meq, Viemes Santo, se verified uno de los hechos de rs&a — transcendencia militar. La llegada de nuestras tropas al Médité— rrdneo, dividicfî.do en dos la zona marxista. EL 15 de junio se izaba la bandera de Espana en Castellén de la Plnn .. El dîa 16 se ocupaba Bielsa, en los Pirineos y se po nîa en desban dada a la 43 divisién roja. El 24 de julio se corona la r&pida ofensiva sobre Extremadura, con la ocupacién de Don Boné to, Villanueva de la Serene y veinte pueblos mfis. EL 25 comienza la batalla del Ebro, que teritina el 16 de novierabre con la mayor derrota conocida por los rojos. El 23 de diciembre, vîspera de No chcbvicna, coiniensa nuesbra gran ofensiva con la rotura del frente rojo de ;3ort y Tremp ĵor cuatro citios. Ouando aparezca este ar - tîculo, ieduiide hebremos llegado?. ; 4 ?..rr ■ 7% ^ - 277 - Pero pueden ustedes hacer un pequeno câlculo con los dates que voy a facilitaries. :En la ofensiva que se inici6 en Zaragoza y tuvo BU remate en Viriaroz, en treinta y ocho dîas se conquistaron - 40.000 kiléinctros cuadrados. Actualiaente que dan por conquistar en Cataluna 25*000 kilumetros. fh el orden politico, el hecho mâs saliente ocurrié cl 18 de abril de 1957, on que fue radiado el Deere to de Unificacion. Antes, el 23 de enero, fue creada la Direccién de Mutilados de Gue­ rra. El 13 de julio se dié lectura al Decreto declarando dicho dîa de Luto lîacional con motivo del aniversario del asesinato de don — José Calvo Sotelo. EL 16 de julio se establece el "Plato Unico" y el "Dîa sin Postre", semanal. EL 4 de agosto se da lectura de les "Estatutos de Falange Espanola Tradicionalista y de las JONS". El 23 Eo establece el "Servicio Nacional del Tri go". El 28, la Santa Sede reconoce el Gobierno Nacional. EL 7 de octobre se establece - el "Servicio Social" para la nmjer. El 29 de noviembre y el 12 de d'ci ombre reconocen al Gobierno Nacional Yugoeslavia y el Japén, res pectivamente, y el dîa 2 el Hanchukuo y el 6 el Uruguay. EL dîa 31 de enero se forma el primer Gobierno Nacional. El 9 de febrero se prornulga cl "fuero del Trabajo" y el 5 de abril se constituye la— Junta Plîtica de Falance Espaüola Tradicionali sta y de las JONS. — El 22 do abril se promulga la Ley de Prensa y el 11 de mayo Portu - gai reconoce oficialmente el Gobierno do Franco, EL 18 se célébra el dîa del Alzamiento Nacional, y S.E. el Gcneralîsino es elevado a la dignidad de Capitén Gérerai, y el 15 de diciembre se devuelven - todos los derechos de ciudodanîa y patrimonio a Don Alfonso de Bor- bén. Dos dcsgracindoa accidentes de aviaciôn tuvimos que regis­ trar por nuostro micréfono. Uno de ellos costé la vida al ilustre General Mo la y los que le aconipafiaban, el 3 do junio de 1937* Otro al Teniento Coronel don Ramén Franco, el heroo del "Plus Ultra", y a très oficiales ir.âa. Otro suce so do s gracia do que lloné de dolor nuestra emisién, fue la péi’dida dol "Bal ear or.;", El stUiliino gesto - de su do tacion cubrié de glorja a la Marina espanola. — 2 7 B — Tarabiên régistré Radio Nacional, el 24 de diciembre del 38, otro hecho doloroso. La muerte del General Martinez Anido. Diez u once veces se acercô (si nuestra memoria no es in­ fiel). S.E* el Generalîsimo a nuestro micréfono. La ûltima estâ en el recuerdo de todos. El belllsimo diseur so que pronuncié en el aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera ha — quedado grabado en el corazén de los espanoles. iCuântss personalidades de las Milicias, de la Politicd, de las Artes, de las Letras, he conocido en estos dos anos de gqe rra microfénicà? Infinités. Que recuerde de làomento, las siguien tes: General Mola, que pronuncié dos hermosos diseursos; gene­ ral Millân Astray, verbo côlido y aima ardiontes; General MoscardS, Almirante Cérvera, Coronel Telia... Los ministres don Ramén Serra no Gêner, don Raimundo Femândez Cue sta, don Pedro Sâiz Rodriguez, d m Pedro Gonzâlez Bueno, don Ramén Suances y el senor Oonde de R£ dezno, Jerarquîas de Falange como Pilar Primo de Rivera, Mercedes Sanz Bachiller, Dionisic Ridruejo, Giménez Amau, Saucho Dévila, Bedoya, Pamartln, Giménez Caballero, Eugenio Montes, Manuel Hal - céti, Garcia Valdecasas y otros que siento no recordar. Los poetas don José Maria Pem&n, Marquina, el Oonde de Foxâ... y Gonzâlez Ma­ rin y Gracia Sanchiz y tantos y tantos mâs... Muchas cosas podrla decirle, lector. Muchas y muchos relô tes tendrla que hacerle. ïta estos dos anos ante el raicréfono, rni labor la he cuiclado como se cuida al hijo de nuestro amer, que — tras larga gestacién, se hace came. Radio Nacional ha si do el — hijo del ideal que, tras muchas horas de lucha y penalidades, se - hace ]atria." (128). c 2) Locales. Eran aquellos programas especlficos de crxla ï'roviiicia o localidad. Solo ne eniitîan en esa cmisora y so - Ijan tcniu' pei'iocidad y tîtulo ospoclfico. Estos programas eran - 279 - controlados por la Delegacién provincial de Prensa y Propaganda. - Radio C5.diz. A Ins 21 horas "Habln la Pal ange" £hiisi6n de la Delegacién de Propaganda de PET y de las JONG. - Radio Coruna. A las 13*43 "Aviros Oficiales y Consig­ nas". - Radio Santar1er. Los sâbndos a las 22 horas 30 minutos "Ilabla Paluiige". - Radio Sevilla. A las 22 horas 20 minutoS, "Bnisién de la Delegacién de Propaganda". Ver anexo de programacién. f) Prof^ramas dramâticos. Las emisiones diaïufiticas durante los anoa 36 y 39, también cumplieron varias funciones, tanto de tipo bêlico como de tipo po­ litico. 5h el anâlisis que se ha realizado de la prograwacién d.a- mâtica destacm los si gui ente s hechos. 1) Una relacién de autores que con su ôbra apoyan los va lores culturales que sc dscla defender. 2) Una serie do obras nuevas toudentes a desprestigiar al en emigo. 1) SelecciCn de autores.- La censura habîa ordenado la prohibicién do una sériel de autores tante clâoicon, como contomporâneo , cuyas obras fueron ab~ solutanonte desconocidos por los rocoptorea de las emisiones de la radio franqaiaka. Sin embargo, hubo una sorio de autores que ce prodigaron. Herece la pona destacar la prograr selon de d.rair.âti co s, no fue un - hecho r.uy corriente en la radio on esta éjoca, quicâs la causa fuera - 260 - la iiovilizacién general y la falta de niedios* Solo algunas eraisoras que por diverses circunstancias te­ nîan cuadro de declamacién se pudieron permitir el lujo de tener una emisién periédica de Dram&ticos. El Corral de la Pacheca es el ejemplo que traemos a cola- ci6n. Pertenecîa a la enisora de Radio Espana de San SebastiSn, y todos los Biiércoles de cada semana interpretaba ante el micréfo- no, entreiueses, sainetes y comedias de Marquina, Liuares Rosas, Abraser Quintero, etc* También he detectado que existla un nûmero reducido de — coropahÎRs qüc hacîan un recorrido por los e studio s de todas las — einisôras. Estas companîas son; Carmen Dlaz, Lina Gorco y Eladio Cueras. Hecho importante en este apartado fue la incorporacién co­ mo colaborador a las emisoras nacionales del Teatro Nacional de — Pal ange Espanola y de las JONS. "El Teatro Nacional de Falange Espanola Tradicionalista y de las JDNS, ante nuestro micréfono. Th trnnsmisién de arte auténtico, nuestro micréfono de Ra­ dio Nacional dio a conocer dias pasados uno de los programas que cong titvyen el répertorie de esta magnîfica Compania del Teatro Nacional , de Kalnnge Espanola Tradicionalista y de las JONS. Constituîn el prt^jrana rotransmitido el entremis atribuîdo a Cervantes "Los dos habladores", el Auto Sacramental aninimo del - siglo aVL, "Las bodes de Espana" y el "Gegundo Pliego de Romances", se'î ?ccl6n cocenificada de dive; 300 motivo s de nuestro rico folklore* Este era el programa rotransmitido por Radio Nacional. - Enta jro la labor que dieron a conocer aquella tarde a nuestros — — ■ — 281 — radioyentes los notables artistas que con.ponen tan intere:tante con junto. Obras de la mâs acusada tradiciôn dianiâtica de nuestro Tea tro. De ese gran Teatro que en el Siglo de Oro llegô a su mâs elc vada cima con "La vida es sueiio", de Calderân, y se mantiene jugo- so y lleno de gracia en "La verdad soepechosa", de Juan lîuiz de - Alarcén, obras que, con las primeras que quedan citadao, constitu yen el reportorio actual del Teatro Nacional de Falange que comen- tamoG y que un dîa, no hace muchos meses, resucitâ en magnlfico es pectâculo inolvidable la vieja tradicién de nuestros Autos Gacra - mentales, representados de nuevo en la plaza pûblica con deporado de Catedral, ante 1. mir^dn aténita y liera de entusiasmo de un — variado concurso. Nuestra Hevista recoge boy lo que el raicréfono no pudo ni puede ietransmitir; dos mornentos grâ.ficos de la belleza plâstica que logran las representaciones de esta Oompahîa excepcional. Corresponden anbos a dos escenas de "La vida es sueno", de Calderân do la Barca. En una de ellas el eminent e Director de esta Coiripanîa, y Jefe del Departai'ento de Teatro del Servicio Na— cional de Propaganda, Luis Escobar, se nos ofrece ci un instante de su feliz interprétacién del Rey Basilio de la iniaortal comedia. Si la cxprcsion y el gesto dicen ya bastante del actor, do su. trabajo como realizados de las obras que acabamos de anotar, d^ ce el aplauGo con que han sido recigidac po:c* pûblico y crît.lca. Y es la otra fotografîa la que corresponde a otro instante en que 'os actores de diclio conjunto pcrfilan en un grupo verdadera mente meritor.io oin excepci'n, una personalidad recia y rotunda de artistas autenticos. Bon lîatividnd Za.ro, .figura em in ente como ac- triz de la Compahîa, y Emilio Garcia Ruiz, actos galân del notable grupo. Ambos actores verdaderos. Nativid.od Zaro, on el di.ficil Xiapel de Rosaura, nos dio s. co.uoccr en "ici vida es sueno" la inter pretaciân justa, la incorporacion que el personaje créado por Cal- deron .i cquorîa: personal:! dn.d .recia de i::ujo,r en una :ln tc eprc hec’. i 6n — 282 — llenn de vigor y de suave delicadeza. Diccién, geste y matiz en parfera, artîsitca y lograda conjuncién. Naturalidad y poesîa. Como es el persona je de Ca] derén. Como es la interpretacién de Ha tividad Zaro. lünilio Garcia Ruiz, en el Principe Astolio, Duque de Mosco ; via, fue la réplica adecuada a tan notable actriz. Pleno de natu|’a r '-I lidad y duefio en todo momento del gesto viril, como conviene a las ) personajes de carne y hueso de nuestro Teatro clSsico, que por su 't:- ' "i mistia poesia son hombres y mujeres sobre el tablado y no munecos - de caprichoso teatro de marionetas, o figuras de "ballet" de un - ; | àrte exético que por su excesivo uso, como arte de las mâs moderna 7 7' audacia, estâ ya absolutamente desgastado y no puede asombrar a na . 7 die, ni aân a los rusos, sus creadores. , : :Y el aplauso mâs rotundo y entusiasta ;.para final de este ' 4 breve coinentario, merece ese gran pintor escenégraio y di bu jante d^ ^ las espléndidos figurines que esmaltaron las obras de belleza y co _ 4: lorido, en un acierto imponderable de arte auténtico y magnifico: Pedro Pruna." (129). i' f Permitiéndonos la licencia de ampliar el concepto de dra- 4 mâtico al de literario, hemos de indicar que a las emisiones radio, | fénicas participaron importantes escritores tanto nacionales, como 7 exfcranjeroG. ' 'De los ultimos hemos de destacar: Campbell, Kemp, Lunn, Belloc, Claudel, Kaunas, Massos, Brasillac, Bardichi, etc- ' ̂ 4Eh los nacionales por su actuacion mâs continuada, que no 7 por su calidad literal-la hemos de destacar algunas colaboracicnes de Kachado C ), , el anteriormente mencio- 4 na<îo José Maria Pcmén. - 4'i;;i Rï Radio lîacional de Espana existia una emisién titulada "Oxitica do Libres" en la que inbervenxr.n los propios autores, y — 283 — como ejemplo copiamos a continuacién une de los artîculos sobre — esta emisién aparecida en la revista de Radio Nacional. "Los escritores ante nuestro micréfono. Prir ei'o, con la lectura de un capitulo de su libre "Genio de Espana", en una de nuestras emisiones reiaanales de "Crltica de Libres" y yjosteriormente el dîa 22 de nov ombre de 2958, ha actua— do ante nuest -o inicréfono Emesto Giménez Caballero, cuyo nombre - constituye uno de los valorcs ciâa sôlidos de nuestra actual liters tura conterT.pcrfinea. Brîa ocioso tratar de descubrir a nuestros lectores la - personalidud de la figura que nos ocupa. Mucho nenos tratar de encerrar en el breve comentario de unas lîneas, la significaciôn de eu personalidad. Consejcro Nacional de Falange Espailola Tradicionalista y de las JONS, Alfcrez provisional, toda su vida ha sido de combate a punto de pluma y a vigor de palabra. Y es, en estos breves paréntesis que lo penniten su vida de cai'pana, ouando hace sus fugacf s apariciones, sucio el uniforme por la ticrra do las trincheras y brillante siempre su ingenio por la luz de todos Ion horisontes. Si como todo Nombre y todo escritor puede toner una ca — racterîstica predof.:inante en su personalidad, quizâ sea Iota, la de su agi.lidad. Agili dad, q’ao tanto on su trabajo literario, con;o e.n cran to o su act.l vidad, or inquictud o su ingcnio ha fi jade su a ter ci on ha me ceci do ser scnnlado y ha dospcr tado la di son si.on y la poléi ii- ca. •7? - 264 - Unas veces provocada y nunca rehiJÎda, Giménez Caballero ha seguido siempre caininante por el sendero que traza su propio - ingcnio y su propia inquietud, nunca satisfecha. En lo literario, Ecnesto Giménez Caballero, ha sabido dar un estilo nuevo, que parece siempre distinto, sin dejar de ser in- coniundible. Vibrante, recamado de ir.agnfficas imégenes y honduras de pensandento, jugoso y vivaz, soinete el rico vocabulario de nues tralengua a la diês sujr.isa de todas las docilidades. Ho es Giménez Caballero el escritor que emplea el mismo estilo para estilos dis­ tinto s de tema. Si estilo es saber dar el estilo a cada tema que trata de ingenio, con la flexibilidad que el tema y el ingenio exi gen. t Gran estilo de Emesto Giménez Caballero I Quiz! porque por poeta, sea en el escritor su propia fantasia lo que le impida ser clàsificador. Poxâ. Otros dos dias ha oeupado nuestro ndcréfono el Condo de - Tampoco es necesaria su presentacién. Leyé un dia uno de los capitules de su libro magnifico — "Madrid, de Corte a Checa". Y en la semana de José Antonio -entra fiable ami go de Agustin-, también dedicé las fléchas de su palabra en una bellisima oracién, en que su propia emocién, como la palabra, eran también poesia. Hay hombres quo lo puoden ser todo. Hay otros, que no — pucden acr mâs que éstoî poetas. Y poota es Agustin de Fozd. Y qui sâ por poeta de la nés elevada al tura, humorista que es exprc— sién sublime que solo conviene a los pootas. Jîum.ori sr.io y poesia. Ile aquî 1 s dos caracterîsticas fun- darscntrO. en do toda la obra do Foxé. De su obra uiagnîfica que cuaja por l odo c.vcepcional, en la ûuica obra auténtlca, positiva y rotrm da, quo ha pi'oducido hasba el momento nuestra guerra en uno de sus , - 283 - aspectoa mâs trâgicoo: Madrid. En ese "Madrid, de Corte a Checa" Mucho 30 ha escrifcc ya sobre él. Mucho se ha de escribir aûu. Aco{.ido con cnbusiasno y leîdo con el interés que suscita t£ do lo Sgil, al reposarse el juicio despuês de la altura, ha suscita do lo itiejor que puede despertar en la opinién de las gentes conque obra y lo que la valorize: la discusién. Ko importa. Para enjuiciar el libro de Eoxâ falta la di­ mension necesaria de que todavîa esté desprovisto el juicio para - nr.i - ar nuostra propia guerra. Falta la perspective. Por eso el — libro de FoxS, rico y jugoso en matices de ingeuiq, de garbo y do- no sura, con cliispas de hunor f&cil y fino, revierte despuis de la sonrj sa o de la carcajaô , en ese oabor amargo de acre reflexiln - que de,ja todo lo himorista. Es rnejor, incomparablemente mejor, on su prit era parte que en su segunda, en que la tragedia dol Madrid rojo quoda oucurccida detrés de los ârboles del bosquc que impide vex* el bosque con la anecdote de la hoja. Con todo, el libro de Foxâ, ese "Madrid, de Corte a Ghe— ca", es, volvemos a repetir, la major crlnica novelade del momento en la que si falta el trazo duro y vigoroso d j1 protagonists de — invencién, la sostiene el rasgo buinano y auténtico del protagonis- ta que protagoni /inos todos en ella. î esa es la gran altura que tiene osa primera parte dol libre de Foxâ, en que tal vez sin pro- tenderlo, o mirândosc a si mismo, ha escaj.rfceado un protagonosta - cualqu.iero de noycla, po.r el protagonists auténtico, do Espana al£ gre y ccnfieda... Y como en aquel 1- Espufia al.eg.i.o y confiada, asî. ha sido y dobo ser el escaï*uiento, " (I30). 2) Una scrio de obras de desprestigio de? encmigo. Ha - bla una serie de emisoras, que se enpeciali'zaron cü pro(.';raTrf)o sa - tîricos, Po todos ellos ncrr.cc la pona dostr.e ir ïlodio Molilla "Fo- ca Gracia y mucho «inoticia". - 286 - Angel Lipez Garcia, capitân mêdico, nos corcenta en su ar­ ticule ya rcseiiado en este trabajo: "Sn el tiempo que lleva de oxistencia este semanario ha ra diado tnillares de canciones,cr6nicas, reportajes deportivos, emi - sionec bufas en catalân, interviûs y diâlogos, todo bajo el punto de vista hunorîslico y auti-marxista. También ha radiado obras teatrales escritas exprofcso pa­ ra dicho semanario, y dentro de su carâcter câmico y patriâtico, - entre las que podemos citar: "Don Manuel Tenorio", "Los rojos que tenîan el alna negra", "Sin novedad en el Trente", "AdiÔs, Madrid", "EL Ccmgreso se disuelve", "Buitres sin rumbo", "La venganza de la Lola", "EL Pro ce 80 Negrîn", "Los margantes de Teruel...", y "Don Juan cl iluso o Hegrîn hace el tenorio", esta ultima radiada el domingo dîa 8 de enero del afio en curso, babiendo constituîdo su radiacién un résonante triunfo para sus autores "El Doctor y "Tito Cliiripa". La eficacia de "Poca Gracia y Kucha Justicia" se demuos - tra bien a las claras por los varies cientos de contrôles recibi­ des de la Espana Nacional y del extranjero, concebidos en los tlr- minos nâs lisonjeros y halogCenos, colminando el interês de estos contrôles en uno recibido de Timarû (Hueva Zelanda). Y nada mâs, lector. Ya sabes lo que fue y câmo naciâ. y se desarrollâ el semanario pasado al servicio de Espana, "Poca — Gracia y Muçha Justicia". (Ijl). Aunque no fue solo esta emisora, ya que uno de los elemen to s piâc us: dos en la propaganda polîtica y on las emisiones b-li - cas fuc cl humor. Asî mencionaremos a Radio Nacional de Espana y Radio A.7.., etc, que con programas como "Informatives de las erai — 80 rc o Rojrs" o "J>as r.inut os de humor", también cuirplîan di cha fun- cion. - 287 - g) Relifciocos. Fh la zona franquiste se nota una gran incidencia en la programnciân de emisiones religiosas, ya que fue uno de los conp£ nentcs ideolûgicos que con mis reiteracién se usaron en la propa­ ganda del bonde nacional-catélico. Este no es un hecho aisiado en la Qccién politico, sino también en la accién militar, ya que se- gûn vereinoo a continuacién, su participacién directs en el Nuevo Estado, fue legislado en numerosisimas ocaoiones. Jih la Orden del 12 de noviembre de 1936, en la que se se nala los honores que han de tributarse en el apartado dodicado a las Difrnidades eclesiâsticas dice; "A los Cardenales, arma presentada Y dentro de sus respect!vas diécesis ArÂobiepoa, arma sobre el hombro y a los Obispos arra descansada." (I32). Esta funciôn de reconocimiento por parte del Ejército — viene avalada por su funcién polîtica dentro del Nuevo Estado, — que Cîi Orden Circuler del 10 de diciembre de 1937» en la que se créa la Junta -Superior de Censura, en su punto je dice: "Tanto la Junta Superior coîi.o el Gabinete de Censura, es tarfm entrcgados por les elementos siguientes: Presidents, un re­ présentante de la Pelegacién del Estado para Prensa y Propaganda. Vocales: Un représentante de PET y de las JONS. Un representante de la Autoridad o^?ooiéat:i ra, Secretario: un funcionario de la - j^elogacién del Estado para Prensa y Propaganda, nombre do por ella." (135). Aunque inicialr.onte esta Junta se créé par. funciones de Censura cinomatogrérica, 1, as adelante fue an pli9de a la radic' '■ fw- sién con di versas érdcn es que se rc cogen en ol anexo (ta'' 2). - 288 - Eh capitules anteriores ya hemos recogido algûn artîculo sobre la primera Misa radiada por iteidio Nacional, que no volvemoa a transcribir por no ser reiterativos. Sin embargo, hemos de desta­ car que fue Monsehor Antonioti quien consigné del Papa Pîo XI, que concediera permise para la transmisién de la Misa desde los estu - dios de Radio Nacional a la una de la madrugada, Todos los domin­ ées y festivos se transmitia a las 23* 30. Y que dichas Misas tu - viersn valor para los catélicos de la Zona roja. i ■■ i La Radio fue un elemento difusôr decisive para la Causa franquiste, en la concienciacién del concepto de Cruzada tanto en el interior como en el exterior, Herbert Rutledge Sothworth en un libro "El mito de la - Gruzada de Franco" dice; "El "Belloclunn" Este es uno de los pocos caltulos del libro de Calvo 8e- rer encabezado con un tîtulo apropiedo. Los propagan distas cat6- licos enarbolaron la bandera de Freuco en la mayorla de los palses occidentales en que la opiniôn pûblica era libre. No era necesa- rio un esfuerzo sernejante en Alemania, Italia o Portugal, ni podla ser llevado a cabo en la Unién Soviética. Estor; propagandistes - cp/' élicoa fueron e sped aim ente actives en Inglaterra y en los Esta dos Unidos, donde constituyeron una agresiva rdnorla. Francia, los intclectuales catûlicos, como Bernanos, Maritain y Mauriac, asî cùi:o cl gmpo formado en tomo a la revista ESPRIT, eran c Afcifran- quintas; Calvo Screr cita ûnicanonte de entre los catélicos fran­ co se s partidari 0 8 de Franco a Paul Claudel, del que ya hemos tra­ tado en un capltulo anterior. I Para ilustrar mu tesis del franquismo de los catôlicos, Calv ' oci or ci ta también a dos ingleses. Sir Arnold Lunn y Hilaire Polloc- ( ncs.;:rac i adai ent;e para el cri tico espuhol, Belloc, que — ton To. (oicx'ba fai, a litcraria, escribiû poco sobre la guerra de Es- - 289 - pana, y Sir Arnold, que cscribié rucho, tenin poca fama). Calvo Sorer no enta im solo escritor norto o stidanericnno, a pecar de que fuo preciscu ente en los Estado s Unidos donde la iglesia gané la - batalla polîtica, su primera victoria en aquel pals. Ilablan, en cambio, de una propagandiste catoli.ca de la organizacién PIK) DEO de Ginobra, Aileen O'Brien, que escribié y dio ronferencias en los Estados Unidos en favor de Franco, intent ado mantener el embargo de los envxüs de armas para la Repûblica. Calvo Serer no mènero­ ns, por otro lado, a otra mujer que también trab ,j6 para la causa rcbolde en Norteamérica, Jane Anderson, me.rquesa de Cienfuegos. Curv.do terri.iné la guer • la marquesa, como podla suponerso, con­ tinue su crusada personal e incluso, segûn la prensa, se révélé como looutora en la emisora berlinesa de Goebbels. Hilaire Billoc fue, como Lunn, un prollfico autor, pero sobre la guer/ a civil espanola no escri. blé sino unos pocos art leu los, a pesar de que, de acuerdo con. la bibliografla contenida en el lib.ro de Robert Epealght, Ililaire Belloc, este publicé 23 volé menos entre 1936 y la fecba de su muerte, ocurrida en 1955» Como rruchos otros sirpatisantés de Itaiico, Belloc no encontre, proba - blciT.cnte, una gran frente de inspiracién en el tema. Antisemita durante toda su vida (basta el final de ella alardeé de créer cul̂ pable a Dreyfus), Belloc no hallo nada nxu.vo que docir a proposi- to de la guerra y, cirplcTi ente, repitio sus viejoa temas. La es- casa calidad de su contribncion a la causa fl'anquista puede apro- ciarsc bien en un texte ap. recido en la pulücacién oficial de la .Espana nacional on lAurlres, donde Belloc oi'ina que cl conflicto - "es una prueba de fuc.cza entre el comunisno judîo y nuesl. a tro.di cional civilizacién cristiana". Esta era la "lî.nea" de los cato- licos o.xtrcr.istas de Inglaterra y los Estados Unidos, la "LÎiica", por ejemplo, dol iras oficiente propagandista de Franco en Ho.cto - americo, el sacerdote rnt i sori.ta Ĉ oughli i?, que amena s 6 a los ju - dî-os con un "pogron" si continue ban a po y au do a la "coir.vmi.süi xente" Republi.ca ergr enola, J.n cempnua del padrc (t)u.ghlin e.cai'u el r isn;o ti CI l'O que f.cacaso la o.Uj .rari sadn contra ol. er bar̂ ô de e.r/'as, cti encre de 1939 termina p do eu m a vi ctori a polîtica para la i glesi a I ; : ! ; fi' — 290 — Cafcélica. Résulta irénico leer ahora -como en el NEW YORK TIMES del 2 de noviembre de 1962- las repetidas imputaciones acerca del antiseriiitismo eovilticoî el représentante australiano en las Na - clones Unidas acusé a Rusia de perseguir a los judios, mientras - 2 4 el delegado de este paîs, defendiendo a su gobierno, "cité esta - disticas que demostraban que una alta proporcién de puestos pro - feaicnales, artîsticos y politicos estaban en manos de judfos". Estos dotos servirân, seguraicente, para los alegatos de un nuevo Coughlin o un nuevo Belloc." (134). La programacién religiosa, que durante la Republica era èscasa, y solo eraitidà por emisoras confesionales, durante la gue rra aumenté dè forma exponencial, siendo algunos programas fijos, y retransmitiéhdose aquellos acontecimientos que se consideraban extraordinarios por los servicios informât!vos de Radio Nacional en sus programas en cadena. Podemos destacar como ejemplos los siguientes programas: - Radio Zaragoza. "Qi el mes de junio se retransmitié para toda Espana, los actos celebrados en la Pldza del Santo Templo del Pilar, con motivo del Congreso Euca rîstico de Budapest. También se retransmitieron en dicho mes de junio to - dos los actos celebrados en la Iglesia de Santa Cata­ lina, en honor del Sagrado Corazén de Jesûs, con inter vencién dol P. Ignacio Corons y el Orfeén de Zaraj^za. El dîa 13 de octubre fue retiymsmitido él Santo Rosa­ rio de Nuestra Sefiora del Pilar, en el que hizo una — descripcién maravillosamentc evocadora el P. Corons y que fue presidido por el excelentîsimo sehor ministre del Interior". (I3J5). - Dnién Radio de Sevilla. El desfile de cofradias de la fan.ooa Cci. no - monos precovi do contra algûn posible ruido o tropiezo. los oyentes a la misa se daba algun parecido. Procu raban con toner sus estomudos, sus toses, y el monaguillo sayudan te -uno do nosotros- hacla verdaderas filigranas con las vinaje - ras y la campanilla, a un metro del r.icrôfono, para que no sonaran mâs que en su jus bo tiempo y valor el pèqueno badajo y la crista- lerfa bienen de sus vasijas, irisadas en topacio con el vino de - celebror. La misa de Radio Nacional ha sido, en su ano largo de yi da ponotona e igual, una primitiva capillu de eir.ociones y senci - lier,. 80I0 rompiinos la costumbre de nuestra brevedad en Navida des. Jùitonces lanzamos a la zona roja desde el estudio, atestado de lûsica y coros, gozo s y aleluyas. Arropan,os amoro sam ente envies sentimentales y acudimos a la flor de nuestros villancicos para hacer recorder anoranzas rn las ti orras robadas a Dies y a Espana y einpapadas en sangre propia. Volvir.'iog despxiês a la normalidad de siempre. Pue por p£ co ti.c '}K>, porque ] ranco no necesi.taba mâs. y Cl los pocos dîas, cuando nuestra gran t? - gedin histôri- ca T!or:t?’o al nundo su nagnîfico deoen ’ -ce, he aqul que en la ami ga Alcnenia, unos p&rrafos acncillog y escuetos tienen la virtud foi>- midnblo de conmovernos. lîos tracn todo el maravilloso esfuerzo sobrepasado, cal- do;; crvcrnios, g l o r i a s espanolas, y etemas victorias, batallas. (33./). - 295 - h) Programma para el exfcyan.ioit). Ya hemos indicado en capitules anteriores la importancLa que el General Franco habîa dado a las emsiones para el extranjje ro. Desde el principle de la guerra hubo emisoras, que por su especial localizaciôn se especializaron en emisiones en len — guas extranjeras. ïh este apartado debemos destacar dos tipos de emisiones en idiomas extranjeros: 1) Ekiisiones para el interior, a) Büisiones para el exterior. 1) Emisiones para èl interior. Las emisiones para el — interior estaban dirlgidas fundamentalmente a los coobatientes ex­ tras jero s en territorio espanol. Eh otros programas se pueden — diferenciar otros dos subgrupos. 1-1) Para combatientes de la zona franquista. i-2) Para combatientes de la zona republicans. Los primeros eran fundamentalmente progran.as de servicio y entretenimiento e informât!vos y culturales. Los segundos eran propagandisticos, de ataque psicol6gico y de informaci&n contra-infom aci6n. Este ûltimo tipo de progra- ma "contra-informativos" fue desarrollado fundamentalmente por — Radio Nacional de Espana. De 25'5^ a 25*45 se daba lectura del Parte Oficial en — Id’ornas, que se realizoban en Alemân, Italians, Portugués, Froncés e Inglés. Suponemos que estos programas iban dirigidos fundamen­ talmente a la zona contraria, ya que existia en otras emisoras ne- - 296 - jor aocaliaadas en el territorio franquista, que emitîsn iiiforniatâ̂ vos en lenguas extrasjera8. El anélisis de este punto es demasiado extenso para tra- tarlo en esta tésis, por lo que lo propongo como un trabajo con.ple mentario, a desarrollar itâs adelante. Los idiomas etnpleados de forma continua, en el periodo de guerra, por las emisoras de la zona franquista fueron los si - guieutes: - Inglés. - Francés. - Italians. — Alemén. - Português. - Arabe. Aunque tembién existiêron emisiones en Checo, Polaco, — Ru so, etc., pero su frecuencia de emisién era riuy corta y sin pe- riocidad. De la emisién en lengua inglesa hemos de destacar que — existian dos programas diferenciados: uno dirigido a Europa y — otro dirigido especialmente a Norte-anérica. Vemos que el esfuerzo econécdco y organizativo fue enonne y que al terninar là contienda, el 90^ de estas emisiones fueron de sapor Dciendo del 100̂ 5 de las emisoras que no pertenecian a la cadena de Radio Nacional de Espana. Mâs tarde. Radio Nacional crearXa una emisora especializa da en progran acién para el exterior y que tendria sus orfgenes èn los programas anteriormente citados. Dicha emisora es hoy conocida por el nombre de Radio Ex­ terior de Espana. 2) Emisiones para el exterior. Las emisiones para el - exl • lior tair.bién las podemos subdividir en dos grupos. - 297 - 2-1) Sid aiones en espanol. 2-2) lürdslones en lengua a extranjeras. 2-1) niones en espahni. Estaban dirigidas a aquellos paî.ç's en dondc la colonia espanola era potente, o en que parte o la totalidad de su poblacién era hispano-parlante. Pundalnenta3 - mente dichas emisiones se dirigian a Hispano-Amêrica. Radio lîacio nal de Espana tenla programs fijos y que se radiaban de 0*45 a — 1*15 to dos los dîas, si en do su de entrada el Hirno Nacional con cl tî.tulo de Ihdsiôn Ilispano-Americana. 2-2) Emisiones en lengua extran.icra. Se orientaba funda rentali.iento a Europa, aunque, oomo ja hemos indicado Gnterion;;ento, existîan emisiones en onda cor a, pensados y creados eepecialmente para Estados Unidos de Axérica. Es tal la inporien cia que Radio Nacional de Espana le da­ ba a este aparté do de la progranacién que tenîa en plantilla a 3o- cutoros natives para sus emisionec, Aunque no s6lo Radio Nacional pues, tenernos reco^idos otro; muchos ejemplos de otras emisoras. Ver anexo (ns 1 ), A ccntinuacion plasmamos algunos ejemplosî "Forcentaje de tierpo dedicado a informeci6n, conciertos, charlas, etc.- El tiempo dedicado a la infonaacién en espanol zi je ne a scr un veinticinco por ciento empleedo en la retransmisi6n de Radio Nacional; otro veinticinco por ciento en transr.ii si/>n d;i cet a por esta emisox?., y un dieciséis por ciento en informacion en fzan cés, inglés y português." (158 ). "Personal; Dclcgado Tc- nico, Técrlco, Redactor, Tiocutor y Locator de espanol, Locator de froncés e inglés, Locator de 1 ta­ li ono , Locator de alemén." (l39)» "Bevilla.- La l'a informer a los pn î ;;e s extianjoros de la vcrdnd de nuestra Révolu ci on y apeovo chaud'? el gron alconce de '.a - 296 - anisora Uïiién Radio Sevilla, se establecieron desde los primeros dî.as del Movimiento emisiones en português, italiano, alemân, in- r16s , frances y Arabe," ( 140 ). "Bnicora dé extracorta EA 2 BIÎ Jaca.- Vicente Pérez San taliestra,- Locutor de idiomas (italiano, inglés y francés)." (141). "Ih los primeros dîas del Movimiento se efectuaron fre - cuentes coniunicaciohes con las Bnisoras al Servicio de Espana y se organizaron noticiarios en espanol e idiomas, prestando su colabo__ racién desinteresada varios profesores de la Residencia de Estu - diantes ExtranjeroS de jaca. Estas emisiones de noticiario esta­ ban conutituidas por nbticias captadas por radio por la 2 BH." (142). "Bnisora de Valladolid.- Director; (locutor de espanol e italiano), Jefe Tecnico y técnico. Porcentaje horario de emisiô nes di arias* Idiomas; très horas. De 15 a 1? y de 1 a 4 ( Comunica cion^^con Hisponoamérica). " (14)). i) Programed infantiles. La posible aplicaciAn teleolégica de las emisiones radio, fénicas infantiles, con un carécter consciente, tuvo lu gar en este periodo bélico y como demostracién sélo tenernos que transcribir parte de un artîculo aparecido en la revieta Radio cinema por Juan Heméndez Petit. "Ondas Aninadas.- Era a pri ncipios de julio de 19571 pri mero de los anos Trinfales. Al rrdo tor-jefe de Radio Nacional, a Ciprioïio Terre En ci so pluma fécil y bien cortada, espîritu templa- do en 11 de s de patrie t;i smo, culture y periodismo, se le ocurriô - ur. ' idea que por sî sula basta para acrcditar a un hombre: "Ondas Aulmadog". ̂ î : i: - 299 - Ilace falta -dijo- que el nine espouol nme a la Patria, viva la gueri’a y dé el valor que tienen a los hoi.ibres y soldadoc que emplean su inteligencia, su vigor y su vida, en servir a Espa fia. IJay que entremozclnd heroismo y ensenanza, lâgriinas y risai;; que, con lo uno y lo otro hay que former el corazén y el ccrebro del niîio. . " El dla 15 de julio de 1957, por primera vez escucharon los n:nos espanoles de cinco a noventa y tantos anos "Ondas Aninadas". Sin duda algima, el mayor acierto de Racio Nacional de Espana. Por miles empezaron a llegar a "Tîo Fernando" las cartas de los "pe - que s". Ca3.'tas que con un libro en que, tanto êl como los que escr^ biiïios para "Ondas Animadas", hemos encontrado el mejor premio a — nue stro e s fue ra o. Ho por la parte que me toca, no por von id ad -ya que todo el mérito de "Ondas Animadas" deben repartiselo entre C'; ;>riano-- Torro ïiiciso y Fernando Feménd" . de Cordoba- sino por poriodisno que es mi profesién, y lo teiq̂ o a mAxinio honor y gala, yo voy a - eecrlbir para los lectores de îb'.ÜIÜCIKHIA seccioues y au tores de "Ondas Animadas". "Primeras palabre.s"; Antonio Tova , Jefe del l'epartamcn- to de Radio "Via je s de Polola, Mari sol y Bigotes"; Cirpiaj;o Tor ce Eticiso y José Gallostro. Coello de Portugal, "Cuentos del Viejo Bol dado"-: en la artualidad, Luis Moure-Marino. Antes, sé Juanca y Patricio de Perf 'n. "Garbancito y Pepinillo": Jacinto Miquelarena, excelonte humorista, uno de los escritores mès leîdos de Espana y re ci ente pirernio Mnriajio de Cavia. Y "Vidas Ilustes, este." (14+), Tainbién Fer.nundo Feméndez de Cérdoba en un nrtîculo pu - blicado en la Revista do Radio Nacional de Espana,titu' ido "Como nacieron Ondas Aninadas" incido eu el mismo temu, "Os voy a conta r un eu: utr ; mejor dicbo, una cf'sa que r-n- rece un ou^ nto, pero que es v ccd ad. Os voy a j.'olatnr co!,.o nnciu - 5 0 0 - y toriio cuorpo esa Secciôn para ninos de cinco a noventa y tantos anos, que lleva por tltulo "Ondas Animadas". Escuchad: fuê en Etalamanca, en uno de los primeros dîas del mes de julio de 1957 en que el sol ténia de oro con sus rayos las pi c (Ira s de la Catedral. îiguraos una habituacién grande, grande, llena de mesas y irfiquinas de escribir. Figuraos tambiên muchos hombres escribien do en elles. Es la Redacciôn de Radio Nacional de Espana, De repente, dejando su tarea, uno de los Redactores se — levante. Es Oipriano Torre f^ciso, que dirigiéndose al Director, entonces, Jacinto Hiquelarena, le dice:: -Mira, Director:, yo creo que debiamos crear una Seccién en la Radio para los ninos. Una seccién en que les contéraros — cuentos, viajes y chistes. Y al mismo tiempo que distraernos a los pequenos cultivamos su espiritu, con el relate de los hechos rea- lizfi'os por nuestros héroes en el sentido patriético de disciplina que debe presidir la vida de los ninos de la nue va Espana..." (145)« RO'.lio Nacional de Espana no sélo se dedicé a crear pro - gramas drn éticos infantiles, sino que puso a disposicién de la — Orgauizaoion Juvenil de Falar.ge, sus micréf lOs para que de forma periédacD pudieran radiar sus idéales, suefio , y consigner. Para ejeniplari'/.ar esta actitud de la organizacién radiofénica transcri- binos cl si gui en te articulo aparecido en la Revista de Radio Naci^ nal. "Ln voz y el espîritu de las OUi .mizacioncs Juveniles por nuostr.' r‘.lc jfono.- Este es el espîritu que anima y constituye la entJ-u.nc de t'uganicnciones Juveniles... 3 br ccr aoî, Radio Nacioml de Espana ha que ri do poner a di sp u-b-'iê.u de esta institueî én ir.agnîfi.ca de Falange Espanola Tr£ - 301 - dicionalÎGta y de las JONS, su micréfono, para que por él sepa la jn vente a, sepa la in fan ci a de Espiüa, lo que hay dentro, lo que hay de magnîfico présenté y de esplendide porvenir en esta obra, cuya niisién es, nada més y nada menos, quo convertir el alria del nino y el espîritu del joven en semilla sauta y fccunda de nuestra raza. Y asî, desde el dîa primero de diciembre del pasado ano y periôdiont; ente dos jueves al mes, la infancia y la juventud espah£ la cscucharén la palabra de Organizaciones Juveniles por boca de - sur i:.As altas jerarquîas. lii este dîa prirero a que nos referimos, abrié estas se— siones extraordinarias- como extraordinaria es la obra que realiza Orgnnizaciones Juveniles- el Jefe Nacional y Consejero de Falange Esj ‘ îola Tradicionalista y de las JONS, cer.arada Sancho Dâvila, — cuya fotografîa reproducimos en esta pâgina. Ba la sesién correspondiente al dîa 15, el Secretario na- cionel de Organizaciones Juveniles> camarada José Maria Gutierrez, le oiguié en la palabra. Ambos, con el estilo claro, rotundo, persuasive y enérgi- . co que conviene al carActer del nino y del joven, abiorto sierrpre a todo împetu y a toda bella obra, Icnzaron por vez primera por — nuestro micréfo:?.o las érdenes y consignas, que cumplidas con el — espîritu militer que la (Sierra ha sabido depositar en el aima drl nino, cerAn nanana floraciôn robuste de una raza que ha vue]to a renacer con notices de au-'ora. Magnifions palabras, de lar que, por su maravilloso al can ce, a cet an: 0 3 estas pro.uu.n< adas por el camarada Gancho lJâ\d.lar "5é que la labor que nos resta no esté exento de dificvd tades. Vo.mos rcalizando la tarea, casi riilr,ii-'.rnrn., de >blar is- pada, sabiendo que .Espana ne ce si ta mas de ]'(»■ bros que de ârbo] e,-;, po.rque cl hoiiibj e ploirta el arbol, construye la casa y bac- , en Jin, le Fatria". - 5 0 2 - Bello pensaniento y hennosa realidad la que, para dar.le • construccién viva, esté realizando ya Organiza* ioneo Juveniles. Hasta ahora se habîa tenido del nino en Espana un concep- to pueril y poco serio. Se habîa creîdo que con alinear a los ninos de las oscue- las publions y hacerles desfilar, en fechas solemnes, con delantaM to8 blancos y lacitos, estaba dignamente representada la infancia y la juventud espanola. Con poner un cartel en una calle indican- do "Peligro" a los automéviles, por bal lar se enfrente de una escua la, esa infancia y esa juventud estaba lo suficienteir.ente respeta- da. Porque una nina o un nino récitera una poesîa en cualquiera de esas fiestas oficialès, la infancia espanola podrîa dar una sensa- cién ante el mundo de extraordinaria culture.«• Concepto arcAico y tan grotesco como todo lo irreal y todo lo ficticio, cômo todo ei prepnrado, que esta Organizacién Juvenil fuerte y sana ha veni- do a suctitui c con un estilo ni nuevo ni viejo: con un estilo sen- cillamente de infancia y de juventud auténtica. Aire libre, sol, piscinas dcscubiertas y giimasia para el aima y gir/nasia para el espîritu. Fortaleza en fin y no delantalitos blancos que debilitan lo que hay i;iAs' fuerte en la raîz de toda raza; el aima del nino. y es asî, como en estos postulados se funda y se entona toda la obra magnîf ■ ' de Organizaciones Juveniles. Quizâ porque - como con palabras exactas advirtié su Sscretario Nacional, camara­ da José Marîa Gutiérrez, "quedé reservada a la Falange créadora — de un sentido de la vida, el destine de sehalar a la juventud y — nines espanola cl canino y la magnîfica trayectoria de sus deberes . nacicnales". ; "La voz y el espîritu de las organizaciones Juveniles por nuoctro micréfono" (146). - 303 - Como ejGRiplo final, transcribimos uno do los giones lel- doo por "lil tio Fernando" por los micréfonos de Radio Kacionol do Espana. Es jnterosanke resaltar que en la Hcmeroteca Municipal se en eu en tr Em a disposicién de e.-iudiosos del tema una serie cortiple- ta de Vidas 1 lustre s emitidas por Radio Nacional y que no hemos i?\cluîdo en su totalidad en este trabajo, por creer que merece un proceso investigador diferenciado. "VIDAG ILUGïREo.- EL General Moscardô.- Vosotros ,habré;i s oîdo hablar del Alcézar de Toledo y del General Hoscardé, que fue y es muy valiente, muy val i ente y muy espanol. Pero yo os voy a decir unas cosas muy bonitas de ellos, para que nunca, 1 nuncaI , - olvidois ya sus nombres. El Alcézai'de Tolero era un palacio muy alto, con unas p;; redes que tcmîsji unas piedras r.uy grandes. Tan grandes, que a] - trasladarlas para hacerlo, con algunns de allas no podlan ni doce toroa tirando con todra sus fuerzas. Mandé reconstruir el Alrézar de Toledo un Hey de Espafa, que fue al mi smo tiem.po Fhperador de Al en enia y que se llan;ô Car­ los V. Tenîa un patio muy grande; y, en el centre del patio, la estatua del Roy Et+perador. Para que veAis si era valiente Carlos V, mirad que palabras tan bonitas decîa a sus soldados cuando, en nombre de Espana, se r.archnban a la guerra: -"Si en la pelea veîs C0':r ini caballo y ri e stand' rte, le vaut ad prii.iero el estandarte y luego levantadr.e r mî ". Pues bien; pasé el tierpo. 1 Muchos, rmcbos fuic ! Y en el A].câzar erpezaron a csi udicr para Oficialès del Sjéroito muchos eopfînoles. Allî estudié, cono ya os ’’e dicbo, el Gcueralisimo — Franco, y el General iiola, y el General M l.lân Astray. Y el Gene­ ral l'îoacardu. Y muchos, muclios Goncralcs y Oficialès erp: iolcs'vn lientcs, de los que ahora han daJo y si gui en dan do 1rs \rfxr. granies palizas a los rojos. For eso, por haber estu : i.ado en el Alcru;.ai* - 304 - aclero&s de aer boni to y tan antiguo, es por lo que el General Mos - cordé, los artilleros, los falangistas, la Guardia Civil y todos - los soldados se comprometieron a defenderlo y morir, antes de per- derlo y entregarlo a los rojos. Estos pensaron don el demonio para que aquellos valientea se lindieran. Pero i t sf, SÎ i. * i I Rendit rse? •.. Hi ids balas de los fusiles ni de los canones, ni las born bas de aviacién, ni las minas de dinamitaipor debajo del suelo, ni la gasolina; nada, ninguno de estos procediirdentos de destruccién les hicieron rendirse. Por el contrario, sî uno morîa, otro se po nia en su sitiô y cantaba: "Gara al sol...". Ta no sabîan quA hacer los rojos -que eran muchîsinos- contra aquel punado de espanoles valientes. Qitonces, se acorda- ron de que tenîan prisionero a un mucbadho, hijo del General Mos- cardS, que era el que mon daba dentro del AlcAzar. Sé llaicaba — Lui si to, y el General Hoscardé le querîa con delirio. Como en el Alc&zar habîa un telêfono, los rojos llamaron | al Gsneral Mo Scardé. Este oyé con gran alegrîa la voz de Lui si to. i Yo os voy a decir lo que hablaron, IHol ., papâl... '&T6, hijo?... iQué paso-?... • - Pues nada de particular. Me dicen que si no te rindes y entregas el Alcézar, me fusilarén. Y té, hijo irîo, ^qué pt.onsas?. - 305 - ;,Lo duda g, papa? t que no te debes rendirl I Que me fusil en, si quieren, estos rojosl Pero, itu no te rendiras?... Gat once;;, el General Moscardé le dijo: Lo esperaba de tî, hijo mîo... IGraciasl... üicomienda tu alma a Dios. IMuere como lo que eres, como un hombre 1 Y grita al morir: 1 Arriba Espana!. 1 Viva Espana!. -Un beso, papA... Adiôs, hijo mîo. Te doy un beso fuerte, muy fuerte, nuy fuerte, con el corazén... Los rojos bArbaros mataron a Luis MoscardA, hijo del Gene ral del Alcâzar. Al morir se acordA de lo que le habîa dicho b u padre. Y müy fuerte, muy olto, grité: — I Arriba Espana! ! Viva Espana!... Aquêl dîa, en el parte del AlcAzax, el Géra ral Moscardô esôribiô sin temblarle la mano: "Sin novedad". Y al General Moscardô le quieren ya para sienpre, Espana, Franco y todos los espanoles." (14?/. 5.3*2. Oonsoli driciôn estructural. Goebels plantea la rolaciôn propaganda-informadon de -> aeuerdo con las siguientes ideas: a) Partir de lo dado.- ejecxiciôn de la propaganda cor referoncia a la informaciôn existente. b) Ausencia de anôlisis ternAtico,- los dates de la — S. D. , de su propia ôiicina y do contactes es cri to;: 0 perconalon, no cran ('.varrlnados si s+einô'■ .carnr:.-to, - r> panas de propaganda especîficas debîan comenzar, cuan- db debîan aer intensificadas o atenuadaa, y cuando de- bian terminar. Sugerîan como debîa aer interpretada y comentada une noticia, o bien si ésta debîa ser i^iora da por complète. Gocbbels eôlo cedia au autoridad en la emisién de directrices al propio Hitler, cuya apro- baciôn en asuntos muy importantes siempre era buscada. A Veces expresaba satisfacciôn respecte a la manera - céroo hnbîan sido puestas en prâctica esas directrices, pero a nenudo habîa quejas sobre la manera cômo los — hombres de Goebbels, u otros, habîan llevado a cabo — una catEpama. For consign: ente, la môquina propaf^n — dîatica nazi estaba sometida a una constante reorgani— zaciôn. 2.- iSxplicar las directrices de la propage -, do a los fun - cionarios importantes y mantener su moral. Si no se - facilitaba una explicaciôn acerca de la polîtica i?ropa gondîstica a aquellos funcionarios que, formai o Infor jr.alir.ente, cumplîan las directrices, no cabîa esperar - que actuaran con eficacia y de buena gana. A travos - do la I ̂ aqninaria de su organizaciôn y a través de con- - 306 - sino considerados como "referencias", lo que conduce a su..* c) Intruicionismo interesado acientîfico.- este se mani - fiesta como desprecio a là investigaciôn estadîstica a t travée de un deduccionismo exagerado, sin fundamentos ni anélisisiprevios rigurosos. |, d) Central!smo autoritario.- Una sola autoridad debîa - reàlizar très‘funciones. < < ■1.- "Effiitir tddàS las directrices de la propaganda.- Todo fragmento de propaganda debîa expresar un contenido po I lîticoj y là polîtica quedaba bien cl ara en las direc- j trices. Esté hacia referencia a todas las fases de - . la guerra y a todos los acontecimientos que sucedîan - ^ dentro o fuera de Alertania. Indi caban cuando las cam- ■ ' I - 30? - tRCtos pcreoiialer, Goebbols t3?ataba de révélas la ra— z6n de su propaganfb> a estos cubordinadoo y tai*»b.i ên de levantar su ii.oral al hacerles ostensiblenente objeto de f.u confianza. Los grupos con los que se reunîa va- riaban en cuanto a tati.aho desde una tertulia intiira en su casa hasta lo que debiô do ser un mîtin de masas - en la Opera Kroll de Berlin. 3. ÜTpervisar las actividades de otras agencias que tongan consecnoncias propagandîsticas, "ïo creo, dijo Goebbels a Hitler quo, cuando se créa un ministerio de Propagan da, todas las cuestiones que afecten a la propaganda, las noticios y la cultura dentro del Reich y en las — zonas ocupadas deben estar subordinadas al mismo". — Aunqua supuostamente Hitler "se mostré de acuerdo con- migo, absolntenente y sin réservas", este alto groio - de unificacion no fue conseguido. Se registraron con­ fia cto s por causa de los planes y materiales de propa­ ganda con los si gui ont es organisi :os alezanes; el id - nistcToo de Asuntos Extranjeros de Ribbentrop y sus rje présentantes en varies paîses, el Ministerio de Rosen- bcig para las Zonar- Ocupadas del Este, ri cjército ol£ 1 An (incluîdos oficialès pertoaecientes al Gran Cuo.rtel de Hitler), el rinisterd.o de Justicia, y el ministerio de Econoi.îa régi do por Ley. Goebbels se considerate a sî rdsir.o, junto con su ninistcrio, como un "decfacedor de entuojL'tos", ya que sieinpre que la moral alemajia pa- rece i c de boja ya fuese entre las dotacirj. os de los - submai.'inof; o entre los ejércitos del Este el procuraba faciliter el necesario estîmulo propagendf stico. El fracaso de Goebbels en cuanto a conra(j;uir i l objetj. vo de este principio y sur corolaidos es notorio. Al pareccr, aquel la coTi'petcn . ■ a que él mi smo piroclamabn no era un: ve r sa 1;: : cnt c roconocidn, ya que personas a las que e], cons;i o'oro.ba c o n n aficionados créa au podcr ejecu tar la tai'oa ipropagandistica ton efectivol. ente como - él. AdoI:as, ni siq+viera un ré;::! 1 en totnli tao.’io j>ocî,' - 308 - i borrar rivalidad.es y animosidades personales en inte- % ré8 de la eficiencia". (l̂ tô). c) Considcraciôn de la propaganda como arma de guerra.- Aunque nunca utilizô el ténriino de guerra psicolôgica ô guerra polîtica, obrô como asî fuera para a.fectar - al eneraigo de cuatro mazieras. 1. "Suprimiendo el material propagandîstico capaz de fa- cilitar al enemigo informaciones ûtiles. A mcnudo, - Goebbels aseguraba negarse a refutar las alegaciones 4 " eneroigas referentes a danos crusados por los ataques aéreos: "Es mejor dijo en abril de 1942 que los ingle ses crean haber conseguido grandes êxitos en la gue - rra aerea, que hayan conseguido en realidad taies vie torias". Por razones cimilares, censuraba de mala ga ‘ na noticias referentes a la baja calidad de las armas soviêticas, los planes alemanes para el empleo de ar­ mas sécrétas, e indu so noticias irili tares favorables. ' 2. Idfundi-endo abiertamente propaganda cuyo contenido o tomo conduzca al enemigo a sacra las conclusiones de- '■ 1 seadas, "estoy tar^biÔn convene!do manifesté Goebbels en la primavera de 194-5 de que una firme actitud por ' . 1 nuestra parte (en propaganda) disiparé en cierto modo los nahelos de invasiôn por parte de los ingleses". Al tocar su fin la batalla de Tônez, por lo tanto, la resistencia de las tropas alemanas en este sector fue utili zada como ejemplo de 16 que ocurrirîa si rUese - invadido el continente europeo. Es posible que Goeb­ bels razonara que con o.llo los planes del general — ■ Eisenhower pudieran verse directanente afectados, que la opiniôn publica britôiiica o nortoamericana llcgard a ejercer su in.fluoncia sobre el SHAEP, a que la moral do los ejcrcitos que se adiestraban para la in va siôn KO viei.'a oocnvada. - 509 - 3* Incltando al enemigo a revelar informacioncs propias de carAcber vital. Al terminai' la batalla del rar del Coral, Goebbels creyô que los japonoses habîan conse­ guido una victoria total, y el silencio de las autori dades no rte am eri can a s y bri tani.cas fue atacado enton­ ces "cen prcgunt; g i.iuy précisas; no podran soslayar durante inncho toempo la responsabili.dad de contester a taies pregimtas". 4. Absteniéndose de toda referencia a una actividad que perjudique al enemigo cuando ella pudiera desacredi - tar tal actividad. Goebbels no deseaba otorgar un - "beso de la muerte" a aquellas cuestiones que obtenîan su aprobr ciôn. lîo se utiliznban en absoluto aquellas noticias que indicaran relaciones poco ar.iistosas entre dos o ras de los paîses opuestos a Alenania, porque se gôn palabras favorites de Gf' bbels, trilladas y frccuen terente rcpetidas "la controvorsia entre los aliados es' ufta planta pequena que florece mejor cuando se permite que siga rm creciniento natural". Asîmismo, el apara- to de la propaganda nazi se nantcîa al margen dol Tri­ bune de Chicago, de una huelga del carbôn en Estados - Unidos, y de los grupos onticonunistas o profascistas en Inglaterra. I,as disputas entre los eue mi go s de Aie maria eran plenamente explotadas, en cambio, cuar ' — cor o ocr.rriô en el caso de las rccri irinaciones br.* tanà co-ar.ericcnas a causa de Darlrm cl con flic to era a la ve 2 agri y abi c r bo ". ( 14 9). f) Manipulée? ones de los apoyo s inforn ati.vos modiantc; 1) .Fabi'ioaciôn de la noticia. 2) FabricaciÔn de la autcntic:ldo.dr g) PoRiinaciôn y elccciôu iiieticulosa de los iredios median te; — 510 — 1) Adquiciciôn de periôdicoo y cinen en paîses ocupa- dos y orientales. 2) Utilizaciôn del medio adecuado para el fin propues to. 5) Hanipulaciôn de la neutralidad disfrazéndola. h) Sustituciôn de la verdad por la credibilidad. - Utilizando la verdad comprobable. - Utilizando la mentira no comprobable. - No utilizando la verdad diflcilreente creîblè. - Ocultàndo la fuente de la "intoxicaoiôn informati­ ve". i) Atenciôn preferente a la propaganda enemiga. - No respond!endo cuando el enemigo lo pretende. - Respond! en do cuando la mentira del enemigo se puede demostrar. - Repondiendo la propaganda hostil irrelevante. - Respondiéndo cuando la propaganda enemiga era efl? caz. - No provocondo al enemigo cuando la respuesta le era perjudicial. - Auto cri ti cando previamente su propio esquemo cuando esto no afectaba profundamente a su propaganda, v T Utilizando la propaganda enemiga cuando ello dismi- nuîa RU prestigio. j) Utilisaciôn interesada de la Censura. - No censurando lo évidente. Censurando interiormente noticias censuradasîpara - el exterior. - Censurando interiormente noticias no cen su i: las pa­ ra el exterior, - Censurando todo lo que dir , nuya credibilidad. 1:) Util i zaciôn de los lîderes prcstigiosos. - 511 - 1) PGicologi,K';!o cor.imîicacional. - Ucgmido antes que el eneirdgo. - Iniciando oportun mien te la prcsiôn de r osas. - Hepitiendo hasta el nivel de rechazo los mensajes. - Fljando étiquetas cri ti cas y ténninos despi-es' i[ia.- dores. - Utilizando el i-’tmiqueîsd.'O "blanco-negro". - Kvitfmdo el efecto "retorno". - Evitando 021 retaguardia las f cl sas esperanzas. - Bu s can do en retaguardia el nivcl oportuno de ancj.̂ e dad; Aur.entando las consecuencias de la derrota- 2.- JUsirinuyéndola en el resbo de supucstos. - Dicminuyondo el impacto de la frustracién anticjpAn dose a lo inevitable. - Desoia: : ando el instinto agresivo hacia grupos mergi nales. - Actuacién subli i nal a E.edio plazo. De estes i.doo.s ei. erge una ideologic inforn ativa que — précipita en una estructura que se constrnyï hiot'ii- canienta en relacién de acciôn recîproca entre la Aie- non!a do Goebbels y los servicio s de couiuni caeiôn del gobieriio do fnierra de Franco. },'i esa e structura destacan dos ideas directrices: maq?r.i£ vol i oro y ] sicologinr.o. Coii o el florenti]>o Gocbbels, y refclejamonte el goliioroo de Franco artcn de lo dado .la "necesitô maquiavélica"; subvicrle la rclacj en ir.odi''' -fines y sustituye la "virtu maquiavéli.ca" po.x' - la credibilidad e.'ü.unn caci onal, en bi posta si s con cl r iaquiaveüs- iio actua. el ps? coleg". s» -o aliénante j.'efc.,"ido a unas 1 ;csas esi'celfj_ cat.'ente f’ispuesLas al jucgo ir;an:i.9 Idem. 592 Idem. - 523 - 602 La Révolucion Abortada. Manuel Azana, Editorial Oasis. México 1967* 612 Iden. 622 Historia de Espana La Repôblica. La Era de Franco. RapiÔn Tamarces. Alianza Üniversidad. Madrid - 1975. 652 Karl Mannheim Idéologie und Utopie Bonn - 1929. 642 Radio Cinéma, La Oorufia 1957 - 1959* (Ver anexo n2 1). 652 Idem. 662 Revista Radio Nacional Burgos 1956 - 1959. (Ver anexo n2 1), 672 Idem. 662 Idem, 692 Iden. 702 Idem. — 324 — :Kr;3 - 4 0 1. ' f. 712 Revista Radio Nacional. 0 Burgos 1956 - 1959. 0 | (Ver anexo n2 1)* | | 722 Idem. ■V: 'I 752 Idem. 742 Idem* 752 idem. 0 762 idem. -0 772 Idem* ■ 1 ■ \762 Idem. - 792 Idem. 602 Idem. 819 Idem. 829 . Guerra y Revoluciôn en Espana. 1956 - 1959. Georges Soria. Oceano Exito Barcelona. 832 Tres dias de Julio. 18, 19 y 20 de 1956. Luis Romero. Editorial Ariel - 1976. Barcelona. I - 525 - 849 Revista Radio Nacional. Burgos 1936 - 1959* (Ver anexo n9 1). 052 Tres dlas de Julio. 18, 19 y 20 de 1956. Luis Hoirero. Editorial Ariel - 1976. Barcelona. 869 Guerra y Revoluciôn en Espana. 1956 - 1959. Georges % ria. Oceano Exito, Barcelona. 879 Idem. 889 Tres dlas de Julio. 18, 19 y 20 de 1956. Luis Romero. Editorial Ariel - 1976. Barcelona. B99 Boletln Oficial del Estado. (Ver anexo n9 2). 909 Idem. 919 . Idem. 929 Revista do Radio Nacional, Burgos 1956 - 1959. (Ver anexo ii2 1), 952 Boletln Oficial del Estado. (Ver anexo i\9 2). - 5 2 6 - 942 , Revista Radio Nacional de Espana. . Burgos 1936 - 1939» (Ver anexo nS 1). 952 Idem. 969 Idem. 972 Idem. 989 Idem» 992 Idem. 100. Boletln Oficial del Estado. (Ver anexo n2 2). 101. Guerra y Revolucién en Espana. 1956 - 1939. Georges Soria. Oceano Exito. Barcelona* 102. La Epopeya del Alcâzar. Alberto Risco Toledo. 103* Revista Radio Nacional de Espana. Burgos 1936 - 1959* (Ver anexo n2 l). 104. Idem. 105* Idem. 106, Idem. - 327 - 107* Folleto de la Direcciôn General de fiadlodifusiôn. Anîbal Arias. Madrid. 108. Boletln Oficial del Estado. (Ver anexo nS 2). 109. Diario Pueblo Gallego. conio cociplemento indicamos que h an si do soparados to do 8 los diarios que se incluyen en el anexo nS 3- 110. Hevista Radio Nacional de Espana. Burgos 1936 - 1939. (Ver anexo nS 1). 111. Idem. 112. Idem. 113. Idem. 114. Documento inédito. 115. ■ Hevista Radio Nacional de Espana. Burgos 1936 - 1939. (Ver anexo nS 1). 116. Idem. 117. Idem. IIG. Idem. 1 1 9 . Idem. - 528 - 120. Hevista Radio Nacional de Espana. % Burgos 1936 - 1959. ' S (Ver anexo ns 1). £ ' V ‘ f 121. Boletin Oficial del Estado. % (Ver anexo nS 2). . ̂ ■ 122. Idem. . : 125* RèVistà Hadio Nacional. 0" | Burgos 1936 - 1959. ^ (Ver anèxo ha 1). ' 124. Idem. £ 125. Idem. ' 'l «: t 126. Idem. H ?127. Idem. 128. Idem, v ; 129* Boletln Oficial del Estado. t (Ver anexo n9 2). 130. Idem. ‘ 0 131. El mi to de la Cruzada de Franco. Herbert Rutledge South worth. Huedo Ibérico 1965. 132. Revista Radio Nacional de Espana. ' Burgos 1936 - 1939. (Ver anexo nS 1), n - 529 - 153. Revista Radio Nacional de Espana. Burgos 1936 - 1939. Ver anexo nS 1. 154. Idem. - 330 - 8.- BTPT.TnGRÀPlA DE TEXTOS Y REVISTAS EMPLEAEOS W lA TEgCS # 8 # 't ..ijë # # - 35.1 - A) General. — 352 — L | o +» to 3 ® L u L ® M O O +J o +• 0 O 0 E c o C O to 0 ® 'O •H « f-4 c •rl H- •H O •H O •rl L. Ü C 6 IC o Z 3 L o ® ri o > J- ® ü ■D > a •rl r—1 C •H C O m +» ® >> « C O z ® g TJ 1- n L N N O L o N o in TJ VO VO c N 4- •H o O L ® Ov L u \o o O' Ov o Ov O OV C C o VO 3 H üj C ® O •H Ov , •r-l #—1 m r . rH r-l -H r-l n o E Ov +J < ® « •o o L r-l ' ® tH ü V® l_ rH L L h- O « ® ® - c - o - O - c 1- o O tn +J m T3 ■M TJ V) c; E ■D ■O . E -D o n m TJ ü TJ 'O 4- TJ1_ o C 3 •H ® H o o O 'O -H o rt c L c O o L L C L H a o L L O L o L > «- r4 L o •H n l_ O 0> o c 3 •O O -D ■D L ■D T» L JJ -H TJ TJ Si TJ o O TJE 3 « o O O D ® o 3 O D 3 O TJ O • D 3 D ® l_ ® O < m o: E t - z a z z m U Z Z ÜJ Z ÜJ Z < X a z to o TJ Z o 0 1 O o O ü O D O •rl o •rl L •rl 0 L ® o U TJ D D +> C 0 •rl •rl TJ tJ CL r l O VrI O E O O C > D L O r-l rH r# •—1 3 'O L 0 IC o o ü ® OI 4- ® O O D le CL tJ TJ ® C o 0 D rH +» a o E L ® •rl a tfj a >, L TJ JD TJ « ® ® 0 O D O o O ® TJ ü « D 4- TJ 0 • o TJ L TJ c c C C ® O E O C rl o VO c •rl ri •H « O o TJ O VO 0 O O H o C O o ® •H O 3 0 •H •P o O c -H •H D» 0 L -P •• 3 M o r l O 0 C Si o ü O 3 o S3 O O 4- 3 O •rl 3 VrI O r-l E O 0 E "rl 4- TJ C R >> Ü a O) 0 O •H 0 0 TJ •rl ®o o O TJ VrI >, O •rl O TJ ® M TJ DJ 3 r-l >, •rl O c 0 rl C rl o TJ O J- D •rl 0 O 0 •H lA O 0 U ü O TJ •rl r l +• -P ® O 1 TJ O 4- ® rl C «P O TJ 0 O L « >. TJ 3 O O rl o 1- r-l ® . O t. O O IC ® ® •rl DJ 0 o: o rl SI VO » •rl tr •P o •O > O C c TJ E +» O TJ D X Q. c -H D ® ® o ® O o o i. O c 0 ® 0 I l TJ _I to _l TJ a I ü CL oc 3 _j J- « r-f rl •H rl ' o o o O o XJ J3 XJ jD ® c rl •rl rl O rl C C c c W TJ rl ® rl < < < < s: a O ® O o O ® 3 4- JO JQ •rl x: C o ♦rl •rl N N N N Z H J - O a c C M M Z z < < 3 Z ) Z) ZJ M et et et et iii N O to h- N Z et ül to to to to to to < Z) K < (t < < < < < fit cc O > Q M n n n m tn Q _l z et et a et et et •I <1 < < < < < 9 < < < § § Û> < L H Si 3 5 - 333 - « o -p ■H ® L ®l ® L ® ® +> O -P O ® TJ L O W E 1- O ifi•H «] W C ® o L o L Eo z 3 •H •rl O > J- TJ O N o •H «—1 >v O +> VO ® >, -p a •rl Ov o < OTJ •H ® 0 n TJ II E C m to N ® (_ r 1—1 et L O 'O L 3 VO o ® 0 ® 0 N mo O ü •rl O « O Ov > VH _J X Ov VOj- ü VO > I rl CM 00 ■rl L. O VO Ov NM c C D Ov u VO C o O VO D VO O ü E rl C VO Ov ® Ov 3 a XJ Ov 0 3 E Ov ÜJ VQJ L U Ov « c C rl y: TJ r-l X D r D .1c y- o - D) L ® VQ r « • o C o a D u 'O 4- TJ TJ c o O - (D rl TJ ® ® o D C o 1 rl L TJ C -rl L W •H >- ü W tft rl 0 U o Z O JJ p o O rl ü l-H L O 10 -P W •! •rl 1» 0 C •p TJ TJ c c TJ Lo o TJ 4- ® m ? ® L. L > TJ ® O ■p U C c -H o D TJ ® L ® D X L O ® C D •rl ® O L (_ o CD O D o u 3 Dtn tu TJ Z O a I z Z) a û rl Z a a CD tn -1 I to a (D Z OI ®l 31 1 ® 1 c C 1 3 4- O 1 3 1 o O •rl O o tD 4- o C XX 3 ü P •rl L •rl ® TJ P a O TJ ® > L o ® ® O O O TJ J> ® 4- L TJ TJ o c D o ® rl C 3 0 < P TJ O 3 >. TJ o O a C 0 O O O TJ C XX o rl •1 ® C g O O o tJI ® ® C L 0 ü ® £ « E 1 rl L C TJ C VQ •rl X P ® L P tD rl Ol O •H ® > > p c 0 p P VrI X c ® X 0 TJ © L C 'O O0 O 4 - 3 a rl ® c •1 TJ ® O O TJ E XX o > 0 ® 0 0 C 0 Q. ® O •H•1 ® L P Ol 3 O ® C >v P L P TJ 3 rl o c 4 - 0 > » '0 L rl Ol O D ® ® ® D o •1 •H >vO c O c O O a P P TJ D TJ p TJ 'O D U P 3 L L o P « TJ O in o 0 M C g a a C ® P P L L « o O o o rl E •rl ® O TJ E ® U « O o TJ X o L L I j: o e O e O rl L. TJ O® JJ c o P O p TJ o a c 3 D ® D 0 I_ U o vQ O 4- ® TJ ü D 0 O rl cr U P O ® • 1 r| co c £ C O 3 3 -O L a N O c L -H o o O U 3 o rl J— rl a (DTJ 3 L 3 « •o H 3 •! m p 3 c a O E 0 1 (/)< a< vtot D) L m < S< TJ LOXQ a m< I m rHO: o> 1 f: tsj o< z 8 g m t9 it-h- g m fS aGÛ — 554 — BHM Ûw 0 c ® ® o TJ i | o l '—4 M •rl 1 > m D H 0 •rl O 3 3 rl > •rt p o 0 > > ® a c c ® ® 9 n o o > 4 - a r—1 ® Z r-t ■H T ® p o ® to X o p E * o ® m p •H 0 L P c ® o 1 o 3 a o X o P N £ o D> o ra D 1— -H h- a •H X r—■ p a X o\ TJ JP ^ c U) u - > , c ® •H rH in o a rl o ® D o ® c iH C CM 4T VO a o p L ( j u m O ® ■H • O N N VO ® *c p in 'r l »rl N in ( - (D O ■rl Ov Ov ov ID TJ o tJ p < - X Ov O) c P rl ® rl TJ a 3 Ov O V(J> r l o X • o o o P N in rl w u Z p o 3 rl o - P - O ~ in V 9 p - o •H • o c c o ® •rl in « in t> 0 e c X in c © * 'O o o o p Ü rl rl £ ‘rl 0 »H TJ S C ® ‘ H 8) C O P •H o E 0 X X) X O X 9 X 3 E 'O X» X 3 o ® o 0 ® ® 3 D 3 O O D c o p O o m -> TJ D» a. a tn tD m a a z a 3 a a 3 in a a 1 C IA| 31 3 O lc o 1 •rl 'O 9 O TJ o r-l ® X •rl 3 o c rl p o u o Gl p rH 9 o o o >> in D •H O •H o o ® o X O > . •P Ü O •H p o 10 c > o in in TJ in £ p o X •p D c X D o 'H P X •p « TJ •P o 3 o •H X c o C o p in O O 9 E o> Ü •H TJ o o X c a 0 o p c c E O Ü in D 3 ® o Ü o 9 9 TJ P •rl c O D O X X c 0 X O c P o fH X #H 9 3 o tJ ® c ® •H > . c 3 P ® X »—1 P 'O O •p c ® ® 'O X 9 ■P a 0 ® •rl X Ol E TJ •p TJ TJ C ® X U o •p 0 P X ) o TJ c a o O in a rH in 3 c n ® > » -P 'O Ol •H o X c o o P ® 9 O o o 9 t> o c « 3 in o •P E > c in D V 0 o TJ p D TJ 'O Ü 0 9 c rH TJ ® •P O o E TJ 9 Ü o 0 £ o O •P 0 •P 3 o ® O a P X N O Ü 3 Ü in 9 o O 9 > cr 3 a o a c Ol X O "O rl o > o ® •rl Ü 1 o in TJ o « o O X O p TJ • c TJ p c 3 C o c in •p O rl a c X o a X o •H D •rl O c 3 TJ ® •p £ > X » in 9 « a > P 'D TJ O P ® E O TJ O in o > X E rl C X ® rl o c X o X O 3 ® ® p O ® 9 9 » o o a M a Z p 3 ® p V a p < p 3 TJ 3 TJ a rm tn rl 3 3 01 a a I §tntn K g' tD a a o m Ü c•p O3 intro co 9tD 3 Oaaa o atD a X a az m 3 3t- O Z oz 5- Q aO a h- a O <1— a 1— 3 3 mH- >- < 3 3a a I M Oto m OQ m to m — 535 - c 0'O TJp 0 L| 1 00 0 0 o O 0 0,1 3 O 0 0> Ol rl Ol X X o0 O 0 c 0 C 3 a p X o •r-l 'O P X O0 O 3 > O P ü a 0 H X 3 0 3 •p1 Om Ol P X >. c o O O o C ü P p N 3 P a 0 rl VO IC 0 0 a •p z Ov < TJ TJ N N o • 3 TJ 0 a O 0 Ov Ov a o X N 4-a a VO VO TJ V® •p rl 0 ü >1 0 Ov O 0O N h- p rl a p I > rl 0 H 0 Ov OV p ■p -P r p a c •P >,N X M TJ o rl O rl 3 0 0 o o • 0 VQ 3 C r N P. VO o pO X X P X 0 c > p r p ' 3 X Ov •P Ov 4- rl > rl r X 0 o r-t TJ O O X •p 0TJ o o o o 0 •P 0 O 0 rl O 0 u . tH X >- ü 0 0 0 C O 3 0 XI 0 XJ C C X P O o 0 O ^ 0 vp > 0 o c P c rl c rl 3 3 0 X N D o c .X 4- ) 0 X •P 0 X 00 0 p X 3 o O P X 3 X X 0 C o C X o 3a z m z m 3 3 m (9 m CD TJ a e < o z 3 a 3 a a (0 in0 L. X) DP COüc ■0 •• o L »H O p H D» 0 ■D C 'O P ü X O rl 0 bJ 0 s;' g0 X0a 0X» E0•HCa üoE rl CU 'O 0•D 003 0tr > c p •p o JC 0 ü rl0 rl P O P « 0 Co 0 po 0 •p 3 n p JD P 3 rla TJ o ü •p p0 pp X D Î So ü 3 O O» 0 >^l• H !C O O 0 a X 0a >> 0 X X0301 P 0 Oa 0•o c001 i c'O p ë0 pc 1ü 0 301 ! c 3Eo ü ^ "o po > 3 0 x> Da < 0co TJ CO •p po 0 E o X c o 0p rl C o - > "D 0 0 TJ 0 0 X TJ 0 C ^ i 0 JS g co0ao X 3a 0£ P CO tJIc p pp c 0 0 o c o -p TJ P g §m o i'ï'i•p 0 E o jd o o O ® p >-> o X p 00 0 3 0 0 C TJ -P 2 g go 0a rl 0 X) o E ° I 0 a c J •p 0 TJ n O 0 TJ•p a o X '— TJ© o -p a a > o JC JCu üp •pc c 0c c 0o o 33 3 crüOa 3 3 3 . a üiM a a Z3 H H3 O o 3a Q û O g a3 a3 a3 a m m g i i p X 0 X)Oa I X 0 X) X 0I Xo aza3ro a g 3Oa 0 O) Xo3 g - 556 - c •H i 0 | 'O •H 1- tn c X a L > c o O M o >- 0 0 •H p o ? £ «f- o 0 r l p H E 0 Z N X X N X TJ Ov o 0 vo o 0 r l 3 C o Ov 4- o £ N 1 ,0 X X CM r l c fH CM y- r S X E- 0 o X N o VO X Ov 0 «X n co o Ov IC VO Ov>> L rH p in 0 H 3 VO ü VO r l N 0 3 o vOo p h- X» X a Ov o VO r- 0 a Ov0 >- 3 Ov 0 o rl tn Ov Ov X 0 rl 0 0 O CD r| 0 C a D •H a a 0 5 c 0 0 c o c < X u 0 O X 1- s o 3 - O o o oa z o r l 0 C p X n p T> o r l >v TJ 0 0 p p u a 0 0 0 o c • 3 o 0 •! 0 0 o -H O o X 0 •Ho • 0 U C •o o o p ü a X 0 u E X TJ c 0 •H r l c 0 a L 3 c o c rH L. X TJ a X TJ TJ •H 0 X» > XJ V L 0 o o 0 o 0 o 3 O 0 o o o 0 o o 3 *H 0 V3 3< E o 00 Z 3 a E O m a z o CD tn z a m < a a a ol 1 II C0 o Oo a 1 N X H ol 1•H 0 p •H p O O O TJ 0 0 rl r l o •H •H 0 •H O X O 0 O N 0 o TJ TJ o TJ a O o p TJ o O O O O 0 O c o > 0 C TJ X a o X «X o a > 0 0 0 •H 3 O Eo ü 0 X 3 O O rl E N O o O •H Ol a o E X H D O O fH rH 0 r l q >v rl c fH 3 C ü TJ O CJI XJ H o je >, E 0 o X 0 0 r l 03 O 3 O rH fH TJ 0 O TJ TJ TJ 3 a •H o iH C >> TJ E >.J- o 0 > > v 4 - o O O O C O 0n £ X X X 0 O O 0 •H VQ vp 0 rl J- O 0 O r l o •H »H O O Ol rl D> C O Ol >1 0 a •rl 0 O c tJ) rl •H O 0 O O TJ O 0 C TJ TJ c O O TJ TJ r l H r l -rl C fH a •H o 0 O 'O 3 v0 r l 0 O O > O 0 O o O ■H X X c H O 1— O E ■ X •H 0 •H 3 •rl 0 rl TJ o VQ O 0 O r l Ü 4- 0 O £ r l o o o O -H •H rH O TJ 0 o O 0 O H o 5P a «c a XJ 3 ü TJ w 3 W TJ 3 a 1- a TJ 3 >v Xo i *1 > . Z 0 E- . 3 f t c C c c © 3 z a D o o o TJ O 0 c o n M 0 0 0 0 O a o o > 0 > 3 3 3 3 I 3 - j a 0 O 3 > < a O a - < 3 —1 a a a a 3 a > 3 a o o > > > 3 r O a a 3 3 a p p H C a 1- j - 3 a 3 3 a aa o a 3 z 3 a Z z z zI- TJ < a a a a 0 < 1— a a a a Z L. a a a a a O) a a N N N N < O < 4 < < < c 4 4 <£ < 4 6(J v 3 TJ N rP rp a X < •rl N VO O a N 3 m M 0 L Ov Ov 4 4 Ov -L» VO in Ifla TJ TJ •rl t—1 in OV ov C Ov N No D rl co Ov (D 0 rl X Ov X Ov E- O Z •rl - VO rH 3 ü 0 rP M •H O o Ov 0 1 - Ol Ol O L C X JC 0 c C JC rp lu 0 O o o rM o X X O o O X •H 0 P 0 P e > rp o r o >> o o X 0 p O z 0 Z 0m 0 O 0 a o o o >- X X 0 a 0 > X Xrl p ü 0 p 0 % 3 X E rp E TJ E TJ c X 0 X 0 • ! 0 ? 5 O 3 •p a 35 o c o c 3 3 O -H 3 c o 0 0 N X JC a 0 TJ O TJ O Z y- (!) m ü o 3 3 z Z a m f - < z < -J < 3 1 c cl 1 0O 'O o X c TJ 3i 0 1o •p E o 0 0 c o TJ E o 4- Ol rP 0 1—4 O aO 0 o 0 c O >> X •p E r—1 OI p o p 0 O X 33 X C p rP TJ TJ ü 0 oO O o 0 •p p © > z C 4- c p X E 0 0 0 o ao c o •p 3 >v 0 > 00 o X n TJ X 0 3 O TJ o TJ ;c a 3 O o û O' P E O o •po o c •p TJ rP ü X •H TJ0 a 'O 4- TJ O C 0 TJ TJ Oo 0 0 O O r l C £ C TJ o a*ca TJ 0 0 X JÛ 0 0 D C ao TJ 3 0 D p O o c c o 4- rP jC o O P n Oo 0 o o •p O O P p C c •p Xp P vp TJ p C g p 0 C 0 0 o 3 >> cc C P CI O c o 3 X C o E c >v 0 X o0 VQ V0 O 0 Ol o 'O 0 •p 0 o 0 XP o Ol 3 p P rp TJ E 0 c 0 Ü 0 c p O O p 0O 0 0 O O o O 0 0 0 0 •H 3 X p > p E 0 S3 c 3 a •p X 4- 3 rl4- 0 O 0 0 O •p 4- . ü c TJ o O O 4- > o rP 0 0 Oo •P D o o 0 3 O X O 3 3 •P o p © £ c £ TJ 3 a 3 TJ a X a 3 Ol TJ a TJ (!) c »- E— o f- TJ 0 Ol o X X z TJ o TJ C X 0 3 0 O 0 o 3 O £ X Ol 4 X O 0 o > p•P rP a a (!) Z < - ) a o o NI a o 3 E- f— tP a z 3 o üj a a Z O a M a o a 1-a Z) Q (9 S 4 r l o a az a 4 P g IP © 4 a M 3 O D a a 3 i- Z zO ü O O ü O u c o U ü S g — 358 — 3 B fî TJ 0TJ 00 O Ov0 O c VO X rl 0 Ov •P O 3 rl O te (Dp Ov rl o4 •p VO O Q. 0 O0 Ov c 0 0 TJ c O en X rl o a O o0 p X O rlh- > 0 o c X •P 0 Ov O >,m •P vp m o 4 'O O X U f—1 N 3 N C X N Z |V •p JC N co X Ov rl Ov 3 O Ov Ov o 4 N o VO O0 CL rl rl rl o Ov P Ov (D X 1 o X 0 •P rl o 0 0 p — 0 TJ 0 O O O o 0.0 0 TJ X TJ TJ TJ X r TJCD O ü 0 ü 0 O 3 o p 0 0 P 0 0 C P C P 3 P 0 c ü X p X 4- O X > 0 0 XCD O K E X 0 o P •O •P TJ C r-, TJ •P X E TJ< •P V0 •H MU X X TJ o TJ O O O D C p 3 OI- O Z 3 Z a a W Z W Z o ü z 3 4 3 Z in ■ 0 N 0 mOv X r l X Ov o n 00 VO Ov C O D C O TJ -rl O rl C ü rl C 0 O C c 00 o c 0 0 u g X U r l E C 3 0 0 O 3 0 3 m a > 3 m 3 o •p| rl 1 c c •P o « o l 1 XJ 'O 0 > £ 0 O •P c4- p TJ U TJ E O "al o o o P 0 P a o•p a p U X O P o c •o 0 0 o 0 £ o X 0 > . o . o ' TJ . U o 0 X X o o 0 p 0 o N c X 0 ■p rl O X p O tH 0 VO o 0 Q. TJ E 0 vp > p p O o O 0 o TJ rl 0 o o o o •p O X TJ o o . 3 0 o TJ ü rl o rH a C o C o C •p o rl O c 0 C TJ 0 •p o p 0 rl C O P 'O TJ O o O 0 c JC o TJ O X p •p •P TJ 0 O C 3 c 0 "P p o o 0 U e O •P •p >» E 0 O TJ 0 c E o O g 0 p 4- o o 3 0 •p P o X E p E o» •p •r*. 0 £ 0 0 TJ o> P > o o X c c o X C C o •P 0 o 4- o 0 o a o» O 0 Orl rl O O r l P c 4 - E 4 - o 0 •p TJ TJ rH o O O C X 0 3 P c o c X O 0 •P op 3 o o •TJ P O •p TJ p a >. P 0 S3 g TJ C 0 •p E TJ c 0 rl 0 C P E E O O D 0 3 O O n o D 3 D o 3 0 0 0 X •p 3 a Z O a £ 3 rl a TJ 3 a rl 3 Z O C a o a 0 § 0 . 0 z a a z a a X 0 1- E- c O O O o O 0 z Z o rl rH n fH £ o 4 4 0 rl fH #H fH TJ TJ ü ~) 3 3 —) •P ‘•H •iH •H 0 o a a a a > > o o z Z a a a z o o ü a a • a u a a • a a a a t— y- z H a a a a a4 z z z z 3 3 3 3 > > CD 4 4 0 4 a a a a a a a > CD a a 0 a z a a a 4 4 4 a a a o a o o o o o o Q û Q o 3 o Q o a o - 359 - wl© CM o o m 0 N ü 0 o N O Ov 3 Ov c rl m TJ VO 0 o N VO N O K N o o ü N N 4 Ov X g OV c 3 Ov Ov 0 4 VO p E < 0 X in O rl © Ov N c 0 e © © VO > X fH Ov n p CD X Z Ov o r O P o s rl D • s . 3 P P D a o Q. O O > c © C P P X 0 - © • O 5 X o © o © o ©TJ c © o O X - ü o ü N D» p z X c X p •p ü p o O o 3 E X p TJ O 3 £ X P O > O © X> X r l X 0 X 3 3 © 3 O r l o O X O O © E © © E 3 p V© -P D 3 D (D m Z 3 00 < z W P 3 m z P z TJ < en 3 S CD m a 00 ©1 c l p 1 -P| 0 | C O o O 1 X © > 3 E X 1 p c TJ TJ o 0 3 0 0 o 3 C c a 0 m O P •p © E r l 'O ©o 4 TJ O 0 D O O p u3 ov O 3 O u •p O O X #H X 0 X c 0 C ü o c © . 1 tJ) O p 3 C 'O © •o o 3 O ao c CM © 0 0 © p TJ 0 •p •P •p 'O 4 P O « O E o c O o O S3 p OV C E E o 0 o 3 o c r lE ü r l O o 0 E O o E O ©o o « ü O •p P TJ o û. -p ©ü ü « TJ r l X TJ ü ü TJ •p £ o fH 0 O © r | 0 c r l c ü 0 O o O © X E •P o o o 0 © 3 X O X c p C TJ a n o p o •p TJ E O ü 3 'O o a> o >. o 0 c 0 O o •P P •p o •p O 0 c © © o P O O 0 P r l ü 0 0 •H o O c © TJ E n n o X e a 3 o Ol 0 0 vp o X © O o O © X •p o 3 o © O © . o 0 Ol a a D r l © C £ TJ r l TJ TJ TJ r l r l r l o O c 0 © TJ o po D O O O o o © O) r l O © o X o 0 O 0 p O n X > D C p 3 p p X r l © r l O o p P O TJ O p E o» E 0 3 TJ © O 0 O "P •p p 0 -P O a © c 0 © •p © p O VO TJ O O © P 3 X 0 X W TJ a < P n 3 p tn a > O o n ü 3 TJ Z 0 P CL D S3 MOr—1L O 3 U3 Q O o o o O o P p p p P p X X X X X X© © © © « © JJ £ JJ JJ JJ JJE E E E E E3 3 3 3 3 3 d d d 6 d d ü u o ü o o w w u u u lü a i 5 3i 0 1u iu CDI î - 340 - i g s 4N Ov W -D 3 p L L 3 X) D CO p o 4 O VO Z ov O •p -D 9 TJ m 9X •p N O VO P OV •P r lm X r © 0 t 3 a 0 • © ©0 u 2 5 a a K Ov i l X © o» ü o X c o < co >vOl o•H o p o a tCL © 6 VO VO >,Ov P n P0 X X X © o > > •p TJ X 0 O 0 p © o a o c o •H ü Ov X TJ O p p X p TJ S i I I P © TJ> O •P © X TJ © a r l © O TJ X P O c r l © O o 3 O TJ 0 O W TJ•P . 0 O X r l © © > 3 P N 5 S i' 0© c o •p o o o _o 3 a 4 N Ov •P • © TJ TJ ü O P X 3 X 0 a TJ m o •H O #P 0 c © XJ 4- p *P o X o © ü C •p © c J- 3 E © O TJ u * 0 ©X o P op C c •p o o c u E© © © CD a 0 3 p 3 | r l Of o 0 O C ÜJ • o O CR 1 O o c r l c VO TJ TJ vp u >v C 3 X o VO O O •P C C X p X P P © p o U VQ r l o o c o P •P E c o c 0 O •P •p Ol e 2 © 0 TJ p ü o VO TJ u U E o o p E s: O O X V© E •p •p o •p 0 o a o p u P CL J - X u O c X 0 o •p o o ü TJ TJ o u P 3 Ol o fH p X c 0 O O 0 b p 3 TJ E © X o p a 3 « O X O c TJ © O p • S3 r l TJ p X •p O E • o c > E o o O o œ O o X •p •p a r l X 0 rH o o P C © c 0 o O 0 p r l c r l C 3 TJ r l VO c « a P P o © O VQ n o p >. XJ TJ TJ C TJ IC •p © © 0 op 0 © © o > , o o TJ TJ O c o 0 o O O E 3 *p X O a o O •P © © © o p P TJ O •P 0 3 r l •p O TJ X C E X c 0 P © P X © TJ D TJ P © n o V « X o « O P E 0 o O ■H O TJ E o © © Ol O p E r l C 0 •p p c 0 X u X 3 O •p X o p 0 o VO C © I 0 VO o P O P TJ 0 o E c r l © P o £ •P •p te C U o 0 -P O O o on I . W TJ O u +* < I 0 o *p 0 3 © o 3 0 X 3 o •H E .X § o c X o p c g' < XS3 o a u 3 W i BIi ii 8 c X üM I o o0© u 8 X a S u ; g © Ol < 5w m i © Ol c < i i Ol c < i m ! — — o>x> 4J O c c8 E0) 9a 0)D o a XJ C c O L L in r j P D 0> 0) o VO c r—4+» -tJ •H 0\ ID o c c XJ •rl ICn 3 E o P D a D D N in O C inU U CN o 0 D o W in•H c x> u o■H -P o 0 r-| p c L•H in •H Tf XJ •H in 00 'O LN I—1 *—4 e Ü N- m o ID VO rl Oo\ o o L O O o o XJ o> O JC Q. a •H Z r-l o n o < < o> •H u t-H H-l L O a D - p o 0 ID «J 0) TJ +-> + j in in L TJ o c E XJ *—1 in "D XJ XJ ■H (ff in o o O H •H ID H O M o o O H 0L •H • x> c +» L rH ID o> O L P XI C L p o ■D > .H > <-i H ID •H XJ Xi r-1 l_ L XJ in o O XJ c O Q> O lb D O 3 XJ D •H D ■H 3 O O ID 01 o o D S o : c OC c a m W Z m L > ÜJ S I H 1- z o U in 1 •H OOJ o DM 0J| ml ol c XJXJ E in L o OJ XJ D i_ IDJC 3 oo o XJ r4 rl a OJ o E •f-» rlo L •rl D o >> D E a o •rl Op Ot L 0—# o in OJ OJ O in Ü Ü rlo o O OJ c p XJ rl E OJ 3 Ü » L P OJ 0 'O c C o o in >* C OL a •rl L l_ o •H o 3 L 3 •H o O 0)(—( O in c Ü E O XJ p o cXJ in D o in D o D o P o OJ c OJ co P m o c O O m in •rl o o 'Oc O o u c •rl o u , o o L o O Ho P in o O 'O C IC L a c OJO rl Üc OJ >. rl C H 3 D OJ OJ o a c oo u 0) ID c L L in E a 3 c P o C Üo in OJ o c s OJ 3 o in Ol 'O O n o c 3 a in o •rl 'O E P P o OJ o c OJ 'O c P •rl OJ o O O rl o C -rl in in 'o XJ rl o 3o p 3 o in o n XJ o XJ 3 O P OJ u •rl EP rl •c c tJJ L. 3 i_ O OJ ID c P rl o o XJ o w oP OJ o C 0 P OJ in rl c 3 •H •rl in o OJ U(_ >.p OJ XJ rl jO OJ XJ D C OJ Ol XJ C XJ L OJ •H Co D o r-l -H XJ c o 3 O L OJ o OJ o O XJ C 'O O) oa rl II in O L OJrl OL in rl L P 3 -H •r4 f-4m XJ W c O in rl c in XJ N in rl S E ÜD o o o o OJ C OJ o o o 3 O •rl O O O D O OJ1_ _J u XJ c 3 XI 3 o 3 DC 3 in I JC rl Ü Ü 3 XJ ui o ClXJ 1 1 1OJ o OJ/ OJ OJ OJ O O•H 3s 3s o N N O z DL < < >» U Ui M < PIX X z z O V) 3C (/) tn X Ui w M < Q ,O Q. s z: a O XflJ N N a J-t n < N NW u -- -> < 3 3 aO o lu - < Ui Uiz z I/) p < < < 3 3< < t/J 01 PI I-l N < < o W z z i-l D» Ü u o Ui N r N rl P DC a < o % a in a in S O Z < z c< W tu DC -rl < '3 < '3 Ü u o • o o ÜL lu u. C a O in ID in CD XJ CD 3 CD P - 5^2 - g w L. 0 JZm 0 JZtn rl rlN ri •O _oOv O 3 3VO rl a VO a aVO N 10 in S N0>N K Ch in m n Ch m vo m p10Ov Ch f-4 (0 N •rl in Ch rl*—i 10 Ch w Ch3 0 Ch m O N rl r-# 3 rl 3O V) L vo Ch •H o OX o o •rl Ch w O rl CD o X - XO c p < o r—# o P jC c y: JCOl L C o 10 rl 10 c C L O o D» L Ol Lc O o rl •H lO ÜJ m . o •rlTJ O > rl c o c O•H > o r, C m c o u o •H o C rl >- O 0 •rl >- •H >p U) a V u o c rl TJ p o p o L p ü P p10 5 c E E L E m 3 C •H •rl rl L T> 3 w L 10 5 10o 0 3 O 3 O 3 3 O O 3 •D 3 O O m 3 O o m o oX Z ÜJ a 3 m X m a 3 a ÜJ O a z z CD m X z X z ol 1 L oa u O orl JC JZ c C 1 ol XJ c O o 0 0 p XJc 3 a 0 o 0 c C "o E 10 L •rl C c XJ o oo w m rl X ) 'O E g>. u XJ •rl •rl •rl 10 O o E cL C X « 0) O •H p 10 oo 0> » >, ® •H •rl E XJ o rl •rl 0 > > > « o a XJ 10 £. -rl c 10 rl m m P L o Ol •rlP P 'O o ® rl rl rl 10 • rl c >O Ü O t> m rl p N L rl 0 4) •—1 10 rl C P P p 0 o O 0 P rl o X 3 XJ 0 O C a a 10 O3 P a > •rl P O o n X) >. O P 3 H L rl rl rH o rl D> o rl OP - C rl 3 O « L rl O O rl ® XJ Ln C o ® JC m >» Q rH o O1- o E p o O 3 m E o C m o P ■ o (0 O a 3 o O ■ o XJ L ü 0 t- L10 p O > 10 CJI a •rl rl o •rl X» m Ol o o XJ p -rl m c XJ o XJ o rl P m O o c3 o Ü P 0 o o a o a O c a c 10 o •H o10 ® C c. ® -H qj rl •H i- o L O 3 rl L •H p rlL. CJ o a 10 c XJ i_ l_ C m C 10 XJ •H XJo 10 o •rl rl o o 3 O 3 o 0 JZ p ® o L Oa P P 3 < a ü ÜJ a 3 ÜJ 3 ÜJ X XJ p , CD -r-» a > L 0 en LO0) CD O oXJ • aL ®O o3 N rlXJ ÜJ L.ÜJ c a 3O ÜJ C O E a O X< O •H CD a N rl 4 ÜJ 3 O Q a —> § aP z at/l a ÜJ O ÜJ M ÜJ üa CD P C 3 z z CD 3 3 O 4 < 4o CD E X X X >. 0 . I X o 3Ê a z ^ < wII i c -Co ÜJ I p L. 0 _o gI yIHI I M X - 545 - JCi_ o O cV o 0 'O o L •rl E 1 3 W ? 'O •rl Pp 0 c > rl > ® z o o ® 3 ® u 0 rl O ® o w C VO ® ® L c 'O P P w P D ® p 0 L Ov 1 « in ® 10 rl L O rl o O o IS. •H (0 •O P 3 a •rl X D rl Ov L D C O' P E - XJ a XJ ® E O n rl CM ® ® o O CO O CO a in 3 p p ® a m L 'O in a o 3 ® VO 10 O OV C L 3 Ov MJ 3 0 0\ <0 ■D ov 10 JC rl O -H ® o> W rl ov ® o c rH ® L ® Ü 4 XJ i_ rl XJ P o i-H ® ® L O XJ r ® O r rl • I n ® - L L - a p O O w X» O XJ « - ® ® a o 3 3 to to O O a o ® c a o ® o u m p P P 'rl O 0 - XJ 'rl E c XJ C ® L L ® p XJ JC L ® O) ® Ü c O o 0 0 p n o o o c >>tn a 0 ® L 'O o XJ XJ i_ O E c o c C XJ ® O 3 ® c « u » 'O 'O « O o P r * ^ 3 a •n u H H p o •H •H rl ÜJ E ® P X» O C c > Ol XJ 3 <0 O XJ 'H E D 3 H r| XJ D O • o Ü c n o O L o L « rl O JC •H O a 0 O 10 D oa C n ® O L 0 ® C #-H ® c 3 ® o XJ rl ® o XJ o XJ 3 E c w JC p •H > E •H o ® o O o ® ' c L c L H XJ o XJ o o o p ® o O JC p L « orl o •H •H 0 a H o ® 0 o rl U V ® u p XJ E 0 XJ L •H orl P XJ H o c. o l_ c p c o Ol > on L o o 0 Ol o l_ e o o H XI ® o ® u -H c o •H ® o > •H rl P XJ3 H P O 3 c O ® L P XJ ® c o o o a > o •H a 3 •H a a o sz O 3 u ® LC XJ XJ ■E XJ rl 0 p E E •H rlD O H . ® c o o o r| rl 0 ® o o 0 O o3 O XJ X 'O o u a U w a > 4 O O a o 3 II§ C LO2C II< 30a 1tn I 5 orl o w 10 to to to3 3 4 4 a a p p to to M > > ijj 0 lU3 XJ 3 b p(/) «3 I Ü 3 ÜJ I •DLO szLOa . •rl c CO > 3 o ® o < r l a in L r l n a W P O O' E P O Ov O c 0 P CO VO o XJ n Ov O r-t ® • VO Ov p p O E CM o P VO D P o • o r l n p P - XJ > r l P CM •H Ov t_ P VO > pÛ o\ •rl (0 o >> O Ov p XJ >> <-c L (JV ov P Ov ÜJ E -H 10 O o o O rH 3 Ov o o O n n D•rl r l • O c CD 10 0 r l L (D - a C 3 O E o L. O - •H >v CO o XJ a O n C ® •H o r l - 1 o3 O O XJ o • XJ r l w o L ® ® -J > V ® 10 ® x> c 4— *H u a rl c ® #—# L ® i- Ol Ü XJ a H _C 'r l XJ C 3 L D • i_ o o O XJ O P O L >> 5 P X Ü L. 3 O L. O XJ t. O -o X) (_ y o o ® C O o ® Ü '® •H O P n o XJ o o • o o < X > a < CD I z O X a a LÜ CD P < X o ÜJ X < CD O > o 1 o o Ol1 c rl •rl 1 E 9 o o •rl o p P o CO V o'H rl •H ® •rl o o •H rl rl •rl i. •rl p o XJ rl • rl rl O o c o > o rl O ® 3 c O VO 3 3 3e . o c p a 3 tJ 'a p CO 0 Ep E X ® cr 0 •H c o •rl •H o4 3 •rl •rl 0 'O u > > u>. o o O 1- XJ •H •H o orl rl •rl •rl o > o o •1 « o O 0 E XJ XJ ® p ® o •1 XJ XJ XJ•rl 0 rl O o L CO o r-4 u 0 3 3Ü Ü rl rl L L 3 •H •H ® •H 0 O O 10O o O CO P X XJ p c rl •10 CO L O O o rl o 3 Ol c c l_3 0 c r-4 f-H 3 c L o E •1 'O 'O oc c P D o U o rl o •I •H rl'O H) rl E m ® •1 Ü o O u 3•rl 3 o XJ XJ c p o >, rl o o au Ü u ® XJ o o g •H ® E E o o o o XJ c o Ü ® •rl E XJ O XJ ® c u a•rl U CO 0 o •H •rl i_ 0 L ® c •H XJ o oXJ •H rl 0 C Ol L l_ X •rl •rl O E O XJ 10 1- 4- CO® C 3 P 'O o o O V® o > . *- o 10 o o O c c o E 3 CT C rl a 3 P X p ® C I CO c L •I •H rl c E 0 ® O o 0 10 rl ® •rl XJ to o XJ Ü XJ 'O o o o I. o i_ p •H c e 3 - o o X: o 0 •H o o ® 13 o a a N a o X ® X p cr 3 L X o 3 E > 3 3 X O I 3 ÜJQI XJLO x:Ü•Ha ®Ol o“> ÜJ a I g 2 « Ov y. 3 3 rl 0 c P Prl p D C L VO •H ) 0 0 y Ov 0 r—1 a a L P (0 4 •H in 4 0 VO P ® vo in rl 4 X 00 0 0 m P P o\ i_ p Ov a Ov vo 0 0 Ov OvL Ov 10 Ov 3 *—1 01 Ov 0 1—1 0 rl rl •H 0 0 VO a C rl p 0 0 n P iO L 0 Ov ■rl > Ov > Ov 0 Z ■rl 0 D 'rl ■rl 0 rl 0 0 P - 0 rl 0 r| 0 0 0 0 C 0 0 L < rl XJ 0 0 0 rl rl 'H L C 0 0 T3 •H D X - rl 0 Jt 0 0 - a 0 0 0> rl C U a m 0 0 0 0$—4 0 C . P 0 P 0 0 0 > 0 0 D C 'O 0 X 0 0 0 XJ g 0 0 0 0 a rl L D 0p ü C 0 XJ C ■H •H X D 5 a • H SJ 0 XJ P ü 10 L L a •H 0 X X **-3 0 n XJ 0 XJ 0 0 c 0 L 3 0 0 0 z» D 3 0 '© t L L r# 0 ■rl D r, 3 0 0 3 0 (D m a > a a (D a X 0 m m X a 3 a 3 a a 3 0 m ? c'3 S' ElE P 31 •rl 0 P 0 XJ p 0 XJ 0 C p rl 0 •H 0 •rl 0 0 'H Xj 0 XJ p XJD» 0 P 0 t- , 0 0 0 0 0 XJ C a 0 •rl rl 03 rl >H 0 0 XJ XJ 0 01 0 0 3 •rl 0 0 0 0 D C 0 rl 0 E 0 c L L E H0 XJ n •rl c c 3n JD C ü 0 0 P 0 0 03 0 0 t. •rt 0 XJ 0 XJ CP •• a JC c a P rl 0 0 a •rl 0 0 XJ c pC XJ 0 0 f—4 3 •rl C D 'O■KJ D rl •rl 0 g c x: XJ C 0 l_ H grl C XJ XJ E 'O 0 0 V E •0 L 0 0 0 rl 0 a rl p c a 0g 0 XJ L o- •rl 0 •rl 0 0 0 rl ü rlE c a p XJ rl XJ rl rl p •rl r| 1- 0 3 0 P ■H 0 0 > 0 0 > 0 rl C 0 0 rl L E 0 t_ •rl 0 c 0 3 rlH- 0 0 0 L L rl ü rl 0 0 XJ E LC 0 0 3 rl '0 0 0 0 c 0 0 0 0M 0 3 01 3 W SI a p 3 w p 3 0 a 0 a 0 3 p 0 p c X Lrl L. L E SI 0 0 0 0 D 0 p XJ0 g 01 •rl 0 “1 3 0 l_ 0 E 0 0 0 •rl 0 q a f-H L Ov 0 •rl rl X 3 0 •H 3 p vo p I_ rl H p ? o t/) Ov Ov XJ ÜJa ÜJ p f— i < a < n M 0 0 Up P 3 0 m p p l-f z XM a < n 0 0 < < üa a a a a a a a a m l/J O) — — p •H r l 00 P O tn 0 l_ tn c Ov C p o M 0 ■rl O D P 0 n p L. O P 0 0 o L L p 0 0 X> ü o 0 ■rl O L P > a 0 vo a C 0 p o o p t. Ov 0 O z o p 0 r l p L ü o ü Ov > rl o o a 'H t> 0 4 •rl O p 0 vo N E P ■rl T» P D C 0 vo vo L ov Ov M o P _ Ov r l » 3 Ov 0 Ov 0 O L 'O V r l O» l_ 0 r l p > 4-(9 P 0 0 L 0 O 3 • vo •rl Ov C » O - O o> X) - XJ 3 P a O r T» Ov c r l D X P JC P 0 o -H O O O O X y t_ r l =) fH L. *-H L C 0 0 0 C r l XJ P 1 L L O •H O 4 O •H L. CD L O rl 0 tn o 0 C g c r XJ c •H >- P C 0 0 C ü •rl •rl p •rl 0 1- oz: O D rl O vo > a 0 O o 0 a P n 'rl o XJs r l ) L. r l P P H E C L •rl 0 r l 0 > r l l_ p c • 0 O 0 O o 3 Ov c o o P X c O O 0 O o X oX z a z a p P n z> a tn tn O => z X z (D a o - j Ol jtol 1 1 ol•rl rl o g o 0 LXJ 0 c o rl C a0 O > O c0 0 t_ 0 c vo 0 •H o o> •rl O o in XJ 0 •H rl0 0 o 0 Ov •rl P oC l_ •rl XJ P rl XJ rl 0 > Ü (_ XJ0 XJ O 0 0 0 1 0 0 O O co > O XJ o t. •rl vo 0 rl a o•rl O L •rl X 0 3 c rsi 0 0 c OlXJ L O ü o > P L Ov 0 P •rl 0 o o P XJ 0 1C •r| rl O n 0 0 al_ C c rl L D P 3 u X 0 Ol n 3 o O o O 0 a O ü 0 •rl C 3 a L o XJ o XJ 0 a 0 JC O O •H o rl a3 c c o tü •rl 1 E L P •rl E P P P o XJ o c rH O o O O XJ O •H oP c o 0 C t- 3 P o L 0 rl •rlH c D 0 p XJ 0 p u Ol P 0 L Ol 0 O XJp o L L O O 0 o XJ a o0 > O 0 C O 0 u c 0 u a0 E 0 o 0 'O a a 0 L 0 a rl O•rl 0 •rl C rl p rl 3 0 N O XJ c > rl 0 E 0 0 o c c o u XJ o N o •rl C o0 X P Ol 3 •rl 0 •rl c E C •rl O •rl > O EO rl •H P XJ E XJ o 3 O XJ Ol XJ Ol *_ 0 . L C 0 L. •rl O 0 o •H rl o O o 0 o 0p a •rl O O XJ a a a p n CD a a a 3 a (D î 19 3tn ü a § 3 t% > P m c o0 •HLLO XI 3 #-4 i t-L0 tS n i ÎS - 347 - P m P vorl Ov 0 r—1 L CM CM 0 4 P P O P> P vo Ov o a Ov co ■H Ov Ov rl ? o r lvo C O o L. Ov D P M 3 - Ov XJ O Ul o C ■-» JC rH C c O o Ol L D O 0 o o C D» - en C o 0 rl 3 c rlo rl 0 D rl P C 0 a o 0 XJ X 0 a P _ •H ü 3 a uc o 0 rl 0 ? C i- JJ 0 Lo •H L, X O 0 0 O 3 •rl o 3 S a O I Z a m û X m 3 p o l rl| p L O 1 o a 0 •rl •H 0 XJ 0 rl o 0 XJ O a O •rl c a c a XJ 'O 0 0•H . o D •H 3 •rl o p ü L u 0 0 0 •H o D C •rl O O X ü XJ O rl XJ S3 O o •rl c C O D 3 XJ c o C O c L a o o 'O 3 H < P o rl L c E 0 0 XJ u XJ p o O •rl a 3 c m O o •rl o > c Lo (. 0 0 0 •H . c P p •H 0 rl p X) a o c 0 > XJ 0•rl •rl XJ c o 0 P L O O 0 o o rl 0 ) o p p 0 •H E P O XJ E L 0 L c. 0 •rl c XJ L 0o 3 0 a XJ o c O S3 o P E XJ c 0 o 4- XJ o o o •H 0 E o co 3 •rl P E rl •H a o L 0 L •rl O 0 O XJ c DL P X • 0 L L O -H D •H o Cm WJ p a ^ a 3 ü a P 3 3 XJ E XJ L P o O Dg a a XJ ÜJ tn z z 3 3 4 tn 4 3 3 w ►1 M Ul Ul p 3 3 3O O 3 , -J 3 W w I ' M ? s 3: S s; 0 O) LO is - 548 - B) Especîfica. 12. La Alemania nazi y el 18 de julio. Angel Vlnas. Alianza Universidad. Madrid - 1977. 22. Arengas y cr6nicas de guerra. José Maria Pemén. Ceron Câdiz - 1937* 52. El arte, enemigo del pueblo. Jtoger L. Taylos. Gustavo Gili. Barcelona -1980. 42. EL catolicisKo y la Gruzada de Franco. Juan de Iturralde. Bqui-Indarra. Viena - 1955* 52, De las ondas rojas a las radios. Lluis Bassets. Gustavo Gili. Barcelona 1981. 62. La Jiÿopeya del Alc&zar. Alberto Risco. Aldecoa Burgos 1937* 72. Estética radiofénica. Rudolf Amheim. Gustavo Gili. Barcelona 1980. — 349 — 82. Estructura de la IUforniacién. Pedro Orive Rivas. Pirâmide. Madrid 1977. 92. Idem. 102 Estructura simbélica del poder. Harry Pross. Gustavo Gili * Barcelona 1980. lia La Fotografia como documente social. Gisèle Freund. Gustavo Gili. Barcelona 1976. 122 Eotografîa e Informaciôn de guerra. Espana 1936 - 1939. Bienal de Venecia. Gustavo Gili. Barcelona 1977* 152 Guerra en la Paz. John Heartfield. (Xistavo Gili. Barcelona 1976. 142 Guerra y Revolucién en Espana (5 volômenes). Georges Soria. Oceano Exito. Barcelona 1979. 152 Guerra y Victoria de Espana. Manuel Aznar. Magisterio Tspahol. Madrid 1942. - 350 - 16S Historia de la radiodifusién espanola. Los primeros anos. Luis Escurza. Editera Nacional. Madrid 1974. 17s Historia militar de la guerra de Espana. Manuel Aznar. Editera Nacional. Madrid - 1958. 182 Historia y Teoria de la CSultura de ocasas. Franco Btositi. Chistavo Gili. Barcelona 1980* 192 Historia y critica de la opiniôn pûblica. Zttrgen Habemas. üistavo Gili. Barcelona 1981. 202 Informaci6n$ Lenguaje, Cbnunicacién. Decio Pignatari. Gistavo (Hli. Barcelona 1977* 212 Legién Oéndor. Espana 1936 - 1939. Peter Elstob. .San Martin. Madrid 1973. 222 Mer/iorias de la conspiraci6n: c6mo se préparé en Navarra la Gruzada, 1936 - 1939. Antonio Lizarza Iribarren. Editorial Gémez - 1954. Pamplona. - 351 - 232 Mioién de prensa en Espana. Armando Chaves Camacho. Editorial J. V. S. México 1948. 242 EL lüito de la Gruzada de Franco. Herbert Rutledg Southworth. Ruego Ibêrico. Parla 1963» 232 Orîgenes del derecho de radiodifusién en Espana. Carlos Soria. EÜHASA Pamplona 1974. 262 Periodistas; mensajes, escritos y retérica. Sénchez Bravo, Pirémide. Madrid 1979. 272 El poder de Informer. J. L. Servan-Scheiber. Itopesa. Barcelona 1973. 282 Principios de historia de los medios audiovisuales. Joaquin de Aguilera. Tecnos. Madrid 1980. 292 A Republica espanhola e a guerra civil 1931 - 1939» Gabriel Jackson. Publicaçoes Europa-America. Mira Sentra 1973. - 352 - 302 La Repûblica. La Era de Franco. Ramén Tamaines. Alianza Universidad. Madrid 1974. 312 Sociologie de la Oomunicacién de itasas. Miguel de Meragas (Xistavo Gili. Barcelone 1979. 322 La radio como arma politics. Juliân Haie* ' Gustavo GS-li* Barcelone 1979* 332 Teorias de la Comunicaciôn. Miguel de Moragas. Gustavo Gili* Barcelona 1981. 342 Tratado de Estructura de la Informacién. Sénchez Bravo. Latina. Madrid 1981. 332 Très dias de Julio. Luis Romero. Ariel. Barcelona 1976. - 553 - C) Revistas y periédicos consuitados. - 354 - A L'ASSAUT. (Journal de le XII Brigade Internacicnol) Madrid 1937 I A SUS PUESTOSI Revista polftico-militar.Artillerie. Ejercito — ,q^ntro) Madrid 1938 A TODA MARCHA. (Boletln del Consejo Obrero de M.Z.A UGT-SNF --- Madrid 1937 A VENGER. (Comunicado de le 39 Brigade) Madrid 1937-38 ABC. (Defensor de los intereses colectivos) Trujillo 1939-40 ABC. Seville 1929-64 ACCIO COOPERATISTA. (Orgeno de la FedeFacion de Cooperatives de - Catelune) Barcelone 1937 ACCION. Gijon 1936 ACCION. Las Palmas 1936-39 ACCION. La Rambla 1937 ACCION AMTIFASCISTA. Lyon 1937 ACCION CATOLICA.MAS . Palencie 1937 ACCION ESPANOLA. ( Orgeno del Centro.Seccidn Espanola) Buenos — Aires 1936-1940 ACCION ESPANOLA. Burgos 1937 ACCION NACIONALISTA BASKA.(Comision de Prensa) Buenos Aires 1929 ACCION REPUBLICANA. Mexico 1930-1938 ACCION 5INDICAL. CNT Castells ACCION SOCIAL. Santa Cruz de la Palme 1936-39 - 355 - ACCION SOCIAL NAVARRA. Pamplona 1928-1967 ACERO.(Organo de la Agrupacion Modesto) Madrid 1937-1938 ACERO. CNT-AIT. Barcelona 1938 ACN. ( de Propagandistes) Pamplona 1938 ACTIVIDAD. (Decenario portavoz del 6^ Betellon de Etopas) Valencia 1938-39 ACTUALIDAD ESPANOLA. (Radiades por el diorio espanol del aire ) — Habena 1937 ACUERDOS DE CARACTER. (General o diputedos por el eyuntamiento de Madrid) Madrid 1939 ADELANTADO, EL. Segovia 1903-1942 ADELANTE (Organo de laUGT ) Almeria 1938 ADELANTE. (Organo de la FP de trobojodores CNT constituye la is pd gine de VIDA NUEVA DE UGT ) Cuenca 1938 ADELANTE. (Bole tin de orientocion politico-militar de. la IV Divi- sidn) En Compano 1938-39 ADELANTE,(Organo de expresidn de Unién Republicana) Elche 1937-38 ADELANTE. (Diorio de la monane ) Valencia 1937-39 ADELANTE LA 13 (Orgeno de la 132Brigade (Tercere Brigade Interna- cionel )) Madrid 1937 ADELANTO, EL. La Beneza 1937 — 556 - ADELANTO, EL (Diorio de Salomanco) Salamanca 1924-1964 ADORACION NOCTURNA. Madrid 1930. Miranda de Ebro 1938. Salaman­ ca 1924-1964 AERCU. (Boletin de la asociacion espanola de relaciones cuMturales con la URS) Valencia 1937 AERONATICA. Valencia 1937-38 AFAN.( Semanario de TET ) Badajoz 1937-40 Palencia 1936-38 AGENTE URBANO, EL Madrid 1937-38 AGRESSION, L '.ITALLO-ALLEMANDE contre L'ESPAGNE. Paris 1937 Ginebra 1937 AGRUPACION ARTISTICA ARAGONESA. Zaragoza 1936-39 AGUILAS (Diario Nacional Sindicalisato de Cadiz) Cadiz 1936-37 AGUILAS DE ROBLEDO. (Boletin de la 34 Brigada, SSDivisidn ) El - Escoriol 1937 AHORA. (Panorama de la Guerra) Bogota 1939-41 AHCRA (Diario Grdfico) Madrid 1930-1939 AIE. (Agence d 'inforniattion Franco- Espagnole ) Paris 1937-1939 AL ATAQUE (Organo de la Brigade del Cempesino) 1937-1938 AL AVANCE. (Organo del 19 Betallon dé lé 49 Brigade ) Madrid 1937 AL FRENTE (Boletin JJSS Mixto - de Madrid) Madrid 1937. ALAMBRADA (Boletin anual del Betallon de Zapadores.) 1938 ALAS ROJAS. (Portavoz de la Aviacion Lai Frente Aragones.) 1937 - 557 - ALBA NUEVA. (Organo de la Escuela Hogar de Chamber!) 1937 ALCAZAR,EL (Multicopia de la Academia) Toledo ALCAZAR,EL (Organo de los Requetes ) Toledo ALERTA. Jerez de la Frontera ALERTA. (Organo de la 190 Brigade) Valencia ALERTA (Diario de Felenge Espanola Trodicionalisto y de les JONS montanesa.) Santander ALIANZA (Semanario de berrieda del medio Chamber!. Pertido Comunis ta ) Madrid ALICANTE ROJO. Guadalajara 1937-1938 ALMANAQUE. (Guie para los empleados de la Companfa Arrendetoria de Tabacos ) Madrid 1894-1945 ALMANAQUE DE COMERCIO,' (Veese: Anuario General de Espana) 1912- 1960 ALMANAQUE TRADICIONALISTA. Grenada 1907-1940 ALMUDAINA, LA (Diario de la manene) Palma de Mallorca 1892-1964 Desde 1953 Diario de Mallorca. ALPINO. (Portavoz del grupo Alpino del SRI. Frente de la Sierra de Guadarrome ) 1938 ALTA COMISARIA DE ESPANA EN MARRUECOS. (Vease estedfstica del Co- mercio de la zone de Protectorado Espanol ) Ceuta 1937 ALTAVOZ DEL FRENTE. Madrid 1936 ALVAREZ, PEDRO, ("Cade cien rotas un permise” Premio "Vertice” a la mejor novele corte de guerre) San Sebastian. 1939 - 558 - ALZAMIENTO NACIONAL DE ESPARa . (Alzamiento nacional de Espana — Una patrio, un Caudillo.) Logrono 1937 ALLO (Bulletin Quotidien, 14 Brigada. Edité par le Comisariat - Politique) Madrid 1937 AMANECER. (Publicacién Mensuel.Ilustrada Hispano Argentina) Buenos Aires 1938 AMANECER.(Publicacién mensual, Organo Oficial de Falange gspanola - trddicionalista y dé las JQMS en la Republica Dominicona.) Trujillo 1938 à MaNECER. Jerez de la Frontera. 1936-37 ÂMÀNECER. (Organo Nacional-Sindicalista de Falange EspaRola de las JONS.) Melilla 1936-37 AMANECER. (Organo de FETry de las JONS.) Puente Genii (Cordoba) 1937-39 AMANECER. (Diario de la Revolucién Nacional Sird icalista) Santa -- Cruz dé Tenerife. 1937-39 AMANECER. (Diario Nacional Sindicalista.) Zaragoza 1936-1964 AMANECER ROJO. (Portavoz del Batallén "Abisinios Leones** ) 1937 AMERICAN DEMOCRACY. (Versus the Spanish Hierarchy,Published by Spa nish Information Bureau.) New York. 1937 AMES. Segovia 1937-39 AMETRALLADORA, LA ( Imp: La Gaceta Regional 1937) Salamanca, Valla_ dolid, Bilbao,y Son Sebastian. 1937-39 AMIC. (Publicacion quincenal per a esplai del sodat cetala de I'Exe cit de la Republica editada pels servis de Culture al Front del De - 359 - partament de Culture de la Generalitot de Catalunya.) Barcelona - 1938 AMIGCSDE l a ESCUELA. (Revista mensual editada por la Federacion de Sociedades de Amigos de la escuela) 1937-38 AMIGOS DE "FRATERNITE”. (Defensores de la causa del Pueblo espa- Kol) Paris 1937 AMIGOS DE LA REPUBLICA ESPARo LA. San Rafael (Repùblica Argentina) 1938 AMIGOS DE LA UNION SOVIETICA. Madrid 1937 AMITIES FRANCO ESPAGNOLES. Alger 1938 ANALECTA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLITICAS. Madrid 1934 (Desde 1949 Anales de la Real Academia de Madrid) ANALECTA SACRA TARACONENSIA. Barcelona, Atenas 1925-1940 ANALES ARAGONESES DE MEDICINA. Zaragoza 1936 ANALES DE LA ESCUELA SUPERIOR DE VETERINARIA DE MADRID. Madrid - 1937 ANALES DE LOS RANCISCANOS MISIONEROS DE MARIA. Pamplona 1924 ANALES DE NUESTRA SERo rA DEL SAGRADO OORAZON.(Revista mensual - ilustrada publicada por los Padres Misioneros del Sagrado Corazén de Jesùs) LogroRo 1936-1940 ANALES DE LA OBRA PONTIFICIA DE LA SANTA INFANCIA. Vitoria 1937- 1945 ANDREITX. (Semanario independiente) Baléares 1938-1945 ANGEL DE CAROLINAS. Sevilia 1936-1947 ANGOSTO. Villanane (Alava) 1936-1947 — 360 — ANTA.(Periédico decenal de Arquitectura) Madrid 1932-1946 ANTERA. (Boletin de informacidn, editado por el comisario de - Guerra) 1937 ANTERA. (Reviitq Nacional de Radio Madrid) 1928-1936 ANTIFASCISMO. (Frente dnico contra la concentracion fasciste de- È1 Escorial. ANTIGUA,LA. (Hoja informative de la Juventud de Accion Cetélica) Valladolid 1938 ANTORCHA. (DespUes Antequèra, Haz de Antequera y Antorcha) 1936 ANTORCHA. (Semanario comunista) Madrid An t o r c h a . (Organo de la Federacion Provincial Socialista Toledane OcaRa 1938-1946. ANTOXA. Palma de Mallorca. 1936 ANUARIO ALMANAQUE DEL COMERCIO. (De la industrie. Magistrature y Administracién. ) ANUARIO DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES. Barcelone 1924-1947 ANUARIO FINANCIERO DE VALORES MOBILIARIOS. ANUARIO DE HISTORIA DEL DECH ESPARo L. Madrid 1924 ANUARIO DE INDUSTRIA DE CATALURa .1937 ANUARIO INDUSTRIAL DE MADRID. 1917-1943 ANUARIO DE LA VIDA DE VALORES.(Admitidos a la cctizacién oficial de la Boisa de Madrid) 1918-1945 ANUARIO DE LOS VALORES. (Admitidos a la cotizocién oficial de la — 561 — Boisa de Madrid.1918-1945 ANUARIO DE LOS VALORES MOBILIARIOS. (Cotizobles y no cotizables - en la Boisa de Comercio de Bilbao). 1919-1961 ANUARIO DE LA VIDA LOCAL. Madrid 1936 ANUNCIADOR COMERCIAL,EL, (Revista bisemanal) Alcazarquivir.(Gra­ nada, Morruecos.) 1936-1949 APOLO. (Revista de Bibliograffa) Barcelona 1937-1939 A W I ESTAMOS. (Periédico clondestino de la Falange EspoRolo de las JONS de Baléares) Palma de Mallorca. ARABA. Vitoria 1936-1946 ARAGON. (Revita grâfica de Cultura Aragonesa) Zaragoza 1925-67 ARAMPRUN Y A TI, (Periodico mensual nacionalista) Barcelona 1922- 1946 ARCO. (Revista mensual de Divulgacién, letras, artes, ciencias y ame nidades.) Madrid 1936-1946 ARCO. (Diario de la Falange EspaRola Tradicionalista y de las JONS) Orense. 1937-1940 ARCHICOFRADIA DE NUESTRA SERoRA DEL SAGRADO OORAZON. Barcelona 1963 ARCHIDIOCESIS DE BURGC6 . Burgos 1937-1946 ARCHIDIOCESIS DE SAN FRANCISCO. California 1937-1946 ARCHIVO BIBLIOGRAFICO HISPANO AMERICANO. Madrid 1909-1945 ARCHIVO ESPANOL DE ARTE Y ARQUEOLOGIA. (Publicacién cautrimestral de las secciones de Arqueologio y de Arte del centro de Estudios - Historiens.) Madrid 1925-1937 — 362 - ARMADA, La . (Organo oficial de las Marinas de la Repùblica ) 1937 1939 ARMAS Y LETRÂS, (Portavoz de las milicias de la cultura) Valencia 1937 jARRIBAt (Organo de FE de las JONS) Sudamérica 1938-1939 IARRIBA I Cadiz 1937 jARRIBAj Ecljo( Sevilld) 1936-1941 I ARRIBA) Mâlagd 1937-1956 fARRIBAI Manocor 1938-1440 lARRIBAI Murcia 1939-1964. IARRIBA ESPARa ! (Organo de FE de las JONS) Cuba 1937-1940 tARRIBA ESPa Ra I Perù 1937-1940 IARRIBA ÊSPARà I Pamplona 1936-1963 jARRIBA ESPARAI Parana 1938 IARRIBA ESPa Rà I Costa Rica 1939 ARTILLERIA POPULAR. (Semanario de artillerfa a caballo) Madrid 1937 ASOCIACION, LA, (Organo de la Asociaçiép General de Empleados de los Ferrocarriles de EspaRa) 1888-1968 ASOCIACION DE CERRADORES Y REPARTIDORES DE PRENSA DE MADRID. — , Madrid 1938. ASPA. (Ac tualidades semanales de prensa alemana) 1937-1942 ASTURIAS, Buenos Aires 1919-1939 — 563 — ASTURIAS. (Diario) Gijon 1937 ATACAR: (Organo de la 19 Brigada de la 119 Division) Madrid 1937 ATALAYA. (Organo de la 47 Division) 1938-1939 ATENEO POPUL/V? VALENCIANO. (Boletin de actiwidades culturales del consejo directivo y consejos autonomes) 1938 ATLANTIS.(Acta y Memorias de la Sociedod Espanola de Antropologia Etnografia y Prehistoric y Museo Estnologico Nacional) 1936-41 AUDACIA. (Organo de la Brigade 35 bis, 12 Division. 1937 AUDACIA. (Portavoz de la Accién Nacional) 1937 AUTO. 1937 AUTOMOVILISMO. La Coruna 1933 AUTORES, (Ver teatro y autores) 1937 AUXILIAR DE FARMACIA. 1934-36 AUXILIAR DE INGENIERIA. 1923-36 AUXILIAR MEDICO DEL NORTE. (Organo oficial del colegio de Pract^ contes de Navarra) 1930-44 AUXILIO DE INVIERNO. (Organo de la Delegacién Nacional) 1937 AVALANCHA, LA. (Revista Ilustrada gratis dos veces al mes) 1897- 1941 AVALANCE.(Boletin de lucha antifasciste. Editada por las milicias obreras campesinas de la columna Mangada) 1936-38 AVALANCE.(Organo de la Federacion socialista de Ciudad Real) 1938 1939 — 364 — AVALANCE.(Organo oficial de la Federacion Provincial Socialista- de Alicante) 1938 AVALANCE (Semanario de la juventud.Organo del comité nacional de las Juventudes socialistes unificadas de Aragon.) Lérida 1937 AVANCE.(Organo de la casa del pueblo y del PSOE en Plasencia. — 1935-36 AVANCE. (Organo Oficial de Falange Espanola y de las JONS de Puerto Rico) 1937-39 Avance CRI0LL0*E1. La Habana. 1939-41 AVANCE POSTAL* (Orgaho del sindicato Nacional de carteros urbanos) Madrid 1938 AVANT. (Orgeno ontifascista del alto penedes) 1936 AVANTE. (Semanario del Hogar del Marino, Imprime Ministeriode Mar^ na) 1937-39 AVANZADA. (Boletin del Batallén de la 30 Brigada) 1937 AVANZADILLA. (Organo de la 36 Brigada Mixta) Madrid 1936 AVANZANDO. (Organo del Brigadista.) Madrid 1937 AVIADCR CIVIL. (Organo oficial de la liga EspaRola de Pilotos civ^ les) Madrid 1936 AVILA AGRARIA. (Organo de la Federacion de Ssindicatos Agricoles catolicos). 1930-1941 AVIADFO NUMANTINO, EL. (Periodico de interés general y de noticias Soria. 1936-42 AYER. (Diario informative de la maRana) Jerez de la Frontera. 1935-55 - 565 - AYUOA. (Portavoz de la solidaridad. Editado por el socorro rojo internacional) Madrid 1936-1938 AYUDA. (Boletin quincenal del comité provincial del SEY, publico do por la secretaria de Agitacién y propaganda) Almeria 1938 AYUDA. (Boletin del comité de ayuda a los niRos del pueblo espa Rol) Méjico 1937 AYUNTAMIENTO DE BARCELONA. (Ordenanzas Fiscales de el) 1937-59 AYUNTAMIENTO DE BILBAO. (Bilbao, Boletin de Estadistica) AYUNTAMIENTO DE MADRID. (Boletin de) AZUL. (Diario, Organo de Falange espaRola de las JONS) Granada 1936-1941 AZUL. (Hoja de combate Nacional Sindicalista) Soria 1937 AZUL. (Semanario de Falange EspaRola de las JONS) Villa Sanjurjo 1936-1938 BABEL. (Revista de Bebliografia) Buenos Aires 1927-1941 BACHILLER. 1929 BAHAISMO. New York 1938 BAXLLY- BAILIERE-RIERA: (Vease armorio General de Espana) BALANZA. (Organo general de la escuela magnético-espiritual de la Camara de Universal) Buenos Aires 1937-38 BALAS ROJAS. (Portavoz de la 75 Brigada Mixta) Madrid 1939 BALAS ROJAS, (Organo de la VI Division) 1938 BALEARES. (Organo de FE de las JONS) Palma de Mallorca 1939-64 — 566 “ BANCA. Madrid 1926-1936 BANCA. (Vease Revis ta de Ambos Mundos) Madrid 1928-1936 BANCÀ. Sevilla 1938 BANCA Y BOLSA. Madrid 1930-1936 BANCARIO. (Orgario de la Federacion Nacional de Empleados de Ban ca UGT) Barcelona 1932-19384 BANCO c e n t r a l DEL ECUADOR. (Vease: Informacidn Anuol que el Pre sidente del Banco Central del Ecuador presentd a las Accionistas y d la Superintendencid de Bancos por el ejercicio Econémico del ano de Quito) 1931-1939 BANCO ESPIRItUAL DE MiSlONES DE. SANTA TERESITA DEL NifJO JESUS. Madrid 1935-1936 BANCO HISPANO AMERICANO* (Revista mensual ) Madrid 1929-1936 BANDERA DE CRISTO REY. (Organo, de la Accion Social Catolica Gua yaquileRa) Guayaquil (Ecuador) 1928-1939 BANDERA ROJA, (Diario de los Trabajadores, Organo de UGR) 1936- 1938 BANQUE NATIONALE POUR LE COMERCE ET L'INDUSTRIE. Paris 1937 BANK OF SPAIN. LOSSES. Londres 1937 BARACALDO BAJO EL SIGNO DE FRANCO. Baracaldo 1937-1939 BARCELONA ATRACCION. (Revisto mensual de informacion a los turi^ tas) Barcelona 1916-1936 BARRAGE. (Orgono populaire de Politique Intérieure et de Docurnen tation Anticomuniste) Paris 1938 — 367 - BATALLA, LA. (Periodic© comunista de Barcelona) Barcelona 1930- 1937 BATALLA CBRERA, LA. Barcelona 1937 BATALLON, (Orgono del 2® Batallon de la 29 Brigada Mixta) Madrid 1937 iBATALLON..... FIRMES! (Semanario de la Agrupacion Fernandez No vdrro o Cuerpo de Ejército de Madrid) Madrid 1937 BATALLON "PIERRE BRACHET". Madrid 1937 BAYONETAS. Valencia 1938-39 BEAUX-ARTS. (Chronique des arts et de la curiosité) Paris 1934- 1937 BEAUX VOYAGES, LES. (Revue periodistique de tourisme editeé par l'Agence Beunett) Paris 1932-1939 BEJAR EN MADRID (Organo quincenal inspirado en la présperidad de Béjar y su comarca) Madrid 1925-1967 BELGIQUE, (Bulletin d'information Amérique Latine. Comerciales- et Financières) Bruselas 1937 BELLAS ARTES. Sevilla 1939 BENEMERITA, LA. (Revista Profesional) Santander 1938-1940 BERLINER ILLUSTRITE ZEITUNG. Berlin 1908-1948 BESCANSA. Santiago de Compostela 1939 BIBLIOGRAFIA. Barcelona 1937 BIBLIOGRAFIA. La Habana 1936 - 568 - BIBLIOGRAFIA. Lima 1923-1964 BIBLIOGRAFIA. Madrid 1936 BIBLIOGRAFIA GENERAL ESPa Ro LA E HISPANOAMERICANA. (Publicada por la Camara Oficial del libro) 1923-1942 BIBLIOGRAFIA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS. Mexico 1935-1965 BIBLIOGRAFIA DÈ BELGIQUE. Bruselas 1912-1940 BIBLIOTECA. (Boletfn Informative) Buenos Aires 1935-1937 BIBLIOTECA BALMES. Barnd : 1925-1940 BIBLIOTECA CENTRAL. Barcelona 1939-1947 BIBLIOTECA DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO DE COLOMBIA. Bogota - 1937 BIBLIOTECA PUBLICA DE NÜEVA YORK. Nuevo York 1897-1967 BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS. 1923-1964 BIBLIOTECAS POPULARES. (Vease anuario de las Bibliotecas Popula res ) Barcelona 1924-1947 BILLIKEN. (La revista de los niRos) Buenos Aires 1929-1942 BIOLOGIE MEDICALE. Paris 1933-1943 BITH CENTRAL REVIEW. New York 1923-1939 BLANCO Y NEGRO. (Revista Ilustrada) Madrid. BLOQUE AGRARIO PROVINCIAL. Soria 1936 BOINA ROJA. (Organo del Requete de Avila) Avila 1936-1937 - 569 - BOIK’AS ROJAS. (Semanario tradicionalista de Codoba) 1936 BOINAS ROJAS. (Semanario tradicionalista de Extremadura) 1937 BOINAS ROJAS. (Diario de FE tradicionalista)Malaga 1937-1940 BOLETIN. (Vease Boletin de la is Brigada Mixta) BOLETIN, EL. ( Or gono de propaganda comercial) Panama 1927-1937 BOLETIN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE LISBOA. Coimbra 1930-38 BOLETIN DE LA ACADEMIA VENEZOLANA; (Cornespondiente de la Espano la) BOLETIN DE LA AGRUPACION SOCIALISTA DE C HA MARTIN DE LA ROSA. Ma drid 1937 BOLETIN ANUARIO BIBLIOGRAFICO CUBANO. La Habana 1938-1947 BOLETIN DE LA ASOCIACICM CATOLICA NACIONAL DE PROPAGANDISTAS. - PompIona 1938. BOLETIN DE LA ASOCIACION DE EMPLEADOS DE PRENSA, Madrid 1938 BOLETIN DE LA ASOCIACION GENERAL DE TRANSPORTES POR VIA FERREA. Madrid 1934-1936 BOLETIN DE LA ASOCIACION DE MAESTROS DE LAS E5CUELAS NACIONALES DE MADRID. Madrid 1932-1936 BOLETIN DE LA ASOCIACION MED ICO-QUIRURGI CA DE CORREOS Y TELEGRA FOS. Madrid 1923-1939 BOLETIN DE LA ASOCIACION PATRIOTICA ESPANOLA. Buenso Aires 1928 1958 BOLETIN DE LA ASOCIACION DE PROPIETARIOS DE MADRID. Madrid - 570 - BOLETIN DE LA ASOCIACION PROVINCIAL VETERINARIA DE BURGOS. Burgo: 1932-1939 BOLETIN DE LA ASOCIACION PROVINCIAL VETERINARIA DE LOGRORo . 1936 1938 BOLETIN DE LA ASOCIACION PROVINCIAL VETERINARIA DE SEGOVIA. 1936 1939 BOLETIN ASÎROMOHICO BEL OBSERVATORIO DE MADRID. Madrid 1932-48 BOLETIN DEL ÂTÉNEO POPULAR DE VALENCIA. Valencia 1938 BOLETIN "AUXILIO DE INVIERNO". Valladolid 1937-1938 BOLETIN DE AVILES. 1937-1964 BOLETIN DE BELLAS ARTES. Sevilla 1934-1939 BOLETIN BIBLIOGRAFICO DE TODO LO QUE SE PUBLICA EN ESPa Ra . Ma­ drid 1840-1943 BOLETIN BIBLIOTECA MENENDEZ PELAYO. Santander 1919-1962 BOLETIN DE LA CAMARA DE COMERCIO DE GUATEMALA. Guatemala 1922- 1946 BOLETIN DE LA CAMARA DE COMERCIO Y NAVEGACION DE BARCELONA. 1927 1967 BOLETIN DE LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUS TRIA DE BURGOS. 1929-1964 BOLETIN DF LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE GRANADA BOLETIN DE LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE CADIZ BOLETIN DE LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIS DE MALAGA - 571 - BOLETIN DE LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ZARAGOZA BOLETIN DE LA CAMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE PALMA DE MALLORCA. BOLETIN DE LAS CAMARAS OFICIALES DEL LIBRO DE MADRID Y BRCELONA (Vease Bibliografiâ General Espanolc e Hispanoamericana) BOLETIN DE CAMI â Ra DE LOS REQUETES. Burgos 1936-1937 BOLETIN CARMELITANO. Granada 1937-1947 BOLETIN DEL CIRCUITO MEDICO QUIRURGICO DE LA 39 DIVISION. 1937 BOLETIN DEL CLERO DEL OBISPADO DE LEON. Léon 1899-1946 BOLETIN DEL COLEGIO DE MEDICOS DE AVILA . (Oficial) BOLETIN DEL COLEGIO DE MEDICOS DE BADAJOZ. (Oficial) BOLETIN DEL COLEGIO DE MEDICOS DE BALEARES. Polma de Mallorca - 1938-1940 BOLETIN DEL COLEGIO DE MEDICOS DE LA CORUNA. (Oficial) BOLETIN DEL COLEGIO DE MEDICOS DE SEGCA'IA. (Oficial) BOLETIN DEL COLEGIO DE MEDICOS DE SEVILLA. (Oficial) BOLETIN DEL COLEGIO DE MEDICOS DE SANTANDER. (Oficial) BOLETIN DEL COMISARIO. Madrid 1938-1939 BOLETIN DEL CONSEJO REGIOfJAL DE DEPENSA DE ARAGOT4. Froga( Huesco 1936-1937) BOLETIN DE CULTURA. (Biblioteca circulante de la Secretarfa Ge neral. Comisaria General del Cuerpo de Seguridad) Madrid 1938 - 372 - BOLETIN OECENAL. (Seccion de Informacién del Estado Mayor, del Ejér cito de Tierrb) 1937-1938 BOLETIN DEL DEPARTAMENTO DE INFORMACION DE LA DELEGACION DEL ESTA DO PARA PRENSA Y PROPAGANDA. Salamanca 1937 BOLETIN DE DIVULGACIOtl MILITAR. (Octavq.Division) Madrid 1937-38 BOLETIN DiVULGADCR DE LA CAMARA OFICIAL.AGRICOLA DE LEON. 1936 - 1948 BOLETIN DOCTRINAL Y TECNlCO DE FE TRADICIOf^lALISTA DE LAS JONS. Barcelona 1939-1940 BOLETIN ECLESIASTICO DEL ARZOBISPADO DE TOLEDO. 1898-1940 BOlEtlN ECLESIASTICO DEL ARZOBISPADO DE ZARAGOZA: Zaragoza 1901 BOLETIN ECLESIASTICO DË LA DIOCESIS DE MADRID ALCALA. Madrid 1904 1964 BOLETIN ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE HUESCA. Huesca 1900-1942 BOLETIN ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE MOfjDCfÎEDO. (Lugo) 1936-47 BOLETIN ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE PLASENCIA. 1871-1947 BOLETIN ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE SIGUENZA. 1897-1967 BOLETIN ECONOMICO, (Publicacidn diaria del departamento de Infor- macidn de la Delegacidn del Estado para .prensa y proyectos de - propaganda) Salamanca 1937 BOLETIN DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE CACERES. (Organo oficial de ensenanza en la Provincia de Caceres) 1934-1939 BOLETIN DE EDUCACION. Castellén 1935-1938 - 375 - / BOLETIN DE EDUCACION. Pontevedra 1936-1947 BOLETIN DE E DUCACION DE ElURGOS. 1936 BOLETIN DE EDUCACION DE LOGRONO. 1934-1939 BOLETIN DE EDUCACION DE SALAMANCA. 1936-1939 BOLETIN DE EDUCACIOTi DE ZARAGOZA. 1936-1937 BOLETIN ESCOLAR. (Revista semanal de 1® Ensenanza) Soria 1937 BOLETIN ESCOLAR DEL MAGISTERIO. Lugo 1937 BOLETIN DE LAS ESCUELAS POPULARES GRATUITAS. La Corufia 1937-47 BOLETIN DE ESTADISTICA DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO. (Publicacién mensuel) 1923-1947 BOLETIN DE ESTADISTICA DE LA CIUDAD DE GRANADA. Granada 1938 BOLETIN DE LA ESTADISTICA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE BURGOS. 1923- 1960 BOLETIN ESTADISTICO DE LAS ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS Y PA­ RAS ITAR IAS. Madrid 1921-1936 BOLETIN F.U.E. (Editado por la Federacion Universitaria Escolar) Madrid 1937 BOLETIN DE FARMACIA MILITAR. Madrid 1923-1936 BOLETIN DE LA FEDERACION CATOLICO-AGRARIA DE LA CORUNA. La Coruna 1938 BOLETIN DE LA FEDERACION DE EMPRESAS PERICDISTICAS DE PROVINGTAS DE ESPAÇA. Madrid 1930-1936 - 374 - BOLETIN DE LA FEDERACION ESPANOLA DE MAESTROS DIRECTORES DE OR - QUESTAS. Barcelona 1927-1936 b o l e t i n FILÀTELIOO ESPAÀOL. San Sébastian. 1937-1948 BOLETIN DE LA FRACCION SOCIALISTA. ("Liberal Heraldo") Madrid - 1937-1938 BOLETIN DEL GRUPO SINDICAL SOCIALISTA DE SEGUROS. Madrid 1937 BOLETIN DEL HERRADOR* (Organo de la Federacién de Herradores de - Espana) Madrid 1933-1936 BOLETIN DEL HiSPANO-CLÜB. (Sociedad cultural deportiva integrada por empleados del Banco hispano Americano) Madrid 1934-1936 BOLETIN DE "HISPANO RADÎO MARTIMA". Madrid 1934-1936 b o l e t i n Del ÎLÜSTRE COLEGIO de ABOGADOS. Madrid 1939 BOLETIN DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE REGISTRADORES DE LA PROPIE- DAD, Burgos 1937-1939 BOLETIN DEL IMPORTADOR. Madrid 1936 BOLETIN DE INFORMACION. (Informadores y Noticias facilitadas por la ONT y la FAI * Edicién en Lengua Francesa) Barcelona 1937 BOLETIN DE INFORMACION, (informes y noticias de la Edicién Rusa) Barna 1937 n ■. BOLETIN DE INFORMACION. (Puesto de Mando de la 69 Division) Madrid 1937 I BOLETIN DE INFORMACION DE LA OFICINA ITALIANA DE PRENSA. San Se bas tian 1938-1939 BOLETIN DE INFORMACION. (Delegacion de prensa y propaganda de Go- - 575 - bierno Nocional de EspaMa en Santiago de Chile) Santiago de Chile) 1938 BOLETIN DE INFORMACION. (CNT-AIT Noticias facilitadas por la Se­ ccion de Informacion, Propaganda y Prensa. Comité Nacional) Valen cia 1937 BOLETIN DE INFORMACION DE LA AGRUPACION PATRONAL DEL RAMO DE LA MADERA. Madrid 1926-1936 BOLETIN DE INFORMACION AMERICANA. Barna 1932-1936 BOLETIN DE INFORMACION ANTIKOMUNISTA. Berlin 1937-1938 BOLETIN DE INFORMACION CATOLICA INTERNACIONAL. Salamanca 1938-40 BOLETIN DE INFORMACION DE LA CIRCUNSCRIPCION ORIENTAL. (Seccién - segunda. Estado Mayor) 1936-1938 BOLETIN DE INFORMACION DEL COMITE DE ENLACE Y DEFENSA DE ARTES - GRAFICAS. Madrid 1936 BOLETIN DE INFORMACION DEL COMITE LOCAL DE LOS AMIGOS DE LA UNION SOVIETICA. Madrid 1937 BOLETIN DE INFORMACION DEL COMITE REGIONAL DE ACCICXJ ANTIFASCISTA DE LENGUA ESPANo LA DE LYON Y REGION. Lyon (Francia) 1937 BOLETIN DE INFORMACION DEL COMITE REGIONAL DEL PAIS VALENCIANO. - (Del Partido Obrero de Unificacion Marxista) Valencia 1938 BOLETIN SEMANAL DE INFORMACION DEL CONSEJO SUPERIOR DE LAS CAMA­ RAS DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACION DE ESPARa . Valladolid 1937 1939 BOLETIN INFORMATIVO DE LA FEDERACION GREMIAL DE POSITOS MARITIME DEL OESTE DE ESPARa . Vigo (Pontevedra) 1938 - 576 - BOLETIN DE INFORMACION CULTURAL DEL MINISTERlO DE INSTRUCCION PU­ BLICA Y SANIDAD. Barna 1938 BOLETIN DE INFORMACION DE LA DELGACION PROVINCIAL DE REFORMA AGRA RIA DE CUENCA. Cuenca 1937-1938 BOLETIN DE INFORMACION ESPARo LA. Paris 1937-1939 BOLETIN DE INFORMACION ESPa Ro LA. Wien 1937-1938 BOLETIN DE INFORMAcIoN AL JOVEN COMBATlENTE. ( Editado por Juven- tud de Izquierdas RepUblicanas) Valencia 1938 b o l e t i n DE INFORMACION bEL MANCHOUKUO. Madrid 1939-1942 BOLETIN DE INFORMACION POLITICO-SOCIAL. (Comisariado General de - Guerra. Primer Cuerpo Ejército) Madrid 1938-1939 BOLETIN DE INFORMACION Y PROPAGANDA DEL SINDICATO UNICO DE LA IN­ DUSTRIA DE VESTIR. (CNT-AIT) Madrid 1937 BOLETIN DE INFORMACION RELIGIOSA. (Edicién espoRolo) Barcelona - 1937 BOLETIN DE INFORMACION 69 DIVISION. Madrid 1937 BOLETIN DE INFORMACION SOCIAL DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVI­ SION. Madrid 1930-1938 BOLETIN MENSUAL DE LA TREINTA Y CUATRO BRIGADA MIXTA, 39 DIVISION Madrid 1938 BOLETIN INFORMATIVO DE LA FEDERACION GREMIAL DE POSITOS MARITIMOS DEL OESTE DE ESPa Ra . Vigo (Pontevedra) 1938 BOLETIN DE LA INSTITUCION DEL DIVINO MAESTRO. Madrid 1929-1946 BOLETIN DE LA INSTITUCION LIBRE DE ENSENANZA. Madrid 1877-1936 - 377 - BOLETIN DE LA INSTITUCION TERESIANA. Madrid 1921-1944 BOLETIN DE LA INSTITUCION TERESIANA. Salamanca 1938-1942 BOLETIN DE LA INSTITUCION DE REFORMA AGRARIA. Madrid 1933-1936 BOLETIN INTERIOR DE LOS COUTES DE VECINOS. Madrid 1937 BOLETIN INTERIOR DE DISCUSION DEL II CON6RESO DEL POUM. 1938 BOLETIN INTERIOR DEL GRUPO DE CRlENTACION.SINDICAL REVOLUCIONARIA DE ARTES BLANCAS. Madrid 1937 BOLETIN INTERNACIONAL DE INFORMACION Y COMENTARIO. Mexico 1937-38 BOLETIN DE LA LIGA DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS DE ESPANA. Madrid - 1930-1936 BOLETIN LINOTIPICO . Nuevo York (Brookeyn) 1931-1957 BOLETIN DE LAS MARIAS DEL SA6RARIO. Logrono 1938-1940 BOLETIN MEDICINAL. Madrid 1933-1936 BOLETIN MEDICO (Editado por la Agrupacion de Medicos libérales) Ma drid 1937 BOLETIN ÆNSUAL DE LA CAMARA ESPARo LA DEL AUTOMOVIL. Madrid 1931- 1936 BOLETIN MENSUAL DEL COLEGIO MEDICO DE CADIZ. Cadiz 1937-1939 BOLETIN MENSUAL DEL "FILUS POPULAR". (Editado por el Departamento de propaganda) Barcelona 1938 BOLETIN MENSUAL DEL OBSERVATORIO DEL EBRO. Barcelona 1910-1946 BOLETIN MENSUAL DEL SERVICIO AGRONOMICO DE LA UNION ESPANOLA DE - EXPLOSIVOS. Madrid 1931-1941 - 37B - i BOLETIN DE LAS MILICIAS POPULARES. (5? Regimiento) Madrid 1936 BOLETIN MINERO. Bilbao 1925-1967 BOLETIN DEL MlNISTERIO DE TRABAJO Y ASISTENCIA. (Vease; Boletfn - de Informacion social del Ministerio de Trabajo y Prevision ) Ba£ celona 1938 BOLETIN DEL MINISTERIO DE TRABAJO, JUSTICIA Y SANIDAD. (Vease; Bo­ letin de Informacién social del Ministerio de Trabajo y Previsién) Madrid 1930-1938 BOLETIN DEL MOVIMIENTO DE FE-JONS. Salamanca 1937-1971 BOLETIN MUNICIPAL DE LA ZONA DEL PROTECTCRADO ESPANOL. EN MARRUECOS Tetuan 1936. BOLETIN OFICIAL DE LA AGRUPACION PROFESIONAL DE MEDICOS DE SOCIE­ DADES. Madrid 1930-1936 BOLETIN OFICIAL DE ARAGON. Caspe(Zaragoza) 1937-1938 BOLETIN OFICIAL DEL ARZOBISPADO DE SANTIAGO. Santiago 1886-1967 BOLETIN OFICIAL DEL ARZOBISPADO DE VALENCIA. Valencia 1893-1967 BOLETIN OFICIAL DE LA ASOCIACION DEL ARTE DE IMPRIMIR. (Seccién - Primera de la Federacién Gréfica Espanolo) 1931-1937 BOLETIN OFICIAL DE LA ASOCIACION DEL ÀRTE DE IMPRIMIR. Madrid 1937 BOLETIN OFICIAL DE LA ASOCIACION GENERAL BENEFICA DE PORTEROS DE LOS MINISTERIOS CIVILES. Madrid 1930-1937 BOLETIN OFICIAL DE CACERES. Caceres 1844-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO DE MADRID. Madrid 1913- 1937 - 579 - BOLETIN OFICIAL DEL CANAL DE ISABEL II. Madrid 1907-1939 BOLETIN OFICIAL DE LA CASA DEL PUEBLO. Madrid 1937 BOLETIN OFICIAL DE CEUTA. Ceuta 1939-1943 BOLETIN OFICIAL DEL CLERO CASTRENSE . Toledo 1937-1946 BOLETIN OFICIAL DEL COLEGIO FARMACEUTICO DE LA PROVINCIA DE COR­ DOBA. Cordoba 1936-1938 BOLETIN CFICIAL DEL COLEGIO DE MEDICOS DE LA PROVINCIA DE BURGOS. Burgos 1936-1940 BOLETIN OFICIAL DEL COLEGIO DE MEDICOS DE LA PROVINCIA DE ORENSE. Orense 1936-1939 BOLETIN OFICIAL DEL COLEGIO DE MEDICOS DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA Zaragoza 1929-1940 BOLETIN OFICIAL DEL COLEGIO DE SECRETARIOS E INTERVENTORES PROVIN CIALES V MUNICIPALES. (De la provincia de Soria) Soria 1929-1940 BOLETIN OFICIAL DE LA DIOCESIS DE COPIA. Coria 1936-1937 BOLETIN OFICIAL DE LA DIOCESIS DE ORENSE. Orense 1900-1948 BOLETIN OFICIAL DE LA DIRECCION GENERAL DE ADUANAS. Madrid 1901- 1963 BOLETIN OFICIAL DE LA DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL. Ma­ drid 1933-1936 BOLETIN OFICIAL DÉ LA DIRECCION GENERAL DE MINAS Y COMBUSTIBLES. Madrid 1937 BOLETIN OFICIAL ECLESIASTICO DEL ARZOBISPADO DE GRANADA. Granada 1936-1947 - 580 - BOLETIN OFICIAL ECLESIASTICO DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA. Sevilla- 1938 BOLETIN OFICIAL ECLESIASTICO DEL ARZOBISPADO DE VALLADOLID. Valla dolld 1900-1942 BOLETIN o f i c i a l ECLESIASTICO DE LA DIOCESIS DE AVILA. Avila 1902- 1944 BOLETIN OFICIAL ECLESIASTICO DE LAS DIOCESIS DE TARAZONA Y TUDELA. Tarozona 1938-1946 BOLETIN OFICIAL ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE CUENCA. Cuenca 1900 1967 BOLÈTIN OFICIAL ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE MALAGA. Mdlaga 1886 1942 BOLETIN OFICIAL ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE OVIEDO. Oviedo 1938 1940 BOLETIN OFICIAL ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE PAMPLONA. Pamplona - 1938-1940 BOLETIN OFICIAL ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE SANTANDER. Santander 1938-1940 BOLETIN OFICIAL ECLESIASTICO DEL OBISPADO DE TORTOSA. Tortosa 1900 1944 BOLETIN OFICIAL DE LA GUARDIA CIVIL. Madrid 1928-1971 BOLETIN OFICIAL DEL INSTITUTO DE CARABINEROS. Valencia 1937 ’ BOLETIN OFICIAL DE LA JUNTA DELEGADA DE DEFENSA DE MADRID. Madrid 1936-1937 BOLETIN OFICIAL DE MELILLA. Melilla 1928-1947 - 581 - BOLETIN OFICIAL DE MINAS Y METALURGIA. Madrid 1917-1936 BOLETIN OFICIAL DEL MINISTERIO DE INSTRUCCION PUBLICA Y BELLAS AR TES. Madrid 1910-1936 -BOLETIN OFICIAL DEL MONTERlO DE BANCA Y BOLSA. Madrid 1932-1936 BOLETIN OFICIAL DEL MONTEPIO DE CAMILLEROS DE LA AMBULANCIA. (Nu­ méro 49 de la Cruz Roja Espanola) Zaragoza 1934-1940 BOLETIN OFICIAL DE LA MUTUALIDAD BENEFICO OBRERA. Santander 1936 BOLETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE CADIZ. Cadiz 1900-1945 BOLETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE CALAHORRA Y LA CALZADA. Clahorra (LogroRo) 1936-1945 BOl-ETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE LEON. Léon 1906-1946 BOLETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE MALLORCA. Mallorca 1900-1946 BOLETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE OSMA. Burgo de Osma 1900-1947 BOLETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE PLASENCIA. Plasencio 1871-1947 BOLETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE TENERIFE. Tenerife 1936-1940 BOLETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE TUY. Tuy 1936-1940 BOLETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE VITORIA. Vitoria 1933-1939 BOLETIN OFICIAL DEL OBISPADO DE ZAMORA. Zamora 1936-1950 BOLETIN CFICIAL DE LOS PRACTICANTES EN MEDICINA Y CIRUGIA, Madrid 1927-1936 BOLETIN OFICIAL DE LOS PROVISORES DEL POBVENIR. Madrid 1925-1945 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALAVA. Vitoria 1868-1953 — 582 — BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALBACETE. Albacete 1908-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE. Alicante 1834-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ALMERIA. 1903-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE AVILA. Avila 1932-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. 1932-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BALEARES. 1913-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA'DE BARCELONA. 1866-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BURGOS. 1931-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CACERES. 1868-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CADIZ. 1931-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CASTELLON. 1931-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL. 1931-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CORDOBA. 1932-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CORUNa . 1840-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CUENCA. 1843-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GERONA. 1854-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GRANÂDA. 1931-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA. 1931-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE GUIPUZCQA. 1931-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE HUELVA. 1913-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE HUESCA. 1868-1954 — 383 — BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE JAEN. 1931-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE LEON, 1834-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE LERIDA. 1868-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE LOGRONO. 1931-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE LUGO. 1834-1954 ' BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE MALAGA. 1932-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE MURCIA. 1931-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE NAVARRA. 1868-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ORENSE. 1841-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE OVIEDO. 1877-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE PALENCIA. 1931-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE LAS PALMAS. 1931-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE PONTEVEDRA. 1931-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. 1857-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. 1831 1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTANDER. 1868-1956 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. 1931-1953 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SEVILLA. 1931-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SORIA. 1868-1949 BOLETIN OFICIAL DE.LA PROVINCIA DE TARRAGONA. 1932-1949 - 384 - BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE TOLEDO. 1932-1953 BOLETIN OFICIAL' DE LA PRÔVINCIA DE VALENCIA. 1932-1953 BOLETIN OFICIa L DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID. 1833-1954 BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE VIZCAYA. 1931-1949 BOLETIN o f i c i a l DE LA PROVINCIA DE ZAMORA. 1868-1953 BOLETIN o f i c i a l Dfe LA PROVINCIA DE ZARAGOZA. 1929-1954 BOLETIN OFICIAL DE SEGUROS Y AHORRO. Madrid y Logrono 1934-1945 BOLETIN OFICIAL DEL SINDICATO ESPa Ro L DE AGRICULTORES. Madrid - 1932-1936 BOLETIN o f i c i a l DE LA ZONA DE INFLUENCIA ESPARo LA EN MARRUECOS. Madrid 1914-1957. BOLETIN DE ORIENTACION. (Comisariado de la 29 Divisién) Madrid - 1937 BOLETIN DE ORIENTACICW. (Comisariado. Ejército de Levante. Propa­ ganda del campo enemigo) 1938 BOLETIN DE ORIENTACION TEATRAL. (Conëejo Nacional del Teatro) Ma­ drid 1938 BOLETIN PARROQUIAL DE SAN PABLO. Zaragoza 1938-1940 BOLETIN DE PESCA Y CAZA. Madrid 1929-1936 BOLETIN DE LA PIADOSA CONGREGACION DE NUESTRA SERo RA DE LA SOLEDAD Y DESAMPARO. Madrid 1935-1936 BOLETIN DE PRENSA. (Representacién del Gobierno Nacional de EspaRa Sao Paulo (Brasil) 1938 - 585 - BOLETIN DE PRENSA EXTRANJERA. Salamanca 1937-1942 BOLETIN DE PRENSA ROJA. (Delegacion del Estado para prensa y Pro­ paganda ) Salamanca 1937-1942 ,b o l e t i n DE LA 19 BRIGADA MIXTA (Cuartel de Hortaleza) Madrid 1936 BOLETIN DE LA 19 BRIGADA MIXTA(Cuarteles de Hortaleza y Lista) Ma drid 1936 BOLETIN PROVINCIAL DE EDUCACION. Pontevedra 1936-1947 BOLETIN QUINCENAL DE LA JEFATURA PROVINCIAL DE PROPAGANDA DE VA­ LENCIA. 1939 BOLETIN DEL 59 REGIMIENTO. (Milicias Populares) Madrid 1936 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE VALLADOLID. Valla­ dolid. 1930-1948 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA. Madrid 1914-1937 BOLETIN RENS DE INFORKACIONES DEL OPOSITOR. Madrid 1930-1936 BOLETIN SECRETARIAL. Caceres 1930-1936 BOLETIN SEMANAL DE INFORMACION DEL CONSEJO SUPERIOR DE LAS CAMA­ RAS OFICIALES DE COMERCIO, INDUSTRIA V NAVEGACION DE ESPANA. Valla dolid. 1937-1939 BOLETIN SEMANAL DEL PARQUE AUTOMOVILISTA DEL EJERCITO. Madrid 1937 BOLETIN SEMANAL DE LA REVISTA GENERAL DE LEGISLACION JURISPRUDENCIA Madrid 1936 BOLETIN DEL SERVICIO DE RADIO DE LA DIRECCION DE PROPAGANDA. Sala manca 1936-1937 BOLETIN DEL SINDICATO AVICOLA DE LA PROVINCIA DE MADRID. Madrid — 386 — BOLETIN DEL SINDICATO ESPAfJOL UNIVERSITARIO. Barana 1939-1940 BOLETIN DEL SINDICATO DE LAS INDUSTRIAS DE LA EDIFICAACION MADERA Y DECORACION, Barna 1938 BOLETIN DE SINDICATO OBRERO DE LA FABRICA DE MONEDA Y TIMBRE. Mo- driEn c lot momanioi ocofoo do hoblor, dcido Rodio Noclonol do Buiflol, ol mlnlilro do lo Gobotnocldn, Sr. Sorrono S'lRor, dondo lo innnrlnnol nolle lo do tr ontrodo do nuoilroi Iropot on Modrid. ÿjO(X/J hombrei oiilrun por todoi lui ovonldoi y colhi. to preildn do nuntlroi Iropni hoclo quo nl onomlgo mo ^dloie reiltllr mAi nunilio oqndoitii do fotonno y do EipoBo. El mlnlilro do lo Gobotnnclon no cllodo uno Hilo do honor do tni flltMloioi unldrtdrti quo horn conqulitodo Madrid on otlo hlild- ; ilco 99 do mnizo. Todoi loi noclonei quo not hoblon rogoloodo ol I Irlunfo londrAn ohoro quo humtHor lu cobozo. iNurilroi muorioi, nuciiroi coldoi y loi mlliclonoi locrlRcodoi ' Indlllmonlo ion domoiiodo bochorno poro otoi grondoi democrocloi, quo ohoio llonon quo reconocor lo rozAn do nueiiro iuiikla y do nuoiiro (uorzo. to guorra ho lormlnodo. I Vivo EipoAof I Vivo fron- col lArrbo EipoAoi* j Elio noiklo hizo loMr do lui coioi o lodoi loi borcolonesci, quo ' ongotonorrin lochodoi y bolconoi y formoron grupoi onluiloiio* quo Iocorrlon loi collet conlondo lot nimnoi del Movlmtonlo y dondo ; loi griloi Imporloloi dh glorlo y do vkiorlo. to omlilAn conilnud, rodlôndoio logutdomonlo noikloi do lodo • EipoAo comunlcondo lo omoclononi# reoccldn do lodoi lot copb lolei ol tobono lo gton nuovo. Nuoilroi rodlooicuchoi, lAplz on mono, coptobon lodoi lol emiioroi eipoAoloi y not dobon Impro* lionet do lo vkiorlo on loi dontAi rnniiolet, quo oron rAptdomonio Ironimlltdoi por nueitro mk'ôlono a lodo CololuAo. PoipuAi rué rodtodo lo olocucldm pronunclodo deido Rodio Mo drid por «El Tobib Arrumlii un reporlojo lobro lo conqulilo do lo topliol do EipoAof uno olocuclAn do Ignacio Agutll, lecreiorlo po- lllko do Iq Joloiuro Provlnclol do E. E. I. y do lot j. O. N. S. o Int- irucctonni porq congllzor ol onlinlaimo do Borcolono on imo moril- foilnclAn monilruo. ̂ , . . . _ A hn I nil do lo lordo, doido lo puorlo do lo jofoluro Provlnclol do lo lolongo, ion«in/ô o doifllor lo Imponnn'o monlfeilnclAn oft- chd nniQ CQlnltrrir lo onlrndo irhrnlol del Eiorcllo do EipoAo on Mridrid. limn on cobozo loi clklliloi do loi O, i , bondoi do cor- noini V inmlmroi, eituodro do flechoi novoloi, .|ororqutoi, bondo- ini rlntplegiidni, dliiilioi do f. E. T., obreroi do lo C. N. S.i I Bor. colonn lodtil En oio mlimo momenio comenzomoi o lionimlilr, dndo #1 Imlrdn do lo Rnmblo, un ioporlo|o do lo Improilononto monllci* Incldn pnirldlko. lot loculorei do cailollono lo ollornobon con lot do Mtqmni, quo Irunimlllon ol mundo, IroducWo on Idlomoi. oi iliicurio del S.. Sorrono SAAer y delollei lobro lo onirodo on Mo* drid, lodo olio con ol londo gigonliv» do lol oclcrmoclonoi y vllorai do hi mvltliud onforvorlzo. do qui» dr-iBlobo por kri opptlnf ovonldoi borcrlonrrtai, Em lo mmg. no montfctlockin figuriibon lorn- IdAn vorloi cortinnorni do err pro* : ^1 del 5. I. M. ro|o, quo oron I oploudirfoi por lo onordrcldo mu- I cltcdumbre. En loi rombloi oro I coil Impoilblo el irAnilto, drbldo { ol gran genllo quo eicuchobo Ici I inlormotionoi do nuoilroi olio- I vocci,I En nueilro RodocclAn to congre- ' gd numoroio pûbiko quo venio o •olkllorrioi, hoclondo viilble lu en- luilosmo y loiiiloccldn. Todo ol pcrionol nueitro no to movid nl un Inilonie do lo emiio- ro. y por lodo comldo hubo urtoi cuoniof IwradAloi, irofdoi por , nuciitoi onlocci. El Irdniilo dol Î3 ol 79 do morzo I nodio dur mid cn Oorcclono. Du- ronlo lodo lo nocho ol cntvtloimo conilnud io:tonldo y vibronte, y loi nenlci Irobajodoroi do lodo CotoluAo fcilcioron con frcncil ol gran Irlunfo dzi Coudillo y do lu E{drcito ol COnqulllor lo cppllol do EipoAo. I toque de «La - 479 - » e n u ü u i u til . ■ . ' • . . . S U . H I S T O R I A Y . S I G N I F 1 C À D O fndhyM## « hohfAn dndn ,cwn* u, * j# nqv«dn« tniradvcHq ai iwlnclpln d# dim #mhlw, nn h# W VuMyt a imwr, .•MimM «k wn lnf«n nMHn, ht mAdca Mpicn y iW IKitIto ntpriflol. . Rndla Mnrinnal «Koim n# impreiinnw un ik dliroi, *iw# pronlo w pomlrA tn eh- fdofWm, lirnido m «nWknen •iwjnWo» inq- dmlm «k iiiihko iwHHnr ••poBolo, ikiik w il- 1̂ XVi «B odokiml#, y k cokeddn Megra «k loi ifinimm "îpquBi H» guerro", qv* iwetiro IMrrilfl «lA rk Ikmpo kmemorkl, boila *1 «IM*, txxiA dtl (Iqk XIX, qw# et cuomlo lw*> ,00 iwtitwldoi pw Im nchmlff punloi hcloi hntianfoi para compre- Itar tu ooliionck on ol tlglo XVI. . j AAnon IrniMclonril do «lot (oquot Mono, nnjrnrii nol volor hlitOïko, un cnrdclor do tint- Jmn y ri* oyotmSiln nu* no puocl* tl;:th/lofio, IW oPoi icihomni tunl fu6 k vox, lo exprcrlAn, J* V"*® qu* iinimd ol t|̂ rcllo otpoHol dvronlo «riot ilgkii. A lu vlhrnckn t# rroHioroa nuot* irut wni cjlorlmni omnraïoi mllilareti * Crime m Ijoiiiil* oMdnrki nhoro proclionmnto, cwon- 2 MpaU*, rftnuovrt tut horalcot gmiki, ppoyo- fAlWtimmjl* quo nunco on tu linlork TfUn k kodlclrinl Mdt edni et nKotorle quo odot glerktet lequot rocohron lock tu prlillne grnndoro y oflcjonck y wolvon e rotonor, no yn irite corne velpr hlildrlce prmtkio, mdt lombldn corne voler erlitlke do «kguk7 cordclor oinnikl, on cuonle quo, eun denire dol gdnore mllilor, ton nieckloi moonHIcet ik miltlco guarroro, d* cor. lo prlmorote, do cencitirin conlundonk, do grock eketo y d* rilme porldcte, lonlo e n^ quo lot mdt cokbrodot loquet do oirat nocle» "*̂0 kobk mueho do mdike mUHor olomone, do lot mer chat pompotot dol rokodo d* luk XIV, corne tl on kipoAa ne krWore Aoroclde k mdtke mXHor, tlonde eti quo lonamot nuOi- trot orddvot roplotot do Icwproejablot modo- lot (kl gdnore, ricot d* eonfonide y admira. Mot do lorme y oxproildn, hoila ol punie do quo, ol conocof knle rlquexa, ho Negoo* a convoncormo quo ntngOn «rire gdnore do mritica ro cuWvd con mayor ferluna onir* notmret.Bâtie ieor kt balolkt* d* kt ernamilet 0 Wrwmonililot y kt ebret vocalot dokt moot, ket oipeholot, e kevdt d* kt tigkt XVI m XVIII, pore poriuockto d* olk. El dibum do dit- cet, quo RADIO NACIONAl prepora conlribiri- rd ne pote e k diluikn «k oilet Idoot nolle ohero detimoccibkot v ohndodat. Y RADIO NACIONAl. quo ot k vox do Eipolk, oduende on oi dior on lodot diroe- cknet, ne puedo monot do rotogor kt vibro- ' cknot Mrtrirket do nuoiire gron poiede y knierki ol oipock, para hocor une kbor d* rotontliluclAn mecknel, ol conjure do nuot* Ira vox tmcukr, horrike y domlmidora y mon. lonor vive ol otpIrWu do k rote, centre lodot kl atotbonxat y ocomolidet do nuoiirot on*, mkoi. qu* prmondon ikinoluraltxor ol ton- Wde 00 ta ^0 kthe ocluol, k mdt Iront, corwlomlol d# nvailro HItierk y do conioeuan. ckt docitivat pore ol pervonir d* Eipolk. Vriet* per drind* centldtrdmot d* gron Irentcondonck k roilourockn y dlvukoclrin d* nvotlret (emetot loquet Iradkknalot, ce* kerknedet on I7W. le vortkn erlglnêl d# olkt, onlencot ton. corkdo, ot pore pllanot, clorkolot y Inmner, tn dde mttarlke, tin mdMnmomlm nrmenke do nkgune ckt*. Tecnriot on otn lormm, par*, con hrirentcandantai, ivpHftclalott «uy otlh Rxodot, Ote tl y d*nlre do tu condor nolvrnl, d* uno ptriaccirin rHrnka contumndo y do une atoruikn nwMdka muy grnckio. Dclin. rien vehrar e utert* on ol ojrircHo, lormomta tu terr*iponcM«mlo agrupocW.i do pilot IptiO' net y clerinolet cen lomhoreil, (renie e k banda, y nllornonde ' con oNa on kt marc chat roghmiomlarkt, corne lodovta to obîwvn on vorkt naelenet, k mlime ipio on Eipe- Re t* utri betle pece ikipvOt do k guerre do k kdopandanck. Ne hoy dvde, do quo beje un etpede decerellve, ovocodor y va- rkde, tomalenio roileurecirin londrk ecoglde groHilma.Vriot* on ol grobocfa quo ecompolk oil* erlkuta k indumenlark dkclochatea do nuot* Iroi mdikei pilomlilai, e k eu* lot ordOnen. xot cencedlem olentirin delallodlilme, H* «fiche qu*, ne ebrinntn tu apnrnmlo tkiplkidad, hoy on oil et loquet une molork Mviicol d* prolundo y demie tigniflcode. Ckre al que pued* d«ienl*ncler«* d* onot un lamllde urmrinieo d# muy vorlodo Indolo, tl I# Irak trilo d* ormenixarfot, no (mperle trima. Pere kl melodloi do coda Ipoeo llenon tut proptot OKigenctoi y *1 ponio eilri, on iode taie, iirterprecodol adecuadom»nle, tome on detarnwmnde périodo hrllrirrc» t* hocfo. Et polibi* qu* muchol do «iloi lequel, cuye criluk onimedore «i do riguroie orioen ml- Rlar, procadon orlgmork y luitonclalmrnto do liempot remeloi y qu* 1u*ron tronilermrindeio meiridica y. rllmicomeml# *n ripocot tucaiivet. por êl P, Otallo, S. J, — 480 — I l foquo do «La Oonorola» on flodlo Nacional D##d# fooflo. porxo ovktenlt' quo, (o| corns lot Mnocomei y comporAndofoi con tlmllo* 101 momplot, «(porcirfoi ohundontomonlo Ofl obroi ^ carddor miUlor dol itglo XVII, t* critfalitoron on tu ocluol ferma duronle et# tW. loi uerlomiot que èn «I XVIII pudIoTorr in* freduciroe eponet mediHtefl tu erlrudure om* lortor. En et* lupueilo, ((’•cil «t recondrulr lu Varllmofllfl nriuAnicn, lomcinde rouie bore #1 M il l e bnlrumonlal A * # 9 f i l imrytf tfi r |tt | # «% t>» t*» l *••• t«*l |*riti>»rH lo 'it.m ^ , m l ,\*w. I .» «ivcia - , « *• I litc|ir«» S'pAlWc,* lit ir»-|. ptt|r| «• tey«l t *• , ,t #, - 4 8 1 - ]l.ZI U U ljlJ V UlJ vJ Hoblor do crime turglri *1 Himne do le le «rifi cuye IRule «i "le Cendrin del leglene- do y lerle repolir lo qu* yo el popular loculor fernrindei de Crirdobo dijo en une odmlroblo ctriflico lobr* *il* oiuidoi odemrii como dice ft roirrini 'Nunco legvndoi parlor fueron bu#- noi'. Per* ml iwerido omloo el Dlrcder de le Redilo RADIO NACIONAL me ^de unor li­ near e propriillo d* eiie himno y corn lu ome- WUdod provarblol me eictlbfi 'Uiled, conte eulor del hlmno de la Leglrin barri elge be- nfto'r oïdtro complocerle ovnqve me porte* que m le voy 0 coniegulr. Ml cobiborador don Emilie OuHMm y Pe- demonll me enirtgri le leire qu* me futiri. puer reçogta el etpirllv coboRrrcrce y even- krere ce loi hoinnorion MIHrin Ailray ys n conoclo y lo hoble oprohod* ilnceremenle, elwlvomenl#. Créé ne menlir, ol decir que e lot de# e •rei diot te reunion en ml cote, e elr le mri- ike, ml c^beroder.y lot copdenot del Tercie Arredondo y Orilc de Zrirote ocompoAodoi por tl çepllrin CoiMlo, del Regimlenlo del Rey, ol lerminor tu eiecvcirin, noie que Arrenomdé, et berrike copHon dot vecet loureodo ee Son foMioiwlo- y Orllt de Zrirole, enloncet Secre- lorle de lo legîrin, eslrin reelmeni» cmociene- dot, no con un enludeimo deibordonle, tino con uno Impreilrin Inltmoi o que Net brevet mi- Oloret me dicem "No le exiroA* mu#tire emo- cirini le legirin ttiri Ion Inllmemeni* deniro de neicdroi.. luego, lonlo lu lelro como la mi/ti* ce rellejon Ion Relmemle nueiiro credo mllilor y etpoAollilmo que not ho hecho ver y oir o nueiirot legionoriot eniror en bolollo con eilo cmjrin. guerrero». y d* equl nutifro eme le çoaclrin le eyri IMIrin Aiiroy, el glorio- 10 fyndedor de to legirin y con tu cordielidod WMRo'ofKVnKl?* B herrilco jefe de la legirin te Hevri unot eiemploret Impreiet poro tut legionorloi y me mvilo e Ir con ril y enioyorlet lo mritkor are en lot dlot cruenlot d# nueilro getio olrkono; lot legionoriot etiobon, como tiempre, en toieimerot fitot.» décliné oquel honor; cuelquiere t con mritko en oqueltot momenloi* tin cm- berge, e lot pocoi diot etcriblo Milirin Aiiroy que lot legionoftot yo conlobon el himno; el tmltmo kt dirigiri to primera ejeeucirin y de Mlltrin Atlroy et lombién to conkoieRe d# lo legirin; Ilegionoriot o tochor, legionoriot o merlrl le# moyorti bnnretlentt ceme ouler lot ht eenlido, une con la ticeme nnitt rtftrldo en que lleguri e cenfogtorme con le tmocirim de lot dot copilonet; y lo otra ol eilar yo en to tone libzrodo o principiot del Irtinle y echo. Une noche, por le radio olgo e Milirin Atlroy en une erengo vibrante como lodot lot «oyat que pronunclobo en Snlemonco; ol (tool etcu- «e el himno de le legirin, conlode por mi­ te# d# vecet entre lot que tobretolto lo del Oenerolf ero to primero vet que le oie en Et poAo, en le EipoAo del CoudiMe, libre de to petodlHo ro|o, y, (roncomcnte, me tobrecogiri tl rinimo hocmndome lenlk orgulloio de que eno mritko mto hubiete Megodo o ter el conio de guerre de lenlot velienl#̂ come hobton prenotikodo lot dot copilonet OrMi de Zri rsie y Arrodende. Anlet le hobto oldo deidé lo tono refo, pore ne tri il por etcvcherle Ion driblhnenl* de lenWe y cotl tiempre Incompleto, puet ta vî- gifoncto de le poikto ro|a ero eniremodo, ne me coutri to mitmo tentoclrin. Oetpuét me bon preiemlodo e Oftclolet y teldodoi de to legirin y me gutloba el retolo de enricdoiot en Ml que lo Concirin del le gtonorio* hn toinrvenide Ion direclomenle. Nunco pude toRor que oqueNo cnncirin que necto poro oirie totomenle en lot lièrent olrl- cnnnt lieonrlo o ter une de lot grilot de gue­ rre del Giortote Akomlenio, y te contorto p*r tedo EipoAo, okoniondo un honor Ion OKcelio, Ile Concirin del leglonorto me hobto hecho Seldede Honerorie d* nvettro Sonie Cruxodnl - 482 - M a n t e o | m i c r é f o n o D E E S P A Ç A c r is s a i Fernando Femândoz’do' Cdrdoba 119 de énoro de 19371 ISolamancol Oicz de le noche. Loi pesoos, les acorat, cubiortos yo do une blanca oscorche. Al linot do une colle emplnodo, un modeste odificio. A kl puorto, un continolo. Un ! pcquoho zo0udn y o la izquiorda uno pucrtocillo quo da occoso a un roduddo loculorlo. En 6l, dos sllloncitos. En modio, vn micréfono. Sontodo on uno de loi il* Itoncitos, envuolto en un omplio copofe dol Torcio con tuollo de ploli S. E. el Ge- iicrolliimo, el Coudillo, el Salvador de Lqxilta. Perdonodme il ml mono tiemblo al mcrtbir etiot iinoai. la emocién me em« boroo y en ml cerobro to ogolpon lot idoot, lot recuerdot, con loi Inlontldod, on ton gron profuiiôn, que tongo que finlonerme unot Instonlot para poner en ordon Idoot y recuerdot, Con fuz proplo, emanada dol Cou* dillo, to dotloco oquolla noche dol 19 de onoro de 1937, en que fud Inovgurado la primera emitoro oflclol dol Nuovo Et- lodo EipoAol. Por primera voz en el Movimionto me oncontrd onto S. E. Por primo'o voz Ion* c6 lot grilot que lucgo hoblon do for- mor lot oslobonot do la codona quo me tvjolara al micréfono durante dot allot. (Franco, Froncol lArribo Esponai IVivo Espoftal 119 de enoro de 19^1119 de onoro do 19391 IDot oflot do la Hisloria de Espodo, de la Nuova Rcconqulsto, bon potodo por mit monosl IMi gargonta te J ha foiigodo da cantor la gccto, ml co- ' rozôn te ho porolizodo muchot vccct por loi goipciazot do la omocién, mit ojot te hon licnodo frccuontcmonio do Idgri* mot onto lot tublimct horolsmotl IDot Dfiot, (oflor, que o Irovét do lot ondot ml voz ho Ido Infiltrondo on tut oldot ol gron roportojo do la guorrol IDot allot kmzamlo al mundo lo vcrdod do uno Minlo Coûta, luchando con kt Incoin* pronildn do unot, con la obdinaclén do oirot, con la torpozo roncoro:o do lot mdtl IDot olloi (eniondo la bonro, como remote de la labor diario, do lônzar a lot cuotro vientos, ton clorinozo de Vic­ toria, "el Porto oficial do guerre dol Cuortel General dol Gonoratfsimol ICIarinozot de Victoriol la primera registroda por Rodio Nacional fu4 lo to­ me do Màlogo, el 8 do fcbrcro do 1937, a lot pocot dlas do inouguroda. So lan­ cé lo noticio ol mcdiodlo. Dospuét, el 13 do (unio, la roturo dol cinturén de hie- rro do Oilboo. Mds torde, la tcma de Bilbao, et 19 do |unio, El 36 de ogotfo, la tomo de Santander, — 483 "* Dos oRos onto el mWfone de (Wle tladonol do EspoRa Por ciorfo que el dfo ontof, t l 25, et fonde rodiondo la emitlén de lobromo* la, rocibt una de loi moyore* y mdt aie* grei torprosot que en etloi dot ofiot ht •xporimentado. Pul Ibmado urcjenfomen* le ol ieléfono por une porionalidod que me dljoi "Tome usfod nota cuidadosa de lo que voy a dictarlô y rddioto Inmodlo- lamente". La nota doclo que en Torreto* vogo le habton prosontodo ol Mondo. fuerzas de la Guordia Civil y Asalto que enfrcgaban Sontondar y que o lot nuove de lo maflona dol dlo tiguicnte te en* Irorfo en la ciudad. Solté tan alegra y ro- tundo taco, que al extromo dol bile no luvieron mds romodio que rcfrse. lucgo vino, ot 21 de octobre, el cé­ lébré Porte do "El frente Norle le bé de- rrumbado, entrcgdndose Gijdn y domd* pobloclones do Asiuriot". Comenzomos ol eno 33 con la tomo de Toruol en 22 do fcbroro. El 9 do mar­ ie empezd la ofensiva del frente do Ara- gdn, rocupcrdndoso et 10 DcIcMto y el 17 Coipo. El 22 del mismo mci did prin­ ciple la ofonfIva por cl icclor de Kuorca, lomdndo» ol 3 de abrH Mere de Ebro y entrdndose el mlsmo dto en lérida. Ei dia 15 dol mi:mo mai, Vicmoi Sente, le verified uno do loi hccboi do mdi Irontcondoncla mllilor. la llcgoda de nuetfrai Iropoi ol Moditcrrdnoo, dbd* diendo en do# lo zona morxiilo. El 13 do |unio le izobu la bandera de EspeAa en CostoNôn de lo Piano. El • dlo lé se ocupobo Bieira, en lo* Pirinco*, y te ponte en dcsbondode o la 43 divi- tién roja. B 24 de julio te corona la rd ptdo ofensiva sobre Extremadura, con lo ocupocidn do Don Oonilo, \4llonuovo do lo Serene y vcinte puobios mds. 8 25 co- mienzo la batollo del Ebro, que termina el 16 do novicmbra con lo mayor derroto conocida por los rojos. 8 23 do diclem- ̂bre, vtspera de Nochcbuono, comionzo nueslro gron ofensiva con la roture dol frente rojo de Sort y Tremp por cuotro silios. Cuondo oporezco este oriteulo, leddnde hobromos flcgodol Poro pueden uitodci hocor un peque- Mo cdlculo con foi date# que voy o foei- litorlof. En lo ofonshra quo se inicld en Zoragozo y luvo #u remote en Vlnoroz, èn Irointe y echo dto# #e conquiitaron 40.000 kilômetro# cuadrades. Actuoimen* le quedan por cortquislor en Catalufia 25.000 klldmctrot. En el ordon politico, el hecho mds #o liante ocurrid el 18 de obril de 1937, en que fué rodiodo el Dccroto de Unrfico- ^ n . Ante#, el 23 de onoro, fué creodo la Direccidn de Mutilodos de Ouerro. El 13 de {ulio se did fcctura ol Oocreto dodorando dIcho dto de Itdo Nacional con motivo dol onivorsorio del osesimaie de don José Cebro Sotelo. El 16 de {ulio se estoblcce et "Plato Unico" y el "Dto •in Postre", sontenol. El 4 de ogosto se do locturo de los "Estotutos de Folongo EspoMob Trodictonolista y de les JON*S''. El 23 se estoblcce el "Servicio Nacional dol Trigo". El 28, lo Santa Scdo reconoco el Gobierno Noclonol. El 7 de ectubre se estoblcce el "Servicio Social" para le mu* {or. El 29 de noviembro y el 1.8 de di* ciembre rocenocon ol Gobierno Nocio* mol Yugooslavio y el Jopdn, respectiva* mente, y el dfo 2 el Monchukuo y el 6 el Uruguay. El dto 31 de enoro se forme el primer Gobierno Nacional. El 9 de fe« brero se pramulgo el "Puoro del Tro* ho|o" y el 6 de obrH se constituye le Jwmtn Pottlico dn Folange EspoAele Tra* dkionnlisla y dn los J. O N-S. El 22 de nbrll SA promutgm le loy do Prenso y ol U dn moyo Portugal reconoco oficial* monte i*l Gohtnrno do Franco. El 18 se rninbrn nl Dto del Alzomlento Noclonol, y S. E. el Gnnnrciltsimo os elevode a la dtgnlftod de Cnpttdn Gonorol, y el 15 dn dictnmbro se dnvunlvon lodo* los do rnritos de cludndonlo y poirimonio o 'Ion Atfonso du ttorbén. Dos dnsgroetodo* oecidontos do ovlo- rlén luvtinns que rnglslror por ouoslro micréfono. Uno dm ellos eosié la vida ol Wuslrn Connrnl Moto y to* t|uo lo ocom* pnflnt)nn, ol 3 do junto do 1937. Otro ol Toninnie Coronot don Rnmén Franco, ol hriroo dot "plm Ultra", y a Iras oficloloi mrts, Otro tucoio rtosgraciodo que llond de dolor nuodra omiilén, fué la pérdida - 484 - ronol Tollo... lot ininisiro} Hon BnniAn 'Snrrono SC'finr. Horn RglmwnHn fnrnrtn. Hot C"0'.(o, ftori PoHro Sdinz RoHrfgwni, Hon Po(W GinzAlnz Bueno, Hon Romdn Suonces y d rnflof ConHo Hn Rodozno. Jortirquint Ho Polongo como Pilor Prime Hn Rivero, Merewlo*. Sont Onchillor, Dio- nisio Riflrrrnio, Giménnz Arnnw, Soneho DHvilo, Rr'doyo, Pomorlln, Glménor Co* Irolfcro, Eugenio Monies, Monwol Hoi- cOn, Gnrcio Voldecosos y olroi quo sien- lo no rocorHor, Los ponloi Hon José Mo* rfn Pomdm, Morqwino, d ConHo do Foxd... y Gcnrdlot Morin, y Gordo Sonchlt y . lonlo* y lonlo* mds... Mudin* eoîoi poHrlo dncirlo, lerlor. Miiihnt y nweho* rololo* Innclrlo qvn Mioccrlo. En eilos Hoi ciAos ante el micrô* fono, ml lohor tn he cvlHodo como le ruida ol hijo rie nueilro omor, oue Iras lorgo QotioflOm, »cr hoco corne, RoHio Vlncionot ho lido ot hijo del Wool quo, Irot mwchos horos do tucho y ponoliHo* des, se hocé Polrlo, Hnf "Bnlcorc»’*. El suhlînw» goslo He sw ftolocidn cuhrld Ho glorlo o lo Marino ospoBola. Tambidn roglslrd RoHio Noclonol, d 24 He Hiclemhrn Hoi 39, oIro hocho Holo roso. lo mnerln Hot GnnernI Morlftmz Anido. Oiez V once vece* *.e ocorcA (ti nuo** Iro momnrlo no n* InfidJ 5. E. d G<*no- rallslmo a nvoiiro micréfono lo dllimo odd on el nruerHo Hn lodo*. El beHlsimo Hi*curr.o quo pronuncid rn cl onlvorwrlo He lo mucrlo Ho Jo»d Anlorio Primo Ho Rivero ho quoHoHo qrohoHo on cl co- rozdn He los nspoHolo*. iCudnfos pnisonoHHoHn* He los Mi- lleios, He lo Politico, Ho In* Arlos, do lo* Intro*, hn conociHo en nslo* rlo* nWos do gworro microfrtnlcof Infinilo* Oun ro- ciiordo do momenio, Ins sigtnonlrsi GonnrnI Molo, quo pron odd Ho* Imrmoso* Hiscurtos; Gonorol Milldn As* troy, verho cdllHo y olnio orHionI*, Ge- flfrol Motcardô, Almironie Ceivora, Co ^ - - r o c r'>r^ifrn r P ' l C U V. ( V Doidê lo oevpoelrifl d# fito ctodod, I d* kbrfre d# 1937, tori prâocvpodrii» d#l Mcel»(i> (him* leAor Oobtmador cMI, comorad* Fro*. cIko Gorcto AN*d, to crMclrin d* im «qidpe porlritB d* Radio par* prepopond* *n let frw»* tot d# nmbolt. So Metoren poiltomot edhm y, ttoiptfrit dt Mlvdtot dtlemWot, t# epiri per to creedrin de one Radio ende code cam #1 eto |*lo de ttorar to vox de Eipolto e Amririee, puet let peUdomei de oltri, per dtoertet cendudee, ' erm totWenlei. So procediri ol eitodto y te ecepfri por el excelenlliime nitor Gohereodor el proyecfo preiemlodo por el copKrie den Fer> iwnde Dtox Grimer, o «piton to encorpri to »m* pro «to fa emliorn. R̂ ddomenl* to emperri to ehre del ertudle y en lotonei del mltme 0*. bier no CIvR t* ocondktonri odmkobtomeml*. — So be deiorroMode une oefWdod d* prep*. pemdo bdernto y efkoi, probode con de«Ato d# cerlet de tot dlitlnloi pohet «to Amrircto, com conlrolei totuperoblet. Em elpuno# te ore pure «|ve eito Rndle it eye oflri en cendktonet d* modvlnclrin Inn perfedo come to mrit po* lento «to Europe. liM etolilonet «Rorto* y beret de efettoerlet ten tot ifputonleii Ee ril̂ f oiefroti SobrenMio, detdo tot 14 « |4,3& Relrnnimlilrin R, H„ 14,30 a 19, Emlilenet Eumpei Dnide lot MJO « 91,30. Relronrmltlrin (to Rndle NnclonnI en Wtonww, detito tot 31,90 e 97/0. tmblritt pronto. in 90,77 tnelreti Emlilonei Amrirleei Detde tot 97/S 0 73/S, relromimhlrin do Ro«lto Node* pel, Detde tot 33 49 e 0,3(1 emhlrin eipeidel pro* pie pore Amrirko del Sur. Oprd# tot 0,20 * 1,19, tervlcto de Rodlopmlto pore el noOdorto y Fnrle dndkndo o to Trente de Svdomrirlca. Detde to 1,19 o 1/3̂ retronindilrin de Rodto Nmctomrtl. Detde to 1/9 e 9,19, endtlrin pere Amrirko Ceidrtd. Detde IV creodrin bette el 90 de tepHombre ÿ l mltme oRo perfenedri ol Deportomenfe do Rcnlle del Gobierno CtoR. El 90 do teptletobre petri « «topender del Servkto Nodonel d* Pro* pepondo (tofolwro toovlmdel d* Mritopel ORSVR DKCRIPOON TICNICA Erietplo (to tende.—le enerpto momlmol d* inlMo de e«le trnnrmlier et de 600 wnlli nond- notot. Rripmnde n uno Ireevencto uniforme de 30 It 7,000 cklot por tepvnde, demIre d* 3 y 1/3 D. I, mrit 0 menot. 0 conlenlde ermrintee et okededor del 9 por 100 del fvndomenlal o pi*, no nHMtofoclrin, Erteetlrie d* fiecwaelei.<—El Iromimlior et(4 dlieAodo poro troboior en to# bondoi de alkie* node do 80,40 y 30 melrot. Medutorlrin.—B équipé do medutodrim cep. tlito en une elope medutodero y une elope OKcnodore «to tret potet do empMkoclrin. Tl*. me tulktomi* enerpto pere medutor «d 100 per . 100 to toIWo del Ircnimltof, Etta to verllke per el tbteme rtote # on ptoee. MedtonI* el me d* ckcuitot y cemponentet cuWodetomento letocctonodot, to colWod d* to pertedore me. . dutodo te ho Nevede at Mmlte. Centre! do frtcuenctot̂ -EI (rentmlter em. plea tkcuhe otritodor 'Tri-Tel*. It on obe pre- do eilobto y conlrotode por do* crMetot de coelktoete o boto temperetwe. Adeeirit tocer* pore (htuhe outé etwlodor etoche-cauplet. Intlrumenlet d* medMo.—Sri ampteen ech* totlrvmenlei dri lo mdt êRe coNded del Ape embuNd* d* pren ritceto mere* Trlptott*, be- «lend* peribto to m*«Rde de todoi y cede ene (to tot cIrcvRot, dentro d* to meyer efktoncto. frienie do enerpto.—El Irontmkor ertd dke* Red# pore fumtomr con cerrtord* ebeme dri 110/190 vMtle# frecuoncto 90 tft. Antone.-€t del Ape 'EepeNn', Irrdv. cs, el 1/9 «to ende on to* 40 metre*. So emc L *, thoede e uno eWure d# It metre* tobre (,, lee del edilkto on quo etiri tottotodo to re, ortontedo en to direccirin Sudemrirlr-i. Awplemtontri. Ettri emided conthte •„ red do tlHrot tltleme 'CeffintVPer eit* «Ki-irft to topre pren eleniMcirin do ermrimk„ p*. mHo ecoplor to elope do mrlhto e to nnitn» con to moy«* elklentto. Vriluutot.—El luepe do vritoutot do to ,#*. «ton d* rodto kricuende centkr* on dsr tolw tot lipo H. f. 900 on putctopuR dot* X' pm* el omplilkodor Anal m6«totode, Uno RK 30 pm, el omplilkodor totermedto, one Ape tV per, to etopo dobtodoro de frecueede- y w,e dtl mhme Ape pore el etdtoder. Let etmm, mo- dutodorot y «nepRIkoderet ceatMe en 3 Iff TDD, 4 tipe 3A3,3 tifio 7ri y une Ape riCrit. . Unldedet do pelencim—Sell unldadM imH- Ikodoroi olimenton el Irontmlter, Dot pTurwt do dot vrilvutoi Briri A pere el meduto*y y pete Anel. Un prupo d# dot vribndot W. «m* de une vriluulo BJ y eke 83 pere tot ei.iptt hdermedtot y omplifkoderei do irafe fr*cv«n- «to, y dot pri'poi ten vribndot 13 pore iei lee- tiontt nepoi;. - do reflHo d* tot elopot final y modvlodore. EMptoiomiente.—En to port* alfa del edlfl. tie dtl Gobltino Civil le encvenlro ImIoIikIo . *1 Equipe Emiior. B EAudto, Control y locuto. rto I* rncutnfron inifoloctoi em lot dependen* (lot dtl Gobierno CIvH, entoxodoi ton le Ernl* toro por uno llntm dt 500 OHM de uno tonpl- tud oprotlmndo de SO mtirot. — % 6 — |»l*dle.-0 lech® V kl partdei dead# *# «ncvinira Inifotodo eilrim wWarto» ton tottho tn plwichw cvbtorte com orpillwoi pHwdmii lof dot vtnloBoi OKltlomlot •«trim cubierloi com mvotot corrtnot. ol twelo loplwdo eon vno ob (ombro qw# tObfo lodo ol tolrin. lot dWnonilo* Ml do dicho tiludlo ton lot tipwlomloti Nuove melroi d# lonohud, cuotro y medio d# tocge y ellwro otro* cuolro melrot y medio. Em dl to encuenlro Imilolodo urn Mierdfono-Eleclro-Volce d* velocldod Tip* K M, odemdt do urn Altovoz do control y lelrero lumlnoto poro ovitor o lot Mil,lot. En dkho Eilwdio lombldn te eneuemiro un Mono dt medio cola poro conclerloi. Un venlonol de dot melrot por novenlo cen- Hmelroi hoe* poiible que detde *1 Control, que te encuenlro contiguo o dl, puede teguirt* lo ocluoddn de lot orlitlot. Control,—Em uno hobilocldn de reducldei dlmnntlonit te hoHon bttlolodot lot preomplt* (kodorei de llmeo, meiclndoret, dot reproduc* lore* ildcirkot poro mdtko on dttcei, dot en* hrcet ton lo CompoAlo Telefdnka poro relroni* Mitlonei, llneo directo poro Ironimitlr lot com* dtrlot de lo Errmdo Municipal detde el Torque, olro llneo enlnro cen el deipncho del entelen-. Ilihno teHor Ooliernodor civil. Un oltovot d# control Indko em cuolquler momtnlo lo coltdod do In leliol emvlndo ol Irontmltor. Ademdt, um receptor contrôle lo teAol rodtodo. Un juego do Iret leldfonoi permlte ponerie em comunlco* (ton com to Teletonko, con lo Emlioro y con el tide; 1er por medlncton del eulomdtlco. Em lo pared eputilo ol Etiwdle, une venlene permHe vtr el loculorlo. io(ul*rl*f-Em otro hobitocldn olgo mdt pe* quelio que #1 Control etid Inttolodo el Lecu* terlo, euyet poredet y (echo ton cublerlet d* torche. En dl hoy Imilolodo irm micrdfone de crktol "Shure" tip* MBA. Tretupeetlot de htaretet y gotlotf-Ceme eilo Rodio et de tnlraeorla, no te odmiHoron onwnciot detde tu lundoetom, y et por elle que no lien* Ingreiot lijoi. Eitendo em el Cobleme Civil, vorlot dononlet oyudoren o tu cempro y prbnetot gntlot. Oeipudt el eicolentltlmo toRor Cebemodor dedkd, todo met, parte do demo* Avot rpre ol Cobieriro llcgoham, poro pogor tu mdminoi y ohoro, en el Servicio Noclonol do Tropngnmdo, le pagan lot goiloi tom lo pubH* cldnd d* lo ondn normol. CnnieguMo permlte do lo SvpertorUad, ee empernrd g primeroi do uAe uno tompoflo do pvbllcldod poro Amdrko em uno emlildn eepe» del de dot menot cuorle o doe y cuerlo do le mmdrwgndo. Ootlot/—ftoldo, 3.000 pewtotr moferlol Ide mko 5.000) olklmot, 3.000; ditcot, mdtico, 1.000) perronol, 19.000) coloborocldm, 4.000; vorlot, 3.000. I'̂ Tien# uno ogrvpocldn muiieol que Intervie* "me em lot emitionet d# noche dt midrcolet y domlngot y on lot de tobremeto dt mortet, juevei y domlmgot. Por dilkullodet eiendmicot y lotto decldido de nyudo efectlvo, o peter do le ImportonKiimo lohor que llevm dioriomente a cobo etio EmI- tore, no re he podido conlrolor fijomente mlm- gOn grwpo orllilito, per* ol empezor lo com- poAo de publicidod te piento reorgonizor eite tervicie. I Okcofece y ercMve metical.—DItcet de dpe- ro, 118) Idem do conciertot orqvetio, 47; Idem do Hondo, 29; Idem boiloblei, 89; Idem tolot de plono, 13) Idem biilrumentot de cuerdo, 23; Idem recltodot, 15) Mem Hhnmot y Morchet, 25) Idem vorlot, 239. ^ ‘Ohrot cemplelet.—'El Rey que rebid') 'lub to Fernonde’) 'Tritldn e Itoldo'i le etegrle do lo huerto") 'Totco'; 'El Amo'; “lo Verbena do lo Tolomo') 'lo vlefecilo'i *tl ddo do lo Afrlcono'; "Moroi y cridionet*; 'Gromedo'; "El toldado dt checolote*; 'lo concfdn del ol- vMo') 'lot CovHoMt', to rote del ozofrdm") "let tlel* conclonet de FoRo"; 'lo viudo ole- gre't lo Reino more'; 5, d, y f ilnfomlot dt Beethoven; 'lo Trineeto del DeRor't le Go nerelo'; El Condo de lueemburge"; "lo Oron VIo") "lo Oeleroio*) "Olgontee y cobezudoe"; 'Oron Crayon SvH de Grole", lo boheme"; 'lohomlot* y conclonei d# tuceno. Bereemol*# detlocode* qu# lieMai## per ed* tmlcrdfen#/—fud Imougurodo per el Eecine. te­ ller don Gomiele Queipe d# Item#, Gemerof 3e|e del EjdrcRo del Sur, Mdt lord*, em vorlot ecoilomei, y por to condkidn do ter lo dmko emlioro d# Etpofle, tegdrt comtrelet, quo one el vieje y Nuevo Conlinenie, on forme dero y précité, hemet precurodo quo per Mdlego me pot* pertomo- Nded tin deck olgo per etIe emlioro o k# comorodot d# Amdrico. El TretideMe d# le Sededod Ecendmlco do Nuevo Yorh did uno Importante chorlo on tngldt, product* do tut ebtervodome* hechoi #n lo Eipoflo Nocienel let comorodot RMruejo y Memie# hebleren edentomeni# o let folomge# do Hltpmto Amd* fko. 8 Cobernoiler CIvH de le provlmdo, como* rode Fromdico Gordo AM, em variée oco lionet, y con mtollve dt enhmnorlei * vk* ferlot, hoWd o lot etpoAolii quo tn Amdrko etperom lo hero diorlo de *k mveiirof emi- ilenet. 8 tke de lo Rezo t# Mzo uno emiildm ft- pedel em que el Me Trovlnclel del Movhnlen- to comorodo Juen TeroHo, hobid enfentemem* te o lot folomget de eMd y em todo# lee loco- let dé nueitro orgonizeddn on Amdrko, co* locoron ollovecet etpedolei poro ok eito emitidn que did let retullodet brlHomlet que te etpernben. Y per itlrlmo y como temptndh, podrto- mot leflelnr, dentro de lo htmenio lobor no- domol tlmdicollito, le terle dt Hetlo* poro el die del plot* dniee, puet tore #* el met on que no hoyo dot, em lot qu* el iefe Trovht* dol de Propogomdo Jotd Morlo Amodo, ho hecho vibrer e oqueliot comlio# ezulet que le|oi d* EtpoAo tiemn el contuelo de coplor diorlomerde o muetlro Eiloddm> qu# I# Neve •modontt dt lo Tetrle, Todei lot otemleclmlenlot dt rtHivt tn* dlodet per Rodio Nacional hem ild# relromt' mMdoi per etl# Cttocldn d# Ond# Cerl#. - 487 - misera EA 9 Al M e l i l la (n fwtin de to eoiKOildn dol todk*^ do rtin omiwm. wgdi* «dlçto do to pkocçMn Co ««■•il de lotofomwmkodrio, #1 dol dto 9 d# mo- vienlH* do IM4. Stf (Moplolofto, oirtoncoi CO; MO nhoro. ei el copltrin m4dko don Angoi Moio Owcte. Dewilpdrin Wteko 1(1 rmltOfo contto do toi ilgutonloi porloii |«iipn emiiof. Primer poio mcitoder o crll- ’ ild roo dol linrueoeioi 7,151 y 7.184 fctlockloi Mifiroito eito leowndo Irerueotta Onkomonlo MHO loi emiitonei dertinodo* o Amdrito, ppr 0,1,0 Monoi Inloiferldo quo to prlmorol, y torn* **"*SiétW"dn poin, mporndor, «on tomporo 46.loirer puio, prommplintodor, con dei lom> ptHoi 10 n piih poM.Cvnito î«o, «Hoplilkodor Bnol «on doc toiwpnrml 703 A on puih pwll, N Aroplomtoolo eolio poioi prtoioro O legun- do y legundo n fmcero por tnpatiéaé. Toreoro n (uwlo por “toio*. fqoip* imodetodor primer paie con Mmporo 54 (Koptodo modtonto koniformodproi y m#*- tlwlor, n wotonhid, «il mkirilono, ol Pick Up, y n to Hpoo poro lelronimlitonoi, Sogundo poto iiftn 54 oropindo ol poro anterior y «d dgiden* lo medtonto tiiiniforimidoroi. Toicer poro vn nviti puN d# lAmporrii 44 ocoplodo Ipoolmen* le medtonte Immlormndor ol poio omplilko- dor rnoilotodor Ond. Conililuldo por on pore- loin de lier Idmpnrm 313 que modvton por rkoqve (thtonin MflSINC), tl pvih-pvR de doc tomiwHoi 703 A. Fqulpo fitimenlodor comUtoIdo por to cl qvienlei etevodor rcdudor de IjCw wollloci bimilnimador de Rtomontoc, primer .alimenta- I dor de pinça para toi Irei prlmeroc poco* de modutnclrin cnn Irimporn 83, rcgondo oMmentO- dor do ptoro poro lot poior. occitodor v y repnrndor, con lAmpnro G0| tercoc on- memndor de plnco poro el lercer pbio, preom- ptfllcnitor, cnn liei Idmporoi 83, lillonKI pvon- 1*1 riiniti» nUmcmlodof dn ptoen- poro ni pvih- pufl Bnol dol nmiior con dol Mmparoi 86& Vohafttt 35, 7,5, 16, 14, velttoc poro toi Rtomenloi de toi diitlnloi poioc. 300 voMot pa­ ra ninrm de Ira trei primero# praoi de miodu- torton. 356 y 356 voHtoi pore toc potoei oïd- todor y leprnndor, 500 voHioi para el torcor pran, pronmptiBcodor. Y 3j000 vohtoi, redvd- dn# « 1.356 por reditoncto odecvodo poro el pmo final y ufifiraitoi en w totofldod on toc modetodoroi. Erpdpo cininna lierro. Anteno'Zeppelin a 17 %d'n' •nnre to nroleo, con vnn tonqMird de I «®,tro» y tMi|nda eenlrol hoita el prbner |mn dn lo rma de 40 melroi, «woptoda ol ton to™ de plncn dni pmo final par todwcloncto. Itnrro innradn par necntidnd en to cofierto de er IntlritnrlAn de ngvn del domkifia. Irpdpr, Indkndor. Cridp fennlo de ofimonla- rton llene lu vnllhmntrP tnmto en fitom*nla co­ ma en pinrr, y ertrin prnviitpi do mlltomperl- nmiro Ira r,,„|,a pram itol emiior, toi Iroi prt- / remm en idnrn y el Oltlmn en rnillto y plaça,/ p(l r.nma to plnco de Ira moilulnnoroi fimrde*.|j Ira vrdnrra de coda vno de lot elomentoci cnn Ira cnrrinniemnnto ulillzndot en etia date I de imltnrra, nmllo por eoniigulnnlo dor «Ifrot nwndrkm qen ntorgarton exceiivamento eito dewrlieirin. Ito de hrnnr conilnr que te mnyor porte «t* toi eUw*nlnii tiMMMini, hohiimt, condnn- «"tniei (inclina ira d* rillo volloje), tronilor- mmlnira (torIran el de potnnclo). elevndor re- itiHlnr, rnihinnrint divlcorat, y noilo olgwnot rmw|iiai eildn ronilrvldra por el que twcrtoo. Trntvpiteitot , , In rniiinrn ma cuentn coq preivpwotlo do tn- fi'tonc de nto'iuon ctoto tnnio on lo releronte n ta fidivenririn como o pvblicldad, loctoi ni por niprin otro concepto. Ootloc ot FIvIdoi Detde la hlciocidn dol Glortoto Movhnlenla y por nloncldn que no puede me- not de ogradecnrte del Director de to Compo- fila Hitpono Morroqwl de Got y tiectrkidod, Teniento Coronet de Imgenlerot don Mortono del Toro, et tymtolitrodo protvilomenio et tluido a Otto fmiioro, deblendo hocor conetor que por toi muchot horet de trobajo poto te ; guromento de 350 petetni nl met. Querenrat i que ricpd conde to detprendido y peiriritico oc Inud d# to Empretn y rie tu Director. b| Tiilentet y centritiuctoni Nlngvno. cl Motertol Idcnicoi Impotihlo de colcvtor exoctnmenlo, puet hoy meret en que ho otcen- dido muy cerco de toi 1.000 poietot y olrot por Idrmino mndio de ISO o 300. dl Motertol bvrocrdticn y corretpondencto, Tombitn et Impoilble de cpleutor. eunqvo en­ tre toipreiot, cuertillot, tobrei, fronquee, etc, puede colcutorte en unot clncvelUo poietot memudlet. e| Molerhd ertliHcoi Ditcot, mritko, etc., Inttonlficomte. I| Ter tonal IdcnieO y adminittrothroi la Emi- tore ne cuenlo con mdt penonnl técnke y ad iptolctrallue (mecdnkot, eleetrkiitot, locuter, mncondgrofe, loqulgrefo, etc-, etc.), que tu pro pletorio. fi) Cetoberecidn y pertonol artiitkoi De- ben menctonorte lot itpuienlel cotoboroderet dH periddko "Toce gracia y muche juitkia', que trobo(on lodot boje teuddnimo y grotulto- merde. Doctor don Hermtole Gorcerdn y Idpec, muerto gloriotomeni* en et trente de Teruel. Don 7oi4 Monte# Gorcto, don Jeté fiellrdn Cer- vero, don Mario Moreno Topio, don Manuel Bugnile THa, don FroïKitco Beltrdn Fidel, te fiorifo Florhe Conovoco, Srto. Angelito Mutera, bto. Morto luiio Moto Srto. Cotoltoo Tdrer, don iei4 Ortcgo Rodrlguet, Don lot# Zoro Sontloge, don Juan Moreno Topto, don Soivo- «tor Zorce Tefie, don Alberto Otonco Rotddn, don Antonio Domtnnvez, don Joit Coltodo, don jet* Atonie, don Monvei liminez Cor mono, don Vkenle Bornobé Gijdn, don luit iurodo Torejn, Slot, de Solo- «ton Emilie Borraptolo, don Miguel Solinot, don Miguel MoncfieAo, et- cétere, etc., pore no menciener mdt qu* lot principolet, y cuyot levridnimoi corret|>onden e lot de. Doctor K. melo, Mozart d* Berti Sicor, Bon ttomed Aid Ihndn. Tito Chirtoo, Doctor Colelre, Diiclpolo mhn. 3, Shyriey Temple me- pilente, Kotl Tdrer, excdntrko ftoury, Miguel flouto, Corfilot Cordel, Negro Boubouie, Mit- 1er Toter, fioul Rodiez, ei Bordn gitono, ei Sot (todo detconocido, Morcot Cuodrodo, el Tn pilut", MuriBo mim. 3, toi Iret tolitoi, el Amto del 7.oko, Mohomed Ben Sol y Not, AB lebe- Nn, etc., etc. ' yCerec* de Agrepadto MutM propin / En toi emiitonoi «tel perlddice toteruien* *1 I nlrmlrln y toeotor d# to Emlioro EAJ-3I- don Froncitco Beltrdn Fidel El euodre d* dnctomocidn etId comtltutdo por el pertonol del periddko. lervlclo Etlnnde etlo Emiioro cotl excluiivoment* ol terviclo Oilclol, oriicrlto o lo Comonrioncto MHItor rie lo Flora. Oskfpreldn guliornotivo, ree­ fer mrHttImo, Servicio d* Inlervencionii, y Fren- t(i y Fr-ipogomto, puerie deciii* que tu tervi rlo et cral conttouo, rieriicnndo un gron oirmero de hornt o lo eicuclm poro el «ervklo de to (ormnridn y olrot vortot o tot tomuniccitlonet ofklrrlei, que por tu nrperlnl nmurrilwo nn *i potlldn rlclollorl tfijjto}«ni_emlrl<,nq! rte fccho y durncldn dsitolilô loitrôt que te rolTèlen ol période rodiodo tentai vecet menclonedo, tot - 48C - f- domingoi d# «v«fr« o tJnco y medlo de lo torde, emiiirin poro EipoRo, Evropo y de AI,ito, y lo modroQodo del lébodo ol domlngo rie dot o fret y media de la maliooa, para Amdrieo. Tadklpoclrin de la tmbora en le MHo' clAn del Movlmlenf#, — Ireve Wilerlel ' Ootrie lo torde del 17 de_k!^ en *p» Me* Kilo inieid el dorîoio Mowïnîïento tolvodor de EinoRo y per enearqo eeprete del comondonle de Ftiodo Mayor, don lolt Zonrim, quedd etlo Emitorn (ûnico en tervlcio de lot de ondo corto en Mnlilln en lot primernt momentot) odtcrHa ol terviclo oficial de lo Cemonrioncie. Sorte Inlerminobie (y fiodo como ette rinko* menle o te memorte et bnpoiibie de todo pwm* le) el defolter uno por vno lot tervkiot prêt* lodqi, pere o grondet rotgot puede «itar lot tiguinntei: , . . . Fi dte 76 d* juTto de 1936, y durante el cri* minrd homhordne d* que fu6 objeto te pobio* cidn civil da Melilte por porte de la etcundro rojo, rncibi del lenient* coronel de lo Coml* tidn Gnogrdfico, don Dorte Gotopo une de tel mdt ortivot biktederet de) Movimionto, ol tlquienle telmqrmma que fué tronimitido O te etcirodroi Eito tord* ha iWo bombordnada Melilte por dot crucerot tlpo "Cervonlet y un ocornzndo tipo 'Einofia', lin otro reiultodo que el levonlar. ti eflo ero poiible, el onluiiot* mo que el punMo de Melilio y tut Iropot tien* ton por el évite finol de lo Crurorio empren* dirlo pore toivar o Cipoflo. Mnliilo, ciudod ebierto, centra todot lot ieyei del Derccho te* ternocionol, ho tide objelo de une ogreiî que a todo conciencte honrodo repugnmd; la hoqo tober o Todot lot nocienet civiliiodot para te toncidn moral que *1 octo merece, que d* te meterio) yo net encorgoremoi noiotret*. tendclo-de-tecorre A partir del tegumdo o tercer dte del Mo vhniento comentd etto Emitoro, te primero, el Servicio rfe totorro, Inogurondo el primero de lot mentoie» con te etIoeiAn I B O. de Solo monta, referente o te lomitia de un compoAe* ro. A partir de entoncer comentA o mullipil* corie elle terviclo de forma obrumodorn, que fué inquido por lodot lot emiiorot Itmlri no cionolet corne rojot. Detde tu tekiocién hotte que fué tuprhnido per orden do S. E. el Gene roifiimo al dte 74 de rroviembre, et decir, du renie cinro meiet, le rodteron un promedio de Ireicienloi terviciot d* tocorro dioriol, en tu mnyorte o te rono rojo, «on te cuol montante comunlcntiAn diario ton vorint etloctenet et pnctelmente en Reut, Corcnqante, AhnerlO, MA lopn, etc.,’ y oldeniendo reipuetla en mdt de un quinte por «lento de lot rntot, cuyot men- tcijet dnbn para tu pubUtoridn * lo PrentO terni. Ya onlet de te orden de tuprnilAn del cilrido terviclo, y ont* te pntihiiidod d* que te trninrn d* ulihtnr eilot bumonitorlei monta- |et tomo ctevn para dor nolir.int ne convenlen- let, tn dncidié, tonte en te rntnpcIAn como en te emliién d* mentn|ei, clrtificnr éilot en dot prupot, dnndo como tevio de lut mltmet énifo- mante, nporie del nombre y dIreeclAn, dot lot- toi Onicoii FI primero, "eitomot bien y de ten- mot noiltiot'r y el tegvndo, Ettomo# bien y recibinioi noticlot', Poro te recnpcién d* etl# terviclo, y dodq te impoiiliilidod de poder yo loie recibir el de lodot lot emiiorot etpoflolni, ornonicé y fué ocogido con lodo c tior por un nunn nûmoro de meliileniat poiondoret de opnrolo retnp- 1er, un tarvirio pirmpnrnle de rrcucho, ditiri buido deide lot oclm rie te mnflnno hotio tel doc* de te noche. en el que coda vno ito lot eicvchnt, detde tu domicilia y durante vno hoto, recHiIon loi llnmodot y meniojet que pnrm MelHIo te pninbon. twvid* ##te* Etinhincido meiet detpuét el terviclo néreo de te Compritlio Aie Htlorte, y ente te coren* «la por el mnmnnlo de romunicaclAn Radio de te cilnrte CompoAto, me hic* cargo voiuntaria* mente, y con gron tailtfncelAn par parle del perionrn de te mitmo, de te comvnkocidn rele- tente a Ini tnlirtet y Megndat d* nvién, porte mnicofoteqko, nvliot, etc., en roteelAn cen lot eiinclon*!! de CAdlt FAZBA y Palme do Mollor* (O EA6AF. Fit* tervklo ho conlinvndo hoita hoc* pocot mntni, en que, jp normniltada te romunIcnclAn RmAo de te CompnlMm ton tel citridni pohtectenet, ha tld* contiderado Inné- reinrlo, telermattda ractirpado dnitle loi prlmerot momentot del Snrvlcio do teformncién nnctenul y exlronjtra pnro eito Comnnrtencte MilHar, dinriomrnie y vnrtet vrcnt nl dte vnnpo dondo o te mlrmo el inrvkio de tetermnclAn Inmndn nl ni*'y lo mdt «ompl'lo potible, y qv* ha tldn d'ironln mu- «ho llrmyo te nxcluilvn fvenle de InlormoclAn de te frcn'n locol. Como conincuencte de lot anlrrloct ter* vkloi, y dodo te ohundoncte de "porAillot" oKcIrlco: que en Miililo, mAt que en olrot po* blncten*:!, exittnn- hulio n"'::i:*id dn crrrrnl* «or te Ivdio contre lot cltodot 'pcrFzitot* que permHIcro ne tAte el llevorlot o cobo, iteo el oicvchor Iode dote de emiilonei nocionolei e ro)ni (eitoi Altimoi preferentemente, por ter te mefor nropogondo a nvettro favor, dodo te Inverorlmliltvd de tut noticlot y propogondo) a todo poinedor de opnrnto receptor, y a etIe electo, y grncioi nl enluiloimo o inconrilclonol ayvdn me nvettro Gencrol, excetonttilmo tôlier don Cliteo Alvarez Arenoi, te crcA une Comi- lIAn, de lo que forme porte como vocal, de lu cho contre lot "por/iilot" pnrtvrbodoret, nom* brdndoie pertonol 'ad hoc" encnrnndo de re vitnr vno por une lodnt lot Inilotecionet de metoret de te ciudod, provnyéndoint del title ma da blindât* nrratorte tuminlilrado por Te* légrnfai y de virfiter, bojo tnnclAn de muito, el etnctn cumpiteitenlo de te orden rafnrrnte o lot hornt de funcionamiento de todo claie de moloret, el «uni etlA oqyl abiolvtnmenle prohHilde durante Int hornt de emliiAn de Ra­ dio Nacional y Radio Seviiln (de ocho o nvave y mndio de te moAnno, da une n trei de te larde y de dier o doce de te noche). Crnado en Burgot te 'Oidrem", fué afegida etlo tmi'orn (y en ml poder tanqo lodo te do- «vmenInrIAn referente rd otunlo) para te re- cepcIAo de lot meninjet que con elte hncen refer encte inikitndot por lot retidenlet en Me Wte.1 ta conitoncte de eieurha y endtlAn y enla­ ce ton el mayor némnro pot*ble de emitoroe naclonniet me permitlA (y elte te contldera énicnmnnie frvlo de te catvolldod) el hocer olgén terviclo de allo intérêt nncionrd. Pundo char.entre eilot el cm* del til o de TervelTqùe durante lot éltiniei rltet quedA tin mdt comu- pkrtclAn que tu emirnrn de ondo ccrlo y que a peiirr de te proximidod a Zorogoro- con te3UU moiitente conilamie cenlocto, por mollvot e detoparecer la pronagndAn rluronle la ne* «hn, tui# te toliiIncciAn de pi»dsr teryir de puoida" entre lo emhora de ïcruri y te d* Tennrtie y Cita a fJ vt« ccn Zoroqoio, raei* blendo ment3|ct ciirodot que por etl* te; g* comlne Hegoron a lu dctlmo. Servlcl* efktel Elle, que et el nrtectpal Irobojo de te a,ai tora, no cnbé detrillorte irqui por tu witm-in/rt eipeciol y rotonet fAcItol de compremlm - 489 - Im itera lA 9 A l M elllle Y HegomM ol iwWpol molivo ét mi- i>n BojOf y •* el referonto o Im cranciAm y i "!"» «Wm 0*1 prim*r perl0dkahuei*fhiHm.jt:_to EipoRm Nncionnl, IjMTIIînrimv'arolilîr «a rfia'lenMB~>i0r*~no«e(r(M, oif cowm aai * rojm* (rar.uérdaoM d M M mvliHvd ito ' ' ' imiflla* que por porte ri* m emlrmimr '>« recRilile) y ee el catrrmjero. etpedrilim,' ' * MnrruKoi frentéi, demie hn rtmilo Iwi"' • " rlotet bicl.'rc:o y llcno de grcclo rn w vordod iMpediora*, do Svan Rvis do Alarcdn, obro» qvo, eqo M pri- moroi qvo qvfdon dledoi, coïKlituycn ol rcporlorlo oclvol dol Teoiro Nodonei do folongo qve (oimomiomo# y qu* vn dlo, no boce mvchol mcrri, rojvclf# en mngnifko e:prc)6cola bjcMthM* le vl“|e Irodicldo d* nvajlro# Auloi Saetom-nfel-v reprciinlodot d* nvovo on kl ploie pdblke con decorode do Caledral, mnio lo mkode oldnllo y llono dO onlvsloimo do un voriodo cpncMio. Nveilro Revitia recogo noy lo qvo el mk'dfono no pvdo ni pwO do rctronmiiliri dot mor, onlot ptdficot de la bcHezo ptdillen qvo le g rem lot repre-enteclonot do eilo CempoAIe exeepelomol Correrpondon ombot o dot etcenot de To «Ida et IveAo" de Coldordn de le Berce. En une do effet el ominenio OiVo*for do Ode CompoAle, y Jefn dri Drmorlomenlo de Teoiro del Sorvicto Noelonol do rtopagnnde, luit Ercober, t* not ofrcee on vn Inilenle do tv foils Merpreloctdn dri Rsy Dorillo de le hmorlol eomcdio. SI le cxprfïldn y el g;!}lo dîcon yo bostenlo d*l otior, do tv fr» polo como reolizcdor d* lot obro* qve ocnbnmot do onolor, dko tl opiovto con qve bon iWo recogidot per pOblico y crlfko. Y *t le otro fologrolle le que cerretpondo e oiro bitlonlo en qvo dot iKloroi de dicho conjuntp penilen en vn grvpe vnrdod-ramont* merl- Iode tin exccpciOn, vno pcrtonnlidod rceie y rolvndo de orfistet evtCnIket. Son Nolividod Zero, fiquro end- nonio corne eclriz de le Compoflio, y Emilie Cercki R«dL odor goldn del noloble grvpo. Ambot oclcret vereodcrot, Nolbdded Zero, en ol dilicil pepal do Rotavro, net did o conocor en lo vide et tveflo” te Inler̂ elecldn jvtle, le Intorperocidm qve *1 por- lonei* creode pcë Celderdn requerldi p̂ rtonolidod rccle de midor en une Wcrprolocidn llono do vigor , y de tvevo dsHcodoza Dkcidn, gotfo y mollz en ̂ pcrfccle, ortltlke y logrodo cen|vncidn. Nnlurell* dod y poetle. Corne et el portonci* do Coldordn. Como et le Morprclocidn do Noli nded Zero. ^IHo Cercle Rvlz en ol Principe Artollo, Ovqv* do r.'.ojcovio, fut le rtpiice edrcunde o Ion nolnbl* ocblz. riano do noivrelided y dua.le on lodo l'iorre» lo del g-slo vkR, como conwmn* e lot pertenojot de i cern* y hvcso do nvn:lro Teoiro cid'ko, qvo por ** miifflo poetio ton hombm y mv|?rrt ioIho el Icble- do y no mvffeco# do coprichoto le oiro do merlonoiot, o fiqvrot do "boiler de vn orin extlico que por tv cxcTsivo VIO, como erlo do le tndt moderne ovdocle, ç:!# ye obiolvldmenle d-rgn;icdo y no pvndo otom- brcr o nedio, nl ode o lot rv:oi, tut ctradarei. Y ol opievte mdt rolvndo y cnluilr::m pnre final da c;le brev* com-rninrlo, mrrneo r a rron pinlor c-ï-ndgrofo y dibv|oni* da lot ctI'R^I-oi lîrjvrl- n-i qvo etmellnron lot obrot de bcllrrrr y rolorl- 10, en vn oclerlo Imponderable d# ode nvitniko y mognlflcei Pedro Prvno. - 496 - GnBOOnA G. G. T. (G(L5AnDSA C IV IL ) T G T U A M n Ho 1T da jvKo da 1936, optoxtmadomanta n loi f.i-ava d# ta necha, al or>'odor y [ata rit «II» ailocitn, Brigade Gdmai (enloncai Sernenlo), rccibld vno llomod» dot Minlilaris rit Te CebarnocMn pore qua ilrWare d# en* loca »n l'aliHe. Cl Minfilerio ro|e priiandle der nVImoi y ceniafoi e le ofieiaüdad da di* the plcze pore qua ne il lublevoro. Inmedle* tomenla la parianeren an al lecutorie al Ce mendorita jala d* lo Cvordie CîuH da Te»udn, don Cvrioi Ahrerai da rebio, y loi Tantairtii lahorai R avilie, Cvade y Cdma:. Medrid prepunicbo neryioio cudi tin le | l Ivecldn an Mti.’lo y an Tcludn. Sa la (onirild qua "vqvl eifdbomoi an pion lientvmanta ravolucionarle". Madrid Inqvirin vne y oiro va: an lono intrgîco y omenou- dof y la la raipondio ilempra ton moyor fi-. maze "qua rilobomoi an «beldlo. IVivo Et- poAol". [nloneet al porlcvo: de! Mimilario, dirioiéndoia ol ioculor da leludn (Dorgenl) OOmatI, la dijoi "Quedo uiled dcillluido*. A ailo el Sorgenio tonlttld.. por tv cvenlo y riat- go . ton vn IVivo EipoAol, ogregondo "qua pedion irta o cuafqvier tilio qua olieia mvy mol*. (Elle Irote no et del lodo tevluot), o lo qua Modrid le rê spondlO que "qucdobe ton- eenodo o mvarla", ddndotc por lerminodo cl lobroio didlogo ton oiro Ivivo EtpoAol por parla dal Sorgenio Cdmez. '— A loi 0,10 dal dlo IR comantobn le amiiorn 0. C. T. e octuor eliciaimertla an pro dal Cio- riote Aizomianio, llavondo o cobo Imporlonll- ilmoi larviciof rit tomvnicocldn ton olroi ai leriomai da EipoAe y da Cenorioi.ü gclorddn mdt glorioio qua pveda otlan- Inr aiio amiioro ai al da tar lo prlmaro por le qua dajnro oir tv pelobro tohrodoro nvatlrt Invrtle Cnvdillo. El micrdieno qua racogld le vez dal Cana- rolliimo an le biildrite fâche da tv llagndn da Cenotiet e Teiudn, al 19 da jvlio da I93d, y qua no ho walfo o vArror por vez olgvne, ta tontarvo como lonlo raliqwio. Ha oquf lot polobtei dal Cevdilfoi "Al lomor en Talviin al monde da a «la glo riote y poirldlico Ejdrcile, an vio o lot guornî- ejonai laolei poro ton tv Polrio al mdi aniv- tioilo da lot toludoi. Poddil amorqvUacaroi da tar aipoAolat. No dvdfit nvnto. lirma anargit tin yociincionti, pvat te Polrio lo at'oa. El Me- vimianio ai orrolloder. Yo no hoy Ivarze hu mono poro conitnerlo. El obtozo mdt fvaria / al mdt gronda. IVivo EipoAol" - 497 - 0 I t 9 H i HI o e . < î o H ( I n A N T E E l M I C R O F O N O Onétimo Re3ondo eiloba el 18 de Julio en lo cdrcel desde vorloi mesoi onict. lîborlodo da cHa, le follô lîcmpo poro ponerre ol franle de »wi Fclongoi de Vollodolid y poro orfloniior, lodo nervio y oecîdn, dinamUmo y ficbre, #1 Mevimienlo Nocionol en Coîlillo, oqwoi j ■Movimienlo que ^ bobIo predîcodo du- renie oRo», enire el odio y la eilopldeẑ 01 piiloloi, lo cdrcel y el mdi blondo conformiimo con dielos de dipvlodo. ! Ondiimo bobio toftodo mvchoi vo­ ce# con que lo Folonge poseyera uno emiioro de rodio. tUno emiiora y doi / 0 Irei porîddicoil—decta mucho# vecei—j en lo» tiempoi dvro» de le iniciociôn/ I Y en cvonlo pudo te ocercd ol micrdio i I ne. El iexio de oquetlo» prîmeroi polo-j j brot, dllimoi onle el micrdfono, no not, I ho llcgode complelo, y et Idtlimo, por-', I que lo fiebre que recorrie equellot dlo# t Vollodolid ne ero mdt que el eco del . [ verbo de Ondiimo, que hobio yo pre- > j gonodo el olzomienie el I f de Julio j Ida 19321 Y lot polobrcn de que equi domot un pobre exirode periodltlico, I fueron un medolo de lo dificil—y ope- not creodo—eloeuencio mlcrefdnlco. Sirve eiio pdgino de homenoje o \ Ondtimo, uno de nuoiirot mdt glerlotoi hdroet. Y teon.tuijiolobrot de[ 19 de Julio en et micrdfono de RoÀo Cotllllo, de Vollodolid, lettimonio de tu exolto- ' cidn Y del toeriflcio que Ondiimo Re- ' dondo pretentfo poro pocot horoi dot- pudti ei 24 de Julie coio oteiinode por loi ro|ot en tu diorio ruto e eomunicor tu dnimo o tut heroicot comorodoi y e lot loldadot primerot del Alio del ledn. 1 "le# qe# me eh el Mma nrrpen*» •n(e al Uaiairelle dal mesnSrtce drum# qve hey vhra CtpoEe. D!;v «I dr.!stv *v;pertv, «# perqve el rtwtleio de hi lvc.*w ave dvdore, able per le hq;!::vd qve qv!tre aa.r.bror le redie de Medrid, e lea drdsnoa fcdcvie de I* qve M CeMeme. fdsR ft parc:!:r;» dsl velar de le# Icfvn- idlsi (ft e;;etSla er.Irjra ten csn:!dercr qve e# ieae Yĉ Ie ad ter.i:!» del essrsbce. Y le pre- I MS» Mdi cenrtenie dal mencbne ». le man- Wre, to menibe, pern lea ncr»r?:Jsq *« tcme el «c»« ol pat, t1etntr!e n-cttvria da vlia. Con foliedcd;# Is* vK'h'e y fcan dsAodei eon felradedsa mvaran loi que eipaevfen ton le Ignerancla del pueblo. B ratvitedn da le krbe na pveda aar In* (larla. ti al Ciiteiia al qua In conduca, y to# Ire *1 E|drcÜe media paada. tacura y eacadad at panier en ê!n cate. Y nl lode del CI5rc!to—«nctadio (edoa, end- lanie lebra lade lea qva eü.-nsr.lan le atpa- rente da rtrarpir—, arid Peianga FipeRela da let dON'S. Cifet temlia# qva ta ban efraelda f per mHleraa, el&argea pathaa qva ye me aa ; ratlren aima can al Mamie e cam le mvaita. Efteniaa anlragedaa laleimanla n le gvaite, y yn me bebrd pat mlanimt al Mamie ne tan cemplalM fern eaaalrat, lad* répéta y lade frame éafd daiached*. Ti né hey porlania*. Ye me hey hljat, nl arpete, nl pedratt adta arid le Peliln. Of Invll* # le tafladdn, atpoSaiaa, patqva tin dude In ainacMn, le entledrd y lo elegrle ) da let inrtenlf* me at bn deda liaimpa pare ' lea raliaalemat paDilcet, qva an le Palemga ' aen hnlKuclat y qva met etampcüan can In- ' Wvje da abraivfe taramKad an criet manianlat. Tede he cnld*. Tede he tide racliHccde y datdkhe an at ten* da let matat y lot ellat, Igvet dtrachet qva hqvlerdet. Idle In folee- I pa parnentta InvorlaMt. lila let dOM # dat- da hec* cinee ellat, cant* gviada rv dad* per el da hi Pravldancle, hen tallclmda ivdemcnla le qve arem, hen tide, tan y aardm lea ceint da lipeRe. * llebvmet •acadeinemla la qva la fefria qvlara racabrer am atlaa hilnmlati qva na at imanet qva tacebrerta e at rniltme. Ilsbte da , led* da ar!::lr Erpsae, y drenai vne drpa*. dancle hur.'̂ fda da lade le atiarln, da lode le tacvale da Idrelagiet Iretviedc# y gtaiarea. tremet vne ccirrie da Cvtle, qva at come da. car aolenla da la herbaria Oresnttarfe. le area mecldn ttccdv per CoiTZie are, el pnracar, va aipacl&eola da rvbtvi y de favlded. Phare al Rirclla he acüJe par trpofle, ) dal braro da yc!=r;a, am le U'cba cMI da aifai , diat, c!vc':rpzst ol ter erne E—:Ze nvave, an le qua I'- .'i da nvave psi, pan y micprle i ferJIisr y tr::»:rn. \ N* at Is Irzr-irlisd dtl Munie le qva Ueba etvpsr msr.;», ilte la que etfe - 496 - lard* mt Meiitfatittbe, Ran# it frtftioi, n pvardSa cMli —tStrS aile port ffampraf Ha eqal al pamcmtanla qoa data ethür # la* qua aa ailai diei vlvlmea *1 gaza da «ne Victoria lagoroi qva dora par# alampra. : lo Folongo, cutflda an al eira de lods* lai proabo», aipacledcra lnm6vR da lamie* daa* anpoltot, ta huila prcitmla para que le vklorle - tea durodara, para eemiagek la etIchpKcd ebiolvla dal Etlada nvavé. T fera alla Have kiprtgmede ta dodrine y rallano tu programa da la praoeupecld* mPr , profonde y exiantet #e da radlmlr al prelsie* Hedo. A [ ] ! far* radimirl* aa eirearl* al tar fnUfflo da le foirla, dal que te helle evtar.la. ErpcZe ta belle trdgieemanla dialdide ee do# y •cope une da modo ceil folel el ciîrcllo da lot qua (ocae te pee colldisne dal kcbo-a f!:l:a da tut memot; y el prelderlodo, a# gree par la, ne qvlara a EipeDai na liane alcgtle de fermer perla de etla Huître eecfdq, la mdt gronda per te Kltlerlo.y per tut d^Ünet, * Davelvem*# a le# ebraret acte petrimonle , atphMUel qva pardiarea, cenqvklande pora I oHet, onia Iode, lo telltfecclda y la aagvtided : dal vhrlr dlorlei el pen. Velvardn a tar atpollolat y preduclrdn ten ; aile le vnided clarté de le fcirte y le arklHl ded dtl Fried* cvende langea le elcgrle y le [’ pen da en vhrlr digne, da vne enlilantia fami­ lier itgvre y nvmareta. la alla tanllde tipelle de ha preltlerlterte. Oaba tar pvtbie da anche proie, que te mal- llpHqoa an honor da la reia y an eemplbnlanle da tut ellot datHnet. "Tarde lieWorat a le felrle, mitmbret hdlg- net dal Eilede, lot cepHeHilot, lot tfcet, qee otblidot hey da bne aviorle fdcR, qve laven- tende ernte al brete coma al telvdetaa al odvanlmlcnla da le nvavo ere toclel, te ecv pan corne hnilo oqvl con Incerrcglbta o;ob- me, da te tôle Mardi, tin velvar le cebtze a I lot lodo# ni efrdt pora canlamplor le atttle da ■ hembra, da atcorat y da dolor qva lot tigve ' y lot caito. ' Et nvtva Eitede nacionelt!ndlcc!!Ai epo- rard con rlgoT y occbvcd con 1er ptîïiret va- not y lot promatot nom ce cmapV.iot. El pan pero tcdot y le luzllzla pcra fodot e# nvcctro Izmo, y tord prcrl» e:c:fia ebra. Errohe, ünoi E;gc5«, Grondai Kra. lArrlbe ErpcSar - 499 - l a s Q m i s o r o s C u D o d e s t a s fn #1 atnuo 10 d# k «vlik RADIO NA- CIOflAl, wiotpowflaiUa «I dta 15 «• anaro •M (Wfiaala n«o, oportra uno corto «wkWa a w ikaclnr, •mikR'i pw don Roiewio Solnndo. II «•Ror !kilq«idn, an al mlimo pdrrok am mt arpiaim k aiodmlln da lui conocimlanloi *% mnlaik «iillodlkiorn. I* qa«|4 da flva k floiMmui a kdwdihd eladod da Vigo, am k qua WiWm, Imui" ume amlioro Infarkr an polanck a k da /nmwo. C«no«a kt Inilokcknat da k aikekk EAI A, Radk Vigo y daKonorco k l da k auavn amitma- atnplanda an Zamora, y por mil oprarkeloaa* tnnw maro oyanla, tango k Impraddn d* qua no ki da hobar notoblai van- Inlw macdnlrni da k codaNono lobra k goik- go onladichoi. le qua poio, proboblamanla, ai qua Rodk Zomoro amrta con fracuanck ma­ nor qua Vko, le qua aquivola a loliria an al racapler dal hgnr da k OKok an qua ra an- cuanlron Innloi ailocknat aipoKoki, eyén- doiak o horni an qua lodnt ki damdt Irobo- fon, perqua avllo lo Inlarfaranck da qua al tailo ion vicllmoi. Eiloi paquaRacai ya la tolucknordn o *u dabldo llampe. Pare k qua not he ailrnmacWo da paver 0 k l qua vlvlmoi prerflgondo nuailroi oc HvModai deida al mkrdfono da ki andiorm provlncknat ai al crAcrk del lafter Solgodo, qua prepugno k eropogomdo anira ki radio- yania* por* Inducuki o qua rallran lu epeyo a arfoi aileeloaeri codlgo kipuetle e nr mo- . deilk, 0 fln da qu* porercon per deMufrkkn. Seller Solgodo: IPer DIeil Eiley lequrhlmo qua oiled no madild mvcho ontei da lonxori* a lemajenl* deieebelle. Aforluaodonanla al ihlaimo da lolvcionor probkmoi o elcenzor eNafhrof dtrigKndota e ki ateioi an hroor da hoc erlo * lor orponltmei Mcnieef y copeciledok he mvarte an EtpnAo com al aoclmienlo dal gkrkio IP da Julio da 193d. Y an honor y alaacidn o qua gracia* a k i emiiorei kco kl—como vtled oiaquro aa k ndimo carlo—- I* aniera eipo da k qua pe*o nor al Pier, co*o da Pager:* a k conctuiido da tu tavUll- dod, aipernmoi qua bumanamanfa* taon coadanoflo* o muarla y ton k mkmo humo- rnWod "fvtlkdei’, pero ik lomalark*, an monero atguno, o to muarla lento y aicok (deal* per Inankldn qu* utlad pracontie, co­ me poraca daipread̂ rra da kl manilarteck- aa* tvyo* a qua me* refarlmei V pvrilei- come *1 tafior Solgodo, o epl- nor. y ehutcindo da k genlllaro da RADIO NACIONAl, vnmo* * avprcMr okvnoi eon- capln* luperfkklr*—y vuknrkondo kdo k potRda—*ohr* eita proMamo da k rodledl- WAn an E-pnlk, ndvhUende a k* kderat pnclanln* mu* k l hrchoi da eilor dadkodo a ado malrrk y *1 bnf'-'r prr-inlodo rrclrnla- mrala a k Irfalvm rH S-rvIck Mnclonnl da Cerrre* y TekraajunkncMo vn pfoyecle ik Rndlndlfi'ildn qu* lie mnrnrldo concepto# an- comMilkn* por effck frehn P dal mrt da ne- ytambra drd porado elk 19CÎ, me ralavon da hocar mnalktloclonai da modaiilo el adik ikl laAor Satgr,do. loi amlterat Ikmedn* kenir* aildn ovlorl- ladai eficklmania, mlvo rrultimn* nicnm -̂ aar, pore ima peianek mdnln* da M kw, y pore one fracuanck da 1.500 he, e wen 300 ralrei da end*. Uno Indnktkn da ado Crdagerk, a po­ lar da lu Indgnllknnck, hlam ntandldn, *k- Innlrndn y njuilnda, punda inr oirk aa ton- dkknat ncaplnhin*, a ilHlanck ruparlnr n 1.009 Irikmatro*. Da ailn da luqn in tinman cenlrela# aiponknaoi da mngninea ourUckn an fojanei pvnlo* da Fipalk y Porlugelr une da allei dal oallpeda, daniro da k panlniuk, da k cnnitol lucaatai Alntark, otro da Cau- lo, ate. Clcne a*M qua porn cemagulr aitol cenlrek* peiMvoi huhe qua amilir cunnde k l ailockaa: da k adiawi crdagorfo. qua k hoean an Mdnlico fracuanck, Ai hnndvoto poro con loi rodlo- dllutnre* de lltrrnomtn modniln, y il no le dnride q rranhler mohlnmnnl# de oplnldn lo Hcllondo nroleccMn mern nllo* y tu* lervldo- ; rot. m qukn pumbi focllllurlo iln qrnnde* mo- ;|nit|n* poro nnrila, y qu» i# deftnn iii iHuo- r14n, yn que hmin nhnrn «Ain le rnribnn dr- denni nue ta nrmnlam il al «a/lw Snlqndo no M rlerWn n erle oriliud. ol n>a»o» no tard pnrlMnrlo rie Inltulr nn k* rrrdinyaida* pnrn qve cnn lo maqnclAn de «u opoyo pnrerrnn loi amitoroi y tu* «crwlrlore* por axtanuncldn y parllrd que w Im "mnle" md* honrntnmnnla. In* rnrllorllfurnroi y ht nnrlArlIcn* locale* *0 narnnnonnn «n lo «laulenini F»li|»n pe- rMdlca» irrharbln* d» rarMar nneloneil o reSlrmnl, loi ri» lo kcmlldod •imlnn rar mA* »o* etini nn rynienloclrtn, cnloharocMn, elrdte, iflf ruetlon lo* ndtma» fitnllmot y, iln embor- qo, loi prlmaro* no loqron—Inmnoco lo In- Innimn—onwlrrr o lo* irounrlo*, Y ni que Aitoi llnnnn uno mldAn nncuHor y nxclutivo que lo­ do* cnainrrnrlemrr* tin oiro* anolkiîclonn*. Con uno qrr*n amhorn nrwlonnl o roqlonrd en falo- dAn rom lo* locnia* ho tl* oeurrir lo mbmo. Un atemnio no* lo ocforo nlnnamenlm Sufionnoairr* que ta Intlnlon, leo'ln #1 plan de rorllnrllludda erpoMoIrr, molnnin* rmltoro* raq)onr»k«i *1 ton lu oporlddm rbuapnrore» ht* morio-.ln* provlnclnno*. IcAmo imo nulorl- nod rie provlnclri o mtmldplo *« diriqe an ua niomanln rklarmlnodo o tu* nnhernodntt, y ouno'w alto fnnro forllhia, fouA Impnrio ** otro» ainaNele* lo que no vn dWqlrlo n allot F Trd tuproiMn, que no llennrd n natrrir, nho- rio nxpontlomni de tnnlWnrdc i prlvrrllvo# rorlq nufblo n proutncln que rtianlq con W IniInlodAn y que no «erlo potible Hnvnr « Oirni mkrAfonoi n»Ai polanlai, parqua da h» caria rniuHarln un "lotlAn" tnaqunnlolila p» ro ai n por ICO de ho demd# rodloyanfa*. Ye *4. laNor .'olgode, que an madio da Ion­ ie yanln{o onvrneiodo, orlsmAi da Ionie vir­ lvd eirtbvfdn e bi emltoroi, hoy gronde* an laniloma* da erldez an loi progrcunn* mend- lono» da la* atloclonai modeito*. Ello la deba e le pemurin ceonAmlee an que mucho* *a daienvualven, inleniiflcode per lo* grovAma- ne* «norme* que lobra lu* dAbiloi cotlillo* païen, Pero la oragure, laAer Solnodo, qua al ptoHUo d» lo buano y eprovechoble aild mythe m4» boSp, En uno de le* miomnlo* que ma produ{a- rem toi larrible*" exnretlono* dal tailor Sol- gode cenlantda* an le carte e que hieimo* ralaranclo, publicodo an aile reviila, brold uno Mae que brindo o quian compslo, por #| fvaro oprevacliobla, y que aipare le lutcrlbe ai laNor Solgodo « Golfela, le gronde, rite y balle Ooltcle, ragidn aipotloKiima. el lurgtr al Glerloto Mo- vhnlanlo tolvodor ofrand# lodo h* qva poielo con rme predigaMoa an ere* da lo Kltern elAn hliimnoi anIreqA *o* ratarvo* kngnir, Ma* da nombre* y vivera* y anfregd e la Pu Irlo lu Imvklo CoucKllo, olmo da le ticlorin que elbereo, Barcelona, qua ocobe da *ar B barodo, eonlobo con dot polcmta* amhern* Ino la boilorlo unot le olro pedrle venir a GoDcio, y proponpo qua la Intlola, no an Is CoruAo, *u capital, nl an Wgo, donda potpN » el ndman dal leflor Solgodo, «ino praeltomnn le an Farrol, an Farrol del Coudiile, pore q ,-- *0 micrdfono le ailrameciero on dfo y oir, ocoriciodd con al nombre dal Iniigne y qh. rfoio ferrefonoi IIFBANCOtt UFRANCOi' ilFRANCOII Antania CMVAJAl Dbactor da Redie tuga - 501 - La Conquisfa de «Radio Asociaciôn» Uno omtioro mét OmcIo el éfa 26 de enero de 1939, la Eipofto de Fronco cvonlo con una n i^ emlsoro do radîoi con la emboro "Ro* . dro Aîodociôn deCaloluAo". Fte *ido él* la, o no dudorlo, la emisora rojo que noi j tio covsodo moyor doBo o Iravé» de la ' guerra. Soi compoBoi, »oi orengas y sot i mfomios, hon lido lot mdi dostacadoi da Icuontas lo olon por lot emisoroi rojat. iPor cnuoi mtcréfono que ohoro Ironiml* lo ya lo» vordadoi de EspoBa, lond mu­ cho# vocoi la voK de loi cobcciNat del mondimo, lolloron ol viento lo# orengoi de loi crimlnafct y le difundioron folie- dodo» que, dospuét, reconlon con rego- cI)q lodo» loi loclorei del extremlimo owopco. Poro, la "Radio Aiocioclén” de Bor- cetono no onmudoddo, Aquotto# mhmoi mierdfonoi que noi Iniulloron ilempre, —lin cufpa proplo, noiuralmonte—-, ei perorom a ta llcgoda do lo» loldodoi de Fronco para voceor el mtmdo loi verdo- dot de lo EspoBo Nocionol. lAtI pienson dojonrovlornos lot micrdlonoi do "Rodio AtotloclAir lo penitonclo que ohoro loi bnpondremoi, lerd la de orropenlirit de lot posodol menllroi, confeiondo loi nuevo» vordodoi. En elle articule, con lo» dolo» que hon Begodo hoilo notolroi, hemo» de ho- c avkdndoia da ado lormo, qva k tomMn da ploco da lo lOmporo oicHodere poia o lo ro- 1% da lo* ompHflcodorat. lo pohrkocldn da h* ra|Nlo*, qua pate o Povd* da lo# cerrerpondlania* bobme* da po* redo da redlotracunncki, poro avHor lodo ra* Ireceio da corrlonlei da oHo (recaenclo, le pro* cvrofflo# par madIo da ana raildaocio da 30 k o Iff vollo,Tonèldn oqvl, ««odn paada vena an al a** qva me, poro raoalor k ien«IOn da ki ro|Bkt ivpmiorn# dhponemoi da vn poloncMnWro, Amr. "— mf:!"l"tn.̂da omnHflcom add con'ltlalHa por do* Idmporo* trbdo Wpo Ï43A 6 ICI/79, moMode* an mrtrofota y he* ba|nnilo an ckia C. Poro avHor at fandmano da qva k piece eirMi e Imvd* da k cnpocldod nordrllo ra|l* Bn-plneo, Hive an comlrnjodor da nnvtrollze* ddn on cmdo uno do to* do* ponolei klcrolnir ado* nnulro*cendeniadora* dcban lar ragvk* do* ilmvlMnanmnnin. El otoplo anira atio ctrnio y k enlarkf lom* Mdn #a e/«Wo rw coporidod, to poinrlzncwk poro k* ro|Hk*, qva po*e e Iravd* da lo* bobino* da porodo da rodio* fraevande, k procvromoa per madk da one belarfo, in k* drevHo* da raglk lanamot loin* bl4n do* bobinNo# da porodo poro avHof k* ""j%m%-Cnwo onlano da P. E T. ndme* re }, md* daip»|odo quo k enlarlof y orlanlo* rk ea Eila o Oada, a* dal Ilpo Womodo lap* palln, Irobokndo an k *ag&»do ormdnleo, do 30.M maire* do knoHad y 10/ mairo* an to# ollarnodorai. El ocofdp da k oidane *a alaclde per madIo da do* bobkoi on *ark y k ikto* nkdak mlimo, qua a* an «ark, per do* con* danindorai vorbbk#. En al htto da amkn da k# bobkot da eeo* pkmknle, tanamoi Inlarcokdo an larmoempa* rfmtiro qua talkk vno cerrknia da carte do dnce ompark* an rapoie. aHCUITO DI lAJA raicuiNcbk AmpilNcoder pravk/-i*ia, qva noturelman* la, Iranol I an ckia A, poro avllor lodo ckia da dlilorrkn, liana vno lolldo da one bnpa* doock cenlrotlondo con lo* poio* da polanck y add fermedo por Pa* potoq El prlmaro, por an penlodo tipe Sf, cvyo drcvNo a* e beta da ratlifanele* y copoeldo* da*, ocoplodo por copocldod o an Mode lipo 54, qva o *v vez, axcno o olro* do* S4> monla. do* an toirirafata y ocoplodo* anira #1 por Ponilormodor ton lomo tenlrol an al lacvndo* . rio y da reiaddn 3/1 oproximodomenl*.6 chdii* lobra al qua vo monlodo at wa* vk. Have, an lo porta onlarkr, el eoWrol da aokman, al klarrvpler da olio lanrldn, al ton mvlador poro pe*or da k coplocMn da rodk e fonocoplor o mkrOlono da valotldod o B> nae mlcrofAnico o mkrdlomo da eorbdn y k anlrodo del mkrdkno o corbOn. Poro Irobojor con **fa illllmo. Have odicknode an at tho*l* an fronilormodor da rakcldn 1/35 y poro k coplockn da rodkk ale, ale, an Ironilermodor da bnpadonck medio normol. En k parla po*- tarkr lanamot k anlrodo poro ftlomeniot. po­ ro k otto lanridn y poro k coplockn da ro* Ho, ale, ale (Mllodorf-iria circvllo b bo*a da do* Irk* ok# Ilpo SO monlodo* an cenlrofaae, Irobok an ckia A y aik ecopkdo ol provk por an Iron»* formodor da ralockn 1A con lomo central an omboi orrollarnhnlo*. lo nagoikocidn da k rejllle ta raolizo por raililancio el Iqvol qu* an km Idmporo* dal pro* tio, darlvondo da lo railriontk an condanto- dor. •I MMalodor cloia t.—lo lormon do* Modo* Hpo wA monlodo* nolurolmanlo an conlrofoto y Irqbojondo an ckia B. Eild ocoplodo ol ax* tnodor cloia A por medio da an Ironilormo* - 504 - ({or do onlrodo clow B con lomo tonlral r* omboi orroMomlordo#. to lOfiildn neqrilivn do loi ro|Htot oi nrripi. ckoodo por medio do vim bnferlo y Ihna volor do 4S volliot cnpof poro conioo'iir , corrknlo do 36mA. cinndo no oclila inAnl Pxrttocidn on ht» ro|llloi. El Ironiformndor do wlirw clow B, et '. eh, ol do ocoplnmlnnio oNro ol moduln cloio B y ol omplilkodof clow C, Heme ,, n roloclofl onlfo In mitnd dol primnrlo nl I,.,* I dol focvndorlo do 1/1*33, eon oNeln d# iy,... vno Impodoncio do enrqn do 3 3% II pn,n '*■ roqvertdn do 9.000, Com* quloin quo In . rrlonlo conMnvn nncoimln pnrn nl mmplili r dor clow C pntn por tl «teundnrlo del formodor cknn 8, 4tlO odd crdcvlndo de , ntra quo ol ndclto frobo|o dompr# lojoi d, l*> inlwncldfl. Ncrfvrnlmenlo, poro modwlnr clem por r, » vn ompllllcodor clow C #c nocetmio q«e Ut pofonclo do onlrodo do corrlnnlo conilnun *.*,e doMo dol mdximo do poloncio dol mqdidn'l<.r ik didorddm. El oxcitodor clow A y tl modwlodor rin- W B von monlodo# tebr* vn cboiif y omcerrn do# on vno cojo moldlico on cvyo corn nni». , rior jlovo lot mllinmporlmtlro# do ombot cn* cvlloi y on vollfmetro con conmvlodor pent medir lo# leniionci do lilomenlo# do lot him- poro* 303A, oil come lo* mondo* do kt retii lencio# do filomenlo* y ol mondo do conirol do vobtfflon Mercolodo on ol tecvndorin del Irontformodor do ocoplomlomio oniro lo* 56 y k* 50. MIcréfonOf—Em nttoiiro Etlvdk ditponemoi do vn mkrdlono do vokcldod Allocckio-Snc* chlnl, modek 1863. Con objelo do alevnr al nival da toKdo da oaia mkrOfono, w diipoM da vn omplilicodor conifilultk por tki ainpoi o bow da vno lâmpara 77 code vita amplan* (k* como Iriodo*. lo bnpadonck do onlrodo at da 300 560 n y corraiponda o k impadonck tk tolidn riel micrdfono. lo Impadonck da tolido ei 'i con Modrid. II 4 d# ngotlo por In lord* Irrwmpleron *0 kl tocdei d# lo Emiiorn, nn Im rpia mo bohln pruomol olgvno rl# In mlncldn, vnrlo* mlliiiciiio* ermndo* con finllat, lo* qun Inw" lirwan *1 nmlior o golps* y n Hro*, rnnipmndo nlq̂ oi *10*1)1*1. Osipvdt in IncQOld dn In Indioio on luncionwlo ir»Jo d* ToMgroloi, p#ro no poda fiocarln radlor. U p*rionnl dn lo Cmiioro no vohdjd o opa r*c*f par «No, win pttmontcle an •llanelo, y ad (oaliiwd hoita al 14 da ogoiio, an qua an* frqron an Bodr }or k i cotumnni dal hoy gena- rol YmgOa, a cwyo nwlorldid la praianid *1 dl* raclor, iMndola rvenlo del aitodo an cpra ** nnconlrnhn al amlior y ponldndoi* a iv* dr- done*. piipvio al ganarol qva o lo mnynr hr*y* dad I* pvilero an Ivncionnmianlo la E*lo:idn,Kiro la cur l did lot mayoral focHidadri a In raccldn, p*rmil!4n lairi al Iroilrido a Porlo got pmo padlf oyvtla a Radio Club Porlugndi. ARd Mmoi ratibhlo* con gron emoldlidr I y corWo ,ior al eicalanlMlmo lalior don Jorga BoleBio Monte, dlraeior da lo elmpdiica Emi­ ioro norlwguaim da Parada, qua puio o nun* fro diipnikidn molerlol y alamanloe voHoiot, nricldrtdonot ragrainr o Eipnila ocompomodoi dal wRof Porlalo Rlvalre, oficlol da ArlHlarlo, porlugvd* y Idcnko da Radio Chib. Bj 14 an lo mocha Beaomoi o Bodolot, y groclo* 0 In parldo y lrobo|o dal l4cnlco mh lono *a pudieron lancor oi aiar onto* qua *o- Heia al *ol lo* yibrnnlai noloe moreiolei rJ# mdilco* atpadolo* y nveilro lArriba EipoRol Como homencd* da oproderimienlo y co- iMo not pfoca hocar pdblico nvailro grnlilvd y on lohrdo Reno ria mobi* «impolto a Rodio Club Porlugwdi. Hoard nuailro micrdfono al dim IP, hoblon- do dtida nueiiro atlv-lio. al aecelamllilmo ea Aor genarol don Juan YogOa, qua dirlgid I#Îiobbro 0 Bodoioz y falicrid a lu* glorloio* uerzoi por at ointlo y lomo d* ailo Plozo, an cuyo* murolloi qvadoron mucho* bravo* laSlonorlo*, cuyo memorio viva an al corozdn a for bvanoi pocaaiee. Ceniinvd lo fmiioro ol larvlclo da CtpaHa y o for drdenat da rv {{drcrlo deida oqurllo mamorpbla lecho, ralronimiliando deipwd* dio­ rio y deblrmani* a Roiffo Noelonol, oil como n'onloi oclet conildsro nuatlro Noelonol ova daban ralronimlllrw. ^ - 506 - G A J - 5 7 R A D I © © R G M S B foilo «I ptrtoiwl da ailo Emiiora Iu4 ndie- la III Glorloio Alramlanlot laniando Ion poem iini|Hillm da loi frenlepopuliiloi, qua lu dire;- lar, don Romdn Puoo Nogvnrol, madiodo al mai da jullo, doi oloi ontai dtl Alzomiinlo, M oprtdldo cuondo ragratobo o lu coin, 1er. mmnna la amlilOn nodurno. El dlo IP da lulto, o loi onca y medio d* lr« wnilnno, aro laido al Bondo dneloralorio dal Eilado da Guairo. an loi coNai da Orama y rtriblrlo por ailn cludod eon lo mdi linearo nilhaiido y mi r noto» ofJclc!e> quo to le comml-Sue. ta que le Iroilrde poro tu inme* icie y eilriclo cuiRrlimisnle/—Algaclrat, p I# ot {ulia d# Herrera, fllu* hrkodoj". El mlimo iMa 10 lu# declaredo d Erie do da Guerro ao Af̂ acirot y heW& por Iakiono al anfontai dtlcgodO dsl la necldo Gobierno ol «flrcdor y prcplalo- rto dt le Emiioro, don Peoro Uilono, qylan la conieild ^a la Emiioro no ra- cibla mdt drdsnat qua dt lo Auforldod mlKlor, colgondo al loMIono y corlnndo lodo comunkocidn con al ralarido da fegodo, dctda cuyo momenlo ta preian* W don Padro tNlomo e lo Aulorlnod mb IHar, ponidmdota lonlo ol pertonol como ol melcrM o lo dir.aoslcldrt da lo axpra- todo oulOfMod, nombrCndoia por lo Co- nwndondo Idllilar el psrioncn pero tu cvtlodio y ceniuro, que dondo Intarva- nWo por al Etlodo. Deida dicho fecho b Emltoro da AI- oecirot ho etlodo ol tarvieb da b Co* mondoncb MilHor y dsl Ejfrcilo lohro* dor da b honro y dignidod da Etnedo, dararroHondo uno bbor contionla ot ro dbdilutbm an ledot bt ttrvklot olido ht que h hon tide encemtndodei y prai- Mndoia con buol dtibirrdt para bt itf. ukbi da romodifvibn que ha recIbWe dal Eacmo, Ayunlrnd'-nlo, Fnkart, Ra- qualdt, bitnbndo rodbt rtccplrrot, ol* louocat pdbRcot, tic, alc~ tin mia* fdt olguno ni famunerncidm cumplhndo aiocbmanla y con punluoliilnd tut po* pot ol Eilodo, no ccsando da fvncbnor y damoitiondo an lodo momenlo un cia* vodo aiplriiu por b Couto Nocionol dip* no da lodo ancomio. V poro que confia axpldo al prataola carilikodo, que firmo an Algtclrot q 0) da noviembra da 1924. — ioso da b Cuatlo. (Rvbrkodol'̂ êy un tolb qua dkai Comondoncb MiHar da Algarinat. — 510 — EN UNION RADIO DÉ SEVILLA Horoi InoMdablti lot da atta dlo, al rt* t Wo liana qua tar olropaflodo, confuto, como M: lo baron lot beehoi daiorrollodot, on brava ' ainndo da tiampo, da Ion Imborrobla racvordo. Nuailro Diraclor, Tanlania CoronrI da In* nanlarot don Anionlo fonldn, conodo lo gat* Incldn dal Glorloio Movlmlanloi dl hoblo pro* malido to cooporocldn y atparobo da vn dlo o olro tl aitnllldo qva hoblo da ponar fin o uno illwocWn InlolaroWa. . . . . .In lublavncldn *1 E|drcHe da Africa y la ocllvldnd ria lo mollona, da atia dlo, not hito lomnr lot medldot nacaiarloi, poro al cum* pllmlanlo ria nvailro compromlio. to conilgna raclbldo, net ordanoba otpa* for, tin Inlorvanir, hollo al momanlo an qua 14 not ordenoia. A lot Irat da lo lorria, uno Saeddn da In* lamlarlo, ta praianid an al locol da nuailrot ««MIot, qua cvilodlnbon, por ordan puber* nnllva, von pnlrulln da pvordlot da Alolto, . qua nrria hi torpraio y por ol datculdo con «jut ranllrnban al tarvlcio, fuaron torprandl* . dni y no opvilaron raililancio. Cvnnrio al ODclol riltponlo tv gania, tl* giilando nvaitroi Inriicnclonat, raipaclo o lot iHloi qua raquarlon mayor olancldn, raelbid inaiparnrlo ordan da raliroria con tv Saecidn « itollinr olro larvlclo. , . lot pvnrrilni ria oiollo, daipvdi da lo ra llrndn «Ta lot lolriodot, raocclonoron y eomv nlroron por ItlClono o tvt Jtlat lo ocvrrtdo, y tdoi Jafri, por foiluno, Inlarpraloron lo ra* ritn tia da I n r t a i , como tlnlomo fovorab.'a o tv cnuia y ta Umlloron o ordanor qua ta axira* moia lo viglloncio y ta lat diata. por laUfono, con olgumo frccucncio, nolldot da lot novodo* dtt, qua fuatan ecurrlando, Twtmoi lo Idao fell: da Inullllior lo InHo* iocldn latafdnico Interior, dcjondo i6lo ccnac* lodo o lo rad vrbono al oporolo dal daipo* cho da lo Direccidn. to qua not parmillo con* Irolor lot convariodonat da lot guordlot con tot tuparlorot. Al mlimo llampe, aniocat nuailrot, not eo* munkobon dcida lo ontiguo Ploxo da Son Froncltco, fo ocluocidn da nueilroi fuorxei on*ta lo Talafdnlco, ot Ayviriomlanle y ol Go* riarno Civil. Como nuailro cenilgno oro arptror, dai* olomot lot conllnuoi Nomndot laleldnlcot, an qua to not pedIo Informoclôn, pnro eolmor lo prillHcodo anileriod da nuailrot oyanlat. Al onothater, dcipudi da randiria al Go* blarno Civil, la noi did ordan da rodior al Bondo da daelorocldn da eilodo da Guarro, qua la cumpHmanld teouidomanla, tin qua la oparclbleron loi da oio.lo.  nuailro renuarlmlcnto, t* not envloron, dot Gunrdioi chriiai, con un anluilailo oficlol, al Irtelvlrlnbla Jovlsr Pnrladj, y loi gunrdioi ria oioWo, qua comHabon an lu Iriunfo, fuaron lorprandirloi, ei cnbo an al momenlo, an qua comunlcrilio, por leldfono o ivt Jafoi "qua no hubln noverlnd", no epvrlaron raililancio v not fud Idcll tlaiormorloi y dalanarloi. Momenlo* daipudt, tapreianlA al copildn da Infontarlo don Anionio Diax, con cvolro toi* do riot y dot folonglilo* qua aitoblaciaron vn tarvlcio da prolcccidn. . „ , Ella onlviiotla oBclol no limtid tv mliidn 0 lo viglloncio y defonio da lo Emlioro, celo* bord con anlutlotmo y fud equal ordoroto lo* color ria ‘ f primeroi dlot, qva oun racuardo.i con amori :'* nuailrot oyanlai. Nuailro Emlioro, aild Intlolodo an lot efua* rot dt lo cludod, an In corral era da Mlroflo* rot y lenfo, lombldn por ordan gubarnolivo, uno gvordlo, contlllufdo por un lorganlo y ol* gunot ndmarot da lo Guorriio Civil, y ol pro* tanlornoi ollf, luvimot lo iclitfoecidn da rpro el roferlrio tnrganlo not axpratoro tv odhsiidn ot Movimianlo opano* lat axpvtlmet lot htchoi ecoacldot. El partonol da ptonllHo, naeaiorlo poro al tarvlcio, parmonecid an tut puatlot y rivoli* Koron an ot cumpllmlanlo da cuonlot drdanat to let riieron. Daipudt to titzo to Inilotocldn dal mlerdfo* no an uno da lot daipochot da lo Divitidn, y datria ollf al Glorloio Ganarol don Gon* (cJo Quaipo da llono, con tut olocuclonot, Irnnimlllo tu anluriotmo o loriot, tin Inlerrum* pir lo Inrno glgnnla ria ornanl/nr tut lariuc'.dni fvarrni, da lot primerot mo.y.enlot, pnro In ecu* porlrin da (ot riltllnlot borriot, «dn dominnriot por lot alamnnlot morxltloi y da dor rirriantt poro al raiiobiacmlianlo da to vido civil. En madIo ria tv obrumodoro tabor, no dot* Cvldobo orricnor t# la eonrcloia al micrdfonor a comunlcor partonolmsnia cuolquiar gro* Informocidn, y a:lo Inlervsnddn partonol ■nvtpbo lo lotto propognndo dtl Oobiarno ro* |o ratpade ol dxlto y axfantldn dal MevI* mienlo. Yo potodot lot prhnaret dlot, two nacail* dad da legvlqr tut intarvancionai, y comenzn* ron oqualloi inolvidoblet chariot, qva qvedo* rdn an to Hiilorlo come madio nevftime da tktmorolizor o un annmigo qva riltponlo da . lonlot elamaniot, yo qva al hvmoritmo dal ' Ganarol deipretligiobo o lot dirigenlat mor* - iriilot y lot nelkioi ipia rioba an tvt chariot t llegoron o fanar mrit crririiio an lo :ono rojo, I adn anira lot elamaniot anemlgot. qua lot co* I munkoclonet oficiolet da to proplo Gebiarno,I En lot dlot tueeiivet lo lobor fud dura, an M primer mat, troboiomot un promadio ria valnla horo* dioriot, an lot momenlot ria dei* canto parmonaclomoi a lo atcucho da Radio EtpoAo da Madrid, qua not Inlarfarfo, para oprovachor cuolquiar Inlarrupclrin y aar In* formoclonet qua pudieron cogar con clorlriod nuatlrot oyanlat da lo zona rolo. Nuatlro taeelrin Ncnico lrabn|d da Urma, al ingenlaro tahor Machnrio luchd coniro In corancio da repvatlot y coniro al pallgro qua typonfo poro al malarial al coil conlinuo tarvl. cio an citmo Ion axiramorio como al da Stvlllo. Hubo naceiiriod do Improviior mtdlet tuplalo* riot da vanliiocirim nuailrot vrilvUlot ocrariilo* ron tu moico, hubo olguno raclifkoriore, dal peso da polancio, qua lroba|nho con mrit dt 10X00 horot y trite lamlomoi vrt rapuatlOt at molariol tupard lodo crilcvlo. — 511 — El 18 d@ judo en Unldn Radio do Sovilla Dtipvli ya luvimoi rtputilat, m velvW • trobojar co(l nermolmanit y con trenqwi* IWod, podiomai letpondar o cvenloi damondei ta nof axtgiaran ol larvicto da la Sonia Cowa da EtpoAo. Fueron mochai loi apiiodlot, de qv* ado plogodo lo odvecidn da lot primaroi dlo*, pa* ro IV lolol raiaio olorgorlo mvcho iwattro Iroboio. Enira lot mdt ooloblat, rteordamM lot tlguiamlati Dvronia todo al dlo 1S y hetio madiodo al 19, io Talafdnica dajd ai tkcvilo qva nor* molmanla la vHlirobo poro ralronimlitomat, co* nacianrio ton Unid» Radia Madrid, pot al qva aicvchomot lot notoi qva tl gobltrno hada rodior por lo Emiioro oa Id copMol. Mièntroi la monlvvo aiio contxidn talaldmlco, daipvdt da inkiode al Movimianlo, iwlmot oeotida de ponernei ol hoblo vorlai vaeat con al Oh ratlor Ganarol da Umldm Rodio, quian net êt- praid tv complocando por nvailro dtçldlda iKlHvd an (ovor da la tant Nocionol, ol mit* me Hampe qva not properclonnba biiaràientat dalnWai dal dato'roUo da lot nconltclmlaniet. En h dhimo confrraneio dai dlo 19, y an ton» tWclomat qva deblnn tar mvy dillciltt an Mo* drid, por lo (orme da raipondar o nyaslrol pragvMot, ta not «nfermd qva ta MonotlenlP ta aalandlo e elrot impertonlat plotoi, evnmva an oqvellot momanlot ta daicemocle al ratvfle* de da la hicba anioblado, 0 dlo SO elamaniot morniilot Inlarvlniarop nvaiiret Hnaot lalafdnknt wrbenot, dajdnde- not foil Incomvnlcodoi, an momanlot da Inlan* to lifoleo y evondo lo Ivcho an olgvnot borrlet edqvtrin gron dvrtto, lo eproplectdn da nvai - Irai Ibi'Rt vrbonot aïo loi que tiampra qui de:cel~'''»nmot al mkroleléfono pore hecar •no tlrmrHo, an va: da le laRol da moreer, (iporcch «no vet que Uomonde ol plredor o el imqsmlrro por lut nombrai, lat conmlnobn e Inlcrrurrplr al funclonomlanle da In Rndie ton "Icrrlblji omanotoi" y toecat Iniulloi. lo tHuncMn ta rlsrprjd rdpldomanla y per nvat Irni pro plot mnlloi, prolonqundo hoito al adlllcln da lo Hi'llo lot linani lairfdnkoi da dot nbonndot prdxlmoi, «nia luitlluyaron nuai ko trrvicle uiliono. Al mkmo Hampe, puatlet el hoblo con lo Tnhldnkn, por el circutio dl* rccle da le main da prurbnt, al Ingsnlare da •flchn CempoMo laRor Cor clo Ame y al Jala drI Canire itAor Pnrro, ailnldeclnn, ton lodo dHIgando, un chcuHo iwaclo ol dcrpnche dal Jala dcf Erlodo Mayor, Por aria circutio ta net dkloren lot bnndoi, noloi a Iniormocie* mat qua ta roriloron lot prtmaroi dIat. Daida al prhnar momanlo, luvimot colofae* recknai antuitniloi, El cnptldn da Inlonlerlo Antonio DIat y tu harmono luit del miimo ampleo y ermn, al Comandonla da Infonlarlo Jhmo da lu debar, an al tarvlcio da Et peile. I CIBLIOTECA - 512 - O H ù " (3 GÜ D © © F Gi DU a gI a s . e r v i c i o d e E s p o R a Cvondo ocvrrîri ni Aliomtanfo Nocionol. Gronodo eonlobo con dol amijoroii lo da fa boia oéroo da ArmiHo y lo propiomanla llo­ modo 'Rodio Cranodo", ton ivi eitudioi em W Or on Vte» 77, y ùmico * qva, poro lo moyorlo de (o flan* la, axiillo, yo qua la onlarior iqlo la amplaobo an larvioioi da ovin- **̂ 0 dlo 17 da Iulio da 1936 Iroma - curriri lin novadod. El vardod qua la nolobo uno craclanla afarvai- ■ cancio o madido qua owmïobon loi horni, parqua ai rumor da qua In Qucrnicirin da Morruacoi eilo ha lüblavodn arn coda va: md* iniblanla y loi dnlmoi—muy nxel- Inilni (tniHa qwa ocurrtô al mail- nolo da don Joi4 Coivri Snlalo— anraiMi'ban pmo pnrn lamnr da- larmin''cl- - la Popvkr la opraivrri a parik, enia al go)»!'- noikf, la cabezn dal dkecier da lo emiioro, y qva al praivnfo rto h i eondvcldo, entra amanotoi grovitimoi da polobro, y no ailome* wgwroi il da obro, el GobSarno Civil, donda ailoba ravnMo la piano mayor dal Ftarda fo pvier focal, faro al ocwiodo no it dajd kli- mldor y borle holid mollvo paro alimkar e loi miliclano*, avei aismrrd mvy laranamenla onia la aimmblao da direcllvoi ova lo overta bobln iWo ptoducldo por al pvciîl ofdn da loi ’comorarfar da loear lodo lo qve valan an al klartor da la amiioro. PIdid qua al lacol fveia dainklodo y owe idle anloncni 41 raipomdio . da lodo, Con kl flrmazo y rmoranla ilncarl. dod Wdoho al director da nodio Gronodo, qva dal Ocliietno Civil cHId can planai poda- la», y el Wa-jor a lo emiraia la anconlro da •lado, il bien con un hcdor Incoaarinbla ova la oldl/fd o obrif d* par tn par k* venlonoi, Poco dnipvfI, lin amhorgo, la fueron anvlodoi vnoi gunrdki da Aïoilo poro cvitodlor al plio. IMenoi moll for que hc do fvndodtilmoi toi* pccboi de qva lo pkrüllo an Gronodo de lot gvordioi da Aïolio, con tv* |nfat o la eobaio, y tin mdt axcepcldn rpra lo da vn par da nO- maroi, atlobo conlro rf Gobierno.SIn emborge, ht oconleclmknloi la ogro vrmon. A madkdlo dsl 19 no hoblo punio ai koldgko da lo clvdod qva no aihiviaia fomo- dq por grvpor da milisl-moi, armadoi ton pil­ lent la moyorlo dt rtloi. Iloblnn comenzodo k t ragliiroi perionrdet y domkilkrlot y da va: an cvondo ta olo olpun lira tvcllo qva la impariçio da ki milicionot dt|obn arcqpor. M m nocha dtl 19 Ironrcvrrlo con lo pobloclAn an podor da Iq hordo, mol lo hobinn do po?or loi granorfinet. ComprandMndolo oil, lot ndH- terat d.tcidlaron n'ohar ton ht voclir elonat dol ganarol Compint, qua no eron olro toto qva vno ancvldprie IrnlcIAn n lo coûta da Ct foffo, y abluviaron da 41 k da^ocldn dal Etlodo da Guerre. A madk lorda dal dlo IF da (oKo da 1934, datda un cuorlai ta laklentA ol direclor da ‘Rodio Gronodo", cvyo oclilvd aro conocido da enlamonoi —Ho Hcgodo al momanlo—(a dijaron— fCdmo ta ancvenlro vdadl —Etperdndoki con vardodaro hnpoclancit —conlatld al btlarpakdo. Madio horo daipvét, vno laccldn da Inkn larlp, mondodo por al comondonla Roinlany ta potaiiond da k amltoro. lot guordioi a> AloUo ta Kmllnron o inludor raipelvoinmtnl» ol leAor Roinlany y o kt olkiota* qva la ncem poAobnn. El cnpilon Selvolkrro lomd potttiOn da k Dbacckn da k amiioro, y tl cnpildn Mbondo. ton vez vibrnnia da polrkliime t amocidn, leyd al lande da dtckrocldn dal f< lodo rk Guerre, que kl gronodinoi tigvaidn bnmoi omhtknlei. Oatda nquti dk, Rad« Crnmick" anlrd franco y dicidirimnanta Ol It* vkie da ftpeAe. Cvondo, oqueik mitmo lorda, kt karrm dal Ejdrcilo lomnren poietldn dal narddrnm' da Armlflo, antenirriren tu r mirera nvarlridn fui une de lonlo* (echorkt cerne hkiaron i.‘ worcharta, ton nparrdot y molariol, lot ovin dora* tojot qva en k bnia hoblo, mknirni r' trolder Cnmpint enlraknlo ai fala d* k m itn t. y o kl ovioderei lielat o EtpoÂo, an va ' confaranck kocobablt. Radio Gronodo' i>' ' hizo cargo da tri etlocldn motiroloda, kgron rk pomerk en morcho. tombkn cenriguiO al cop'rtdn da ArliUarin. laAor tOpaz Font, Ivchnndo ton k atcniar d> molarinlet que hnbla an Cronnda, morJar van aiInciOn da ondo corlo qva fvnclond. cuti un oAo, pratlondo ratevnnlai icrvicioi ol Eidrciin. IHoi dot amltoroi mililnrnt Fueron lot qua co» E, A. J. 14 (de cardclar tivW, ovnrrwa mild»" zodo como lorkt lot alrmentei aillai rk la Nocidn) lunckneren cm Oromndo daida kl pri maroi dtoi dal Moyfmknlo, y por clarlo ton kn buano vohmiod como dilio. - 514 - -ü î^drtc l fe s ê m te: vlmltnto mHMw •« Affleo, «I 17 da Ivllo da p'iié iMifvtcloiiai o loi Inlorvanlofoi da raMurnIoi da Iwno an ta amiioro da Modrid, pnrn mua ta hUamn corgo diraclo da te ami- itan, iMofillilandq an obiolvio qua la rodtaron olroi prilobroi qua tel qua aitrlclomanla omum- tlornn loi dluerioi nrimaroi dal progromo mu* Ikol, 0 loi notai, nfocucionai, ale„ qua luarom anviridni por al Mlnlilario da ta Goharnactan 0 da ta wuarfo.Sa prolilbld, como coniaeuanelo, y por ta- mor de qua loi polubroi funron ebfelo da clo. V», ta rodloctan da onuneloi a Incluio la mon. dé (nmlilnr lolotmanla loi progromo# omuncla- dol, pninndo Inilrutdone* o dlchoi inlarvan* lorai priio qu» lotamanla ta rodtaron dlicoi tamridoi rd titof, en avitaclrin lomblén da qua cl ordan da nOmaroi mvikolai pudieron car (dilata da cloua, El .MIMitartc d.» le Goirar-ineirin mondd del IniarvanlO'ai, vno da loi cunlai parmonacta parmnnanlamanta a,i al ailvdio mlanlroi al olro (riandta j. ta racapclOn da loi noloi y o loi Pnmndni latafOnkni da lot Minliiarloi. roll-- ilormànla a; Mlnlilario da ta Guarro nombrd la..d)l4n V» (fal«Qodo. ' Ralanu da luar/m da Aïollo.y d'Sagurl. d(i:l'itmron monlndoi an ta an;rr.da principe I .'W adiCdo y an al orrnnqua da ta aicalaro rircaio o' plio CCu.iudo por lo amiioro. Iktda aia momanlo Ici alcmanlot diraellvot d* ta amliorr quadoron (iai.iloridoi da tu, tant.An, puai a punir da 41, ici aiiud:oi, locv* mrai y fodot 1:1 ntamenlot ralorioncdot cm ta «miiirin quadpron bojo.al Inmadlolo y diric* ta «irtitoi (ta lot Jitlii.lai Inli vanclonai; • ■ Al dln -taulànla, I ' da julta, ta panonoron an ta Ulrarcidn, llnmodoi por éiln, a! copllrin nvitidcn Non lu i Ruoiio y al procurodor da ta Impie 10, dor, Ignnclo Corujo. cl i-rlmoro ailo* tai-Imphcadc an nl Movlm.anloi al tapundo, nunquA na Isnir. «nlgnodo popal ai âl, nobioKailrrlb nnlariormenta rclioici •a.'vieioi o ro* nga E'.paAoi;. y manlo.ila uilrecho « onloĉ * con niguno: da lu .tomanici dcAocooot. Aunqua ta DIreccUn, tegOn quedo dkiiO, nunlo iido dniplnrudo do icdo ocluociOn an cyui.lo o loi omiiionat ronlodai, irgulo diipo* nfendn dt lU da.:ocho, dondo ton lot dot cllodoi ta .monluvo du cn:o dlot y noc . , (loi la.Aorai R.jano y Corujo comlon y ' parr.ocloSan alli) olanlo o tai aeer.tocimîanloi, ualtoarond.» y Irebojando an (ovor dal Mo i- n.ianio i.bt.ador, Sv riitpùnta da vn lalclono locralo, al 25310, qua la inblo no aitobo Intarvnnido por ta can* luro, y por al que al cop'IOn Ruono oilobincta •y comunicoclOn ton ai ovlodor Manuel M. M». •j'jp, y al prccvrndor Corujo con al lomblén çviodor Romdn Eicorlo, poro quà ailoi doi onlmoi, 0 lu vai, pudlaian tronimlllr lo qva lîuol*** *** lot anlocat raipac" Iq amltoro da Madrid monlonta conauidnfarmonenle con lot prindpolot omitorot da tpoAoi tobra tut antacai frlsldnlcot no ojor- çtan viglloncio ailrocho lot dclegocionet dt lot Mnlilorlot. y por cia madjo ta atlobo ol co- nianla dal Ironicurto de lot oconlrcimisnlot an lot copllolei donda dichot omitordi rod|. caban. Por olro port», lot Iniorvcnlorni hoblon atioWncido un tnrviclo contionla da acpripot ndcrplOnlcot an Gobarnaclrin y Guerro, y por lut lineot leloldnlcnt al prrionol da Unidn Ro­ mo ofaclo ol Movimianlo liberodor informobo ditcrolomenla da ta que ollr ocvrrto, Hemot do randir homenaja ol (uncionorlo Jvon Correro Alfontin, dolamdo cvondo preilobo tervicio an M Mlnltlerta da ta Guerro y otaiinodo pocot dtet datpvét. Como quado dlcbo, al portai da anlrodo (chofidn da ta Izquinrdo del edilkio Madrid- Périt) ctlobo cvilodiodo por luorzo ormodo; paro aniila otro porlol o ta mitmo Gron Via, an al coniro del edificio, al cuol no adobo eu: todlodo, y que comvnieo, o Irovit de vno p» quaAo aicolaro, un poiillo y uno puarlo, con ta ontlguo aicolaro qva dobo ecceto o lot locolat da Unidn Rodio, tiluodo an ai choildn daracho dal adificta. Elle otcoiero, que quadd fuero da tervkio ol obrirta lot olmocenet "Sepu", do oeceto o lot depcndenciot da Unidn Rodio, preeUomen- la frenla o lot etiudiot y en ta porte de i i pionio opveilo o ta otcoiero enldncet an vto, an cvyo porta atlobo ta guordîo. Et decir, qu» por etla occeto, ignorodo- por ta guordio del 'adifkio, podtan penairor ditimutadomerita lot parionot necatorlot poro ocupor por torpreta todot lot depcndenciot da ta Rodio, etiudiot, control, loio da oporolot, aie. etc, a inclvto lot ozotaot y porta alto de lot eteolirot del odifkio, yo qua, repelimot, ta guordio attobnCentodo an la p|onlo bajo y lot loCnlat attn- on tllvodot an al dlHmo plio. lot pvarloi da.atlo etcolaro tanorodo atto bon dticralomanla obierlot. Ail an al me- manio an que ai Mordo, yo ovliodo, ta huhie ro ditpumtlo, ta ocupncidn da Unidn - Rodio podia hobarta haciio .dn ditporor un iota lire. Eliot medldot de preporocidn fvuron cornu - niendot por lot tafforat Ruono y Corv|o o lot aaNarat Marine y E tco# le, ratperiivamtnia, y . la otpard o que fueron «rontmilidot lot prde- iiat a Intlruczlonat pracitot para ta pvaiio en prdctico da ta ocvpocidn da Unidn Rndlo ntl praporodo, ' Sarfo impotibia anvmaror lodot lot taeidan- lat, lodo io onguttio y detetpcrocidn da oqva- ilot horot del idbodo y domingo, cvondo »a ' I ampozd 0 ver cdmo frio y coniciontemente ta iiavobo o cobo ta montlruoto toreo de "ormor . eri puabio , cuyot Irdgicot contecuanctat ne I boblen da lordor an hocarta lanlir, - - , . lo amltoro, anlratonlo, tervlo da Intlruman-; ‘ le poro tanzor lot notet, oloeuciomot, itamo' mienlot da lot comitdi, lindicolot, etc., que code vaz an moyor profotidn llegobon o lot tatarvantorai que llevoban ta emitrdn. lo Idoo da entrer en ta inlo de oporolot y deil ozor ’ botta donda ta pudiero, no dejo oa :ai eitv diodo, paro ta deiiitid, puai tl, como ta atpo- robo, ai Movimianlo liberodo’’ hobto de" »i- cioraa an Modrid de v.i momenlo o olrv, ta- Mtlfizmdo I* «ntimb, «vnqv* m4l lOfrf* i* livbltrq nodlis repornr, » pfhrâbo «I Mottrif» d# vn inilntmtnto WWm# wi iol momtntni crtljcei d# la MkWdm. - flan racitnia la lanlo at alaaqila da la anil* loro Unldn Rodio SevlHa q&#a, ha* yainllcvalro horalda amliit na* rn|at,.paid cn vn mamnnla dada o.«*f am int)rtfci«nlo.rrac(*»« ol nrvklo del (inntrai Ovalpa da liano f dal Aovlmlanir Uberodor, Y ningvno da loi têvnldoi dvdd an lonea* da q«a an Madild ha-da da eevrri' lo ndimo da an momenla o elre. Aula aw* eon* fldaroclonai la daiitlid da Inotllljar la ai. l* lora por limpia hkhdive da lo* oiN ravntdoi, Por lo# nodcioi qua la lhan raelbiando w* brâ ai datarrello da to# aconlactmianioi an loi dkllmla* repionat a ehidadei da CipaHa, p bronio, rocamodo de mogniOcoi Imdgenaf y hondurot da poniomlenio, (ugoio y vivoi, fo* mata al rico vocobuinrto da nuadro langva o la mdt luinlra da lodo* lot docilldodoi. No a* Glmdnaz Cobollaro al eicriler qva amplea al mirmo ailllo para nililoi dirlintoi da tomo. Sv ailHo ai tnbor dor al eitllo a todo lama qua Irolo tu IngenIo, ton la flexibilldod qua ol la* ma y ol Inponio axlgon. IGron attila da Erneilo Glmdmax CobollaroI Quizd porqua por poalo, tao on ol aicrilor tv propla fonlotla la qua ta tmpldo tar tloilflcodor. Ofrot dot dfot ho oeupodo nuotfro micrd* lono al Conda da Foxd. Tnmpoco et necataria tu protenlocldn. layd vn dlo vno tia lot copttvfoi da tu N* bro mognfDto 'AAodrld, da Corfa a Choco*, Y an ht tamono da Jotd Anionio—anIroAobla onilgo de Agutlln—, lombKm dsdicd lot fletboi ^ tv̂ pnlnbro an vno bclKilma orocldn, an qûa nTpropla emoddn, tomo la palabra, aron tombldn poatlo. _ Hny hombrat qua le pvedam tar todo. Hoy oirot, que no pvodon ter mdi que diloi poalot. Y posta et Aguitln de Fond. Y qvird por poa* la de la mdt alavodo allurn, humorlito, qva a# tMpraildn avbllma qva fdle comdana e hi poalot. Humoritmo y poatlo. Ha oqvl loi doa eo* roclericiicat fvndomenlale# da todo la obro da Fond. De tu obro magniilca que rva|o por mode exceptional, on lo dnito eb'o wldidltty potHivo y rofundo, que ho prodvtido hatia ol momenlo nvatiro guerre an vno de tut oipae* lot mdt Irdgicoti Madrid. En ata "Madrid, de Corfa o Checo", Mucho ta ho aicrlfo ye tobra <1. Mvrho ta ho de atcrlblr odn. Acogldo ton anfvtlatmo y laide ton al inferdt qva tuitllo Iode lo dgll. ol repetorta al {biclo derpvdt de h allure, ha tut dfodo le mejer que puada datparfor en la optnidn da lot gantai conque obro y lo qva lo vôlorlzat la ditcvildn. No hnporlo. Fora an|ultlof al libre da Foxd folio k dimentldn nacaiork da que todovk aifd detprovitio al (ukl* poro mhor mretiro prook guarro. Folio k pertpatllvo, Per aie al libro de Foxd, rite y {vgoto an meilcet de kgenk, da gorbo y donotvro, ton thitpot da humer fdcll y fino, revkrfa dttpvit de la ton* rite o de fo corto|odo, an ata tobor omorgo da ocre refkxidn qva de|o todo lo hvmorltio. Et mejor, kcomporôblememfa mafor, an tv prl* mara porte que en tv tegundo, en qva k tropedia dal Madrid ro|o quedo otturedda datrdt da lot drbolat dal botqva que hnpldn var al botqva ton k ondcdolo ik k hofo, Con todo. al libre da Foxd, aie "Madrid, de Corfa o Checo', et volwmet o repellr, k ma* fer crdnlco novakdo del monmnio en la que tl folio al trozo dure y vlgereio dsl prolngo* nltto da Invancidrt, la toifiena al rotgo huma* no y ouidnfico dal protogonlilo que prolngo* nlzomet lodot an alla. Y ata et k gron ollura que tlana eto primera porta dal libre da Foxd, an que toi va: tin p etendrrk, o mfrdndoie o tf mitmo, ho afcnmotrado vn profcjonlifo cuoi* ' qvlaro de novak, por al prokgonltto ovtdnlko de EtpoRo. okgra y confladom Y tomo an oqve* lia EtpoHo okgra y conlkde, otf ho tWo y dabo ter ol oKormlanle, - 517 - GA<5-17 Radso Murcta El dla 17 dt (uNo d$ IMS aila Emiiora dM Ml riot tmliloMi erdinorlol con erragle ol proorimw qvi ItAlo yn htcho con onlarlorh dad, ilpnde ttlai #mWenM d# Sebramfio y NaÀ*. Hcbitndo ima guordin lerntodo pof. h Romnda Oumdlo Nnclonol, campwailo d# ttfoira ndmtcei. Ai dto ilgvknlt, die II, led #de gvordte titenede per tt mllldoew ladt, V por orden de Unldn Radio d# Madrid f del ealoacef Oo< bermedof cMI d# edo provtncle, en let prhne* tat berm dt le moAomo fed con'ctcfe con dteho Radio Madrid, relnmtmilicr.do tcdci lot nelkloi qve oqveUe debe, cenltnvendo oti dite y neck. El die IE coidlnvd en k mime fonna do itlranrmUUn y con Iddnfke gvonRe lode el die, y, dnlcemenle it hilrecdtrlo gore psntf elgane nolo mendodo deide et Oetlemo O* WL A dkpeikWn do eie Codk NedensI ede dbcccldn Ikne elgenot nclrt de In qi** to dieren emiencet, no pvd!:r.̂o gwerd;r';i lo* dot, per cvenio irgulf'-'sc.tle te Ct'::» fed Incoidode per Tef.'-rcfn y twtltelde cl çst tvicrlbt (qve ere dlredcf tntonceil y dm?» ds.'pvdi encs.'cdcdo, pcmoncdcndo cd h:do le llbercddn Idol de Icds CipoAo. — 518 — ’ Ipdicrvcncion do Radio Lo6n on Dk 17.—Cn »ilt rile no ii elterd en obie hrio le lober normal rie lo emiiero. Aenqwe per lo clvriod Ibo cerrlende de beee en boeo hr nolklo del Airomlenlo, el rumor no llegd 0 i«r Inn Inililenle tomo pore que lot tote rrMni nofni 'olkieioi*' del pobernoder cMI le riiipvtleron o KoNorloi ei poilble que une mliUrjoin (nlulclrin lei ntQmi#|nie lo reierue ill 'ilocvintin* porn let diai que tbon e lu* ilrilr, I tl f If de 1̂1#,—ledm, "que lève 34 reyei jimlei que CoilHte leyet", vid en iijoi dot • ftlai plioitorio IV lililorlo eon el deioroie ei petlritvlo rli (enlemplor edmo grvpoi de ml. ne'oi, npnroloinminll ormedoi, ocupobon hr eluded. Mlenlrei eren eneorcelodoi oquslloi periortor que le conilderoben 'derofedei* y vorlet |ifei y oflelolei de mueiire C]frclle eren deililuldei per cenilderorloi eompllcedei en el Movlmlvnie, Roriio Itdn teelble del Gcbler* no Civil vno nole eficlol con lo obllgocldn de rodlorlo code diet mlnvloi, y que en ddoi e pnretlrioi Urminoi, rieclo le ilgulenlet 'Cl Oe hierne de lo Rtpdblko fio tefocodù rplunde. menle el criminel InUnle rie ivbtevocidn Inh (lorio en Afrtco”. Ctio mole erluvo rcdidnddrt cenlinvonienle y con loi Inlervoloi ccAoledoi, en vno emiildn que durd dcirie loi ilele de le maAnmn del lunet, 30 de M'a. 30 de (vile.—A loi doi de le farde de eile dim irile riel Ciiorlml del CId, ol monde de un reriucldo nOniero de lelriodoi, el coplldm del Replmlemlo d# Infonierin dt Dvrpoi nÔmere 91, rie guornlcldn en Udn, rien Anionio Code* ii'do V Did: de Vr.lmoie le, c'/yo principal ob* ittivo ero le ocupoclOn dt lo Emliero, lo euoi renMfo pncoi minvtoi deipudi. Alll le encuen* ira con une eicuodro de puordioi de Aïollo de le pianlitte de ledn, que te tioblon lumode «I Movimienfe, y que tiluerior en le emliore doide momenloi omlei, ctptron otil—Ivger et IrèMpico por tu moloble oburo—lot necciorloi Inilruccionei. Tuêtiei d lot drdenet del copl- Mm Codetlde. 4tie erdene e# portonel de le Emliore, que te emcorrircbe fvnclononde, que concdcn el mkrdfone del etlùdlo, y d;:dt elH, con potobre fnme y emeclonodo, vMsndo en Iode tu inlenildod oqusl tolemnt moir.cnie Mildrke, prHd con lodot tut fverzett ’Ctpa- Roleii En eile memenle occbo de ter drziaro' de el Eilodo de Guerre en Iode le prcvlncle de ledn. A porflr de chere lo emïrcre Endle ledn ederd e loi drdonet dd C|fr:lle y ol ter vkie de EipoAe. leenettt, eipoAeltt fedetr IVhre CipoAel" Node mdt le de|d dccb le cmetldn e eâuel mognilke millier que un effe d::pv£t col# cerne coen lot hfreet, core e un tel de cm#, necerei nuevot, cvonde # lot purriot de C:~oe inondobe lo 9.* CompoRle del 3 # del Réglmlenle de Purgot, cubierle yo emiomcct pdr lovrelet de mdt de cien beloliei vklorkiet. El mitme dlo 30, e lot cince de le torde, el hereko copHdn Oontdlei—e le lotdn le> nienle del Cutrpe de Atoll»—te ecerce ol ml- crdleno de lo emliore teeneie y con pofebrot Remet de tmcero emocidn y |vblkte enluiietme heble e lot leometei del Movimienfe que te inkie, envncMndolei fo prdzime reelidod dt le prnmdeze, unldod y liberfod de nue tir* EipoAe. ' El die 30 de {iriie de 1936, Sedio Ledn lui el Clorfn que dije e 4e previncie le verdod de nuetfre Revoivcidn. - 519 - GAJ-9 Radio Milngoi U di Jvmle dt 1939.—AN* de to VWorte. Redip Nnclonol do EtpoAo.—Mocllmox dt to Roio, 10,—lAodfld. Mwy iiAorct nvtiitoit En contnifncldn o M ftlrgronw di hoy, por N qw pid# Informel rclnclonoHoi ton In oeluotldn de eilo Emiioro durnnle loi dim 17, II y 19 de (ullo de 1936, le nemo# el honor de informortel que lo DIree- (I6n dt le mlimn it hellobe enlregedo en ever* pe y olmo ol nifoilo Frenie Populer, y coke* bn «ilerfti In ndvnelPn que podio Inner en •im Itchnt. Grom potle del frecoio del Cle rloio AlinmUnlo Nnclonol en eiie Mete 10 dnbk e le bibor hnthe el primer din del Al* rnmltnle por tilo Fmberet per eile mlcrdlone It ftehrd lo propngondo m6i cnnoOeice y de* mnlerlore que derie pu#de, propagande que vint Itehftt y pDibriormenle dl6 loger el MO linolo de muchhlmoi eipoAotei per el idle htthe de ler cobolltrei critifonoi y peirlolei. Durimle tl emmoio période de flete mriot, en que Iwe le eluded le 'deigrecle de eilor te* .,melldo ol morxiime deilrwclor, lodot lot fed feH#i de le horde deiHleron por elle micré* lono en tu propegonde de ediot, toque et, deilruccldn y eitilnoloi. Cerne noie Imporlonit hemet de oAodlr, que te pvd» compreber que durante lodo el die 17 de Julie de 1936, fecho dsl Glerloip Alremlenio, eiluve funeionendn elle Emliore deide kn 6 de le mohone, rodiondo diteet de gromdfono ton ht finelided de hferceplot le emiildn de "Redio Ceule*, pere que eito ne pudieie ehie en h eluded, ceis que «onilgule* ron, El Olrecler-prepielerle de etlé Emliore don RIcerdo futnle Rodrigue*, Ingtniero de Tel#* grofoi, ndtcrHe o eilo plonlRIo de M6toge, fu4 (vrgnde en eenitfe de guerre, e poeo de ter libtrode le eluded per nu#lire Olerleio E]#r. the, tiende condr.-tado e mutrle, tenmuldnde* «ele elle peno, mdi lcrde per |p de teitnt perpïtve. Al libèrent f.'.ï!c;e, le Emitote lu# Incoulodo per Fclonge Ccpclieto, que rtnov# el perienrf y, poritriormenle, por el t|frelle, e tuyoi drdenet e:iwe horte que mdi Ionie pei6 e deptnder del Strvicle Notional de Propngondo, del que en le ecluelldod dtptn* demet. Todo el perionel ecluet etl6 pretfondo ter ylctef en le Cmhote dtide lo «nîrodo dt lot fuerzet liberledoto# y en ede période de llem* pe. hcmei dedkode nvcdre mdt (ervorete y dellcoda nlcncldn e propoger le uerdod de nuerire Sortie Cruteâo, merecldbde frilcllocio* net muy.jonlldoi de lot Autoriÿodn de le Cluded. Et euenle podemei Wormorlet tobre el peqkulor. — 520 — l O o O ô D D G i g 0 Q V ( 3 0 1 1 0 ( ^ ( 3 F d ü ( S i G# 9 # / \ # ! • ( El Movimknl® Sokodor ét CipoAo impezA A,Mtlllla,SOIAMENTE, y cmlei qvi nko pvM# H» Eipollo, ki lo«le._„ ■ El primer cMepoto M dtbldo a m regWr® MrieiHHle por el delegodo gubermollvo o te l’omWdn OfOonMIeo, q«* mondoba el enfon- tel comondonle don Oorlo Ooropo. Al peno- iwfii “ 1̂ luerzoï d» Awllo prelendiendo bo­ rer el reglilro, le puio ol hoWo lelefdnlcomon- le el romnndnnie ton el gemerol de te arcuni- petddn (odeplo el Freid# Popvter y fwllodo M«i lordel poro lodkorte que no te podIo per- mdb loi leqlilre, ne obdoml# te «uol, y o peier de Irolorie de un centro minier (donde efecll- uemenle hoWe ormoi eieondldoi que le ado­ be* repertiendo), el general ordend que ta teclere el repiiiro. A pertir de elle momenlo te enlobld un ronolo de luche entre tel pocot preienlet olM y hi guo'dioi de Aiello, que lermind con te repdicidn de ditoi, e Inmedielomenle te curie- ron loi drdenei poro te delencidn del general y mercbor lobre le Piezo tel fuerzei de Regu- lerei y de le legidn de tui boiei de Nodor, Stgongen y Tehutme, becMndoie corgo del monde el cerentl Soient. Son, o deben ter, conoeldot lot oconfe- clfflltnloi que corne un reldmpoga te deierro- Noron durent* el retle del die, oquello noche y lô ndei lucetlvoi. H* creido convenlenl* cher io que enlecede coma predmbute de te que te emliore de ml propledod comenid o boeer. . El proplelerlo de te emlioro EA9AI, don An­ ge! More Oorele, eilebe de ecuerdo con lot luerrni 'fnccloini* pore ilmuler un Incendia en el Interior de In Dnit de HIdroi. Sv deiltno corne rpplidn ..mdrllco d# te mItme, y en te qot. dttgrfltlndnmtnlo, ton conlorlot excep- flnnei, lodni Im clniai y te meyorte de loi efltiolei eilobon vcndidoi el Frenie Populer, 5* Irolobo, de comOn ecuerdo con el Doctor Moreno Stvllle, que ero el enlace en eile oiun- lo, de que yo, coma mtdlco de te Dole y eu- yo tnlrode en el cuorlel e cuoiqulor bore de te noche no podln eilredor e nodle penoiroie en le bnie, o cuyo tiecle ero porloder ilempre en la mniclo del eorlie de vno loto de goio- Hno, y provoctiie un Incendie en vno de lot borrotonoi, SmgOn loi Inilruccionei que boblo, dite dorle como coniecuencte que Iode te fuornlcldn, polienei y mNhoret oevdleren o lolocer el Incendie, provlifei de lot motefue- got de tut reipeclhret depondondet, queden- do Mcemcnt* te gvordlo (ocbo loldedot y M cebol como dnko fverxo o qirten domteor pot lot toldedoi del terete, qua ottorlen pra- I perodoi beito al momenlo de ver al Incendie , deniro de te# velquelet dol forrocerrU da te . compollto de ndnot del Rlff, que poto o po- cet ffletret y porolalomanta al poropcie d* te bot#, dond* odomdt (cota que tarda Man attedlorte), por vno obro recienle, debido o le bnpravltldn del fenlenla coronel Comocho, an­ terior |efa da te bote, hoblen quedodo tel trônerai del chodo porepelo deide fuero o te oHuro d* un hombre, y deide deniro bê- bte que olconzorlot con une eicelero, eifo et, aHobon ol revéi, de forme que deide fuero te podte diiporor cdmodemenle tobra al tele- rtor del cvorlel y te Inverio no, Lot ormot te guordebon en te ormerle, prd nimo ol bollqute deide dond* podrIO yo evHar #1 occeio o qulen Inlenloro ente lo primera otermo ocercorte, y para dhlmo eeio, de que todo frocotoro, conoclo perfectomenle el em- plozomlenlo del pohrorte, donde guordohon anira olrot explothrot, lot bombât de ovio- ^dn y qva me boblo comprometido o voter -cenmlpa deniro, an cote de necetldod.I Tedot lot dnloi que onleceden ton obiolv tomanla teddilot, lot elle oqvl poro enplkor j cdma hvbo que reporllr el Itempo antre te I amlioro EAfAI y al ratio de mit eomelldoti ! Al edetenlorte el momenta de te dedo- rocldn del eilodo d* guarro, lodot mit planet becbot poro por te noche, no pudieron reoR- aorte, oporle de que ol Intenter Incorpororme a te lot* deide te mllod del comteo, loi fuer- ! tqi da regvlaret ma hkleron regreior o Me- I Dite, I . Horoi deipudt fut llomodo por el E, M. po- I ro comentor lo labor con te emlioro EA9AI (In­ dicative oUctel y de ml propledod), encorgdn- doieme deide al primer momento te Infor- moctdn de te que oevrrlero por EipoAo, Dvronl* te noche pvde cemprebor, y ait (o comvniqud o te tvperlorldod que te 4ron- qvllldod'* ero complete en lodo EipoAo, Unidn Radio de Madrid, Radio Aioctecldn de Cote lulto, Rodlo Valencia, Radio SevIRo, todoi te- gulon tut prepremat ordteorloi y nodle poraefo bobarte dada cvanto del MoWmlente - 5 2 1 - que n hobla Inktodo botte yo lorgoi boroi #i* MoMNo. Comomiqoé con vorioi oiloclom## oipoAo loi do lot oirilguai omlgafi la pnmtro d# la- doi con Torronf* 5AD o lot 0,30 do la mocb# (logte Agvro on mi rogliho), o conllnuoclOn con Son Idcor .do Borromodo 7IA o loi 0,90, doipôdi con AKconlt, o lo 1,35 y doipvdi con Tontrif* BBC y todoi m# aeworen compitfo Irnnqvtndod y qv* por oBi ni boWo "oilodo do guorro* ni nodo poroeldo. A partir d# oit# memento mb comilldoi le endlipliceren en toi ferma que yo no finrt po> itenidod de hocer eneloclén olpimo en el l4ro repbtro. Recverde que 34 0 48 beroi mdi tor­ de hke imo cemonkoelOn con Solomonco IBO, {d*Li*Bor. Eiceriolb que fud lo primera eilo- ciOn ’focdeio* con qulen logré enloier y que o ïnb preguntoi me cenleild, que en Solomon- CO lo normaSdod ero obiolufo, que le boblo prodomodo et etlodo de guerre y teinobo gron entuiloimo y que legdn mm nelkioi en todo Golicla ocurrfai le mlimo. Per oquettoi fecboi enlocd tombldn con lo edocMo ét Grenodo 7PE del Dr, lOpei Font, qulen tombldn y con gron entui'oime ente mb lolvdd un poco brte por ne lober odn de qud noturolezo eron lui ideal, me conflrmd con gron entudoimo que dl y lodo Cronodo, tom- bidn eron ‘fonioior. temedwlomente comenid eite eilocidn iu lervtdo oOcml o loi drdenei del E, M, y, oper- le de lot comunkodonei de erte cerdcler, et- tuue encorgodo de le Informocidn con torde- 1er eucbiihw, ne ddndoie o lo premo, ml ro jdlo, md# neiklei que le# per ml cepledoi y potedoi por lo ceniuro, I te lober de lo emhoro #e compHcd die por idin, primero por ef lervfclo de tocorro, que loue el bonor de Innuguror por prbnero vei |en ml cemunkocldn con Solomonce, deipudi con le creocidn del pertddko fedlve "Poco :Qroclo y Mucbo Juitlclo', «oie y ridkula- ;cidn conitome de loi merubtoi, entre loi que iuvo bmhodorei groierw, que fueron redud- idM rdpidomenle ol illenclo por nveitro td- : lbo_ y el redo do lo lobor Bgvro, como In- dko id prlnclpio, en ei ortlcule yo puMIeedo : en le Revbio RADIO NACIONAL I De lo octuacidn de otrw emboroi en MeR* Ro, dabo Indkor que nlnguno de onde corlo ilguld (unclonando, excepte le mta, y le eml- lero de onde medto local Redio MeliWo FAI-31, comenid deide el dfo 11 o dei tu nolklerle y tel drdenei emonodet de lo outerIdod mill- lor, conlribuyendo no p«o en lut oduerltnclet o que lo genle levenflico que dorante lot trot pfimeret dt« hkleron frenie o l« fveriot dei­ de oiôleot y OKendrlfoi, eipeclolmenle en "delermteoder berrioi, depuiitro tu oclltud y te ovinleron o obror con cordiire, prteiero por temor, y por cenvoncteilento plemo, mdt torde, de te verdod que te let brtedobo, | - 522 - O ^ n i x e edc&Hiiwdf teétdlnu^d . . fn vno nvlitdn d# tel mlrllei nntratitet ' -jir tel •mliorot de rodte nodoimtei, Tenml Men# qv* «parectr en vongvardla. Imtt, ce> MO *1 cvorttl d# Slffloncoi d# Glfdm, «m nom- M l qv# hon d# «itar ted#l«btem#nl# grabo. ffaM dondfqvlero Irobof* voo *m)ioro noctenoL D# Slmoneoi no homoi togrado dote#, b- pwomoi qv# olgdn Itdof no# Indiquo te pldq poro tegrorloi y con «Roi honrqr nvoitfM g* ginoi. D# T#rv#l« oW aild tl oflcte vtrdadtmMR- H ««pofiono d# vno d# lo# gtedoio# dtfiolO m ft# te clvdodi #1 ofcold# Moleoi. tl qv* dlipon» #ilo pdÿno Iuvo oeoildo, por obllgadonti d# #« cargo, d# olr o Torvti •n tel dtei Irdgiee# d#l oioRo por te bordd in|n> D# horo #n horo ote oquello ondo ogNo- dfi que jonfOi denotobo onguitlo, y nveho me- ntd deitiperocldn. Ni ilqulero • ilobo ol opftete y te necaitdod en que te püblocidn #o foniumto. 'No ei opuréli,., oqvl reililteio#», |omdi noi enlregoremoi..v primero te muerlt»," Y ne lahfen que. te mverte eitobo debofo d# *Hoi. loi ro|ei eilobon en te# idiono# mleO" lioi "loi de lo rodlo’ loniobon o codo tedon- le por tel ondoi tu "No teiporto * 0* repenio *1 iHencto mortel.. El |eie provlnctet de Propogtmdo me poio IV otenfo del 27 del contente poro que como teillgo de lo ocoecido en Teruel durante el oiedlo, puedo conleitor en te poilWe a lo# do­ te# que eolicllo. La emlioro deioporecido era te EAJ 10, Ra­ dio Arogdn, forcera Emlioro en el trente de Teruel, Rodlobo ol lervlclo del comondonle mi- lltor d* te plnro, Vortoi mecdnicct oRclonodoi, cvyoi nombrr# no puedo proporclomorte, edo bon encorgodoi de te porte Idcnlco. Inilotedo te emlioro en un moderno cho- let del Oorrlo Nuevo, llomodo tombldn del Vio ducloj deide cl primer momenlo en que no# difflo# cvenfo del cerco enemlgo, Romd Inil#- lenlemente o te# emhoro# de te EipoRo Nocte- noL elendo te primera en retponder o «v Mo- modo lo# foimoi, monteniendo deide tile mo- mente eifredio conlocto con lodo# te# de te ruodo, Replegodo# lo# futno# mô onole# o te Co- momdondo mRRor, feminorte y Romeo de Ep poRo, te eifoddn te Imteld en eile dhlmo edi- Acte, no pvdiendo preehorte d con moleilid pnph o de te Guordte CIvR, pero lervldo, dei éa teego, por te# elementee de te EAJ 10. • Por elte #e montente cofiwmkocldn con te# Iropof Rberoderoi y por eHo le reclWo el oRemlo para teguk techondo con te# contteuai feRdfoctenei y oremgo# de nveitroi mdt tetlg- lie# generate#. ' Uno de te# dhlmo# porte# rectehloi fud del general Odvilo o del generof Arondo, no pue- do predior exoctoment#; en el cuoI i* no# de- cto que nvettro Rberacten ero coto de momen. le#. Contettd te emitero con ette porte teco nfeoi 'ENTRE ESCOMBROR, RESISTIMOJ' El dio 1 de onero, cvondo yo dhrlidbomoi o nvettro# trapot, o qvtenet te nteve Impndto ovonror, te# rote* hkleron voter vno mlno bo ­ te el Banco de EipoRo, prechomente en #1 tector donde eitnbo teitoloda te emhoro, pe rvclendô todo# tu# lervidor*#. Tombldn en el Semlnorlo functend uno e* toctdn de tlpo mMNor, Iguolmente dethecho por vno mino, y de te cuoi no pvedo dorle de- toRe# por Ignorer «wnlo ocurrld en oquel re- ddeto. Con vn loludo bro#o en oRo, quedo o #u ditpotkten evyo offmo, A Idpes Cerdebd#.** 523 - q q ( o ! 1 8 © d s p o R o 7 ClGidoo Ik] a omoroto, eron jio oteun eocondido„. Amd, un morlerozo lovoniobn otnumo nooro do liorro, on Innio nom un ebdt M Hevfllxt por delonto oRoto» drbolot q«o olevobon et tklo, en modo plonorio, lot doter,,nmdoi hrorr,» de *"« rnmot detnudot. lot olot y lot oMot de EiooAo y del mimdo to potrdvtn niontot en el Fronlo do Modrîd. Fud oninn<-et ruondr, en lot ondnt. rArldndoto onto entre ki Inrno de mil brdik» «vIrnRot, te ovd poinnio imo wrti "Ainnridn. r̂ e-rldo: oo d tridir, Re-nmld, emboro de vnno'm'dk en ol frenie de Mcvlrld. r*| tendHo de FinnRd y o Int drdnnnt dn| Cntirlilto. Von utfo-te» n rdr ln orimnro erWceMn de nvettro ihorla hnblorlo 'El Ero dn Int Trlo'-kernt'.. Y ln vor r-rmovîtlotn v rdlldn de Gorrin snnrnir. rpin te tnrrmn vn ron lo bninn roki r*n |n« Cm-rvtnt mrti lr,». rdn—rdtn rWo ni mbrAln- no. Intfoindn en wen trlnrbern kn-tn nnrn rtnlet bnkwwto roln. «no (horln nidHnIIrnmomie n-mrrnrn. Fimro. el ntlroonrlo dol romboto mor- dlo ln obtrwldod tmmnulln de ln norbn. fdntet mdt Inrdm mnrddtn rdrn em-ltnrn Trnfn detrio , «tue ki rimrln INyltldn do Nnvn rrobnblo llenndo «,1 M rtr MedVerrdneo. porlmndn en dot kt FtpoRo morablo. Ftmcloim «in retm- el "mkro". Fn etrwRol. en frnnr/t. en î** nlemdn, en llolieiw»... M»etlrm re*onlr,ret not «km el «womio. Mémo noro mdt ktrde. Pnrit PTT. Irnotmiln |n nrVifhi Inmdndnin «je te» torylrio» rodloldnirot del Frenfe «le fdndr«rl”. Poeo rktptidt, et k» • i" londret la «,wo reeon* y difimtdo nve«fro drilo InformrHl yo.. Mienirot, lot loldodot de| General Comllo Alonto, ronn» nnlnRo te* «onqvblodore» ri* Voieo NiHIer do Bolba. hvndtan tiw pierrot en lo otpumn cntlero y ntoiohnn tut dedoi en el npiin tnlndo poro p««r- ilpnorio ton dovoeidn. ln Bondcro do EmoRo volvkt n ondenr, torn o lot oiwlot orvini dol "More Notlrum*. A «nuchot klldmeirot do «Ri- loneio, dot etloclon** do rodlo i * lo deefon, lembtendo emrtrlonot, ni mvndo ontoro. Rodlo FtpnRo V RnrHo Nnclonol A Z tiquem peloondo con fmpolv tv mlalln rn«l|oMnlc«*. En vno nuerrn como ln niietirn, en que por enclmwi no lot mnlnt er.hlettn» de Int bnyonelni, lurhnn dot cnncepint de lo F I Foirirt, ln prr>p»,nondo e» vn «irmo «<* vtilor Inuprockible. ^u|erec«not n diorfd et 41er con nvettroi eomenlnrio», oqvrlot co BJO dnrdoi, Andomoi a htninro» con lot «mendncldndet enem'iint. Mv* enoi yoci)i, ol le,minor lot emltlonet, recordéndanot nvetlrn eondlcMn de toldadot, el lobkleo de vno nmelrollmloro pone pvnloe tvtpen»! yo» 0 la noche.. teoflfo d» Modfld f - 525 - AcWocoén do Da oruiiCDora gDo Gad Da en los df as 1 7 y 18 de J u l i o de 19 3 6 a 17 d« ten* tramewrrk *1 dto (to novedod. El 1A • toi (Inc* d# to moHma, M raqv* lido, cemo'direciDT, por do# efldotoi d# Tato- piidoi y on aganta da Vtgltoiwto, par* pemar an marcha to Eiladda a talarfarlr to da Ca*- to, qva ailaha dmito noltttoi faadametow# con ha al 'CoblafM da to RepdbNea*. M aato- «tom dondo rnddco y (onadendo con Radio Modi Id poro qv* la aKvchero al mlmWro da to Oebarnoeton. A toi Irai y Iratola da to lorda #a praiaa loro* an nvatiro Eitodto al of Idol da TaM- grrdoi, Angtl Mortto toiodo, y *1 rodlolalagr* Hila Sarvnndo Idpax Sorto, tot cwleb am mem» to* dal gobarnndor dvR an oqual amtomcai, den Morton* Znplco, vanfon o dar ww otocu* (ton a to provtndn poio qv* M tovonlaroR Widrg W CtdrtU*. M* n*gv4 rolvmdomaM*, cemo dtrador, y tot axigf «no ovlorliodki ofletol por aicrlio, o to qva ma conlatloron eon dot plilotot an al pacho, y otto tegvido Mctoren mo dal mkrd tomo dvronia dto: mliwlot, obnndonondo to amltoro tomadloloMaaia. Con fo lopldai qva ml* ptornoi m* to pa dlaron parmhlr, Ragvd o padir ovalllo «I cat- Mo da lo Corlodvro, qua t* hoRo «am da donda adobon nuadro* adadtoi, ocvdtondo al copiton da Arlillarto don MonvM Cormomo, ol moado da vorlot ndmarot, y quad* prolagtom donot an to Emltoro hatla nnrmaRiort* to t'* Ivoctoo, Em miimn lord* ma pwia an comncto con toi axtatonllihnot lafforai gamarotoi don Em- rlqva Voroto y den toi* Idpai Ptnlo poro ro dior *1 Rondo da Cvarr«b 7 dmda airtoncat to dot cvonioi drdonai da redlocldn moi monde* ron da toi GoMarmet mUilora# y dvltot, faa* ren cvmpllmcntodei ten ai mayor antoitotma y atpfrhw pelrtoltco. En oqvalloi dfoi oclvd an ado Emliorn al itgvlanla parioneli Director y focvlor an nqvrf dim, don Jirffo Corcfn Mvffoff Imqwfgrnfoi, htr* mono* Farmondo y Monval Atorloicoi merdnh <01, Enrlqva Oorcto Morin y told Qviffonet Cobau da V«c« - 526 - GAJJ-DS Q A E) B © AiAEILGRGA §,A H dlo 17 it ivfio M an Mmo v am Mo- fkrco Wo. da obioMo normolidodi hi no- Ikioi del olio.itiamlo del ajdrolo da Afrtcn, cnmocldof an loi madioi oRciolai y parlodU- 11(01. mo Itmicendiaiom. Anoramanianta, pwai, nodo poiobo. Y, an fomif.oanelo, lo amiioro "EAJ.i3 Radio Mo Rorro' Ittoo lu vi;lo oroilvmbrodo. lo dmko omormiiilHiid fu* qua no podo dor yo, o dllimj liorn da lo norha, lu oeoilumbrodq nofklario, eon iimplio Imlormocidn da lo ervrrido am Mo 1104(011 In caniuro qvbornoliva lo lodid Inaxo- rrb’amanl*. * Amnmarid al dlo IB, ifva M an MoMoito kt lornoda inolvldnbla dal Aliomlanlo. Pc Ida III# 6 da In mollono, to amlioim I At 13 no lolninanl* la nvto « In anlaro dli pnikldm da Ini Awlodnndai nilllloiM—omloi da qva i« R|oru *1 Rondo proclomandv al ai tndo da tfvarro—, tine qv* on eomninkcddn l»!al4nlco con #1 Porqva da Arlilliila ivlicild al aindo da Ivarrni. Sa conlaild qva itrlo olan. dido Inmadlolemania iv rvage, como oil it Mao. Y 0 lo* pocoi mlnwloi, por al mterdfono la Meld Infanio compiRo polridtleo, coopardn- doia allcoelilmominit o lavonlor lo moral da lo pobtocidn, ddndch to î gwrldod da qva to (OVIO dal Covdillo lioblo Iriunfodo y avilôn- doit oil, leguromenla, lomenloblai ivcaioi. an oqvalloi primera* memento*. A porltr dal dlo 18 y dvrcnta mvehat jorno- doi, 'Radio Mallorco —milijormenta inlarva- nido—atiwo on amitldn continua, comvnieon- do o lodni horoi to* drdenoi y diipoiiclonai da lo* Aulorldodai y to* nolieio* qua, da la tnorcho dt loi oeonlecrmlantoi, tlegaoon da jo ponlntulo. Allernobon com lo* noliciorloi lot olocueionti y cliorlo* polriOlicoi. St ro- Ironimilleron loaoi to* dal Exemo. Sr. Don Gonecio Qualpo da llono. Por al mIerOfeno da to amlioro hobloron coil todo* to* otftorldodoi, y aipaclolmant* dvroita al tiampo qua rivroron to* opmroelo- ma* an al frania d* to liln, hnilo qua fvarom darrolodoi y puailci an (vno loi ro(o*, al hoy Ganarol Gurcio Rviz, dIrlplAmdoia coil din- rtemanla, y olgvnoi dlo* do* vaeai, ol pueblo da Moltoreo, qua reeverdo hoy con grofilud dlcho* orangoi, qua lonlo ta onlmorom y to lolaclaron an to* horo* dillclla*. Poro moyof olconca an mvadro* amidona* da notlclo* y orango* fv4 monlodo oiro aito- clOn an ondo da 435 matro* qua Ironimitio comjuntomanla con EAJ-13 , Radio Moltoreo* ho ailodo y aitd ol tar vicio da Eipono y dal Covdillo, aigviando, *ln lo manor daivlocidn, lo allco* y laeundo lo­ bor qua lodoi loi amlioroi nocionolai it horn Impuiiio y raolizon an bien dal glorioio tdo- vimlanlo Nocionol, yo trlvnfodor lolol y obio- hrlo. - 527 - La primera emisoro «Radio Zamora» al tJacloaoi'Sindicalisÿa sQrvicio de Espaâo Corrm toi dtoi «toi mw ét lull® ét 1996. M«i prtHodo éê «gontot y delerai M eqvalto Eipoito qut fNVKla leeor • w fto. Un (oi nbr» taéor ogoilobo toi mtwlot Ht CnilMto y n( toego ét m royoi Min tronnr m toi Mpoctot •I gfWe ét toclw, EipnB» it ponto #n pl6, qvnrfo wWr y lond ‘ rPpifto y n ptono pwtoton nNitro grhn tomnr- M rit ARRIBA ESFAAAi Eitn grHe ét vida I# mil qv# i#r «KvdMcto to|oi. m6i nM y pnro W»fto «wvclinr nocto 'Rodlo Zomoro'. 119 rit jvHol 19361 Prtoitiw hoio* d# to Z'ionra "to miiy tooT, vn ivt coltol N«Mn« rit hhtorto, tovodldoi dn elvdodwio# ' lonKW#! qv# in dhpennn lolvpr e EipoRoi «Ito ll#n# qv# dur to WMocton dn i» dwpnf- Im y tl nnleiKti Exemo. Sr. Onbtrnodor O- I vl y MBHor dt to provincto oidnnd Ol boy ’ nr#(lnr.pieplin>rto dt "Rodlo Zontoro* to ! «enilrvcetoq vrgvnltilma ét vno tmliôro. Ero ■; rto hnpertoio n#c«ilded iv indotocMn #n non*. , «todod perqvt toi odictoi ol dertoto Mo- vtoitonlo Noclonol tomo Sovilto, VoModoRd, . Sotomoneo, *k. toi otomoi trrtgvlormtnlt y •n (ondlctonti d#fle!onf#i y por ni (onirorto Unton Rodto rit Modrid in nieoebobo ptrftdo* mwto y hobto qv# controrrnilar toi tftcloi dt tilo dhlmo, cofllrerio o nvtilro dortoio V nmptoion toi otonti y doivtloii boy qvo togror to orritt dodo #n vn ptoio limRadei "O I* dtKonio, lo lorno i# ftodn lo mime on toi boroi cnntrotoi dal dto qva an toi oltoi rit to nwdrvgodor an ailoi «Himoi, cvondo ol k y vanir da gantai por toi aitracboi ancivdfn- dot ditbon to lanioddn da mtitario y confu- •tonlimo ol Irobojo aro ogoblodor para no coniobo, aro lrobo|o fiora lotvor o Eqraito y como pet oita da mogto, an m ptoio no M- parior o 48 boroi, lolld ol dtar aito modaitn toitolocidiv qva podamoi Nomor pro t̂onol con al grHo tomorlôl da ARRIBA ES9AAA. la mlildn qva ta mot ancomandobo naca- ikolw da vno goranlto da lagwldod, puii, pnr tndmi portai al anamlge ocechobo y h larvirte da lodoi toi madloi potiblai poro to- Iftttf ivi ampiAeii loldodoi y ctododonoi par lanaclantai o mlltctoi nvclonolat cvitodlabon Mvailro totoli mn ai d# axlroilor to nacaildod d# alla larvklo da vlgltonclo |I bocamoi lobai qua nvaitro Cmlioro ta hollo Inilotodo an to- gnr no mvy cdntrlco da to pobtoéidn, yo qva moi aiiconlromoi an la porta mdi modarno da ïo mlimo. Hocha nvaitra primaro lolhto ol dtar am paiomoi o vadUr contrôlât ffiognlficot da nvaitroa Ondiionai avidantemanta d» propO gondo noctonoli nvatira froboio no fanto to- torrvpctdn ni datcontoi toi horo# dal dto i# . tocadlon vnoi 0 oiroi lia cator aito gron to i rao qvo ara nvailro comatidor loi vlglltoi ai to nocho aron fanloi y Magobon o okoi horo# da 4o modragodnt IQud racvardoi gvordon po- rO floloiroi oqvalloi nochai Hanoi da amo* cidn por la omodo Polrle, cvondo o eompdi éê nvaiirol palabrai al mlcrdlomo lomobom, no mvy lato* da noietrai, i! Inavitabla "olio, qvidn viva*, é blan fr» "lirai da olormo", qvé al parionol da viglloncto lanfo qva hocar vio da ailoi pora goronito da to pariono qua id ; ocorcobo o nvaitroi tocolai. . lo crdnico dal dto qv# la hoclo o allot ho­ rn da to nocba, ara aKvdtodo con gron Ma­ rdi, no lolomanta an nvaitro civdod, lino an toi provincial fimRrefal. Nvaiiro loevtor, la Ror Harndndai, pvio an lodoi aHoi gran vl- rUrieri y vnldd potrldlleo. for oqvalloi dlo* to# bravo* dal "Alto dal ladn", la oeartoron o nvaitro mkrdtono poro deipadiri* dal pva- bto da Zamora con vn.farvor y onlviioimo , bdgvotobto. I A nvaitro labor an ondo normal hoy qva I ivmor lo da nvaitra Emiioro an axtro-corto E. A. 1. 9. H. El troboto *# ilmvllonaobo con al larvtoio oBctot, portal clfrodoi ol mlimo tiam­ po qvo larvtomoi da aritoca antra nvaitro Ctmr- fol Oanaroi, fotmo da Moltoreo y Tatvdn. En aitei dtoi fvd prodigleia to cenitoncto on to mliidn ancomandodo por todo al par- lomoi da nvaitro Emkoroi to tcvao aro o#o btodora, para ta notobo lotiitoccidn an todoi tot retirai porrpra to hocto tobor poro EipaRo y ailo con vn tronimtoor ovto-oicitonta da me potanelo tofarior o 300 wottol, conilrvfdo con molarktoi da copllAeocldn da lonldo qv# nacaiilebo da vno «danddn conitonta yo qaa, at molartol amplaodo an iv conilrvccldn no aro al mdi cda:vodo poro Iol mlildn, pro no in-.portoban aitoi datoliai Idcnkoi porqra tf amtvitoimo ciarlo y to qva an vn prineiylo aro vno lirproviiaetdn, iln tolarrvmpir vn in­ to dto to lobor, fvd Ironiformdndora progm- ifvoiran'a haito comiagvir qva hoy an «Ra, da Iro da ii pef»ncto y tin vonogtorto pro noiolroi hoyr-noi coniagvtdo dolor o Zomo- ro do tir.3 amlioro qva ta atcvcha am parftc lot condieionet an dlitintot pvntoi da to Panlntvlo. - 528 - Y ttgvi.noi en nvaifro iarta tea «I mtimo •nluiiaime qw# #n aqual nnlenctif ## han ••alizodo grc'irfai Innovociontl lonlo «n h port* Idcnko como on ol ornolo d# locvtorio, oilvdiof, Ole, Ole., y oiinqvo lodo oHo fui o cotlo dol pecvlio porfievlar dol Diroctor-pro- pielcrio, pvoi, coroclomoi do (ubvoncMn ol- gwno, nooilroi eipirocionoi hon lido cofmodoi, il con ollo homoi conioguido elgo para nuoi- Ira Polrio porqvo lonlo hoy cemo oyir, nuoi- Ire lomo ou ARRIBA ESPAAA IVIVA FRANCOI QrCôdce c % uQ/AOj^rja loi «dw/loi mw# ifonirvfflan mianhw ywHW h i dkr, h qvl'W d# oidei •• Wcrrumph cm MOI i-w ihhi qv# Ihnoit iwn w p w tw » » »«w* ! S ™ 3 3 * § r - Srmhi mkmhmi qv* h olfo odMmayor niJwoio d# parionoi qv* hi bohhiKihi. Aproxlmndtiiimnl* ww horo nv«vo Ifoikc* roiioMirh h propychmolldod mdhoih mttfinnl# otro rwwlo do liera do rw morel qvo hqwhlnboo to oieolora, Y oidooMi, on lodoi oqualtol hoqoroi, toi corozonvi eoidrtilodoi duronlo el dto por ol mol lobor qvo dojobo to lettwo do toi porto- dkei, quo eon lonto optomo monlton, y por ol torror quo il medio ombtonto inivndta, oite- ben plottot do goio y do eiptronio, y lo pro- nvneiolw ton torfflo, y to heodeelon y to w- wMnn on otobon/oi, un nombre t ora ol dol goner ol Quo too do Itono, quo nIM on SoviHo, on oqvofle mfimo horo, lenllo *1 olmo Itono do 010 Inmonio * tooloblo otogrto quo preduc* ol bton quo lo horo lin oiperar rocomponin. le mlime quo tioi nUtoi quo nnlo vno par- lone moyor qv* he (onlmlo un euonin qua to# he gvitodo, htldan nndoini pore qua toi «van- to nidi y rapllam, Incontnljlai ito w, al mlime loqvarlmhnle of final da «ido rololo, eif ye, on nqvnllni nochei, onto ol npnralo rndgtoe, nflmenlnbo, tin roninrn-o do aitvehor, ml en- ito hwrtoblo d# idbar hi coiai quo mo erltn- Mkw y ma dobcHi atparmiot y ironqulHdod pore ml oqibNu. le prlmaro Impraiton bunnn tot ol rompe- lor ol lono an two hofiMinn tot tocvlorni y confnranctonlai da toi omiiorai da vno y oiro twiorlo. loi d# to port# da toi militerai neltle- bon lran<|ullo, larannmonlar toi vocal lennben onlvrntoi, dccinn to prache, ne la conlrodo- tfon, no manltont are an lei prlmaro* dim do l̂ortonloctoa natural y, itn embargo, todoi dobon to lamocldn da vno llnoo recto qua Ibo hnclo urn Iln legvro y cvyoi Irexoi eron cen- lecucncto da vn nitvdto y vno diraccidn Inta- Bganl* y loWo. £n combio, lot otroi grilolwn come daieipeiodoi, como cnlnquocldoi, como lorturndei, cuoi il hebtoron deid* al fonde do jnt poro del qua erayaren no podrton lollri hrmtobnm, nilloban, vocifernbon, y todo are dverl.-nlncidn, conlrridir,inner, amnuifoi. Si am el ospocto hwhlero lido poiibla orchtvnr todo cvenio djlaron Int rodipi rojoi, el Intenter une tioilficnridn idle la hobrln enconlrodo on cool, igvol o le qva ho raiultndo da to nctuoeton rojo an madia EipoKa, Sdto hobto vn tocvler nortonni, al da Radio Taludn, da end* c«lo»-#l tanianin Oultoi cr#e lacordor qvo •* Rome—qua grilnbm muche. Pore no porqva le poiera to qua o loi mar- nhloi. No. lo quo poiebo are qua toi talanro- filial rojoi to tomoron com dl y hnbto nnchni quo Inncnben an contra luyo to tolermlienclo bnpemnonto dn wAi dn velnta 'Morieri moi etpittllai "toiWdor bwlAmbrkra no impedtan, Ito omborgo, qua ol lanlente Oultoi la laltore con to luyo ndndonoi toi hunnoi nvavoi y conlô dmtonoi da lu eptimlimo y da iv on- Ivttoimo, ovnqua pare coninqvirlo luvtoia iwa grllor hoito onronquecer. Cvdn contenlo estobo y cdffio not conloqlA to nlngrlo oquat nnocho- CM on qua I* ocohobe dt leollcer falbmenlo, 0 peior do to oicundra ro|o, to primera opera- (Ion del plon genial do France con ol poie per 01 Eilrocho dal grvoie do eqvallo celumno eve 10 hnbto do cidwlr d* nietlii Itogwmdo, Irai rto curwanlo btdrilltu vklnrtoini, « toi punrlni do Madrid y lihoramrto ol puq-ido «In hdroei qua luptoren hater dn toi ruinai del Alcd/tir fotodnno ol mnoun-nnlo ntdi hello do toi glo- rtoi da to nunvo teromqwlilit da ttpvUo, Fro Inlnrniunllilmo tiqvelto tonilonl# cemu- flkocldn anil* il, «lurami# todo to nor he, da lot amiioi«ti dn «intto «mI«, on qua la irammillnn bn nrtvadudai. Aqunlfni convarsneionei n Ira Wi itol eipatie dvlmn klen del enlvitoimo y to i*gvrtri(M an al trlvnfo qvo relnnlw em lodoi toi provincial domimodoi por toi mililoror, of mItmo liempo quo te deiprendlo da eltoi to hnpreiidn da to Ironquilldod y «d orden «lue Im- parubo an todoi toi «opnctoi da to vido an oquettoi tietroi oforlvnodrii. Mtdito toculoici qua, an lu optimlimo tone, bnclcm hr«»nm huito da (itunlot teiioi, como at qua no la do impwtnncto o to cosa. Parti co- mvnkorla ol da Zoragora ol da Palma d* Mo Horen el derrumbumiento da un ovMn rojo. I# dacto saneitlumcntei "E»lo mailnno volobun por al tlelo «tel polar itol colmtonai, y a vno to achnmoi o liarra da vno pardiqonado*. El da Cdrdobo .comanccilxi da atia mnnero *1 relate da una opnrtirton celelirndn an arjual lector, qua comunkniiu al da In Corwha; a I omano- (W toliO "to cWvotn'i to “chlvntfi" In Htimo- mni a unn nvimtptn do raconoclmlnnto qua ' lannmol oqul ." Y (ont'mvnbo, medio an larlo, medio en hroma. hi retocton do to botalto, y aro qua, opiutn dal donoit* do n«|ual andoluc, toi oparncioner an to ptrrt* corraipondiente o b l ro|oi no hnliln «nnnnro dm tomrnlartoi an larlo con uqunlln otltrilnnin (p,m im qnilabnn y equal tn rm r da tor nidir.ianot rrttoi y de ijuoinkWn, piimi loi Miutoi y loi iniprovltnitoi demotlrntoin awe tenlun Irnilei olrnncei nui- rroroi y tanin illnnl-t'i-l mlliiar como cunlquTero tie lui "luliordlnridoi", quo toi militaroi qua ynlton prelirleron tnn iir nntei qua panaria ol •nrvklo da aqvmllni lurbai «|ua Itomtibun pua- - - 530 - A trrii Hal daKolutiro da «qu*Ho nxpadi cMn dal "OfOi* aitfalniio' capildn fltiyo, lo mi* mo noche al da lo nloclAn da Ptiimo Ion/4 uno llomodo dm olmnriAn n lodoi lot oflocionmt rojot da ondo eorlo, con ml lin do Ironcmiliilat un mnniojo urflonla p'iro «I copildn Doyo. No tA tl “pied" olguno md») poro lo do Borcdono ta puio o to etcucho, y enfonçât el da Motjor* CO la «lijot "Hogo al favor da dmcir ol copildn Boyo qua ho eilodo muy Incorrncio ol mnr* chorim tin dainadirta y doidiidonot tucio vnoBloyo (rpia at lo dnico quo conqoidd, grocloi o lo i) con lot ;uar)xit do lonlo* milkiono» oi Iro io i nivniloi y kmrirloi y lodo al molcriol qua deionihorrd , Y conlinud eon lo nnumero cidn da rordidoda# da coilonm», omeltollodoto*. fuiilmt, ale. Y el da Borcalono. mum dto# onlei ta liohio rlitlinqwiilo |fdeon lo al dacainhorco, q-dm davnlwnrlai lo peiodo hromo y le logd rp a lo rapiliaro etpriciondo lot pol-ibro# poro podmr lomor nolo da nllo. El oiro, ddndoio cyonlti da lo Inlencidn dal rojo, qua no podo dlthnvlor lo qua |# hoblo cor podo al oncor Ipdto. pccedid ol ruaqo moy gutioio, yo quo poro 41 aro do leouio un pincer rapalirlo lodo to notha, Y on marllo do oqunl conilonia convarior do uno# y cirot, Im nolo omoclomomio do lot comunlcaclonat oniro el rnroncl Aranda, dot* do O^do, y tu oipoio, datdo lo emltoro dol cuorlol do Ip Guorolo Civil da Tolwdm Oyando ril coronel to odquirin ht corlldirmbro ohirduPi do qua Ovietio no podfq crtar, lo mujar am (liqnri dn to mrirlrlo. Admlrrrlm con nqtial |m,„ plo wr.qnllko dn w dnimo. Ml unn trdo var laimirihid mm ml lono dn in vuy In nnquilio qua titro'timnnln hmlilri »•• atlrtr inorrllanrio tu rr, rri/dn ririla el p«lif/rn frm (pmnrlm y Inn prr,h,„ (prrlo cm quo vivfn al nutanlo Inn nmndo. A va cmt, l-riilo IworaaolM. Uno nocho on qua, com-, tiomnrm, la crintuho cotni do lot hlfot, la dar|>i rnfi«Mndr»io o Uno do allot i / . yn no at "liul! Mo") la hrin oicendido, y ni coronal do In Ciimr- dlo Civil lo padin horo urn rnlo, mlontrot anp* )dlia*no* In crwnunicotldm crtmligo, qvo lo diarm vn loltlo. SI vierat, lot vnlionlo como tv lur rlror In# Iret ' olegrfo» mdt grrirrdet rpro tanlf oyenilo let rmlio, lo primera do diferonlo mrrlic cmolivo, fud cuondo derrlo lo adocidn da Ro dio Club do Trnerifa oln td limpdlico y cullo Iciiierile da Inientlancio qua hnclo lot veea* rlo loculof, eslo nolicin qronclemenlo ligniflco livn, n peior do tu Irrconitmo: Oeido Tatvdn ho lleqcrdo « SevHfo el Gonerol Franco, ocom pofindo do to Etiado /Aoyor't lot otrat ifot, etmnilo en oquollot nochat do amocidn hwlvl- rktble el gonerol Oueipo do llono, pretcindien- do do oqrrel tu "bnennt nochat, toBornt', co mantd tut chorhit con un viltrnnlo TEtmoilo let I” romo prclwrlio do In nolirio do lo hhorn cidn do lot dal Alcrt/or da Toledo, prlmaro, y rlo lot dn Oviedo, poco llnmpo daipvdi, Itl penotol Ovoipo do llorrol toculor da Honor tie lo Roriio Snvilln, pdr In graclo da In bonrlcid do tu corrrtdm. lo quo ampofd com ol propdtdo do irlilixrrr an lot ptimarot dhn bit- nutiienlo Inn aficox come lo roriio, come vn nrntn mdt poro tut linot do diroclor rial Mo viminnlo en Andolvcio, in convhlld datpuAi an uno chnrlo cotidirmo n In Inrqo do droclilalo motat, quo luvm ht dohio vhtnd do on gran hlnn rlo hvmrrirhlrrd y dn unn formldnhlo nccMn rlo proprrqrmrln, entra hromni y varnt, poro In Crnito da hr «pro hrr tido pvmlnl Inn nrhrcfpml. No hriltfun pntrrde mvchoi rlkrt cvnndo ol Go nerot toiriom/d o rocibir lattimoniot do perto* not quo conieguhm etcnptrr da lo oomt rojo, quo le mnnifetlnben ol roniualo y In atporomin ton grrmdet qua tu pnkhro olanlrrdrtrn drrbn o lot qua ndnbon enutiv«M en nrprnf InKarno. lot rpta no bon etlodo en In pnrla dominodo por lot raoivitlat no pwednn lanar uno idem ni tl* qiiiern rqrrovimodo del hlam «pro not hoclo nqvol hcrmhra cor «Bol «pro tiempro rleclo Id vofd«rd y trdtlo (onltrqinrnot tu eterno oplimitrmo tin no* cetidnd de desfiguror lot hechet. Todo* lot eipm,Inlet ndmirarrtn en Oueipo da llono ol grim toldrrdo «I# EtpoBo qua tupe voncor am el punte mdt ditlcil, porqua da lodo el nrvndo at hien lobido quo an Amdohrclo, detdo lot elerriorret do lebraro, aitnbo Inqtlonfmdo da hncho el ce-nunhnre, y tué en vno regiém qua yo ero rojo donde fuvo al volor y al ociarto do IrHjnlcr. For ero lot do hr Ftpomm tojo la od- mirnmot y In qonramot o lo vex. Torlot lot rpjo petelmmet opnrato do rmillo tomlrueot rtueilro clienlelm antra lot qua core firut da Ion ettimrilrlm ortnfoclo, o, porqua odn lenidrrdelo, ero da pocot nlcnncei, o lo «pro I'ontmilPimot durnnle al dlo lo quo hohlo dl cho Oueipo da llono, quo ore lo «pia to odml* lie por bueno. Era como al pan oiphHunl qua no# «fobo Wot, y lo repottkrirtet. CARlOt OOMENEOI yaquaRo Akemco da tm f#po«« ladat on lo Sana - 531 - Q c : 1 5 © B c o a S î G - - i J o î ü b c b ü ? C 3 Utgeim foi iNoi.dWklIoi, dloi é» prvtbo, tu qv# M" hobta ét coMfolor fo llm#is ét fol UtplMi Y fo ifoe#rMad coa qv# «ran i#i> Mai. "Radia EipoRo* Wio honor s #v gforteio liodicfoa ad# amlioro colélltcr y polrfolo. lafovimifo availro Eiloefon étiét ol primor marna al» vor ol Coblirno rofo, no lo dvdd #1 va lalo ‘miOAl# on lo coodvdo ■ otgvir. H pwianol ait Rodlo Eipoifo, «il# ptnonol «nog- aRko, porto qvfon lodot fol ologfo# ma poro* t«a ai::;:», dfo on# vil md# prvtbo ^ #o holiod y do IV bonrodif y vmdnlmomonl#, dol* dt tl pfimere hoilo ol dlllmo, lo propviloron itivahomitnl# obtlocvlisor fo# drdono# do eqvdl 0 hoyéi do vno hdbll reiltlenclo poiKro. Al mkmo lltTmpo Btvobon e ccbo vno lobor ma*. rRhlmo y qv# no lodo* conoeoni fo d# qvo* ; nor, buntondo fo vigllontfo do fo# tnMtfoq tvonio dasnmtnloefon compromoloiforo oniiHo, ; no yo tOho ta Radie EipoRo, ifoe «n otro# do* pindincai do fo coiof y oil #o doilrvyoron .porta dt vn flthoro d# folonga, |vnlom*nio - con ofroi do fo Atotloefon do Podro# eo fo» mltla, Ctrntre dt Dtfomio Social Amlgoi do Rodlo EssnoAo, rtvlito 'Bloi* y vno eomphie d# Rcr.oivocfon EipoAolo, oxlitonlo on h# oit* #fooi d» fo Edilorlcd Chrlilvi, y qvo ## irtlH* lebo parrp fo propogondo dal Rbro 'Mono Crtilino*, oporlo dt numtroiot doeumtrrtoi da fo AecMn Coldllco, oie, ok. €1 Cobitrno morelite pvio pore quo o{ar*. (foron Otlcecha vlgllemefo lobro notoiroi, put# ne foiplrdbomo# fo manor conffomio, o cvolre Worvanloroi. Tuvimet k avaria do qva Ira# de allot, y otpecfolmanlo lot taPoroi Cdbratt# y Arto#, tdanlllleodci ton iwailre Coûte, on* cvbrtatin cvonte oildbome# rooHiondo, no ddndot# por onloredei do ollo. Die# d# enpvtifot de# voce# let horde# ln* lonleron oioller fo (mliore, (ogrendo o fvorct do ongoKet dltvedtfle# do lu# prc^tlloi. Abrigdbomo# le orporenn dé qv# lo» km* vei dol glerloro Molo qvo ta hoHobon on fo Slot» llcgorfan mvy on bravo o Dbtromoii fol tvmoroi y bvfot qvo terrien envntloben *v tdpWe eniredo. En oflo (onfomet punie nvot* Ire êtptrento y noi lirvfo do eliaale pero prefonger une tRvecfon qvo por memanlo# ta becfo md# crRko y ddlct ■ fer fin vine fo InoWlobfot fo toiltioneie e le# drdenei rote# y ol "bokel" e lot noie# quo noi eidregcSen pore #v redfocidn y qvo hocft* mo# éttoportctr #ln dark# pvbikidod, Ivé do# tvbfoifo, y onlontct i# pvbikd ol Dotrolo qvo contllluya nvetire mo|er o|ocuforie y on ol qvo #0 d#illlvfo et dlredof don Cerfo# Parle* de y el porionel e #vi drdon## per me morocor lo conflente dot Ceblorne y magori# e protiar fo coloborocMn quo to hocle proclio. A perllr do ohl 1e portacvcidn teflvde, ol etsNo y teqvae dt nvatiroi hogoroi, le cdrcri y ol cofoerfo e Irevéi dol cvel coyaren tel# d# nvaiiroi moforo# ebroroi y coleboredero#, col* verle on cvye daloH# me oi potibio dtlonarnoif per Olot y per EipeRo fo ivtrlmo# y fo Coûte are damotlode gronda pore qvo nfogdm locrl* fido pvode perocorne# betlenlo. - 5 5 2 - u uuV../uu L .uvzx \y V-JM ..-'Ju 3 U J El Mtnvimlonlo Noclonol, poro "Uniôn ftodio V nioncio", eomonid roolmonlo el dio 11 da julio de 1936, on cuyo dio, o loi 9,07 .niinuloi irrumpleron en loi cifu- dioi cucuro folonpiiloi piiloio en mono. Como pirimero providcncSo corloron loi comunicni:!onei ieloldnicai y codo uno do rHot encoAond con tu piilolo o un emplecc3> do lot quo le hollobon de lor* vlcio. Hmcho eilo, pronuncloron por el mlcrdlomo lot liguienlet e porecldoi oo« lobroit "Aqul Folcnja Etpo/Çolo, hoblcn* do iomodo mllllormtnie Rodlo Vclencio. Dontro do pocos dfoi loldrd o lo colle lo rcvolucidn lindiccliiio. lArribo Espo* Aol Rccuordoi a DoHa Monolllo". Rcotizcdo el ocio lolicron todoi a to colic, cxccpio el que le hcllobo cn cl Etiudio gronde, quo scgufo cncoMonondo o un cmplcodo, noslo que p:n:lrd el lo* cutor y, at vcr lo que ocurrio, le dijo: "Poro... iqud hoce usied ohit Sui com* poficroi yo le ban morchodo". Y enton- cet tolid o io collo cite dtlimo folongisto, que pocot horo* dcspudt ero dclcnido por lo Poiicto y conlciobo plenomcnfe tu porlicipocidn. Todoi, mciet dcipudi, lue* ron condcnodot y potlerlormonle fusilo* dot. Aqueflo nocho te incendioron por lot turbot roio* lot iocolot de lo Polronol y Oerccho Rcgionol. Al declororie el movimienlo el 18 de Julio, lo Emiioro fud incoutodo por ml Gobcrnodor y poco dc:pvi$ llcgoron fuorzot do lo Guordio civil, con uno emelrollodoro y voriot cojoi do bombot de mono. Conlidenciolmsnte, le motiro* ren efecloi ol Movimienlo y not prome* Heron que, cuondo llr^oien lot Irepo* cuyo lolido d@ lot cuorlclci era inminsn* te, 10 cntrrgorfon. D::]rociodomcnlo no luccdid oil, puci lot cuorlclci pormone* cicron ccrrodoi duronte voriot dioi y no hubo ocosidn do que lo Emltoro to* cundote el movimienlo. Aquello sifuocidn to prolongd, y de unoi ouloridodc* o ofrot eituvo liompre Unidn Rodio Volcneio” on mono* oje* not y coda dlo com md* incoulocienei, centuroi, efc. - 533 “ EspnBotcs: Las dfcumUnclai ex(r«ordlnaria« y crtllcas par hs qtie •travirsa EspaA* entera; la anarqula, qua ce lia apoderado de las ciu- dades y de los campos eon riesgo evidenle da la Patria, amenaxada pot el eiiemigm exterior, kaceit ImpresdndtUe el que no se plerda nn solo momento y que el E)érclto. si ha de ter la salvaguarda de la Nad6n, tome a su cargo la dlrecdôa del pets, para entregarla mit tarde, ctiando la tranquUldad y el orden èstén «eslahlectdoa, a les elomenlos civiles prepandos par# eUo. En tu «Irtud, y bcclio cargo del Mando de esta Divlsidn, oïdeno y mando: 1.* Queda declarado el eslado de guerre en lodo el tcrritorfo de esta DIvtsIôn. ' 5.* - Queda ptolilbido termtnantemente el detecho a la huelga. Se­ rin (uzgadoa en |ulcio sumarlsimo y patados par las arrrras les diree- livot de los sindicatos cuvai orgnniaadoncs vayan a la huelga o no se rdntngren al traba|o lot que ta encueniten en tel situadén a la hors de entrer el dla.de maftaiM. 3.* Todas las armas larges e cortas serin entregada# en cl plan Irreducible de cuairo horas en los pnestos de la Guardia Civil mis priximos. Pftsado dlcho plazo, serin Igualmente Juzgados en juicio tumailrimo y nasàdot por las armas lodo* lot que se eucuentren eyn eUas cn su poder o en su domidlio. 4.* Serin |uzgados cn )uldo sumarlsimo y paradas por las aitrus los Incendiarios, los que ejecutcn atenlados_por_c(ialquler̂ irWie a_la* vlai de comnnicodiu, vidas, proptédades, etc., y cuantos por miéiquler medio perlurben la vida del tctrllorlo de esta Dlvistén. 6.* Se Incorporarin urgenlemenle a todo# los ciierpos de esta DIvisiin los toldadot del capitulo XVII del Reglameuto de Recluta- mierrio (cuWas) de los reem plana de 1931 al 35, ambos Inclusive, y todos los voluntarios de dichos reempiaaot que qulentn prestar este servido a la Patrie. 6.* Se prohibe la drculadin de toda date de personas y de ve- hfculos que no tean de servido pûbllco, deide las nueve de la noche en adehmle. Etpcro del patriotismo de todos los espaRoles que no tendré que tomar nluguna de las medldai indicadst en bien de la Fatria y de la Ropàblico. El general de la divlsidn, Gomcalo Queipo de LIano. ^ - 53'4 - Uoil O dI o ' o ! fccD u O d © ^^GdoCDGl/M t i So r A n fo n lo Tovarto rcacnlan cn c m am* pile rnm|Hi de eombule ,wc cn la Rndle. IJcno da juvcniud * enlu* olnomo, al cvtalinr cl hlnvlmleato Nnctonnl, re,tread da Alcmanin (demis |(erfcreioNnl>n une do Im aria tdiomna quo iioaee), para in* corimrarao a 41, FuA un» de aua müa enliivlnaiaa delrnmrra con laa araiaa y la pluma (ea on lirilinnle eacrllor y cnmenlnrlaia), y el 18 do Pciirrro do tn:UI fnf nnmbrado para cl cargo qua hoy ocupa. Ilrrlfn rnnaiHuidn cl (îoiiicrno Nacional, el cargo da llirrrtor da In lindio dei Kalndo requcrin nn larlo y un aplomo ealrnordina* rlna, Aiiliinlo Tovar, |U!w a aua IT nfloa, anpo encananr y arlcMar lao enilalonca ran in haiiliidod y conoclmlenle da todoo hm rcaorfra neccanrtno pare cl l-qt» de tan dlllrll mNMn. Y hpernmoa (r rcmeiliamio In huncntaWe alluacMn en qû demie antra do la guerre, as cnconlraha la radlodlluaiAn ea|mdolu. Kn nuealro MlnMro del Interior hcmo* cnconlrmio enlnaiaamo y ncclAn, (iroria* a 4l vamo* a lener muy pronto una etniaora de ondn rorla, dignn do KqiaAo, y dcdkodn cqicrtalmrnie c Amfrke y Klllplnna. Hon miirho* lo* empo* do eapuAotc* ipte ban rontrl* nuldo ron â Moiaclpnca conalderalde* n cMe cmlanin, —1 fine# de cate uAo Icndrtmo* eala ealnclAn cn marche, y oerA un tuMicruno laao de unldnd entre lo* eafuiAnlc* capnrrldoa nor cl hlumdo. Focdca lamidfn romunkor n lo# lerlorct do RADIO* (TNK.MA que tcnemu* cn conairncrlAn oirn gran cmlvora do ondn normal —120 hw cn nnlcna— para IkpaAa. Con rale podrmna de- dr quo la primera cla|ia cn la organlaarlAn da la radiodiloalAn cat# rniilrrta, I>e*>pn4*„ un grniio dr cmiaora* por cl ealilo.de lladio Nnrlonnl y Karagoxn, rervIrian hien para loa aervlrlo* régionale*. Iwa aerdrin* de cat* .Mlnlalerio ilcncn ye on pr*|mrnrfAn un eatn* dio Itrnlro. — fin* iodoatrA nacional aerie nnlmoda dead# el R*lede pare ronalrulr loa rcycptore* do cooanmo nacional. —f'on calnp grande* eatncionca to* program#* foidrlan a*r muy variadoa. AdeoiAa, .whora no hay mltn Nocionol, quo lonlo taofpnrd o Iol fv'* bo# marnliloi, ol comprnndor diloi quo podrfon domtnor duronlt elgOn llnmpo on Oorcnlono, btdvjeron o loi qua ilmpolkobon com nlloi dnn* fro dt EAJ IS poro quo, volMmdoi# dt wi r: loclonai ctrco dn hi ovloridodti, procuroinn iNwrit ton vtnlo|p. InmndlotonMntt lo Onmn- rolidod in opropid loi tmlioroi ktolni, y al coninjnro da Cvlivro, dt cuyo dnporfomtmfo dapnndlom, nombrd on dningodo dlrncfo# tn coda vno. Vino tl tmcumbromlnmfo dt lei Inlrlgomfai y lo dnicoliflcocldm dn loi quo fvimoi lOipc- choioi doidn tl primtr momento, Noi vtmei dniolodoi, poitnrgodoi y peringuldoi# pn o lodo to domoi por bien entplnodo hoWemd # podido, por lo volvnlad dt Oloi, Hngor ol fine I dt la Irogedio y poder Invonlof el broxo porn lofi/dor (d tnvkto Coudilio Fronce. lArribo EipoAol #emd# Pirei VOer - 557 - Ac » ua c t 6 n d e l o •ml tor .o EAJ'l Unidh Rodio do Dorcolono al (nielarte el Glorloso Movlm(onÿo . Nodonol III niNlinin Riidw Siircnlona pwlenncfa o Uflidn Owdio, S, A, twyn Dkettldm Oenerol #* tiiwi tm MmIfW. |n G*n«r(>nilii(f d# CololvIUi, «Ne# anfot def 17 4# jwKo da 1934, anvié {uarioi # fo andio.a y ailadiai porn lu cuiladfo y ordand qua ta lailntiiia va micréfono an al adWkfo de fo «'.«wariilMiid. Il 17 da jaflo i* parionoron an te amtiorn hwilmi Antiatllnl, Joima Mlrovlltlei « Joté T»« Inl II iwlmaro de allot dl|o ol okatlof da kl amborn qua vante nomufoifo por al Oo •annn da fo Ganerolldpd poro mlsrvanlr y .uatiidni ln amtiorn y loi amhlenai, de loa ' lyia I* teiffo corgo datda oquel foilnnle. ri diracinr prolaild y axlgld fo aniragn da ami ordaa aicrlfo qua la confirmoae. El Inlar* v«ate( da Teiaoroloa laAor Onrrenachto torn* warn pintavM, y al Onilaillnl conleild que 41 tente ln r«iM*ianlocl4n dal Oobterno de fo «Huiainitdnd y || no la ocnlobon lut drdenai teirin kl laeiro poro hocarfoi cumpUr de no* mante, y g run* tliMt, Tnn Hrunili N, ipie al irii*lu rl f *« nei ml M«dn, > rl («i iieinl .MlllAii A*ti«iy. V rl ( !i n«ml \lii* f«r*lA, V niiirliii*, murltn* (««•nrrnlr* y f)f)« liili * « * piiAiilr* «nil* iil«'*, dr lu* qii«* nliurn liiiii «Indu y *|. piirii iliiiulu I II* niA* pnimdi * piillm* n lu* r«iju*. I'"i (■•Ml, pur liiilicr rnliidiiidu rn rl Ali'Axtir, iidrnui* d«- mri liunllu « Inn itnllgiio, r* pur In «pie rl (Sriirriil \l«i* riinlii. luM ni'llllernm, Io.* fiilnnplNlnm, lu (fiinrdin ( I- «II y IihIu* In* nnldndn* we enmprumelicrun n drfeit*. derlu .« fii'irir, ante* do prnlerlo y enlrrfjarlu a lorn mjiiw. f.wli** peii*iirnn cun el drmuiiiu pnrn quo aqudluw vnlivnte* *r rindlrrin. IVro, ;*l, *11... r;Hc»i«lirMui’... Nl lu* liiiliin «le lu* fumltem ni du lu* ru Aune*, ni - 559 - ta» Itnmim» «le •viacii'm, ml la» mina» «le «ilnnmll» pnr dclmjn del nucln, ni lu Rii!wll«ia; mnda, mtegiimm de e»ln* prnrcdimicntn» de dcmlroeeii'm le» hi«de«tiM rentllrse. l’iir cl eonlmrin, ml unn mnrla, oln> ma pu- min en mn mil te y cnnlnlm: «Cara ni «ml... ». <| T a un mnid’in qof harer les rnjns —«pie eram ma* eidmlmim - «itnlrn ««quel fiufiad» «Iv cmpnAnlem «mllea- le». Kntniirem, me ar«»r«lnrnn dc «pic (eiifnn prlminncrn a nil mnrbni’lin, bijn «Ici CîwicrnI .Mnmenrdn, que era eî que mniidiilin' dcnirn del AlcA/.ar. Se llmainlin (atlmlln. y el (!i ii« i nl MomeanlA le qiierla corn dellrte. fViinn en cl AIrAxnr Inifila nn tcléfunn, ln» rnjn* llntnnrnn ni CenermI ,\lnHenr«l«i. Rmla «y»» en» 'bran alegila lu v«* de I nlmitu. * V« «1» vtiy n «Irrir te que liuldnmn* iti'dii, piipA!... Z'IA, Idj"?... ^Que pmmu?,.. l’uem nailu «le pnriintter. Me ditisn que *1 a» la riadim y entrrgnm rl AIrA/.ur, me Inmilmrwm. Y là, l«ij<« ndn, % que plenmm»? rjM «luilrti, pnpA? iQue nn le delicm remdlr! iQiié nie liimllen, ml qiiirren, «mlom rajemi Perâ Un II rinilirXm?... ^ lailmii i », él (;« «wml MnmrurilA te dljn: Iw «mperulim de II, liljn min... ((«rnrlnml... KmMi- niiiiidw lu nlinm a Dtem. |Muera cnmn tu que crrm; «•«nu* «m teiiuliri’l Y griln al mûrir: |Arriba Kmpa AnI ; Vive F.mpn/inl... • lin lu mil, pnpA... A«llûm, lilju iiilu. Tu iluy nn Iw mu Inerte, muy Iner­ te, muy Inerte, eon el euraxAn... tel» rnjiim liurlinrum mut arum a faite MnmrurdA, biju del (Sencrnl «tri AlrAxar. Al mûrir me nrnrdA da lu que le hnlilii «lirho mn pndre. Y may fnerle, muy altn, grllA; 'j IArrilm E.mpafin! iVlva Empaflal... Aqnrl «lin, cn el parte «Ici Alcûzar, el (îcncrui Mum- «■ardu iM-rlIiiA min tcmbterlo la manu: «Sin nnvcdud*. >' ni General Momcordé te quieren ya para miemprc, FwpmAu, lejUnco y todo» lom cmpatteicm. - ^ - "Ondas Animadas" N AS iIm «I# U tard» d« am énmlnm ea«l<|al«ni dm la KapaAa I I da Franca. Ea «I lionar, liabla « fadia: —Pria» l.«K mi ma dcjna cn |iaa a .ManiiKa, ml no camaa f 1 L Ic cMâ» qiileta, la cniiiparé eon la q»e m6* la iloala: la M« > a In rocinn y no cncoclinré» ■Ond»» Aniwnoaa». - Ml ■ -dlca el eawnW da plain do MarnJIla—, y ya aaeri- Mil' a -Tin Fernanda* y no I* eonUi* para qua la napa. Pep* I,III*, iciienllnammle moy aerlo, lia lormado ran ana UMna ni.a II. l ion. In* olna nepron, moy alilerlaa, notdadaa da larna* y liiriada* prninAna. l ermlnii par mardor ana da loo pnnlaa del Im< liera «In color dHcnnlnndo, cn qaa predomlnmm el ooeora Inlrnna del rlineolnlo y cl nmnrlllo clora da Ian vcmao da hoava. Con In enlioMi Inillnndo, mirn ea»l oin qnerar, a la* miqimla* «rpm no la Kiioinn*, cop, una eon on* manerlino yarda/iiaU* y camionna a mnrdlmpienrla. ........ -y 'Y '* 1̂ 1"I". -r»Ca rlilipillla wa qnlla la rida , |( on el Pape lail*. «In an mwlnmhrada pcWo ralieldo, dA*nfia alrcca qn anirlflrln, un dolor, una lAprlma a «nopre... Par* cl nfflo e«pallol «Ira « lia Fernando* ante cl inlcrAlonn «la Radin Nni’inoal «il vo* rira cn malices *«ra la* mrjorr* nnla* de an «rte, |ionn cn et empdim (odn «n mrnrdn de pnirinia ejcmplar, •ttiidn* Antmiidn»* t>enc(rnn en et aima del hljo «le la Ma«lra f>* paAa. Y cl aima del niRn, hnrta «nlddo e% lleno «icmpra In pueri* nidcria para reco.qer y tnanlar la» en«cR*nna* qua eneierran la lll«l«trlo,' la Mârlca, la* poe*la*, la* caanla* y l«t* chNa*. la» qaa 'Ondn* Anlma«la«* conllenen. ^ , • * * f' » Kra a prini-lphm de diillo de I1I3T, primera de l«i* Aflo* Trionla- le». Al rednrtor-jofe «le lindio Xaelonal, a Clpriana Torra En«4«o. pluma lAcil y Ides ««irladn, e*ptriin tcmptada en Kde* de patriotl** ino, mil tira y pe*lo«il«mo, «e le «KiirrlA «ton Idea que par *1 iwda linrln iinra nerccillnr a un Iminhre: «Onda» Anlmailaa». • -•llnce Inlln -, dl|o * «pic cl nlAo crpaRnl ante « la Patrie, W«* •lu puerr* y d6 ri vninr que ilencn a lo* homlire* y aoldada* que riitpirhn ru Intrll-rniia, «u vlqor y au vida, en arrvir n liapnftn. Ilay que rnirriuczrinr, lie*ol*mo y emmeltanra, lAprlma* y r|«a«; que, ran «*,'’j ) «"to hoy «|ue tormnr cl corartVn y el eereliro del nllta...* 14 dia I) d ̂«liilln de por primera ce* c'ciirlioron lo* ni* ' ̂ looto.r ado» *Onfl«* Anintada**. Radio Norlonnl.-df F.iipnfla. Fernando* la* r.rrin* de la* que, tanta fl t«imo le* que a* , . hcma* enroniraita al majœ•"■'pto a nnr«lro,*i|iitr*o. .•« por la p«r(o «pie m* lor«. no por canidid - y* qua loda al rl(/, de .{J.nln* Aoln-d?*. «PMn rrpnrilr>.rlo entra Clprlam* I v.rn ,.n« 1*0 y Irjj—üdo IVniAndrr. «le (Viri'oTi.c— «Inu lier turlo- ..«on ymi:,; •Iran llrnnlnnna Pan*. - 5 4 1 - C O M O " N A O I E R O N , ,©M©AS AMOOABAS Fernando F«rndncioz do Cdrcfoba 0< voy a Mntor wi ownloi major dirho.jin* . ..n qw# porec* im cuanlo, poro qua ai varaatL • 1 vuy a ralmlor cdmo nocM y lomR cuorpo , n SmcM» poro niAoi d* daw a novenlo y *10, «1A04, qua novo par Mlub "Ondo* Anf- Iwudwdi fu4 an Momowo, an uno do lot , mnriai dhM d«l m#i da julle de 1937 an que -I tnl loAIn dn wo con lui royoi loi pladrol I. In Cniadrid. Ikpnnni uwi hmWlnddn oronot, gronde, .il mn de maim y de mdqulnoi de eitrlbk, H« 1,11, ,u>t lomlddn muchoi hombrei eicrtbfando . dhn. Cl In R«dnccl6n do Radio Noclonol wlqwdln. , . . «0# inponle, dafnnda lu Imreo, vno da loi Re- *niwai I* lavania, Ci Clprhmo Torre Enclio, •CM dtrloUndoM nl (drador enloneat, Jodnlo Miqû aon, le ificei A'-MIw, Objelort yo creo que dtblomoi • i»M uno Strewn an w Rodio poro loi mWlot. Iko Sactldn an qua i*i coiddromot euanloo, ciniti y cMilof. Y ol mlimo llampo quo dlilreo* ncn n Ini pwpieRni cwlllvnmoi lU oiplrNu, con •I mlnln d« Ini hnrhoi rnnllrndoi pnr mundroi l-An«« on nl inniMn pnlrMlko at dlidnllno "tw iklw prnildk In vWn do lot oWof 00 la nnyn l lpnAo^ Y Indiq nl oir «tin noi wnnrmgnmoi oho- w.Inr d« In main d«l Dliretor. Ilulw wmnnlo- 'WI, diKuilonai, y nl fln Ncfl* al punlo tulml- In crancldn ria loi porionnki qua no* Won dt lomor pnrlt on m atnition. V Torre incno vohrld o linear uio de In polobro y dl|oi —Vofth, ado «I moy (dell. Un dta pnteon* «0 yo pnr Im voidot prndoi dn ml iHrro, mi ÿkn y «nconlndera Gollcin, ol Hnnnr 0 lo olio Jj* un mania dnid* nl curd t« divisnbo nl mor ■•w da borcoi eon unni voloi blone«>, bloncao JwjW «I pit do un dibol uno vteheilo quo n nmmbo cotlnndo rnmoi, to vlo|oeilo ecmo ero **uy paquaAlto no nkonxobo o coriorhi. Ye tdoncti, me ocorqvt, y con vno ncvolilo quo R*n*o on ol beliHto, It oyudé 0 codorloi, un loncei, lo vlajecllo ogrodecldo me dl|o enko« qdndooM vno do km roman —*&«! muy buano y quiero poqorle el fa* uor qua me hoi h«tho. Cuondo en ki Irobo* (01 if« lu wdo iKetdlni vno oyvdn, no llama# mti t|va tocor on lo miio con ado romlto y iur> gird on #1 odo lo quo lu fonloilo ho Imogl- node", —Y eomo yo toy muy oRcknodo o k i We» |ei—not dik Torra tnclto—voy o Iroir ol mun* do da ki poquctloi o vnoi olRoi qua noi even* km ffluchni ovanluroi, muchoi vlo|ei.. V dlrlqltmdoi# o lu main, wed da uno do k i c«|onai, anvuallo an un pnpal vno romho Varda, Y ogildndok an lu mono dl|oi —RomNo da k vlokello, yo qukro quo lur* kn an ml mero vnoi ni/ki qua cuenlan lui via* |ai y ovenluroi. Qua leom muy itmptlicoi V quo qukron mucho o ki rodkyemlei paquahf" loi quo ki eicucham. Y golpud on k maio con to vorllo. Net qvodomof un momento o otcurot. No wbaiaioi lo quo paid. Pare ol vulvar k lux, lobre lo nte> 10 do Torre Bwiio oporectaron uno milk muy Rndo y un nlAo vadido da morlnero. Yo me Romo Morbelr—dljo k nlAo. Y ye Pokk, —dljo el morkerNo. Y cuondo kdoi ki lokddbomoi muy lotli* Techoi ohno* debojo do k meio unoi kdridoi. Tprro Enclto did un grlloi —Mm Odd mordkndo un porro k i panlO' knei, qcRd. Era Bkoki quo kmbMn hobk lurglde at ceniuro do k wriio mdeko y quo yo empe- tobo o hocor do ki tuyot. —Yo lomfaldn qukro mucho o ki mlRoo— exckmd oiro Rododor—, y dette conlorki uOot cuonloi muy bonlloi do guerro, da ktw choral, do bololki. Prddomo k romilo, Turro Endio. Y cogltndok gulped tombltn on lu me- 10. Y 10 repilld In eiceno onlerlur y lombldd lurgld tubre el lobkre "El Viejo kloodu", com unoi burbot bkncnt muy kraoi, muy lorgoi y urn cotco y un fuiH y uno duke y bondodoeo tonriM on lu corn. Mtquekrono odobo nNOOvRlodd. WruM oldnho o oquolkt imdkquilkt y dotputi do ponior un momenlo> Occkmdi —Yo quleru hocor rok 0 kf mliki, lo rlio do kt nlHui at el ogvo ckro quo opogo k led de vida de k l viejei como yo. Vu quiero que wfion dot poyeiui. Y cumo ero el tÂrocfer, ol quo mondebo mdi, COflSd ik pedir permho k remllo, y ol gulpeor iubre lu meta iwrgkrun Popkilk y GorbaneltO, kt dut metoroi poyetot del mundo y de Sok- muiKo. Pur ckdu que con Gorbencllo nui Revomot un tudo. Purque ol prtclpk no vimoi mdt que o Pepkilk. Pore eievcndhomot oIro vu: y no tubkmut de ddnde tollo. Hndo que net dkiot cuenio que en k mero hobfo un oev|e< rho y en él edobo melido Corbonello que me# ylicmo, —"ICuModo que etioy eoull ITener euldo- ' «k que me volt o oplndorl lOue ley muy pu qveliilu, mecdchti en k morl Y cuondo Oarhancllo huho turglde o k kz piiMko, pmr Un y pur Oillmn vex luntknd k vnrHo mdgko, Eicuchndmoi El que edu eierlbe erinho muy Irlito. muy kltle. lut ru|oi mnki Innlnn en lu poder 0 tut dot hljttoi, OUI pniorllkl que ornn k okork do tu vick y o kl que nqudki mnlvodoi ne dejobon vulor ol krto de lu pnpd, Poro contu- ktie, poro millgor tut Ifislrrni, qulio darromor fobre tudoi kl nIAot eraotlolri lodo k 1er* nuro que tu olmo oleiorolro. Y cuoicndu enlre lui monut k vorllo «nconlado, le encomtndd 0 k Vhgen del Pikr y con k 10 r do en eRo- Y lurgk "Tlu Fernande* y lot dot pojorlllet vehderun ol iddo. Y culurin cukrodo«* Edo cuenio te ho ocobodo. - 542 - E M I S I O N E S e X T R A O R O l N A R I À S La voz y ©I espîrîîu do las Organîzacîones Juvoniles por nuestro mîcrôfono Csio c‘f cl btpiri'ii quo anima y contliluye k eniroRa du Orgonizocio* not 7wvcr..lct._ Por ter ctl, Rodio Nocionot de EtpaAo ho quorido ponor a ditpod- eiôn de otlc Inslitucidn mognfflca de rolongc Etpaôok Trodiclonalisla y do lot JON3. tu miaélono, para que por cl sepo la juvcnlud, tcpo k infoncio de Ctpuna, lo que hoy deniro, k que hay do mognilico pretcnie y de otplënclido ;wrvenir cn cslo obro, cuyo mitidn et, nodo mdt y nodo menot, (ji'o con crlîr el aima del nifio y el etplrilu del joven en fcmillo tonlo y iccundc. c!o «vêtira rozo. Y oti, tlotdo el (lia primero de diciembre del poiodo oRo y ptmddka- menle not juove; ai mot, la Infoncio y la juvenlud etpoiiok ctcuchordn la polobru de Oiganîxocionei iuvonllet por boco de tut mdt allot je* ror(|uiat. En otiu dio primero o que net rekrimot, obrid etfot tetionet exfroor- cinorkit—tcniO exlroordinorio et la obro que rccdiza Orgonizocionei juveniict—el Je:e Noclonol y Contejoro de Folonge Eipaiklo îrodiciono* litlo y ;'î lot JONS, camaro5k_SonclM>_Cbd)rik. cuyo M og'ofio repro ducimot on o tij pdginô ir. k. wtldr, rerretpendienlo ol dio 15, el Seerelorio nocknol de Or- gonizocionet luvenilet. comorodo Jotd Mode Gutürrez, le tiguid en 'o polobro. Amboi, con cl eslik cloro, rolundo, pertuoiivo y enérgico que con vkno ol caiôcler del nino y del iovnn, abierlo ticmprc a lodo impctu y o lodo bcllo obro, lonzoron par vez primera por nuetlro micrdfono k t drdonnt y consignai, que cumplidot con el etplrilu ir.ililor que k gue­ rre ho tobido depotilor en el olmo del r.iüo, terdn moAona florecidn robutio do uno rozo que bo vucito o renocer con molicet de aurora. MognHkot polobrot, de lot que, por tu mornvilloto olconce, ocolo lomot dtlot pronunciodot por el comarodo Soncho Ddvito; "Sé que lo labor que not reila no ctld cxenla de dilicuilodei. Vomot reallzondo !c loreo, coti mikgrotc, de repoblo< Etpono, tobiendo que Etpona nccctilo md: de hombret que de ôrbolei, porque el hombre plonio el drbol, consiruya la cota y noce, en fin, la Poirio". _. Bcllo pentomienio y hermota rcolidod la que, poro dorle conttruc eidn vivo, csld reallzondo yo Orgonizocionei Juvcnilet. Hotlo ohoro te hnblo lenido del nino en EtpoAa un concc.Uo pue ril y prxo serio. Se hoblo creido (|ue con nlineor o lot njriot de lot Cîcuclot pûblicot y hoeerlct dctlilor. un fuchot tolemnct, can «telonlonrot bloocot y ioeiir t, citobo dignomcnlc reprcscnlatk lo infoncio y lo jvcntud ctpaPoln. Con poner un cartel en uno colle rdicon do "Pciigro" o k t nulcmùvilet, por hcllorte cnfren de uno ctcuelo, eto infoncio y eto juvcnlud etio bo lo tulleienicincnie rerpelada. Porque una niRo o un niilo recilnro uno poctîo en cunlquiero de ctnt flctlnt oUcialct, V» m'ontio «.■ipoRolo podio dor une. 'nntncion onio cl munrio do cdrac rlmario cullwio... Contrjilo r rcùico y Ion grotcwo como lodo lo inc al y lo-tg lo ficticio, como tcdo u" preporudo. «iiirî etîu Orncmizociôn Jiivcnil lue rie y tuno ho veni- do a tutlüvit ton un etiilo ni nucvo ni viejo: con un er.lîlo tcncilîrimcnie de infoncio y r.e juvcnlud nuiin- lk.o. Aire IHno. toi, pitcinot deicuiiicrlot y gimnotio poio cl iilnio y giin,iotio pt.ra cl crpiriiu. fo 'l'jlrzo cn fin y no dclonlolilot bloncot que de biiifriti lo qi c îiuy mdt fuorlo on lo rnlz de lodo rozn: nl aima del nino. Y et oti, cdmo en cîtoi poduladot te fundo y te enlono lodo la obro mognlflca de Orconizacionct , •vonilc;. G 'ji/6 porque, como ton prdourot exridnt virliô tu Sccreicnio Nncionol, comor .rlo José Marin C,uiâurrc», "qucdd rcreivoJo o lo Folongo crcodoro :•* un ;.]r.lldo de In vida, cl detHmo do »oR..ior o lo .'•cntuJ y nidoz etponolo el cnniino y k mognlUco iroyaclorio de tut deberet nocienolai - 545 - EA© - RadiocüôîisJGSôn BfaoroaruDoiroGansj - f.'la d t’îd I 6 Rriiili(lod dt CololwRo. St ipdinbo tn loi horoi dt 19 e 15 y do 70 n 71 lodot loi dial. tl dio U, it,Ian lai dace clneuenlo cuondo •I voeni dt lo Junto direcllva don Fernando Rniindti tteibld, dtidt Radio Prenio do Mo- drfd, lo Ofdtn dt Itntf lo Emlioro preporodo y t.lor 0 le OKucha, puei lo llnoo eiloilo oh'tfla coniienltaionlti ordtn que Ironimltld »l ptrionol dt lo Emlioro, mecdntcei y locu- Intti. Otidt oqvtl momenlo It lutedleron iln In* itiropcldn loi drdtnti, porlomenlei y nolieloi p« lot euolti It vino en conoelmitnlo de nmwrit Inklodo el glorloio Movlmlenlo No donol. tilo tludod eilvuo iliuodo deide un prlnei* P'O tn plino zone rojo. Hnilo loi doi do lo modrupodo, que por «•ibtrit dtKorpodo loi bolerloi le luvo quo Rwar lo tmboro, it rtlrnninllld lode cuonie '"dnibnn lo, tmlioroi de Madrid y Borcelonn, P*t| HmuHdntomtnle de rictblrie lo orrlcn ne Rndk Frtnio le reclbid olro, Itrmlnonle, q Comlid Amllnicliia de lo loeolldod quo le cnnillluldo, tnllmtdnndo el cvoipUmlen* lo ne lui Inilrvcclonni. Al difl dovlenlt, If, per lo mollomo, lo pro* lenloron on lot deptndsncloi do "Radio Mot* reio* olemenloi psdencclentei o k i ilndlco* lei F, A. I. y F. O. U. M., poitilondndoie de loi mlimoi y montondo lo guordlo, que kepo per k larde oilernoron ton Indtuldvoi de la Guordlo Civil, que fomoron el nombre de Guordlo Nocknol Republicono. Eliot fuerzoï monlfeiloron cumpKr drdtmi del Comitd Antlloiclilo, qutdondo yo on le vkk permenenle y k Cmlioro bojo ol control del cHodo Comlld, repreitnledo por Anlon’o Compt y Joil Oloz. Ouefloi obioluioi de k Emtioro, cempornm por elle, olilizondo el mierdiono il oil Ici pu* reefo y oblipondo ol ptrionol empleodo en 'Rodk Momeio" 0 obedectr m drdonei. No obilonle y tiloi Impoïkknti, el pen»* noi empleodo en k Emlioro ttlobitck un lur. no poro ne dejork obondonodo 0 loi cllodoi elementoi y o fin de eviior doiloi o k mîimr. "Redio Monreio* dcpendid, puti, deide et 18 de julie de 1936 de k i tiordoi morxIilM, boilo que Repd lu libtrocldn protki ol Ej*'* cilo pkrloio y o IV Invicto Coudilk. - 545 - E A J - I Q Em EogroAo, lei dfoi 17 y I I d# kHe de 19% me ocwnle made de perliculer, il te ex*' tmpik Im eferveiancia qve ye demkobe, jn dfmi (inteilerii, # |e epinlde. n Movlmlenle Necienel lofnd cuerpe' tn wetire ttuded el die If, dtipvdi de one ne* <>M dttrcMt lo que Modrld hwizobo (ui olecu* , (iomti, bidleedoroi de un lelol dweomderle. Em te modrveodo de eile die If #e deeiord el Eilodo de Ouerre, y o rob de lu dedore* ddn qvedd mHllorbodo lo Emlioro, o hi 6r* denti del ceplldn de Ingtnltroi don SomloQO Torre Enelio y el lenlenie del mlimo Cuerpe doe Monvel Moreo. Inmedlotomenle #e eorlo* roe loi eomunkotlonei ton Madrid, o peter de que todovfo envtobon leRol Itleldnlco. A lot del 0 Ire# diei, nveiire primer iecwtor, quo per Iwltarte on vecedonei le lerprend'd el Movlmlenlo en folencio, podo Incerpororte o tv puttie, lonzondo por el mkrOfone k primera elocvcldn de lo Emlioro tkndo o to* ' noter lot fovoroMei Impretknei ratepldof du* ronie lu vlo|«. A partir do oquel dio, Rodk* Rleie ho hedio uno tempoNo quo pedemo* Homer perienol, con el bentpkdlo y oqvki* tendo de ki oulorldadet mIHloret y dvWtt, que en diifinloi ecoilonei hen emdode w fell* clloekn por lo lober detorroHodo. n o — 546 — R d d s Q G c n a r a a - C a n C o ' s a o C M n iei (Hal 17 y I I dt iytio no Hftnoron o Son S*lmiiidm mdi qvi eontviai noticloi doi Cto* i”iin Abamltnlo quo •• Iniclobo tn Africa, 1.1 .Ho If qvcdd lo Emlioro Incoulodo nor 0* Cvt'po do Toldgrofoi y vlgllodo otlrccpo* «imu j»or oiomonloi morxlifni, pvei lo doi* rnmliii wn ntcio por mononlei, Elio dole on* IJonrn nft iuiliricodo, por cuonlo quo el dio 21 d* d̂in, npiovoehonoo un momenlo do pdnlco pin*,(Mo enlre lot rojoi por lo oproxtmocldn •I I'l vilto lie Oyoriun de loi fuerioi novorroi, M kWo lo loi dot V medio de lo tarde opro* nimodamenlel por el micrdfono do Codio Son Sebortidn vn Scndo d:c!orcndo el Cslodo do Gverro y hoclsndo un llomomlonlo o loi ole* mentoi at dcreeho de to cludod. Elle ode le llevobo o cobo cuondo loi tur* DOI ro|oi oron ducAoi dt lo tludod y ivi to* Che# y edmlone# poieobon fronle o nueil o odiflclo. A lo medio horo oproxlmodomsnle de ler rodlodo tile Dondo, vno vlnteno de mlHcIo* no# ormodo# Irrumnlo vIolenMmtnlo en lo# eflclno# do Radio Son Scboilidn, dcrrtbondo lo Puerto de cnlrodo (que por precouddn te hoblo cerrodol y diiporonde lui ormni, Cl lo* tutor, Angel Molina, y el jete ICcnleo, quo on eiei momenlo# te holiobon deniro del edl* fkio, lolvoron tui vMoi mllogroiomenie Ion* idndote por urn polio Interior o lot coio# prd* nlmoi, donde buicoron refuplo, Oeide eie momenlo qvedd lo Emlioro to* tolmenle on poder de loi roloi, yo que iv direclor y perionol de md# relieve obnndono* ron IVI corgoi, no oporeclendo per la Cilo* cidn onie of (uitilicodo lemor do verie repre* lollodol. - 547 - Ovronl* lot poeoi «Hot quo Aotequoro oitwo on podw do lot ro< lei, k ocluocldn do eito Emltore a fovor doi Glorloia Alzomiinlo lui htlfinillconlot tuprlmlnioi lot •mitionoi do lobremaio, yorioi do lot notlurnai y daiomei redvcida lo poieocio ol Umito mlnhno, o vnoi Iroi wfltlai quo rinao cl o;cilodor, modulo dot muy dolicientemenlo. Ail Im*Î!‘.''hnei quo lo prepogondo omlmotionol del okaldo, morviila, luvkio 0 difviDn quo epetede. Intentomoi ponernot el hoblo con olqune cml* tero noeioncl, llomondo en omdo extrecorlo iSn dor Indkol.vo, pere IwSmoi qve dctisllr do nvoiiro propOiHo perquo lei roloi comtnzoron 0 bv'cnr vno rmkore clondctltno quo detlen hvber oldo* El IneMdetl» 12 do ogoslo do 1925; Radio Aml̂ quwo two ol honor do rennvdar lu rarvklo o C goile onundondo In Kk:roeldn do nueitre dvdod por le celvmno quo mcndnbo el bilevroede q:n:rol Vorcio, for* vklo qua vn no ho ildo InSerrvmpido ml vn lolo din, ml elm durante loi occic rnindoi i:li mcsoi quo eslwhnof on vonnuordio. Un necodo d;bcmoi conlcsert nveiira hobilvel drrpodlde do "Duo* oei nenai, irilorei. Ke:to modnno li Dioi qvlore*, luvlrr.ot qua modi* (Icnfle, enlo lot cmennzm do lot lopHoi, dkkndoi ’Sc.'ud, y hn;‘o mr-jieno il DIoi qulrre"* tn crmblo, lencmot el orgvllo do no h** sr rodlodo (omdi "to (nternoclonor id ningvno otro menierge de te ccloîlo. - 548 - “̂ ' V " 'Vi-.̂ -- Vw..*' Vw* **-- %#X *-.•• u».#’ -A*. %«/ Coniunto del •q«Ip®/-fl equip* #i*6 dM* dido en cuolro unldodet Indnpendlenlei; uno de ellot deiXnodo o lot mondot y reoiloto de tKcHachn de lo dbtomo de corrienie de encen* dido de lot fitamenlot de lot Mmporot del pofo ompldkodof final y modulodorett lo te gundo unldod conflene el redificodor d# oMo leniidn y tlilemo de fillro|e, do dkho pot* fimol y el onlerlor o dile; lo fertero, on pitof teporodot; el oidlador princlpol eonlrelodo por criitol do cuorzo en el termottale corret* pondisnte, un poto teporodor y un amplifieo- dor del anterior. Por Oltimo, lo cvarlo unldod conflene el omplilkodor final do rodiofrecuen* do con tv tltlemo do ocopio do onleno y el circuilo do modulociOn con tut corretpondien* let vdlvulat modulodorat y pro modulodoro. Un peqveHo redificodor ocoplodo el elrcvllo aieHonle do eile poto olimenlo un ahovot uH* Htedo comp control do lo colldod do lot eml- tionet. lo emlioro pvede lrobo|or en vno gomo de ondot comprendldo enlre lot 200 y lot 600 melrot. OicHndor prinelpel—Etid (ormodo por un pentode R. C A. tlpo C02 que tumlmltiro unot i wollot o tv circuilo oicllonte. Etle, repretcn- Indo en el eiquemo d# lo figure I, ei el eld- tic* poro oilo dote da Idmporat on el lrqbo|o qve detempelto, coredendo, por le lonio, d* pnrllculorldad olguno. lo lentldn de ploeo, re- INI* ocelerodoro y filomemio do etle poto, oti come del tlgulenle, te obflene retpecHvomenle de vn recllllcndor pequelto locollzodo *n lo parle bofo de lo unldod y do vn Irontformodor do èneendido one**. Reporodorf-lo cempen* vno Idmpere R. C A. Ilpo C02 quo pvede tumlnltlror lot wollot tWNet, cuyo drcuHo, repreienlodo otlmltmo en I* figura I, et el corrlenl* poro etle Irobojo. Amplîîlïndor.—Etle poto llevo dot vdhrulot R. C. A. Ilpo 203 A on poroldo, cuyo drcvlto, convonlenlemonie nevtrallzodo, »e ocopio elec- troildllcomanie ol poto final, lo olio lontldm poro let plocot te obllone, por coldo da Icn- tidm (TCD votllotj, medknto uno reiblonck ca­ rle, del rocllllcodor generol. lo cerrknl* do oncendldo d* fikmenlot provlen* del mlimo Irontformodor quo tumklilro didio cerrlonf* o lot poiot onleriorat medkmie un orroHomknlo Independienle. Amplificedor flnol wodukdo y drcuRo me- ddodorr-Oot Idmporat Siondord Electric Ilpo 4212-0 an poroklo, formon port* del circuilo otdknle d* otto omplificodor fimol do pot en- do y ton modulodot an ploco, tittemo Hey- tkg, o cheque control, por dot Idmporat do iddntico Ilpo quo kt onleriorat, cuyot rejillot ottdn o tu vex endtadot on bojo frecvendo y per ol procedimlento 'tvi-odnerlt* quo muet- fro el etquemo do k figure 2 (dioque-copod- dod-retltlenck), por uno Idmporo Standard Electric tlpo 4211-13 quo oddo de pro modulo dor*. B cIrcuNo de olio frecuenck te mveitro en of etquemo de k figure 2 y contlo d* uno oufolnducddn fi|o poro el circuilo pkco-refillo —poro eblentr lo nevfrellzocldn convenknie— ocopkdo rigid* * Indvctlvomento o vn tltlemo yorkmCtrko qua con|unfomenfe com k eopoef- dod yorkble de un condeniodor mdvN an ocel­ le formon lo tklonfo del tltlemo. lot frecuenckt ormdnkot quo forxetomenle te producen an etle ompllfkodor ckie C, que- den fillrodoi mereed ol ocopio eledroildHeo del circuilo de Onleno. Etle ocopk te hoc* vo- rkble |>orqve lo unldod llevo cinco condento- doret de copoeldod fijo, enktobkt o voknlod. lo tlnlonfo de onleno te ckliene por medio d* un ocoolodor varlobk. Ilsleme d* clHar.IrclSn del pot* flnol̂ -lot lentlonet de ploco do kt vdkutoi finolet d* rodlofrecvenela, modukdoret y pro-modukdo- rot, otf como lot del poto oi'terkr, to oblk- nen, tegdm mvetiro el etquemo do k figure 2, , do vn reclllkodor quo te oNmenlo do k rod generol do olumbrodo o 220 vollkt. 5e empkon dot Idmporat rcclificodorot do I yopor de mercurk tlpo 072 A. Uno retlilonek kterlo on ol primorlo del Iromtformodor do olto lentldn permlle k regukddn eniro 1.200 y I.COO volllot, El fiHro ettd formed* por uno cdluk an "pi" (In Ilpo esrrlcnla, eon uno bobinn d* 20 henrlet d* cocllcl'nlo de ovtolnduccldn cB-. Hdldo en dot tceclonet y dot boncodot do condentodoret do ploneomknte do S mlcrofo* fodkt coda vno. - 5 4 9 - Aehiw.—feme ene T teperfeda por k*m* •wMHcm m cektk, dm 45 metre* dm etiwa. El dm ceWe trenwde dm mhmhm y fet dimen tiemi lent Bajodo, 40 metre*; ete* de to t. 5 metre* o code lode. to lierra, wmamenfe defecfeoM dmuta el panto de vido rodloellclrleo en el lager donde le eitoddn eitd enclevedo, eild (onitilaMo per one red qve comprende vn hex de condadomt de cobre de terre o terre, ligeremente lolnrrn de#, Y vn ilitemo de olombrei perpendicviriret tolÂido* e 41 y leperodoi 30 cenllmelrei en­ tre II. Eekce «en el «tfedle,—le endiore, empto lodo en el Monte Igoeldo y enloiodo con loi edodioi Initntode* en et centre de le dadnd, conecton entre tt mediomte trei clreaitei mlcro- tdmkoi de 3J90 metre* de tongitad. De eitoi trei tktvkoi, que por eu corte tongNud y et cmo cnpockW, por ter en lo moyor porte de tu troyedo e4ree», no prodvcen dhtortldn opre cintrle, le ulXramt Un* pnra lo tronmlildn de bojo frecuencio, otro pnra el Intercomblo de obiervodonei d» inrviclo y et lercero en re- tervo poro coioi de overt*. I Ett*diei/-En el locol donde eildn emptoze- ' do* lo* ofieinoi, Avenido de Eipntld, n.* 77, *e ; encuenlron lombiln toi eitudioi, vno de eflo* dedSnode o conclerlo* y el otro o conterencin* y notkloi, ettondo kcoHrodo# en *1 mtimo lo* moloret de diico* y lonoroptere*. En et primero ** empteo vn mkrdfono df- ndmko Wedern Electric y en el legondo vno de "velocidod". Un littemo de ompRIkodore* regukddei eleven el nrvel de laAol o lo* cvo- tre Mil*, neceiorio* poro el envie de leKol o la emlioro. TombMn *e dlqwne de vn erprltl' brader para cempemor lo grop etenoocldn que en lo* frecuencio* oltei produce lo Rneo tele fdnko per to que *e reciben lo* retronimiiio- ne# kterarhono*. Oofte* de ntolerhii McnkOr—fera et cdkvio de repveito* otrHndmo# o loi vdivulo* uno vido medio de cinco mit bore*. Segdn el répimen octvol de embienei, la edocldn trobajo opro- trimodomenle 3i00 bore* ol ollo, de monero que puede cotcvlarre que code oHo debe re- peneri* lo mNed dm lo* vdiwtoi, coy* voler opromimedo #* de 1300 poeetok AÂnHIemdo •no contldod IguoI poro ivilHucIdn do eonden- «odorei y reilitoncloi que pvedon overiorie, (lunde odmltlrie como preiupveilo ompHomenle iwfklente para olonder ol enlrelenlmlento Ile- nl{* lo cHro de 94)00 païoloi, Cvedro de declnmact̂ n.—fuede conilderor- I* como cvndre de doclomocldn dm edo eml- 10(0 In egrupocidn donominodo "Corrol de lo Fnchero", que lodoi loi mllrcolei de codo le mnnn, en emiitdn de noche, Interpréta onle el mlnAtomo enlremeiei, lolnolei y comedioi de nueiliAi me|nre* ovlorei, como Morqvlno, U- mntet Rlvni, Alvmrex Quintiro, etc, Colal)orcderei,~Como ïolnbororforei fl|ol pueden comldernrie kii enlldndei t. C. M. y t. r, Uv qve lemnnolmenle coopérai* con lui Oiutni Wnnlllei y Ondoi Arulei, roepecHvo- menle, en amiilnnei de cordcler cullurol. Ail- edimn ## rodIo lodo# loi domlngoi vn# pldtico rellgloin. Aporle d* eilo Intervienen en nueikoi pro- ginmni muchei ortlitoi de tedoi daioii octa* rei, conlonlei e inilrumenloloi que *# hollon de polo y oiroi retldenlei en le locolldad. Durante el poiodo ntt* 1938 bon edoodo en nveilro EiIvrHo kl «ompolWol de Çormon OIOz, lino Goicd, EktHo Cuevoi; lot vklInMai Ido- yoqo y AlvIroi le* viokncelliilo* Verkd* y U- celai loi plonlilo* Cvbiki, Civil, Rkort* k Naî­ tre leprono Cerklo Dohmen, et tener Fentono y k* nolobki ortlilo* de «erkdode* Imperk Jkgemllno y lolita BenovenI*; Fercentnt* del Mempo dedieod* # kfomo- ddn, conckrto*, cbaifat, etc,—B ttempe dedl- codo o k Informackrt en eipotiel vkno o *er un vetntkkco per dente empleodo on k re- tremimhkn de Radio Noclenoli otro vektidnco por dente en Iromimiiidn direcla por e*k end- loro, y vn dieckltt par dente en tnformoddn en Ironcî tîôlli j utÿîiqtudii 1 -- *“ TTrlnS' de kdvrockmUe k* emhkne* #o dedko 0 progromoi mvekolei y olroi modeW- dnde* orllitkn* y cuRurcdei como k l onlerkr- menle mencloncHki, dondo tomblén cobido # kl redtnle* de peeilo per ktérpretc* como Mnnvel de Gdngoro, ivonRo Eipind*, federke de Urrvik, etc, etc. X Oliceleto.'—El ndmero de IRvIoi de loi obro* qve llgwnn en k dlicoteco pvede colculori* oprodmodomenle en vno* Iroi mH, compron- dkmdn mliko ikidmko, de lokn, dpero, tor- ivek, reglonol, etc. foititiprrîîn de k ecihoro de Ion ftl:-:îî3* ee el Movlml:nto.-EI 18 de |ullo de 19:3, k ontlguo Emlioro EAJ-B, UnMn Rodk d* Son , SeboflMn, hoy RiwNo Erpotlo, onvnck por eu i mkrOkno k bvono nvevo del Al.rorolento de I vn Sobkdo Eipollof contra qvtooei tlrardzobon ' ql poli- lo nolkĥ yo conivrodo, quHcbo Im- porknck o oquol gcrto poIrKIko dd que ko- g* fuero Coudilk do C:poAo« pwo yo cn ol dnimo de lodoi k# bvonot erpoÂolc* cstebo k cerleco do que oqvelk qvo el "goMerno" No- I mobo uno "klentono" hobrto de ler k leko- i cIdn dm nueiire Poirlo. En k modrugodo del 19, k emlioro fu4 oev- podo por la C N. T., y deide eile momenta, durante loi cincvenio y echo dfoi que dued el domlnk ro|e leporollilo en Son Seboitkm mvedd oqvllk converlldo en porlovo* del "go- jblerno" ro|o. El dio 17 de lepliembre, y al eerrorie k emiildn de loforemeio, uno de loi mvchoi chor- Inlonei que hocfon vio del mkrdfono onuncld a kl oyenlei que, dcbido o unoi reformoi Im- pnriomlei que ero predio efeclvor en k «mlw ro, le verkn prlvndoi k l oyenlei dvranlm ol- gunn* horo* de loi emitknei d* k eitockn donoitkrro. - 590 - Eliot polobrot prammcioitoi en aqvellof me- flienlof de anguilk vMdoi por Son Seboilldn y dklioi deiputfi de la leclvra d* uno nota dlrlgldq a loi 'faedoioi", en lo que omenazo* bon ton deitruir lo bello tludod en el tow de que diloi peritilleron en eut oloquei poro le tenqulilo de lo Inlima, «iponfon lonlo rome deelr que la bondvo de EipoAo hoblo eieolodo yo loi monlei dominonlei de lo capitol y que, llendo preciio oprovechor h dmko tolido pe ilble—lo correlero de BRboo, lodo vio expedi­ te—, Ibon 0 deimonlor la eilocidn para Hevor- le conilgo vn media lan fanporloni* con al que reolltor tu funetlo propaganda. En loi prlméroi bore# de lo maliana del 19 de lepllembr* del mlimo alla, nuetlro tnmortol enieAa enlrobo enlre domerei de Irlunfo, Irai- do par vnai vollenlei teqûeléi de Arlo|ona. Inmedtafomenle olgunat miembrai del onll- guo perionol de la emlioro, eicondidoi y per- leguldoi hoilo enloncei, Regon ol êtivdio, y orroneonda oquello repugnonle moncho qv* la tepdbllco echo lobre nuetlro eterna bandera, hkleran leivrgtr y flomeor loi pHcguei de la raja y are lehre loi cabezoï de la fflvhifvd epUloda baja loi bokanei del local en el que etidn Inilolodoi k l Eiludk*. AqueUa imlimo lorde tu* kilolodo en dl- Chei iocolei une emlioro de pequeRo polenda de omdo corlo, que lu* la primera en difundir par al llei el emocknnnla momenlo de lo *m- I Irada de k i Iropoi y brHIonle conqutila d* Son Soboilldn para Eipolle, reeorlo|e que, te gdn conirolel poilerlormcnie rcc'bldoi, tu* muy bien aicuchade en lodo Erpofte. Twva eipsclol Inferéi el lervkla preiloda par oqueRo emlioro, parque pirmllld demei- Irar al mvndo h mcMlra, qve. thn»pr» tu* #1 lema de toi Informe donei ra|ei> loi morxliloi, Une vez Inilolodo fa eilocidn que le Revoron de San Sebotlkn en cl alla de Icinr, ilgukron uHIkondb el ml;ma Indlccthra que heilo enlon- tel «lora fa EAV 9 e fnclvto Regoron, en i« d- nkma, o reildcnclorla en Son leboilidn. De forma que mlonUoi oquello eilock'm onuncfabo que a*n ma #e hoblo ocupodo k ckdod danoe- liorrn, lo auMntira de eita cnnMal rodlobo cont- lonfemente ivi emiitonei, con k parlkvkrldod de que ante el mkrdfono de eiio dtllmo hobk- bo el locutor lilvkr de lo EAJ-9, que pcrmonu’ tW etcondfdo durante el perWo ro|o, y que le ancorgnba de deienmexoror a loi que ho- biobon en le olro. Dke deipu*! fv* lolkllada el preifigtoia kgerdero don Juan Monvel Akorei de loren- tono, ol que atliilde can enlvtlotma por el perionrd l*cnka o eu# drdenet, prcild lu va- Ikio conevria por# que en vacoi dloi de k- lento khor te logroie la IniInkclOo; en el anR- gva edRkk del Monte Iguelde, de vno emliora de onrk normal. Deipvdt fv* reformoda y amplloda el eqvipa de afiavocet, Iniloloda an k Avenido de CipoRo frenle a loi eflclno# y etivdio de la eileckn. De eito forma le logra- bo dor vn (varie kipulta a k Inciptnnie pro- pogondo nocknol y vno moyor dlfviidn a k nebkia del getfa herolea de nveiira CoodlMa. Ail, lodo et Sur de Franck oicvcha dkrlo- mente k emiildn de labremeia en ando nor­ mal, y en Iode Evrapo ai reciblda en bvenoi condicknei k emkara de onde caria—paile- rkrmente reformodo y omplkdo hoilo medk kffawolla—, Revamda de «la mènera a k con- cknck mundrol k reeRdod de vno (uvenlud en ormot kchanda par loi mdt excelioi Idea k l y k leguridod abiokto de un ralvnda Irlunfa, dmenfado en el heroNmo de mueifroi mefare*. Acanledmknloe eufnrardkatlM que te dl- fendleron par (de oedei.—Coniogrodo edo emliora el lervido del Gkrkia Movlmlenlo national, ho dedkoda iad« eue adhMadui a k moyer dtfviidn de k t ocontecimlentot y epapeyoi mdt dedocobk# del mlima, bien por metRo de relranimklane# dkactne a por en­ lace, bien ton kfarmotlonei recibldai de fut ogencin e envkdai eipeckke- En el lerrema de k peiRka klernocknol, vno de kt retronmdiknei dbedo# que ha Ife- voda o ceha can mayor per(«cldn-^bkndo merecWa par eRo k i feHcWoclonw del repre- lenlonio diplamdiko correipaniRemIe—ha llda k del hlitdrica dlicvria prenvnckda par el Duce, Renlla Mviiallnl, en SkWo. En el dnima de eilo Emlioro edd el facM- lor ikmpre o ivi numeraililmai oyenlei, can k mdxfmo ropidec, lo kformaddn mdi corn- pkto y deklkdo de loi olvdldae oconleclmlen- lae d* nueitra gedn, ail coma la de equelloi krernocknokf que mât «Rrecfomenk k ofec len a ktereien. - 551 - G ü i r n n o o m G . A . J . 'g@'j] Z ( 3 \ r Q Q Q Z Q i r r a d i C i O n .a I i 1 t a y d e I a i J. O. N S. d e F a l a n g e E i p â n o l d PSGC3A DE CCCACION I Al prlnclplo del derkie MevWemle No* doflol Mkinrie per- oweilro Coodllle, por» con- dvcir o ErpoAe a le* dstilnet glerlÔMt ou* k oiMo roiwvmki, ebiarvmnei qv# «M o# lo# oroMi quo mAi vRmunlu uiobo tl morxlimo toje Ote» kl Emliereii per k cuel, o» orio OrnnnlzeckA 'dt Felenpt EipoAek dt lei JONS it kicloren ki pidlemei poro vtr k lormo rit conieouir hd'ilor vno pelMdt Eml* lero (lo ixlmoro d# k ErpoAo Nodenol), poro podor conlcihu • kformor o loi detgrockdei dt k EipoRo Irrodtnlo tn diMdo forme y 0 k vet propoqor «on lodo ompiitud k doetrlno IwHekro dt nuoilro Rtvolvckn Nockookilndl* «oNik. En hdio 10 dt odubrt dt tWé, per ceo* dudo del Jek dt k Jvnle do Monde Previile* «el dt Felonq* Eipeilelo de kt JONS, leNd* lomot doi Etcm. Sr. Jefo del Goblerne del Etlo* do EvoAol k Inilokckn d* uno Emlioro dt pro» polontta. B SO dt odvbrt del mlime elte le net k* form* fovoroblemnnle por «I Preiidenlt de k Junto Tfcnko del Eilodo, k conceikn de k Imkloeldn de k Emlioro onlei menclenodo, de 30 liHowotioi en onleno (onde portodoroL dodo el fln poIrlOlIee perienuide per k enH* dod lolkllomte y ki eeneflciot que pore k derkso Cnvte Nocknol tiebrfon de eenie* puir. Ante ki diflcullodei de erden eeendml* ce pore Hevor e efecte k kttokekn en Iode le «mptitvd, huho necesldod de Ir e k eoniH* hickn de une letkdod Inl'grode en lu me* tprtm por mHilenlet de k Orponizoclân, que* dondo cendilaitk en 38 dn moye de I9ÿ, bo­ le k prcildenck del Joie Provlnckl de Fekn- m Emotlek Troditknolltk de kt JONS., ikn- 00 el principal de iw erlltuk* el ilmnnnfei "lenlir.de ee cuenio que loi fln-i yo:ry:!:oi y de froptriendo rie k doctrlnn de In E-'rrrt Ei.in.'rîo Trcrildonolkto y de kl JCZ:3, ton porte k.“n5'tnlt y principal de k «or-XlncMn de *:!o fTcirdnd, «perte el «*r—:;e f.r.T-.U- 10, kl «cnnttki ocerco de k eirul-cMn l"'*e» “ nirn y de prnpr̂ anJn, lerAn, f : r “ 'î*,~t!o prrnmi de Jnrnnivk Im-nr-.t»! p->r r| r----;a. Bîlipn, icn;;! !ci n k r.-rf';p,l*a r*e h Je. f' Iurn rrcvliirhl de rdnr-e |"---::;k Trr:3- «Irtirü'ln nue pndrA modi.X-rXi y «on ipi- pioderki #1 oil le eilgee loi ollet klorciet de la M rk y de k orponlxocMn Incorperod» «4 ffikde, en vlHod de rexone# me m #k#pr# pedük ter cooeddoe de ledei*. I l Breue doitrHxka Mcnkof-B équipé emker eild cempueilo de d poiot rit oWo frecuenck, cuyoi funcknei ton kt lipulenteti I.H Foie de monde de «uorxo ton edivu- k AdIS en dehie lermoilok, . ^ «|.t Foie teporodor ton vdkvk Q, C BfiM menlork en ni poio de monde. Itt Foie empHIkodor con udWo de re 4.1 Foie nmpdltcoder medukdo ton vdl- uukT.ÇS/Sf». ̂ ' S.H Fnio ompliflcader ckie B. A. F. ton 4* Foie flonl tkie B. A. F, ton vékek WWJM coneckde ol drcvlle de reIrIperocWo ^fémklilré de eeergk.—lo dlilr&utWn de kl ekmemtot que lermon porte del ililemo de oUmnnlnckn, et el ilpulente* «I loi lernknet poro kl lermeitole# M derjuon directomenle de k red de ekmbrode. n| Un rectiflcoder wmlnlilro 4 «roltki y 13 emperei pore loi Bemento# del poio de tuer- 10 y peio inporodor, t) loi lenilonei de anode y rejHk pan- kHo rk kl mlimei, k proporcionnn un lec Hflcodor ton vdkuk I jel lumlmlitroodo 900 w e^ y 45 mA. d| Un grvpo convertider lumWitro ki kn- Monei de fllomento de ki poioi de alla ke- çvenck 9 e S, modidoder 1 o 3, produdende 30 weliki y 100 Amp. , el Un nrupo cenvertiJor ivmlnlilro k ten- •Ion de Bomonte dsl paie dn olto frecuenck, e, preduciendo 40 wenioi y 230 Amp. Vo ace plodo odemdi une dlnomo pore la leniMn neootlw de relilk de 220 wolifoi y 4 Amp. f| Un rectiflcoder pore k i poioi de A. F. 3 o 5 y medutoderoi I y 2. Elle reclilicoder uo Prowte de 3 vdlvuki recliflcoderoi o merce­rie llpe 0. C. G. 4/400 y fret vdlwki o pal de vei. Del cenjunta «e derkan dei leniknni - 552 1.0 15.000 woltloi M Amp., pare r é At A, f. J.9 Via *n ftiltlencla t * oblltnsn 1',: wolliof y Ofl Amp, para poio A t i dtA.I En «I circuilo primorlo At «it* roclifi" I# ho Inleicolodo un reguiodor At Indu- cuyo cortlrol m hollo nbrt #1 pupilr. I* mondo. M fw A t eanlfoi.—A w h q u h r d t m tr» i front I.* Indlcederaf poro w ogvo At r«lii’>n fockn. 3.* Un cIrevHo poro pgnnr on i«rvi<< ■ •( m'.nilor en el circuilo At onleno. El mond-i At punilo nn morcho At un pcqveAo motor •» lo corefa do ilntonlo de onleno. A la Atracha $t encuenlront 1.* Un indicodor poro lo femperofurn <1*1 fermoilolo. 3.U Un oporolo dt medido poro lo tort * * le de onleno. 3.® El mnndo de conlrot poro lo eoHd.i -i olto lentidn conlinuo del redificodor con r'-.t Idmporo». i.® Un boldn dt loeorro poro deKon*r' - lodo lo olio leniidn, 5.® Un faoliJn de tocorro poro doKoner!- lodo lo Ertccidn. En (rente, de iiquierdo a derecho, #r e- Cuenlion: lo (crtmulocidn dt loi diltinlof llneol * Icldnicot; 3 oporotOf de mcdido del pre r pUricodcr de moduloeiAn con un mondo de gulocidn do volumsnj 3 oparofoi do medi.'. re;r'ciivnmcnie, poro el porccntoje de p" funditlod do modwlccidn; indicodor de lo t " lo de modt'tnrldn y un indicodor poro evd jioyo li'oor o tobre-modutocidn. Control de g reno poro lo emii'dn. Gundrt» d* reclincocidn do olio leniidn p < med'o do vdlvuloi de msrcurio que «(.mbln I cotrirnie pllcrno en conlinuo. Ci'odro de diitribvcidm elAclrico o lodo •" oqi^o emiior. . G'upof grnorodore» converlidorei poro non rio rdomettlo y rrjilla, Regulodor de Icntidni IrnniformodoT o 5*' •roliicn y reiittencini porn obforber lo cn riieitle nl terminer to rcnjiidn. Bnnibn, (In hrijn f olio preilpn poro lefri on rtf «An At tnmpnrni y 1)11. A i dt ogvn «« h" do l«ijft pteiiAn- eit'onlrdndoie vn venlllndo' pnirr riilrirt'ninitfo d# Idmpiifo». ïlilentn de oitltnn y tirrro.—El ililemn ei e' de un ciiritio do ondn, iu'pnndidn enlre dn» lorrer meMllco» de une ellurp d* 65 metru» codo unrt. I I I •I k «cl'iolidnd cuenio lo Eilocldn con vno . tdr» de 20 profetorei mOiicoi. 'tqrone nrfnmdi de un cuodro orllitico de •triirr'KidA li|Oi uno rondollof vno orquetlino ,1 tniile rompunilo de diez profoiorei y vn . irieir) poro eiiliko de cdmoro; Ire* loculo- . i y rioi loculorni. Itnrnrlo de omtdoneii MnlinnI, dn 8 o 9. Sohremeio, de 13 o 15,30. Irede, de 17,30 n 30. Nocĥ de 31 o 0,30. Te- ltd rie Iwrni de emiiidn, 9,30. Elle hororio ettd diitribuldo dlorkmente en tn itqulenle lorimit. Crmcletio* por k» orqueito v orquetlino, 3,45 horoit belelinef de fnlormocidn propio, 1,15 horoii nmliionei en lengup extran{ero, vno hqroi emulonei de loi icccionei etpeciolei, 1,30 koroi) emiiionei on ditcoi, doi horoii re Irimimiiidn de Radio Noclonol, 1,30 horoi. OISCOTECA Y ARCHIVO MUSICAL Contldod de pletot.—Poiee en lo ocluolldod ht Emitoro uno diieoteco eompueilo de 6.000 plncni doblet. Un orchiuo muticol con 800 l(> iulnt de moleriol poro orqueito, orquetlino, «luinleloi, cvortitot, Irlof, lonoloi, etc., etc. IV frrtiirlpoclAn de I» Emlioro en el Mot* mUnle tlrid* i» crcnclSn.—Etlo Emlioro, ta mttt iKiiiutin de Cipoflo, que luvo el honor de t* r iriiHtnurodn por el Gnmsrollilmo Froneo el 19 rlit rduH lililmo, pretld coloboroeldn dçiln- i»i«.i(trln n lo nropntiondo de nutîilro Glorloio . Mnvimiento Notional, manlnnlondo de:t|ï el ffiivno din de ly htrruqurocldn vorloi lecclortoi rie knquAi exlronjerai. ol Ironie de loi curtlci te enrventrrm nollvoi do loi rc:p"clivoi poliot. In liiOnirlnri de cortoi qua diorlnmnnle lo re* rihen de lodq Europo, muy prlnelpolm'nlo de frnncln, llrtHo, Ddlqlco, Alemonio e lnr,’ln!crro, tuiblnn eincuentenreni* de! dxlto loprodo pori etlni emlttanei, que en lormo muy eûcox tond iidiuyen o Hevor nuetlro verdod ol «ompp Ini lermnclonol, conirorreilondo loi lonconclowi notkm y compohoi o qve loi rojoi le de* dlcon, Dnlo elocuente que corrobore ta certezo Alt eto «nroclo. e» et qun, rn Froi.elo—Ion dli* InrKinrlo do notolroi’ofielolmenle—to ho coni* lituido nipAntitnenmenle uno "Atoclocidn do umlpot fronrctet de Hndlo Zorn̂ oro", qua o loi cuniro merri de lu formocldn cuenio cxoe* fomente con 7 ^ adiiotkloi y ci loi ol nfdn con que le ligue nveilro taoor, qve reclon* - 555 - lenwnl» con tache 11 Ad mmt de neviembre, Ivvlinei lo imllitacclAo At recibir At ta Sacra* (orta poinico At S. E. tl MWiIro dni Inlerlor ta itoidenio cwfoi "Ml qusrWo omtao y ce Moroütafc Sa bon rnci'ildo an atln f.Unlilarlo canloneret d« corloi An p*tamt por ta mutr* i# (M Tantanla Ceronèl Rorndn France, y an lot qv# lot flrmonki dksn ter leeloi dt loi "Amlnoi froneoi'î» rit Radio Zorogozo", ta qoO do Mno dt qvo ta £:lncldn et oicochodo en Freneta con el moyer Inlerdt, ta cvol lengo el ovtio de comvnlcarte, pvei con elle le de* oweilro ta MenclOn que le preilo o ta Radio Fotampe de Zornnn/o. Drozo en ollo le lolvdo le been omioo, Joid Flnol*. Fer reforencloi dlrcdoi de porionoi evodl* dot de ta sono ro|a< rnbamoe Irprolmenle con Ctfdnio ofdn le tlgvon en Madrid y Porcetono nantira* emktanri y cOmo nucrlro lob or po* Iridiica y rcRploro—ta rctronimlrlOn hceho del Roiorio de Nveilro ScPoro del FItar, por e|em*eo—bon iWo poro qve te» pobrei que ivfren ta onlo marxiita, un emedonodltlmo oNmenlo e* pIriivoL fctsonplr* dirîr*r"'*'j» que fcoHeron pev te mItr'îrr.oAS. E. el Cinirolliiino Froncoi exce* tanllilmo inflor mtalrlrq d;l Inlerieri osnerol don Conzolo Quolpo de Itanoj qenrrol don Jeté MoicordOi general Ml* 'n Atlroyi excelenKtlme tsltaf Mtawlro de Obm* PUblfcati Coronef don Etarlo Coiopoi e* mini Iro don Envordo Avndii kl# del S-rvkta Noclonol de Premroi don Joié Anlonio jimfncc Arnovi Jeta provincial de F, E. T. de lot J. O. N-S. de Zaroqozoï don JeiU* Mvro Sîvnioj revnrrndo F, tanocio Cerront| llut* Mlimo ténor don Sonttooo CrvaReri P. CormcRlo Roberlo rit ta Crus y roverendo P. Arluro Ce yveto. Acentedmlente* enîmerdl-Trle» que d!fi*n. iQeron par lot cndetx-EI dta 19 de nhrM de 1923 (taouguroclnn de ta Emiiwol te ret'ontmlild ta ma.eno «onceniroetan celcbrodo en el eompo de ta Vklorta de Zarrnozo y en cuyo oclo pronun* dd S. E. el GeneroHtlmo Tronco tu Irontoenden* W cHtcurto de «nincactan. Tombtan taé relrantmRtde en el met de ohrN un (oillvol orgnnifoda por ta Coin del foitta En el met de moye te refrotmNId el curtilto de Fltko Oulmko d* ta Tlerrn, en el que tomé go^el Hutiritimo teHof mtaWro At Obrei Fd* Se relrontmllieron lodo* lot conferenctai de •flwlooctan del fuero del Trobajo* on ta* met** ita moyo y junta, cuyo curtlHo ctavtvrd el ee ml* nklro don Eduorao Avndt. En el me* de |unta refrnntmiiida rit ta* ne* lo* cekbrodot en ta ptaro del Snnlo Tempta del FItar, con mollvo del Conpreto EvcorWko de ludopetl. Tombidn te relrontmllieron 'en dkho m** de junta lodot lot octat celebrodot en ta ipleiio de Slo. Cololino, en honor del Segrodo Cetaidn de Jtté», con InlervencMn del P. Tpnoeta Corrent y el Qifedn Zorogozono. El dta 13 d* ocfubre lut rnlrontmillde el Sonie Rotorio d* Niro. Sro. del FItar. en el que Wzo une deicripttan moroviltatomenla evocodo* ro, el P. tanocio Corront, y que fut preildide por el eecelenlltimo teAor minitire del Inlerlor. - 554 . - i c Z 9 j d s > l f , 9 ’I . ... '̂ ■"' ^ — T '-■ " w Cy ̂ ̂ V— s.. ,__.P Con «I #Mm d# d«r a canoeor a iratttro* loclerM Hr adaatMa dt la# dirtrenUi amlioio# atpaRelo# aa la hricbdda del Olortaia Ma« dmteafa Naclanat, b DtreccWa d# la revMa dWgW ama «Irarlor a tadae be «lodoM# eipoKobe. ia eita circvbr té advetfia qua b bfanaadéa eaWlada b era aa ealameide de oqveNai emiiaree an donde e* Uvonlanlenla boUa Men. fade, line tombbn de let qee bvlorea qee qaeder lomrfWei al ftg» anrahto. Una bleipreleeléa andnea did bgar a ana eaiia del lelar Direc- far da Rodb Cbb Tenerife, al qee epoibnamente bemat dado b# ado* radoaei necsterlet) pare cama le mlihra nee revela dale# Inleretanlok anWdpdadona# a le# bfermadenei qee pebHtareme# en el edraerdba- rb del Id da fella, b damae a b pebltddod parqea Heilra b Urtorb da aqeeffae primera# dbc del amaneter da bpalbi Seller Dlre 'ir dé le Seville RADIO NACIONAL—Rorgoi. Muy ledor mioi te ecvio reclbe de le eerie fedw 1,> del aduol, en b qua me pide one note expHceffvo de b edvocidn de eila eml* laro an lai die# 17 y IR de fvlb de 1934 pare pvbHcorle on el eidro* ardlnorlo de aie Revlilo, con mollvo del enWierlo prdxima del Ole* fbio Alzomlenlo. • Cn dldio certo noi dice texfuelmenfei *8 hedie de que eta cbdod no bnya vhlo deide el prfaner mo* menle el frbn'a de nyeiiro Cbrfoio Movlmlenle, no debe ter obildeulo poro qve loi bdorei eipoRolei tepon qud perle bon lenido en pro 0 an centra del Movlmlenlo bt emirorei de radio el Inlcbrie el levon lomlenlo noclonol". Y mdi odelonie net hoblni *il lo Inlervencldn ax* Ireordlnorlo fovoroble o no de aie emlioro", etc. ' No b ocullo, leflor Direclor, la eitupefoceldn qua dIdio carlo no# ha couioda lonlo a noielroi como a eilo# oviorldodei, I Cl poilbl# quo vitedei ignoren quo fué pretliomenle on eito elu dad do Sank. Crvi do Tenerife, donde reildfo nueilro Invlcio Coudiilo el inlclarte el Movlmlenlo; qua fvd an eile cbdod, on iv Comendoncb - 555 - Omtrel, don* *« OomtoI franco, con M Eibdo Mayor y eolobomi roi, ol AbomWo Modonol, qv# M pr«homonlo do Ton» do dondo portM «Mifro CoodWo pan b Oron tpopoyo do rOKof» • de mobndrlnoo, nwrxMoo y lodo ol conglomorodo Info,node- : |wRo moidnicot lEi poiiWo. i*«or Ofrador, que wtadw Igno'on qu» • fol primoroi horo* d# b modrugodo dd 18 do Mo b, goorniciw dt Conorbi m onloron ol bvonlombnlo do Alrko» quo luoton protk monta Ollo» guornWono» de Conorbi bi que luvbron b glorlo de <• condor en primer bgor el Movhnbnlo o loi Inmedtofoi «rdenei d-! General froncoi que M en Tenerib donde noeilro GeneroHilmo, *. dta 1# d* Mo, publkd lo primer Bonde de guerre y Proebmo dit!g>. a b noebn, Inubdndeb el AIrombnIo «mire b* que cendutlon o i- Peirb el deihoner y e b ruine» lEi pedbb, leftot DIrecter, que uU dei Ignoren que de edo* libi hon leBdo une* iilenb mH muclmh *t e unNe con lui hormone» d* b fenlniuto, pore bthor y merb ton» ■> el enembo «omdn, en ero* de Rberted y engrendodmbmta de nuei'm Modre Peirbt lÈi peiibfe, leüer Dkeder, que ededei Ignoren que el Bodb CI A Teneiffe, e bi ible de b meflono del die tt de Me, eqNin#dneom*,f» dbrb ru emliore y cemunkd el mvndo, ceneclodo bege con b edo cbn del Toblere d* b CempoHta Tetafdnke Noebnol en 30 hw., ci- deiberdonio enluibime y pelrbdime, fa here de liberectan de bi »i pelblei, leeUndonde brbiomenta eile Cbrieio Beivrgimienie, que M el Rodle Club TenerKe, con lui emlierei EAJ*43 y EA8AB, Ini que luvl* ron b gbrb y b honro de dor pobRcIdod per vet primera et Rondo v el Menlltade que el db IB le envid el Coudilbi que eiloi emlion, bcvkodoi d* b le que b eomunkobe el Generol Fronce y d* b oc». Iode direcebn d* lu Cerenel de E. M. (Freiidenle herennrb d* *d, Redb Cbb), Irebofa ib deieonio, o portir de et» die, diecbeho y v*:*!# hero* dtortei de bntbnnmienle, tiondo le primera edocldn d» Cmor i qee b NomA CeudRIo» >Ei peiibl*, leHer Direclor, que uiiedei Ignor,» que b eikocb y Iroicendencie de b lober de prepegonde de nu» dm Ceuie, e IrovAl de nueilrn mkrAlene. ei Ldernecionolmenle ceoocli!" ' y egrodecidoi que len mile» y mRei b* eerloi de grelilud recibidoi d* todei le» necbnei y «enllmentai en ode Redb CM (que eilAn e AlpeiklAnh mychoi de bi cuolet per *u imperlencio, lueren emôod o por elle mlimo Comendoncb General el CeudUb; que duronta el M» thnbnie hemei tanUe el gren erguRe y b gren retempenie d* r»c% ' lapefldet blWlecbne* de nuedre CovdHIe Fronce por b bber rio' code, eilimubndenet e ceniinuorb con IdAnlko emiuibime, cuondo epeooi conlAbomoi en Eipi'Be con prepegonde enta el monde» lE» poibb, relier Dkeder, que wledei ignoren que et Radie OA> Tenerib ne lAle ho heche bber de redbdRviiAn polrblko, lino qui diieoie de coniribuir con Iode lu vehemencb el leitanimiente d» I» Senta Crutodo, orgonkd eipecldculei, enlregd en meldlke a toi ouf» rldede» y e Aunllb Seebl mile» de dure», envb e le» cembollent»' verb* enpedklenei de cemeillblei, Indrumenlo» muiicolei, libre», ek* fero/ que «nvIA e b» Frenlei de boleffo de tevenfe un comMn nu»y* ecandiclonodo con lu emlioro radie y ebevecei, pore bi nec»»lded«« dei EiArdln» , Iti poilMe, leRer Direclor, que uiledei Ignoren que hemoi f** bido de dlillnloi cobnbi eipoNolo# en el enlronjere, y Abimomen'* de Flllplnoi, votloililmei ebiequbi de grelilud par b bber eipoRn̂ ' ‘lima de elle Efflbore, y que neiolro* ne# berne#-Opreiutedo e penerbi - 5 5 6 - 0 k dlipoildôii *1 Ofntrol Qwelpp dt Uano eon dfiHne • loi futrxai combollinlMt .* ÎEi poiiblt, iiflor Dlrider, qu« vtledii Ignorpii qu» m fila cepb toi, on Sonto Ovz do Tonorifo, eon corea do clon mil hobHonloi, «• ho qvorido rondir vn hom#no|o pAblIeo do orolHvd a oito Rodio Club Terni* rifo por fv lobor enluiloita, polrldlko y oflcox on bien do ErpoRo y del Mô nlenio, y que oile perionol undntmemonie ho renunelodo o 41 con* ilderonde que idio loi combollenlei, en eiloi drevniloncloi, ion oeree* dorei 0 homeno|ei, y obtenido que loi mllei de peieloi recoudodoi con elle lin en luieripcidn popular #e reporlleron eon bon«fto olkbl* do le# ^e> rodoeee. Qoe per b bber ceerleeb y be potrldlk# do b lerfrer# def "Rodb Cbb Teoerde" b# meredde b bUdbdd# del OiedSlo y lo At eel# Cemeedando OeeerdL deed# proeb# ebcvenld del eendde rooRiade tm benefkb de b Ceee# be orilbfce do c##« kolee reclbtdoe de bde# paitae del eteede, ee be qee ee empreeo b been# recepdA# y el ogrodedeileeb a b Codiot*» per eer b deko EtbdA# At b EepoA# Nedoeel qee per eRoc pedfo eer e!do, centnnredoedo be eeeqwRee At be ladlee corweblee y do b RipoO# r ^ loo Me# pogodoe per be Rooeee (edb# y moedok##. V poro qee coed* y eort# be efeclee qoe ceoveogo a lo* eer* ddoe tb RodlodlfvelA# At dicb# Rdodd#, emplde b preeeirfe tt fanb Crvt At Tenerib a die# At frtit At mU nevedeabi treble y ##er#x-Alb de b Vkbrb—TEODIAO A KM L / - 558 - «PôGG-] ©mcca y myctuG Jusîkîa» ( Emisora EA 9 Al dd Molilla ) leclon Ho Ufmliwdo tfdtd do wmtn ho lomndo yo lu lodio d# tofé y «*ld loboroondo lu clnnko pufo. Eitd ®*tad wotodo frento 0 IV ritceplor, oyd la rolfonimlilAt» d# Rodio No* elonol de Tipofto y ol pronromo do la Emlio- ro d# w locoMda«f. IQué noe* ahoral Mom* pulo «ilod on IV oporalo do radio y par «n momonio, ilm lollr d# ly domlelllo, djombulo por 0:01 mundoi do Oloii oiéïko eloilca on Itriln, nollclofloi on Rorno». . Uitod ligue vogobundeondo por ol oior, cvando uno méiko conoddo dellen* iv olon* IFilo lo tonoieo yol—omtlomo uiled. No* |uralm«nle que la canote, coma nue e* la mO* lien de la popular coacldn 'Ay Kmdn. Hmone* ro", H canlor va dklendo con vos eloro y bien llmixadai "Yo le eicuchnn loi trompetai y dorlno# qnunclando que ai hon hecho Irocoior, enluilastni y volienlei potodinei que pelfon par nveilro EipoRo Imperial. Y a poior del |uromenta de que aqui no poiordn, lot de Franco von potondo, von porondo iln ceior. Y o la lombro de nveitra Bandera, que nadie en el mundo conilnulA humillor, gonoremoi lo Paz para EipoRo, puei Franco, El Inviclo, la hobrd de bgror. la gracia de eito polrldtko concidn detlene lu vogobundeo eldreo y le decide vited o ei cvchor boita et final, le voz del locutor onun* ctai "SeRorei, acotion vitedei de otr o Tilo Chhlpo, ocompoAado ol piano por Olicépolo mimera 7, que hon Interprotodo la concidn i El un hecho muy certero que AzoRo el un molo*«Ia A Ilaahi4akdero", parodia dei "Ay llmdn llmonero". SIenie vited evrioiided y oleo loi c , cartel en la revlilo de RADIO NACIONAl, y10 entero de que eild oyendo lo Emlioro de MeBllo EA9AI (AbliInla ltoHo), que en lo bon- do do 40 metroi 7151 kitockloi, radia lodo# loi domtngoi, o loi cuairo de lo torde, el primer lemonorlo hvmoririlco de la ErpoRo Noclonol, "Paco Gracia y Mucho Jviticlo , par ErpoRo y para ErpoRo y centra lo eanollo morideto". Queda uited emconlodo. Yo liene en que po* lor diitrnldo el roto de cvatro a cinco de la torde todoi lo» dominaoii y re boce uited ail* due oyente de "Paco Gracia y Mucho Juillcio". A haro noratro» queremot hoceile un poto de hiilorio de «ita icmanario humorlilico ro dindo qvm hnrn Ini dniicin» dn eu» oynnlet con eu edtiro onti moreiito. "Paca Gracia y FAucho Juilîclo" fué fundo* do en loi primero» dtai de ngoito de 1936. ei decir, o lot pocoi dioe de iniciado el glorioio AIzomiento Notional, por el |ovon médico me* liilenio don Hermînio OorcerÂn Idpez, muerto glo'iaiomnnt* en él frenle de Toruel. 8 ieRor Gorcerdn Idpoz y el propietorio de te Emlioro EA9AI (Abiimlo llolio|, copitdn mé* ifico don Angel Moro Gorcto, lorpréndieron un buen dio ol eenocio ton loi ondoe burfeecoe def lemonorlo ontl morvleto que ocobobon de tua* | dor. Deide el pdmer die eilot emiilonei conquit* toron numeroioe eyenlei, y pote a poco te fu6 pfotmando el ocluoi formate. Al conjuro del enconto potrldlke de eitoi amielonei lueron acvdl<*ndo nunvoe y valloeot elemenloi ol "Pocn Gracie y Mucho Juitlcln'i Dliçfpolo nOmnro J, F/aznrt de 0‘rnl Skor, Tllo Chiriprv Miguel Ftnulo, llorlla Conavnca, el Tonte flnury, el Dnclor Cel-lre, al N'qro Cou* boule, el Noy Papilui, Marcoi Cuodrodo, (len Afflcd AI6 llmdn, Miller Pelez* El Soldodo Dei* conocldo, Kniy PArez, Rriul Ridiez, la icRorilo deicanoeldrL Mnhamcd Ceo Snl-y Noi, el A min doi Zola. Murilla nOmcro 2, Corllloi Cordil y AH Tcballn, piruriAnimai que oeollon modeilo* mente loi ve dadiroe nombrei de orlitloi, pe* rlodlilai y hamlupi de torrero muy conocldoe en la loclednd mililtinie. Pronio "Poco Grocia y Mucho JuiHelo" tuvo labor de coio grande, y «erplondo el ofreei* ffiianto del propi'inrio de fa Emiruro E. A. 1. 2l Rodio Melillo, tiniinla coronel icRor Ilindi de I6e, el lemonorlo odquirid mayor difuiidn el , wr rodiodo par ombae Emiioroe EA9AI, an on* ■ do corlo, y ËAJ 21 Rodio Melillo, en orido nor* i mol I I En el llempo que linva de eaiitnncta etle ee , jmonorio ho rodiodo miünrce de concionei, crd < inkot, rcpoHoj'-i drporlivoi, emitionae bufne : len caloldn, InlrrviOe y didlogoi, (odo bojo el f punlo rie viefo humnriitico y onll mcrxlelo. Tombidn ho rodiodo ebroe troiroire eicriloe - eeprofoio poro dicho irmnnorle, y deniro de lu cordcler cdmico y pitridiico, entre la» que podsmoi cHori "Don Mmual Tenorio", "loi ro* , I®» qv* lenfon *1 elme ncgra", "Sin novedod en el Ironie*, "Adidi, Modrid". El Cong»».* diluetve ', "Buitree tin rumbo", la ver,*,. „ de la loto', "tl Procnio Negrin , "la*. gonlae de leruel».", y Don Jvrin el ih»:*,,. *, Negrin trace el tenorio", eiln dltinra lhi. ■„ el aoixingo dio B de oneio del odo m » ̂ habianrio conititwido eu rorlintidn un ro*.*»,. » Iriunio poro eue ouloret "li Doctor (Lnhti., / "Tilo Ctiiripo". la elicocio de "Poco Crocin y Murlvi i ..i, cio ee domueelro bien o lot clorai por |* % ., rioi ciantoi de conlrolni recdtidoe dn I*. i , paAo Nncionol y del eiilrrini.uo, concnbi'i'.:. *, loe Idrmiinoi niOe lieonjeroe y halnggmr,*,., t minrindo nl loInrAl dn nilai canltoMi n> . reciliido de limord (Nuevo Zelrinrlnh Y nmlii md», lector. Yo erilme lo q i* • / cdma nacid y te rleirirrolld el eemonrin*, t*. do ol tervicio de tipoAa, "Pocn Gracia y M m Juelklo". , - 559 - ANICDOfÂMO Elle topifwio terlo mIermInoWe, yo !.-m» iWo (recuenfei le* Q50 inlereionlei y ! pre*qiM ocimidoi... (4o>emot ol ann : Dvranle QSO'i en (eleg'nihi ho ocimihi'. •coiionei, dttputt dt vn CO, fer confn.t irn pof Ettoctonef rviai * inglewif. Alendmi' . '■ k cerietia e que corne oikiomodo (no '» i-i ievr", lenemo* en «Hlellono le patolim iii clonodo ") eilA oMigodo en lodo momir.Vi tl que puiso el manipulader, tt ha lagvith h •minicncidn heilo el lin.- pero, Begodo *iif, k*- lenido bven cvidodo de lerminor iiemptr « n vn "lArrilio Efpoflol". dkho ton lodni i>i- '*■ Irai, lin cddigo, y ho lenido ki loiiilottn,", <1 ver qve no le me conleilobo notvomeirit, hober pruducido o mi comunicnnle el el«ct'> •orprero que preiendio.-; pero... un dio, mn • tikondo con la Etloeidn imgleio C. 7 Z Cl, -i •orprnndido, y muy ogradoOlemenle por tw •. h fui yo, ol air la nuevo deipeditto de la I toro, que me coRletlobo cloromenle y Inml, - , ?tin CAdigot iSoludo o IRANCOI r Uno de loi mABiplei y de lof mejeiM «• rgof que teolo oniei del Movimienio Iw: ■ jnochlo n Irovdf del mkrdlono, lcdmo « . IgoRaf o veteil) ero el lelegrolido de V I terrente, Poto Como, mdi conocldo tov i ctof o nueilro periddico, por 'et beceno de îorrenle". En lof primerof diat del Movindenin y onle loi exabruplof y conniindai que cemen cd o lonior ol eior el menclonndo Individuo. , decidi conlrilor n ivf Ikimodoi lodoi lof noche» i ton ohjelo de rebolir ivi inrvllof y deipedirme ide il como omlgo# qve hnhlnmol fMo-. A pe \wr de que nuetlro cemvnlcncldn onlerformenle «Poco C rc îln y m uctio Juswdci»Bnenedelefee fM ern nbiofulnmenle dimrlo y muy eerdtaf, comnn* ?d o hulrme y o finfilr que no me efcucSnbo, hoilo nue un dh# Intarvinleron buenot cmiqof, j enlre ettoi el 7ù3 dn Cdrdolm. conl'iHndo a vno de mil llomadoi o Torrnnle e IndicAndome nue no m» molniloro md: rn Wnmorle, bum me fnnln mindo,. A ctio "pnlonle" IndkoclAn rei- ol II» "El bnrerro’ dondo nxcvrot, efcé* lern, elt. Tmlloof dn ml dupedldo y de cdmo hubo de dîîifillrie el "b-ciro" nn r'tlrndij lue* fon el cllodo nmino lAuRoi, de CArdrhn. y ohni mvrhoi nllclonndoi y eieuc'iof de F.lolillo y de EipoHo. No lerminnron, lin emborqo, oquf nueflrni comwokoclonoi... Hnco dot o Irai me. «et le ol cloromrnln une noche holilondo en francAi con edoclcn'i porivqussoi, linoMmdo* te fer vno r r lm l^ n b 'Iro ton el Indleolivo O. N. 4. Q. P. DrchlMo o du«nino:coforIs, me i, flnrd yo, o ml une. emlioro porlunimta y le ton»' lecM con el Indicn’ivo folio do C, T. I. S. f, FI "hernrio" me tnnocld Inmodlotomenle y ton Mnni (drUet de dcduelr, ereyendo que yo le nonleilniMi en pion do nmlqo y rrnîondo eon que en nucilroi rnT*'!ivoi Icmlidod-r» nodle podiin lojpcthnr CuA| ero nue:!ro Intcrlcculor, me dnlnlrnd ml nombre y me holdd de "uno ynv Bwy querldo nn olroi llomooi" de que pin- fobn venir n horrrme uno vlfllci (qutrdi il loqro eicnnor, plomie venir por noul y poro fnion- cet le nrepoio un rü-oo rrtibiml'nic), rit. tied* lero. Ml rripurdo fi t lo que p'i*t'o f.'dlmente preiumlrim eonliflrrlo nn coilr.Hono nrlo y ovl. tnr n loi rimlnoi poiluiv*'»» que no te dn|or*n torprender tn tu hvrna le por la pisudo eilo tlAn helqo del "bncorro de Iorrenle". En olm ocnildn, ero uno d# lot prlmeroi illni del Movlmlenlo, t:n)l-'*rofon pr-cko en ModrM hocer errar que MîîüIo f* er «do en dot potlet, fuero el nexo enlre eiloeÊonot de lo penintulo y el Noile de Afrko, Bo- tore# y Conorint, ,No wwnoe o edeoderno» en delollee de coloborocldn tfkecto ol monde, yo que ilendo ht rndio ei procedmlente mdt rdpWo poro dh lundir drdenet y tontlqnoe, fodot loi bonde», prdenet, nolet, wmvnkodo», etc. que en fw- COI horo» creoron vno fegoHdod, fueron dodoe por redIo.. _ lot tertklot de Unldn Redio Sevitlo fueron mdt eiibniniiei y hubleren de prodloorte fwt- fo lrobo|or iln Imterrwpcidn rtaronle tinte dlot; RO® ter eifu emitoro fe dnfto de potendo de lo sono Nodonol y—pete o lo bilerferancie qve le ocoilonobo ht etlocldn Rodio EtpoAo, t"e Modrl ol tervicio de lot morxiilot—I* Bflkct OM podta Hevor h vos del Movlmlenlo ^r^fooo» 10» dmbHo» de EtpoAo y fvera de , Para que le eileeWn pretloro etle letvftlo el pertomol fdtmko fuvo que reolltor eelroor- tUnorlo» etfuerxot en mucfioi dtai de contlon- fe (roba{e, hrchonde ton lo folio de repuetle» eenfrolkfldo» en Unldn Rodio Modrld y le» dlfkuHodei de fvnclonomlenle o plena polen­ clo duronta lonlo» horoi tegufdot, en pleno etlfo tevHleno, que delermlnobo temperoturo» peHprotot poro mucho* elomenlot, ocodondrt- dote pot edo toute ovértat de bnportoncio, que te retolvieron en poco llempo. Ofredde el tervklo de rodledifutldn ol Ge­ neral Quelpo de Mono, empleson iv» hftfdrf- ce» chorto», que tiempre, pet» lebre lodo en lot primero» diet. Ion decitiva Inlloeocta e|er. eleren en lo» medIo» odvertot, liblet y «un ofectot of Movlmlenlo Noclonol. , , la primera cfwrln la premmcld el 19 de (U- Ro a k t 10 de hr moAonor etle dta y ta» el- pvienlei hotte cpre termtaoren le» lucho» en ta» colle* de SevHIe, te rodtaron fret chorlotr a lot die: de ta moAnrno, (rat de la tare!» y dies de ta noche. PociAcodo SnvIHa, tOte tvbdtte ta chorta d* ta noche- que en fngente fr‘:or ha» bto de coniinuorte durante dies y ocho met*» cotl tin Inlerrunctan, pvet hnilo cuondo ta» ohllpnclomei del corpo le obliflohon e ovrirr- forte d* Seville, con el penerol lha el eqvipa mdvH de Rodio Seville y ta chorta te dobo hcrtio en lot frentet de operoctane*. Coutobo odmlrocldn obtervor como etle oron mdilor, deipvét de vno dure jornodo d* ftobo|o. duJlcodo no tdio o tareot mllitore», thta tombMn o lot de cordcler toclol, polftka y econOmko, te ocercobo coda noche puntuaf- mente et m w âlono pore eon tu recta vos corn- hollf eOcotmenf# ol odvortorle. Never etpe- ronxet o tat que en ta sono tofa etparobon ta fiberocldn y elever ol etftlrllu y enluttatmo de nuetlro retogvnrdta. Unién Rodio SevHta te enorpullec* de ha- her thta el véhiculé poro que el lluiire generol lefe del EiércNo dsl Sw. pudiero reoKzor por (f tdfo ta mdt formidable compoAn de fifoprt- gondo qve te conciblero, — tn Rodio Sevilta t# etioblecta «I conlrol d» hnlnrta'tnctat poro qve eon lot emlrornt loco- f»t de lo région omdoivro culv ir por cofflpkfo ,*no emitoro morxtila Intlotado en Juin. I Duronta loi prlmerei diai del Movlmlenlo I M (Oil imnofible olr a Rodio Snvillo on Mo-Idrid por el confiant» fumclonnmlmmto de Ro­ dio CapnAo, pero ol poior loi dloi, de vex on cuondo interrvmplo etlo etlocldn tu lunclono- I mlenlo, momenlot que oprovnchobn Sovlilo po­ rn poner en mnrchn tu emlioro y llovnr o Mo» A lla un rntumrn de lot nollcloi ri"! d 'j, lîîcor- I dnmot con emocidn remo el dio de In Immo de I Toledo, hnttn dotpuéf de loi cuotro d» la mn- . Ânno no pudimot dor o conocer o Madrid nue#- Vira pron vtclorio. Un tervklo propio de eteucnn rnrfloleleprd- (Ico y rnfilolelnfdnko tuffllnltlrolion Inforino- cldn ol grililnele de redoccldn de lo emlforo. Fora Inlormor o lo i prritii exironl'roi d# la vtrfind d * nuetlro Revolucldn y oprovrchon- do el pron olcnnre de lo Tmltorn Unldn Rodio Sevillo. te eilohlecleron dnido lo# primero# dlot (let Movlmlenlo emltlono# en poriugud#, Itmiiono, olemdn, Ingld#, froncé# y drobe, fCRSONAJfS DCSTACADOS OUF HABIARON FOR SU MICROrONO Anie al mkrdfono de Unldn Ri bon hnhlndo, I, C, el Oenernllilmo nertil Quelpo de Homo, don Rnlmui RnrHo Revlilo 10 franco, Oe- Quelpo de lloiw- don Rnimundo forndn» de# Cueilo, Cordeno# ieguro, Oenerol Mllldn Alltel, don Joié Mario Pemdn, don Pedro Oo- more, Generol Orgox y don Eduordo Mor- qulnn. ACONTECIMICNTOS EXTRA0RDINARI08 QUE DIFUNDIO POR VAS ONDAS Fn lot once nAot que Unldn Rodio SevHlo explolo el inrvklo de rodlodlfutldn, puede de- flrm que nn Inilio ncentcclml-nlo nrlltllco, cknllflco, rollgloto, mclnl, poflllco, dcporllvo, elc 'l'rn , tpie nn rllfundinro, In t Apura# md# (teiinrnrtni rie forint Int mtllvlrlndnt te ocer- Coron ol nticrdfono d# Rodio Sevillo, Su ncllvldod no te llmllo o lot ocio# de co- rdcter locol, ilnn riue por parionrcor o la red (le «mkrtroi de Unldn Radio pudo hocer Ikqor O tut oynniot lot ncnnkcimlenlot ds Inlird# general que te produc Ion en ol-nt copllnln# e^paiiolnt, Con olpuno frmcimnrin rolrnntmllld prr-'itfimnt nurrrpern, etpcclnlmenlo flejln# II- pK'it nlomonat, pniricni, tul/ot, nie., de lo# tirrnnl/fidoi por lo Unldn lolernoclonol de Ro- dlodlfuilén, de la que forma porle,. Entre olro# oconlecimlenio# Imporfenlet A- fundidoi por Redio Seviilo recordomo# lot #1- guienleti lot oclot de lo Expotkldn Ibero Amerkono. de Sevillo. ■ El rnperloja deide el "Orof Zeppelin" du- ronle uno êxtwrtlOn del oeronove por lot oke- derioret de Seville, Cl detfile d l cofrodlnt d* lo fomoto Sema- PO Sente tevlllnno, rr.lrontmillde no tdlo a lo# emlioroi f rpoAelnt de la red de Unldn Redio, #lno tombldn o mucho# exlrnnjirot. Rccordo- mot un oflo qum te rrlrnnrmilld eon pron dxllo en corlo rn|(orlnjo dn S-.mnnn Santa a loda la red de eilriclon'i de lo Coluniblo Droadco#- finp Syitem, rin Cflndot Unidof de Amdrko. Refrontmitldn de Awlo# Wplca# ondohizo# neenat d^cde una en -'Io de la Forin de obrll. Conprrto Cuenrf'.lko dn liimnni Aket. Porfidoi de (ûll-ol lm|irnaclof#ali# cnlrbro- do# fniro lo tnl-irrlAn Nrcionnl y lo# ir ineclo- norlmt de Holla y Porlupal,on Bofoniny lliboo. ; Fletlot dm Novidnd y fdleo del CoHo del , Monotfnrlo dn Mentnrrol. Vuella ciclliln n EtpoRa. Mliernre de Ctlovo de la Coledrol de Se- vRIn. Charloi del Generol ()unlpo de llono. Conrnnlrnclonii dm Fnlame Ciooflolo Tro- dkigrmiltin y dn Im JON3. Recorrlomo# la del W de ocfubre de K37. nu# por el mol llempo nubo de cnkbrnrie dfilrihuyendo Int numero- #ot oiltlonlet ol oclo en leolro# y locuiet ho- bWRodot donde #e recoglon en rettpiore# de todfo lo* ditcurto# prommclodei onle nvetfto tnrcrdfono. En etle o c lo lomd perle ei minîtlm de Agrkulluro y tecrelorfo general del Mov mienlo, Aon Roimundo Ferndmfec Cuetlo. Jurat de bomdero de promeclonei de offé lecet y terpenlet, con oloevclonet y diicurtei del generol Orgox, don Jeté Morfo P em rlr. don Monuel Siurof. Divortoi oclot homeneie e lo# noclone# om! Imougufocfdn de locale#, fumdoclomet, cunr lelet, ocodcmlo, ele., de lo# dlillnle* orgomit mot y tervicio# del Movlmlenlo. J final de la Se mono pro Sonliflcoclém d® Flctloi con pldllco de tu emlnenclo e: Cordenol Sepuro. lo Inklocldn de la tutcripcidn a ra en SevRIm eon la emirego de la corona de la Vkgen d# r® ctptronro y de la Mncnreno. Y poro ne hocer Inlerminrrfife etlo relocldn, lermlnoremo# reisflondo uno dn k# oclot mrft omociorMnlet en que ho Inlervemldo Rrrdio S" vmo, celolnwlo el 13 de ogotlo de 19JÂ, fetil e JM * 1®. Ifirgon de lot Royet, Polromo de ■ SevHlo, en el que te rntrobkclé la bondira rnln y guotrfn como ente An de la Poirlo. En dkho oclo. cefabrndo en el bnlcdn principal del Ayuafominnire y note una enluifntla muIlNud (tue ocvpabo lolmimenfe le plozn, pronuncloron •*i*9w»®» y.olocuelone# S. E. el Ce - 565 - AGJcjasioci do "RadSo CgoîsSJq G A J-27" C®c*r®3 é n e l G l o r l o s o . A l z a m i e n l o Rodie CotHlla, E. A. J, • 27, d * Bvrgoi, m k . tetpetd «I Glertoio Mevlmienie Nocional n tot 4,32 d# lo modrugodo doi 19 d t julio do 1936, om quo cemenzd • rodier codo medte hero. lot prkmorot polobrei quo to pronuncloron per to mkrdtono fuoron lot doi comorodo He- rtmllm* Morflnox Mole, hoy loi# provlmclol do. 9, E. T, y do lot i . O. N-S. oo Bvrgoi, hoclén- doit corgo doi micrdlono on omkionot tucoil- voi don Julie Contolo Soto y poiltriermtnlt don Monuol Tone y den Aorone Romdn Vo fledelld. feiodei let primaret memonfot, to oilobio- cioron ooiiiionot bilermotivei o lot 12JO, 14JO. IB y 22 horo*. Radio Coilillo fed lo Emlioro eoriovoz doi Nuouo Etiodo doido le medrunooo do! 19 do (uRo hotlo t l 15 do juiio do 1937, on cuyo po riede do liamfie onvid loAol do tu torvkie e lodot lot omliorot do le tone liborodo. Pet to mtcrdlone hen dirlgido In polobri on diilintet oeoiionoi S. E. ol Controlltimo r loi gonoroki Molo, Ovoipe do llono, Yog6o, Orgot, Cobonellei y drvoriot portonelidodtt do lo Nuovo EipoAoi Pomdm, Cercle Senchit, alcétoro. Detdo ol die 7 da topliambre do 1936, #n quo tt comonzd e rodier con lo poloncio dt 9 kiloweliot. hi Oolegeddn doi Eilade pore Pronto y Prepogondo orponizd lo omitidn h>: tornocionot, quo to rodiobo dlorlomtnl# e let 20 horoL on oiomdn, Holione, Inglti, froncét y poriuguei. - 564 - AcîUGclôn do lo omisoro EEj <0 Radio Ponîovcdro, duronîo lo iniclaclôn del G i o r i o s o M o v i m i e n t o Detrf# lo moAnne ifti dio 17 fué cvilodlnde la tmliore por fuorjni d» Aïolle. 5# ofoeloo- re* loi omlilonai normotoi, p * i* con rlguroio csmvro. El dio 11 lo hlcioron lombMn loi otni. Ilenei normolei, rodlando «no nolo doi Co- birrno Civil nut dcclo Itdoolmoniti "No hoy rczén nl mollvo ou* |uili(iq«» lo olormo quo non prcdwcldo «olfcloi folioi rcipoclo a doitr- mlncdot mcvlmlcnloi y ollofoelonti doi ordtn, lo Ifor.nwllldod « i obiolulo om lodo EipoAo y le vida lo normol. En lot primero# horoi d# lo moKono doi dio 19 te corn odd cen Modrld, qoo did lo no- fide d t le ivblevoeidn do loi Iropot do Mo- rru tta i y qve el Movlmlenlo ero rdpidomenti toirccdo. Sagulmot conilnuomenlo ceneclodor, rodicndo mdilco hoilo medio lordt, on qvo te Inlerrwmpld le comvnlcocldn con Modrld, y noi conccloron con Bilboo, de donde Ironimllieren eoclvilvomenle mdilee en dlicoi, quo Ht gobe hnitonle mol y tin dor netlclo olguno de In- ieréi. Cl dio 90 por lo moftono te preionid en le Emlioro *1 eemliorlo de Pollclo, loAor Elorom- clo Enguito, con orden verbol doi qobornodor chril loflor Gontolo Acoilo, do dstlilulr el e ml­ tor; pero en virlud do lot rotonomlenlot que te le hldoron, primctpolmenlo el do que por no froer orden por eicrilo p o d ita Incurrir en rot poniobilidod, te limité o Inulilizorlo deioco- plondo y ilevéndot* «n grupo de olimomioclén, hecho que pviimot Inmediolomonle en cono- clmlonle del gobernodor millier de le Plozo, generol Igleiiot. Por la noche, o lot once, te protonid en el domlelllo de don Enrique Vdzquoz letcoîllt, propiolorio de le Emitoro, et Icnicnle de Ar- lilletlo toRor Conzdioz Arlzmondi, ol monde de uno toccidn cen vno omolroHodor^ y dot S f i t de recoger el mocdnice. don Somlleg; onzdloz. t t procodid el monlo|e y pvetio en mo che do le Emlioro, r , Poco detpvdt de lot dece de le noche t * Id id comionzo e lo emitidn dondo locivre el f Bonde do Guerre y le nolido do que Int qvor- I niclomot do Pontcvodro y Onto Novel do Morin l ie hoblon tvmodo el Movimlonto mlliierr que le i erdon ere nbiolule en eilot poblncloncti I que el AIzomiento trlunlcbo en torts CtpoAo, I Ovronlo lodo to noche etluvo (oyendo el Don- I d o da G u a jto , elocucienet petrldlicot, etcdlere, I _ Con lo ectuocidn do eito Emlioro te com li tribuyd e olenter el Clortoie Alzomionte y |l emedrentnr o lo niicteet rrbtldot que hoblo on I lo provincio, lobre (edo e lot quo te dir (glen Ihocio lo copitel. - 565 - AcJuc^îoci do la cruniQOua G Aï 38. do Po-sOc’̂ odira durante los prim e ro s dfos del M o v i m i o h t ô F»f* Fffliioro rf* •*ltot<>rto, i»w «Der hwH. H»ndn, no com anti m octvoclOn nniio ni d(o n d# Mlo, puni dunnut no i# dieron cunnto d« M Kl|lnnctO( «ilnbo «n loctd |unlo o h Y k prnitnelo d* lut puordioi d* Aialja hnp*dlB loda monlubr. m k mlimo.El dis t \ I# pvM nn comunltntlOn ton »ml> iw of perlv0UCMi d# lo 0)11100 colngork, o lot tvoMi çpmvnlcd «I Irivn.'o, #m Fonteytdro v Morin, dol Mouhnitnio mllllori d» k ttonqvllf* dod obioMo on odot poblodonoi, do quo la d«i kl (oildotitoi on Podugol quo lurUitn lo. mMIom on oiiai nobioctonoi oituviolon Iron-?»noi, Y 4u# al Auontlonto (rivnfeba on lodo ipofto. - 5 6 6 - i i) .. J \ .i Ù ik Koclrid su NACIMrCNTO AI Fnlclorio nuniiro G k fk ie Alfomlonte, lot fitpoAnlet t# Inorofon I» w roconquWa w In Pnlrlo ton * 6 h a l corwdn. Em oowojloi pr{* tnmioi rliot ml qolilorno ro|o, HooBo no imi ami* intni mrti polnnlni da EtpoBm, rnmlkobo vnci |orrli)lo oinntlvn do nimnllrrii y do onflnnoi pa* fo nlt<« nueilro emltoro otiobm lapiwdo do cr.»*.''-i, y on ol conlro. eomo otPmulo y njompio e •...<*»’ ire Irnbojo, ol roliolo dol CoudiHo, Nueilro Itegodo ol frenlo, viendo reme let mo|onet do In corroiera oeorlobnn In ilMrm. do do lo eopNol, not Monnbo do Inam-irrehl# emoddm. A un lode y oIro do lo v(n n-îivîpol, eomlonoi y cochet omnlroHodet ovion«t «ihe lidot, con tut hinrrot lodnvlo cnlimni", inn- quot doiwndiodeti lodo oio ddn otMVi-iMndn y Hone do tabor do lot primorni llmnn: .Do prenlo. lo nolldo do quo ronrrt-iiinr o Toledo. En lo Imporlol Ciudad, pudlmoi comp-nhor lot toBolot bioqvfvocot del poio do h M-vdn y lot ruinot glorlotot dol Alcdiar. En teguMo lo erdon do ImtlolnciBn m In lodo, dondo pronlo to Imidd In nutvo -'''po do trobojo do lo Rndlo A. Z. com tut con lo Rodio Roqvotd dol fronlo do Mod'Id V doipuéi, a dhlfflot do obril del V , l « R’’’ Æq A. Z. to ocorcd mucbo mdt ol fromi-. r»" dwndoie dodr quo tut omlthmoi yo no 'I— quo enlror on Modrld, porque cod odd" d«ru-i. CO IO FO N CHOilOSO En eilot brevet point no et petihlr. .w. M.II.CI J im wn» nnin nit m • no noparjpndo, boy din cnnvortido tn B«l"lr " lo miloloddn do equlpot rl# ohnvocti m ■' • primorot limant eild o eorpn do tut ir'ldf't Ailmlimo el dlipmre do cobelot com tu rum ' I * y propoqondfi quo ndmmUn *" «•» Klnehoroi conrrorlot mteileoi pnrMrlicnt < lo oflimo Victoria do nveilrot ormoi. Y, on cuonlo ol .letno do oilo i luchndm-t fyyo perionol to ho Ido Incremonhmde irr r ’ w i axipondoi do lot tervktet y ruyot pri"^ roi compqnenlet bon tide dotpeidioodot p" WI necciModot do In brcho, lenomot quo <*'' « ilqulonlo dqlolloi Iq CompoBln do fVopnge^ ^ do b, RodIo A. Z. bn tufrWe ol <5 per !•« n# bo|oi. HACIA El TRENTE DE fAAORID Deipuét do curriro moioi do comrl'mv I.-* qor, per orden lolcqrdBco do 5. E. ml r ,-M i, llitmo, el porionol y el molorlol do In a-Jo- cidn Radio Nncionol A. Z le ineorporO nl Inn- to do Modrid. Urn convoy do liolo cocbtt omorand!-',. rn h modruflodo del i dm novlembro dri Vt. vi ikr plotomienlo hncio lo copilnl, Tod'n l it ran ilngentioi bpfjfon tide prtvirlot • in-l-.-i -m Novobon molorei poro dor Ivm rfti n lu « aitarm on coio do folio do Bllldo. Nuorim rmitarn, conifu vimnlo v moreo. podrlp lurxiuau- a lai oocot boroi dm tmr inBolndo ol lu r " dt tv Inilolpcién. Poro elle nuetlroi Itrnir'.-. *n hr quo boy quo icBolnr n Carlo# Wnnr'l. p'v tu labor enlutiotio, lode lo Ionian rnl-i/ladu. B ra is o re k B E . X .t r S u M s fio r ie a Xante* M ttM b * WteW e& MlMd* de r«dto eaitteueas. deide tmf. go. en u:iml m\rlohd#d maulltes:» eom »«*- per'o * Im nias. A * e*da tmieoc» u w r » ce olan Clcz de iHo». y « m leUc.oa m la pr. lenctm per coda «atlo r » ooaoot» tota*- ê.rmra al f er. rKc* lanxateat rie il» Teeaa rdarun:» sulicirn.ta pan barer aoa an- \lcioa ndio teietoniraa f ncUo irlecrinrza f k* quedalmn aùa ocna pan m arfaeanoa M a «ua IniteleTeoeias. AQl daoûe xallo a n emtan nursin. alU rwahan cCoa al dU dcaienie fx>a oua md* potcBtc lipdrrtyina. nuerllricndooos. anoüsdanoa. 6'jeedia cso al bks x pir* det Ccteln o Abanuc&io. T no es extra la q æ ad tc,»ia }ti.bao. Kadfld y BazreloQa cna tea m a capiudes en qoe bias ae la ht* daaaoüJda la alMAai a ia eauaînn en emcocta. de aw joies cssdaaes be Ma x docde e=ia. lia ton aic’jna inieaaüSad d rcrarrcia A niLo per eszar aUl los ragetJe’-ia.tara x al. laacealsas al por DSjer » de ni* fiociaecs y ileirlnisi*r>a d «*a n. Ma pcneniaa. ta Mefaa ea enas eendiclaoM de Iclrrhat- dad par potstea pane en difkH Sdia al teste, e* cctiedaaBw y la joKItea de mm. tn eaata pute danMs aücnio pan entra*. tainos M B cUos. (Cuaiculen d*la qae al cabo de ambo ado Rnmoa a aer nreirra ha d-cdea tad abeata'.oi «M «tri Ab*. n las prepoWoof* soa paieddas, ptra a ta faiersa. Cixuido anrsua* estacloDcs aada. aaUstas salea al tspaclo no ae oye otra cna ddc amans lolonnacloon rteeapta eert. dkaa y noesun cnua narWnak» patcMit. cca y eeeitter-st, & tan cas lenita caya easeflsn » nos. (ter* la hir̂crtx. KemCn* cxeroaa qac e) VrisaSo tdpâhr epSacsnie. deSaSUvo qae ha- m a e**sar;'acSo as!ce los njos c w cl ae. na bâJra de la radio et debido pcinipat y «ad escâsrarxnie a la aerieit̂ y a la «a> tacldad de Baesn» etelsieoes «tada et tel. œ r aaem c» . T qac sa dentca y sa bac». m tieora la prce-psl racSa de aer m k . fcUeresvited y la ntoCn qoe let ks am. u r u K E K A E a n s o x A B w r * . LAXCC SAIX a l Axne BC Ta. I L A D O t m . . *5* tes yrlaeipsrca prtesiifudlu’.iea de« de TaZailàSüd m ^23*. te» B c n c u s la* ta sdrzterttd y factta a naccte de cx̂ xeores. C* jc£e rsixnxs caaea.Tida Btdamftx, ae lamtd anoadatneaeaae en date et ir :.T-b» pmelpaTmeote en C=rpa y ArafcSca. ea dcnde dteittcente se esp-raa «en |.-.;pjjse»- ds y eawclâa sus emteocen qar tmora fa dte. y a loda mates t3c-.*gsa y dcrp*fa- taa cerr Buesciss Ideas y c .eacrn Otoricsa UoTimSrata. al ecrriecfa de tea ssrcna qae aontia ratria. drtfr de te teuasitia ceira- faite, fa «srtn dnarrê inda. Asf te deacsDa et ecC=Lara» epiststea* que fa coarcrta en a afaLlm es fa qac a* y admhofWn per an teber palitetle* y c*. ItesH a m , «cnfaas de toda tes ilw enea dfa arand*. y auamcstdm*» taijeus de (Ctdifa bicteoB de nuesua* afalpaite» ■fa BSTJkCMMI rO U O tA T * et monefa* en que tes faudhtea "«Atetes de «eeren* fuereet cupetaddoa. esta emlsoea ce deJkd ton cacIusiTtdad a tes aeretete» de IfauimacWm yatmpahae»»te pa­ ra el eatiafacia ya Intereoaba que tes faniancs de hca> tees que babtea. a al muenoa efalenden. nnca. ira lengua. tenta en t^wfla y psliea blcpa- penmrilcstK* eomo en tes demis pâlies ra Irsnjrra se eoleraran de te vertuy de te marchha y te ssueeca de nuestia Cmeada. ken «a pce» estOL Era neeeaul* que cteo* fauchoa mninoea de cludadmoas do mandat que nu cempcenden naesti» telann. saUerad dd error a qoe tes hatea tedurte* te tan an* tenerPted dlgins de.uejor faon... R r csa, desde te primer momeata, te emlaotn de la rateitee salUsateana lunsd cn faputmr ans cmfama y eus naslcbirica diartes cn lencuas eztrafaerai y |cnato coei- W cnn etementos actleleates para que te psdamfa Bamur «on proptedad la emlsoe# poUgteta y haeerae enteader do la temàa maycria de tea bsbllrnta de ta tlesnu Bc avd tes IdlsBun en que esta caisaca radis disriamente cas notleiaria: adrai* dte capsAoL nstunlmaite. en pactiqrfao. troned» atemdn. tegiaa. psteeo, b\lnra>x * Balistfa stead* tes ie$ctefraa loc=torca * nottras de cna» psbes o que domtsan n te perfeceidn la comsyoodlenle tenpm. par te eusL emuitoB teodsdsno» eauajiea «sas cmtetonfa en sa Uimaa. o cn tn bllumm que ttemlnen. neeeaarla m ente ban de eoeaprea- derias por cater perfectameote proounete- dfa y ester eampueat» au text* eon te gbn BTS B c ru z a in m o s BsccasM te bldisUl de ests sanbnra y par es» no ae tmc teebsi* de dirusas y pe- aodos te dedieamoa carte» patetca» a aeite- ter tes comblas d* rtsümia — te «t IL A. qae dbtemea cn te arrol Intetnselaaal de ra­ dia o ses tea emÿarsnlr-tn» que ba tMida. Mo dbpanieudo de momefaa de w»| sp». pted* dente» de te ctedad. ya que csa* cmt- mea de esta cateccrla reinette condlri-ms rrpeetelpi de sUiascMa crtcateciâa. sl\uriL, Me. ae fasptd para au fanubetio c| fancl- faiefa» de an cbslte cstestfcfcaisritr siierdo a 1rs bCdmeerea de te piAtecffa y eue icnote tes ceefaitetmcs pccrisu de ampUtud. abnra. abtemkfa* y despeje de ctefacotes qoe pndleram acr taRnwer-lectes a la tnt- sten. Ee acte par la» leZcBâclra al ce- Ittela que qafad IsaîateiS» en cl local m'ta* de lu jefatszn pcoriaciaL rteud» tn esta tecma uirmnemtMe toauptando per te* aotcefasdca. y en fates tonCUetanea ealns» tanriecandte te emtepea duramiete a»a* A peaar de que te dMsnria ente* te ea- teidio y te cmbata n* cia mucha. sla emtM-v. a* no delaba de peenentar est* atpaiaria* fan IbecaffalrniiR. t» tanta Ue- faoas room de orna dleicntca fadcnea Par es* fa pensa enaepidda en buaesr un tecfa mis a propOalto para au empIonmlenUL Al Mn ae eneouira defar* del cnaeo y cr le mis cdfarieo fa te cludad y en cl tut«r mis Sdetusdu par» ello; te ntes alla y te ntes desprjsdo: cou uns risla mapfalka: cmi SBiphs icrrasa cspss par sa tenpUui de Sb tuai en tUa a anlena. T . sln oira auipcfuten de emlilooea que Mcassmenle dte y medte, fui becho cl trsatedo y puesta n'ieramcat* e n msRb* en cl lugsr qsu actafaaaente sen- Ifa" D e nMCfanto m m dlspente d * s m p H ta t sfa te ten te p a n b ia te te r c n fa m t r * » temi tes dos cfaudias ju n te m c n te can tes d e m is oM riB M que su s r r r ic lo requière. P e n a lfa - m aïu te ite ae ba conaeculdo la anpU sc tS n de S iu locates y ea te acIusU dsd se CDCumtran Iodes Isa .depenfane lM en e! m b m o e d iftc is te que fa r ib ta n o u b te m e n tc te rccIteacM a de tes servietea. - 570 - ■ L r a e s o x i o . M » lartendeBoos deacriblr fa penoofa t n - e u r a d o de e na cntlaora. PTelcTiisaa atcr. ccr a ntiestraa lectorcs u a doeuQKOto tri- fko cooai es te foloçTatla adjimta. Aid cfaA - ra pd Pedro- temooo ya ea fa face entre c l zonndUlo de la ndiocndridA. a qolen to - t a tea oolecss oclan urn aitcisne sctewxa* * per to B K O M on hotnbre n s d o » t qee b n t c m l u d o eer poco m i s que uns nlstan. A M esiA. ts defar. csuba fa cran Ttfa. dee- cnbrimleato de Is c m bora eallkfafaans ds nianse. T que sfaaalmeule oeupa u n posstn d r bocer t n b e tea toeuiores d s la R a d to ASTKAClONiaI ISO nos pcfaa bacer tdbstes. n l dsr faca# naa reslkkd to que. a Uln y cl eaha. no sen mis qoe ptejcrtss y azpüafaoaea pua la fatum Fcre en fa plan de pertodteta hlMx riador ta que tfaamos no ssbectos Isaqt»- co sostracnios al pteotr de reveUr to que sa. bec este ssnnto hrmas fada Ko ts la düs-c- fado la avis dclscsds rlmid dfa pm crtotm. fHtmos fado bleu? iSe nos ba mccAsdoÇ fCte’Jaadimcs nosotm tes ratios coa ta kDontics? «Es de un kUosatto o son dr bUcrailos ttlnttfaneo de to que nos ba dL tboT Kcsctrcs que os rstsmos scostuzabrsdrs a manejar este lêfaeo no* beraos srroada en la to , rero de lodos modo? far» baf- *to» icepara. Kuestra dignilud ptfaef nutslia etoraenle ptnrtmrin n sn to q d de aer m is rxp B fa tss s a is fa teeaar de d u u n p a U n u a . T a in s o e n s fa d t r r s u r n o DOS pane fa c tfa d o e n fa s te m p o r uua ftttesa m m o fa ts . K csotros t» ssrs;u.ku»o« ta d s S fao d tfa m o s que. p a r to que b c n a o a l- Is tc s d * fa u !q u l< r d te e l n o » b e r d e V s lte J o - b d s a n s t a r r , iK to s cabs lqaodo n ton t-e d s noa e n d s d e . , t s l o cu a l poten faa «le t y l mm. n tx a q a r u te u n o a n taasta e n la O oo-dtes- c h in a « C u ln d o s e r iç godcno see* dst .T far- Se s d teno que n o qaeecm os « e o p e c m liA y cca testsuM -i a es as p e rp n c ta s c n a io n a tte les ::c u tc x c s eeps-toles fa q rs n Q -te lpa d e i r a U a x u r p cn e rs l y p r im e r to e ttto r tn te q L tena . - A l U tm p te A l U e tn p o .- M A R T IN H E R K A K O C * - 571 - E Œ C Ü F. F . I . B. 1 ca C IC C Z H ] COn«tA eortau 4 X 3 3 ttt. 7JKMS lcd> K C E tA R C O «ce B M IS E O N E3S De ts a t%%, Milsica variada. • Ift» a t& Kolldario en cspaBoL » 14,15 a 143k Mâsica variada. PrrfrstM iMicjdo • to* hirldai d« ta no*plU.c« de Ovcrra. • 143) a 15i Reiranstnisidn de Radio Nadonal de E^wAa. • ir a iT3fc Miiska vadada » 173) a 18e KoHclario ea espalIoL • 183» a 1* KoKdarto ea porhisuâ; • 19 a I93h Kolidaiio en polaco. • 1*3» a fiOs Notidario ea alenrfa. » fio a S03k KdMdado ea tranoda » » 3» a *l3k ■ folransmiddo dd proctana para Ectropa rk Radio Kadoaal de EspaAa. • SW a ss KoHdado ea llalîano. • as a S83fe Kolidatlo en Hângarob. » «S45 a «3.45! Relransmlsldn de Radio Kacional de Espadas Koliciario. parte oficlal. crônicas de «uerra y Ira- duccidn del parle cn eioco idioata». MOT A. — Losaoralngo».tS a 18.SO«mlaldn eaptecSalpara toanIRo* a# ta nona rola y para loa ctlRao lafustadas an «1 «Ktrarjsre. f û t . jeté Mari* Pemin lue présidente de la ComNIdn de Cultora e Inttniccldn de la Junta Técnlca que ejerdd cl poder en la zona rebelde desde el 5 de oetubre de 1936 hasta el 30 de enere de 1938. La redaccidn de este largo poema le llevé un afio entero durante ese periodo, tegOn dice él mbmo (p. 6). En la Intro- ducclén te compara, poeta «movillzado». escritor «engagé», ton Cellini y Goethe (p. ié-T), y contfnuando la lectura te comprcnde que cl poeta te considéra a i l mbmo como una mezcia de Goebbets y Dante, Inspirado por el avtor del Libro del Apeealiptis. En el Apocalipsit se habla de lo* alete candelabros, almbolo de las tlete Iglesias. Dlos muettra a Pemén el octave candélabre, la Igletia de Espafta, y le dice que esté amenalada por «el viente del este», es decir «la amenaxa del Oriente rojo y tem kfw » (p 26). El enemigo revbte diferentes aspectet, la Bestia, el Cemunisme. lot Judies, la Masoncrfa. la SInagoga, la Serplente. la I Standard Oil Company ; en resumen, la Imagen que lot nazis y ciertot sectorcs catdllcot preponlan poco ante* de empeiar la tegunda guerra mundialï la flnanza fudia. capitalismo-comimitmo. Hay dot cotas que edia el fudto; primeramente, la Cruz y, en tcgundo lugar. la tlerra (puetto que sélo a ma cl oro) p. 46. El Sabio de Sidn maldice la tierra y la Crut, pero EtpaAa resitte. La reint Isabel ludtd contra la Serplente, que aplastA la C rut en cl polvo y que crucIficA a los niüos cristlanot. Isabel expuliA a Im judlot (p. 6 7-68). Pero la Beitia no te lue de EtpaRa, La rlqucza del pab, Rio Tinto, Almadén, ettaba en manot de los judlot. «sobre la pi cl de toro, clen narlces ginchudas «eomo picot de cuervot, y clen barbas de chivo, «planean ci reparte «de la tegunda tdnlca de Dlos.» (p. 69). Y hay otra riqueta que controlan lo* rablnot; el petrAleo (p. 70). El protomértlr, Calvo Sotelo, trata de conteguir petréleo para EtpaAa, luchando contra el pulpo amerlcano, la Standard OU. y el leopardo inglét, la Royal Dutch. El poeta dice que Calvo Sotelo lue «et primera en cl mundo que te atrevIA a luchar.Irentea Irente. contra lot grandes poderes Internaclonalet de la flnanza judalca.» (p. 66). : « la * tinagogas y los sanhedrines condenan por tegunda vez al Justo» (p. 72) y . Calvo Sotelo es aseiinado. Esta alegorla te reflere a la obra de Calvo Sotelo coma , ministre de Hacienda de Primo de Rivera, cuando creA la CAM PS A, monepello del Ettado para la dlstrlbiiclAn de lot productet petrolllerot. Al parccer. el ; poeta «movillzado» Ignoraba que et capital amerlcano. The Texas Company, proporcionaba a Franco productos petrolllerot a crédito durante la guerra. csa IntervendAn descarada cettA a la Texas Company una multa de 22 000 : dAlares. lo que no es mucho comparado ton lot tek millones de dAfares que Valfa el petrAleo que vendiA a Franco. (Herbert Feb. The Spanish Story, Nueva York. 1948, p. 269). El responsable eia TTiorklId RIeber, conocldo por su# timpatlas pronazis, lunn (M em o ry to M em ory, p. 1 41 )atribuye el mérito a un tai Mr. Brewster m it bien que a RIeber. Pero la Bestia no contaba con el Héroe. Francbco Franco, que habla rectbido «los donet de la# très hadas» (p. 79-81). La primera le oIreclA una ctpada ton puAo de plata. para conqulstar «la tlerra, cl viento y el sol», la tegunda le dlo una balanza de plata. para conte- guir la lama. La tercera, por Altimo. le trajo «una sonrisa clara y ablerta.» como una rota en flor». para alcanzar el «amor». Cuando cl Héroe vuela had* Marruecos, cl Aire y las Nubet habhn con el Viento del este; aparecen dos égul- las. la romana y la germana; la voz del Angel de EspaAa dice «Soy el Angel Custodio del Impcrio EspaAoi!» (p. 93). «El enemigo Inflel. sierpe que ahoga la garganta de EspaAa y apretado tiene su cuerpo. et de la tinagoga el oculto poder» (p. 10(^. Por esa razAn, el Arcéngel Gabriel abre camino al Moro. que «viene a luchar por Dios» (p. 100). la Bestia. bajo la forma de un auto WIndado,Celea con el Angel, un joven soldado, aragonét y crittlano. de 16 aAot (p. 157). a Bestia (auto blindado y dragAn) muere. Despuét de la victoria, «tc exalta b stnidad y Armera de la économie de la EspaAa Azul» (p. 176) «La diosa Alegria» anwncla la unIAn entre EspaAa y la Igletia. La dIosa termina su mentaje «profctlzando un nuevo Impcrio para EspaAa... Ileno de tentido humano y etplrltuai» (p. 182.) El poema de Pemén, en sut grandes lincas. no es slno una transcripclAn llrica de lot protocolos de los sabiot dcSIAn, en version cattellana. Los protocolos eran muy populares en EspaAa. en los medios arlstoerétlcot y cléricales. La edl- clAn m it conocida era la traduclda por cl Diique de la Victoria (6.a edIclAn, Madrid, 1936). Lo* falangbtas de Valladolid también publics ton una edtclAii. Otra InAuencia de Pemén era probablcmcnte cl llbro de Hugo W att, O ro . Wast (ue una figura relevante del Congreto Eucarbtico de Buenos Aires, en 1934. cn dondc cl cardenal Goml hablA de la Hfspantdad. O ro . novel* antl- tcmita, flic alabada en ABC. de Madrid, como «una de las noveias m it Intentas, mis aluclnantet. y de mis agudo efccto de sentaclones que te han etcrito en les ultimo* aAos» (Contraportada: Hugo Wast: Buenos A ires, fu tu r* Babllonla, Buenos Aires, 19 3 S). No hay dudy de que en la EspaAa de Franco ettaba muy de moda ter antbcmlta. duiante ta guerra y hasta la derrota de Hitler. (Nota - 573 - I LA RADIO-CLUB PORTUGUESA "Serâ consldorada Mbmbro de honor la aeAorita ioculora de RadioClub Porlugués. que lanlo allento nos ha tnfundido con sun nollclas". (Qlorlosa Hermandad del Alcdzaf da Toledo) La solcdad cn que sc hallaban cnvucllos los siliados del Alcdzar do Toledo se hacfa mds triste y mas descspcrante, segun hcmos vislo, por des circunslancias que aumentaban su ncgrura: la primera porque no podfan comunicar su triste siluacién a los amigos y camaradas det glorioso nizamiento. La scgunda, porque no podian rccibir noticias de los pasos que fstos iban dando cn su camino scmbrado dc laurcles. Este aislamicnto era cruel y los sitiados hicicron sobrchumanos esfuerzps para rompcrlo. Los mcdios que tcnian para consegulrlo no podian scr mas dcbilcs o incficaces. Una radio dc tan cscasa potcncia, sin corricntc eléctrica para podcrla haccr funcionar, y quererla Iransforntar en cmisora, suponfa tin forccjear imitil para estrcllarsc contra un impcsibic Ifsico. Acutnulando plias de las baterias de los camiones, lograron captar una cstaciôn: era précisa- mente la que mas podia mortiftcarlcs: era la "Union Radio dc Madrid", a toda dcvocion vcndida al Gobicrno del Frente Popular. Pcro muy pronto dcscubrieron la falscdad dc las noticias que propalaba sin vergiienza ni rcparo algiino la liellaca cmisora ante la faz del mundo entero y, Icycndo cnire Ifncas, deducicndo vcrdades dc las contradiccioncs cn que inciiirfa la vicja mcntirosa, lue el periddico "El .Mcazar" comunicando a sus Icctores, dfa tras dia, la marcha triiinfai dc nucstras valcrosas tropas. Vamos a seguiria cn sus dcduccioncs mas snlicntcs. Comienzan ignorando si el alzamiento ha sido sofocndo por el Gobicrno dc Madrid o si ha prcndido el fucgo sagrado en algunas provincias. Esté es cl punto de partida. Hcmos visto que el dfa 29 de julio dejo cacr un avidn rojo multitud de cjemplares del "ABC", secucstrado ya por la rapina marxista. La intencion dc los encmigos era desorientar a los sitiados con mcntirosa informaciôn, dc la cual dedujeron los redactorcs dc "El Alcazar" estas noiicins; Enfrcsacamos —dice— del "A B C " los siguicntes hcchos sin comen I arms. Nucstras fucrzas tiencn los pasos dc la sierra del Guadarrama; dominainos Guadalajara y sus alredcdores; ha fracasndo el empujc de las milicias rojas en el Alto del Leôn, y si bien Began los encmigos hasta San Martfn de Vatdeigicsias, dcsisten, a partir de este pueblo, de su objetivo... Fracasan los intcntos hcchos contra Albaccte por los del Frcntc Popular, salidos de Murcia y Alicante. En Vitoria nucstra situacidn es cxcclcnte. Asimismo, cn Zaragoza y Burgos existe grau entusiasmo y la situaciôn es inmejorable. Las mismas noticias respect© dc Paicncia, Mallorca y Côrdoba". ' La téndenciosa informactdn del "A B C” qucda de manifiesto ante los sitiados al publicar un telegrama dc Parfs, en el cual, refiriéndose al apoyb que la prensa parisina les prcsta, np rccogc mds tcstimonio que el dc L'Humanité, ôrgano de los comunistas, "lo que prueba —dlceii los redactorcs de "El Alcdzar"— que cl rcsto de los perlôdi- COS de I^rfs, ccrca dc cienlo, nos es favorable". Con estas conjeturas. mds o mcnos rcalcs, comicnza su Infor- ' maciôn el diario alcazareno, que dedica desde cntonces la mayor parte de su atcnciôn a ileducir, porque oye en la Radio dc Madrid, ta marcha del movimicnio cn Espaiia. El nümero del dta 30 ensancha la visual de nuestros territories dominndos; "Se dcsprcnde de las noticias dadas por Uniôn Radio, que nucstra situaciôn es favorable en Valladolid, Burgos, Sevilla, Oviedo, etc, Los discursos de la tristementc famosa "Pasionaria" eran pre- cisamente los que mâs levantaban el espfritu de los sitiados. Esa imprudente y locuaz gallareta, en su empcno de cantar victorias comunistas, iban indicdndoles, sin quercrlo ella, los sitios dondc triunfaban nucstros valientcs soldados. Por ella saben que los combates en los altos picachos del Gadarrama, van sumando victorias y^loriosas resistcncias en nuestro favor. Por fin, a primcros dc agosto, los cncargados del aparato lograron captar, aunque confusamente, una transmlsiôn de las estacioncs de la Guardia Civil, deducicndo que cn Castilla la Vieja se vivfa en compléta normalidad ; y otra comunicaciôn de la Comandancia dc Avila con la de Côrdoba, que les hizo comprender la ligazôn que debfa existir ya entre las dos columnas del Sur y del Nortc. Otra onda, caplada a duras penas, les dccfa que cl Comandante Vâzqucz Ramos, desde Côccrcs, aconsejaba al Comandante Lum- breras, que estaba en Iluelva, que no hicicsc caso de las noticias de Uniôn Radio, porque eran falsas; que las cosas marchaban pcrfcctamente y que le fclicitaba por sus éxitos en la provincia de Huelva. La cmisora concluyô con un ; Viva Espanal, que se clavô como un darde dc fucgo en cl corazôn patriôtico de los que la ofan desde el lôbrego rincôn del Alcdzar. El éxito de àquella nochc, en que su cspiritu se habfa henchido de alcgres espcranzas, al ofr la voz amiga de sus companeros de aizamicnto, les hizo rcdoblar los esfucrzos para extender el campo de acciôn de la pequena receptora. En mi inédito diario se con- signan estas luchas contra la importancia (fsica. Asf, el 25 se anota que los encargos de la radio multiplican sus ensayos para conver- tirla cn emisora, sih resultado prâctico ninguno. El dia 11 dc agoslo se consigna cscuctaincntc esta noticia: "Hizosc una salida por los jôvcnes dc Rcnovaciôn y Ealangc, a las érdcncs del Capitdn - 575 Vela Hidalgo, para Intentar recogcr el nûîdo cléctrlco, empal- mando nuestra tnslalaciôn con los cabics dc la fdbrica por las proximidades del Carmen, para uülizarlo en la radio y en la molturadora. No tuvo resultado cl esfuerzo de estos jôvencs valientcs". Dfa 14 dc agosto: "Se trabaja inccsahtcmcntc por estabicccr contacto de nuestra radio con las cmisoias de nuestros diverses f rentes. No se ha conscguido cl desco nucstro; pcro dcbcn de habernos ofdo en Madrid, pues cl perîodista Villa dice en su diario: *‘Aûn se résisté csa manada de locos que se han encerrado en el Alcâzar de Toledo". Entretanto, van leyendo a travës de las mentiras de la radio madrileha y de los gritos dcscompasados dc la "Pasionaria”, de Prieto, de Largo Caballero y de otras figuras insignes del Frente Popular, los avances de sus hermanos y las noticias de la polftica iniernacional respecto de la liicha que se desarrolla en Espana, Saben por el discurso del comunista camarada Dfaz, que "cl proletariado ruso ha acordado el envfo de una cifra de rublos, cambiados en francos, para auxilio de la revoluciôn comunista de Espana". Y se enteran de la hipocresfa de csa naciôn, estrangula- dora del orden internacional, que, al mismo tiempo que favorece nl Frente Popular espanol para que repelc el movimicnto Salvador del Ejército, "quire tomar parte en el Pacto de no intervenciôn cn los asuntos de Espana con Inglaterra, Portugal, Francia, Italia, AIcmania y otros pafses", lo cual les dice que esas naclones, o son simpatizantes con nuestro alzamiento o son ncutralcs cuando mcnos. Oyen también la noticia, proclamada por la radio madrileha a bombo y platillo, de que: "Hoy vlernes, 7 de agosto, llegaré a Valencia uii barco francés con 250 camaradas, que quieren luchar con los del Frente Popular", y se preguntan los redactorcs de "El Alcézar”, llcnos de sorpresa: " iV cdmo explicaràn este abuso EspaRa y Francia a las restantes potencias del mundo civilizado, que hacen nobles esfucrzos para que ,el salvajismo y ef bolcheviquismo no se extienda por Europa"? Pocos dfas después puntualizan algdn tant«--la conducta de los marines cspanoles. Dîçen los mcntirosos informes del Gobicrno dc Madrid que toda la escuadra esté adicta a la causa dc la Rcpûblica socialista y que no pcrmitc el paso de las fucrzas regulates de Africa por cl Estrccho; pero luego aiiaden "que los esfucrzos del Gobicrno dc Madrid han sido impotentes para haccr fracasar un scgundo dcsciiibarco importante de nucstras fucrzas dc Africa": de dondc sacan cn tonclusiôn que Cédiz esté cn nuestro poder y que también lo esté Algeciras, bombnrdcada por una cscuadrilla de hidros, y oycn después que "sc han dcclarndo zonas dc guerra varias provincias, cuyos nombres no pucden ofr distintamenle, pero que entre ellas sc han ofdo bien los nombres de Huelva, Lugo y Ponte- vcdra. En Granada se dice que hay lucha y que los milkianos del Trente Popular cstdn ya cerca dc la capital, a la cual tienen siliada, de donde se concluyc en buena lôgica que también la provincia dc Granada se ha unido al aizamicnto libertador". Entre estas sombras e incertidumbres iba cl diario "El Alcâzar" mantcniendo el espfritu dc sus lectorcs y haciéndolcs ver que, aunque Icntamcnte, la ola de! Ejército libertador scgufa avanzando, nvnnzando, muy lejos todavfa de los muros del Alcâzar, pcro.., avanzando. Era la nochc del 17 de agosto; cl dfa anterior se habfa despachado a su gusto la Uniôn Radio. "La Neiken hablô anoche: arremetiô contra cl General Qucipo de LIano, Capitan General dc Andalucfa redimida, poniendo una nota trucuicnta tan fucra de visos dc verdad, que la cstimamos contraproducente aun para cl mismo publico mâs afin y scctario". Se habfa çaptado, tras de sobrchumanos esfucrzos, una cmisora cx'tranjera, la de Florencia. Se habfa ofdo muy bien aquella cmisora, mientras se entretuvo en dar noticias de fuera de Espana. Al licgar a éstas, las intcrfcrencins fueron talcs que se hizo impo- sible pcrcibir dos palabras seguidas. La radio de Madrid sc sobre- ponfa con aquellos rufdos infernales que a nosotros, los que fucra del Alcazar escuchâbamos tranquilumentc las noticias salvadoras, nos Irispaban los nervios y nos hacfan cxclamar con descpc- racién : "— ; Ya echô los cenccrros la radio madrilciia ! " Pcro el hecho de habcr captado la radio Florencia éra muy singnificativo; aumcntando cl poder receptor con pilas en cantidad suficicntc, llegarfan a una soluciôn (al vez inesj-crada. Por cso, esta mnnnna del 17 se ha trabajado sin descanso en la oficina. La Uniôn Radio madrilcûa comcnzô a csparcir la ordinaria saria de mentiras: sc la dejô mentir a su salmr y se lanzaron los 1res muchaclms cn busca de voces mâs halagüenas por los espaeios inconnrcnsurables donde cabalgan los genios mlsterlosos de las ondas, que no conoccn ni barreras ni distancias. De pronto, los mccânicos se miraroit unbs a otros con espanto. Un escalofrfo rudo y fuerte acaba de sacudir todo su sistema ncrvioso. El Comandante Gutiérrez tZano, encargado de recogcr noticias, escucha los marciales compases del pasodobic "Los Voiuntarios", que en aquci momcnto lanza a las ondas la desco- nocida emisora: después pcrcibe algunas palabras en voz de mujer, diilcc, insinuante, como voz dc algûn ângel portador dc noticias que vicnen de los labios matcrnales de la Virgen del Alcâzar. - 577 - {Y habla en rastellanol |En la rica Icngua de Cervantes 1 La Imprc- siôn es indescriptible. Uno de los muchachos dice con seguridad de acertar: —Radio Club dc Portugal. iSerd voz amiga? Sf, es voz, es la famosa "speaker" dc Lisboa, Marisabel de la Torre de Colomina, que les habla en su lengua con acento meloso de mujer carinosa, pero con todo el fuego de mujer espanola. |Y qué cosas mâs bonitas esté diciendol Les cuenta con ponde- rativo acento los cuantiosos donativos que en Scvilla se estân rccogiendo para la santa causa de la Hbertad espanola, que caen como Iluvia espesa sobre la mesa del dcspacho del valiente General Quipo de Llano. Con ellos se ha confundido el cspléndido donativo de un subdito inglés. El General Franco ha ido cn avidn a Burgos; pero pudo baber ido en ferrocarril ; pues la comunicaciôn de Andalucfa con el Norte estâ asegurada por completo. Bilbao ha sido bombar- deado por cl crucero "Almirante Cervera", que ostenta en su cofas la linda bandera roja y gualda. En Burgos existe ya un Gobicrno Nncionat, y las conquistas de mucvos pueblos en Extremadura tienen asegurado el enlance de Andalucfa con el Norte de Espana, que todo, a excepciôn de las provincias nacionalistas vascongadas, es ya nucstro. Fuerzas det Tercio y Regulares avanzan victoriosas dcsdc Badajoz camino de Madrid. Asf, muchas noticias, todas alentadoras, todas rcbosantes de cspcranza cn el triunfo, y la "speaker” termina diclendo: “La victoria cs nuestra, porque contamos con fuerzas pcrfcctamente disciplinadas, y cn cambio Rlquelme opera en un teatro muy reducido, micntras que nosotros desarrollainos una amplia ofensiva en Mdlaga, Bilbao. San Scbastiân, Badajoz, la Sierra..." Cuando cnmudeciô la Radlo-Club Portugucsa en medio de un silchcio que aun la respiraciôn se considoaba como un atentado, sc siguiô brujulando por el vacfo. LIegô también la voz de Radio Milân. Ifablaba también de EspaAa en la dulcfsima lengua del Dante. Esta les dijo que cl General Mola, desde la radio de Burgos, habfa manifestado que jamâs cl Gobicrno libertador pactarfa con el dc Madrid, que el General Varcla caminaba a grandes jornadas sobre Malaga y que se prepantba una fuerte ofensiva sobre Madrid. La imprcsiôn de este hallazgo providcncial de unas fuentes tàn fidcdignas dc informaciôn, fue para los dcfcnsores del Alcâzar como et dcscorrcrse de un velo tupido y prcsentarse ante los ojos dc una caravana de desorientados caininnntes del desierto, las vcrdes palmeras y los ricos vehcros ciistalinos y las sombras seductoras dc un oasis. I Variô por coinpicto la decoraciôn en la vida del Alcdzar 1 Todo allf fue luz, alcgrfa, cspcranza, certeza fnlima dc un triunfo mds 0 memos proximo, en medio de las agon fa s, dc las privacioncs, dc las tinieblas y dc los horrfsonos gritos del canôn cn que vivfan cnvucito. - 578 - Por los ultimos rinconcs dc los sô.tanos y dc las avanzadas, no se oia otra conversacion ni otra noticia que cl hallazgo dc las ondas portugucsas c italianas, que cn lo siiccrivo vendrfan a regalarles amigablemcntc los ofdos y, sobre todo, el corazôn. "El Alcazar" del dfa 17 de agosto comicnza asf: "Hoy es dfa grande, pucs hcmos pod ido captar estacioncs italianas y portugucsas. Dios ha querido que confirmemos con informaciôn concreta dc los nuestros, a travës de esas cmisoras, lo que sicmprc supuso nuestra cspcranza y lo que dcducfamos a travës dc las noticias-tcndcnciosas y faltas de verdad que el Gobicrno de la anti EspaRa trasmitc por la Uniôn Radio”. El dfa 19 sc tuvo, scgun he ofdo a uno de los dcfensorcs, una audicion de la Radio Portugucsa, que sc auuncio a toque dc clarfn y se dibujaron inapas, que se iban ilustrando con bandcritas, çon las cunlcs se scgufa cl avance marcial dc nueslras tropas. Fuc verdaderamentc provldenclal, aun cl comienzo de tan alentadora informaciôn, porque coincide cn un todo con el avance de las fuerzas libcrtadoras sobre Toledo: seguiremos tan sôlo com la Radio Club Portugucsa ei camino de esta columns, que es la que trac en sus banderas las brisas de la esperanza, la alentadora certeza de la libcraciôn. Ya cl dfa 18 anuncîa la "speaker" portugucsa que "Badajoz ha sido conquîstado por una de las columnas del Tenîente CoroncI Yagüe, niandada por el Comandante Castrejôn. La toma de esta ciudad, que fuc entrada a cuchillo por los intrëpidos soldados de! Tercio en mcdio dc una granizada de balas con que varias amctralladoras quisieron detcner el avance por la puerta llainada dc la Trinidad, sefiala cl camino de los libertadorcs hacia el Alcâzar. Su objetivo se vislumbra por la dirccciôn de la marcha, aunque cllos no saben nada ai'm de las intenciones que gufan a sus companeros. Sc combate cn Mérida, y Castrejôn entra cn la ciudad; pmsa con una cclcridad cxtraordinaria a Don Benito y se dirige hacia Talavera dc la Reiiia al mando dc una columna motorizada. iVcndrân a salvar a los sitiados del Alcâzar? iSabrân que todavfa estân resisticndo y harân un esfuerzo para libertarlcs de su prisiôn? ^Serâ ese cl objetivo dc tan râpida maniobra? iQuë ratos de angustia! |Quë dfas y qué nochcs eternas en aqucI lôbrego calabozo! Pero (qué ilusiôn, qué esperanza, qué confianza mâs grande en la Providcncia divinal Si sabc el Alto Mando que cn Toledo les espera un punado de soldados, rendldos ya casi por la fatiga, y unos centcnarcs de mujcres famélicas, que tiendcn hacia las hüestcs victoriosas, que avanzan por el Oesic, sus brnzos suplicantcs... jA h l tVcndrtinl (Son cspanoles! |So sus hermanosI - 579 - Y he allf que un dfa, la Radio-Club Porfuguesa les inunda cl corazôn de Indecibte gozo: les trae cn sus alas una noticia que disipa del todo la incertidumbre de sus corazones. Les dice que sus hermanos sc han dado cucnta dc que les espcran, ;y vicnen a salvarlcsl Les ha dicho asf: "La columna de Vagilc, después de llcgada a Mérida, a 300 kilômciros de Madrid, sigue avanzando con la rapidcz ya indicada y ha entablado un combate con los comunistas, dirigîdos por cl diputado M.-trtfncz Cartôn, cn cl pucbio de Alfa, cerca del Monasterlo dc Guadalupe* haciédoles 109 mucrtos, entre ellos cl rcfcrido diputado". Y agrcga la cmisora, que, "dada la vclocidad del avance, pronto se encontrarâ a la vista dc Toledo, donde en la Academia Militar, resisten desde hace un mes oficiales y soldados, y que por lo tan to, no es clcrta la noticia del Gobicrno de Madrid, por la que ascgurô y afirinô la rcndiciôn del Alcdzar”. Eso dccfa, con letras grandes, como un reto al Frente Popular, cl diario alcazareno del 21 de agosto. îQ ué les importaban ya tas noticias de Radio Madrid? Enfonces se refan los redactorcs del diario, al manifcstar a los dcfcnsores que: "sc captô hoy (dfa 20) la Radio Journal francesa, muy tendenciosa. Nos dice que el Ministro de Gobcrnactôn francés dcclarô que, a toda Costa, hay que cnviar a Espaiia armas y municiones para cl Frente Papular, a lo cual sc opone el rcsto del Gobicrno", Y el dfa 28 dc agosto fuc de una cmcciôn intcnsa en todo cl Alcdzar: jse llorô dc alcgrfàl El CoroncI Moscardô, como padrc, a flora la sucrtc dc su csposa y dc sus liijos; sôlo sabe que Luis ha muerto dando los vivas de rcgiamento para un espanol ÿ para un joven cristiano; Ignora que su csposa y su hijo mcnor estân rccluidos en cl Manicomio de Toledo, y nô sabe tampoco que su pequena hija Marichu vive segura en la naciôn portugucsa; pero lo que mcnos sabfa, ni sc pudo figurar nunca, cs que la dclica- dcza, la galantcrfa, verdaderamentc lusitanns, llcvascn a Marichu hasta cl micrôfono de la Radio-Club de Lisboa, para que, al mismo tiempo, que enviaba un saludo a los dcfcnsores del Alcâzar, pudicse cnviar un beso Ileno de carino filial, que llegnsc dc aquel modo tan misterioso hasta la frente de su padrc. Si al CoroncI Moscardô sc le hubicra a» isado con tiempo, que su pequena y linda Marichu iba a convert îrsc aquella nochc en lociitora de la Radio-Club dc Lisboa, ]con qué ansicdad hubicra palpitado durante cl dfa su corazôn dc p.idrc, ansiando que llegara cl momcnto de ofr el canto de aquci ruiscfior, que sc ocul- taba entre las frondas Icjanas..., tan Icjanns..., alla en las costas donde va a morir aquci rfo que se dcsiiza a sus piesl jQiic lâstimal - 5 8 0 - N i él la oyô, ni a cüa sc tc pudieron escucha r mâs que las ditimns palabras que sc dcsgranaron dc sus labios. El diario "El Alcâzar** nos cuenta este Idilio sentimental cn su ndmêro del 28 de agosto. Es un idilio cn la vcrdadcra accpciôn dc esta picza retôrica. Después dc darnos la noticia dc que otro afligido Padrc, cl Sumo Ponlifice, va a rccibir en audicncia a los prelados cspanoles que han podido réfugiarse cn Roma, prosigue su informaciôn dc este modo; "A continuaciôn hablô la hija dc nuestro CoroncI, y excusamos decir la emociôn de cuantos cstâbamos cscuchândolc. Unicamentc sc pudo cogcr cl término de la conversaciôn, que dijo: "...y acabar con este grito que nos une a todos: jViva Espana I " "Después hablô, acto continue, la sintpâlica locutora de la Radio-Club, y dijo: "Os acaba de dirigir la palabra la scnorîta Maria Moscardô, hija del hcroico militar dc Toledo que dirige la defensa del Alcdzar, ese bravo jefe que pone el nombre de nuestra qucrida Palria tan alto, hoy que tante cstâ neccsitada Espana de que haya buenos corazones que ensalccn cl nombre dc espanol. Espana, naciôn madré dc hérocs en cl pasado, lo es también cn el présente, como lo dcmucstran estos bravos dcfcnsores del Alcdzar de Toledo, que no saben ni doblegarse ni rompersc, como las famosas cspadas toledanas”. Y I cômo se emocionô cl CoroncI Moscardô al notificarle el Coman- danlc Gutiérrez Cano la inicrvcnciôn dc su hija Marfa cn la cmisora Radio-Club Pprtuguésl ILt imprcsiôn que causarfan estos clogios de la simpdtica locutora, caycndo como una Iluvia de flores cn cl fonde de sus corazones 1 Ni fue tan sôlo esta vez; con frccucncia llegnba su voz alentadora, llena de cdlidos elogios, que no-cran sino frases que ponfa cn sus labios la Madré Espana, para cxcitar la cspcranza de su hijos. El dia 29, hablô por la radio, D. José Marfa Pemdn. | Otra nochc dc placer para los cautivos, cncantados con la mdgica clocucncia dc tan espaûolfsimo optimistal Es otro valicntc dc los que se han alzado con su aima abrasada por cl alicnto dc los santos idéales: la Patria y la Pc. Me honro cnn su amislnd sinccra y le cnvfo un saludo desde estas p:iginas. Su discurso, Ileno dc fucgo patriôtico, tuvo la mayor prueba dc su accptaciôn cn un dctallc que tal vez el orador ignora, porque hasta ese cxtremo llcga su modcstia, y cs que, conforme Iba salicndo con pcrsuasiva clocucncia de sus labios, lo Iba rccogiendo taquigrâficamcntc D. Andrés Marfn, en cl rinconcito de la receptora del Alcâzar, para publicarlo, por vfa dc suplcncnlo, cn cl pcriôdtco. Lector hubo que, dc tanto Iccrio y rciccrio entre lâgrimas, se lo aprcndiô dc mcmoria. Asf sc iban rccogiendo en la pequena radio todas las noticias dc allende el Alcâzar; unas cargadas dc cmocionantcs impaciencla. - 581 - porque vcnfan del campo de bataila; otras, saliiradns dc burldn rcgocijo, porque llcgabnn dcsde cl mcnliroso micrôfono dc Madrid; otras, finalmcntc, dc paternal consucio, porque habian brotado dc los labios del Padre comun dc los ficles, que les kndecfan dcsdc el Vaticano. Se tuvo materia de risa y de jolgorio entre los sôtanos htimcdos y entre los pucstos dc las avanzadtllas con un noticîôn cspcluznantc que diô la Uniôn Radio madrilcna el 3 dc scpticmbrc. Anunciaba cl trâgico fin que habfa n tcnido las dénotas del Comandante Castrejôn, cl cual, dcsespcrado de su fracaso al intentar inûtilmcntc apodcrarsc dc la ciudad dc Badajoz, acababa de poner fin a su carrera con cl suicitlio. A esta trucuicnta noticia, ponfa su colofôn "El Alcâzar" con sorna nndaluza, agregando las cicrtas afirinacioncs de otra radio, la portugucsa : "Pero cl muerto rcsucitô cn Mérida, y lucp) en Guadalupe, y después en Oropcsa y cn Calera, para aparecer, ya triunfantc, cl dfa dc aycr cn Talavera dc la Rcina ; todo ello sin un solo rêvés, sin cl mâs ligcro descalabro, antes por cl contrario, logrando sicmprc infligir grandes castigos al adversario, y rcco- giéndole abundante material". En efccto, micntras sc suicidaba Castrejôn dclantc del micrôfono dc la Uniôn Radio dc Madrid, por habcrie sido ad versa la victoria delante de los muros de Badajoz, cl periôdico "El Alcâzar" daba a sus lectures cl 3 dc scpticmbrc un curioso piano dondc podfa verse cl râpido avance dc la columna Castrejôn, Le qucdan pur conquistar los pueblos de Maqucda, Torrijos, Ricives, atravesar cl rfo Gudarrnm.i y prcsentarse cn las lomas que cercan a Toledo. Micntras Megan las victoriosas columnas espanolas con su bandera dc oro y sangre, los impacicntes cautivos distracn esa Impacicncia proponiendo charadas como ésta, que figura cn cl nümcro del 3 dc scptiembre: iESTARAN NUESTRAS TROPAS YA ALLI7 La primera cs vocal, que, con la que sigue, mctal; tcrcia y cuarta es un sistema, dos y cuatro cs una flor, cn el cielo una y cuatro, y el todo la situaciôn. (La soluciôn es: Oropcsa). El dfa 7 de scpticmbrc, diô cl periôdico una noticia muy triste a sus lectorcs: Riquclinc, el gran General estratega de las milicias rojas, como prcnuo a sus no intcrrupidos frarasos en la dirccciôn — 582 — (ici ascdio del Alcâzar, acababa dc de jar el mando. Lc ha suslUtifdo el CoroncI Ascnsio, prcviamente asccndido a General. jPobre Rlquelme I |Tan bucna voluntad como liabla mostrado dc veneer a los incrmes dcfcnsores del Alcâzar; tantos chuplnnzos como les habfa rcgalado, y cacr dc aquci modo en la desgracia del alto mando soviéticol |Qué dcsagradccida es la Patria con sus hérocsI l’ero podfan consolarsc los dcfcnsores del Alcâzar. El sustituto dc Riquclnic, cl nucvo gcncralfsimo Ascnsio, no le iba a la zaga cn su bravura y cn cl talento militar. Scgün los informes, no dc Madrid, sino dc la radio portugucsa, cl tKfütismo de fucgo del prcstigioso General Ascnsio habfa sido un "balco" dc los que dejan cpoca por la solcmnidad dc la ceremonia. "Acaba dc sufrir —dice la locutora— su primera derrota a ocho kilômctros de Talavera de la Rcina, en las inmcdiacioncs dc los puentcs que sobre el Albcrchc ticncn la carrcicra y cl fcrrocarril". "Vcnfa al mando dc una columna de cinco mil hombrcs y se le han hccho 375 mucrtos, tomândolc dos avioncs, cicn prisioncros, dioz canoncs, mucho material dc guerra y un numéro elcvado de camiones. Este éxito ha permitido, adcmâs, establecer la comunicaciôn entre la columna Yagüe, que viene a Toledo, y la columna dc Avila”. Dejemos a las columnas libertadoras avanzando y iriturando, cn su camino hacia Toledo, cl frente marxista, como va levantando el arado dc desfonde a su paso por cl erial. las ortigas y los cardos silvestrcs, que ya tendremos ocasiôn de vitorcarliis al conseguir, finalmcntc, su objeto en la ribera del Tajo. Dulcfsima tarea, aunque, por ser muy larga, tcnemos que près- cindir dc clla, scrfa la de recoger las imprcsiones tan gratas, tan scdantes que la Radio Ilalia iba también dejando sobre el fondo del corazôn de aquellos pobres sitiados, pcro de un modo espccia- Ifsitno, porque les hablaba dc su Padrc, del Santo Pontffice, que iba siguicndo la horrible tragcdîa que ci Frêntc Popular des- cncadenabn sobre cl siempre pacffico y cristiano pucbio cspaüol. Lc sigucn en sus palabras de allento, cn sus consejos de clevar cl aima hasta Dios, bcsar su mano, acatar sus designios amoro- sos y pediric que ccse pronto la tormcnta y se vuclva a sercnar el cielo de la Espaiia catôlica y creyente. Antes, ha dado el periô­ dico la noticia dc que cl Santo Padrc ha rccibido cn audicncia a los prelados cspanoles rcfugiados cn Roma ; luego, ha copiado la al(Kuciôn tan hcrmosa, tan paternal y tan varonil del Padrc, que protesta ante la faz del mundo de los atropcllos que unos hombrcs sin Dior, y sin conciencia estân cometicndo con los asesinatos dc los saccrdotes y los incendies de los templos. - 585 - El numéro del 17 de scpticmbrc vuelvc a insistir en el mismo Icma: “Ciudad del Vaticano.—Slguen los comentarios de toda la prensa internacional al discurso alocuciôn pronunciado por el Papa con ocasiôn de la recepciôn de rcfugiados csjianolcs.—Los periôdicos bcriincscs espcran que sc ofgan y aticndan las Indicaciones de Su Saniidad en todos los pafses, pero cspccialmcnte en aquellos dondc • el |icligro bolchevique cs mayor”. “Sc clogi.i por los periôdicos nmericanos la Importancia y la prudcncia de las palabras del Pontffice, dcclarando que la uniôn es nccesaria si se quiere evitar una repeticiôn de la tragedia espaRola. La prensa de Budapest, como la de Rfo de Janeiro, se adhiere alflamamiento del Papa”. jPadre Santo, Padre amoroso dc todos los fieles: Dios premie con la rcalizaciôn de vuestros deseos de paz y de concordia universal los consuelos que ilevasteis con vuestras palabras a los heroicos cspanoles, hijos devotos vuestros, que luchaban por ese mismo ideal, que es el continuo pensamiento de vuestro corazôn de Padre 1 I Bendecidlcs a ellos y bendecidme a mil - 584 - GAJI-23 næ:Q D2S.3A0 En Bilbao no M tuvo conocimionlo del Movimiento Nocionot hasto quo lot omlioro# rojai hobloron dol mlimo. En Ota focho estobon ouiontei do Bil* boo y on zona liborodo voriot do lot tonio|oro# do Rodio Emltoro Bilbolno. Do éilo 10 incavtô el Gobicrno rojo. quo comonzd por ulitizarla como modio do propaganda, bojo to twlelo dol gober- nodor do Vizcaya, Edicvorrla Novoa, inilaldndoto on la* hobilodonet dol ci- lodo gobornador civil on micrôfono pa­ ra quo 10 comunicoron ôrdonci dcsdo ol Gobiorno. Etio micrôfono on rcolidod lo vtilizd todo ol mundo mono# ol go- bemodor. - 585 - Correspondencio de la R A D I O $. Orl». Aganf* «h Cewwva#, (rutot, «le—14 Cnrhon Ckw#. EDGWARE, Middiatax.—Inglolarra 31 d# #m#- ta d# 193», lit A. T. V. ^ « d o r d# h* revilla RADIO NACIONAL Mbufierla de la Gobernocldii.—Svrgei. M m lefior mloi Como ogradoclmlenlo o Jk owmlni y Iranquitidad d* «ipirllu que ■odio Noclofial me ho preperclonado durante tel do* nAoi de iendinnte riel totéfono, por 11 o Allbio Imro vinno uno eoinunicocidn Inte- reionie quo deire ter Ineorpororb Inmedielo- mente ol perbdko. A vncni n-.lo notkb m/omrdo ni ilqulnrq le cjrrlbe, te dkln por tnldtnno n lot loco- form que b copbn en oinevbturot poro inr b t k MO pir (Hdo dn tiempo ante el mkrdlono, Enion-.e* cn dn el cn*.» nntoMe do quo b notkb e: v»c tin ter Inrorporodo ol notkb rb , coto que hoce ol Itnntlzor b emiiidn fvwo quo no d«b de fi'juror nn nuoitro nr- ctilvn, donde todo d b cnmprende doce perlO- d ko i hnbkdoii te ll en cniteHomo y le li on Idbmoi extronjeroi. C T c n n s CMCI30 - 5S8 - E L T E R R O R B L A N C O I La rcprcsiôn inslaurada en la zona fac- ciosa rcvistio una importancia de un or­ den cornpletamente distinto. Gracias a las investigaciones y trabajos dc sintcsfs emprendjdos estos ultimos anos, ban podido establecerse con cicrto rigor sus formas y su volumcn, dc modo que es posible escribir con todapropiedad que esa rcprcsiôn préfiguré las matanzas a que se entrcgaron los bitlerianos cuan­ do, tras las invasiones dc 1940-1941, ins- tauraron su ley cn el continente europeo. Ell las regiones dondc sc ejerciô, el terror bianco no fue, cn lo esencia), resul­ tado de iniciativas individuales, aunque sf bubo algunas. El 28 dc tulio de la I prucba de que el terror bianco tendrfa caracter dc vcrdadcra tâctica. Ue'uii ilU'-, dio dc gucrra total, claborado por Iq^ jefes miiitares del levantamient ^ este casa, la p rupba f*»g una r:y,-,,Lr QUc^cJ cHû eiidiiii a du w i nfi cial fanr iwso. Manuel Carrarbi;, al pue SC hizo prisione- ro dicho dia, en el frente dc Gnadalaiara. Str ,d * .Madrid. - ■■■ Circular que habia sido enviada a todos I los oficiales adheridos al goipe de Estado y que constaba de cinco puntos. I EI preambulo de esc documcnto y très de sus cinco articulos dccfan asî; ( «Una de las condiciones fondamentales de la victoria consiste en qucbrantar la moral de las tropas enemigas... A tal cfec- to, corresponde a cada uno aplicar riguro- samente las instrucciones que se especifi- can a continuaciôn. »1.* Para ocupar el hinterland, cs indis­ pensable inspirar a la poblaciôn un senti- miento de horror saludable (...). Se impo- ne una régla: todos los medios ban de ser espectaculares y râpidos; tienen que de- mostrar claramentc que el mando^stâ firmemente decidido a dcstrozar toSo in- tento de resistencia que pretenda oponer- se a nuestro avance. ►2.* (...) La rapidez de la victoria dcfini- tiva dépende del implacable rigor de las medidas de represiôn (...) »5.“ A l entrar en M adrid, los jefes de las unidades dcberân instalar inmediatamen- te en los tejados de los inmuebles que dominen los distritos, incluidos los edifi- I cios pûblicos y los campanarios, nidos de umetralladoras que puedan barrer todas as calles adyacentes. «En el caso de que la poblaciôn tenga eleidades de resistencia, se dispararâ de nmediato sobre todo aquel que se oponga 1 nosotros. Visto el gran numéro de muje- res que combaten en el bando adversario, po se tendrân miramientos por razôn del - 589 - scxo dc tales militantes (sic). Cuanto mâs rigurosa sea nuestra actiiud, mas râpido serâ el aplastamiento dc la resistencia de la poblaciôn y mâs cerca estarâ el triunfo de la rcnovaciôn dc Espana.» Semejantcs instrucciones nopodîan por mcnos que engcndrar matanzas de ino- centcs. Que, desde luego, se produjeron. Lejos de modcrar ta ola de terror que sc dcsataba sobre los territorios conquista- dos por los facciosos, uno de sus jcfes mâs altos cn la jerarqufa -e l general Mola en persona- sembrô el odio en cada una de sus proclamas y discursos radiofônicos. Haciendo uso de la palabra, el 18 de agosto de 1936, a través de los micrôfonos de Radio Castilla, cubriô al présidente Azafia de los mâs bajos insulios y le prometiô cl tratamiento que sigue: «Aza- na es un monstruo que mâs parece pro- ducto de un nuevo y fantâstico Franken­ stein que fruto de los amores de una mujer. Opino que, una vez bayamos triunfado, pedir que se le ejecute no séria justo. A Azana debe encerrârsele para que los neurôlogos mâs compétentes estudien su caso, que tal vez constituya cl caso de dcgencraciôn mental mâs interesante des­ de el hombre primitive de Cro-Magnon... jHay que decirlo! El castigo serâ muy duro. La vida de los culpables tendrâ muy poco peso. jYo se lo advierto, noble- mente, hoy mismo!» El terror bianco se presentô desde el principio como una acciôn deliberada, sistcmâtica, cuya finalidad consistia en reducir —atrevâmonos a decirlo — cualita- tiva y cuantitativamente el numéro dc quicnes se opusieran al levantamiento militar. Cualitativamente, exterminando los cuadros politicos del Frente Popular que se atraparon en la zona facciosa y que constituian virtualmente el armazôn de una resistencia al nuevo orden militar fascista. Cuantitativamente, diezmando y en- carcelando a cuantos, por sus opciones politicas, representaban una fuerza de oposiciôn al nuevo régimen. El terror bianco revîstiô dos aspectos principales. E l primer aspecto —oficial— fue patri- monio del propio mando militar. A l baber sido proclamado el estado de guerra, al quedar restringidas las Jurisdic- ciones ordinarias, el poder de vida o de muerte pasô a manos de los générales, y de los oficiales supcriores o subalternos, que ostentaban cl mando en provincias, ciuda- des, pueblos, aldcas, etcétera. Esos oficiales, cada uno segûn su rem- - 590 - peramento» enviaron al paredôn o a la cârcel a quienes les pareciô bien. El segundo aspecto, en el que se desta- caron princîpalmente miembros de la Fa- lange y tradicionalistas carlistas, consistio en la formation de una especie de volunta- riado, compuesto de verdugos que irrum- ptan por la noche en viviendas y cârceles y se llevaban en camiones, por grupos de varias decenas, a las victimas que habian elegido. En su obra La Repàblica espanola y la guerra c iv il, el hisioriador norteamerica- no Gabriel Jackson estudia, provincia por provincia, las formas y dimensiohes de lo que llama «el terror en la zona insur- gente». La requisitoria que establcce asî es par- ticularmente revcladora del papel que de- sempenaron las autoridades militares (a las que acusa de haber instituido «en todas partes un terror masivo») y'ios volunta- rios de Falange, de Acciôn Catolica y del movimiento carlista. En Andalucia, quicn impulsé y a lento el terror bianco fue Queipo de LIano, general trânsfuga de la Repûblica, a cuyo adveninu’ento colaborô (conspîranJo contra Alfonso X I I I ) , y que no habia tardado mucho en cambiar de chaqueta. Con M ola y Franco, fue, a lo largo de la primavera de 1936, uno de los très grandes personajes de la conjura. Pero, fanfarrôn y organizador medio­ cre, solo gracias a un formidable «farol» pudo apodcrarse de Sevilla e imponer allî su ley, como ya hemos visto. Por contra, adquiriô en seguida —y se jactô de ello— una fama de crueldad que hizo de él, desde los primeros dîas de la guerra civil, un verdugo a escala provin- • cial. El escritor hûngaro Arthur Koesiler (convertido en ciudadano britânico y en- noblecido por la reina Isabel) que, en el mes de agosto de 1936, se entrevisiô con Queipo de Llano en su cuartel general de Sevilla, ha dejado de él, en la obra Espana emangrentada, un retrato turbador: «Cuerpo alto, enjuto, casi ascético, en- cima del cual hay un rostro no muy expresivo, de aspecto hurano, labios anc- micos, Coronados por un bîgotito, ojos grises, pénétrantes, frtos, en los que rara- menie se vistumbra la sonrisa, aunquc sî brilla en cllosa mcnudoun fulgorpeci :iar - 591 - que provoca un extrano desasosiego.» | De todos los générales insurgentes, > Queipo de Llano destacô porque, en su «caza de rojos», hizo gala de un espi'ritu de crueldad verdaderamente patolôgico. El 23 de julio de 1936 décrété la pena de muerte para cuantos declarasen hucigas; el 24, la aplicô a los «marxistas que residie- ran en localidades donde se hubiesen co- metido crlmenes»; el 28, la extendÎ6 a «toda persona en cuyo poder se encontra- ra un arma de fuego». Mientras reinaba en Sevilla como ducno y senor absolute, incité a los regulares, que pese a su condiciôn de musulmanes lucian ostentosamente niedallas relîgîosas catélicas, a matar republicanos. De lo que los moros no se privaron. Revisadas con la perspective del tiem- po, las arengas radiofénicas noctumas de* Queipo de Llano resultan una espantosa bacanal de sexo y muerte, orqucstada por un paranoico. Y permiten reconstituir el clima de terror que impuso en pocas semanas sobre las zonas de Andalucîa pronto somctidas a su jurlsdiccién sangrienta. Jûzguese a trê­ ves de algunas citas, entre mit: «Nuesiros bravos legionarios y regula­ res han demostrado a esos cobardes rojos lo que signifiez ser hombre. También sc lo han demostrado a las mujeres de los rojos. Comunistas y anarquistas, por su doctri­ ne del amor libre, jno ticnen que estar dtspuestas esas mujeres a perteneccr al primero que llcgue? Pues bien, ya tenc- mos el hecho consumado: en vez de a esos mequetrefcs de milicianos, elles saben ahora lo que es pertenccer a verdadcros hombrcs. Por mucho que se debalieron, al final pasaron por el aro» (charla del 23 de julio de 1936). El 12 de agosto: «Los marxistas son bestias feroces. Nosotros somos caballeros. El senor Company s [présidente de la Generalitat de Catalunya, liberal de izquierda.-G.S.] merece que lo degûellen como a un cerdo.» t El 19 de agosto: I «El ochenta por ciento de las familias de / Andalucta ya llevan luto. Para asegurar la I victoria final, no vacilaremos en adoptar Imedidas aûn mis rigurosas. Llegaremos. hasta el fin y continuaremos nuestra obra hasta que no quede un solo marxista vivo en Espafia.» De la «caza de rojos», de «la extirpacién del marxismo hasta su simiente», Queipo de Llano pasé a ta bûsqueda sistematica y a la detencién de todas las personas que hubiesen mantenido algûn contacte con los republicanos o con personalidades de izquierdas. «Metédicamente —précisa el historia- dor Jackson—, la lista de los condenados a muerte se leîa todas las noches, entre la una y las très de la madrugada, en tas circeles, y las ejecuciones se llevaban a cabo en los alrcdedores de la ciudad, en cuyas cilidas noches estivales resonaba el estampido de las descargas de fusileria.» Queipo llegô incluso a recomendar a los obreros de Sevilla —con aquella inimi­ table voz de falsete — que adoptasen como «chaleco antibalas» la «camisa azul» de los falàngistaSj, J - 592 - DE JULIO AL DESP.UNTAR DEL ALBA....... ^ a l t t u u C L A R I N A D E L A N T A D O DE F R A N C O *""®Y fué"*B'*Crrin’?onar»o—nciWo d# rptot Btfkonciij ew» h «Umn primo/ern a borilo, lobr» #1 oiMnIlco tolombmo—domd# »n loWoi frtitoi dt lo cioforo i* #1 cioflo opopiyico do frooeo, mondn 0 kl Cnirodo, ol 18 do Adio». . _ . _ ___Movimloido y Roiurreccldi» plofloifl do EipoBo, noi roiyvobom omp primoin pdrilno. Toi vo: porquo lobro lo onleno (onorlo b i ' dodof biipnnlr.di menluvieron oWorlo, on llor Inmorchilobio do rtol iloilinn, ol ho* do llichoi yirgodoi do nwoilro lonio y orgidlow boolUno coldlko-hlipooo. lo norrocidn lia do «or eorlo, . . . . •61 17 do Julio on loi Polmoi lué on dfa iln lol, dp ormo» o la (onarrla, Bohnsi, ol proillgloio genoral, tlomndo o popol rolovonfo on lo Cfuiodo. 10 hnbhi mologrodo probondo loi pliloloi. Tonkimoi tomo hoSipod do lo clurind o ironco, Pordido lo ion* rlin, rototilrln on omocMn y prooeupocldn ol poniomlonlp, Ibo troi ol fdrolro dot nnilgo y «doplo {omptiflcro on la malUino onlulodq, lo fO> doniinn loi nirti floloii Orqn* o lo cohorn, Y IqmbMn loi nombro» fo|oi, io(»loioi, quo hubloron lido lut vordugoi iln voclloddn do lo- oorlô yn ungldo nrcdnqol lolvudor do CipnAo. Jornodo comploto mol 17, lombflo, Inclorlo y coboleio. Con ojoi quo voorhrin ImcunHoi y palnbroi rocoledoi y mitlorieioi o wilo bolor tonocldrid do Inconcrolo proionilmlonlo dromdlko, I Nuoilfo Inlor-Rndio loi Polmai, an ol dio 17, ta llmlld o dor lo , nojlclo do la lloyodo dol Conorol Franco y dot lonioclonol onllorro . dol oanorol Dnlmoi. , , CInco rio la mnfinno dol 18 hlildrico, Doi oolnoi bon lomodo o lo . pvorin dol diroclor do lo Emlioro, don Rolool Vonbaumborghon. Ira al copitdn Cnrroroi. qua llngobo, ocempaflado do doi loldo dor, pnta hncor cvmplk ol necrolo do ponor la oilacidn bajo loi Ârda. moi dol Gohiorno Mililor y onunclor o lo diroclor uno preclomo dol Conoral Franco, quo dobio lor radiada Ion pronio rocibldo. Vo* VIrnon y dirocla dal Cnudillo, como primer dorlnoio do lo Cruxodo, halo oqul, Inmorlolmonlo grobodo por iv mitmo puAo y latro on la coda fulminonlo, ol "momlriaiio" quo como uno orocidn lo loban lodnf loi oipoRoloi y con ol cuni la vleio Polrlo, on guorro coniro ol bdrboro unlvortol do niraiiroi dloi, vohrln o oncenlror loi ruloi dal loi, on rumbo e lo Unidod, lo Grondoxo y la liborlod do EipoAo... EipoAolait A cvonioi lanllt ol tonio omor o EipoKo’, o loi quo on loi fllei dol E|érctlo y la Arniado hobOii hocho profoiiOn do fo en ol lorvklo do lo Polrlo, 0 loi qua jurnileii dafondorlo do lui omomigoit hoilo pordor la vida, lo NociOn oi Homo o lO dofonio. ta liluocldn do EipoAo et coda dIo quo poio mdi crlltcoi la onor. quia roifin an la moyorln do lut compoi y lui puabloii ouloridodoi do nonibromlonlo pubernolivo proiiden, runndo no (omonton, loi rovunl- loi A tiroi do piilolo y omnlridlodoroi lo dirimon loi difaroncioi on* Ira loi biindoi dt cludodonoi, qua ulavoio y Iroldoromenlo lo oiail non, «In quo loi podoroi pûldicoi Inmongon la po* y la juiHcio. Huolgni lovotuclonorloi de looo ordan paroliron lo vida de In Nnclân, rtrruinnndo y daitruyomlo lui fuonlai noliirolmi do rlquoin y çrarinrio unn :l|uarl6n do hombro quo lonxord o loi daioiparocidn o loi homliiei lr(dia|rtdorai, loi monunianloi y loioroi orllilkoi ion objolo do loi mdi oneonn doi cilnquni du loi hordoi rovnluclonarkii, obadaclenilo o loi con- ligniii qua ratUmn do loi dire clivai a%lron|arai, qua cuonlon con II tonipllcidiid o na(|li(|nncla do oobarnodoroi y momlerllloi. - 593 - loi mAi grovai dallloi w contelan on là* dudoHei y #n toi cam- poi, inlMlrof (ni (u«irat d» ordtn {H>bHco pomionscsn ocoortolodoi, Mrrolilni poi lu daiiupofoeWn qui prouocp imo obidlenclo deqo afiobernonlil qu# lolinlon diihenrorloi. E) E| te ero Iroparnr con 97 probobllldodri de muer* le. la prolHiblItdod de vida le k |uOd el he> roko cnpIlAn don luli Alho Novoi, prokior lit Olmnnilo de Apllcocidn en k Eicvek Cen* Irol de Toledo. Con JS duroi, reunldoi por olgunoi compo* Aeroi, el coireajo y k plikk oculloi bojo on mono niul. y provirio del cornel dol comunlik delenirio Antonio Gdmez, okoveid el dlipoil* Hvo de DioDve onemko o loi once de k no* the del 75 de |ulk de 1935, Deipvei de ctuzor el rk e modo y de reee- rrif e pie 70 IdlAmstroi en binco de loi Tuer* 101 del grnerol Mok, ei reconocldo, y horoi deipuii vilinnomente orctlnodo en kl cereo* nki de k Venlo dol Ikyo, corco de Toledo. Anlei de obondonor el Alcâzor loblo a cwonto Ibo 0 exponorta y pldld o lui compofle* roi que reioien por 51 y entregoien o lu ei pour cl onllk como prendo de lu omor hoito el lypremo Inilonle. DeipuOi de erle coModo y lublime locrllt* ck, que kl dofeniorei knororon hoik al dk de lu llberockn, no bubo indi lantollvoi de enkce. El Akdtor, menoi poro pedir locorro i|ue piiro rrcilflcnr ki pntroAoi de k# rojoi, Inicn* II) comvnlcnr por rodio con ke o|ùrcltoi del Norle y del Sur, » 11''*’,®'® un oporolo de goblncte morca Telolunken y ondo de CSO metroi. la corrisnte •e ero lumlnlitrodo por uno pequeAo dkom# ocopUidn o un motor de exploitdn por gnioll- no, loi rltipoililvei (unron monfndoi por kl hermonoi loAorei lolinndnro. que por lu corn* pelenck on etloi cuaslinnei ciluvieron ilem- pro «focloi o kl rervlcki de rodio. Poco deipvAi re Inlentd comunkor medkn* le un oporolo rmcfptor Ironimiior de niochik, ollmentodo ton bcitoiloi que le corgohom ton uno dinomo ocopkdo o k ruedo do uno mo* lottclcici, como mOi torde le liiio poro moler el Iripo. Iiio ver k kngilud de ondo oicik* bo entre 150 y 200 motroi. Ulllitdie, Ikolmemle, k emlioro de rodk de k Comondonck de k Guordio Civil, pero a k l menio|ei, lorki olki por lekgrofk, y que en lodoi lot coiot monileilobon k deci* itdn de reiiitir boito k muorfe. no obluvleron mdi retpueik que al iWemck. No fveron cap* lodoi por nodie, «pre le lepo. loi rojei, nolurolmenle, hobkn cortodo k corrlente ekciricor pero como entre loi defen* loret no foltobo el buen humor, el dio 90 de |ulio oporecto en el periddico “El Alcdzor’ aile onuncio i “Compromoi central ekclrico, Inckio de voltoje reducido, y lokmonio para poner en marcha vnoi Ironimiiorei de rodio," loi folongiiloi, diipueiloi liempre o {ugor* le k vIck, k miimo en el "orupo de monk* bra' que ejeeulnndo roizki inveroibnlki, lo* Ikron al CorrolHk, ton objelo de engonchor imoi eoblei, la lenlollvo frocoid por obra y oroek de uno omelrolkdoro enomigiii y cuondo por k noche hubo de repelbie el monta, loi deinio*Cidoi kdridoi de un perro que ki rofoi ho* ton olodo en oquel poroje, olcirmoron o k l mllkknoi. Alll permnneciA oOn unoi dkl el animalité en (uncknei de timbre de okrmo. Hubo oiroi Intonloir pero lodoi reiulloron Indlilei, por k que hubo que contenlorie con k l lervkki de radio recepckn. Se uHlIzobe a dkho efeclo un receplor de k Ouordlo Civil, conitruldo por el Centra de tronimlilonei. Como k mayor difleullod leguk ikndo k corenck de energk eldcirko, le pro* cedk o k olimenloekn del recopier ogrupon* de kl boterl.n recogidoi de lol ouloi. Como diloi eitobon deiporromodoi por k i explono* doi bo|o el fuego direclo de kl ometrallado» roi enemigoi, hubo que deioflorloi para pro* coilnr o k requlim. El pueilo de rndioeicuchn le eiloblecld primera en el klroraiork de rkclrkidodt poid deipuAi al de Cuerro Quimicoi fueno a k Armerlo, y, rmolmenle, lermind en et primer lAlomo, deboio de k entrodo principal en una cbscurhima e «fanera, en k que dormâon nnr* choi refogWoi, |ln mk reipirodero que «ma «llrecbo rmcrlo ol pniillo ni méi lux que k de un vota con grain de tohollo, loi operodorei le encnromnlinn en un montdn de ormorki de k l Nomodoi "cnpeleioi" por k l codetei. M el dilimo domlcNio que lei deiignd k artfll#* rk enomigo. Preiiobon lervkk permonenle k l radiote* lograliiloi de k C«mrdia Civil i FOlia Gorrido, Remdn Corrkn y Antonk Coporrdi, y oicndfon a lodoi loi neceii«kdei Hcmcoi, reporceknei, etcucho, etc , loi hermonof leAorci lobonde* rat tofflobnn lot nolkrai el comondonle icAor CulMrrez Como y don André! Mortn, que Iront* cribk k l emitionei en toquigrollo y kl Iradu* ck para el mvllieopiilo. en un prkclpk lOlo loorabon coplor Unldn Rodk de Modrid, de k que al director del pe* rkdieo “El Alcdzcu'. comondonle inAor MorW* nez Stmoncor, tiempre imperfurbobte onle loi ment Irol y loi odveritdadei, deduck conclu* tknei opliffliiloi, lin k l cunlei quird no todof k l combolienlai hiibieran monlenido lo elova* dliiino moral iMie lei diifinguM hoito k fecha de lu liberation. - 595 - Faro poder ropier loi emiiloMi neelonolli* loi lenton que venter loi poderowi Inferfernii* (loi de ModiM. Sok el dio en que el loAor fe* mdn lioblA deide liiboo ceioron como por entonlo lodoi loi difitvllodei, le vltpero boblo boldodo diioe oqveno copHot lo h'tjo del coronel MoitorriA, pero h>| operodorei lAlo pvdieron percibir M diflmol polobrou '-.otohor con eile griro qve no# one o lodoi! I Vivo lipoltor, que fveron twbroyo* doi con edoi ofrot do lo beoloro do lo 0#* 'A^o do dWglroi le polobro lo eoAorHo Morhi MoKorrk, W|o del beroko mdHar do W eÆ que dirige la dclenso del Aledior, de cto kovo jele que pone el nombre de nueslro que- ride Potiio ion nito, aliorn que Ion necotilodn e»!4 Eipuno de que hoy coro.'ronei que enrol- ceo el nombre crpobol Etpoiio, nocidn morire de tiéroei en el poiodo, k> ei tombién en el pretenio, como lo demuetirtin ero* bravos de lensorei del Alcoror de Toledo, que, como lo* frunoros cspodat toledanot, no robon doble gorre lû rompor»e." IQu4 onguslioiot erluerzo* poro reporor overtos o para percibir potobrof tuehat que le* permiliernn ideor la* (rote* o lo* pensa- mienlo* Ironsmifidotl IQüé iropotiencio la de olgunot defensorei que, despuêt do botirse duromenle entre lo i cscombror, etperobon hoslo tdlo* horoi de lu noclrc la snlido de lo* opcrodorc* con lu» cuorlitlos nun no lioilutidtis, para mirer lo i ûl- linuts noticio* de rodio que ol dio siguicnle opo- rcccrlon en el periOdico, y que recorrlon como lo pOlvoru porripeto* y sôinnotl ta rodio eclciba ol servicio de lo nuloridod y lu* inlorwoeionfl* deslintidor ol peiiOdico. NO lod iii crtin publicodcr, r in o que se ponton on cot-ocimicnio del coronel MotcordO y muy pocof ncfsonu* te enternban de Iode h ver- dod. Al perlOdIco ibo le qve podin Tillrorse o Iftrvcs de In cciitvro ojercido por su director el seTior l/otlinez Simoncnt o por el mirmo co­ ronel. Ouiso lo Provldentio que un dio llegoron hoslo los oides de la* operodore* lot emitio- net de Rodio Milrin y de Radio Club Èorlugué*- cuondo dite erloixi dondo cuenlo del dxilo de nueslro* armas cerco del Atonoslcrio de Gua- dolupe. Fvd un dîa de emocidn paru lodo* oquel 22 de agosto (ol eobo de un mes largo de tiietlio), en que por prinmrn vez se publirn ron noticio* coptodos de rodio* omigoi. A si fvé como el servicio de rodioescucho Iu4 un poderosisimo elemento de esperonzo y nlir-nto poro lo i glorioso* delenspres del Alcd- lo r. Sio él, no por eso su fé hulricra desmaya- do; pero del énimo que todos cobrobon ol leer la* inlormociones, sOlo lot que en oquel me-noroble y glorioso Ironce se y rerom pueden liohtor. El moteriol de rodio iditizodo durante el osedio se consciva curdodosonrcnle como leli- quio en el museo improvisndo en el Alcdzur por su conservodor et tonde de Pcromoro. ffixlcadodo de lo 'Epo|teyo del Atcdiar", de Muro ZegrI, y complctodo ton dates del defen­ sor del Mcdzor, don André* Morin}. ■ V ml , u . W k l.. #J*o ,k Itf verd*i, per# o « irreo-uil^i ».'J ̂ ,«•• qua la Irrlt* d«aa«i»4» 1# Imi éùajiui» 4# un yorfad# tmn lurg# g* tiniablaa.\ :-' ■ • ' / " ' - V ' ■- , . L*, Yargad r««l« ««tanaji-gorratada» par nua«tr«« praplam oul^.aa ' . (ol«S>« qua al hao«r n£aa « « U a eulpita «s ̂ yura Iraiarloa)* Kate^os dairratfcdau naoional- w«nta par hsharaaa dajada orraatrax a la Xfneq talohavigi#, qua aa la abayraoian palf- tloa nâfl grande qua haa oanaoida qulal laa elglaa. la palftioa Iniamaoîenal ^ a , oa aanaa da ütallm y tal 'vaa oaaa. raacoion eantra an oatada do fraoaaa Interior* ae ha oanvartldo an un orluen naaotruaaa qua oupan* an aucha laa mda naoabraa ooncepolanaa de Dawtalwakl y da Talstal (Laa harmanaa taramafov^ hi padar da laa tinlablaa). La re- kccoiwn ,owntra esa error da la liaptiblioa da deÿarea arrant: ar a la If no a boloha vioue. . la reyroeeiita genuinaaemta, aaan laa qua qularan eue del'aotas* loa nabiai.allatas qua ̂ oa htiti hatlcto on la gr»n oruaadp ùtlkenlntam* Parq la grande a paqueila onntidad da j , p«ro«BRO qnn henea aufrida laa canaaouenolaa del beatagla balohovlqua da la hepifblion* ; na Roianento tAnenoa un dereoha qua no. aa.ooaa da reolanar* alna qua pasaeaoa ua oau— \ «iei^de eJ^porinnola* triata y trngloa ai aavqulera* perop par eaa niada* nuy valiaan*^ T oaa a pprienoia aa oa yueda despraoiar aln grave dahâ para la. eaziatruoolon da l* hu- pofia del pervanlr. £ea axporlanola y la raacolén dà llbaraqi^n oonaicueinta'«a la que .roprneenta el aota del 5 da narca da-‘.1939* El Cahseja haolenal da ha^anea rapreaenta < la tlniae locdlidmd euboloteata an âl derruabanianta da ia Kapaila Rept^lioona (la :dl- uieiéh del preoldenta ha heoha ■enlfleata a Indudahla ese derruabanient.e qua yd ozlutre itntoa)* A,. Itt pc-vnonkl.l tfQct neoiennlt pellgro quo homes berrida y del ouià he«as. aaoatade, ; al pk- rncor* peee quo do mllugre. \/r „. r 'a ’ •* •. . ̂ ' \ ■■■ ̂ ',V • I’ara oenAruir la permenalidad eapailala da mahana* la Kapuda ma- oltr>5.1 ven<;r.r«:j.'£t, hnbr^ da ©enter osn la exparlenola da le»; qua hurt ,aufrlda lea ha- ; rr.pre;'» do 1% JirtiuliliGB belobevixt da a oa ex. ega a yerdersa per oeminea axtravludes ■ <îiie ri'J ooi’rtiiec!! rt!a quo «1 fr«o«fle* La mh«« republioana iftil na puade pedir, sin in- i.cki.ic, imn piu'tloipnoiéa en el betiw* Pare al puâda y ,d*bo'padir un puoota çn r i n:ciitm <•'» o ^ n a tru c tlv e . •• ' -.. %. ' y - . • ? ' / y . ■ . • iI ' ACttél puede eer la ostruatura de 1« nuava KOpaHa y .;Oual; puai rc.r r.-x roilol.^n en la vida intcr«ao.lenalî rre^ableme^to lu eétruçtura do lu nueva pmMm #er# la qua lapan&a ua régimon da trabWJa ieounaa* qua rampa ta al trabmjbdar, pa­ ra la axij# al oumpllmlhmta dal debar*: A^ta lu jerurqufa dal trabuja preeuotlva* te^k# lam temim jararqufam, ml me habrt: ueaamuriamante da deaaparaaar*, tenerA par fuarma qua ramignmraa • aeuear urn* pamlolan aubultermu# Una naalari y un aatada emtruoiuruda-a da a ate uada, gquf oenaxlauaa habrvf ea tamer o«n lam daa4m ■maXenaa / lea damam a a ta- ■ 'X ' V , : * '. Para raaalvar eate preblena, hubfm qua tamer an ouq^ta qua ikapaRa. aa urn yafa oamplaja. 3eaea la tinea; para aeeuua tuebidn fberaa y oej turn y aerem* La oual quiera daair qua aatumam ablikadaa m aaatenar relaolanas dé fratemlda» o«n lu maolenoa latlnaa (FPamaimg Italia, AmCrima). far© Q** la© yrablenaa mfriaanea («in pej der la aabeem) me pueden aeraea iadlfaramtéa y- qua la vidu aultural (aaenemlaa, .eeclei y pelf Ilea) da laglmtarra y Aleamnlm debem ear para uamatraé ab,.. eta aa »*1« do oenaiae realIn, mlaa da oenatmnte respete y da Immpirmaiaa# Par fertuam, pareo© qua lu pelfti- am eurepaa amminm hmeiu urn blaqua da muoidr.ea qua ample mu am Rem# y * pm^aumda per Lem- drea, uambu am Berlfa, mi ma am qua moabm an ml mam extra*# da lam autuda# l»ullime»; . y#re, am tade mmae, men mxolumlfn da le Kuala mtmllmleme, par la memam men mu puemta e eb^ervmoifn, earn praemuoiemèm da lammreta. f. ' ■ ' , ■ ■ ‘ ■ 81 erne bloque * mupremm guruntfa da 1# pmm y da lu pr*a>e2*i dud do Kurap* ma faniusa y am fl entrer* Frmnuim (mama megurmmeàta entrmrfe) le© pra- hlenaa do pelf tie* axtarier quedarfu feliamemta mlmpliiieadam j>*r* lu Km«m>'m|del per- , ̂y.‘■ ' • Seiémanta hmbrf* qua uRmdir m ©mte ouwdre unu mat* de aim- gulmr intereJ* Kau met* me rafiarm u lu naoifu harmmn* y veoin* mùeetr* qu» oen me##- très ecupu al vie je eelur ibarioai i’ertugul* ■ ■ • ■ .... / . % .': - ■. : ; Partugul, demae el puate de vietk mumiemul m Infeemeoie- n»2. hk'brer.resude'^auehal Cam *1 mf» irefùnda y minmare rem#eta * mu imee e:ie*a«:iu ne- cleLl, :'éi remiciïiéàieVal litïrA'reeïpreoS ua'iuu' « m -- oendaifn preclmu del doearrelle me muamtru ÎUers* Vitul y de lu definlclen de nueairu •ereenelidud'em al mumee. i. ̂. Estas inmtruoolones, nos. fùoyon en- y ' & ' tregadas’a aos que asumiamoé là dl- : ' ' " ':1' • recclon de.porlôdicos.madrllefioB en : î'- ' - ’ Sa feoha que se.ind'ioa, pe r s o n ’̂ u- ’ lian Bostelpo; eh presanola del cb- , * r / ' i ’ ' ’ , \ - ronel ^on, aeglànundo Camudo.' . ! V >; ' ;• v ' - •• - 598 - V— -^ ---- ^ * Cy ̂ '"—' '•* ^ L , v_ ^ B L G L O d i O S O M O V I M I E N T O N A G I O N A l 1)1 di Julie I ritile dt X*»«rr«eel5n dt h Rn/a. Ttchn qua lodoi lol bvinoi •ippltoiai Riyiintoi gtfibdrla eeeiDrio quo inmidiolominlo ordino «(led quo so pongo on mortho lo omiioro dêf Rodio Club poro inlirtork oioi Romodot y pore qua el pueblo, per modio rlo oRoveeit, oiW prevonido*. Ye tree on Diet, y Diet tegvromonlo mo ilumind on oquol grove tronca poro oiponer .d gobcmodor vno eerie de Inconvonlonloe j ^0 toiclei y fludir al eumpRmlotdo do oqueHe o~ den. El gobernodor. toldrke, m me creie. In- eiell y le rogvi recobeto to opinion do mi olro compoAcro, VeR, tome Idcnico en Radio. Eeie cerrebord cuento yo boblo monilerlodo. Yolo nuetire negolivo, el gobernodor no* djjor *fien> ten an lo Irontcendentio y grovedoo del mo- menlo. Oe vtledei dcpenoen mucho* coio*. Generol Froitte etlA an loi Itloi. Diaz minuloi let concede poro qua buiquen vno lolucidn o bnpedii, pot lodoi lo* medioi, eio* Romodo* o Franco y prévenir ol pueblo*. No* dejO encerrodo* an vno hobitocidn. No bubo neceiidod de ponernoi do ocuerde. Com- prandlomoi qua lo Provtdencio boblo pueiio an nvctiro* mono* vno poderoio polomco qua lot vaz dacidiero lot dtilinoi dt linerife y do nveiiro Polrlo. Soblomot qua da nveiiro dec'- •idn depandlo preboblemenie al podar Romnr per to mane* lo olencidn da lo* alamanioi mo'- eliloi, provocon.lo uno dvrn raiiiianclo, (on w tecvaio da longra y dadruccldn. No. Eio no. EipoAo votvlo 0 ranocar, El grilo da libertod hrrblo yo brolodo da paebo* noblti on Itarroi lia Alrice. Da nodo vollom lo* omancioi iwa no* boclon an oqwal momanlo lot alamanioi mornliloi an al Gobiarne OvK No* poH to quo yoia, noioiro: monlandrame* nuatire nagolhro. No* miromoi fijomania a Inlarpralomei ih* po lobro* nucilroi peniomlanioi. Eton comvnn*. Froneo podrlo rfcibir In* nolkioi da Morrvtcpi y cvrior lu# drdenai, lohmdoro* da lo Polrio, aln bilarfarcnciM, tin obildcvloi nl railtlancipi olganea. P4o bobbin Ironicvrrldo loi dial mmvfoa. tuondo là obrld lo pvnrlo y oporacld da «ivé- vo at Goiiarnodori iQvd aolucldn ma propo- nanf, no* dl|o—nlnpvno leRor, lo cemcila- nioi— No hoy pot;'»llldad da cvrrplimsnlar IV* dfdancl*. Clio conlrtlocidn nveiiro, contra lo qua cupoMsmea. epiend compiclmncnla ol Oobarnodor. No cfailcnia, odn Iwo on orron- quo da onrrgla pcro ordmormc ma prreralo- ro 0 loa oclio d# lo moRono, con c&|i:o da lociltlorma vno nolo pore aar laldtr per ol Rodio Club, dondo tn*lri«cienai el puaMo. lOvd anorma ignoronciol Al lleger o b coR* aanlimoa al plater do lo tiberioit da le bandb to libertod. Rriniromoa o piano pulmdn. Vol- vh^i e b> vide. Senlimoa qua noiolroa, ton biiigniriconlci, boblomea hecho vno gron oc- cidn enta Diet y onto h Polrio. "El Radio Clidi Tanardo" no moncherio ao hiiloriol/—airirlan- lie intereiei mercanoriei, o Onamigoi da nv*l- Iroa eraancioi, a dailrvcioraa del honor, da le lomiKo, da lo Irodicldn. No. B Rodio Chrb, vno vaz md* hobto cvmplrdo lo aogrode mi- *idn qua aa la llano raaervede. Cortf 0 coto, dondo hobto de|odo 0 le* mIo*, an lo ntoyer inlronqvilided y d::r;pare- cidn. Poce de.-puda, cilcbe cm al derpoche or loi encru* clindoi fiel Mmlrld rojo, irrtpicodo en longte, hoito lo bvbordilte hu- milda o al lAinno deiiotlolodo donde el buen eipoltol vetobo en une lento nnguitin fni hornt qu* le laporobnn da IV prdxime muerte. Entra oquetloi lombrni lo voz da Rorllo Coitlllo ponio—oirnrcmenle— la énlcn nota rie lue. A Irovéi da equalle pequeAo lumlnorb que rclum* brutro entra la negruro da le zone morxiilo, loi eipoAotei que oun podaclon al «Igor da la pariecvcidn roio eniravilen le onche a inego* iebla clorldod da EipoAe. En lo zone ro|o al eanegutdo are come un ladlante d* notkioi da eqvatte mognttlco reolidod^ntoncei lodevio praiantldo—de lo ou# yo ampazobo e lar EipoAo. Pare lo led de equal aiptrUu i6lo te miti* aobo ton unoi potoi que piodeiomenta le ofrack todei le# nethei loi primaroi inolvidobtai amiiionei de Radie Coititlo. Ere le vez da C*rii!llo le que legulo preclomondo oquaOn ontrquo M raligtoiD a imperial que did lorrloi qlorini e nunifroi héroti. Voz Inmarcaiibte que deida el miimo dio IB da julio hnbfe cnnquiilodo yo ai olra y al ciele da oquallo zone da fipoÂe lomntirlo o MnicO, Modrid lollo ai compOi de loi himnoi morciolei que ta rcpettrm lodoi loi nochei en al erfurfio de le emriore burgolaïo. Ere el princl* plo al poiodobt* de "toi Voluntorioi", le prlmaro llnmodo que perde an conlocto loi corezonai de loi pe.’ieguldot corn loi d* loi luerzoï libertodoroi. El dio 19 da julio da 1936 la Emlioro burcskie da Radie Coitifle lonzd o loi cvniro y frelnlo de lo modrugooo al grilo de redencldn d# EinoBo. Hubo anioncai un hombre qua, ecerronde lu ver, Irimulo da amo* ci6n, et fflicrdfenn, promuncld loi primaroi polobroi an datmin da El* PoBo. Aqual hombre, vl*|o fatonglite que luchere an al enànimo da kl oBoi diflcllai contre lol fironloi dit Franlo fepvier. Il llomnho Flerantlno Binrtinaz Moto. Hoy ai fafa provincial de FET y da lot JONS. En oquallo horo lotemne el iiBor Morlinaz Moto pronuneld ' unoi poIrlAlicoi poiobroi y teyd unoi vibronlai cuorlilloi d* don Pe­ dro SOinz Rodriquez- hoy miniitro da EducocÙn Noclenol, y que corn- porlié con loi burqalciai lo amoetdn da foi primaroi momanloi dal Ciortofo Atiomtrnlo. - GOl - &0* hôf»# RoiTio Coililla Mve iv itgomfo #mWm #* aqi»*t (No mamorobla, #m lo quo Intarvlne Wom#ml# torn #1 itfiof MoHImj Mofo. #1 ••Aof Censdltr Solo, quo ôf̂ o momoolo tomnv̂ IrobMmIo d«otlom«nlt e# tstvlcle do lo Indtô doronlo vorioi mo###, Em oqwoHo prlmoro épeco dol Movîmï#frto, Eodte Codwo offono co* #t on conilonfo torvlclo. Ero vo conllmvo #»ro0onor mifiltnl# lomo Ol ofolrHv dol Movlmltnlo qvo Cirofto noblo oeomotlrfo com ofnno# do #o dtncfdn, AqvoMo# omlilon## fioblobom do k# momiffi do lo fromco y do lo# Iriunfo# do lo evorro bo|o 01 mondolo dol CovdUlo* Iron como ol pvlio y ol lolido do CipoAo,Doim̂ i ki omUlonii to owclwon. y fofo ojki to owwwoo imot how# fliofi tn$ }7JS0, lot UJ», kt I t y lol 77 boro#, ffk aiHmo omlfldm oro w Oftko quo podlon ticucnor nvoilroi htrmono# do lo oo» 00 fpto. Em #0 oik nocho k# ckrlno# y lo# /rompok# do nyoflfo# mni* mi ouqrohni» el Me y lo tfliiero rie lei hogarei tipuBoiM. A lei liweoi ri, le toille oyvdA ce« groe entvilnimo Moneie Teme,fev•e ebegorie e qvlin to emoclAm e v»«i I# quabrohe le vex, y poi- riMmanie en ivi qwthecerei e lei elrei lecwletei non Aw elle Heile el mlrrPlene de Rodle CeilMe Regd, per An, iwiltre flernde gimrel CmIRe Mole. , . , - . , ., ,, ,fée A dende lilt deflnld con pelebre edndrebh w (deet «pe* l̂ ide eite mkrdfene perlkten let pelebrei fpre hnblen d* Wivof e Im berekei diknierei del Akdior de Toledo el elle me y el eilfmwle da k Patrie. Aquei grope de vollenlei qve le anterieren en el Aké- tor lenie Aakenienle e lrev«i de le Rodio im nie loniode con el munde eilnrler. lei dolerai y privetionei qve podiekree p« ie Cee* 10 (k Eipefle lenion vnn dnke cempenieclAm le de lei nolklet da ce­ de vkterie del Porte Oflciel, dede tedei let necbai per medie da la rodle berpr kie. ■. „ . . . . .RerAe CoHlKe M oil al elktenie e lei qua lefrlen, e le m qve al porlnvof da lei Irionlei nectenelei. . . .nnblobe pore CtpeAe y pore el nwwde. T cvende e mediedet da irpMiod*, let Itienoi vkleriotei del Ejécclle dal Svr |olenobon da jrienfei iv evenca becie le cepUet, Rodie CmllRo la grHobe a Cutepe let trkterlei da fronce en une andilAn Imerneclenot qua aa hecle an Cbite Idlemoi diferatilai. El tilvdie da Rodie Ceililte pedio con Idireria come vno gokrtn nlildrkt. Per 41 doililoren lot r«ewet m6i deilotedoi del Movioiianw y dride iv eitwdle it diiigid verioi vacai e let aipoRelai I. R. al Jala dal Eili'de y Canaretiibne da let £|drcilei ftecienetea. Doflcr)pelân..tâcntca d« la tm liora RADIO CASTiUA add ecfuekianla an parfede da referme, mda per In gee a* raAora e iv eipacto qve o iv eeniHtvcMn Marne. peicriMinoi e contlnvocidn let drcvllei qua le cempemn lot came fvnelenen ectvelmamti Cenita da clnce atepei da #Re frecuande qve dalolkimeii. Ua drcvlk oicllndor rpia vllHze one vdlrale lAS da eeldae Imdlracle com crlitol da cwerze an iv circvRe da raHHa y dhpotMvo pore podar peter a drcvHe iMenlrode li la praciiere combler da onde. Erie elepo liana B w, de Bolande y aacNe e vn clrevRe npereder cendWde per one •wrwlo dejW w, neviroilzede. B circvlte irehele con vno pelende an piece da 30 vr, y one lenildn enddko da 450 v, eivilade edemdi da Hd lernw, qua no connnne cerrlenia da rajille. Tente al tircvlfe oiellodor cemo al lapereder aitdn mentodoi am vn enneidn cen tamparefvre conitenta, A %©lnvocidn le encyantro al emplNkoder modvlede qve vtniae am vdlviAt da 100 w. celecedo an cleia C 0 iWoma empiffltederK qvo reelba an iv clrcvHe da raMIe le ee- rrieme da elle Irncvapcln madviedo, diipena da vno rnililanele da rmvlntlén qua ehierba at 50 per TOO da tbenargta da loHde dtl peie eÿertof. tile alnnn la compona da dei vdlwlei da 500 w. dlipvedei M opotltjOn da In,a |rei;m|nnde an elnia 0, com iamilOn BJo da relllle, iîiîS jÎÎ!! •" •• *'•. 450*-, iwlklam, pore axciler* kvl>o|o come d,la an cleia con laniidn nagolke y raciira lo mcllncMn per ilncn da bô Imnndencie y oeopte Inductive SR.'Æ’JstvÆSA.'fs iîiæi!; 5 % s — 602 — Kpnlnnctn an mlnra #m «la alfum eoB modoIncMa a# I# # Kw. inll'ln «la e«l« alnpn Hnni y acoplnilrt Inriucllvamanla «il drcuHe dt pl'vn I» h'ill'i un rircvlln laii«|ua pnrn linlonlrnr Ini lintai dt oR- manlnrlAn «In nninnn. film llnnni ne rwllnn, pvnila mit corrianit qvt riitulq pw nlloi «ild *n ln«# onuoila y llnnnn jw mfddn allmanlor la nninnn, tuyo rtnilln da •Inlonbricidn, Honda fnrmlnnn éiioi, otid d- Iwndo nn ol lojodo, Cndo uno da aiioi nllmanladorai lrnba|n an (varie da onila, (ormnndo la madin on2Q Avlln I I M IM'lN|„% I'AJ-52 llxilalnna E.Al-39 llxnHii»* -IMclio NtrlontI EAII5 11*11#,nm FA|.| Hilbmi. Knilln l'upalla Hnrum I-Aj-27 lluten*. ifnitio Nacionai l rt doide hoelo variai fechoi. Dcidé elle momenta, camonzô a finirlonor ai lorvlcla de EipoMo "Rodio ' oclocidn". IHemoi dtcho "Rodio Afociocién" y „ni hnmoi nqvtvocodo lomenloblomen* l' t Noi ol onlror Joié Garda Jvncal en lot Ftludlot de la omlsOro borcolonoio, M> hoblo mverlo "Radia Aioclocldn" y rlojnbo paie libre o une nuovo emlioroi lA "Rndio Nocloiioi de EtpaRo", on Bon rolono"; que noelO en oquel Inilonle.., Y empoM a lonor le vei verdodere de EtpoRe los< Gorclq Juncot, no le limité o mniitnlcar a EipoBo la gron vlclorlo. Le* yA un nvlio 0 la Junto Trodlclonollila «le in rono llborodo, Inviidndola a reuniite en et enllguo odiRclo de la or* «ionlrncl6n y (ronimlllé uno orden o lot nfilinrlot o Folonge de Cololutlo, en lo «pie docfe que otluvloien a la eicucha por il ero neceterio poner en tu cono* cimienfo olguno consigna. A loi ilelo de la lorde dol dio 26, el Gonorol Juon Bouillie Sdnchoz, pronun* clé une oronge desde "Rodio Nocionol de EipoRo, en Borcolono". DI|o ol Generol espoflol, entra otroi ■ cosoii "Pormttidmo qve dlslrolgo vuoslro otenclén poro diriglroi uno* polobro*, il bien no os podré expreior lo que oi quiiloro docir, "Ol dtr<5 en primer lugor o lo» ber* cmlonnsmt, a lo* cnlnlones, que ogrodoz* en con todo ol olmo el rocibimionio en* tuiloilo que hobeU hecho o nueilrot fuerzoï, Tombldm digo el reslo de lot espoRola* quo ero un error eso de que Cololutlo ero loporolisla, de que Colo» lüRo ero onllaspoflolo. Dobo docir, que no* hon hecho ol rocibimienio mé* en* luslotlo que yo ho vlilo". 8 General do la Quinte Dhrlslén, ter­ miné tu orengô con lot gritot det "lYI* vo Espotlol... IVIva el Genoralhfaio Eroncol... IVIvo Cololutlo Espofiolal...". De este modo, empoté a funeionor "Radio Nocionol de Etpotlo, en Bar­ celona". En el momonio en que eiert- bimot, reirontmlle yo lot emlilone* de "Rodio Nocionol" de Burgot, y, flolon* do sobre tu* endos, —comino del Me* dilerréneo y de Europo—, rôle poro al murtdo lo verdod de fat vicforiot y de lo jutlicla de France. Impoifoncle de le nueve emftoni "Rodio Nocionol de Espotio en Bor* celono", viene o constilutr une poderoso oyudo pora nueslro propaganda, A lot Puerto* de Fronda y orieniodo hocta el Mediterréneo, h* nuevo emlsoro te hoNo en uno posicién estratéglco ex troordinnrio, poro poder difundlr nues* trot diorlo* crénico* y nollcloi. Lot ro* |os de md* ollé de lot Pirineo*, que, hot­ te hoce escosos dio* colocoben la ogu* |o do tus receplore* sobre lo polobro "Barcelona", para gozorse en lot po- troRos qum de oilf talion, tendrén que oir ohoro nueslro verdod... Mienfro» tonlo, obondonodot y to* tas, "Unién Rodio de Modrid" y tu her- mono de Voloncio, emplezon o temblor. Seguramenle, presienlen tombién el fln préximo que te le* oveeino». a» n» - 605 - PR06RAUAS ARTISTICQ>r.USIOAlES DE E. A. Q. PARA El LIES DE AGOSTO DE 1936 Bata ( H o r a a d e G r e e n w l e l i ) e# S0 .4S miaSama. D îa 1 (sâbado) ; P r o p m m a deritcado a Canariaa, GMlnra ' jr continente europtra.— 13: Indlcntivn i de lu HlntncWn.— IKut: Paaodnb'e ea- paliol.-— iS.Of : 'Les llora de malR", Cia» »*.— 18.18: "Rapaodin eanaftnin". Al bénie.— 18,18: "I vcsnri aiciiiani". Ver­ di.— 18,84: “Pan y tnros”, Barblcri.— 18.32: "Navarra". AîbénI*.— 18,40: "Laa Roiondrlnaa" (ponlominal, Uaandienpa. 18.48: “Fandanmiillns y seruldlllns". NIflo de Mnrchcnn.— 10: Notirlaa de I rertan.— -19.15: "Traîna". Albanie. — 19.21: "CaronKOeyana" y “M I m " •«(»»- ctnnes), Cbpck y Juvn Garda.— 19.87; “Espafta" (rappoùin). Chabrier.— 19.33: “Arapôn". Aibéniz.— 19.41 : Do» cnndo- nea montnflesas.— 19.45: Müsica’frivo- la.— 20: Fin de !a emiaiôa. Primera emisiôn. 32,15: United Press Nen a B u ­ lletin of Snaln Dav bv Dav. Announ­ cer. Mr. Lester Zlffrân.— 82,30: Indi- cativo de la EstneiOn.— 28,31: Paaodo- W e espaftoi.— 22.34: "Ausenda" taere- nalal. ArbAs.— 83.42: "Curro Vanras" (pieparia). Chap .— 22.45: Radio rrdni- c a — 83: "Dnnea de la pltana" v "Dan- *a de la pastora”, Hatfter. ~ 23.C5: Contcataclones a radiovente» v charla cinematocriinca. por nueslro coiahora- dor FernÀnde» Aldana. — 23 25 "las Rolondrinas", Usandizapn.— 33.30: Bo- letln de notldas en espaflo). frnneëa e Inplés.— 23.40: MAsIea frlvola. — 23 58: Fin de la einisiôn. Sepunda emislôn. 24: Proprama especi:i! para los radlo- yentes de habla inclesa.— 0.30; Fin de la emlslAn. — 0.32: "AndaUiza" y “Oriental", Granados.— 0.33: "(Zaprlcho eanahol", RImsky Korsakoff. — 0,51: “Eco* de Granada" y "Buleilas irlla- naa",— 1: Scpundn parte de contesta- cionea a radiovente».— 1.15: Seeundn charla cinematnerAfica. nnr nueslro co'aborador Fernundez Aldana.— 1.25: •"El rey nue rabid* y "Plato del din", Chapl V Marqué».— 1.31 : "E! amor bru- Jo". kinnuel de Falla.— 1,39; "Bohe- mlos". Vives.— 1.45; Proerama even­ tual.— 2" Noticlas de ùHlma hora.— 8.15: MOsica frlvola.— 2,30: Fin de la cmiaidn. D(a 2 (âomiogo) Primera emisidn. 22.15; United Press N e % s Bulletin of Snaln D a v bv Dav. Announcer Mr. Lester Ziffren — 22 30: Indlcnttvo de la Es acldn.— 22.31: Pa» sodoble espafioL— 22.34: "La vert»enn de la Palomn", Bretôn. — 22.48: “La nnrranda". Alonso y Ardavin — 22.48: *Tïunllni»" V “Albaes*. Chinuet de P a ­ leron.— 22.54: “Noche de verbena", de Varca» y Vives.— 23 Retransmisidn de Unldn Radio de Madrid. — 23.45: Mdsira frlvola.— 23..*.8: Fin de la eml- sWn Sepumda emIsidn. 24: P r o r m m a de la 1 B C, de Londres: “K lÜm» Waltz". Truditionot; “Tbe Russian Princess". Kalman: Czardas" Monti; “Uivleland". arr. Stodden: “The Kinz Medley “ Emliloune ". Alexander: "Georpin on m y Mind", Correll: “Be­ side m v Carnvan". Kennedy. — 0.30: Fin dé la emislôn Inplcsa Tercera emtslAn. 0 3": "Santanas", Monnv y Rimbnu.— 0.3*: "Gluantes y rnbecu- dos" y “Bnrdana «te concierto". Ca­ ballero,--0.44 ; Dos rnnclones astiiria- nas.— 0.50: -IJt chutapona", Moreno Torroba.— 0.5B: "Ml Jaca" y “Paco el Mlncro", AnpellMo.— 1: Charla turlsti- 1 e n — 1.15: "Desplértame" y “Canto a > Valencia", Silica Pérez Cfarpio.— 1,21: I "Xobleza batnrra", Imrerio Arpent inn. • 1.27: “Fnndnnpo" v "Fandanpuiito". i Pena. hljo.— 1.30: P m p r n m a eventual. 1.45: Isa» de Canarlas.— 1,51: "Sclec- cidn de zarzuelas". Serrano.— 2: N o ­ ticlas de Altlma hora.— 2.15: MOsIca frlvola.— 2,30: Fin de la emisidn. Dîa 3 (limes) Primera emisidn. 22.15: UnltanI Press New s Bulletin of Spain D ay by Day. Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 82.30: Indientivo de la Estacldn — 22.31 : Pa- eodoble espaftol.— 22.34 : "La del ma- nojo de rosas", Borozdbal.— 22.42: Dos eanclones montaAesas. — 22.48: "La Oran Via" (fantasia). Chueca.— 22 50: Boletln de noticlas en espafiol. fran­ cos e Inplds.— 23; Retransmisidn de { Radio Associacld de Catalunya.— 24 : • Radio crdntca y charla taurlna.— 0.25: : "Marla Mapdalena" y "Cnnlns del Bu- ' rrero", Conchita Plouer — 0 30 : Fla de : la emisidn. Sepunda emisidn. 0.32: "Me Unm a n In Presumldn", Ramos de Castro, CarrcAo y Alonso — 0 50 : "Ca- peruclta roja".— i: Lectura de obras esnaAoian.— 1,15: "La picara mollne- ; ra". Luna.— 1,21: "DoAa Frnnclsqulta". j Vives.— 1,27; Canclones asturlanas. — i 1.33: "Fandanpo" y “Fiesta andaluza". ! 1.39: "Peladito consejero" v “C o m o di­ ce el cantar" (cancidn y .lota).— 1.45:. Program a eventual. — 2: Noticlas de dllima hora,— 3.15: Mdsica frlvola.— 2.30: Fin de la emisidn. I Dia 4 (martes) ; Primera emisidn. 22.15: United Press New s Bulletin of Snain D a y bv Dav. I Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 22,30: Indicatlvo de la Estacldn.— K.31: Pa- eodohle espaAol.— 22.34 : "Cancidn de la cautiva" y "Manolo Reyes", Forns. Ouiropa y Ledn. — 22,40: “Hifas det Telde ^psnte" (folia ranarlai. Pepe Romeu.— 22.45: Radio crdnica. — 23: • Clase de puitarra. por nuestro cola- : borador Julio Zambudio.— 2.1 25 ; "Can­ clones poputarcs vascas". Gurldl — 23.30: Boletln de noticlas en espnAol, francés e In lés— 23.40: Mdsica frl- vo'a.— 23.58: Fin de la emisidn. Sepun- da emisidn. — 24: Pmprau a especial para los radiovente» de hnbla Inplcsa. 0.30; Fin de là emisidn. Tercera emi­ sidn.— 0.30; Aires Raltepos.-C.3S: Ai­ re» vascos. — 0.44; Jotas lurpulares montaAesas.— 0.50: "Ml sombrero nn- daluz" y “Solcra aura", cancione» nn- i daluzas.— 0.50: “Gloria torern" y “R o m ­ pe plaza". oa sodoble#.— 1 : tectura de • obras espmAolas.— 1.15: "TrinlA" v “Yn no te ouiero". Conrhlta Piquer.— 1.21: "Cancidn de cuna "Itana" y "Rome- ria del Oulntiilo". Rnsarlilo de Trln- na. — 1.27- “Lamentn" v “Tnrantela". Gorvirz.— 1.30: Proprama eventual.— 1.45: "La ro.*a de! azafrs'n". Guerrero. Romero y Femdndez Show. — 1.51: "Serennin" v. "Doloras". Toselli y Waldtrufel — 1.5T; "E: anillo de hie- rro". Mnruud».— 2: Noticlas de ditima hora.— 2.15: Mùsica frlvola— 2.30; Fin de la emisidn. Dîa 5 ■ (mîércolcs) Primera emIslAu. 22.15; United Press N e w » Bulletin of Spain D ay by Day. Announcer, Mr. Lester Ziffmi^22j30: Indicatlvo dc in Estacldn.— 22.31: Pa- sodohle espa Ao*.— 22.34; "E! U > iota valcnciana — 22.40: "La Pinarlepa" y "Balle corrido .— 22.45: Radio crdnica. 23: "AiriAos, nircs", Frelre.— 23.8: L a Vida literuria por nuestro colaborador Emilio Cased Conteli.— 23.15: “Amar- Rura". Font.— 23.21: "Gloria^ a Bspa- Aa". Clavé. — 23.27; "Fandaneos" T “Medlas pmnadlnas". — 23,30: Boletln de noticlas en espaAol. francd» e m - riés— 23.40: Müsica frlvola. — 23,88: Fin de la emisidn. Segunda emisidn. 24: Proprama especial para los pa- dioyentes de habla Inglesa.— 4) 30 : Fin de la emisidn. Tercera emisidn. 0.82: ■ “Goyeaca", Granados: “Asturlaa", Al- béniz. — 0,40; "Carmen" (seleçcIdnK Bizet— 0,48: “Granada" y “Mallorca", Albéniz.— 0,50: "Cantos régionales por- tURueses". Antero de Velga.— 1: Char­ la Infantll, por NinchL— 1,15: "Cari- Alto" y "Te quiero m d a que a ml» ojos". canelones. — 1.21: “Rellqulaa criollas" y "La alborada", A. Matdn. 1.27: “Valencia mia" v “Eea e» la copia". Pepe Romcu.— 1.33: "El cano- tlto" V "Ole. olea", Làzaro. — 1.39: “FTedêrica" (selecciôn). Franz lehur. 1.45: Proprama eventual— 2: Nollcla» de Oltlma hora— 2.15: Mdaica frlvola. 2,30: Fin de la emisidn. Df» 6 (Jueves) Primera emisidn. 22.15; United Press N e w s Bulletin of Spain D ay by Day. Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 22^ : Indicatlvo dc la Estacldn.— 22,31: Pa- aodobie espaAol— 22.34 : "Torna a Su- rrlento" y "Vais espaAol". Curtis y Marguttl.— 22.40; "Cdrdoba" y "El se- Aor Joaquin", Albdniz v Caoallero.— 22.45: Radio crdnica.— 0 : Retransml- aldn de Unldn Radio de Madrid. — 23.30; Boletln de noticlas en espaAol. francés e Inciés— 23,40: Müsica frlvo­ la.— 23.59: Fin de la emisidn, Segun­ da emisidn. — 24: Proprama especial para lo» radioyentes de habla Ingle- ca.— 0.30: Fin de ta emisidn. Tercera emisidn. 0,32: Concierto de piano, por el maestro Carlos Arljlta — 1 : Lectura de obm # espafiotas.— 1.15: Conttnüa el concierto de piano, por Carlos Artil- ta.— 1.45: ProRTsma eventual— 2; N o ­ ticlas de ûUlma hora.— 2.15: Müsica frlvola.— 2,30: Fin de la emisidn. D is 7 (viernes) Primera emisidn. 22.15: United Press N e w s Bulletin «f Spain Day by Day. Announcer, Mr. Lester Ziffren — 22,30; Indicatlvo de Sa Estacldn.— 22.31 : Pa- sodoble espaAol 22.34 : “Reverie" y “Andaluza". Each y Sninz de !a 3taza. 22.I0: Aires vascos.— 22.45: Radio crd­ nica.— 23: "La Dolores" ijotn). Bre- t« n.— 23.8; Dos canclones arturlanns. 23.14: Folia» canarlas \ Vviie.— 21.M: "l.n dulzuina del charro". Marcos Re- d«al.— 18.12: " M e Ha- ritan la Presumida". R a m o s de Castro. Clnrrefio y Sororâbal.-18.3S: “El hué*- P ed del S^villano". Guerrero. Reoyo y T'ena — 18.42; "La vieleclta" «seleecfda» F^'cheRaray y Cnballerou— #9: Noticlas d e prenra.— 19,15: Continüa !a selee- ciôn de "l-a viejecita".— 19.39: "Tlen- ti i.i" y "SevlHanas", Imperio Arcentl- n,.-t.— 19.30: "Chiria * E»r>afia". Clavé. IV'.42: ".Müsica frivola.— C>): Fin de la e T lis'dn.— Primera emifiôn. 22.15: L"nl- t« 4 Press N e w » Bulletin of Spain D a v b V D.aln. Announcer. Mr. Lester Zif- ft en.— 22.30- Indicatlvo de la Estarldo. 22.31: Pa sodoble erpaf-.iL— 22.31; "Sor leares" v "Fandancvlltos". XlDo de Maivliena.— 22.40: "Cancione* eastella- nas". Martinez Ferrer.— 22.45; Radio erdalca.-23: "Tarantaa" jr "Milongaa". - 607 - Owerrlta.— 23.8; Cnntrctaclones a ra* dioyriites y rharta rtnematoKr&flca. pnr niirslnt culabnradur FeriiAndcs Al- dann.— 23,35: “Una nil d'nlbai a" Ipne* mal. Glncr.— 23,30; Uointin de notlclna *n espafiol. franrés e Inglvs.— 33,40: Müsica frlvola— 23,f:S; Fin «le la eml- ahln.-^rgunda emialûn. 24: Progrnma especial para Ion ru«lloyenlea de hablu Inglesa.— 0.30; Fin «le la emisidn. — Tercera emlsbin, 0,33: "Moroa y crls- I la nos", Serrano, Th«>tiH v Cerdâ. — «,41: "La rcvoUosa". Chapl.— 0,52: "La morerla". Rotnero, Shaw y Millûn. — 2: Segunda parle de conleslacliin a lo» rarHoyentes.— 1.15: Segunda charla cl- nematngrftfica, por Fern&ndez Alda- na.— 1,33: "La corte de Faradn", Pe­ rrin, Palacios y Lied— 2: Notlclaa de ùllima hora.— -,15; Müsica frlvola. .— 2.30: Pin de la emlaldn. Dfa 16 (donüngo) Primera emisidn. 22,18: United Preaa New s Bulletin of Spain Day by Day. Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 23.30: Indicative de la Estacldn.— 22,31: Pa- sodobie espafiol.— 22,34: "Gigantea y cabecudos y "Alma de Dio»", Caba­ llero y Serrano.— 33,42: "La Gran Via", Chueca y Ve'.verde Durftn.— K: Re- transmisliin de Unldn Radio dc M a drid.— 23,45: Müsic» frlvola. — 23,58: Fin de la emisidn.— Segunda emisidn. 24: "Fl«>rllinl Fantasia", G. Strauss; "Saschinka". Schimman; “The Rose Beetle goes »-w«*oing', Armandola ; "Childhood Memories Medle.v’’: "Espa- na". WaWteufcl : “At -Dawning", Cad- man; "Snowman", Archer; "Katja the Dancer”, Gilbert.— 0,30; Fin de ia emi­ sidn.— Tercera emlsi«in. 0.32: Seleccidn de la dpera "Marina", Campr«nl6n y Arricta.— 1: Charla turistica. — 1,15: Continüa la scltrcldn de la dpera "Ma­ rina". Camproii«>n y Arrieia.— 2: Notl- clas de ültima hora.— 2.15: Müsica frl­ vola.— 3.30: Fin de la emisidn. Dîa 17 (iuncs) Primera emisidn. 22,15: United Press News Bulletin of Spain Day bv Dav. Announcer, Mr. Lester Ziffren.-L22.30: # Indicatlvo dc la Estacldn.— 32.31: Pa- sodoble espafiol.— 22,34; "El vendedor de cocos" y “La mancnrnadora", Ba­ rrios y Cugat.— 32,40: “Pregdn de las (lores y "Suspiro andalur", Alfonso Ortiz Tirado.— 22.40 ; Boletln de notl- clas en espafiol. francés e inglés. — 23: Retransmisidn de Radio Associacld de Catalunya.— 21: Radio crdnica y charla taurlna.— 0.25: La moza vieja", Romero, Shaw y Luna — (.30: Fin de la emisidn. — Segunda emisidn. 0.32: Seleccidn de cantares de Andaliicia.— 0.50: "La Dolorosa", Serrano y Loren- te.— 1; Lectura de obras espafiolas. — 1.15: Ronda lennesa", Mancefildo. — 1.37: Recllndns. por Gonzalez Matin.— 1.33: “La plnariega" y "Dalle corrido". 1.39; "C«lmo estSn las mujeres", Luna y LoygorrI — 1.45; Programa eventual. 2: Noticlas de ültima hora — 2.15: Mü- alca frlvola.-2.30: Fin de la emisidn. D!s 18 (martes) Primera emisidn. 22,15: United Press N e w s Bultetin of Spain Day by Dav. Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 22,30: Indicatlvo de la. Estacldn.— 22.31 : Pa- sodoble espafiol.— 22.34: "Dos sarda- naa". Ventura.— 22.40: "Copias de n m o ­ res' V “Oltann".— 22.45: Radio crdnica. 23: Clase «le guitarra. nor nuestro co- laborndnr Julio Znmbinlio.— 23.25; “Pn- »ac:iile nonul-ir «le Fsli'lla" y "Jota vie ja vn do".— 23.30; Bolelln de n-.iecl:«l para !»s rnilioventes de ha­ bla Inglesa.-0.30: Fin de 1% emislôn. Tercera emision. 0.32: “Fandnmros” y "Cainp:«nillerns". Nlfia de la Puebla. C.38: "E! san'o «le la Isldra", Arnlches y Torregrosa. — 0,44: "La czarina Chapl.— 0,50: Fragmentos dc la pelteu* la "Casta Diva", Marta Eggrrlh. — ■ 0.06: "Danza burgaiesa" (cancidn cas- ; tciiana), Martinez, — 1; Lectura da i obras espaAoias.— 1,15: "El conde de Luxemburgo", Franz Lehar. — 1,454 Programa eventuaL— 2: Notlclaa de ültima h«>ra.— 2,15: Müsica frlvola. — 2.30; Fin de la emisidn. Dîa 19 (niiérooles) Primera emisidn. 22.15: United Press News Bulletin of Spain Day by Day. Ann«iuncer, M r Lester Ztffien.— 22,30: : Indicatlvo de la Estacldn — 22.31 : Pa- j sodoble espafiol.-33.34: "Espafis" trap- < sodlal, Chabrier.— 22.40: "El barbero I de Sevilla" (polonesat, Perrin, Pa la- i clos, Nieto y Giménea.— 22,45; Radio I crdnica.— 23: "Maria Magdalena" y i "Copias del burrero", Imperio Argen­ tina.— 23.5: La vl«la Hterarla, por E m i ­ lio Cased Conteli.— à, 15: "El betlo D a nublo azul" y "Aurora del peregrino". Juan Garcia — 23.21 : "El cabaltero de la roea , Strauss.— 23.30: Boletln de noticlas en espafiol, francés e inglés. 23,40: Müsica frlvola— 23.58: Fin de la emisidn.— Segunda emisidn. 21 : Pro- grama especial para Ins radioyentes , e habla Inglesa.— 0.30: Fin de la emi- ; sidn.— Tercera emisidn. 0.32: "La tra- • via ta", Verdi; “RIgoietto", Verdl.-C.3S: i "Mart terra", Guerrero.— 0,44 : "Momen- to musical" y "Gavotte d'armide". I Schubert — 0,50: "La picarnna”, A Ion- i so.— C.£S; “La manola del Pbrtlllo". ■' Carrere y Luna — 1 : Charla Infantll, por Ninchi — 1 15: "Noches en los Jar­ dines de Espafia". Manuel de Falla. — 1.30: Programa eventuaL— 1.45: "Los éxitos de Padilla" y “Los éxitos de Morettl", Jack Hy.ton— 1,51: "Vive Navarra" y "Viva el rumbo", Larre- gla y Zabala — 2: Noticlas de ültlr-a hora.— 2.15: Müsitra frlvola.— 2,30: Fin de la emisidn. ; Dîa 20 (jueves) Primera emisidn. 22LI5: United Press News Bulletin of Spain Day by Day. , Announcer. Mr. Lester Ziffren.— 22.30: Indicatlvo de la Estacldn,— 22.31: Pa- soJoble espafiol.— 22.34; “El pufiao de ; rosas". Chapi — 22.40: "El rey que ra- . hid". Itam««8 Csrrtdn. Vital Az*. y Cha- , pi— 22.45: Radio crdnica.-S'; Retran- ! misldn de Unldn Radio de Madrid. — ; 23.30: Boletln de noticlas en espafiol. ■ francés e inglés.— 23.40; Müsica frivo- la.— "3.59: Fin de la emisidn.— Begun- ■ da emisidn. 21: Programa especial pa- j ra los radioyentes de habla inglesa.- ; 0.30: Fin de la emisidn.— Tercera eml- | st«in. 0.32: Concierto de piano, por el maestrw Carlos Arijita.— 1: Lectura de obras espaAoias.— 1,15: Continüa el concierto de piano, por Carlos Arl­ jlta.— 1.45: irpcrams eventtal.— 2: N o ­ ticlas de ültima hora.— Z15: Müsica frlvola — 2.30: Fin de la emisidn. Dîa 21 (vîemes) Primera emisidn. 22,15: United Près» New» Bulletin of Spain L'.ay by Day. Anmiuncer, M r Lester Ziffren.— 22.30: Indicatlvo de la Estacldn.— 22.31 : Pa- sodoble esoafiol.— 22.31: “Alecrins gl- t;iiias~ y “C«mi'!«niilcros". Niiio de Sa- bleus.— 22.40; “El Terclo" y "L««s Mo- ncgios" * Iota» navarrast. R.iimundo Luna».— 32.45: Radio crônlca.— 23: Co- Iccrlcn de canrl««ne» popularcs anti- i giias. Garcia Lorca.— 23.3J: Boletln de I noticlas cn espafiol. francés e Inglés. I 23.40: Müsica frlv.da — 23.5S: Fin de I ta cn«isi«>n. Segundo emislôn. 34: Pro- i grama cspecia! para los r.ailloycntes . «le habla Inglesa. — P.30: Fin de la ■ emislôn. Tercera enilsi««n. 0.32: “El asombro de Daiuasco". Pabîo. I.una.— 0.40: Charl.-i iitcrarl.a por nuestro co- taUtiiailor Fcrii in,lez Rustos. — 0 50: , "La vircen morvn.'*”. Crcnct y Rlati- | cbo.— 0.56: "Jucgos malab.arcs". Eche- i garay y Vives — I 01: “Fiesta dc San Antiin”. "Malaguefias" y “Pelciieras". i Torregrosa.— l.W: Urcltados, por Oon- I aâlea Marin, — 1,18: "Malagueilas" y “Fandangos", Nlfio de Uarchena. — 1,22: "Loa de Aragün" (fraainentos), Lorenic y Scrrano.— 1,45: "Vlentas" y "SevlHanas Imperio". Imperio Argen­ tina. — 1,51 ; "Salve montaerrattoa" y “Virolay", Nicolau, Verdaguer y R o * d««r*da.-2; Noticlas de d.tima hora. 2,15: Müsica frlvola.— 2.30: Fin de ia emisidn. D îa 22 (sâbado) Programa dcdicado a C*norias, fjnlnea y continente europeo.-18: Indicatlvo de la Ektactün.— IJ.61 : Pasodob> es- palloi.-18.4 : "La Marchcnera", More­ no Torroba. — 15,10: "Dos canclones asturlana»".— 16.16 : "Cdidote", ^Ibé- mlz— 15.24: "Cüdlz (eeleccidnl, i™ue- ca.— 18,32: Jotas arazoncsa». — *8.44: "Cantos de Espafia . AII>énlA-rif,CO : “El ülUmo ramiintit» '. TeliaeidzeJSou- tuilo y Vert— 19: Noticias de JF-ren- sa.— 19,15: "Patenta blanca . capcidn. 19,18: "DoAa Franclsquita". Kqgœro, S h a w y Vive».— 19.24 : A:egrl4* gita- nas" y “Oampanlllerus". Nino Rfibseas. 19.30; "Las hilanderas". Serran y Oliver.— 19,33: "Gigantcs v cateï%do# ' y "Aima de Dio» . Echegaray # C a ­ ballero.— 19,42: Müsica frivola. % 20: Fin de la emislôn. Prl:::era ent&sidn. 22,15: United Press N e w s Bullelia of Spain Day by Day. Announcfr, Mr. Lester Zill'ren.— 22.JO: Indicativd de la Estactôn.— 22,31 : Pas«>dobie espiljpl,— 22,34: ".tires pamplonlcas". L Çérvan- les.— 22,40: “Aires asturianos". El for- migueru. — 22.45: Radio crdntca.— 23 : Marter Melodies.— 23.5: Contestacione# a los radioyentes y charla clqemato- grüilca. por nuestro colaborador Fer- nfindez Aldana.— 23.23: "Colonjblana" y ’"A Paris", Angelillo — 23.30: Boletln de noticlas en espafiol. francés e In- glé» — à.40: Müsica frlvola. — #59: Fin de la emislôn. Segunda emisidn. 24: Programa especial para los ra- dloyente» de habla ingiesa.— 0.C0: Fin de la emislôn. Tercera emistüq. 0,32: “lA vieiecita" «selecciôn I. Echégaray y Caballero. — 1: Segunda parte de contestaciones a radioyentes. — 1.15: Segunda charla cinématogrüBca, por nuestro colaborador Fcrndndes Alda­ na.— 1.25: “El sitio de Zararora". Ou- drld. — 1,33: “Mis fandangutfios" y "Maria de la O". Qiiiroga y Valver- d e — 1.39: "R««clo" y "Bulertas «el Bi­ gote". Ledn. Vaiverde y Quiroga.— 1.45: Program* eventual.-2: Noticias de ültima hora.— 2.15: Müsica frlvola. 2jO: Fin de la emislôn. Dîa 23 ( d o m Î R g o ) Primera emisidn. 22.15: United Press N e w s Bulletin of Spain Day by Day. Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 22,53: Indicatlvo de la Estacldn.— 22,31: Pn- sodoble espaAol.— 23.34: "Ml nlfia" y "To soy el chuio" «canclones#, Gueta- rl y NIcelll.— 22.4(»: “Dacza burgalssa" y "E! Moiondrdn", Martinez. — 22,48; "SevlHanas corraleras" y "Fandaaeos camperos". Nifia de la Pueh!a.— #.54: "And.atiiza" (solo de piano#. Manuel de Falla.— 23: Retransmisidn de Unhln Radio «le Madrid — 23.45: Müsica fri Vois.— 23.59: Fin de la emislôn. Pe- gunda emislôn. 24: Pro crama Js la 1. B. C. de Londres: "Siie Pball have Music «fox trot#. Slg:er. Goodhart. ll«iffmnn: "The Winter Waltz", Alt­ man. Ager; "Re«l Pepper" (quick step#, Loiigc; "T«»-nisht I'm Going to lie Gpy" (tango#. Dlfo-polo: "Sailing along on n Cnrret of Clouds" «fov trot#. Sigler, GcxKik.irt. Hoffman; “Rollin’ Ho:ne" #f«»x tr««:«. Rill: "D«a- rest" isl««w fox tr«>t«. D.imercH: ï a H 1 is Dream of Y«* ." «f««x tiaitl. Brown.— CSC: Fin tie ctnision In­ glesa. Tercera emisi.'-n. 0.32; TTI can­ to del presidiarm y La p-irtida", Al- varer.".— C.40: “T'n un |*u«'Necit«> dp Espafia' y "Guiltirra mla". Juan Gar­ cia.-O.’.G; ".\y del ay* y "Carmen", Cainpo.-tmor. O ^ m a y I’jrcL — 0.52: Frederica". Franz Lehar.— I: Charla — 608 — lurlsllni.— l.IS: “AlbnU'In" tsult« îbe- H:i(. Albéiilz-Aibos,— 1.21: "RIfic con­ çûmes csi>:ii»oliiK", Mnnticl tic folio.— 1.2T: 1:1 iinutr briij»", ôlonuji dc Ko­ llo.— 1.35: "Noclic dc Arabia". Arbo.a. 1,43; Vois dc |>i-linovcr«', Imperio Argcntiii.'t.— 1.4.1: Programa eventual. 2: Nollcla» dc ultima liorn.— Î.1S: Md- «Ira frlvola.— 2,30: K In dc Zo cmlsldn. Dfa 24 (tunes) Primera cinislûn. 22,15; United Press N e w s niiMctin of Spain Day by pay. Announcer, Mr. Ijcsler Ziffren.— 22,30: Indicatlvo de la Esliieiôn.— 22.31: Pa- soduble espaAol.— 22.31: "Ei baile de Luis Alonso”. Glinencz; "Martlcrra", Guerrero.— 22,40: “La rapaclAa" y "Al­ borada gnitega", Miranda.— 22.4b: B o ­ letln de noticias cn espaAol, francés e ingles.— 22.55: "Los eiavc.'es", Fer- nùndez Sevilla, CarrcAo y Serrano.— 23: Retransmisidn dc Radio Associa- cid de Catalunya.— 24 ; Radio crdnica y charla tnurina,— 0.25: "La chavaia”, S h a w y Chapt.— C.3C: Bin de la emi­ sidn. Segunda emisidn. C.32: “El con­ de dc Luxcmburgo", Franz Lehar.— 1: Lectura de obras espaAoias.— 1,15: Continiia la seleccidn de "El conde de Luxeinburgo". — 1.29: "La fama del tartunero”. Guerrero. — 1,31: "La fe­ rla" y "A las tres de ia inaAana", La- come y Robledo.— 1,39: "Las niftaa de Pellgros", Paso, Torres y Guerrero.— 1.45: Program* evciiluai.— 2: Noticias de ültima hora.— 2,13: Müsica frlvo­ la.— 2.30: Fin de la emisidn. D ia 25 (m artes) Primera emisidn. 22,15: United Press N e w s Bulletin of Spain Day by Day. , Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 22.3Û: I Indicatlvo dc ia Estacldn.— 22.31: Fa-* sodoble esnailoJ.— 22.34 : ■ Viilanelco" y "Ei Avaplcs\ ■ Barrios — 22.40: "Fanta- ' sia espanola", Moltd. — 22.45: Radio ' crdnica — 23; Clase de guitarra por j nuestro cola boro dor Julio Zambudio. ■ 23.25: "Sicte vnriacioncs eobre un te- • m a de Mozart", Beethoven.— 23.20: Bo- j Ictln de noticlas en c.spnflo!. francés e ; Inglés.— 23.40; Müsica frlvola.— 23.59: Fin de la emisidn. Segunda emisidn. 24: l’rograma especial para los radio­ yentes de iinlda Inglesa — C.3ü: Fin de la emislôn. Tercera emislôn. C.32: "La vliiana" tfragincntosl. Romero. Sha w y Vive» — 0.40: "K% guitarrico" y "Los gavllanes". Ramos Martin y Guerre­ ro.— 0.40: "La vloicta" v Estuviste bien. PIruio . Olivarl y Castillo.— 0.52: “La Cnridad" y "Noches de Côrdoba", Redel y F.elmonte. — 1: Lectura de obras espaAoias.— 1.15: "La reina m o ­ re." tsclecciôni. Serrano. — 1,39: “La chulaponp.". Moreno Torroba. — 1.45: Programa evenluni. — 2; Noticias de ülUmn. hora.— 2.13; Müsica frlvola. — 2.30: Fin de la emisidn. Dîa 26 (mlcrcoles) P r i m e r a e m is lô n . 22.15: U n ite d Press N e w s B u l le t in o f S p a in D a y b y D a v . A n n o u n c e r , M r. I ..e s te r Z i f f r e n —23 .3 5 : l n d ic : i t f v o d e la E s ta c io o .— 22.31; P a - s o i lo b ie e s p a f io l.—22.31: ‘ S a e ta s y p r e - g o n c s " . G o iiJ- iIc z M a r in .—22.40: "M n - r i i x c " f f r a g i i i e n t o s i , F r u lo s v V iv e s . 22.45 : R a d io c r o n l c a . - 23 : M o ra l m a " , E s p i n o s a .—23.5 : l . a v id a l i t e r a l ia . p o r n u e s l i n c o la lm r a d o r E m tiiu C a s e d C o n te l i , — 2:1.1,1: " i .o s h i i l la n g u e ro s " , C a s t i l lo y G iH -ir- .- io .-2 3 .2 1 : “ F o l la d a d o c a rf .a m .a !" y " C a n to i l 'a r r i i ro d e T o n n i io " . P o n lc v e d r a . — 23 2*: " T r o v a d p a m o r " . b a l:\« la .- 23.30: B u '.e tin d e n o t ic i a s e n e s p a i io l . f r a n c é s e In g lé s . 23 .10: M û r ic a f r iv o :a .- - 2 3 .r y : F in d e la é m is io n . }^egunil:i e m is lô n . 21; P io - g r a i n n e s p e c ia l j - a i a lo s r a d io y e n te s d o h a b ln in g le s ,# .—0.30 : F in d e la é m i­ s io n . T c r c r i a e fn ls iô n . C.32: " L i p r in ­ c e s a d e l d ô i a r " i s e ic c c iô n » . L é o Fail. 1: C h a r l a I n f a n t l l , p o r N In c h l.—1,15; Continüa la selcceldn da "La princesa del dôlar".— 1,39: Rnpsodia espaAol*. 1.30: “La zamorana" y "Todo tuyo". Ruiner** y Gnbirnndo.— 1,42: "Ixr Bcja- rana", fragmentoa. — • 1,45: Programa eventual.— 2: Noticias da ültima ho­ ra.— S.IS: Müsica frlvola. — 2,30; Fit» de ia emisiün, Dia 27 (jueves) Frimera emisiün. 22,15; United Press N e w s Bulletin of Spain D a y by Dav. Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 22.30: indicatlvo de la Estacldn.— 22,31: Pa- sodublc- espaAol.— 22,34: “Curro Var­ gas'', Chapi.— 22,40: Canclones monta- nesas.— 22.45: Radio crdnica.— S3: Re- tranemislôn de Unldn Radio de M a ­ drid.— 33.3C: Boletln de noticias en es­ pa Aol, franrés e Inglés.— 23,40: Müsi­ ca frlvola.— 23.59: Ktn de la emisiün. Segunda emisidn. 24: Programa espe­ cial para los radioyentes de habla in­ glesa.— 0.30; Fin de la emislôn. Ter­ cera emisiün. 0,32; Concierto de piano por el maestro Carlos Arijita.— 1 : Lec­ tura de obras espaAoias.— 1,15; Contl- nüa el concierto de piano por el maes­ tro Arijita.— 1,45: Programa eventual. 2: Naticlas de ültima hora.— 2.15: M d ­ aica frlvola.— 2,30: Fin de la emisidn. Dia 28 (\icm cs) Primera emisidn. 22,15: United Press N e w s Bulletin of Spain D ay by Day. Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 2S.3tl: Indicatlvo de la Estacldn.— 22.31: Pa- Bodobte espafioL— 22.34 : "El carretero" y "La fior" tcanetoncs), End#.rt;. y Monreal.— 22.40: "Morena claru". frog­ m en loa, — 22,48: Radio Cixmlcs. — 23: "Rosario la Cortijera". fragmen­ tos.— 23.6: "Marla ia Tempranlca", R o ­ meo, Glménez y Torroba, — 23.19: : "Danza gitana". Hllffter.— 23.26 : C»n- cloncs de Flliplnas.— 23,30: Boletln de • noticias en espafiol, francés e inglés. 23.40: Müsica frlvola.— 23.53: Flo de la emisidn. Eegunda emisidn. 24; Pro- ; grama especial para los radloventra oe hnbla ingles*.— 0,30: Fin de la emi­ sidn. Tercera emisidn. 0.32: "Nava­ rra". Albéniz.— 0.40: Charla iiterarla, g>r nueslro colaborador Fernandez tistos.--0.50: "Los cadetes de la rei­ na". Pablo L u n a — 0.63: “Canclones y danzas de la isla de Mallorca".— 1.15: "Rapsodia vaienciana" e “Himno a Valencia". Penella y Serrano. — 1.23: "El düo de la a f ricana". Echégaray y Cahatlero.— 1,31; "Albaes" y "El canto moro", Niquet de Manlses.— 1.37: "La mesonera de Tordesiilas" v "La batu- rrlca". Torroba y Soutullo.— 1.43: "Car- mencita Amaya". zambra con fandan­ gos— 1,45: Programa eventuaL— 2: N o ­ ticias dc ültima hora.— 2.15: Müsica frlvola.— 2,30; Fin de la emisidn. ^ D îa 29 (sâbado) P r o g r a m * d " d l r a d o * C a n a r l a s . G u in e a y c o n t in e : lo c u r im c o .— 18: I n d ic a t lv o d e l a E s l .- if lô n .— 18.1: P n s o d o b îe e y p a - f io l — 18.4 : " H o n d a le o n e s a " , M n n c e f il- d o .— 18.16: "D o A a F r n n c ls q u l ta " , R o ­ m e r o . S h a w y V iv e s .— 18.24 : " L a m o n - t c r l a " , G u e r r e r o .— 18.32: “E l s o m b r e ro d e 1 re s p lc o s " . M a n u e l d e F n l la . — 18.48: " C a n to s d o m i t i e r r a " . B a r r io s . 13.51 : F o lla .s c a n n r in s . — 19: N o t l r i . t s d o I T e n s a .— 19.15: I s a » d e l - t s l ’a i ­ m a s .—19.21: C a n c io n c s a s tu r in n a s . — t!:.2T: " C ü d lz " y " S e v ll ln " . A lb é n iz — 19.33: " N o c h e s d e A r a b ia " , A rbô.c.— 19.39: " f -a s n n t a c s jd n a " y “1 :i n i t d o l ’a m o r " . M o re rn . — 15.45: M t nh n f r l v o la .—20; F in d o in e m is lô n . P r i ­ m e r a e m is lô n . 22.15: U n i te d P r e s s N e w s B u l le t in o f S p a in i.h iy b y D .tv . A n n o u n c e r . M r. L e s t e r Z i f f r e n .—2 2 .3 ): I n d ic a t l v o d o l a E s l n r i ô n .—22.31; P a - , s o d o b le e s p a f i o l —22,34: " I le r e n v i a e l- ; t a n a " I c n n e lô n ) . C a n la l r r a n a . l ’e r e l lô « y M o s ta z o .—22,40: “ L Im d n , l im o n c ro " 1 fpasodoble), Cantaforona, Pcrelld y Moslazo.— 23,45: Rndio crdnica.— 23: "Mi bnby" y "MAs que a todo", can­ clones.— 23.5; Con I esta cidn a radioyen­ tes y ciiaria cinematognifiea, por nuestro eolnborndor Fernandez Alda­ na.— 23,25; "El n s n m b m do Damaseo", Pablo Luna.— 23,30; Bolelln de noti­ cias en espafiol, froncés « Inglés.— 23.40: Müsica frlvola.— 23,58; Fin de la emisidn. Segunda emisiün. 24: Pro­ grama cs|iccial para los radioyentes dc ha bin inglesa.— C.M1 ; Fin de la emi­ sidn. Tercera emisiün. 0,32; "Mina ru- la" y "Una nolle n'a era do trigo”.— 0.38: "Rclazos asturlnnos" f fantasia L Lajara. — 0,44: "Fandangulilos del Percher y "Jota", Cabas y Falla.— 0.50; “Dos estrelins" y "En San Pe­ tit". Casanova y Durün.— 0,58; “8e- leccidn de zarzuelas", Serrano. — 1; Segunda parte de contestacldn a I m radioyentes. — 1,15: Segunda charla einemn togrü lien, por nuestro colabo­ rador FernAndez Aidana.— 1,25: "Sui­ te andaiuza", Gümez.— 1,37: "Cancidn boléro", Hipuilto Lüzaro. — 1,43; "La vaca pints", Juanin de Micrcn.— 1,45; Programa eventuaL — 2; Noticias da ültima hora.— 2,15: Müsica frlvola.— 7.30; Fin de la emisiün. Dîa SO (domlngo) Primera emisidn. 22,15; United Press N e w * Bulletin of Spain Day by Day. Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 22,3o: Indicatlvo de la Estacldn.— 22,31: Pa- sodoble espafiol.— 22,34: "Las espiga- doras" y "l^sacaiie las encaleras", Romero.— 22.40: "Fandangullio de Al­ meria" y "SevlHanas de balle". Vives. 22.46: "La chavaia". cancidn. — 22.52: "Ei sobre verde” y "Chateaux M*r- gaux", solo de organillo — 22,58: "La fiespcdida", cancidn popular.— 23: R e ­ transmisidn de Uniün Radio de M a ­ drid.— 23,45: Müsica frlvola. — 23,58: Fin de la emisidn. Segunda emisidn. Programa de la I. B. C. de Londres. 24: “I pagllaccl". Leoncavallo; "Tan- hauscr March", Wagner; "The Merry Wives of Windsor", Nicolai: "Lohen­ grin" (Introduction to act 31, W a g ­ ner; "Cavallerla rust lean*" (Interme- *0), Mascagni: "Poet and Peasant Overture", Suppe; "Overture Medley", arr. Peters.— 0.30: Fin de la emisidn. Tercera emisidn. 0.32: "Gtgantea y ca- Itczudos" (seleccidn), Catmttcro. — 1: Ciiarta turisticA — 1,15: "Katiusha”, SorozAbal, Alonso y Castillo. — 1,21: "Las avladoras", Serrano.— 1.27: “Alle­ gro apasionato" y "Goyescas", Grana­ dos.— 1,35: "La tirana del candil”. de Acevedo. — 1,41: "La boda de Luis Alonso”, Glménez. — 1,45: Programa eventual.— 2: Noticlas de ültima bo­ ra— 2 15: Müsica frlvola.— 2.30: Fin de la emisidn. Dîa S I (Iiuies) Primera emisidn. 22.15: United Press New s Bulletin of Spain Day by Day. Announcer, Mr. Lester Ziffren.— 22.30: Indicatlvo de la Estacldn.— 22,31: Pa- sodnbie espafiol.— 22,34: "El esrro del sol" y "L* cancidn del olvido", Serra­ no y Romero.— 22.40; "Azabache", da Quintero y Guilién — 22,46; Boletln da noticias en espafiol, francés e Inglés. 22.56; "Las de VlHadiego", Alonso. — 23 : Retransmisidn dc Radio Assncla- cid de Catalunya -24 : Radio crdnica y charla taurlna.— 0.25: "Las castlga- doras", Alonso.— 413 0 : Fin de la emi­ sion. Segunda emisidn. 0,32: Seleccidn de ca nr ion vs flamencas.— 1 ; Lectura de otjras espnfudas.— l.t.l; "El Crlsto dc la Vega", Rlear.lo Villa.— f.23: "El rulsefior de la hucrla". Sanchez Prie­ to y Magenti. 1 ,30: Program* even­ t u a l —1.45: "Mallorca" y "Granada". Albéniz.— 1.53: "La pleara molinera". Torres. Asenjo y Luna.— 2: Noticias dc ültim* hora.— 2,15: Müsica frivol*. 2.35: Fin (le 1* emlaldn. — 609 “ Dos estadistas ante nuestro microiono M a rtin e z B arrio Indalecio P rie to hahJan de ta Saonomia aetuat da tos protttema» espaBotea, en aenia» eonfereneiaa organùada» al trari» det mkrôfono de E. A. Q.» èafa ta» attapkioa de ta "Asoeiaeién Pa­ ir iôiica EapaSola de Bnenea Aheta. C O N F E R E N C I A D E L SR. M A R T I N E Z B A R R I O T— -G penaltanaie. «Bcms nwltojvam argra- tlnoa, que tin detancme «a laa Uricaa «*- «raeyadaa 4d jmtaeio tralcnul «ne aém- tre por laa amdaa det Iriaa «trgMoi T pennitaaerae taatWôm qne a» Uev* aal **ea a la altoia dr las prtcccpaekiDea de Upa nahcrsaL a peaar de q æ ao eacaaeaa. c taclOLoo Bobraa. aspcetm de la marcha po- Sllea ccooÔBÜca T ruilaral del naado que larMaa «eatadoraneate al aailWa f la dim catlda. Dejo adradc redaeido el t»bK* f eoa la taperaasa. qabd exccalTX de qae Inteicae d propiaHa. eoy a Umllanac a dlaertar am aierameale aobre esta lalemcaeite y pcm ocapadAa: |Dindc ra Espoda* La tietoria electoral del M de fehrero tt> tlBMv iacsperada para gram parte de la opi- alte aalTctaal, ha derpertade rceeloa pra- Biatttros e Ouaheea eseeahraa. Bdaa y aqntDoe coaflalaa e* va poatv: la poalhF Udad de qae ae casajrara par loa èspafielea cl rêyiaiea laiperaatr ca Roala. {QaC tot- daawntoa de tasôa ttcae* talea temorea * talcs csperaaxaaî Q pratdena poUlloo dd rmite Popular capafiol ca va lodlec de re­ format denocritJeas parerldaa a «traa qve ya iQtran» reaUdad ca la legislsclâa de — 610 — diatlatM pataca, jphlla 4a mxhraeUa ca laa aiaaerst? iPMlbOMad dc aae. dcaham- dadea loa Gobkraaa. avrja a aaa wpaMaa amm corrientc tanmllnoaa que ImpUa d bomal fnnciaaamicalo dd Estada y dd caecp» aoddr Séria puéril aeyar que desde d 16 de fm breru ae haa peoduddu y sucedid» aunerm hea eptsodloa irveladurts de la laquletod que sufrr &pada. El teaior. de ans parlé, f ta tiaaléa. de obti. eoa- eunca al resaltado. Pa­ ra laies eptsodloa ao Sdqalerea. al podrda édqnlrtr la eatcyoria de camhtea Maldritoa. ■ lias simple operadda de Coblerne hasts S so- tocario* ata que haj-aa cntndo ea jucyo las graBdes luecaaa de la Sodcdad. Ko. Kueatra botdte- daadd» ea une de Isa- tes mite* cbtutaatea, que la amalerokacla a d latteds ajeoo haa la- eaatado. 1 & catoaees que ao ha oeurrido aada ea thpafis? iQue ao pas* aada ; {Que sa poaictte poUtlca dyuc ̂ ndo la dd'afio SST Duapoeo, A pcaar dd moderaalbmo que preside d piogiams dd Pteate IXqndar. loa eapa- holea hcnioa aptcndido Sas rota (lahajo- aa y eamos a easaysr aa anceo drieau. La eirtiizaciôa ecddralal ae debate cotre doa yraadcs prllyroa: la dletadum dd pro- letariado y d Cnblrraa lotalltaria, De uno y ca otro caao la IboitaeKa de la libertad lodirldual. la aboUelda det etrteoia paria- ■Lcnlaiio y la rxaltsriôa payaca dd Cm tado dcrado a la raleyoria de dhiaUad. Para aa poeblo «■ ptcoa traaaforamdôm Kmi i»c« jcrmw littTt-. e— M e##er#-» cpr W. M-aoorW —'M co-fipreei© *t# RwHdb TWItw Je V raeoluehmafla— y Bspada lo cscd— amhoa sirremas eu# (tstadwea. Dc aht ba pros# ütos qtm haa bgrada ea trios dkîaaos desa- poa. Pero la Sodcdad espaüok. cés eqd Hhrada y repeeada de lo qoe as erea. aa ae eoaforaaa. E] loads IsaobotnaMe dd raprW— œ- cuta y fcroada graritaeiôa d; ù Rbtorta Sobre Bueatro dcatbio— ea tasaûlmcate dc- norrâtica. Ca eaestra cpop.ya popular alleac U d esqdrlta de ad poeblo; taejsr diria. htrmaiH* de Aieériea. de aueatro poeMo la- mortal. Costa lo reeoc- dahS rreoircttaect- * ea torn adodrabka ca- Isdlra. SiayautaMDte teeordaba que ee d rm - maneeeo dd Oi. eaam do d héroc de sonna Cdad Media erigla Jm temento a do# Alfoo- ao de as haber teeido |crtc eu la marrie de d.« Saxeha. acte la dcrrempurata Ira dd rey. d eeWlreà hoara- do pruounriaba palm — -» bras de ctcnm aeatl- do: “Las byes ceudd porNoL y de eCaa na me he pasada*. Ter cEo ta Socbdad cape dota n» ae sricnc y tesbte a la e w - drrna aaycRiâa que RycTcua eriaa ten- dforlss pcüüca* CbotcepU aorpeeadM* eatrtecrid* ai ar qulere. ao snsariada. cl mactw seecoa evaekU. la tereSb e-ata- mtraetêOL très estcesa que prefcaia. de parie dc soresra JurectorL Aeribe d en- padul c m Csa wcsibCidad que crias dos coaCepekera. ea Tcbeldis ceutra ba pain- eiploa drasxTÜtlrca. d libre cxasrn y la Ubeetsd. a&arehitaria lo mds noUe de ma aapirkm. - 611 El cspeSot dcaea aidicatenutc, par CfoiaBM mllMa y par Mtalkaa* tnamca- doua— (OBUadiccMa pcirno» de ncatio goda utloaal— hattar la lônaula poUtlOk de a* teaadmieata histdcfeo ea la Rtpdbll- e* Deaear ferrorosaotcate ea ya, al «idem taoral, mar naa eealMad. Steale al tspaBol ea la headura de su eoadea- «la. coa» el C M lesradarie* que laa tcyea eraa del puebl* parqua para el pucbio aoa; esta ea y* la poskMa repnUIcasa ania d EMado; Dcaleo de la ley, lodo; fnera ao «a posBik al tolerabie aada. Dealru de la ley, todoa, d htuaUde coom d eoeaabnda. Loa que focra de la ley altdea eue actlrl- dadea, *1 auudsodcato fuerte e IrresisUble de la ley babrd que aometertol. Supreaia- da de la eategoda bumaaa aobre la esta ' tal: d Estsdo aa ea m Ha en ai nlsma, alao m aiedia Jurldleo de procurer la fell- cidad geaeral Todos ioa dudadamoa libre* eoa exaltactôa y pteultud de su derrcbo; pero aintiendo la coudeada de au deber. La aulpridsd. ma lmp:rl* aléa acrekia: grcudesa y acrrldambre de toda auglstiu- tura democrtUca. que ante d seSoria de la ley ae lacUma la peinera d qulere temer au- tocidad. Libertad y mpoasabilidad. El Ba­ lada para le oaelte, ao la aaddo para d Esiado; eu sums, d Estsdo DO como un fin ea d ttdsina, tine eoeao nedio de proeunr la felWdad geocraL Ka ea «dosa recorder que durumta Isa etapss de gdslcrno de lodadable estHo le- pubticsne han aida pfeocopacita loa pro- bleokaa doceutes ca toda aa csteualAa y hoodura. Bscuelaa. Koeroa ceatroa de la- «csUsncMe, reorgaakacWa de loa ya exla- teatea. Resta nradda de nuestra cul tara tra- dklonsL Crnturtaa de Ineurla ea las dascs dirigeâtes y de Iguuranda en las awsaa, dSapIdaroB tesoroa da aocstras ariificea. {Oôno quierca abors las cluses qoe. por tenerlo todo, todo lo pndietoa que Iss usa- cbedotubres bnniHladSi. dcsetpersdas, smcs k> que BO Ica cnscBano a antarT Esta obea . de cultara, iutensa y este nsa. coocita ea d «lata de ha eepabWcaaoa dngular eaaceUa; la de que d espadd ae reeacurntsa, qu» atae eu psaado para poder aeotir fa aa «u por- aealr. Ea eataa dlrectrbea cardlnatea ka repa- blkanoa cspuBoles estuiBoa uutalmea. T aa aa defeuaa tambkcL ;Ab!, pera ae ea baa- laale para forjar aa poeblo culte y Mat* fells y amUtloeo, afrecer lat lasUtackaea doerales a las poelbUldadea légales: ao ac- tcsario (auduBentarias ea d blencdar c«o- Bdraictu Freeks la puesta ea Baraba da aaestrc eeoaoatta eoa ansteridad y flnncsa y aproreebar naestraa enormies pamlblUda- dea, cstlmtdaode las actiridsdea y rdor- maedo Iss bases ectmdmlcas de la Sodcdad por nedio del lupoesto. A la IgoaUad da- BtocritJca ante la ley corresponde la pe» porcldn adecoada y Jusia en d taesifido; desgrarar el Irubajo y, ea la podble. d «a- |dtsl acUTo y fecund* heUsedo tas faeatea de pereepcldo en k riqorsa luactlea y estf- rS y ea las restas no gsaadsa. Oddar y protéger d esplrila de cnpresa, canalisaB- do d ahorro hsela las ladusirtsa, dMgieado el crédite y edenundo loa tlpos de alquRer dd diaero. Reslizsr ans poUtiCa de aalartoo altos, eoa prodenda necesaria ea d ritaeo aaeendOnal del réajuste de ko eostoc de prodoceM a; pcra da vacitaciouaa dtcrra- doraa, porque auneatar cl tlpo «le dda ea dar podbnidadcs de cnaobleeeria. y «de­ ads, anmenuda la caparldail adtpddtlra dd prodncioe— consnmldor d mbma Meae pa— . ea rearirur d coujuato de la ceoao- mis del pals. T todo este eoa aa prupdaKo eaenrhl: d de defender d ifgimen republkaao. Kfae- gda piaa de riolenela ae sbrird caatloo de- toriosamente entre aosotrotL La dolemeta ea skmbtu infccaoda, y Trente a ua «tstado de derecbo; hyo kgltlmo de k roluutad *e- acraL un eriiara. La Repûblica «w alega a ka discoBfonocs ka nwdka legska qua puedrn ottitsarse en d joego norma) y clcR dr k politics paru gsnar Is eonfkuza da k opiaidn. y coe d k akunnr d Podar. Ea - 612 - «amW* (•MU' qac h# gohowutw t» cliBaii* BBlc la nbnniôa ôeclanda • la prorocaciau aruro, cBOrsasda la toga da la ■aapbtialm— qar par aùfa cak heeha qacdaria «arikdda— a ka mia aadacca. téagola par aiepkca a dtaatpria. Naestraa Badgoa de Amrrka qoe me earachaa tomea nota de eataa palabra* taa aoiemaes cuaat» que ae dcsliea ea aeocUIex: somos aoa de- mocraeia que ao bé querMo aer awaoa, y par cao Impiaatô la RepCbtka; pero que ao qalcre aer mis, ai es que ka de catimarae cono assay» mayor y mejor el que aoa briada la polltka extremist*. Me atrcTo a haeer etra afirmacioa. as*- mfamo seseiDa cooo algo que ae nos ha que brad* perdiêndaae cou la doscefla cl «aador, y a la de que aaestra democrseia eali tvsaeha a que ao ae utiliee la libertad para destruir la libertad. iAdéede V* EqiaB* pueaî Bl la dramd- ik a hora ea que Tirea todos ka poeblo* d cspaûd eomlenxa a sentir la patria csal la conelbe au» de sua mia Oustrea eonl ■au poriaco* como madré par la «oe Sc ata al paaado glorioao, y como bija por aa reaol» ckn de formatae «a futuro nejor. latentamoa una demosttaclda amhkka* y es la de probar que ioa Eatadoa democrfc- Ueos tkaea ancbo porvrnir ca las rutaa dd mnad* Con un interior dcae* ademl* ai de coincidir eu esa obra con loa poebka dc Amërk* taa Uenoa de c îritu JueenB y de afin crcador. Termino aqui. Postbieraeatc la pastda po­ li tica pondri todaria notas de tristeca cm h rida cotldiana de ml pal* pero mo ap» cari esta lueceita de la EspaA» dneâ* de sus dcstloo* camlnantc haeia tae tipa de vida mejor. CONFERENCIA DE D. INDALECIO PRIETO T— •£. Amddd.. Fara dbicirmc a qutcnes desde las fcja- aas Uerras de America me esenckaa n» tralco eserita ad paisbc* porque no la he querMo Iraer (riskoer* Qdeeo qoe la oo- UeacMs como es: un taato desdlEsda e incohérente a la vez que «ehementldm* eibrante: prtskeera ea fcà reoglaoea de anas euartiCaa bubiese Uegado Iria a este moment* para mi deseenecrtsat* porque acostumbrada a hahkr ante la podôa ru- Ciente de Iss mam* me intimida— to eon- lien» ci lecosiaücEto aboolcta de este e» tudio taptodnw dendc e| csal oa habi* Ta ad pskbr* Inc-o de aer tamizsda par este mkrôfoc* testigo coda de la ts- ecoa en «1 salé* doede h*K* a esealar ei ckk madrCeâo y a trarés de la mrneta easteBsna pasar la dtrecciûa dd msr, yen- do conm una flécha hasta la magcincm du- dad. capital de la ItepûtiUca Argentin* desde donde te dk^crsari evoo un hrx de Itedus ania ateti>* por variaa cxtco- aknea de Uerras del Continente Aiuerlcn- n* En la punta de eada naa de esas flé­ cha* va um aaludo cordiaL ;Salut feca- t*a hreses manifeataeknta que he de bacer aqui y* no Iran ko Rades de na opti- mistao inconscient* de un optimlsmo lais* de un optimlsmo artlfletos* Quiero bran» mitiros— ya que mo nos podemou ver ka rostro* veimonos las aimas— la totimidad de mi pcnaaraient* La intlmidad de ad pcnsamiento ae dira ahora cm naa oolm pa­ labra: preocupacM* daro es que no ocnpamdo yu jerarqnlm alguna dd Estad* ml palabra puede as mis libr* porque no la atn minguna tcn- ponsabilidad r-ndaL Como no aoy fecnbrr de denel* taapoeo os puedo tranrmitk sintesis alguna de eonocimieutna cnym or*- ginolidad tariese paru voaotroa la satia- facciôa de la sorpres* Lo qoe olgila arri. aimplemente. la palabcu de ma hotabce de* "" 6 1 3 — .que m (#"— *■ —, -««(Hrairioata «rtctM «I ' muBdo calc(% dt qat Btptd* w coMiltaant «a« csetpcite. Clw* a* tua ca BipaKa ter ea- raetcrtaticaa da «ata «rial» qat la aaa may tnya* qaaiaat# pat» Uaita, y «aa d# «Hat. meat» de laa ad» ae» da prioc «pacts* T aa qa» a la teta actaal EapaSa catA aeaaAda dd eeigB* Eipate. c» ta# d laaad» «atcnv tedate a cahaB» eatie doa riritharioaeB. Ka hace todaria «a» teta ^c, paaeaado ad m F tatrc dlreetataeat» «t toda taUgadiaiBBt par «cflej» de lu pdÿnaa de n fa- ala. La eriab da Aod- Brio ta cl qoe w te Hea. para qateaea ao- lacogido ri pte» qaa mo» del noria dc E » pate y aabeuoa «daa» rieida «a FVaacla te la eceaenta d» aae» ledtelado aa OUaitd broa poebica aorUfioa de téedeoa dc dWeraa» .m — ■ n — ™ - - - ■ — — ae ha veaido aatrieodo Ideolosla* ae a u Rca» tri*,» t 'M tW m t» i» t»ut« dntaale ado» y ado» teriespIritadeaRW* «uelpeodaetada W heo a) ker k a bcentea o*»». •«» a. A. q- abortoa da eapadok» cHra» de teerceaeias dairridaa ea et b b » do. rincalenoeele ea AirvJrfca. doade ae qaeaiea, ae tfaaa al «ur, a* deatnge» «a fia, carat* graao* laaa* tait, aaôcar. por taUkou y aiIPoau de tocriadaa. raaado BdDoaca y BlflrBaa de teaihae» padeeea hauhre. Eate coatraate eaira ad hmtriee de hniiiiui» Balütade» y la caatldad fh* taloaa de aUncatoa y tuteriaa prima» qae a» dcrircye*. M » dke (oejor qae aada que el actaal riateai» eeonteko ae puede aobrittlr, pacata qae pensite la cspeatnu pandojs da qn» ht aobeepeodoerite, lejoa de atreta- a uHrfarer y aadxr ta» atceah dadea hamast* Ica ecufeata eoa thaïes eerdtderaateate trlgtena. Pats hie* hcraaao» de tealxîea: Espa- Ba, en esta crista eocralrira del moad* ao puede aer «aa eseepcUa. GeMea «qa» firitles y apastaaada» haa ttcida ver cm taa feBSesenea asgusrioooa de ripe ecootef- co que EtpsEa stâ* la rcra! otarie dri camhta de tfgtoea p o litic o . Toaoeraa aota tcarigoa de qae a» ea ad. de qae «ata» lesideBtes ea Aiatriea, es Me» aotoria y pedeuoa advertir la atetata qaa ea loa I» peso» de Espate aopooe la cemette de eario* de dlneto a ruoUiaies de qoleaw aM trahajsa y la falla de taa giroa dri tadtaM. IMtano «• aqri. cerne «abtto— la czpBeadôa para la mayor parie de va» etrea leaallaril octane— , el capadol qoe te cetemmido «a Amértca lu mis famiamt» (ata* «aeiglu da aa rida y qa» iclora» attal&a par el cart&o a ta patria, eu t» rite WtOalWe al aoeta ea qa* aacIL Y asi, ea la eosla caaUbric*, alli doode rog» u htatao da foria cl mar, apaieee ca vaBo» y moatca,cema divtootestda. ama hOerade «acoelas. de axOoa, de hoapHata* da obras cdouUvu y héidOcaa, ca Oa, prodoct» csal totalmcala dd ahorro dri hedlaa* ha* BcOeta q w ri indlaao ha qaerido eoosagrar a ehraa aottatas «m Ihpate. dtsgtaahadria de su rlqoeeea, cusitaus a pcqseda* ad- qahrlda» tna moy todo trohajo ea And* rka. A Erpafia le faite» hoy taa mlUooe* q u ledM taa ates lagrtsaha» praccdcatu - 614 - de AtaMn, jr Anérich ma * bay # ioa «apaWem q u Mifaieedâ cnasamb «la abi ta pari* aâa narida da aa caàric» ata tt&Ub eoa aos o b o m * aoa deraeii* faaiTo m a barca. tagioau «k boatbaaj va» càdoa par ta aihcria q u aaata al manda «atera. lia aht par q«é «outra* hanuaaa de América, podêis emfoear espeeialmeete an» de ka oapectoa mâa couidcrabka de ta crisis de EspaAa. A demis. Buestea aaeida u debate râs de an taueo na verpt y. sabre tod* na solar de Jcstiri* ;Satnd, hermaau de Amirica! 1 - 615 “ rojas loi prtnerei iHoi lQui6n 18 ho olvidodo do lo quo Ib vido do k rodio, on oqucHos dtei del Movimicnto, on Julie do 1934T... Enlon* eci, 10 icqvfon per lo; oBovocei do lo rodio lo; incidencio; do lo qoorro, pug- nobo ol rodioyenie pof ovcnguor In ver- dod oniro lo modeio confuio do uno ;o- rio do noflclo; eontrodiclorio;, y, on mu- choi coio;. fué lo rodio wn ormo dcciij* VO eon lo quo le gonoron Imporlnnu» ilmoi bofoBoi ilm dorromnr one golo do longw... Enloncot—on Julio del 36—, to vof* dod do to radio, in to nirlbuto coda cuol 0 id; prnfnrnnftoi Idnolôqlco;. El loflor ofntio nl Movimlnnlo, ofirmobo iln vo- elloclonnii —El OnnnrnI Ouelno do Ltone no dl> che oypr on lu "chorlo" toi toio y toi oiro, y CIO ni to vcrdod. El ro|o ;nmiro|o o portldorto do lo rolo—, eicuchobo Modrid, Voleneto, Dorcctono y con un oortidiimo muy en ormonfo con ;ui nrcleroncioi Ideoldgi* co;, dccto por to bojoi —"üniôn Rodio” do Modrid o "Ro« rfio Ajocioeidn", bon dicho eilo o oquo- Ho... {Qvton lento to rozdn?... (En ddn* do dcbto do buieorie to vordodf.» Illo vnrdodll... Reoimcnte. on lo; orimoroi boro; no nudo dccir to "rodio" lodo to vorrlod. (Cdmo Ibo o decirlo li no to ;o- btaî... A»( o; QUO, on io; primero; dloi, to Unlco own to rodio hiio fu6 cumnllr une Imporlonie miiidn do propaganda... Atgunoi rocverdoi SI in escrlbioie uno hitlorto del po* pnl o|nrc)do por to rodio on oilo guorro, inqurotnonlo ;n rncognrton on olio onée- doloi curloini... Do mil rneuorrlo; do rodtoyenfn do Ini primnrot horoi dn to gunrro, mo quo- don on In enbozn unot cuonloi coioii Mn oeunrdo, por o|nmplo, dn tot "porloi do locorro". SI IrotdHoU do olr vuniiro rocrplor on onrlo eorlo. nro Inovltnblo quo lurqlom unn vox porncldo o eitoi —"Rodio X. 0 Z, m V, on lu omlildn oipnciol do inrvlcio dn tocorrol Scqui- domrnln. lo cinp«robo o olr uno lorie dn nombre; do nnrsonoi quo, dr id" oilo *ono o dr.ifin to ro|o. onunciobon quo 18 hollo bon "lin novcrlod" o quo "no ;o inblo lu porodorn"... En oitoi "lorvicioi dn locorro”. nn to; quo to vido Intima do miltoroi dn tomilto; oipoRolo* talto volondo por to; oirct. m orcsonllo yo clorom^nlo to moqnilud do to gran boro quo riMhomn; vivicndo. IQud in bizo do oqudlto; célcbrei ' omlrorot nuo func'onoron on to; dloi pri- morot do to puorrof... (Qu6 fud do oquo- Bo omisorn "fontosmo" do Madrid, on lo nuo tu locutor, oporenlondo uno vox Idlrico. docto quo not boblobo a powr do holtorto porieguido per "lot ileoriot" ro{o;*,„ (Qw6 fud do oquollo emitoro —to "F, E. 36”—, quo lodo; to; lordot no; dobo ;u; informocione; y hobtobo detpudt con tot comorodot do Villogor- do do Arose ?... Todo; esios "fantasma;" do to ro­ dio, uno vez posodot to; primero; bo­ ro; diflcile;, fuoron oporecicndo onto nosoiro; on ;u real presencto do corno y bucso, Rncuordo quo, ol locutor do "Rodio Fontotmo” do Modrid, o ouion yo mo bnnginobo come un bombro foroz y lorriblo, lo bnlid on Astorqn, modiodo el mot do tnntinmbro do 1936. lo vf on- toncnt, vnitido con ;u mono dn moh6n, como vn bombrn pndflco y trnnquilo, Mtonlroi 6l to reto conldndomn tut ho- roBot, no pudn monot do rioclflo muy torloi - Amigo miot bo hecbo utlod uno gran tober,,. Do tot omisoro; ro|ot quo no; hide- ron m6i daflo on otto primer porlodo do to guorro, dcbon do citnrsc, entro oIro;, to "F. P. nOmero 1", tostoloda on el odlflcio do Corrcot y Teldgrofo; do Modrid. Ere uno emitoro do gron potorv cto V so dofobo olr con oxtraordinorto focllldod. Por ;u micrdfono, torde y no- cbo. boblobo. en unot orenqot intopor- fobfe; y terrible;, ol "compoBoro Morin Coiro”.., Morin Coirn. Ilepd o ter un porsono- jn célébré. El Gnnerol Oweipo ric l lano, niudid o dl cn olquno do tut "choriot". petdn Sevillo. not confd qun, cl tcrrl- blo Morin Coirn, bnbio tido nn ;u |uvcn- lud uno dn lot md; fervinnlet |6vonni nnrlnnncicnict o uno Conoroqocidn dn — 616 — lilltnt. y non rlntpudi, dntnfd loHn tu N- ndcrilo nlndnrl on lot mdt nbturdot to* tlamni bolchobiniint. lo vnr do Mnrln Cnirn. to opnnd un dim y yn no voM6 0 rniucllor. Hntio cinrin nwnlo, innlimoi on pnqurflo rotqullloO do pono. ol dfa nn nun yo no ntcuchomot oqonli "06, 0 6 . Aqiil Modrid"... Oiro nmitoro ro|n dn lot mdi curio- lot, Iu6 lo "E, A, 4 B W". Fu6 ntio lo nmitoro nun lotluvo lot fomotot chor- lot con "Don Alhrrfo". cuondo lot mor- nltlot nrunciobon o bombo y plolillot lo mnqultio do Ovindo. Pcro Oviedo no eovA on poder dn lot morxitloi, y un dlo, dcjondo irotluclr cloromenin tu ditgutlo, Don Albodo fuvo quo olr quo no era posibln entrer en Ovicdo... Hoy quien dice que, cl celebérrimo "Don Alberto", no ero otro pertono di- Inronfn dn Indolecio Prieto y .Tuero, dlt- lro»odo do tan podtico nombre.. V hoblnmot odn de otrot emitoroi owe bon dcjodo rccucrdo do cclobridodt Uno dn lot prineipalot, lo "E A. I. A. Z" do lo CoruBo. cuyot noficioriot y comen- toriot jocotot, cron etcuchodot en todo EtpoBo con verdodero ovider. Oiro emitoro célèbre-ly mdt que r> Icbre'", lo dc lo Guordio Civil de TelurVn; lo fomotfsimo "E. A. 9 A. H.", dctd" l. primorat boros ) Lo verdod da lot on- >l"t, qumdd como uno conquislo da lo r- '-iitn Nocionol, dobido an gron porta n I" labor do nuetlrot emitorot; lo man- •iir# y lo propagondo foloz, fué un pa- Irimonlo do lot rojot qua yo no hoblon da obondonorlo nunco o Irovdt da to- dos tut dcrrotos. lY otl las ho ido, com tut menlirot, a nuetlrot anemigoi.,.l - 617 - Y la varilaïf m centogrd io verdod rodiodo w cotiiogrô en fa EtooBo de Franco cuondo, en enero do 1937, le voz do "Rodio Nocionol de EspoAo" hizo su oparkiân en ol mundo roro do las endos... Rodio Nocionol de Espofio noclo corn un cordctor somiolicioso y severe. Por lu micrôfono dirigfo ol Coudilto su po- lobro 0 loi espoilolcs, hoblobon los or- gonitmos oficiolcs dol Estodo, se lolon MIS notas nue dicfabo cl Cuorlol Gone- roi de S. E., y siompro, do modo Invo- rioble, 10 declo la verdod. El "Porto OR- ciol de Guerre", lofdo dioriomonto dos- do lo primera emisoro do EspoBo, era oscuchodo, por ol peso de su loriedod, cen ol mds lilencleso respeto, y todos, odn los mismot odversorlos, cuondo que- rion cdquirir noticio cierto sobre un ho­ che, tcnkm que humillorso a oscuchor lo que Rodio Nocionol declo. Y es que nucstra propogondo futf Id de la verdod. IPora quA fbomos a men­ tir noseiros, si la victorfo nos ocompo- flobo siemprof... Nucstros linos de pro- pogondo quodobon cvfoiertos-^ blon cubiorlos—con encorgornoi do conter o los espoBoles la verdod de loi diortos triunfos. "Rodio Nodenol de EspoBo", y con eNo todos sus cmisaras fllioles, tieno por lo moyor do sus honros, este do hobor dieho siompro la vcrdad. Per ose, loi que nocimos on les dios dures de lo gue­ rre sin temcr o lo vcrdodoro, tombldn en el future—cuondo olumbron los fcchos onsiodos de lo poz—scquiromos procto- mondo por nucsire micrôfono lo verdod de los triunfos de une vida nuovo y de rcsurgimientos que ha de ofrccernot el corozôn y et tolenlo del Coudille... — 618 — La Radio y la Gnerra de Espana E B A0.TT1 B IT n C L A T O V E n m iC O T T R A G IC O B IT E l i Q B E S B O B S E R V A B E E B B . V O BSO B B t ,A R AB XO C O C O A R U A T E R R IB E B E E B A S O B B U B A 8 IZ O D E B H A B Vov V X V A V Z D A B (T radno cid n de A E X B O ) (Coatlnu&elda del adinere acterior) Lus republlcniioR. ' t-n cam bin no tentnn un Quelpo Lilaro. Ee todos «us locutoi en sôlo babin uno ru y a voz domtnaba u lu de los denid.s: lu v o t de unu ntu jer a qulen linm aban Lut l ’aslonaiia*’. sobrenombre «iue Kund po r la fo rm a apnslonndn y lu palabra lle n a de conveii .lin le n tn y fe con­ que liabtubu a l pueblo. Y en ICspada. pals que o b s ta ru llzu la fntruintsiôn de la mu- Jer en la v id a pdbllca. Ix* l'as lo n u rlu ' loKid oscular In fania. pnso u pu so. hnsta lleKUf a ser E lpu tado u C oites, por el T a r - tldo C om unista . pnslolfm en la que pas6 cas! desapoi-oibiila hasta que el s llfo de M a - d rk l la o o n v lrllô en M olo de todo t l pue­ blo. A l eoniienzo de la icuerra, la cap ita l es- pnfiula se encunlruba en un cstarto de te ­ rr ib le confusionisino, Derevhas e Izqu ler- das ianzaban sus propagandas pur la radio." m ientras trè s goblcrnos d istin tos cafun on otros ta n lo s dias. E l pueblo. en lretnnto . esperaba lls to pain cuniquler acclô ii; pero. en realldUv'. no spbfa a qulëii segtiir. F u é entoures que. cn medio de osa ooiifuslén surg ld C lara y v ib rante en el espaclo la voz de una in u jer que gritabau ';X o pa- sa rén î" Dos pain bras que iiic lero ii c r ls ta - llz a r la causa del pueblo. y que se con- v lr tle ro n en el g rito de guerra republlca- no du ran te toda la contlenda. Y lu d a de un nilnero nsturja iio . nacida de las iitûs pro­ fundus enti^ifta» del pueblo. - Lu Paslonu-' r ia ” sabfa lin b ln r lenguaje de pueblo, y con sus senclllas pcro In fla iiiad as pala­ bras. que se ro iivvrtfan en fo i-n ldab les arengns. logri'i enro lar n illla res de vu lu ii- ts rlo s: "E s p reterib ic iiio r ir de t»le. que v lv ir de m d illn s ”. era su es trib lilo . que se rep ittd de un extrem o a o tro de In E a- pafta reiiub lïeana. y que fu é gr.nndemente responsable de los dos aftos y m edlo que M n drid res is t 10. haviendo de esa ciudad el slm bolo de la causa del (lOblerno. V lo que aindrld fu é parn los repu b ll- eaiios. lo fu é el A lrsizar de T o le lo para los n arlo n n lls tas . E l 1# de J u lio de 193R. se eiii erra ron en la A cadem ia M il ita r uiiiis m il si tei lentns personas, e n tre ellas se isrien ias m ujeres y niflos. l 'a ra n1imeiitar.se rontabnn con clen- to ve iiitis te te mu los. ve in tiiiueve i aballos y un pequefio depAsIto de trig o . P ara ap 'n - i-nr la sed tenfan el agua estancada en vle - ja s cis terna». y ln de las H urlas , reeo- Kide.s en grandes tanques. V . f.or filtim o. para co nfo rtarsc e s p ir llu a lm rn tc . t’osetan un pcqucbo a lta r «on una Im a g in «I» la Saiitfsim .a V Irg en . DAntlole p o r a Im portam la a aquellos p r l- s lo n e r u s v o lu n ta r lo s . el « b d ile in o «U* Âla- drld i-I»Vb'> a e ro p lu i to S y t l 'o p a .s paru — s e - gûn la Ol lien— '« n unn s« in a n a ext« rm l- nar a a q to -l p u n a d o «le : eb e l« le s '. En l a s t r lm - lu - r a s t r e n t e a l A lcA za r s e «•o 'orar« in patentes a in p llflc n lo r e s «pie lan alian m«- tlc las de las lierrotas su frb las por F ra n - «•«» y. «lo:;«le luego. las v ic to rias «le! Go- blorno. 1 os «lofpiiKores. por su p a rle , no tenfan ine«li«is «le sa lie r que. en tre ian to . cl inun- du «-utero. S" ;;uîa em oclunado la luciia que •■«III ta n ta d«'svent:i ja sost« nlan: e Igm ra - b: n que .en -reaUJad. co nsiitu tan un pe- «lucâo r.ruiu» que lucbnlia co ntra casi to ­ da u n a n.'icltjn, pero conscientes de que se Im llnban com pletnm ente nlslndos. Y a rom per ose al.slainlent«». n eslabl«fcer nlgùn ine«tio «le comunicaeb'in em tim ln aro n sus pasoK. Slii ulumbrud«i. ptir«|Uv una b«>mba r«‘pul»llp«na, ba illa «ad*a«W lus tamduotores de flA Ido èléctrlco. disim nlan sOlo «te Is lus pr«» lucida por las velas fu b rira d as con el m al ollentc scbo exlrttbb» «le los mulos y cabalbis sàcrlfbaubts paru la n llm enta - cU'in «le los sHla«l«is loilos. IH a y no: be los liotnbrcs Irab a jab an nfanosam cnle: p«ico n poro fu«»r«»ii rrunlendo piczas «le uso en ap.'trutos elect ricos. p««|ucfios nd lu s «le tilainbre. to riilllos . la>inb||lo.«. rtc ., y como si se tra ta i a «le un rom pe-rabexas U igra- roH Ira s m uclm «sfuerso. co inldnarlo to - «b». pero .«III po 1er usai lo por fa l lu dc ener- gia «•««iHiue liacer tra ln tja r aquélb». pasa- ron seinanas y infts scmaiias. y un «lia, «•uainbi ya cas! considéra ban In ft l l l el es- fuerxo realizailo en la constru« c F n «tel arte fac to . « fectuaron el m ayor y in e ju r de l«Ml«*s los bnll-izgos: ;encontm ron én el l«ib«»ralorlo «le t ju lin b a «le la Es«-uel;i «le Cadetes. unas bat« r ia s d é c ti l«-as. a l pa- recer aliandonadas por v le j.is ! E lniiie«lia- 1:1 mente, a la lu z «le una «le «iquellas p rs - tilen tes velas. y cn uim de los lAbregos s«'itan«».s «lel -Vlrfizar. los «lefensores se reu - nieron aliedcdor de una mes:; sobre la que (lescansaba un ob jeto In form e. coiistttuId«* por Jnflnl.lad de nlam bres. bobinas, con- densadores^ etc., n ia lam ente a» «»pla«los: y sobre él — parcclciiilo « ual«tuior cosa m e- nos lo <|U«» en rcaU«l:i«l era— «lescansa- ban todaa las es p e ra n ta s . «le los s it la - dos, por«|u« a«iu«'llo. eslinia«los leciores, a q u é llo ... ;era un radio ! Aguzaron sus «ddos parsi poder escu- , bar por sobre cl «•stallar «le las grana» «las y e l m«»r«Uenl«» r a t - ta l- ta t «le las an ie - tralladorus. l'« r un iiioincnl«t la ilu v in de n ie tra lla ccso. y entoures saltô de nquel npnrato un sllbldo, luego un pequeilo r u i- d«i. se escurln'i cl e s ta lla r «le una bomba, y inàs t a r i l e . I r a v é s «le b«s au ric u la rea se cs«-uchft una ilé id l v«»z que «U ria : ‘Ita - «llo M:t«lrid babla. ; L«s r« bcbics «lel A l- cûxar «le "l'ol«d » s«> ban renilbb»: csp«Manu»s que MHipan «le sus r* ilu rtos «l«*ntr«« «le P**~ «os m inutos; ;V lv :i ta lt«*prtbll»-a! A l es« U« bar a«|Uéllo t«*«ïos b»s réuni,los ainob ilo r «l« I impr««vls:««lo ra«l:u. se -m lra - r»*n. y a l c««nvl« in erse «le que n i se h a - blan rcmiblo. couio «l«« f:« •*lla«llo-M:nlrl«l’* nl pcn.saban t:inqio««% en s tillr . se e.*h:«r«*n a rc ir a carra jadas . A continuai lôn cl 1nnnl»ar«lc«> s«- rc«lobl«V Los « aib ics «‘ontlnuaron su nionôtona y r u - l i in i i ia form a «le def,-ii«l«Tse. a la « a r . ab«>- rra r a liu " nios. r u r a r a los b«-rid,»s y en- tc rn ir a los m urrto s . Dos «lias nuls tarde, cl opcta«lor «l«» rad io sa ltô «le su asK-nt*» «lamlo gritos. anunvian«l«i a t o ’o s «iue bu- blan esciichado la notteia «le qu«- ;se « llrl- gfa b a ria « llos una colum na de rescate: : El mundo sabla que estaban v ivos! lnm« illa tam entc t«««la oquella iiiasa I iu - inan:; t il ll cn« crra«la se puso cn nn«vltnlcn- t«». y ugl(iineradi>s todos nlre;lc«l«»'* «lel o |xr- ra jo dc radio, colocaron «llsllntos inapa» soure la mesa y" c l suelo. «liscullendo e l punto |>rob:il>l«- |M»r c l que raala ru a i su - pont:; Venlan sus salva«|ores. V asf. pas«> a paso. rasl sin «biruilr. fu é scgui«la p o r los sltbidoK la m arcba «le a«(uella «tilu jn - na que paru elios slgniflcab-.t ; la v id a : Débiles y descarnadas inatios u rreb a tab aa fcbrllm cnto la» encaaau copias mlmeogrlL— — 619 fleas de notb'Ins, cnnfvvclonadan con los rcporicH rccllddos i»nr rmlh*. iicsdc las o l- inenas del ras tlU o -fo rla leZ a los defcnso- rcs voecahan estas n n ttd n s n lus s ltiadu- rcs. y 1rs canthan sus lilinnos quo ya so ha Man nprcndldo tainblén, gracias a la . " ilas bombas continua ban caycndo Im p la - cabloinenlc sobre la fortn lcza . Las torrcs del AlcAzar — dcsaflante m ole do los s l- pl,is— cafnn a pcdazos. m lcntras cn el In ­ fe rio r cscaseabnn cnda vez nifts los n ll- mentns. e l agua y las inedlclnas. Y a nquë- llos sc sustenfnn solo, espcrnnzados por las nolte ias quo los llogaban do quo la rn lum na dc snlvam ento so accrcaba nuts V nifts. «Va estaliîi sûlo a clen m lllns ! lA setcnta y elnco! jA e|neucnta! rc ro scgitn so realizaba ese avance, au - m entaba en fcroeldnd el atnque do las fwerzas rcpubllennas. Do pronto, del seno de la tic rra comenzaron a cscucliarse s l- iilestros rnldos «pic «Ida ta ban la labor do b»s zapailures. euloeando inlnas siibterrA - neas que. luira m ayor «lesgracla. in fru c - tuosainente tra taba «le lo ea llza r el dnlco liigcniero «le la f«»rlnlexa. Y una inaAnna. borr«»roso am aueecr. una espantosa explo­ sion sa«-udlA los alredcdores. y c lc rta par­ te del A lcftzar qucdA convert bln en un m i­ serable m antfin dc ru inas. Los republlca- nos pcnsarcn que a nquella exploslAn no habrta sobrevlvldo n l uno solo do los de- fensores. y oplnando ast so lanzaron cast descul«!a«lamente a la tonia do la poslciCn. por asttUo, jCuAl no fu é su sorpresa a l verse rcclbidos por una verdAdera Hu via «le balas que les bIzo ré tro c é d e r !.. . L a colum na «le rescate. segAn las n o tl- clas recibblas im r l«»s «lefensores. estaba en esos momentos a s«do cunrenin m iltas «lis­ tante! L«'s parles que recfbfan «le sus p a r- I M arins eran alentadoras: bnblabnn «le ba- fa lla s y de v l i torias. como cn una m archa Ir iu n fa l. Y «Itas inAs ta rd e el centinela. que atisbaba nnsiosnm enle las llan u ras que rodean a Toledo, v lû unus nuntos negros en el borizonte. «Era la colum na «le ros­ eate: Desptu's «le la f einta «lel A leûzar pucde «le- elrse que fué. eu verda«l. cuando comenzô la G uerra C iv il. Conjuntam ento con las am etralla ilo ras . n rtille r f» antlArea • y los aeroplanos. la radio ocupô su sitio como Htm t« rrlb :e arm a ofcnsiva mAs. E l t l tu - lado Kervlcbi de Socorro'' «lejA «le ser fa l ser« Irlo . para «lar u sus m ensajes un slp - nlfl«-a«|o espei la i comprendirbt pi«r los es- ptas. que ron n«imbres y «llreccioncs que se daban por e l a ire, fo rm aron una nueva y prAetleam enle ln«les« Ifrab le elave. r>es- «le enti»n« es ntimenl»'» e l ndm ero «le las es- taelones "piratas" y lus b"«nbres s«» jn g «- ban la vbla a l la«1o «le e llas por fa l de l*oder en v iar a 'g una In form acii n A tll. tn n - f.t «le un bando como «le o iro ya que el ser «leseublertos s lgn lfleaba la m ucrte. 1-os an lp llfleadores sltuados en las t r ln - ^ e r a s , vol, aban lo rren les «l«» itropagjinda. X I si«|iilern el ruitlo «le los «adones podfa Mcallarlos. l,os reim bib anos « o|o, aban a los prlsl(>n«-ros lla llam s ante l«>a m leré fo - nos. para que ex ltortaran a sus camara«las a «iue «lesertaran «le las fila s «le Franco; y l«»s na«*|i>nalistas. a s«i vez. "co n tra ta - eaban haeiendo iguales Invitaclones a los ln|rgr:«ntes «le las ' brigadas In ternaelona- les". nfreeiendo per«1«'in y Irab a jo para to - «los. Tan « fe« tiv a rcstiUA esta propapamla •lue. a veees. «le anibos tJércitos les je-. Tes se vefan obligados a r t 't lra r compa- nlas enteras, an te el teinor de «me «'oiiven- eldos por tan ta palabrcria sc pasaran a las filas contrarias. En los A ltlm os «Itas «le la rruerra. cl unieo punto «le nnb'm en tre 7'a(:rl«l y l ïa r - ce*ona era la comunieaciôn i o' radio. A l iRual que ol resto «Ici paTr. Z : d: Id cscu- «•baba su nrppram a cum! i \ de m opapan- dît- lltu lad o *T,a Y o r «1. 7 pana", cuyo slorran*' era: "Espafia para los cspafioles". y cl que crsi prtnvlpalm cnte d lr lp ld o a l le rrtto rlo «lominntio por Franco, p ld lcndo la ellm lnacidn rie extranjcros. tra la n d o h a - blar «le la gucrCa lo incnos poslble, e In - fer«a1ando inAsIen .poeslas y liastn c h ls te * « omo atracclunca en aq uc lla transm IsW n. l ’or turnos. «listintas personas hactan uso «lel m icrôfono, y nsi, por cjem plo: un ge­ neral sc d lrlg ta n sus compafleros dé a r ­ mas cn el c jé rr ito naclonalis ta; un a v la - «lor alemAn o tta llano hablaba a sus cum - pafleros aviadorcs. en su proplo Idlotna, y trn taba de convencerlos que todos de- ntnn p c rm ltir la untôn de los espadoles liitra poder reco ns lru lr una p a tr ia In de- pendicntc y librra . ' Con la con«iulsta do Barcelona por F ra n - «q>. estas transmislone.s hubleron dé cé­ sar, y iM)co a poco la atroôsfera se aq u le - ■ l«»; E n Bcvllla. Quelpo «le L lano se tom tt unas vacaci«>nes. dejando deseansar é su itaclento y f ie l am igo :el mierôfont». S«>- brc la tie rra de na«lio flo tab a enfonces infts nitlsicu que pstlabras. De B arcelona y «le la regl/*n vasca nos llegnban n o tl- I las sin Im purtaneln : |wr«» cn M adrb l “ I j i l ’as ionarla" v«ilvb*i a nc tuar ante el mlcr««- fono. en una A ltlm a y apaslnnada a pela clôn a l pueblo. pldlcndo res'.stir. M.a» to ­ do fu é en vano: iwco después se escucha- ron les voces dc los in tégran tes del nu e- vo Goblerno espaftol. que babla ocupado el puesto «le 1ns ya Idos defensores de la v îe ja Espafla. E l nuevo Itd er se «lié cuen- ta in inedinta de la realldad y de lo In d - t l l de un m ayor «lerram am iento de sao- gre. cn una casI Im posible reslstencla. sa- Iredor de «lue Franco estabA sobre la m a r­ cha. tr iu n fad o r «le no rte a sur y de este a oeste. arrastrando IrA s de si la m âs «mm- pletn m aqu inarta béUea «lel présenté s i- glo. y sobre la cual se apoyaba. En ose mom ento «locisivo. el Je fe de lo que quedaba «tel Goblerno Repubticano. pa­ ra pet a do «lotrâs «lel inûs c le n tlflco In s tru - m enfo de la paz: la estaclôn ru:!loi1ifusora ma«lrllefla, y con voz que fué escuchada « n to«lo el pals .habl,'* a l nuevo Conquls- ta«lor de Espada. ofreclentio «x*n llclones . para una lion rusa r«:n«ll« lôn. ;P o r vez p r l- niv-ra. en la b is to rla «le la buman'.dad. se ilevaba a cabo una rendIcICn u tillzan do para ello la ra«llo: jL a radio complet© asf su cicbi p c rfec lo î Fué olla qulen tra ju la paz a l pueblo. que durante très aAos estuvo desangrân*Jose en una t«*rrlblc lucba fra tr lc W a que h a pro - l«nrclonad«% a t«»«los. vencedores y venct- «bis. no niAs que sangre. ruinas, désola«rlén y n iu e r te . . . — 620 — DEL BROADCASTING I MM liiform nllvtw * y la R ucrrn |-;| Cnina CHpnilol ha ,i.mi|i(ilizmlo I» IIIrm inn dni m m i- rtilri'O pnr In i(»o Ins hucokiw •liluHn «II "( y liiH driivMclimpN p fw nliiti. iS'iif’iilrn iiirdio no . iiji'no Q ln|iM'lln lin iiilii cnpncla- •'.ii. \ «niHo CN Him dc los ipmron \ivn iiilrr/'s HÎKii« ni|iinlloH .infrriiiMciiln.H. Lit iiiilrid u ro lro tiiliid rspcinnlii ri'sidrnlo on cl ii\ oxjilicn rsii jiis lii inquioUid. ',,iim oiuisoi HOIK ill do «so» lioi lios, s MTvii'ioH d« prrnsu ho linn iid i- hIip oxlmordiiuirinmonlo. N o hoy I'lii do quo Old ro olios so, dosltioii , limiidriislinKf itn solo por III fiioi- l.iil quo posoo piirii d iliin d ir noli* IIS hIiio jMir III riipido/, dol Ho.rvloio III oiioniio /.onii do liiriuonoin quo iiui'ii. ICslii propiodiid prooiosn iiulrlii ol Korvlolo do proiisu roidi- 110 porrl liroiidnislina ii In oul)o./.n • HUS Muuiliiios si Hit orf!iiidxiioiôn I ndolorlorii do los dofoolos inho- 111 os II III iiuprovlKui'iôn, quo ko iidiioo Ml orroros. npoliiionosniAI- llos 0 luuooisuriiis y luisla oinrlii iliroxii liiron iiiiliv ii, iloinos uolii- I on i i Ikiiiioh do osos Imlnlliios quo iiiuii'iiiiH’iôn iio ost/i nuNoido do OH'. ISO (■oiiloiiidii vorldiro, y ko 00 iiliiisndo olln 00,110 si osn hioiil- d fuorn Indispoiisiddo pnrn suzu- r Ins iiolioiiiri quo por Mil mil urn- rii o pooii oxfoiisiiin oiirorou dol II I As «nooosorio» purn iitriior ol onto. ' Y ou ofoi'lo, os vlsihln cl dosoo 1 idimiiiiH oiidKonts dn idriiorsn ol idllni'i,, vidii'udoso hoy do lupio. IS iml loins prupidiidim ospooliiou- riiioiilo. |,H rrooiioiioiii, oxloiisl/iu. fii'ljoiAn ilo osips imlloinsns y oj l Aofor KMtsnoiomiii.'iln quo ho iidl- un iipoMiis I ms iisouuiums a nl/tii- I do oMiiH omisfiriiH ,pin luin Itooliu ’ lull's inrnruudivns un hiioo do Mjirosiis, oviiloiioinu m/is hion mi I Hiilinlloinr, quo o.| doson Itsn y lun do Nuuiini'ilnir un Horvioio II 111 nyonlo, donpoindn do lodii orvn I, lin liltortnr. m i s c e l a n e a s So Imita ol ncnnnoiunnlinmo pnn- quinistn. A fn lln do (;r6liou3 cspo- liiznaiitcn y nnlojo.dizim no mnrli- lira nl oyontn con holrlincs cxtcn* «0» quo mnjqdflcrn lo;i hcchos, to» doTorinon y les nluq^an proycccio- no» quo no tinncn, runtido no mo inourro cn crrorca dcmosiodo frc- «iicnlo» para’Rcr lolcrndus. IÎI Ian Hocorrido «ncrvicio exclu- kIvo», RORuido dc una m orlincanlc 0 lid îlil rcpp.lîcîAn dol nombre de la omisura, dobla mer doslcrrado do ,lalo„s priu'licas, porrpic, adomAm de Kcr încicrto lo primero, cm dc |>&iimo mol kuhIo lo KCfpmdo, No i/'iioramo» quo lus aviso» que uooinpaûim, prcoedon o m*RUcn a CHUS iNiIclinn» no cotizan bien, pcro 0 lo no CM impedimenio para que MO cfoclrto un Horviolo dijtno de lo clcvndn funolôn quo dcntro ' del iicriudisimi modcrno le Incuinlic al nrimdcasliuft. l l im p rA clIca co iidc itob le Ila y emisurosque «obsequlon» a MU» oycnlCM. A cambio do timbre» posinics parn cl fronqueo, Ke/tAn diccn, reiniten foloqrnrliia de nrlis- Ins, Irtrns de cunciones y prosper- loM. Kl. friiuquco que Holirilnn cm Mupcror III valor de cso» obsrquiom y n lo» guMliM de cnvio rcuuidtm. piQuA KO prnfciide, culonccsK c m «SOS cupuùo.sos obscquioHp Sencl- ilmnente, sorprcndcr la buena fe del oycnie y lucrnr a cost a do mu cuudidcz. Hubemos, odcmA», que liiisin MO llrxn ul «xfrcmo do dcjnr mIii rcspiicslu n nmcbos quo Koliri- Inron (vhih olncquiim min vnlor. D ecld id iim culo, nos biilInmoM frc iil00 un lincltocncxlrcinorepiig- nnulc.qiie solicit u n pniudcH qrilos lo iulcrvcuciAn de imcstrn» nutorl- «Indes para poucr tAriuiuo ai una prAclica condcuidilo. lut in s Ir itcc lA ii y ta r iu tlo Mueho KO lia liablado del pnpcl prcjioiidrrnnlo que lo cobrla al broadccmtloR dcntm de lo instnie- ciAn pûblica del pal». Pcro toda» la» csperanzn», proycclo» y cnca- yo» no bon Ido m'i» oHA do unn» ciianlo» bore» infantile» bien flnnn- ciado», dondc me «cnreûu* a cbico» y a Rrondc» a conniimlr toi o cuol produclo para cntor muno» y robiis- lo9, o o rciire «lo lo» c'iintc» «pie pro* licre cuniquler locutor fcstivo. Todos lo» proyccto» «critw cn aquci Bcntido me bon «istrellndo «xin- tra cl alto costo do lo» tarifa» radia­ le». I«a inslniccîAn no licne nlugAn privilcgio. Y fnlolmcnlc «Icbo mer n»l, porqiie, de lo contrario, cqui- valdria a rcgolar uno mcrcodcrla — cl lîempo — cuyo volor conoccn muy bien lo» brootlcastcr». Y nadio regain nodo. lino mncstra normal hn idcadii un novlsimo mfl»Mlo paru cnrclinr a Iccr y n cmt rlblr fuir radio n lu» oiialfobeloM. Su plan licno proycc- clonc» nacionalcs, gracias ai vcblcu- io prccionti do la radio. Pcro no imlltt, al parcccr, ninguna cmisora que le concéda uno» miniilo» diorios para llevnr a cniai mu» clcvodos propAsitfW. l ia mollcilndo «lo Ins nutoridodcs compcteiite» un miib- Kidio para finamtinr un ciirno «lo aquclla» cmisionc», min que linstn ln fcchn la» «llada» nuloridn«le» me bnynn cxpcdido cn mcnlldo nlguiio. Se Mwnprando. Aumpio cl pro- blcma (Ici nmdfnbclismo en cl pnl» mcriTO una olcnciAn primordial, me terne rncr «u cl nbmwi que migni- firorin Hcninr un prcccdmlo tan original, como r» combat Ir ci nnal- fabetiHimi ;w,r rmllo, MÜtlcmn que,K,r olru porte, no ha de inercccr «onfmuzm do niicslra» nuturida- drs |»or ser opueslo n lu» mflodo» «rlAsicoH, cnrcccr do control y «lo ln* comprobncloucs do ko cficm ln. Crcciuos que cl cusuyo del mAto- «lo molo |MKlrin rcnliznrlo uno cmi- moro «diciul— l«SI, por cjcmjdo —-, para cxtrocr «le olll la» çxpcriencla» que prrniiton t», nucstra» milorîda- dc» cmitir un jiiicio occrca de su nplicariAn o rccbazo. — 621 — PARA iUSTIPICAR Ml PAPEL DE 'RADIÔLOGO* Algunos pocjuonos socrclos del cronlsla dcsconocido L lm|HiriH mmlin wlNnir un • !« » . fh» w K ” y i l "***" * *•. Nw IihwI, |wro Imtri» ' < / ^ •*. hwll**- l-« •»*>» lm|»itriniiir rfl lu MwM* tN tu «|w# H mi mt ifn niAn mlp|«: ••MrtvnuirMt •ttn w mirrAbwm. I’«r« r«v >« Itmll» Nmbmiil lima «mw liMSUurra «iiw nm Im mftndi'roii «rlluti,» >h h Ml iwi|wl *"•••• M'IlAliWN •» miiy iAill; w n.» ibHV # (M'immar nnn* ciiNrlIitnt y • |r«iiiiinl(hlH« Hjimln* IwH iwM «wm. «lia* haya «|iia haivr wuiiiii* hlumu'lrti* iiara «■«ri-nrho a Isa laii-naa limnlaa *la Infia-iniirlAn, Furntr» r|ue « n «tah-riMinaiIaa nraaliaira, w |Hwian ,|»A«lna aai-ndaa ,1e la llranla nd" Ma nuri|ue et Iakinmn liane nlrna n«ia muy lm|inr- leelea, ndamAa dn l«a del cronlala. Pero, m|uî viene cen de la Iramamiii ImlIsnailAn, ,|U* aaein aerair de m»iy |»nan, aparl# la rnn«|nera inrHItle «|un lurRo hacn la mmivranein nnlAnlIaa mAa mideaia, |iori|iin nntnncea el iaqulRreln ya nn an aillera da lu i|ue le ,tlrln. MAa nain yuadv raanl* 1er mm veiUnJa, |wir,|im rnmn lue la,iiilRrafna ancien arr ganlaa lm«il||enlna, la »ne Al nn nya Idrn ln au|H>nn o lu Hn-anla |«nr nu cuenta, y de la anlaknraalAn, nn dcmaaindn «ufrat-lm, rn ir r rmnlala, Imiitlgrafn y ennaer, |idadri« m* aallnr rrAiiliaa mny n|>rvi'lidilaa, De ml. *A «iralr, «|ne ha m-lliMn lalliilarlnupa ,-m'dlnllnlmaa fnir nl|!>mna dallera- rtiuia» ,pie ha delihln enlrnder a mIa anAnlrana mdnlmre- dnrra, |aiaa(,i ,ii,e la realldad ta ,me ya an mmmia a la rrlaltini |mrludlMa y wn puan railInlAmIaa, ,|We la Imaim «ulHMad ,1* mie amlMoe me nlrilmlan, • * • '.i Aigunaa letva rwanda el rnnaanrln llaaa a eaf Inlanan pMvpie laa "n|iam,*l,mra ae pml«mmm y ni polme ew|iialein en quela did larna |re«|urien |ior carrcleraa y plaiaa, en akmn la nmealdad del damanan. q«w eAIn an p«i-de ea; lUfarer al Ina vnllimlea arrllMf«lll a laa nirtaa trlnnlnlea dn atpimn «tran rindad. Kainnraa, Iran la vlalla «Irp nida, « ««manlarlu pMrnam la rcInrIAw datnilada de Ina "rima* •rn, ni NInerarlà de la nlrtorla y la |idn;;ml|a Ahalilndn» de atiualla «la,lad, an fiocde rellar unna diae er;p,q« de «|ue Ka|mAe calA aallaledw. Anlaa, Ilueta n truana, con clrrr.n n run lempurul, nl an mlmiin de repomn, nl uno. jnrnada, aln dar auanla onuata de Ina avantna maravllloam',pie nna «an nrerriiKilu al Inpm de lantna alamaa; y con laa notl- «laa lrra<|uitn« (la Intcrnndn paanda Ina iuvlmea a IB pra* dna lia|o «érn), en Imara de la romwnlaaciAn maima dill* t i l |mr« «pie la crAnIca llapue a au liam|«e, Penfue «a lm|N«n|l«|n «d«li:ar, y a nilua nna drlicmn» unie* que a wadle, na piddlm que na|>cra cim anilaa fc1»rll-a Ina no* iiciaa diariaa y nl «'omenlnrln uliilpodo «le turnu. Me re; liera a Ina nwealma, a loa que li’îiillfirndue picnamrtrin •ain naanii lulrlat, «|l||,|| y «nul«mal | nn mrrAw nwwea ItaManlr Itiea aarnilerldaa, l'ara «umuer r l «alor «le aqnellaa Iwymtinnra de m«iral Kcniha, m. prr« |a«« lialieriaa nl«l«« en la a*m» r»la «• |a>f (n mriHih «««muer lu* «Tterenrla» «m'«tl<«Hanlr.a de Ina «pu* non liln rMupandu «M Inlirain y llrp«l«aa a mnlara««a «ma lmpi'e«P«nra r««n la pupnnlanrldnd Juso«e dd mmvo ea|«a* IM de la> rnlni-uialtaN lirme r.i au le y firme y arma«ln de «a, aparnio ,1e palena. l'ara ml, ainqunn de loa Inmc* rrridut p|««aina que An reriltldn An aldn laa prnio rmm, Ina de vo«* {«flrbttaa lirnemArboe «p«# non e«mlal«iin ewa «alla* «il enirar en la* < la le lea y que unira en Manlandrr, luppn va («IjAn, mAa la .•de ea U riila , enmo atmra en Dna* Icllûn «le le l'Inan, memdalmn non lAprlman de rapnAnlre renlliaidna a la l'utrln. mn el rnl«tr de nan ndmlraelAàn il al «-outem-erae dn que ncpiilnnioa al KK-rrltn'-pam e,nwln a Ilia rrarnnfce «mqialrlnlaa que elnuea anjnn padoa en la mnn mja, la lmprea|««a directa do la reau* rrerckin y aAn de la reennairaepIAa, que na mmuHn «le la LqmAn del ( anilllln. * * * - , ko* ruina ne'ban gaaladn mudma mlii«*mn« ea priqmxaada y hua deiTotliedo fan mile» ca laa amaaergaa do leA ta* dlun eatrnnjernn y oAn dn laa aarinmelea, que qoedmfna en au poiler, pnrqun une de loa proMemaa mAa lilxarroa que ae Ira plunieemn JoA cl do la dlnlrlIiurlAn y pro* «mala juallllmelûn do loa tcaoro» eolindim, Poe ni ma* Irnrio. auraira ndmlnlatrnrlAa lué mAa ecncjlln, pnrqun lo«lo liwlm que Imprnrlaarlnj y enlw loa Improvlandimea mAa eudndeo, fmeaa «le lanln yapirllomllilnd y Innlaa dlM* larllndca lAinleaa arwmaladaa, romn Ina do la n n ’In, hnnin cmverilrla ea un eerrlrln, ndrmAa de ntirinl, cllelrnln. Y cûn ln«li«a aua d-lmioa, ImfloprnanMea en runiqulrr m * pratlam ilin, In.'mAn lermlannle pmcl,a dsl Anilo ^ 1 mayor a que uiqilrAliémna- cMA en la enna rojn, «Inndo «d'imrtn «dh'let «Ici Dunrlel dd fîcntenllalmo vieno a net dmrla* wenle une «wpeele de Kvanprilo y le# rrAnIcna n Inior* matlnnra que lo eompletaii, laa ornelonra kfllrna mAa prcelmdma y ptrelonoa para Ina hAroea que eaprraa. De liror cl dln-ro mliiulo «le Ina linnma, a ImprOelaat an aervielii «le rm'IndfluniAn que ara para lodtw Ina emm* Ünlca de wna y nirn rona, el Pmlrcnnealrn do ra«ja die, liny mmba diainmia. Noaniroa an luvlmna drado el |«rla* «•l|«lw aiA* que une ma «lune ofirlal y Irrminnnie: lA «or* dad al«M«:ula, y al alpAn dia an eonvlene, « h t ra«.«nA« ml* IHaran, amk-ljmr dwermiaadaa an :|.le \ el rnmenlarlu * lue liclina n'i'erlna» que an lieyan «Iraarrniludn. .N«* eal«e mAa aenellit* prnprwma, al mAa fAvll Inren. «Inn tatlera ni lm-on«cnlcnle de que alpunaa lem|«oradaa, el KJArrllo n»an* «A «un «elui'ldiid poct, eompeltldo ron la inleprldnil de loa (Tvniniaa que, reaullan aaeadereadoa y mnltrerbna. Pern rain ea lo «lelmeuov, al la Pairie a i rreupern Jnmafla Iran ,«(ra y la Itndlo un Inlcma verwe y punlualmenle le lo que va onmîicndo. . . . . . . . XII papel «le... •rnillAfoao*. no ileae difleuuadea. rm i«aiu cBMi i'«m «pie iierturlmn r «lerpealau arm Ina tenlena* rea y nun Ina mlllorr» de tllAmdma. Pero eau An oa larnlN «tel mlrrfifnno, elni« «area y apurna del mninr del roifie. iQuA él piiltreclla oalA, rnmn para une JuW.artAa (V in lodoa la* li fflom micmpre algo mAa que pcrlodlatom. Algunom ara* dan a la pollcln a la coma do Indroncm n mmrmlmU. (Ilrom mnn ronqidmlndnrra —no en cl mcnlldo donjoa» nrsco de la pnlnbrn ■ almo ca e| dm pn«ar privacbinrm y iln r gulAnm a la mucrte en cl riosgo dm mer rrp rd b rlonnrlca rn Ina dcscubrlmlcnln de nnermm liorrnm cn lom Polos, etc. IV c» con ocnslAn do la giirrrn dc Em* p.iAn, Joaquin,. llomcrO'Mnrcliciit ha aido ol perla* dintn nolorlo que a coaia de Intlnllom pcllgrom me ara* dlô de ln mono ro ja y me incorporé a lu nncinnr.t para, cpio cn amena.o fntorcsantlsimm litcrniurn, reintmra lom cuo lrom mombrios y trAgicnm de un M ndrid rojo que ln propn-undu do mu goblerno le bncla apmreccr con une vida conatiluclonni. Con todem cniom mcrccimlcntnm, por c l de mer.pc- rbidlsla nnttguo — mAa de A.OtIO articulo» publlrm* do»—, IKcrnln nplnudldo autor Icotrol y fiindnnicnlnl* mente tor.o director proplctmrlo de la rovista IJA* D IÜ C IN E M A , trncino» cala nochc ante nucstro ml* crAInno a Jonquin llomcro* Mm relient, purn violcn* 1er mu nu dcmtim bnclAiid dc unn» prcguntum que Al nom va a contcfttne corn lu bldolgnla de que o» hnbloba antcm por la pluma do Eicnzi. \ 101.*, — jltû n d e nacistc, Joaquin? , M *nciiiKT, — En M adrid . Y en Scpllcmbre, que - 624 - liérlicn «le ot«n«>. Eetnclôn mclnncôU«Hi del eflo cn lu que l«m hombrc», ein qtioror, propoiden m la npitiilldlMad y a la alncsrld-d do lo ftlosôflco, Vhm.*.—ACrcrs cjrrco niguna InrSticnrla cn ooe* olro» la Apoca dol ado cn que nncrnio»? M*nciir,NT. “ Dcsdo liic-o. Toi tcb cl otoflo ecn el punie do orl-on do la pocoln nobncôltea y do la minrcridad do lo Irblc. Ello qatore drctr quo, como liombro «lo oloflo, ml lltcralura Ucno m&s do cornxôn que do pcnnflmlonto, Vina. —iOnlerco dceirnoe algo «obro lue obroa (ootralce? MAnciicNT. — Miichme non lue obr/w tcatrnloe ca* rritoa, pcro dcoinqocmon loi cotrcnsdn», Fu6 la prl* mm on %arngoza y cn cl Tcntrn l’ nrlrlom», boy Ar* gcnnola. Era cl oflo IC27, y »o (Hiilnba «Como Ino AgnIIna». 1,0 cffcrlbl en eoInboroclAn con ml po* ricnio Alberto do l’orrn». Vi«iM.—'éNo hn fellccldo haco poco Alberto do l'orras? MsRCimnT. — En Julio âltimo. Y con on dcsopn* rklôn picrdo bùipnna un cxcoicnte pocto. En 1C29 c» trcoô cn cl f|catrn Fonlnlbn do M odrid « Antes, hAmm* mc>, InmbtAn cn colnborncldn, quo tué im grnn .Axito de pAhlIco. En 10J5, Ijuaim cnte cn coinborneiôn, csirené «lu>» b&rbaroa>, un drama que mcrcciô cl clogle do toda la crillca. Nado mAs. ' V io m . “ AY tu ùltimo cstrcno cn Burgos, «Cocb* fa ll Dor>, lo vos a oHcnclar? MsncMcwt. — Pcndlcnto como cslA cl julcto do Madrid, dnndo cnpcro hnbrA de cstrcnerne dcntro de la actual tomporndn ollcial, no qulnlcra babor ha* blade de «Cecfctntl B a r*. Pcro ml ngrudccinitciifo ce Indnlto a los pAbItcos do Burgos, Vnlliidolid, Babi* msncii, /.Hinorn, lu>An, El Fcrrol del Cuudlile, Biintln* En do Compostela y Vigo, por cl Axitn que su cstrcno a tcnldo cn todns csa s poblacioncs. V io ia . — jlcspccto a obrns tcrmiiindns y ào os Ircnodiiv, ^liny algo sobre tu rocso de irnbiijo? MtncncMT. — Tcngo tcrmlnndo unn comcdia titu* lads «Unn scAora y un cnbulloro». Y miichoq pro* yertos de Ins que rnnsidcrn Inoportunn nnllcipnr nadn, V ioM . - * M uy bien. Todo lo que lins dicîin es ro* îrrra to nl Tcutro. «JY a l cnmpn cIncmnIo/irAttcn, quA? (V a s , a osomnrto? ( Il lc is ta ya acte do pro* «caria? „ " MAnoiicsT. • Para ol Clnoma he hoche un .'esuiitn que cmpcro fllnlo.qnr muy on brore^ y quo proingnni* xarA U n a Ÿegros. Esta os mt primera producelAn clncmnlngrAlIra, que se ostronarA con ol titu lo de « Aoncbcccr.*, Vini,*, — T e desco mncho Axito por antlripndo, cn la nrguridnd que ln olitcndrAs. ALnbor pcrindinlica? Msiiciir.MT. — M i Inbor pcrJodlatlca la Ifitclo a les 14 a An s. A Ins 10 coinbornbn on la K n .t lra e là n lU p it - tto la p A m f r ic m a , y u les 20 en L r R n fn ra , A'«»c«>o M u n d o y M i i i id o C r d f k o . A les 21 uAos mo rccoincn* damn unn novcla ccrtn en cl concurr-o d ri O rcu lo de Bellas A rt es, de M ndrid, quo no puMIcA cm lu Kovcln Hcnianol cn 1023. I le oldo cnlnborndnr del D lo r lo t h fa ilfnrbia, do la iinbnnn, director de lu Agcnclii Prciism l.ntinn y redactor Jcfo do la Agrncin Englta* rin, do M ndrid, incnutndo por lo borda roja cl roismo 'lia 111 do Jùlln do 1)133. — 625 — V in t * ,— diimnto lu guorru? NUnciiKHT. — Ilo dlrlgido, durnnlo In GInrlonn O u * widii, H r r n td o d r X um orn , y dcs|HiAn on l i f , N o r te do C a n t ll la nfrcci n nurnlrn .Sniiln Cuiiiui io m rjor do mU dovoi'tonc», Unos £C9 arltcuho ha (loldlcodo do* ruiilu niioslru giierru, Kn mnrhoi psrWdlco* y rovlu* («* .inrlnimleo pwcdi onrontrorno cl iratlmoulo, VioM, • - tlnmprobiiiflu, urflorm rndlnym'un, «pio ninndo no bnldA do ilonpdn llomcni*Miirrhritl ronio pi rlodlslm iiolnilo no m? pijiilvornim, Aliorn liii dlrfio • (csdinoHlo*. 4 Pord' o I'-bintinnioK do lu dlllmm Im* Konu, quo is iiA D io o r; :MA? MsiwuiKMT, — I IA D IO C IH IZ IA , la rovlila nocluiiul quo d irijo , es In langlbiliuiclAn do un mllsgro. T ie* me dicclmiove mencs. V in t* . — Ello qukre dccir quo nucIA on plena guo* rru... MAnciiKNT. — En plena guorro, cn plena omoclAn, on plena glorln... V ie t* . — Pcro cn nn memento do pornlicseidn clao* maiegrAflcn nbsoluta. MAnciinrrr,— Complcin, total. Y nsl, oln CIno, hi* clmon unn rcvlsfu clnemotogrificfl. V io i* . — Pcro vcnefsfcls. h}*nciir.nT, — Vcnclmos, per vclunled de cstuerzo cm connlgnn de sopcmciAn, nn puRndo do bombros do trnbnjo, Dcvlnco ol Gcrcntc, I). Rdunrde Gnrcis, nl Adm lnhtrndor, I). Eusebio Serrano, y a l Hcdnctor* Jcfo I ) . JcsAs Bcndif!a, , V io i.*, — No os fnllortsn allcntos. MAnciicNT, — Mcrccifflos allcntos do les mAs mkns Jcrnrqidns y fcltcitneloncs do AmArica y Hurops, V logrnmos In cmoelAo do snbcrnc* cspcrudos y In sm« tisfoccIAn do hnbcr conscguldo un honcsto scntldo do bucn gusto quo so oporto do ins Wejss mnnarss do In Prcnsn clncmatogrAflca. V io t*.— ^Proyccles sobre BADIOCINEMA? MsnciicNT. — En cunnto Ins circunstnndes lo permt* Inn, IIA D IO D IN E M A trip lics ri on tirade, cm is scgu* ridnd do nlccnznr unn cifrn do rcnto on Europq y A m frica como nuiicn so conociA cn cstn close do pu* blicncloncs, V io t * .— ^Tus oficioncs, cmocleneo y dcvodoneo lilcrnrlns? . ' M a iic iicn t . — M i ofielAn lUernrln prcfcridn es In nuvcla. Y ml cmoclAn prcfcridn cm lilcroturn, el Tcu­ tro . M l devoeiAn, la crAnlce, ml oliclAn, el comcnto* rio pcrbidistlco dinrio. T s i res do csle tono do crA* miens brerco y eomcntorios tengn publlendoo cn los disllntiis pcriAdlcos do EspaAo uno* miles do (ro* bnjos. VuiL*. — tQuA opiidAn ticneo oobro I# producciAn acluni dc pellridns cspoAolns? , M*nciir.NT. ■— En R A D IO C IN E M A he vnlcndo todns Ins opinlones 'sobre fa producciAn cmpsnola do |m ll- cidns, quo podcmos sinlctixnrla do este modo: Espo* An précisa nnlvrrsnliznr on producciAn clncmstogrâ- flrn, hnrlcndo pcilcidns cscnclslcs do EspnAn, quo mo liiqupn do ccrca ml do Icjos fa cnpnAolndn. Es dccir, EspnAn nrccnUa ncudtr a lo fundiuncntol y nlojiirse dc lu pintorerco, Pnrn cllo nIngAn cnmlno m rjor quo cl do nucsirn Ili.sloiin porn producir. — 626 — Viou. ~ Pocslo quo to rcvlsla comprend* Cine y Hndlo, p̂ucdcB dccirnoB ntgûn pcn.mmicnlo aobro cstn noevn conqiil.slo del progrcso hiimnno?MAncfirnT. ~ Ln llndlo cs cl cxponciilo do nuciitrn nlglfl. El nrmo dc micsCro (icmpo. Arm* do gucrrn, porquo gnna bntr.llaa. Arma do pac, porqnc cnpcAa y prépara... y cultiva. Arma dc ta clvüiznciAn, |xir- que bnco cscueln y forma cl pcnsnmicnlo. Arma dc progrcso, porquc amda dlslnnclas. Arma de la cul* turn, porquo la cnsnncha. Arma do la induntria, par* que ln propngn.Y cnmlno de ln emoclAn, que me permit e eelinr a currcr por eus rutr.s do bitinîto, hasta llrgnr a la Amirira do niintro Idloma y luieotro penstmlcnlo, parn l.nrrrln cnlrr-n del b.illiucicnto anludo cnccndidn de fa y do ninor drI m/m modcvio cscrllor de la Ka* pnAn onn, grande y libre, dçljhiudillo.Vini.A. — En nombre de (odon nmotroe, acAorcn mdiimycntcs, voy n dar un fucrtc nbrnto n Jonquin liiimcrii'.Mnrvbrnt por cl mngnifiro y poAllcu aiiludo «pto on ha dirlgldo. Oiicnae nochea, acAoroe rddin* wycnicn.hlAnniraT. - 2 Damna lue grltoa do Arrihn OpnAa y Vtvn Ernnrn? ' Vtni.A — Cen Iode cl nima. ^MAtioircNT.'— |Vlv« Ernncul lArrlba EmpaAnl " EznMANIKI VlUl.4. - 627 - D D A S D U n O I G S î Q O S G S ¥ { ü ) D D O S I M I S I O N I S i X T R A O f t d l N A I I I À s Con lotemnidod extroordinorio y como homo’nojo a uno focho giorioso. inmoftol yo, en nuostro Historioi la dol 27 de SopHombro, onivoriorfo de la , a e * llborociôn dol Alcdzar de Toledo por 2 7 S E P T I E M o l l f nuostros fropos nocionotos, fuvo lugor t •• o « A on nocsfros Esfudioj on ose mismo dfa F I E S T A dol III Afio Triunfol, la fiosfo htopono* _ _ ^ . . m luillono que o partir de eito olfo y H I S P A N O " L Ü S I T A N A como ofrendo morocido a Portugal porpofuord doi rocuordos: ol dol ose* dlo y liborfad del Aicdzor folodono y el dol obrazo fratcrno de Portugal a loi dostinoi de Eipoffa. Fiosfa magnfflca que en lu mlimo lencllioz tuvo tu mojor grondozo. Nuosiro Huître Minlitro dol Interior, don Romôn Sorrono SOfior, con polo* bro procita, clora y brillante do con* copto, a lo c|uo lorvfo de fonde lu proplo emociôn, loyô unot cuortilloi plonoi de omor a Portugal y de roipoto q lu loboronfo Intangible. Don Podro Tootonlo Perolra, iluitre. Embajodor de la Nocidn hormone, con riouozo de expreiiôn y de elocvoncio, coroctorei del noble oiplrilu luiltono, hubo do roipondorle con actuel mlsmo omor con que el pueblo porhiguâi lupo compronder dosdo ol primer momento la angvtfla y la lucho de Eipo/la por lu Indopandoncia de Moicô. Y por ùllimo Moicordô, el glorio; ^ General que lupo tacrificor o hiio ol pie de lo t miimoi murot qw ̂ no r in d lô porquo sobfo que on oquollot piodrot oitobo la rofz y ' I triunfo de Eipofto. loyô tombi" uno: polabrot,,. Polobroi Hanoi d' loldoao. Polobrat do héroe. Corto- en oxprosiôn, lo rg o t en hochoi Como IO oscribo una hiitorio. Artiitoi nortuguoioi y oipanofr , fueron prcludio do orto de lo lim bdlico Resto. Guillormo Kjoelner, Armondinho, José Marqués y Abc Ncgrao, fueron ombajodoros del ori« dolicodo y admirable de Portugo' Dol nucstro, fuoron rocio pcrfii' Moriancla Borandallo y José Cubilot f ornondo Pornândoi do Cdrdobo. nuosiro ilustro Jofo do Esludiot, fui el locufor vibron'o do siompro y di rector mognffico dol acio frolorno en que uno voz mds, sobre un fonde» de hislorio, volvfon o hermonorsr EipoRo y Portugal. — 628 — DEL MOMENTO- La eonfienda apaflola ha pm ito de manificfte la imporianeta que w ûiîgna al hroadcatiing p el dcxpempeüo prépondérante que tiene en aquflloi oeontecihiientet. La primera provideneia adoptada per lo t iinet ÿ lo i otrot ha tido la do ategurarto, por cualquicr medio, lo t tervieiot de lo t radiodxfu’ torat ofieialei v pnblieat. Medianie a te podcroto inttrumente —(fwe impôt* fa iw eon/ttndlr eo:t un arma cualquiera^ te ha agregado un auxiliar uo* hoto a tat aecionet y un medio irrcemplasahle para asegurar let eomuntea' eionet do Etpatta con el rcsto del hiundo. Oraciat, pres, a ecte listema do romunicaeionet, aquel estado no expérimenta, como en otrot tiempot oeurrta, f t fortado m vtim o derivado de la rig ida censura que acompafla generalmen f t eiat tituacionet atiormalct, y lot paitet que patan por falet franeet n» et ten hoy aisladot de los demdt. Vero t i este difundido sistcma de eomunicaeionei et eapat âo asegurar un tcrvicio exicrno o intcrno tan o mds cficiente quo el antiguo tkîcma, ofre* cs iambiin sut inconvenicntes cn lo que respecta a las coxrAir.ieaciones ore* ccdentes del exterior. Vcmos hoy que la radiotelefonfa se utiliza para in frtn* otr lo t Icyei de la ncutraUdad y hasta para cxaccrbar lo t dnimot cn h in t’ fxcio de determinados idéales. Jha de esas ondas indeseablct llcga a fia, on medio de tu trâgiea tiluaciân, para coldcar mds aûn el ambîente y poner una nota karto ingrata cn las normat de impareialidad y respeto que debe imperar entre las naciones, mâxime cuando la delicada tituaeiân in ’ terna, como en et caso présenté, ne odmife ingcrenciat exlrafta^ de tinguna Indole, y si télo la mds absolu ta impareialidad. E t episodio de la onda indcseahle que' se introduce en la Peninsula eon cl propdsito évidente de reeJame a favor de determinados regîmenst, eonr fituye une ituova fonna do atentado contra la neutralidad, que dcberla tm* pedir la Bocicdad de las Naciones, o planteur el caso en el teno de alguna prdxima eonfcrcncia para evitar que en lo snecsivo la rodîotelefonla se con’ vierta en un instrumcnto de diseordia, èapaz de allcrar la pas de loh pue’ blot, o fomenter pasioncs pcrniciosas bajo cixalquicr espceto. La prepagan’ da de ideates polfticos, cuoîcsquicra que elles scan, dirigîdgt por radicle* tefonia con cl évidente propédto de que hallen ceo cn otros ambieniet. pite“ de ser en lo future de efccios falales para las rclaciones de lot puebJot V hasta para la propia polHirg interna de coda uno- de elles. A los numerosot instx'umentos de dcstrucciân que se i.rean a diario, nodche unirtelts e l.broad* easthg, puc^ito quo cllo cqv.îvaldiia a dcstruir cl vlnctdo, quîsâ fnât 0Ud üicaoncn hoy tô t p u c lic i vcra ctAioc-crco y frateiplsOL * ' " " W f i H o 1 - 629 - A m © r i € © I » por Doro lonnard Aionio No 01 nocosorlo hoblor o nueifroi toclerfi dni poco onlondimionio, do W poco «Impollo (|Vo onconird nueilro glo* rioso Movlmionlo Nocionol on Iq gron |*ron«o dol mundo dnido lu InlciociOn en lutio do 1936. Do sobm eddn todoi on- lorodoi. Dosdo un principle hubo que buîcor lo formo do eonirorrojtor lo pro- iKifjondo nofoslo quo lo vonio hocicndo flosdn loi podorosoi rotolivoi y omiiorol radiofônicoi do noclonoi edinorodo; on (loi conlinonint. Duronio ol prlmor odo do nuosiro trvyoflo, la Onica oîlociôn pofcnïa do lo ruoi dîsponio lo onlonçei Junlo do Bur-SOI orn lo do Tnnorifo, A fines do 1936 sin rnclbîô Ardenes do la OologocWn del Cslodo poro Pronjo y Propogondo en SnlniiKinco, poro nuo die» codo dlo une ernlsiOn oipeeloi dirigido o Norlcomérl- co, Dosdo los ùlliinoj dioi, pues, do dl- clcmbro do 1936, hoslo cl 14 do lepliem- bro do 1937, lo ondo dol Tobicro (23.93 moiroi. con polencio do 23 hilovofioi) Ile- ' vô 0 los rooioyonlos de los Estodos Uni- dos, dol Conodâ, de Méjico o Islos vect- nos, los noliclos cio la verdodero Espofle, ol porto cficinl do nucstro Cuoricl Gcne- rof—lodo eslo on inglés—y unos olros do muslco csporiola. Los numerosos y ■ enlusiostoi contrôles rccibidos dosdo os- loi lojanns liorros no dnjoron lugor o dudn sobre ol éxilo que noble logrodo dnsdn los primoroi inslonlos eslo fouilo Iniclolivo, En icpliombro do 1937 yo lodoi les lorvicioi nocionolos de rodiodifusiôn se onconlforon ccnlrolizodos en Rodio No­ cionol de Espofio, en Solomonco, y lo Omisidn poro Amririco dol Norlo slquid hocidndoso dosdo sus esivdios do Solo­ monco. Si) hoblo cnconlrodo uno fdrmu- to nuevo. Dos seiloros. Ion bien Informa- dns como Ile nos de huon humon "Don Rodrigo" y "Mr. Wofflos", so senlobom (unlos frnnlo ol micrôfono y, on uno con- vnrsocton quo un oycnio coliflcd do "omeno, opllmlslo y poirlôllco", dlseu- (Ion nocbn Iras nocnn sobre los dllimoi nconleclininnioi dm Espoüo. Tomblén s* Iota uno "Carlo ohiorln ol T(o Som" (con- vnrsocton y carlo îbon rodoclodos'on ln- ptos) i"nulrto por lo lecture dol Porte Oficlol do Guorro en Ingtos, en froncés —poro lo* dol Conorto—y on coslrtlono poro los hmrmnnos nunlroi rcsidcnlos on q(|unltoi parle; del Nuovo Mundo. La omlston sa Imrmlnobo por media horo de ntoslco e.'.prinoict rndiado por discci o por fil sexielo dn la Emitoro. A Mlnclplos do 1933, "Mr. Wofflos", ttomndo o oirns funcioncs, fuvo que obondonnr lo R o d io , susiHuŷ ndolq "Mrs V/yborn", y ounquo ol odvcnimton- lo dm uno domo nccssorlomcnlo dlô cire rvmbo ol liumor dol dldlogo, lo omlslôn no ho dojodo do ter por ose lo gracie- 10 y ocortodo que siompro hoblo side. Codo modrugodo, de dos o troi, horo ospoflelo, cuondo lot buonot gomlo* de nuosiro homlsforlo gozon dol sucflo, pore que en Américo lot rodieyonlo* te en- cuonfron en oquel otiode eufôrico que suelo segulr o uno bveno cona, "Don Rodrigo y "Mrs. Wyborn" los lonzon notlcios. eomontartos, oloquet do fron- le... todo encouzodo hocio lo dlfusiôn de lo verdod sobre Espofle, v lo ocos- fumbrodo media horo de mosfeo. IDo retvilodot foi propogondo t Aon- que torfq protunluoso espsror hocer une compclmhcio oflcoz con eslo solo emi- tlOn o lodo la Prr.nîo do lot po(r-t dol Podoroso Dôlor, sin embargo, pstSmot nfirmor que nucstro lobir no es d4 lcr'o boldfo, doslo como prucbo de fol ofir- moclôn ol nûm r̂o de caries do "control" quo, samono Iras s-mnno, ll'con o nues- Iro Rcdocclôn envlôdat por oycnlcs de olld. Y si bien es verdod que lo moyo- rio de etlos nos don delolles excluslv.,. monte lécnicos (et decir, reforenlet o p>,. foncio, "foding", inlorferenciot, etc , «1 cdlero), buen ndmero de eiloi corroip" * soles no dudon on domotlror clororn' su timpolta—e Incluse entutietmo—h«> nuosiro sonio Couse. Espoholet residonles en Américn. y desesperodos por lo poco clerfos y le muy ^relaies que son loi neiicies dr>’im en lo Prenso de olld, nos mondon i>>.iî. monies emocienonfes de grolHud pv hocerles llegor lo Verdod con todo «I consuelo que supone. lo mismo mot ('• cen, incluto, cieiios omoriconos. "Me ••• toresan mucho sus emlslonos", escrib " uno de étles, porquo nos cuonloo hochti de loi cuolet nos o* casi imposiblo en)< ■ rornot por. nucstro Prenso de oqwf". )' ojroi "Mo gusto sumom-nto lo forma ori ginol en quo usirçhs don loi noticlas. y sus punto* do vistfl son, mucho* vccc'-. noovoi poro m(, y, por lo tonio, muy in Irrcjontoi", Oiro nos dieoi "Crocioi o Dios he oncontrodo, cor fin, uno ondo en quo lo dico la vortcid sobre Cîporto... Indijl dccirtos que no quloro de nlngüm modo eicuchor lot radios ro|os". Y olro - 630 ^ oyonlet "Doy tut toBat a lodot lot ami- got poro quo olios lombiôn let pucdon OKudior. Mucha gcnfo oqui csfd dajon- do do olr radios rojas, pucilo quo lodot los noliciot dodos por cllas esran invo- riablomonlo dosmcnfidos dospuéi por los ocontcclmiflnlos mismos”. Voliosos tribu- lot lodoi. lo mOsico ospoHolo lombidm desplor- jo gran Intcrôs. Un omoricono quo, por lo vislo, on un iiompo rnjidid on C.-paiio, nos cscriblôi "Hoclo diccisiis ofios quo no ola "Marino"; fud on goco paro ml volvor o cliio oiro vci etSo nccho cm su wnitidn", Y oiroi “Su* prcnramos moil- coloi son muy oducolivosi yo nunco ho­ blo oldo miisico indlgano do c:*o nolu- rolqzo". V un lorcoroi "Su mOsico cspo- Aolo mo ho gutlodo muchoi cs muy dis- linlo do Us qua scdamos olr dosoo lot •misorot do Cubo y ofros”. En fin, so vo ercando poco o poco uno corrionie do omistod ontro nuesiro Bipaifa y csos qnntcs tan ftncarat y boo- nos do lo* Eslodos Unidos, dondo, pose o lo propaganda "policulcro ', todo no e* odorociôn del dtos Dinero, Coda con­ trol quo not ilcga rcclbe su dobido con- lestoeidn cn uno "lorjcto rie vcrificaciôn" rcprcsantando yo un pairaji da Espoilo, yo Don Quijoie y Soncbo Panzo solicndo 0 dcslioccr las cstupidocc* y los trovo- surot do eslo pobro mundo. A los quo •xprosan simpotfo por nuoslro Causa on- viomos Iguolmonto uno torjelo eon el relrofo del Coudiilo, con ol cuol to quo- don oncontodo*. lo he onscAodo o mis amigos", not cscribiô un {oven recodoro do comcrcio que not escucho ofonoso- mente cn los poco* Instontcs quo ltone libre* dçspué* de su Irobojo, "y lodot me prcgunfon lo que licnen que hocer poro conscguir otro iguol. les dîgo que trotcn do rccogcr su emitiôn y lot mon­ don un control". la mayor qucjo de nuesiro* omigot de Américo es que nucstro cmisora no Itone lodo lo potcneio nccczaria para voneor lodos la* intorfcrcncios y llegor q ollo» Ion clora como cl cristal. Esta di- ficullqd Gspcromot voncerlo on un future prôximo, cuando funclono la nuovo emi­ soro que esté poro instoiorso y quo Hove la Voz do EspaAo—ln vcrdndzra Voz de FspoAa—ol Nuovo Mundo doscubiorto por nucstra Pofrio, con lodo cl vofumen, loda la cloridod, lodo el pretligio que te merece. — 651 — ilPridfe.espsfislff'dy la poirra M e m o r ' l o s d e un e s c u c h o en I n g I o * e r r a Muchoi vocof of 0 Ufliân Rodio Mo* drW grllor "No peiorOn" y "Vivo la Ra p6bMco fibra". Un eombio da uno e do# mllfinofroi lobra al Indicodor ma dafabo coplor toi charloi ordlontai dol Cana* roi Qvalpo da tlono, rodiodoi deida Sa* villa, y en loi cualei Inevlloblamanla pra* cedifl "ol Rn vargonzoïo da loi rojoi". Coplondo loi aitoclonai aipoAoloi, ton­ te ro|oi como noclonoloi, iln praocwpor* ma da cudlei fuaron, podfo olr roigoao* doi y flamenco: Solo cuondo termlnobo lo mOilco p-)dfo lobar de qud lodo vanta la emltlôn, ol olr lot gritoi con loi cuo- lai cerroboi "Solud, comoredoi" e "Arrl* bo EipoRo". ' Ml roeuerdo mdt impreiionanta ai da hober vlilo un dlo an el tronvlo un pa* riddico Ingldi qua onunclobo lo tomo da Modrid por loi Iropot dd Genarot Franco. Pcro oqueRa noche, cuondo «>* tonlcd la cstocidn da Madrid en ml opo- roto, puda olr lot primeroi compote# da lo Internoclonol, por lo qua ma ente* r i que la notlcIo portodfitico era equi* vocodo. luego dljo el ipeoken "AquI eitocldn rodlotolefdnlco da Madrid. Va* mot 0 rodlor unoi olrei populorei da Volonclo. Ooipudt da olgunoi nOmeroi da mdiko de bolie y da conta jondo, conectoron con al CIno Monumental don* da el Frenla Popular celebroba uno mo* nlfoilacldn monitruo con ocotldn del IP onivoriorio de lo U. R, S. S. Nunco ha oldo or; dore# mdi opoilonodot. Apuntd olgonoi de loi frotei dlchoi en oquclla hcra fotldico cuando lot porlédi* coi onunciobon lo Inmlnente entrcgo da lo cnpiloi e;pofloto. "No pedcmoi ra* troccdor) dcfondoremoi o Madrid con la» ufloi# con loi dlonloi". "No tomarân Madrid". "No jtoiordm". "Defenderamoi a Modrid, colla por colla, cote per co* M, mllfmotro per miltmatre, boite qué ' Cfldo colle 190 vn rie da langre". Moi crdelante el, deide un Iode y . etre, amiilonei anfutioimadliimoi por triumfoi, vardodaroi e lupueitei, en M6* ' logo, Borcelono, CuoJalajoro, Teruel. 01 dlicvriei per le Poilenorla y daicrlpclo* net herrendoi da bombordeqi, ejecuclo* nai, ate.» [ En loi dltimoi foiai de lo guerre o l. e "Rodle EipoRo dal Franta da Mndrid y 0 lo# drdenai dal Coudlllo" envier maniejei an clove o lo "Quinte celum* no" an lo capitol, lo i nombre# da lot parionoi o quienei tolai mentojei Ibon tRrigIdoi tollort «ttor expreiodot po*- ̂olge cemoi "Atenclôn... Arogôn 33" o "Ataoeldn... Solomonco 21", leguldo per lorgol dlctodoi da cifroi an p'upoi da irai, '345-d38-52l*542", etc \ El mdi fomoso locutor de lo guerro da EtpoAo lué el General Quelpo da Uono. Su chorlo diorio detda Sevillo ero atcuchodo por lodot, lento en la zonn rofo como en lo nocionol, Mucho# va* cet et tu rudo vdz de loldodo, mucho# veeai irdnlco, y ilampra omenozodoro. En lo noche dal 19 da octubre, de 1937, ampezd por decir que logdn lot rojo#, la hobfon motodo un oito funcionorio. cuondo Ibon junto# en un cocha, "iCom* prendon el horror que ma ho preducide la noticio f " ottodid. Su# chariot Inevitoblonionta empeze* bon por loi pofahran "Buenoi noche#, lenoret” y terminobon por "Y nodo md., loAcrei. Muy buenot nochei", Mtmimo - 632 - V/CotoMn, ef periodhlo nocionol quo eitii' jvo escondido en Barcelona hoifo lo l*> Iberocidn de eio ciudod, ho conlodo c6- I mo él ofo ol Generol codo noche. Ilo I momot ol General Quelpo de Llano, el ; leAor Mo", o "nueilro omigo Md". Do* I cfomot 0 omigot de conRonzor "tOyd I uited ol tehor Md oyerf IFud otgo gron- , del". El dlo 28 de morzo de etle oAo, ol e Madrid y me enferé de quo lo» Nociono- te» se hoblon opoderodo de lo etlocidn "Modrid", dijo cl locutor, "vive su prl* moro noche verdoderomente eipoAole". El llorobo con emocidn. "En el cielo et* to noche, nuestros mdrtires don lot gro eios o Fronco. lArribo Espoflol tVivi Franco I". - 653 - ingfcsea escriLen a (^^^aJto Q^actonal DvranU loi qwimt# mOMi •« qv# k« dwMi Mtfldo «I IH1IW dt locuforo do InoMi on R«- emI ho locildcio o>nn cenlldod do torlot dol rilrwiiora foloroidoi o mil omiilonoi. En iv MMV(^ vionnit do Inololerro, Irlando, Eieeclo V Coki, pofo lembl4o mo hon llooodo eHgunol i h AuiUnllo, Noovo Zolondo, Jovo, Aifko dol W Ooito. filodoi Unldoi, Frooelo, Holondo, Svocio, Molln, Tooorifo, ole., y conillluyon vno twfoiiwlonelo InlofoionUilmo por proeodof do loi pnlioi mdi divotioi y oopfOiw loi opi* mono# mrti vmiodoi. Im #10 fotilildo too eloflo orpuilo y ogrodo- limlonlo, tornnoclondo hi vordod do quo on •ilo i diM do loMloflo, do eino, do vdrllflo mo* doroo, 01 pom muclio qoido on veidndoro oi looifo ol oirriblr voo ccmIo, y odomdi onn twin m vno pormnn doiconoeido on on poll ottfonjoro y iln la logorldad do mclWf con* loitocldn. Por lo tomo, lo prlmoro quo boico M ol por quo y lo roidn do todo torlo, y roro vot huito «0 vono. lo woyorlo do Ini pMionoi quo mo oitrh hon lo hncxn nor pum limpolto eon lo Cnoio do In CipnAn Nnclomil.-pnra oxproior loi do* 1001 por lo proipnrldad do lo Nuevo EipoAo, porn lellcllnrlo por lul viclorloi, poro tompo* tlecorte por lui ndrlndemloi o bieluio poro om* mormo en ml frnbnjo. Otroi, oliclonodoi o lo rndlo, porque rimgon Inner nueiiro O, S. L, y idqunni, prlnripolmenlo (dvemei, por lupuoilo, ton nl nirin liloMlito predomlnnnle, Iroion do ovmonlor tui rolectlonei do irlloi. Retuordo Wi eorlo do un lovnn quo tobrlO do» pAqlnoi rl# Iroioi huliipOenoi y on Ini dlllmoi Mneei conleid, el muy tolomero, quo lu vordodoro ob|olo nl oitribbme ero pedIr unoi pocoi lo Boi corrlentei nn lo EipoAo dn Fronco, y "mdn* ilomo lo conlnilocMn pnr lo coniuro millier*, pedio, "puei owlero onieAor o mil omlpoi «no carlo tenturodo dn lo EipoAo Notlonor. Hvbe *1 tote del ortlildidtono IrlondAt, quo me eicribid on lone ogrldwko porn reAirtne por lo folio do puniuolldnd, oeuiotiOm quo hirid nd oryrllo Inqtéi, puoi liempto mo hoblo vono* qlorkido do poieor oto Romodo "vfrlud* biplo* »«. 'Uilnd emploto—etcribid—n) menudo do* mtnuloi nnlei, oirnt veto» dot mlnuloi detpvdl de Im born loAolndo, e lo ponlo etupodliimo, como yo, nrti Irrilo muthlihno #1 no recibir lo honimlildn oxoelnmenlo ol momonlo fljodo.» *1 mlgo iemm|onlo •ucodloro on ml poll, al lo* culrtr londrin quo liiir.ulpori* onlo lUI oyentw*. Acepid hi roprlmendo iln rontor, y I* ettrlbl con lodo tciirtlo, com promrro do enmlomdo. No ohilonto, cenlinuelHi como onlorlermenla Irmmrmillondo ol nollcimrlo punlunlmonlo o lo* 2l,tS, itnAn ol role| do lei eiludlok. Hoc* poco reeibl unn nuevo torlo, lo cuol declo t -Oetoo dnrlo lo enhornbueno por lo punluoll* dod do lUi omiiionoi, oxaclomnnl# ol mli'rlo.." Al mlinio Iiompo Inclvyd urn "tboqu#" do uno nbra eilerlino poro loi tombolioptni notlono* It*. Y yo mo prequnloi ItodI do mmlto* relo|oi fud orreplodo, el nueilro o ol del orclddideono f le corroiportdoneio procedenlo do lo Gron BroloAo dennlo vno innoronclo lomonlnble eon roipecio o lo verdodero liluocidn en FtpoAo. Uno vot vn InqlAi mo pidid Informel lobro lo Folonpo, monileitdndome quo vnoi omipoi lu* yo* lo hoblon otenurodo nuo nro rrU*** do drobei*. Pero no debome* (utqorl#* dura* monla, puoi mvchlilmo* carlo* mo Iro-n lo ml*, mo qvojo velodo por lo prenvnfoi "*Em ddnd# nodnmoi onconlror lo verdod f" Uno eorlo con* lenlo lo froie conmovedoroi 'Ofoonei lodo, podnmoi flormo* lolomenl* do loi andilona* do Ulled y do nvêitrôi perlddicei coldlkoi i*mo* nolni poro lobor lo verdod*. axplkd blon loi dl* fltvllodeti Siempre he lenldo prom Word* por ErpoAn y per lodo lo quo parlonnta o ErpoAo. P « toniifluieni#. dei#orlo expraior ml odmlro* Odn por el pueblo eipoAol on iv lueho vicio* rioio eeniro lo hex del cemunbme Irdernoclo* nol. AquI, an Eieoclo, lo moyor porla del pd blieo eild an myunoi lobre el oiunlo da lo ova* rro. No conoten vnrdodnromenle lo qua lu* wd# an EipmrVr, porque lo Prento, lolvo poto* Ifli lo i rebrldei . Sin emborgo, ledoi lei hembre* dn blan y dn rotdn aiton tonvemcidoi d# qua etfo ova* rro a, vno Ivtho tonlro ol tomunirmo mllltonla y el o lo li^ , y nue al Generolhimo Fronco a* un verdodero lelvorior d# *u polrlo. lo* pro* fonotlonei lot oioilnoloi, lot deipoio* qua hon comelldo le* rofoi an EipoAo, W o * eioi erlmenn rapugnon o lot hombrei docenlei. % r a , % " Æ rei, lodot maratan le md* ebo olobomxo dal mvndo aniero*. Un inglé* da Shofflald lombldn aicrlbWi "Ma opreiuro fl eierlWrla poro biformorla qua ha cacibldo perfeclomanla tu amltidn da oyer no* cha. He pedido comprender fdeUmenla lodo lo qua la ho dieho lobr* lo liluoctdn polHfeo oc* hiol, y aipero con al moyor hilerdt nn chorhr* prdximo* lobra aila lama. Poro noiolroi, hr* Higleifli, e i boilonta difkll detldir qvidnei lia* ' men rotdn, *| loi del Generol Fronco a b * del Gobierno da Volondo, y por alia mollvo lerdn w* emfilonai aieuchodo* eon gron Inlordi por lodoi lo* da atia poll, qua la aifvarxon an for nmna uno opinion prro da In gverrn aipo* * • AAvthoi vaca* lot corfo* eonflanan un roigo CMleo o, major, da Inoeancio, coma, por irjam* plo, hi da vn bigla* qua pedloi Mdndema, pnr favor, uno fotogroffo dal Canarol Frodte, Hr* modo prefercnlemenla por <1, poreca qua hoy uno eicotet dn allot oqvl an londrei". En olro carlo entonlrd lo tlgidenle froiei 'CleipvAt da tv emiitdn, onoche etcvchd vno mdiito miqr boniio, oilenlol, a* deeir, nolurol da EtpoAo • V todovto an oiroi *Un omino mio, qua at muy rojo, me opoild vn dlo mil libroi ailerlino* o3ua Ic • rebeldei" no gonorlom lo guerre, pue* ijo que lot obreroi del mundo eilobon dolrdt del 'Gobierno'. Bien, mo InrdurA mucho an leobror eioi mil lihrnil* Cm pordnleiii «Aodidi 1SI lengo tuerie an qua eumplo lo promelldor Termind lo torlo ditiendor "Cebo o lo rnlud del General fronco y ol 4x110 da lo EtpoAo Nocionol". Solnmenie uno vex m# flegd uno todo ofen* ilvo. fud eicrlio y flrmodo par Irai hombre* da Colei del Norte, muy enemlpoi da lo Ei pnAo Nocionol- o lo qua llomofion un "Infie*. no”, y dr^pudi d* nitilor un cundro fonidirico de elle infierno. Intluio ton llrimot v demomlot. — 63̂ + "* fennînéro" w n loi lijulenle* Iw ie ii "ln Dnmo* « « t a vM»d liempfo, pocque «en* por hoi# "llberlod" y "iwqo Umpta ... No la tonoro* M a uiled ereyrndo qua fonomoi ta «wlombra «fa aituehor iu i a m h lo n ir i no nof ln*#/«too il» ntaoOn modo, puoi loi «oniVarotnci «no mon- (ko en al «1er da Dtai". Poro tango muc!if:Imoi correiponiolni qir* ftanon «n eone-:plo clorlflme da ta Verdod, como la poedi oprctlor por lot iigulenlei lo* recooidoi ol oïori 'Crcîmo* quo ta tinolta Nocionol ailrt lucliondo por ta Çouio da ta jutliclo, ta Vardod y ta Olsltandad y conlro al comuniimo y ai onorquiituo". "Oirccnmoi tai rmlioi y loi comunlcnn por ottcdn*. y hoc* moi loi oroeionci prrn que M# mormilloio Ca- narol Fronco erroin fu*ro del poll ol ultimo da loi amamlpo# da C'p'.'a". "No fvrgven uiia- da* la* lupllco, 0 Ip ;’o Inptalorro por ta* da- Hrloi da nvailro porlldo lo'ooriita, fil por nuai- tfo Preoco domrnodo por Wnnneléroi, ni por nunrlro 0, B. C. '. Mîeniroi aiwibo, un ralrolo dal Oemerollilmo fmnco, corn lu moreo, la an- cuenifo enclmo de ml eitriloiio, Adomdi, hoca boitrinlo licmpo mmnrld hocer uno bondero con loi coloroi da lo EipoAo Nocionol y ta lcd an un Ollo codo vac que boy un «xllo de loi Iro- poi noclontilliltn". (ICuPnloi vecai hobrd llo- moorlo an el cmlro dn Blrmlnqhoim, lo gron cludod Indutlrhil anvuello an hume neoro, ta "rojo y Ouoldo" d* ta Nuevo Vlejo EipoAol). “M modra doino qua la digo que alla tomblAn ai muy pro-Frimco, En euniqvier horo que ta rodio oa muaiiro D. B. C. onuneior El Goblerno aipriAol proclonm uno viclorlo an..* alla axclo- mo con muclio qmnloi llo i menllroiotr "Oai- proelorfooienle. porni porionoi an Implolerro tomprendon lo verrludem Irngadio dal nlorloiofiitl dn FtpiiAn n lodo ta que ilpnUicorta o Viopri y (il mundo il Irnnco no nublaro da- lanvnlnfl'ta lu ri|uidn poro raicotarlo". Hny parioniii que por hobnr aicrllo a ma- nudo la non lintho niAi qua correiponiolai co- iuninl) ion yn verdndnroi r.nllQOi. A «ilo («lo- gorlri porlanecA un cnhrillero da Cilocolmo qua, (■porta (la hober mnndndo vriilo i vecai dinero poro lo i loModoi, ho iroducido, (mpraio y ra- porlldo n lu proplo custn ta* d licqrio i da Joié Antonio. 54 irtuy Iden—dnchirO—qua an al raito da ml vido lanllrd ramordîmiento onia Ki| clrcunilrincliii que ni* hon Impadido ocupor nil vnrdiidnro pumloi detrdi rie uno omatrollo- dora bojo el ninndo da Fronco, puai hublaro ildo eoinplotaniciita IcHi en poder lervlr en lo i Ijln i (la Ion volianlei omiqoi y por Ion loprodo Ç«vio tomo Ola de ta Nuovo EtpoAo.. No la debnrta faner ninguno compriilOn con a ilo pta- go hcbrr-o oildlico, qua octuolmenta aitâ oto- condo «Iqunoi moclonei d* Europe. EipoAo, uno y r r dailnfetlodo, podrd Conlemptar con loranldod ta lucho fren4Iico con lo i gorroi mor- x lilu i que aipernn ciertoi poliai... Cuondo hoyo COrlodo ta cobero de lo rojo “HIdro* an Et- pofto, ta hnbrâ coilnde pnro ilampra. EipoAo ■erd deipuéi un poli morovlltaïo. i& M fflo q cipoAol Y hny doi oneraniii da Irlondo poro quîanei al Nolictario de Durgot eon tlilvy» uno porta indiiponioble del "pon d* code dlo". Me cuen- tan mucho de lu vidoi da nunilroi olcgrtai, alloi diiliuton como i l Ici lumen propint, y nuaiirnl ponoi ion tomblAn loi luyoï. Uno da allai me pidtai "SI usicd la encusntro une vm ton el GronroKiimo f ronco, dtgole da nuoitro porte que hncomoi orocionei y rociomoi cipuo uandita lodoi to i dtai poro nuoifro Solvodor da ta Igleiin on EipoAo y por lu eiporo e hUlte.. N e puade axpreiorme como qultlere, puai loi Idgrlmoi ailân rodendo por mil ma­ rital". No lai h* promolîdo cumpllr lu encorge, puai eiloy leguro da gue il luvlnro ta gron iflcho da anconlrorme Irani* ol C avd illo , loi polnbroi meior enioyodoi daioporecarfon como por «rIa de megta y m * quadorta oitupaFeclo da edmirocldn y reverenclo.. Tompoeo debe prcicrndir de menclenor « uno inAorito tnglefo clepo, qua anlrd en reta- (I6n con noiolroi como rodioeicucho. Por tu S ran lolanto y obncqrictan ho davunito ta ta- apendencta y ta posihiiidod da gonoria ta vida e muchlitmoi lohtadoi Inqtaïai, qulenai pardiarom ta viito du-onla ta Gron Guerro da 1914 18; y ne contenta ton el regota da un mog- nITIco oporofo d* rodio poro lu i "comorodoi tipoAolai clegoi", ho pndido y recibido permi- 10 poro venir o ta EipoAo Nocionol, y an uno taitilucidn da ta miimo dedicord lu vido o ta «aaducotldn da loi ciagoi da guarro. Algumoi correipontolai m* fatlcUan por mil conocimientoi de inglAii "Su inpl4t a i exca- lento, en verdod, porleclo". Un holonddi, d* Tliburg, axparimanid çrondliimo diiguilo ol aobcr que ero ingletoi "Eilobo legure gue a i tuchobo q uno leAorito grodoio con o|0i na- groi centelleonlei, y uited, por ter inglsto, deba ter hueiudo y lener al cobello rojo'.. Un taglAi, proboblamenta un poco îo rd o , ma hnplord hobloie Ion ollo como pudiaroi GrI- la -^ ijo —, oploita ta intarfarencio rojoj Imita 0 lot locidorei olamonai, qua hoblon iiampra ton vox ailrapHoio*. . . . . lo carlo indi corto qua ha raemide fu4 la da un moltéi, hombra de pocoi polobroii "Muy laAorlIo mtai Soy tan falix da olrlo hoblor lo do# lot tardai y ailor» muy contenta de bir l u eoniBifoeidn. Su oftciitimo...*. Un Ingl4t, etludionla d* coitatleno. m- . «ib iâ an a il* fdîomot "Koberta vitad la It'.i dodo da mondorme unoi tieriOdicoi noch.-.- Kiloi, como "El Ocbrtfa'i lombiAo uno» leA..- d * correot en uio bnjo et monnrco y oliorn > -, El|Xtgna Nocionota. Tnmbl4n pueda uilnd xonlror poro ml un omigo o «no omign, f.-n cwa eiloy ertudiondo romança. En conclu .■ Ailta ton uitedeii IRIba Eipognnt..." Hoca unot maint murho ganta ta qiipj.it., del "jamming* (polobro lécnico da rndln ;. gleto, que i * ancuentro yo an tat ditcion-i i . modernoi), y ma oiegurd que ero alac i., odredo por lot rojo*. puai lento lugor mente durante ta emiiidn da Ingiti, larmln-.i. , cuondo ollo taiminotjq. El un gron tumj.l. que m* hocen loi rojoi, pnro lai ogtn.l. . poco tu otencidn. Ella "jamming" odtqiin r, v cet ta formo da un oullido luerta | Cf. E t' lirong howl'j y otroi ln da un lilbirlo r»,.. . ("Q. R. M . thrill whitia"). f l llllildo fu4 cr,i.l..<. dldo uno vex por un oirta Ingl4l poco «ni-..-..I por unot llouloi. "tN o tarhi tu amitî4n i,... alicot—m* lugirta ton uno d«licnd*/ri yi.,...» deromnnie cribntlaroio—ita ta erqunilri rte I ., lo i Ipipo hrrndj que ta ucompoArif" Tnn>p-.". ma no lollndo un coniueloi ' to i rojoi pu r,-!.,., impedir que tu» amliionei lann eldrit an ln-,'-, iarro para qua al pueblo Ingl4t no lapo ta vn dod ocerco d* FtpaAo, pero no puarten in,(>i. dir lot «xiloi y loi vKlorlot de loi told,, i-.-. da Franco, que hoblon con uno vor Irm rl-i.-i que lodo al m viu lo puade olr y compr*nd«r — 635 — Al momento do lamtnor oilo bravo des'.iip- (idn d# mi correipondencio oficlol de r«*o. me ha llegodo uno corto de Inglolerro; el viti- mo pdrrofo dice lo tiguieniei He le Ido en et periddko de hoy (4 de emeroj que va odivmn muy conocido en londrei ho predicho el lin de ta guerro eipoAolo y ta vklorio de Franco para o*lo offo". Aunque no oiniro o lo ohn potkidn de vidente, créa lener rncirhade» lull cienle# para oeertor en erla coio Que leo un verdodero pretogio, no ta dvdo, y le pvedn oiperor que pronto lodo# loi Ingleiei en Ingto terra lerdn vWenlei. — 636 — General M i l lân -Astray Keviila RADIO NACIONAl m# diiHngvc pldléndome un orllculo, on oloncldn o quo ful doilgnodo por ol Coudilto Fronco, tomo prlmeiL Wo Fundodor. do to Propaganda y Rq. Nocionol. Agrodozco lo ofoncldn y owpto, muy honrodo, ol Htuto do Furwtodor, oumquo mo too mdi quo porquo ful el quo puio to primero pledro, oyudodo por hombrot do olio oiplrilu po- IrlOlico y deiinloroiodo y il hubo ociorlo, o éllot lo dobord leguromenfo. Voy 0 hoblor del "yo", ton Imporflnonlo, ton vonidoto y Ion onlipdlico. Poro o poior do Ion morocido* colificoli- voi, 01 lo clorlo, qua do quian mdi té Ol do ml mlime, y on ml "yo” 0* on dondo lengo ol cnmpo mdt votlo do exporlon- clo y do relloNidn. Enlromoi on ol mwnlo con lo ilnldlico bravo- dod quo poro todo Imponon loi clrcuniloneloi noelonoioi. Ho hoblodo onlo loi mlcrdfo- noi on dlforentoi lugorei do Ei- pofln, y on dlvnrtoi noclonoi do Europn v America, Cuondo ho- bto, to hcgo con to llufidn com- pis'n do quo oiloy on prowncto do toi quo m oicuchon. No for­ mo cuncopio dol ndmoro/ hoblo onlo io mviillud. Pongo on mil poiitcmioiilci y polobroi on of oconlo y on to onlonociéni to brovodod, clorldod y vorlodoi lOfiOi do vot quo nolurolmonlo von emonondo a mcdido quo ox- proto to quo lienle. Ml odomdn 01 como li on roolidod otlwvioro dolonla do tot quo mo oyon. Procure no hoblor muy deprlto nl lompoco excotiva monta dot- pocto, poro it ompleo on el dli- curto to orlogroflo, ti pucdo otl docirto, on voz do docir io pro- lodto. Soflolo las como*, los pun- toi y comas, y, nolurolmonlo, tot punlot Y oporto. Aplico fOrmulo propio, poro hoblor onlo ol pAblieo, to mismo poro los grondes mosot, quo onlo el grupo do Oflcioles o soldodos, o onto ol poquefio circule do omigot quo no* concoden tu oloncton. lo fdrmolo at, —y perddnos* tl on olio hoy olgOn olisbo do podonlorlo—ilo Intonildod, |un- lo con lo biovodod, producon to oinociân. > Ante to Radio, por muy inlorosonin o omono t|UO too el to- mo, dobe procurorio no poior on ol Iiompo do 20 o 25 minuloi, cuondo mdt, Y il to quo ho do doclrio to puodo docir on monot llnmpo, cuf /'lo monot mojor. For ol contrario, iso el quo too ol tomo 0 ol mollvo, y ol modo do dccirlo, on cuonlo to olorgp al Iiompo mdi da lo dobido, como to cnpocldod do oloncidn - 637 - Para Rovista RADIO NACIONAl de loi quo eicvehon ei limltodo, le ogoto; y dite le prorfvcn por doi concoploit o per la mucho inlontidod o per lo mi ' exleniiôn. Yo enllendo per Inlontidod, lo muy profumdo o -- rlodo de loi Ideoi y pentomionlot, le emocidn que produce lo que 10 dice, y nofuralmenfe, il lo Inloniidod ei mucho, ogolo mdi pronlo lo capocidod de etencidn. lo ONlomldn no hoce folio doflnirlo. Hoy un lérmino romphn y vulgar, pero que o noiofroi noi lo expreio lodoi la Ixifo” Y por muy bolloi quo hayon tido lot cencepfoi, muy ormoniotot loi polobroi e ln- leresonle el lemo, il degenero en "lelo" te plorde lodo ol buen efeclo que te hobrfo olconzodo con oquello miimo dieho mdt brevemenle. Hoce folio voi, que permilo llomor rodlofdnlco, que et cloro, vibrante, entonodo, y no ni ni ronco ni oliolodo, ni de coMo hueco, o de loringitii. Etto fnito de voz rodlofdnico, que et dliculpoWe en el orodor ocotio* nol, per el conirorle, en el locu- 1er ^ofeiienol e "ipeoker", et ebiolutomente Imperdonoble, y, oil, lo empreio que ulilico locu- loret que ne leon rodloldnlcot, va en conlro de lui Iniereiet, porque lot rodloetcuchoi ilentnn lo moletlio de uno voz dotngro- doble, y dodo el Inmonio ofrocl* mienio que hoy prmimnton lot ro- dioi. lot loculoret le combion lo dovi{o y dejon que lui ondo* tl- gon vogondo por et dier. lo i que hoblon por lo Rodio y ne to hocen por obllgocidn, leo oDciol o profetionol, doben lener muy pretenle que ente el mlerdfono t* quemon muy pron­ to loi orodoretf dite en que hoy que hoblor muy de vez en cuon- do, y que loi lorgoi lilonciot ion muy provechosoi, porque, producen deteo de volvor a oir- le* il ton grotot, mientrot que, por muy groto que teo, il le prodigo con exceto, conso y : oburre o lot oyentei. Y etloi ton lot pecodot mdt letnibleti Conter o oburrir* y oburrir et pecodo morloi. El locutor profetionol debe lener* voz rodiofdnico y hoblor con nolvrordod y toncillcz: la dccfomocidn Irdgico constante o el obuso de la ironto, ocobordn por doslucirloi Noturoll- dod y scncilloz poro cl spcakerj el orodor ccojlonol licnn mo- ' I'orei libortodos y hostn le pucde fovorecer, en ciorto modo, 0 que ol profosionnl io pcrjudico. lo voz dol hombre ci io mdt rodiofônico. lo do lo mujor, tinmpre ogrodoblo y ticmpro on- conladoro, en lo Rodio, tolvO muy cspcciolrt lolvedodci, tuole pcrdor su divine ntroctivo, o poser de que la voz do lo mu|or, como dice ai drobo* et uno do loi Iroi lonci mdt grotoi, que ion; "FI llntlneo dol oro", "ol murmuror de lot oguoi" y lo VOZ dv lo mujer omodo"/—JO%B Â1lllW4'A5ï*IAn - 63B - ê/ o Q o c u t o y J e <0 ^ a c l io Q ^ a c t o n a l Con la «oniocîôn de Mo que voy o iwdccor il lolgo o la colle, aoyl me lie- BM, locler, en la Rcdocciôn de Radio Na­ tional de Espaila, clovado, mdt que ton- lodo, on el tillôn do lorciopelo ro|0 y no- gel. que, por ozorct de lo guorro, ho po- todo o ter de "ml propicdad”. Frcnie o ml, prcporondo uno emisidn, esld Fernondo. Fernondo, —ol puro en le bote, el dngulo do "primera Unca” on el brezo—01 Forndndoz de Cdrdobat el hombre cuyo voz "hoce vibror lo* coro- zones", nuosiro primer locutor, el popu- lorliimo "tlo Fernando". Pronto von o cumolirie lot dot oRo* del Sorviclo do que hoblo lu uniforme, en Rndlo Nocionol, Rospncto o *u popu- Inridod, ol no hnce mucho Hcmpo a un nrostlfliojo poriodîîto que logrd hulr de la zone roja, que para ol homcnajo que te le tribute o rotz de lo Victoria, por cunntoi esnoflolci le hon escuchodo on- hnlontes dn omor o lo Polrlo, terd Iniu- firinntn ln "Monumonlot" plozo de torn* rie Mndrid, Estn, de trlnchnro* poro alld. ftondn ne puoden otcuchorlo cuonlo qui- sinron. IBunn eiemplo do potrlotlimol. me •'Inn. Y pif nio on tu o{omplor conducta, Itn-in ronsiqnnr o este respecte oge. o no hnbnr sentido Ion dnntro de tl o la Pnirin en lo oseono espnitolo. do ln que djerlnrho oNos fud goldn de golonei. huhiern rtodldo qonor uno vordodoro |nr|i|nrt l o dino porquo *6 do lot vonlo- Inspt V tentndores contrnloi que tucnil- ynmnnlm se le vienon ofredondo. Con to'hl^ndo le redomon el tootro y el rmo"i la Fomm. Poro Fernondo, lo mli- •no nu» nhnndonA lo* cr'udtci nn que l'actn "El 0»nln Alonro" en nquolln qlo- dol 10 de Julio, olld en jorfjobo. poro emputtor loi ormot, de •mml monorn nue rchuid former v dirl- qlr "comrKinfa" dcntro de tu profosldn V te morchd cuntro mesot a lot trincho- jnt. noro clnmostror tu oxoltodo omor a rton/lo, o lot dos oMos. tin uno cloudl- roclrtn. loldodo de la Folonqo, te mon- tmne on tu nuosto, onto el mlerdfono rdcqn EspoRol, noro envlor ol mundo 7 * 'dctorlqi nuo ilntotlzo ol Porto Oficlol nol Cuorlol Generol dol Gcncrollilmo— con tu vo* cloro y penctronto, cxparlo jjn consequlr el moflz prccifo, quo to noce mds fuorto dn fono por Impulsoi mcontonlblci cuondo, cl';bldp nl jûbllo (>• un nuovo avance de loi toldodot et paRolet, tu corozdn aprctura tu lotir, tu elogrlo. Es mayor tu mérito por cuonlo olgu- not veces hn escuchodo lot ovocionet de "su" pOblico, que oborrotobo los teo- tro* de lo EspoRo libcrodo. oor cseuchor- le y verle. A "Auxilio Sociol" y o la Aso- ciaciôn do lo Prenso do Modrid, o lot humildos y o Io* poriodisfoi neceiitodos, Ferndndcz do Cdrdobo ha entregodo la respotoble contidod de cuoronto y Ion- tôt mil peseta*. {Mdt sobre lot tensocionot que en lot ciuo le escuchon produce?... Prnciso- mente roeuerdo uno corta fechodo en OAofo, on que lof esta* o porccidot po- lobrott ...b cfcribo piro bllcitorb por todo cunnto vlcnn htrchndo en bencflcle de Eipnfio. Y cbmdt porquo onoche, . dlo.» net dlfe el Forte y la Crdnlco de ■ wna monero que no cnbe mf* rrprcsldn, mdt er.Jvrbrmo, mft p-îlrbllrmo... A fuor do tinccro, dlcho Porte v Crdnico a que tu comunlconto hoclo rofnrenclo, no creo que fuoron diferente* o lot de lot demdi dfot. IPnrIm v Crdnlcol... Alld. Io|ot, "veo" Madrid, Borcelono. Voicncio. copitolet, rmehlnt que ton Infiorno, nido o escon- dite de hormonos como sombrot. que te jucnon o diorio toda su songre por os cuchorîot do lobios de Fernando. Y él ^ o m o cuondo dico CSPANA y FRAN­ CO—los pronuncio y lot do un scnlîdo de foloproffo, de dibujo. de esculturo, para lodot, pero cspcciolmente poro onuellos que, dcscdndnio con todo tu nimo. no oucdon ver ni o Fronco, nl o EtpoAo. "Sdio"... lot pucden omor. Voyo o los nuo tuFron ml evococidn. Les "veo' —-lot Idprlmos on tôt oiot, pot- trados. ocongoindos, mortirizndos. con el eorozôn en picqorlo—bnndiciendo a este hombre oue ton bien lot llovo el elimento osplrituol, que mdt que el cor­ poral procison. Y, norque vlone a eUonto. voy a front- cribir lo que le dccio uno dn tu* "tobrl- noi" que formnn legidn, Etcribio uno niflrt hober vido o tu "tfo" en uno foto- qrofio, cn el primer ndmero de nuosiro Reviito... yo qulcro que venge en wna hola y lien chro, pue* en la de hoy h« lalldo algo oicvra,» - 639 - En eite momento Fernando hoblo con un loAor qve hoce cvofro dfa# ha Ihga- do de lu Madrid del olmo", como rnv* chot vecei todo# le homo* ofdo docir, Con emocidn le Folicito. Aif le contndo Fernondo: ..xFe teda ml ludio en la vida, lo que md* me enorpuMcce et cl Ifcmpo qWe pcrmonscl en el Frcnîa con el *e nundo Cnialldn de Infontorfo de Toledo, De oquello* jcîo#, elldnl:*, c?=;ei f loh dodo*, de todo* loi comorodi* que olll convtvieron ccnmipo oprcndl lo que ei omor o la Petrla. Aprc.ndi a lontlr ente* liatmo, eipfrite y locrwelo. Y, ne créa uiled, edm me moltan femeret.» Femondo: voi o encontrorto con la lorpreto de este* cuortilloi perjoHodor por un periodiita—omlgo y compoflaro tuyo de trobofo—que en tf encontrd el etpoAol, el "profogonîifo" dol rcportoje que le mondoron etcribir pnro esta Ro- . villa, cuando, Fuoro, el cielo gril, lo fie-' rro hdmedo y le* romat lin hojoi lome- tido* por el vionto, me hocfon recorder loi trincheroi en la# que toi loldadoi do Franco le jucgon la vida y gonon poro $1 y para lo Patria qlorle y laurel. ' Tambldn *e va ml Imoglnocidn en pe* dot Madrid "de lu olmo", que lerd pronfe Etpoflo, porque le lomctord con lu Ivtfleh, deipudi de hncerlo con.iv, etpodo, Fronco, d Coudlllo. ■ , per Juan Hornândox Petit - 640 - EL SERVICIO DE RADIO NACIONAl EN SUS DOS PRIMEROS ANOS R O J O I Em>ii6n #m espaflol AMARILlOi f » fdtomaf TOTAlC. TARDE KORAS f» ‘>W r . M AN AM A r .5 0 B A C M E 3 A E. TARDE t. AIE M Ail e. P O R T u a u tt .FRANCES C.20NAR0JA tNOfFC'AMifRICA f " TOTAl liORAS n A R I (g> • Cl f 1 r.i (0) □ MUSICA 06 SIMTÔMJA El p:^:r ccnvinccnîo del clîavoi u tnvenclAn d t la radio ho trotdo eemo tonnctfonelo Inmcdlolo la conqidtla dal fho. En loi prirosrai liompoi, lolomenl» loi oil. cionodoi o to elcdrlcldad y olgomoi evrtoioi pteilobon w ofdo a loi prlmiroi vogldoi h . fonlllni do fo Rodlo. Detpudi loi fâbrlcoi do ricdptorei comrnio»on o dlwlgor ol tnvinto. Mdf ford» fueron lo psrfoccldn do loi emlio* rpi, la omplittfd do loi oiWdioi, lo oroonlra- tidn d« loi programoi, la pepularlxaeidn do lot opwoloi ol olconto do fodoi loi bolilHoi, •icMoro, lie. Pero noiolrei obrlgomoi uno fm* piailOn mvy porflcvlor do quo lo radio no hv* bill» flegodo o i»r nwnco nodo, il no Iv t r a por • I olllfVOI. El ollovof 01 lo fvorto do lo radio. El vo* lotlio lo polobra, lo W ill» do roolco y lo hoc» Hcgor o lodoi porloi. 51 loi llbroi logradoi do lo India oUrmomi ‘ lo polobro ho creodo ol mvndo*, noiolroi podcmoi porodfor o loi lo* blot quo cjcrlbloron lot Vodoi diclondo quo ol altovoz ho crcodo ol mvndo Inoborcoblo do lo mvllllvd do ollclomodoi o lo radio. V 01 quo nodio puodo roiUflr o lo fonoddod do lo polobro cvondo dilo intlifo on poriegvlr nviifroi oldo* o frovéi do vn olfovet, Porqvo lot prlloi do vn megdlono vienon o eonlrado. cir el lomoio rofrdn do ‘ predieor on doilorfe, lormdn pordido'. lo radio prodlco on doitor. lo, yo quo o frovdi dot nicrOfono, vno to do perlocto cvenia do qvo ol loculor mo hoblo o nodIo on porflcvlor. Pero ol elfovot inilolodo on fodoi partes ocobord por poriogvir ol horn* bro qvo mo quarto labor nodo, lo ochord dol cold, lo ocoiorO deide lot vonlonoi do cuol* qukr coio, lo omponorO oniro ol oltovoz dol vocino do obojo y ol do lo uetino del legundo pira../ El ollovox no It da|ord do iv boeino y ntubord oblondondo iv rtililenclo ho do eon. yonccrlo qvo no flene otro romodio qvo da|orio telcqulior... Porqvo lo lonorldod do vn ollovoi 01 Inn polenlo qvo not obllgo o eilobloeer po* roleloi ton vnot onlraordlnorloi Royoi X cuyoi ondni not olrouleinm Ini porodei del cuorlo y lo perforon a vno el orgonlirno poro poieor. lo lo nollcio deniro dol euorpo hotlo dojorlo on vn oilodo conmloro do hombro Incondlcto* nol y tonveneWo, lOh, ol ollovezl IQu4 podor fon porivoilvo onderro y qvd oipnelo dlipono poro lo ilom* bro do lo nollcio, to divvlgocldn, lo mOilco o Ini dlilrncrtoneil Y i l ahoro not moitromoi vn poqvllo queioioi do w Irrvpcldm on lodo Horn* po y Ivgnr, dcbemoi odverflr qvo lodovla ## lomoi on ol principle do iv coploeldn. PwqwO lit icgdn lot crlodliileot, on Alonwmln hoy mdi do fretnfo mlllonei do radloyonie# contrôla, dot, y on Inolnlnrro volnfo mHlonê y on Fren. (lo qvlnco, iqvd ivccdord on cvnnle lo Inifa. Ion ollovocei como ol qvo lo va o Inslokir on kf Welle do Nvetlro Sonoro do la Ouordlo, do Moriellâ evyq pofonda otconccbd one owdl. ddn nhldo y dora o 42 hUdmWro# do dit. lenelo, Enloncoii omlqo# loclorei, no onlitlrd fiom. bro, onlnral • coin qvo ne obodowa ol oh level, El *Horalde do Modrld”, ewyot lodocloroi 10 olimonton do bvenoi deieoi, no hoeo offo ceia quo hobior do vfverei. Y eflodo por ov cvonloi ‘ No hay qvo deieiporor, porqvo oolilo vno movillzoclon Inlnrnoctonot quo oiM dh. pvotfo a dornoi do corner'. Lo poor dol COIO, et qvo Odo movtlliocldn no e i mvy onfvrtoifo y qvo lot (Rrlqenfem do C o la M a , Infercrplon lot pocot onvfoo qvo No von lo coniglnoeldn do Morbid. SoaOn Rodlo Aiociocidn do Borcetono, No?rln ho roclbide vn roblegromo do Inrlotocie rielo on ol tool I t do cvontci do qvo ho Mopo do o Chile, ' lo qvo no comunleo Indoleclo Ol lo iltbo con quo ho lido rociblcio on SonHogo. Y fomblCn to cello qvo o lo moyorlo do b i chllenoi lot qvtlorlo podor oxpertorlo come pvono. Let rojoi pedfon dfoi oirdi, 0 V M on qrh to uno fregvo do Novidod. Elloi decinn quo hobion ‘ doiforrodo do out (Oilvmbrei lo poigvolo Iteilo do Novidod*». I Pero crolon on oio fleilo poro vno iroQuol lo i morxbloi hoeidndoio eco do elorfoi mo* qulovetiimoi do olgunoi ogencioi oxlran|orai Irofon do coniotor o tut deioiperodoi hvotfoi invonlOndolei cuenfoi lobro lo lilvocldn do nvoifro retoguordlo. Poro lo elorfo o# rpio on fro fo zono rojo del Norfe y lo zone rO}o del Sur, code dio quo poto hoy mono; coincidon. cio y hoifo 10 comvnlco quo on lo del Ser hoy r ndoi deieot quo nvoifro EjOrcifo let pegvo o o lo dol Norlo. En fin, qvo lo zone fo|o dot #vr rroo mba com itmpoflo. loo rojoi On o ilo i dfoi, roervdecon iv i com. poAoi y IV I comunlcoclonoi con Amdrico, Hot. lo envlon repteienlanfei qvo Hovon doformlno. dot oferloi da mtno»,,. Pero en Am4rtco loben demoilodo quo no 10 puede comcreior Icgllimomonlo con loo on. lipolrioloi y loi wiurpodoroi. - 642 - Uno prveba de que la zens colalomi vive de lo mendkidod, e i que le Ganereliial he comprado veinle eoinlonei y loi dodko on FroncM o recorrer loi oldopi y daporfomonloi poro lollchor do loi compeiinoi fronceioi lo modio ol hombro qvo M podoeo on lo sono rojo del Norle. lo fliedido no pvedd lor mdi vorponiolo, Y noiolroi la denvntlomoi, poro que en Mo* drid y itn conlornoi lepon que de lodoi etoi moniobroi que le Revon o cobo on ColoIvRo, o elloi no foi envlon ni une col Se lia pretindo o lodo claie do comenlo* rio i el diicvrro que lobre Novidod ho pronun» ciodo ol •vocuodo Aguirre. El nvocvodo nxpreiidonle lo monlwo ffldf do d o t horoi dicicndo coioi Ion pinlorcicoi co- mo la de que 41 repreienlobo lodovla ol poli de Euzkodi. Elle volunlod del ovocvodo Agvlrre, do monlenerie heblondo doi horoi onle vn ml> crdlono no te compogino con iv vclocidod ol huir de loi Voicongadoi obondonondo o iv i gvdorii. - 643 - Que pieu§q,T)c[. a n t e ^ ef icrôfono? f iM l* ol «nlero, lengo qo# cenfoior quo no plonio on nodq. I l ntirrOlono et el pûhiko mOi oioranle del mvndo, y ounqve yo fuero Ckerone oiolofto, preferirlo hobérmaiot con el priblico mOt diflcil, t. vmliKO y mol Inlendomodo, que con a il* inveroilmil oporato celocodo ••n nmilio de lo aniedod ocolchodo del Eilwdlo. Ahora bien, il ma pregunlan qué ei lo qua opino colocdndom* con kl wtclifiancln lianle ol mkre, porirlo conlailor coioi mucho mAi imper, ••■iriei. Uua el mkra ai Imporlnidiiimei ou* al mlcrOleno noi Inilruy* ••■lire el Pmia Olicinl Ha Qver'oj qua al mlcrOfono por il lolo pwada lar el ma|or mnailro de guilo mvikol) qua al mktOlono pwada larvlr heilo P"Wo tquendar liliomcii Hlllcileit qua al mkrOfone pwada dluarllr o l o i . da ckco n nnvanlo y cineo oite». Paro anloncai, pnro que yo di|aro lodoi oiloi eeioi, no londrto tpra h dier piaounloHo la Raviilo qu4 aro le qua opinobo SOORE al micro, 'Pia ne al le mlimo.—Anlonlo Tovor, Jafa dal Oaporlomanlo d# R. N. IPanimt Ne lange llampo pore pamori paro doipud» d# hoblor# Mampte ma pragunlet Iqv* paniorOn loi rodloyaniaa d# mil—A. Alomo, hKwtor da mqUi. I l lervl'ir, fianla ol micro, no pwada panier an nodn mdi qw# an lo rnmpo 0 hoblor. Porqua il fuero uno o penior an lo que pieninn d ' rerlo como poro no pnninrlo. Y eufiiiilo In hnta uno bien, metî :->«re cwondo lo hot a mol rlclia lar hofrilila. Si tomptorer o loi qui ' >oca yo ai dilltll, coiculrn uilcdni lo que debe d# lar Irnlor da inlii . ' « on ' mvndo invitible que eicutho, lucgo etiile. Y lo mole ai aïo. que ru irla, y nodo mOi Irmaroio que lo qua ailde en lo lonibro li no al an vetono, an qua luala hobcr un vclodor y doi lilloi poro lomor cervazo. A ml, prrionotmanle, me divierle, y il loi voy o 1er obiolvlomuni* llntero, no licnlo la nirnor emocidn. Reiobiol. quiiO, do ml nfitldn o lo lui dr| loi y o lotio lo que li'*na colorido y vide. Porqua hciblnr ont* un fflicrdiono in al olmohodilindo lotulorio, o ml licmpra me ho driili la Mn'OciOn do hoblo' o lofoi en uno hobilocldn, como hciblnn loi I ,i. Y oiflo da « le lien* la rodio. Y no ton mucho moyor concuironclu. uun.3va leo Invldblm, cwondo la Irolo de uno da a ïo i dlicvnoi cianiliiwi e pcirinoki, vùlgormrnlo llcmiodoi "loilonei"... Toi vot porqua de lu ro diO“ da ci'olqumr rodlo d 'I mondo—lo que vordadaromcnla Inlateio, y p;ia nbiolulumanla comprobodo. odemdi, taon loi rateiui da coclno y la miiileo da bail*.—TomAi SaieKo. Planio an lo mv|«r aipodolo. Modrn, eipoin, fiilo, harmonn o novlo o q'den muchoi vami *n un corlo minvio la rodio crtlmo In oniladrrrl da muchni lorpni hrrtii con nollcioi da loi frenloi donda lonloi vollonlat ern-pr-mn o Es toA i loi ailuarioi da lu juvanlod o d# iw lonpra.—Cà«da da \ i.tiltl.'o, loculor da porlugu4i. — “ .j O u ' G u S O r - s ^ _ j I ' I AI>A inrtx (iln lnnw m qiic lo» hhlrlonrn I ' I llxTomiMTlrniins ilr In Adolf IIIiU t I’lnlz, U-J ih> llcrlfn. !•> on csln plnr.ii itnmlc «■sM sfliinrlo rl rdiflrlo dr In Kiidsor# dr Oniln Corln. ifiw Irnn.tmllr. Ion mnqnlflron pro- IP'nnin.i n Imln In Aini-rirn l.nflnn. Tlnjo lo fgldn niitorilnrin y ml m itm o llrmpo pnlrrnnl. dr flrrr Wlllirlniy. rl Irnbnjo dr Ion aiilnln» on wit rrnorl* jmilo rnlnirmlmlrnlo. I I i llr r r l iir W lllw lm y snltr m itd ih in r ilon Ingrr- d k id rn ik d iflr ll nIrorlAn: In nnloridnd y In on- m n iid rr ln . So ronm lo s irm p rr rn rnriirlm ilo y o lN fiirlflo . V r« q iir l l r r r W llh r lm y r.% nn d lrrc - lo r dr riw rpo rn frro . ip ir miwoor r l srr.prlo d r Ion rfrrlo s rnrfwlron y, sniir. sobnr lodo. rn srn n r Ion mils Rtilllrs y riiMiUvos mrrnlon d r In pnlnhm. Ciimwdn l l r r r W lllir ln iv non grlln f i i r r ir -qwr d r I ik I ii lin y r ii In vlfln del .Sr/lor nos trordniiion d r q iir Iniiilildn snln' linhlnr d n lr i'iiir iilr . y r.iinn- do sr nos ninrsirn roii Imln nfnidr rnninrnilrrfn , priisninos, pnrii no olvldmrnos d r nnrslros pnprlrn, rn SMS iHHiinlflron y nntorllnrlos ni/|1don. Iittn mrllslms ip ir Inlrw riin r l innffiilflro ron jiin io . nr d lfrrm rliin n iiirlio d ri rIAsIro rAinlrt» ilr In Ir* Klin ip ir sniir d r Inn nnnnHnrnn drI ron lrn lo ip ir no llridi y d r In ninln ponmdn. I n fnrAndidn dr In llmdl I ln'1 llnrsm. Iintilln rn pisllos rniiforln lilrn ro ll linAn Irlrfono y rid rfnrrlrtn r rn lm l. y. ilr jn n Inn piirrinH dr In Kndsorn. son - ( l i i r l * y son -M rrrrd r's». Ksirt roni|iiirsln |nir jA n iM4 ridlon r iiilrllqrn irn . ip ir ronsltlrrnii r l A r ir ronid r l niAn Is’llo d r los pnsnlIrnipoH. y r n ir r (os rnnl«*n nlnni' don «srrllorrs, roniposllorrm, «ninrrrilsims, inAdlmn y PPofrMirm. Yo os Invilo II ipn* pn irlrA ls rontniqo i*n uno d*' los iilllnios rnsnyos. Sr Irn in d r nnn rà «pirfin rnimnlln d ri |M'riinno Tninnyo. ip ir lirvn pitp lllidn Crlsldlnd (x d A ii'. I \ l n rndimsinmniln «<• Irons- llilllA r l din d r ln linr.n f lIO N I n Imios los pnlwti d r linlilii IdspAnIrn. l ’ni'lr d ri r tr iiro sr rn rn rn irn yn rn in ld ô rn ln sntn «oirr : V lln r Alordn, MAsInm l'n irs r , Cnrlos JwAn% .lolinnnrs Ilin r ir lis rn . y r l Isnjm m in d r ln iMniiptiftlii. SmnlIiiRo Qidtnno; nsdinn, rndn runi r i i lin rliir/n i d r ln rspnrlosn snln sus «posos» y MIS ns'IInlIvoH. I,n Miltt rslA InipisRiirndn d r rsn s iilll nrrviO' sidmi dr los rnsnyos Kriirrnlisi. .Kl* oyr d r proiilo lu vos ih* l ii irn o iM d l- nsdor. f llo n d r rslA l lo n s lr l l ‘‘ ii rsi‘ prrrlso inonn iito lirqm r l mliidido. V lrlo r D o irs lr llrgn strn ijirr (nrili* n los rnsnyos, y l l r r r W lllir lm y Ir is Kiidn rn iis ' rni'Tdlis, y pnlix- iinl. l's Nii rslllo. jQiMsInnios « n «pw la p im liia lM nd « r f a | in i- slnnn y no II* ronntrrknnn ! — (liirno , vnmo» a m nirziznr r l p r l it ir r a rlo - #(?rga soti idzaodo la vos. T 'kIos nos ntrirnion r n iota cnM na. Non «fioya- mos «Ir color. K n nn rfncAn. iirolinndo r l soniikt» iw" wma vfrjn «■spada. rslA Ifpimrk» Solë A q n llar. iQ n r m - difM siriirlin sn ilam rrirano no ro o o rr ■ ARidlnrT lin ra «« la w m nnn «lur su ndn ilra ldr v»k d r « o i- Utnlr no alrnvlrsn ri A llA nlIro y sn rs p n m r |w r r l j*>s<|iH* i lr nnlritns «Ir SioInmArlra. I lo y l irn r lé io iinrm lado un p n |ir l ilr rapllA n «Ir m lllrlits . iiom lnv «pir monta «*n n i lr ra por un qiiflDiiu* nllA «5MIH pajns. IvslA Ion l«l* nllfl« :nlo cnn su pa;s :. «|iw por |KK)o Ir sîrqn 11 r.m-llo a l ’nsraslo T ru j il lo , r l Hmn prrlodlsIn-iN lIvIsIn . iniiy npnsrlndo o«pd rn ln iiH'ln'i|Mill. y ijn r rsliiilln . junto ni fiir llo iiiil** rn p IlA n *. su |ia|H*l d r isirlrsnnn solnpn«ln y nin- «pdiivAllisi. Si' riisnya r l p r ln w r nrlo m r l ronvi n lo «Ir ln HAIiIdn. ICI pn|N I «Ir l'rn y .Innii IV is %. |irl««r «Irl «yiiivriilo. y |K rv o in jr wl ritn l Iniy «pir snp o iirr linos noKlnlrs piirslnionlovis y «soisi n inidrs. lo drs- rniprftn Don sir. n. rvbisIsliiKi d r Miyo y ih li|:nlo «soiio Mil ln i« i. Sr lin por Irn iiln n ilo r l rmsnyo dr| prlim -r mI o. l ’nrn r l l« r«s r ni to sr p n pnrnn m drnns, im npn rido «pir In iiln r l v lm lo r ii lodns sus iiiod iilm ki iirs y lin |H'ipirflo Milnilnk ido d r n im lrrn . ipi«' d.i ln M nsnrlAn i lr l llp lis i « r i i | l r d ri pidsls yx lr ito rill. Marin, y bnlos n iinn « I l'npIlAn «Ir ntllirlns, los li'rtos y fn ilirs «Ir ln Hnlddm, ln Irtp iitnrIAn y f'n». lAii w «Irs^iiAlInn Krtlniido; ;T lr r rn f jT l i 'r r n ' . . . y linos iiiliiidos «k'xpni's. «’on r l nn liirn i dlnp:is«'oi «Ir iiio sli ns vms's, |H-dlnios n i la iiin iin if'rn « nn linn «Ir ln lind io llr r lliirs n iiiins Hnlrlilrlins «soi ivrv«'/n. < VIcTofi D o n i'.s ii'. — 6 ^ 6 — I h d î ^ q :t> & r - 0 0 9 ■ KiM , <|u« M I* quo n«Bn Ir« omlenrae Imelcii. ».>■ .lom«?. î*"’’? ' * ! ! ? • N«y q«* dctlr .Mm,,RM .. Kv, !«*«!,(Hr, „ „ C / • ^ ■ « IriIo tIcRlieelliti o dcinnslndo cnsll/.o. L'n imce miU clrgnnlc il.-cli .v iltu - «tî* I 'S r *"* R "" I'MWC q#v liRblan e V i inltTnt'Miii #R #1 buxôn demi# m cdiBM Inr nollrlR* r*dlo(el«IAnleRa. Oii4 lrnit>|iiltldnd Roiiilmo# ninndo jm r llm lio rusii'hami,* lo * parte* m *l*or*ldal* rv*; “ I M p«r,* * ,1001*1* (|ii* v« a liaiier liemim *«•*, no hay dud* algonai ** qo* »■*■ a Hot or. (Gonoewi URiedc* la mnda d * lo* die* m il megRclcIo*? Poe* *# la w i* ahoea |irU'a; ea la «pio correspond* a una lungilnd Ho ondu d r Ire* centlmeirB*, qa* *a la onrf* elcglda on au* (iclnadoR |mr I* mnyorla de la* ehlca* elegant**. ' I Ini,la #n a*Aor quo cotnenlaba In* nuirnvHlii* da In ltn,lin Hsomhrnmloso di< line hiiiilor* aparalo* par* meillr In* porn* ginm* do Irnltnjnr .Ri,lvn,i/„iiclron>: dr aiodlr (»iiil,l4n *1 un* |icr*on* era ccnpiir.' do rcnltcnr on dvlenntnndu Irabajo .rnpn- ,4,0*1 MR.; d* qua con elerlo pinto llnlinnn no hiclcrnn In* cniicxtnncs do on rcnqiim- «lulm mararrAn»; do no* In* idAlanen no unaran cn llndio «l,nni,nn*>; per* de In que m l* *0 eatraHal,* era do q„* l,*Rtn In* men a prcstnrnn a cRte Invcnio nu vnllosn con* cuTMj y* quo aim la ran* «liovin*. nn exlstlrlnn l«m clm ilto* oncllnnlcs mmpiKtsl',» |mr bnolnaa. © © Dondopiuo en lo* taxi* ti«n p„o*pi* a la* die* nwmon do* mlnuin* no «inn In* die/, del crnnAmctro d * I * emiaor*. In,*#* fORuIld que el duello dot receptor lenin cl rrlnj nirnwln. Kl quo no, apnrnlo* de llndio ae acuesla, Itenn d* dtlcho*** a* I* *ant*. . Dinm quo rceplor lleooa y fo dir# qiilen ere*. Cnnndo v*moa la tnlnmratl* do un lion,I,r*' pAlillci cm iin ,„|, r,,f„no nitlt),* da wdapa, imnaamo* quo I* It* aldo cintodldn I* m l* «II* comlocrnilôn d» ouratrn lime*. Un* ro„doru,Hrl/in quo Hone ol nlamllkmln de I* l lc l r n mndoriia a|,ll«*,'n *1 rllalce aria d* I* ,o*,lorl*. lia) quion al enmprar un roeo|,lur o ecx «m deredin a *y«lrlo lodo ln lio- Iddo y por haluw. No a* ilnn eoenin de que ol irohrorilo oal* mididilo «nie lanin rurinaldad, y l,a«ia qu* ne lem* ennflnmnn... ,• 0 - v T Ic e n«lei| Inienn lontn «ln l|n,r*F (Inro q„n al. |(Vniiit ,p,a iriiRO cnirrrinl» ol Itllo rn on* ma,*#* d* riaeoloal© ■ / , ICI' d rorilinlM Ile,ini' /('u n iIn ,a « «II,rnn? ■•[.« w rrii nir on i„| ««an en innllqnn; la Irncnoa ,1e dl« } «I* nnrlio, ' Nn Itllo aiiMa miieltn do Itnitl'i porqnp Imliln llpiadn miulioa «paralo* #n la* rnail* Ha*. |.nlnl>* Kilnmdi, rn ,in ealnhlo, linirni,, «lo vonla ,1* rerrplorrn d# llndlo. I0«# dcanpindnlilr fa aloniprr la lluillo del vclno! ^ - 647 - P'nlUmo» irrt’MtmIr do loteiHllo» iW*lM)#mdom,m co# fo* omld ono» MmmHoo, («ir» ilcMio lino llnillo Nmjimal no Ks|wdlo r«dl« *«• «ooda* wdaiad##., dhhmdo «tia «on para nlftn» do «lin o a notonl* y . lanlos oloa, «# noa «afomA oal* MMlm dp Un «ifRiiil,, «pi* darln Inion rosnllado **Ma ixiHslruIr «panMoa d* Modi* por* fa* mlliaa nuinai'iisaa, cm oi-bo a dlrn mandoa, Tvndrla moHia ofopterMii poriw* **Ma 110» forma do «•«liar roiiflHos. ’’ N| lo* gain* kiiploran m lm ar la* amlomaa o* In* lojadim, Icidriaom* foawohn MO prao prnldomai por* «•««no nn *a *a|, ionmi«* i^nsoirn* qii* palrar. ' Kl liro*ern aorrla do alrnrilio fnntHliirt Indn* a* rrnninn alm lclnr do f!oo H ■pdolanio da la ralofnc lAn cnilral In In* ** dt*p. i •oliloriiii a rpiHilr*», p*rn nl a|Miionr In* pnioni** roivplnro* do |Ani|Mra* Imo Mmdln a dl»|i*r*ai *», Nadi* pu** au •.-slnmnRo >* a *cr an roncjo d* India*. Im* apnrolu* do Rndln *»n mrrlio iijl« fai'lc* do maneiar ipM la* MNi|tfr*,, .lqno> Ho* tialdnn ciitndo n'ctrini* qucrrmo* ̂y f*laa no dejftn d* n*l«lu* cn nfr gAa mowonlo Voix* ronorldn* on on**: l.a dol papd, la do la rnamt, I * do la barmua, I* do la irlada, la doi v*cliio d« al tado y I* «loi «opoakor. —" • — ■ - • • P* A* — 648 — Gmrapcopas ocpGCîsücis do oracüa cortca frn/nriiiilvir KA WIM Mlhmt > j(aitlf> lUpmnB }iir(;n» I'liT'B •rtOiz I'.A 7 »A ViilH l'l‘T-21 L'Ankiltn I’.A 7 H» l-liT-ift 't'liol del Cniiillllo liiflVB ri'T *2 fl IflCft UA 2 m i Lns I’nltiwi I'P.T l.ni Pnldins I'.A 8 Al; Ut,".fnftr» IMilln I’apiiAm Mdtlfiil AA - I’ft'Hie lie Riifffi M'lililil ' H r.xpnlin • rrrnir Hxmitnleii Snlnmnnca l:A IIK I Knn SebnsiMn Sntila CfM* tic Ti-ncrllc EA 8 AB Snnln Criir. «le TrnerMe BA B AK Sniilm I'tiiz (Ic Tciirrllc EA 8 AS S.itiln Cfiiz lip Tfiipfllp I'KT'T S.iitlfliiilcr EAJ-.72 SprovI* Tcneille - El Table»» TpiieiHc EA N AH Tenpillc I’ET 7 Tcnerilf I;A 8 AK Teiitfillp EA H AS TchpiIIp m il Trnpilfp 111% Ti litAn ri T . I I Teliirtn - I’I'M Tcbirtn EA 0 All VflblprHi (l.ecnn#c) V«ll»tbilbl EET I Vi la SniilHfjn EA 1» ME Vllmln FI T -10 Vllorlfl • Ratlin Reqttrié 0 Zaiii' im. RAIMI ZsrsRoza • CA*40 M ii r t i I'lade'M 40*1X1 7IMI0 42*42 7070 411X1 7 9 0 4IWX» 7fXXI 4213 7.120 41*20 72WI 4lri4 7 474 41*00 7.11X1 41*05 7irxi 28H.1 10.370 40IN) 7WXI 40*14 7,474 4213 7 170 41*30 7.21 XI 28 01 lO.'NXI 4n*.*'0 0480 4i*m 7 140 45*50 0.ff0 40*14 IHXXI 21*28 131X12 44*44 07.*4I 4283 7.IXXI 41*03 i -7 147 42*70 7.027 25*00 II (XII 401X1 7.VXI 421*41 7IK7 4'»*85 74XXI 21*30 141X11 70*02 13330 - 649 - ConoBCÎcii’aGEQncD cskro la rcâ do radSodî apolén. p w Ivli COitrM 0«rcl«f Inotntgr* d» T«l»(9fflwnlca(ldn y d# la I. #. I. • (CanllMwl) Ciludtondo la g«ooralia d# EipaKa »• eb* Itrvn qv« loi zenai d* mayor dinildod do pohloeldn M •xtlsndin, penwolmonl», per lo* (otloi, dond* tomblln lu tl* tanw ptor condoe- llbilldod i l lemno, dibido o loi montoBo* y orbolodo, dinde i i l i dHlme findmine md» ecinluode en i l Werel N. y NO., dond# ««ta gron d«plllo»e pnW PO' kde | le Inilo- lotldn de emlioro» d i gren peleocio, ye que • I Umb# d# kl sono da fading ,# incuinlro e vnoi 50 WWmolfoi y e id e mlimo diilancle le* compel oblenidoi ion mvy peqviBoi, yo qvi lo moyer parti d# la inirglo i# impleorfo •n 'colinlof* loi menlotlei, (vende no pirdido •n i l mer il nei oeircomoi o I I , corne iilgl' rion d iirvlclo d# loi pobledonii mdi Imper- lonlei de le coilo. Sirte cemplileminle Im- poiibtl do|or tomprindidoi dinire de lo ceno de lervkle ogrodoble de vno mlimo imlioro 0 Son Sebeillln, Bitboe y Sonionder e o El Eerrol, lo CoroBo, Sonllego y VIgoj y no ko- blomoi de Lvgo ni Orenie y mmoi e in de Ailvrioi. lo i pocei endoi mtdloi de que dlipene El poRo bon de empliori* loizoïomenle en oqve- Noi tcgionet que por w notvreliie permllon lervk gronde* nOcleoi de poblocidn y, o ler peiibtv, ilmvlldniomenle gronde* exienilene* qve de ofro forma lerlo pvnio menoi que Im- peiibte cvbiirloi. Ail, eitd Indicodo vno *ml- lore de onde media, d i gron potenclo, en lo regldn ondolvro (proylneio de Seville), en qve, opiovecbondo ol voile d e l. Gvodolqvlvlr, le pvedo dor lervlcio o mdi de «loi mitlenei de boblluntei, y odn qvedorinn lin lervIclo, o cov* 10 de kn tierrot, loi previncloi de Join, vego de Cionodo y eoilo d# Mdlogo, de gronde* denil'lodoi de pobloclAn, Ailinliino en ta regldn vollliolileno, epro- vedionilo et vull* del Pveie, le puede dor ler vldo o elfo gium lono d# elrei doi mlHonei de bubllonlei oproxlmodomenie, qve compren- de kl moyer poile de lot ptovlntloi qu# rodeon ta de Volkidblld, que, conte en el coie onle- rior, qwedo Nniiloda por loi ilerroi que la ro- deon. • . 41 * Le peer nolvralito y conllguroctdn mdi kre- gvtor (i„di eilfocho y olorgodo) ai el voile d LIko, en el que eild indicodo olio emlioro (de corocleililkoi luperlorei e le exlitenle en la otivelldod) que podrio dor larvicio o un ml- Wdn y medio de hobilontei aproKimadoment». Quedon lombWn Indicodo* emlioro* de po- lenelo, de ondo medio (por lo i.nporlomclo de lui roglonei) en CotoluBa y Volonclo y por 01- Itmo en Madrid, donde por la Imporlonclo de lo pobloeldn y ton loi provincial que la rodeon (o eRCepcIdn de NO. y N.) ne* oprorrlmomei (omhidm g te# de* mMenee de boblkMlel eer vWei. fedrfemei e il dlipener de vm red de evo- Ire emlioro* de endo media de 130 Kw^ le pri­ mera de loi cvolei eild lerminmde de (oni- frvlrie, y doi de dO eprevecbendo teg eedoe eilgnodoi e Eipolio en le* cenvenlei tiderno- cienaloii red que lerlo odn Inivfklonfe, ye 1* uno. Conddarondo que nueiiro Zone do Prol' c lorodo en Morrueco* lien* *o ondo propio ori'i nodo, que lo* l«lo* Boleore* quedorlon lervld ir por loi eilocion** de polencio de Volencio y ColoWo y que en Conorlo* podrio momlor e uno emiioro (rin conllido en lo ondo) do 5/tO Itllovolioi y oiro owxHior, quedorlon oOn iln ic- vicio, eipeciolmenle de dIo, zono# ton exteni'n y olejodo* como conililvyen lo* prodncio* A Exlremoduro, Ciudad Bool, /odn, Alboeele / gron port* de Terwel, Cuenco, Sorio, LogroBn. ledn. Golicio y oIro* qve comprenden vmn# CvOiro millone* de hobilonlei, poro dor lervkia o lot cuolet *f forzoio recurrk ol empleo de vno emiioro de ondo lorgo del orden do IM kilovoliot, lo que odemd* lumlniilrorlo, d l modo m6* tdgko y econOmlco, el progrome dnlce o nocionol o coil lodo EipoAo con vnn xono do gron rodio de recepcidn en golenn; lo que e* de grondfelmo Imporlonclo poro loi close* humiide* y en eipeciol poro muchliimo". pueblo* en lot qve no te dispone de energin elddrico do dio, y lendrlo orlemdt lo venlojn de fomenlor lo oHcidn o lo rodlo. Al lodo del Servicio Nodonnl et neceinri» ditponer de lot medio* pnro deinrrollor nue« Iro politico colonial e Impariol y de propn gondo Inlarnocionol ol propio liempo qve i<. comerciol de nvetlrot producloi de exporlo (iOn, bojo el pvnlo d« vlilo del inlerdi nncic nol, poro lo que et nnceiorio racvrrir ol emple, de lot ondot carlo*, tvicnpliblnt de propngnrt» o gron diitancle (nunqve no o cuolquier pot y (unlquinr horo nl con cvnlquler ondo, como wlgor y oquivocodomenle te eroe), cuyo oner glo 0* tutceplible de ter concanlrndo en tioces dirlglde* hoclo lot reglonot inlerstodo*. Tor no oxienderno* demotlodo htrremot tAlo ton* for que, dobldndote doi tarvlelo con lo emi torn lie polendo coiresponrimnle (yo pidxlmn o to IntlrilociOid o poltet Ion olejodot y difr rente* por lu* korot d* vido con relocldn o lo etpofloln y on tut coslvmbret, como pueden ter rilipinot, Cvineo, América del Sur y Norle. Europo, elc, *e ho de prrvor lo potibilidod Incluio de doscirolor o lo miinio horo progro mo* dilerenlet o en diil'nlo ondo (togt/n lot diilencint, hero*, epoco* del olio, elc.), poro lo que ta predron dlillmlot onfcnot dirlgldo* y, psoboblcmenie, md* de uno emiioro. No doliemo* olvidor, bo|o el punlo de vitio de eiloideclmlcxlo He emiioroi, que no *6lo in Idcntco oconieia y oiiiigo que poro io recep* rido poiibio, tin inlnrferencin, de uno etlocldn nocionol rodeodo o encvodrodo par oiro* ex* lron|*ro* de gron polencio dnben ter lot eilo clone* del mlimo orrlen, tino que lo mitmo Id gko Indien que *1 qvereme* te no* lengo on cuento en el conclerlo munrllol en molerio de rotWodiluiidn hemot de empleor lo* mItmo# medio* que nmplerm ki* demOi nocionei, lonlo poro nvetlro propogondo como poro contro- rretlor lo* qu# no* convengon. Como cnmplemenlo del tervieio d* emitidn hon do crnorte lot medio* Wcnicoi odecuodo* poro el mdt perfecio deiorrollo de lot progro- mot, creondo lo fed de circvllot etpeclolet porn relrontmitionet, lot etiudlot y Xotoi de lo Rnrilo" nereiorlrst poro que en lot mitmot odOen nvetlro* mejotet propngondiilot, pedo* gogot, clenMficot, perloditlnt, elc., nuetlro* me- fore* orqvetlot, orfiilot, elc., con potible oil* fendo de pilblico; todnt cuynt oduoclone* pue- dnn ter fegktrode# y illfvndlda* "en eontervo" por lo nocidn y lodo el mundoi creondo nve- vni modolldodet da tervieio, tale* come lot* ocfuollrlode* rndlnfdnleo*, en kst que le reco- |on lot tucftot mdt tolienfet del dio y lot dit- cvrtot o frogmnnlot de lot mitmot qua, ounque datnrrollodot o pmnvnciodot o dlilinloi horo* dol din o en tiliot oiejodot, puedon tor radio- do* y eirvcliodot o In* horo* md* elicocet que ntegvten un mayor nOmero de oyenlet, lenicn- do en cuenin lo* cmdlclonet de vido y Irobajo r'lferenlet, tendn k«t regional, pobiocionet o coinpoi creondo, el dio de moRnno, to* tervi _ cio* d* leleviiidn cemplemenloriot que parmi- ton lo recepciOn a domicUio de monifeilocio- ne* deporlivo*. leolrolet, cinemologrdfico*. oc Ivolldndet, etc., y que creoilo nue/o* format tie propogonrlo) bociende uno inlenio kbor de recepciene* pOblico* y colecllvot no tOio en - gronde* pobiocionet y pueblo* Imporlonie* (poro lo que puedr-a oprovecborte el dio de moBono lot Imiloloclonot que lot exigencloi do kl guerrn tlNon nhoro an lot fronlet), tino boilo on lo* lolieret, fdbrlcot, cvorlolet, can (rot do enieRonzo y pvabioi md* morietio* donde, o nuetlro modo de ver, *• ne momenir, no podomot oipiror ol recaplor par fnmllin, no debe foilnr, par lo menot, en la etorala y el Munklpio... y lorfo eHo tin ntvidnr la lnl,o< o dntorroiior poro prolegar nl dnreciio rhtl rn tfioyenl* n oir bien y tin ruido* y n la rulquiti cidn do moleririlat y nportiiot con lot nrlnctat dot gomnlloi de collclod y preclo rotanabla. Aun con el orluol ndmero de npnrolni ta ceploret en tervieio ton lolat lot potibillrlridet do deiorroiio y finonclncidn da lo radiodilutl4m i en nuetlro pob, que forzotamonle bon de po nerte en (urgo lot ntd» vorindoi o prelendidot derecbo* o inleraiet. por lo que etlimomot et de lodo punlo necetorio procéder con urgan cio n lo orrlenocidn definHivo del tervieio, con mnno firme y teguro y con vitint ai tnlaréi excluilvnmanie nocionol, par lo que ho de obor- doftn el proldamo en tonjunlo, poro le qua no hon de folloria ol Eflodo lot mediot md# rim pilot nl lot colidtorocionet neratruioi, yo qua por oiro Irido no axitinn dificulinde* |vrldirnt | y mvrhitimo menai rndn econdmico*. ( - 651 - MANUEL MACHADO, escribe poro R C U C S radio - marovilla KmÜescopki.» Reufioferopla.» Rodlolaleconw- nk'tldm. lUa mund®, o bow de nidioodlvl- d'tdeilNodo to nkiflo o le w, node o lu penewo- ddm, node ■ w vox,trtn lo gron boloBo d# Is rodlo *e no gimndo conlro el riddo. Y, on dtllmo y fvpremo milondo, fonlfo el illonclo. Por ontlmo del sdwtor dal woolo y del Ire- ewndo lurplro do lo mor, mdike* y palabrai hm enconlrndo el eomlno noro Begar hoito noiolroi dnide loi mdi remolai cllmai. ,.Y twnnda ponidbomoi quo el ok* eilabo. nwlo, h bonioi punzodo eon lo onleno d# uno indle" y io linniot eneonlfodd lleno de ormo- etoi y de votot. n poeio nudo nnnior que el inencio ere, fOMo dl|o, un Qima bolodo", y hocer lobre ailn, tnnio lobre miroi nti'clint coioi, uno rede He moidlorai, quo, IoiikhIoi ol pie de lo lelro, ' nn IV mnlldo dlirclo, ei dnclr, no mnloldrko, iniullniliin Ini vez verdodeioi doicvbrlmlenloi rienliikoi y prrttlkot... En el fonda—y par mu- «hot concnpioi—norlo nidi prdctko qu* lo poo- •le. Pare net ole|amet del lento da nuetlre ’ro> dieloglo". (Not oleiomoit No lonlo, oeaio. Node I* epona o qua lo exollncldn do lo reo* Rdod, qua porcce ter uno da lot oloi da lo peatlo, tt produzco an dmrloi cerebrot o be* nefklo de rodlodonct eipedotai qu* «Hot to* lot ton opiot poro redbtr. Poro ohoro oqul—o propddio da lo lelneo* munkoddn—not Inloraso lobre lodo lo olmdi* faro, qua crnlomoi uno coio vnllormn y peilvo y qua lo radio not ho entoHodo a ver muy to* malonle a on gronrie ocdono, un mor Inmenio, a kit vecet lernno y dascuidodamenla noveno* ble, o yo frngororo, lerriblo y encretpodo, lie* no d* tirlei, rirrccllri y escoUai, en iot qua el tonido tn ftlralio y qu* producan an lot oporo* lot reeaplorat ruldot exIroAoi, medroiot y et pefvznonlai. Node orredro, tin embargo, ol hombro, he* cho o monejor, lemororio, elemenloi y fverzoi cuyo noluroUzo y miilerloi deiconoe*. Nodi* ho tobldo todovlo, *n efecio, lo qu* *t lo Mec trkidod». iolvo tmuel pordigdn d* ettudionle qua "Ho hoblo olvidodoL." Y, tin emborgo, no por eto de|omot d* uti- Nzof conslemrmcnia eta fldido—o lo qua tee—* on lot mdt colidionoi meneitere*. Clerlo qua o trace: not otoito io totpeeh* de qu* pv*d* dor* not, a to major, al gron dbguilor met, torn bién, otguno mognHko y felli torpreto, «.Oiro lonlo not oeonlace con "lo rodio", on lo qu* olgunot horn poatlo—f o yo lo h* to* licdof—(o etperonzo do lo comunkeddn leler plonelorio.» En reto lucide, lodo lo (oconl* ol radio y otpedolmenl* o lo rodlo (obrnvlolvra da to radiolalacomunkor.idnl perlenece o at* mvodo enire real y podlko, mflnilo y mlil*«ioto, ipm hdereto, tobr* lodo, ol etpbllu human*. — 652 — Un allnndo y rarinro artieulo, lllulodo *Ba> riln nicwdm". corr«i|)ondil*n dice el orllcvililo dci;;ro(ln'lniniwilo no produce loi mdi bone- Ik inw i eloftcii lolwe lo eompoilcldn nrllslica de loi pro(i iin», Por otro parle,—continiio el nrllculltln—«Il exteiivo ndninro de omkoroi y lo lelntimi pnlnnr.io de Ctloi, hoce Imposhlle Iodé liilior renirol de vlglloncio y control, Otro coin loré r.vrindo uno red nocionol de emlio* toi potentoi M o'tlendo o lo'lo el lerritorlo no* clomnl y loi oniîtorn* puedon ter en lu eop* junto vigllodni deide un orgonlimo de con* Irol’ , No ynniot o ocvpornoi, en eile irobojo, de loi cundlonri lundnnicninlei pollltcoi en loi enilioriii nnclonnlei, porque yo ol tnbido que lobie elloi exiite |o InlorveneWn mililor y la coniurn de noticini. Noi rnieilmoi o eso lia* •nodo nulononila nn lo norlo oillillco. Ion por* nir.loio como Improduclivo y que o lonloi ex* ceioi conduce. Uno emlioro, como un periddico, libre o re ulito, deben condderorie como do proplcdod piMilko e bilinrnnloi o lo ulili«tod cluaodnno, Y, como In h i dctinn lor iu |i|o i o clorloi normal y r«'dtl«l'>op| nn prnvl*.lôn de que lo exploto* elén de loi tnhinai cnho en mnnoi de iu|o* loi dn!«i|>rnn*.lvot o quknei Impcilo muy po* ce lo rducdcl.én, cujluro y «onntlml''nlo de loi r'-j'M rj 0 rnftio-f.'.curlini, Pf«!cliom''nh, eiloi ICéiMi rnlmn muy de li no rn Im Inl-nelonri y l-'ni'-m rr.I'-i de quhnr'i nsidti (rrh n lo unO nuv/.e I '.•'-'‘.■'il, cemnle dn| n q h rk Ihmo que onirmbo en la ripofto cnduco y a irc n a d a o que lodoi ’etlomoi oyudondo o dor merecldo le* **'**cTf'rlodn Eipoflol ol concéder uno licencia de oxpiulacidn o uno emUoro, ol mlimo Htm* po que « |mce «no funcidn vigilante lobra loi ondoi y hlloclcloi y tu polencio cm volioi de Irunimiftdn, d'blero ejercor uno lupsrvtilün oil* nodo lobre lu funclonm culturoloi, educo* llvoi y rocrrotlvoi de diclioi emlioroi. Torque *10 dcbinro «nr lu middni lo de enioilor, cou* cor y rocicnr, ûnico y extluîlvomrnlo. En loi l'îlot'o» Uni'Joi de Motlcamérieo existe uno Comlsiôn que rige loi daslinoi de tel Incontoblri emisoroî oporcidoi por lodo el temrnio contin-nle de te ïitulodo nocidn de* mocrOlico y cunndo obrrryo nue uno emiinro decoe y oifr.ce prcmmcii elmbnconot y (olîoi de cripinrjl.dcid o Inlrr/i para loi rodio-crcu- choi te omnn"*!cn y il no llrno lu conicîido de ulilidnd peputer, le reliron lu licencia d* exnlotecldn poro dnr po'o o otro# perionol d* mol oiilusiaemo, oconi'îivltlnd y dlico proie* ilonol que le eomprcrr.clon o ooccrse cotqo de te ondo «•■■* vacorfs. No il*"te"ior Cor un n'omrnlo quo, cunndo lot clrcunifoncloi > pormiton, nvîro t'îu'lo C'r'âol, Ion pro* grerivo en lui mr>l«t*i por lor Ion Irodiclonol en eu oirnclo, ocrm'-inrd etfo lorro y evilord 0 tel pnclenlni rodio*-•cocIkji pcnlnsvlnrri quok on mucho» cnroi, o fuirro de privoclonci te bon hncl.o con un 0,—vtilo rrc-.jiior, t-on to*Kclldot o te forluro r'n nmktennt rom.-tenai, loriit y fnllai «te Inter,'» mllcike y cullurnl. Vdote *1 C'i'i rte nm̂ 'lro mil nm Ir-ul de mil MO. ln te r'I'ten o rml tiq do to'v-riT:o radbido drîde tei |.1 o Ini 16/ ), |:rcib.«!;tem-n* le hobrd «nipicou'o «.3 mlnuloi de mddco d!:co* tmpreio, dedlrondo lot rerlnMet dot lorgnt e teocabablet borot o lo Inclura de Intultot onun* clôt, enlro lot ctfolce dnccufillan por tu Indt- Inncte y pniodet, lot de lot clnnmnt locale», lA oilo tl cpi* no boy dorrehol Adqwirir un coiloio oporelo roc-r-tor porn convnrllrie en pelcle de lot onunctenlrt de lo locuHdad. cvondo *1 onumclo, ol teuol en lot perte* dkot qu* en lo» revwot drbe ter rdqn coiuol, teriperodo» olgo oil camo un olrevlmlenlo qve mot lomomoi con ol Incnuto leclor ol que bny que tuplicorl* not lolcre Iniorlemot un onuncio. Prro, de erlo, n confccclonor vn pro. gromo n baie d* oburridor y corgonlni onun* doi comerclolri con vn poco de mdilco poro juiliUcor te exiitenclo de la emiioro, boy un obrimo tefronqveobte. lot emrnctet, o nucilro monero do ver ton, il te quiere, te bote de exit* lentio de psrtedicot, rcvidoi y emiioroi, pero, fdeil et cemprender que nodle, per Incouto que tco, comprnrlo dot vrcet un mlimo perte* dko tl te bose del mkmo eiluvlero compvosio exclutivamcnio de onvneiot corn uno» cuomlot notklot ovoromenle Intcrcotedoi entre lot mit* lo vido y futuro de lo rodlo depend* ex* clutivomenla de lot cmisorot que ton tel que lorioiomcnle lionen quo tomcicrte o lot put* lot o inelinoelonct d-l püblico y volidot de tu olcncten y fovor In.roducir mcjorot, nuevot Idcot y modolidod-t que lirvon para *1 mejo* romlenlo de te nnc'̂ n. Poro oiro Irabrjo not rr.'crvomo» *1 oilu* dior lot benc3ctet «te lot rcd*t noclomntei, nl oprov-clioml-nio d» le» voter-» orikllcii r* compr.l-nrln cnire efr,t:orof radlcactei en fflltmo locoMdod, Cm llf nno Aeodo - 655 - LA RADIO VEHfCUL DE LA CULTIIRA Nn rnliF ilndn (|Uf et ritiii» «Ici (ninnln KO te ncelerendo rxliiinnlUterlemettlr, y q w lem pitcrrn» mnn Inm |MKlt r«imnm ericetrm que beren « itir e lem Kcntcm, en fwHmi (km * po, ln qiw c« fpenm iH*rmiilcm llitn r le en mlplif. Hernie eliiirn le redln fr ii, entre I winm Inm incdinm, cl que mArn iIhImi iIc ml pure nntr a Inm linmbrcm pnr une mimmn aol Me, un fflU* mn eonclerln ninmlrel « «ne mlmme cnnlcrcn* deS pero lem mctcmblu'lcrn tic cmle p w rre , q w coiMo liinncm cmtenHi* pennetln paru ISpn* An, hlt'lcron que cnmpreiMliémomim pelpnltlc* ntctiCr mu tontclliln cnnm nmlilnn tc lilio ln cwl* (itrni. I.*»m l'iirmom Unltcrmllerkirn im-lfl*riMl«m en Irfi ('imiAu linmfn fincm del Mepumln An» Triunln l lien remiilledn «n nierliidn e len le de nni|‘mlrn Inlmr de relnpiierdie eu el iimpetin léeiikii t eienilliio, \ n lien mldn eimm el* giiinim ereen iiii e«)ierlmeiilii « nnn pr qni* pniiiln. mien que ikmde e l prlmier imiuienln Invii ln pcmtnel»» de une nlirn prendlnme pern Inm liempon que titimnm, «pie hnliln «le «lem m* Irn r ln cwpneMnd de mum nrpnid/iidnrem y ln ronpcrnrinii «Icmiiifercmndn de liidnm; |Mir e« i niidle lin rrpnlendn ln wiereildn «milidmrnrli'iii n ln mepna cmpremn que mit premldviite. «km le llfie Mliilmlni île IxliimeliiM \neliiiiiil, IXeiiii». Hf. I). Pciln» HAiti/ Uiiilritiiiez, que VII eniiiMii (iein)in, min pr«|HMirrmc, lin dre* nrridliiili) un itdiiiirnlilc lemn nnlire ln nn* dnnnllriu’l.in de ln nillurn. («rndam n ln demlnlrremnda rndindAn de ln» iDiiivretidnn pur ln KmlNnrn «lliiiliii-CiiriiAiim, pndlenin iijirni ediiirno de Inn leivlinien un pi n h iiAinrt’o de plnrliiNiim ticrliluN rediicidn» n ln liiiniivllldiiil, y iiiAn de lOlMHKI radiiienni* dinn repnrtlcUiN en l'uln et Arcn ipte nlinrrn ln piileni ln de mun 2UH nmlliin. Fmle lin mldo IiiinIii nlinrii vl primer liedin de KnpiiBn y biinCn do Kiiriipn -, de re- (riiiiNiiilnlAn de (inln un eurnn de cmtudlnn pur f»piid« de rcrrn de mcdln milo, y del «pic pnillnioH npronilor el prnn pu pel quo porn el (iitiiin lo emIA remervndrt n ln rodli» en ln» I idvermldndr». r l|» liimilmn ipie iiiieNirn prîiiierii einlmnrii bind iiii lenpii uni» iileiiiiru, piirii que lu l’n- (lin eiilein »e dle»e euentii de que l.n l'iiin* An y ln Uiilvermidnd Riiiiliiipiie»n »e biililiiii e»lietlindii en npn Indu idirnxu, preeNniiieiiie en ln Apurn nui» rillleii puni lu ibieeneln de iiiiedi" IleiHpii, ' (iln eiidinipii, nu lin piimndu Iniidteilldu Indu emln n iii duillil Tfeidrn «pie lu» Iniiil* piin'i, ni nl Miiilmlrn do Kiliiriiilûn qlie Inn dniiniirA, ol liiieur iietu do prcneni lu di c»o» «lu» (vdiOM (nn plorlunii» paru ln Unlvoroldiid y pnrn ln llndlu, y «pio nu» Idzo cimiprcnder II I.n Cnrnffn romo rnpnrllndn para rolelimr, III fiidn «loi Piir.!» «Ici Cniidlllu, eiirmu» do «e* rmiiu pnin iiiidunnio», y n la llndbi euiiiu |«i- deriiMu nllnvur do' ln iiw(orl»ndm piilidun «lo lu» ruiiferendnnCo». ’ bteniTi. Hul.nl n. - 655 ~ CONFERENCÏA SOBRE CINE POR A N T O N IO DE O B R EG Ô N Anlonlo de Obregôn, escrtlor y Secrelarto del Deporlomenlo Naclonal de Ctnemolooralla ha Inaugurado sua chartes clnenialograilcas sema- nalcs por Gadlo Naclonal de Madrid RADIOCINCMA pubHca hoy un exiroclo de la primera de eslas con- ferenclas, que versô solve «anem alogralla nacicnol» A f< Milirovriilr ol Ifl do Julio de 1030, cl marxlm- flio |!u«lo «orvIrKO do lodo» ln» olomciiio» do ln (liioniiiliiitmlln ompnilolm. Tonln on «ii pudor ln» Iro» rlitdiide» rlnomnlngrAlIcn» do R»|innn; Mn* drId, lliircubinu y Vnlonrlni lodo» lo» RmIndIo» y Iwirnlorl'i», lodo» |n» Inilero», lo» dopAollo» do mnlo- rlnl do IihIii» ln» (!n»n», inni|ulmirln, lo» lëenleo», Inn Cnmn» rt lAndo» di'dirndiiN n (Inriniilnpralln, Iniinlmmlo rom- fnlinn rtm ln mnno do olu-n y ln» olirorn» rmperinllzn- d»N, •Un endinrpn, on onto rnmo on tndo» lo» nnpoo- ln» do ln piirrrn, hrinn» voitddn, AntOM del Ifl de Jidlo, l'.mpnfln crn nu» do Ir» pri- nivrn» pole.uln» rnmrrelnlc» dol CIno, Un merrnd» mnndinl del One »ln cnntnr con nonolro», ncrin Im- )w>n|I*1c. I.n» elfrii» de ln exploInclAn do pollcidn» cn Knpnfl» diecn tmiy idto cl (iron prcncnlo y cl hrlllnnlc pnrvcnir de la Clnemnlopmlln enpnfloln »t 6»(a no rnciin»» drrinitivnmcnle pnr donde dcbo ir. Pnc» bien, lodo c»ii l.icrein, lodo cm Impulao, fueron nrms» para el viiemiKo y nn »upo nlilknri*». L» Cincnmto- izrafle rojo, donde lodo# ton punlo» de eistn, h» nido nnn CincmnlnprnflH médiocre. I/» po»clem Imlo y ol dincro dedlcndii n ln propapnndn etiioiniitoMrAfltn nIennxA elfrn» fmliwlo»m». No |Miedo «nmprcwlerno Innln lorpern o Ineflenrln, y »l »o romprendo e» dAm. ibtno» riivutn do que mmo en lodo, lo» ponlIA el nlAn do luem, ln W nrmllnhn »u ulirn, lu prndwcelAn mnrlmnnl nn »o ln« (crrunipifl y la» pelleula» onpuffoln», »6lm dlutriliul* da» dendo cl CIno naclonal, canUnoaron proionte» om ol mcrcadn mondial. I*m» principale» onpecto» de la guerra, la» hombro» rcprcnentnilvo» dol EjèrcKo y del Movlmlcnto, lu» gcntnn mcjorc» do lu eontlondu, lo» momenlo» mi» xlgnlflcutlvo» y dcc(»ivo» de la guerra ban »ldn re* ciqtldun por lu» c&marn» clncmutogrfificn» contra (au­ to» Incunvcnientc» y obatéculos. lut» cAmnra» nigulcrnn a Krnneo por lo» cnccnnrbM «le lu gucirn, y lo aorprcndieron cuondo nu llcgndn al pnlio dol AIr&zar, ni clnturén de blerru de Hilbuo, u Vinarox cunndo la primera revint# navd dol Mcdl* terrAneo, cm lo» campe» del Kbro, en CutnluRn y (mm* hlën cn l«*du» lu» grande» «romccutraelonc», dcafilc», y cn »u obra do Gobicrno, cuando cntregn el »ub»l- dio Inmillar «i rovictn la» Oandcra» Vlctorloua» que pu»»n. _ Cnnacgoldn' la Victoria do la* arma» do Frnnco, y a (enor con' lu reforma aoelnl y da entllo del n'uovo Mntndo que imprime cl Movlmlcnto, la Clncmatoginfla »o prépara a ncomofor au bond» labor paru lu dig* nlflcoclAn dri CIno e»puAol y que Ante »ca digno do la glorloMu IrndIclAm do muratra» lx;tra» y de nucntrii» A rtc». MapiiAu pucdo y debe »cr unu iwtenrlu cime* innlogrAlIca «le primer ordon, y, pur# ollo ol Nuovu Mntndo no rcgntcnrA cafucrxo» nl dcavelm». Ante» dol 18 do Julio ln Ctncmntogrnfla acguin pnr cuuec» llbërrlmo», no anmetida a nlngnnn dcpnrnclAn nl control. Ml. Kalndo velurA pnr uno mcjor Clncmu* (ogrnfin, y en cunnto a la prodnccMu cxtramjcm que entre cm MnpuAn, cxigircmo» que et CIno cncmigo no no filtre outre nonotro», y quo dc»pué» de lu Victoria nbtcnidn cou cl cafucrxo de lo» hAroc» aquéllu no »e maIngrnrA Introducicndo par medio «Ici «mlolotdc to­ man, nmaigna» o cjcmplo» «Iccndcalc» y quo pucdan duHar cl cnplritu cnpodol y a la grandcxa de lu obra rcnlfxnda. . . ) Nn, n porno r do lo* enfoerron tMAnlco» de la pro* pugandn nija, no podlernn acrvlrac do lo» cicmcuto» «le que «linponrn. ; 1.0» failli liigcnio, ordci*. caplritu, y lo» fnllA (mu* bifm, Nrdiro (ôditM la» coma», rnccnurin» «ligno» y llm* plu»; f rente a la» cfudadc» trlntc» y adrdidnn. Ion f rente» convert Ido» cn munIfcHtnclonc» |mlillcn», nn»* . otro» pnnciiP)» niimcroMo» «Icnfilc» brillante», nue»* Inm actiM eu lu» cumllllo» y Junto al mur, nucntro rltiinl del modo que do»A Antunlo noAd y Franco rca* llxn, volvlcndonu» n ta jcrmnpilu hintArica. V ;>or Allfmn; la cmprcau nuc»(ra de e«tn aiglo e» lu dt ln IliMponIdnd. Y para tuf obra »Alo bay un va* hlculo cfirnx, un arma pollticu; el CIne. - 657 - EL CINE Y LA RADIO EN LA ESCUELA N A Ittluir «iccidlda, includible c hUturlcn de re* 11 ritnMTucrlAn mieinnal, baaada en hertiw» y I L rrnlidiitlvN, nrrvMlla que la fimclôn edueadara, aiwialnladii de fc y de palrlollsaH», ne deseiivuel' va en an amldenle de eflrnclo y de rewdladiia iHiaili* «lia qwe cim(ra»(c« ena la» pa»ad«i» «lellrla» legklatl- va», leirn aficini del derniliNina niiltne»i- leadem la** de la * lnlerc*e» liaalarda» de pari Ida, ndenlrn» la» de la cdnrnelân nai kaial |»er* Hiiinri'liia pravllrameule idildmbm. Im vevalaelâii e»j»»lbdn »m hnrla la retawavlmn île la Mmchi'Ih rama rëlula vjlnl de la l'a lr la , (nirque rn clin linii* > »e farja el »eiiHda de la» inâ» grande» j malde» Ideale», fmrqne en ella garmlaai A la grande/a lu liirii de nueNira paelda y parque ella e* laharabi* r ia de erplrllaa y raja de re*auauvla «binde »e re* prwdiw Mi lada» la» vll.rnelane» npraveilmlde» para la . furinavb'ai de la perwmnHdnd human», lapladu» par nn eaforradu y lieneinërila palrlu la llena de granilea re»* punNnhIlltInde» y debere». Tudua la» nienriaac» y lada» la» prediiccelane» •dieittle» hacla la Rwuela de la l ’a lrla que remare, »vr4n |Miea» eampmrada» ran lo» âplluio» bcncflrbi» que de ella» ae eaperam. V «lunla mayar *ea el nAaie* ra de hi» media» y rerurao» didûelira» y pcdugAgl- rua que »e pangan en manu» del M nealni en el de» cmprAa «lu la funelAn wlururlnnal, lan la mA» laH I. real y panilb» aerû cl ïru lo que *e nivawe. •îOaê papcl Inciimbe nl OuemalAgrafa en la orlen* IneUm y ea cl impulao rcnnvndnr que we ImprImIrA a la Kwrticln cnpanala? Nndie niejor que la» pndewlaitide» île la Imweflnnr.a pucdo cHilewInr a cala pregumia, vamirlda» b»« rcwal* Indu* cHpU'iididn» quo we ban nbIcHbla en aquella» Kwraela» quo luiy llenea cl privilégia «le :»a»eer au apnralo vlaemalagrAfira. 15» el «irden e«lnoillvo y eullural, «an la pmyerrlAn de pelleula* danimeala* lu» «|uo pue«len are el vom|ilem#enlu vivieitle do la» Iccrione», el Axifa wo «lu |u«r de»«*mlnilo. H prlnelplo rdnrallv«i de •laalriilr «Iclcllaïub» ", omiiirulra u«pil »u mayor expimenli*, y n lo aeiwlhle y prArlIin »e une lu nnigmt; y. •b» luIeroMumle. Im» nl«)u», «lu pn li nderb», ,«yij(teVT;'(glglihuhi do e»fu«rxo ineulnl y »allra«lo*e «le ,.?Jg dMimuria/vlaiud, en ollo» muy de»plerla, »o wlvulva Imprewlunmbia p«#r la» huAgeiie» cluemalogrâflru», y a«pielln» cn»efitu«/u» objelba» y • grÿfîWi» «pÿ» van Hewfliaadu unie au» oj»*. MaCerlu* li^ la (iw^ ̂ y la r.itqirnfln en loiln» »»* : paniu» y ilivj»l«ipç», llenea cm el Claemulugi abi lau ' pudigrjuî i lî Higrfqao llcgarA «lia -euaml» !» harireln ' '.\‘ot*liïnnl*c»IA..n-la nlliini «pie neecwlla la graade/u «lu by FalFIa ça «p«o ln» Icrcbme* orale» «leî pr*ife*«r, en («ûla» la» lvie«:ela» do Kwpnfln, »ean ruaiplelada» e«m là proyerrb'm mrrrapondlcule, ' l,a lAealea alciiiniin bu produvbla laarnvHlo»»» po* lleulit», (Ut «Afo «Ici puma eorrlenlo alun lumblAii «Ici c»* trcchii, oB lu» que npnrccen lurclonc» do unu bcllcxa extroordliiaria y de una ficil comprcnsiAn para U* Inleligcnrin» infnntilc». Nndn mejnr que nno» métro# de clnln clnemalngréflra paru cnlcadcr, ton la post* Idc prcr)»IAn, la »<>rprcn«lcnle grrfndloalrlntl de la obra de l)i«t» ea la» leye» de la gravItncIAa imivcrsai «on Indu au cninptejbind y bcticxn; y nndn mejor que unn proyervIAa para eavulrlAur en lo» mlalcrlo» de e»e mua«lo Imprcel»»» «le acre», aôn no ealalogado», de la» grniMlc» y nbtamalc» pmfundidndc» «Ici mnr, ton l«#du» la» »age»ll«me» y proldem»» eIcntIficA» que cllo» envicrrnn para empc«;ucgccer y rednrlr la »obcr* Ida del h«imbrc y para bacer mA» aubllmc e Indéfini* ble la nbrii «le la (Trearlim. T«ala la varlcdad do )g O'ira y «le la fauna, I«hI««» l««» grande* i*in(ra*le» nu* Inrale* «b* l«i» pal*e» y de fo» Gonllmenli», lodo M plaloreweo y foIblArlro dr ht» puebio» llrnen en p) i'inemniAgrnfo »u mA» vnibi**» civmenlm de e»pre»|Ait, F.*ln e» la gram apllraeb'm del Cine c»mo uuxllfgr rfl(wf*lino «Ici Maewiro. Kl «pie e*lo rarribr bu iè* n)ib« «iiamiôa de romprvdtarb» pnirtlr# y rvperluinn* inimenic eu »w K*cucla, en un pucblwdto do lu pwi* vlacla «le Xamoru, algo al« jaibt «le b«» gram«lv» ccntro» wriinno», y en «loiido la mayor parle de lo» mlAo» de» rmoirinn la «pic era cl (1«iemaiAgrafo. Se proyeilarnn, unie b«» «J«i» ali'odio» y jiddlo* «» de lo* ni An», d|* ver»»» pelleula» «ptc provovanto ln(crjc«t*lune* de ad* mira lôa y 'de idegria Indcxcripllbic. Sobre iddo, fa movillda«l «le ImAgcne» pnolujo cn cibi» exiraordinn* rla Impredi'ia. Kl «•fccitl ‘cdiirnllv«i «pte «e c»|H‘rabu, cmiaba eouae* guida plvuamrnlc, y cl ( Inc hnbla rmuclte en cl me* dio rural un ln(erc»un(l»lm«« awpcvia pcdupAgIco que «d Maewiro aprovcrharâ cn »u «lia medianic la ayude rfctdiva y provcth«i»n del Kwladu. {CAmo fograr wma mayor enwllvidud y renice paru la» mewloue» clncmalogrâficn» ewrolnrc»? Aûn podinn llegnr A»lw» mA* allA, y »provcvhnm*i» en nuedra Kwcucin Im» cmlwbme» rndlolAulcail Infantile» para manplvtnr uan IcvrIAn «invnNbn» llena do InIcr» y niegria, Y n«pil lenemti* Imnbién, cn eonibInavlAm e«wi cl fine, la forinblnblc npllvarfiia de la lladio en la» Inrrn* de la KaweAanra. fou «inewlro rcvcpl«tr particular, («orque aqid e» «biiide chIA la caenria de la mcwtlAn, l««» nlAo* e»cu« rhnban la miiwlra y «egiilan l»i» Inildvaila» de la eml* wb'm y «le la* proycm l"oc* von vivo e lau*ll|ido la» len », nui lo cHui hablamtt» bqiravlo roinpivinr una magiilfirn »e*lôo, de la que lo» ewolare» warabam lu» mcjorc» fruto», nipiello» que cl Mae»lr«« »e halda pro,local o alruiixar. A la* proym liMie* le* liillaba algo, y la lladio le» «liiba vida * liilerf* naliiiondo con »u nu 1*1 va cl rltmo y rvdorblo île la lologrnfla ciacmnlogrflflra, |lii«llo y tille cm rolaliorai lAn, »ou como aigno» «le la C IvHly.àclôa que *e lubian y compirliin para aervdr de fwideroco auxlllar a lo labor cducnilora del |>iicbl«i. Kl,«Ho y Clac, «pie Nintc(i/an t«»dn lu que bay que liaccr ea lii Kwvuclo cwpartolii, wobrc lodo en la ru­ ral, que iiuilo fii-ir»lla y «le la que taalo ko rnpcra pnrn la ecdcavli e moral y material do nuemirn que* rida K*p vAa. Mmmiei, Pmaron. - 6 5 B — A U 3C U C IÔ N DEL C A U D ILL O tC:panD)M d# ColalttHoi D crtmdo:* doilHi da nveitro tnvlcio r,jrclto por lo copltol do Corcclono, dtipvAi dt iiboror hoda ol A.'itmo rincAa do loi (lerroi co- lolrnni, ci ol oconteclmlento ni£i prondlcio do nuetlro rcnocer. Eon 1st toldodof do CipoBo, quo cwtldoi por dot oBoi y medio do duro pelcor, lorpronden do nuovo ol mundo con iv pujanza, dcmot* lrf;nd;)» quo lo CtpoHo ImporW, quo vn dio lo ImprlmlA w le y #w ccr.̂ ;lcr, c:*& uko cn odo juvonlud glorloio, quo ouporo loi moreoi y rĉ ejo lot cAWuloi poro lo conqulilo do lo plorlo. Cversnto y cuolro dioi do olontlvo, tin vn doieonio on lo botoll̂ bc;!ircn poro dorrelor ol onemlco y Hovor nvoiira bandera hodo d 4:::zo pico do lot bolvartoi plronoleoi. C'J:!:nst, no otvldilt nunco quo por lo rodoncldn do oiio qvorldo I'crro cnlrejd EipoBa tu mojor toioroi Ilia tongro gonoroio do tv |ir/r,-:udll IC'J-ü.itt ofrcndo o lo vnldod do le felilol Honrod y gtorlOcod ilontpro o lot cofdot horotcomonlo por ton ollo erprcra. ' i I lA nuc.'troi mt|orot loldodoil lA lot quo lormon yo on lo Ouordlo Elrrnol lA b i quo on lot compot do fcoiallo, on ol «Iro y on ol mor, onlrejoron tut vldoi, obgrei, por Crpoilol Slmhoio y garonllo do nuetlro fuluro ot ol Cjfrcllo quo hoy odo* moboltr lot (Hot oprolodot y lo mlrodo lejot, onlo nodo to delleno y por ncc'o to orredro,. Cl lo |uvc,e!ud cn pit y orflonlzodo quo no Horo onlo lot rvlnot do lo rlqutxo perdldo, porquo to tlento con fueriot poro crcorlot quo derprcclo lot blenot moierloloi porquo ilevo on to corozdn toiorot do oiplrllun.ldod y do grondozot, y quo contogro to vldo o lorvb ol dst* lino do Ctpoilo, IE|îrcllnt do llerro, mor y elroli EipoHo tlonlo ol orgullo do uvotlro gloria y yo el do mandorot. CrpoHoloti Deido otio tiorro do lo gron Cololvllo retcolodok grilod conmlgoi IIArribo EipoHoll 11 Vivo CipoHoll lorcolono, 31 do fobroro do IF39. ill AH* Yrhmfol,# - 659 - HDk 96 d# «iwre do (937(1 focKa bralvk dnMo poro ColofvAa y para EipoAo, Doipvil do vn met do dura trâlallar, la oniroda apo* teôika del EjdrcHo do franco pot Im coMot do Rarcolono. So vivioron borot do InonorroMo |6blle por kl viciorto eontegulda. la conqvitio do Bar* eolono (10 «ro io conQvItlo do vno numra co> pllol do provlncto) era «I dorruiebomlomto vor* licol do kl rotliionclo onomlooi oro ol vkiido dolInRtvo do nueilro AIzomIonlo. A mediodio de oqwello |ornoda Irtvnfol, kn Iropoi noclonolei hablan compleiodo ol corco do lo clvdod con la oevpocidn de Manijukh ' y el Tlbldobo, Y, enlro odamoclonet y vltoroi, irivmplan por lot ompNoi vint borcolonetoi luerzot d» foi cuerpot de ejdrcMo merroqvl y do Novorro y de flechoi loplonorlot. Por primera voz «n fo eopllol de CetohiAa, dcipvft de doi olfoi y modfo do bocbornoto vWpcndlo, te don ylvoi o Eipolto, lO lalvdn brazo «n ollo y lo canton lot himnoi nodo* iwlei. Detdo l a ffozo do Cotolvtlo hoclo «I puer* lo bojobon lot prlmerd# corrot do comboie. Un grvpo de loldodoi deicubro lot oliovoeet do Rodlo Atoclocfon, y ivbon dteldidoi hoclo lot oilvdfoi de la emlioro qve el Gobtorno rofo vnNzoba poro tut propogortdoi mendocei. A lot cIneo y media de la lorde, vn tridodo poMopo, Jo«6 Garda Jvncol, natural de Puon* le Coldoloi, dospvds do un vivo didlego cOn vn tdcnieo y una focvtora do fo emlioro, or* deno ivipondor la rnOifco do dlicoi y pro* nuncio lot primeras polobrotr «Eipoflolotr Hoc» uno horo bon emirodo en Barcelona lot gtorfoioi (uerzot noetonolei. Ha vonido en vonpuordlo el lepundo reglmtento de la lOS DMildn dol Cuerpo do E|6rcNo morroquf, que monda el ponerol YogOe, (Vivo el E)6rctlo et polfofi IVIvo ol GenoroWtlmol IVlvo el general YogOel» Un e» couttvo le periond en ht focolei y, ocompoBodo ot piano y ol violln por dot omlgoi, conid «la beforono» y repHId la noUcfo del Irtunio, En ol mlimo Intionio Regriron o fo omlia* ro oflclnlei y toldadoi de la lercoro Com* poWo de Kàdlodlhtihn y Propogondo en fol freniei, dol Reglmlomo do Troniml* tienet, Inmedlolomenl» te dlrlglerom liomomfon* loi a la pobfocidn y i» rorflnron et Himno Nnclonol, el de la folongo y ol lO'fo Mendli, El Info dol Oepnriamonio do Rndio, Anio* nie Tovor, entra fombldn aquella mlimn forrfo en Barcelona, En fo coptiol de CniolwAn lolamente eilobo en ftmclonomlonlo la onllguo Rodlo Aioclocldm, puei lot demdi omltorot te hoWon deimonlodo, y olguno Ibo comfoo do fo fronloro. Anlonlo Tovor créa «I noffibro do Rodlo Nocionol en Barcelona como Indieollva graerol de ht emiilonei dol Sorvlcto de Pro­ paganda dot Minlilerfo de fo Gobornoddn. El general Juon Boulliio Sdnchez, |»T# de ta 6* Divlildn de Novorro, hoblo por radfo equeHo mlimo larde, «Borceloneiei, cololonett Agrodezco con lodo el olmo el rectblmtonlo onlutlotia qve hobdlf hecho a nvetlrot luerzot. Ha fido el mdi emoclononle que yo he vio* 10, y Icvidodo que he lonkfo el honor y la glorfo, 0 petor de ter un loldodo doKOnoèldoy ei ùhhno toldodo del Cuerpo de Navorra, de oiltllr 0 oclot lemefonteil Ho oiltlldo o la conquMo de foi cvoiro pro* vinetot del Norle» he poteodo fo bonder* no- elonol y el eicudo d» Novorro por Arefdn, per CotloKAn, por ledot porloA Y on nirigdn tHIo, et dIgo, not hon roclWdo con ot etdv- ifoimo y la cordleBdod que en Borcofomq, Ere el eorozdn de eipoAolei, qve te Im toRo dot poche, oro el olmo, era el defor ^ Etpoifo, que.fonfon donvo, fo qve toRoba para deelrt «Soldodot eipofioleti Ot qvote- mo* con lodo el olmo, porquo tomoi etpoAo* Im como voiolrot.» Rodlo Nocionol «n Barcelona, enlro morchai mRlforet e himnot polrfolleoi, curio Intlivc- donot Y ovltoti iMoNono loldrd ta «Ho|o Oftcfol». «Todm fol mHHonloi de F. E. T. y de fol J. O. N. S. etlordn moBono en la DIpulocMn y en el pofoclo tHvodo en e) foieo de Oro* cta, etqwfoo o la Otogonol.» «Quoda retlobloclda lo horo lolor normol.t «Se recomlendo o foi herldoi dol Hotphal de Son Pobio que guordon fo mayor cohno, en fo tegvtldod de que legulrdn tiendo Otlt- ddot, cuelqutoro que tea tu Ideofoglo.» En oquello lorde, fo loreo de lot toldodo# focmorei, Con foi conitonlei notai ollcfofoi, convocolorloi, lervklot de locorro, et ogdo- dero. Con foi comunlcoclonoi poifoloi inlo- rtvmnidoi, la rodlo reollzo fodoi lot lorvlefol y enlccot. A une ovonzodo horo da fo noclM 10 poton o fo Prenio de lodo Etpo/la lot crd- nlcei do guorro de foi correiponialei oR- cfolet, Borcolono, detpuëi de poiorto corco do un oAo tin luz, nquollo mlimo floch» lot lervlclm efoctrlcot Ifumlnon lodo fo clvdod. lot voclnof no duormen, y von rotvcliando . lot porioguldoi poro vivir etiot horo# de gforlo. — 660 — «Borcolono ho «Ido conqultlodo», dl|o #1 porto elle loi do BvrflOi. Y poro terror eilo glorloio (ornodo, qvo ln* corporobo o todo CololvBo o fo vmldod de EipoRo, cerroreeioi eile cornenlorlo ton ol montoje que nucslro Coudlllo dirfold o fol Iro* poi para (eltctiarloi por el friunfoi «Al coronor con lo ocvpoefon de Oorcefo* no fo elopo nrdi glorloto de nuwlro campalla, envlo o Y. E., oil como o foi gonorolct, foie* y olkloloi, ivboflclofoi, cloiei y loldadoi de elle E|6rclio del Morte, mli mdi eoivroiai fe> licttoclonoi por la brillante y Iroiceedontol Victoria contra loi (uerzoï ol lervIclo del mor* xtimo. Eito Victoria onuncio o Europe que fo El poBo nocionol ei, per vueitro herolimo, Uno, Grande y libre. toi generolei de foi eforclroi de levonte, Contre y Sur me eleven el enluiloimo de foi luyoi reipecilvoi por la gron Victoria, y el or* gullo de nueiiroi compoReroi de armai pnr fol brlIlaniQi pdglnoi que eio E|4rello eitrlbe, o lo que elloi lombldn conlrlbuyen con iv fo* hor, mnnoi lucido, pnro muy eîlcnz, vemefon* do ol annmigo en lui doieiperodoi Inlenloi coniro nuoitroi llnooi. Ml Goblerno y todo fo nocfon le une, uno voz mdi, o voiolroi en un lolo lontlmlenlo, grliondoi lArrlbo EipoBol IViva EtpaBol Vueitro Generollilmo, Fronça» - 66.1 — La labor de la Radio akmana' f - ; 01, fUa 30 de Encra, knce «el* «On# qun (odn# Ert Madrid ham quodado abiorlot varlot cenlrot do tutcripcldn popular on varlot atlablectmfenlot, liendo ol recawdador ganoral *EI Tobib Arromi”, Director do la *Ho|a Oficial dol Lunot* (Palacio do In Pronto, Plata del Callao, 4). RADIOCINEMA, debldamonlo aulericada, rocogo cuanKt donali- vot to lo onvfon daido Galicia,, para conlribuir a dicho iin. — 664 — nA D lO N A C IO N A L TIjENE DOS,; AN OS'* En esta lomnna cumpb dot alTot Radio Naclonal. Una# palalnn» dsl ConcrnlWmo pronuncladat el dia 19 da cn-'fo do 1C37, o loi 22.23 Inlclaron la brova poro yo don't M'ladn dm In ombora noflonnl. *‘l!n!)ln FxnnRt".,. Toi ern cl Indicallvo d# la esta* (lAq {tim n| dtor, (odowla fon cscnio# m<*J|oi t.̂ c* plcof. fn-tfuda mq eompnroclAq do It# allnntt# iilmiiodot dm (•'•« fundmdnro# y d# quionoi loi •weodloron cn lo pot't̂ ilcM farca. FI eoiiho no*td»H. nmcnnor dm In nrtn emlmnt a* pnllnln «no nno fndoi «nnomo#. fitncionnbo mn el Fmn- |Ao do Çno R»""ordn. do Fnlooioncn. mo dnndo lomWdnfonln Ml# ortiidln# tn# #*nd«lm# nnnmrnfitf do Pmnoqan» dm. dirinldn# nnr dnn VIcenIt Gny, oitaban Intloladoi on el P"|nmln dm Anayo, AniMitlo nnrlio orfiiA nor nrlmmrq voï ont* el wlcrd* foon ml niim dm#**» oo»oor«* km -Un rooxinnto m ln#'i|« llliilMo forutor do RADtO NADONAI Fnrnnndo ForoAn* do* dm CArdohn, au» doido mnloncm# bo cnnnnl'tnd* fa» llmnnlln# do rhlcoi v arondm# mn la Éxnnilo Nnclonol, V ni nnrndmelmlonlo de cuonloi bon gomido o gtmon en lo rnnn rola. F'iA nrimoro «n romonce o Modrld, etcritn par un lundrlInHn elon por rIon, euyo nombre no nodamnt ex» ponmr o |n# rmnrnsnlln# rntoii dmniiA# |q "Orlontnl", de JÇnrrIIIn v fJnnlmmnjn |@ Eleglo o la TradiclAn de EipoHo, de Jn#6 Mnria Pomgn. Ai'o no bmnio# lonrodo. ni on el ordon ficnico nl en cl adlîtko, el rirniplimlonto de todo# ntiexlroi aiplro» donc*. No 0# linmpo por lo fanto nota ocbnr la* cam« pnnai a vitoloi poro auoromos snilalor lo focho para que todoi loi «ipailoloi comprondon que #1 et mucho el camino recorrldo, ei mucho mdf lorgo lo elopo que folio por cubrtr. Esta taroo necasila el ceneorte de fedeit oililendo moral, color de •Impollo y cooporoddn aeonAmlco, En loi eslndlot de Radio Nocionol le eonmemorard la frcbo dni 19 do enero con un conclerto extraordino* rio de mùilco de Cdmoro, en doi porteii 1«-CUARTETO NUMERO 3 en ml bomel, K. V/. 428, do MotnrI. 01 Alimnro ma non troppo. bi Andante con moto. cl Mmnucllo. d) AH»nm vlvome, 2 —TRIO N 0 6. EN SI BEMOL op. 97 nomodo "Del Arch’duaiio", de RcoJhcven. II AUcqro mndoralo.III S rh m rio . Alimnro. Im Andante conloblle mo pero con moto. IV) Allegro modorolo«—Preito. Elle conclerto di«mrd de 18.30 o 19.30 v rord corn* plotodo con vno omiildn oxlroerdinarlo de 22/5 o 23,15. Por tu porte la rovlito RADIO NACIONAl lonzerd tu primer nxtroordinarlo de 70 pdninoi. En Al publirnrnmot uno Ii**a dm 400 emlioro# oornpmoi de ondo mcdioi otro con 600 emiieroi de radiodifutldn on ondo cortn dol mundo entere; doicrioclonot y nrâfieoi do lai mdi imporfuntoi omiioroi espoiiolo*; cuodros de roduccidn de molrotmo, Idlociclot y vorlodei froba|oi de Informocldn y consulta. - 665 - Em i s or a s e s p a n o l a s de on d a m e d i c AlRtclfBi RAJSI AMcqun'd KAJ-20AWtaFliTZhmlnlor. f’.Aj>52 ftl liRO . RnD8 ,*« I'RllllRX I'AJ-M rAnl’A jo i .nfifoHti l'A|»I8 Ijwii {•A)«r«'l MAtRRR I. AI 0 "MWIlia RAJ'21 Mtlret niHtiM 200 1.0001200 l.so«201 140320f f.402201 1,402208 f.4492M I.2M200 urn20| 1.402201 1.40220f 1402201 f.40220f f.40220f f.40220f 1.402220 f.nn.321*1 fnoo700 fivio2>4I 1 60020| 1.402200 1.600 Orrn»e F.AJ-5T0¥»«lo F.AI-10Palma de AVillnrca EAJ>I3Palrni-lR PfiT-4Paninlona P.AJ-dP«ntrvcilr« PAi*40SRtamnnrN F.AJ-WSan SrhaanAa - Radio P.apaftaSanla Cnir dr Tenerife EAJ>43Sanlandrr l‘Aj-32R«nll.i(;n PA| 4Segovia RAj 04 Sevilla RAJ..1Tenerife FAf-4.1Toledo PAj-41)Valle,lo'ld PAJ'47 V'go R/Û 40 Vliofla RAf fl8 %amoia RA|l*|f ZereRon PRT 101 Mtint WwhiM 200 ISifin203 1.022201 1.402218 1.170227 1320200 | . ; m200 f.'iHO2.10 t . T Of.4»«2200 160020f 1402200 |WW410 t V A200 IfS O fl200 IfKIO20! 1600201 1402210 14/6200 1,4/6 m S M I — 666 — LA R. R. 6 DE VITO RIA (Jna je Inm Eminoran cnpnsiolas de cxtrn-Forta f|iic mejor «c oyc eii Europii y demaa contÎHciilen %ÎR OH vHCUiloN do Ina prnvlnvina oapiiAntiw qnr fonunn H iiiotivo dci-nrollv» do ina pntrdca, /t.. j / \ nuicMtrnn *«* pApiiina nMrrin* de IHfltorln *' pntrin. Unn Rrucnu olfomhni amortifpia lao plNsdiiN, Kirmprr IndlMcrotnw en un Î luilln de Hndln, dunl» ni Koiifi «rlenlnl y nlmln'dicn, (eje un rcjllln de pliiln et inlrrAtono. Trnn Al une Incntitrn linhiu: • TreiiNniKc In füminnrm II. II. 0 ni ncnrklu do Km» pnAu y do NU wli,rliwiw KJArcIlo*, y ipiW en cl- Cnnondnn|tulll». m Inm empoAnlImlimum y cnmikum de *(.n Vrriitno de lu PnlomiiN, MAn Inirtlo, cm el « mpenker Kiirnpn * el que unonoln : ■ Gond cvenluK, overyluuly y en Irnnccm e ItiplAm du et Pnrlo OileittI de Guerre y unnm eomenlnrlnm n Ion trlunlnm rolundom dol Gcncrollmlmo I runi;n. Hou cuniro emlmlunem dlnrlnm, en Ion que lu wim do lu Empniln niilAnlIon mule de emle IUludIo, pnrn rom. rrrr el Mumio mn lu fucrxn de nu vordod InèonlriiH* • Inbio. \ Dice el ceponlier Kwropn », hnblnndn de tn'uUlIdnd de luu euilmbinem nidindnm en friincAm y en lm%IAm ; d l«n mojuf pruolm «le lu ulllldnd que pnrn In Kmpniln Nnrlonnl roprenoninn omlii» euilmlouem, enlA oii Inm ln> Uiimcrnblen cnrinn quo roolldmum do riidluoinirlmn «tel Kxtrnnjerv, nrlnolpiilmente de fnitinlorrn, Atemniiln, Hukî GnAi|(lA, Ole., en Inm que no linoen volon pur ol trfuiifo «Iclliillbn do lu Kmpiiiin de l'innco y me unm fe> llelln par. lue etnidlelnnon Inmojornblcn on que non emeiifliminm uwemlrmm omlmlonem; rnrinn que elr*en, lumblAii, iinluruhnenle, pnrn enllinuinmen en lu lu- linr que nnm boinom linpiionU» de ofroeor ludoe nuem* IruH HOi'vIrlom n lu l'ntrln.» Kulro Inm emrtum recibidnm hny vorinn que mlpulllcnn .un trloul» lAenirn, verduilernmcnlo inuguinco, de emln KmiMii'ii, i' ' Enerlbe VV, Choppon, do Tiinitru, Nucvu Zelnndu, eu enfin feebn A de Hepllcinbro de IC3A, y dko, cnire nirnm mmém quo Irndurlniom: «f'ntro cl prçr’.rania, «il un fox, un lunpo, un vnlm, etc., oie., lodom ClUtit lii. forprolndom (wr unn orquomln. DcmpuAm omeùclié un nnllcinilo en cnpnAul, etc. t — 667 — ■La finlcriarmrnle cxpttonln Hĉ 6 muy cinro y mu Imrna |Milcncin, «in dcavanccinilento do la nnda, >Mc miqidnrxn en totictlnrica nl tcncr nl General i'mnen |Hir Inrla. |VI«a Francol |Vivo Kapaflai* «En nmnln m la dllnalAn do nuentrna notlelna cn I# 1’renan calrnnjoro, buy pcrl6«llc*» nmerlrnnoa quo !«♦ acrtnn eu aoa coluainna ina notlelna radliidna |mr eat# l̂ ulaurn, InulcAndolo n«l eaprcMamcntc. Entra ellaa el Jitriml i/o Oimnu rdn, de II In de dnmelm, quo en aa ndmrm do 22 «le Ortulin- dc HW7, publlia en primera pinna, en lujinr ilcnlueado, el men an je quo el dole do Ina fucrroa lilicriadnrna de GijAn, General Camllo Alonaii, dlrlplA nl Geoeral Aranda y ol pueblo do Ortedo, y ipie Iu4 mdlado p»r cala t^laoru em ew munlmcl/m eonalnnie eon In de Gljdn», ^ IÙI In InNlnl'ickin do in II. II. A tueo un e«|»ccinl InicrAa el dele de Ina llrlpadaa do Namrra, General SwIebaKa, alendo el Inlelndor de II. II. 0, on Ina pri* meroa mcmca del Alxnmlcnto, II. laila Alluro. Srpulflnraentc ae lormA la primera CompiiAla de llndioa de CnmpnAn que, Junlnmvnle eon In formnda en Son Seboali&n, antlA a prealar nereielu en In cam* pniln del Noric eon nut Emiaoraa da A y de 40 me* Iron. * • Mienlraa, In R. It. 0 iba aulrlendo nmdltlcaelonea, bumln eonrcillrae cn el potenie npnrnto emiaor nctual, que radin cit nnda extraeorta do 20 metroa. " ( nmo nota Intereaantc pnra lea tfcnicoa, dnûma a conllmuoelAn nlqunoa de Ion contrôle» retiftidàa del Extrnnjcro; •' llomlnpo Motia, Mnrfcntranne, 32, Wleabnden (Ala* mnnin). 4*7*30. — Do todoa lea quo he dado control, n In dnicn quo no oye perfectaraenta aa a nu eataclAn. Imla Rudrlpncx Cnammnva, 00 Boulevard Nnllonal, X'lncennea, Hcino (Franeiu). * - Do todna cunnlna bay em ondna cortna, la Arnica quo na entlcndo elnrnmenta ea llodlo. Refuel#. H. I'enrce, Oahy Wallord, llorta (Imqintorral. * 10*0*30. QIIK,ll7, eon receptor do t lAmpnrn». Ikqeno r. Griflln, 22 diionn da Arm, Tbnprr. ■ 24 0*30. * Kmcuchi# prrlcrlamenle. A. Ilnnhca, Pontypridd 9. Walea (Injilnlerra), •• QilK: llli bantu 119 Q.HAiWft, ealldad; - holm tin dlocuroo cn cl quo cxpunn ol nlpullicndo do In Rndio piirn cl NnctonntnocfnllHnio, la lubnr rvoll* xnila cit ooto nspceto dcodo In . (onia del pndcr on Encro do 1033, loo proyccloB pnra lo futuro. Del cllnilo dlocurmo copluinoo nl* punoa pArrnfoo, quo pcrmtlcn oh tenor unn linprcalAn aohre Inn din tintoft tcinon dcniirrollodon por el Mlnlntru dc PropoRondn. « Do hcelio —dijii ol Dr. Goeli* liol# - on III Radio unn do Ion nio* tllnn inoclornon pnra dirlpir ol pueblo, y hoy rn linponlblo pren* cinillr do olio, no nAlo por lo quo icnprctn o In vidn nndonnl, nlno, ndemAn, |Ior In eonvlvonclu Inter* tiiH'loiml, En Radio on unn ox* proxlAn cnrnelerlnllcn dol nlplo xx, iin inllnpru lAcnltw quo onlA to* davlti on nu InlcliiclAn, y on, |H>r lo tmiilo niiu do nuontrna inAn Im* portniitcn inlnlonon aetualon (in* piijr.ar nu 'donorrolln y loprur nu porfccrloti iiiAxInin >. El valor politico do la Radio qiioda do iiiniilllcmto on In trnnv quo u coiilliiuirrlAu cnplninna; «Eu uiientn, (loinpo yn iwi oxinic unii Radio iipolKlcu, piien lûiïïIilAn Id Radio nil VO ol pueblo y cl pueblo on polltlw, plcnna pollllcnincntc y no lo cdiicn paru In ncclAn po- llllen. Oira cono on, por ciertn, In rucntlAii do ml on oflcnx y ndecua* do rccnrudrla eon proRrotnnn ex* elunUainculo polllleon, A entn piTftiiiilii no no puodo contentar nllniintlvn'mciifo, y par ono liciiton prenliido énperinl iiloiielAn ml ho* flio do ipic III Radio non iillllxniln liilciinainclilo porn lodiin Inn prnii* den nicNiiniicH polltlciin do nil on* tro lloiii|iii, poro por lo mlnmo, quo no no dun, on poiiorml, pro* pinuinn pucniiici'dc poUIlcoa». DenpuAn do barer un roniinien dn| rciidlmlruto dc Ian Kmlnornn alcniaiinn, noAnlnr quo on la aclna* lldnd non ya 0/1 mlllonea do ro dlocnnicltijn Ion quo cuouto cl pmln, nin quo cn'cnln elfm ontAn Inclut* don Ion do Aiietria, do dor unn complota entndlntica dol dcnarro* llo adquirido por Inn Emlooraa y la induntrlm do In Radio, y do ro* fcrlrnc a Ion tipon do propramnn radlndon, a Ion quo ae prenia cn* peclol otonclAn «porquc In Rn* die ao dirlgo a todo ol pueblo y para <1 lo mejor cn to Anlco hue* no», ol Dri Gocbhcin omunelA quo al I ado ilol receptor popninr (Vol* kncntptOngor) eo csli produclcndo un nuovo (Ipo do npnmto, ol «Pe* queflo rocdplor olcinin 1030 », pa* rtt sonar mI Ion dltlmoa radloen* i euchaa. Enta opnrato do tlpo uni* I vernal oo vcncLrA ol pAblico nl I prccio do 83 morcon, y In prodiic I ekm total no lin fijiidn on 700.000 I npnroton. \ Al mlnmo ticmpo me ontAn lie* Ivnndo a cnbo trnbnjon pnrn pro* Iducir urn receptor ccmAmlco que l>ucdu ner montado cn cl c«iclie popular del «Vigor por la Ale jrin». At hohlor do la televUtûn, dijo nl Minlnlro quo cn nu de.nco que em ticmpo no muy Icjotio, nl Indo lo Ion octunlcn receptorcH quo nl prccio dc COO marcun expone In iudiintrin olcmona cm una do Inn nninn, npnrcxcnn iiiiovon tIpon que lia.qaii piinlblo llcgmr a un receptor papular y llcvnr dc onto modo In tclevlnlAu a lo mnnn del piichbi. El Dr, Goebbcln lormlnd nu din* Ml ran dlclcndu que « la Radio cn dcndb ol 30 do Eiicn» do 103.3 urn llél norvldor clo In jmlltien del FOhrcr», que « en .nu lumiw, ae ha convcWldo on un Inntruinonto Im- (mrldhllnlmo para la dIreeclAn del putddo*. ï — 669 “ orma de g u e r r a B votof y la eflcacia d* lo rodio co* ma medio de propagando —bien de Ideat political, de culluro y hatlo de pro* dtfctoi morconliloi—, ei algo que le ho* Ho en lo conciencio de todoi. Ton gron* de e# lo Importoncio de la rodIo como medio poro lo propaganda politico que, en fec^ recionlo oOn, hemei vlito de qué monoro lo emlioro de Borl, condu* clondo vno diosfro compoito, oilobo po- niondo en |oque loi Interoiei Ingleioi en folosllno. Poro que eeioie eito compoAo rodiodo, fud prociio nodo mono# que cllo 10 ocofdoso on loi cidutuloi de un Irolado Inlornocionoli el ditimo pecfo ongle Woliono. Si lo Importoncio de lo rodio le ono* 11:0 0 Irovdi de un prtimo puromonto culturel, le observa pronto que, poro lo difuiiôn dol Idiomo, de lo mdtico y de mil ospectos distinlos de lo vido de un pueblo, es la propogendo rodiodo el mejor de loi cominoi. Y et que la rodio, como ditimo gron detcubrimionlo poro lo comunicocidn de loi hombrei, lupero, on lo mayorlo de loi ospectos, o le iotro impreio y o lo prenio poriddicoi El luperior en ogili* dod, ropidez—une nolicio, poro ler di« fundido por la rodio, no neceiito de lo Imprento—I es superior en olconco—lo noticlo rodiodo puede coptorie o gron* des dliloncloi y en lugnrei dosproviitoi de comunlcoclonos—; y, flnolmente, ei superior la noticlo hoblodo, por lo Im* preildn que lo voz vivo deiplerto en d eiplrltu. En fronto de estai vontojai que lo radio le opunto sobre lo prenio, sôlo el poriodiimo puodo luporor o lo rodio en pormononcio hlstdrlrai lo lotra im* proso quodo, porvivo, obro uno hvotlo en la hidorio...; lo voz rodiodo, no duro mdi llompo que loi rdpidoi legundoi en que luono y loi horoi brevet en que puodon recordorlo lot hombrei que la oyoron... Poro otro de loi oipoctoi de la radio en el que oDn no te ho reporodo dobi* domonte, es el de que lo rodiodifuildn es vno podoroso arma de guorro. Y coni* te que no hocomos esta offrmocidn de un modo timbôlicoi llomomos ormo de guorro o la rodio, inciuydndolo entre loi elomontos Improscindiblos.quo, para los* fonor uno compoito, précisa un ojôrcilb modorno. Sfrvidndose de la radio puodon tronimitlrio drdonoi locrotoi, lorpronder por l . MOURB MARilQO loi del enemigo o lonzor nollcioi folsoi que produzcon el doscondorto en el od* veriodo. la rodio et et gron secrcto del eipionaje en guorro. Un oporoto emtior de rodlo, funcionondo con pibl, puede oitobiecorie en cuoiquior Ivgor ignora* do y cumplir vno misiôn do eipionoje, lin ahrmai ni doiplozomientot. Por eso lo rodio dobe de contldorario como un ormo de guorro. V ormo (b dobio Rio, porque il utilizdndolo ocerlodomente puede servir para gonor botolloi, torn- bidn puode contribuir, en momentos de indiiaocidn o descuido, 0 proporcio* nor lerios dosastroi. Este verdod do ser la radio ormo de guerre,—ton oücaz muchol veeei corne loi mdi terribles elementoi ofensivos—, .not la ho descvbierto o los espoAolei lo conliendo que oslomos losteniendo. Sws loi chariot rodiodoi del General Ouel̂ po de lîono, en Ira ̂ ûrîmeroi dtos de nubitrgAAoVimiènfô, ho te hubiero con* cbEido, jsi lo'victorio en Sovilto, nl oco- tôoi lévontomionto en muchos otroi pro* vin ^ i espoftolos que no opiaron por un goiip decisivo hosld que loi noticiai dé Iq radio Joi onlmoron e hocorio. lo rondicidn de lot tripvlocionoi rojot su* blovodot on loi Astiileroi férrolanoi, fud ol fruto de uno estrotogemo de lo rodio. Vole lo peno de bocer el reloto de oquÿl hocbo. Pué asti la morinerfo del crucoro Al* mirante Cervero", lublovodo a bordo dol borco, envid un mensoje ol Miniiterio de Marina, en Madrid, en el cuoi pro* gunlobo il dobto prosoguir lo rosi*.ten* clo. Este mensoje, fud coptodo por lo es tocidn del Pollgono de Mortn, y, dcsde ollf, rospondiondo on la ondo on que Madrid funcionaha, te oconsofd, como era nolurol, lo rondicién de los rcboldci. De este modo, tin dorromomiontos de longro, lo gond para Espoiio la base ma* rltimo de El Forrol. A trovdi de la guorro, se ho rovolo* do la radio como un arma do importon* clo, en muchos ocosi mci dccislvas. Lo opinidn ho vibrado, ol uni'ono de loi r nlsionos rodiodos. Porcce como si loi polobrot, dichos o Irnvdt dol micrdfono cobroten uno inexplicable ssiduccidn. En - 670 - Radio Nocional homos podido compro- bar quo, wno nolicio ianzado ol espo- cio o wno horo dcsutodo—lo do lo lomo do Coslelldn—, fud iwlicionie poro im provisor monifosloclono* on lodot lo*. ciwdodos ospoAoloS. En lo guorro ocfuol, ho fonidc- 'a ra­ dio oiro virtud quo no puodo posor dc sopercibidoi lo do hobor lido nucc dnico medio do comunicocidn dirocta (.«,n lo zona roja, El paio do poriddicos o dr- hojos clondcstinoi, Ol fdcil do Impe l,, con wno discrofo vigiloncio. Poro a L rodio no pucden pondrsolo barreras. In radio, lo mismo quo un esplrilw invisible, puodo llcgor o lodai porloi. Y osl llr ĝ o lo zona roja I como ol dnico olivio '’i: consuelo y espcronzo quo ho tido copnr do hocor sc^orfablos sus dcsdichos n nuesfros hcrmonoi dol oIro lodo do In'. Irinchcros. Acoso wno do fas solisfaccio- ncs mâs hondos que hemos recibido frc cucr' imenie quienes trobojamos en Ro­ dio l-locionol, bo sido lo de ver Hegor a nuesiro redoccidn espodoles huidos de to oiro zona poro dornos los gracias por vno labor en lo quo no hemos hccho otrn COSO quo cumplir con nuesiro debar. Podrlomos scgwir hociondo un end lisis do los ro zones quo nos prcsenton r. to radio como uno do los sorvicios que recfoman uno ofenciOn mds dccidido por porfo dol Eslodo. No (uzgamos necesn- rio, sin embargo, olnrgor mds eslo Ini do orgumonlos. So Irolo, do oiro pmP do algo quo o nodie ei dosconocido. Ic quo ohoro debemos osperor es quo, un fuluro prdximo, CspoAo y ol Esiarlo ospoiiol controlon un gron servicio d* rodiodifusidn. I'locosilomot polonies cmi- soros como medio poro grltor ol munrl ) lo vordod do EspoAo, y neccsilomos, t prciolmcnle, quo en los polios do habln cspotloia sc oiga a nuesiro Potria sin di ficulladcs. Si homos do hocor wno vordo dero poliiico do senlido hisponoomtiri cono, hobrd quo ponsnr on lo radio co mo cicmonfo improscindible. Por lodo lo dicho, own sin hocor cwen In do los scrvicios quo la rodio nos ho preslodo o frovds do lo guerra, poetic dornos lo pasada experiencio uno pro vcchosa Iccciôn poro of futuro: lo do de cidirnos n quo EspoAo soo oldo on cl mundo. A quo nwoslros sorvicios do ra­ dio, esidn 0 la oiluro do los do oiro; poises. - 671 - La Radio, revolucion politica HA «iHirirlAii ik la Mailla como olemcnto prAr* tira y ellriwitc de propagar Mena, ommdoa ^ (le MirriMia n prapAalloa, imllilan y dincoe* Mw, canatlIiiyA, nIn «Iniln, en el MmwIo en* lern, iinn Bran rovnluclAn, Muchn ne ha dlchn ya anlire e*ln, Miiihn (|iieiln pur dcrlr. Ciinadm la prrnperlltn dol llempu pormMa nnn mejnr proelaiAa de rnmri'lmlenla, no ndvrrtlrA la mnwiiltad dol fenA* aten». Ix» «pie, on an prlmi lpln, pndo aenam pare* rer nn niAa que una ampIlnelAn do Ina moillaa diln* nnrlirn, «n perfereimmamionin do enmunIcarlAn, on drapnAn, a la vlala de au owiemo fucr/n jjelormlna- llva, nada menn» que ol eandila eadiral y «loflnl* llvn de la» eiwiuinlirva, Piirqne, «liiriinlo alpin» y nlpln\ a IrnvA» de Inda elmao do deandirlmlml»» y.ndelantna, la Iluinnnidnd, en au» ncrpaldadm y naddiinaoa de matunlrarlAn eerhnl, nn anlie. no pwede imidlftcnr el mAtodo, Igual Ina nradore» griepna y romaana, que Ina pnrlnmonlnrlna de pria* ripina de nueatrn alpin, Ixi relorlAn cniro orndar y nudllur ticno que aee flaica, dircctn. Kl mlamo re* einbi ha do enrnadrnr, par inevHnlde prcncncin, al que hnhta y al que eacucbn, Por murho quo ao lo* gre en npnlpomloaloa midtltudlnnrloa, hay un II mile, un topa natiiral que no eo puodo r'eltnaar. Ho reAnen rlnruenta, cicn, doaelentna mIT poraimn». 4Y qui? Rn Ina nuevna forma» de la pmpaponda pnllllra, on Ina modorno» aentldoa iolnlllnrlo» de la nrclAn, en el mnnojn do mnan», que la» tâctlean de llpo »oH»l y politico, vnn Imponleadô «no no r» nada: Ao ha do buncor ol corapicmtnth dol po* rlAdleo. T.# veralAn cncrlta. Pore onto cauce, a po»* icrtnri, e» frto, deficleale. Ixi ImprealAn Indivl* dual, la ruprelAn alslada no tien on c»o vigor do dc* lormInncIAa que ha de hallaraa on la mann com­ pact», rnunida. Se podrA arpfllr; de» quo la Undlo topra eao (euAmcno? SI. Dcsdo luepo. Ya lo créa que lo lape». Por do» raconc». Primera: que la eoanmlracIAa caplrltuat que ao produce‘cntre era* dor y auditor, por la reecpelAn direct» de la polo* bra hnhioda e» la miamn que eon la adicl&n, Inao* eeaarlo, de la vlaIAa ocular. Scguuda: que le» que oyen nn dheurao, unn lectura, una referenda por Mnd'.o, non diatonclado» dol que hnide o del que too, pueden entnr junto*, en o~rupnmlcnlo. Y la eidnddenria flaica de lo» hombrc», llcgnnde a for* mer lo quo *o dcnainln» ma**, co, la» mA* de la* vecê la que entnblcce la tcmporatura moral y la que determliMi ol oriente rcnetiro que ao puede eouvertlr en coiccllvn» drrinlone», "* Kl naltn, pue», o* glgnutenco. Lee qod torloa, con la utlIlraclAn do lu» ondn», yn me ticncn limita* elAn pimllde, Piiodcn asr (no nnchc», te.n cur.ntlonn» fumo a* quiera. S» ha resuette et prob'.ciaa do la tthicaclAn. Un dheurao de Muasolinl n de Hitler, on la» grande» lécha» o eu lo» relevante» arrl- dente* dc au» rc»pcdlvoa movlmlcut*#*, mm e»ru. rlindu» pur millutic» de pemona*. LIcgnn a lud» el Mundii. Im» dheurao# que ha prunuu*la«lo nue»* tru Cenrriilhlmu, en la» oeavluiic» en «pie ha e#ll madu de opurlunldnd dirigirae a lu» e»poA«d« * y a (pdeiu'k, #in #er|fi, licncn preudidu »u lulerf» di nuimtra hhlArha r»ntlenda, hnn llcgmin a ndlluui» de nid»», N» quier* c»to deelr que »o aupriian la luncurrcacln de m»»a. la# cuncurrencla o# ui«e#n* ria. PerduriirA Iniitn e«»m«> la Itumnnidad mhm». TIcott un rutuflld» e»eiMlal que etimpllr; el d«l e» pectAculn. R» puéril «pie no» pnngnmo» aliur» a predccir b«* que pueda aueedcr dentro de un »lglo. Am»o la# «walumhre» eamhlen (untlnmenlalniimle, Arn»o la "udirleilad, la ncnelllc», ae Impongan, y todo lo rutdoMi y Ientrai #ea niudido. N» piirere. alu embargo, que e»e »ea ol eumino. Pur él m»- mento »e ddviirle una n*et*n#km man udn y «Into* luAtka eu la lloca dc liuncarte rcndimtcntu a lo e#* pectacuinr. RI manejo -enda v«w mA» fArll' de la* multitude», c» un Innirumento quo priqmrilima «dijetiro» «le enorme tmarenilcncln. Y aunquA e#a propcnnlAit a la eolneldem-ia finira y humauâ a» quiehre td «Icnnpnrrrro, alempre nrrA ln Mcran aldo poatblc* do no contar el J;fo do ina raorrat aulilovodno on lo eopital andnluto, con ol pnilcroao Inntromonto do on opnrato cmloor. El ml* crAlano taro on oqaollo oconldn mcmorablo tnnta o mayor cflcaelo do dccldir quo lo quo hubicrn podido tenor un ejdrelto yn hccho, nuracrooo, y pertrcchado. Loo eadonea, los fnaUcs, las ametro* ilndnrca; loo corros Mindodoa, los ariones, los hombrca mlamua, qucdoron, automAtiea y oenelllo* mcntc, aupHdoa par ana catacidn cmiaora, un ml* erAfnno gtorioso y uno ro: eertera, dieatra, fntell* gcnte y cnccndlda cn tcrrores, Yo me atrcrerla a propoaer, deado estas columnas, quo ol dia quo lo guerra termine y #o instnlo el dclinltlvo —y no* remaria muaeo do nuestra conUcndo, eon la* Imadora* y lo* trofeoa, con lo* mntorlale* 0:6 tlriis captadoo a to* marxlatao, eon las plodras ïîIstArlcns y los rccuordos ssturado* do gloria, a* allAr, en vltrlna proforcnto, ol prlmor ihlcrAfono utlllrado por el gcnoral. Porquo eso diminuto apn* rata h# vonldo a" oor como un conductor mA* do I* victoria, ha gnnodo botellns, ho dccidido rum* bos, y tiono jerarqula boroica on ol solvsdor Mo* vlmlcnUi, , ' llahbA, tamhlAn, quo subrayar maAnna, on los •eotamlento* oxnrto* do la historlo, el vhlor «en* tlmcnlil de aquollas chorlos quo la Radio hixo po* slides, 8ln lo doelsira ayuda do Is omIslAn ha* hlada, los quo ostuvlmo* al prinelpio on Madrid —y loS quo slqiion afin, y escuchnn con Snslas la Radio ' Nnclnaol—, no hohrlomos acoso ■ rcslstldo nurstra dcsosperanrn. Porquo, nl lodo do In* mens* trwasiiS mentiras do las ostacloaes roja* y do los perlAdicos morxlntn*, quo s6lo no* decinn do virtnrios do lo# «ojArclto* dol pueblo», eneontri* baiims contraportldn y vcnlurn on Ins noljctns quo Irnsniliitt ol général Quolpo y on lo* partes quo radlnim Halwmonca. I*a llndlo gniiA bnfnilas. V Uan'i vidas quo so hublosen disuclto on melanco* Ha y dosospornclAn, do no contar eon ol ienl- tlvn podoroso do nquolla comunlcaclAn cotldlona y fcriisda. Rn Is pucrra espnAol* la Radio ha Jupndii'un pupal oscnclnl, trnsccndcntal, y dcclslvo. I Ah I, pern la llndlo tlcno tnmblAn sus pollpros. Ks un arma do dos fllos. Porquo su mhinn cfl* coda Mlranrdlne.rla pustlo eer l n * * n n'être- do. Per eso os IArIco quo los Entodo* quo hnn cncontrodo un rltmo do (Irmcsa, y quo bon vcnido a entolrar to* vIejo* y nocives tAplces dAl cnduco llhorallsmo, tongan para la Radio ana oopedal viRllnncla. Eo tnnta la traoccndcnela do euto Instra* mcnto quo no pncda quedor, llbrcmcntot al enprl* cboAO nrbltrio da loo dodadonoo. Elio micmo rova* lerlxa on Importanda. A nodlo o# lo ocnrrlrfa qua ol Ejéreito pudlese oar una InstltudAn do llbro concniTcncla. Y quo lo mtsmo quo on cludadono cualqulera monta una fAbrlea, a una sodednd Ins* tola on ncgocio, so pudicran tenor reglmkntos par* ticnlnrcs, o pudicran edstir arma* automAtlea*, y batertos srIDlcra* en poder do simple* pnrtlcn* lore* El EjArdto no sc concibe sin* como mo* canlsmo entrlct amenta eugranndo cn la gran ma* quinarla del Eatado. Ea una piera estctal. La mA* Importante. La mA* csencinL Y uo «cria nonca poslblo la exiatcnda do cjército* partlenlnrcs. Y la cmlslAii do blUctcs, cl eontrol del dtnero, Igual. Y la admlnlntradAm do Justicla, Nadi# hoe# bUlo* tea do Banco para on use particular, Nadia pua* do, por si mlnmo, admlnlstrar Jasticia y annclonar lo* folio* ajonns. Poos la Radio ha cobrodo ol mlnmo rougo do instrumenta eslatol, lia do oor dol Entodo. Y eunndo so permlta on aentldo mAo ampllo, mAo liberal, y las cstodoneo —como oca* rro todnvfa en muche* poises— seam sAle mrjodoo privtdos, no ae podri eludlr una Wgllnncla tut#* tar, una IntcrvenclAn offclal quo, do hccho, ponga el instrumcnto cn mono* do los regldorco del polo. En muchos Entodo* slgucn slcndo Ins radios Ina* trumcntos do la Inlclotlva y do la Indostrla priva* do. Ya a* perclbon, do eunndo cn cuando, lo* riesgos y lo consecuemela de es* sistcms. N* a# muy aventurodo ofirmar quo, dentro do atgunos lustres, no hnbrA una sola nnelAa. qua dcjo on monos porticulnrc* un arma de tnnta efleada y, al mIsmo llcntpo, do lanto pcHgro, come la da la traslnclAn do la palabra por loo ondo*. ti Qncdnn muchos ospectos quo esnmlnar an conn* to a la revoluclAn politico quo la apnrlclAn do la Radio —y sus suceslvcs perfecclonnmlcntos—> ha detcrmlnodo. 0* mo viene, sin poderlo remcdlor, a los puntoa do la plum* nn tcma, qua ha side ya miqr triitndo, pero quo tiens singular aentldo *1# atrncelAn pnrn lo# quo cserlblmos, para los ^ rlodlntn*. La rolnclAn do la Radio con la Premsa. Al princlpio oeustA much* la Idea do qua la Ra* dio pudltra hnccr dofio a lo* perlAdleos. Ya.ao ha vl:!o q:!0 era Infisnd.ido el tcmer. Peru do esto —*1 RADIOCINEMA m* lo permit*— no ocuparA em otro articule. ' n FasHCiseo Csssau. - 675 - E s p a i l a iai o l d o iTI fiil r̂ fl 1 F' ■\r F F ] rir j] y Jx J ül k Jv L L L 1 i-3 Hitam I# u>« *tcir«BW dt n rsdiwtnrlor. «• m>s Apu#- b* n« nl* tnilslBis • cay« pit csmrdktmot *u kiWtlMt dit At tnrntfl», p o rA ifO iis o n m &# tidt nattlra mft r nattiro wn«"4o, come tactelllt qui ,C«tn« I out dit d* tmtf.dwi-tî ui* nduftei» i# It •cn4P". "̂ a un iwiutleimo ! no*, etnilen lut ml-mw emeel* ya. Rrt I* m dt nuiMion lirr« Ini'\ ^ Intt grllabendtlgotlmaiKrt. nienney d* nuodros llli«rln''‘i- ;l — I Lot trma# bebltn Irboled* it* la ont no* »>tM» Bre» Cuirplld I# rtiNa lot n»d* *» |o# Irinwe ettAlt, a Cdrdohe, « Itargo*, dlvmm * Intnipedwd** eonia-1 y ̂ g, ̂ r«l*nirt Iw- •Jtet 0 lenin» rinlunM md*. «do*. ehaoodt hiritlent ne* hthlt II* qiit busrtbenw» mlmoso* Bu* Iflboot dendt I* qu* Venedo yt pire eirmpr* It con­ ta tl cwdrenlt, Wmido *1 pul- anbli» minre|«* del Oenerelfsl- tlinf* « le volumid. M y eedrredn ri lemda, thmln may la nralorta gioM d* Inilg I doBOi lenmebrgn# dt an rtw ata cnishoredorea any»*, no»' adrirrlme* aedalemn le* non»** dt le Rln embargo, e t pireiaa #wt Bepeme got eeaecfa I tl tliavoaaonnnnmiy dlM’men-1 Coma aller, no* irai* dtedei It, porqat en le vectnded elem- Burgee ri coetuel» reUfloto de ' gldn dt radlmwariiM lenla ffionfado trrvieto ptrmc tirnie, y le* nolklet «fecclo-sw crmdl- vulgnifet eca an* rcpMtc qui exacîtbabs a nurriro* cnimlces 5* »M perebaa le» bore* en Itrrtionio al ice-pior. Cl er* firtreoplo p.ire nnr-kcicr.hrios Im.-rtierifs, perd* att;rt* ail mande de le urrdtd y la lusilria’ lulgor dt #0 glorlos* ermeaecer I Par ea», el Drjer le* bande * ra* viclorlo*'!*, y «on elle* note Ira* nbcrederei, et predcfo -por obr* de la rsdiB loque no Irnblt ocurrido en ninrma guerre dc| mnndo: qutlodo*, lot de dm- II» y lot de lucre, lœ qot twple- roit ueneer y lo* que eoplrroa conRar, canubaa Id.'nMco* lilm- gn habit alpnlcn que aeicbeba, y caalqrier d:l icbbi bnWtr» tld» feiitert. Prcado ri oldo al ape- ralBf hqidim* por el Aulo y rell^ de let onde*, qot no* ntiilrltebaa a vteee mbdndo- net la» palabra* mA* laiereean le»; amritallado» nntMro» Mm- pegoe par Id* ptrAsIm# rifcirt- rn*. mAbamd* km nfo« en ri cfretrin domlbedo dri •rieeior Rneapt .1*1, lot parte* ycrd- nkaa dt gteir» de Btrgot y Btlamnnrti la* charts* Incom- nariMctdel ttivtder de Stvl- •a; la* ribranitt arrnga* de don Ptogreelet Aanint, deed* taSanla fdita, old* a eNa* bo-1 ta* dt le anche, riatWndonotl Iraneperladaa a lot primeiot Mcmpot de la Ctltilaadad V como riemem* dt Inlormt- rida, 00* tcAalab* etariameale la marcha de lat opctadontt ndhlart* y no* deecrIMe lot progreto* eorielea y pnMIcot del Morimlrnlo. Aarcndimo* pwrtdio lot nue- uothimaot y It* natw* cnn- rignaa, Apreadlmo* qa* I* revolueUki acaodllladt porPrtacn no crel adln nna crneadt contre el mar-1 ritmo Bra la vtrdedcr* Cnp«-| Triadni lü aollelae y imbroant 'lia. Imperial y citma, que rteur-1 tomenlerln* de Ici etierionc* d* gla Kt§ on euptrinr ronceptn ! |t» y dri rtrnit de Madrid, dri mnndo y dt la rida, que Iba er.’nnr-rrd'̂ ic';» mayor ao-de a modritr dt nqtv» pot alto q«* rl y r a w c t e n l * teplriln. Rre el ginio de load iC'il crmridn trailmot ri,Antonio gee *t derrtmaba I* *e;nri;ar por vex primera, y ctndo por campot y eluded;*, drkiroa rarha de TcinAn, la portncimadtalambradetyiila- priahra tcrea* y cnnlnnablt d* chtrae, como 'ctlteilri y Me* learalrn Omttin», brnriild* dt heritor rorio,. arme palrl» y d* aegurldad en - — tHrbmfo I lat rolot adlabaa a le* radio* cm la redio not huMrra tIdo Iftnion.ilti, como cberrccMn la doblrmcnts r-'bcta la rid* en la Verd'd y I# hii, fi» prr.-lüuld M.tt d-î.-.drr-InFcr Moved, bà|o pna dl'.’-T:» lorrfnlt de p:r- o r:ti:l;::t, hdamlt* y talwm- ’Bl,-t. Prit rsr«-tl!r?o Invtnlo, a ctiyoFrr;rf;o|;nl* cooirlbvyd 4M te.rio llcIlong-MareotM—, erovI.-.-ni» » qiit-n;» lo» ot-n Pcrtuibr'):* cns rut '?* I * eml- elnnc*. Pncran pro’.ilîrlilii Ira cnlrnisy oinc-.l, a» c: ":dh cnirrri d» ic'*"* k* c; -r.-:-s. Pcro lr.-.;'r;rc n c*' rq I.-,;:.-;Ip, eomo,ta icrto. Usa todclmt le- - 6 7 4 - Tengo el honor de presenfarme a ustedes ml s «mini Mit Im «kl» fmrs ml H atlar tti qo* fiv penllwl • ml» meynrr* y mA* «n(fl»ln*> inn nncTilidn». For arp ana plnnln qua ; «Ain flw«T rn Ifn raniranra r-niT,«»ô > mirmi'r# low nlisolnla f* rn rHn. y an |irr|iimr Inf rl lm(nil»n q«n p ilA lonna j , |tn»m> rn In vkln. I'nr r a wHo » •« rmlslad. hny mn •wiii'tn rn rrlmrlAn ronlkn. krinr. \rrA*j Kl IHrcriw dr IIADIOI'INK'IA r* «n virjn nmlqu, I Junlu» pr-ninn» In# «irlmrrn» a Unn Jiivtnllr». Jiinloa | «o.TtrifP»mo» lo* r»lnmnn mWltnrr* n quo mn* llcvntmn j niK'Mru* mlnnr* giirrrrrn*. •Iiinin», al ml-m* Ihn)»», | nncIA rn nmlto* rl mlin Itmin el Ak'I'rn, quo nnvntro* l Irntfilirmo* «le ili»riil|«mr r«m la nn(||ir.(ln «iiîn nn* ln»|i|* j. rai n cl |tr«le#or ilr ilkhn nclgnnlmew, mn illlfilon nil» y j a era, «|nr nn* Iraln a mal I ruer. I>r'|il!f*, la vWa no# | onlA rn varln* mnmrnlo* dr In Imrlia |»>r rlla, Inrun... .) I ml (iccbn Indavla rrturnla au Imllr vlnl-nln al n|>rr* j larrr mnlrn rl aayn rn In nlr,qrln |»rn:'I' ldn al «nkrrln j • rcMifUndn», liiililn tic la *rn;;vnra da In lir ll.t rnjnl... , V hoy, eon nno dr *u* frmiientr* rn-.-.on frniernntr*, j lien# la pent liera dr qmertr qi» ro-knn a onirro nue** I (ro* atnnr* y piiealroa devra* en la* |if-lna* «la r»la I Hcilvla, cn la qee, rotnn him rlem;irr rn tmlna ana era* prcvoa prrlnilhllcn», |ione .l«idn ao rnrnrAn y *o Inlell* ! prnrh, Ardnn rmprr*« c* pnra ml, rj-.ao • rain# me* | nenlerca de In pltima, bllve.nnr rnarUlln* y mA* «umrll* lia* qua pUîiV.n are aniae Imyi», leitar. Per* lo* defer* lo* q«« enciienlrr* y la* Inevperlrnela* qna nirtr», dl»* rAlpola* rn nienclAn a la Iniena fo qi* rnao.cn rlla*. I'kiva, lector, q«ie a Iratfa dr e»ln* rVInn* relfm en* Ircl-mi'v* lea rnoiitia do dn* romnre'-», do* lionlire* d* II.TpIn h'*iorh y de rretn Intent lAn, quo rn ao lo* t!i* clnr* per In *lda, vurlten a anconlrnrar, luando ya ao* alenea lilnnipiean. V divewlpa qiie, aln mrretimlcnin* para elln, moipr un In-tar rn rata llrtlala. Vm ««y t a n v h n i a dr ml la* alrnltlinncla, y a*l r«mo iinn \leja amhind ha aldn rl vr!>k'«do quo a ll nio ha randiieklu, Intino lamhlfn lu I oat tieja nmlvlad qiie ranllpn mo iinr, Intnr. para iiiir calnlilr/rmno* a Iratfa dc la lefra lie Iraprcnla, la* tnlamn* rordialc* rclncinnra qnr rl rahiAlnnn entre noaolraa rtlnlilrrlA, I'arqwe trinic me*e* hnhlAndoIr al rraar.iin, vctnie raevr* ramlAnihnc la* proem» de mn. man iine remrpe pulrnir, trim* mr»r* «llrlfndm* nl oldo rl nmriliro quo o loda» horn» time» Id rn hi» In* htoa, telnic mrae* dc «innonldail raplrlliinl, me dan ihr* rrrho a llnmiirle nmlpo. trrdiol, Irtliuf Por r»o, «Icjo a un ln«lo rn-rlo* y vat tlnrlonr». y rim la roi «Uni franipirr.n ran qti* ar ■nltidnn ht* liofnhrr* d* Ituraa tnlitnlnd, to llt nd't ml mnnn y |* tllpo: • l*rrtopj rainnlndo «le «tir rl «notpo «lo nurvlro «««* nm'liiilritln ««• hnja innpflnilo. Ilnvla nliora aAlo ra* nrala* al homhrr niA» «linrlotAn «I* Knpnfla, Ah«na ra* • noie» Inndili'n a unn tie In» niA» o»Hitna, P««iqua mrlrr* me * r n r r d n r *» unn o»a«l(a. Pern, (qoA qolrrra, Irr* tar? K» la goerrn. ■ ’1 ya fvlnlilrtlda rnlrc aralto* ttnn rorrlrnlq dr »lm* pal la, le raplli-nrf, |r«l«r, ml» propAvltn». I’lrn»n ran* 1«Me ran arm IIIr/, ronio »| rMiitli'rtiino* rn on* Irrlii* lln, nofidoln», autetllilo» y hrthtm rilni Innnilo* ram ml» triwir iiti'M'» lie m | iim i,',n itiili* rl niliTiiluno ,'lr lluillii huvloiinl lie p.-.pnAn, Hon trlnle inr»e» ilo purrrn ml* teolniili M, nioj iil.i lie «tel idle», ipie rrro le liitrrr»itr,tn. .Iimi, C» qtir ml pliiiiin ra torpe y no «iijie rilnlnrloa. I rro ji, me r»raermrf, Iriior. Ilrriierda quo to «lent* pro alrrn a In» amIqirt y a II Irnpo tm verihiilkro am* pi Aft rn lomplnierle. tonijiir, hukie pi onto, Irrior, ha»in pronln,. Pimntnito IVanlniica na ('donna*. t - 675 - F E R N A N D O F E R N  N D E Z DE C Ô R D G B A VOZ Y ALIENTO DE LA FE DE ESPAÇA SE RETIRA DEL MICRÔFONO CL GALAN dc GALANCS SC DCSPCDIRA DE LA ESCCNA CN LA FIESTA DEL SAINCTE FIINAnDEZ oc CÔRDOtA « DEDICAIA Al CINC Y AL KMOOISMO lOt ICCTOICS OC "«AOIOCINCMA* CSTAN OC ENHORAKICNA ANTF.6 Dlî AYRR Volvli-mlo sobre el llempo, orlmmlo linrln sIrAs lus nAits, en el pnUnJe do nticstrn roretrilo Irnpe* xsmns rtin los dims do lliisl/in y do rlss. flobre nqiieitnn nAns, que ■ onins ■Uiirns pu rer cm eoAsdnn, nos dcsnibrlmns cnn nitcsirn pnnlid/m rorlo y Is Arifmfllcn do Hsllnns y Itcnitrx bmjo ol brnxo. Qttortninns mer mttHnrrs. •CnndlHos do mil K]6r* rlins* pnrit nfrcrrr niiestrnm bnnderns m nqiicitss dos nniitns mujcrcs que desvcinbnn mis vidms pars «ho* rrrnos hombrcs». Y sobre le ibislAn, Fcniondo Fer iiAndcx «le (Virdoba y yo, bordAimmns lo prrlcnsk'm molorlnt dc micslrns smplrncionem hrilinntcs en sno* Ao do niiirrbn trliinlnl. Yo dcrln ; « l’nr mi mndre, que es lo Anicn que me qucdn en cl Mundo, ho de ulenmrer le cslrctln do ollArcz. Cusndo Ingrcsemns cn In Aendemrln do In* • fnntcrin - yo qucrin ser infnnlo como ml pedro— la vide serA mAs lionitn, porquo (ods le ride sonnrA n los «rlnros rinrincs». Y Fernnndo, orlmndn n vnlnr sus mirndns n fo nl(o, replicnbn: «Qbio n» bnrd yo por Itovar « ml nbuein,3U0 es todo lo que tosgo «n le Tiorre, le «cgnrldnd 0 quo sAlo vivo pars ou eorlAos. Y sospIrAlinmos Juntos por rnetmn do In emorlAn dc nucsiros dcvorlnnes.,. Fxi nqiiellom ilins de iltimlAn y de rlss Fernnndo le mis qubirr nAos y yo veslln mm uniforme pidrro y bri* Msnic de snrgenin de Ingéniérns. Yo le mlrslm desde Im nitorn de mis dore oAos, llcmo de envidin eordisl y de ndmirnelAn cfusivn. ' ' ' ' I ....................................................... ' Domingo... Frn domingo. nquel dis, Fernando y jo hnbismns qiicdodo riindns pnrn hcher lu: do fiesin. V eoinn don. rnbnllrrns lomnmos enfA. ftl fum* us «•Ignrro pnro, de nquelins puros dc trelnis efnllmo*. que bnrinn fçlircs n los soldmdos de la l'Inrn Mnynr, y que pnrrHnn hnhnnos entre los Inblon de un sar* gcnio Jnvrndntmo de Im presinnrin do Fernando. Yn mo fttinA un pilllln. Tnl vc: d primero dc lodo». Aeoso FcrnAndcx de Cnrdohn liene Is eulps do cala sfitlAn min por ina bucnas viloias. Dcspufs del cnfé nos fulmos si circo, Y qocdnmn» elindos pnrn dcspufs de renne. Mornno linds em la Frimeras «f,n vida es aucAo*, y qoerf.imos rrris. Nl au nbmJKs nl ml imndre babrlam do ponor reparus s nuesirn prrlrnrln, sobre el csremorim dol Tcntro Frincipat de /■nrngoxii, qwisc rernnorer m ml omigo de alempre. Fem -nn podin ser. Y al orn, al. Aquel nclor do ne* pondu lArmdmo, que nsumnbm n csremo eumm eus mio* dn de mer vlato, crm Fernnndo ForiiAndcx de CArdobm. Kl mismo que nAon después hnbln do irinnfor en ImIos Iba caecmnrius, sobre todos lus pftblicos, hnote nirnnxnr y merrcor nquol julclo de «gnlAn do gn|a* nra», que cxprcsobs exnctamento la vordnd de wma Apors#.* AYBR Qtic ce rem cslA. Apcman al cl llempn nos ofrcee persperllvms y ym la peats enté sobro la Idstorin do Indus lus lirmpos... Km niicstrôs eamlnos de onpIrnclAn, pnrn nor «cnn* dllloa de mil KJArcItos» y ofroeor nucstrns bnndcras s 1ns dus sAmlns mujeros quo nos btclcrnn hombron, an nus hnbln rruxndu Is devoclAm del Arto y la emnrlAm de Isa biie.nns letrns. Y nsi, pur dovorlAn y cntiielAn «le .Arte, nl Fcrnnn«lo nl yu nlrmmromus lo est relis «le sels ptintns de muent rua oAoa de llusIAn y do rian... ' Peru Al y «tn ulmus la linmndn do los clarines do In Cnfxndm y scmllmos In ntrncclAn do lus mismns bnnderns «pie resundnn loilus los prinriplus «lo lo re* llglAn que prnrtiinmus y do la eiIucnclAn que reel* lilmos. '' Y Forimttibi y >«», cuimu cn tuilus lus momentos esrmchilcs dc nuesirn vidu, mus vuh luius n cnronlrnr. FuA en Zonuirn, lu «ludml bl/umilu", «huuto «Iben que el Dur ru vlA nrmiir imbmllcru ml pruplu C(«l. FmA em Ziiin*iru. Ilnun y «lo brmrus nblertus, «Innde Feiniiiwlu V yu, «le regresu «lo lus f rentes glorluson, nus vulvIinuN n itbrnrnr unn (iirde de Ifiifl. , Y cornu rnnndu rlilcos, yu lo «HJe: «Trngo cm Mn* drid loilus mis ««mures, Fernnndo. Ml mndre, ml mu* Jer, mis bllus... » — 676 — Y Al me illji»! Y yo lus mlos, ml mujen y ml# W|iM, .Imt<|uln». Y mir(*lron ojon puwlonin rrtlnn4«rii» il« hombrc» almbnioa «le iiucalru MevI- miento, pnrn ' que «le cale mo«l«i todos, mnftnnn, pm« damna aenllr la anlIsImrrlAu «Irl ilrbrr mmpllilu;.. Ahorn foroo riuindn mlilos, vo le «y.iiimplo, Fer­ nando. desde In nl!«trn de ml ride Ilemm An omVIdla «nrdinl v de ndmirnelAn cTuslv»... • 'c: alenlo qme ml» ojnn «pileren eondec«i« rmrse^cxflginl... •L RoMrao-MsncHRNr. - 677 APUNIGS DE UN LOCUIOR DE GUERRA ^dOatnos a c/cir JeciitrcM a una cronica c/c *^cî$îh ^ I ' r n n n * * N'l’KH tl* iirewmimms »l -TrliH* Armml* qnlcrn {NHH-rfM tie «iwnlflerin In W w* que reNll/nn ~ pmr# W'iniiNm* ill«rlitmri*l* «I* t« w infiN tie la* «qariHjonr», MilliwiN y allemilosNMiemle, ran sfrdadTM raplHin «I* «nwinvki y iihne«a niuan, finrvln ra nnleerdrnirN »ny a ;«cevcmlacl# nt drtmnn dr l«a rrratUtaa, ml -Tdilli \rraml», llajm r*lr p*rHd,inlinn, qnr hn mknnrnd«t la mAalimn |««- limlaihlnd, w> iwmlla nn Mnvlrc (irrtmliala, hny IVe»ld*nla •Ir la AwHimrhin dr In I'rrnva dr tindrld, qna •* Hamm cm In vhim Vklnr llmlr. AllW-mlr., Hid* Alhriit/ ea nii'tllra. (mnndn mnrimnh». ecrlfn Irrmlnndn In rnrrern, nnahrat d* raminvr mn#v»a hoflran- lev, mnritiA n ejcri-rr an prnfc*ldn a tlnrnnnim. N* ndrmlrd rn cl ram/»n dc In /nnn c*pndn|a, llrmA hn' a*l firm/i aa primera ttd- nha cm la rnmpnfln dc IWn y cn la* «Iguirnir* (|Hiea in kmiaa «lin* lomul pnrtc) aiguh) »W Tcli|h« |umlrmd» Ind» an rorm»in, imln an aima rn la* raarlllla» par* cmallaicr la Inluif dri KJrrrlt» y dctrndcr cl h - lorlo, otitor loi mkrdlonot que no tvneknob''* «k minora lotktodotk, Cn cvordo o k l kctwro* hncbn# êttéo *1 •« ■ •.«o, k Initotocidn «ro limlkr, poro eon me- ,11 inierdionoi. Normolmente bailoban do* ml- • ••tlonoi para dor corrlento a lot cotcoi tek- t-Huroi de mdt de 7.030 obenodot, tn 1905 «I kgenloro Szvntici Inilok un dlt- ikhHIvo de okrma, euye elemente eionclol era un vifwodor de gron potonclo qu* tervfq poro «rmmckr «I prkelple de k i «mblonef y dor k Irorn «oocta. tde precedbntento «ituve en lervfck boite 1974, en que por primera vet k ompreto kl- fold omptiltcoderei poro loi tronimlilenei. Pero n partir del 1.* de dSekmbro do 1935, cttonda empazoron loi emiitonei rodiofdnicoi en Hun- grln, el Diorio Tekfdnko, que perloneclo a M mlimo Sockdod que k Rodio, diitrtbtqrd pro- grimtoi leniitdei, ente Iguolet. Hoy lo Radio Hingoro y el Work Tekfd­ nko llenen un lervklo do propromot comvnei. Cl Ohrrk recibe el progromo deide et eiludk, prevlo uno amplilteocidn prellmlnar, y k Iront- mile ol eircuite de dîilribucldn a IrovAt de tue luoploi omplilicoïkrei, de wno polonck de 50 uoiilai. Ademdi, loi otionodoi pucdcn utiHcor o voluntod el coice leleidnko e el ellevoz. Por otro parte, la ompreto pone a dlipoilcidn de kl obonodoi ampliHeadorot enchufoWet e k cerrknle Induililol. H* «qui un progromo de k# emitknet prt- milhroi, «I deck, de 1894# ffiO. Horn exacte, 9% Orden del die. Notlek# del Dlorté Ofklof. Informocknei d* k nechm 10/10. Nolkki «kl dk, Cofkocknet de Bolio. 11.00. Segunck porte de k kkrmacldn on- tertor, 19/10. Horo exocto, Atombleo Moclomd. CdHorkki de lot dkrtoi. 19/5. Informockn d* k l Celte# de tvde- pett y VIeno. 19.00, Nntkk# d* origan dlrodo, 14/N, Aiofflbkg Necknal Uititnai fiolldoi. En une note de propogende laclliloda per k empreio en 1894, podkn korto, entre ebot, eilet edvertenckti *E#r brave efreceremot e k t rwevet ebene- dot grondet parfeecknomknlot en el dnlco dkrto hoblotk «pr* exiile en k ectuolidodi ol Dkrk Tekfdnlco, El Dlorio Tekldniee et 4#d- ee en el oMindo enlero y eitd o ditpoïkidn de. ftdblko deide k meliann boite k torde. Où- rente el die fvnckne como un perkdko, cuyet meikkt t* comunteon ne |Mr otetHo, tine «k palabrai per k torde, tu fvncMn contitle en «Avertir el pOfodce. *EI lervkk de nellekt et el mdt tegvre, ye que ningvne dHkultod I4enke te net preiente* kt nolklet mdt reckntei lerdn comunlcadat ol f^lke. Concedemoi gron Impertonck o kt irôtkk* de Oolio. que reelbimot «Arectomente par lekgremot que net Wegm* e fe«kt kt horo* del die. lot notkkt «k knpertanck excepcknel tarde precedldot de k teflel de elerme*. Detpudt de enuncler ddereniet cenckrio* y ropreteittocknei teetrekt, termine k beje de prepegemki "Tedet lot luevat te berdn emltkne# eipe- ckkt wgonkedet por el leilor iklehy con *| cencurio de coret kfenflkt y cen el opoyo de etcrAoret «ferAcodoi o k (uventinL "A peror d* fadoi eilot verdelet, el ebene el Dkrk leleldideo tard tdk d* un (lork y medio et met". El Importe del ebono et en k «rctuelldod «k cuetro pengeei el met. El progromo primilive fu4 compktedo mdt edelonte ton emitioner dn dÎKot, kduret de folleline*, y e porllr de 1903, ton un reluit det- «k el Coli Emke, en don>k octuofco wno or- queilo xlngoro. Era, en pequeAo, el progromo «k loi octuotei emiiienei «le rodio. loi abonorlei octuol"# nl Diork Teteldnlco •eciben et progromn cor,inio de k Radie ffitn- goro y o vi'-cei un tuple rnto aipcckl de m4- tien grohorlo. — 682 — Cn 1999 loi nbonnttei «ran f.107, per* tfetde enloncei rflfmlnujmron Mnilblemente, ded* fe faciiidad con q«f* it tnnnejnn lot epnralot de redio medarnoi, enthufoblei a le corrlento In- duitriol. Frio crliii lué luperodo mdf odelont* mediant* diipoticlonei que tomd le empreio, propogorrdo el liitemo, (obr* lode el do dint- not Y borpitalei. Aduolmenle eon 13.000 le# comae d# hoipitolei provlifai do teldlono# co- neciodoi con el Diorio Tetefdnico medient* un oiteno eemonol do SO filler. Sirvon eito* polobroi do homeno|* e lot tdcntcoi que, el die IS do eit* met bord cue- rente y cinco oAoi, puileron on prdctlco lo Idee fecundo do lo rpre noeld |o rodlodllurldn mo- derno. euyei dlllmot poilbllidedM no podiffioe prever. — 685 “* Todo ol qu* dufon l* b gu trra * il« v e m conlado con b i l o m ^ i do Propogondo do b EipoAo N ocbno l y do b EipoHo Rojo, ha dobido conietor quo mwoilro oceidn fui mono* Intonto, y com frocv tncb mo­ no* ogwdo quo ta roolizodo por b * rojo*. . Vofio t cou*o* puodan opvntor** poro (uttiflcor b bronorM od mmilro. o) OvoAe* do fa vordod, crntamot o f p rb d p lo qvo nHo in Im pondrb do por if , (In nocoildod do procbfflorto a b i cvotro v lrn lo*. n) Por honrodoE y per conionondo con fo onfroAo • -ma del me- vlrolonto, no podlomo* opefor a la monllra, a lo colu ' ■ ml e uno le r l* do precedimlonlo* q u * vo rbbon legOn lo* ocot! <, poro quo co ll itsm pr* *0 rn o iv lo n on g ro w rb * , o rd lnorl**** o y' i lo * d tio fo - c) ' lo t re|o* d lipon bn del p ro y do gromd** mo*o* do p rodudot OKporlcblei quo podlon convertir on d iv tia i. d) lo t In d v r irb i qrd llco i md* Imporlomte* oitofeoit on Borcriono, Madrid, Votsncio y Bilboor p lozo i lodo* em poder do lo * m orxlttat, e) lo * c.-nhoro* do rad io m di polantei eitobon Iguolmenf* on fe rrile rlo domlnodo por o l enembOt I* m limo on ondo* medio* qu* on end 3* cortc i. AHl e ilobo el moiorlol do repuoito, critl b gron moyo- r b d * lo* IncTnloro* y I ':m ko & . . . . f) lo orcrn lzocidn do lo propogends ro|o nodd com b orgonlzo- c b n do fo* prlffloro* mllicio* mondrtoi. A l b d o do b * m ondoi do m ilit lo t n irpen b t Delogodo* politico* cvyo nrescceb »# ocuio dentro do lo bordo como on cotolizodor do dlrclpllno. El 15 do ectubre do 1925. o! M ln lilro do lo G uorro dicto one ordcn circular quo do cordclor lepot ol "Cwerpo d# C o m lra rb t*, creon- do e l 'C on ilio flndo Grmsrol do Guerro". Drsde o l primer momenlo i * odvlcrle quo o l G obbrno re{o no b Inlercro fo prcpoqondo entre lo poMocdn civil, domlnodo por *1 te­ rror. Q u lrre rp o d o ro ri* do l olmo d * b mlllclonodo y do b trope, en cyyo* vocibclon ;*, de ipudt do lento* y ton continua* derroto*; podlo • i ln r el prineipio del fin. He oqul c5mo el M ln lilro do b Guerro expono lu * propdiH oti n l error r l Comhoriodoi "E|ercer *M>ro lo moto d * com bntlenttt con*. Innfo Inflwrnclo o (In do nu* cn nlngOn Initon ie *e pinrdo b nocldn rio cvril Cl *1 c '.olrllv quo d rh e onlmor o fo to lolidod do lo* com bcll-n '** on b couio 0 fnvor do In fiberlocU o ilo b b e jr uno corrlent* c:plf::un| y •o r |r | cnir» |o fo i, o flc lo le i y t lo ic t del o|4rcllo feel y lo * ic ldodo* y Tn oiro* orrian del rib 15 i* Inililo on to* fine* propacnndltlaii "Hny qu# rc'ordor contlnuumcnl# • b i ncmbroi on ormo# cudi ci ot (onlanido pcillko foclol dol lenslomcrode oitlifo:clilo*i , For* primer Comiiorlo General de Guerro fu5 detlgnodo Alvotaz del Voyo, o b tozOn Miniitro do Eitodo, vincuiondo oil on lo niitmn Mrioim fo propaganda en el interior, en el exironjero y on el ejdreiie Do lubcomiiorw* generols* octworon detd* el primer momenlo Anto­ nio Miojo, CroKoncbno Bilbao. Angel Peitoib y Angel G. Gil Rolddn- d* Secretorio Gonerol, Felipe Pretel. Lo* Comiiorio* do Guerro no le diitinguen ol principle on colegorlo* e prodo*; i* le* ocopio o bi bo- tollonoi, q Iq* colvmnoi, a h$ tectore*, o lo* numeroio* oorvpocione- codtico* d* lo* primerai lemomo*. O 25 d* noviombre *e croon comiiorlo* do Brigade, de BelollAn do CompaHto) y of 12 do febrero fo* Comiiorlo* do Oiviiidn, d* enlr* fo* cuoloi to nombren diicrecbnolmenle lo* Comiiorlo* Inipectorei Yp eild eilruclurodo cf Cuerpo. fMiiidn riel miimof o| Trobojo politico, do edutocMn, ogilocldn y propogomdo. Tro- po|0 d* oelnrociOn del corricter do lo guerro y de b nereririori dn formor on Ef/rcito Rrnulor Rrpublirono. Eilobkeimienlo ri* la ditcioii no y dnmri* virtuder del combotionte. b| Troboio do compenetroeidn entr* lo ld o d o i y m ondoi, ri* con Vlvonelo y froternidod politico miHtor; do ofirmocion do lo outorldori fn fillor* e) Edueoci 5, m llltor y cuHvrol del to ldodo del Elrirclto del pueblo. d) Troboio do ayuda mililor. - 684 - Sole al primero de dlchoi comelidoe oi ol que ohoro not wiern'.n. porqve «» roOeie eteociaimenle o lo propaganda que, entre loi ro)oi. empezO orponlzOndoie em loi frenlei, poro ompliorie detpuli o lo retoouordia y oi axlronjero, y lobre lodo poro difundirlo por encinn de kl llneoi d* fucno em loi Bloi d* nueilroi loldodoi y em lo mn-.n de mueiiro relogwardlo. .Morc6 Icdoi loi oipecloi y todoi (oi bidhridooi. Se d'rlgid fo imt- mo ol jornolero que of hombre do correro, ol obrero y ol cnpitoldin, ol locerdote, oi folnngiito, ol requoK, o loi loWodoi, a loi generolei.. No hoy uno profctiOn em lo EipoHo Nocionol que de vno formo o d* otro—lobre lodo por lo redio—no hoyo lido objelo d* lo propaqnn do ocucionte de loi rojoi. . . .El ejaculor de lot finei propogondiitoi del Gobierno ttoy] n-n id Comiiorlo do lodoi *ui qrodoi, contidcrodo como el 'pueni* oclivo entre lo ottlfn poMtiee y loi ordorei bflicoi", Dentro del Comiinriadz Cenerol de Guerro le voz y lln 41. l* fntpird iv mob oniroHo y no b quo et oitovoz dijero. loi empleeron deide loi primero# dloi de lo guerro. En lo obro le Epepeyo del AlcAzor", por 0. Mvro Zegrl pueden berie verb: epiioobi cvriofoi oirededor de b i oitovocei. Del vie qve de elloi hKieron fronie ol Sonivorio de Sonlo Morta de b Cobezo, poieemoi el • Informe de vn "reiponioble" que dicei "A bt 14 horoi lolgo poro b poiicidn X, donde Intlob oHovoz g» gofrie. A bl 15 horoi llegom o dkho poikl4n loi lenlenlci cerene- nelei Z., V.. ei comiiorlo del leclor y loi periodiiloi mlii X R., C. H. R. M., m4i loi tocerdolet D. G. t., C C. y P.f. G» B. C y B. T.. todoi priiioneroi en 3o4n, dn donde vienen poro hoblor por el micrdfono. "Hobb en primer Ivgor ol comorodo R., qve lee ortkvlo del como. rodo Aboroi del Voyo, publicodo en el poriddko TolBko’* de fe cho 15 4 37. A conllnuoeidn b hocen b i cinco locrrdotei onlei cllo- doi y por el orden erribo Indkodo e Invtlon o rendlrte e lot tUbdoi en nombre de b hvmonidod, y uno de elloi bVoco iv miniilerio y el "*”cMonieolo coronei odvierte que ei ta ditimo vez que le» hobb, y pore dcmodrorlei prdctlcnmcnle el enpolle en que wen bi lee ej prrit que envbbo el coplldn Corldi, |ofe de b poiicldn enemigo, ol bfe mtt
ic io m los fln rs cjur porsivt; osl* iuo*i- \ ot to ri'ilcO tor lie nurstrn l*« tr .. os l* J u n l* in' l)* frn M i Narionni, rcioa-» rn ruanlo cona- t ili iy i 'ii alia drltiToa on iifin » n lo a tan aolrmnra, lu-i i l lr i i l i i ln la l i l i r a r In di’rlaraci n d ri Katado « ■' ( l i ir r ra , y, rn ron rr'irn c ia , r t ra riip liin irn to 1I.1 III iliap iirs lo rn 1 , P -c rc l* d ratn iVlia, y coll r l fin lie ral i l l r ir una «nie. d dr e ilto rlo , lu ll norrxnrl* rn r* a instantrs harp p iib liro cl s ir .u ir it lr I IA K n O : A r llru lo fii'irtirrii. ICI V.'slndo • ■ C u rrra de- clnrnilo ya cm tk tr rn iiinda'; pro .nciu -. aa b i ­ r r ry lru s ivo a todo <•! tc rr ilo r io nncinnal. A lt. ai'iTiindo. I,n in pull,a y a;'rcaionca • • oil* in ilK nr, func i" i i lo pûliîic o indicidoo p r r lr i i i r lr n t r a In.- r. licins luc I. n tnrnado las iii iuna pnrn (Ir frn ilc r in Tdai i in . ; coritiilprarân r iiiiu iiisuUtir. n fu- in orinnda / arriin per- src.uidiis rn jiilcim .1. m uri-iiuo. 1 n runudo cm r l iiiom riilo ,|i In « r rs irn o in i l l * no cstu- v k tvn a ip if lli I dcsri ppùand* s< vlcio nlpiiuo. A rt, trrccro . Loa funciuiinrio. A iitoridndrs o Corporarinncs ipu no prealcn cl liim ediuio niiXilio ipip pftr mi .u lo tidad o >or m i* aub- prdiniiilon acn r r r l . laiin pnra el rc 'ta b lrc i- ic lentil del ordcn o . e .iiriôn dc mau lnd* cm c.) Los renlir.iulos )uir medio dc In iiiip re iita ..At otrn medio rua!» que tiendan a Impedir o d ilicn ita r cl abasteelinlemtu de articu las de prim era ne- eesldud, eleven njuatlflcndnm ciita Ion precht» do los minnins, o do nlgdn mode eontribuynn a su encareeitnfen'*!. • F) Ix is que oarten la llbv rtsd de contrata- cidn o de tra njo * abandonon date, y a * . tra ie de cinplei dus, patro iins u obreru*. A rt. sAptlmo Rernn soinelidus a la prsvla censura dos ej> roplavra do tuihi liiiprcso o do- eumetitn d- ntin i lo a la piitilicidad. • A r t . octave. Se d -clminn Inraulados, y a ml dibpogii-biii, todos Ion veliiculna y nicdlo» do CumuiilcaclAn de cua lq iiic r cinaç. A rt. novcno. Qucdn pr.ib ilib lii, hnsta nocvn orden, c l filiic iiiim in icn tu de tudaa las cstnrl*- ne* rndio entik'iia* t iir t lcu lnkcs de ondn c u tn o extriicnrla , .nnsidciAm bim n lus in fin c iu te i ecino inbi Ides, a los line* dc) C6 llgo de Jus- t ir ia M llllu r . ■ -— A rlV déêinio.' La jo rlsd lreb irt do Ouerra Po­ drn. de lnr de eoiiocer, lemiOdndubis a las ju - rlsdicciôii ord nartn, de lit* eauaàs Inrundns que, halliindosi; eumpronilblss rn esta llnn la, no tengnn, a ju lc lo dc In* Autoririades M ill- tares, ïe lncî6 n directa con el orden pttblico. _ A rt. undécitno. La* Autoridnde» civ ile* y ju - dlrfutcs co iitlnna riln dcsenipenaiidu sus funcio- ne* en todo lo que no te oponga ». )o an tc rlo r- mcntc prtceplundo. A r t. duodecimo. K l présent* Kando einpcrs- r i a req lr a p a rt ir de la fech» tia SU publica- elàn. - 689 * V'- o, t «pwl* Itsc fnûm. t). PEKIOOICOS. 14.C1 C s lin r t r i f f J 'rtnh ii. L * JunU dt twfensa Marional lis srerdsdo la treseién, bajo ao Inn irJ te l* ( ifp fi.d fh tia , ds an Cabinets de l'ren rs , que elertOHid lo» eon- *. venb-iitcs tralnyo» ioimdo» eon »»» espe- , ' elmli 'ml, y le de-agmarloi, d# don Juan I'u.lc.1, ; para que, aiialliad» pol do» Jeaqoln Arii-ra», • .diti.is la o»K»nUiiclrin y fuiiclonainiento i-- di ' eho atrvb'lo. • 0 . « Apsfto / ts e fnam. J/. C A B IN E T S 1 4 9 1 D E P K EN SA. Atrpafaads ssreiciot. 1,a Junta de Defensa Knrional ha diapoeato: E l Coliincle de Trenna. crrado por* Orden de (b del eorricnte, se denom inari en lo eucexivo rO fir ina de Erensa y l'ropngsnda, y sera el I ûrymno enrsTgado eselusivamcnte de todo» los scrvicios reisrionndos eon la in form acion y propngsndn por medio de la iraprcnta, el fo- tograbado y sim ilares y la ràdio te lefonln. - 690 - « r i iN o r i r i A t n r . t , é s t a d o k d k o c i V r - |»D (nûm. t> !.tg J.rtfiuhrê / « < . OODIKHNOi K tlru ilu - rcrUn M A ' iM i , I W û l ï,n culvurlnrRul.in d«l nu«vo K«tmln r*i>nÂoli Wtftiti'') i><* •"» rIpM# ifctaio* ,il r»llnclnil» n«n. lia »in dcsarrollo t«nwo««rl9 , r«Bp<»ii«ten a l«« f« - rto « 'itartitHd, Ifnidad) rapWa» y •u iitrri'IiM l, tan ra«ncl«|n« parti «I defcnvoWt* m lenlo i l r H» .iHvrrt»» nclIv liladM d#| jw il i, r « r r lio , «In tnm ar comn d e fln lt lra liT" q ii« a i'lualm cnt» M> Im planta, auntpi* «*a ananrio d« ta p rrm anrn tn a «mtaMocerra, Un# do- nilnado tado cl ia rr ito r io nacional, diaponpo: • A i'iicù lo prlm nro. fia erca ona Junta Téeni- c» d r l Ustndo, rjijt j a# conipondrd da In» al- KiiWntc!» ri'cclnnca! A ) CcintRliin de |f» rtfn d (i. que te n d r* pnr ■aitiiûn r | cstudio' y praparari.'m de lo* aigulcn- _ tea nauiitos: nivlao»i Doti,ttlro»,_ Impuretoa, , Conlribnciono», Hancoe, Teaoro Nacional, Adun- nae, T imbre, I ’ reaupueato, C im araa de Com- pcnsaclén, A rancrlra , Menopolina, Operaclonea de crê'Hlon y raelos. B ) CfUilBtén de J iiy t id a . a la t|ae compete il) prapoeiciûn de nqueliaa normea quo en el nsden personal no tienem en la actunlldad ap li- re ridn loncilde, as! corne la m odification o a l­ te ra tion de les vigentea. . C) ComÎKldn de lo d lU tr ie , ÇomertkL y Abg&tÿ^, cuyo ob jcto aerâ el cstuiilo esladlc* Cîcô de le» diverans aelirldadea, mcrtanciaa y prttvUioncs cxistcnles en Isa provincial! ocu- pnda*. rt'Kimen de coordineeivn entre las mis- nins y m ixilioa que 'necesitcn, fomenta de la» rspottaciones y determlnacifm de la» in iporta- floncs nccesarlas, est coma a rb itre r las p r i- morue nicdio» iieceaarios para la «ubaletencla de la» industrie» . Js> Comisiôn de A f rku ltn rp^ We_gg%i- j^ ln . ciiyn f iii ic lû ii a c r i f i ja r lus uni mas indl»- pciiseblcs para la coiitinaacidn de las ac tlv l- dude» «prlcoln» y préparâ t la rrva lo rlsa riva do p rodm ios de h tle rra , cstablecinilenlo de pa- trin io iilo» fam illaro», Cooporalivn» agrfcolae y 'm rjo ra s de I» rid a campesinn. É ) CnmisiAn de T rnbn jo. a la que compete tode lo rc tnclonnttocon las limes rlqontca y la ii'loa dp tra tiu jo y el eslndio de nuevn» orlen- lai.'innru que ticndan al bioncstar okroro y la roInbornrlAn du date con lo» demi» elementoa de l s produn lÛM. F ) ÇnnijaiAn._de_Ct0.tatA.y_HnacAa|)ia, que »e pcupard du nscgurar la continuldad de la oWa oacolar y univera lla rta , raergnnlzacidn de . les contros do enacdansa y estudlos de las inodlflcaclone» nocesariaa para adapter data a le» orlenlncionna del nuevo Katado. ' O) Conilslon de *^*‘ *«11 P y " p ' t l^ ln jtcq . que tendrlT por misiôn ascgurur la coniliiuncTûn do laa obras pdbileas en cnrs,s, e inprundcr obrna nuevea donde son Indispensa­ ble, reatabtoccr las Ilneas de tronsporte» do lodee cbtscs, organiser un perfecln aorriclo de comunteeclones postales y trlug rd ficas en todm la région orupada, asi eoino et personal nece- sarlo pern esios eervielos. . Se ociiparaii edemis ostne Comislonea de euantos otros asunloa no menelonados eapc- .clalmonte scan do su general cometido. A r t . Bcguiido. E l F residents de esta Junta re’sotverd lus d is lin tos aaunlon que a tas Co- inlsiones se im igiian, presid irâ sua reunionct pnscinics o lo i «les, recnlrarn la eoopernciôn du t icn iros que con ca rie te r eonsultivo le nom brarAn oportunamente y eomctorA sus dictA- hienea a la aprobaciiîn del Jefe del Ësfado. A r t. terccro. Se créa el cargo de Uoberna do r General, cl cual tendrd por eomulido l i Inspecciôn d c ja s provineias ocupadas y cuanto .es re ftcre a la organUaclûn de la vida cludn- dana, abnsto», trnba jo y bcncGucncia, en es treclia relariûn con laa nu loridadrs de les mis- Inas y con los departaincnlos correspondientcs de la Junta Tdcnica del Kstndo. A r t. eunrlo. Se cren une Secretartn de re laeiones K xterlores que, tcniondo a su cargo bis diploiniitiens y consulnrcs to n los deniâs pnises y un« ercciûn de p rc iua y propaganda, scrA prcsidida por un Jefe que dependurA d l ■ rectamente del Jefe del Estado. ■ A r t. quinte. Se créa la Keeretaria General del Jefe del Fstndo con puisunni cupcriallsta en Iss u iatcrin» que son objuto de las dtstlntns sceclones do la Jdn ta T icn ivn y con un inlem- bro destarndo del departnniente de Itelaciones Kxterlores. A r t. sexto. For el l ’ rcsldcnte de la Junta TAcnlen, l,ubcri,»dor General y Svcretnrto Go- nura l-ee d lita rd a las nomma nureenrlm» |mrn el f onelouamlei lo de e.rtoa scrv irive . - 691 - Orden 12 novürmhT# 1936 tSterttatin de fïue- rrnj. HONORES. StHalaw lo lo* que hen de trlbuferte. S- E. el Qenenillslmo ha tentdo # bien die- pct.er, que lo* honore» que hon de »er trlbu- tados por la* tropa» formada* y la* guardta» de plazai, en lo» caso» en que procéda hacer- lo. eean los que « conUnuadén me Indice. Al Santlrimo Sacramento, arma rendida r el Hlmno Nacional A la Bandera: arma presentada y el Hlm- no Nacional. ■ A S. E. cl Jefe del Bstade v Generallsimo de lo» Ejército* Naclonale»: arma presentada f cl Hlmno Nacional, Inclindndose a su t»;o las Banderas. Al General Présidente de la Junta Téenicn del Estado: General Présidente del Alto Tri­ bunal de Justicla Milltar; Genera* Secreta- rlo de Guerre; General Inspector del Ejér- elto y Generates en Jefe (por la* tropas de su mando): arma presentada y marcha ml- iitar.A los Générales de Dlvlsidn con mando de tropas y a los de Brigade cor mando de unl- dao superior a la corresptmdlente a su cm-Sleo: arma sobre el hombro y marcha mlll- ir. por todas las fuerzas a sus drdeues. Al (Seneral de Brigade con mando de tro- pas: arma descansada y marcha militer, por las fuerzas a sus drdenes. - A todos los Tenlente» Generates. Généra­ les de Dlvlsidn y Vlcealmlranlc» que se pre- senten de uniforme ante uns tropa. -.irmo Sobre el hombro: y a los Générale* de Briga da y Contralmirantes. arma descanssda. Dlenidades eclesidsticas: A los Cardcnales. arma presentada.,̂ Y dentro de sus respecllvas dlôceslg o» A ( , .T,.f > *tr- 1136 ■e//- - 692 ■ - —ÿ td e n W ctldembrc H3f (Presidenda Juntd Tdcnicd BtUido, ItADlOCOMUNICACtOir, LiceiiNat de reeeptorc* Por Mnntitar al or6%lmp dia SI el plnzp de validez de Ini llcencina para um de loe aparatos radioreeeptore* de acuerdo con la propucsla de la DIroeclôn de Teléerafo* y Visio cl Informe favorable de la Coinlsldn de Hacienda, ae modifican a rontinuaclOn ni» Ëunaa do laa normes dlctndns en la Orden do I de illclembm .de 1«3« fR. JM«. IB3.1i f«R. O.a niltiicrrt Tty, delermlnnnd» la» ouo han de régir para e*w servlcio durante el prAxU m a ado ipan, Tenlcndo en çucnia que laa actuates c ir- Pimslnurlas exigen de todos los espsfioles la m ajor aportaclop pusible para atender a les gastos naclonates. se fija la euota de dnco pesetas nnuoles para lo» licencias partlculn- res; la de cincuenta pesetas anunles para los aparatos Imtalndos en pen»lones. fondas, tlcn - das de vinos, casas de vlajeros y para los agentes o vendedores en romtsidn de npara- tos y material de radlodifusldn y la de r ln - cuenta pesetas semestrales por coda receptor Instaindo en casinos, centros de recreo. ho- teles, bares, restaurante* y establecimientos de venta de material de radlodifu0 if r t E r la d a ). JKADIOCOMVNJCA- C IO N . fitt^triU indo vipen. »,» para (u Torat PdliUeaa y Comunkai iorina (In rpcrc iun Genrrales de Cornu- h iiac to iiea ). Kn p a rticu la r, laa cn ilro ra t de Radindifualûn, aervlcio que e» fnneiôn escneial y p r iv a tlra de! Estado y que aôlo purde realizerae por dele- gacioM de ia le , cualquiera que ara la frecuen- cia y potrne iii con que tiape jen, di'kerûn ester en poseaiiiri de la r iln d a a u to riiac iiili, a eacep- r iû ii de les de iitd ira liv o EAJ, que ya tiencn concfaiûn o rite rio r, auuque au in ieloq ae re- du ria a d ifu n d ir laa nolUiaa ofieielca rrin tivaa a l M ov iiiilcn tii Nacional, portes de los au to rl- dadas o în fi.r in a iîd n y propeyai i a de enlida- dea y oryaniracionea autorisa des. En el plaso de dies iHhs, como maximo, a p a r t ir de la puUlicociùn de la prcrenle Orden, délit ran auiicitarse de la Cnnuslùti de Oltraa F lit liras y Cuinunicacione» (Insperciôn Gene­ r a l de Comunicarlone») loa oporlunoa p rrm i- aos. que se extem lerén en los caaoa que pro- ecda y con caràc le r provis ional m ientrax duren las actuaîrs c irru r.îfane ias, sin que elto suponta dc rtrh o alpuno que putlicra en au dia pertu rka r la iiop lantacion del plan nacional de Radiodl- Tranaeurrldo dicho plaro; ae considerardn eo- mo elniideslina» laa estacinne» que no hayan Boticilado la dobidu au lorisnriôn , procediéndose a au incautaciûn por un delepodo de la Comi- atûn de Obras Fûbileas y Coinunlcacionea y tlo ■ a e u r'- .. ton l. i A u t» '. > : V l î ln r ,'e , l i n j . r i . utcia t e e.iil.ti.: '..s , - j; : . . ,,, a la prise n* o i l ' tdad a o j:i.n c ■ z -c-'ca. K.I: lo sur. os i vo. de:.orâ tel v f e n : i. r i , o 'c que no pod is rra '.rs.rae in ,t;i!ac i h 'i 't r u, r ; k iq u itra Ira ' ' -os y t : « ta lu ri. s o . s, ;• t estar en p u t on de las so to i-csr ,u: , . o,| , , por la Concision dt C '.res Public y I.' i . i r - raclor.oa . ( I m potci.in General o r u i '/ . t u - nea). - 695 “ f 0 . fH D ifitm h rt t tS t (P r t t . Junta Téenifd J r i b'tUida}. ^tOCO^^VNtCACWf^ l.iren tia * para ata d* aparalaê raeap- rrê . Excmo. Sr.t Pot fin a lizk r o1 p r tx in i* dim 81 «I plnr.o de validez de la* litrncims |-nrAiarla rft Gue- Tm ). R A O tO -C O M U N IC A a O S Eiérvlto. A to* cfecios de lus arll-ruloï 5.’ *1 # - del J>i-cn.'lo num. )»2. dc 15 de cncro dttimo, y < . cumplihaienti* del 0 * d«> la tnismn dispa- rfclAn. se publican las bases progi'amas y cundlclones i(eiic.-ales leforentcs a exfmene», peifccclonanii'.’nto y asimU:iCi. v Cil caso contrario, se lia ré la oporiiiiiii recla- macldn por el Iterim lenlo de Tiansinislonrs, al que qucda r in todos nerccadns considerin- dose la Ksciiel.a dc HadintclcRratistas del Ejcrcilo del Sur. como on dcstacainento do dicho Regimienlo. c) la s priiebas de apiitud y i-ropuestas n quo se rcllcrcn lus nrtlcutos 5.* y 9.-. se ha- r in en las condiciones que a continuaolén se delmllan : ! lloconiKlmiento faciillativu dcsde |,,s punto.s de vir-ta rie iililidad m illie r cn tien a y en nvlacirin. II. Itadiotclegi allstas nrlmeros.— Parte led* r k , : Prceunlas v runnrimicntns générales so- t r e cl program» tcArim que a coiitinuaciûn se publica para dcN irm llar en los cursillos: Geoerafln ITniversal. Idiomas. Legislaeién radioleleciâflca. Parle pràclica: TransmisiAn corrocin y rc- ccpciAn aiidillvn twrfccl» de Kriitais d e sig- no . meri la de le:ras. ritras » simios «h- pun- Itiiieîiln n niia veioritl.td «le vciiitc Kni|His por mlmito. y de Rrupus rie lelras cn lenquajc claru p una cclocidiirt rie vclnilclnm «l'iipos pur uilnnlo. Tanlu lus qruim; rie sicnos c«>ino et promcttlu de los «tel tcnqunic claru. dcbe dc ser rie Cinco rai artère», eunlriuriose pi’C dus caria cifrii «i rlgtio de punlum |An. I . . . llariluleleRrallstas scRundos. — Parle teéricn: ('onucii.nicnlos générales sobre cl program:* teéi lcu que se indica para desarro- lla r en los cursllio.s: Gcograf I Universal. Idlomas. Legislactén rarilolelcgrAfIra. Parte prâclit.a: TrnnsmlsiAn correct» y re- cepcIiSn nuriiliv» perfecta rie propos rie Slg- nos. merci» rie luiras, elfras y sumos dc pun- lilaclAri a una vclocidnd rie catorrc itropo» par m ioiilo. l/*s griipos serân rie cInco ca- rnctcrcs ronl:înrlosc como rin» los signos de punluftclén .y las elfras ri) Kl proqratna rie conucimlentos genera- Ic i, bas* del ciicstiunnrio rie examen y del corso rie perfec im a in lm to scré cl que si- aus: bien enii’ uriirfo qae ca moferius fic n i- cr,- 7!0 SC e.riui' i.i ,:,i.v,-riitiûii. «.iuu lus pria- flp lo* hd.sicos rie la.» qpfiraciom » rudcticns, a las que rirbe *far,«e nlriirifm pn;/i;reiite e infensirq. Sc dcl.allan lor, piintos preriros que riehcn ser tr;itasmo. linanes. Ideas ge­ nerates Teorla del magnetismo. Protcdlinlen- tos rie ImantarlAn Lhieus de fuerzas, Inttm- sldsd de Polo. Intciisldari rie Campe. Cninpo unlfurmc. Momcntn inngnético rie un Iman. Permoabilldad. IndiicclAn iniignëllca. lltriuc- tlvlrinri Cucrpns magiiéllcos. rilamagnétlcos y •magnétlcus. Fiicrz» eoercltiva. UccItnaclAit s inclinncidn. BrAJula. laicciAii B-* Klectromagnctlsmo. Efccto de la corriente sobre Ins I ma nés. Ualvan<>sco|>los y OnlvanAmctros. CnmiH» magnétieo ticbido a una corriente. Sohxznoldes. Ëleuiruiinanes. Fucrra mi*Ri*cl«miotilz. llistéresls. LecciAn 10. liiriticviAii elecimmaguAlIc». I xî- yer de Fnrnriey. l.xy de Lcn*. r;», riantes de FtM:c:tnll. AtrluInriucclAii. l-eivlAi* I I . A pu into de merilri», rit» reg'i- InclAi* y de nuiiilnbin CînlviinAmctros. Ampe- l'imctros y vutllinctros. Ampcrhoetros y vel- t ili ie t i'i is térmIiVH. L'IectrAinetins. Medivli'n du II* poiriicli), Viithiietrus M« iliclAn rie résis­ te,icias VorlAmetros CoiniutraclAn «te tesis- tenclas. Puent e rie Vhcatstone. Ileslstcnela «le nlslamicittn. MeilIciAn do la energla «'léctricn. roiiluriurcs. Aparatos rie re,;ul'u liîn. Jleostli- tos. Aparatos du t)i:iu iob rii. btlerruptures y cllsytintnrfs. Conmutnriorcs, corta-clrciiipis. 11 KO > r , I l l U ’ I i - i i : , t i r a s tk * l u s M is i i t 'S . LecclAii 12. M:iqiiinas rtiiiauw, - chVti iras. Iilea.i ftinilamenlales. tlA.'iunutos. Dinamus. For­ ma «lu los InriiK lo i , s. Forma du lo» liidurl- flos. Colui tor. Sopoi te del Itiriiiuirio. ICsi obl- lla ColocaciAu du cscubiMas. Inriuciilo riel 696 - OSli- t a mil'll do iinil!'! y du disco. Ex ui la cion dc las iiiaqiilTias ttinaiiuieluclilcas. Pblunria y rcndl- mleiito. Maiiu.ii) de las dinainos. Acoplaniieii- I I I II caiitiiliicl. A i’i'iilaniiiild uii letisidii. In*- pul' ion do las m.'iiiniiias «liiinm<>.;lù. ( 11 :< n ,u ■ ■ ii! 'M . vlim .<'.narioiies. In - • ' - ■■I r u ' O' ' 'ua'- ,’lundiiiii Industrial. dl I , ' i " u aku iii ' sinii.du, Sin- ; Vid(,.i. ; du 'an I ieiilus gltci natives polifAstcas. Sincr/ni.-uos. Aslncrd- picos. I..urcldn Hi. Transformadnie.s Considéra- rloncs. T’lansfromiu'.iAii do rorriuidc conltniia. Idem do oui i-ii iUus îdlui naliva siiople un a l­ ternai ira simple. Canute du tîv'vi;'.us'aiea lantu. Foi 111 da du land Kulvi;. ( Vscilaciimi’s imnn ligiiadas y uu.i,ut,.„i,|as, t'i opapauiop de ona pi r«nrl) nuôo. Rropoi'.*. « n por ondiis prou'C.sivas. Ou is e.st.icioin- rlas. Ondas ulùetrica ; o.slauiona- a l « '.a' u., de nn rnndiu ior aislado en s - i .'.{rrmid.id. Infhiuiiclas alinosf, riens y geo-p .-.iicas en la propagaelôn. J.ucou'.ii lu Amena. Cmisidu auiitws. Mo­ di du "m dtfirai frueuenria du ' suilaoinn. IV - r ird " uc osiilaeion de un c in -u l" escilatilu. |,i>m;iU;d du onda. Acop'.iimiui,* • du circuims CCI I ados y abiurtos. HiutnnI.i. .M'ura, rusis- tuncia V rariiauiôn du iina initu, :. Cii.idros. I.uurii'iii Ui. TidORinrla sin hi'o.s por ondas nitiurlir.tirid.i i. Estarloii Iraiisiii. .rüi de e.\ui- I rién dite.-la. Kx'dlaeinn lue::' uuia. Excita- dm o di'sr.ii" idur. ImiMisibUid o- du iwner un Jiirgo t'iandus poli neias por ta ' xrilaeiên di- reula fie la antunn. Eslauionu.; l ’u lutciliici'iii liiiliiu fia . Oiulas rie iiuiiplauilen o Excitari/in pu. I bispas ilividiilas. Descripel n de una es. taciôn li ansmis»n a. l,ecciüii lu Tulumiitin sin trios por ond.t nr.ioilli;ii;ida (CoiitinnauiÔM). /'uom a. 'fuM- fotn.i. l'uleoior. Huruuriôn rb n -i-a. Ilurupriôii un dut ivario,, Ru, upuio,, |p«r ln p.adi i| us. I.ruia.m ;’ l o -o du las v i'lv ila s on radin- trlru i al iji. Idu:. : .lu la umlsioii i u'ctrôniua du su laneiiis radio.n tiras. Eb uiro, us Valvnlas 1 ■ . ni I. .iian a . ..nVUJ.lS du «ms ulectl ("t'IS. V idrn la du très ulcrttoilns o triado. Ccioade- ( jiul.ini',.. l'a i .n'ti ' ' i'as. 1*,- pla .". .lu l uilt' I. «•lu. Idi :i du tas t .. vnl.ui m u lliri jilt.ui inotîur. nas. I.a.piu ius «'tunpuru: y mn. , n‘.ipos. .\l i- ipunlai-iiiii du los un Cl lit.ts itu tu \i y alla lour.iott «te î.is uâtvp'as LecelAii 22. lîtitrelunliiiiunto p,u im» y.-11. vula «le Ins oscilacUmes d - rai e re u iln «isi i - tante v sinten-.i. ( 'on'ideim i.mu ; Knuduo «ip ta vAI villa cm nu «ielrutor. Pi I p-ouodi- n'.-eiiln. SuK'initii pruuudiinienlo Eoiptu,, du la ri'ilvubi como nm plilii adora. .\i n tili. .piu re.;. CoU-siduiaeiones. /luipl'ficadoruu du tvsi:.- teneio y mrus tinos de bain y a!ta fieune,!,-'.,. Flllros de fyeiiuiieni.s. Jjecriiii* 2.1 "V lui'iitfla sin hdos pnr omt.i continua FstaciAn radioteluKr.n; ■'■;i <(u vaiun- lii :. E.squi'nias «lu iin ti ansfni ,• .a'.ir. u. ',- citin |K>r ir.lurn I up' lii «to om . . « mr.i.pi .s. T id ie r. T ren tiiuicn. !leuei" i(' • ’• -lui..d.ma. Veit'.a ias du la luli n ati ' «•••da u.u.'.mn Au- todino. Hui '.-i'tor i loliotelei:' u i • v.i'a-. Supurhetoi o.imn. lA-ccti'm 21 ToVfonta sin litdjs 'b iouiid. s de ra.liiilu l' Ionia !■'..taui'iiius i'.- • •■ o-ou •' • (trail pnti’iu 'a . ' ' , . lim a -r ill ino.latai lop tb"ri' d.,' ti i S ' i .• d i U II los a iina o iu l i purtaiioi i'. \ id .' end IS Coria-. i.,eeciiji. j: u.rruu.i : ol : ' t)u%'0Sp'dl"! ill ’ “ I t i i iu u r . a i a • ' . ■ r . ■ : a - ’ i lufoii'.i, •" X'" ' > i' i I ...•ni'jsio'i ' a . u . . . • ' I I ■' lU-.j :i I I .- • ■ . .11 ,1 u; ... S'I ui.ipiu I'ii , ,0:1 . I i : I . I L .T f . o n ' ’ .: d i l l i ii. !, '- ', '• ' . 'O l d p j 1 . O' . ’ •« ..• nil .uiôn « ■' i" iuo'in dv; I. la i- • , £ ....ii.uiiû* Ir iii iM '. siop.-s li.-pti- i «1.'; •. .'.-aa.:' o i • • 'pio: a Ha(iinr» soBvilr cl curso ■ tcôiko-i>t!;rtiro coini'iolo. IcudrAn, sobre su Il aboi de Kotdndo», la gratificaclôii ùllima- . ; -.rto •■•■■i.'rcs.-; ■ i ■. -.•i, ; <■ . ijcIaiV": . i.il iocid i j cn r l ; o ,. lis te l" 'r .s o iin l. d iiroT ito a. . ; d u re oi curso. o ms c m s . „ . p a ra rc p e tic iô ;. , s-' à i ic . in o o ■ >• c i .d , , lo i- ‘ l i la r in o o lo , p u r m i s l o i I ' s.iro» y o . i l a n -- j q i z e l H cR lm io n lo r i r T ransttôM iiiio? , c - o o r I a propoo.sla t ic los i< fr.< t ic este s c rv ir io , eu I los E jê rc ito s S u r y Mot te. I K l T i'rm in a d » c l co rso , se ir i - n r t i .A n lo s ra d io lc te it ro f i i (as e n tre los sci v ic i, ' / te su es- i p e c ln lid a tl. d e l E r i e lto de T le r ra y M rc , ! p ro |)o rc lo n a I lo rn !ç a In.s neeesldades d c in o - n ie n lo . n te n ilin n iio n Ins ciilCRo: las. rdadcs , n p l l t i id , |»r.ArHra a n te r io r , e tc ,, s ie m p re p ve- s it lle n d o e t c r i tc r io d e l m e jo i re n il im ie n to eu c l M crv lc lo . Todos los riidlolcleRr.afist.as deslinados o lo.s dislintos Kcrvirio.s dc las Ifcdc.s |ieroi loculrs y e n i n p a n a , c l - p - n , ) , . ; ;",a d r i Tî ■ d r n i r n l n d e Tritosmlsione.s, con tas cxceprioiics de los pci(enccicnlea al riatnllôn de Tinosoiisloiics de Miirroeeos y tos cori cspoiidtriiles n A via- cidn, uuo pnsnrAn n dcpcnder rte la .Tcfaltira tlçljjùliy. - 7ôo - il î -î ÊOLËTTN OnClAL DEL ESTADO 13 febrero 193" Cndmero 116) ' OrriëH 1* fe b rrr* 1937 fPretideneiit Junta rdenlca fie l Baratta t. CACAO. Oeclaraeia- ■ ne» de erUfencia». *■ Con *1 fin de conoccr lo m is oxaetnmcnte p sible 9 ruAnto nsricndr la cantidnd dc ca­ cao nccw»rto para cl nba'tccimipnti) dc las Induatrlns del Tcrritorlo Nacional desdc cl momento nctital hasià la llcgndn de los en- vlos eorrespondlentes n la prnxima coscclio de la Rnlnea EspnBola. , , propuesla del Présidente de le Comisidn d î Industrie, Cotncrcio y Abastns. vengo cn disponer In slgulentc; Los fabricanlcs de chocolalc y los demis Industriales que cmpleen cl cacao como ma­ teria prima para sus fnbrtcncioncs. envia r in # la Comisién de Indnstrla. Comerclo jr Abas- tr en el plazo de die* dia». m partir de la fecha de pvihlicnciAn de la présente Orden eh el «Buletin OMcial# declaraclAn Jurnd.a de sua neeesldades de cacao durante el pe­ riod ) de llompo antcriormente menclonado. Se recuerdn a lus vendedores y olmaccnis- la de cacao, O'I como lambién n los fabri- ccnte* de chocolaté, las disposiclonc» v ig rii- te» .que p r o h l b c n el alr.a Inmoiiwadn de lew nrtieulos de consume, bajo acveras snn- clones, leualmente sc rccusrda a los f.ib rl- cantes. anlerlormenle cltados. la neccsidad en que s* encuentran. en cumplir A>aclam enle - 701 - Oecrrto 27 febrero 1937 (Gobterno del E*. 2 1 2 f tode dectnrnn cantos naclonale» y serén ncogUlos con la considcrnclôn, respeto y alla csliioa que In glorlusu campnfia ha consagriido lo» Itimnos d c «V'ulange Espailo- la», do «Oi E! présenté Hcrictn «ntrnrt en vlpor cl misnio dln dc su publicuctén en el «Ilolctin tiflc lnt del Estado». ^ - 702 “ I ü lffcn 9 tnarto 1937. (Prntiitmncia Junta T ir- 243 Ik^Vnico del Rxlatio}. SANCIONES Drimroctôn ITrm tm l, .«ndrfttrfrx pardrufairei. Son muchos los orgnntsmos nun, cum. plunirnlo do Jas dknosicionpi vignnlcs soUcc rnnrloncs a sus emplendos, .Mcen a csia Juiii:i Técoirn ilslns dn nquAUoj. y nnlc hs dttn.ls Rtiscitadas con lal motivo, Vs’ prcrjso nj,ir critcrio cxnclo snbrc las dis|)osirionps contenidas cn el nrtlculo 2." del Dcrrcto dc S de diclcmbre üllimo (B. tP.in l« i2) , que tuvo como anicccdcntr cl Décrété 108 dc la Jvntn de Detcnsa Nacional (It. 193(1. 1534). qui. ni cstablccer Como sancidn In propu esta de espulsidn a los Jefes de la* empresas con relacidn n la» personas acrcidorns a dicha mcdida. ntribuye tnt detcrminacién a noue- llas n qulcnes compete barer el nombramlen- te. y para el caso de que los organismos cn eiiestidn no lleyen n electo la dcouracién Oe- btda, concede cl Decreto dc 5 dc diclcmbre ciUido facultftdes a esta presidcncla para in - dlcar n nquéllos la scporaclôn del personal considcrndo como Indesc ible, form.îndnsc el cxpedlente eue el rcoetido artizulo S." rstn- blece: 'y st bien la Orden dc II) de fcbrrro (R. 1937, 131), obllga n I'»» organismos nlo- dMos a rem ltlr # te Junta Têcntca )a rcUa- clén de Individuos que a su Julcio dcben de te r expiilsados. no pucde entçndcrse lal pré­ cepte con te amotltiid de que hayan dc re­ m ltlr las lista» de todo su personal, n i que, cti cumpllmierilo del Deercto de 3 de illclem- bre, hayan de someter n esta Presidcncla tes sanclone» que hayan de imponcrse te» ran- clones a euantos. con arreglo al mismo pro­ cède. sin dlstingulr cl orlgen n que los afcc- tados deben su nombramtenlo ni su Conccplo de funelonarlo» o cmpleado», y cn ncl.iractdn de lo» prcccptos cltados. dispongn; 1.” Que te» entidades n quien corresponde hacer lo» nombromicntos de personal a ru scrvIcIo. estân (acultadas para llevar a elec­ to te dcpuraclén del mismu con arreglo n te» disposirione» ante» cltados. 2.” Que tes propiic.st.is motivada» a que sc rede rc cl a rticu lo 2." del Decreto de 3 de d i­ clcm bre u ltim o , hon de cnicnderse necesarIJi» tan sAlo cuando se tra te de funelonarlo» cuyo nom bram ie iito dépende del CoWerno o C or- im riic lo iic» y no de mcros cmpleado» depeii- dlcnte» de ëstns, Bicndo en este caso de te com peteiicla de lo» oi ;;:inl»ino» que haCun )o» nom bram ientos de d lrfins empicndo» te n p ll- cnclôn de la» sanclone» a que hublere lugnr con arreglo a l Decreto rcpc tido ; y 3." Que a esta Presidcncla compete.' cn to ­ do caso. por In ic ia tlvn propia, ordenar te lo r- macldn de expedientc do expulsion cuando la i entidades y organismos llainados n dopu- rn r el pcr.sonal dcpcndicnte de los mlsnioa no hub lere tornado rc to luc lô n contra cual lu lera de nqncllo» que. por estar comprenihdo» en a lc iino «te los caso» « que los prccepto» in d l- cadiis haccn re fe renda, procedierc SU cxpu l- »l6 n. - 703 - . f:) i jb ril Jfî.ï’.' ( S t R r i e < l a t r t , : ) , ,\,SM Y :'R < )P A G A >S ,}A . A 'o w b ra m le ii- Ui- oefapr.do. ■ ' ro.wJiicii'ni rie E. e î Genorolfalm o «le iv é ï'c k fi» Nar.k'P : ' !. vo n (w lu 7 i lru lo pr.ra F i .'■.ta* y IT o p n 'a ida, u) . .^ iin ô .io 'i' «le )ri.i''U ''!,'«M don M m u /e l Ar<« : o i.o ila iido .liircjî.Kiii o ru C tia rte l G cne- pr.Mi ' I i l t ia /i ' Ptl' delrcn y X pnipl : -, rie baliieoTln» declei’o - • i r iilijiriad ynlriicn t i . ' i il 5 jrlr-.i- i («0»CCla» «i) « - '’le , ■f k-v.-Hîr* fi(- contra! '• con cl nombronncn- ■ ti ' T .'t-'iicot p.irn Iw c r. i l r . î ' O r ic r 30 Jor.Sa •' cnbrc « xp rn id a rfrin .'■ rn ij.tlrç.T .!os de « i l l ' i r i id p û M I- ■ V f ’ î •; rit!."Ii:*n ritppnyicloncr nrirçrlcirc» rt la lit r.r imi i.rKi •An r> (•ucxlio ilr'.l’KRTOHlO r> i\O i'* 'iiC > ) L i:r;lF i.A C IO H . ' r t r 'c T i /r» : : rt ! j I n ’ r iv C lô rt d c « i l a p n b M c a » I ■■ : Il ;.>r:«r.t.:t;r-ijrt. cntic ritiii» mncrto» iiitçrc-'nnlç-, lu» xlg’J lm tc* h» te ■ ! '• it f ' i ü*. !l. «i») «olne «wnlrlbu- i'i iniT isirl'd » 1*1'(•n-JrIo». • '1 in a r-o :3âL (ft. ■îtS! rc fo lu c lô n «le i ’-.-. 7 .i|n :,.rçrli‘ I ni)"cnaclôn, • ■■ri t f . l r i l I X , 12'4), «nljre aütorlro- 1 rr. îr.')*: .'i-.i'-' • ..’ ’ lin >•=.. il!:»), Fiitirr mmccciôn iv-ti'ic». * ,induit y lior-pederlns enclo» e hcl- i.tJç.-i G rnavt) I!l3i5 i'-’.. BXVl, tnbrc dcrccho» Mi; .-Hi itia 'in d li •'■•.I c» dc n .T in v r ii'* . l ' i i f i i ï2 iiiiy n 103'! iTC lOGXi k i I ivc aii.-lllu . ) i .’ tic ni'•illccü juin!.-rie» fnijc'-ld'M'. ■ '• d e ; , j â l i i : i ! ' i !!'.':•;■ • 1 . ) 7 ! Y ) . c t i l - • :cf. ,!c ,11'. ■!£ '(Il,; r i" ten.x'i'n .’iM robado AriA- ■■ i .it ’i't, e i« i.ti'ii, :Ia • • " • ’.lcn. f r i - . i i( i i i; ■.in - d r ' :•..■■ •;in> r n n ic r c i 11.' • 1. 'i iV iirc 'A .') ;■ ;- 'iO i..o c îico d e • ' ! .■'.O.'-;. • '•' I l •' . ' ' •: é'rt, Mip.; •!, Cl,,, ... <• (i ir.i (-':•■•(;•..•, Pr-i. . ■ 'J .- ic lU r t l d c i l i s i K c r . .ni.siiiiics. - 70.3 Ut - k'IJccreta S i a b r ll ÏW 7 /G ob lem n »lel Ettario. I n tln»er« 263). SM M OO NACIONAL. i>< crettinriolo. . Rn Jo3 « Iborê* «Jel M ov ijn len to K acîoniil ' cuando los patrlo tas perspgitlrioa coi:ii> v jc - Umns de lus enenilgos de fe rinna, r l c i r t r in de to* in d rtirea satudabn p 'i'i- tn s o ra m ç in r e u ■ el bra?.o en a lto en itenn) d»- hotoenajc. Fatiinge Espnfifila adoptA «>oto s ln ibofn to que era uxpouento de! e cn tlf iiopu la r. y )■'. ' pTodiicli'SU lé Bcetn sr ,-*erii-roHz;t«oi» . denmslrocinoes de ler.o.'o coton loaiilfo. i.i-, : clone* de liorm ondad. dv d isc ip lina y de .’ u*- ■ tlc la «orl.tl que conduceq «I eog iîindcc tin icn - ■ to de In P a trie . *. . A! (undlrse c n el K sln do n o u e lla o rg a n iM - . c it'in , lit BBVin de sus nRoiîr-,;'» 'iÇ fi lo io o lus c u rn c lc re s d u nonrno y ■: q u e c o o s il- ■ tiiy n en las eo-stiuobi t- t los p toi,lus e l (es- t lio rn iu m é* e irc .u io ce In M k ro o i'ln d y . miitun ausillo sc/â lonnn -cnroi.Ta que pn- • tnitlco el holiM.'auîto .al eobüir.e de lus idcnlit* y cl destlrrro de unn Apuca dc T>o;l- ; tlvlamo inaterliitlaïa. . Kn su emseevt'urin, dl.spottgo: A r t ! u lo 1." Se er'.nhlucc cio on saludo na­ c iona l r l conRtIlu i.'o iw ir r i eu nl'.q, c m la inano ahicrtn y e x tr t d idn. y fo rm ;in - d«i con la ver lien t del ru .roo un ûn;;u lo de i c iia iru ta y cloue A r t. 5.*’ , A l pas,) de !n rosef'.n de la P«- I r j it . y ni rn iu n n ry r c l : ''o . " v Cnulo-'; Ka- olftntdr*, du Jos cflütis previ. i is r lA d ito o r e v ls h i i , 2.* I.» censvirii de pellcula» pendietitea de q ImprcRlüiiorse en le r r ito r lo luw lonal «te ë je r- q CCI 6 pievcoUvain-. f îc, en »u t llu lo . n rgum on- :î lo . nctores. Iwgar -Je dcsriTiollo y p topagnn. ! da, p«n medlo de la DeleqaclAn del R»lado | para Pren?» por cuyo orgaul.snio i,e dcalgna- j r i l i i los reprcscntsiiite» que bi«n de w la h ô ra r j cou las Comlslone.» di slgnmdn» por O rden de l ! O ohlcrno G eneral de 21 dc movzo liU lm o (H. i l!W7, 266) («M. O. del E.» ni'imoro 153) y co n d lliild a s per la dc 26 de «bi-ll wfjtulentc f 1937. 426) ( « a O. de l E.» nûn». 105). Con objeto de que, una vcz picpar-ida» para su pro.vceciiiti, se wnnpniobe *1 ce lu v ic ro n en ru c iiln a) «rodarsc» los ndvertenelns fo rm u- ledus a l nrcscntîti- lu.s cinpicsas el «guldn» I de la |tclleola. ■ • < I i J 2." 1.0 cn isu ra de perlédlco» y rcvista» «e 1 / e jc rcc iô pur la D r !, gaclAu de Prensa y P ro - : I par>:iri(|:i a lrayés de lus nricinas ptoviiscla'-.-s ■ I y locale», a l.n; q u e se rc irvU trftn la» lu s tru ;- I c loue» K c n c ra h s y las cspectnlc.» q u e CRthne • V oporlun-ja. . , , i 4 Pur los üobernadores civile.» r!ê lu» ré». , pectlviiR p iov lnc ins se de.»'.i;imrA un X«inclona- r io que. eslsUdo de oquelloa uI.to i «luo la» necc .Iliade» ilc uatir', u. piocoderé «1 < je ic lc lo ■ , ̂ de lu Censura «le pcri6or los A h.al des. ■ d,' ICq lus t'«'.'ult,tudc» cn oue ne vr.limnrn ;■ convenient u, l>lrn pu, •■! numéro rie p«u liVhcu» ' •o por lüs «tient;s «le i)ir«>«innciiVn ,» («>r ctinl- quier «itrii causa, no pty'nî autleltar w jr . ln Autorldad cIvM. «le la M lutar, del punto «*e resUIcncIn lu «lesidruehui de un fiinohniiit >n de cateaorla m iltln i. quien oxaminurA la» no- licias de nulurulerjt nillitnr que «a un ubicto de hiKnicidn. Dicho funelonarlo l'oocn'îcrd dm la ' Autorhli'd nillitnr. por cuyo con«r«T.lncttSn «t«. tnl Rcrvtdo se puiuhtl ilo liçwerdii son et censor, a qnya tnbora«;l«1n «■ (- , itl odüci'il,). u fiti de. qi.ic no se produ.'.e'Oii rit- ' .lorm'ciMilenios ni rcli'uno» en ),« tirnila (le )'•» pcrloiUunt ob.leP> «le censura, .v oleri léiiilosii esta ni« lo» loy iie* on que ArIh lunclonc., . . 1.* r!| tefe «In ta O f'c inu de ccnvidn y en . dotulo solo lfi>/ih'i«> nu ftqieionnrtu oncurKU- d«i «le I stos »,,, vie il,s. ol nue lo •;«■.«. d.-Koiii,»;- I . ,ie I., n-oi ( "utaeiùM |n Iw le g 'C'ôo «tu I •■«M'Mi y Pt’uioeanila 1 n loita» Jss n n lfe s la - ce ,!v « de l'st.i, «osn i, i, lt , il; A U l r u d i o - I ■’••Piuli'iis. eiiKonutoi', ifieus «, ,10 «inun'.lo», l> i .'luiniv:, caideh.-s u cualqulcr otra , cu inp ll- I •mcnt,tn«!o esrrupu lo fam entV W siyrvlolos one : !» le «oicomiendcn po r a«î«icl «>«•«.',ii irn m y IJe- V iiiu lo su» ac'.lvidndo» a lue il ls t- iilu :, mini«>s de la w 'iia que le esté aitlgnada ■' B.' l / l» fun i'lonurlua nfecte» o I«>» servlclos do censura )• p iopag iindn est .ran cxeoio.s «le cu a lq u lc r o ù o eom clido y c, ", à:, t e in h . ■ aer poslble, la c lrta in s iu iir ia «h fu il'.v 'q iat 1. • de la p rO vInda « M u n lc lp lu del !t» iiastns de hicumecldn, ',19 medlo» de p w im jîa n d a .y inumPis re ssitm én p a ia el lo g n i d»îl c«inictldo. »û M.ilre;,:;ri:y y v râ n ta - cU lt i i l " ! pur la Dcleqacitk i «Ici Est.,do, p rcv in prcsuouust«.i. îiprobado p«ir ëslo -, 11. ' l»-i corrcsîvindenci» eu rch ic lôn :«1 ser- v lc lo serA frii'nqncada por lu «Ici OoPievno c iv i l ryspocUvo o M u n lc lp lo «xn respondicnle, . "con la (Icclaroclén. f ln n i'd a en el sobre dc J que es de «3«râct».T o fic ia l y de que sc halla J ex cillai de l «îjevHcto de ccnstiiu. • '12. La pruoueswi de « Iw tllu r l 'ln o c l .ncrier. I do en PI C3PI. «Ici fu n r!, oa rio cnra : «ado «!•.• I lo» Rerv-clii'i de censura ,v p rc n ' .’'. m o tiva i A . l ■ .ecse |nm'Mp:«î.o: 0 ’.;r p n r lç «le! nqsnvi, «l« h;, n- • doss po f la A u lo r tiin d «tue h i'.q la i'„- • çién p io c iîd c r n la In rcsd iiila sua illuc lo ii. lîan- | -d o «:uentn k la DcloRaclOn de! K tado tr.ira , prensa y Pi opaçarul««, n füi »h> n\;e por csia I »<» tenga criiua-iirii.triid tl« l en '"o m lc n lo f'o ' (U|UoI!h «Osiiliichj'i y de la pa is 'inn que bava . S f.-iiiliiido a !a des lltu lda . D e l c.-mbio ofi'.va- ' «!«,■ * • ücvarâ nuta en Ins o . ' . "S de .In ! IcgachVi «loi Efln.-îii para I r-.o 'ft y Vrona- I HutKln. j j . Lo» hm cido iirlo» m lH tare» ccenrc.ado» de Ut ccnsma. c'e r io tir ia s «le guarru yrrau d es lllu ld ii» y reimeiitor; su» r a ry '4 on ’ yua l fo rm a que la «:>»<■ seila!» cn c l »u ir’ " ro p m rc - dontc, « c t r ,< , n la l*cio(taciAn r!et Estado #e entend u .. d irntiam m nte cor. las A u to rM n . de» a lu» que .sc d» «liera el n : 'tn iun ientq . 14. La» p 'cs rn lc» Inslrncc<«r -t c tilr,,ilU m c n tir ni « u el p laxit «n >,<«,« • da ,„:h 'i d: . . d c i i t i ' i :«« cuvu 11' it!po sti ’C.iM '.i.rAn w rv l (|n« «■•>:« la Pubaanidencht ■.‘■■cvisîii en esta O nt'. Il 1,1. Voi‘ lay A ip p rlila d e i. Wrnvtnc!;!*''» o 'nU* p lc lpe t. m ih nu hurcrw." r iu i,ib r««q ii'n l'H o pri'pui.'Mtn •*< vih ia n h iv u r «ta y a .-ainn! une, »ln h 't ii 'i ta. i i i 'i 'h c ld n «a, tpn i i .«mi les. vc- um in la» .CiMKlIcUinva ilo i.pP li« ,t y >> '■ io U '- m o l i i d t i p e n c o i m . ' t h l ! ,1,1» paru c; one il' I I; to n I , . : " c l H i e r ! o f . 0 ' a p a ï u - n t n V « i n o l i n m i l l i e r l 'd ô i i ; i |:« i ; ’ :■ ' ! U e .!■■ l : ' | c l a D r . l ' i ' o n 1 "1 c m U t . 'p U r ■ •a‘ g / i S l o » f' ' •1 l i e n l l l i , n - i d l r t i i ' i ç c : l a ' : i e : 3 " i«' « «'■' ' t à . U i l a «1 p r i a i ; ; ' v ! . a i t a (•-•■■l l a « l i ü l I.'JHIi i , i y ; h a i . i ' ; i.,i:i II , . - iV * c l« i , ■' C H '11; i l - ;!• ' l '1 t ‘ î« / l ' a - t . a , l i K i ' i ' ) ; ; ( c ,«« ,1 ' ,,»!< o q u ' i l i ' i r . r> a n i f l a n u ' i . " • I . H " : ( i i i i H ' «« , 1 i p . , , , c ; ; ; «; m \ |T " « la c I m : « ;, ' *,'J1 i'.-l-' a i c f i e n i " - 705 - ( I Kr)'\ Oï'iC-AL 1%L iCJTADO' 2b i àC/ {iWihtm-o ;vi< i , Î . I . jf! UiVt 41':' liC;Vr.;l rii» r? ; , d r ,a , ( I , ; i / r k f . i , • L'yrtiilUV I 'i UB 0 ( f i 'i;U Rif ■ , ' itRiP ■ ,. 1 ii'.'.jKft Û ' . I .a a l l ' , uu . ,?l ■ tO ,N l(n H n 11* i ‘- ■ a .' se r ; u,-Jî“,tiiB j,,-,: , -s V ,lo«,!,'.*> p. i.iU'l s>V «»- H i iv : ! ; i - S ' l . t , >• o i »» iM n o < « ', t ip . * r i i i f M M - >•>■. ’ •'■Mlivalad u In Ortlerv l io a n al ,>»• 'Ml 11 ot i c ' I c iBHti, S, IÎ. sc ho nw v lil'i Uis)i«rivf »■> :nicni ‘ , ■ * : ; ' , fffa. «-un cori,»!-,'.* I i . , si'cM o, c l < .<■'.■ > d rt'th icH I.-s tie J?i,>n».’h ciw.ar.cndos'ilit <0 ' .■■.llat'Cm p c ilo t i lr ! ; : - : «ÎC «I-.HI'VV ri Ins, f.-; • ,nn!#dticiei cvtrona.. noe I !(",>;»■!» v in t- III EspKAa Hln v.-idlt. '■ ■ Pnio Si r O lA lrtl rit? P irrr,* nrrs prccl- t i •lusci’ c bn t i l l : ! ' ' u iiiv- rnli.atin o finiraclôM V î' 'iStcnaî ; ai.ifc.uado, c;.>.-ir «h.. puwaiiVr. tic v.-„ m Idfoma," y m it i «rebrndn c lo i cfccW ' , ù>> gticîén ilc l •i’rf.Uiiîr po,-y j'r c r .ïa ,v • t'A ‘jtjsnrim . •; ■ -j l i t » Ofiêîi>l«M dô Ffonr,n c ;tn ;v ià r /l'a ( c lO BW i d o n r i o j r r i o n i In s d is im s ic lo ü 'W I ‘ lOCltlr.ri.i.*. " ib r »*• i " ,1 l i v n i c a 0-1 'Xt > nu nionio 1 ) 3 (Hâcecy t ’nun'irinis de. V; civiles y m iilljrcn , nciiun lo» .. • ■ ' \ ■■■■-• . '■ l l f h r ' ,3 «ct'vR <3cl w . v ir l 'i c ' tjrirlv O î i'in i a lor. fiat-u «le «!u- î.a c n io y tr f ' l 's iM jle . ' Tftriç Of-.rt'O de Freiiîn lic'Uirà on r«v l ' ih 'o •« propl-ï '!e'-uiT»*nl:«(i;',i« i;i:iriv> In ■ ' i.'S pi-i-iinnaï a qc iv r, arom paâe. y p i ir *t>- tl. ’ î lus /•« 'ifir ltin fie s -fu ' le.» «lanio l"s f n j x l - • M .i: fncUitir-.ilç» p tirn r'. «•«irvipllmK’ i i ’.o rie lit Te" nn.OMo l i r r - 0.1 « n '"" noiuiotla. le n io iu if, sus rii'-.-ti«-ondoc’.,»s o.'i«'i:,:':. la c la m :, i im iit io in - «'I ■» que on p.iM.Tpo.-to R iil lto r , rie iicocrdo c ru Or«l'>p de 2.', do inuy«7 de 16"7. - ci".,c«. iT, îsar «-R». to n iirr «lorieChn «l «■"titr«*l'*n. il».*» ik» «iP'MV Ultr" Im T'̂ .-V' «bU' *:I '*'* n: i.,s n v Ur ̂ ::r|VA.Tît* pi>iv, t | S\'Av̂i\ Ia c\ t\’ î urdHrA h t y r,T .i :• U * r^ c M .itîîû ii | y i;'iUkî.*M‘ 6m •.;rfminv.-4 .jc În^. c^u^ î. parm rcn- ) p >11*': r ciimpiimK'Mîx lîc ta ooiursiffir J « t 'i ) i> ic c il a»lH!V»tv (.*5* ^ ‘ ■ c C fA .O fldoJo#. de ■ï’ronsn 'n o pere lb trdri. i ct«-
ii«rl«>n'lu iblicoi' p o r ra - «le la l ’ S l f C ô r l i t y « ,:«> 'o l,i!ij(i » q u e e w ié n nln j««( Jiii.rtq «le tes li>iU-niiil?.acioo,m qc6 «;iuni» g t ii il i» de v ia je les w im ubuiiurtiiu. ■ "% 4 $ 0 - 70,6 - î L E T IN OFICIAL DEL ESTADO 7 agORto 1937 (n û m e ro 291) Dee.reto » aao tto 1937 (G ob ie rno de l E ttado f t t l , tn in ie ro 333,. M fU C lA S . E slatuto* de Fa- lanpe C ipono ta T ra tfic io n a liita y de I w JONS. Elcvada p o r la J iin tn P o lfttca de «Falnnge Espnrioln T rad lc lona lls ta y de las J. O N. S.», cn c tin ip lim fe iilo dc lo prccppluado cn el a r - tlc u lo scgundo do A ll O ccrcto nûm ero 255 ( I t . 1937. 653). la ponencia de au constituc idn In te rna , dtspodgo: A r t ic u lo ûntco.— Quedan aprobadot los Es (a lu tos de «Faiange Espanola T rad ic lona lis ta y do Ins J. O. N . S.» en los td rm inos a igu ien- tes; C A P IT U L O 1.— Norm a* générales. .krtirxl.- : - sFstenee Eaptk'te TraiJi.'- aa_ji!Yi y de t u J O. S S-s e» ci. M ov t/m enw M ilita n te in sp iradur y base del C 'tado Es- pa iio l. que, en com unlôn de voluntades y crcenclas. asunic la la rea de devo lver a Es- cnna c l scn lldo p ro f undo de iinn In d e s tru c ti­ b le unidnd de desllno y la fe i csuctta cn su m isidn cutôlica e in ip e rta i, coin» protagoniste dc la ll is to r in , dc cstab lccer un rég iiiien de cconomia superadorn de los Interescs de In - d iv iduo , de gruix« y de clase, para la m u lt l- p licac idn de los b icncs a l serv lc io del podferio dct Estado. de la Jus tic la social y de la l ib e r - tnd c ris tiana dc la persona. cFalangc Espafiolîi ïra d lc Io n iiH s ta y de las J. O. N. S.» es la d isc ip lina pur la que e l pueblo, un ido y en orden, ascicnde a l Estado y c l Estado In lu n d e a l pueb lo las v irtudes de S e rv lc io , Ifcirn.-indad y Je ra rquU " para c l log ro de tCKlos estus fines, con la fundactdn hcrd ica d e l Estado, In teg ra en una sola (ucrza a la Com unldn T rad ic lona - lls ta . ga ran tla rie la con tin u ldad h la td rlca , y la Falangc Espanola de las J. O. M. S-, voca- cidn, fo rm a y cs lito de la Revolucidn N acio­ nal. «Falange Espafïola T rad ic lona lis ta y de las J . O. N. S .* se constituye en guard ia permm- ne* de los va lores e ternos de la P a tria , v l- r iln ie n tc defendidos en trc s gucrras c iv iles , cxnitados con voz y con sangre c l 29 de oc- li ib re de 1934 p o r la nueva generacidn, y de- fln ttlv a m c n te rescatados en la coyun tu ra hts- Id rica del 17 dc Ju lio de 1936 por e l E jé rc ito y po r c l pueb lo hecho M lllc ia . A r t . 2." Form an e l cm blem a de «Falange EspnAolo T ra d lc lo n o lls la y de las J. O. N. S.s, cinco ficckus en hnz a b le rto y un yugo apo - yado sobre la In terseccidn de las mlsmas. A r t. 3." E l M o v im icn to cons tituye una so­ le perso im JurldicB cnn un solo pa trim on lo . t i id a ndqu is ic idn do b ienc* que rca liccn sus ergunos para c llo tiu lo rlzados. se entcnderA hccbit en bencfic io de l p a tr lm o n lo de la «Fa- lange EspaAola T ra d ic lo n a lis ta y de las J , O. N. fl.sUn Hcglalnenlo especial delcrmInoMt las ncrm.as p o r tes que h :i« dc rcs lr:;d les t llv e r- sos Arganos de «Fnlango Espanola T r iid ic lo - n a ll i ta y de las J. O. N. S.s en sU v ida eco- néntlca. A rt- «.* aFwIanga BsMitola TrAdluliNwliala y de las J. O. N. S.», esiarA totegrada par los slgiiientes elcmentos y Arganos: 1. Los aflllados. t. Los (nloURcs locales. 5. Les Jefaturas P ro v ln d a lM . 4. Las Inspecclones Régionales. 8. Servicius. g. M lllclas y SIndIcatoa. ” , inspecclones Nactonmlem. 9. Delcgados Naclonale#. 9 Sécretarlo G eneral del Movlmlenlo. 10. Junta Politlca 11. Consejo Nacional.12. El Caudillo o Jefe Nacional det llovl- mien to. CAPITULO II.— De los adUadoa, A rt. S.* Los aflllados se dlvtdeo en adu­ lantes y adherldos. SerAn m ilitantes aquelloa que aceptando re - sucltamente la disciplina de todos los O i ^ nos del Movimlento y dlclendo eoaaograrsa a l logro de sus fines, se hnllen comprendidos en las siguientes condiciones; a ) Los que form araii en una do la» dos fuerzas in legran ie i del Movimiento ol dis 29 de abril do 19.1, o havwn aido admfti.lŸ^ di- noftsmocie M r )a Junta tVihttet «sv. a'.N- ez.xvzinj a 3a >JStv piv»>. r̂’.o t v tatuto b j Los Générales, Jefes, Orici>iles y clase* dz los EJcrcilos Naclonale* de tierra. inar y aire, cn ectlvo o en servlcio de gucrra. c) Los que obtengan esta eondicidn por dcclsIAn personal del Caudillo. o resolvlendo propuesins de las Jelaturss Provinciales, en en atencién a los serviclos emtncntcs presta- dos a la Causa Nacional en la preparaciw i del alzamienio m illta r o durante la guerre. d ) Los que obtengan esta condiciôn por vlrtud de lo dispuesto en el articulo 7, ' Art. 6.’ Los niilituntes tendrAn ta plenitud de dereehos y obllgaciones que tos présentés Estatutos y todas las disposldones reglamen- tarlns les conderan. AcrcditarAn su condi- d é i. medlante cl carnet ûnico, aprobado por la Jefatura. A rt. 7.' Los adherldos podrén. ser adm l- t l los, prevla solldtud. por la Secretarla G e­ neral. los Jeles Provinciales y Locales. Los adherldos scrvirAn a la «Falange Es- paholn Tradiclonalista y de las J O. M S.s, sin nlrtgiino de los dereehos del m iembro de la misma y sin carActer de lal. Antes del p la­ zo de dnco anos, el Jete Prov inda l a quien corrcspontla deberA decidir forzosamentc so- br : la situacién del adherido, ctevAndole a la catégorie de m ilitante o escluyéndole de la Organlzaclén. Contra esta dedsiûn sa po­ drA rcaurrir ante c l Secretaiio General. En cuanto un adherido dcroueslra bsbec près tado a la P a tria serviclos importantes durante la guerre, S3 deeJdlrA sobre su si­ tua dén en un plazo mdximo de quince dies Si el Jefe Provincial uo le coneedieso enton- ces la condidén de m ilitante, e l adherido po­ drA Intcrponer rccUl so ante el Hecrclario Ge­ neral con ei aval dc duce militantes o acom- paiiando a la petldén un Inform e del Jefo de tinidnd de comlinte o de las Auloridades civiles. tM» que htiblcseii n]crcldc,ales de Serviclos tendrAn. rcspec- |o a la Jefatura local, lo» debere» y atrlbu - clones que cl Secretnrlo General la Adml- nlslraeifin y lo» Delcgados Naclonale» de Ser­ viclos licncn respccto a la Jefatura Nacional del Movimiento, scgûn los capllulo# S r 10 de lo» presenle» Estatutos A rt. 17. Los «fltiadoa À las Fatanges loca­ les cuidarAn de conservât en todo montento su «ctltud m ilitante y mantener con dignidad cl contacta con e l pueblo, haciendo llcgar al mlsmo la constante emoclén y ejemplarldad de la «Falange Espaftola Tradiclonalista y de las J. O. N. S a Un Rcgiamento especial detallarA su es- tructura. sus normes y deberes. C A P IT U L O IV .— De las Jefaturas provlncla- lea e Inspeclorea Régionales. . A rt. 18. El Caudillo destgnarA para cada provincia una Jefatura encomendada a un solo m ilitniite. Estns Jefes. con plena autorldad y respon- «abllldod. serân los encargados de transmttir a Iss Fnlniigcs Lxicales, enclavodns en su Pro vfncln. Ins dcclslnncs del Jefe Nacional dct M ovlmlenlo. veinndn por « l esoclo cumpH- mlcnlo de las mlsmas, y de Inspecclonar los serviclos de su demarcaetdn, stendo el drga- no superior lerArqulco de la» Fatanges L o - cales, . , A rb 10. Los «rtlcttlos i L 13 y 18 Se ett- tenderAn gplleados ■ la# Jefaturas Prov in­ ciales y a sus cargos y serviclos, con arreglo a su jurlsdlcclAn jerArqutca, Los Arganos Provinciales del Movimiento, son los siguientes: E l Jefe Provincial. E l Se- crctarlo. El l'csorero, Los Pelegados Provin­ ciales de Bervicloa y c l Jefe Provincial de Mlllclas. A rt . 20. Las JefalUras Provinciales oalen- tarAn, sin apoderamienlo espreso, la rettre» sentaclén de ta Jefalura del Movimiento pa­ ra llevar m cabo actos Jurldlcos de admlnls- traclAn de «us proploe rectirsos con las llm i- tacloncs que oportunamente se esleblezcan. RcunlrA una vcs al mes a los Delcgados Provinciale# de Rorvjcloa para exapien de cuenfns y asunlns de IrAmRe: de Igual forma procederA slompre que lo considéré pertinen­ te para la buena marcha de la Organizaclén. A rt. 21. Cuando la Jefatura Nacional det M ovlm lenlo lo crca nccesarlo. y por el tiem ­ po que Juxgue convenleiile. podrA nombre r Inspcctores Régionales con servlcio en varias provinclas cotlndantes aln sedv Ills , y CUya mIsIdn serA: 1.* Hacer que sa mimplan por las Jefatu- ras provinciales cuatilas Ardenes y disposi­ clonc# emanen de la Jefa lura Nacional del M ovlm lenlo. 2.* V lg lla r la acUvIdad admlnlstrativa de cuanto# serviclos d:|rend«n de estas Jefalu­ ra» Provlnrialea. 3.* In fo rm ar por w crito Sobre cuantas Ins­ pecclones de fnnclonamlento de serviclos. y otras. se le encomlenden. Los gastos de las Delegadones tnspectoras Territoriales serAn saUsfechm por el Servlcio N adonal de AdmlnlstraclAn, con cargo, por Igual. a tas Jefaturas Provinciales que afec- ten: C A P IT U L O V.— De tos Serviclos. A rt. 22. La Jefatura Nacional del M ovl­ m lenlo crearA lo# serviclos que considéré con- vcnlenle# para la especIficaclAn y m u ltlp ll- caclAn del Irabajo, ponlendo Iss energies de ta «Falange Espaftola Tradiclonalista y de las J.O.N.S.», a l scrvido del Resurgimlenio N a ­ cional. A l trente de cada S e rv ld o Nacloruil habrA un Dclegado, nombrado y destituido llb re - mente por el Jefe N adonal. Dentro de la disciplina de cnda Servlcio se crenrAn las Sceclones necesarla» para et pleno desanro- 11c de la % bra Naclonal-Slndlcalisla. - 708 A rt. M . Neccsartnmcnte exIsttrAn Im rt- gulentra scrvlclo»: I . Exterior. 8. EducnclArt Nactonal. 3. Prcnsa y Propaganda.A. SccclAn Fcmentna. 6. Obras Sociales. A. Sindlcatoa. 7. OrganlraclAn Juvenlt. 8. Justicin y Derecho. 8. Iniciallvns y Orlenlnclonea de la Obra del Estndo. 10. Comunlcaclonc* y Transporlea del Mo­ vimiento. ) | . Tesorerla y AdmlnlstraclAn. 13. IntormaclAn e InvesttgaclAn. HabrA tamblAn un Inspector Nacional de EducaciAn y Aaislencia BeligloM. A rt. 24. El Jele Nacional de cada Servlcio reaponde de la eflcacta del m itmo y eatable- cerA laa Delegaclonea Provinciale# y Locale#, con los Arganos que aean prectsM. mantenlen- d>s con ello# relacionea directes a los fines do la funclAn. . . . . . A rt. *5. Los Deiegados Provinciales de ServiclM Hctuarin bajo la disciplina politlca de los Jelcs Provinciales y bajo la autorldad y orientnclAn directa de los Jeles Nacionales de Servlcio, que deberAn nombrarlos y deatl- tulrlos llbrcmente consultndcs Im Jefes Pro­ vinciales del Movimiento. E l Jefe Provincial podrA destltuir provi- sinnalniente a los Deiegados de Servlcio, so- mcliendo. con rapides, ta I medids a la apro- bacidn dcfin it!/a del Jele Nacional del Scr­ vlclo y eomuiilcindola al Secietarlo General. A rt. 2G. Se creatAn en cada Falange Local ' los Scrvlclo# que det>an existir Sus relaciones de dependencla segtiirAn, en su grade, las norma# seflaladas en el articula anterior. C A P IT U L O V I.—De la M ilicla. A rt. 27. En la gucrra y en la pax, las M l­ llclas reprcsentan cl espiritn ardiente de «Fa­ lange E s p a n o l a Tradiclonalista y de las J . O. N. S.s, y su v iril voluntad de servlcio a ta Patria, en guardia vigilante de sus pos- tuIadM ante lodo enemigo interior. MAs que ona parte del Movimiento, son ei Movimiento mlsmo. en e ctltud heroics de sutmrdlneclAo m iliiar. A rt. 28. El Mando Supremo de Ins Mlllclas lo encarna el Caudillo. quien 'delegarA sus prerrogallvas en un Jefe D itecio y respon­ sable. I-a dIstrIbuclAn y ordenaeiAn JerArquics de las Mlllclas serAn objeto de un Reglamento especial. C A P ITU L O V lt.-S indlcaibs. A rt. 29. «Falange Espaftola Tradlclunalls- t« y de las J, O. N . S.a, crcnrA y mantendrA las Orgaiiixachiiios Slndlcnlcs optas para en- cuadrar el trnbajo y la producciAii y reparte de btcncs. En todo caso, los MnndM ds estas Organixnciones procederAn de las filé# del Movimiento y scrAn conformados y tulelados por las Jefaturas det mlsmo, coma garantla de que ta GignnixaclAn slndlcnl ha da estar suberdinada al Inicrés nacional e infiindlda dv lo i idéales del Estado. A rt. 30 La Jefaitira Nacional de Hlndtea- tos serA confcrlda s un solo militante y su orden interior tcndrA una eraduaelAn. verti­ cal y JcrArqulca s la manera de Un Ejército erciidor, juste y ordenndo. CAPITULO V ir i . - O e la Junta Polfttca. A rt. 31, I rit Junta Polllica, Delegacldn per- iiiitiH'iiie dl l r ’linaelo Nnrlunal. qua eaiai A In- trgriuln !««• doc* niletnbrna do dale, sols da* signiidos por el mlsmo y o trM acts por el Caudillo. I.ea vacantes que ocurran serAn cu- blertos por el Caudillo, slemprs entra lo# Mlembros del Consejo Nacional. Cuando el Jefe Nacional sslsta a laa re- unlones de la Junta Polfttca, serA Al quien las preside. Cuando no sslsta, serA presidida por el Secretnrio General. A rt. 32, Mislén de la Junta Politics es: 1.* El estudlo de euantos problems# ten- gan Intcrés para la marcha general del M o- vtmlenio.3." Presentecldn a la Jefatura de cuantas proposiclones estime convenlentea en todM IM drdenes. 5.* E l asesoramiento a la Jefalura en los asuntoa que ésta le someta. Siempre que lo considéré cporfuio, la Jun­ te Politic» podrA requérir de cualqulcr m ili­ tante Informe oral o escrito acerca de las materlas de su competenela. A rt. 33. La Junta ae reunIrA, a l m e n M , u n a vex a l m e s y siempre qiM ses eonvoco-. da por cl Jefe Nacional del M . vim lenio o el Secrets rlo General. A rt. 34 Esta Junta declinarA sus funcio- nes ante el segundo Consejo Nacional, que prevén I m présentés EstatulM. A rt. 39. Constlluldo e l segundo Consejo Naclonni, la Junta estarA intcgrada por los Jefes Nacionales de Servlcio# y otros très Mlembros del Consejo, desIgnadM por el Con­ sejo Nacional y sustituldos llbrcmente por et mlsmo, sin que el cese de eslos û itlm M Im ­ plique la pérdida de su eondicidn de Conse- jero. EntléndMe que en todo momento los mlembros de la Junta serAn, con anterioridad a su designacidn, militantes de la «Falange Eamaflola Tradiclonalltsa y de las J. O. N . S.».. PresidlrA las tareas de la Junta el Secre- tarlo General o ci miembro cn que délégué, excepte en ios casos en que ses convocada por el Jefe Nacional. C A P IT U L O I X . - E l Consejo Nacional. A rt. 30. Ei prim er Consejo Nacional do •Falange Espaftola Tradiclonalista y de lus J. O. N . S.» serA nombrado en la totniidad de sus mlembros por e l Caudillo, quien po­ drA en cualqulcr momento sustituirios o de- pdnerlM Individualmcnie. Irits vacantes que se produacan serAn eu- blet tes pur igual prncedlnilento, dentro de un plazo de quince dial. El n û m e r o de m l o m b C M ne serA superior a Cincuenta ni inferior a velutlclnen. Las va- canies pndrAn ciibrirse pnr el Jefe, iibremen- te y en cualqulcr momento. A rt. 37. Cuando conqulstada la P a t el Je­ fe del Movimiento décida la crcacldn de un nitovo Consejo, serA inlegrado por: L El Gccretarlu neneral. t. El Jefe de Mlllclas. 3. Rl Dclegado Nnrional d t l Servlcio Ex- icrlor. 4. El Delegado Nacional da RducaclAn N a­ cional. 8. El Delegado Nacional de Prensa y Pro­ paganda. 6. El Dclegado Nacional de la ScclAn Fe- menlna. 7. Ei Delegado N a dona l de Sindicaios. - 709 - 8 . Rl Detcgm io Nnclotm l da In O brn da A cc ld ii H im ' I h I . 0 . Rl Diiii-MHdi) N iie lii i i i i l da lo# y « rv ir lo # da J im llr ln y D rrc i'h o , 10. E l Delcgndo N qelnnnl da O rgon lzac lq- ne« Juvenile#. 11. EI D e lv K o d o N h c I o o iiI de liilc la tlvH # y O rlenfeclones n la O brn de l Eaindo. 12. E l Dclegndo N nclonnl da In ro rm a c U n e Investlgacldn. 13. EI Delegado N nclon.it de C om unlcacio- ne# y Trnnmporte# de l M ovim ien to . M E l D ricgndo N aciona l de T eso re rla y A d m ln ls tr.ic id ii. Como re i v lclos d e l M ov lm len lo . Por Ins persona# quo «I C n n d illo désigna por rnzdn dc sus Je ra rqu ln# de l Estndo hasta un ni'iincro no su p e rio r a doce. M lllln n le s denlgnndn# p o r e l CaUdlllo . an n trncti'm n sus in c rilu # y servlcln# exce|tela* nnles. El nûm ero lo ln l de l Consejo no serA aupe- r io r n c ln riU ’Htn. n l lu feV lor n ve ln llc ln co . | / i# voc.-inles podn in ru h i lis e lib rc n ie n la po r el Je fe N.tclonnl r i i c u .ilq u lc r m omenlo. A l l , ,1(1. Los m lem bros que perleneccn n l Consejo por su f im c ld u o cargo, pe rderdn eon csle SU cond lc lon do Conscjero. Los que p e rle n e rrn n por rszAn dc to# #er- v ic los in lc rnos de l M ov im ien to p e r d e n t n iK un lm cn lc su eond ic idn de Conscjero# a l .nbundonur su eorgo. slendo sustitu ldos por qu ien nsum:i sus funcloncs. Los dcnins se nom bran po r trcs aftos y son suseoplib lr": de ree lecc iû ii. ne pud tcndo aer sustitu ldos PU la n io sino por causa grave que estim ai û r l C .iu d llln oido c l Consejo. A l t . 36. N Inuû ii C onsejcro podrA ser dete- n ido . sIno pur o rdon de l J r fe N a c lo iin l de l M ov im ien to . a no ser en flag ran te d e ilio , co* m un lca iido Inm edin tam ente la de icnc id n n i Jefe. A r t, 4 (1. C orresponde ni f mudillu çonvt»car e l Consolo, fjjn n d n la O rden de l d ia a la cual so n irn d ié n e s iric tam en le la# dé libé ra . clones. E l Jefe del M o v lm le n lo preside e l C onte jo. R .1 Paso dc .lusencla Inev itab le pnr' en ferm e- dîid de l m lsm o lo cunvorarâ y presId irA el S cc rc la rlo G eneral. A r t . 41. A l Consejo N aciona l de «Falange Espafio ln T rn d ic io n n lis la y le la# -T. O . N . S.» corresponde dec id ir: I-* Las tineas p rim o rd ia le# de la eet-ac- i i i i a de l M ov im ien to . 2.* Las tineas p rim o rd ia le# de la estrue- t i i a de l Esindo. •1-' Las norm e# de ordcnncién s ln d h a l 4.* Todas las grande# cueslioncs naciona* les que le someta c l Jefe de l M ov im ien to . 5 ' W # grande# cucsllones dc orden in le r - naciona l. E i Consejo em ItIrA consulta# siem pre que c i .ic fe del M ov lin ie rrto lo so lic ite A r t . 42. F,l C n u d lilo ricsIgnarA «cc.eta- m ente su sucesor, c l cua l serA prociam ado p o r e l Consejo en Caso dc m uerle o in m p a - c idnd flsica. A r t . 4.3. E l Consejo se reun lrA nblie.atorl.*i- m cn te todo# ios aûos c i d ia 17 de Ju lio y cuan* i :n vccps son convocndo p o r e l C aud illo . En la p rim era reun iAu p re rla rA n l i lü r g ie i- m ente, el Jefe y los m lem bros de l Consejo. e l jur.-nnento dc la «Falange Espanola T ra d l- c io n a lls la y dc la# J . O . N . S.», p o r Espnita, ante C ris lo y lo# Sanin# Fvaugelios. Art. 44. Todos los miembro# serAn convo-4 c.sdos por escrito con dlcz di.is dc nniicipa- ciôii. ron cl fin dc que puedan conoccr lo# nsunlos contcnido# en la Orilen del dia y proptmer nueves temas pnr escrito. Rin cm- • bargo, siempre que ci Caudillo lo crca coq. ■ venienlc. in convocniorla podrA ser Inmedista. CAPITliLO X — El Sccrclarlo general. Art, 45. El Caudillo dcsIgnarA librement# I al Sccrclarlo Oencral, cuyo# dcbcre# y «tri* I bucloncs son. 1. Kccibir de la Jefatura todas la# Ardeiie# que hayan dc transmilirse a cualqûlera dc lo# organos del Movimiento. 2. Mantener la comunicnclAn eniro el Jefe Nacional y todas la# Jerarquia*. 5. Inspecclonar y dirigir, imr delegaclAtt del Jefe Nacional, lu ma relia de todas las dc* mû: Jefaturas y Scrvlclo. 4. Proponer nl Mando las mcdida# quo considère convcmlenle# a la disciplina y o la acllvidnd del Movimiento y que no trasclcn* don n In competenela del Consejo Nacional. 5. Llevar constaiiclo documentai de las.ic* tuacione# de «Falange Espanola Tradiclona* listi. y de la# J. O, N S.» 6. Actuar como Secretnrlo cn las rcunlo- nes del Consejo Nacional. 7. Servir dc enlace entre el Movlmlenlo y el Estado, partielp:indo eu la» tarea# del Co* bicrno. Art 48. El Secretarlo General podrA ser dcpucsin por el Jefe Naclonni. siempre quo lo «onsidere cnnvcnlente o cuando sc proniiii* clen en tnl sentldo los dos tcrelos det Conse­ jo Nacional. _ _ Esta ûltima facullad sAlo isodrAn ejerccrm los Consejo que se nombren una vez corn- quistada la Paz. CAPITlirX) XI.— El Jefo Nacional del Movl­ mlenlo. Arl. 47. El Jefe Nacional dc «Falange Es­ pafioln Tradiclonalista y de la# J O. N. S.s, Supremo Caudillo del Movimiento pcrsonlfi- cn todo» los Valore# y todos lo# Honore# del mlsmo. Como nutor de la Era HislArica doii- dc Espnûa ndquicrc las poslbllldides de rea- lif.ar su destino, y con él los nnhelos dei Mo- vimlenlo, cl Jefe nsume en su entera plenl- tud in mAs absotuin autorldad. FI Jefe re»|)onde ante DIos y ante la Hls- Ari. 48. Corresponde al Caudillo designer a su sucesor, qu'cn reclbiré de cl las mlsmas dignidades y obllgaciones. Ei modo de suce- sIAn. prevlsto en los présente# Esta tu Ins. #e- rû reglamentado cn su» detalles por el Cou­ se io Nacional. „ , Art. 49. En caso de auscncla llmitada dct Caudillo, y siempre que este lo crca perti- . nente. delegarA sus atribucinne» en el Sccre- tarlo General, quien le dnrA eucnta du lo# ae- tos reaiizados durante la auscncla o micntra# dure in dclcgnclAn. C A P I T U L O XII.— De la reforma e Inlcrprc- taclAn de ios Estatutos. Art. 80. Este Eslatuto podrA ser modlfi- eado. a propucsta dei Jefe Naclonni, por cl Consejo Nacional. . Su intcrpretaclAn y doctrlna corresponde siempre nl Caudillo. «inlco que pucde detcr- minar las modalidades de circunslanria. rit- m i V tiempo para dar eterna presenclm al Ausente. a los forjadure» y contlnuadorc# de la Tradlctôn Espanola y a t^o# aquelloa que ban cal^o por la Gloria de EspaBa - 710 - 13 «cpltembre 1037 fP re M e tic h de In Junta Técniea de l Estado). PREN SA Y O R f PROPAGANDA, f.iccucla dtt 10 pesetas a aparatos de radio. Ln Dclcgncldn de Prensa y Propaganda, pr ' medio de las emisorns de RadiodttuslAn, ha cxpucsto a los dueP.os ele calés bares, res­ taurantes y deinés cstabicclmicntos de pcr- maiienctn de pùblica, la conventoiicla de que instalen aparatos radio-receptores con a lta - voces en sus locales, a l objeto de que las em i- sloncs de Radio Naclonni de Salamanca y laa de intercs local y provincial, scan oldas por e l m ayor nûmero do personas. N o aeria rasonable n i juste que aeeedtendo a esta Invltaclén de altos fine# patridtieos, tuvleran que pagar eaos establcclmlentos 1« licencia de 79 pesetas, que es la que fija la O rde.. vigente de esta Junta Téenicn (R . 1039, 1033), pcro tampoco serin equltativo que les eatnblcclmichtos que cspoutAneomente Instn- . laron sus aparatos, anticipnudoso a los descos de la Delcunclén de Prensa y Propaganda, hayon co n tiiW iilo genero&unente durante to­ do e l aûo a !<• difuaién f dlvutgaclén que sa prétende, y aboiuutu mlcméa la cuota do 79 pesetas, y los ,’ s posterior y rugaria insia la- eomlsarin, para eubrir tos gattos Indleados «n el pAtrafo prlmeio dol SS. eiitrrsAndose, an ûi« tiino caso, cl reste que pudicra quedar por el orden cstnbtccfdo en cl precsdento articulo. Art. os. Quedan derngados cuantas dlspualelo- nas sa hayan dietado hasta ta fecha que sa opungsn a iO establecido en et présenta regla- tnento, OIspMielones transi torlos. . 1.* Les individuos que ya estéa dectarados Inutiles al ponerse en vigor el reglamento da- ' berOii ser heja en el Ejército en el plaro da très mescs, contaUfis a norUr desde et dia en que emplcco a raglr. exptdiéminseie» en ese période de Ucmpn el reliro u la licencia alisoluta, se- gUn correspond a. Intarin ae dicta la oportuna resoluclAn contlnuarSn en la «(tuaclAn y condi­ ciones quo tcngon actusimcnla. Espedldo el retiro o licencia absoluls. se les herd aplirncldn de tos prcccptos perlinentcs da este reglamento liasta que se etoctùe su entrega a la IsiniMn ■ la autorldad civil, t.* Los que se eneueniren en ot»ervact6n qua- dsrAn ..ometliiùs desde la primera revista a iss prencrlpcionus de este reglamento, sin contérso- les paie efccto alguno cl tiempo que anterior- mente hubicsen permaneçldo cn el hospitai. ctAn qiimlrtr.tn escnios de tel licencia, en lo- diK liK. proceptlva. i ’ i*r I I , y t i 'i i ic n d n en ru e n la quova n;i liM ii ' i i r r i i l " la n iiiy n r p a rle d< I aHo, iic d i .1 , <|ii ' III*! cilii(i*>s aparntns in s ln l.i- d*i ! • • I l , I I,» ;i i i r i i iü l V s ig n lfu i'-s nliiMM’ it c s - ii* a i l" i l I II lia o lie ,’ nom d'« il lc z p« «l ias y 1*1 s iii'i* ,,,, n ln de c inc i) |n !scl;is tn tr cuila u l- n ilii 'it 'u a l. - 711' - vforifi’ii Circular 19 octnbre 1937 (Secretarla « n r fn ^.A.Seueral de S. E. cl Jefe del Ettado), C l- *0711 ' N E M A T O C n A rO . Cci».diia. Pnra dcsarrollnr y dar cumpllmicnto a to diKpueslo cn el articuk' S. del Décrété nû­ mero KO, cn lo rek-rentc it la Censiirit Cine- matogrAlica, cnruinendnda a la DelcgaelAit del Esiade pnrii Pivnsa y I'l'upaeunda, da orden do H. K el Jefe del Estado, sn dispone: 1.* Todns los nrgnnlsnins qiii» actttnlmento to ocupnn do la Censura L'lnematogrAflcn paian a depender do la DidcgiiclAn del Kslndo para Prensa y Propaganda,a.* La DclegaelAn del KsUde para Prensa y Propaganda dIclnrA las dlspoxtclones per­ tinentes para una mayor elleicttela y unldad en las normes de ndmlsién, censura y distri- btMldn do pcUeuIas. 3.* 1*1 Delegacldn del Eslado para Prensa ' y Propacanda cjcrcerd la censura de «rjpi- | mcalcis, gulones y de los cnpinnes de las pe- • llctilas idendas y realizadns en terrltorlo na- ! cinnat. I 'Jbrdrn 19 oclubre 1937 (Secretarla de Guerra, t n 7 A ^ dire). RAOIO-COMVNICACION. Mililori- « W I W cnrlAn rn Aeropurrtos S. E. el Generallsimo ha resnelto se ha gan extcnsivo» «i todo el personal del Cuerpo do rad'ntrlegraflsta.s de Aeropuerto mcnor do 35 a Dos, Io» prcccptos del articulo 1.’ del D e ­ creto 183 fsB. O s iitSm H9) (1). El personal do dicho Cuerpo que ex céda de la cdad se- halada antcriormente queda mllltarizndo con Ios emplcos honora rIos quo a contlnuacldn se indic.in: RadlotclcgrafJsta» de Acropuer- tos. con menos de 10 anos de tllulo de Ra- dioteleeranstn, Brlgada Radiotelcgrnfista do Aeropuerto con mAs de 10 anos de Alfêrei: quedando todo el personal del cspresndo Cuerpo afectr a la Jefatura del Aire, - 712 - O r i f t t 18 e e l u h r t 1»3T ( S e e r t f o r M C e w s r o W . . i A A À MARCAS DB FABRICA. Prohibe denomU i * * * ® n o d o n e t i l « htroee, mdrtlrei o flaurot dee- t a e a d u del Movimiento H a d o n a l . Pern eoneetnr can toda M puma at pr«8- tigin da ina irambm glorioaoa qua #e ban deilaeado at, niteitro Muvtffltento National, y evUnr qua puadan aer dikto da proiwiian* da comeratal, S. B. el Jefa del Maao na die* pueilo lo alaolenlai 4 , 4,1,* (ka lo# iMHnbraa da tea ntoeai, mirtl* raa f flfpirai dastneadaa da la Causa Naclo* nnl y loe da los lugarea donda ta ban d«M arrolladn laa gatlat brlUantea da la libera* cldn da Rtoalla, no podrdq ter utlllxadot co* mo nombres o marcat eomefdatea, tltolot da los attablaclmlenloa, nl amplaadot directe 0 Indlreclamemte an la pubileidad. a.* Let aetualn marcat a eoneationat qua resulten fomprendldas an al pirraln prime* TO, qucdardn aquladas an el piaxo da dot rod* set. ctmtedo a partir da I# fecba da publica* ddn da esta Orden. S.* La raprodticclAn bor CUalquler proea* d'mlanlo da afiglat .dal CaudlUo y figure# destacadae dal Movimiento Nacional. tard eo* mellda a la dniea censura da la Deiegaddn del Estado para Prensa y Propaganda. | 4 " Los casnt dudosot deberdn consullarsa a la Delegacldn del Estado par# Prensa y Propaganda, la que queda encargada da re­ gular el cumpllmlento de esta disposlcldn y ssndonar tos Infrecclomet. - 713 - T o A i marzo 193$ do Orden Publico). ' yRADlOCOMUNlCAClON. AmpUando po- '— lencia Radio F, E. T. do Zaragozr. Vista la Instancia presentada por don Jesua Muro Sevilla. Jele provincial de Falange Es- paliola Tradiclonalista j de laa JONS, de Za­ ragoza. en stiplica de que e# autorice a la re- ferida Entidad. que représenta, a ampllai has­ ta 30 Kw-aniena (onda portadora) la potencla ' . de la emisoia owe en aquella localidad tien* concedlda con el indicative EAJ-IOI.— Visloa luS ascsoiamlentos e Informes técniros favorables — Conslderando el alto fin palrldtleo perseguldo por la Entidad eolititanie y los benedcios qua para la Gloriosa Causa Nacional habrin de conseeulrse al mcjorar laa caracterlsticaa da emision cie la cltada esIaciOi, EAJ-IUI. — l>e acuerdo con lo propuesio por V. I — He dispuesto accéder a lo eolicitado en el referido cscrito. enlcndiéndose mndillcadas las ccndiclones pri­ mera y segunda de la concetidn cn la forma: i'rlmera. La frecuenela de servicio serA la d* *St< kc/« (35Ï.Ï ml. Segunda. La potencla de amena sort de 30 ' kllowatUs en onda portadora. , y subrlslentes todas laa demAs, en particular la novena. «El Estado dentro dé bu s atribuelones. podrA anular la concesldn. sl asi Iq estima pertinente». 306 mnrzo 193$ fJof. Serv. Nacional do Co- 4̂ f̂ reo$ V Telégraios). KADIOCOMUNICA- CION. Pràrroga para obtencldn da lican- dns- En slencldn a las dlfieultades que se presen. laron par* que el servlcio de expendlcidn do licencias para aparatos radlo-rccepiores diera princlpto en todos loa Centres > Secclonea W dia % de eneru. fliiallzando el 31 de ntarso. he scordado concéder una prdirugs de un mes. qua termlnara el die 30 de abrll prAximo. sin qua la misma pueda servir de prccedrnie pars ahos pw>ieriorce, para la obtenclOn sin recargo de las licencies de aparatos radio receptorea. paaada la cual sc expenderAn con recargo per el dupio de su valor, aparté de las multos que puedan Imponerse scgün los casos 161. ^ - .714 - 1 - i - . y * Û a V 5 obHI 193« (M' àet interior;. ESTATUTÙ I D E CATALVttA. ilbolUiutoto. ' Kl Altamlento Nactonel denlDcA en el or-î ='I politico, la tuptura eon lodaa las institit* ; c .Kici que tmplleasen negacl6n de lot valorea I « 't te Inientaba reslaurar. V es claro que, çual-- •' • e:a qu» tea la roncepclOn de la vida local :n»p;re normas tuturaa. cl Eslatoto de Ce- / en mata hora conccdldo pot la Hepû- ' dejft de tente validez, en el orden ‘ e i.tr.ol, desde el dia 11 de Ju’.lo de 193*-'■<» prcclM) pues, haecr nlnpuna déclara- î ' „ ' ’r tentldo.' ’"-•la entrada de nueetrat glorlosat armas a _ - tiTi :m catalSn plantca el problème, es- j ’ 'r sdmlnlttratlvo, de dedueir las <»■-•" Mécilcas de aquella abroracidn. Im- ; , ' : ' ' for.sljuienie. rcsiablecer un rd*l? . . ît-br. pdblico que. de acueido com él i . ■ di unidad de la Pairie, devuelva S ‘ « ; revint-;»» el honor de ter fobernadaS g '. , icaaidad ton sus hermanas del ïesto S E n consecuencla, â propuesta del Mlnlslro del InieriQt f previa dellberacldn del Cnntejo de Minitttos. dlRPOngO: Articula L* La Adiiilnlstfaclbn del Ests do, la provincial y la municipal en las provinclat de LCrldn. Tarragona. Barcelona y Cerona. sa reglrSn. pot las normas générales apllcabtea a las dem S s provinclat. Art. t.* SIn parjulclo de la UquldsetOn del renimen establerido par el Eststuto de Ca- laluna, se co.i»lderan revertidos cl Cstado la compeiencla de lagislaclOn y ejecuclOn q u e a corresponde en la» terrltorloe de dereeho c o m d n y lof servie!os que fueron cedidos a la regidn caïalana en virtud de la Ley de IS de septiembré de 193Z (II. - 715 - y Ltv 22 ttbrtl 1938 fM.‘ del Interior). PSRtO- DICOS. L e v de Prema (1). U n o de los .viejoc ronceptoe que el Nue v o Estedo habia de eoineler m i s urecntemcnte a revision era el de la Prensa. Ciiando en los campus de baialla se luchnba contra unos prln- clploe que hablan llevado a la Patrla a u n trance de agonia, no podia perdurar u n aisle- m a que siguicse tolerando la existencia de esa ■cuarto podcT». del que se qucrla hacer una : premlaa IndlscuUble. . Correspondlendo a la Prensa funclones tan i esenclales c o m o las de transmlllr al Cslado las voces de la NaclOn j comunicar a Osta las Or- ' denes y directrices del Estado y jle su Goblerno; slendo la Prensa Organo decisive en la forma- jdAn de la culture popular y. sobre todo, en la creaciOn de la conclcncla colectlva, n o podia ' admlllrse q u e el perlodlsmo contlouara vivlen do al margen del Estado. Tcsligos quiencs hoy se afanan en la e m - presa de devolver a Espafia su range de N a - : ciOn unlda. grande y libre, de los dados q u a una llbertsd enlezJLda al e s U m e democritlce taabla ocasicnac- a :.aa = a s s de lectorw dla- rlamente enve=.ei» -cr csa Prensa sectarla y antlnar ions' » *i j cn llnca rigurosa da lesltad a Is Pmr!»*. i«BT.prcndcn la convenleo- cie de oar ursf nctn.s# al a m p a r o de las cua- les el p e r l K u o v iv a en servlcio permanente del tnterts nac.cr.*;. y que levante f rente aï convenclonal y sracronlro concepto del perlo- di&mo. otro m * r arguai y exacto, basado exclu- sivamrnte en la irrdad y en la responsabllldad. Esa noble Idea, de la que ha de cstar Impreg- nada la actividsd de toda la Prensa. hari Im- poslble el làcll mercado de la notlcls y de la l a m a que ayer pudo dcsvlar la oplnlAn püblica con c a m panas promovtdsa por motivos Incon- Icsables. Tan urgente c o m o derribar les principles que Îirelendian presenter a la Prensa coino poder ntaiigible — pnseedora de todos los derecnoa y carentc de todos lot deberes— es el acomefer la reforma de un estado de cosas q u e bacla vlvlr en la dlficultad. cuando no en la pénu­ rie. todo el material bttmano agrupado en t o m o del perlodlsmo. olvldado de antlguo por qule- bes. preocupados en garantlzar el llbertinaie de los periddicoe. negaron eu atcncidn a los n o m ­ bres que Vivian de una profesldn a la q u e habrà de ser dcvuelta su dignidad y su pres- tlrto. s6lo defendido antes por un grupo d e periddicos tan reducido c o m o ejemplar. N o permite el m o m e n t o tralar de llegar a u n a ordenacidn definitive, por lo que Iniclal- mcnte deberA llmitaree la accidn fie goblerno a dar unos prlmercs pasoe que luego ae com­ f1; L a publlcamfu con arreglo al texto rcctl- Ncado del B. C. n«tmar« asm .e» as abrIL tinùen. firmes y rlecldfdoe. bacla esa meta pro­ puesta de despertar en la Prensa la Idea del scrvlclo al Estado y de de vol ver a los h ombres que de elle viven le dlenldad material que m e - rcce quien a ta! proferidn dedica sus esfuerzos, constItuyéndnec en apdslol del pensamiento y de la fe de la Nacldn recobrada a sus deetlnoa. Q u e estos primcros pesos que fijan la respon- sabilidad de la Empresa y del director, quo crean un servlcio de Prensa que mantenga t é - , ctimcnte unldos los pcrlddlcos m i s lejanos, quo dan carécler de prolemionalldad al perlodlsmo. dcsde boy cnciiadrado ollclalmenic en su Be- glstio (primera etapa hacla la futura selecrlAo en ce.otros especiales). que determlnan las san- ctoncs con que serian reprimldos los entorpe- clmientos a la acclOn de goblerno. scan sdlo el adclanto de una rcsuelta voluntad de llenar la obra propuesta. convlrtiendo a la prensa en una Instituclân national y haclendo del perlo- dlsta un dlgno trabajador al servlcio de Es- pafla. AsI. redimido el perlodlsmo de la scrvldum- bre L-apitallsta de las clicnielas leacclonaiias o marxistas. es hoy cuando autèntira y solcm- neinenie pitcde declararre la llbertad de la Prensa. Llbertad Integrada por derechos y de- bcrcr que ya niinca pcdrâ dcscmhccar en aquct llbertinaje drmocrilleo, por virtud del cuat ■ pudo dtscutlrse a la Patrla y al Estado. atcntar - contra cil os y proclamer cl dereeho a la men: tira, a la Insidia y a la dlfamacldn c o m o sls- leniB meiddico de destrueciôn de Espaha dc- cldldo por el rcncor de poderes ocultos. E n su virtud. y a propuesta del MInletro del Interior, previa dellberacldn del Coiiecjo do Ministres, dlspongo: Articulo I.* Incumbe al Estado la organlra- cldn. vigllancla y control de la Instilucidn na­ tional de la Prensa perlddlca. En este scntido compete al Ministre encargado del Servlcio N a ­ tional de Prensa la facultad ordenadora de la m i s m a Art. î.* En ef ejercicio de la funcidn expie- sada corresponde al Estado: 1.» La regular" n del numéro y extensldn de las publlcacloius periddicas. 2.' L a Intcrvencldn en la désigna- cldn del personal dtrectivo. 3.* La reglamen- tacidn de le profesldn de perifxllsta. 9.* La vi­ gllancla de la actividad de fa Prensa. S.* L a censura inlentras no se dtsponga eu supresidn. C.* Cuantas facultades se deduzcan del preccpto cor.tenldo en el articulo primero de esta t.e>' Art. 3 ' SI en e! ejercicio de la facultad prlrrrrs île lus enuncladas en el articulo ante­ rior se prtslujese lestdn patrimonial, sIn ,pro- vocacldn anterior por parte del leslonado. el Estado stenoera a su Justa reparacidn en la ■ forma que se determine. Art. 4.’ Las funelones antedlchas ae êjerce- rân a trave» de drganos centrales y pro­ vinciales. Seran drganoa Centrales el Mlnlste- rlo correspondiente y el servlcio National do Prensa. E n cada provincfa se créa el Servlcio do Prensa depcndiente del Scrvlclo National del m i s m o nombre, y afeeto al restxtcllvo Goblerno civil. Art. 8.* Corresponde a los drganos centra­ les el ejercicio superior y directivo de la fun­ cidn. En el Servlcio National radIcarA el Ro- glstro Oficlal de Feiiodlstas. Art. 6.' Corresponde al J e t s del Scrvlclo do Prensa de cada provlncla: al Efercer la Censura, mientras Csla subsista, de acuerdo con las orlentaclones que se lo dicten por el Scrvlclo Nacional de Prensa o en su caso. por el Gobernador Civil de la provlncla. cuando estas se refleran a malerla local o provincial; en malerla de censura do guerre, el elerciclo de esta censura quedarâ aometlda a la autorldad inllttar. ' b> LIevar el dupllcadn del Begistro Oficlal de PeriodIstas en la forma qu e la présenté Ley determine. cl Servir de enlace entre el Servlcio Haelo- nal de Prensa y los dlrectores de los perlddlcos de la provlncla.____________________________ __ , dl Servir de enlace entre el Goblerno Civil de la provlncla y los dlrectores de los perle- dicos (Te la mIsma. el Informer al Servlcio Naclona: d e Prensa de la m a r c h a de los perlddlcos de la provlncla. poniendo en eu eomitlmlento los d é l i t a s o In- frscclones que pudicsen producirse. ft L l c v a r u n a r c h iv a de las publlceclonea d Ia r iB S y p r r ld d lc a s . ................................ Art. T." El nombramiento del Jefe del Ser­ vlcio de Prcnaa de coda provlncla seri hecho dircctamcntc por el Mlnlstro. Art. g.' D e todo perlAdlco es responsable el director, que deberâ nccesarlamrnte ester Inscrlto en el Begistro Oficlal de PeriodIstas, que se llcvar* en el Servlcio National de Prensa. y scr aprobado para este cargo por el Mlnlstro. - 716 - Art #.* L# Bmpres» tiene re*pon»»bllWad ' aolldaria da la actuacldn. por comialén u oml- *'e ÎÎ ol*'cMO*de^ue la Empreaa no fuese wo- Los arllculos. informacionea o notas no flr- mados. o llrmados con seoddnlmo. dcberân ha- bcrlo sido en el original con nombre y ape- UIdos del aulor y conserva dos durante sels mese» por el periMIco. ' Art. 11. Dentro de los quince dtas slgulen- tcs a la publIcacWn de esta Ley. las personas flslcas o Jurldlcas. proplctarlas de los -perlA- dlcos. deberSn presenter una inslancla al Ml­ nlstro. a travfei del Servlcio de Prensa de au provlncla respective, sollcitando la aprobactdn para -jel cargo de director del pcriodista de que sé trate. En dicha inslancla deberAn figurer. ademÀa del nombre, edad. estado y domiclllo de la persons propuesta. la declaraclAn de la per­ sona o Empresa propletarla del pertAdlco del ronocimtento de la respoosablllilad aol Id aria eon la acIuaclAn del director, por el hecho de su propuesta En la Inslancla deberA figurer ' también el rnmbrc del ' redactor que provisional mente se encarcarla de la dIrecclAn del pcrIAdIco en tâ caso de ser cl director destituldo. 'E.n los perlAdlcos de Falange EspaHola Tta- i dicinnatlsta y de las JONS, la propuesta se h.ira por cl Delegado Nacional de Prensa y Ptt.pac.-mda de dicbo Movlmlcnto. L: Jefe de Servlcio de Prensa de la provln- C'S fr cje iac:que el pcriùdico cursarA al Sce- V)c-:.i Xaritinal de Prensa dichas mslanciaa, acnioagadai de un Informe sobre la* i>.i*oitar ptt :.-ui Mas. siempre que <-»te ses pttsiltle. Art. IS, El fallo del Mlnlstro. rcchar.sndo I* propuesta. es apelable ante el Jele del C u l'i- rn r en el plazo de quince dias. limita la resoluclbn del Jefe del Gobleme n« rabf rrcurso alfuno. Art. 13. Cuando por hechos del director el aiinotrc. estime que su permanencls al f rente O'i m-riôdico es nociva para la convenlencla l-'tado. podrA removcrio. t **rir» esta resoluclAn se de Idéntico rrcurso , plazo de quince dIas ante d Jefe del 4ue no produce efectos aus- • ■•r'K'dialamcnte que eea notlflcada la desU- ‘**tcctor dejarA su pueslo a cargo ■ i-' acior que hubiese flgurado en la pro- , -\;u,:' , T%c%sm'%;. " ». Vacante la direccl&n del peribdico. ... ■•■’■a Idéntlca forma a la prcccplua- »i‘‘»->»io II . . .. Se créa el Begistro Oficlal de Pe- '’b * *ctA Uevado por el Servlcio Ha- ... ; "fcnsa. En cada Scrvlclo Provincial * Nombrados los Jcfes del Servlcio de Prensa de cada provlncla, culdarAn de or- ganlrar rApidamcnle la Inclusiôn de los perlo- d 1st as de la misma en el Bigisiro Oficlal. FIgurarAn en él los que en la actualldao a habitualmcnte se dvdlcan a la confecclén llte- raria del perlAdIco dcsde h ace mAs de un aAe, medlente retribiicidn. También lendrAn dereeho a ær Inscrttos en el Regisiru Oficlal de Pe- . riodisiaa los que. hatlAndose en la actualIdad sIn empteo. ae dedicasen en la fecha de la InIclaclAn del Movlmlcnto a los rabaloe pe- flodisllcos en tas condleloncs- seAaladaa. No llgurarén en el Begistro Oficlal de PO* ™ d waa loa que scan meramente colabora* Para la conrcptuaclOn de perlodislas de loa correspoiisales. sc tendra en cucnin la nature» lezà y el Itigar en que ejerclten la corresponsa» lia y la del pcrlAdlco en que ésta se ejcrza, no pudiendo scr Inscritos como perlodislas loa corresponsalcs de cludad no capital de provln- cta o los de prrlAdlcns que no rndiquen ea Los que en el momento de crcarse al Hegta» tro no loeran perlodislas. no podrAn entrer a format parle de él en tanto sca rcgulada la organizacléri académtca del perlodlsmo sino traa la permanencla de dos ados en un trabaio perlo- dlstlco. Allcntras no se rcgule de modo deflnltivo la organir.aclOn acaoémica del perlodlsmo. el Ml­ nlstro podri aulorizar la inscripciôn en el Begistro Oficlal de Perlodislas de personas en la» que no cor.curran las circuiistanctas cxpues- tas en los pArrafos srgundo y qulnto del nra» sente articulo (•). . Art. 17. Los perlodislas Inscrites en cl Re­ gistre obtcndrân su carnet oficlal, firmadn ooT el Jefe del Servlcio Nacional de Prensa Los Jefrs del Scrvlclo de Prensa de cada provlncla envlarân copia de cada ficha de pe­ rlodislas que figura en su Begistro al SefvIchI Nacional de Prensa. donde eAlsiIrA el Begistn» Oficlal de Perlodislas. Art. 18. Independienlemente de aquellos hp- ehos constitutives de delltos o faltas. queseree»* gen en la legIslaclAn penal, el Ministerlo en­ cargado del Servlcio Nacional de Prensa len- drA facultad para ca-t igai gut)cri.alhameot# lodo escrito que directe o indlrectamenlc Hon­ da a mermar bl prestlglo de la Naclôn o del Régimen. entorpezca la labor del Goblerno' en el Nuevo Estado o slembre Ideas perniclosaa. entre los IntcU-ctualmente débiles. SIn perjulclo de la sanclOn penal que procéda* las autoridades. las personas no rurales y los :ep:cse-lantes de cersonaf Jurldicas. pùbllcaa a privadss. agranarai prf actuaclones perlo- di-ticat (ilenstvas. o slfnplementé con- tiarias a la vern» I rrcurrir guberna- üvamente ante la J« -lurs del Servlcio Nacio­ nal de Prensa para q j- décida sobre la rectlfl- rarlOn proceder.te y propnnga en au caao al Mlnlstro la sancior que estime oportuna. Art 19. Tambirr «cran sanclonadas las fal­ tas de desobcdirnr.a. rrsistencla pasiva y en general, las de a las normas dlctadat Kr los servlclos compétentes en malerla d# enta. Arl 20. Las aanclones a dlrectores y E m ­ press» que el Mlnlstro del Interior podrA dé­ créter. oscUarAn, segùn la graved ad del bec h» entre las sigulentes: a) Multa. b) Destituclén dd director. c) Déstituclén del director acompaflada da la cancelaclOn de su nombre en cl Begistro de Perlodislas dl IncautaclOn del periodIco. Alt 21. Las medidas citadas en el articule anterior, con excenclOn de la ültima, serAn Bcordadas por el Mlnlstro. Las prcvenidas en los apartndos bl y el del mIsmo articulo habrAn de ser precedidas de la audiencla del Intercsado. C*| Adaptâmes este pArrafo al texto reetl- flcado. DUhlIradn en el H O. numéro 853. Contra todas ellas podrA inlerponerse alxada en térmlno de quince dias ante el Jefe del Goblerno. que resolver A min ulterior recurso, Alt 22. La IncautaclOn. que sol a mente po- dra dccidirse ante laite grave contra el régt- tnen y rlcnipre que exista repelletOn de hecho» anteriormente sancinnados que dcmucstren re- indicencla en la Empresa, scrA dccldlda por el Jefe del Goblerno, en Decrcto mollvado a lo- aiielable.Art. 23. Quedan dcrogadas cuantas dlspo- alelones anterior es se opongan a las contenldas en esta Ley. ■ DlsposIclOn transitorla.— Los perlodislas per tcneclentes a perlOdIcos de pobisclones de la zbna ro|a sollcItarAn direclamcnte del Servlcio Nacional de Prensa su InscrlpcIOn en el Re gistro Oficlal de Perlodislas. . . - 717 - «•« orden / / %̂ «bri! 19.M /M . ‘ del InteHor). LlBROS. VXç •Aiitoriîaciôn p r« ;f« para puhltcarlo*. _La intervenciOii que actualmente cjere* et f utadri sobre la eclictOii y venta de puhilcaelo- ce* no pcriodicaa. qiieda reduclda a ta censura en cuanto a llbros. folleios y otros Impresos. eultarfos en E-'apaiia y a la declaraciOn de lllci- lud de prodiiccién. comercio y circulation qua con lefcicncla a material l m p : c m pornocrAflco y disoiventc se previiio en la Orden de 23 d# <«c;c.T.Dic de 1931 ni. Pero sobre que no estâ reglamenlada suticlen- teneaie ta aplicnctOn de la n orm a citada. en ttoeclal por lo que respecta a publicaclones pro­ céder, les del c.s-tranjero. exisien razunes de orden eeuacmicc. reladcnadas cou la sltuaclOn de le iMnsiria del papcl en las actuates clrcunstan- cias. que acoiifcjan la adopclOn de medidas r«- «'ciivas en cuanto a la produeclOn. Por lo expucsto. este Mlnlslerio ha tenldo a bien disconer: Articulo I.o Independlentemente de las nor- a que esta sometida la prensa perlOdtca. S ieda sujela al rcquislto de autorlzaclOn del « ntsierli) enc.ircadn de los Servlclos de Pren- •f V Propacniida la prcducctOii comerclal v r^culaclàn de Ubr's. toUetos y toda clase de "npreros y gravarlrs. lanlo espaHolcs c o m o de yficen extranlerus. DIcha facultad se eJeremA * trar es del Servielo .Vacloiial de Propagande r de los nrcaiilsnios dcrendiente de él. Art Z.9 Lii ..rcscntnclOn de originales pa- j* que se airtorlcc su ImprcsIOn en CspaAa, se Indefecllblcrneritc antes de q u e ésta se •Çriflque. baju rrsponsabltidad solldarla de auiofcs y erlltore>. Et organl rno ehcargado de }* reiisur» podrA denegar la aiilurIr.aclOn rfe rmiircsos. no soin por razones de Indole doctrl- " ' 'loo también cuando re irate de ohras ou»*. •'a csllmarse necps.irtas ni Insustitrdhlcs. pue- “»■' conirlbulr en las aciumiea clrcuiistanclaa de ra =dcstrla del papei a «atorpe-.-cr U publics- c . m de oircs spprescs que rcspc.-.dan a atcn- crcr.ea preferentes. . Art, 3.« A los efectt» de lo dispuesto en el articulo anterlo:. al solicttar el permise de bnpiesldn. se ex press rà el n dmero de pi legos, el de eiemplaces de la tirada y la clase Uo papel que se desea emplcar. Ignat declara- cibn Se formuler A cuando se uretenda hacer nue- va tirada o relmpresion de obras Editadas con enter loridad. Art. t* Queda prohlblda la venta y circula- elén. en terri torio nacional. de llbros folle- los y demas Impresos. producldos en el ea- tranleco. euaiqulera que ses et i à i o m » en tde csten escritos. siri la prcvia autarizaelén de este MInisierfo. Los edi tores. Ilbrero» o eonce- sionarlos que pretendan poner en venta o cir- culacidn taies obras. deberân remitir dos ejem- plares a la previa censura.. Esta disposicidn alcanra a las qu e actualmente se vendcn o clr- eulan y que hayan tenldo entrada en territo- rto nacional después del tT de jullo de I93S Se concede un plazo de 30 dias. a partir de la pu- bllcaclbn de esta Orden. para cumplimtento de dicha obligaclôn. Art. Sa Los llbros. folleios y d e mAs Im- Ïtresos. que hayan tenldo entrada en nuestro errltorlo eon anterloridad a la fecha Indlcade3uedan sujetos a las iirevenclones de la Orden e la Presidencla rie la Junta Téculca de 23 de diclembre de 19.36 (1) pudiendo en su caao ser objeto de recogida gubernatlva. Art A* La InfracclOn de las dlsposlelones de la prevcnte Orden. porIrA ser santlunada con multa e incautacién de los elemplares Art. T.» <}uedan derogadas cuantas dlspo- siciones se opongan a la presents Orden. - 718 --d . ' f » /» * ( * t8Sê (M»dê Ordén PdbUr» TE- ■ ItSGRAFOS. Convoeateria parm Oprrs- dores RnJio-Tsleçrm /istas, Kn tôt ortnalet momonto* »# opudtxt tads dis méa la eacaaes de persona) técnico per las aprcinlanteé necesidadcs militarea, de ua lade, y la pregreslea y continua rreoperaeida «Te territorlos y Menes, por otro, y asi en to eue «feeta a funeionet eayo personal era ya reb tlvamente limttado, la necesidad de diaponrr la renovaciôit del mismo, ae hace mds âpre- miante y urgente. Este ocurre especialmcat* en cuanto ae reliera a la provision de plaïas de Radio TelegraAstas, ne rûlo ea lot Éanee de la Marina Mercante, rade dla p»r fartons mit ninnerosea, sino en la de le* 1 «Isrlaew, terrestres de tal naturelera, for le que, a tes dtendo a reqocrlmlentos de 1st Entidadee iete- resadas en tal respecte, y para cnbrir dd modo mds rêpido las plaças en esta espccis" lidad vacantes, bien en lot Berces a deeds las nrnesidndce del servlcio lo rcquiran, y dr acuerdo con la propuesta elcvada por la Jcfs turn del Servielo Nacional de Correos y Tete- cnmunicacléa, vistas las disposieiones vigeatc* en la malerla be dispuesto: 1* Que Se abra una convocateria libre para Operadores Radio-Telcgrafistaa de segunda ris­ se, a fin de que puedan adquirir los certIS- cados de aptitud que, en su dia, puedan csa- Searse por los titulos correspondlentes. 2*.— Los exdmenes dardn eoroienso en dolld el dia 1* de agosto prOximo, ante el Tri­ bunal que al efecto se désigne. 8®.— -Las solicitudes, scompaftadas de 1er cesarios documentos. se podrin presenter, personalmentc, bien remitCndolas por cerrr» cerltAcado, en la Jefatura Principal de T* - romunlcaeiôn, hasts el dla 20 de jullo, drvl»*- do encontrarse la lista de los admitido» a »*** men en el Cuadru de amunclos de las 0"*’’. de la Jefatura Principal de Telecomunit*'— (Secciôn l*J,el Aa 25 del mismo mes, De J1 cocro IPD (». 119. . ras condiclones para ser admltidos a son las slguientM: c,r espaAol, mayor de IT sKes y mener eo habre perlcnecido a ningdn partide r-e'U Popelar; no perteueeer a la Maso— % ; ;»ner buena condqeU. fi ' La documentaeiôn que habrt de presen- * .ftii Sollcitud de cxdmen dl rigide al ■ B-jimo Sr. Jefe del Servlcio Nacional de ^ ' s y Telecomanicuelôn; eertiflcacidn del i» ie nacimlento leqalizada para los que no 1- iaturales de Valladolid; certiAcado nega- ji la DIrecclôn General de Pénales; cer- 1%:, facultative que acrcdite ne padeeer en* contagiosa y ester aptos ftsicamente ^ «I servlcio; declaraeionea Juradas de no #f!-3ccer a nlngûn partido del Prente Popu- ci a la Uasoneria, y dos fotogrnfias de ta- «a-j carnet. . .«. Abonarda en et acte de la entrega de b, iocumentos, la csatidad de 25 pesetas, por m-rcbos de eximen contra reeibo que ae les oticciri y al cual se adherlrd en dicho acte a-s lis las fotograflas que présente el Intere- ,n..s; la etra fotograffa acri adherida a la Ir-smcia.él Los solicitantes que estdn prestando ter- Vk-M ollitar activo, acompadardn a la solici- 'tad. inicamente la media flliaeléii autoriiada }̂.-r cl Jefe del Coerpo en que presten servlcio. m j î® htf extmenes constardn de clnco ojrr- fr .io». eon srrrglo a lot Programas que «ê i )«r‘.an a eontinuaciôn de esta Orden. y en i U forma sign lente: t I® Transmisiûn y reecpciûn auditivu eu «is- ■ i-ea Morse, con une veiocidad minima de 12 - fzlabras por minute. (Cada palabra constarA ' kc cinco Ictras o signes), Loa que no alcancsa jp la relocldad minima de recepcién auditive de $ duce palabras por minute, quedarAn ellminedos V dciinitlvamente. T 2* Escrltuta al dletado, cou buena ortegra- j fia. Trsducivn y lecture de franeés e InglAs. Conustar por escrito a una papwleta de Geo- f grtfia (aatrondmica, fisica y deseriptiva), sa- S cstia a la suerte. li 3® Resolver por escrito très ajerelclos de f Aritmética, Ceometria, Algebra y Trigenome- j tria eismentales (uno de cada cluse). 9 V Examen oral acerea de elenientos de ft- i «ica, Electricidad f elementos de Quimice, aal r como Radiotecnia, primer corso. I 5” LegislaciAn radiotelegcAflca y Usas. Ce- aocimlentos fundamentalcs de los prlnclpalee modelos de ’ Estaclones transmisoras y . tecsp- toras de nao en EspaAa, y en general, del ma­ terial de las esUélones de a bordo. PrAcUcas elemenUles • de manejo de esUrionea y rem#- «ilo de averlas. Conocimicntos pr&cticos | ele- raentales para ta raparaelAu de averlas y UÜ- iiraciôn de las hsrramienUs mAs freeuentcs. En el caao de que, por las elrcustanclas sctoales, no se disponga la BsUelûn apropfa- da, el examinado expHcarA verbalmenU la# preguaUa que se le began referents* a est* ejerdcio. 5® Cada un* de lo* SnUrlores Sjerdclo* tcri eliminatorlo, y ta aprobaclAn de les ilnee dard aptitud para obtener el eerttfieado co­ rrespondiente. 1* El Tribunal remltlrA a la Jefatura Prin­ cipal de Telecomualeacidn, y ésta a la Jefa­ tura del Servlcio Nacional. las actes de exA- men y la retaclAn de los aprobmdos, eon expc*- siôn de sas pantuaciones, al objeto de que les *ean expedidos los eertlflcados eorrespondlrn- I**, les eue les serin entxegados a los Intero­ sa dos, expresindose en elle# que son de earie* ter provisional y a reserves de sustituirloe en su dia por loa deflnlttvos. 8.® Los aprobado* en los clnco ejercicio* indicados prostarim el Jaramento reglamen- tario de ftuardar el secreto de la correspon- dencla ante el Tribunal examinador; juramen- to que serA tornado por un sneerdotS, al igifal que se ha hecho eon los Auxillarea Intarinos, d* le que se levantacÀ acte, remivlAndola a la Jsfbtura del Servlcio Nacional, juntamento eon las de examen. 9® En esta convocateria podrAn presentar­ se cuantas BluUlados de Guerra lo deseen, ya Scan presuntos o declarados, y las CompuAla* eoncesionarias de les servielo* darén p referen­ da en las sdniisione* del personal a los Mutl- lados de Guerra, eon areglo al articule 48 an relaclén eon 83 del Reg lamente provisional del Benemérito Cuerpo de mutllados de Guerre por la Patrla. 10.— AI importe de los derechos examen s* dar A la aptleaciûn que se détermina en el arti­ cule 12 del Real Decrcto-Ley de 6 de mayo d# 1924. 11.— Queda facultada la Jefatura del Servl­ cio Nacional d* Correos y Teleeomunicaciôn para dicter las oportunas disposieiones snca- mi.iadss a la reatizariôn y mAs exscto cumpll- micnto de la'presents Orden. 12.— Esta convocateria se pnblIcarA en el *K-I*tfn UArial del Estado" para su mayor diiosiùn y evneciinicnto de cnantos se crean ca condiclones de acudir a alla. - 719 - PROCRAMA DB GBOGRAFtA Pspeleta l®.— Deflclén de geografla y divi­ sion . Astn; Situacinn, limites y peninsulas. Rcino Unido de Gran BretaRa.— India Fean- cesB, limites y poblaelones maa importantes — Principales cnmunicnclones o vies telegràUcas de Espada con dichos pafses. Papeteta 2®.— Cuerpos celestes: estrelias, pla- netas. constelaclones. ' Principales estaclones radiotelegriflcas de Alemanin, Austria y Bélgica. Dinnmar~a.— Persia.— Africa del Sur brl- ténica.— Cuba— SItuaciôn, limites y poblaelones mâs importantes.— Principales coniunicaciones ' o vias telegrd ficas de Espano con dichos palses. . Papeleta 3*.— Hipûtesis sobre la generacidn ; de los mundos.— Nebôlosas. America Central y Antilles.— Sltuacldn, li­ mites, mures, golfos y estrechos. Paises Bejos — Palestine — Dahomey — Puerto Rico— Situaeion, limites y poblaelones niAs Importantes.— Principales eomunleaeiones o vias telegrsficas de Espaffa eon dichos pal­ ses. Paptleta 4.* SIstema solar. El Sol. Piano­ tas y sstélites principales de su sIstema. — Europa— Situaclôn, limites y peninsulas. Portugal — Indies bri tan leas — Liberia — ïléjieo — SttnaeiAn, limites, y poblaelones mAs importantes— Principales eomunleaeiones o vies teiegrûficas de EspaAa con dichos palses. Popslstn 4.® Orbite, perihelia, afello, peri- geo, apogeo, eonjûnctûn, oposiciAn. Division tcleglAflea de EspaAa. Amérira britûniea — Terranova — Saint Pierre y Miquelon — Bulgaria — Siam — Cos­ ta de Oro— Situaclôn, limites y poblaelones mâs importantes— Principales eomunleaeiones o vias tclegrâlicas de EspaAa con dichos palses. •PnpeUta A.® Cometas. estrelias fugaces, bô- Udos, meteorltos y aeroHtva. Principales estaclones radlotelegréflcaS de Bulgaria, Rumania y DInaniarea. Checoeslovsquia — Malaea — Nigeria — Republics Argentina — Situaclôn, limites' y poblaelones mAs Importantes — Principales eo- raunicacioncs o vias telegrAticas de EspaAa con dichos palses. PnptUte y." La Tierra — Su flgnra — Moviiniento de trasiaeiôn de la Tierra Eclip­ tic» — Zodiaeo. Euiopa — Mares — Golfos — Estrechos y Cabos. Italie — Armenia — Angola — Ecuador — Situaclôn. limites y poblaelones mAs importan­ tes — Principales eomunleaeiones e vias tele- gréficas de EspaAa con dichos palmes. Papeltta 3.® Movimiento de rotaciôn de la Tierra — Lines eqolnocclnl — Solstleios — Trôpicos — Estaclones. Esiaciones radiotelrgriflcas de Espafls. Islam Azores — Turquie asiitica — Marruo- cos — Colombia — Situaclôn, limites y pobla- ciones mis Importantes — Principales cornu- nicBciones o vias telegrADcas de EspaAa con dichos paises. l’aptMa y " Dla, mes, aAo; sus clases. Islas de Europa. Gibraltar — Georgia — Isles de Africa en cl AtlAntico — Chile — Situaclôn, limites y poblaelones mâs importantes — Principales co- municnciones o via* tclegrAficaa de EspaAa con dichos paises. Papeleta 10. La Lune — Su flgura y mo- vlmientos — Mese* perlôdicos y sinôdico. Principales estaclones radlotelegrAfîcas d* Francis. Islandia — CAncaso del Norte — Argell* — Kicaragiia — Situaclôn, limites y poblaelones mâs Importantes — Principales comunicaciones o vias telegrâficas de EspaAa con dichos pai- fepehta 11. Tests de la Luna. Europa '— Cordilleras y RIos. Yugocslavla — Tonkin — Sierra Leone — Panama — Situaclôn, limites y poblaelones mis ■ Impf.Ttanle» - - Principales comunicaciones o via* (eli-grâficas de EspaAa con dichos paises. t'ai-tleta It. Eclipses de. Sol y Luna — Sus cla .cs y causas — Principales estaclones radlo- telegrâficas de Gra.i Bretana — Grecia y Mal­ ta. Andorra — Mesopotamia — Protectors do del Africa Oriental — Brasil — Situation, limi­ tes y poblaelones mâs importante* — Princi­ pales comunicaciones o via* telegrAfieas de EspaAa con dichos paises. Papeleta II. Estera celeste y estera terres- ' tre — LIneas y circnios que se eonsideran tra- sar'o* en ellas. .-ssia -T Mares, golfos, estrechos y cabos. Francia — Azerbeidyan — Egipto — Vene- sueia — Situaclôn, limite* y poblaelones mâs importantes — Principales comunicaciones o vias tclegrAficaa de Espana eon dichos palses. - Papeleta 14. Horizonte sensible y horisonte rational. Principales estaclones radio telegrAfieas de Koruicga, Palses Bajos y Portugal. Alemania — India portuguesa — Africa ' oriental brilAnica — Estado* Unidos del Nor- ' te d* Araérica — Situaclôn, limites y pohla- ciones mâs importantes — Principales cornu- niraciones o vias telegrAfieas de EspaAa con dichos palses. - Papeleta IS. Vertical — Zentt — Nadir — J Mei-idiano — Primer vertKhl — Heridlann. Islam de Asia. ' ' Suirn — Slrla — Bechoara — Rhodesia — Nyassa — Guyana* — Situaclôn. limites y pZ blaciones mâs importantes — Principale* iZ municBcione* o vias telegrAfieas de Esnans con dichos paises. Papeleta 1». Orientation — Uélodo* ele- I mentale* para orientarse. I Principales estaclones radiotelegrAficas d> Rusia, Suecla y Zeylân. Norucga — Afghanistan — Guinea EspaAol* continental — Paraguay — Situaclôn, limites y poblaelones mâs importantes — Principslt* comunicaciones o via* telegrAfieas de Espafi* con dichos palses. Papeleta 17. Paraleio* -- Trôpicos — Clrcn- los polare* — Zonas. Asia — Cordilleras y rio*. Rusia — Isla de CeyUn — Camtrôn — Co»- ' ta Rica — Situaclôn, limites y poblacionei mâs importantes — Principeles comunicaciones * j vias telegrAfieas de Espafia con dichos palse*. Papeleta 1$. Latitude* y longitudes — 11*. I dios elemental** de determinarlat. i Principales estaclones radiotelegrAficas d* Portugal, Rusia y Suecla. Monaco — Hedias — Nubia — Drugusy — Situaclôn, limites y poblaelones mâs importan­ tes' — Principales comunicaciones o via* tele- grâficas de Espafia con dichos palse». . .Papeleta SO. Principales proyeceiones que s* emplean en la eonstrucciôn de lo* map**. Principales estaclones radiotelegrAficas d* Rong'Kong, India Ingless e India Holandeia. Luxcniliurgo — cipre — Abisinia — Pose- sionea Ingicsas de Melanesia — Situaclôn. li­ mites y poblaelones mâs importantes — Prin­ cipales comunicaciones o vias telegrAfieas d# Espafia con dichos palses. - 7 2 0 - I’apeltta 11, Medidas itinerarins mf s o»»- das. Africa — lalas, Cordilleras, rios. Bélp:ca — Asir — - Toner — Perd — fvitos* ciûn, limites y poblaeiones mâs imporlsnlei — Principales romunimciones o »î»» reitçrifl'si de Espana con dichos psis»a. FtipoU ln I I , Anfinri»» — A-ci»t — flrtr* rosfios — Perlscioa — Ant®cos — Perîecos — Antipodss. Principales estaciones radiotel'crifica* ét Indochina y Japon. If las Feroe — Laos — Ly his — San 5st- vador — Riliiacion, limites y pe'dacioncs «•»» importantes — Principales comonicsciones s vias tcleprâficas de Espana eon dichos psise*- Paprteta tS. Continente — lila — Pli»»- eiôn, limites, peninsula, ma rca, estrechos. es bos y golfos. Succia — Yemen — Africa Oriental Porto- gncsa — Posesiones fronceras en la Mel»r.r.«i* — Situaclôn, limites y poblaelones mâs lmp-f Principales comunicaciones o rlas tclrgr» ficas de Espana con dichos paises. Papeltta Si. Montafia — Ccrro — Sierra 0 eadena — Cordilleras — Llannrai — Def.tr- lo — Oasis -T- Vall* — Volcanes — Terreir.-*- toa. Amârica del Norte — I sins, Cordillersi y IliosT. Austria — Ialas de Perim — Protect) rs * del Africa del Snroeste — Haiti y Santo I'»* mingo — Situacioncs, limites y poblocione* ne» Importantes — Principales comunicaciorr* • via» telegrâficas de Espana con dichos f ..PapeUia !S. Hidrografla: sa divisioa Idea da la composiciôo del agoa. , -.:..!-slcs estaclones rndiolelcgréficas del ,. ‘ ti.l Sur y Africa Occidental. r-la — Conchinchina — Isla» de Africa jfiro — Polincsia — Sitoaciôn, Itnii- *' T ff laeiones mâs Impartantes — Princi- ' '. Cl. • unicnciones o vias telegrAfieas de Es e n dichos palses. I . .c:,to se. Oceano — Medlterréneo — y,"'rthp — Paso canal — - Coifo — Barra, ' \ :Tiea del Sur — Situaclôn. limites, ma- L-êlfo», estrechos, cabos, islas, cordiileraa ̂v'i- snlo — Ananam — Togo — Bcpûbtica ,> tb nduras — Situariôn, limites y poblaelones 1 ,r I '.riantes — Principales comunicaciones , ,11* telegrâficas de Espana con dichos pal * : f tfUta ST. Corrientes marinas — Su» e- .: ;.lef rniisas — Corrientes polares, eeua- 1 ■ y del golfo. ' pr.nrip.-'îef estaciones radiotelegrAficas del gîrs'* npientrlonal y oriental. A) ania — Adem — Guinea Franccsa — »• '. ;-r»f britânico — Situaclôn, limites y po- l ji . rcf mâs importantes — Principales co r-i- : a.iiincs o via» telegrâficas de EspaRa con k. . s puises. yj’tlria se. Ma reas y olas — Sua causas - t-:-nfia — Situaclôn, limites, eordilleras, rios «.••ii» — Cambodge — Guinea portuguesa — — Situiiciôn. limites y poblaelones mâs 1. , r'.r.nte» — Princij>ale» comunicaciones o » - ! Ir.-râfiras de Espana con dichos paises. iku«fc(R "J. Aguas terrertres: Su closifiea- ». r. — Fuenle», arroyos, rio». afluentes, descm- iM'.adjra. fia. delta, estuarios, cuenca o région b. '"rrâfica, la go, laguna, albufera. t rinripHlfS cstaciones rnd io tc lfg rd fica» del < r. :a — China — Batburs — F illp ina» — • l i r i:c f ‘ - ; ’ aci-. n "! mâs in tpo rlan - I r ; '> - ; :a > . ■ r . ic k m - o via» le le- ,îr I.-pa i - , .. hos paises. t - I ’ -rfn .ço A" ■'••!» -- Idea de su corn ' ' ' forma y a iio ra — Tempe ra tu ra , pre- ■ i!-l aire. I — Su d iv i- iùn en provincias y nn- I. V in o f — t a e, Cfp:i noies que uncn • I ' 'n in ula con H»'—ares. Canarias y N o rle frics. r-tnn tinop la -— Assam — E ritrea — Is* I " rnuidas — Situaclôn. lim ites y pobtacio- importantes — Principales comunlca- ' ® via* telegrâficas de Espana eon d l- ' paires. • Vientos y su rtasificaciôn. • -.r.rti'iili.r Estaciones radiotelegrAficas de d tl Sur. '-.ir.in _ Nepal — fihuutam — Senegal , : roncslm — Situaclôn, lim ites y pobia* , ' im portantes — Principales comu- ’ ' o vias telegrâficas de Espana eon • p . in e s . ^ 11. Nube — L lu r is — NIebla — - ! - '• ''*? "P uS olo* en el Sorte de A frica - ■ ' *■ Proteetorado espanol en M arruero*. "T "^opôn — Cabinda — Pcquenas An- .. - ’’ füs — S ituariôn, (im ites y poblario- 'in rta n te s — Principales coinunica- - , . telegrâficas de Espana con dl- %. 2 Nleve — Rocio — G ran ité — - r S i M a r in a » . Principotes estaclones ra lioelôctricas de Oceania. Polonia — Chesfn — Sndân — Islas Luca yn» o de Bahama — Situaclôn, lim ites y po- Macioiics mâs im portantes — Principale* co- municaciones o rlas telegrâficas de Espufia eon dichos paises. Papeleta H . Color del Cielo — Crepôscuto — Parhetlos — Paraselenes — Halos. Principales Estaciones ra d io tile g râ fless de A laska y Môjico. L itunn ia — Siberia — A frica ecualoria l franccsa — Archipiélago Me.layo — Situation, lim ites y poblaelones mâs im portantes — P rin ­ cipales comunicaciones o vias telegrâficas d# Espana con dichos paises. P a p rlrlo JS. Espejismo — Arco Ir is — Au­ roras Polare». Principale.» Estaciones radiotelegrAficas de los Estaoos Unidos de Norleamôrica. L r to n i* — A ria Centra l — Somalia — Pe qoeüas Antitlas franccsa» y noricamericana* — Situaclôn, lim ites y poblaelones mâs Iw pcrr tantes — Principales c< mu niraciones o via» kelcgrâfica» de Espana con dichos paises, Papeleta Se. Kayo, Relâmpi'go. Trueno. Cable.» rx trnn jeros que om arran en ErpcUm. Estonia — Trancaspiana — Sahara — Aus­ tra lia y Tnsmania. Situaclôn, lim ites y poblaelones mâs im por­ tantes — Principales comunicaciones o via» ' te legrâficas de Espana con dichos palse*. Blemeato» de Aritm dtiea, A lç rh ra , Geometrfa y aortonr.» de Tripannm etria . Papeleta f.® Unidad — Numéro -— M ngni- tu d — Canti'lnd —■ Aritm ética — Numeraclôn hol-lada y c rc rila . Are» de un poligono cuslqulcra — Arc» del eircu lo. Numéros posilivos y negativos: suma, resta, m u ltip lirn rion y d iv ir iô r . - 7 2 1 - T a i l la » r iA tu r a le s y ât la » J o a - finn» trii-rnoméirir»* l'apefrla S." Nuionafinn dtflmnl — Pria- rlj'io» fundumenlalra, lur»i»rîun jr represeota- ciôn de lo» numéro». Areai del rrctangulv, del paralelôgrame y del traperio. Expresîone» algeiiraira» entera» — Deflniclo- n«», operacinne» — Itelari.in entre la» ea zo­ ne» trigonométricas de un niizmo ângnlo Popclela J.® Adicién, anstrncciôn y mulCi- pllimciôM de ni'imeros cnleros. l.ongilud de la cinennferenctn. Frarcione» atgebrâica» — Opernclone*. Itazones de los Angnlot iguales y de ten- ; lldo contrario. j Papeleta t.* Division de nùniero» enleros. ' — Vatnnciôn de los ângnios. i Ecuscionrs; Dcfiniciones — Igualdad, Irien- tiilad. ccunrlùn — Prlncipios générales. i llelaciones entre las razones de ângulo* qn* ' suman DO grados y 180 grados. Papeleta S.* Divistbilidad — Carceteres de la dirisibilidad por 2, S, b, 11, ete. Correspondencia entre los arcos y los tngn- los en el rentra y sus euerdas. Ecuaciôn de primer grado con ans Inrôgnlta — Rcsolnciôn. Razones de ângalo que difieren en 60 grades y en ISO grades. Papeleta 3.® Ndmeros primes: Defialeidn. reconocimiento de si an nfimero es primo. Circonferencias; Dcfiniciones — Medida de arcos. — Sislema de dos ecuaciôn con dos incôgnitaS i — Môtvdo de eliininaciôn y resoluciôn. Razones trigonomctricns — Variaclones f , teprcïcnlaciôn grifica. Papeleta 7.® Descoinposlclôn de un numéro en producto de factores primes. Trapeclo: Propicdades Pollgonoss Pro- piededes. Sistema de tre» ecoaeienes eon très Incôg­ nitaS — Resoluciôn. Tablas natorsiea y logarltmleas de las fun- elones Irigonomôtrîcas. Papeleta 3.® Fraeciones ordtnarla» y déci­ male» — Numeraclôn, suma y resta. ' ' Cuadriliteros; Defîniciones — Paralelôgra- mos: Propicdades. Sistema de ene (n), ecnaclones eon n , inrôgnilas — Régla general para su resoluciôn. Relaciones entre las razones de on mismo Papeleta 3." MuUtplicaelôn y divisiôn de fraeciones ordinaries y décimales, Trinngulos — Dcfiniciones — Propicdades fundamcntales. — Ecuaciôn de scgundo gredo con une ineôg- nita — Resoluciôn de la ecuaciôn compléta Razones de ôngulos ignales y de scntido con­ trario. . . , Papeleta 10. Potenclas: Dcfiniciones — Elcraeiôn a potenclas de los numéros enteras y freccionarios. ., . , Igusidad de triÔngulos — Alturas, bisciricea y medianas de un trifngnio. — Ecuaciôn de scgundo grade eon una ineôg- nita — Resoluciôn do la ecuaciôn incomplete. Razones de éngulos que suroan 00 y 180 grades. Papeleta 11. Ralees: DeOnlcIones — B*- trsicciôn de la raiz cuadrada de un ndmero en­ tera 0 fraccionario — Réglas prôclicn». Angulos de la dos paratelos o perpendfculares. Problems»: Incôgnitas, plantco, resoluciôn y discusiôn. Razones de Angulos que difieren .de 00 y 180 grados. Papeleta 11. Numéros conrrctos — Rlstema mêtrico decimal — Üperaciones, * Pcrpendiculares;. Propicdades — Paralelas: Propicdades. Concepto general de los logaritmos — Use de las tablas. Razones trigonomôtrieas — Variaelôn y re presentaciôn grafiea. Papeleta 11 Magnitudes proporelonales — PropoTcionalidod directe e Inversa — . Reparti- mieiitos proporelonales. Elementos geométricos — Dcfiniciones — Angulos: Definicienes y propicdades. Üso de las tables de logaritmos. Relaciones entre las razones trigonomôtrieas de un mismo Angulo. Papeleta H. Kcglaa de très simple y corn- pnesta. Areas de un poligono euaiqulera y del clren- Sistema de dos ecuaciones con dos incôgnitas — Mclrdos de eliminaciôn — Resoluciôn. Tabla» naturale» y logaritmicas de las fnn- eiones trigonomôtrieas. Elementos de Pieiea, de Qnlmica y Elee- triridad. Papeleta 1.®. Fisica — Dcfiniciones funda­ men talcs — Leyes y teorins fisica» — Materia y energla — Cuerpo y constituciôa fisica — Estado de los cuerpos. Refracciôn de la lut: sus leyes — Deuom. posiciô',1 y rccomposiciôn de la lui. EIcctrostAtiea — Fenomcnos de electrlzaclô. — llipôtesis sobre la naturaleza de la electrL cidad — Leyes de la» accione» electrics*. Sistema* de unidades clôctricaa cegesimaU. — Unidades eiôctriraa prActicas. Principales funriones quimicas orgAnica*. Papeleta. 3.® Propicdades de los Cuerpek —. Propicdades générales y particulare*: Exte*- elôn, impcnetrabilidad, porozidad, comprentiU. lidad, dirisibilidad, dnrcza, tenacidad. MecAniea — Equilibrlo — Fuerras: Sa rrpre. sentaciôn, determinaeiôn y medida — Morne*, t». Veiocidad de la lo* — Reflexion de la la* — Su» leyes — Campo elôetrico — PoteacUI — Capacidad — Condensa dore* — Condeau. dores esfôrico, piano y eilindrico. Transformadore* — Sus diferentes tipct Bobina Ruhmkorff. Nomenclatura qulmica InorgAnIc*. Papeleta 3.® Coinposiciôn de foerzas eo«- eurrentss — Foerzas paralelas — Par de faet- Optiea — Cuerpos luminosos transparentes y opacos — Propagaclôn de la lu* — Sombra y penumbra. Asocinciôn de rondcnsadores — Papel del dlolôrtrico — HUiêresî» dieléctriea. Altcrnadores: Su» diferentes clases — Cam. . poB giratorios — Motors» de corricnte alter­ na ainerônico* y asincrônicos. Mctaloliles, metales, Aeidos, bases y saler: sus propicdades. Papeleta A.® Movimiento — Morimieata uniforme: sus leyes — Movimiento variade — Movimiento uniformcmente variado: sus leyr». Transformaciôn del ealor en trabajo y vi­ ce versa. Corricnte elôetriea — Canlldad de elecirirl- dad — Intensidad — Diferençl* de potenrial - '/22' - —Rcsklencl* eléclrira — Ley de Ohm. Dinamos de evrriente continua — Molerer de corricnte e n r- ir .a a — E x e iU fîtc de dlse- inn* y m u te r» <*r dilerentex rla«>> Rv*rciune> qzky.kar — Kcoacior, « .juimM’**, I ’a firte le S.A 5U \im iento eenn iL ; — Ceie* poeicion tie mot iniientoe eenoidalce — Camé* de estado de lue cuerpo#. ln y afin idad — Adhercncia — Rozamlcn- , t „ — Capiinridad — Areôinetros y densimc- Vi'jracione» de tu bos, va rillas , cucrdas, pip- j c - - y niembrnnas. ; Mapnctismo — Pcfin icione» — Leyes de las j f. l ioncs maprndlicas — Unidad de polo — Cam- j |.p magnctico — Lincas de fucrza — Poten- : ci; I inagnctico. I P ir iu îto iiiag iiético — E lertroim anes — Ae- * r i ors mutons entre corrientes — Idem en tra • r , " rientes e tmanes. • ucrpo» simples y compoestos — Elementos qu inicosi su d iv is ion . . 'apeleta JO, Arcostfitica — Propicdades ge- n, aies de los gascs — A tm ôsfera y preslôn a: iisféric» — Rarômetro — Alanômctro». .«cûsticn — Sonido: propagaclôn, veiocidad. I l Icxiôn, cco, rcsonnncia y retraccién. iinanes a rtific ia le s — Momento niagnétieo du un im ôn — Susceptibilldnd, Induceiôn y ■ I , : ineabilldad nagnô lica — Campo magnético te rrestre . ■■•r.lcrtromagnetismo — Campo magnético créa- do por «ma corricnte rec tilinca — Idem por ui.M c ircu la r — Sclciioidoes. ‘ ■;-;;'.|.:;'.:irioî;e! y mc.clas — QuImicaY: de- f in i i iôn — Qnlmica inorganic» y orgnnica. /.'lutiotccMia J.®— (jVorioncs) paru RadioteU- çrafie lae de eegnnda clos®. M ovim iento v io ra lo rio — Am püt-’ d. peri^cc. f ocncia y puisai l u; — Idc» d* la pt t ' r« Cl a del m ovim icntii \ i î ra tn rin — Vidocload do p imgnciôn y longitud de onda. ' u rrien te electric» — R i s istividad y rvsl*- tc iii ia — Unidades — Capacidad, unidades. Cl icnsadores. • iiinpo eléctrico y magnético — Unidades cu: rientes inducidas — E xlriico rrlen tes de «I c rtu r» y cierre — Coefîciente» de nntoindne- ci n o induceiôn mutua — Unidades — Co- r iic n le s alternas y de a it» frecuencia — Idea *'* su generaeiôn — Infinencin sobre I» resls- t I '. ia inductiva — Im pcdanria. arga y de carga de mmlensadorcs — C lr- ru ::os oscilaciones — Periodo, frecuencia y I' : . itu d de onda propios — A m ortigu mien to —Hscilaciones libres y forzodos — Rcsonon- cin. Acoplam icnto de circuito» — Sua close», ex- citiic iôn por chaque. C ircu ito oscllante y ablerto — Idem cerrado 1 1bivalente — Antena — Onda fundamental ' armônicos — A lto ra eXectIva y potcncia ra- c;:,da — Antenas usunles — Efecto de la ea- t-c idad o nutoinducciôn en an* extreme» — Tonjas de t ie rra — Contrnantenas — Antena» de barcos y aeronaves — Antenas par» onda» Ondos clertromognétIca» — Idea de au pro- pagnriôn — Royos directe e Indirecte — A lean- ce y dcsvancciir.iento — Casos de onda extra- corto — In flucnrias nieteorolôgicas. Idea de la teoria electronic» — Teoria ele­ mental de la lamparo de dos y de très elec- trodos — Rcslstencia in te r io r y fac to r de am- p lifirac iôn de una lâmpnra — Carnctcristica» — La lâmpara como am plificador — A m p llfl- raciôn por resislcncia, por impedahcla, por transform ador y a rcsonnncia. Oscilaciones cnntin iiia» — La lémpara como productor» de esta clase de oscilaciones — Aeo- placiorica p lnca -rc jllla . Dctccciôn — Dctectore» de c ris ta l, — La lâmpara como detector — Dctccciôn por plaça» y por re ji lla — Rcaceiôn — Reecpciûn hete- rodina — Superhcterodina — Iteccpiore» re- gcnerativos y nutodinos — Supcrrcgcneraciôn —Lamparos especiales, tetrodo y pcntodo. Fundamen ta de la rndiotelefonla — Module- ciôn — Procedimicnto» de moduUicién — Idea de la conslituciûn y funcionam iento de dina­ mos y inolorcs de continua y alterna — Ele­ mentos que los constituyen — Grupos clcctrô- Estnclones emisorns de ondns amortiguada» —Circuito» ncrcsnrios — Deseiirgadorcs: sus clai es — Nota de una Eslnciôn — Eslaclone» de Focorro. Esiaciones einisoras de onda continua — Idc» de los altcrnadores de a it» frecuencia y del arco Poolsen — Emisiôn con lâmpara» — Idea sobre ta estabiliiaciôn de frecuencia — . Asociaciôn de lômparas en paraleio, en vaivén (p ii 'b -p u ll) ~ Emisiôn de ondns cortas — Pro- cedimientos de alim enta ciôn — Estudio dota? Undo do estaciones emisoras de esc tipo . - 723 - Ettarlonet receptoru — Eatudlo de las mti QtiUzadas. Mecanismos euxiliares — Uierôfono: teléfo-' Boa, al tu voces, tiker. . RecepclAn telegrdfica — Aparatos registra- dores — OndAmetro y sum aplieaclones. Ligeras ideas sobre perturbsciones y medioa de eliminarlas — Princlplos fundamentales da radiogoniométrie — Modo de determiner ana rare» ci on — Radiofaros. - 7 2 4 (UA t t Ju lio tass ( M * rfcl fn le r io r ) . R.1- 7 0 e I^J -D IO C O M U S IC A C IO N . Antopiogecloe pa- ra «9(11 c iô n on Sevilla. Concurs He nntcproyccton ertK|ti{znôf>9 fmra In c«n»lrurr(ôn d« un «djiicin flcvltn-iilo « cvtnrïôn ntôlocinisnn en la provincln de SevilU Can objeto de compaginer la urgenria en la j eonstrucciôn del ediXicio que ho de cob ija r la | estaeiôn radiodlXusora que va a instalarse en i la prnvincin de Sevilla, y el propnuito del Ea- tado Nacional de que puedun. encon trsr ocnsio- nés Xreciienttts de munlXestarsu lo» valorea Ig- ■ no rade» de lo» arquitcctos y estlm ula r la per- Xecciôn de su tcenica, ae anuncin un concnrao de anteproyecto» eroquizndos entre todo» lo» arquitcctos esp»fioles resîdente» en la lono li - ( I ) lo s t, t ju n io 1937 (R . SSJj. Iiorada con p icn itud de derechos civiles, ba]o las rondicionrs siguienlcs: 1.® Los pianos se d ibu jn rfin necesarlamr.nto a lâpis sobre cuelquicr Clase de papel y -a escaln aproximada de medio po r den te . La es­ cale grnfica acompafinrâ a todos las hojaa. Fucden hacerse los dibüjos a inano alzada. 2 .® Se dibujarnn tan sôlo las plantas, sec- ciones y alzados nrrcsarios para da r idea de los ediXirios. No se adm itirân d ibujos acnlmdos con tin ta y sobre papel tcîa, porque se pré­ tende que acudan al concurso los arquitcctos que presten servielo» m ilita rcs en zonas de pu erra y no puedan disponcr de o tros elemen­ tos de traba jo que papel y lâpiz. Asimismo Se proscribe la prescntaciôn de dibujos en pcra- p tc tiva . En consccuencii, los so licitantes que no se cinnn rigarosamente a estas condiclones scrân cxclufdoa. 3.® En dos cuartillas como niAximo se ex p lita rA cl sistema constructivo y los m atcrla - Ics propuestos. 4.® Los trabajos serAn firm ndos por sus aulores, indir.ondo su dirccciôn, y deberân llegar a l M inisterlo del In te r io r antes de las duce de la noche del dia 8 de agosto del corrien le ano. A l dia siguiente se reunirA el Jurado para juzgar los trabajo», y otcrgnrA un prein io de 1.500 pesetas, o tro de 1.000 pesetas y o tro de 500 pesetas. Los trabajos no prcmiadoa queda rân a dispçsiciôn de sus aulores durante un mes, y de ne ser retirados dentro del plazo, seran destrufdos. fi.® Los trabajos preniisdos quedan de pro- piedad del M in is terlo del In te r io r, que podrA utilir.arlos to ta l o parcia lnicnte en la redac- ciôn de loa proyectos deXinitivns con sus p ro ­ pios técniros o bu scanda, si lo estima sc p e r t i­ nente la colaborariûn de los outores de aquA- ilos. 6 .® E l Jcracv r - ' . t r i c mpoesto por tre» , a rr.iiiic rtos 7 v i - ' r - recto dcsde fucr.i, para la inv-talacién de clora tranyform ndorcs en coda lado. El techo de CS“ tos Ioc.tIpk, cuva a ltura minima sera de tre» métros, fo in rlinn râ hacia cl pnnto de partn» de las chiuieneas de ventitnclun, que sc roo- duoirân ha: ta la parle nuis i lcvndn del ei 1* fic io E l piso de estos loculc» se inriio®'® también para que el aceite puedn reroger» en un depûsilo bajo. .. 2. Edi fic io con destina al cuerpo de gustfl'». l ia d r servir para albergar a ' dos Cabos y vcinte soldailos. Necesita eu para cl Snrgenlu, dorm îtorio y loeador. Cu» para lo» Cabos y soldudos, que podrâ servit eomedor. do rn iito rio general, cuarto de a»*® cocinn. - 725 - 'lo. 's i Jtm io ta i» (« o del I n l t r io r } . tABROS Afim I , Normaê para aplieacidn de ta O. Ê9 afiWl ($). RI artfculo cuarto de la Orden da este Mi­ nisterlo de 29 de abril (9), decinrô prohlblda ta clreulaclôn y venta de libres, foltetos y demôs impresos producldos en el extranjcro, cunlqniera que sen el Idloma en que estôn es- eritos, sin la previa autorizaciôn del Servielo Nacional de Propaganda. La aplicaciôn de esta Orden a suscitado euestlones que, aun cuando hayan sIdo resiieltas por circulerea enviadas a los Servlclos de Adnsnas y. Fconteras;- eon- viene queden sistematizadae, publicAndose las normas oportuna* en el "Boletln OAelal', a los efectos de su general eonucimlento. A esa fla, est* Ministerlo ha tenldo a bien disponer: Articulo t®.— Los eenceslonarlos o Importa- dores de libres y de fotletos d# publicsctôn no perlddlca. o de aquellos qua aun slendo perlô­ dicos tengan un carActer prednminantemento doctrinal, solieltarAn del Servlcio Nadonal do Propaganda autorizaciôn para la Importaciôn, clreulaclôn y venta en el territorlo nacional de los impresos de cualquler clase que preten­ dan introducir. Cuando se trate de publièaeio- nes de tipo tdcnico o de carActer litdrgico, bas- tard el envia dupileado de catilogos o listas, que serAn aprobadas y devueltas, a An de qua . no haya obstAculo para la Introduciôn. Las novelas y tas pnb'leaeines de tipo histôrico o doctrinal, asi como los impresos de carActer social o politico, habrAn de acompaflar por duplicado a las Instanclas en que se solicita su Importaciôn. Articule 2®.— En los envfoa de un pequefio ndmero de llbros o folletos eonsignados a pa/- ticulares, asi como en el cnso de los impresos Uevados s ma no por viajeros, se tendrAn ea euente estas normas. a) Publicaclones de carActer politico o ' so­ cial: ser An detenidas en la frontera, elevAn- dose consulta sobre su admislôn a la Secclôn de Censura del Servielo Nacional de Propa­ ganda b) Clreunstancialmente sa antorIzarAn loa libros, folletos y publicaclones periddicas doc­ trinales, Impresos en alemôn, Italie no o por- " tu gués, desde los ados 1932, 1933 y 1926 en sus paises respectives, recusAndose los impre­ sos en esos mismos Idiomes tuera de Alemania, Italie * Portuguai. Asimismo se eonsideran sos- pechosas escritas en espaAol y editadas fuera - d* EspaAa. c) Solamente se podrA autoriser, sin nece- sided de previa consulta, la introduciôn da obras tôcnlcas, lltdrgicas o profeslonales qua (3) K . 1938, *sf. E l D e c rc to 're b in d ic n ilo dispostcio- ncs sobre sahsidîo es de 2$ a b r t i (R . 1938. t04). <9) R. 1938. «28. au procedcnela o conslpnnclôn no susciten la mener suspicacia. En todo caso, los partien- - lares que deseen Introducir obras extrsnjeras puedcn obtener una autorizaciôn del Servielo Nacional de Propaganda, que les faclIitarA su . gestiôn. - 726 - /ft). >5 Àpoete 1938 SERViaO NACTOFAl. CHf " L J V B PROrAGANDA. Concureo para !.. l~ / ^ t V t o r e t da trineKera. Autorludo por •! Excmo. Sr. Minlstro dr! Interior y de acuerdo con el Estado Mayor del . Cnmrtel General del Grnrralisimo, para dar mayor amplitud y estroetura at Servlcio de Tto- pnganda en frentes, ae eonvoca on curro par* la formncidn do loco tore* de trlnrhera con arreglo a laa slgoientea normas; Primero. El ndmero de plats: serd de cos- S' rondo. La dnracida del cnrao aerd de *eln- le dias y la edad para ser admitidot detvtl ertar enmprendida entre los SI y 35 aôo*. Tercero. PodrAn eoncnrrlr a este rurso los ro moTllizados que estén eemprendidot desire de I* edad prefijada, dtltr* para el rerrieie mililor, y todos los individuo* peneneciente» »! Cuerpo de Suhoficiales, clases de trop» y sol- dados de las Unldsdcs de Infanterie, Caballeria, Artilleria, Ingenieros, Intendencia, Sanldad Mi­ litar y los tndividuos perlcnecientes a las M L lieias de Falange Espaftoln TradiclonaUst* T de las JONS. Cuarto. Para tomar parte en el corse, so précisa tener on titulo araddmlco o oficisl. en- tendiéndose por tal y como mlnimo el de Ba- chiller, considcrAndose a dlrbe efecto y com» ejcmpio el de Maestro, Peri to Apnrejador, Bs- chiller ecleslAslico, etc., y los de las distinfj* carreras del Estado, y tlempo mlnimo de sels mrses en el frente para los reemplaso* mo- rilizados. Qnlnto. Sobre las condiclones precis»» »*• ilaladas en la norma anterior, serAn preferidos para former parte del corso los asp iran te» que rrunan algona o varias de las que se c cn e re tsB en los pirrufos siguientes: nisiorial politico merilorio en relaciûn a njestro Movimiento. b) El mayor tlempo de permanencls en el '̂c"̂ Hljos o hermnnos de aseslnados por los rcarxistas o muertos en cam pa fia y también a ronsccnencl» de eras herldas. d» Los que hayan résulta do heriilos por Es- ifta antes del Movimiento, los heriilos por r-e-inatos frustailoa de los rojos, lo» berido» tn acciôn de guerre. et Los hljos de los mutllados por los rojos J de- guerr». Los extremes precedents» se acreditaran por rvrtifirados expedidos por las Autoridades Mi- litare» y civiles y por las Jefatura: de Fa- Isntre Espahola Tradicionnlistn y de las JONS. Sexto. En las instanei»» te hard constar qur se eumplen los ruquiritos de la norma 4.® T tas clrcunstancias de la 6.® que rcuna el »o- jiritante con todo dctnile. Los seiccclonndos al presentsrse en la Es- riii-la, entregnrAn al Svcretario de lo» ciirsos tndos lo» ccrtifirados que acrcditen lis veraci- ànA del fontcnido de sus instanclas. Fdptimo. Las Inslanciss sé dirigirûn al Di- rvctor de los Cursos de locutores de Trinche- ras (Jefe del Departamcnto de Propagande en las F rente», Ministerlo del Interior). Octavo. El plazo de admislôn de instanclas teiiiiinard el 5 de tepticmbre y el curso ein- I rzard el dia 15 del proximo mes. Koveno. For las Autoridades Mililnrcs, Po- liticas y Jerdrquicas del Movimiento, se dard la maxima publication a esta convoca’oria. L» Incorporaclôn de los admltidos e* obligstorla y con carActer de orgencia. - 727 - 8-— Vivienda» pat» los Ingenieros. SerAn independienles, j cada ans delwrA M" ner eomedor, despaeho, cuatro dormitories, **" cinn, cuarto de bafio y retrele. 4.— Viviendas para obreros y conscrje. Hucen faits ocho viviendas para obreror r un» para el conscrje, complelamcnte inrcpr*’ dicntes y constando cada un* de coniec" ' très dormitorioB, cuarto de bafio con retrr- y cocina. 6.— Garajes, ' Han de tener capacidad para do* esnuen tas y habrà que proyeetai dos. —Edificlo para motores. lia de tener ocho métros por veinie me- en planta y sel* metros de altura. 5e apnieban las precedentes bases del con- Publiquense eo el "Boletio Oficlal del E s t a d o " . - 728 - IS Oeluhre 19SS fM .* del I n lt r io r ) . t , t - . . . . Hi'ltK'i, /lerpoHtabilidiidei d t'im p re ia t ete. 1 1 4 4 «:U-acia alterar el fallo eoitido con anterloridad por .la censura. l a; sancione; T Iran imponerse a los pro- • pietarios, alquilndores, distribuidorc», empresa- rios y gerentes, responsables por accion u omi- ■ siôn. bien aea intenrlonadamente o por negli- Seré compétente para Imponer las sancione# el Ministerlo del Interior. Art. diet y siete. Los derechos de censura de ! la Comiriôn serdn tos siguientes: Por rollo de cada una de las copias, 10,00 pe- . sctai. En cl caso de que se prohiba la pelicula, sûlo se cobrarûn los derechos de censura sobre lo; Tullos de una copia. Por cada rertificado que sc expidt., 6,00 pe­ stas, independlentemente del Timbre del Es­ tado, Los antcriores dereeho* de censura se dedi­ ca rân a alender las netesidodes de proyecciôn, material y personal de la Comisiûn y de la Junta Nacional de Censura. lut revisidn y Iraiiiitaciôn de npelacionc* en la Junta Superior no deveugnrâ derechos. * Art. dieciocbo. Quedan dcrogadas cuantas disposieiones se opongan s lo estahlecido en los articulas precedentes. - 7 3 2 - D O L E T I N OFICIAI. D E L E S T A D O S E N E R O 1*1* (num . S) i n ^ ■” f (M in h te rio Gobcrnariânl. PE- A v lilOJllCOS. Trmas ;.nra tos prewios nn- cinnolrs 'T inw risco Frnneo” y "Jofd An ( n n i u / ’I'l'iHO d r K f ic ro " . __En_virtU (l d* lo prrreptuado en el a rticu lo afptlm o de la Orden del M in is te rlo del In te r io r de prim ero de octuhre de 1938 (1 ); errando los prcmios nacionales de periodismo T ra n ch co F ranco" y "Jos* Antonio I'rin ro de R ivera", este M in is terlo ha tenido a Men disponer: I ’ rimero. Que el tema para el premlo nacio­ nal "Francisco Franco" para el afto 1939 tea el de "A fr ic a " . Rcgondo. Que el tema para el premlo na­ cional "Jos* Antonio Prim e de Rivera’ para el ano 1939 sea el de "P o lit ie s exterio r*. Tercero. Que cl Jurado para la concesida de loo p re in iu t nacionales "Francisco Franco" y "Jos* Antonio Prim o de R ivera" en el an* 1939, est* compuesto pot las person*» siguien- Don Javier M. de Bedova, don Francisco da Cossio, don Eugenio d'Ors, don Pedro Gnmero del Castillo, don I t enceslao Fernândcï Flores, don Manuel Aznar y el m in is tro de la Gobcr- nacinn. Cuarto. E l plazo de admisiôn de instanclas se cc rra r* el dia 16 de novicmhrs del present* ano de 1939. Quinto. E l ndmero maxime de trabajos por autor y tema aerû el de très, debiendo haber sido ptiM icado! estos triiba jos entre el prim er* de octobre de 1938 y cl prim ero de octubre d* 1988. - 7 3 3 - to . J / en rro f.Wff f j l / . * Edurariôn N arionat). l'E R IO D tC O S . Ç rta t l te rv ie ia d r r ir - 7 1 eufacida d t re v if la t ticn iea» y r frn t i* ficao. El considerable perjulclo que a nuestro pro- grr*n rlentifirn y ti'i nîro pr I* Inr* mu- niracion de nuestro» estudiosos con la produc- ciûn cientifica mondial, csperialmente la que se obtieiie a travée de las revistas consagradns a estas mnterias, niotivadn por las incdiÇtas rcs- trictivas de Imporlariwn priidentementé impu- estas por las clrcunstancias artnnles, no» Ile- va a proeurorle un remedio tronsiti rlo con- sistente en la creaclûn de un servielo rlrculnn te de revistas cicntlficas inspirado en sistc- mas puestos en prâctica con éxito por dife­ rentes paises en clrcunstancias anâtogas. De esta manera, al par que rcmitiremos a nurstros Centras de investigaciôn un ndmero mayor de revistas técnicas y cientificas, évi­ ta remos al Estado un gasto considerable, ya que un solo ejemplar podrâ ser utilizado por todos los centres interesados en cl estudio de las materias a que esté consagredo. Por otra parte, quedarâ asegurada la existencia, en nu- cstra Patrie, da un ejemplar compléta, por lo menas, de cada une de las colerciones a que nucstras Universidades y Lalwratorios estalmn suseritos, evitando la -posibilidad de que, por baberse agotado alpdn nûmero de este lapso de tiempo, no fuese fâcil compléter las cou- lecciones el dla de mafiana. Este servlcio se limilarâ, pot abora, a aquo- Oas elodades donde baya Bstablecimlentos y Centres de ensenansa superior y do alta in- vestigaciûn cientifica. Consideramos, por otra parte. Indispensable, que los estudiosos espafioles eonozcan de quâ eolecciones de revistas se pueden disponer: De conforroldad con lo cxpues to dispongo: Articule 1.® Se créa un sorvicio de circula- ciân de Revistas técnleas y cientificas sobre la bas* de suscribir un ejemplar de cada uns de las que se reciblan en las Universidades y Centres superlores de investigaclin ante* del 18 de jullo de 1938. Articule 2.® Las Revistas a que esta dl*-' posiclûn se rrfiere se circularân, por quince dias, a las Ribliotecas Pûbllcas Universitarias y a las Provinciales y de Institutos de aque- llas ciudadcs donde bubiese Centres de ense- bnnza superior. Articulo a.® Terminada la ru ta de clrcnla- eiûn de las revistas, la Jefatura de Ribliotecas y Archive* determinarâ el destiné que baya de dârsele a cada una para su cuslodia definitive, procurando elegir, para este objet*, la loeall- dad donde mâs eficat servlcio paeda p rester a los estudiosos. Una vez terminada la circutaclûn, los nûms- ros de las revistas podrân ser objet* de préa- tamo Inter urbano, a peticiûn de los estqdiosos, por igual plazo de tiempo. Articulo 4.® La Jefatura de Ribliotecas y Archives organlzarâ un fichera central de con- tenido de revistas con servielo de informoclûn para el pûblico, y procederâ ademâs a presen- -cia de los datas que le proporcionen las Uni- versidadca Bibliotcca* y Centres a que esta Orden se refiere, a la publlcsclûn del Catalog* eolcctivo de las revistas cientificas exislenles en dichos Estableeiraientos. Articulo 6.® El abono de Iss surripcioncs se efrctuarâ con cargo al capitule tercero, ar­ ticulo cuarto, grupo 10, concept* tercero del Prcsupuerto de este Departamcnto Ministerial, Articulo C.® La jefatura de Ribliotecas y Archivos dictarâ la* ûrdenes complcmenlaria* précisa» para el exacte cumplimirnlo de esta - 7 3 4 ' 1 7 9 O i B J e b re rc J9S» ( M . dé ta G a h e m a c îâ n f . * P.APSL, Pcd%do9, En «ucnclÂn # U« por >»* qw* »trr; viM« U ind iis ltln del papel, y como eompUïmmio. de lo# pretepto# vigcnte# gut • x i r e o t t iito n # a e ld o de los S e rv ic io s N acionu lea de l ‘Ton).;H o de ] ’rop#p»ndfi pern editor cuol- . r:tu*e de pobliciicioncs este Ministerlo bo d is p u e s u ii: 1 *- T udos los pedido# de pApel que *e d lrl* jon o f:iu>n'ciit o almsrencs efpafiolei eon deslL no o lii in.presion de pcr)6» dudai feuperio ■ la Interrrelaciôn del pârrafo Regundn del »r- tiralo «iérimosexlo de I» vlgentc Ley de Pren»», de 22 dr abrîl de 1938 (1). e»te Ministerlo ha tenldo * bien disponer: Artirolo primero. En el Registro Ofirial de Perlodlst*» podrân ser inctuidos no solamente los qne habiloalmente se drdican a la profcsiôn literaria del perlodlsmo desde hace mât de on a ho, sino también aquellos que, .con el carâeter de colahoradoret, perriben mensualmenic, me- diante rontratn, unn rantidad no inferior a £50 pesetas por tti colaboraclén en poblieaeionea periodlsticas. Articulo sep undo. Podrân ear también In- riuMot en el Begistro Oficlal de Periodistas qulonet dcdlquen sû actividad a la confecclén literaria de noticias en Apenclas informativas a eo Itedarciones de Radio emisoras. Articulo tercero. Podrân también figurar.en el Kepistro Oficisl de Periodistas los Isqulprm- fos y fotéprafns de peri&dicos. Agendas y Ra­ dio emirors* y Ins colahoradoret grâfieot de pe rlndieos o Agendas. Articule cuarto. A efectos de las normas que •nteceden, hsbrâ en el Registre Oficlal de Pe­ riodistas trcs Secciones erpeclsles, destinadas a cclaborsdores, taquigrsfos y-fotégrafos,. res- pectlvamente. - 757 - c) Programacién radiofônica estudiada en la etapa de consolidacién. • 1 ' f ■ — ^38 — Prorram a c!o laa Cmtsoras ^^adonalc3 p ara ol D o m ln jo 13 AlOieilAI (U-ll I J N t t . àt bull*. I I '» .— d« knd i* N od#M i. I I ! » n I I ,» .—iW o s lo t, n*" H jM .-M Îlh » d» bon#. ïl,M .-C ii*ll» i>»«.—Comwslc. one. Nodoool. lo b fin O M i lA D A IO l IA . '- f l u n k l. i 5'wilornl y ndlo# —I l pUilo dol Hlo.—lo * t | f ( ( l6 * tlo«i»o|i>qfAlu«.—C »liii .I»»»' lônl,—I l « y r i . l lo i .—VolondO boclo Ho loo»lio,—I l h y d» lo i l l j o . —Itol'nMKililâN doido to d io Noete- 11,09.—M lik o d t bo ll*.—O orro d * lo t n lotWn. H o fb t i R J».—Ap»rt»»o d * lo * ilo t l4 ii.—Iio iu * tdtIAo d * lo coModio M IrM oclol Hlvlodo 11 Ntdo A h » * ', ln l*r|tiM oda pof t l t to d r * on iD lro d t M t iM ' R lo ."# * lM io im lll6* i l t i i l * kod l* N f tlooo l.—C Itn * d t lo tiiocM o. l l t lA O lA O lO H IA N A 1411 kl. (,M .-A |)t> l« ra i t t t n l t i bonwlol.—fo d o o lld n l d t l d l* d t OŸtf.—Snoloiol * h u lf t tc U t IM io lto .—n im tr * y lo k o t i lllW o d t l I f i i t i l i t d t InlontoclO* o l i t i y k i t d * (iiK ilto . tjB9.-Co><(t«A d* la (eloHO* V l l * f # d * I t t iM o llo . Itbrtmtiti 1,00.—A ptrtyr iltrio ynrlf— . I I ,» .—MtnO d t l d lo y lotHmtodOo d t l com lM l* yorlodo. IIJM —Horn e lk ln l. - r it t io q t ll* d t l d l* y (OAirANnlei por t l R. I . VllorlOo.— M iik o f t l lo lo it . l i j o . —ynriMinUIOn d t ladlO Noelooal , d t l«po«n. W ,M .-C o » tl« lt «Itfdak*. IIJ 9 -M o rd ra d t O rttm trrd l y c ltn * dt lo tOodOt. T trd ti 10,(0—A ptrlm o i itO o lt i b o ro rlo i.-fro - ernttri tip *r:la | d t d lico i, lo lld indo* por lo t kwPIni hrnplio llrndot ta td o rnp iirri —CrAirkn d t otrrrro. WjW- lo (orrdOt d t l Itÿ lo tH tr l* y l i t ' f t * d t W tlirKiOa. N d ib t i l l / r l - A |ttrltrrn, t * lr r l* t bornrini.—f io f r A tirM I d t rn rr«tl.t(. 11.» M4ilr>i r i t I t t l t t , If.iA - p m tirn in iltilOnIrri. l ) . l l - l'irrrirrlrrrlilA t rio If).No N o c l*** ! f i t l ip o to . |lrI. llrrlrrrAO'lOo g tn tro ll. f J M-” fo r l t n lfriril y tlOoIrtl, A w .- Illm rrt UndOiNtl y ( I t r r t d# b l t p « . . N lUIOOl l iM I k l. H t U * iU Im •|tiirIôn *’* Co U f i * iblllq • ^..nliinif il»l M M ® " * A i q w n i ' f l l M h fitotftfsiiM.— ' O r r ' w l * ttfi H in t n« N#d#nqt y twr# 00 I# #11# Wm* RADIO NACIONAL DE ESPANA B O rt, I J N k t . l t d , Mo d# ko • o lo n o r H I* t M • » ,» W iW o d t I# o t t b t . - * t BJO « M .40,—Olico.—A p o fitfa . .JM o RJO—ffoyrem o bobledo, fJ O .-W tto .-C Itr r * . M iM o d t t t b f t r t t io .—P t M # • 114# 1140 d M J P - C o t t I t r i * por t l i t t M e d * ta ( td M ro i 'M o to i o t t r a r t i * Ip o w d o b itl, f t fo d a d t i.—* î t ANsfo boita t l to l l* llo r ila llo lf A i t h t r / - " I t f to o le * , 114» * M 4 # .- ftrW d k o bobledo.— Oodo* o tb 1140—f j t r r t d# ta o it l iM t. M iM t d t ta ta r d * f - P t M4# # M 4 I 1140 # l»4# - C o * f l t r ta per t l M a W t d t ta ( t r i ,0 ,0 r 'O b t f ta * lob tita re li W tb tr .—'A Iim i d * D lo i" peelnilm l, I t r ra te .—i t i l t a A ly tr l t t im * , I l A ta t lp o d t A r# t(. *1 I t t t f l t d p rb t. I l f i t d f l mot». I l Uofcfco ■IN ior P o fK tie , lé ta l, le to f .—*fap ,od lo port*, y t tp i* . I lv iw ta . — " I t f * . trolo tipoN ota", A lb In If. 1. 4 » O J04#.—5t<«Me n m o rit l d t H t* per.—f t r W d k t hobtode.—MOtlco d * belta. 9040 e lO.dk—N o ik ta rta o ltm d t. *0,10 o 3040.—N ellc lo rle hoMoe*. 3040 e SI40.—NoHdorto p odep t*,. 3140 e 31.11—N o lk lo r l* Ire tw ll. 31,11 e 3140—N e ik le rta lo g ll, . 3140—C lt r r t d t le ttrh ta n . 1340 a 3341—M ld to verlede. 3341 e « . « . - f t iM d l t o hoblode. 31 ,U .-3A I1 f O fIC IA t M CUtIRA P t l CU AR Ifl OiNCRAl P U C tN t lA U - HMO. 3)4» e 3349 —CrOeke d t p ttr ro . 314» o ■3341,—Porta O flcto l t t h fle tw t. 31,11 # O L II.-M Ifk o ,0 Itc M i "CoprIrK* t ip * . Bol* y ' l * coq. P e r*, y Rlrtlky K O fio ltlI. ■ ' 0,11 e 0,11—Itfo fieecM t en p tc ta t p o r t ta tome Hbtrod# y Por ta O lk la l, $41—tta r r# d * ta ttd ilO e. _ M d lt N hpvA orlrke ff* #41 o trS 041 o t , l l . - M l , k a « tltc le , "A lr t* pt- lo r o M it .v - T e R trebota" Ip r t itd ta l, Chopl.—'A re- peritM * IdoMOI, Ofoee. de,.— P o t o n d * A ko - ta*. PtotHe, — "P eetet k te M P k * , ', Ttrlne, 1,11 o 141—P trM d k * bob lod t y Perle d k t a l d * pu tn e . M l.—C tarr* de ta trt llIO t. iM b llt N trinA o lrlce f-P * 34# e 34# 34# e 340—PtrM dIro hoblode y Porta O Ik ta l d t p ttr ro . 340 o 340—M l,k o ta it t ta r * t * lM Per. iKHido*, M o rte * Tertoho. 149.‘^ i * r r * d t ta fm lta re y dt ta "C ep rkh* « ro d o l* M ta irty lCywkow!. "Irrrre o ie pnre ta P tB tee IP tb t ity l. IP 4 9 -C ta d t H o t it t io . I H 4 0 v-(ta de ta e itk W t, ^ 3143- l t B a l d t d t lM l* . - M M o e P p ta ^ 33,11—tatarrte rM t d * Prteta ta te l.-* fro e m tta *, d t to n t t ta l . 3341.—RrreometldOt dtule Redta Italie erd —M lik o d * boita. 3940 .-fta de ta em kM *. lA A M MM ht. ( tb r t tM M , H 4 0 .-A p tr l*re .-< e ri« ta A *l. 1340—Corrcitrta o rq ttP O , 1140-C t r k ta a t , fontarde*. 11,11—"Ç oiÿtM o*, P tM b tk ' W ,» 5 t î r o a p t l , IO t de lo d le I t a d t t t l de lipoRe.r M litee ,—Ctarie. 3 I4 0 -A p e r lt r e . -M l,k e #p *ie . " f * 3 l,M . - * t l t« M e d t ta yerrwtta Itm p ta ta ' l o oroie le trb re , O tia ttre , 3340—Irdormecl o n t, d t o c tao lidod^ tta * ta l le c o lt l. coratetartal. S f î l i-R ik o e im k 'O t de #ed l* Med tmel de Ita o B tr «Mlo *e .-< ta rre . M A « A M I ( ( 5 ) e A MO# k l. 141.—A ptrtare. — lo e ta re l — Caltedorle oiPorrOrrrke, m orte , y to r ta ltro d t tip tc W c tlo ,. 1.11.—Olorto heblado e l i t r t lc lo de I n l . l f ^ l è d t ta e n liM t. •e b r tm tN i )340—A ptrlv ro . j l 4 1 -# e *d o « tdMtaren . . . . 1 3 .1 1 .^ m lo hobtode o l le rdcta de | n |3 ,fi!—M oelnB tw f.13 ,1 1 -O rq ttp n , l lp k ip . 14a —' I l R ty qrr* re b lt* I r o r i i t to l, I .» .—Rt,,ne,m l,l*e l i t Radie Necloeol, 4 ,m .- l l l , lç r | in r ta iH ÀM —I le d * ta tm W lt . N t ih e i?M 1 —A p tily re l 4 H .- 'l|r ,h ln ta le ta e p t" , t t i l d l t ita ta O tlte rK ta t r i t f i t . . , . , r i t P. E l , 31.11.—O lriiin h r i l iW * id ta ryk ie de El fo illn , 3 I,» .- I:n m tta e t,. r ) l , ' , i —P t lk t lo , ri.lO — .. R iiirrin im lltat d t Radie N iw le w l y c l t r r t d t ta t Une Me. 3040—O e tro —Propremo tortado. 334133.30-d t lr o o im li l la de Redta Ne- (9 ) M M bl. le b r t t i t r e , 340 —A ptrta re de ta e i ta t i le f - t ta i* , de (In ta tlo . 3,IO .-Pon* o ik ta l de p te rre r l iderme «tan p to tro l. • _ . . . 340.-R «rof.ta)i,iO t de to d l* H ed e t t l d t lip rrita . 34*.—M tirce d t belle. lAW.-flima* NotloeoL-lmi ■' f»i*u*owo * «wnkml wulmlm.— ln*'V»Ji«W»l. Pmmmllm — "Ml itmbi moil' Ita'I, Domilioo.“-'Toi Im tr •MlnMt* Ifi'iummmlaU. Owtrrmin,— 'In IrihriMfi Mil CriHiIni', Knlmnm — Ampml'i trim' kniwlAnl. Impii#,— "NWIm ■t« ml «omiriit" IrniHlriml, (mcnWm ll,»»-Pme«np« ih Imllm Nntleiuil rfa 1(49 -Mriikm itlMln—T Mlpit ddlta' ml* wWmmlnl. Vrnnfl.— 'II kwolor*' iMkitrml. V*fiN — HuKMimlii da IM IMWNH Hm Iklmmam OHmalintll.— Nw-o #MMW 0 0 Cbopfii f Covotp d# lo for* flo #*K#i," S«w%oio om I» MMAOf do • m m M tf comlNfo mo lo. do lo omIiIAa l#26.*"IW rr do *l"iomlo.—Noilih»» ollcln* lof.— del fodfoyo*##.— foikfomo# do t i l l luebH orowikwo#*do tovor lo d l# ¥ M r id o i rim Q tmrro. 19.90.** r/ooro»n H# Rmtlo Norlmmd do do M ookliiAo. , H ofho i . . . M M -*Nrd* do |lnlmolo - Hftflcto« oftrln- loi.**'fr#ioroioo mmtlrfd vnrlmdo.—"for OKrt f rod hpaAo" frmiorff*bl«tg f# rof.»* lo l«K#o ifal OmiiIoi»" Hoio- UMitlfHli Vordl. - In MiiKl»«thArfi* ipo* fmiMtrof, M. forrofjo ••• “lo Chmvnim" ^oorldm #d'#nn|. r.h*«i»l.— ll|vrR «J* MM- #00*1 y fcmroo ij« I«kK.— iHndfi y dwo do "Morimm", Arrkk* — "lo InfnmQO pifor»" ||wii»fldH#*i foNaltiin, li.yi* M4d#o forloilo,— "lo #r mwowM", #>oWoro -•-|l hod'» Doovhbf Aror* Vr»m»M.— Cmwpoi Idpot.-* *fo» M #|o$ miOrtOofn't êdfloto.** "Oomno •ifMdWdoi'*. OooMiro.— "Mo* «ofmdA'q rn|p|v4«.— fooQOg Alblmlg.— ‘nlio «nilnrin.— tftlmii»nt(6n. 93.00.— Cnmpnnn.lni. — ImlmrmnclOm. — (•■ riumlmgoi, iniivnln, Apmrm, mlc, 99.90.— MNtkn rIAilcii y i.lmcln, 93,4S'94.— I.Mniiimll* Inill# Mmclonal. Ini iAIkhIoi, n In, 91.30i IlmMm In fm Innqa trmm> IhfO llm Indio Nnflomnl.—O m d u oml' mmdrn, ImmlilAm Inlnnlll d. lodle Nn> (lennb. I* IÀ— limgmomio. do tiMi»*lM< ‘Dele trnntlinvne* IdOoi, W»oi.— "lo fIté­ ra Mollnmrn" Ikn Copkit y CniKlOn iillvrtnmni, («no.— ■Morllmim" Idée de SnrnNi V iel4 y CeNonoilnil, Ceerr# re — In Mnim teorrnmda y kn he- rrndnll. Carl'll.— 'te lew dal A m krin' Unki cnuallnnol , reonnle So* grmrlel, Oaorrero.— 'Gafloiai" If»»»' M Mmle V marmvrodoroll, MerroO.— *10 VeiHO da AkeM* IpeuKall* » cnrldm del eiladlomtel, lane.— '(I Mil# lire Cnmpnnone' kemnare da Cmmpnmen. y nl II* loy krynl, O. Mnr re "In liwrle N»qm* k-riicMm da III i*|iiL Alunio.— "(I lomarnr Ire mnmrn oe Cnrmmkil. Sarrnne, MW . — CnmriMi'Mkn CniadrmI— flo d* In mmlilOm, (eider leUI— Cnmpnmndni Crdad/nl. — freqrm mn d* mdtkn r.qionni lonllagn. rn larfnmn, amitn, nndnlafn, nroqonaie, ffilfnllnmnl, jm,.— CiHK|iniH*la« da In C'dadrrd.— II* rla In amliM*. Kethei 99d).— Ormnmiinrlni Cmrndrnl.— "(el val*- •Iranfrm praladlei', Ckeplm, nl ngll*' le, kinie V ylvnrai bl Inrge, ellagre melln y lam'O nrinli t| nadnnilne, mol­ le iipllnle, Inrgn y mll.gre mnlloi dl alvnr., praifn, 1**1* y nM*gre, *| intlanaior l| praiM, ntl.graNe y nil* grUIn mnke, g| alanca, Inrge y ce*' tnbllai «I, mnlln ngltoln, medmrmie y fdagre nnndmmnln 99'4|,— ïirwimlilA» dal larvlrlo Imlermn' rim lie Indie Mnclomnl. 99W " fregromn da mOikn llgtre. Jf>)‘4M, -/««ll*»*»» MoKomoi # 3» — In # o ro i« l6m ri§ fromtm. 9 0#— rfm tn fmlfl#**. •obronoioi D M — [oUitëm iftpmdol Vnneq.ogpoMoto, r it d l tp r in nl cfmpnrfnmofilo do Ordm y o# Mcirroocci VomgO# — Somloio# ‘Co* fMlcHn otpetfUir (tnlo««odl#l. Coromo* dn — tidnrmndAo dm pro«ui.-K^om:lo‘ no# IrniKmio#.— Çmjfimlo» "la# Ctovo #n# SmrponOr— lnF»>ro»nefAo do promfo tocota— Corlotofn».— Comll mdP ol io>»ol9i ft dtdmo rMndmdco" Imnrvflnl, Sovtvllo y Vort.— 'logo dt Co#©* liofooftiftia rowftmy, «w'Smrono* V# ceqoAin" Oniarmodlol, lortHoUoiy, — "Iff# Vm#npl#n#4#" tpn«ndohtm|a 9n 14 9#." do ffndt# Noclonnf. .-fMi'Clnflo# -f m(#l6o InfnnfM. 11*0#.—C'Mkio finm onco. D M 4 lo dm tn omlUdm. 90tA.®4rnpm»Oftta» do 6porn|i D o n fni. «ivfilm* tU*rol pvnrfto M rmymlloro, y So nncb'to In virtu mOplretf, 0„nlrmt. II.—♦■’Nprrnn” lO Nnrmnt, "0«m Ovfvnto'’ flo do l> in Oifl)n»>t|, Meilimnol*' — "WIroHIo ID if rir«r>rof, Onvmod. —* "tvcfn dm (Anto ptt tmronill. DnmUntd."® (f far* hmro flo 9«vlMn* Itn (ftti/ointnl, K91 tUIr— 'Irnnnl" ttntoHrO • I9 o (rod#* ytl, VordI,— tofofrmortdo pronto froo* 9f'»9.*»Md#Ufi llyora. (ptKlmrlo flo (V#vf|IO( "Ifl ynndto do* t*f to" llntmrmnrlfol, Sowtu- Ho y Vorf ' A Im frmt do to in'iRn* *0" fynlit, twtjVdo.— "Onn lufn# dot CIpfwtml" tprnfwdlot, Vtvni —'"Bob#* •doi* Ifnimw'rfiol. yivoi.-*"!! «##«• bro d* Dnwiifo", tunn.— "ft p-oM##* f# do Suldfn’, OyrtiW.— "It JwromiMi' t# G'i/tniobîrim.— "Onnvblo 0*9# ivniimit, &mw## - (I Inmber do Qrimndofei" rproludlnb Cb#Ptr— t#* lobnoyri tlbfo* fpnvobij, J lm é n tt. 93*41.*-9©f»«"tintlWo do ftndF# fincionnl. -^Olktnrfo# — fnrfo oflclnl. 9»% — C##to (InPOACO. '9l*49.,«*»ntli(blri# co# rofrén. 94W *" ft# do In moliWm. 901 VICO M - 4 t-ew >4, lAOlO Cll/I tlMCOiri W 49 'lOI 4, 1.4ft u. tfiiOO.— M'wfbn itn'nmtrndmro, IfaOS.— "Aow bfu|o' V.nmto y orquotfott tnfrodtfcctâoi lot «odiVatoc.— In In CMVfii Pnnrn rHuctI dol runpo.-^n# cM« d#l mnor dolidot tuono y cnn- cl6# dot liK'ÇO Iniuo.-fl npnrecWoi frmtowlnn.-’Owifo dot torrof, Dnmyn dot foogn Hn nmor.— (I cfrcoto mô* pkOi CniOfwrmni dot nmnnocor,—*A mo* dt# nocbo — fntln. 1940.— locfufo d* orttculot pnirlôitcoi. I9,5S.— "Hnvnnn* torquowwf, A*b9i»lr.— "Ooofo V lornuojfnt, Grnmndo# — "Ornmndn" lorquodnl, AlfWmtc — "So* vMp* loraumdot, Atb̂ oly, 90,00.— W«P«Hi*ilinno do AroWo", AvbAf. IS'Ot).— dm bmrtdoi. MOtfco Moorm IS'IS.— Illmno pn»l6iVo.— CI»^»o do In #«|(i« #M cflM'»»»#'.** fimvo Mervnto dm .«mvfVn Ho*'##. 99'4t.— Itiirfifti'tHfFA# do Indt# Noctnmnl do ffp/»##. 94'fl»..— flimm# pmfrtAdro — CtoMO do In* Offncif)#» loVfOOIOMl I4.Q».— Apmrtvro Morcfin do ft# botto. 144»— fmvn*#»mf#t6# do »#dl# NiKl##nf. IS.O» —M uiteo un rlodo . IS,9»-.— fmtlfid# fAPgtein. IS*»"Cl#rro. T#fdoi If 3» — Ar»oriuro.— MOitc# do COActor*#» I» IS — CnmctoAO# ll*4S.— («fûiicn do bolt# -po * tv Omy»##* l94S-i«lfldo #tou»omn, MW-Ctorr#. 9IV»— Apufluf# — (mtd&m ViflofP. 9I IS.— fHpImn otiwiAolnr por Mm*# Cor 91*3».— Mûttcn varlodn. 9l'4S.~*lnloiM Ho lmtor̂ ncf»o gooornl.o 99 0».— Cnf'ftf.H# ppf fn Of#uu|ln, (g. »**##»■ lotiofluffit. »orilv4vmrt.—Xmlm bro tnrgn’y ff»»mHot — ’Anlmin dt In nvlmfn f'llnnfn'a frrlinllnwiLI — In *rtom»«t 0# f it , Bmvlh*»»»fi — "f»rnr4 ' Ibnl'frtl, WnamAr,7744 •*fm»ram«miilpfl Ho fmiPo ■ 74 PI.—(m lilô# ffumfum.OM'-Ctorr# d# In oifpftd#. 4 - - 740 - Prc^rcmo cîo Ig3 Cr̂ îsorca para ol Icncs M * # * M C t C l U t I A I .H t J N k t . d e b a l te . M ,n i.-< » n < le * e i » im t e e h H . , U JM .—le tro re m lild â d e l o d l e N e t l e e e l . l t .M e H J l —J l id o e le i , e w e e e le # , Be* } l ,N - W M c e d e b a lle . WT).—Caaclwee.—Ceméek. etle. P . f ) —M a la d e # y iw ie e lo # . n ,U a H jn.—l»inm m M4ii d e l e d l e N n c lo aa l. M ». ***** IJ H W. leWemier A #»ere»a d e la e i lu t ld n .—} q « q n r f t lie c n a 'l n a a i ,—'f a e a ■H /iea’, M m iiiio .- 'H la iA » t lm a a e r a ' , M " H n /a " M l i i i a f a n d la a le 'i "M Îêfl# d e l f . 'a ïa e a , O a l ia g a H rM .--É al«aeiiel t e l V ile w e r ie le cM ocW a. I I I I A O «A O IO W A B A N I e i. I d n l e e M e le e e i idO .—A o e r t# » .—S e ta lM b a fe i le i ,—f e i l e e l k l e l d e l r ile d e e v e r .—M ia ie ra l e b u im n ld a N W reka .—I r l a e r e e d ld d a d e l b a le d » r ie le le r im c M e e l le rv k » le r ie l i r e t a , W -~ Ç o " < M « rie l e f e l e a g e y e l e n é d e ' l e e rio fir i» . / l e b r e a e i t i M.W.—A(»»rtiiro,—J e t a l H b e r o r ie i . - C e e * c le r ie v e rla rie . I l ,M .- M e a t r ie l r i le y ( e a l la e e d r i e d e l . r e a 'Im rie v n r ln d e . __ M .m .- H a r a e ll r i f t i ,—M t|l« e l e l e i l e lO f* n e e i la t 'a M a lc a l. I l .» i . - » e a » » in l# lr i» d e l o d l e N e t l e e e l ■la l i y a t a . M.W.—/ a i i e e l a r e a e l e l e . l t . J t .—M a u lio r ie O d e a e a r i l y t l e r r e d e la e i ia t l r ia . f e r d e i l l /m .—A a e fM o —) e t . i t v l b a ra f l a i .—Are* 0inm it a ip e t l a l ri» r ili a i e a lk lla r io # pe> la# ba i Ida# b a ip l ia l te a r ia i t a e u e r 'i t d la l .—C rr ia ira rie f i v r o , l#.lm l a r a e t i a » rial l e a l e a a d e y e te- n e d e la e i in c l te . N e ib e t MriO —A p e d e re —S e ta le # bo re r le * .—tr e e * a a a ï a i d e a p ere tm i. y l .W —C n a f ia a e i r e o la a a le i . M O I - ^ a g e n d a e r i l r i t e d e l i a l e l f a d e le la .ew .rltm a l te rv ic le d e t i r o l l e . — C r t a i r a im a a e a l d e p t r l lv a .—O le» W* e v ia i d e I . ! 1. y d e la# J . O r i t I I l . . i . la . t i ia e m f im a Iren re# v M otn l. l a l a i ,—O am ra le le r io . . . . W .tf ." H ai.m m ia lilte r ie l a d l e N a tlem o l d e l ip a tm llm In .rw K ite p e a e rn it , M .K —F '.tie e l l 'I n l y o t n i c a . W JO —H leiaa H arlom al y t le r r e r ie w e i i a t i t a . « a . Id / l l , d # t» y i»‘f'»N »re f . O.*—"Il»Rf n m w d Iva:I||. W k d O , — O f R U i n n » " »*'i to1ur.iV>|nnn%)e l t< in y O tilio p n .—'l u P k 'iin n r |ï|Ainftir«nloi|. C o itltlo y AWr *' ». — i W O M 'Id l rf-ïl lll'tr|.11.—I X i l t o « e le c te i * 0 o e J e m ' ip a e a ta «MiMtei, I . t e o e t , # ,11 e I X —la le rm e tW o e i e e d e l p a r e l e yeme N b e ro d e y f e r l e W k le l . # X - < l e r r e d e l e eeW Ido . A l e W e - * e M X • M X W rite N lr p p A e i t r t i e - O e I X • I X M X e M X .- C e e < le r i e p a r e l le ir fe ie X le f a r i ia r a i l e H a lla a a e e Al- p e l* le b e d e ra l , t a i l l a i .—*1» Teaipre* e k e " l lo a ia i la l , O ia i tm i .—S b rie e le b w o ie p le la , I l A lle g re lee* d e r a le . *1 A ad o e le t e a me* W i I tb e b y r i .— 'l a v l l o t l t e e l to l l * . W o b er l.—‘f e e # X le p e ry e a r ia * . 'O r a m d e * . M X e M X — te e tW e l e m e a e l d e Vie* |e e y ly r lta w .—f e r lA d k e b a b W e — M é r i te X b a l le . M X e M .M .—N e i i t la r l e e te a id » . M X e M X .—N e l lc lo r le N a lle e e . M X e t l X — N e l lf i e r le p e d e e v é ï . M X e * 1. 11—N e r it l e r le f r e n té i . O I X e 1,11— M é ik e l e l e d e i M ere# y c rX Ieo e # * , S e r re o e .—l e # X Are* p r ia ' , t e r r e a e . 1,11 e O l - f e r i é r i l t e b e W e X y f e d e O D clo l d e ( v e r r e . I X —C le r re X le ea r ir id e . W r i t e N e r « e * A a i t r l te -O e t X e I X t X e * X —f e r i t d k e b e b le d e y f e r# e O O ele l r ie ( v e r r e . I X e I X - M é i l c e l e l e t l e , t a VHIe* • e * . VI»»#. I X —C te rre d e l e W # d r e y d e l e t t l e e lA e . M .I# * H lla iae X le f a b ia y e y « ly rre d » l e e r ie tW a . N e t b e i f l . X —f e r l e r a d e l e e ile tW a .—t e e a e * r e , flrim lle Mmaibaymml. e b e r iv m a l* r ao r» * .—'11 b o i4 .i ( l ia a a * , |i r a , i « i .— f e l l n i C o a a r lo i tla a r o i lo l , V oile .— g e j e te a tle m e # p e e e ta r e i e rp e b e lo i , M . l t - i e r v l t l e b d e n a a riv e . n , X —(a b a a ia iH M a rie l o d l e N e t l e e e l X f i p a e o —M m e e N a tlem o l y t le r r e d e lo e i la t l r ia . M l ai* C t U r A I A A X tM » . COMMA (AfX I X * t e . C A O » lA A M I X t t ( . I 'M .—A e e d e r ik lo a i e r e l , C . A t t r e X a i l te , M o n o # y C o r te le ro ( ip e r M tv I e i . , M * ,—O lo rle b o b lo r ie id le ry l t ie 4» f# f i M ; ,1.—l i a d e e a d i lé a . O IJ O N ( A / X I r i M b r . I I W .- A e e r I v m . M X —t e a ^ l allM ere# . W lé —D ie rl» b o b lo r ie o l le rv l t l» d e f# M M — M o l . I ) ‘é#.—O rq u e i le i C e b ea e# . lé 10 —Coro# lé '34 .—( e i r n a ïo l i lé a r ie lo d l e N e t le e e l . M X .—M vilce «o ilo rio . M M —I le rie e m iilé e . N e i b e t M * * .—A parly ro . ÿ l X — lla h ie lo le l e e g e , e o l i l é a d» l a O r l r r a c l é n rie f . r ie F. t . t . ( I 'M —Dior lo h â b le r ie I l e r v l t le r ie f# *123 —lamaa#, , M M . - f — H ariol M X —'N o te 0 la p l i lo .—! » « ' ' » de* rarllvo. M 'I I .—M ûilco rie tr ia io re . ? r n . - t f i » n i . i i . M 'éS— Feiriim io liféa d e l o d l e N o tlg a o l . C lo n e rie ( i ie tIA a p - ' S r * î S î 3 ! ; * . - ? œ % t e S m ^ & o r S W r i e r i k l l d t o e o O H ia ’. M,K^**VirXiiifeN* jpee»«Bt.ée#cn.- M'ét-leiroMaririte de tedle Nerieaa*. -Oerr». j m t N M IRONTIM lAAM Mire. IX * bt. M M —l a t o l d o r ia P ia lo M X —f a i r o a i a r i r iX X t o d N N e t le e e l . , W X —fri.rik r# llg e ro . l î 'é i . - f r a ( « * » » ln # rie t e a m # , b p ir lo pa ri M a r ie " l e f a r i t r i la * , D oalyaM .— la h erm e * , f e r t l a l — W ao e o r e p é t r i b#. r ie *11 t a r b a r e r ie lo rW Iri'. I I X —f ro o r a m a r ie l o y e e le . I * W —♦ l'r iK lo# d e f re o rr» y e o l 'lA o d e l e le la lm ro la r a # d e l ( e r v l t l r i f la r lr i- e a l r ie f r a p a g a e r io X f o lo a p e ( lo o - b a ie T rarO tlneaN iiq y d e bi# I T iO -M M I r r t r ie b a l le M X —I l e d e l e e a d iM e , ( I 'M .—l a b e l X # ie ieo le .—M té lf ri b e e n # M i t — le lo ra a rrM e r ie f r e a e o l e t 'l l .— I rn o a ia e lo # rie fa ry ire lo » . M'él —fa I ra a ra r iiM o d e to d l r i Motle»»!. —C n e l» n o a ie o te . M X . - l i e d e l e I lOOtOnOMAM I X # b f . t e b r e a r e t e r M X .—A p e rto re .—M é i l t e r ie b o i te . U 'M .—I r o f l - e a io # r ie to re v e le e . I J ’r j . —C o e t l e n e d e b e e d e . l é W .—C o n t lo a e # . M X .—i t i r o a r n i tM o d e l e d l e H e d e e e l . *-Mla oiU onf 100 «wdnOg nm fniilo (mmtohW# c o o o#* g#on WfOAM, vfilti oHmpfo mod##o##, twwMmM Wm#wy*$n o*l#q#o v lvoco i no* *w #O e o l W 0 n o l lo nmm#*o«o prpito* n o H o nmmo n M io i , T tc ^o d o w ih y . *̂ *tolroMnltfOo ## tô o NÔtlenol. H in o o t V e lo ffo . fWfOé lA lA M A N C A l A i f é " Itn MnMonMn *'^io|v* oodo', n#,pM. M'OfI—OOidlo hnMoflo «fl ««fvkTo d# l|> M A n I»«ll(l4n #m #$noA@l|. I# *MHwb#mliW4 d t lo fH t Hncloiwl. Votdpi ÎJ W .-?i#>o#«Mo del AerIHo. I f M .- d In flo knhlm do o l •« rrlc io d e E# OoAo inrtieidn #m eipoftoM. W 4j." |o c lo i rvor H I y 1# o # < e tlit l , tonbe rt#««*C ovo* llorlo |*">l'«1dnla # * # r o H * OM̂ w", #;f1 e n l o i . iitfl-»l*g lf*nffo .—*5ylh lii* |p l* rlc n » % D elH ïM —' t l o<*ooo y #1 o 6(of#^* Ce* M d lc I .—'E e H o - , ArdlHv J ï 'IS ,—8* îlfnn in l|ld# i d e f " d lO N o < to o « fi Inf0 'n c < i6n ç s n tr o K —f o r t e oW clol y c rd n ir o i d e gwPffO. ̂ _ H W —f in d e kx e n i t id o y c le r r e d e le e i to c ld e . #mon" |1fx t- r^ —̂ o l . f lH rp K ': ! ,—«•S oerlro # d o % * -* lo V e n te d e ErHoO#".—" lo tn c " ; d > —r* i r * : / | , :~ '* ''n .^  n d * ! p ie d e % — " C io v n # # ti# " .- /|m # rn d e n n e lA H Î A N d f t f A l d mn. CeWeneiei M tC .,* -N o te d e $ lo to n lo * ^N e tl(le# eW* C le#W -f'O O rrw *o n e i k o l y m ln d e .— •#01 Cloveiee* ifcM itmlnt, J e r i rw e .— • f o v h tf l fo rt# M nH fld“ drngm em toil, W eerrnn» - C nndoo»# v o a rn i Ipopv* InM —'A o e n n to " K o w ld n l , M k a n d e .^ ”f o r le «iveref* IconclO nl, A nydl, I l H —f ro p r o n o rie l o d io Ik K leo o T d e l«r>o0o . H 'êü .—M ^ ik n « •fec io i "C orm en" teker* leroK Nymt.—"Somto K eiitie r" tondeo* lè|g AAm$hoynn.*-"iewf A n p n ik e " fie* inrrIA fili fe r^ ln lr~ " l r l t~ IditopoK M et* #opf* |,-""A rog4o" lle lf e e tp eO e io l, A# M M î l e d e M e m lild n fe td e a I# y i - N e lo d e tlo in n io .* N o tk to # ##l» c lo f n t r - 'K e r o d e l f o d l o y e n r e 'f e * d r fo n e t d e W t to f io t p ro re c fo re i d e ln##r frfd le y H erM e i d e O v tr re . #f f f o p r e n e d e t o d l e N e c le n e l d e W W ."* fle d e I* en lild m . N e ih e» ff'QO."*Nofo d e r in te n lo . '* N o fU to t efl* ( ln l# i .—fro g w e o to t d e e r e r e y te r* te e lo f l lro y m e n lo it , G evoed» —"M nM ardt'Ie t" Idve y r e m o n tâ t . @el l e —"le # C krvelei* Id d e y rew g m te l, S e r re o e .—*(o C 'jm o o n e 'e '' |ie rc t* e y cereoeto lg G u e r re re — le # G olendri* Mil" liM inlom lm ^. U ie n d k o p e . H ( I —fro g r e m e d e l o d l e N o cteo o f d e , f tp e f to .—N o tiç lo i.—f o r i e e f id e l d e e v e r ro y C rd n lc e i. H W o p r o t lm e d o m e n t# M i> # k o M gere, 14W .—C le r re d e le I t i e d é o . lA N i n A i r i A N • tA D tO l l f A A A m # . I J 6 0 4M. l ' i l —O io rfe W i lo d e o l lé M c f o d e Et poM |#o eionfteli. leWeneiei l)DO.*-*Üforle h rA lo d e «d le o r i f lo d e Et* eo ftn le d k to o e i e n trnocé# # Ing lé il. M.%1 —M étkfx to r io d e i “l o lo< e |even* tv d fn n rt itn i, G u e i fe rp . — 'C o e r ic tie o r le n t o l \ M e n lo re .—“ lè n b o v rim cM* e e i | ‘, f r e l i ln r .—* te n lim o p e e y e \ Mon»»»d.-*̂Morflielrt% Irherlrlmpef."" ’t t lO 'in te i y C o h e ie rlo f* d o M o iIe l, (o h o H e ro - l l r lb l lv re io " Ipepykirl.**- lA N riA O O lA M 1 .4 f t l e febreneiei M ,H .*-tro"M »l#lA n de* c e re tc te l i d e r n e Mro d e l« d * o K o r lm o l , 11.09—C o m p o n n d o i d # lir C rd e d ro l — In* lo rn o c td fl lo f o l .—f r o y o m e d e orowo#* •o i 'M o f t l o de ht lo ld o d lte # d e plo* n o * , f le r e e .—" fl ivnA o d # v no tte^hê d e ve ro o o " fiche rro i» M n n d e lf .—"lo* c o ce lo " ip o tp o v rr il . S v r p e fo ^ p k # ,— 'O k e rO o * lo foerle ro l. W e b e r ,—* [re n n o i p lA le 'e K o i ' la v lf tl . M ottem et# o | Mor* cho» b l A ire d e b o l le t , e t A o r r ly t i d l # l* ito bo l-em lo .—"S iM o* tb > lie tf . D e l lb f i i o l f re fv d io y l o t c o io d o r o t r b t lo if r e ie d io y vol# lontO f < | M itk o tO y p r e c e i 'o d e l o ( « . leJPCv—C o m p o n o d o i d e #o C o t e d r o f . - f l e d e lo em hldfi. if.CO.—C o»nt»onodoi d e lo C o te d ro l.— Inlorm oclO n lecol» #f,M I.*-tem|>nnf»doi d e In C n te d r n I —( l e r re lU In e iioeiA n. lo " (« (" w d re " , À< r ^ r l —" le # G eo y o W to#* |#>»îr*;ro f l . T o rro S o . w « v » . —r n o 1 4 * ) .—r ^ i f o n in l i id n d e l o d l# N o c lo o o l . ^ —C le r re |-,*î(rniïo#. | |,n .- :C n - < * lo n e t r tQ lo n o le t . 11.1$.—C o n te Ilom nncO. I é , r i ,—l l n , d e lo e c i l t id n . f n r r i o ' . —" i o n e |o e o y e l o rc o * fn ire n tm l i ld e d e E odhe N m d e n e l , I J O C I c . 09.00 Of,4S —C n rr lltd n .—In fe rm o clé n n o d e * o o l y e r f ro n te re . DjOft.— verledb» Mgern. toneelo. fehficfdod. |4j89.—Cemtntorloi.—Coi domlngei, (ber* kl rellrt:Q#n. # 4 .» ,—M iîHco cldtlco» 1 4 .* * " If#fmn#ml#16n de C odlo N o tlo n o f . l t .0O.—fro g m m o y o r lo d o p n r o b e r ld o l y b n « p lln la i h oU o In i I f f l .0 9 .—M v il to v n r lo d o ,— In le rm o c id e . f î .W .—C om gnnailo# . — In lo rm ocld ii, — Ce# d o m in e n t, trw tv e lo , d p e r o , etc* f t .J O .- M ù ik o ( t e i ic o y l e 'e t t o . f f .C I 'M .—terw in im lre f tn d to f/ncfO M il. l o i « ebodo t* a lo i 77,30, H n b b i lo fa* lo n g e C ipoA ela f ro d ic to n o ll ito . le , . r.—i i n , n t #o e m u io n . . . , 7 0 ,0 .—CmIrtAn e ip n c lo l d n d k o d o a# mon* d o me#wlm6n. 90,4$.— Iid o rm o d é n d e f r e o io fo c a l.— In* form netA n d e f r e n t a e n frnncAc.—G rd* • k o tw dm nn . 71 fO .—Me #1(0 U te ro . 71,4$.—C n n c l 'r to itn fd n lc a* • to m b r m d a y O lf o f " . C n re lM —" In v ito c id n o l v a l# % W e b e r ,—"fr lm o v e to * Ice ltn t, D e b e c ty . "C am pona# e I rn v é l d e lo# b o jo t , D tb v n y .— 'f n n to d t o n o r e e g o " . C o l a - lo # G o fa n d r tn o t* Ipo n tn n d m rd , U ta e 7 J ,» .- ^ m i# lé n d e lo , D e le g o c id e d o F ro - im g n n d o r 7? ,4$ .-E e tron#m i# l6e d e ffod io f f e c la o o f. Eloftclirrlo#-—fo r t e a f ld o l . 77,31 —C o n fe f b m e n c o . • * • 77,4$ —A nlfoble# cm r e i r d e , 7 4 /D .—f i e d e k i e m fttd tt. C AM OI A lAI FH 901 TA D fO C tV # E tN I I M t # A 7 * ^ ^ ta r d e # tflDO.—M o rch o c in fo f tie ad o fa . I ff iS .—"$ f* e tc l4 n d e voU e#" forq irecio# , S froei#.—" fr ln c lp e Ig o r* Idnnme# o4* w é r a I y 7». Ib o n d o l, | o i a d l n . * ^ l o i W rdCIrIn#* Im orcho , bortd rrl, W a g n e r . 791 • I fJO .—le tt iK o d e a r i l c v lo j *ao#r46#lca#. I f3 $ .—S *iecci6e d g . #0*0# y c o n c la n e c c o # fe lto n n |. .ri*' TODI.—Inform nctdn g e n e r a l e a e epoA af. 79’77.—M lm ne* ( i o c l a w . 47 9 ^ :7 m . ---------- f i 5 É “ M e l ia - o i 1*09.—M o rth a $ tn » o « lfa d o ra .—" S ^ ip lrd # * EfOoAo* Im archo e ip a A o lo , b a n d a i , A b 1 1 # —Co# #fete (o n c lb n e # d e M e n v e t d o fo flo .* -"C l S o m b re ra d e f r e t p k a i* td a n to d e l moWmera o r o e e # ta |, f o l ia . #'7#.—ln lo r m a ( '6m n a e lo n o l y d e l tv tr a a * TOf # , EdT# W fa b r e m e ie # I4A #.—A p e r fe ra d e le e i t a c f é e c a o k# M a rc h e d o le# V o le n ta r la # —M 4$lca 14,7).—f e tr a n tm li ld n d e OfMH# N acbM w l l$ .(D —f o re v e to , . 1$ . » . —C le r re d e l e O l t e d é a C #e la# Mnufof aaM6dca#. l a r d e r I f jO O -A p e r iv ro d e b# e ite < W n C-w la M a rc h a d e I r# V a le n to r la t.* -C a id # flo m n n c a . I f . l i . —M4cl(0 y a rfo d o . #9,39.—D Iorle lo r a f bob la d o * lf ,4 S .—In rc W n d e le n g v a I ta l la n a , T O /K I.-C U rre d e l e e i i a c ld a c a e le# b lm nae poIrlOflcoCi N e e b e i 7 I ,7 9 .-A p e r« * ra d e l a e tIa c W e « • k M a rc h a d e le # V o i e n i a r l o i - • e f e t i n w e tn n ro W g k o ,—M 4 « k a v a r lo d a . . 71.4$ —Im tild n rie In t O r g n n l f n d a n e # Je ve n H n i d e f , E î» y d e l o i | . O . M ;t* 77,M#,*“ <3vldn In te rm o tto n o l—A lto v a e le* c a l , Snm ldoeya d e l d i a " , "EWorla c a la l a F o tn b ro " . 77riW .-A t6t»ca l lg e r a . . ^ . , 7 9 A S .-fn fro n im l# l# e #lo f o d l# f f a d e n a l , 77 ) 9 —M e # k a le le c ta . ' 74.09 —C le r re d e la o ih K lé a < a a b » M m n o i a o fd d f ik a t . # a ♦ .—A p ertv ra .—i a l f i f n d e In la rm a c ld n g e n e r a l ,—fe llg te # # # , c a n v a c a fo r la i y . a ra g ra m o c . - , -S e le c t io n d e Jo ta# , 1'4S.—f o r t e oflcfo l d e g u e r r e y crO nlca# t W . —Mlmno N o (to n a l. I# f et. V A lU P O lf D EAJ 47 I J 9 9 H * 17,30.—A p e rtu ra .—S ln to n f q —W lm na—B a a d o i .—‘ Atlfrf*® C o rro c h o n e " , l e d e tm a . *A g#a, n r v c o r tn o i y ogw n 'dfnn##* , C h v e co .—' I l nuürfo d e r o tn i" . C h e a t . ( I c tp m h ro d e D om n#ca" , l u n e — l a V erbnnn d e lo f o lo m o " , f r e id n . I4JW.—Pr»»le o f k M d e g u e rre .—A vl#a#.— H em # .—ln to rm « (l6n. 14,1$.-*Co«cIe»io.—"AnrrcrnOn*, C hnrirW nt. ’ A lfcg ro c a n b r fo d a le 7.9% g n e th # 14,3).—Pntfmn#ml#ldn d a t n d io N ad a m c d r ie ( tp o h a . II .M .—tn t r id » d e h a r ld a # .—M d d c o W gera. I$ ,I5 .—H im na g e tf l d t j r o .—C le r re d e le ai* I7.4D.—A p e r iv r a . - S In todIn . — H Im ne.—|n formnctOn. O .-n r a ,—‘ l a F a v a l to " , D o n lc e a l. *CwH"’r*i a fo m ea % jn n d a n n i .— "faue* #0% Gv>>»d. 19.09 —I tM n e p n ir ig ilc o .—C l* rr# d e lo a c 71J 9 —A p rrfü fo .,—S ln lo n lo .—H im na .—Fa*1 J 9 —A p rrfü fo .,—S ln la n lo .—H im na .—Fa* • t9D 9 —A ee rtu ro .—C o n c le n # I , 1 7 J # —F le ta d e l d t a . 1 7 J 9 —M $#i(e d e b a l b p a r l e acgue# I4 j0 9 .-"< o rfe le ro d o o ip e e tA c u lo f . 14JÔS.—C a n c ta r ta aO f b a ra v e # to — Dan* f o e * lova a .e |p% D vorn# .—" C a n la d a hM rem era# d e l V algo% O oyer.— "îm* p r e i le n a # A rabe#* f fn te rm ed lo i, F a tM a . "El D v a d e l a A IrIcona" lie le c c lé n i , Cabotinro. 1 4 ^ . —terron#m |ilA n d e # d e t a d i o hfocta* I$.00. - < h o r 1o a g v tc o la p a r d a n Ja#d C r w la p o f a r d n , In g a n le ro p g rd n o m o , H ^ l . - C l e r r e . T ard a » I7 J 0 .—A oerfv ra .—fro g m a n la i r ie ta r r v e * lo f r ie (o n c ta r fa . . I7 .I5 .—Fm ïfîdn d a O rg a n te o c la n o f J w o n i e # 10,70 —lA ûrico d e b o lla . #0,4$ —C n n c tv rta p a r t a a r# iaertn» *O r1 e a a n ta# IM Ie rn e i” |nl»*rtw*»il, OMem* b o c h — l o a trk r in a * linU cct fif. Me* y a rb e n r .—"D onro# tlnlAnkr»#% O rle g .—* l o lovo rlia% D o n ften l. •9,4$ — fm iijg n m ia m w o , * 70.9) —C le r re . •O o l a h - f “. W — A#lio».-"-f kir»# —In fo rm a ttd n . 77T1 —ttvil* » Uĉ rn. 77,45.—l!‘»ifrpifni»lA n d e V ndlo N ac lam n l dn fipnhn. 74.—H lntna po iiM ilf .o .—C ln rr# d a l a a# 71JM " A p er tv ra —Im t#l& t In g le tn , 71,1$ Mt t i r o vorlo rfo , 7 l r i $ —hn ln iM d e In ter m or M n g e n e r a l 77.9) —C n « (ie ria p a r l a a* 4t n i in i f l Cri* ta r i e " i p i a M i a d e l P(*n 7 * h O v tfd ), 4b M. lEVItU flAJ f . TJH I t . • • V lO O l A I . « 0.70.—ln fn r« o rlA n d e F re n a . f .b ).* -J ln Hn lo nm htA n |j'31* Cn»UWo n*r**4l**l fraw i0 ntpaholo, rt*«rl*/a'M a l r'**r*arl«mfn»o d e O rA o y r i M 'i 'r " * o i Irr ir t* '! ** r ' ‘«»«roi "A rle «tvfn h c ^ r Hr.’ >rr. ' C t 'o m d e .* IrlarmirCiqn i*.% l'rrmra, — Conclnm## |rr)PCr»|Fi|.» fn lilA n rio t n 1]rnm «iO ( T m l e ‘o i 'f o l M a " Im lrc tiA n l , D ^n lT 'tr l.— |nf<*rma*tAn d e f r# n io I rc o l.—C a r ie . fe ra# .—Sigue eJ le n l e t a , " S a re n a to le* le b re m e to » •7 39 a 1$ p i — "fo% m ond" |m t?n ftu ra | ^ El ia td ( id | 0 d a r a k r o " . . f n r n d ' i d e la # m k u ic i ' .—“I l l t a i n d» la# Ira# raloaciioi * epa;",— Mh# Gx’iad'itrri#''. 140 - 1wl#l4n oaiiromuniitn. 77 4.5.**>r.F;'ront«niit4r> d e O adii* N o c lo r 'o l • Cicttt, Machii W W .—" O l N e te b re g e # " .—"floc r i ; Cpr- 0 " A ra g 4 n " d . in ta ik d , A lh 4 n l# .- .* lo Vîr* ç n a m are no" Imf vidr* n# r n n ta r f y M f itreA o h r a o t l r r h in t , ' O rv a e t —̂ D o a# o a ip a ^ 'r io n . i %H% O ranm rin» - î o n a « « r n r a d e la ri ta iH Ir if" |lo n ta # fo l, M- îf t r ra h o . 77.4$ - 9arn ,a#m i» l4o d e td # l a d i o N o tlp * 74,01 —fpihlAm |r m c ew « 0» . —C le r re d e b e d o c lA o , - 7 4 2 - cîo h o C ^ S o o s ' c o r ! : :a b n :: îc 3 p a ra c l f . la r b o 15 AtOCCWAI l/U-W . ^ m m . •< * * « • nX '-Méitc» d» boll*. MX“ C"»cto*«‘.» iw««*lM. ,W.N—(«iMWWml'Wo ri* (orilo NodOMl. |l.m • NX—Mirioolot, toft«*lM, l:*" Jljm^iilc* d* bnlt*. JlX—fwl»*»-—CowiMtle. oB». 77,1)0-SMoNni » iofi**la«. . 77.11 « Î4/*.—lol««ii (Iwlo ( **#**lorio* ri* ff*««*,-MI- «ko vwlorio. . . . MX.-no*iW,IO* d* lo AKgrI* d» h Mt«*n*', d*l *»o*«k* Chf*ca. TlW.̂ mWO* oodoml iWItolIlt*. 7710—loM VoloïKlono'. Ofoiwdo».— "Il (ofb*'* ri* Jm.itio', laiiM. n’4|.«-l*lraiiinliM« ri* lodla N#«l#*#l, .^l*rr* ri* la aiiedOo. • I l l A O d A O lO H IA A A M l m . 1A M M . M *A ***I *,M.—A m *fl* f«—**O ol* i k o ro f lo i.—i o r t a oH clo l ri*l r ilo r i* * •* » .—Som ioral * I w o * ( r l0 * B W fpIto .—7«li»*>o * r i l ( l ^ r i* l B o l .i l* ri* r » r li r io .~ l* O o l* i b a r a r i e i .—C **" r l« r |n v n rio rio . . . . I J .M .-M » * * ri* l r ilo r « e m ilo w d d a M « n n c k r la tn r io d o . H .X .—H o ro *HAiii«ihrii-Oa I X ri t X fXi-OlK#.—Apoïkiro. IX ri IX.—fteyo'*# boblod». IX-Obta.-Oona. Wiliri d* i*by*i*#iâ Oà UX • MX MX ri MX—CoïKleit* rior *7 i*«l*M ri* la Inliorai "Ce**l6o aipoftolo*, Of*|6*.—"Xr*l d* #itioay*rri* |fo«le> •M, Ikriaa.-'fW d* Itriotri', Mk Mo. MX ri MX-f#dddkri MWridri.- Cdikri d* Mnoi. WX-Cktri d# Iri oériildo. MiMa d* Iri I*«d*f4a MX #i MX MX ri MX —C*od*d* pof *1 i#id*l* d* Iri Mtoia. frl*i*i M*npa d* la «Maolri *# fol w****, Metofl. 'lot #*loiidit*ot' domiotlol, Uiomdtto#*. — "MoBofca* Iboitoielal,, AIMol*.—"fa. YOiei" doniatlal, l*oocata. M.-Veh*! * * I Y A, Dverok. MX e e x —S*t(id* i**io*ol ri* D*- ri««t*t.—f*fWdk» hebloda,—MMea d* boll*. e x ri e.«.-Neritlaila bkrid*. ex o ex.—Noricloilo IloNonri. ex ri MX—Noritlofla #oil*rioli. MX ri M.U.—Noritloilo IroncÀt. M.lf ri MX.-N*lkfaila logWt. MX—0*iiri d* I# riWtMo. n •X ri 7,1*,-Cood#do par *1 **i##*a d* la laihgi». "tea* d*l CouMbrk**, foiariori##,—Tri OoKoralo* IholeiM, Vhr»«. —Ont* otoollela oémofri II, Ciofiadei. I.M ri f*rlMk* bobleda y friit» OBdo* ri# o»*Fra. IX —0*1*# d* lo omltlri*. tmhU* N*it*Wb*lil(rii-e* IX ri IX IX o lX-f*riMka hoUod* y frirta OAdol ri* cuira, IX ri i.t7,—CoïKltno rior *1 i*«i*ia d* la ImliOfrii MonroNoto. filpala. *(l i*#ll**ia d* Svbitri* IfoolotM, Ovdrid.—ftoMl» do 'Il Coioff**, Oildl. IX —0*1*0 X ta Iriliotri I X ta IttacMo. M l* . O V T A l A f X MX.—Ap*fl*f» d* ta *tl*tW*.̂ l*lia lIoalKo, lorMi.-Xlhl y doMOi, CooclAn oitwrtaiiii, 1or**r,— Um nocli* ** Hvnerl**, Col»***—lo okgita ri* ta byailo |l,*q*i**l*i|. OokI* AI* yotoi y Ch****.—MOïko X Mita. H.ll,—farylcta talotmoll*#. . , e.W—fakooiioltM* ri* todta. Natloool ri* fiimM.—Illrio* N*ci*ft*l y (tatr# X ta altatta». m *k CORMA «Aie M l*. CA»IIIAI.e 1X1 ta. ■ 1,41.—Ap*Mwa. — tanlofol. — Cotandorta o«lio*4i*ko, ri*i*ei y cnrtakr» d* •i|i*tlritvlot, (X.-4)lMta hobtad* *1 i*tykta d# II- l*ta*ri*#ai 13,0)—Aooriu**, |JM.-#n*riat i*IIW*r»t, ij.i».—Oioflo hnWorio ol tafykta X It* 13.̂1—rronforio doiritod* iri rodtay**!*. I*/*.—T'ImnimllM» (■• toril* TAocIomI. lA.n—(!»ik* ri* bnll*. If,If —II* ri* ta *nli1#n. Nothti I e . ' f —A p « rly i» . , . . . . . . . 7t,f l — I ta '.l* ta fol**!!* , im kW * ri* ta |)vî .'.,..W« ri* Fiiflio ri* I C, 7. ll,ll.~-IH o o t i N t l x r i t t X l o d t a N a t ta " M X " 4 4 « i k # I # * * * . l i / f . —lr * jM * « * o t X * o i* » * to l . 1 4 ,0 —fie o io m o ri«l *y * * l* . M X—Hjiktai ri* fwto, . . . . . 17.14 —1 4 y 3 .» K toylm lym ot X t a I ta ta * o lo *4m **o I lfe*(lio»*i> l,—T rt» to o * . l a * * I l b*«*ol m g y o f |S c ta b * f H ,* ^ lo c o o c iX rio t a to r d * " M t l w a o o l . I 7 X * " C o i r t a lla i*#m to . M X — II* X t a #»riil 3*. M t b o t I X . —$ » * o l X t t a t e o l o —W W to Ita**# . e . l l —Im lo rm oy lX r i* 7 ***0 ta c e l,— f r e g « w . lo t X a o iy v le # , a / f . —1*00* 1*11*14* r i « t X lo r i to N a t ta " **ri,—M é ik * . X b o ita . e X .- fta X ta o*ri*ta*. leOMAO CA7 M »•" IXIta. f »br**»* i» t M X —A o*rl*** ,"-M 4i l t * X b o i ta . 13,14.—S a ta c c lX X t a d W # t o o p t a t a " l a f o » o il* > ', D o m lf ir i . I 4 , l l -ri .3 4 « k a r i* X l t a . I * X . —t* l r a * l* r i* 'X r i» l a d t a Mo t t»»*! r i* l i p e X , —W iw ia ." " C ta ffa . NatbOi M X —A p#rl**a.—W 4 r i( # .l ta * M . *1,11.—"lulta Itamkta", fomat.—'AI d*t p * » i* r *1 o lb n " . e x —I*ta*m **l4* ri* r * ta * l l i ta r i .« " l ta t a i ta tn lo l . — C * iM * m rln t.—C M C lo rio ri* fyoïri*. P M - f i i r c ^ n M X r n r m o ta i . nAi.—ItkiMtokix ri# jorita Natta**' X l i p o t o f r i l i m a a — C l t t r a , M llUA M I X K l 10. IX Ita . l * ta * io * * a i I X . —A p tr ty ta X t a o i l* t l4 m " - N a ta i ri* #1*10*1*. . . I .W .—f o r t * o M tta l X # * * # # * — lo ta r to * » I4* oom orol >.e.—7* iio * « i* l|l44 X l o d t a H o t t a * il r i* l i p o û o . I X — l* . V o iX o o X Ib f e t a * o " I t a l o : t l 4 * d * t a y o iy y g lo l , D * ta V a p o / T o*i4 t lr*< 4« . 4 X —A ly ik * B o*ro .—M'odo O ta ti# * * !— C ta f i* X t a o i t a t t a i . N * t l i* i W .W .—A p o rk M X t a a t l * t l X . —N * i* t ri* «1*10*1*. 10.14— M v ik o v o r t o X . 10.4).—r .* tr * M n k l4 * r i*#d# X r i l# t t a i : * * s l r i* I rp o O * . I I X - 4 4 1 " * * N o tta f lo l.—C l* rr * X t a * ;• NMnONAlAM » • " IX tta * g g w d W i t a X • M l t a n r i a i X # p k - 743 - I l H w k r i o , p Ç o w w b i lb , .« lo IV», B lio l — D o o to X IKO- I X la io m ' h » tn rp ln lo ro l , A |o t i i l * i — "Hl«l«i» r ia l b o i x * * k m " w X I , I C « i l " l . - 'A I « I t #1 p ilm w , # * X M p tli* n » » * rt ', ■#*• M « la i»l»l»r1oia“ lliw ito tip l, I . Ifiw a* Ïi l b i - ' l M a i M o " , I* i«H I. V.fHmlo bi'bliX |«.«m —l . n p i a o l e i ri* io f# * * lp « i " A q w . « fM M lllo i y .e o w r i lo N * " IpoM C oll*!. r . ln « r n .—" lo W 'Ip o " l r m w > r a ri* t a - «tria y X M i « C o lk lo l . O v f l 'l l—" X o - l o c X * |d t o , p9t b v ld lm l , Q iiln l*>e y M . f o r to b a — " l o t hH o*ri*r«#" l a * * - «M l. I S * « « « * . , . l4é - —t* in m M l |I X X t e r i l* I Io c Io m I. N n b t i Ï I X “ A p*tl»n* .—H I***».—”0 » l | l * i * «*« « o lm * l* ' Ip n io d o b i* ! . H . M eni**- M ,W -I /.4 « U * l lp a in . » X —CoM l*»l* p w a l 0 *1*1*#* X la *M llo«n . M / l —t* l# * * l * l l lX X to r i l# N * (l# * * l. |l l« i*n« y (!*##*. lAlMIANCA lAI-M M # # . tM $ U . muitacH vorliida.— I q # cfo« A '^oJïoi* la o io d o tila j* M a rtin •M l, Cnnelonai voKW* Fopvifrt. ’■|mlgrni»lfl* CoMf|a.—"!«• hniwMni* M oya Hco.—"logor* Ipfdinai (Séilla WMnfwwH* f ix h iw . |#,M**'Prrp»pmn rtg RtMflo NiiclonnI W# ftp iA n . |jn».^rt*WlM ivlacm— “l« o r tp f id # . lA N t l lA I T I A N . tA O fO H fA A A m m, I M O M p lo iio i # ,$ k - D k * W W d m io td H N vliln d o ft* prdWt #00 otpmOoM M tO M O W l W Ad*'*OM Ïo h»d»V?dn «d t a ry t r la d o f t p*«M MikfoMt #0 lro#r*t # Mpldtl. otw lo 'l 'i . — ' f ôtfdlÂo d o Xfo o n d o fo l" , Ho»io»»fn»fgof.*-"Cdi|l*% H ;dolf.'**'Orofimi o l y»«*wd#»y“* V*«l* * tOf,—" th r r t iH * ) !" , V'dvmr*!*». "Cnoht- ro t* , i w l w i n p # d o * o hk*n l , ' l . ” V i» -ila lii l 'in * y « l'il(* l, O X y » l . ' . ) - r . - M m n n l i lX X t .v l l » N o flo n 'r i pa r « lo rii «a i|n , . . . . M .i l ~ I ) | ih I« W i l . " l a iri « a rv i 'l* ib - «*■ p u t * | i i f | i . : I X '* * liifl* ,#- M «lb# i . B W "-’lla in r iia -l* " t . l i i » r x w b m h I-i y tyilrilbm i'-il, »,l t a r r x l a . fy b lk ld n d - l * X —{ * * * * l n . l * i —1*1 X * r i* o * l . «A*#- la le N a le i* . W j# .—M A X * « M ik a . I I X - —P .® # ™ "* y o . lo X p a r * X r i X f y X i p l i a k r X i i a lo* I t . tl/ IO .—M é tk n y o r l o X —l i X r a w l I X . n.OO.—C o m poR odo l. — lo loriiM N lX . — l o i riom tom oi. i m i u t l o , # p * # a , * k . a e —M i k n « M ilio y i* l*« la- a . l M I . —t* l.* * im ll* to r i l* N o c l o x l - . l o i lA b o X i , D kl* M / 9 . I lo b la la F* b in g * l i p n t o l o Iro ril« l* iH »H X . •A N flA O O IA f-4 J»l m. I r i f l I*. X b r* m « '.* i I 4 X - —I'* * « « .ll l4 « r ia l l a r r k l » W # fi* o - 11» * ri* to r i l* H o tlw io l. 1I X - —C n n p o a a r ia i ri* I* C * i * * « l— I* la r* m « IX loco l.—“S u i p l r x X l ip o - t o ' ip o ip X b l* ! , A h m » ,- —" IW *i**l- 1.11* tm la itt" l i* l* t« I X I , W *oo*#-“ " In b o r io ri* t v l l A lo o io " llo k .m * - r ilo l, < ll« i4 n » i .~ 'X l i* " iW i" I r iX * ta- l* iin*rii» l, V t»*i,— l * P » !* .* » " 11*1*1. t.a ir im — I * V » .X n o X h . t# l* * i« ' O drngm om tetlp t f o ld # .—• to o d c d io o ro - fonvin "Idritoro o tp o A o lo l. Omomlot.— I . V lH o . '- 'l o t d o t p k h a * #01* lioH ol. M o fin o o r i p | (n trm Jo d o lo t til#Qioi'f»d«i d o lo C o to d ro l .- ^ l# d o tp om ltfôn . « . . . IfpOO.—C om pqw ndo t d o le C e lo d re l.—!#• lo ro idcM o locn l. t f JO .~ lrA Q m oni#f d o r e n v o l o i i * lo O ro # VIO d o M noxfllldo y v o lt d o l C o b o - More d # C roclof* C hooeo y Volvof* d o .—' l o D nIofOM " k o o d * o w w tk o ti, Soffono.* '**!# do l 5o*o d # l F rw ro r I re m e#M d o CnrmOol* SnotvU e y V #rt,— H # Morcfirijfiofo*' (dvoüM o y ro m o o ie l, M orooo to r ro b o , — " l o t hllomd'*fOt" tdfkrt, O H vor y S o rro n o .—"M orlne* .HO QoldtIloi y p o n io r e o * M, A fflo te — " lo f o lo o M e io " Id û o l, S o rro o o ,—" ( l 0 4 o d o lo AMfmwn" tk n g m rM m tt, f fh o e o m y y Cobnllo tm . W A 9 '~ v m p o # m d o # rl# M C o to d ro l.—f l# d o h omItW #, . , ^ . A A W jlD —C em pom ndo t d o M Cm tO fbm.- l# formmtlôm lo rn i. H y W .-" l# il h o d f tl d o f ig e r # l ^ o r t o r e l , M o # a rt.—" Slnloolm # * X , Sr.boborf» rd A llog rew o , h | MInoollO.*'-*!! «pf##* d i t d o I ru lo " , fo 4 l O o fo t . )? ,f$ —Ifo o tm ltM # d # l te n rlc lo Imlorow ■ tiv e d o R ndki N a d o o n l . 73,3).—ffoO fom # d o m O ïko v o r te d t i 14.0).—0»"ipe#*»do# d o b» C o*odrel-—C lo f ro d o lo odnClO#. • tV lU A tA f I I I# t lo I # ftmliMn. i i , r 3 —fm h ld rt b e n ro o ip e fto lfi, dtftllc'iclo e t 4* ip4i'MfMe#to d o O r ) # V o l M o rro n ro i Imm ## -T ,#Bl#lei " ftm n mnr* o'i»f»ft‘jlx |, lu n e " 4 # M m frtM # rto r re n to (r«# «I# **»!)»ni#*t|i*i S e ilM e» $## OoitMMM Hxtrtfi.W nl, |vxi>f»*t f N w W fO -Inb#f##f#(l4e «lo f««inm lo ( o l. ^ C«rtn|i*!»»* • • I ’ ltfO e t fOFlOfO» "lommote tintalijillol, tpifthN*# -- P l'in iniiftor#»! Ilniorm oilj ) |, 5»il» ili 'H -*• ft*w |ltm o ' tOMvl*’’*'*' "ib ' | o ptKtno d* flwdo' lifonro d-tl ,:i i »i, 14/) jfolinntoiltldft do f'itPn fMMmo# lloflilidl'Tt If.Irt. Oirimin lA d o d o lip m b n iy r o e ÎM fd, (J iilfo j» !.—’ f* » tw ly o ' Ponclôw it «leloO r,—"V oy't f« ili« io , tûM d # An* # # ."*"M ogtlrt to iorw ", l o H o n tr o i .* ’ " f e r te l e k i d o #«poA ole , fo r# # » # . " f t p o M oltOfMi". fo n t d o A eip . I ftp iS .-A elIp b lo i c e o rofiA n. Il*31.-*ll# d o le om ltldo . * ^ g O /D .- t n l f ld # o i r o r l e i perm o l # w #do ■Mrfolrr:)#. ̂ ^ 1dp4$.—lf*formor.l6»» d o f r i n i e le te # l# Ier«#nel6# d o F ro o te om freM A i. t 1JDQ.<-Mvt!(e gipÔ#.—Ire g m rm lo t d # I# te r t v o lo d o l M io tb e C u o r ro re *EI e m e " .—S e lî t te t d tv o n e t» "I o itdnoov illo d o l Forchml*» C e b e t . " J e le , f o l le . — "Focoordo* , D rd#o«-"V olt% vy iedoo lf .~ "W oikJW te* d o lk o tp * , W llllom ».— "CWqa»»o* fvoltt* W ey # O "^ " O |0t brIMemtet" |fo # t. Mol* m # —"A m bloelo Iwiwolhwie", I rd m o e . " O e e to e lîo n o " , Burrvtl.—"V e rlo clo n io p e r o rew M linot* , Bwrrwil.—" f l C or##* v e t d o Venm clo", B r k c M d l—" f l fet- toM et'p Domioo. 9 9 .H .’* 'f i# l ilé e —Mlf#"« r«rtfîA*ko-'C*orro d# le o tie c l )a. 91 9 ) — Ar'»*M»ii • Slm len le — lllm m e —Zer* l«t#l eh«i fronbU itiilK i" ItO lorolg#!.—" te V ta lw l l* ' | f t ~ . I X j . - " | i r * l * X " r f a - «* 00*1*1.—"H 'irin , X « ( « * # * . IN o * p ta on riro l).—" l o t X o t a r i o X k * * c M o ri* l oMmaol . . . . . . l * a - - l* '> o * i* > k lX X to r i l# H * * t x o l C l* ..* M * « X , M J 9 . - ' l o * t o i» * l lo * " . - * I O I t o r f X ’ -— "A U * * * ri* r * * k h * " .- » A W t# O "* .! - ( 0*0 —F .o o m * * * * X Ml** » « o r X - a . # —ta iM im M iiriX X to r i l# N * (i* * o l «A A IM A W t W M « . I r i N l4 . X b ro m * * # , I 4 ,n .—A p o rk n a X I» o t l a d X * « I# M orcim ri* le * V o ly n le rla* —M t l l x N onro . l4 J 9 .~ t* t r n n « * i l i lX X to r i l* N o rlo n a t , I I . X —M riik o X (Amafo. IW "CI*ri# ri* l a t**#*IX « W la* W o ix i p a k l r i i k x . T o X * . • f / M - A x r i * . . ri* I* o i i o d X ,* * * I* W n rc X ri* 1*1 V aiyo ïaX i* .—A orikW a X * o X flnai4* (* . I f . l } .—Mérita yorlX*. iy.30 —U t i l r i o r i* l "O lnrl# !*(*« X W o X " . I* 41 - l * ( ( I X ri* X X X , x . m . - c n i» ri* lo oriotix «X 1*4 W «**» p n o lr itk o * - ( I J » - A p * r ty .a r i* la * X « I X « X l a M in c X ri* lo i V * l* * l* f lW -r1 e l» lln X M o f p l r i a k o " ^ 4 X a « o rlo ria . 3I.4S —t r o X g n A X I k r i k o l . » / » . —0 * 1 4 * ln i* m o tl* a o l.—A X » x ta t o i , " ï a m b l x i * ri* l r ita* . "O ta r l* M |o l a f a lo b r o " . n j t —M i l i t a H g*ra . n .4 S —t* i . a n i m l | i X X to r i l* N o t t a x l U . » - M i l i t a ** lo tl* 7 * .U - C i * . . * ri* ta « X r i r i n e x ta# l<:«Mni p a l 'lr il l to * . lA I A O O lA . M 0 I 9 M I A O O tA » l m. I r i » t» , I * y —A g a .ta .a -—P o la ll* X I n t a r a o t l X x * * n i l . ta .l# l« « * i . « a o ta to t a .! # * y ' g .* a .n m i* l, X b r * « .* w . D j C O . - A M X 'n . - M i i k n y ta ta X - I J .M —H o .* ri*l r iln . I l j g - C M t t a n * M . ta o x — n i " A * . I .* * * .* M X .iw .n l . d i f t a h t a l , - , " ) * .* - « p in Arnh*'. I r i .f r X " " ^ * * * iC rn '- r in il , M k h ta li , 14.01— C « n * ta .n X * lp * ( X » la i . I4 .M —C o X w n .lA n r i ' l t a m t a X i * * .* ta iin * « x 4 e ln " . M it* * # —" P a x » t a l « p n o .* * » !!, U t i* . . , . . I 4 . i t - e * a * B X i . i X r i* * X to r i l* N o rta - ltJU.— farHlai X W rio X Im prirlol* k *0. 1*1. p p . t* r i .# X A ta.**, I t . » . - C l * . . * . t o . r i * . W . M - A x . t a . o . - M i « k a r i# a x r l y . 1* . I t . l l - { « . l i i r i * rie l M * p < H (X t :g e , - » l . I 4 .M —e .ta d n - i l 1* 1* ..1 4 * X I* r ie * '* l a l .a » ln la " . V i.ril- I f . 44 —«0.1.14* n i** .*** , J t . X - C t a r . * . N * th * i l l . n t - A x " » . . , —«m iriri* Irifi* .* , >1.11.—fw l.lr i* io * l i „ . lo . l l .M —r / i i k * » o .la i . , . ( 1 / 4 - t n ta l l* ri* I n tg . ie i lA i y * * * . . l C o " t l* ,(4 X ' lo * .* ,* .10, t " . ta n y l , i* > lla " t a X i l i X , O lln l- i ■ - ' llu o * ,,* .* # " |l ,.* tn « |, . l , M *y*rli** . "41 f l.iM n lïo l, . r i - i l 'n j r i ' - - I l e n . a l l a ' | ln n ( „ i . i . l , I . ,r i y 1/ . .* , - 0 .4 4 - f t i . n n i m . t a n r ie i il* tari # I I * . . ) l , ' r t - f « t . M r i l . a n .« . r i . tJO - C l * . . * r i# I# « i i * ( I X , - 7 4 4 - M m . Prc;jrc A tO eC M A I « A I H (!d Icd C;r.Î3D7C3 t'acîo:îaîo3 para ol ni6r^o!c3 16 n X - W v t k a J » b a il* . » • « i w l s i . X I X i a M l* n IIJO .—îl" lo » l m , I # . 7 1 /n —M Îllc a X k o ll i . T l J t —C oB (l«n*«—C om w nk. « fle . B /0 —Sln lw ita i y t e r i v t i M . W.4» « 7 4 /n —IX M iM X W n X t X I # N o c l x n l . lADAlOI lAJ.n w «. Iri» X. I i b n m i i a i H 'M .~ A p a r t i r n X ta ( t l o c M i t . - * l i | p lp o X 0 « l " ta n in r in h l . l . 7 o |l | t a —' l u x # ÿ n • i p n j ' . t a t A lU k ta . - 'C n I a l l i u i ', ( t a f t a i k M * , - U i M t a n X ta ( im ta i ta l 4 ' j 7 Y 7 % m i w î l x X t X làrfta Nmeta» N M ." C ta 't* X ta IW ntW n, l i n # . —A p « X f« X ta ( i Kk Ma .—Mi i t k a Com amindo# «I# p fn m o Imiofim* SmImrcMm d # v n tf« | y f a n o u i , d o tn rfw oh##—lo ( ie r# d o rom%n## f w ou o fir* tocw W # o Wt ViwdiwttaMi» 99 #0 M nrb t* , d # CwWt,— "Smroioiid M - d ia o n o r . C a rh o n o H l.* 'C oO fA Imfrmmf# M m inofll.— Ito d o o * # » r , do Cortii» ^ jO .—lo fro M m l|i$ o do ido* Rodl# N a d # - oo l y c lorro d o lo U to c id o . I I I I A O l A D ie W 7AAA B l a . I r iM t a M oB dodt Aporlwro^loRolo# hororloi.«*fodê ( d k fo f d o l d lo d o I I M —M nrchri d o Ù rlm m oodl y c lo r r i d o M o rio c ieo . Tordoi 11,09.''' ApvrMe ~loAido« fiorm le i —fro» ffo m o o ( |)# r M ri# «4lKi>t loU clM dof PO# lo i M drk 't l*nipPall#it«lo( «n ode ( x p llii l CrAmke «I* poofrA . I p (OoMAo ria l log lpm firio y (I# r#o d o h oiindO m . t i o c U i 9I,W .—A pofM o.'-SoA *»lo i h o w l o i —I fe g . m o o 'o l d# r o f f v a k m " lo CowMyo ' llm» lo rm id lp l , O 'id d t .—"M P orqu lllo fo" |ro* m o n rn i, C l m n lr - I l Porljtafij do S*vl» ftp " (|»i)lr>noin|, JlmAoe# - l o M îyIqo*' lln itarm taJloh O v rld l .w 'U ivron»#nio" l i^ lw f l 'm l , C o r io f lib b la — Cl NiAo ju riM (c hikIOa oipoA oM ly Iwmo.—"41 M îlin o ro d # SvM rn" ito lo«< ldo l. Ou» î l / > —Mé/iIfO voH m Io. T.—I» 0 i l i lr in riol Rniodm d o IdM ffr ii Mo o l |r tr» |f(n rio l# p IM^» du I f . I. y rio h# I f ) . l( % rd i 'r iW o » '! ,— * V 'r O •'•^'*'*17 ‘ I r i lD n 0 IlO 'l" l l f lg - P ''n r '7 d , i - VV.'flrttif- ~ î ' ' V i rio f i 'r ilo M icloortI r i ; l(;viiV r IM lv w rc l^ o c M .ll f l j ' i 'r i y ( ii ' nUc. N oo'om el \< |l » i r o do le f iW iM o , R A D I O N A C I O N A i D E C C P A P A M X M B t a . X t a t M • t M M i W n X ta M t t a . —O * M X « t M W .H M i t B .—A » * X f « . 7/M il 7 J B . - 7 i* # n * i x t a b t a X . • 7 J 9 . - « « « . - < t a « * . W « I X X M ta # m w # - * * U M * U M U M a 14,30.—C x t t o x p o f • ) ##*!### X ta Im lin im i *11 x i a i p # e Z #r# #*11 lopta.—"ta VI. Bik w " HaaIm I* !, V ta * i ,-V n lt ttn in , Fo in» , 14j e • w , a - f * d w i « # M i i < x . I l , n . - C t a r i 7 X t a • • X i x . X ta tafX .-*# le a « n j i U M * 17.70- C x t t a x A N *1 l* X W X ta im l io r a i "D e» ta * * " t a t a x * t e l . M #»n il.—" l a 0 '* « |« r a X X M i t ta M * |ta l , l* tlH * . —I w c M i* X te l* ! !* , 0 * . MM * 7 7 /3 —M4#k* w t o X . MM » 7 7 ,1 l .- f * r1 4 il l t» t a ib t a X . B . I I . - 7 A I H O FIC IA I M O U M IA 0 » C U A t n i G tN H A l M l C t N t l A l l - « M O , 7 7 J 0 * 7 7 J 0 —C r X I t * X # * * « » . 7 7 J0 * 7 3 / i . —f a r t* d l c l a l * • W l* .* « . MM * # ,!* .—M O tk o M ta t ta , n i a i X * * f » X " , I X C * M * l.—" N l iX l * * *1 % *#**# ', W * » , e . l l A # J I . —M o ra in c M * * IA * (ta l A *r* t a » * iw N h * f* X y f a x O l l i t a l . e j e —Ctart* X ta #*iiiiA *. M M * HhAeAnM«*.-9* tM m iM tM « 1,11-AMilt* wtaita, "ta t * x X F u im X " H ra g v fM M l. I l» * ,—" la * m # y A lt* x t h * r , Dmtfot. 1,11 a M l —f»»M(W t» k a b t a X y f n X O F k la l X A " * " * , I/M-—C l a n * X t a **iiiW *, . ** t a f f i r i w x r ' I taM * . M M * f 4 * X A * i* i l* * f * * t M * t M I I* : , W « * w . - 'C O X b * ‘ , A l b O a l * 17j e * X.M.—$*M ix i» x « * i X X I* y lll* r* iy«* .—f a r lA d h * l ia W a X . M ta k * X b a il* . M j e * T O .a.—N *H (I*»I* *l*m A *. N . a * 70 .i0 .—N a X ta r t a X X x . MM n l l / N . —Nalictart* A*rt«x4l- l l j e * 71,11—FtaHcloX k**c4l. 11,1* * 71 JO.-NeH(l*X tatltl. 7 I J 0 —C ta r t* ri* ta * m l |I X . e a A e a —f * 'l r i r i l (* b a l X X y f e X O H cta l X x * t * e a • e a . - M é i i t * m : n i * . - v i. * N a w r r a " M *l*l, t a r t * f l * .— "VI** *1 M i t a " , Z o X to .— 1 * # r « « ' *1*" A roo«i**taM , C ta r t tn . — " A b * * H * « * y * " . tn > r ta . e a - c t a r t * X t a e * iii* f* y x w ( n a t t a * . ( M a . M a t a . l e . a —A x r t y w ri* t a » t* o tlX .—c * !* * . A o rta e n ,o « 4 « l t * . - S o " '« * l r ia l r ita — "A rom oi" |p * i* e » ll» l . III* .—" O r x * l l t a t X t a X * " l l t h w l l l , j « i* O o n t a —"A |. *•* A tl ta e ta r " I r a o t ta * p .p n r .o la l . M a lta * 1* **1* y f w r r o . —" l a p * r ta A* O .ta n ia " I t a e t t a e l o ' l , I ' I o b o y i o r t a . — # * '« i a X t a " * '* I r i W , P * l C aiM li* y t* .»a l> * .—l * t X a d * l "b * . ta i l* O U tlo I ri*l l i t a X " y ri* t a * r* v t a t t a . - t a r r t t t a l* la rm * ll«* . W â " " « « " a * * i* 'l ' ta ri* I X I * N n tla o o l . I l . « . —f i o g r n x A *l Iw irlX .—I l l n w X t a lo in * # * y ( l* rr* ri* ta a i t a t t a * . N * ih * i ( t a —A p * '!* .* ri» t a a i i n t I X .—*S«*H0* a l 0*111*", 7*1*1 7***1 —"Il I n t e l * , ArrfIM.—"V flln i *1 «"*»' |lf* p m * « ta l |, 1 « W rl.—" l* l* * i lw " , 7 th » h * r t—" lA " o * n " 11*1* il* « ta ln * (* lta l, f * p p « r .— C n ln lln n " li* l* rc M * l, O .i l I n r i 'h lX .— " I n b « X ri* l * l | A I* * m ', 111*4**1 — M ir i f * r i# h * " * . 77,11.—S a ir le l* t a l e r x i l * * . 77.4).—l* tio i i* l l ta * ri* lo r il* N m loD o l X l in » * * .—I l : " " * fl-K lo o o l y r1«ri* H* ta #A*flrim 1 4 a . —e» lron l* il* 'r i" X to r i l* N « « to * * l. W a - l / l i K o I M A - f l * A , ta * * I | I X . e j . f ) .—A w 'ta r * . , e i a .—"itaw» ta f*ta*e*', * « iw x X i* C ta ta g n c lX X f rn p u m n rf a A* F. t . F. 71,11—O ta r ta b n W X a «ri M n ric la X ( l 7 I .A —f l* * '» ! * * r i* r i l ( * X *1 rn riley** !* , 37,41.—t a i i n n i n l i l X ri* t n r i ta I r in ttan o l y t i e n * A* ta a n n t l X . M l m. C i V f A l A f X 1 /7 7 1 * . l i a —M i i l t * « a r t a X . I4.W-—41*, o .—P l i r a i l i a . - f * i . * " t * r i i l r i * r i* tn r i l* N n c tan n I . I I .W .- C ,'* i# !!»*■•»«».. F l .r i —M é i 'i n A r* X t a n ta h## I l 7l,»ri —M ,',ilt* t t a i k * y r * r r » * ta i . 7 7 a - F * i r* * im li 'X X t ,* * * N n c tan n I . 71» ta . C e tU A A I A I .7 I M f t i f . m e ta . I J M I t , 1 ,4 ).—A r* r tu rn —Inn lO fo l.—G . M lro n X ri . t a , a n i* * i y « n r t* l* ,a ri* • i p a c i l c * . 1,11—D ln rla h n b ta X n i l i r y k l * X ( l f . l f —II* ri# ta ymlilA *. tg b r * * i* i* i Drt) —Ap*.ta,n l . l . r i —r - i f t a l m in im a l . * l ) , U —DIh iI* h o n ta rin n i i* ry lc l* X 1 3 .'‘J , " , ' ' v l | t a | . I / . ' I,—l.i i i i i t a l io l ta w , 14,10.—Ü f4 ';# |iB i l i a —(ta » # * !» . I 4 a i i a —f * i .2* i " l i l X ri* t n r i t a N a ( lo n n i e i a —O n « i* —f i X 'o m n « n r t a X . 7 7 ,4 1 - 7 ) a —( « i r o r lm l i l l * ri# tn r i t a N n e u m. 7 477 I t . f a —C n .f ' I X — " I * C l 'n ir in * , / i t a r r l n y . f i i r l# *1 «1*1 ri# g « « „ n Xl C v m ta l 0 * * * r n l r i" l ( l* * * in l l i ln * .—l'In rlA ta* W n X -c% l*rrn. ( • b r * m t i a i "C itarir** riH ata*"»*# , CltaA l.—^ 0 * n a r a t a " . V ta * i - " N o C *w ln # »*» " l« n G â n p n i " , O a * r r* r* . IM S .—A r t m a l k t a t a t I 4 . n . - P t a r t a b o W a X . _ 14.11— 1*1 t l a y # '# i , SarcA ** - X X * ta * I t r n i t a n * . M *rtli#n**l —" M lia ry * iS ra y a r io r i, VarAi.—" l o i C a il la i* , Cri*»- t a —" A X a ta a l i " , f * * * ll* . I 4 a . - * * r r * n n r i i t a * X i X t a r i t a N * c X l t a - C I * r r * . 7» a . - C « r r t l l X . - - l « O lro W a " , t e a r r l* # " A r t ta ta i" , A I W X . — "F a r* * " . I***# M # * 4 X * i .—" C n il* * " , e. F arn ln ri#* .— " I l tn p n c ln " , f t a n o i —D » * '* X I **»• ta " , A ta m * . -"C lo * # llta» " , A tao r*# . 71.4).—A r t w t * l k 1* 1*1. 7 i a . - 0 t a r t o b n h ln X - l l A la M (N . . . A *K nri* r r ia A ta X l* . II»*».— " l a A F rk n p n " , M * x r * # r .—" f x l x i l " , ( * * * e o y n n * . 7 7 a —t * i n * i t a ' i i e * x « x e o r ita f4*« i# . a o F —C ta r r* . t i n t N u f lO M W A I A I .N TU ta , M M W . f a r X i l i a —l * t n l A # A n ta o lo y r a k a n ta i l iM n X l X tX IO Nnrlynnl *a | | p * * 0 l i a —M * i|l .n n * * c a 1 1 4 1 — 11 p o l i ri* ta i n a r l i a ' I k ta iX * t a l l , l a t a n . —" C n n i lX ri* A rl*>a>*r*' I r t X l , M #m I*Ii i *Im n 'A t a f r l a i y x o x r ia l n m n r , R ra liila r . • M X —fr**.n m ,rt X I *y ** r* . I f X —f lm it ln i X pr»nia.. 17 11—S # *#nria c # n ( l« r ta t a 4* ta * * * r, w w a A i'm a y w * * * w n , C X ic ta —" C X Alnoln, S l lb w m l* . I f se —M i lk * X boll*. I I X —II" ri* t a am llM * . l e a - C m i l 10*.—" l o O lr * I X " , F yaifriay . " l o r t r * y n a rio ly * * " , Iw W aiW I*.— « a . —S a to l X liR fo a la .—M 4 A t* X * * * . a i l . —In ta r m o tt a * X A fX I * l* f * l — F ra g m a n ta i r i* i* r r v * lM .. 77 '4S —t * i , * * i m l | i x r i* ir i* l* r i l* N k I* . a o l .—C * * ta F t x » x * . —n * X F* « ta ). ( O O tO A O IA F .ie l e a —A *#rt* f*—C x tla * # # «lAolata#. 17.11.—M iK Ita X m * n c n . I 7 a . * < * " < l * x X o r * # # # * . " X l e n a i a a » 7 ’, t l r t i - I n d io r lX a l # * l |" , IV* b a r —"A ,I n * ,* ri*l I r t * a n i l b * « * l taoyor", lanlXmn — "|n VaMytta" Ip ra ta riio l. l a n ih o y a n 1 4 .n .—M i i l t n Ifpnm I 4 J 1 —ta i r n n im l i lX ri* ta r i t a N n c ta n n I X f ip r t a n .—FAmna —C l* rr* . 7IJW .—A * * rt# rn —M i i k n A#*** . 71.11.—F ra * m * n le i X A pnrnI. 7 I J 1 .- I n in r p c # ta . . l4 * * ,n ,m # n l , " ( I b a r X r l l t a r i# I r n r n p i l i ', tn r t i l n r l .—"BnFw- ta la i " , V I»*!,—"AI r in rw r* l o i atcri* # 11" , I n ta g * * » .— C ririiy", C X * « n y Vnlyarri# 77/ » . —In lo cm n rta * X riflynN itari —N a t a l Id cn ta c .—C n m n n ta r ta c • M te k n A#*f% O ''p to .— #«wn«w*fe% f . W le* Mnvdllr*'-"! I tn d # Nnfvn", ITovene* o W c h /^ 'h to f le tv U a " , l e l l n e f . "Cto. e to M n ite f in K ié m e r# l l ,D .« » lf if o n im ld 4 n d e R odto N ec tone l* IMmne# y ( to r re . N w to , Ffgj!).—A periiK O .—H im ne i,—* $ e « ie C n n * w m cnrteb to l, A . O re c to . d# ( e c to te re n re d e to d e D om k#m " le c to »4$***9etrnin#mlrton r ie t o d to N o clo m d . 9 9 / e o p ro e lm o d o m en ie , n i4#ko v o r led o . 9 4 /# .—I to d e to em liidJi y d e r r e . CAN f t lA I T lA H . I A 0 I O C99AAA nS f». l-9Td U, lA O -O to f to hobtodi# n i # e r d ( le de 9# fwA o (en etprrA oli. l e t o e e i e i i i 14,00-‘O to rlo t o i l d o 'h n i #ervl»to d e 9# j« d lo irflItTon^# «»n I r« « r4 i e In n to il. 14,. 0 M q ik o vnil*i*(ii,—"I ej»»! tU îu r l» d o* , f . rto le |n r » e —" In i to r in e itrn * l e * , F»’« e lla .—*9»»io'Hllo hO nnoro n4« ç e r o 9 , U # U .- M olton# rto ytonto* d o n lo iio f, l iro o ,—"C o rrtae * ( to n la ito l, l l i n l .—" lU re n c to ç k e n o " , M e #w #e ,— H iw e n ie b e rto c o rw " , # rH e , MJDO.—D to fto h o b to d e « I ( t r v k i e d e C# n o l o in d lc ld n e n c tp - f lo ( |. M /0 .—Ceirooiirtl#ton d » C e d ie N e c to e o l , 11/D .—f in d e lo e n d tld n . T orde# I f /D .—fro e ro " * * d e l h e rk to . ̂ _ I fA O —D io rle h o b lo d e n i lu r v k to d e C# p o lto le d k ld m e n •rpoB oH . 90A0.—"Tm c o * lo t t o t.4 l» fu cc to l,— l#ce* no# n lfoclonn#* " l e fitoAone d n | de» m ln g e . nm e l c n b o rH y llnol», M ^ ite » n e f — "M oru rC o", C b o p I n K re k I e r . — • W n li t" , Bhohom #. COAO.—le ir tn n fm liiô o d e t e d i j N e c l e n e l mer e n d o c o rto . 90«#4i—D Icnto tm b lc tde e t e e rv lc le d e te* a aAo leH Icton en fe H v g u to l . y lA d .—D ^orto h o h io d e o l e e rv k to d e II* p n ito le d U lé n e n ^ to o M il. N e c b e t 99 ,m .—A ciem cidn d e *CI c o rr e l d e to r fo rm o clé n le c o l. — tr e p r o m e d e e r i« Æ “-. n.—Com pnnodm # d e to C o to d re l.—fin d e to e m k ld n , 19.00.—C o m p o n o d o i d e to C e le d rrd .— le* fe rn io tto n le co l. 19,10.—tn c l ie l d e con cto n e # . 90.00.—C o m p o n o d o i d e le C o i e d m l— fie d e lo (imUIdn. 99.03,—Co»"po*»odoi d e to C o tn d ro l.— to to rm o c to n le co l. 99,10—fro p ro m o d e e re w n rio . H ,4C .—IroM M ikldo ito l rer«> rle W e rm e - I tvo d e lo C od lo N o c to n o l. 9 3 A 0 —tro p ro m o d e m i;#ko llq e ro . 9 4 /D .—C om ponodo# d e lo C o to d re l.—Cto* r r e d e to e iio c lô n . 41# m. • f V I l l A lA I # •A#*—InloreM K ién cto f re n ir i 9 /D ,—lin d e lo nm k id n . I4A # —("nklAéi M pcK tol frooci* e rp o A eto , d e d o o r lo o l rloporlnni«4iro d e O r An y o l M rtrtuern# IroncCc.—S«iR'rie« " C v rre e l dm l o t o ( te r o l . A lon»*.—IM orino* f id n d e r r e n io .—C o n t lo n r# Ifo n c eio # — CmliMn d e #obrmwe#o — $ e ,ie ie # " lo O oler#*" ito n fo f lo ) , B re ton ,—W erm e» n rtom d e F rno ro to rn i .—C irr le to ro # — C oo ltovo e l in f iA h ii " Id lllo po* io rll" M nlerm edlnl, lriui>.to* |#e p fld itlo it , Or no# p o tr ld lk o # . N e c b e i 91*30.—A p e rlv re d e to fitecM C n fo# to M e rc h n d e le# V e lw rt# f le # .-^ e to d n me» te re e lO g k o .—M C ik e v n r io d to . 91*45.—f m l |iê n d e to S e c c lp n fe/*enl* ' n a d e f t f , y d e to# J. f ) , N 5 99*10.—A Ira v er to c e l ‘ S e jitW e n y e d e l d in " , —O ia r le r e |e " l e p e ln b re " .— t e p e r r o l e d e p r e n io , 99*4$ —9#tron#m U l5# d e t e d l e N e c to n e f. 93 33.—M v # k e ##1ette. 94,00 —C le rre d e to C ifecM n c w n to# H i#» n e # peU ld tIce# . ZAlAOOfA , iAOlO tAtWOIA 901 m, tjtn le. B o 9.—A p e rlv re ,—l e t o t t o é k Imferrm#» r id r t pem erel, rePptoi##, cen v e co ie » rio* y p rep rem ev . i e b r e n e i e f 13P3—A p e r lv r e —fm kldm d e d to n d e # to# b e rtd a # .—MCike v e r l e d e y p ie te d t l d to . ( 9 3 3 —C e n c le r to p e r to O c p u e i to i f e e to y n id e e n e " #eber#y re l, B yppd .—"Ml rv b fa n m o d n " I fa n c to n v to ram fe in ma» p e ti«ann«b V p lpnnl —"91 D navbS e Arv# M iU e il Strav##.—" f e r #1 |#mrèna>e*. f n c h e c e —"fm #1 tem eito d e l e m er" lin fv m m d le l , S :#de —"91 p r in c ip e b a hmmîa" I to n la i la l . MIIIAn. 14*30—rmifoniimUIOm r le i r le f o d to N o c te 15 00 —C entlm vnddm d e l a em l# l5n dmdl» r a d n n to i b m rlda lt te p r e ie a ta c M n d e n& ew re e ttw d le d e e K e n e # te e irn lo # . 1 5 3 0 .- C U rre d e (o C ftec ton . f e e d e r 1f % - A p f r tg r e r —frppm renee# d e f o r i g e 101$ —EmUtom d e l I t o d k a t e f i p n f e t tlm lvn rflin rto . M 30 —bW# c e d e b a il# 10 4 5 —C o rk le r ta a a r to O r< # in |ra » " fa # . #a»to n«J#. 9 , ferm A ndee —“lraen<»Am*. S n r ra n a —" ley e m d a dml C a t l l t le m a ra , C h n v a rrI —"trtom a", A tW n Ir — f | ( a - •m rta ' H a n ta tto t , C v rM t.—‘ Ml vtola** #r»«Hirldr*l, G «n« f» rn .— '(*fta n e c b y t a IfvIfe InnirM loI, U n e . 19 4$ - f# vtoMnn#. v io la y vM in n rn ito (M an ia m rw torote, c a , l (nmrn, td to p r it , to n te y «iM«»o»a n on e rp t 'r% p n r la In fto rlra f i(o r B a y o n n y $««#. l a . g , fm tia , S n rrn n e y C M k e * OeMIdo, C. I r a n / l , 97‘4 } .- f r i r a M ia l« ld n de#dW t e d l p N e 94 W —fn d tld n IroACmia, • 3 0 .* "C k c re d e to i i t e i l d t e . - 7 4 6 - Pro^raK^a c!o lao C;:)îcora3 para cl Juovco 17 M m . A lO IC tB A I t M - n I .IW M . I J J B . - M v i l t " X h o l l t . » « i m i m l t n . , _ M ,.iS.>-»»un«iml{IAR il* t o d i o N o c l im it . U M » I I , » . —I te l o d ln i , « < w i» « ls i . H a d # W t a . C n in m lc . #H «. 7) ,< l « j lM .~ » « l» " " « M l |lé i i X lo d l* l lm lo i io l . ■ l A D A W t lAi n ICI m . r . « n &«. M M .—A n .r t w * d » lo • i l a c l X —S e iD a ro l. ( I p lo l» d o l d io .—M 4 i l » W go 'o —# o l- M ,» .—lo l 'o o iM ilU i i d o « X lo d l » N o o l# BOl. U .M .—C n o i* H oM oitr*. 11,11—C t»"0 d » ta o iio tM o . N o ch o i 7I.IM.—A p o d ir to d * ta o i ta tM n .—t o v l d o d o f ro o lo ta U m o tta R o l.—« o tl lo l X éfpmmOo 91.(5.—firp lic o t ld n tie l Comte Iv o m o elto . 99.00.—f lq v r e t d e l m te l l r i t o e in o B e lt I l m n n itre CbueCQ. Irm pm em te# d e te r* ri/etpt d# xuior. 97.;),-M ii»le« voilhdn. 99,M—••iranfielttom d«fd« In ErnUem f lociom nl y c le r r e d e M eitncM m . i l I l A O fA D IO ^ ^ 991 m, 1*499 !<• 9,W w -5p#rtufa *wS«hiito| h o rn r ia i.—’Pfirte n lU lx l d# l *tt*f ih r w * r , '- 5 a m ie ra l e Mttfurrkim lifiiipira •-fflnfre mdlcMm dml ÈnlrHlm d # k lnrm m rM m ml l e r v k t e d e n n '.A a 9 /M /-M o n h m d # O d n m u n rtf y c le r r e d e M milnrlOm. le b re m tie i U.*M - Apmilitfm.**Je9n|mf hnrnf|n|.»'Cee< fM ria ymrlnrfa, ty%} ■ M unil rlmf itin y m m llm enrlilm d e l r fini In ,le yrtrlq iM , K . u r ib i i n mllf.l»tl. - V oum rlri e d lr l d d r|ml B dm de dm Imlarmri'irnm ml le rv l r l# dm r/ir tlrn imm*imal lemtmnlmm. I jlidm de dm Imlarmri'irnm ml c e rv lr l# dm r/ir tlrn imm*imal lemtmnlmm. 14 » | 9x|,nmrmt#IAm «le ftmdlm NrKlmmrnl dm l»o«R n . iM A tiIrn (m éc lrn d e De* T rlm avm rtt" l»*rlie * lid4n lrii|.** 'I M twrme m.* 9 Y lfw h e # m f m v e r i l^ d l lm T , Mt*Hl$m, f e » d e i M,00" 'A per#e*rr —Ceemlm# h e re r tm i.—fro * p rm n a rtpmclml rie d i t c o i ie lU l l e d e t p e r lo i h n r id o t b o ip I te N f o d e t em e i* e c m n l,o lr - ( r d m k o dm f v e r r e . l9 .C r) ." le cnmcifm dml tm g io n ttr fe y d e rrm d e Ir* eitocW m. H e r b e I 91 ,eflcwlmlo 91,(0.— rc " .« * o edlctom dml A ile d m d e Im lorm arldm ml i t r v l r l e dm f t f a h m .—O le t n ln 'iff)» dm f . t . T. y rim |m# J . O . N S l la h la m l**i iwmmiudmi.—O pm ro imimc* tm* IrUMm e lim e liro fm tn itlo f» , Y /d f W ,(V ’ -9mfrmo*m»l|Mm rie tm d le N rK ie e e l rtm fipmflm MmtoirmVHlAm fmmermll. 91 ,11- f r r r ie m lI r N V rrdm ir/r. 9 1 ,3 1 - Hinmm Hmctomnl y c le r r e d e Im e d n rid m , I U 9 0 0 9 t A l V 1 .4 (1 1 4 . 11,49 Airmrlvrr# dm In e i în r lA e.—Cmlmm* r|»H|r» fillrmi,dm trr» —'inm lnrof riml r |ln ,* « l in r rn i (liinFirn''^ ( iin r |m . '* " '.f ,y r ru l ln n d /tf ‘ | i* lr d U |. W rttfpdMn. " |r r rnrrrJiirm pMnma' IfnwpIniL fon i y de A n |» i ,« " |r i h > it ir |o I rn tF fin tb M nrflnP lin y A r i f p n .—'S dm m ny" fm ocM rt fv* Irmnrd, C A rcItri Imcvemm,— AU R rihe" I rv ia b f b I f c v f n u . - l e d y r e d e l l e l e i l f RADIO NACiONAL DE CPAOA m M, u m t a . I m I i I X X ta M M lta x o - d # U # # t M W i I X X t a w . t a f # # M M • t M f j # . * O lH * .—A ita fiw ii. I M n fM -'"*m n D m , . X * 1 . H » . ' . A . l o i f t o i .—‘ l . X t a X X ta l » r Ü M X ita l, Mvoi. — '* lM « tam '. Mo|A#m. U J * n W M - r o X r i k , t a X t a X . M M —C t a io . X t a « X i l X . X ta tarX .-«t MM • « J l M M # M M .—C a o c t a i l . p o r U lORloto X ta lm U e .n i ' l e X * U o k X ' , l e e l tm a o ,—" l a C t a ta p e n n " I ta n io i ta t . l o i t n b n .—■«••H ï o i x " , Da- b e .« v . — " I lo o o ta K n ”, A ta» . ta .—A m ta n l . X t a tt f l t a n ta X M om n, M o X t l i i e h n .— ta o w , O r o u W t a e n . M M • } # M .—X e c l X m m o n o l X Tm - K o » Cim e.—fo rW riU * t a X t a X .—M«> «km X b n ita , * N , X 'X t a X l n X n ta m X . » . M n M M - —N o ik ta f l e kniimme. JO M n M M - H e l l . t a r t e x x x é i . M M m M .M .—N e X l o .1# k m c X . M , l l « M M —N X i l o f l e ta g U i. M M -—C le r re r ie ta e m U k ta . 1 7 M • î ï . é l . —M l i l t o o o r tn X . Û M « M .I I —fe r lA r tk e k o b I n X . »,M.-rAtTf OrtClAl 01 OWItA M l CUAIKl OtNtlAl Dtl OtNHAtl- SIMO. M M e M M —C i4 m k e X (w e r re . UM e î i .é S .—f o r t » O U d e l em U la m ie t . M M « t ,M .—M i i k o « e ta r te .T -W e il g e m e e r iX ta e . K e ta lb e y ,—"(m e l m e- B x " , I X m —B e p ie d ie e r e l . G e r e h - «X>. • . I l e • .« * .—W erm ie tta m e i p e c M g o n » t a to m o X e r o X f f o r t» O O cta l. tM.—Clm X ta e m h ld e . I m X tX M k g w A m M k e .-O » I M e I M • M e M » - M M c e t e l e c t a . t l x m * X ngmta m ie il. O u e n e r o . - te m X m g w l- X X A lm ta rta" , V I»o«.—’ l» v H to - X , ' . X. l . l l e I.M .—f e r t X k # B o b t a X » f o r t » O l k l a l X g o e m » . 1.41 - < t e n e X t a erniliie». tm M X M o rte A m l r l« e . - 0 « IM » IM I M e I M —f e r t X l r e X b t a X t f o r t e O l k l a l X g e e .r o . I M • I M - M I X o « e l e t t a i ' I l potr- ta* i t a X I b e r W . A l b l X . - " C # r p e * om O r x o X " , I X m .—* 0 e - y e i r w " BM erm m rtlel. 0 m m » X i r ita m in i e ip o B o ta i , M ... *11 «h t» X f e r o g e r e " . O e X M . I M —C t a n e rte t a f m l iw n g X t a t i i n c M e . O Ç H I ib> ng» '. em U llm X t a Dmlnn...jmm . le f>nrw .n .e . t a r te f , I I . 71.14 . 0 .n .M m .le ta im l.m g e* , rm i.am ,- m ll.lm rimf.lm l e lem .lm l, 7 1 .1 1 .- D liirin hmlilnilm ml im rv lrlg X I I 71,41 iK ta m e n le i .Im in r e e lm i . ÎJ.IO C ' " " t a l Y M -.ltarim i 7 4 .-7 .- Cm.ile lloimmnro. M ,4l . - 7e i.i" iim liU m r ie lo r i ta N x l o e g l g l i e r r e r ie t a g X c W e . 1 1 M —M X I rn e rw In X I 4 M —Hmrm - DUrmi 14 .71—f» l.m n * < n lilX r ie Irm lle NmrlommI. l 4 .X - C . m l e Itammmfm . 14 ,41—M n tk m r i r t iX b ir tm ta# M M M —M ertrr# r IX I rm g « m rre e ta i I 7 M —IX m m im U ta e X Inritm N m rtae rri, C O IV A A IA f-14 M l m . I M I 14 . I 4 M .—Z e r ie e ta , I 4 M M M —X e*w i#m i«ta* X lo r i l e N e - c tam ol. M M —O p o ta .—f r o g r o a i a « o r M > . 7 7 .D M M —X »r.x«m U tam X l o ô o M e M l m, t M t I f . 7 ,M .—Cm r i l l X —- ft ie im a C m f r . Mm>mel m»-—f o r t e o llrim l r ie g e m n » r ie l C i ta . . Imi O r n e r a i r ie l O em ern lU lm e —O lm rta b o b t a r e —C le r re X ta e m e M # II.W —CcrrlIM m ,—" t ip o » » C n i l ' , Mmr- aeimm — "•e lm .la# . Mmlimm. — 'f im e e orm e", l i r t a . l i n o r l g — "Cbmcntamm", I re r r» - I l nerririm ". Vvmemo.— " l a M e- fimclM o* C nw r.m .—" l e , e |o « m eg .M ", lV mlrite*>elri, 11,44-—A elet# n f lr ta le # , I 4 M * lllo r l - l bmhlorim l4 .l4 ,-- 'T m m g le*n«", ImrM mrl.—" f l tam - bm r X ll r r o ir rlarm i" , C lo f t l .— ' f l m g . Bmrrm rii J i - V ro " , O er lr lil —"Cm m ita- mm me", M m rm efI, | 4 J ) - f " i« m i# m l" I X r ie i r i# t X l o N x t a - • g l . - C t a n e M M .- C r i r r i lM e .~ - t i |H i« « C e W , M jf - ^ Atamie. f l ! « ! - ; 0 t a r t 0 H ‘: ‘o r t » - - * | f r i t a M (H* " ■ g S 'i 'W K - T is r ï i 1 7 /li .—( x e e t m b l X r t i X lo r i to N m fto . mol r ie l i e o l lo ,—C ta r re . M i f l M U f lO M M I A l A M I M l m . I M T I f . X e r X r H M - S e l t a l X H ir tea lo g r g U x e m W X r ie i r ie f X t a f io ita m o l. U M —M m iko B g e ro U .4 7 .- I r n g m e M e t r ie f o r i x t o g 1 4 ,0 )—f re g o rm e r ie l ogem i». I7 M -—I ta 'H lo f r ie frmmM. I f . l 1 .—A ltag > » « e X ml X im e l M e » * » - e e m —I ta l o n le m.» 4 Ufbgmemmi . W M —C x t a X m e m to . I I M . - * t a X t a em rtilW . M M .- S e U r i i r ie « I m ta m ta - M i X e H g y » . 71,11.—Inlerm ocM m rie fro m io t o x i . — I r o g - e m ie , r ie p e l l c X t . 77 ,4).-tem rw ,< m U )ria r i e i X lo r i le N o f to m r r t . - I A tX e X b e l le . D M —f in X ta e m t l lX . w w o m o « A T . # • e b r x e e e i H .M - A m m rte r tr . 'r ir ita lr il X ta ri l# , D M - l e t a ' r W m fom ple rm X t a e g e r e - t a X O i t e r l i r n e l " I l l e M e X r i f tb o c e la te " . l 4 M - le # r o e # m U I X r ie l o r i l e N e i l e m t X l ip o A e .—HImmo.—C le r rg , T e r X r I I M - f m l i l X W o m rt l . C m ee ln i. f g e « 4 x C o rn .,.# # X I t a X A l » g r |« . - M 4 |l f g r X g r e , )n .M - M i m x - C l e r r e W ff l ie i M M —A eeriw rn .—M n il.0 H g em . M . l t —fmgim m ain# X r o r g n t a g M .M - C o m 'lm r ta r i» lo m r io , 'M ero tm o* • r m g r h X e rp o e m ll, l ip lm o ta . — lo W m rn g im e ta , lÀ —" l emirr# X t a M e rta , C le tem m r—"A m tago", O a r l« , 7 7 M - l i r to r m a r ta m r te o rrem U rio ri—N fta g t a e r X i —Cemrmm'rrt'ei- 77 .11 - M i l k o « o r to r io . , , . 7 7 r i4 .- fm i ro m i« l ,I X rie l o r i ta N o fto m o l X I i p r « e n . .^ m m e - C k r t » . U M X .m m . letaxetei I M .- A p e r # e r o X l e e r io f to m .- f lg i e f X Mmlemle. I . l f . - f o r t e o lk lo l r ie g e e r re .—tm le rm » d X g e m erel. . ' . I M —• e i r x i m l i l X X l o r i t a N e f to e rr t X l i x X . I M . - tm W X Imtamlll I# l e r # r ie l f o - m e rrn ta A lb e r to k t a K o « e l r iX . 4 M —ll'imme N nclem o i —C le r re X ta oi- M e t X r M.IM—A o e r ie ro X ta e # tm r lX .—Mmtae X «talomlm M .I0.— 'In h m m lA t' i i e l e r t l X X t a f o r- » e » ta |, fe r r im , f n l e r t o i » V le e i—' l r i n e l e r «O'rimbmie" I re d ta rim l, I l prwimr oom in — I n Im e ta M e t a r o lm r r l X A rta> X rr.. t a b o M . r e f l ta r tm , V rita- m r fAMftONA IAI4 U M t f , I 7 M —A ita rta r r» —fW m m et—" O U o x " M o- «m riniilal, f M . fm rril .—f r m g r o x X - - 747 - . » • to tm rtw a b I l e p p l . — la p je r i t a nw im o> i'. I . l o to — l o m x y to l to to . M /hM fOt. # « l t o i P t o X M b t o X . « M .—( in e m d K o ! fl« x l l c e t o i t 'M to bO- Nm r i l e i ' lo n iv e n a rio ml d ic b o l. Kar> W .— rio h e t o r lA lg io bmllo r i t o t f o H r o ll —"II m o lv o d e C o r o b s r f to r o o llf l t . ) . "Av»» i to rum - fee lUMflO y v o 'i l , D tm o ro .—* lto - «lioa to W M rolInt, M . O r i l . I « M —folM M im lilriii rio to r i t o f to c lo M t. H im oet y c to rro . M .n —f m l l i X ImtonlH. lyjW - ^ m o o t y « to rr* . H o tlM t l o e o to o ro " Ifrnjjow m inil, F y N o » o n n .—'O ii lo ro vo mwAo.o" v ^ l o i ; t o t o R lova", fo IW o —" M tlo r ilo i rio j N ovb to ri* . Vflrllommoii. j M M —FotM toim litoo rio f o r i to N a c to m l. I fm llto n o l fn ln n llU i riO In lo f-lo - j rito.—C ooirto i. — H ltio f ln | —C o f'O iM » * I r io o tto lo lo o ill,—A (i» o (io o o i lo to o llto l y IM to o X to g v t 'a i luKro lo i po- • oooO oi i K to i p 'o n t 'o r o i . i M M —Flo X ' to o m lr iX . ; lo r r io i i* M M —N o lo X t io io o lo .—N o lk lo » eH« < h X t .—F o i k l x o i rio r iU coi d o to# W t o l p r o io tn w o i X In lo r-lo r ilo y X to i llo r lr io i rio y v o iro . I f M '- F r o p i o n o rio Forilo M « to o o l X I p o t o , ; N o rh o , Î M # l —N o lo X i lo io n lo —N oM tlo i o l r to le i .—SolocclAn rio o im o ie i oiMl n X | rio to « ( I 'lp o lo i ' l o F lco ro Wo> l o o o " ' ' '* * '* * '* • ' A fO o|g y M 'M .—Fing ffooo rio Forito N o c to o o l rio I l f o O o . - Fw m « to M rio M o n o y « lO oIrof. . f l ’f l —M é ib o yiMloito. W M ( l o x X to F i 'n i to o . . IA N W IA IF IA N . lA O lO IW A FIA R * i . m bo . M b I o m i I , M ' O to tto b iA h o to o l l o i i l i t o X F i poA o Ion oiiM itiiii, l » b f « m * i P i . II,01 *D I'ol>f h .ilr i '" to III i i i r . k i a rio Fi n " A o lo M rloiioi oo l i .in .O i o toplO il •1,11 " *M »'lfO 0« ..l" - fi|. "I I I 'l.lo p o lo lo l" , M o o l.l f lO .- " f l riurilnO n n g ro " foltnllo* Ifri, AwliOf - " | n | WiilclloO' M .—"I ri.im .w if h l ll i '. ln iil" , f o n i r io f — * C n |m llo .li . I lo o iti" , SvniiO —"Vo O'ri. p o .o " ll 'if tov llfu l, Fuoofi.# — f l Mlfco X " l« o |n .„ O o l. OlltlOfl. l l / i o . 'B b ' . t o b o l.lo t lo n l l o m k lo rio f i poA o" l"ill».Mo o n o tii 'iO a ll. N .M —I n i . o n i o i k l x rio F'tiWo N o c to n o l. M ,lri —I to rio In o m li lX , t o i X i i I1M —F c x in m n rfol b o ilr in . I lo .o l* U k n lo bn lil .ir io n l lo r r lc lo X I t | n X . I n i l l i lX 01. o ipoO o ll i iu i .o l, G ilo g . ril.M —" O n iln i In ln n ilto i' lo m liln n o i to i- toiM lni S. ( M l. W ,N - N f p m |iô l | i r io rio I X I g N t t l e p o l W M d # o o n g W o flo b o b lo r ie eF lo f o k le X F t- P o X to rilc too 00 p e X g o f i l Ï I J 9 .—W e l le k o b t o X o l t o iv k t o X I t - e X o lo r ik lX o o logW il. N e t X t } } J9 .—M e r tb a oriH lni, X.—l o c h a l r io r e - m o n tâ t ilo p e ln b m i p o m p t o m . M on r in lf io h o . n .< 5 .—te .m o in h l r io rio ( o d t o N e c le n e l . loF orm eciao g e n o in l , p e X e l lc l e l y c rA n lco t rio g u o r re . N M .—Flo X to o m I i lX y d o n e d o to o t l e t l X . ! U J# -—A p o X c o .—H Im no i.—“C o lo d X " (pe- I te c o l to l , M . *00 M ig iw t. 1l .4g.—S o to c c l ta 10-101010 rio to y e r ti io - to rio fo o o lie "D on G il r io A k e t o '. 7I M - —l o i ' I n l d o r i .g o o e . 'F o f c o lo ' , I W g o o l—"Floco M oro to o o " , C . f io o c k . 'I lo k m r i lo ' I p n o n o l , J . S I X X l . 7F,i*.—to U o n itr ii lA n rio F o rile N e c le n e l, H in n e t y c to rro . lAlAMANCA lAI-U , i m e i . . - I M I * . I ' l o b r o n t i e i I I M M - I to to r io I lo ie ir io —H o llc to l O il. I ; c lo lo i —fr i ig m m o e w rik e l t o r l X o . 'M l M orlrW Ip o io d o b lo l. M e r c lX .— ; 'M orirocH ii m le " lln n g e l, i K b k X . — •A N IA N O H I A F - » I M io . i J W b o . WoOO-WoU.—CorHUBw.— m otto- mol V miitrantorA. l3 /D ."-K W #ke v o r lo d o i NomrSp to f tv o to o f v h llr ld o tf . W/Dn—Comom$ofto#.-*lM i ëow lm f Oi p ( h o t to rm U otoio. M ,» .—M 5tk# i c M itc o . H / V —fMromirnUMm f o d t o N octom ot. IB/XXo—rrO ffm mm varlnd i» p m o M /tom # y tow pU oto# ho itm lAi I f . 91,6).—JtMilcm ytiftodm .—IfifofPmclBm, f9/D .*-C n*iipom qrlfn. — Im lorm ottom — I d l ftofitlmoof, to rfv m to , Apm/m, m k. M oikm cto iïcf» V im tockl. • M X i ?4r—Rm W m w U # liw U q Nrxtommio lo # tAbriHoiy fl Iff# njSOt N n lito to fn* Inmqm r i im h o to I r idklfwwiM#!#,, . ' lANfMOO W4 *1 P . I r i # : b« . I fW fN iifm i 14,93.—TfnmimUIAm dmt imnrUto totorm o* Mvo d # to R odio N ottom o# UoW-—C q p p o to d d # dm to C o to d fo l.— I»» lo rm oeidm to to * . — h o p r o m o dm o r- dm to 0#todrof.—flm dm to mmlilAm. If/D.—Cmrnpommdo# dm to C eim dro l.—In* fe rrra rld m (ocol. I foW. — dm (dirnciommt. fO /D .—Cmmnnmmda# dm to C o todrm l.—f in dm to mmUIOrn. W /O .—Cnm»f>rtf»odn| dm to C m tod ra l.—to* tormcicidm to ta l . 99,10.—fregrnfflA dm m*q«F##to, 92.(S.— Tf<»«#mUiOm dml #m rvkto tofotumi* Itoo dm lo R odto N o c to n o l. 7 9 J3 .—fro g ro m o dm «mvilco Mpmro 94,00.—Cpn*f»o»od(4# —Snvim toi "Ml* iwmft» dml p n lto " , A H i f m M In lm m a* * ( to n dm frmAt#».*-C«tnclunm» U nnrm io i. liM tlA n dm inbtm m m ia» Sm vtotoi "C w * o I pm n limlm^tfAflf, l u n f . — M m n to t to n «tm f im x ia to r n l - r f u u i n c a i ** plgmm ml #m#toto« * 'A rl'»fira' f lto to ro l, rn»fM*my.— "SniAmFito dm to t l»n#o«% Mirhmll.ri-rii "Cw nlk tonrlH t" IvFil# rw r l |q ,to |, fmfhm Cn,— |f« liri||**‘l'* lnFihiiMifi’ (tolxtffMl •H nl, Mlrihilmton. M to — fn#friiN«m#cMii la f x d to N a c to n a l torirt#. 14.09—C'lnrlonn# t'tflfii«iafVnnri|i "R o tlo* Itoibii'il, f)'Flragri# # A lim «to Ix in d q nnAib' ItoM oal, Dl«ykn. 90,49.**'1a ^ '» '« a c to n dm R rm aia to r e l .—In* to f«F ClAn dm f»*rt«a a n Im a fn # .—N n d c to r la dm f to ito 9 1 /6 .—M û ik n Il0'*»« 91,4/.—Conclm»to rim Ranflnii Fcmla y ql dm ono" to b o r to ia l. SyppA —' f t #ltto d # Z * ifopar«% O tfd» ld .—‘'Car*!®» dm •*! l l f f f r t 'e f n to y .—"#l cvln-A of dm to Rm frto trp A ld ito li Moom^U.—‘V ira N#* vamr»*. l o r r r n to .—*Vlmo #1 rmmhm* ted* •pftoWmlo Z r.im la .—Ccmclonm#! "Gltm #•* * ImmpAii— "A C«6a % AcWfx#.—"U # W o m fl l to ofeorm % M f d le V llto .—1 # # fdm nlao i* i ta n c to n dm to #m#tofc@lg lA M O tA lA f -f to #0# # Im. r i t - t a i Of. TM I t . V A IIA 0 0 1 I» lA f - tF M l I Q H m f# .-* 'll haflimfillrn dm ta v a m im r , Rarhlm rl. 99 .41—f*tran«rii*(iton dm R a d io N a r to n a l dm l ip a A n • 94.0U yftlmmn PnaMflrw —Clar«m dm to mi 901 m. 9 m be. fmbrmmmim* 19,93 * l l . t e - fipqm m nto* rim ?ar#wmla U .M —Rri)tra««iM.toFi rim R arito N a c la n a t . ISA*.—O m irm ric to mmUlrin. 77.39 0 9 ) .M - M i ' | l t r i v o d o d a . 92.4$.—R atroni«nii(3i) dm f o d to N oclonm l C lm rrp. D io r Cllm#. — CompcmW — " fo to fn lto 'e Com prw W . 99,9(1.*—Im ltto n dm to D m topaclda dm fro * 99.4$/—Rm fcantm Utoa dm R e d to Nmctomaf. N o tk to d o # .—fa /tm o f k to l . 99/®.*—C o n to Itofnmneo. 2)o4S/"~0aItoblmi c o n r t k d a . 94,39.—I to dm to m m lil^ . R A D IO C lV B T C N fR Iff W # 931 » . I r i lP t I c , I f /D .—M a rc h a i ln to n lf o d o f i i . — "M arino* terlm m r a c io l. A rrto to y ComprocM no | f ,4 9 —le c f ir ro rfm a rflcm to l rM frto tfco i. I f ,4 $ —"U na n o e h a dm A lb a ra d a # * (pom* ma iln to n U o l, $ Otom* —“l a Imymnda «Inf itoinfFiwiritolo Sc a tv#to y Vmrt. 93.W-—tolofmwirtofl qmnm/al * n miftoRol. 9ïl,7f —I lin a ia f W lo n n l 1/ A —M a rc h a i ln f o n lr f td ü fa *-Alcm m nda to r m.m 4 , I w n n a . # , t e —l a f lo r it dm fohm pm , rmnfmcmmcto o cope d n to D ntrpriK ton dm Rrotwr priiada rim I . f , Î . y rim M I . O . N 9 . (,9$.—"C a iy h a dm m l |l# r ra % f a to o . 1.19.— IntfirmrMlBn mac to n a l y dml mm* P a a lm ro mm mi|>aRol. #ri49—"Rmpter DffiRnm r (Inlmrm iodtol, AI* 1.4$-—f c a to m tlcM y tr d n l r a # d o pvm rca. 9 /1 9 —MImn* N a c lo n a t. 1J03 bo 19J 9 .—A p m r to r e S in f o n i n H I m in e .—Con* cto«#mii “O f torn# m ito# ' irA ardenm ii.— " l o d e p o r ml a m o r" .— “ f o m e e 9m frirn lo* '.—’ 9 a n |« o n to o dm ml o inor* .— ‘ S e f ia ro Trnfrricton". — "5ml M o rte " O u to ro m orir*, 14,33—P e rl# o lic to f rim g M ttro .—A vlie# .— htotfi# .—to lo rm a c to n . 14,15.—M oileo voftorfo" "C evaW erto R««$t1# c e n o 'o MoirriYpni.—*MofO»«*g VlvOf.— " A rehachm , M . fo rrm b e . 14/3o—Rni«am%ml#:6n rim C .vdle N e c le n e l dm E tp a n a . H .W .—f w li to n dm hn rldo# —M û ti te tlpm re . 11.11.—I tiw p # PafriAH co.—C torrm dm to m# 1R/99.—A p a r lu ta .—S la la n to , — (Wlmbmq — In Im in iacldn .—Conflm rlO i “9 la fa n te dml m uava m vn d a " , DmvoraR. 13.33.— M iiiira llp n m . I f /D - IU m n e rfftrlA ilrm .-C lm rrm dm to m# 9 1 /3 — A nnriw ra S to ta n la .—I1ln*na. — f a iada*H nfy “O a 1il»a*.—" C rac ac ld n #»vl* riaaf#",— f t H iR a dm f m t n # 'A y v n r a . R e to rn Itn a "Ir*# h n r m a a a i f a t * * Re f n # r momrim", 97/ t t . —A vitoc - ffairii#,—Informmctom. 97.93,—R arrum h '# , “AI riarr»r*m to i ##p l •a t* * Ralapmmr.— D aR a («nmcl#emlto“, Vivm#.— " f l r o n la r ri#l r t.tlm re * , le rro * rh* * -" f l P 4 a rim to A lr k a n a '* C a k e M e rc h o dm to t V etoH ertom ,—M M h » ' 14JW —R m ira n tm W n dm R a d ie N e c le a e l . 15,03.—Z erium to . i S / 3 - C t o r r o dm to m r ie d to < « • l e t Him* n e t f e f r t o r i c a i . fo rd o # 19,30—A pm riora d o to m ttoelR o t e a le M rtfc M dm t o t V m hin torto#—A o d lc ld a d o cam## ttom m nce. 19,15 —M w tk a y c irto d e . I f / 0 —D ro fio loce* h o b lo d e . 1 9 /5 .—tm cc.toa d o lo n g u e lto 3 e n # o ' 93.00.—C to rro d o to m tiec ldn t e a to # MW* n e t f a t r W k e to N # * o # R l/O .—Aamr#«Ffa dm to o i f e c to e c e o to M arclbo rim t o t V eton ta r te # «* eetoW a * # tm e re !d p lc e —M wrfca U pm re. 9 1 /5 .—C a m c tn ae p a r #1 ( f i e dm to end* to r e » f r h n n r e “l e I to v ia f n ie n * e # d a “ (elMrfvr«*ig M a r n t . — R e ile h to o p ip r.to —“luftm 'g Im le ln l,—A to w e t to c a lf S n w h to n ta ria l r i to " , "fMarlO r e |e I n fw ln b ra * . — S ngN oda m art## '‘w Vorbmmn dm la f a to m a " , o r f t d a .—Re* m a n c a d o M ar# l* | — Im m a p te * IprH o* d J o l , f n |« a n ln q t | . 99/ 5.—R m tra n ia tf to n d o f u d l e N ec le o e fo 9).3Ô —M 'Filce w r t o d e , 94 /A i—C *«rro «to to o # toc l6n «om to t Hlmn«M fatrlditem»#- 2ARAOORA ' RADIO XAtAOOU 901 Me t m &« 0 e f A p m « to*e — O oto tln d o to l e r e e cIR n pmnmrel, ro tlp to * e t* c o a re c e te r fo # y p o p rem a # Rotommo### 1 3 /» .— A fjo r tw ro .-C n a e to n o i y p le f e d o f 1 3 .» —Conclmrim p e r to e rq o o tie # f e n malt# dm fRlm*g K#Hm#tmy *"“D e# «mn» y a n a r ix # " , D A m h rn ttto 14 33 - C artn tarm # rim oipor«A rm !of. 14.W ***Caarinmat(Am r ia l c a n r la r le i * l e mcoiWrfb*! (InFbtttflal, CWthnrI " * * le H al m x a o to dm rO ta#" | i e « t o | f f | , f o r # 1 4 / 0 ^ R*tfan##bl«l4m ilmwl# R adio N o c to 15 .03—C m ltldn ffoH ptolii I# #3 C lnrrm fo rd o # 17.31 —Anmrtmra—farilncten dm to te r r « a t« lo # rlx v n i# # " , r ia l enm tfrm bo# 15.14 - Caibi lo ro # riO c ea r.in r ie . 15.4*0.—tfrr«in( t o t no iH P e l 77.0n —'Oi*afnt pFloflotri ffalmato J .- " A I .S « % V o fd i r* “I n A fto itogo** i h o f Ho to# D #ofW to#% h h ml,*^*toto% &n#o#m#o ' H f fn w to * « f to l l l o r , f f iW . 'W o rr to m d o to R *n ivo to " I n O o #oriil«i% tio l iMM»#no V to o i .^ M f ik n VéOlmto, 9 9 1 9 ' f a irn n im llfA # f to id o l<»dlo N n tfo * Old f r io r r# d o to Id m cto n . IIUAO RADIO IlfAOA 9BI m, tm If. fA o looO i #,39."Aportofa •$a |< ito# horm rto#.—f n r t n »iU« to i d o l H to d o n v o r —S o n to re l • iM kufftom K itrg k m . — f r N o r o o d k té m d o l 5o l# r |# d o lo lo im m ck to «d lo n d c to Ho tipaAfi. f ,39 .—C n M k to d o to f n to o # # y c to rro d o to o ito c ld n . lobrimoioi • I .W .—A portw rc .—Sollnto# h o m r ln t .—Coo* c to n o vnrifido . 11.91,- r i /n n û rini dim y comft#»vocl6o dol ro n c to f to v x rix d o . M.AJ.—Morn n lk h r i —Smqvwdm o d k ld m d o t BofoKo do I n lo n o n r la o ml lo rv fc fn do ( i n a l to - C fA idrn in fa n n o l d o furltoH#, 14.13* fm rra rtiif lito o d o Rmdio Nmrtorwrt d o Etpmlln U /W .—■ f I to»o do to A frltrtn n " I f n r iv o to rm m pto toh Cntodtor* I I .W —Mmrfhm d o O d o m o o d l y c to rro d p to O H ortoo, f o rd o I to,33 — Apoflw'o - Solkilo# horm rtoi.-^ro* grnmo o ijw rkd «(• #qllcMm*lof por lo i h.fitdo# ho«nln«|1radni om odm fnp ltid ' do 19,00. In «oft/.toii dol loyUmnrto y tlorro rim to oitoflOm. Itorhoi 91,00 * Apmrliix». loR ido# h«w*mto# (n l «Im I 'l l l l i ' l l (l»ciri*tifin*mc no to A|îh«*i ’■fiiomh-i'r»*»»’' dm V/dijMo», y m il l to n y pirvnm a (ml# R ill , «U flip 10 (#*diil dm rdiM iroll> i| • a l l i im f 'l k t o 1*1 vi«i|4nl». • , l l a l o f o r o w d X e tp e c to f g o w l e t o n e Wbofmrto y f o f l e O f k l o l • ,< ) .—C le i r » X l e e a ill lr to . ♦ j » . - 0 l R 0 .» - A x r l» f n . «JM o f J O . - f r e g w w e o t i e t e b X . M O .—f t l i t e . —C l e t x . M lM e X Mtaexie.—0» MJO e lljW MJO n IMO.-CexleX get el «exie X ki I«l*we> I le x Inpeoete*, foki».—*11 toX X I gielege" OX- X lel, Cohoflex —" Ix X X eieef", C e g e X . M JO a I I M - « e X r t l ( a W X X . I IJ B .—C i e n a X In o m I .I X . w a x X to X X . - * e I f JO # M M IMO fl W J O - C e e e l e x g e t e l n e i x X to l w l i e . n i " l e y « o » " |o b e rle > f o l , M e X e lU e t o i—" If l g e - X f f l t o " I ta n in ife l , V t x i . — I n C e X X O riM in X ” Hef* l e i , C t o f l i l . - X t o y e X X O f" p l ie n , C k e l . — " A l l n l x * , A l k O e l r . I « J 0 n MXW.— W ' l X le w n e o l X WO X » .—«eiîAdIre h f X ' X . —W M te X bnlte. n j O fl «0,40.—N e l k I n X n ie w d n . lO .m e «0J 8.—N o lk lo f to tin llm ee. « 0 1 0 g « IJO .—N o i k l w l e g e X g v O i . « I J O n J I , l l . - N o l l t X t o Inw cO i. «1,11 fl t l J 9 . - l 4 e X l a l a le g M t. «I JO .—C le r re X In a X i l X . M i W a m i g . A w O X e .r - 0 e # J « # I J * O J I f l l . l l - C e w l e r t e g o» e l l e e • a te X In ( w i i e r n r l e r e Witn e i f l n b e le " , M olflW .— •M rn k w " Ik iB in i le l , A n te * " ■ f l / In - "Im gw lrtllle g l le e n " , X A . I n r X l . 1,11 f l I J 4 — « e r lX I r e b n M n X y f n r l a O f k t o t X o 'r e r rn . 1.40.—C le r re X In e w I i lX . On M X M e rle A w O f h e f - 0 e I M f l M O M O fl M O - F arlO illrfl K n I i f tX y f n r l e O f k M X g u e r r e . * J 0 fl M O —C e e r to r lf l g e r rrt l e r l X X l e I w l r e in , f n e io r l l e x " n O ' . l o X I g e e » .— « « e e r r l e a O e r i e w M X . C l e X - C l n f e l l l a i ' , V n U e r X . « X —C le r re X In f n l i n r n y X In f X c W e . eWOM IAI N I « .4 t.—X i r a e i n l i l X X t e d l e N a t le r w l X t ig e O n l l e l e r w e t i x g e e e ra O . «O.U.—f x e e lk l f l i y < re* ie « . n j O . —H k m N o c ie n f ll y c le r r e X to luMOO lAi m N a c h e r MOO.—A p e f lu ra X to e f ln c U e .—N e M X i h x e l o . t o . l O - M 4 r k n y t w t o f ln w a e c e . 10,4).—t e lm e iu iU lf le X t r . d t o M e t l e x I X l i p e l ln . lU O .- X I w e e N n c le e n l —C le r re X In e l )} '4| . —A p eH u rn X l a i R e c l X —C n iee - d n X n rrro u O w k e .- -S ne rn ritl d e l r i le 'C e e tu e H l le . I f . 0 1 M e e r e e l .—"«I I r e c 'd r f l Ib e le r r r n l . M U X y M a e re r il .—" i n r a n l e e X I f i l e r iie te c - r lr te i, I r i r le ie G w e r ie in .—l e r X n d e l '0 . I ) X I f i l o X " y X I f f r n r le - r rn l e r r k l e le le rw n * lv a . I I M IfilrtteiM illlA e X tn r l l e N x l e e n l . 14111 f re g rn m n r le l H e ,W e . M 'l ) ll lm e e d e I n I r g l A e y i l e r r e lie •o Fw e W e . N e c b e i «I IM A p r r ly r 'i X In l i l n r l A e —" N x b e X M û rir ,," ilm re e n ln l. M ,* rn ,l — A le g , l , i d e l V lv„n IJ e m i. M n r e u l x .— ' Ce* r r e V „ '0 ' I |l „ r o " , r e h ,# | , l .h e p r — f n u l ' l | i e „ „ l , le M el.» .|l,ir | IIH li - ~ l l , , l |n „ e c l l .m n l l n r . 'rn v lll,," . A lli-e ic AyllAe -■ i „ i |e I rp n P n ln , ■'14,1*1,,, , |e l , „ | l e ' . ) ) I I ■ l e i r b l e le ln r e t ' i i i r n W e s y , | , „ e r , i l ,M e d e f,,* l1d N r r r le e e l , le lr i* . ,e n l l t r r e e N ,w l,,,«* l y c le r r e lie In f ib K iO e . 101 I f d f l b« . 1) 2*0.—M u ilrrr r n i ln d n . M .M - H e r n . - n i „ n l |4 ,^ l .” « e n „ n r" ,l r> 4 e d - t X ' e M n ,le e ,i l M .fll —I „ „ r e l l „ m r u ,e . M.C) - M " * l : ', A ,,d ,n bn i* ,i In* 14 Ï I .M -M û « l,n ( I A |l ,n y c n ,fu e ln * « J.M ■ l e i i n , i * m l i lx X t , n l l n H n rW e n l C iO IV A A «A I M C A 0 I* I A W » I M I I t . «M « l e k r e w c i e i 0 4 4 - A p e r le re . S m X a l , C . A cfrae d w l, c e —l ^ e a * y C . X e ig e c M c X * . 14 JO .—Z n rro e l i. . | 4 J ^ ) . » . — « e 'r n e r w l i l x X t r e f l e b ln « 0 J 0 —O p e r a " f r o g r n e e * u iw ln X . » . f ) 3 ) J l - « e l n e ,w l i l X X tn d t o N a tm k • 'M —D to fto I to h h td o o l to ru lc to d o !*■ 9' l Ü ^ S î ô d o to om lifd o . l 9X R.*'A f>ortvfa d o to C ifoc ldo . . l i 'W .—D om dm A lilik ifo i. i r i s .* - 0 « o r to h o h fn d o o l to fu lc to d o I# 1313 —W w df ft 1 4 % - 1 0 M touto# i k C loo" —C f lm k o O noflicH o ipdh fO dm A c*vn lldad . 14*10 *-Or«i*ioiNi# C vhom oi. i4"30 - 4miomm#ml#l6m dm fftocUo Nwclomcd 1150 .—M v lk a Upmfm I V I5 .—4 to d o to CmtiJOm. N o c W i 9051 .—A poflvfO dm to CftoclAm. yi 09 — M t**to to fml'onqm’ .—f«il#«Am df# to OmlmQmc*4m «to f r*o f E, I , f r i S , —U«*ifl>i todotflorio n f «m rdflO dm !#• 91 10 —ffivynm *# rim dU m to od ff«pftoyo*«fo. 97*4# —f m(fftm#mil#IAm «Im t t t r i lo Nm'Immml. C lo m «to to f t » - < « w r lN « t .* " l« » f V o k o to H w " . D#0 o # f —Oo#f# oRctoC d o gwowm i M OjoR* to i C m ro fn l dml 0 #mV*dl#to*#.*H1to* f to h m h to r i# —C lo ffo d o to I tfo c M o . io D fO * # M I i m - C m r l N A ( i . - - | « i V d to o to r to f V D «•4001.—* I n rnm clOo do# y lo lo lo " C##* m m d ' - f o m o m r , •m o ifcovO o.«* 'lo lkhO *, C c o tto n l —"M oN am d o olomfo* M h l e 1 moo — O v to d o 'r Mo^«*«doo. I3 ‘4 $ —A*l#m# oA cloto# • 14 0 0 —DlncH* to ,h o rio . 1 4 1 5 " I n f U l ir o M oltoo f»* h*od#»1.— “W a c t o o n# 0* 1,% W o h o f.— t h n m to% C »m n*o —*l«# C # to # v # % Atom#«. I J ‘40,—to frn m im W d o d o # d o tr id f o N a e to - 1500 —C to w o d o to RftoclA o. N o c h o i 9 l% .- C < m ll t6 i i . - “| o f V * too#«K to r, DmA 000 — C o fto n K lto " , A # o o ,o - ^ 5ofoon« to («oflm|orn cNmft*. VotW todOe— W OoH4f###,nc"g A to o fo *« 'D *ior# hOm#n fit"» 0«nltnmif. 914 5 — AmUfb# ofickrio#. 9 1 5 0 - O t o d o hn l> todO F -“ffl d f # o o (H* Mm, 4w r t . A / . 94 99 f5" 'R ow m nm % M . f iw o h n .* - ' ! # C # tomwito , t o i i I M .^ '^ f lo m o «Don# on* d o g l lv to . 99 45 " -fo#«nm #*idO o d to d o R iid to f t o r t o ' # n 1*-C tof«o d o to |#*«olO o. M ill n lA nONIItA IAI.fl901 «•» 9m R# f o rd o v 1 410 Smtori if f florom to y ro fro o fo U lé o dm #do fo td to M .o tom rif** 1 509 fA v#kn U O "m . 15 4 5 — f u l r to (fn m rn «morof, D oro rio .** *57.n r«ho d o to# #«drin«fWo# d o p tom o% fto « m 4 —Vnl# htom tlo . D f lo * —V n m p O ' tohoH w rni, 1to«oM . 545 4 - f« o o rm * n c tol OfOidO * l/OO.—Mqf.rto# dm CKmmtn, 19 15 — #1 C o rp v i om 5or* lto% ANMfd#.** ( o to A lhnm hrn" f io fo n n fo f , f fo*4* .*» ^ 1 c w t o o f * d o #f* i p lc o v 'g 54omoo1 I f SO.-fA^'nicM d o to d to . 1050 —(to d o to «MotffOo. 9 1 9 0 —5m#n# d o $to#omto - W t lc o O for#* 9 9 1 5 —Im lorfintM m d o n*om#n l o a d — f r * 0"tomto# d o c o ^ fv o to t. 99*4$.—totrom»«m}#tofi dm#d# f o d to NocI#* mol - Cnm to f(o«m#mco , 71*99.-510 d o to 5mW 6m. lO O R O A O f A le f i 9 0 0 » , le flO IO . 19 00 - AfMH«mrn.-*C(**Htomo#u 1 9 )0 —C aoftofO o d o Ommdn# I n p o o d t o o tp n O o to * , AlhO oto —“AitoKcwto # o Vmtf«i.— CfMnlton'g CortofmW* 14 09 -lM m «po#n«(too d o foH fir ro . I4 '15-< nm clnm m # ftommmrm# y to#n#. M 'M .—Oohnm#Mfl«to «to #m«1to 5omc1om«d «to lipfoOn •'illMmn - Ctorro. N o fh o r 91 M - Apm rto tn U i d h n I p o fn . 91 91 - Sotofctom r io I # I 'H fv o to com (•»oto «lo 1«fr««mn, 0««Morn y I f , ftolmi l«i fn*#(«to rimi O tvM n* , 9759 Imlme tfMm #to «»r1#mhrtori '54d »«r* tofm to# 97 15 H C nw to)*** ffnrln*f.d 77 4# - fa ttn m rm lf to ii «to Oiwtto N n rh i - om1 rim f#0«»5n x f(#«##«# — (lorfO N O w . **'■” M M I t , X b re e * e * f lr « O O - A p w X f l X Ifl g * * e c W e .-N e M X * lm x i n . « 1 0 —f a x f lik lf l l X # e ee rf l —W e e x - 749 - . , A-x* ) 9 n* -R « fro M P U tl6A to r i to H o fto n o l rio I W - ' ”! ! ( W to f f k o " , f tw to i, r o rn d o r io i y Softom o U o M -—" l a fcn lo ro io*p Iv* iy#o, Cfriompo, loom V I c o f o b a Icon* #0 9 C o id U o .—“l o f llllandm rof**; O N - vo f Sm rrano (fr floirm . lA lA M A N C A fA M R 100 », IJM ftt. W W om oio# M OD,—N a ia r io #lw#omfa * N a to rio #ln#o o in .—|( n r i» l« t oO *lolotr‘ *rrnp«aiK fi m# • k a l v«wlu«lai "IVIwn la |o fa l Ipokario t r io , MnfqulFwri —"Al"*a rio D io i" (lo* çiriririloiK Sarrnm o.—" II I r t ir i rio la# ftH H irkit" IfolaK V a a o o . —"im rm w ila", . SfW km ri. SoFmmaiV. M «ko UrMro — '& o frin o a rim r,«»r|m «io% f i lo f o .— “Ol* oamfmi y Ç al»x«H 'M * C a W W a . - ( I fK ^-alio* iiH iiO 'loh lo l, 11*95. - 9 iiirnn#m lilrin rio ta , l î o lln t to m a l. _ —M CiIca M hK i'i. I f . 'H .—CIO 'io rio la f ila r , torn. T o rd o t W 95 ,—H a i a rio ilmfot«la —N oNi, -" Ih H i/a to iM p a r ii 'i- 'fo . OH I# y v a rh ir lo x H t. •“iN yliiM laim i n l . W r , V /m har 994% 9ofrtfin»l#Mn ri. uH I(mi. W 'tpnm r. IB W - Mi»fl«a »to«»«o I f 50 -(M m m p f n> 'toH ca —CtoC'O rio to I#* 9 D 5 .—P rm fiu iH ,—lim lom la — lllmmm —7 a r l««»to»,*-*t)i»r G il rim A ir «to , f«imm Ito — I I am iito rim hlur-n". Mn«q»»i#«— I I A ."«% C ufm ria ia.—* M rn# .*« to ', 0*« rid* I I IW tp m ri r io t Im yritona" , O «0 99 M A%l%m# • f to rn # »li.torm>«n tom 9 9 '» * R«* km r iM rv 'ito ri# vr»rtori«rrin f# immntop) • S 3 1 —C to rro d # to fttorlA m . Tordo* 1 9 » . - A pm ru ,ra —O r o r a i "T«mm#l", Vorril lca«rp to*a |. ri* to'rim IR 4C - C om rto rfa p« « to O ramOrimi "R*#y Bln#" lohmrlmrn*. Mmmrimltiahn,—" P a rt i iril If nr «imfa dml V>m«nm# ) f in to |, W ag* m- r — ' Am«l»*m»m y t»i*nl rim Iq ta m ala # 0 ' »«■«© I ) , O f to g — Smmtdm y DpMlp" 4f,*,)*a|(r«1, SolM'Snmm#. I f 4.1 ~ f im lir ,‘,m mtormfma 95 55.—C tor» .. rio h r l#«a«ipm N ocho* 91 55 f ***v«f* -Imlririm tog toko 9114 —fl. atom S Im lira l 91 4% —5»il,.«to *Fm M torm «« I/m gommiat 7 i* r i - - C n n r to r la # " r to O i,|i,m#to<*l,» »»• ri.iifiomHnl, C 'ri iltoim " Itom n a «II# m m Irrimrto p «#;,«#*# m iloirniriirmf, C *i» irmra - Im la «# |a% I r fo ito - C a r # ri' * , AM.mnlf «fo |f*fhtori««|, l mrii«, ' l « l l k u l o r p ' ¥ " In fm tM e ln " , V U ei —" In f i lm o v e m , M n l« - ' 'S I » " |w e X iX n - le " , lo t r e g ln , M2W, - l e i r e e iw lX n X l X le r t to M ecta- M 'lW .- ^ n iX Ibim iw M . I l ' l t . - - C l « i » d# In e i l n t lX . N e i X i j r m —A p e X t a X III e ifnc lX .—In rt iW M n ta n d m in l f n A ik n B onni. M M —" O n te i j* A m in# — I I hm - In rtn V e l I rn X lo X » A ln e in ,—"Sleei* f e e p le e in e e 11" . O llh e rt.—"M e e c e e l- In « In i e flw " . V ein— " II X e n t n " , f j i X X n . —" 0 * '" " » X " , N n< m o .— " ti* .rn ..lfe i le il l ln n n " , l e w # .— " l i e II- e t" . " I ln d -e le tn " , A ln» in .—"CnlUw.". Im ilU o— " l e i tre n le to e e i" , U v e n e tn . W i a - W X X le tem n iM n X Icllvberl- W M — I x n e i e i l i i x i la e l e I X I n M erle •III r i l e i r e X le e iin rW e . N i l M t lA O lA P I O IN A A A M m . l u n o i tA i- w U l l I f . M I A - A i'M iiein X In e i lM 'l ie • O X n ffcnln A i i in e e n l t i i - Jn n lo i .il t ie l i lln 'I n o 'e l i l ' i " K . H I A nellenn M .enu lnn . " I I « M r tre f m e i x " l ic n a i i lX , l ie - I X — "I'N II X K e i X c i r l in l l l , t f l e e - X " O f te l f d l t * e t ^ W , M e d l-V lX R A D I O N A C I O N A t D S C r r A O A I N M . I J ! I I t . I w D IX X I# m eH ee# .—0 # t jU ■ f M l e i l i l X X I f n e i X . —H e I t M • I M f / A «D tirq .fl'A iim rltffq . f n l iU i i 4$ M JO H ,@1 «I Jriir • ! !U d # . H ri# to f»lto«et ”S#m*no% l(«m io ito |, T errob# . • '•" Il toril# ri# I tr ii Atom##" (toWtf* Ri#F|?#h /m rim #*. 1 4 » «* l9 /9 .^ r # ( l to f i c « hd lrio ri# . 1f /B .* -C l# rr« «to to mmVrim. |«bl«# ri# to torri«.»D# » / • « ItJB W ,» n t o » . - C i w l # r t # 0 # r #1 $#%*# to rib to fo rito ra * *fp0»#rii##i% «ri». "jvrn### natobwmt" Hnm(».—S«cctom ra llt lo ie iM rn to t##o no hW oriw 14,00 o 0.4f.—Mtoo eofriorio. t .4 l.—CItor# rim to «mriririn, #mW4# HWg.‘A»4rtcod-4># 0<4| e 1/5 0/1 «I 1,l|,-“ M4tlco lotocio,—" lo Doto* foso" Hmtocttom ri# ko to tl, 5#«m ## .— A to a ri# D to#“, 5#w om o 0 # f tor##*» Mor«rio. I /S o 1,4i.-##rlrix(l>tok tonoihiMrorioi am a i to #«qritol —Cfriwko «la gi*mf«o, WDO.— lo fom'Mm «tot lmgi«wwri#" y « to ­ ry# ri# to liiiKlrim. W#fh#, WOO.—Ai»»»##««» V to ito i toworto# —t«m#' iMmtot rim Am«»oi *"-l5#IUtoi| Morto.— / to hmqo M« CtoMf.—“fto fo w ".- ’ »» riaOo*’ "#m 1«mo* ("Of to S»*#ifm#o, M, Imri Imtomoml, Imaihijvrnmi—’ i i i A lilro . #o" (O h ro frili# pof Gigni. Mmy#«limaf. • •frorilO'U l«m Mmqo pmi a t OmiMonO Bolf'#tlnl|. Moiim»»-!.—Wmrlhv lltma# riiri m*to l#«rmm fwv to M u ro Soprm* a # VVIInl, Mmilmmmtt—Wnrtof fwm 4f##o mor ml (torlffjn# hofliiilmil, Mmnamml. 9 l»-A1w #too ri«* toilto. 11'On. « ImrtfHO #«lirMA »l#l ’’BMalto ria Im lotm tm t'to", «i* im r r i 'to ria |i |w »Rn.— Mtor ntotritM «to l*»kmum r«p«iRm»M f«m» ri|rto«#nli#io y rim t i l l f O N. S.—Ho* lito «$ (Xvmin. Awrwato romiptoto " to Vlm{o«ltO% roWto»«i. 114 4 1 ria 1o«flo N o fto w ri «to l*i#«Ro —toto«imM«Mm gmaoro». 15 #4 — 1m«l# «riktot y »».*’ " f l rwAo# rfm ro io»" HÔol. A«alfhm# y Ctotot. 11 U.—5m«vkl# tolwawritoi» _ ^ ^ 4% te ImlfomiMlilrim ri# Omrito N»i> ie«tin , J )* f5 /- l“ l.n "f« lflA " X I t t 'X Metleeel , Iterie X l e l i lu i lX . IM ■ . i r t n i t . — M .'iilfn vn fltid n , - f ln te —Olfrnt. . 'l n t ,n e i M l , I X X I X I e N e f in e o l. - -C n e le lle e ie e c n .. - M'HIco d r e X A nH e le , 14- —M v ilrn clA iIce y r i t r i v e X . C O lU A A lA I -U W l < u n *4, n m M lA « M N i i t A i A | . n N I m. I M I I t T w X t I f W — S e ln l X tie in n in y r e tn in iie lild i l e t X tn d l e U n th ttl. U M —M é ik n l l y i .n U f ) - I t n e m e e ln , X y n ty u e ln f , I f 'M “ f ,e q .e e tn d e l n y e n le . I> '* l.—I W lr l 'H X f w e w . . IF I I . - " l , n v e t i e n f X IIH ( u l f e in ' a e l ta e e m n « le lX k e l . • . l l ,n * i i l .— A-.-au X l f t l e i e r e r e l e i , M m e d e i ly ,— ( l i e , n e .4 H ,e " , M n i 'e f n l . I / M,—C n X It'flO.—I le X lo * e > lt'X . N ecA e, Sl-W .—le ta i l d e i l e l x l n ,—M ê X n I I .e r e W H — W e r e ie d d e X F r f e i e I f r e l — I ro g m e e ie t d e p e l l te ln i . „ , W f i —l e d o e i n l l U " X l X f n d io M e rle e n l.—M ûflfa d e b e lle . W W .- f l e X le f w I l I X . l o o t o A C l A i - n m e t. I J M I f . I l w —A f f n y r n .—C o e r le e e f X » * » li! ' 'l D U .—C « r c te .ie l l e l d X e . S l.lo--.io eù e -e re 1 f f f f r f lc e l . l e e i X r e n U U - M é i t r e l lo i e e e te u n . —te l r n a le iU lX X t o d l e M e rle " '.! d e | i i » X . — H 'e iX . O e r r e . I fecA ei ) I B).—A p .r i ie o .- " M liih e f , e r n . M U .—Ir . f n e e l o i d e f e i i u e l n t —" l e f l . l ' o n M 'i l l .e te — F eetrw rn d e l f i r 'i r — l o d e l M m eoh d t I n t o , n i , , l e X " A u e e i lA e " .- " in l i e r e n - i - f . —'V tM X d e l e N r X '.— I l M n e i'r e C n m o n e e e e " .- f o " ie e ,n . I l f* - r Z e e d e t in d e e r f w „ ie . J ï M.—le lo r w o r I X d e n r ie o l ld n d • -N e le# lo r e l e i .—f.o tie e ie tle # . » U.-Cnerleeei. 9 1 » -M 4« lr« i tm p to ao t, H 4S.-#alf«to#«al##rim ri# lo r i to N o tl#«o* cto IcfMriio.* Mtofmo, C toff# , 14,05.—/# f r # # to , 14.M.U».—tmlfïtokmiUtoa rf# InrilO Nft* 10.?0.—O pa«o.-*f«##roaw i vnrtori# . 19.4S J 3 » , —Imlram^faHlOm ri# lo r i l# N # f*00,*-Cn««IIWm.—*5#*pI«#4 rf# («moRm", rA tofïr#!.—1mm# #r*ctol rf# 0##«f«9 rial C«Kiri#t O an a rtri riml G#n#«mMclm#.— O to«to hmhtori#.—C'«»f«# ria to C«*«» I5*4S.—A vJini «>ftrtoto*. 14/ù -Olssil# hmhtorim. 14*1.5,—"PcivliFfi tVnvfil', popvto«.“""Dmmria mkto'f I I* H rvnk*, f»mif, to fnlnc *to "•! «tof«f« , Oto»to.*-'l>lm ft&m”, /a#m ()«*« r to ." *j#lm«", lapa 1#mmv. 14*54,—l»l»mfl|«nl«lAa ria ir ia lo r i l# 1500 *Cto«»a fin I© fktiwIA?». N #ch# f 11» » C'»f«tlifto —"5v#p(«M« «la . Alvmrt. J <- F f'iM to «iitoitonm ", -""C a l»» ’ , 1«co« — "U"m mmfhm r»# Ir* Alpf»»". ppiiitliir.—’ Ou »jm ri « Ivn'cl, .1 iV l* -" A v io i r Of loto». H’AT^Pkii# iKifiiririp—‘tf rito ma Ol Mm", f» tf lA f .r i , W 1S " |f , r A«f*p4m% 5a/r«imo «-'■fl IPI iIahUi p " , O un>»#iA .>-"0#n O U ri# AI* fssM ', Ifs'fllM . 1145.— miririm «tairto tii r i f# Nff—‘î « OpWtom*#" Iwtofftoa ri» to tn«|*N»l't|, imo-4# M«tof# y 0 "«M«a»m — t l p«»H rfa to# fo atoH rf«o0m»an«m|| | f a «mrfo# Mim*»#l 4 . IW to l .y Owm»f»»0l — "lo# Ifwola» |lfAQO«ml#l% O m to"vvr. Solfi». 1p*»i» y l y #««#— lO to'> O ym( tlrm0 iM#m##tl v© '"** fmc«*M|a « fm ? — 4W.—Mlimm# Noffamfri —(«#««# ri# to *« 1 00 4 —Ai»#fhi«o rfa to ##»tlO#,—N a to ri# «MnvM. h#Fri„rif»f# rfa 5nm fmtom |t-mii Ptlpltol» iMnuiml, Otomba»# f V*f»'m f n » . '- lm #« * 0©#. fft rn to » ImU y llriml f in t im —'fm vm« »i‘l » ««ml», <î'»««ai6a (»'pm# y C«*»h')i'il — ffth iafm pxmqm#, Owrm»pm y f"q,hm |fil - ' I t o # # h 'h to # n * # «»* d,#«W (v'rik ffinrtomr, CfP'’# •*. ImtiFtl V fml r a fx««mf - îfm'M Msi,»-»'! »,i<, *»rmpo» C»"toif'i*n V fî*!!»*' - A ) i»' «xpx 'to dto ftfMrf n f '* " f r v îtojAxo'■•‘ If» »'’ »'**fMhf» rir-l «!'"» M pm», 1 *ri»to'»a« V IflNVKa f/d.f,„ke, lUfUflml. O tito to f# — l a « h tp * »* *'i '« ftm y #, #/f|Mu# 1né»|iwm« ’ lif.'MO tmx («f ipftl. fnf rfto — (/# f to q u ito ' f'fn qmi. f'ttou iw to y ka,»p * ' lo t i ’ fA'ifdl'tO'fi» Ib aq a » , Cm*** * VnffiaM ► |m # vliri»«1 ria V»m*M Iw Im hohf, Ô tow hntp •• l,U»o##l l0 41-Fm ##nn#m W m 4«mH# tto rto a M l ria 11'54-Ml^n# No«lnmo(.—Ctor«# ri# l|t «i O TE Plaza «la la Vnta, 3 - Madr d . f2 S E R V tC lO D E R E P R O Q R A F IA - 752 - t «A w rio tu 1* 1# w m> H M W " Ai'MhwM "7 i t« IvHo* |i»oi>i.hU)lr-|, I . rmrfAfl#.—frpminmi» rf#" îliffMto n lo» h ''f l» to i h o f n l to l l fo 'to i . tV l i" iV w r lo h n ljln d » , , , , . . I«IW —i f o q 'i " ' '! ’ * l i t t l A m - Ma d « l l l i / r o * t to m m u n t, H e i n u é i .— " f l M lln -re « '• I " VI» # v ll» i l ly ' , l i " i« e ' «M al, f w c ln l — ' I l H alls d * l u l l A Iob- W llB lrrir"!!*» !, J lm a o e j.—'M o ro lia a ”, f r a p i l r l i s f — ' s l | . M. t i p l a s i * . S l 'fV —S s l r s a in l ' l d a M I s d l # N w lo n a l p " H I X M r (M ira . lAlAMANCA lA f# M m. w » lf. itbrimilsi H1V1,—H a i« d « tif tin a in ,—N o llc la l *H* i l a l a # , - fra p a m a o iu ilrn l « o i l r d s i " l ' i l p .p < iA a lr|" h P i i a d i b l a l , M n r , H idm i,—" j a l / a l o a " llr a g m a n lo ll. Ou* » ir tl . '" ’C na » s « l i i n l y a l o l .« c o , Co* f r a i M a ïo l r d a .—-poaraM Ilo , w i» « t a i " , À laH qd 'j,—" I l f i y X I f o i l |i» U c « M « l, M ; t . f io B in o ia X to d l e N a t le a o l d e l ip o d o , ll'â).—M éilco « a la t l o . "S lp lrldo* lina lo* «fol, W d q a ir .—" P n a ie o u ic o b re ', | e l « | . fn#ni.-*ri Cwp« « IMIlo" MkM» A M n l f .—"MaFamte # .# I « 1 4 / M o /m U iria ie U k q llo w tà l . d # #0 #mM*ô#e t« rd « « I I » . - 4 I oM rf# # W # m to -4 4 o (k to # c ln to i .—r# ik lo n iH d # la« to c i e i pr#* la c io r o i y rf# to i horfrfo# d # g u m o » t # » —F foq fom o rf# Boot# N««c(#nol rf# («rwrfki. 9 0 » . —U n d t k l tNrfitdAe N# I f l l 7> W —lnHil*«»l •« lofMl, lr»Kll. l(»Mna#, ntawl». ' n'WM'W.—twBo Nnclaiiol. COIOOkA M rt i M il «. -» 4IW m. 4 MCA U I M W i l l kt. r.irr k. WW-WM'-torft» Nndnonl y CtanlcM rf# fvwrn. M'XMt'n.—AWiltn, ihhM, rrt»lr« y allcltt dt Cnne- m iM W - W , , Nnflnnol. wrnvA MM * . hMtrt rrarlnfW rf* htp, fJHf It. I t ' l l 11*39.—M v tk o . t«« flo N oel**** . • • W*»* oMri. crrffik rii. B '9 9 ? t W .- W « « k i | y i» i f » m « i l |l |i i X lo r f i» N » . 11*9119—»i to»» Amlrk». tm •ipaKol # InaMi. M39 19 99-4' (irt*p»i k. Nnc. y nolk. #m Mlomnt. iran9 99—»i Iwopo y Cennrim. Moi. tm Irfieymt. M99M99-k, torfta ttactaml. MADIID 1119 m. Ittidt rf# i#mk#l#i C#i# rft C»mx* f All It. 19. It. 1919. tl fcwm* tt.—MormmlX y «léïkn. OÿIIPO 9919 m. m It MM It. Il 99 M19 — Wllltn, Mmimn/lamti, lorf. Nnitomol. 19 9 9 1 * 9 9 - f o r e h iu ftt y M e tp ilo l t» .—N n t ta n e l . llarfkeHl». ' tl 99 tt 09 - IWike. ( iX k x . mllrlei. I. Mettaml. lANtANOn 9119 #. lAI tt M U I t 9 9 * *9 t l —Im lp rm ec lX é t f w t r r n y m e 'k le t . I t * - t l * . —W oilc ly rl* .—to r f l» N o c le rm l. 19* 19*.—ImWm pnre haiplMti mlMtap*!. tt W-WW.-CfcrwIo». C'Xket. Mtiki. i . Watlxel kANTA ctwf M riNtan « * m. A9 I Al MM kt «WW*.-M4»ke, rofXt » Mvmndd» X #»#"» t n t m. VAUAMMW tn I t « f I*. I t * I I * - Uwkbole.-rmlll&i pwe IkttpWeltt.— InrX Hnclomol. i r * i r * -MI«ke vnrinrfe. ir*19W30-Noiklerla. Mpn*«l, pvkyU». peler#. eltmOu. I re o r tl . t » 99 9199 -l"*rnm%«,k:6m rft 9 N. prwn ftrepe. t l 19 99* - I ta rk ie rl# tm Hnilmm# y Mmgnrv. a t l * * - iMfomimiIrlrfm «f# Intfl# N ecktnnl. tnt M. tm kt I Î ' * I 3 * . —r«iei y irrfnlrM rit pyyrre. t ) * 9t * - tyirmmymiilrfm rit torflp VHerIfl y IniH» MiKlamol. D E S P E R O M A La Rodiofonio Agncola: Orientaciones In t «vanlurilni cliorloi y confmranclni d» iflvulgriclAn rurui con qv* lunlan ceninniar loi Inclpionlsi larvicioi d# rndiodifvilAn ogrl- coin, bon rlolarmînnrfo daipwli la crooclân dt |Hn()tnmnt pttmnnenlai, »mtlo«tvamopl» d#. mcrnini o lot cnnipoiinoi. j lo i rllMcllpi cnmunicnelonni qui InipMtn t imn nIncMn rrtpirla con lot tnnlrot prop ro . ( llnrtl rl» cultuiii iiprlcofo, y odn lot pvrhiol { y nitleni Wtn comvnlcritloi, tocon vonioiai potMvni d* lot prorjramoi rodiodifwioroi, , cumirlo Allot t# pitporan H* ocuardo con lot noufliltliidai rl# la .vida dtl compo. lo t rllynrini tmieyot dt rodîo furnl rto- Hirulnt #n f.ipnAn, pot piuelran qut t t ur- Onnit y cnnvtiitaqi* ptmior tn lo orponlio- cMn dt t i l t peltnla mtdio d* cvlluro. d# ncunrrlo con tn fitonomin del nioderno Eitnrio. ) In pnciittlu qiit ranlict tn lodo al mvn* i tlo lolirt tn orptiMlyocIdn dt lo rodiolonlo ru- I inl. nivailro irii orinnlncionnt que cinJa piilt ; ligua an conlnrmidnd con tu nniblenit rurot. Hny qu» horar llmgor ol lrnlm|ndor y ol ngilruilof rurnl lo voi qui ta ampreit an lon< I qiinin imma|nnla nl tuyo. Vorlot amiilnnet , nlnilfit, niniqua mon d# corlo riurncli'n, ton nnfn'.rifloi. lot nollclot tobr* prcvirldn dal lirmipo, poin que ai nqrlcullor reolict tut ■ Iooimh an lo rfpocn opnrlvmn, oil como lot bdnrmrirlonni «le mcrcodoi twiclton ol mnyor! (n lri/i r l linnitirm qua vive un ot compo. lot rlinrlrii cini-niji, loi discuslene i antre flpoi prrpiittirnt, In mûiico rr-ilonrit, lO'ÎO lo que tliyrt prirri nnnllnrer y eon'rrvof f l folklore, m/inhiifltA nl cnriipstinn coolcnlo en tu ni» dno y conltllivitd o avllor ol Irn'i.ifîir» de wbrinitrno. Cl proprorno dlnrlo et ln ilo in'iuror y qum cuoodo lo rn iil pu-'-M pu^do tncor por rirlo l it Im ri).*-rir*n;rit y.***;* bb-t Venini, nu i, que la rr'di:.,'o!ifa il le otlrn* lo con Ir, «l'ii-uiin.-clAo de "ruro'", umipm une Of0n, «!m lo cc;;i; n trurlàn enlr- lot Aliiiulrtioi y fonrimimiioi q*ii |ni re* prnr' iticn oil romu dm lo liuîitlrd.id p'-rn tfiîior oinoiiiror y hrttmr «luuidriblmt lut cr.iiîloner. n ogrlrul'or y linSujudor dni compo ticm. pr» "*lrt «lirpitmifo n ificunrinr lo.la lo que lo iniutio 61 il, oboro Mon, que boy q-rt tf !:9f orercorie e t l y durln lot potibrlidodst para alevor tu cvlluro y tu arpirtiu. H O T É 6 I I H l U l t l C I P I l L H E M A O R i D P l a z a d * l a V N I a , 3 — M s d r l r f • 1 2 S E R V I C I O D E R E P R O G R A P I A - 7 5 ^ - : O M D A S ) R T A S W A S B O W A t C O im ir M tMilm «*W# • »■ !# M W O N A C IO N A t f l ( « r a l « i i i j n t c . nmrntlai • 1MÙ 40» W f n k tw s » Kw W JM i m l i a s l» t» . I n rf la R , onH a IZ a B;: W")i r u fiwiM &• vt*H9 «H on H a iM dta. • m ! a P t d l g . .w .... enda.paiHo, ' aw« to ItpalM • • *• hw « H l(p«M eniir|e«. lU 'W lil 'W r m a Non*4ioa|p> m . 1*1 d o a ln p n i l o r iv o ln y A p p ro . 2 2 5 A to iltP e to ik n y lo ln c io . * M M * 4 9 t o i d e a l n p a i , h o b to f (T . m m if# t o d t o C to b ( A I O tJM # 1 * * 1 * 9 M R M lo d o . I n lo rc e to (fco f... J P * . y . RIVAN . tIO MAtriN 4 M 4 a . (A fA H 41*4 t o . l t W I 4 * 9 In f. pn l r* n < 4 i. M 4 i. o o r to d a . 1 4 * 9 1 /0 9 In f. o n d r o b o . M 4 i. p n b * . « * t a . 11*** to . # 1 * 9 * 1 % t o k . t o d t o N o t io n a l p o r o M k n o n o o a l r k o . 1 8 * 9 0 * % t e k . t o d to N n c to n o l p o r o A m e ric a ( M N o d o . m t U O '4 4 In l. o n o ip o lto l . # 9 4 9 0 1 * 9 C o a o n k o c lo n o t t o o o l o o k o n - p r o . R fW A N i n I I M 4 # te . 1 9 * 9 1 1 * 9 C f A n k n . M 4 i, * o r . In f. I f 90 *914 In l. A lii . v o r . f ro p o p o n d o . V;' Ln ftiAo ooonômicn y In U N IC A quo; N O s a p u d r o , N O BO q u o m a y N O a o o K I d n. r,w.kV=;::: v""'! c: ;' fa rr:i tellrt.S • Tc;;::.-:, £317 • UAllAOIHln : VIU.A lANJuwo. lAnm 4 1 * # a . M W M 4 / l e b ^ y T w W k o d o M to . vnotiA M todto tooooM t i l l i m P b sJ P T t t o h .,. EMTnnnjEQAS AKMA/IIA Z o o io o ' #9 K * .;I 1 f l 9 l 4 * f n lb . d . », t o , f o r d N o r t o o a * . 1 9 * 9 ^ 4 * 9 lb , d , », t o , f o r o to o d o o a # t r i o W u t o , P , a , l , * , » a o H U p o n c A tO tN f l N A J p o n o i A k o p I * to r . tta % " SSISSa-Ær.., ssiis Sian; A V tlU U A 4*1 I K«, «•M VII « m i l l # R o y . y o r . inoiCA f r » . #9*4 a . O IK ssns bli: MAtn t i p do fnnokp « Kw. # 9 * # a » m ##*###*# 9 re # ro a o oortodp. CH ICO niO V A O W A I fodobrody # 9 K a . I f f # a O t t l A m I , l i r E « , . . 5 « i 11*911*8 toi, W4I. 14191**0 lb , d l , fro p r. «or. M . 19 4994 4* |b , d l , InforancW n *n m en, IrenePi p In g lti. IM tkn t l '4 9 i r M id l, tM ik o . OINAMAtCA t t ondi b o ot A K a . À #9*9* l'99 lb» f o n Conkp y to I «-K, 99*90909 4b l fo ro * 4 o ( M o a * , . < i . O roonlondto , * MTAOO# VNIOOl ftbono ttody M K aa- III/ a ? i; n * * . %"■% P-*B* « i l c l t n l a d ® , • » # 3 i* fc * l t« r C *s1oA td e in A # czTZ':'! ar-3; c"L9JLtO-^-5. # », — r - 755 - M •• • } ProQrama cîo lo3 Cmlcorao Nadonalco para ol Domingo 20 W # m , A tO IC II A I I A f . f l 1M U , H# | 4,M / f*kmw$wh#6m ##* f n ^ o K h c Io ro I. il U.W.— vnrivftlm, fla« •MIKO. . .. M o k lr AW #kn if« M U . 9 IA I* ^ < i* K M B l.* * C o n m iilc . # fU . fj,tt>^5W04tf4W y I f ir iu « u i. 99*41 n Î 4 M — éê l n d l« N fK lortfil. M l « . lA O A fO t l A M t W : i 4 . 9f k f t m » i o i t l 'M ..—A p« rtv r« W# k» f i* o ( l6m.—Somlo* fnl Y #1 pUlH H»l dU.— ya* fk w U /- foH ohU l. . < U id* lo r f lo N ocU * l 8'M * * C n n t« llomfffiffi. i f d # U E$#*K*6w. N H ifcfi 9# # . —A o*fU F n é * kl t tio c lO ft.—Mftko y m rM m .—(m lilôm «U le o k o * ro d to U > p k o * co*» f f o o r o p o «i«o ooertvA O ' mon## •• iw»wm(lm6. f o d U N o « U n o l .^ C U r io d # lo tc k M ld o . l U I A O iA D IO ' U rA A A 991 m . . t d l » M . M oM oi## fXK)—A p w U fO ; lo ^ o l té ko foH oc .—PoM# A ficinf c ü l d u d * A y«r.*-.$oiiforal # ffilIruecM o W*»xfoUo.*"M»Ti#r» y #m ko Odkld# d#l O 'iU lU d# lA form octdn e l i in r lc io d p E ip n ^ o . 9 ,0 9 —CoBcUm d t Im f n U n o e y c U r r t d # k l tilocM m . I d k r t K i f i e i W,W.—A pfrtw rm i ttfm U # M o d o # ,—Com* f U i io v*i»l»»nm. I I , ) ) .—M tn f d # l d u Y con tU tm rldm d o t fo R c U fto yn ilm do. o U tk il .- f v o B ç ^ llB d t l d # e y fOfmmkwkM r* d t l I , f , VMorlAo.*- _ rmiiQimtn, |f* y i - f i t fmdflo Nmcfomol #U lifKilki 1 1 09 .* C o n cU rlo lln U n lfO ,—Jlmtomlll •# • e « r o 9g #m p o SchvMofin* M o ffk o d t O fU m tn d I y c i t r v e d * U t i io rU i» . t o r d f i M /D —A o tc U c o # im fn U i ko rA rln i.*^fr«* from « i p ip m o n i *im d l i r o i* co lIcK odoi |W 1*1# Mi'M# l»(»«fiH*iU/ndmi tm tilo fnpïUl,*"Crdnl<*i dt ovmrfO, IfjOII.—l o roMcUf» rin i Jm o lo fto r lo y cU* H t d # lit td 'K t tm . N t d i t i 91/4 —AptHtroi imtmUt kmfndo#,—fiog rnimrn**## d t ' I n O oloroim'* Mo# k**@f 1, Horn. rMi» d t I"» Vmin m n d tn y cm tclèm d t l vftnlg OMtrrtvf». — 'Im Mmcchtntro* H tlw r ld n l* Si-im am — - l o V H innn" kwtWinI, liP M din J l,î> l fr«om ti» in» fin p t l t c u tm . 99,W * M t» k n iml» * Im —Conf-U rlo mm M km m ol, p n f ii pimnm Y orm vttlm k l i A . f ‘» W t|l^ ln l, d t Brrdimt. 99«4f.**f«tiii«itm U ldt t |« Hfidlo NmclOiwd d t fipm A o. ||(* l i i r t i> r ld t o tm tm ll . JJ.jJ.—fM fit « I k k i l Y crôniem. 99,-lrt.—IHw tm IM fl 'i tm l y c i t t r t d t Im ## 9 5 t « p lU R O O l I A i - 9 t m lin I M f —A p td t r m d t h t t i i n c ( 6m.—CmUii> d w im nilr*»tdm»km.—V *nlofiij d t l rtlm.-* M'tiimfm A l'irdm »! lO m it id i l 9 , D .— *Ao*
**Aptdtro d# lo 9cio(l6m .—"CI ley qvo mU% Chofl, fomo# CorrÙm y r ' 1 RADIO NACIONAL DE ECPAOA #»M. IJltkc.t H r.nlvcrsorfo 6 la muorto da Jo:5 Antonio Trlnto d$ Rivera Cmtfldm d t lu n o f U n o ,—O t f j0 9 m f M f ,W .*-A pm vlw ft. 9 Al o 9 ,% .—rrm ofm m o km W odo. 9 J 9 ,—Cim rr», I m l i l f » d t l e t o t m e e t —O t I4À 0 # I9*M 1 4 /4 # 1 4 ^ . —C om cItH o pom #1 # t id t# o d t lo Cmkmrm.—"fem U dlo dm l o k tm O 'U ”, W o o m m r .- '- lo mwtrem dt A# , Crtm o.-*Ml»«ff»rm d t le " ffo .y n d m r , V nedL—A d o g lo d o Im S o n n fo "CImvo dm Iwmm", • • " Ik io Idmrimm*, f/irflO fflili l. 14,3(1 o lf.W.*H*m»Jé % H o n d tl .—D o t f rm lu d îo t, C kopim .— |A | O o mmmor.—lOi 9* km m tl lp*om> lo lo .—M orf.M U mmke, ip lom o te lo l , C fcopU .—"AHmofmPo d e lo iép** tio t ln fem lo , Omtikevom.—k io v c h o fdmm* brm d t l O eo tm d e U t D lo t t i , W mg 19,90 0 30,00 - fm ltldm d e d lc o d o m i o #4 A n to n io Prim o dm l i v t r o .— 9t* t lO d k o k o h lo d o —M w tk o d t o U c o te " fo fe l ln t" Ip fm ludto l. V /o o m o '. ‘ 9m rilfm l‘ (Anol), W p q n m r,* * " |o c co P i " A v t M o r le ”. V .î* n 9 0 ,40—f M W n f l a «dmimAm. 90,40 o 9 0 /0 ' l i n l l c U d o Itnllmmo. 90A 0 o 9 I.A 0—l l o l l e l n r l t p o rk e p td # . 91.00 o 9 1 .1 5 —N m ik le d o frorncÀ#, •91.15 o . 7 l , 9 0 . - l f o i l t » o r l o U g lé # . 9 i ^ . —C U r v t d e lo tm itld m , I n l i U t d e l e m tc fc t.—4> t 99,90 m # / $ 99jO o 9 .4 1 —M i'rilcn* V o fc k o •tlmm* m t. f lo o r .— 'f m t m tr lm * , SclwMt.»mm. 99.45 « 90.15.—Pm rlAdIfo k o M n d o , 9 9 ,1 S .-fA R IC C i l C i A l DE C U t I t A O T l C U A E U l G C M dtA l P C I G C f4C#A ll S IM O . 99 .90 e 2 3 J0 .—< r4 m fe o dm e v t r r e , 93.90 e 93,4.1—P o r t t O f t c lo f t e fd k x m ei, 93.45 o 0.15-— M ii ik o t t U d o . —" / r ,w i t k k i moctwrme’ , im b o td . 0,15 o 0,4$.— Imiorrmoeldm t i p t t l e l p e fO k» » e n n mo l»b t»orfo f P o rte 0,45 .—C l t r r t d t l e tit lilO m . #m W 6m ffl*p.>Am 4rW e.—O t # X # e 1*4* 0 ,45 e M $ .—.M f iU o tim c to .— f W o n f o t f t . 9 I k r r d lc o t , Ommtkovtm. f , l ê o 1,4$,—P t f W d k o k o b U d o y f o r t e ̂ O f ic te l d t o ty r r o . f ,45.—C l t r r t d t fo CmlifOm y i t l e ErtntlOm, tmfitOm N t f l t A m W c e /"" D e fjOO # f j N N O H A # f M iS I O N . fiOTA IMronTAtiTffi—t n o r T o d f f i y o l a l i e r a r ; t f o # * anun» « f o r d o p n r i r m n n o n l O f m m ' î m a r t n c î o i a t ô A n * tc n ip Prim o cîo f ilv o ra , n ? :r jfro C A *;n îl lO o l r " r : : l A l l : : M O r n A n C O y c I P o e r o f a r l o C e n r r n l c î o f n ln n ^ j '» F f r c H r l a T r « - d i c l o n o l l f l a y d e l a * i * O , y e l r . l n h f r o c i c l I n t e r i o r r ~ i V h n I-A ta lo b ,» ( s m p l . l s f . - M t i I c a w # Ï ,U .—S w k t o In to r i. 'r f lv » , W /* ,—Inim m im l'IA m ri* t a d i . N d c ta w d i k tif to H f i .-H tm n o N m ia n 'i l y c l w , . ri* b l • il fK ld * . r a a . i r a * . . f . 4 | . —A p n rte ro . — V nm iortl. — r» jU «dm flm m##rmw4ml(m, inmpmmc y ' c o f l t U r e d t m«p*» b rib l'idm ml «m rvkU d t f l* 9.1 C —U n d t Im tm li'A m . , I t b f t m i t i t i I9A3 —A pnrttrm 13,W - O o n d m i mlUifirmi. t ) ,1f . —Ü lm rit U ib lii r ln n ( t t rW c U d t E l | l j 6 . - - 5 o n » o CvnnomllB, p n f d tm f td r m Ornvm. CmmAmlqm H» lu $ I C | . 13 4 $ - ^ t f O » ia.OO —"Im V t 'b t n n lU In In U m O " (■«»• 14.90.—Itlro flim itilA n d t #odlm N t ( l t r . e l . 14 l l . —llm d t lo tm liW n , I f t r t i t t 90.AI.—A p tr lv fO . 91.01 mnHfrirt*. 31 ,14—P l o H t KnliU<(n ml I t r v k l t d t f# PoA n. 91, 1 —rndi»«»i, 9 l , ' l-“’ (U M 'irim y fnndMllm, ? M 0 .--M ii ik m Ilirlinnn . rn m t ln n '‘f , 99,45 I rirOniM kW m d # f m d i t N l i U M y t U r r t d t l(t taU iclA n. C m A l A f C I 5 1 m . 1493 f t 19.90.— vmiloHo, U ,M .—H o rn .—D ir 'O f. 14,." I.—roiri>fl»mlvi6fi d e f o d l e N n c U n o l. if,* '# .—C '» n lt linm Anrm., 14.4$.—i / û » h e d/rihê hoM o f o i 14» 9I ,M —M û ik o c lA tk o y f n r r v t lo » . 99»90,—R tkem im klO m d t t e d t e Nnclemoi. 901 I C O R V e A I A I .I 4 i m : et u fROweu i a m i 9 1 m* i M t *4» f t r d t i 14*39.—SmRmI d t tlm*o«ife y ro k e n fm h fd m d m id t ffm dle N nclon< d. t f / ) 0 . - M 4 f l c e Mymrm If'O O .-R ndincM m d # t e O * l . f d t M ort* nm"g Arfimim. ly.OO - N m d c lo # dm frtm # « . t 9 ‘f | . —"Cmrtmrml'* (« H trf trm l, D w tfm f.— I l dmmUO m tO 't"» A v b t r ,— "tomw ierm #lm pm iob fA i tm r t " , V nnu rnk ikem .—V erte* c lo n e# |lmfdnlcm#% C 4t* ir f r t t c f 19 f 0 . - i 4 4 i l c « d t M U . I9,00.—Ilm d t l e tmlrtOm» Nofkt# 91,30.—SmRol d t #lnlem le —A44#lce Nom»# 9 3 ,15— In loftw K lO n d t f r t o t e le c o l ,— Ire o ff ltm io i d t p t l l c t f e i , 9 9 ,45—RmPon#ml#IOm d t M l t l e d i t N e d o * n o l.—M*Hlco d t b e l le . 9 3 /D —d m d t l e tiM iiO m, 909 • « M O N I A / 4 t I J O R f t» f o b r t r a t f t » M jO O .-Com clem t# c e ir tf le m e » , 15.00.— Infe rm iec lO t lo c a t.—’X I le m ih r t r t d t T ro t f k o # " .—" f û n t e ^ l e V id e O r t v t" . U rne . 19,39.—Cmlftom t i p t c l e l p e r e k e # p k e 1 t$ . f i n M 14/Ml.— ynrftm im . |4 ,W -15,'j9 ,—ReifOftfmliW m d t R e d i t N e n / n —O m trm —r r a o r o m e t e r l e d e . 9 3 » 4 i n ^ —lm4 » C a b * ,* > fe t* . _ lïT O .—N o> n i le c n ia t .—C o a t i r tw l* » ,—»**• • le * v o rb ir fa . > 3 '» .—C n ,( lo n « l p » p « b i « i d » *«d(* N ite to w il ^ Eipidto.—Hliiwi*.—Ctoff». r a « . MltniA U |.» t . r a *4 . • « b r M iM d , 9 4 0 .—A p w ir r a d # l« N b »«» d * d id o it to . 9. 1# - f a r t » e r i ( l« l ri» » » • « » .—l a lg r a * . ( I d a e***ro l, 9J 0.—(a i r m u M iM * ri» # m # I lo t l g M t ri* tw *» a . 9% . —M '-ilen ri» b n l ld . 4 .(0 .-4 U m n g N o c le n n l.— ri* I» # l 4,n j.—fo e 'a g m c li , y w v 'b i i lu l l l d a . i .W .—H la in » N c c lo a f l l . -< l* e r « d » h» #1 l#,M,—A p.rtiw g r i» 1* M acM *.—f*44«4 ri* • ! . , . . la , 18,10.—# l( ln l,l« * . lti ,4 J .—» a lfn .,f l i l i l» « d * I n d ig N ae lom n l i l* l l l .n l l a , 11,88.- I l ln n » N w le a i l i ,—C l* i ,g ri» I t f l - 9 A A V 10M A i r a i 4. # « b , « a t i g i I J J ) .—A n « i« ,« .—( lim « e r ,- ■■ C O dii* w io f 'o t 'U I , C b 'J i '. 'a .—P e e - 'o r - .a d . d l e . d » a l o , b - f l t l o , b o ip l l i i l l /T ln » , 13 18.—Ho :11ml i S n r r i o n r i . 'M l , C ,le.m b l o n o , ' . V li.m ,l. d u —"A l a lu , .1 . I,i Iw o n '. A flW n*,—'Irio t.m im * . l o i ,111 - • A ,» M ïl f ï f l ', Om w uhd — l o r .m tum l- d o " , V l , , , . — ' ( I M b |« d lK ,» l* " |l*m o d iH d l, O ra i to d o i . < H ■za • » », — . - • ■ 7 5 6 - g o w w bw to , k o m d w a l. -MlmwMo l o to e » . BiialiW .—■ S '»"*» d " " O th * d « »«• „ m a " lu h r r ir» ! . M aiw leliiobm .— » * d a l •I* f lo » » » " » d " to » lo l. I d a io d .—" •o H f t ,1m H n i* W |l*l»«»liK «ldii, fl»«W M ■ M l»»»* !* '. 0 " « » o p u tb l a r im , f o i » d» M o n ,o il» '» » Z f ..m io # lm o |, A . itio - |( 'M ^ '# a i ,iw iim liI d « d # to d ln N o c ln m l. lllMomi y timttm. H * lb # i 91 m -An»ilWM —INmonl ""Min*#' ln»M' didH o l, A W 'd lW . 9r # | - % »l»irtA« in m p U In d * b l , 0 'W t o (I* f o u l* Y f n l a l ' i i , o id ib P d * l * '» l l ' b u V t**i. ‘ I n C ,« n « * o b i', M M - 'S a o i l » d a frlaM n ran i ' l a l to p 'a , n ib ig ln , a to ll» * a p ,a , i ,» , r»m W . »tl<* ■I» m n It»» b o o o l , lo t l h o v » » . . M '44,» l» b n » l i » l t l6« ria f # d l* N ikI»*i»I. MIotool » tl» f f » . *1— " « ■ “ » dm ilm ionfn.—N e t tc le i OA* e k iU t.* -f rO 0'«**m mwiUmI v o rU d o ." " "ComcM ie" Ipm udoW m l, rmmmtto,— “Ml cimto w # r O o il, Dnmnliem.—“lo « Mm* liK tO M r |lfnem#m«m#|, O M r fw a .—" l« Mlmcmifl d f w | Cvurrlm*'* Kolmmm — Amgmlm p U " KnwlAml* t» w a * '* "N IB m d e m l ro rn fA n " (m ncU m i, lo c a l l e . 14,39.—rro g rn m o d e Im d le N ocU m ol d f l l / D ,—M fiU m i f i « c ( o . - " ( f t i p d ddH e* e l" H U U m U li V erd i.—"II i w e # e r e " iM Iie re reig V e r d l i - l o r c a r e lo d f lo i ceemAW d e lU lm nm # O llem bock .—Nmc* to i* lA a g il» » y M u * W n a i t o ) . M o i- M n m i d i a iHveo d # Ckmnlrn y Gime*w d # U for* Mto d o em te mmmtf d e • m m h | f cpm cU rlo — t # d # k* em lddm te r d e i 1499 —Nmfe rf# fleiem fn .—H eflc ln# e f k U le i .H lo r m dml fnHievem ie,—N llc le e e i d # #9# t e r t e t m o im « 4«mi dm ln*er tm fNm ¥ fcmrldoi p e e r re , tf.yi.'-frm grm m w i dm im d le Nmrlmmml dm jm .M - H e dm In mmUldm. H e c k f i W .09—ffoN i dm itmlomlm.—N cH k lm e lk U " U l —trm efnm n m v ilrn t m erlm de.—’ fmr Dim# y p o r (inmAm Inm edm hU I» t f rm# — |m loffM dm# Dmmflmo'* Ikng* #em#o#l, V#fd# |m M**r|l I • r«*»rnft«wUMrt dl* in Ilm llnrfmmnf, lt,*H Ilm ilm In Tp#dmi I V )• troo**'*'**» dml limilifm. » (H n d n k 'ld n l * •»! ♦ •tv lrjr t dm f# p«ifn ImdliUm mt* «•«|i>>rti>||, M 'f l Ovim in fr*"i|*infmrt,— ’fd* Im fllvl*! in * , losvyr — llm ln rk h dm» Voplmr’ , low w t • • ' f t i t n in p|rtform|. M JO .- ia b O M iB ltiA o r i# I**»* f A x I » * » ! p o f e n rio co rM N * fl i* . n '« . - 'M a t ( b o p l H l o f * . ^ » . - ' t i r i l o »•*• •nnris* b o a tm o ip r ia Viribil. More*.# y lo f ,o h o . — ' P e . o i l u r i l a . '. C k » p l» — ■ ‘M a lo rilo r i ,p K a '. O lofO w aoH .—' t a b »»*. f o p p * , .—'C l C b o a " . S o l« i.3 5 » a ., _ B p o o ip n P o lo " . C o io faU i.—'C«Mtcl*o b « l ln ' . f c r t lS f - r o f l o to f l .—'M o fir i I» ( •« i lH M li i i ' b e m a o f o ri* M iguO l Z l o • i p » ,n l . M » f» "o lo f f o 't o . . . . M A S -* * ! '» » < '< '• '» » r i* lo r i l* N ocIo m I. Im larm iK l»» g - a f f o l . p*wt# W k lo l Z ( ,* n lr n « rf* g u a r ,» , X W - t l m ri# In *a iliW o y c l i r r g r i# b . fp n c lA a . • " " * r a w . OZAW ZAI —CorrWW o.— W * .m * (W » m o ll* . m*l z * » b * » l* ro . U j n .—M ilili» v o r lo r io i O gffO . • a r t* * ! * . Z vb lk lrio ri. M  —C D iaantorl»* .—t * l r ioa ilagm i, cfcor- I* r» l l* lo io , 14 % .—M d tl io (M r ic a . 1 4 % .— ta iro n im liM * ria lo r i l* N o c le o o l. 11,08—Z i e o f o r o ro r lo r i» p » f * I w rh lo f y h e ip H o l i . h o l lo tm I f . ÎI.OO.—W4.ICO a r t 'lo r i* .— I» l* f» i*4lr ia . » % . —C niapoB orio i, — t» l* fi*o«M o, — I # r fo n ln g o i . f c i v a h i . r ip a ro , # le , » . » —M u ilfo « b lf ic o y i t l a c M , 7 J ,4 1 î4 ,- t» l< n « ii» i ia l o r i l * N n c l# fto |. l o t id b o r fo i. o l o t n % i H iririo to fo* 1 » , ^ C ip o l» !» I ra ri ld o n a llM » , , r a w . t f b r e w e i f i t f /D .—T ren tm fiifm d e l S e r v k l f Im ferm e fU o dm i n d i e N e t ie m e l . _ _ lljOD.—O m dnt om lm odo# le m lilfm lefomtNl. M .l l .—f r o a i o n e d * t e n d e # le # Voie»* lo rte#" # e o ie d e b > e l , l i m l n t r .—”l o Ale* tf lf l dm le H v e r te " ||e to l* CInrece»—* l« evelM ##" tlnired«#cclfm i a « t i | l r e i f U dm le# c f o r e l e t d o b U a l , Ckoef»—"U ne MfKbe em C e ie # ev « d " le e e m e tlmtfml* cel* temna—M e le raerom km " ffe m le ile f. Ita ifn e i,—"Aiiytiom o** t k o r d e VWIe.— " l e O iroldrv* fe n io d e b U f , f e e r r f m : C otm drel.—flm d # I T e rd # i l i A l —Cnmpomndm# dm l e Cefmdrel.— frngrnmw# dm m f ik n Demre# *le< Cte* emimi dm SmvIHe" taem»rv#re. "Vnl# fwr d e l rcfinelfn cvbmnnl. Mem kwe y NUm Oliver — Amqillie" lee* tHdnl, ImrcK.— Allimrlff" iKimnnf* fm* fflf .—‘"fl vinim dm bode# dm te d ie " . Mf*« ih e d e —"le pnrmde dm le# mmm* me#', Kvrl Wef»tl.—'IvofociÂm fmvIMe» me" Ipn iedebtef, fmrrli.—"fl yel# de k meek# (vet# rrwiclfm, i»b*m Dnr*# Herrmrm —“Umde# b##e#“ IpotiUel, C er 1er V>re—’Hvfwortirae vkm^#" franr* efini, Se Nn**lcnn|. ?1,>1 |fvn»n»lfn(ii|«*Bwn(ml i in e m m i i d e wA> 91,u).-'i>mi.»*f»'»t|*n l i e l«i Cnierlrrtfa—llm dm In emlflOm. • J).—Ir-lfrffetMfl dm fremin* i t o —d ie d e l e eeWrIfm» - # l * a « W b tn b tr ito to f f o l . f o l » » “ !»- g o* H o n ln iln l . lo ln g u » » .—la w » * » - *16» rfa p ro n to lo c n l,—C i ^ » l " 'o » — Saa taW f 'M tn o n iio a i t» . T . i a a t l i » » " , 1 * |» z * n r i* r ia l b o lO l l » " Y » ! ' M l* Z V a r l,-A fl* o .r in n r io I p l f t b r t l o l . O o m . —'I M C Ig n llin » ' ik rr irw b tb t l. |4 " 5 l! Ï ! > b a » l i» U I6 » ri» lo r i l* N a(> * a » t. . .^ M lk lo r ln t —ta ilil rfo la lonlH , M W ,—C o m * llo itta iK » , i m - I b i r i* h» o m lt i# » . <«ao* . — 'C # r i * h r i* I W o w t o t ' . — ■ Cwwrio* ri» H ofin io» ^ 0 * « ia I T , M - S ^ ^ b Z i i a r i i W a r i# lo r i l * N ocIo m iI r i* ( tp o n o , _ . . M W -.- t l im r ta » 0# r lr i r i (* , - O * f f * r i* I * •r io c lrf» . ] 0% .—Crogm *ni»( r i* b» * * * » • ri# VI»#», -M of»»o* .—In to ria tH lria ri# * r# » « * * » ( m n r t l , l i m - t w i k # N gzfb , n t l . —S ign* b> « Iri lo e l* » rf* I# rip*»* " M # t» t» '.—4Aô»le# a tll! !* ^ «"48 ,—la iro n im lt lr in rf* lo r i l* N # * l* « * l. —M o lle lo r io i.—f o n * * lk i» l . IM ri .—C onr* M oaion to . *848 .,—#*M *M *l t e n f « W a . M % .—I b i ri* t o om ltlr i» . l A o i o e i t w i i N n i n i a i w i a i m . i r a I* 11% .—M o r th a l ln to a lto ri» » » , | Z « - I » I rm b i lo " l* rln i» r PCtol. W iS ,—ImkK* ri* w H ciilo» IM *,o,l#» «•■ b r# *1 # * 01* 0!» * !p cih o l. Wag,—" l o , P lag r» » roato rf ,*» ri* W inrf- lo rri* lo b a r iv ro i, W k o lo l.—"A lria* Ibol* b ib to l l . Varrfl —" C o » o tl* r to n o i k e m ' |lo r f ,a ta r f lo |. W o K o g a l, a % — In to rm oalria g « n * ,o l * » * M o h # l. a % . —H la to* N o tl» n o t . N # f» ,—A to f » . * n l i! r ia * i* * * l» l r i* r ik o r i* * lo t ro a ib o ll» » !» » r ia a r i* * » , O t» M aorw ankom * a lo i rfH *r*ni* i l r * n i* t r i* p p * m c l* " f i , f a • ! ! # * # lil r in i * to rflnrri C (* i rf# I » n * ,ll* " z * 4 » k « to i M rirk* . r r a u . I W ,—M o ,* b o •In lo n lio rfo r» .—*11 l a y O»* mWri* |t* l* (« lr in ro m p la io l. ri* I*»*» C o rr lr ia . A »o * C h o p l . I a . ^ * l * r # o * l r i n n o c lo n o l z M * tr t,o » . l* ro * » o ip o h o l I 4&—"M ow * z C r ln to o o t" b a o f tb o l , *# V A U A O O IIO lA f r i l 18% ,—A p * n * r* ,—S b tlo n lo . — t i l # # * ,—444 | k o n g a rn i " G o ,p o r la b .» " , *44or*ho ri# to i toc latr»* . lli trfo c u b o n b o " . "A d lrit M orb iu llm ". Z o tn , r ia l S i o . " I # M* yiM lo rf*l « k t » ' . " l o r io rrforio ro ri* So# 1 4 % —f o n # o H d o l ri* 0* * 1»*,—A ,4 l» i .— h to to i .—In fo r in o d r i* , !4 'IS .—C « « f l# n » t "C w bono", f o l io ,—" II rfom lnri n r g r# " .— " C * tr*K #«". O f* # o - r io , —" D a ,III" ri* lo g v o rri lo r ia l o # o r , 14 % .—frtro m ,# ! ,!* .» ri# fo ri lo N o tlo o o b r ia ( ip o l la . 18% .—E "tl,l6n ri* h o r lr io , 844,k o M gnro. 18 18—I I ! # " * p o b iO rk # .—C l " , ,» r i* lo * ,io (IA a . fa tr i* , 11% ,—,8p a , l* r# ,—S ln lo n l# — tib # # * ,— la - 14’l t . —O p#rO i II ZrotMOor»", V #,ril —" I# g * l ,a # a " , f a t d n l — " lo W o k b lo " , W «g- »*».— f o g l lo r d " , la o n c o v o lla . 1 1 % .—M 4 ,k o U g * ,o . I f TO —H I# # » p < r i , |4 lk * .—C lo rr* ri* to t t # , b * l 81*39,—4 » * ,to rn . — S ln lo n to . — M l# » * , — f n , t » * l , r i , I n t r » | n ' . C h n p l.—" l o n l* CAW I* . g r ip ri* lb h u n n " . C n b n lla r* ,—" f l ,» . M r tn n o v to . C n b o l la r# —" i n f k n r n W oH naro . la n o . I 8TO —A « l, r i a 84*1111.— l* l* rn » (IS f l, R 'M —h W fh * M irhM tni " C n to llo r la n m t. VlO O IA|. # i r a t e .atm. # *» ,*# * ,#1 1 8 % r i i i % - " o * m * r # , f * r M * ^ * i . , Z o o ttrW t # # " # b « t V I**»* f fri*« l t o n b i . - ' t l b o l l* r ia l S * t# Z !»»!• '■ 1 4 % * » ( 4 % - C t e r t o to k r # torn* f * » ' l4 A ,^ (* ir * » b n l» M « r i* lo r i l# N a c to n o l. C to rr* . N f f te i » J # ^ » % . - " l l g * l i i i * ' U p # '# ( z m . a A —I * b * « tm lt l4 » ri* lo r i l# N a d a o a l . C to rr* . te b r*# * !# , I 4 % —A p arfa r» ri# t o • t t o c l t e « #» to M nrcto i ri# to* V *l*»lori#«,—8 4 4 ,k r i «o rln rio , ' 1 4 % —Z alfo » i" il ,l4 « ri* Ip r i to N » * to » o f , 1 1 % —844,1(0 l a l r t t o , 11% . —C to rr* ri* to '« I t o d l p ( # » I* * h to tn o , * n k l* ik « l . fo rr fa i W ,% —A * * n # r* ri* t o # , lo t to * 4 # » to 8 4 n n h o rf* to» V o hm lo rl**—A a rik to n rf* l . M .rX —Srlf'*" '! '»!»!#» •)» t o d l # N a t l« n # ( . M X ) # I M ) .—S lflfo n ta i, la r i # * !# » , flo* ri# b n l l# . J t / I . —C o n 'ln n » ! .—C o n w n k i e f k . f l / 1.—J lr .f t r r im y to r a v n lo t . n /S a M f ) .—K#if#m#ml«l4# r i# te r i l # N o il» # # ! . M m. *** ® i r a te. I s ^ i p m e i # ! M f 9 —A p o flo f# r io !o I r i n t I# # .—le m o f # ! . I I r ie l r i lo .—"C nll# t ' t o n r H o * , A l"» .— 'I! r i* l l i w o y ^ , W lllo n . —" lo l l #1 'o M o r io " . V tltocoB oi.—'A lr i" t e l A l f * r , I rn fc* . • 1̂ 11% .—’ U b n * lo m o n * , l a t e f o * , te * Ç* f — ( I A ju lM o " , Z e m o c a li,—‘ VfitOfl# « n e c lo o o * . B ro#!,—'S » o m n # # te n |o * I l o ' , C n p o to n g o . | | , l l . - < l « , r # ri* !o o H o cU o , I I . —A p * flw o ri* b l * |io«M m —t e r i i l o r i# p ip f l la lo iw iM K biool.—5 » I» « I4 « ri* lo p n l lc v lo 'f .l< y * a a C lo .o " , "Mmmol* b l r n v n n l i l a ', I II* » O o rin ÿ ""C oioco* K l" , I II* .—‘ M o rlo ri* I* O ' .lÎB liflB o .— M l p ie if iw ll'.B i* " , 1*001*.—" lo H liio* h o ri# iln m r i* " , l o * ri* A m * ,—"C opo* •* 1*1*1*', M ompi. t l Z T l e i o k g w , c o « ia tf r* t ri* W lm o f , N tc a lo w , — "#e«M i*i* «I* p o lo b ia i* . M tP H m il* * .—" II ( o i b a r * ri* S a v ll l* ', B osiln l,— "lopb o irt* » " , W * # n * f,— lo m - . b o f cM no", K ia l i ta r . 11%.—( a i r a a in l i t o n r i* ir i* lo r i l# N o e l# . P o l f t l * i i # r i* l o « i ie tM n . ^ I I I I A O » A » IO I W A I I A , ^ ^ P i W* I ra i# ##* M aito fl* ! • % . —A r* i l* i« .—J* ll» l* i b a ro ilB i.—I s r f # # H tl* l r ia l r i lo r i* o v a l —S * m * i* i # ip ib a f tM m # l4 f * l t* ,—fri"> * r# o r i l d t e r ia l 1* 1* 11* r i* In lo rm oclrip #1 i« rv l- . i l » r i* ( 'p * A * . . , l % —C o a t l i * r i* l o t e l# * # # r t l * n # r i* M • lln c lr i* . I » b t e n i i » i l l % —A po ih w o —l * t e l * l t e r o i l » ! ,—C o * . t i c f l* v n r la r io , M .M ,—M **4 r ia l r i lo Y iO PIIPw oil** rio l «APClrrlo znrlori*. H u * ftf.cbil.—M 4*l«* l a l e t l o , 14 ,'1 ,—' *.ir"«iiB lil6« r i* l o r i l* N a« l* * * l ri* f.pnfl*. / ' ’i j i f t l * r o * ip l* to i "1*1 C tovol*»* , f r i f p * * , L l l , l i , - t l l n n * r i* I* r « l* « # * f * ! * » • r i# lo » l l * ( l t e , f i r r i i i W % ,—A p»rl* r* ,—4*11*1*1 b w o r l m —fr#> o m # * a ip a r ln l rf* r i itm i |* l i ( l tn r i* l p o f 1*1 b a i l r i 'l l h iw p llo l lin r i* ! * * * 11# f o p lj* ! ,—C iA i.k o r i* # u n r * . N / ] , —l o (O a ik i* ria l ta g lo p o r l# f t l # . I f# ri* I* • I h id d * . H » c b » i I I / ) . —A p ariv r* ,—t e t e i a t b * f p r l * i , - r i i * g . p ia p fp l ri* p p a ia lp i —" I* l i l p c e i* J * l o t C io r . lm I tn p iu ilo l, K n in * * .—" (I L o o ri* r ia Iw rn ia liv roo" f r i t* r ia l a f * . r i* Z e m in r i* r i* A p ra b il , I r , I f l in r ,— " I * D im u a i* r ia l l i i l ia r l* " f la n i '. i l a l , lo m h o ir i* .—"141 la ip lrn c lri* * i B irr# E* l r r c l6n |, N Ith o l* .—" fn a o a tp l" lri. * | , l a t e r , —"A. X**i* W ith o V l t i r i i* . : : l 4 a l , C r .v o r r i . M / 1.—CniKlaaai r r p l s a o l a i , 1) / : — f ri* * 1)1( 1* * r ia l f n la l l* ri* In fn r r . . (1,1* *1 ra rv le l* ri* ( 'n o * * .— C r r in h * I 'l a o n n l r i r p o i l l r o .—L l ' f ari. PB ln i r i* f . I , t . Y r ia lo i J . o .N -S . I ln tr io i A l l i l v n d o * f r c a l a i » l lo .p l , • o l r i . - ^ p * . * la l a t l * ,—" fm i io i r Ifrog- la o r.lo .t , V rrrfl. 1/.41,—r'trnn im irlôn r i* tnd Io Nodoaol r*a ( r*B o Ilmlo.aiodPa g*p#'»l|. 11.IT—l o r l* c llr lo l y (.te lco . r a m . M U t e W .4J.—A p rrh w * ri* I* * iio ( lr in ,—C «l*a> i lo i l* r" ra a A ia l< « .—J o m o ro l r ia l r ilo ,— ' I I C t e '* r ia lu a a o ib v ig o ' I f . 0 .1 , I * . t e f / ' ^ l # T l# l i l t # 1*1 # ** |y # l l | , M m . irate. ( m i l i t e te te moBoo#/"*# #/# » W f c r i t l t e te te o#cb#j-®# l l j f # WB t/9 .—A p tr ly fO . t / l # t%,-fr##rom# beblote. t% ,—C l# n # . BmItMo te *#bf#m#t#^*# M / l # l l / l 14/1 * 14/),—Cteetm to por #1 M«t#- I# t e t e ( a r i t e n " iM P O P ta * . 1#> bowoi.—"11 tontar ri#l omtero", P. 011*1.—"Oftotet r , btenfl. 14/9 * ll/O.—f*rWdlc* hoblari#. ll/0,-CI*rr# te te #mlalte, faillite te te terri#/-*# l l / l • M / l 0 1 1 /9 # l t / 9 . —e * a e l# f t e p * f *1 I t a l f l # r i# t e ( m t io r * . 'M o r ib o * . M o v io r g i lz .—' l a p ro m a r# " I lo o te l lo l , l o r p a r — " l l P i t e r i* 1*1 pH te t* . P # b # u z ,—Ml* p B « n * , B * k * m . I l t / 9 # % / 9 — l o i d t e i* r a o p # l r i# V lo - j 1*1 z te r l im # ,—fo ri r i r i l i o b o b lo r i# ,— M t l k o r i* b o l l* . 1 9 / J o 1 9 /9 —N a l l t l o r t e o l a m te . 1 9 .0 # 1 9 / 9 , - N # l l ( l * f l » H a ll* * # , M / l # M / l —N o lk lo r I # p e r te g # * # . Î1 .M o 11.11.— M o ïk lo rI* l .o A c â i, 11,11 o l l / ) . - N * l k l * r l o I p g i te . t l / 9 . —C la r r* r i* t e om IiW * . M / 9 • 21/ 1 —f .U i lc o v o r lo r i* . n / f o 1 9 ,1 1 , - f t r W r i l t# b o b lo r i* . M , l » , - f / . 1 t l O f I C I A l 0 1 O U r r i A M l C W A IK I O C N E IA I M l O E N t l M b I IIA O . n / 9 e S J / 1.—C r r in k o t e g y a rz o . M / 9 o M / l - t o r t e O flc lo l * o I rilo m o l. M X * « 0 ,1 » . - M « ik * * * l* * ' t e —" f o r r l W , W o g o o f t 1.11 * 9 / 1 — W o n a o i l t e # f p * c l* l p o r # t e l e n * l lb a r e r io z f o r t # O flc to l . • / l , - < l * » r * r i* t e o m i i l t e . im itlA o H l i p a A m f r l ( # / - 0 # l / l # t / f l / l « t , U , - M i r t ( o i M t i t e , "C o ïK lo . p#* r i* f o lm o r i* M o l l o f f # '.—" I l b * rb * rlH o ri* l o v o p lo t " , lo r W o r l — " f o a z ter*»', l o r b l o r i , 1.11 # 1/ 1 —f a r i M l c * b o b lo r i# y l * n # O lk lo l r i* O B trr* . l / l , —C h r r * t e M « m k i t e . la r i iK * M # rte A m M ( # f 4 t e I jW • t jU 1 / 9 o 1 / 9 —f o r i r i r ik # b o b lo r i# Z lo r* * O U d o l r i* 9*#(T *. 1 / 9 o l / 9 , - 4 t e l l ( # M te c l* . —• 0 * 9 * f ro P ik O B li# " , I * . \ ' y m o r# , f o n r i P r io t S h o w f VbfOt. 1 / 9 —C l* rr* r i# t e (m la # r# z te te ( i te c ir in . M o lp o r a te —'B l f o o t b o r i* m l p o r ir* " k * m ( l# p |,0 * r ( l * z la r b l g * " * ,— " C llo p * , G H a n o ' I c n n tto * r i* lo p o l t . / l o "V I* . k t* « I m p a r lo k t" , M c " la f a s i * r * z f i r 'a l f ro r i* ,—" O o l* l . ' . t r h 'j ü o " 1( 0* . t l 4 p | , O u tr ro r * y l a r n r i o ' f n A »d*»(»,— f o lk w lo —to c iv r o r ia l "B . O , r ia l B |. ia r i o " , z r i* la f r a v I P i lo . - S a r y k l# I* . In rp in c l* * , | 4 , r i . - r a | r * p i ( a l l l t e r i* t o r i l # N p ( I# * * I . l4 ,f l . - r r r g r o a i * r ia l h a r b 'o , I f . l l —llim o * r ia l l o g l o o o r l o . - O l t r r # r i# lo « i i a i l t e . M #«b* i M ')9 ,—A poriB r# r i* t e * ilo (W * ,—" to m * # Z 1*11*1#" te b a r te r# , ( o n i 'i i ln ) , I d t o l . « o w ily ,—" l lp 'l* ril t l i o m a u n la , p a * l . im i i ,—"M i* a* p * , I h o n 'a l i ' r l a o * 'a l , ~ " fo q v in a .ro i* . C o r a '-a.— ,Vll,ii'"l, I t - y d a , " l o D o k 'o » ' , f r r î l * , — T '. 'c . i l r i * r i* n m o r ro o la * .—I . to 'l r * r i* b a i l* . » , i a , ~ r - r i r t ( l * iB lîr r .o l lu * . I l ' l . . ( i r o a 'n l 'V * r ia f - i l * N o i lo p o l i l* t i p o P * ,—llla io * N p : lo o * l z c la r r# r i» I* B i lo d i a , M l m. CADII IA i.(t ir a i# . l ' i l —.'.M riw r* . î s o k r c l . C , A<’r - a ; ' ’k o , M o r .a i z C n r iM a r* t i p o d K v k i . _ D IorI* b o b lp r io o l is r v lc l* r i# Im B 'r l r r t n t i o i I J'Ca.—A r " r lc r* . IJ .i 5 —" .«('o* m ll l lo r f i . I J 'I J . - Ü i o r lo b a l-lo d # p l t* r v l( l# r i* t e IS.rV.—M o n lo l l- to t , 1 9 ,(5 —O tf i" a : ’a I lp I fO 14,19—C o m a l lo m a a r* . 14 . " Iroo jiitltlA a r io f o r i l* N o (l# m o l, 1 4 ,0 .—MOrIco (1* b r II* 1414 —II* ri* a m lr i t* . N c ( h * t J.T fV —A ra r lv ro , M 'U —" Il A lo la f p lo o g * ', •m li l.4 * t e t e p t k g o i M * r i* f . r i# f . I , T, M 'a i .—f a i r * a lm i t i t e r i # f o / l # N * i l« o # l M '0 9 .-C I* r r* . N * (h * ( 2 1 / 9 —C o r r lM te —"B#p*4lo C o M " , M o r . ObIoo ,— "l o O a l ib o * . |o P « r .— " f o r v n o t * 5 « ( o " , l* p * r * .— " l o o r i# lo m o " , M o f o r .o ro * , M '4 1 —A r l r o t o lk lo l* * . I l t ï , —G lo r ia b o b lo r i# ," # ! r i l # # o 0 ' | 6m", „ p o r B. A. J , 94. 2 1 / 9 , - " Ô lo i* p o C a m o r ,—* |m r # g a l p a i r i* g a n g " M lv * r« lr fo te * |.— " l o i B aib»» r i* f ig o r # * , M o io r t , — "Vol* o » » l" , _ Hovm, M**!.—f* irri« (a ifiM o t e l o r i l * N * t l# a # l . —C la r r# , r a n 01 u n o N i i u l A i w 2 9 1 m , i r a t e . I e b r * i a « i# t 1 4 /9 —la # * ! r i* #1*1* at e y r a lro n ra r lilr i* r ia l a r i l o N o d o P o l . 1 1 /9 .—frio ilc* l lg a r o , 1 4 / 1 —"Vol# r ia l * M P * ro r i# r" , to b * }rr»Btf. — " fr a r ia rk o " , l* b o r ,—"jÛUi# K a lly a l" , A vrirop . 1 4 / 9 —f ro g r o a t* r ia l O g m ite . , I f 0 1 —M a ritin # r ia f r o o t * y #* ilrlA * r i* t e te ir rb rfo lo c o l r io l M a r l c lo l l v l # ' n o l ri* f r o r n g ’i n t e r i# fa r io p g * (## * P o lo I ro r ik lo n n l l i r o y tf» l o i i O N - l . l 7 % . - C o « l * l lo i p a o t# . . 1 4 / 9 —II* r i* t e o m b lr io . N * ( b # , I 2 1 / 9 —) m ia l r i* II*#**!#.—M 4 ik # l lg a r o . 1 1 1 4 — |p l* rm * ( l4 * r i# f r # * t o te c o l .— Iro g a ia n ro # r i* » *»w r* lo i, 2 2 4 1 —t* ir o a « " i i |l4 * r i* t * r i l * National. —M t i k o r i* b«M *. 2 9 / 9 . - r i * r i* t e * a tk l9 o . M m . IfON lA fr il M'II,—O lo rlo b o b lo r i» *1 a o rv lt l# ri# It- 9 l / l . —f r o r a i» " ! * r i* f a l k a t e r . 2 I , '1 .—M ùrlc* r i t M l( l« z M o B tr* . »C3,—"JbpI* o te p(tio',—laccMrt ri#* _ p a r lto » . 2J.ll.—Opar*. * I f . ' l , —l'.i r k o l lp a r * . 2)'/*,.—." (trc n rm lriA p ri# loril# N o d g r to l . C la r r# ri# l l l o d r i o . 291 m. i r a b*. 9,91.—M 4 r k * v o r lo r i# , 4 ,r I . - I l n r o . - D l r r r , # , / . ' l . - r - I C P i - I t l A o t e loril# N oilO P O l. .4 , ( 1 —C o p ra I k ip a n r * . . 1.1,('..-1.1 ' •!(* rirnb* borf* br# 14, ■ Jl .rr .—i'V .rlc* c K n lc * y t o r r v a ln t , 9 1 / J —( « I to a rm lr lr ip r i# l o r i l # N o c lo p o l. M l a r . Re»fw»iral»IDi» rf# RmrfU N «* f lao A i. - < lp e r o .* - 7 r e o r o m 9 v o r U d # , 3 / / j « rf# f a r f l # N a* J3 I m , t J n U . C o i(" # M ofR ul- # # .—Tfiflfb O r c lf i i rffb C t* ''f r« 4U I Ci'Bif* |# l C * ^ 3 rn l lU I G#4%*foll#lzp<'."—U fu fl# h o S Ic tc V 'C U rr# . te îv e M fi* # ! 13,(0.—C 'i 'f H ll i i .— 'TfO frRa C.teflf', M ttfq irf. te».»"’ ir - f .n in l " # l*U r»r.*- I? » Ci imiX#' •C l* . “C o ifte llo ", (lâ-tilrct.*— : r m " , Vi'«7* «# .— ‘Cbi vft M e ieo rf# f ' f î q " , 1 3 /$ .—/ .U 'i # c f t t J o lc i . M,t J.—ri .rU Dmico# rf# ##* ItrcnHrf#"* l4 jM .-5 lf lfM f# g M*rfCfl f f p e l l o u rf# f v H I I j d Î — liSînvneïrfe k w l —'O C flrn y ï R eW IU 'g /irb*m lf*A fb4 i.—^'ÜAelorfloi rt* N m virforf*. — * A v ie « ti« A rh d i# * -* fe# f« f o*rf#em #% V # e l l t S r ^ e i t f f r f n f o r a D o ip I to U f 3}je9.»M4ili* 33*3#.—M il le # vfwitttiA, 33/5." («HcntmltlM rf# torfle rf rf# C*poR#a—M lm ##.—C U rr# . r a m . I , k r i „ . Icttrm iM fH rt 14 0#,—A |>frltff# rf# Io iH oe lf»* .—Nr#r #% rf# t in fo n fo . I4 ‘lft.—-ro r l# o f l tU l rf# o o # i« o . • 'In f . t ' I4 ’3>.—r^lri»nii*»l|iArt rf# Porflcb N fitlnm i". 18.(0,—’ fo4 'n3 rf# CArf»i% A v 'r t i o rfif < 4 rfir,- Gi'tifurn MvilOyri»,*» Infrf i#*;, . Ho**,Av»4'fio rft* COrfli, C v iit ir t 'i lÀ « fiiyo •̂ “Vlrfirfiite’g Ni'c rff* trt Ui f f OiirfuAfO r.fi*.lo|i>l —''fn iiJ 'iio -b t ', I l ( rf# *0 H'.mvIO. fluHftrtCt p4!4|ri|0# — i f lono" »V(vfil y Ifirrun̂ tL rntc>«rt Ar, * y o , puSfOiro |fbfi*nrf<> y A ftit.^p ,—• | , i • rfiiM gnt', M en im i. Co»*"o# Am iy # , ç , ionot ’lfimdrmgoi''y C«»<1riOn ih t Corfoloia—* |#t A nrfo li t , I» R O T E C IR O m c iP R D C M A D R ID P l » i a d o la V f lla , 3 ~ M m d r U - t Z S E R V I C f O O E R E P R O G R A F f A , ' - 7 5 8 - ' IvO i M » " « t »®Bl f Ami*. I * " » - rieo»*! “ 'C otom W oB»', f ro d o lAm#, ilfp fM l, Buliiwfa M o n a te #1 d a la d » - 1. 1,—"IntnnXi > A»o«lltlo, p«Hof«a • * - rraW.—‘ faoteanulMo", AimalWto, #«*» ,m ttotMa n o n to / l i t . 1*1 M nlol, * / ! » « " N<»» A 'c w d o .— " f « - d o n n a i '. ( I M a la , o o llo r ra N Ib o M tw . lo .—"InnH nngo i . ( ln n * l« a y A **- » M |, I M n d* la f«* l> lo , g u l lw r * M an la y o .—'9 * l* 'l« i* . IM n iiju lIn l, V n ll* |a , «aH m na *1 N l* * ' f a n d n n g a t ' , @An: M ar. oBlnn.—'V iy a *1 Kwnbo" |p . i i o i l a b h |, / i i b a l a .—" la m n b a w * '" tm n t th a l . W o#- n* f 11 » ( " » • ria lo i D lo in i" K a ra , « ngunda a r ln l , W '*p»*r.—" lo froW nio llnnnr W 0 . Ib llll , V n r d l . - ' l t o f o f <»l»’ gon ton iO d * k a n i , M a rm n n l.— I A M ' r n n n ', M -y n n ih a r , ' ' " O f o f a d l ia " It*- no r M lpunl l j n |« .—' I iM iifOlarl «M B*r I n ' Iw nor MlfniM H n l.ij, B l r n l— Car- •w » H »n*r M lgynl U n x il, Sir**.— I*- P nh i y l a » * « ( Innw M lg«* l lloori, /« .«idannl. « '« J . - f n lm n i a U W n H* tn d l# N oclom al. n ' n . - H I * » « N a c lo n a l.—Cl»»f# Id a c M * . firn . MnOHA lAl l l3 ,1 A ,-^ n # 4 w D .^ lm M D # —" In w m l in rf# SevtHn'* liM tierfebU». DMi R Int b e iir fe t M teM n* ' . . 1VI|.*M4fkn VDrfnrfw. %nmWlD rf# U |« f ln % M. S'iiiwi»rfA#.-'"AI r f « w # # lo t D lp lon i* Ipm lv illn l, CnrfmA# V »#vl- * ln ntDfp#l6m »UI l«tlD% T w U n, “fcm fr f n r m ' to ^ b U rl . W / l .—O w il« hnb lo tfo . M.W .—7fDflf»»«n »i»oioi*nl v m la rfo i M rnt%nt rf# O v n r’ lV lrn |, A AmWMol,*" "Nd «I RACAinflo ttiUiMo (vnmrf# f# eiCDftin »mn f n lh " .—"Ytn" (cnRclrfD fn m n tW , % I .» -" N d I# nlv lrfn" ti##l» #WdI, VlMn V A irA ra i.—'*1# M # |n w y • I AfQn" ifnln»* |i»iléHi.-*“ ln rf# fnh •#$ flnin», I . Sflow n. MrH-tmtrfimmlilA# d# l#rff# N«l##o1. MImrOI Y (l#rr«* 3I,%| -A niw hifn .—#(I#AQ$, — “f tpnAn flvf-R*#'.—7#- (M or - i rf# In i i n i l n i p m i- r lc f # ! rf# l i . i 'r y H «flili} | rf# O im rrn . I" Tl Pnû 'own rf# f i ll# tl'Kiomil rf# 'At' y- IM »f# In DftiiMr*. ) fr) I I 'rfn f |# ilA iqnfn. rf I r fk t il nil* . il»il'*t lrnf)M#(il-ii fl# npy?m y r»ir* • rffifufporff'iil, f io u i 0*1. • Mrf''if»‘|r | ' Hu»* y lo w ' if 'rf, A»»|i M I I# ( iJn 'I y nifttv.'nl, Tji f ii 'tr '. lo y |to*Al*'lo|f **t - lo t C**ili»M’lr|- f t 'i l |( iimlomlM'rf, I.Nnqrfirog ». «<# RiotM if# ( io o * o .—N o lk lo » .—f o r i * o lk l a l r i* **»'* r i* lo ( ilo rM * . lA H t U A t t l A N . lA M O f I f A f lA t a # . t m I * . M a * o n * i I 't o .H U n r l o boW orio o l •a o ric i* ria Ei- onOii Ia n arrw M all. t : b r * « * » * i I J W —O la rlo b o b lo r i* rri tn r v k lo r i* (» 00*0 Inritclon*» nn I ro n .* » * In g M il I J J * . - M 4 i M y a r lo r io , 'O tlom a M a rla ’ , M oral —' I * p a rr in n * ’ , fo rn n r .—"U*m o- r » H a '. O yrw ot.—"N o ib * f*H»*, f o r a - ib r t.—»A O ra n a r lo " , Alvofr*!.—’ lo ro n * I#* .* , f iw lno ..—"M ornna n r *1 blam * * • o d o r* ’ , In ffiM * — ■ Jn o y lam o » " , W - m n t —’ U lr io r lo d * k t J a la 4 ’ , f o a l ri* M W — W 'lr l* b o b lo d o n l » n t* k lo ri* f l 00*0 I n d k lr ia a n o ro a b o lt . M 'M — Ja k a n im lt lr i* rio I n d i t N oclom al. M /O . - l l n rf* h i «mltlrim. fo r r ia i W W .- f r o o r n m a r ia l h a rk la . I f .W.—(M arfa boW arf* o l tn r c k i* rio !» p o * a I n d k lr ia * a * in o * a l |. J 9 W ." " l l a r » o o r li* l*c« lrin l. V arril,—"M k m rn ii* ', B oatbov** . — 'C m o ta u r i r i» ’ , M llh rw d —' l i p a r o ' , lo b * » * .—’ O ro a o . rilm n i' tC m lg rnn la il, B o rrara , JriW .—trd rn n im lilr io rio fo ri)» N o c lo n rd o o r o a i lo corlrr. J O .iJ . ' D lo r l* b o h lm la ml l a r v k l a rio ! 1(10*0 li d lr lr in *n o « riu«* riil. i r j j —O lo r io b o b lo d a o l in m k l* rio f i p r ib a lad 'f lr im # a Ing lriil, N * (k * i fJ ,W .—M o rcb n m W lor,—* lo f r l n c a m dml rtoM or'. I . f o i l .—'I n a iu la t d iv o rc l* - rio ’ , l . foM .—’ Iirro n d o l’ |N * a p la n g n ra I hr y N n rlu m rio rm ni, Pvectnl,— 'A * , rlrtnl* rIn lo C o lin llO n* , M o fo rl .— ‘ So.ifco’ , f ln .i» y Korio&oll — II p k e o t* M o r o l ' W *ol. M o « o * n l. % 4 | . —ta k n n im k lr in rio f n d i a N o c la a o l . In lo rn in c ia n g n n a ro l.—frr r la o lk lo l y r r r i n k o i rl* g o a trn , H W - fIm d a hr a m lilri* » e t* rr* rio l a • t h a l r i a . _ lA N fA N B U lA I S t . ^ ^ to o rm. » / 0B •* . . O f/m 07 ,4!.—C o rrlllr ia .—Im lonoaclria m a il* , m d .» * c k o m |n ra , l l / m M r iik o v o r lo d a . H g a t* . l a r i y a b i , f i ,b lk |. |.M l 1 4 /» .—C o m n n io ifo » .-!* » rfoM lng*», ( b a r h r r n l lg la i i . . 14,70- M '. r k a r l r i r k o , 14.10 - fr.lrnnrnrl»trin d a to i f l* N oclom al, IB .W ,-r rn g ro m o v o r lo tlo p o rn b a r lr io i y h a rp ln .l rr i b n i to lo r I f . J I ,W - M 4 i k o v n r i.o ln ,—In lo rm o tiri» . 7J,W .—C n n ip o n o d rrt, — la la rn ra d r in , — lo » .k rm ln g a t, ,r r r i* n ln . r im r o , *le. 77,78 - M v ik .n c M rk n y rn ln e lo . 77,44 )4 ,- fn lrn n in r l» * f o lia U o c lo n o l. lo » i r ib n d . l i , n k t i 7 7 % . I ln b ln h r f a lo n g * | i p n * o ln I ro d k lo n n ll i la , r a m . |# b r # i f i f i # i rf#t iw v lc t# W D fm n Itw# rf# Rffrf# ^U ftnA n l. fol>#r(#pot* W é q n n f .—' t l rrtnc#i.—!#• tOfrmn' Inhnrlvm l* M#n* rf#H«nhf«. — S in luntn nn f# w nyo r » At A 'V tg i# m#D#r A t tn j f # c o n Iw lo — b t |*ifpT»n«rt.—c l S tkm r;# .—rft A tl# f«0 raottn* DnniV ov*#. . . 93.39«-C m ttf## d # lo D o lnqM lrf# rf# f'O * P(tAn4wtn, 33.45. " R#frion&mt$l6m rf# In rf l# M ««lonof. Pori# Ol!t#RtnrfOf.—C##*# ftnranmco, ' —M ü k n vnrtnrfy, if.30.—0*r*rtn focnl hnbtorfo. •3.45 - l4#«Un rf# Vingun IfoHnnn, 30.00.—CUff# rf# I# •rfnc*## CO# lo t VlraiKH |sntr14rfc«t. 31,31.—A p if fy rn rf# In « iin c fd # c n # Vi M n rrlin rf# lo i V ntymM rtot —RotM t# #ra tn*w n l#gkn .—M i i t r n liq o m , | l . 4 i - J f " l * M « rf# h»t 0 *@nrMfnct#R#t f# vnfiH ot rfn • . f . Y. y rf# tn i fa O . M S 33.10.—G»»I6« Infor nnc tn m n t.'-A tin v n t In» " < k n r f # (ig rtf.# ln f o r rfn# h té C m # In p n in rA n , trp#m t# rn n y rrfn # # # . II.M —Ct#rf#c forrf»t l / . i f t .—A pra io f# " M 4 i le # rf# cd n ctn rfd . im.M I ;rf# rf# O rR n n tfn e ln n o i hnp* IA,31—t/w ilcn tnrVirfn, •4,45 - Cn-MMrf# pAf in nrntMifrii * f l Cn llfn rf# RfiorfnrT ie^»nrbrrnl* Inlnfrftnn* “AIMqm mp s#rfmmf«ff#\ Awln.—'I n K#» W tfAfiioitn 3 # i, Pnlibi»!.—“P##c* G v « f litjiMI* Oring — to# fw«lvrf»#f'* fo»}#mn tffiM nk’ilg Citff. •3,45 f ratlin# filnrarmn. y i .m Cinrf# N#rMf 31.11—A ira iiy rn * f ra U U # tn g t f tn . 3I / 1.*'M teilrn wsftn-ln. 3^,45 •• Bfilri,#:# rf# «Afwmnctrf# gmrrarnt 33.M -C*»#' 'm«M f.m In orr;'miM# " I f *»rPl/»f* y In qlffi *n I*nr f ir t »)#, Pn## f # f l #»fWfrfn fm wrff" rffbriiM'.Ifrf, |I#A. , f rif/yr^i' si i lrrr rrawrffrrf, Ofrrmri K*# *- ' !•»«*«• bmrm^t i" |*r»fAi.»il'il* AMt'#»f ‘ f l «wrii w# rf*« flffnirrif 4 A W , 31.45 •3rirf»M»i*w»tUn lU v In lo rfi# Mnrlt# 3 f j^ .—Craifirf# Immfotn. # j3 " C U if# rf# I# •rfocUn. 17 E M E R O T E C A M U N IC IP A L D C M A D R ID Plaza d * la Villa , 3 — M a d r id • 12 SERVICIO D E REPROGRAFI . 7 5 9 • - ■ • : ('o Ic3 nt:;î:orG3 C3r;3Îor.r;'33 pc:ra ol f.lcrlis 2 2 n . , « w . H / t - l W i k * d * t e l l * . H .fl.-C o iit lo B - i V >off»*lp l. U / 1.—R ekni'xm lilri* d * to d l» N o c lo ra l . K .U a 11% . —S lm lonlo l, l o r i M l o l , 11» ' ; i % ^ ? j i k a d * t e l l * . C m « lo n » l.—Com B ole. w i t . 7»,CI.—iln fo n 'n i * t 0f io * !o i. . , „ î J / r i o J l % . —f* lro n in lild a d « k d l * n a t io n a l . r a w i r a i t . l e f c r r a t i a i n iH.—A n * 'lw o d * la * ii» c ld » .—îo n l* . M l,—t l p lo w dml d l l —' ( I * io*IIM r n n in n im n * ', T n n y lo r o ) ’, B o ib w rt.—' I n kymmdm d « l t e i a ’ , l a * , k d ln y V *fl,—" I t imoHn*!* d * l u ld y » ' , ’ I I M - tn k m n n l iM * d * to d l * N n « l* n * l. * U '» l .- C ,i iH * l l n n a iy n , } I I I t " W M * d # I* • iH id d n . I M * i l* l i | l , i n —A p * ilw n d * In w i n d t e —t* y ti in ; ' d * I m t im l n l# M n i lo i .n l , - lo t a n w i la i d * tn r ( « * la i dml * in * ii i* la p M l* ) C te id . I M,to -Mt«ka yn'Imdn I 17,11 - M . d k o roM il pm , k i t* y * y w * . : * ) I I - 5 m l« „ lri« ri* ymlimi. f b l i —f ilM M a l i t r in d * tn d l* N a d w w l . I m -C lw r* d * w « ii i id t * . l l t l A O lA O lO I I IA A A M l w i d n I f . M a t i n * , 1% —A r» r t in a .—l * 8m l*i l o r o f l a i —t o d # • f l t l o l d * l d f* d * oym ,.—Jw X O m I # Ip i l 'o f t l r in M W fp i,o .* .fi1m>»,* ndklrim d * l BnJafln d * f m la 'n a c l in o l l« r * k l* d a t î p o S i . ^ t % . —C n iK lifl d * lo (a la m g * y c la n * d * lo a iiocU m . y ' l * l r e n * i o i ' 11% ,—A pm dy ,* ,—l * t a l * i l o f o d a i — C o * . , . , tlm flo y o r lo d * . I 11% , - W fm t d t l d I o t C o n lln y o tli* d * l a ! « o n t l ' r t o y o f ln d o . M / l . - i i w o o lk lo l ,—5i>e»"do • d k l t n d t l ■i ( o to l ln d t In fo rm cciim e l i t r v k i o d * , t i p n t o . —C r d n k o itm iem el d * I t o k o . ' I 1 4 / ) ,—tH rn n im li lA n d t l o d l a N o tio n a l ' d * I ip o R a . ' II.CO.—I . l i i k o d t t t ro ro I I , lo i . 1 ,1» n t . ■ j a n , * 2 O n , 41 |A lo m a m a ,la d * a n p in » o r lltln L t i 'k o l l o w i l y . I — Alataatem# / %atanm* Ammndt W Y prtfti lipCR.—ApDfli’fR .-S R H tiff i lio H irtn i.—ff«> f lro raa p ifw w W rl« i lU ro i lenclN irfo i pOf Ini $1 |iti«nb lUrnrfoi ## ##io f n p l tn l .—CrA nl'D H# ovmrrg, IR,DI.-ln /nvlrfn rf*l Ugioiiorl» f cU> M # ft« In eiN Klrfn. H rc b fi ?IA>.**A|itrtufR.-'5AB»rfAi Vqrarfoi.'-Or* iin lAnirnt “UsnofD 3" |itlitirrwin|y w ” l)dV#rfc* IldllHoi. W A gn*r. 3I*M .—Miiilr»! dA W l# W r t .^ 'U f f A f n # d k i6n d t l I o I # | I r d # tmfwrnneMA *1 M rX eU d # Hep rOnuiet d# I, t . f . y^d # U i t O t N 5 —Ilm liU t *Au#Hln S o t ln l,— Q p # rn #Dl#f»ni | t i l i f n i r iV arm * Con* dniMKUnlg Va»««. ^ #3,4$» rdi|rnRimfiM A d * tn d I o N n c lo n o l rf# fipnOn c#m#forf, Î1 ,IS.—f u r l# c m lr i l v f fW c o * S , t ) . - l l l m n o N o c lo n o l y c U r r t d f lo #4 to c lé n . ICIm. •U R O O l IA I.3# un If* M ,4 1 —A p n flv ro r f t M fWncfdm.—Cnltm » ifn r lo n«»rniiAi*itfn.—$qA fnr« | |U | rffg.** • I l l M n r lp n iir |P , D L Cn»nlHO*inrn.»* • I l l f## '*n" (u liii iU L U llnrI# y l ! # d .— 'M l rf»iU nn" I r f n w M il , O ft ir tn y Co* rfm " I n C nfnltte" IpAMruLrfp P »m t)n y G n rfn i. — " I n i i t u m ii" rfm çm ^ n rL il, f u i C m H lln M uA ni In tnrf# y A ln rm L |# r tv f ( i rf#i RnUMn O M clnl d # l 'i lo d O y r f t #0 p » o v ln < U .'“ J # f y l i ï f Ir.formo* 14, ]."5«lrnnimliidR rf# tndl* Noctonol* r« 4 h j r k a . I I .M .H I I j in i* d * h l o l n p i * f t h n t t e (a • i t o t l t k RADIO NACIONAt OS CCrAHA tn m. 13a I*. I f f l l i l to d * I* m o B * r i* / -0 * t % * f % t e l , I t o d * l a n e t t e . —0 * 0 3 1 • • / * * .% .—A p * rty ro , 1 / 4 0 1 % .—f , * 9,* m o lio b lo d * . 1% . —C law * . t e l t U * d * i e b f * n * , a . - 4 * 1 4 % • 1 1 % 14,% * 1 4 % .—C e n c ta r io p a y o l l a t l a l * d o la 1m>l»a,o, ' l o n m n i o iln p n lm b ,» ,* . D lo i 0114 ,.— " tn r v t , , ! » a O nilrM nhId»" Ifa fl ia i lf i l, C t e p I ,—'l* ,* n a * p l* . r i w n t , I4 .W * 1 1 % .—f o r l t d k * l io b le d * .— C r i lk a d o l lh in i . 11,% ,—0 *11* d * la * n l r '- fl. t e l ,M o d * I* la id * .—P * 1 1 % • M % 1 1 % a I 1 ,n .—C » M l* , la p a r *1 l a t l t l * d * lo ( m l to i a r 'M < n lte ’ l a h t d * . M l, H oW w ,—' l a t e l a n . l * | l l a " l ln a . In i lo l , W te m m . — 'D o , p * 4»*0a» ro p io d ln i ’ , M on ln O w o y O a ,a illn > * a .—" lo t a W I d t l C r i t c o i * ' , V to . no il,—f ,* l* d lo d o ' I I C a i a 'I * " , 0 * .I d l , ^ 1 1 % o % % .—J t t t l i n ta n w n o l d * D o p o f i t i .—Iw W d lc o t e b l a d e , —M t i l c * d * b o ll* . % , n a M .49 —N o M tla .I* e la m d o , W .40 0 » , 0 , —N o lk lo .lO lla llom * . M .M * } ) % ,—N a l tc lo r lo p o r lv g o i t . f l .% a 21,11—N o lk lo ,! * k e n t t l . 21,12 a 11% , —N o H cla rl* k i p l t i . 2 1 % ,—C io n * d * I* a m l i l t o . 2 1 % a 22 ,41—M u ,k a t m l o d a , 21,45 a 2J , l » . - r * , l t r i k a t e b t a d a . 2) , « . - r A l l t f O H C I A l DE G U tH A DEI C U A t lU C t N H A l D EI O E N E IA ll. S IM O . M .M a M % . - C , t o k o dm * y * n o , 2 3 % a 23,48 —f a n * O lk lo l a n Id lo m o l, 23,18 a 0,18 —M t,I c e ym ltr.lo.—'l o n d t n . 5 * 1 ,* ', f , k C oo l*# -—" I t e U n fo rp o k 1*0 M n lo r iy ', l lo y r in W o o d , 0,11 a 0.48,—I n lo r m o i l to « p t t l a l p a r a In y o n a l lb * ,o r ia y f a i l a O l k l a l . 0/ 1,—C l a n * d * la e m k l tn . . t e l l M * W I ip a A m t i l i a f ^ l * 0 / 1 • • / * 0,42 a l . l l . ' ^ o n c l t r t a p a r *1 i* t l * l a n d * l a ( m k a . a , —5 * , tn o l a ' I I h a i n t l l l * , * ' . C h n p l .—'O o b a - a i l o , ' d n m in .la l , V ly* l —' I , - y o n a y d o n r a e h o f i a ' . O a n t e a 1,11 a l / l —f t ' I W k » b o b la d * y l e d * O fld m l d * * * * „ * . 1,42 —C l # n * d * l a a m l i l t o , t e l , I t o M *yl* A m t , k * / * 0 * 2 % a 2 % 2 % a 2% —f * ' l t d l t * b o b la d * y f a r t * O l k l a l d * * * * „ * . 2% a 9.M .—C o n e l t r t* p o , *1 l a t l a l * d * lo E m l ,* ,a , 'D e n y o t M anInO *. M l ' , O o ro d l n g a . — l a p v l io n a * H e n ln i la l . N o r a , , * .— 'O o n y a E .p a b e l* n tm , 10*. O ia n e d o i . 2 % .—C l a n * d * I* E m iiw a y d * I* r n a c ld * . N s ib o i 21% .—A n*nv,a d* la d ilo t l tn , — 1 a W nlH rya ' |l,oonw >icil, W d jn » ,.—'lo 4 m a tik a i c a n in t* ,' |l,o*imt»iolorfD h'rfilcnU.—CfrfwtCR rf# lob̂ #' 14,15.— I n “Mn* f in Mnqrfiil# MH* ([I ntwwfkrtHDl. 11,33.—P«if4.»k»r#UI4n rf#irt# fiwiia N . r r f . H .W .-C Cnif)l4n rfll ftr't-ftUitMi 14/V» -C f frfM * I/- I "2 r*ic(l3# rf,*l 4 Wn# «U"| Mrmi.g '-|1lK*i# i«IÎHtH(f* ; »iuf I f f c fn b 3 rf# n l(f .—(ticrfflmo# rft gvt* W jW ?^CU^*. ttVrffUi#! 13A 9—A f# f # v f t .~ 4 4 4 r fc t r f t W U . I>y15,—rfflf*#r 0 ( 1# rf# to rfpcrc i rf# le # # * CnvnR # •fo p ll# e « * “. 14,(0.—M 4«tc# n f# (R . 14,30.— PoY nnfm lrfrfn rf# YmrfU N tc U m a* rf# tipolU.Hllwtrf.—Cfer#, N#cV«i 3I,W.—Ai>#rtwn».*-M4*lc4i irpEn#, 31,13.—Cnm dom ## rf* in a u n U # , 3l*30 .""C onfl#r»« rf# violl# y n ln m t i " N # ' lo rffn hD lif#n% A c f r » .—‘SuU# pnn«* in f # ip n f to ln " i fn H n ## In m o l m ny#f% f t 93,03"«Imltimnflrft rf# tduftllrfnfl.—lUinf tOfnUl,—Cnm#nU'Uf,i*« ImUfpffMd#' R f rf# f lu n n r fn . Rifnfcnirii. 3)/3,—RilfnmimhU# rf# PndU NnclfntI . rft 90» ff* MTlllU M t l ftf'l If* 9.W.—An'Jrturt rft f t trfncMf»**'M'l®* if# iJnionfn. 9 .1 0 - - f # f l# r f t f t t f f f f • - U f o r f f t ' tir fn c -D M itt. P*i»rnn«r>*ll4.l rft I t r f i t N n r l t n n ! rf# fT'kfln. J .01 —‘O i iq tn |l« f # # f n * f# « « b tv # t.* * f .f4 ' 4,0? |Ig#rn —MU'»# N ĉlnnnl,— C U fff rft fa r i l n t U n 1»,('3.—An*r!t8ft rft It cNmcIrfm,—fUim rf# 3ik(R. 13,10.—“A' '̂ir hrn* rfl'krrfi Urnklpn# rf# M'lrfil'Hy rfR fA #.—‘ l*‘v4*0l rU l i p ' ! , An" It'nt',f'',5l23|, AIv'4- I —“CwirE» ynr> 0 '* i* f(f4?-Tn2r(f, —“(/*# /r^fnna rfflmmf" lût» for A# (# rfOMlOlj U ’ ̂ I ' f ' ’ f • . A irn i , Or«nri2j4»i.—’C-n'î'841'1% Ut"r — "1vofn(lAn" I'nin rf̂ fim •» fvirfri'winl, All»*»'If. •— t " fl j i n (In f 1(121» # .li'ffM lmL A* 14 ,4 ;- rfftfiî# InrfI# N n 'fn pnf I # Sv'-.'. i. , ^ f Uf l w» fr f tc lf fn t l/H t ljf i# r f t I t t f ftU rft* 1» flOTE A (MUNICIPAL DE MADRID P l«« de le VWIe, S — M *drld-I2 SERVICIO DE REPROQRAFIA ' I . _ _ ' 2 _ * ■ - 760 - } V n . (A M M O N * lA l l W W A i'W lW " H I » « V *- 'A M 'M nlq , Mninri'!>ln|. I- fntiflo.—fM T'li? '; d* ilU i” 'a A In* h 'r l i l f l i h o 'p M n llrn ria t. D .II - ln iO r irn 'M d« »nr,««lot " In Cm- ■ n io ir (lomnnrn d* Alenia. ' ' I n H n.ÿ ffipnri,, rrrtneMn dml 0 *A , t'AI- A l""'® - " ' l “ * Oolondrln lll' II» t i l l , » «ooli'Wl, UntiMlIrsiom.—'In Vim- |» rlif l ' Duo » fomrlén del mip»!#!. i.'idinlUio . . IJAl.'-Olnrl® h i'h lw l* u.fiO.-'M ûi'tn vnrfndo —'l»n® #oAoll#n Ia * (fi'fttodXil, f»rrmf*t,—‘ Undo Iwno d« IlmrnM'. X. X — Cnido dm lo i llto l" Iw d il. I Kli.e.-'Tw(Pep»lo v Ifdo ", /lobre,. - ' In Imrlo d# lofokW "!» , M n'il'm rp'te — Cnrmpn' IpfOliwHo n fo M lniB 'P l, B l lf l . U .M —tm iro « l» lil8« dm f n d lp N n tlp n o l. —Illmifioi V flmmm. N P t t e i 71.30.—A o » rtiifO .-llln « < ii. — 'l l f n r d o to - tr»»* ip o io d n b i» !, V IM n'obni. 7 l ,m . - M 8 lk « « #» ,(•. . . 7j.M .—CoM l»»lo PO ' o l ou lM olo d o In (mhnm «P-l'l4« d f t o d l * N 'f l-w m l. W r r n t l i * f 'P l ' o l , p o r t* f l k l s l * ' ffdokoi d * ouon*. . , 24% .—tl* d * l a f o l iW * V ( l* r t* d * l e •. fund**. N * * li* , M .4 i.- l* l '* P lim lll* A d * I n d ia N n d o n n l. lllm A M r *1*0# r a m . t r a w . I t V r e w t w i I H /M —N o l# rf# iln iu q ln .—N o fle U t e f l E ln U l.—f io f io m o m vlV ol vorU rfo .— " Jo f r fm A*loffof" lom o-lnbM i. W -vife O oR rfr^o " -"iD # ll#>iii#nrof“ | i f r g n in * lo»J, Vly#*.—C«fvclo»N)» vnK oiy ToPirfof. "IralmflnlD»" ((unflA nL Ç n H i|R .—“f | - pnrA H dacMnI, M'ywn R k o .— lixgm lA rnAnt rfPlIU lol4*,fmAo$n f m b f iD 14,M.—f r f # ImktflD f ln r lo R o l rf# l ,W —M u ik e |A |# (I I " lo coiw lm o Me* rHfNl* jURlm ln). Dlel —"Wn Mer# I e y e " l5uli#l« h i»nm o rf# Vi &#He r u U 'i r i l to . lelrfvPOAAAi# Im pA rrtlrfpf rf#$ f"@orf##. l o y M b o illo . (I lotrflA inAglrOi lo v # l M.3n.—Ifn rf# fm mrairfA#. Ilyfrf.—Ifnim rf# timlnnim —N o lk lm trfl* fk rf# i "Hmot rf#f tii4)]ov#AiA.—f a ilc io ' n t i rf# rflH.Di por liM im cloi nrolcc* U fP l V p o r lo i hMfiitoi rf# g u o rto •f,W ,*-Pfogro«i» rf# tn rf lo Nmcfonml rf# t irm flo . , g0 ,50 .-fiR rf# lo #Arf#*rfm. N##fc#i WAX—No## rf# iUIoaIo.—Moikir»! oH riml##.—M ûilco vurlorfo .—E m htôn II»#- forte o cargo r f i l Gfup# Ctflitrfoi rf# M o r fforfio Jq lo ffon fO . YrogrmriMi rf* Ro<|lo N ortom ol rf# f ipnA o. mpM rtenifoM AM # —M$#km bollml)##. 94,Cl.*HC4##m rf# fm oftnciOm. lA N IC IA IIIA H . M e i O llP A rtA m , f J 3 » II* M#.1« n o i R ^ .—OlorVi ItmIrfiMl# ml lAirtflm rf# f»* pmRm |#m «tpmAoll f t f i r im i ie i l$ ,P * "O l« o M VaWfNlti iif i f f v k U rf# f l S«Rm lA tlkloD «t «n fra tirA i # Im ollfl, I." M#«k# ttrnrfmlm. **» “crfpmri mfm\ A#OiiAf, * "llAvAllym", Vii»rfOMil.—'’fm t*il«o Irlov iim ", AimAi#. • • ‘ fmrnrfh#"* lUW R," | n g llnn llltt" , PdiApllm « “Q u# lyirfniNl q*i# ym II N 'y i " , C'trfiO - ”C«'#'.W o rf# Cuno", M 'tm gm ." ' 3#r#mm' , Im W u f t t i " , i#*m • “CwIlmM H /M mrfllrfm fwifilmrfrt » t «Hrykfm rf# f# * .j#mAm fm fklA n «m PijmAmli. I4.W-* pAlri»nlM«|tM« rf# Iniflm Nmrfmmmf M /;L —II# rf# Im ««itiA #. fcrrf» ! rf#f Irarlrfe If.o 'i.'* DUirU hmirfit'fm ml iM y lrt# rf# I l M i l# |c ll 'M u pA #»nmfl#ll. P)//«).-»"|m O tl'i»i»**r, N» mmlorfy *.i.MM»ïl.*»‘MUm, oy# Im m l#"'If'# , îfliN Î'itfi, /R(tiH,inrm #m Ml bc'AOl, ItjjtlAiifllA •• 0 l,.t).* -fjln flo ft .frfmlt* n i f i f v k lr f rf# #•• p n k o l#rficiôA #A (a9>4»i. n / 0 .—A urfitirfn rf# r n n U i lo g U n n k # ## pm fioU i. M # # , lA N Y A N V tt l A M 1*9C# ICe C*.IW-0Y,4S "CimrtHAR.-rffrfetmmcW rf m m U mol y #«»fnm|#fmi |},00.-Mrfrtco voflmrfmi forte#Vf. t#W I(W mrf. 14,00:—CemiTfrforto#—U f rfeW ep##* c W Û foHtïloj*». 14.99'—MOtlco tUilcm. W.W.—trmorom*m v m fW o p o r tf N r l o e i y lio ip itm k f #13110 lo i t# . t l / 0.—f.$éilo#mrfmi d # Im Cm tedm l*—I# fmftmmrtOm lecml, H J O —W #cflA m rftd t# rc # r tK #0 d e Vf rrm rf# Hrmf "Cm#*##*. Ifmmtmltirf# rf#l i# r # ld o teU reim - thm d e tmrflm Nmrlomml. tl.-V .-rim grd iM m d # e tO tIto vortodm 14.00.—Cm"»iwin»»4l«t d e Im Col#rffOl.*‘< l e - r r# rf# Im eiimclO#, M V ItlA « A U ItV itIR fflO t mlilrf»» # tp # il rf Ititmxif etiti»Ait)m, «lerflfmilit ml rf#ii«'«l'i#i##im rf# O frf# y **l Mm«ru#rmi Ir tiw 4f *Â#*lplo* “l o rf"! l#*m rfml f i ,r r ( i | |rmf|)f*nrm rfpl hr«r|ti>Mnl| Imwti'llm y V#rf.- 'fp fn rm n fimmm# tl# f##Ni*t - C*i#rlrii«#« Irtw f M /M -S i 'p f# M ' Im VHIitwn" fi#f#relrfNl. Vly#f." I»*l"f•*■»»( W# »'*« f>r##«m lorml. CnrlNlqrfii • • ! $#pt*tD, " I l O'xlli# (mI"mi»Ro|, 0# — Im mcl# rrrfif# cmnllfipro’ , fp * n < # r, — "O'*!#" Ivmifl, A lvof »- "Clf'pMlIlm#" limnrfxrRl* Vmlv#rrf# l4/ > . —r-rff(*ni#rfilrf# de Ifirf lo NmdOAOt, I h if r ln r lo » . O u f lo n # * r#plo#ml#i. 1 4 ,1 6 .- î o l I r H t f c e # refrôm. I t j o . - f l o d # le « n f r t é e . lOAO,—EmtdOm e tpoeim f pmrm o f e te e d e metulmA#, 9M 4«^fAf® fee*cfrfd i e f r e e t o f o o o f - " i# foreim cM e d # I r e e t o e o S ra ec é t. t # A t - t l 4 r t f o f lg " fo . t l / 4.—ffogmPNim# d # lo to r c t ro le d o l ■ o m itro V l##t "Im G em o fo le %—C o# cermUfm tt "S#f#nefm e tpm ito lo* , CHrf* ediwfrfe.—"A fU lo e tp o R o le * . M o te re o . —“O oR fo rfitKrf d e l f e tg o . y O oeim d o l te rro r* , Mrw»u«l d e 9 'm im lil4 « t e I n d I * H n rin n a l. 4 ;> m * . tA M O M lA I N I l4 % .-A o * rtin o t e I* f «incite «an W M onlm t e Ic i Vatânlarta* —W llc a l 4 % .- r * l r n n in i t f l t e t e t a r i l# N n d a n a l . M% —Mvikn »e’ 'n. M % .- C I * n * t e la a c w c l te c m la c Mnaie* p a h M itc a c . f a i r i * , l*.M i-A p*rt«rn t e la artacW a t a n I# M a r th a ri* te* V elonfarla» .—A n rile t te t e m n t * 4lo».»nca. IM *.—M ù t'm MM la in . l« % .- ln < lw a rfnl ‘Olnrla te ra l hablnria . I* .4 J—lo c c i t e r i* H ellan * . 3 0 % - C t e n * ri* l a j p a e l t e c n * la c W mnpc pnirlW Icac . H * ih * i 2 I % —A pa/tem t e te a c n d t e «an la M a"h n t e te* Vatenlnrla*.—tal**!» rtfa ro fa lép lra .—4riû« * ' l(B n ia* ln |, |* h n r .— ' l a - " * ri* •* » n ln ' I r in n ia r irn b c l, M nf. l in V I r ia l . - 'A l r in '. V . 'r i l 1 4 % —* * n a n « m l,l* n ri**ri* t a r i l* N ècl** H % —'f a r i l ln * t e M i i * t e Im p arte l* ««tente#, pn« f n r i i* t e A W f*i. » % - C J a « w . t w t e i 12% - A p * « id " . ' ■I«i****to, M * a l» |> la t e l a llu n rli* ' K a* rid « ln l, C h*»>a lt .3 3 - r i« ,l i in n ri» l M *pl#l*«l# 1 \ 'C % 4 . W ,3»-O n»w . 2i!n«;p#» (N K C it* r iit f .r i i i 'r i l , V*'iM. 12,43 - I • # • ) * • n te p n n # , 2 # % - C t e ', * . N a d i a , 21.M " A | i * 'i » 'p • f n l i l r in IXntecn. 2 I.I& —tn li lA n , . ,n lh * ln , 2I % —M ii ix a c n ' l a l a Ï M I . - I n t e f l n d » In lm m a d rin ( n u 'n l . 2 2 % - C n n . te n u i n ' te O ra»**#* . ‘l a lin lin n n * » A 'g n l fO liM lM n l, l .n c i *1 — C n lilih ',* l*»li*l, C h n n * 'n n .l* - • O t * ' * ' , ri» « n i» ', In ln» 1a**« — A l a nn in* y « a h " " r i a * ' , C nhm ll*«P: 22,48.—tt i r a n in i i i l * * te # r i* t a r i l * f t a r ' t e • *a4. 2 4 % .—f n l l l r i r i I r a n c a ïa . t % . - C l * r t # r i# I# # i t e « l t e . a i -• 7 6 1 - C o i c i i " pci’a c l 5îO J N w A l O f C l I M lA I -N I J N M . n % . - M 8i l r n * • M l * . . } î . « Æ h : r A N w t o w . 11% n l* % .- N n M # l a l , « # • f l j M ^ M i i l r n t e t e t e . } » % .—C a w M * » .—C o « » » I t . w le . t e i t e t e N nctem H . raw .raw. l a b r t i B i i a t <*• In l i l n e l t e . —frn # - pwnlni d« »n»»«nlnl. M W , - 2»m n n M W 6n t e i t e Bnrila N ac la * M ,lV * C lw r» t e I (« tw M " . H t l lM I » n i > . ' A |w r t« n i l» l« filn«M iM l lm a , W .im - M n iX n i t e i k n . . . . . . W M .- tm l 'n n im l i lA * r tn i 'l* I m B o N o c le - p fil y ( I n r in t e la liln c lA n . K I I M O Ü A ÿ lO W A H A 0 1 m* 1-01 W # /A .—AfwirNrm -SeR m l## W m H o t.—f o r t e A fkhH d e l d in d e n v o f ,—Siwifofol # M hifidfn.—WimRffl «cflcldo d e l d e M orm m clde e# tend* r U d e h(ViAm, ' .9/n.-C*mrtde d# to fmWg# y fUff# d# t o etw wtom le W r e m tia r H / r t .—A »>erlw «—S e fc iU i fcerm rlet,—C to * r l e d o em rkpto . O 0 .- A to n 4 d o t d t o y c m H aik h IA # d e l rm n r le fU ymf!*i»to. 14 0 . - 1 to rn e i k k d —Spgim dm edkW m d e l • e l e d n d e Imlmmwwton fri l e rv k lo d # |«f>riAn.—C f4 e k « i lem nnm l d # 1 4 0 .* " f a d n n iR il iU e d e tm d le N o d e e e l l i e tipm R n . 1 4 0 —fa r lk d d e p toeo . iSo tlile i Arte* M tg ldm lelet.—fo ln n e ie i eum eroi | y I , C to w U , d e 9 'e , #qy# y c le r r e d e to e iV rtto e . T # rd e t W0 .—A perti»*! —5 e lk i te | Iw frw to t —fi# * gnim m e i i im tn l ile d fcrm i to l l d tq i to l f e ir M Û h IiIiH VrH |dM dlr«m l, Bn«4linvn« .—~(l M s lln w a t e te b t in * t f in l i i i l a l , 0 » * h l . —*§«• t e l t e B o tn m u n te * . B tbw bç 'l .—* V ai. c o n la * , tarin y O o fll.—‘ A m b in l* t e In f m n l l f o n ”, M n in r t. 1B % « % ,% .—S u c e tte la m n n o l t e Af* l a y I t e r n iB in .—B trlO d lc a b o W o te . M O ilcn t e b n l l# . 2 0 % « 21.40.—NoWcImil# a U m A n. 20,40 a 21,60.—H W k l n te lintimm*. 20.10 a 21% . —N a ilc in r to t e t e s v t e . 21% # 21.11—H a U c h n la l i a n c t e . 21.11 « 2 1 % .—N o U tlo f lo I n g l l i . 2I % —C l*M * t e lo # m lll8 ». 22.30 o 2 2 ,4 1 —M O ilco v o t e t e . 22.41 o » , l t . - r « r l « < t l c a b a b l n t e . 23 ,11 .- r t e l E O f I C I A l M C U IM A 0 ( 1 C U A I IH C t N t B A l O f l « N M A l l S IM O . 22% n 22.30.—C c te le o t e g v a n ro . 2 1 % o 2 3 .4 1 —f o r t # O f k l o l o o M io m m . 21.41 n 0, 11—M li lc o i» l# c l« i 'l 'A f l * . i l e n n * ', B lro l. 0 .11 o 0,41.— Im lo c m ac llo « i p t e lo l p o 'O l a to n o m o N b a in te y f o t e O flc lo l . t / l . —C l a n » t e b l # m l# l te . ( m i l i t e M il# . A m ( i l c # f 4 2 # t / ( • l / l 0 ,41 n 1,11.—M é ik o p o f w la r . 1,11 o I .4 J .—te i i o r f k o h a b l o t e y f o r t # O f k l o l t e O M ic o . 1 ,4 1 .- C la r r o t e b l « m i l i te . ( m l i l l o N o r l* .A « 4 r l« # n m # ( % * 1 % 2 % o 2 ,3 0 —2# ilO ril(# b o b l o t e y f o r t # O lk in l t e t< m n . 2% « 1% . —M l i k o o o p i t e r , } % .—C l a ir # t e l a ( m l to r # y t e I» ( i i o c t t e . 21,20—A im iliw n iln b i t t l n t l t e . —'I m l c n iw k h n i p m n V lbunlni* | l l # l n XVI, 0 . t e Mniw* —‘ f la i ln mnm •« IvrIiH* y A o v lb i i . '- 'C n r n o v f r i r in Va* p n f In" l in b i lin in in n in l , A ib r in — " / f . | . b i " a i .h ln , t e , C n iw l 'b n .—" f l f r n In ln " |m *irfb»i|, M n y n il .n n r.—" M n rrb n rin l ' i l i in l r , ' ih . i i" |n .)m . I , nn SI B ». m o l M nyni - I n r l l ril Inm nM rnw m r, P n n k n i l l .—" l o llc p ln rin i In g lm ln n . l a , O u iilio lH .— "C m i" * » " , B lin l —"A y t e l A y ..." b ’w cM n n ip n ilo ln l , C n o f fw inm iir y O tm n . 21,fs.-S nry le lo In lo rm n llyn . % ,41 —X nifo im lilnn ri# Xnrilm N n c ln n n l t e I ip n b n —llim n o N n c lo n n l y e incro t e In M M c Ite . 201 I CniTA ( A l % 1/22 fa. 201 m . C O X IM A (A 3 24 200 m . CADIX (A I » 1/00 bc . IM S f a 12 .41—A n n te m ri* In •H n t lé n .—Cnlen* r in r in n ih n n lm b o .—S n n io rn l rini r ilo — ■ fl C In rn I* ln n in .ln l . ln | .0|M .ln.|,—" In lo in " l |n ln l , lo i* 0 »6 i .—"Soy vimi n n g r iin " , A 'w nbnm I p n ik u ln l— lln r t l i iM n ri# In l l i l n i" Ip n ik u ln l , A b .o - bnm —"C n n #1 p n in lu n l n" b * v l | . In l, S Ilun y f . i . l r i l n . - I n c i .n n iM "Bo. In lln O lt i l . i l «Inl | t | . u l n ' , y rin « i l# f f . i i l n 'l n — I n 'u k l f l ln |. i .« .( t lv n , I4 ,M .—f .r i rn n iM tilln r in l .n l i o l ln c lo n o l , ♦ % .—ymOCinKi «Inl b n il.lo , ■ ‘ * 1,14. Illmnn te Ufbimanril—Cl*rr# te lo l i lo t lO » . 0 ,4 1 —A p m rln ro —In M o ro l .—C . o i i r o n te r i e o , « n » « n l y c o r ls ln rn ri# n ipW lA c»- B / l . —ÊMnrIo b n b k i t e o l la rv lc lo t e f l f . l j l - ^ n rin lo n m l i l te . | s b r > n * i a ( 11.M .—A p n iin rn . 13.01.—b o n r in i m llK qr*!. 13.11 —ni...lo b n b lo r io o l lo rv lc lo t e f ip n b n . 13.30.— I n n g n i . 13,50,—C n n tIn n n I . 14.10.—O .inrinl. I5 .M —M ù ik n rin b n lln . 11 ,11—fin ri* In (m lilO n . W «cb»i 21.11 —A n n rlu rn . 21/M "" l ln l . ln In f . .b n y * " , «m liM n ri* la D n lnnn tlA n ri* f , . .p n n n n i , .In f f f , , , 21.11 " I r in .la b .fb l...b i a ï i ; la ri* f l 14.01.- C I n r r a , 21. ^ 1—-l'fn o rn m .1 .I n .Ik n In o l fo lln y n n l* . 23,41 —f n i 'in i 'n 'i l r in II* ( o r i lo N o tlo n n l y c l i r r * ri* la • u o c lr in . O l f O H ( A l 34 — “A l n o t e l " , C b * # to .— ' t a ( y l l l t e t l / 1.—A riio * « B c b ih l . 21% . —O lo ila b n h la r io .— I l « fia • « l l . W —M viU m v o r to d o i H . l ï l —llmrr».—D U ce i, " fq # m n W # to e d e tm d le N ectom m l, Ù /r t* -C r tf« ie Itom em ce ., M filk.m ArroHe l i r i i to to# 14. 9 1 0 e to f k o y r e n g e t o i . 0 0 —f e k e m im U ld e d e trxW e N mctomrd. Î M t I f . 1 4 0 . —Z m rrue to , H 0 ! 5 0 .-R e * re m $ m l# to e d * tm d to N e 30.30,—O re f d ." - f r® e r w i ie v o r to ito . 0 . 4 5 v 3 0 . - f e l r o e i m t i t d e d e t o d to N e* c le n o l. 9 ,00 —C o rr f l to e .—" lo # yotwn»orto#* f in d r e * .—P o rfe r f t d o l d e ggAfim d e l C vcr* te l O o n o ro l d e l G ee e r i* ti |fm o -—CHorlo fiobtrul.'» .—C le r re . te b r« r a e iO ( Î3.10.—CorrlllÀ rt.“ *" lo# %*>l«ff»ief1oi*y Jlm é* « e » .—"De"»*» A ie " , f m y w lu r .—T e r O y o le . . ." ,* M o l j to n l . 'C l i i i jv } H r » d i i r y |fo m c 4 i .— l o : G olorodrliin:'* , UtmndI* 13.<5—À v lio f o ltc in le f . K /O .—P lo r io liftb irirlo . — • r r d r i c o # d # . — SelecelA ii «le m nrclto t n l l l ln r c : . 1 4 ,X .- ro frr?n :m U toe d e » d * R o d to W o tto - N e c h n 31,3) • C o r f f i M e . '^ l e # yoli* ri rrlo t* ilraé* f 4 f ' I ip iiA u” Iriip io ïK iily C l* rliflc fi • 'G to t o i e o c fe r rw i* .— “l e f r # p e l d e M lv e r tld a d e ti* 0 .M .—S î l e c t id e d e to e . 0g45n—t'î tro fH in l ito e d t t# t o I chWo N o ool*—C le r re , nm N u fnoNiOA lAf.» m # . T o rd e* 14 3»,—S e lto l d e tlm to e to y re tfo n im l# d o f d e RocNo N o c fo e o l d e f ip o f to , tjrOO.— M ô i'c o Mgero* 1 4 ,4 5 * - l e h l |a d n f to m b e r m o y o r * le m h n c b .—“Vlrto d e n r t i i l o ' I I . S tror»» .—C v e e to f d e I to f im d e , I # 4 W —fre ero m m # d e l eyem to , U M .— N o lle to t d e p r e e te .* 17 ,14—C o n c to e e# y d o e i o i d e to f t to M o lto rc e . f r lm e r o to i l e #to l6e l r e S o m p er t.—" A e f re c lo * I te r e e o to e# # • AfV6#i 1 7 0 . —C o n to Itom err.## I I W .—f to d e l e e m iilde* N e c f ie i 9 1 0 — Se#*# d e f le to e to .—M ô iîco Mge 0 1 4 . — Irto rm o c to e d e p rem ie le c o l I r e g m e n fo t d e t e r e v e io f . 8 ’44.—le i r o e im lr td e d e id e t o d t o f t o e m o l." C e e # e f to d # to I I O N I A I 4 9 » N . t . f M 1 4 0 . —C o e c lo e e t w omlo4##n#. 1 4 0 . — I r lo rm o c to e to c n l — ( e e l Al b r e \ prelde.*-* I * p r o re ( l i ’>e d e l c to % l e r i r e .—“f r e p le v o to " * A ub " t i c e e m p l r to r e w e i " , M n M e re L 1 4 .0 .—f m li t o e erpm cto l p e r * lie « p lto 9 1 0 —M 4 # k e e o rto d o , 0 *31 .— fftf. O n d o f A iy fet* ^ . 0 0 .—S e lK lé e i "4# e m e f b r e l e # t e _ l e O t O A Ô C A M i 0 9 M t l o t t t te b r e m e tg # 1 3 0 —A pD rte w .—C e f lf to e e i y o r to d o # 13,14—C o o fe H omfrK O . 1 3 0 . —C o o e to rfo rtr tom lco .—Slmtomto o c o h e d e e e t f Isernub S chubert. 1 4 0 . —C r te c to e e t d e t o / i u e to i . I 4 * ! l . - M .i i l r « d e W l e . 1 4 0 . —le i r o r tm l i l d e d e lorM o I N t o d e fépoiW i.—H lm ee.-H C le rre , N e c b e t 9 1 0 . —A p e rle fif .—M 4«lre d e bm lto 9I»#I.—I to ç m e n f o f d e Pprw rt, " I r t V / i f to " Icn n t* r f r l to pflmri»q»o)*"''frii e u e d e r e M o d o t l — l e Br/bnrr.e | d e M viieto#* 9 # 0 —Irn tfC ln # d e R o rru e ln t , 0 0 ."-#mf tf m x IA e d e oc»u*rkrfmd.— N to c n to f .—C«e*rc#ffrIo#.—« û tlfo Hg 0 0 —M orcbo# m llbore# 0*415.—9e(r<»6*3 fii.'iito),—*Soy eo v*>U«*(ii»}> etf.Mt: |( one to o p o trto H co l. — ' l o p o n f in o i tAgutorm»' |fA4ircbo|, 5fV|i JaI V.-iJ’a “f l Co'J •iHo’' Ibtoriol, Cn*Ofmlo y / fri fionn — "HfX'ftr ril fn llk i e io'n l, Doiod * — 'N ifb o «<« |a i . i d m r o m v d tn IHibri#.— l'Afr>rnA«| irrtAfri'nnfjl, M* rydinfr.— |k (rf,,* d j M tfogr%*NiL fcrtownl *- If r e to v ln k t o D cdri.'fol, l / r i i i g wa A p rfftie rero* ' (g v fo fe ie O e U o to f , C r» — B p - CIO OE RE •- 7 6 2 - n ia tf M U *25t« . ' •C o t.~ € • * « • t e to *«• N K lte . rA M H O N A W 4 tir ». bt. 1} % .—A p tr lw a . — H Im n a i. — " f a » , A a » , f r » * Ip o io r io b i* ! , I i u l a . —f ia g r a m o r ia d lc n d o a lo i h a i ld o i b o i a l i a l l i a d c i . I J ,U .—C a n t l o w v w io d e l* " l o i I f o w re l* IcancM * t" » p » > u l . A . M oB iob .-* ‘ M n rla d * I* O l e m a a in l , 0 . $ 6"* ( l » i O o ln fT tta .— "S an il» !*»»* «rtaH a* h a l i l . b a llo r i.— 'S lfb o n d a * , I , O. C a i* Mil*.—*11 « « ff* r lla ‘ , I . d * l a l M a y e i. * l« c a rrW a y l a la H e " , M . M a la » * ' $),** —D la r i* h n b la d a . . M % ,—liM inM M 'ia l v a f ln d a . — t lg o to l lo r in n ln i ln l , V a id l. — ' I n . r i a ri* S a i l* C r» i* . M. M o m » i y U l» tla .—" C ia id a i* , M a n ll.—*M ul*y H n t» » * , J , l* ( » * id a .— * S * r « » n ta ', M . f r a r * . 1 4 % .—k l f n m m l i l t e d t tndl» Nothnei. f l lm n a t y < l* ri* . H « th * i 2 I,M .—A p * fi« * « .-M l» « » i —* 0 * ml I I * " * c p i t l /a * Ipn io riob lA l, ( . N o v m r* . 2 1 .1 1 —M û ik a m il lin '. f l . iy - i - l r r r l r i» r ia l m l a p ilm a ra 0* to O g n ia r i* 1* 111*1 ‘ I I |n r l i * f * ri* #* J ? ,M .- M 4 ik a * « p * B * ln , 'C am im m a ao " lilnlnnlol, M ni i I t ta m lix ia ri* lr* l 81( 111* II a l yw lm o* y r in « M d * l m * . n a ra l , M , f a l l a • ‘ C d 'l l* ' l i a * 'a l . A h liflitlf.—* la f # u a l t a | . . {rival. C h a p f . 22,411.—F a lrn n im l i l te d * I n d i a l l a d a n a l . I ll» * * * y c to rr* . r a w . le b r e w H * » N 0 I—N e M d # if f lU n U .—N eH cliw efl« r lo U l* — f f f tg ro m o m v il ro l em lm rfe i •H orchrffofit ydloR rtnnm " Irw ie rfoW #), A U orf*,—"# lop fO o" ;h ilx m ero L P ilte » . •fm lO fo n U l* k o iw lB o , p rn n o d lp n il , Y k e - " M e Wmmmn R ie lg ra iiû * l l ro p - n o o ln ily A fo n tn . — * ln C m rfm tveto* I frn p n n n f fil l , A rA verfe, W / l ' - ;> lrm (itra liM o d e l r f o g r n n e d # fm rfU fU N om frf rf# iR lp tin » “C n tm o y o r lober» fefoly D v o fn i .”“’‘9 o r iM a r i P re lerflo , II» rmmn rfe to irA nitorrvnclA fi. t l lorctfq ffto g tre f to i |6v # o » i y r ip e n e i i W A f* l ly W ! - f to rfe to T trrf^ i IlyW .—f to to rfe i to re u M .—N oW rto i off» t l n t o t .—P e lh lo o e t r f t ( o l H A p ftf to* c to t f rfe t o i Herfrfot y h e ip lu i i r n r fo i , H .V I . - t e r f m n i t l i t o o rf#( p r e g r e a m rfe tm rflo N 'K teoriil r f t (igm B o, 9 ) 0 —f to rfe to emrfiiAo, M tc lte t W ,0).—f fo to rfe ito iR o to .—( lo tk to i oB» ( In lo l .—fm liloA M K ie ro rfo i o f o r g o d e l O rw po C u liu ro l rfe In le r to r f to S o InmteRfrt. yyyH - ’^ teirnm m lblA n rfe In rf to N o fto n o l. ? ? , ) fiK O ntrarrrfo raenff. m u il fo v o r lo rfe . 9 4 0 . - H n rfe In e ra W m y « to rre . f A ll i r i A l f l A N • lA D IO CSPABA a :9 M. i t , M mSono# « » ,? ).—D lo rlo lo b 'te r fo o t le rvk to rfe li* p'‘ |rlofto% M e ik e # .— " II cwpellk.*» Im o . » 14,A ) .- f r t a f la h a W te a « I M r j lc la ri# h r ( - r i M t e a i r " * * # . , M.. 1.— r - l r n a jm l t ld a r i* ( a r i l* N a t e a a l . 1 1 ,0 .- 4 1 * r i* l a « « I II* * . T * rri* i H .O .—r r a - f p w a ri* l h a rir i* . I f , '. ) .—S I n tI a f . - M n t e a l I ' f y k I * ri* El p -if la I f U c l* * ** a r - n f a l l . y i . r i .—- I ' n r u '» ’ (n c le p r ir r .n ta l, V lv# l. 20.'-).—r - x a n - .n l i l * * r i* ( a r i l* N a t io n a l p ’ f «•-■'a t n r l a . . . . . . 2 0 .4 1 . - l ! . ,1a h n y a t e a l iw r r i t l* r i* Ei rnf.n I * 'I d * * * a p a r t» c » * l l . S l r J . —P lo r l a h a b l o t e o l i t r v l d * ri* El- p e l lo la d lc l r ia a * l* o l* i l M a th * # g % —M a r t b a m N bar. X —A d * a ( W * t e • | l C a r ro l r i* la f a t h n t a * . 22.4J .—(« iro n im li l* » r ia ( o d i a N o d » * * l . Iffla rm oclA o p s w a l , f a r l* O H d a l y c rA n k a i r i* 0* * r ra . 24 .00—11» d a lo « m il l* * y c to rr* ri* la a l l a d * * . ÈAMTANDE* l A Î - » 20* m . i r a f a * f % # % . —C a rrN W * .— W o rm o d * * p a t l a - n o l y a « lro n |» ro . 12% .—M 4 ik o v o r la r io t b * * r a , f o ry y a la . f a b l l d d a r i . | 4 % . —C o m a a ia r to i .—l a * r io m ln g o * . c"*** l a r* B * lo * a . M .W .- M j i l e a d d i l t o . . „ , | 4% . - f n r a n * m l i r * a t e ( a r i l* N a e to a o l. 1# % .—f r a a r a m a y a r lo r io p a r a horlrio* y b o ip l l a ln r b a i ln lo i I* . 11% . —M * r k a y a r ln d a .— In la rm a tid # . 22.00—C a m p o a a r ia * . — In lo rm o tl* * , — l o t t e m l n i a i . l o r iu a lo . A n aro , * k . 2 2 " 3 —M v ik a d A ik o V • • I n d o . 22.4S J4 .—( a lf o n im l l* I n d io H a c to a a l . t o r fd b a t lo * , a la* 22.10. I l a b i a to la * lo n g * E lp a O a la T ra d td o a a ll llm . r a w . A N T I A 0 0 . A . . 4 |* b r * m « l* r 14.30.—Iro»«m lilA * r io t lo ry lc l* la to rm O ' ilv o ri* In l a d l e N a d a n e t . t t /h .—M e m n tlin t o t a l . 11, 11.—* tn to y * n r ia t e l b * ia " |p r* l* r ito l, S a v lv ll* y V nri. — * la b o d a ri# t v k A to n ra* i f a to 'a w d la l , A m in * * .—‘ f a n y ta ra * * ( la a l a i t o l , b a r b la r l . — "C ram * * S ilva" Iv n l t l , I v a n o v lt l .—"Cl P a rh n r l lla r i* C a v a p l l l" l ln n i n i l ' i l . O arl to rl.—" l e C o la l i r a " I p a ia d n t i l * y p a v a ia l , A loa* 10.—" (I S l l la r ia C n r n g a ra " r ia a to r la l . O v rirld . — "O a H a . I ro n t l ta i r i ln * W la , c a n tlA * r l* I r n a r l i a v l l a y i r a t e a la f i lm n v a rn l , VI***. . . . I l% . - C o m p n n o d n i r i* l a C n to rira t.—H a ri* to «mlilAB. t* r r i* i 11% . —C o m p n o n ria t r i* l a C o l* rira l.—I*- larm nr.lrin to ta l . 11, 10. - ' C1n v * l r o |a l p o i a t « l l « , y t n * . clA nl, l a y g a r r l y l a n e . — C o r n r l* I h a b n n n rn l , In rr to —"V p a a * l ** ' r * f t a i n l * I trm tlA a l , O n llio r lo y to l l * O n rc to . — ' i n *»o '*» a n rh » * I rio n ra ( b a r r a i , Em ilia U rn n g n .—'C v a « . ! l m l' I I » to* o |a i " Iv n l t l , 1-1't A g v l t e .— 'C a d t h h a a i ' t o o i p - v r l l , K a lla y O n ;- lo t ,—"C orm *** Iv a ltL I 0 * 111*0 .—" II c t a r d a r e " l ln n g o l . V o r o r * /a y » . r i* la * M a y * * - iS n rA a * f u n ito r lfn « l. I la y m e n y M o n tn ro . — "V to n a W * « l, V to n a r i* am or* I v a l i l , S ' / a v i i . I toy- m e * y G o i d a . —" I r * " - m n - ' r o i P o * . e e l , l a d A a v lln r.—" C o ra c k a la " PO «l, li tA m * » .—*2«flo lv*r" I p n io d a b to a r i a f in n o l , W o iln to M ln r in l . , 20.C0.—C o m p o m .rio i r i* lo C a to r ira l.—« I* r i# to omIIIAn. H a th * ! 22.W .—C o m p o n a te i r i* to C o lo riro l.—to- 0 ,1O.*^S‘îC*lol rfe p tom o i ’ f i t e r f t o ' , SeUJ* S o fn# .— R n p ip j lo k U g n r n n ô w ero 9 , l li il,m .'-Y ^ ffe A lb $ o li .—"Der* cmuae'y CtK*pt".“ “ ''fr ifrfe em Crom orfo * D e t o n y .—"Vol# brilto frfe em i*rf b e m e f ' fE inypf', CH opim .—"V ci# C m p rf th e " , rf# l iewvIcIo Imfermie* five rfe In R ir f le M n d e n n l. 9J#n"’) |o r f«» lr» ft'Jnm e«< # | RrnpfomMi rfe #w • k o v o i l r r f e . ̂ ̂ . ■ -* 9 4 .( « .-C o p ’P<»'’a**»* rfrf to C o ie rfrg t.—C le» r re rf# to eifrnttom . l e W e n e i i l * “ ï Æ S . " i ï î S i . » ' ^ m o tto * r i* r r n n r o .- C o n t to n * * I r o n t * ' - r » - 7 Æ ‘' î * œ ' > ’o ÿ . vmmgm" M v fta v l to * l l« l* rm * d lo l, S tori* .— II poA vn to r i* l im o ra i" I t o n t ,A* a n d a l* ' l l J S ^ f t t r a i m i t l A n r i* K od ia N o t l a a o l . Il%? fefem iwim" M. ►Im f r lm re w d e l DeKm»' M ele«ftom |, I t i ^ l n t o r m a t l A # n a t io n a l y r i* l *»«***' to r n . # * « p o b o l . 1 14 —S n iM .to a ri* m l t l r n l ln m n n ra . r i l - f « . t l * o U rla l y t r A n lr a i r i* g v o r ra . 2bO -H # * « n a N a t to n a l. 221 ». V A S U D O S I» EAI # I J O E I o . E tV l l t A SA I S 410 m . M a b a n a i g 30.— In letm ocIA * r i* K r tn ia . » % . - f l * r i* l a a m l i l l * . E r a I I . E * h r* m * l* l I2 % -A p * r to ra —S l# la n la -I4 lm a a .-W . I l t n l lg n r a —"V *n inn lto l lo r ld a .— Vn m A a a i p o C o l ' .—'U n a b o r a r o r t l g o , S a b r* to t a l a t I v l a l o t ' . — S v **a |4 W . - f .a l* aOflal d * g w rra —N ota i — Avittrt.—Information. . . , , , 14,11.— Snvllln" l i —n.ml» rin lo lon io ila •H.rHcnl, A lh*nl«.—"ft ln r lrn lO ® ',' . |4'30—In l'an tm ltlA * d * loril® I4®d*#al li 'O T /A 'm iilA n t e l lr r lr in i.—f r i l l k * #• I l 'S ' - l l l » » * pa irlAH to—Ctorr# ri# to (ttn tlA n . Torriat ( # 0 3 —/ip e r to rp .— 1S.15 Oeermo ’ Cor"»##** P k e l M M g#'®. . I f ro.-Hi-*"»*® foiEldtIc®.—Clerre rfe w life c V if* Nerher reixbentice . 2 4 m - 4 « im a * f tr i t lA tk * .—C to rr* t e t o (*■ r a T E * b r* m * ta t 14%.—(akonimltM# te Eoril* Nattooaf. N * tb * « 2 2 ,# 0 .- " l l C o n r i* r i* C*»* m b*r g o " to t e * r n ta ta n tp to to l . . . „ , 2 l .4 $ .-K * iro n tm l|IA a r i* E o ril* N a t to a o l . C la r r* . lA M O I A EA I KM 202 w l / a u . # * b r* « * # * r M T O .-A o ir lv r o ri* t o E t l n t l t e t o * to M m tb e r i* to r V a l w t e t l a t—M r llw t t e M % - r * i r r r n im l i lA * r i* E o ril* Nadaoal IS IM —Z ar*® *to, IS % .—C in rr* t e to E rto d A n t o * to * M l» ' n o l p tr ir lA ik a r . T*vri*r I f 0 0 - A p * * r v r * ri* t o E ltoe lA a, t e a t o M m rh n lo t V o lv n ln r lo i —A m rk lA n r i* tn n f n lln m n n ra . 12. 11—M v tl tn vn rliir ln . . . . . . I f J O . - ln t l v r n d * l " O ln rlo t o t a l b a b to r i* . I f l l - l n t t l A n ri* h n l a n * . , 2 0 W - C l n r r * ri* to I tm t lA n t o * to * M » n o r p rrif lA tl ta t , N e c b t r 2 I M —A rw trivrn t e to E rtn tlA n t o o to l/nriho t e l o t V o l* # tr to l.—S o ln ll# » * ' t n r r n 'A g lr * - M v ti rn llan rrr . 2141- f m l t iA # ri* t o . S n r tlA * K*"*"*" n o rin I . E. 1. y r i* t o t I O . N . S . 2 2 1 9 —A lln v o * to t a l 'S n m b to n r a t f a l d f a ’ . - O t a r i e r o |0 " I n p n ln h r a " . - E * p * r l a |* 22'4S.—Y n ir r rn rm lilla r i* E n rito N n tf a P n l W W . - M l i I t n r n l t l n . . „ 24 ,99—C to rr# ri* In f th w lA * t a n 1*1 H im ' n o t p a lrlA H ro t. EAXAOOEA . EAOlO lAIAOOM 211 ». I*. M*ll*n*i E a E —A p n riv ra —E a ln lf* t e In la rm n . tIA # g n n n in l , M l l g la i n l . to t iy n t . iW ' r to r y p r o g in n n r . E * b r* m o te t l2 '0 9 .- A p # r to tn .- |m lr lA * r in r ik a r i# a to r b n r l r i n i . - M l t I r a v n r lo d n y t r ia l* r ia l 1 2 % - C law to r t* p a r to o n p w t to , " t#* rnnriW " H ,b » ii* " tl, V /n h w . — In® *'» r in m n tl rr i , r io v n n d . - I ' a r t o t l ^ n » , i tv l 'n l , 9 l r n r . - " l n |n y * # .ln ito l b n tn iln i# rm n .lto l, SnvtnH n y V nrl. I 4'J9 - • • r r n n tm l t lA » r i a r t e Enrito Nntl*' IS T O .-^ a r it ln v n tlA » t e t o am lllA # ttoril t n r in n to* h * t:d » i . " f n 'r# m * iv r t* p i% l a n ln r ie i * » # * # " * * « I 'v t l l* f to r 41 to a d r * r i* to I m l to r a . I l ' i g . - C t o r i * ri* t o I t i n t l l n . T erri* I 1 f ,M .- A p » r 1 v r n .- M 4 i l ta « Ip rif la lo . I I l l . - C m l 'lA n t e l S ln d U n te E lp n E a t U«Mvef#Hn*ier W 0 - M é i k m v n rim tfi. 1S,4$ “ C o D fie rte p e r ( e e r n u e ik t i * le#m ; rauRKfm' |of»K»rfur**l, Sc H f W L —“Ammyp t ü f f k l e d e l rm(tA|® p tp d m # f e i n d m ' rf$k# vnrkirf®. 0 .9 > ).-’R»ir®nimtilrfA rf#irf# W la i l io r o tlfw lm pnl y lU r r* rf# m • itn r tr fR f l U A O HAOrO I I M B A N l n . , f j n l « . M a r f m t i #0 , ; A p#rtvM ."-5#A rf## B m ra f l tii .- fm rl t e llrU il rf#l r fU rf# ny# fr—5('m#qfql # InKiiifrlrfA N U rûU ii.—M m trm « rfk U fl rf# l ftmlnrfR rf# iR U ira o cU n ml l e r v l e ù rf# f ijv r fln . f.Vt.ri- r.if iK Ù # rf# h fplnnpt Y e t# » # û « tioc lrffi. I « b i# n * # « t H 0 ( h e r e r l ? # —C # # _ tU flm vfHinrf#. 1 9 0 —M aeuÎ rfe l «fin y c e n d u v e d d # rfel i«>Arl#rli> vqrkH iô . M .m .—H o rn olfclo f.*^- Segwnrfn erflc lé# r fe l SolellA rf# W orm oclrfm e l la r v td e d # |« r*o fl< i.-C r6n k n c em e o e l fem eA lno, M,90.—pefroA terfildn rf# 9#*We tU d e R o l rf# tiR Q ho. MjW .—O fq v e iif i StelA nlce» " l U e t f le b e r le ro L W e g o e r —“(e m e rfln H ^m gere né- m e r# I , e # fo L t l i H . t l 0 * M e fc h a rf# O rfom eerfl y c le r r# rf# rf# •# e rtw W R . f e r r f e i t#jOO*«»A##rt#r».—S«A#le% h e r e r U i —f r # # r# m e e ip f c l e l rfe rf l rc c i e e lle lte d o i f # r U # M r ld o f hoiptioSi.-orfse e n e i t o . . w W U l.—C fr fn k e d e e « e r f# . 1 9 0 , - 1 # ccncirfn rfel Iv g le n o f l# y r U ’ r r e rf# le e iiee lrfn . N a * h # i ' t l 0 .—A pertttf# .—S n fU H t k#roT|nt.*rfA#* # l to frlK'çlo.K-CoftClerfe e n l # M e n er , p « m fln*»n y n rq w e tln i Sclm m onn Ire* ' « I lo i A C e r le il . ï l , 0 —fronm ««foe rfe r r l f r u H i . 97,C().—|n r fn « n nrfklA n i h l T i k i l n rfe Im In rm n cU n « I i» rv ï» ie rfn f îp n l în .—O I#i W n u lo i rfe f . f . Tr y rte !«♦ I . O . N S. I ln ltln n lo i f e v n n lw k # —( )p * r # le lee* Ni Id lIn iH Ib n n m . Cort*U«®'.IA«l, V#rrtl. 8 ,4 1 .—f e lro o f ip tfM n *U RmJI# N o flo n o l r f# f%pnf,n rfn lrrm ortA n t 'e n e ro l t . p , H —f« » l# p l ld o l y r^rfnlcn. 71,5),—Hlwi*e N n lo * m n If . D L An,—“"O*#* Il • '! , ■'T-'ulem" lr*rf#|, I nrAn r f# SaI-w iA" IrfnnrAni f in rf y f Mm —" f nrrlMAn rf# M nrfiW ’ N®mrl#m#« M r # y B eM I## .—le c le rm rfe l R A D I O N A C I O N A L D E E C r A D A m » . i r a I I . t e i l i t l a d * l a » * b * r i# .—* * tjÊt • # % I n t o l t e t e l a *a « b * .—D* n / l a l / l I /O .—A te r to ro . 1 / 4 « 1 % .—f ro g to M » b o b lo t e . f J O .- C to r r * . I m i t e * d * , * b r * » * i* — a * 1 4 /S a 11.00 1 4 /e • 14,10.- C a w t o r lB p a r *1 M ito la t e to I m l i a r a . " S v tp l ra i t e f l p n l t o ' , A lw r* * .— ’M a ro » y t r l i i to n e i* Ife p b M to l. |* r r a J y * # . — " t e r a w t e « ip B lto to * , M n to n . 1 4 /0 a l l / 0 . - f * r t d d l t o b o b lo t e . 11.00.—C l* rr* d * te * » l | l t e . I m i t e * t e l a I » r t e . - P * ‘ 1 1 % a t l % l l / O m l l / 9 . - C o * r t o r t o p o r *1 lo ito W te h ( m lr o ro , "C o w d lo r to llgw» lo b w w ra l , Jv p p * .—" l o .m olgo" t e o t o , t e l . O v rld l —"C o o lo o m o ro io * , l o * . m orlln l —" lo lil* p o d o to r o " , l o i , . — C o o to I w l lo ', t . K orw ilrd f. 11.10 r i 10,00. . - |* r t lO m n m n n o l t e l o o 1*0 y C io* — te r lO d l '* b o b lo r i* —W4" , k n t e lio lto (0 ,30 n M .4 0 .- I to l t r lo r la ntom O o, J0.40 n » ,M .- f l o i l< ln r l a Iw llo » » . 20.10 * 21.00- l l o i k t o r t o p a r to g x te 21.00 o I I .M .- N o lk in r i* t r o w * « . 21.11 " 21% - N o l k l o r l o to g to i . 21.00 C lo rro t e to o m i i l te . 2 2 /0 p 22,4$.—M6i k « v o r ln te . 22.41 o 22,15.—f o t e r i l r » b o b lo t e 2 2 .I & - 2 A I M O fI C I A l 0 ( O U t l I A M l C U A I U I G f N l I A l M l O IN C IA il- m o. 22/0 o 20/ 0.—C 'A o tto t e g u * rrn . 22.30 a 22.41.—f o r t* O lk lo l o * W lo w o i 22.41 a 0 ,1 1 —M û ,k o , * l * t l a . "M o mOr* l ‘c y * ‘ l p o * " o i t e to o k o l , M . l a v a l 0,11 a 0 ,4 1 —lo lo rm o d O * * tp * ( to l p a r a te *0 *0 *0 l lh o ro d o y f o r t * C M tlo l. 0,41 —C to rr* t e la a m l i l t e . Im Id O » H IW u A m lrk * .—O * 1 /1 a l / f g / l a 1,11.—M û r it* w t o t l o , "A l d a ra r - W lo* * ip l g n i ' , lo lm g v a r .— " lo r a o * . m l o o r p o O o to ', A lb#*!* .— J " — ». —"C v u d ro i d lio tv a o la * * , W a - f \ 10 —" la n g 'O m a * * ', V alvo r \ r t e y I t r f o a o —' l a C ie r to a * , - — ' C b o p f .—" C o 'o H iw ', O o iW m . W te . 1,11 o 1 ,41—f a r lO d k » b o b l o t e y f o r t e O l i t t o l d * g u * rra . 1 ,44 - C t o r r * ri* lo om klO *. f m l i l l a M #rl* A m lrV a —e # 2 % a 1 % 2 /0 a 2.20 - f * r l < d k a b n b l n t e y P o r i» O f k t o l r l* gw arrn . 2 % o 1.00 —M û r ira ( « to r ln i "K aH i* l o " lo p a rv lo l. lo r o r O h o l 2.00—C to rr* t e la ( m i to r n y t e to (llotiao. " lo to l l* O fl tto l rt«l I t t e i t o ' y t e h i f ro v ln c lr i.—S n rv k to d * to to rm o tlO * . 14.10.—f* irno im l,IO .i ri* lo r i to llm tto o o l ri* f io o û o . 11.90—fro g ro m » d * l b w M o . 11.11.—MImno log to rrm rto y t to r r * d * to 2 1 ,» .—A p * rl« ro rl# to ti lo r lO * . — "II A m o" le b r o to rn o to to l , f t ro A n d * * A rd n v l* y C varr**© .—M v ik o v o 't o t e . 22,11—l " f v l t t o to lo rm a tlv o . 22,4!.—r» l* o n tif il» lte d * l o d l a N e t to rw l d * t i p o f o .—H irûoo N o d o rw l y c la r ra r l* to * , lo t t o * . 2 2 .4 1 —f a lro B im ltia * ri* lo r i l» N a t to n a l y t to r r * d * to * i to r to * . M l m . M U T A I A J .4 I l % 2 f a 12/ 0 —M û rira vo rlo rfo . 1 4 /0 .—H o ro —O U col. 1 4 .» .—R o iro n rm ii lte ri* lo r i to N m tlo n o l . 15.00.— C o n l* lirrm an ro .. 15.41—M û r ira O m bn b o r io lo i 11 2 1 /0 .—lA û ik o c k i ik n * r a r c v a to l . 22/ 0 —lo lro M m ltlé * t e lo r i l» b toc to rtrti. 8 1 i COmVAA W 9rf Ivrff} w . 190 #4 W l : lA i N f.909 « c . •*41—A p efltffo .* -S o n lo ro l.—C f lU M e rle y _ M f e o i . C o r ie fe ro rfe e t.^e c lrfcv to t. M l —O lm lo hob lfirfo « I le ^ v lrln rfe f# f . ' f “ Wn rfe le e rahfrfn le B r e m e ie i 1 9 0 . —A p e rte rn . 1 9 D )—ffiiirtn# mllM itini l3 .ll-** 'D lnrro heblw rfn n i le iW c fa rfe |«* 13.A .“ l'ioo '® »"" r fe r tk o rf n .d l rn rfto y n n ie . 14,M.*‘“ R"*r*ii»ni|l()n rfe tn r f i# N n c le n n l. IR.foV-M ûik.m figert». M .l l . ' •Hn d e fn erak lrfn N e t # # , 7 #A 1—A r^ f tm n 7 1 0 . "̂ (l'i lrfn in fn ln r tç e ’ e in lild n rfe k ; (M fp f"« 'lnn rfn f iA p «f4ui»4n rfe f . t I . 71,18 " O / r M n lin 11 In in u g n "* r e ir n n i ' r tf 'i 'ln #11 fvriiifni 71.1# —Olfwi # h filil 'irfn 111 «Â rvkln rfn f$ / l , 4 l r -f / 'p rt nU # 77,f I.—M i'ik n rf# C d m n m Omv###®# N frf'n* 7 7 . » - Ç o f # l I4*M.—ZnTïv'f*lo. * 1 4 0 1 5 .0 .—R«fiont«nkl#n rf# te rf le No 10*50.—O p e r e .—ffo o r o m o v o rlo rfo . ïteip-anifTiNlén rfe R o ^ o N o r a m . i r a , , . Mo Ro a o i 9 0 . —CmrflHAm.—‘I n G k n ir fn * , Twoprnmi, —f n r t j e fk lm f rfe g v e r io rfe l C «of- te l C en"»«il rfnl O cnnrn lIfliR O .—O U 'I n ktehlfirfo.—C le f f l e h r e « i e i e i 11.00.—C®riHIAn.—‘ I r Q k o rfr fn ', liHVfrrfnr '—*'1'* OoIcMOf'i”, S p ffo n o ,—*“A vr# tim #vw I/t " , 0 « ir ,lf ip l* —“[I fo m c w i* rf# V ep i-c 'o " , fpkloPiU - S lh n n ey , le * l j , 4 5 —A v’irtI u r t;k r ff # H ,nn "* p k fin h n i.P 'vU —CrrfnNm «f*» m - h 2enM*C>* • 14,18—" I l A fO 'ehrn rtn O im niim . 14.50 - ffihmpi#*ihiAm rf*aii|i* fairfPn f|*i/'ln •urf • C U rf# I H e r h e i 7 ( 0 —C rw f llrf'i.—" l o C rto ld f» ’ * Jeo*#nn#. —" fe o co frfo # r fe Wen##"* l ln e o m n n L -* " A l# n rfe N fin rfo n eé n " , O lM n o ln .— •A fo h ln e # " , H n U # 91*45 —A v k o # o l ld n l e i . ̂ 9 l* M .- 0 im l o W ilo r to r —" I l r fU e n 01 |r fn ’ i»Of tA I-94 . — "Ô l* * n » noHir#* W . ïT - ' f n I f O ' 9«l|»## rf# # # # # |rfle#H l 0 0 .- t .i# f« « » n iliW n r fn i4 # f n r f U # M U ' iMil rf> C tnrfO r i m t M M N O N n i A l A f - a fO t «. 7*471 fcc. f o r rfe* T 4 0 - S # W rf# « iir ton lo v fn ifo m m lild n rfnvrfn Rnrflo N n cU n n # 1 5 0 - M û i i c n H o e re . 1M S.*-trm 9"U *rf04 rf# ro rC e # lo l . l i . lM —fiogw oR O rfe l oynnPe, U.OO.—N o rfc lo t rf# pf#®*® Y nralrfrfn rfe In 6 ele@ nclrfn rf# feo # # # Y f re p o * ̂ gnmrfn rf# fn lrm g # f# P o H o lo Irorfl* c lonnW rtn y rfe l o i I . O N , S . I f . N U J S .—* tn c o m o n n e U " , H lU .—C o n c M * #o p im o fo g o t y e rq u n iio * N o # n rf .— 'A k n i i # ' lobertw fnl* C lvcfc. " • # '( # # ' •#*■» C r # p lm ." '“P # p * ln n v # * ^ “» MM* • o e rf —“Concirfm rf# € # # « ', D vôro* — "W erfrtncirfe rf# fh n l# % N m ie n e # I 7 0 . - M # i k o rf# b a i l# 1(1.09.—f in rf# In e W ilr fn 7 l# c M i 91.99 - 5 e W rfe r f m f o n ù - M é i l c # Hg#*rf n .lS .- l fb f iK ie n rI r fn rf# 9f#m M lO cnL— ffw gm nm n# rf# W l t e l o # , 0 ,4 8 -R n r tn m w 'r f r fn rfe tr f# In rf lq N n c U n o l.’-L kfM rri rfe b n ll# 8 , 1 9 —fin rfe In nralilrfn . m . . , » * . •eW em eW y 14.99 - Ui0f€fén rf# / n f l e é M - 1 9 0 —M nrn>n'«l«| f . l r t - r f f i n n m lk l fi i l# g * e iin - Im lnrm n rMf* pem, firf 7 ,11 * f ' i pn«.»%M}Afi il*i Rnil'O N®flm: n l H f i | t f i# n 3 0 .* ~ fm i# ifn iwfiKrtif (i (u *0 (i d e l :n m n rn d n Alhm rln 7« ' M n 4 0 . —Illran # N iM lnm rf* C le r i* i l# In »\ 29 — B r r f -1 SER ICIO OE REPROQRAFIA - ' 764 - r - ' y ' f J \r.~3'4‘̂ Apwlwfm rf# k l M W itfôn.—N o fm ff# iffiM nU . ̂ ^ H .W .—'l o i CW r»U$T N#UcM6iit . C w f# • o y S w » « « n - M iii l f n viwIfMM. I •0 ,—fu lfam u v lilcn rfm forfU» N m €##W , ( • 'A H U m n o Nnelom nl d e c ip o fle . rA M n O N A I A / 4 w*, I J 3 t I t . U .Jft —Apn/lw®'•IW 'mmn» —“D e #1 M# f in (m ll /n * k m w W rfm L t . H nv fK ie . f io n ro ra q ilntticiwl® fi Im# hnrlrfn#. I3.M . IfmQrnmmin# rfm pm tU uln li ‘ f l NI» • # rf# In# Mirai®#" lpn«nrfo!»lml, | . So* rnqnm n tU T n W ir K®# f 16# rfm nmofl* lf# # rf.—*Crf#l# M«m« rflml" (fn*L f. O llbm ii.—‘ N oh lm io Bn» h irin* iRImrn •# vm. I n S # o n rf« '« f #1 r.nrrmtmro y fftiiil rf# b®ll#)* f l * y f r nlyrflnfm. W .M —DInfl® W rfnrfm . _ M0 • M »î#kn vmkmk» — Omr f nf . rfn", W . Bffrf.—"C hncom n", H . fiw* r«M.—'O rnm nrfn -, fomi rf# A m io—" M Irak»" ( in # «mm# y M r# (n |. focem i#. 1 4 0 —i* 1rpm#ralil6n rf# In rf lo N o d em o l. Mlmitm Y thrt^. U 0 - tm li(r fm Ulem lll. 1 7 0 —IWmme» y ( )# r re . H o th « f 7 1 0 ' Anmilmn —HIramn# “MnnoU" #nrfn«H#L #' Mlrnral'i. 71,41 Snm rf'i • # k l Mmynr (A lU gn# mn mnm lf.®i(M>, V lr a i / n , AHmgre M olm , AHmqn# vk®r#l, N"i'ikmT#m. 0 , 1 9 ' W # f i lAm f.i#it»l#iii rf# k l Vnriy#* k l il# Y i##ni M 'utim . ra n k n rf#l #® # # ' h n Ckimk#'® , " In i G nvlkim ei". 0 ,4 1 ' HmknmmklAm rf# I m ite N ncU m w . ill«m o4 y c l# rf# , lA U M A N C A fA I’N t0 M. iMUt Mtêmtft rfe #lmkim(n.**'Mdrftlnl «H» f.kil#|.»*frnnfnim t« raw ltin l y m lm U i "M l M ® »kkr Hmi'wlQWeL MmrtlMp.— "M n rfiirH n rrfn “ |M #g® L Im .W tk n .— " I # q tfknrfn* ffnsqnm m inif, f . y Nn* y o rre .—"Q v l# fp #® ipynmro" y • • • n # #m kir m ieve", fn iiO n .—*M #lcrfln# d e Hnvkkirf", \VW##mmnm. 1 4 0 .— rfm Inrfle N m eU nol. 1â,Ô1.—C*"l«Un## InlnMltmi rf# lm«#f«ln* «ilo.—Cvemio». “ Mii*or1oi.—Coff#*pom* rf#m(lo krfonNI.—Acrvncfen## Infonlllei y lorfmo rf# |voi«ml*f #m#f# «Ot p# 5u#R ni lo c lo t pfcMecior##. r.—llm rf# le •ral«(6m. T e rrft i 1# '0 —N e in rfe ilmfomM.—N orfrto# eH» g inlm #." Im 'k lnm ## rf# r f i i ro i rfe te# 8m In# pinlirimimi «I# |iH#f tm lle y rf# In# rf# fl'iflfro . IBM 'N n y n w o rf# Im lie Ffnriemrf r f t l«|)riA®. 0 W .—f4e(n rf# fkrfnirfn,—NnHiInt efl* fk ilm l 8ml## (lAm rf# «iiVm>mrai «Mult* f n k 'l rf# k | fiir fira ln i “In P(e®fO M t* jkm rn"* lo irm i rfml A Inm o, A #«n|o y 0 '4 $ - i fn y n im n rf# Im rftt N nflomn* r f t f lp n ik t . '- f n r f# oA tln l rf# p v t r r e y ff6n)r*ii. M M r M 'iikn vnrkirfn. 74B*.—Gterr# rf# f# fnoctrfm. , lA N tC R A lT IA N . K A D in l l f A B A r » * , 1.300 l e . #,70 " D k 'rfo knlrfttrfn n l «e rv lflo rf# f# pn lirt U n e ip fi lo H . lo b r « r a e i( . i 13,00,—P tn fio hnirfnrfn n l «mfvltlo J # T# n n ftn (rrf lt) imni em # I fp U ll . 17,1 ) « M ùilf'i —■(.••inmurfn i n* «Jrtk '/o", C®f h '4 'r * ro .-- C n n #14 mrf. fin , învn.'-.'A*l'6i nlqui 1®“, Hnr*f. "-"jKinkfKvnrAm rfm r l n-nor”, frmk#.— “Tith'rfknwrf.y.""'(n V'#»®", licl'Ol* lo v . |ly ." “ 'A In o rltlo rf# wm p T .lm i" , P o n fo .—'f i l v ^ r l V êiny*, % - («rr#IH «fl*, f o i K # . 1 4 0 —D ln rto k n b fo rf t o t l e rv l e t t r f t ## f»®#®* (mrfkirfm e n t«p irfio lî. 1 4 0 . —In«rnn«flilit6m rf# R n ü tt N o c t tn o l , 1 4 0 . —Mm r f t l o em ifidn . T t r r f t r *• ï I B M —fro p ro im o rfml h# r(ito . t? 0 ,—O lw lo fm btnrfn n t «mrvtctd é$ f** pnAft Imrficirfn mm e ip n # n ( |. 0 , « . — Omrfn# In inn illn i* , f o l l l o n e i «rf* M ® l#« rfel %. I . M t 0 0 —#mir®n#mlrf6m rf# t n d I o N e d e m o l n®f ni*flm <®rim 0 A 4 —Dt®iM knMmrfo e t l e r v t d t rft (l* fwrfin Imrftcfrffi e n poM #o#4#l. ̂ ^ 7 1 0 . —D ln rlo W ftn r f o o l «mrvtctfi r f t Cf* pnN n (erffctrfm tm Im pU tl. N # * k e i 0 0 M m tk n rf# ykm* k» (mwmmo mfmfro y rklo #mr#mn«n|, Im nn.—O rim o . *Cbe i n r t « n n rn tufl* rffcml, O U r i .—*11 fifofm in", M«y#l* k m n r— Cnmnnmnnm" tilnkim krf, M nf* f n —‘M nmIMo rfm Mmrro", M nrfi«i4i,— fUinnrahtrfn iA k, mo « rm tn n t, Im iU m fr- |n l«l*rfl, • r r f l .—"lvrt* tV nlinf), fmhnr* 0 ,4 5 .—fmlrnmrmlitrfm rfm tn 'f l o N o flo n o l, liifo rrancirfn ommerni, ($nr(e o fle ln l y c rrfiilcn i rf# gvmrro. 0 0 .—f in d e le emilitrfn y c i t r r t , r f t lo t# # n ( l6m. IC V IliA ( A M 40 tk lA N fA N D M I A I 0 70*. tJO # l e . W,flOW,4i—CnrrlfMm.—Inîofienctrfm modo pfil y #f«fffmt#rn, D.qn.'-M tlrfrn yn tU do i Ho«rn, lo rftftlo . PwtjlIrTrfnrf. I4,t)9,—C nm m nlo rltl.—l o i rfom tnpo#, t W * lo fm k p lo w , 14.0.—M4«len cMiNo. K0 .—f 4Rom»rat#*6m rf# lo r f lo N oclom ol. jn .—PtoQtomn vn rfn rfo p n r o b trfrfo# y h o ip l io le i koW o k r t 17. 0 0 .—M O ltco vo rlo rfo .—Inferm ocW e. 0 0 —Com ponnrf® #, — ImformHwlrfe, — to # rfoffrfnqoi. v n rrm ele , 6p®ro, tic * f«6«km y «mfmc»o, 0 ,4 6 0 . —lelfnm im iu tnrflo N®fftno1, l o t «Abniloi, o kl# 0 > ) ( Itolrfo k t fo* tonpe (ipofte to trnrttclonnltllo. lA N T IA O e tA )-4 1 4 0 .—TromiraillAm rf#l «mrvtctfr *«iftre»0* «Ivo «f# ta tncH o NflCiomot. tl .W .—InformiïOidm lo c o l. 15,10.—O b rn # rfmf ranm il.# G fn n o rfb ir Dnmf® Cipnnoln**, ®« O rlm nlol.—Irf AmrfntvfO —c l ffomrfoH® ® rnonm #t«.— "G o y e tc n # (l«l#rramrflm«.—O lir o t rfel «m neiift A ibcm lii ( t C o rp u t t n 5e* v itin* (##Hm Ib o rln l —T.Umn.—O fono* rfn —Crfrrfnb® —S e v tlk r—f l fe m 'lo .— N n v o rrn .—PmnMm /)ra4n#jr iM vrmie* rWnl.—fm r .K lA n , 1 5 0 .—C®nnn»k»# rf# k t Cntmrfwrf.—f l# rf# I® em ltlrfn . T t f r f t i 0 0 —CoM prinorfo# rfe lo C U e rfro l —le* k i r r n d r f n ktr.nl. 17,10 *‘ l#K»ora®m«»n rfm ftirrum k ifr " H n fk # rfe V m rlram r frfirmi, «#*“ IfnI.lm y fnorm i y r# t« n H i rim Alm|>.n«|iol, C*mr*A? S«vlkn y Mnrn* M t n f k f i r n M 'rfkrarn" (roranmffrf, rf«l Al.»»®, Aim »|o y l«m®.— “I l A«®m»h#n rfm l>nm®i*e* (fmrem rfn rfe k l# p frfralrn tt, f f u n , A tu i.l, y tvmn — * |m fiim pH ilnrl* Im om irnonl, C h n p l ,— " lio n |m « flfit C :q n ff„ r ' (irrm nni®!, V lvm i—‘ K .illm in* Irnw nH fn# rfm llfrf®!, iciiorO lM il.—'( f l Mmlgn" I p w o n r f if y kl# «iwrinrffiii, O vrtrfi. 0 ,0 0 .* -C®®*/"»®'»»!®# rfe tn C n lerfro l.—Mm rfe Iff #m lii6m. 0 0 —Cnrapnmmki# rfe lo Co«#rfrot.—1m lr*(n,MC>6m tuen t. 0 ,1 0 ComrImrfO rf» Vtnlln* "Mlntrallo'*, Pm î*"fk«o. — *CfipfliU'M*#*s f « in r — *f»i‘i.v .— f o n t# n r Uni* l r » r — Mimumif# nm f û t ', Pnrfmrmwi&y “G»»!!®*»#"» l,VMrlowtVy-r»n* rn i'U n —‘ IftforfucdA m y In iom ’mfo*, S n n 'n lm — A In r r-^ m rn " , C 'fU g .— f*Kkra«f*lm.>iW. *— 'A m lnm le c n f if l ir fn ', lu Iin lV nw A y. 0.45 — I m i fraffiOm tU | »#rvlclo IntpruM»* «Ivc» ifrt |r> Cnrilo f ln t. 'a n n l. 0 .6o —r r e o f f i r n rf# rauilco llg n ro . 34,00 —Corm pnf urfn» rf# In Cn«#rfro(.—C l# * r r e rfe la #«iocl6n . 0 0 —tm lom inrM n rfe 7rei»««. 7 0 —f in rim |q e ra l i t l n . , l 3 0 . - tm 1 t id m e tpm cln l frorw o e ig n O o lo , rfnrftffuki o l dm pnrk im en lo rf# Orrfm t f»l M n rre ec o f f r n n t o i / — S e » M o » J d n m o r e i com o «rf vîmo* fH lw w el*« r i* " O e te f m w to . 7 i.n -*^ n n m h > 6 » r i# to r i l * N n t l f w r i «le ( rp n lU ^ _ f o M # k * - C t o w * r i* I* « • Kl». ira fa. n jn n 1Sjn.-~frBt»aalot r i# r o m a f a , l a . » —f» X n o « » l |l* o r ia lo r i to N o a lo o o l. r ia l a a m lriria . 2 .0# o A » —M û ik a m f lo r in . 27.4f —l* a > iM « ii to « r ia t o d t o N aatorio#. C la rra . r a w , r a f a . f e b r tm ie w r l4 .0 - 'A pm #«#f® d e |® #ir® el6«i e t® I® Mnrch® rf# |g , VttvrrfmrkW.—M 4* k o «fg bntim . t 4 0 . —Ymi'omtmilildn d # '7 o d « t N o tle m o l, 1$ 0 —l/û « k ® «ml«Kt®, 1 5 0 - C le r r * rf# I* erfncM m c t e le# Mle*. no* 7o«r«6f$co*. T e rd e i ( 7 0 —Apmrfvr® rfe f® e r ln c M t c®e h Mmrfk® rfn lo i V o lvn fo rlo i.—A urfk I t rfm rnnim llmmmnr®. 17.1 V *-M ûrir® ffelorf® . 1 7 0 —Dirwl® k r rn l k^ihlffrf®, 17,41—I # r r l6m rfm tmnpcr® l«®H®m®. 8 0 —Clmrre rfm I® e m c ld m to n (g# fUre* «O l f o i r lé i l c t f . N tc h e i 7 1 0 —A p e rlv re d # I® e*i®cl6« r e n 1® 4,4nrch® rfm fo9 Vofvnfmrinf. ( t l e lb * -tmfmnrnlAglf®.w-Mûrlr® llgmr®, ̂—C ® ^ imri® p e r #1 Tr»o rfm h 7m k ‘e irt* (flram rn pnrim , “O H H e rn * (mil* ‘Uitnrfvrof, f e r t in l .—'t ® rfom® rf# p |* ®vé .* InnIefI® t e h f # l e 6pmr® «f* 1rk fn (# n > |ly ,—A Iktvnc I tc e l . — “5«er* b innf® rfml rfln".* ( rferlg r tl® “I® p® • n b r n '. - t r g v n r f ® p n r ia , * |o rein® M o re" .—‘ $ m «ne c I6m% Snrron® —“S e rt* r*nfo“, T o ia lll.—~»»rc*«i*.<*Orl#«if® |. 8 .4 5 —•e k n n ira lil rfn rf# t n d io N o d o e o fa 8 0 —Mûrie® vorlod® . N 0 . —C«#»r# d e k» tiio c lr fn c t o I t# M irant# fo«rl6 llcOf. Z A tA O O U • lA D IO Z A U O Ô Z A »i«. 50: 1#. M o7en«« I ® 7.**Apnifvr® —io ln ifm rf# Infor#*®* .,»n« rfm e ip#rl6rvlo*. 14.65 • 'C on tlnu firrA n rfml fnm tin rfo —'f in * . #® rfe n lf tn i“ |5*#W#I, f l/m l.—' t l #o!« f ie Pnn® ,® ' («m W fW nk 5#rrnn® . f40 .-7n lf® n#ral*«6m rfm id# In rf l# f ^ h k 1 7 ,8 —Airarlvr®.—fffijm#m«t# rf* pe t|r t* 16,1 5 rf# cenrUvIt. •* .J 5 “ Mû«u® rf# b e l le p o r l a t t g v t i ' 17.41,—fmilildm «ileaiomo. 8 . 0 —C l t r r t , N tc k e # 7 1 0 —A o # rfv ro .—Cm lfltm I n p i t io . 71.15—C 'f c o «fe ( Ib ro f. 7 1 0 —M ilk® vorlorf®. 7 1 .45—ftcU M n rf# Imforranctdn pm m trol, 8 0 . —O rrairt» ‘ l e d t r e * d e C l e r d n n t Ir0 "*« '#«ol. 8 ,4 5 .—tc frn n ira lff ttn rf##rft f o r f l t f4oclO ' î4 ,0 .- ^ im ïi* 6 « f r n n c e t t . 7 0 . —C i e r r t d t I # edocW m . #1 raER T Cl AL E MAORIO Pfsza ds la Villa, 3 — M adrid -1 2 t •• SERViCIO DE REPROQRAFIA • 765 - ProQrarïïa do laa Emîcoraa p a ra ol V lc rn c c j/!5 A tO IC ItA t lA f U d* W*. M / a II i w r n w h n . Ho- d* Ml*, î i n - Cmwlem*#—Comiiik. «11*. d , I n d . , N u clo im l. mm. I.MW. H .W '-A p a H w e H* In h lM ld n .* -ln » » lt* III! y #1 p W o d e l r t f n . '- l a t l l n l (I# fiM /M A *!. d « # d f I n d l # Nn* llo m aiw o , M*U**Clarra l i t In fiK tcldfl. N##W# H'W.-̂ Ap̂ fivw d9 Irt iM a r m n c k W y v a r lm lo , y i .W . - 'M n i n l i t d# Z w fw tln * f i | tn K t ln l . dt f tm id ii,—M O ik t v*iHt* d # i d t t n d k N « l i » iwH y c i t v r t d # I# l i i n c k f ) , I f l t A O lA D iO C P A A A 191 a, &# A l t H t t t i • .IW .'-A M d w n ,—S^R olci M m d o i . - fn M # n f k ln l d t l diR d # fly» f,*-5n fl»o fn l • I ti tru r r lA n lllÔ rpJfrt, — f d m a f o t ' l k l 4 n d id A o lc tln d # ih io r m n c k n «d « t r v k l t d # fiiiM ft f i. 9 /4 .» < n r t r l4 f l d # In IfilR no* y ( Iw r # d# In tiM fW m , I t H y n t i t i |) , rd , -* A p a r iv fn » * ^ ta ^ td ti h#rw tnft.*“ Cnn< lim rM v n r ln d d , 11, M « M d a l d in V (omllmxwiflAm d a l i r tk I a iR » v n iM 'l t Hnff# a f kl ol . — a d k l Aa d a l A nlfdm d a In ln rm nrlôm ml ta rv lc lo d a h ii'i '^m .—C rA n k n laaim mol d a tw rU a o . 1 1 ^ , • fn ifO ftim M lAn d% Im d le N o flO f lr t d a fifinAm, M ,M ,- u r iialm gm vplafm .— "W tdm a# d a V la d a " , U n t . U .M .’^ M n fc h o d a O d o m a a d l y i l a t i a d # in tdo (lA m , f a v d t i HAD.—'A partvrn .*’*SfAcil‘n>i lio fo f lo f ,—frm* prnm n a i p a t W d a .—lairm i»! fd lflA m d a l Intmllm d a Imlmraimf Mm ml |f>rvl*.(m d a f l iw f ln .— * O l i i a iln v lo t d a r , f . I . y d a In# d a I . f ) . I I . S. -d lnM m i " I n umi* i a r \ " O pm fn dfmg Mmmrnif ltii*d | V«r*H. , W " #m#niM%m«l#Mm ftm fn d im NmrlmmmI 'M ItfHiAm Hfil»»fir*MiAfi p a fia fn ll, • 9 1 , l | . " f # i f l a rif jrin l y fr i ln k m . 9 t.> l* id a u in N f m iw d y r i a r r a d a h • a d n f k la •ueool lAI 9T M O I t . M ,0 'A padw fm d a In f irn rM m *-rmlmm- m m la A#Wmm40kn d a l dim . * Ü t f y f i t v a m " l(>m uidnfila a«ka< S I& JS ' .......... RADIO NACIOMAl DE E:PAnA m m. ua k I, ■wKmw.-e* m • fjt tmMi» à* I, • W f.W.—Apwtwm, 1,84 0 t J O • • f io j .D iw i I m U n d s . Im llllR 4* i * k « * i w —* « Ujn • I W 14/# o HJ#.—C»M l«.to p w M il» I» Im lio rn , * f l» iln k v » n »»m", foliH i. — *lro«4»lln ' (ton ln ill, U hor.—fiwiMMi i k * ln M io u r n H* lo id w l- Hoi*. Tvnalxi. 14JÔ a U /» .—f»r1éilkB hnblnifci. 11,01.—CiM i# d * In nmlfMn. IibIiM b 4 t la tor4«.—Ds I # , * a t i j t I IJ 9 n Conrlsrlo ps f » l i b i IBIb a * Ip rm lin m i ' i l i la l lp ' RtlM'hnal, |» » le v i» h ’ “ ' f t n « o il» N»4" Una- In iln l, ChuBnt.—'MlnsBMa B» I I BWimr", Sihwhwrf.—* ( l OB' »oi*9f" rfnu lo ifn l, V *« ll.— 'N l»n niMn", MlirbBB,—Cun- •a A n iln lv i, Mnrloni. I .J 8 n 01.01.—5»fiM » i»n»MBl ilB M4- I k n . - r» ilM I(B hnhlniln.—MMIra da bnlla. JO.M n 01,40.—H o llr liir lo nltfiuVa 10,40 n ?0,M.—Ilo llf In f ln Hntlnrm. W.40 n 11,01—N n llc in ila |wirl«p«4t. II,00 0 11,11,-f l i l l f M b f in n r t i, 11.11 «I ÏIJO .—N o lltln rlo I'lgW i, 11,10-C la'iB l i t In BKiliUn. 11.10 a 11,41.—M ii i l in 11,41 a 13,11 —failOHIc» hnblnriB. 1 3 . l l . - 1 A f l f O f lC I A l 0 Ï O U t « A M l C U A I I I l C l N U A l O U O IN M A ll S IM O . I J J O b 1 3 ,M .-C » 4 " l« o H» gaarro. 1 3 .3 0 1» 7>,»1 - F o r t * O l l t i n t *0 W I« « o i. m , i B 0,11—M ii l f n l a l a c im ■ Ion- IB illn a ip n O o lii* . I " » » l . 0 , l | a 0,41.—In lw rn 'K lO " a ip a f ln l p w n k i » n n o u p H bnm O n y F n rln O O elnl- 0 ,4 1 —f l a ' i a lia In pimlilAm. I m MO b H l ia A m O ik a .—0 » # ,4 I a i » - 0/1# n | , l l . - C o " t l » i i a f ip f #1 in » i» 'p il» In |n " t |8 in , f ie lp illp 0# "In ip ira il»l 0 » a " , |lm 4n»f. "Job ilno i H«l enpllO» O i" " '” C ribn lla in '—"AlrlOat a liP l" , 1,1# a l,4 1 .-F » ilrt iH { B b n b lm fa y f o r l a O f k l n l d a gnann. 1 .4 1 —C la iiB d # In • a l t lO n . I mI iI# » N a i l a A m l i k a . - l l p ID * a ID * 1,00 a ÎDO.—F p 'IO d lin h m b ln d a y P i« i» O lk ln l d p o w p 'in . 1J 0 n 1,00— C a n i l p ' l a p m a l la H B ln ■fa In F b i I iw p , Im p ip ilB » » • C 'n ip l ln n n i" , M a rn ln i — " f l li t f l l d * lo i f p n a r ta i" l ln n ln i ln l , f n i o n » . —‘ I n n iO ' d ip iro lP iM liino '', M n ,» n ll . IjOO.—C iBfiB d p la l a i l i o i n y d a In ( l ln t lO a . p o r ill l iw llfv ln l —" In m l net O fiB hn i" dinQ ffiBPtnil F n i a l a r i p , tu n n y O o l ' f / n r o —iB i lm o d * t "O a ln lla O lk l a l dP l ll ln i lB , y lia y l i l o lo lo fm i lly o . I 4 M .—Fplm aim lilO m d o Fih Ub N n c lp a n l. I l ’W .- 'F ro p fo m n ila l M m lilp . 11,1*.—Illm no d p In I n ln n g p y C lp rrp d p In li f o c i* » . N p c h p i 11,30.—A |)»ffiiro d i In tilo c lO n .—Con* f t a r l a d o p lo a o .—'C n n in i d n f ip n O n " iS o p o ld llln il , A IM n lr. — " C k ln n m r .— "C iin n lo l d p l lp n O n " , fo r ln n .—'M b rfMKii*.—M n ln p fin lln t, A lbB n lf.— "ÎP pol* d l l l n ' , A biA nli —" III pn lK o d a " ■ r i­ en" lO a . 11, M llllo r.— "Pon y I o i d i" l ip ln rc lO a l , O o fh ln il.—" S p ip l ro i dP llp n A n I f . D .l, A lp 'w n l— " In i ClnvP* lo i" llrn p m o o lo lt, O oirnnn 11 I J . '-S o iw le in In ln /w n ilv n . 11 4* —Folrno im lriA o d o P n d lo N n iln o n I d o |i|,n ftrt.—I llm o n M no lnon l y c lo iro d o In f r i n / ld o . w .. ,« o . ê a b r a u t f ia * >, Apmrltttm. Smmlnrnl, C . A dfom dm i' c m .-M n rm n f y C , d * a ip m rld rv lm i. • hnh*m#lm mi im ivklft da (# lobiamiMai ' Apa'iwm# da In liliirM m , , M m - P miMt MdlRnm# H I#.- I>h»ilm h'HH4H#m n l lrfr| dm f$ h.̂ r"7n Jim Âbi4.- Ila.m^ .̂l.j.ui; ̂ . IrnDMmmM# d # m*lfr#nm|p i3 , '" t - T m iiM H*irr4i#i DHfle limbl'uln • I t h r a r n i n i 1).W,**C«mH(I V . * * ' I t Okidif*!**, Itimrrnmff •“ f lm |i» iftd i t tlH M M dfi", f lo fq w .—* 7vi *»*f fcm fyaco , M nt#i*, fffit • * AlhAnlf.— Ap./n, AtWo^Hfloia y Agwardlamia , Ckamcn —-(I M iiiacm r, Icpaa. *346 —Avkc# n ik lo lt i. 14 00.—Olmflo hnb mdn. _ •4,11—"II nwnmbfO da Dnfanwo » U* mm. — "Sna WJamlowlt.—'I * C lina", SnImI 9n*c*. i f *0.— ti^uS* Ondlt NmHn N c t l ia r J l .W - C o f f l l W a —' l o OIrmIck»*, Iv n rfcm f. " tr t SomAM bafn", BcMlml.— "Stfmmmln A m iba", FAirmgm — I f # C Invala#"» l a fmmC —"Affmmmlrn# Hm| llrtda» y r i V - A v N c t o A c ld la l. 7VSfl.- OUniù AnWmdn—" f l HM aa 01' Mm, pcf lo A F 34. 99 ,15— I n In tm ja v a M v d ', O a a ff tf O - — Dfimym |mpmmm#m «la in# llm*a«mm|", Ymihlmiortim.—"Om la'o"# tn v a l , 99'4S.—(mirncim iltldm d m iJ e 1*1*114 N m flc mml.—C i a f f t d a In (d m ?Id a l l t i t M lA r iO N I C M l A l f l 991 m . f o d n l«y T a rd a i • 4 » . —Sadml d a ifmlmmfn y ra< rpm iailitda dm ffla tm d io 15*00.—M iitlrn I lg a m • 5 /5 — fm ia 4 In |avam iud ’ 'Ifogm am * f e l l , |nm Kl4pti«m.*‘ lm tae c ld a H a ami* •m*, O a l lb a t .—' t v n ' llm m lniln l, Imhm/. •d ( 4 ,—f f c y n m n d a l oyam i# . IF'fO —fM«k.lrt# d a pfmmin, • 9 ,K — ia iM vn l d # F o ic tn » ', T M l t y K cfM t c # . —'C o P 'k M Ikdiom #^ , i K i i a l ' IF.W .—C c«*a ilH m tw o •#00 —FIm d a Ia amlHdm. H a c h t f 91 M .—SaAfit d a dmimmim - M v l k o l lq a m . 99 15 - Imlfiimmfldm d a f a m i o I p c o l— imgmiam#a$ d a 99'44 —Fam nn im iildn d a « d a tn d l n U n f i t - mml.—M tiiU n d a bm ila 91 90 H im d a In ffimMlam. 990 I I IO N IA I4 9 $4*0 I f . 14.00.—U m lom ln .-H dJfU n tn r lv g v c .n . 15.00.—IrtlCfimmtldfl |m« ml —"Ava M '»rlo', ‘MIrn.o. t y a . . . I n Alomd«o", Foim m am dn", Vbabarl. 15.00—fm fddm |*n«n b tfp llm la f 9>.00.—Sîpimmim, fMnlfm# a ImlinmmdAm da 0 « d n # A fvla i 99.00-SalmtcMn.'-'O^nm #1# am #1 Pa mol , #4:fivbaH. labraaiaiai •1,09 —Afsaftwrm.—W vikn Upnta, 11,1$ —Cm"cla*in da bnadm. 19.30-Cmmf.la«lm dm gakmcrm.—"Mm«w*l' An", lofii»n — '•n«»miln*, 06"*»# — "fraludM a icm A n r, AH>4mfr, •9,4$ *-Cm«tloma* aipirftclm#, I4,C0.—Div»f*gmfl6m ;n4i*a "Pam^kuR'i^n".* ttwFrln fU | #lnm ta il Iln*m$ Mi- pvmlmcp Obm'.’o r dmi O iiram cm rln Ha lliplama lml*#mi*l, tmbfm ml immi ’ tAf- nkm lia In |#*finm/ln. t«ra(mmcii*l Ha If* mmnfmn ", 1 4 ,1 $ ,-Mwilfn fl4»m*aar« *4 99.—tmif'«miml#iCm dm Podin Flmi InmmI *1* l i p "P* - |H « !n a . “ C lam a 91,00 —Anailww Cnmflmmai nmarffmmnf , 91,15 Cnmrlkfic H*» mifimn 9I,3'I.—i«l«frlAm Ha l*« opm»alrt da Vivai rairlf# y F fiM lM li • * CI4 laifili* 97 00 - |nlm*«mf(«Mm d # mfln • ««ml (M f#|Mi5n-« l l ia a n * C la iit M IIIH A * * 1 :1 1# »». i i n i« , itt irp n P lP t . I 'M • 'A fip ftv /n rip In a rin p lA n " H ,» f n rip #(«ifptit/n 9'M " fo il# gOtlal d t fv t f fn ••M fttm n- ' t'Am gaatrnl. 63, CROTECa M U N ICIPAL OE M ADRID Plaza da la V illa , 3 — M adrid• 12 SERViCIO OE RCPROORAFIA I . . , ' • n ‘ - . • I . • • ■ ■ ■ ■ , ' . ■ » • . . . • . • t ' - . . . . . ■ ■ ' ■ * ‘767 - ■ " ‘ P fcrircw a cîo Ico nr.;;ncrca pa ra o l CcT;!:r,;Î3 26 M m. A l O i e i l A I iA M I * M l* rip l« r i lo N a tlo flo l. k.CO «I l» D O .-« irfe i ilo i, t o r iv p l a i , Ho ri* b n llp . 11 .M —C u K lB B 'l —C*m vnl«. eW«. J tnkn lo i y in r iv t ls i . Î1 .M 0 > 4 /» . - 1 * ''« > ( « U l6 it d * fc r i lo Nn<)nnvl- ■AMIOt lA in IriW I*. I t f c i t n t i» | 4j» .—Afi»rt*f« ri* la «loeM ri —Jan k " rnl.—n rilni* rial ill» —Contle**!. 14 XI.-l«WoM»l«l4a riaari* lo d i* N o tk - | l . i» > ^ 4 i l( n ria fmlla. 14II * C l4"* ri* la aiKKlOfl. Nail* I l l . f lf t—An»rt*>a «I# b i ailneWa—laWiNi ria fraa in W aipnfla iw l.—flQ»r«4 rial M l* l l i l ia a ipn la l » ,» l- 1 « H n l ria Aipnn* 11.41- ruillKK lAa rial I n a k laaagall# |HH «I may Haw* l» (l« ria* Mnaaal Maillan Onia, M /m - C ririd 'iis ri# o iaaaii*. — aWiita y,l#RwiR, >9‘W.-FA»rnfHMl|l6* d#W# In d l# Hoc^* #wd f liA|, tAmypflino*.—"Aoil# CoHov* oov»*̂ Wni fmym. imf In i"n« M. «lo Vollrl f ol rone* II. lA»ra»n, Mn*foo»»l. 9 t 5 0 , *t* b'lHo. 9?ni«lof(i tn • fiff lt in «In In #lum*4, , Chiiogn. 99 41) |'i>ir*jniml|lnn iln F uIlD Nfv;lo4»»d rif.i I i(>«iAn —lnlnfOiMi p* o rm l. */11'j‘ 'Pniln Afkint y «f)'*)f«i y*'.! ; • N n fln n n I y rtiru» d» Ut f t / ê f t . ftUftOôi lAÿjtP t l I I , —Appf*tf«u d o tn o»I««i#6r —CoIoO ' d* irto A H *n"iim ko " i n o l o n d do# dig* RACJO MACÎOMAt 02 CCrADA m m. IDTI *(• la r iilé * ri# la m a H a m a /-* # tjW s 1 j# *D0.—A a a rtv ra . . . , f jM a I j O —f i a y e m a W i l e r i a . f J # . - < l » r r a . ta i l iM * r ia a a W a m a M .- H a I4 D Î • W D* 14 /D a I 4 J 0 .—C e n c la i la iw r #1 l a i i a l a r ia le im l i a r a i * S » tp b e a ri* m l n a f f a " , F o laa .— " 0 * O # lo la a l a a r e l M ' lla ir ia M o l. |o .b l* r l .— 'O e a i s r i* l m a la - k l a " . l a m a r a . I4D 1 a I f /M .—f a r i r i r i i ta k n b la r ia . I l /D .—C l a n * ria t a am IH ria. « m l,I I* r ia l a I w r i a r - D a U D t • U M M .n a jlD ® .—C e * « l* n a par a l t a r l a l a ri* la ( m l ie r n i r ,* lv d ta ri* ' t a , m a * ,- I r a , f a m a t * , ' , W o o " ” -—”* l n ia m - l i r a lia D n n n i r a ' | l a * ln , l a | , © l a a a —"M e m e re ie a " , D rn r n I , - l a a b n l a lvef-1y i“ lln n l f l l to t , O n rb lart, M i l —In ry le le I n le rm a flre . • M ‘4 4 .- F » iro n im l il4 n r ia tn r i lo N ae le n rri r ie le ee O ri.—MImna N n rIa n n I y C larr* l ia le I« le c l4 n M l C tV T A l A l r i l C A O It l A I - rHOm. M a la n a , • ‘44.—A n c ily ro .—J e n le r e l .—C . A liro n ém i. I.—M rira e , y C. r ie -D 'r i r le H nblnrie n l r l l - H n II* le |m l | l | n . t a b r a m a ïa i 15‘fV).—*1^1 l'FPn #5 M —PnAftn# M di««ro l # 5 ' t i —O M dn tm h te d o n i lo c v U tt d o f i - I9,V) —Ô«nw#$*D tubnm n . . I5 .M .—I«dc* r . a 14.10 - O fR iiP Itn 1 4 î;i —Fnlronim ltldA «to N i k IpmhiI. - #,»tf«lrn «lo b n llo . d o |m»«l««i. H o c lio t , W A5 • AfF»fNy«» 9I0A - Hnl*tf« In l«ddr*«.|0 tm k lA n d o In D ii l i .rp td '» d o P ., d n * f . V 51*14.—(HrarlA tifiRlnaln n i iAibl(#4* d # t%* 91,3'! mdccFcqnt, 91.WT.» PFpi'h'%. 9 9 ,9 1 - Ofnftonmt 99 44. -9»t*nA #mddon d o tn d i n M tfl#« to# y t io c ro d n ta fHnfWW# ftni 01 u MOHiniA «AIN M l m. ••<*« M , f a r r i a r l* '3 0 —$ # * til r ie c h rie n ln y r a rrm n w a h lla d o f d o tn d ip N n c le n n t. IStW .—M v tk © llgm«n, 15 4$.—Irn o " » o n lo i *Jo f«»'fOO»«*f. M O — P«n@m«R© d o t •yoD«o. . l9 t» l.* * H o tlr l« n do fro A tn , l 9 , M - 'A m d n " t o \ •<*€#•. — 'l o w d c © fo b o d v rn la K 6«*dmt — f é n t lp f t d o tn dm ion to t . * 9% #oo#heo#*. l9 y M -M Û » k n d o k n d o 9 t 0 9 .* f « r d o lo om l#l6o . N ocfco* 91*99.— S o M d o dM om lo M p tre * 9 9 15 — lnto«mmclAR d o FfO**$o M col.** fritgoribAtoi «#o doW cotni. 99*45 #o«fnA«m1#k1n d » t 'ln t n d l g N o f t# n o l.—td û ik n d o b n llo . 9 9 Î 9 .—f in d o lo o * l$ l6n. M Ole I I O N ffAI-59 IJÙ9 k frifP t w 19.99.**Alvilco oortodo. l4X W -4loT o —O i« (o i 14.99.'—9m(ron«mllidfi do to d io Noolotwtl. 19.99.—ConiO ffom oncO r. t l /S .r -V .^ ÿ lc e 6 'c b o lio i io b i M 91,05.—M û d c o c M ifco y lo rK u o fo t. 9},?0.—to fre«^«M |t6n d o lo d io N oflofto l* C 0tM 9»A tA I 94 m # . 1.#% &« MjOD.—ZQnl. C 'd y w y C n y t© — " iC o A m lr tf k m n tM n l. 1« ii* © |f itp * • " tM m d # # P t # M owMf"# 5#md#id p g y 4 - - 768 - C # tf" T » y O » * m l c t i lw I * W ko "C l4 M . F » /» a W fw i.—" l a Im n yli>a y e n c H o ' llo n g a t, r a n e r n i l . —’ CerrTÔn r i» n o r f» ra * (OiriOi boH al, C lm ie rre l* ,.—'f a i e m i a a h b o e a b a n r e l . C a lv o y Hi i i Ht . — v a r * a - M - t l i a a in 'iB e r |««U I, C n r i l to a a y W al(i» .— “l> » " rn t a ip n l la la i i I r i n u a i f , pal, traiKallI a Wort#. W f V - r - i l f B in m h la » O arita N a c la n a l r ia H ’Ï J . - iIÜ w '* N a t l a n a l . - c t a f f * r ia la a l lacita. m m . F M V IO IIA I A I 4 i m t a . A p n rta ra .—M lm no,.— I l va llanM Ip n iA i'e lr ia l , M . W g —FragM im à ri» - r ii tn r ia a l a i Iw i'lrio , ho ipN oH iorie» . | 3,U ,—M i l i t a m w in 'ie .—" le iw ia y « a - r i lp r i le " . B a rb .—"Si>r»(inlo c a l la la ro r b W , l . ! l« r i» ,—"M o tb a a a a a lo g a A lp ta a " , I . I tn a k .—■ r « |« o i la v e la - l a n i lo i t ,* , I. O a a a l a . — " M rw a itM a , 0* la y r ,—" D o a ia m a ta b t a " . l a W Jabai. H ’I V - P l w l a b ob lB ria , H .f'J.—l a k e t M a ria le « o r fe a la r ia O v ia i t i a , TerK iri* y O a i f r e r a , * l e i H T « ,- 'r» l ro B im liH » r ia le r i l a N a t la a a l .— H liw ia i y c la n » . Huit»» I M i l . —A p a r iy ra .-W im n a l ,—l i a h l t a IW f* D .l 'l .—C a a r lw la ri* Im ario# ' I l i n b a l la r ia b i a a r # ' In b a iiw 'e l . A u h « r l ^ ' ' l o l rta lu r iln i* . l l i i , . - 'B a .< n f c H a " , Ticbal* « a r t y .— ly n a b o » " ( r , l e t t l r i a | , t v p e é , W riV —l i ln w im liM a ri* In ri la N n e le a a l.— lU m ng i y c la n » . IA IA U .M IC A lA I -N i n » . 1 4 » » * . ( a l i r i n a ï a i ’ l l ’M . - t l a l a ria i ln h in le .—N alItW il a il* y la ta i . — f r a i t a m a la w ilt'ri y a r lo r ia i " I r a i a ip o b 'i l n " Ip n ia d o h ia l , M er- M ia a .—' l e M *>ee" Ib e o m a a lo i l , O a- r tril.—.'C e* « a c l 'i» * l a a le b o t e , C e - ariri M rw olerfa.—' p o n r a l l l la , a a l a a b a i" , W aH arin.—' I l f* y r ia l I te lac cW al, W M r - l i e g r e m * ria to r i l* N a t lg a a l ria FtirnAn. W W —M l i k e i» M ( ie , “S lg lrlria" r ie a la - l i a i , W ip * » » .—" ü n a t o a m c e b fo , $ o la l. i e r a i — ( I C erp ii» * a Savlllo" M l » lu a t lo l , A l b f a l f 'M M c n l a a ,* I " , |C * a iov lm loa le l. I t l . i i . . a ik l . • I 'M .—I l» ria le c m il i ta . Tarriai ll'JO .—M a ie ri* | i a io n le . - + l o l I c le i a i l c ie l* ! .—f a i l c i a a ' i r i* Im t e c l e i p ra - t a t in i» ! y ri* lo i lia rlrio i ri» g v a n e . I t 'M .—F ra g in m * ri* to r i l* N o tla n o l r ia r ip o A n . .Wjg.—I l» ria la •m li lr ia . N a c b a i « W W .—H a lo ri* i ln 'o n ln .—N o llc lo i oH . C l e l* l , - t e t l l o l ri* IW iin*».* in m o a a l a c a r p a ria ton li# lo r a i y g u l la ir l i i o i ri* In P v o l l i M , a » a r i l t - a i . yy«.-ProB«nma ri» H o llo N o d e n a l ria y ip 'ib o - F i i r ia o lk lo l r ia g a a n o .—C»*- fV S J n p ra iim n rio m a n la i M rillte l lg a ta . M il# .—( la ri* le am lilr ia . • A N I t l A I t l A N • B A D ie M FAD A M » . I . W W M s f l o m k n M 'i'M n f M rvkl® 0$ II* C r S r a n # t> f * D ln rln I n l . lm ln mî lu rvk t© Ho lip a » _ f n I lkt**m r| r n «i InqfiliK W, 1 " k n y .ir ik rfn - " ih m y fifu o » # A ( m f r '4 , n «fo «2 A i Af V , l- 'm A u 'l'» ! . — v m r , ' l i n .O in 'w lr»*, i mf #T'n fiM'fn ^V nli l îo fHu»iŸ*if*i y N ifln f " irfit , Va' Hfn Hlii"a t T n .'iv n lln ." " •■O cJjlrfll « iaoH % r o k o n l t r l . - ^ 'A v t t l » t p o a p U n * I4'09.—D InH o hobfoH© # f l o r v k i t W# II* m As todicM m «A « 'p o A e ll. K uN tu iim lilén H# R od ig N©cf#m#i* M W —fM d # f« T t r d o i jf 'M .—f fe n ru m n d o l h e rfd # . I f D InrIq knbfmH» n i t o M c I f d # II* pnA n h • « tip n IM iK 99,W.—O bm rfufg dm R lfnflg W agnof*— * lo*q fln*y Ipro lud in]* W n g n o ft—" fa n - oh n in u f* |o b o r ta r n |, W o g n e f . J0*99.—Rn(rnntml«T6n d # to d l© N o d o n crI p o r fimtff « o fin , 9D'49.* D in rio bohlA fto n i in r v k lg d # l«* poA o lo d lc id n M In g id il. , N « c b « i 99*00.—‘ O n d n i f iriH n i” d m h id m d o t S, t . Ü.I.—"1» bmio moftp, loJloro*, lo R u f .—"l-'M t)i)c© »ywlniRi-—Imlofmrtddii* 93yW*“ C » im rnnn»M . — lAform iH ldA . • • C## H fw nlnqm , f m r u n t i i , d p e m , «le* tJ,53*—M ‘>dcn ( M ik f i y • u ir ç in . |© l iH h n rfn i, © tm 97A>t tlo b l© Ko f o •nmoe CronA nlo Irodlclom nlU f© . M / l |4 . —leknnce ilf© tn d i© N ocIoikH. • A n n A o o i a ;*4 te b ree ie#© » 14,50.—Tfomimitldf» d e l cenriel© M erflK î- tiv© d e R©dl© tk tc lo n e l . It.CO.—Im fofM orlée In en l.—'Ho»*te1 end * G r e v e r to b e d u ro l , lltim porH iB c l,— •fov i»© ' tb o t lu b te i t , G o e n o d .—“fny©* f O l ' te k c c ld n f . te©»HrrvoM©.—“lo w © - «tfo e ro o A o ln ' t fo r lo l, R m e l.—*CI If©* vo d o f* Hoi.inMol* V erd i.—‘ l o Cl©* C©"»ln' H 'iN fo d e I n l b o r n i l , fom chlettK 14,00.—C© "*pom edoi d e 1© C n le d rn l.—f in d e I© em lild n , f f /O .—Cnm ponndm # d e 1© C n le r lro l.—le - lo rm nc ld fi k»(n1. I # , i g —SntnxIAn fnuck«il de k i «nffwn In ilv l f.4nm#rn C bnfil " I l t n y ©»«© f n b lô " . - IH n k n «m dniw rn dnmdnng»d« |W»*. 10lnn*N |, «Af f fOrW.—Cnmp'innHm «le In Cnlmdrnl —llw du In 97, m InM N rn V #ri*rl»n — h | U 'tM fn dm In «lulflilim n fm d n y rfrm rn «« in " , I r h n l I A w . ly — " I n i fuMMpti «I» f n w 'i . "(F npifiW *- ttrtfrtN lft #«t d n ffinviM nwm n | "AIM- grm * n * |»»»f)pn“." IH "A IM qrn y «wln f i n mon l in p p o " .* '« i % H lngtn mm» # if# p p n \ - d | "AM ugrn ron ip R IIn " , ff.44-*“ lrn n ia 1 « l4 n «•ml lurvU I© Imfoimn llv o d u I n t l ln f in r in n n i . fl,M ••A|ïMMM»i»lnm«ni« ' P rn g rn m m ife ipAfUn umlml'i f tjW ."" Çr©*»|jnfiiiRif d e 1n C n ied io t.-* CI#* i r g d u le e iln tM .» , I IV iU A C A 7f 419 Ma ©f M m fu u c m f ro n e é i .—S ^ u te ie i *C©- ©unMrf©* iC o v c ie l , C i lb u lk o ^ le f e r - moclOf» d * © re n te .—C©ncl©A*u fromc©* • e b r e m i i f i 14/0*—S e tim lf . “ l o t U w * l d # CoiH* Mo" I fo M o tM , 5* 'ro « © .—lo fe ro m c lô * d e p rem tn l o c o t —C e r te ie r o t .—Slgw© e l •©>•©»© t ' I f «©bnMuf© f i e em m bre" fm erfnudf© y o o d v f n o l , O f© *w dot.— ‘ fm o'roftn ro p io d l© r o ic o n g o d o * , C© r o tH o g n . '- " A u * M a r io " , O ovm dod — # "Snlf‘© y b a ilo r* Ifo lo f o l l t g e l , A trod I4 '30.—tn lro M A fiiO n d e l o d l o N oelom ol. —M o ïk M rlm . I t / O —f n ik u lm t«M»©ref, A neu f 0© t f l o i . — "Ar-onHln" finmonl* i n r r io t . , ' i n l n In pnM im rn", A lbA n tf.—V I 5© «M D to t" k e o v ld i l ln i l , S e rom© —1 * © «Il dm lo i lo B o rlo i" ff©! '! , Surm m *. 99 X - l M l i k k d e I© Ü u lu g n c ld # d e fr©> païO'imrtn. 99*4$.-tm © nA »«l«fdu d e tn d i© N etl#© © ! "^ f M k l m l o i .—Carf© ©Otlof* 95*57.—Cnml* ffm uem eo. 9 1 4 $ . - f |n | l n b ie i c n n rek d m , 94 00.—IM d e b t emltlOm, «ADIO C tu t f I N f l i r i l A f ^ N I m . I 4 M t a iy» ,—M " .c lw lIM e a lfn r io w i. — C a a t la r . l e , » le m a n e f I p le a a y e fa * « l la l , | t > l . - | r « . r a r i* n r ik a l a » a e k lB lk a f . !* ,« ).—'l u r l n «Il l e r m . r m o e . I lrogaiaa* foM , O e»l»*H l.—' t ig e b m e * |* fegm *«- M il , V*«ril — l a i e Ik e g m a n le l l . r « - îo n o .—la lo fm o clria g a im ie l a a a ip e B e l. JO’Ï # .—Iltm no H o c la a e l . ri» » 4 M m. F J O t t a . r w » , li>lo«mricl#a il* p f r . i i i i . Ç » l - '- l l » ri* le nn ililria , U 'r i . '* lm l* ! r ia * if - . 'c1o! I re n c e > * ip e fe fa , riarikerie o l ik p u ii a m n i i la ri* U 'r i a y M W .-M h a a a fakW r*.—O a n a ri* l a aa- tmclrin. v r a o f A i . « 901 » . Id ft k ##bf© »*t# i !3,M © U/9.-fr«gM*rfee d© 94.37.—R uironM dflA e d » tn d i© N « l© " t f " l t / 0 . —c ie r r© d© f© t» e f l l0 e , N e c h t i 9 9 0 0 m M /O - W O tk # v a r f « d a . , , 99.45.a-getM*»#mftlO© d # lo d l© N # 4 l# 7 # f 1 ^ , —MmtM» iln»©plrndnm —"Aml©ml© Bravo' loarodobMl, B©rob>o. — l© Smrhrn rtml fifn r" f. C w rrof© .—"AM ffo fo Irn tp rc im k n * d r o # nmntu»* M lo r r o b o . f ,70.—I n farm nf »©m nncMmo# y dm» m«* IroM frro, #u nifX iA ot. • 1 ,4 7 —Cnrrlrnm '-t m ir a f lo la i . I 4$.—parte oUrlnl y ffd a k n d * fi**rr« f OO.-Mlmm© fledomnl. V A U A O O im CA f.4f #9,70 — A p arru rn — $lm»faalr« —H lm nn.— 7n r r i (u lm 1n# C oM m ltlnm ', üinn» dlrngn. #4 07 —Pnrtm n fk in l du g iiurm ,—N o fn i— Avl«oi Mfarmwi'IAm. 1 4 /t I nll» H n "AI rnm pdi de 5ru* par « wnin, -Cam» Mrfm bUfOrko— ‘•(.Win it.l|l*t«a#»n', #4 77 IrnaiinmWiMn du fiHll© ff pak lO ric g » . N a a h a i f l » . —A p * fl» i* ria t a l i i a ; l r i a f a a le f e ta f ib e ria t a l V o k a w r te i .— î i l a K a m ». •* e « * l« g k e .—s « f » k la K l lg l e i* l* « p ll . c n tlA a r ia l t« a a ;» l l* l . y r # # . - M i l i c e y e r io d e . . . . . n I , . —A lio im » le c o l 'J a m b l p a r a r ia l r ilo , P l a r la c o la ' l a f e l a b r o ' / - l * p a r l s | a r ia F i e a ia . M ,) - a « i« m a ia r i r i r i# r ia B aril# N b c ta a a l . n 3 # - M i ) i k a y a la t t a . . . . M O # - C I * » * r i» ta l i i e c ir ia c a a ta c Hlm* f ia i p o l r ia ik o i . IA B A O O IA • « A » ) 0 tA B A O O U gn m rn i »*. B ta lta a e i B e y .—A pyriw ce —B e ly ll* r i* ta lecm eclrie g « a * 'e l . « •H g le w 'i. c e e y e c e le fM i y prog«em «n. B * ta* m * i* l U 'O#.—A p a r iw o .—Concl«M*a». B J9 - P I . e e c * l r i 'e , B .30 .—C o m I»«*o po« ta a ,* * a # ie , l . a r i le .o te " |o b * » l« c e l. Ayhmr. M ", la e ia * . — — l# r i* f e ' |ln « « n itn |, G ta f« ta * e M .m .- C o r t» l* r i i l «ta *tp*«.llSr«t*i IC.M —C « w H * w ia * r i" l « n n c lW e . l e « lo in y *1 t a * * * ' ri* h * l '« . . » ,* ii | (« M l— " l e ««wwlM «I» A «eb" il* " Im m ie.ltal, #11*$*— l e g1«l««tarie Ih .il ta h lm it. f fo (ovtnlunl),—Rovlilo d# Rotm nocloml (oNcepIo Crllko d# Bbrei (morloi), Anttdolorlo del loldodo, do la lordowDo WfO o 19,30 forldrffeo liabfado.—Indict I Stccldn itmonol do otfvalldadoit Ivnti, Vlo|ti y TwlimO/-Mar. lot, Dcporloi.—Mldreolti, Artt y Ulorntvro. iv tv tl, Ttelr* y Cln#.—Vltrmti, Mdiko—• Idbodo, Rtlloldfl.—Oonilngo, Hogor.—Noll* clorlo motlomol. — Arlkwlo.— Nolklerlo ok> lron|tro/-llep0rlo|# brtvo—Comomlorl* do gvorrof-AWiko do boilo tnlormloda Imblfo do CvrciMw-Oo 29,39 # 21,30 0irfermocUn poro ol Ei(lran|oro) 20,30.—Nolkhrlo on olsmdn. 29/0.— Id. 01» Noflono, 20,50—- Id. on portvgvlt. 31fi0.— M. on froncdt. 21.15.— U on bipldt. Mdiko Morcolodo. OmhlOn do b necbo-'Do 22/5 ■ 0 /5 ' Oorlddlee Itobbdo—-Imdltoi ArWewlo—-Nofldo* rb con blorleronebt cdmlcoi.— Artteute (ovtnluoQ.— BolcMh oxlran|tro,— Comonio* rtoi bvrtoKOi Quovti y domlngoi|«—Cornu* nkodei oridotei (clrcvnitoncbQ. 29.15.—Forio Olklol dal Cuorltl Oonorot.—Crd* nko do guorro—'Forlo O lk b l p a n h Fromto. 23,30-'Forlo Olklol on Idloroot. 0,15.—Frogromd sono rojo (eneeplo #dbodo4' ANkub./—Nolklorlo del dlo—•’U go# die» ■ H mwndo'—Vorlo OUclol—*Odnko do fvo*' — If fdbodott 2350v—Socddn rolfgbfo para b non# n# 2* borado. 94d)0.—Mlio cantoda. « OmWOn do Rlipon»*AmCfka—-Dr 1,11 # 1 /9 Forbdlco hobhdof-lndkoi Artfeub/—Nolldo* r b del db--Ar1(evbri-Farfo oflctab-Crd* nko do guerro. ImhlOn do Nerfo*Am4ilco->Po % (9« %!9 Forlddko hoblodo-Zndieoi DMIogo do oduo* luoHdod (nolkbt y tom8nlofbi)/-forlo olklol do gvorro (on oipolbl, bgld# y froii* c4i|—Crdnkot do gvorro. RADIO NACIONAL, cumpllondo lo promoficlo on su pHmor nûmcro,: to aprosla a publicar los programas ofifranjcros que ofrozcan mayor intorôs y rospondan a las mcjores condichnos do propagacîùn. Nuosfra socaiân do Cscucha proccdo en ostos momontos a unà tolocciôn adccuada do or'dat y horarios para condonsar on ol bravf ospacio do quo d/eponcmos lo mds intorosanto para nuor- tros Icctoros ' Rovisfa RADIO NACIONAL' no ccfd al sorvicio do vna Émprcsa, sino do Rppafiif. No os '.un ncjccio cdkorial, sino quo fcdos los honoflcha quo Icgro p c r rân Inlogros a mclz:rct los Czrvh clos do Radlodlfuslân dôpondhntcs do! /M c tc rh del trdcélor. - 770 - N D A S ' C O R T A S d A G O O M A l D O » • » « T 3 lA D IO H A C IO N A i f l ia v r o la t llB F Ik C . sm r i f « ira lM « t w n K» T M r ' m m i * m ad lo . „ w r i # m *d le . « a d d r a d i a . f e r t i a d a o « » « a a a I d io a a i % f a n l e ttd o B » a * « f a r a H lip a a e a m lr i ta , f o r e N a r la e m l K a. A r i r t i t f d d d akalamlai. A lC A tA fO O lV tl (A M I MM la. d a • t n o a a i fT#«îtm)ial, (laaell v ««*•• • '■ - W lo ta aW p a r a l A iil ' Ira. 1,1 j l i r a droit», C a o rie antil&a, d o - a i l A br» d * I l • M y d a f .d a * a d a k a l a « ■ « a*. D to i R * É M T . ' » w m i i i t IV S O O J H T I M W l ü l U .m» m. u n i y « M i l . a o f . iv,- -j'.'.’ l lo i. a n a ip . r . - v i r . i r i i . v e r . ■ \ f t > . |a -u c - r io M . e c iv a ff o d . IRV.U'<» l'.JtIco. I v r j lo i. t a a r p . . j î l» M . a » I n - i l i . k l W . a a jî iilono, l î W la l . a * fe o iK li . } t : I f * . r a r " a N o c la a a l. . ï f . I W . a a o i c c d a . t ï i ) t e l d e n ln g s i i la i l i . p a r* W ip a- a a e m d rk * . « • « I». C O » O M i l * W lA H * u i r i a U W - i r M M d d e a l a l a r t» • i o l* n a * « * l I f î^ a i / ' i " l o l p ra l. | f a : i : \ ) M il . m il., n o m a a ta , a a n a * . I J 'J l i d M * t a l r . l o d l * N o tlo a a l . m H VVA « , » m. f jM f U . « • | | . H » . “ M {«lro , l a d i » N a d a a a l , pe* r o i «0 I d l o i o l , a r d a k o l . f J M I I M . —I . ' l d t a y r a l i a a im lt la a d a (a r i le N n c lao o l. « J » m. 41 A * m. lA C A t A I I H M T O O n O —r » f o r e A m ir le o , a a a ip e - M ’S M a J O . - î i ' i w o p e i l e d l a N o t le a o l y a a d c lo i a a Id te m e l. • IfT O -IIM .—O i T u repo y C e o e r le l i N o - Pe la# a a ld t»o"i* . . . . ï ï ' j è W O # —b , l a d l a N a c ia a a t . M A D IID a j u m. M K U tA I I I * 41 T* M I II U A TATAI # A N IA ( M H M H N H I M « j N m . A * « A * " M k • I W n W . - M é i l c o . p o r ta i a ta larm e* c id a d a g a a r ra . T t N n i n « n « a d ia C M TAI H T M « * d « l * n M il . I » l * d a . lo la r e o l* a h a r f o l y to n f o r e o t lo i . « ■ M C IV S In l. M u t l ta y t a n t a tp . W 44 w m f a r t a c l . y C rd a . d a gmnm. im i A M 4 M 4 m. . M O M A M IH (A fA H «TH kC. f « l l a . l i , I* . I M # M l o t i e M .- W e r m a c ld # y m t i k o . M O l e . T N - I T » * lo i M T iIro y a r la d a . C rd a l ( 01. f r a p o io n d a . i r U - I T M * r,i;( ,.in ( , ( m il , a a a ip o B a l p o r e a l l» lro» l»«o . D t X l i m la l. a a I r o a c i l . M 4 l. y o r to d a . W W -I/W In l. a a C ra b e . M M . C ra b a . f i f l m. H .T H I * . } * « ■ » ■ « la l. a n a ip o K e l * la p W l. n y iT .T O f r i r . l o d l o N o t lo a a l . W D Id lT T f o ir . l o d l e N e t l e a e l p a r a Ml— o - n r O r l to . I f t n ><".') F - ir . l o d l a N a e ia a a l p a r * A n 'f l 'O rlfl flo rla , ID T ' .V» I r i , a a a r p n la l . I 9 ’4S tV M C a m v a lte c le n » ! t a * a l a i l r a a * la ra . A H T V A N H T II f . I T T I t . M i l l e M tS - l f 'H D r m l- o a i i f i r l l d l t a k m * , f i n i r a ' f o r o G ra c ia y « lucho f a i l k ln , S l b a d o i i l e p l im e p a r a M 'P p o n a n n l r i c a , e v i T o o . H t 71 t i n l e lo la r m a t ia a * ! . l a - 4 ' | m i « W C 'C o I ro i . M M . * o r . l o f . . i f T i : r i » lo i . M i l . y e e . f r a p a p a a d * . j â ' i r î l . ' T lo i. « a IroncM . W TIT T C T lo i. a a la y lM . . . H ’i J f l ' I t W . a a C ra b a . M M . d r a b a a j o m. V A llA P O tI f t H T I M O » l e . 4»A* m. d e Naelonal. 1» 'M ty : 'î . - fo « i l it ix t t y H e ip l ia l a i — N o e 'c o o l 't io t r iro lll lo . I rs a -S lv O .—( . 'l i i 'r o . c rC alea» . a a lk lo t .— l a d l a N o c iao o i. lA N tA H O n lA D IO IS fA A A W ü m. f 140 l e I f 01 Ininrmaelln aocleoel y *ina"ll• t /iif lca99.15. —lof. Ix «I —fT'iq poWfwIfi». n „ M/ T.' Cam' I*" a»i) TMlcItimai. f':'.©!.-’ f f ÎO-̂ hrarO rU u i'.—'O o rio t*c fp VMo iJ.n.— OipiifJftl (,0r0 fcfpltolm i, 9*A=)' DwlluW##. RADIO NACIONAl DE ETPADA e t m. t i t »*. tm liM * ri# I * « e t» » * ri» fn • f î t ApMlOTer-tieyfom» lie 'jla ile ^ C ItM # . t n r i i l A * r i » i e H i » i B » l « i r i » U , • I J / t Î 4 / Ï m M ,').—C "* . y » » | i ^ l r l » ri# ta Cnhnfoi V .iliilr î» .* , f.ta lll*.—' l # r ia r 'M 'î ' i" |li*" in il" l.A ,lll4 ii.« » T o ii. . , a I V r —Ce». M . al i r ; l r t » ria I * (« l ia i» , 'Balmonil la h rit 'n a l, Tkamni,—MM, tlr iilc a , Cbn,"l.-^Me«. ta lla ia , f i l ' i ' i l i . —'O lh» la * tlonla. i ta j i V » r r i l / - 'la alila r i* la i laba- Mai ri» lia» , Dcfcai»». I M ) a iia in n a l ria Mayai. tailArJtrn holila ri*,—M il , ria balla,ileic'—•».JV# a J I.-f.M ,l« * . Maatai, 11/1 a l l , î ) . ,^ « i l i l< » aiyaala l aa ta- l i,r> .—Claira ria | * aariiltn . (rtliM a ri» ta anibai ri» |) /M • M l I I I IM O . tin m n.*1.—C ria ti» ria gaarna. l ’ . ' l * ÎV J .- rn r1 » er-.le l «a Irilamai. tl/i.— f.U, la l r t i * .—' t a b a la ll* ria In -n f!'.» ” , Vairil. » ' I p e jlta lc i" . l - î n i - v i ’ lt». M l a M ) .—la l. a ir a tW pa.» ta aaa# a * llbaiaria y pa ita * 11: 1* 1. tm li t i» ria M il# A m tik a , ria t r i l # I r i l M l a 1/1.—AW ili» papal*»' i l l * I / ) . —P iiM rika bablari# y **»• ta a fc la l ria a » a ,ta .. . . ^ . 1/ 1 —C l"M * ria ta am iW a y ria ta ( i la d fa . Im lilA * ria Nada A m l . k * fN a bay Im liléa , A ta# l l / t y M r i l ta ria i la i Im liata# ra lin n i'a ll» * ria f " ' ! ! * Itaelanal ria I I . paria, fa , b i 'r i r i - id aa A -» iaa a ia l b a i* , l ia i aa la i p ia n ia n » , ta iM ii . f a r la rri» ria • 'a m a ita ria • ipac la HW tailm ai «a le i pm -ie.'nai ricMMai ria aieaa, k l 'M i y a iT t a " , ' ! •*• arimarai para r ilita T ta '» # • " a l H a r-a . I !» la Inriirn» ta l b ' in i r i* aaa lia i* y «ta fi» r » f »•* caaaiW ai ria la i «a rilayanlai lacalai. 11 J l.-W a ,m n e ta » , ( W u f A ia ta i 77/».—S»'*«W a "lanntataM i . Wegna». e , m . l l . M —Apailaïa.-Candam ai. I» 3 . - I . t t i l c * ri» la » . _ H t» ,—lni»rp«Ho:len»i cm a ta ii H a » # M achW , Codonol V 0 * * 11» ' * — V lw C a itllla . Ooreta Hanta.—'Comlirita < f lllb n ila . . . M M —Canctan»! inglanatai. H .M .-A p» ilu ro .—bW iko llgara. l l . K . —S»lncc14» ria ta ta rtua ta tempta- ta ri» fcbagaïoy y Coballara, 'O lga», la l y C *be ,*do l". . . . . IM # .—N ata l liKata i.—Car-ianteilai.—Mri* l i r a aorlaria, 1730.—Canctanai pepalarai. Ir iM la . Xf M. « r iO llU lA I'S I IJCOIn. t»10.-9erf© ôlle lol d# #u©rp«.-*M©r«©- cldn p#u#f©fa ^ 3/0.-«MiVifco d« boit©» I.OJ.—foen orocf© y mut ko luidcla. M.IO.—B o lleb lfl. W m ; ^A W IO N A IA I4 D .M .'-fm f#. "fnfyflnd##" f|iA«9deM©|f fm lnuu».—ImflfAi» pw© W Muldoi. 11/ 4.—Rofllmf fttMftt Hrii Cmn© du lu f B u flâ r , i i lo fu n r io .— 'M i KWfm» yffln.— Mf fkkydlM vnfu «n uwrd©", Aflo da !©• tvmnfn# (la Hrfmnna O f f ' i l 'n fk .—Mot» fu'pn Chopin y Otuo?© rîv I© for* Ida d ) Pnih.—5mnnlo * i R# inunor d# frotmH» y (on fIfiflo «a f« . 10/ ^ .—Nain du «ln lon /n.—f4ollnRol|. I I jCO.—fidite® #ufifl*oio. 13*30.—M5«teo uotindat "O ulabfo i y fU* qWubfO#'* 1.—'Cl fdvafo cA* m ku y Cru? du Moyot, Af fmpcrio Afrumil#*©.*'» "Üar.to" llgmoal» Motnno.*—“Jualo o fo* onmd", Vafnno.*—' A! plu d f flmoru* ru% lo i u ftlo rlri.—*Cabnrdla“ Cloapolg Cbndo y Amncftal.—"Vn #îum» r«u lu e i ïîFO*, l'a# y T r io fn.—" lu mu» tu» u t fu îf", r.ebi# y Sainrfu.—'C ou oo Ctovuf uo lu buco'g fu r r if .—'U n cum* uodHfU #u5 , 9u»df .—̂ OuiKUtlfW, o* luuftu#*» tomoi fÀoflurita—“Vlaîat »t (uuMta#% Moffuda, NaW y tlo/. » / ) . - Toaahouw'p V/d#»« %r . U*OU«trOt »ri*«N»f»'«"g VMffaur.—CtO'̂ a du A#oWa% ArfMl#.—'Surtu du 9vki mafia". Slrovlaly.—“|« kurmoîk t>»| » ttiuo'g Suunu A(Hl.-Pra*». o»aiM«a* ritam . MUU • / ) . —Imlftmriirfdu d u 9»uutn 13/3 -fmh m f»ua CM" y f3n'» francA#. — •r'*arlo«am“, A T ifU 'it v Gn»day,—lof. Cam M, ta# d AfogAu", IjFma*»—'M. lorial * - 'V*»i> du muF a mo»hu", Amod a - tAv.ta fWo o a oarrOo', IVO dM itcd triwffo •- lo uov»u", $ .W»a «al*. - fa lumlèm % Ipi romt# I# d*»**##*, 9».U' 15/7.—Corn## flnmarn a 97.1#).—troo'U* dm Vnrd* f l l»Fi#'d'ff'91.07 "f44«Ka 110'm,93,37—|lofM#nri|.*'i»»*|a,||lm# »f.» »#,•#* itAO fo civt U f i r i r f f fA i - n » t « . l iJ J fU i 19/7—ItOflwïl du C4*d Im\ M 9 # tu» 'Con»kho r«*rib̂ M| M f.i'lo* la rUIfttHO p/rixom# , |*f#,n »« A'Wu I*. firiKffi’, |#i4# •- '0 .«#*iF**lo ni t‘.*r» •Pa»#n#r»lai.*-9»»r||«l'frtAM'a f.*»# Imi Ôum tlûmmp, 19/0 — l« Ootaadrln*'#'̂ |]|am*t-fO0*i • f Cu»m«i #m Sri»»ill»i*, AMp/ ff,99.W.—ImldUu #•(»*/lof f ripw* k-dd*»* # m. 9519 Ma I M Kt M 3% Kt 1,07 — la fooflAm 0-1 ok *## » L* afn ». tomo'U y t# fa4fi04f — l#»f ari»f»*i,»iia 1/0 — lo wuuôfiraia', Chaml,—Pw» Ol.» VAllADOllD lAf'49 . 931 ». I'M lu. 13/7 —'CI bod»«»0 du SUrilMo". f aAmm» 'Il Irutf du to# tarimfÿ©#\ S'friamo ** ta ComflAm dm# oWdo", .Wf*»<*o -• *1© rntinftfiola", A'omio —9ar«. ©t 14.11—'luda PO* u| nm»#vr',—*0o l»’o* • • lo omuHcoma".—'fl orrvllo'» B̂ ua) ISA7—fmIdAo #MWO tiorlrio#.IB.WF*f.—“All«oro“, DOofdod.—MImvUf. Bu€f*o»at —'fimcu lo'afiuu'g f»om(l.— 'VofI#'. Ckonrm. 91/0 —SW, Corfiomm# —'la fioatdn', Alvorm».—’Mri*rtd df fvduu', Doma» yrtOf.—*f(d«rfta tftypU A*OMa • • 'f#lm(Ulflo', C Vondratl — Su# »0V # mu lo vit© mi#'» I. Kwtio»9907—Avl«oi. lof — Aut vdoduffnMa . Culom.—'CWavftO% DomrmMi#*» —*0* i« dut Oomubto #o#o# dm* Sur' m ». ** 1/99 lu. 13/0 • 15.07—'Oulllurmu TuH' s*Am**t***’ 'Vau «(fin fummmhmr Vlnnmo' -* t'w# # tuof$f — f f t»nd« dut iariO /" tu9r' I4JD7 rt 14/7 —Clxwlm l'ib'u itr*© #m:i 99/7 ô 93/7 —"flgolmt'm̂ |Af m»« «**■ j m . 14 07 —Ittaffrio umrfmdT ISM - M4##fM «uimrto. 19.77 — Audk lAm dm rnmfu ffamuorm 19 li.—Imqmmnfo# d® Roff iubi#. 91.37 * Bot p.mim'ifoMjfri#» ••Mû* ti©®» i 91*4$.—Coat'Oflo par ol tria du 1»| fm# toroa ffi' r̂ro p'##t#i "Jnh'U bi# m* « dml Pomulrlo'i 'Viit du l»a«o»îc»*» I • bayndmra'a 'tmafriiilo fait»*# I# »»r»mp • #m du Kolmomm — A’irit uaf Inrnf, " fĉ nofo dut dfo'.—f>l(Hlo fi»(f)to*to lA fA lA M A ".—5#*(#ii«da poar, la mti- •rilo du fo Biamta' ##almrirlAOl. C** ,» '# 'Il »l#mu' liolm du ufolom, ultof, Sob t Séun#.—Oot 0vlfO»rmi* ftomcf©# pu.-**- 31*90.—MOïku yorlodu. iAtAOOZA . BAMO JtARAOOKA 9»t »a W tu. B.W.—Bafulfu du fmtutuwKlBo, 13,00.—Cnn.—Orq. Itom*®#, 1«rftnila«bOi Il — CmoflUm du Mari(|n»f*o', fix.r. #U.*-*'f lUilowr uva (fiu , If dan — 1# OvC", Ifuoq —’'fat© dm S*, a lofuorrifa'a lut.nM» ,y W'iium.—"f ,o ra",̂ CI>o«ulfMKfo.—'i*om y #©'©#' B w19/7 - Camtai rmgtnmmlu#. IBIS—Cnu('nmm# —Bolfwblu#91.M.-»lm#. Imqlntm. 91,90—Mû# «rot Indu .-Xou.i l# 1k,##i»ufnmtnimo*, IVoflauf,—*f©©r Oym# , Otluf.—" I l 0»lnc*pu lufûdmi. I l . L »•> »mrn> A* . - 772 - Progrcr.io c*o lao nr,:ccc;.r/ para ol l^ n c i èô AlOCCItAl IAMI IN «. iJN li. n w-wmiMi «t» kilt* M.ril "Cnm taii*# « tn«ii>*ln« l*/W n H.M ' • llw 'w lm . rwynahH, k v ll.« "Mmlra 4* kill* M M - CwKtmi»# - C"nM*t(. a tif D/n—SlnloAliw y MMiMilm#. SmmioffHr'Ta#*. CqnH. Mt#. MfkNki. YAW ' $vh •. "MuNinm if* vf#M#"y U*n iMiU* •H M O BADfO IIMflA K l m* t.« rt l ia I.fD.*-IfMl. |llul7l« «#.—|«f. II,77.—Cuftc. vniMipfm. fuiAMNilii . inrinhq. M.fd —r«VQ, lolk. |tor Ini hiiHiloi. 11 .̂—"H I, llrrMMi,** |ff\ Cfliiln4.*"*fl h*ftt tnninr", D»# land «I Smlfui", |*W, ,?* ' M ùiifn ruolqitMl. ,W m'fnf/ AifM, lfn«!i'» h‘«pllolui,—'"Mu* |l|l7Mr|", fidh;, iFnf m. »!• Ill He #n$ lOffla''IkrfMiiN AiUlincfa franiH & « . • u r o o i . A t . e 5nnl —'V k lo ffn iw Hu fu W n I, fo r r f i l y fAorffn OniMnao.— 'OM ibrf", Vnkj C'fppûn y to iin o .— I f * * f l flm iy * #W Amw*. f lK l# — In # 04* 'I. q «1-1 I - - I . /Il.b) - fifiQ. iM kmrl Im #1/0 —*i«MJnirtbfN*, Fmilmf,—"MoMifmm" #q#M«l f, fipfrtOM.— I I nnlrto d * M#' #f©* |fiw7.)g Mn«qwA|.—"In vWd© *!•• # #“ ipruMa i«fin«.—'In Cfnd* •O" l##f#(l, I f i im v o y c in p l.—*11 pnfbmf# do * fucrfu fnktc lo i NlntO.—"!®!. .«f« V 'lfiM 0$ D tflb*l"« y VVnir«r. #f,U —lnf«Mm*cld«i m m . M N W . # /# F—Ca Ailfo«6^ .—DI(ifl* hnWodo. #3/1." Pfimdni •ialHi(’r«*«."*fotni. M/Î.—IkiAiNiien. W / l —M4i. fipufo W/Î.—Hobjn fq fitUinqu.—07. 33,00.—lw«o d #0 iilito.—3#e. D i* .—Oi* qunMo rufmuo. S IM . CWTAIAIdl 13/0.—MOilcd ymfiid©. • #4/!.— Okeoi. U,f/>.«-Cnni| ffiwnumcn IM #.—fAtik.o Afc7)u fiQit* lo t #4. #l/3a*"M4«Ua cfdik© y « • - . « « « < ’ * • * ' • « M .M —law u .la . n .M .—O ii. ia .—Piograma yarlaria. 9 /0 .—'S u ip lfo i d# Alv«Tr»|. w / f . —“ I i ir Iw i d# A lvnfc i.— d# lommnintmo#*, Dnnl/olll.— " id Cnucfdn d * l okl7"»\ Surronn.— "Aim© #m (MAn'i AIhI»».*-*Ioi mlHo* M l d i ArlnqufN , Ddoo —'tncvoriroi rtu Alkamltni , Imataqm.#4,1# —*n»‘A»fi| hOugort*!'*, ^ *io Vlllqnfi", YIvni. |l,30 —“ Ititnilr»! (I4 f — *f# Cnmd* d« tuLNimhurgo*, A q v lf Idpn.lu «lo A«i»»lAa", lomM© "Id OfHoioi.?-, Smr«n*M ••‘N* |4 , Co* I «I — in# cor*n*niF>i dnw «fn# tfoco’ , l# ,W —‘ f l df«i ©A OlMn".-"“to pbq/ci MdWmiwn". lonm - Ml WoW", 0 >io«r** *'^f/m«in*iin #«*Mnrt;y", fv rtln f. i:r*:i oi i a fnomrA SI M. 1/31 M. M.Y# — iln jnuld, ##,W liquriT.— Vvltn# ml# ( h«k Io Oku'««# (in I « M'$A(M'«r fH tfll, IW .- 'f i f iQ , d*»J dronln. #3/yfr;fmli dof 3v’Vi d# rrO|id.*'M4ifcd rty #Mll« Huoro.Hf}#. fwd, ftnqM#** , krt *fu #*ffv*luii■ 4, ( ft ̂ .■■..■ ■. . RADIO NACIOMAl 02 ECrAOA I » m. 1 : 3 l« . NN#4ji A #* MftAdflot H# # .t} * #,S Aourlor*.—fioo roM * hni.lndu,—Cle«i#* ImfilA* d# I# M©B« f1 t lr f l* I n / . l , ̂ ̂ ............. 6nilil4u du I * ADfbui du 31/9 • M lT lu # # * If# f« n r '« 4*9# lec'-iu i. 3>.*9 # >3/3.—Môdea tn»l«-fo, Tftf «*• u tu n rn f* du uiyuclu 33/5 * 31/ 5—r**»!* k * #yy«W r "1 e# In# prr» »i?!r.u# dotolU# du 3 3 .# l.- f/* îl3 C fK /A l C l C l' A O flu*nn?r lo ’ -M# y In# n#mur*# CHA7HI C tf f tn A i on G .X : /A i i . # *#* d k f^n fM u # un ul ilur'ou. AIMO. Hu #U IftiifUU lo# bnrni do oiruiM* 33/9 * 33/ 9.—Crdnle* d# fu u rr* . y lU rru per lu r uunutldo# du lo# #*• 3 ) /3 * S /5 .—rorlu oft. *«i Idtumo». dfuyunlu# lo fo lu f. 9 S i IM Ic. M,79.—5l«fonl«, mUil(A *#pn#@#o d# #*# in y p tn , #5.*.—fmlormoflAu lu fa f —"( I Curpy# on Sovllln", AllMnlf "Afbdi.—*Muln«il<*i do Nmvf(Md% VVWlumtin. — "Aw'rw’.lo", Arbd# —Tnnfn y *Wu*nu", Von $yp* llJÀ.*^mi|l4n uofiUfWI pora bufoltol*#. 3I.W.—Mwikn onflfulo --CfUnkm# du *€• Itfoltdod.S,09.—SulurfiAn In# CIavuIou*, $uw* lOOItOAO IAMI 3S« tJOl It. #9,00.—Apurioro, M4>lc* y fmntlonu# d# m fk u ln i. #3/7—Cnoflonu# fm nflo fn i. •4,07.—Conrlm/in dm fn«tfo« "II Sombrur* du Ifn i nkt*#’ , fntln. #t.t.4.—Mûilcn reqlonnl. S / 0 —Apuriur*.—Mbilco d * boH*. 31,15—Cndone# ynrlndni, y i/0 .—Co»ifInrlo du nrqonitn. — "Donr* fl«v ■ Con,loMni y«t flA N . lA O iO CI3AAA 339 M, 1309 I t #■39.—Olorlo komlorlo »»l lu rvk lu «fu f« poAo Inn r«r»o7«H. 13 07—Ofeirlo kohhnl* n* lu rv lc l* d * tl* poOm Indlclonn# nn IroNfAl 0 InpW»!. 13.3).—Mwllfo vorindoi "GWonm Morlo*. Morn*,—" lu pnrdn,«Y, l«vrnnf.—‘ Ilb«nd- rrnco'y O rorol.—"ffo fbn fuHr", Pom* do# — A Gronrwfn", Afvoruf — loron luto", lodfto.—'M««nno n# ut bJun ov* ©dor©", #on»nr©. — “JrqcMffono#". /(d- u»uf,—“M litO fl* du lo $ o W , I 6nl du Il'OO,—DImrlo hoWodn o l lu rv k l* du t# poUm IndiclAn nn uipriAoll. If.W .—Propromo dnI hcrldo, #y 30.—Piodo hnhlodu of in rv k l* du (# poRf? (ndkiUo on uipoUoH. S.07.—' IInrmonI ItnfncciAnt Verdi.*— Ml* MfMl©", tnntho»i*fl. — "Co«oceyodo“ , Mllhnud —"fipn ro ", tolnryo.—"Oronn- dlnr*# IlmlproBiUfi. Boirurm. S /S .—01n»lo bn1»f«»du ml #n«»k1© dn l«noAo |nHr«l6u nn folJtmnm", Awn u^i» ,—AMngrn*© l l * #11 3 * SInfonf Bundwrtnn — Burrnn#* iornOyn". O dmrd.—'londni**! yfonmllnm", Olivnrm #5.79.—Cm*. ruf|i«»rtmlei.—Cnn*u flnmnnc S/5 — Inf, lo 'o l.-M u ik m flonrm. 31/5. "Cm*. MnlAnkm.—"0“f ffoHf^rjul# V/uhnr.—"Ardonlm o |m Cmvtdfnn # flm rnmymf", Akaforl,—“ Vfil# frlrtn% $ #)n|li»#.—’l«# rnnFftanoflAn du frnrrtm •n r lh f .—’ #m rmnioyrnrMn if * f«i pr| mrrvurm", $frmwln**y— Cm ul Albom brm% BreMn.—"AlLnffwim duf yrotf© #0", lovnl.S.77-tm#. dul. pfmr.mgnndm. yiJO.'—llomunr©.—Bolkmif# ff)0 rufrdn BAOIO C W » f lM t t f f l IA I .S Wl Ma 1/11 3u 19/W.—'fl o nw #wu#*", frd lm —“fu twnvm".— CmurlOu rfnf nmnr rfmlldm* ' f l opmfUfldm".—"Omnfm d«»f mrrmr" — tl flf(«tm mdok* "A «nnrflm nm fbu — In# mr'Mdln#*,—’Dmn#m flltx duf fun**",— t*' nrnm y fonrMu d fvnqn 17#»*".' ' DorTfm del |v«gm «•uarir'.—Cn*er»on'(# duf mmmnnrnr . 19,35 - Cdfdnlrr* do In #vHu IlinrfO* A*hAnlr.*-‘Dnri fiwbu d# AHrtood»!*, rflnnr.—5e*f.. *#!#*#. _ ̂ _ S 3 f? 3 " , f M I f .I.W --Hortlrfifnrfw vmlnnrlmnm", Alon, I© - f* Velonnr© dut Alciro", Olonn* •m.—" II fefouAm# du #m Hvurim", Mm. yn««|.—"t# Ckod.» Bmilm h» Mom#»", 1 /5 —Inf. me. y ue&omlu'o II.M —5luii Mfiifcm ymrlodm —'fo« *1 «fo rfn Im» «enAm# dnr,Mfo«*,Klmnnf.— "fulroulcHIn", fronmli#*,—“rn*,H'1n *n ef botmvu", GlWier*.—"In crylo Corn* dm * Oenrrur*. 14.00.—ri»«i* eO.—*lm ululetHo", Coho* HcfO — io# Wmmnuf*, fuMnrfo— l®f rfn AtopUn*, 5ur«nn*. #5,07 —(ml$i6«« #mr© Kudde# 18.15 —"Al clero dn leno , Ke'nlhey — ' *A»mp7n“, A'bAolR.— C op flfk* , fu «KidKnvfur. 31/ 0.—"tm pdecui© du loi Rofdo*", #.*« Inyion.—'Wm«lr* olnyrlf/Wortni© im fanvlnin** #Am#e«nuBm% BmHef. M O w a . . Ml M. 1/s 3u, 13M © #5 (#1—“Bmymoud" fohuiftarrr).— "Cl •mld'idlM d * #nortnff»“ .«*"rormdn d^ In# »nlnu*f*«’ ,—‘ I m #u*do du to# rrn« fni«n«;{io# c#»ym# "Ml«# O**le'lnlo*o", 14 M ,—Cml#:4n rFni|rc.*vnI«(*?, M o o —'O# Wnlmbrmon#*— Jlof rfn Cor rfn",— in Venffl f*u fdfoflo /*-■ M9« XAMOtA ; a i m l / 5 f i t 15.07.—Mùitco «mrUiBm" 15,09—Afinrtufu du I© tf«ocl6n cnrt I© . 19,15 —M$ leo tmrlodo. 19,37 - Dlmd* lufmi A«l»lorf*. 19.45 —luLcMn du Ixnj'in HnlJnnrr, 31/5 -f«n|#l7n tn |r«u O*0onJri*'.l(nu# f t* v*tatln« do 9 ( . I y rf* 1»»̂ / f ) . r , 1. 97,19 "'OuiAo hMiuMcinnml.—AiiFfa'if 1,, t*«l, '5-"mhtmirm «3ul din", "p frn l* fn|*» "Im frrfnlirm’ y rny»o«l(i|u d# frueim, 75 37 " f«*i*rfrin edufiM flnO — B«Vl1(l rft 1nf#»«mn'IAn 13/’) '“■Mamlro fl-tlliiliie t1405 — Ink , 9nMii*l - Fi»f vnr «* I * til-Mlm'* Vn*fT|‘*n« y #f Un 15.0) • ChrtrlM «#« pw(f JtHt C»»f 17.77 — Im «nine «nmmo\ 5r««atrt*t •-f/,,»! f l umri'Ml,, |.4I1.hM(* , SnmlnJ * ( *,,,##* pinvi# b'Uyni, 1 * fnlnai# ft* A **#««#“, Bn>iUi«1vf>rt • 15/4 . f,rtl«(An rfi«mmmim 31,f>) * -Ic,»#. Innkim —A* »* vnrintf.i • I* I Inde I ' l ■-'(»# g,/nn,f#|n i| , I I , 1, .f, #•<0* 'Hn«*l»(|«i new* I, f a , A ll/n t# - ( m.I*,* ,f« ml llurrm^ f n H n y i o f n i M do", #*««c»b>t. ta 775 - rrc[;rC":Q c3o Ica CK:bc:c:3 r^ccSoocIca para ol MorZoa 29 A lO IC U W w u . _ , M IM I r i » ta . |J,M .-MCile» ri» bell». • M W ,-C o n fl;n » l y ro r iM le i. i# /D o Ua 3-—Slolenio», to n N le l, f l» IWWC*. 3 l.ro .-M 4 fk * du HnH#. Ji.ro.—CnPcMM.—Comwik. 7,00.—ibtfçftfnr y tortuufot. M . , m u . 14.00.— i t rnMuufei * .— MOiVn Kmlmrfn,11.00.—MnioUm «f* fmtuulM tiDaOokii. OmHoI d# Qulfmrra.—“CI cornofâl d* lo t nmlmel## , Snlni*SolAO« ri.n,~Tiwtt> llN roIrn.—MsriMKlrin. IJ.ffl.—Cnn. ynilm ln. lé,IM.*-M''l. ri» inmmn.—Cen.1»,» *n «ri iM unr On. « n • I , l»»ihn»»», W .iM j-l'ing iliMi»» $êlk. i>w hw ta- J ljK .—'t n noyiii yanHIrin*. Imnlnnn.** ‘ Dim iynn", Sikium.—' l a lonilann- |1|^» rif I 'ly tlo " , te iile i.'-M ilr iC fl bel- M . — 10/0 —Cmlun'l.—$fMrfcf«l.—'Fam# Iwk , CwMUl* Bninfé —’ Cioenrfg , AlbAeli, lopmrfllk’r , Orrrendoi y Nrtquut, • l * (ctAClOft del «Mod©* # fo * h w«wi*,—U«f. O. dul C /—Im. | 0,00.-rr©oromo rtnl h ffld». |I,90»**"CI •emlKurm d# Put etcuf , fa ll* . —• | | ro p ^ dn< StroMI© , M worI y •wilna. "Corralnroi . la ta m p a iW , "Aaua, n rrcn rllla l y oounrriinnia", " le Dnlorni", " I r l ia farnenrie", la lln r ie 'M rK "!» '. t l , ) * .—" t l n ln* ri» l» rn i" , "ro |nr1llo be- rronera te". ( liM ir re —"Merle - rial Cnrman*, Oeirega.— 'Comlnli*', llll' M J O .-^ n c . per a l qvlnlaïo. U/W ~ NaW d# f lf i ia t if i,—Modela# oil* Clalu#,—ffro»©"»© rnv#!f«H vnrl*«l«.— " lo t «la# A 'îo llo i* |po«4frilr>1>lai. Domlfw:©.— la# flnmcritcoi*’ lu» imnm* #0*1, V Ivtf.—ConclonAf «ui-o», rottulor. 'ImlmfOAff#" IconcUn), f# f^ny-5 Ri(0 — iritrnr» if'iauo i" (Irn llt lo ltdoto#, Tocb'^cQa J.ft).—Mûficn lo <0Adf*it# Mo» rlithn* |l»H»-iln|, Ulrl.—'Ma f “f# l ’ORt* GvHvli rfiv«M*rt dt lo C-ila Durndtfit». loldfOM»*#©«!<•# rof-H*'#, lo r-'lt't f te L -îllu . t l l 'u tü ii r /' "ko# Sn»rl. IS,W“-No*o d# fte ivnter—I l^ d fW cil» (Imlm# —Itefo dfI «ndlay nin.—f cdfte» i»f«i «te dlf'M por loi r-cte# rrci*«* fwn# y for te# #i."fW-># »te fr.'-fO r Î7,it.**»faU#lco koltehte, l»AN É :A 5 IIA H - SAOlO ;:3 y» la ) i * . #,Wc Otefte lob tedo ©1 i ir v k te d# Is* OoAo ttn •#0qAoI|. , WjOS.—bterte Bettedo a l itr v k te d# ît* nofte ftd k te n t# #a IromA# # lmpU#|. ISJS.—M ûiko votiedo. — "C i‘ ona wte% Vd*qvt#a " " “ Itevtliym'o Vïtdooft.—' Sa» t fko #ftevafo", AteMO,-*"S«rodi#t"e ovm.—“lo ©»#oniro*a S tn tH a— OvS Ottlofot o v t yo B #■00®’ » Cofifo.— "Concte® d t t tn o * , T6nnoo — Strtmo» te ^ te r r o " , ' Itn® . — 'CoclteH Son", t4/IS.—Diorlo fioblodo n i fo rvkte d t Ct» poBo Icdkten en aipr»Aol|. •fjW .—frogromo d t l bendo. IS,}).—Otefte tiobtedo ©I temlcte de C# nnSi tedkten «rt einoRot#. W/9.**"!© Ooterofn", Soffon© —"Metitm» te mofkor» SkbvbtrI.—MIfO, ©y# te olondfo, Sf#" (b — f l «teirM© (vroteu*", S f h i a i . i r n * , - ( l a Mv«rfn‘ , te»rl(K* - niMiriifrii tedmte", C hopin .— *r#«|»(*#u(*r rnlifl©*, /Vrher.»» lo c©» M "r s«*fl m ltl —'A n e o tllio (Oiirlclio* ta 'f foyonln l'L ltila m m . ( « t a . # ,# —w » d© front©» •S,W—f(nl#. poro 0 *dn# M wwecot fto©. "Cninltenvo fibre* iQovo#©#, pm te g,— Conf Irnmf. _ . _ MjW.—Snmtteï "I© faotndo da te le# flonh iite l, Vlvn#.—ln#. #©f»H.— flncha vtn tcteno", Snffnrote.**‘‘2n«d i t mé» # tf© 1% |/i>b#nl#.»»'H'(bte*ltrtel*, G dM .—'Snitewte'. O ffra it# f lumite©. ISjOO.-GvpfnUf Ll mntknr©", IdmAnx- ♦"CarrKOte#*, O«lrr#0o —"l© 01*m llte ’ , f tn t lM . — Mirn»#»©", taw D# !,©vllte% fon i rte A n in—' l o #t*n# (o#4 » 14.1$ —Snâtehit# («M reb en . Sl/W -M u# ilyu® Sl,4$—trngmnfm# «à© fnrfftnl©#, "l© #©« j© d# lo o ly« tfte ". Monter©.—'‘I m Onvitemn# , O (mrrr,r© — f l d^mlnA Pfwl e A rrï'r in .'- f f Okterter", MdWn. "t© teynnrln d .l #x*te , S ,#ddte y V n rl— ( I d%n de te nbknnn , Cnhn Htro.—V iIk iM fd v tr in ii A««onbte , ffony»!* • f hnn H ,(t*yn " fdn rrtd . An ©ni S 'iff l 'd - M'aHX't # ©##a id dn# » Fnrrtf#, » ■ Inn'hinovlUn", terr i I "fM yn frn f", f#rn**'»lr,t-— f l d© d# © ni ©#(»# nn te #.•»*»«#■*, Covi»©*'©, SS.37 "tel. |*nf. frfrfa,SJ.yia-lkrmtn#©/ S , teWW fid* tnfrpn. 1S.W.—“flochn# #n te# H^rlln©# dn f# pnite , #t»il«i.—• fn ©I tenvroiiie Dont© Itfinrt",*— I© te $(.arrr| d© CArd'ako".'^ v tlnr cunc» poir*6«KOt, 30//l.-*ir.#. en ©#it«fioi, 40 / M m. feKO I t . tJbO.— O lorlo #©rtfo". 0®*c4n.— Ilartr po4*ko g !©«»%#.— StrHi© p #©ml » t An*©.— Se#© d t Mndr d , #*«#(©.— #© h©m|r© , StntH©,— Cl Aortra , f#®©» Ha.—Inf, noc. y ttoonp . 1À$ — i© d t l mon©!© d# r©#©#", Sof© tobela— Lolteot V fron*©*#©. 13,30.—" lo C o te itro ", Atem#©.—" ( nlyom» te#*, Borrtrn — Crnnndo , Afh in»t l© b©tl© Avlâm ua , tebvbtri.»- M «it' dwWnofo o #4àp©i© , faQiiOforrt, 14/10 —lor# Oh. In l.— Cutntoi «te I I /I» mot Odonbofh — Cvorr© #imonte en Ml itHf(KU , S 'nhi.— ChaqvriadiKi# Cl tt#4© de en© mo(h# oe v*»rif.ia*, tAt*dti#n. UjOO.-lnf. "loM o", fu M te l—' lAeSdOlt te a Sel*©.— Inhtngain , V,(,g» t r ­ io •o b tH 't , fia'CUK. S1J30— lo Gvtetaro , Mnrorr© — lo te* ytntfo dw bn«© , S, V — l« Hnd r te* pod© , AI©*:© — to nnrclinrtfr I , »©• vroboa— to n fp o , Oer.dl, SSJ»!.** Cvbon© , Iv l-o .— Ci #«!©#"* C# © SW m. f /S I I I 13,30— 1©I#0 ftrmmm*#' iMteaf,'»» fWlRO Iffataf»*©.»»©' Mita » ta ©(tapMM© O# ta» ,n*a# © g . tat* 4 a R© wortat* — Sri MO rte taapf» u *( * pty o#d#n:f - lo Hnrto •** •#*#'• * **. f te t fin# Qii' -ubi aS,*©! — lr»f rnm.talwpf * -• #m 11 »«'#( ( Amigof r#n tn ta fb# ' #-*#'%#',( . s»i», 4©#©—frmqmen e# de Ctte»# fr#n«rt©f. ^ ÎAMOKA f A f f l f JOS m, 1,151 st. ItaW —le/terr# d * l niriirl© k»*®# ted.b d i* IS /J “ IribftMm de te(»f, 4(# Mnrrte» d# # »* Vn«vn*Fi*io# • In ln tM rin^nnrn'Agirn -M ût»® » .rrtete SI 4$ —tectiartgitaHte «tniÿrf'd. 59.W - O'M'a» te*' r.ao^teiwd. 77,15 ‘■•Mwiteo. 27,Ar - - A r o r r i ' :n* *$-»r.bte«rn d*# d*n*.—D»'**;© 'c te a I f i(! dui* . Rn rm fn te r f t r rv -to. S),3) - Mw#ita d# f'r»'V4, lA tA C O IA - «AOfO TAKAOe I - M m la » ) I ; • ,W - « . W . l}.a>.—Cencipnai. • f t i ln try * , K»tlar b» ta — A;mi Janniia lilipucc'e —. U-w ♦a", flefow .— (c hl|a ri» me r,r », r » 0P |', l» io e a — f l B-we m.»ii4i , r» . eme". Ounrrare.—Mût. b»l l* .5 r t- )» l.c , •A l.l-t". Vnrril. Sl/W ‘ 1 wl# tepiaï#© »-###(#, C*tn*#'*r«*| M(i#, vmlmte. E J ^ — D,e,;n kùne-Hn nàm. ■„ — X aarra p la ie , bi»»M . D A a .ta .i l* . i » bayuri.va ', Kamwa, ‘ *8 ' 77̂ t Procrcjcna do laa nr.iÎ3crca fînclonaSoa para ol Widrcolca SO A ie ic n iM IM » .K»m. I$» ta. g,"> .-fM ile « ria balla. J«.-C n iK loaa i V tm iM io l. ,9 a IIJ9 .—SlMoalai. aawaala#, Na m«M*. H ja -M H ilc n r i* bail». » J » .—Co«tln«et.—Comwil». a flt. Ê W —W o n lo # y (o r iiia t* ,. Wm. 5»#nï.—CaA 11,14—tt-imaacn. (I.M .—U ÿi. Salac. ari Hallana. É jW — I l amw bra ta 'i faUa. „ I IU A O iA O lO W A IIA W p . I 4M ta M b —In l HMiglfa.—W . I)J9.—Coiie. vnrloria. H » . —( « I w l p lanai 'S an*)* an la **■ I laalliovan— 'D a i p ro lv iîle i', Cho- M / Î ^ f r a g . m>a k l haiMai. M/W.— lo i iMmamni", V ira l.—"ta aar. ban* r i* lo ro lona*, •ra lr in —"DoAn frn a ilin a lio '. V ira i. ’’ M S ' i S i M i W S , ' " m . .u».., , H.4I.—Cninnd.—Snniaïol.—* 0 ohnnlr**, Invalayai.—" I l tnf.or Nlcamn-tn,'. M )n r i- j.—’ l. '-n n i SImrin", Vkanla lo fnn i.—’ M Ir.w n", VIcanta f n i r a i— "ImpniHiln", t l l la M .in*nri*i.—"Mnlo* bri", ü *a io i y Danuira.—lac l. I . O.— Inlmmnrlonai, R l f l —"Slnlantg »4m. t an f * mbyai", biokami. n . l f .—Inlaimortanai. ' «•*. W-U UN ta 1.41—Çnl. flilrenrimlca, •M ).—ïo n r i i j m lllio ta i.-Tanga i.—(ad* Ï indoi.—.Vnnrini. W j.-H n b lo la (along*. !.» •—Flag, gara a l mriiayanla « u . fl W, — vorlod® ê,l<9,̂ Cnnto iteimmng©.,' 4 / i —M4tk© dfobu h| -IM.' I l i l l . l an miAH, WiH.” la a l l ' i ' lln ri.il M iinm lniln , t.,W lM y ,.." |n 1.1,1 lin bu Itn l M*' jb -a h n i, I r liv lin il ll* .M .—" ly ii i lru li i* . ^ » « l M M H O N K U lA I - n N I m, Utt ta. |4 A t.-b M . M4«. Ha. 14,44.—"C'innin, I I* lo i bntnaai .la Via- a n '.—"Ira rin ikn ", (aknr, —"Malnriln W "nT, lo r il.—"iM 'ta rna ria o i"w ', (blgn. IF J ri—|n l. k 'n l —"Fnmf Oynl M il* ta ­ nt*»* I* . ü iln g .—"llnlniHlIo", ponmo •Inl., . blitnili.) —"l.ünba.n i cWnni", Kral*».—"Sn-lia", R ln tily . K o fio l*# .— M4i. r i* hn ll*. ï l j g . —Uni.—Mvl. Wg - 1*1 Im n i—In ig # * * '* • r i* in x ra l ' i i . M# a». ” I.M9 ta .4/41 * Cnnrinmn, monlnUaini. .4.«J —l*l»i»m,if 14* Ininl.—"(n ,1 AHinn- h f . r , Hrwrin - In ptnfntlAm r i* l 4*. l l a ’ t Iw inn .—"I.n Ohiràlo", Avbail. (l»*nM# p b rtn iiK .il" , M'iwanal. RADIO NACIONAl DE CrrAfïA- .Mm. . ICI ta. tn r ii l ta ria la moRonai ria f J 8 a 19 «r " ? % Aparivi*.—Fiagrama bnblorfa.—CUr»*, •a an* In lnnî* ri.fnnla, lo r« l.*^C I nlRo y l? i in itt l» " !» !” . Ho»»!.—"V olt l i i t i * . blSnlI . i.—lu a n n lo . V/oHmo». —"( I M'itla rial moicarririn*, (Imiby- R nr.n ln ll, • , IJ a In l. a#pa«W * * » • k ta . a * na llbn.oria y porta allclol. tm hlrin ria H lip . A*i4»lia» ria P J I a I ® (m ilita ria la la rria t ria .M » a IIJ B g , j | , t.lS .—M6i . tn ta d o i 'O lg o irtH y u n a I IJ ) .—C*n«. par a l i i i i f t o ria C a b ç '» H " . .C "l’ nll***._ (m lilrin ri» is h rn n t ia i ri» JW9 a I M I .4 .0 a I4,*y.—Cnn», pa t al m il» la ri» la W to im "Donta maro", Tarmao. n-n ie i p icn ia i » il» rilan l* i , M td la . *H la .~ "M rilirn o ", l* » b * . l* l. IM S a 11,1).—FarU rilt* bablari». . . I l , a l,<5.—T tr lt r i ito ho b k ri# y po«k eR,41.—M4il»o «orln.|n, f * y ,e ,4* r i* » »nn fn la ria a ipa ila 13,41 a 71,».—rn ik r iira b n liln 'l* . lapilm lm oi nn Ic i r .p ; t * . - ia , r ia to ll** r i* W,».—r A t î l O IIC IA i 01 Oil" "‘A DR m *n*f ln l“ . * t y asn p kn '''* |*« n4m#»o* CUA3UI G tW H A l OR C t lIC ÏA ll. ps*a r i l r t f - ' l - S l nn *1 «ler-na. RIAIO. l i a I * In jt f- I* lo* b-»?* te aP*rtu»a 11.33 a 31.M.—C frin lia r i* gnrrra. y < lri»» ter i - r c e n t t lr in ria 1*1 »a I M ) a ) ) r i l .—fo r t* oO. an Irilamai, r ila ya n k i Icco k i. A k l |4,W y u n . * 4*1 k * (m liara* rabantm ll"* ri* f - f l » llo f ln n o l ri* C*. I4J#.—(m liM n aipaclol po»* be*pHol»a. RAI—M |l»n vnrlnria. I l 54.—Inf. O nrin i A ru ln i, ■ » J 0 .—t a k u t ta . " I I orna» bralo , fo lia . m . “» “ «<> « » • ,„K. M,W.a-Ar*fteMi—Cemete### vsrloddi. I3.W.— fteiR«iii<«», 13/W.—Co" l» .* "rn n f« d n i «f# «qrfirfilm .M/A— «*4 «btiimH-tedn—Nfilm# tefgte# -CfwuurWIm#.—fdOuIf# Hgufa. mflNmui. 179 «4 f A M N O IIA lA I « II. I9.W.—P("«ï pfirn hufUte# Û ,l# ,- '’’Al»te’'| V*«df * “Awfqnte eu #te mqyw'y V/ il H » tet,n •"M ifl'i l>ruf*te*f fdeo de flm ilfrtl. In fnw.r'ifiHte 'A te# "»©• «*# de Ite'Vffy. |»l,-te«»fFie(eel«ti "MH y plee de iHiriMbi*, Hmf e » f " I nmnnte'. n»*i» vtef - "PabmrilM/a# VlNg.®®", |(*IVffffyH Wteneff.' “M «aMNoyarf (f® Ve.sM te'g M'iiHieiinefln* "Angtafh'## f|("W -*"Av «tek ipn “ In vhdn teev#'. ImMii'-'''('«MtaiiHfel y «1*4© uni (te MnllofM»*, lnftat>e«.>m'”Mnll>ti« AII»Anl#i l WglA lie nienr'. le ter de Dn»d* «eH| ^ lA lAM ANCA CAJ M #W #4 | #M If. l4/W .-d ln te de #tete*te.—Ited fte# ©M- ' cJoUi. — r«F>u«nein »if«t<4i( V'-.rlftateo •H n r fl if ite rn VMtekfteoiti" fpntnai-ihte ly Atenin.—"NeoHio" ftedtnnernty 01#̂ ©*. 'fe ilqrneteC lif ifr te » , pMinndti.a’d, B*irr»«rt.*« T jffe rA ' Hncrte®!, |l«0 -*~ "l*te Iffie ine te PreiufuM ai* leeend, A te« ie . — -"I,, . C'Hluftvibte' llrngfrritasli.if, Acev^d®. • Hiô7.--Mi>iltn «elcF*©» "C 'v V iv n l' tet'»r» •iFfnt Dirorel.'—*Tn««îf»i|'i Prefaicfte. Ci* (men de te fMMikwmfwfq*. (I te««lte eHVgfco V h«# |6bonr# vlrpunn#, VVdp* U.30 ' Mute de - N rfk fn * «*H- «tefe#,*~fi*Mi tee»l d « ff*| K iA 'iir i iir* «tel r in fr f f f» r t| y d# lo t h^ulrfol y hnipHnlV .d »#M/M -Itel'i «te ite te e fn .- 'ite lic te t r*H» C t e l n i . - Kfeoni tet ® rnrnO d 'il Ofifft© Ct'Hvrnl de te itr WmiJI© Se* frwwincn*MyW «ifirovlmnd'ieitetea eU doi vorfnrfe» W l m. |AN:i.<\aO W d fridfSifg 14.M —tel, tetni. ll.W.—PinOn n»q.i 'P nrtW nr. V/ne«mf.*» ‘ Jribieli'iieiltte*'. Oeeef«n*, Im - Ïnpite - • Cl C'jfta/o de te#***i'),wrign", ribh'ir. - "A ten de Dln#“, Sfirfftno-*» ' C w k ne# y d o u in i d e te f«te d© M nlte i/e "* $o te fi'l».»! ite 1 * "dfld", î»riw|.4«i© y Vl*#Mte . f.te limite”* G wy y Irlinl.-ra i l liaiHf fin y «I fffiltai|ftüOf*g /.Ion* fn — l*M fnrî ff»*, Alnnifi. M.fXf —|f'7ld(4. M ill. U five # —fo ( l l r f ylm» l«ifK©tte( ' 1»'lfiji*l«n*g Boff ©flnl.m-'Ailfb-#0 g P'Nl,.-*V?qvl#te©#", Co«#od6 - - '‘MterfeHo*. M 4 tC B A iriA N * IIAOtO O fA f lA M f «ri I M U , f ^ .^ O te r te ftnhlnd© e t fervicle de t>- #inl»n fee e»f*nRnlf, . . * « l3»C0«--'Dterte fmbted© ir i fendcle de f f - «NiHn fnHftemet en freecéf e teoMil» l3;Vl.—M id f© ynrlndn. — " lo O lroldo", i©nr«eef .n-*t© © tey fo de te Hun Mo", Chtfucn.—"Wuler mnfeeo' leceoeon*^ “ CniHifHte de « te lf* He»fi9ndnf.*^ "C enjknt'a AqulMfi©-—' f l enrnn*© de m Vfd#", Mmoitn—'îfloiM«% Meiiree*—» ' f l r4i«»i(Hte\ H.fiQ.-d)>nffo foW ndo ©I « eM tte de Ce* ©ridte tedkten en f*©nAol|. tf.nfl —P fnyn«n d# l hetlde. —Otefte hnhtede «ri «nryfete de Cf' r n fowOlAn #m «tpnAofl. •'Mn*uin" |n/«0 ©rlinnro#, Vfv©t. 90/$.—0ln*te hnhted© o l tmndtte de If - M jin iffUrten m© n©rteaw*t|. Mg3D.-Wn«te hnlited© n l lervlcto de Ce- «mfte tedk.Kte ©e tegWd. M*W —MnrrH© wHitef, K.—Achrddde de CI Co«fo| de te fothece'a _ lA M T A H M I M W O M f «4 t»fOI le . ftf.lRI.-'Irfnfwnrtenn |3.<*l.-MTii. yminde. , _ If.in. "' ( nm#aM4,fte del dte*.«»M. M*M.—"^ke« #*l«nfteie#",—^Le frfnCêfe «tel Ite th ir ', l« e In tl. w /n • rieOf d© Bnifiitetet M/d tel'», yiiftedn. M.*d l#dfn«n.f ten, M .M n-tk ilfte U l y de te# JO M Ii D ie t wtei'te* de V'a . M .M -'M ta l f ld ilre . inrnuKM „ „ „ 0.31.—tetefmwKW# de p«enf«i* pmo OfAn, Mmineee# free- (fl.—Sn«ietei *Me«iteiHfto de («et . Dde", tocNece.11/5).—"Aqe©, ©«©mrrttte# y ogunrdte©* le ', Ctemco.—' U Ctmrteo** 5*«nne;-* 'foM ©I Mute.—'tete mndte Indte'g Sle*1e.**^0tKe ynnndin©', Cemnfte#. _ 14,30—TniKteiMifi “CMcotere', CVopeie. —'Amrefo'p “fe# ©tet ©re* te#', I erotawte *»'Me#w# C©"®»*,!»©*, Btarivtet —f«riw de HMt«o*o feref©.»" te*tte#', f e«e**n. ISA)—•«d-ririet fme n*M©.—CH«. «w© ©I pa4#ta»te «etelerite tel. lo*ra* "f# fVir*'**vel rie VtaMbvte*, Btam̂ribo## —UWrnfim# rie «bd* motaoe*®'. 0#v*»$ —"e#emm Hofori-lme*, Cmrtlt —“rt tribte mte\ —t/fola C© rie «A»ew* — Sm*m#4t B un f© ewtVvbf —'drifnnte tiwtameMn' —fed©©' te fee vedriofIririeaW —#*«©(© «ireffe (IJO.—fkmanta.- #alkbk l «0» f*l»ta _ OAOie CtVI «NW ® tAI u *01 m. M il ta. la/m—/blnMl* a* k manor, (.ntrnl — r^ j^ ..p *R *k . IJM—"Verrieteee y 1n*etei', te©nta*̂ f>l* Ren«e# © f®key»det“_ fmk rite,® — |m*e© de te fwn. de le«r|lte, flee«©, — fl nCe f*n«ed© «ww «»©©©*. *"D© Hr»©!»©', feu*e«l —'|©ee»1#fe- ne#', fmdaef© —M. n#*» y erirg. 1.30.—'Trtone', %### ^ VAllADOI» #AWr _»1«a tf30lffa ISpM —Stet.a—M le, y«wted©n—“1 ©f re«M©©> d'un#".—'Ceftete de leeotel»»*»»#".— 'Cem© te euR© del &#©©' —'fn I© #©!»© tffriee A«n»#te«'—'|© ftenron©', A tente — i© feovende", A«néie. |4,ll.—'A«eev« foteienriep* —"f# huile ue» «e te ©fiwr' —"0«et e«o«or —*Me« e1»®rfcrt# de Vteee.*^'0 «e y pfei©'^ 1# eVmhÛm #>ef© h#drie#» 1015—'revelterl© «©ttlc©e©% Mê eeel, MaM—'Cl Ixritede y ©1 fratmteder*.— '/©©elle'*—'Lee (e#tte*#d©ro#% Bred* — Veried© atm/fl heH© Deevhf© ©«»!', S««e«f.—*1© frirnr© «nell*»e#e*, iNne — H© ytdien© de f© eeteme' Bf#Me. ~**U«i demfitpe en te# Ain©# * 0ef|ili * « . " ‘« ° ' * ' - * ,47, ta. 13,30—'Se«»frtM© #e le «eyer —“U v*»f. infler-,.-|©l M©H|tene«',—"ri tenh# ffite rie InynpMt — fl moVnnrp de $»#ri«©" *-/|A# rie Afeerie' f|© «ri»,©, lederef,—'Mn«ri#rraT*lCe«b(Me del U |J/W»-*fl Cnurfe de (eefAhefoe* teM tele (empleielp Wm. WSta, If .W —MAilf© yiwlerie. f M —lefhn© riel '|>»®fte lmt«ri hnW«i*(«*a f'41—lefrMn «le N»«ll«*ee, M®««tei (f© tet V«*teei«ie4 « 'B e lfile me tNrnnlA(fl«o * tMHfit H«ut©. M'4A - fftaiiiA© rie le furilrie Cumenf ne rie I f, I, y «te bw A f). II %. M 10—Aknvny terni 'f.emliteer© riel rite*. —Oteri© rn|e le #o#W#l(fe'/— rie prnef©, M'M.—M6#ke iflecten ZAlAOOrA » CAOfO lAUAOOjtA 0/V)—Boteife telwmnri ©, Miji. vn»frt'l*i.-fu»l#n rie'Ikn te e tel hmlri(4#.—"Ill«ta©el", fon rh in lU .— 'fnniwbvte»", V/®gta©f.—'Cl4bf 19© tri#' te , |Afholknw«l.«,—'A«ri«ii*le de In cmniflnai", “l© febte riel fn« VV4»ri", fofllte. tel, rie ©Menait feeketetn 1/,^.—froq.—f/Oi. vn/Mi'te, 10,15 —lml«. Steil. ©tfbrtRni—Cne.» *ln« (itnQoiii .Q.Hftrirn# rie \V te ilif*f", | f l © ’M'tftaa'i'»®’* (arnmnri©# V/nof*4»r.—' l® C iorinn 'y C lm p l/- | t rte 1 1 mim iri*o", CaimpHI® y C® rro l.—* | i t / : f de /# gp©frite% pr e «•'•I y Vivri. S I / * ) | 4 ' *-jr * f?/0.*7-Vr :*1 «'. n. #, C«KelW,- Iff© Ae mere /, Cptik©#©©. ' ' 1 7 - 775 - Programa cîo lao C^akorca T^acî̂ naïca pcra ol Jwovca I A " " . M O te n ® lA j-H X M W I« . H M .-M iil» B it bntl*. liM.-ContloBM » (wmlol, I I ® a U.W.—SlnlofirM, iw n a lM , f l» urefira. tf« W U . j i M —Cnnrl'Wiiii,—Conwnk. o flt. y lo r im lf i l. ̂ » A B A » I W M lim T A p n 'k " ! i k k M lnflén,—InntiMW, I f n () . '• N li lf tn d ta U m l* • t» f to- lU n i dm piiiwf«. . „ . « , « . 'In in in iT iita d * la rn r fw l# "l»l> IH tA O lA B IO W fAAA 2 . Wm.. . M f l l l ,IM - l * l . MWralrtl. 1101—Com. yo'l'ida. iV M —H oi (« •« '•* do fo iM * , f t ip h M . ■ pallM fgypllao, Iv la ln l, .«01' 1'iH i. pO' I ' l l lio jM oi. II,» l. C o i'ck ilo *0 i f mnyor Op. f l , p ro 'lin ra*. r t . i'l IH n m. do (IT . r da lo i lO N I. Il'tlilpn k l jmfnlwriM. f.ip- K fm . • M « l f . 'CotrinHuio*, Xufleu lfe de n m o rT rim o e l, Y m i i 4"# Oleo.—Toro olvi> finrfe 'f ro d f6e f Cdfdruo#.—Hlwue «to le fvp. d t levlllQ , I toe#, Outorere f Atonie.—le d . del " I , O. del I .* lulerfnifcldii, !•/>).—r*o(rrfiei(i del M rldo. /IpJO.—' I I |»ftoclpe eeemofode d t le t Nef «wiron|n#% fro lo fî(« lf,— ‘Cornn» eovmr, Dvornk.—" lo Irovlele". Verdi. —"Üe bcttlo to mouhAro"» Verdi.— ' lo Ovqveio del loborto", lernbnrdo. •Hlo p rlnetio de lo i Clordoi% Kol« mou.—"Afro# Bohtmloi"* Soroiole. M f l l—InlortnodôA. ,. . r n.., 4,4#,»'Aperh»fo.—Soidofol.—Celendufle y « eioruoi. CorlmlHfo de efpn««»»k. W .E .-O p » ''!.—Fropromo vorfpde. m.., le# volwmtortol , Jlm4n»i. Û/)9 — le# volunlerici". ikiRnet.—*5e» mkemMt*. Aoiilel.—‘i l mofo «ntofo", C«?ui.*-Clov«to# Mendetton*% ffttoto. "O lpee ifi y Cnboltore,— •Prçodwoy, Mnfot'oy", need Prowe,— T ? ? ''—Tud*, Bor«i< 14,15 — r^M bolIno", Yoeimon# $telhorf. —"Ite 'o 'to " , ticbï*ilew ii.i,—“ lo Itodo Inp- 'V . Atome. 0 ") .—' t l hofltero (te Sevllto", t i i i t o l . —‘tl «lin r.um «AU lîtrvr,— ' l o i O 'rtlb 'n fji" , Oeerrerc.—"Vllli'o d# S««tone , jfTke. I l dto #4 Gl|04".—'O tofo net* l'/riun‘'g C»Ofi. — "ioniife ' le l l ' i i ro v o r, Omni.—‘ Me* mnnlq #niiilf,«• .m '' ( I l B . . . m ; i I I .to M - MOtb n llQurn. H/'..'-l»o(j«nnni«n (to ff f f l i f t to i to (9 ,—l>U-"rrn(if| d«f| oynr.'K. In b m . d*» frnn io y e * H , D f frg . fr r jv to t , «to f , y f to p n g j (5flC« fn in f U|?V ' • ‘ f lo n rn fontoii1r«il% Turtof.*,— "IrtoA t̂e AM)^f l2 — fv>r.ytor l# pnftdUi", f/fuu uf do l'd to If . te .X o rr f r ft>im4/i{0 n .'» r ..M iif lfn HvKftt, M .U - 'to l to t(d .'d«oo pe.ifwle#. RADIO NACIONAl D2 CCrATiA K l , IJO ta |M |. lfn 4» k pmIoap. 4t tjC t « M # Aparivf».—frp from a hobkiip .—C lan*. Im lilfp 4e Êekremerai 4e I f / * « I I / # "ihnretl tmliUa 4e H l.p ..A m fik# . «» M * M l (•4 , b#Aw 4e fige- te', f " o r l . , 1,11 # #, k r4 , I k y i t a ^ P a n ip i IW ilfm 4e N P rtf 'A m Iitl» 4e M P */# * tk ,« « jf v é", P w f i r L «5/1 o î V ‘ .—HwfInrI» p(fm#*, « V î # I î -H :!- '!»«1.1 « «(.' '.—I I-II'-ItIo «1/1 # «I.IJ.—lllIlrlTfl* Irrr. .. *1.(1 B : ( /) / -Hnll((prt» [n-'H. M # • « . 'T - . 'c r l f f l lP ta b M » » pp f' k r f - l ' I fe rerno, $9 * l . 'W V - i , .« (« lia i Ceelet r bail*# 4e An4oletle, (c p d a r. - - i l ' l f a "la la «»eb»i 4e « l / l a 0 /1 A k l I4 .Î* f M f l k f a . k . (ffll.p ra i 11/1).—0».—f efn« wetlén. 19,19/0.—"Mon »n", d# Mntieei»*. I4.M.—“Cernertorlo del dfo".—Inl. 14,71.—IAv»lr.n «nto iiln l, Atbéfltff y fo n y lo* fp f, lorblerlp Vire# —C»mcle««elt Cto le . lo fe , fo lle , fln tere. Ml poV e rate, fobeydi Oelondrlnn. lo# o|o# 3 9 » .—Itomenco.—lo lto b le i cou fobdn. tA O lO ai» T IH n iT I IA I.4 I ^ «Bl ai. m : | ta . l f ,00.—Morth© ftotonliedore —" fr io on Sol meyor", Ifeydn—" le Trodoto", Verdi —“Crente# en lo t beiqeei de Viene", Stice##. 19,l>—inetoro de e rlIc ttM pofrUdcoe. I f » . —'O on ifl eipoRefo*, Grnodot. 40.9X79 «n. 7 / T I f . IjOO.—Morrho «totonlrndore.—*fn#n Bote' rro Iputndeblel, Drngel • Ic.nto. t.tO.—le Ito fo de Mtongn, cW crenclg e cergo de to Ottogncton de free©* een«fe de f . t . T. y de to# f , O* f i • 1,9^—Sutoe « « « • " ! „ a i t a . IT.IS.—b k ttca vo»k«p. I f J ) .—O lfi'to l« < il lia b k 'l» . I f ® . —l'fc M a te l f " - : « l)«npaa. bln.cha te lo i VBj-in'nfk*. — C flf lla l|i* frn ro l/n 'to ,.^ /, l 'e O tlp ira . tm.—Co't-rno ret *1 | f k te k (a il. lo'n, f . l » . ' - r t ' ! * . "C a lü -rro I f t l ” *cb*it*>o l. f r rd n l.—" la dona te pi- Îu4',—lo n io ilo l * k » k trzrn te th o llo u r tr .—A l in v * to ta l — 'Sua- b k a fa .1.1 d ln",—OMflo .« la H o po. inbra".—S rç'ia 'la PO.I», Ho talaa Moto".— Satfoao,—' î * r * . aoio", 1m**II.—'*#»€,»»».—O tk a k l. « A M O D IA «APIO «A M O O fA .tJII ta. I » —“M*»»rhn mlhlAr nfm, I ' , Irby- bnrf.—"(Hnrn". Comito —T y illtrx to » llne&e,—“ |*Ae Irpbr# con#®# tonne* «nij, fcfgo lo .—' f l prlnclpo boheml#", MtiMn, 1 9 » - fml#ton «ellple##, MA* —faita#. 4#pcj. ConCf 10.45.—Mû#, de balte, « I f/V -^ fm J f. mtonwno, , 9 1 » .—fmt#l6n tostoto» 9 1 » .— M v iffo yoftode, 9 jC Q .-le (N « f do COM# p#r IffH o More# I» - 776 - ProcjrcîQO do las Cmlooras Cjc::lonc!c3 perd ol V lcrnci 2 MOfcitAi i«.n m m . IJOO ta . U ,v i-U . i i l fa J t W l*y y.M fu.lai,H.»t»*lo* « m . • " * « * * * * ' ” W l t a . H /y l-A |» i l l “»a i k h 1n*l«. t- il v *1 p liiM i k l II I* - I w lW él (•Mthuu>|, / U r t ' A iia iiuKi 4» k F iin 'M * —l*« lilaMnfier* ÿ pilil, .# v.>rlnilo, >t.w ••'IA*)*>il*<» i l * / i i i tu a l ' i i I ip iRala#. jf.iH- F» 'Il i l «k Riimlu -M ù llta y« rk . *H»AO lA M O M FA flA . _ ^ < .l^ ', |M , l lk fg k i, * 'U,«rt»'<©.MN. l ' I . - A f '-'ly fa , |(i« io to l. Ç, Atiion4m|> . . . " • v ' ' ’ . ' " ? y.C- d * »»p«fMc»ioi,• fx.'Pl'pk linbl'Mj* cil CF.Kl* dt (#. il ' / j . - Fii'iil'H M IlliB r.i, * I I —U lw k hnliloJa dI ic n te l* d t Im P .A .—iFFigm.r • it< palItvM l. p .'') ,—Cf|«l* Pî. ! .'"..Cl, l*,W — IM»« Biinuioi d* e lr * ', (rMca th 1 * .* ia i ig .A lli o i k nci.iiiidod, «,IO.“ - li»a iii» itl8l d * c u iiv .'o . R,I4.—M iC 'ta da iK ilk . I Pl.— I l ' i l i k I» rnlanaa'.—(ailiMa da k D a k iK iC a d * F. «a F. f . I. I I l l . - lh » r le ba likda o l itrcK lo da htl’h,- l'ipgF'jiao dadleod» ol ladkaaola. III m. Ijfi ta. H ' I “Ï.U|lco vmciFida la." I.*-Ilai8.—Dtt'.o».M.( Ciiac* llFFmaiKO . W /V —M iiika drt.lM lia tia Iai I I . t lM - M c I c n (Miko y la ruFaki. . . . l a i » . Ma#).—Znrrvolo. W » .-C g *ra .H *re g ro « o Vortodo, "... «u, l î ' î î ’* * * } '’ O lrnMo*. toniM ni.19/#.- U QlFKnnate" fonchtettr.—To AMOAn «04 Oli;, f*»«#ro.-a f ( f®,©. r/o * OerWIi—T l %'rf# qv# isu tnff* yn ite * Knl . 4— V ; Crt,>aH»»ti.fi, /■ in iitn t l.- . ' la loltpfl •ttm rin l.k ", iFcP.iltf, •MO a } ‘l. : i . “ î« c ilta ica im a l d t a il. ik a . . Fa illiH ia k a lik d e u -M lil ia da JS.W a N rH ila ik akm ta . ji,40 a 11,.'I.—Nf-|lclüfïa liolkma.a FI.O.—H f.lic k il» ao il-iayk. J l ja a 71,1).—flodc lock IrffBcli IM S a J M Î.-N a llc lo rk k g l l i . Im lll&a d# k nochti d * 319 a SÎJO a ÎJdJ,—MCika vorkda, 71,1) a 7Î.I),—FcU d lro hobinde, M ,i. i.-F /,s it o n c iA i o t cv‘-'.\ o a C U A tlf l C tIJ U A t p u P Z X IM ll. 8 IMO, E.SJ a JJJI.—CfI bIco da gtaica. U 9 a 77®.—Fack a llc la l a * tdlemai. E,<1 a M J.—FM d's ly l t t la ^ M n fa a la da n i ' - I # - ' . | ‘ - u i ’^y. M l a #,'V —Ir.l, * :,-o c i- l para to ta ­ n t ma l l b t r r k » pnda a flck l. (m ilita da lIP p .-A m lrlio i da M l a 1 J I M * a t . l ï ,—/ ’.!'.—tioteirién.— Omm |/fo ■ ou M I t * isol", SchvOurta _ lOOROnO lA i l l ̂_ 991 01, lafW I f . n .M —MRilr.q oinrinffw, BnMn. •9.}).- CoiM.iiHte ri# gwlteffo.—Tvllt A©* ridilivn” , f.*«Tt|Afi®| OArnnf, M.rO "-C.onctertui ri# p« ricWo#. î l / 0 .—M*»i. «Il», «te h'rifu.— Ooflo fron» rU n ih it", UdiAitaja y Sfmw y VW«». Intel lotol##.—G *' «i>)iitF S»i‘riY*, Vi»f«(jn. — ■ lFi(»ricM». auHte". I ufIfk». — 'M 'iith n fiiHtef", Sihwbnd.— f'nn in ite", VufUI —'foK o** foFtdml," -T l C'vlln(*ifo*| JfFflùno * " T o Inpn"te % fnlhiU'iliOa "*W ûiko conte IMifOOiieo. fA M flO lM lA l.é _ 79f m. 1.9» le . •9.W.—'11 oWnonn'' CfietocnlUt, fponio. r r tc r ' i fv i C" l:f : J j c l l l l iiFiritioi. .19,13.-* t l pUf ter© ri# (n noMo" Icofi* cKu |ffin«'% H, f»'ni»r» AI»l«>.—*T»î***Jfn| r io M if li i" |A te te l, I . 9 .—THM I l I f r(te«|.i v'tt'tal, |(Kf«*'«»nnynmu. 19,31 llu' fii.- Ni' fi') ( olilorio. |4,9V*" l" «IfF»! rte «rtelntpailteg 'Saynite #4 «ol n'fnt r ’ lo o . 6 I» * 9», P"e'hTdPFi. îl,9 |.*-'0 if|iF» «I# fo l ff|c||r;ri--"Iro'MUMOI do l l l l fv te n irte p e r, f . 'o n v i i . IRrf).—rc '-m m o rie llotpliofe». 7 # /).—M if® vufirute. 7)f ),*"|rf «'r “i«-,cten. 77,r).**-l.i;f'fn «(glanai. tA U riA O O fA I.4 951 * r IXT9 »t. I f@l.—T a g»u'lo rie Ote«".lal©,—tefr‘ (.rr-pru^ici, f? .J I»/® •»o:îo"y A1».‘ nh "**î'rtllf«i", Ail:Aidf.— JotO «nVO.f« fuinr.—'Viva Ij ivfiffo", |n*(n©Io/-T.( bniln de lu lf Alonio", (d r ' r " T.— l / n r i ' i 'g V Ir f i —Tu# f®. tendfk 1$', l'.-t ta'îr.Fn,— fl P n ri# la A ld -u 'o ’ , r f '? li.'a .""T @ V.nr’ v. rte » çr.—' i l p/clna’, Mn,v'- W/ria—lof, t e x lx 'T I roy gwfl rette% C M o f.-v T ! ftetoHmg". • t r l fo ,— I l tomwer# do copo*. P«erMn."**fiioro hh te pterando oo M% Mo#nri#r»on.-* c - ; : ; : ' : . ' " "E l» .—k l. k c 'i l .—îm li, » .|t , g-«4 Madl. cala f inn lln l IM c '-F .lk rk .-r l.c l) - . ! ta a l a l l a . "Znr'il'imlâ' l» rn t.r i* .— A.bFçia', — ' l / ' - r n a k matlcml', Jcb». bart K .tl.k c , — Mcllbuiq y Clg ,d ta , Icnnct.u r F*».kc,—•C flm ita ||a nola- lirn t , lub-.llocFily, E ,N .—M liK n anclado. . « M , t î 'S ' " ! " * * ' " " ' ' * " naaaa, l l- r t . - ta i l» . #',«# O ita y ltatcv*c(N M,<$ —V m 'in ite i f-jm#,#", ff ^od(f«vee — * !« I.»;ite dviMionM riOH ly W lO ta %f. - 'CrtT.i»»*.©' firif-ta vJn'V.’c'V'** ImArivm#.- I«nnbf(u*;a(% 17,41 - f c.i#. tte«e#n(«, • J.'.i V—'Cutro V n.i-.r ', Cbppd —InCn.m*. cl.», A rn 'i l- v r l. - finah, arHcm»', (, . - r - '. -m i'"y iiJ S * * * “ '• 3W-1 r.w,n inotio." . — . , '1.-18.419. " ■ 777 - ProQrama do Iûs Emfûoras t3c3î&nc:So3 para ol Sdbaclo 3 AIOCCMAI lA I-Mr* M. IJ* M U ® .—M M tta d * W l# . UW .-CnncInnr» * lo ltv t lM . k jM « |» ® .-S lid o iil« . « o rtw to i. lia M j K d i i k # d * hnll». i|® .-C o n tlo ( i» i,—Comwl». mit. E ® .« -î l» to " ln t y i«i y CilWtêno» . Strrone r t s n , • ‘« « O » * * '» ' M « . . . l*i»tiwcU. — 'Q lfnqa dul A lbu lîte ", M'nqiFliMi. — " I l Véiilgo"# OuriJ# "* lu linvu , Veto f AtouiO.— TbMto fo rto ttu ", Orw4 V Suilvtko.^ • ucN © clul #. 0 .—lnlo«mo AHruuéml* «d.f-M nruai y C. du lif»uelAe«loi. „ ITS.—Dirtriu tejbtodo ol lu^vlrto du fl* Bumfoi M»Whïrul l | ‘U.--Otoffu hubterio ol w v te io du H IJ /1 .—lo 'h i . M /0.—Orquufte. , Uï*0.—M 4ilfo Ht b»iHu j!tOr*""ftol»l© lo fo if in g i' CmiHdo d# fo DolunncM* du f. , Hu f# I . T# H 'I# - û lo flu Mbiooo ol w rvk to de •• polio. W.?1.-IOO0*M SI/•).* ' îlOFItfot filenfnfle io i /Aai.**Co*klo«>oi « i n . I .A IM . IJ,5‘).**M6MC0 M.W.-'llorOa— K.IM.—C oflu llpsjunco If.t j.W H Id co hollo lo# U tl/M).—M4«lra c id iko y tu*i«u lo i. C05UDA lA J W _____ Wl m. I.47t I f . K.C1.—/OFiuufo WyW.—OroFO.—P fiyo A o vrKtorfo “"f""” f.M .—"5v#plfO# 'te ftp ir/lo ’'. A fvorrr. 13.00,— AIrpJ. ■ ' 'Tnbfu Miml", PumOfO. — “Mlunsm # Tlti'ieni.— Rote"*# fnkAn. ' lo Poilp»el*i‘, fort© |?o.— 511/1*»’ , P aIjI io#.—■ SftfUrtPio CV' b'nr®", MI*»t>lcy. If.l.’ ).* î'tedPM ilo îdIouo”, {ir>«(#«.‘ * “ f l n m if brute**, fteto.—' l o m'^oru 1irm> p - f 'ifo * ’ , l i f t , f l / ».e-*fo fip ^ih 'U 'hro*. BffsMm,—"C rro f#l ullmo , C)vb‘S,j'i - 'juh 'n CîlH* Ho. — i l ' rf io f f l lo — ( î t e l ' i l i» 'fr/urrt*i|. —* * V»l« u •H îtefa t l ln l lu l .— “ lo rnofft ulolo", 4ene.*-Tonko.—" lu ConiteKt Mo #|lro*y Knl(ii**u. — "C h iro l «lu Vluno*. Wuuour MofM'o.—“tl flto*t«o du to l i f t f dul o*i4**n|o*. _ 99.(0 — loloruMKtou, — N o to i k fo lu i —Ce muufuftoi.' «Muili n v#wtodto « e iU lA _ 900 m. t M to M/W —Stel. fo riu of. Infor (MO f l Au. l# /f l.—T n fn i i ld o j Afyoru# —T u Bru t", Cnrrton y Cte'pl.—“( I omor teu *. Monv'ii Inllo—“Aouo csiucorHto# y opi'0«rfl"u*o*, C l iv fo .—' Sornno«o lOluUl", In s till - f/liewul (nco.'-o", Oouutep — “CO.Hg“ . A lî 'to ir .— -rllli# , AUiRnlf.—' lo V i'il mnm do lo folomo*, 044 «An.— Rnmopf,, rfm OwInHHo*, l«*4n, loror»i> y Moiloro.—“Cootton «te fwrtf» pJlnro*, Voîvnrtfn, lu 6u y OuIroQU, 9J,lO.—“Arfoh*il nmiirpo", tu f r »0 y Ol«stel — l« rr« rte Bonn©# A lfu t ', Koikfovec V IteILno.—*f.«o*(rrfa|vo , Commue — ( I prtoto y l#i 9s#*rn»o', fo» (ho y CoocTin.-" Vo v.tiiclrA*i f l ' '* & M#teru#“, fotoy V Con'iio.—'I ' ’t de t*»> r i ' , h Milite y C«H.—T I ' I© Curtto*# Of»rn*ll« V B ii/|*lurl.—“I ' - r i t e uilo*, ÜoiRre . '- “N f • f l tofo% Ic r r lf . - rnhuflto mfo% fé* fl# ."*Toren fu ‘ , lorOI « t a , 4 » » . . 19;».—T u ur fJtoodo’ a Qutoture y fur- nOodut.—ffUQ. bflridoi ho ip ite lljnde i. 19,19 —“Gtorto* teekl, Tu# u# «wuRu*# Ihpmou.—' Sobre to i O to i*, | . to rn i. “ ICooiill Itoto iwolodtoi, X. KMchunv "Alru (lodntoi oûm. ? Ip o w e llu l, tsKouo.—' “ lo K'oofdto CipoReto* (tu pricbol, HuroAnd»;. •9a#5.—Otorto f-oblodo.—*Cto*to«ui f #«• buivdo#*, ftvcbondo tercel y rudot f Solvelt CoboHoro.—*Cou»lwr»oou* Âeodôl, M or/o . 9f#90.—(mltlBo Blviptro. 99.16—Cooe du bnndor "R leo fr fubuf tu o l, W i^ou r.—'Corm««o ((onloitol, 01- luln—‘ Cololteo* (iotecctool, Ooftoie- bide.—“)lg frido * (fouioitof, Wopuur. 0AIAMANCA 9 A I-II _ _ 900 «u# 1X00 9#» ilTO.—fio lo de ftetooto.—Noilctof ©II* etotoi, — 9rooro"»« mvdcol tortodot 'Ccoi etpoRatei* Inotedobitlp Mur* euloo,—“ lo M fioo* (IfoçmenfUil, Ou «Idl —*Cou uu elovffl un to boco*. Ce rre l Morotodo.— Puocmllto, oo tue Rut*, MoHudo.—*U fuy dul to t t («ulueelêol, IIIW .—M 4ik« it lu c lo t *)ip frlde* ffouto* Ito l, Vi'ôpour#—' Dnn/o umcobro*, Solof touo# — f# Corput rfu Sufllto* ItvHu *«wln|, AUïRni*-—“ SMoitio o .f 0", H # eievlmtoofola tehoilow iH 1030.—Uoto du tlfilnn ln .—N odcloi ofl chitot.—fo tic to ru i du to# «©dot pro toc tore# y du lo t hnridei Hu guerre 99 68 " N o te du «iisfoniô.—Ito 'ic to i efl* r to lo i. " lo r itn l «te Itooiooro «nmoool a frypu du dn In H utrln ", C hvtru. 9m«f )n«©ii«ldm du lo rlto NoclO*mnf pof r»A,«rt /©rto. 99X0." “ lo bfs'to", Chnpf.—"to t ep ito t urrre#*, ff#ll«. - *Cn-^nonnro y «0(«i«* I6u% Cbib.illtro.—' CorneTor, 0chu> ^ lA N fA N O r i B A ÎfO M M A A ^ ^ I kM " lA i ik R trrto d n . N.^1— Comtotoilo d f l dfo W , H A d—frog rim o de Hoigiioiee. 91X9.—M 6tko voflede. P X 0 —to(or«eo(l6o. 99X6-Vhlm e# moved. #0#ke eto*#m#. «ta .jnse. I l ® —In l Iran». M ® —Salac.c ' I l In rbe ra de « tab le , le##M .—' l e laynmria rial ba«e% See- M Io .—'Can|i!llnoi aiM tdrai aa tal Ktarlal d é tlta ïa i. AICAIAIOUIVII « r i l M. (Atal T IN I I P lai dt iimonai lî|J f«l'’*a"t»îiî>!vol, Ironcll r draba. d,,**.évvirivj ir>.iin'< I4 Mùl. WW. Inl, JlltMWt IKit. (jV'î l-M l 'I nriall. Inlaala ptf a* C«.”irn /.tiliilca.M llrl r) tCika droba. W IIM W Cvmla amlilôa, Oamlanaii Abra da 1} t N r da l l w ta adtlama « N m. iveool m I W9 W r tu II «f»IJ'« M},. vor.inl, aa ay». /•riwn vor. !3!!t f.’"*?' diiaaWad.î'iî la''» MrSlIrri. : 6 % % » . jJt ai. aa M tiiima. al. m î m iT ' i . , . , l'Ut, Trt.iia flactaaal. , -1 al, aa alfmria, Tti M rinnlap*#» fall, p «aam tiha. 1*1# m. COr.QO*A I» w IMII i.ttrti ll*WI*t# failli, (fdniiw, bd., ai (tpia dam. f lia. I ftS - tf» Mima Miacia a lirianaadlai bnM adti. . If';».|7'« lal. *™l. ” 1̂1* aie I' »«*»•■ n u étCO talr ladla Nntaaal. H Vn VA 0JO m fjo r h. 4ri|.|l’».-Mltlça, India Ntetaaal, #a In ta liPomqi, crdakai.Miilco » ftwaMtdiléa d» Ind'o National. TACA u r wt l . » M. a«f# la. b WTOdltO.— n, fnro Amlrlco, ta aipa MtdlI'M.-t, (iwopa, India Notloaal y aad'Ini ta kllomni.IT’OO-UW.— m Itfopa f CanotlOK Na* mit» ta Idloaint.»'H.}4W.~b, ladla Nattaaol W A M I » it,M (t. t m H w, II, li.M. tl baiia M.— laformaclia f mlilco. MIUllA ll'« m NT I f.Nfti >ft»ll'39 ltd. Mldco varlodo Ctdal- cal. fropcpando.IIKbit» IMiodaii Imll aa aiPoAal para al ■(■lianltra «tl MIIIUA lAlAI f.llt »« M M If» Camlponii ftiWdito borna.fllllfo 'Tnta Ornclo y mothn fvltlclo*. tttt-Ot'M Sitbodoii to ailiiao para Mil- paaaomdrito. «.« I OVIIDO NT » /.MO II lltHITO.— MJilto, talorOHitlann, la­dla Hofltool.Il » Il %, t'ira franln y Hotplloltt.— finrtn^J,i••la^ll<•nll*lo. fff.).-M.’nita, crOakai, aoUtlM.— ladla Notlanol. fANTANOn lABIO « lAUA ntO n. f.lM le. #00 InliiiiwKlOn ontlnaol y atlion|a lara Pmla In i I'M.Ml» loforirnclila y camtalrHlm da f«KjiaHa y t>lfiin)»ro. t o bM iIrn t ib i l 'a , W friiiir.ima onilnda fiarn barl.lai y baipll ilir iilni. Jvnval d« tal'lula. tfOO |bI 'l» In l. MOI. /o r. fropopotida W IO T IM Inl. aa IronrAi. » : IM « In l. ta InpIM. » W t l I I In l. an droba. MM draW « t .» a». VAUADOlie N T I ta» ta I t W I i m — N s iltta rta . — fmiriOa para lln ip lfn lr r .—tn rita National. lfTO.17 : i . - | j l t i i t o verledt. I f 'M î d » . —NoUcInrlor aipaPol, p a rlt- p "4 l, po la tn , olnmdn, froncé». » 3l ï l 3o.—Tnlronimltléa r i t In d ia No* tlo n n l pnro furopn. 1 1 » - } } '» .—N ollc la rlo ta IloUnno y bdn- * t K l» * - l t t r o n in , l | l d a dO In d lp No- ttannl VlUA lAHniVO. «/.«dt élit n td «V f.léfba. lé-MU'?J MM. tartada. t t eO» p lln la t M lllla rt» . l ' f b IC N fo ra fa fm n té i. Îi m t i r l l MM. ta r. l ' I I t l ' é l lliir rd la .Inf. m m . to r . y eancitrti, M I K f ' f t M lé rt. y idboda t p o n »|. Itomérlca. aa BBBjujpjn tag s a w æ - ~ G: ; TC2Ar ] JGRA A lfM A N IA la t ta n #» b» OlA-o h tOll-b l« OfC-t »• i I 8iî.î *{ O M -f III # é A Î IM "M tK lo A filto nnrldtarai otlnntnl fl, o , r, a, n|. MA».—fla tta A /ta o r lin ia l 1*1 MA».—H otlo A»ta erlnnlnl l i l . UAO.—Ilo t io AmMIto d t l l lo r l t » r.~ ira II, b l W.éb.—Iln t ln A fr ita II y t l l/A r i.-H o tlo A IrIfo Idl. I b f l . - l ln r t a A IrIro |a 2040 à 214# (bdermacMn para al Cxlran|aro) 2*40—Nalklorlo am alamdn. 3040.— Id. an holiono. 3040.— Id. an pertogudi. 2140— M. am franc*!. 21,19 — Id. an Inglét. Mihico Infarcoloda. Imliléa da la maAa/—*)a 2245 a 949 fartddleo bablodo—Indlea 1 Arllcwlo—Nalkla- rio con Imlarlarancloi cdmkoi.—Artkvlo (avanlval). — Oolalln anlramiaro,—Comamio I loi bvilatcoi Qvavai y domlngot),—Comu- nkodoi oHclalai (clrevnilonciot). 33,15.—forla Olklol dal Cuorlel Ganaral.—Crd- nko da guarro.—forla Olklol pora la fiamio. 0,15.—frogroma zona ro|a {aacapfe idbadof|i Artktflo./-Nollclarlo drf dto/—*ta gaa dka al anmdo'ri-forta Olklolf-Crdmka da gaa> Sdbadofi 23.90.—Saccldn raligioio para la zona no B- borado. 2 * 4 0 —M k e (W nlodo. Emiilda da IHipamo-Amérka/—Da 1,19 a 149 forlddico bobloda.—lodkai Arlkalo—Nalkla rIo dal die—Arlkalo.—forla olklol.—Od- nko da gwarro. fmlildn da Norta-Amérlca—Ha 249 a 24* farlddka hoblodor—Indkai Oldlogo da advo- Ivolided (nolkloi y comanlorloi).—forla olklol da gvarro (an aipoflal, Ingld* y from c*i|.—Odnlcoi da gvorro. GMISOn.AS A l S E R V I C I O DE ESPAÇA « I l ». •V ltO O l m I Tin It. I IW ll'W ,—MOikn.—Inlornnrtan Ot a w rr# y g r- 17 ) ) i r I# —IntarmnrlOti p tn trs i tn • ipa llo l. I t ' l l M M —fn *lrl« "tr m Ing llt, Iranc li, iMba*», nltnOn. |7 ‘4« 7 t'M .-tn d le Nndanal. n i l ». ta «I’M ». -b lAian 14.111 I t . 7.177 I t . C 0 IP 07A IA r I I,irii ». I f M I l ' f J —fa ril# H i'.loca l y C r tV c tl l i t (v trra . U ’n . l f CO—M4»'r«. |»nrit. t i ln 'c t y n o iirH t *a M 41 )10» - I ' , 41* Wndofinl HUriVA r? '0 » . /tU fiira trrv ln c lt l I t f t t t . 14)7 I t , Il'tl-U'?"..—l.iJiU*. Nartammi, |wri«« #* Idln- »tn. rtinieiw. > J)';i SfW—Mliltn r (*lro*t«l»l4* 0# ZotK* Nt : ..L» T jrr»w rFT i«w ,« ..» : OrW Ol'M .—«I fa r * Amtrica, • • « p n r .r l * Im glli 14101110-O l Itrreps, I . N o t. y nolle, tn Wlono». 17% 111*—o, I# ,op* y Conor lo i. No# on MtoMOI. T f 'W ltX O .-b i tnrMo NoclonnI, MADIIO ti'H » . I r t n l t d t t t n k o l i i C o lt 4t Cr " t o . 7 X |I I t . 7.117 I t , W. 17, U N . 71 bo ilo 74.—In lo r t in t l i* y m llk o . 11% I I 10 —f mlilAn p o rt k o tp ltn lti « IW tro t. 7 )% 7 t % -C b n rlo i. C rin k o t. M lik a , I . Nnclonnl. M N TA CXVC 01 t lN n i l l « % » . A * I A# rdP* I t . *1% *7% —bW ikn. p o i ir i o ln lo«»otian d t f t t i 'O . VAU a OOUP 717 I T m t l . «% ». ovitoo 717 f l TMt I t . I l 'X ’ liO*.—MMUn, W om orltnri, rod. Nnrlontl 111» lt'71.—fnrn Ir tn lt i y llo ip lln lti.—Nnttannl- tloülro'lilo. 711* 74 % —M liko . rrlnlcnt, neltrl*,. I. Notlonol. lAlirAHDR rtl* ». IA7 » 7.1% It. *4 % or 44 —ln l,„ no, cit g v t-fo y nn llrlo i. 14% II % —NoUrln,ln —Indio Norlenol. 17*9 11*9—N *H ( l* r l*—(m l|ian pnrn H * ip N *l* t — to d l* Notlonol. * 17X0 1719,—M v lk t lo rlnd 'i. |7 'N 7*19 —M tib ln r lo , nipoHol, p»ri« fv4 i. p o lt t t , n lin d n . Iront*# N M 7119 —lt lr * n i» l i l * n d t I . N pora tvrop*. 71 M 7) N —N oM tltrle tn Irnllonp y blngnrp. 7)41 % ')*.—C tirtn im lildn do l t d l * N o tltn n l V IIO XM «•4» ». f a n I t . i ) N 17*9—fo r in t y o A n lrn t do fv tr rp . 77% 74X9.- Z tlronim lildn d t Z ad 't VN trl# y to d l* Notlonol. - 760 - ProQramci do les He^boras C-noîondcs pcra ol D om bjo 4 Ig-îclrot EAJ-55' M m , Id W W . M lif t» d# bnit». It/U,—Cnm/lomM y yorivtlat. I I .* ) « ll̂ O.— Shhntot, (o r im to t, tUh tuutftt. f i a i —M ille» d» ItM l». y i.M .-C nntloM ».—Comanle. efl#. Slnfonloi y ts ie if t lo i. lA P A lO I IA I4 1 . _ _ ̂ M m . I .N I I f . 10,«l.»fn«ciAcHoi. 8/S.«*UiorlA o t MfvWo do CfooRa.P m m d m # M U l i n r o f . | } f t8.*‘ UlMrlo o l lo rvk)» do ffpoAO. (vOfigoMo tfoniicado pdf |fon^l'«dro M, I* Condmlp* d# |$,<5,»-*lU»ioci tofoolM, OOrImig, f t / ’t.— nlMlOfOl. || , t ( . -O io r lo o l to fric l» do fipoAd. JIA't.—Cofoi. Ifpko. d« Cdmofo. n # # f C W T A fA IH |9,tMI.«^M4iUo vorindo. M.Crim-llrifrt.—OtKOl. Jl/O .— O io l* llfimofico.. M l —MdfKo drnh# tio ifo to i | | . (M ik o f «offooto*. , M m . “ M l l t o . H.a.-Jrifyunl», yl.W.'MJpmo.—fln p ia n a yarlada, °"""""' , . « h . f , W - ("formocido. t l hoWM# H*io t t fofo dot ffimor*. f*illAo/—'to ol ONMHtuhlto'g fiïllo."* to# W#l fioroiooMi tiHoofo.—' FoM* M 4 tM|»0»ÎO, •■(I üMii;.iJ»o”p Ci>«l|d. M»W"'*il«mrtfOI oromHNloi oo #1 Sof* Mo f io tnf'WM. tliVl.*~"A!ffrto|, fiIroT, rfolfO.*-'‘’F«fO o| flM #|"0 w f ttllcof'o lo,—*lo VIvM. 'fdl'Mo w)c»wfO'j*.*'*»*Cnffo a o lp f i do 00ho"a r9«U."'Jol»i0 d t to# owwiift# i R A D IO N A C I O r iA l D S K r A O A r i m. U ) to . t s h l ln da la no*ann da tjC9 • fm i t l i * d t la n r tb t i d» XUO • M i A p ir lv ra r - r tc r fe n t b»M*d»r—C I« r t . i».*». a yn.l«n,_ In lt l 'n d t icbr'mnroi d t I I , o 1 !. 'ï i) ; i î ." rV .' i.: r . î'-.l.'.i’ p * 'C ir 'A DU .................. i c : : : . 'A i p : i c : ; i3 A . >’ ,■ ) a î ' . i . —C tin ico d t ov trra . - - 1.—y r.ia a ï- lM an Idlei l . - r i " ! lc a r - l'C lB i 'la » dnun p l? - -n i* l ie ll' l, /•.--"C 'w. O .lf a n /J .—In l. « tr 'e H I r " r » to « tn# na lib rrc rin y p - i l t eSrIal. t f f i l i l ln c’a lllip -A m itle a i d t OJt * M f I V ) • l« /» r -C rn . par t | « -r’ r ia r i t to f - ilro ra i 'Zc> i!:io | r " — l l ' l , IM I-r la .—" la a l- a i f t dM t .-M l. 'n , i'r re n a .—'3 rn i4 n (mlnynj. •ll'r-'-.f, V!) a l) / ) . ~ ro i......................... - dni tninadai. f n l t l ln dn la tardai d t l)Z 9 # i l 3 I V ) # I?.*».—C e n tl'r l» par nl r-rta ta da ta fr .ll'-.n i " /n n rr-ln " |-''"fly . irfonna*^ •■• oi* o ivo io * tvoo» 1,11 a l . r j . —P erM rikt habiada y par­ la «'retal da p u m a . M J.—C ta rrt d t to tm l i l ln y d * to ( i t t c l ln , •m l' l ln d t N t r l t -A m lr l i t r -M # to y Im it l ln . A It» 14,T) y 77.11 In rin i lay (n lin ra i raDnntnHat d t in d l t l ln e le n tl d t t o pnr,a. fo r brarnrind na (taaran a»-»! barnrln i an lo i p rn 'in n n i In in in i. fa r rn r ln da arennnia da t t r - ( ia lu p rln ln r» an In i y r o j r r r n i da la llta d t ntnnor In ln il» y e to r la n î l lo i n fc i r i r iy n ta dlitancta'.'»» an al llam pt. H» la Inrilcan I t i bâ ta i d t tpa rly ra y f ia n t par la r r tn tc ld a i d * la# r t dinyrn iar Itea la t. IV » a - V t . - ' ' ; . lertnnM d t l la y 'f , frr id rira hal,ladop-Mll. d t ballt, 7 1 /1 1 7I.T).—Cantartnrla t n ln#M*. 71.11.—C larrt da | t a n i i l ln . n m. to . |4,n.—Cnnelonni rnitnltanni. II.M.—InlormncWn lor,il.— I l laaibrtr* d t Ira i f ico i'.—'D am a d t la Vida brnra'. lano. . . lIJO .-lm lilln tiparta l para haipllaltf. 7I.W.—Ooitahita. 7I.1S.—Inlormoetan Ondtf A lvlai. 77%.—lalaeeton 'fannhauiar", Wo#ntr. l o o t o n o lA J - i i . _ ^ JW m. 1^ i4 r I1.M—Conetonai ynrlodni.-rfnriantoi. 11.% -tar.— Cboplnrrio', Sllbarmonn.— 'Coio on lo rnivo pnora', Voalitr, 1 4 /) .-Mnioi coroinr.—Joioi. 71/M -M li. «pnro.—'Porta franelrauHa*. foRoro, farnrindai Ibonr y Viral, i l . l l . —M il. modarnt. KOm. MtlllIA (A).» un U. 14J0.—Slnl. fo rt» o l, Inf. 11% .—M il. Ita llnb lt. . . . . . . 14,05,—'roeo o'ocla y mueba tuMlfto , 77%.—iIM .—Ml«. boItnWa. , t a W . U l —M il. rn». t ip .—lof. 14,00—" la rin ita m iniira', Inhnr.— la pa- liHnn', IrrnPar.- Italta frrrn rli'iu lin , V ira l —' I n i a - ir lln iin i', Ounrrnra. 90,15,- M i l . d l b n lla .- fm ll. Iront. Pipl, #3,"3 ' 'AriM# Om««riii**, A« Mofvo,—ffO- «fmmrn riffrika • ln | hNflilAt, i,-* r i 5i-flnr lo'V'rwIo". CMwiHofO.— (# ftftilo Mfwl'p y f f iiiM . * - ■’ChJ'Hrifi", M. ZnmgofO — »l« ml cftnvl^rt*, f tfil» "p iiH * Domo", VoMI.—* l 8 Ifffirin ; |ff% Vpfxll.** Itlflifl» 0*1 S<*l Üm ciil.— t l Mcilrtmonlo I#* rmtn", C lmorvn, Sny yo. Con^hMri*’ , | . Cf>y. 31,49 t l Omy »fil»Wy RomOI# VHfil Affi Y Ch-uil. 5 I .W .- -U l« tw m ri.li vVtN*. f . •Cu«"f9l r i* In Im L i d« f.g I, Itrxtvlf. f f Cnmfn rim lo>ftai*tfUfpO*, fghof *ffO riofk@ \ f l»hoft lA lAM ANCA f A t r i _ fr i j m. l / r i i t . "N o fo rio c!l- iVoy/rtm^ wu$I *ri b” ;î' (f n* S iil"# . f r n 'f l ' i .—*f,!f f î r lo «Mii" I ' r ilmn..—' I ' 9 ff i 'ln n ''! ’ "t*l p rill" n «S I 'll I r ' li"# f -t ■ 'I.*** y .f l l'I f.ilrt" r #*'» llll f NI ; 'm ' f • '* nft %' " r i f k$#/ #:l=r *.-1 V'vri ri *#• |i(ito*;Bl0lt V t o f a - ' i l #W#mw##p VordI.—l)ort%rol« rio lo f cidomof rio HolmoiM» O ffm h o ch .'^o c * fvrno rio Chcnim y Cudoio rio lo For* •iwi rio tw tfi.—^ n f|M #o fo mooor ri# Srctfim» y «w»eiorh> f>n fo . ^MofO rio •Mlonfo.’^ N o tk ln t o lklo* #0#.—flo#o dol fori'oyonlo —fo#k!o»o# rio lo i lo r io i rrotoctoROi ri# iMo* fO ' ri'# y ftoriifoi rio pvDféo. 39X%) —ffoM rio iWomf 0 —I foMclo# oAcf#* loi.«-Proprom# mviicol «ovlorio.—"fo f CNoi y por CtpoAo' fpoioriobio), FO #0% — t# fo rro rio l Doriîm#" flroQ" IMftfofly Vorril.—“lo MofcHowo' Ip#» tOAorolp M. îor»«bo.-*"l# Cho^ol#" kOfKiri# oHooofa CFopl.—T»|vc# rio Mil» kuuri y ficrrtfO rio Bfloril# y éù9 rio ‘ rAorina’ , Arfisfo.**'lo lolong# jio fo* 3poio<*oblol. Afoqwo. 23,39. op fO » lm ori#«oo io .* '*M ô ilc« yoflo rio# $AN IC3A9TIAH • RAMO C1FAM 279 «y tM ta m Ia39'-~0l(irl# liotilnrio. 13.0)—f Mlle# roHeloio. 13,39— CI##o# M oflo ", Moro#.«**lo pom riomo", fofiv^i *—'lAy, no #o rioloo folml% Fof*fidr).—"Ml proiHivfl«nfo% Sunto*».—"fnaiftlnl*. Inh'ir.—'Oinio qw# fl% lll l# — (o InltfMiiftofHo", Modlmq.a» •|# CMIlo", fono» — liWwpei peyoO» II# mnfo y ol fololof, Vvtl.M O) —Difwl# itaiWwfo. 1 9 , t-Ffnynmo rial lioflrio. 30,01—FvImoErt iinfortidf, fimhm#. 39,39.—Fnfoin$mh:6o ria toril# ry#(l#m## p f > # o n v f o rnifn, 33,W.*-"Onri/i» nnfloi" (CmWrim %, t . U l, "fq Offin Vb»“t —'t# fam̂ e k iri", iT 'ilvo fOENq rio |r%i«i8nl. CM* fri.—' I *r*«0o", V /tiirilp tilfo l.—‘ ir lv lo * rF if il« r io ii Uolibo». lA N TA H O » RADIO CSFAOA M m. • J » U , f.flO n 9,43—lofofmoflAo. l i . M . ' - i # VlO|nr* C c f i por I r r "ri# ''Ullflllf"* ;(r»' 1' l';llf».— fl Tu» P'Nf'i", I.' »<«>«.••■’/»( f N f* I flrtr̂ ta' * #1»*, (dit ( * f 'Iirllf»*' f I ilo Y Af '• 'tafl I— Va f rm* f fl» I» f l ff*', < •* y * Mo n *t r f Cl t ‘r% r %'"» y f ' M:c.i vu tlCVil Ci U I ?î» f l4> . ï t^ U # Cn'IP» pori^lt# M *p 9pfrif.-**0##colllt#p m# faoRm# , tOfnO# A'OlMria.— VfffO# f#» fc o fd o i* - M oH -riq , FJoM y N or» 29,01—‘■T«#Koyv»% \ y # o # # F a — / W OKioitrof ca n fo f'i" , VrApnof.— rfocFo do Arobî#% A f'r lt-—*Sall» ri# Fakl* #o(lq", SfoalniVy.—“la hrrm pf# C o l# ' #M # \ Svopp# Artofc.—Ffvpf, dfpotrio la 419 I •fVlUA lAIrl 2J N # f , •J» .—Inf. ri# fr#n i# . 13.39.—Imff, par# Ordn, MofTVOCOt fr##' C4la—"lo CoMorro airoftql#'* Alonio, —*M. C«n. ffon.—Sa«»o»#i (I boli# ri# tail Alonio", ilntOnof,—Inl. Ipcol, M'Chiolot.— Fonoonf I# Caovilfori#*# Rfff.h — Corr# mvllMo*# ItrioffM* IS,DU.—Ilnmonfo. ao,w.— Oo* Foipaol# • Domlmerifa—fmltf»Immot'A# îtM. 3ljO).—Mbiie# llpor#, 99,<0—io io î. ri# trnuni, V#rril, 23.39.-1 kim##c#.—l4r 29j00.—io if iiM ofpociol #### Par fri##. 49 m. 29,F9 m. M , M Z 9 l4 l / D — l o * # 0* 16# r i o l # i « « r i4 p S o r r o o # , lumyr# y * o i n # n o « i . * - | d i | . O a i r o i i a r p , 1,49 — l # Ro«#«io«# , C M p It—fe « l. V #4. VAUADO itD lA f - t r 391 01. I.F39U . I9j03.-lo*r«#*m. Cm#. Rond# O a*fd # Ck * 'i, b u |# ## #(fa « < 4 ’ M * f « r i # * m a ^ o z t i n A J '1 0 1 t iU t l> to Idll il . 1î,39 -Conc. pnr I r r irq va iio » "Mwfq , f iv tv # .— lo iü tO 'i #»* CanJ t l»M'P»»r, ' 1#f,.po Ui»i>.o , Ito/Miil.— fia trv i p i' tjMia , Chfiftif'Vnl fvfitoitnifi * f*U|»»C‘ Ct.— I» l iN lr ' tO t*n Iff ir ir io , P i'*r-fln — (1 l i t t l ia ria Iw # A iv n io , f in n ,# # , |f.O J " lrM i, |0 ,»> --M lf» , Cl^ I t l iU .— M tfl. *Î9 PWlOr |y,4V 1- h « 'i pijif-ti'Hh V ÿ iriO . , - ta Ov'Mfin riw M r pa tif ftri.-Cnnf,pur •« ,»/'!■'Itoft •*»* »M4«»MIk| Ifitato* f v i ria (bW'tafu v tr i 0 »v*JV' " » r - A ' ïm * fa , t ' a i r i O f i ' ’ d"'t# iM ''a tH la • c I 'A ' k n o , k* f l / 'v r ' t.# 44 l ia i t I r ifli ï-c#n#, 9 î ,W r - t# i l | , koA C iff. f l MER aza a a E P R Q '781 : Pro^rcmo i!o les Hmborcs r!ccîcr*cî!o3. pcro ol Lwncs' S A ïo e tiR A i lA i - n M m, t J a to U J f l. -M llk ® < • W l» , «4jM.“ C n*tta» i'! y iirmle*. ».% a 1»% .—iln lW o » , M fy W a i, O » I.» .—Mλl«a d». W l» , « .îJ .—CoïKloiiM,—Caownl*. * fk . M,W)—iintanloy y lo r iM lm . Nl m. *"•« ta. d# lo r tu t la t, W .W .-ComIn'i» (Mlles. Ji.M .-.'o lle-b le i. . JI.OO.—.olle iblM , — fiog . d * Optra H» 77.%.—tm l*. NoelonobSIndltolIll».—M |. • .~."fri.d«rlco , Inhoi.—' I t brlandn d t Ipn lo iinn i'. MbMnion.—" I l i t Otbn iry ", loWnn.—" ly i l i l ic i lo ', U n e it —"to rW o r ilrn r t" , In lior.—‘ I l tn tm lg t f r » i ' , k 'T rn jn l, T7.OT—t î l r f » . d t FIT y d t lo t JONJ., hnb lt fm n io i y K o ip tio ltt,— I l Ir * »« lor*. V tfd l. m ». ***'*̂ TdU U •>.« —Col»nd.—Srin(erol.—■ Doc lo r lo rd i* . Inp iiro y C n r t lo —" I l v l t | t vm dt*, lehngoytn.—'OvIriFo i t l r » t , « t it ra . • ''M n n lrn rt", A 'o lit l 5i./én.—.“ Iltrro t'*, Onl Morol.—“A«nn« no p t td o «I- ÿ lr ', Mnoândni.—lnr.i. dn* I . O. d t l l i ln d a Inl l l ,m —prag. dni M tr Ida 71,% — In r C o lo fid rli.n i', Utnndtinga y F.t.ir.ln»r Sierra. N .M • Inlnrwnrlijn « . ’» , . « M . — C 'AiffoRomie#-—M r Y C lli»ecl6cii»Of. RAV—DioriO <4 tn rvk l# ri# MllhnfNi. 13.11-Uldirt# ni iNfvklo ri# f ifx r in . Y FonHnlIq, j S / î —- In i Onvlkimm#\ 0 ##rr###. N N -Mwlkn UQttrn. M fnki*»o*r—C*l*« ^ Ilo IrnaflA# ri# F, **« fCFifil ri# CfimM. M k U f Mnuit#. ^ 77,« .-'*/vn l# 0 k l M riq 't I# « W r 0 # fRfUyf».F?,ll.-Orqw#tto# Cvbnnnl. i K l » CCUTAW.# ,^ ta . M ëik# m M # . Ilorq.—O lrn i. -Cnn## Ommfnf# . # ri'ot'A kiirh f la l M «WlUn y c o :u f iA #Af w ” ' I ] ^ t a ^ -fn rrye lo . -O ptro r-rrrfg rn ino «orlodt. .OMOII ZAI-M _____ n i f f t . . A f * n ^ # CoRr , Mrtrpvlno.— lnf. Ij.rT'ta-AldlPoi M ra r, IrRl»#.—'Ari#!!#'*, rn iM rn iri.—"1*1 vW*» vof# w*% Pirtrfo.—“I r C k*ri# li* FlOfoIrio**! Jamn.—C'rin lro i ri# loh*#»- *’la CFfltaffro", Atom#.—■ fnn- •o ilo vif""*#', Colpr f)»a»i,t.*'3ovv«n(r'', Prolo. 31,1) • - “fn um ftillp f ri* 0 *fh.MoT’lryo", 6.ifoftofe-""Yol* ri# lo i •V't'rOl', iMif»,—"CoUCilOlOI’t Fl#' r##.—‘ lo c r« T ' JI ,40—Avko# r 1* »r.*r # * * V'Iano okn*#", ' f l ena". GütrERrn.—" I ‘- l i l fo lobr# inl olai". Fnvil.—''fnlf# 00*p#| n:tr PI u r;>OMTm w-n ^ M# n, M ; I l i t M,4i* ■"/finliffl", -»■ Pr#liMll.*T nifjq* Aol , All»A«lf.—*i*npio« ri# T i Citfridii.-- C|ti«i|ifni * K //) Prnat, rial ayn *M 17,0)• Ikiitfk'i-** I rt'li. ri* la Ulo*i*M |nr»i( ri# rfT,p«|ff AmrifilvR", OofC#» •dm, t̂ pnr» Aqytrto y Mt»rc#l.—"Ml mor#An", Gor((*j Imdm.—'Cri #R Cw #$#m"t Oorela 1*6*.—"Mo*Vif(me Mm*» ftorlld! y frtpamil.—"It* m#lof ri#1 WRflp̂ g S#vtlfoi Cof*#')# y Al««t#.— ■ io«lo“t V (aTfbvga, 299 I OVICDO fJC9 &# l, f î ,—Mwl ffO ##p.—Inf. M .ro.—M 9j . vf *r | ndo.— Tai #tW. "NacfiNi»# ri# Drig#.—'El mvf» eWIn.'jo", Stfrti*»# M.M,—[mblAm p-Sro jÔAV*—’■S*:»llR>îf>a #ft Ml h*tonor, Bctlbo* von.—‘■’foolf*.*'.*"!"’, Imomtav iOq —Cmlilrin AN UfiturM # InglAl. l’J, ciapîonu CAj 5 ta ». u:3 ta. 11%.—'( a r a W irrra " FpniodahMF, fr» p t l V Tnpts,—frogrom a d td itü d t a Ml ktiMoi. lA N T IA O O IA M 90# Ma 9 m tf» | 4 ^ . —toformocfriri . . . 11,11.— idarlMrr» .—" la ro*n d t l Ata* fc i»*,—" lo i varderanti — lo A llW a * na*.—' ( i Amo .— El b t t ip td d t l Sa- frlHniw*,—* ln i OovHanni*. 13%.—M tf. ro-tartar Ewbtf", CM»».— * la i l lo r t i Mnyo*. Cto»».—H a na cHb dol r. - , M n tdo— la moHniM", Dorbalto po iu r la t t r r t r o * . ( t l t da lo f r Caminita d t A v i l i r .— M il. Oob ;.o, "M olo lra*, M oalni — "Nngrn lombro". M a n lt l . ^ P t I t» . do ", io rg frr I — V I lo t i O Ito l", Cba n t —"frwidolra d t .N tb r» ', Amo».— *Con d t rtH tno*. A m or.-^C O rW tol. 3 3 .i? ,- lid .-7 ro g ., "Don Caria i 0 Ooa f a to l t ' , Vorifl.—‘ lo h tg rla *, Wppnor. ■Otollo , V trd I . - 'E I I t y fo tw r* . Ma- I« v i l l a t H » . E A i - 5 fJUU. W ,M ' k oab# Iraiüd V ii*i>riNfno", t . G o fffe .—"fori# ri ».»hrn Dftaria’ i A. ri# Vol#.— *C ’ .lA ri'ni luQtt#lt#«”p O. f#l#»#. *S- ■■<*» Sonia «m $#vill#"g M» O ifl I - 'CoRripa gailnga", C. CMné. Morcho rin k l loirioritio# ri# pl#* iRO'y finrnS.—' f f pr#f«»o", M # y# f' b##f. — 'fltiin toKioro", E#ip#@W — •frlnr.lo# igor", lororiln#.—'O i^n » CotMoiC, V /ia ri# lf. M tX L— fipaAo C oM -, r, M#*0#fmo 2t.40,—'f fo r ri# O o lla 't 'M l foc# ', Moiio»# y f#*#)l4.—"Viria frii»#", Mo- m##$ — 0# k fo iB#fl# V#A#“, f Ff# FïgCa.—' I l i n t r , Woon#f """F 'y tk# , # # f# 4 0 C fM 7m t&.-"''5 fbnm #fafari# , t im ily Kofialodd. UW.,—Not# ri# #lnt#*fa.**N#if«laf off» C k in i.—F*qp'R#a mvitcol yoriorio."* CkvaTm* rionM'ifib S***###.— " to v llto forli frlftririri" fffopmNAtailg fpwdWfnfO—Cmn(i#R«# ym#il*4.—" lo M oroIo rial fo iM Io ', l#RO.— M ario k ïom oronlw" Yorrebo,—" In f bllf*nri#*o#% S#rroR# 33,)9.—fla*R#RC0.“ ü'i1f«W#l to * fflfom. N I » . V A IIA D O IID IA M T l ) % —SIni. fo l, 'O lm tto ron m lik n El C onprtin hnlln I I Irto d» In btncinn .— Elf.r.*,M*.t".—Inl, 14,11- El h tf lo p jnvbl» A i W f l l tn r n b n b rt oirn rneia 14, Mnry".—"O M i dni Onntbla ,— Snegrt t l tn t ie * . 15,07.—Im ll. anrn o l hnrlrtol. H ,fA -S ln l.—l» f.-O p . l ig n itn a . Voedi, 71%.—Sin».—/n r iu n lo lr I t l la Itrmonrto', forrnbn.—Inl. » , lt .~ M » i. -în irllto*, A lh4nl,e.*5anoto , la i l l t l . - '7 « t 'n y n irinnn t", I t p p t — 'M o ra l y crliP nnn i', U n o n n —'M trr t i t r ro ', d tn ritrO . N I » . T d K to . l3 % -4 ln g rd i Crm», Inpredto Mngrrro n t» . 7 .— Cddil ."-'O lgnntor y ro b t* t t d a i .—frog , onileomtoliio. 11%.—Emir, pcirn t l I tr ld o . 33.%.—"N to ro loeibrn",—"Alhoroda po- llto n .-'10101 o d t» ',— fandiM ptl l ia i ',—HIn p o iltg a lirro y to to 'lo rn o ',—'fn rfo Tonga',—'Fado H* bon*.—Amlpoi d» f tn irb t . ,3 1 , I,99.—!«f. gfimdfri. IJ/D .—M'k, yoiinri#. Ijja.-Mili. ri# b#ll*. MrOiS.-Comrt por lo O fqv# lto i "MoNoRO, lorrf# y oocb# #m Vh.RO"* SvOr4.“ ^ f l RffiO farifo", IvnO. 14.09,—C bofl# ogrlcok. 17,33.—C«iirt*OR#l. 19*1S.—[n i# ri# OfqORl:#(«#### 1#v#Rf1#t M iîi. ri# bail#. _ ^ 1#4l a^o4*(. por lo O«qn#ri0 i " f 1ri# ll* " , • mt)llt>)V#R. — "l#b#nRl|#", WOQR#f.— ’Cbllririr##’# Co»n#f", 0 # b # ilf.—'SvM# tO tfC A lkf"* IvWinOi# 13.45— of RTi i no. , 3%/M IfiQl-iR, M4* «pHfiri#. 31.45—liri, ri#mNm*. 33Zri.-GoiN. pof la O ia M ifr ii. "favoRa ri# k pf n(##a"p SartR"#.—* f«niaiiR #•<#. 3", f#rmARri#R.—'E#yl#la"t A IM of*.—’*^Hayf ivRri# I #11# *, VMIa • # f R O r r h n r i # C A r i U ' * V a W ' r i # y f # # * # # WD9t"9m##t fr«iac9M> tt •M - • ■ 782 V ProQrama c5o laa Cmîdcrc.s r'ecîcr.alcs pcra ol f.'îarîcs 6 •A O A IO I lA J -n w M, t jn u . Ufii—Cmi Inm tnto. ■ il% .-Co"f —W mmof %«•*, loltn n%> Imlf Hartoniil «ndlrollito. W UAO lA W O B 7 M A IM #* l / M ki« X.M.—Imi. IHwg W . IJ,P(.--Co6a e lo fvmha', Co* 11#.—“f#o #» ta ffnlo\ toMiviKbo lo* #««lo V MamrMfil.—’fl» Arop4i» oif*. (AMMWO.— ritol I. U.fW.-ffAi] Hol liMrIrio 91.31 ••"M aIa iKo t> ‘n«vin#\ V/«ildor Do »Ia|.-‘7I »ion(u-i*i (nprUI'9foV N»« 'SwlM II f'flm' —"(1 Corpui #m >«¥IWa ’‘ .—■ f Afifif |«i> nn(fi»lt7»% Albê» . tolfi—"lit (AWw# Fimmo', IwfMoa,— 'SnfCitrffn MA IM' SttyMiffl,** ■f«*q ri'owof#", l 'n r t f i .—‘ SoMAfo II* itoiliw»'’, O'wk ri# AmUqRo.—“ClilQyl" M»r, inroMt 93,15- W C A t lI |A i.f9 _ K ) m, liK ft I f . I.41.—SoRlorol. C Ailr#ii4nflc#, M#r##l Ï C rim (ip«rtVtftol. f.- DI»ir|o fri tirriclo d f ffpot#,II.fïV— llatMl'il #rilîl'i»«|. 13,15 'IM'mIo nl d« fipnA#. MAI l’f»v;»»»r'n tl*M|i(ritlo ol fforiloytnW I# l*ria»g**, tmlitriA d# k DikuAtlAR ri# F. ri# F I , î , J lg lI.-'O liM in nl |m*v)el» d# 91,51.—Frlbiildi. 9I,M.—Ftî M->i p«tMi I M rr«tl7d|iin>iimi 9o«p. FIAI***141 gylM frit't , ClnN>mm*a.—'SuMl# , . #rig«iff«mm . yri'ri iutmi.-" tulv#' (Ol ||'in |ti| y fo linf>rio i), OrinMaro, ïl,Vl.""l)J'>H# h'ririori»; ' I l d(o #n Cl" lém'a pof l . 'A J. 34. 99.11— Ck*mr jNttfufMflîd—'tn ir# q o lp ti d# 0#ng’. _ « s r i P I lA noN T tuA tJun 9W M, U t î le . M.M 'Uû# i'Qmr# •" 15.45 •• 7o»/u»rim , * . l lW • ’ i'to»*#. fliri nymml# iZ/W-l'tf. ri# piinO'f. i F . I I " f / o u l t a r iu r o ' ' , Y#fkn'lnw l'y.— 'Aof'tf f*7»*flo Rlmtly fftfa •'ilo".v.’ ' ‘'ln*«i*r, VnffKimt " C"aci6# ri# f in in 'f Yoflor.lo,K* hf# «n litmo ri# lloffn', IfolivfM#,—' |1 pilm Ip# lo o r', i uoriiA. 19/1 1/4$. vm li'fH#. Mgw#. À #4##M t» w f—f#e# d# R A D IO N A C IO N A l OS C :? A fïA t » a , V .* ! la . Infill# d# If fffff#nff d# 9/3 # 9/3 FnJiH# ri# I# nath#* d# 99/9 • ttttiH# d# d# I4j» e 11/1 i PZl*cu:(iAU^ 1k # d# 1)br#i. fn liU # d# 1# l#rd#j d« 11/S f '31/0 11/ ) f 19/1,—Cnne. pRf #1 f#»»*!# d# 1# 'Iv fl# tin#" if!—fjiirL 9 f f ri — 1# prlftf#!# ri I c lff# * KpHvft#.--Ort»M#r, c. Cwl,—rtlb fc-i“ IknlMlfb f« lro i.—'O fonod#*, 19/1 o 8#«. i**f#o1 d« PmpRriff. 9 f ' ' " * fciHmd#,—M ille# ro itfd o .J3.“) A X /1—Î! Iklffl# P.'l o â I'flklnfl# liftîrr», d . l e 71/).—Mal'etmrl* fci!«*cvlft. 91/1 # 21.11—lls k l fo l# f r o r r l i . |1J3 # 2l,:).-Molk1#rl# InfU*. •mflll# d# ll(«p,ilff Mkria,—C##t1#ri# por #1 inri'ila d# la Cnliorai 'Co# I# an'-'rlv i", f'.oflen!.—“ to «t*grl# d# fo IfrnMifaA Cfcotea,— *fnl»# n«roft|oi”( VIdot, A io f 14/0 Y | t .4 | l#d«« lo t (n tto fa f M lram nlN# d# Fodla Hocfaoal d# f»> pĉ .n. Per hr«v#ifod no Wnorcm ciM Itoreric i #m l9i rr»'3 f̂'"(ii kerri##, /or rmr4# d# oeomomfa ri# •T^rio •oprlnlpi'Tt t# ni prcgrcnfti ri«l#l!#9 d# i.fRi Ini-réi Y a:*pf#mo# loi nOn̂ r## poe# riiHomehdof om #1 Homp#. |4# I# lit'IIca# fo# horoff do ap«rf#ra f ff»ri# por i# i comotldw d# I n ra* dtey«A!#i loeolria mpwrn.BrWrW, r — ptffcvla i T N .. . 14.44).—Mille# rmofffof. 14/).—frl'?'"A:i6m local,—'Oonia Mf* eibfq", fnlml Sam#.—'MlfilAi d̂ 1 h?l* f L # \ /r;< Coal'**.—"Dam» >1 ImmMril* f I , lo ilr t f .—'Ariaal#*, Ffonhrm, 11/1 —in lp ’An oipmrlrH nnro ^nrnWof##, 91/)—WClkf irtiflodn,—Nol. On rio# of#* B//).**5ti-îy. fl" Ik. a loi ItmiM̂ i.—7Pnrio% ln̂ rijf ritifinlijw,— f l ilK}'i'f.*'r y r# pMffo . Ffvar.—‘If ilri# *'i /»if0"i'o*g O'- îrlo.—'I| Chord.,, h :la lo #4,r*.-"6r*lfm\ V-iffl.-'lo |-vf.5fthîlA • #lirmf II pf If M#% Vtiril.—‘ Afd#% Varril—"9omhfw##r\ Wap##r.—Ha fa* vnrllo*, DonIf«t«l. *1/3—"In 1/#rof«Af'g Morqvfma.91/1.—f#(lMl ri# plomo 92,00.—'I o f#voHo#V| Cboa#,—'fl If##! ri# l# l leo^rloCg J. Smrrnno.—-Pfi# y fn o#', ■A«l»#c*q'’a AHjO#.— Jtl^ #o#*bf#fo rt# If*# picot*, M. d# 99,50.—'for am coHffo*. Akrtroc.—*Mw|tr iTpf«nn, Alvofmr"Damrmillw, no #v#* *#•*/. M. Molifrifi.—"OfliONf ml#*, M, M«»ftoi, ^ lAlAAlAflCA ia i I# , ^ , IÎ9 m, lap* l«a l4,0).—Ngi# ri# ilirtomlo.—Morte loi off* Clofîi.—Ffo?>tono Mvitrol yoilnri».— Ho# riot A* oil##" fpnioricbltfy Morif# Pomlmro.—“lot flonmnfot* (irngmtmm* In»-!, Vi/R|.—Conefon'’# yet"o. Fop*h»r, "fnrtofomiffi* (rmnelAm)g CoHe|*i.--'f#* fW 'fl IfomclAm), Mo/a Fico.—'iooor* Imf'wi''»' Ih/ill# W«" iomol, Fofhc'o. l4,C3.--M«j*f o •mtmr.fo,—‘1<# roM'Intm 1,k* fllrli'i* rio rtoilol, Olof.—’Mo Mr»# Poy#* (Jvliol» fmroflo ri# Im ftmlla Ptfffrlmmtm. fv*# reHo. 4otifmfonn*t# ffMpoffHric# rill Fnporimf. la F»rto y fo h*iMo. Cl lofriln mOoko; Fiv#l. 11,3)—Mom ri# tinfonlo—Moiklo» oft- clokl.—Hn»o ri#l rr»rtJoy*nm,—P*»lt*o* n## ri# riiiCAf por M# toclo# prm'oe* Mr## y pof la# hoftrtof r i* pumnm. 99/*).' Hoia rt# flnlonlOa—fkt'clot off* Clr»l'*-i.—MdilfO vmlx*rto.—f«ihtftm IW* Inrla a cwno ri**| Ofi>r# Caliorol ri#i»il*f fRt|io fvolomttfffo. 99,30 aprovlitioriomamf#,—/rtdifea bolfoble. ^ lAH 3:?A5TIAh , 9AOIO flFAHA M m . , , ̂ U ;o if ,1,21—r>I*»flo hnhlorto. 12/').—Dhwla hiMntfo of ••«vfcfm ri* Cipnf.O tfdir. *m IrmncR# m Irp k t. l19,30.—'Im M nlnn#ot\ Fotllla.— RApl*. pi* Fmiito.—'Cm# nia horn",Olofdo»*o.—‘Mdflo Mn»r, Ol Cripw*»,*- Çem»..Cw.} —-AiHvnM', ( I #. mm# — VOAmrtm ni*6i cnrrvAo?', P*f* te.—'fl Cino'**»", Ant*i*.—’lot Imt" A'oyRrhe*r. fi-/*»" - ()»«rla - hnlilnifo. I9.MJ.—rrnr'Titim rt«l h*rlria. lF,r*V—IVitrJo h'rtrtnrta. 7 0 , 1 * 1 , ilrlonlti'g Uoyd".—"tl Tro* voiiot', Vmrril, 90,50 ••r'»irnr»"'*umm ri* lorifa Notloml pff nr m form. 99/ frt' na", All»5*tlt.—"f'“-l>'»rln #1 rll*. trio", I'-oy-fl.p*#.—‘■||v**m", Mcln/y. - Cri* ri'i y f)fftmnrta", Atbtnlr.—’Ropr-rtla liAmpnrt n6m U , Mtif. ̂ FnMTAUPta RADIO ISfAf b Mm, ^ t l j f If, 1V).'-M'Î|. w.'Iirtm , I4.f'1 —frt —"Unm vmlnrim mm llfît* f ‘ . '" r ftalfl hwmfnfo fidm. 2% l#r>.-g’y/»j, ri# 1''ÎJ/ml**, t lA ’3.-'?»*wi. yorfad#.—M . 14/9.—Imf, hffil - * l l / l —fr r t f . O ' f r Fan*# y faIM.ia , Tichmll" w ily .—Ha WmHyfin", V/mf- n#r — 41 ir*rcl#lnaq*g Ify n 'n t — F# II# MnrI#*, f r in i fitoihfirl.—"Otnfln ri# I * mwiflnnV, VraaU.—"pn"#m Ma 29/0.—Inf. tara i —Ff#l*ff*oii "0#bwl#y ol ,— ht .—" l a mlAa d * 1 cnbmKot ri# f l* * " #1 — la# raMno# rt ' Amocmpfr ril —' f f pd lina p ra f*» !' 9ch*omn.—"ja rd in*! r i* M nrcl#', 1* rina.—"frlmara hainUq", Chapf*. , "f*rp*l*n 'M ahrt#", Wmb#r.— la Cf. 99% Fapamimi —"Anriamrte# carickha ##', FapamW IhRi. 7 % .» . ' • » . —fml. ri# pr#n#a. 13J0-—€*nl|. p iiro Orrtm, Manæa# ffonc.— "F*nw#Fa iornm»*ia", Monp*.—Infitr- ̂ nmcidm Cam, from __ lljOO.—"In Vna*#rlN»'j lo ii lfa .—"SwmAa ri# oioFa", !##<•■*'“ V# pqca ri# amar , SHmW "CMnht# f#«a«0'«" Afri'M — fmfr* ##Mh##r. finch. tf /D .—< a p ln tfi Md| fv # A laria", SlwAm.• "0# SmvHIa', fAM ri* An*#.—"Car*ki r i i l bvrrmra", O*frA0n.»-"5n l * # O w l » fd p f.—"Um enlKiilar# ##p###r, Fmn*- •la.—"fMpmaoro", •#*# d * Am»#.— tm ltoSt*! cmm rmfrmm. VglS.—ftmllohi#! cam r*1rAm.—3*l#c. ria " I I r i io r i* la Alrkona'a C«h#H*ra.— M4f. )lp«ra. 99jOO —H# lanrtt a famf r i* Amia,—"Fm ## i# rfi|# fln d ilt f l" .—"Agw#, mfw'arUI## y agvarriimn*#"* Chwrnr#» — Cam## (# fio fto !*. Fonmr.*"'Fnf(,m#rt#i oflmmi#* I##",—" I l fliorma",—' I # Oalor#t'g Ir#»- trim,—Oalfabi*! <## rafrrim. V M lA D O lIB IA I (? . „ » l at. U M 17%.—Jt»». M i,. ' I s Ownrraro.—" In i ri# VHWnl.rgi A lania — Ikn## ri# fa t lii«q»ii»'t*' iwrm lrtfll " ‘• I ’P h '*# '* flnl#»y.— Cm ff*#v#'g fapnra 14 /» .-rn n # 0 9 —tm f.-fn lr "Vl#ln*#l I# n*flnIn#",'"VW "! ro*#( ' f n " 3# •*#' S* fiTKh# r i* hnri# !'. H /W .-fM /f. pw p hmrhk# 1F/9I—Inf.—"C W * "S hnrM *wm t * ' l l * Pmnof', Chapin — S-nmnM#". la #*111.— lanpmnwy", Dvmnri rxn îi’nr —̂ "Mmrrlirt rti'cw", M #|7»r1,*"M i'l lig -ra 9f,30.—Smr,—/q ff.» "Fahanfai , V*»*# - IMormm/.ian. T l.U .-C horl# cam 1# C#np M v tn n # - Mwr. warlad# w Ifl * TCI » . E A J .4 id n iv t9».-"Morrfi# **1**#".—"A:nm## oil*#" * Yampelmmf»".— Snrnnda KhnnoncMm #', — Hm p U m o n » » 'f ch»ik51.9 5 ) W |.» 1 h i.OO.—fnl. oanmvol I3.ir3.—C#rt«.-i*pi,—Cane, per la O*# *i ICi *9nliinlf|l<»", Cmlflrpfl,»*' 5vr.1 rifle*#", 5ik?ir.—*M*»7fii0 #1 r(f»“, Mo #arr.—'CI»*»nM«H"g V<»f»Ttof#,—’'Ftnwrnr ria# rt* 1*1 poMla", C>f6l.—'Cl prlnçl P * fMniiyiti’ Swfmra , H /q —rr»rii»i if* MlikHo iRpailml 17/1- Ml»#, ri* bmil*. 14,1.1—fn*#. rtnl Mn?'it«flm fipô yl. 14.M 'Im prtT*#', fwcclnl, 19/5 f; I# ttirmftna.2f Malmi»;.- tM#, Fmmllnfl* 91/),—V /'f, #iiflq»m.—Inl, (‘ "■'•rot 27.—CufC. pof Im Orn rnim# T o n r* 1 /m port# n6m. 7 , P m t m «wfnri*, la rhrt*/*# .—-Ck AWi «I#.— ' C prn1 l# rla fv ï ’ i»o?..#', Mat<«» ml'Ton/Wmw(mr% Wcsmr, M ^,"f* f# t IrarkaPff, EROir C#l Wü CIPAL OE MADRID aza da I» Villa, S — Madrid -12 SERVICIO DE REPROQRAFIA Prc'̂ rcti'ja tb les Cê îcores r'ecIcNCÎcs pcra ol C,'llC7czlz3 7 •A O A IO I IA M I _ m* fn- 14 W« rnnr, if* OiniiDilq. M M 'MM-lfM*!. ri# fo»r««Alni yj.Ab." imk. Nmrloiwl |i»ullrr»l|||»i.—M4* %Un vnflnrin. • a iA O ItAOlO fSFAAA M l # , u n u. # M —In#» Ohw®.—If t l |1 A)a-raAe. vnrfoiln.—lRfofM. 14'##/- I I qwor br«|n*', fri>ln.>*"TmrriM n# fliflfw lq", Di'luitiv*'—”f l porno# •I# iilfriTlonM**, Ffnnr-nlrtil,—"Cfifitn# if# fipriflfl Ori#Aiof V 5cQvldlHo#", AI» M M i. « .M —rm o ##ji noffl fmrlrio#, jl,W —"M'lrwio , Vlvnt—**(n Into |tfv#m> ItfH", ni**frnro.—"II éHlinô romAoMeo", VuilvHo — Tnm V Imro#", •orblmrl,— "JI«ofl6«"» Mor#m# Torrobo.—M6«. bob M /M —In l—0*## m. ri# I f f V ri# Id# lOHSi Ik b ln # lOS I j T U O IA N U I- fl Ifovoriof", V#fril • u r o o i rA i-M M l « . I W I#l)/4.»C»il'*i»ri*“Soti*orol.—* Abrorlo \ ri# ro lf'W N Iri.—"Ay fe llp#", OorriA.—"In M(»lnnn\lonl A# A«»o.—“torio roM» him \ fonl V Vnlmof»>mlm. •- 'CnwlmOq BOkorio", y fin r/în l.—" f t ’b lof ri# t4u«wfl Vofl", |*r**'o Y Go'ri#!.— I«. I Ol in. M.n-jsnuiio. M .W T'U p»'* "-TtagxNta vp.lsd»- 01/011 lAMi M o. I.iti to i% - f.psAs C*i l̂ , •• r tV l'il II hi Im# f mrnf tolm» \ Gto# irr»'- rt m, IV1'/1 rii f ;r UC-Î- TA» 1.1» K *1 lo f ir i.- ' .n t»l Alh"*#. I .i'i" , I"' "# .•■ 14 pf'- ' !'\i: ri#l T'i- <1 I , 'hit /I'l'fr?, ( l l |»’MW ll3»»»IU>l9»I»,- i l , " . - ........................... 21. »»-li,f. () i I ' l l A iiil*» . 2^.v9' 5 tl;e tiA # i f l n ro f b/i I *", fn lln . RADIO NACIONAl C3 C:?,^nAMU to. |ndilt« a , to M cto i a# MJ# « §4» #»% « »ofto.*s, » f . / i # ÎJ f rM n to .IjH—PA'il nririAi r' c r '* an r i i A ' i n o : : ! : iA i c a o : ; ; : z * i i . • j i . ' r - c , * « i « a * « « * .« . j . i r i • î1 < » .-r/K t» pS. *m w isr.0», • 3 / i « a.IJ.—/.Macs .« I f r l * ! * [ I r « « l . ai« f * touto*. r#*i "'••b». ils r'aw ,1,11 ■ e/i.—iBi. «trtcM p»r» to »•- pa pa llhtrpdp f part» •O tls l. •m liU n a» M l.g ..A i» lrtt*« < • ® /3 a 1 /3 » / } a l , 1l.~ /M « lt« .« Ip fl» .—' l a l#m p ro fita " , am fo» t. “ “ Csoîs. (v *« . / « . * , fow»r.—' l a plcero nofliio ra*, 1*00.—"H C rl.la a * to Vrgo , V illa. I . l l a l / J . —Tm I£'lea h to to d * » r » to e llt le i a * #*»rra. •odilAm r * H a r lo .A n trh * a * t / 0 a 1 % I jM a • / ) —f r i i f t a ta hableda » pa t to a ' f l ' l lia rv tr ra . 1% a » / i . —f ' i i l t a la l . t la i 'M arloa* a *l« tc lA *|, C eoprp tff■ p A n to la ., i l 'WOO ♦ to . poro .lo . •« I ' , p r t - r o - f . I f f ' - t . ft la HP c * " f t o .p p r ip lro . *« I-» p ro y o «'rto lip. da f f o . to t a : -rp« pO(9 H lita n tl'ito . po «I Ito rpp . tro t Hp a p trim a p t l t n * pat aar tanatldoa da to . ta- mat. loibtoo a* to pnRpflSi a* tjN * »/» Appnpra.—toagraptp ksM sap f-C lp rfp . •o ilt lto ap la h fp m t.a i da M % a 11% U % a 14%.—e««e. oar *1 lo o i- la dt to rm l'o ro i •AHwlonoHn.* (o -.oH *. Iito li O rorlool.—" Ip *o r,v fr lla * (laa. lo . lo i, #oiHto,—s.rooola, Crrpo, 14% a 13%.— rptM Hlc* hoMadp. Malta da to tordp i da UJt a » % 11/3 a 13/3.—Coot, per p i tpototo da to r « l.» r * i " la roloa d t vo d ia* tohoilvrat, A d 'o i r - ' lo to i l# âo'ooa* |i. l« tc lA ii| , O llb tt li—Svlifp A 'lv flp . on, VHIo.—"Itoho .lled", K rtlr lp r. 13% a jn - fj.—S tttlJ o ifm ooa l H# A rt* p llto rc lu ro .— ftrW d lta kebloapf— /Malta tmrloda. n . ' l o ;T .r> ._ jt- ||,to rtp otomAo. y V I a " ' / I . —M fîîrlo rto N rliroo . J’ . ' l a Î I / I . —|l- ! l t to r lp P 'r l 'u to . 31.'i a Ï I . I .V - t l f lW o r l* i r o f f f . , 31,13 a 3 l/J .- ito il< to r lp io ; l4 .. A to . 14*3 p 33.43 loHo. lo . •% .* .# . rpirpo.nltoo dp poHIp i l - t l t o o l dp •► p r lo . fa r I’ .rvor'r-d oa ii- 'w no t o . pora .lo . oo I ' . p r t ^ r ? - f . fo r roT’i * dp « « po ot.nof loiptO. p neoplc! l ia ta In illtoo to . iia ro . d l .p to l* . lotntot. iootono tA /.t» m IP. IM to 13.00.—Coot, liofflpM a. 13.».—Conttorlo .lo ldo lto . 14.00."Coot, portodni —W . . Haora. 31%.—M il- l lg . r o —"In to .r re d . l dot- lloo.—"Oroo do", V trd l — Cavallprla ro tllroon", M oltogol. 31.».—S'loc. o iHikoi d . la r .K . lo ii 33% —lolorm ntldn—N olo , to ta l. . . ( p m .o iorlo i. M4«. da b o l t o . __ ' • • •# Va.,.*^Tlk m m. I.9C* kca I4 M —SW. Furl#, e l. Inf.14.01."-’DoAn fron tliqw lln ", Femere, 1er» nrieri'»R Shew y Vlvm$, . . . . M /n -"$ ln l.—fo (# M N#m ", MTcMIf-tirC» twIma.—'Cnmrlrim rini pngeme", freed» •rewn —f m herim rin k wwftnrq pin* Ifiri*!*, frnri'Srewn.—“A ll Bnbd", On» fw H ja y lr«, U, — X, X.—fo rg e " , Ik#» (?r,l f f . r i . {'.u V iili" , F % n r » , r i . - f li. IWAvolf i. ?2.*0.—Cone. |»ftf #1 nvlni#to rie In fml» lor<»i , Rrfihovf•». — "Dn<3«n fm lorole’ , ( hmtnkofk.—"OnlkMe# rin Uul*'p Cciunori,—"Mnfdwi ri# I I f f#1*1(3 rt Mmy«.-l»**a, o lc iE V K t n c a C A j - C A K3 n . 1 ( 3 to . I4.fr) ff(»k ri* ilnfnnk,—Notfck# e*l rlptffi. — Frmgrfû n n'vi*col »ark»:e« "MtKchnlrt'fi BmlniKlnny* Ipox,^ A lrm n - ' f l# o r i io #h ?hom#foh fr l;c e ' I miprmmlcr Rp^Klrim* prnn#rilmo!l. •e rre r# — f ip # r4 * Icnnclrinfg Mny# •lee.—“IA# Nofinn k Freiemiri#* Ifrop. menfeilg Alento. — H i Cetloflp#!#* Ifro fT^nnkil, Acev«de, IfjW .—M iiflcfl d f lM k , “Cnrnoyor lohnr. tirfolg Overefc,—" F o 'f lk r» Fr#turile. f l* cone ri# lo Imnriormnekn. I I |orriln ftdpleo f lev |rir#n## Wrp*n*#r WAp* I|i3 0 .-^ fle k ri# finlonfo,—NoUck# oA* f le k i .—Fniklene# r i* lo# i«Aoret f#» c lo f pro i0« îo f*i y ri# le# heririe# y h o ip ik b io r io it B. ^ . JJrW.—N o k ri# •Inknfo.—N?Hclof efl» c ln l* !.—Cmlitenef Mterorln# e eerg# ri# l Ckvp# CvHvrnl ri# Infer Ferik Se biMonco. 92jO epretlM î .—D krie heWori# O jM —D krl# hnbkri# . Erik, en frn n c li * kgW# "M l rhnvnlMIn". CenO'oln#.—"Mo» f in y C*T—Frcg, erg.# “ Fn rrifo r, Wocwer,— 'SmmJfomM#*, tc n ln l.—f o Gn"»re* le ", V lw r i—‘•Vniirclo m IjIo iIo 'o ", îr«- rnn llo .—f l Cend# rie lu%^inbwf{io“ , leK(»f. - “A ino ri# D îoi*. 5#rrone.— "Cnnfinn## y rimermi ri# k l i k ri# Mmile»*,©", Somrer, — "D "rilfo f U'*#*, 9(l*i3m«*» —"f. vHo", (îevmnil —*5err» rw k • • rn P o k " , Dlrer.— pnmre erpe #e*i#i%y.—"Mero# y crh ikn fn% Snrrome. 19.0). - In l. lecol.—fik rw îlïn * R ingel, Or* I f p e . " f Ay ri# l . k l/W", CvMrm»#,»»"!! lo to ", I# Mfo% fe rr l* .— *l(ManocM<|w*lk(liit*g frenci# —"Y# v$» rdi..."p C éber. *"D#ipvF# <4n|. 99J».-“-"D«5o frn n fliq e lro ', 3,33 1 /9 —k l . p#n#rol. 19/4.—Conrl», <*#.—(ml# rierikod# # k # bnriri##—C#»**. por to Orov#t*#( “ Mofrh# r ‘lllN*r n4#i, 9 , lcf»Mb*»r|,p« ’ 5rrnd|47»# #« f# mener", fprfmpMrn*. f l e n t l , WflA'*r< —*l#F d# fnn\ Fort ri# Anio.—'fie*u(jr# f ip y llq « Akr## —fo # t k r t ' r f - p ffrr# # # . 11.0 .—ï»f*«o# lr*ii»oin#. 17/') —fimo. ri# iorir»»#lei, fS.IJ.—f r*. iro ( ï t w l 4#. «priori#. 19,44.—Cn.ic. f5 r k O ro /“ w#i "M kn9# » "(I ehokc# bkn ;#% C nvtf# , “Conici oFrtle^o# a v iile .n * 'le yu#r* r ik o»pnrHlo"p / Im l ## 19.4$ —tn»||fô# pltmon#. ÎI.F )-—Cmli. |nfl'nia.to-M4l. vq fk rie 91 /5 —|.*l, pnmnrol. 99/30-—M il. r i* Crimoro.—9 on#k per# vim lk V pionpp fipmroewr.—‘ Trie pore p kno , r tp ik y vl#lonc#Ho", W##ri#1* 9l,A l“ f»nl|. frmmf### II.41—C rnt. f o r le O/qwerto# “Affpnd# * |homn« ■•"“I l (hoInc# blOntP", Ch'i#" C o.— C f r»ei wturlono#", V IH # .-^ l • O '̂Ofrili» o m v fllk " , il< r4n*i, 19-!$.—fnrti, pinmome, 91 ,0 —1*3$ IngUfri.* »Mi»f. yerkrio . 9 1 /5 —klormnctom gnnornl. 99/»l.-Mw*. ri# cAmor#, “ •p o rto p^ro v ie ik y s laro'p f»enrp#yrp—" If lP ê# rq fri#A#a vl#tl# y v to k# û *to “« M##. $ y 34,%.—•«d». IraatpM . - 784 - ProQrGraa c!o les Cmborcs rîcdoncîos para ol Juovcs 0 A ie tC ltA » IJU. » . ■ M m . t M I * . U .» . - U M ts a * fcolto. M jM.—Cs w ls n » * rn rtv P ln . U % • l l% .-$ W o i* la i, ta rtM ta * . «a- da W la . | l% .—Cnnttonal.—CoiiHiala afl«. UaloBla* V lo rraa le t. •A B A tO t C A f-n _ _ W m. I / M k t. II.A1.-C«Bda«** atpakalat. da Ixilta. I.l»).—Einti. itod liodn a HsiaMatoa H* cMtlca. M .W .- fw i. N n tlB B o l- il« d lco ll|ia .-* t* . #ka votloda. f l l t A O RADIO l i r A N A , , N l m. I / M k l a ./» - In d . »Wf. M. I I M - f oa. a w to tln .- l i i l . __ il. f t i.—Sol** wlfli»*o*, faadp,— Nacka da »•)»*'«■, M sfs tf. K .W - tw l i . am pom Iwwldo». 31.01—"Arls iw af Rsilia H««a', Oakat.— •Csvaaowa*", Ilfhn •as* » C. da |« n « M to ls i. #.41.—O W * td da 3me#a.. IÙ O .—S"AnM ksro tln i.|9,01.-R>iiuln| mlHl-irat. . 13,14.-01*1* a l |or»ltlo da (irMiXa. )3 .1 i-3 t ',g . darOt'iila o l tadlayania. 1 4 /1 - to o l. Ho"in. , . . . . , *1 / I —"lltd tla la lo lotioa", (m il, da la l;,.|«ratlAa da 3. t l* I I I . #1,11- ( ita tId a da ftitan#* talroniffllll* f|., tl . la W C 'l'itla l. i|.T 1. 111,1,1* n l in K it i* da (ipalta, l . 'S - l i t , ; , da r 'ltio a lo . '3,IO.~M4li olamtias. '3,31.—O vtlarm y tondolla. o u t o E A J - 4 6 ^ N l m. I / M fca. M.M.—l.M lIra anilada. l . n - l l a t n . —O lits i. d .i. l.-C n n l* ilnmnnta., t / 1 —l.v iilra dtnlta k flita I tt, Id «M ilta f ro r , it , lo i. I COkVRA lA I-N I / M ka. RADIO NACIOMAl D2 Cr?AfïA N I m. lût k& (m lil la da la m alenoi da 3 % a 1 % Im liM a da la . natka i da M % a f / 5 A p ttlv ra .—rra jm m * fcoblodn.—Ctorra. j j « j , 33%.—M tilta aorloda. (m l, l ia da •ebiam aiot da 14% a IJ % 33.41 a 3 3 ./) .-0 td *n « , da la Dalaga. UJ3 a I4 .rj.—Cnnf. par a l da la fn ilio m i " l i r a al fa t t le " (p r t* . doMnl, In ''» la .—■""Osa,* da rp o . ,I)M * |ft>til?»ln), lc r r tn a ,—Saranala atpaflo lo, TntliaM . U J 3 a l» /9 .- r» t l« d 1 t* kaMada. *ISn l ’ r t ln fo l da lav>r.lvd**. 73.»J a n . l l . - t a tM t ': * * O rM -** . 33.I.V-TA : : o n c iA i pc o v "A o n c » " I I I c t r n . ’A i o n o i h u a i i . #1/10. 31.33 a J3.T1.—C fW «a da t * « m . a . . . . . . J . . . . . ta - 31% a 31 .'5 .-rn tl» o». aa Idlataa». r - h l î a da ta fardat da 13/3 a 31% 33,43 a I .H .—M»*lc« •*l*(ta> # « *0* , 13,'S a lî.'S .—Cnne. par a l ,»a t-lo da _ a liee lann i", M a iirna l. #15 a # /J .~ la l. * tp jc lo I para la ta ­ na aa llberad» p parta a lk la l. (rn lilda da llh p ..A « ilt l« * i dp # 45 a 1 /5 h r - ' -n , “ f.l «« '1* d * t i r l r l / n * — f, f — rl. — "P "r r „ t t - l r l * , art* |:r ' -1 I, I-*—r.—"P-*-! eut. ‘ l î *-< l « . « ' « " î î O rinrn*". Prnlda, 13/3 a 31/9.—î r t c l ia lamanal d * T * * Ira p Claa —fa tld d k a kafelada.—M l. «Ira a rr lrd o , 31/1 a 3 \t1 .—U e llr in r i* alamda. J V l a ; , '* . - ltN I« l« r la Hallrtia. f ' . ' l It 51/ î ' - ‘ l r ! - t l * pnrlasvN . 3 1 , 'la 31,11.-:’ • • : l - t l» l r r n ' i * . 31,15 a 3 l / } . - l l c lU i r t l , ï fn d i l t in i ' llii,- i"« i> !s t|, Utandltopa. 1.13 a l / J . —f» tl4 tllta heblada p parla pT:!?! d , çarrro. ffa *'*îa t'a |f-t1n-Att*4rlAvlinl (rtkh rtu — fn tn l d#l >¥7“ , I I# lM#i4kka(% Chni»!#.—’ In i W* |n« rt# %ah#rt«wr, ChnpI.—"ffom#»®’ , Mninwfirol. ̂ _ IK ï ) —"C«i»»r1An alat fn otinnilta , Oo#- finfo", "(.••vnllmfn «T fii*, Vn# Si»rr>#, - Alrt^n# rr.Wffi. 9 M V '“#5vl*aR M fi'rt'f# —f f rtM #m Ot* IAbV | i r t M n 4 fu ir # W'4 #f rt# r r : t p i i a t i n i m : * lA i - r i # M e ii ir td j *f» I4,m -M4i, Ream. 4 /1 - / 't tra n l I, 4 , 'I - l ’t 'i i i . tM myani* _ , . . I / / - I - I : tk .r Im l, i l* la p ria . fto * . d , f|l||n"-m*. 13,74—V t i f ilu r i", ( t t t in i. 't i , .— fn p r ' H.t p ir 't i ' t la " . A il,4 ttl,,— (l'n n ia , t l t I I - y#5#", i , S a rlaa .-'P a tlia , ttpoO — I J H U . lecni. —'fadarlca*, froB, Inhtir.—"Htitmo", #*rBtd.—'iai- la paru htllratrnntoi ria cunrda , Co. rtiMI — Iropaiaro, da lit («lanaplagat*Slmuri, 11.11-(n l,Id a rmro Im in lfs l*,. O lm l-M O ïka llgara.—M . Onda, A»a* M.«iî,-^3«l*rfl4n d * ' I l (a liaXaf da h Itva tM ', Magattll, M m . i r O k , . 13,0*—M4flen rte bntl#.—Co#c. Ai#o% f#fr*6f«d»f Arrtevfe y Ovttrroeù, M .0 .—Conc. rt# ptnmn— . Ifrtofrttl.—Cv#»toi f#eftodoi, CoffcvriAf. 91,0."“M ^rt, ftQ#rn.—f f puFee rte re» #n#\ Chmpf —"Tftnme", A iM n tf.— Crt* rtlfV (.h(4«i(|4«M4i'i‘*g A NU n f t v( J* A f '" 't 'r t , *Mf il U* hncMf #H» »m»f I iM 'Ie rtn | )M r , f " * 91/ 1." (.‘ tR 'i'r in rtn Fn* * », > mf» 9, #n #al n y;' .f, I. 5, , h, 9d,1't.* f “ h»:. “ le Uobutc*#’ , lo ito iitc y M A ^*"N pte rte e#k de f# !.—fr —’ThllMinnn #1 #nw(f#% Onimort.— f # rm*n» rt'0«ritin l# “ p Sntni r*An»i,— “Coprif ho MoIIh"©*. f Itbnrt r%yi4y.— “ l'opre# nrtfh rt wo lave#", PeUviiya MNFANDCe fAO rO tîFAO A r i «a 1 i39 9«- 9 0 .—Ml, N ' y (* l. | jo ) .- f lo n lf4 » o % V i'r t i. ̂ . MpCO.- in ir f lo t , y to i..—“ f ic f rit Rome , F"»f"f*gW, pot lo Orq* fe n it ïo rte M!l$n. . ri in.M — t f f O fkoftf hnrbfo#. 91/ 41.“ C«nrtrtud>cM»i rt# le ApffO “ II* OnlfOn", t7,Ur“ lirt. I N . y f« l. Mi'», fM a iA O U TAI-C / n r» i H , l î / 7 . —i;r t , Mr rtr*“ 3<*t»<4 rt# %\if4@ Men, I» , Vivr», 19/ ' M l tnr t. - I l lunRo , »mi yo ti', v if if i" u ', j . 'Vo.f f» rti* p fir f f t H I'/a 'ty ", At f | / rn . * ‘ « n l i . ' ’ SI l'nl 5% Inf d l*î frjl,* •. •l'in'frl» 04» p r ' I iim »% .'tr-’".'*!.'' ' . r t to m« k i l la i r t l i rn H .—’ A’.vriht',,' . f r a V ir* t l aïKanto da an P a l,', S lrn»,,.'* * ïo r l" , Kslma* — " ( I tna ttld lso» ’ . S lraa,,.—'C»*t>ta» da la , 0? a * * , da V lan*". I . Siraym.—' I l OarmtWa a » * r , 5 3 % L -W . lecal.-3a«M ,W a rd * . BapHt*- N % M W dd«P vatlada. t a . •™ " * t" ' . t a l , # 0 .—W . fr#o»«, 13.30-fo r t# , ro re Or A# f M #ff##«« ffoiK#».—Sn»i#»e- “ ficeoee rt# Aon#* l#eto% lo p o flI .-M I. Ceo k o # —'Et hélOf rte ta pMnrrttq% llrvrtene y Vf y#».—“O onio rt# l)et*e»#»% Oewolo.— fMmeert.—‘ Oe» J:t* da ^ k l " h iT 'r i 'n l , r —llla fD o n a # da " la a lt!* b ie r* , fo lio , A I r i 14,*1 y " ’ .(5 lr '* a i I n fn l ta r - i « • * !- !— l!-n da p "a l ! - t l in a l da l i * p rria . fo r I r o t - ' - I ra l l —rra e i ' i f - ' i r ' ' ! ra 1*1 p * -----1 I * ' i. fo r i n da r * ,1* ft c " la i r r l - ' - * i ra l * i p * ' r — i r!*!aHa* da a ifra r l.-“ r * i y « — l* r .a i t ; i n " ' r f * p i ' i d ! :— T l*r i* i ra f l Irrr—a. l.a la I f . - ' '* ' * lo* bara# da e pa rlv rgy a lc ir* per la r cenoild ia | i * laa ra* dieyamli* le c l t * . R I m. (mlilDn d# In ataHonm da f % a f ~ A p a r ta f if - f re ijro n * boblodar—Clarie In lilD n da lebram aio i da 14% a I . V 14% a I4,'a.—C o n tl'r ta per t l i* - ? - - d * la P Im m " f 11* on I f l" '. " , T f t rn *n ''a i. — ' l o raanl# r m r f i t a " | ( f r ' - | lo | , Cebollara, — "Sercwele", 14.:» a IJ , t» f- t* t l« d lc * bebted*. (m lilDn da lo le rda i d t 11% * 31% ID,:» a M .'T f-C n n r l'r t* p r r n l r * da la f i l t ' r n , " iv ry a r ; !* " I * ' - ro l, V l(! *r.—" la m arrrlo " l l f r . r - ! - ) , M lll 'n , — la lt ! * b fb r-a lo ", C n ' i l ■— yo ll-rw -"t*n n ", f r I ia la W .U n e tl d',1 a * fr l I * 17, 51a—rl. I l f » * ' y ! - . — Miaenol d * n» i l 'a .—. * r ! ' ! a b "lada.—1.15*. ear. Î I . 'T o : ' t '. l" r l* « I— 'n . 5V I a ; ' / W - : ! - ' - , !a l i 'H -a * . 11,15 a » l /7 f - l :T : l t la r l* in ; i ; * . (■alfltn da le pacbai da # • / ' »*,"1 a 7 7 /’ .—l " * l ' n v r t l- r i* . 34/5 a ; i, l» .—ItrK r i le * hcbleda. 15%.—f,o» rno i* dni harWe, , 51/9.— M'tnem', MoiivnnI, — fadero ', Olordone.—■ O m io ", VardI — Andraa C h tn itr ', Oiortiano, — V o g M e xr, I fo n to ro llo .— A ide ', Vr dU— VocI dl frlm ervrn*, ! i 'o » » —Mv*. da bolla. 55.15.—lrlo iae< l»n. WM. 1,4».—Sonlorol.—C. AHrendnlto. We* r t o i y C. d * lira iid cv ie * . 5.11.—DtorlO o l r w .Irle da ttflobo. I ) ,M —PniwHl MlH iotai. 11.15.—Olorle ml i» i* it lo da lipm lle IV l . - lo tn * . I .V l-P f l lr a lm i, . 14,(1—' ID mlnolei da C ln*'.-C rH Ifr 15,0.— Hf-fu 15,7$.—‘ M iifkD « i I-'hM ", I. S lfo vu .- "O n n k l rt* lloMf OHemlioih — If.N Tft ^ r t i l oynA»#- N" Ufla* fin tin ifio . -.'rfrlfT'll l*A frllnb lf» ! #1 f# , ).*• H tn f 'a rt*i| TVirm"'#', M o îiit-— I f » so il'’ »", n a ff I D i: ( h 'r "n i» (y \ WOgn*/- 1 t|i:i.-.,"f»îo, I.—M ifike rt ;?(#*rt# l/tn# l#col.-"J#/fw#t##. t a . ItaU. 14,09.—»lnle*to.—M4*leo pertvovrre. 15/9.—Inloinratldn lecol.—'A va Merle", "MIre.M oya... lo A londro", 'Reio aivndo*, Schvb«rt. If»» .—fm lildn poro hoipHela*. 31%.—llrlm n lo , crdnlcoi a InfertneclDo da Ondm# A rv le i. 33,09—Salaccidn.—'O ren I r l* an U la* mol", Ichabert. RDm. UN to. 15/9—54411c* llgnro. U.M.—"lo * Oolonrltlnô*', Utendlimpo.— 'M o llno l dn v innlo ' l ie * tovondcroyl, lanm — f l o iombio da OomaicO* Itoii* Imitai, lano. 14,09 —Cone larlo da gallorrm.—Cmnclena*. ÏI.I» .—M4|ico llgmro. Î1 .I*.—'M ore* y crlK lonoi", Darren* y 33.9).—In l.-b lo lo * locmlai. Conanl. Cane. Ï I . I * —W*|leo nw la rn *. M 0 .—S tflf.» F f ir l# D fktd il.— 9Aformnto'“ ’ CmlilSn • •p .—lll l. FA M noN A FA I4 _ # , IT H Ic . I3.W.—‘ A W llf ilw ', Q u lf i l t r q y IrrAAnrfR f FfDprnm'D dptOotth a to# h«rirtoi. 13,18." “ ' t r t Ftitoma , Ifd i'lto f*— "(n vrtc (rt to " , H t»of tA B IO ISFAAA Mm, ta S B lf . 10.—Otofto hobfoito.130—Otofto boljloil# l«ilk. #m franc I f # toolMi, IS0— Ytoo Id |#to*a M#rqYlRq.-**CAfe rtf>b#% MvAnr I #r#na. — *F#irb«n#f yfe nn ta i"* S ka w ii. -“ "I# Mailîaato", f t f v t o i r t # f # b # f q \ Ornnefa—"II pn#l# ninrup#" y “îinpul"» rtlfto fiwrrtona", f *Hq — Cw#ftWo ## #M'to"g t)5#D#l.—"t.aMpampm# ' lion» (141, |4 0 .—tJldirto hfftrtrwto- IF.Iil.—r»5iOffi«M| d#l Irfrtrt# 170 .—I>k;fto b a l d " tf*. 90,W "-"Can# nokfiii#"* fi#rf*Kr#lrtef, — SkdtoRd y ffgctfA#, hnmeofwr Kew;(#r,^'CdD8to# #1# goto* _ b»«i% Tielidltcwitva BaSD.^-MFilcd vovtortd. 51# m. 5 /55 54. # 0 —Imfpfmdcto# rt# Fr#m#d 1 3 0 .—ffliliirt# poro Orrt# MorrvfCDi ironcét, — S#Rr#to« "Stomor# lipa.ta*' tfontoitob ivn# .—'“ foyoïto g S#fi»o|e,^ V /o flIn k# " lln M rrrd to f, lP fd ln# ."^"ld t VdtoRlorbl* ||7tol, J lfr frç i,—' I I ## _ « (•!#• prtofmrrtioig Covilffa IS 0 .—Gvp’f t l I "Cerrito rt# to Vrtfq ’»»!.—"Cirrfo Moltoo*« C v k f? # — "Merf# |t? r*rm h G flrd * pOa— Ur rD- fp" , f*‘ " * ' “ 9.—"ft#* rencto s 'lano", I/.-'J 't #,—fl'i-'ŸR fe, S30a—Inf.—(rr*-‘ 'u*n ic i rt# rtr"7r*lr * ib yetotto" irn n ir v -rrt-r I» loeHm#|, V»(dl*~"l I r “ R # ffr f fr r tu M fg |»#f|* coroif#.—"C^fruR" lA rt'w 'k r t4 #k:f# 11 IwcM y frn t i# II bo;*-# dt' CevnUr̂ rto Fiftfken#* j na hil, " I F ffltfifll* M yqcM» * ld fendmbwlu" Mw#i, f lllto l,» * “ to* »e«#oi* |i4*iiwm rtarmq y If# ptonpffd Ito l, Fweelnl.— I I b#«t#/d rt# 5#vlftd*'« lo if ln l.—Inl. Irpnrftm,—f/6 il{o llqnroa 2 9 0 .—Or#v#rt# iPwh# y p6#)r 'C#nMf»d rt# rftto»'. Iront#*— i t pwAo# rt* fO •o i* flen to ilo l, Chopt, — #aynrt#r# frtoneo h*m #rl|tko |, Vlltof, — *l>nnr# qvlnto", Urnnnrtoi, — 'V rl# •fp o R il , Floliolf,—C'toc, liDilDAOtf " le lorteM# to*,— Id O»f0>“ f« ttl0# P'»m bnrtrto# 9 9 0 F*i# y lO'O#".—"A le e rt# Old# "March# n#v(il a—H# vali#".—"Mli»rtd% "Anrtanr# centotilto". UAAOOZA IA I MS 9*99 99 Iw IJ M kc. IJ.O*' tAwl vortodo*—Conctorl# por to Of* qi .786 f * r c '»•# ( • fs ll î'i « m . , « U . li,*1."-KJ»leo d# b o ll* . M / l .—CoKclonr* y (n x a t lo t . I*,CI a If.;» .'- Hole o lo i, u n u e lM , M#* J l% .—i*-WilM do b o ll* . 31/ ) . —Csndoooi.—Ceoornk. e ll* . n % .—fln lon to l V le n o t lo * . oda|oz EAJ-52 c b ( '% 3 f c r c r ' i D ^ f r : c ] C : : c : ! 3 3 p a r a c l S a b c r S ' l O I» «. 1/71 U . 1*%.—C o w lw i* (onri. l l /M ' M .hiro ro il i id o — * | | # * ||* d# r« r Oin»’ , Tirlos. *1,41.—f*>i"(I»llo. W Jil.' I r i ' i io * Horlmool #W I(oll# i#.—M5- ih o Ilg iMi. iiW A O RADIO r : r A f j . i *01 m, M ? l R*. R.WI In i. « o r - Inl. rn ito 'Irt. Im# il . n r t '- r i r t #n F* mayor, Mny4n. Pf #0 r ip |« ira hr-thM . SI/M, « 'h im fM in r, pnilllk*,— 'Ofnomrltoni M# #Mlp('|i|:"«"g " I# frivO" •iK i*, U"'nlr*ii!i.'--‘ tH«ir Urn omor% Oe- plfD lll.—•Alma (III Dlni% $mrfano.—"Id pniHflro*, AUmfof.—'CmvolUrlo rwlrt- (of»q", IWp kW pq. B 0 K—In f," Dior m. *» F tt, y rt# lo t lO flS . Hoblo ( I Dl>»oro“ . - n « com- tmlq ml t*wyJclo rt# Ffp#fl#. n,31 — r«ham( i , I lM - lr fK jm D io lfif rt# tmrtv»## Cmra# U .M - M t'i. ngmrq Sl,01.-*“ ll'*!i!rt M Tmlmmo#", f« h . rt# lo Dnirq RflAm rt# f . rt# I f f , ml w v l i în rt# C*p«h«. >1 •1.“ hn n |fii Mli'ittro».91.4$—Mwilffi rt# cémm#, 9 9 0 .—lanoof, 9 9 0 -OrqMRrtm t) ,S l'-M o i,to „H l,iv n I4.IM ' I l f ' I . ' n i f o i . If.tVI ' CoPin llofppmrn . 11,41 • M i'd tn Audio b o il* lo t I f * l,n 9 -M i)( lc 'i t lA d f* y in r i , * l« * COfUOA IA1.J4 « I m. I / M f * l4 .e i. - - * 'i, r« lo b l , * - l ) r f O hogrnnw porlsd*. I t a W . f.OA.— 'Im CiMfWri", Iworrnnt.-fm rt. mil. I$,05.—’ Aovmftoiii (Ml Pmrtu , A lonio.— 'Cm If# Alhomhrft’, ftfirtdn.—"Donrm* mml#% Fofwig.—“ Anrtaftijm lonilmnnrol'*, fwrlnf».—"Don h u ll lo " , Plonoi.—" C o f fiddi rtml plotcifo", A lonio. 19,4$-—A vlin i oRtUrtm#. 9 1 0 — W a i ffk a * A w oi.—"fn !a« ## Idpffi (lift A»l« Cnnkmr, — •MnlmHni rt” i Ikml , Ung#.—'Almo rt# lKili»*ml4>", Iti(f nml. 91,4$ '“ AvUo| Qflfl.rtnf99.11." GMm nod fom —Hmlf# #nfp(# rt# i:t:i M IA M O H ir A w ; i , m « . i i ' 4 w . | l , n . - M f | . H fltr*. j f , '5 —/o 'ypo lo l, & / 'W . n i i ( io i d# m w * . U j ^ f r t f , M eif*«4*. RADIO NACIONAl C2 CrrAOA r i m. I J U f t . r . i l t l l * d * le M oürn*, d * f / 5 a *,?* A r ? ' h ' , t o , o m a R rb lc :!o .-< lr rr* . F m lrlf* d * iebr*m «ta i d * I f . ' l a 15,(514/5 It 14, ).—Cont. por nl rrrtr.to dl la r-il'Ml *£n lo nni—d!a’. C.-lr*. " lo rrhcnnro" ( Irn lr ilo ) , Torroba. “Zcrrl.rn", G ro n f '?#. I4J5 ■ 15/5.—rnrlSUce boblrde. F m lilfn d * la lo rdn i d * 13/5 a 51/5 11/5 a 15/5.—C 'n t . par «d I 'r t a ’ a d * lo C-aleofoi ' l l rin,~r».rrla" (cber* I t , " I , /.Inmrlv—♦ C n n 'T - ro y M t r l i. " n * | i ' l " r . l * n j , C ''- ' t l ' i# u - " 5 * . fntfa * l ' - l o " . Itn n H rw ' I, — " I t r la dp I —n rn n o tr " , Panlretll, — Duma rip '',- ;™ , f r n r o . I * / ) a 3 ' t . ic ip 'n o l i,n M l . g lln ." . i> il '-d lra hnl l o , I : ? l d * p o 'i ln i rat l l , ' " nn Cs'In H tiilna , dn IV lib ,a In 'd lla 'R or?nr«r# dn I* O b m io ', r 'A p Ifa a a vb llm ri* ,—M f. rico v '- il 'd n , * 5 ,; i O f I ln tlr lo rle o irn if0. S V ) a ; I . ') .—ila llt lo r lo lln llan*. y t.M a 5 l / \ - l ' ? l l t l o , l * ro r lv f lt f* . * ) . ' ) « :S ; ', ln r lo I r r n r t . . J I.IJ a ) l / . t . - : : , : : c l r , la InslM . FnlilAm d t lo notbn i d « 5 2 % a ( / * *7.75 a ; , . ,1 . - « 6 f 'to bohlodn. 51.(5 a 7 '. l5 . - r r r l* - ’Ico h 'M ndo , 53.15.—r,' :,I o r ic iA i CÎ c-u" 3A on. CU /M ll C IN Z V .l D l l C LN IJA II. f l . '.O . 5 ) 7 ) a J ) / ) . —O ln l t o do avnrro, 5’ / ) a ' Of, In aft. *n Id lo fo t. 5 ) , ! I o 71,,).—7 'c r l ln rn llg lo i# pora la r«o-i rn II! ' r r In. *4 /1 a 0,'5.—f'. lio «onfeda. Im li l fo dn ll l ip . A m fr lta i d# D /* a l / f 0 /5 a I.IJ .—l.V 'ilta i» l« t la i la V illa. p o ' l l i r l n l ' l l , V iM I. I . l l o I .O .- l 'r r lA - i l t * hoblad* y f» r t* e f i'lo l d t S'ltita. fm lilAn dn Hnrln A a f i l ta d * 1% a 5% 5 /5 a > /) .—( r r l fd l ta boblod* y p»~ I t t : I r l d t r tP irn . 1 % a 5 / ) .—WAileo i t l t t l a i "M ora l T c r lilln n n i' llro n in n l* t | , itr in n o .— " la in n b r* d t l f l lo r " , O v tr r tr * . A In l 14, 1 y n.ij |p d „ , lo t f ta tm r il re lran iP ii'rn d t R o ll* Itnclanat d t tl- pefio, fo r brsvndfld no Hr ,,on t t c i b rn ilo * rn Ic i prpq iowci la c o ltt . fo r ror.ln d t tianam la d t t l? ? : ! * itp rlm lw o i rn In i r ro s 'o m n i d t lo l l t i da n tn o r Inlmif# y ocpploncf lo t n C .r 'io i p o r* db lnnrla rlo i tn t l l l t n p t . No I t Inrtlron lo t horo i da a p tr lw a y cU n * por i f i canaddat da la i ra- d l* t*m tt i lo to lt i . 17.15.—'f f in o fo ', Cbobrltr.—' l o t pro I*, d ia l '. I l l , I . —'O t fwoco'. Soloi.Sooni. 'M o ttbo Ifnob r* da to o m orlon tle '. Coonnd. 17/0.—M iiilco da boHa. 51%.—MOiko llgnro. 51.15.—Inl. da pranto lo ca l—fro g fa* 14,»rtoi FfapmmiHoii H o Ifnvlmim*.—*Afrto"a^*Oom Corf##"* *tl«oUt(#% V#(cH. 5N m , I J N U . 13.00.—Mnfchnf mIMtof##•3,11.—Cnmclommi. 14,00-Cmmc. “Armomlm* rt#f Ik n l* , IM rtmr»"iAn pl«!oi<»»f.(*»*, Mmi* •frqKBnhmrf*, îlrmuH. 2 1 0 - Mw! d# boll# .—Cmmc. rt# ynrn'#- 91,».—'film clp# #omr'.—Dmmro IF, Bpro« rtfm. MmUfil. 99.00.-’O‘"*‘*mUiflo»,- Nqftii locmlm». 99.18.-M ill, voflmrto, * » a , U C f f . , CmrtllM. Madfn, Atom- »# V SoforAl ffi l t— Alb<$n*i.— •I Du# 0««4*1||-, ntiirxv CMH.-Hmm. inlnn (H !#»»(>■, Bm*%mpw((i CMrt.—"Al Vr#nway*t BaUiflmi, |o»ro v Vrtt(*|o»» Yft #(# vnn lo# qwtntoi', Boionoi, ja fr"» V Yillfrtoi. 9 9 0 Inf Comdon#! y Mmo#» «irgcnHnolt OVIEDO 900 m. , I . Î » k«. # ip a *. Imf. 14,0(1—InvUfKfAn ol Voll"i Wnf*#r.—Ho »(rtn t-ffiv#*’ , fo lto .—"tonoîi'a AMifni». pfjro firtild'Xl. 70,M.~C(U'5*kI'ciftc!"i* fpmortobl#!, Mor» qwlnot— lo Mmto#* llrogmonto»!. Go* tir t l.—"Con MO rimvfil em lo boca , Co- r in l Mo«aI#rto.—"DoMCmHflo, mo »i'#4#»% MoHndo.— l l f#y rt#l Joci" |»#l#ccl#m|, |#tf>rt0 i •Slgfrtrto* |ton»o* f lo l, Wdpnor,—■ Donr# mocobro*. Saint- loen i.— ( I Co'pwi #m SevlHo’ (f«k# Ire r lo l, Albd«if.*—"5lnlon(# m.t §% »4.ft movlmlnnfot, TchoUcwiSI. 1 9 0 .—Moia rt# llntonfo.—Morti'irto, ly.Dr 1 itQfiRm'm rtnf hertrta. IF.?“ “ I ' '* ( io h'rfj?ri*.n, 9ft,k)— Sr*7,rii»i on f# Irteffo y |rtonm|, ScbuMunr.— i n l*m||o |tonf>", CXfen* Ufibh — fe ll fo fulto'g Afr*nv#f #1 Fo III I, f)"* ‘ /My. 90.30.-'r.inuiiiiiukiftn rt# Rortl# N(*ck of por cifiilo Cfifla. SAMfAMOrX RADIO rSFAftA r i n , InSn'^U. 9/*). -|nf. Mi*«r. Y f * f 13/m. - t’/ f i . » ifiniJdi. f 4 ty .*-|iif. Y i r t . " f l rm or brt'fo*", rt# 21/0,“ V irturt 1 91,01.—'n*. N iif. y E*f. “ lïnpfD.do ( f» ,f» flftfo", y /.(«’In it# ', AlliFnlVp SAMflAOO BAf-4 n n . M .M fp 13, I." fuf. îïnr». 18/ ) " T 'vlff.* f l fp if ic i# rtrEcrfilnlo— I# 1#y#mrt# rt#1 L t#, îcv** h lio .- 'C e o c If* ,d a ml a a iy r f * . R. * A lo t a o i d t la atndrno . to b ird 'C o m p o r? '* ', M a rv rt.—" I# toodao Cldm rt# fou»t»% RtrlM ft* 19,1ft—f 11». flrn rq i “C ffd# cf# #m#r", f f o r i# O l m—Hftrmflq rt# to fmrrt MifWoy.—"f/"f#infn*fn» rt# merino» Yvft —*1 r n r Robl-'fq .—'fftortîmm ffmm", Woeldlm»fnl.-^Jarp# nqvorr^if ^ frtftllce l V cemclmmf» pntrfftflcof. 2 T 0 .—fmfa l#c#1.—9#prtmfm#a • 0 . —Inf. rt# Pr#««»n 19 » — Em# pmmt QrAq #A(#ffa#c#» fr SmrtmMf Hmnrtq ftqcWmq", eRofq —1 fmrmmrlAn. «OMrtrMcir.(I pm,x r*»#r.— t.c»twl«#r#l',— ftMfwrn . 1 5 0 —(ml. po*a b?nd?». 2 9 0 — U 'po , pfiwon vlib|of. A n f l l* icMiiq Ahodi» Sfiiq Moit#L«#gp# Hfocro . ZARAGOZA W 101 ISJ# W ftw # 531 ft# B.tft.—I"f. pe«m*o4. 13 0 .—Mi4*. vmifortrn.—C«(*e. pmr In O r queiim I (ORr*#o , (l#fi*nl.— fc»»îm rt fti*i|0 a I c r t n l . - ' Iiriim » , ()* WWd - Mipmôn", Ihcimoi— la *«■»(>( lo ii. , Ctiv'pf. I5 0 t " - lr l» t Pa fr«n(«» y HotpfMlmi. (mUr. l»ii7»:flmOo 1 9 0 “ r ' cmi./q» r t t Cr*rm|, 18,13 '( f dm p^'fflttry». ia,4V—M /|. dA I m ilf— (r.r», alfmqnq. ? I 0 . —;V»i». M r «orlorio.—( Im rn .-fi'n f /n o c c l, d fa d a It a fr lia n a '. Cab HrynOTMf MEROTieC w u m c ip n d é M A D R IO M a • a a, 3 — a ri • S R V IC 0 D E R E P R O G R P i - 787 - o N D A s CORTAS f r » «to n tl lA D tO NACIONAl N fo n ii l t l 11.07# l». f l io n o l t i « 0 W W#7#h # l* r * n Kw i i r i - H n î»*!'» N . *«;io N , pnrfo r . ' i l» . U ’. ; • r u fU 'M I il» çvtrr» t» Iflwoo»rt'-n'upl, . . . . eS'jn ' / /$ Inf, p « # to lipoD» m# I fV c ‘ " i v i ' f iw o M linewqm ille# t/vfkJ'C) f« # N«n»m*rie#. A O vc itm l# Iflf «mImiM IIP»;»!."» «to K” S>s £%î‘Em llsv ls fllc l. « » m. AlCAlAIIOUIVII lA I I I Otol il# M "# "# ' lïT > l<0«# l r #«■#• 17.171 li M'ii. «f. IN. SIlvnelOB mil. tJ 'i ) ; r . ') I ' , ' ! "iHul. Iôht#i# por w C '10 A 'i i 'iK * .n il ; >.'0 Mille #'«•>•< C O 'lit l# } CvB'l# •m iill# O o m l""* !' A l l * «I* I I • .M » # • I f W #m edtion i* •UlOOt Nl # M W i m I ' l l M yl nt. i - 'V l lV I W . •» #IP MOI. »w. , _ J'I ' |T |* C-'minI, otIiwHdirl r r |i; / ( M v ile . w'»,. .... . . . luiH'in# «I, #1 l i q v / i . nr, (m iiii Hii(Ii«miI , , , ml, mm iikmilm. ; ; t l 11 «lumlnjmi* «mil » • '# M il## momiHlrh# iMI • (O to o # * l/t w lA N I 111/H l l i m i l M P iil l 'l , ifim lim i, iml., Illil» clnm, Y torn. I7 T M 7 T I M ille # i t to t l# • tel#r»#dto» ► , 17':; I f "1 Imf. ftal. _ 17 I I n u M l#, m il, Itom## n ii-tow '#«*. ledto Noctonol. M uaVA « IA «I rxar i*. i r M I I 70 .-M lil< # , to l l# NmNomal, l ' I f l liH om n i, C fim leoi, » '. '> ÎIT J .- f.W )k « Y iNramimilil## Oo la d '# Nademol. M C A . J I 3 S Î W K I IW O i 'î î . - # ! toro Amiilea, ## #i##" M '*> }râ .- ïfV im m i*# ! to d l# Nottomol # noilrimi mm Wlmmol. l l tO - l tU .—01 tum po Y Comorlolt N*" lle ln i «m Idinmni. . . « 'M W W .-fc i to d lo Notlomol. MAOtIO HA«i. lA lt# M I t HJO* *• ton# tl.-lml#fmio«l#m t mMt». M M t UIII# M ni # ' Wl# ■ m - ll# # w . M ille # rorlorfo. C ri## ilW Î 'J o 'S o B o d o î i Im ll om MpoBal OAio #1 Imwom)###. im M t l l lU lA lA I ' . I I I le IIIW I 7 * Oomlm iiK fmrMdlt# homo- f lillc o " '« 0 Oroel# r oiBCho 7»llUlo . O lto ra :# SSbmdaii lo mlim» poro MU rnm a m l'le o «fit m OVICDO N I » /.a» I l W m i ’CO.-MOileo. Imtorimorlomoi, t o ­ dlo Niiflimml. . , l# m # % . iT iro frmmtei y HoipHoloi.— Ih d 'm *,. ilmdleollilo. I I 'M 71 lO .-M à iiim , « Im leoi. moiletoi.- tod lo Noclomol • A N IA ia f t lA O lO n iA R A « t» n . ' I l # le H t# loformuirlAn m«r,lom«il , o«Wom|o Æro lin 'I 'l I ' l l I ' l l . Imiwm irMm y romomioftel oo I I r n l# y liii 'im W # , M'J) M,!tlrm flAdrn. WÇ» h ' " " imin «milm'lm pnio hmiWni y k i in i i III— n i . 7"-v»i i '» l fi»id-i'*m, n O l In liirn 'irlom o k Ih ik iI y m l«"m|# tn. I " | d ’imlm'">i f i t t 'c l n y A | ir n M l i e el-.ilco y im lrrln. n ' I >/'40 lo i domdmgnii Imililo IH lA N tA c r . i« n m tQ ir a IW # 0 I. A l t A» 7 J W I* . • I tO -a w . - M l i lc o , porto# » totono#- cWo do poorto. i t N n i r i « t » tod l# c iob tA I O tJDD • IW O I'M M l#. lOlmdo. lM*reato e W I"» y e*ml#romrim«. I IT IO IV I In l. M i l l e 1 eome. otp. pi eww r«no ol y Crt». d* svotro m U A N • 110 M A tllN I t l l • . lA lA K m i l e M ta -U 'M M . 00 from rll. M l#, vortodo. M 't t - i r te lo i. 00 drmbo. M il . «retw. »■» #. n.M » ' » lo i. #m Otpnial # Imptol. n r i r iT ) f * i f . 'odlm Notlanol. . WV 01 : ) (e lr. lo d lo Nottonol poro H l'rnponm lilco . n t n i ' s j l ' o . i - d io Noetoool po«o A m 'rk o d - l Mono. M T i r i ' r j |n l. «o « irn 'o l. « I l I V » ConvmldKlamti em o l ortroo. I * e I IW m u A i i N I I I ' . l i t le o m i t t C rin leo i. M il . rot. M . i r H T l l l lo i. M il . e t . 'repogoodo m m % Iml. ,m Ifo n rt,. « ■ » » ■ « Inl. 00 In p 'li. m i t l I I IM. om «lobo. Mh . d 'obo e » A m VAllAO O IID N I I tfitt le . u n I M t — Noficlorlo. — (m lil lo p o e M o'n lln ln i.—P id lo Notipmol. l l - M ir M . - M I t lc o «oitotfo. W ÎO JJ 'C Î.-N o lIc io tlo i e ip o lo l, portip Off#, poinco, « lian ln , Iro n t ll. « A 21 :ll.-r« t,om in l,IAm do lo d l» No tlonn l pm o l»top«. H'30 71'39.—Ila llc la rla on W l o e y M o w fs W ’M .-touom im liM n do to d lo Nn elom#l M U A lANAJIUO. (A f/M ,lin m » W 'M7U l l t r t t l 'M M il. ïw lodo . D m M n IM r "H K o do k - ik V IIO IIA f l eodto ton»» '* IW i n w i« w mih %' "" M i t l l '2 'i Conttortv I tW I I? » , tn t# 00». y kortdH do H#» l> iio '** f in io r r i . t a W f V j j - i s l l ; ! * iK n p Ie T iln l. r'Cn'î-fî MI4re.'T‘*ïb#dM poê Nom loo irlrteo . EKTRAriJCQAS AUMAtflA ZOOMO f i 1 ! I il Ot/M l.D ) -N n e lo A l f le mortdlomnl y O'imnlnl |t, n , r, o. »|. W ,M —llo d # A fin Odoninf lo i pt.eS.—ll"«l r ■ - '■> t< •> v , : . ' i r i ; : ; — • " ! # t . " i o r . - .A r i , r a « î ; ” ‘ - ' - * i . ? ( A c o a u ü A I — .-•769 Prc^rcr.îa c,!o h o n:::!c''rc3 p i r a cî rc:;:!z[;3 11 ff;cclrot EAJ‘55 n m. IJB t I f . I ) „n .-M 4 ilr« d l b o llf. $4.(1.— f rn rxM lo l. $#W # io r« v « ltlr M#» M /V - . " ^ ! r o é$ tn ll# .M C'lndoR##.—CcT*vplf. #We. WXP.—ji» lo#IP t Y tanvtht. 901 fft. iA D A IO I W O I Jfl hflf IO,W.—IrftftiR. (f̂ icrlptlvet d# IC#t#rb#y,-* Cnnl# Unmnnc#.M.W.—MOi. Mrxn; (I centfftbond#** Mvftoi $#C9 f fdrvi fvrnOndM# tn ' » li lA O lA D IO i:P A ftA I fd t i t o f 0,W.—IriI. Hl«*oliii.U.ftt.—Con«(fl»lo t«l*'d#.—lvo«f|. Con. i l " l .W.W—rio#, fwpra |i#rldp|. tV O —ffoo #(# d bnll# d #Ivlf Awrtfn*. •* ”Morll«rrfl*, O w w n . —' f f le fn f jTfiqvIn", (nh@' M### —"le p'CMforn", A(of*fO.—“Aim# *1# Diet*, S#ffnme. - le poliorre*. Ne vefre y M il . verlede. 99» t*. lUKOOt M V 1441 ke* lt,4y^4Ze##nd An. — Sonf.—•"A'OQde** Avfflnnn y Immfghnl.—"jefme» dn% 9oi4 OoMffli f»**f»rnr4n|.—“Ne* *bn l b̂ vfot", Voniif»!.—“CowWt# d# ■ le flerro . I##e#ln# y fofdny4.—* to l llom iM e i , 9om##e. ftrn d e d tt Showy Vfidei — W . I I .W —P»»»#. de l li*»Mn. Ap^r.—*lylin f*»f*nndo“, ferpPrnfyr Show y Khrimo Wfob# 0.1* —W nrmnc'te. 100 m, C A O U C A M f ^ »,44 —%nmipffi|."-( An*o#4#.— Mn»#n$ — »,M ” ni«pln »»1 fprv»ffe de fipnUe. IS.0%« bfwi'ln# piiiiirifAi, 13,11 « -Jlnfln nl ••»»*'»# dt EipmAe,II.M- fv«ri#**lin Iftiidlrnde pn# d«*e fArftn Bf^Of C'*»4. d# #m S I C 13 ft Cnmf Inrei. #4,M ktiprin*. 9IAV- k'iftiln i m lH intfi. 91,1» -1)1 iilo et ib rvk lo # • ftp riM . Pl.W WnnfiiA»in#. ?l4»-Ci«tl»Mfn Y fnn lnlln. m . . . m i . . ll .m i-W . i lM «nrhidaj j , t i l l » , — 1 1 1 Mn. 'C :M| lïnrwnço.. M ,..,—IHiltf #m ti* h e l l # lot I t . Wtik# fltilcf r Torivflai. c w u n * IA M II B l m. I . m I f . I*,M .—In r if fU i. l* iJ -~ O p » 'n .—7 .o |.n i« i n i lo t f f , B i r t . i . m i f . 9.00. — le» y#M *erle i *, O w *#%#.—fo il# _ fiOtlnl 13.00 — le #K.'et*n de le» Cn#dli#|o#% Mnrfe So'nd KofqAo# — ’ Pn»*t»*e m(#r, f'tnAo.—" f t f aao» n l f •« \ln«oi , l/<̂ i«A»»n» — Almn d#l bne* * dnwM^p', 0U»4i«'jln— le flCPteno*. ; AIo m p «"> 14.00.—Nu»e, premimfo» aa ef le rtM dm Ptm (miemple.— I t Cend# d# lv«#m> #)wf#V, If-her. 91,51-'"loi l»n*fn» dm figwo", Mofod — "Mnfl riel CiKwem , Oulrenn.— ‘lo bfu|e", Chr*Pl.—'M'ldieiAfvO*', Coenro, "S##Ae He |NY#m*vd , l>Hr|polo.—"Cl dfo *A c>{0e*. 99,tf.—"Ol»»''» eo(Wmo»\— (mlf# #o| • Æ ï ' m m. I M I f . |4M ,—̂ oAflpn## fodAloA## U Ad.HelefftO fiOn le (# l* " '# l n .fîÂ:o MACiczy.i d: crr.̂ nA k ' f i ' rj m, tj:i I f C M ft t i t f I f f if l la n a i l l M ■ I t ) t m l i l t f / i I f « fd t f i 0» # M A perl7 *ir“ 'ie j» o m f l in b l id f .—C k n i. [ililto d f iT b w m a if i d f M, • 1-'.'^ M Jfî a r o t a l " f f la C 'W r.la .•» Yp'~~\ ■ lell'.fl#.—■■.■n:'.7'r.rn II: r f " , i i r . l - r*l.~'fl—fo (tllr'j", M .ÎJ a IV î ' . r e r M u l t f fcaS lsian'O iH de f a n l ir r 'n i . W , l« , d . la InnTf. d , Wfii » * * ,:) • lî,.*).—C rp tle ilo r w #1 if**#* I# d# l l f*.*!:~rn* “hfŷ t" »e|m r-irtîto I'm r -n if* j»*U*tldn), no n tre n i d> Pen- tOe f f"!r» | f • -P i .—4'CnB. I# rorltf--*»*. Die* CIIaij—*D#n- to d d r ̂ Un?fo", Pelle. V.̂ X # o r f l - ' i , r \ M 0 r O ’ . - r - f ' 9 7’ ,"1 a : —*.—C if nka d i tvrto, 2 V ) a ' rr-'-l c* lifiamaf. J l . t l a 0,15.— ' Urn# po-n m^'fco A i'-t'T rn ", AlotOiP* , la «ana aa llbsrr-to y , r i l f a..clol, f n l i l t a d t Ittia -A m frlcs i d , W l # 1,11 W l a 1,1!.—M il i ta f t l t c la i ' l a laa- , l* a i* f l o lvlda", Iftra a a .—' l a t WoP-i—nt’g f '/ tn a a . 1,11 a I, .—r« il6 'k a lab la d a y aar* la t ' i^ l d» f t ? " # , w ; I a rV 7 .—7 't . I ' n - ' j l d f H c 'w . M J.—C l-rra do la am hlta y da la f t t i l l ' a I t b le d t / —l , l t i . da bo lla , t t la c ltn . J 1 , 'l a JI,M.—M tiU a a e y fle r. Im U lto da N arta .A m t.ka —Ma bay 1W Î.—C lftia . la ild ta . A |r« I C I y I ’ / l la ^ f l lo t tn lr o fo i ra b o M n ll.a da ft«dla N ational da to- a n 'a . r? f b i. r n ' r t r s l i 'v ro a # .? . i T f - 'h i an la . y te -to - ia , le ra l? .. f c f r— fa do i t ; — n(o do i™ t f a f. 'r ilr? » r"ti i n 1?» p rc jr.—;■). dflaWai da a i'n a f l r : ; i ‘ . y n ; ; r : - m a i le i r C " t r« f p t ta d iilrnc le .:» . »n ol ll.m pa. I!» .1 I r . 'k - a la , hota» da e p o la ta y « Itn a par far conaclcaf da la , ra- d lc y to lt l lo e ; l t i . , 101 I . -f a ir . . 1 C * l , C l - r ' f y A ' ■ r -T" nrol no la p . —i , l - ’r . - — l l C " ' > l . . 0 0 . - f | | !« a do f o — — -y ” , O f . . d 'C . - T . ' i I.-...........\ . — .—' la Col — V , I t V 1 A , I f tn f- .- .o ', C/C :o.—' f r y y f '» *, is r - l y / l —c - ' t . p ' f I — /la / ------ "oo ,— 'C orl'T* I f— " I , r - ro .—'7 '■■ # T f. n o ? * ', l. ’ - f V .I r 'a r ' I I 'o . r o ', l o i I ' — I a |.:o r'» .— Bor-» ), C l■/■■» j f A ' ' ; i — « 0 f pra I lo r I pndrlia lo t" , I r r r lT —' f — I» » * ', ' , lo n o t I 'd ! ! - ra- («ar.*-..', 7 /o ll'd a , I - I I y l : ; y . » .0 0 .-- la o lio « ..rr-, V / a a a a r . — ' l a , m oaitiof f f in lo f - l ', V . r -o o r— h '- t la da A rnh io ', A ' l —'5 d f , do 7 / ft l- n a llo ', J.'nvlofty.—- |o h-tr.oto C *;a - Ibaa ', Stoppa A r la l —fro g r. e rgoaiia l. #.39—loi. da rranta. 13.39.—Im ll. para Ocdo, M orrv fca f Irao- t t i —'C ik ta la '. AC9«. la fW kW 14.00—Imf.—" le Olvtmdi g fede". P ifé f H# redmie.—"M m llifO j llo iie .—"OeAe Vo l f e \ KeepI*.#.—"ïitemôm', Merem# %e M a li," C H i'I i •rnmemel de 3«blî*ldod 9#l l*,00 — C'mmedi y SeytUi", AlMml*.— "lIcM M e de Pn»er“ .—"•tflo U w i", V e f »A.— Amfcyf", ffir.iM Koriik##.—' I l fwlm* VAiUDOlie m i l a f W U a 1340.—•Mlllcle de fo#*.—'N eM e iP b# WTo .— de b e lle r* a—'9em# bo e l Colfe'a—"Slecf# d# lomde*. ll.ro .—Port, «fl.—lmf.—" lo *#mo del »of fommro'n Oeewe o—"l# «belopomo*» Tpr/obOa ̂ .l S . n o — I r i » . pore b e r t d o * . 11.10—In f.-C p r "P p ;M r( fr , leomcovoli# 91.10— le comcMm del Ofvtde*« Soff#ro —Iml—"Slmfemrp ## f# #oyo*\ #Aihn# a a V IP O W ' # tfdPIted d*.—■‘Amifyf", tJ r.ilil Konikefr—' I f p rie ' I3>1.—"le# de AfngAn*#—H t vertemfi flpe Ipcjr" l i m dm. de le fe l iw r t ',— lv*#o fe rennde*,'- 31,19—fmf.— fe Vm/bmmA de le fe f# # e , -1* «mm V/e*,—" le mefero de A I' 9AN IIS A Ü flA H « «ADIO IW A nA ■ m » . $ 4 * w ,I,10.—Oliirfe hiHfodo.II.09 — plAiIre fmHoki#e. 13,19,»' f l ‘ I l ffd ff de M# #e rifilHe'a " C i m / l ^ m rtml flermP y " f md e * , M M I A n ' • " I r t f m r t » r i e S e f o K H I m * | y “ , S»Atü»»ero#1y.—’ t l SMIme #em4m, rtce’ l i y •mririe», SeeiyMe.—"Mie- de a Cimi|Vy.r.r>rifHolf. 14,00 —Die*le l w # l » k i d o ,1 9 . ( . 0 — frorrnmi# d » ! hertd#. DMrle h iM nd 'i. 31.̂ ‘î.—r»fmîOA.fe mûm, 3", MmmdeflioAm ÎO..».—r*l'mm|iwliiôm dm todiO Noticnml per omHr# toAio. 3 3 .# —"Ofdn» rifuie»" ilmIdAm %. ( U. le# rre t'd îo» '. U n i — CopMete ## e n fle r, lANTANOrx RAPIO riPAAA m * . aW» b*. 9.01.—Irt'jftmA»»!»!#. 11/0 —Crimclop»» y *iv» ic i voHode II»).—Chmrlo reltg iofn e tô QO de y i I. f. >.'«v(lo. 14.15.—"lolimi O'ffjinflme** f1#m>o y vo* rieeloi'r#!, dm rrtrcet le'o» de gullm* •f*o nt>i A- SrO’»ilo. W,n9,—f H t » hf»ff»l|/*lm# îl.i'O.—I l r«»l*»m'n Hm* mto»|ke CmH»*lm *0 tl DiVrt de In AlrUeno".~4iWa r - • I t , |it*"p ra I t ' . —' t i r a campana . t t lM —Iml». para harldaf. la la c , la ,cm '. N» M. lA M O tA fA b h i i . tm I I t.MniA'T) tAM i t . l t ™ 1 r A*n».*n.—" f 1 p^ifinn da "■ in i', C o p l. I l nlPa h "a ", ii,/y t-»7C ii«« do bnlla K .» -M 'J f lr n do « la n m . I»,'0 -<'i»J.-M i:il^A dre*g M # JJ.Cd.'-tmil#. f n v m c e i w . I# f - ««an ■ 1 - 790 - ! ' ■; rrc^rcr.'Q do les Er.;!coro3 Kaclonolo» para ol Lunes 12 0 RADIO NACIONAl DE ESrAOABlw. mit. fmlHSii é9 le d# 940 # 949 ie filée d# le d# 9 4# # #41 AP#rtvr0tMie#reme hstikdev—€l#rve. tf4) # M/9.—M9#k# varlyrfe. bitï. Cififtk»».—"l( emim# S'ufevte* #, *% 1 „ î « 3 L ^ i r “* Im bfla it t* I t r t t i it 1131 • f I J * M î # *,<).—Inf. ta r ic la l p n n la M n* II.:? * IV».-C«»5l.-t» p«r *1 ju W * " • T '« " * « W tl. W iM n it M .r .-A n lf lc * i it M l * M l M l • 1.11.—lA llU * in lt r l* , 'M f * lb *rt* ‘ , 'O P M tf* ', ' l i la n * ', 'B Cnapti * * Ornidt’, 'Alhiltlt, it l . lF * l / i —I t r I lB t# b«M*a* r P#t' I t tPdwl ét # *# "* , M i l l * it I lw lt-A w l'lc a i it tft • Itt ttt • I.*).—ItfW d ltp fcablatf* y pat. •a *«p’. d*1 )f«fli(e.'fl «<*»• d# M# f)fe«4iy*. Wae* mijf.—'loKfi’, furclnl'-.*r*kftlWe «« ml fwCfW—"(* fnvnHii", OeHffelM.— Arilf»", Vwdl.-' Crnlmu#" AW@ — le# OwifMi-io — OlgiBflW VCnk-»i#«lo* t CiMD#!» M,1# —5#'v Iml. n . #/5 — —5mnfoW.—C AMromd> wko *~Mr|»min y C **p#(M(wln# #,M.-'Dk»H« PH»WoHo Iff tufrklm *1m rtm mmWm, Ap*ri«ifn f ««ftnUi kenMn*1.01 • fl'»at - I I W la Hit Dm iMdMn". Ihhmt.MMt n t*M\ 11. M fa ,—"IfintoiM tia* -ftklwmm.—"Ilvm f tak", # li# f# flyM .—DM'lm hn lilA d i.—" I I iH i aa 01 Ma".—f)M tm a(KfMriwt.-4mira fotpml 9949.̂ 1̂ d* SavHlm'p 01*9 a## — f l OarMmhMa— " ft al#e 1#we", Ivan K d t . 13.9}.—Idfilce da 6aWa IJ.I#.—#eaioaf«*» mirnarlm 134#.—Coae. do bnad'jt •4.(0.—Al**i moNaaem# U.IS.—Cnnlaa dm «mdahfcM 21.0} —Mv# W goto.—Coat wedaraot 114#-—“la Gltveaadn* td«»a>e da lo t •## tad, foacWoWI.—" I I fiô rfoTo eomrl- , th o io * . H vvN ll> '‘fMnliofo.t'(| eaAld^ do D*«rto', Dot farm, f»*»o y AM nia.— Hm dal |a6 ̂ IIaJ.—*41 *aHI# d# IfliM*', Mofo«4f.— IS (141 —"Alkwaw03% V. fera*».—Natm. 3# m Ins tirrldof, IMh o 0,1# amp fv*ra^.-" N u l l a , ' Jf m |l*»0 ##f fmwOffm , hwof# SANTIAGO fA f I _ ^ M l # . $ M I t . M, ' *)— W' d II.IS *■• la t'f*»! dal A»m i*Aa" ' In# y«*i«roa##'—"In Al#reM' am"/- f t Aow, ... f l Iwatpad d t l I# villa#* lo# Onrlloao#'. •940—1.16#. eorlctfln» *l#**r% CM** •* 4*# 11##*» da Nay# a CM»# —'I# w# • I. 14jO0.—'Holdo ef#ro"a f 0#mtl##.—1 # Oto*# O Matra.-'llaeW#' fdomy# #». gaadmml. I. da Apykr#.—"f# Prime#. #m da M# C* * M#% Kelimoa.—‘ La mmtDomrn tin to*dm*»«o»", W. Ta*foba. llpM.—’A"u»rn“p M. VMMmray#, 91/0,—‘ChnoofvIMt (warp# da ytn". Sa* liant.—"(I 9mi»rf"Aa“p I* iæai.—"Cto* vafiMt da SfWHa'p Oaarrara.— M«rlc»#"p Ovkoga. }#jB9.—‘ Im oleptoi eamodra# d * W W . $*» p N itoW .—"SMioala pelAik# #a #1 m##of% fKfwHowt&y lAtHO CiU9 v m u in u j.d s m m. tJ7t Ut NOTA.—A lo t fit amltlda aimeclal da* dkodm a lo# eembntlamlat iMarfanot #ya #a ancvaok»* aa lo t dilaramfat Irapfat da oporaclemat. fa ati# awl tida ## rodlorè No# da TaaarWa ya»6tk(i foDMrlrn. 194# — DoA# frnmeltnyNa'p VlyOt —‘ Id# da Mmllor#o»'p Laoaeav# II# — Co ma* , I * t#40—Noprnma 1* 'tie. l/jOm.—Nat d* fr amdt. dO I# f# a fofMo laa ml dm .ipom dn—MH- da brdl*. N ,a#.-SM .-M 6i I'vmra 1941—M , lo ,« t- ‘ »f„p. da »o*re#tm N,(D 4mf " A m W la * Mmamn Iowa fw Adm |rf,f Wmimnm 19ivmrrmt — fm rlt , liM*rr*»n »• lnm»al M'a RfAaAn -- IH rt* At**r# 4*# *a# fymrm , fr^n iM - I l flora# f/km 4»,# »•« , 9»«r»r * V«lt tnramm Hr#', 9nl# M**».»l* * I'wmmf y Oriaffo’p 9*f* d#.— MaW4l*fm% # ifd ia — la Mm thamarn", Nor**m Imrrohm — Im (ha* m M". Ckmo# — I* Cmaf*# p Oarldl.— 'Ilotma da »ark*mn\ Vwa# — Mnr* t#arro‘ , Oamrrmr# — I I bolla da ly lf Alom##", C M 4.ba» -'f| M4tf#*d d*4 SavUMmo", Gaar a o — lo t da VIH# diapa". A*om#o. 7)40.—Mwtk# ll#arr# SAN SCRASriAH * RADIO UPARA O# m. IJ09 M* #4 } —Wnrt# WdfKlo 19/rt.—{Kmtio W Irdn ifd k . Iwifi. a W • 040. - MnrM SoloW", Oelrogm - 'P le »aatn do W»» fyr.arot", • da Aalo.— Vamlaa r^ t em*.|ama#‘ |ta#*m«dmla fcfcabari.—“Com al pevla"* Pofndit.— “In *n#vn d * emrillom'» Rrmmaw — "fklDnar# , P«fomtmi#t.—‘ f t #m#a da* Pofîapn", Cnimdar# — '##my*ieko", l#jW ' -f}imr#o AmlpMd# I9,ft) *" Prny*n#M dmi h*f«dv If.lO ** Dimrla hmblrvl-t 5m.tm-*CnmMt y Ih-U*% d* Amdthrtla PofMrlra A l.tl - PminrmiaiuiOB it»* Imdim Mrvlomol |i>r OmrM tm»M /} /D . . ‘ In OM«r M Wat forera , fariam,— l»i mMiigfi' I#O' *, * * y d 'd, OvrW * # , ♦,nm • Inl'ppaoH iftf, IJ /rt- Miiilrrv vrilih l »M.ttl - •’C*'r*#y»l,p»in alol all * * lldm»» r|p*m."#.1i>»'»« l,pr*r«# 14/ i l ». fa-îiMïi' #1* l««yi|vlimia# Tl.tlT) 77,09 * .Imlfwrertri f̂» - P«*»lMl «la r»*»*» ."ïÿr'îïi r * A v fl'V v - .1 cA# dw f#jp#*p tooflaerrf", •wboMo.—‘Al r*r»ir I# H ffrro '» Pvfi da lo py*5ai—•C#'‘̂ lal»# da A v M 'f / - . MH. OoHi-a* -M*Rmlm% * tm* br#% MmmtH.—‘ Da 9‘*»» *#% Pwfl / t . —‘O i OUot*« Chm a*.—*rm»ff»ifm da f f i* d # V Awm,— ‘ ÇÔa^da laftaao", Amoi —%#fDMI##a • v l l l o S A J -5 « i t b rjHb. #49—fm ll pnn Orda, Morryacof frwi. "to may# d*l eôeinfo" llolevareami, CornmAo.—Imf,— an Do # trtrb — lav*ria , fAerapt — fl enfonvnl d# M l rvmiwnfo»"» SnM Snant. 9lp4hl.—CmOtUifn dm Afnhmr — Cmifam aa'.— t l Avtnr o *p *# > * '|t f#y an* •nbomda*,— Oy*r»o da tmita# Iof, 9944— I I rmnei'r# Cnwpnmoma\ Mwf»m I# Wafa , I# »### #1*1 #/#• O w #w #rw f# l*n # # |l# # . , e , M . 194#.—• C o r la W - ‘SlWaao*.—" U ##" ena o — I# Wit# .— Oamy# Wa#av# pro#,. OMkoroymiiva.11.00 *^ral#. pftm ha tdot towMNNMartf». — fowandod# 'forrvm«liio'.— C*>owan « porta COotoiai# f l ta iiw i# * . »- fad# M a y # ' #### —"#*** dad#", B » , . . M B b , |#,09—M'»#r«n yarfrtdm I lM - l/wikm da eAmnr# 19.09-m«mi# t1nn##if n —4/H k# ria W N 19,Î9 -M m ,la frrrmi AmModO • f / t —l«r,10ri da HmtMm*9141 —Nwikn ymrlmdn. M / t - f n)»M* it* In# O. f da f I 1 y rim lift IONS. 99,19-0*»A« MiaemnrMmnl.-Abnwif la tn l, lamlbMmyn rim! d in*O i*# rl# #n ;# ‘ In Prd,»hrr*% y ryaorinl# da praatm 91 Si -M H (d tmMfim #99 ■ |wt„,mnrrAm gnanarnl. t f / d *»wlr»»lm••Mot dm tvnil*14.01— IM t*Omr**m riml tram #y«d Pr# ran r Pmryt — I"# nMpra» fnmmrt rvt dm w*'" ' w ", N.inlml ll.fW ■ •C **'.'ri# rlrm M 1741. " In DmMrr tm , Smrrmm# —fml# da Orpmmi/'iclommt hnfimilmt. 1919—Mm*, vndntfm—'frmrloin", WmbOf. -'Inrrmtionmr arAtitm#', Mnyfhnm— In »r *lnln"( Vmrd* —*1# Arlatlam", W/l--f»mM#n nMmtnmd Sl/tt-i"»'# Mpimkr —Mw# ynrlndn. Pi/S —I f ' pmma»ml — In MnrrAmm#»#*, M. Irwial**» PriifOvtrt rw»,lm1a#% la» ymmn— I t mwarmi, AfOvarf# y Olny 0*1*1.—'Pnvman". AlfaOmlo —‘ Aim# d# Odd*, Sarram# #44# f̂ ddm D#*w## r h // I* >5 \S 7 , «( « If 3 Prc^romo cJo Xo3 Eir/sarcs f !r:cîc:;cîo3 pcra cl f/tr:rtc3 13 O RADIO NACIONAl DE E:PA0A IN ». I ) : t«. f !*• #? '»**### f̂ t U/.9 # 1*40 , p.fl—CrOnUa d# fvarro,I4,D fl ICl.-Cmmf, f«f el d* JJ,:5 • 5»/5.-rrrf* tX #m MMww, Ifl rHrmrm* "i'oM K n fiM »*nl% O rfl M / * # * 'U iflm*'**!.—* I'rSn limnrkrvltfl" fMml#» lim b VI»#|.-“ 'M *y * •«"*»••% l i t l f l '$#/) # 11/1.—firWdlri Stblfld».—C»l« D l l I# l ih i r i . _ M'##" IfkrrMmI, V/* * " I r h w in " (vnM , CJ-i-Vivr,—PralvHlfl #m Dfl r * r w , R 'thwflfWrcM, #1# f l 0 , l j .—ln f, # « r» c H f I f l #fl I f l f l# I f l llb tr f ld f l f f f l r l f flR ftfll* Kn": r . ' r t YT" 7,r"m î" •h f m l i ' in i I I ,N|{ir — ( I flflv ifl d fl * n # f l . '1 * r4 « .|.iH l #fl»firto* A l l l l l l O SO ( I A I - d ) f l * “CAfmmrm , # Rfll I I \ «roo* EAJ>37 V J , y M « . U 7 | la . II.H - r«ilflfl. Arf 1 IB* —“IflfflflM Ont- tfl\ Afl.mmH l.ba'Nfl - fl I* $ Inlifl dn fl ml |Hldfl“ , OwlHaM — I I M’If l l 'I f l l.llfflfHlflaiHaa , y |H - f l f*w u ild fl A r .ft ', If l iy , Iml M /4 f»M^.U*|.| *f«| KaaiMn fli/ii •"11 «■*,', |l»afi(i«|i ••*Mnnni*flfy • rMfal'in", M irvHfl, Wifla rlai|*liM • • 'M*i"'«f*i»i mi"|k*d , Ifhfla •Nl.'■■fl fallfl#!!#'*", IflAnf.-fHpfl. n. 1,4* —9flfl*otn(. C f C- dm 1«p«'iiR 1 IHifin all ♦•'igiijfl flfl liflflRfl. H.'A •- O'Ki'HiH.H — «I ••(»*»* Im dfl Itpmfln. 11 ’ I a-y,ngirt'**'i n l rn'IIfyCAM. 21 /1 I I ddn H I d i * f f l —fmlfl. dfl In llmU-rmclVi dm f . «Im I f . I. f lJ A .? 'f lM r in f ll |«r«H ln dm llPnA fl. 21, I ( I Owfl dm Ifl A l'knm fl Irnrrufl* ^ co;urtA t»-t* ^ I • ' • —ZnManl,. .' rartaA14 O IIO M lAl-Sa W m. tJtt U . 2.00.—' SflUd'C* dfl llflflhn . Al*«*rfli.— f« f«* on* HI. tJ.rO—*tl fllii'flfl Smdvlffl.— ■'NflflfdO", d«l#«n.—‘faapRpdln hiH pflro mdflifl'fl 7 \ lll*R *■""*•» llmrar, fla lm flfl", Pmmmll*».-' Inmmn«n ho fH rn n o *. OvHo. l4,W.—C»Ai*km dm »nbffl*mfl*n —‘fl mn|w dlM'fl n , Grnnndn*. — ~fmitgr«i«dni', O nffflm .—*fmgn‘ , Rmh, !2.9>.—‘ lo enmctOn dmi to b ln d fl" , SflrrA- fl# - Vv# porn conthnflnr*#!. } I .W * * * Im Io dm lo«flm«m>oor■ D f id t t f l id . ‘ O o lifli V d f i'v n # ', former.—‘ fVyr d# fifio A n ", V‘IH *. Î I / S :—Arkm * oO 'kdfl*. JI.V l —Oi^'jlo^t»olilai*l«*,— l l d l# flfl (M |6fl M ,rs ,-*‘ Oto«n mn' i i i f i i o",— gn p#* dfl n img f CvmriHndmil. 22.M — V n rfifhm #m C nlnM y d ‘ , ly n o I ' i i4 ()*!> ^ lOOOO RQ i A M I 190 » • t J n I f l . IJ.OL'-fcR'i* d f lp'«i*fl.a»"lo D«dflfn*o , Inrmitim % S«trrnh■ AiHf.—fiM la idklatl l9 .W .'- ’ ln vmriiatnn dn H p o ln « o " , Vflon f #,wM,i — f l rfihn f>f|«an,o', A rp l cfm l l l " In V C*i»aaiPm»n • ‘ f l r»ia*M dm Ifl flflO'flNpi", luflainmi —'M 'fr r t io I f l f i i*tfll , _̂ t»a*iAm ( ta u k l. '- 'C«l ‘.'Oufl I* Miapfnm H# fmni‘, f»nn, hi|n v Arnmlivfv ♦ OutIflf D. fo r#n’ , 5»*3b«o fW « M - (# vlm|fl vny. d# , - - ' I n o fg lf l «J h«mJq*',MuA«»r *•«'♦, fmatllpth y CKfl'rmro— orng 'w m i'ir , H , | O lo .— (1 m o­ rn »im AT, V lrttnnl y l mb#fnrn IfpaguINg Almaif/O*. Vl»«» ► .■ M m»ir^ l iU -i l . | i rfn# . A ' # m* d fl H O V ir.1 0no ». I/;;. Ifl, 1.51—M il reg crp'r |m| 1 4 /4 — In O 'ri lAm <|aii r ,««,#0% f f r l i tn .— Ivgn» r».n l»,i uv% 0 I 'b * r f —‘ In ffo i- rt%in-l', Cn«r**im. W id - f r u n . guru hfliMo#, W *#*^< fl»##“. Kffllilff —"S#mk4 mirtfl", loMtnl,14.00.— Ifl## f##moo«9# . M. Iflrrpb#.— ‘Mfl llpmrffi I# pf##«reiidfi“. Alflo## — ArrlflM $1.30 - Mato d f l $(#", NcHy îg ^ p .-C o r t lfW # p#r *1 «w lid fl# tf hi RADIO CIVB MWmif# lAf-41 $01 Mr *AW *# I f / n .—'Smlmcrldm rM f f f t t f l l , S h f l f l l — fr fh flia fl I f l f l ' IdnoRfl# oAw. I f $1Oofflrflfl "• tw* lV««fihH#", WAgBf f — fnffl# ¥ fflt'mlIflWM9n/«,—HfrnmifirlAfl flfl flffl'iArl401C7I », y AO# $« l .d l.—"|a»i M nm nM ", 21 O k i Io —* | ohflffl |.f.fihrt". fnrrfl* $##»*# —1A'w«#w, fllp 'iR 'iln " Iflf. f l'irK lf l'd ¥ « ffrn n lf lf fl — In Hnlfirrnn*, Iflrrfrmn, ,1.49 —h w lfl O W M d fl O vflrm N,m. .e..,. 19.(0—Mv%. I lg f lf n —fm g . d# i '# *n r f l# i U.W.—N og . dfl f l f f l f l ' f . ̂ .U.O)—No», r fwl#. dfl H 2flfn*wro Mcol f .nmrnrn flfl ml bmmfll, Ombiflt'flH,— If C«»rt#". Sni»if-Somfl*.““24oc*viflO#' AfliHi. D*hv##y.— Ofld'fl#', Oflcdiflvflfl Vofi flOm. 9 #fohm — *0 ♦" dfl «.m««r, SchwbCN 12/0.—I ItifHCfKO.$1/0—f*og«nm fl d#l flyflfl*# $ 3 /0 —Mv*. I»gn*fl.—in f. lo to f —f»ng dfl p f lU tf lio * /—*46* d fl bo ll# . lAIAMANCA IA#-» _ ̂ , VO » . I M 9c. 14.00 —lid.—‘AHgorfp , Ir-Jndn.—‘C«'bn mho‘ , l i i ' i f f * . —■ Iw if l l d fl if lf lf lo * Afrmi’ . Mnfoldi.—'{I I f * * dfl Ifl# Im.bflflo*', $Mfniw*,—‘ i f i plngrln dmi ’ | l C npo iifn y O H O fnn*, Id ro ff l — I mPfl‘ y ' ffo b n l  m irg#% Q ir 19.00— 0*»"«vtti, O v n m i.—ff ' ig . Sfrnfflmf# m-îmmf#. $, leh n llrw ***!.— I«i# Gn'om dd«u»", U*nndayns't.--"M**f«la'i Iwr In " , fn dm fn ", Mmyfl»*»m«f lO.TI.—ffn n r dmi rndlnymm*#. 3 ! ,3 0 ." l* l - P fog 'nm n d n m6*k * v>d*» dn - Imldfln IWmtnf*n 7ÎJJ0 “ A*'»»lrn m Ailnr. RAN IC O A IH AM > tA O lO tlT A R A $$9 » , IJCO l« . 0.$1 Dl Iff# l»ntiH«lfl IJ.ÇO.—CM id n hn b 'n tn - (d ie nn frnm.fl* 1$$3 — Sniflin bflfi', Vnrifarlmn.• S«0*J ifo fn *. O u ltA i • • ‘Nlmtnrm #|# In# rint dn# ', Kaatfmnm.—fp 'ln M 'P in lmf*% 1 - Omfin IlnHnmn » #r«wtl if l ' 2«o »• "dml /-I flh «I —‘flmwK rnn |iig 'i*h*‘ . l4.f>l."l)in»M» h»ilil*»-f'# #2 to N ng inm f, i le f Iw ri fn 12 V# I lin r iA hnhf nfn jd lM - ^fbmrmrn #m flw ltml 2«m«l y K o ri'i ••2"Nr»fl|»iai#Ha» II» faa'ltn f f n laamad JwU m» 'I'# finfai. ' <,nflf porfvgirmt'i* fadhfnn# » fA H TA N D W RADIO 222ARA I» ». 1J?0 H ‘*,A1.**ll.lni-«*...»a1»l ffawm 1 p mpla'iat I ) Al - Via k " *anl idnff.ftl'"C«f't*«ft»'Mla| riml •I»»#. - Inf I I# mmiafiii «(•* Af*f»»ai. IN A) " I a i»IAn ftm f4n',n«f«lfatl‘ 7I.N) •-M iulrn vwIn H 2f,W *“ fnfi»fm«'«» V i" *-*2fl"f«n* dm m n td n n " ymairoUu# pa»**f»# OAHifAOO lAfl K l ». tjn *«. U l ’ - I » ' In rn I 1 9 ,0 —r»ofl. O r# « ’ (nm np f l i iIH Hp. a i_ a a _ % . .I_" W l_.\V.?l»Vfln", y j rg . - ( I r w ffH i ign ", 9«rn »#r Im- M nilm", I f l ' I S'i*»linif.—’ |>Im»ln dfl iF.Irt,—fml. imfni.—"|n glffl'P mollnrn»", I f f l f l . - 'A g u f l , oRyfflwHfl* V flgBPf drflmffl'p C M ffl*»—'O f l t lo r f l j" , M orofd. (1 fo m flf f l l" , 5# r # f l# —I M # fl'X k fl flfl C w nrm cfl'p *4#ffl#*fl T flrfob#,— " I f l , fflflto flflf# d fl l#rdfl*Wlo4*p T flffob#.— " ( I «MPflfbro dfl G nm nvo"* Iw f l# — *CAd1|“ , Chcdf# y V fllv flfd#.—" I# pfl" Iv flflf" , I rp d lf lf —"If l# digmimflfAf dfl I# <«dono"p i#fW #fl.-""2.1#rflfm#"p ('A * AflMtyfl'p O ff ld * — P f ll f l fC l j W «M l# d # 4 . - " l ’« f llr f l d# i f l M flff# , C lfw r — VTH", ( f lf lf l. njM - I 'd . Ifle o l.-R rflifld ld tf T #bn*#y" #ii.—*M in f* rc ir M .—" I f l #1A# dm In# Cmbflflflt d f l llv fl" f l , —"t f l# fO 'H 'i# rlfl A n n cn p rr d l - " ( i fvAHffl grmfflH , SthtoOmm.— 'Mfdir*## d fl M ir r rH ”, I# r*m# — Fflmflrm bntfid#*» C hd pM — ‘ Fflfpflfwn fl'flbfffl'% VMlaflf - Ir# e# ##*, fn#«»*fml.— Aflfbl'atfCfl *mrt , Rraflamrr« C#ri#afri|# hr rdmgrM , I'a f* d fl A .# # Rmhrrfn* #»♦»»•# . Ir iM M en frf* iH f" - r ' l # emgrai h fr« rM #y''•'"A frrnfly Rnllnlflfl# ffff» fflfrdn. 2fl,$0—C fffr lf lr i# ft* bfwwM#, "Or1»n •# bmn’ p Rflfrh# — I n ftrlmmr# ynftmrvfi . Cnmbrflr'flTfl. * ‘ C•«'•# V vg n# , Chnf»l "Imvhfle dm f l i «*»*", Wflfÿflr M V H I f l* , V»»#i.—W . ir##.—M a# <# llgm'm $ Ï.W —Sflk. d fl ' I # R#*fl de l A rnbéfl* Cvflrrflf# — (Hf g fropngmmdm - fu fff lb lf l* —M -C r tn < H rN * l *(.m rf# hflrp,.Rmn • rmmcl—|nm , ln *H — ifl*n rjrnj-»mfl#m A bdn'y — Ifn rm n , RflHinl.$#/}— # mm# — Ind# fl#r fll i*»«*r •• Vfll rm In hn rin 2 irdfl# fllrfl —' ( I d*# ffffl dm' «» (flfr*#*f |S; fA M M A lA t f N n «I# lt*«|ffl /««(/•pfll'i ilfng fltflfffpri I #11 *fl l'*tfffl*'r»» * I/, * a a* |li«ni AW'M iift.nam dflf Old , (/iftfirr I Iml.pfiaM » >n} * Ifl Jitr/ f f Iratlr |. If I'l iiP't«.(a*l.|i D I ,/f, h .f.jfl f l f f " . J. R'«l*« r»| - 1# f paa lal flap | •ai'hufM'» , l».m »r | , i .1 v*»ra i • I map ftart 1 I #"#f*»f*fl|r.|‘ , C..tall*l 1 ' fa d.lfa* lO i ' ' S'f faimn i**f »ir»i«|p»**#' , 9» huhan* i •• If.ap i •««f.»n* rffl fatr/amatmr I - al’r-fflatffl 1 • iwUlrti» yimu a* .««,# • n y,M If .«I# 1 Imfrarafla*. «Am gfl*iflriif I 2m 1*1# r»r«lf»# flgia'I* af-* |( a» •«a-ttamy ‘ In# «f a# fiiahm**# , M«»#' p frn ro * # * f# r , }lj0Ô —fm lt'O fl fr#fl##2d ff , - . 792 , P.“Cc:rcn:o do Ica nr.:î.-:crc3 fîncîorcîça paro ol f.llôrcck] 14 RADIO NAOCNAl 03 CCPAOAi, /, w«- U )*«. rn li l to éi t» é» tM #ApfrtMs.— fnlilA* A* itbrtaitMi tf» MA « IIA tin). Al’ le».—"l« nwelroi dtl b* #fltt îi*I-'tMnI, CK̂ c«.“-0#i €•*> Il ill'-nil, VotpaMI, l«J « IwbWb. fn liM » H ( • M u fa M A • M A A ' ! 'r , — '(Y#'T'»ln r •i— nt-,1 fa HiîImfliMi*, olkmhwb, r . 0«iihiA-ii* I f ( n : V •. !—'*« •"woiH'l a 'ii' rt» jrai-f j(. 1,11 a l l , 'X - t i i !P e l r t l» lnc i«i. tn llM a A» ta M cli» i Wa M A • # A MA a M.«W?'lra aartria. M /l a ;\ l.\-r-rt 't "* f-' l’ -fv tIMO. M.ÎI a JVl,—Cr4«l«a é f «aana. MA a M /lrfm ia • « . »a Mcni». M/î a MOiIre -tja'oaT(ebarfarol, Icalbavaa.'-'lhaila Ifar* km# d* I» »*»(, Prbaiiy. # ,l* a M l . —ln». aip'clal p aia la •» • a» a» llbatada » »ert» aKclai. lalrifa di Hha,-Aailrtcai d» tA i a lA •A a 1,1».—Wdra raglaaal, 1,11 a l>>.-f»rlldlta baWada r aert» atflal d» a»*rta. failli» da KwM-Aalrica da IA a fA lA a fA,—rartfdir» faktada f faf, la afliinl da evina, l,M a *A.—WiTia Mflaaal, A l 'i IV» » f’.'l l'^M l»i fuliai"» laWaaWla» da frlla Hartamal H AV-î- r v»TîTA,':;;'̂.*-d.„H.. d. "W , r , ........ .... ............ dlaridlci Ifirniai. . , !ia»ioi aci» dlilwild 1)1 »» al Maaya._ aaaiMaf alana aar lar aanatldai da la» n ia . l/Mfa. »I.<|>.-Iin», rta Id'ual'it ‘l̂rt.-lali. j-for'—'llfii «mtmHMini.-fall. jlniliHxd imrtltnmia—Ml Mia. C.nwrltur • iM innii, AlliAnIf, - -»M WMlbrVolwi'1» A rf« /|w l-* ’‘A i l i ^ , Mmlri mo Mi%n\ K***»I»Iq» M A —'t'nW m a W n frn '.MIawhHi», Pfwiwdd#*# — I» il|< t.a-fra lii'|l9 ¥ #wpi **••"*. *J ¥ M , f i i h hlfammy, BoWIrmiV ÿ l/M — #A fn«oHotn'a Cf'OPl.—" U D# * npvA'itfAMi» a î«#di)ici vor.—-tP» ♦•r.a -O l» Cwn»M«. t l r i * n a , Mil fa. IJ.44-—CM»ii(fn.a (,iri»n Irlmnif», fttni'niff.» lu ijmIm'I»»' ÿ i i ln y y 5,f/m* '.AimiwfM. lo«*1il •7(1.14 • jAf* l««f » r , a : I Ka... 4 I A«lr«fi»9»ii»( o •Mrtfif«r|ilA it-1 ClfmA»! I * * \ fH |i 'ld ii i I t \ III fdiidifIdi *Ia ItnnA‘1 Ml a, iiflfa , OïfwMn*» fWI.ll.W.-*Cnrri«*fln 4«pr4,-̂ 1!(lAriifo*, Me mMn , Nnt̂ nl. #•,— Iwn #f# |Mpln##fM" IMwnfd ' *ln Bwl*i MpWn", Amn̂ o-̂ An*nf ##/ jKi*% (dwpA#, f>*» #nhd*m*#M —*1## ffyA Al««”, —"Cwff# Cwi* '■5«plrnpM«|, l'HUwl,—’'OIoi d# hfltlo", VlMn|Ai.>«*AlPn H# pnyüio“, >1,W|- U dio *A Ol|dn . _77,11.—'Ôlojni *•"!Alf# QOlpftl 77.M.—%fwA#w# d# #n tmioilAfi*, MaraH 'Vnh kl,#p . Sib*IM «a. “«•<»«•«- imaa. ‘Vlrln d# dirtliii»". - WBAhAm#", Pvrcinl.•4,l5“C«*t. d# PmMfffM*71.01 -Mw# Wpcm» "io vWMfin', VWt».— lai A# A*# ^pAn'a —*l« Caifa lAfMMi". 77.% —W N o ta i —M4# voAmd* • T ï . l l —M o rih fi i mllWoiAi «.a. Îa,. l4.A0.—Sllrf.‘-fd»rl« eficldlt —Inf. H.np,—My|lp |i'ii ». • 1U7 H. 17.11 "Il •iimiOmiMv'. f ClfWÿaDMOfl» • f»o#. df'iW. n 1**1 j.fimfdii'1,14 - ifi V. - M* Moflu , it .lH **» II» Wfalfl* 7* fffff ' F foM'fl .••• Ml (lli.ffio , f 0'ilï''a • ■ Vflü'i *fi N, a V, R.ifi '.rn,M O* \ i/IIm Allfiml#C'imMi tN ll/iriAi)'̂ A'hAflf •» ’ Roft»'**##■.AI«*n<|i|U«*ilif« --l‘niuirfl, O OAm## *"AW"f«i , Vaiwr ii'i,71.11 —' i'<>ldi>uni|.f Iffddmn , I7#.W — j *«* , Kniurm — '.«(iidfofom , lo Ua MHofl#»/ dt I* Vif* 7#M", Ayrl tihlft U »»M.-**I« 1a f-lia"» , f»«lr*;,M/ ( —ll-rt-l d» AriM»', A.M».— •CAidaM', AII,W, — (I anima famAa. da»', Walla r Vart,KAMO eitn mniiri w * M a . lAf ta.IIA.*dl«t Cnteadilaoa', lbnadtt««n.— *Mnta.a', VMi.— lo Oaoofaio", MllIAa.-frcliol fwiuica. Na*»f.-'Mo- fat » Crtrtioaai . la„ea*.MA—™. »a aipaflal.AIM* a, fJN ta.lA—‘Oo’i”* da ta, liloi da Mollorto", |am(af —Ma»e. aaclaaol a artraalafa. 'NoW*«\ ANdall. lAJ.-fort. Otc«l, Ma. tAlta. W<#. ncwfii.—IroQ’f *ft bo4wK# d# SovWo*.—"S# il »*« non# mpor , IpfiW.—*tl Coffwfol d# VtFAcl#-.— •AM m# einodkf.—“U' Uilf dmmof# a Oonifnwl.IfjOl—Noi. d# Df•«»#.— "ff #df«ei## #Fo* inOforf# ém loi k#i itoioftjoi', ffol#* BaH.—“IfttdfWl»» i# meHo —•1n»oV, —M# pRf# f ###% 7ny*i — 7odO*o d#f# tifllfi di/fMild'di'n''.—"PvlpOdtlM .—IMdofofm# #MP#foiflg d# Ml fVïtfo- do M toHn V•a hoillfi*.—*11 (nrdio (*"Irodii d# lof pdwiimAoi fovo#i\ Mofo# 77 ,̂—kWik# linllobt#. S an Soliaelfdnftodlo EipaRo m m . M W W a •AO—OlofM kotW# _ lÂjOO.*—Olorl# hnWad#€dk f 18* #m fr#n» rA| # InpMl, lljO—X# lalôcof#*#", lhn*l# —*Amd# Mol«% fmneHo.— 7on#ll#. •|l •*|ff»i*dO do Im-l'ln", foftMI.—'l« OlAfl fdidxlwi d Voldt'd* — 'l# Oroo vfo", chifMo - : c o " w o - . e ifw WJQ-OInfW, WfW#. ifjOO.—tfo#»o»n d«i hofWo.WAO—Okwlo Itobind#.ao.%.-tl M d# Id AfrkofHi a Cet#' 30̂ ),—ff#lrnofiid|IA«l d# fodl# No«l#o#l pdf OfwM eofiOa ̂ . . . ** 7 iN ‘Il eoftol d# W «ANTANDIt tACklO WAA} fdO Ma laW# P#a f.llO.—fnfofwotldo.IJ W —l'ùilfo vndldwf#,•4,00.—'CoFioMoft# rfyl dlo".—■Inf.—'lHdf 11##', d * Sihtibffl.lO.n. fr'i, *j4 iiit,'.:ivai. ju«0.—Môilfd» tn flf, M. M.A1—W .-ffO@ noAloi d# *#fRw#loi M . MJQ -Inl Idtdl u .<*j,-r»oa, ( M l ‘ fd ftW o r, W o f lw .—■ J*i»l»n*nW#*a "Ida% VHri.—‘VVnntlij mlit »fio#o‘. I/o- inflHo.— f | d# %a#4*ai**ixyd", i Ml, *f -'A lm n 11* Dti»|*a '/.oA«t y i*oi»ïn| d» f« II* '' d# 8i»"»p"f. — ppdkn(iAm% 7lkyMifin On»»pf*i — 5<*»#' f f « #ipifAnM"a 71#»».— #ipd* BO'9 #Am. l'a lAoilowily.—''MOfOf f rf<«d/l*0«*a f*r#dtrO.I7A/ fmf Infnl— MnlHd" Üf*d# O v if e o »a'M lot r, I #frl| —“P«*bfIflo r*lo*d ‘y onoi 1̂4*. l'Oi", ##Wioi n*rd*K*#‘, —‘|vOf*Xl6m% Mon».— PoW dn M CM Idwtr**̂.— Ima* «tmnrQ>‘, l#Mf,I# — AlflfM) , Ififd.—|ol*ob>l (0*1 f#ffà*.70X0—1*1, d* —€«*«*fili»»*f Moimilkmyi dm Afl#q*fa\ D***#—A*# Mmin*, CnnCldffO #m »1»«*0f op. H pv# pidino y #fd *#im. "ln*gh*no' iPdfMfinrnI.—'fond#Vi* rridi-loMoftyn.—Inl. ftom —f̂ût 1*977,0) Cm*. Ii»fl»n*ni* Vfi*â*#.lnA*$, f*f.* h Wmi» *9*1 — M Cmp»***ro » 9#*#d»l —‘Wnn n t M H i«#H* » corn •# , CnMMil — 5«o*n#, in**'»# , •ninnn# ••C'i. p«ff.—Ifidn d*• n M dm pa*id*a|n. Bniffai -fnin rtm —(f*Hn Iflita. ' —‘•r*nf.a»d|n'*- Cf*'fW'̂l‘0." 7dt|t#ir»i f i t Sndfntnl'a fol# - C» do t*ill#. i#aX — # lo*;«l tnbi#d#. ̂ _71̂.—$#ccMm d# 7.^1. t.— f/wi. wifKid#. 27,17 —AUsvnt Pk«I ‘fof bln*̂ # d#l df# . ltA 7 -l« e rtA n d# Ifoikm*. —0'n*t# f»|o l # Poictbf#* y #OP#f* Ml# d» pimnin 79,90.-M #|l(0 ##ln;i# tAlAOOIA lAI •#• m # 19 0 # « j n w tIjOO —C#m* fm«i|. d td 'rnd# n •## *#ft% WofOff, $4XC —ImliW# IfOW###. ir " .793 1 î ProjFORia do las Cmhoras Madonclco para ol Juovos 15•// n RADJO NAaONAl DE E:?A0A m m, 9 i7 l kca fWilO# d# I# d# fJHt m fJ9 Ar#d#f#a—ft##»#»# k@M*defHCI#fr#, f i t ld d * d» d t MaW • TM 9 M,f$ # !<*$.—C*nc. fMtr • ! #*d#W d# te Cni!»y»ei "fm •« Co/m»n" tfwed*. b̂ *h ifOf,—“tl mrr# d# ioT t##l#f- fttrene.—~k«i«nahf d| Bert", lO • IS.W.-d*fl4dl(e ketled*. M i(4 e d* le «ofdet d t IIJO e PJO II.J9 • fforipF ie d# ebre* d#lmnffif# Ccr|/f|. CerKliflt par tl i«i* Uî» dt le l̂ *il»erat t# Ce«*rte‘ tpr#« " lu (lnnrn«fa|. — * l« tnvMf#" t(tU (cl6 itt'—" I l Certrie*' (it* 1faî> # rmmenel d# I t t **ft y Clp*.—f*fW*îitM»r,#1 pb'ifo (offwi 11) Al l mtt A««'n|<> y Itm r 95,U Itr/flt W Kti nifa na . I,41 ■ \ 'M p iil 4 »ili tt.l>H|o fiiiffinA inl't, ta Of M y f «Mlrilatlil lin MMmk l,|i0 A> <•! iiMvIi h| yfn t %|» lA'i Ida tifl.r *1 M*H.lb IK.mt ni »Mf *%, II» dm |||miA.| II,•! i'i'tfi iM>*r ni rndf'iyMiiftItOI yiiilnd'i 9I/*I - M *W I I I , rMitlAfi f i t I tlr#b'yM|Aw »!<« 9 I f I. 91,1% ih«f'l y|"t M llf CfnHlnl.91,Vl ' (M oi $ ni iiwyw II» il# Tir *#®91,41 fini"*77.10 - i/,41 '!■ r'»ffiiFl*H COlUftA lAl M ̂^ ^ ni m. I . M W. M.W—Znrxa.to. » . M —O pM « —f'« o n » "« m a . u n H . #.W.-9ofit «fklfil •5,1)0.—‘PoOt fftm«ldn wd Mill T t f lI td t I . r«»tt ra'KMTi'M. «U rfomlo», nflAt fit l*r» r,t«yw #'*$ Mntb'l I lortfii |ff)*i I « Ih».»I‘I (f.lf.in» ri».i /tiiM in**t« •uto EAJ>46 l'.'f),—Mbike tfiriode |471-llti«,“Diwoi. 1V'*3.**C*iolt llfiiPtMco.. M6ike Arnift b n ilt let 14 •/AMlddtke ciddfe y fowele* n 14,01 Ml 9,fin f»l»»l«»l M*Mfi**l»Hi* lV»rt tfni% M.H.m M,f #«.»?*.»» T.fiiiAï* 77/rt ' fd *"* f f if ••»*«, Al Ml'*, "tl d,f, 1 »r *n f y Aff'-ft* I "f »' ffrt". Aitnw, V"l * Y CMrt.i»if»l • • lf)lQ ' fllfir.r, f H»*o |hl|»lj -' lot f*W'» M# , ffiffM . llfAnf# Y r,-jrf|ffO ’Il Irtiift yifdt , f'iffMbi», |»r»4ttr ° ' " - ,.r.u. 9.1̂ 1 -V'M ftp m«nf|Ntlt - ImC fHP'i'Mn 14/4 M MyoflM , llr>t*/t«l..-",'Anr»'A • IdH i-na l — Ho* l i t t t ln$ b if f l l f t i 11,Minx', tdlln M.fU' IfnOUift |MlM litfWoi. ».M.-- , II... --f...Vi.l' tfi"» f 'd - CnvffWtfln 9 '»d»r>f»fi ♦ A n# cofti—ftd# IffiiK t l"B* ' Irtioi* PAMflOtMlAM . ^ 9J9 le* 1/19 #f» 15/0.—' SmUWdff", P. Mnr«1tO —Prtpfe* me dtdkff '# o le# ktfide#15,15.— So' ohtndt*, CoftlH —"Trrofttwro# lit T*U lirirtiriFçnl*. 9- Sot niM.éO-—'A fit»!*! dt Hollywood’, frttd.— •jyttltt*, 4, Pwlol.—"Mftme Cln'd* Ifl d'n «l’it yo netfl, I. Moirore '• "Outfit# oofAti, Vient*, 9o#fo*d •#XM-f*kkn Itiofdll.5I/0.-’Stvilh*, I, Mtrllfe. 5#.40—'CwoMffe tt de ewye# Oo 39 n.t 3", Hoydt. Tf.QO.—Stlomddt rompit*# dt *MoUttf de lAOio clut frwniTt ia i 4i 501 m. IMf &€ #*.%—Wtfltt*. A»rîe*t V CmmprndAt * "Uni notbr dt tlbt'odtl*, %. C'tmr *lo Hvttfk* il**! btW*, SnnMIo y Vyrl. 50,% —ltfo»wr,'JAn e t einoAt#«kOtfl m. fJ* M. I % — Ut fF'f tffto n le$tW*o , M“'*r»l- ne —*|r Itvetfl., iA»l litM*. Sut*»!*® y Vf* Il Cntfilo*, Otrldl,—*AI de rorin le# tinlgn#*. •fH»»0'fer.—NeHrM» •k» mtrIttol y eitmtlare.—Stlt̂ flAt de rntlkM dt owi*e _ . .têdt# bu morbt# e H et® Mr« O.tA md nrtr'O* wn/i tnklAe (ftdkmb* e Am4 rkt «iti lltflt, rot b» In'r.fm de *« ĈApifA bftvt dt h plenrIAe ftilMi» dt b* y, (Innlmfwirt, ni fr>̂ *t Olklnl dt Guf.etn dtl C«w*el Gttwtl i(#| Ifnnf0 9AD10 ICftt tAM» 9 il m, 9/99 #*• tS.rV|™>4i‘i| Iroyn fit raer»*tlw# II.Wl-lMbrff»-»t,Mt dm ffemim y lA*» fin Iff ImWuft dt •'•nnft y f f (Km iwlt,H.5S « d* I l •.mpi.tdfi VftfWm ftmff ll**wh«, B'i ‘•••'Il iiffpfflftr «tfftt ffttit*, HA««fl*»l.— ■'fMfftffi •» fin t»nnnf, 9mxrt*'ji,mm •/.W-Cnt’e51,w.-5l"t ' Mii». lig'fM —Inliff# «ocnl.Iftp dm paUfffbfl —Miflkn d» b»!’*». OAUaSNCA CAI.99 J09 m, 9 /m k f. •4.% ■“•«d.—’•Af.ffbn mO't", Stwmno, - S'* ftvftfifit*, l«ff!Mr# y NtfnffO —"ft rurtfdft» ifcilmfî i*, V/I'e —'Gedtffn MenAn#,—‘Si notM de h?d «r\l.4trl .̂“ ’V»vt el IflflAfnitO', V»do».— ’■“Ctfi’o dt oiwrrto , Pniofte.—*iw: #fi Irft i«%dn*, MoftmO ItffObo. •J.W.—t«nU;6m Iftmf'dl* Cetfflol, blPOflrH. fw ««fw lomt# —StfMn dt itptie# W.ffl.—Hofo dtl rndeyenfe9IJO—3m*e((l6t Ht II irout»®»*#*, Vtp- 5S.lrt—M'fikA utflmfpi 9AM ItOAlTIAH . OADIO 09 l-W ke 4.M.—Ditdn b',Mndt 15.%—O n»iO bnblx'lo ddk frn«C. »npl I 19 11 — lo offim d" Off»*, Sfft Mlp'»r).*- O'ymnl 1*. I HfHlf.'OfMf— Int f'-d ftlf'ft — Piilffb'l rtMMMtl , fo|V»U»»-— ̂A%»mffAm ■ . Gn«|AI«*f-' •ffWlit" df*̂ « Iiltl, Gtfmmd 14 % —n If W h«il»'xrlt it —ÿftQftimm d»»l hmndt )t.90 — Oiff'fi k'i'ilndtÿ)/0, OmWh'jymn y i / l .--f)ad «I ImlwfH'.l ' - '#.1Wn'#» Hxl S 1 14 . . . %. Vl—#..««.«r.|»i{t«fi df )•»! ,fw * , /, nntanclsr 19I f l " '» A5l7H-MrU . 55.% • Mb'fm lA lir iA O O 9AM b't'il.—Snlef d̂ r t'il. -' fl tfnOo de ci* Vf»*i*, ulnnp|i", J. Vo­ te» de iwÎMi'ytit’, Slrmeri— Il 1 *11# en t l StfOy', Abffdite —" l 'I twlf*«t le de# let fell.—’Gt(tm5ee# ptnbltflnn#*, STro-ft# —IX kko r •efilml. SfttNM —"M fffh 't'bt# d t Vf ne% Ôlabt###.—* ^ v e On# ein»*, f #f## —"OVrl del O em i*l# \ leinnukl. W eetnnlo de en y*l#% Snoui». 'JrrrT, f t in n t , — #• tu n tM ttp t* , Oênwii—Cemnie# de bw bnifiet# d Vleno*, f 3eet##.—*fl OMmyble e««r » .tl—loi. Ooenl —Seele dWenIn. 99/0 —W4#k# rtrindfi, «... (Of,#.90 —l«lof*nrl&. de #.#»#«* •5 /0 —(ml# n*»rn Or An Iftm* r#».—•|«|mlmtt'’ #ef*lt|, ftr.bmcn —le le m w lé t.—f.tfi'lnnti kff*pft't# 10/0—le rf*m«'.*At dm! nlyMt" rMfdniîM Wr*Hit —ImlfmwiflAm liwml--"la rm.r de MmnAn* #lm*mr.rtdlnl, GIbmr -'P-im te fit h*» pvAm*we', Ptf*#î'3'»f» - (* m «ktf« edf» N t'f lfH ’ |lm»«»«f* Iftil, i t f l eede.-OmclAfi fn^ntin, Wrofht. tS.OO—lf«fc»nm»t# Im e»»#tl»tim“ |d* r.kte l.—“|*rt »itde*m# dm V» 9tl# t * SmpHfiiInt —"It# ttfnmtnm# dm CnrwiAm (tel##, Htmtemne —"Olijmmfm. y Ce* tudo#' I te r t d t PepHMttfHil —Cnl#t Hère Meff Owd# M-m P»e|. fnmtHt •CeMbrl", 9t«tPe-flnJbdiini r o t re 50/1—dele***^lAe"*1V»nnnr.o — Sebdfp«efftf*ft •pm«o'nVi p lemlwHei' Ctwiftrle.—*t< #Ofpfio — If* rn*-tfp y el moitmkt", Cnyptfle -‘Dmrt er e-vetlfi n e 4 , le fp t iIAadml —•nn*«- de en "de", #efh -Inwnfn n«* "f*f., k Kb — Grtmfebf , AHiAtIr.— tmenfm# de le 4jf»*eVi', Akdlt*# —Inlnrwn.l/.t , Vû«kt ##tre 95% —Cet A**t»Jnm#r, fei#», I fI pffAe Smy fidrPe m'f»fl«nn y 1n«t, IffWe ' V'tffrtfi , ItwIH C'p »t ln#fie, H«.«y •V.finier — fMt W fWfm , lefwenn II# d# die ni dm m«kt , f.fFfw V p f , Tm’rtf 'l le vb/fdtfe', f«iflil*f». — Yi.iS4«mme * # b o , #»»■•# ** A le «fHIe Ht ttn p t i re»’ . Per'*. *T*U;On ïb**»f Pr«#n'.B yS/O—BeHebitnt 'Ot rmt.An Y M U e O tm 9AA45 ! 191 m, 9-9#9 9 •5.10— A lo r u l t f eiptOtOe", AlrofM.—■ 'Oe mt5/eO'"de", MerKe—"loff»# e Surrltme", I*no feWo— lo Gy»M COmtt —‘ «Ofdît*» de l/erFO * l Arlerieee . B rM —ltie "FO fi4 t — t O ff* Vie". Cbtett— le f . #-■•« li~l>tM ma.'. M t l • Mmiiro d# ItTHtn •S»n M #ne fie(t.'fl -< fif.*m PfHtmnf 4/.»4«re fin HoMn I» I l |li> t,e 1* « wl h «11" I f •5.41 I m». ir.fi H t Ifultn*#» )| /*| H.,»;, ri , f I r 71.4*, f ff,.f|f«fl * •►'»» *• tfin fin ♦« I 'ff, f,f iftn.aft l̂ i4tUt l'H *ff f *f« , lid-'.h mlff# «'ni f e f «f « I», »m f m Iff» I" " *1. 1( aiii Jr *, « niflf AH'*rf*r ' »•**! *•)■»Iff.mlt »f‘|0 '•t f».i'i|.«fl * f ,/.».* l..fr *mm * V lll ♦«»»«• . llliaNti /.«H*le% A lU 'd r f l . l l ' VwWfff u»**f»'»l'f m .,a. » " * ' î ? r : r .11% Ifmgff nfa# .> rr«rfwmlt»< 'A-fa H d'nft’, O • Or»»*l»n»'0 . IVi;l»ri - Amrr dm rlfO«fe', lok v ■ I IfVl» df* •«»• Temw'ff , $«ff*»a«*, 11%. #, Ng aim15.11 •'MVilfrt fie fa'*ffmf*o. H4S M.’el't dt l««*M*-lavU «Un’mnr 5I/1 - f tiifAe lm«*fn«* —Mir're ua».m b 7* 41 - ifflwrefidt 77.PI - X 'ifiHde de rtme’ , iVfWdaf : S r 34.01-'IfMiHAt frnf.ye«t J ■<■1 - 794 - ■ I ProQrcîRio c3o lea HjnloorcD Macloncîoo para ol Viornes 16 AloiçnAi M - m Kim. d* k"M*. r torimiet. 1 1 ^ « Me-E|.rT-)MtiM d« kill,. Co"»,!,. •Hi. i ^ . —Jw on lo i r « " '•« •l» k t l , M —' lu l l , U tf in d n , Te«»b«.—f« tk |.tl rit p l iM y *l«(on«»l#, B.W.—twli. Niw.n>noi-«liidleilllW.-+f«#' m iuo) d , d p " * . _ IIIRAO RAOtO Of A ^ m M, «AM W |M .- tn g . n itte kn . • fna- HA».—•A»*"'*', M*l*iT"1« _ PWtiire* n » *r, " I * fn « ftd * t Y ' I * rn li' II* '.—' I * t« « M « d l l d«l*rt«% X*mU"9 —' 111 In oimn*". O il»»" — *1* AnnnI* d i l f i t in ln ', U n * - '* ^ l I H| le»»r, tpB»l.—■ lino»» I 'll" " , 0*1(1* M id i* v lll*.—Cl cnnfo d * In# Unmot . ' ( I m ill* d* In hldfo". ToiuB'o»*. U .tf».—"Do»* Irnntlm ulln", V'»«. II .M .- ffi)# . fw 'n hmldei. ................ ŸI m.—'iomaM* Indi»', t li» ily .-^ *d K n - (Id* d# "lonU*. Mn«*B*l.—fon tn jls M *1 1*1 iBtnor, è 'K li.."fiindf*, #*, fili«(«lll.—"In Cnnpnnolo", lt l« ' — "fowppa* V p iin rii*', foliHml — I * (** • tldft d*l d»•-♦/»« OÇIÇIAI 0* O U T " Aps^PO f-frogfom # t»ebtn^s/—Clerro* O tIU tA t O ft OHittAU* M tM o ^0 rohromfiof d# IA% # W /9 p1,?ï • W t . —CfdfiJre if* ««srro, i m « M .:).—CnnflM# por of iftuH o )3.'1 • oOrlnl M kOon##. I« ffo lw 'llo d# I# h ffê d# IV J « 0,l5.WA4il(o "M we Ofo"d JInfw*»,—‘Ifi» del N# d# erne eeche d * eeree# |e#*Me dHlMp*, t ip lp H .^> p rd lfi leelHeof** _ r»l» l.*rn^Mitbe, l«tS • 0*^1.—I«f, s iPH tol per# lo to* I W # ISdt}.**ftrMdlco iMklodOd ## mo Oktrodo p pad# ofkWI# In lilÿm do lo lord## do ISdD e St«3l tn li ld ii de Hl»p, Amdfka* de 0JS # MS I d . —Comcl-rl* pof #1 ip jtf-fe d# lo O^S • MS.—A;<,ka #el#Ua.r*Cemrl#r. ‘ 10 p«r t f de lo Im ltaroi A b fll SeWHore*, lofud.—*foo y le* Seiblerl.—"Coecld# eelOmelo. Inkerni "Fvilomd y I'dmliW" pS#r« (wfo|, dienflnfei de fo fetemo*. Pîifbîe/I. —'fe v Oym$% ^".r Tvtvn̂ fv*Ofi*ff*—’‘trniefl̂ lfo* y Mle#d% Ha* * m T' - - . . . •Ar'^bei^oe*, M. tor* o r / n - î ^ n t î T r i o iisiir.-.»* ? V I o J I / \ —^îrM 'l-»lo perltfftfU* Î I / Ï o JI.IS.—Ilo îU loflo IroefS*. l i , l i o IffarfS.—NeOeferio ImpMe, CnIiMfi de lo macfiti de 7}«!9 * l.dS f f j f i e W/S.—M fltke yerledo. »XS e Z l.lS .-d tr ld d K t hoblodO. •flcle l do geeff# In lilA e de Horte>A"idrfco do # SjW t /S « )*)).—ferM dko boModo y fo r le eflclol de ou fito . W o Ï.W.—MOdte telecioi Ceecler* to par el f#xi^le de lo EmHofo* Prehfdiei eeicee* f . See StbeiliAn.— *lo prenew” UoMe*fo|, Terme#,— iMernedl# *'0e CeyeKO#\ Ofomo* A le i 1dw3 y M /S led?# log fulteroe refrmifullen de Pedio Harlemel de It* poMp. Per b 'tveded 00 D'orem e#?i bTrsrIei e* log pro aroma# M(o1#r, Per rofAm de ecrmenf* de ei'*'^cfo ivpdmlfret «« lo i prcgromot d tfe fle t de nemee lo te rfi y ocoplemot le» rCn-reg per# dkleorlodeg e* et llin p e , K o es loffkem lo i b#o# d# operteroy flerro per lee ceneeldet de lo i r#* dloyeolee lecefM* 9I«S0.—Cvorfet» eo le meyof, êppfkvom —Mftitcn vurlnHo. Mal#.—Servklo Wormmtiv# ^ «O TA M A /^ WSiIfO vnriedo. M/0.“4lerg,— SAM It. Cmoto tlonencO'. W/S.*^*Mditrroro.— rmî«o e w e , 5*rrf/foo.*- I l 5/#e*»».*-*An«4l hei*# ferileO*« Dene#e M .M -41 dim 00 OM^o. M IS — OtoM rwxryrmm".— (Mro fO irnt — lo t Omyllmmeg î I Vtmme', Sebubert. M et. t fO N fA fd» M A I—SlolOfilm.—Mâtlcm portepeeto. IIAO —Mlornncldo le«ml—*A»o Mmrfo*, 'M ifo... o y o .. le Afoodro", #ote mndo% Stbvfcort. IS>>.— pofff bofptfoifli. îtjW.—Vmimmfm, «rdokot O W sm otlde de Cmdei A tv 'e t M.OD'—Selecclôn.—'Orom trfe to SI to a*or, SrKvberf. _ lO O lO ftO lAI'll lotie. tJO tee. IS.flO.—M i f k i flfmre 13J1—"fme Cm»m'’*lrli-e#"| Vrmedlrmge — "WmlioMt de vkhie" Ilo t lovendermrt, lurno.—'f * nferb»m de Oenetca* deo I t w ' e M/M —Cmof tefi# »|k e - i'tv ro —Cmiwioeei tl,i!0.— Ppere. 9 1 /S .- lAorat y trkOeoee", torreoo y Cerdt M /W -lo f,*^ lm ie i tofolmt Coneof. Cooc 91.l9r4A6flco nade'm# M l M ftlU A W f t 9.61 —Selet. lmp Oe^eMl. 9 /M —Op. ‘•Te*ce% farelol. Wt.W-Jtol.—M6i. y |ie"*#«ct fJQtte A \ l Y/ J' 0 OÉtienOG AL PAR HAYOR ÜLTRAMARINOS V VINOS AvarnoA oe vixLAOAoelA ?0 V m. fA M M O H A ifJ4 u a u . Iï,*1 .— f w R » tlw , f . M «rq« lao .—f r * | . pidhnda a lo i korldot. •*>'*•■^.^’ 1 . tinmc»Utr do H«- "o H , SkoftfMo.—"R o io do Konlvcly". C w i.m fo * -"M n fO o to * , IJ,M •-'lliiH O do SavlHo',—'Aodo Inloe*. —“A lia , lia CnoKlo*. Coailtoy y Ogo* InBilanpulllo do Alnuirla, 0 . Vl« |4,W.—"AdlAi, n In i m a m i', SHvm,— "C n"! a ila 'i , I art kail, — ‘ M 'llnh t*, I , l>»in,iia.—"Mb dfO oa ol la llo * , J, A ll ia ilo . '-C I I I Vi>»r, ilchaion.—• ■ rw llii o pnMli»', Alono. W*n t l kgmfw*, C. ïn h o lo . ï l , « . —"Ilavio da l) ln ia a n |* i\ W ntd**» . . W — I d a n l l^ o Y o liM ', C. Rolaackl. li'"PO do Afelti«t.—' loftfiowirr*' Icbene* f i l l , Wdpner. M iii.to tPt o vnr] a d o . O.W.—lo f’jrmocrdt».— Sveflo do eo# N#« Che d e vem m o", M e n d o liio h n . ofamancQ EAj 56m 01. 1J» It. mi I RANTIAOO t v * t J t t U . MJW.—IM.—"Clelo rtiH loIvi", MofQwloo,— ' l o Potrnrnl'i’', APomo.—‘ I I i»o,lo do ifutmê% liyPe, S*M»o»f.—loto*, Moi fel té.— IPîmmvnntdo", Mo'qul* 00 — lo K oqo „o iM OWmfde , Ber« Me.—“ lu f | dî m6", barlln, H ,0 0 / '| / i i lç o i«ln.'.to.—*to toedeim Mo Ilj09.—Inf. locot.—“ lo procl# de Dloi*« toPg.—ie to oroooneia, Del fflo.—"Gro< "v tfe ', Albem i-— Sedilo ’ 0 Atbew#.— lem «ovoMo, l io e i.—'VIv# N*»*oiro', Icirrogto.— I l b»tte de tv i f Atonto% Oin»e«e|.—‘ Morwio", Vive# — lo# po londrrndi'', V ffwbrm po,— ( I P *o de bi AIrKoon", Cobolieio.—' la W oïly* beer. If/M .—Inf. fo 'o f.—*£l f# jf ov# robl& , C k-p l* — *11 MtfoMm# , berlln. — I ] fonLrero de topo", B frî/ii.—"file r# frl#ie pentondo e * II" , Moenderieo.— "A lo veeiio de «no eiqw iro", Hoeo* derioo,—■peiClIondo", Cnmponere. 0 /M.—Inl. lotot.—£mlf. # lp . poro SïrdI* goto ttpn/iol ünlvr.fiJlorlo.—RecPloI de y t o f f o i "Zopoteondo", Soroiote.** •Achron", — *M>««nto mvttcQl’ , S- h * berl-ICrel«l«r. — SklMonif y «leod4e, fron6n, Morrwecloi ben, lo civdod «ternn* ffrepm^niert.Orono* do# —Inl. Cnn. Iron. 14,09.—Se«ielo» 'Swipifo# de A m o r\ Dfb go.— lo rico iono’ , A lonio.—‘ lu #1 a t#empo de lo i m ollnoi", Iromln,—" t l SeNor lottqwin". CobfiMero, lAOOa—re lkw te lf Votonde boclo t fo l«* neiro %— Yourmon".— “ Im ln '',—b,v*ne* Me#",'Nopoto de mf olmo".—“Vompb t« * » l l>34" —I lem enco. 0M 9 —Inl. frogm. O pero ti fedoro" lAmvr o tl v«eta1, C ofdono — t l pe# Codor de pnrtni ‘ IDoHo mfe vite", &l tn t.— 'Cmwdtmrlo rv if^o n o ”, Motcopnl. i»polo lto ' iCoto nomet. Verdi. 'twc*e de Ifimmernoor", Doniie*M.— lo i bo­ de# de fipnro" Inon pie ovd*el lortoHo* ne y Se vowl boHore iignor coniinot, Mocorf.—' I e«,«tmnr fôw l le roc# f Vlen d lpt o", BoHInl.—Inl, l,o« —M#* lice bpofo. 0,09.—O rq . itpico « ip .—"Cofifkbo #,o be", 1o»r«oo.—‘ fmrrwcci lo rn fo " . Ion# de A n io .— fo n to ifo m o rk o ', C lto i*!.— " f lo r e t de G ron od o", B rvbo.— t e M - rre n d o " lêondo de lu t to tin rm t . A lon, lo . — « " lln d u r lM o t « ln ilfw ii*enrt#to*i lo rp O |A»POl, K o n d e l, —► *fin rtnw *e" iC on tof, b,r»hmi —lle b b le lCnn»oï, le * - p ig be —' Ave M n r li* " tv lo ld n l.—fo ltb r t. — lo * 5 lf(1 0 'l« *« l" Iv lo lln l, Toblrd. 0 /9 ,W fM m e f« (o .—lo l lo td e * to n reb d# 011 IrIPIN. 19,0,—" le io n lo " .— *lo P # e i# fin ool#* bfo#’ .—Jo i# d# fob i# .—*1# brv|o",— „J> # .» e w * Otto#’ . 1109-fmlpAn poro berldot. 29.09— Port y forof*.—"Afriid d # Olo#*.** M ort ho n o v o li— l# fol##"a(—"Mlodo*, "Andonto centobile". CAMO«A HAtm 0 9 m. lA» le. I4M9.—f /« ik o d # U tile . IS.Crt.—Moiko vorlodo. 19,01,—Aud.ctdn de «ont# floment# —M#, * (O y'iffode. ̂ _. 19/9.—0«»rio fo te l bobl#d#. I9AS—Inctiôn de ttoi'on#, 91.99—M w tko w ir in d e . 9 l.t$ .— d e l S. t . II.—O w ldn IrtHr. ne<*tM»ol.--Ahover Io ca I “ *#m blon## de l d to ” .—tb o r lo ro|e " I # p c ilc b f J"> 99.99—fj(w*l(o vnrlndo 9 9 /9 —Ifogm en*## de f9 rf« e lo # % % / r y T-' ' 7̂* yiiü) lïityü ^ {.1 ̂ V û o v i e . q , c " 4 ! ^ / - ’ l - ’ R V » ; f* » Y f w i - - - 796 - i Progronnci do tos Cmkorca Macloncloa para ol Sdbado 17 iA$iAfn r - — .................................. cnnrAWi# tjnu. / A k.iA îrtMAi n*! r»nAOAAlOtCIIIA$ lA f - n A t n . IJ .M .-M tlk s d« b n tu . . «.M.-Cnnclon»» y ■ 'irrn lQ I. *,CJ a l a r n t t b l , A»- dy Imlt». r n n g n l* . *A # , n t î a j o * G A J-02 J - V H I » . w i b . M.frj,—rniwïrtM(» roffif. > 1 , 0 1 . * * * "II lu ll# d# I’lff ( i h f t OrUg, •Ic'i llQfro. l l l f A O PA5I0 ttfA O A ^ ^ m m, 9 M t U . H.Ofî.—(M. ll»iV{jIrn. ■pot MUlOfOl'.*7*̂ 11 ioy 1*1 rwlc'ft , X, X - Pmtfe M«?« CvArr«ro.--'‘ ln v<»rtl«»fo d# Affi* y Dofi'i Chnplr— - i f n g fKiiM l<*trl(|fii. 1W» V n tff l.’ - 'U n h*>U® In iHin* V**f»|l-*-’RJo'tlnMn*. V*»r« (II, dm r« n rn ', A iff* — y — Iq |«»vod(*r. d# h f il l* .— I I OIC d# AI» t«M% PiNmlIn A t * . IX (* b . I M l •“ A n —**l« i *VoU l i t Id mlnQdw'^, îrtrAi>teln.—" la B t lla iM ll f i" , TnrAn<'ilrt.—’’M 'd lo M Itm a ia Inmno dm I loro y M oftno TO' |IoIh(.'-'"10| hri(«hft* coooltr» VltM, OgflAffmr V S«*.n.1#/# " dml htflda. RADIO NACIONAl D2 CCPAOAPI m, *ZI b0 rmliltM é» to wtllwwt dt W • >•** ÂpwlwtffMf"»» bMedtr-CltW. W iM m d t t t h r t m t i t t d t I W • ••<** llcm*Vil'ijf CaüaMtrar̂ AWht#* #1r## • M j ( ‘’ t i* ' l l / a . r > ( i f l< d lt t b k to d t . fm h it* d t to to rd ti d t I I .M • l l . l t d t " («bt.lurn l, M tt9r<.—' l a ( " • l i t fc ltnc t* It* d t tm w ', f lp t f .—"H "d B n t ( • • In d r * llt le ^c ltn ) , rtC ( ln l.* * 'l« t« * t fa n lt • » " t! lo iioe lit" , Tvrlnt. 1(49 • JV>. — l *m«* t l _ , d t I t d t l t s . —T trW d lrt f t« W td t^ d ( t* l lc t vaflada, H .Î1 # ÎV 1 .—t l t lW o r t t oI« ih4ii , Î V J » ; V W *-H e l'> te ll.-'l!rn». ÎW J » fU tlc lB tlt p t f l tc t to . n/t ■ (rtntto. 11.11 * M , :W k M , l« # t b i j l i i . I n d i l t t d t to t t i l i t i d t tlj$ • (,41 T*,'J # IW i l ' t >V1 • î'.H.-r-il' 'kt____________ P .'J t C 'b k t d t # w w t. 1’ . ') • r t . ' i . —rp in •# . t t w it» t« , tt/l m H / ) . —rrcd tm ( t l l t l t i t p a r t to »"«* n t lll—ritiia, b / l> t (,4 5 .~ K tit ( tR lo d t. (m liM t d t H lip .-A n trJcti d t $Ji m M l t / l t M l —M t ik t ■ •U rtt i " I I tm tf brv^o , fa t lt .—C oM lanti t ip tU e ltr , 1.11 t M l r - f t r l ( d l r * k tb to d t ( p t i f t tllc lo l d t p te rr t. fm liK t d t N t i l t 'A m tr lc t d t tM • I M tjU » 1 /1 —( t r id d ir t b tb l td t f p tr . I t e '. ln l d t c t tH t . I. ÎJ » JX).—M i i f t t i t l t c l t i " I t t i t r . t h t n t r t ' | l t t ; » tn i« | , M. T tr r tb t . A lo t 14») y ( M l l» d t | I t i ( i t l i t f t i r t l r t n m l l t t d t to d lt M a c ltn l d t I* . pnlla. fo r b r tv tr frd n t f l^ t r o t t i t i bcra ile i t i t lo t p itw o m ti I t t o l t i . fo r r t r d t d t tc a t t in la d t t t r t t i t i tp r l tn l r t t t t I t i t r t t r t t t o i d t f tU t t d t m tn tr I t le r l i y tc c p ln t i t t I t i t l n t r t i p ac t d l i lo t t l t d t i t i t ffl l l tm t t , l i t I t l i id it"» I t i k t io i d t t p t i l t r t y d t r r t p t r i t i (o n c tid t i d t to i r t - d l t y t i t l t i I tc o lt i , im tb . D A )—W t ik t t f t o d t . IIX9-—Morn.—O lito i. i l . f l l .—CiHdt Unm tntt,. i( .4 t,-W â ik a A f. ilit b t l l# kw t | . ( I /M —M t ik t (W W it y t t r iv t la l . », ,M,U. I4.IN—l i t r i i i t i t M A I. '-O f^ r t .—f r « ( i« * t t tr to d t. .d m ... V A .—*! Ol yd(tvr.ty(i|y. I % - If.t. 13^ . — *, — ‘fml.rmj'ti , k*($ (fo$ "VlilA 1 (im of»»(l('(<', fd (Ml 0 I -"Ao*idfll*l m|o'y XbyftO. - fpiq (4. t*ii y C#«l(»i/M»l'*i *» Cdwtttmro l4| mbVtAdiio ifo («.fOMMM't Mo»tof"dd lo froV i. M,n ••»«»«■, A. y 111(1'h* tl , (ÎW &,— In #q« itfiqUii (II I('ptfi»M>", V**(*ll, lirxkk.r» "Admllfn", CO (*•«/ • ' Il'iyi'XM . lir'iiwi'k*!,—“fJnvr» Ml , O0n:(*/.~"l*»*Mf Cxynl", 0(lf*q —"tn l»nloHo. It.eo,—"Com.oioilo d t l iW t"—i t l t t t i d * do fto llnblol. 19,00..—fn iitlô tt d t k o io llo lt l. jl.O O -d A iiko o ttlndo. 90,00 It t it t ptott A t " I te lio l d t p itite r lAMTIAOO lAM , _ ̂ « I to, . . , (AYXk. I3 ,7 t—Inf Tran#. ^ , U / 0.- tn la e , i "El Pofbafo da $awll1o% Pnrelal —' I n Inyandn dal h««a% Soa* fa llo,**”Cnncldn d# ad to fo id n , P.— " A hw I'v# d# (o aioAnno% PoMido, •Cdmpnnnna", f M rM n.—" I# condano* (Ida da fnv#H% Pndlom, If.IP .—Mô». iiçf'ittt 'C nrin da a«or“. I#* iM irfa O infn.—'lik n H n da In fnrda« Marroy.— MmUincnllni df reidno#", farfc.— fobladv.—"Edadlnntf» IN o 'y V /nvl'Jtftalal.-^lotoi anvofrn» pa- frM ftrn f y loncfnna# M frld flcof. W jO.—1*Cwhlal4i "CnMMfl##",—"In raiMi C f ( W k n i n r l o In ’ M l pia- Mmolkmta "El mnrlnnra".—"Ml |o l|. P o r t k td d t t . 19,0),—(m il. M . Coe. ( t t l . C t* . i t l S c i i t t d t to a t t i t . , 9 J 0 . - K n lM l i t l t . - '0 1 9 O l* ' . M t It99».—'to m tM t d t P.e A W l'.—Cl c lone, da Ctne C tile ltono .—' f l c t u t l9 I t cm w *. » X 0.—W .—1 # tto d t • to fT t ', ( t i l t , . 9, to.. M„ U /7 ).-M v ik ( i da MUa, l5/0.-'FAb|lr#i a/K»min. i f / d Cnwfa pYpawwaa -444#laa #fa bql I f .W -D *n fln Incnf Wd*###,M miItii anrw M , 7 | > i . - y n r l n r f a 31,4$.- CnnfnraiKlP fa ra iM ,*'M 4# 37,IS.— AH*Jwn| lnc*d> $aa(Wnny,| 4 d in *.—b 'O flf ra|# * lq Pqlolao I a w M k da gr*a#n. K t f t —M fifea vraM«k. ,.wi 9.(0—In l. le im ro l. llJUO.—M il . t « r lo * i . - C tn t , per I t t t e i ie i 'D n rm t', f t l l ln l ,—' ( " d t 9 t l|e , f t r i t l , — l . ' t i i t l rom on ti", 0 I t t » .— M lp n ** '. Itownnl.— ( t ,t« le w '. Ch«|.l, I W . - ( m l l , da ( ra n it l y H o ie lle te l (m il, lem tn in t, M AI.—X e m t e r t i d t d p tio t. I I . U - l i ' iB l i t f t l l c t ln l . 19.19 - 1 / || d t toiile,—fm lf. e ltm w a . 91.00 —( n i l . In0l* l» .—M il. t o i lo d t — Iw rn tfid a d tn to tl. 99.' I - I I d *a d t to ■ I r k tn i* , Col 9I.0U.—(nw#. l iiu H a it, I A I. I . T T T 1 \̂ 'OK'l:H(UIRCir!? v̂pplobfoi bopffl p o r o o n v A C fO r me|Of Orogvpffo c « D C : O G U C R I D o n n c n o 01 C a i . ar l o i R i r aidnavaani # PflMiaf ff •éiarana If .## v:;:a r.î oc:;:j h. vm:: fdmtowW» a# a*-rfdn*r « r #f# 9»a**a**t pftipirpn** r a*ea#|irri* fal ai»»*»«'*r ti*# f#m,M# f #*$9#̂#* MIflfff I A*»y M A 1 P \ _ A . P , n / “ y A i^#r war# r . r i ' i f i fM f i i r i l t n o f# f * f f - I anf»iFM#4#iif 14 f I A lib ' a tW»l ’ » ’' r • m f j r * r f f « i f O J - u t ) • 798 L, RADIO NACIONAL DE ESPANA PROORAMA DI ARi O DE E M I S I O N E S HABLADAS Int(l4n d* l« moRomof-O# f m fériddice hoblodo. —Indlcti Sonlorol. — farlt Ollclal (eht. dia onlorlerV—Crdnica d# pv(* rro.—Nollefeirlo g«n«ral.—ArtIculoi y e* mtnlorlet, ImItlAn d# «obremtia.—Da 14,30 • 13,00 (arlddlco hoblodo.—lndieai Arlleuto Javenluol). Nolîeiorio onnarof.—Crdnlco mililof.—Arlkw- k* (avonlunl),—Rftvitla da Pranio nocionot (awoplo lune»).—Crftica da lîbrot (mortai). Anacootorio dal loldodo. fm liM a da la tordtr-'Da 19,30 # 30,30 PariOdIco boblodo.—Indicat Saccidn ïamonol da ocluolidodoii Ivnai, Viaiai y Turbmo.—4Aar- le*, DopoflB*.—Wiércolei, Arfa y lllarnivm. Juavai, Tooifo y Cine —Vlarnei, MOiîep.— SPbndo, Rolloldn.—Domingo, Hopor.—Noll- ciarlo noeionol. — Arllcvlo. —• Nolklorlo »«• lron|(ro.~Rap8rta|a brava —Comaolorlo da guarro.—MOïka da bail# inlarcolodo. tmblOa da Cerepa.—Oa 3039 e 2139 (InformodOii poro al Exlroofar̂ 3930.—Nolicierio an olamdn. 20/0.— Id. an IloHono. 2030.— Id. an porlugué*. ■ 2130— Id. an iront*#. 21.15.— M. an ingldt. Mdilco Warcolodo. Emliléa da la nocba.—Oa 22/5 # 0/3 Pariddito boblodo.-Indice: Arllculo.—Nolicto- rlo ton înlerlorendo# eômico#.—Arikulo (avenlool). — Dololln axfronjoro. — Comenlo- rlo# burlesto# (junva* y domingot).—Cornu- nitodoi oliciolet (drcun*lonclol|. 33.15.—Porte Ofklol de! Cuorlct Generol —CrO nleo da guerre.—Perla Oliciol poro lo Pranio. 2330.—Perla Ofklol en Utomoi. 0,15.—Pfogromo zona ro)o (aatapfe idbedo*|i Arikolo..—Nolieioflo del dio.—"lo «pie «ee el mundo'f—Perla Ofltlol.—Crdnlt» da goe» Sfibodeti 33.50.—Seccidn raligioie pore le lene ne Ip berodo. 2430.—Mte tonlodo. Endridn da Mhpene.Am4ilte.—Oe 1,15 # 1/5 Pariddico boblodo.—Indkat Articule.—Nolido* rie dal die.—Artkulo.—Porta elklel.—Crd- nke da guarro. EmIilOn da Norta-AmWeê —Oa 7jM m 239 Pariddko hcdilodo.—Indicei Didloge de odue- tuolidod (neliciot y comenlerior).—Porta oliciol da gverro (an eipoMol, ingté» y freii' c4i|—Crdnico# da gverro. P t’ G f j g © S d G M g s i © oi y lô d S] cü C Ô D I O O O F I C I A L RAISES C h ile ............ ................................... Cnnrirld ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Cvbo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... M m iu e c e i ....... Culxi .................................. . ... ............. floHvIo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Cnionloi porluguavo# ... ... . . . . . . ... ... P orlugnl...................................... ... Uit'fjvny .................................... ... Cnnorld .................................. .. ................. Alom rtnlo...................................................... f.tfyr/flfj ... ... ... ... ... ... ... ... ... Iihiodu . . ...... „ ... ... ... ... ... ... I Ilinrio ........................................... ... ... Pmiln ................. . ... ... ... ... ... ... ... Illop lo ... .................................................... Atomonln ... ...................... ... ... ... ... frrmrlo y Cotonini ................................ . Orrm UrelnUo...................... . ... ............... Ilungrlo .. ..................... ........... .............. Svlïo ... ....................................... ... ... I.cvndof .................................. . Molli .................. , ....................................... Ri-pùbliro Dominicono ..................... ... Colombi"! . . ... ... ... ... ... ... ... ... ... Sonia tlnno ... ................................... ... l'oromO ............................ . ... .............. Rp|)vl»lico de Hondurol ..........................Si/'in ... I II,,do «Ici V ollr.ono.............. ................. lle«I|«ir . . ... ... ... ... ... ... ... ... ... Ilfilt'i y Coloniol ... ... ... ... ... ... ... r i l.id i'i IJnlfloi «la A m *rk«r ... I l'il 110(10........... ........ ................... . ......... I'«i|ii(ltlkr< Aigenlino ................................ l«t*oniIll)l()0 ............................. „ l l l i 'o id o ................. ... ... H du'iilo ............................................ ......... r.ion lliolf.f.o ,, .... .............. .. ... I «. 1 il . . . . . .. ■ ... ... ... ... ... Aiiilioloi ... ... .. ... ... ... ... ... llhmJlo ... ...................... . ......... ......... Cltoci' «loi 'l'do .. .. ... .................. On CAA c r i CFA CKZ a A CMZ CNZ CNZ COA COZ CPA CPZ CQA CRZ CSA CUZ CVA c x z CYA cz z DAA . DZZ EAA £HZ FIA EIZ FIA EIZ fPA EOZ ITA EIZ EZA EZZFAA fZZ CAA CZZ HAA HAZ HDA HOZ MCA HCZ HHA HMZHIA HIZHJA HKZHIA HIZ HPA HPZ HRA HRZ USA HSZ HVA HVZ HZA H/.ZlAA IZZ JAA mKAA KZZlAA INZ lOA IV /ZIXA IXZ lYA lYZ IFA IZZ MAA MZZ OAA OCZ OPA 0.';Z O iA OHZ OKA OKZ RAISES P Y frjk o ... ............................... Dmnnmrco ... ... ... ... ... ... *. ... ... Iloinndn ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Cviocno ........................ Inilioi orlaninlai ......... .............. HiKill ... ... ... ... ......... ............... Surlnom ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 11. R. S. S. ... ... ... ... ... ... ... ... ... Suc c io .............................. ................ ............ P o lo n ia ................................. '...................... Epiplo........................... -..........Crecin ... ... ... .......... ............. lurnulo ........................ . .......... Irlôndio.............................. ...... Cvnlemrilu ... ................ .......... Coilo Rico ... .................. ... Front in y Colonloi........................ U. R. S. 5. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ConrirlA ........................... ..... ................ . — Avtliolio ............... ................ Torro Novo ................... .........Cotnnio* y Proleelorodo» Brildnkot liidioi Diildnicot ............. .......... Conodd ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Friodo* Umdo# ... ... ... ... ... ... ... ... México .................. ............ . ... Chino................ . ................. ...Indi,,* erienlnla*....................... ... Irok .............. ........................ Ml,cent Mebiide*................. ...... félon,Q ... .- ... .. ... ... .. ... ... ... ... Drini',g ... ... ... ... .. ... ... ... ... ... ... Mien rigiin.............. . ............ . ... Ki>ni,i,iln.................................... Sort Stilwiflor ... ........ .................. Cbecoeslovoriuîo ......... .............. Vcn» ruein ... .................. ... Ail.-mio........................ ... ... C«in llfolnilo y Colortiii#............... Nwfvrt Zclortdo................ ..... Poi„(|i,ny .................... ............. r.ii«l A'tico ... ............ Or,1,11 ......................................... . ............... De O 0,NA OTZ OUA CZZ PAA PIZ M A PIZ PKA r o z PPA PYZ PZA . PZZ RAA RZZ 5AA SMZ 5 0 A . SRZ 5SA su z 5VA . szz TAA TGZ 1FA TfZ TOA TGZ 1IA HZ TKA . IZZ UAA u zz VAA. VGZ VHA VWZ VOA v o z VPA vsz VIA W /Z VXA VYZ WAA w z z XAA . XFZ XGA . XUF YOA VHZ VIA YIZ VIA Y/Z VIA YIZ VMA YMZ YNA YNZ YOA YRZ YSA Y5Z VIA VUZ YVA VWZ ZAA ZAZ ZOA . ZJZ ZKA ZMZ ZPA ZPZ ZSA zu z ZVA zvz fNi,iyi)n IrtiO .oitvn cniplnrn poi lo laliii 0 prw,|na a.lit raterMido poro oHo Cdillgol «I - 799 - N D AS CO RI t W i e NAC IO N Ai i r » flia rro la# t l4» k . « w f lto r ra la l 1 4 » 4 » W « I l Tablera ■ W4» n Km M -n i m f«lr. ütog, M., W# to*^Jv •“| ;> rrtf. t'Hll» H. •«<<» m»#*. } ) ( r i f , (m il» N m •m to m c d l» . î / . I 11» PnilM ét ÿvifa M W ieiM* « T f U '^ 'K l f . (Mw« I# lip o « » m* 1 MV W 'r t (m # llhpm ioom lrfca. C M 0 1 :4 ( « ■ N iu ito ieW Iea. / . ( r t i l tn t l» |n t «ailMrM « ip o je to i * • «oo la ,*iinM<*llaa da (od io N ntloa iil d# M U a M O r da M /1 * (of « a aa «fpanaïai a»»» «don a» la» hwarlaa lip irtfiiM I. A IC A IA IO V IV II «Ml m. tm$ f.Wt«. M a i da taiaoaai i r m M it. natliKto. IJ'M lid . » • aipodel. hamtda r draba. » 'M Î)T d pAbqdail. W aa l» par »l Cwidia A rttnko . u n » » : } W ik a draba. n r u a iw Caana anlKAa. pomhiBaii Abfa da 11 a M V d» I f l a an adalonla •moot m 1 ra w rjfita. fc î?î .. P 'I I I# I» Cmnaa). o tN a lldad M‘U lk ’« l (U tlca .R /fe S: s Eïr, ^ h M «If, (odia NiKlanal. I r i ni, an alanidn., ^ t r U M dnminani, W # . para Mlipa- aanm tflM . «n* m. COlbOIA W# W lAni I t l V I i r » fa n a i. ««Ideal, W , («fd» dam. Y Wn. i m t r » M M ea la laeM a InWfwadIai « rS Ir ia l. I /T 1 . | ; /1 M . pal. _ n i I lb'Ot la b . le d la Nodanat. HVnVA « .m m. i « f k 4 l’ ld - l l ‘39.~M4«ica. lo d l» Nadanal, pa- 1*1 an MIomni, eidmkni. « •M J IW .—f/4 ttcn Y fananpnliWn da li id 'e Noclnnal, M CA I I . » M. a fA 1 IM 4 1 /) n . .b » i fa ia AmWea, an Pipa- M W M & ) ,% i fw n p o i lo d ia Noelenal y nodelni an Mlomni. _ IM B - ltM .—Ol tiiropa y Canarlo ii Na- l l t in t an Idlamni. . m o M W . - b i badt» Matlanal. MADII» « 4 0 ai. fMi k » , I», 1140, I l bon» » . —lidooaoeMa y m filta . Manu « ' « ni. K T • l l # k 'rS M t 'M M . MW ka «aiieda. Ciônl. I f a M i lO ^ I S E ^ S i Im li. poro al («iranlaf». « t t l M M IIU lAlAI Y 1*1 k . M ID -In o Damlngol, farlAdle» byma- rhdce 'fe e a Gracia y mucha Y n ilc la '. o o w x a n ««bndati la mtin>a para Mlp poneamérlta. «940 m. O VIR IO m » YMO k . U g O -llin .-M O ilto , IntornuKlonai, la - «lia Nafifiwd. i r j l lY X r «ara Ira n i* ! y Haiplla la!.— N o fln i*,: dodica lliia . H 1 A ? iM .-M 4 iltn , iiO nleat, nadetai — le d la Naclamnl. «AN1ANDU lA O lO M fA n A HTt m. f.MO k (MM tnlariBiKlOn «ntlonni y H tronla- . -fc'", M'bi ln« 1«1 HIM In larm m lln y ram tM arle i da (p polla Y )«l,n»)ora. l i ) l,W ilrn el4*k«. lo w frocrnma mulnrla para bnrWo# y hnipMatlroilii!, Juarrl dni ta illada, irOO IMormneMi «'K.lonal Y «» lia *|p rn. la» danlnao» ra ria n la y «para «TU M dilta clndca y it in c ia , IM O IM O lo t dom lngnii ImWa HT. OAMTA CCUt M TD«lin «49 m. AlOA# 1400 k OltMCatn.—MOfica, pana# a Warma tl«n da faorra. H N C lI l f . «00 (odlo CInb (AI « 14» w « * m » fana d4«l«o y eone. o l. y CrO*. da tlTU AN . M O M A IflH « 1 4 ni. (A fA H « IM k . *11# M Y Y lk » 001)90 W , en etpa lla l a lepWi. « D MTM (M r. (nd ia Nnclanol. prOOOrM (a ir. (od la N eclev i! para H lirn a *a « 4 rka . « a n o m (w r. Radia Noclanel para Am 'rlca d«l Noria. g S T » n '* l Inf. an aipoHal, M 4 1 0 1 » Camanlcoclenai eaa «I antre*- 4 1 » TMWAM rCÎ I I l . l « k . IM O IS m C rk ic a t. M«t. «or. M . I I M ZI I * lid . M4». «or. fropopond*. ÏO I t W » W . an Iro n tk . J0 '3 0 M « Inl. an Iry la t. » 4 t : l I I In f aa «rgba. M«t. «raba. « 4 1 m. V A llA O O ilO K T I 140* k . HTO-IS’» . — Nallclorle. — (m il 10* para M o io lh il*!.—(od la Noclonal. WTO-H J I . - M I f l ta «arlodo. l l 'M 1)30.—N o lltlo r lo i eipoOel, parla- ««*1, p o lrto , al*m«n. Iranck. ÏO M î l 30.—R«iron»»d»l«n de (od lo Ho- e inm l para (vropa. I I N H OO-Nollc'arla an Ita lian* y hfn (alranimiflOn d * la » # Ma v n u tAM IUM O. lA fM f 411* m. » YV 1.141 k . I4 M T490 M k . «artoda. M W « 4 * Inf. y e ik ie * d * balla. m O M A » (adto («ava l* ( • * il.fll m w n m m M w .1)0) IJM 1*1. I ) : ) I3 «1 Mut. «or IJ-41 141* 1*1. U 'IIM '3 3 C ordarl» i r i j - l i ' 4 * fo ra ir rn p a , aa I IroncOf. lia ÎS5wr:.«.Hïïf’iio’ K&a.T,ibZ;'%feotolrka. c ï i T Î m n J c n AU/.1ANIA ' s z fM n » k H' I I « *4 t0 4 0 .-*b rd a if ■M ; ^ „ A * k a marld eria idal II, a , r, a . ni. 1440—Hàcla A n jf le a de l Nona y IA « * - t io e le A lrk o g y ni. 1140.—Moelo AMee M l IY 4 0 -M a d a A ld to k l . _ 1>40.-Ma, (if | i ' , r-ji'-- " '-# ifçl C- r f: , Crn'.‘rl--3-i, Cr-r.'-vrrrl, C li" ';J Bodrl-jd. Carlo, llarv.y». In r '-h r' U V-'fi", 1- t: r r ! -" , -‘r r , F c T - t - z'3 r * . C ro tr .r re n in . M o trn c la . t o n n ;» (:o /.' ■'.i.'rr.o, 4 4 A lfrS n lo ra , Y illu lra n c a d a to r ' ' . . t c i . V l l l ; r : * l ta y Z t'ffO • • • . • » R E A I I Z ^ A T O O A C L A S G O C O F F . R A C l O N B S - 1 . —a Program» do Ic3 EmSsoras MccIono!c3 para ol Domingo 10 loôctraB EAJ-55 m to. ia i k. { t4 4 .-K M ib « d , bnlta. I IA ) —Conrl'»"*» y ra rrva to i, i l .m # 1143—Iln lnnfiM, isnw a lM , fly- d« M H *. Commie. «Me. » /> .—it i i le n lo i y (artyylae. m. «... M,W.—ffiijip. d^K ffprlvot ito K#i##b#y,"» r# w utl/W—MB|. IlgfTffli '(I ewrmbomdo', MqAof i«<« V I 4 r« l fwmamd##. I I I M O 199 Me Iptf)» Yi ^ pAi i J t t M* Im#*, IMârq. *in Cmmhfpm# fO.— f W ABWbo* — Frllm.—‘"C'BBfWvi #$# gl* Mmn" f " |q romibrlq dml gwlAlftle'* CnliOfiq * Moitnzo. — "DAIBArnnlo'y 0«i««prO, lqf>ncBvpl(fi.*« “Iq ChYifH.—“OfO y amor*|(,iAI,e.*JovMfi y fc»f»Bia“,—"(I cabO Mlmarq “Yo qvlaro « g# bombf#", CntpilMrO. M m -4 'fo g pafq barldoi. 7l,flO.—"to CKopf.—“to la* w adofq*, Magnnrt.—" t l f»(uMlor d# la bvAifq , M-’»0B«f1.*->“CnAclÂn d * #1# r'o"# W«w»»lo.—“la rdctiat moHnarn*. •ma.— varlarlq y wlmc.i “Coa* rU ffq m # I #m On awyar", t tn tK o ^ a . i i n o o i k l to. (« d t* Ceillllm IA I.V t « l I t . B , y —Color'd. A ll, - too l —"flo M t d t ff.on.itl'i* ', nrvMo — lo fftfO Im tfo '. Mnou l- *»n»la f/'iHQAlto. H ,41 Cnwfinnm# mn"k*A#%n# O ia la llnwfiiw n. W.m - M iii ic n »ln | mi4I« 71/H ■ A 'iii'ln# miHM nm# 71,M (M ifin b'ililriif-f 9 l,V l.- V fnwdnHa. _ *W fcwfwmln. K .ifli " N P d w H i 7/.M - MBiUn vnrlndn H . to. « Id W M . 15,VI *'M 4ilen m rM dn14.01 • itnrn.to-ffUdo#, l#/.'1 *» O ih ia M.44 *’ MOglrq d m h n bn|»fi l n i f | 7l.Q9"M4»lin r M i l f n y ta r io p la i C O ftin A 101.1 m. f M U M t W I l M MiUJfn »f»rlo.|.| — • '. ’ ►l- M m vnn*».f»» Iw iiin lo i 14,» biloimur Mm — o i ; q i { ïai u h m u, 9/4 ftulp r»A(l»il* IMm»!#» k'ibln M ■■' Imi. »*'!•» »l*il I’ll'if'*, In vl»|'i Via A î,»bf(l»«e»l II 7‘M’«»ln“* Kf#l# bmf l'nUiwi# ii-\ vlmn'i", Iwan. H/N fllAnii'l »i*l «•ilintrti'ii'l -• *4,14 •* 'V(vi ml fiitoif* I , /■•U 'in-'"Cna iiA (Idvkl un M h « .i , w «ît,| # 71.11 II I» ', |i «l'i'TH. » Mm d*| va#* , W'i ' ' 11 If'll »!• 1**1 #m 77,M • f *'i " I #" •la U'îf«y ‘ " ’n i<»ro4m *laf ##q , izzu r A i.n 1X9 Ur > Pl. I ' ' 1 —r<'f»Nr.f.to| l- . ' . i . - l / i .u t . iU 'ï i t l * " d . - ' ( l « ito h ftf* 0 RADIO NACtOMAL DE e:.’’AHA M a . t 4 !» ta . (o liM # d * ht ittR end d t t / } • M * A y t i h i t y f l i t p ' t i t » b tW td t f -C to t t t . I n l iK t d * (« h 'tm t t t , d t 14. e W A 14X1 # |4.'1,—C tm lod# » * f t l t * r l * l * d t là I - i l 'o fo . " I l t l . * do le r t i " , foSolo.—" I I d t# d t I t A fr l io f lt" , 'C o litllo re —l t t t t . fee 1#r»«odtd o * l:o # # tt t # t t fcteiwlo# * t I*# pnoeamoa loe tit# . foe roeAo d t te o o *o il* d t *«« « •» Itorfmle'O# lo# y ra ;rn m iii a)#(*n*t d * to»o*e loloeAt y tcsplotra# It# «Imr.e# t o r * dlilaoclsde# t * t l l l tP t * , N * I t lo d iro * to# beet# d t *peib#r* y c ite r* **# e tf ctnoeldet d t I t t ••> d i t y t t ' r i Ite o lt# . d * Tett flc*#".—'O to e * d t I# W * b .tm " . I to * . „ . . I 4 M —fxtoM o • ip tc le l p*e* he ipH o ltl, 91 m —tnrtohlA#. 9144 —loloemoello Oodo# Aral*#. 9*4»,—9 tlt te ll# i "Tonohftttte", W ee**r. t o o io n o N». I t d l t 11*1* lA M I 1449 l l , 13.191—Ml#, bomro — I * p r l te t l* d t l d f M«f", lo * rod. 14)91—ronclono d t «1*0». 91,19) —M ill, HoOfO -C one ., "T tr t l lo " , D f #ndo.—" lo 0 ,0 0 V io", Cbto o —" H f toe n l lo l l in ', Hoeodo.—'Fnodnll» «#0* 000#»", Groood»#.—"91 o ie tib r* do 0 ” ">O«e«*, I t " * W))).—lid .—Boll»# y cool, d t A n d t ltd * . M t i. I ly tra . I » . . ÎM — J lo l..-lo l. p«no#»l. .191—Mil#, d * bo ll*. 4.191— Roe» n in rlo y n»eb* ktolkb# M,#ne.Mt. fA M flO H A fa d i t 9 t * t tM d * N * r* r r# 9A M 177 to. 14)7 I t . 17.VI —"I o t lilto o YO.dnl'o", I . fo icodor. f.en: do.|ieo,lo o fo# borblo#, IJ .Il. •"V n 'ln o o do A o lrn I* ', #. ly - #lOt—'flo n o breMeoeo", 4. 4)#00 — " ff.lllli l I" . I I* " . 9'ff.olin Tn.rnno.—" I * tioaooofii", O, A lri)enr—' f l i. io /l* do) fdorrol", #*,#*#* - -* C lo tt'l# *#", Vob I4.iei — ino.m# lo b rt o l ne.ooo*. 4. O i'o o — V n lio# d# V /o ld lo . 'lo l" , 1. ônlngt#,— 1#o", I t l in r .—" O tilb * , 7I,'«|. ■ j i i 'd ln t i d t t in o .o " , M, C flB f 91,b ' • lo loe .M * #nn«lot» d t I * e o r f t t l* d t Awltl,#, "M oilin j". RADIO C IU I 19MIRI7I #A) 49 Ml to. 1.471 I f , 1 7 /1 —"Amne hrii|n", M. f o l io —" l lo v f n o ", A'l.eol# " ' l ) " " # o V ', O,ono^o#, " (d n n o lo ', A lbA 'Ir.—' M id lla ', A l ' j f ' P ,M —Inf. to tlp o .n l. « » t 7 l to. r . r j I t , 1 /1 —'5i>irlfo# d * ( « 10. o", A lvo,*#.— •|n» # ln . In n r r , M d t In lln ,— ' f l I i ' . i l „ i , , , lit 1,0# |.if*# ", M. fwllo, li 'l . 01 (lu ll'd V t'lM in |> ;'t,—)* |p |, I ,0 .—fa i l , cA. d t R ttr r * . 139 to. lAftTAf'sn R td it ( i r t i i * 1499 9*, * /A —CniilllR *,—lofsim otlR* noclaool yo,l#no|«#0, 19,(1 —"lo «ltd» « It jit * . tdhffe,—Mt#l(t»o#|ndo.14/1—r,o t rborl» fellploia dt ## t, f, |e#f'llo —Coelome#. 1 4 ,") .- rf.|f-.m.e.l,i,,,n dm fo 'l lo Ifoelonol. | . , r ) - fm l# ,1m r r n l f ' i ip l '. t tm i nv#. «or. 31/d - lo e.,r/.-mlo foe'i'Imto In# Oovllo* * 1 " , Rnmml'o - \ '" : l f '# vnelodo,—' I I f t l l f n d t la ariiAd". la t i ia l , lA H H A S O H I to. l a f l t 0 > il l( lt lA ) ^ I d f l li. I f "9 —"met, ‘ r t . l£ , l! .—' l o f m 'Moio", A.irnip,—" f l pvOnj# » ftiai", *11# Nl*% 9*0»—f l l i d * d * #*#*#»«*", # f d r id —"Deb* 4#aiKl#»*ll*", Vbtot.—1 * Colt###*'. AI*o#».— I» V**b*o# d * I# f r t f t o * . #e*#dt—f * t y *»#»»■, lo r - I ) / ) . —Con*. |91- Hal% SktobRv.KcdWowf. — "ri*«lnfiffla% pftamq ##mI6mkq“ , Slbqllvl.—'“N vba l t f f #q€#|ifmq#% D«h*l1«V. IS Aft — l o* I I . f i j f t —MAf. Ilqmrq. l«7odmiacl^m.»-“ f | itvêrtp\ Athé- aofta Va» •rn ^K o vp lftg .—“Jivonftfl*, M o rtn * To* 14.IS baflq tamafirtt ImWkWaf# t« l. Iltftft — y “flr lifM a Ha fnra»*.—*Hiol«»ld#*, Vnr* HI,-to*A«faf*, H fw tll Kqr|«lo9.**“ ( l pria» . r if iq Iqqf*. BnrqHtA. JlJ ft-^ lm l,—“la Varbaaa H# h PolaiiHi** B 4 i " i W . k " 'd : b o l l * . 9AM 9IRAWIAM f) ft n* l*H t« F#p#N# IJO I I# l..1ftHD*artA bdiWiwfa. IJ.Oft.—flA flrq raflo1n#q. IJ.ftft —“ Irlnnq*, y 1am# , •afWiMl.—“ M llla bfmrAfi j — f l |4imh» Ha l«i l«l»frn", " " AMiAmlf —“U fclfqaHaiq*, “Nftimq, iCoMq O W L M. m— W i W a . rf.Mf-ffqg#4%9md# dfml MrtHy# W tlfH n Pl.M.—‘ fllM li# H amnia", Dnnlrtlfl. S ftZ l—fmOnni fvfVf dvtffft fmiln. -to“Om'li»» n#i|l«*" Itmtilfbna# %, || .| fm rlln l Hm fin r.f wff» pn# G ifarilftt. la * fdHlllq H# Iflfimqy f l ftn tit, fyn# fM* |ftl y fo if tr lq tq Cmilyjqmq* i m —W lK M ^ lA t _ l l j f t —(q # f»nmf95A#pf5ftnl# pqi# O rft" r Mn9#B#rn$ Wm»: —“ Fnrf* H# #e V# M*i#ifa V 'H fl—Cqmf. ffnac. In# Ha Iq *# W » I haa — Imf, k x n l — $ql *#nml f q i H# CrtfAnHo", “SMmdkhya*, M n y lw —“le# hl|o# He ChqRl. IS Jft—fMmemte W jf t —SeW, He D o M frencltevUe*# VI* ve$—liH fiome —'Dnftq: fr«»Kl#qifl»q’‘. %SyM.--fleM#ii€em—4eileblee fe «te le te # beign* IvnUi, lehnr — C nm lierlo fy f HccfMd#* fff*#mfn«l« # «Lie In ire io l* Me# fngW —AWnrnt fe nl# 'Se**i9l*#mte ife l H7q y y D inrie re le lo frW irq " ,— f , f fiorte i lo pofinmHe" lliepmemie*, ^ifHiif# — Smf#nn#e mmiHe*, CK#f»l — 'fonrlnnqifiiie H# Atmerfe", Vie## S3 %7 —7Hvi (o yoileHe. artiQora EAJH01 1 19 » h r #431**. B.ftftMef# y ol, l l jW —Cnmf- - w'»m#a f»#f I# « riy ie if# •CflreHmilo M fnio « leppl —•“Cemi# eeiio 'y fHipRff i.— #4)## f/4Hii% fn ie l y Sinikni# — Unmyq eifnvo efm. r , Peerok —On# mretleiii#*, D AmV»# tin — lo# gnHlnmm#", Oyerrere. tl.m *• fwit, feligidtfn. if JT—fnifyi 1(9# Cmmflee##, 1fl,4S—I4 h |. fie bniie«If *41—I ml# ifemmee, jl/H.—|»mff. Imp iM # " fAnlmg eteeBel# 3IJΗSiil* fOfin î.—leL ffneiAl, 3 i/H .- 'i le n * i% Vyogmef/-^^beHf#% M# bAhmIa frtiMMA ' II 4 - 801 - L Proororno c3o les Cminoras r!ecîonc:!c» para ol lonoa 19 tMn. t i n t * . I.% II» IU4 w nw w i ih Voww* 1#*'.— lu Vwtn il* f i l ln l l i i IM ArooH- IWHil.— » •whK*»*.— # ■< Kw Im Ih", C nW I#'# — la Ckmp* - MW » (wliwr. ■'*« • “*• WKiwM #» h W M '" , _ Aynh'Hli#", Tofiftba, M l—r<-iO. |x<'" li«W(n.IjW.—"U diwtMMBo', j. SboMl—"M «. M,« - *<* • ïoin.-'Vl***!* M* ÇM‘i , OIxhsImiwim — 1*1 /« T " . .a * Cltwil*r, Mnrii»!**,—■ Vk-wlili .** 1*1 m» llim n, «Kiil** , I n iir" — 'Cha* inlnAo J ||M«*I (lA«inr —' rii'if n*r** w iV - 'a À" Il H 'iv 'ii't tiHhnA A*' JlbHM » I*||P* */T|l*I-**. 7\h * fl/l.-l'-.llilail* *lp**ln. n / l ■ ; i / l . - t ! * l l r l n l a l l . ' l B îl,< l . - M i i k l w l # f * * l i / r » l i . » U I # J I , IJ . - M - t l * l - iM 11,11 * lO.-l'iiipM'l* î ' . ' ) à î ’ /« . - r n * l* fA * Î l / î f —M *ilc * 'M * m l** l ’*v»* Ipcpip* il 'M * l*e | , Fpt»1. WJ * P/3.—1*1. *ip*;lel f"*B la *«*# o# II!:ïrerf» jr p**l* «A* 1*1. (m li i la tf» lll*p ,*A *ilrlca i 4* tAf # M l $AS a 1,11.—M lt l i * * » l« l9 i *VI»o 11*. M * * * , "V lv* *1 * * * jb * " , l * ! n l * . . ^ ln » mil » p li» 4t »**•••• Win?**!.—‘■/'•il«y I I * * * * " , #***1**.— *1# O f* * V I*", Chu»**, 1,11 # M3.“ r* il* ill* .» b ab l*4 * r f * * ' n aS 'Io l d * sset*», tm liM * i l * IN il» .A i» lf lt# i 4» IJtiriM ï f ) # P«*ieilltp babladp r P"- I* p fl'M I <** f« » n p . I j # # 1 ,0 .—,''« •!** • » l* i l* t *1» C *i. I* 4» 1***1*" |l*p *m **l» lt, l l * » f - " I I I I I* 4* { c r 0 ( * i * “, Oiiil*M, A le* K pJ y 1»,*1 l * " * i ht f r l i * r f » *«lr»»iml|p» *** 1 * II* ll*« le *# l d» 11- r * ! * , le * b*«»»*td P ' i ’ f rn »•*» h '*** !*» •» l u p **p *n * i* i lo to ln , iP f le rA * d» # i* * ? * i l* j i * * ' r " ' - l * i»r*l<*l*^** »* |p | p**9 **m *i d *l* ll»» d * .......... , n l i r p r s ip u * d liU ’p t lo ^ i l • * *1 M«mp*, M * • • In d k ** 1*1 b « r* i d t a p ir l i i ia y t l * » * p t r ) t r t# * * t ld *« d * M t i*> m *** f h i l t ' f i V # p *p ln *o i M * • • Indien* * ‘ ‘ d l t y tn l l l ln (» t*l, 11,111-41 d l * * * O I|d *> * 'fllo * 1 * * ( . ••M o '.—'In ir * y i ip n i d# *o *a . l o o l o n oIM. «*db» m*|* MU# lAl l< I3.ll>.—Mûi. Honf*."^***. tnelenbu. ItlA.— Mnf**.*". Cbofd*,—"ItI*.*", f., >lo>b4n.—’D**«n d * la # lla *n \ iM iil If* — Dm*** d* M do*l*f* \ Mnbbn. "And lli//*»", InIM.—{*#(1*0* #* '•> m ****, l * ( b —"V#** ll»»iw*<»‘ , l ' i ll,W^M4ilp* bg«ia —"I* mak"* *l, ** * ,!*" , InvMIn, C****»l* r A I*"!* C,MI*lo*m» PMÎnfico*, Irnllmmacke, Sovtvdo r Vmn a m p i o n o 9, t««MCé W ocffM f a;.# ur a* 14» •«. 1)33 —"la f Ompaara —f»ô- Knmi rlm'Mimdid # M# |ia#id»»f. iadnqm lilyofomO", K — f q Ui 'A dlfm y* »• "foM# U #vm frn% n d*#m", t. l«*ma# -̂ Im# Ciwlurlf Y MdimfmmÇ — l̂aqvmvn", fm»jm flc Y Il cofRAitr#*', H. 0»n« Aa,M)lfrla Mblodo. ̂ M /M —lA i* vniHda —"Cm*fwfO alfamm", A. •m niof.—“Ai»A# « » l M od* f 5ab i' <0#.—‘MiMtîfifa", m#Aff#ro.—'pic# d# _ w o - o * , î . Ca«Ho«. . I , . . ÎI.40,—Cmne. fiŵ pl/'fMOi.-̂ li# «*da*d*H ,O A kA fq fT - C I .—'Pomil* ido", lu b i. V#fdamo.—"Cf*#vmlda", Al cAiof.—Comç. Hmfc'd* *yi»lo««i r W bail#" r ##c#m? d# M ww#e#% itrifof. r IIli QÊtiEnoa AL pon m m ULTRAMARIN03 Y VINOS AVONIOA DU VIUUAOAnOlA f . jH 13 I. - eo2 f A o i o c i v $ n t i r m t A i - d ^ M l n. M:1 k . r i o i * . —A 1*1 M , •m litA ii « i p K l a l rf«> d io n i* • h # C O m bolicniM tln m fo lM P M I # # iw « (« l(n n • * h t iW crp n lM Irv n ia i d « o n rro f lo B » * , , , im #m l. |l*m I# rn illf trP " tc M d * I p n a r l f p ' f m i i l i n I n ltM f liP . ffO « tl« p » llo * , VtvM-—‘ li t o d > M n l tp r to 'i * om ppf. » ,M .—lo i. • * P i p o W . M l / ? » , f j » l ( . picara mallima", U m . —In- ( o n a n d d n n n tlp iw l f p i i i e f i) ,—C nn- ( lo n n i tiiM nlto iuH . I , « .—f p r tp P ik lp l . M i m / « A » '® « * « « ' " , ^ 1 , II,« .—"C»!»!!» TrtMp*. — ConttM M nniinlii/nt . " M i i l f i t M ow *. II.4J.— 'I n p i I n o M d a l d tU l< H ',(«« loH . V kkM lp ¥ «¥ liv tm " , A tv o h a m .—'M *- fprKind na Vlnnn .Innhfay, l», l - r * ‘io»>""n d p i «vtnln.HUMl. ltd* - in . »i-ui>in-dni. ? l, l l —lid , 'l.iim|wm»Mi * in ' i l iM n " / - 'T n W in n n un Im iin n ln ', C w lnd lm p , '|; C o in lll, M ,* l - I I I in d a l # n llpynnlp , l l f l l . —ln l.—'O p ii fw ip iiw lp ', P o i ilin lH .* ' ' l o B vhnm m n’ i f v tc ln l.— M od o m n tw - in i l l y ', f w d m i f t l b n i b t r o d n I n «nia , k i iW . —"A p illn , T n ll i—'O e W in fp lo ", IrnmoBoli!».—'O in llo 't V *f- dl.—’ M nlliiP ln ln i’ » « o lln .- ’ lo Ucir. c im in ra ', Moinno torrobp,—* ld cbp* ¥olo", Cnopl.—’ t l Cofnrfo", O w ld l f ‘ Nocnt dn onibnno", Vl«m.—’Mor> Wniia", Oonrimo.—' t l bpiln dn to l l A lon io ’ , ClmPimi.—■£! bndinnd dal Sovllltinp*. Cwnnnrp.—' l o t dn Vllto- d ingo ', Alonio. n .N .—MPflco llgnra. " — I A N n tA t r iA H . m . R a d io lipoR a I J N la . O lo ilp boblodo. IW d.—Ploflo fiiMicdi a Inglai. I» » ,—'C o n ld o t dn In ila ’ , RoieWo.—t l nn ln filnno '. V.—’ Conoilnrla iw illto - no", MoKogfil.—'I n kn n iinpo i dni A lla C n id ro l', Roiodln. — ’ tlfM d la ', dm hdn f.—'Don loan", M o io fl. II.IW.—IModp boblodo. I'mgromo dot bnddd. I»,»'!.—O liirlo hnblodo. lO.d*!.—SInl.—"Nunvo M vndo', Pvorab, SP,HI.—Rnbooi. I , N . ondo cello, R),m.—Cunclnrio am ml mtnof Ivla lla f ftono l, MnndnlHobn, lANTANOri M m, In d ia lin o n a t JW ba, R i* - C miNWn.—Inbpaaddn potlonnl * . n . liiin ln in . ll/m .- Muiloi norinda g lingmanlpt da . cwcnniiii, 11,09.—'CwmnidiMlo dni d in ',—Intnrmq- cMn n'Klwiwd V *» liiin |n rn ,-C nncla ilo l i io i io on In awnor, VIvnhN,—Con- rta im O iii i io an m manof, llondol, n/t),- (m il. ii io H niidm ln i,—M ai, oaf. i l / ' l - M»|lrw awilmlo. H .w i.-ln l'iinn i'IP P k K i l , noflonnl g #»« •rnn(«in,—Irwgmpniai dn di'nm , lAMTIAOO W m, In d ia O n llila lA id * Id M ka, la .M —Inloimutldn locol. 11,1#,— M 'liiin fio ,—"to 1*10 dni A in* bdn".—" lo i v n id n io m i " t o A lio tla * no ',— I I Am o',—" t l h tf ifp id dni In* HHone',— le i O ovllonni', 11,39.—bWl. lo iln d o t ’ I i ih m ', Clo¥*.— lo i IhHoi d * Mo¥**a C iofo —" ta nn* abt l!? l reaa*, Moîdo.—' l a m a lnnn i*, lo tbo llo .—'A l p o io f la if irn c o * , lo la dn to M o .—"Cnmlnlio do A d W i',— M il. CWInnoi b W i l ia ', Monlof.— *N” Ofo lom bfo*, Monini.—"Bn Ron* d o ', #«»o*rfi.—* O i Inim O llo t* , Cba* n n —'fo n d n lia d * N nb ia ', Amoi.— 'Can dn i*b *n a *, Amec — CwbaHpl* HA9.*^lni% f>oo,i "pan Cmiton a Son fo lo l# ', gnrdi,—to H n g d n ', Wognnr. "O ln lto \ V n r d l . - ' l l Rag fa iio c '. Mo* • v i l io CAJ-5 d i l l JJHU. ##*30—(m # (ffWK* 0^6# y Mo* froficéi.-'~ toAdolfa oro^OM* ̂ *•% O fo iw fo i.—lwf*— *tOl C v * 'f» fO ^ W . locol,*^"fl omof • • I» Iviw '.kwW nl Cam — #@di# #m l« aliWe", OodWffold —"K# #o ko% Ck»* l|. f t " -W lln *c l(o i. i ln l, - 'l ln lw n la dni fn lo | \ •IfHrrt'i.—*1#? Mo* * l l p ifw o 'M ifkm i * * M d« Cif)OM% Momml «M Uun, tIjWI.—Mw«. WoAW i f * M f l l n m y k fln # i<« rii»fifi@uiw#Ri, ' W , H — "$n# * l i | AkiM*».—“l»M Wo* \ VlVAt f I 0##IÂ, « 1 . ' A t t A B O t l S I A , . , IJnW.*-SfAl. |« o ik4vo*, nfK.lirf »-A iflio i. WrU .-** Io ifp v p I fP i'f 'C ë fW " #♦ p o f i t # r —"C M fo d * W#w". d # Hmfldoi.— H omor b r« |o \ fo» Ho.—'W tiiko HpAMi. t o # # o o # o d o f o ro # * • l« M toftondf#** w o", Miworro.— lo K'olQo . O W W I.* M .- 'M v t. w W o . - V o '# , C k a fM i— tooftOg A lbÀ o fi.^ 'îflooo*# A#b#ol#f" "#oomHo".—"Vo#lem m## w w le w i » k W b ^ n m . , i d o w . ekoro%— lo WH#",—nOondo WogdMk frop . oriHcomoolilo. ISjOO.—Cmli, poro bwWo#. ̂ _ "Componlllofo#", — "forroM lodo r H orrwovlHo",—'"Cbo#oo # porto".** Ckôcoloio*.«-*tl ro ikorlo "* — ##do fiop io " n“-"io#o*n—"Ifwoliodo** « B - . M m .—MWco d * bad*. U m .—Wui'cw dn ipm aia. ig.9).— - £ 0 3 - Progrania do las Cmhcrcs Hacîonoîo: para ol f.lcirZos 20 0 H A D IO N A C I O N A l D E E S r A O A M n . u r s I f . ## ## mmNeme# d# f j n # a i , i s . - fA « T i o r i c i A i M o u f ^ A o n C O / ' . I l l C IN ;» A I P H O U lU A l h I t / '.O f M d « A d« d e MXd * I f . » # i l .n - C r < i» U « d $ « ew ro* l < / 3 # l l . 'T - C w r U i t e p«y • ! 1##*#$# ............................. “ de I# ‘ Govelo”, A lve rtt.^ •"ll ley i;»e f fh 6% ChepL—Pern## de Im efifo fnlle. H ,3 ) # I 5 .n . - r « i l * d ce - r * » W d k e W . IHede»*^CfMHe de l-brei. fAild6e de ## Mfde, d f fl<99 # ilJÛ | | f ! l # If ,» .—Ce**eUiie ### t l f f r t f Kde I# litffier l l» » |t de VIII *n bvfkerMe de^ ta*epl4« , |e«Weri« —'‘Aire Wert# , ftkvked.—He veftie'n 4>*ï»»1felrt.-~Vrlie*, Ifehmi. I f fX m f tM .—5'ffîAe f f i fw e l d* de» pftilti.—tfrldd lce kobtade>*~Mè|1cO # J l» .—N edtlo fit (klfmde. 9\*9 # baHoet. ; \ * 1 e 3 l.fl.—fï t l f ia r le feH tfte lf. 31.0 # 31,15,—f/o1»tlo*ie lrna<4i. 3l,t5 # JIfW.—Heticiofte ln«14i, fnhU e d t fa wotS# de M » # M 33,T) a 23,fl.—’Mîiitee eorlnda, é i j i # 3J.I5.—fert/d*«e fiublodt. 23 0 a 23,f3,—ra»le e l. ee IdlemA. VJ5 m I f l i .—M vike le V f l t i H4eM tW yfl* I r k CeeUi . — I t * * 9,IS a 9.*!.—lef. #»9ft lo l fttm Im I# m# me fbeied# f parle eiklidv fmlitde d t Hftp.*Aei4ptMi de 9 » # %J9 94f # l . t i .—M4«ka le fe ito i Cenfter* le f t r el «vilvie de I# 2mlia#ei |Ml«rmedle« Are««Sairl — le eelrla «Kf>e% Cligpl.—«“teiiHalle •« •e lt* •e*. Cared*. I f l i a l.*5.—Perlddlee M b tad t f #ert# efrdel da fve*ra. ffmlfld I da ffertee-afrlret De J » • 9 » tJ09 « 9 » .—larW idct kebtad# y pert# andal i*e ewvrrt. fJ9 # 2ZJ.—Mdilca «etecle.—Caacter* la per el letfefo de la iw :ie ra , tap . tedin perTapvria» p lo i Gttet.—"Ma* re# i^^crlilraaei", Serrona.—"Oava* A la i 11.32 V H.ef ledae la# fmlteroi rttraar«tiiea de fgd la Noc>oaal de Ce> pc*a. fa r breveded aa I rwrarn tie# H ro rle i ee lo t preereme# le?al##. f f t rarde d t tceremia d t eiaecl# lyfrlrgfr«e# en let pft#fo"np| dctellet d# K T ftf fnlert# f atcp'em## fa# ataerae paee dlrieeefeda# an et l»e*rv . r / f I t Indlrea It» Kart# d t tp e rtr f t f d e fft par #tr iteacldt# d t I t t r t* dityaritei tecali#» 9 1 / Cwf . (omW9i — (I •mef brti»*. H jn.'-tuH t, ItoclfBal IM lc a ll i i . . intAO N l m, 9.91. I tre A t 1—In# . W..#.* f j t i l l . ^ r —f«f#. nri**i|.'(i I ,fr|— •tree fNiyein*. A!e*eny. — Ml arelne'ti99Hle y W In n . I.fnfter#.— Hlea #a|it.|fi fee U i 'i , k — 9M yrrale rn«ftrwridlloi y e*l y l l arlrn", Akipffi ttm l l I'lp rl 9̂ , <,hi.*99t — tf,M Ifl turn, f , r»« v t - lArt. d l fd t . f .rr l' ' fr*iO»*9ni.| pe»9i l"*,l,l„#. 1/ r t l e M m mreAn e «<■ V /ln lie r" |fen*M - I’Mi'ipk'i rtg nrea'W, 9 KP *V9ir9f4tem fyW' * H iM*f tee m# avrer*H‘'i " Ag m n e e t #w#AYr f t |»a*» W" " 9e%**i# 'M leo'We , n .h - lU W m V te itta »nO ol'.-V p Aid#, Vardl. M.M—Crdekt de fab rtrrrio . W.ff — Me cKw»i«a o In# a 'h t" . Vela — TDAinwt# me ife# te I - l e ’ , CHher». H.W.— le «r»9iiî»4e del •'.Vnda’ , Serrt* a t,—Mÿi. fMi»o (omtM' amrm#. 91 » le leyeario del b r r t" , SovtvH# t Ve/I.— W e r t ff'grrwM#.—" I t __ fWernnde , frrmflwell. 9f,W —OMrtt fi'rti''*'*#-^1 9|ft te Ot|4e. "Ctoio a 'K ia iro '.—'|e»re ptlpm# d# tano" fd'vei|l*l'Hfe#| t o o i o n o m f i d i t i i t i « 9A i.ft w # I t . I f W —lA t fk n . * frng de redrle l. I# Nf — I »*%rn f fohimr## . 1(li(*de«r#^y. 9 f/0 ,-M y | de |w,*la - I t #l«l M * riel pAir.d I r*9r»eltij.—'In It * l i l*t|»i*M*. ' In VtflMM # i t In fn lt* me", 9n»*Ae.*"'te rrtet m# •tretHNertn'’, V im , M im iA tA I'9 f | j e 9 b « . © u r o e » E A J - 2 7 M l 1949 9 , ; / 49,49 —C n k W . A rt —*,bbi —*'Vm»on uAm* ■» g r i t , le»*elA,—*U.an tee mm M e # • #*Atr ’ CMen * « M« wrrit de H*, — fe He*lf ififHwt.»", Areeit y T f IM tM .- 'fg iiM fU e - r tre t Serloet. I#»7f *• l e i /î'rdkwe» .C erreft y Itm te _ M arde .—M êifrn w l i ie 99,19.—fe t fk i t lrlt*n*»K*i5e CADIX m n K 9 # . I J09 I t* If.Df.—Knedn# mWrertt.—pinrle M »iadt. —fredperen dnirrft.ln nl rm#HAy#*re H.DI—Méikn vnrlriil'i. fml# de In Oelmg de frepnmndt. 91,1#.—Ol'Wit krHflwdn -Innge# ■—«te b f d ti.-d t'ie iee ft.—0*t're»'e. 9.fn,—lU ef—M . ee9M.nl 9.W— f l d ie d t w AM.nen", fr lt f ln rn y f Cfdwrdiwn - /di!ri4^n Wjmrn, W jp)-'ile — 9 ''k "» * 'ie # V um« —' I n «t enll'»»*!", lltorpl — M f i f r In enmgrt* fcf« ', tmemrn, feret# l#e, |nhw y trkera—" ( Ic M .rn n f9 .( rAn#, Jofrt y V*M|*m —"In Ins In *•# le lf Akre. #A% l«m<9»e».—"In ( 9n«e#. itn t fe y Ctaervert —"[I AlPt |ed t " . It«e , f in e y Akme#.— lia r d t l ip t * 9o , lee# y VHfor. 109 n . o v i c e o IJD 9U . COtVOA 991.t « , lA I I I M M —W # verfndn *• tel 9)/r| - llmrr# -lelmrienrlAe —Ceeefei f l» . ~ bUikci mMitnr. ll.D l—Met. enr Iv in k»itrn le# 91» Id f t I t . 19# I OMOM 9AM9 , f » * - t » r t t #9, Ml, #2 Y# nlrn n mnltaern*, lyeq #r»a#i I QnireMe < 9#ete r* a#' C# M w rf^M #/# iaeW tiee\ |frtv#9. re l . f f —MA». »eg. e ipn—|«f, M.QO In t f 'K ée del Ip if rn , Terleo,— fufl.ef fee Iwmgn', I v t r erl.—'In leer* rm#»n If In# Kerl'l.*# 11,19 “ 1/m# e«rin'ft|—■ft4gni**.>Mni", t InePrlM, —'lik /nN *# y f'rrnruil###'* f III* .Mem — In# p ,, »# , K |./» rr/♦ - fol|»nvrrt', I IVnl/ree/el. — W jM - ' l ’.w O il r t . A lfo '* ', f f , , » . . " H t Gft^emlt’ , V lf t l — U tA t f#te«/| i v k p . v)«ta J ,n . - 'A h l T . W IP j f .M , . , n /3~C «ue .— i i n AnmiiW , tmmr.— *5 * . .ipoV ilo ", A. M«ll««.— B . i« l^ufei'g 9 SorwKlet.—"C etft qveodn'g Inlrae# MtHe#. 12» . —Coeckrtt to# t l t tM f t f t lAD fO CIV# fX N n if i tA l*« m m. I A4* U. i r /n .—*s .lw < l9 . r t . « . I f . .* , Iirm iii;— rrtnclp. lo o f ' W w m I r * , itro d le .— lo t W okirlo i", Wdyetf.— foTo# r rnecMc» (O iitllnm jl. IBjOO.—leiofinocide a t t p i t t t l . dDiiti «. riff ic- #jO D .-"lof M '/iro M r, M. C o r c M . - U bora tod iko*. lorrt# Xamart —Mo cha arrnlMM.—Inf. mncMenl y e«#rar*,#rt — In D tltrtea". Serrnma. IA9—rp rtt OAcM d t Get#f# #AOIO I tX t t CAf.» I d f f fet. m i •AH I f lA t f lA N itd M f ttH a #iC9 U . I* ,lf.—1«4. 4 .-.I.—*1 . gfe'rtrt mnVn-.rtr, J S ' -rt<«.i.*, C » » '..- , , 9. t , le w rm r, SwoBo.—'U m M Cwf BTBci.', M«Mb* *a.roS. -. til M M B M . rt. t lu r t- llllB , ', I I nmnhnt rt. DwMMC* , I» " .— A « « r^ . O w M .— P « l."» , WmMiwI.I — 9 ^ # . r t* I . M vrt. . a ,W —rtrt. 'to p A -S S ir t to f . T ç ^ i ig * 01,—-M I« r t,.H I . .* * • r t . I . , Schwomei.—•J .ifd tr^ 9̂ Mrr^la . Tt* flea — rrtm eft &##Mde% Chople,— " ftrp t iw t »oHM A Weher.— in «a* t o " , f -oan ih rt.—*% »de«ifk t ta tflrt*# . f t " , 9agn*Mi4l#ff' # m i a i v 4 tm #9, 9 f» .-O p tra IMmtrKa.—M«t. IMtro.— Cnee rone# andnlein». 99,45.— I I fohn del t o i M o t I n ««*p5* foea IMoyda mini - la»#« lemon* do*.—" I t eerbeeo d t <0 folomo" Ut* Itore il.— DoAo froecrfaeita' Idto d t Betiroea y femrmdol. M .ff —froO'omo del oyemla. f/jOO.—Inf.—im k . d t Oronnleaclde Iw t* i r » . —"Ctctno da #tf comoot* y " lo mo f t ha ol iep i‘cM da le S'nfoero toe lAiiUo", Bo lroe — Domia t r t ir ta , Mnitooel.—Sleloelo aère. I, 5n*>t. I f » . —Vrftoeckoi hotia It# 19. f l » . —froQromo del tyeetd.—“I t dial* to oratm".—MÔ# f t figert. 12,19.—lelorewclde d t preMo Mcnv r r t f ie tn f t f d t le p tlle tM 'lo l ic h t '. tlio% Iflar»#».— lete# d t kiieea# A»*e#', Mnfoldl.—‘I I If#,# d t M# leevrm# , ferrono.—" la tl'-o flo del Doroiide , “f l Cnpofîft y O ft Olen*. lA fv o — Ha 5thtfO de ly k r , |»e*tf»eriôe,— ”9«tnat tnll*l*9»frr del r,i4|,f»yet#ie. i,% —Iml.' trrrprrtimn d t m##ka earkl *nl|i/in MerrttHi- 99».»Mw*ita mlMor. • » . —lelnrr#«tWa. 1 3 » - lm l# . Irn i^O ffim M a , tw n y MrtAffvtet# D«#açAl -iD anio t»p-«n tém tra 9, 0 # « n ^ # —Inl. CaecMmt IM S — îo * i r o e j t f t M A rt##-, I td lM . W . M tnl.— I l enWâ d t Werrt , M twd# - CMhref#Mrt.i-Com# —fn ifantrtk — üovoteV OHItrrt— •anlia% Merré* topa. im - V r ir tn tk o t , ^ o * . rada - N o tk t d f lefvdn", C trôn. *11 ptfWnt d t rt Mndrirof*, Û rand lin ft.— | l N ‘9 t Je* ■ d it" , lo e a —W , . , , . 9 I» -M 9 # k a litt#a,-*«m lf. da la Jefa- hrrv r#oe*actai d t frapte a eda. 22.19.—Cnec.r l #mar# fg tfte k in a a la , CordoeK—*11 eteM, D #*#, H^moft , Spodart - Coda.—* f t rt# foieipil a 109*0% ffeiro.—' l tlume ##* #a% Mart fan — la donda d t M# M* bflvM#*, leha#.*rt49#9(* mHDtr. 9 1 » -V llla fK k« A . 291 • m iA D O ItD CM*# 9»*H )M r|n hnbM'Ia. •I.hl,— t n irtir*#/# t *0919# 19»,— C w fH t de l« Cfwf“ , VO/q«r*»f VI Îa — fn Mnrin", 5r,,#n. — “D**'*:*» ter»p% fio r»n— la Cnlerem*. AHe W,—C«er**'4# rfe M# b'î#n«ef rie V#« ' m*, 9#raw## — I l m illAe*, fin e # — '1*#e W t* dleg à# Jnf» fttd |IN“« C*et*eire# M » —Olnrln hn lrliH a. If.fD,—fropromii «Inl he#Wa. _ 2 3» —"la o le g i l t d t M hetrta , Cmre* lAW ANOr# 299 M. itd ie ftpaha t i f f « # » -< m f: l '9 e —felornixM" wrcMeil e II.W .—M id tn enrlrwirt le » .—Com eftlirtio 4l«»l r l f n —l ’̂ lormaflde e nf l e m l v î'I"*'» — S > ' e ee# pgnwlnr*# ,1m InHn. 19 f f —( 4#,# f**n Hoirvltfilor.-Mtf# »of j l . f f . — M» r*4 o »rft4 f j . f f —|nlc P O Rr.f>ol»l#»tiA*4 lofA trol lANfl/iOCt I f l r . led ie Oniklo 9AJ 4 l # f U . M .M .-lnf locnl. I l f f .—f rg . O r f , ’ lowen y Jul9%r—tef - ÜD, ’ f/oebe , Mt##t- MB#.—Mv»kn Dptia, . . . • 2 1 » —•,m. ## y t l K'thnlninr * i l fUn ae t ma aelera".—iek/r'v*<#A% f ? » - i.».nfin d# la# Caryfefaiftme MfirWfrtd! I g e I A i - 4 K l m, t j n 9. IJ .W - 4 /*rt" —"Ww W l.r t. f i , . , r . . . Bwrtrt rt* H 'irt- w . — rt* ™ 4,4 ,4 * ’,*l(rfrt rt.1 ifr t llB B .V 1 4 % - lw . |v , '* >,Mi,fa(. , * W rt* rtrt" n .—M «ilc* c l t c i a , ' I l r* g a * * r a b l 't C h * p l /— 1*1 mW g a ie * l l j t a i g j 9 , - C « » t , t * r a l „ r t * l * rt* l a f m l i w a , ' f l r * M * rt* D rs r tc r t] la h a i lv ro l , t * , l r t l , * . —* la 0 * 1 * ,« r a l i , l * r « i a * | , l a i r * * » .—'C l.ia * lll« < l? , , rtnn tit, — " l a i * h r « * “ l« « l,c c l ,* t# ,* c r l* l .—V l* l* m l* * ,, lo a m b n N I, l » 4 J * I , r c l 4 « r a n im n l rt* A rl* g tH * r* l» ,* , — r * ,U r t l c a k a b la r ta .— M l l l r * ♦ « lln r tn , » ,M a J 1 . '1 . -H * i l* l* r l« a l .m d ib M ,r» a J l . ; ! . —I l* l lr l» r l* tlo i l* * * , M.SO a , 1 / J .—M * ll tt« r l* e s r l v a n i , . I I .M a l l , H . —N * llc l* ,la k * * c , i . 11,1» a J U J . —H a i lc ta r la l n g i , i . m e c lia iÿ O b n i* * , ,—* M « l,g M a c ,* '. 1,1» a M l . —f a r lé if lc * h a k la r ta g g a r ia • f tc l a l rt* t* * '* a . la r i f té * rt* N a r la -A m i r l t a rt* I jM a ttO M a *.»*.—g * r l , r t l r * h a k la r ta g t * '* I* a l lc la l rt* a « « r ,a . I J t a I .W .—M il le * ic ic c la i "AI r t* r* r. I* 1*1 * i a l Q * r , ,* l« o i ,* r .—» * f ,* * l* a i t * * * ! * , A ïk in l l ,—t» * r tf « » r tlie l- n n f c i , N l* l* /— » * * * r* «M il**, Ÿ * |. „ r r t * , —' l * c r a r l * * ', C h * * l .-^ C * I* * n * * ' , 0 « » l* i*W rt,, . . . . * « , • Î - S “ 3-® M * r i r t« , . - + a i , . OU IIJW .— C n b * ll* rl* l ,* * f* . S u t » , .— I I H a r a r e ', ,***11*.— I* a r t ! * ', f re c r t i l . *0 .—"V l* |e l**a r t* l * t l a i * r r a ' H o a w r t " l e Kart* l a t e r t a ' . A ie * !* .—'A m e r I*. t M . I * t * e * « —'< r i t a * e '. l e » t * i l , ; n . —C rrtn . r t , » e b r* m * i* —% , i ( , , * . e rf* ,'. M * * * ii* r — C a r re V e r g e , ' . Ch* l i j o . - '- '$ * < * lro m ir t* ', t e l , W — 'O i e , rt* h r l t t e ' , V ille r* , —'A im e éto t e , * ! * . Î 1 4 0 — I l r t ia * * OiirtA*. H .I — G e ç e , H e e ia » * * , '.—" tn ir* g a i t* i BJO —l * r t é * i* rt* le c o i ie i lô * " . W e ,* " V e ', i r i r t * ' . ».h*M*« m l o o t o n o ■ a rti* r - e l a C A M I I r U i I , A hH l i J : g 11,41 l e r t a , l a , I m l i e r a , r , l r * n ,m H ,n rt* l e r t i* l le c la m a l rt* I l t* A a . f e r k rg re r te r t * * I le * ,* * a i e , h e ,a rl* » * * l* i t r * v * m e i l e c a t . i , f * r r s i i n r t , * i* * * m i* r t , « ip n c ie iv tr lm lm e i » * le» e r „ r e * * « r tc l e l l a , r t* m * * * , b i l . r i » g « (* * ■ •> * * , I* * m im e ra i t e r * rt>H**cl*rt*» , « ,1 l i a n t * , N * •* Imrticem la» h * r« » rt* a t a r h r r * g d a r r * t * r «*r ,* « a c l r t n rt* l a , r a - r tte g a rrt* , le c a lM . IÎ.CD—C e * c — l e D e * e re i* ' , l r , r * r ,» . D e ' e l r e * c , i* ' , i i e , V . r c i — |e le '.- , r ta l A a e lr i* , t e # * , * — fr . , , r te . . '* g O w *rr,>* . l4.Dr, —‘ît ir tc e r,*»»*.—C e 'c ie '*» 1I.(A —l / i , 1 -9* '* — ' l e . i * f # # .* ' rte , t e - g r * . l e e » I h * * , g ,/* > « •* f-, H .W —r / i i ic e rt* t e ** M I U llA l A f - n 109 m. I M I f U M ." f iH 0 rt* i e r , » * l e I I .M - M i l i c e ga ririifii W M —( m il rt* le 0 * 1 ,* . rt* t r e t a g a m r t e . 11,11.—O le r l* h m k ie rte —tr a g r e m a rta l r e rtie g * * !* . C O IV A A 1M .I « . lA f ) , I r t t l » , 14,99—M . , rf* ic ,*e i —1*1, I I . M —M i» l e erte h e i i i 'a i l | . )9 19.19 —M tr * —HIermee e * —C .* ' * , 1.’/ ) - 5 ' I # * ' * 'e l l.r /r—r / . i c e re erte i - C l * h e * , ■,< 1rs» e , rte i - . i . 9 * " — Ç î ' î - . * , . A r .* ' , - I ' , »••, . O ; , ' — ( i .e » , *r» * r — S, . . r i A » D M —» f —l / i l rt* ke * tA M tlO N A l e r t i* » * « g * ll rt* N e ito ff* i * H W •*, 111» I, 11.11— .e l e * » rt* îerr»»»r» . '» .» „ . »».—r r - .g -e 'r t Î > H rt f l r . . 11,11 — Ce e.rt rt, If, I, <* •!■ * !» •» •» , | . î» ' r t — ' . I V . I » C i S e e * —V , l (rt ■ t » '» -'-in.nfînrTT''’"'' I S to f i O w JOAGUIN AK:EDO;:CO S i r c a i e r r t a M A C r t f O O N O O ( C a » t I * * a a rt * * * I » 9 1 1 FABUfCA p r CONSiRVAS YBRCABBO ûS DE TODA CtASE OF PESCADOS l ù a v Csin Crtfto flùtifrot 5 % f * Cifrtae, <191 A vg e irto r ta l C e n t r a l S o i i i - i iP , < 2 , ffWf#*t 1999 • Ci'rtir t* /#•'#/ V#i*# P-v *,■ I f tk # '# " f# d t P ID O k P O Ct#a#«*r«. j il A C O K U f l A j M 605 - ! ( I , M.M —T l r lh l r l f i l t , t t i t a l e v e , —'Tnrnm l** In ', r x n y l t i , —" S n .i .a n lr - , WI«ll.— •O g« «« * 1 e l yni«n\ I ' l l it* ( w ln o K -F .r , tn lm e r ln .—'C w fl- • In rta p n i ' i In IIe l y w f | i n i i o ' . M e M ¥ | " W m n t tn 'j . t . M n r n v tn n —M*lil* t n *Mwilbil<). ' f l C n r itu t a n S a d lln * . *W ,4alr - ’ f t i i l l n ( I b n in a i* A lh /f l l i , . A lM n U - ‘ I n , I r t h i m i s / , }.|* % L l " , V»iHI, RADIO C I U I i r N d i r i i a i .o Ml m, W : k« . " M tim o ir . V iv i# MltUWi* r # » M fi*« y C 'l lH n iP i , MAI W . fi|K #AoLH7.lt) *. fJW N. ##• M l f t l t i d t M o Ho^ca" , Soi«l*«ir.—N o lle . ofKlom ol v • « b o n l te o . t l 'W w w " , A ihA nlf. I H - T w l . O flclo l. lA D IO t f t t l IA 7 » ^ ^ « I PI. t r t f i t W , II At ® M# # k q ha*#m K .43»» l'w *««nn , D m b * « —H m SfhuhnM — St r oM»| . —"1# CA iMfM ( .M v )* # " .—“C n w ld t d t I t pid* C nm p«iPni% S o W M old** I h t r . - ^ t a i C .nm nnnni d e l M o n n ii« r le " , W p ly ,— " O n f f fi l $ Y g " , B r p h ^ i .— " W k n im H r i ' t S c h u b tr l , — " M tP ip n l t M t f ik o r , 5'h y h ^ if , ‘M n ft dni roH lov^P lt* ) I A r - l B l . - * A i d q - V # fd l .-" W m in m lt d t l N»i*»t M ««di> , Pynmk,—" A d n M t" , AllpQfO M n li t .—• I n r f l t " , S f t .n / jo .» - •M o r A f t d t In bnWn ■ ftlnn reM o* ,-* tfddnm m m # p r n n r < i i r | | d « fo f r '» p t* d n i" ,—“Conv#»»«r(nrtf»i d t In h ill® f In b # iiln * ,— l l I n c d f t mdol nu*A oi lo tftO I* . P l t f P l . DgSb,—M d ilen b tH n b l t . s I t .A ' -W n»klm d n p r« n i( i, I t . l l .—O b rn # d # f . C h n p fn r V o lf t t I t b flin tf • '•N v lw fi ‘0 nm ml b t m t l mo* yn r.—I»i*i niiw dio#.—P c iln d t t n I t b t« m o l—'C b o n ln c in ', S d b M m n t, l l . f f —\M ln n tle o i K o d n M# I#. 71,11—Prnt»nm '» d n i oymM#, 7 J ,td " * ’‘M w « « |t d $ c k v t f t i * .— M ^ le n H* 7 7 .? J—M ff»m *K ldt d o A 't w o lo fm l —I t f p t i t i t mllMof d t W n m b lty . «A IA M A H C A K A I-O _ ̂ m m* %JM I t . I 4 , ia —W —H o n i t o ' l o d t I t fc o tr i t* , C h m fn .—“C n flo c o " v H i t tn f n n in I t m«iikn~, V t tm tn * —"A n o n in m lo% I n n - f i t" —"N tP it d t ml < o « o /6t% lo e n l l t . A»M# m v t l w l 'f i " , S n n d t i’i . — * lo . mtmM e r f t l l t% C l t 'o . —l e f n i p o r f o o t U 9W. P w V to r o i " , I n r l d t r l .—C tfO r ltI t f t D t m tno r* A l l tg o |« « r tK > v t t . - * 'l n i on SoboAtldnRadio Cipolla 0 9 m. I JO # I* . • .I f l .—O I n d t h o b ln d o . IJ.OI),—CMntIt t t IfnncA i # I a q U i. |)JP .-k li*$ko vm#*m pontlor. O ln ^ lt knblfwlf». I t.lW —f f t p f O i t t d t l M r ld t. jOJM ’“ *11 O v fld l.—“# A m t n k b t \ W rM ,—RB.nont. I . N . nm dn c t r f t . n.OO.—A ctvocldn d t “l l C t r r t l d t I t f t c h f c t * . •ANTANDCR 3W M . Rod*# l i p a A t I J I t t f.QO.—C n rd llk n ,—I t lo r n o c ld n n o c lo n t l f n v ir o t t ' tm . 15.03.—# / i i l c n v t r l n d t . M jM .—Com t'**ortlo d«d d i t . In l. n o e . V t t f . j |- C e te l« r to d t #*od#bw fg!t n d # . 9 , W .t i .— n ft> K f» n U o 1 tt .—M 6 i. Y tr , p l . t ) .—M iîikflt y tr ln d n . )2.fiO.— Inf. lo to l , n o t . y # H —^ f t t dt p e l k f k n . SA N T IA G O S9I m . S t d l t O t f l e l t IAI*4 1^479 I c . 14,33.—Inf. loeoL l l ,M .—f f p o . O f t # • p e f iH o r , W t t t t # . * * “S tm k n m ld f " , l o i i l n l ,—*Lo C f t f f f * I t*» V Ivf#.—" V t R f f m l t U r l o i n % I f t - Y opllo ,—‘ Cl C o n d t d t ltf»®‘'n b V O t* f I t k o f —'A I m t d # D lo i" t S w m n o .— ‘ C o A c lo n tt f d o n i t f d t I t I d # d t 0 # % r 0 7 a.-:'/ % 2 < , r »=>'.a 1 - * V — 1CMS R ® B P ' t i l # * C A G A G 3 ,T i l5 Y Y ü : 3 . ^ H A T E M tl ltf c o * * S o m p tr . — • O td l e t e l d n , S c b tm n n .—*fnv»ln*g O o v n td — " S # ' t . t o f t tifM irn«fi“, S k t l . —“D o w n # » P f S o lo pAm r , f 'o î l o w i l y . —"M oRof f f f h l ln n n t" , I t / H — Inf. lo e n l.—"M orv lH t* f io n to |« O f* I n p t . * " f^ y d t A V id rb r , O vnrfnro .'**C l I n f0% I r r r l f —"foT'iH»® mfn% T tf f l l .— • f t f o n o '^ - f q v ll lo d 'i f " . IrnneA i.—“Vn » t« M # . C - ’ in f . - T f t n t f A i n v t f t l tk f # % C « h n |.—'C l r n l o m o il /# " , f t n t l l o . — " t f l |n l o i d o M o d fld " , & n d o n t Y V llloi'* l.*-*W o b n l l t " , O f t y Y Cflml.— Cl b n lln r lf i y t l 1r o b o |o to f " g A lo t* f t . —‘ I n i lA fn ;" , A lonfO . S )jW ."H lnb lo» filndi U n ly o f l.tH lfc tlp I f i t * I tn e tM o # S o c h tf W .— " A 'lt* f t " , lo c l i .—" lo iv l t b f D f " , C t i f t d S . — " M in t# IN*- « . . . * ‘ * * * « # « ! . . •aW.— In fo r m ocldn . | ) ,3 t .— tn lo 'm 'K l^ n I r n n c o t in o S t I t p o r t O rd n f M o 'f ü tc o f Ifo n rA i —" I t b e flii C r o n t ^ " . l o ’o-— Inf.—G o n e . fro m c# io i 19,4).—" lo olftQ rlo Ho lo Hv«rfO% C h v t - go — Inf. Io n o —fv a lc n l l .— 'r t t tP M M a T , ##mmrlm|l»ir. otnoro CAi*rH I 6 J M - M 6 ,l« a r ta h a Mo. IS .M —l . '6, k a v o r lo r ta . la .M —C a ra # llar»nr>ca.—rtA fltlto r ta h a l l* . I J J Î —O la r la lo r a l htrtWrMfih—M # ,. » o r , Î I J 0 .- + ia l« l6 n rl* h , l è v c lM h m o a in * rl* I . I . I . y d , l a , I . p . M S. 1 7 0 ) —M il ic a r ra rlra la . — A O iw O f lo c a l ‘ S n rrih la tu* rtn l r t/r i" . O la c ia , * | a " l o f a l a V a " , r a o a r in j* d o f i f f ia - 7 7 / ] .—R n irn m m ltl4 a d e l a r t t * f l r K lo m l . 71 .30—M 6,1c* r ta c 6m * r« , tA IA O O Z A l A I m iS t * # # # * iW M t * . 11.0) —C o a . t r a i , . r ta « c a r t a # lo* h a r lr te r . —C o a . o o r la O r a e o r t a t p a a M a r to . » a *6 ia . 16", OvOvnR.- "CaiarlrllW a" M a „ o r u i t .—"A rllrt, o l * l e n * ', # n * l |i« . r a n —' t o , a r . i a , • o lio * * ', R***ll* . 1 5 .0 )—M 6», c a g lo a o l . m i —M a le * ,ln l6 r) lc* . 11 .11—76*1** A airt. IB JO .—M il le * a o r ia r t s . 11/ 1 — M ig a a a ', I h o r a W . a a H ( h a l* e * b ia n c o " , C h » « « —‘Coa**! « h r r l o n o l ' . V ille —" io ga rw rtr* « « « a l * * , «*•.<#**. 17,61—( m l,i* a o l a m a o # . , 11/B .—f 1*1,16* I n g la i e . M i i t m a o r le r t* 11/ 1 — Inlero rv f 16a o * a * c * l, 7 1 ,« I . - M 6 , . d a C r tm a ra r T r l * RVI p a r * p l e n e , v i r t ia y *h> iaec*H e*, H *vrt"-— ^ C a e a a io m * 4 * a c * p l e a * , r t t l l a , v io la y r te l a n c h a lo " , M a ie r t , 1 6 /n .- f m l l1 6 * I re a c a iO . \ , c < i _ r y e r e t r o y ^ 'c n o iu lcio * Dlffnnmrcln .'Hr''*'! 17 T, W#IKj|T" • I - E 0 6 ’ - ’ro^rama do las Emborcs r'aclonalco para ol Juovos 22 0 RADIO NACIONAl DE CCrAOA tJ t n , l i ' l k ImlilAfi d# ( t d# fJ V m f » b tW e d e .—C lw r#, pml#Wrn d# d t MJD # VI.CO l l /H ■ I4.ÏÎ* —rqi»#U»lt pnr t l I m N. I t d t I/I ' f o r f t M fr , - I I»'» tm # n it" , O t t lo t ih lr it , AlhtindA d t " I f têÜêt J tn ttfn " , C n h tU f / t - H iS) • l l / d . —P trfd d ftt h t W t d t . f n f i r d t d t le U rd t# d t M .» e 11,10 IR.10 # IfjW .—C w l t r i t t l i t f l t l t d# I t rm k n rtt f um tal", • • t l h t v t t i • A f f t t , f t t w n r d i tn l t " , ■ Ynl f l l / f i t i . A#««h.— ' t i m t mltd , OlH.f ." 6 t * l t t n “, A'.# r tf l.—'t l ytffi dt An«4", O itn t- If.rti t J 1 , W d t f t# I ' t V l i t ' - .—f t r l t i i l ' t K th l td t .—* # • l» t p *1 e ; t l tm O t . J V I t ?),* l .^ f lM lt ln i lt M tlln tt. J>,rj t j t . l l . ' - ' l f t l ln u i l t . ItjOl e lU J .—M tn rltflt fretcAt. 11,11 e 31,)*.—N tfk fe d t Mpl#». tndilAfi d t I t Rtchti d t f1i9t # # ,# I3.Î0 e J ï . /W O ^ II t W«D*nyet\ Oe- • Idl,—"C '-t OwliW . )J ,« t O ld -1*» d t le Dtit##- tfA n I f 'f n p * l /** J«v'*r»r'4«». M.7) # >1.11.—C fin k* rtf >1/1 # 71.6J.—fe rlt •» . •« MMmw. » . « • » , » ) . - > » , I '« M e la m i* Idanrt dt f<*« iltU «*(»», R. (tfovii* 0,IS # * d ) —Inf, t« ttc ltf fm m I t t#k me me llbtitrfe y f t r f t em<|#|, tftkU e dt Ml»e.-A*»4flfti d t # 1,4# MS e MS.—M tik t #«f#*fti *KeHti- l«* ItrtvAbtfa I I# e ftd /d ic t b tb ltd t y f t f te tA tltl d t f t iv t t . tmfitAm d t tU*tt'AmSiHe d t # %f e y.1).-^tflddl«p btb ltd t y pet­ i t tO fltl dt y t t 'f t . J,VI e ),00—AW,kt y ttv ltt. A In i 14*9 f 97.') fm ft i I t i ffHilinvai rrlrnnr-nfftm d t to d lt |f f | l# m tl d t %•* fo r birtv*;''iH n* tlOvroA t#o> firro ilt» # t It# yrnoromri» I r . r f l t l . Tot #nr4t d t tmnnMia dt t ip t t i t tm ft» y#te/tP't$ d tle ltti d t ImlffA# y P.i:ii|.|,.rnn» U# ii6ni«rt| y tc t df#ltncltdt» t t t l Htm tt, IM #* Im llftt Ini horpi d t tp t i l t / t y lU i / t y tr t t f f t t t f ld t t d t It» rt* I r y tn ft , Ip fn l' i . lAbAiox rA M # f m. ladrf M, f f ‘•C n n f lo n * ! t^pnA oto» » lt failli" dndt/"i>|,| « H • .-'ffn ttf. ® l- f r n p . d * - i. t - , , c M il/e . ,♦>).—fm l». fln » ln « n l \M d k o ll# N —M4 fk q ymlmde • lU A O I » . fm d lt f ip n b t \.4f$ l l , ft»' fnif hi.)ig*«>* k ) '-*■»•»»«>»» f)/iim # • " I/ , f»in nA n «In In y r»»g » , f^Minii,»»* • ff nh» I *ln ¥>"»►»•, #,i> »,M»ifAn y ( I ml*» pU«,". ■'I»» ^ pi»»Oil |«> »l„| s»*n #f«l f.Wf'if , »n>,'irll.> f l isNf* »fw n»lm>» #**««» , V*,D» In * ♦!» A»‘«g.V« , \# f t | lÿrtj.t>«4'n », )m% R/imi fgo iifil I I I * ' " f t Miii«»|k f/l !>• >lil.ii |i(»l ' I f« I > f ig > II >!«(» MX .filr iti» y VI ff*dd * I. I " I *ffi4Mi» ADI.»', Vp».,|I •u»oo* I m. Rtdfp C tiM ift fA I 9/ f i l l »r. 44 r . i l t iw . t«»ii«t»i '« ihImk.I M u* • *»', f/.igUOlf f l »«»H»'| ,lal |»| I# , - II ll <*ii>...iM«.» II. im y f*»l*»n| bM.M.'h»’» l l . ll.w # ** r'lfl*») • I , f iii .i 'i '» .', , m» y R». »»«l #Ml>|.>hl,| '1*1 fintl.» >1»» S M A»ih>n J A'in. I«.*» y • Snlvf.lr» »nf..rr»..«liv.» n | • t'»i..f>«»n>,* »f‘*l ll*.».»|.|, • >I )»*M . I‘>»*»i.»| - I «» mf f /n I ».>>'*» (i>ir*«|, foD'lt-i’ fl V,ii ».»*)»« tit» »>«i v | »|# #1.1 1 / 1/ III ' I n >ii*«>il. A* f«r»ff - • * Ktxt'n «■*’ 'In *.,M/«»ti»lo me • 'r i i t r n *#e lit»», I ' lD ff'M. I . I'*' «, * 1» I C A D I? 9M Sf ̂ ̂ ^ t*lln . I» pMitit. h'ltit.DlB ) - I f . (I .#,••<*' " D' ..I I »«n»."it I Ml# »|# I'» f'I.iff »l«i ••tiln filf til? (.»,»« <1# I? f tiD'f-.f*.f) flu tuto EAi-46 m m. t J t t t«. —M 4 # k e ym rlnde l 4 f f • W.ft) •»Cnnlt fimmttft . I M S —M Ad/q d n il i t bm#*t St» M S l f f -W » k e cff»He y »wf»tele»eOlUHA 901.1 m, tA M i Idtl I t . 14 ftft » <^Mfm##»# - InftvinRHlftf» lA.ftl ■ f4to»i/«i vfiil*»d>* b*v*»m If#» 91.10. 91 Yl -V»»#»»nln». 99.10 U**ff, |tlmft/>rlA«i'>Cnnnm*». N,n. M«N. f/M h i f t t pfiffft» l i f t ) ‘ l*'.fl»i fif#»*fliqtiN , V lr#i • III |f.Hf*»(lAt»', A ivk ii, "Im r f t i t#m m»»|»» f t # »»*»# , tiw iifftlw d - f)» ft#» m il'rt" , M*i»«fiHin« 14*») O d nlfm #lt ndf/omm»®» "IMmdht", I.MM O m m Ia f ) iv if f ,fe f t# ltn#m»% 91,1ft I I «M il»a iWMMfftm". OMVdt -*Hm A l.l/ .tn ii" , fAMyxild*# - N o*Im M tm ", >I,W II .................. w . ib f ,D i# i »« ifh f/w -H n ift f f t V e i d# » . . . #9ft* M*i# eom|p»)Or-Mvi, Itot/m.—‘ Iwl- VI I /»»«„>».#,r |M.iR.»rin|, t o ir x r t .—-"M/I- i#M In I».f»i0i , •«!<-•■■. Mmffimo 9̂ ##obm If If»!»»» df*l inf", 4*»»nnn.—"Soit I# P.»l»il«r»l , A»*f|9#' (i 14 ft) —|wi»*tm iMf .MlI —Cutn'C# 91 (/» • Uy ffl ••C.fir.r. vffflndo» 91,*H • ' S*if. mi.lm , |*»%mHI «— Ditnm# dtl p»lif if.m Ig,»» . •“ )n d & t •tn-*»» »n.f*n*. RiP l I y K tM ftf t . 99.W) ••■l*»l - Cff^fl/itif»» --M .‘ik> , »t# im M firtlA fAfW n n. I M bt 9 Ml 1»-# qint/ol. ),»'«» 11»'» i r l »Mi.f f.Rif f t f ix c t ffofdftn. I ft/ *» ■ fm ’ I/»» i f t A /« ig tn% («'•. till. V 1-.f»*iiv ■'‘ fitfl'ir cm fwnQt"* bnrtiliir) • l>«|Mfiil »)*! |M ln{*pt lO***"» rAA*#iONA Redle O te ttf# d t Hetewe f A id « f t » . I f f O l t * I f j f t —"In fltik# dm# e»nbb»‘ , Alon#o— f» o ew*"»m d-*dkmdo m b*$ b f i d t t . 11.1# — l l o®'ft Y ml vlftlM* , fbMbn'b.— "Mle«»flft»» , ItrtM —"Im l.1|«i «ft Inn# S b t d * '. M n /M flo I4JW—H I ftrlw liM i le w . •n»nd«nt—‘ Im O k v ftn d n '', rnBrtblfift, — W f t e n f -# Mm-Lgmt •<»l*n/lty", IIJ rt.— 'lcpi'A n <♦»•#', f , Mnffpfinn,—"vfv. d f# W t pn#fl»»*n*, IrtfnM* ^ fKw»## Itftd ln " , C. MnfbmOr—" In m«#f nn". I , y , C iv il d t fnrnon yn —' l l #n Mnnft mqwnift", M fn in*.—M«mm*o i* Int OnmdiwM# dn #n l/rW klftn, I 1nh*rno, 9#jW-— M nm * y irU ilnnnt". RADIO C tU I n N t l i r i fA I - i) I f f # . I M Of. 90JM — "#4/»i;*t Aw'mfm y CmM»ft*n-4A«t. *lA»m nn/bn >M nWmvndfn*. %. G»nn*. "Im (nyngwM d**l bn*t", $f»m#wl#n y Vm# yijM —Inft/fMkw^fftn g»M nipnftnf I I.--H fn #nrwf*ftlm •» M m lH t , M n«*tf in* —"In lnyn*t#fn dn i Snmlwlfn y V trt.—"U tn m rin " , Cwfl/M - "Al ' d o rn»fO Im «MpTym". if»#f«q*»nf.--lf»»llfln- #l0 MMfInn/ll V n fk /w ln in -*5n »n < *ftt f i t rnrclnnnt 9,41 —ffi /» t n f l /M dn g im /m ln d /it In* nnffiM n #«* *#*n bn/,* G M I. fodln /nm n* «n/. n*»»»l/.n dnd«#ndn m A**A m m dn f Ifn i I*, f fm I*» |n,iv*«# dn in C'A nkm b»Mirn dn In ifi.tn 'M n mllHm dm In lipnftm flm k*nn l y , ppritmnnfm, t l borin O f k M dn 0 » n / /n dnf C undnl O tin « n f «fnl Gn* n*nl»#imo fr»m«o. RADIO « R H fA# #1 ### m. I M I f . I1.D9 — G lM pn dm* A ibn 'f In' — bfln/M .—•nq.m*»,i»n» Rnl*m»»o»‘ —"In | .l* v m k<.lîn#*n" f l / f fnm-ln m»n i»«.*n».—“In RfW#n . •AJ*l - f/«Ml» »»•**»» '# *1 Oynn*n l / / » l —N m ,f»fit dm f/nm *-».- |m»#*tm dm I » 0#qnmif-«f,Am Invmmll. I# ,91 — Al'm* til«»f'0 « \ Sn«Mn»n.—‘Mm- fk tf em lo* fo/d m-»* >#m ffpntn", f f » •vmt dm f/flDi 97, f f — f o p i .% y mh,n*\ ftMCodnMn. Mv«k*/ hgnm _ ^ fnfmn*nmi**.*-’|nl* in f n / / »*w4n% Mr.rm.rf» In // »** * l l Aft IW * »*# Inf n##*, C"nM nt, b#*#0# l/,l Mrftn,*m*e* / f t #*>e*d»d IRD# f#n/n »f*| VM#-nym/.in 9l,1f* -W m fiftM dm *1 #/nM«do//d , Vni ?1,e* -M A ibo RAM RrOAItlAH ft# m. OedKi l« r»M # #00 It * t %* f*#»'/#,# i»*rl.*- 'D* #1 H I f b *##/» » •d.fM>P< m m ft-*» -n« m ft»***/ # l l / t l * Ib i 'b m dm *n*li #l'*lftt»n I n #m .l#*mm**»*d , *»..«« ,/*#»Mi I» I » Inn , f/»#..«ft*f ’•■«tl * I*. m$ f/.^tm*»# '. f/HOnxi. |««d-i fft,* m**ft»'p//»« , A«*tbm ••* /ft» VM-e*» •’4 ..m, l/imm* l i t (t*»l/» i . m , Mx/mfmilinft'* In ft* Aftn»»# #*,n R/w/fti, *4 fift - III»»/*»* #i«»#.l > I » i f #Y| - yr/Dq/nm-n /ft-l ft,rfl»ft» *9 y# • |)D»»*M P '.M min di.fti 7 - | / i l fr*».r.rt*ft»n*n . (I* /m l #np / Imf.imfilp.# dm# S I M A l.e»—iml»,.>.*n.i*ln»» »lm # / I t b | */ft»«*/*l |mi/ ormfti /» /# I 99m M n /f t / n»*M-*» • ' f *#v»*n # ,/l*n*). V /n ftllruM -"V '»M #'»**# . S ft-^n* - (*» . y/»# *,1 Cft *#dm Im inrntDi'Om rd y »## , Wmftm/ In f/t»ml ♦l.'Vl • • A4'Mft»J*n # ,//, /#/* .f fm«-*m, 14,1») ».»«*»# xlm *fmf »f n —Imlm/rn. tfiom m n 1/ tn l y /»*»«*i/»)m/«* - Ml»« |m*/»i»|. #n t* I ^ 1» l'»n |'.i*p *mln# - M l ••«, 91.4»).- 4 mml/nd»/ »/'m %ft* W-»ilnm*«* Ru« 9 9 ft# 1,4 ./n/wlfm» l*m/d. t /n lo /w d y t t v»/*»|, fn — f )»»« *,mi mn *n« *«*/d#»m| *fn ( ip n A * , *t)ft* ♦ lAHTIAOO • Off m* Rtffe O tik le fAI-4 Id f f Of. | 13.301—timl. ft*c/d.-R*#tf d t *On#e f«w** rN ftu d n " , V«yt#. * tfJD —Imf. I«*c»d.—‘ f l fi*e%t dn «M* y®*#*. * — rfO/ty/# i ln n n in " , # Sft/#*»*# — Vn f t # d t pflmtvtf##"* 3#w«df — 41 bftilt o n t l Vtvfty*. AfKMbmn —H o o /« -m « •*• /•*# «#»»Wm/* , 1 * 0 f/*e — 4#n«ni ft# not Iittf»ftwb*q4% A»w*m#f —W d *i n In /dn l A«#n*«i ■ • ’UHmftnrbftt d o V#** o n * , %lmb#/#f—"'/»#*»# fn l olfti', fn \ tn t—'O Inf dni 0'»mrblt", fvmm/wftl • f l tn«-tm#M d t nn y«*l«% 1*r*»-ii -* * 5 v f , f n lm u n — f l m nff l#»'»on", Sft/HHi —‘C*/nmMf dn Int bM*ft*H»« /#n # Wnnn", f Iftnni* — f l Dnnnlftn ofnl% I JOJW.—M . lo /n f —A ndn i l dmnfn, O tnd # #3.30 —MRifrr# yftrimln » . — . m y . f y t ••lm#/*»W'«*lftm fO /ie I # » l #» *m,/*M*»m»A«,ft» o*oM 0*n /i r Mn/».«m//»i f t 'v /A i — IVniftM^n f# /,* dn t/»i f.i/*fm*i , M,i».r»nl —l»dn//*M» C>,w«mmm* frr.m//M'f« 15/19 - fI I/M*# dn #n* fnm'»/.Mi , 1n*/« no —Imf »/m i tftn l*v «.I —■''H.m.m, m-*mm«» /fnll/t n »., , Vi/iM " ~l y«.ifrnin ' »M l*n«, |«»»rln-"'Mir.wtMrn m .m 9 , #nn*ft//#mn "C/»"«# Mn»»« , C'*/n*’/»dn 1 9 1 0 —V.Mnn- n i Jftftft —I/d /.*«•*'rm.m —#M*nmm/M 9b.i# — I n rmimn r-**»/»", *'.m®rr*i‘n • */» Y/ *»/»fnlM . fl>»//.*»M—*1* y V n r r k n , 5®/////»® — A .ftmm l̂n#', yi#n* — f l m .n* e n d dm! Imyd# »mm , 0^*m//t»n — 9 # f/M /rb n m n /»»I /»r/,,h n —"|M C#»n/M*n , C b n n l.—Im. —Ifn»»' dm IWlM —1 / »* «n 9 9 * 7 —f v i* dn In Jmf f /o * d o f/mfM* I4w«k«« d n rftMM/n, iM/ftftoftt" tl>*l « - I t mu " d b n 0/̂ 1 #'/*ytm #, M n t*v»— y«wn«*-»\ R y /d —* Cft/K/*mnn". fkm-nl' M*i*ft-i m**lif-i»99.10 -V d'nm rw ni f f f , V A IU O O tlH ( * > • « tmu. R l K I I V** |*« ir/n/i^*, 1 9 ^ —1#m# - M m ftt # * f —'4mMf»dt t * * f nl A l/fd ft* t V l l l , M /id / ld i l — Mn fftw /n dn Srimf#-i**nl , fn#mA*,|n# — In* i#n«* fM#lm* , Omnn — "Afn'A d m In ftM* /n#'\ #/nf*n — f9* tnrnl n##tl . Mnr /itm ni — Dnm fni cm nlft/m /»! fin*/#/* 94.H -M«'*i mt //ft» f l O mo» dn b i f»»M«m| V/rtymn/ - Ml m tm n ^ . / , t*f>*«.y/t «'’ \*H>*nm «H Dm#*!// , 1® n# Iftftf d 0 ,111», dm ftn/ftft»* i t f f ■~Vm| - In# - # ',.*/*din b*m#/*/M nn w *»o I , l l« t f •*?/••»« C /f tI ’, Orw»g- fm p »M |lm.A»«»rt‘, A»l.tm .f • - ‘ ff/*/ftm tn *M» ft.oM f ill.»*>/» , f r »r* ffMoi M /n mnr ', lodh*» -M*.*»,*f ft#n /n 91,91— f / i »i*0 |i»iri do *1. #w«nr#n , f t .n » n . M »V 'n t»M»«x|/» " i n f . * >kd fttntdn IM V»* *n ft I t V#«»fnm ®»l Ilf'»/ ffl»*.*, d# I / A,r.dmn*ft» dn In l*«M**ffl| ■/•»«.» f##y I ln • f»m* n/^d friw f * r * | . f plm ipftt «ft W I fu n d I U f f f»d« / Of# ♦ .n/./ft.l991*0 iMf r,.*yllM»ini' *10 to/O fmmtt ft*d* “Im »##ft/MM ** e»w»d-i ##«$##/«» n , . . . » *« « * * - '« It.eO •* < / Ml»'* dn #.-«»»# )9 f# »#<• «A/ *»//» ly .fti • C.*»/*#n l/'im.N»,*». 'M il '/ /* W.//M #M |f ,V | • |#«**/*M ft./*,) ft-flrft/'ft».* /'Mfwml # f l 19 f/>.*ir«« (frtrf/ wftt l.fw* nr#», p 'k/ n l «■•»•*.»« dn 9V/.I I , f , f |it„#M | -* A n -ft/» #. R n tn t l 'y , I K/m.n» - A#**»#Mf lo r d 9m/m#d«y «»# /* # »|l*»', rli>t/U* f-»|M (-» /,->*/ ),«,» y / f «m/ »»n »fn p/nm* i | / i Crn'm»»*'» , AI-./1»*» f l tfd /r* , |t*/*n« f l# /«m»« /I*» ,1». n/t f j . V M» * /» /#m ,9o»»//» IA IA O O M lA f IRI 3)1.9 # . » t o . R J ff W l) /# l - l/Mff #n #«»« . R Of »mlMl A /# nn An-fgn", D Am^ft/n#/w* —'Onp«ntl»M*. On # l»m* — Amwi# «M fl, a »/M , InbrtT — "fl I/**» d * ft)/ in n ./,,,»# , I n /f o n o I9j»»-“ f*n iIAm »m'iQiii«r* I f . M /♦• imnflprl*, 19.41 M *#fM «In #»/».lm • f « f t l t t m n q 3#.01 Ixlyltn )me#nt*i fA w n ««Wtdo #1.49 — I'lft./m/nrlAM pnmn//*# M /M -'C /in«T#m d t i iw i M 'n H o tf % i f f b O - f n t W R t f r / f tr tf t# 19 L H. - eo7 - L Prc^rama c?o Ic3 Csr.îccrcs r!ccbnaïo3 para ol Vicrnca 23 m m . d # M l * . <.(>.—C "i> 'ln (iM * r n r r v a lR i . . Ü / î q t(.C3.—S ln ln o b n . M » |t# M l» . t l . ' i . * “ rr" c io fiH ,.-C A '» M * ie . #fi# , t rw f v * ld « . m m . , . m w . Rfr-M it. ftjwq. I I / . ) —' ’I v l iq r»nww>A% Çof##lw.—kWTlf@ VOflnrlQ. » ,W .* H lA b lo lo n u |* r t - O p . " A ldo", t v t o o l r $ m . i t f d lo C flillllo IA I-9T t < l | H A tl.— 'f o ly d o f " . f 'o - I rn f VIlA.— "IV oyo, v n » v c o o Vd T , p o f d ^ — El Dfvfno C olvo*( lo lo o v o fg l o l o i , W r o i y l o p « w .—" lo r o r o Ayo y # « toorlo*. tu c lo y M o : O ita i . ffO O fom o floi lio rld o . , M r 3 —"Cl co rftovo l d # le# o n ln o l# l% ÎÎ,W .— t ilf il* r * r » l i ' r t » l * d e lo f c t l io io i " V c n - t l n m . f lo . Fr r r , ~ ' l « Y c rh o n » if» lo r r l - r a " , I f l 'e . «- 'C d m c o c i giencLleei*. M / ) * i l / W e d d d k * k e t H ^ * . lodiMq de l e tardai de I » / ) * t i f i I I / ) e €m « l« .i* r * r »l i«>i*. t a d» ta I m lio r * . * fo « lo t r l 'f o n » * , Ivpa*.—"AtaW ooi d * r lç n l - j ’ , l u n e , k T i? : : ! ! ! l i J n - r r o o* n i. 2, t l i l i , — I l l ' i f l ’ i r o i l l f i v l l l i , t e i i l e l / — 'M " r r ‘.o Ivrrn', l.'.OfUt, II,? ) e i r '« K o l'rom ol de ml» iko .—; - r | , ' - l ' » h -!!- ''- i.—.".!!, e a r . R ' I n î ’ .'"'.—lî'î lf i ' . 'ta rl" 'A o , J V l a ; V r l o IM I-'O . f ) . ' ! n M.' rta r ' r : ' ta. I I . ' I o î i . i v —f ' ; ' l ' t i e I f r — I . 21,11 * 2 i; ).-î;7:i-.I-rta ln;!'i, r .iI tl. '.B d l le « fd iii de î -V ) # 9 M f ’ . ' l a r , V-f'. - k e e r i l - ' i . i V I * ; i, l; . - ." tr l. r ko k - :kdo. » , i j . - p r - î e o r i O A i M o u — lA p n o : i i : i A v o ï l o : : ! : i a u . f l . ' 1 * ' ’ .“ I.—C rA n Ite d e e e e i a . l l . ' l o î3 r ;» » r r » * n o l l r ln l n o Id lom oe, 21/1 e O .I J —M ta lc * l e l n t l e i " f e e r rta l', n l r e . 1,11 a O .r '.— In l. e i p t c t a l perm l e ( t a a * m# l l l ie r o d * y p e r l e e l t r ta l . I n l i l f n de l l l i* . - A * i# rk * , d* d / l * Ml # / l * l / J . - A ' f i l e * l e l e i i * .—C n o r le r . lo r * r #1 i n i f l e d * t a f m liu r o i f e ' v ' î ï e l o M o l l e i p e n l 'r l i i o , O * r n ; : l " o ' . — I l e l . lo |u d t a “, tu n o r — • r o l '* ' " : o l d e r n i l f k r t n ' , i l n r n t f . 1,11 o l / 2r - r i r l ! d k e fco k ta ile y a e i t a a i lc i r l d e g v e r r * . I m l i l l o d e H o i ta .A e i i r l ( * d e f / l * ) / # \JSi m î / l . —f ir l4 4 1 c * k e b ta d * y f e r l e o lk ln l d * o ï . - r r e . l / l • ) . ' ) . —/ ' . t a l 'o l e t a t l * ! C e e t ta r . l e y r r e l i f l ' i e d e l a ( n i r o t e . •M rrtrk o o t k ' l ' l ' , O ro n o d s » .—' l * t ( n , ( ' , 01" , r - l d r o j —t a i e d e l e e y e l .T l r t a l , l lm fn e e . d ta y tn : n i . I d f l k t a XDO m . C A O If u n u . 1 3 /0 ,—k i ta ic e v e r le d e .14,0),—Hero.' “ Oïicef. I,1.10 —Cmnie llomTora,. I I . r l —I Hîlco d r e r e k o r lo le e M l l /O , - A 'id ik* c l d i k a y l o r e u e ta e . W .11,—D lo rlo k e h ta d e .—< o r e i . I ) ,0) ,—B o n d o i m ilH o re i—D Iu rta k o h lo d e , I n r t a i —lirrm nm ce |4 .M .—"10 o ilnuroe d e t i n e ' . —f e i k u t a i . 15,0),—M û ik a vnr In d e . 2 0 / 5 —[m 'e d e ta p r i e * , d # f r e p o o e n d o . 11,11—M a r i * lu M o r ta ,—f i e f r e m o dnill (O d e e l l e d l e ye o ie . eoiwu n i . i m. t ik M i u n h . I4,ifl —Mde. e e i ln * —M . I5.IW.—M il. eeéW o M ire lo i 11*1 20jW—Coee. Éedotaeai,—Mde.—f range non.—H e r e ,—takernatldo.—Ceentae. m m , ,/tata f . ^ —" f 'M I e e a W MengaliMi,—fnrt# l l À l — l o ta o e r o e i r o * , HnArior —'Curro Mnitn-e', Ita l r ea i —" I l eiel» o-e »o, n iinren iia* Koka—'Poaroe f i ln v n '. PvnrnV.—'C orvide d e l e u o n lu rr .ro ' I I . Ô Ï c ’r A r d r r l 'd ÿ  l ^ S S e . m n r o " , ) t a u# * . - f # d H * * , l o i r o . f 22,15- 4.loeo .(«*»■«» i',t« .*|o ire gr,|f.te dr. gong Goulireoee', Gunrrn o ‘la u ta ie V t a e e V M ^ I ' 14,0 ) - 5 W e e ta lL W % 5 p a r l e f u e io . l l j M — I n lo r e e S n * t a m . —'V .vn M t r f i ' , , 'M i r e . , ta re jn J e M e n d ro * . 'l e e r i , ; « u n d o * , ï e M Ï e i f . . W / l . - t o I r l d o l u * » b o i p l t a k i 21/*).—Sinfordri, erdokei e ta te r m o d d o d o O n d r? | Aeertae 22/0,—S* ta t« M « ,“ 'O e e * H t * o I I l e . m e r, I d H * * * . m m . T m . e . l J .» ^ j^ « » c lo o o « . f loM oiice.—M4ir d * M e W .- frO 0n # # fO M tolo#.-^*r«*f|H oC i l t d k o d o o lo i I t r i d o » . 1 . ly - * I ' l o f t O M t t f r t » . — foiiQfo*, A , W fomdo,*"" btftwito , Sthwbtf*.— for ' #1 comihO o d m ln m lt', IfwUO.— BlomtO lior“, A Mu9oWl.“ "Con tm ctovtf i*n lo boto**# I . M. I tf r» * . #1 lerdft d t tm Itwpio* cW* nt”, A Ktltib ty.— rAflo»ltmnt% II* /«*!.—■ lo W o H ir'Io * , \VOontr.—‘‘’foul* rvwMl M a i k o r , j . Alford. . * 1— I t # #1 lo ld o d o * , VlMocoAo».*-* Mtfiift tvboto. . ‘d -CuftC. p o f o l Q giM fio* "lo prit* «••lo o 'm offdo^, l o l t ! Sown#.—'C l l t b r o *. r tw fm # t|io f to U i', A tb^nlc.*-*’ C o lo n * l i ' t t ' f O t io h o y t .— "A fir'O roilo d t #0 MtfOlmo é ln lo r tfo '. I W h o v tm .—' C otO * i i t f i o rv llU o n o " , M o tc o p n l. lAOlO J e iu W M .‘f i n * 1 .4 9 3 1 * , t : ' / o —"U# r t c t t n l o n io M llio * .—M li lc o \ ■ Mj M n.-t«»lllonol«ii. I '.n ̂ i()h, M’w ir .—"Vlyn ItvlUci", 9o I t O llUoc ttqro i'» iU|)'Miui Irtiofo.— Ifert* • «•I lltifl,—“A lr t f d t l o A f < ytmfinHo. [ |r 1*1 fmornmn d tl oytmit, I l.‘ !•• *• N o f id n l d t p f t t i r t . I «'..''■“ ‘‘Alclort, HW Jtl.—"OfOM f t O'* mm ll h t n o l , l« tih o v tn .* * -” S c litrc e% ; V fc 'iln rl. I V M VlMmiclrof km iio h i I I . I VI.IO* f 'lm gronn d t l e y t n l t . I ;v.*w - Ut wl Mtf»o cmMico",—M lik o 0* . ?;.R •Im IortirK fé*!—"lo olfprle d# lo ■ K y trlf l', Ç b t t t o . 5alamonca EAJ 56 m n . l i O M . 11^ . — I t i .—" C f o h o td o lt f* * , M o rq W rn o .^ " l o lorromdo'r Alotio.—" II movio dO nomO", io y ft, Scbtbirf.—Joioi- H«rt f t l r d . —" lo l t l l l o P*mm»tnfdo% Moffind* no — lo to o o iio d t l Chrtolo"# ##r l i t . — "T t r i d l f"«% I t r l lA . 91,00.—Mwdco itimeio.—‘ lo cotdtio M o- riu lo *. Otor.—Iiflhnlo t in . I * t d o tioyor, M tforl.—"lof prtltdh»*# IH lf. "Voimmcio cotro", Strfoto,—“Sotlllo*, 91/0.—More del rod;eytttt. 31,30.—ImI.—’ lo Ooferti", •rtld t.^ S y*» tlo", DtMbt».—' I I omor brvfo% fol»»* —'Iiç tn e * p itrortirot*, M o frttt l.— "Donio mocobro", Salfd-Sdtti. 33,30 —M t dee llqtro. 3AN SCBASriAH 339 f t . t o d l t l i p o t o 1 J 0 9 l b t . 3 0 —Oloflo boblodo. 13,(0—Dlorlo boblodo o t Dome## # h * IsÆ —"Noffolgio d t Irpono".—"MoMfot* tO(;t*.—"Ml t i t r t ih crmouiculor dO Howor, Scbmrldon.—"lotdoflovlllQ do Httlvo * Remtio.—" I I Comortto i t dl* tltr ft" , Hoymomm.—"Don luot" I I I t»fo ftiOfoK Moiorl. — Volf, tfohmii.—*1# •ol d i r , It lo .—IJmo vtlodo CO* fflul Wkfftmnmt", Whlftmofit. t4,CQ.—DiorN> bobhdo. I f A) —rroofomo d tl boMdo. i f ,31 — O l’j r i o b o h ^ td o . ^ /O .-C tm r lt it #m do ito for poro Cttr* dtl, bmmfbovtt, fd .M —Im irfw *. I , N , om do c o rlo . 33,01 —Mvcbo fnlNlof.—‘ Arltdmmmt", tl« #tf.—"Amd*iit confAbHt", licboHowl* ly .—“Arobmfco", Omhvi»y.—Adoglo t A H tyo , loccbnrlfd.—Bnfodo# t * l o btmof f tm #ol mtnor, Chopin, tANTANDn 309 m, t o d l t f t p o t o 1.109 I c , f,W.—Cnrrltdm.—Imlofmoeldm moclotol f miironjtrn. 13,90—Mtfiko vtflodo. I4A9.—C o n t n f o r lo d o t d l o — Im lofw ocI#* INKfommi f tidrom(oro,—"VoDo# moWo# y ifBwmtnftlt*, fovtt. 19,91.—im i, pfo*iiofpiiol##.—M#i. tor. tIM I.—Mviico yoffodo, 23,00.—Itiomoclém fmctomol y o t lro f J9, lr^ o « ltr* i» e lo pro coopot# top#- Wocldm lortifot.— lo Vo##t", lo v tl. tA N flA O O 391 M. to d lt G tllc lt CAI-4 1,491 Ic* ISjOO.—Inf. locol—%o proclo d t Dh#", •olq.—fofo ofopomtfo, Utl tlo .— Ore* oeoo"* A ie tttl.— brnvffW , Albti»»!.— fort moverro, rvrt».—'V iyt Nv*orro“* lorrtgio.— t l boot d t It*# Afomro", lHfnQ*«tc.—‘ MorvHO’* Vivtf — lo# ®0* lofiitr»noi% U#omd*fOpo.— t l Dot d t I t AbtcoAo", Coboiitrt.—' Id Wtlky* b ttr . IfjW ,—Ird, locol,—"tl r t f q t# fo W 9 \ Chop!. — 't f flccoliftOf P trlln .— t l tem ortrt d t copo , Bmrim.—‘Il ï t r é triftt ptmromdo tm H% MotndtriOR.— "A lo w tlto d t too tiouino". Hot** dtryom.—'P t|fil0r»do% Compontrt. 23j09.—M . locol.—(m*f. tip . poro Sfmdf* Ceto Itpohol l/miycriltorto.^tcilel d t v i o l i n # "/opofrendo", Sorotcmt.— "Aehren", — ' Mommm*o m viker, Scht* btrf K ftk ltr, — $ic*tiono y r^odOm, fioncotvr Kttdvr.— ComclOn #ln pole* broc". Itchoilowtky. 23*39.—M #iko vohodo. 9.39—Inforwetldm. I9#30.—C*ni|. Ifontotfpohoh port O dn y Morrytcoi Iromct# — ( I <*#ro d t lo oltpHo", ComplAo y Corrol,—Inf.— Cvnclontf froitcmtoi. flA#-—“to Itmnromic* JlmCnv*.—Infor- moclOrt ImoI,— Comdoh d t omor", Srrbino.—’ Cvondo iiromo M motdoline', "(I r»(fi#i d t loi roioi‘, Qpwn*- bow— I fyol occr, ionlneOMrt. 1#j(l.—VIHomclcoi. 39,09—W —Irop d t 6p.i MtfiitdfoHi" iGlynro t t l polio tifrtm ol, 9o*lO.— Irk", Moiropfti.—‘fjooftHo*, Vtrd*.— * Itico", ftcc iml.— o r ro ,— M l b n d o ch inO ".— I t b o fd o d o * t o d t S on I tf m o " I d t o l t t # r l # CX iciol.—A vIm i . 14/S —M#lKO vortodo. — "fo lo ^d t 'l/ttodfO d tl Arrobol".—" D o f t ffO*" C»t*|tfifo , V iv t l . 14 .39—I m t d t b t r l d o i .—* W f. K p t t t . I9,WI.—>m i.—ImI.—C o n c i "AbwtIW o , l o t * p t r . — A n d o m ft y A tJ tp ro All#* p r o D in o iiO o rl.—if f y d f o t n d t t # f t o r . C hop»* .— I ro c o c iO n " , f d r r tp * ,— _ M tf ic o f t p t r o . . 1 1 ,3 3 —W ni.— C v rro V o rp o i" , C b t p f .— D o n G*l d t A k o M " , f t n t l l t . 29l( VlOO CAi* I d » 94, l l j S l .—"lt*om l«i". — " to m o M O d * p t i t " bras*.—iofci d * fob*o.— to b rv ft" ^ _ Os levs OHo#-. ISIKH-fmii'dm port btrldo#. 27.C9.— f o n y fo»or.— Aimt do Oloi",-» -Mo*l0n i9 d t l d i e .—Di(*rio r t j t l o p o f o b r t " . 22.39.—M w itco v o f l t d t . 1 O R A N F A B R I C A D E ,’ A S T A S A L I M E N T I C I A S t ! rcicrotio I/M) ̂A — Arv. n .1' Ja b o n e m i a MOniCAS ÔE EXTRACCION DE ACEITE DE ORUiO ̂ Fâbrieo «n C A M A S (Sovilto) O fic in o ii A iio n a ,it .*4 • U W o n o 3 ^ < i / \ S E V I L L A > 'J J 91 '3 til,dé fill :■ J o I ' I. . P r c ^ r a m a d o b o C m k o r a a M c i d o n a b : p a r a o l S d b a d o 2 4 n RADIO NACIONAI DE E'PAOAm #. izi t a .K..JC httiUm é* I* M t a M i , • 1 / 3 .# f J H A ,* f l w f .—f » | n n « Ib W » 4 » .— la iliM * d t tn b t tM M .i , # I M 9 # U M 1 4 ^ • I 4 J 0 — P» . *1 «««HI* , * I* i«*l«««ai " I* *14* flffnM *,*". r * « « 4 * ,a l .—‘M ot (4* I* n * * * / - " W # i# # d ( * ilnH nU o"! Ar4*i> 14J l ' • IM 1.—fn lM Ic * l« b W * . l o h l t a 4» I* * * ( t a i tf* I M S • I l l s Ï J .U a ÎJ.41 .—H *»U a li*M »il* . JJ.IS « 7I.IJ.-Parl4ll«* b .’Tl4**, j i , u . - * A r . i t o r i c i A i c e g\k v a r r i C U A A U l O tN IS A l D a O U II7 A U - AIAIO. M .JJ # ÎJ.J1 .—CrA nlc* tf* * « * rr« . SJ.’I ■ î 3 . « W e r l » *&, * • I tf la iM i. j j j f l * S t c tK n r* H g l* i* , * r a la «#** A* l i i 'r iB ,* . f n l iM n t f . I* ta 't f * , tf* I M » a « J I H A • » / : . - M I „ ( w l a t f a . fmki## d# N be**Anlrlctt d# 9 M 9 %/#l l , » # I f . » . —Cm m rN ilt # o f • ! « « i f t f t d t la " I I yo Ivara ##y% A di»«.—"/■'nrlna"* A»rlrl*i.—"Ai*doa* f t Cori»'MN*a M ihihr»!,—<»H»cla* ### • tlv 'l '* n n i , R, farii6iid«r. I l j ? ! • 19 ) — i Hmn n d d a RmdplAn.- Nrl4dl<# haWodo.—Ml* «Ira vcil'idm, m e lam d # ,fVI # P/9.—Hmlklar*# HmHaoo,P,*1 * IM IMiirinrla fofivavifi J l .f I # 11.11. - I W r M d o p n a r i i . I I , 19 « 3 1 / l.—l la f k ^ id a In o U i. %.4S # 1,19 —f*6« k # V W ancl. ca« a ic a o M a i . 1,19 # l*(9.—f « r l6d k a l a b l a d t f p a r la t i d a l d # p w f f t , f a k l 4 a d# M od# A m lr k e d a • 1*0 9 M 9 9,79.—r^ r ld d lc * lé th to d f f pof» t a t h r h t da m o n t. iJ 9 9 «alaclti "Ado flmoo , VIHa.— l « P o lo f# # " , Ira tA a , —" It tirrrAna% A la à it,^ ftH a f c o o tr l f i i , VaH«. A h # W / l y 3 3 /9 9#de« la« fRihor#* r##aa#m liaa d a InrfJa d # I b pmftl* fa r W'vadad a» flmwtm #ia« bmrailei a n h * prnqromm# torniai, I n r r a r 'n d t ammmmw d # r s m r l a «vprlnsfmm* a n r # praDrmma# d * l* llw d t m an o r in l* r / i y firm rlam o# lo t ai h t r o f d t t p i r l v r t f i l t r r t p t r i t r c t n t r l d t i W# I t i ##» dTtr#m ia# I t i o l a i , M O I C I IA I w n t.909 I t .IJ/1.̂(4|fra dl boMa 4 / t —O ir 'In 'a i y r*Hrrafo«i t,f ) O l5/>.-9lnforlo«» lo r it t lt t , Mt» I l / I r Mg%1fO d t boMt, 9t , r > —f r t n r l r r a i ,—C«m aotc. P fk» ÔAD.—lltloAloi y la rr ttltt. ada|ox EAJ-52ul itfnsc. C O IU A A SAJ.34 M A I.—C m a d tr l t to fn i . 9 l /4 .* -M t» lc o voflndm . — “I l 9 » î l t d t f o r G lo T , C H ty . 91.49.—I w ia f ta llt , 93,0).— I loc ioaa l« |tf td1e t l l i f u .—Ml* fke l lp o f t . IH IA Om ** itdit iittit idtf It I.QO.—U «l. Illvra. I),U9.—"Arftfi«»a I l*lftla“, I a fa v » t.—"tnrm* ma»«ln", Ifhw horr — C m nr.lontt anvlrlm* I n i In q k trm ". %V* t l a w o n r f / m a d m k ••dm ".— fn tftff fVH’n l r|f* ItaIAa* y (M I t a h i»''.»*'Ca*wl*»nr*i an* «MmAdih rsIftm npAt', O i'd m r — ( I «ol d a f.’riMl'Hrtltfi", S h 'tlr .—"Crml'frHla ynw Pm iw*$mrm« y "Vs.mot n M U a " .—"II N * tU d 'in i« i d a l y.«\#4s«". MO# t o a d ' l ) t a Ml m aaor* , i t t d i t - | t ir# - P.ro) i“»"i l»a»id*.«. 9l,*sf*- I l »*»»‘«la d a iHDaoilivrQO", lo ln r . M à t a w ln k # 93,01- H ,isM M OWMO -"Dt#m 3,mm •k O rlW , V*%m« lU R O O l n # , t a d i» C t l i l l l t tA i.3 3 M4] U . M,49 r*il#M I llr«a«4Mifci f Mmyn —’|tf» d a l SmM d a l P.wr #1 . Sn»sh*H«* f Vmri - lotf#m»#Ulm« , y rnrIriH ’* ’-S a ry . M . IV O P- l>tf|||. ll«*t ,*kM|-|tf». iln l t ' i ' l , »Y*«pM. 3l,V |.“ -' SlafrtHltft *!•' l4 rr«V«> Mtfswit O* Ml •omnmr", —M.,» vmritfttff*. >3,14— ia ry . Inl CAOir lAJatt ItOm. l,tW9f. It.flU, ••R«sn»l*»« fnitlln-r» —Olorlo hnWm d i |.—f^tfiarisinri. fnQo^antvt d# or* ' r a l t . —O rqw ts M .ro.—M v tk o d o in r r v a lo i .— IM. IS.W—M««. vor. berna fat 19,» 9Q.M—I rm pm aalot d t d e a r e r 93.00.*-Mûi vorkidm. 1.499 l e . JM m . 0130N 9A3 94 1*493 l e . U .m —M sitlrn w trbalfi, » / V - lia le O nfaq . r |* f r tp e p m m d t , >1,14 - iMtfiflr» h ifd w lm .- ^ m tr —ttiM h # .— g / A * I M it d # d p n re , 73.94 • ‘O ro o a itn , M ,.».—M li f c t ymrtmdo M a o —ito r i i .—D l i l 01, M.W .—C m nlt H finianeo.. M.49«‘~M 4 i Ic« d tm b t h tM t lo t M lljO ).—M 4 iic t t f d i k o y i t r t v t l e i . —"ln# *ofaaTftflc#% Hmdaax.—fa|. W *V.-"m am ,r \V6ga.r, - "fm lK a |nr, bol.tr.oi — vltl4>t cl# «i*rt»hnr‘, (rcirrl* pel — Anwnllo ra|a", 9aynm.—"Cltem* #M V C»*tH«r'i»loi’*, C m V d k ff i,— t p wmtrmnro «la 1e rJa iM ln |~ , M ertno* M /M C rW rn d# «thraoiawt. 9 I.)0—"fermmwtfwl*/, S'htil»#*!.—‘" I l bel *# d#l Smvmy", Ahml mm.— rt* *aaM«h*#". k^y.—"(tfvm«*ptfwlp", lohro.— " U iHiwi Cuaritf>«a. 9 1 .M - I l dim e # M iA a". r t " — Im rms»«i*i*m IA*wrirm", Imlmem,—* î 'Im n a n lo borMCmme", |l# r n 6 ' d # r . f * t Cahrmm.ta i r O H IA I 4 I 14/M.—Tmfwlnnat endmlurrH. #9,00 — |«*fm*«ita*l'.*lioi. 9I,I4.--C*^nl»tfi da nçlvmlW'vf •—Inlormo* <16# d t On«f'»t /*#!#« -iretmanlar# “l a Troylai*»'.—'A.ldm*.— iV m (n r* n « “, "mpeltoe", Vtrdi, l o o s o n o rAi » * 9 * m, l* K ' ' 13,00 - Cmn< - l lm ^ n n r n —O n - f /6# dn 91,03 — M il . Wpirm. — C e o i —’M tm nm it • * * • - * g .w —l a U m ttK t* «aulraniMVITVV* a «rip e n wm w#- n e r , M am d^fw M m —" ^ a f« M d t I I AHMtl#. •• l e aempant#ë‘ l9jW.—inf.—Ctne. r#fltn tlt« . tAOlo 394(1 w m 991 m . 1.493 W . I9 .W —M6i k o Hqarm. * • 9 / 9 —‘Cl p v îlo rr ic o ’ ffo io d a f n rk o l .— l o rmvMym".—' l o dopora#** Mol* «01 d t v lnm e“ —"M oraro* Irmmmnsn d n i borrrQ vK ol. I9.W.—riOQ«*i*nm d a l e y t n t t . •>,0) .—Inl.—I m il. d# fo Oroenlr<»c1dn •9,39 - Cw M dnft n6m 1 t # l e mm y t r \ Pnathm yrnr. 1 9 /0 —VHI*>r*clro« bmifo Im# f t • 7 1 /1 .—ff«>0»«»r>o d n i m ytn##. 73.W — "ferrlimn# d # f tp o K o '',—Mv«, l l f 37,19—lof —f r o 0m«n3,15.—bfùi'cm v.clorfm. 3 J / 3 —9 '«rkm hf.Mmblt. t tm # 3 7 A l - C e b r r M # 4 t 90# OL ÊAN9AND3# StfWoilIIa ;EAJ>2IU s a a. IJW ta. It fJ#. — l a * , * » OYItDO W «•■ IJW ta . 1,M.—M « l. « a , . a ipoA . 1*4. l4.C0..-l««M ol«, a ta . t f , NncH, (ADio ovc imnin cw # m m. t j n tau I I , * . —M a ri h * tb i la i t f te tf a r s , — C a m ta r . ta ^ * n l a * i* n a r Ip la n * , a ra « « ,te l , W ^ t . ' - l ' î t i r * tf* « t l l i a l a t M k lM tie » , l«tfS .—‘ l « ï l a d l ta * m « r* n a r* Itrngm a*. n i l , D o n lta r* .—'K ia a i a n * ' Piugmvf 5 « î ' I k a y a a a iW l , f i e - W W .—I n ta m v c ltf* ,* * * r a l a * a ip a tfa l IJO .—C a rrllM * .~ M *»w* l U * a a i l a a a l *>lrnn|*m. ” * ***•**• * V * l la l M A t - C a tL a l i^ M O M '.- I . fn .» * . n-Kl**ta jr **lf,-rV«lnBckDt. " f K T . O » Ç t tf ln N n d n n a l . ly.Dt.—!■*«. n r h i M m a i . —V llla n tlc a t . SI 4».—Coil»»orJ«« 4m p a tte ra m a a ip * . • t W tf* t ta iM l tf . . . . tA I I CrSASIM .M I » m. frpeAe IJ09 U . 0 ,9 ) —Eli «fie hnl»fm«fft Î9.0i,--f>fmdi> h.i:*1mf*a mm fm n r . • «*«9 l ) , ) f - r i O , M'H«|*rfnn *— l>'-f'i pm« t l . m ur' I rintlOm ilm fjfm n t i Motion* "r, r«,f «itf i f i f f r t , C«il; illm4«, " I im A „t-m« , I * «ctnl, I OtftL ii s", AU»r*tlr. —T '-n tt 'is f il# flmfl « It O dnnftn^lr • • 'Tflftfv.i r , |4 ,fV \'- l» fn f| I f ,' liln lm lf,C*J —f'MtCi anttfi iJat liar(«r# I 9 J0 —OI«t«l4t bmtrInUa . SH m. C W a e # # 1*1-4 l O S ta . : cSa"S*fBI&̂ ^̂ BS2e""̂ eondtod* .: •>,10 —f/t# , d t « te r* , It* E r M S « S - N S H l A M a s/dta. 4 ,n » |n | . i f m w i d a , •3 ,» .—lo d f . Ivmér o M fM M It p o r e f>»6a y MmrrcmtM f r e t —“le # tr r e p a o w " , Vtfdywd# —•#•,- t e i w , 9m#<* 13,44 « f l I se rW IlM d t tevorM l*, ler> M *rl —W , f t r r d * ^ # i# o re t d f a w H " , M mrfalie.—“f e d a t 'a M m rh e d t — Cm# # 4 ^ * - 'P ^ r m y O lrf,* l î / O - V i lk H - I r e # . 3 0 . ^ - d r f .—viiIrm cïfiH t a o * d " - W t t P p a r t - I « H . W . >f* d# frofKiQrtmdm.«3/0—V v f k n « I c t f ld * . IAM9 » • , 9.9» I t . 19.33.— l o a t r î l t d t #t fan frfio* . "Sifemoa fo CI «e“ - * “ lo pd<»c«im de fer C rerdm i* .—"M erarti# ".—fo * l e t .* - A yirof —f/w# « n r ie d e .—“I l f p l i a r t ‘O in t d t l D nnoM t" —“f ra p Mo «ko t4 ,lî) - fm .| d t Itrfdo# m*M6# Hparo. 10.0).—4jn# * Coif# Inf.* * S tr ito d# (y» 71 J » —4ml.—“ le do# mo**|p d t ra re r — fnle«mm(M#, 33,19 —Stltcddm d t yfffencko#. fAMOM ÎAI4H W «. a 9.49 •#. M AO.-f/A tke d t Iw d ft •S.fO —MiVil» e o e r lè d e , |y.*H —Cnnit fltfvnttfire —Mérite d t •4,10—Oi'*fle I t r o l fn ibim de —Mv#* f m d t 3 l.) i - f.firtVe #1» «Amerp. / 7f,4V- C n fasnmrim f t r o f le l ,—M é«li m r n 73.1* - All i,« ir Ihrifl "S«tif>Ie#r v a r ie d : li IrnsmiM km gi<*'«roC 73AK—*Cf d " v n l e t f i i r o n t* , C thfl* ir. P e m t r t , a» I — 610 — O N D A S C O R T A S M A C I O r J A l G S tAOlO NACIONAI *718 F I ta r re la i H t f O l * . mm n i e r , Ole» 7 J » , * » W W f* T a b le ra « A l t « Kmp!ü I j .rn tfo , W <14II«U W W O M * l« l r . I a d l« N , ta < d a n w ito . fn if l* N , «'■•«la f a i r . Im d i* N . . o n d o p r d lo . f o r l o l d o o * * " o * " W loioo* Inf, p a r a lo f ip o R a a * k f a r * H llp a o o n n d f lc a . Para Natiaamk'lta. Atfrarttado . l a » a m lio r a i a ia o m a la i da a o d a o o P M M iro n '" " " » " d » « o d la N o c la n e l d # M M a M M f d e 73 t i e S l M i p e r a i a a * r a p e lime» w a i d i r e » a a la » nanarla» |lp y l» n l* t. A IC P IA IIQ V IV II mt m. IA»I Olal d# «émana, E , k c ' B : ' MM. *orloda. lo i, » a a ip o H e l, I ro n t« I y é r o M . - |-O f0 l» p lt0 . ■ | : i . l A jù d to d r o h a . • l ' iv i i)1|»oda#|. Cmltlda Inlondl. I l * M »i. » n r . In l, lHaaclOa m il. r j l 'o ^ o d o i l . le ln a ia pe r #1 A r i l i i l t a ” : i. ) r i..................J ilca d r n b * . v r t d C u e r ia am iildm . P e m in o o i i A br* d * I l • M a d * I I M e n o d a ie n ia • U 9 0 0 I r n I W W % : p , ; ; v i7 v i M îi. r V j n i. a a a i e . • JM* a l, a a In jl* » , P .* n l. a n llo l ln n a , » ' | J n l. a n fro n t* » . f - i r . « o d lo N a t io n a l . I l " ) o l. a a oItm A n. W d ) t o i d o a i ln g o ii tm l» . p a i a H lip * . n a am * rl« a . COCDOBA « I I # m- im w 1.1171a I A 7 I I I I I M i l ' ? ) r a r l e i , c rd a ic a i , I n l , a a . t " " " r,'->m. y lua . IM ') | / 1) r i H c a «a lac r* * lniyrm».-*lea l i r ' l , / ) 'inl. «roi. 1/ f ) | L l 1.1*1. a ill., I lo m a n ca , « a rty » . O ' t i o v j t î l r . « o d la N e t le n n I , K Ü tlV A N O m t t t f ta. * r |S |3 'M .~ * ‘ *|lea, fodle Nnclnonl, pp. ! . . r , l,lir.r.ni, trAnlrn». 7 r a r re a iT o lilfn c!.' l ] d ' a M or sr.til. O t . u 1 m i . i ;/1 f r M O K D —Ol Pore A m .M ro , t«po» K n ; ï 'r . >.-*»♦ iv r c r o * >jvH » N ik l to o l f AWtçlüj’ * I h liflOflX/#. <1 I 7 W I I W —#1 t a r a p a f C o m k Im » N an Mtio» a n I d la m a i. B ' M l l W .- f a i l a d l a N a d o a a l . « J O n . 7 J M l e . W. I I , l * J » , « A aai* 1 * .- ln l* o a o « l« * y m lt lc a . 1118 m. M B IllA n r i I .M Ik a . V W I I M In l. M i l i t a a a r fo d a . C r la f . c a l . f f o p o a a n d a . _ . I I W I M O S 4 c e d o » , ( m i l . a a m M M p a r a a* la i io n la r e . « W M t l l lU IA 7 / .I M i l l e . W e f . t r » B a m ln y a i , f a r ld d l c * , lia i* » r l i i t c a 'P p c a G ra c i e y m a d ia f a id c la . e n o M » S * b a d e » i l e m lim a p a r a H IP p o n o a m fr ic a . « . 0 8 » . o v i c p o m s 7 i » k t . i y » . | l 'C 9 .—M *»lco , I n l a m a c la n a i . l e . d i a N o e le n a l . . . . I8 : » I 7 % . * n r a I ra n la » y H a ip lla la » .— N ne l"> ra iM l"d leo ll» lo , . « •S O - ïl 'W .-A lS i Ic a , c rd n lc a a , «pM cIaa.— l a d l e N e c la a e l . lA N IA N D O lA O lO B f A m A m i e * M f i i a . # 8 8 In lo in m e id * n a t io n a l y * i t» q n |e . J w e f a i r e l o i 7 * 1 M e * l id o r m a c i fa y c o m a a la r tp l d e ( p p a n a y ( « Ir n a la r p . M '» M * |l(o c id i l t a . W8 * f io a n t m a y a r la d e p a r a l in i ld a a y P a ip l ln i l r a d n i . T y a ra i d a l lo ld .a d a . t> 8 * I n ld r r n t l d a n a t io n a l y a " i r a n |p r a . l o i d o m ln .i s i i n r a v a lo y d p a i e . trn M il ic e t U i i t o y l e i t t i e . . tn O -O ’U la » d o m ln p o i i fc c U e M T. lA N iA O U I m T i N n i n *8,88 a n A l f A l T M U M 'O O C l» ,—M il ic e , p a r ta a a In la rm e . t l d n d * p e a r r e . m m i n #88 ledla Ctwb IAI O M » 8 1 8 9 8 1 » M i t . l a l a t l a . I n ia r c e la tS ar* la» y to n 'n rn n t lm i. 8 1 8 ) * 1 * 1 In l. M iiilca Y t a n t . aip. O I'* W a W f a n a a*, y C r d a . d e p v a n e . t f lU A N . t I Q HAA8TIM H 'M M D J In l. a a f r a n t i i . M M . v o r la d e , W O I 7 M In l. a n d r p b a . M i» , « r e i r t . *rf' m. it.nsta. » n ) M 'M In l. a a a i p a ' e l a I n j l l » . y i . v î V f ) t ' i r . f r d l a f f n . l t m l . 8 1 0 0 1 8 ) *"*r. I n d i a l ia i) o .o o l p o r e H M î.a n e o r ir I c a . B 'M C f ," ) * r , r . f n d i e N a t io n a l p o r e A rr^ rf ra i l - l N ortif . * T f ) r " r | In f. a n e ip a * t . l . S ) '* ) C>8) C o n y n lc c c lo n a i c p a a l a rm a # , la ra . TETIIAN *1* 8 MT I I 7 .1 # l a . 1381.11: 0 C r in i r a i . M i l . a o r . la*. 1 .8 K i‘M In l r . . '. i . r a i . 7 r p p a tu " ,d a : ) ' l ' : I . ' ) I r l . a a I r a n t ' i , In l. a a I n p i ' i . S d 'A V J l'I l in l. a » d 'o L a . M M . Aii’ba. V A U A 8 0 U » # J 8* m . MT I 7 8 » I c . M W M T O — N n d t lo r l e . — Im liW a p a r e H r - n l lo lm .—i o d l a N n c lp n a l. I 7 T ) I r r i - I . l i . l t o v o r le d o . I7 '3* -Î")8 ).—N o i l t l o r lo . a tp o l la l , p a r le p .#* t p o i n t a , o in m i a , IrencA i. J O ^ J . J I ) ) .—f a lr o n im l i ld a d a l o d l e Hm- c lo n n i p a r a f v r e p a . N o U tlo r lo a n ftaH anO y IM n V lU A 8 A H 1 U U O . IA 7M 8 *18* I* . » W 7.1*7 bp M W M -M M M . « o r to d a . t m - n u I n l . y m i l i t e d e b e l le . V IT O M A » l a d l e l a a a a i # t u l l . f f l * » W I 3 J * .—7 r l « a r b o l* , "a d a h f o rm o c l in . 13.»#.— M u ik e r t i r .o d a . I* .* * —3 n p a a d o b o la 'ln d a I n fo r m o tl ia . M .l l .—C o n e , y , a i r . d a I . M. 18 .00—tm l» . p a r a l lo r p . M îtlroro». 1 8 .)* —t a r a I v r o p o . I n p l i t y I r a n r i i . 3 1 » . —t e r r e r b a 'a l l n r ia In lo rm o tld n . * 7 8 0 —C o n t y r a i r . d a 8. N . e j r i Q A W J C R A S f e s - e s o ) ) » I I I , T a ra A IrIca . W C PW O O lo . r l , f o r o A lla m d d lo n n l . DO'PÏ.Ii'OO |n , a i t t a r a A ilo O rie n ta l . O I W W » t l , 7o e A lla O r i e n ta l , la l b n i to 10 #0 IID O I} '»# l a . I l , F o re A m ir ic a d e l f a r . I 3 W I 4 80 l a l , F o ra f v d a m p k a y lb | C e n k n n m ir ic o . M * 0 7 I 7 # l l . » | . F o ra A W to . 1 8 1 8 1 7 7 ) i q l . F o ra S in ia m ir ic a l e » d a m in a n i . I* 1817 7# I b l , F o r e N a r ta o m é r i te la» d n m ln e a c , w » 7 1 7 * I d l , F o rn A Ir ito . 1800 7 1 7 # " t l . Farm A Irk n . 8I M M M Iq . n i , Farm A m i,k m d a l f a r ÿ l 'iO D I 'M Ib , d . m . r l , F o ro N a r ia m m p r k o y la l C a n irn a m M k e Z a t i M « l a . 0 I A 4 l e . f i # O lO b 1 * 7 # W C t 8 0 » P I D d 11.7/8 D i t e 17 7 # D M I f i l * O U I I f . 118 D IM m f W F O U I a 8.M» ■ \in D I k r I I » ) 0 1 3 # # * '8 O IX a FAI# IIJM A fO tN T IN A f o a n a » A Irea 11 Im . W M A # '» lo i In l. y p r a y r . e a r . W CO ; } ’M Ib l l c r . l e o n d e m a d 'e d a t a i . l l M I i » lo i M i l i t e . 1 * 3 8 0 * 8 * I b l M i» , y p r r g r . A M T B A IIA lyndh i" I l a . f i n * V U f i l '* * . ) ! '» F i e r , y a f . f n o i c A layatalade * Kar. O K l a . # 4 » f H A I I l # l e d a l a n a b » n Km. W U m . r i H l a . W » B l i o t i n s F ro e re m e yp rl e d e . O tfC O n iO V A O lM * F a d a b r r d y . . « K m . 1 7 7 0 m . O t l f A - e b t I f « 8 l l i a .,.a E i m i r » l o i , M M . I# I * M M |b. dl, Frapr. v e r . W , 18 8# 31 r# Ib . d | . I n l a c w c l l t a a n a *8 m in . I r o n e i i a I n p l i i . MM'ad. # '* 8 3 7 1 8 M l , MMIte. 0IN A M A 7C A t t e m i r b e a b « Km. 8)7? *• *30 8 8* » f b | T a ra C a n ir e y f a * m f t f t a 8* M M W IM F a r e N a r t a e m d r i f a y Q ia a n h m d ie . U T W O # 111*1008 f tb a n a t i a d y f f Km. 6 ' î?î?;gî **53 » ? ü * “ d‘ W W 9 1 T 1 f9h fore tvéftmêrite i r i i î r M i h » w . y f i f a q . w f* m I»?. d l , M . M f . M w m w U l , f o r o M offf le s c fncd Idl. U T A O O S U N iO O l Uoeihtook M C I J9 MJV W 3 XAl-i» # W W 3 X A l-0 K W 'W W m i l fore Iw fn p # . 9 'O D O im fol* f o ,# IwrifiM érlctf. 0 7 0 0 04'<0 fb l n foro S v d m m éfk # . , l f J B 9 é .m I m l i l a o t i M M l / m m m i f - m I f m m m 99 m 91 m 2 r m ? 9 m 99 m 91 fO 9 1 M 94 m 0 9 ( 0 01 m fit m m m 9 'm m m M ld l# « # l l May f o ifoOoA#!o «IduwAm. # f,o«,dé$ # iHOUt f a |w*fi»iO*#4«, f # ( a r>nrii>9.i4.n (il (w In g lé t . (m f if io O o l. f lA N C IA f o r t ! M om flv l S I lt«v 11 8 7 8 X 8 W le , e f r f e r e H l f N w — M e e , I' IF8 8 eil - en - P r o c r a m a < î o \ o o C p a i b o r c s p c r a o l D o c n î n ^ o 2 5 . A \mt U / 9 f n / $ ##d#$ ##e f m k w w r t l r a n s n i r n i é * r - i f ! » t ï t c l e M i f d * f - p s f î a , f # f & f # # d o d m# P f W M #### hffmioê # # ##> I w a U i , f$ r f# f& * d # a e e n n m h d e « ip o t f e M p r ïn lw a i • « h t f r e p r o ^ M d i f e K t t d t t * e i w l i i t t r ê f f m o ^n m $ # # t l M t r t f p t c t d l i h f K h d t t tm t l d e m p t , N t i t ledltm m I m f e i t t* d t t # t r t v i t f « U f r i p t r h t t t w t t W t t d t * t t t t d f a y t d l t t W H # l e v i i u t A ( Q o c t r a i C A j . 5 3 K) «. IJQI %& H .M *M d«ka d t RoHt. M ,M .-^9arlrwtt y r tr t t t lo t . • IjN # l5/).-*3lfdtmlm«p t tn t t le t . fit* d t W l t . îtA ).—r t f « f i td r p n d l# p r o d t lo r iM t,o fo . r o t tm r r t n r o m t t t # tptdwnommmi# t t mmtmdord I I I IA O IM «a Itd l# frptXt td f l Ifl l-^rrirhi •-Pont Odrlof.— t InirftatfrlO t N h k q f r t . —■'IpTOAnl", ftnn«Kew#>a. "CWfOlt. Ph* y " f l fMroortR,»* IvHfnofl* r o t l —“ly M 'i " , " " C n t io , r f# , l i t lw * y “M frod o l rlo h ’* hrllfomr.ko«|. I o# toldi^ViniHfU*, O 'ftn t—**lo roM* gnwlo", Gtmfrtro -%Ho( f l * t \ Sefit- U M fvom oaH o d t l d fo . I i m —"Mfit/iaîo d»l roloj*, Hnvdm. # t / 9 —P roqw M o e i r m 'W p o r o i t r i d o # — f r W r o d # P '#M O . HA) - — VofO'O", Clwrol —“lo I t f t ÊV O tta ir , 0 'IO r»» ro — *11 omfllo dm mrrOj M'iro’iét.—"|o Doportio", Ml. PAm — #0# d'aimomM» do k# tortmo", Ptfwhlwrl.- f.kolrm *fn h'tH*. IfA I —Ort*»«*'o SfrnMmlrof “f l ftoiAo d# t"o morht «lo eor'oio*'. f.hndu1|ih*«m. * | l frsllo d t lo nr*,fl*i , Potief'«‘‘ So* h r # * , P o v tf lUROOl KM «1. R e d it C e d illa tAl P 1 4 0 >«. 1% W —Coiamd AU« -So*1 —"fWo% lît Crooodo', Rrwdo - lorrwfo lororo", Momtal fool — “IMto’*, OrmoOf — ff «.imltero*. Mol« fomAm V Aloo*#.-» îlorr. lof. •4,m - r#rx» «loi fiitrirlo. I l *1 'lo frh r t io d«f Dotltr*', f t * foM lof m . 4 4S—loWmorfAo pmmernl 11*4 - A «mdo# -'Dlnrir> tiohlodo. IV IA - b»inl»i fvomg.dk,. - foogo# — flo H *4 - h'imrkM m |lko f#$ - D lo r lo h i l i lo d o A / l " r#ifK)onm« «n'»*t|tiArt%.|«.. |»vkj#. A.dl I Mommolw# ‘ Im #*H/weln^-U«d(n«rp t •OA>l*iflr|- *1.14—M4##«t vorlo.fo i | 4 | •" H o ro — D k o# *#.«#1 —r,,o»0 llommnro •J.M •- M 'k k o A foho P o f lo l o t W I I m D^étlr o rW \ o y |o«f>»tfm COlUWA H i t » fA IM i . m »«. •m *M6ltr«» vfolmd r —InlormorlAo *(.*>1 •■•Mik. yo'O'fo Itatdo Itii f i ,39 / " ' I ' M ii lk o «|v|.r>nufO. « ' 4 " #lo«o l«dof#n*KMm —C t t o h t „ O lf O N lA I-M M m . 1 .4 » lc« '.m Y f tp o A o »ild»ldo. t1.*rt -'lipoRo ( r o r , M’ifn«dno.'“"tf o h*lk>ro «|m fo r,,'fi", îilfn*!»» —*l«r Ao 1mfl«i#%", A l ' Y# «iH if'Jo e n loo - Hmlonfiy" (ko* f # — *1| f*,«n«mo.%#o\ Corîovfd'fo. C*o*«0 «f# o**ior pogo- 00' , f/ood, jJ.JJ'-AvUo» ofkJ'd'it. '4 /4 - f |,)mo«oi pr«.i«.i>i4iVfrom '’(Sjo# t t * 8»r»i*. 5olfm o.- " fl fo m»t W t r e t t r - •vil# , l»»?ml.— “l o fo rro to d o * . A lo n io , "RtomiflfMo", — 'V t f o d o com l l i l f ' i Im hor — I# d t fw lk , 99.0) ' - M i l k o yr»t Irido. R AD IO C IU » I I M t R l f l M - n . 9M » , # d ; | Ifle I f / M —" Iw lio f e r r o m lo " , M, T o rro h o , i f /9 - |mr#w«o rim f r l l r e l o i dm o^r ro lldm d. f o lo 3lmrro rfe C A rd o h o "Hm m orU t mm In* |n«tllnm« dm M . frtM o. "fr»pMo ilftiam **’ |Imrmrr»«f|lol, Aftsim fr. “l o f»rorm»IAm d e l f in d o " , l^ r lo o . JO.nr).—'I tm v k lo dm fi»k*r»i.»r}Af* g mnrol 9J,TO.—f.mliMm « l" r llfm l« n tot ro m N * - fionim i flmmrlmflor rt’t # t mr»cvr»«vr*m rro lo* djf«»nn*m« |i«*nin | «It trm » 0‘ flommi, r#Hf'0 « 'M 't U t * d t Ter»er1l t * y l o i i k f i (o lM d rlro . ^ P r tp r o m t p e r t M f lk t r l t t m y M o ^ l/X i.—" P f 'ro bofw cro", Rr «pel,—A n ie e lo j»iifrlAllrm. t,l5.—’U» fmr yai' l.b rt JrttmlMrt", Mn̂ O'dffO. " D t SnvfMii* m'MM, foM v Aid, “I m pr.pihrto ' 4-•*iri‘lo ll, I3 " k h ') l . — " f / l b o r i o v e f t r n ’ . I ' g g r o . .* &| tp M t d e l o v tllP h t* * f t o o w , im IennncM a. M W . - « a > W 4 < I b w a n - 30.1»—raemtai *1 ' I n f a bereaea a>mnie>'to aaana a toè*,m*.—- I n a n m rk W e ,M » Im T b W W r le l , • aayawto o n n e i / a C r u . ' ) e i - ■»»•— > rrinilm - ' / l - a tfn O m jI j t o ' . W erm r m f i c n n to in b m r —n W n m f m, , f f to a a e r-V i • » l4 # .^ n f e r n m c M n . },<#.—f i ' l i o i tfni nm ailra Seaana. I . i j —fmrim O llr .to l , c r im k a 4 e IjO#.—f e r l a O llc la l a n InyM a. m . . i j f t t o . U / n . —* V h » h V lrp tm *.,—M 4dr«i I f g t r t . C m rK loo tf y rtglom ofm #.—"fIrvO y f l - #*o* im nrm oyo lOMtkol». d t R olohp# — frO P tv rrM d t ih lo r b lo t lotr*#.— "Ao m ot* r k td o dm# vIolM *, e v tn io p o r # m lhet. " l o f irtoo", W r t d o —"Imiwilm". frM - ClpOr— M m fed lo i d t N tv ld o d —" f *# 0» p v r o i dM j r m ^ o h f t" , t t o g e t r t —" I t foofo*", dm S/hor|. 1 9 0 9 —f M ilîlr tl dm frmmio. 19 ,19—"E# oM or b rv io * , M . dm f o l l t . — " I t rfoeodôt dmt R o c io ', T e r t t t , I9 .-M —ViWrtfi l M r ld o . 19,ÎM .*«0lnrlo hoMIfWr». 99.09 *~Cor»clmrfo tm ml m tm tf , M tro f tk * 99 3 > —flmfrmmimiklAii R. M of. pndm fo rf r t. 99 .09— “O r .I r t i A r»»Ui- d m litd m 1 . I . V t. " Ito lf* fmrr»«milrt“ (r|»>m y y p r t d # to * r tr tflrtro r* , Mmf-«»rt Torrnbrt.—'f c r bm fft ̂ mwvMmmfrt", $-Cbarle 4 N tore. 4* P t e O t A b i ? P I * . / . 0411- I n i ale b rnetfn '- 4a In fa in *n *.—*t«tin In O —n V In '.—' l a %-?. Cni« .—'U a Ib— on In ■ 'T«. alnaier* M ' —Unn r l l ia i - ^ m , . imra batftfni. » jW .-O e . Wee ' | » H V '. (*a6«a tur tm m. H ia i-M ia irn relolna, |Wr ia m - f t -n k a n 'n 'to haen i ,n e —f i —Mnm —rAtfa.n I f jS -OleOe lecnl bobleda toilln. * l» -a w a « to anrlotfa « I. I I —CnnHerto par al bln f l ir a , I a » . annltna' iv I ' in foynrlina’ llnnioit-- ; Annm 4 . fntonnn, — Ai I •In'-hinnin * 1 Oln l)i-> ■ f o b i b m ' .—y e 'f a n m i b n ' ; rnra 3", m w —" fa n n " ' ( t i l l—* l« Sean dmt ntm>i ; ainton+aaea, b i fniatai». B4#.—Mailee feiacia.. W 7 J,tX O .C î.—M ia ic e l e i l c t f e ftorn» l e i M . o r o o o n a t t»j« ta lb * R 09 —Rm*w% d t bde rm tf* '^ *109 —f nrnrW***#, 11.33 —CrtmrMrPrt t o r Ir* or ' yemulo C td tm l" loh-r**,» ' *IJf»« flmetm dm krt*lm" Rirn.rtt —“ Rffbkjkn*,", v.v»- •m eîfvirt' IfrtMoHirt», M tff i" 1 1A 3—f r d d t m rtdmMw*. IT 39 —irt*^f pflm# d t TrtTfi**'-' ih m - 'f iO f i tA t i d r d m r tg t l i t 19/9 —f- ik l9 o Hrdlrinm, l l . f l —fm iitllo filprmfboir, 91.f*3— Irnfi'mirt, 9 1 / i —Mm mo t r r r t ^ M , p t f 1 Rl.T'^.-nf/aiif,^^ vmrlafilrt. 2 l.'1 .—*|mf*irrr'rir.l9r» «*.»*f-»rrtt. 2TrC0—fMl'.:do n r tro rh e 'v i- : tbro d t U*pp d# Vc0t *• _ I» dém% R l / 3 —f t m t l t o t f l . i . M . - I 8 . i l f . - 812 - [ Prcrjrama do Ic3 Cmloorca Naclonalos p cra ol luncs 2 6 A h i 1 4 4 0 r . » . « h 4« h i In U e n t r f t r m i n i l M 4 » O e i l» I h d f i w i 4 * f r y e l h . f t h * w 4 » 4 M « * • » • » * • * * Ur»d»$ M h * y r t t r i i M h « # l* « F i r r o i t a 4 # « n i i M i h 4 « e t r a t h w p r W m a i • • h i p r e j n w i i i 4 « h l h i 4 # mmmr W w 4 i f « r c p l t i M i h i W m w # , M « « 4 l , i « w h 4 # , ,m ,1 H im p i . N # » h 4 I * m h i I w e i 4 * • p e r h r * y c h » « y « r w f i#m #«M «« 4 # h i m t f h y i r h l h i i h i OAOAIOZ |i A .— F n ie 4 n W * .~ '* U » b n t ta h M a i- c in f a * , Vncrfl.—'A I 4 e ' , V ir tf l.—*C evo- H cH n F » i i l 'o * n " , M a u e y n l .— ‘ I v r c . ' 4 » r , F « « (* i. M W —M i t k n 4 i hnM l. I I J M —A ft in lM n d n i 4 * F r» n ia . l I J O —C n w lo " » » o tid n h iK i i. ' 0 * * 'A i i4 'ia C t a n l a r ' , O lo tO o n a , I V t O O l KO Ml I i 4 l « C i iD ila ( A f OO 1440 l « . 11,44,—C a l l* , A ll —V w I.—'V l i a " '* I f M i n r , f)l"n ilM 'iitm a —'I n »ni>a d a h C l lw '" » 'i M 'l 'n i t a n — S t lm ii l iS '.— ‘ f h «I* H m n i. »wi*l«a", l a m n CtMl* l n i n n a \ l tw i# l r iA m ii — C k n t a n i i l a ' . — A n a n p h y n i ' , I m b m A h a l u l a y ftthn» ■ î» « r Inf. 0 1 .Î I — Vi 'M I J l ' . | i | — » » " 'n n i« f m i t r , f i a m n i l —'O u ll lw in a I » i r , O oiiln l.— • I n I t" " » » d* h u a a y m o ia I lo a m o il* 0 RADIO IJACIONAl DE CGPAHA C O Ml I J 3 t a . W i W a 4 # h a i a l h a a i 4 a fjCO a 0 0 0 W M a 00.W — O a ttM a ii« i* « # 4 t a «4a- I t y h a l i i" » .—F a fW d lta A a b l a t a i— F ' f t l t a I f f In -la . 0) " 3 o n . t o . —M s r t t l o t ia a liin O a . r > / 3 a ; i . r v —F 'î l l c to f l# U o lh n e . Î 1 / 1 a Î I . ' 3.—l l ' I I : l c » lo a a f t i n v h . J I / 3 a Î I . I ) .—lîo U c lo tl» f r e n t h . 01.11 a O l.;) .—I l e i l c l n l a h y l i i . ( n t i M a 4 a h n a c h a i 4 a 00JO a ( J ) O IJO a O l / I —M i l i t a a a t h d a . » » .« a Î J . I J . - F ' tM - t lc o F '< :la 4 * . * 3 . i i . - p y ; i * o r i c i A i c s c u - ? A o n c : r : : 3 A i o a c a i r - t A t t y « « ', l a p * d * V e q a t—U t l i f à 4*1 B ' 3 a j l . D . —C iA nlco 4 a y i r r r a . t r a b n ) » p ti-m ln d a ID a l c a n 'v r a a 4 a A p i f l i r a .—F ra y ra m a f c e fc h ta /—C h n a , OmIlWm d a lo b t a a t a i a .—O a I 4 J 0 a tlX O 1 4 /3 a 1 4 /3 .—C a iK lr r l a p a l *1 l a x lc l a ' d a h f - i l t c r n i "V oyn Y a r ia l to (p a - a ed a ü l-i} , A l - a w n y w t l n r l* 4 * »*f b o n l l a ' l l n a l n 'h ) , O lm ln 'i .—'T * la a ia tn v l la d a C i id * k # '« M , P a n n ta . 1 4 ^ . —Cm li, a t p n i d i a d a p o t h / m a a - h d l a n a n ln a d a A t t l i n C o M IIca a a IV r n n .n a l l a 4 a F lo » ld "4 « F * d « , h i p t ' l l t n p o t O . M IA n I h - i n d a t - I C o n t h a , 0 4 « c * « o .—I I . f» -* - tf ;a , l a - p a d a V *~ o .—I l l "A h i F n y * l / In *i —.MA b/̂AA **̂4>.ba j4a1 c a a n ln i d a N n v ld o d .—V N In n tlca i p a a a l C o t a O l o r t t n n a y a n r « i 4 o . — I A l*n< l4n #1 M I t l a th 4w all*o y a . P « n o t a ia n la P l iL t d i a t a l e r o . —II i r l p t k a d a N a a id n d , lA ia f * I o t a . I l ^ ^ t a lo i l t .—0 |, A d a f o lM a ^ - C I A lia* 11/ ) . —N a l k h a l a . ■ f n t i H a d a l a h r d a i d a t l J O a 01 JO W JO a I F J 3 —C a n t ln t i a p a r a l a a r l i l a d a la t n l i n i a i F ria ittt l ln m p * d a la l l n l a n l a * " . . . . . .n l a n l a i " Ih m n M a n d a ' , l a h - r W f n l r I J n d a l l t r l a .A i f t q iw ln l* I ln M a iW , la h n r< —'A « - f O j» a 1 ; '3 , - F a r l f t a lo j , A lt- la lr .—"C o « ro n a n — I ' j ^ h a ' In l da y iW . _ . .. _ T a h n lk a w ily .—'O a p O a iy la * , 0 3 ; i a 3 ) r ) —4 n tia o S . a n I d lp n a i . O X 'l . a # 11— M i i k a l a l a t l a i O np ia - d h a i r n W a . O aaal.—f W a d e a w o n d - b W ^ K a h l b a y — " f a a{ a« alln e " , K a- # ,41 a P / I —I n t . a i p a t l a l p a r a h a a o a n a I tb a r a d a y p a r la a M a l . f m b lP a d a M lrn ^ A m lr l ra i d a P / 1 a l/M # 41 a 1 1 1 —M i ' l t a r a l» « l a i * l a a l l . . « r l a 4 * la b n . , l a ' , C Im nca. I j l f a 1.<1.—F t i l - H 't a b a b h d ip y pa r* h c . I r M d a p a a t r a , A n lc l r a r d a I / O a OA) f t r i . 'd i c # b a W a d a y p o t- ......... da rvaria. O J# a I / ) , —M O iIca p a p a h r . K # i C A O II IAI*#0 I M K . B.IÏÆ liar- 1,41.— In ln rm n tM n p a a a m l . I ) /# - - • '• " ' I n l la lM io iai,—O lo r la h o b l a d t . O a d lm ln i,—t n r l i l n i . I 4 J I .— P i i t a i 4 a M k la y M a a i i a , r 14 .11—M i l k * d a C d a a r a . I /P P .—M i r k a I fy a rn . W .4 1 —t * i l | . d a M 0 *1*0 . d a F r e p n a n n d a . 11. 11- CNnrla b 'l h lo d a . O iq a a i i a I l p k a . M P ik a a n r ln d n . 0 3 .M — Iwmw n b i p k i a '— C a n c la n a a , 0 ) J P .—M l l l i a H o lln n a . e O P U A A « 1 .1 m. ( A f -M 0 J B I p , ItW.-Mh. alawm a ena. aabwlt aa. IS.OI— M4l. aarbidn batia ha lljp. M - a PAP—IrdatawKldn pnnaml. U.W.—'la Inlnronn', A hnio—f l daill- h 4*1 owor'. lialntlagar.—'Cnnclom da Abrlh*, Marolo.—"In ohptla da h M altin', Cba«cn.—'Hbanay', lacaatm. 10 l i —Aalini sllcialai. I4.P3— la l - ^ r h k n —Cfllk* ahamnioar. 01J).— "tl riwia da to notba*. H ^ n. . . ; ^ I ^ P L A Z A DE . @ 3 - 8 1 5 - i l I I • tm étit A tfnfio l*. M o rrt» Oeml*o«,— "KtOM' l»eh||. M nw oli*», —«‘Ceromo*. l o p » . — * » .C t r o t ' t o ' , h o r r o n , . — 'I I w N am to", N o — f M i l ' , i«H O a « M oliO l C n n M n — I I «m ill* 4 # M h i « “, M « W i — la y a n d a M b h M ', S o t a l t o V V * tl. o m p I o n o R. X aq w W N a r a r r a 0 À I 4 O f m. u a a* . 17.19 " - 'H e r b * d a ro n d o * , 0 . V lllo v a rd a . n u g i o n o d a d lc a d a a b n h n rW o i. IJ .U ,— B o rc aa ra " , O a . 17, C b o p ln ,— C anT iata * " ' • " a m o r , M o ia r l .— A l­ l a i iK .b a a ilo l ', 5 o r o « a l a .~ C o y a ic o i* , l ï t o a o O o i—' f a a l lo r d ln d a a n l a a - ■ la t b t n o ' , K nin lbay . M ia .—’M a la d lo i d a M o v ld o d * , I . ■ f id o n o ia ', B a th .— B a l a r a ' , l a v a l .— ■ b ïM a " , 1*0 D a l lb a l. t l . n — tip o B o y lo r o i , M o rn a ln o .—U o n t in n r a BMwlpol»’ , I . O n n la l— N o l a i ( « r , I . M a flo n o a .— A a l a n d r a " , I iW n ia 'O ,—b là l ic a d a C d n w o .— C a o r - ' M O am d o a r a y o r ' , H n y d n lA d o g la , w maam* y T rio » A H aq ro l. 11— llip ir d o n o r a , O o n lw ill.— A b ’,ln* , V ard l — M c o m ' , I h o r n r , —*Mo- ii.w t* B ullm rlly '. f v te ln i .— t o B a h a m a ', f .< rb d .— I I D o rb a ta dm S o v l l la ', l o t - *****' tA O lO A IT U irA l rAMt — Im m iw iflm Wm k m w " , I*» fcfirl.-»“SvaRm d# n m te , Im# M infileM f^nl'a Cmfv ### d # #bd,#q% 0 ro lli# r fc - " Afm ho#hrn > to rr# * I « * lr lo r,—twmbm, Rarfr.gm.— M # Im p m rn i" , Mntlnn.*"* • ( • f i» m l ln fr t# .— Ü # *1 toKO-i fiBb^wcJm a # mp*## •ilijl f l io Impnm, A rpfél b#« 19 R ordrm 't O ew w rn.— \ VI» $9# C ofo ifim 'p •«•m l»# .— ' i l C ovdl* llf» \ rmiiwmlm. dm vlm m h'd Iw m * RADIO c m l i N t R l f l C A # .rt M m. I / M I k I I rd - fn g l l i t r r l* , | annravnHm.—'A lda*, VM.fl - - In* Him y l» 0'i" , t-reh.—'Io n - I4m y IT h I-W , hm W bm a n b { 1 ■ \ i , . / ] i A ! : o a c c : m E Z | i 7 : î t ( i n m w « » • ; « i i w i l l i l l B R t t II t I I I N I I tB O l \ , l||#ylll#ll#m#8l ' A c fi n E $ I.. "C fco rh 0 fo e i i i l i r rfm fo f 't l sO - fm% p ? r Sm ro M m i ifn 't d o * fo Toffé* l>/V-*C.fliiçlowi p m lf k f k o f . ^ em kX o d o tn form oelA o qomofei* f»a«om0 PW * lllipooobimLflem . 9$ » # *afZ9 M * o « e rd lo lo ro ro * i V llfocoAo* l ilO .*~ ldclo ro d o m itc iH o rm U ld tle o . I iW p—" l o b o t io d o l o l l A loifm *» A m A* •«‘t . —H o lovomdm d ^ l b*»*©*, S . y Vf^d. “CfOMrtda" dm lo SW*o lh a r lo , A lb f id la f ,M .— Imlormmcldm,— A lb im lo , I.#V*»fnrlo oRdol y crinko d# qmoffo. i /X )—fofio oActol #m lôpiAt. II.W .—'t l lotfofdm boowmo".—M isko #• 0**r.o."~t*'0loM ilaia W/i/'-Mwiko porkqvoMo 'A rmto oogmb todo" Trkmmoi d o Over* M * ml.—'V o l t o fothioof^.—‘ A«»of cemfo* (irtdo” dedol.— Zo Morfo* llrWo #cf« M ,M —k o p fo w m dmt oywHm* 17,01—Ink MBDclAm —tml#ldm dot B o fv k t# Naclnnnt dm Rrm pngom d#. Vllirinckol iNitim loi I I . J I .C l.—frogemn»# dm! mymmfm. >2,0!).—Cofilmmf dm Aodoivclo.8«ll.—lnform»o ~ 1 U w to brtb lo ifio . IR,?i.—IMofto brtbkwio. 9d/d.—M*(r» - I a t i i r i i r , r a i i i c i r i ( I MliearC * t t r t { t< ii iy IM o i M l l a i a o i i r r i ; 1* » , * , . ; ’A r - " i r~- r . l f I r ......... . , f . f :i A V A B n f \ s. I. : '.'r-'j'i O f ■ . I " ' . ! ' B A I IT A im n λ M. trila tipoEa IJN I*. f.W.—Imlermotia*. IJ ,rO .-C o n tlo n m » y a rlo O o l. H / n .—C oriY nrorlo» .— Inrorim atlo*-— aoH a o m tfn la ra ', M a r i a n a l . 1B.M.—fn lr iO n p a r a b o ip l lo la i . i l .M . - M û i l c o w w lo J o . , 27/ 0 .—Imtorm-iclOn.—C o m tla rfo p a r a « 0- v a c ln , llm ulo, o b o a , c lo rlm a la , y M I* V y la lam ca lio , ( o l io . lA H T IA O O Ml a t , B a d ta O a l lc ia IA I-4 l / # * b a . It.tO .—ImformaclOm to c n l .—f r a g r , d a a rq . ly.W .— In lo im o c fa n .—7 a r t a a , a i . 2 7 .0 .—In l.—llo h lB i A a i l . l a J a c la T . 2 7 .0 .—(A t l ia l da p le n a . 27JO .—f.lûRica .o r t o d a h a l lo Ib* * . o v i l l o EA J -5 419 # , R/Mfcc. •JW.—I"fmr«wcldn. #9,90.— lioncooipnRoto poro 0«dm y MmrufKOi froncée i to C'mtoRmmlo'', A(mv*'dm * W —̂ mmctonm# Iroacmioi.^ “ Im# clovmtor, Smrramo.— M . lotol* *Mlo»mto mm #1 mmmor". Srbubmrt.*-* *Corto|m cmrmovol »fco", Imtloodm.— •fcfl7io‘ , Mormwlno.— 1Adl6i, moMo* (to# m»lo«r, lofMoto, IIJW.— ilm Rbmrmmy,—"to vtodo Olmgrm", tmhw.<— ModKO Almpfto , 9 9 , 0 » . itof.i "Trnnnbmmwr*, V/dgfor, 'S tfd o m to loA!Atilti.-V7f3.—lorti* do Orgmalyrt omm# imviol* ; I I , 4$.— t o grm lo dm ! f to g e l " , Mmadmff» ; • u h a .— f i iiv o doa*m , I tv iio i , ^ u m ih y .—mmfoaiO f n f lp w p » ,# , totoR" 1 9 /0 —fm lltoa ofmmwMO, 9fj3T.*'l«am<0«i to g m # o , _ Ri.tb.*- faBvium toforidm . 2 l / S . - i o i « i i a dm f a w r m e t ld # , V9,U3—w r«|vm »fat C*^fM»toao ^ Umaihmr#». “ • l e y « « ia |-ro dm A r U i ' , lw # w to *-* H Smftor A/'v«iwto', C 'tto iu m r# .— lo fo # o dmi r t f W a , O im tro to , 91/-D —Mm*H0 rortoofrf. 3M4U>***4m Ii >00 Ironitfo boffO Id# 9J0r 13 ' I . —T— I-.V*.» lilini * w1J9 to iw i.V rt* XWMIfime r e i r ml, Prtiilnl.—‘ le liiele" |tonl«itot# C h e p lf WmtomI# e*i . le t »e»er. eirt eeHegm Y MwAelaa", .Ihod.— CaiM -r* re fw to f toptofrt, I te f f . 4 * Vfirlndft. r i.M a ftotfttorto e to f*#. / I # ; 1/ V 't t o lU lc i le llitlloMi. 9 \'1 # } | / V —H ito to i to pettuQ*##. 11/ Î o }|,15.-ltoHttoito I*h«v*4». 91.19 « H .D .-d k lU to i i* li p lto . f '- l i l lm i»e le meth*» d* 2Ï.30 # t J I J ? , ') e « / t . —M iik # v n fled e . (vrtlO. iiifi.— 'f t t i r o r , Vittel D .M y.—f*flle IwUe, Oebvity* 1,11 # f / . l . —ml. eifiMial pu4« to iP* aa me PKtrede f perle efttlel. #W#lto de Hlip.>AeArk«i de 0 /1 • \ M $ A t # tU .-W d ik e lelwto.-Cemtltra to per el de to fmkete, "le# M|«# del lebtdee*' |fento»ie|, CNepf.—"In# dm# prlerete#* (towlp. #le|, Cmtimilere. — "Adld# «eemlefle# #de#\ torieffto. 1,0 # 1 /9 - P # r # # d k e b e b to d e f p e tto ePelel d# pverre* (ml#We d# toorTe«w4ftrei Oe ffi9 » SjO tJ9 e 2.31—PerWdUe koMede y petto •ai fie fifirtm. 91,11 de lo 1w«e d e Ode*, f r ' * Oyrtl. d e rr>i*u»fm eipnA t* I 'll. 1*1 if'to'i ««1*1 M i j tie Irt I An (I ,nMr Hnonto", Cn* |,/iJli»»rt • * ‘In ruecton 4 hI ok»«lci , S*» •n»AD Kfî PI, pedW CipoAe 1/19 %# l\A I fAmV'df vm'ftffi W/»l - (.«'«iMM •!» 11 i-Mi/rti Op, l l , me P'WI 3, ft.i*nl»«vert. 11/1 fi'iur-iKi'» r* i e l 'l l pn»n M 'lilo l. f l /*1 • *‘1taitalln* ,'B - IrtfeiMMtfrt. f 9lrm-;i |/'Kl«i»r*rt mûei, 1, D"W #y l/ i | i f * i lie lid to 99,.w U„hirt AvrHIrt f uto l — Andrttl CkemWr, QierilrtM u r g o , E A J - 2 7 1W im. f.tof I# , . "ffnrf, Aft —^ 1«r *' ‘■Vtfinprt ffW yil«, , ltaii«*lA ■ •"U if •* <>•»• m * 1*MCh# f.tr,.»*";* • < l.liirt f rt , i " «" 1) 4<* P " , M llmf'f I'lp'ta# , Al v *«0 y 1# MiMiIi***-. t |. , l l #7*W *1 , I A,,,f S 'liiii’H#. Jl."*! * t ll f - .y i l .m i , / , > foiliCI I,' l'f*« • f I *"«»(•• I • l« I'lff. 4, l'»n C#Ollf lA f ÏI.IJ ■ IK')*irt I» tl/i.i'lr) - tol l* I r l J l.n * II'lta#,* 0 " f ")ti ' i COtl/OA f d I * . lA /J I » 413 fct. f |4/A -MOl |rl I / ' / I - M'lfrt. - C I l l , i, I ' 1 to iii(rt Bilto'ir, I'* **) •*».*.*■• v iito to I»'1*1 tor »*.*-> ' i/uta. : '■,»*; - 1A«* I l/.J- llfj‘1 I fl / i| |r, ^ ; !'*(' ' . fif itoi , 1 i/,v. — In ctm*fwr#$ln", Mnh»#.—'"ClPtdo#"* Mnnrl. IJ .tl "AvUrt# o t lito i, |#.at.-"lrto*»*w»f«An -CtAmkn. if . f t j —(I'Uiidn del fpmbrtilento. ifJW ,—’ /."■I Peril #mM*menirtr. IwffP#.— '’Ha*«oi'»i toemfet", fip iifrn .—"Hem#* e*oi bi trtrrn", Ivrter.—"Alwn d# Diet*. ll,# !-* Avlioi eOdrtle# H.VK—tol,—t l din en Ol|An. 99,14-*Otoirt pfiriirtiin.—‘ irtire pelt## d t de to Boben#, Petetnl iooKono 900. led le Kl#|e (A M I l . l t f be 13.1*».“ M*»#lcrt d> lirtll** —C‘*ettoert# U,fr».*“ ' l r t Vfilm*. 9rt*el — f"p# td ln "*rt né"*, 9 , H ir l 91/91 l.l-ii. |iprtrit.*-‘ 1»i»irtAe*, Inrmbn. — I I (litort rnmArfUo", S*i*)fi»fto f V*»t.--’ H o—rt", Afalrtvim —"Ut#e If## itinsUrt’, tv ta ,e* t. 99.PÏ* ImU de /.tto t A Aeln#—fto w T *“ » “ * * " * ' . j w t a Sim —l.tf c m n l _ . _ lAd f n pfirtfrtvrt H*il Onltor . erunp Ofc"l V I en fnU*-1Aé#. trttinrtrt. lO.bl -JlMl — II lotdndo de tbetelnto", fA M flO K * 1.1*1, F .q . i l t t f . lA t i i)f m, IJM ta t j . T - D . ) , n u j " ' . tf. it.- d:to'11 tl 1er to»t*lni. 13.11 • fW i. v'w lm li.“ * i1»e le*,n# del Cl* p m o if , \lv t,# .'-‘ |rt nrn *tlRn% 1 9t* PA — Irt iijwImm del I d e , I. Out* 14/d - Arnl» M. Trt»r«)tirt.—"Ill 9# Ifinp i. — f/w tort Idtol, 91 >1,— ti># itovrtlei de 0»nm*drt% Mot* nv Irt * 4 Art c/rnttone* «Ipsmofnt*, M. «to fndrt, jj.ir».- Cnee. 1*0» el 4|ulHi»r.> tAPiO AMUWAO fA M » - O /M - fl* 4 i»n r * • 'W'Hlrt'»', Aiiïr»n.ta» A l'(*r te otf*fnn to.iilo ", 'Ander.— In to.'«nito l**»l »*>«'»#', Mnfto*!,—•■‘I*» el ItiiillH ito im tM rrt , y»*n# to h - 7 *f I *t nto# lie eirnfl'-to", 0 6 H«ifo 1 : |l»lo r# fn in n ^rn 'j <*udrtd. *1n r# -•«1**1 to H n ‘'«*»-'»»̂ - A«n# rtl lto * \ 1rto<,y*f —' Ito t *hii‘ . Horde. \ <,llr , O.ta iMt f l i -».■ C iiln'to tnto ro o ..', f t (tynle* o bto*** A ', f «iM.i'rt jViereîU't , r*« f d i. W.Ti— In Vta'hnB*» to to f. 'in -'n ’ , Ore * et*"*l «.*'*»*1«< n»’ ̂ W tii* tA D io a v i n r a n r f m m i m m . « J » ta . 9 f,M .- l t bet# del 0 t W 90,00.—Imft'mecWm pteertl. P r tp r tM t p t r # H Itp e e t A erO rlo « • l i t i ; m. r j v t a lJ 0 O - 'lt Ctontde*, lePrref. In rtovt flvAer. 1,10 - i t totftfrt pfWdct", d t *11 ftrtndtfire de lu te#*", Mtfwi/.nAlde. IJO.— In frm*f,tomn# , Afet^w — Al •#» Pv fie In onrfrtieede*, Ctretme# — IJO—In ltfm ed ta IJ 4 — I I ffwrtfrt...", Ofmtf—Itp e rr t^ rn*##'. In t*,(«*. t i l - fm ie etobd V crOeft# d# peerr# M 0 .- f t r# t t ik to f tm InpW# lAOlO n $ t t lAltfM I9J9.—"OfKier fere#'.—fepltmnW# y MO* Ikrt eerirtto. H H .-'C erpette, W l# r ' Dedbe#.-"9t. le i cW Sur", I Sirne## — Al e# ytpe* tore# bumgirt#'. M jO —froa*'*nn del Pye*de. ^ t/iO.--4ntorm.— 1ml#. d t I# Orperltt* flIOrt Iu*ee1l. , h . 19^.—lo-n-ioij te td bemtk l*tfWe»*ele. .'Otmtto rifwt de koe% leerbovtn.—' " to »*eirt d t Vient", Scbuirerf. I9J0.—VMlur»i*rcf ht*##e to# 10L 91 jo.-*tiepi«»*rt del tre**ie 29J0—Snm Antonto —AW#. Ppert.-C t#. 99,19.—1»ijrtf«nçlôe.—*Ow»ett te #*#be* ft" .—' Pete# te to n«t»t*,—‘l l | miI# d t to ftnriw", tektr.—‘Don Oul|t* to , Abler# SAtAMANCA W M tmrn, IJDOta MjBO.—Inf.—'Alryorft*, Tetovo.—‘Cvbf pUo", lr«o»»e.— Iwe# dc Oner©» Ai*ei", Metotdl.— Cl Tru# do In# fe"©«toi", perrono.—" tt ef^prlo del Brt*oil0e% " ll Cnpellin V 0».e O'et", lAinr©.— H t Sebtfo d# ltd© . «ofde'tP*».— “Bvenei nerkto#\ HendnriPe-H ej-ret fterrt eiffi" y 'A trtStl Amniyt « Oo»* 10*0—C f n t t e L Dvornt.—frnp. Stoltnl# nOmrtf# 0, icbnifcnv*;!*.— It# Ce'e.n* drleoi". U*.o*-J i»* ĵn.— Mercbt Iv** r t , Moi*»rt.—‘ ( I frtW to", Otorerbeer, ÎI.W.—lit»# del r«ffio,eMe. ^ IJ3.— tol.-7fng»rt*nrt de m*#Ut tp r ta dt,— t«el#kn li*efofto. 99J0.-M*H#f© M:|f*«*. ÏAM irOAlKAN MB m, ledit fftptit lAW ta OJO— Dtorft bnhfrtdt 13.01—DItfIt bob**Hto t f l IftncO# # ln> |3 ,& —"Ctofo tmfniv#', **#"j |f»*6e— III# M ftt d«H febedet Ictrtelertfll, MA#.—oireto 19Al — Pfrtgrrt w del fcerldt- Î9 M —0 tfHit htbtodt. 90 CO — I I rte le to t«*emf»»r(H Irene ' d# Rtoun# r din#, le k v — In fn#*t ivnfrt" |»oi*»»l''to f bn'partl. Afe.nto, D̂rtltrer ‘A*l*0# trt do , Oitfbr-pt.— ' f te d ifto", fe«d de A "to — "Atû'to rtorn*.— fJto* rl Pnprt", 9e*tfetto.-I ■#»©»#. dt R^'t M'tff « '̂1 nitato ftfwto. MjO —1 ' ' t i l * #rt d t in lfen ldt meent,— *Cb;«-> «le lw«n", 0«ltai%«y ta.’ l l tifme% Oolrtl Sn»**! —l/etndin Atnhe. Ctornu* trtff.*—*Cr*o'»tl*t *1f***#", Krelt'er.—Att Mtrle, Ctvrtptf —'tocelrn'# Ctdord. ih v .» /* .* :*» e #. K e j tf* ^ ̂ ; n j L - M t f t . w k i t f a ta rn # h # M l f f*NTA»cn Fmtf:. I.im ta r m u A i A M tfrtlta. */»— WMIMftta. _ . l).Stf^|mlk l.nrr(«..|M»qta M l# O ftf* e Atotffuer»## krwKd# WAtarew*##', TuP.—Ifd.—Cnn*. k te **#n#. 13/9 — It# bnrr»takt#\ Af'4nty,«—W . to (rtl.— Vl#ton «le to y ft— Hm#wfA*tf d# p f/.tt', Arbemnn.— In# de to# rinrt", 9n*r*fgntn.—“C epflcfct t * pnW , CtftfvMtfh II9À — Cneto f l ftfbnrrdg Artof.—' l l nai-t del rtveHmt’ » I np nrn — On t i t #rt loifV,# —*1/1 I nrr# enWn", |ny«#n— (n r*A# p!t^fA% Rernn,— Hr V t tod#'? **e Aif(6n% ftynt. D)jm—Cnn<, do Bnnrfn#r H t# ffe lt dto#", Ib r i— In P-.-olftw"- CbnM.— "lorre «*"1 Oft", Pcmrtt.-'bnbimln# , Vlre i— I I nnit# b r« |t \ f t lt t .—"An* rft»urft", Cnrrftf# M , t t W*#e* fA#.—Mu#, irye't- ' . _ 9 9 .w - lm ie . d t to M . .fto«* J o f to p t» W .P w ie ta le d t A rtovlt** I te M .— MOt.Vtfi fllltor. MJO-Otfltble#. m m . VAitADOMD lAMT iJTOta IJ J O -M n t.- 'M td rt Alnprto'.—"lecel de Bveeo# Abe#*.—" I t * «rtplptdt»*»# d * pMirtdrtmy".-* He lndOwl#t".—f t r r t - M.îs^ Mu# rirftd rt.—•« o b tfte r t '^ 'f^ jy Bln#".— (« b-ilt® < t f t le feeo del AP^nkto". n.O) - ta # de ber|dp#.-M4#lta Bpyt. 1 1 » —S-"».—Inf.— I I Ckoit d t to# d*t* M l , Woytof.—‘ I t t t to 'a Gtentd.— 91 JO — 'lo* Mr srlt', B««ert.— ĉi reltn. Bor do to fu e rti * ktopenP.— 01 n k t • ludto', li*no. Cbtrto de to t Cttprepmetone# M tfln tt.—" i t cenddt de w t i te p t . 1 0 e K l r v e A ‘3 - 4 0 I J i t I t . Wtmta ««* l lifl*.** "U>erirtne“-—‘ Onfftl d# Men* 1er*. — •CnrenvrtI dn V«M»e1 -Itfid.rtctot df to ppere "Ctmen", l?.4$—ftfta.|*’te nto"»ent. 91.0. —l*».i«*to tot'prt 91.14-Cmiitto #o«.«iKto, 31.31 -Mv#»<« enrtorto. 9I.«I.—lefcrewcWt ten t f tl. 21.0»-0«fl**e»»'»* "e»vi-)«e%bnr, Cbnml rnde.— (utdtft# l»»*e;» a I ' . ' l . —C r ia it * t f , * * * » * . M . ' l a Î 1 ' I , —earl* e l . an Itflnmai. Î J / Î a P .IÎ,—M alice m lacla i l« r*na - la ra ia larlrvmantei tfa aaartfa, I t h f k a '. i ly . f . l l a e . ' t . - ln l . a tpada l para la ma­ ma na llb iin tfa y parla ata le l. fmlilFm tfa l l l rp .-A n lr l ta i tfa 0 /1 a I / I •,mj a I . IJ . - . ’ l i i l t * • • la c la i Faplla J H ,'n - l" , A l‘ 'n l f ^ t / r r Y t l t f * * , Al- e ln la .—“ I l r - l i l tfa A'->Me", Arhtf*. —“la F a rn lit-n * Ir r 'la tfla ) , ChapI, " A r n - r - . i * " , IVrnnrtfni, 1.11 a l / J . - r r i l '—l i * habhtfa p pa*la aA ila l tfa e>;cria, Im lilFn tfa Ite r lt-A n lr lc a t f* I f f a )J « I f ) a ) . ') .—r r r K t f l t * hablatfa y par­ la e ' - ’ - l tfa pvarra. ) ,* ) a ,V t * la ih r T a la fra n d ia a lia * |iala«iWm|, V tra i. OIJOM I A I4 I i . m I , f f » —l a O lrn ltfn " , l a w itf m t.—F a n ON. M f » —C rtfn tf* S a h ta m a in —“I n l ( r ,m * la*“, M - in n n a l.—'C a r t # V a r g n r , C M - n / g : CADI: lA I - t f KO #p l iW b i. • / Î , —Irfer/f.nfW m g m i^ ro l. 13 ,03—Bmndn# mlMfprm#.—O k ff l# bo W o ffs .—Pm lU vtol. C o » o i.—O rotfm do* tS .f'J.—M ûilço m ofiffdo. 90*13.—(m lfr d o lo D olmp. de f re p o p o m d o . i f it,; ■'# 1""" % N w , . - J S A i i ^ ^ M C A ' OUNTUO.tO EOIFICIO RN EL CENTRO DE LA POOLACIÔN C- - 9 t,IS .—D fn rio b n b l e d o - f r o p d t d k o d o o l bod»oy#m»#. C O rU A A 901,1 m . C f i - l l %jm I t* # 1 0 0 - 4 /6 # rm ploA ol.—Imf, IS.OO.—Mûi. yoftodo b o |to lo t I3J0. 90,30.—H o ro .— I nfcrmoclOn.—CvffiHet. _ > —‘ Smmbnrnlde , OM# do brlUo% VIMrtfo# ~ Alieo do onyo#o , 9 I.W .--I# d lo em 0*#6# \ , , 99.#% —"Otoio# Not#efmo#"/hfEmf#e polfie t 99J0 —%m%mfe dm I# to iM U dn", MotOft. ‘ Volf M#f#‘ p UboHoi. lo o K o n o 900, U d to M ol* tAI.1l l / f M 19.00.—Cnm< —O m dO; foryMmim#.*-M.'id #0 l»pm«o — (flet*\fha del «rtfirftoF.4»r‘*.''|*.(i(# OrtfWtof## 91,00—M-Sf. lipmfn —“I n ino»o «fil f# f Mme«n‘ p m f9#wm«n 99i01—Hwrff#.—MÛ#, if* bfftlo.*-M61» plOMl. u m Î.W I—ÏInf.— In l o.n«*nl. S /* l—M'JtIrn hnHdl.**, W .O T j|) ln |.-“Po« o n tf» A k a W , F FAM FM M * iatfh laaaall tf* N a w m a lAf « W ai. M M la. I),».— ' f l aitwHanM*, IhWhm -F*r.pra . tn* tfntfirr,-I* n ta lM 't l. I ) , I I .—"In fn n n r* ', I . O rorl*.—“Mavl an iam t', I . Fnltfnml*.—“Mim* miN', O. IrnIra — AM-nrttl* pnH .Q l", F. Valgn —“1*11* C nhK la i*. • Vnll*. M.M.—"M ad na h la e r , MrwHni.— •Alalia Oa , X X — M ad 0 'r l “ , U- harn la—M il. Ilgara, : « J t t - 'C n n ia a r 'n 'ta '. VWIaMi - f l laM otna*, ). Cad»».—'Jnac* Worcm",; M. Caatfral—'A y M atltr»*", C. Mar. Nmai.—' l a ile ya n a ", I . Acala. o r . r " ' - - a C t E N T O V E I N T R U A D t T A C f O N E f l 2̂ O C H E N T A C U A R T 0 3 D E D A N O ^ E U lT O R E C IA 3 a C A L E T A C C IÔ N crciva ^ïeria Î 1 d - T TELErONOfl 1490 f 1499 I Ô - 816 - M m W k r t" , Soiifullrt Ÿ *véb«i|rt", Bniiln.—’“(!»»rr/»rt. tU n l — ( r # f«nn"« d # Ikivrtrfrt", OvHIAn • •■Hlop«no «onto M . l)n liln —'f n In lo f i tn i i r r , V ll l '* n n /- 'M l< r4io nm #1 p n . w r , io f l i r e r l .— "Cn* iiif.Irt InKif". Cnfvnn#. n M "Swnmo dn tttiff fiftth * o# vero* .hi', MnndmUilMiB. «ADIO C IU » I f H r z i n I A M \ N l « . bf» I. rtl ••"tln»»lm*lo*, Vnf«N.—“ir iip r l* , Wnq* i .*f I # olmgfa# f'imndfo# d# Wind* * .u \ Mirnlml. i ; V i-‘ lo iMin do nrdrulo pntrldllco. I I 't a " in I 'im n d a l lu rlona ro*» I* O f#* : I 'f l* liifrtftonrlAo pnnnfnl, P'opfem# # * f# H lipon*tAm 4rfr* KIM3J m l l .?*rrn,»| , «f.iii.iprf, r l . m il l uIq i io l r l i l l c a , V r t l t i l t i im i ', S .r r c iM .— F . / . Ï J 1.1 I n> • - 't i ln r l r i lirm r.i , n m r.A n . I .m - l n t l . r o ■ - ■II. - Moral .. 'l>)«rtl.'.ir l l . v o t i t .1. I ,M —t . l o r n o t l i . —“Vivo A r n g i . , I f - I m o —"A 1.1 H . i r o ', A ly lvo . I . i . —r o f l . o . r l o l , ( lA o lro d . g v w ra , ftit —f o r t , o f itld l r . I n g lé l . ly w -" S o d o # , m « |n re# , lo n g f * f #ol M-»*kn H p e^ o .- 'R o p to ro fo i, 11 /5 — t a floiiobw nlo j A1c n # o .* ^ C o n l* n Cmdlln** d # " lo r e i lo r t io * * M.W.—ffO pTom o d n i o y o n to . I1W-—N o ik to i d f p r f n i o , I7.W.—'6o«en V /lHho", T#tkellow#W "O on io i n o fo ep o # " , G ffe p .— "S e ll# P o - tn • « • I ra i .- .I 'M l l . « i r r i î o . C drv lH t 1 7 /1 .—V ll ln o t lc - i h o l lo III» I* . Ï 1/ 0.— 'C or-w i f o l . i ' , p o io d tb t # ,- * W ll« _ t o H o -rn , Î Ï .U .—I oIo u b ik IAb . - t . q l o i i o l . l i C o . - ' l o i d * l i p o S o " , M o o io i.—T t o i CO .. e lo fl.1 . .o o i o S n o i " , M o d ln v l l le '.— 'J o . h » ' , g o t M lg a .1 f w l a . So n S o b o t f t a n Rodio EipaRs tT ) M . I .K » » • . #.T4.—T N nilo h n lilo d o , n .O ) .—O In r la h o M o rlo » . t i a n c . • la g . l ) / g — f l l o i » p o lm o i" . A la m o ,—' ( I I . . - lA . d o lo l l o f W o ', iflO io.— " liU io M .”, C h o a l . — “C o ia m io l io .* , O lo rrlonO , ' I I iio f ro i M f o ', S . r in n o ,—'C t m d . ' i t l n m n o i ' , ' l o i n . ' , l l o . . d . l , —' l o t r .-•’n 'l l 'i r . I i li i i lo h o ltlo rio , l ? ." l t—f io g io m o i l i l hmrW e. FO CI —' I I lo k lo 'lo d . i h iK o lo l .* , I l r o v i l t 7 l.rg .—r o i io . im ll tO o p a r o o d o c a r lo . A riiia cM * d * l " C o r iH tf a I# fo * t h m / i ' . lA N T A f lC rt IC-) n . R o d l t C ip an * I j n b*> f .lM —lo lo r m o t i a . . U JM .—M tiite o w iiliw l-i. M.IM.—Cnm oB l.— la l .—" C n o fo t y b a t la c r f . A iu lo tw ln '. I l /H .—M il . y o r lo tfo .—H o lp W ala t. ) l . « l .—MiH. Y orloiJii. Î Î / I9 .“ I«I.—'M . l a d l o i tfa N oW tfo tf-. lA N T tA O O » l m, R w A a O o llc to IA I-4 i j f t I t . I IJ B .—1*1. l a to l .—H o b lo f o t a a g a I ip o - h a lo T r n d lt la o a l l i io . 11.30.—P ro g . d . a n w i l o . it.O O — la l . l a to l .—M i l . r a g l a a a l . ÎÎ.OO.— 1*1. lo to l .—T n ja ia i l i ia . d û la g a a . . . d a o tM d . v a n O paro , n j g . —M O iIca Y o rlo d o h o n o l o t V . « ( w . * * * * t J k b a . 8.(10.— la la fM C iO * I3 J0 .—c m , . I r a a t e m a o h o la p o r e O r t a . y A to r v a ta i ( ro a c a i .— " C lo r a l .1*, S a a - n III.—laJ.—f n a t . M / S —' l o t l ' i ! " d o r o n î 'ï o d r o * . l a M j - M . l a ro l ,— 'I t o r d o m o a i o w ' , W h - ^::'T:4ii.%:,''8k;;a% • M u lr r lr n " , A l ^ny. •S .iH .-^C nnc. f n - lo n n to f . , 9 9 A 3 . - M .- C o f l< . #MI # * f r l i to n • Uoh d n " . W n ijn e tr— " A îk to irn d # In fin* t a i / n nOni. y , S 'h i Î K f i .—H o i^ n l r o * d n ( n r n % f m p W " O f ln q y u « ld f c n , C l fc l .- H n * M rfflrtctdn nn J I jM .—"A IrrtvA i d i l « în iln rtn* , M n ren o . " V lw O 'b 'M * .- ’"!® • '« « rtvn* flrfn " , Bwfff.—"A kn# dm « O nin lirt» .—"Ad»6f , rrîow?«î>% l lo f» # .-» "M l lln fftff ', f.**"nnuHlrt.—" f p r to Qt»** f n r" . S k r tp k n .—'U nm M n«iA | d td c n cnn* fM n " , Ifw ln .—'M nPtritiB A n". ̂f n o r tn i .— “CtovnH lrt#", " O k , l/**rl , Cnpw rt.—" frt fn n n S o rfnnfo* , “OrtWFrt n n tokn . $% O fnnrtdi»#, d n crtrlA n'g '"Snm * rn rrlf lr t* , Vntonf* d n .— f / l n iirn H n Cf»ïf>uvrulnf"g t a # r n .—’" ie n n fom rtn lM rtln", I n # o — ( I f f t ln H n r d n I t HbnnnfL—" I d n d n Z n rd n " , llb o n to l .—'S o l f o r n f c n # f/H n" la trtif lr tif l, O'W fflL f tf tli, d n to 1*1. ffOY. d n f r n p . w rtto #om b«o" f "M«d d n omn* ff»#", S nrrrtno . 99JO .—C on*# Itow nncd . V A U A D O U D t^J’9 901 «8 IJ P IIt . l l J O . - S l n l .—4i<6l. voH nrfn .—"IfK nm pto* to " , S t W y n r t—"Inm bnw H n «M no*!*, K ra liln r.—"A y lo r o to " , A p^rW ® .—'C n* c lH ô y I» b ttfrn* .—" l o p o lo m o " .—fo r* In © nrto l.—Ay*in*. M. I 5 — myr t r f l nr . —" CWc n mWo* iin rlo " .— ‘D o ln d n be*6«". II.W .—fm f i , d n ta«*dn# .—M6#r MfltfO. SInl.— |rt# .~C oi"< -—'S to fo n to mûinn* »o 9 , O e f i l w M . — *ipOfOa 9 1 J0 .—Sfnf.—" lo « tn ;r * o d n lo torttrto . C k v n c o .—"El ro « ''« o l* a A tn u n d n — E# nwHtortfo" d n Sublxo*. O n d rld .—" II r o i f f l o " , G nrid iv 9 U 3 .—M via noflodo.*— E ou ito * G o n n o d . "Cofm nrn", B ltn#.—" le i lo " /— M o m th o " . " f i n r r o d o nivfunA ot". lA M G .’ A W - f H I A 2f Wtf R m . - M d i k o n w to d o . 15//».—M 6*. #ntobrtfon% W 'l ta r .-^ .T y » t o i r , t o r tW .- 'C w r t f y o r , ü n to in d . - » “I f-v jir tf ln " , OofOdfm.— 'M oW on# d # iv n o , IO .d')-'lnf«nm «tfrt# U rt lro ln t . I7 .M —f/»>»l«o riuhmUn, H /.'l—UMifn d n In H n . _ i n . l i —M qim n n rtl ifn | f , U« • ê j ' l .—M i'iilro d n h 'lU n , CoA'.torto #»rtr to (^qnnRto# "Onf» yiAn n l O ajnno ', 9«A|6m.—H o O i ^ to p o d r t" , A to n in .—I t o r t r n / l t o n n In* f n d r t , Crtmtfon«o.— El c w o d o to o to g r lo " - C r t f p to o y CorfO* —^ t a d o f frtto d*H pnetft\“,, t a v f t l t o y V n d * ^ “ta w n rtf r t n to * tta to % A fbO nto " " ^ l# knyw n«*rt', A lo n io , I f / l . —tm l ito n ntom\nrno, 91,01.—t ^ î i l d n to q 'n ir t . 91 ,15—* to # k o y w lo d r t . ' 91/ 5.—r.rtlrtiln d n i« t*vm oefdn gnm nm f 99,W .*< o* 'C l* rto fto r to /.Q rt'p rtc lA n d n C n ^ r t 'O f I r t o fu m . T nntn pin*in, cto» rl"n*n y .y to to .—A r J u n in , f / M 'n t o , A H n y n to . M o ro r i , M r Ut i f A o d io O oyoA o V fo n o rn i 'r t i v i l to o o y I n ffO rtO —"Somrt'o em in m o rto r" , p o ro p to r to y y lo lto .—A U fg ro , e d o o to . nn p o c o p rn ito a p r ^ f fe n g i ic in . Wfohm#, p a r to tnAonTo C oy o n o y in A o r fto lg , 9 3 j1 r‘—f /v # :( o v o f ir té o . ?4,€9.—Em.'i>6«i ffonca>o k o t to to# 0J1 , ' l i q T E L E j â C O C f O O , tf « * « ’»• 1 5 » » tAC'' C l M f * ^ T r 1 II ' ..ASA UlTRA'RADIOl « « I lC U i I I K I t l t O t* i C l 11 « . I , . \ \ A ir r c d o A lo n to y C * . S .l J \ \ &g ,»#aw# M** #»»* * 4 #* # ' ^ A P r o d v c l c r l l * M M I f ' t i 7 H U R & V ; 17 - ei? - Procronia do las Crnl-oros r'czclonc!:) para ol Juovcs 29 A I n H J # r MX* M n h t M k n m W ii* I s 4 t« K a t la r g I dt F iro R a . f a r h n id td a t f p a a * • » • k w w le i • » k i p ra tra n n k t s l f t . Fat i t t ii i d» 4» «pvcla wptlatlnaa t * l * i P»**»#"** 4a l« l)« d* m tntr In iirta y a taplm aa h t • im t r t t p u t d lth n lttd a i am #1 D m p*. M« la k f a — Iw l<«raa 4a a p a t t a n p th n » p aa la r c a a a c t4 a a 4 a laa ra4(ar«a)aa facalai0 R A D I O N A Q O N A l D E E S r A D A M e . I X * l l t a I n l t l M t f t la m a N ew i d a f M # fJM A y a r l a r a f ^ a g r a m # f c a fc la d a ^ C lw ra . da ##kram#Mi da Wd9 « t M W X i # l l , ; > ^ f a c l i r i a a a r a l ##*$# I t da la f-tN'a 'ai VfWa d#l d a aria* ripa fpn»nifd|p Ifrraaa* PAAf# Mp Cfehm#, 11.33 # W aU^rwW dk# liaMada. d# to to fd f, da ttaX « » l# r 1 e to '" ) ,—C#m*Wa aar a l •a> l« ta d i to f *^lrW*»airti^ I# A vU dt* f ï(M & r-O vW i*a d a * l« AH# da to #wila 1ti* J a $*m#ma| d a faa« f TaHidfca l«»ktoda«^M I» r » ' î # p M .^ rH W e to f îa « to ité a . 4 * .') • ! * / ÎV fiH aH a Ifa h an a , 4 . 1 # 51/ 'a—t* 'H t> r l a p a rt« ç v ê |a } M I « 3 i ; } . - N 9 U c ia r to I r f t K f ia l i té a d a to a a r h a i d t )% 51— t«r l i ?d#a 3U.49.—O rd « 4>at d a la Dr* N a* • ItiHil ffa f f V I — a*iMr' d-v. M .M .-aV « iU o r iC I A l C M A o c i c u / l U k G :N ;rA k p u < x iiA k i# filMOa 3 1 . ') a 91 *1.—O d a lc a d t e ta r m » 93.71 # W t | ,—f«*4it aR, am Wto###* 31.41 a C.IJ.—M é fk a *’11 mar* c tl to o # ” (tomi#tl«K I . 5kat«#a— W " •a * em fltf.—*9aiip td a f Ù«hh" la lm l $###*. i . l l a M 3 .—li if . t ip a H o l p a r# to g#* a # a # M bartda t püH a rï^etol» f«>l«léa d a lBiowa d«! barM a. 31,M - C ad to rm a U H ", f i t i W .—H o ta* t k t o W a ' , H H Itl ,—‘f o t i i o i r , V ifd l.— {topiadta l i t o tA # ' N obra moWaoi d a M c o t d t t o M 'a r ii/t i , r o f t i t t . — *$ca* tn y T tm aicbo hw tavro), I n to b tc b , w to c to ta i t»#lw* a t M « a dm M a M ofp f.—foM*raa»r»l w etkol. Al* M (A - fm m to ttom aoca.» i f t t i —M gllco d ro b a b a il# I n t lé H M .—M li k a e to fica y raryvatoc CONUAA 981.1 p*p fA M 4 u n l a , M .rd —O p t 'a i t i . —totorM ocléa . I 1. r o —MaiiiUm v#r{udo b t t f a to# 11,9(1. | l . t n y r T w tocto i t r r t MonPT.-roMTOtrvf wetwfw. A#* a n dm cnd an td o #a* a t f \ I rn r t i t r a n . — X to r a d a to n # ' -éa rv IU a toliwmoHva. CADIC tA l- ia u n la*n « . a /1 —to to f # n f ld t «atarti. lô m to i W lif 'ir t* .— Pro#, d td k m d # n i t.flImyaAJa.— I , N nC loto l. A ^nilct aorhffc». 9 l / » t - r # l i , Ha Im p t to # . «la P rop , da l I d fp to .—O f t f «An «{« Im I t lm tq a , 9 1 /I —uim»to toiMofto—’ itottowm . Ai,aV.-!<#gito#ra y ra n d a to K -l to a ^ a n tp o a t o B A J * 4 6 W m . I4 F I n j j ' f j jw d to d a 901 #4 u n tc. 9/M —Porto abrtol, 19,08—'0 .1 M lr ,# m tk tg h o \ Viva#.—H a d # , f t ArvW'i.—‘ l o d a l mo* a t ] a «fa ra$mt% S o ro M lw l-» ‘0 # toy# ̂M to t", M'Pdotnl, I4.M ,—CrAnlco rfa inltrm m atoi 'p loddt** t o n t Cm i t o — ( I f« ili d a to t Imnloi*. 91.91- H I t to tka m tn id t" , l ln c é o .—* la Alrkftta 'p Mayarbcar,— I4«vb# toca*, n . M - H l d to a a Ol|6m\ 99,11.—O te io A octofto .—H n tra g a lp aa d a 9 9 /S .-^ P tW i» a A#v«H', r a p a k tf — O aaa a o i*4 0 »»rt- _ k o o i o n o t M « n o # , - l ^ b a . 11.09.—IM i. a«todo.—' la «to# rv%to|a «to f«*«nt", SmroiOIjnt.—H I D k lc to * " , Ml* Wtn —H * A f*o \ CtM*'f4*r -M a « k o ltl«»n#il f tvnn'tfê. 9 U 1 —M ûr. Mpv® atiroltotot.— F f l t t ln a loo r , Bo»«'dl«.—’C o t J im * * S lrnai# —' C to y tK o r" , 0 » o n j d o f ' I I rw iiaA or', Dot|np. 99.(0.—M .—MÛI. llga'O 9.(0—Sit», IM. g n t t 'M toi (»mr D^imro •ol*IA t. 10.40—'l o O tr trn lm " , f t r r l t , Potoflp# y VI*ai.—MwiUa i t to c to . PAMnO^Wk Oadto i a a v a l l d a I to r o rr # | A | # m M, M pO I t , ' l o tm tfl io «fa SaWHo*. A to a a ** IVoar.pnt Hi**|» 3- - n - i» U r « -# f# n * , la i i iM . :# f r# , d a ' , VVôotar. tpjin .—A«taoHdodaa d a #»aa#a. lA D IO C IU # fC N C tlPI K A M I m « . u n b t . tPXO.—9 “ f p r to o f k to l a # I t f ia # u o f o m u tA i* n P I # . u r tb a . lIjW.—“libm rat' fpoia«loblal.—Ml#, at* dmtotm.—{mnclona# «m#rlrm».n«. 15 /m —H a *o«ro S i to tf i" , 0» tt» trf —'Sa* ftfw iia Ha Pfff*r»#nrm‘ , l»PO"*ba — poa ia f o ld tn n m ", torppl — Arntora ttom ", John 'tim -rtl. M A I—P ro y o m a Hnl oyntia. if/M .—If'H 'fto t da M im a y a«#«tot da to Inf'Pwro lor.al d# 'C/’trSs bt##m for 14. 9 l/1 .W “»oaro#wi del oytm to n / A —'SwV'Iro# Ha l«pnA» —Mûttom b para.—C r 't t t o t t f rtp io to to i » , f l —IM —Ho vlftono , Vlv*»# I/.IAMANCACA114' M m . » ■ *»*•• I I , » .—I"».—'M v r t o *W B*, ' I . a d o ', BotoAo#.— S* not Pa d * bt«to# M orton.— Viva a l P to lm ln a ', VJm*. " C o r i ia d a t r a t a t n , fo to m o —H #, to f* fnm *dn ', Mp»a»»o tp r rp k o . f f / k l - f m l i to n intonlH . C 'f t t o » . M tlnrto# «K i«octo'-et.—S t f i t o Ha ifgt#*»# I I jW — Hal foH»ayfn#a, 91/^#—Sain te 6n H# ' I I « rovn to 'i . Var 99,30 'M ltk a v a rto d a s o n t a n d e r P e a t h m i ♦ .» —M o n P irM * . P.OT —'M o r , . * ' . V k « II.W .—C o n "» .—Ini.—M k . l* l* « o i l .W —M *t. w t lo d » ^ l lw p llo l* ! J l . » . - M k H . . PJ.OO,—In i.—C o n ln w p r t , h a (« M W fo»*»**l.—W iii'co M tacia I M n iA A O » l m. tadh (h th h ( A l < IJ H I I » . —I n '. Incnl —g ,* w lM . I f jW —Inf. lo c n l—C a n , W lp n u m e l rw iM » PM . IP.PI —f "M. 4» k * 0m***><«lp«** P J ,» —Ini. l e t n l —fw ia a e * » » . » J » —M il . M ft x la « a n a k * N u n U A i M f f M 4 M —In fo n n o tiaa I ) . » —( m il . I 'o n ta a ip a P a la p m i, y M w .." n o l l .m n , , , .V ^ |o InynnHa a n ia " . 5nw*nM# , v * 4 .—fn l.—C I"1 l .o n f n m l H . l l —" C n " p n n n .a f M *»la4n . C î l r ^ z r i . S / r . î s ' i - î ô S ' aalvmrim a fmpf.«*»‘tlm r:*ïiitooto*, ymnj — Im Vl"i* ) - r r f 'w n r" ''! ” *îî 0 n»4tAg ‘Mo»«hn litwmfM', lab ia P aifa /- IK#» mlMtor. V A llA P O tli 9 M m #1 t - K i 1 1 1 9 -8 1 0 » —'I a ra»M # a r n ' l a r r Porto r /ir lo f •*A »l|mi.—* la f n v l m l . |#»»iMinif» ••'M#*r»Aa d a to i IfihM ffoc’^ V /dr'#*».—’‘Mmtfadf#*.—M a w f$ m - f^ l» > A n da to irW to i.-M li, Mg l i n g —S itf . — Inf. — f jp a r # 'M b a o y V /A ^otr -H A aflito fa### ', I s l i a . - M 9I J 1 — On»* d a b»##fr'.—'O n ip to fto itobm ’ .—■0 *«P‘A i pM# to W # i* '.— b ltto to *t« «n r - "11 b n v h r# pu# r#fm ffni nmmr' —fofrrrmn/Mn 9 9 Jf t—lA lt, vorWto — OmoM b ^ n o ir |rnbn*|. — I tormo'to'»*- In ilm '. — bm rbtarf d» I tr» )* !# ', fa il to f. lAM O IA CAIPM 189 • . . 9 / 1 tijTO—M’litom d # bOHa ISXO—toûdrm t* to rtr i fimUm fm 11 /0 fln r*n"co ,—M'to. fortodm IfJO -O-mr'C locfH bmbli»da—M ltkm JI .ÎJ —fÀ iltrn ariflrvlr». 91/S .—C orit.f ilm p a r #1 I f l a d a to f ta ra # H n f s f tm to r to a ', P#>##(ot — C moo" f lo n 'o i to lo h ra to A ra ro l, PH A ftnvor legal H *«ty ian tm i»o| Hi Di(ir»0 ro jo * |p f n to b r n ' - 0 rof a*ifr* 'o« Hot prtoc»#'# »®>r‘ , Pa 5*0 —‘CAiilct>'»‘ , A rM 'iti- — "VAlflo (Wat Hn to# Ijiarlant. 97,33—M l# H i CHmora h .itto fn i 94.- tAtAOOCA |A | m tsiS " , 99 aw . « m C.a»n'-5*»iti(o da I t to r i to t lé n onr.ar 13 rV) —C no/ Lcif »# Y »n«ro*#** 13.70- O M i - i i T . H m H vry* lAlrHa hnlf Cl ,iiM i»'i$t -H o # Orloiiol*!#'* Ig ili C n trrdn . — f I pa#rnrl.#» Ho f r r i |(m#.fo#i'*|, Pl»rH — MwrpC y frtMiOR d o r I 'io # , I rrro f-o tS no —I •oU.no « ti p n«m IP "0 * f *1 «' m «It «<«ort#»rtO. 10 A# - t »«« no «toi 't«»pa ffi ro td f I# \ l - r.N ««-iri'itii. »y,«# —îrr.» Ak rJo^ 'iom /r ,n i — » i*.i* n,! if>iti.»«»r, 91,1# f .lif i 'io l.« 91,r# • II #/,* «j4n#i(|«| 5? ,tr)-f.M H .iri<’.o «to f,« P(»i»in 'f n i r «to Pi . f t ol I r t ' M |# u 't* to y I f f r r r f r r iit f iA la# — 618 — Prônromo cîo las Emîsorcs Pîcdonalos para ol Vîcrno» 3 0 A (w I4A» r M M a t h t In ItM M M#— * » * * 4 » « * « * N » d # *« l da ttpatla. Par haradad aa « fe .re n in lsr*l«F. Pat ratéa da aeaaaada da w p fW m # ! aa b$ k B g r p iM t 4*ta< l« 4 * M m r t M m tre i 4«(4 4l««m#(IWw M al Pampa. N * «• b id k M I » t ia m 4# «p trliira p c tw r* « f rat taaatldat da ataa Parailat aa I m M m I» r ataplamat la* la* tadhp***** larala* M l « t. IÇ l,':E • I l MDAJOt lAI-n ^ l u t » n m o o tw H i,.—M 4». da boH *. B n i l» 4 # f o l » " . " • " p w * h in o n r a * . U ir« .—' 0 » o i a * , O lv tk . • tlq llc ln » rf« fnn tn . •'pn» y lo f o t" , |n » b l« i l .—'N o c tW ' • M » n lc 4 i da tnriaalni B ip m Ia M i l« ln a m iw a", S x t n n n .— "IvniiA a* . I ia r o b n .— " la f tc o tn i ia " , A l* » # .— pôlara n ru l\ UllUa, I H I A O m « , #*41* | |# # H * I 4 M k« , 1,1» —|n l» m n M a. iï , lW -C iiiw l» tM y » l* 4 * . l / n —" I mII'I f w m iw lii" , M o r « * !* • I # , » f r o O '" * * » p » W |« i r n h * fM n i, I V ' I " p |F .iw m n In U #111, d a C t i / im l a , V C 'ia l* a l a « i l r a l ln , da M M gniif I ta llil II f n h t a C m iiU '-■ # * • ln | il* IIum Iiii", ri* l ln y i l* . M l i l a i O pirii*ri.* f in ta p il* r n m U f i f i y l i f l . M a ri* f*H lil* . ri* Siiiia r, 5* f‘i i n i lm |, 4 * 5, 111» - liim lmuflm r h J a n U , ri* K i a l l l » , V M litim in, ri* ll* liu« iy . ïn lU - V il l o i# | f t | " i l • M il l» * ri» b n ll* . # # ,M —Ilu trin I I n i"w |*t.— "A nrit** Cv*» n i* ," , O liw rinnn , l U t O C I M * m . #*41* C a iH It* lA I - f f IM f 11. 11,41.- C ir i» » . A il —I n n l —T e ly r io f " , 0*« • r » V ltn * * 'I V n ,n , « n y * e n * V d .l , O n rr i4 .—" (l D iv in» C nI**", Sn inpv*», 1* 1* 1, I I " ' » ï ln p * ii* .—" l o " * M Ï n v * y * p y n iln " , liK lo y D iA I OU##. I .M ‘- h n p in i» * r i i l h * r ld » . I.J4.— - t i CMiKival ri# l o i rintm al##*, I n l n l - i a # » . . M ,l# .—S#f*U I* ln l* ii**H v*. 0 RADIO NAaONAl DE E:?Af)A Cl «I in ##. #i*liM o da I* i» * # * * * ! da tS t a PM A fM b ir* .—F 'a g 'o n i* k e b to r i» /—C l » f » , 1*1)14* ri# in b » # * i# is i da UX1 a l l . f # 1 4 ,0 * | 4 / r —C o in lw f* p o f *1 i* » t r t* ri# I* f n i l i » * * B » * n * t* ri* Cl b n f . * y l l l » # " i C tin ril,—' l * r l f - i t * r i# to bv*fl*% C ti# # (* . — 'A U nyé p i l l e * , p** llm *n , 1 4 0 » l l ,U . - f # f M 4 l # * b * b l" r i* . |« l iM n ri# la to f r i# i d a I t J I * M A # l l , ; i * l f ,? 1. - < « K l . r J # r » #1 # * ;!# . I* ri# I* F i n i» » » I n rrria d‘ f in . • » r |» h * i to '* | . # » W » I / - A r -inl* ri*l « v e r l t l* 4 # B » r # r i l n ^ A H * ^ n l n i l o l , V « r i l ,—'D o n # * o ito v # 10 , W o ’ o 'î . »#‘"*o n t. 4» oto» l l r * .—l y in r ib * bnW f,'?» ,—f,l4 li * # f , î i ,'1 * ; v i . —I!* |l« l«’»t» o l - n i n , I l » # ; r ' i . —i ' - j i f i n i i * i t * i i" i , * . f i n * J I. 'I .—t t v l l r k r l # r " ' l v r » l l . I l / i # 71,11.—I I “ H » I» I* fcn n » 4 i, M i l * » * ') . - l lB l l t lo f to In g if l i I c l i l i n r i* I * # » li# f r i* nSt # IM I K i a J» .» .-M 4 ilfo v ttln rio . U A I a U M ^ t* d é d lîa b o b lo r i* . » , I I . - » A # U O f i n A l O f O lf f to A D f l c l i f T i a o c M f i A i o a c o i u a i i . » . ' ! • 7 ’ . " l —C fA nIfo 4 # *«#»»*. 71 ; .1 « 71 #7 —# * * * n tiv ln l #* M l* * * * , I J / J * O.IJ,—M i ' l f * #» l»» lo i 'O l f o l l * * ', M v fn l, — 'M nb T i** in% C In b flO f/— " lrich * l * * « » i i * ', O in b f k r , 1.11 * # ,47 —1*1. w # « r lo l para la ■*• n o n * l lb o f c d * y y m l# « f c lo l . ( m l i l l n 4 # l l l i p .A m lf k o i r i# 0 / 1 # I M lA I a 1,45,—A llil* * i« l« i lo —C n " ( l# f . I* r * i #1 * » l t l # if» lo f* il«n»oi I n t ' i m 'r i l * , A im porin l» , —” # -» n 4 o " M n n ln i l» , 44, 7 o ff# b * ,—" I l y# ll# ri* A niO ", O r n n n r i» , 1.11 * 1 /1 .—f* < Ifd l« * b # b l* 4 # y p * r to *(l< lol r i# # # # ii* . la i l iM * 4 # N o fl# ,A * ii» t(* ri# I M # 1 4 0 I jC l a 1,11.—f » » l4 d lf* b o b la ri* y f « r t# n f lf ln l ri# ))**»»#. l O * 1.4J .—M 4ii»* f# l* < l* i C * m l# r . I* par #1 i* i i * l# 4 # la In lia ta i T fl# ilo p H n n o ", lic # H » » .—' l * o l* . p r i a r i« l bn lo llO n" | l » * lo i l* | , #* rraaar-'taaQa% A lb in l i . C fU TA IA J 44 M l m . I l / O . - M f i i e * y o f lo d * . 1 4 0 # # * . 14.07 —M nrn.—D lim l . 11.01—C on i* Moi»#*#* .. 10.41—M fiilco d r n h * k o ito la# I#. IIA O ,—M O ilt* (M # lc a y i* n v * lo # . C A D » M» m, 1X9# kl. i /S .—ln lc n * o e l4 * p # n # ro l. l l« K lf -0 » * r i» m lltlor##.—O to r to k o b lo d o . t o lo i .—to a r i o i . 14.00.— "01*1 m lnyio# d * ctn#* . llf lO .—M v iifo l lg n 'o . M / l —f r i # d # k l D * l#p . ri* f tn p o y o n d * . 11,10.—D Ioflo b n b ln d o —f 'o p f o m o ri#dl* tado o l f o d lo y # » * . C O ÏV n A M i l #1. FA I M 1 /7 # k# 14.00.—MO*. york 'Io .—Inf. l O m —MO# v o r ln d o b o ll* lo i l j / 0. #0.70.—Con*. andol*#*#.—MO#.—Fvomp* B  O .,^ o < a .— lidofMKlOn.—C«*«lo«. _ O IIO N IA0 F4 W j» , 0X0# ly . îr iw T .ri"* '* " * " * ' • W ™ B # ln o .- fn fl* I I V — I * IM r.|w n*l»o", ll r r iM # .—'CarfO Mnttmm'p O m lrnon ,—" f l gnN mm tn«Mrvm«to% f n b n —"Ormcft» r«lmw*vi** Ovrifrid —‘CnmflAn d * | O rbnm —"V n fiv j 'i Inbm r. M /) —Crtdifpûffp. 99/W,—lal.—C««clanai —Mû#* da bmlia W m a 9JW.—5M .—InlOfmrKtta ganarmi. — 5iM lda I 'o d rd n A cn k io — t o M aloo*# » O w fitji.—‘ I n l» i« n d j d a j ba*o% a . y VaM. - Ip rorm m tiJn lU K lonol. M ? .—Satm ctldn d a tc h o d i m n d rlta fto t. 1 / 5 —f u i t* a(k l* ri y («ém kM d a gv#r*o , 9 f 3 —fo rr# a fJc lo l a n IngM i. U.tD.—'Fof in lnorM *.—M i l l e . I l p t r a . l i / s . — 'C n i l . D iv a ', p o f M o i lh . i c n - r t l l . C o n io i (I* H w i . i la , u n r r i o i .— l lo c h M m sK oirlln r, h o am a n le i, p a t lê M puM * In t l n g a t a , M .M .—hoflK iiiio d f l . y t m * , W,M.—Noiieloi t l* FreeW. 17,11— t y n to e i in A M 'inl».—*O H »illo l* , d n n ia , U ro n o d o i .—' I t p a i< |v« i ) , e troc* t i o f lv i ’a B ian e n lo fl.— N o ch * d , AfO- W o ', A fW ».— lo i i * ( l e i n e i a ' , . « e m a l l n f in k o , A lb in iB .— ' D a n to i .rp o A o * lo » '. D e n a r* . I7 .W —V llinncK ot h n i ta l o i I I . Fl.yil.—Fragfono dal oy in t*. Î3.IX».—■ V oc»i d , f i p a i a ' I p a io d o b M . M v tk o I rp i ro ,—lt*p< onai*» , Dmilo# d a A fd n liK lo .—M a a e t a g o a a tn i p a r Papa sofamonca EAJ 56 939 " • M tV M . H .W .—Inf.—"C ia lo ondo tv i* # M o rp v ln a .— ' l o ro fro n d f i '» A to n io ,— ' I I n o v lp d # m om6% PoyiOF SchwbeM —Ja*o#, Mo# 1I,W .—M d ik o la la c lo .—' l o c o n d c io Mo- fily lin , D to l.—Siniom to nvm. I a n d a imnyor* P io ro r t,— l o i p fa tvd io» '* U tii* lljP J .—llo r o d o t ro d io y an ra . 9I.W .—Ini —*lfl O olo rn#", 8r a l6n.—'S vf* v ta% P a tib a ie — I I om o i U v lo '# f o l i a , M N »ri»AJTIAM 339 m . f n d f a t i ^ a t l a 1J333 I f* l /i i l .—O ln rfp h fiW oda . I3,W —U in fio hiiiH m io mn Ifomc. # IngM t. 1 ) ,* J — l t |O i d a SadM o", D a lo lu r r a . * fl |lo««fn% f a n a n o .— C vo n d o 16 y yo% O ia o y t'f .— L ot C o m p u n o i d a Co* iriO n , r io tfd o a lia .— S oirra ki# o (o i% to » o i .— I n O fo n V In , (,hy*ei>.— N«f*o o r tK to io , Sonh* .— ih a ra n a r ihe# p la* V«d Ika p m n n w % Ü rd i ra y . M.W .—D ioflo fob iiw lo . IV.l'J.—t-rogrom o dal h a rld o . |y.n«*J.—D ic rid jhob todo . 93.WJ.—fa«iüf>im . ktKUo Hot, a n d a t a r t o . f iiU i.—S tn ian io # # p d f « lo , l a t a . lAWAHCft H i N, In d ia t i p a l a t M k , f ,W .-H « fo rm o « ld n . 1 3 /0 .—f .lô i l to v n rk id a . •4 /y ).—C o 'n a n ln flo # ,—Inf.—B o l lo b tf l , Ifl.DI.—Ato«'‘e a a n rto d f i.—(|q«piro laa« J 1/ M, — v wi n d o . 0 ,00.—Inf.— ‘ S o lo iM " , S k o a t f . lA N If A O O 391 # . V ad ia P a t t r t a f A f l i J f i U ISjOO.—W v —f ro o r o m o d a B o n d o , I f .to .—In i. lo c a l . -Z o rz u e lo # . 0 /0 .—Inf. iotol.—lbibid S. C. U. 0 / 0 —f o t l lo l d a v to itn . dt/0.— lA vftko a o rf o d a fioH o to# H I C V Il lA lA f « 110 m, r i M k f . 0/0.— In fo rm â t Idm, lO /O ,—fm ii . fr«*n toaipoJto io p iw a O r An y M firram to i InirKéti 'S a fp iro # d a t# pofto% A lv w a* .—Inf.—C o n e . I ro n c a io # . 1 3 /5 .— I d f o f r o n d o ', A lo m o .— Inlnrm o* cM n lo c a l. — " lo # fo to n o * , f a iH n r ,— 'P a k l n a o " , A i w a * .— D # HvalfcO% f o - m a ro .— f o f o d a Son O a r n o r d a ', 0# II .W .—CofO# r a p lo n o ia i i •A O odo", V tg il. C a n to poiiM kif a o w o .— A y , lo»o»ô% A poriclpy— C ta i oU o y d a l g u d a ' , M on #ono«* l — ( iv P l a r l o a n f o p a lo f .—“V nngo vH od c o rr la n d o , mo- d 'a % f o p a lo r .—W nm ancp. 90 ,0).—In f.— l a l i n a D o v a I'im dtoma b rv - no% DaMbn*.— i o l b o d o i d a I lO'wro' (N on p itf a a d m it , M ofm rt.— i l b u r o a r o d a S av ifto f t o CMtwimnioi, f o m n t .— 'r a f lR t r d o m o ia " |U n n Puilkfl fOgfl* m o l, DomijraiH.— " A id o ' iB oHai y O io* r lo o H 'f fl iio i, V ard l.—"A n d fa o C h n m ar" iC on ia 19 om cjrai, O to rd o n o .— tw cfo d a lom m arm o o r* iClii m l b a n o t . Demi» l a i l t .— K 'C O lnfto ' IHa iIo b p i to d a d ' o m o ra l , V a rd l .— Hohg««gf$m iM nccé d 'p n o p a n itti , W A gnac. — In lo rm ociP n a n IrnncA t.—M ii ik o lig n ro . 93/M .—HmUIAm d a lo Jnk itw ro f iov in* (to# d a f ro p o g o n d o .—M vilctf d a C é m o r a l C v o r ta to a n l a m oyof% H oydn , C v o rfo lo am *ol m o y a r ' , M c * o fl.— f in a l d a l 1«fo a n H a m a n o r '# M andat#* ih o n .—M 6#ico m liilo r. . 0 . 0 , I 1 J 9 .—I M . —M i l . y n i to r ia .~ " U (i d o m liv fa l o t A i p * r .— F » f r i id . * * l» . ***#. 1 . F m iiK '» * » , IFX*-—I iM to * . 1* 1*— . 71.01—( « 1 ,0 * l* , .* f « , . 71,1.* —In it iM r l ' i* i l* r t* . 7 I J 0 .—fX ÿ n t* y a r l 'id * . 77,(11— Ova V n tf ii ' k P rM H i'r fw rlre r - l , L lwrnl — FI b a i l , r ip l » l | A 'c e i o ' , i ,m 4 * « l .* " la in to r n a r t i * ( o i ' , lu rir ,* . — l v * .o l i * * l a b t o » l \ W y . I / - " * * I» . lo ry* 6 l* l4 ih Î 3 J 1 - W y ik o y n r to r i . , ) I W , - ( « t l * i . * Iiaataia. . COTADLf^CIMIilNTOa M U A F z a p u a o . T o o e o o n I r V > :.i3 I c o N c c n i o r i A n i o d e u o o a u t o m o v i l c o I Q U IC K - O L D S M O V IL E - O P E L - O. M , C . - B L IT Z I wi— = s ia — P r o d u c t o d « l o ' ' O * m « r m I M o t o r » " - J S A N T IA G O - L A C O R U fÜ A - L U © 0 < ÿ Cl mrto oAntrloo dn In C ludnd - Todo o on fo /t « C dlflo lo o o n o t r i i ld o o xp ro fo n ® parn Hofei i c % : : : ] C 3 y 2 : : * » f r r U r U r :ClEGCniO r ' ■ " V r I ■* n i R O T F . C A M U N I C I P A L O E I M A D A I U P la z a d a t a V i l la , 3 - M a d r i d - 12 8 E R V I C I 0 D E R E P R O Q R A E I — 820 — I Projrawa cîo Ian n:;:!:cFa3 C-aclonrJoR para ol Caî'cido 31 A h i H X t r M x l )*4«i tx i lm li« r« i nlta iiiip llM i 4< t * d l* 4* (i|wR«. par b r> ii4 f4 aa «§*••« » » • m h i »eo»ann h e a lii. Pat tatéa 4# « fo ra n ti ta IIP M I* iv r iM n t i * * Iw pi.grantoi ta laH n 4 * iw in r W i i l i v weplym*# h * i i i iw rw ,M # 4 lil# *il«4w aa al tamaa, Ha i . ladle*» to* ke rn 4 * apailata f lla ir* f * r M r ta a a tU n 4a 1*1 eadlaraalw Iw a la i 0 Fidri*» 41 to ai»,i»»ai 4a PM a PM H .H • *IX 1 -M a#e l« to W W . Ar a 0X1,—InleteraelAa aepaeW pa­ ra to a*:# t>b#r»4* y pari* e lktol.t a to ("rlrarai "Marctr# m lllia t', «# <• l»#e»4» » pari* e lktol. lï l.w b a il.'- 'l# pirbto eWt#* jtoal». torleW» ta Hha,-AmPdeai 4 * PM a ! /$ r * » e flfooién.. ; o ; Î''îlîrl«wlu W iHuo#. î . ’ * • r i . ' p r iw n u l l . ila f # han<&$* vw T#wnito j *»»##»« 1,11 • IXl.-#»ri«-.*k# b#H*4# y •Fclai ta (#*«» . lorliM * t a Koria-A-efrlt# ta PM a I M PM a PM r-PnK-dta kebl#4( y P#f> to «Allai 4# r- ire » . PM. a M î ,—,V.«rlr* eetortoi " W n F#f#*a4# , Alaraat farrata. M iî iw A P w m f i a . IJW la IJ .*W *4 iIf# 4» bail#. M.r I —Caa lea#! y eerra tlaa . » / ) a IW -y a te a la i, rem al##, fto M . r i . - ÿ i i l r * ta bail#, i l , l.-C antlaa».—Coaiwate, Cfl* iV >."“ J lnto»lM y iorie#Ia». ^ odajo* ÉAJ-52 M . &*i#rikiy% 'Aima H# Oto«% Suffano.— If.W,—CuoeluAUl y «imMi.—“ lu lutna C « lu \ "fto* #A u«m Vurbu# pu% MutHofW# —H.W Nt«i% M oïkm o. f l aCH— d# prPAM». JI«Vi.-*I.Wilcu VA ki'H. )l/5-(#pncucW u d«l SuAto Ivrnigullu. tU lA O R# # . fudiu lipuRu laifS ht. # WmhwMucIfA • l.f*)—Coocl*HU •wfndb- U,M.—furllo l flHu Sof» monéa—SoAU*u m lo. A###hovuma H /A.—Ufugfu*'* A>f*ucti7l paru hurldul. 31,08.—" lo pfIftiAin dsf Oolî«f% luu fnll.—M‘Î|. du hotlu. ̂ _ 33>)—Ifiiblo ul obiufo.— lo i clovulo# , lu iro a é r i m# 5 4̂ CuiliMu fAa< 3f I 4 if k«. ► 4to-V^* arN̂ tototoa'4»I IJ/V-CnUftd. Ai*r<)o.—St. ? lA.lO.—r»ftf. tiM hr»r}(Jo. IP.15.' fn*li. dml lodloyOAiu î;*U . -Jory, If* . !lj9)e—CuAfu HumoncUw lr4S.-MNk« éwhm hu#u *#* W, l/Oe-WMk# uW#k# y Burtuulot. W. }^2Jr—Méiku ém fu r to u fu f^A t.SI I . IO —M 6l. VWa kuHu lu t 11/0. .M.-rrogMUAtui du épurui. /Va—Mui# uuriudu. m a . ii / f l . —1 w yelamtortor, Itotlaw.—Ii4. #,W—Crtotlea ta eabtarwia. IX# - ( I 4to #» Ol|#a'. M a , (IO N M l- a I M to. C 40» PAi m f i a . i n i a * . f I I —to lr r rr ,,.!* * p - a a ra l . I.!.' I - • w ' " ! wililaïal.—Dletl# boblul#. I -vUl'H .- M r"«wn. I f .l l — I** C în r-F 'il-r, l ' ' I.- I' ■'fai. ; ' / ’r - lM î i. d* I l ÎJ'*lip. dé rfor'>i»f*^do. 71,lÉ '■ UkiUu fKilit jiJu.—foifH -O in»e»iot. e t v f * e v to ____ M a i todutfu CUe—WUfU —PiMR# l4/0.*-CoudoAU« endoluto». lf /0 .—tfilormscién lecul# 15/9.—CiMiléA pUf# HoipHo*UI. t1/3r—gifa-'M iîiku iuWg:u#o.4-(i SopIu tvonputlu du «mOOAQp pOT ut Idu. f«* dru VHH>iebut* * ly l5—Cfdoku du uciouMdud.—Intuimm <16# du Onduf A iulut tOOBOflO CAf li W ^jj^oA C .—rkiMuoco.—Op.—W#i. du 91X 0—Md*. tlgU'U. *" Curu#. •» , • « M /0.—inte—Co f i i6 « y VI* WXO.— îirtli*»Co«. la n g u i , rA/.îriOMA Oodl* itgvu fO d# fto ru r ru KAJ*6 • 3 /0 —“rpraWI*a f , •Itldoga.—fragramu d ‘HîfO''f# (I fo l In rL Ie l. 13,15 — f i l é A ce A 'jé iil CoroV, t . Pu# p o ill.- 'C o n tli’or» du cvoo cot»-U*i - #<»•’ , A O i f lk i liloniO.—’ OuorOlOAU*# Sovftn.**M viirq bp3f« I I4/--J.—'Mo'Çoi«l»toilu'% »»ruu*l.—' lu n* |iu du Mod*:#!# A#go*% lucncn#—*11 kufUA fHunu't Bkuu* — ' I u4um6*, « « l.- ra - l» , IW r-lea .-*f’ #lll#»i"f I#»*, (o iili4 .—"Caealiarto l.r 'Im e a ..M 'a * faaal,—"Çaaarai 4# llallmaa . Oltoa- &#eb,—'« rp re to l# '. W#r#»b##e- * CASIO ACTOIIAt lAI-W Ü M a . ta n 4*1 aralrXa*. O rraw #. —"Ou* beallae par da olMar , Ae* etoa.—'W a p la * aa h * iv ina» '. % aet*.—'D# ml Araota . . laral.— Cl erwada ra rto , Kalmaa — Imparrbla , Mandarin—'Oa* eonrlarw* 4» pn to ton*', IXanrielMbea —'l4.Ha Gaacha . SIbai.—'Morlennrai', Jebapp#.—"la* Camaaeo*-, V i«» i.- 'A I .a r ^ b n a r . fraed-—“Mablaea baierra , GarlWa,— "Rollel Cavliaa'. lalpiai —'Mo.»aa eto- r» '. Oalli*",—'Orpeiia tt ie lie '. Car*, 'fc rd lo ', ïo flagom .- ln r.iima *» * •a ", «ayao.—T e l» al lartdttayallla . (ireranato. . . . _ IC.M —Sinlonla «a i l «nee, Sebirbart.— PKlrrailderto* t a peanis.—Çanto— ailyelaaae O jn .—lM titm eartoda CAMO CtU> I fN t t i r * PAtM M ar. (X O to i »A#.—Salytle ta Alto Ito**#.—fmiilô# dadicods a rnh l'a (eHiarlea rto la* pravlaela* airarltolae CJJ9.—Sarekle 4# bda maeldn frayeara# para Mlrpaa# AmCrIea I/» .—* ln Deler#**. Iraida.—AA» IM , l,M —Faeliâl rto pa# la «ly|i«w • #e to 41a, r l À —lafarmaetoa, _ ___ ix W a n # atolal y ir to k e i 4# #*#«#. IM .~Pana «Ikla l a» la»l«* lA I r T A f S » J t t « i , C#4to Ci##lto I J N l C r #1*1—lefamaaeiCa. , l î j w . - ^ n a i î a l ! '— '# # « « f « W to M 'r l lW ^ î i r le # *#rto4«. N j * l m t o ' " w p # é t o l « C 4 M * # «hb •ANIIAOO m ■. Ca4l#OaCcto(A M tX M K , U.(n.-totor»ie*l4a.-#re». ta pr«##IW. I».M - IM . Irw o l.-H ii. etp'eael. »X O .-ta l,-M to. ctorl*#, . _ » j a -M l i le a «aetoda h n tw to» M . CASIO iO C M PI m * . I.O I «r. * ItoVIto*', lare#*# « Il " , M # C & ll /n .—'CoreWai 4# l*rto ' - M l ik a b#e- dil.—‘ Cofl'obtoWiu* du toéda**Ort|.— 'lu t du AfogAfi'a MjM.—fcoprui'u dut uyunlu. j/jüO.—Iid .-<«U , du lo OooAkucîéu lu* I W - \ l | * « » ' . M l» a ,4 - 'la lk b ia a lÿ ürlra '. Jaamiarty.—'Oanta wloea •*■ anra J '. 0«*rnl.—'la P.lw.fla# I##" ##% Ouhoity — Du# Ipui# , t . SuruuH. 13/0—Vdkmukut M*»** k*t 10* 91,10—fVu3»«pMt dut , 9J.0}A*pfoMio ftcosu. “Uutd'pppou .-Auuif- «a rato 4#l a«rrr IAUUMNC» M W —la lorrw ida. lira .—Mara dal r.-4-eennl* I I ,» .—Ir.1—••t'ra l rl* l'amarka » .« .—Mdrko «nrloda 11 j ) . —M ilice bollob'a (AN 10*111 AN M ra. Ca4l# CrpaA# to I X —O fm ia •'•ihMo. IJjtV.- m orla holiloil» u# f «nu f T » 11/0— f*ct#K») - “l a féPiMW «M C hnrio h»"«a 7" ‘0* a — U.ÿbr N -'CmcwA* dU kf».fp itfd \ — té f*é»*rt , " to «nl»4«in#|/» # é ruDflfO * pp lm t - Cloc# yoto # i # p fp6o", fwfoijri dot i,f,;o tel» l e f# l*b r# ', O J«-M #i:c# ta témata. (a c a o o ia (A l m I I : a » ( * c e o to. I m - t a l a i la da latoraraclfa ##a#r«L I l a l —( . artonar. . . l lH - O r a m t r a i 'fa lta g a y # ri# VM#^, la rra l ' l« a ' , labar — Ire*an# pra* fo r n tf .i ' , M riianal.—' I l lay « y # ra- llâ a - IM ) 'ri# fraela* y Nwpbril##. I»,>l — • ■ m - na i n* ri» rare**!##, IAfcV**f.**t(Clt 15 4%- V 4# le »#.»•** fMïf te eruuud». 13,45 —IW c 5# 0 X*J—l*»UiAé Impiuwt, î W lH ! > t o » « % " to to r# i# e to a «.#— * B g H % 4 : % W 6 t 3 r ' AU M V t r o C À t VAt j!z îT HX£< ZZIl. I fl . • - 821 - O N D A S C C R T A S N A C I O N A L E S . (A0«O NACIOCIM I f ' » I I 0711 to M M ■ F lin rm to» FAOt m w MM leblw* low » » « M U M W ( • » ta M . o*da m erito M M i l W I n t f tiK li» M , e » H a m eiflo B M H » l e b •'wWa N . » " r i« « « , '1# M M M M f n r ' i i 4 » a *— a w h H em w KM M M l(if wie te (iraAa ## » K M M M fn ie H lim a o n n ito lte 0)000110 Fiw e W irtoam A rlrn |iw r*»ii»i»in uMKimidii M w«w« %to, in fUTriiniihHnn d » to iP e tJnclQfwM d# M M e MTO r 4 » M M » K » , o a r t t a M ^ * p 4ilm a i f l b n l t o t M n i t iM A IC A FA IO V IV M « • I f # lA IO I] p l a t 4 » le w e a # . . , M . *n ( ip 'iA 't l , b w K f l f O 'n b * IX m ra ra to fiK a. M M M M M M rn A fnh». M O I M #1 I> .4 tep f4« ImliMa M aiH II. I ) H I M f ' l . t » m . IM iHiMb-IO* Mil t r n i ' I M (■ n iia iln ii. I n to e i* p a r #1 /trUMiXO j y u î » ' » f tH ik n O l'W O IIW C v r i la umlitOa “i n A1»« 4 * I M ml«ianie C V b O O l H I I ' B5ÎIÎ5 i ; T V j j ; 0 M i l . t o r , . . M 'W W M Cim w nl. eciyM ll4"4 M 'M -M 'M M 4IK 0.::w. ##38 M r * 4 fPllfCHH» I# 41 M . •*» fc«nc#l M R f » P to jN e NqcfUNH. 31*30 In i. #* 8000 i o i #W # #%IW (p rr , t o 4 lo N o c lM e l « M I wnv* f t V I . H ’M I I ' » . —M 4 ilro , t a r i l e N o tlrw o r , p a _ J î * . . * S W IiiBint, c re n k o t , B K Î4 no.—M O rkrt f rM roM M lilO o 4 * lo r i 'o N u tla ix il . M C A I J i g t o w I A I I H M V l M W .- o , r«< p A n i r i r p , # o p i . # . . Fo i « h o M t, I I ' . : } M : 0 . " h i ( y r o p p , I a 4l , N oM ono l f bW klo# M U l« n o t . 44 W W IO T O —#1 ( « m p 4 y C o iw rh N t N » A fla t on l4 to " io t . B » M W - b , l o d l y N e M e o e l . «r» M I l l l U I I I « I I M I , T V M M lirf M l i l r e rododo C fM - c n t fro r ia p o ad i» II M U M M k o r io t . f a A i i POfO M ( t l ro M o r* M M M f tiU A lA tA I I M l t o M M 17 » O em lae o K f o r l M k o b o n e - rlrrlro 'foco G .o flo y ««cbo la rlk lo " K t n a ' t t V ib n r iM t l o to lim # p p r e Hlt- p n m n a M r k e M .K m OVIlOO I I I » f m to C M I M K l o r o A ia lr l fo M # ip , o ' l i b l l / K l l . r W I M tk o « a rloH o . ^ M .in Iv.irt I ' l l . , b a M a t y b o ip l l e M t . K . n i l . M M .irl'0 r a la r io , Z l,0 1 7 7 .(4 IbI. 00 b 't o r t o o lo g W t, i iJ U tJ M W . rto r r . n i o y I rv i io i io o d o , lAN IAM OM lA D IO t lP A M M w « n i e to 17W lo lirrm .tr M o o rrc loool y *»irom |* r - o b n iir i b i t I M lo lo tw irM o y c e x to A u r le i 4 * I t r o y trb r io la rO i w ■M M Ito « M rlro . . M W I ro o ro o io raw irida tx r io b a rW o t 7 b r r tp b 'r l l r o . |o |. f v tr m t i to l lo M a r ia . B'OO la k 'r a r r r l r to nnclomri y # r r r o o |* r e . l o t d c m lo g o t . 'r r r i i o l a y r i p t i o M M M v ti to tM i i r o y l e lo t t e . B M M M le t 4 e o ilo y o ir b e b lo I I I . lA tM A f f t n M K M W I7 I • u n » A H A I i j w t o •nZ M B 'W I.—M .r k o , r rr e to t o M trirm o - fM o r te y ira irq H N n iH t o w Irrrlto C l .* lA I M 7 M r f l W P I » iAAl to ta c io lo ro ffii lrt d a e lo t r r iroforoorlo# M 'M O r r . t I . (. Mûrier* t t r r tif . P ro #1 .1 M b ) lo r tr t **l r CrA o 4 e y iro rro If lU A N . 7 1 0 M A ^IIN M M e i ( A I M . I f M t r l o w I . n o . lo t e o f r o n r l t M At tm rlo rle M W |7 W Io l. p o p r o b e M rit A rrrho R M t o lO I M t o M Ml M M lo t o n e ip o llo l « to p i to 77 * 1 7 1 W l a i r . Irrr lio N o e le o n l, 01 Ml 0 1 » l a i r , l e r l to N o e le o e l p e rp ttllrrnnoorr-X rlro . 07 Ml 17 CO l a i r . lo rO e N o e lrro o . rwrfO A o ir r k e if jl N r r io n'MIOt'.) Io l. p a pr.roO al 0 7 . 1 0 1 » C o o a .n lto e '.o o r» e o e l pttrrw , l e w I I K IS W A N K 1 1l I IW to t» ,38 H A9 W ai. # tm b la d o t . I#,VI VH.I» In l.—f i a p o n . f M 6|ir(V R r l ip ^ .S - l InlarB tm lpff #m tm ncU l. 0 / 9 7 6 ,4 1 tflfo rm ocién « n l ipU » . V A U A D O im ü M m. H t t raoê »# # 9 W t» 0 9 — N o ifcfarfo . — pof9 I n d lo N m fiom qt. | 9 t n 19*» —M #tIeo r w l o d a 1 9 * 9 8 7 9 » —N u iic to r lo i ##po8g#p g o r tv Oi»#lp o o to ro . miumém. kom c»# 70*»7 l*9D -#*M on< m fr'6u d # t o d l e N » c k ié o l o o r a E vfopn f I V R 'M - N c H K t a r i u # # W t e # # y M m B 'S w M . - l e i r e n i a i I r l O f l 4 e # e 4 le IW - t to o e l . V l l tA lA N I tm iO . U I M l « I M 10. M rV r i W t e M W M M M * t *r*rlo4a t i m i r n lo i , O itoiaa 4 e b e « « r v t r o t u tn d t * t f f é t l f V t frfM u r bofnitm d» tnfpnmecWn. ■Miiiïm •M flada. S ag ffld o h'dudm d « M oHW KtéUe Cmmc. y »ê ir. d # f . f l . l# lf * tk$#p. M ittt4 iru i. 'fnra Imarm MgW# f (r«iM4t. liotuilm d u C onc. y rufr. du ». N . E X T H A r J J E R A S A llM A M IA tee.ee U i r . I D M m g;?r* MM tSiî:; 1i I IJO I 0 7 0 5 0 7 0 0 I I I , F e rn A ir ,te . 050 5 M o n lo . r l . ro r- r A ile rae ririlooo l. 0 5 0 7 M OI la , rrl, p r .ro A rb r O rla a ïo l . 0 1 0 7 - 1 0 » t l , f o r e A ile O rle o lo l , le t b a l l e 10 » l i o a 17 M le . III F o re A m O rIte 4 # l î a r . lô o o 1 .0 0 lo i , F o re S a r la m é rlc e y IM C o o e o o a iP rk o , M O I 71 75 II, a l, F e ra A IrIce. I« lO 17 75 Iq lr F a re S u d e a h r k o I o t rlea ilo rre t 16 1017 75 Ib l. F o re N o rio ea rO rlee l e . rlo ro lo o ei. M 3 I 7 I 75 Kllr F o re A lr l te , M O I 71 77 t l , f c a A lr lte , ZI M O I W le , n i , f o n i A m O rlte r ie l S.;r ZrW O O 'M Ih , 4 . n , r l . F o re M erleem *- r k e y le l C om iri. a i . r k e . A FO rU riM A O vonot A lrer 17 t*y « * w n . w 1e r lo t y prop* tar (M'MITOOI Ib l lo ir , le 0 . , ' e o rp ri. i l l . I : 00 M W M l W .ilfq , I . M 0 .0 0 Ib l M .it. V e ra o r yer AV 7IIA IIA lyndbvrti I * . r . V I» 0 4 0J I M O M t l M F i f g r . *07. ttlQlCA ly y ite le M o » « * . O M t c W W K A t n toe 4e btaeire » * r r 7 0 » « M M I t o m m M W W W Oreoreer# M e l ^ C H t c o m o n u M i A » C # : " O . . . A J , t o j m M W (NO * A f *i|M I I » 17» le t, to *. M 'M M W lb, 41 h e y ee . to* M 55 7 1 .5 lb , rb I n f e r e e r b to P * e re7ir:»ir3i*'&ar t# O iN é tM A C il “ in 0 7 0 1 0 1 » Ib l F e r e C e n t# y | * 4 r t * * l f « 0 1 » 05 to Ib l F e r e N e r t e e r e O r . l O y O reanbm C lp o5*b . MTAOO* UMMO# k b e r to t le r iy » < « • SÎSSî "SS :8 IZM . Ü3 1 1 0 0 1 7 K , e i . F e r e ( «riemOn e e I7 M 7 IW IM , M . y p r e s o » r 71 0 0 7 7 0 0 4», 4 t r W . t e r . 770 0 0 7 # 1 K ir F e r e OaAmnrOikp to t f ta e e e e M . O fA M O t V N W O I leteCb'pek MCE » tor, M 0 7 W > XAl e 1 7 7 » . n o W 1 KAl b 0.100 1.017? Ill Iol, Fare ferepc, 77l710.no le:. Fere larleeirltp. 071C 05 «0 Ibl .Free l i riemOrka. (m lite n p i a n I 4 l« a te tr M e P e n p a le n iF t. I . 0117 #1 la In o 'to , l« 01 IF PI fa li-,i.„an. I f rn TOPI l a otom rlr, . TOM 71*1 ( a b a a r . l . 7IW 77M fa lagtot. 77111 71 mo fa pe.reeiXr Z n r ifre l la pipr^'ii. ' m m (111*1 la ria.raaaF* 01 in 1,1 ei fe emeaul, 7W 'II M la laoWi. 0.09 05(0 la p rp .rto ll. F IA N C IA f e r i t W an 4 l* . I f K * M O l I r f.i 7 J« 75I-: I I . I YpX ÎS If;.'; I r î i » - * F i ’ i p ; '» C I W w , # f r F r e e I tK p fn y p n O :'. O S p A c m o ScFvlelo d# Microfilm JST? 01ÎÏS4 _ 822 - Nombre; îfC'̂' Û «'('L/l! j^V/KA. fA. P r o n i - c K î a c ! o 9 c 3 n . . ; " 3 C : = 3 f " : ; : ; pcra ci DoL.:ÎMj3 1 A lo i W jO f B X * k l . . U : ' : h j r . : id r . '.- . ,-,nt C o k . i î o H û tk m u l t l* Ctpr.r . '.n tw m a M .a 4 o e i p c d o t t p t i a l m o t o a l o t p io g io m c t t f c i j l lo t d o R . mot M o tC t y a c o y t s a o i l o t M m ora » y o c o d i i l o o t lo d e i o n a l tfo M p e . N e l e W l« e .« l a i b e ra a d o o p t t l o i a y d t n a p o t t a t c o e a c M e t d e la # t o d lo y o a ta t lo c o fa t tccciroo EAJ-55 i x a t o 1 3 / ) - d » t o l l * . ! 4 / r é c lo u f i V yo ftiu u ta i. IS /Û o \ i / 3 —Slnfofifo ie fV T M lM . ( ta ttitc •A O A fO X CAJ » 101 M. Y .4R ftc. •4 ,cy—B a tio b lo l H guro. 1S,06.—C o n c to .itfï ho»fo io i 19.18. (Avf. v o f c d o —f a d im tu o tf o . BILBAO » l # . S e d lu t 1/ 1* fc*. B.CCr— nrforFtiîléfl. 13.f<.—C o n fl« r io v L f .e d o 14.83—6vt*ngoMp Od( d i e . l5.Ct.<*'S< l 'd u îv nûiri. 4 # # #1 b e œ î . Be* 9ê.09.—freg, **p. P * 'r kerldei. 31 CO.—" le % lerrebe.—^ lo Vîe|pc»N»*. C «0« ‘J0r* .—“ to » G o lo fi" i ' i i io i" , üw»f*c;fotjo.— ; i d6o de le A frK one* , C e h e H e fo —M6i , d e b o fle . 33.03 —9* 1: i f , f |e é fi r . l b ém o l O p . 28. Beethoven. B U 2 C 0 9 3C! %. Badie C atiH Ie EA3-29 W iS U* 19,4! —Cslend. Sontgcr ' —"AmooHto Bo ;s “ . 1c»ldef.*"‘'Merfy Cenary , livero. % o fo r;o .id * % A Ir-n ie.—" l o VlrgeA hiweno", Rloncho — t« el )erd(* d * u* tneple cMi»o*. Koielvey. 4XÛ.-|«ehire “B. O de! E .\—:m(. rS,00.—E.'aacomo del h e rîd o . 3 1 /0 .— BoKernio". (’• r r l * *0*0( 1*#. 33,19. -In le rm o c k k . 3 3 /! #»t6#. v o r le d o -HLee. d e l *B. O . o e l ÎModo*. _ CAO** EAJ.JT M O " . I t K j W . B *5.— In lê rm o c léé .—0*Of*e h a b lo d * *3,00 —Bonde» m *llt*c© i —-Ir..'. 1 3 ^ —le n to Iv o n g e tie p e r 0 . Pedro 14,t0.—fôdot.—O'fluetio ifpka.—M6ike vorÔDdo howo !os 15 21,83 —Bonde# m u iicf .* . ~(n fo rm ecld» i. 3î 3D.—PeHcvlo».-“Woft>».r.eiie. 22.03.—*fe;«l4n dopcri.wrt.—Mw# %gef*. 33 33— Bomdo# M.—2. Poc.'c N ectoeol. a V 7 A CAl/5 » t n . l / t t U t 13.31.—MOwcc v a r ie d * 14 ,DD.—H oro ,- -3M t î A l. 15/0.—Conte Hoc e fx * . . 1 9 /5 —M .#1(0 A r^ b * H u ile lo t 15 3I.C0—HtOflco ( l o ï k o y r* r /e e iQ i CORUQA 301.1 m. EA» 34 1.432 B t. 14.00.—M ûtieo yerleJo .- ',n fe rm oc l6 n , *5 (0 —(%)#. v o r ie d o ! ,n :to lu t 15 /0 . 'M û tlco e ip o fte lo . llo f* .— lf»lo»mocl*5n.—C v e n le t. C I /O H CAJ.W W m . I .47 Î ftc. 9 00 —Pncie c A d e l -DZfiFle H eb l^de . 3 «D — C*ix>f.irelc , SOb-'invonn.— M ene* e% M d . " M 'if«i«»i", VtVDt — 'CI l e .■'■nro g i m ' y m l M O , H o n d o i , — "Ü.*c. nf*- :*!« e n h i ' n q r 0 % CoIon.fifO.— " M * i /*• âi'L N io# ', Sivvldio. '4 .03.—D m rîo H ob ic iio .—C»6n k e d e lo» ;«lfifr,< '...i5n.—■ FI d io em G ildm '. 3 i. '-5 —' C lr .%1 rocfnci" —’ în ir * g o lp o i d t C c - g ' . —( to tT - 'i 'v iü j d p D o v ie lo " , tO A R O A O %Ü. Ko Jlo B la |o L A M I l . ' i ' . lie. 13/.) -ri Hcmre — C wrleme, '•3,0 .' —C w .vc.—' ! « Ar i ' - ' . MHM* û i ; p » . — ’ O-.ih/o f ilo o ’ de* * irv ;e , fo ilt: .— lllrt* ’f ”, A l W n I d — A-iifiyu”. Gurid!.— ‘■'’o r •• 1e«Dt B n i t i i r i .— ' D chom tf»*, -■'W l ' j p i 'c io p o i A n ù fico .'w i .—M v 'ikc do n f4AC!0;v*Al D2 C5P/ J3A c : w. i a fct. CmUIAa d * I* « c B o f i* d # fJO # f7S A p tr tu r a .—?a*ecronio h c b to d o .—CUffr*< W # I 6« d # « o b ru rn e M i d e 14. m 19.78 1 4 /0 # C c M tlo d * p * r e l is x J n to d e l e t r t i ï o r a i “ V eo to d e r . v w * Ip * - l e d r b U ) , U rm sla .— 'i . e c # a / 5 * «fil e h fiJ v " !lo*#4, 5 A rre « * .* " ''C . /* li# '» 1 4 / i “o 1 5 ,M - P w lW I ( * h o b W # . - C m do# amia: :da#, BaU léA d e l a l o r d e t d a IB /B • 2 1 /9 IB /0 a l f / 9 . - < e * e l e r l o p e u a l #axdc1a d e l a Ê w ito ra r •M lo n o » '' l a b c r te - ro lo îH o e ia i.—" t * T c i r .p tî la d ^ (te lee# c lé id f C h c p lt—" im p r .îd o o o i e c ; t a 1%a- a a » 4 A’a r a l : d e .—"C=fm*m" |( w 4 a - «le)y B l y / t—J'JA oés G f d a rd . l f / 3 a 3 3 /X ^ -" : : ( t t*r.;.-.nGl d # 4Saflor« f e r t ô c k a H cb lodev—M CU ca d a a a î* te In le rc o lc lo . 21,08 a 21,.:3.—.m l# l6* e ip e e lo l ##, id ia* #**#,—“C p îto iie i a l I r e K clloA o l B lovy” . C c n fcrcn sic i e « îflcW# p a r P le re n c e "fw j»p!oy".-*C *err*a 2* 1:163 d e l a a a r l i e i d e 22,39 a B /9 R t o ) a A / 9 —d A é tk a a p p e le r . :3*45 a ’lo i.—C o l o x e e a d a o a f dW e l le 13J3.—C e w e n te r le b v rie i* r o t d * r c t e r l i d a d . ? /% i5 c n c i A t 0 5 c v r z A t a C L V .r.T a r A l o : l c s c z a . llC I/* ,O t—C rd ji 'e o d e çecrro ,*—to< - f e r a d # ! î-o rt* p p r e te P rem ie, A / 3 a A / J r —i* !c lo re d e l P e r le OIW r i e f a e td lo m o d fA Irm ée , k a l la e e . p e r l« e o 6#i 0 e w 4 « . tn g lé t j . A / 5 a 0,11—l ’t v i k a t ln f é ê lc a . - ^ lb e - r1o “ I fo H e i O tb o iir * 6.19 o OÀSt—1*4. e i p o d e l p a r a l a l a e a e e î tb e r o d o y p o r le aC clo l, t r . ; i ‘« a d # hl»e*A m 6r lc o i d e 0.45 a 1 / 9 0 / 5 a M O iIce t c l e d a t H * re in a « o r a ilro ç K 9»r»ei»e,—*91 I r a i t d * lo t T an o r lo t* . B e r ra e a — 'P o e y î a - POt% O orb terl. 1 / 5 — Ie!a rm * (l6e y P a r le O A clol. l y C ^ G ÿ T O d e l a E m itlôe y d a la EmÈsicA d e P tarlm A m O rk e.—+4* b a y ta iY tién . 21/ 0.—M O tk o m a d e m a . 21,30 — El 0 6 a d e la A M c a n a " . E rH aga- ro y y C o b o t le ra , 22.19.— le la rm a c lam e t.—B o lto b la t. • M C t I t U V d Zi _ 290 » . 1 /9 9 l a . 14,10,— Irlo rm o e lO e p tm a re l. I9 B 0 —M 6i l s a d e bo :*a , 1 6 0 5 —“P a c a g ro c la y m vcho I v i d d a . 0 ,10.—M v f k o d # b a il# . PAMPLOMA B a d te B egvu lé d e K o i^ a rre CA)*! 223 » . 1 /2 9 l e . I2A ).—•Im p e r ia * , S fo iy ,—ProQ fom o d a l 1 9 / 9 — En #1 p ra d * d e V iens* .— 'E l fo* v a rlio d e ta a v e r d i a ' .— l a P r ie c a ta d o t D o lla r* .—“El Mvrct«*Sc s* . 14.03— M ari P a p e % CH op — l a Corruirt* d a rà * . P 'O d o .—"A lo « r îlîo v -/ a . t P a lm or* . M , Ponce ,— 'M a r i* / .la ^ c o * lam a*, Q e i r a q a —"El ( h a l e t a b ic n c o * . C H eeco.— E* e j p r o q u e lem lo a l a l m a W oïK o", M o p ta r la . __ 2 1 .9 0 .- El C o lib ri* . N . G a r d a —"El d 6a d e t o ACrkoms*. C a b o M e re . tA D IO A ilitM A S E4J-1P 2 1 9 / » . 19.03.—" l a M a n fa rto '', C e e r r e r a .—‘ A im a N o v o rra * , C a io ro le . — 'O o m in o j d e o m a r* . H c n n o r ti.— t o f »o fii> a i-.n* , la* ( o n o .— " i a tc o ia * . fam i.—" l a i lie il* ' a v l r c # ”. la rm or.— Cam Jvom*. S i rs e te . — B ^:o# d e p lo ie . V c .ia .— 'V i - . a ' , *Eva M u r r r i .—"A . % ' i f ’o.* a i A h; ; . C a c o y o . '- “Torr»-ft.or". r t r i l . — U p o —" Mt c j c G r a n c , /* me*. A re llt r to .—"C „ii»o i* , A tjr ir ,* . 5 .9 0 .—M w iico v o tle d o . U 0 I C CLUB n N : r . i r o ï a j - c i , 301 r .a U 2 l e . IP50 —'/ o f t h o tInlofilLiKtOfo.—’ P oM V a f in ' (SrjfdCddnl. l i ô î h o t.— L «o Vitme#*, ü ru iile r .—"ZApoieo.'fr.'* , û ra* tuîr*.—**HoiO» m o lJn e ic i" , i . C r o tn ^ — *D onzo oriojilel*’, C io v scv m o w . 10.30.—l o t t u r o d e l a n i t u t o liie ra rM , ÎP . :5 —M 6#*tc b e îîe b fe , CO.'^;.“ S orv i:*o tf> In torm ecfom f,:m e ra l, 3 0 ,/ ) .—Mimno K o d a n o l . 22,33.'-“v in iii6 ‘*. c f p . î 'o l a e d ic a d c o la# c e m b o tic ' o» #«mwlePa#, q u e l e an* (w prim m cm «ci Ircn io» d e (om foete . .■diof, C u r ld l. 0 45 — I fio rm a c id n do* (x fro n le ta* 0.55 — l a « Je * . Chuï»*. I,3û —W ram #« #* 5m d e l .a d ia N a t ia * n u i. d o tv en>Mi6n t .a b le d e , h l i p a n a ’ 1,5'j - ' Bnviiln v G re n a d e " " d * a eW ie 1,sO.— InlonitTf«A n f4oc*onoh 1 / 5 —f .0 oricicil e n topl/'V . 2.03,—4et(pn^n.i#i6m d e Codic- H a c la a e l , d a t e em*#l6m H eb lo d e , p a r a Am6* r t t a d a l N a r ie , 2 /S r j jH a d * *iml»16n, c a n HImma N e* 1 5 /0 .— * le dhrimo g r e t le " ,^ 4 A 6 t. H g w a . Peg lono!*# . 1 6 /5 .—'È ih e m lo # * , Vive#. 12,00.-1 n form oci6n, 12.11— "U ne v c lo d a t a n U ii t* , U rtec H .— " D a r r a m a te b r o " , $olmt S6* n i .—Bq* m o m ie, T u n o U e w tk y .—A d a s i e e n la ekoyor, B a tthM im ,. —* " le y c r .g a ln ç 6* m w * . W îonlow Ftly.—“S îo to p a* K re t* t 2 / ) . —V lllancteo# Ka»fc le# IB. 21/ 1—O p e r a ttam m ntc —l / û t . N g era , 82,15.—ln-ure^K *6#i l a 'e t . —C ale tc iO m dm acm cîam oi po fM lo ta# ontiQ vo# p a r l a A rg e n d n ilo " H o P a R te a " , I r a t f a f .—‘ Iw l e v o h a ta * . C h a p l — El 5ftî«»a eeei6r.#ica". Boa* fv l la y Ver#.— "El ba rbe rW Ia d a le v a * p ie#", B e /b în rI ,—H ’a n i r a d a la Mvr* #0*. G în c r.—“El l a m b e r d e O rcm a- d o ra# " ^ IP.OO.—P rc p . d e » 6# k a N o e ra , *M a#a|t* f a " , ^ r e q e y M oro la# .—" 5 e y ^ 4 4 ^ d rid"* G u e r re r a .— V al# p a r dm# , M om iara y O t 'v a r .—* la # d a v e l e t d a ie v i l la * . O e a rre ro .— "El lace"« P en l# . — El v io le d e b a d e # d e lo t l t o " . A ra d e —“PebM lta » f a " . f e r r î r — C a r a » # * c îfa " , 2:0 ! y P e tw —H a p a r a d a t k lo i vm eno t" . K o ck . 22/ 0 .—Tran#mlf}6n a a ' a « l> p r f a e r a y mmgvnda dm la é p e r o d e V erd i i "A#da 2 2 / 3 —|A pro«l .—5r-. sl6e ta m an a » ^ w c lk d e d t e l . Pf--;*;re'»a rnv«»ct» e » < ap ide . 9 .W — I a flî lc fe# *“ M cro de* ra* d e . e t la c io # y * ' c ‘. w S o c . f a : L . * poB a. Z !’ o tta »oi 94. 1 *.M i-D A S riA N STO rn* B zd a L;pwA* l/C B 84. • - • % . r r i i . j îc M . 13.. “ . ’ * H dc" , rr î — e . e . r L - i * Ksra*— ' e . . . i c t dm V k "»* — . T : .: : a i( ,r r* .—" l a r a J e a r t ivUM** 'a s . t .—" la # ti*r Aro'»^v*“, « k r ra n a .— * la :- ’o la m a r m a a r " . brM iltetH. ( y f l . — Pr nraïAO d e ♦ '.'•ido . 20,i*,.*-..if»!omio a r a . I t l a —" l e ba* .w rv mcriu", iJ jù i i —"Came!6m in* d i a . , K o rv .tS v 'ï-* " lo - e « o la inc flo , ;eA :riO*.T I i*eUo# 0 |P# a e » l a.T. -or,“, l;>;h»r.— “Awo M e rle* y "S* r a n c i r " , E O w ker; _ ^ ^ g ô î ,— G;*dw# o iu ia # tffli. %, E V — K é-iii 'l II» u 22/5.— In»of»o€»6m. w A f;ïA :;* M ï 2 i7 » « lo c 'ia S»r< '4a t / 9 9 8c* B.r’D.— Infa rifoc lO n g o n e rn l 1 3 / J —M 6# k a vn r o « 0 . | 4,(0 .—CH orio r a ï o iew ).—"P ilen a # d e No* 10.00.—Im î#. Hc#pl»rt*mi.—M v lîco v o r io d o . —V iiloncko» , 2 1 / » — E» A "»a", O v e r f e r a “ ‘ B a ilab le# .— VH ionctca». SA N T IA G O /Ol » . t e c l a G a l k i e 1/ 4 4 M 7 ? 8c . 1 5 .4 "“O n d e # en * m ejn $ * -tm :$ . Infon tlh 15, j —Profl. d e P o nde» "V ila% lo p e .— "&L# C V». nin$ d e Im C ^ r a r ç " , B»#»6n ilal'O ne* 1 2 /9 .—E m itive o le m a n a . 90jÛ3.-*Êmii|i6> I ro n c e ta , 21/6 —EmIdOm Imginta. 21,1$.—fé jin a f tp n A a la . 21/3.—M ü*î:a vw irda . 21.45.—B ol. ir(armac*6n general, ' 23jCO.--Orc-n»»a» " S a k em o lo * , GeldteaA “ Vült if it ie " , $H>elle#-$ink*»te a 6 » f r a A B e e ih a v a e , . , i t ..«J - 825 - Proci'ai'^ci do las llsriîroî'CD r^lacîcnaîos p ara ol (Lüaos 2 A la i M.M f W S W e # le* M ie ia i frtr»n#»lf#a d# fc j la ;t«elonal de ripoRo. fe r breveded m foeree mm fcereHee em toi gtegreme# feeetei. fe r roré» de ew ern le de eifeele re ? rl» l" * i • • 1er prepremei detellei de eiener teSerl# f ecoplemoe le# eémerei # # # # dttfeectodet cm # | l empe. Ne le IntHcee le i horei d e eperfere y eferr# per ler eooerlde# de le# redieyentee lerele# BA D A fO Z 1 4 / # —" l a p e r i ld o " , A ïvore» .—" l e y y SeS ar* . Z m «rtca ti.—“l e m g . me, i6Roro% C a o d e v l lo .—* El AoeUdm* 2amaco«>. C n e ie H am em ra H ofto la# 15,15. S!a.3.—1M.—h*6dro varladoi "Mm Hio** Arrtefa.—Betlob'e». M13AO 01 M. t a d t e EipoRe l / n le. B.W.—InImmrC'de. I J .O l—Co"Ci« »-a ve rim d a. 14,01 -C a rdé fia Pim, 4 en do mener Co. 44 porm p«nno y crounilo^ Sont* SlDfti V Adrrdr? I5 .K .—/nri-yploi *Wcf • • j " . Vive#. f r c 3»-...‘na e i p r t i c i p a r c H arM ai. ÎI,C3.—' l o i wnp«»w5i do Coiflén*', floo* 5uei*o —"Show Loot", Kcfo.— lo f ille e Madomo Anpof", Ir-roq.—“Morlïa* w i” , V/ul»oce.*“ ' El ioW%io de (1-ota* |c*n“ , 0#cef Stroeii.— t f Ocrjm glie* ea% iron SPou»#.—M il. regional. 12 (O.—Habk» "AdiM nfl I a frenio» v Moi* - p IloU l* '; ’ 'mutn.». fuccini. BWGOS ; o . Rcdie Ceifllla CM V 1445 ke* 19.49,—Cck«î«. A#î—5- ' I xrmi.—"El pobre Vnîbvf.*;/, Volvo».■ "Ffha ertfur- nu*. f a iiu < f.—"A l î^ 'ÿ fi:© , A lan .— " l a t 0|*i>cr;6% fo fM in d 'î i S ev ille .— “r ^ f u n o i •(îelol d e l t:* c ( fa — Im iorfnacidn. 5 Î.—Inf.—p îo r ie ►oModo. I3.'A—Jcf.oo» Mîlirorrj.*—|r/omael6n. 13/41—1on(L i/- " Ic i cîv .urrvelo}. S4,î$.—ftoe.ce'O—t . r . ., :nol. U /0 .—l/3«‘ g ra ta w h n » * , M a n ie» , |4 ,?> e l5A )j—In fa rm o e lé n . IS.C).— fin d e le Cmlflém. C n lilé n d e l e to rd e * d e t t / 3 # 3 1 /9 1 f / 3 e I f / ) . —Çœelarta p a r ml le e le f a d e le C m iaoret *'fimic.,t‘in f!e* (ober* tc roK Ccl«*rbef1.—" ô o ifd e c o n te le alonilre'* p a k r j , U hvr.—rin fon la l« B ) r l : io v e # —'^ O ip le ', T e r le o .—'S c l ia e roimorln*, Krel#l#f. d e Vif |n i y T vrlsm e.—M é ilc e d e b o ite I n k r c c W e . 2 3 /3 e D .O .—« v o lic lr rlo e I c c S e , Î V 3 a ;ï/W < o îlc iC T lQ Î3..'3 e p o r le iw tm , r;., J a IM S.—Ko’Jc Irfla (rcr.ci#, i 2 M 5 o 2l , : ) . - K o î l c l o r l e I n rK » . I Ciftliia» de le aacbe# de 22/3 a 0,4)1 22/0 e 2 2 ,4 S .^ \ 8 ; k e p o p e le r . I « r / J « totowiede. "c’sRii’c'SgSWSMt su.\o. n : i • r . n . “ C r« B ita « • ÎJ X l » Fort, efl. «D (Alcmjn, llo lisM , ,e r (u « . it , U w * X ) q ( In fA n lr , ) - l 'w ito tlonn ,-. WrigBW, T m iM n l - , W « b i*m . • ,1 5 e « . « . - I i r i . • i p . e l o l p an h tatui e e l ib s ro d e y p o r fe aO clo i, Im lilén de Hlip.*Am5rl«ei de OAS o 1 /5 0 /5 # M$.—WOil<« te h c ln i SelecdM de «oreuelo» Srrreno.—"H C o ie ife f OnrIdI,—Srrtnole eipotoola, A lbênlr. —"AI dorarre fo# e ip ipo i", towgeer.. —'lo fre wMme#o » A lb tk :* . tm tilén d e tlorle-A«Ar*îs, *# '4 /4 e 1 /9 ijLJ a 2/ 1.—In f. y f a r t e O O cIel e e 3 /D ^o 9,0.—M'îileo eelecte* " lobe m loi* (concerioriîef. Vire#.—'lo b e * w la i* (in*?f*ned5o|. Vive»—"El mIRe jvd lo" (leiec.), Iwno,—"COdlt" (ton* fot'o). C h e f ^ Olgenfn# y cobe* iv u c i* . 'v e u u H e re , 39,!)$.— "H o b ta fu lo n o n " — li.f^ m ec w H i, 2 1 / j .—G(>'w . ConeionaL SVMI/rMûdce tfcllona.—to lla b le ^ C O ^ W A 331.1 m . EAI 34 1 /7 3 k 14.C9.—MO», vienuse y c a n . e d r n n 'e r o # , 15/3.—MO*, v jffada n a it j km I5»k>. D û ) .—M ûjîco eafîQoe. 2 ? /4 .“ *K aro.—‘In lo rn io c ld n .—C e en lo » . O IJ O N E A W 4 0 1 Mf 1 /2 3 to 0/ 0.—foM e aO ela l.—O îo r la h a b J o d a . 1 3 /0 ,—'M ono** k e y a# " , O v Iro c o .— 'O ai*- r o e ip a r io lo " , A lb é n tr .—" C rio lle c a r e b e i r , C c i 'î l l c ,—"A n d o o ie d e l a qu în- f e iin fo n lo " , O ae lheve» .—" tw e # d e tv e n o # Air«>% R am era# . 1 4 / 0 —m a r i e k e b t e d e . - S f d n k * d e 9l / 0. - t " lo r m n c to n .—" « d I a M» OUAe 22,15.— " G lo ia noc lw rna",— t n ’r e o»1 d e g a n g '.—S e ln c c to n d # "M ailme# v ie n to * , l e n e . l o o c o n ô too. k o d te ktot# tAAU 1/4# 13.00—M f r k e d e b e l le .—C um cianet 14,0).—c â n r .» " A p u e , ecvcerH In» y e g d in n ie " . C h u # : * —H # e*oHrinra d e b U a " , O w d 'X H ( î a m b a f «le C n o tle f o # ', CI»ar*l.—Ca**C'An d e rav i 2 1 /0 .—lA O ïka llo*»'«.—f '««♦**.• 3» d e y w a la i.—Cam ciD '-ai. 31,45.— Camç. » " M ir e î l l ,’*, O aw n a d .— M tfiaa la tîn a » " , f e ^ e t to .— "U ar re % r#l. 32.00.— Infor m ac lr#m#L*toC#ne'ane# d e »o.—Conctone* ladderna». 13.00.— Ir.lerm aelA n g e n e rq l 15.00—f /û i i c a y flo*fteeùB. 0 ,1 0 .—"D an G li u e A k q to , fnneli*» ■ U M.S m p I o n k . f e q e e f é M a re fro fA T lf r . i J ïO I * * / ) . — A lc r .c re i y O tp * , ; i j . —r.- c fo m » d a ' l i ' i j o . 19,15.— ' l e s C s r u » i q u e m e i l 'n e " , A v a re z .—*C6m a s e p o ie o te G u a rd f C »vir. Garclo.— Deipianama", Aiî-.ç *T le rra de la» A rm an lo * " , M . i afmd d e » .—“l a C ù o a a r a y te f lo r“, c'der XsAanreal—' Sal»a*#»„, Satoore»... n g c lilla . 1 4 /0 * —O ra u e i to v a d a ^ —" l a tia o la g ic o " , Mazort.—'Morcne L-nebre u n e M or#am arw", G d â n a d .—* f o u s ia ■ V ' , 1 i la S«rvlelo d* MIcrotHm Nombre J\Ti Üt084 824 - ; d/'f/VL] jf('/)K»v frf’.Ta [ t>r»nç*f.w-^l*lb>Uon« t» Ategrt*, $i#L—"le S#Fem#% rvcelnl. ’ n io .—MoU»cru#ho, Gadui.—"Te U /nm fih le le Muké #1 vlenie", A Cohal.—"fo* fOl de ml meche", M er.tUMepoie.— *No focunde", t . Sale.— Ye ee #e e w V o 'i Q-boge- g) ' j - Cenf. SInl. “ fvyH e# , Memd###* * i.r „—Jlnfenle eûmer* 1. — "Hefeke*« lAO rO ASTUIIAft E A I.ff M m. #3/0 — Aire endolui mvm. 2", leceee.— "Te i je mle% toet.ide — Cm el «ofo- fée de H o e tiir , nerhuri.—"Et her me* me lobo", Temelle. — Cudm .f llorord", Mere».— SekA Mamieyo", BeloAot.— "Boite em et Sebey* AbroKom.—"A»ef lin tombe*, C»iac»oml.— Romdoîïe c r ^ *emew% Orumotio». — "Ce»ocelera» , Teyd ô — I l poiofîce", ie»o.—"fobré «itto'*, Gémex. — "Androo Chemler , Cîordo.— le tetre de le vole ', Vidot, “ le r*ip*efe Qwe *oy de EspoRa% Oe- #6.— Vive #1 rumbe % ie be lo . IB /t.—"TektoM , Verdt —Ativolidode# d# auÆt —MmV co vMÏodo. RADIO CUIB T E K U iri RAJ-4S to i w. M22 I t . l f / 0.— Aof;hc # rfeni.'ccofo.—“ le pleor* «nolinerii" (tetccciam). lune. l f / 0.—l«<;vfe de erneulof lû«iiorîe*. 19/$.— Viüe de .vftî*., j , âî*ov»v "CkT-s. AAtme t«ele* O i*t)e t y cree ico c « yve r e, “ u ■ l«uem>ml .Ar dm Roeî» NociOAol, e# »»■ ««r.iildn hel Inde. Hiipcvea'Amé* :jÜ^—*c| C aw do ' HeMoilai. Guridt. k ï t i C . c-t C 0 N S M V » > Î j 7 » ; * ? C ‘X W ' , 7 C « r O > ' . *■ * . T . | i : u v . I, ' / G : - : , K ~ K t r y . i . n f.N O S ■ - | # , e m i # r v ! . w * * C C Me * m b . Si. .tv»*© • * j T U # L V 6 l / t l —I r . t o r m )m (« ï th t t i l. i / î . —r. ir î* • . ::ql Ip' I k 1X0.—I.:!rr.‘ ?pilil«q «f» fo o ts N vcIsboi, d# I» • r l i i 6 s Iwblodu poro Aindrlco d«l Noii», >X S—tif l d » M # * # * . h l * # C M N I » M NottOB-t. _ w i o m st w a . _ ^ JOI m. l T l !« . MX».—• f« b o r« i'.—1»6. . . . 15,45.—•N iro ”. »0««MO.— M ofw tB ", I» . Ml — E coBto «I o 'iHo", Billt.—" la pa* lama" V oIm I.—Vo lt a fanagal, la * , ta .—"A b ftr , Totll. M.W.—T to j'o a o d t l o ï*B l* . !7,W,— In t.—S*r»lcIo N . d t f to p a g e B d a . ir .W .—V 'illonclcp i h o i ia l o i I f . ît.T O —f to B 'o in a d t l o y tB i t . a ï s . — lo l. to t a l .—M â t. d * b o l l t . * « A H SttASTIAN r t a . f a d i o E ip a fm t J C » b . t . » ,—lofetBWcIdit. B ,» .—IbI. «o lro tH .il a H X ê— foborat", Mataalpq. — *Sofli oiMHtf", forol.—“Eta", I t h o f . - " l ia ta - to r lo ' Ipo rv lo rl.-"S o -p iro f d t Etpo. Ho', A lr w t i . — "OoBtoi Boraesoi*. G rira .—'C u tlo r tt* . MeroM.—' lo t cia* vBioi", SorroBO. W.M.—rro îio iB o d t l k trlde . » X » .--A « ,o -, V trd i. M ,«S — In l. «B o o « - ^ X t s . n a i t l , a c î - r-.î-ia i d * t î t lo B ta ll* pof C o t p o r Cotiodd. a« 5 ,—lB lor*ocl6ti. SANTANba 3C9 Bl, fa d io E tp o f a l , m b . ».0O.—iBlorlBOeiaB (OBOfol. IÏ.CO.—M li.ito «oiiodo. 14X0.—Inl. CooitBtoti*.—*S oB ala da C & BWO', liO fB*. WXÔ-—E"»l* . w « i. : AV.—B iiilit e torlodo, aX»;—I bI.—'U S tr t do M n i t t a , $U»- ^ 7 ‘ " u U « A M C A i * X . « M.Ou.— hJo fic io l o fic îo ie» .—M èJlco , IS . : / . -M û » :c o f o le c ta hosN i la s 1 1 /9 . 1Ô/D-—N o h c 'e » e C c ie le # .—H e r e d u l f®- d ioyom io .— Pollciem e t d e *c& s c d e e y Keridoi de r .v t- ffe . I f / ) . —l'pd^e Koîiomel de Csperto. 22X&—NcbCso» ehtiele#.—̂ wjÈce. 9 3 /9 .—M v iie a e o r io d o h o i f e lo t 34. L , : / ' . o u o ' C * 1 C iJ rtita a l ■: / I ir i. i . J . j lU IlU U C V f& . H « V A î K A ] üc ( ; j : i;o. 5. i , ' r i i t r c t r t o t ; : . , ' . |i:c ttc r(E ; • M r - 2,*XltlAC» m m. K o : ., C o ilt ia EAXd 1AJ2 Ec, l*,0».—lBforr.5.. Ida.' UplO.—frorrem o de ftrqveife* H le«tf»t mlde% KoJliel.—* io Genmf©lo“, Vivet. —'Vneecio miile»lo»o“ . Iroveane.—"CI Ceede de t»»embwoe , lehor.—'Almq de 0!e#% Smrreeo.—Cencienet y den- »o i de te ft lo de Mollorce, Semper.— *M>o«at y C»i»lienoft% Serreno. tefermeciém, . . . . IfpHL-^frogmcntot fo r tu e lo it lo Mai®- eere de TordeiH«ot% Merene lo rre - bo.—“Uno eeche ee Corovoco*, Te* iTobo.—* OoAe TreeeUqviM'd Vives.— " lo Ahoteioeo*, Cvefrere.—" lo pko* ro molrnefo't lune.— El Arme'* Gue- FferOt—‘ te» llomntico»". Vives — le vl- dofio". V iv e s . - lo i »trdefo«e»% Cve- rrerot—Vtçuo, ozwcorfllot y ogeor* dienre", Ch'uco. 22jD9.—lr»lorr>ec'6rt. . 33*W-^m*s»oe especlel de AeriMo So- 2 3 /a —Recitel ptonot “ foloeesa mlMier*» Choplm.—"El pôloro pro!o»o , Sche- «ne*»,—Koctesne en le meyor* Cnople, —freh id io i, Debussy, 33/8.—^recM odom en fe l* *6#. vorfodo. . . . a . . ■ ,.t.a 4 o v lllo ;, EAJ-S B /0.— if.lo sm oc îé» ., 13*39—Emis IroncoetpeAolo* por - Orén y Merrueeei fronces.—' Briim dr> ̂ pone% C il Serroéé — Wmcvmes »i*4e.— 'M l* Hftlyel% Atdrdn.—lef. locol. —“Dclifio de Amer’ r i ie d e r 'l , Sche- menm.— Povona Oogolci", Morîonî.— "Scremsîo oqueso", Borshefemy —Cde» dobe |me% rrko|* l«iceoe.—Vols*lnler- medio, IVome, 13,00.—Comcionei regiometes. 99 /9 —In l.-^ o n c . siol.r "fuegol orliRclo- lei% HdâAüal.—O roiorlo de Novidad* #0(8.— rosoanmda’ a Schubars —* Go* yescot’ o Gfonotloi.—"El fusno '* Albé* «lis.—’ Tfiime’ a Afcvi/.’i .—Cr6m*to »lo* liono.—Inl. e t Ironre».—Mùi. Ngero, Z I / 9 —Emis, de «e lo f. frov. d» Irop .— “ I l mllogre de le Vlrgen’ , th op f.—“le Delpres * Bretée.—“ lo fieifo de 3em / H c : Amén a Yesveises#.—Teero# m e le i^ ffSa Vive# —“ le Mode lopode% Alonee. MBiico mIDlor. VAUADOUD tA t-Û ^ ^ 301 ## tJE9 te» 13/9—“le concide de# elvlde*. Snrrone. — les «kiveînt*, Serfomo.—“le# Hlfee* derot’ , Serreno.—" lo Moio9“ , CwidI. #4 /9—f™ — Tier de Hewod “Cedelo de Morioneioi*,—Ooftto V* Cronodoi. 19/ 0.—ledstén para kw berides. 19*90.—le# —Ceo Isfvdio en te l bemel moyor* Chopin.—'Inviioclén o l vols", V/eber.— ( I cornovol de le# onimole#’ , Soini S&nms.—fAvi. ligero. 9 l/9 ,—Pelf 22*10.—Guiôm imftirnocior.ol.—AUî ' jS lo* col.—SeM/onso del d ie .—Diorio rojo “ lo Poiobrr»". 23/9.—Mwsico vofi:)do. lA ^ C O Z A EA' 191 0 % f 33 Iw U D I Rc. B.09.—in re rm c c îd n genvrol. n.OO —Ctt.x ©mes y toup.cfs. 13.?).—O îqa 'osîin fk —Mw'.ito de belle 14,0).—O fO dirv.! "If.a .a*.?#"* Icrrugo — “Ümo «i.—Màsica de h iiiw 19.49—OrqLt»#o, ‘ fouq io ov s tr ip ç n , Ym lo .—"Sib jU * I c c o h i . — 1on1o v se r“* W d g n e r 1 r l echoeme.—An» donicr de (uemwto. Debvwty. If.49,—ln»s»6r. ©:emcéo. 29 /9 " Emisidn rtmcnTO. B I /9 —Emisidm tmgicso. 21.19—Alv ico .? f,*do 3I.4S.— j.tAf'or* generol. r f i. t t l— O rq u 'j'a Mvsko espohoie — "S W 'K o E:p .ha", Alonia.—‘ Par tf ’ / f ( h CO.—SeriAcic «ip&hit»o, Albenîs “ Boio *Of na/{ii»iof", Tto/ffo.— duetei Sonso a m 7 nocne , ler,»*o.—’ In CoMe c ..a ado“ . Chop*. 23*39.-Alv#'(o voriodo. [ ü î E l 'Û L a T # ' T " • ■■* t V e 11 o J o . ' ^ > c ; i i M ! ‘; ; î c - i . a i t» a 1 1 h . • • l, , , ï n j I D I*-- ^ s s . \ I t . • i 1 « . . ' 1 : ' JE " Æs'j-jir t'M A ■ 4 . . llB M iC .t H ' I l f a I k O X I t H O 'k Ot> - I . ( l l t l I N I t l I l f l« . * 1, 0' t . ù • l l t K » " ' » I o), Z a»»al — 5x#ptfo Idodo.—Oflrgn da tib ia i. f . tM in da la kw da i da ( I/O a M /D 15.!. a K /9 .--C nfie. par at ia«iata da la Im ltara» "Cceiî tma l«Hl* Jcbafla* •aj. ‘ C'ippiIJo" (lamlnt'a}* DaW'»*.—TaWto*'.a « :«u— ca.M.Ff aa IP# ïrFin", r«*aa, W /D i. 51/D.—lnI©fiaotlc-r..-*J,-f\l6r. ## r»#na; da d:pa*la: —Mv#ko da tal* la lftre»crtlodn. # 9 /9 # î l . 'K—'Nal*r.*p»!a a*ri ,dm. I ) . (9 a I .. 9 ‘ rk tig to r ia ilo lin ig . a 5./),— NcI.‘«!nrJo p:i|fgvl# 2 1 /1 a ( *<*Wfitrla Irnrc'*!. 2 t ,l5 a J l / j .—îlo ik io r la irplè*. I “ frlâa l'a la i»e*f,af da Î 7 /J e 0 /S I papiflfF». * 3 /5 a 5 ka«l8*.:(a hpbloda. n . t i . - f A n f c o P i c iA i OC c u r a A o h c u A ü i r i o a r . c A i o u c ^ i tR A U - 21,29 o M /9 ,—CrCnIgo da pvarrp, 2 3 /9 a 91.4).—Pogla a # , aa Idlanwt. (AInntAn, tir liana, pprluouét. Irai# M /5 « 0.15.—Mé»k® iW fm ttm H tlpg . lim a", ScItih^îri.'AAwarla y T renilga. «aopfl.— “Awpmio mla", avk* F ̂6 —"t es *w“, O iofo.—“fia . « la d « Ibcprpt*. (en da A ma. —Eaih . . » h od o lo i 15,15. • .lit—infr». ofiof “"Mvj. larlfido.—2af* 4v, O.—M vdco fnipglo. BIIDAO 731 a>. Radia CcpaRa 1 /M tc. 5X9.—«^nkrmaeidn. Iv.W.—ffco'o''*» ï*r»cln l pm a H rtd i» . )l/9 .-O u*nM *a en fo nenof poro pio* e o y CtforMO d e Cvnrdo. C f w fr: wck, —MbiKo do bo'ln W.CO.—+toblo “Aci. CADIX CAM* R **' t j w le . ^ 45 —tetprw O^'^rrpt,—O in 'i* hobWide. ' BtMwlm nîKlorwl — trforwirK'On. • M —fro p m m i d (IKndo o» «ndiovonio. •W —lAtoUro vfiFfitdf» hm ht in% »5.1) .',‘•5.—^loW ® fu \w tgo“ .—lnlorm.KlAn, ' 79—Ot«ori»o ( i/w fro — Cp*i»»ei '/O.—C dw oro.-Jo* y hijndni CORIJAA M * . CAI 34 ».C*Ï M . ' 19.—fclui. œ tlm d i.— lmt. .I’d - lh>ia.—Inltweni.MAn.—Cuenie* n hkd co m ilîitif, fO -t3*É« ooNod t I )i»o Ion 15,30 ̂ OIJON (A J4 i virte « f if lm ••DiOFim héVn.M '.bl.—’“farnn.o". A.onio,—‘ M wkliti horol* c n \ •«ÊnS'Sbons.—"»9j»r,»e n . •» iv •«• POI , fivMW.e.— Poml»-:» del to f.i , f * »ftMo.*“ '|o*.»it»fe «•o.'iK ft', ,M —M n'm ntiOn.—C'Ontrn, pü io ai t ONda. ^ “""Y lfe fa " , Rialo,—*'ln iiplfeno an 1 Arge l". "to*R9n»a beriMOf»e% HftmdwrI-if.—*8p I,< *Io*“, VIvas 2 / ' ï —Ift 'f .'•nocido.—Cl d fa an OtiDn, 99.IS-—G k in etKivrno.—Enire oe lpe i da ^ o ^ . —Seipcct** da " ta Vie|a€i»o“ , COGROftO 20C. l edlp Mp{fi C A I'II 1 /fS t c 13.19.—M ûi'cn tlpw n . Iî/t> .—r,e(nred« nc»« do "Cormaa*, IU«1. H /M —CnngloF r* - (Immnnge —Dnllmlilm% mwfmwtf wibnivtfitf. — Cfinc'onai ae ™« , vrn ir».— ifopLoaie nunçera i _ r o r . H ier —- W r l 'e " , A lW n if. 72X0 —d ^ p ir ifH îo n e i.—f lomence,—M tiie o M fin iA CAJ.2I IJS O M . 14.10—Marmng-de CT’.nornh lâ.wf.— wnm . ......., Hmora, far* ndndry Slvf.v, y Vtv.*«. 2),tD —"tn y «h» fo r t t ', C ukkn l v f . da Anio.,—'P o n»l l ip n h V , C ilrnidilte y dé An»f - " ta J-.-in vl«l« ecn a.'rp , PpWnf«i'J.-*“Cortir.«.*» ftft emdoFrt", Cho* rFMi'fin.—' Yo q i'o ife «vn mo tlnvpn e .ItoH yw iK id". fnelho. N « / llo ,—"O ie llo ", VprdI.—Joln», A W i Î o n Iat —*0»« l del O onvttia ', Ivn ra v itI — "5éh»o H» rln#% leveetino 2n* I l — ( t c» Aider da Oie* ee", A ten ie l'a ie y del tare. RAMHOHA Redta RaqvoN da H m e ira lAJ-t Vf #. I/» tc 12/9.—“Ouf«d'>", r . Mofqolno, 13,15.—frotK*»'"0 d r i M fW n —CoecHrio fio r arave|td*.—" lo fif t rk i ghrco". C h ild . 21.90 — Pnminnn C>;»p»jn", Imprime y Oe r mj o , — cvbnne. 22/M —Cettciadn ne» e l qwlnieio da la emitorn. RADIO ASIUNA5 CAM* 19/11 ' “ ( I puCetlo do in i f i " . Chef»!.—" la Inchore dot f o fm ia \ Pi ywn —"IDoguna ce>wi> lÿ , V /iw ie ii I l Gio, n u ln " , l ‘6«chJi>’ll,--''pK*n1>n n i C.nifo ', Ci o fo» fo .—'V in j'je «In C»"«mI iIiM'n", Tfocnnl- ro .—"S* ii'Mfi* X r jp ' L o in '. .— " le mnlii.'Wf» »1r fn»*Mirxlr*T, " io i Irr» priltiM»". '€1 Amn", Cw»*t*rn — ■ i'r-.n îLvlo vioii»", Ponr* hn»U» - C po jn rliii", AeC'ihUo."- ‘ f.le- t*' I e , D-.. r I t f f i (1i.’t|*«|to y b n n iin ', Icnl.ir'»».—"JO cn ir, Om* 6 2 5 1 - J 8«ry tc io d t M ic ro film 22,(0.—A lv iifo vnrl'v M oins4 Nombre: J' --*' . L A ) , RADIO CtUR I tN tt r fC RAJ A M l / M t l • -Marcha lielanim dara# "Vîlo“, P enia m pufie la", C ronedoc * '-B ju ifio t'veporo «ûfl*. 2, U » i — tn i loM imbeequil l»ol«ïCC»6el, l Ceew», —Dercoraia Ida lo t coanioi d a Noft* leennï, ÜHamboth, 12/0.—Ineivfu <•« erticv lo i Iheforîai, 1 2 /5 —Le n t «envi aipoApiei. j0.w>.—‘Ser#icie dn in lornocidn oonoroi. 20 /d .—I l»n»*«o t’fi'c iono l. fiayroHta pe*« Mepi ne ATorita 4 0 2 /M e», # J « ta* R /D —M arche |1nier.rinc*ora« “ frloeo% Cepa.— M oifce tiam ancn. 0,45.—inlw»**o«idn do» « e ra n la ra , 9.55.— Hopue e p#*d#r a» len ilo * tpo* «odctHo,* IL M aniei. K««raiitmii>ue da tîad-O Nocla> ma#, oa t« omitiOn hahtads. H i#|oea I/O .— l o i t to ro la i" , Sar.eaa. t,«4l —IwCririnutfOM eativtml. 1.55.—ron o o tio o l an «épICl. ' 'évototi»»'»*"#** lie éov'V («iKiu>*wi* ua le a«.iii an hob.vda, pe»a A*i>er«co da l N ofte. RADK - J U U RAM# 4PI m 4 AM W ts .w .—• « v a liM io '.—*X4l. II*. r , j . 15,jJ .— le iPiiKi mare # Se rena — la çe tlo rra « rtovorro , 16 fO —rfPprnmn do# ayo«da 17.W —fnforr-r.ri lAn. 17,15 — El n 'fh idvqea", Daaihavan.—"fîaa* » i“ , VMpnpf. 17,59,—VîMnngico» h o i'o to i !B. 21.90,—froQFona do# oyanio 22,15.— leformoclén k x o l.—VidoefKa*. SAUH AM C A RAJ 55 m m 1 /M t l I4,M.—N alte lj» of'Ctola# —M j ik o IS tO —M v ik o voriodo tinda lo» 15/9. 18,W—Itô d r in l l i f îc i j le i —lln ro dal ro d îotonîe.—r«»it»ore* da la i KK»o» y hmrido» d o g-iarro. 12.91.—Cndio Hocio^-i# do Etpoto. 22.M —Noik io» oUcinlf*».—Mé»*ea. * 23,>>.—M v iito bo'IeW o ho'Jo te# 24. SAN 5 (9 < 5 1 1 AN 230 «I, Radie CipoRa 1 /M t c D/D —twformocîdn. 13.(0—Inicrm ottdn #n tfOnc5# « t"î»l6l . 13,39—■ C orrrrn lo C‘g-»r*«»o', AIom»o — "Caanlo vin la", A lfA rn r.—' l a po#on*o fn^dn pé f #nr*înn", Ts*'w<| — Avn 9 -#>i fhn'nJnw*Vu—■'•cHn»'»n", Arai*«ty.—■C»'<*ntoi dp iMt* rem or y 1o»»hnni dm MiK^tn», le ffna . "irt# |î"dn» •■'•nnin»", Xr;,. 22.45.—Inlormoc ton SANTANOFC 299 m. Rndia f*m o*e MOD t c 2 /0 —Inform ation panorol. 13,f*1 —f 4i'*i; 1 v««*în* 11. 14,D1—"Cor»ri n fo rirr ,* - l" t —Mwi, roginnin. 18.09 - l»**î«;9n p.»fo hnipilo'ei. JI.CjO—-Mw» voriodo -Cnniffpncla pro* •rorb 'oc-An foroJ'n l. 22.(0 -M l,K " o(:p*,'. ••• C'^écr:'*» POr<»l*Kina". Âlorfi-rici Bk iM (n r f ,6m piP"An»Fi“ , »• "In |ii|n d ' I tro î* m ionio", O a n ir/'i'i.—'H CoJctlo", C»tf* r id i.— AlunAn", L'oHorr» 12,91 — • wfnrm/K «An. 12.1A— G.tnwn oUivo". l»f>*ro y MiHAn. "Cn* * . ' w it ip ', r»i,p'Mc • - ’ (#-^0*0 , * o: V |n’ . D t'iw c — l'M .n", C k#130 y în rr jo i —' Sri*- • >’ » , ( • “V iito y o ” , A n g ln tlo—'I n r 52 .ro iT», ‘ôv ltorra** M e it le w tW . — “Sedk lim iky-Korio loer, —' *VoUa Dtvo#*# M /0 lopreidmodewamieLwRADilce vori 2 2 .* dn v > lM . "M*r.*«,n » \ Ro - - ("*'*«. [ I f '«*.•*■’ ' ' 1‘ ; r t l j t ' lo " , f: r i | lv # > '» - JrfJW. — ' I Êtiocc —“A :r; e iin on »ul", fo p o ir .f»k%' sev iiiA usé < » « . 2 /5 # D/3-—IntarmaclAn. 13/0.—Cmii. fronça pipeRpfe* pore Or y M orrvn fo i tram acm ' l e mereh m 't Moreno lorrabakr-tnf. Cane' _ ee» froncaKit. 13,4$.—'l ip * too# ', OorAedn,—te l. lo t — Seano Ua rwng* daspa## da# |a“ , Cz*be#ke.— El eqemia medaree R l# — Minvoio Drmâe '* Eoo»rom. 'A eiancio , àoAA.— Swemat o.cto» J leee mvpjiro véJe", Mftnwocla. - 1 5 /9 — Da Arpomen»»«o%, Derre,— Geo ma cteqeinowwoAa , «e tfenaïo.-M i pr (and'awa , Lw j.;fq .— f / i «oco M «ii ta .— Ml 410*0,0 , A to g rq . — So ' M eeiora , A fegre , «,C0,—In».— H dominé m ajro", Auha . < . rs !*i ;*J|. f n t “Marminq'f E ip noiq. D o:o ' ##% Wo lavlel.—Int. an froncAl. M.OÛ—M vïifo ligero, . 22.03—Emi#. da le la fp fero r ro c Frop.—Coniorp# da Am Jol'KM , taa a i — Gionodq".-—M d ngo i I«4pI . g«x»8o —Hvaluo, (aedemeai m», y f * . v ille : A aqrtn# "^ Aè»i&e e iilitor. M /D .—Roilobiat. yA tlA O O H D IA 4 47 M ie». 1 3 /0 —M ôi. ver.—"O fîa n le l*, _ —'Icn Ttgoro» dal H $ph*a , IM ni m ra».—‘ Cornon", Dl»a» . y tone (a ""O#", S. fior»».— lo^rfSn Fri*, de M orkh", Smith M .M —In l —Miéf.— Rahemie» , V»vai.— "M orinq". A rtiala.—"lo# goM ndrinoi , U vw dîropo 15.93-Em;» poro k,# hadda# IF.D),—In f- ^ o n * : —V a fin fq o'î #• nnr C4»nr («onflt —Mû# l '9#*a. fOmo".—"Hoy q o tn»or q l F rlnc ir* . — N othq y d io —"le# »»%«*♦» da te p i l la " — "Un pl-'»o 0 to ennii'^npo C horle da ta» COARfagOCionn» MatiO- i g o g A . ! - 4 0 ^ r = - . 1 4^2 *c l i / i , —v,vn —’-Awi'te •in ien tce. / / ' , a m . ' 1 0 C A . I - P K . « r i» i«. K r j . - v i i î t o <« Im II*.15.DJ.**M«». varici'o h b ifq loi 15/D I2.P9—M om cnro-'M ullen vqriado. IV99.'-D«orSq ipm». |C,4S.*-4»'Cti6*v d# iU-'llona. 21/3.—Irro»wnnioi do Jativm la. M.IO-’—Guida >ip*natl»e CyrfO". Mo* : i t # - r»pmplhfu#-, Ppmtl'p' —“C*- l.'hrn I'irge", Utn’odnl • C Cl»«nl H duo di* Iq td rii’» '‘O , Ci-* 1.4&>• rtp f l i l 'e r iq Impn'lnl. »a.#5 —1« n i f «•" nnMa dn I I- 1 If«,l5 L \,;j'» :p r'a a iu p A .1. Ih .j C.-*»î.H-*riîi rwi'î?.,.*■-»*, Morccgn». 19,^5—r.*'*»A-, i»kmono, tS'.f'J,—I »»i*oçri‘jo. r . r n ' , \ VVAo-nr,- ,1 Smfi* . pr Fni|«». | p * u l ' U f , M . I M |9 . — 626 — Prô îGu'îCJ cîo Ico CiiîcoorCo Wccîcnsîoa para cï Jl̂ Lzôrcolco 4 A lo i H /D f 27/5 Iode# IcH Cmlforai i«(rent(plttft d# t p ^ l* K adeno l d# Ctp«ne. fe r brwadad n® ffgvre® #w# Iw w rfg i ## Im progrpmo# Jocofo». fo r «otlq d * «conorofa d# •«poclo «■ lot #f® g fo *e t d#t#W#t do «itoor totorét y ceoytoo*# 4oo oOmofot (poco ditlonclodoo ou ol ilompo. H o to Im lkoo lo t lio ro t d o oportvro y dofto per tor coooddo* do loo rodloyWoo lendoo fiA DA iO Z C A I*0 M l m, U 71 Do. |4 D —f W ricn ftoglamnl. < o r d a lin n d a h e i lo l o t 15,15. 81,''0.—Inf.—BoiMJ»Un - ' MoUno# do V»oo* lo% Iv n e .—M» î 'c c voriodo. DItDA O M l n , R o d k l*poA a 1 /2 2 Ic* n ,W.— I nf 0 r mtic I . C r n c ia d o vorioHn, 15.00.— ( : r « n o t d a nlAo", Schvtnoan.** f o lo n a ï o i rnûm 3 y 4, C»o r l n —rra* lu d in Y li'OfJi étir» IS y IS, B o rh .— Nect»irfift mm if»l «‘«iva* O n . 37, mum. 2, Chonfn. I?,0) — Inl p o r e h a r tr ja t . 21X0 —Ire y . d a Il y paM culq l. 37.W —M oblqn la* M# ' M onon" iC & nilnuocldnl, Fwcrlol. BU CG O Î K 8 m* f o d io C o il'H a fA L M 1445 l« . l ] / 5 " C o lan d . A ii.—S "M o re f p:te.»o% i ml o l d — t o T n în d o ro " , fe* io*iiO, — “A q u a 'fo r»Ton:.io", M o re .— H e r am ta io '* la r r i i - H C o ia rfo ", 14.(0.—la d u f o I O . E —Inf 15.00.—I rp(*fomo rln# i-orklo. 21 ,70—"rpQllfKC*"» InonccJvoH a 7 M 5 —Infor moci'Sn. 3.1..T0 ' h 'v l . vciiiprfn.—t -f» . d a l Bofa tfn O fifù îl d t l C ;tot!u ."“ ln fo rn ‘.o fJdn . CADIZ fAJ.$| — O.'nm,* -Ca’’< ic»' Ol, -Ü î.^vo iio --2. F',»«l»Çk Hciclorvot, “ Mû«. voriodo hr»î'n lo t 15.15. Hübfo lo folonga. -InlormoflAw. •frog rom o d * l ro d io y n o io . COSUOA 4. rA f 34 U93 lie. Mût- rngicmol.—Inl. k h o H o d o , I fcc. Q RADIO NACIONAL DE CSPANA t » a . to Emlct6a d # l e « te R o n o i d a 9 / 0 m f M Apartare.-^regreiM kebled*/—Clarre. t>nUI6n d o c o b ta « a te « d a I4JE0 m I S / 0 1 4 /0 e M /a .—C o a e . p a r a l ta m W * d a . lo Z m lio ro i “A to rlie a* , V (1 o , '^ J u c o r cam f a t g o " (Iqn locfn ), B o rb la rl.** •P o v o n ft- , A r ta i l . U M m 1 1 /3 .—f a r f é d l c e b a b le d o . C m M éa d a l e l a r d a i d a tU O # 3 1 /0 1 0 /3 o 12*73,—C a n e , p a r a l ta x ta f o d a lo Cm U oroi " l o e c r i o Irrdro* (abor* tvra)* f o j r W .— " m of g l la n a " (fom» lo i lo ) , Ifiîio f ,—^ C ip o a e% C h a b r l t r .— 'D e r i t G o p rlw m rir ( to n lo i to lr Matra* tc fg i f iy .—“ G o v o lo " , O , f \o r la , 1 2 /3 o Cacciéi» le m o n o l d e A rta y U le ro la r o . — f a r l é d l e e b o W o d # .— t M 5 t d a b o llo I n lr rc o lo d a , 29,1) o 2)*0 .—N a t k lo r l a ai»"nt4n* 2 9 /0 a î ) / 3 . —H c l k lc f l a lla liono* 3X i7 o 2 l* t) .—f îo lh io r l e p a r lu q a é a . 9 IX J a 21.15.—M n ltc ia rfa M o n tâ t, 31*15 o 3 1 / 3 . - N 4 l i< l e r t a M p lH . I m l t l é a d a l a a a e t ta i d a 3 3 /0 a 0 / S 3 3 /3 a 9 3 /5 .—A ld d e e p a p v lo r . 3 2 /S o 23,15.—P a r k e r * h o b lo d a . 0 .1 5 .— PA.9T6 O r i C lA l 0 2 G U r i A O R C U A 31CI G CH C3A I CC I C L N U A tl* $ i « o . 3 3 /0 a 7 3 /0 .—C ré filca d a g v a r r a , S / 9 o S .4 5 .—f o i f a e O . a a Id iom e* . fA lam d a . i lo l lo n e . p o i lw g a é t . Iran* c 4 t , In n lé il* 2 3 /S o O jS .—M D iico i l r l 6n k e r "H o c h a a n lo t J o r J in a i d a t : r c B o % foM a. 9*15 a 0 / 5 .— In l. c ip o c io i p o r e la lO ’ a a a a I tbm rndo y p o r ta ow clot. C m liléa d a HI*p.*An*4r(co» d a 0 / 5 # l / l 0 / 5 a I .IS .—M f itc o t a l t e i o i " l a V ar- b f n a d a lo P o lam o " , C ra fé n , 1.15 e 1 /5 .—f a r lS d lc a h o b to d a y p a r la oB cto l d a ç t f t r r o . tm tilA fl d a K o fta - A n A r k e a a 3 / 0 a 3*00 3 / 0 a 3 / 9 .— fer lA d le o f ia b la d a y p a r ­ la a fle lo l a a I n g l i t . 3 / 0 a 3X4.—M O ilto t o l t c l o t "SarMlo** A fb é n li.— ’C re n o d o * '. A lh lr t f t .—“A t" lv ilo«% A lb éftI i.—• G a y a t c o t ' , G ro» n o d a t .—D e n t o t V y V I. G r a n a d a t . " P e la p lie m a ". i r a l a n . 15,00.—MO*, v o r io d o h o d o lo t U .S . S / 3 —I te r e .— In lo rm rK id n .—C v a n f a t O H O H 2 A J4 4 S I m . 1/ n l a . 2 ,(0 -In f.—f p r t a e lk to l . 13,0).—"O roconn* ’ * A lo n io .—"S c rio la po* - J b o n d e o o f c v r e t " . M orm on.—* le Corn d o n p o * . M orom o to r r o b o . M/Xf —I rdor m*»( i6n —C f ô n k o . 3 1 /0 .—" I l c K itp c ro ’ . t a y n o .— " lo Corn d a t e M o riic o * . K ofm on — “Av## t în rv m b o " , G fo c îo n l.— “l a f o lo a t a ’ * Ira* 3 1 .50— lof.—“El d f o a n *GmAa*. S . U . —< 5 lo to eoc»«m n .— tntrr* f o lp a * d a p e n fl.—S a la ce fé tt b o b o n a ro c y p e l& et i O G f O / I O 300 M t a RSofo EAl tO 1 /B S t a . 1 3 / 0 —M O tk e lîo a ro .—C o n c îonac . 13*30—C a n e .—“A :d e “. Va*cf».— " I l C o te f i e " , G a r ld l.—" lo f a in o a ta ro " . Sa» 14X0.—C o « c .—Z or»ualo? ..—J o in t . 31X 0 —O oH obln*—C oéc. d e t o r t e a io t . 31*30 —C a n e .—“I v y Bfo* , M a n d o lth e » .— “C ip o A ia i y c c b n f t id o f “* C o b o i la r a — “l o g o k m d d n o . S iv e ib o v r. S X O .—IM oratociana» . — Côr*e.—M o reb o t a tlIP n ra t. M E IH IA E A I'I t 300 m . 1 /0 0 t a 14,10 — Inlerm eetA m g n n a ro ! . 15,00.— "El H in n o d # lo t A*t»llo*'e*", Ida* Y A ngw fto.— l a mnio* J e l p vn rro" , 5 a v ille , C e rfüB o y A 'o n jo .—‘ C n n c ié n d a c a n e g i ie n o " , V o lvcrtfa . l a é n y O al- r e g e —" Jo ta fiio a n iw g lo f io " . A lb a r •*.— f o a i r , BéfUo*.—" l o c o n c iô n d a l r o ld o d o " , De#Godo y S a rro '-v .—"Inna Im oericile"* 6k»-:c-Bra«<'*io.— 'I n n o o 2o m o " , fac c ir ii 'S 'j lv 'H o 'é —" A rrU tg u # . *a“, M ofbo fg Aficm.— t o n o v io d a no* d ia “, K ohu, M a y a rd i.—“ l o b a l le rnoH- n a ro " , S c h u b e ri, — 'C n n c U n Indu*. t(*p*ky-Korsol omr.—"A ve f.'.o rîo* . Scha- bar*.—" S a ra n o lc " , S chubn ri.—"Vo n o la puioro** V o lv a rd a . Iré r» y O w ifogo .— 'l A y M orîc rv f“. V o lva rda , I té r» y O mI' W.W.—"El C o n d a d a lo ra m b a rg o * , f ro n a PAMPLONA B e d ia t a a a a l é d a N e v e n a CAJ*# 223 m . I / S t a O « ilo l* , M dU fl.—ProgrenK i d a l 13*15 — P e rrw to ld e" . Abwr o —M a#odfe p a p e p y fo r . K ow nnclinço - — "Prînçai## A c c o rd a en * . D uie». — “l o om o p o lo * . Voamonm — “M invet" . Podcra*vln»ky,— “O o n w a tp o B o lo " . P S o m io ia . ^ 4 /9 .— "C o^ogén d a a c a r o ’, V lta ea P ,— l ü l . - r . S c F v l e t a d # M I c r e l l l m N o f f l b f C i M ()lî)S4 tUpJ’j fh)h) ju'-ifa I - d # l f ra v a ra * . H , C v a d r o i .— f q ln r io —' r o f »u* r u î ' t o r , C, Mofitnnr.—■ SeviHpftq y Mmccrcno*. I, VIvM.—'Flolarq", A rr Srhindlqr. 21.66.—"Clnvatillq", I. Cot*?roinq.—Mwil- lU etpf«ftolo.—'M ftfllnrrn . Gw^rn rq,— 'ClgeMé* Y cr-Oriudoi", C^'bollatq.-v * l« d 'tl 5o*q d r i P o ffo r, SovivHo y Vn»4.-»'lo •«j)*nf’rfq dal baio", fdtm. ‘ lwc»rt q l U ro rg l d 'em n fq prqnfq l, O e o lien .—* “ Snr^noto d * IXnI'iM lelo’ , Go«mo*l. — “Oinnrnh* tOmt'O IqqqirjirnI, Mcvvrbuqr."»’ RiQO* JaMo' iPtnngl rqmclullm»* Vnrd — Lo W qflyrio ’ lUn b f i 'd q M p v p « w q nlw L Wdgnar —'Minvmi'q da Mono»»", Mo** *emft.***lr*rptlwc;i6n y p 'o lvd io da "C uvu llc rlq tvi#i(qUO“« M oico g n l. RADIO M TUKfAS E A l 'l t "•'Cnuol'arlq RutUcnno", MotrooM. “fra * *û% (*nfiF/o-— A ka * dot Morla", SoWto*.—‘ In* tlova lét", SfirrvinO.—"L« bqdo «U lo t mnriipojnr, Snronv.-’ fo- do do dn f Mflmq'. Gonrolo.—“ Andon* M da lo ■'Cointîoo'*, M ornfl.—"Cné'fnt* i d a t ipoho” fpoioddblal, Tobuancubo. j m mA!:F:':3 \ i r n m ca.v.zz l ’ ” ' ' - v ' i 3 » * o :o ;o H « d « i i i u o r i o i ••'•» •*■■'«*••■ •J*.; I ' . ' ; I,./, • i . ' é i . . . »> r a l f e ! - ' — ] A T A M O N T I L J ........... H W I I » * * A N E D U.A n O O rABKlCA OE C A I Z A O O c ;v \r ; r r . T JOCG C H A V 'o G A R C J ACaHa tq*el. av** I falAlono Id/% . # A M A D • A [ 1 .*■' V-. I-----1 0,43.—I f f ? q d i .v f a d 'a f c r le . 0 ,4 i.— "Un c o b o llo rq a tp o A o l I c e b law , M. I 'o«6Mo. 0,50.—In fo rn o c ld n d a l a*ko.**tw o. IXO.— P orlo o f lc 'e t ¥ c rd n le n d d pforrù, l . iO —- C n f ro i im ltld i d a Rod?a N o c lo a o l d a lu q n .id & i h o b ln d o H ltix in q e in O rk o . I /O .— * t o ciul m o r a jq d a *0 ©*“ (tqlac* (Idn l, S c 'O iO b o l. 1*45.— Inform n'.lôn ro d e n o l, 1.55.—T oriq e flc lo l a n l r g ( 6i. 2.Ô0.—S a lro m -n iiié n d a R a d io N o c la n o l, d a #t am iilO n b o b lo d o p o ro A m érlco d a l N o rta . £>.<>.—' f l c o r r a l d a lo f o c b a e o * 22.45.—Inf o rm o c ld a . S I i SA N T IA G O R odlo C e l ie lo EAI*I t j n i c . 800 8A U M A N C A tA J I I I/M i* 14.00.— N o t id o l o lk ln lo * -—M û jlco . 15.00.—A4v>*co a ic o p M a h o f io h»* 1 5 /0 . 10.30.—N e ‘*ciaf © I - C 'a 'a i . - ^ o r q d a l re* d lo y o a to .—F a iic io 'a # d a lo# lo c io * y M rid o * d a p iia r rq . 1 2 /0 — R ad ia N c c W o l d a fip o A o . 0 . (0 .—N ô iîc io * c lk io ia * .—C onçlcrtq 73,53.—M ùilco lig a ro h in io lo i 24 an Sobastldn Bodfo E.poilo a m . i j a I* . #,30.— la fn rm rc iô a .W.W.—lnla**n JGîOn am I r o n c i l a IncIO*. 13.33.— f l ro»iT>fq% F d a lo .—" l o t ga rrio* n o * ', O lq m b lg . — "2i*ai d a #o» o l0n% O lo m b lg .— l a d a l S o lo d a l f e r r o r , So tfiv llo V V ert.—‘ M o rck o d a lo core* a o c l6n ' , S o in l SAam# — f l |w o m a m lo ', G q r io m b 'd o .—‘O ccW b a i l c h a Incoa* leio**, S a îlln ï,— "Umo v o c a p a c e W “, fo is in l , 1 4 .0 .— Inlofm ociD ft. Î9 .Ô .— F ro g am o d a l b a rid o . I f / . ) ,— In lo rrt'ic ldm . 7 0 /0 .—" D o o m r jp o F q i o « In fred u c eld ii y T o io m lab . 5 c ro ic # o .—O b ro # p o r n w«>t A* «te A iuw gm .q a 4##é#4aF» *#'»» »|»e-0 C Z Z Z ] H U C I V A C Z Z : 3 L. b U L I t IJ A U A N O N I M A _____________ ̂ . r . . O j \ ^ { ^ S î n ' » î î * | » o i i f r d c Im b i o d u c r i ù n (»or o a - a l C l o r i o i Q K j ê r c î l o N a c i o n * ! z _ ^ fn .A 7 « A D E L U G O . 43. B A J O ^ O r q t f f f e tf p lc e a a p e M e # » p a l * y pO o i " f r a r l o d o lle tfe% A % 5nly .— “Are* g 6n*, A IM n lz .—ie i p e e f r l d a a k a # a# fï9Fo*ai, 0 »6*. 0 ,0 0 '—fail* , d a to JaC idare H e a . d a 2 ro p o g a a d o .—'C an e ld m N nvolom a*, G ro v in e .—' l o cmmclOm d a l p###Of% VUIo- cm Rai.—"SavlM o", V olaaea.— 'A * o r o * q , N*a«o. — 'M l oM o% # # A e . — ' T Ia r 'o m io '. Rayno. 1 3 / 0 —M 4*lce v o r lo d o r i t^ f le e to I o t a ' 'V anibftltm tta r ld e* » “W l la o n m '.— 'A d lô i , M w ln a llo W e ^ ^ M e g a ' I o ' , A lv o ra r .—'T o tc o * , fw e io fc M.OQ.— Infi-rw xK ién. M A A p 2to a » e . l5 .0 0 .-fm ;# l4 m p o r e M toW lK # . , 18,03.—Imlorf-ocSAn —O p é f e t Hlk C a r lo » . V ard l.— h » a ita ’ , O o a # # / ^ # * , H g ara . 2 1 . » —'C o v o H a r io f a i d c c ^ » M eacogm l. 0 / 0.—In fe r m ac idm. — O D oH m eedde d a 'C o v o lta r i e k a filco a d ? . # / 0.— Inferm octdm . 13,».—fm !|. l io n c p m tp e R q lo p o r o CV4o y M a rrn c c o i Ironed# , — "M onqlo* y c M tp p rq » ', C o m o cb o , — In fo r mac Ida.— C onc iqnq* boncoJO *. 13,45.—" Iq mwjcr d tv o r c 'o d o " , l a o Toll. ImfpriPOC'Rn lo c o l.— "In * c ig o ti lo * ', Fl* l ip p v c c '.—' l o iro q w in iio da c o ia r* , II* a#an:q.— “ Fm kolo p w » lrloco" , K qiqr D ale 'Z o m b r e ', A lbRn*!.— "M vrm qU oi am to s a lu e " . Zimmer, 15,00.— " f l a r ro C h i f la ', f a r d o .—'S I corra* • a r o ' , N n v o i ,— ' P p lm k o " , SIm ôe.—*"VI* l o r l q ' , Di»c6p o lo ,— "M o ra n o m lo * . V«- c h o .—"U no t a r d a ' , Fa ro y g o ae 30,03.— ln lo rm o c '6 n .—''5am îrqm l** , R oisln l, f l b o r6n g i lq n q " , S fiou i» .—'S n ro n o to C d llc to rq c h in e ' , S la d a .— " lo G b o l jq ', Jona* .—" lo ic o " , fw ccin l.—'D q m to |opo* m ese d a lo# I m iq rn n * ', V etb itqm o .— 'C o b o H q r le l ig o r q " , Suppé.*—Inform e* Cl6m a n lrooc<*>. 31,0) .— ' l o p u i lo t i o ' , f a a n la j ,—“l o to m e ^ d a l l o f lq n c f o ' , O v o rro ro .—“l o ra in q m o r e ' , S c 't o o o .— ”Cbo*«oo M o r p o w '. C e b e l la r c —" flo h a m lo * ', Vhra* — Cn# c o b o r , l o r r o b o .— " M o tle o " , A rr ia to . S52.2 Z A tA C O Z A M m M i # A » ! i # Imfmrmef*6m gam . 13.00.—frn ltlO o p a r e to# ba*n*tq!a# —f ro g ro m d to# F.wrirfo*. ^ l 3/ 0. - C r a u e t t o . Er pdir, l e e a M ^ ’ ra* q v e R e ro n * o d îo v e x e e e t a to V 45f*roi. l în g o ..—" ie tw r ro d o #0* #% % A to ra n o T e rro b o .—'E l to A o r to # # p to % C o b o l la *e.—" T rio n a r la # '; A toaaaa# . I5.CD.—C K ono# leo lro laft. l7 ,M .- S , r K f lA n d * » ;fW «lw. €oii»i4n d » l s . f . 0 . O r q u e u o i •f re iH i» * * , W » b * f.— " O e n t o lu rq le A # # ', A#4e.a«Com»A# q*. Iw tonq#* M i l e —" M e d o d " , A ft to lo , 12,45.—fmls«dm o lam p me. 0 . ( 0 . —Em IilO n Irqm case. 2I.C0.—Emi#l6o In g lo to , 31,15.—M 6 * k q v o r ie d e . 3 (.45—Bolaifm d a Into i mecfé e g e a o r e l . 0 O0.—M w #:(e d a cO m ere# “/ e a o t o nO a ia ro 5 p o r e p to n o y v ie lia * , M a c o r t. C aoM oto p q r q ptom p, t ta n a * y lo lo y y io to n c a l le , BaoiSevao* 0 / 0.—M6# ico y o r io d o . V A a V I L L A : > a n n u r . i a n l A ! c S C 5 n C 3 B V O A r ' l * m * « « w » v >w * V r a a . «M* • « • « • « « « . < y / ? ( N o m b r a # a g i * # r e O * i yy VirfiAAl2*ftffiOS ftîîO% / / l a c o » o « 0 » o a i tg u o . \ J e c r a d i l a o e y m * |o r # * u ,o q ADOirO BARROtO (OROCCO Cakto Sat.ia . i l U IH m m 1 9 'i * N « ■ t V A LA C O N C E P C I O N f A B » i C * P ' . M O S A I C O i l O S E I A S b f C t M t W I O"CA.O/i C O N P n " J U A N A I A Z O t A (»% ? .« t l i ; r . 'n * \ H a u t * k : ;v j i / 'U a J - ' " - < • . / ' . * y nuaf „ - 828 - PrcQrama ^o Ico Cmborco r^acloncloo parci ol Juovco 5 A U l M / i f 0 X 5 U d « la« Cm Uotpt m bam im ll#* d # R e d la N * c U W d a C*pafla. H f brutarfad ne Ayvroe ®«of KerorlM en le t propronmf locoU*. fo r |e té« de ecoeomle d# eipecU luprUim»* ## lo i propromo# detetlei de mener M erér y eceplewe» le» eimere» pec» dliremcUdoi ee «I Hempe. Ko •« Indicée le# heret de epeder# y clarre per r»r cenecMe# de toi redloyente# leceto# O RADIO NACIONAL DE ECrADA 22# m. U 3 ta EmM ée de le #eM ee*« d» f / i « 4 / 0 A p e 'to r e . - f m g rem e b e b U d e .—O erre* Cmtilên de lebreraetet de M /0 • IS / i M /9 # MJ3.—Concfnrfe eer el »#*!» d# #e Imiierec 'CtoutUte* (pntede* bln), Urmenete. •— ‘‘lo i MIomderei" (fontoile), Sorren#.—*Med»fele g re* clete% Schumonn. M/3 o I S / î .—U term eeW e.—C e rre ip e e - de n c te Infnntll d# " I le le rn o n d o " . H lilé n d e t e te rd e i d e 1 9 / ) # » / • 1 3 / ) m W /) .—C o n tto rie p e r e t le i i e l e de le Êptiaeret " C e r l /o n e * lo b e r to* #e), ir e lS e » e n .—S U toé le 6, Weydn.— "ErecncMie d e le Seitte lbéri«ci% Al* W nî# .—R ep tad io e m ce n o o d e , U*e«* llh o q e .—*5 S / 4 e M ,/) .—K eito lerto eU eidn . 33 ,'û e 51,13.—N e lk lo 'U ho llano . ) ) / 9 e s i X‘j .—M n ik lo d e eovIvQe#* S I / ) e S I . I J —K oU ctofle 'fonce#. SIJJ e S I NnMf«ofio Inetf« fmldée de le *nfh«f de 0 / 9 e 9X3 0 / 9 * 0X5.—Me», pepelpfri—tel. 22X3 e 23,15.— Infereiecien.—Cemenl#. rie# bofleiee» de ecli*o1ldad. 0 ,l9 .-fA S rE OFIOAt 06 CUC^IA DEl CUACrCl CCMC/Ai OCt G34L2AU 0 / 3 e S S /l—Crénlee de geerre* 0 / 9 e SJXS.r’fe rle e#* en Idleewe. (A)onen, NolUne, peri«o«4i, tree* ce» , Uffîe»). 0X3. e 9.I$.-M eftr« #W W ce, "Ote# de vernme", Erk Cool»».—HWnte» en el boteve'*, Erto Ceote»,—"len« de* »eïi»% Cfk Ceofe».—'Tbe ee t»raoficn*A1oledy”, Weed, 9,13 # iX Z —tel. e*p*tU I pore le te* *0 ne nberode y porte e rcM . EmI«I6a ffe lli»p. AmAfIce# de 9X3 # 1X3 9X3 e n # .—Mùilee pepeler.—t«d. y perle oRcUI. 9X3 e 1.13,—Mû*too in lecU i "Ceortcbe ••pone)", Cin»ly Kor»eletf,-^le le leyemd# del bore' (dAe, fnlormedlel, Scolelle* fieiilAe de Nefie*Anértoo de S /9 e 9 /0 2/ 0 —Int. y fe rle Olîcinl en 1ngl4#. S/3.—"More»®", Vluri,—‘jW pvRoe do r»f*#"« Ôiopf.—"le» bflllenlot", Ovo rre ie—"le» tlommmcer". Vluon______ 9 O A I0 Z rAI*3S 01 n . IXSS H . M ,09.—Corne, prqvoiio .—Zeffuek»#.—Ml)* •Ico lolpcto. IS.09 —(Inm-ineo bo»*o lo i 13.1$. IF.fO—lmt»S6n •ipn e lo î pore lo t f lo ip l. S I /1 —ln%—Con. C orel—" le Grv*o de fingol’', Monrfnl»n« «—"I o» Oui»", Gomp».—"Sernnolo", Schubor — ’ t ic o w i dnl Cducoio , Ivonot,—M iitice I I I I A O 391 m. te d to CrpoRe 1X32 &*. 9.W.—tnrpfmocld-i. U.CO.—Coneierto uorlode, 1 3 /1 — le poMo led fe".—"GwlHermo îo IP lebedfKol. 19 /).—Im lv iin e ioeeîel pore berldo». S1.99-—Slnfonto n û " , f em lo , lee ihovon, —M vtice d» beil». 0 ,0 0 —H nblon lo# Jovenivd»#.—"Monon l## (ow r, r« c U I. B u e n o s 33# m. Bodle CniKKe EAt y M U kc. I),43—Cotomd A il.—SoPtotol.—'Sovlflo* me y Moco'«no% V v o i — (1 ( n i lk o ' , l/orc!w1r>o.--'‘Vo e ffo n ir# » l « o rpo '» Hornondo. — 'Ffegilmtoselo e e lle # ', Mofico. M .OO.-lèttore d«* 9 O d , t B Int. U,C->.—Prcofiin.o del K fk *o , Î1 /3 .—"FfTjfiatcl*# léoncovoMe 0 , M I n f o i n«o Clôn. C A D II EAJ 5» - î w. I / : ) ta. 4.4«.—U f. yrhp ro l.—Diode k o b W o I3.M.—Sr-do# imllhort'»,—lnU*mocl6n. l 3; -. \— Nnd-. ' roi . M.M -M û ïIro vOflodo t*c»«o U» 15,1$ f î . i i . —Hfibto foUrnoo.— jnlpfwnctom, S I/0 .— I-o iln r» de vlen^o* U a t ln fU * * M c ik o elmmomo. d < M c r» ;,o .-o . <*• M k ie y . 0h'IO.—lodi»! —4 fo d io N y (ton # o u t o E A J - 4 6 Î9I m 1X3) t a ) ' “M ûilro vorliidn Cr.rtî* lltir-f ifO ., y— Offihî i Koiiq Iq i 14 9 ' M w iko rW rk o u #nffw*to» c o n u n . i ». lA M l 1X32 le l*.torr*erIOf>, •M fcO/I>Xi lori- l u 15/). I-i'-k Hç^w.- Ifitormoclôn.—fwenloi. M l U».0‘ 19 OUON lA I-M t n m . _ I r i î ï !«. f.M .—fnrie oBcUI.—OSorle boblede. 19/9— El pof# de to# tonie»", G»e#te* ro.—'S llv li", 0»llbe».—’ Oo«»o« de ol* €*ee", fornmr.—'■Morto", Crever.—" io Detoror, Brefén.—*Vo no »e qetoro', OvIroQO. 14.09—Inl.—Crônito de lebremeto. 21/0.—“Joio*% Olelle. — " I l frevedor*. Verdi.—'le » olo# d# m I moto*, le - pero.—'O rlen io r, Orenodot. 21/0—IM —I l dfo en C»]6n. 0,13—Otoso noctorno.—'Entre gelpet de gong .—Selection de dnionio# y eber- iOOfiOnO B A klt 239 m. 1 /3 ta 19,04.—Conclene» pelfcotol —M4#, llgere. 13/9—" I l (eldedo de cbecetote*. Stroe## 14.09 —Boltohio». 14.09—(mhiOn tofenlU. 21/ 0.—Mvilce tlgero.—CoACtonei. 21/0.—C o n e .- 'li d fo de to A frkone', CoboWero.—“Modfîd", VHto.—"lo# bl to# del Zebedce", Ctmpf. B A I—Conctone» lortunto*.—Morcboi #4* litore»-—linreenco. A ir i l l lA tA2*31 m m. 1/39 ta. 14.10.—Informoeton generol 1S,C0.—fmif». InfniTtit. Blonco toldén. 22.10.—'SeXo Divirlén". G**ïto#.—'Hliano de le Acodmmto de lnton»crlo", Ce#» vo-Cfto#.— Crnllmolo A lrrto" — 'Soy volvniorfo ear^eFref".—“Dor»o Soi*. Vol» vnrde, let'n y Cnîrcce.—"lo Vcn:?fO de Afocono", Ci'ffito, Su4rer, l» )n , VoUerdo y Qeiro.ao.—"Solo poro my» le re r. M ortfn-r Sltrro.— FI niRo de to# mom|n»", Vütoto# V îd'Uno.—"C^ ebflyo", Llrrono «‘n to 2o:o y îton- fpHt —"Ile ;r Top", le ft#sto, fA /.‘/ lO H A Kedio 4#ew«.M de Ifeverre (A l & fT f m. . . * 5 : j %«. 13/0.—"Vcppo ntodffe, M. fetre»é.—Fto* grcir.»a daf hcrtvo. 13,15.—Frop. de ralfcetoi — MOsko #o* bra le# olo»", r-îv#!,—‘ Bvscnndo nn. deto", 0 *to*5*ron:ly —"Cio tito ". Ce;- Iky,— r ’undtol", Clfberl.—' i l bombrn q>e le reU dni omor", fcH- Bn.—"Sti mr(hn de bodo»', J. Solode — "(I (oboHffo d# lo nofke", Ktofico, 14,0) —Orqvopo « "Coi'f'f.bo PoU.iio", l»chulkow»»y.—“lo# t( r»ponQ# Ce riî6n", flar-quer».'- Ir» Artoileno", lê.Mt.—-f ml»l4n InfiimMI. 31,90-■""Son#t«'T «f» iw lierro", M. D»lb».— Ir«lf0»ni»f»iiïl vfi'iri*;'i —TomfO erpn* Boto", G'%«rnii )#. - Svb# pnpt'lor f » p n ro to " , M. «to lp lto . '“ "Srr<.r».*to n»C' • Ij:© ', Chopl —‘ Cunmto» d» fiolfmao", Oltombnch. 0 .fO- Self rciôn complnto de " lo vfi'do D)«g»e", f. labor. ce UAonfD S « r * M « d # M I c r o f n m Nombre; K i U 11184 : fjv'i L&i iff'nkr, l̂ *'.ra , . . RADIO ASnmiAS CAJ*I9 20/ «L 19/0.—' I l osembre i*n Domotco*, Ivne.— lé pof to moltono', DeoMn.—"Seeno ye to compomito", Jo*oH.—H t roién #0*0% A. to ie .—"le bwerlonMo*, fie* •n*,—"Voce# de to prknevere", Stree»». “lo moro". Crenel — le muerfe me to cpfîié*. Ccporo.—"topsodto eipofto* to", Albénif.—"SUmpre ttor% A»en»to, “A to tot del torol , forn#—" lo bre* to% Cboof.—■$». loei# 9l»e» , Honly.— •Mî#e»io*, ferrilr.—"Betie»mto*% Vive»-— •Donfo» de Son lvon% lorner.—"Cr poif..,3% Sopert. lé /0.—" le greto del fingoT. Mendelit* 19X1—Arfunlldodel de prenw 14/0—lo lOffMtto de fomaro, Fermé#* dee Show y Serreno# " lo concfén del 0 A l—M éiko vorlode, RADIO CIU9 n t4 n iR 9MX3 341 e». 1X32 bc. f t / 0—Morcho #întot*f*etk^p.—'fogOoccI*-* «eloccton, cemeUto, Imoneovoito. 20.00.—Servfcto de Infonmociée generol. ' 0,30.—Himne Noctonol fregreme pore Ht»prtta eipoftoto", Metro. "Copricho érnbe% lérrngo. 15.45.-Ofgomlioc>ém Uvonfl. Ié.00.-^roçrofno del oyenfe. 1J/0—Intormoclén. 12,11—CovNo de to Fortîto en ml me- yor. Both —Mtovawo en mol, Beerho* «en. — Motodto Otocl. — lA^egto". Brottm# —"large , VerocW.—' Schc.*-fo", Scheberi.—Allegro en to meyar. Bot* ehnrUI.—"Morcbî* tvrco", Mo;crf, 13/0.—VifloAi*ri#oij|. 14 (•).“ ( ©«pi>t.*“ ln l.— f.lv», metocfo. lA.r 9.—im i# lo irK o l» » . 21.(3—"U lU i io t ', Mmendet. 0 / 3 . —Int.—fX6». #»to(ie. RANTtACO 01 m. led ie OeDcto CAJ 4 1X0 le . tS.OO.—Informoclém. 15,10.—fre g . de eroue#»## * to révolté#®". Chop4,—" le Do»oro#o% Serro#®.—"Bo* Mo» de H em tcf', Ihomo».—'lo is® fe r nondo% lAorreme loereba.—"Hobeee- fo% Cbobfter.—"Z«»obonde", lerroed. 'C oyetce» , Cronocto».—"Air#» de bo* t in t" , lomeoe.—f in emlmtom. #4,0 —Componodo# de to Cotedrot. tnlormociém, 14,10—Cedtol de gvNerroi "E# Vbe% Sétac de to M o fo .—"Znmbro", lo#».— "ffolirdîO% Torrobo.—'M O ft ffH ', Té* rrepo —"D onre morm% lérrmga.—"fon* dongv»lto% torrohm.—’ Foito» mgtomo* to# i»or*vgw*te»% Anthmo de V e ig * " " “ V tw torionci de tode e# Re% Antbe ro do V rigo . . 14,4$.—Cfliîtif •: «tpecfof de t o i Orgoml* Koctonr» Jwvemile» de F. T, de to» J . O N . 5. 0 / 0 — Inlormoclén —Recbol de frogmem* to i de épero»; ' l e Botame", feccînt. 'E l barbai® de SeviUo", te»ifn f.—"Ote* 11®", Verdi.— fou ji® ", Goenod.—"Cor* iéon", é i f t t .— lo W olkyrte", Wog* mer.—'Tdnnh®v*er% W agner. — "M®* ro v t" , to bo vd. 0.0-4Apr®Nim ad®m #nto) M él. voriodo. R EM UA RAJdl 419 M. 0 J U ta . B / ) .—Infermoelén. 1 9 /0 —Emii frenccetpoKoto par® Orén y Morrwefo» froncé».—"Solto# y bol* lo r", A ld o y —ti.f —C ent, ffonce#®». 1),4$ - " lo d y . be G o od '. GortUvU - t o t . focal.—"l® be II® de l®«dfe»% Fav th e y —"toge«dm®. |«g»er de Corte", Cmmwtd.— Itoche vannetom®% tccbe — "fondoHc gffinodin®% Oliver®».—"fri* mnvaro en e# pof» mnioi", Krome. 15,03—Co»o» log .—Bofloble». 0 . t o - - in * —F#«»t e»P- poro mfée#.—1*1, 2 1 /3 —#4w*i(® tiger®. 0.03.—Em:#. de to Jet. fro v , de fro p .— "O vtoleto en l® to t'en id® ', Sehvbert, 'Oefn»e»m an f® mener , Rrehn»,—Mé* mice m iiifor. V A IU D O IID t lM F 01e». tJS O ta . • 0 / 0 —Mé# tiger® —" I l e ited len t*".— ‘ lac® pottom '. GatKveh®, |4,(D.—Intormocién.—Mw#. ver.—*$ylvto" — 13.W—fMi»7%ar® lo t herîdo». 1B.P0—tn»ormoeîén.—C ent,—’ t®n»o»f® O# twgo". Both —"Joto e M*gwel fto to ", Svdono.—'Mornento mv»i(®l% Sche- b e il — foAom#® l in potobr®»". Tk I ioI* &®*k!ly —M ùlico Hgero. 21,30.—2or»«eto»f *1® vOrben® de I® fo * tpma', Breté* - 1® vïeleclto*, C » 0.09.—Intormoefé*.—frog , de épere 203 m. . 1X0 ta . M /9 - f4 é » k ® de be lle. 15.».—Mv#. vortodo hotto to# 15/®. 13/Ô—fton'ont® —M étk® d# botto. 1 4 /3 —D orto to ta l 13.4$ -lo cc ién de Itollen®. 2 l / ) - f 4 û i i r o vndado. S IX l—Conciort® por #1 tri® de to fad- »®re. frîméi® porte » "lo# bodo# de flpore" loberlyrol, Mo*o»t.—"Herodio* do ion»lo% to b e to frer® de Mo#* lenei.—Attfwor lotol» "Sembtonte del di®.-t>..vîo r®to "te fotota®",—Se* gvndo parte» "Copricho eipolto t", Rimity Kor»ok0v». — "AI"*0 d# 0*®#" Ic n v ié a hiingorol, Serrone.—"Morch® K'rc®% MoroH. 0 /é .-M « » ic o de cémor®. ZARAGOZA RAI M l 10,4 « , » ta . . W M ta, 9 .» .—Inform odéa geearol. 19 'ô .—M ûiico vo 'tode. 1 9 /) .—O rq ie ito * El retorn® de) entre#* 1er®*, htondeijirhm ,—‘ fverl® d e Ile* rro ", A lbén it,—"O onw e ,po ta to #é» mer® 3% C f0 "odo t.—"5o*irl#o de me* fe r", lochow"»#.—"El Corpw# # * ta y l lto% Albénîc —"Andante de to 1 / iim ion to", Beeihgvan.—’B®hemto*% VI* 15 .» to lig to ie . 1 9 /6 .^ 'El pcoi® da to* dl®*#*" lietoc* ctén). W agner, 19,4$.—O'nve»»ioo,—M ille® de belle. if.iS ,-—fm tiidn ntomano. 0 . » —Emi»iOn fronce*®, 21jW —EmîtiAm imgteie. 31.15.—C ff ik o d t hbrmt, 21,45. "Bol.—tntormocto* generol. 0 / ) . - " In verbe*® de to fotom o% Ire * 2 4 /é , - C * n r e . te - 829 - Prorrcr.ia c3o îas nr.::coroa f ’cciOHcfoa p ara cl V lom cs 6 A toi 14;!9 y MX* M q i I« Zm Uorat RaiH* Kadorol d$ EtpoHa. f o r Wovedod me flsvrm e#e# Mrofle# ** let p f o y e m e i l e c e l t i . f o r r e ié m d e é c o n o m ie d e c :p o c l e « e p r ln l fn e t e n I c i r r e y r o m o i d e r o ü e i d e m e /ie r I n le r4 i y o e o p fo n io ê le e ii4 n « re « p e c e d l i l e n c le d e c e e e t lle m p e . N e #e tn J I c o e l e t t io f o i d e o p o f io re y c te r r e y o f t e r e en e cW e# d e te * c e d f o y e n le t le c e te e MUAJDZ tu a . _ • 191 n . j I X » k 14.W—C enclem oi—BeMmblei. I&O).—M di e s c n s ld o W uio I c i ISLIS, 91^ . —lmlofmet*6w — “l e concî6n d e l oWi#*e", S e r ^ B o .—“I l ne* d o d e l M onfpod io" , VIINi.—" l e pkho< f ie % M ilW n .~ " lo d e l Sole d e l Eo- froT, SovfvHo y V eii.**M ei. e o r le d o . e ilO A O 1)1 # . Vedie CfpoXe I X H l e . 0.fâ.—tnferm ecidn. I3.W.—C e n c îe r to v cH odo . 1 5 .(9— l.lo'VRo"* V ient. H.CO,—r# cy . e ;p p c fo h n r îd o i I to ip tfn ll- f o d o i e e oMo c o ( llc l.—̂ f d e lc o d e 9 1 ,W —5{io.—Î . lod*a Mpçîoftcl tS.ro.*' Y û tk c ro ï îc d c hot^o lo t IS j& 13.5?.— Mo Me fo k "o o ".—Inlofpetldn, 11.33.—Frcp»ume d a l «vi«oyen(e. *399.—borl»ïO leton lU d e le y e * . 0 RADIO WACIOMAl DE ES?Af5A C I n . u n t l . EmlilOn d e le m o n o n e i d e fX 9 « 1.3# A p e ile rp .—E re e n tn to fce b lo d o .—C le r re . tm l i ld n d e * e h r^ i» e« e i d e 14.C0 # 15.00 I4JM « I4 .ro .—C e n cM rle p c r e t l e d e l e d e le C m lio rn i ‘ C o ro llfe ” (p o io d c - b le t , ü fo tn n o io .—" l e t d e ArogOn*# lA ffcm n.—WlmufMo, O e lo h n y e , 14.30 e 15,00.—ln la fm o c l6 n .—[ml%l6* le* lo n ll l , e s h e e id in o r lo d e T e y e t. EctIilAe d e le f o rd e i d e lOjXt * 11.30 18.30 • IIJSO,—C n n c le rto p o r #1 t^ x le le d e le E m lto ro r A ln |o n d re S tro d e - D a" (o b e i l ) , F le low .—" l o t c e r c e le - f o i " lia n t.) , f o îd f o .—“CI eo?>ollrro f in n o m b re" , C r n im d o t .—' F rie h v it" te n te r le ) , V /c b t f . — " A n d e n le d e l « o n c in rlo d e V ie ic n c n ile , to iC , 1149 e 23.ro.—SoecIS n ts m a n o l d e eiO* f k a . —lnlotn«*f:t4n,— i*Aû>Uo d e b e l ­ l e Intr fc o le r îe . 1 3 4 ) a ; M M iflo rlo o te m d e , 2 ) / ) o 3 J / ‘X—t ^ o lk lo r lo M oliono, Î 0 J 3 o 3 1 / ) ,—D e l le lc f la e e r tv p v Ô t. I U 3 a I t . l S . - t . ' e t k l n 'I o lro»K *#, 31,15 o 3143 .—M n fic lerte I n g lé i , Fm hM n d e l e eoclte# d e 1 3 4 0 e 0X 5 3 1 4 3 # 22,45.—M O iIce p e p u le f .—le t . » ,1 .1 .—EARTS C r I C I A t D P O U F^SA O Ct CUACTCl G CX L3A I DEL G IN IH A U - 51 M O . 2 1 4 ) o 1 ) 4 9 .—CrA nleo d e o v e r r e . 3 3 4 ) e 13.45,—T m le e l t r i e t e e Idfom of* (A lcm â n , I to lio n e , p a r lv g w d t, froa* c d t , In p lé i) . 23X5 e 0.15.—M A dco iln lA n lco i " l o ■j 30 S*rvtclo d* MIcrotHm Nombre: ATs 01Ü84 - 830 ï . ' di'i I. h.’ U'fikn, 11l'Mtt..... 1 fcnrf»*, PnHo.—"A M l l ln «*?l r r u t , 'Corqç-r»»!»*.—‘ fcu'*®% Oo u n o J . — eoft fa #* f«îi>.*‘5r*, ViMoMof'. Gibolio.—‘ M l vJo|o% GuWfOr® — A of*# un lou fO .* - ‘'XvrtrkJo", lorfobo.—“Un® fei*® em VerioWe*!', Aïon*e.—'AîreclUo lerro- no", — "lA ffîbo CipnA®l% Vnld^i. l8 .Û .~ “Vo(se» n® h ie t y ie iW l* * n M le # \ fovel.— f l h'(n nfAol@o\ DehvMy.-» . 'Mlmweiio“, H ochw irtl. IP,06—Acknildodf* de pfetiM.**CoACto* ne# ««poAoloi. %,(0—Mû»l(0 voriodo. lAMO ClUV TCNUiri EAI H M l m. t M l e . I^O O ^^offho «ipiofiitodoro. — AUsieo ff.W —f*M*)inco d# lo i dorlni oficlolnt, en A'oW. IP.îS.—Coftfo ôfobn. IP.3S.—lel. flfoerol en dm he •P,<0.*"Mûjlco drnhe, W.SO,-H«cW*o de trdnîço d# overro, #e 30,0).—Sofviclo de InforieoclÔA generol en eipoflol. ^ 30.30.—Mlntno NoconoL O.OO.-HMorrhe sîn*cnî*odofo. 0.1$.—C e n fe rrn c ii d» dwodo o lo i |«* vontvd«-i d'.' Ih 'r» ••'O A m 4rko , IMK o l p r c ib l lr ro 0 î^ 'h t i i id n PodrAn A co ilo . 0,M.—Pepiio *( % lintormediol, AIbO» n lf — U M 'fknr tin GronadorOS“ . 1.00.—fo r le V lod io Nac*9not, d e itf e m h k n h e ld u d o , H kpo no Amë 1,11—M ô ik o fç il if i i îc o d e îe n e r tf e , l,4S.— W oiieyriO n neclonol f d e l ee* lron!eri,. t.&S.—P nrle I en InglOf. 3.00.—Pnrrantn>ir de b Vlr;ne*, Ch» p l .— "C oe C ,.l d » A îen lfl* , ro ie l lc ; .* ^ ^ 1 d l i in o ro«e6.'î*/fe#.—rre m io d o belle#® .— 23,Oj .— l ino ri.toc ién , —“lu l i o fem ond® *» M. Iv rru b o . 19>J.—M û iico tinfdnic® .—P rog inen lo i d e 15,w .—Iw ,* i6n p n r o b e r id u i .—C one lone# . 22 ,vd—M u t e® e»po4® ia» Prepm unto* œ e®ri«M*o#. 3 5 2 f z a p a C'O i a c A i- ie i 33 & # . S iO t t c . OJB.—lnforwrt<«5n g e e ro l, ^ v » K iQ«iv #, lurA*.—V ffw .,#ou V opz® e t lo v o nvie . 4 , v * o ru » ,— t u V u"« f® o , Vivo#. 14,1V.—<«>rq»®,iot fr»tr»iL® d e ou«l®, i e , w — r « r o n , Mw|i7' . C M»# on lenwmln®. I# '."O' o# . .V., -î.i»,,!»»*®,.- - — le.wO,—envid® b o iK ido, l0,<9.—r u y u to f Utf bvM»® lile ro tu ro . le,te>—wrqtfv«*oi Mv>»*c® de te,*»®,®#, Ke* #ur b v o r-» o r^ » n .» u a e lo 2,u #bi>on«o, b t* i'K /# o n , — 4o(»gner, » 13/w.—tw « o « i o on®. 2 J .W —C w tion trofvw»®, 2» ,w .—t»rti»»®n -~ eu« . iriU »i.:ocion g e n e ro l. éd.W .—% /rq v ep o i ! «^vaAui®.—"fve* ve# b u n io 0 r . ‘ 0)0 n < i« u i* * u rin ® — l a coi*e Pu c -ro it9 o o , ( .n '*p i.— l e v id o brey® “, P: lU ,— l e brui»* « C b o p l. C ] c n : :v :ÿ : :mSCPZ:-2]13GTr! rutilu» ln u » u fe rrm | p « o p ) e i A R i o HAI’UFI SOL“iGUFZ V A I L A D O I J D S U E R O S - A N A L I S I S - V A C U N A S n e a i . r n A t M 3 U E R O S Y V A C U N A S JUl* PARA M r: D f CI N A A n r o , N 0 r.r*. — WInyallo de ■ le Y io l'c tio " . Caboïlero. 1113 e l î , 0 . —Terlodtte hoblut*#. rfm le |f»cdt» * !• 13m 3 o f I i l H 0 $f'-9.-^CcP<}xf!i* o»*- - i l .« • i t i» ' d» *■" î -.lo^rei l*ro)ed)o de ■'loSe« pifn", W«fin*»r.—“ le peîitM io" don* ta ile | , H 'jvof't».—''te le e te i»é«, 3» en n* lif ie n l, Were»#.—"Amer bru* Jo“ i;.itrr.rtrdle y rfnmo d#l fevco*. I f . r ? a r i , 0 . - S * . * f t l6 e ♦tm enel de Rfliuh m - r * îâdJco hcticde.—Alé- >ke fir:cr:rlcHc. î . ^ c r».o —‘‘.'ovriorte «fcBitie. « 3 /3 « J M»r*«rir :> / : e ;.,v -f fi:Jario rirMucwA#. ÎW ) • X : : ( io r le 4rem?6«. Î1,ÎS o J I .a' ): . .d * f ie AICICIKAS W M j p.*Amtrteo« d e BXS e I 45 0,45 e 1/ 5.— «cl ecfei Kop«ec!lo e»pO‘»o)o, A lîi^ n îi.—"A fopde*, A ibd. ni«.—“ M atm tfo”, A lb f i t i f . 1,15 e l ,4 i.—ftf 'A r f I te hebiede y peo* oD rlH d« ç r«(*e . tm lild n d t N o t l t A m frk e de 24# • T fT 2.W.—Ip in 'i—“ rt;.y f porte e fc te t em 210 e i,M.--Mv«ko leltcloi *B »«m* bfore d# Irp i p*co«*, fe lfe .—^Cei^ clonr# f.ppF.alo*", fa ite . — fe r le «l'ofe ldo*, l'4 r#s fre ire . c n l o i o z E A j - 5 2 14.co c '6 « k o . n : m- fe d :# C.pahe |.4»J ke. i , M —InformaciAn 13.00— Cnmc fn o v-.»ri*»do. 10.00 — propre mro |K»fo hnridni, 2113,— dn M él. de buMe. W iO ï.-M rib'*j ft» ü b u u e —Z otw o M "Mo- e u c c o s K ) m. fo d io C "!!:!)» W %; ||<5 ke. *3. 5 - l e .M 'jr îte ". C n ifô n .—“ AopcH* Mo*, lo p e .—’ lo» d«» V ill'id io g o ', Del 14.00—lt'(«e fi: S O. d*il C,—Inlo imocldn. fSJ#) - ffO O f-r -» rfnl Hrrido. 2113.—M*v«. l'gnit».— rn riifn» ", V/Agner, le m ot# d» lign r*, , lAocbr#.—‘ H Bur* bttfr# C‘ l S 'v ijlto ", 'G v tln * « e *, Co'fu*'».—’ f l fro lr tto *. Meycr, beer.—’ A dn", Vmdi 47,15—Intcrnwxi An 7710.—M ûr. V'>rin*to, lecNrre de l 0 O del l*»od#.—Int. CADIX CAJ Sf m # . u a km. 0.4$—Inl. pannrnl.—Oiorlo hob lod). 13.00.—'!V»'»rtn» mOil'Mri —Inform/'f^An I3 J 0 —Ü . Cwbonr»!,* ■!. de frrfrve lo . 14,1̂ 1 I dn lr»*lio lltMrtonol. •S.OK—Méi.cni v o u i" '* i / t i r o l« i l$,)5. fô.J5.—"llu b M lo-'on;;o’'. " tn lo im o rld n . J llT i.—To"ao».-C nnte ftomenco. Î7 ,i0 i—■fnrim.ler.'-Ovt)'»»»# # rendoHo. CIVTA l A I ^ O l m. U?J ht iJ l- f .—.Mérko yo fkd n I I I V — —D' If' »f VV-*") Un.voote.. 11...'•■ .’. - . j i to d f l! ) . , Knito lo# 1$ Ï1.*^3 —M ûiico t i . r i if # y fu n v r la # . CC'W r.A ïD U m. r - , î4 i . - n i k«, 14.03 —Ak’ rk e d t rv»r/%alf»i.—IV . ISjTO.—.Méi, v«r. lo i l$13. SOD.—Iroamenlo# de Apnfo* 27Jiû.—Mwi. v o rlnda . s a OIION ÊAi a K«l m. 1192 U . 013—forin oOcîo*.—DierJo hebled#. I 3.W —’ Cor rnnf'o", Conrrere.—'SeMeto# en c l nayo", Dnbw'rv —’Ooete de* Ale-nio.—'D in in d# lo i mine* lo«", SI rtm nn.—"In Tempeded", Cho* Cbteeo. 1 4 .0 .— In l—Sfôn 'fo d e #ebreme#e, 2110.—'C»nye)*»«»“, Alvnr«*«.—~le fetle* rnlf»*, M. lo ffe l.n .—-AklAe# e lr*# ", fro lre*’.—“ t l b i i ln r tn y et trobo jode f*, A*on:o.—"O /ifd#", Morewlne. 2l,W ,*-l« fcm n«iA n ,—t* d fq «m Gl{An. S2,I5.—Glose nidurm o.—Entre polpo# de ponp.—Sfletcîdn de lotliio# Iplono y l O G f o n o tA i I* /09 m. %SS9 km l î lw ,—rAéïko l'Oero.—Ce ne le ne# de re vl«*at,--f kttronco. 1310.—frn g n 'M iiüt de iCHteeloi. I4.r0.~ hritjnblci. 2I.W.—fAéi. mr dnrnn —CenclOm de dpero. 2 1 U .—Cone.— lo Inyendo de l b e ie ", S##ti*)to ¥ Vert,—' l e faodo de U l# A k m#o’ . Jlnôn##.—“ le dn i mono|o de 23 . )- Conckm/ii — nMl l lere#. o l l l l a E A J - 2 1 i>. to . 14.10.—lnlo»mVy.“ ' I froii'»CCi, Ir .in ro rm ilp . — OnpSCil n tiiim. 7. l'S^».“ * 'Ci'OnrJo t'rot'ior» k>* A lke llo # ', Soulo 71.3»! •—f r iil. li'ù ip co. 77.10.“ C ^rrlr*’ '*’ do l'onHn» Coneerlinn poro »»l V.Vbor.*“ ’ f I pun* rre rn Ou» — ' I l lueAo de «nn neel*e d t vr , M^r.^!eUto*»n.—“ lo t m oM lrn» IVt j , ».' ' T o n io y qldeôn# . S y K/VDi O A '.VU iiiA Î P U I f 7?3J » . 13.C0 — ( I f t ' f . i l ' f : ' rin Oc .m tro *, tunn . m tf* ) dn l!n c l i , I l tf » n p r in 'i W ag f '^ r.—'A /iry M n ', CW rlo/, I. —•Mo»ln#fO «merfcoiH#*, ferrure — "Cormnn Sylva', lynnovicl.— lo Oo* poreio*, Mdtrtn.—“ lo cvenracHo', lo - fch. — "Mnfo.llo hobren', Achren.— ‘ Mçdrnelio de hogor'. Moniotio.—“t l ##(»#;# de ono nochn , Gonder.—" lo Cenoroto", Vive*.—'l i ia moche vo me# o bollor", Grelhe —"A llomor» me', Conpielo.—“lo folenpe poro ', ArogvAi, 1i,30.—’ Ibnrî#', Debuiry—*lo flnelo nke*’, Meiorf, I fD .—Ac»t idtdodoi de pronto.—' t l Roy ree r,*W#’ , Chopl, B l* .—M>)#*co voriodo. RADIO CtVP T E ffQ in RAI G 2R et. u a ko. a iD —Morfho «Intonkodoro.—'Cm lo #*► ffo de COfdoho',— De moche em lo t Jardine# de Itpo fla ', feUo— fom y tares*, forbîorl,—'lo # Oeiondrirro# , Ihondirroo. “ 10.—Irciuro de o*tke#o pofrtdtice. I f lS .—frpgnonte» de S»'ry»S'3 ..MwrinOcIdm pemero* ftunno N ockm ol. f re p r rn e pere MltptroO'Atmkfko •J f t .—W3»cho iln ion iro do ro . — “Apeo, m ucorillo# y oguordlen ie*, Chveco.— De llue lvo , M . fom ero .—“ loo on ere* eo*. foctw ce. 15.—lecti'ro de erlke lp lltererfe. •K*,—'Cnrtir*# tonorrot', 1. fewer. #10.—fo*»T o lkîo l y crAnIfn 1,a.—fewf' ; . to# «odio Nocienol, ' w# »« è»l»>6n hobtedo, Hirpcn# AmO UD - la# Covîkino#*, Gverrerp. 1,45.—Infcrmocidm mocloMt y de* om* Irctmhro. U s —fr»r#e oficlol en fngiCi. 2.W.—leirnrtnniitdn de t . Mocirnel, do #« pmisiôm IrobYodo po ro A n fr ic o del Norte. 215.—fin de murttro em*#*6m cor» HImno Noclonol. fA D io n m iAJ-91 B * » . 1.02 ke 15.D3—O v'cde —Jeg. Mé«. Mpero, iS lO rH ifig . d» ôo ero i,—“ Andreo C e trier ", OiPrdono— lo pioconda ', fonÇ' chleti — le lo v o fî lo ’ , DomxeH*.— Cl Irovedor*, Verdi. — ' lo W oHyrio', 15,4$.—Orfle#**ecld« Jwenll. 15.00,—frostemo d*d ayante. 1713.—Noùcic# de pronto, 17.15.—'Akgrio# y penot del orner*, Rroitiler.—' f l loven prlrstlpe y lo K>' yen princeso', Dverol —'I i i . d ip * , f ^ : :ü mol r»a f*o»->**nro. a ï O . — M é iko bo ilob le ho tte le# 24 SAN srfnS T IA N 230 » , #od:« Cip*m# l i a le . 0. V —{r'c*»mo< îAft, 1 3.00— 1»*'. pm Irof.cAi e I n q W * . 13Î 3— “S'fsniroi dn ltn''On', AKorci— 'fo M o jo "Mw»îAoo“ , IfpM O —"Cnnr cho Rrcthn . lA r n i i f tniTo r t Idfmo', forte# “ lrr,i*o*n n», limAnni —“Ir ttm# #0 Chv»»> — f» '** y to re# ', ftoibloH» —"C orn 'jn ", B«/ri, 1 4 0 0 —ln)orr'n"i(^n lf.n o ’-»rr'-tm-'i herlde. I f / O — I* 70.(0.— ’ Jo . /n dJ.90'’$ — !nl. rn rr,rWp"6t e lrtp*4t 52.00 —C r»’ cîr*r'n ri» fo mener, Chopin. 32.4$.— InlormoriOm. ïA M ie r m » • adtn Ir rA r te U 09 Ic . îm fc ''r'('^n pi*nr.(ol. —Mt ' . m v.nr.'uU'». —Co*n**n — Inl — If# cm 'e Swjnno', L \ f * ', l.loclâAfl. B y # ¥*em#io • i . S irovyf.n-n lg iio $# #| ?®voy", HmmmerPele. -n »k%Kmm# de ylenio'. Urne.—"Vote# d# prfmoyero', J. Slrogtl. I^.CO.-^Cnmpomodo# de tp 5##ed*o1 — lit*, locol, . rporodo»*oi. o l d o IS de m u te de I fV , 27,03Cnnf "rrr.-io flWOttul. a .lO - de f'*#nto,—4l»ovef lo «»pi.—'Sgftbio»*rci dél d*e. piorio tojm le fo lïb r e ' , 9 3 .a —Mwiico tte Cdmero. lA tA t lO tA fA l ig t )S7 # U kw BIM fcc. f .M —tnltM»nrtc»An g focro l. iJ.fX) • 'MOtito *o»»n*fn. 13.37— Orquntîn» #.4n»rhn miliSnr*, $rh#* b f it . — $A, Rvlv# • • "Avb.ndn ifsHuttr «*ml , (irtn»»# — Cnvf»- linrio R«tfk«.no", MttCO jnf — f l rn* cni*»o de en vn « . S»too:i — Cû»*«lo'. A *b (n ir^--* 'ln P or-n 'ern", Ml»—Mûtico eiPoRo^o. 231).—Horo.—Iiifoimocidrt.—Cuemlo», CMON EA3 34 »1 ». 1.497 U . f.O) —Part# oflfirti.—DforI© habiado. 13.00 — lo i mor1poio#\ Propllo.—' Ague# crvrnrfifo# y ««gi’nrdîoMlm’ , Ckwmco.— “Cfiolln corebmli". CmiiMo.—" lo t de Viliftdiego", Alomi©.—“MorcHp Ivrco", Moinri. 14.0).—)Afof#n0cfô«.—CrOnIco d# #obre» J1 .? 0 .--P lm rro r , Sa rtono .—"A ldo", V erd i. — Cmmio", Bmlttinl.»—"ll6vom e ® le vprbeAp", Afonso.— Cuenloi d e l Da» A. Sfrow#». 3l,i5.*"Oioso nocivmo.—"t'*tro golpet de gofg".—Selqcciûm de lorxvolai. ItO N tA J.« KO m. 1.:0O bc. 14.CJ » f,f)Q dm r**rr«nto l nspoAoK#, 5 * Ii-«ci6n d e f l **y qvo fobîd*, Chapf. (1 Coiw lo", gvlforro", Mjpfîtcs y l o b o d o d e I v l i -, AkiASo" Jio.Ûni J. 15,10.—Ir.l. loftd V forioforni do eipet» lûciifoi. vUdn o lfgre“ , Ichmr. •5,I5.—fn ili, esi>A<«nl ijn ro H o sp iio ln ii “l o f ': ' ( $ d i lo n^'vio", V “l o qv e r o Ma* pi'hr»"^ rocMi.;*.?! do A v ioriip /.( fo y o . —/o lm po.' ri OA m ort o d e f . i r i a " , Ko»#îbry.**(orMoflo, Moxor».—".'dda% RADIO NACIONAL DE ESPARA » n . l a a t o . C m lilée d e la e w A e o # d e fjOB m 9 H A perlw ra,—'P r e g r e w a b e b lo d e .—O e r r e . tm ItlA n d e # e b re * e * o i d e 14, • 1517 14,M P 1410.—C e e e le rfo p a r e l r e a fe te d e la t#1#«rra« "SererK ito A ra b e " TAcrega.— '‘B o N rra d e le m p le " ffae» I n s fn b M* T o « o b a .—" C of1e |e 0**®“ p o ' , T. fnrA drwJer, 1413 o 1 5 ,fO .-P e r lA d k a b o b l e d a . - O p . d o» anlm ode#* EmlflAn d e l a to rd e» d e 1110 # 3 1 1 3 1113 o 1P13.—Cam*1er4a p o r e l tem feto d e l e Cm lrare» M a rc h a d e " la # te l* no# d e A lcmp»", O ee lhdven .—^ la # da # prlnce ie» '* IfoA la ifo l, C e b a l lc r e .— "A ire» am dafece#% lefO m a.—•V /olkl* r lo " ( fo n lo ifa ) , W dgm er.— le le fm e d to d e " C o y e tc a i" # C r a n o d e t . 1910 0 7010 —Imf/—O ecfto e •e e so e a l d e l H e g a r ,—F to ilc a d e b a l le In fe rc o le d a* M éstca p e p e lo r . Cmlsfde d e to e ec b e» d e 7 7 1 0 « # 1 5 7 331 a 73.45.—M O iîca p o p e lo » . 22,45 a 73,15.—Iml —Comtemierle# bw fe t» COI d a e cfv alM o d r m S .-P A T .T E O n C tA t D 2 G U C T A D & CVAP.ÎEl OENC2AI D f l C ; r« t7 A . t lS IM O .—CrAmica d e g e e r ia .—le t* to rn d a l P a r le p a r a to Prem ia , 331 0 a 73^5 .—leciw ro d e l P o r te O#» c to i e n M io m o ii fAlemOm, boH oea# p a rtu g e é # ; framc4#, (malEif. 3 3 /5 a 0,15.— M û ilco iîm fim leat "M ec- tvffAit"* 0«be?#y .—* T rM 5« m l i e e " ^ e l v d i o ) , W ùgm er.—“C o p ric h a vie* *4#% K re lfte r.—"C e p p e U o " , DeH be». # .15 a 6,45.—la f , e ip e c ie l p a r a ## c e e a # # H b e re d a y p a r l e e n d a l . C m lildn d e H i#p:o t- c. 010.—Moffha ilfiienltaderg.—' la C h t'l' do* Ipoiodoblet. Jearrax —fidie# del macpra Sorrama. 0,45.—-Icclero de orike to ttlerorto. #10.—lola# oroponow#. I /O —Parte o fk to l y crdnica da gtcrva, 1,10.—Ro*ran»imi#î6a de Podio Nactomal de te emlsIOm habloda Hiipomoamé» U #.—SekcelAm de ichetl#. 1 /5 — ImlormaclAm macloma# y del emirae» u f —Porte ofrclal en IngtA#. 3/0.—PetromtmkiAm de Radie Naclana# de te cmitlOm habloda poro Armé», rk o del Norte t l5 . —Fin de nwetfra emftîôn corn Hinmo Noctonol. _ tA D IO IE7E3 fiA l.» , _ SOI M. 1/T2 U. 15.00.—“I l «noAo lo lto iio fa*".—Mt’ ik o D» pore. Pag. 15,00*—"Et dûo de to afrkono*, Cebolfero. IP/0.—Imtormoeton. 1P,15*—"ltom#el y Grelel", Hemperdincb.— "Botto de SatomA", I . S irovii.—Pova» . eo para eno* Imlamta-muerbH .movel.»^ ■ "fil oprendlx brute", Duke#. IP/O.—ComH) ffomorrco hotte lo# 18. 2110.—Paco Ce#>er.-A40#. Ilg e ro .^o n * clame# oridetoxot. 27,15.—Inf, local.—la reirelo mtflior de Wembley— l e botoila de le# CostI» #to|e%\ Morfm.—M ûike de botto. SM e k ÜAA5B ^ I4.b0.—Noikto# ofkteto#,—lAûika. 14,7).—Emifiôm temomaf pubMc dad fiel. 15.00.—Pro'jroma metical etcagido. 18/).—NoMcio# oRciale#.—Ffpro del ra» dieyomte.—rftktomm» de to# toctot y herido# de guerre. I f 10.—Radia National dm fitaoRa B /0 .—Notklo# ofîctoloi.—Mùtieo. 83 30 —M ûtka boltobte botta le# 94. BAN BEhABFIAN s:# m. Radie firpoBa 1 / 0 fie. 810.—Imtormacldn. 13.C0.—Pidiiee ratipiofe. 1310.—'Apwo, oxttcarilloi y egeardleMe*, Chvnco.—'Cuedre# ditoKemiet", Nie» l a — le princasa de to i Ciarda#*, Ketmon.—'N o pOf#lpo# la tortuma", Kelmon.- “ Orincamdo", loba da Velga. "Rojîniro de Sorpocar, Fol#.—Conta# corrariei, Power,—"El bordn gitane", l4jW.—Inlo* moclôn. 19/0—Proprama d t l herlde. 1910—Intomacton. 20.(0.—Acte cuorto de "Aida*, VmrdI. 22,(0.—“Snngrm vicn tta* y “Vote# 1*0 Ml- •moyern'. Straws».—“A uma olo’ . G re ­ ver.— le buMo malloero", Scitvbert.— "Onde# A fu lc i* (emiston del S. fi. U.|, 0,45 —ImtorniociOn BANlANHCfi 200 m». Radie EtpeAa 1 1 0 bc. 9.00.—Intom of ton 13/0 —htûrka varlodo. 1 4 /)—Ctiorto rmlkitosa —"Camclerta en ml Mcnar", Mmn&tols»t*an. 18/0.—Enf»«‘*m haipMcilot »* Ato#. varlodo. 21,00.— llis ir d'Amore'f OenUfiM,—Mvtica vortodo. BA N TIA O O 0 1 te . f a d t o O o llc la R A F / 1 /9 2 &e, 1 5 /0 .—Inf.—P ra g re m o d e B a n d a , l f / 0 . —Inl. l o c a l—Zarvveto# 0 0 —Im! to c a l . - 4 to b ! o $ . fi. V . 0 1 0 . —tm ctia t d e v ie lto . 3310 .—M û ik o v e r to d a h a t to to# 94. • B C W IU EAI-1 411 e t. 975 f i t 8 1 0 .—Im torm oelén. 1 3 1 0 —Emit, fronc o o sp o flo la p o r e 0«ân y M orruccn# framed#.—Inl.—C am e, f ra rrc 13,45 — l e I k r r v c o " , S on lo rno flo .—Infor» m ecldn .—"C cvprrncio*", I n to n o .—*0e» to re# , W mfdtcutof* — "BsU rr-Infm rm et» t e " , H uto Dover*—"D e to l«o ira l o t o p r ia " , ie ri to rtd c* . 15.W.—C on te flomemce* y 0 —O rp u a tta » “Z am p e" , H c r a f d —"fil •oM am d e fa r a ta " . Strow f»—"Cl .•ndor", V erd i — El m in o ra " , Z cfto r. •' e r io c e tn d o l d é fo r" , t o o fa f f — fe n b n c k fa n a" , C e n ro d i.—" l a Bohe» I. v ' , PvceSnl—In to n n ac to n e n franc#* 7I.W -—M w iito f ig o ro . 0,CO.—Co"C'Omat» " N ona* , “A p u rfe n a " , "$egw id i'to «nvr<«ana“ y "CI p a R o ma» ren o * , FoHa.—" l a «a n cid n d e l d lo " , C u e r r tr o .—" f o l c fa v e to t d e Sev ille* , C u e r ro ia .—"O iO I n o p ro t" , Safina#*— “ Triama", M e ttra# .—“A m er y «k T o, a i t r a - le l6 y e l p o n ro o d a" , C ro n o d a # .— "C W p u 'I to ', M n stro i,—“A l d e so c d frm e * . C a tû # — Pal# o ïu l" , J . d a l M oral*—"fil lü a io d i tc r a ta y el mmfa tfm îd a " , G ra n o r a # .—M w jko m»|titar. 0 1 # . - C a n ( i a n p # r o g ia n a le t . V A tU D O L IO RAF 47 201 M. 1 1 0 fcc. 1318.—foU euto#» " lo r d B y ré n " , " la # Ire# e e rd i to t" , " f / a d r o A le g rto " , "Petit C a M ", •f .e#ep l6«" . "Rony". 14.08— lrto rm o c i6 n .—E va1k''C i8n d e l See* to f iv n n n e la ©0# e l P. A rra y o . 15 .08—Cmi»'6m p a r a f a t hmrfda*. 18,tÔ—In fa r'T octon .—O p o ro , " l a fo ro r l» ta * . D onbnH l.—M C ska l ig a r a . . 0 J W .—Zflriwoto#» "D aifa f fo n c ftp e llo , Vive# —" (o V orlw no d e to Pofom a*. B re lén .— "1.0 cm nridn d e l o tv id o " , 0 / 0 . — Imfatmael^m —M w#ka v o r to d a . V IG O RAF» 0 B l r . W. S o b r e m tla .—M û ik a ■ • 'to fa .-^ rc o m e e * to i d e to r x v e to t '- '6n p o r e herf* do# fbo itob ie il* N b c l^ .—S e îecc ton d e T ravo ia re . ZAMORA CAJ PH 2 0 » . 1 /2 1 U 14.W .»-M iî»ko d e b a l te . 15.ro.—M û ik o #ete«»o h o tia to i 1518 tP /8 .—Audîcidr» d e c o n te flom aneo .—lAe* t k o d e b a l le 1P18.—P»o»lo to c o l bM d o d a .—M f t ic a rio rfo h a t to fa# 78.08. 3113 .—M û sk o v o r io d o . 31,45- ^ o n c io f to p a r e t t r ia d e to em i- ta ra * " l a v iudo o to p re " , le h o r .—“P e e r Oryml" fl # Swîtel. Oftop*—« ) A to ma* Itooa .—b f l o m uer te d e A x a —c f l a dom xa d e A n îta .—tl ) En e l e n t ra de# te y d e l man*# .*"A itovo t toco f "Sent* M anxo d e l d lo “. D torto r o ja " l e P a ­ la b ra " ,—" l a D e la r a ta " , S e t a n o —" B r i# m e \ 5aint*55en# .—“S e re o o ta m ari#- c e , C h c o f . 0 1 0 . —M û ik o v o r to d a h o ifo fa# 24. 3529 . i g o z o E A J - 1 0 1 M k o . ISO t e . 8/0.» fnfarrsncldn general. 13.ro—Camciame# y complot#. I3,W.—O rgvo ito i El bo:bnra d e Sevf» lia", RossinI — fn to Allymmbro", #re* ton .—" l o i to'tlmbonQiM#", Gamme —" l# Pattareto", Iwma y Morema Farreba. "fil Dfjmwbio A ïul", Stioe## —"la# O a - Vtlono»*, Gurttero. 15,ro —fm ikidn r rU g ic so . 17 ,0—FmisiAn imfnmiil d e l mage Hkefa*. 19.0 —èn»sV»n ftniiena. 19.45.—C*i*»iôn otomano, TO.CO.—f *niiiôn froncosa. 7ljf» —fi't ifô n imglrso. 71.45 * lApimo etpmjAotn. 71.45 —D ptotin d e im farruacfae generol. 0 .0 ) —4)rq nsir, Pnmonxe en Ml, Be#lhO» wnn.—Owlmio dmtomfo, BeeAtoven, 0 1 ) .—M êrka voiigJo. 11 - C55 - Programa c3o Ic3 Cr. î̂corca Mcclonoloo para ol Luncs 9 A lo i 1 4 J0 y VAS to d o i l o i tr tr ffo H o e to iw l d o f t p o P a . P o r b r o v td o tf n * ftgw on o#o# f»ororlo» t u lo* O fo g ro m ti lo< o f* i. for r « i6 ii tf* t f o n o m f t tf# # * .i t ( :o t v p i l r . t o o i e t lo* p ro p ro m o t tfM o tU t tf# m tn e r iM or^f y o co p to m e* lo i « •m o r t* p o t# tflito o clo tfo t t u o l H * *# lo d U o » lo* horo* tf# o p t r f v ra y c l i r r t p o r *#r c e n e c itfo i tf# lo* rod!o ir*n(«» lo c o ttf lA O A lO t ft.QO.^MOf. llam eA rA —% o i m logr## eM* < « t tf# V'*"*# . l / o t f o r —'T # jo ro ttlo* i ft»*€yr<1 —'fvp', tffof. 15.00 —BoMohfA# irniM lo i 15.15. ÿîX5."“ lrilof«^AcW# •■'Mw'ico m flHof, ÎJ.OO.—f r i l i 'P # N o< ^ 'io i't* r> d tre lii*e . Î 5 l B . to tf io f< p # ^o l e . | , 0î — lrtfcrm«Hlô# V Por*# tf# 0y«rro. I J . t J C o # t 'tr* o lo —k'pmè. U.OÔ.-~So*'p*o tf** p o r o flo#lO, #lolonCf>*IO y pi *»''<*», Pt**»nè. 1 5 . 0 0 Aim* VIvoi. f f # w o O#l#rrvoi y h*r1tfoi tf# *p*oiipr«#. yijW )—ffnom ock)» tfm o p o f t i e i . 5I.Î3 ,—MCïxo rr(ji«.- OOtfrtft,»'. Mr.ritV. y A tc#v>. K / d . - ^ r r i " " » d ^ t # O —IM orm etXd#. I5.M PronniBO tf?l hofitfr». l/ .v r< # lio#"». - S»ii# IkuM ito”, Tpft»#».-*'Oort.' i tf# Tw**cn$% lo r r '# p . 'I c i fo '.a Ci.tf * roiftfm", Pcrr*6Ôtfoi Shaw . 9 3 .l5 r- ln * 3 ff K ,)* 93,33 - ypr» "'n —Scpumtfo ItctirfO tfol 5 , Ü . tfel f»»odo.—Ift^orooeW o. C A D i/ fA A lf K ) « i J C t f l c . 5 ,W .*H #ftK "iotl6# o * ‘'# r o l ,—O îo fto ho* l3.&.V*IPÏü*f"fw lôfi • -O in tf a i m lllio rt* . 15.33—R e>*riJoi vnf'nd# liOï’O Ifl* 15.11, 90,55 '— Hmb'o fo ir fulormoef^. 9f^3.-*r#tftv 'o i.*C *rnyci»o . 93,15*—Corot.— houoma. 0 R A D IO N A C IO N A l D S EM PARA F n ililé t tf# fo fir>eh#i tf# 99.% « tfX* 92,59 e 93,1$.—Mf?t-ro pooylor.— Inf. a 9 ,i5 .--p A îîf9 o ' i C M i o t a u t r j A O R CÜAMCi C :N :m A L D U CINCRAU* 95.T0 o 23,55.—C ré n ie o tf# Q ##rro. 25; ) o : j. i: . - ro , i# «n. #n itfiomo#. (A ltm Ê n , ilallonO r p«il(iO tfli« !*##• « i l , 23y45 o 0,15.—Mtf»îcii il.tfAnlcot "Ttt» m hùw ttf" ( c b e rlu fp i, W tfg rttr , C ftfilA t tf# lo B C *ono t tf* f,C9 o 9,C) Ap#fl**ro.i—9f«t^O "»o h tb io t fo .—C le r r t . tm liM n tf# i tb r c iR e to .—D» tljOO o 15 /4 11.(3 e M_35.—Cor>cï#*to p a r «tf i t u l i f t tf# la tm tfO fo i l# n :t% SincSina. “£l fom bor tf# G r c r e ^ a r # # ' f lo i'o » •fol* Cfcopf, — 'C o r e iA t # ip o A o la \ w ; ) e IS /5 .— Itla rm a c lA n . 15,(5.—f»« tf# la (pilàltf#. tf# I# C.ntf#f(»i " lo Ire lîe n # # t Ar* 0 # r lo b e rlu ra f. Ro***##— " lo C rrrl* BO* llo n lo i lo l . C h c p f . — *Ro?#o(: o p o rh rg v t to * , H jiIo .— "jfB lo n lo o « 9# B oyof"# M a id i t i o ) A M f^ro. b ) An* tfoB i#, «I M inu-tfP . tf) h ï t i o . —* l( # l tf# fo P oN B B l'j" , CrOBOtfOI. 1 9 /5 o 35 /5 .—Inf.—SaeelÉ » lo m o n e t tf# V 1o |ct y I t r l t r ^ o .— tf# boll# iBir-fciiloc^a. 2 5 /7 e D .O .—N îii r lo r îo o H n é o , ;.V<) # : ) / 3 . —N*rî?clctlo lî j l-o n o . î5 .*3 o Î l , f3 .—N fîiîl" ! '* # p tflvT .uIf# 2 1 ,0 o 21.1$.—N i1«cfori# froncÀ l. 21.1$ # 2U ).-M e lk lo f1# IngUi. 2 « ftltfn tf# Hf«9**AmArlcof tf# #X5 a 1.4$ 4 / 5 o 1.1$.—M tftk o f f l e c lo i "1# D ot#- ro fo * ((ror>#«Btot1. 5# rron# .—”AfiBO tf# O lo i* . S crroB o. I , l5 # t / l . —f#form , y fo r t# O flclol* Cmliltffl tf# M ort# A m k le o # tf# 9J0 m 3 / 4 3 / 0 o 2 /5 .— Inform eclA # y fo r t# O ft- « lo i « n ln ; l d i . 3 / 3 0 3 /0 .—f rC ik o p p p y lo r . c o : u n A 9M.1 m, CAJ 31 1/93 t f . 14X0—M ^i. vIOBOMi y COM. «« trorU ero i. 15.C0.—WOi. v o r io d o h o ila t e l IS /O . 90.33,—h t lit ico voelo - a . TïXX).—H o ro .—iB lormoeïéM.—Cv#rrto». O IIO N L U 31 191 B. 1/29 U 13/9—"V oy ecfl le « o k to r o * . R o te.— Vfyfl.—‘ Ch*ti#l btfvo ro i* . C o itf* .* "* C o ro b 3 ir , A rCùt — CoBCfOBM O llt f f îo n o i'. fo p v fo r .—’ £t b o it# tf#l Savoy", Abrohom, 13.45-—A v iio i ofic lokt. I4.b9.— lr*for«»o6n tf# contprei popiiloret tf# Andokcfo. 91.00—M ùfko ligara. 91,15—CrtfMkoi y eomooiorfoi tf# orkO ' 91.35—fio iic. hmbkrtf# “Or*tfpi A fw k i" 99.07.—frrrQmmmroi rl# lo Apeiq "fgnohov l# r", de t o c R o n o 204, t« tft« !»•)■ 1AI.I4 tM S t f 13.00 —M«»*ro «BOtforoo.—CoMcîoBot. 13.% —CooC'onoi "S o 'i', Kolmrwi.—"Rgo fotfi# J f ip a m " , Kolmom.—"Coppelio", Oolîbai. 14.04.—Coneionei, — 9f»r/v*ttoi #ip#A#lo$. 91.W—Mû», booro.—CoBCîotet tf# tfporo. 9 1 /3 —Con<»r**iOi "El bc*rbor|||o tf# îovn p*6>". 4orb##r*. — " ir i V'wtfo o k y # \ tohof,—" lo i »oll*r'’ *>‘»*»qul|% Gomn#.— "El Zofow'khe", lehor. 99.00—iMlorB.—CoMciOMci tf# polkviri» llo"'#nrO .—Morchc I • MRIIU EAJ-at 209 « . 1JD9 U 1 4 .10 .— W orpK K Îtfn 0«»Brot h O oporo i nim o* r o i 5 y $ , Rrrihnii —' I r i i to i io " , ChO* Color- d o rm t«r, f ro d o .— Coflcldf-* lo p o r orcivr j if i: "So*o{ron)l(k'‘, R o iim l. S to lon fn B " I OM d o m o y o r, O oPibovan . tA D IO ASTURIAS E A i- lf * 3 / m. 13.04—"PoM Ü ieoo", MoMA.—" l o i wololl» lo i" , lA oniM UMO vo*od« to n liit% ", lU l t . — " tl f"*m toncîto d a M u n ilo ", " I« d 6«r.iiii*, Krrm.— " lo cooC'A n d o t o A üfrrg '.* , MrwCfO.—'O t» n ïo AfO* b c " , S m b k o i ' "Si iv p io r o i" , C o n lv ril . " I l C « > trlo " , G .i 'îd l. — " fa lo d în h o "* fo ld -—* N n mo t-o i lo \ b v c ao * nochc»" , D v h k VVrt'rci* — "doh.>raioi". Vivo*.— “A bqoI'W ", lo r i i» .—"C rirrilldn d o Mo* tfr id , H o * c 'o i.—‘Ici v id o b ra v a " , fo* •Ul.— 'C d o t lo lo r g l i fo " , M ofO ' •R.J),—Irto ii*rcMO»r> cm ra moyor, taatfto* I t.W .—Ac»i*r>lirlti6o i tfa fraaio. •9,10.—C o n tn 'C d e A n tfo lac lo . 23.W —M v ik o v o riodo . 99,30.—l«*tiur(i d o nt>*oi. RADIO CtUI n N E l I f t t A ) - a K» n . IA )Z kc . 19,40.—lA nrtkft > ic to c l ia d o r o .—“C o r r ta a " , i i t c l . — * P ag iiocel”, la o ce o v o H o .— "Il* p o k t lo " , V erd i. 1 9 /0 .—* U t u # # irM M f t a i h a ra z t f s n t fo m erito r lo A q flea lh rfo " , e en fa ren c lti o c a r g o tf r i h ^ a m la r# og rA a am o tfam Anictnio O o c rA ta i , ̂ ^ • f / 0 . —fAgilcrt f iMdtfrlco tf a T afiw lf# , 30.00.- S c r v k ia d a In lom oc ltfA p o n a ra t. 30,30.—ItiC fto N o c lo n o l. f r a p ra ïo o p o r # H tip o n e* A fo 4 rfa t # m . f iû O kc» 0 / 0 , —lA oreho ilc fo n ijo tfe ro .—*Jaoftlig Ta- frem rw o", N G a r c ia — t l n d ia f to r tf# fo hifarlo**, M opo id l. 0.4$.—lo c tv r o tf a o r tfcv io IM arorto. 0 / 0 " I n V a rb c c a d a lo Folomo**, OrclAm. 1 ,00—P a r la o f tc ia l y c rA nlço tfa g v a rro . 1,10.—ftotraciR iIilA a tf# to d f o N oclam ol tf# sa a m ltftfa b o b la tfo H fip o n a o m i- 1,30 —"M aros y c r li llo a o * " , S a r ra n d . 1.4$,—In l noc«enal y tf a i a « # ra a |a ro . î / 5 —T a r la o f ic ia l la p M t. 3 / 0 .—to rro A io trl tfa tf a t o t f l a N a c la rc tf tf# I# am liiA n b o b lo tfa p o r o A m tfrk o tfaI 2,3$.—f in tf* a v e s tro a a tf tf tfa c o a MImma NocIoboI. tA D IO S a n C A itf» 901 M, #49 3 t e . 15,40.—T ow rôrnonclo.—M ô ilco t tp , raplorvol. 15,4$.—"CI Donub*# A m i"# I . S l ro tn i.— " f r a d a r Ico", la b o r .—* 2 o m p o " , H aro ld , •5 ,0 0 —Prop rom o tfe l o y o a ia . 1 7 /0 .— Inform .—Sarv ic lo rm cfono! tfa P ro p , i7.$0.—M iitico tfa b o ita h o sfo l o i 10. 31 .30—rra q rp m o tf#l c y a a ïa . 33,15.— In fo r» lo c a l.—Con*# f lg m a ac # . SA IA M A H C A tA t-U 200 m. 1 » ke. 14.00.— N oH cla i o O d o la i .—M é it c o . IS /0 .—M ûsicn la lc c fo h a s t# la s 1 5 /0 , 1 6 /0 .—N o tic lo s « n c lo la s .—l i e r a tfa i ro* d io y o n i# .—P a flc io n a t tfa le s to e le e y _ b e r Ida# tf* A verre . • f / 0 —Bodîo N cK îanof tf a P s a o to . 2 3 /0 —ffoH ffa* oficiola».—M ûilc tf . 9 3 /0 .—M â sic a v o r ia d a k o s to lo» 24, SA N SEDASTIAH 930 » , R a d ia E s p e t# 1 /3 0 I c . 6/0.—la form oçtA a, _ _ • 3 /0 .—"C vrriio tf* lo C r v i # V tffq v a y Vf* Qo.— “AH Dobo*# la e w e c o .— " P a s ta ra * lo n a s y un lo tid » " . G < lba rt.-*G oac lda CoH ofaro IloU ana, H a rb a r t.— "CobaH a« r lo H p a ra " , S v p p a .—" I l l a b r e yartfa"# G w arra ra . — "R a d an fe f fi< fo m a p lo , k leacM * . ' 7 F : \. \ \ ■ ;-y i v u x z K , . . : ; i i C f -, : u A n 1; I <■. r> u , i> :: ?. f. t • : : ,r u t I I V r Y ;l l L i./ : l. 11 - i ■; l • •. , n C (II : n • u fM o tl t» f * « • A < Mr % I v (I n» i r 14 /0 .* - la fa m a e W « , f.03 .—P ra p ro m a tfa i h a tfd e . f / ) . —In form ée I5n , 90,O Ï.-^ o n c lo r fA e # *(#• (p ia n o y e rqaa#* loi# Schvrnonn, 29,4$.— Inform éeItfn e n p o rf*p ir4 f a Implé#. 2 3 /0 .—R a d ia l tfa s a la s t f a fkMtfo# c lerl* m ata, lo p o f y f ra m p e . 92,45.— la w m o c k m . SAMTANDCI 900 m* R a d ia EspoA a 1/DO ke . f / 0.— In fa rm ad O n . •3,40. -Mvtfco vortodo. 14.00.—C offion lorio .— Inf.—M w lice voriodo* 21.00.—Masico voriotfa. 2 2 /0 .— In k s rm e d a n - T rop , tf a é p a r o i . O A N IIA G O al ». R a d ie G a f ld a CAI-4 1,493 kc . • 5 / 3 — In l la c a l .—O rq v a s fe . 19.00.— Inf. le co l.* -G en c . im tr#M #n to l tf# tntho y p û o . •f,âO.-jEmi«, tf# lo» O roa**fzectan#s !•* ® ,00.— M . lo c a l —• fopm am ras. a / 0 . —Mû», v o r ia d a Itoslo le s 24. o v il la EAJ*5 « m m . O T t« . 6 / 0 — Infa rm oc itfm. 1 3 /0 .—Cmi» I ro rc o a ip o f to fo p a r a O rd n y M orrvcK O l frenctf*.— Im p rc iio n e s Ara* b a s " , Potîft©.— In l,—C o n c . Ironcosos. • 3 /5 .— A ires entfotvCQS'*, l * f o n o . — " I l p é n tfu la d o l co rritf tfn co».riclio}a% O r o y p b i l '1% la h n r — In io rm c d ie Im* tfle"# S îud* .— M ort e r r e " , G c e rro re , • I /O .—"C onivoliM p", f a n d r r e p e .— I f Ira* eo tv tf", M ilttf n . — ■ D o n io #spef*ofo"# G ro n e tf o i — 0 # A koA » , fo n t.— D e A a S e l" , C c ^ f e p e .— l a y#m*#ra tf# A re c a n o ’, O vW apn. 9 0 /0 .— Inf.-*5im l.t " lo e n o r a " . 6aatf*avnm — l e v i t e " , G cv n o tf.— f l b iia prtfd ipa*# O o b v s iy .—" Ib a rio " , Dobw»»y.— l o v id a b m v e " , f a l t o . — Is lr iic io rio lio î io n o .— In lerm a cttfn a n francOl* 21.C-3,—M v iica b p a ro . 9 3 /0 .— Emis tf a i r n r i o y P ra p .—C ancte* n o s I te l le r ia i i 'D o n n a a m erit# , P o A m peiil — C u n z o n # o tH n æ te # P # An* • a n » .— fa«a>*o e h * ly d v # , V inccnco* C W m ara"# Seca* — " A m er# a mar»"# l*rt»*n»—* t« # a * n 4#H a U b w .—9.43j:ce m ilifo r. 2 3 / 0 —R afle bks . ^ V A ltA P O liP RA7 4P 90# » . 1560 I t . 1 3 /0 .—Z aryvolas# " G ip a n ta s y C n b a fa* d e s " , C n b o K * re .— A rp e r c e * l * e p e \ R prbm rl.—" lo dnI m e n e io tfa re sa s* . C r a n V io " , C l»*cc«.—' l o p a lse rr# " , , A c a v e tfa —" l a M o ip o " , G ùritff. •4,00.— In lormocfAn.—MttStco vorlatfa* • 5 / 0 —Cnititf.n t o r n lo i •wrXtfas. • 0 /0 — lnf(»rmec»e«. — O o e re i 'P epH acd*# lao rtcove llo .—f^w iica lioa m * 2 1 /0 .— f l r e y que rn fjitf" , O ic p f . 22.00.— tcform ncitfn .—CÔ nltnvecfd* tf a "Rl r a y q a a ro b id " . w . S e b rcm n io .—M u sk e s in l tfn k a « fropm en* •e» tfa e p a r * iu s —Em isidn p o r e bcritfo* Icencionest. N ec fia .—M w lico tfel fo lk lo r# rap tonal. w . . , # « » c ••4,00.—M v lice tf* b o ite . •5 ,90—f/ù i«co v ttt io oo bosie les 15.30. • f / 0 —A .d lc ttfn tfa cec i# Itemance.* 146» s k o tfa be îlo .•f/0.—P»or»o Ipco l tiob iodo. if,<5.—tccc itfn tfa le o g v o ItoHono b o s te 21 /3 .—C vc le rcn ti# pp r Iq SnAori*rrv. 6nl»16n d# fobvam ntai d« M /* « 1S,f9 MXJ • per e l iest»te d e lo tOTλmei "Cencltm d e lo #* •e " , Vivei.—"H n *o po tarfo * w e v u e " |lf»nio»fo), O w 'C n .—'S eren** lo eippM cIo”, AlbCntt. !#;> • 15X7 — PetîAtfl t /3 a Î 9 /0 .—Co«e. p e r ^ le rfe lo do la C m iirro i "El d e ei*o r,e- che d e «orefte" fcltr, C<*b.—‘H Arma", Ctforrpro, 15.W.—Corn eow|»:eM. 71.00—lnla**^fiiiOn —**los bfolOMOs*» la» Ik ffo . —"la * GoviUm©»*, C** -rero . 72 /0 .—dmriîîdm eacîomot sIêdkoRllO .—MO- sico vo tfodo . RItCAO 301 » , Radia frpoK a IA93 hc. 0 /. \—Irlorm-e.ri^B y pnila dm peerro.. liX*3.— vO fîrnI-'--M erto. I4,fts.—ImleimrKid^.—CiO'Mto lem oea l da tS.W.—CM-ir*i|io #m "Ip" imeeor O p . 137, t-*mihovrn. IB.Cd-^*d»IAn pao a Alarma» y herldai de hnip lioH ^ . 71.W.—"le.vftc»a‘' ».• ) lobmrlerst, Oemtbo- vem.— fl ODr^ndif d e brvio" Ipoem o s W ^ k o l , P 01401. 21.53.—fr-rpmmnlA» do p o lir via». 32X3.“ l«1orp***« 1dm. — Ae* l*Jo Soelol’ O p cro " lo Poheero", Pecclal. u r g o » E A J - 2 7 tn . u n tc . 1 3 . 4 5 , le &a#o", Mnrqelma.—"1* lie * to d e lo i , Rnnwwe.—" la Met p .o ', fewtmtk* htv"i*f. I 4 .t0 .- le c ta r o r k l PaW fm O f k to l—W . lU O —Propron»M d*»l hd^rwfe 2 1 /3 —"kn inS n Wdpnmr (neta |.P |. 77,1$ — |nfarm.fi(l3n.—Ceamtoi. ^ O tIO N P.A|.3e ̂^ ^ li.fO.—"Cl fn l lp r o d e to* m x ia " , A raco. l o t eiiftOAQi fk Ailmqidn", O tiga — " la co«wl6n d « l lA vldo ', $M fene.—"Ml cMqeWo v o ie t a awmdo", O viropo .— ... J ATs iOMISl **«ograraa do (as Cmisoros Mocionoloe para et r.lcfîcs 10 % ta* 1 4 /0 y g , 41 todoe h # Emtioro» iafr«imtnlt«n d a Rodkr M aclano l d a lip a S o * f e r b rev e d o d ma Apvron a «a* ho ro ilo i em le* p roqta«not le c e le t . Pa r ram*# d a econem lo d a a tp o c la eeprlml«eat a # le* prog inm e* d e to lle t d e m ener lnl««4t y peap lam a# lo t #4mere# p a r a d riommledot a# a l timmpa. N o t a Indlcon l9 t h a ra t da àp a r le r » y «lerra p o r te r cen o e ld o i d# fo i ro d ley e n lv t le c o le i "AqvoI fnpodo d e onaW o", Dalfimo. "B olkhong", M.iW.-'ImforrrtrC'V-m,—CfrtmtCO. g , 33 —*Tohro M J « r , Pom oro.—" lo etofO vicici", la n o —' Mi lindo cWco*, Ko* aierice,—' P oioro «tdiko*# Ifod lo r.—" la «h»co d o M en:(h", Ko«la. 22,15*—Irle rn n c îô m .- 't l d to a # C l|d n . g / 3 —G to M moctvriKi.—"AihirlOf"- Albè* f r i f 'O n l l o l d o C ap po lio " . O ailb ai.— " f l d ûo do lo ofricomo", C o b x d k r o r - "V ona tlo imi»efîo»o’ , îro v io p lo —" lo (O tto $av*mo", G ilbâ fl.—'"O an la ©la* p ra" , Gravar* 1 ^ .. . ^ N . 14,(0.—MA», popb lo r d o to rap id # le a n » to r f io ix fn k o n a to — El M m doro d a lo c to n n " d e M orcellna .— A y qv a » a m uera dn tr d " ; A p n rk to , lïJOO.—O A m koi y to e ie n lo iia i.—"Mallmo* d o viento", Iwno f f / 3 —fm it o tr c c lo l p o ro H o irH o la t.— lo n p o t, romcheiri», domiom ai y racl loHo» (A w ko*. 21.15.—CrAntcoi y comtanforloc da och*o- lO G C O n O 907. Radia tla { « E A l-ll 1 445 l e . Il.ûtf —#.1d»ico 1»oo«o.‘ -Cr*«*e. o i#a rko#o* . 13.33—Torfor iK io d a "Cor#»»#", R k a l 14.15.—R nîlob lo i. 21.0Û.—M is . m oderna —C onc . o » # » k o # o t. V «SfloA eki. 71 .33—Conc — l o d u q u o w d e l l o b a rin " , lom brt»d«.“ " fl pwAodo d a r r *««»", Chopl . — d a v lan io", I udm.— fiomo foA kiilo |7 | —"Domma rifuoi d e l Feopa", fo lio . g / 0 — lpfor«mr*(lo«w$ — Comcloma# —M ar- M E lI tU 7A M I m » . t.5% le . I4.M1 - lnlf»rmn m ark ni", Schubert.—"lot hllmn dnrui", Oli^'or y Snrrrwo —’ îrltiéo", A k fn lr .—"f oqimn", AlorquJno.—"S^r#* moto 1oir*lll‘ .*“ I.VavoI Roc0( 0" , D«»n« miq-— T o p îo n o ilo i y P egukirai% Soco dH Volt# g ,IO — Snvittn", AHYmlt.—"CAdî*", A b bPnlt — I l nmof l»ro|o", Mon-ral «A fntin.—"A k» rrk'ovoro’ , G r > 0 ."* "l«6tko"» G rîm g—'Airm» d n Cotidtn", Ooe*hnu y G»'rrt' (le S u b i io ', Ot*(t-li. 7 1 /3 — C ,o Sn»('lo*o", f M orqi/ino. —Co«f*. (.-t.—'C o n 'irn fr'fn d # ta vl* • do'. F. de Vol.- CojHMin. vc» tôt »î herimomo", flore* — Yo nw rid lo ilof dol nopo", A. Rio». g /0 .—Condarto por el oelmtalo d# k RADIO A O n ilA S C A I'lf m js ai. 1 3 /0 — 1© d lv îno p r p d n " . Hermdmro.— "P ie rro t" , M orol — l o t flnir.on —'C o io « * n oMone*. M . O om inpo “ ’ l?! _ho*o. ro « - l f « * . . c o fg o d o ï i« iW ()o c »o.ra* to n c r o . 0.C5.—" l . ' • '! " « . A rric lo . 1.M.—ro f:o ofielol y t'6i>(n 1.1».—«!sifin»">>v4" d . r n d o t lu t lo n til . d . Cl' l in i lld n hob ln d o , l l l ip o * » A i* ,- l i a —- l e D o l w . r , H'Cdm l . « . —IbI. FwKiOlXrf Ÿ d c t , . 1' v k w oScIpI . n t-Oki . . . î ,(0 .— l- d l ld * d . ( lln c -p n a l, d » tu em itto# b o b lo d o p ïiro An l^rîco «IH 2 /5 .—f ia do e o e tf ro a«»*tîdn con Hlm- #0 N octonol. ^ RADIO f c s a EAf M ^ ^ 15 /0 .—"C e p ln i y ftof»»".“ - f e a ‘'M ' t k o 15 /S -"B ofrn i*n", Brrthnti — "l/cbbto*, t«*r-ohl.“ "lr» BMhoiM-, 5fr ,c* lc. 17.e0—( rlo tn m .d n . . . . . » .1S .—1*1. locol.*-M i», d o bo ilo . l< ,C J-N < » ic lp l o lk lo to . - I . k ' l " ' l i .M — en l ' i l H .» . W ,:0 - I I 01I .I..1 o li f i '.1 .* i- l< o '" do l ro- d ipye*•***."‘f e t t t io n n t dn tr*| V h r rid p t (In orm rrn 19 % —R(K|:p l4*'C«nct.l «J« ( tr« '3 n . Tî.Oft.—N o fk to t o tît .i ib n —Myti"»» lonltoMe h»»*tn In* 74 BAN S irA S IlA N 750 » . Refito EipcAa l®* 1.3).— l«*<-*mn» (» p 'o ', «.»•«•*(.*,— "Cn'A ((.fd dm V m nsu'j". B * "I) iit:(i d«» rv rru » ”, lo tl i-n g • 'M n rth n «nîli;o«", Sshidinri, I4/ J . —Ipbiin'Tu ton. 1 9 .0 — ('(cg io n '« dml hmrîil:». 19,"0.—|f*toriMO' ton. 7),(0- ■'■jT»,lĉ î«i jiVpîinr', A’ ■.•..l'I. y ,«f Inl. f n po rli r '» e irg îr-j. 2)/P ' Frciipl de «(» n oro* fin l'olo'.rK't dm Vi*-*«d%it*ohm. 74,45. 1 d( (Riqtton. RA NÎANDfR 2DB » . R adto b # # # » 1 JOB 7.00.—lnto»»oci6n. 13.00.—U ûticrt vprtodp. 14,00—Cem oBtrw to—lr d .^ r o g n ia n to i pDilctdot. , . IC tO .- ln i» H e i p W * ,—Mu» «rlodo.- 21,00 - MO», voritida.—Ÿoetodof»*» i*# (n* . froncl. W.OO.—Im l.- te rJ M da p to n p BAMnAOp 731 » . R adia OPÜkto RA# 4 l / t t |$,rO —Wermoctom. 17,03 — liderwo'to*». g .W .-In to rm p e id n . . • . . . g ,IO .—Itobm a l Sladleoto ftp o h o l U d n / 3 ”npto*l»o«bM ea»tol.—M ûttoo ve tfn BRVIUA RMI P 410 I m R,30—Imla*»nô(î6*». . T A " î M Iflu o t'.C cy k p B C '.— I f» lo rn i qu« »<• n W u » . 4 îF* n o M b o '. D e W o .—T A l» M * * ir r w s n n - , W r.O B O .-n o W J t ÿ d » o ' 1 . « CBM". C " b r .» « ro .- 'S r i !" » r-s;i'r*c O u A .—b ^ u tlw IwrcA.—Ud. *B « m !- f"?».'d« nw ê ¥ H *■ G u r r . . .» .— «dlilnr. JS.M.—C o M t rcÇ 'M A lç i « A i i A o o i i e tM -9 d e ton« '.— Ihe S*m t . 14 D) - IntormcKiDn:—M ât. uefc tf» !. m,. ï» ,w ” - w é » " '^ ;d " - ~ ( d 4 l l t o «orlndB. . I g O E A J - 4 IJ .O a-tm i» IA " » » '• IW'idc'» — Mi» *fio»tvo«a*e. . „ * M .» .- M ù » 'to »lid»"lt« . am ora FAJ-P « * » . . lA - j H .W rie bo ll* . I .S01 —^or/M«’ to bn ilrt to i 10 15. Iffo.).-- A» lit \'H do CAfiia li'»-’o»«co.* *M *irt» li'» l *ito. 19,?) Dindo lorn* hmldndo 19 4$ “ I r r c to o d e ItCU-'O lia k en o h h(* yt.M J « . '21/1 -(e*nto«rm vn farta df rvttK g j Ô — CwlAn infndnnciCitol'-Alfnv <(d,— Sa M'btonrr» do l d to ( toi îo "lo fo l.'b rV , 57..'0 - r f a j r» K n ’T t«>dicpt. 7 1 /1 Zo' M ^ i » hoi*a to» 74,07 357.7 . tARACOZ/a tA f 1)1 30 k » . — lid.'U 'O Cton pm rei.ll. de H iticato In reri® ! me ,lmo 4rf F. t . T. it cto Cor.r». *i«>. ip e*jwiho4. otom onp. • f o l . ftitofi'x»ciOm ÇnrCJOlc I. M. 18.(19. — & $6 — L _ Prc[]romo cîo les Gr.;?ocras r'acîonaloo pcra ol fVïlôrcolos 11 A lo» f H A S t o d o i lo» C iu Iio m i MlfommlTmm 4» lo i f f o K o c lo n o l rfo C ipoKo* f o r tir«v« rfod mo fg w ro # o m N o ro r le t oo loo p ro p ro o o i lo co lo f. f o r r o r d o d o ono. t5 ,M —M i‘1. oK ^O 'dn hn |to lo t lA U . W/O.—Ewii fJoflo'«'il S'»M#kf»ll#!o."* ' l o Alonio.“ “ |* P o l C’JïtMtO. I /.W —IO ft. j , d B. O . 1)1 I i to d o .—*l»rf. liC * )—rr^ o - o ? l 3I.3J.—' lono lw iv ier", V vopoor f î ,# y 3*. f î . I S —iofpfouic lô«. 23,30.“ “ f‘vî». % jif.—S-'owfdo k f l . i . O dol Cltodo.*—! « lo r r*fic«6»- C A O Il f Al.5# m M, lo, #.<$ —w . oortOrof.—Oiorlo hoWodo. I3.C0,—P n n d o i f i i i t » t « . l n l a r m n f î d O i 13 ,)3—G viiorn» y l«M .d illa .*^lodoi> 14.10.— l o p l«0»l<» l» |. î . f » rn 6 « d « f .—" A ln o d o P îo» f fo n lo ife i , S tffo rro . — "Cl c k o lo to tlo n e o * ( (o n fo ilo K O » » te o . 14.33 « I5.ta.—ftdOdtco BoWodo. ffmlifdo do lo lordot do 11,30 # 31,30 IBZ3 o 10.23.—Conc. Por ol its le to do lo T riU o ro i •O b « » 6 « * (o b e r lv ro î, W # b e r —"CI I ro i l d o lo* lonorio» (foo* lo%lo), S tfre m o .—'S w ll# olporloorro** 3o l« f-5ô«n* .—o ) "A lo ol»k# d o A r ç o l .—M ’■PorOMO d o «olr".—«> "Rop* locN o m o ro " .“ dJ "A ^ercho m îlllof*.— T o lo n o to d o c o o e le r to " , Jlw ém oi.— " S p re n o lo " , O e u n o d . W,:3 • 33.C3.—îoeeldn «Aoionol do A d o y IH cro ltffo .— fo rléd lco koblodo.— f d / ) o ; 3 / 3 . —N o lîr f o f lo o îom B ii, C / 3 o 33.S3.— N o n c lo r io ftoU eno . M Zd • ÎI.W .—Molleloflo porlooo#». 31/3 # 31.1.'.—Nollclorlo IranrA». I l . t l • 3t,3d.-N olic lorio InoH». (ml»l6« do la nocbti do M J * # ÎJ .Î3 o 3Î.45.—lAéileo porv io f, 22/1 o 21.15.—fe rio d ifo koblodo.u.ii-r.\irE onciAi de cu:*2A on CU/J-.ÎU C ^ lU A l D tt CCNCkAll» 23.71 o 2333,—CfBmIco do OMfro. 33,30 o 31.45.—fo rto oR. o« idiome». (Alomôm, llolîeoo, poflvpvk». IrOA» tCft, I ft f jl/ i) . . . . 23/5 a B.15.—M kilco #lnl5«t«oi lo i D yo n fo i" , r\oH O «cl. 0,15 o 0 /5 ,—Inl. oipoclol poro to ro* 00 no iiborpüo y porto oAclol. EfflliIBo do H lip .‘ A m lrlco i do 0 /5 o 1 /5 0 /5 o l/S .—/AWilco ««Icclai "Morl* oa* llrepmnnlo»!, Arriclo. 1,1$ o 1 /5 .—rof*odteo boUlodo y p o r lo of.clnl do ooorro. CmitlAo do NortO'AmCrIea do 2J0 « 3JC0 tX 3 O 9,23.—fctléd lco koblodo y por» ta oflciol on înfilftt. 1A9 O 3.C9.—MmWco lotoclor Conta» y boilo» oipoRolo». COZVAA C t . t m . CAI 34 M t 2 k c . 14.00—MO» ro p lo n o l.— In l. , 15.00—Mù» v o r io d o ko » to ta» 15,30. 2 0 / 0 —H ofo .— In lorrr.oeidft.—C oonfe» . O W O N 0A I-3 I _ Ibl M. I.N 2 le. 13.00——*Ov'0 » • f lv tc B o ', C u rr lio .—* I l »om b f o ro d o fro» p ic o » " , f o l ta .—“W po* . I fo i ta .— "S tam prp }om<^»". lo n r-c r .— " lo C ovolio»»*, C k o p l — "Blwo Ctvof", io* l3 /S .* ^ v î» o » o lk t a t a k 14/10,— Ifil.—C rô n ie o dm lo h rn m o ia . 22.00.—* fl o io f ib r o d e O o m o K o ", lo t to .— * ln» W|Ci» d e l Z o b o d o o " . C h o p l .—"M o _ ro n o * . f /o H o x o . 93,15.— I«lorm oc*5«.—I l d io mm CUdm. 2 2 /0 .—" G lo to «oc lo rno* ,—" I l lo m b o r d o O fo n o d o ro » " , C k m p l—"Som lrom ldo* , lq » iip l.—"AndofO o d o ta C o io d o m ", M o jo n .—"M in v o ta d o l SocMlmlmo*. te e tk o v o n . IC O N 14,W.—A p o rta fo .—M $»îco m o ta n o l c o t ta l lo n o i " P o n ro » cow nltam o»", " P i(o n Qun n o mm q v ie ro i i" . G o rc ta d ta n c o — "lA y lo r o la l . A p o ri r îo .— |r o » o h o y d o ta o d o " , M o n ro n o to » .—'■M ufm viocta' «o»" y " io n d o » o n o b ro î« " . A o d o . 14.95—im trrm rm iiid n dm C|«»nv» f d — Hn Otal'. $nr»f1«*n —*f51|i kn*. Innnt.—“0 tonHq do i«icowbv«* Inknr. 5J11ÛI.— Mr t t ew*. « i n i i u p A i« _ jflA # . 1500 ic M 1A—taWmrnfWf* ««'•«foti Hn bnlta yyjft —•Cn^bAf* fn^vmnln*—"Gin* H Hn T»-^Wn", —“ M»**v*rM* «••n". 0 *«*nr,"4 —“Cnnr^‘'hr> v in '*n i", V<»»*n". Cf** —"f?n* F>n Ann*. P» An*'#. It»—"*n fetnn«n Afngedl.— fo r Dtal V 0^* C«viCn", f4rox. fâM^IOMA loHIo H# Nfivnrr» f *1 A yn «. 11JH I t . I Î 31 --H -tfntrti*, O fse**«"*h-n —F^nnfo- r n Hnl vnrtaHn. . ^iVtt frtnrlrt'*'*» r r n m w i" . fc - f# “ f t mtRn V*/. Mr»r»m —‘ IV»*!* |lnlnT»*»*H'n), —' In r%", C h '^A — HfinHi»*!.— W n * ta n M 'tn nn fM n^nnc", B'V'k. M (rt—CnnrJiwM»»* d'>trtt% e '̂ro* |kn*. M. ?nfr, .« "In prtaovnfo**, ■ "T «tncom*, V. H*» ffO»rnnTO.-»"A (IrnmmHn", Alvnrnt. “Io l fis lfM f X —* 0 i^ lo ml©*, CoO'fffO —"pota *}i»li«o“, ftrotan. Anlnnto", A. î»nnr»»i —M 4H f« fsooAota i S' t:« l l ' i f l n AnxHtfm ", A l- hf-n lt -» " ln H,4 m o n ta Ho ro»o i*, P. 5 —"Cc/or, nnin", Motto. Î7.C6.—"Cwmoo". f»?-'». fAOlO A5ÎWIAS ÉAJ-I» {v jJ jT -y H , irtlfo", fnHArlt.—"Doft Pol' O'Ata", iVmW.» — "Vtno ntxho Ho o ^ nr', KnSn - Ctanrn . Gobi- laoHo . “nntanH:,/. $ ) b o W - " ln tnoe trt‘, fi'onni.—’ A-v'ollo:. oloi ita » rn îo iu —“ l»w o<*v*lnno$“, GuerrçfO.— “St. lomll B!«nV, Hrtitly—“OrmfOl H# Son jwnm\ Tr»«r<.- ‘"ft frot.po‘0 cm* pHck'-lo", P rrrn ll—"Dwlco ©ipofoo- in", Plrtino,—' I' lioH to be yp«*» Jo* - ' 70« « r , lucono.—'"M l » . » — d * W 6 W , R its i. W i^ - A ,k to lW m lM éa ptO T ta. w la â a . SIpSJ.—l»tliir« 'la aoMi. tAMO c iu i ttM tjir, lA j-a J91 » . • - " * ••■ W .W —M b k Iw llB h)M »n*M Ol " to f o «0 i k l O u to r tm " , C w r w O . I P J9 —C om fw .M lo dm d h o lQ o d d ii w - t p < s —MiUVa Jo 'M lo . 50 CO "S ^ rv ic lo d» 1bIo , » ocio« g « « m . 5 0 4 0 —H i»no N .icfoB ol. f ro p ro m a p a ra H U poaa-A atC 'Ica « I» M m. 7451 k C J O - M n r fh o » '" '< > " ';fd o ro . "Vivo to t o tn ' , Mnfowlmo. — l o t C o lo o d d a a J , d , o tK tu to Itlenw lo . ■ 0 .'O - -M û tlto ItonOBCo I f O - f n f i a o lk in t V «*• o w o o . 1,10.'—K fit^oB t.ïd a da to r t to K o e to w l , da »* a » til4 n hobtodo, M lipo«o-Ama- i J a - ' M î i - t n ' , V ite » .__________________ 1.t5 .--tn tom >ocl4« n n tto iw l Y d a l a id reo- l . : ; '% o . i a o to to l o n W Ç l . 5 00.—üclttinim U ICn d a ». l ' I o ' l ' î ? ' i ? * IV omlilOo p o ro A m C r.ta d a l b jo tla . 3.35,—f in d a o v a d ra om ltldn c o n H ia.no 'ÛcKiOttrtt. S an Sobastlân Kodio E-poilo r a m . t a »,10.—M o rw o tW n . n.CO.—ValoiaioclOn on I to n tA t o logW l. 1 3 M —"C oirido» d o fo 'lo " , Horolito.— G io w id n * . A lbOtiii —" In l io d a b d lto o - * o '. Jho lm n. — 'B orrW no Inamoralo', O 'A n l l . - ' t l d Io q vo o a t l v a " T " tcbo - to pvnW nt r l p*w o", M o d o to .— N oc- lu ro o t d o l b o îf lo d o Son ia Crw*. »o* d r ia .io t d a laO o.* .*"C lo îondild • Mot* c h o id id . H ,üO —In to rm oclin . 15,0(1,—Proo iem o do l harldo. )0,30—tnlcfnioctoo. nn"*'—*/‘ »a.»i*rd»* y Qitittmitek CG » / / f a i ! ; ; î c ' ; ; ! ' I B A f ) E Z B , / ‘ HoWKÎct.—*Pt«b»Hlo oUmOfta V k m o , gavti —•G 'H tw ft", *M«^A» —•»tlt»t««»A m Svl* yiff*, IJKAaV —.Inf-»a<*A»>C - IS ./e —TA ntA » H# t a , Alooj»»-, f AO'A, » . A /rtotyn". fA,'flimv —“fr-oArm", X tta*yw DtirnnH.—X u r r e #1 d# lo* 1$ w» —rmnft'~**»a •PSidAitn*, I aaaHi —"A C«k#i", —“tM h«*d*»*dftta « fn . fw,"* —"Im i KtatImA,". f llm t . GHn*. — “Oi*l*t«ro", C om onib l.—"Polo* m t|n " , Cnm rr^W * 30.05 —Inf —Pmfttal Ha m n io . ly jr Atonm» t l o A fm - "A O rnn» .H n ', ACvnrn» —“Cl k'W it'vH H at SnvM tana", G ttn r /a m —“g | frl,Wv»nro*, Mw»“ a to t . - I n n a i n w i i d a Tnt- d n d iln j* . M . T n r tn b n “ I n »orcl>»- narn*. M. Tnf»**hn— " t n Itodn In n n . dn * . ' I n toa**nda d a l tow n , V n rt—* ln n n h n f 'n * . —" I n ito# S a to dnI F nnn I" . V a r t—'I n «one ton d a l O lv l- d n* . S n n n n n , M 5» —In lnnw w lda —»M ». a n r . — "A ndon- lla a* . In an n ia .—*fl v n lf d # to i rn * . Ho» r r d n » ' —"A rlfo " , C d M i . - * De* vfHj. n .* , VIHnf la n n - i - i i , i w n to i a n n d n i . W .or—In lo .n q c to n .- rm o 'o . ■ronnlioMW , Wepna»*.—" t l o a i 'b o * , Ÿeidi.—M v ilca 5l5A-^"lmt polonddnM-, UtnndlioOB. 55,09—Inlniworton.—ConHnaotldo da to i “Gotonddnoi", . n , n . Sftbro«a»o-—Mt)»le« “ Candée #»peAe l e \ 0 * e |o n !^ X : WJ.i do l lo b o fo ro " iln n ln tto j, lehor.—'C ô iife bo '', Albê* 14 /J o 1S/9,—InlermodAn,—Ceffa#pee* d«n. I) line L—*Vel» Irh* la* , Sibolni». 19 /0 e J O / J —M io 't f 'f ta a . — Se(iclo»io llcilhifie. ÎX *J • 9 l . t i —K o'l^ lo rl* po rluav i» 71,(J e 2MJ.—Nrllrloifa Iroocé». 71,14 e 71/9.—N olic 'o fie IngU». fi«»t»t6i» d e #é « e ch a i d e 9 7 /9 • 9.41 9 2 /9 « 27,4J.—M ûileo pofieler.—O rde» mm» d a le D a len e c lé e N e d e n o l d e O rfionJiec laA af Iw e o lla t . 97X4 e 77.14.—W erm o (l6 n .—C e aie# l# ' rie» borloicD» d e vc lvondod . 21.IJ.-PABÎI oriC IA I OS OU: 7A p a c t i / . r T t i c :* * rs A i o : i c c n s j a u . SIMO. 9J.79 e Î J / J . —C rdn ice d a fe e rv e . 9J.J9 e 7 J ,4 i—F urie e # . a n Idlem#» (A lem ée. tluH eoe. p e i te e e l» . l e e . c»'». Inel4«|. 9 ) 44 n 9.14.—M 4«ke «InlAelcoi " l epre»» m idi d 'v o fowne" Ip ra lid ie ) . O eb a iiy . "Frein m aedew »e m ee fair*, Eric 0.14 e 0 . ^ —lid . e ip e d e l p w e le e# ê e me lib a ie d e . FW »l6e d e Mwp. A m irîcar d e M S * 1,4$ 9 .4 ) « 1,14.—M iiik o l a l e d e t *Ct Ce##» r ie * flm om enic»). C v rîd l. 1,15 o 1 /4 —Imferm. y F orte O flele l. Ctnl»l4é d e N e r te A m érlce d e 2 /0 # S / 9 ftA O A lo r SAf 49 791 Al, MVa ke. M.Ol.—f.vrt» ermpnofin» y flomeoce. I^.C(1.~*Mv»tto voiip'l'i, lî.fO .—M viirtt vo fîr iln boH o lo» 15.1$. I9,r0.—fwi'jsOo e ipocio t p o ro le» He» 91,0)—'" I lik e fernoorfo**, M, Terrebe y G feroAodcz. kUCAO ?)! n , to d le tieeR e 1X79 ke. IJ.rO.—Cenelerro yodoile.-'Mood. t o i.—Ir f . Y ; ode a ri'-u l de y jm re . H /O .—lo f.—Crdftlce |o*!ir»a| tommiloo, “ lo t fdoo» do to « o * , Caspighl''— " lo vlflc» b ro ie ", foUn, IC.OX—( n i l . poro ooformot y harldo» de lîo irko la » . îv'.fiJ “ Siflloftle oiJi*. 5 en de are mer, Bl othevom. 7 . 1 —FrngmeMo» de * pmlfrnio». D W —Ir f. — iavcn i.d ' * —Operm *1® Oahnmn*. B u r c o s ; n m. Radia C nttilta tA f 97 14CS k r. t j . l * •—C o k rrf . Art — —" Cl mot a i do Cip'iH'»", Gm#6m - lu B n inr'inn ', AK̂ nJO Unn AOfhl i.n»r>r*, ViCor — "H e C» At«rnMMÎo Nih'Mo (vnmda e» Cwrhrt i-fiji fo ifo '.—"In vrniaro da Al- ( lie « Colloin. - jn c 9. O d t fs to d e " .—Inf. ■ 14/ » dut 71.D " 1^.1 cm liç'»fa.—*1 Vrspri SicUio* *»' , V fid i(> » p ro H ’jc'ii'Hd nùmrro I r« I r . l:%i! — N orh* Am W u", Arb-ir,— l ’»«rîn“ . Ail>Aoir y Ar- t :f r - "71 ivlr, AlbAmîr. r* .tS I6n. f —I.Gr t«trinrla.—‘ B. O. dol C iindo’ . Iolorm<««-:6n, CADIZ r w - ï * H . p .'5 - )«f, pn>inrnt " P ior.n f oM odn. .) f ' (' « Ptilliofi'». r ■ 1 h-iyio lu i 14 14 J (If,.,;,Am (ta In futamoo.—luf. r* ■ ) I ‘ 1 dm cùnoro.—Cenle Ile C' o u f d / 3^1 m. 1..■ {. r ' » ■'■j I •••.' l..*r 16 CORUftA 291.1 m . EAI-M I .W kc 14,09.—O r e r e io t .—lmfofwocIAA. 14,0iV—M â sk e v e r io d e ha#$e lo t 15 /9 O liO N CA l-li 7M n . % jn N . 13.69.—"Balarle»*, Q v irogo.—* lo M oee* em de lo* C cord 'o", Kelmo».—"Con­ fié*» de ta baerwivfaiwro", Knper.*— • *C»(he da dmr evmrirldlo" —"Amdmm*# « fT " .*®. J f'^Pkrlo. 13 /5 .—Aviso» onttale». 14.09.—Infnr«k(icién.—Crénlce, 27,60.—"Fusorille". ' Feyno,—" to i G évita An»*, C w a rro fo ,-" le Mochono", Co* omro.—"Ageo on e l luo ta", Atae»0 .— "fta rm q", Bultlnt. 27,15.— dt a en Gdén. 27 /0 .—C ta*o mociirino.—"A k p t Moetohe* »o»".—" lo y f mdo", Tschoîlpiiiy.—"So«*6n y D élita , Se*m» â*ren» — io i l to i" . G* eieoo».—" le Frlneese dot Doltar*, le e fo il .—"Ande m e fi" , Fenelta. i r o N 14.00.—Apmriiwt» de ta eilmctén.—"Conte re» do AmhilueCo" rrK flo ita i por feen- »oMo lornnte. 14.75.- Patfmn»n*r»léo de io d ta N odeoof rta (srw Ao. 14.60 —Iota*mmriéu tacel y corta lerot de M p rrr^ v ta s . 1 5 . 0 5 dm " le l ’orna da l fo rta- . .n n r o , da ) CH*eriOro. 15.30.--t r t l i îA u espoftal poro heipllete», io n proprcmn confccflouodo pe r le» horMo» del llesuitm l M iliie r m)m. 1. 71.00.—Mûdco l ig n e . S t.ljG Crémko* y comenierle» d e meta* 21,35 —N o ik ta rta hobtado "O ndo i Are 77.0't -SntadIAn de "Norhn* an ta» tar- «line» de f»noAe“ y ' f l f»*or brvje*. «h» In itn . 77.45—ïftO 't'tjm iiién dm Fodio htacioeol m*re«n 22,32.—Mvi*:*» ttge r» FA P tO ASTURIAS tA M f I J / 9 —" (I ta l lormm", l/mtium —"S'»*»’ rn Worén". C' od'Ot —"Rrta n", Fmyal " Im •nt'»Sri»«** '.", Iwmn — Im^m d mm d-*", IVt-mMm —"Ave M tr in " . SrIwnm. " N e p rta i M#»r»e»ia --'Vm*»* r", G«*r dml — l o i «ta tta'tammm" (T>l- ta r ta tfh —•M-»-»,", Imiht — GmJ d r * f '*.-■■■1osr»i“, F( f f l„ t —"$nn »n , io ( 'f f . nu t *H« r d,« rn'olnr© ", O » ^ —’ l'> i ««Vfta» «ta tm i*lsr»", Omrg ommn —*fI lig '* ' e»r*'és", Cnmnn». kl.M —"Mrdmm“, C he , «Nm* — "ln**ivol dm t a f é — d e Fr»*n»o. 12,16—$**•»«tan fin tm rmfy- n*o | n dnI r»**f»n}f> r m i i* . S 'K nrïiV d 22 69 — 't ulm W.J9 —1«>< (ta RADIO ClUB fCN TRirt f A l r ) 261 a», 1 477 kc. 17,60.—Mw ta er«mm *de , Cérvmm I - f t iKHKhfrm d* l*f««in“ »(r»«mtan * ta ' ff /#1, Mmr'eé«(fo, I /O —fnrre r,l'«inl y ((énirii dé Qfmpfn I . t6 .—Rel»mn|m.!«îe'» dm tm d ta I4««(tanml ■ «le "a #i»i»»tan hnbl-vhi 111% ouoom * 1 /9 Cmwc*mmo% r»»*r;d»iiu% I .4A,— wt t a" ' * ! » rtal eeifH* 1.4** F '#*e em leg tn i 2^1 —R?»rmm%«n«\tan (éi fnd»m Iffwrtamol. m a k lé " hm ntad'i. f»f*rn An*F»*fm dml 2 /5 —I'M » (.»% 'n a«%i»*ém mm H.imruo t ta f Innft* ■ a m o ItF E l FAI S# SRI *n. 7X72 kc »o»%»’. . -F n g .—Mû>»r«»t*.OJ.—-C'*. tk.T*)- G *;am Iok?»-'"M'iitcm rnta» Mil , îir i» - i».— f *î» ■, U her 1$.4S^ « i f "f:;\ « levonil. I/.A I —Il lor I7.IV.** ' f“.>.*'%*»«*' < A 'A i" . A i g r i r ». Im l ' f f f f * «.%** ta l «<•«•«»* 1. Icumn.-* “l 'k f th ' «im A« 1 m . A»l>éi.—" la v«t’» |)«rv.*’ M «fo I <**.«». 17.>9 - •**((»»»«- t l ' i w f i 'o lindr* tn» 1$ 71/rt.-*r«r.g"»m*(. t '.-l iiy «dm 77 t'. - Im'y i I©, • Mn;i«’»» dm bü«la. M IA M A N C A fA l 5é ICO m. t J » U . 14,05—Hifiîr*m» © filto ta l.—̂,»t»*co, tv.oy—fjui> |..no nul |ml «nfi| * Vwiitu 13/6 —U orV in* «.firintm» •“ Ufmo i‘r o ?3 45 "Viv»f« %P ho%*« • t | 24 SAN SCtASTIAN 239 m. tedlp ItpeRe IJOI |«. 9.99.—InferrarK ién. 19.09 —1mfpr*«K lém en hemcé» é Ingté». 1 9 /1 .—"Vive k» |ek»*. Mwfivlmo.—*l« bmrbtamm", MmymmH.—"Mn«i Feom", fta mmllm — fm cm rlém ", TAr*ege—" fl a e y e d e l dvH lom o", le â n :m . — "#A«»»*;marr»\ Inawmvmlk) — Cemt©rr*»\ Tedme — "C tavei'ta*", V alyerde —"Cm»*ie". Domtfmei 14.93—Cr*"*ep»ir»«pm —Inf — M.X ( n »nim»ta. H r j — vmrimde,—fa»*». Fn»,ni»mtr» 21 jOJ.—"Den F nmvale". Der*;»eni. 72 60 —Imifr*"a« «n —F»-H*r.e W t ' l e 9AMTIAGG 291 M. Radie Geltale EAf 4 tX t7 kc. 15 60 —ln*»>«»mO(l6m. C«»nf,mmmdn» d e to Co*ndra» Infar m»n*tan 17.45—fm i,tan (*,*»«-ta* i«n tm» Oomml» ru ta n n » A*v'î*«‘‘n» dm f ( t . dn h»* I O H S 2).Î0 ♦ ifn»n i fdv» v«»«»'ata 410 I S rV tU A BAI S m kc R /J *- W ornfp f tan 19.31,—fm»:» f f , ( omtmoKota - U ) — lmfn*#"f,':mn —Cmnftamm» tam#*f« %m» 1) 45 "fm m% # n,n%% S'una — (m ta» (n tta» dm Mn«g fomn", 1*wmiph*«mi — b«m nm rin A rm ". Vu 'l* — l.'e k id n mm In" amyo» , Fi»b n;in,n — f l catv itte ip »*« n*ir’+.»n", f . G r pmmdn». 15.91' Fnllcfta», ' I l gm», V***'»'»’ * i. tn rh 'l l.—"Im%'ta'#6m n i vml» , V/m* »*r. 29,61.—Inf."* S»mf r "twy tlki»", tAen K *% $he« — Pf«*m rU n " . Sirm«vta%ky.—IJnfî C*mri9 dn Itatar. — lnfo»*n. fn lfmnc*% 21.60 —Mtlitao Ippmro. 77.10» fr% » dm F*mn»m y F»ar***gmn»ta — F©rdm.ta». ( I iwrnwr* do Mmrta 1%** **i". Cm#r»iii\y, — 'Cmmta ® 5mv»tt»i*, Mnr® ilnm —"llnm vkîn Ho a***imr", F/mr •tan» S t a w —"îre» sonaroi". V«Fme%"® <»*•,—"Im lAmnolm dml ForlîHo", Cnrrere. J J / l .—Centtamm» rmgtamntai VA llA P O U D CAf «r 201 m. 1/09 U D /C -*F^Jf**»ta%. 0:«-f»»o coî» etvitan . f l C a r y %» ti i i t a ' .—'f l »r«e d*» ta • nr.-tar. — f sfto rn *»©" 14.01 — lml«*: p »« *»( * —V(dwi»% " f t b**l»e Dn ■* bta A ii '- ’ —M p - rn h i l i ré m*rn c m a n d r i D*»njfpA . — Snrgre 14.01—l*n*»rOn pr»**' ta» hyrtao' t f .^6 — l.pfcrmariOn — O p irn * " l gotamo", V rd i —htf%»cm •ip»'*n. 71/rt —‘ l-itam l« rn rn d n ", M. larrohm J7.60 •' intf**«'r;rta* —M iîH f i w'wt«ï«ta V t c o fA f *6 _ , 991 M. 1462 fcc. wih f m$,. —5 ita f,©nc» f*v*ta-»la» da pa* l.ryl'PS *«m*j**rp% - frng*n*-^»n d * COm •im*K‘% dm fwttai»îo*. — fft*l»»é»» |m*a *«d *% t r ' cta I rl*î redï*««sl î p^nK*‘ -Vnirc itart de *ntia» »• (A M O « * ( A i m _ 30P . I.« B Pc Î4 A ' -P '. - l ifr , ria h f, w. iV6» — :(M vmpi « i«i hm»m ta» 15.36 pf.tai * a.TuiPik'n #1 (n n ir flamicKO.—M0 itan «ta bnilm, l7 /J * -(> f *fio **«rml fcabimcta. iT .r i,—|rc<«én %m* lm«*g*/«i indmom a«»lr» 2 l / t * “ M ’»ltam vmr»m«l>lo r «»’t?*H»*da d a l laéor tao* «Hifrt", C' — "Dnmrn de *o» be* Rmmty f arimkow. v u 'in Je ta id o ta» N ta - 6)9 - Prcc;"v73r«:c3 cüo ÎC3 Ci,;;boi'a3 r3c:cüo';c7c3 para cl Vîornco 13 A h $ V S 1 4 5 lAcf«« I91 ràt^otuMUcm €9 R a ^ * K o e te n e l d # E trinR a . to f b» « v « rfa d # # f la v tv n «««1 b a r a r l a i m I m p ro p ro n to f le c a tM . f p r r o t d a d # ac«< iM ifa d # a f n a r l » lu m ln d m o i #m l o i r r o o r o m o i d#1oK #i d # m#mof Ifll« r4 f v «w oo lom oi I m aO m oro i pùcm d lm len c W o # # # e l He*iiM« N e #e T ed k o n lo i l ie r e t d e e p e r liT O y c le r r e p o f « o f eem eeW o# d # le # fed ie y em ie# t e e e i e i BADAIOZ r \ | . 5 2 _ n i « . ke . ormto^ift* *O fo« m e p fo i" , f . Roy V kL Sobiiw». M /0 —kW iIfo milifof liottiT lo f 15.15. 8 1 .0 .—Iftforrtinfîôt».—“Al r»lo d o l llm eoo- r e " , l o i H o ro i.—“C o r lo ro * , C hope* — "A m er q u e mvor«i“ , A C o d b e o . PIIR A O 831 m. Redle C p iZ o M78 kc. 0 /3.—Infermocldo v onile de peerro. 13/3—Conclfflo vofPotn.—M<-od, 14,03.— Ir'o fin ec M n —C rA n îto le m a e o t d e ly ih m o , 1 5 .0 .—/f jr jv o lo d e “Cl fo y qve rotld*, ClrïJol. ■ 1 0 .0 .—Zm h:6n p o ro eofo rm e# y horido» d ) K o jrb o lo j. 8 1 / 0 —r - r l l t i l d e ir»n»k»i llod rym en lo fl. 8 1 /0 .—M v d to d e hoUm. ^ . 8 2 .0 .— lftlofn»ocl6o —’ H rb io lo m e(ef O p o ro “l o 0oh@mo", fu c c le l . OUr-GOS î:3 m. M t » Ccjülîa fA IST 1445 kc. 13.45.—C o k f td , o 'i f .—f.oM .—“M octrW che* Ic p o " , N o v o iro .—“Ci'l’-o* (*o M A loflo", M orftvlp'* .—“lo s d lnn.< i«ïôi d e fo C o fOAo*, B o fS k d .—“ Jwpof co ft Iv o o o ", C nfM erl.—' t f ^ n i4 fo «i.M m ofo , Cho- p i.“ **EI d o l SevH fooo", G u e- M .O .- leciufo d f l y O —IfdofmotMn. 15,i»>.-*Pfc;fO 'fO dml iii irldo . 81,53, "“I k Mc mon lo proaum fdo* , C o^re- 6e V Afoeau. 8Î,15.—lm*e^*mocKo. S3/3.—MOïko voffodo.—5eoumdo lecluro d e l B. p » d o t U lo d o .—‘lo fofffioc lde. ::o r . . I.K3 to. 0 /5 .— Inl, AAoCfAT.—D Io'Po h o b lo d o . W/'X—r-t.ftdoi Ir lo rm rtke . P / j . —O U coi d o fc'-kVoy.— rc ifc w ic i, 14.M.—C 'Id c o cieomoso;*»Alico.—O f 0 tf«J*0. 1 5 /» .—k tw k o v o r io d o b n j o l o i 15,15. 0 R.'\C;o NACJCWAl tj CJrADA » # . ■ l i ' J t o . t ^ l i M n d e l o moZIome# d e fjC3 # 9 / 3 A p r t l j r o .—rro p ra e tc i h c M o d e .—C lerre* E m lilén d e lo b re m c jo » d e 1 4 /3 o 15.CJ 14.f1 o M /3 .—C oerl'- .fîo p o r #1 te x fc lo d e lo [ m tm io i l>;*nre d e “l e coull- VO**, A . r n r f le » .—" l o e h n lao o e o * I fe n te tfo l , T e r 'o b o . —' “f i e l d e f jp o n o " , AIIIIAn. 1 4 /3 o 1 5 /3 .—f m f p m o rk o ,- r 1 r . 'd ilA n d e lo I r r d e i d e 1 9 /3 « 3 1 /0 10.“ 3 o 1 9 /1 .—C j r t f l r r f e r o r e l lo t ’m le tm l i o r o r r a v Mo#* (cb frZ y . roK M e n Jp lif e îm ,—"f»!i A H ero b o t­ t e e t v o l t" I tf fc cc ifm f, l e e A scher, —" l e D e lo fe i" f i r l t f ç ï 6 e î , r / e l 6 e . — " fn f lW (l5 e o l vol#"* W e b e r,— " r c r c '- ^ e " , O rc lb o n ln c n lf . 1 9 /3 o 1 3 / 1 —C c c ( l5 e fftn iono l d e m 0- • k o .— lflrp rrtoc lv i? .'" /.1C ïlco d e b o l- Im S , n / . l O : ) / l - r x k l r r l e oM nAe. Î1 .41 o ; Î.^X—J.'o î lc lr f lo IfrIIrm p . • 1 / i o î ’- : lc lc i lo p o r lv r .’J l i . S l . r j n "1,15,—ÎN tM fk fIo f f o r t ' i , 31,15 u 2 Î/D ,—N o lk lc i i o InpI.!». r 'a h lA o d e l o e o c b e i d e 3 7 /9 # 0,4$ 8 7 /3 o 2 3 /5 .—A W iIca p o p v lo r — lid . 8 3 ,1 1 -R ^ 0 T 8 O î * i r U l R 0 O U r? tA ftC l C I M I IZ I CZXC.V.L o a CCM C8AII- f . j r . a 93.Î.I o C r A n î c e d e p e e r r a . 3J.Z3 « “ 1 /5 .—rmfTm oU ck il r e f d ip n o i . (A lo.T ifo, I to lio n o , p o r iv g v k t , frem- C * l, l e f t i 't ) . 2 3 /5 o 0,15.—M ô ilfo i li if^ n lc o ,—Slefo» n fo « f ie . 3 , O rs lh o v fîe . 0 ,15 0 0, 43.— In l. M - f f l e l p o r o le c e M n e l lb c r o d q y p a r l e e lk to l . C n liM n d e I11tp.-Am.*.rleei d e D /5 # 1 / 1 0 / 5 a 1 ,15—C o n tlA ilo e o r e l l e i l e l e d e lo Ermiiorni " lo n o r te r o n o t" . f e - C hseo .—"r.l pw 'im rrifo" flnAtc>«lo|, S e - rio rto .—" t o m e lp a" ( lo n lo i lo f , O e- 1,15 0 ' 1/ J . —fe r lA d lc o l io b t e d e y p e r le c . 'e b l d a p e t r r e . CfittilCn d o N o rI# -A n f r fc o d e 3 ,0 ) a 3/Xf 1 / 3 « 8 / 3 .—f e r l ô d k e h o b l * Jo y f e r l e o fic ip l e n lop ld# . t / X — C o n e ic fio p o r e t i r t i e f e d e le C m tie ro i “5 e llle o n d o lir* o “, 0o » i.— " P o n to d o e p o c h # # ', SerroflO .—*Se- vR lo% A lb k rd t. ‘'M oWfi l e fo lo f tp e* .— Im fpf«e< l0n . 8 1 /0 .—f ro ^ ro m o d e l ro d lo & e n le . C O nU flA 231.1 le . E.VJ-34 M 9 2 k<- M,CO.—M 4i. v o r to d o .— W . 1 5 / 3 —M ut. v o r to d o h o tlo lo# 1 $ /3 , 3 0 ^ . —C a n e , a m d o lv io# ,—M ù t.—C voppe- 5 2 .C J .* ^ O fa .— I n le rm oeldn .» • C e t Mo#. O IJ O H W - 3 4 , _ ^ 801 m . 1 /9 8 k c . 13.03.— " C lo v e lc i" , S e rro n o . — “lo d o # d e f fg o f p " , M o io r l.—“A lm o de* b a n d o - 0060" , D îc ep o lo .— “C oR fo d e le# !#• lo t" , K Inp.— 'P o n y lo ro # “, W rb le r l — “fo v J fo " , G o n n o d . 1 3 /5 .—A v fjo i o l i d e l e f . M.CO.—In lorm ocîO n.—C rd « lc o . 3 8 /0 .—“jo fo # " , R o m e v " 'f c g o m im r , le h o r •A fio * o d o u lo " io '>P«for m oM oB om l.— Ar d*»mim d e ' l>i n v în io ifn fo n lo d e 0A*rhAVAm. , ^ 89.14 —fmlmrm orldn —Il d I o 00 GKAn. 82. 30— d e "M -idom e B n lerltv " , 'OohmmA". “1o»l Mjlîior nvm. 28U f )—M t'tfcp p o r .u ln r Imoomto. 2I.IS -— C rd n ic o i y rommM. dm o rfv o U d n d . 2 U 5 —Nolic. hf'blodo “OoJr * Arvio»". 82.00—So lccdôm d e lo T o r iu o lo ' l e P o f o r e t o ' , d e l m o e t w S e rro o o . lO C R O R O CAI.10 8C3 m . 1 /3 0 k e , 13,00.—M O ilto lîp e ro .—C o re îo n e» . 13,30.—Cor»c5i»'l04 " A llo p 'o o ppo iionm f** , G r o m n d O '- ' l « v id o b r e v e " , f o l io .— 'M o ld o v o ', Sm vlgr'o l4 /X ).-G f»ncio«o» o ro o M lro » . fo m t, c rw - c lone» d e peUCMloi. 8 1 /» —B oîlob le» . . . . . . 8 1 /3 .— "C lQ onie# y C o b a r v d o i , CeheQO* ro y Y C o b o llc ro . 82jOO.— In feropip tionci.—C o»>tlo«ei d e pe* K ce lo i.—fio m e n c o .—Selnccloo#» m uilc. j ' y1 ... • | . . ' . . ' . ,1 . ’ S !V^ÿ.ÿ;f^r> ■ ^ i o ' îo rjQ V " { S . Æ ) ■ !, j./' "r::T IcÀ" .ni;)rir;i3.- Crr', ' r : - \ / K . . r i ' - ; ' - " r .. . .. 50 : c ,\NÀ A I A s A R c : ! L L i : !-• o T O M ' : )'■ Ncmbrc: Domicilimfo <: I 4 M C U lU lA l t t 203 w. ItJ 'J —lniorff»ocl0n ponoror, 13.W ." l a |;rM«Loit; V9i ddlor", Bruno O uCi f l a v O n i.— U u tlie ro , bl Y A 'tn r v r .— Uurv , Com pruO i f Y koii’oni.— f̂ CliOi, iriguonci , V M oroi.—• Mt l»u»*v , h*w/*n y rr*«*i'0* lo IH'uV MpulM t IVllOVkhV Y AiO'ilO.— lo o.»»u'»o «lu io tivvrro", fofcU, /MvorUC Y Joioi. 23,lw.*"Mw*'to y im«noi-to. fA M VlU M A Rodlo k#qv#i* « • n w o rro CA/-A fV m. 1-» ^ kc Dor.lnpO Onego*', Icdc-i'no y t/lOpC'V.—flVpri>u innmotol Cv»iO !• pMMf uOvro t lUiMiMif,*- un woHunvl « * ^tnirirl*"' >UtUiMM t A, bv*gwiti.— Uo III I nv Aiu»» , A.— tl hoi *wf» e q u 'o n q«rit«io , O . irvo ri* M,W —f*«Hol d# canv'On<'f< bP»0 , J . G oiCto.* ' A hturol y M'Oio.— foviM u , t t ccimcivii OO lo pi'.g " , Ak* ??/».» ■ innioniO nun, ? nn "ro" moyor , bo#rlK»v n i)osoao , Cwa* cfto j.'- lo I r o / . 1(1 , Vnivi. — !o» jo uno |oco p ic , A'lgoliiio.— AfO iviO* BUio iO(.n , More* n v . - - lo lo trcüi;roJ, Mv QO Ul'iPlvitKl pn pOCO f«i 'iK*j“, B. lor>#.— k» irvn Oo »oi Inrnvio»', iorrono.—■ ton y loro»', Dormon.— 'V io io r lloncnto , Ic .m ii- IA.3U.— ^onoio u t i’ titinn iiicv l on "rBl" bomol , Oo ÜOcPi'_»>nn. 19/u.—Aciponüo'jos vn i*ron«n. IV.lU,—Muuco rr;gfy>u|. ?7,WI.—Muîico vouciU». 2 / /0 .—lo iiv rq ow umi-h . RADIO C IV 3 E/J O » | m. I d Ic. I9 .(0 .- -M arch o linlprr'jrJdfO . —'M Ô »ÎM k e iv m e e tam & n o l d # Im y v r te l oUciorot o n 6ffob9r l t , 2d .-t«vtico oroco. |y , jk —irw. f lo iiurn d # crdnko d # gve- ir u o n w o o # . 19.x».—fwvMco otab9, 8u,vJ.—awrvictr» o # In io rm ocldn • # $# 20..W.—ntiBBO Noelonoi. r r o w a e io y o r o M *#peno«A m 6fko 40 m, iA é i kc . t /U .—M o rch o iln ion tT O doro .— ' t o M bo* fvrro , O i«o# i.—niM iio o # ta cnvosi- c io n Q# o « « ih o , A iv n to .— fci o u o o # lo A irico in i , v o o o v e r v . 0.4^.—C O viw ofK io iivu ivodO 0 lOf jtf* vonivw * o# nnpunv-AMurieo, por #4 pr««ipiiM '0 ow n b o w u iiio n r o u ro n 1,11- v u n # o A ela l y c rd n lc o d # g u t r io . 1.Ki.'-««rirOMtli|l»lOA O# KU4II9 N W yivW l, 0« >u cniiiffton BOOiuOO, imifpCitiO'Ai'*#' 1.4;».*-miormocldn noctonol y dol #« 1 , ^ . —r u n # o f lc to l # n InQlOt. V av.—ftniiusniiMWA 0 » R. (vucioftol, #m(* i«on hw viOiio p o r o Am#fi%.o o«l Ivor* tawiu nxu. kAf ta i9 l m. l / r z ta . 15.0?.— " lo m ofeotfeA o*.—M itflcfr H ooro. . COBClone». 15,4*.— i.o p o lr ta cM co , C h o p f , — *lo# liom piicos , V»v#t. l4.Ur.—rf« ig ro m o o o l o y o n lo . l/A4/.—#mwr0*0(100 e o l > . k . U . 1 / ,/a — t# p ru tc ip o Ig o r , b o r o d ln .—“£l «•of V to n o r # ', Rifn»ty*RW »okow.— U onzo #>iOTO num . * , U ro ro k .— ro r* IMot , ««ogiio r, 17,Xf.—M v it tu wo b o il# h o i t a l o t 19, . *.:i,Ai.—f ro g f o m o dol o y e n r» . 22,15.— In lo rm . loco l.-H C on i# fk iin tn c # . c? alamancQ EA J-S6 r i n . « 3 to 14.C0,—Motiel#» oflcfolot.—Mfttleo. 15,(/3.~Mu»tco tolccto hoilo lo t I5;M, 19,33,—Notleioi pf*clol#i.—Hofo d#l ro* dioywn!#.—P#iiclonot d# lo t foclo t y hoftdoi d# pv#rr«. iW . —kodl# Noctonol do (ipoflo . S2AAA—ftCNiCIOI OllClOlOS.-^OilWOrta» ta /w —cowimyocron o#i conciofto botta •A N SrPAStlAN OB A . Redio tip e iie IJ90 ta . 9,^1—lnformo(#on, l3A“A"~lo«W(HWiion #A lron(5 i # Inpl^#* WfM,— Aniun*o orovo ro*OH«pooo . oo* rwoio.— tru tog io , Ihwnru»— Ay, co- rotor# % burO(Vi.— SorucHji9% Matait, —*« » Own#. I», bionwi#.— MHonove*. ^ rn v tt,— COfovoo , AiOOnit. 14/0.—'intormoctvA. |y.vu.—rrogromo o#1 tarldo. iVfjv.— irwwr#MOt,om, 2>/,vi.'—4j(Vtii«etw vn fo rnonor, •rohhmt. iworwocion en poriugum # In. 82.VM.— to botolfo d# lopnomo", V#rtfl« — Anof#l unvwinr , 0*wruv«Hi.— 'Aortq. M l«KWv«rfvr , Iaiu-ij.— V#n Jwon", Motwrr.— Aioo , Verwi. 28,49.—(«nolmocion. SAK1IACO 291 ##, Cadi# O oiK io EAl*4 1̂ 492 kc. 10,01.—I frtoui «cion. lir>4i.*n»wtt.wwiioi v « r lO O# lio rro * . A inpr#ir.— fAncip# l@wr # O w rvem c.— r m y u r # , O ro n e e o t —m u K o tfp u ro . 21.30 —TVucnrv».— El ncvta dc mo«6*,— kipurom# he iry *nL^ ct nquritod#*, — io rrrrodio o# brooOwoy. 22/)9-—in io rm o c io n .—.Mvi*co y e r ta d o . V IC O EAJ M »1 n . 1 / n Ic . 15,99.—Mûtico llntanicot frogmoniet d# lS,tv.—cmriîdf» poro horidot.—Conctaftti, 8/,u0.—Mvtico etpoAoiOi Ifogmenie# d# zorau#iOi. ZAMORA EAJ-fH 809 » . IJ09 t a M.ro - f / i i îc o d# boll#. l5 /d .—iiivticu do €dr't BUOUtS A G E N TE D E A D U A N A O A v O i i o i p o * 'o L l ' i n o , 1f> \ y — . \ - 1 r I - 1‘ >•■ f *■< ■> a -> .o / o ---------- -- a p a r v a ( > o v o l S E V I L L A fv'l G R C a D G S " EUrlP IC*6w 08 IIIIC R O T P R O W C C . S O L O A O U H A A U iP C E M A V I l f C T R I C A DuoPwO y C/“ T a U c i r * » <*« f . lo f lw ln o » » * . r o r |o , C o Id * r * r l» r C®r»op-rr« - Roporodon*» , 1 0 l o d o * l a » o C * | M o , j M l i » o r 1 o y B u q « » » » . Korrui», t'*»** •«llltolo» ü E Ê. V A 9 1 AR lA ■)S - 8'H - M irvieio tf* M kfo lllm L P r c n r c r . t a c î o l a s G r . î s c o r c s N c d o n o l o o p c r a o l S d b a d o M A t** MJ# f letfoi M is r w r.Iro.imMt. tf* *«tf:* N*ct«nal tf* Ct*«tl*. *«f bf*f*tf«tf *> lie».** u e i lieinilai »• lo» prorromi locol*». foe reitfo tf* acononla tf* npuclo Ccpiimimoi *# loi pcogroioal dololln tf* nooor Inloiii y ocopl***, Ipi •6«*ro» pee* tfiito-elotfec »0 *1 ltorî«ié* del eelo d* ctou> iur« del tcfter Comeia Nocineol €*• lo Je'rîém d# f î f . y do lot iO io - «0 ImAtfii—Difcviof pOf *1 V (C lof'O Of m( fnl d# lEf. V de 111 dom fe- mtirlln y d* i Se<»r»m»a Ccrerot ta* S». D ioîtfwndo ftr* «Ard<% t«tf»*l8. teiFildn de irb encmi d# 14,89 o 15/9 14.C0 « 14.??,—Cem îrtiu yo# «I tCtflctO de lo E-n-foir*! ' s* po'.ei po* Ze#o #o»o" Ipr’.ïdab*»), lopta.—"lo #10- cb# d* f* y:* don»oilo|, So#ron«.— M /5 # ï5.rX-r*tf.AitJe# bobtado* , Cr«I«I6a df la *rr jfi d# 18/0 o 21/5 I J / Ï o l;,V-.«'CcTir«eilo pw ol de #ù £nî(oijt "ImndA Iff*nt4f’ » 8oî(ll««#*rt."C jf#o Vctfflo»** ci5>U. tlmpL—l pIooîo «e »ol re- Ror» M e i/ 'f i.—■ l?iAn>frkti dt 8*45 # 1/15 8,45 o Ipl5.—M 'hlît leleclti "Mnrtt y cfitlic-nor, Smffîir*,—-la lembro def fUnt", Ourfftia, 1,15 « 1,45.—"e#i* k t htblndt y ##Mt tfklof dt #verra. Eafildn dt Norfe-Amérlrt dt 2 /9 # 2 /8 2.^3“ ^mform«:5B t pofit «fkitl tn 2 /5 o "Afcbecht", Mortno Tt* rrebo.—"la poeforrlt", lono y T#« a c i a j o z E A J - 5 H a i n. I «M tc. 92.W.—Emlflde N © 'o n o f $i*»dîfnH»;a 281 ftfidiï* ffonNo IX Î2 If , f.fO.—Infoiaacidm y dn 8ut#ro. 13 (0 — ictfit '*a>''«ïo.—Menu. 14,W,--lnf.—'H 10 r l dricebio#* lo'.—C»6m»tn w n -If,» 15,W.—Sr»oom cm i- l atmof poro eîo- fomcnllo y rimne, SoNitmi» Gre.TV y Ar««rt Scfimohol. I8.ro.—fa ïf. c'’l'*rmo» y fierîdoi d# Ho(oiiolr*. 21,00.—iiicinel dt 21/3—Mf#let 3280.—iftf.—HntJo cl cbr«r#a.—”la*en fee . ms'idn', M. 8U;G05 201 m. lo d ît CcTiiitt CAh22 I44J kc. 13 45—Calttfid. Ati.—5t»eioral. — 'lo tn t Htnfn". - • ‘ Il r.^t chwta", Uyô. ‘ |»»K» ft#**an»l:i , M Ttrrcho.—'Aieo* eiil#!*, Iwti'Im.—"i<5 DjJ»i»ct*. Cod-nc*. 14/3-Lnc 8 O d 1 MnildX-f«i(. 1583—f*rtytfmf <'• ! Km,do. 18.18.—feiiitAn dni 1 « jioyrr#t. )l/O —C < ' R f y #!■**►#(»•, ÿnmfitr.— Unn vt'mdf* rc-m f ,n " . U r* — (m io Alliow1#r#t', — CcitnJiillo pri>ço* #n»o , C*f*m»i.ivi —*lt» kütftlfoim", - thW. 2 /1 5 —l-.Io#ar'C'Ai», 73,38—Miiikn vn»!#* !•»—•«f. — toc*, dtl "I. O. dtf tur-iî* CAOU tAJ.Sf # /5 —Imfotftf'Wttf'Am u«” 'tin»l —1f» *■ 8#*f»dn» Miliî '# <4. f)/3 - O. CiiIm i i '» **CrtfiJotfHti. 14.18 — Yf d»*n *'*1 l«i Aliknmo" 15.49 - » r»tf* 1 1 Hcil«i hiC 15.152̂/,$ —4$nl)l«tf I'» 11*1 Ifiltf moctat. COSU'JA 201,1 m* EAf 31 t j n ta. 14.C2—l^wjJfo dt *c»/i*tloi.—Iftf. 15.(d.—Mûf. vmr. Iicjio to» 15.30. 29.'3—froj-.C-.ioi t 't Optra*. 27.(0 —Mû#, «oritdo. OIJON UJ.J* 2»'* « • I .if2 ta f3.( —"CtfMKîOm dn cynà pîlçinn", Cv- . . r»:*o.—*Currc Vo'çnr, C hip l—‘Mimr. 13/5 — ĉ 'Cin'cf, 14.ro —'l*>lo##:»nci8n.—Cr^micn. 27.00.—“frsn Qv î̂î#©", Condnta.—'Koaon- in !in pfttib#tfbnr(lio dt InvopM*', JifTéert- 37.15—|nfo'artcî8n.--CI d it an C»idn- 52/3.— tfiofhimo.—' St»rifo# y pma »c#", l«>»vn.—• Mol»"©* do %»©nlt', lu#*0. El ristnbtfo dn Oommtco", Iwno—‘ la FnffiiiKJfi", Alprïo. — "lo Cttattro'. Alae$t — (I mîKp |td(o‘ , lunt. 12.63.—8elfon#tfn|il8n detde tf Ttnire ftlnclr>nl de fe*n, dtl iptemne «'cn ♦•wf'f-l 1 ♦4M —K I Î .03.—Co 1 1 fin i .# " fr .. 1.5 4.5.*>M8f>ra dm l n M ifn In* |# 3! A l Mû t #a t f l , / #n'j.»e ,%$ 77 15/ 1— tfi$|icî*'*i rnra fivinifnta* CO" piuo'*'*'’*’ fnnV«/înr'*do por lac hr-»ifi-)* »lf I I I m iiil Aliltltir n>ti, 3. 21.03 - t/i»'*i*An *în #m«»ntf»! y nw "Ici 5'i*.'r> fit na A'i»h», par r l Pv M rnd t Vlllnlolicir, Jl.!"* —I h ' i 1 ' \ ' d n " 0 "d o # «au lOCEOnO 2A3 I# TTO n. 1/18 ke 13.08-—M.ft'co V moilareo*13/9 '* Ci# t.— In p*t‘.nft imoiin iffi . le t»o.*—"Ul P#inci‘»a do io» C/‘ J''!#'* R'oimnn.—"In frvoNnin'. Chnpi — Cm '.t Mario’ , I# ml JYs l O l î l S l N o m b re : J 0 ̂ ........................ D o m ic ilio d o en f l A K , ' J i ' ’j | ................. 14,80—CoK* d# rtv ii*© * .—E t f i itd e * .—f t * jf/OA-CnrciOtr»* ZI/SO.—Cp"c ’ tl PîAa tuyiontdtrco tf nu* nei#.—"Rowt de vot»o*’, Srrow#».—'! o* Câdnfot dn *«i loino". l-mo.— ta Vnrbnnf» dn la Foin ma % Droi6n.~“l« del noroio de ra# **". Sorotùbn). 22/0.—*lniorii«ncinnt». — CanC'one* ‘-•fia* mcnct **C©nc. dt ptHcwlos. o l i l lo EAJ-21 SV m. IJOtf to 14,18.—Inla«mf :î6n onnerel. IS.UJ.*—‘ Il* Crrto do Inrndn", fcrf/n» Pa ktCtOS y Vi"rt Vc:.-- iakr nollar* Qvina". f 8 o l n o » o * fwellarnwl' na#“.—“Ncy* onorct". C©ipt v Boidt- mî#.—"fingro #a«rh#n", Caftco Jf lo i .—" I l oic'nbra de Do"*9*(a , Ivno. —"G*8'>’''v# v o#pw6i ta M lle ', W. Dnrnidicn — ta jntrn »tr* dnd'tf A Cv»; •*. 14.00.—tpr». pur la O'qvtfloi Ccf*f»«* lia*8al:r)i", Dclibo* — Saniôn y Soinl-Si’âns.— fiocbe en ol mooio pt lcrdo*, Mo'‘Hçrp»1y.—'Cl rty dt f»>»* , 21/0.- Em;*. lilûrgiCO. 32.10.-Cor*, dn l;c«ndn.—"Stipiroi de II* pa8«". Aknfc 1 - "ta mtco"6jrnia , M. Morqvina. - Gîoootat y tobort* do*', C"bi*lin»o —‘ Ion y tare#’ * Bar* bîrnd. — IVrcho Oilotn". Itri'Tiko* w#ky—"Bo'’dkJ8n dn la# pv^nir’* .— "ta* Mvpvrno'*-. i/tiynrbner,— la» do» pcitamfi*', Mninpcr. — fanf,haw#er * Wdgner. RADIO / 9njR$A5 FAJ f# m j m. I3JÙ0.—'Cddi/'. Cbjno4.al'.fim»Vy fo rio k o v .—"CI b;" ro dt Stwît'n*. fo**!!»!.—"Cormtfi'tf 8«* f f / 3 —lr»cl(#ru dïi ooletta lîierorîa. f f /5 — lo Verdi. 20.89.***Sn#vk»‘» d" ln*prrHi oKtir l V r '6 " i r n d t pw rrro. 1.18- R. ' f ,N»;-ik;ân dc f 'u l .o N iV 'C 'n t, fl-j * j fmkifi" h'ibluin. Himann A' 4* 1/ 8 — lo» n.on .irtlG i de lo (t'omu", ê«rb«*rî “ Ji 7 rr »0" Iwcpo', t w h 't- ri — ( r «m in ' id c iif , Ich ftr. 1.45.—1nk-rr,i"i. >r* tftoictaniil y d t l te* 1,55 —1 nri * nfi, iol tf»", inijldl.2.0).—Vnl»ii"Mft',ïnMi dfl #. N'ic*a"<’1. f"*‘* »idn *>«bhul‘.i r»'*rr» A'^nicr dtl 3.35 * 1ii* d" fii.î rrn »« f .00.— Info# ntaf tan IJ.OJ-lAâitfffi vmiiodr». 14.80.—Con ©nffiri©.—I n i 6 .y:|©blO** ie .ro .- !m i* Hoîpi*oV»- M v i ta ver»« la. 77.00—Inf.—SînIorriO ném. 2. » tm rh c .f" irrn u k cA#n.—■ Portaehr»', ko^»- • *1" r l O o m m lifa ” , Pa#e<#a — "4'- r " i * i ra " , l fp î f ic \o .— C lf v©lr# d#f f »©••*” , Coiron. — Cam'^iorr» twdnntrriC'' !'»• 'S ilb a rv la ', Cr»»îilo.—" la cad ta ", Ita* ©io —'Iranza* dm ara", Mogrld — A Cf»*ilrn«iim"f»', i«,'»iei'© *—"ru tn ln Al* #mo’ . la ra —" la rg o , #t combitMOm ta pmfm", Ttfbneil'?. 22.80—Emi*. de f , .-Mn y Rfpp.—Mwl«ca d t c 5mo#ot "Ccvrh ta t t Oo «©nor", 'BpmiliOvon.—Mvrî’Co mWH#»r. 23/0 Qfiilablc#. VPUAOOIIO IA I-4* )n i m 1/93 M 13.09—Mur. v:*Na.4o —‘ f t t l Jafdta tta V'i f*p"ia#'gf'© ', K ttfn lbty.— f l in,rt- tanfO d t rrc i |«kc* fa ll© .'- la# e tiT f f i n * ', C u r 'ie ra . — i« # *a to rn | 4/ 0.*-fid t,-rta1 • Mttf'fM da »<■ If.O) *Au'i«:tam de ' ie.'"7- Diana iotml 1i:»Uta ta. »An t/it ifrUi»»»-» .i.*#rm loi . .8). .« n de /• *l t p ik w u ta : ic f .r " tamye *,frl rita ' ' U* V.cls»tan‘ . Ts.ta.-.v ht##© ta» 71,(0 I. M. • IB.4I9. S i r v l c I O d # M l c r e « l m M 101988 - 8 i 2 - Progrcma do fcs Emborcs Wacfonalos pcra ol OomEnQO 22 A h i 1 4 ^ 1 U j l t M a h i I n l i s r a i i# k# m im ll*» < • I M h N y c h a o l 4 * ( ip a l la . t a b t a t d i r i * * D g ir M • l e i k m a r h i m h i a rs o 'a n 'M h ( o l« > f a r ra iA a d a a re ra a d a da a ip a t h la a H a ila h t aa h i a ia g ia n a i d a h l ta i d a m aaer h l a r h y aca ptan ia i h a a fm a ra i paca d l ih a a h d a i am a l f la n p a . N a la Imdicam h i fea ia i d a ap a tia ta y c i tn a p a r la r canacW ai da h a r a in a ra a h i b c a la i IgcclroG EAJ-55 m m . t J U U 1339— <*# b o ll* . 14,09-^C nnclonof v to rfw o lo i. W.OO « I 3 J 0 —Slnl v ’»r!o !o .-4 .V ni5 . MJÎO.—fvoHflol!'» .Ml til e y com on to flo i p r# ol t . P. V«'»i.iAo.—M O iko foilfjIoMi. D .& l — Im i l'’''v ji« rc i> d o Till ElowipIO' fr»l“, 3*fnwrt. 11.99—C«nl>:5« po* o*#m CoaW A 2911 m . C4J.41 1.4t2 l« , 14.09* VOilCo do vnroootoi.—1*1. IS m —14A$. yo f l*niio ln« 15J0 drt.30 —rio ÿ in rn in i do 6r»#mi 7? .W —Mwi v o fin d » C IIO N tA I4 U r m i c . 13 yi — D on BfMllin", Plonnii " In \ if|® V iono". Sfhul«.»l, “ C o nun t ln v n l on to b iH n ', ^V»««|p(il of«kt1f:|. |4J%) ' N v m r 'n i r trm io ( fo i * n *1 to rlo # Pro #nfi»ni*o. #4,1).—•■‘Iti dilnpfh* f|«i# BnlrillAn*', Sorro* ^ rn| N nrm i , O n llin I, 'P io o lo fio ', Altiir» rin ImlM'udo", In k o f l# “fn l i l l n?tf I'M di»l A t o Crnlfcil'*, P o ro d l ' 27.15 —|p ( — El it in fifl G'iO ft 77.39. h 'io i ijr> C hnp li Irkh'K ) . Ck ii'M; 'rromn'.o’ , Mn- tomrr im Jii.rpfiiin, >c*jl.ii; R A D I O N A C I O N A l D E C 3 P A R A m * . 1 .2 9 Ica CnMdt d# 1# moAoiio ## fJO # #19 A**rf«No.—fi*« roH i# h n b k id # .—C low # . fm t |l9 * d # lo b ro m o ta * d « U , « 1$,M 1 4 ,0 «• 14,39,—C d o e lo d o »of «I d # la Pm lioaot 'C 'i r r l te d a lo Ma> c a r t a " 1p o ‘aOdob*oh T. r a r * 6 n d t f .—■ ‘’R te iw rd a o O ocM m blda^ ( fa n la tlo ) , C b a p f,—G tra n a la • i .- 'a .la ln p M ala*» . 14,39 a I5,C0.—PnriOd*rr* *«l»*ni»o.— d e l an tm adofa—(Cm lilbn InfealUl* ( m li la # d # I* te rd o i a # 12,33 « 21,33 11,33 o l#,33.—C a iK la rlo pm a t laslr^ la d a la C m lfora i P ro lv d to d * ”t a i M o t i t r a i Confora»**» V /A nnor.—*‘f l C a n d # d a la c e m b a r o a ” I fo n la ilo ) , I r h o f ,—’'C o a lo India** llm i5y*K ar»0‘ ia i f r —Svl#a a n d a ’ox a am c a o i f a tie## p a n a l " R o n d o ia p lla a a * b l * 'O fo- a ed iA o i" l io lo v lataacaW a*» c ) " 5 a - 1#6" ( ta l a v ie l ta l i d l "Z o p a ta ed a "» B a il.— N la # a n a |« a t i ictam ata}* MIchoHI. I#i39 a 20,33.—la lo r m a c lè n r - M é ilc a d a boM* In io fea lo d o .—M é ilc » p a p a lv r* S e ic id n la m ana# d a l H a g o r , Bm W da d a I* a a c h a r d a 22.33 e 1,43 9 2 1 9 • 22.4S.—A U ifca p a p n fa r , 22X5 a 93,15.—11 l lu i lr a rec ifo d o f G n rv td f e z AVafln. rocilo rA a r m p o a i lo i a n ta if tn N o c in n n l. 23.15 « 93 "3.—PA R It n p lC lA L ©# C '# f BCA m CÜ A RTIt OCNCRAl —Cf6t%;c, d a n a e r ra .—l a c l i 'i a d * t f o r t# I 'o r a •a P ra n ra , 2313 o 2J.45 —l a d a r e d a l PnrM 0 9 c la l a n Id la m a ir lA ltrrA n , f la tra n a , p a rla av A i, f ranc*# , 1*nl* i). 23,45 • 0,15.—M 'iiîc a iln fA alca .—"DMar* fim anlo# n 6 m i. 4 y * , M a i a r t 0 .15 a 0,45.—In f, a tp a c la l p o r o to c a n # me O b tr a d a y p o r ta niSctot. A #W 6n d a H ltn-*m 4M ca* d o 0X5 a t 4 l 0X 5 a 1,15.—AWiel® in ls e lo i l a d a l m oflo io d a r o ? o i“, S o ra i '^ b o L —"M e | t a » c n lo p rc iv m id o " , S c rc t-ibo l.-* - *C O dlt* d^onelO n). A lbént* C v a n ca . 1,15.— Ir.te rm ee l* * y P o r ta O fid o t , I.Â5.—C ic r ia d a I# Cml»#6m y d a l a E fteclO a. f c a h ld m ^ ^ a K a r l# A # * r lc o —W a b a y a»or "C vnn to i d o lo ta b ro d a V tarni", S trm iii “El cop*t4n*, S o a lo j “E itw dto* ' lino" W o k llo n ta l. 14,90.—C onclono* d a lo r ç a o to i .—M iil. Iij|. 14.10.— In lo rm oclén g a n a r e l . 15.00.—Bol I o b la 1. 22.10.—BoilobI*». P A M PtO H A t a d t a l a q a a l* d a N o a a n a f A I 4 229 # . u a U . 12X 0—" C arc fO * g lfo n o " , M , D om lngo .— P iog ro m o d a l h a rtd o 13.15.— }»f»»çi«*‘'** h ts lo tn t TTTO- 7 7 , t t > m p e c i t t i d n rP rri ti» o fo# com fiii1’*nro i tinprtrrAo^ r|i>r I* a*» n* M l ritlor*»* • ( le n t a t d a O pnrm .ipnai, rt>illôndo«n lte*» d a 10* y lo ti lO rk o . P fovrgr.'ij y u ta M rp o n a AmPrlfO 49 m . 9 .1 .3 he. 0.>1 —■ n rriv quo leiblA" Ico n to y m n v a l* frrli ChM;n. 1 .'^ - r .if iô O lk în l y r rd n lc o d a p t 'a r ra . 1,10 — d o Kcitlto h*i»i*anol ,u «'fn»«;ù*i hobU ido p c i f t li lpnnn* r m i ' t t i " . 1,45.— I**tormoc«')n. 1X5.— Pcwia O ftc lo l a n l r q t* i 2j00.—P a tro n im td d n dm t o ü o M aclono l d a f a a m iird n h o b lo d a p o ro A m éricq d a l h fe r ia . 2 ,35.—f in d a lo a m ltld n , R A D IO lEltEZ f A I . » 291 # . 1.492 U . 15X 3—"Vamio d a V o r g o r . 14X9.—" to V n rb a n e Ho la P o lcw o " , Bra* #6n , " C o p r k h o A m b a " , I d r r a g o , "2om . b r a " , t a i l : "P ovono c o p rk l i a " . A lb* . n « t, " A n d o la fo " , G ro n o d e t . 19.00.— In fa rm o ciô n . 19.15.—“P n a r G y m " , G rre g r " l a rueco* , e ln t 'S n a n f j “M a rc h a d a lo f l a ld a d i f o i d a p lo m o ', P iarn* . 19X0.—C o m a lin « r* n to . 21XO — Cry* da f.'nyo".—M vi, Rg —tag. 22.15.—Inf. fo cn i.—M a ik a d a b n lta BA IA M AN CA I A J . » ^ ^ ^ t n m, 159» he* l4jD0.—N olle lo i o fk k ilo » .—M iiiU o. 14.70.—fm iiid n to m o n o l pab lfc W n d t a l 15AW.—P r o q r o n o m u ik o l a ic o g ld a . 18X>3.—h io tic io i f ifk io la t .—I lo r o d o t to* d lo y c n ta .—P a ik io n e a d a l o t moclat y ba rfdo* d a g v a rro . 1#X9 —tn d io N o e lo n o l d a f tp o R o . 3 2 ,00—N o tk lo » oPicto lai-—M*»»ca. 0 9 » . —M tftieo b o ilo b la b n d o h » 24. B A N B tM S r iA N S B # , R e d ia f i p a l l a I JOB he* BXO—InloMmoc'dn. 13 .00 .-P l6 iit< i r e i îg io w . 13X 0—"M n rc b a in " . ^ tm r r t l n g a r j f n d a - r ro #*#foAo", P e n a tlo i “C«*C«dn ta l# M il" , C o a p a r l* ; “f t ComaroP", A tm a do* “P ifiyarn". G * o n o d a# i "C'jpf»et»o n r iv n io f’ , tM * io ro i "V o lt n tiinaro tO", C h o p in j “Soloo ra#* , P opafo r. •4.W .— Inform ocld* . If.O J.—fcnfiroRift d t t tio rtd o . I f jn .h - |n fer* r.f lc l4n . 30j00.“ “f in ln n d io " , S îb n ilu i: "Tvi 0|îl#o» n e g ro » ', f n l l o i " to T nm pailod* . C ho p i r " M oronnb loH m ", S lrov i» ; “f t b n r b a ro d n S cv lllo ", J im éneZ f " l a Czarl* n o " , C h o p l i “C w anfoi d a lo i b m q u r f d a V iano , S tra a i i* *Co|>o aiiv»Ac»!<*", C o to re lo t 1onnt«nvia*“ |m o f(h o l, Vtvg* S.PO .—“If! O olorri»n“ , S a rro n o . —' “O n d m Aztffa#" lam idO n d a t 5 , E. V I 27,45.- InformntiOm SANTANDER 3 (0 # « R ad io P ip o S a 1X0» I c . 2 ,03.—|*»forraoci6* IJ .W .—M û d c o v*»ri»'do. 14.00.—C tr if lo rcl»Q*o»o, — C orK la rlo a n “♦ft" m nvor. M c ro r t. IS .d).—E n it r n ho m ifo le * .—M v#. r o rlf id o , î l .# » .“ -Mû$lco v u r la d o 2 .W —O rq t 'm to i 'D o o io t m om ego#" y “Cl m n ltn aro d a S u b i to " . SA N T IA G O Î31 n . r a d i o C e l k l a FJj^ 1 / ? 2 h e . •5 .D '.—O n d o î o n în o f lo » fnml»t4*n lnlo*l*l|. 15,15 —I m g . d o bf>*d<*i "Vivo «I fu ^ 'h a ’ ,- Z obedo i " G ro n n iio 'y A lb*niA i "Savi- H o", A lb é n ify " l a t e e r o g a n a i a " . D al Rio I " Io ta n o v o rrn " , f a r S i t " f t p a S o a d a r o i o r , C tropl* " A lb a ra d o g a l ta g o " , V a lq o f " to rn o " . B leat# t e p a r la c ta e o to d o " , A lo n fo . 9#X 0—"Cl to m h a r d a n m n o d a ra » " . CM» M l "C W nvlH ndm *, lu tio 4 fonc4#i "Vn aard»* . C a b m G w m om , Da$maA# mtm •a fwl#t*»“, D o n a ld 'o n * " to * #r*# *ta*»t*rn#“. G ra y * “( t niftn d # Vir H i " , So»M *o V V#ltmk»$. “l o t e n 'w * * # ", A fvo r^ r Cm mnv. “A H idi. n.4S6i" CH» P * 0 T on in i *hir**nn'“. G rnvn*» "A m or G rn « n it “I t b e lo a c in " , #«!»• "W *‘»*tdrô". C o im i . S,0».—5a* " » f : A* romptmra dal p rl-^ ^ to d * “MftrJtMv", f-nmnrodon y Arrlalo. S X O —M wdco v a r lo d o bo#(o lo# 24. s r v i t u tA j- s 41» # . 995 he RXR-—D îriflo h o b lo d a . I3 X » —fm klA * fro roa*noR a#n porm O M * V fdorTveer-i frm* 4 i — *Co*vate«f<»“. r t i b t ‘1» i, — frfc rm . — C o*c . Ironcn»***13,45.—Cone k'*'» Dor at #«rlf>fo, “Svblir. IficaW .—f* tc"* rtcJ4n , — “le t* * , M«tonr»i " l o m o rn cW rA n 'o ro " , O itn iK ha* " G o rd a n f n r l ly " . P a rro t * * la}o# d a l Ho*ln", G»llef. ♦S.ff).—t»»c»iol d a com # flom anca . t f 09-ft*nio# Ha to 6 p # o d a Tha* 1*01, “M «qn#m *.^nfof H im "» "K olM nza": “l o b a l l* i r p l in e r o '. Sctiubart# “ l a N o z ia d l f iq m a " , M o ra rl. 14.0».—f KpNcoc id* d a l S o m a E ra n g a llo o a r a t p . A rroya . 15,0»,—fm iliS n p a » o lo t h a r td o l . 15,0»—O pr^rn r “lo*C«“. PvCcW# "T onnho# ta r " , V/apnmr# ’S io tH d a" , W d g n a r i •P o n lfo i* , V i/Ponari “l o T rqvlo to* , Var* d l.—M iilk n U gara. 21 .3»—Z o r tp a lm . “l a V la |ac l»fi", C obo* a . l 5 . — In fa rm n tM n .—M ù ik n y o r to d o . _ y i o o E A A a 901 #a* 1X 53 ha Sebramnto.—M o iV o am nPalo .—frogm an* to# dm z a r iu a lo t.—Cmifldn p a r r hart* d o t Ih n lto b ln il. I f e c l a .—S*kcc#6n d a "M odom a BuMarfly*. l « H |4 ,00 .—M *#lc« d a b a it# . 15,0».—Z orruc fo . 19,0».— A w i.cipn d a co n fa f lo m a n ca .—Wa* lie n yorinrli*. 21 . S . —V oriodo . 21.45.—C ancinH n p n r a t l lo d a In ami* to rn* I T “S nnp 'O y la n n io ’ Ivtd»#. d a S lrou t« i In # G ov ilo n n # ' |#n tnc< l6n |, d a C u e rrn ro .—AMnvoz le e o l “Sem blon* t o d o t D io . O iofin rc 'i 'f “l o Potob ro* . 2 # "P o y o jo f" f tn m o ilo W br# lo bPOfOl, d a P v c c 'f fti "A ndom # c on tobH a’ * d a C h e lo la « r:k y . S X » -—M i-ik o d a e d m o ro . / / A o r o y o r o G A J - l O l C - * Ï S I » n i « . K 3 t f . iX » .—P o lm in d a Im tarm ocidn g r n o ro l . I3X».—C c n tlo r fo per l a a rq u n iln , " In to n r i io Ho A fobr#ln* In ia rm rd ia l. Sita* #u: “I n h o lo n 'Jo iiro ’ f fo n to ifo l. Kntmnm, “B ru io rio“ l in m b ro g iro n o t. t o v k o y P n 'd inm i “ In rro d a to V eto" Id rm zo d r n b r i , M o rd n Vidol# " to P o rro n d o ’ , IS.tO.—E m ii'i'n r e lig to io . 19.3».— Emil:,',n InfanUI d a l fo o g e N k o W t. 19.73.—M i'ik n d o b ^ i la p o t lo o rq v o tt ln a . 19.45.— II c*lomfi«ff, TO.P).—Cmiri'^o fr inen#*. 2!,W .— InglottJ. 21.15.—T d sin n n rm A o ln . 21 ,? J .-^ o # o * 'n d o W o im o rfd n g a n o ro l 21.45.—C onri.^ rlo p e r k i O faw aiin i “PortI* fo l“ If- 'R lvdiol, W dg n a r, Raao m a n d o ", 5 c h v b -> . I T - 843 - Prcjjrar.^cj d o lea P m ko ro o rC cd o n a lo a p o ro e l Luncs 2 3 A lo t U JO y n j t M m h » CmliOre# w k w im W a # dm #o.--Cnnc. d a b n -v lo bn»ia lo t 15,15 J /) .—lo lo tn rK M n , — B ailnW ec. — Cm ltldn Nnclonol*SindScril*»ro, iU B A O . M l M. R a d ia C tp e îla M 7 3 l e . @M H H u rtn i îd n y Pfirlo dm gvarvo . 13,01—r o f i c k f io (fkw H — M an*. U / H —* ln d n i I.Miwi", pabuccy» “O d o -V r tl V fKira «fin Infomlo P a * I 15,(0 — ‘Cr»**<îArt d e o « o r y goa* f#n“, M ftttinnz V fdk iK*»o fn (e»m of y b e rtd a c d o d n «»oe»minc. r r/ f io n n l . 2>.W .— Iafc»‘ in.* ■D' n n f i r i • - F m nlo i y Hnc O j c«f» “Mîg'tf*»", Ibom nc. ftU&COS 901 m . Radfo C o iid Io f A /7 7 14(9 l e . 13.45 — PI Çnrrf**»©} * ln N ulpc* fila*’ |(on (!d«4 : “P 'ÿ o le# nwonte* d o l Smon". V /* / 'dm y O v k a g » ; "P a b ra M irnl". Ronwru. 14,fV).*-!*>tiu»n <}»r' R O . dn i f i lo d o .—lof. 15.M1.— d" l ifoiitln . 21,3» - 1.1 (*e " l a fio lk* d»d iV r ire M î; 'l im iln rll Cbo* Btoof»’»’ . O n« îr'** î; “M îfinm i", TheimoJi V'mtdfi " In 8olym*o% Pw( tim li l o A b irn iif i" . W oyorbcm rj "AI d o '/ V .> îd t 23.3».—M w^ko vc uî'iifo .—5 ' g v n d n Inclufo d«»? â . O d f ' F d o d -j,—(fito^m ncido. CO R U nA 9DM m. PA I.4I 1 .4 » l e . N .P )--M irs lcn y w lo d a .—ln fo rm nclôa . ISO# M «i, y n r io t 'o b o î la In# li,3 0 . 2 0 X » a i r o A o l o . » ,C 0 — l ln m “- In lo rm a rîv a .-" C u a o lo l C l iO H CAJ-31 M l a». I X » U 13.00 - “Y n Cm vnii lo» qwîmtot*. toH A nC f “A to f t^ a '. “N o I» aoQ vûf» e o fO ïA o ', S r k to r e l la j “S o n y m yknc^m ". S ifoatC i “Vfvrt e l r tH ibo" . PobmPi. 14X 0.-*lmfoi m ot km . 13.45 —AvJio» oR c k ik c . 1 4 .1 5 .'*5m H ftî4o dm “l*i y iudo o ly y m " , » ,0 0 .‘ *-"C aodiac tln o îv c d c » * , N ia ta* "ftçwclq", O o»îoedj “Yo r o la «p»*ofo*, C kikA po ; " G o ,f f»rl.—" f l I rovodo r* iH nlo* i lp l , Ve»dl.— P fftivd ia d a * f l C o ta - r io " , C w fid l.— Info itm reicn .—5 « « 1 5 a « am ano l d a V lo ft» y I w l /m o , IP X ) o 23X3.— fn lD tr io tlS n ,—M v»lco d # b o ila I n k r c o l r d o , Î V 3 o ? 9 .0 .—K oH elttilo o la m ë a , o :O i ) . - M o î i f l o i î o C o lfsn o . : 3 . n o 2 l . t l —N ofltio rK i perlvi%,&*. 2 I . « o 2 l, lS .-M o 1 k lr i lm (ro-.tC ». 21,15 o 2 U 3 .—W oH flo tlo Irngl*». Cm lifén d # lo o a e h a i d a 22X0 o 0X9 21,“ 9 a M S d to om pulcr.— M . 29.15 o 5 \ .3 .- 7 A tîT E o n c i A l DE GVR- K8A t r i CU A BFfl G fN ;*R A l.—CrA nlea d a g a e r ro ,— L cctoro d e l P o rfa p o r a l a P»en»o. 23X3 o 23.45.— P a r la aR . a n Id lom o*. l le m d a . Ifo liem o, p a rla g w * ;, I ra n . C ol, lop lA t). 23,45 o O .li .—M w iîca |*mfAmlc«i Slofo- n ia nAm. 9 e n d o memor, f ie e tb o ra n . #,15 o D.4J.— fmf, eimccif»! p o r a la ronm n o l lb a r o d a y p o r ta e flc lo l. [imfalAn d a JH rp.-A m A rffO i d a 0X 5 a 1X5 0X 5 P 1,15.—M û ik o *m1m«Coi "B aba- a ilpc llro g m a n tp iL Vîvm#.— C o c co b a . la c " , M . T o ifc b o .—* ln Be)nfom o”, A ta n io .— " la a la g r f o d a l bm io lldn , 1.15 o 1X5.— W o rm . V P o rta O fic M . C m liN n d a N e r f a .A m lr f e a i d a 2XW a 2X0 1X0 o 3.W .— Im feiw oelA a y P o i ta O f Id a# a n I n g l l i .—A V .iita l e l r e lo i " l a *an - la ro d a  k r f d " , C o lfe lo .—“f | na ila* r riç o " , Soriem o.—" l o po*#o ralo" , 10, ■ T o f ia b a .—"D on G tl dm A U o ld " , Pa 13.15 -Prrngrmmo raglom rtl v o r io d o i "Yen", X; “t l o oc «m rcscirio ImIomtO <»m«do »0 cscvchm k ô a lo lio ”, Ro-Tkaa» io io» e n . vofrni dmt Poofol, P. Immaïf Jotm* mO' vorrri*. S. lAcirtlneii "AH*o C'»»*‘ok", f . d e B o o b 'd o î "Amoym" |ex rm » o d n n * Tf»(, C iir î il i j “Tilcpmmc d o O v « " ', A A m nm I. IJXV-OioMO bribW o. 14X3 — d e v lo loncelT oi "S'm ia at* tio c fc /n r t %tfhro w» leimp d o M orm rt", OetiKovmn: 'S v l ln p o p u la r a cp o R o lo " , M. tîo Fo lio . ^ , 21.30.—“I n a o r t i to " , 5 M o rp o le o .—Co"Cio* PC» vm n 'ttdo ii " M o d fo f fo " , 0 , P ra ia d o » 'N o f a la o lv ld a " . A . vH lonuava» Sf,m d a l M o n lo " , M lro n d o i Ammrgatrt» d e l p o w d a " , Rll». 22.W —Comfîmrio ppr otqmcio» "lapno* ro“ , BeoiKovomj ’ Rocortundo", Scna* h n r t j “Mormp", Bnlllni. R ADIO ASTURIAS RAT I# a»3X a». “f1 «îPo b td lo * , l«*noi "DaieoPO* e»do*, “l o fp m b ro d a l PH ar", C w a rre ro i " |t.V id re m io T , F p rr i» “Sa* g r e t r , S k i lio n if " l o t b r l tlo n in t" , Gaa* t r a t o ; “M oh^ao* . l e n l i “A lo V lrgan d a l l i l o f " . b lo rtlm at» "Vol* I r î i ta " , SI- b a th rc ; ‘RI d tp q u o m a q u ia ro l" , Gor* d e# ; "F o d a b o cnffibF ado" , B ylllt "S od - l o " , K oitn lom ff "Formim lo c riji* " , l a n o k i “ID Im o r , B n lM » "$ o y gn p o b ro p ra iîd lc t tlo " , M on to rîo . M.Ô’).—“l o p rH c o co d a l dA H or", l a o PoM. Imfmrnocîdm. 23.00.—M A tko v o r le d o . RADIO CWB T C N aiT B CA1-4 » i » . I X » l e . 1 P ,W ^ "CtM>‘‘îfb o a cp o M o r, R lm ily K orco ' ÎP.ÎO —5*»îlmMf». |y.3nmm» y conctonai d a lo lità do blnllorcn lorq t, Somper. 20,09 —Imiofmaclôm hoik i la» 20,29. P ro g ram » p a r a H U pooe-A m A rka 40 m . 2X20 l e . 0 33 —E ido* dm! m a ec tro Sm rrono. 0.4S.—A rflcu l» lilmrarfo. 0.7.9.—Cmiiflomm» b*omn»n». 1.(0,— O hfio l y ctAnltn da gvarra. T fttfntmhiHn Om hobtoda porn Mlcpono* 1.90 — N ru lf^ 'îlcf d a It» huc rtit* ffonla* *lfd, f/oynmll. 1X-» 1,SS.—rn»*f* r.ifUiM em Im alfc .730 -ri'irüo»n*i«i^ do Kodia* N f" '' »ml r(y lu e"L*;iiSn holilci'Nj pcrro / d r l Kntte. 3.35—f in d a l a am lilO ti. 201 m . RA D IO i n e Z [Af-SB 1 4 » l e to r" , C b o p în r “RI p A ja ro p r o fa ta " , k b a mi»«, “floclwrmo o n f a m a y o r ' , C bopio» “M îifim tif*, I tf tîn a , 3 3 ,3 0 —MAcko v o » lo d a b o it» lo* 34, o v i l l a EAJ-5 41* w . W H c . B.30—D la rla b o b W o . 13 ,3 0 ' tm(i*6m I ro n r a r ip o f ta lo p o r n Q id n y M otri/n ro» f fo *fr # — Inn ilo##d", Vnr* d iin —fmtorrn ' C « n r» o n e t frka vni!*if1a. 14,09.—“C om nnt'i« ;^^ —“C'i'trtr *a a n "d o " m a y o r" , Bnrdujvno. tS.CO.—EmUldn boM tîfa ln i,— Miî*. vafîod© . 31,00 - M û;«ir*6lnfi')''r J Sfrri'.Mfj "Fo>o M orte ftim.f r,t( «h* 'f I “Oinrioi tin lo * ifiAt,,,© , f.trnttS* 19XO.-'lr»(."-lfOonH «.lo» rfy r o r tu I to t “fn pltu 'O m a l i n t . m l u i » i > "f.'. i r l în r r . i ', O v 'iro r r» ! "It» n-t i q c r . G v r i , " ' I t a - l o r ie " , * l^ lii Ol cl'» l?»n*r, “( I roy» a**e t o h iÿ ' . Cl;* ' . ' 2 3 .N .- to f I M b la T. P. A'.-.ilù,» ' - ' i o l . 37X0,— Ra'.Mol d a p :o n a , r o l n m » ntiH- l3 .» . '‘ Co'»eîaooi« “lAy. ©y. © v r, lk # o j "Camîo'ta da 1» Sic*»©": “CinUlo lin* . do ; “t / i l îa r ro " , /M î Und© cNrtn", ' lo bordndaro »fc Son Tn#f.»o . itk n 'a . It.OJ.- In(o>morl6n —MÛJiCi ïnricrfo. r«i.n 1^1 hoticfvï. l* ,W —C onti.!f lO . "Ab’l' I i 'o " , And^nt» , AlIcffM.- tt!'jd fo f r . “U*»' m îi.o r, *Evo* M j.k n no î'o - ÎI .M .- 'Z o r ju r 'î i i . 'Cvr’o Vargat , CItnpIi ■Don C il tf» A leolA . TenoMo. 77,*5.~"in(of.nfKÎ*i»..'-Mùîf^rt vofîodn. X I I», v i c o e * i - n 1 .4 » l e . kWikn «InlAmIcn, Uagn'on- lu» d o o p e fo io i ,— pM O l u 'Id o » l.m n d o ro iL N o ( t i« . - t . (A lc a d o l lo lH o ro ite * e o o l .. ' ÿ - -'‘ ■■■-■VX'Â'Î r A M O « A tA i . r H tS’** ^V'VVi^o ... I9.C0 - A u d 't 9 't d e co n iti flom ont© .-M O - c k o v n 'i f J o I P M - 'D io f i a lo f ml b n b lo d e . 12.45- « n c c iP n d n tt-»:?ono. 21.50,—C o-ikceticî© r o r t». c»Aort«o lrd*o* rn *ofw e e t temos ‘ C c n k o ia re la tU vo d o i f o b ''in V p o in n tin # t l d tr© b a |e — fm k»6n d n O . I. d e I . I . t . y d o iM 77.15 —Gu* '*n ln#e* '»ef'O ""! - D ia n e rc\p “ l a Tolnbm y AU -w oi to ta l "Snm- b*an%,i d e t d ( a 73.7M - Mû# (O l e tn d a . K i. f Z A IA CO X A RAi 191 39 L»Vo 959 l e . S.G*'.—R oletfn d e tw orm n tW n gn ,»em l I3.fl0.—J /û l i (o v 't r iad r t. 13 7'̂ ) -M ûc ( a d e b o llo ik.-* |n cqu n ciin m . M ,W --C oock -rtO fK»r lo **rqt»c»'*.* ' l i g c - Iciin " |l(»n tn tIo i. V e td tj “Pnii y lo to*" lhtninftri9 , Barb*e»î, 15.''^ —( * o îf 'k n * '» 15.15-“ .ViOc-tn v o r ia d t i. 17.30—*r»nl*’tc*6n d e »n* r« d n * . 18.15.*- O i g 'n ’rc’C 'o rrc fm i.n tlnc, IP .1 5 .- 'O » n iif i to r ? r tn e ta i * %#ni * f io O iovplrt" , AtilMT*; “I l f ' i 'n Fv<' f in i ; "|tt»ti**c*t'*n pn ,f,««l 21,45, ' •C onfie#** c o r la t.*f©i t \( ii “Solo* »« O 'id a lo rrt , P<*;imi v \V»lj’ir»x El V'Jm* »*« A « j6 " , I o r CtJ* l*»Ij*i-:i'ï . iim '* ; “l*i»i ol«» , P m G»***’ ; 'lK»n 0*1 t*** A u .O i" , I«meUnij “ f* ' )o»--';?rai ba iaa d a ap a d a ia r «la»ia pa» la» caaacM of da h a »a d h r» *l» » h ca laa ■ A D A IO I f A I - n M » k "Al ( ’»o Irm enefo" , l a i Me* r n i : "C o flo co a f .h n p e l ; "San Jvontnci H e ml OMor", F re îro t " l o nû. M.C'I—Inf.—O érifo >r«»CTnnf del Igolro. l),ri9.*-(}ul«ifoto ©n do mryof on 163, SfMHw rt. iB.flO.—tn»l|. parti enfnrmot y hcfldot do H nfp îfiife i. 91X0 —Co;*f d n Ifo m te m b ijfg o mîm 3, a e loï, "(I pAinro de fuogo", Stro* y f “Jt'i-voi Sonfn o mndlfi ne* rb « “ , TufHn. M.Ol.-lmf,— "Audllo Soclol . - O p . non", rhon'M. orgof EAJ-27 iv1fr«'. Vive#» "Poro a i d if i q u e me •d ie rf ii" , D lstii|'irlO j "fcin y #0*01", O orh ierlj " fûrom n". G re v er * * lo ma* îo r e i ro fr’*, S o lo d o . 1 )45 a*Avlfo# of’C ( o ie ;. M.fO,— Inform ocion 14,1$.—Sf»le*:c»6o rie «ovfdi-c. 16.1*2- 'f n û i , d e d r o d a e fo i .M —Sepfim kino e n mï bom ol. BfWho* « I . » o n r a , « l4.00i-*MVi$ faopulor de k* ragtdn leono I5.W-—CrAnîcof y fomenforlof -"Mmllno# do vir-nfo , ly««. (,4nU o irw c if il p ’’<*i<*i» V (O'i'onfoïioï de octun- lO G R O P O MO» Rodio Riojo i a M I lie l).no —t/ ' l î f i t p< 4(it. | t 15 O’i’lfilili*» î l . O l '.*<‘ 1. hQr'O - CoMC'onei H« po- 5l.VI CO if > “5»*v*Ho', A lbA n!], TAi'UO# iorr*l'>-o.'«'l'’.»fe» —(idof oî*'t'O* • • I . " - 'Onci du tor* zvolf»*.—MvîU i* v7»»îi»d»i. M t m i A CA1 71 14.41 • • I54>. - "j.-iM-ff'f 1(1»» . Lifia il K u*l"l o%', 27,|(' I o OiM (111*", (oro'ifo V Srf/i —M'jdcr» Ÿ{.ifii‘’l<», O RADIO NACIONAL OE ESPAPA L . . f W i * . « J l k . 4. ,*™... a . «a ,rssZ“”* " 14.M a l4J9 .“ C e « ü a fh pa» a l la a la h n j î a ».«S .—fa rt» eB. a» Id tam m . — - • (Alamdm, lla lla n e . pa rtaew éi. Ira»-E nlid ro# "M ln le iero” I f t r e n o lo l , Mol ♦la,—“Cl m e q d a N o * " ffo idarlo} , C b v a r o —"OooRO d o molafleîo*', Ro- W .^ o ^ ’lS iW i-P erW d leo .—ParW dleo h#* b lo d e . -C r if ic e d # lib re # , Cm trfda d # le lo rd a# d e 17,39 # 11,3# M JO o 1f,33.—C e n c . p b r a l to R lt lo d a lo Cfmforor “El o c e r ra o r ie r d a e g u o |e b o itu r o |, C harw btnl.—“l o m e ig * " ( lo n la d o l, O arîdf»—"M am ore ieo" fie* lo vtolfn), C h f o r o t " O l h a f e * (geo# fe n to i le ) , V ard l.-**C oo lo oimMIv i "* M orlo id . 19,%.—la lo rn w tl6 * .—S o M id e la a ie f io l d a D ép o rta i.'—M 6t. d a b o U t In larc , 2 9 ,» o 23.49.—N o llç lo rfo a le m d o . 30X9 o 29.53.—N o lle lo r le ItellooO a Em lilSa d a la moeba# d # 23,93 # fX S <6# a 23,4$ e Ô ,l5 .-^A âi*Aa»frlcai r • 9X9 « 1X9 9X9 • 1,1$.—C o n e la r le pa r a l « a t la l a d a f a Cm kofO f “En te r e m a r ie d e l • a c f o " , A . B e rrre i —" l e cope*dn d a l q lv fd o " , S o f fo n a . — * C 6 rd o b e " , Al 1.19 « M 5 .—ftr IO d Ic o b o b fo d e y p e r la •B c le l d e g a a r re . f a d ih H d a H e r la e a ié r lc e i D e 2.00 e ZJB I J 9 • 2J99.—f a r lA d Ic e b e b lo d e y p e r la e%tM a a laoIR t. 1X3 e 3 X ),—Coee1er#e p a r a l la r f a f e d a le E m lre re i " C a n ie jo p l le n a " , t . f a r a d a d c t - —"Cl «ollo d a l p o î ie p o " , f le n t e i l e ) , C e b a l la f o . — “B a g o le le " , fA M R LO NA R a d ie R a q a a l i d a N e a e r r e CAJ4 222 «a 1X29 fcc. 12X0 - M e lo g rfo tf» H» b u a r ie * , Chwa* CO.—P re p re m e d e l h a r ld e . 13.15.—frc igfnento i d » to riw elri* "DoUe fro n r ifn u ilo " . V IvoJi “l o O o lo rO lo ", I p r e e t r y S«»fonOj “ l e V a rb o a o d# k l Rolem o", 8»o*9n. I3.1S—Dîfwîo b o b H d e . 14,1»—M ù tk o yorîofki» M o flfen o , W o* ftp ca r " IP oQ l'C K rr, l a o n te v o l lo i Dom 20 [o p o n e io d a lo i f în fa ra o i. Yei»te* a ïo i * ln D nm neclda d e fo v il* , Bar* 21.30 - “A m porlio fctKO*. I . T e a ld o r i "Slê* la ro n c io n n i a io tiA e ln t" , M. d n r e l i e , 22X»-—Co**c. p a r e l q u in ta lo d e lo Cml RADIO ASTURIAS CAI*1t 22 3 J M» 13,90 — Rvbona#", I fo ro fe d o ^ " C a eM o i d a k n b o r q a o t d a V iano". S t ro u t i i *11 ca* lo to . R tofc» ; “Nfi ) —Sn'i-Hti ( .A pniîonefef a n f e m a­ n o r , p4*ffhovnn.—P*rtikt»loj.— Informa* «îdn.—Cnnto H" t. Sfrt»ui»,*-Rop* :f' # hùr»0/**<' ^4«f, 2. J9 .0J *lnlym»*icîd« bo»#o K»» 39,30. f ro g ro m e p o r e H U pene-A m A rice 40 2X7) m. 7X0» he. D.30.—r»ft»*nl p o A lk o o fo rp o tfa En iN pm U û -lft . 0.45 - lo i '» w rtponoM if. 1.UI.—I*rr ic «f*C»r»l y »r4«4vO tl«* puOtrn. I.IO, -7*>»i»«i«ai»*On de tn d io N iK 'Oepf. do »v ofniiWe beh lndo H i#pnno A#6 1..% .- CaM flfwn» n n d o l 'i r o f . I 45 —ImbwfnnC'Oe Z.O'I.—t.*r‘»<*n»«o'»iOn »ki N ofM rt.il (>n t*4 rn tU '^n bn bb ido Am érlcn da l RADIO lERCÏ EAi-ÎS TPI m. M î ï t f . tS.r.O- 'lAy m em w r —Cent niHlnluzm. 15.5J. dr» Helfmmi, Olfomhotlu ' !><:•*/•* i»«|'("«( «4i le# linlorrifil", Yo^hiinme* Im ml |nrjtn de va Inm pin (l'inO , knimihny. 22X 0—R fc ltaf a M I n , 'O o e io e ik ia o a#* r e m 3 " , D vorok * In m o n fo ♦ad*o“, O v o ro l i "SMIo a Io «M nveve a ian d o * , O m te l* “O o r,m e t ln v e iHîm. I “, Ovo* 23X9 —fc*0t'4o y n r ie d e b n ilo l o t 24 SCVtiiA tA>.» 419 m. 77$ l e . 15.4$.—O ronn»*oc ién f nO nlf. 16X 9—f r o 3 ©me d a t e y cn fe . I7X9-—I n îo m n r i^m 17,1$,—" E ip n 'n , C ^ n b r ln r , *Vorir*c*• m énaz} I l d e lrif*»p»(;t’a S n rh ia rf * "C eo ra f* Silyn", Ivnmavicîj “t o fm .m ndn »Jnl l 'M P . SoulvU e y V©r<: P(in y t « r o i ' . Rn»tiîf» i| " fo * e O y JvlîD*n"a 1v'1nw »»yj r p y n te i " , le o n t* iv u llo . 19.ro — Inf —'IdU k* O tb e o lom pnvj “EM p in . f .tr»**rnri; 'O 'k e 'O nl»*vo", Ibn- fto-MilltV*'{ ‘ Scprm tPo", |om»l>nfl; ‘ Rçr- r . w*o“, Cirrlcl-nmii»©»*; A V'V» ©H# l’efltifi 'r© *", | ’1‘- l ' t l f a wPlîm nrn", Vvl'wlw’rf, 22X».— Inl - I fn b lc F. f . d a l S t . U 9-33.—O m rle fccbk»de. 13X» •"■£©»•*• fro*H.eo»pollok» p p r* O rd n y IX nrfw aroj frr m«û* —"FpItvKr# c n n n - d»*i»»te', f e v c b a y .—fef. — Cn**cîenef frnncatrt» . 13.45—Cent p a r a l îmiiei©* I n De*e re» , Rpftiî»*.— "tyi»#t*nfe", l#m c k e j D a iH* gMÎifirr*»", O r« n j "M arch e In d H " , S rX k n r tf , " lo Odotî»»© ’ , V nllo . |$ ,00.—r r l i îu ln » îonarr»»* ' SoO uro teo - cen lc~ . R ab in ; "Un bo 'n b ro d n tu e r ie " , S e n lii : El m il tin " , C ln îfi El fororlT e d e fci puardif* . Oynr. JO .ro —D»n»io 20X 0 - ' 6c im i« jt " io l t r a » nucvo» m n llq r. quimc» , " jo in bn'm cK". "E vococldn", A IW m if; * l f ‘ftn n " , A tbA nit; ' l o tem* p r o n k n , jirf»«;n#*i; "Aires « n d o lu tn * " , 1res©* 'Tri ta r m d a H V élo ’ , Virlnt* l o vH inn r c p in ” , fX orquino.—Info r. mpcW n e n frr,f":4». 7t.C 0."'H w »‘<© ligurri. 22.10.—( n l s On d e Er% »n y f*rop©'|nnd*». T ÿ.lJ.—fmgm’mn*©» d e k» zn«zv 'H o d» A lor.so, M a Ifom nn In p r a iv i r 'd © '.— I . 'ô s i 'o r i l i i n r 23.30.— Coro* rtçionnio.» V A IU W O IID RAE 47 a » « . 1JR 9 ICa 13X 0—Mu», y n d o d © ' "Se*«tîo“, AHsAni», "Sv'fA n r .n n tv /O ', " I n Mci» p o “, O v rId i; “I n ro rro m d e ", A lonso# ■Mo*»5k « r , M o d o m a .,." ! "R v n b e o l 1l .r o .—l « t —Mu», m ilifp r. — "A rno*«", "A etlrifi m io" , "Conciôn d a l »oldo»lo , “C e ro r.n l S rfto rt" . IS.OO.-lr*=»î6*» poro te» t»erîdo». IS .W .- fnf —"N o rtia o n lo t Enrdîne» d e EspoNn", f rl fo .- 'i 'tû S 'C O lîp c rn . 21.30.— Zfw r-jefot.—'M Tifino 'a A rrîe lo . 22, 1$ .- W orav octem .- * tv t. v o r in d e . i cj o E A J - 40 X ) m . 1 J f l t e . S o b rn w ein .—“S 'B c le lfo* , Ve** A frica n , C n b o fV ro . I $ r o —E'midwn fc«*rm»nn d e f . E. I . 15.1$.—f r r M r * d e I t i i io t îo Im pertet 17,3» —C a r f d e toa tk* r»e , IBX» —' roD'^wnsos d e rn fiu e lm . 19,%.—(m iiia a î*n*»om>. 19.45,—fn îS ‘dn o* rm nnn . Jd f r t —i ' siAn Iram fesn . 21.15 —E visipn tnm iio rk i. 21X1-—Rot. dm inform atclSn o rm cm l. 21 .4$ “ •C p n f 'f f in p e r In a ip u a t tn i C nn «Idn dn M n fç n filn " , Ou*sr#é# " I te y que »pf o is 'ç fa " , t.»o»»*nni En vn m e rrn d e per»n", C h n n i î-o d e i "«f tw te d e Irom» p n ", Snirrtne . 19 Ma 111.419. - 845 - Frc2“a:;:a cîo fc3 Gr.-JÎcorca TvacloncSon para cl r.'iîdTcoîco 25 A le# WXÎ Y Î7XS lodw lot tflliarct «frcMmll»# d * CaMo FTndenal d# fipc-Tc*. for brm rfod m Rqoro# oto# kororl*# ## #*t fi/OflromtH le fo itt. fo r 10160 d# troo -f J u H# crpacte fugrU'Trro» en l o i picaromu» d t lo U r t do m o w * tn to rd i y ocoplomei lo t Wmofot f o t o dlitoAcledet on #1 H onpo. No i t Indkon lot hcrot d # o p trN * # y dorr# por ##* c#oec ld#t d# lo t radl#y#nloi lo*q##o lADAJOZ EAAO _ _ ̂ M l m . 1X92 U . H W -

g‘Ho ha ilo lo i 1S.1S. 21 .(0— lo i " “ h te fu F o . V Iv o l.—Mû» d ô * 27.CO.—fm li. N tif'onnI SJ«4i€olillo. DïlCAn 201 m. tod lo CtpoXo IX ?2 le . — Irlofmn: (fm y p©»*o dn Qucrro. 13.W-—C o r r io r i ') v ra iw îo .—M nnû. M.fA-lai.'-Crégira \«* n »i»a1 dml t if t . l5.(0,“ *Çockr*l «Ja rroma.—So**oîe» m r*» w cno r, ‘ D-.mio rîlwnl d f l l u e E o lk i; PffW io y f*n»dk> , Scfiflb ln# Des rsimlio»", Cbonin. iO,M.—l'a il. e#rc(:«'i ik»»o ©ntcmo* y Nortdoi 21.C0 —frapricriio» «V- lo rrvo ln i, 21.33 —' lûiko »f I ' "n. Oi*-wrt “Ivcte do Iw nofior*", Dcmi?jrc|f. o u r c o s 209 m. U d ie CoilHIo CAI.22 I4<5 le . 13.4$.—'CoI^kIio", IakAa; *Me vov *• Chom bcM '* f o f f r 'à i Kci'O H p-g n* MliOfo", r;»niOI 'If* C o i'/O j ’ l o P'C«- rcm n". Coï'i»©. H.OO.—leciifto < ol T. O- Ctlodo.—tnl. I$,C3.—Prcç*o*i»a c l71.33.—Mû», lîg.— io ' o.iolo*, VordI# "Hofïilor. - "Avo Modo". Gou* r.od; "Jocrl*-»'. O v W j 'AfiO", ê.ichi "Hîoioo ©! IH , Kinjky; 'Cormon'. Bi* 22,1$.—lof;».intC'5a. #),rO.—Mû». vo'îf*d-> — Si-.Qindo led. rfof B, O. dal flr.lc '*r.oc'ôn. COiUnA 2011 m. V J 4% u n l e . l< ro -*" 'M û |, vori.afl©,—lo f. 'S.OO.— .V.i’t . vrf'Oaa l*o»io loi 1S.W. 20.;3.-Mû»ka P.Mor. Î 2,C0.— Maro.'- In fc n - t î6n.—Cueoioi. OIJON EAJ-31 M l m . 1.472 l e . 13/0.—“Morfo dal Correa", Cuirccor * I«vlfnçî6m ol voM", VVfbcfi "le» po tinodorri', VVat’*auf''lj ‘ lo ccmciôfi dol ol/'d©*, îv'fonoj "Soojhoî II", Duhioi “El d‘0 «iLo n»9 quiorot", Ner- 13X5.—AvIiP» ©lie*©*©». 14.f 3— InformOC'^n ' - C '^ a k o . 22.C3.—'“ l o veofrrg cJo Afncooo", CortitOi “lo kovlr.lü", Vf f Ji; El toile c'o lui» A lo o io " , Giri^nrrj "U boitorfn y t l Iroboiodor", A?o»‘ tck. 72.1$ — loi — El il«o en G'iJn. I7,o0.— "Vg no le ©<'lpTo“ , O w ifôg o j “ l o t i lc g r to de I» hw.-nn*', -Chuoco; lo» «tevelo»", S e /roac j '’Ar«niK>io“ , IncO ' flq» *Vore '#“ , "El ho ^b ro qy# W fO fo do l om of . l o c n o f t o todto Riofo EAM9 1X4$ h«. I9,rt).—Bollobifi» - Corf ioM I dô lO'ïua* Int.—Mûiko f~<*iicrri'in l?.<5.—Cooc.» ‘ Il ciioobfo do OomoJc©*, tvooi “Moffdo'o", Zi “C'anolo» y to* bci'idot", CobmIlo'Oj ‘ toy Bl«»"« Mno* doksoi*. K.I5.—io îfij 21.M .—M û ik o lîgmro —Cnmc. oie w iran a » . «I '- '.- -C o n c . i " l o «o n fiù o do* o lv i jo " , "A g io . ctfM cardfoi V ogoar* dlo»»#*, C h ir 'O t Molimo# do Vm'MïO*, i? Ul,—lnfomntlO'»oi.-'Comc»onoi do épn* fO.—Morfhot ixifilom». A t r i a u lA i- a i r a m , IJOO he. 1*13.—Info rw nrîi.-i ^ ncfftt. “ Ooho Front'iq ;,'*© ’ , V iv o ii “ l o I roco»h$n (la# F ;j( io * , f i i fk -o i " lo Tcm- in 'fn k i# " , Cim'VT' / f " I r i ' r W , A ‘I j ' in i* | Ik m rn ritoa l d'»l li"% ;o , fo lio , "C "- no Vorpo»", Cl‘©|d| "lo» no lorc l'îr.o»", U i 'i rd ifn g » y M 'ifdn ez S 'o rfu t “ A©u • »<*»". A lof'm îli "Goy« KO»", Cium.ndo». 72.W 'Aollobiti». fAMPlONA tod io ftq o t lé do CAM 227 m, I.3M U . Iî.4>-'CdrdolKi", V, Iqzono.—frogom o if**| borfdo . • 13.15—k o r. do « tnc ioo M * “ Ou© mil rh |. 00 lo foA", f . t i p e ï j “ £n VA pcmbMo osrKiftol", W oyen, “Se«#nr»i(» r ubano", M. Simnnl. 13X0'—Mv». yoritda # “El boHo do lu li ao n RADIO NACIONAL DE ESPAÇA VS m. I j n kc. Cmlifûo do lo mofigoe# d# o fX # AporlofO .—fm ç ro m o K p W o d o .'-O o rr# , BinttlBo d t lobpoo d o i4 .ro # IS.CO U.C3 o M IT —Cear, p»r o l »«»M!o d# la tirîioipt ’ legorle'pm»»", f«çhe* eo".— fl oiombro d# Domoste" |far*- toifo}, Iv flo .—Oooto oipoholo. fioo* 14,33 a ISro.-Porlédter* tioblodo. fo iftlB i» do lo tordof d o ItX O o 21X 2 18*3 o 19X3.—Coee. por ol H» lo terla- fvc'e.i©n", Alhé»Éîzi “Avtenclo*, Ar bdii le vî(J© li'evo", folio, RADIO A51Ü2IAB EAM9 $ n x m. 13.00.~-"C?un vicnen le» ron^lndore*". Go «trt*j En un mcrco'fo rie Perdo". Ke lelbeyt 'f ‘*«o"o mmncho", MefO, "Ma r»f*o*r* bajü In Huvîa''. f/yer»* “Bahe eiîn*", Vi/eji Grrtr.ndo»» ‘ Violftftt", “lo fiHo ri? ma- dome A le# , Icccqi Yn verà»". Co lm»f ’Miionp'jf.r©", Sffbii "lo ton- «iôn dol d îa ‘. Gwurere ; "El lorhelli* ne", Pe©i#flj ‘ tf© lo eamninj", Mo»tO' fo# "Aima dp De* , Senonei "Cmrl ll(H de lAoriiid", BélnAo»j *$o»Hlo«o V KW.oieno", Vivo». I$,33—‘Tpnhwjjof", V/ng'-or.—Informe- ciôn.—'le ry;a de# ocokAn", Guerr#'* %,00.—Mûj'to vnr.'od-n «ADIO ClUB TlNCKIfe fAI-43 » t 0». fx ;3 i« . in.fj —‘ f»lc.“ Mûri* ce I'nm'p —-t I l5.4$.-'7'iriypl»i*i I * lai'fwiera", Mafirn- ,l| "la f-'k»o rio î-''n AnlAn", lertCLU* »«l 'f l I» *'>cr J( «ni j{n“, CnKillere) "la von'or? do A!(f,!A ", Callrjo. 14.W.—Tit-6'‘on»a *fnl oyrnle. I7 .ro - I n f - F m iliôn so m ann l de# S. E U. fP. V M 17,7$.—"Cunnlp# rie fvpulli»*, lurioa* “Ce berne", M. de fclla j (a maja y #1 rvt»#A*r“. G'nnnJa»; "Groon*la", "Te­ rr# b f rmnlo". ■ Punor#» do k» Coloto*. "Irinne", Albdoif. 17.50.—Mû» ri© Iwîln bo»»a tel 10 21 .33—P fp p rn m a d e l oyfnrn. 27,15.—Inl. terni.-Coni# flamenco. en Sober.t i én Radio EtpoRo sa m. ijoa te . 13.03—Inf. m* ffonr/*» e Ingtél. 13X).—“Ccm? f l »?f ri-* f*no«a", fXenle riO; "Mocaffmn , Monir.fd#; "le p#àn rnta rini rinllar". Ira follaj “Sanâm. bvte", B?llirij "fr'i»quî#o", Irhor; "Je- »o» rwagenowi»". Abnd Terri**!; “f4ar- cbe vif* f sa mimial a a ‘, Krci»ter, "fan »a»|a Imnromrhi", Ch-'r»#*»- 14.00 - fnfernw r i6n 17.(41 —Prr pann rid itcririo. 19.33—Informa/«en 70.00.“̂ '3«»n»r*#e en 1*» B'dtmt.71.4$ —Inf en |«eaugvA» e «ngiri, 77.00 —Af lent l/in rie I I ceircii ri# te Po 72,#$.— Infor mecida». SAtîfAttDEt 200 m. flarite EipoA* IXOO W. 9,03 - #pfer«nar i/i«« 13.Ô».— Mû*n«», ri# Pron*o y Propogorrio. 77 15—lir*rirri»te» n t î6n Inriû", 9. Korydo*; la brilo molinero", Scteriirrli "te quo»to tomba OKwro", Brashowoi; ' lorphoito*. 1*0 entldi “Berceuin", G*n»i.h wringw — My»ira mllilpr. 23.33.—fccite# de conte fl*#nw.rtp m iA f r o t ip KAf-». y«*rtvria> “fb tofrii arànMati "FVwtini Bvap’na", B»rimh»j "Prterîoe Ipor", Borediror “MeretWar©", îe**». 15,00—(mistee roro te» 1*edrio».10.ro.— Informoc i An. — Conc.r ’ Sinlo»«fo Mucvo Myn'te , Ow'*r««1..—Mû» lâgrrii. 71X0 -Irogmcnlo* rir ©ncrot "Cnvalte la luilicano". Mn»crio*1 .* •Conf»‘'#*H W |H»r te K'©0«i#l I'» ddrp. »olwc a f t«»pw|. 'Co««*r*iSi ff» l»*tlî*a rie ir««f»oio » g*«» antte» rie# Imfi ♦:?" iCv» I »n»arâè»al —f #:»:*© rin t e » . "6m li-mi-ftiini r ic f. C. I . y rie 72.15 Ml ivmz làt««lj "%**mbtenzn ri#1 ri'Vt -Dkiràa r<«ÎO "ta Pc«h«br«" Y R# po»te|'a ri* prnaw». 73X0 —f.ka ica rin com na 74.TO.—C »r»ra ric te r» n i *vn EAIAOCZA fA i 101 252.9 20 Iw . 150 le . B.lfl - Bnl. rie i('fn****'KH>a pn»M*«i|l 13.ro Imi'iAra le herhlp» d# te» |>a»pii«|l(*, 13X1 •-CnaKinti© pai 1»î ©rquiate' "(3ri*a fte", 9r'»»*ni| “Del l'fain ni |li»n«»b»o , Rhode ; Iq Vi^pcn romnci", C*rnri; "lo Virqpn mcrnu |n*î viria e» f '» !'•'). Cr»*noil. /n » va". Gcridi; (1 P » ♦c mao»»'*", Punniha. 15 O# “'t 'i IZ.Vl"'S'te(rtp'i ri" 13.15 -'Inûjia'rn «tel S. f. 1# . I P . 4 5 * c r » r * ; (*» la a qwnria "ta lo '/y , Knh # fl« k«; ‘4«i v*i'ircil»r, Ca Peu v»*i «a te Priarka", Vr*( n ;( Z y I f t|%. ' |*.«»>îti h*rc*k'«*a'’, Al»IP : "la »>ri»ia rii'l Pestlltf» f I r«i'fT*ii'. Gu»*rii, 19 4»—f n*i*:Ha «rirm aoo. 7<;/»l -fn :*iàn lr«*'*r«'V(», (r.ia'ôn i'';|te*a, 21.15 "■•Miijif.n v(iri<«ri;«.21. ‘ t.- B >i. ri? I»ri. OnikCIpl. JI.4* • >'•(»«*a rl»‘ **#» fa f'Ç»U' rrfii'n «b rin 1(1 ff-îvoi*. 72.': » P iri«n K'ufif- i ri#21 Cl 'l-'-'.'C? v<;?Ki v'.c ' -'Cl.iiaP ri# K» l.dPt«6o. „ g o c n o T C c n r . u m o i P * » . D E ( 1 / l O R I O S i r v l c i o d * M I c r o H I m H. T. ^5 |0l«S8 — b 4 S ^ — FfO [jrc;;:a do las Ecnlsoros r!r.cio:uC.!cs p a ra ol Juovos 2 6 A le » 11X0 V M X ) le rfo i In# f m lie re s rn treA tm lH e H e R od le H e< lo n « l d « f tg o B a . P e r b r tv e d a d * # Agwam *»## Iw re fle # #m lo t p re o re m e » 1o<*1«»> P e r r e « 6 e d e te em e m fe d e e f p e c le le ^ im tm e » e * le» p re p ro m a * d e io lU f d e m e n er le te r d i y e co p te m e # le e e vm ere# p e c e d lf le e c le d o f # e e l lie m p o ; N o l e In d tco n le e I téré » d e e p e r fe re y « te rre p o r »*r c e n e tM e » d # le» r e d le y e e le » le c e le » •A D A IO Z f A i a 291 m. t 471 W ,I1T O —’ 1” pyîtïîfffl" , M n v o rro i "A l d o f«»fie te l r‘»i>’O n r , B o tepu# !. 15W1 —Item cA fo hn«ll B O . r ia l C tim te .—te fe rm o c iô e . CADIZ ZAJ-5P _ 209 m . fce •X S —te l. o e rte ro l.—O te rîo h o b te c te . I.l.flil - Pondo» e*îMo»e». 1)X9 —r«e@ nm e d e l lo r iio y e n le , IVro,—Mù»*ro v‘*rio.Jo In iiIo te» 15,1S. jO.SS—Oroctel» (te te folonoe.— Ifd. 71.33—R n rh te i — le n p o i . 7I.P).—Mwikm ri* cA m ore .—C onI# fie* Oüfa EAJ-46 « t m, u n H . 0 X0.—Mûileo yorloo*» N .ro —H n«" —DM fo( 15,00—CoM # llo m en re ,. M ùrico 6 r* l'* h o r ie lo» 1# ZI/D —Mizftko c te iic o V ra r rim te * COKVAA 231.1 m . RAI 41 TX72 fcc 14.W —M il. reptem e# — #««1. 15.t') "M i* . vo*if’d « I.04I0 lo i 15X0 W .W —lin ro - te te fc n c lA n .—C u e n te i. O IIO H RAI 04 19» et. M U e« f« Afoyôm »(••» o*./*, R om #roj " l e <»îo«Oih!o' , TondiinUi", " t l v«U C|u* l««| #«' .«'(voit# , Kl«,'h; ‘■fîol*'» ri* Iw* I*»*, li.fw v', '1»» (Onriirn (loi P ktf% U fri " 1 , te«'i 'i RhIO; Mof Iviut p h»; n", «Jp 7 7 .W '- l u C if if ; " ( i p r te p * y lu pu lp r'o '. In ,lw i; 'PrrpAft rio te» lioff'i . C v r te, fn »(il fuir rirroho» , lO C V O A O RAI-I t 1 » « . 1X00 U . n ft.» I l ‘ t" C""< * ‘r • » , Sm l lu , kt»"*Vy r< ic .n » r ,« | ''] ( e t I •■<■■«•■» , «(«»"«« — Jor?» >1 iSl - t ' i i fhte» 7 * . ' i—Cc.'f : ■ f*rortote“. Al I l ' f : C f 'f 'f i I Bucrniiii) M# '■‘• H i (•«mm ' mI ten , » - - ftitm rm .o .—Aliiti* M r t t i iA e / . j 31 Q r,AD!0 NACIONAl DE E:?AflA r ] m. 1 X 1 t e . tm lilA ft d e le m oH erte t r i t fJCO e 9X0 A p e r te re .—P re p fo m q h o b lo d e w - ^ k r r e . Rm liteii d e te b re m e io * d # 1 4 ,0 # tj ,0 0 1 4 / ) e 14X3.—C o n c le r le p e r e l » t r ie . le d e lo Rm itofoi D en»î* I n d o n ” I p e ie d e b le l , Q v te te r e .—"D e G c te fe e l P m re lto " |le«rij* le% f a rb le r i.— “ O oled* e e e e l l l a r e , P e in e , M X ) o 1 5 .0 .—te te r ic ( :* a .—C erre# iiee« d e n c te tnlooli't d e "11# fe m e n d e * . tffllilA e d e le l a rd e r d # 18X0 # 71X8 1I.S ) e 19X0.—C e o c te r te p e r e l *•»»#• le d e le tm k o r e i " t l b ? r b r r e d e SeWHe* lo b o rlw ra" , R o ttte î,—fo n îe - i f e « e b re m o i^ o t , M o to r» .—"P loeer d e o rn e r" , M*«lte« —V cpertde c v a rie lo " p o ro p io n e . v îe l te . v io le y Ho( o l A lte p ro . b l lo rp w e iie . c) A ile e r r t i e . M ere r» .—"S c h o # R e im erfii" , 19X0 0 73X0.—Ifilo rm oeld» .—M 6»le* d e b e l le iir ie rc o lo d o .—uercifcn » e e ,e # # | d e le o lre y c te e . 71X3 e Î3 ./0 .—I lo lic in r le e te m d n . 5™,4) e X e iic ie r lo H alterto . 7 7 / ) e 3 1 / ) .—i- îo lic îr r le porlvovA *. 3I.C ) o K a lic to r le i r c n : $ i . 31,15 e 31X3.—K e l lc ie r ie I rtg lte , RmltlOe r ie le neette* rie 17X9 e 8 / 5 27.7) e 2 7 /1 .—M O iîco p p p v ie r . , . 20.45 o 70,15,—O rd n n e * d e le Dmlepm clAit N o c ie n e l ri* O *ne»»i:ec1one» /e re ir ite » .—Inf.—Cem eiifofio» h iM lei' COI rie o c iv a lid a d . 23.15 e ; iX > .- i 'A M e O F IC IA l OR CUE r*îA 0 : i CUA'.iCL C tN l 'lA l . - C f d n te e d e p v e r r o .—le c tu r e d * l P e r l* p o r e le P rfn » o . 23X0 e 2 0 /5 .—P e rle oR . e # Id iom e», fAfem&M. H e lle n e , portepuA », b o n . cé» , te a U i) . 2 3 /5 e O /S .—M filico tînM m îcei X lid, 4 e * «I bum ol m o y e r, K cr ih e v ee , 0,15 e 6 / » , —lo f, » ,p«««o i p e r # l e c e n e n o I tb e ro rie Rm lild# d e W bp. A m A ricer d e 8.45 e 1,45 0,45.—M v ilc# » c te r te t "N o e h e d * b e r berne". V ire» .—" l e G re n V ie " ( b e p . «nenle»), C h u e ce . 1.15 e 1 /5 .—Im lerm . y P e r le O fle te f . Rnt1»l6n e # H erie>A«n6f«ca d# 3 / 6 " 0JD8 2,(% —Irtl, y fia rle O f'tciol e n lni;>6», 2 J ) e ) / ) . —M û tice i c t e d o i " I l Cor* pv» e n C ro n e d e 'V A tlN n î/.—" l e d e l p o R v e le rO(«*, fo b v y o .—"A u ien c io " , A rW ».—"N ocli* e n l e A re b lo " , Ar P A M PIO N A C a d ie R e p e e tI d * N o tro rre C A )4 229 m . t X a fcc 17.30 — T*rc»«no", SnnieuQ lnl.—P r o g r r te o r i r l h f ri r io 13,15 - f r o p «lo n c ltew te» ! " V îen ie d e l “O n » to ', W n o d i» "(m un A rco Ir!»", W eed»» "Vof»»«Mlo hoc»o R io J e n e iro " , Yov>'nn«i»r " I n v m b rte g u e c d e le C te r te " , C . y B urge»; " M o n sie u r, n te d e . m e r ! Bîb*", P. A b rrh o n n » ! "ürw t »e m a n o ri* fo lîc lrim l" , G ilb e rt , 13,45.—O lo rîe heb lncfo , 1 4 / 0 —R ec 'te l d e r t e n p , " io te e re g e n # m " , f . lo n g e » ! " W e g n n n 'e ', W eg n e r# S o n a te o p o r , B on 'hovo rti 'N o d u r* iw> e n M» b n m o r , C h o p in . 7 1 ,00— A le r tn n f to te " , F. S n n y e r .—Se* lu rc te n c o m p lo te ri* " tu l l e f o rn e n d e " , „ M . lo r ro b o . 77X 0 — l e C e r z f t l e d r n " , R o litn i. RADIO ASTU21AS EAI I9 8 9 7 / m . 10.80—"Porllm G te v , , C h o v ii " M a r te e " , A rr io te i *Mcfc«*dQ»'’, M u rlllo i De» pv6« q u e te fu i* '# '. W ette r# "R ote- m unrin". Schuboit# * jA y mi lu n g r e l " , M«»rinoi "M onN tde o n un m u te " . W e* r ru d i Tctf tc n te c te n c » " , O v e r r o ro t le » fu m fu m e» «te C orriA n", Plentiuotln# VochK*Jfigtt". C h n rp e n f te r i "Puerto 14uoro% l«»»f»ofj " A k e o n d u lu t" , l e 18.% ,—“C u e r tn te e u * . I e n 9 e m o v e r" , Bonrhovon. — teclti»Ji>».— In ter ntoc te n C n n c iu ie i rrg tem olo» 37.80.—Mû** <» vofiorio RADIO CLUB TENZ319R CAf-4) *01 m . M * 2 fcc 19.01 ' lMt:»tem «lo o«r*lr-t(lAn o rtun»»ro» «om|)«t«.'(u«e». r ieriK orio yf m e te g re r ie lofii#i«o O r(n««rio i. o cm gf» «1*1 mûri* cA p ro to l l o ( r i s to * P i ïo r ro io , «•Hiir«iid*io ittfSiFoctea?» m u s icn le i do l cp m iio iiio f, rnocstre .G r«m *Jc» . TA.lâ - In term tif te n h*»U lo i 30.?') P re g ro m o p n r e l(U p o n e ‘Am*-i»(e 40 m . 7XC0 fcc. 8 .3 0 —M itV n rortv ltu r r t p o h c t e . 0.4*»-'A»if««lo )>l#rorio. n ,VI —■ l»«'i5(n*»iito», Vl»n». 1.rti.* |‘«i«r»* y C'̂ Onictl rin gunrfo. 1.00 —C n n f io n r» ftnd ltlu ro» . t . <5 —l- .lc an o f iOn.1.SS * i'nttn on loo‘fr». 7,tiJ ,--C '‘t«4«r'V.in»ten »f* 9<*J*o N o tio n n l rie (u OTtiiiOn 9(‘i1.'t«>.te A t'4 'ic e d » l 7 X 5 —1«« «t# te «rri»î/n. RADIO k ; c z CA) .<) 7)1 r t . IX r îfc c . *Mo»tcjo (Jp c lo v f t e l" , 2*0 IS » .—"A Iruvii rie) dei'vtio , "Sut»oi d e A»»urîft»*, " t l r m ie d : r r c te " , " lu» eH Mo» rtr-pf©»", "C ô l i : , B«i|o lo» te cte>» «te M 'id rid* . 15.43,—k )» f;o t* ro c i6 n lt'von*l. 14.00—rrog'onto «tel nym l*. 17.00 —tefor «*»«i , Inc ite — Ortri t» tetenfite»" tnmiimmei S. E M .i 70,43.— Inl en portvpu/*» tt Inpte» 72 .00—" O itn /e e*k>» t y " In e e n to i«d»o", D vofo l j ' f l omo» brwl© , lo t i e 2 2 /3 '• ln fe rm « « 0(i. & 9 8 0 '|,tf«i»mm(«4n 1 ) At .*,brri(m viwi.i:l«*. I4.f\t ' "«.«nmmnkif,;, . — telormo(«rin. — Mûrit n do VV'iyfJO». Ch<*r>i«». IB.W,—FtnifiA* p **f» te>vDitoin».—M ûsice 71 .W * i te g m e n to » d e A p o re . 22.00,—Int.— Ifiil»»»r»rn(c»i. S a n t i a g o 281 e t. Rorile C o lU ia C /J-4 1 /P 7 1«. 1S 0T Inf — P*op «'«qut’tlitt "Sn . * «""r «lo”, PoTtfitij " lu Gtanniolfi", .«-#; V«-npciu miitertitto", 1rmw*oiip« F# (Ol rin «t* lu#C"i* ( ;yo", lehori * -mi r ii ' Diot , Serionoj Atero* y rz.fctim- 19.0).—Inf.—S e h tc rlri# m e lte e l d e peltee* le» « o n o ro i. 19,48.—f m lt . © ipecto l d e te» O rg e n te e* cioneS levcn ilo» . 27,88.—Inf.—f io g m e n to i d # B peroc» "14©' n o n " , M o tien e i# "lv*c*o d e le m e rm e r *, D on ire lil» " N o rm e " , B eliio lf "El p r e lo te " , Mmyufbner 33X8.—M vite© v«M#orio b e t te liB 24. S m U A D U R 910 m. 971 Bc. B.10 —O ieri© b c b te d o . 13.30.—[m îdV o fioncm ospoR ote p e r e O rS n y M orruc «tel rv»**ifro BrrfOft. " l e ver te 'o n d e te P t i te w i \* - t4 e t f (« a r io «|* I t n i i * --Inform cfrte»* un Ironcô». 71/4) — M v rire bpw m 77(*) —tm-iiArt rin Pmn»© y Pr©©3p©*de 73.I.V—Confr*ti»f«i»i "Vut» b r tH v 'te e n 141 l»om«.»l rsavo*', Chortei "Vol» caprî» tlto", Rubinvein; 'Aufïthwunp", Schu- moncf l e CompcimnMe", llt i t j "Nec terne et» Fe »o»»onido mevor", Chopin i "Poteneto militer". Choptet ' Roptodte hûngpro nvn». 6", l«»rt -^ lû tko nuTHor. 23X0.** Peg*«i© le>. V A llA D O lID P .A I ^ 301 m , ISZOU. 13.30.--Mû», v o r îo d o .—"M ?»4obre» milite* p '* " , P* l» teiî "MmT(ho", "C h lqu iffedo t" , Irnm tC»; ' M n llo tco " . MjtW —Intormetîôn. — Vnite»# "S ifeec te" , 'R o ir ti (foi S u r" , “keec.idPhd© *, "Pe «*» Gi'l» 15,08 —fmiride pur© lo» fcerîdo». IB.O) —i.»iormcc»©e —' Jup lier V M ocerf.— Mü»icr,s»'»ro\. l4 jW “ ’Infoi m «itîô«.—Cl AnVo. 73,ro h ù k 'i I c fn o r t lu " , M. T o rfo b o j Alm;o «#m D'OS , * » rrn n o ; ( I m onf. n . ftio Ihnfht'Vi fA o h # h n . n ', #7.15 ln | M i*’’‘ <■ » 0 ‘l*»n. 77J# — l/i i 'i f ' I n , *lrt tnflOlO d" 1 l»dn" , ll**i.»h-»'.oi»i " I n i g o lo m k l . ••lO » llVM'fi.*»* pl. I l f.nw>* Ikmîo", f n i lo j V vvV , M 'w .o kkwin. t o c r o a o EAi f t 30# m . t J M fcc. 13.C î , - M iiricn lte*»iv».—C onc îon rtl d n lo r - 13.53.—C o n c .i '5 n n iWi", loroH U "Cnno- C % (te loi htnc|»-!t lin Vîeno", Strovisi El Cfonnrol  Vriti-fifi", •ii/zi«»ld*. 1I.W,*-Cni*f*j’»H'» ««nn-iicnnoS.—Jo»oft. T l.ftI,—#0.1 ibiri 7 - El m ol rin n m n m '* , Owint fO y 37.ro.*-1nlorma(»o» " l * ' 'l o n ndo to m b ro " , O e ie lo fu y S»-rrnMO —M ûftko lignrm. MO m. M E IIIIA ( A l » 1X09 fcc 14,00-AiM itlarn de lo niinctdm ,—Noie# ric v'nT ' ai'i M.WI oT<pr(.'l*H( y A1»iom; " C A 'd o b o " , A th tn lz ; *1 r«*r'H f/m ". AlbAniZ; p in » «lo A tenn z , "Alhum- pto". Bioldn. u7,lO.—Mérico y fluMf «0e r io l p o r o l a io« o e n o lib e tO 'te y p o r t# oB e lo t. E m W 6e d e W %p Amfcrice* dm 0X 5 e 1 / 5 •X 5 e 1,15 —C o ftc ïe r ie p a r e t te a fe lo 0X 5 o I , l5 .—Mi*;»ra ( f i e c lo t Corn <«e«lo p a r e l içztcla rie l e (mlio* r o i "G uxrrém c l b u c n o ' f p re le d te b B ra ld a .—"El oNo p o io c ie p o r a g u e " , C h e e c a .—"5eh*îr«a", lu i« i e r o l e . 1.15 e 1X5.—rerid riK O b a b le d # y porte oA cIel d e ç v e r ro . EmUldn d e N o rle A tm frk o d e 2.0D o IX # 7X 9 o 7X 9.—fc tiB r iie o b o b lo d o y f o r t e O ftciol e n IntiM s, 7X0 e 3 r ô .—C o n t îe r lo p a r e l ftenlelo d e lo E r tU ero i "El iw a w e n fo " floe* ta f f e b G a#lrmiirtrio9( Nunf'i le olvJdr»«6", lo r i i ; "le* «fnl Rii? I ro y r o t ‘ lo * n*v te ff f t hon«*<:i". "M o rfr im ? ",. Ctpinosm f 'Vm* (te ro ro * . N o z o r é i " lo ok*", Atefro* Oiplte , Verdi* "El mrwl rini r i r t e ' . PciM*r{ "C p c te ir ro i" , Ow»- cogm i 'S ib o r ln " , G 'rir« lv n o i "N»Kbr levitteftf»*, M'irongo. 1ÊX8 Dnm fmirun’r»'’, Ocrlrofî.—Infor- “-fAi'.te»» v'trtoete. RADIO CIV R U N H IF E .C A IX 3 TOI m. 1X92 fcc. 19,08,—îA<»îcf» «4rn!w. IV,l$.--f*:#«»»ncn *o«nt«mol do tel porta» oteiote» en rdiomo drobo. 19,40.--InliwmtKl©#» on drobm. 19.sn - fdùlke drmbm. 30.PC.'*'lnlou**«tî©n oo oftpmltel boiin f r e g re m e p o r e M lipono-A m fctire 40 m . 7X00 fcc. # r o —C n n te fp n c te d m f te w te ci lo i tevnn lutte» rie tlilpomn AmArtee. pOr ni ^«tîjflero don 5"bn»(t6 m fnrirOn Orô "“Irtipiornin» do rorzoete».1.(0 - forte of f inl y rrOnitn rin gwmifo. I.IO.—RuirrsnimliiAf» dn R«ri»o Nofienol, ric su ( habted:# Hiipnmo-Aimf- iro —fob fiwriri, AroHoriD. 1/5 —|ol/*f«m'i<î*>n. 1.4$ —I tfu'in'wîô*» 1/5 ' Pfirtn orkini nm fnqtel. 7,03.—f i ’irmn(«*»i«îûn «te fcmd*o ll'tcinnof, «te r« «'oisiAn tinfrimcte A m ê r io «tel RADIO ftecr fA i ss ICI m . U î7 fcr. 15 ro - "5«ite. » «If Cririir", f»r«»fitoMo— AOifttVd «e-jt©'*.,!, 15,45 —" G d i ih i , jomnii El bo On glWi- no", I. f »<«", Inhnr. W.IX).—ricC'<’*n« (tel oynmte. 17,0).—tel.* ■ Jufdiurv Provimtîol rie Aunillo 17,25—"A n M n rîo '. Goimodi "lergo", Ite e n riflf " If iu n im " . 5chvbry»li "Im «mo* lk«ne". Stem «SI: " te qunstm to m b a e* Cirrm*', Baethovr-n; ' B*'*cev»e’’, Orchm»; "C e n c 'A n d n b» p ttlg n " , M ovftio rgU y. 17.5b—M Jskm d n b '> ite t>n»*m lo# IR 7I.M .—f ro g r o m a ri I oycm*». lnformm<»6n t e c o l —C o n te f*ome«co o l c i m a n c o E A j 5 6 iO S n . IJWK 27.7) —*lim be»lre«d*, K fo!»lor ; “ I te b o t - la id " . K re lf lo r ; "Slmfonl«* eftpoA ote" . I n fo ; " l o c o p r k b o ïa " . Rte». M .30.—ttûfticn v o f k x te h o t te l o t 74. lE V Ifc U IA3-# 410 m. 775 fcc #,33,—OJorlo b o b lo d o . 13X8 ' Fmk dm frm«*f.ootpriAolo Btirci O rd n y Mmrr*zeroft Irmnrr * —“1n#ormczr ̂ , f« Ienrit / —Inf. ^ C o " : . I*mm ,»* 1 t 4 5 —Conc p o r o* »n*tefO t * lo n-*;o- no ro d e 1o#d.»**fk i" . lo r r o b o — "tev * imc'A# n t e Or**'****', W e lr ite u fe li " t l pmAi«1o rie Ivfc ircn", Alonfo- " f i e r ? mnr»ui'ip''.- |hl,**-Miit. f*»poR. M.OO —£n»bi©n hospiUtlr».- Mût. vorJorio,2I.W.—Mûsirm ?2/0 —te l." l r^g'*' K(tt #te pt*l«« ttet 5ANTIAr,o 701 m. Rodim G.i'kte fAi*4 1.492 fce. 14.00 —Inf.—I’r«»g. temnriui "fi»y . #lin“, b'omtinb'ulM.; “l«'î riot ptel * 'tr* , Mtr* »V«0»:r» lo» htgnmMPt , Mvynrhref; "Ui»«i i%ecl'-n r». Ctti'ti'tvuri", (uno| ' fcmn»('ri 1 rij.'»*;** , Aio^n!/; la (or/m fli I «tetS o . Vr«rii 19.08—Inl ( «I? jo«ru«'teti *OcAt« ff*uK.ijiiiJi''»’ , Vivu»; ■ Kmliu» fco", Sori.t'iil't'lj It 'S'i IntHfinrie', Mo rc*ro l.'*»rol*r.; in Yillcut;»', V«vi'»j "Aggrt, «•/««•i .Hnr v nqufiiftianOi", ChvcC»! "I m »«•<'•'’«•! fit» À.I, «46 , Iw no, ‘Tot cte ru«/f«.. I4. ro— vm»»mrt i. 15//* — fA»‘, cm rio rAr:(«*m. 19.Vt *A"riktem rin IIwmentO —Mu I#*' b f 't l" . 19.'X - n mrie lo< d l«/«bl»i*lo. |n.45 * «W * iq*t rim Utiî.mnn21,% *-Cn'if foncin d o t h i Srtc*. ledeiro. f i b f v r : r»f (i# n» rim («rictncten |fii Ifolimi'-Emitirim ri»jl S. C U 27.15.'•Guten ••itc*nn«/omr»l. -AitokOZ te C(il ' • j* mbtenfm r id dim * n î© (©i© "l(, fnlnbfri". 73.38.*—Mujitm umfimri » ZARAGf ZA 9AI 101 3)2.9 M kw. 950 fcr. #.08—901 do it'fo'moîten grmorpl. 13.80 -Cmmfionns. 13.%.** Confloii© por hi Offpinitei "Marchm miliMr 1.'*', SrtM*l*r'«»j "Aremitmt riul ()«»«»(*', (Ttfîùn; "fol* fte Son Ra»"©»* «I© , Ipiono Y V/ikon, "le morth© dp C6rii»‘. Volvercm v EripHc*. * I4,0ü.- lAisîco rio boîte pnr I© orquntrino 16.ro — l î... mi'lo». l / . r J "C e n tte n o v r ie ( vM fteito . IC.f')—Mâtiro rie bnite 10.15—fo j’nm» rii» bim literofwr». l î .46*-Com. (XI* te Omi'(“»tei 'M iiVrolUt 8mr. n* r le 1 ;i*$.— H rm«#o «ir te mte©«ju". ( y O 'io lj Fmg . Ich-'fj 'IcO*'" Iteiimtlo lobfw rrtI'K'l p(*|M*lv*»«-| I* notu^L (ci- pute; f i fifrcipt» l'fri.nm to , MiOf'n. » . » i . j a « i 9 . S . r « l e l o < • M l e r a m m Xî I01«S8 - 8 P r o r r o m o c î o l a s G ï ï ^ b o r a s C ' s c : o r * c : ! c s p a r a o l S a b a c î o 2 0 * I » l l j o V ï t A i le « o » lo> E n S ia rs i d « lla r fl» N a d a W * * t t p a ü a . f a r k a a a d a d a a « « a te a a ia a h a r a t l a t a a la i a fa « ta « a > l a t a l a i . tôt r a i t a d a tc o a a a i l a d a a ip a e la la p d a i l a ïa i a a la» p r a g ia ta o t d a l a l l t i d a m a a a f W a id i y « ta p la i a a a l a i a«avara« p a c a d n la n c lo d a i a a a l ila m p a . H a t a j n d i t a a la a h e ro a d a e p a r tu r e y c la ir a p a a la r c a n a c id a i d a la a ia d la y a a » a i la c a la i a d a j o z E A J - 5 2 % M l e . M,W.— do I©» ©foi Mgrctt" y #w g,iftnfnnoi“, Cur'fuio; 'l« ToH© CW* e u " , I C hopin . IS.fO — Mûï-.— Im «tel Sot© PofTol", Sov’uHo y Vffi 7 1 /5 .— fvongmi»©. B U U O 231 w , todl© CtpoR© 1.497 fcc. 6.00.— li**0»morten y T oilo rim qverc©. I3,W —Cmnf v xiod© . — 14.00— InloiO CCten. — 'CI COmunkw© o l ( teK u b û u 'o * (C rân ien tem onoH . I$ W .— Sofuitan*» Al. »o" «noyor fKi»o p*©" A© y violin. 5chob?»r, Ini6rpfe»«ii So* nom » y Muc»»oth Îl,f0 . ' ' f * n i | i6n pf*rn nnf©ri*»©t y ho rîdo» dq lw*:p teh 1. 71 ,M —Ri’i i 'n l du (sotaiteil.7l,:i.-*l/ûvcn vm?J'un. Tî.ro .—*l»riofu“<.c»« a ••• Mmbte »t oT>i©ra**a «_____ I _ / . . . dl . » — a. ebfccos m. Roda Co.lîll© CAI-79 1445 ke. 15.45 — Ai,ir ‘ fîncra wfr»** (tertfAn ynfi; ‘Mi « An", ftmrk©: "l© Imlnn Me»o“ S'in-n©. |4,C0.—1er* tînl 6, O. dni t*ln«lo.*-l«l, isro.—ffOpH'irt. u^l hofîdo. 11,15.—F«fli»i6« (tel roHityunte. 91.%.—.Mûjifr» «»9 fc "'A: CwmunfC» qn "»•*» Ijcbiii*owrivi "tîon G'Pvnnnt", Moïmrli “O’rïbo'. V f"! : lo tnvcrllo", Ooft!- lo« ii 'trv iite ih* mcd'O r©rhù\ Gkn- CO; "bVino» ri- ViOrt»©", luPO; "lof Cadmn d? *c Pr n©\ Ivno. 99 !5 — li r ie z n c te u Tî.i) —Mûiico vcirtmdo.—Snpundo lcc>vro dm# 6 . O d n l ( t te d o - -Inform©r*&n CAOIl tA |*5# 299 ©I. IXCOfcC. •.4$.—Infocmocün Ç?«*rol.—Inloccl, Il l) .% - |)nn< li) MilriVAf. 1 3 % —O . C vbanm i —C on tîona» . 15.(0 —Mû» (© v.iri.iriu hoite lo» 1515 Jû /5 .— Moljl© lo folong©.—ln(©rmoc»6n. 71 .?1,—Corn “ Opcr©. ?7,W,—An.',rt'iiHo . Donte»; lo» »CCO»“. 13.4̂ ■'A/ito» r^cîAk i, |4,(*> • li>frr"’OriOo 14,15 ' In h'.nUfiifn", So*rt|»of| *Mo lifiiion te nK îifirtirl'i", Alono» “To« 1v O'n rfr . An 2 3 /0 .'-'Soni'ini y w«*fu»Aor‘, l*'dn»mo» Minu4-io en . fir^nihoeonI lo» 77.15 - te l,-*11 «L'i f-n (lifAn. l'i^ in *Ii' znrriiA lo» ri© Ic» 1 0 0 9 0 * 4 0 » A I II M m. 1 /W U 13 ’)) ••f.. d ) .l5 - Irter* H faiA» -CoilAhUa». o l i l l c i E A J - 7 1 I l U : 3 k . ’•"» y C o ü . l< l R / ' a D t o N A C I O N A L C E : : r A m A 0 _ tm h l6 n d # lo *#N one< d # fP9 « 9X0 A pwl#o - 9«©g»©m# b©bl©d©. v*. f rr itlA n d n tnb rn 'n#»** d é 1 4 ^ • MXO 14X7 9 14X 9—C^nclcff© p o r #1 «nrln* f© d# In Emitoro# "CnmIOM»" (p«> lo d n b te ] , Bl©*(©.—“ El b o : |n d # lu i» A3©niv f f© n lo» f# \ J îm in n t .—Con» « fd n c p p o efo , M* T©»t©bo. 94X0 e 15X9.—f t r fd d l t© b e W o d # . W , l 6 n d # lo fcnrd#, d e HXO * t l » ItX O * I9 J9 .— C nne lo rfo p o f #1 »©alnt© d # lo EitHi'-.'Ot “Som iroM î»" (ebnriir* r o i , l îo t i l r î .—W o o t w fte tc e c ld n ) . Vivo».—A l fnio» d # fegOTp e | H oe- Ivrn© y olbcrodO. h) "Cn lo fomn» rio '* . «1 “D n re ïo fn o " , M , to m o r© .— “t e T rovW o* ff©nlo»l©l, V nrdI.— Don»© «ipnno f© 4 , G renod© *. 19*90 e 70X9' — l o mnmà l "d©* r o l lg ’dn ,— ro fW d îe o keblodOa-^MO» lie© In te re o lo d o , 33X9 o 7 .4 , - < b l : e lo r ( © o lfm S o , 7 9 /9 © J.'—NyNelOff© {(©lien©. 70 ,!3 o 7 U 9a—N o îîc lo r îo p o h u rv B c , 21X0 o 21,15.—M oîk lo ri© I ro n t* » , 71,15 o : I X J .-N o lk l© r l© IoqU ». I.2S ) fce, BmlflAn d n I© M ch©« d n 27X0 # 0 / S 27,90 • 72.45 —Mfcile© ponw fer.—Inl. 27.15 # 7 3 ,:) .- rA 2 T E O f lC lA t OC tÜ A DEL C ü / . r . î ; t G tN C T A t.—Cf< -»:<« d n q u e n © .—lotlw r© d n i f o r t e r.^f© 23X ) © 25,4).—r« 'rlo ©A. «n Id lom a». lA U m ftn , H oüenop porivgvfc», ff«n* «é» , frmf*»l. 27X0 o !4,ID.—Seccfdi* rn H o ln io p o r e le ion© n© l ib t r e d n , ' Mli© c o fr io d e . fcmlilBm d e H lip .-A m ûrlrcri d n 0,45 o 1 /5 0 / 5 * 1,15 —M w ifto in ln e lo t "Don 10» lo n ln ïlJc o * " , Twffn©.—* to pr© « •» l6 n d o i h o c fo " . In fin # .—Cent© , rn» , T orino.— ‘H o n o " , FoH e. 1.15 o 1 /5 .—f c r k - d i t» eob lod© f port© e O t ie l d # g o e rro , l ^ l d n d # M orte Amdrie© d e 2X0 © 3.00 7X9.—Inform eciA n y p o r te o f le ls l ©# ‘■ •s-.lnc l’;», 7X 7 a : ," " ! — In l. y p o r te ©ficrol n«i In- #14».— "G ucpro^T *© lo|. Ce* f o t . ^ T r rr»o d# Seni© C *vi* , Bo frf©.—vufte n ip o n o lo , f ©fie.—* Adî6# « M oriqniA©*, C h o o è .—"Mnn* om©. tn i"* B oldooiîf.— '‘Conlo» e E ipoA o", J , M n .— “0© yn*eo i% C re n e d o » . ro y y C nboM e'O .—M ortfco» m illlorn» © himno» potrad 'ico» . 77.10,—Cm nfîen?» y ten#©», fA/AflONA Rodle t n g n n t l d n N e v o r r e EA I*| 17.90.— G»»'* »© dm r » r tm o '# » " , F. Pore rto».—Preofomq del horide. , • 13X0 —Cm o* ¥ o r te d o » i “El o r te ç fn o Ig o r" , B rroU inn ; 'C o n c dol» E vco lon» ', N** c o t e / r “ I c n n ? ©u© r io 't e vno roM*", A f fc 'o rifp f» ; *11 1r©vo*©r©', V erd i. 13.45 - 'D io 'fO h o b lo d o - 14.P0.—Mw»:(o w m ftedni “C 6 d i% \ f o n t dn A n te ; ' f l ÿ lh /* o r©md«îî<©“, SovivMo Y I© B fu in ', C l te p l i El ro y ©w© fo b rd " , Chm pff " lo c o to r l o r e e l" . But 71.30.—W th îto IriûrgJtr». 77.10.—C oncteft© d e h 'ind fr» " fu y Blo»“, M e n d a k ohm, *6or<© «olte", T»<1»?«tow»* ky : 'S v '»!© ‘ , 1*0 D o lito » ; 'M o rio m e BnfterW y', futtiml# "lw »nho© “, SuppA. RADIO ASIURIAS CAf l t 797X n . I3.A).— El iA|>o*n d n Info". D om ingo» Hr» C a f n rn r o '. A lonse» “l O h I Sw»ono% 1er fw f; M in, Im» V in n o tn * ', Sirov»»: C iA fn lo» oi©»", Sm nderj» D e v n nbo dml v ire ro " , G im fn e » , “M e Momon I» P«fi»vm 'do“ , A te n to i "AN* » O f i tr tn d \ Eli!t g*o: " lo t e T rinn© ', To r r o b ? ï *l«< lrra*»nte“. V er d* ; 'T rîg n o B e *!»•«»' , f.teMA; N’o r h o e n un lo g o r*l r ir»o“, t iO 'k : 'N ‘4*» cf«l to* Oi*»» **• n»m»~« A»#ia*î.*i; l o p ri'icé}© d o te C r n 'd o " , K o l'fon» 'M m H onite dm » © r, O u rd ril . IBX9 - B d trm io » '. Vive». — W o rm o c te n 77.(41. M w t'to voriodo. RADIO CLUB m i c s i n CAI-43 10* m. I . 4 « fc* 19.14)— 'R ip o lo ite ', Verrtl. IV .ro .'- li te •n'ttftt 19.35.~S»»k'*'i«i n v * . R. S ch u b e rt. rO .ro. - I i 'te n n i( !6 m hu»*n te» 30.70. f i o g i e i r # per© Hlap©nn*Amft)<© 40*7X79 m . 7 2 :3 fct ■ N»»* hn» il" C O rdobo", fu c k n r j "An* »M*jr.V Ibnnrimj, G'nnodo». *1.4 » * X *" t I * Tffifio. 0.50 —"In b:ri" «te lu » Atento", JimAnoti 1,37- Pfir n Oliftel y trO-iitn dO puorrf*. 1,1 0 »««•*• Am de R"d*o N<»tlonnctAn. 1.55- r«irte Olii-iml nn I n tk » . 7X1 - * kirif MT «fM.tkaM d o k rri 'O b te t te n n l r in s*r c " i» i6 n In m lo d o f«# f i r i —M»îi. v o rio d o . 7l A l —M'iV'CO vr»i»wlo. 72.W —Inl - -Mu ih " «i#it»n-»n-» SA N T IA G O 281 m . P e rite O o tic te FAI-4 1 /T 2 fcc. f5.(*7.—fnf.—Piog , o n ie o t t e i f l d© un vo l» , O . 5*1 lu»»» " G u z h rre i . M o- r o t e , " l o v n r iw n o rie te P o te " © ', B r r tr in » *O enn»o ter* n o te " , lo tr ll i» " It te n r i" , t . 'o fp o o ; lo » i»«i»»po*.»»', Sinimlfi» " I ci er*r*<» rin M moiio" , CmmIIc*» "A rin n o " , M n » tr« o l; ' S rrrrncita". Srbu* I9.C0 —Inl.—P io g ro m o d é *û»«f© rnglo* ■JT.ro.— Inl.— "S'oteftl© nûm . 9 " , S th v b e r ti ‘£1 r r rm o r iif ri* ♦«rnjo'a F oui OiAo»» 'K om onn i O ir ro w " , Ru»ii«»'«rinf "41 o n o r rio Irm* n o r r ,fo»“, f r o l o f r f l 23.39.— V* r û 'd o h o tte #o» 74. 0 1 0 # IM V tU A tA f - f m i c . 0 % .—D in rlo hobim do. 1 3 % - En»i#i6n fronzor ip o h o te pnrrr 0#Am y M nrrueco» l io e r f» . — "C oquc teO l" , Q ochn f — tn l .* - C « » o n e t I ro o c e io l 1 3 /$ .—C o o tle r to p o r r l »e*#r*oi *1© M oî- g o " , Gu r i r t » I i f o r m. — Wi o» ctel Z e b c d r o " , f h o p i» "El Twite d o l # » A lon*o", JimcHi**: I n Co:*oAufclri", AI©n»o» 'S r r c n o te v o n c th m o " , lA lchrli. IS.D).—Contione» poputerM, le * tlovr ' I rc r ic Scv«H'.« : C h iç te n rro " ; "On #« A ru p 4 n " ; "Mi r,«n-i"; Oo f© S e m m t e '. 90.00,—Uirtri© h v b te d o — 5o#i»#n» d^r»»© », "freludic e»iv»A nr, AlbAniy ; "Romon».» l i e © ofm brn i ', M v rri- t iv o h n ; " In lu Alhotnbrn', trirreaOj Snrnrohi ÇMte A oto 'a lAolu»»; "A 'd n n te y Alk 'hr©"» BochS; "M im rolte l ip t e RVII". So#i 'C e r n k h o p 3 v .n o * . TA»«cpn» "Govol© rie Armirici", Ch<# » l/nmcr«te otulî- to i " , S thvbn rf.— in lo rm oc ibn ©m fcnn* 7 1 % —C o n e te n t l ; " 0 ‘»r»ter© ol»»»l«»r lu» ofo*", SondC lof» Ere» te " , Smndo^mf» " l o p 'i tg o " , M o u itc r g r ty ; ’M orlillillcii y o»#uri*cr»#e» . A ;e*«fte: "V*o#n pm or A»cfl»î.-* O rq v o s 'o l in i rn o tp n ù e te lp*ri* tO y l ’v o lî "A ben Mrrnovo", Bnrr o»; "A n ô " h te , B firrte»; "5f»io 11 ininteitr, A*bi n iz j A In n d e Oio* , S e rrn n o i "t< Iru#» dn lo» le* v rin»", S e « 0"0 . - ^ r in * ( te r é» »'.a*lnirraKs.»*M»it 'M n fg n r î te » ', C o 'in ; "1*1 o u i t '- 'o d o Sont© lu c io , Blocb' r*. "Africn", Prieio; "lomcnio bofintor jH ef«;»nd*.-l: f# rrcnllf rie lu» ©te»", fc 'fim te r—Mvlico militer. 23,30-*Pc-. • j : i le. fmblAe de le mofeee o# 9% # Ÿ?! Aperlvra.’ -f'ooioMO hoMorie.—Cl Crriilée d» te leem eto» de M , « 15/r 14% e 14%.—Coeeterte per el te ile k de lo •A»w}»‘*r<" (yoierio b#e% fronroa — "tes r*tmio» «tl«- d ie t» ' i " (fen fo ilo ), ̂ L ioWMo,—I ft'tn 'O , DltMo. |4 .!ï a l5/*?.“ -PoflM ite ImWnrio,—Or» del o«ÛT#udof.—IC"*W6« li.funfilf. | .'••a , • • * •.•••/ a -f ' V EiililAn de le torde « ri» tP,T3 o WXO 0 M%.—Cbti|ure\ (aeMku - "n hûior lîr lo guo'diy" PmloiioA Jimin^r.—^op teri'o ue tk fe , tariilriwr*,—"Don'** do lo i hWfii", fn.«r*iî#ili, —Canzen» ! lo y Bed»#»!*#. 19% 0 5T,W.— 'A'vi îeo d» boH» loNrcetedo.—/W'itfu pop ‘ Srccten irnionol d(T H egof. Emf*l6e do te noebei de 93% # t / 9 M 3 ) • ÎV 5 .~ /'C îlee popelor 22/5 o 9wee. 6,15 e 0 /) . - - i r. eipertof re ro le ton# eo Hbrcario y pnil» er.clei. Eeritlée de ll l ip -A n jrk o i de t / 5 # | / J 6/S « 1,15.—Mûiico telecloi * lo Créa Vfo*, Ct*»#«a.—"la# de VHIedleye', 1,15.—Inl.'fratlRe y forte ORclof» 1.^1“ CI*'i«e de le Er.ritibe y de le l."oclros EAJ'53 I 1)%*-t.W?ko rte bulle. ] M.îrt.—C f n tk n e i y jc rz v e le f . 1S,vO « 14.1̂ .—SIftfonlot, vary.uelot, fie* 9 l/9 .-î/v«,f'e de belle. SI,*?.—Car.cl.-»»»».—Cornimle, f fk . tf/O .—Mnlonto» y fm tvelci. 301 1 •AOAiOZ EAI-51 f.49ï re. I Mj M, — - ' Cer Mdn* » ferrie» "Poe* : . Y ', OroncKtee. . I h o t te l« i 15 /5 . SI W — OvrIocm", A 'rm ioi " t l Shîo rte to rv iu rn", Ovc''*d.-*9odio leoire _ o l io w r / j ï i »» " • l / M f<. U.OO.—'Muflofo biove", Vlieoi “CI du- ' ewMlift'. Irc rq j "Vénonet pe C o r, Moilora» ‘ Voî# rte prlnovem , 5enll|« « ri*'*W* fcrnofH.’n", M. Terrebo. lî/S .—Avisai oticlelei. W%. -9:6» r a% premlodof en el lorlee do fro Irte tte. KW .—"A frorc’s dol drskrfo*, Morenei ' I l eiAfiitor©*'. Slnnm, “Glgnm: :s y CoboTutei' fselvel, Crbeflfro» "0# m fircv îi» "Cmlc'onlri*, CÔMa)©. 99.08.— lo t ImmMfQt-, Snvoti 'Tvi et©* nrelns", («Kionor ‘ L«»{>iraio“, llockOi H ne coilicod'jr?»", Afonto. 23/5.—In l.-H dfo en CUdn, 3CQ m. ICON CAf-03 m re. BIIOAO ftedie Eipolte IST9 te. u n ke. # % —Intermntrdn y Ferle d« pwerta, I3.C0.—Cr>*»riafio vorîad ti —f.'çn'i. H .r o - lvticprilio rt I rihi y (C.tin>«tertot fl?» ml R. f. Vri«i«*eri.*“ Mrj*it? rniii; cto fn?*r-»«l m.e d, fonrhc»**» 1*1/0.—Iwîjlén rewo enlermoi y l«er*dot da le» W»*.p;irria». îl.fX -“-F*«pmen»«i dn lar/eelfit. Mû«*ro de holin. 22,08.—Hobte la Mriicia.—Conrierlo on “re" poro vù.'lin y o-qeatte, Ikhqwi; #oH«*o. f 5:*get. tUTOOS •edle CeilUfe CAf Sf 14(5 ke.70 14X0—froQ. de rorzeetot etpoAotoi W.g.—Inl. (ocol r «pfteiefot rte erpec' 15,15.—Cmit. espflLlol poro HeepHolof. » i o r ; o r i o 903. lod io Klmjo tA J.f| 1/45 ^ 13.08.—Mwf. lipen».—Ctincicne» eiPoRolof. U ro —Co-w.» 'Ron V fpro>% norbferl» "Bohemfoi", VKoi» Ha# M|p# del le * bodep". r.Kapi» - f l Déo de lo Alrt* fono", Cohallvo. 14/5 —Conf4nn»$ moarkomot. 21.(0.—hUisko atpdurno. 2I,?3—“lo t lîovWont»'. Ovrrrero. 39% .—Bolkrhtei. Conclonet, Mwcliot ml* W/S —"Aowyo", V(llnF>j'**a« 'M tirte rte te O , Id ra f Ovlro*]'», lo C»on V io ', Chu'^coi "WniiPrl-a o*te", Del Cntilllo , y Atemie» "1(1 ImtlMte. I4w ''-I« fiiw « rif I K r> rirt» f,«.» 1,» frogrnnm dal l*«»lrto. 91%.—'la VieJm Ah g*#", from (ehor. 92/5 —Imln,mot ld i. 9 i/3 *” M viiia vorloite—Seovortn leetwro del f O. d>l Cttedo.—tnl&fniaclde. ^ CCU1A IAJ-45 ??L i / n ke. 13.33-—Miîfieo vorlodn 14.fù —Ilk**a —r» t(o# . 15.M--Cenle fter mnto. lM5**“ l*lvlltO ifrrr*;*» lo t *4 31/0.—Aliltko (tdilco y lo rrfe io i C o ru flA S61*l w. IAJ.41 1 / f i ke. N W ’-Mêrtco de loriuain».—tnf. hortA lot 15%. . L '* rr ï '® 6 " '® '‘te> de 6pe«oi. * 33% .—M Ji. voriodn .10 A'.CtIlU CAf.SI 14/ 8 —In for01 mêlé# genmreL I5.W.— 99/0.** boHmblei. OVICDO CAM9 TOJt et, 1/9) le , t t.ro .—"Cnimeonro U hre", G lm éoey , • . 99,(0-“ ■’Mvtko fA r .n o ; lA te if la ReqvrW de Neverre CAM 977 ei. i ; : 3 ke, 12.30.—"Sonia C.n-t", A G iocte.—fm prm * 0 del hafl,.'o. 13/5.—Rncitol <*n tn n tio n n t, “GuM?UO mlr»", G. «tel C«i!»‘Mo» 'A iîrrd'o", Pe* rnlte» "VM.ji I ir.fv»«tla#% f, Coy, *£| morp >oMA î» f r , frelre» 'Conio puJiiwa^, Vrilt>|M» "A lo II* de lu 13/5 —DÎo'la l.ol'JacIn. 14,C'8.—Cm^ticrt-j I f orour-tte* “C oro# ' Ite , Onf»*»,'»» t l hitcnior', M«»ndcU» eeha# " kl te ' rte Ai#ne#", Dtaiî'Pvemi H r . i No. H K IS E R O T E C A E lu r i lC IP A L D E M A O n iO S c r v k l , d * M lc ro lllm H. T. >T? I01HS9 N o m b fC : / / ■ I Ç. Oomîcîfiado em Y ! / i l \ , / / If l^l.Y # j X * lv Cendete Mofrifo", O M i *fo«re« y jytteio", tertiox. î l% .—"Vivo la Virgea", V. MHlôn.—Se* leccten .. % V ( , ; ' l«i I.Vrijrrs ". p ,' (Ai lO(. o' o««f r y t*- »• ln»» 1 , «Irl Vrrilr. |9,ro M*.* « I l \ / * l , t II..» r-r pfM ln ', f t * » hfIL.ii , t'Mfrru; N J dn li> ln f ia i Ml *•••:» . I. An f l n*>iplf.| rnfrv'i *1', f . «le Al i«» *ift> p lvn o ', A Nn'vi» y M Irk * verni Jote «wogorteitf, Copcte Cl ew o uoM6 ftln 41 ,̂ vICrpol y rec fretre* "(rtomtho", luon “Corolite", I. Ateorei Conte#. 32.00.—Irofitmltldn del octe p«îmoro Hutte «H lommeriitoot", ÜeoUelil. 33/ 0 —Mvtico vtirtadq botte lo t 94. s m u A RAi-i •,yi.—Ptecte bobtedo. , 13% .—fmttiOm bootoetboRote poro y l/mrrvetot IroatA#.—̂ lo y r te r Ibqite toledonol, f f c W o — lo w t(6m —Cor*fterne# l ooteto» I3.4S—Concierlo po» #1 toxtete, ^ fco". Vive». — l«tefmtK*dn. — Co ham*urg«ff*fr", Clri>e*kAn del So"W I« "9 » l pO' r l f . AnoY». i w n k l Iw d m . moAflyt “CvîlicMi t fomeo . lomd mol, H fw iteni", R eW * “ H Ttev ,a , Vardii lo Bob re#:, fe tcm i.- 31%'—Zmzweteti "Bobamtet*, Vive». 29/ 5.—Intern o ti6n.*“dAû#. verlodo •* Y no, mvlaroi. >yl» *fn tel a# ii'oo» del A*io Ce ■♦'■ji". IterodnrI; Me, mania mutkol dn Stbubsri. 78.38—Mdrka vorterte. / j \ o ra o o r .o GAJ-10 — * JH .f M i»*. «» I R.ro,—Beirtîa rie Weim'xîAn oa.'n'n*. λ,rjf)-C‘»*«ten‘‘# V rawplvit # 13.» ■-Cnncteiia par lo «ma»'*'*''»» “C .«ion rie ri*no', 1i«wtev; | ( ••«*r '**'n tifi v'*lî", Sl't i %:» In loi «■/■ri'-t « put (1m II*:# »» . K«mtery; 'P(i •'•■u m*l llolof, 21.00—rroOmonipl dn Oper#lo#. 21.33—M vilm mgional. JJ.CO.*—Inf.—Dapmrfn».—f m a te i y hoipH o* lo t .—O n a rO ' H o i M ooifro* Co«»lorot d o N v ro rn b o ro '. V /uQ nof. tP S C O S K3 m, ffedlo CniHMa CAf-9 144$ fce, *3.43—"Rltm rd* I c u n r , VIMocnRa*! “C u rrlW n*. Tolfldor,- 'f o l t o i c o a o r lo i" . H o Morchenn»f»". 1 ’-#Mfco. 14.00.—I.r*c*urft 6. Ct. dol 6.—loformocfdo. IS.fO.—fioproma (tel korldo. 21.33.—.MiH'to Ho.' •frcdarlco*', lo b o fi "GM^Icrmo Tell** S oiiio li *0«mxnt loM dii'O » ', Tvrinoi “ to Tompe>fod*« 22,15 —Infprm octen. 33,3C.—Mû», voilf»:*©.—S opvndo lech rro d o l B. O . d e l lolorm ollO w . CO ^UQ A 231.1 m. E A I/I M22 k t. *4,0.— vnrlod?.—|nlorm(ioe16iu 1 5 / 3 . - ^ 0 d # le Emifttée* CedfttéA d * la Inrdoi d# 11% • 21/0 U /Ô # W % .—C o M lc r lo y o r e f t?jrf?ÎO d * lo C«nUofO( "Ant'Arooe* In b rr* tm o l . C hofw blnl.—"C loe lo* (fcr.to* •fo l, lo h o ! .—" A edo loc lo* (iv l;**!, C# c o b e r .—" D e e i f t t eshnpo#*, Dvorq&.— "Av# A iorlo* , G o u n o d , 1 9 /0 a M /0 .—Inf,—y ? c c lô e to m o flo l d e V(o|e» y Tw lfm o.—fA û ik o d # boW e fn to rco in d o . . 1 3 /0 # ? ) / ) . —M ?llelor*o o lfrcO o , 23/3 a î;?!iclerlo |l&llrt.iOp 2 3 /3 • 2 1 /* .—N : L c r lo è o f t e u O c 21/3 e 2 l/5 .-N .“ :i;!c r lo k c n S ,. 21,15 # 2 1 /3 ,—N o tk lo r io tn p lô # . I f i t l t lé r d o lo eo cb e » d « 22JD • 9A% 2 2 % * 2 J .W .-fA é # lfo pppmterj^id, 2 3 /5 o n p o .— P A nîê O n C I A t OB CU E r? A D r i C U A R Ifl G tN L rA l.- C f O o rc o d t g ;? « to .—le o ttf ro d o t f o r t e po^ o lo f r e e * t . 2 3 /1 o ? M 5 .—P c rfo c i* Ort ldloir.o#. (Alem O e, tlo lT oao , p o f1 eo i5 # , froe* c<5lp tn n lé t l . 2 3 /5 e B /S .t -MOi Ico i te f é n ic o t "M * o»0 re l o y e " . Pave*. #,15 a B ./5.—IflI. «»pec»o1 lo *om* n e MUerodo y f o r l o o ::e l# l. E n lilO e d e lt l tp .* A n é r tc e r d o B /5 o 1,45 Comelome# e ip o * f f o f lo O flc le l. 0 /S .—M e ilc o te lo c io i 1,15 e i /5 .^ ln f o r e » . OmIi IBu d e M erle A W H c o , d o 2/59 e 3/10 2j03 e 9X3.—In fo rm e e lé o y f o r t e O fle ln f em teflii. 2X0 # 2 / 3 . ^ 6 é # l ( o #e te< lo i " l o e l H ono" iifO fm enIo#), Vive». O U O M I A J 4 4 1 4 , 0 0 I nfof m m tléfl. 13,45.—A v iio i o lic te le# . 22,15.—lof.—Fl d lo ©I» O l|6 e . 339 I IC O N EA/-4J I Æ 3 fce. 14X0.—Mû#l tdiore", M . 5e»l*l9f “G rom ode" , C v e n co y A ibO nIci “0 * ̂/ I / : ÜTi / / '■ ' y . % , ' ^ 6 . / 7 G [% AM CAPE ' ::: a a N o Dn Nombre: j t * ' * ' Domicitiodo en Y . ' - 851 laMMvIa', Sâet i l# A d o iw ’ i 'Oo»ini c o ite l la n o t" . C a rcfO 'B te n co . IÎ.45.—O te 'te hnbterim 14.00.—t- te ik n ' l a Aliac«on® , Ciuôtrerot 'H P*©"*bro d t D ur, lvt*ai ”Cono»»'0 h o f lo lu» IP 31X0.—P te s 'o in o d o l e y o n i t .20/5 —Inform lofnl,— bol!*. E A W A A N C A « A j- ÎJ n m . i.r:i u. N X ).—N oH clo i e f f lo te * .—M 6 :k n , IS/3.—i'tf: f© ioirci© hofîn lo i IS.ÎO, 10X0.—Kohciot cfii-lolof.—Horo d»l M dlov'o'n.—Pofkiorsi d* lot ledci y li '^ rld c i d i ry:'f«. , .I9X K—nod:o Hi» ri cool d* t»paflo. 2?.fO.—M oKc'Oi lot,—MûJiro. 23X0.—Mvt'fO v-orlnd© koxio loi 24. SA N : " “ A :T IA N 230 m . R ad io ( ip o S o U . 0 .3 0 - I n t e l mof k o . 13% .— In lc rn io f îé n «n f ro o c é i • In g lé l . 13.30.—"V(*o t l lu m b ? . Z o b o te ; " l i e u tn - h o r i ' , 5* ow»«; "Fl r o to r lo " , C v rïd î» 'R ip o tr* '? " , V erd i ï ' l o tc m n e i io d " , C h o p l i * r if rîc « » o " , S l r o v u ; 'N & cbn d » v n it 'o r © ', V lv ^ t; "Cr.rr.»©n S l ly o ', Ivo- n o v ic it ' t e l ei*1te* n n f lro t" , lo l l o .14.00—lol:.fooîîén. 19.00—floa'nm u r ir l h ffido . 1 î-?0.* - 1 n te f IP1C ; c,o.00—Core rrte f»ym. 2% Ckopin. 20.4$.—InformoC'do nn |»orlüfv4i * inpiàt.27.00 Vf :i liftffii/© p'tliidiot", Chopin. 27.4$.—Intern* ni irtn. T A N ÏA N D M 2 T 01*1. T rC io L p p l î# IXCJ hc . 9.00 —In te rm n f iù r . l3,C0—Mût*fo vorîodo.14 (0—Inl — Srgundo Ctforiti* *m R# ma- y o f" , O o 'o d in a .10.(0.—(mit. bo«,‘'itutei.—Mtf». variado.21,03.—Mût'fa % «riodo. 33.00,— Inf.— d# C m fvtld. 23) I BA IFTIAOO Rnrite G cU eio EAJ-4 u r 2 kc 15.08.— W a r m o tte n - Propram © d t o r- nv o tiQ i A lo t Iro f rin lo m aA ano", ïo l- ic d O f 'C o i p ? r o n * \ M o z ao ; El o nH 'o d t h itrr© ' , h t e r q u é i i "Ct b i r b t * ro d t Seviil© , K o itin l; S o n td a y Do 1110“, $©inl So?ns'j lo condanoeidn r i t fov#*0", t n r l t e l ; “S tv îf lo ’ , A lb é - n i i f 'f / .} ry e H ô ', B ecbo rln l. lî/JO ,—lnformüC»On.*’ -froG m onltf# d * 4Of C vo lo ii " lo t f t e v n t e t , S o r io n o ; ' l o O o lo io to " , r*nrronO; l o rn te o m o ra ,” S e rro n O ; "A g y o , ofUCorUteft y a p u o r- d ien lt** , C h u n c o i “Ôot»*if»loi“ , V iro*. 3S,(Ô.— Info rm .—I te b te A v s ilîo S o c te l. 22X )'*"® «kl»al rin p ia n o , " l o t vtinilrtfO< fro p»« ltfd ia t% C h o p in . 2 3X 8—À ltftteo v o r la d o I to tfo lo i 24. \ |K o v i l l a EAJ-5 ^ 7 / 4IJ.4 m le. 1X9—Diorio hobîulio 19.33 —Fm itiôn f ro n c ü P s p M o te fffwo 0 » 6 f t y Mcmvccoi f i u r c û * —"N o c h * grono- d fn o ", Comutho.— I r f .—Cane. Irpntctof 13.45.—Concioito por ol textetoi "PoHv lo", Donifc II - lnf.*-"Sorofto»o rio te» bntot', K'ifhfli; "Vol» ompoteorio", Popyj "A%o Gounod; "Clovt* te»", S e a l’». 15.09.—Cor tels, Corocote»', OuIroQQj "lo gilOoiMo", Prnollo; “Màodlo', P# ntite; "Oo SotriMa", fooi; lo roîno colA“« Po,intl©| 'Coflioffus , Coifrilloi "Ojo» tfordet", Ou «opo 20.00.—Infof«»nfiôn.--Cor(î«:rto ri* Of* QvrMo* "Et bofdn pîfono", Sfrovt»; "CoïO en la V ifo T»'*pro , "VoeHof, "Fn vn If.llrr do rctejofo', Ortb; "Ma- dome Buiicrilir. lVe.—lim t id a from coto .— - 2 l .% —im i i io a in p 'O io , 21.15.—*létfl*CO VtlflOCkl. 2 i /U .—B ui. d * (m ro fm atién g*«*roC 2 t .4 5 —C o » x fo r te p e r te o rq v o tM t ‘C o n ­ te d n p n m o v O raV l* n o i 'W tO ‘V oai}‘ , C k o p f , 'M asrro*qv«% G iùO odM i ‘ bo> te te » a o ro n io # , Iv r in o ; h e w o d k * c u b o n s " , A lM n i t i "U t * o ju d lo * . 22,4) -T o r i te N octem o l d o E ip tA s . 24.00.—C te r r* . I : ' v . r I f n f l \ n - f û o r n ' : i ï i q c j z . L U ü iq - 1 c A f> 0 C A L 7 A D O A y u I c . \ r. K r a :) nn f . n o ü i s v "T.uooo ' pa p . a ni;, n j ̂ncsv' o ' s A L . U 0 L I - C O ' -Y E N ï o c: c l l û K ; i . . r A t . » I. »r. a.,.m - 8 5 2 1 3 R A D I O N A C I C N A l D E E O P A O A m « . CnIfWa ri# la moRnaa# r i t f.M •' f , 0 Apt*lurn.*-FfOS»n 1-1» ktikloff».— tw h ld n ri# •ol»fnn##*i ri# 1 4 ,0 o 15,(3 14,0) ® H , '> - C e n t k r i o i»er t l 4lt I*» liMiorn* ’ Zumlirn" ||in»rco- ll®J. i»5«o Jwrilo" I 'm * foi!®), l i T i - "C'ovpHl©#", VitU c*»!-». 14,3? 0 15 ,(3 .- P r i ln d k o - P tflu d lfo ha- blftda.--t'll'co ri# tibroi. Finlflléa ri# la H f/1». r i, |fc,T) © 21.3) 11.3) n K ) ) . —r e a e . ©ar , | t 'ak Cmî». ' Fkr«a ifm-w #wa), Oaolriîçw.-‘ "0ani« ri# | r j lî- M ltflai** |ff»nlnla ri# 0*l''rcl a) Art»‘»»io AlUti'O. I») Anrian'e. c) dt Alteflia, Hoyrir.—'C o ft 'f ia ailnn#", Chapî. 1@X0.—liiîonret'Af».— tcmrAol ri# Oer.cr*j».- Mv». ri# b«Mo lnl#rc, JIX) o ÎJ.r j •-fîolirlnrlo oîemAn, 23/3 o j ' / ) . - Xalkwf:# llnllono, 73,(3 a 2I/.3-M aîkiaiio pcriuyvfci, 21X3 a îl /S .—NHlcl'i'i# (toficâi. 31,15 e îlX3*-M3lk!i*r»o lopWt. CmUWfi ri# I# r\ach#i ri# 2 2 % * 6,45 23,11 a 2 3 % . -PAIlW O FIC IA l 6 6 0 0 6 - r tA 6 E l CÜAMCt C tM i;C A l,-C r0 . #1(0 ri# f luerio .—l« c tv re ri#t fo ri# p o ra l a rm a ifl. 33X9 o 23/5.—Fort# #fl. #M Irikmpi. (Atemria, llo lîcn #, partegwAft, If##- #41 # ln©l(>$|. 23,45 r 6 ,1J.“-M ù»îe# «liriénleo» "Daph- n ît # t C hloo", (p»##iv), MevrScfa to * v#l.—"W oriflcv/rori-Dlu#*, K#t#lb#y.— “ In -lh # m o c lig h r , K «l#lb#v, 0.15 o 0 /S .—tiri, «»p#ctol p o ra lo so* oo A# llbc ro rio y por*# oOdol* rn u ifén ri# H tftp^A tnlilcoi ri* 6 / 1 • 1 /5 0 / 5 # I.IS .—Coofîorto p a r #1 ##*l##0 ri# lo F ailio ro t O eiro fo lo O p , 27* A lbfaI* —" le folno m er#" flo o la tto ), Sorrono,—|rit(rr* ,dk> , C ep#ri#. 1,15 « 1 /5 .—f e r l é dîco hob to ri# y port# oBcî*} ri# fv # rro . Cm litéa ri# N eiN o n ilrfc o i 6 # I jOP # t / 0 J.fO o 2 % .—P e rlé rik o lieb to rio y p o r t# e f ld a l #0 Inq là l. 2.30 p 9X0.—C o n c e r ta p o r W »#*lel* ri# lo îa i l f o ta t " (a lo r# |o% fri* 2# l« * - '6 | r ia a k l lo l , hop l.—" I l Tontor cî« I c rr l# r* " . P l o t 6AOAIOZ EAI-5) O flO N CM-34 i J f i hc. 14X0-—“Ofirifo rie lo rmloro", 1kill#ri "lo c«{ll? rio rû iko”. MlHor, Î5.M.—fiollobî-''» h'ui# là» 15,15 >1% .—"Ooaro rio lo pî#oao". Hollar» "Dooro (iluül rial h-fgo", falki. 7?,ro.— li»lo»mfni6n,—“i o riél 5o*0 ri#l fo rra r, 5ovU»Ho y Vo»i. 1/99 fce. 13/5 —Aviso# cRdolri. M.M.—laîofipocîda. 14,1$.—SoleccîArt rio couplrit. H.OO,—Earii. «Wicorio n lo» combotloa- ItM hOftpMoiizoriOt. 39,1$ —lof.—Cl rila #A OI}Aa. tC O N f A tr i ) 301 I BIIBAO tn r il# Cspot"? 1.09.—Infofmgcîriii y part© ri# pvtfro. 13.00.—Coocioil© voucirio.—Meoû. 14%.—lolOfma* iéa.—Cféalfo tpmaonl ri#l 1S.ÛO,--*Ce l /W le . 15.00.—Oriako» y (Omontoriof. 15.30.—tm lf. osp«»rlol po ro H osptiot*».— Tonga», roachero» , rioa ioa#» y r#cl* fados cém îeos. 2I.1S —O rin lc a i y com taiario» ri# eet#o* tO C R O ftO 906, i#d l# tl#1# CAMi 1/45 fc* urgo» EAJ-27 M , \ M t e . Cor.1. (pnrfo". r .In v o - v „ . yo icholiiH-, C A nr,, (llo m, ho- GotHOo, Coo rom l. d i.lo , O itinioio. Î S 'i" ' •'°' * " » -l" lo r-ocM „. i : i ô . ‘ t ' '" ," -M o - M .lï — Irfo nn rr . e o r t f f i a E A J - 3 - 1 ra i.1 m. i , i î ) kg, N.r.l,— vIr.-C'a y «un, M.fjra f,| liiMlo l.’t IViO. / V '? — % n Ift'.H. %',W - 4 io»o. l ' I .x a »rlém,-*CvRalf)». 1A 13.60. "■Ballahlei. 13.30.—'Doa C*l rio AlcalA", f#n#lla. 14.C0-" Mûilffi lîQMa.- Conc.t "Cl fonbor rio Cmnoriaro*’'. C-Vp(» "Cl moll##* r a ria SwbVo", OvtM ri.21X0.—A'vsir© llqam ,21%.*—Coac.t "Civlaim »lalanla"J S#afho* y##» "MIaumo', Batl'orifrif 'Caprlflû» »ipot#r, tlojVy K o lia low . 32X6 —laforPaNlonn» -^ ra c lp # # » ri# *# f* rwolo».—flamenco - Morcliof. 14.16.—Iirivrmoetéa pcmaral. 15X1.—"loico*’, fuccinf. PA f,V lO NA te d lo t« q « « l4 ri# l!u « o rr» [ A I / 327 n . U N fcf I 7.W.—"A lf-M alA", l , TaitPo —Pmg. rio l 13,15— Fee. rie Arpaa©. Ch 'm î# Brrrl#* Ba", W w ynai *'Pf»,-»inrti lia potâbrot*. M**ni!#ltiohai "Ctâ’iro", K. 13 M —S tu ika Tpi’ fii. 13 4.1.“ DJorîa hfil,li,»Io. 14,1»', I fo g . ris îa f;« o lo » i " lo i pavMa* nai", Cuarierai “lat tvlUnnloi", Cuo* traroi " f i »olri>rio ri** ehacolot#’', 9l,ro.— r?,n. Rom. Ffinlof "Vorto* flânes iln M n it , | \ r/,«-;r fronclc. 2?.fO “ •Con'»o»n* i*c» c l q -lnl#!? ri# fa fm horo . PrOQiTûr.icv cîo îcr, ÜM::ôfc:3 C para cl iVlarîco 31 A lo i 14X0 y 22/5 fori"* lo i Cniioro» »#i*o#im1f#m ri# Ko,H# Hoclenel ri# Cipofla. 2#f Werirind rn r>c'Mm e’** fouchoY i 'f a i r # » ombra»"* finch r "Don* 10 m o ti ir e " , Infort» "St«m pr# ( t p e fto", A lo n to , 15X8 T eltrula* fonoro t* "Ave# »în r#m- b o " , Df/*aof#j H spérnm #", l # R#n*. 39.o),—ififc rm e tiô n —C o n tte r le rio bon* do t* "lonnliaw iar*, V /agner» "Lo vorb# # o rie te Rr.tenm", Broiri-it *io» moot* #ro» tenior#»"^ Wooeor» "Rumor## d# t A tbo ic in", f a n ij "P a le to H # fo b r» g ro aorii"»©»"* f o » , "Giloaerfo»"* O rv4 .— lcraof»A « # a Ironcéi. 2 l.ro .—M .jfk o lîpa ro . 2?,®.—■Cn'iîd'a r ie Pr#«»o y Propagcm do. 22,15 —1 rc 3M#nte$ ri# te r ipera d** Dont- r a tr i , "IH sîf r i> T o r# " .—M usite m itenr. 2 ) .3 0 ."C o a te Borne aC0. V A llA D O lID tAJ-0 tJC Sfcc . 13% .—Mû*, irrtfîedn* "lacam pi#!#"* $th#* b c r l i "Tambowrte C hîno ll" , Rr#J»t#r, "A oy. tero te"* ‘C tcH te y *# bu rro" , "Ici Polam n*. Red#. 14% .—Info rm a: «rin. — Relicute#» O i» '» r v n r i te r * "C h îte mlM onorte"* "Dote ri# ha lûn". ISX D .-Trrisîûn p o ro te l M e rio l. I I .® ,- C o n c . , "S ia ten te nôm . 9 , Beelho* ¥##.—f/w»*to Kgoro. 9 IX ).~ Z or/.»a lo f* l o p te g r te ri# te huar- •o " , Chuoca» ' I l rom ofo l * A r#vr,doi "CI m o N a ira ri# SuW :n", O v d rid r ' « r o ie r îa " , C u rid t. 22,15—1».fafmrclria.—M 6»'—Canclona» d# concterto, 16.15 * -f.ten 'iteno ftpoA al.10.® - Rari nfîrin rio toitv#te. 16% —f î i a W n m a , 16/5 f a i r mono* 96.® •-|mi#irin ! re r< asa21% “ Cm îi'rin lapla#e. , 21,15- tKÛS'rir» saaiinrte. 2I.M “ Beteiin ri# lalorraoctee çonar», î l / i . —Contteri© par te erqwnrin « R»*#' ti# ri# »olr", SeLri Saan», "Il Ze«# wi'ïth'* loha*» "Aarionte d# te CoMO* 1,0* . M a ta r tf " lo ta r c t e n d # l rio '. Soirmo. 27 /i ;Xo Hnctenu* d# ftpofte. 24,ro ♦.îrir# da te Erioctee, 1 3 - &55 - Prcorccrsa cîo Bco r'ccCcnaUco para ol r."lc67cotc3 1 A h*» H .30 y Z t/S i* d o « l o t F n t» A ra t M lroM m llo i» Ro<.'.lo rT d c le n a l d « t i p o f lo . P * f b r * » e d o d tm flgvrcNi • * « ! h o r o r tw m I m to c a lr» * f® r ro x 6 n d # « c o R o m la d « t i p ^ d o iv p r tm lR ia i « n lo » p ro o ro m o » c îe la l l« i d # « ♦ « • r M « r ê f y a c a p tM O » I f # fitfm «ro i p o c o d l i t o t c l a c lo t M #1 lU m p a . N o ## k%dkem lo# b e ro # d # o p # r tv r o y c lo rr * per # # f c o n a d d o # d # lo # fe d lo y o m W Ic c o l# # •A O A IO Z n ^ ^ m m . I - « S M* l4,Cd.—"f#oHo C r f w r , OfmîrtcH> “ Coo* ciorto Ofovo*k*.—M w i'to lelocfo. tS.09.** M v d c o v o r iü d o h o s io lo t 15,1$ î l ,0 9 .““ lrlof»*oCÏdi». — ' l o t p^Otwdtel*'» lii l7 .-» 7 n rtu fln i. W .W — fn liîd i» N o d o m o l l*ndleoH t*o. )0 I I d U lA O l o d l e C ip o ilo 1,493 fcc. I 4 f t — Y P<*^o d # o ir# rr0 . WjW>—C o n t î r r lo v o r ln d o .—M ono, Î4 ,P 0 — lrlorm#«(*6n — C f^ W to lo m o n n l d o l 15.00. —“Sono»** c lo ro d o Boolho> VOA» "fcoptod*o nv»n, 19”, l U t r i *foh i* ofiQ o n lo b r m o ï ’, Ckopfm. pcifo cnfrrm oi y h#fW oi d# h o tp f to ic t . 91.00.“ F»oo'» 'f'*'<*•* d o r o r ïw e lo t . 2l.3Ô.—l- 'v » i« i v 't î v d o , 99.Û9.— M .—f«». • : 'k * ï ,—O p o fo i M o d o w o BgiçfMo.- . 90# #1. O U #G O » «O dio C o t ia i o TAS 77 1443 fcc. l ^ / 5 “ “T odo o o f e t iiw o f" , K o p e r i *Nî* •6**, cvo(*»?«» tu fai» *on*Imf "El («vKjo Jti f o t o s ' , C h o p l . M .w .—l f t f . # O . d o l E — In fo rm o c lô n . IS.OD.*^P/oç^o»irfV d o l ho c id o . 9 I .3 J —"Som ikom klo". P o ttln l* 'M orolioo**, E tp io ü to j ' t i onîM o d # W orro", M or« " in v ifo rid n o l v o h " , \V o b # r i " lo C ï o r l r n " , C H fip li " I l b ô r b o ro d # 5evUlo , T'oAnos. 99.15.-* tn lo f n o c iè n SO.W.—Mwi. tn r lo ( 'o —%#9u n d o Icc lu ro d # l I . O d o l ( t i o d o r lm lo fw ùc ldn . Q RADIO WAGCMAl D5 E5?AfïA C i m. I J U I t e . EwM fc* d # l a « o R o o e i d o #A 0 # 9,39 K o b lo d o .« * 0 « f rv * [ m ïiL m d * « f tb ro m p te i d o 1 4 ,0 # 1 5 ,0 1 4 /9 o H / l —C c o n . p o r o l ic fe lr lo d o lo E w ito v o i " C a v o tQ d * r n t c n o n i o I th ro " , W m fn c i.—" l o i l e b r l r .o i d o l C c tr t i lo G rn n l" (fo A lc itlo |. CoboU o* r o ,—C r o r d ü t # , M lc h t l i . 14 /D o IS,CO.“ * ro r id d U o h o b in d o . CwItJAfi d o I# l o r d o i r io 1 9 /9 • 3 1 /0 1 0 /9 o 1 9 /9 .—CoAC. p e r e l d o lo C w ito ro f * iu e lo $«Mo* ( rb c rfo * r o | , A 'o r a r l ,— 'A la ru n o " |io le c c l6 n |# * V i v e i / - " t t e r o o i p l f i t e io f r e i ” e l mor« c h o . b ) " A lro d o b a l l t " . c ) * A n ç o - lu t" , ^ • f l r t l o h o h o m îe * , M o ito * AOl.— "/.W rondo e C tpoH o* ( d o n r o | , M . R om cro . 1 9 /9 o Î D / l —Inf. — f o wa n o t d o A rto y I t io ro lu ro .— I .tv i lc e d o b e l l e , lo ffce lcd o . 9 9 / 9 e "■>/9.— K o î lc lo r le « fc T .â n , n / 9 o ; 9 / l —r io : :< l c r le I le J îc n e . D ,I9 a 2 1 ,^ 1 —K o îic ic f lo po ffv r;o4> , 3 1 / J a 91,15,—K î ï î c lo r l e f ro n rC t . 21,15 o S I / 1 — îs 'o tic lc r lo f n c l é i . E m itldn d o l e f ie c lio i d o 9 9 / 0 e 0 ,49 2 2 /9 e 79.45.—M 4 tl« o p e p u lo r . 9 9 /5 # 99.15.— r e r l5 d î c o h o b lo d e . 99.15 e 2 3 / 9 . - r A r . î E O F IC IA t D f G U t r r .A o r t CU A RICI O C N C JA I.— C rA nU o d o p u e r r e .— t o r t u r e d e l P e r le p o r e lo P r c n io . 2 3 /0 e î J / 5 . —P e r lo e f l . n e Id io m e * . (A tom âo* H e l le n e , p o r ru o u é * , Iran* c < t , lo ? l4 i) . 9 1 /5 q #,13.—M fctiee i in ld n lc P i "El tem » b r c r o d # tro * p ic o t" , f o l l e .—" H e n to l y C rH é l" . K eitpordiftp . 9,13 o 0 /5 ." ^ l n f . o t r u c i o l p o r e l e te * e e me l l b t r o d o y p e r l e o E c lo t, G t i d d e d o H lip .‘A m 4 r ic e i d * 0 / S e 0 / 5 e 1.15.—M 4 t k e to le c i q r " l e p tc e* r e n o " , A le n io .— " l o c e t lo E v o le " , 1.15 e 1 /5 .—f o r l d d k o h e b lo d o y p o r t e o ü c lo l d o p v o r ro . EmlïlOi» d o M o rl* -A m 4 rlce d o 3 /M a 3 / 0 3 / 9 e 9 / 1 —E rrlO d lc e h o b lo d o y pen* to o O cîe l o n Ino l^ t* 3 / 9 e 9.C9.—M û iîe o i n i r c l e i " C o n le t c e n e r i e t " , E e w c r .—" fo l le * c o n o r io i* le r q u o i io " , V o îlo .—" F o llo i c a n o r J e t " jp o p u le r ) . V e i l# .—"El p u R e e d # fo> l e i , C h o p l . r o m . t a h 0,45.— Ir.f, Q o n o re l.—G le r lo fce b k rd e . 13,60.—V e n d o r m llH oro* .—In fo rm o tld m . l3 /- l* * G u ! t( j r r o y 2on ife» llo .- f o d o i , 15,09.—f / . ‘tlc o “" if lc d o h o j io le» 15,15. 2 0 / 5 — "l.'i .L le k tn t 'o " .— In lo fw e c l# ^ . 2 1 /0 ,—9 f . u'^01%0 d 9 l f o d le y o n te . 391.1 c o R u n / . EAJ-41 14.00—MO* uorîodo,— Irri, 15.00.— M 4 t. v e r lo d o h o r* o le * 15 ,)^ 7 0 /0 .—f /ô ï i c o m ll îto r . 22.00.— H o fo .— I o lo rm o c id n .—C u o o to * . O I I O N CAI 94 SOI m. t.493 fcc. 13 ,45—A u to* © Ik lo lf* . 14.00.— lo fo rinoclA n .—̂ rd iM c e . |4 , I 5 .—Je lo * . 3 2 .1 5 — M - f l d i e 00 G « id « . I 0 0 9 C R 0 200. E e d le l ï e | e C A l- t t 1 /4 5 fcc 13.0) *- M 9 tk n l lp e r e - C e n d o m e # rio Tor 1 3 /5 -C o n c .i " tlom uf o l J o M o ' . D ôrectO ; "El I r o v r io r e t " . V erd» ; " io f q e r o p o | î | . 14.15.—r o n r î o n # ! o w o rk m n e # —fkunork .O . lOlDI. 21.00.—Ooîlablot. 31.30.—C o n c . I " C o t t e f4e#t*et#o , IcWr» 27.00 * ' ln?w m otlom o* ,—C o n c io n e # d o frO lic u lo * —C o n * e t t o n o r t o t .—A ltu r ^ n q » M E lU tA EAJ 31 « 9 <0. 1 /0 9 fcc 3jOD.—A onnurt» d e l e e th*e*d« .— N o * o t d e itnrc*n . - .m # CASA.*; AN'ieceso«A.s 1 M o n u « ( T A f e î S o n n z . 1 8 4 7 • 1684 Hi|o« r f , M r r z S o n n z , I685*IV0I O l lm p io P d f , , , 1 9 0 2 -1 9 0 9 ̂ , 0 : i m p i i « r d t r z , / f ; i o , 19IO -»9 t5 / 14 No Oa SaAfleto d t Microfilm JVî (Ü19S9 N o m b r i l J ■ I . . 3 ^ ^ ^ Domiciliado cn f i /i 'L (iC;.̂ ...< J.X. ...... OV ICDO ( A i . l t m j m. t.M fl w . | , J 9 —- lo n h o ii i ie r " , W o o n » r.— lu loc ri»* M J i l c r v o r io d o . PAMnoNA t e d i o P r q w l* d o N o v o rra E A ;-I nr m. 1J» u. d " c o o c lo w i . - . 1J.45.—O lo rlo h o b lo d o . 31.15.—M d il to o i |> o l \ o l o . ...................... • lA D IO CLU8 T E N O n n E A l-O 3U «0. I .4 ra le. l t ,« 9 .- " » ie o l e l 'o " . V f 'd I , ■ sio ro l* . VVofl- o e r i lo * nloo* (o m o d to : d o W lo d - lew", N k o lo l . lo c tg ro d o o n lc iilo p o ld d lk o ir,40 .—" l o lo '" o d o t lo r lo n o n i" , lo lo c - c ld n . I . G u o iro to . 30.09.— lolortt-rK ldri ho**o lo* 39.39 lA D IO J t r . a eAi-53 U> m. U . *5.09.—"tip o H o to M ".—O ntto i d o A ndohr d o . —C olcccido d o to n t lo o r* popwlo* to* oo llo i 'f '» , n o r l o A ronn iin iio . 15.15.—G 'b o r r 'd o » ! "C u o |lfo * " , X; "Do lo so m b 'n o l ip r iç o " , A. Borrto*! "A*l«. f lo»’’, I. AlbOn z ; " l o p o io o o ro " , A. lo r r fo v r "Fondon(*vlllo", J . T orino. M .tD—f ro g r n m o .*ol oy o m o . 17.09.— Inlorm-M'An. 17,15 —5 I . U- IP 'on*o Ÿ Pronogo tid rrl. 17,35 —"Oollol o c lp . io " , lo ig ln l i " tto o rri* lon lr-ïtiqno" , C h 'il .r io li " I ip lo n d io " , SI- btrllo» I "(I d o r.ind K ooro". A o b o r. 17 j O —C on ic Honrntrco ho* ld lo* IB. 31,30.—f r o g 'c n w d o l ovoB lo . 37.15.— lrifrrtnoc*ti.l-“ ld ù iîc o d o b o ll* . on Sob ost iûn Rqdio Efpoiio C O Ok I J 3 0 I t , 1 / 1 — InfonitfBckHi, M /O .—In lo rm o c té # e n f ro n c é i e In o tS i. 13/0.*—"M o fc h o m lllicv", O ’Elôo» " D o n ic f e ip e f to to » " , D o m o re i " t « feu o lic» » * lo v e t iro l , C h o f ili " M e e u e r , M eioH » "XttOtten", M e io n o T o r ro b o r • f o n p o * , A W e l f , " f f c o ie r fo * , G v rtri f i "Cipo* W etd fe u fe l. 14.00.— In lo rm o c lé n . |f /Q .* "P ro f i« e m o r ie l h e rM o . 1 9 / 0 — W oT m oe îén . 30.00.—A c te pfim oco ri# " C w m e e " , Bïre*. 70.45.— In fo rm o c tén e n o o rtvgvO f # InglO i. 77.00.—A eiu o c ié n ri# "El C e r ro l ri# lo Eo 73.45.— l« fe» « o < I6«. 7 0 0 , B A N r A w r o O erite D p e O # 1.500 U . 700 m, IA IA M A K C A i a i -o 1*500 fce. 1 4 /0 .—N otic ïo» e f k l o i c t —M é itro . 15.09.—f.Û tU a O K o g id a h e t to lo i 1 5 /0 . I l /O .—W ü lk io i o H c la to i.—M ofo r ia l fo» rile y en t# .—?# ik < o n # t ri# le» le c lo » y h o rir io i ri# O uorro. 1 9 /0 .—Soriio N o c le n o l ri# ( fp c f to . 22.CQ.—N c lk lo i o n c io l e i . '^ o n c i e f i e . 7 3 /0 - i /C r i c o U g iro K ctfe l o t 74. 9 /0 .— In le rm o e Jén . 13.03.—M O ïk o uo rlo rio . 14.00.— Inf.—C o r# » .—M ù ik o r a ÿ o n o l . lO.tO.—Em ii. h o ip i io le i .—M 9». v o r le r io . 71.00.—M tttic o vo r le r io . 33.00.—In f.—S e le ec len e » ri# p e l lc u lo i .— H o b io f E T. y ri# le» IO N S . 7 A N O A O O » 1 M. t e r i l e C e lic te E A M 1 /T 7 fce. 15.00.— fnferm ociO n.—R octio l r i# v le lln* V ol»", T ie fco lltow fly i "Vol# W ##", DrI- g e t " l o n g e " , A lb ^ fû c t " O o n io t fcOn* g o r e t 7 y 5" , fcmhm».— Frogm en ie» ri# to r s v o lo t i "DeAn f ro n c ltq u H o " , Vi* v o i t " le # h ilondo ro»* , S o f r e n o t "El A m e ", G tfo rre re i " l e T e m p # i* o ri \ 1 9 /0 .— In fe rm o e lé n .—C o n c U rie ri# b e n r io i " S v fp lre t d e E tpoA e", A1vor#Zf "Al I to m b ro ", fcre lôn i " l o t# e ip rQ n lco % Cl* m O nesi " C e n fo t c o n a H o t" , f o w o r i "A# K k o rd o V ille , " l a D olo r#»", W.CO.— Iftferm octO n. — H e b fo F o long# .— F rog d e O p n ro i , "El T rev e rio r" , V er r fl i *FfHrtri#t "El b o r b v re r i# S e v ille " , t e n V i } D e» e r o b e tc e » " , D eb e tty # "El f r l n e îp e C o r n o » o r , S e r re n p . IS/W .—E K onc» te o tfo ic» . * #7/ ] . —S e lo tc 'é n rio lo r tv e le » . la . lS .-E m ii ié f t d e l S F . U. 11.45.—C oA ciorie p o r lo o r< iv # tto i "Zom* b r e " , A tb 4 n îf t "M ofvno", V Iv c ii "Soit# e tp o A o lo " . Fern tlr .do t A rb é t i " l e c o te r ie le» f r e t m vchecho»*, S rh v b # r t y S e rez A b e i. 19.4}.—Fm iiirin o lom ono . W D .—Emiiirin b o n c o io . 7I.TO—fm k 'r in I n g lf to . 21.15—'M C lk e \o f le r io . 3 1 / î .—B etflilr r ie ln*i 3 1 /5 *-Vv#ico j l # Ct lodrim generef. o por le ogrv* pocirim r ie CriMoro r i# le emtte*# t:::3LG3 t::izi03 TCr.GUlSC.UEîS kio C 5 r:2C3 ICS V M O/inAiOS LA CACA QUE MAS BARATO VENDE EN ARAGON Z O J ’O 27* m y . i r - tsa - Cï ;.:/ RADIO NACIOIÎAI DE ECRAAA I t m. U51 t t . tmh#4n ri* le mnlktnoi r i* f.CO o t /0 Ap m Iu»#.—frc fw m e huh)ari9.**‘Ci«rrv. tm liié* ri# t#h»i*8iei«» ri# MX^ • ! • / » (mUIftn ri* lo r i* Ï t / J m •.<* 31.53 o ll.M .—He»lUtor1o rerluyvé». 7 1 ,0 m 71.15.—K elk îo H * froncé*. 7MS « ï l / t t . - N o lk ia r î o In g lé i. UX^ m W.W.-C«>icle»i* pet #1 ** 'le lo rie lé l*»îin»nt V -** Mari*" fuo Mitlé'».—' l«U o f«7n«nrin‘ rimmim fw lî. M. Ic 'to rt* .— rie " I l f f rit'l « tîr» * '. 0. C*le*. 14/1 e 15/T‘*.|«t*5*nrtç»tîAi.-C.e«r»t»on* ri**Clo ipitiAlil t k 'K * FcRMinrio". Emltlri* ri# lo Hrrio. ri# 19/? • 71/3 19/7 « W/O.—roncirrl* |i«r «f #*«1# #0 ri* In %# r f *»>3 ri* v* rif*" iofc*»*! t* ;. r if om — lo olrgrio ri*l bMlolVif» lo4fn»'nl, SfMtiro.— "fee# Gh** 'b'tfivn'lft tvtilc). e] ‘ lie- çr*»o ôî K ofiri. b) "D»t*io d»ebe , cj "7#mrf t:Q r . rit 'C * * ( é# ri* Soh *#g% (iitiT-j.—Co'loîilrt rie fo i'tlo . Cov«od.“" ’ î o» lo ri* ni?o» Mkheli. l t / 9 e 71.13.—tnîrrn tfftfn .—Alvkeo ri** boil# InlercnJoii*,—Î>»*cc«b0 temonnl rie »<«ho Y «»t»r. i 79/3 # 71,4?.‘ *N*îi€ffiii« olrmE*. | 7 ? /) o îû.'-0,—-f»nf tittrît» î|*>Hoo*, 37/3 o 27.45.-M4»Uo oonuto#. . #. : ) i5 o ? î . r ) . - P A M f o r i c i A i n e c u g . t e * C£i C U A r n i C fcu :p*i.-05 i> tc» ri# çue*ro.—tetlurn riel Perl# pnr* lo Pffnio. 35.33 e Î / . 4S.—Pmi* *R. • * Irilomo». (AlemA*. lïollono, pOflvQvfcf, IfOO* t i t f Imnlfi). 75.45 er 0.15.—Môriîo »lnW*îfOi Sînfo» olo r im . 9 riw fcifo l. f iît ih e **" . e.lS • 0.45.—lof. «tpeelol petp le co oo o# libMorio. fnlitOo ri# W»p.*An#rleo* ri# 0/S • MJ 04% O I.IS.—Alikko i*t#ctoi "A iobe #h*", Môreno Tarrobo. I.IS o MS.—lolcfio. r Porl# O ltdol. I«filAo r i* Norf#-A'T)9rlco r i* 7X0 • 7X0 J.î).—M . y fofi# Ofici»! «* ItqIO». 7/3 o 3 ( ) —Mvrieo v#t»nd**i "lO ol** grto r ii le huTflo", Chw«ce. Z3 oit AlGCCrtAS «AI iJ |.l.30.-MO»ko ri* boit# |4 ,W .—C nid î-n p » y enrzve'o» . IS.CO e 1 5 / 3 —Sîn'OMl #v% #*lo#. Ib# 71X3.—1/ô r i t o ri* b ril#. 71/3.—CfnclDftM—Comunlc. o#*t 37X0—SWanloi y HXO.—'OhQrMf» K*M# V#Hj wnn* m". rircî»!<*#. 15X0.—Ce* bf mri * bii 15,15 I tX Î .—tr»kî<*ft r.-i 'fl h a i r i f e ’e». j l XO— mi n". L #nli l*#«brt , n«»*n-—F » * y 6# •I I6 A O 931 ■». Hrilo îtooRo l / t l le. #,!»> *? #.t w tf b V r «h* «*'• Il ** I * P.AT' C ,t,| _ Mrrt" h *A*.‘ 'C**rt*»'n f* 95X1 - D w n W W .t f r c N 0*»nf •'»: !»«% Nti n‘ir*|t\". C rm fri-.'i; r*(n^ln* Igof", to fririio i 'Cl t*mcr b ft'lo ', fo lio, î î AI.—Inlof'i»,'—C<***'0'»t'i nmeft((if»(i#. M H K tA CAF-71 IXT7 %* 14,10. —r«if*n ol*' *ril Je p\'0*#0.—C#rinl- i«*i.'-lnlt>.m»‘c l'k çpneffjt.f 15,(*i.-“ Cmf>r>» ltri«»*'iî( o f ifp o ri#ri c n nntFitfk» piwffi P« Inn 73,10" rie hnil*. Projrania dp les Emisorac fCcicicnc'os parQ cl Jüovcs 2 A lo i |4 /0 f 72,4$ lerie# lo i Emîtore» r*k*niM*i*M ri# Roriie Noeioeol ri# EipcB'’ . fe r bf#T*riori ## Bpvro* • le i Ite io flr t en le# pteçromec lefcil*#. Por rotri# ri# «teneml# ri# #iMori# luprlelwe# #m le# p*o|ro i*ei ric eH## r i* mener Iniarl» y eteploKe# le# pOmeiet p e t* riiilencleriei en #1 li«mpe. H# $# Inriken le# l*# e i ri# epertore y ct#rr# pt»r #*f eeneeîrio# ri* lo t r#ri»ey*al«* lec*f«# Servlclp de Mkrofilm JVs IÜUIS9 fs/o Nombres ...J . (.l \ ... f)rt- Dom icitiodo en . Y i/rK *A .j •• v ) '_ |rt ./ t S X atan ^ 17.15 IfO? rin |>*li(*fftt. 14,(0-’Poçiuri r i* pion*. 17,45 - Dm* *o kftiriitrie. lAOio cluft rcNciire iA t a ICI m. t J n fce. T nylin tîInenccicn llo ; “AWo', V«rcWj '■lotrif* V f*g n \ Bnc#»i "Snm ve* V Onl'*'» ’, Snki fcnèn». #"*30—f t 'tr*n i!n (irllcuio ItleffirtO. 17/5—C"i(*onn» nnui6i*(«»i 70.01." ÿ f\'(iO *'*' irifwm hf»»# * lot 70,70. tAO lO lEPEZ EAJ SI irittfce. fille*.—M-j- TOI I 15,01.—■ 5t*»îil'i »■,•, i i f f t l5.30.--'Tf.nfo V niricnno’ . Sfppc; "Mû- skn ni , *. S»ro-#t; Cm pnt«*rim riel #rhnil:*n b mm* . S'ftîtr. 15X5 —O fT '" ̂ Jvwcnri.1A/A.—P»rt̂ »t»»f> «Inl f>vnn«e IP m —Irl/ffiM it»̂ •:•» r>nk«hf'ti *•»» > « ', MnB*(r**io**t* • f * fie mn fww, rJ*ei> n, cl îf»ftî*'n r i f l t**i»f>f’ , Vhtflf> ‘'î*- Iff '* #' «nft# en “#i" hrn*ol temvfjf, 5:AvVr»: V'nfîoc»':''**# lobf* en #•»■*■✓» riiiî'» fin #ifitl- k -r in Im# Ifc. 71,.#).- Pfmgr'ttnci i»*-f ey# nM. 7 7 .1 5 /- I rI****** I f ' n l - c »**'!'* H m m rnte. M » . lA iAMAHCA EAJ 55 1 /0 9 U t 14 A) —Un* (*mi mVîeic».—Miric*. 15,61— ml (nlgnlil —Kiwlîeo, lB,3fl.»-f —Mer* d#l ro dieyeni# —Peti'imnet ri# lo# imele# y bffitip j ri* Cfo ro. ft/O .—loriî* H.ir mnol ri# EiooAo. 77X1—IJo'k'A» ' cioi*#^A4v#lrm 75 /0—U # rm I • -'# In# 74 • . SAri SffcASIlAH HO « , Roriie EipeK# l / 0 > fcc p y — /•*•>• t1.P1.- Cm» /Jt» lf., min# mm blm*̂ re . AInm am, ft. mt|«fl yft.lrt ffîgfii . Pepylmf ; *1li*m * K k " ni #,#o«*rn Prb* le , f y; 'C'*ivi r%rnAeln . Ceim f.»*m; ' " . 'I . Inrem l '# M; 't l 'K H n # t m V! t . t \ f , ' tn ^ fy Imrio rîm , V ' f - f / « I , Vm,i , f>i Cm I4.m Inl—1,« f IT.ffr Pfm(;tfimt I I».-| hmtitio 17/0 —î;»*m»*n ifim»; 71 W " P» *ft . \ , «@fw?f — "()t"lft# Imlift %m !f f f \ «kl 5, i M, ? ,4s Tt'k,,.» r (» pot|it||ji.-. n inpk'v, fT.AT - pf.r:» Cf*»l •*•*•«»•*■■, Mm|tnori)*l y. lllmtf.ft* i«.» ̂ onfondor (W -, npeAef ?,*t» -• îftf Jiji». l.rA • Vti'si'*' fttirrl t tij/fi k lf fti»(" i l" Cmtmnm , B»7f*r I f 00 — fn .»«t m — Mtr# »<>f, 71.IX. -14 % f t « l'i*.' n t7 ,l/l —lult.ii*. ' S^l‘iïîi(irct^rim’ I '5 'itlk ft P *» \t I #'o*amlf>wr (violtnl 101 r u î i A C o Corilo C e lide EAj-4 I.4P3 fcc. 15,011 • tMl*'>»r»s f. ri'» - Co'iCiotIO urniirllOi ’ S*.»!»»!* I l# (« » •» : * |n IfH.ftf»* f'%m . ( » r.' ; ; i#mt:nCt.r* "I t"'!»". I rr , • »o , l '» Ci'î'ln.'", Jonn». n.riî ft ft T 'ï l Ijmlkflii, f,al, lin »#0unrie rie N» 4p##m *lecî«i rii Ce», mermoer", OonkeHf. 79.30—Mntko enrieds fcmwo h»* 74 410 4 < 791 fcc fc/0 —Dimfio fctdriffrim 13.70-Im-wrin fimncoeiimAtrin 0 *6* y Irioftuoce# (»»«KC4.“f'VéHi''*r!e D>e# rie lo» ( t r n» , fc4mrib*l.’T-J«*ori*iod4n. Cmnr.iof»*# hwKeie#. 13/5.—Cof#*cr#o per n# to*?nlOi "Cm fe vptilm", Oo'^reHl.—Infcncn.mcirin.-t’ Don* ,im dm lo# OuOmln# , INhitVovm; “Cnn* ririn dn Move", G'rkFBt 'flpvrinritj»#*, Ye*Oe#r|. Cm fo»m« d#l j^fo(fefW% 13.00 —Cnnc nnn» lyBînw l##. 71.60—lmfmff.ntJri** —C®*#***nd #*mlrimi(01 iTkekofcrmrie", 43»##ÿ Kef#mfcnm. li*. l ’iim fie iiolHinc» —l'riè f fp . r » b f f r i » ■ 71,(5)•-fct,'*Sfn Ogmrn. TT.Ir* -EiTr»'6m rin f^nv# y, Ibeeinmnriff f»1.-Mtmk'r ri# hmWn. VAUAOOIID #AJ H 1X90 fcc. 13/01 IJw» fo verieria* "A c«#m riel lie •riJ"; C i# w m 'w k i*, "t*»bn“i "Bu«. be e* C'/ine"» *Ap#m. fitmceriKe# y mgvnf«l!rf»*n't "V*#e . I Ifr» —im k fn rf lén — fcCy# Cm vfirtori#.— Ce Crni’m Su*mnt»", G'Ibn##; Cm» Cor t'**ifn', APet*IOî Cr*nflrin jnriû#, fc'm##y. #5 4 - f aiyrim pmm le# tm#!#©#. * 'I.OC —'Pif»ek»ie’ , Ve»D.«H^èi»cm lig'jfO. 71/-1 —Mûiko vnfkwM» . "w»nnbev»#*\ VVdqnetj "Slert 4#He »W# i "5*rorio tobtifim"; k» Deto'i "$#»f*î» lorririft*. *e5t*n*î 'le»inloA*i 77.00.—inlfwmmtirin.'- frelrdW y eXe»enm% Bmfit. rrtnrin~{ Vore y gAwe , wi g o E AJ - 4 8 3TI I t.«n If. Seb»f>n'#io —SeliKCton## mutkelei d# p#- IfCtfToi #Of*e«ei T-ff,#o*c*n#e# ri# ron- tîf>"ei ri* fM»*k»dé#. «;■ f*»ï»*ri« pore ber'riei (fv»ke rie T#ykt**$ No h* —So ecc ri* d# voCofc# ZAMORA EAI-Ht 207 14/ 3 $ rn «k bmt'f l"60 îT.nO - A t,f imn t k rmit#c (bir»t n * . f 11 a>« tk l-.mt’»* 1) L I r>-m.in k'»b.*njk> 1?,4S - I r r* »m fk tlmitmnn. *' tl f't» mri*», 7lyS Cnrt f rifi |V,h p» 'f re *k W| nmi w*f m 1 ? I l nm *m t k hrqml", 7Açi •kl'.icKmi f l >»<* dm ln Akkonm , f AlrmOf Mr tri 'Sneb'tmt/m • ivl r>if*‘ , - Cïirnttm r# n I m fr*ih fO '. 3 ' l/rrîTfm . K«ilf*f#nm ' SvilO oerl* f|i*nje". r " Omttffn Itkgmr *» nvm»nrOi V * , Brnk*m». 79.10 • • km vmri'iri fc.ril I3.D0 .-M - liv n .9 r i" C p r ,f T A tA fiO Z A tA J W 33 kw. fcW fcc. tfp trtlof»f»cion gpfinrol. 5oînl-Çf*r*m», "Birim'y _ “(o iirvcn**fl ri* liertvk* . S n în f 'l i- 'rti; In y ri# m » n “, l r » t «k Aulm. "Do.lj 11 * '(i#t%#ik*\ Vive». l5.(^.-fri!* Cl fp.inimin. H / ' l — fl (. I ,'i> ro n v c lo » . • r , l5 ‘ t*c CttH'.trn. i i ' , 4 5 . - rio bmll.-* p o f Im e«iuc»*<"'> I?,-*» - r *ii»irin fil* «ifinm. A) - C nri iV'i lr«*nr« » , y i/k l - f m \ , r* irigliKtl, i'I.l'» - t'iillt-l du l-lfiv». ? l / I - f tok* ''» f k l»riormrftî‘>*» ih** C*<‘* 21.43—‘ le Irofi»*»', Verrii (rdo t#rctfCI%# 19 I -■ - 656 - cîo Ica Gmscorcsa Mcctonaîos para ol Vccrnca 3 A k # y TJM to d s» #o# C w lia ro t r#1raA fail;aii d » lïo d l# N e c la n o l d * E tp o te . f * r b r e v a d a d * # A fivnw #*o# tto ro r lM # # lo» fH ogrflino t fo < aU i. f o r r o td n d * ofoom m fo d » c :p o r l o ty p rie ilm o » o n l o t p r o g re * # » d o fo lî# # d « momof Ifil»r4« y ocop loo ioo lo t m*m#ro# p o c o d ido fio tedo» « a o l W tm po. N o »* In d ico o lo t h o ro i d # c p o r to r a y c lo fra p o r t o r c o o o c ld o » d o lo» ro d io y o ïd o t loeo lo» •A O A fO Z EAi a 101 01. I d v l k Owlndo*. DoWloOf *A Crnoo* d it” , A lvP fO ïi "C h lfo» **i» Ir tf. lS.TO.-“Mùtlfnii la trriwma do lo To* lomo', R'CiAn. 10.03—F mo iiofo rnforfool y ho»*dot d# hospiinlrs. ?I,M — Rfciiol de tniHie* Mnitromooiolt. 71.30 “•Mûdco de hnilo. ÎÎ.OO—lof, — Mfiltla lo wMÎor.-'Oporo# “Motlame Oukullny**, foeeinl. •U R G O S X I m. R a d ie Coitillo CAt RT t44S U . I3.4J—"Il fthidinnlo", Krpolof} "CoMo QuIkiOn", VîMcdoir 'DoncnHila ne ivO* Oos", Mw^iiî “A Holly\%-ood", faliftoi *M! (hÎQulPo vfilç un mundo"* Quifdli "lo mejoevA", AlMior. M.CO.— l r t t w o d r i R O . d e l C.—lo i, 15.00,•-•f»:»gft»mo dt# I'pflda. 71.30.— C'înnnrc» y L u b o tw lo i" , Ichaym - rmy V C.ornU.'ttf 72.15 —If'lorfl nvidf'. 73.30.—S 'in i'f.dn le l 'irn d e l R O d a l t»* tods» •’“iï'furiwof iOe. CADIZ a » » . \ M fce. R.45— lef. oenf»rp| —D in rlo hiiWadoi, 13.03.—Oondi?* mlhwfoi Mfofina(16a. 13.3>3.~üiKüv d e rd lfiilO T . W.Ô3.—C*li»«o cieemo»Oîïf6lko.— OfO'JOdo. IS.OÔ.—f/ûsico vorlndo balle lo» 15,15. 70,55.—"Moblo lo Iclono»»'’ .—lefor»tK»de. 71,33.- fftOfomo del rodloyente. 0 RADIO NAaONAl DE ES?Af3A r i M. 1 7 3 kb E « l< lin «*» I . «ïiR.nOi « t . ♦ . « s »7J » . U o OHCIAl M CU E i.aArtwtfl.—tf o e r e m a b a b lo d o .^ C le r r * . pmldA n d e « o tim m e ta i d * 144!3 o 15X0 I4 ,W o I4 J0 .—C o a e lo fla mer #1 t e r l e lo d e lo C o tl'o ra i ' 'A tlr i in r e d w i" (po - teW ob lr) . G ro t lrw o .—" l o w y |e r dl- v o *c lado" f fo e io ilo l , l e o f a l l .—*U ao n e ile 00 e l ro d e I r in e " , M o n le i. 14,30 o IS.Cd.—leloriPOC)6fi. • fntUIAa de lo tarder de I3,T3 O 71 J ) l f .* 4 o 19 30.—Cerclertn p o r #1 reirto - le d e lo Fml''-0iO f "Cl » v r3 o do ü - feb e rlu ra K M é ïo r f .—" l o prie* C a f tfd o d o Iff tp .’A m A rtcoi d o 0,45 « 1X5 r e «0 d e l clrce** (leleecldn), K olm oo. RRA D Cl C Ü A R iri C 6N U A L .—C td e lc o d o p v r r r a .—lo e lu r e d e l f e r lo p o r o 33 .t3 e 73.4}.—P0HO o f tc le l 00 Idlom o». (A lefedn , O olieaO , po rIv g v O t, fren* cé*» 23X5 P 0,15.—M ii lc o t la ld e lc a # Corn piO ttei y d e n r o t d o lo I t io d o M o- Morj ttoHoro. *3X3 o îî.l 'O .—M a lic lc r le po rtu q v fc l, 21JD a 21.14.—N o ilr te r lo froncé» , 21,15 o 2IX0-—H e l lr l o f ie Implé», f " t« l5 o d e la iMwbei d e 77X3 # # X I 7 731 e 32X5.—M é«lco e e p y le r , • 23X5 o 21,15.—Inferm mclâfi.- 0X 5 e l ,H ,—C o o rfo ff» r f t o r ln ie d o le Cm ttoro* “ C o n c i^ n y d o n ro c e i to l lo n o , O o lo g o e r.—"Lm moriit. |9 ^ $ — li'fo«r • ,• lAn pnni*rfil y trA ftîco tV O v rr rp r n I9.W.—Mvi'i'n ÔKil'M. JO.OT—SorvîC'O »oform«KÎAa #m oipo* Aol lioiln In* 23.30. IT* lA D IO EAI-53 W / 3 k e . I5 .M .—‘ C vftc ifra i»oiodobfd.— M iiiiro l>»;rrn,*- t«'n<.«C" n*. ' l o nro*i*cilo“, GtfO'fO* ro: *H b I'bofil'o «ta l<»vopiui ', ®or* bWifii “At»'’ I tin Otot*. S»?trono. W.CO.—r«cptt«»no d o l oyvn^o . 17.03— |olo«ncsc'6n. 17.15 —A iw ibo So» »f*l U o fo iv to f ro v lo c lo U . I /.2 S .—■ fiom iollri C f o o o d o t i l\ 'p i* o , Alfc*'»»»?! ' t o lo A l- honibfo*’, Ai i»i6«'» *21 C o f p v i Ofl Sn» v iO n \ A tb u n u i Û 9 y r i " < n \ G 'O fio H o i. I7.y* - C«m :o f i f io -» '. '> iin iif i l o t IB 9 1 , ' I - < fit;# o y o n io . 32,15— In i. k r «l f / i ' i l c u d o b o ilo . / j \ o l o m o n c n H A J - 5 Ü S '.J m . 1 S 3 3 1 * . 1 4 ,ù \- '- h i o fit ir tfn i — M w dco . 15,rO-* -M ‘'d ^ » jo lrc * I h tu f o l a i 15,30 ip,X >—Ni>l»flO* olin^rT^ii.—H o fo d o t ro* dZOyOnM.—P o h f k «.t# d n to» so c io » y h o f i J o t d o Q iin im . I f ,3 0 — BocHo IJôc*n«*ol d o f ip o B o , N o tf t to * o l i .K iW —df.m eM N e. ^ ,3 0 .—O f t l i f l ü o t lô n d o t t o o t l o i l o b o s to l o i 24. ■ m ^-L AM «M. w * $ A N SC ÎA 5T IA H “ * 730 m . N od i* E ip o k # IJCO k t . 8 .33.— f nf o r n o t 16 * . 13,30.—•' l**q»»v«lo» o ro n o d o fO » ”« M o q u lo f i ’'M o fto " . SimAfl] 'A r iu o U o i o{off v e r- d o l ’* k iooO ffdnz f 'D o n T o * d o l l o r io r y (fnl liw 'p o , lo t l r r ; ‘ l o p r iu C o to d * lO C io rd f i , K o lf 'unm f ' lo » h J :o i d * m l M cM cad*» ', I 'rp tf ltw ; ' 'M m a o io "* B o c h o r in tj M»i» M a tfy o tr* A u d ro n . M.CO.*—IffCOfOKicldft. IV,i«.— I 'fo p ro m o tl*»i ii*>rtdo. IV.IW — Im ivfm oclOn. 2b ,uü .- S o p u n d o e e l* d o ‘'C o rm o n * . B iza l. 2U.45.— In t. c n p o tn p o iA i o m pio* . 22.W .— I n * o n i»oi M o y o t* , h o y dm , "Ko* iom un 'ifo * S e h v b o r l, 27.45 — In lo fm o tlO n . 2S0 # . * A N T A N ^ :8 i o d t a E »pok« 1.500 k e . 7.03.*—Inform oe idn. 13.W.—M i/liC fi voflodct. 1 4 .u j.~ l# ii.— U no fiocho o n C o lo lo y v d % I tm o r l o i d o* c ^ m n d r w " . IrmI». h o ip i lo fc s .— M ù ite o v o r lo d d . i l .W .—M v jic o y o r to d o . V /.W -^ ln lo ttn o C tO n .—M O iIca d * S i ro v f f . . 331 m . f to d io C I k lo £A J-4 1.473 k t , 15.W.— In f.—f r o g , b o n d o i “P o o lo y o l- d o o m * " , S u p p ^ i ' l o f h f o o n o f o i '* M o- y n ^ n e r i " l o i m o o i l r o t c n n tO f o r , W o f i r o r i * l n d o» p lc h n n o t" , A . M*»* I7 .0 3 .--Iftl ,—F rn o . « û t i- ro lr» » 'F l P rtf îc tp o C n r n o v o P , S o rro n o » " lo » b t '» s o n o t ', T o tlo rfo t “D on In co » d o l C i g o r r o P , V iv a it “l.tfiso ffrrn o n d c i" , M . T o r ro b o , “ le t c o n c id n d o l o l v td o ' , S o r r o n o i El e m o r io * , G u d d l j “I n p i f o r o m c tln a ro * ', 7Î.C0.—In f.—M nW o r l S F. U .“ Kac»iol d a v ic loA C oflo i 'R v ri» " , S r h u m n n i 'E l vua* I* d o l m n ito rd d t t '* kim xliy K o n o k o w # V o tlto m " , FourA j " G o y a ic o t " , t i r a iW ' 33,30 -4Wwi«e«i v o r in d a h o t io l o t 24. S E V IliA EAJ.S 410.4 m . 731 ke B .30 .*-O rnfio k o b l r d o l o f n ln b f O . 13.30.—E tntiiA n ftO H C oo i-oA o lo p o r o O rd n V Mnrru'CO» fionct '.» ,— r u n d o n g u il lo clol r n i c h o l ’ * C 'i I k ’*.—I n f —C o n c io n o # tfo n c* '* o i. 13,45 — C > rtc itv lo p o t o l s n ^ io io i " fo d o - f o " , O io r d o n * — In f.— " I n c a r lo d o Mo* n o n " . G v 'd o i j “B onJo l , M o r to c u p o i 'P o f o p i* d o In r* ttr« )u r»o '» B o rgn f t 'S o ro iH ilo o n d n 'n r t# " . G a y An. 15.03.—7 o d t« lo * s o n o r o j î K ol>ortn", Mon»- « rcr»*cin ,—C o rtîo f ia r ro n c o . 20.03.— In fo rnvici^m -1 r a g , d r d p r t n t , *T c to l lo r .c i Iront ayntin; Iw tiv do ItiAitncrm'/or*, U onir#^it(; I n pttin dol B f c d P , D »ivid; * d utiK )r* , Do* n'iI*:ll«r_*ÜîOllo' . VnrJi; lin ju tf# Chn* mngnsx", D oi>>/otii; ‘ M ornM *, "Kigolrîio", Vnrrli* “l o *on:’m»>wlo , Bo- liirti, “Cnttnon', Biint *—InlftrmocîOn r o f ro n c é » . 21,00 — M v d c u l ig n rr i. 22,CO.—C*ni',.6n t |. j I '* i0v» y P fo p u g ttn d n . lo c îi'^ itfo t! ' «rOfUCft «M. c c h c t i V ill< il6n; '!<«» f a ! n r « c r a i b o r r â s t El C o w cndru -lo r «Ic O c n A n " , l o ­ p e d * V e g a ; ‘ A n .o rr* d o A b o n Zttf d o * \ f w i i t iv . l o r G o f ‘7 n , t i i 'fA o rc h n f r tv n fo P , RubAn D a r io -M tA irn n i l i ln r . BnilnWr*» 13.33.— v.y-io tU it El co*n*inclni«i* Mo* y o r ”, l o p rm c .'i '.o d o I n ; C z t 'id o » " , K v k io m t ' I n i r d o - n i ia " , ’ D u io lo do* W n dgwtl»»*', K 'a i/d ‘t i ; l o r o io d e l O fo frd n , G o f f t t r o . 14,03.— I ' l l — T a i t i f o r , V V r.gnofi l e p e r * id o “, A fv(tf»ifi ‘ l o ' 1*% f iK C 'r i. 15.00—Emi&idn p « n o lo ; H o n d o ; IB.OJ.—O p t tn # ‘ P#goM*o*, V tfd i.—Wv»'CO 31.33.—M i l . v f u io d o r 'G ig n n M » y c » ib rf» - Hi»»", C o b '. i lto ro t 'O l o i i o o t io c R n " , C lovA j I n b o i f ' u d n lo» C 'H iM r ie » ', 27,10.— In fe rm nc»6n — I n 2o* A n". B ock . V IC O CAI-4B 201 « . 1.492 U . 13.3).*—M tiSice i f n lA n k e t f re g m e m le # d # 15.00—£*ni*iA« p a r e k e 'l d o i .—C o n c lo n e t , 27 .0 0 .- 'M 0 » iro a ip a K o te i frog ieem iQ » d e ro r iv e f o » . Z A M O tA W U « H JW m . IJ O # % t. 14.00.— M O llco v o r lr td e . 15,03 —f A id e o f d o c l e , ,■ 15.50 —C in rre d o to N io d A e K.OO.—Auo’tclAn d o < e p*e ^fttwm eofe.—Mâ* »:co d o b o il* . iv,3').—D io^ io lo c a l k e b k td e . 17,45.— la cc fA n d o f fa ltp n o . 2 3 . 0 —C«o*ro d o t e # A e e l6 e . . 2 l,3 D .* 'C o M o rrn c « a f*er k i fo A o rtle lo * d a t r n , to H re o l • w n P r '- 'B e i e l d a to o rp o n if 'tc iA n » in d feé l 4Ç em i*ilvcl6n | o n Itn lir i.—Etr.«»IAn-^diel«S. f ; U 77.15. —C 'liA n In ln tM ittle W I,—f^ A ^ v o e to c e l : ‘ S c m b tn n z n d e l d f e ' - ^ t o r l e ro* In ' I n Po'fib# Z),TO. -4W»1cn v o tlo t to f C tc r io d c In O^WdAr». ZA RA G O ZA % A I U t » } .# W # « . RSe k c . -A p n .iu fm — B d . W f W . e o n w e f . 13 l<1.- 'C im t 'O n e t . 13,^3 —G ^ n c ir r ro p o r t o o e q « e » to i "El Ck'/nfiT,f 1w»iivo“, W r k e r , l e c o iito t in t»i*hlco“ , l*J»kol.?*rrtv»kyj " Id » ( to v r* l a : , t r o t te . M i'iic o d o bn* to p e r to 'p r e v a i i l n n . I . W . - f . u If, tmwiof. ♦7,3tl — CV.t'CiOar» tf*» ro ilc l« riO i A W— d n b 'm to . B.I5 —f'ô g ift'H f lo b o o o n W i#relw fe. IB,*5.— Cc«*ci**riti p o r In e r q g o i t o i 'T on* h n a î c r ", V /n g n tT i “A n d o o l* d * to 5.9 i » r to n lo ‘, I f t .h o i lo v r s k f i • f h o t r e " . M e IV,4S- • f -* i» iô n oloainmt». Pil/.O — î»r.!iîAm fro n c o it* . 2i.C3 —fM iiip t» 1*0*0 »n T l.lS " G d» ic m ilm d ice l, 71 3 0 ." B»I. d o tmfnrtictClA* g p tm re l. 7 l .4 y - “C o n c to r io p o f to o royo»#* , U n d o V " '« .e k e" , A r r ia g n i ^ 0 v to t f c 'io " , C o b n f to r o ; C z o rd n » , N u v o iv f y So* »r-.m-3; " l a b to io ” . C k c p r . 27/ 5 - 2 n d : * M o c îo n o l d * E tpnA *. 7 4 T 'T -C '? rr* » d o to c ito tJA n . ^ o n ^ ' t y r l r ^ f . A .3 ( H u n r z i Ç t o j » ô IT ta ijn * . 4 . ' 'M! A B II & C O oj l'nô o % O Iu ' ëa x Pain '» nnn«to» *) t| 7 0 = - - : — C*f r f *m » * ^ 0 3 eretra ij ^e?ia Licla "l)i{fnqorcl(i de 5!ro'o / 9 1 ; I . _________ - 8 5 B N o n o t»«rvlel« d# MIcralitm AT; I0ÜI89 N o m b w : . . 0 L ( .................................................... D o m ic ilia d o en f J / i l u f j *' rfc[]rcr::3 cîo laa Cr.̂ £Corca Tjacîoncîos pqra ol Sabcclo 4 A la i 1440 f t3,i% lodni tat Emtwrot rtbnniM lI** d# RotRo KactenH de Ci*(iK«. Pet kr«T«4fod ee Pgvtoe ##et hcKertei #* lo t pr9(|«amai fecolet. Per rotdn de eeeneeife de r t :c ( ie ivprinim«t #m le i eroQiemn* dfta ltat d# mener Inter** y ecefileniei le t n(mr pee# d^McncHidei en e* flempe. Ke le indtcan le t Karat d# eeerler* y cîerrt per ter cenecldet de le t redteyenle# leralei n RADIO NACIONAL DC E^PAfJA 7'^m. UMU- fnifitdf» da la meAoie, d# P.W # PJB Aperlwre.—Pffle»«rî# Kehlode.- v ,. Emltton de leKremeiei de ti^O o iSfih tt,W a 14.35.—Cencieria per ef tetle* le de la I^Hioro? “Vive cl remba' petedoUle), ZeUf'e. — ' Bovberrele' (lonlotlel, S<:»cer3.—• Terdece y ten ee eilone*, A. f ta ie t. 14,25 a 1 54*—PeaPif re Kablade, F.i>lil6n d# le tarde, da 1*49 a 3I4P 1#,35 a It.n.rCaerS'irfe ear al tantale de le tmStv0> "I*" lahsrlarel» Weber.—“ le net poy»«»i", ! . * - » » ' ' l e ,,rlo ailikir dn M.ul- - i f» «loi 0 O I — Infr.anOpîAn, l5.f-0.**'Prop»nm<» il»;l l- ’ii'o H .14 —' n a iitn «l<*t ro i VI.30-— I p ,1 II r u/'.l*,;» , V**r fl»; “l««ltr% *ii»we>'l ??.!'• - Inlormoiit,?* ^'3,.') *'Vw»*fo y,n.i««l » — ' « e /h»l « l*rc*u»o ,1-1 û. O . dr i f . 'iK'nMf.rflein CAD» CM 5e 7-3 « 1 * 3 ke. p —lelfrrmnr :4n 0 - l' ity r r * f l ' 5-5 - "M 'i ’ in Im t" 'e -InlprrincW Cn»M,—Opp»*!, «■.•[0-—l>lo*rlOli*îai. - - 0 , —0'? a , . . *2 4* A# tô t t'Ocialot. 14.1 P - •lnfopin«L iô n. 22,14 -|n | -El die en GMdn 72.3H • -S '*W fidn d e rarfw n ln i , , $ ItO H 700 n. tJOO Oe. 15.02 —Inl loeol y eartalara* da 'ripac K arfdoi «#n| tloin>i«il M'Iifer n*m. w. 2 l/* i —C*»'tton rci:çlntcor»&n d u l $*in*a CrOA]'>lla d a mm* A'jna, t-er el bvda. Podra ViHotoliot |r«infîic,-»BO cophcM na. 21.3$—Nodrlaria Kobietla “O nda* aie* l o o o o n o K A M I •JOO kc Cto^rannt de pelHeto;.- OWloWei. Ct-*ir,i la nvoigr»". Cnriidi: “AI r'i* k * atnioat", Oobigver. "Pmi ' ont.rifmo’', tiesne. •CuncH-n»*».—Ww»k« fno*lnri»ir. .i.'.vfir.r* Kfioffi, Cer<.i 'l>»in«.i iNorlua", Sonda* V rw l'w to .i't pur p»no<».1inoi% •»i« Ccifi(,rl*i%'. t-l —C*»nç — t lame nt -Mvi *-i>on ' “ liilofltuciéf. —CwDf|3» Itt .l'i —C "" ( VJ 4' . “ P 'fü —hirrii tl tl# la nvKi<:6n —No*,*t if*» Y r*arooni«»ci6n 5 «*nn*l. taXO—I cafonwi del a fente. i7A>0-—lr»!oro.ci<14n. 19.1Η Segvnda cuork-ia en *o mena/", 'NocHrri'o", Bvrodrni 'CopricKe etpo* Bof, Prmtt, KoNutonr, ‘’fnlerltrdlem ln HN9do nnfrry', Cluioenowr, 12.M—Me» r r dn bnt'e Knila h * 10 21.30.—rrao'orko del ayen#e. y i.lS —lelQrmn'.îan l*»£ol.—Conta Aamanra BAIAMANCA EAiSi W * . IX » kc. )4,W,—Nt*r}( lo t af-c«ûlol.—Métka. 15.(0 - l / ( t (O ejtogido bcitr-j lo t 15,15. 18.W.—No»rc»'-'« oiurrlc*.—He»a del ra draymie -4ei%'oe?t da lot »a;»ot y berKlot de gucrm 19X7.—Putlio Nn,.onol de ftpaOe, 22jOÔ—No««< «*t ofccloln;.—Pffriol inme» aol de Cti-nenca, 23X0 —M étka traiiubi» Ke*»n (ai 34. i , tA N SCrASIlAN 230 m. podia CtpaOa BXO.—Inlormoctôn. I3Â0.—Inl, an (loncét a mpM*. 13X7— lo 6e»ervno% Alaotoi 'M l «îaîd e*mf% ttpor*'*f ’ f l tr»na% So*o|* SAeni. Poem,» hânao.'o', Hvbayi ta* tairnda • tue nie», Cvn-;»da t*n pal# brotV lut-oifcomily; A#apola% la cake, ’ 1oror*»oln", fa rîra i fotw , fa 14,^.—InformeriÔn. ItXÔ,—P ra p 'o - ip del Kerrd» 19X3—lole*me#;6n. 90.00,—‘ lo viwdti ako«#% tebar. 90.4$.—Inlomneién en earlupuét a InpIA*. 22,0)—■ Matbrt a n tnt imd*nr»t da fwm Aa', Intio 32 4$ t»*«>rmp».Ji)n. BANIANOn MO m. ied le CipaA* IX09 te. 9X2 — IrdwIM.V Î5»i, ymrnwJa. I*X0.—dnf.—■ WriocrC'*#» lobra en Inmo de t4nydn% Brabmt. IB.W.—t»»**». hatr«*ole: — Vv»i(o vorloctn. 2 1 . 0 0 , - ¥3»iod«. 22.M,—lpf.“ Praa^nm'i a%p«u*’nl d*» m»*tl* lAN ItACO 301 #. Radia Callclo EAI 4 1/T? le. 14X1 lo tv 'r f i, :'»». * Pfi>f|. or(ii*P»l; 5:l* **«’ , l>nîrb'»i ( I 0o''-vbtO n; J S*f«»w««. ln bljo ,1e f'fnlo"»» A , , lerln par al v**##)#: 'O rM Lda% (.tntmnnt — W —‘Aba|o *̂ n #1 Ser". Mt»ld’ola«; " f l pata dal raoî* tnlenta% Cav«*’nyi ^Atnee«le% #â larano y Mosmfaj 'Caneton dn rena S«ann% O(ir«»o«ii "Ay, M a rk '# :" , vifagrii "Mmiu Mogdilnnn', Qtdra* pm; CnrcnKita rak» , kaeera, la lecKnrn «tel ruenia , P*:aa. 90.00.—Int.—C»»nckrta da oronettoi " la tay« *da del Lctn*. Satde’la y V^rl» 'A M# »rei dn tn m Pnbladat "Oo** lu d ft dal C»Onfrnl". Vrvm, Bnin mtot". Vivait f l oiQ<»SrO rte Dnmai- to ", Ivnn, El r.nlî»p«a dn St,!ârn‘ . Oud'tti: El iv,»»***cntô'. Gacln* b !#; ‘ Danehin nil»!", S>rt>i*t«f f l M—b*K dn Q'enofln'ov , CKoo*» 'fn irAnrca libre '. J;rt*-wjz--M. en francél. Cnneicr-tij Pqta k» Odna% le cvonn» ‘ 14* do dfa rd de r*ncKn% Grever; ‘ S»‘Buît)il»o% Rnimon; la via* tarera % fo j.iro ; ‘ Ouifrema mvctio*, toig» " A lo erillo da en fKil*<*^\ Ponro * -%»'»' «mmrot «le Pu Ha y pûn ■A»»**»ie*l“ , 4lhnntfi ‘ Oofffî'.tit", C*"»' «•ridMj lü Kau, de luit Ato»tn% 5» atgnex. — C'T'C'niet ufdmnerZtneai* -Wni'.nnil» froîo; ‘ N o te quierai', Merer. ‘ Va Jto ii% Mo»nf. 92X3.—îmuton de f»tn*.n y P fooey 'do — ce lin rbr^orn* 'Ovînteio par# Bnido, 6l*on, tlonncia, laça* y from* rMi". londvoL 93X3.“ Peclr *1 de cnnle Oamnnca. t J » t e ■ f Waniat% G ,* " : " ) : lu la b o y , IX X *tc |L .9900 —|r*f.—'Dnrxv h >9nra% I I k > El arpio do lo i 5>*oie»% V4 iA - l 'îM»*fn "ince'*rn~, So'nlSB#*#. 'u i ZAtAGOVA fA f K l I'd. QMeref. prK la crqunitn. 'M n r c lv i I, rr I , Pmmal g.»Mn#.* . Ck'nt'aM ; M iiipra Cor*da% '4„ «'")'* , (,*»> f«ît( "Vonecn- r-.r, B*i! t l Carpui en Se»i* dn", A'bi-nif; la Celma •*#»#% S*- IS.îO—fren ra t y KaipUalei. I7X>—Ra*"'"*''* dn xwxualat lA.P)-—Mw»*«o e>i*aiVala. 1*1,44,—Mt'tîff» do boile pot la Orgeac* t 9 ^ % : ÎÎS : 21X3. 31.4$ 92.45 34,W — f*n*t'an î»n)*noa. .-■imîtidti nlfexKtO. tm itiù n fron t e t* . ImiiiAn in —Mû»tor •woîuct caru» mlnnf:$et,—S v M "d n 21.33'—Mf» rodf da» 'G*arln‘ , *Mo% a lo i", ‘ Mv » r ^ n a* val*"» Web*rrj lo Prîmcrr»'» , Menda'iahn* lo i bd. S a b fem n io .—Mv»'t x dn cdm nro i frco*an* *ni d a i a » i ' n«tn.—(n iiiB e p a r* Kerf- d a t ImCMcn rep tone ll. f le e t» # —M û t're d» b o ila —Canrîo»*et. 2AM0BA fAJ*ftf 2 » m. 1X35 kc |4.Ct) ** Mwli'n lia k.»ik*. 15(r)—Z wiwdo 15X0 —Ctnna d» tu uTinrlda 19,14).—Audi-, ton »f# f.vnln #p#*n**ra.—AM* cirm *n.*ir»d;», 19X) —D r r n l(V«*t l-flhlptlo, 19.45 (arr An d * îinlîuno N.lÂ.—C«* »»•• «ln K» f««r edkn 3lX).—Stec*«»n **:' g nio» (vpiifoclvn dal Esarge l'u, «**< —Conf. Ia#n rpt. 2215 - A ia o i laent* 'Semblonxa del dlo .** 5'f*r*a raie *ln Polabvo".33X0 —tt k ea do eémaro. 2 4 C r t C 't «r" i*a '■» e i'oelA n. e s I . M. .‘• n y e W M J W ÎÎ t n e f r " ' - ' IT Pro^rcm o do Ids Gmboras Wactooalos p a r o o l D o r o i n ^ ^ o 5 A fn« M jn y 27.45 loifn* lo t Cm liaroc rsfrm nim ltcfi d a t a d t o N crctcncd d a E tyoH o. Pe r W # /fd m d ma fa a rc i* #*©• h a ra rla* am I c i p re a ro m a a lo c v le i . P a r rorAw d a a eo a am f# d a a i r e c t o ivp rim lm ai am laa p fa p re m m d o lo tlo j d a mamar I n le r f i y e c o p lo n e a te a a t e ic r e t p e c * d u tn m tlo d o i a # a l lla m p a . I to l a to d k em lo i K era i d a e p a r to r e y c k f r a p a r car com octdoi c’: (:>t r o d le y a n U I to c a lm □ R A D I O N A C I O M A l D E C r r A f l A ;•! n. li'J k*. Cmlalda d a l e m a f « *̂ 3 d a P«69 ■ P"33 A p a iM a .—P r a s 'c m a h o W ad a ,—C la n a . fm1»l6n d a a a to a o ia te t d a 14» * tS.DO. 14,10 e I 4 * y —C m ortofto p e r «I i c s la le d a l a 31,33 M X ) e 1PX B—C a w k 't o p a r «I ##H@la d o to F « « îa r* r ’ Fl « T f if f i« rîa% alicr* ly ro j, 'Im vc q u o rlo " ( t 'lce * Clén), a* l in.» *îc»t«».*Of#% Arfém RvMmtlnîri.— Cm*»tri o*tMilpao#“» Vi* Mo.—*'0»lrr»k*r» C . ( a i . IP.Z) o Î3 ,r? .—J"to»imfifi7.n.—M f ik e d a b s l la U'« rcc to sl'j.—/ . 'ù ik e pepvloc» frc c iém i r n o i c l d # l i to p o r . 31,53 o 3T ,3 \— f ' en to**t4i» p a r f k f o r n a ' l o i r | j i o t ‘ » “ lh a W atk a l S oc to t A d ln W ii 'c n a l S p a in ’". fmtt?4a da la aochoi da 33.T3 # OXS 22’C3 0 97.45,—n v '» k * p e p v lo r, 77.45 0 93,15.— liitonm ecK o.—Ce r k i b v r i f tc o i d a er'vmtirlod. 33.1? o c i i r i . M n e o u i . l i a c u a :.::i cu^ .^M .-c ién ico d a çui^rro.—L ariv io d a l pmii* p o ro 93X3 a î3.^*5.—I r c l i e o d r t f o r I # 0 3 » c ie f e n I d ia n e r» lA Icn ton . Ilollona» pmr|i»po4t, Ifrm iL #, ln ; M#|. 33.45 e 3,15.—/.V u k e i ln r i- n k e i Stole* n ia r « te l m ayo r r.ii-i. 6 , Keydm, O.IS e 3 / 5 - In l a tp ? * to l p c r a la t a n * AO l lb e r e d e y p a r la a .k lo ) . Fmittom d a K l ip 'A n f r lc o t d a 0.45 a l ,4 J 0.45 a t.95.—M éilte te to r fo r "la# d a A regém ", S a rro n a .—“l o t h * la n d tra i% f f i r r n a . 1 .tS .- 'In fc im o c to n y P a r la O R eto l. , 1,45—Ctorra da lé tmtdén y da l e fciInHdn, n c î r a s E A J - 5 5 t a m. l a » t«, 13X3—14/M ea d n b a lto 14/0,—C o c fk n m t y zar/w atoa . 15/X o 15X0.—Stotom iot, lo r r a a le a , fia* 3 1 /0 ,—M fd e o d a b iT Ia, 21X3.—Conelanci.-'Cormymk. aile. •2 2 /flt—S ln fo fllç i V ro rjo e l/ia . tA O A JO Z EA7 53 M. ' 1X93 t e , M.fO. - 'O iq a î f l e * m le L : d a Im lomo”, tM o a re , •Pem ltotin", A ro to t; ‘ M b o a W ^ . —f « llO IfW Iro. «AfCClOM* JM J m. k d t * H w k w l l» M te. W llA O !W » . t» « l a I .4 A k . U ( l . - | . i l e n i m i « n y r .H I , rfi. M m . M .M .- I v - I . j r l io ,1-1 tlln y r.W A nM i^ei 10,03.—limitîAm pni d p k »pMr#k% 7 l . f > —frm cn .e n irt dm rm rru c in t. 91X3 —k m cm l 'a bmiî*. 92 ,'» .—Ito b to kl M ’ik to —C e n e ia tie an ra" dm IV ia r to f ^ y Iw k li» y r*r«itiet, In l, 7. I la i la t r , c o n u f tA 701.1 ai, FAIXI tx ? l U . 14,00.—M P tIce d a zm rrvato# —lof. 1 5 /0 —M ût. t e r , hnj»o lo i 15X0 7),"0.—Iro g m a n fo i d a 6 p a r it i . 9Î,M.—Idii. vprtodo. 901 O l iO N W 4 4 I.4P1 U . 13.45- A vita* e lk le to f . M.W.—N ûm orof p r a ia to d o t a n a l a ac ta# M 5? P re ln lone to . 99,1$.— Inf.—f l d fo a n C i |é n , l£ O H C A Jd t « X » fca. îî'S’*’f̂ 0-. **• '(wiaetoi afpaffetai îd t î d w V fo rk f la ro i d a a tp a c - l$.l$-"'€n»i*. a ip a e to l p a r a H o ip i to la t . • t o f t c o n o 3M . P e d te S to le tA j 10 M IS t e . 13.00—0ri*tobtot.— M ûtten lioarm . 13.30—C anetork» , ‘ Im C /e r to u " , C k a p f , Im 9fi%n d a t n r n W n " , G ur r re ro j “Fl p«0^ d a m t e i ' , C k n p ii * | | o ta m b re •la D o*m *ro“, le m i 14 00 - Cem cim m dn C’. ’io rre .—C em clena i dm Î I .M • “M û tk f i Mpmro. 9*.3'1-*“l o V la k K to " , F che g n re y y C o- r» 03 — KmMnblei. "Im rtnet y t e i i d e i 700 m . lU C O FAi 40 1X00 t e . X I «n. 0 1 9 0 0 0 0 Redi- Cotlllia FAJ 27 I44S le. 13,45.—•C«om«cha‘ » ktodrm nei Pela» e t maevat Mnlto««pmrw.t . Sibâmey le ry o * *« i “All-Dm|.t»% tec t rnm, im inl par a rrrw m i , fc»»M v C»*ç#rerA. 14.00.—I ecU'»u d e l bm to'i# O t- c to l—Inl. 15.03—Pimqrumfi liâ t kmr.dm, 91X 0— l e Ver* rnmm d a to faton*e" , Da Im Vcgm y pruidm.Im V ram y BtuU 99 ,15—Im to 'm ecton, 23X 0—W ûil.'o «arIriHm —0ag.imdm Irc iv re d e l 0 . O . d o l f t to d a .—lr*iorMOctom. m c r u î A PAf-44 ».4f f u . 13.30.- MSiIça onrPida 14,00,—Ito i* 'D ifro f . |$ ,0 ),—Cumfa lier^amca.. 10.45.—I l é l k # p ro h * h c t to te# *4 31»«K.-MûfI<0 Cto«Kd ^ S o ry a aW ir la U.f») d # e à 'n n fo , 14,1$.' tcfz*minr;îon*it lerrilm t, 14 M - 4 . 1 , l i gnr o dedfrmdm e be ip l* t o k t milittirmi. 97/M - O p a m i y m ûtkm c to ik o . 77 .15—Mmtni n tnto##* «« le " t dm pck*mO, ricid — intefmmr k>n lo»nl. M.13'"SmcclOm rfml (jn l"n» tfn i F tcufflâm rm lio ton rca p a r Furnr»m y m ûticu vofle* dm (tndkndm o lio»i»il-.tlni m llile ra t. M U IIU PAi n _ 9 » » . I W t e . |4 .*M ^ N oiicî'«i-**rintm O fk to l d e p a a rm. Irtft'rrnr>c«én g y n n rn l. IS.OO.— d a Itoifa, I n /S — T e c n procim v «nucke |a tfIe lo% 97,10.--M vilce d e h rilte , o v i t n o r ' j ip 9:3.$ m. 1 .1:7 ke. I3,ff>'-‘■0»;ioi cb ktol ,pm% (r ictmni “lu fkoMfhm "A cm m / a l lie B.M . M om P f, "O V cui;» H « a n c o rii i? u m d .d y t ', ‘ V'oJ^. *3,., rm krwa*, Scm ckne, ' i « >Tot d n to «ol, * vh d é Vk«to% 5lf6w U r 'Ê l a m e ', G ca* s > o m i s n u m » Strviele da MIcrodtm Nombre» ■ îl..‘ . 0 .•.. "VI O ld ) AT? .01ÎM)7 r rn r o i “Mmrfo d a to O * , In c v o n n i *Vmf* *01» c k irv z e ’ , Primioi “Fl ntlmwala to* *N>io“. Pm daievoily» “M m d 'n d to d a l bepm r’ . M em totto i “A to g r to t d a l to* btom . S o lo A o ti " ln Iro d u « 1 0 n y to r am* ♦ alo", S o io to in j ‘ l o d l m r , M a rin o . I#X0 - Vmlimt noWat y innlîmmnlolai. So* vntr “( I hlio ftrddigo*» O ab a ic y . IP.O0.-- bdormnclôm. !W.fO —Mùdco vnrtocto. 99X0 —(uctoro do notot. PAM PtO M A S a d ie R e q e a t i d a N n * a n a F M é 227 « . 1 J7 3 I c . I 9 .3 0 - - P k o f d o lorrmi"» VHIoeoHo# — Pro* q r( ' ' 0ml hmrido. 13,1$. - OreumMo vmriodmr "Ft C o«arfo* , G iu id 'r *l«i»r> f#rmomd3*, M . T o rro b o i Fl T»u>. dm lo t Tnnortot"» J S a r ro n o i I n M e io n a ra r'«* .Tortlailltov"» M . lo - 13.43.—D torto h o b to d a . |4 /» .* -S m to « to o (o m p to to d a “FI Ammr 0»«io", M . dm f e l to . 9IX 3-*-“C i»m "o '. J. M f e r r u .—M û ilco a a - r irifto .—‘ fJq , n o . No«mHa“, VoMmpntj "Oomem attovm am ta l mm n o r" , D vorak i “l*V« Nmvmr Seam o Strq ioM 0omomo% W oM nff ‘ N im foi dml b o te v a * . f . Coo* t c t i l o t d o t cmmmdret", t o Virf» “Itr# y«»pntiltoi“. C huneo] "ComtoSto dm to fm fir" . M Smotomdnft " In P o tn d o d o l C o b ' : ': i o S tonco" . S ta le , 'C * o rlo “. 97.00.—$# tor f i An c om pteto d a “t o C*ma* r o to " , V k e i . RADIO C t U i fFHCSIPS RA J-O i n « . 1-4ÎX t e 1P.O0.—“D ako Frnnf»tqui*m“ , V ient* “f l C o r iw t on 0nv*t(n“, A lbém lr, “l o t Go* tom drton t". U tnnd ifO go . l» X 0 “ Arli«nîO lîfmrorto. i a / 0 —M w rku ntpm ftoto. 30.00 — ImlorM'ririOm kof«n to t 90,90. 99,10.—t«'»t'dm rfe d itn d o o lo t com bo- l io n tc t ti#rjttoA ot Qua im nncvamtoom a n lo t I ta n ic i d a e p n ro e io m a t, rodlAm d o te “t c o i d a Tartarlla" y m d tU o Iol* k to r k o . RADIO J n E Z EAj f t 301 a t. t / t t I w •5 ,00*- “M i chovnM lto" fp o io d o b lo l.—Rnfl. Cmmi*om#$ mmdnlui’mt.—M y ik o lip e ro , léjCO.—KmdJfKrdn d a to ym ;v a lo *£l fat* tnAmr dm to k v a rto " , MogamM —F e llo t d a l rmr c ;#ro S e rro n o . 1 7 /» .— toforiroctom , . 17,1$.—“f ro Oimvoto”, A y b a r , ' l o V o lta » tn e n i : “Smile d a Sotomé*» R. Stom att, 17X0.—C nntn flom enco b o tfo to t 10. )* X 0 —“D u d o f f a r a i* fp o to d o b ta l.—M étl* 99.15.— Intorm aclém ta co t. 29,30 -Fm iku to t* “Pmta a to (n re n te d * » I. f i# p * " 0 | “Cotfm Di*o“. M. F g sa r iH , “O ak Oif>}ota“. f . Ckatinp lm a. - M é tk o d a boilm. SALAMANCA EA7 M 300 m. 1X0# t e lé.iV).—N q rlc to l oOctolm# —l /û t l r o 14X0 tmnv*i#el pw ltiicifK d Rat 15.1».-Pinorm m n m v tk o l fifcpido. 10.W).—N p ti t i o i o k c to la t .—M ora d e l ro Hiovmn'o.—PMir >omct dm toi to c*o t y hm iiitot «to pm #rra 19.30.—Pr»d»o l.*mcimr>«l d a ftoaO m . 99.03 —l*ml( toi ofic'mlai.—M*/i*rn. 93 33 — Mwi cm bmitoW # kmiio lo t 94 SA N SE8AS1IAN R ndie F ipoS v 1X00 l« . — Intornrncto'T .1.30 13.00. I3.W. —«"I',riff, i#ir. 15.D),—Tm» Uni dm (o### f t 6 mnce. 30,00.— d a . t # t |# c t o l p rim at y tmgumda dm to d # *## do Va . 'fo ls tn fl* .—In k 'fm e e f tn # # fioncF l. .. 9 1 /» .—*.4uiko liQ ora. . • . _ 9 2 /0 .—C n n c ln rlo dm w q a m tia , “OCni dbP Dmmvbio”, l e a r u e k t i ^ b b f # to t oto4% R o ia tf “l o grï*«i lo d ro " , Sattim if “0#* n e b to A jftff, S i rn e t t i *11 e rc q n M d e a n v m ir , S«rowt*.—A btU c# milHor. 2 3 J0 ,-S o lto b la » . V /.itA D O tlD EAJ I7 13X0.—l /v i c to v i r ’odo» “C t o f to 'r " l a ma# d u ra mi v id o ' i M l t t o t o i “Fl Co#i»* m enroi", * M o ie rc '* 'i l o fO io d a l o ro* Irôm”, G varrofC . 1 4 /» —Ivplrrm ciam dn# S ## to te e n g n ti# im r n i t . P. Papcvof A rra y o , 3 f. 1S.W —tm klO m p o r e l o t t e f t d q i I S /O .-O p n rp # "P too to fto " , V a r d i . - F l e tk # 9IXCL—/ a r y n e to t . “ l # y la to c ito ". C obo- l ie r a ; “l a Vütomo*. V ivat* " lo i A fogS n". Srrrom o* “I f t i a F«»no#do Mcrremo ïo r r o b a . ; 22.W.— tml.— "A idq“, V erdi* “C evoM afto la i tk o n q " , M o ic o g e l . V lO O C A A i 991 ( M IS te . S o b r tm a to .—M v tk o a ÿ w é o t o . - f r r g m a ^ ; te* dm t o f i u a t o t —i o i ' t i d e p o ro te » * d o t ib o ilo b to t* . , N o ck a .'-S e le cc ld m d e M a ria# , tA M O PA CA7.PH M 2 I t e 14 00 - M û tk o v o r în d o . t j .0 0 —M riuko dm (O #### I 7.C0.—A»»r|ic;0m de comte nomemco.-44a* 19X0 —Z ortva* * 5I.M —k«w*ii » variadm. 71.45- C a n c ln to por a l t r ie d a to eml* lo io i “VaMe b to e it’ , D rtg o ; 'A id a ', Vmrdr.—AM'JWOI lo c a l. Sam rb '* ru i dml Hio. D o r io rr ’to l o p aM w n".- n o ', A r r k r o —3ar#m oio d e Im iia lli .— tra lu d 'C d e Sv inv , 93.30—Mûiirn vn;imdm. % " l c r a c o r o f V v J - I O Ï ' tU f X l , . . » » k». 0.00.—Sol. «to «flormctcJém g a n rr til . t J.OO - C n n c to n f» V r«» b # l '« dafrainmfa «Ici i t 0 “#% 1t * '.iU'V »K I l - 660 - P ro n ra m a c3o las GcïJÎoorGS W g cîo tjg Ics p a r a ol tunes 6 B M .— Int.—M û t. M o tA c i »itH- ■ADAJOZ 101 m. I M t«* K . » . —"ütBOCiBllBflIo", Bm McIio i ' f o f M«»lcoi " Volvfif", lo« l»#fO V G o fd v l. 15.ro.— fcotlt* lo t W ,rl. ) l , r o —tmu4An Nflctot*Ku1o dp lo> D loso i • W n g n cr) 'M prctiO militCK', Schtfbprti *AdtT0to y AM.igrp d p i ciM Klprlo e n I d PW nof", G t i ' i j . ^ , 15.ro.—7<*r«ueloi * le v * e |p (lln " , C obd* Ift io ,— phrn peferiHOl y kPfWp* dm ho>pJt«lni. î l . r o .—frifpmoMtor dm p p p fp lp i 21 ,ro —W-i»icp rmv?on->l. ??.eO.—Inl.'-Dcporipi.-'Fremipl y Help»* k*lpi.—O p o fp ‘■fprtPfo", C ic rd o n o . iU K O O S a n m . Rpdip C p d lltp CAI-27 144S %c. 13,45 — Dp ml llm»rrt e o i i i to " , N o v o rro i “l o f lopi«ciom»'s", G ec rrp fO i “H»mno d p Ip t#po»icJAn dp S pv illp " , beriMi* PO» Oulm lorp V AipmsP. 14,1*0.—Ivciw^o do» 0- O . d o l C.—’Imf. 15,0).-hooromo dpi hmrido. Î1 .M .—*^0 fo ro d l i IP»!! rip l 'o n d e * Me* I'p rb o o ri "Copio* d p ml lln frp * . fo* oo i “I'emirA In m w fkn", G inprp "A Irev ili d o l d c i lr r lo " , Idc-nmOi *VIvo $pvllln", Ochppr “l lw îo d o dlomon» lo t" , W(nW»oolpl,—hW tlco dp bo il# . D .1 5 —Inlpfm ot'dm . 0 RADIO li^ao^iAl D5 e:?Af!A O m . U ) ke* tm 1i t6p d t I# tw « c ftO i d t fjC J a A p p d n o .—T r tg r o » # b o h l o d p f ^ l e w t . C m lfl^n cIp •o b f # « p io ,—0 * I4JT3 m I f f # UJCO p l4 ,;o .—C onclm rfo f o r #1 i n i t c f t d p lo (m U o ro i "Cm fo m o t iv l to • f t * lo o .—“l a momlo xonn ro p o * ’ ( îc n lo ilo ) , C o b e llo m . — “RomdoHo o ra g o p e it* » Cri*m o(V l, 14^3 « 15A3.—Itfo rm o c ld t. l 5 ^ . - f | p d# I t Eml#l6m, in l iM p do ta lo rd # , d p t 3 f# # I t f ) e C o n c lr r to p e r o l *«sl«V t d p to C m hofo i “I v b m r f o b 'r lv r o ) . W o b w .—"O a r r o t l p l p i r i - r " (Jor,;# . •lo1« I f h a r .—“Sollm b o h - W s " , o ) *C t* rp ofiom o". b l “C o n tM p hnh*f * o d c lo r |p M a lt# , C.'idfMp d t l a f to ek t* d t 3 3 A ) # 9 M tR A n : t C U A M fl 0 £ K II Î A l . -C ,d « îc o d # g o r rc o .—l p t l o r o d e l f t r t e p o r t l o riom io* 23.33 o : 7 f 3 .—r o r f t pH, t t Id lo m o t. l A k n ^ i i , . ifo llono» p t r l n g t l i , tfon* t f t i , Imtlit). 2 3 /5 o 0 ,1 5 —M il ic a •Im fdm do, f t e r O lml% G fîp p .—'F o U lo lT ( tro o m e t- le t} . V erd i. 0 ,U # 0 / 5 .—I n t . P ip p e lo l p o r a I t t o o t a t llbm m*») y p o r te «O tlo l- Im la léo d # H iiP .-A m Jricw i d e 0.45 m M l 0 / 5 o 1,15.—M v ik o l e l p d o i “ l o « o p i- l c r o “, C*rrrPfo.—“ZI m a l d e a m a - r t , “ , S crrnm o.—" t a m o ia q o # yp 9# p r |p * . 0 ( o 4 G ile i .—“ l a d e l e e lo t l p o r iv - t '. Soultflip .—*^EI k v é ïp td d e l • tw ll lo ip ” . C w tr r t r o . 1,15 o I / 5 - — Iriforw - y f p r t t O H rla l. Coilfîôn d # Mert*-A*f>4rlcpi d # 7fiS o I f # 2 fO a 3X ).— I n lo m e c id a y # a rfp O fîc ls f f f # a 3,C3.— Mû»ll lo ld o d o ' . D nlgnriO 'Sprrono, ‘ to m b e r fn cW«o” . K rp iiln rf * t l tm 4:dof d r D îono“, Po le , A lom fo y D el t c o j “t l C orpv# r n S o v 'llo ’, A lb d n îti ‘ l o b o d o d p Ivî» Alo nso ', J 'm in m i: 'S o lo re» o mvfP* r p i ', M iri.'no» S " 'fO . 10,4$.—F<* * ' t • n J-mi i k 2 3 f # .—M id c a v o r le d o ,—S#ot#»de Ipc Ip - ffo d a l 0 . O d p i E tfo d a .— Info rm oc ldn . conUi'iA 2M .I m . W 4 I 1 /3 3 fc«. 14.0#.—M il ic e v o r to d o .— l« lo rw « c td * . 1 5 ,0 .—M il . v o r io d o h o U o lo t I f f # . 90,20.—M il ic e P ip o flo lo , Z2.G0.—Ilo rq .— lA lerm ocIdo.—C ttn io c . 200. toccono B a d fe (1 o |o EA/.1# 2 9 2 / w . O V IC DO C A J.If f.MD kc. IA 45 U . l î f î . —f.W sîco rpere. I 3 j0 .—GoflC.i “D enw bfe ez tl". S f r a v t t i “N o '- 'rir^o", A lb ^ "ix . 14fO.- nnclemp#.- I lamence.—#t*lleb1p». 21 fo.- -M ilice moriormo.—Cent. vorlo-Jo#. 21/3,—i orne. « “Cwrro Vergo#"", Chepl* “AI- 13,##.—‘ I cgiemerie# y rmpplere#", Socei 'M enino'. VIbpi; 'Ivcpmo dml pvptio", Grovittoi "IVoyc mm le l ' . Ccirproi ln prpcmtkn cf«l Codo', Iwr^no, “ tmp me»edn“ , lo re# ‘ fMo moche vome» o be* 1e r ', Gm ihoi " ln re ie dol oro- fràn", GvmrrmrOj ‘ P o io n le# d l; i " , Bvichf “Border C e lle d S ro i l* “Sw'i* Ibmrlo". A lbi’ '*»ïi “Cvhonlio spbrose . IIUSS DE C. VîlLAVEGBE eïEHQ Almoconot da Torrcloria H io r r o t , M o q u ln o r io Atcosoflot poro oulonôvKot LubriHconfoc, Pcc!omlor)fo3 V ld o f , n .* 3 . T . IA lo n o 1919 G .n . io l f ro n to . 27 - T .lifo n o lâ ? 2 ,SAi\!ÏIAGO DE COMl’OSTELA lllllllllllllllllll <6i<> G R A N D E S TAUERES DE C O N fC C C « Ô N S flE C T A A c i u « f l* m p n ip d p d * c a $«r p r o d v c C 'd n # t e # m p c t i d e d a # d « 13 8«r«e« • cr« m Nombre. V ̂ V I ’O) ; 01997 - 61 - rn)W«i "Soy #IWBo', Doindoi 'N o to !#t » — î-pJ«'t<»6n de ki 6rem l<* l«»o , PonitfHt. IŸ .» - lii!o»«oeldn.7JA ''* Muikn vofJorto. 35,30.—loci«»o *!• nolol. a tn p I o n a f , X«qvoi* H«»Ofr« tW 4 727 m. %J:3 U . 13,33—"El voUen««\ M. fwlo.—rrcgroiRO riol hMlrio 13.15 —Mi»f vofW ? —"r,K nVprnM* , fy llc i "Oiooo n«l=fof «jr.."irtrtiCT“ , M, DoRitnod; " lo ¥0^009 de lo fo loeio", p w ir hnWftlo. N.CA f #ng. ecsii'-ut vatir>'Jùt I*»* »»o e% .*ndn1vc»n", iJ av fd ri; * M e d'#@ qjo ‘MOi ’■poiîoje MW- ftono', h*. «let fretee? ’Noyorfo", Al* tA»M7. . * » 71.33.— Mon»Oft9o He ero irin , 0. fo* (hefo."- C«'Of yr»»niH'iti I wiAo de Ce yo", M. CwoilfO* lo r.^ ijr dv ffori CÎO", /. CoilO: l/u ie r iK jN rio", vo trid i 'Scv'iHar'O V e^ to fe e o ", i . C c" '’*‘''o 00* pfor ofoucilo: "Co* lîoton , Pfe*^)vte: 'ConrierM Grosso Pr ri*'>or’, Moe.iel» "S-nloeio ee Do noyvv’ , WoTorSi "11 o»o He* Pl»*e“, WVjjoof. B /.w n cvfi» U M : : i f 2 tv J <3 701 m. 1.^/2 *« . I7.IH -CO'O He ewnj%rr*. do lo doefO "tl Iff odor f r . r f / , Wcbcr» rotiifo", co‘c Je lotïl ■n‘'»f, G ic iroH ; "Vo e# «Se prî/*«wrn»", Vir«*wss: *Coro Ho r*0' «inrrdi d ît b vc 'c foe;esm o\ W op* nrrj ■'Vc*«'w»or'I soLfc el eoreorol ),CÔ.—InlOfK»ùc'6e kps'o lo# tJ,79. KACJO / « s t rA j*n TOI m . I5//I.—"Nîl*'0 do Jr̂ oî", püiedobîe.—Mû* •tco lîftera.-'Ponrinroi. M.iS.—“ Pcnlo y « Id rr.ro ", StTP^i “ Ff«- fic fi", le b o fi lo O’co d o l ffimtsor m o * vo f". OUcmb.-'ch. M .W —Proçjromo del o>ee»o. 17,(0.—to it woclAft. 17,15.-*$eivîcJo 7J. do rrdfmooodo. I7.M.—Mûililo la i 15,33. |ë,Z3—N oiltio# ôf.çlole#.—Horo dol rn» d:ovr»vio.—Poiktonoi de lo» locSoi y |» -flje» de qurtro . l7 . : : . -? o d lo Wofionç»! de fipofto . Î J f i j —M ofîr or*f In le# .— M v sk P . 23.30.—Mû»lo»", Bollo. M.W.—lr«lorrtîr. I9.ro '- r io v o m n de! hc-rldo. |V,?0.—Infcirmocldn. 70,(0.—' Sin loftia nûM. 7*, Beethoven. JO. » r r o < o r r ( l . / 3 T F I E F O N O 1 Q 0 7 O C G P A Ç IIO r O n C IN A S .  v j n I t J o d a l C a n f r o l F r o n ç a , I d T E t E F O N O 2 6 6 ? l î . A D O I . I 0 ?5,r0.*—Inl. — Pfopromo do erquetto. I9.ro.—'In l.—fro 3»eef»to# de 7onuei. vorledo. 2 I .M —M û rie o yp rJffdo . î 7 » . —Inl.— El tomber da Gronodefo»*, Chopl* V A U A D O L IO lA J * ^ U^hr. 1 3 » . —Z a r f o e lp » # " M a Hom ou lo prose* m W o " , A lo n so . 14 » .—Informocidn.—Mû», voriodoi “ O io l eeprof", "00/0 lo doble Pgvilo , Wog* O ff/ " lo coMponcio", "la» «o* lodofe»". 1$.® .—ffl iU lô n p o r o lo» harW o». 10, ® -O p é ra "KigoInMo", VcrrH - Mûs.or r, lîîjnro. >’ 71,39.—Mû», varinrint * l« i Te«po>»od", ;• Chnpif " l n T c m p fo n ifo " , G u o r r e r o i v " O fQ n n îlto c h v lo p ô n ', "T ire Punch ”. In lorm nC 'A ".— “l e C o q D 'o '" , Mm» k y j "M a-f.h o m lHlOf", S e h e b c r tf “M i- ' n v e t" , Bocherim i. Z A M O SA lA i- P H 23* w . l e s U . M » . —fr iû jîc o d e b o H e . 15.01.—M ù s lro v o r io d o . 19 .® .—A u d k id n d e c o n te HoMoecc».— Mû* ■ iS fo d e b a i le . 19.30 - D ierio local hablodo. ' 19.45 - IncriO m d e î la l io n o . 21.30 C o n fo ro n r io r»or #o ta to d tc » Clo % n ita liT .-iaife, s o b e e l le m a r " B a se s «fn la O r 0t'n Î2fic»d« tie c l lc o l ©n I*-..* i io ” .‘ -ErhfS*ôa d c la s O I . d e f . f . i* Y dm las JONS. 77,15.—G v (6 n lnle«mo ■ la Poiabro".—A llo vo i local.*“ "Se** ; blqnza d e l dlo", 23.30.—Zofffvelor. • ZARAGOZA EAT M l 353.9 » h » . U P k . P .® '■ •A p rr fu ic .—B ol. d e W g e n e r a l . IT.OJ. -M 'jî J ç o v e r io d a . 13.3" ̂ —M û jîco d e b o i te »>ar l e o rq u e ^ '* 1 4 .W '-C o n c ie r lO p o r la o rcw /e d o ! "M ofî. i h«*nrioi en (e« pvoqremei lecotei, fe r reeOn de ece##ml# • ire t le lurrlmtfnm «a In# prefiittinni deloHe# de caener lelerét y ecoplomee foe m#ies pace diilonclndot en el llempe. He i« Inülcon lee here* de epeifer* f c ltffe pet tnr rereneclde# de fee mdleyenle# locetei Q RADIO NACIONAl DE CSrAfJA r i m. IX J kt. fff.tilAn de la meAimet ife t.M e 9*W A 'tnitite.—PreçroAio hatilrtdo.—Clerre, ».I5 e 2 3 .» .-P A I« OHCIAl 0« CUE m D t l CUAKfCl GCKZJAL-Cfd. ntce de eeerre.—iedere del Perle pate to Pcr« '!t(4n de CAbtennim de HXJ • 1 5 ^ (fchle), optiri r jr. co*«fo“, AM 6nb. 14/11 o 1)/ 3.—I eciA lie» LIrde. CtlMca d# l< -PwlAdka he* t>rhfsn d# Je l0M«e» de I5,>3 a 21,30 O If, '3.—Con», pt!t el Mtlo'o do lo tRiiiCrac " lo n;yd« *'e p c tlid " jcrhftlvri'L Avhsc.— lo mor«iW (re- I * t'îc n |, ArillAn.—' O'inie eir.ccl)«o*« f o i l : r"* n r .—“I " ' i n d i lomermovr*' (in(etrfd»'L JrenlieH* —AMneeMe del rttptl lo 17, A.ornH. lî ," ) . '- ln fo f '« o c l4 n .—5;‘*f«Aft rem onal <’r f>: ' u t Ni . — Uni t e |r .î? /f, 71.' I I* î \ \ —H 'l k i r i i a oitM ^.n. ; '.M a ri.riicic-h; îu>m--«o, J a 71.1 1 i*#t. e H'jîÎ-’K i«o tn rr i i. J!,tJ a Nciu;- rin IngX#. f'^TU’o de la nnçNei dn ?5 31 tt —Wvileu ît’,*3 « ÎJ.IJ.—PtflC'.-'tt» ho r'U'fe 04$ 0ADAJO7 r.-V '-î î m. i m p». ,01— (I pcN'in (Im /-ît k | f.hi'i*!; 'ft huA'i^ed dpi Sn^kH.-'.ç.", C*’'e»fi*tO. ,0J.*~ flo'IuLhkl h'-iir*! I;ii in tocv 'C 'dp —'l i 'C T to n Iwnflo", PotliîetJi *D9’'fn hwry itn", Nocioiwi S*pcJScn|!|io. BARCElOîJA 4,î iH. Radie Noclenal IXM k . 1 m, Rodk t ifr f-o I.4P2 #t r>l '(pf, y puttfi d'I pi-'-'ffi. Jf ) rfr lm lif ' / ' ••jj. l,r I.' I»d.** Ctôni-'o I-'-: . »''il ih I loa*t<>. C'' * Cv*»i«*0 •*¥••*. ) l » n P« «itiyt*»", I r î l nnto enl-*ry» v hntldni (1) U f f J O ! C A J - 2 7 ■ f ; ' ; ' - . : ! ( f ' 1, o r i . < n r = C A J -C I - X.. : j i . i n. >.<•; >■ ' • A*. ' 'y J "fl l.ii I. OIJON r » • ' f«Af Ififai / î InQlAi). 23,45 e O.IS.-Mvtlce eW énIcm , *A lee> don Symphony", Poph V/oeohan, O.IS e 0,45.*-lfi1. a ip e t l e l p o e le ta * n e ma K b e ied e f poile e lk la i» fm hW n d e lllip.llolirado9. ?2,t5.—Inf.—Cl d(o en 0(|dn. tCON W 4 2 MO m fuOO n . 14.60.—Mwi. popvtor de ta regtdn leana lî.91.''Crôn*co» y comantorlot. If.D .-'tm li. oii>ocln1 poro Hespitolee.— Imom, fa*n.herf>«, dnnronet y ceci- todot CânnfOt. 21,15 - C'Amlcot y famopffwloi de octvo* 200. lOGROAO tedie ila |« CAT I I I4 U la . Bdilckhlnt.—finomontor da Aperm, |4Cil.- Co«c.» 'Oigninoi y cobnrwdot", O ’i.N'HofOi "lo vinioriifi *, CobaUero. ,1,D>- Mvth.n liQnrn,—Cnnrionmi. • Conc.» lo Pejno r o rn \ Swano/ iv c o 7CJ m. tA I W I4.tv|. M'ijicf» de rdei^tro. 14 !*■ •- 1i- l.jip ii(tin tte | lo c o lo t. t.'u iîi >» l'onrc# d n d tr i 'd o 'toi y tnûtUn (tdff/o. (lî e Intivnr’Cionn» de acieotl* lorol. kiC-n dal pofirnittn» Cifrtrftidm : f l ro» tu '.i :i V »xt';în vnrto* ctid-» « hoipMf’ter «nllliarcf. M rU lU EAI 21 1 3 » Or. ■ nn.—C'ielco». Pomero, fer '•r rÜIi»", "‘C«-nnndo-. A#1 “ ln l-M i* '■•Minrm ” , iîh u l'ï i i» ! .K«»» ir.d it'. P*"«:>kj 1 Oi'/i “ )tr / l e ! tiMîh r J ‘ M«ltr lfi", î lt t ln * *rrn»in i «n C niM ivij* , Ifn gn n Che»wbinl| So lo D»vi* t " 5 2 I 6 C . M l c r e l i l m •.F» X? .01097 ... T.? ..... ...............u...... «... L W6n% C liiov f "HIteaa da la Acoda* ada de lofomtarlo''. Ceaee Dlat Gdeii "Say vaivnioria atpoael~« "Ceniinaio 10,45 "-detfoMmltlOt*. . Sierra. OVIEDO EAI W 2t33 a#. t*M9 le , I3,W— ftpoAo roAl", Morqamof le# eudeiet de lo raine", leno/ Sawlta # A lbendi Copvbno', fore, ‘ Ooopri- #a « Oodesi la vteiacHo , Cobauarej kl val# do mi tuana , Ootetnij Ol po", Uelnirro/ Loklodifo Oe (haco* Nda', rrrw Uf "lora»o y ondoiv/a, Rvaintlmni A wno «ata, Simon * M» viaio , UvOrceror Aire# Ont noria , bolHiut/ la Pnnceto det tfôUor’, l«o lo#t| Lorraon la cigoriara*. Arc^.iio, MpO"" Iborio ’, Dabotty» la Ooaio M * g iro ', Alwiort. UjUf.—ir.lr»'muci6n. |y,M».*-Se p«'ôn El ray q«a roblO", 22.00.—Mwtica vor*od*>. iâÛiid.—lachrra de moiot. fAMPLOHA iad ia ieqaeia de Mate ra lAI-a a r m, i j o fcc. %30 — la loma dal tor#onera‘, Cwerra* ra —Proaiomo Ual borcOo. Ofia.-Htog. oo potrcoHfti ctpeionHo an ta 40(0 de Keiiy y CoAHpo iveAo, paavano , Kohn* t l mtwan , A. anr* •totdj MO lo preotwpat, Motha y d«o , * l l Conlinnr.toi , v . Porter. 12/15.—Di aria iK»b#odo. MjW.—dac'iol oo rio»K»i la co/ilo de •mâtiio , MiHar/ loK lontoilo num. i , H. fcov; Acidoiuxe '• M. de fo ilo i ' iba* rca , Afbon**. IA ia —Munru mlliior, 2I.W — l>on»»ngo V ago , S Mayrl, ki.Cd.—f/wiKo i gera. ZI.UI.—Concierto por al qwinioto de le «ADtiR t l V d IPMfeirirt fcAi*dl « l a . Id U U tf.W.—“Hoche an lot ford*n#t da tipo* fco“, M. fo llm o l En et Jnr.eiotifnj b| Dente Jejener <1 la le 5ie»re de CAr 19jD —Manierencie da Edwcactdn Ap i tofo, o «orgo da# legeniofo dire?*' f d e lo Cmnio Aprlcoh* d e^on i* C t t d e Ineeriln. den Anton:# GenfAtez 30,0)—Sarvicio do Wermocldn f o iM toc. DIO m u EAI-JI an «. lAH fcc u . t t .—‘ Ir. oroMwftim*, pncncnlte - Boile 1 5 3 —'l.i^ r# d fa t\ flM 'ti "AJrat popvie* rat b w /'fo t", K, “fo l peetrli dn val* *O t, tohrfhC. 15.45—Grgbn'focldn Jwyonll. M/IO.—drrgrnn*# del oyenle. U 3 - —l**#armor»A«. , „ « 17,15.—“ ln bo’all# da lognono . Voidl» “ la C*o'.«»''do“, dnnre de In i ho»et, fonclii'vili: "ro ,o » o r, ItoncovnHa. I/.'O-—Contn torronfO hotlv lo# U 2131—Pi»’f»*«»w»* dol oyenla. 22,15—Inl locml Mwtico de bcwle. « A lA M A N C tA in 14.02—Nnitctec afktotai.—Mviko. tr.C).*“ l.‘M-kn vnrindo hniin lo t 15J0. 15.31.—H ©lUIolei.—Hors d.nt r# dioyrnin ^ r«kiir>onefl de lo i wcint y fcofldo# dn #wn»»n. If.® ,—Enifi'ï Nncienol dn EtpnAm 22(D " Hni lie * ol:c:a(et —MCtko 233.~~Méitco bcritobla botio lot 24 SAN SCRASUAH 933 a . ftedie CtpoBa # 30 fcc. 5,33.—In|f,f mot lAn. 13^*).—|i»loimoc5At an IronrAi a IngiAi. IJJO.—'Von <1 libnrior Modfid'. C pf»rn* va: “A li" , WchlicMdIntj "Ojo# lindot L«M»ftlïfa;n:‘ , ScMpo; “Pofn‘»'»/rrJr»*', ht>l>< rtj Imnrmt n .r iRnliit", M »it* lov.îl y; ‘ |.'.k bl Im cLiro", t »ii*J » *Ci»ln* fopplmri ItmUrlii#", Jurnl. 14.10- I f (0 - «Jeî barfda. If.-’').— l-l'M-iociôn. W.CO.—A» i(» l ' c fcro r 'n “ Carm er", PIrnf. 20,45.— t* *cf 'r v-»tvgr*4* a U j 11. W.fri.— de mèfifO ncptflcrr ftî|. b e g i % nmvmrrm. 22.45 — Infor MOI Idn « 0 # . tANTANDEt Radia Et#aO# fJQOIt. 2,60.*—InforM ocidn. 1AOO—Mêtico ytMlndo. 14,M.—Inlotcnmc'dn.—“fredarka", le###. 15,03.—É"iî» ' hoipîrmio#.—Met, earfada. 21,®.—MwtHn VcifiodO. 22,®.—Inf.— f l tombrera d# frac pk# t“ . foHa. « t I SANTIAGO Radia Gellcla EAM 15,®.—Inl —froyorn# «f# avqeaito. I f ,® —Inl. fmv«f —Po<**fal da fantJotmc. 22,®—Inl lo to t.- lle b io S. f . V. 72.30—Pncünl d» yioUn. 33®.—Md',ko #o»iod# koile lo t 24, t m i i A cA/*f 410^ 1 ni fcc. 5.30.—Diario fc'ibinda.. 13,3).—fmîstôn b'knr.easoofcolo poro 0»5n y Wor»uî.*cc** Ira iK fi.—"Moh'irn", Mo* trict.—Inforip-tci-Jn.—Cone, lronA/ 'Ccp-ot de mi lîn- rro , Poloui E# litio do Zo'opoio , Oudridf "Vivo Nevorr# , lorregloi El rvitafcor de lo hverto", Mogeniti "V« y# al rvnbo', 2ob#î#.—Inlormticlém lignra. 22®.—Ixkii'.dn de freme y Propogonifm. fiogmcntm de lo rtnfvoj# d*( re# i<«o A*oth#, “ lo Pir.o'ono",—M4*r«o mitiiof. n ® —tonc'ona» regionolet. VAU/DOUO lA M f n i • l« 9 fcc. 13.% —Wv# ce yorSode. “ Algemot vace* *ov Ici»*’ , la mono bate o "Cominîio or r , ’ P«e»lo do liiirra", “Rnf»îod»o hv^-gnm nO*. 3", ' RinNfi , V/opner. M.® —InlormnfWm. — *firtr*mBo“ , Slbn «et» “l«t n# 'n t“ , 5*ef4ni M Gi**« • IS.Ol—fmii)6n parm lo t herido# la.W.—Conc.» •Sil'I.ml# mC*m. 3 an fa nn- yor", 5»olim#.—h'.ûïito hpero. 2 1 ® — la Vipincîto". CoboMero. ^ 21.® —|rlor»"e»c*6n —'Aîdo , Verdi; Cor* *0n ", B iia li Dinoroh', Maynrbner. o m c r o E A J - P H X * m . . 1.4» k . H.®.—Mwdcn ymrlodo. K:%: 0 .-7 A: i fî6n f#n «inf# Romança.—Mfc- , rhr baîtn. I f ® — Dimri# ln ni hf*1r#de, if.4$ —tnc :=dn dm iwlimno. 21,33-—Ow»n*n ronlorenfia da Peerlcel#»* fo, nor cl dnr*or Srcerril, 22,15 —Alinvex Jocnlr Samb#omrm del Dmrln »n|# " la Palabre". 9Î.M.—frapogmnd ■» «îndicri, 23.36 —Mâiîto voriodo. EAIAC02A EAI 151 2579 « fcw U5 fce. 5® .—Bat. de Infor mac 16m oemcrol. 13.® —CnnC'Cnr* 13®.—Cancer*# par le oroeeMot la# ba tk t* rtn f i g a r p '. M o tn r ti Dû# kk'n- #at , Gn^m^i (tivchv v ir n j" , 6or* chr»f, ‘D.rn/or h ù n g B r r r h m ir " fa n hmatpf", Wognaf. le * memi Inlina#', 15.® —fn:i*i6n fnmcnlnm d# f . E. T. I7..VI—f.o-cianrt dn canrierta. li.ti--Mogîwnrin |ii»nfk>l. IJ.ra —frf»i;m<»«*oi rie tOl/velM. t9.."'0 —rmit'6»* riTkt k'n#. 1f.45. -|m#% alnmuno. jo.a'-—I mir̂ >n lin»H,r*o. 2I.W-— inglnoy. 21.15.- imit An i in /p/lr* 2l®--*5ol. de infcrma<*6n pamerof. 21.45.—ConCinMo par lo orQ«e#t*l« la# to m p r w n de CnrrîOn", Momqwnle* "Ho Im» di#p'r#at“, |i'Ambr3i:#r “( I trtom* hro rie Dano'ca*, leno. 27.#) —epd»0 Nntrmnal de ftpoAo. 24® .-< lrf«a «le I# irfcKMn. 1# “ B65 “ c]3c 3 p a ra c î nE6rcc!c3 0ProcrcLiiia c!o Ïc3 C;:i;corc3 H n:! A l a i U J 9 r M .W l ^ « i 1*1 t m l i o t a i r»»rO B»"iH î« d * T î ï t » C a r f a i w l d a t i r a » a . f o r h r a r a d a d w « a » r « « h e iw fa » a a k l a r o g i e n a i I n r o l i i . f a r l a i S o d a • t o r .a m io d a a i r a r l a » ;p :lr.- .I r.o i a a l a i p r o c l a m a i d i l o H a i d a n trm l a ta r C i y o t i p l a n a i k l a O A w a i p a c a d l i l a a c lo f ta i a a a l l i a a i p a . M a i t l a d l c o a l o i k ï f c i d a o p a r t i r a y c l a i a p o r l a r c o a c r l J o a d a l o i r a d t a y a a l a i l o n t a i tA P A JO Z EAI » . _ , m m. l e . -Hoflioboeci’ , “ S iw copo", Croll(f>r, “ lo in vn*f"flnna , Crnnnf09 CllCCOÎ 3 » m . R c d io C n iilH o 14 lo t e t « i l i io r o i . 33.00.—O p o ro * y ( û f k o e t é d c e . 22.1S.—N o ln i o ip lo rm nc tom of d a oclunK * d o d .—Inform orîôm lo e o l. 23.30.—S o re ld n d o t f fo l e o i i l a i EveiiriM m ro d tc ld m k o pot tu rc^ p o y u o rla* d a d o d k m d o o h o tp ifc d M la M ad ro i. M C I I I U l A l f l 200 Ma U O O t e , 3 .0 0 —Ap*M u(o.— N a l k l e f . 3.10.—PoEim a lîc lo l d e 0« a r* « .* -O d fd c m f . lmf. penerm f. 3.30.—FccroA S'niiîde. 3 .0 0 — “ü c o r ie d e F o r t f ô o \ LaO’fe r f ln * F o lu rie» .—M û ik â v n H o d a . 4 .00 .— Cie^fO . 10.00.—A m oflufn.—N o tic lo t . 10,10—k » w k o d o b o ilo . 10,45.—Fairort»"iîiiO n. 11.30.—H îm eo.—C lec ca . O V ItO O F W . » 3W ,S m . l i lO î le * 13.00.— "H orcho fq vo)omc*a#ei% A lq n so r 'F o f m o m o r" , F n d id O f o M f o q u o * o i u l e i d o I k iw Q f ^ lw M t* ^ y r o d îo i" , C o 'p e ^ i* *fF hoé l a b a y o u " , lo m c i; " I l cciniom iç M in o ^ c o rn - d o " . W o* O ile s f "C#»O A ^ w l P f fn c lo a " , C o i W r a tu c l iq ', RoîQ} 'î r i o n o " , A lb4n i*y '% !# * # # ; o f lo f q u e lu H ev o f" , AmoeHW ot ^ d o m o e 'o m u iic o T , S c h u b e c tj 'Ü è b o D o Im (wor 4j»^«’0 ’p V rrd i. • 0 /C .—‘C u o r ie to m û*. S o a l o M iy o r* , O ooihoven . I9.M /* -I iilo rm ocide . 19,10.—P c iîc u lo i te n o c o s . 32.00.—M 'jiie o vofioc*o. 23A l — te t iv r o d t n o lo » . F A W W N A K o d la I t o u e l é d a Mc v o iy » (WU # t f f m . I j m l e . 13.30.— "D o c lo f V . f t t r e i " , E . E a e o f# " " F r o ^ r o a o d # l b a r id o . S e r v l c t o d * M ie r o l i i m U ] ! ) 0 7 N o m b r e : c l n . V r n l U ) , ............................................................... — |864 — 1315..«|nilrifrr>fntrtl vorînrfe* " l e d e lo Uuwio". r .o m i) H',«C«Vp f. PrCl'Ofdol , l.’ nitlj 'ùa* f rie cl* f onM H . I Cho* Turtoli f ovomo GoMoNlo", w . l ) / y - p :A fle M W e le . |4,(Ô —Mûlicri »ori"%‘o f | " C re id e # " , M ee- f li " S o fc r r^ e " , C oa y u n » ) “C e p d ce O , I fm t t le f . 17.53.—Mtftlcfi d a b n îlo h«>ilo lo i 1$ 2l,3Ô.—PioproTo d r i oyonit. 0 ,1 5 .—le f. lo c o l—C e e i t O om ento . SAtAIAANCA E A J /3 14/0 .—K etlc io i <*nciol«i.—M O ik o . 15,00—M *tlco f î f p ; W a b o ito lo# 1 5 /0 . 299# SA N T A N Ü ft 9 o d le D p o B o 9,00.—le focm ocidn . 13.03.—M é s k o v o d o d n . M.W — le lo f m o c id e —M iH lco d l v t r i e i f# 16.(0.—C«eii. h r ip i io l t# .— v o r io d o . 31.00.— M ii ik o v o r le d o . 2 3 .0 3 .- lf» r— H o b io f . E T. y d e lo i JO N 5 . 301 1 fA K T IA O O t o d l o C e llc ld CAJ*4 t / 9 3 k t #,30 —D Io rlo h o b lo d o . # 3 / 9 —f m itiô e f» n n (o o « ro llo to p o ro O fA n y f /o f f u c c o t IrqecA :.—“C o v o lo d o M ig- e o e " , I h e m o t .—le !.—C o n c . I ro e c o io t. 14,45.—C o n c . t p o r e l fo v te to t “t o lom< p r o r k o " , JImOnc»,—Int.—“Corlok> cor* w iv o la sco " , Sori?>odoi “Fl « m ro d e lo o k g r ln " , Com piA a y C o r ro lj ‘ H ildo* , l o r e i o i "El r e p o c la " . RoAé. IS.OOl—Coro» fcQSonetnf. 2 0 / 9 —Ü lo rlo h o b lo d o .—C h e rlo * m a * k o le i i "C lo u d o O cb»*«y". Coe6ft p o r o k n herido# , li.tW .—C o e ç . i " fH w d io i" , C h o p in ; " fo w il" , W o c n o r ; * io !o o M igua l fic to "* " lo b e l le m o lin a ro " , S chw bartt " l o corn* denocldA d e f o u i le " , B a r lle i .—A lû tic o 2l / 9.“ r "G l0o n t t i y e eb e R ed e # * , C eb«* 32 ,99—Inf.—C oM law ocIda d t O y e a t t # y crrbecw de# ZAMORA EA9-PN 399 t A kc. 14.9#—M w dco d o b o ite . # 5 /9 -Zm rw nlo # 9 /0 .—At»dici9n d # c o n ie IW pnence.—M5* i k o d a b*Mlo, 19.39.—O îo r lo lo r o l h n b 'o d t . 19,45.—ImcciOa d a l lo l io n e . 3 1 /9 .—Conlmrmnrim p o r ln la flo rîlo f lan l- lo lo d o irm , c o b ra t l l e m o , B etn# d o lo OrpomtTmcFÔn #*nd*col em I ta l ie ’ • • f fn i f i t n dm lo S . f . d e 9 E T. y d e ln# J014S 2 ,1 5 .—Alt»*vor I n tn l i "Som blom co d»1 d lo “.—Di»»' • » o |o " lo Po lob ro* ,—P.e* p o r lo fa dm pramw*. 2 . J 9 . — d e td im nro . 3529 fA R A C O . EAI 191 33 kw . tS P k e . • .0 9 —B ol, d a Inlorm oclÔ o y a n v ro l. 13,90.—ErtitiiOn d»‘;h to d o 0 t e l I e rldo* d a lo# 1 3 /0 .—C c n t io f io p e r to o rqoaW oi "Com* lo# e#lw r»onni“, V iflo; " f l O0(H> ov»o* to " , Pimi; l o v iflum rito " , R otillo . 1 5 .T —Ficer.'»# le o irn 'M . 1 7 / . - SmlofcAm dm z»»»xvtlof. #i,15.*^p*i»idr> d f l 5 . f . U. 16,45—Co»'» V 'f o r c r lo w Q w acio i "Un d f a t n V icm o". S c p p t ; "Povo'm# d a to pr»»Ka»m", Sf.rrorvo; “Fm nloiio nAmcro 3 " , f n rm ô n d t j ; " fu c p o d a f»o#to‘ , fo * l'cl-A im o# io ; " l o »».voftO#0“, C h o p f; "Oo*»io d rp b m " , P o lo c io c i "fifom pm # o rn p rn e # o # “, A vto . 19.45.—Em’jid n o lc n o n o . 30 .f0 .—F"ii#iOft fror.ca\o. 31,99 îppim ro. 21.15 —M v ik o vo»»mda. 2 1 / ) .—T e l. d l în lo r f 'p c îô n g a n c ro l. 21.45.—fA 'Jiicn d a r<^*'»oro p o r lo o y w p t* c«6n d a (AM p»n d a lo fm isQ ie , 33 45.—9 n d le N c c 'o n o l d a EcpoRo, 34.C0.—C i t r r t dm lo E itoc ldn . \ : - lmp'#i»on*« do c r o , pfoto y coloroi poro vittof jf plonJtMo* / ? C in tu ro n e i p e t e ««Bof® y cobolloro. Ultimoi A y lir.il't , Soin: " l , o " I ' I I kl'Ot $1 c o rv o n lo ’ » lû>iod>o 19 /) n X /1 — h f?rmkOFi/o.—MvilfO do bo5*o I* t»T o r »/«■',—llt><}€lnrlo oloif *m. o Ilc*içfftil<* Ik'lh ' o. îdI.Si o I h - l i r '- i lo p n ilo g iu fr . AlOtClKAS PAI S) I ) / ) —M /i k o o o b o n * I4.DÜ—C n f k p n f 1 y /arr>rtfun 14.1)7 a lV'.v>* S tn ron fc i. f f 'g v o k J I / â . ' - M 'i i f r dl* bmITo, 71 .)) ' ( Comunlc, a llé . JD/D.—îiioloofo# V >oriv*lo*. *4,W.— o«di?lur“g Pilof; "lo Zmilnir, Ch-«Dl. IS/.'/.—M'M’ .»' f Inilp la» 15,15. |V.W.“ fw U i^ n o ip o 'îm l pA»n hcfoU olo» . 3 I .W —l'*^oin*n<îda.—‘ l o V erboon d o k> PuiO'Wr, I'ftJlrO. M /O .—4m$»l6n Nr*irtOf.Q( S ln d ifo lk to . 0A « C riO N A R ad io N i'c la n e l I lU A O :01 m. R ad io CipnRn I 4^2 l e . S.OX—l»lnrioo*l4n y f n i io d o gu o rro , I ) «q —î/. '-îico w»*»o.l » —V f mû. l4.(X).“ lf*î.'»innfiôn —Crdnico im^Minol lo* l#M .—I im'o mnlcioifn y hoildt » t*n lip t >fI(iV«. PI.M.—S’ilanf’'» ' jw piW on do mayar, M nxnrI. ‘lflnr*»i'’ifî*Jn,— j.spnCi do# y Aimta* r lp fo d c ic a dm Wilic»»* —O f n»a ’ froî»* cbrii*, Wobor. m m. Kod‘> Coitnio CAi-2; u » u . I J . r S —" ln f n j lc n " , f o 's h im ir o i " fm til» fO ', l n iviiy-i ,1a I » AI qw w in i. 'n r .in iio i ‘ l e *\l'lh:»% C o p rd 'j» y IV'finvvf 1 4 ,0 '—lot*»-»n d o l I . O — In iQ fra tk m . 14.M —r»^ :»nm o d o l ïim m Iq . 9 1 /i - 1/; \ «ccFO • ■ "t'n-r* dr M n f l '. Pnrre*»fn««lyj '■ |-;»n<»'i »fo O h - la , l i t h n i i , s v | l y » I II» I ' l l ' » «în 11 r o i . V V -j‘ r . “ln P''in , C'w1'»n y C S'I 2714 ■•' ’• t.*fr»oçlOii. 71/P.'— Mi'i'.n wiH»e»do •*Sr'o»n»dj 1««>wm d o l # . O . d o l f i t e d a .—M ofrt'O kido . 10 7 1 /1 o 71,15.—î4 o lk lo » la f r n o t é t . 71.15 a 7l/0 .*M 4olk1n*1d In g lt# , fm ItIA a d « la n o r h a , d # 7 7 /0 « «.«S 7 2 /0 e 77.45.—M dcleo p a p u lo r .—O id a * ne» d n l a P e lo q o e lÔ a N o tio n a l d * O rc n id ro c i f tn e i lu ro n li* # ,—la fa n o a - 33.15 « ‘ r i . i a . - r A i f f o m c i a i p p . c u e * 4.1A D l l C U /M H C C N L n A I.-C rd n Ic o d a f ï t " / r o .—J e î f o ra d o l P o r ta p r / a la P f tn a . 7 Î / 9 a 21 ,4 '.—P a r la a d . a a Id ta m n i. lA k m 6n , f t.iH ena , p o i lv o v 5 i , frna* «Ar, InAlS»), 31,45 o 0,15.—MC'iIffl r ln fd rd c a i S ln fon lo nO m ero é rn la a n .y o r , OenfK avcn. 0 ,15 o 0,45 —ln*. •«pm«U»l p a r a le eo* n n n a M borodo, tn d d O a c*e K iip ,*A m #rlco i d o Oy4S a 1,45 fmfrlOn d» H rfin A m frlfo do 7 /3 o 3,09 1 / ^ 391.1 c o n u r i A FAI-41 I4.W).—M 4i- rnclonni.*—Inf. 1 5 / 7 —M # v r « ic 'H h o l la lo« IS,!>3. 70/9.— More.— tn*af«nntl6n.— Cvanlor. G U O r i PA i 34 13,44.—A v îrc i e flc ia lo i. 14.09 —M o rm o tld n . 39.15.—Inl —i l d lo nm C l |d a . 3 7 /9 .—SakcCBm d o l e r i v o to i . l o c z o m o EAI I» i j :9 u . 13.09,—M'il'CO « p a ra .—C s n t le a a l . 13.W - ' “A*»no d o D io l" , S e r ro n o i " A id a" , VnrdI. 14JM,—Cnncif'nn». 17.M - (nd' 6n Infarflt, 71.t>y—M i'.il'.o de 3 1 / 9 —“( I C » '« i io “ , G urtd lp ' l a h l la do Kind* MO Afkfi'd", G ir ld l . 73.00.—Icil'V '“n tlu n n » .—C n 'ic le n a t oworf* «»»not.' P<*#odcblm#. lüCO t A i a 1/39 k«. I4 . rq —M«>»kn d n rA m ara . 14.15 -ImMrmnr mnor In rrd n r . M,?!) — M.»*!»-» tlg o rn d o d i to d o e ho ip l* Inloi r"l«r»»rn», r î . r e .—ü i T t m y m a î r a c tA drci, 73 15 —1 4 '1 1# a InIw inntloA n# d n ocfvtill* rlnd,— Inini mntlAn local. 77.7v^ — S r t i ie 'n d p i p o l i 'n i t r a i f r r u r t td n »nriîok '» 'k»i r^r C orona V m tlilco v a ria - d a d f d i f n d o o horpM olo# m il ito 'o i. A êrillL A PAI*7c 739 » . 1 .5 '/ *k 14.19—Po«tn O lf d a l d n o u « rra .—C rdnlcn t. 14.(VÏ.-I 33.19- \nhii.*i} n cargo del ta lo 0' 0 (0 KnIjdn. la O-’îvtraia-, 5<«rano y loronin. Î Î J . J » . I3.ni -'L, O V IfD Û PA J.IP t fa # coiton«»nçii', B lo n co t " f t o # d a la flom bi*. I n ro p l ) " C ro n n d o " , A ib é n ili Parte# oeytah*crSf “Pncwerda m ato v o " , C n r d o li “O 'ü « n lo i y C o b n iv d o # ’ , C e- boH erO i "A otrrr# ploya»* , O th o o j "A 0*01 t a fo c a m ia n d o " , la n d # " C v a o le i d n la le lv n de V inna", Str>*oli. lê.ÔO.—Iiaq m o n lo s d a 6p a ro i . 17.1A —InformntiAn î7.l9.-Mi>»îco df'dca. 73,09.—tAùiico variado. 7 3 / 0 —l a t 'v t a d a noio». PAMPICHIA R adio l o g a o té d a N a v a r r e CAIA B P m . 9Jm te . 13.30 —“Viciai lama d a tn Serna", M. De- minpn —riopr(i*n dnI herido. 13.15—Pec'iol dm AipnnO* 'tCnniaely-lu* ll»iby“, Xt “lo prppMnio", V4aldenhnl* rrn, "Iwpa cn ip mayor*, Bnch. 1 7 .3 0 - M 'iJk o liü*»o. .. _ 14.0) -Pmcdol «*■* c*»«‘:loo«l» ClnvolHo» , J. Votvnrdoj ' D o n ra mollgno*. C. I r* flo; "Clarmtei*, S nnfifi “Ml lîarrn*, M. Mura») "Ave Vorv*n“, Motarf; “To ça Min Chiopne*. X. IS.09 —fmiiido inloniîl. 31/1.— Doudof', lapa 71,40,—Mpsîco dm cA'narot Caortelo an d» mayor op. 20 m.v 2. Haydn, Saloccdvn comple'o dn “El »otdodo d a «hacole* ta* . Osrar $«ravsi. tA O lO ClUB t e t i u i r i f A i a 231 » . f / w 4 19.(0.—"ln# V .'a llif lm " Im nrcho , b o n d " l , V«’*Vpnpf{ 5alc»'al d e Eipofia. 33,f0 —N btîc 'o# oficîule* —Mw#lcn ̂ 23/0,—htw rira hoitn la» 34 W I BAN 5CRA5TIAN R ad ia C ipaA * 1 /0 7 ha fc.30.*-|nlormoc»ô«. 13/A iptgrr-cciôn on 1foi*ic4# C IngW». 13,39— 1 u» Fpmplorwc*»', CprvOmIa#; “la# aiOl rngfc» , Alva^r; "Amano» p al pw«»(o“, loporoi ‘ I l poflpfla da lono- tCî*g A1on»oi "Snvit’ona» Impnfla', Oidntnrr») ‘ V»»a leanpla; ‘Cl #pml'fffA d# tff» pl(0» , rplloi “SP rttfi', lo'o. 14,01 |r*l--»»p-aC'An. P.A.I. —fu'^rnma dri hnfldô. I9,?3 —Inlcrmoc'An 'Onn/a <.'o ta# k(*fa* . fanch'f “GOvr-.COl", G»nr*i;l.7V *—"Oocla» Inio*»- t'In»" tf«iî»î9n d r l 5 f . M |. 20,4.S.—ti*P ' f.«««<îat '*n l'-. fti'p'ii*» r i|i;#ia». 3).9).'~-"Dor'ï 11 nnf»<"(n*', C»*PP; ’Citf* linao *, ; ' l*nn y ta» P» . Bar blp*J| ' f rîr,r»cS ''’ , li»*».' “VnH fit* la» tîO'f# , hchailoakiy. r n r a n t k r ( t o i J 'F f T ' ' ' » ! M » . i ,K o * . 9.A1 *1 "Imfm (iciAm. .3 »*' ** I" t.'r *F««pnl. lîJ.l') ** ! ‘ , I*,e9,— In t. Ici m i l IT O U . IW iM nnn lo I pwlim » pil*, W .# .—tw to . ë# .,» m â rg s n lia c lo n m «M X I K W A W - * M l l . » . - P Î « . B k n k k a » , , U ,3) - f » i i l A n k n n « B * ip .ÿ o ta p n ro r M n irM c a i Irmt^Mr - 5 o » 'l '« d S>in>o«.—In lC nH iï^ O B elonns I ro n t l ) ,* S .- < o n t i e f l* o # m ' t l . d . lo i T onodO ï , S f l i o n o .—Inl c l4 n .—'fo M o o ,', M o tm ^ O i ’El io o n u ln * . 'M i « o r o n a r ^ VOIÎ “t r ! » .» d n f s o o k o " . C i l Sor# lE I A -^ o n tM o ia n i« * l » n f t t o n n i . "f d a mi M JtIniO tlo n ta o B O i» C o t t i l o " , F in i, " fa tv o r d tn th llefio* ’ . d o l la r , C a o n d o M k rd id v i o lo i" , lo r , - F a r w I o n ln M o r .N . N , v*a#o", VerdH *<^Bw6D»rîo Ku iik . O K o n b ac h : O w *##. lic ia r io d a M Irom tA t: 3 I.09 .-M ^»îw * m#dMk: . 37,(0.—tm liîd n d o P'^o%c»> V P ip p a p f*egm a«4o# d o % f o r p m l a (*•»* mn B nrcano la # C*a«ra1‘! # '.—MO#, nd 7),X t - ReciKH d a < * e io H om nnco, V A iiA O O llO UJ-4f TOI 1 1.58» 1 3 /0 - Z a* :ac 1*4» “Abno d a D»<*i , S^rr POi "A iabocho** M . I ^ i e b i i *Côd» C b a a c a t Cl b a r b e r a d # SavlU a*. Jt n o f* ''Co"»panc‘'*o*, l / e i * a . 14.0) — Inla^m èclda.^— *4aW i"o# d # c io * , Tyrîno i la » o , É allo ; l a Art* , 15.09 CmiiiAm p o r o I c i hofldP» IS.CO.—O p«*ro’ lo # c o “, fv cc in i: " la y # d e C rir to “, T K ho il-ow U yi " la h a n a r W dpner# "Mel»**4l*la#“. B a îia —W t C i l d o  ic o id " , 9**0 'S«pl>m fno“, R fa ibevrm . 73(0 —In fo fp o ck in . — C on tinucc lS n 'S n p iim iA d ', B aefhovpa. 1 0 ô E A j - 4 » l » . I X » , SabrnoioM» —SmlafC*ana# in»»*t«le# d o Ika io i eonofo*.—fiopmaoia* d a * c iona# d o poM cola#. — Cr-îtiiâft f bo fidp# fm û ik o d a rrvl#»uM. N->f*»a.—5*l#cc*aa d o vaUni. ZA3AOBA CAi.pH 709 Ma . 1-425 h 14.90 - M u lk o v o rîo d o . 15.(0—Zivrwnla. 13.(0 —A uvk iS n d f (o n lo | i a n * n r a , j'ç r t dn b a itn . 19.') —Pfaâp lacol habhnda. 19.4*,—ipteiAn d a bqliana 2l,»3 • -l-^ü»i''o vmritdm . 3#.^4 —{ p n r in r la po» a l *rlo d n la n . #p»at Cpm ani", Ban'bc*enj “fl a#e b»f* dm P m m o»ra ', li»na • - Allavo# San'b^a* t a d n i D -a". D n ido ro ia Saîmlwa-—'l>**n|.çrln*, V.'Apner#, " b»e un m err ) d a a e r# a “, K e 'flM y * t a a%pm4pl«i. G ra r o 's r t - ##.3P —M . V'tf* »ar*oda. 351.9 IA R A G 03A tA I - ie i 3 û 1 - r . m K.Pt - -Ralft* » d ' î 'd o rm n t'd '’ p fn n ' va»*f*da. O.."^) " C pf K*nr*a mpr to ’ fi 1.1» ’, B p r ih o k fn ; “ly^ie'M .’a " , %» A |lv « i f : ‘ Ifw nr* , W A j V«»»p C b o p li “El nrnar 'O lla “, C li'ip* V 5c»ft»aa. 151' I — E m âkm in l'g im io I F .» J a yo'ri»rt>'#- le .lS - S fry i''"» d f 1- 111,45— Miiitk',* dm 1 m**a p«?f ln 0 aovil» , 1? '5 -1 m*»: («Immnna. V.Vfvi - f 'ui<<'n b.*«on»a, f , ' . irt Ippl**,». #1. 1,'* - r « lie-# •I'» Mv*«i, 71 » P oM 'i» »|m Infer, prtm errl. 31,*5.—' l a l#i*v iati» \ Vc'^U. — B66 — Pror;-c][;:a c!o les Or;2:cGras p a ra c l V iornes 10 A la i H 3 y 2?X5 l«<>« >«* C ii l io f in rn lrw iim tie ii d # R a d ia N a c le n a l d a b p a S a . P a r k a w d a d * » R g a ra a « t a t h a t a t f a t a a t a t p ro g ra m o i I c c a l t t . P a r r n i i a d a a c a iw .* la d a a i p a d a t u r r l r l n a i a a l o t p r a g r a a ia i d o la l la i d a m a n a t I n l t r i t p a t o p l a n a i la a o E a ia ra i p e t a d t i t a n c la d a i a a a l R a m p a . N a t a In d ic e * l o t h e f a t d a a p a i tu r a p d a n * p o t t a t « e a a e ld a * d a l o | r o d la p a n ia t la c a la a RAOAiOt lA i n PM m . I X D t c . U.OO.—'Condtnncitjn d a fa 110% R orllO I| “S ifm f A H o '" , fpilpim. 15.00.—0oll«bk‘» hn»in lot 15,15. 71.0) — Worm.—3«i — Mwt. mlHlof, f«nlil0m Nmc'Onml " Id loicit", Alonto. OXnCClONA 7 M J fl*. Rodio No«ionel 1 /2 2 l e . dOI m. Radio fipmflo # 4f2 l e 0.(0 — Ioformc(i4n v PmMo gwoffO. Co.nflfPio VOrirtjtc»,~ Mpn«. Î4 ,0 '.“ fnf< rmcici9n.—C fi'n lco m m rioa l d e l Ivrlimo. 13.00.— la Al(*gffo rfo In Muo/lo", Ch«"eo. IC.90 ■"Cmîi'ôo onpfi onfofipfoj y hcridci. 31 .0—fnciial dm tnlitiot |lM*rvnit(*fol|. 21,?Â) —I'-iitico dm bmli* 73,fW."lmformocfAm. — Moblo lo Mw|or.*— f fn i tc h o t# ', W obor. Rirr.G OS M. Rodlo Cf Itilla r//-23 1445 le 13,43—‘Ernuofdn rim pbifa". Combi one» r o i ‘ fdir*! M h'i»Ki‘«’i i o “, f , Tocbm coi "ronni ofuH It". Wnhpno*o*t "Ttlgw# ftifo-j PfilO; "CcnfWn tobro uno goo* t i n d o O«‘C0we*“. h r c q u f f i )o io , M . .?5.—“Hoblo In fnlnngt»’ 'InfprmovDn. 31,30.—Rfogrpno d o l codiovonle. RADIO NAOOMAl 02 E2PA0A D m . U n fee. tm lité A d o lo M m lonap d o 9 ,f3 * f / 3 p\p#f(wtOa—ffO g fo m o h c l t l fd o a —C le r ro . (m fttA n d o lo b r c m e io t d o I4A^0 A 1JC3 1 4 ,0 « U / ) a —< o ii« l« r |o p e o «I d o lo Cmltmrni " lo M ocaro r.o* (o o fo - d u b lf la A fb ii’S.—“t l o m ig o J. n l vlo# d n * (fon fnsfo j, V o lv e rd o .—"C o n e lo - «01 l lo l io n o i" . Voir*»::!. 1 4 /3 o IS,C3.—lnfo»nioct o 2)y<5.—fo rlo oUrlpt oo Hlemoe. (A!efn6«p ItollonOp potlopolt* Dow* c l ip If>ikt1« 2 2 /5 o 0,15a—M l i k o iln f5n tco> *0o to - ro “ , Rovola—" M rp W tio " (vot<), U « tt. • fe rv e o r, Vlcnnt D Indy. 0,15 o 0 /5 .— lo t , e tp tc 'w l p p 'O l« t o - «0 «0 l l b c r c J o y p o r la O oclal« CnlilAn d o HfrrcAodlclOi 'A m o 'M do f ttw dX oni#", C o f d e l i '’C o rm e V . " f r o |o f r ‘ir»« fO ml |o*:o", ' A lr 'rrO \ f / o k f ; " lo G^ÜO V lo " , C>*oM» I I t o A o v e r o r , V o k » rt | 'V f o o d c in a " , C o d ^ t f * f c « f l o f o i ' , B n rh in rl. W 3 '>-'-T rocm e«»('» d o lo r r g o lo i . jn fo rm octô rt. 52.CJ“ Mi»|î:o v c 'Icd :'. Î Î .W — lftCtwro d o r p l r i . r m n o u A l e d i o f o q u o l i d o N o v e r to f A I 4 >37 m« t J ? ) t c . 13.30.—“t l K o d fo \ Coofroro.—froo'^omo dot h rrido . 13.IÎ d o rn f r i /o lc o i “l o o jl* to r r o " , Ft»n?*'n*îi'* y 5 r> illO r ” l o Vi* Hocrti", Vi*Mi co.i Ivoqo", Hor. blorij * lo C x rf lra , 0*Q pf| 'E l Grv- melo", A»rJ*îfn. 1 3 /6 —Diorio k i:iH d o . M.CrJ.—M*>iîço vîjrt'io'îi MckcoQflo”, V/Off* o o f i I I l»o«>cro R o t iIo l | 'D w if* S » '# '. W o p u o d o d?jr;# mOt q t o M cgh i ‘ S i r t h o n y î ' , Feibfbnch. 21 3 3 - [ I Niko do.JifOf*, Zcboto.—Cor»* Cionet % fr-nlaf! M bg^CfîK»', Xi 'V olo. p n p r r , U*f>îo» “lo p o rlo del It'flo", N Ioto: 'Amor v tlove1o»“, M. 23X0.—C o flc ierto p n r o i qW mlolo lo f n iw rc r . RADIO CIO» t t N f ’. i f l r U - .0 231 » . I r . 12,(0 . -C o M o d r o b e . 12,15.— t omj mol d# lo t Rortei O d c io fe i . 1f ,2$.— M w itfo A fo b o . 12,35.— I n lo r n o c ld n o e m ero l y c r d o lr o d o po O fro e n t t r r h e .12.53— Alvtlro Amho 3Ù.Ù0.— Inlprp^O f I f m b o t lo In* 30,20 * n * t RA D IO 7 Z 1 3 eA J-3» 901 # . 2 JT 3 t c . 1 5 ,(0 — “l o G irn W o " .— g o H r b l e t € f . I5,<5.—fo K c u ln if "V uo loo m l# c o o f .lo n e t" , S c h o b o r li “El p c ilt d o lo l o n r i s o 'f l e h o f , “ I J rK h r j m o K O v ito i* , Y oum on*. 15.03.—P ro o rn tn o d o l o y e n to . 12.03.— lr * o r r< « i6 n . 17.15.— A i'x i llo S o t l o r ( J e fo tv ro Pf0v l« . • c to l d o P. P .l __ 17.25.— T c o i d e l V o f jo " , P îH o n *Trovoiv* ro# d o Till E i* i" 'i ir* i /-o * r, # . Straw*#. 17 .53—M .y ik o d o bol!m F o t t a l o t 15 21,5).— I’r e o 'o i r .o d 4 o y e n te . 23.15.— In fo rm , lo c o l .—C o n to llo m o n c o . ctar.ianco EAJ*56 Î.3 M. u : 3 u . W oM doi eflflo lo i.—M5»lco. 1 5 .n .—M '/t l f o i c l r ç t o h n t io l o t 15.30. 1P,r ).— N r» 1( lp # o f i t d e t . — M oro d e l to* d o y n n to ,—ro lic lo p o # dO l o t lOClOl V le rW o * d o ç u p ^ ro . 12.T3.— I o d io N m rirm g l d # C tp o S o . 32,f*i.—N olldv# ofcltilo#.—C onelorto . 33.Z3.— C o n lm y o clC n d e l c o o c le r lo fco ijo lo t 34. S A N Î C P A ir iA M 3Z3 » . S q '.Î'o C tpoA o k e . 8.3D.— ln for#nncl6n. 1 3 .(0 — lnforr.^n(!6m e n f ro n tA # * li>0*5*. 13 .33—“S o l-.ô " . ( 'y f r o r jn j ' f l T v flo* , C m - f to t lo i r l o P c f r io c M ca “, C b o p l i " O i» C H ito rro " , G ro«n ; “El lo n d o n q w l l l e r o '. B u t to n , ’■£! prj'.e» » 6rur«o“ y J o to , F o lio . 14X0.— Ini o r r s c iC n .12.00—Pfogro"*»o del horldo. I2X'3.— I nforrr-oc Î 5 n . 30.C‘3.— A cto ( u c r f o d # “C o f« ie n % B I»ofj “P o o r G y n i“, G rin n - 20.45 — I n io r n o c ld n e it p o r tu g u é # e In@ l4t, 22.CO.— "Aiobache", Moreno T o r ro b o . 22,45,— Ird o fm o c l6n. SAHTANDCT SCO » . Rodle EipaR a ISOO fcc. 2X)0.— In lo rrn o c id rt. 13.00.—M w tico M 'jiiodo , 14.01.—lnforraftc»A ft.—‘ t l b o l l e d e I v l l A lo n to " , 18.03.—fm lfld i* h o tp l i o t e i ,—M»»(. v o r le d o . 3 I33O.—2A«iicblo e l S , Ê. U , 23,39.—R eelro l d e v io l in . 7JX10.—M u f ic o v o f io d o h o î lo l o i 24 t f V l l l A BA7.5 414.4 » . 721 l e . 6 ,9 ).—D Io r io b o b lo d o . 1 3 .3 0 .- im i» l4 n lro n c e * r o 5 o lm p o r e O rA n y M o r rw a ro t I r o n c f j i “M o lo p p a p o iio * n o r , N o m e n f — In fo rm o e iO i. - C o n c io n e t f r o n c « m , 13,45,—C o n c ie r lo p e r n l t r v f n io t “t o A le grim d a H w orto" , CK w eco.— Ir» lo r» fic i6n, 'C o m p o n o * d a V onneicr", D r t i .n r j “Com c rd n « o n o rk » " , lo r ro b n .* N n lly " , l e - r o to i "M o rro ln l y C h ijp rn ro i" , Com o* 15 ,03—C r#n(lone$ r ro H sn o to i . 20.00.—D ic r io hmbifMM. — F ro g m e n io t d e d p e r o i f " J o tf i lo " , Gr>w«od,' “A n d re o C b e n to f" , G ro r d o o o ; "M tirlnm e Btrtter- Fly", Pucc rnJj l o B oH om e", P vc c in lf “C o v o l te r io Ri‘S»î<'.»no“ , M o tc n q n li 'U n b o llo In n n * ( h m o . V e r d i , “f l Trovo* do r% V e r d ij ' K ip o lo H o ', V r^rdl; “ I Po- Q fio cc r* loo rK c 'voU O f "Iw c io d a lo rn » c rm o o r % D o n ireM i.—In lo rm o c id n on fro A c d t. 21,(0 .—MO#leo l ip e r o . 22.03.—E m îtîd n d o F rom to y P ropO Q O ndo. R eciU xfosi C o n to te « d o A n d o lw c le iC d rdobO y Crorior^*.*. M d lo g o , Hw olvo y S o v illo l, N N .—M CitCo m ii llo r . 23,93,—D o tlo b le * . V A IU D O II D I A f 4 7 291 m . 1 509 I c . 13.30.—M O ik o v o f io d o t * l o V o rb e n o d o (o P o lo m o * , B r e id n t " lo C b o v o lo “, C h o p l f 'M i |f ) ( o “ , M o i tn c o j “M l Iro d o c h ln o * ! • p f i r e e i i l o ' i “R o ifo* . 14.66.—M W rn a e id e .— 'A ldo** , V tr d l f ù o n f iT r o m fx e tfo o n “e o f le o n o r,. N o ^ ld n # “En e l I p rd ln d k o e i re e p lo c h in a ’ , IC a tc lb fy i Em n f to i le r - d e l re k le ra '. IS .(0 .~ 'f*H *i6n parr* l o t 2WÀ#èe. 18,00.—C c n c io r lo i M o c h # e # Im (o fd in e * d o E # m h o “, io H o .—M e tlc e o # # W 21,30 —'M orw #o“ , V Ivw * 22.00 — Ifderm cK ldn , — G d P d ^ M C ld tl d o H .00-—lA itle o rfo boM #.' ■ ■ ■ U.OO.— M i . i t o d» e*nw K *a 1 7 .0 0 - A l 4 i ( i 6 « d * tW f f c j MW.iir B .--W . I'CO Wiïinda. 17.M —t> i»tio I m p I l i^ c id n 0 # I M î n ^ . 7 1 .3 0 —Cn>rorp«io p o f W W W g lm t lo - n lf a U r i o i r , » » K , #» » I u ik iA , o'p lo fO 'M W K fT w F JIi iK jIlo ’ . d « l S. E. U . . . , ■ Î7 .IS —G rié n in le .n o t iM Î l iW ^ h m m » l o f o l ■ S o m lA io ra d»l D io '. D«*EW ret® " l o E o lo b i» '. 7 3 .3 0 —M iiU o .v o r io d o . > E A k ^ e o z A b u m y ’ .f 3 ) & * . ■' » » E f . * .00 —O a c ij i . dti W w i w ^ l i y g p p e ro l . c Z ^ i % ' po* ‘ CM I- drew # C o r n e r ’ , r»a“, ■Tiof. 1 4 ,0 9 - M h k o d e b o i le ty p f # # w e t t i m o . 15.06 —’ P , a If... m uf» r“. .V . 17.33,—C e n cio o o * d o COwd^WlR. • 1fl,C0.~ M fik o do M i l e . . 18.15 -" Pag n o t d a b v o n e li iw o iq fe , 10.45 —C e n c io rto f o r lo t# f*eo#f4k “M o r- to ’ , F le to w , “M ? l ( id lo \ G e t v o d o ; " l o t d o # rü ch o n c s" , M o * * 0 9 « f | 'A d k i o f p ia n o " , B e c ih o v o n ; “C # a d r |l l6 n ’ , M o t ' 19.45,—EiM*i6o o le m o n o . 30X16 — f n*$iôn |rrTiC '*»o. 21.00 - [W »i6n In p io 'O . 21.15 - E*i*l6n ilndkof, • 21 ,99.—fieipffn d e M o rm o e lO e p e e e n p f. 21.45.—Cencierlo par la drqw#*l# " la Comp>3a m ilo@ rc^“ , M w qvé lr Skrit* pro A îo n io i % d i# id n r % Mitldr»] 'Una nocbe am Gronode", Eo< » e r o i “P e p tio J im fn e c * , Afbénli. c* o t CAS.\5 AtJtCCESOIfAS Mqn jfl Pf'txz S local**. Ror fa%A# 49 *c#%wW# d# «ipotto #o lot pioiirama» dotuUoi do Moaor loforP* y ecoplomo# |o# mfmoTo* #oc* dUio^cledai f it M itfw po. Ho to kdlco# lo* Itorot do opodoc# f ctcrro por i» f t AwU* (q _$0mbloMO lilfrm lw.—SfloreiAa do lo «wtv-ln El CoAwblo A ff l" t do la <^p4'u por ol if«lo* la do la In k tfo . , , . Ifa-J o :3,rv-:»»."cr»c" »ony,mol do R»ll;*lén*—i’-’-rl'-rtlco boblado.—M *' flco in(Kulrtf^. o é V i — d«ei *o. ay/1 O ; ».-j:.>Iic«rr»o ilnliofto. J V J o I.—N'̂ pnrtVQifOt. a 7l,15.«-Ne»clQria fianco». 21,15 o 2i;:\--Nclie;u»io l*»wlO#. ”l Æ œ i M Æ do pooMO.—loc^wr* dol fo rt* pofo lo frrn io . . „»>J o a3,45--f€Wl# •». 00 tdtO"»*». lAtomOn. Ilatlniio. portwoo*#, woo­ ed*, lo]#A#|. 23.» # Jm -S o cc ld rt roMploia la moo* mo Hbomda.—M*c# coofodoa (millAn do HUp.-AoiArlco* d * 0/S • 1 /1 0/S # I.1S.—Môtîco popolot. • l.«S # 1/S.—forlOdlco boOlooo f P*rtO oflclol do pot«ro, InlilOo do Nort* AoiMc* do IjDO # 1 /0 .lJX).-dofo*oio*IOo y porto oOdrf o# 3.00.~Mv»îeo lo lfr ta , " lo k # Foinamdo". Toiono Tori®!**» 15/S—Mi ilca drafao forto lo# 14. Mwikck clAHea y tari«!*foi. acicioz EAJ-52 mi n. IJM *« cotvnA (A ) « l I /M Itc. l14.M.~Ballablai.— ItoAin. IJ.Û3-—CoBCl®»*'*! b'nia Ini IS,IS }|/0.--l»'l?rwa<*An.' MitJfn clt'tilea. J7/4,—fn>ti!An Nv'jC 'nl !r»»dicnl»vio.“ «Hal da Arpnna ♦'Sot»ii> IvampoKa. M /0 —MS*, oarkidm.—Inf. IJ.CO.—Mv*. v frtW o Itorto Imi 14/0. JO/O.—Cooc. a»iiN»l«*e»#.-*4lOf.—too 77JSO —Ha#o — WofmatlAm —CoOMo# fî* ,> • •AKCEIONA larfio Macianol 1 /2 2 tc ;o i m. fcdio Eipona I #02 St. f.no--InlotntM t'd** V f a h . d a p va rrn . 13.0).—MClKCi vn*.«u*a —AVnw. "lAi»*"aot»An, • - "t* C fotunhato ml ts.t IA.(“ - i«'*00a pf*'« he»>'*at y ocfonw il «In ho'f, 0«#At p ).t* 'v ita l do isaliMml. V'.t'tw v .„ i"d i - Ur'Sla ml obroro—• In  mQfln da I»» Mwilo", lUkCrOî ;08 m. fi»dlo Coilillo EAI 22 I44S I f 13.45 — Do 2wn4ri’ . lyttA; ‘'Miw da rr,f H*r, CnwHi"'"! U r'l’ tn l in n " . Ip / 'it i C itO N tA I 'k • 13/5—Avltoi oAcloioi. M.W.—laforrnK i'da . 22/5 —Ini.—(I 4in on 0*|4®- 72/).—SoloMiôn rto #nr#voln* toom om o i a i i i I f . . I4.A0—Cr.f;.|i (If* oiirrffi.—CfAnl<<»». ik» Dfiflonol. N tlo ' v l —Cirrro *fo lo I de ‘i* f N o l o * 11,00.—''M l loco*. Mos*otO( " to p ic o fe m oH nero". I woo* “lo » t l r - 'o flHo»% A rocA ni “CW ro# d a l com po*. f o io i "tfgoleM o*, V erd ij "II o t i chortanel*, M ortitij " l o wolinmfo", " fosnm endoV Scbtfharl» "Cl v e r on pdîmfo herkfo*, AngoliMO} “fUnoonm com p lé", Dvblmi 'C l C o ie r to * . GvrH iij "VolloU or", « . b o lfo i " fo fo olvi'l'w to*, fad iO flj "AI- l*ak»n", A IM n îfi f l eov io rie moied", C a / o j "Notbr* »Awj|lann", M orenoo . 11.30.—Sclect*6n d o le tn r r tre ln ' 6 oAo f rm tth q v d o , Vî*0». tf.cn.—I nformoc rdii. 22,(4).—M w lko foriode. 22.30.—le c iv ro d o molo). PA M ftO H A ftod l* t f O t f f d d o N ovono ( A I 4 17/0-—‘ C 4d if" , Cbvoco. — fro g ro o to d* l 13,15—(dV tkn v o rlo d o i " I l ro lo | d o lo »eWt» eegro', R» “ Al otr ol printer teCO e n In p r in n v cro " , O alrtfli S Uo rlû " . C io rd u n o i " ftpoA o", V4nldtOii>fol| 6rere " C e d 'o i l" , V/ro«loH . 13/5 - i ) 'O r to kc b k td o . 14.00—Fiogm anio* d o poKcvlm» *Ve©ln» « i l cnncia»’«t% S tffn ld li A - gwolOn", lono» "SoM o", A l ro 31.30.—€*ni»ide f îiv rg ito . 22,10—C ootierH » «lo b n n d o t "Il Coniroi* • lo " , Xj Feçil oi fo*oro î»*", V /o b v i " lo po loo to" , Trpdtor» " lo i do# p o lo oto$". A . M otiogo r. If.OO.—“OoAo F»oncl#gul*o“, Vive#. 19 /0 —|S»e*ti»ero. 19/5.—Po"ra# y loncioaot do lo *li1o do Voltorco , Sctmoor. o) f'r((o. b| "Colnto on ol mor". cl "topiodio*. 23 /g—lolofmetiôm boi'o lo i 20.30. 15.00—"lo iv* 5o>0f*aao" IpoiodoMoi — MvtUm bgr'fT IS.30.—Siola cr>‘itiono* popelorc# oïDttXo» lo#, Morivnl de fo llo i 1 1 oi'Hoi no* 0*o#", foUoî "G*‘»nodA~. AlbAn!#. I J / J —O fg o e * io r î^ e ii 'v o f ll. 15.00 —ffoynm o del oyonlo. tf.ÔO—InlefmncMm. 17,15.—Conclnnai y d«n#f.| do lo li le do Molldfco, 1. Snmper* *|o ovierpanie. lobr* mertivoi do Clovd", Wonncnl. 17/0.—€«**>10 flomenr |tn»*o lo# 14 21.»-—ftog'orn del byon'o, 22/5. —Inlofmat'6e tocni.—M ji. «io botlo. |4f t -NAitelni ofKtCtle#.—M/fiiCi». 15 Mêilea oicegido Itns»-* In# 15.15. 14/1 Nctdtin# rtc in le i.—Iltwrp del r* . d>o>en«o.— reikinnet do lo» »oc*ef y liari/o» de guorvo. 19/0—fortlo I4'j'.Jonol do fipor©. 27,0).—lir t ic ln i r>c«rlolo*.—fecirci lomo* ont do linmenro, 23/0.-W êika bodobio hoiln fo» 24 SAN SEtASriAN 23# m, Xodl* Cipete I/O# bc. 4 / î .—Inlormocide. 13/0.—InlarmrKîdo on Irpofé» m |ngl5l 13/0 —"Inna ni lemie , feMinnta; 'Gig-jn- Icl y Cnbecvrlo»”. CoboUvroj "îoooi* dillo»*, Cranndoii "Ave M wln". Cm»- »*ed| "SndVo", Kimtly KnrinFeili “Echo* le geSa/o» M fK»vo", 7.#cn»nro» *ln» OoÆndriani' |S> «olol, Ü»w.d*»oga, 14.00.—Iidoi mn< îpn. Ifjin .—ffogrmma del tiorldo. 19 /) — WrrmcC'On. 90.'.'0.--'Ci*nfi«io , Ivrlnoj "VerJoelone# #inlAni(n#“, C- froet# 20.#V“'l"l'.«a*nçîAo an rmlvovf# • InglA». 7l.(ï>." ÏI-» linl «la abfA» do Sntoi-no. 27/5.—I MaH ««H I An. SANIANbt# W3 n». fodi» Cioofo CASH ft«. 9.00.—In^m «UK îô n. I3rt) -M i# n 14,N -|ni(i'«nr(«Ait — "MoAnrn, In'cfo y nml.A f i Virnfi*. Swisn* t4.(0- f*t,i|tpn Mû», yoripdo. 21,00.—M viif n vftf t*22,(M—ffogrema a»pu(iol do «niiilea olo* SANTIAGO 201 « . todie Celklo fA M |t«. IS.m.—1ml — fmg»e*w d* arguaiid. 19/O.plid.—frcgrent© dO «ôilcd I f j l# - l7.cn—Moiicm —lolorotmcISo, 33.30.*9Aôilco vortoda boita lo i 24, tfV lU A #0 9 51#/ « . 731 le . #,70,—fW«fk» habli*do. 13/0 -*tmi|idn IrnaceniiMtXAlo pne# OrAm y Mtrrirff.'»! l««nra% AUnVni» 15,03—Pel'Cwlf»# iono*«i#j "Cwndo oboja 'i fw itiO ol Coir«.“, Cwe reA» 7#.0l »OîAf*o hr*blf»do.—C ontie io lînjA> eiCOi “teo«.c;*4«', AlbOnî#; fê la gîtn> mo, dfoiAaj I I b'/d'jw le*ftto#m«*, V.'kgf.or,- f Pepiio 1» « A fe i'. Alb/.ni»; lobrig rin ", V^àa^Ufi ' I n ornciAn del MKoro , IwrifOj 'C tnr S'jUnn". f in Ay KerinMIl —InlormociA* 2I,W.**C*3»*c*0"ç* #trdoaio»kof*f7i i *fobf# nt» gjicho", tîO{ "lfn«»or. Vicemrtj "Son «la lo lomo", WolomofOlj Ce u b# , fw‘»i "lV.I*o V plve'O, no et# . f Ifen ûrder —Coee*ertn do boaHni. " l 't m ein ’, Fonfi "Aeyn, orweefillo# y ngyff'/ienM , CMw-ro; ' le œ cor r»io eedolyf , lonl. “Ccn'Oi tone* lie#", fo*»*îr.'^ypl6Hi fln«"nrqfiyn", Mn«eii Mar»r| d r i C ofren'. O *if0gn« "fo r pa'Mft" im| , Font} ‘ fr'nluiînv«“, OrejAn} ‘ Cc^m'ordi de* t*»nr»o“, FAo • #91; ’ Vc-afo da Vcirgof", leilerro. Î3.W.—In tî# ^ do ffon in y fiopegonAn. Mviko do tO f'nfoi "lorghoPo’ , Wol in’O en l i ben*Ol moyort, Moinrti f,i« yoftf*", GoUo d o , ly rd r ‘ Ckocoeo", VAIIAOOH» Ui*4> IfTStc 13/3—HOîka regionoli "Mori*®". Inn- ben Cfietione# do cono foi'a llyna, O. Èîroco; El cmrotcfo". ' le ge’o do Co'rpodnvof»nf*. Sorroij 'O l lej# «>Tter, “Cndo re i «lire voy fil no'i o". ‘ lo lio i conorlf.'# , Vol'o Hebrr-ififîdn.—‘ So eti'hy d» bO* doi", ‘Kodo II ly " . Stray##; ’ lo «or* cho del «imeacear", Coy. IS.W.—F-nkiAn pmrq M l hofidoi. 14.C0 —lofanNI.*—lontro rfid*al6»irO.—foe* *roi, cuenic», enncioaei por ovef’ roi L . tero^ Woniii©#. Sortoo do ÿfgoctel, j 2 l / 3 - “Mo»v«a', Vive». / 7?.0i#.—lala*mot;d»»..‘ ioagi*, Kroiifar, "fo Sob'ee*©!?.—Mvfîfr» d e cAm oroi frogm on" lo i do » o« e e tf * t - [ ml# (dm paro kart* do» (mûiicn repinattii. l4ocfin.—Xlèiko do boilo.—Coneionoi. 7AM0XA tA l.m Vf m. 1/B 4t I4.(M.—M viko do bm l# 1.5,0»—W->v.trt de rAmma. lf.«t--A»*jic*An rto coolo Homanco.— k'-ôiJcn de bmfe. l5 / i) .—r)iof»o *ec«il tinhl'id>>. l? /5 —l»*«iidn do itakorto. 7 1 / t —Se' (iOn reIrg'OK#.—f»p|lcn?i6n del trOeçrtJo. e k .* {pwlOfOnfim Im etta l. 77 15 — AiTeve» («Xfil —Semblfinen de! «Mm n«nr«*i rojo le pnlolwm". 23/4 —Mûiko dn cA'naro. 339.9 tAXAGOZA CAf K l 3# l« . #1# le. #.04—#etct(n do InlormnrlSo gonotnl. 13 O# —l/i.iô r# v'Kanrfo 13/9*' t \ ' ‘f ■eiio r >r lo erpw»»tI 'D#n»n m * t i f r M ' O M i lintpekol. S tint Sr»et>i; "Inprriinne# evAtMHta, 10.4J—tmJjid»» olanona. 30.A) —TmiffA# t 2I.0T—l»«ô*An ie g e ia , 71.15—M**iî«o vnrindo. 21,31—Aol* «in dm jnfrofriic’idn gpnornt, 71/1.“ c, «.loi do fiirvio do IdlA bbté. 27.45.—Kod'O Nticlonnl do fipome. 24/0.—Clorro do M MkKiAo, w t'P I , M . - 669 - Pi'Ofjraruuà cJo ïc:c n:̂ ;î~orG3 CcccozaCon para cl R̂ unca 13 A lo i U ^ 3 y a /% |o e i 70c1o irp r lr^ lm o # « n lo i p rm g rq rn ? ! d rtcM o » o o m o n o r M r r ^ t y n c o p lo f i e t l o t o fim oro# p o c o d tiS o o c In d o i o o o l lf* m p o . N o i f I rd 'ite m l e t h frm # d o e p o riv re i y e l t r v o f o r t r r r o n o < t *n t d o f?n rodloyomlm # l e c o lo t iA O A JO Z TOI m* Ite. N,W -'"PmmocW rM o", OnrMcho# *‘fo r l*^ndo ondo rA ", M ^rlfO j "VolvOf*# l«» •*'irn V M jiifO oicuoUin Itfiilo toi 1S,IÎ. ? l T X — Nfi r l oM' i l - $ lo d k o H ila .—* T î.ro .*--ln fofm ocl6n .*-'’l a To k o % A lo o fo . BARCCIONA Itoftlo Ntietonbl 1.07} le . e iU A O 7ri n. Radio t«pnîirt 1.47} le . ( .00 — " eclÔM y rtMio do pocffo. I l 0) ' I ' / a Ï - ' I o ( fh ï 'iq f fK ÏA n tîi» Ifl ffïirtSVO* ffi . SNr*Yvin*Avj ' (prolgdto »J«l c»C»0 luffcrvi. VVApnof, 1 > OJ.*’" lo lnn»a de* tiilonoro"* GüO* I P N - FmiiiAm p n m c n fc rm o i y l»>*Wof 5* - N 'j ir - .rH o i il*» Of»f»rcff;i. 7? OX— liilo'tr.îirîO*'v — —Fi onl M y Mosplto**?».—"Irf UcUvt , VVeler. Bu*.r;05 TÏ5 m. rodlo C«*tillrt CAf zr Î4 ( j le . I3.'*5—"Ft'eV.'! Rü»:rt#rtfto", Mor’ li» V id a l# la Co:wrf »rï', 3n«>ti'lioi " l o M'vrîqvt- fO*. :vm;.AfO| l o lo\oii(fo d ;l Co* ruw", K' de o* ’ lo Al»eiîr>fto% R. l ’tjf if ii y G v if fp ro ; " l e o p g o n e - IS.t : . ' - i ‘ioai.»..u» 0:1 h c f 'd o , 0 lio ftto*’, W Apr.O f: "$u ilo Ib û rlo " , A IW nii*A f» 9T.1A.— Imfofmncidm. 23 .3).—f .1 ù î\o v o r îa d a .—SoQ yntto loglwfa Uel 0. O dol F»lodo.—ln(v'rmrc*6n. RADIO NACîcriAi c ’s c:?a:îa n » . i . n k l . fmitfiA* ito l a R io flono i d t f / } # f.T@ A r'-lw ro .-Tfocromo Infcîisdo.—Cîf»*To. EntlilOfi d# tobrcintio.—f ï t 14,0 o 1 5 ^ U.C.Î* a |4.ry—Ceoclrilo prr cl iext-t» do lo f»nliniot "Puilk’ nf le", Cof*0' pe)\l.—“lo vl'ido o lc -ft" (fcntcifo]. lohor.—“Popfo eipc.iplo'*, Orona* N.rv e I5 .r7 .— litîcrrn'i^clôn. M.t’J.— ffn d# lo C.r.U lân. tifili'i'n de lo d t I9 .Ï) e 3M 3 IC 3) o lf,33.—Ccf't* rio per ol •enfrlo d» ta imhoini "l» in^jv lon?#\ '*■»“, Alb(nU. “ l o r r o r f l ip e ’O*, U . ' r r i î l . 17/33 o lef.—rccci.'m d# V1c*|'-i y Tw fl*m o,-“/M6 i lc o d f I îq IIo Inlcifrlodo. î?» t O r ) / ) . ' "X 't'I'M rlo c fr-î'rt. ÎV o3 «I ; * / ) .— Î ! . : ; : i t t r l 7 l i . ' l j r î i t , î),13 « 71,(3.—l'î^'îrlaiio per:.; c o r u f i A i / j ^ i j / (.1 —Mé^lco vo rlüde.— li!Α«rmocIôfl. 15,(0.' vorJc'do lio ila lo i 15,33. ÎD,3?.—W y»îco f ;*»üliclo . <2,1)3 —He*o,—lnltﻫorciôn.—Hîuoî'iof. J I / 3 @ 71,15.—N o î k l o r t r l r e r ; 6m, 21.15 o 2 i ; : ï . - H o U « lo r lo l« 5Î î i . Cmt«l6m d o l a e o c h o i d e 27,39 o 0,45 77,33 o r'* .15.—f V 'î k o r* n » 'lo f ,— In t. 23/15 o o n c N d Of. o v r n A o;:i cuAii»a crNi.iAt.— c#ini 'f tw #o), M .- '.c rl . f« l î lo tH b w ity . 0,15 c* 0,43.— Iid . e fp f .e lo l p o r e l a r o o o o o Ithercxdo y p e r le O*lc*ol, Ecd#K m d * K lîp .'A M ÎrIc a * d e 0 / 1 a 1 / 5 0/ j o 1,15.— te lc e io t “ O o iie fiancU <‘’ù îo “, V ive*. 1.15 o 1,43.— I n t . r; *. y f o f l e O I t c le l . E m ltld n d# N c r le -A » . '! r lc o i d e 2X3 m 3X3 2,03 o 1.—Irlameel^m y forte Cllelcl 2X0 e 9 / 3 .—f A é rk e l e l ^ c l a i “ l e c a n . e l6n cVI o lv id o " , S f r i c n o .—“l o t cle* e e î f î '* , f e r io o o . 255. l o e s o f î o l o d i o R lo |a [ 4 3 1 # U 4 5 U . I3 .W .—M O iIfo llporo. 13X3.—VI $*nlôn(o. Pojtorol, Bcolhovem. 14,15.—C onck 1*'* de ?ar/M:»lai, 2I,C3.—M j* k o d e bollo .—Conclar»o*. 21,53.—ConcfO^lo d e o rq v e ito , "G j'i'o rm o T e i r , l o iy h i l i “A lk’a ro to e n m l brm aC *, Beo*hovmi “D oiifa e tlo v # eûm. 1 27 ,0 ) —In lo rm o c lo n # * .—C # * t3 a * e t d e lÜ O O 203 m. CAJ é # 1.505 14.00.—M vilco d o cdmetro. 14.15.— Ipfrw inacian i»! lo c a le * . 1 4 .7 0 - M i 'l î r g l lg o m d o d k o tx J <* ho tp lv ' loirt* m ililores. 77.03 - O n n rn * y m û jk o tlA tlcc* . ‘ 73.15.—M ol»n o In lc r rw ic lo n e * d e o r l o e ; O 'id .— tn torm oclA fl *oC»»l. / 77..V .—.^ rc c id n H pl pn lc« i(M o; E rry i* ! rodrof<6*>onco. 131^5.*-*Diofie eobtiido. l«,Cp>-'rrennvenlei tin AperOi " to SoMik- Uulo% Bolilel: "I r«ft>J3€er, leenco* vnlt9r le Bohofr»»', Ivcfifkh ’ M©«An', M o tfc n c tf "And'*'?» C h tn io f"^ G»Ofdo* noi "Cl* M-'yerboer. 3 l ,W .~ ”6o*bîAo‘', I , S og i-O orba .—Cooelo- w i v0'ltnl«V'^%O-*.#itrrdl. 30.00.—let >fmee»A« hnilo Id} 30,30. RADIO JCREZ IAI.5Î TCI m. 1A33 he. I5.(A —"C fle ile" — llgrrf».—Cone. I$.4S.—Z ofivelo ti 'M'*rtKot'eft« _ , 18,® .—£>rii}*6n H o Jp lio le# .—MO», v o r lo d o . 21 ,® .—C n oc iooo# m e lle o n o l. 22,® .— Inf.—fro p m en to # d e l e r i u e l e . « A ftT IA O O » ) m . l a d l e C o H c Io EA l-d $AT2 be 1$.® ,— InlormocIA*».—fro Q /o m o d e e rq u e t* #0 » "Em lo t a s in p o # d e l A ik i C e n tro l" , 1 B o rod ino# " lo p s o d f o h v n p o ro n . t T , ^ ',5 l l J i l r " lonnhow tO T j W d g n e r# "Cl e te \ 4 I rim o n lo ic c r o to " , C itno foso# "M invo lto o n tlf iv o " , lo v o i# "P e e r G i n r , G r le p . I f ,® .— In lo rm o c ié ^ .—fro o m en io # d e %0f* e v o lo i d e l m o o itro A lo n so . 30.® .—M v iîca d e b e l le h o s 'n le le c tw e d e l DVQAce d e l P o r ta d e l C v o r le l G e* n e ro l d e l G cn e ro U il iP o . 2 2 .® — Inlcrm ocidf».—H o b lo " A e c lllo So c i n r . —E ec ito l d e p « o n o i " P o lo n e to m il ito r" , C hop in# "El p è |o r o pro fe io*» SchtffrtoAi " iv e g o s d e o g v o * . K ovel. o v i i l o EAJ-S 4 I S J m. n t I c . • ® , —D lo r lo b o b lo d o . #3,38.—Em ItlPn f ro n c o n sp o h o to p o r o O rd n y M o rro e c o t f ro n t 6 s " N n rv o " , Ke|«ii. In form oc d o P rn n so .—C o n e Iromcoso# # 3 , ^ —C o n c lo r to p o r e l »«K*clo» “C om po* Aoro V to c rls tA n ", C o b o H o re y Her* f lto lo , — In fo rm ocIdn . — “l o C io d n o " , G o n n e# 'D o n io s m e n to K esn t" , C o ro t* t lo g o i " f l o r d o m o n r o n o ', G u thhe rt# C o n c lo n o f v e le n c lo n a i" . V olte, #5AD-—PeH cutfii t o n o r o s , "Ml BNtmo o m o r" , KerneM ) "A lùticn s o b r e lo t e>os” i " B o 'e ro " . P o v e lj " l o t o le g re # c h lc o t d o V iono" , S to lf . D*or»o h o h lo d o .— C o n rio rfo d o or* q u e s ta* "Cl m u rc ié ln o o " . &trows*: " l o Cf»*o d o kl» fro» m o c tio c h o r , Schubnrt# • f t Profolo"* M r y r r b o r r# " P o y o io i" , l e e o r o v o l lo j " A id e " , V erd i.—N o t ir ip* r io I to lio o .— In fo rm o d é n e n l oocé» . 21.® .—Mùs*co r-g**ro. 2 2 ® —Emis d o d o P ro n to y P ro p o g o n d o . f ro g m o n io t d e lo x o r tu o lo d e M o ren o t o r r o b o “A to b o c h o " .—Mo*«l»oi milNe* VAltADOllO E A IG 321 m, 1.R2 bc # 3 ® ,—Z or»w elo it "A g in j, o iu to t i l to » y o p u n r d ic n ie ’' , C h u o c o ; "Cw*ro V o rg o i" , Ct*no4# “B ohnm iof'V V o v rf j "M ore# y c r is iio n o t" , So»ron'*{ "M e l lo m o e lo P resum ldo". 14 ,® .—In fo rm oc lôn . — M û iîco v o r to d o .— "M ofcK o m iljfo r" , S c h u b e rt; El Cor* n o v e l d e lo i u n im o tcs" . Soin# Sôon*# " lo # p o f in o d o r ir» " ; lo # mil y orws «o* |3,IW.—fm iiîd n p o r e lo i h e rîd o f . 1 8 ® —" lu c io d l lom m erm oM < D on ljo n î# "M odom o B e te rlly " , Puccin i. — M û tk o 2#,3t?—K eg îono l y c o r o i t "A le lA d e C nnfD do", fo re # " C e n d A n b u fQ o to in " , io m b n r if " f l b o b o Oonub*© A te l" , S t ro u t i i ‘ f ip o d e lo d o " # " l o i c e m p o n o i d e Coffiém . . _ 22® . — Im lom oc . — O p o rrfo » » PogooKSl , lo b e r# l o t C o t lo S u s?n o " , G ilb e rt# " l e v W o e fegro*» te b o r# "V eefon tef# conclom e»*, Scbubo fl. 201 m . &( l3 ® .-A A é « lco «InfArtlcoi f rogm on to# d e o p o r e io t .—M é tlc o o m c rico n o . n .W .—M .ético de# fo lk lo re r e g o n o l e» 2CT m . lA I PB ^ M .m .- M é tk o d e b e l le . 1 5 ® .—2 o » r« n lo i. 1 9 ® —A u d ifid n d e c o n te flo m e n co .- -fAé* t k o dft b o i le . 1 9 ® ,—D io rlo lo co l h o b fo d o . 19.45.—Inccidf* d e l io î io n o . 2 1 ® .—C o n lc fo n c le p n t lo te h o rf lo E»e o ito lo d o i r e s o b r e o l le m o r " V o ler y funcidn d e lo (o rp o ro c iA n e n lfml«o" fm isiA n d e lo# O . I d e f . f . î . y d e l o t I. O . N -S. 2 2 ® —A h o v o f lo c o l "S n m b lo n rn d e l D id " . D ln rio r o io l o P o lo b ro " .—K ep o r.o le d e Pronsf*. 23.39.—M é»!ca v o r lo d e . ZARAOOZA EAI 101 352.9 39 h w . 853 fce* 8 .® .—B o lrlln d e In fo rm oe iéit g o o e m l. 13.® .—Mûï'CO vo rîttd o . 1 3 ® .—M ùfîco d e b -v ili p o r lo o rqueiiirw * 1 4 ® —C o n c ’c r to p o r lo o m u fs* o , ‘ Don* a o rslpro nui». I " , D v tPulti " A ire d e d o n io , D ’A irb ro ttO ; SercnofO , To* rrnug li# "Av« C ha m p ig n o n s , bleus* s o r g s ly ; " l o t p ic o ro t c e o» , J ir .ié n e l. 15.C0.—C h p flo pgricDlo, 15,f5.—M â rk o ru f» o Jo . 1 3 ® —I c tc c t id n d e »or»«elo» . 18.15 —C srgon isrK fon r# j u r e n i e f . 18.45.—Ccnc«c»io por la orqveitot "Il guoro# y , Gon«s# "El Fropheto , lAe* y e rb e o f ; Kemet l O m p h e ie , Selnl* bô e n » ; "Coppclio", Dôiibe». 19,45—rm îiiô n o om ono. 29 ,® .—EMÎiiôn I ro n c ese . 2 1 ,® —CnvîiîA*! M jle so . 21.15 * Mûs c o v o r io d o . 2 1 ® —ro tn if n d o Inform ocîA n gem erol 21.45." ‘C o n c îtr to p o r lo e r q v e / to i "Et b o 'l o d o lu is A loriso" , i im é n e t# "Cio* v e lîto s" , V o tvo rdo j ' l e g u o rd to em orl* 1:0% /im én r-if " A lleg ro o r p o iîo f to ro " , Atflo# " lo V erbem o d e kx F o io m o " , E O T A B L f f C I M I E N T 0 3 M U R E n c P u t î O T o o A c c n a o R i o o C O N C D S I O N A R I O D E L 0 3 A U T O M O V I U E © D U lC K - O L O S M O V I L l - O P E L - G. M. C. - BLITZ r = t - v i P r o d u e l o < J « l a ' O # o # f m I M ® t o r « * ' = — = S A N T I A G O - L A C O . S U R A - L U S O f-J ? S3 PrOQrcîfiîa cîo las Gtrsborco Msclonalos para ol fl.1c::Zco 14 A lo t I I / " ) y 73,G l e d c t lo t CioU««o» tc troo tm tW o d « f o d l e N oclom ol d » C spof-e, f o r b if v t i f o d mm flcwMo h o ro rto t #o lo t p ro tffom o i f o c r l f i . f o r r o té n d o oconom fo d t o ip o r le wprlmlM Ot e n lo t f re g ia m o » d e lo H ei d e m e n o r lo lo r lf y o ro p b m o # le# mémorot f o c e d itio n r io d a t *0 #1 liem po . H n ## lo fU tne lo t boro# d e « ip c rle re y c U if* p e r te r v e co o e c ld e t d * 1er ■ o J to y en U t 1er oie# 0 n A P Î O K’A C I O N A l D E E C r A H A Cmifléfi d# le moXqne* Ht t,C7 n t ® A F#tli»ro.*Troprnn*e b fib îo d n .—ï;i# rre« Cmtil^O d» |« l‘.rrivin#9f 4# K ® « I5.C7 U / 3 o l4 ,r i .-“ Cof«l*'Tic p o r e l t e t W e d e la tn*1»nrot " I l mlf»:* do Ip e ic d r ('fr), - " l o p r ln r e ie d e l DoHr.f *lo|, " 1^0% f a ll.— "Stgw l 'X Iot p ilo rn # " , A . fî>»rîet. M p) e rofîO'l'cc*.—raiïAdko ho. b lo Je .—O llk o de lib ro r. f p i l l é e d e le f o rd e i d e 1 1 ® o 7 1 ® 1 0 ® e 17,3).—C o e r . p e r e l l e t l e to d e le ffiliorn» "A I lo b é ', |obcrloro), CÎ**>rwMi.»'*“O l-m nifk y e n î'L te d a# " (• rl rc c ié 'i ) , CoWvIkro. *— "Astvilot", A M /niz.—" /l( f / t l r r f ly * fie* lecrîénj, Feccîrl.—Cenoeello y ml OVClp, tmcherinl. 17,10— roîp»j.torion — f Pitîém iptaonnl de 0?; ' f l k . d i } olh Imisrc. ?3,*3 o î L ' i . - ' l î .îic lc rlo r k " :A « , • \ î ) o ; î / J . —N oM t'arîo I t.i'lo io , 5^.11 o ? ! , ' î.* * l la :i: î '.» b m 'îilenr^it* 7ï,CJ # 71,15.—l *?!itl-:*r!o (rc .teit, 31.15 * *1,-1.—N o l k 'o ' î t lo c k * . imisléfi de la mocKet de 72® # 0.B U !3 fcc. 33,15 o 2 ï® .- fA « É O n C lA l M OUC. t )A PU CUAPjci c :r : : r y . i . - < ré * eke d# peerro.—leclere del I r r t r pore (a frenso. n / 1 o 71/1.—ferle 00. o e Idlemoi, (Alomf n , llollono» p o t le p u i i , Iron ré» # M g b il . 21,45 e 0,15.—f .lé d c o ilo fé n le a r *9ofo« ml', S e lfu ce .—" l# v o lie " , lo v e l . #,15 o #,45.—lo f. e ip # e lo l puro l e go* me me f tb e r e d a y p o r to cH c le l. fm lilém d e ttU y .-A m érk e * d o 9 / S # t / S 9/S e 1,15.—Cenrloflo pot el »N»t*te de lo l.r.iirorot "lo'Sorlermiiei", fo- choco.—" ü e e ilr 'r r îc o ”, £ ? r î« o e .—• " lo m el; o" (lantetlo). Getlcll, 1,11 a 1 /5 ,—P e r l é i k o tu ib lo d o y p e r te o h c le l d o p v r t r a , Eoifilén d e N o rla n m é rte a i D o 2.C# e 7 ® 7 f ) e 7,23.—rnrIAdIre beblodo y aorte oOrM 00 tnq ift, 3 ® a 7 /9 .—C o n e le rle p e r a t rn a fe la de le Cm lioroi *5uilfe er»;'oiuto*« fn i i .—’ Danio d e opasbf»*. S é r ia - mo —"SeYlllo A M )'alr, CA O A IO l tA i n 731 m. I 472 fcc I5/-1.—P o i lrb lp t b«f*o lo i 15,15. 3lj0y~l«lorti»ecl6n, 72.W.—f»*#. Nocienal Sindîcollilo. 0AKCFIOIM ' B é / m. Radio Naclofiol l#27 le . 7M m. Rodi» Eipane 1.472 fcc. ^ W . —Iafo»mo<îén y fartn de puerre. IS.OOl—ConCï'»rro *ofJado.— N ® .—Inlofmocîdm.—Crômko twamol dol l$,Mvj^^uNiero e» *o e»pmor op. 7, Bate* W.M.-^ai|t6n p;*ro horidot y ealerMol dm hospitok t Tl.Oü.—C oorkr»© oo rc nnuor tîoMo y Wmninwttyf fodd en ml fcn* e*ol, Wîoniooikyi M o fkp turc», Mo* r.!,**. Mn«’ctvm de M# «uipot rfo A>o* MOI. Rraitiovea. t}®.*-friioTniiinot de pnUcutnt. 77®.—Inl'H ficW o. — "Abiilio So'îol*,— Tohongrifl", VMpfmr. ©o r r j o s E A J - 2 7 r j « . w w i< . 15,45.—"lo mv'io» U io l ', lahmrj " f l fp iKi/li-ro dmfronmcido". Cr«iM*dot| ‘ndot. 72.1$.—M .—fl dto or» G/jAp. lO C aO flO m todto Mole C Ai.lf 1/45 fce 13.#).—Comtîonet «or«odot. *3®.“ An cM po lrn ipp , fsrvrdân radioMnicrr por f*rapo y mâtlcn yofin- dm #1* (bt Hfe a Ituir'fmtmi nriMlarat. |4.*0 - P»ifio Obf itil dn gunrni — C'Amlcat. In| QliftmrnI. I.1.0*— , Albémiti "Goynira#", LWiinndut; 'f'tolïp", Vn»»H| ramO' H ", lo:<>llîi '11# Wmllyiio", WAgnor» ' I l d.i lut'mUuMI'-»", lihoj. 22,10— 'ïom'iri-i dm Ouîntillo", Irâm la* |.*.:tiorm.' ”Cm"riA« d» cu«o gl* |4»ne", IrPe Vmiv«vrle-C**'5roym; "|nno « Pon'.m", "Innt* |m pmririln". Rlmnc BrinrOMn; 'Siümo'tnn Jo/r“, flor»lft P'»n>tm»î| *f)pn <îij «Je Al €oS6“ , fmwnU*». OVICDO EAMf JW.J m, I .W fc«- II.Cd.—'firmHa y Mnrqutnoi *Jm* mnîcn Vh-'b’ , d#rt'nk'i* ‘ lo t Mo* poproi", frxkSfi» # Va om lun'Lo 4»r#>'<«t| "tOve... N't'iîri-, l l ' i ‘Soî.'rm lo» p .*t". *, "l'o"!.* «Aïoi Ol i \ ' *1. ni; ■f'on* Ira pnio% Sa* 87 j l S « rv lc le d# M le ro lU m » . » . f . f 1 l O i . i k i » lodo) "Mplinera de Banlîanat"» "t»0- CoclOm, M nreifii Contomi de Andolv* d o t " If te n t ni m lol", Oropeta. 19.70,—SeInrcWn dn la 6pera " lo ira* ylo*a", Vp/ cI». If.TO.--I nfor mmelAo. 224JO—M'ïticm vatimJa. 23®.—locK'fO dm nain» fA M flO N A Radio Reqeelé de Novorra CAJ# 137 M, I J 7 0 fcc 17®.—“Abijin lo", J. Outnfero.—frograma del berirJo. 15,15.—fragmentât de poUculat # "Onnuv fîodo orma«t/m", Cotlmurr Me lacmroa Int dm pru lnr". And# "Cotodo» y fell* ce»", M o/oiiîj f l omar cm moniabro»"* Urmennta. 13,4$.—Diorio hoblmfo. 14®.—ConcM'rio 00 re memor op. 22, WloniawtVy. 71.50,— Un domirgo en Madrid", Malta. 21,90.—f/é tito l'cnra. 97jOO.—Cancierio par ol qebdoia do lo f*ilio ro - RADIO CIDB IIN U lfR bAl-«l JDI e t I4 t2 le 19®.—"fagüorci". looncoradot " la Ira uloio", Vn^di; RigolOHo", Voidl. I f ® . —Incturti de a riku lo ütorarlo. I f ,35—" la Dohrpta" Kotoicida, conta y ecquottol. ® ® .—InCnrmo'iâm botta k» 25® lA r iO iCRU EAI $9 SH m. u n U , 15®.—" la oranodîno“ .^l4ô»t«o régional. Bailable#. 1$®.—'Cwomio# de lot botaee» de V«t no", J. StrOu»».—■$mrcooto tuhoma , bUdgleyi " la coiia Setarro", C îlbedi "Zonpa", Hnrpld. 15,4$.—Ôrgmnkmriâm ievoell. 15.00.—Pcogromo del pyonle. 17.00.—I olpr (flî 'ciV»n, 17,15— f l o 'ï'le de ara", tim»ly*Kar»a' la w ; "Volt Irittm", SibeKvtf "NccHe en el monio fn W a ", Mauitarg:%y; Sinfonla num. 1. S alit; ' lo t maetirot cantorni", V/ôgnrw. I7.$0.-M j»ka dm balle bada fo l I I 71®.—rragromm dni oyOnte. » 22,15.—Inlormacldn local.—Conte flO' SAUMAHCA IAJ S5 « D e l 1500 fcc. 14®.—Hotkio» ofida lo t —Mésko. 15®.—M ûiko vorioda botta lo t 15® 19®.—Norir imt aficintm» —Haro del ro* dioyonH.—fertclpn"* de la» *04lot y beridnt de grnrro. I f ,® .—Padia N'fC^anol de ftpabo. 27,®.—Noficia» abclalet —Mû*ico 93®.—Mirirco bailable botta la» 24 SAN SEBASTIAN 7 # * , Radia EtpoRe I® # le . 9 ® .—Infor mot 16m. 13,®.—lnlo»nif»ci5m on froncé» O ImpW». 13®.—"5?%to D irliido", Gisioui FatacoHn do la Potarc»', Protâm* "Irklotve", Cbopin; Cor*ciOn QolICQO, Ntn; Proly d i t de " la Vf.rb'*mo de lo folonu.*", Broidn: "Catma comp le nache", Gact* set "landatln", fotii do Amto» " lo t mil y vna na—Mûtirm )4.W .—fnuiipT umfimdm 21®.—Mv»i'#t viwimd'i.—fImTO'» O. 72/0,—Inl.—‘ t m m pf momie Poloflo", Mou*»o»p?' y. SAMItAGO 341 o». incite Celiclo TA*.# I.4»7 le. 1$®.—Irfa»n*acî«»n —"In t dm f i j t - ro", Mar.a»*; (I npirn br dm h 'u jo ', fciyl Pi'l'iJ: 'T'infonfci n." Sfh.d -'it; 'ftcmo'*» Mft-.’.'T.mt; ’ tJi> fhn» mm fm» l'inJinm» #lm f M ... . . • ~.TI1f,&‘* -lnl'»r«*n..ràm.--pprîrnl ,fo cam,. » - "Cî>mpr«M»U;", B'ivîo; “PitiotMm m Tu* tîilmrn", Irgkm irrH. "Iindu /rîf.'dn', • ' OuSrâv- fTift»", Rue d» A;o pro f "fla r <î<* rair:*-#: Tî’îlc.j", Ram'tun Ib 'm rfr “Dm Ab I tV A rfn ; 'r *t viofo", loml d,i /.n'n, ®,(ïl —M l d * l»a bi I» . t;in t l i j «loi n Mm il » '' .T d " l Cl-’*’ *''! r’:* ei»K'l »tml G,*'t mKi o ® W — I ' - •'■'ociâ't,-Halda ml S. i . U >Ts I 01 Î I Î I9 fecitol d# violft»! "A ke i bebomiotT, Soratoto; "Danjo etjînva*, Pvormfc. Kret»(o#r 'Foypoo ual»eate"« folct'oî# 'Souvenir", V/îpoiowtfcyi " la frimove* r#", Milboud. 23®.—Apfomimwlnmenle be»b| b it 94, rné iVo vnrioda. SEVIllA W - i 410/ m. n i fcc. 9.®—piftrîo hoblodo. 13®.—In iviân Irancp# rpaRolm para Orén y Morrucfb» fr infât.-mSardono de bï Opero "üotin", frMAe.-rWarmocîém do • fien*.n,-“Cnnfiomo# froocéto» I3.4J—Cnncimrto par el ieelcto# " f l bal* l i dm lui» Aîom'.o*, 1MÔeag.*?lnlmfmn. Ckn k tn l. — ' Do'f#re»T. ; lAquoHn rpjo T, ferrtga# f , T n io- 14", Cbrcpviff l ofa de Sort èermnrdn", j Rniomo y V/îlian. IS/d-Canclomn» M»7«Onn4o*,. ® W .—Pio iio hnblf.do. — Cencierlo de bnndnii "El r«.y que »eAv% CMpf» ; "lo batofla de lo» Coçtlllejo»', bW* ' rln» la en tc fl» dg " la 17urii,r, Gl« mer; "Gramarfa", lani; f̂cot p«{afitOt‘ , * M. Domingo: "ValnAnfâ Comto", So* rronoj la Oalsc'''", 9*o1#A; " la t p i ' , tiaado#'M\ V/'il'l»n*ifel| la ra»ri»J*T , du Boni bionria", CV»»»I> " lo t Sue* . ont", V/nW;f!'*b t —Infor*, en fronçât; 2 l.tr).-Mûi»r/i ^ 27.D1—C m ît'ân «lo r r r e f a 'y f fp n n g o m d 't, : Cnncionm» " la farInPnvi p lo Gira»mta , T&polorf-*Ô tob»', CA* . pua# "l'uH îrvi ran iqa t”*. Ta'»t*j la Zîng»jral|-r, .^l»-/iattimnta", , leoocovnfïo.—Mÿrico wWRbr. ' yA llA P O ltP BAA* ® t # . / l® 9 le. 13® —Polf'ulati "B'oodrvfiy metr.rfy"» "Anmy Y lo» rr.»'. IçfOi ' Tanboufin CbîriO'»", Kreilmf.— Hü'.'ro ligr-'O. 2l.5'r-*7vr»vola4- " la fombro de. n ior • Cu^’ cnvo; la f'iC 'rono', Alanto. 29® .-InformaflAn —CnnriWo d * pia"Oi Cubona', foMa. "CWtiuiilodot", fion* ce», "E^tudiot", Cboplei "Minuat", Ta dereimtli: VIGO EAI* a , _ . » l M. I 4f% fcc , 13® —Concimrfo po# ol l»fo« Ceko Pin», • uiplin; Sonia» C m Jio, re lia , G n r^ r de Anuinô, piono. lYmeramp. "M, né' ItetmcciénI, Mnt'omml; “f l Vo«* ci> A#* t »4". G'amodo»; 'Vol* en fo mener", CKcoln# "Copaebo omdolut". J. del 22.W—M Îtk o de c6maro. a i n o r o E A J - P H Xt» n. . I . , » kc. 14 tACtif.fi *ar•o'^o IS .fP —Z'»»7i»e!0' t e P l . - A , "!!# lAm #M con te f*emer*ce —Mu *>•% tit, hmilm, I f .M - T) nrio Inc ml l*nbb«la. I?.4$ *1 ' (fiân cl*» îiri*iac»o. 21.98 —1 , , la re"l.'»*,*'#.îM de# i t a t a de r^iorkulH -ro. PO# r f 9»*f^rril. 29,1$—A;»,r/oJ! le#‘>t Smbknin d"! D»a . Diwio foîa "la Fnicl a * \ " Tr * md«tal. 2n.» **Mt‘rtiro tr im t ,. 2ARAGOZA fA l IM 35î.f ® fc». 02) le ft Dl--Bol'ti»»» fl'* î*'*',rmncî5n gm»»#*,,$| 13 Dl —Ccwcw Ij.l.l —C o 'c if«*a r*of If» eiowrtio- " Ic i ' rl«f»*m,'ni« » fin I « rn'itmn”, Awlj^'î fo* I5,f»l • - ! m«i'o I', IS I. .7 ) — r o r •< i r ' » - 'I »no '‘’,'m 'nr »1«' 19 ? I 1 "i#ri*»»i il I ? J».** f •?«tf'l’-n II*® In i'.iiia f i' mcr-. 71 W ImitiA.i r ' 1 91 1$.- l«i:« An ï'!-»'»-,« -i'-»*' 1*» fl-' imi* 9 i.CS o n rirfîr* l *# »*o", ftmi n-,!; I \ I ioti de f. f . T. cmnfieria. "■•lo", 0 Ar bi. - 6 7 2 - ' cîo les Gnîîcorca p a ra ol f.lîircoîco 13 • IM u;^3 1 î » . « f » f « • « l - o l io r a t n J r m m l t r ^ f t f w f » r a c lo w c l / * r r p r * « . f t r t r t n i t é i » H p i f m m m * M « ik » M IM p,«C,wmm, l o t n i t i . f o r , « « • f t « o n o t i l » d # » ; . - = i l* l*.irlc )r,» i « n lo i f r a c f r i a w d c to l lM d» m«m#f W w * » y « « .p lo i t M Im p t t t d ii i o w lw lM M ,1 liM iv». M» w tadiça» Un herci d * epwlvni y t b w y M t t f W M c I d a , da IM radtaya»;*, loaotaa m.. 1 4 ® —"H om oboco". R**etv««i "Sîmcope", Kroïtloff 'Jolo vnîcnrJono", Cronodoi. 11® —Mamemco bo tto to i 15,15. TI,(0.“-lnlormoclAo,--’Mn»iP»o dit lo* tel ma» d Atcnm' , Rmoihoven. 72,08.—I m l lk n N ocie-niil SlmliCDlilld. m j t 0ACCEIO N A ReJi© Hoclenol t j o a fcc. e i i o 'O 701 m. Kodk EtpoCa 1.471 fcc. 1.08.—InbxmnfîAn y Porta de guorro. 1 J.83.— Co«,*~Mpnii. 14®.—InformocttMt.—rrémlco d*l 15.01.—Ôomroi nwm 113 y 4, Cra«<»do*» (iludto on do moyor". Glnrouonwi fl* ivdla iwro lo mo v n r to d o .—'E t m ol d # emo* ro t" V lo *"oUi tombfo". Sonooo y h«r*n o »J» W d * a da la aaifiai da Z U t a W * p M l« . . - » r a . .a « . M d a d a .-C I.m i. A » a % | : : a T & a . tn liU a d * lomamaiat da I W o IJ.CJ " DCÎ C U  w " R 0 O # 1 4 /3 .—C onc . pof W #oK k1o d # 1# E m ito ro i "C ovoU *y A lrn rc s .m ^ 'le * d lo m n o le t d e 1m c o ro»*" ' Ifr .n lm fa} , f o rb ln r l .—lolc i d o " lo * v cdvo ledo» , Jménm, . . , 14® o IS ® ,—f«H0d)ce bobtcid*. d o çvorfO .—lo c iw r# d o l f» r# o por« lo frc rt^ o . S 3 /3 o 75,53.—P a rt» o0a o n Id lo m o t. (AlomOn, ItoUono» porU'Qvé*# from c 4 n im ?::*). 0 / 3 9 0,15.—M édro i*mf6fdcei *Bico- i io i o lioelonei*, Motiomcr* ^ a - M-a -a 0,10 • 0 /5 .— lo f . o ip o c lo l pof9 lo te * fio fitém d o lo lo r d o r d * 1 0 ® # 2 1 ® * # n e lib o r a d o Y f d H o oR floL 1 0 ® 9 1 » ® .-C « m « l* r lo p o r « I l e r f î î o d # to C m lin ro i 'r lm c r Ifon tpo dm lo tt^elmto linfonlo, Boolhovome—* io llelrtffo o e rto io C o , 2 1 ® e 21.13.- N i i l î l c î l ô f i o n n ia 21,15 # 21® .—N olklofI# ImgW*. tmhlén do NI#o Amérko# de f / I # T/3 0 / 5 « 1,15—Méilco lo lttlo i "lo mob g o " tt«Q~mrn»n*1, C v r id i, 1,15 o 1/$.—rr.rlétfleo bobfodo y porto oOeliri d o c o o tro , Cmttlén do Norto-Amérfco do t f i b * 9,00 2 ® « 2 .0 .—T crS édlco f io M o d o y por* lo o f l t io l cm IrnlUa 9 ® o 3 ® .—f-lOaico v o f io d o t A lc m o y A ce r* d e .—" l a oo* to A o o 1 o \ Atom* *> y A ce v ed o .—"Kolkfco"y SovocA* 901.1 coaunA 0A1.4I 14,0(1.—Mo* vorlodm .—Imf* IS.CQ—MO* vmrimdo h o ifo lo* 1 5 ® 0 . 3 0 —d 4 û :k o w lU iof. 0 . ® . —flo re .* -In lo tm o c ld m .—Cooflio*- lO C R O f tO 2C3. R a d io B1c|a CA2 10 1.445 fcc 13®.—̂ onctonri oiooAoloi. — Cent le rte# cindeilvcoc. 13®.- o In fn rm o 'S o n e i d o ectoofl» doH .— In lo rm ociân lo c o l. 0 ® . - S cM ld n d o t ç o k n j t f o r EecorilAii f«»d 'O M «ko pe*^ f u ro p o y mÔileo verta* d e d c d fc o d n o h o fp iro f ' v m iffforo*. M C IIIIA CAI*9I 208 n . f ® 9 H . 1 4 / 0 —P orto O fic io i dm g o o rro .—O O m le a t. ImlorptociAn g e n o ro l. 1 5 ® —M ût'C o c*9 b o llo .—Comctemo». 0 ,1 0 .—“I I A m o ', fernA ftdoc AÔdovte y SfK*nfo Cvt’nere. _ O V K D O tA l* lf 2 0 / mt • f a i® fcc. 1 9 ® f- " 1 o fo e fo " , fo n f i "Remomco d o OoAo A id e " , fo m A n i El o m a r p o te " , ScboO f "Cl b c rb e ro d o S e v illa " , Ra* •In if 'C n o m o re d o " , l a r o i "Oom o o ie H or q uo tê M e v tt" , AngollMe» "U ne motfio d e r c c u ^ 'd o » " , J c re m o i "C ote* to r o t" . Pam pre» "Soy p o r e H ", SHro# "%won&i", T orrobo» "Momionlp mw* c a r , S c b o b o rti " f l r io fifte rito * , DonAm» "C a rm e n " , lly e t» “l a f o lo n g o p e fo " , 1 0 ® —CnuTot y bo îly* roglOAoto*. 1 9 ® .—In fo r iror.lén. fP .lS .—MC’d c o c lû i'C o- 0 .0 8 —f/w * k o v c r io d o . 0 ® . —to c iu ro d e r o to i . \ \ ) r ,; r n l i t V S — C [à O F!iî M l'K'J G Z L y o o -1 ' : 3 c A D E C A l. Z A D O I c î i ) ny f.nofiis- v r u a o s pa p . a n t c j d c c i T O p u 0('4 ° i' 8 . r » l e l o d . M i c r o f i l m | 0 l « î ) 9 - 8 7 3 “ , V / l ï PAI MONA r td la d* Nororro rAJ4 ï » I " . * '■ IJ.JO —’tnio bohwro’, Br«o»l Ÿ. Topl»- I'ros'nmo del hertcn. 1311— ln ti 'u " « in lo l ï w i o a o i l o C lro l- 'r f o - , J o o - w n t i M il y P i to P P ih Z ' ' ) : n ': '» r i i "A nc tlIilM • S o « lio » i I I C « - ,1, Vonrcio'. Ooir siiomonoi II* eoirt*o“, VrtrU. 13,«'— hoModo. ’ " 141;'),—Mviid to',i 1)01,Aol l'rl,orltloriO. I3.Î.'.- Alf-.i iTri'ii", Sorniolo, ‘ Don- 401 lr )l.'.lî*o |-. 3. Tvrinoi “AwlOfl- cîo', AfbOt, 13,! ' ni) Hor 0 <") nol'O loi 1». 71 —I l ,p»f«." dol OYPOM. JJ.I5 —lotcTmocii.,» Iccol.—Mo». do fcoHo. S A lA A l/d lC A rA J Î i JJIÎ M. I K ) Ee- l(,C j—NolLloi l 'I i . io lo i.-rJ itfo . 15.1').—l.'i ;i{o MfO: ii o ho iu loi U.M. »,53.—K o '/io i clliioloi,—H c o dol lo- iM o y iio # .—f o l le lo n n i d * I c i l e f k l y b n r id o i d a r i ' f 'O . I » ; î .— En d io N o t lo n o l d » l îp o A o . 77.19.— N o lic lo l o lk lo lo » .—C o n t l iT lo . 73.39.— M i l i t a l l j o n i iM ilo k l 74. S ctn S o b o c t î û n R o c ’l o E i p o i i o r a « . i : a »e. •.30 .— lf» k fw o € l6 rt. U .W .— 1 n 1 r 'n o c 1 6 n f # I m m é * n In o tè s . 13.38— 10 C o lc io ro -p A lo n s o i En e l |o r - rfin d o Vf» fa m p lq c h îfto " , lC e> lfc ''y j "S e lrtcc îé rt d o vn l»?»", D cilibm » "Coo* dfO# d in lv o n l r # " , N î«*o» "C z o rd o # " , M o r ï f , ’C o io sA it" . F ü o n fo if "D o lo vo* p o n rnM rrd înn" , SopofiO » " S e y lt to d # m rdÉ o M cdm ", O U nko. 11.RS. —InlorTEncidrt. IT.W - f f c r 'o m o d o l horW O i 19.38,— lr.fon-«nc»éo. 5<*,Û0.— * C o rtîo t c o n o r lo i* , f t« w o ri *UftO ve lrw jn f c n H i r r , Ü fb o c h i 'C o r n o v o r , Sciiu.-r.nftn, 2 1 .38 .--In fr îtr io c 'A n e « In p W i. 2 i.& 3 /-A f tfo c lA n d o "CI C o r r o l d o la Fo» S A N T A H Ü t» 2 :0 m , R a d ie E ip a l to l i W f c c . ♦ .O O .-'-In îo rm o tién . 13.08.— M ù ik o v f id o d a .— R oq looq l. 14.00.— In frr ra C 'e S r t,—C «O J« tC.W-— I m ît , H o to i ln ic » .—M ô tic a v O flad o , 21.08.—S r ic c t fo n e » d o p e llc u lo » . 0 .0 0 .— In f.—C o n r ie r l e , S A ïn i A O O 281 m. R e d le G a l ic ta E / J 4 1 / 0 fc(. 15.08.— In fo rm o c r^ n —H o b la F . y f . d e fn* lo n p n E ^ ra R o la I f o d i c îe n a t î f i e y d e In# J . O . W S . ................. 1 5 ® .— r rc p ra m o o ra v « ) la < W onfl , W o j - n e r j ' f l rflfic»r*o l o o r 'y B a r n d ln a i " lo la v e n d n <’o l f c 9 # o \ S o u M Io y V ert* " P o n y ic ro ï* . D m S lm l. 19.08.— d a b o n d n » l o 0 » fO id o , J u o f r o n r i "El j î i î a d a Z n r o f .w o " , O i d iM i 'Ufîo n rcH o e n C o l d D » la n o » " le # ( b # p k h ? r f * % l / n i j o r a r t " l a Ip m p rü iiîc o y C '" é n a g I * lo i8 e ‘o # e i » 6 r n i6 n i Vivo r i rw m bo% Z o b o lo . 30.00.— K lû ik o LO fao lle ho» fo t a le c iv ra h ê ‘i!* . % , . , f " .11 i ; : ü i r ; : i . Q AGi;-:Q U ü P.J O p (T - - V'. V 7 r y iiD i : A » U _ ' f C.GG05.TÛ3 V yc:;da r /wg d n i OYnflC* d n l P n i to O H cIn l d p i C iio f- l l l C ) r o r o l d "l G r n f , ' : l l : l ' ) 0 . 7 7 .0 9 — ln l)> i» a c ld ii.— l i r î " ' - n ‘e i d » é p » * r o l l 'E i g o l T i a ' . V p » d li 'E l b o r b n r o d « S .a* lllo", C o i i ln l i T o i t o ' . f v c c lo l . 3J.39.— M i l i t a varltda h o s lo l o i 74. e C V IllA C A 17 4 1 0 4 m . n i k e . 8..'9 .—D Io f îo fcnb lo rfa . 1 3 » — C m îildn IffliK O P ip o h o lo p " » n O fo n y M i r r p f t o i I m n t d i .— " lo k y r n d o d e l b f i o ' , S og iflilo y V o il.— t n l e r r w t l é a d « r i r o i o . —C o n e lo n t l I ra m c n ia i. 19 .45—C o o c ln 'lo p e t o l i n i l n lo i El N IB o Jv d io " . li'K O .— In fo n n o c . lo to l .— "C on- l i t 'c n e lo i ' , W o ily i " l o o b c in n d e bv - d o " , l i o d i " S c ro n o io a la r i c n o l l d o " . V o lp o lil j 'S o i p l r c i d n E ip o ï t o '. AD IS O O .-^ o n c lo n n i in » 5 a n ," i i to 'w ii 'E lo t t o (M lle . r o t d o i "El c n t t c l e t o ' . N o t a i , ■ fo ltn lra * . M « ,6n i 'V i l o t î o ' . D l i t i p t i l o i 'M o t r n o m io " . V u tb o , 'U tw lo td o , f o i t o i n n o . . . „ . i 70.00.— Diotio hoUndo.—Chotloi «iviko- loi» loi» de Bofilioïrn.—lî'.tîetiiit)! * InîttumoKiiiioii " Ic n o ". Hiindfl, 'Pcr- ccosn". Drobmli Hcbbin \ Roiplobli •Aon Moilo", Toldtdi “lo i bltbodotoi', 71.00.—V otit)» n i m f t o i d e lo t s u e lo » H oe- r o i t In iito tn n n to » d e p o l io y p û o , " l o t t e O n r t iô io '. A Ib S n Iai 'M o H o tc o , A l b i n l l i 'V i l l o n t l c o '. A . B e r t i o i , El A v o p ié s '. C . d o l C tw npo i 'E l le A o t J tK ta u I n '. C o b o l lc f o . 71 .0 0 .-t» n i» iA i, l ie P r to i o y f to p o g o n d a . C o t e s te g io n o lc i .— lA ô iIce m i'llo r . V A IL A D O U D EAI-47 TOI m . * • * * ^ l 9 .3 9 . - M i ) î t o « O f t o — 'A I len d e ml p o - l o d c b l n - , - i . ' l 'f H o . f ? " '» « " > 0 ! ' 'M o ' i f t o lo I t a t l o i o I G o y e l to , El l l e t h f i t o ' i T o r d e » d e lo Pom hl i Ml»* 14.09*!— In k 'trn o cW n . — M i l i t a y o r le d o .— 'C u e n l o i t ' e E ip o A o '. T e i ln o i J o w , f o l i o , l o i i i f ' n t o i l e » ' . O t e e , l e i l e u te m b p lro * . M o io r» . IS .M .— E m iiré o p o to lo i l io tido» . K.Cù.—C o n c io t to r 'S e p t lm in o , B e e lh o v e e . M û#»to l 'p a r a . . . . ' '% ir , :v id :V : '% r^ : ', :^ ,z d e l S t t f ' i 'N o v o a a " i "M lnva l ♦ 0.C O ,—I n f o f m o c M # ,- * 2 o r f » n ta i# "A I do* rartm l o t t i p l p a i * , D a la g u o fy " l a ma* |o f d e l p v e r to , S o m m a # * lt# d o l ira* n o ta d a r c » * " , S o r o a ô b o l# " O t fé p o to a n C d d lx " . » , « . ,4 7 7 ko. 1 3 ® .-M v * ic o a # p e A a 1 o . - W * k e om arl* c o n a .H Jo M o W a* . . , 0 ,C O .—5 o la c c l6 n d # l# lO tm f a l a l a ­ m a d o t lo r la n o fo ” . 70, m. , 4 3 kt. 14.00.—M ijjlc o d # b a i l# 15.00,—WéJlco v o r io d o . 19,P0-—A fd ic ié f l d a to n # # I fo m a a c o .—M w t i r a d e b a i l# . . . 1 9 ® - D i m l a I c e d h o b lo d o . 1 9 /S !—I r c e i é n d n t ta t io n a . 2 I ,® .- C o » i fo e n c io por l a i# f la r i i a Etc- n ilo l» ïd o k n * o b rn r l l a m a , 'V a l o r y funclO n d n k> « o r p o r o t ld n 4M* l lo l io « S tcc lA n fo m e n în a d # F . E T y d # lo# J, O . N S. , . . . 0 / 0 . —C tiîô n im e r n o c o n o l .—A lt» r< « lo c o l ’ ^nL»1<*o*o d#1 O fo " . D W r*a r c j o " lo r o tn b r a " . 2 3 ® - V u ik a tô ttita, fJS.SCOZA, EA5 Ml 352.9 M Iw . *50 W. • .tO - B o lo i f n d # in f o r m a tld * ^ a n a r a f . 13.08.—tr r îU ô n , lo* h o i id o f d a la* hosp ittiln# . 1 3 ® .-C o n rî# ? r* a p c r #8 m 4w # # a , Fra* c ln ia " . Vk’o b r r ; “E s tm o * n o p o lî io f to i , f / a u o n a ) ; ( a y m o n d a Iw R o", VillO î " C e n io n a l io " , D JI ip ac d # " I l c n o in c o b la iH o ’ y C h a a c o . 15.W .—[ # 'f n o # lo e fra la # 1 7 ® .—^ t lc c c id n d a % a#:wal##, 18,15 —1n,i#1Am d n I S . I . 12» I B /S - C o f tc îe r io p a r l a o r q # o * ia t C o b a * lie r la I f a c r o " , S w p p a i " fm # ia# fo n y m r o 3", fn rn d i td a t# "D o n z rtf m ania* Fesat*y C o r o M lo ( jn j "C o o lo * d n ml • ie rro * ! F ic z o **nf4io«ca, F a lo u i " lo r i# e « rm n |o % A lb é n » n F c m c d a * 1 /o rn n o Y o ir c b n . 19.45.—fm î»Iôn n lc m o n o . 20.W —tn f j l d n fra iK O O » 21.08.—Cmiiién InglMO. 21.15.“ M û d c o v o r la d o , 2 1 ® —B a în lln H<# In lo rm o c ié o p e a p re » . 21.45.—M û iîco C ' c é m a ro p a r b c p rv p o * c id n d e c â m c r a d e k r tm l i e r u . m m i ^ 3 : 3 9 S u c t io r « f # M A R f i ( ? O O N D O ( C e I e f e e d # d e * • f t f l l FAOniÇ - DE C ONS BR VA S Y ÈSCAPECHES DE TODA CL AS E o e r h S C A O O S Ayenfda rfcl Gnnuraf Sonjv't(o, A?. feMFet e 7537 ■ P it.ttiô e l'tunl. /.'erio h to X t fe l.yrrree i A tK L O O N U O • C eeiene». Ji l A CO njJN A îË i^ ü 17 ■.-V* r*'**’ — r j r c z w i a f ! o E c : : C : ; : b o : ' c : n I T : a d o n c ; ! c 3 p'.ira ol sWovc3 16 | r /3 Y 73/5 ta<î«« C«v»linro» rr lfo n iw llin «t# RarU» N#c1«mel d# ËipoBo. fo t n j r i t figiiron «m* k c n iW r« M# proi^eonc# l->enf«|. Por rofé« d# e»do iU|if(r»tin<>i tu l<9i fic>gt(-fTini doMH#» fffe Inferét f oroplàmot lo i ,# goro dt»U n tk* ’a» «n «t fln«npo. No «• Inrfitnn la# horn# d# #P#M#r# f or ««r concdilof de fo# riKHoyenle# lotol## R A D î D [ ) : M M. d# lo «oPnnni c*p t.r.i e P.C9 n .— r rt-g io m o CTerrn. «'• d* 11.0 fl I5,M • J f f t f cl cm;'#. J lo f « «fk n« Vol» Iciolo, f r r iT o . T 1 *me‘é n ..“ ,VCtii;fi «'# Ait# Ir-l-TCOlodi» — l .U f l tn c irr r f to l 7 IfOlfo y fJorn. le 5 8 / ) . - fktkluMo rl r\'fi. I o i J/>.—I fls'iciCllo it.slî I f l 21X*'.—'M o l-cU iln I • f iv ÿ ' 4|. Jl.f) fl 71.1$,— |t-;!lc!eflfl I rem réi. 21.15 o #1/3 —JtyficJfnlfl Inç^îl. fnJcIAft cîm t<3 ooch#i d# 72® # 0.45 77.3 > o 7.M5.—/lôrfcfl popoloc/—Imf. 71.15 fl 7 ‘ / ) • r / * / £ O i K t A l OC G üC- R:A D !l CU Af TU GCNCIAI.-Cfémkfl dm tT’4f-rio,—locl/fo del Porte gwwfl lo Pf<.m«o. 0.2 ) fl /G '/. '- ra r î# eO. «e Idloaei» lAlc'iMÔfl, llo ltflflfl, pevloqcdfy fnm* f** t Ir.r.k ij. • 0 /5 a 0.15.—.Mùiko •Wémkfli ‘Topie- flifl e irnholfl". Pflvel.— De «oWo#*# r*!mcifl na. 0,15 fl 0/5.—Ipl. •iptelcd pora lo Kfl» me ma Itb irrrla . EimlilOn d» MI»p..Am4rkfli de 0/S e 1,45 0/5 fl 1/5.—/lû ilffl ii*lml(lfl do Ifsrjrt.*#", C»rl>torl.**” lo leimpmnîcm", Jlm/'ncr.—" le eemc'a» te*", Alorifl.—"le# hi)fl# del Z«be< . dnfl*, Chflpl.—"Albflrndfl gfllle*#". A IC C n tA S P A i / t I T ) fcc. f.U 'M o do ICI y fcrunir.», » I.’ . ' 3 —SlftiAmt'ji, rorxuela*. Ho- M-Cilffl de l»n»le. ( C.r»c'onv».—Crnu- ''" fsllf $li y fu f/c f'( #. OADA/OX f.‘d-î2 'Mùîlcrt bmttci 1,,» 1,‘ I5, ttnifîAn I fine c l t ‘*Mn ht'UtD ilc i. f'j/tcfrmrf Stndfcnlfffn. PAOCftOKA ». Rod'O N e rlr r .i t l 10^2 k t, f tr j ie C pune 1 «of #c -|.i.' tir>i-Ciô'« V dn n<>-.rn 1 « r«Ti , r>ul-Tt: (I i l I tli.i-, , Î,r»ni1 M , f' ' n» J* y I r i ' In F>'-(|»>t tiin i dm I , I, , •liiltiii-Cr *r.»i **'Pt 1*1* *fi l»»c y In A*r*i>.»ft| • « if $ H b c lir ro d I f.cyill.i , T«; fr-ibo Cot1)IJ« fn l-7 / 1/cJ l,e. 13/s —Avtioi o*iclolef,N.M.--ln*%»tfnoc»ém. TV/S—#ml —U d'fl en GlfOe. 2).3).—$fl(ecei6i» de yorzvelot. i3,W - Mÿ|ic« ligrtfl.—Cflnclflflee de le l3.)?.'“Cor»tîmMo tlo bnetlfli "l*e»»lfo de In r»u»io‘ , Gtnéii ‘ Comifl# cnearios", 1. PciMori SoMotfl on ce menor, Ôee* Ihovrn. Cntoflo", Ovridl. Ff. Shoe y 19,10 -joint. 17.1X1.—I#’i»i6n lnlot»MI, ?1.W Mirticn de h*«le.—Iroqmiomlflt de 71.^0 -Cnnclnifc» |C fo rhiMmoifl. Wflbmc» r.MV*«il‘, Wnpstrc; Sorrmoifl de In jmto'ficf Cb*'!»!* 'W**n el Ifl.- Mû;«c<« crorln Kiz. I«t l.'-n,0‘. , T- •» f ' -i-fi'i , 1 > .*• i' • ri''l fi|j- «î.j-.in.. 1 II •l ; I ' r ii| |ti ç o r . j i ï ' lAJ <1 1.miei de otHmO» d i«l - I: » ni.0.}1. '^rrtlAn itijl pnlnmiilfli P#(**r#16m rfMlîi,»lAmJ'-n,e»0 5 f:» tip «nenflf. t C Z K f l O M I O Scrvfefo tfc MfcrofHm C f . / ï i f L . k , & o n l o n c f o r (C m nchp id il J « n . t JW k. 9 ® —IcilocmcrflAm. 13,0).—'Moiinn# dfl vlflitto*, leofl M,A»-«h I —* C l'ccf» t i r licrn". tU'beiiy. llk.O).—f ml». lloir»‘*,i!r» —f *ii«»cn vctrlodo- P I® —ffr»gn**'n»o» d# ÎJ.W —Inf.— do Hollmoo', O flm - fA N tf/.G O 201 fl». Rodie CelWIfl t*J A t.4?2 fcc. ♦5/l, Chopin; Vol» flûm. 7, e« do sotionlris owiyflf. Chon*"t "Pofpriewfl» *r'.6vHn". W cbrrj Islodio en lfl»mo de eol», Soîml-Sncmij “Cnnln# do Ctpo* r«»“ , A»Moir. 14.78.—Mdfleo milîicrr, lO.W. ̂fmitiéo Mî-crlil. 31®.—'Do îrîoofl . i . M. ferrtr. 31,40.*“ Mi»i1cfl ligo» o . RADIO ClUP PfWIHfPP eA7 4> 201 e#* # 492 to 19®.—loftvro de orti'.uîo iwflriôHrfl. 19.35—S(io;r*6m de lo ifli V eontrooei cnttellnr.n#. 20,00.—lnft"»»9C*én hortfl te» 30,2». RADIO Jt*92 CAI » sot M. t/9 2 to . 15,®—"tn Yfc'vf*'t ii<* Oelmienle*.—M viito 1S®,--Ie*f»r*nf«»»i *O iat de hmdn". te# II; "Slcii'onr»', P t 'g o in d i “O lole #*ffl“, Copvn* Iflomcorfl* llf l; • IJ rl'b in ". Peipigh». 15,4.5.-O ’ Camixaî'dm jwcpml. ié.DX—Pfog»fl'»'-o del ©ye*»tfl. 17.0) — |r»lorr»o« îdn. 17,1$.—Oberiicm dm ôpc»a». *Alc«#te"« C tuc li Oermni;# . Hnhdflij Piflmrr, WAgno*. 17,50—W dcrt tie had- hactp lo t 19. 21.30—l‘rogfom.1 dml vyer'e 0 /5 .—Ifliormoctén IflCfll.—Cnnlfl llomefl* lA lAM ANCA fA IS * _ fOQ m. t® 9 to 14,00.—Nadelfl* oliclflle#.—Wvtlce. |S,OÔ-—{ml#, letmonfll ImlamlHAW«Ice. M ® .—l4 flik to i f l l i . 'f l le *—HflCfl del #e dioyente.—‘Pflltcîomn* de ht# tflc lflt y herldet de gveno. , _ 19®.—»odî« Nntiomol de E tpaAn 32.W.—Nolicin* o f t ln M i—MO«k«t 29®,—M étkfl hnVfl In# 34 »AM SrOAStlAN C7 m. tedle Pipoto IJQD to 9 ® —Irlflcmm» iflm 1 3 ® —W fc c m n /a n cm Dm, f# « îi.ç»*t, 1 3 ® .—"flOPf** »r»il»r,mni". MtU'fcflj 1# flflirhr*»", PempU *; ' Mcmpmmn# ryn', Hu* tMMfi 'Dvntmn , Cn'ppm; ' l*» L » n ino , Chftplf *lfl»itm t»ic«*mc‘'r “Vien* nn I le* . 5*»r»i»i*. H ,M - -I n lr » n n« »dm. I9,»rt.—Pr<*cHn*n*» d» I hmfWo. I ? ® - ImlnrrtOt iOo S n/I-M M cm cmg mn.*l o»r»illoh». 0,1$ —'O fl'»# l «' * 'do»“ rtmiiionet te l tu*nlmj drl S t M l 3 1 ® .—inl vimmcfd" cm IngM#. ,:rn dm fo*#wflo ii "OePn Mofwisuviin', V*ve»i | l Co«»nr «M «f»i#*fl , D*n* G dm»; ‘ Afmbmchm', Mo* tnno 1o*ffll»n; lufomemtflGnflwm Mrifl, ’ Alm» Hotr**rin“, Co»Otp*o, 'If l Irmtppttnd’*, Chm|»|; 'Cl hyélCM**! «loi #m»llWo’. G vrf'flc flf •Componoffl y »cKci»»dn*, C"bcl*e*fl. tf.M .—InflHmecîéfl.—Frngmtflflio# de ter tv f lf e t i * lfl Pflimn Mflffl*. Secrttflflx I f l Pko»omi*% Alœ *oj “ In# h«#o# de! le* b o d r o '. Chm plj " Ifl dn i Sfl*n d e l Pfl »roT. îflfl*ello y Vert, " lo i de Ace gAm', Aiflfttfli “Mflrtie«fl", Ceec*»r»t " lo fcAofChcmmcfl", M. to fffllw . 39.00 - rimltiO" n 'Prt «d dn Iflt Ocym ife «Iflflflt Ivvemll»'».—Mù»i«fl dm boite hnt Ifl Ifl f rc lu iit dol ovonre dol Porte dnI Cflflrtel Ocmetfll dol Onflcrotiiicmn. 0 ,00.—Irlocm oc ido — 1*np«mi»idn d o t tm gyndfl y lortmr «ir»o dm le énece "to frw im ia", VncrtJ. 0.39 - Apcflc modnmiontfl hotio Ifl» 24, ««• tico tflcmdfl. t m U A lA I t 410.4 «fl. 01 to 3.3»). D ctc'fl fc»*i»l*»dfl., 1 3 ® —t f»»»r.rflctpo*Vfl n* en 0*61* y *.»>« Ifrn-C * » —’ I ’» b»»ll»i G*0- mmfl r , Po '9 — t 'rl d e ormmtm —Corne ifl rojt IftincflVM 1 3 /5 —Cfl"T flflc ml »m^»cifl« ‘f l tivtoc de kl g';oril,ti “, Jinftp-r # y Vivo» -Im Ircmotifl*» ’ IJTiK*fi»a*»«fl', 9 » «flni : l o f»l«n*fl KO* r , , tv n f l: Cfl lf l# h in o , l,wl*p » ; Cm e l owmhip ei«Ki* b©r, fcor mifl 1S.D) —Cwplot* "Vfr.rtjmmo dm Son Antfl n m" Pr/nm. "Do Al'f'*»»!»’ . Apn»k*fli Dw\ip*r i \ Pt'f-flllo, Cl pflfc» eifl dm #. . f ' j r t ; lo fimbmlo . A o y m ; 'l»» îritp.olm'fl g:*nro , Ifl"* SlO,'>).- D i^ 'Ifl b*»h:"dfl' C fl^ t'C rtfl » nié tkir.n- Stofomîn m, eiflyflc, F/OC »'«: Pciwflf tirr»po ijm Ifl fl »i«tn »î>domlfl, 0rr**i.ri*'»'*Tr "I mcf G/*»* , Dmlifl*# d è k»» ixt* q I Aai fn*»i»n;‘ , fi<,»r4. Mo m* rc l ’«'V« Knvr « — loFflfm x»6m dm I» d»fl Ir lf lc r r r fln c« l'im tAî. 31 ,1*1 —Ml*i»i/fl l'fl'fCfl W .W -fm ivén cî'ï y Pcetnflmm'ln. — l»*»t|MPivtoï ofl lo Jv»c|#elo d«?* i*»nmv »ro Vtvft». Ifl» fiflmemtfl*' —Mfl thfl» VAltADOilD EAI # i l '- m. I J 0 9 to» I.I.JF-'Mûvtfl rmcîfldOî "Ifl Hnt Pfl'me- Afl , “ Iflfr.fl y ob fig o " , "DÇ5fli«C»0 y •irtfco*. C: CftmTo» dfll nrtt'.-ffl", G^ e o n if» y cr*l**if«d'at', CflbnVo»0 ; A Cflotemn d l» tf Ifl . "A le le t do k» lymfl , 'Cflfcnn Imrtù". M .W —Inletm m iflfv. — “Ovo** Mimernno « liroKr»»; Stkm if l ftûm I fl» #» mrnV. r>.flt>im» "jftm » rio*o»*««% S» ,o» ,*m19.0) — Il «"HW Iwici'o", loHo.TMwiitfl m 3 1 ® —“ tv k f l Impp.omdo". 74. tflfCflbo. 32.C0— Itdocmociûft.—’PoflliflCi", trPmffl i g o E A J - 4 8 * 1 m % M »<- 0 0 ) - Se tAM OtA {A lfM jpr # . 1 425 to. |<3»1 -'M ü»Ko d»- Icoilfl. 15. n —7,r»/urt»«. |y/n . Iti-briOm ik* r.r^tr 19.29 —Di «fin Kx'il P dĉ vdo 19/5 Imrcrflm «h* lfnlin**o 2 1 ® - • mmfmdfl. 21/5 —f fl"fif^*'fl nt't r l *c»e dm M (m* #fl»o /fl*"no '. Mc»oMi '% » lotffl-» Pu»*eimi * -Ali.:*vo* Iflcnl Srmblomcn dml DrO Ditwifl •«»« ifl Pm*'.tlKo' — Ifl t , i"n^»im,l , Chmfll; "Pird»id, SeAflt . S»r«»»t"*'fli "Sr'temo*** r»pflAfltfl“ , G h» 0 ®. — ér V »M d r infflfAHKM# gemflfnl 15,0) —‘-mt, r< i6m th; pmikwim» 13,3ü • Cfl i«t ' a f a» Im flc f ljr il f lt *•«■««• c'wm/*# . Mfld'»m# Po"*T«* «tf»»»'. Ira »o»l; "Pflc »i'. Poctoeot "|m un M, rrndfl pmrio", Ke»r9*eyi le# de A**>fl9m'. Scrronfl- l $ A * « y f c f l l f l— Cfl«"nm»o» «te Apmrn#. ift.ro.’ 'JTo'Fvrlp dm fpmf mrtfl 1A/5 —Si dm Cul» ta 14.M/^1 *' *i(o îimlflmito. W ® —0^fluc»l«**o. |e.«5.- f p» «ifln ÎO.OJ.—!*««»•©»» hnmteio. 71.01 —Im #«Am Mgirtt*. 7I.IS —C*,lirr» /«• liHrflt. 21 30 - OoiuMft do lotflrmmclAfl geeeffll .21.4$ — In t r îo i Mfl,,r. Sflrtnooi “hh» Nnfl# de yrcm'o*, l»mo, 19 - ? : 7 5 - Prcrrcr-îd cîo k:?, CnüEcorao rOacîoncîcs p a ra cl VîotMOs 17 A W# 1 4 ^ y 7 2 /3 In# r« .v tio ro i M knm im î!»* d * tfs'fh K 'o e lo n a l d # C tfto ü o . f o r b r c v e d a d n a Aourai» « l o t H tro rtM $m lo i p ro g ro m o i lo r o i r f . fo » r o r^ f i d « O fc n o n ila d # #% r'Oflo •u,'>rt. -2nir»e ln " I l dù» do lo AI»'lco« O ib fiM ero . - Fnxl, Ort'O rnf'xrrnnl y fiOflciOf 'd fo vn rl^» ' . Inf.—Ifn b le I I . i;lnr.—O p o ro t h n i ix 'f o l ie f»rv*•’'» » R o ;:ln l. m r . o ' n m. tfldi ' CodiHo T/f r W « le. 13,45.*' ‘ r i 'p n Ai.’n rA j" , y O ro - p rw " "lOvn % ,y »*n bnchn’*, tpd f'/"O V O t(T *)*^ î ’“««•k ï . w w inies y to n ie " . Slro»fî»» ■'fjS'.ii d .1 îu r* . $ lio w :) , N d'? fr htirrur, SAr-chcr Prie* l o i * lo # , t oH ojn, 15.W ■-î*fi>jïfent>« d<"l h'xiido. 7Î,30.-’MvJKC # trie I *.— #/ero» V ( fd ticr.r.»', S n . f 'h ) y Cr»d6. 72.15— 73.M .--M r t> o v o 'i -Ipciuro d o l "Oo- lo d n Çtfi'.iol iM l î î o 4 o “ . 0 RAriO NACOMAl De CS.’ AfJA « 3 n . I j : » t e . EmIiIAo df' le mi'Ttonei de t.**0 o 7*3 A roifurn.- •; loornr.ip brM odo.—Clorfo. FmlilAn d# fo S f'T u rjiii de Ï4X3 • 15X3 14/3 m |4,r?.—C ofifl^ifo i»or o l «e»l«fo de lo Ciwlinrot "Por tu lo lu d ” fno* lOiîeWel, f'irfe.-*^tl dî'O de la AIrl» co«M»* |lnn |rîfo ), C rHalloro."* l/o - tpdi© de * lo terie de l o re", Jlm^noc. 14X3 o ÎS.CJ.—liifcMMorMn. C.nliîAii de la la fdo i 13.::) O 71X4 IB .D A I7.*3.—C m r'- t* - pef #| f r i io . lo de la t»t)sc:rv> "i.l c r llfo de to p - d o d ’ lûb trla rn j, P??Idku. "Iw lio Tor» nondo* |1oelf'ff.% W. Torrobo.— •'Aedcefe de lo V. i l. f r n fa " , T-tflbo- e rn .—"Junvr.i Gnele O pn- thr", Ttfrlpo,*~*'l*fi»rx*i# Piei»i:i>voi", Gçr©ilt<»ia,**'"M’ntfr'5lo'*, fTi'M^oyo. 17X3 0 73.: i . - r '< . ! w e # ') io n M d e n 6 . lice.*—leîcrir.eclft».—/Aviîco d o bol. In I r l f r fo l 73X3 a Î V j.—1 !'*îl';loilo ol^min. 73, '3 o 73.n.*-r* rür*:*# le jt.iMono. 53.'3 o 7I.C 1—X ? ilc l:d o pofiir*:©)#* 71X3 o îi.15.—I 'îe :f c lo i lo f r c r ; ' ; i , 71,15 a 71X3.—b:::i-:ienlo ln r . l 'i , Ffnltldn da lo n«i;h»t do 77X3 • 0 /5 52X3 • 3î.<5.—/'.i»)lco populor. » 72,45 o 7)J5. -In f jr t f .c t iin ,- . . | t 23.15 o 7 3 X 3 .-P / .n r OFICIAl DE GUE- t :A 0 ; i CUMiTU C rbTIA L.-O énleo de PHerro.—Iccfu te du l Porte p a ro lo Pr'-nto. 73X3 a 71.J5.—Perte o fk to l em Miomot. (AlemAn. Itolîono, portvpvt# , frein* f4#, fnnMil. 33/5 n 0,15.—Môîîta tTel6nleor "Iwpre* liono# de Itofio", Cliorpenfier, 0,13 o 0,45/—Int. r ip e tfn l p o io la za* ma ma Iw erode y pn rte o n d o l. W # l6 n d e H lip.-Am îrlco» d e 0 /5 a 1 /5 0,45 a 1.15—C o n riM e por #1 *#rlala d e la Cmliorai "I l np to no n îê i* (Ion* lotfoK Pt'ipIfM —"Cl d«'o d e lo AW- fomo"** C ab ü U n o .—"I f An", frigolo» 1.15 o î / 3 . —rcrKf.’iro hot-foda y porte oncial d e QMorro, EmitlAn d e Morle AmArlco d e 7 / 0 o 3jM 2,01 o 2X3.—PerlAdica tinb toda y Perte nflclat an InnlPr. 2X3 0 3.C0.—C ci.cififo p a r «f lex le te da lo Eml#orot “Mclwln d * temple* (fanlmtfo), M. lo irc b n ,—"El corro d e l i© r «(onlofJo}, S crrp n a .—■'•£1 om ar brvtP" linterm edio y d an ro de l fee* go), Folio. 7 » m . CADIZ 1.5C3 l e . E/5 .— tnf. conrr^tl.- î^lorlr* fcnltlodo. 13.Ç3.“* r< tn d 'ii m lliM fi't .— fmfnriT'f.rlAm. 13,33.—D i'r .ij i «'n M itl.ny .- ‘ l 'cU cuto*. 14.A>.*-Critlcn ci^rr.vo'î'flrédco.—O'OvOJto. 1SX'3.~ VrnUa vorîrdo hoila lo# 15,13. 20,55.—"lîib'v' I - roloroo*.—ImfmrmKJtWn. 21,33.—P rc g rn r .'o d o l rcxd loyant* . c o rv m 7)1.1 m . EAJ 4I 1 /7 2 l e , 14,00.—Orv*relo«.—lnforifltKÎôn. 15,(0.* *Mi>#lco v o r lc d o b o ita t o i 15X0. TO.jO.—5lri Ion f nt. 27.03.' *H oro ,— InformocîAm.*—C e e n ta # . C l i O N E M 34 451 m . tJr, 13 /S .— A v îio s p f ic J o lc r |4,C'3.—lnlc»rmocîdn.--C»d«‘ÇO, 77,15.—Inf.—El dfo en GtjÀn. lOGROnO tAI/19 201 M. 1330 l e . 13,iyi.—EnlIoWoi. 13X0.—Concieriot "Aima Ap M o t*, Se* rrnn9f "Moraine", E ip ln # to # l a Oo- Éorai", EiplAni "Cnruîeftto pavana", Tmrrmga# "Oan/n drnbe**, SnbtcOli "Snrtnrtio*, Schubnrfi "Vamp Earme* |a“, Alb^nlr. I4.A0 —Canr!nr%at d e f ^ l f o y lo f .— J o to t . 7l.01.**L1y»ke figera. 21X 3- Mofinm da y io n t*" fymrrvela tnm ptolal, I f u t c : lunOL 27.00 —Infor moclamit.—E nilobles.—C oncle- M r i l l lA W 2R KO M, 13» le 2.00 —ApOrfirO. 7.10 —forte ©riclol *'o çworro.—Crdnlcai, Informatfdn general. 3 . f f — " In i jo F e rn a n d a " , E o ^ e » a forndri* dor, Show. Morn^e Torroboi “ f l ont- lio do hîerro", f/o ra u d t: "Camor«,me «•n nçgro*, Oolaf.ot. io A ^ , ; VHIotOti "M i lopoft-rono", Ro'ajtai»; lo fro , Vi* Hoioiî “ IrgîonMua^ y Rngmdora#", Soco fie l Voile.* “fo q fra '. I.lofelvîbè. 77.10.— V c o n te flonneiMtb* 77.45.—R etron tm llidn . OVIEDO EAJ IP 2Î33 m. 1 ,1 » le . 1 3 . » - “la dîvino graclo". Herodero; ’ 0»'cr«io", Car*pc#i “Sonia C too% le * , ro j ' luno "vovo", Toroy# “ Rigolatto", Verdij “ lo Poiorino*, BayofdO; “ Tem­ pe fit-n Ir n Madrid", Sicmaj "Par (ado l?en*T‘. Butler, "Don CH de A k a fd \ Pen tiof "Perla", O :orogof "Peep Im bivtf#", Cfneryf A ira # '* de l dm verte", Mcrreno; ‘ Voure oKvoyi", lie r- ne#ff "GrotJo pîeno", Toloveroi "Te be orroncedo de * f " , OrAficHo) "Se miroml", lo fs inh " lo t Cortorlt#*» B A N C O DEL G E S T E DE E S P A N A cr.MT.M T07.'',u.::rr.-c surc.-s«o. . . . . . . t>rr.s. io.ozo.cz9 n . 3 * *V A 3 • « • • • • • • * « • • • * • * # l * C S 3 « C C 3 Caîo Co.itrolî S A l A M A N C A • Colla cio. Zamoro, 4 ' " ' ■ .............. C d ir .e lo d * l u p r o p i e d a d . — - ' - - SUCUnS/>tt& Y A G H M f lAS, Alfco rfo Tormri, Alrfoonu&vo rfnl CowinP, Afroy» dol Pucfco. Avîto. COjor, Cofct'illoi dol Coffo, Comîclîrfo, Cofiovcrol, Cludcd Corffl^o, Cofîo, Herv-'.i. Jorclï rfo la Vr,'P, lur.ibroloî,/.'ilcla-îo?, Pe.'^oronda d». Crocniponto, Plotont'O. Son Vicontï do AIcir.to.Tj. Tcrieioocî.'fp, Voiondo (!• Alcrfniaro, Villorronco do loi CcrrcA Vliijvrfino y Zcira . . . . . . R E A L I Z A T Ô D A C L A S E D E O P E R A C l O N C S \ ,-< S C o :;c i:c o rc c io n c 5 - Inn i-ju ias . Er.Tblor.'.a.'îi J o Y G P. I A AI!]nr)Lm.* 16 « fib 'ico: Goyo o * 7 Tcfdfû'io l'CO ApoUpdo niim. U 6 Z A P. A <3 O 7. A LUIS R tON5iO!iM*fllO P ( PlIOUtS A G E N T E D E A O U A N A O Ay Qiioipo II» 11. no, \5 T C IC I o I ' n L'VO A I» A « 1 A D f> i! o 1 S E V I L L A Ç, . 30 on nnumo dervlcio d# Microfilm 18X3.— fJMnn»)icuf0 do lot p*oiT*»', V/jQror# "fro Ü«cv0* lo', Aiibofli "tl riffo Moloftc«)li«o", 8 'j rn o l lt CNm L how ", M orion» ’ S rro o fi in tfd lo jo ro e W n o ', Slot!©. 2I.Î3.— OU po »P llp*6'*p--o l.ftji© lo t 18 51.^0 —f r o p m ^ n tie I oyonfo, 25,15.— în fo rm o flé* *0401,—MCt. d a b o ita . SAIAMAncA EA3 $$ ’M OûÇ'l 00% M.W.—N o lic io i otic o?oi.—A)6»lco. 15.00.—I.4ÛIÎCO loloct© ho> t« lo t 75,33. M loinno - f;76 - lê /D .—N a i l t i o i p A c ta la i.—H a m t f H fO« dioyen:.* —I © :k io ra # d a lo i t e e i o l y hofrc tof d o o v n ir o . t f / ü . —KocJio f-iucionol d a E tp a f.o . 22.W.—P 4o irc 'o i o i-cm io t.—C o i* c ia ao . 2 3 ,W —Cordm w ocidm d o t e o n c io r to A aifo lo i 74. BAN BtOA STlAN . 830 m . R a d io E ipoB a . I X X lc« 8.30.—Ird o rr to c ld n . 13.V7.—Ip iorcr.ac ioa • » (rom cdl • I n p lé l . 13fPf — Iv o c a c io n lovW lono , I d r r lz j too* g o d o t o m o re i , bcoilO f ‘ t o d lo g r io o n l b o lo iiO n ', bo rrcm p i “RigodO o d a U o rd o n u i , Rom npv# 'A lv rO y ti Sovi* Ho, y e t . I , I b o r r o i ' f r e i c iiw y d o l gmOa , M o M o n u ra :» " t l < a n io d o l rvl* loK or tm ofvhd cH inol, S iro w m ik y . N /W .— lntorm © f»6n. l r .w .—rrv p r v w p d a l fiarfdo» I r.W .—*niori«ac*0fl. 2v ,w .—w n c n 'n o p o r o p lo n o y d f q o t l l o . aiichm om oH . 31X7.— infp rm ocfdn am tn g N l. îü,i4>.— lo w n g r iP , V rO odar. k t # ) — IwormociOm. S A N T A N O a 30) M. B ofliv t ip o f io 1 400 be . V.IÜ.— I ©for moc i6 p . « v r iiK ii.—lA ûllco v o r io d o . Ie,wü.— laiuriiK if t00>—m w i. v o rm o o . ia ,W .— im o rm u t ip n .—M vM to a tp u f lo lo , la.vij.—CfiMi'On n«/Jp ifo*a i.—M mi. r o r i o d c 3>a«i.—m^unco vuriQ oo. 27. V — lo r — v o i» a t m ublot y ta n tlio a a lo * Hii , r o v a l . SA N T IA G O 201 » . R nd ie O a P c to EAJ-4 M f 2 fcc 15.00.— I n to :m o ( l6 a ,—fro g r o m o d a o r q u o v lo i ' frttiOA a llo N fa , 4» o o « ia f| 50w* v a n i f t ' , N tcboH ir U oo I v c o t clot Ci* g o r r o r , V ivci» ’ fcoham lo t" , VbfOti fa* p ilo Jifn6pe?“, A lb f n i f i 'IChow oncM no*, R im tly .K o r io lo w i ‘ U o a to o t io v o ' , D ro - r o l ; ’ C o '.jifno M »© ', M o x o ri. 15.00.— Intern»oci<.‘n.— rro o r o m « d a m J d e o o o lie g o , e n d o lu z o , o i lu r io M . v o tc o y c o to to n a . 30.03.—A4C-IÎCO I 'o n r a boM o l a la riw ro d a l ovo iK o d o t F a r ia d a l C v e r la l G a n o ro l d a l G rn e r o l lv m o . ^ . 3Î.C0.— In to rm ec id u .—lla b l© a t S . E U te e i l o l d a v lo fan c o tlo i 'O a tp a é t d a wm tvoA a*, faa rA f 'C o a e ld n d a C v n o " y "El va©k> d e l m e tc a r d d a ', D varo l* R im tly-R ofX ikow » ‘ S o fa n o ic a ipoA olo% G laxovnow r. O S/O —fdvve© y o rfo d o Ao«(a h t 94. V lO O RA#. as R l # , M P 3 l a , 13,30.—M v ile a i im tdm ka.—frogm an#© # d a o p e r o t .—'C o n c lo n o i. 2 3 /d .—M l t k o d a c o m o ra . 4 . W » . » , k . 8,30.—O io rio hr b lo d o . l3 x u .—tim tie n vw iv n tp a B o lq p o fo O rd n y M o rru v c o t in s c o i .— t l p v o d a lo Alr»tO(K« , V ubaiM iro.— trtio riitocioe d a pratiM i.—l.orK.iUKot t r o n c e to l . 13,45.—\.unc. por ei Receerdo O tv u x io i n b 'O o C h u p i In to im u e io n ioCuf.— aivm)>r© o MtfiKO') yru 'U ieg* la#I tm t d a o p a r o i i C ovU dorto ru tti^ u n o , M©i* iifV n*: "1 rr*d««Oici , ia o n c u v o ito i ' lw » io \ f tfcc tn ij l o lluw io h tu p tco , M o x u r ii t l pvvc itifo r o e reri© » , # | . X#»» A id o ' iv o j i iK o V e rd i; l o t hugw fio iet , M a y o ib a a r .—Inrom io* c ie n o n iro n c a t . 2 1 /4 1 —400:1(0 n g m o . 2AoP.— (NNftiOfi o a r i a n t d y f r e p o p o n d o . C o»icari»> tuti A n d o iv ro , f o i io j r ra * Itftiitf y oioinon© , b :ic h i U onxo a t puA o io num . 6 , U ru n o d o t ; l o coil* 10 d a mû:*co% M iin e r i Rom onzo im poK iO fa i , iH h a tk o u v ik y i H um orei- k a , UvoTOt — mi l Hor . 381 I y A llA D D lID tA P 4 7 1 4 » ke. 13X3,—M û ilc o w ofiodo i "C om o o n e ro t© ", N cfv in» " V i to lo i ', V'ard a p u r r i 'S on iuo* mtn d a ml o m o r" , 'N o c h o t b i v |o i “, " t o C z o r in o " , Chor)»©! f r . ' i c 'o n t c t i El C ro p v sc u lo d a lo t D io :" : , W O pnar. 14,00.— Info rm oc idn . E v o c a t io n ', A lb l . f t l t r " to n g o " , A lb 6 n 'n i 't f a d c r i e o " . { « I f ld n p o ro lo t b a r ld e i . 18/1).— C o p r k h o a tp o A a l ' , Rliâfky.—M 8- • ie o lip e r o . 3 l > l , - f a « c i : © » r “I I m llldo* , f l rw vio d a m am * , "El ta n ie n ia d a l v m o r" . 33,08.— frrforwKKWa.— 'f o r i t f o f ' , W A gnad. 390 » . ZAM ORA EAf-RH 1408 k e . 1 4 / 8 —W t k o d a b o lla . 18JU7.—^ o r tv a lo . IV/w.—A vw cio© d a e o n fa f l o a » a c o , ^ M v iieo u # iio l la . IP.3U.—l4»of'0 lo c o l hoblodd* iy.45.—l a t t i o n d a Hotion©. 2 i/U .—C o n to ro n c io p o r :o ta S a r l lo Eta* n iio t o o u i r e , t a b l e a i la m o i V o la r y la iK 'o n u " }© (v rp u rc icfo n , a n Ifo n o .— Emrvoft o i l 3. t . 0 , 25,1k.—O hio© inieim oc o rw l.—A llovoe Id* c o l.—a a n io io n x o d e l u io .—u io r ie roifO ‘ Lo p o io o r o , 33X0 —M w titd d a (6m d*o . 853.8 1 A R A 0 0 3 A W 181 88 l 'y . 158 k c 8,C0.—flo fe llf i d o in form ociôn g é n é r a l . r ra p o io n iu : o e /ti r iu o ^ u t . lJ ,Jd .—v v itu iv i io p a r lo o iqw a tro* En e l te m p io o o t iiiMor . b ia o e* M edito* c io n , O o u n c d f l o A ria tio n o '# b a a l . K .tcr.—O fq w o ii in o . Ik.wu.— ro » o M... m ejar*. IkXO " Aiut«t© d a b o i i i . |5 ,W .—̂ ty; E dm onxo a n to , BandMMfon * b y iv io ', |e © O e i ib e i ; ‘Cnnciof* in d io • k im i iy Korxvkdw» "hinn i* , V«Ov''-r:* 30,tO.—tiii* :i6 n iiu*»cesa. 2 i.W .—tm n io f t i f y ic io . 3*.l5-—rA p m d tO’d K 'jI . R l/O .—Baim tin d n in forir.oek ln g o n e ro l. 3 1 /5 .—C o n c io r io p a r Ip c r o u e d o t O b a r - l« ro d o c '3«’T tIo', S a .r o n o i l e dvoA o fO p to d i« v d ’ic a r .p o d o , G o ro ilia * go* " I f I fo v c d a* " , V erdi» R o p to d io c v b o n n , A lU ^’'( t< “f l d u o d a to Alrl* c o n o " , C o t a d v ip . C A S A E S P E C I A L O E O P T I C A F O T O - P R O Y E C C 1 O N @ A F A S r * T S .“ .T -“. r r r " i “T r - -T -î r —.- . - r a r a r r * : V- I ' / OEPOSITO DE CRISTALES • * P U CJ U T A !• Z:CZ B O O * ' \ U - : / ‘ ‘ O P T I C A i ; . y / S E R V I C I O R A P I D O P A R A T O D A L A E S P A Ç A D E F R . ' . N C O I R I S ' * F e r r a r i . 11 - V A L L A D O L I D - T o l é f o n o 1 6 1 G i o ü ’ V f - D"- ! S o nr. -r 5 r:: r r ' L i . 1 TIL A S T O R C AN A , ii U I <: A D t M A K I A a A N T O N I O G À R C I A T t I I; .K Q N. 6 A S r O K Ci A : Tl ; K l 91 i - 87 7 - o z n / i o n i D S trv le lo d . M lcrortlm | () U ) ! ) 9 . L . . i f . n lC ,„k n PmQrcMCf CÎO Ico Hmicorcn rîacîoïîaSoo pcra cl 5>?bcicb 10 / lo t 14X9 f 3Î.4S Intloi lo* fm liiro * f^lrooimJic© d# Rcdln Noflonql d# CipoAe. fo r bravrrfnd mo f jfro© «toi hornrloi •© lj« pforromoi locfM *. fo r rac6n d# «conomlo d# rtp c tle #vf ffWmi# f© Ia* pfog owo: dfttmUs* dm mmoor Infer»# y Oroplajw# lo* mu* pocf dklemdodo* em «I llrtmpo. N« la Imdlfon k# horai da flpmrlaro f (lerrm por t f cenoddo* d * lo i rodleyenlM locotme f ) RADIO NAOONAl DE ECPACA ï . / «> - • k tm tiM , d« Id r . . » . . , , d t » » • »,3» d * k *9 tli» i d# Ï J ’ I « W A perW ro.— î r c « a Imhlodo.* fmlilAft d# irh ffip e io i dm M.Ü9 a 15,C5 14 W a l*X r. Ccmclfflo por el #e :* Id d* lo 1 I VAMfdoiie", Cci* Incv*!#, — "In revmUoro' (femlo«lo), Chopl." ' A(ti 3: Frmlre. 14X9 o r i .—reilAdu» moblorto, CfoUldm lie to »«»fder de ir,?& a 21*4 11X3 « lff.3!*.''Comrîrrif» po» ml «melela r f t la C iihoioi l'*';eer d^mao de lo |V ilm loilo, br"iiio»6it».*- I I borbe> t!llo dm Invopifr" ifnm'ailu), tor* blefl.—■ J ' l - t i io *, Ivi* K i'o lr — la Aflmrlorto'', o| "ro rlo ro r. b| !id»>r« iwQi’la. <1 ML-m'Hi. rf; "Forumdolo", kU«*.—Ocfl»o d* " la eldo breve", ItX ? a* » Rel'pl* m— ( lire hoU lude — fAv« llco Ir l'id 'fr /a , ?1,"1 c JH.c.mle alem S . M .O o Ifio n o rotMJrto. 5JX> o ?î.‘ J.-'l 'z-Mt m re iw pu*i ai.ta a J l. iV -N ’ nu»;.»» l»noc6;. ?LI5 a 3»; L Hell(:.w1a Inplt». 7>T/i a W,4l.‘ '-fAi'd»m roTPlnr.—M , ?).!$ a 3 3 X 3 . - f / O i l f I . M PC OVC. L3A ü: i cuahill c :;r .'A i.-C f6 ftito «le Qverra.—tedofo fa rfa per# 2ÎX1 a 71/ 5.—fc He r# . a# trloraar. (Alemôoj llni;o»*o, porti-8«i»r da Cmtildn d a ftlip.*A m C Hedi d a 0 / 5 # 1 / 5 0 4 5 a f / 5 .—M ii le a la ta c lo » " la # pa» lomdrlnoe*' ffre'^n U r a w k o o a . 1.15 a 1 /5 ,—f c r lA ïlc a f n ïd o '4 » y p o r i f aBclfH d a g u e rr ti. (re lilS a d a H w la A m frlfa d a 7 / 0 m SjOO 1 .0 .—M o ro w < l4 a y p n r ta f C d e l a # 2X5 a 3 .t) .’-M 6 il« o « e fto d o * "M ara# y .’m»w>, rfAN ffi jeirmnl. 15.CA.'-Cof-rkhn ♦•v*n. )*. fdfi'inlnl.—lo* ••odw'fiAn y fo filn . Snimr 5 im# —"Tfl" petiii‘, Bnvpl - tom'lo , Mernrf,—“Pc'f rlnmyn* eti«o#ol»ii. C»onf*Hoi. It.O''f*n«*.i6«. fKMu finln*moi y hm»ldot ?l.fO.“-Biçi»('l dm rpr-rq hrdkmil. 71.5).—fdliiiiro v(w»odn. rl rbrmro -Zom in#* ‘Cl UOo fill In /»'(*'((Kin'", CfMwdlmra. IU2G05 3» m. Redln Ce,1:11a tA t V 144$ U . tJ/S.—'Vrrmie", Coterri*—'to jfo ',’ fa* ir i/ ,—' lo my»(ll I M'lrqulna. ' Ir, l»cd»j «I** I*I# Alunro", fv»pM )i* I^.M. «UvWrrr dol 0 O. dm! ftio d n ', y lie I r funim'*'© ‘ •i«'io»«m(»r»A»i. tZ.IJ • - f miitn** *l!*t »ndiOy'*'»i«t .■|.\1*-MmI. rl‘* bo I * II 5 'irio". Af* *W*o •*■ 5on*»ee rt p/iN'i.", Soi*»? Snc*A|. ' Coirlb»*»". C“»ri«t^;ht.l(i • • ’C»UM,rci In* I O p ii»'l(( ', M'lto V Dr'llm Tmm v R» »l, «ifl — 5,ir* |d»a# da lr,*Mf'i»', AUn«mf. li.CO.—Confa llo'-.or.cp.. 15.45.—M Jiita dreSm hoî>a In# II . 21.00.-Mvdco c ld ika y lo trv a le i. c o ru x A351.1 #. EAf 4) l / f l Ic. MiJi. vorlcJo.—Int. 15,(0. -V ')*, vc*rlp/j I >ih# i> | ISTQl 5>V4.—Come, aorfalcfoi —lA»».—Crooga' W.OO.—Mara-— W ormotMn—Cammta# ^ ̂ O U O M M /.5 4 13.45,—Avifoi ofkiolmt. M.IV).— Infor i» i« 13.05.—Wd#«t« vwlodo.--Conclona# y •#» 13.31,-•Cencfmrtoi "A rri'fo oiponolo*, lo* tr fn o /o n o ln nun, f , Doch-Cowparin» “Zmpnimodo", (o to^p iri "lo# plmo# da lornio", trtidpH ij ’ AuteAcip", Arbdii H.-'V).—Centînrirt, “ to *o ljo ', Rovrf, "Bo* loro , tnvo lj " lo p iM i o Slpop*, K»»1- mn«i "S n ir, K»il-.ani ‘ P litlfa la ", 77.1*1 —Info»wnc{omf,' 'Cflntlonai rmalono* iVCO Î00 im. lA I f l IJW U , 14.00 “ Môilco do f»1ri(»ro. 14.15 — Info» mot *Omm# tofi.'c*. I4,i\1.—Mvt'ir6[l 77.33—5mr<»6m rim! g TiAnl###», Cecirrflfo r»,diolAe\o y»or (u«npcv y mûdco varia* do dcdmido o hosr »tola# mMlterei. o l i l lo CAJ-21 M » , i ; j u . 3.M *—“ Moliurt# rim v!nm*o", Frulo# y lw« n«»j 'hlfiInoumAir, ‘ Koto dm Irprnhn . VoM Ho y |)-T'rr>ni l/Mom- I ; OVKOO BU I* t n i 91. I IM »«• I3.no,—"Co»W«, flo l . . k . \ Ror&bto: ‘ fo- lofmo rmvobwlrwf**, " lo ro jodo dal Co* licdlife Stolr; “Ando. cHini'o", ViNoiot: "Urn dio do fl" , Slom. '1 * arc* mi lî iii6 n “ , Irh o fj ’ $U»:*itW>", IfmfnAndati "Town", fuccbiî» "Cl'ino bey", W inlrcei "Qoitiera yo, Morgo- rlio", O livo fc i; ■Cr»»«ri*o, mo voy", Sinmhinc: ‘ f l onîMo da Warra , Mcr- Qu4ir *rr«6b»ilo", Sorooy? "DoMr* fro© cUquilo", V ir i i ; "CmlHemma", Chorl'or* "Dingo rio lo i Raya#", lednrmo. IB,3ft.-'M.*#ko fJOpulor. 19.00.—fn^en.imciôn. 19.10—MV'ïîcn de cér*»«fo. ?r.tXV“ Mii»îco vnrînda. 77,30- lecivrq rie »ioKi» PAMflONA tod la Reqwali da Navarra CAJ4 17X0.—“In grec in da Olot", to lg ,—fro* g»nue «I* I horitfo. 13/5 -fnigmenio# do fallinrin luibloHo. 14/0.—M v'kn vnrMwfot "Undo lamn d * Hownîi'. %f "Uf>« $©malienlo\ fa fera* "l.Sgomldn", lann» *t«o« da la frimovern", Grnntwfo#» "Cmcmno la wiOofia", SovImHo y Vari» " lo fo* poCfOei*. t. feM . 71X0.—CmîiiOm IrlwfgIfO. 27,10.—Cr>ncimr(o da bandai "Gvdlerma Tn ir, 7o>#»ml» " la * proterUo*", U*V* " lo hodo da ta il Aïonte", iimSaaii "Cdrdobn", fon* de Anfa. tAO lO CLUt TENFCtr* fA M 9 * 1 M. I / M U IfXO —lifcrolirro. 17X5.—Dont o* V concîona* 30.00.—Inlorm'oçidn hoilo lo i 70,70 RADIO je tez f AI SI ir * m. • • ) »r. I5.fl) —Son Anfonî©".—Brîfoblai. 1 5 .» .—2ofXu«.'a»i "Jugor Com twega", tn fb k r i, 'C v'ro Vorpoi", CHaal» “ la fompemo tO*o~, lo llnccbai " lo *d»i #“ \v* » k * 15 15 ItXO—lloïkin* oScialn* —Morn dm! ra rttoymnîn —foiiçfonmv da la# •«»#• y bnfWe* de pi-rrro. lf ,3 )—l'H ïo Nociono! «la f*r>oAo. ^,ro .--llf,ilîiet üfifirilai.—fad*ol #nm*#* roi de Hommnfa 73>J,—hWiitn b'iiloble bode lo# 7# SAN SEBASTIAN jy j m. todla fipaS# IXM kr, 5,33.*-Info» rvrtr «ôn. 13.(0 - lide»mnrinn mm brwfA* # InpVi, 13 .» '■•"Ho'ic* «il inijlo", Domriof 'No- (ha de IttuAn , G«t! *vt “Gumrm da .*ni*r*“, Sl'oui\{ Son bwennc lo# m,*. kire*". (in ii'*j "Mr»Kh(» do T<*nn1i«i«- #m»‘ , V.oonri, "GmnrwW. A*WmV* 'Tio* coneiin*", Pr>f>(i1e»: M»mn(* da l«'l 1f'@iemn«'e#, Co!*# 14.r'î.--l*d(H n»u î6n l9 .0 l,“ -rrejM ''«n » d»! bn fid ii. 19.» — l"(o«ir*ir»4r. 70.W'“"frmoni . \>»(li. Ül.» ,—ln(ciJ iôn nn InçK # V?,OJ.—C«iriM,*»ft en do «BenoT, Bmaflpvmfi. 77.45.—1»»!o* r>n< «An lA N lA N O ft KO «* Rndla fir*aAa I C'd H 9 /1 — îAn 13,!’v'—r*ûlic»* »Of »odn |4,CJ.—Iff,—“I l pAjnro de fjirgo", S«»!'0- —I «ni* l ! •î(»iiiilc* — M.v\>cn % ?I,(K1.” îw«'Ao fia «'«I*»»’ , l i i i - l/-i»ii«o 27.00 — Il —ffCg'ffin inl dn rtf'Kîn (ilmmimp. " V j ' (aaneavallof * t l tfijfirara**, /ml ' Grolin Mr«»fal|. tiylmaej lo ^ n f io ’, la l*** l. 19.00—l*i?orw H l**."*r< îifil de t»#nc p«itriAi|vr#*Ka dn fo ie /M l Cvorfel ma a l del Gaaamliînia, 72.00—Infor*.—“t l S w lmûam", Baol 23X3—Mv#kn varied, IwicM Im 24. t c m u i iA M t 4M,4 I». «31 13l).-l> i«rîf k?bhMk l)X 1 —Im iji, • frmmrraqfiheAala para y Mnirvecn* Im nct.—"fnntloHo m neio“, G»enodii#.*wWermnc»d*» ■ p»mn#a--Cne(*o**ai frAurfc#:*#. 13/5 —Cant par rd w % #^o "le to d 'j l alvW a , Srnrrmie,—'ImfrrmcKiÔà - t e l — (nW vA a Y Ip fA ndo lo" , f ' Êampfnof", Irma; / i mie) »>a tv Collcjn; "A Grrm îdi . Akorn», , 15.00— CavplA!# papdora#» " t l M© •o", ' Crwocof©*', l o rai"© to là , foria lo Cave"» rra»amdla “Mi ia to " .—énîkdleY , ' 30.00—Oierio bm W o% -^pnfîrde y| nkOj Tfkino", ’O oyîu OronodPî» "CoprîAo p if'eA jl . ty K,»rtelaw.—I#dei»qtij5i cm fr© 2ljW —Cdncipnal, 3biçM'*mro\ O r' N*i “ la# e#a# w#c# * Imiuenn, " pr#*o", ledaime» 'Mcdbro tampnii Berrioi “f ie r de NploT.* rurero, ma# ba llo t', Ra*meép.“'Crurtod«r, l*énl(i "De ml Aag6#", farnt; d it" , A lbénif; "#bt#elg»n andTl Moflimey.—Camtlefa da hendaii ba liberi", Bald«!*(%4*jiW''P('*o vci ne", Com!*«anerq "Carro Vnrp Choptf *74nri»f'»“, WvBl; 'iewfntiÀe volt", Wcbnr. 33.00—t*ni#i6m de frai*** y fcaf.ngo Méticm de eAawn AmdonM crtnt la del c«nitn»o mm f© moyer, Mp lAalio A üc j'O — 1/ Itrno flA m — 11»| poîendrin Uto-iH-jnaoj ■ L'rvHo", fier de # VICÔ fU . 41 » l m. 1 /M 13X).—Mv#«ca r#poA4o.—lrog»o» ‘*Ol 7er/»i1 Snfripn rmligie» —|-*plifi»c'An (von rjfN o 2? A) • Conlf n«#(in Icmrfol. ?),l$ —Afin*©* lato! VimW'info dm! d» D «vio r«»|f* lo frVibfw*. 7.1.VI ••Wûiôr»» da tA*nre ZA tAC O M EAf ir» 35Ï.9 3# U m p m — «In InArmrifiAn pi 13 » ffeionpl. 13 » — ( o itf «?««(* p*»» A n»»|Mri!oi O n u h io g 'ifn nb>ni 5, M h r #: M Cmn . dn IIrn 'ubrrg i» ', ]nS.v« fnvim^n C K 'in iin riln c Vno «ocha «"n lo l f i lo . C n m n r f'ü î ’ |»t O ne jfip dp A rif# ^ I*. AT - Sntifd , !r..V) “ f«..̂ |r«nnli>V d<* »(»’*»#»* IDP) "S ‘ lcr I.'*' »*. '» V »«'n.!o , 2! : j ,- B o le ii» dm l«d.:w,c:An onnrm l- ; ?t.45-Kffde*l d f vioUrd» jx m «n rp- P r o Q r a n f i o c ; o l a a E m i o o r c n W o c i o n c i E c s p a r a o l D o n ; !n [ ;o 19 A l« l l4jW f 33.4S frtdm» In* finVofe brevrrfod n e 8#w*on a«oi l.orn*l(>f • d# #*po iln tvp»lmt*nai #n I©* prngr n d n tro f fa< 4 dhtn<*<-rw«r a# «I » \ rHronvmctn© d * ilefri.-* H oc lone# d # E$p©M#. For \ Ini pfngmmn# Mrrfn*. fo r roidm d# #cone**# clolollai d* mf.nor W**4# y •cerlrm o t toy wpo. No »• InJJ'.an I f i ’•■»»«# do op'flvfO y ( U r r t po r ««r to o o r ld o i do k « lo i l o y rn k # ' vl$% Q R A D IO N A c i c r J A i D S r r . Y . r î A r j ■. IJ.'J te. ï'nî*T4n do l« moMono d# ffiO s ApOTluro.—Froo'mwo liobtn'fo.—CloMo. CmlHSn do oobror-iricit do 14. e 15.01 14.» (I U . ^ —Co*tln»lo ror ol ##»l<*lo do In rmliofoi 'lu nMt> Pumm if IpniodehloJ. 1. rnrn'f»Ki*r, — ' t l i*y quo foMd" ft«r.lo*Jn|. Chnnl.—A|. bo io d o do l Sf, lo o ro in , O tltaU cio . 14.3:» n ♦5.fV.—f f n o«,fi$c 'o —On» dm amlmndm. *(rn*Ul6n Inlenlil). tmlilAn do t * lordo* do IPXO # 31X9 19,20 « 19 î:* —AoW«»in»tn dot Mqoi* b o lltffftiofl.* -5<»r»Td»infO Ufermlo.— StlscrlBn do »vi o Iro i par ol ion* lolo do l*r Im h o iu . 19.*9 « 50,ti).—l'»!cr.T-ncl'i«,--M#ileo do b(*Uo In to ftn lad n .—M i»ko fvcpdof* Sccctfn •om onol do l H ngor, PmUMn d f la o n :tt» i d # 23X9 # OM W3Q o p e p u ln r. 32,45 e Î1 .I5 .—li»ln»rBtnI4n.—Camonfo* r ia l b i ' ik i r m do o c lrn l ld n d . 33,15 o Î - V L - Î AMI: o r iC I A l 05 C U 3. KIA l> a CU.M ICt CtNl^Al.-Crdolco do gw rjrn .—loclvrn dol Pori# pora 33X0 o 33.A .-lo.*t»»f« d o t M rto 4)11 f jn l nn (Hnm n*, (A ltm S n . llo llfnO r poflWfl‘.'4*. IrcnrA t, Innf4s|. 33,70 o 0.15.—r.C-iUo t ln f W c o f * lo i C ry n n V r, M oiinnot. 0,15 o 0 ,/) .—Int, o tp f c l e l p o f « I# »on« n o tlb n rc d o y poH o o n d o l , Emlil6m d o Hlip-Am&rlca* d o P /S 0 I / S 0,4$.—M ôiU o tn to e lo f “ I d P o la ro i* tl»npm*pfMil, tr« l6 n . 1,15.—InformnclAn y P orto O flcla l. 1,45.—C k r r # do Id Cm lildn y d o f a t«teci4n. Ifjocirur, CAJ-5S r a m. 1X00 kc. 13 3) -f.!(|!(0 »K I'oHn. ll.fjO'-Cnnrlonn* y inryvoloi, I5.*>3 n 15,rO.—Sinlofllni. fancoolot. tl©» Mv-jico do fcallo. M 5) — C a n ( :n n © i..-r©«nnnlc. ofie. Î7.09.—Sinlonloi y ini4i»ntoi. •A O A Ior fA l $3 :31 W, 1.493 u |4,W.—‘ CndnoAn nn if ln n " . In# Hnrnij •-l.fùji'fo rfAtko hnrim Ini 15.1$, JI.CO,—InVtit’itfiAn — lo i pnilnrutoroi", Wyf frn'nl, In t>nb*oio’ , Sotrono. BUCCOS 3C9 « . lod io CoitlHo CAf y 14(5 ko 13.45— (I boHo dol Savoy", Abrobw»; 'Siomprn ml amar", Abrntwoi 'A# Mo* Bor lo f»fln*ovnro% Tovbnri " lo AW' Oo“. OwfWl. 14.W.—tn rlu rn do t "P O ." .—W orm oc ldo . 15.W.—P»o(iro«'Ti dol finddo. 31X8.—'Ai»»botl»a", Qidnloa% GvIIISa V M . Torrobo. 39.15.—InlofOHKldn. 301 OH aVTA CAi-45 lA e a iO N A lod io Nnrlonol 195.3 m. EAI 15 l.ç j j u . w;,4 in. EAM 7P5 he. HOPARIO trO V iS IO H A l I.A).—Snrvk»n in ligm in —f«,rM oArInf,— C«dni"»> do grpfin ' lloikimiq bmio D.M- Mi'iîr.n varlndn pn dlicoi. 13.15 ~Ch'»rfn. 13..T ''-f.L ’.MO do tf i m .13..1?-■‘ii\.frnnri*'o dn Urn in fi Câ nfyBo. Cnmn Urrlo# — l. t r ik n (In d»«D*. Ihio#» H" foifl© NnrlnnnI d n t \ , i h'.ii*!» I * IS luvonlvuM. If .hi - f '.,10.'I dn dll..*». 13X0.—AbHka \vifloOo. • 14,08.—Mofo.- OIh d i. 15.Ü).*-C an to IhifPonco., 15.45—Mi>i«co drnho he»*© lof #5 31X8.—M ilitfo clAiir© y tnrzi««im CO nU BA 201.1 » . EAi/1 U93 14X0.—MOiltn do «orfyoloi.—Inf. 15.81—M4i. vor. fiotio In# 15X9. P0X8—fmgnmnle# do dpora# 99X0.—Mill, vnrlodn. O IIO N IM U u m k# Sim dkalliln ««jnn dm I f , T. V do !■'* ’O t —C'-* • -1 !c>'Cinr*n. .>>) do I.* |r,t. «T n rk " ' St'nkd dn d«iroi In* •io. I m. f fd in r;r.-ftn |.*5 Î Itc. p - f nl y r , ViH*.r.*'.n I f . ' i . r i . rr.1l 3,(u " 1 ,*'!» f '* fo Sc jitla i y onforw©# 13.45 —AWfpt# eflclnlof. 14.C0.—Mimoroi prnmlade# on ol lertoa rk* f ro Imlnmftm 33.15—Int.—El die om Gt|dn. IfW .—f'hO do tnrtnnin# oipoMele# 15 10 —tml. lal.’l«ii. OVfCDO CAT IP fWJ m. I I* k l) ,M — k ilfA '. Qulrogoi “ I * fovorll» '. Denlrni?:, "Pilncm© Jovo", W rMceeoi •|f*f Tec»»". Atomei la Vorbomo do la Pmlemr* , BmiAm "Voowolftrt"» leure» •|m w fdo# dn Vîaon'. Hnwainnmoi "Vifonn da G'fo.tnlvp©', froconli "Go* yriK n i'. Gfn^"Jo$f " f r o t to*, Olna» "To pnnn» feimn fn vi'do*, tiuploldi " in dr* »rn' |i«tr«rinJnl, Petdnli "Ma­ rfa lint C'lrmrn", 0»Mrayi 32,!41 —tM ik n y irindn 3JX 0—inriyva dn no»o#. PAMflOMA todto to a to l* dn Novorr» CAJA jaP 01. IX » be. 13X3—"Trînr«»*, S teen —Prayoma dol 13.15.— d o cnn t'O n M i 'P n f l E# •poH". Iv ltyr "Pf.»*orrt". MoflHoi "A otro# p1oyr»t", Anptodnj HI monlir do to# ofo»", Bonrooi "N»5a onore$e". M,f#T—Con. per la OrqiK')iot "fhoKone In Atpnff . D n n ro i hiingarai oômrre* 5 v 6. Ombrn*#; “Oanr'i do Zur»'.n# . A Infix mg 31X3 — P ff 'i tn C »e i* r, PF rnf Chowt.—So* iTCCiSn enn'plnio dr» "lo# Covilnnnf', Guerrero. 33.15.—Sonrtto dn Orfnwiw»fa. Benihovor*. tAO lO CUi.“ TENOHfP EAJ-rt » l », 1 / n be 13X0—H i d m dn k* Atrclnno*, Cnba* I9 ,)fl.-lm furn dn oriky to dO OtiuoH- lf.3 5 -M « *kn dn hoHo. 30,00.— Inlorrr-nrldn hn#lo le t 39X0. 33.00 - Em t'dn rlndmeda o lo# com!,©, fienfo i linoifnAa#, rndiOndcM» f c a i d f Tonnrdo y •nyl’Cn folHSrko. RADIO IFSU F l < » 201 » . 1/32 kt. 15X0.—“Arrer y cimmfn»'.—Cr-nctOnOl cn* dolwra».—8oHnl.ini c-r.—Tag. MXO — ( c k# zo ftnla "lo D* loroie", Sr»M»rO. 16.20.-^rqun#M# v:eno*mi, "Acotofoeidn". J. Skovtti “ktnKemn, lord# f nTcbo om ViOfo", Suppdi f t bofdm giioma . J. 13,0) —'l«lo»WK*6n. 1/.15.—3-fCiiol do r,îo'*o» Cone?or»o Hollo* «0, "Primer oiovim'Onto*. t-echr "Sanoto g o ifl’co ', brnihoynni ’ Poled'» cn la btmcf", Chorfn, tstudio do conciorfo 0» ro bnr*d, U 'tt, 17,88,—Conto llomenco hntto lot 19. 31X3 — Ouit'O'n #nf cnlorefo* Ipatodo* l>lo),—f.îOnîtn lipore 33.15 —IntormntlAn te 'n l 33.35 —"T d im ' f*i«nfn n nraf, DOfodOi Fn ol lordfn do un inmp’o —l*i*i»fmr»ti^. IP.IM.—Pi' cirl hnrîdo. IT.Tï •*l«»lc'»»'»rtf «d»». il :te en fo ' Minor (plana y ornurtMti, (tiaidn. 37//>.—“|r , t txvtli» dm f tg n rq " . M o to rfi "Ckwlcit A ibin i'.* -Im iil.V rt fini S. F. U 33.45.—ln!f»rmo{ (An SANT":nfR 3tO » . tacbo T'( «^o 1-PO bt. P.W.— I nloimof iv'if M,('l,—M»'»»rn vt**iA fnv-*»". Serra** *.- lr farmoi;i k* v id a " , Mém* made; "Albarado oütlagn", Veige* "CanO ’Mwüo", Corc»*«jdai Ho tAor* tK anm ra", lo-rroba. IS.% — T rc ilf l d e fr.a?a fktmnnco. 30.08.—Iraamnf*f«t (to" nCtO prîmeVO d# la ^pmrn d* A»rU'n, * Marina'.—Im» •oTfficiAn l'onc 32X0 - V e 'a d i'# co'^en'^dai, "Aikr»lot". M viko m îl'ta r. VAtlAOOtlO fA f .47 301 » , 1.M0kc. 19,30'- l ’eMcula#* "M aniljui Modo«n ml 9:bf-, "Marenc Cime", "Ho. ma", "N»»* metre", Foia la fhine", 'S»cr»o de 14.09.-•(nfarraacîOn. fio'ifcifiém daJ Sam* la Crrt-'g.-'lio p a r el P P Arrova IS. 1.1 31X3 —2n'#t»oloii "hgz-f cen fwmga'^ar* b*o»ij " le oitgrfo dm *c* h*«er!*i“ , Ckue. tmi "Oolorla de la I-»"?", Vîvnij lo Bnla", Chmf'ft le ca!e'v»o“, Alçnjo. 23.00— lnlerr'ac»û»K — M ûvcu vifimdï» Siempr# toro'^ot navlo#", "V© « to i* Nero de fro f", "Sîherro Taronti’ lm", WiflmQvrtIli "SantSn el Oofilo", Sa»»*»* V lO O W 49 K l te. 1 /M k i. iP.OCE»*»iiidm dowlnkal ertreardînorio, «en im»cf/e» aria total kabtodo. 19,45 - M O ïko vo tiodo . aiXO.-Mvtko variode. , ^ , , 31.45—Cencto'to por f l tria de lo •"»* tare, " le rota orwl"* Aebry* l * Tranpto', Vnrdi.-Akavo» Jocel. Se»* biamto del d a -" la vm*hema de to ra tevo ', Pr,*i*n, e l "Duke . #urSa , M Çnn'ian #1© patmhrr #. Tehciflow»»/» I l r»*r*tor'ire", Soriarp.. 39,30-4/%t(fo de 'Ampra a r a g o z a E A 4 101 UJ.f M W . t » 6.D'—Botmi/n (»n InfarmctlOe oemmrai* I9.W.—fc**ianfkvi H f» GvM", E^tegi "lo# r re ly d to i '* H#*f. Il - £79 - r «« ̂ ̂ mu* r — « I) L v . .4 L . e w u L J C Î O I c : b.orc3 riÎGCîonaîoo p a ra o l HwGca 2 0 A U " > y IVJ l J i £ * k i t- iii£ fT i* »e’ i r - : -.';* :i i i f r r * r i r f : : ; ! « !• f t r b r m t J a l M * ) ? « k - : r tH e i m I m r r r ; m r ^ M l î i r l r i . Per ic t ia t'» f t - f . s n ' u d > c ; r r f * f . - i : ' ! " - ' ' »n h i F t î î " n ' | i ; - : : “ o i i a nsaar h:;tC$ y e j ; - ' r n p f IM i t i r s r o i * e « * & i : M : l n ( : i M • ! B e n ? » , f . '» i i lr. ::c rm I n I : f : l r f* c p t i l v r g y c ts j f » p a r M r cw M citfM I m r c t l s y s iT B » I b u I m tA B A /o f Ml m. I.M le. U.IO.—*lo * de S1.*,run*, to fe e n ti “ lo t OtoQrm# fM fo t da Vîenn", Medol# "iC rn le i de «f.»,— fucîl. l î .K .—Çcn*î.>nei hfj|*a Ip i 15,1$. ln : r é m N .k i o .»oI SlodUcH flOr V i.e i. In fe re 'f tsIén .^M oiiC O v o f lo d o . B A n C rtO N A to w io N -.'ritoeef m , C7J-15 3 V / m . CA M IJBU fcc. rts kCr H o r .A i f o r :6v is iC M A i 5-08.“ Scrylçio im îio îc îo .—Pc«!e oR ckil.— C fé iitc o i d o Q v î'f 'J -—l4 o ( i:Jo t lo h o tlo Ir t nrove. tî.f<3,“**/ii’îîco vt'Modo e e difsof. 12.15.—-Ch^rlo. I? .? ).—H 'k k a d ? d ir e » . P / , ) — li'ÎC fr'ac iA n »t**dlcodfi n Cototofto- C f (vrnM»»lDI.—.VvUco d e d>fCO#p In'er* M.29.— du Fnrfip Nocïonol d e tî,T ft‘.3 , h a iM h i 15 (eyemluoU. P V > .— 'd é : cm tto l3.C0.-“ Fi--:l*xe en I9,jO.—Tmliiin e.i r.IOfAe, P /5 —CM )":» cri Ir.tncei. . JX.IS —D aco irto 4 . 'X ‘Onfil*5i©dica1itfo. JÔ.45.— No.'k’to r ia . 21, 1) . — I t T.?©*©'» d e F. E. T. y d e Its i :* .■ -C T ' # 1r i,—Nôlîçlono. 21.?>.- l©for«ror!A.i.* *<.hr5i*o#. r f clfîi".—Co©?îrti'ûd$a de lo înlvf '.itKn.—MOîko de ditcof le* tercatodg. c i i r A O W l f t . r : C o ü p a Z e I / 7 I l e . • ,W ,—lnî«rnoclXn y Tofi# d e ÿo#f#o. W,W.—MJskg teilada.—Mer»0. 0 R A D I O r C A C l O r J A l D 2 C ^ r A H A r j » . I J O k e . fm litoii d e la vicr.ofia» d e fJT i a Aperttfro .**rra;rom o habfode."~Clopre. Cmlilén de lobrem eiB .—O e m MJDO R f î © l O - —C o w c î- 'ito p a r e l eex ie te de H C t l i a r o i ‘T r n i n I f l f l t s fe * | r o - to 'Ie b le l» M . Yi*!“ l .—“ Agi*© flMot y crvrr% i«:nf)" Cliw*a1«l6il d e M trtîkA nO rleei d e 2 /1 e >,C2 2jC0 e $,(3.—Imfefwoclér* y fo r le O Relel e n In-:!?!. 2 / 3 3 / / ' . ôi iee »ef:s to r " l e eem bre d r i PHcf", G v e rrrio .—“l e d e l rtq - ecfo d e ro io t" , C ffo i ' . ol.—HAe We* mon lo prcrvr.ilde'', A br.to* lê.O).—F»Uf6n p o re enferm e# y herldo# d e hoxpliolef. 9l.fO.—frogm enio i d e ep e re fo i. J I .M .—M é jfc o reçîonol. 23.W,—InlofctoclOn.—D ep o fiti.—frerrto t y H o ip H o le t. ' . . . . . 0 V W O 3 n m . R s d lo C e t i ; i lo tA A S f 144$ b c . 13,4$.—“(I lo so lA n h w w ano", M llldn# "K*k O i r , P o * tb lo n (o # "A th v P O f d e l bo te" , f / ^ r ln o , “El n tr ,o |tfd fe* . A l- v e r« # y t v n a . I4/M3.— lecitffo del "O. O/.— InformpçlOft. I $ , f 0 —fro g r o ie o d e l h e r id o . 21.30.—M é i. d e b e l le —“S o tf td , d o m e lo m o n o . ." , fo n t y d e A n to j " S o n té n y D oR lo*, $o ln t-S O en# ; @ F o p to de* lo rro H o ’ , M o io r t» “ l o i « o to n d r ln o i" , U foncO rogo . 27,15.— lalorm ocîÔ A . 23.33.—M é ilc o v q r lf td o .—l e d o r o d o t “Oo le ifn O fl ilo l d e l E iio d o " .— Inf. C 02U W A 201.1 # . E A I- il 1 /7 2 l e . 1 4 , 0 —h ié i l t o e o r lo d o .—I n fo rm o e lé n . I5.C0.— lAvi. eorlodo hoJlo I r» 13.30 20.33.—M é iic o e tD o S o lo . 27,00.—H orft.—ln ferm oc lA ri.—C ueA la# t o o r o n o 2 0 . l o d t o R IoJo tA I - l b IA 43 ke . I3,t0.—lA iiîco Hgrvro.—C o n < îo n e i d e r e 13X0 —̂ n f r e r t o d e g u i la r r r u " A n d c lv x f t" , S n tnz d e lo M o f o j ' V ols brillon te** . Son* c iovoli “Eco# d a It* Porromda", G m n a I4.oj.~-Cenc*erfo d e f o r r u a lo #.—C a n e 1er fo do bonde f ‘ le if ln " , Dorc#doj El Cor* pi«i do Se»Mto“, A lbénto; “A lbom de", ît.CO— CailnblM. — CnnciOnO* CtprU olot. 2 l . 3 ) - < a n ( ! w r o d e o rq ir f l# f t , “0 ‘''11o“, V ord ij 'C o p r l c h o e » p f t f io r , P im rty - K or#oio«v; “D o# c o n - io n e i f ie poNi* b '’o j “, M e n d o itf f tS n i “f r e h id o o r o p r a » m idf d ’vfi fo rm e , Û o b o f ty i “O rg lo * , 27X 0 — In fa rm o e lo n e i.—C onclO A oy de p e llc v io i.—B ô l lo b le t. c . 14,19.—P orf# O flc lo l d e p e e r ro ,—C fdn f* COI.—I f / o f o o c l é n ç e r o r o l , I5,C0.—AVîdco y «cnli* f lo m e n c o . 22,10.—'G ip o i J e i y C o b e « e d o i% E chego* f o y C o b o lle ro . J f f % ...: / '“ / ! i T'V T T M l # V . . % , / » - eiio - ..«.u, M/* . t ^ o i i ’■fof'rrfio H * Alort'<»i In fofompn , ■|l nmof b^üi'ï", FoHoj *Noblot M «rf|u1o® .-*9foo'’̂ ’ ‘ OMi dnI bnrîilo . n ,l5 —ffoprr"® #o#'Pool voriedoi “Voy n Ovl- t̂io y v<*oiio hfho", X» 'Cvoodo Mill do C»»brol«‘i \ X» Mow* pmofoi", S. Oolpoi ’ AII-otoHo polMoo", P. Vol- pO| "lolirti Cf«on»iot“, Vcillo. “Worio hob'rttlo, il.W ,—fro fiir if’do^ do d p o ro i " lo to v o ff . lo " , " S p b ’o G r - r i i r , D ijn lre u lr *fM«ir tH ow ioro", "Urn® fvrtlvfl lA prtrto", Do* nIfOHlf 'X ovo lln rio tw iikofin* ', M®l- c o p n li 'M l»* ’.® lo ito tr t" , Pw fclnij “Mlç* rtôn", Thofnof, cliïtftî'o', jovoloyo*. 3t.<0.*'*Mwiko Ho®‘®. 33,0).-‘■Cone ioflo il»il6o1c®» "Obon&o", Woborj "5r.K®ifr®H6", #im;ly*Kor|®. tA D IO CIUD T E N K irg 6 A i* ^ 301 m. 1X2 kc, ly.GO.—"I® t#ov .« io" (tiHocclAo. t® fcof oflo, <00*0 V O'qottJiol. Vordl. I f .3 0 .-* lix i i ''o do orHcttIo do odvoHdod. V romoAzol ospoHoIo». 30.00.—l®lormnel6® hod® loi 20,W. l 5 W —*B rfun d o l tbfo* Ip o io d o b k il.* » Musko l lp rro . lS ,4y .-Jufo« fifoponoio» , f # p # lo m o o i 'lA lrlP o i, o il o i l " , Fro irof "A lro i d * C o td lU i* , N ov p rro » * lo i o j c l w gr® # « A lvp ffX , " IO h , M o r i r , C n p v o . M.OO.—P* pgrfim n d o l oyon*®. 12.00.— InlO fm odOrt. 17.15.--S«rvlcio fM*flo**ol d o P ropoyom do . 1 7 /0 —M w ik o d # b o ll» h o t io lo t t l . J I / 0.—fro o 'o m ® d®l. o y o id o . 22.15.— Iflfo^morli’.® lo c o l. C o o l# flom oneo , «A M C n A 5 T fA H j n « . I to ^ lo C tpon» kc , I /O .— loFormocldn, I3,(a>,— lo lo rm oc ldn #m I fo tK i t # In o H i. WjW,—" I I d o JwHo*. ToMoi " I n mboqw o* f lfo " , W nrlPOi "A qw ollo t o |o i tU iOtffii", Fniii>*yi " t i to m p o i Q O '.'d tco r , lo ro c io i " lo G h h h o * . J o o » ij *Ç onçî6ii d o con®, p l ta r o " , Û td r o p o i "N ocW m o »m ml b e m o l" , ChopFo» "A rp m o i" , Mo* F4.W.—Iflforw PcM n. 19.00.—PfOOrnmo d o l honoO . 19.31.—I ofor mod A®. 3iyO.-'P'''.om.’®i’*, Vlvoi. 21 I®!OfmocIA® #»® InoU t* 32,03.-AvdlflA® d # o b r o t d o l m o o ilrp G v f r o r o lA N T A K P a K 3 m. B odlo C ipoA o l,SCO k t , 9 J » .—loform nclA n. 13.(0 .—froom crdP* d o y o rro o ln . ll.CO,—lo io rm oflA n .—"Coortol® b f o t l lo lo " , V IM alohot. fl.OO.—(m b ld o F ioipriolO f. M i t . v o rlo d o , 2 I J 0 —M yti'co v o r in d o , îîjDOi.—|n fo » n ® e lln .—“M orcho d # ho n o r , S oo iv tlo y V*rf. «A M TtA O O m m. C od;» C ^ llc I a C A Ja 1 /9 2 k t 14.00.—P ro p ro m o o rq w o d o , "EmomI", Eco- ihOY»®! "W orto d o lo m o h o o o " , StfOffUt " Irh r id o o ® ", C o lp o r j " lo hi* k i d o M oH omo A o p o i" , le c e c q v , l$A>.—Ffopmoolo# zortoo lo ti " le t do AroeAn", Sorronoi " lo do l to lo dol PWfol", Sp«»«jIIo V Vofli "El Amo", Cootroroi "UoXo fmmcltqvXlo", VI* 2 t / 0 . - ^ o e l t o l d o mO ilco oo llog® . 21,30.—A vfloro d o p o rfo y to n r k ip Im fo rm atiop , 2 I ,« .—tocH rtl d o p lo o o i " l o t p ro fo d lo i* , 9 2 /0 .- H o b to A volflo SocM I. 22,15—koc lto l IHOOO» "kop tod i® h«oao-2 l,3 ft —V d rk d o * "EiA om lo» , V JoP ij OoXo r o nvm. d, l i l k i "Sov lllo ", Alb6® lj» fr»® «lirw llo" , VIvM | t l r o y p v o ro* "PploM fto miiiio*"- C h o p io ; E do W d", C h o p i t "G kw rnio t y C o b n ru d O i" . "Soronol® pmtf fo - . -*_ . PopoflW . mvAoe®*, D o b v tty . 23.30—Hotio M l 24,00, m éiko vorlodo. r J 9 o v i l l o EA J-5 « W m. M l t e . 1 .3 0 .* -^ o r le hoblod® , 13.30.—fw U M » l#oncPo^p®A»lp pm ® 0»A® y M n rriiceo t Iro o c ^ l .—"lA om cnlo ««wil- m l" , Pnchoco .—Iclo rm o c ld n d o Pr*»»i®, CcfOClonM I rn n c o to t. 1 3 ,4 5 .* ^ PfKlOf#® p o r o l toolo#®, " t l t o - r ro d o l i » r , Sc*ton® .—lo lo rm odO o I» c o l.—"Pflmovor® om » l p o l l m o io r , t f o m o j " D c id c I® ri> |a", l lo p v o if l o t f o lp n n i" , P o illp rf "C O fdobn*. lecem n. 11.00.—Pm'lculo* IP f io rn it *Um® MO'.ho mm # l Pof»(&® , 8m li« \d | * t l y r m t o " , f o in i 'CUffO d o lorn»", 5® lober« | "H oy qu o c o rn r o l p»»mc*p«", fmo»***!. 20.00—O sorio h o b 'n d o .—C®mc»«fio dm of- nwmsiot " lo PosoOfi d e l ColKdUf® OVm- C»’ , 5l® lxi "G lprim ici y C oborudm »", C o b jH o r o i " lo t O flv h tm e i” , C v c v re ro j "M fldfld d o m«# runorm »', f o ib o ih ; "I® dc m ro d o I»* I ib 4 lv lp |’, to K o r/ 't ii* to ld o r " , Mo»cmo* Il6m", 5mrr«mo; "A v tem tio" , Emr»; jf td # e A rb d t i "Cl Mi4® f«/d(o% U rto . F U M D I C I O M Y CONSTHUCCIOW DC M.^QUKJAQIA C o l l # d o l f a r r o c o f r l l , Z 3 O C G P A C I . ’ O V O P I C I M A S . ( \v c n i C o c V I O r . c T o l F f c a c o , IA tût n n c c f te ^ d e GRANDES TAlieWS DE CONfECClÔN SElECIA A c i v o l * * ' ' » '* 4 « f " C O t o p 'O d v c e i A # # l a * m o t o i ' d o d # * 0 * t a *■ • C ;■■ B t l PrOorawo cîo Igg Hr-'iborGS Wacîonalcs para e! Wc^rtoc 21 A l« i 1 4 /3 f ti.iT- l a d w lo t tm fio rm t r#fron*mh#m d # tmrffo WrnM»*«*l d # Eipoilo. P or brmvrdad nm fî̂ won mioi horafioi en lo i pte[rfom«H f&cole«, Poi re ihn de economlo d# etfocM »vpUmlh%t en Imt p.eoromcti d>cUM«« et# mener Interi* y oteykvAoe le# nbee'ei poce rfUlottrlmfv* en «I rtewpn, ## fndlcen Wt heroi de ep tffvra y (k rre pw ‘ f veconeiid®* de te# led^yentr* tncfltei Q RADÎD N AC IO NA l D5 ECrADA z a * . #.3:3 ftc. (mklAn d* ta meRor.e; de 2/3 o f/0 Apfirtere.-'frryro*!» hnblode.—Clftrre. EmWôe dn lebf .n>"ter de 14.03 » 15,4/ 14/3 » |4/3,—CftinlrHf» per «I teilc'e d e ic fmif&roi “Veyo evrûnko»* pfctvdWî, Alïwnny.-'* CI jiuom#n#e" ponfctlcf, Goilar-.l>irta.—"tu en w r* «ode r M:o de libre#, Cmltlfri de le letdei de 13/3 o 21/0 1 1 /3 « I f .33.“ C e n t, po r e# fox fe to d e te t n i f c i n i *rr<(>o«e" (e b c rln re l, V /cbe#.—" le »« r'* nu d e le p o tc ro n ' |#elt.eci3n), F./e%6n' 5* iic n te c n lo l . e ) o lb ;:ie . b* r*odnc 'c . c | A U m u t d | f in a l , HeyHii.— ’Câ»me* pft# cprr rtlnc#", MilHn,—•“Atorche te re e" , M c ;e d . I f , - ) .— Irf-;r :.« f ï f ^ c i î A n le m co n l dû» D :' •*»*»» ' 'A il . do b 'i iî» In irrc . Î 3 / 9 • » ),»3.- -I î.rlicinrJe e Jrm 6n. 37/3 e I i m l i o n e . ?0..'d o 31, î l r î û î o i î a (•Filv'IU##. 3I.M a 3’l.l5.'*‘f’?ii5lcfle Ifc-tfr#, 31 U e îl/Q.'-'ÎJolîclpfle logif #. CniUtAm de le nechet tfe 33/0 e «,IS 22.29 o 32/4,.—/.i,',il. p p'ipiilur. Î 3 / J p 2 J .‘ * • 'fril.'-ince bebiode. EAf AXC W S2 » l Wi 1,433 l;«. 14.03 — Joya G'onodoij "Où >C!Co', G rnn^'do#» l e bo'M d e lo i Viciitet*, iiîKrt 0 Hoii. l5.fX>.—Cr/nip Ketio M l 15,11, |r.fo»wec»6-i,—' f l de w e # ". » w 573,4 eAKClOMA kedie |*cc>enol lA I ?» I.W Î kt, FA M 79S U , I fO fA f lO fêO V IS lO N A l t.V .-* 5 n rrk iî» f id ip lu io —Pm f.i oPcfel.— Odtdrtti tU* Noikifuln |»i#M 17.fO-*’>Aûvto vil'.Ht* d*Koi. I3.IS —Chorlo, I2.M “ iMjjl<»i dm <‘ircoi. l3,30.*“î*doiMfiC'An d'j.litndo o CcMiuRo. Comrntiwi\'».'”Mi*iî'o if« d'icci. Inlnr- 14/3.—^Hrfini-»i#U*ti d'J ffid O l'ÎM Îoftnl de EsnoAo. hino 1n# 15 «nvofiii.»*!!. 10.00.-Mjiîro «le d M» e» P,t3 — îfriiî.io on kot onn t f / 0 .—fntWdn en 13.45.—tmrjiôn cn fotnrAi, M.IS.—DccIrioi» l]'tC'cn'i[-$imt,45,—N#»U«lt»r{p. jl.fÔ .—S»*n«#A« Icnnmic® d e f f f . y d e Im JONS '—Ce-'n'>"inrîo«.*"llciîclnflii, 31..'’5.—l'*torn’nclAri..-Chnrl«i|. yf.t/l.’ -'AerîlJo Sf r'"l Coolin«*nr(6n do lo Ihlgim m lA n WJ»lf*i d n d*%r®| )n. M ff nbn in . BIlftAO *31 e*, Codfe E«po4« M f î fcc. fl.iO.—lii<(iri'5<> y IViilo rlo o^orro. 13.03.—Cencîerl® vorintio—M**nû. M.»d.—IntprcMvc'ôn.—Cr nîfo l»'mnnoI dnI I4.r.—lnto«e»nçV«. ' Ae,illo Sotlol". ü r n o s EAJ -27 •.4(S le . 13.45 — O cin inpocre" , M m tbi D om icoo i '( 'W jw lo",M f, ‘ r« Ab.n. eu , lo o t d e An*nj ‘ l^.nrn fo”, Cr^aotvlvii ’Vehilln de! «ofo* l©n « Meynn'nn. M 33.15 o M /O .-rA n g OriClAt DE GUE. î î A 0 £ i Cu a ;;i c i <.-• i i r r A i .* C rd- n k o d e p v e iru .—Lrctvrrp d e l fe r# # pofO to f 'c n r o , 1 1 /3 0 *3,45 - 1 «Ml# ®A em Id iom e#, (Atnindfi, [*al«une, p o r te p v d i , f ro n ­ cé» e i-t-IA*). 33 45 o 015.—A’.v ik o rtefén lco* S fe fe n fo n ôm eto 9, licf»oî>.*>wtly, 2,11 o 0/ 1.—t« i. ecri^c io t po c o lo #o- mo mo l ib t f o d o y p u te oHcled. EmlilAri d e H Irp . A m frk o r «f« 0 / 1 « 1,44 0,41 o 1.15.—CofKÎctli'* p o r e l l e e le tp d# l a (f-dvnro* " lo # d io« ic n le # d e lo f e r c c o " , O orH kri.—' l o te r r e d e l C'fO% J im d n rf . '-C o rc k 'i» d e lo C Jh e " , félir. Aniomio. t* f) o 1,41.—fe iiE d l re h o fa lo Je y poM * oficioi d e p tfe r /0 . Em)#T6i d e H orteoni4rle 7.09 « 2,30 2,01 « 2 / 9 —P e rlô d lfo h o b lo d e y p o r lo plrcicif en 3 / 0 e 5,' ‘l —Confier»© p o r e l « e r^elo d e ta Cm îiorof ’ Or^ïrinlr# y c c ’.e tv - do*" , Coboil* lo .—‘ t o i MO(ilg# d e l borrio". Chwece." "Cf le b ce bclfre", U.f>î—4».efv»u dol 'B. O .’’.— InMrmorfdn. I5.ro * *rfOfmnM* dol hn»rdo. 21.,\).*-M ûiîffi llicrpk.n.— ‘ Oo iroipem ", M trn i: /n n f .r iio f n i ro M «» ;l «vorle* to mo rp tn»;o4»r, MctUp rtH cp ro d e l tim rln io e n »oI n*f»vi*r. M n/of>» "A |. bfMCIn", Albéntt A rb d t; '5 ow H lo* . Al hémi# Ayll^o 37.IJ.—lnlo '#nf»rî6". * 71,».--A*wiîro rofindo.—In * ; m «tel "##. Infln O tk in t rfmt fi'm dti*'.*• Imf. o r o H a EAJ-Z4 M.M,—Mé#. vînncio y fon. eulmmlnroe. 15.01.—Mû#, ynrlodo hM»o lo# 15.93 23.91,“-MiiiTco %-orîorl'i. 22.W.—Mfc» o.*—tntormnfldn.—Coen»<* * OIJON t4J34 391 m . t j tn l e . 13.41.—AtAo # otirîf»îo |, H.ftl *-*lc»0*mîA# IB.W.— d c t l k 'd o m lo# com bo lic ii- tmi f»0*,|*IHtiror*0'.. 72.15—In f—(» d»ii en CifAc. l O C f O R O 300. fcMlta CleM T A I-Il 13.01 “fdiAi' H liqnfm 1.441 I f I j . u - C i ; » |4,I5 “ Mûm* n #c|i*f»n 71 .A » — C nf'ililn* - 21 3®.“ Cmmî'rtoi "Oon/fi «‘ip-iAol® mj* ►icrt» 1', Ornn «M*-; bohnm*®#", f>n»otntOj ’ t.tif.im f'r". I irrin o i ‘‘Conr.lor* »© o,în n ru 4 p o f« d rp o n o " , I fo n d o t. 72,(>1 —l'tf iv n u * i,'»irii,~-C*.»'itlonci d p f o r - f i.tiins - ligo ro . « I G O • 200 m. EAI 43 1 .5 » l e . 14.1*1.—AViïîfo lin cAw oro. 14.15.-“lnl»*»n».*««pnnj |n ,itc». 14,29.—Mûrir't I OMfi* *li ' llcFi f.i o b o rp l tv'dr# niiiitmrni. 7?.(0>—OiW iMt V m û d fo e l6 tlf .n ., 77.15.*-Woln» c lftlnfr*f«F|oon# ,1» oclvoll* d o j — bdo rrno fi'irt 72.33.— S«» Zo* p c itnode" , ScrcncilOi ‘M«»nvn tu < l â / 0 . —$ci'*cri6n d e lo A pcro l a fovo* »i»o‘ , D v 'I re ill . If.OO — Info* (ne< i6m. 22,1*1.—f.'.ûiiça v u d n d a . W,30.“-lOtlw»ci d o ftflo# . fA M flO N A X odîo f e q e e lé a e M oeo rr# CAl-4 223 M. I J 'O U . 12,30— M e Iw ocri® , m'cntcm". I , Cfcgpom a d e l b m id o . I3 ,l5 .—»fug '"eft'o> d e p o llc i 'lfu i " l a î« - b e rm a 'i Ktid«Jy* *A«wine o*»o c c th e " , H iiti; D otirto d e C on ü ilo to f 'ÿ K ohnI. I3 .4S”■ U io tio h n b b 'd a . 14/JO—»,4ui.C(i y n r io d n * " l 'A c le n e n n e " , B 'z e tj b e m î f o m t d e l o ) # w l * 'I tlo s* 1##e , Sti'ubiM i, 3 1 /0 ,— A»hu', SuppA, 15,41,—O f Ç in /m i A n fuycmil 16,(0.—l'rctÇ'O' n d e l o y c n te . 17,(0.— Infoi m K iéc. 17,1$.—“D;»nro nr6ti, n ., J. S u n tjii, l$,ro.- "IN'/filf'?'*, Irnp.fTV’i’*'’*» t f/'.*'- c o ftde" , lY " . 1.1 d l! , l . \ i - i - 'r . 91 / 9 —"5efemole\ M dh ii; *OuI#/ Mu# Q*e g S»* mont; De 3c'*»»»o', km»* '4.c*;;‘ot «î-il •trrrefo", Oe«t( gn; TuloA", (2unf>p#i "Un Cübollero e»;u»flO", irttoiloi fa* • p e re e r o , Ion! “ Êo*kb:r # 3P.W .—UUi»io h 'j b to d e .—Corne k l ?o «le Eqmd ' t i ’ Voly*!'.!© , rfi«', i ‘'i<*t| . "I ycM olO fl d i pnrW , t ix v ’ r f ito* l i r o - ( r # p c /0 lo i hmiMo». 19.W — CcvnHtr ia Eviticmr**, f.Mi^opd, MCtfco ligerr». 9 1 / 0 —‘ l o f Goiondi'ii»»#" I k . '-d i.-o p - . 92.10.— lnk>tm»*'»ci6m.—Conlmyoci6n dn ' l o i G o fo n d f to a » '. V IC O tw .# * an m. 1/7] fr . 1 3 ,» .—C o n c 'c rin y c r ml / lo f T k . . Ceo* d im , Aciwînoî 'P o y i î n ' , I r o r c y l M » " A lleg ro ipirifM O '", ^ir»tll.*'i '.'■'frfe* b n ”, A lb^nJzj “S te * H lf» e .i lb » c iv r> « .. 22.0)—M'iiUc de cAii*3m. or;tc r* EAJ-PH M M ie , •M ûtico v a /îr td o , dm «dm orc Ai'dk*®® dm €oi»*r ll«*imrr*tn. My» • do boîle. Dlmrie k x o l K/.hUlo, I r lAm do •»»*'•■»?>. crmfmrmntn «fnl fo*$c de iri'wl‘..rn . p e r ml b R.vceri-I. • Al»n,nt Ift't»l.-*^"ilj|»*n»rt r̂ nl Jf«:. PfOimi» i n j o l*rf*»ol. K:%: 9 1 /0 “ 9 7 /y ' 7 1 OJ 93. M* EA9AOG7A M Ml 3 J? .f 33 I w . f.'.S I f . P/O —8r*m»im d " « ''fo 'fp f k»»-. pr*iorol. 13.»0.—*çii.H rrdn ifn b o i ib i r i . 1 3 .) i - ( 'f i 'f î r i t a p e r in •rm -nj'os “Ico - r.aii»", (Il rrh'jvm.»; 'Im C titii* 5 “ V** n" , G i Iîm*»»; 'Sorwnitri rfi»0:o'«o“, Ci-rmî- n ril 1; \ il# l ' t*nl (fi I l \ rrni , SnwHln y V'.'»!. rr-»<«iî»s I te f . I t. 1 7 /i — C« « L « fia d * Rit'td, *-Mv» / fdmhi 17 1 * ri'iiiiPn boNr » 1 i'-,! (inr .>1 *!*•:,li^ ( l **rfv»', 'I f» A'i* p o , l.«ik«c*i| I -# Crhmrtf*! , - 8 8 2 - Pro3 iT3r.:a c3o Ica n:;:t=orc:3 T^csîoncîca p ara ol fVl:ôrcolo3 2 2 A I s i M i l r :) ,< * < » * • k i tm lw » » IÜW.IMIHÎ1»* d * t a i l o n a c h n a l d « f * r b n t » M M * :« M # a tM fca iw to * M Im a w y e m a » r « r 'ta iA n d # M a tia a la da a ip a d a n p d r a ln a t ca Im p i» ;n n io i dalvHaa d a « a a a r M a r la y acoataaoa h i n la w rM yeaa d lita a t lo r fo i aa a l d a n y a . N a la tiM flcm loa horca d a a y a r t m y a la rra p a r la r aaaaaldaa da h a lad laya tda a h c a lM MOAJOZ IA/-n » l n . I M I t . H,W.'**Covt>ia'’a Cfiifj »inl* cr<$undfi: "S to lon lo lno?obf»df» on t» m'fynnr", S c b u b n ili 0»in%m d o El P f in r tp n l»y*r% 9ore»tfm. 14.15.—̂ o n f 'o o o l (to p 'a lk v l 't l . 21.00 —fnflnblnt.— Cwr'.ciop'** do Apernt. 71/43—C o h c to r io d o o fq v o tto » " f l r e y e v e rribk*. C h^r‘ t ; " fe v e n o y M e re r e e " , A lcrtJO; " l e Coherwv", fv c c to l. 0 , 0 0 — Ir.fcrirt^ictonr-i.—C o ri'io n m t.—B elle b to t . - M o re lm t m lllio rv t. O V IE D O EAI I t 0 3 / « a 1 .1 0 he . 13.00 * '" l l t e e t e l m to T , Ore»po*Oi *AI n e tM b m c f t r f r» " » d ; "M ei*6n“, Morem pO i ‘'P o g o n in i* , I n b u i j "L e c o n flu î jle e .n .o rô to " , lU em fJij Pof ; e d a h^togoro m^n». 2", l i t e i î "Mi Itneh»»", MoHr.e< ‘ M tlor-ann 'r*’ , S w b ib â " l e s p e o p o V . A fort'.ej "êC '.'dn lo d u r e » e î ' ' , W n y er i " lo l'I i f i io n ; " le v m ll to n e t d e A ficq v in Dript>; 0 " ! e O le " , S o r te 1 8 ./9 —M û tk e f rg to n ril . It.OO.— toto» - fK îô n . 0 0 0 - h t« tk o ve»tocfo. 22.33,tn rto rt» dn «c*trn. fA /A riO N A R edI# I r q v e lS t ie N t- re rm E A J4 2 0 « a 1 .3 » he . 12.30.—"A m üye", V ille nue v e . — Progrm m e d e l bm 'M o. 13,13.—Orq«»©tti»t " f l e p r e e d 'I d # bo»}®", O u lo t ; "Ifv iloc iO e e l v o ü " , W m beri “Psyché mCm. 4 , frr*»»»«nldd f.if C 'O o n z o d o l - n \ S n r n n o ,M!i>lr>if»tu , lorr>n«o V !"nffOW . l A o i o C IV S U N e f t i r e ï a ï o , jQt m. 1 4M he. I« .f« - Co* 11 >*»••', A ib û o lr i * O r» c o * o r , ClriirtM'fo»; ' f l &OW*WOfO ,1" I f : n « n \ 1‘iHii. I ' l l ) if ............ difn , I I I i'idt;^'a-i l/.,P l •■-■rrnf|«n*i»n «'« I IM S S. C. I» Mo’ I»<* {!»• Al(■if.»*u ', A»Kiji; In lU'K.O' l :f\ 1 tl'.'J Kof ( o \ J liirtHf*; ( I pU'"»*'-' , • f I *1»» linîl»! hn\k* l»i\ IA. '^1/1 I Inf '*vn»i1n, T' .̂fA — Infill m. I . i«.»»| - C iv i'O IlnmoJK'», 8 a n S 0 f J a 5 1 i Û n R o d i o E 'p n n o r - ) m. U C 3 Ic . *. O lr o c lA i» . % ,A ).—N o v o rn ilo fo o le r, D ooihofom . 3 I.J0 ,— lo/6f*kK»cl6« # o <«oW i. M .W .—A cttn c IA 1 d o El C o r r a l d o lo fo* SAKTANDER 730 m* Radio CipoRo kc. 9.r0.—l«lc»fwotldft. 13 .00 -dk4ô$lcu r ro lo n M . 14.00.—tnlormnc Idn.—Coro». 10.03.—fmdilOm Mo»nliolo».—MO»ko vei* 0 1 .0 0 .-V n rc v u la 33.03.—Iiilo rm n c 16m.—Cam clom o# orçoiiM* SAkJTIACO 701 m. Rodio C r.tlcia [A f 4 M t7 Ic . U.O).- frpptom o nrqgPSlOr 'Golonrftii»'^» puohtcMnfift**. i . $irc»u9t) “ M odom o BwlOfOy , P«rcînï| B ototcr, Svppo* Pnop&o 13,00.- fro o f/im a b o n d " lo i volynlo* rio t" , JiirtAnp/i ' t l fiiki do Z orayciio", O udrld i ' l o i d o t p lchono t" , M fito* 71 .W - ( ilnl do folfi* orfigonosot y nororid t. 71.31 — A* *nco do porlo y iPrvic*o In forn-.n1(vro. *1.40.—PrjcMol dp rnnclono^ Impcdo Ar* n*50lî.'»or Con i«n clovol on In boco ', In rr !/} "Donrr'ti.M , no iwoAt»", Mo* llndo i Yo %# e»porA \ Pi»»* SuloHoi lo »>'• If Of lo Ir" , Not>fo y Snlodo. T I.W ^-H obto f . r . d o f . E T. JONS. froRmonlO* d o zorivola»» 'A pw o, orvcn riilo f y og«ordîcn‘o ", C h« ,(,ce , - l o viUnno*, V ivptf l o t v o rd rfo n rt" , G vnrro io i " lo i b lo so n o t" , loH rn 'o . 73,30.- I lo d o lo i 74,W, rrûtlcQ vp tlodo . I V f l l l A C A Jf A\i>,4 m . » | k e . 0,30 —Orofîo h 'Jb ltu to . 13.33.—îinîrV«n Ir'ir tcn sp o R o lo p o rn Or An Y M o 'ru rc rf lronc6f.—"Ccnrut ifc* E* poAo”, Alb-Snir.—InforrnPclAn d # fro n - to.—Conclpnri bonCMo», 13,4$.—Conclorfo por ol soxir.to) " lo bo* lodo dn lo lo t* . V ivo i,—InforjooeîAn. " lo prîrwpi'i do lo» in p n lo i dn aro% f v t i î ‘ Cl voile do A o :6 " , O rooodoti ’ Un fioco d# omor", SMettfi ' I f * Cole* in ro “ . Alomto. 15,03.—Cone»0" 0» îudnm tjrkonati "Silbon* d » ', C oiiillO f ' l o Co»Mo\ M ontii "T reo jo i dn o ro", Mf»gold«; "A f«5nifo* m ano\ lo in o u o " . TMOnie A ltinp", lo fo / "Iongo. In combroiOB la p ln lo ', lohonrjla. 30.0). —D iofin h o ld o d o .—Chw ^lfi m w lc o li O iio iino Rcn%» e n liolio" icrnniimuo- f.JAn|. I f 'J iidn d o lo» O J d # # C T. d n lo i ) O . N 'S . 27,10 —G ^ d n Irtte rno rio l»# !. A tfo v o » lo c o l ’ S om ib lon io d n i d io " , 7 1 )3 -M vd fo solecic*. 2S7.9 ZARAOOKA EAI 101 20 k # . •SO ke 0.00 ' B oktln rl# inlormncîAm g#m*,rnl 13.00 —[m iU 6 n pt«*o lo t f io r ld o j d ie lo» h o ïo b o lc » . 13.33.— t o n c i r r l o p « r lo o r q e e f t a t " I 'g rtm - d o l" , W r b p r ; F m o tie N»» lio '^c» " , I r o D n U b e t; ' l i n y o v o »#» o f e g r e " , M oi#* no: "F.»on6n . Mottnnel. I$.(0.—f irmmo» t'-o trn rm j. 17,30.—M v d c o r l o 00—CoBC‘fi'- • de cenclrirfo, 1 0 .1 5 .-S . £. V fO JO —Crop ncn*o» d f zo rivofn i» . 17,00,- < 3 rn u p » ic i: 'E l b a r b e r a d # S l i i y / C A i-E Ü E « A A A B O S m Q - A O . (D O ü n I . - . . 1 - t — *ur**M - 8 8 4 - . - . v Proi^rcr.io c!o lea nr.icaorao C^acionalcs para cl Jucvco 23 A Int %4jig y 7t.Âf fetfoi in* fmlwrmf «ftlf«Ai«rlt«n d* te l l# Nedemel d« («pete, fp f h'#v#dod re ftpvrnn hofoilei »«* In» prepmmei tecotei, fo r ro :6 * d# eccnomle de einecte ivprlmlmet «n |m, firner»«ne» defellei d t «emu Infer*# y eceplcmpt le# etmero# p o e a id iU n n ç 'c mn *1 li' '̂mpe No #$ Pndkee lo i kofoi do opertvvo y 1 : Wr clerre ; .u #tr ro*<9*~'Cent*r'l^ rm# el * *1* le dn lo f«"5'r»"Ui "Cr*ndor";'i ' loO* •«L'nhlel, ^ (fenir le), "C*» lo MoT* fivîl-.t d* CA*'-''^h3*, M. iiJiO 9 If.O .' Ir.iofrrofitn,—C« finioee* d«Acle Imforlil "Tlo Forroode*. ffnUtéo do I# lorder d# 11.38 « 9I.XI 19x3 Q Cnm;lM»o ror el eeiie- )e cie le 'CîuU'efmo Tell* (obcrtrtfli. Tm «> ;—fipolfl»» |fo"fe* •lu). Vo«.'i.-CtOfl on tel msrof ol Alh Ï f*. M <1 Morou.—Conintr» ir , \ 5, CrcK. 11,23 n r.'.n,—|rt*nrm̂ î»'î4n."-Mw»ico d# I'dil® I t i i f fomonol de I'cVe y (inn. W.*J « 4.'*.0,—ITnricloPO otrmAn. r iy . l 0 3 l . f i—|T ilt:of)n llollone. 13,Sj c 2I.W,—N'oiirJurlo peflupw^#. (pafHen d e le noci«*t 99 ZIS4 e Q.4S 32*3 « 7J.I5.—Mv»i<« ropelof.—Inf. 33,15 o ?3;.>.-rA*:;ç o f i c ia i nc güE* RÎTA PCI CUA-TKi CIK::aI.-Ci6«%1(« de deerre.—leclero del forlo per# 23,23 e P r i l e e ft. om Id le n e » , |A1emdn, IfoHeno» p e rfe trv é i, from. c^«, Inrlo#). 23,45 • 9.13.—*M6iIre iH fdn lfo i "Co prielie Wolinne"* TfcheTRewtky, 9.12 # 9.45.—irtt. ofpvcio l p o re le tP* no ro Nberodo. CmhlAft do Hl*o.>A'«»*rk»i do 9X3 0 MS 0.4S e 1,15.—'M ciko lotftcfei * te dol •ete del PorrnI SooivHe.—***Le io« vende del b ? ie \ Souk-ITo. 1,1$ o VS-"-lmfo*«- y Porlo O fltlo l, tin)il6n do N on* AmirJco do 2,83 a 3.C9 3J9-—Ini. V fo»ie OfI«iel om legl*», 2.2) # 3,r?.—M'uiro t r lrc le i "El dvo do lo Alrlcf 'i^ ’', CahoCoPO. " la me* forfe*» MillAfi.—*"le linde lopar e% Altn io .—*lo iDncldfl dol mAidreifo", m m, l l .W . - U tADAIOZ w a I .,; ; u AUorp*» "Roy y ac.cr , ' le bojo lo mo îo, ipFcu»*, C rr f l In l3,ffi~Conc. d'> Itfiito lo# 15.15. "l.AJ —lilou^UCidn-—1>*. *'C0 vorJo-io. 7Î.W—îft»j«e»o» Ba k b e i, Emii«6n Ne* tlertal Sindicoll*:'». eA iîcnoNA Xcdle Nç»;!oi»o| 2«,2 * . CAJ15 I.C72 te. )»;X ro. IA« I 2?5 te. HOTARIO r.".0'/l5»C?»Al CORUAA EAl-lf I jIM 14.W —M»)i. reclcnol.—Inf. 15.C0—A'iîi. vopfoJo ko»*a la# 15.29. 50,.%).—Ho»o.—ImlormociAn.—Coomioi. veriodo «n dhcoi • G IIOH EAJ44 391 m. 1X12 I f . 13,45 —Avbe# rvBçlafoi, N M —l#*nprnfrAm 33.15—111-II d*o on GUdn. 37.39.—Soieccldn do terruolei. (0 G 7 0 fl0 eAI.1l 3:9 m, I jo a kc. D.fO —r*w'lce d r bol*e. 1 3 . 1 5 Unt rvol o femplotef, frrpîn fr1<»clot v Vive*. I4.M —Cfinf!rr#o do pmn©» "Senate an do mir^mida f"eyof'. Beorhoveni “Or1‘?"’ r r , Afbéniii 'Coprtrhe Aralo", 14.15—Pr*'»' 19/) —I ' k Sertea do |nrii*oiof. 2I.W —k'v ika IIgt —CencPeno# do cor Sl.j*) •-C^'neinrto do *Vlve Neve- rrn", |n»rm,iir„ io favmlle do le# Ce# t'iîeîM ', 32.0) — — Cencleno# fogle* P (t'V —-Ji.P.'-rrr.-i i : - . ' ; - K-.ûr-j 14,1.0 • - J« *t-a. (I d.' f, I . 1. V do n do cvn'P®. 1 |ç * ,—il lo "('# y hp-'f.Pn# ÎW m. 14 .('1 —l/*j*ltn M . l l— I4.i'9 — MCO tc.fa ) r t d e «ftwflpo. Kio"*# loreloi. I'Onre dodicodo 4 hetpl* . ''.■•jlce cPAdto, Î2.I5 * r, ;»Mi n inlaum'i'Jonci do oeittcll* »d* lmlrfin(.fio y mCtke vtirle* do (If J«cndj « beipHalo# mllitorrt m s iiiiA t e j - f i » I V * » , l4.1Tf “ r o m C l'P îe l d# ovo»fO-“ -Crdnkn#. l-’f n t ' A n t •• f'\iP. cerpe dol te .W fridftn. OVirOO FAl IP 1.109 kc. t ir r f ln " , PFffïi ’•( b i; Onnr'i fig 'dg t'ii:ivoP* -»0 (Jil'llo*, OcmMi*» • t i l l" , I k 'h n , "N'.o I I o jO lri ‘ vstct", . Mfor?'r "An* In roio", P3i«t", lA:Of(?. 11,99.—"Slnfoftlo n .f 7 em le% looihevem, IP /0 -—Inlnfm oclA n. 33.09—Mtfuco vadnda. 93.30.—loetvra do male#. PAMPLONA tedtm 0* 40* 1* do Nooaw# IA14 333 m. ’I J » to 13.30.—"Pew* del t lo ', tie lly.—Preoremo del limptdo. 13,15,— vinnnte, "Vîrfn do arlt*»e*, Skaa*; "O fola "»!o*, W Cepoot "Car* inom̂ Svlon\ ^Ivnnev)c1| * | | cctballore 13 45—Dlnpfo 14.00—t*e*#e1 dm (enflnm**, "Ml doko to g a r " , G iM v l , 'T o m e vno »e»e", Nivfn* *A fnn?eno d'ndndo", TegMo* IoptIi "A conyomn Son'* TapWo* Inftl* *Avn l.*»iTÎo‘', Gounod, I * /» —fm *!dn InlnntM. 21X0— El TFommfdo", P. Combrennpo.— tecHnI do ou*torra> "G"*»-**". Gdmo:# "CfleUîto*. lobe* *Howoyon'ie\ lobe# "Prolitdle 0*poRof, A lbanie. 23.WyCarKiop'e ol qvlptole do lo tADIO CLUB TCNrtlFE PAI-iS S I m. 1X92 ke. 13,99— lo fpînccJO dol D *H nr\ I , Polio IPX).—ItO vro do adlcclot d$ actveUded. 1PXS—Mutko do boJIn. MX9—lnlofmot»*m bode lo t 39X9 RADIO I I î:FI e a i-j i S I * , 1X32 ke IS.?9.—■'Gitono del Alboîcin" (entodeblol, Mw»kn l'Ç c ro , 15.))—Mf# cn c e l e i t i e r , J. Stro>'*ti "fee* delj Vo*so", Rû"?rr ‘ Cvnntet do Half* ro e ", otP*mlx»ch. 15,45.—Orgnmicocidn Jvvenll. M.O.—PrujfC'T'a del evr*r»'o. 13,09 —Pnfcrecidn 13.15.—'S'mloril.i iû rîrf.r' (tym*1o moyl- mionloP. 'A drg frdo on ml bem@r. friibevm ni ■ toiop.vftdo "* Schvbortj “ Alccito". GlucL. 13.M—Cop/e remrnre bgtm lo i 13 ?IX3.~PreO'0'"’ 'r dol eyente. 32,15—W arrro ti** lorol--M-Si. da bod#, SAIAMANCA tA I « s ) 0». ts :o ke. 14.(4—Node'o$ afn«i .—Pfc'Sjpon'e del boflde. IPX)—Iniop/r’ocfdn- JO.W.—“Prnp-C*ynT» G ring .-"Onde# Im* forifle** Itw 'ilanoi del S t . M.J, 31X3—Imfcpmckn on InpVi, 22.W.—"Dan Gil do AkntA , PoirHoi Fate y duoto da " lo Dot,«mro", S: ucea, M n :* ife l o V tn jc '.i 'u ', C nU eltgro; 'lO J vo«f-odOf*»*, f.'cnrn* Tmrcbei la i War a n a# do ' l e i C a v ilu - ir i’ , Owo* rrmrai " la Vorbona do lo rolo iia". c ; r . ? a n c ! c r |2cif#r.73fi3) % 3 0 m. IJM Pr P 09 —InloPrtnddn. 13.A).—“V. Siofortio dn tm^ibeven", |4 ^ .—IrnPrrmncien —"Copf«(l'n vlon*l", I6.C-) —E«ni|Jdn pro lla ip ird f #. —P̂ w*)## Jl.kJ.—M vike voriotPe. S.93.—tnlonpocnin. Frnpnemto# dn doore, SANTIAGO 291 m, ted la Collde FAf.4 14 i] fee. 14.(D—prct^nirn arountru, "Snbm Hri obrT, Cninij " lo v^r-r'ito”, C'Unlln. *J>i 'OJuv cel l>(«ntU‘e", lr.*incv!elf *1*5 Mnpfen co", Jirp6’»mc. 15.W.—S(.locc«6n do Irr ler/voPo dnf mofsipo C lo p li El f*> a * roVd", 31.%.—M ô*i(a çoHegoi ’ CorbeUotre*, frntfOr Tarda déi* "CMdmIat*. Oaa* tdteCf Alolo du i Pfa# Balsa» * Cam* «élmci *N#gra ïam'iwa*, Mam#o»» *lam* w ÿ lérfifea*, CWoKO. 31X3—Avança do pono y «orvlda la* farmetiva, 3I,<0.—Pecliol da fordomoc. 33.M—£n(#;*m d# la i Oroonizoclanot Fu/eiûlo», 37.)> -Scinccl&i dol forcer acte de "Ma* fino", Arriolo. 33,30 —llodo la» 34.09, mûtlca vorfodo. m kc. i r v i i u v . i9 410.4 m, t.*9—piorfa KoMode. 1 ).))—l^ 'i 'd n francontpaOela aéra Ofdm y Mefrurco» fronfO». — "APefonio»", Tuu V le lle rIM o m eckki dO Pf*m#o, Cenctono# Imn^osot. 13,45—Cor c*orh> mer #1 ie«roto« " la çfan* iffo do Arles", Ratrifa.—InfarmeciAml 'A l ion do lo oravoj»o xiogare", f'a* VVT| "tonde POt»i»rra r*orkco", tolOx |P anf'io do biofro", MefQvd»; "Ml* ittrrpro del galla", AibÉnî*. 15.03.*' Cer»;ionni rngfonalfs. 30.0).—Diaria b"biede.—frp^-ente# d# la i forzwoio dni f'eestre V«ve» ' BeMs.îe»*. M 'iikitu ie itolfono.--Imf. en franc*». ?l.r*V“ .Mûika l«5#«o. 77.0J. '■fmiiîAn de frnnta y Pranégarda. S<4 #ip| d ivenoit "rnttorgini y lamba* Cevnerin# *Dofva r-'oeftoly n** mere 5 , Ornnodnii Inn if : -a un "de*, Batbj TeccMu on "dm", Pnc!;; "Gran* de", A'b4n*7< do la C)1#le*, VAllAOOMD CAf 42 n i m. le. 13 )0 — f i Yi f ta dol Sala del Pc* rrel . 5, y Veri» la Dafore»*, taJ^n; " la Irma dni Igrlenoro', Cu«rr«rot " le Gfar» Vio", Chum.ai " la Melga", 14.0>-lnir/p*acf-Sn.—" f l Cemuresa bolla*; " | l bnîi3*in y cl prabaiedar’ i "Rama na’ i *5: «gro vfpnrsa". IS.O) - [nu 'Tn para le# linrldo». If.lD.—Ce**c'r*rin» Cca*ie sinlonla on *ml* menor. braN X; Cwwrlc a en "lo* rro* y or, Bnttthovnmx Cvcigte rn "loT ma. ver. Meydnf "CHotdn V.Mapeai»#*, Pc pcff "Dof.tn» lentAnka»*# Turina, fef itîff l lipera. 2t.3-).-Va»icJni " lo i amerei cam w cri* *5#"r “ lune trît’o*! "Mndrfro*# la to* val'o lfl*, Ckoidi " la rc ta dni oiolfdm% Cwo''«tox "Worlo le Tomprarh'co « M. larrabe. _ 22/0—lnfcrnsc»5n.-*EI mnctfra Cewea- I g o E A 9 * 4 3 • )X 9 —$n*nccîaoef mviTcafo» do po llcvfai »r»-orcf, — CC'’««on?s de ooficolai— Mû#ko de rrvtifa#. 22.09 —5ol#t(i9n do volft» ÎAK\07!A CAJ*tH SP # . V 1.421 ko U.OJ-Mt'»lca do balle I5),0.—MüsUa dn cAmora. IP.09.—/.ud'Cîde do conio (lamomcn. M*. #ira de bgilo. IP,i).—D>rJ# lcro l Mblod®. îP.’ô.—Icct'l^n de Irqllar.i». 31X )- Mùikci varîoüe. 31.45.—Cunrierto |v.r *1 fria d * lo #mf* tarai "Paetn y u’dcnno", Sv.rpei "Ho* rad'uda", Mos^ehcr.— Semyion#* d#l dio.—" f 'r rô l y r*îi‘, îofronoi ' Serf o «la esr^nFHa', Alt*»»## "Cio* RARAGGZA fA i- l f l W f M k w . I » k e . *.0).—BoVrln de irtformacfan gonoral 15(0 ” -vrlrfi*0n dr pi par lo nnt*cila i *Raia* isu***!.-»’ , Sriiuberti T l Sultan y la Qi* Irtoo'i T l duouo~i " I l irAof jaoquln", Cnl»rlln'ar fAaro» y crùl'ona#", ko* #509 (m #;#«» r e tlg irs a . l2.)#.— r.“r onto# do Orrro», M.tO —."«irfvnla d e canvfrrio . Irt.lS,—Srr*'cin dn Culivra. I|i,.*s>,*- mv.iica #fid<>mica. IP.I»> —T"r%ufii?mo. S/Ai.—L - ii*n froncoMi.2I,(C *1 «r'i ae Inqlusa. 31,15—T iiîka dr. tibrov, 2IX),--Cc* dn dn Inlorr.iotlba gonond. 31.^5—Tcita" locta forcorul, fucclid. 10 ( - 885 - r r c [ ; r c ] : : : o c 3 o I c 3 n m i c o r a o r " c ( ; c o n c ! o o p a r a o ! V E o r n c a 2 4 A h ’l 1 0 y V jn • » < " • 111 t ; .iU # rB t M lia r in llr i , i*» Coi.'Itt t'IsclciM t in C :?rll» . Por b r t r o d a d M fg o K lA m o o b o ro rle , # # k o p ir r ro m o i loeo lct. Por f o i t a in ocono.nt* c;> n-.pnto nvpt'infrr.ot en lo i p ro îto m o , t f .l i i l l s i i n mono» k l r ' i i y ccopkm oo lo i « t i r r r o i p » ( « rflilonclodoo tn *1 lt»mpo. l,’o • • Im Jkop k i fcoro» d * e p t r k r a y olorro p o r to r conocliloo d o lo* redleyonloo k c n to o BADAiOZ Z A J-n _ _ . 5rt m. i r q Zt. lO .P)—'M o r tb o d a l | * k C o o c o i lo a o ', l .a n v 'f f ZwOlj 'FoiO fO la l o ', B o c o c c l............................ IS.Ol.—-MmiVo r^cogMa b«i*o “dl I.*»,!». 31,0).— n —• 'l.r# (lot Solo d#l Pa* f r o r , Sc'u’ -'*' r V nrf. Î Î .W .—H n î i r o r f V , A lo n w f l o COflcK^n d # l ii-, j l f o g o “ o M o r# ro . iS6,7 me » . HAÎÎCfl.OM A Rodf© Nerlanol TAI 15 EAM lo C n kt. 755 U . i iO lîA f tio r x o v iP i o r v ’A i 8,09.—JUjfwklo »©Hglo%o.—1‘orla oBeïorï — Crônlcm d# ouarrn.—N olkioH d hdlfci k» v o r lrd o om d is ro t. IM 5 .- a » r .. 13.37. - M û ik t i dm d K c o i , ^ , î»ilcfm;HiVn «j>i^ 7 ) / S . - N o i k » r f î o . .............................. fcmrqim F, E. i . y d# l:t# J0V1S —C cT orii ifi • K o tlf lo îiO . Î IX3. *— Chi. r*. • 73,0).“ ' A vrilio SocJol',—C;- *fic*aocWff aJ* tnpie o 73 /5 .“ A'.'J5lc9 p a p a lo r, * * 23,45 a 7.l,l5.“ ln»Vrmcclôiio* ■ • #.« r . iA r . i c U A ’. ' . r t c : r : A t .—c i W c o dm pyorro.—'U c ta ro d o l rorla p u tc i t P re tïo . D X ) (• ; V 5 .“ 7rjflo cD cM «** Id lo iw #. |Alsm(in- lloMona, poifucv4i* Ffoo* c i i , lof*l-5»). D X 5 o 7,15.“ fl5 ilcn ilr)f«!nl«i» *Ofof d a tcfono^o Cria C o ffrr .—*Nlmfoc an a l hcT-* s", Crle C o '-îo i. 0,15 9 C,*'5.—Ir.fo M p rtln l p u t t to to - n o 09 tO aro d o y p o ita eltclof, CndtIBn d a l!lip.*An4rtcOf d a *X5 # 1X5 #,45 # 1,15,—C o iu lrrlo p o f a l la s ta to d a la Cmtimroi " lo Co* ècMcfO.—"U 'îîo rernondm", M. Ta* f fo b o .—w ffcrn îo a»;/sûoïo, MoUlo. U S o 1/5.—7ffl6):(co lioblodo y poila aflclol d * gwacfo, Cmtilfto d # NoMa An;6fko d » 7X0 • 7X0 7X1 • ÏX I.—re rM 'T to h a b trd a y fo rt# f nXal f » Ir 7X1 « J / ) . —CcBslMlo po r a l |n»refa do lo EHsorOf "^vxfikoi d a lol lia* ffa% Poloa.—* l n pApl»oi“, tano.*— “i l c k o k c a b ic n to " , C h'jaco. 1 6 ,0 7 .'-£ e iii, p o r o am farm o* y h o r id o i d# l o t H o tp H o lo i, 2 IX ^ ,“ l/v5*co v o r fo d o . Tî.OX— Ifticvfimocidmr— H o b io to m w |or, r u - c o j 7 :7 M. R a d ia C o flIH o 1 J 27 14<5 U , U ,4 f . - * S o l l. fo lfo " , l/w n 'id m o Y lAfMcb l lo i *Lo « n a to n # 3i o f o \ M arqiHAOi l o a v a r ia dm lo lo " , S o r r o n o r * 0 l o t i o d o l Pq%fo(H»\ F. C o b o f lo i Mo* r v i lo * , G lo n n ln i. _ _ M X ).— lo r t ü i o d o l *®. 0 . I r f o r w o tM n . 15,0).— f r o j r o m o d r i h a rH o . ÿ lX Ô .- 'i . tü i ie o lîQOfO.—' l o W o lty f lo * * V /dom m ri " l a c o m do to M o r îlz o ’ , Kal* » o A | N ocio rm o $m a .l b o m o t m oyor# C h o p in i M a z v re o cm d o le a ta n ld o m anor. Chopiflf " l e b o d o d # Ivia Alomio*, Jfmfenat. 7 ? ,I5 —Imformmelôm. ̂ _ 73.19.—Mûilco voflodo.—lac tp ro d o l ao* lallm OKeloI d# l Eiiodo"*—-Inf. cozvm A Ï3 U m. eAJ-l» i x r l Un 1 4 ,00 .--O p'rT a fo t .— Inlmr m oc*#n. M X )—M û$ko vorfodo h o tia lo i 1SX0, ^V.î9*“ Sinlonloi. ü.03,*Hlofo.***iofon»oc56m.—Coanfï»!. M m . lO G SO D Q EM U 13.00.—M ôilco varlodo I3,f$.“ Conclartop "Simlomlo mvinaro 3", (« rthoven . 13,45.—ConfionM OtPOOpItW. 71X0.— ligmro.—Comclonr» d o zw* (io^ 'c ia 'to i *Umo v o lado corn U ik*» U rbfChoi T o * Solilmboipqvi*'’, Com* 22.f4).—Inlyrmioclomo*.—OoîloWp», OVIEOO EAM7 3f3X m. UOO U . 17,0) — ( a o ra fa dm pro*’. Sa»' Mfovel; 'B ofiam fo#', Vivat* "O v4 tcn inrîm ma* loy", Thomoti “Ifmdo to ao fb ç" . Ce* ! I A f ' . . ^ i; li ' ' i! . i f. î: o rn n q A p o ,::t. u. î ! j : :cî"o- r D i I c o .... A A . r . o A Î O - 6 6 6 - fAMflOMA fiodFo àm N o w f t» CAf 4 2V IH. I V ) k t, I?.?'?"- U A(", f 'l'avo* Horio B»itk»»nn ', 1,' ncc‘pf'h El poitaP, Gnfil\n. n % —D'O flo h o h io lo. 14 lO "Mûî'<’« 'n, "Itij NVolilfo«Mft|| T*'»/. Mî-rr, ‘ y^p. Ici cfrt lli*lf«*nn , (:|ff "Ic'cnp' ic»“, PcKj ' I l l.’oyofij'irtr. f - r . r c , Indf'iMiO y !• "C uofh 'lO on <*■' Rni'iqlA", f ''*f ni |î f . O. ' ' 1 r ju îr i j io J r . ?? ('' • -I.<û ''cn C I ' ' t l «l« AfO- h^n", Aih'-»! / |6. llfl", ' t l pi'rtf* la , A1!v-r'*/i "L n . ' tf'i i" , G i'iit i ’IM | Dit*» li 'fo î tf«‘l C’fioï" fpitjo loltlol — f Il lf.4S- Zoiyroki*} Ir: Dnlvlfl<îol T/îtrU'j y l'fo j’ 'îKd .’ij If .'î- r—C0 fl<»»*rK* U f'Orrîfi, ' ’Cn'tlf-'ofJ*, Alh" mlZ; I"' . ''.i;» r*v If * l't 'O i" , " H 'T ' ' ‘I lo 'tioH o 17.5 ̂— I I* .0:1 lu l 19. yl.1'1 PiO^in'I'i tl 'l c-yi-ft!n, ??,IS—-lufo/n'oc*. k ' •iV' fktm'tflCO. SAIA/.U>Î-!CA r .\« , ÎOÎ m, t ^ ‘ 3 U . Naiffloi 1 f în '''i ' r :%.n. i5.C0 I ’.' r i * . . I t I iC /)" - X r ik 'O i r ! r - i o n <' 1 ro- diOycfllfl.— ro ’M Iriw-ï t l ‘. k ,î I .1,-»| y h o fil 'o i rift Ci '- 'f* '. rodk> N * / If'm l ds Csf'O^'a. *,0 lu'f i.-'Ccflc^c.lo. ÎA.D?.—ConlUiuotîAn tiol (nn:loria hoil.—fnf,01.—Cofiio à iobn . 19,15—Polu on tcrinmol d* lo i p a rf it oRtiolfli, en Id ic io ôrobo. 19,2'.—f.\w»îço 6rr»bo. 19,35.—InloriflotiPii pflflofol y Cfdnîcot d# pvorro. on id«oro drobo. 19,51—Mi].v«co Orobo. 2),02—1ml, en o»po9ol lioito foi 20,23. V AIUOQIIO CAI.4/ 331 m MOO EC 13,30.—Polkulot» "Vicinloi imporiolmi", "Vîdoi ro in i", "Une horo condqa*, “ T0C*O po r el on>or". 14,C3.—Ii;lo'moc»4m. — "Sylvia", D oliboti "Sobre lo i oins", Polot» "Si1enclo"« Co'boml. 15,W,—Cmiiîdn poro loi horfdot. 14,00.—O o c ro i "Corn.on", Oix«»i “Core de loi Qu"foierK»o p n r la Srio . to d o ir e . to b r e n i ferno t C dm a n i fo te l im a d e Âemde o lo» k f .h a in j f l r e t .—N atiom a* |i«mo e Ininrflflcicmoliimo.—Cn I to lia . tff.ifiSn d i l S. C. U 23,15.—Cw l4n Inrptnrtcîoriril.—A b ay o » lo* <«rl.—5c*rljfoflfo rfa i d fa . 23.31.—f /û i ' ic vprîoda. lAPAOOIA CAJ 101 353 9 M fcw. t u fcc ê .W .—Balrifm d o Imformprifm g e n e ra l. 13,(0.—Irnom rnrr)» d e ia.*t*nlm«. 13,30.—C o r c ic ^ o pùr lo o rqw o ifo i "Im prvfn d u l l i n e a r , fckndeft/koflf "Pat* K»ç"i»t d o »»do", lu 'C 'l f l a L»vry*, to * l le lf (I om i,^ MelQUlO* dm»", V olvnrdo y S e rrc n o , M.01.—0.*qufl»tina. 15,(0.' (“O 'o If... rmoier. 17,33.' Wûiko d e t«n île. 19.(0 '- Conrionm» d o Ortlf» ni>m. fc , C rm r i j a t f "Cl f i y n u i tobîd", Cfccpf# "F.»i lu A lfiflw bre , tre* td«i ‘ l a Im d a iua :i:^ o" , A lpm roi “lue* po» mofobor«»% Vive». CASAS A M îrC £S O R .\S Alonur I Pt'.ffa#n%. 1047 • 1C**4 H ijo i ({<> r ' ' « t Sopmz. IC JS 'irO I O l lm f ! t é f o x , I f 0 2 - 1 9 0 9 r « f * ( c f f l j o i i n O ' l ? i s J 31 r - - 887 Prc:', n c îo I c 3 Drwisnorcs ^ î a d o n a lc s I r " A Ir* li,r3 y Î7.45 lecfn* le# lmlio»o* f*lrom*#nît^n dm T.vtSin Hnçîcnet de Erpofie. Por bf»»c;’ jul r r ftj-Jiofl n ioi ho»o*lfl* on la# pfoafomm» focuki. Por to idn do •«oneitlo do oipnclv #tpdm*"':# •‘ t lo i protrono* dcfctle i dO mei.of Inîr»*# y oeoplomei lo i owmoroi pramoi do f,C9 * TO I n b lo d o . fl ̂i r n f (o t d o l4/)3 ol C 'n p I . — Irfu r.—*r»n|o lo# |w('"'0* ru i‘ , A l'J r ::. IC J e U .C '.-rfr 'i n<« P:r»;ïodo. tmtikSn do 11 do 1ÎJ71 d 21,53 W.?1 « 19 51— f i #0 pOf ol »r»îffO ci* kl Iv.jpfO î lu Airkd»* irtprSif.J. Cî.'rf — i l o*'s d? i) f xu?fai", *' J — "Mrm o"(fnnîtuVf, #., rtncîdn |;ep«* xî 'm # ,nrel do rie c-r~.5fl. 7 V > rt : : ■ c " ,r 'o Hrlîam o. j i . ' i t> : i ' fie roc 7 1 /1 e : ; . î r X . t ( : ( 4 e h e : :# . ai.U a 21.*.V*XMi«ie‘ le It-q iii. do to oo«bo» d# w SytS ÎÎ.5 Î 0 rrrvtof.—(»d. îi,f5 o î3.:>.**r/'i7.T o y in /a tE cup - Dn c r , l G :r\l :M .—Crâmko do rjjrifo.—If^tJio dol Porlo paro W lirnîn. I V l 0 7 î.< î.-fc iî0 ofï. 04 Idiome#. (Atof,-f.n. H?!#ene, p?'îui'0*r, trou- 2J„'J o ïf.s’ J.—Stccld.-i r?fHle#o fera le ne lihoin ê.—Aille «enlocle. f-Milto do Hhp.-fm—■D'mro PC'-;.va 5 y é ', Bror-lj 'Coinai dm P'Ci\avoo. l$ . t l - “Conim (l'ir- ..3 In# |4.1$. 3y.(*X—lrdo»~3<ÎAr - r.iTflfirre y roimrm. la , P.lofona Achemlei", VI* 72.01.—lo c îfo l do dro'im o.—Spido Erofl* lAf.CUONA tod io Mecionol U n $ 1/77 U , tAM PAS le. 2MX V74 I MOrXR'O rîOVISIOMAt Sffv iflo r»*l'3*c**n - oA cloi.— C»d'»lcoi dm s f f o —Nokciorie l oi'e lo i nuMC l7C0**?Âû»fo v -fir ia cm diirei. 12.15 —Cbot’o. 12,'I —AV '-'rr. de d ifmi, IJ.:*'—lofc ‘eo'.*-îr>îionimîi:An #ln Prdio Nocïo.ool d i F'iv ̂», I rï'o I t IS tevonivoll. 18.3),— ' ;o f:o «'iroi 19.0 .—Imit'.df* en :: ii imp. 19.M.—rrtiî|iA*i f o 17.45.—f ml# vn r o lioicA) ÎO.IS.—Dockinni | ' ool S ind ico lllto * J.45 —Hoi'Viork* 21.0.— »Aa ftr-«t»»»o de f , E T, y do l»»i JC»NS —C«>''n 'ofiot,—NvUklnrifl. 21.5 >.-*Ir.ferr^<»< M’A —Cl.fîflo#. 72.M— Aumdie î-'>r*of Ccolî«uot)6*> do to tnfrrtn^OCn • Mÿtko dO d«IC<»l »«• î#rcnlol‘o Ml m, tcdt* Ci( oüo 1X91 Ifl #.D1 —lid o f n y tnnie dm Quotra 13.0.— Cont*t»*ij V mi '(Io,*-l.'*)n0. l4.M.—InlO 'i'fK if ' —l't «(«nuniimo p! d«#' 'l,i' *10, f f J'I rm ll.fO.—f A.tiir,m PI e «imlorrro# y horido# Heiriî’mli't. 21.0 —Crf :Ml dm rrvi»o (iolisbo‘ , T«- f»cgo; ' I k j î f * r terroga', Duoiol lorio«ii “Itf on 'H i’ , Ivccin*! Et bordn fîiicr-n*, S« r:;i, Î?.I5.—tid f rrn »;îôo. co V *jîf./o .'-lm tiyro fltol * io - trfin Ol'dot dni C»rodo".—lof. CEU1A CAJ H M l m. 1X22 I f , 13/^3—Mùt'fo vorictîe 14 kl —Her Cl.—pîK 5». 15.03.—Cmnîo ti( re ? f0 „ 15.45.—l/ÿ jiflo OioSn tiofto la# l i , 21.03.—Mvsica ct6iiro y ror/vote#, c o r i i / iA 731.1 m. l/J-41 1X32 la . . I4.D>.—Ml’ #, vorlortn - lpt. I5,C>.—M,i|, vfiînjn hypo In i 1530. 70.33.—CoAC. ondolwrg# --M6#.—Ivonqo* 22.03. —Horo,—If for»n a î!< l«Cvonto# CIIOM PAJ J I Mt # . IX tJ 9u 13.45 —Avi#0# r(ri»*k,y", jiroo##. 18.70 - t '/'liia pop'»)f*r. 19.00 —ImlofJ'ViCdn. 23.03 —Mo*i. 13,15. tdvf'Tn yufi*~dfl, f r n v o l # ' te3 (\vp i , Conninj (,f, «r i “ , Irwf# "A lo t rnjic# dn Itn ^ni , r.ot-iiboyr “■Sohiv Poet , Pnrfij .'‘•rrnmnio, loietU. 13 5 - U UfiV knblOC.'f». |4,d,t.—trogmenjgi n u CAf 52 A‘« m. » *0T i r , 15,W —'R o ^ o n fo lc z " Ip o ir . 'a h ît 'l —Bnîlu* b'fi# C f.— l i yci o. tÿ.iU. - (.npîut tin PvnJo , Atone# ne* dn A itm ipt , In n ix k e , Uro ipo# C ii O c * ' 0* ’ Vi»o SevW e , Of.koit. 15,45 i^rpum flnciL t J«/»rnî|. 16t V —#i w d o t oy«r,:n. I / .W —tmofmiuC'Am. Ltienut r if 'n r itcf f/nvanot# f ire ^ e . CUobrter# D mro mofnbfe", Soo.i Soeni. I7 ,Î0 —^ome liofiioncn Pniici te# 10 7 l,» .—rrç.yfomn ont f>>«ni-. 27,l5.—Ir.turmoC’dn lotoi-—Mvf. de boite. SAIAMAUCA EAI F* K9 m. 1X39 »fl 14,09.—Noiiflio# aficioSn#,—Mü#îeii. I5a*J.''M ul^Cd c*coy>dn t uvu *n* 15.1'. lt,u ).“ 'fflo»»c*v'i# »*oro del lO» U'oveoiv.—r‘orii.tuti«it du >e* «ecie# y henuu* de Qwiino. 12.»,—r«jrt»o f i ’iC'unol du (ipt-fto. 77,vd —I«»i'CIO* wiicoiei.—I otiiüi fumci- iKi» CO tlOrivni<\ 39,30.’ *Mûl*flO bodnUle hoilO lu# 24, 1.1*1 Ifl. SAN 5MA5I1A 229 m, f ied ie Cipe.'ve lnfnfr»uf i/.n, l'J.iJd.’--lnlof»'«*i lû.i on finm-: < 15..0.—Vtfu*» fonoo. A',»r»r»f • •■ O C i't f i i i l ' t # Itf kl pnMin»er»et4. 14/W ••“ InlnrtnociOn. jy.lX).-Iroofcnmi» dot kerJ-Jn. iV.:!»».—lrif«,*»i'*rifiAo. 5U,i>t.-* Or«f»d ü o m y f'' rv«to“ , G rew . 7t.-*>■■■ t«i*i/H'ntier» on It yu-f. 7?.«it — Oudiefn-e l o i f y ni Bod nre dn SmyiHn , f o t l i i l j I.«fi0 du l<»* t ic fx if ' f ' y “ le tig'-m do* N cim'ifn* ta". LioiiifeUij ’ los't» , l ’irr.n .# t l Crcpwifylo de lo i dit*n»i , Vrr jjner. 23.4S-— lefei meciOn. M N iA tt M.e -ÎT9 m. Itadre M20 l i , 9.10.— Inlnrr «r., do ( t 'f f n l . It.O).*- —<„>ifli*'»do. lêJO'-InHiSAfl I t r « i | i ' i - • Mûl'Cn vo* 7I.C0. -lÂ.Viitu aoM'idit- 73,03. — I ml um i ;f i An.— fiopromo Ofr*J4tot dn mùlicn ni«»fi'»nn. îA t» r i/r .o : t m. Pmd'a CoUcIn t '* / 1X73 . M ,t/>--M ill're eiitif i r i "j • '.•ti»w»»îA* y P* ^ l'Iflfi * , f.AKO «•- I ‘ l* f> v*v 'tn tn r:i».)iJo‘ . l ’ - ' - , f . •’•.••.* d GAwiU, f.iAfU I t I ('« rü, 4,‘ li-.'A M e y n f" , L i'o fc ro i ‘ Mmrvj*, i : ## “Arlim i*»", “A^norfd (toi S'tvnc*, eu mer “Af0p6m , Ave*onei tt l e l i f e ' , O o re d * . 15.00.—Progrome #e o'q»e>#le» "Co. flîAn de fnotl0% Bertiox: ‘‘Snreo Ikiero ChteO", Sirdo, "Cepdc flfcriüS', PuclOf* ’Uon/n jui'fnc lo» Mntorno#*, Vdihltomo# ‘ I n c fovono'*, lufleaiK 21.00.—Seiecc*^ flfe opeicifii» Inhor: Paît# «a# el Sovo/’ , Abr , "lo Prlr.*;e»o dM f'etu.ir'*, fait# »lin“ , Jone». 3 1 ,» —A fo n c e d o porif y »ervic formr*ii*e. 71.40—C nniîenofl v !«*':* #mlfld#»t J7.0— .Smninilna" ieeti»avnn. ?J,M—Ha i*o te» 24.00. mûticn vert WVHLA 2/J-) 410.4 m. #73 Ciqrio hoHtndo. 19.29- Iffumcuejoo'rle p-* «le chfvo*'. / r w'O: cîo k *x#0 , A ïoorv ."r. 73.CO.* D if 'ie hoh’nçie. •* Crrrie# btrivctii Arr#6n , / "6 Ç tnre»", BA»bie»i* “O t'ln fiontî*' Vive» —tnlorPiCki&i en l u "y % ?1,0V—ConC'Oneir 'fcvV u ' . I , ' chvl'i cc'e»o% Fer-eî r' ' * ' ̂ 'm crmof", E#pine*fl#i * l 'o i h", D* de te de , Roi^uv# '< lîo f ', Errer ♦réuni ’ (*•>• f " - ) »6#f f4(irif.e#0 , fuir, • ■ I" • ' i M-m de putio y pvoi “le p i; rnr.OtnO •*» Uidnrifj , k .'U: Vflitj le brv^* Cn’ieli ' l* fe —A'.i'co*, Sou'ullo y Ver* —■Cnnc r,;0"Xif^!n» 27.M - f T îjîôti d * tfflMO V t-'Cpnj* Mûticu dm cûmera, Ir io en rn n Sct«wm*’ *n"-“ lAê>iço «îUlor. VAllADOltS f /J 41 701 m. I - l9.CO.“ ’Zr»riuolo#t ‘ lo M' ■r#o“ , te riflo ro nC'tînv:»', lu nr lo rem»‘ . Atoeiei ‘ fAorU.o , Arf*?» 14.09 * In to o n g c iA e —'E (f " ' d , SV isiuO- pcwo Im* * nd'%*. 19!W '-l'"iV '6« i*toniH -l« *fro r , mice -7on»'ii#. (*rm#o;, cr t'O le* <0*0* intcnUI ». 5o«r 0 <*C 21.»."* ol:(v:r#.—"ElfiCrnr u% f Itowoi , la co/Kifcn c-'l d e . ; 77.09 — Interp'eti6m —5#!c t ùn de VlOO fAl- 49 ' 12.99.—M «'*.—f-.rfJScrr.l 5r«'»o l . n r g n i n . 27.01 - Cem'i'imMcin fc«Mk»t. 7/.l.S--AM«voi lefrU,—S''*‘‘bl v«® ?J».—tAjflice vorîadti. ZAOAOOÎA r.M tn 557.» 99 1-. p W.—Bnk’tio dn )n#t#'mnf:6m per n rO ~ -'* vi'C*» rnoiOrtfl. 13.33 -C -m c xM r-»t Al m ntrmiw, di/'^ tipunîfmf-*.* i'-n ', % n!tirUrii’ , C* # ' lo rc i »'. Ir*rnme IS.tX) ’ • r«n I* n V * t “ ,33 t '* pmernif., « l't rof in,0) ' 5m * c ifri Je tP.Al.—“ •‘I'*îfh'U it** f**l‘r i-l'ïi. 1 6 . 1 5 dn Kiforîn Itnpn'î 16 » - fl: du i-4-ero. lY.iltV- 0**iPM, Tiiliôrt Ifnmcrp. 7*,4’*3’• l*-*'»'6n l*nîlnmf. 71.15 - i ̂ VeriO'l*^ l ' i . r x I U ‘lc*''ft rim in* fmi " " V },'i*.'* ''ln v r»>lv< m fVojrcma t'o las Hmicoras Wacionaloa para cl Domtnao 26 A tmi ll,S9 f 27.45 lorffii Im fm ôm m rnlrnniniilun i- t #*"K# Nficinmnl d« CtpnAu, P#f Er«v»*ir«> lf'>ne?»e 15. n*. 14 y* o 15 M **6 I tm Om' d«f| oniiwedMi — îlmoîAm infu*ilS1|. r,«M6n tf« lo In,4#, d« IS.l9 n 71/3 In,ifl o 19,33 — ,*«*(o «fr| Wmr'ko 4 ..r«»o.—l**n«UI«B»a lîl«to»,n.—&r* irrridn fta »ui rtum per r l ifk lrte 19 % o A'â»l<« il# Loll* imir'fnln'l*. -W.d'fO pvpwkf. Snrcldn i* r»u>K»l dni Heuor. (•MilAii de le rcchei de 77.91 • 0.43 Idtontciii (Alen'flfi, llfiliono, pnrfv’tufll. knnfA*. •N’iU i). 79.4$ «I fl.IS.—Mv<«ca kinf6<*iAm5«t,r«*o ‘MoOrinrid hoU/i 17 15 ChoiUi IT m F.*nvi|il ft'T dittol I.1.99 |.i*ffMd.*fflf» n,(«t f> Coktltlilm. • -Wi»»». .| ,|f» inlif- II,TO- iu " ••’ jr'ùirto ill' I f,«f ionol ,1.- I f I ,% 1*i fi.v»i>li,r*l| lfll*| f.l .« I'll fit; 1. 4 » t »iv*fli« nu I, J-Miiit 1/ Til • (■.♦■‘ •On »'< ii. i ' "I, I iy/5 |« I* i\w 11« l«. 71/T9 rie h«Un 77.449 “ HdltUt In eiilif»o—G»iio SWeela *•»* ,1,» unyof, Sf|iu|»ori. RO 01. Oedlo CeiKUi CAI Ï7 «45 %c 19 45 — El (fole rrnnt/ % . OenHtnj “CO rMr", Vnlvrrrln y Coupent 'OneetMI- rln", Benny; "(ni IfVi*»", Do1 CotUHO lnfdr,'n#rii$0. I5 AÜ - Prny, m« *li»t lirrlilo. 71.39 - In Itimn rl« I hii«finrfr»". Mnermo# CAnp HO V C«M*'tnro. 77.15 — (i.kifNiiHiAn. 79.31 -Aiûvf.r fdriinlii.—IntfyrA del “B# Irlfi, OA(fO) A"\ Etimio". Intotm'KlOft,’ 13 91* —#Jyi: . «d|> * r nn In : 8 ',U * V «lonrni , " 1 '« l**rn«a pi y rH"1f*1«« IX Id |d« ror III " t l ruMi", ..VII* V f ,* n rArn 888 - HEfJ . . j N o n i lv c >•' ■ / / ■ I D o m ic ilto tfo , cf* / /• • M n n u lA i-n n , # . iJ g a i* . 7.4" - Tfifir **n ,r # •• C#A*Un l«(o*(nrt,.1'U* Onmnrnl, BJW BnilnWe». 4.03.—Pot# Oferk y metkr hnrkh. 10.10.—Bnikibioi OVItDO lA I f t . Î » / • ' I .W le. ‘ Inginflfplk*, Oemdmgn; join# «In hnlln, A'nqimr 'leaofo vue*Na ptO’ Bnrbj "lAererwi CUho' . MtX* tn ro ; " t l no*nr >»ênn". G rny i In WrnH nUigrn", Ifko f; 'Onnrn Oritrn- *nl , C’tii'unori unn @w ipro", f a r ennn , llrrrwmr . ypt.^j 'l0 '1 '> mnr rhO lH'*n", In lMi, Ff.M 'in 1 | « Vtgn. rn", f/kcel »; "Im O n rik if » , nernj "In nnnnmrfn". ffa l/k ij In Ar*» ijrHtn". NetUn invUlnnn", k«n 27,Dl *(»/«*•« vnrrnifn. 27.y>,—Ir iU f in «In nOlnl. 7AWMONA t#d?e ReqeefO de Merprrc fA f 0 t » «e. 1373 I t . 17,4) - V 'f i pi rwnbn", fnbnln —fro prtmn dni hnti'lu 13.11.— dr* cnn'*.»dei: In («*,." lot hufint", C''>*.l'it*o; "Srr# p' t̂n . TotnMi; Brnvr*,' , Ad rn; Cnni;*n?t, lw*irii«, Irir.t 'n , l**»ien; rrpmk fn C'K»*trr*“, Co *."!■’/# 13.45 - (/*"« o h d*1n 1*#. 14.03 - Comt'* rio por ki fwqvc'M* |n l»f»v«dn", V«'t«1<; " lo GiPHOnd Fgn rtiin lti; C 'lrvirltn v«r»i/.j', F ; |4»A r«*i\»Wnr» fin pnln|jrr>«, f.U ndnh 71A0 SdlnM o". Mnffl.,5m«. 71,40 — rriAm rmrp.Vin de In fnrr^, In "In t Gek.ednnrii', Sirnn y RADIO ClUB lENUire EAi 43 M l m. ix n ke IfjW —■ tinihr» em lot in rdn rt do I*/**»- I f /8 *'“l'*in frr*‘«*nd>r". Mo* rnnq Icwroijn, Coftknot j*of In A« pprdiniln. 17.W-p InfcrmcKiAe. 17,13 —Mûnto dn tdmwrrm * O înmie re fn rfn« r, BrnSmtj CoO»«***0 m«im. I. Rrntl.ovfO) O'rinU'ie em In mevor, Vox*»ir Tr*'o Mi witt «*e ml l*e*rni me» ycH, Sch-iKcti. 17,33—17l i 'h o d e b n d f h->»»r» lo t 18. 21 JO —"fio nloArnnt'.—f/wt«A«* 1 w«d - C mlf Urnofo- BAIAMAHCA EAi * _ 39» m. I W le |4,flO.— IIm ifin t p f< ln l*t— M vtK n. 14 /0 —i «oit On »fn*nrn$ nvk lick in j to*. 13.80.** rroyrnm*.» ini»t«cn1 etcoqnlr* * IRJW —Mo* «In» ofk'n lrt —lln 'n d-:1 r# ff*Oy-en«m.—P rdfkm ef d n Im jo r » ^ y Iwnidnt dn goorn». #f,30—Rn,1*o N 'lfionnl dt EtpnAn 77.08.—t4n**c.int ©Aflolo».— 73/9—M ydfo bnSi.tWo A eti# Im 7$ IA N fCRASTIAN 7M #L Redie t/00 I f . 8.30 —l**1f>rmit*t*An M,l99“ T*A»if« «rUgiotn, 17.30.— Osnnr-po O itogn". C h en rtn ] 'C vnndo w i*Vnt . In f f 'O . II h r h ffillo «Ir Iriv.'pi»*!', Rml»ir«i. ' l " t epll’.-t n« g*nt . Irdin ; ‘ No »wp1m (I /<*»r»nfn»o , G»»- #«*vW«1r. 'fl'T .-n y N»*q»o‘ . 14.09 lofnmtninn If.O-i— del heridn 7700 - f t ,«r «n luoH lrftn . V*linlnHr*t.- Ondni A/yln, . «M S I . U 77.15 lAMfAMnet Too m. Rmdi# Cipefle 1 ! f.d) **1»dnfm,„ 'Af 13 ijd - 1/ \ ; *« tnrk'dn. 14.00 —C 'ifM I •» fnhglet n 3fn1on>‘n lAdirm”. 8n«1.of. 18,10.—| in", "V»e«n ideef. Via* me dn nmor", J. Slrn-Mt; t l Dnm-rbiO nnri , J Sunm t; "C«.j»o«e!fo", C »«f«»nj "G orin", Brnrflm 71.99.—Rofifnl r«n «n iKknm i "ff Ig fo", le rr* /; “ fn m nM t l gnik»", A lm r r k ; " lo t 0 »o» nn? Ot", Alvnrm*. ' 1/n n e t Lollnt , Rgmr,.,. *fn CUnffirrdn", Iq ig N tf© ; In f t lg n n " , lrod>eri ’ lln*»n moil»» no p rn do rr gn", Alont# Jnl* 71 39 — «r1.v“*ol'vi». 71.40—V-lrftiAn m*m f nl del €K»0 pri- 0PW dr* H (5pnre 'Fn/eitg»", Ingr». W VIllA EAJX 4IRX m. 731 Ic 8. "̂ -Oin«*o ••'pM.v Io. ll.x") ••-fnii./.i'i I* ,' (e^tr. lAoM pof9 0«6e / 1« I*r,;t — tnUrn fkrC#% f«Hk«’«.n •'Irvfotn.n'S/iO de gmnto. — rnnriw m Jmr r»n; 13.45 Cgnri**!*# f «H 1*1 |r«tnl0i '|g% dn A«*tpAe*. 5» *«««*,o — tnfnrr*nc*6n —Cen* riem t fitivfi ipot. (firA w iefi "iifHH «*»n del nimn", Gnriiiig, "AM k". "fvn««,« dn »««rn', Ath6f»t. 15/#9 I iS fnne Ikn.rnre. TD,'*9 —Cor.',;«**h* I*r1*r«v>c», ' liim yi’, V/5j* r>r*«j "Ap Inmtf, «Je In tinhvnio Aline- r® I f , l/n rr i'ij Ion no y I'lUoto", Bn«i*nf : 5 g j«,i ior»ndnr\ Crirg. 71.19 —I'v tlf-t v a iu p o u d «a i*^ M l m. I W kc. #3.39 — t*gp«fr » "Nn'fu", "|r* Inddfidf % "In i>o ifidk del Rronrlwny", ‘ lo t «»• »•»->» d r lo p*|fe’ . 361® poro U 14 09 — iniem 'c dn. frolt(«ir«An del Son* lo f vongr-lio f.-yr yf fl. f . ArrovA |5 71 13.00 "trntidn pnro lot h«*id04. ll.O) —fmi*!6m d f 0»pe«*in'’»l>eet Te*# Tl,13,—"lo •««înciro". Cnbe*'ero. M.99 “‘•1n1o*n*'K*ô".—" f l ntO"»lK# df Do rm<©". lueo: "Aitk»*, Verdir "Mot** en-, A rr>m VlOO EAI-41 let m, i x n kc 18.09 - f«n:*:6 * dnn*;-iiff*l fBimordlmittk. fijn rnrn'yemr.k" »*e d*t«n«ed@» ele- r.f^o t «i«»-»**€0» 13.31—Mw-.kn rtnnAeIr# —Iropmemiet de f'4>evn*(«t —l/m'co de boile. EAMORA CAT-EH vmiadn. IXM kc 14/q-MwH IS.Dl - Mw»*«i* «le cO'Wrt I f .Of - Audit'Am de fniHe Dnreemco. Me* %,rn rln budn 17.3) MO»it«i *n*JfnAi ÎI..39-M, vitn anrkdo 71.4$ —Cc'*« irrr® pot el *«»• de ln_ ••e*- w n ’ f l «Of*,If de iMtrT-bytÇO". I®* ►«w. f i trprnd 'H *. Vcnii.—AliP»Of to* rp l —5« r,W rmrm rtnt d k —"tokens*»»", V»yr-1. k t »1 lord*» del Mo«<»tV*;o*. Reielbevr "Setcnvo etrtoAolo', Glo a r o g o i o E A J ' I O I .,M.» % t « . I » le . 8.99 * -Balniir d r in4of«nnt*6n pnmer^-ho d e tenii* e-emtn'* \ C n n re t "M,tr1o ^ e B«ri*«r* 1!» , fv ff l 'i . Im m*i«f**n »e»e'. Mr*»- mn Ia«re1»*»{ ' I n y«dm b»e*e", lo lln i BoKrm,»» , Vi>ei. IJflll - f"*‘liflr, irl*g*'«wt. l/.J l —(««*:« 6m Wmniil If 3 ) - 5«» p««*dn d f b o Je h lf t. 39199 **f n-itldn l»o*»(fe»0. 7».tO **f rttirdn ingle to . 71 13 —1«; $)«» torin.ln ?l .33 ' ' 8 dm iniorrmmidn gemffe l 7I.4S--C m K Viio por In prqwerm, "O he W rh ff; 'Anri *n<>rn de Irt «eft- # 0 timlor*io", lickn itcw iky r "N ot 1er "o". Rorod nr ‘ SImfonIn imformple'o". 1 r. M..- i.n ia . 889 - P rc f jr c jz ia cîo Ic a G m is o ra s ^ J a c îo n a lo 3 p a r a o l L u n o s 2 / A >■« HJ30 f 0,45 ##d@# la# Cml»«r«« rftfrpa»Mll»f» tf# tatfto NacUttef fipoMe. fo t brav*ft«4 *# A*##*# •••» fiororle# #m I## #r#9#qmo# fo r lo tÿ it ivitNi t«* 15.15. fl.O)' hinnpnc c' •CHÎnri'#- W.M ' I ' . M. lonobo. I/o* lAKCIONA lodio Hocionol mA *. EAJ15 t.on fcc. 977.4 m. W l m fce. HOfAIIO rtOVIilONAI, I7.W- f '» $:« m voriiiidci *»n diicoi. 17.15 C».orln. I?,>J’“ ••‘l'kiifl drt «l*teo«- 15,31,—|i*lnfi»K»ci6ft •• Cnlo*u1(t. C>>*r"n*iT»iin.- *lm dttCbS. lolor. 14.1) I"ifmnimkiin «lu t»«lîo Noclrnol. do l ' r «Ao. h i«#,i 1(1# IS lovoniooil. ÏS.')I.—M,.>no *lA f f / ' f - lo 'iiX w om 1Ÿ.33 ■ j Mji'ir.n 4>«i l'/,45 —fiiir An r»>C»‘ in*i llnviow»! 7d.4> “ Holio'-oiiï. ïl.(r>.“ w^fcion I* "r««Ml tîo f, f. T. y do lot 7̂ '• |*i.— -Nni icinfio. )l.5j. -1 dO'MAf *r‘f*,-“C1*0»lOJ. • -C»>n«iciiK'cWo do fo iidotw:':*/*!!.—Wôi«o de «kiroi Ir»- Wcf.kidn. 0 RADIO NACIO'JAl DE ES?A5»A m m. I J » «c. ColUlOo if« lo moAomo# do f.CO o f.50 Aporlmo.—PfOB»«*'»'r> koklod*.—tie rro . Cmltléo d #obfo#f #e —D# }ij&3 # 15/V 14.00 o K.VO,—Confir»!» por el conlo*- •o de l(i teciiotot * f I Cotkio ' |po* •odotl*!, C rp rd o /- [ I prioripo do C e in o r o r (fon*e#loi. Sorroet»-—!©- moftto de “ t l coolur de# ofri*ro% 14.ÎJ o li.rd .—IfdorMocIio. 15.fl*-11o de lo tmliîOn. lo «ordei do tt,50 o 91A) l l j t t o 17.30.—C'»mcliino.—Mêiico do to il# loll Kiitodo. W.?5 a NolicJorfo olewAo. M.45 o ; ï ,V).—'J1«f*e«ofio Helinno. 5)5) o ÎI.C).—Noliriofio f orfusulc. 21 M o 21.15.-IloHcloiio lren«0», 21,15 o 21,35.-No1lf:o4o leplé#. ‘ Cmltldo do I# eoefioi do 223) o 9 /5 22 T) # 23,tS.—lA'jiTce popvler.—lftf. n ,\S o 23.j).-fAMC oriC lAL oc GUE* RSA D it CUACUL ClNtRA|.-Ct6e«ce de Bveiie.—ledwr# dol For#* per# kl frewo. 23 3 e Z f/5 —Foilo o#. o* Idiome#. |Atomdi>. liolioAO. perfvpv##. hoe. c4i« ino/Ct). 23,45 o 0,15.—AWi«to tIelOeko» *Mo «néro l'oye", ffo*of.—t<.«e« low tàtlicBi'*, lerlme. -"Nothe do Are Me", AfbAi. 1,15 o I/5 -—lofore». y forte Ofîtiol. CoiItlOfi do NoiiO'AmOrIcoi de 2X0 » 2 W 1.00 » 3.00.—leformocîOo y fo i le O fltlo l #4# lO0l4*. 2 3 o 3.W).—74ûiîeo eon'odoi " lo Ofoo Vi«“, Cbeoco.—" lo i biîlion- lo i". Ceerroio. on ml b f ie o l mrnycw, Mon "Aynbocbo", Moreeo fo* p/'»«» m*loimo$ y horkloi llpIt'Ç-hl #5 W 7 w \%.Sy-ûi 21.09.— de oporolo# 2I.)1.'-M«.iiice r«a*oo«*. 22X̂ 1—If lc r oc'ôp Ctroflo# Iroeto* Hoxp:0!n«. Opera "Toico". foCCSnî. 2 1 3 - 1 V o irri Skiüomi". Vprdlt *Uo 0oMo le M'»»rhe'o", Voodl# M T r^ »«0#0 ‘ , V*«rrti t f*>e-.00 y ^ l* 0#0 * "CopricAo otpoAol" * Fimiky RcKf'itow. 22.15 —leloimociAe. 2 ) .» —Mw»«to oeiiCT'Jn.—S*#omdo l00#om# noi •• O. d«"i Cfimdo.—Infoneocidm. CORUAA 201.1 n . CA7 41 l / n to . 14,00.—M iî it tu enrindm - Irlorm or'Ao 15.00 —Mui viiriiido f*o##o lo i 15.30 2 0 3 - IWt'Co itroAolo. 22.00 —Itoro.—Inloi eioclôm.—Coontw lOCIOAO 200. Radio t tc ja CA|.1| 1/45 tc . l3 .W ).--W i»iço d e b'^ îlo.—frqprnO ^O I d # 13.45.—Coecierlo» Rec«# 01 fo lœ o tn ", y/eberi *f4mcfco de Te#ede\ Ckfoo} V«vn#. U.14 21.00 -t.<éike l'Boro.—Cfintioeoi o*p* 2 1 3 —CcmcloMm ‘ l'Oecieroi d# 2*W le* k %m c io l\ le ol (ordlm «M rlpee* d# PO •U0005 an CI. fodfo Ce>i!1ia tA l jT 1445 fc«. 13,45.—‘ lo Sfioirt", loel dn Anin# "Imlnllm y kl Co«dolr«»‘ , Gody, 5 C ASAS A K U fC tS O IA S Mor^ ' I rA r,tS i> .rtî. IS«? ■ I f *4 Hit»» J . ttfM iomt. lftîS-IK>l O llm p lo r r » . ï , i r 03 1909 . ( ) ! r n p i » r ^ i s T • [ ( ! ' » Î 9 1 0 -1 9 Ü T 13 - 890 - '«Win / * - i / i » 7 , "tMn tr«*M>îA", vn yw* Siolfi ' i f » t «iw4 Hmo», w#tko(k@#% l$.ao — I* H# I t .00 ■—l"fo»»rnt»6'», W.W —Mwtk* M f mdm. 27.KJ,—l«t*w*o nolof. n m p I o n o I C«i|w«l4 NdVOffO CAM W m. \JtS9 U . • ï.-'V,— / l*.t rtt »»M f M. Hf*t —fiovT-• • - Ï ftp l hprido. 13,15 * (n v<'»m.iriF Md* •M nl’» AMouf; «HH , % * ' I m *f»»l b**»©". Sow* Iwlio jr V f 'i i f l ft*o’>rfO *in #n", (ywilf»'!{ ", l,l.4S,- 0 !n»{o hnli'o ilo l i fA — f V 'li", “lu f y , " , ilrtiwlrlj “Cfl* #o|, k** ll« H"i»r'\ *S©«Jf#*llf\ N|©", h'fwmf© p«w In l©l »©» «fe W > « lw "* N( ©iVm. é. B© In mftvor. 91.40 - Conc»u'»o nlpQfi»* co'-tn €©*©»* Siolo*!»* Ooflhovom. •aO IO O V # Y iN F tir t fA i< t » i m. i .m &# If.Cn.—'I n w nl'i.m 'o", la n o . I?.30.—loffcifM »!»• ©f Iff vio# U oyp'iio — d# lot lo d e i f hrvfio 19 1*1 - rmor*i«»t dol kofldo. 1?» —|olmrr*vl6m *ln OkKPrntln”» fomchlofll, 31.30 —lm#f r,ot#Am ©m lo g Y i. MOO— lo i ♦Binli'BOlro P'oMdlor, CM* M 45 —lokxwprlSm. ' SANTANDEB n o m. lo d io tip o ffo IJOO kt, • frt —lnlof*rMKl4m. 13.00— 14.00 " IniormfxM f, —“( o o f lo f lo do •rpB* «fpwhwfo '̂. Motnd. W.fO —f p n » « llo ip tte l© !.—M it k o vnrlpflo, 21 W — BOf'Wdo. 22.01— (1 pvV»0 dm fOim*, Cbopl. lANtfAOO Î0? m, lowMo Celler© CA3.4 IAf2 ««. #4 A* -ffog numqi dm ©fOWMio » “( I r>0-H* P Omfo IfX'OM'. (' Mnrovn. “to Origcdo d f iMftlfit**’©!’ , M,il'llf»»©mp “Jf;©IO o M l n p im i mv dn llnw n i , KfM *b#y, "MoiMlo© nrr>©foiV, G. W'tkiml*. 15.00 rt* “ to f/ol* *©“, GvfkHj ‘ Cl C©i«#lo“, CifNdh “lo U ' A \ ' ■ i ^ . <• I - . 1 •. L r. i r ^#noilmd“. Cliopli “t o i Vmrd*»©m t l.M —Mjtifo onllmgn. M.30 —tnfvkio >nfr)*mnt*vO. do pinnof fl nmw b # fodoi "In »idn b»»?»#*, FoHu* “f * i luvM fpn1/i|«“ W eber. 22A1—HnbM “Aordio S ocM r, 22,15.—■'•ciiftl do fdnnoi “Cmmal", St 23,31.—ibiilfi In t 24, mOiko vnrMdo % ' ' <»4 m. Ml »c. #.*1—D'Ofl© tnblodo. 13,3(1 —lAliidm IwimtootppAol© po rit OrAn y f.1mrive«Ot Im***» — t© Pmiorolo*, forrcH©,—lnlorwwH»6m. — Cfim<«omnt 13,4 5 - 'C o o n w M p o f „ i ip«*© —OififJm > ovillo EA3-5 4*0 do 2?JW.” Cmi''*dm i1© frmM© y rrOP'*fj©mdo. Com4 Ml© ©Of Jo O'Ovt!© Flot©©: CnSnll* #1*1 SuppAi “lo Vvmorin »|©l bci© . S©*..H-llo y Vo l) “Alfl i , Vcmiij *f»noAm»/o M* b*m“, bmAmny.- Wmr — imiw 'x iAn.—‘ lv*mrdt»l', Furdmi, M o lc#m**»l© d# I bcIO , S V«4l ; Yncm# prttfi lot h*)"'do* W.AJ — Vl i 40 Md'O. 21J30—Vofkidn» A In* if t do to mi* Bono'. foSU -Joi M il B n 'b «*• d i Sl. w pllo*. B o ttW ; *‘G«0©m’e* y 4 1fi<*d, Smmtblmmtn d*l din. Tmpnrl'>in ifn p*'*min. 23.11 V'Aif n ZAJtAOOTA CAI 181 352 » M hw. #50 #«, 111 —Boifjin d© Mlnfrw*r«6m gem**»©!. 11.W —Co»‘îîi»* ft fnwplm't. 14.(1.—Cfi**iM*i«3 r*©4 In ©40*41'©* “to bnlM fimnn", O k mtnfb, 'M* »t©{n*, G«mf»erOf to Dinormin , M HOn. I$.H —f '»‘î|!Â'* f»Q»lroo. •2.31,—S**'r«inm *fm pflk.wl'*». I* 11 —( mrrinrnri (*m (©m }mi'© 18,15.—Ô'Omm‘#V*o**mi Jfvmmtlni. •8 ?-) — Irf-n’- f n 'c i dn I? >1 • ■C»>* l-f>* in Or*iv* Mo 1 |m **©.'©** »l vmm Unir d m'*", l.'4^d*i|* I* avf An tvU*", Bvi'icnmo". I^oingn*, ' A«lo. ?1*'1—tm'-iiAm l*»i"Cmin, 2111 —(r *Y«* implet*», 51 15 -2 / t tn »*i*to«lo. 2l.3>.—Bn‘«»l" dm imlof*nof*8m gmm»r<*l. 21.45—C©"f•*’'*© ©or In o»ovr**nt Gwr* Hm'no Ig ir, Foitim,, "Pgr*»© d© 11#* r n . AH:4-}jj I* Fvmmrn'n", V rv#|# "Cnt’'1'o , A‘blmi/( •AfmgSm ', AJh*}m«‘f| P©r Fipm̂ O Co4.1. % I U J : J Coll© T«r«i(i G < m * 23 T C I C f O M O 9 9 2 9 I r r ? - 891 - 31 0 X i ProGfCïSîd do Ic35 Eni.csorQs Wactonaîcs para cl  ar»o3 20 A kw 14,39 y 33,45 fo t Ëmhw## W# I aHIo Fforlono# l«f»oA«. fo r kr©vi{F««F #© Bguron ©»## M w î*# tn lei pregraMOf Mccd«»> P#r rorân d# ©(wiomf# d# t i fv i l© #o k l pregro'MOl d#1eM«» d# m«(ic>r ImtccB» y acook-môi k# oliMoroft difMnrIndo» •« #1 Ikmpo. No lo M Uan lo i M'fOi de nprrlw o y r - f 1*4 rocomecWm* d# lo i «Odioyanki Iccaloi V r a R/JjIO ICAOONAl DE ESPAftA 3Wm* IJ 5 t le , CaIiIAi» * k nrFiono* d© fjOO * f.39 ApoiWre / • ‘>1 mgreno |tobtedo.*“Cl«fro. #mli!6:% d# i>br#Km$oi d# 14,09 o 15,30 14,CO o M.V.—ComrMrlo oor ol «mk le do lü fmMioroi Ou# ySvtiro lo i rondmi'cre»’ Ijcotodob!#), CctMy.— lo i Ice rfi de Co»«illo" llnnlov^o), Soffor*#.—V«lf Ifulo, 1. f«*ndnJ#K. 14,90 o 15.r,9.—reiîédito.—PoiiôditQ bo* 'b lodv.—Cilffifo do libioft. 33.1$ a }1.90.'-PABIC C fIC IA l OE OllE M A O fl CUABUl CtNCBAI.—C*6- oUo do ov#r(o.-*loored© y perle e lk M . M .U > f . k Iw d ., d* liJO n « J # '*• "IIP A - * 'k = ' « !•# .« » iM Comcimrlo oor o t lovteto > i»i ’ l 'ü 'v fn i nero* |tm i“, ' jr Itrfci" (lootorfo), "Ooi.foi Oxo* fc»4'j.—$rcc*4.n lemcnml t.—Mwt. & rq f'jm e . fn*lm efç*ol.*« de ovo*rt».—IktickK io bn$la bn otffno. 13.10.— ««windo en d**rA$. I7.W -C M ft'i. 13.30.— r-n, t»r*»*n k»T 13 krontonti, I5*2î'““t '*9 ’“ * dH'Ai-•13.09.—|K*i|!6n on li'iUnee. WJO.—CirUiAn mi eloo>An. 17.45.—fmJvd** en hf'ftc/.j, 30.IS- Dotifint* N'^florKil Sind'cethlo. 3d.45-NfAki.,fiA ll.flt».—JmretAn kmpnwvt do f, f. T. y dm bif JDFJ&.—Cofitemifutot.—NoricUMfo. 31.30.—ImMfir- -Chnrloi. 3).fd -“Aw^HM Seemd''.—C©*'lü"vnctdn do te Milrtîrm clo discci tm lercotodo. •ilBAO 301 # . lodte rtpmRo I 431 •«. •.W.—ImloimirçlAm y forlo do ùverrp. I3.ro.—Comîk ‘ 10 vorkdo.—MfinO. MJFi.—ltJorw ’cfOm —C*6nlco iomemol del 1S.rô.’"Q«ynio>o ea od boMOl «mycr, . S.'liumon. 10.1C- fvit'dm r»f"o mrntrrmni y fierldo* rfo lit*ir*foV*i- 31,40—“Ck1»m d'wzni |»epwln««>*, |lad»>*vi 'DcHtfni dn Ir» Kke*f|nkhln:i , “Aff'odn", AtbAmir# “Fonr- Ifl Ho I'cmq", A;*>’ ÎW « . 1,599 i t . 14,19.- PoMe Oliclol de rv»rro.—Ciôtikn*! ) J V N o m b re n _ . . : f ! l , n d o C " OVKOO (A l K K M m. I.IM U . t l j^ i — , fo«i »rl'i 33 .)l - l* '( l" r * *Jn fAMCiONA ted ie Cm©';©!! d# No»'»*re C8I4 fP .m . U » le. I3 ,J |.-* V » I rwrf**»'. N «iiyn»** y* ,y*inw» «1*1 l>*r»MKf 13,15.—iH»0‘"iim*o‘- •!*? /*’ 'i"od{ '!»»'**l-M*jtoi~. VVofl* ffAOlO c tw t ItN fe w t tA f. tê 901 m 1 449 l« Sinlü'iî'i mt"» • rm «» Ij-vmel, Vh«b''»i. It/JT).-leowfo *b* r»fi«cu*o« dm »itl*»«1i* 13.95 ' iln» r. r.—CHï'r.'pmmt ^ 15 33—/« fp n 'r# l a c»*nn»'Aolw', A#©" V»; * | l wwk'3 e rfo l'« V»»«on“. Cbmp'* 15.45 '̂ O rym ir »* kw«'r»l k.ro — ' "W flol ©ymln l / . r o —tnltnimofîAm. 17/5 “ V O '‘m*»o r»»'.'»of»e m lu "»**f>o< pfwn ,»,». .o, . W .r “ •««rfy. “ M fimoAn rfn k «Wm , 5/lvnw,i.« 1 / rf ; Ifi 'lm l'Htl i I*it 1# 31 t ; i .. ppofi'O»*»»» rf* 1 «Y» mM • 77J5 —inUir»’'»»’On »©<«*. C'"'»*' |l«i#* n'O SAtAMANCA fAl « , 9» m. I d » fce, I4.ro 'I l f»(>wilot "M 'ivi.©. 15/0 f /J t *n •.•rîo'ln i-i'.»»* lot 15.33 lA .y i- lk iii**o t ni' t»tl*>t - Mn*'* *k1 **i- iliovonlo* rmi*no“ *‘t d" lo t I'ft'O i y brr*(t»it *lm 0"roo . |V.91—t»»H'0 ri'K îfn -'I rfi» CtooAn. 7?.ûn —No»'*rint ol*f k lo t —l.lM»*r.n. 33..rf-M*:nVn bmrfobk knrfe M« 34 SAN SrpAlTlAH 930 tn. tp r f ie CiptiA© 1 -3 » te A .» • 'lnlv**'"*(!6M 13,01. • f*'lo*KM(Pi»',** rn fr'UM'f't «* îi'Ofc# l3.3n.— C»»f.lo' V ti-v/’VlMtit. Inrfrtnof 'Cn*"M’i’i ', C'»<*itvtt '/,w*Ofo iliil nn rcnrjno'. O'înOr'O; Srfnif"6m dc W'»- rt»»iw BwO«*»llv. 'OI'tntJAn', PolHO: M'*r* lut oiet rf’> U'IphA''!*'", • iVilillo, t l f f rbf'rfo", f / Itypn* I. _ 14.ro -l'Joim 'Kien l'i.ftV-- P/*'a»('*'''« rfnl bdrff» 13.ro.- Icfon»»»'**.»J»l»e *’tr*iA or fim tly Ko*i»i’ lr»n»; 'Ap»K|f”**n''. CbPH4)ini 7 0 » Mrf ,n *»M y O'irffr ArfPVm'V. “Or ««<«1 y it 't *nny". Y»if*mo (5fw,nk,l. An- rf'llu /'t V Pvnrforfo Of'fJ'>»'*»Vi‘ . G»»»* 31,99 S* f «cio f« r *'»n*miv») 31,*0- ÿt«'»f*»i rf* Y'0“'m, *©1*1 fin P»f1rfo. . 5*,ff»t',*r; I A«*«l o . fbrrbv*'"'. I/o mv̂ nio m'Mtî*»*!'. “Ce •••n/'i tm iiob'bff»*'. I f boOcfrfy 3 7 % - ♦W,l», *4 S f . U 33,15 —ImlfTfriAn n*w»i'.«*f «il t»-«nir*-Jo o*.* *> rb I I A* «f I *1*1 1#«tto**»'H T»i- r m ♦♦»':♦*» lot T*. •»‘OÎo **«î<»»l'« 4 IM # . 931 le AJO.-'λ***?» l.'il»’**»!»» 13.30 - i "nc«4*. lf*«.«»»i*,to*»*ilpi I,*!*»! 0»C*n y r/ni*« n 'o t ff*»"H*?t—"S'iy dm H%*n e* n" . C —In le m* «4** - f «»>•**»».. t #«'1© rf*: If* C«Mr . Vf»/*yr*<; 'Co'rf 't d ;l kofTpro , Or» r*»qi 'i;***'#’'. i»r»Of**o . V erf *re: ■IXr»#!'» 14 ly f »l*f O . «og*»: "M©" fc n r in g.io*»*»', V'ai'nr*?—P i 'i 'iW e t. 70/Î3 - 0 *:r«e K»»W*rJo. — Co' '̂^c»*© de Iffnrfn “Me*’©' *1 |4rfp'. Do«»>'1V4 ' f l fM,Af»e «** Totot", CboR'c N e fk e lin 1*«*d^ . G *|i6 j “le# Go'cm»- «I'în'»t'. Mt*imtlî|oo**.‘ 1 14 5o fvdie“. 4wn'». -ImlH*^"" «' iO" C* l»«»»̂ t4t- 71.1*1 —1 /j» (« ligv.fr». W.W—f*m'»*6*t rfe Pf( te YP«<’if"doy»»Jo — fftn'ft ' /«nineierct", PfOf.bi 5nf» r i« » . lAtrog* N Uno mol la eon M t» II*! f om le . GolO'O- r i ; l e C’»©*'*"'» • $«©*»©/ . Pnînenm — M ’jt''.** n*iiî*r. -, VAlVAtOUO IJ-49 901 # . t-MO tc. 13 y t M / i i f « ! v » l o pw . "Ne M-mr** b 'd v ffo " . P*«*m» «1? beilero . Pe*-l#e ml Corfo", "5>fO *h Pomrfo . I4.ro —1 l o f oC'Oi* - Zo*r?l'*ti le lo #,« «Imi 1»»f*o»*mfo'‘, Gyrrero# " le (bw* lr«f»Ann . M. lo*»»#H'*. 150M IfnitiAn r'*»f, lo t b'idol- k.ro,-- P'.gNMtei". ImennYolle.—V»itrfe 31.?.’̂ I'« «»*mf*6e rfrl ik*do“ . S p " '«•:» 33./»' •|v,l//»m»w i*"!**-’Sinlolf* rnvw- î • " ; 1*1 ' ’• .*»», Bff»k*nt » t i m o t o E /.J -P H «5*1 *♦«• (***»»' 1|»»n pnro Wv lo* ,1 ' lPntl(»nt*l dpi (I lAtACOFA (4 10# 9S2.9 M l« . MO ke 0.03 • 0« ,\ * ,* rf * ,(rfof»n*'èn g«'nr*nl 13.19) -Sri* (» îem rf? #virfl>Vs 13.33 - C o '^ 'M 'e PP< '«» rp»***ii:«» ' f l «r lO'n'j rfml < ifeinfp'o,' |.'*r»irfaltimk«} llm nnt. '#K,n6"\ Uchfw* #M»; t l ï« f*n »fr M fojirjn*. Coapl" An y C o 'io l: lo i C«»rf "# » , Oun- 15 O), - r»*vitipti f,-mp“*nn (m # f . T. I7.ro - r*»r, ,Vf !■» »l.| i.*»"'». #A ft) 11 t» f* rfm lic'îlp l i l . 1 5 r ’.(' ii*Q i0.ro ' I '. •*«»•. , c*"©; 30.f<'.- 1 f'«t«mm l»(*"'*’i« . 31.ro -•li.*»tJ6n »f*gi* tn 31.15 - f p ») *#'» t,»r»,:. *,«». 2l.ro - p,«1( t,n rf” inAK>z tA J -n m m. ic . U .ftl «-'A ff- ftn ", f lo fn ig n , 'Angeln m fn", Snlf*. r,. A, , O fr«oi 'C om p I * r 0 - (I#m f t ' linecl.it M%i« Inc #5,1$ ) l f' I - p'iMnhkc. y . f j * l/oH ix,* dp vîpoio", iiHK> y fru f tA t r r io N A ffttifi# N nfkne# 9N.9 » . fAM S # # * te. v r ^ m, rAj i 7f5 Ic . HORAItO •ROVIStOMAl i . tn — ̂ fy l r jp r#^lp loto.-'Tm t« p fkW -"* C rA n k fi tin «*- - Wo»J'* f m nl«*in>’.'», ■ IpiNnNn rn A# 4^ —Mnilrî»*fin. iIp f f . T. y He I «1 MW 1% — -'MeWrlnHo. N .Y i » «A«# - M.W. -"^Ai 'iW * Ct*Ptlnenrl6*i c#n In Inkfrt''*'iAn, do iWicnt In Wrmlfwin Ml ». todie CipnA# 1.491 ke *.M —Im km irW m y Porin dn genrrn. D M . — c ir f 'p ei>r Mené. K .M .—Infennft* îAn.—C fin ico iMinnnnI dnt D m ,—jn fJto l rfn filnno. *Scmnia #n i l heme# m 'nor", C lop M f “ lo Scl'ée 0 R A D IO N A C IO M A L DE ESPAAA 731» . I J 9 I C Cm UDa Pe I# meRon#! de f JQ # f j l ApeHere. —###gMi»# fceblnde.—Clerre. Vmtifé# de cehtem ttot de M M # IS A N.W « #4.*.—Cnnclerie pe r e l le t le l# ft# I# Im ltPfd» ’ Vnnin de 0 # fe " |p#« •edehlel. U rm #ftnia.~"to pe lrl# te |. ihemot.—’ AI I5n, loJec* (telec* cDnl, le lw f.—“ O i’qI# Teilnp*. “ le i fiy n ie t. # | Obnio «ilftQO. h | “ le i heyewet. «) te item olr*. MnunneM.— • “ CeHle de »éiico% Nîkeloyewtfcl. I9 A o M .M.—In#.—5ec(16n ie» oo o l de A ft# y lU efp lw e .—M éilce de betle. fcfcelnde. M .M i l . i s e l# .j1 —N eKfhw le In g l i i . CmfitAn de I# eechet de 77J9 # A.4S 0 J O # 12.45.—M é ik # pom k * . 3J,4i 9 M .I5 .—AnJ»e»iefI« dn In tcco# pw lilo de Tereel.—rfo # ro » o eipe* » . « «* M J O .- fA iT t o n C « A t D f CUE. k#A M l rU A IFC l C ED fPA l - C 'A |,: 'P de puein#6n1cei 5W on le Im tom pkie, Schehert. #,15 q 0.45 —Inf etpccte l porn In ip . no no rberede y pone oAciel. fn lt lé n de H Itp Am Aflte, d - 0.4S o I 49 # I.IS .—Médee tc le c to i ’ H-^che en le t lord lnnt de ftpnm o", fo l*e . — le y «de hf#ee“ , foHe.—’ Oe»-f0 r llu o l del ieeoe’ . lo tto . 1,11 e 1x5—detiod ico hohlnde f port* e# (W de pverce. f»1 tl6n de N ofU -Am irlce ?.00 e I M l A e IJK#,—FerlAdir# hehlodo y per to ef*c»n1 nn InqlAt. 1,30 « 3X*9.—M Ailto l itn e ie t “ f> o n ro t\ C ronedo i. — ‘ Aeiencie’ , A lb ln t i .— •A lhercin’ , AtbAnk. don# Ct«'*n<*’ ln ". Dnhvrt/# “ I I fo rpue fin fitfMffloo*»#’ , # lonrofo it, IÔ.05.— r^wp enlcfino# y kerldo t »in h4>#|ii|(»lni. 3I.M .—Iffigmonlo» de «or«i»nfoi. i l . y j .—M ÿtico Tfwlodo. IrlormoflOn. — li» fdk>n le i.—̂ p e » « ’ Town", PwfcW. D .D .—’ #onl UoTo’ , Tnrrr^?" ’ #ov lorrcOfOSn; "Almo do 5 ‘ •"in’ , V .dn t| " In v '.'dn n b 0*1(0", Po#ir»to |r io i, r f to ', Tc»nftndo* A id i* y Atom. #4 03 —Imcicfrt de l #. O —lalor»ocld«. I5.M —iion*om > cinl hnfHo. 1#JO—M vt ?n lino *n—’ In e#de #Knrp“ , M. do fn llo . lo hn 'ln n»ol*nn»n*. Sfl»e* h».»#; Bnllin I; "Bobnrîo I I |>;.fvO’o ’ . f/nvnfhoef. 1? IS —Inln 'm if i6n. 13 D — M ût cn ynrlnr*-».—Sngendn feclvnt del #. O. dnt Iw ndo —ImlormotlOm C O M J ^ Ml# ». IA#.4t l i M t« 14 PI - f,l *# “ 'In i H M — #n*imrtf# Fnttn In# tS .^f M JO —iJtr.lVn mUitnr W.OJ—Ho*o —InfomrocOn —Ceenfei toneono MO te d io Blelo lA M # 1X43 k« 11.01,—C n r ' • ! .—f lnmnn«* #3,13.—Cof'<*r»*7 “Cr*nd'»*inrl6'* d# Tnirt k “, #* rh f f " A 'd o r In r*v# dnw $*/n'rh. » , . C»*h'/«rJ ’ Tr»r»ilr| y fo o n " , * Kh ‘ Fo**»n*rin nwe. @ . l i l f l . I4 .M — d " I I M —M X l ig r io —Cn»»»inr**# lie 6p?ro, 71.33." Cn*»•'î*'O i ’ C  'Iif-. C ^ o ^ în 'i to - V».C»Ao dn y ,r ,, nlw#, So**nnoi ’ MoK* n r i do v - f '- i'j" , l«»"0. U.O# B o lln td f# Mri*t,h*M*o C O '-v '/, H»»" 0"Onn. |n # to 'fo n o t (n Iri# n#i**un# del At>9 Cr**Wnl‘ , Boro- d n e j fron ro #o poto n In *o!n’ , |.*«wt«nei; do entwofq", fe- <*#( Me ll*i«‘cin tn P fe iim ido’ . Ako* soi "I# #»*<‘ » io do e'»n n o ffo ', Co»- •fn'Oi "Ocniro do *e 10»rwAn’ , Mohon, lo t rntob'e»*#’ , I #no; "Dtpo*o“ , G criitn n , l o t In rn e t d? t-fflwoftn’ , Cndlén. ’ ( I Cped'Wp", Col * .• r s ■ " ' I f ' ; V ■ " -v . V - " rr>. Br o a ■ : i oniü rs e z L u na F Â, R R I C A D E C A L Z A D O i: S P E C r A L I 13 A D c r j t C G U I S Y T Ü O O S P A R A C L C J É R C I Y O V C N . T A S . : A I P U 1 C_Q .n.M n3_£}_p.o_ t I c o, A K A G O Z • A j N o m b r e O o m i r i h o d o K r / : / Î V / ■ -M iv r x u k n . TJ.fO—M v t'f * workdo ?>.W lnt*VM» rfo «OlOf. PAMPIOHA fo d k ##nvelB d# N eew r# IA I-# nr m. U M U. IS.D —Ornwr'K». IJ.4S - Di**»ie* h o bkd o |4 r1 -'1.,>rrviAf»i>t(fl »OfM(#0 'o flo fA M O C IU I TCNCEire EAJ.4J M l M. I . W Ic . |O Crt - 'IM M n M do V k n io " , lv«o . |7•>n— 4fo « filcw k * lie m kn lld o H . le jS .- Titfip ipn gnnornl Hcntn lo t f ^ t ^ O n n z KAf M M l » I m DOX' -’ h 'fl I — Ci oclomn# f r. . 154, Iff T. '.'tdvi fW Blfinrp , ”M i «i-n-fM't", W oM lrw ln l; 'Smn iir«- |«ilw StrfiHtI 1.1,01’ • I fh I py»'p1«i I f I» *»o*. I f . J S - 'l l rw f wnirKlit to n U l / I , Ch ’f»!'* *!'»* > D*'!»♦’»**<►«"I ’ Cf'Mfk»' n» \i«» M*tiHh«k’.n l*nj ‘ lUo** lin -V ’, I f JO - llrimt»fî«o Itn iUt lo i IB i l . n - fl'd Oyonln. 7 Î.15 ■' InlOff'HWî'Ao k —Mwl. (k* h«»HO. SAIAMANCA fAJ S* W3 « . IJ30 Ic 14,M ,— H o ik k i o4«r k lq * .—MC ? k o . i»>fo © ir.'p 'iJo hm*o k i i 15,31 i#,T4 ' M Hkw 't o l*onk» .—HofO de l lO* d'nv«>h!n.-roiiCt7furi de lu» w c fo t y kyiltffO «In gu»*»r«i. Knd'O N iiiomol do Etpn^fl. fA tl.xi:. ' ■• AfUlAlni —r/.n r>«rlr 900 *. O A t l lA f lD I I l e d k CipoOo tJOO Ic , 9.00 ‘ In lw m ocide. 13.00 - I np innnl —C«ho1. |4.0r>>-lf.|o«f'i1 He o i’ f in r ro f Mn», 14,00.—Inkre io 'ilAn , 17,00 —FfO0«n«-n del ho«ldo- 19,70— TO.Id—A fin t*»n»to fie " le C io io n d e *. Fi>nfhle)'l. JI.10 —lok i« *»T lôe em InglA l. 77/«1 - A fiw ntW n de El Co* «H He 1*i fo - V/nyne y C edkem o. ' I I («iMliyo*', Me d iO fdk i V Moniii«9 i Owkleen", Ynl verde y f ^ n r lk i , ' W en'e", f o i ' l . 99.00.—Hehlo In 'c fO # . 97,1$.—'S ekcrlA n de le to n v ^ fa d e l # e e ; tro V îyr» “ DeAn lfnnf*in«i*tei“ . 73J0.—Hm ki I % 71. *"ûik»» %e*1nd*i 410.4 m. 731 ke 0.30.—D‘o rio hftbb-de 13.30.—(m *i'6n Inm ce e^n«iAele pfjtn 0«6n y Mo««wnfoi Irn e r^ i. Em In Alhnm» l»«o*, Bffï*'jn,*-i* 'ler*noeîBe de P en»* C nfK lonei ffo n fn jn i 13.4S-—Confie»*© PO« el i**r»niet ’ J-ioef yen Iveno” , B — k lo fw e f Î6n.— “ C l*l«*l<*r. M o »li; ’ Prn^nRe rn n ie d in v n irn n y rP f ’ , G n n«* 'Q ntrfyn IS&1 —Cnegin*e% «»»fl-»**‘«‘ *ke n e i. ’ Iw tie n l PnenTA", M**»«»nn; O'e* V»f "Pp ml M Ce-ktnmn *e«»#wci que 91,fO.” l »*»«** en io i d«* “ l«« q »* Ptrrn d*»l l i y i o ’ , Fo 'jj 1 * pk» tfn »olie*t»o“« l i i r n i * t l «'«be d ' I r n i n qn , C ob n lle rfij l l H iA 'i Ixl«n% l« * io i ' fftr een » # (*« '. Inm lx»*: ' l « t'» "* f ié # d '. l olv iH fi", S i" in n n ; El ninm#,»* t h p n w n fn ’'. Iv fw ii El B e en ffiT , Afev«.*He.—0«nv*viif* dn |*H ie y ft»«ir 'C n iW 'flo Arfib*»', lô»»**!!^. ’ Se»eenie do k» f f in ’OîiO l / ') * '1 tn . C kn p 'f “ fn * ffo cu to»e 'o“ , f o " t i "H o re i do Cro*»n* l ie " , i 'u H o i “l o PwrnnHn", A Inn in . 97.00.—fm l»î6e do Pru'Hu y P«OPnO""dn. Co»01 «Ogîeno'e i.—M é lk o e»llî«o*’- r j : ; * - * * * V A H A O O tm E A l-^ 13,30.—2 n * fe " ln i « El tn b n N ce de m*»»*, Ad'«ee; El c'»f«o del W . Sof«nff»( Cl C»e«"0*e’ . I I hu4«p*td del SetrillOPO*, Gn#»»e*e* * | l »*#% #* Cu’’ * po-fcne . M ogfn. I4,0J —Ir lo 'w n fiq n —"O o i Tyne*, M o|r*«lf El Ooeyli’o A fu l" , S*»ovti. 15.07—fe iii» 6 i oorn to * k e iid o t. If-.fiO.—Ce*»?»c»*Oi ’ $ed*o . B ienkgi "C'»‘ prSlke e ieoA ol*, kie»»*yi "A«d9e4e * l t In C o iio iio e ', MÔ1ÏCO lige r •. 71.30-—M ù ilfo vnriuHe» "VmbeiH» g n d » #we% ’ 3/e*w«n% '|p e if)*4 ', Oeerfiere«i “ fo»f.e% I k e h -M n ro i.'j- , V h # ,. 77.30 —l«dnf«nnc#6n.—’ M(*f*ne% Arrletn. VIG O EAE # . » » m, Iw W *«.13.30 —Mvikn eiroAele ""Mvik# eeieii- fn nn —O iH n b k i 79.09 —Selection d-j In tnfgyele _ 7AM OIA C AI,fH 70» » . ' 1X35 «< K fO " M "« ko de 1500— 1 cn dm »Ar*nre, 19.00 — Ai H ift^e He f»in*e (ln*ne#*a l* V i k n rte b^iim *9 30 - D«n# n In i' l l hnWedw 17.45—« e ffld n He *»nl""*e r i,3 0 — Ceele*ee« 7n t io r In leBorb© in - •l-erc inh»c e l «cmni Ei Pofifdq f ly * f " "w f l I OK k in V In i 1 * o b o id ^ ‘ t l . In i Cn*»i9f n* inmt 1 - - f *#1*6# **l* O . J. de I , I . t . y de le i I . O . 115. 77,10 *-G»/i6e lek.-'enr A lley© / l y n l temlHnefn del H«n". 91,70-■ M 'liif.n « H etie tAKAO OZA F A I IM 357 9 30 |w . M ^ kc B.tJO —B o k llf i da I«fpi« 'êeî4e paeofnt I3,*>V—ImiiiO.» fwwo #a$ kafîdoi de *>t I e*n:1e*e« n 1/1 -C a e tk ik l |*Of I'* Orq*>#H«». * 15/'1 E«fenni Icoit«H«i I f 30 -Mwdco fie kfwlm. W .*0—C i'K io e e i de le r le f io IB M - 5 t U IB .'/I —ffoa*ner|»>i de *e»ry«fn t. EmklAe ( le '.tn in . ÿ i. l I - ien le ln 71.15- M >.ki 91.71 Vi.*S Mfvlf dg |efo**e »' [ H p T E Î y â - i M U ' C O O f J__ _ lJ .. ............................^ ; \ ■> F A Q r s p f C i A t i o A F ) IÎ E H C I C A D C C A Is A N t) A 11 A r. CON r I o S o n A n t r n l o , 4 3 t D « i l ; f o , l T » l 4 l f i n o 4 / . O f —.... n .__A - ... - A _ . Z A 0 t » O C K [ r I L ■ 894 ] Progranrici do las Emisoras Wacîonalcs para cl Jueves 2 A lo i 14.30 r n ,4 t lad n i E m d « Oed*# d# Etp#Me. b»««*d»d 1*9 *ON'*m *:e« horo»tet # * **# rotOn d * #«gn«mt« d# •ntflC io fifprlmlRto# #T* Ift i pres'ttm nt d»mW#i d# myeaf y Bcapfomat I#» po4« dUieetterfei an * | I emp# N# #* k d k # # lay k#»## d« v (U fra ra# t? r faAm5« rn. 1 5 . 4 3 f i i i Mon# I n*.» lay 15,15 31/41—l*'lo('i'*»i*:ino.—'’Ae»j-,'ri*, Or fnoi *AçvA*4!o*e", 9Wr. ‘ Id «oiIkoo da la Pa1oma\ Or*. OAICCICNA Oodfa N uflanol 7W.7 n . fA / tS U a *«. V M m, fAJ-t 7:5 la . HOIARIO PROVISlOfMl f.OO " aOrrkia *0*‘d ’O«0.—9- ,*a C '0 " i(o i da p iff 'io . * l i ,1 ( ip r la 9*»*a 17.00 —I Li ea %©f»*de an d ifp# 1J.15 —C**.-»tio. 1?J1 —Vv* f * d * d iw a i 13.%—k l '"#f«c!A4 d, j ,c f, ;e # Cab. wAo. C a-" ’ •ofia*.—MwHca He diicay, •4.W.—S J'thnymiyldo da f id«a N m ^ n o f f'a fi.T ^ a . ifiniKe toy 1» (evantva’i. I F , . k - € o do ditroy IŸ.ÎO.—£'-k 4n on "e l,o r * I* Jw —î*e;i.éo m o'omAn. *».45-—f '■ » a* r« iroMfi 1 D . i i —Oe''r,rtrt N n t’ enol-S^d-foKyia. ?.‘.4î.--Nôr‘c;orla. Jl . i ’I.— l om*ni no d * f. f . T. y da Uii lO f iS “*Co«*or»>eers —S'ei.'clorlo. ?T.3>.— k'o»miK*An.“ Cbe'iny. i J.l‘j —' AtnJK* ' f r l( " C( "tinvar 10" da In lo l'j''‘'K>ci6a-*~1‘\J«ira do d'SCOi in- lo rfa lo /n ? ;l lo. R a il* Cipoiia 1.491 Ic. F «—|,.f*#naip»i« do la Mwarto’ , C . Al* v 'f p f . fo iO V Ckv"CO T7 15 — In lam pcM n 33.%.—M iit 't t i v 'ir io 'fa —Sogymda leclvra dal I, O dal ItHdo.—lafornioclda. moon* la #«>bojdf y Itn 'ide i 3'^ I". 9"cftn Cfpi lln EAI ?/ |4<9 | t l.’ ,4^ - [ I rn'«n|«-l*ii , f.fi* *.♦-.•«rfrti "Si '< • M n"a, f i & ' y \ f ) , o d»l 0 O 14 00 —MiH yaplaaal —Inf. 15f4).—Mw». y p f in d j ln«ta ley 15.30. 36,1) —Mara.—Info» fi*oc‘An.—CaPafoi. OIION CAI l i HI m. MPI 9c 13.45 —Aykay oOciolat. t i . f r j —Inlc'fTMciOn. 37.15—Irl.—fl dio #• 0*»6«. 77.30—Sa1f«îèn da »a»iaalot. lO G P O llO IA f* l> KO » . 7XM Ic . 13 fO •' BeM>iblas.*»Cane>aAai. IJ.>! —Snlncfida da lu fo rfw a la "Acobo* —M iik a lio*.fo dv-lKndo « koypi el»Tl ll»il"»»Ot. T y M— V rtw$: a clAiir.o. 37.l\ * N *i *« a kilf,»."'I'Mwi'# da oclpotJ- (I I ' l - i>‘>n lc''H , 57.31 S'TilAm dm: geVnkio, EtcarylAa rftiltolanicn fHw n ri |*a y nvliCO v«i»î»*' ifn t i r l fa I', n ln ijv H ln * m iM ofni. 14.% T'Uiu O lk i i i l d*> ow*?»ro.—CrAnJe»!#. 15/'? ' ( t'tit 't 'a n co»go dal t o "•.,ru 'l:i O' n(u told »n. OVIEDO E A I19 7*3 J » . 1.106 I t .I»,'. irw% iy l-iiin-n*, Pnalloi “!«• u »'!'* I* * 30% , l ' i •"n'ego", Ii* l»*««r>n; ‘ |\»r cl (M r«n<»c«0a I9,l0. -Mw*,»re do hrn la 77 .6D -M j»lr« «nriodo. J7.J/1.—lm»bir‘ i «I-; noAii. PAMFlONA Oatff# taqaaU da Maw» FAJ.0 m m, fJ3$ i t , IJ .O -D !. ir io W , ln J * 14 6^ —O frb ftl da «rwclpncc • 10.0 ••fm k idn i»d»wtll. 72.01.1-Concîrfto IKW a l q v ln M a C * I* RAOIO CtVO U N U lP f ( A f C m m. 1X99 kc 19,63.—“CwA*'Cfa* MpnOof% t . Kaf«a5*w, *OaO« V'vey , I9J3.—'t r f ig fr t da orlkg lo# He ntlwofidad. 19,35 —C w c a**y ca»*»;il-»e'»y.-Mwyica da lidprimofi-in p* * ru l ka ilo My n n OADIO lERfZ ( A I M 701 n . 1X97 Oc. 15.03—'I'H jO e Ifvtvadpbla l.—M b iI* I5J0 - * r 1% Chopin* ’ le r tn t 'ia " , ' I n r**»fi*»na', Strovii.- “Ab»*r, 3n iii( 11»" ' l»a«»*wie|, R. 15,45.—O»0 i ' ‘k'H»A« Jvvanil, IA.C3* r,ng» mn on| eyen'c. 19.(0 —trnlf»»" »'»:0m 19.15 — I r u j a . Ver-win;, "A nden 'a", Sffihmy; "Po**'l6 t'fu kkm ya ". Sninl* 5 i f , «i ( I {»«r«|M» »f«,' fi'-o» ', S»hum»inn, *C*ur<* He l i fH i' , A c n i l l a vimia V*p"e", ’’l/ 'u a o i’ » Pada* 19.53—Myy »a Ha ba»r* ke i'o M l 1# 21.51.—r<©C»r»*na dal ©y*n'e. 27.15—Inf lo t ' l l .—C«"*a llamcfico. SAIAMAMCA tAJ U n o «. I M6 U 14.00 —lM n< ‘oy © fitia'ny * M i'iiça. 15/»),—f miy imyi**f{il l i- l in i. l.—M -ii'cn M J I.—U oik ioy »jf«tlalai.“ ll'*»a dal r@ dipyrn ia —re i't 'o n a t dm k»y •o rio i y kmri'lay da 0 '"» ra . I t » , —Tad'O tJ'ic*ar»»l dm ItreO o. 97.63—I k ik ia * oOt'nV* —fA6#«t# M JO —M êllcn h f iita tm 94 SAM SC9AS1IAH a * m. Pad'* EipoAp UOH U . # » .—Infarr »%r&4a UCO,—In lo rro fia n a* l»a»KA$ o Inglfy. U » — Oun U naa% Moli6» 1/1 a».'0» la ynva»»a% t*ir>éne*# ‘ C alcrin tok»oa% 11*1*6; la no»a tof-l»»'»*, S-rrana* SalnU'6n da E# 1»a««lor', Va»d*i *Pc*ereroi", M ilp i Snlcctk’-m da Pan y le roy '. BfMbîailj ‘ Mo»w#«Oa% Co# tilt* . W » .—fmlarnaclAu. 19,(0 — Prop de l ka iidu. 19J 6 —Ifilc f nMK(6n. 2̂ . —Sai*ct'6n da Sarrôfle. "Ofdm# Im lon tiirt . '.Imlyionni dal I I M l. . 2 l» .*- ln f© ''rte< i6e ©e m p lli ^g j...*S on o ln ~ (Kraufre»!. 6#aiha»*n. / y yK,/. y J V. lia PoiHavadra*', “EaUoda da Wo«ap* b % "PAfiftlMr»*, 21,30—Sn»firfa Wdarinrdirp. 21,40 —tiit iim l C4 cantipnai pofrl6#«< *»'»neori((©Polo pern 0»6a y tftnrrurr.o* fro n tf* —"Zelina% Pocha* to .—Im o ‘ «»’ 'K '6 " da Prmnyo. *^oo t*** nr# IroM eviy. 13,41 C rw t'c rM per a l laHotOi “ El C * #tri*% GvriH'. - * Iftforrocidn. — 'AHa* p f f i 'n da ki S/p|J«o 5:mfonio% f/crho* r^ * ; 'C»î|»bi do mi tiarYo', Palea* ‘ f a l l * ly*o% l»ecl.a; “El tron* da t> »eio“ . f n l'ig »er 15.W- Co » r c%: “A tr rv é i do# d o i ^ . 4*% M c’ eeC'j “ Vive S"tr»il*“ , CcSaO; “ lo n»A»i quorlHo", fv« c i| “A la * da C»';iidu% Gomli»»*; “ AHidl, lrigw«a*% I I'M » ', '/A i #)a»ii»% MiMlJeeilla —fo i M* 2 :/A —b e r i* h»*lo»la —Cantiarto tim ff. r i» * lo * id t i 1 "tra% fo lio * “ (o n y i' ( 9 * »if».on.'si fiwnporot n<>n*.roi $ 5' 4% %'»*»"», 'Ip '^ba*'* tM* PO% Hfr>;îi*».—I iO'ktfMiO ilvUnno —la* lo»m*'».")n an fiu n té i.—k 'é ïko Ugoro. 27/f1 Em « 6n da f»cn*o y P i*i og^ndo. f»oq—e>.i9i Ho lo ro»cvale del mom* l»a Ivno Mohno# da Viunla*.—M ôlko VAUAD O lfO C A i'tf El bo i'orla y al • » l-.i. »-.«o'.«6n,—‘ El (Moy^We?* da *oi *d* no*"©', "£.i|» * iu i a 'o u r ita i . "AliH6 V l /J A O fA lA / ' fH n i q " i? ? ) - ? ij 5 - 'ni.'n da > for*n«tl6# paaeral. VfciAn da pelltoUrt. n r» * o par lo oiqi.*#»*»* * • i':am ia1 giayq. mnriu# da dPmipy. r/u'-lrt d# tonclada. »:»;/> tb* 'inldm»te. ,HAn Ifnatnya. •yu*n ': fn d# l*S»o*. . I , t m da In lariaoclfa geeamf. m (( I g o BAJ-48 1 3 » • -SV'^ct'onai ineikoiay da paficelo* aonoroi. — Coosigaei da pa‘*C¥lo*.— 1X73 U , 14.(0—M ii, to *Ofîodg. 15.(0—Vw dto d * td-nofp. 19.66 " Awd t dn da conta Homance —r v •k o vofîodo. ̂ , 19.30.*-O k" la kK p l keblodo. 19.44.—W C 'A fi dm If) : t no. 7 i.> 1 .-M « iko *e-û.de 7%4S.—C on tin 'to ro» ol #ffd d * *a #W" yern“ i lo P lîn tm onWt»il*P% Saint' SOantt ‘ lo i m ev i' )o>'nei% Pena1*o.— Atiuvpt local *S«*"hto«yc* da# d ie . lo fpkem io". Pwcdi. * "A lrp ra ta da In S!iHo"M“ d# f*eH.o*aii* •Oen»'i td»**»»©", Sooodk»»0*f. 75.91—lA iy itn rari.y-le. SASAGOZA E A lin « J # 90 Iw , tSO k«* - 89‘; - Prcgrcir.a do les Cmîsorcs t^ecconubs para ol Vicrnoo 3 A IM > 4J) V h é p i k i M t s r a t i t ( « « • N a d w a l i k f ip » * » . f w * * # * « « » ««*# k w m l« i m Im Tof m i n , ( « « # * « i t •■ p o d * «1 lo t p ro p ion w t » t l« l l * t i t mtmet M t i« i j e top lo m o t k f p t m r o l p a n » lih iM la i!a i om ,1 H tnp o . N o 10 to il l la o lo t l io to t i t o p trh iro y d t r t o por i« r conocldol i t lo t ro d ls y o n lt i lecolot »... l l . fO —Cow.frHi* O 'flvrn jlo . M ética imlec» i-it ' A«i I |.y vldn% OoMiiot “Ay Mil f 1 ll«Y©|. 31.1 ; *' % u«6*. —Com. Com#—“ I * (“•I'ltitl U ; hng iM , fobinHelfOdt “ la * lo t- - I f«bOAqv l% Ofimotf. ■ARCnONA Pedie Moclenflt 7W.J # . TAMS IX M I f V 7 ,i m. (A M >f> &« HORAIIO rC O V IS IO tlA l • M —V c *k lo rrliu 'e ^o —PcMiM oflckjl.— C*Amkm «fa gum fo.—l4ctk le H o lio ilo h i* ©enw. l3.W.*“ M »*ko variudo am df*CM. I? 15 -Churl© 17 -A1« 1 (0 H«« dl*»e*. 17.*,'.- 1mlvV**»m;}Art 4U‘-:fi.’ *f.fi‘i|(ro do d ltca i fm* lutcoledOf • • lU A O ■ 201 Ml. Pedfa E fe%# 1.492 Ic - B.W-—Inlc»if«:l4«i y fu t*# de dtffrv©. 13,61.— Cu-h «aHO voHodo.—Mené, |4.i4 -lnfaf«wficMn -C 'dm lco WMOWOl dol 0 R A D I O N A C I O N A l D E E S P A R A B* m. I a» U. [ - 1,1.0 do lo ow lio im . i t m • t .M » . » o î 3 . '0 - t A M t O l i r i M p [ CUE A|icHtf«e.—Prea«ema #i#W©de."-C1#*re. fm lttfM ffe M ib fem eioi do 11.09 • ISjCB 14.00 0 1 4 » .—C cnçintle re * #1 ••« te le do 1# t*n«tniei Cqmina d# fe ie t “ (pn'Odobfe). Ff©n(0 . — "P elinniie i* Ifm nlA ilnl, V iw *.—’ 00*010% O o ie t. 14,30 0 tSXO.—tMfDrmociAn. # CmfdAH de I# fe rd e i do 1 1 » « 2 1 » W » 0 I f » . —C o « tl* ffe per e l **M ele da le (« tire ra i “ C ord fo # le l i r (eb«iH«re), M rne*!.—" le len tpe ilod* (lu n ln tlo l, Chopl.—Slofenlo t . o j AdngfO'Alteore. b) Anrfonle. Cl Ml* oveito. d | f lo o l, Breihe»««»*“ “ Pole* o f*e bilHeol#"', Chaple. I f » e 7 ? » .—SecciOe lem onol d # ir.é» * i t tt.—lele*mocî4 n.—M v iU a d e bol* le In lm to lode. 30.50 « ) ) / 0 .—N e d flp r ie o fc rid # . % 43 0 ? ) » . —Nefkie pe io 2 3 » o 73/5.—Perle é liront mm ld ie # 0 i . {Atemdm. IfoUenOo portw |iuf», from* cAtp ImolAO. 23/S 0 0,15.—fAêitco MofOntter Sinfemfe nûmeie 9 (CcmoI), fmalhevem. 0,15 * 0,<5.—Inf. e tp e tle l p i r o lo g * * 0 no tîberad# y p e ite oOclol. (mniIAft de H lip .-A m éflfO i d# 1,45 * 1,45 0.45 V l,1Sf—C ontte rfe per e l «etleie de le E m iio io i “ V#n#cie»e% B ile . pwef%— l o re *o l*o to ", C h ’̂ pl,—“ Cem* eldn de k t ine«lofl«% 5?rre. 1,15 « 1 /5 .—fe r lé d lte hmWede y poife e lU ie l de geerro. (inlrEAn de Morte-AmiIrUo dm iJBB « 5X0 3X0 0 2 » . —Perlddle# hebtmde y Perte eOclel en b ig if t . 2,30 0 J.eO.—Ccncîerlo po* e l f* t*e io de lo Fm lterot “ M ew ho orlmniei", G ionedot.—“ M ol de o 'nere i* (lamio* • lo i , SetienOf—“ Cnr.c'dn eype^elo* M ill6n . lS/j5.—Z m itff lo “ M e line t d e Vîento*, de 18,03.—(pnitldn par# «n lfim oe y kw W o i rfe ho t* l?olm*. 21/13 —fc r i tu i de lo^H ig i linitrvmemlott. 21.30* M étJf'i de br**ifl. 23.W).—M o f ‘■fîcidjt. — H o b b lo M v|er.— O pern * ln Iro r lo |la% Verdi. M I* . 13,45.—*ConieeMMo% Womre«jlj “ El froso* Iî6% Momteolf *Ovd e’ , O o * le |, te tm edio en e bémol , ' î r l l BUK0O5 •e d le CetfîHo EA2 27 1445 lie. 0 l*ee% VMgamrj '(cono«o% Eeetho ben; “ fm D , Breton; avHn Ibe «»*»“ , A ‘*j4mîe A ,h **, PepHo |im>4net*, 22 15 — l»»lcrin*i<»dm. TS.W - 4/t'nîf#* voricdu.—5e(}’«mdo Iec1|»t0 d«1 0. o . tW I iied e ,—Imlermineldo. ' CORUnA 201.1 m . W 41 I 4f7 l« , |4 ,W —O n » ■«•»«•• —Info* m.o<*6m- 15.00— M oik '» vododo ftoilc* lo i 1 5 » . 30.% —Sù.lpftfr*. 22jOC *l*ufO— Informotidm.— CeeAf'ai- lO O lO n O (AT I# JM #i» 1500 k . IJ.fW.—l.tw iku ligero 1 5 . 3 0 . * 'Et 'wdioel im*' . V/mldiem* le l . D oA i v iv e t; l o Vi. 1*604* , ViwPtf 'IrvcVfOI «H FlDeAO% 14,00 —Came de pelîtelr»». • - M wiko modern»/. 2IAM —BeNoh'e) 2 1 » .— le m rlo r ifml pvD 'io " iR irg^el*/ de Se»i*h». Currr-ng y AlomiQ?- 23.W .-*lr*n ’’t*-fieieret,—Co».*rlo"ei de r.e* »l|IO— 1 lomcnCO— lo i'l l- OVIEDO E A /.lf 2 93/ w . 1.109 lie. 15,00.— G b r lo lererq", Goicd©} ‘ l o i de A rcpdn", Sc reno, 'S 6I0 nuierq fe orner’ , 0o ie> 'e 'i ’ lo Périr*’ , Côn lcbo* "(» o “ |*''Ue»î, Im itof; ' VlilAm de orra bo* , ü<‘'f * 9 er “Se*«He% / f l d r** ; " lo i (lem ertcoi". “ F.eve dm riif*rterAi I ‘ Slefouin in Cl I hm kl I *1 W. |4,M - W ii i,«, f.pf 1,1^1 — MOi'rn. 4 Ï - H ( I . || l. |'»ri l-t||l*l ItJt T5.3i). m . J V * «'*. p' 11 « Mom del to rx m. UN tCIASriAN C»poX« M l SA N ÎIAO O t« d l« C oticU CAI-4 N.OO fiAOfnmo »l* (wq«*n*hi, " In #k»unf* , M «» 'irt| ‘lonM o". Cour-odi ' I I io ime»e»'»»nfn 7lg^.~“"Vo»Ao*<«i ̂ V I'ffnlot", f t . Inpn, ' f 0*000 f f i f fk k o ', A tM fU vi "Viitonot* <»#", C rn oM lo if 'C o o in i do » l tierra". A. #n *fio l. 92.0i»-4(fiM ii el 5 f . 0 . 9 )1 5 —IfOOmemlOl dm domfot, "MtHOtfl". fo b o ’fd i "lohomodo". WApo##, 'C l OfO #,30—ImloimfKldm t),D),-“ l*lf.»«*'itWo on fnw té» O loplCt. I),3it.*-’' | i i hn 'n lln do lo t Cit#»îIlmIoi“ , Mfmlm* " In rg o ilo C A d li" , fo n * Io f| Ifrn d it dm "Cnvnllrpln lifiHcnnn", lAottmpn’ j ’ Hoc"c«lo*, SuoM t "loHo (lo t m*i!n^fr(", Voigof "5 l VO Iworo toy", Arfoim. U.0> —InFompf lAii. l f .M —P/oo»'i'*o dm! hofldo ic.W .-'InlotmfttlOn, 50.W.—'I v i io Ip finm dn", #Aof#mo Tortobn. 3IJ0 - lolo(movo(k. &*r,y( r , ", V/!( miowtl y — V aU A nO liD M l 4/ |) ,3 fl- A*'.v(n * 'A y , «V. (»<", "Cn* V»<|Mtt( "Ikm !*P».<*p , 0*« ri'Op.K; "Urn dwM .pw mm Ic le.lVI —In fcm A . i,i , - ((».- ncyn I" b "«» \ 'A, CitpKfdi IJ M k«. "Arm, Iw fcm '. #n ovmi. I . "frfAcIce l * * t t , In * tod^no. " fo r ef r fp dc to t tyecnt de tn d o t', Kloomot. I9.(».—f»nfti6« POffi | f t | ko i'do i. a / 4 .—O re to t Modome tuWedly.—Métl» en lipmro. 3 M 0 .'-" /p tfu * lo , 'OeAo froAel«pviio% W .IÎ.—lolntwnclAi*, Coododo "DoAtt "Fm iHiK lyito*, V»*#t. »3 » .—I/biIco tlfildmko, fmpmemToe do W l U , ^ r o t -C n « io n e t. 7),OT.—Môtlco do tdmnto. CAM OtA fA l fH aw # . # j : I4.M —M utko uoflodn. 15/fl —Miiiicft dm :d ^ if O . D.M1 — AWif4^m de t»*nie llooon fo. ^ f.n do bo il* . D.ÎO —î>!îi(îo U .-.I I eWndo . I9.4J - Imcc'dn dn 'imliuiio. • - ’Mûtico *«((« Cnilofont»n Ml toAoriin lo d fwe lo l'fo «1 t. ( I Sîndkoio Ohcpro, t l volim*.-,» '̂ U **'’*'** ~ I " i d* 5?.IS -^u 'A m (Nefmnr'C^nl. AhmvOf ( ‘ 5f»m>bk>mco del d o . -W iftkn vndodo. i l l : tACAOOZA W M l » k-m. %» fcc. Bolftf.n do lnloff»nci6n gnnernt. '(«ngr*f>Mot do t o f iy t ’ i». ■-Co'LÎrrJo po f M orn-fOttO. » • • —tVn-(vii«mo. l/.r>l - Mûjico dm kpfle . |o,m —r ' o n e # dm ton c>*nuoito. C A S A E S P r : c i A L D E O P T I C A F O T O - P R O Y E C C I O N ——:r z-r~---T—.-r=r r̂-:rr. O A F A S ------------ --------- T - i-—— i D E P O S I T O D E C R I S T A L E S • • P ' M M t î T A U S S a i G C * * S E R V I C I O R AP ID O PARA TODA LA ES PAÇA DE FRAN ZO O P T C A I R I S ' * F e r r a r i , 11 - V A L L A D O L I D - T e l é f o n o 1 6 1 6 f/ \ f - j j T ' J < '« i lg l ' in < h o t l o n ) / t ™ '” l o 1. > ''C |t» D i o g i ' i - i i i J i- i l i o f « D : : : o G B [ j n ! ! A D o I ’ r : ! • n o „ C ' l 0 A ! , ( A K B O R R f R O i ' ' " : '. V / v ; LUIS ROS[ C D ^tfiW U R iO M tUOUCS A G E N T E t)E A O U A U A a A * Q i i t i p o 15. I I c h b . 15 ^ LAZCj 1 I f l ME J O» r. o f t A C C A 5 A lA X O . S. A H U i t V . ! ------------------------ 1 71 1 ».i I - { L 9 7 ^ ........ Pmc;/aiTia c!o las E:nioorc:5 l^'aclonalos pcra ol Sabac'o 4 A lo t y 22.4} Mdo« lo t (m lio re i ra lroe tm lN n d# ftedio H octono l do fo r bf»T«rrvd p * flomroe k o w lo t lo t progtOMOi locolmt. f o t io > M d o otoikOmlo do o»r® tlo i ’jp»i»mîfnot om lo t fwogt«B*o» d o lo ik t do mo nor In to t lt y oco p le m o i lo t otioOrM pooo d lilon ttodO i on o l | ie *p o . N o to In dko o to t k o ro t d# oporlo ro y oimm I ; r to r cop o fid o i do le t redieyoo?## leco lo t i ) R A D IO N A C IO N A l DE ESPARA W IJ'J ke. f- .M J i i / ♦ lo P*o4ow** do 0 9pfi A p e r li io ." frm jiem e l>oblodo. fmdtlArn do tr k f fm o to i do 14 09 o 15.W I4.ro r - C oAcktio por o l irpU lO d> lo I m« "fMyoAo", A»Ia i».— H o ro'iTi^A rt«l olw'do" kii»N-»tto|, p f-o"*io I r u ' t « I fp 't'o r» 14.35 e IX w —* 'r '4 d i fo hebtoüu. ■fn'ltUn do lu lo fd o i do 11.33 • 2 1 ^ W.5Û o C p-rim iio per o l i t i l t l p do le lo ç n f tn lt»d»o loliArtwint. fp ** D, %4o tP ^io le eleodra" l i ' - 'c .e n k I » l i » » k - p r o - t>0A41 ri*»*-l-on*»i. n j .Co-to* do Cbt* k ilo , k ) 5erro*.tlr». t j k"H o fu e l, M v ir ikd o . — It.n o 'o , C linbflo f.— 'ro i- l*» ! d - r» k ffx e " . Folov. ir.y» IÏ ; V ‘ ••S*.«CC»C0 tocmmel d# — , I ' te keb ledn.—M*« | l(o W e re :o Ig, îa,?3 e •-•'i-deH o ekm fm . Î V 3 e ?) Î N - t ciorto ;i-.liOA(,.7'\:y e 21.'1- )' I.reflo r'«iu?>*t. . > 1 /) 3 2I.1S.— ' cfcrie lre -c * i. 21,1} o J I.’ O.—H c l.t.o fie tio lftd o do lo o e th o i do T IM # i . 4 j 22.M e M ,45—M v*ke pepo le lo t. 23.1} , o m c i m dc o u f . M A D ( l C ÜA21II O lw r r A l .—C r^n ke do ftoorre.—lo rlw ro do l fe r lo po re 23.33 e 33 .4V -P erl* e#. oti #d le#et. (Alom4n, ifn liene . pe *lw p i4 t, fre#> fO*. ImpMrl. 11.59 e J t . f ' i—jd t f lA f t ro llp ie te p» ro lo ro fto r.o kbo rpdo.—M ite CoMtodo. CmUldn do Hkp Amirlce* do 0/4* * 1/45 fmliMo do Noflo Amdrlce do 2fO e 9.U 3X0.—Ip lerm etléo y perte e f lc le l t p 3.Î9 # 3-03.—M tfilre i* l«c4 e i "A teU o cho / M. te rroke .—H o fh g lep p rm ", M. T e rrtkp . c ' d t i j o ï E A J - 5 2 HI «. t.m u |4,W.—‘ ÜAO . C-s»ir|fn: *f»i»ol de In» C '. iiL h ':" . f V ' t t v Pr«obot« *M1 i^m bm * 32 re wefln»t2“ . Vylvcfde» "A om oe le", ^ Id t 'iM r , "Ce lot H» (irw'Afi , Al N N| —tf« 4wfi de l f . O .— Irfp rM ocldo . IS . 'r l - -P re f 'i i ' •» «lei k fu ido . *1.23— In I* de l (>ol1nr', t tO fn tl —k l" r * f d o k# C . N . 9. 32 1$ —In lo ff ir jf r în, Mvt'Cd rv in d r» .—Sepeedo lodwre dol • - O . del tiie d e .—loleroKKldfu 0.00.—deodet M iliio ^ e i. 0.30.—O . Cvkeeui.—Cnnclpno». 15.A5,—Ml/» ce oorin 'Ty be#*» lo t IS .If. •_3.a.—H«l»‘ 3 In fe -3 '«go.—leferoMKiAe. CI1/TA EAJ 44 W #4. 1.41 0 » —M 4**fo ynrlndo 14,(t> —Were —D 'v n 15.CO —Cnn#e ll'.J«nm-»ce. 15.4.1 —Mut'CO Ambm k o t io M t lA 31.00 —Mwt co ( I6 tk e y yerf«ol« t . ' t - i I '— I / . I /t. \ y C y ' , y X O m. lU C O UV M U N l«. I4.E0.—M itk O dp tAmoro. 14,45 - In iw i'K K iu i.o l Ivtw lPI. I4^V - f / v t ce kgu rn d e d tu d o # ketpl* hr e i niiliitNC». 33.10.—L fl.o io i V m w iko c lA tke . 23,15.—I4VUI» e »iif#r>*MC«o»*«» 0# eckrPH* ded.—ln4ormn(*on locel. 33,3d.—SncciPn d e l gnIwnlt’Oi (o tw rt dn r t^ io to n ic e pu r Evierio y n û ik o ver id* do de tfK udo o k u tp ile io i « u liio io t. 333,5 « . ^ * l.W I t 13,00.—'H e U o re t", Corretj ‘ t» c c "0 » p ir ifl^ rc u u i , Mu»s«iA»i t l t?vo no k t rufiMUiO . lu lin ile ro ; 5ol lotKtrin', Vo«wï; Si o l »® lo tongu v*»'« * ,«fw v l i» r l / I I million , C lU.ff *40«nti«'0 o>w»«c.or, S'-huli* » li 'Moi.»i6feh,«l , 0'.‘f IO| .11 te tu y e , Alrn.o dv kue doneon , U tK vpo iU i Pel or , Simelo. I#.3d,—Muwce |iu i« fiu r. IV.UU.—l«*ur».HK.ioe. l i . l d - Con'M ifio , 33.1AI-—M ew tn v«i**rido. 3/..N.—lo t iu re ik i ne'e# rAMFlONA ftodcp Kopooio dp N ove rr*. EAJ P P reye m n d e l hertdo. 13,15 M&t ce *o«uido. I l .e i.—i»«wio kékiuUe, I»»»ÿ*"eniut cHi tiHXvOiO, I* I"» »«6o iFv ip ico. 22,lO.—X.u«'C(orlo d# henckt. « . . * • 15.00— to feme de l in rlnn orp", Geprrcrp. I5.9J.—1«*> iw o do ririt«,.iu» de e t iv n l dud. 13^5 — C en tleeot ru'd j lo f ' i l .—M y l. I'pefd. 30,iUU.— lniori>wKipfi 9««H>*nf ke ffo le t 30M- ftADio ma EAJ a 3Cf # . 1.453 5e, 15.(0—-Am U-. f .S t t o liçe m . C e"Cîo«‘ «. 15,39.—*C onroi dm mi h t r ru " , A l'é p i ke* rv io tt fo fo n o cep»»the‘ , A ik* e t ; ’V*. Mof t% e , OrentTdo»; Scrpnn»e do *o Iont0 »>u m oritce'p Cbnpl NXt).—frL'o<«ift«n de l eypnip. 17,0).— In ivrm eîién. 15.45 —C 1rg*'»feci6n îvveeîl. 12,15— N u tk f t e« lo t i«v«fînt» do f i p ^ &o" fn iip r H n p ro cp iiP " d e l Pecio , I , ly r in o . ^1,39.—M wtice do bu iip ke tto to t I I . 3 IJ9 .-P fw a rpm o de l oyno»e. 33.15.—In f 3rmoC'6n 1«k o I.—Con*# Ho* J»«b SALAMANCA C AI-tf IJOO U |4X0.—Node in» o fick ilo t.—M«i»lro, IS.(C.—M 'i»>n o%cr 9 'do fo*» > lo t 15,15. 11,3) —N o «fin» pr.i —Hero «Ml rn d>oy* 'im .'*Pc'i«ciooui dp lo t lo c io t y koridus (In 13.20 —P i j ie N w io n e l d# F to o An. 33i)9,—Hmiic'"*» bfiffOio In nul run* ro " , ) /'? r|. ■ "0 '*e vinnn pe r r n u e ', Ppp,#’ o * PrA* leqe «In * Pey«Jt-jv‘ , le o n rn yo llo ; "Cer* nn v fil". D r «1 14,09—Inin» r r ««, » An. 1?.09—Prcg «I n f k l hnrf»to. 11..)),-* f-xtc »»*'■><'i''»1 JO,»TO—‘ Pifwi*»!» i ln le r l it " . Ilrrthm». 3IJV).— l«ler«n'K iAn »m Inu’ f t . 33.09 —H u t k u 'ln , lie Ifg . ifu " , WntnH. lA r ilA N O IP Pedip ftpeA o 3.IW.'***lnf«i 13.A1 —4/ *«f «1 y /ilrtd # 14,00 “ *t«»l«fff*i«' ' I ' n". I f l%nr 16,01,—f«n*t»Ar -tf§ llot|>il««li»».—l/ i» L ' v irr i'id t i. 31,00.—C e n t lo if I «rfie lM ln» y (Inmnm, m. S A N f lA â ô A ll * . Ppdip o e m i* t M A lA T i ftC* 14.(0.—r«eti»omo d« prqePttP i "Sylvia"* 41 Luue up ivit Atun io% j tu n titv it ru n y furrrt , Suru*»r,, i w «-vrt j 'vo , 15.W,— i l tvpno OP fcii O . S tru v it i eeitnoio t u .AwMnili k1#ft#ia luir.u '* k iu iu ii^ l.uiUiHvniMi f Stl*p*pr|, 3l«ivr»,Mr.- /fvw»>(.u repiencw* Ipngo dp twuir u i pvcrro . L(M oilprono» • At tviiuiHUFj, unnfu bvrsp te to , So«de* ««■» y KMOt. 3l.Su.— »i!»y«c«v InformoHyo. k i.p ) rwt^i'W Op muioecpNu.—’‘Durnfo <;>pufHiMi , V o 'iu d u t , fei t m e ' . Seu I* S 'ip 'u r peqwiubrp» , LotMrdOr Uw y t t o t « «./tufUKjut. W.uu.—»*««en»o « n re mpmpt, C êter Vi.uu—MiiHo lot 34, mwtica voriede. b ,» - i io fio kukUiJp. U.*Hr ' I .,it«om iiu.—*.W.trM«U fKJf el IPKlolpc " f l kv il- I 'vu 0**1 Le /i'iu no . iruP#«wo — im tr* n*p»u«».*- tu t r jr iu «tii um of , S lpv/pilf LW L'On y ounzii , » Out/ /*« |iii UP o ro , OutMpRf fu re CwvfUu , I I tu t OP Lem ur* niu , to rp f rp f *4 n o u # Ivpftut pu • liu u t « n.H>n.«'iri loM'ppNiter . c«PO* ••pr« Lo ru i/o a * A m p m if Xp» ihm i* I 'u t Cb«Mv'«vi . fett'puprt U uyp s iy i , Viuwuout.'-'inrufhitM.'um »n Punvvt. 31.W —uvu'pit t«uu*'i*«e#i tenip op »or> Out t L o 'io ti f«o p# Ifie n p § yre«Kru«pno «'"* 1.4'»' C«vret , l i t i i f lu ire dni 0»0 / iruruuui M«fh«*miet . V n o tj 4* OA'or licuf» * te e o / Anv^PCre , Vor- 32,Vj - tfliitidft de P»/ nta y Prooeovdo. Mwfi'.o <1# ( n r , ) .u i Snntrio myw. f e n ' lo murer , I r •*he«ren,—Morikot rdl»* V A llA D O IID lA J-M 13.39—Zurr.ueieti •"M .oiînet dp t l e tPp** 14.02 —lm(ef»*ocldm - Vinp. eupp rtt f cen* c ionot, “ Ih p S ivd on i'. SeiPPPW / Art l5.W .— é»n6n pn«o lo t kprldos, I8 .M —îo iii i6 « ir ie n i i l, ' - fo e ilp t , fwen- tu t. c o n c io m In lo n h lrt p s f M t cm oi in lo n iflM dp Kud«0*Vo‘l.7dol»d.—to e lfo rndtolAni'ro.**Sortes d e jpoeplei- 31 JO.—■M erpio", V ke f. 33.15.—In lo rm o fidn . ••’ Cerrtirieor "More* io " . VÎ.C I. V IG O EAJ # 301 m. td52 k . n 2 0 “ Mi'»*;«e o tpo^ Ifi - frnprn pn lo i de / i t r ve M I - f.' VI >(«» (t^s«tvaee*P* Mwsico do b e d * Conclonei. 14.m 150 15.no 13 4! 31.:ù t /J A D IA M J?H IA25 Rc '* l« k it i'0 dp bn lln . * k t ' l k o d * «dmero, -A«*tt'« i*n <1* ren te Jtnmoflco.*■ fiJ* . . lor t i l kohhtdo. “ (« 'r fid n dn il.'«l»o»p. J» iO»% rn ifj^e te . («*.11(04'dm 4*1 it* lv'*"Onl'«J, • *r . r ( i - f n t i r l . I, cel ' Svinblcmr') del tflx". IA 4 A O O ÏA (AJ i n 23 Lw. — Sr‘ |..||n « 153 #f. im ft.rf'e tiAn ppnprol. ['«!» i«i e rppe if# . - . dn Arinrpt. *.• r '- ' l lr i 'M i. ImpArtpl. . in lo rtnurtA n gyi^ re l 13 - ; M « a t 1 0 n - 89fi - i__ C O R T A S M A C I O N A L E S W2P K ’ Oggs m i ) 10 « i M 'f iO l <> ta v )v jy > tA P IO N *C IO (** l f o . i / . j i v i l lp lP k t f(tn rral**i #8 ® W-VO few. » N , mmk» murfl* knir r . . j io N . on k* media te tr k'u lte N , e«d« «m lM fo fim i de gveiro •** M*emu* Ml r*"»" M (ipeA * me ^ fo fd «a renum$m»Mm fie r»idlv* t* **’«»ml d« 14 30 a "T O y d * 77 4% e W jO i per e*9 no Inpe'frnoi e i- ii H fro i • " *o» lw»oite« A iC A lA tO V m i *313 m ÎA Î8 I t fïH tc 01(1» de tmmwime. 13® Mû» w 'fu M X 17x0 I mi mm mine PH. lfom<4* f Probe MmkN>*olAo’(o I ) 45 13® IM i 'fo 6*obe- 14 W 16 45 iSAbtMjijjj InlomtB. I f SO W " Mwl v t 'f W S'luoeiPm w l lV>b*»'Jf'il. Seine»# per e# Cutirire A»iiti't*>. 2915 7030 M jUco 6*oke St’éyOVOO C»'Or*<1 Dcm’ti'C'St* Abm d r IS # I* CARCnOMA fnd«e NuciennI 6 f76 &c* A R' llig N'n'uimnl rt# kn»'- • u ;« o s n r I # T r o w / a s iU 13 cn n 4J W H *fir 13 45 14 M M l pm #13 t7’30 U Ŝ A‘. *i »or tJ ’y t l l ' IS eciunlidiid |R'15tr4S 10*45 In i. em # i» I f 15 In i mm l*»e’A» I f 30 In i e* I f 45 |n| mn l»n*»-A| >130 fe»r. ffid -n H -irionrI 31 "Ji) Ini en n»n b/..» flfOO I d dntnlogni- fml» pn»« M*ipn n I f * c r u u 43.05 « . m 31 71)4 u . IPVI Mû»'to • i'îTi-lo y *,;i;»r»r.‘ *C.»5nf* ' Af I ft IrgMi 14 I4 ) tn 'fiM f y Wn» U I'* "-'i« ( t ro y Cuftir's • H e 72 .U 74 f I h" N fiç lfun f C .' 7//W* ViSffe l) .® -M 6 t lc o «vMWlo.—Iftl. *Je oemfM.-* Dudfime moderne* iln d îtoH tlo— N e ll' cm t Kntio Im W I3,f0.—No«icln»Je ko»»o Icii IS , J I.M .—M6»it«.—Dec«»*nmie.—Iml, 0#*# ' W ^ttl.-P or* Am ëfkn y p e w *0 p rno io i IAê»Uo—Iml. oenew*.—Ooclrlmorlo.— Ihnno». Rodle ( lo e l * #e e l kemto d# M «d iM 47,?« m 4 U » 14 K , i t . 1510 21 l»mm 24 —li»lerm>ecidm ’ M AtAOA 61.S4 * . lo rfle M 6l*o# ( • 2.229 Ic* X J r m. Radio MPInge |b 14.440 Ic 14® Iftt* EWi. do tobr*n»ete kotro lo# 3 0 » (nl* r«*o vortedo ko tio Im 21*45, 24 ® I l i l t tm lt. do medfeoedo hetio a n # . EET # M M le V M W —CAnke# —ffopeoomde y * & tlco vorioffo kuMO le# U *9 . AtC lH lA 41 W » . lA f / . l fe 2.15) le . 4 U 4 » . lA fA l (b 2.104 kc 16 ® 111, fe ripd 'co kwmrf*#»«tn le# do» filing ,'*, fo«:n g fu tio y M v tlo |ws*(' f in ' , po o (»pfiAn. Ewfftpo y fM il# d * A l 'tn km»» In* 17 30. 2 ® ib l i M fid'r'H H in dm* idhm fo o t do imlngor In f!»ij**inr efilp 'dn p m o Am4 f i fo . In i 3 CO. 41® (A fA l 2:51 kc 16® . 1 2 » O oM in ;o ii Rerlddice hem*. f lf i ic o "foco C*oc(fi Y Myehe J##ii«*o“ ® W 03 » SAbndo*, Im «m«im* eo m HI# om nf.ne6nt* o v i t o o 49 » . f£ | 22 2 .1» Ic . 2 .» .—Pofc AiftRflee» M6f. etenReie.** C f6n*(oi d * 0#nrfO.—ffO 0. rtKiomof. vn'find*C. im# do f«*ft*o y ffo i.oponde koiH i 3r03.—M 3i fo leeie y cenler**ic>ei. 71*30—I ift''ll6n em ImncP*. 2* 45 - fm iiidn en Imp*6*. 2 2 ® - S n ivk l* d# f , y R, Y #e*f, d# I , N SAN StOASTIAN 0 / 0 m. Rmdie CtysAe 2.300 I t . 0.31 f.W ftinfîi» InK lndo f i t #mr«(fl* dm I I * r«li(n 1. I3JO 13 t l f>in»»o kiW ndo . etficfOmmt #m knft« f * ft fftjl/'#. 1S,>1-14 W - ffunwiMm m atitf il. 14.01 *4 » Oinnn knM nde ml Sorvklo (In fifK iC I 13 * rdcn.l. |4.>) !x,t.3 frmmn**;#i6m do Rmd<0 No* I f A l >1 M Pfmpf'vrn m utifn l, «îmuMvimm* du nm l „ n f'.lii mormol. ll!fw *o kohl?» dr* 1-1 e I k m I, 30,39 71 .> i P m ifttmldAm d * to d*o No* 7?,W V7A> Pr''u'nwo eomlotnm* f»n%. ftff . («THhRftnm f* 97 4S 74.A) Of ircmumtt^Am Rnd:* Nmctonml. Ifl’A) • ' If- ii* Mwf. ynrffidOi 27p.l • “ Hilofmn* iV.n, Tï.xV ~ W,'n y imlmtlo.“-A4?A«tude i kodo *01 15 IIJO.—Imf. em e#pa»ol y M dtko YorJe- do kmilo Im I f ,15 inU A N -R IO M A M IN 21 j # m. lA fA H ( • U .ff2 I t . 69.14 o*. tA fA H Ik 5 f f6 Ic . 909.—Reir. de 2ud>o Nmclonml pm e Am«6fKn de l l lu f ie l>n«»o la# 2 30. 25 0—In* em eionRol. 5# |.-Co inw nK iom el e * lf hoîie I2JD0.—In*, em l io f co#.—lA vi. voriodm ho# lo #0# 14, e%(ft;40 lu l dORtiftpO#. 2 1 ® —Inf Oft ôrc lv) y eiM«ito àroke hm lff lo* 72. c«tef'»o lo* dor * ,go*. 22 ® —In* on niooRol e inpV*». a » . —Relf d P«J»o N .ino fto l |w»r« Hi*|wmo*Aift6r(co, hndfi In* 21. Y A llA O O lfO 0 J 9 » f t t 1 2 905 1c. 1 2 ® 15® .— N o ilrio H *. - Inrfi'dm po ie HcMpiiolm*.—tod*e Naciono*. | 2 ® I7 ® .—MCuem *of*ndO. 12® 70>V—No(icio»tPi m roA p I, podw 0*6». p rM 'c , otem i-'. irotiré*. 2 0 *® )*® .—S'otftfo;«.'#i<' d e Rudîo No* Cfonnl poro fi»»opa. 21*37a » - f fo l it lo f io em HoKome y h6e- t t y 09® —*eironi#ii|i»m de Rodio N# y i l lA SANJttlUO. RAfMt * i fS » . » W 2.142 kc 1 4 ® 14® Mfit. voriode. a W M 'S Inf. f »5«ice de boll# VITORIA Radio teopef# f26 tl.ffi 13 ®,-«2*lmer bo* "**# d# 1nforn»ot*6m. 13.45—MÛ* to vrntfodo. I4/Ô.—Sftgvndo bo ie'f# d# lmfofieoc*6», 14.IS.—Com . y <©*f. dm R, H W.OV— M ' o Mom. Miiitrtfo» U J V l- fo fO te ro fO ' Imgîé# y I*ene4*. 2 IJ 3 —Inrte» tofnHm d# fm'ofmoci'in. » . ( 0 —Come. Y rc ir dm C N EJITRAN.IEQAS A ttM A N IA ? } > 3 " 5 “ . Î 5 S « M O IC c « K f i if i «IJ4 D w « y »I I I Ù 5A92.M HI Ptifo AffJco 95A5 16.W «, t | A n n Ado f/mf*d,Of»al 05.115 le / t t lq .n l Pn»« A lin (>îr» ito l. 95 /5 I9.W let fw o Ad ., n , nn":l. 95.05 I3 J ) . I l l fo fo A i ' j Cbiftn 'til. 13.00 16,01 1er fn rn A iin Of:n«,#n* ll.W i 7.45 1ml fmfo A f t / f l r n dm* S«r. 13/1914.09 H. h i form ConifO y N o fe n n é I iff# I'lo'H ). 15.4471.75 111 Pmw A h i.n . 16.10 17.75 le i 2m*n A ^ 4 rk o tfml S«f. 16.10 17,75 Ib l Poffl Ami^ritm Hal Nnrio. •6.M 71.75 A , H) A u * Alnrm. IPAl 71.75 If* fm.n A frifo . 2 I /A 0 3 .» in , f 1 r*i»n Am ^ricn del S-*r. 71.50 W.5H ( J.b.zl r«»fe A«Y i \ 2 fJ5 » . 33.00 74,00 I W it f*ei D N f W.W WJO Rotc'r'n "ft 'ftforrnmiAm em ## peAel, (o* *»'«•- •■*• t io a# .Of ewe 7»35 m tin le . #9220 27 90 ( 7(21 ffoor-ft-e »mr*fW(» C M fc r. rs to v .fo y îA Ro«|«L"o?(y JSJ, » . o u < * .* 1 1 % 17.» o u $ * b IS JM »c. TS.JI 0 1 ; : l l J W I t . ly i.H M .«) M . r . ' . d . i i-fc in . 07.45 *»4.W |3i« 2'J't* A 'if . fo Le ft" #» 97,55 i3,(5 IN , Pee e* (»f»c«im. 13)5 *5.15 r t l toin *1 IfG '.m e U fier M. l7.W 3i.5J ((•« *'» 'o H cc"o l.lauHftffb ftfd dv A l 'i t " , Jl.SS â .W lo * I'ow lo Aiftérico del Svf. I f 2# OZH-b U 19.1» 71 51 ( J f f b f 520 ntD -C S ® (91 fo rv Cft'*»'# y S*de»Ar,re d lT u O )® |h( PfHO Nm'*#e » # * • « « * Cftfenta"d « fS W 71 47 W 2 lA i 'd 7530 1)09 17(4) ,0 *. fn m Svdr»»-4f'<« 121$ 91X4 Ib l. IM, V ( .fo j fW 21 ® 7 1 ® lb, d«. *••) VO# 33 W 0 3 ® #fl« foM# Swdu-mftico None lo t «IftCW •* ' M* ISfAOOS UNIAOS RevniH'ieek NEC IJ.W » V/3241 o N 7* 6)3 U M V ; jT M ‘b 12 7**1 31,97 V jy tM x f 4M 4f,l6 V /3ÏA I d 6-100 14 A) 31 V) im r*M*t 14,r*MR.C4 (#»* f Iff* m iTg’n*. ir,.(»l IV.OO H»l f . i.n nn IW'omp. Ib l 2>rn tu fn p n i tm oimmAm. yi.W 71 03 Ib l I Ufa I fu m ; cm l aftf*# 21.W 77/Ô Ibl Pu«o 11 jc ftft 93.9) 94,93 fc| Pofft H«it»m-caft*6ric«i em W/N701® ft* Pf'fo f lu 9*.A1®.O0 Id# fo»o (f.M em W.C0 04.93 W1 fftfO M i't- irn n f ■■ ■ .«♦ e# 94.A) W .® |(#l 2afa flf 'i» ino<*fB6r.'««( e# ISTA005 U N IO O l CIS I 3 . f l» . W 7 N . 21520 kc. R a n ^ i v .îis 1!),(«Mf.O0 (mit Tofo Ewtcoo. idbode# y IR.3.M9.TI Ib l > Pore Ev*opd. ktbodec y 90.(«J?.i.(O Kl» fmim Curmoo, tdbmdei y W .iii K»* fm»n A t A flfo dm* Set, #d It L y Hu* •*•,>€>#. 94.® (K.A) |« |. f.vt») Ar;-6r«ca del Sef* id * l*oH>» y dom«*pov r i D E I r t f tO B ID S p ry id o d # M lc ro lllm . I f ; I 1 I 7 ! U E f f a t i o j t f r t i s o o l r c p o r i o r t o « l o o a f o e l o n o » « l o o n d a « o r î « » , q u o f o r E o s o t n e n f o n o » h o m o f « J o l l m l t u r o p i i b H e a r n o r r . t o l - . v . o n t o l o t h o r a r î c » d o l o s c n i l s o r o » m ô * I m p o r - t o n t o f , y p o r l A d k r m o n f o l o » « l o o q u c l S o a q u o p u o d a n I n t o r u s a r o l o » « i r i c l o n a d o » IJ JW IS ® M i I tf fc p o , iM dflmé» Hrt» r-HO Curftprt. lo f y » '« $ ; I f n n ( o t o p n , lo f d m m d f J l.ilP.VM * : I ' Toro A» 4 rk (i dm# Sor, lo f : ' • r -, ,5 « . I I ; rtWf» An#6fU«« «W Sof, lo f »* W .DiF'./’i im Tii**» A*m6f1fo riol Sur, lu» HCftÂ# «fin». , El C o lo K iInhfM w l/ f î i : ® * ' ’ % l: b h : W.45fti.v> (n«i .Üp »1«i . f fl.îr 12.: 1 In». f'-i'»»" fCn'Io. 14 lA U.tS ll'I* |n»lî«.'«* «IW:iio. % 2 P ? 1 I h * ' J O ' i î l . m n lAW , ift.ri I4.c»> i6.4$ lo i, So I n h # f l : IT.ld) ÎO.® (fih loi domîmpol. r iiA D n rtA 3 a * V S î : ; IS .V fW iy} |u (, In» joovni y hV OJ.iy*05,14 W » lo» iporlri, dofH*t»ooi V M A i y ® fo l lo f ir/AOSO? IM . lo» w - c r w ® ib î. i» * HUNCRIA li6 lo ileK 5r» -n r, 6 kw . m o i nïmo lbl< D>nr«m, mmmo» #0» «Abodo* 14 m l.SW («tir lo» iHnImgo#. 9 3 09 34 ® Ib H lo f |A !k«H I" n a \ f , n n o ; 1 9 // 13.73 49 10 I Î . ® 10, II, M G lATfW A Dneenfry « U .d P V ) f SID G SCe G s n d I17S0 GSf e I I P # r ,s F i U J41 r . s o o 17 37) GStMi 91 470 G S ll 19 M GSM 91 9% GSl-1 9116 19 IF l •9316 »‘»o»P9f Y do* Pm*o CVmnnfo V I I 7mlnndo fn ta k. Orknf»» y #«1, Zolomdo. 9n»o AvfbM Im 9m«t A utbi'Iln y N . Zolomdo 25 Ivr. 35.34 v t : f le . 2534 11115 le . 19/3 •S 1:0 U , 19.(5 TPAÎn •991) I f . •ê.M IPP1# 17 JiO le . 25.24 •PAVq 11.*“ 15 h t. 31.41 IP illM i 3SI0 1PA4I 11718 •<. 25x4 •P B /| 11A&5 U . P?.‘«in5.M In i, P«ifo /vinArIre. îb l. Pcra AmOrko C o b o l V fmW6m I I , 10,4513/0 W» l l . h l U.P) Ift li ft-ro OtImM* y fatrOMO 1 4 .» K .(3 H li Pm»0 Or«9Trte to . t. t i l l 9n»n #o Ind'O. MotntJ'» y A v fko l in y la Ind lo Ott'dmmlol. f t f tn A I»ko V o l l . 0»*rm l". î(Mo lo» In M o b jfo y Awi* fn ro r l OtlmMo, M olo* »'0 y Aui»»o1io. OwmiH r,-f<în*o*. I I I , #4.00 17.0) 91*0 A lr lfn . Pa,fl Inĵ l̂ftîtîo*. l/filnilo y Aw# 0"*m'rHro i*c Inm/I I , f'«»n î*»r*n*m Pou, Im, I>w4*r#1 V M o lo ïk l. IV . 17.90 31 /0 Pom Al'*r*i. Pofo 6 m frk o del Sur. for*» Cn 'P,IA fonn A k lfo O rlon ln l. O » oM • r .* < « k.». o I . 7 1 V 31*34 iToningmi Vr\S n 41 14 M 1631 19 ® ;o w m *is® '40 17*411355 7.VI17 )4 } OOMIM.-VI #3 41 î ) 40 •9*41/0 30 7) I». 7) 45 AlKrreksi M i l M » r»v»i0i'4i I? 40 91*41 73*11 ?)*4S Vimrneil 17 40 n ?fl 3)11714$ SAbrdei eriOio?m I3 '4M 340 H OIANDA HvIrmm-fheM 7$ r%» PH I! r c H fm rn At#A*ifo de l Sur 9'rto GorP'W, P*rro lo» I i '.HÎm i O f< ld, fo fo A f if ro #t ( iomol. i Im lflém V , njOO OIM III , lndî«n H. d# Orl»«vie. |tU p»*r«1 Aflo. |i|» P'wn >n, Im. Hpl. d# O r. fil» f«*»a A liifm . If l . P.wn A Irko . 1)1 Pnrn AnA«l® |o, b l, In if» PnHn» Arohn». , 90 .® ? ? ® In , d l , Prmgrnwn fm*omlt9 a J ) a 44 lo , •>!» W ûikio» ' n «•»rnftol. a / 5 77.1$ lo , b l i iJoIicim» on Q,i*-go. 3 ) .® 0 I J5 lo , b. d , e l, Poro A r .6 fk o lo * 01,30o i ® In , M l Pom N orfrom # ,’ -». 31*38 V W 3m •« 9 5 » «Ofti VU3 7 b 4 990 0139 W"M lo i IM Prog, vor. I2*®17*3) |b l Iml. mm IrtfllA» $ h ird# Prop vnr. •N b lA C oke in^VU C î 3148 In l y f W U 61 4$ (M 4(10 kc. 17*31 u y i |n |, P*n(»m,*»fl vo fi.n lo •7 0 * a 3 ) rhi P fn 'j’r»'’ m IH D IAS HOIANOC5A5 17 W) m OiP'Mem* YI>C 1.5 I r r ( M191 â j 7 m Rmnrl'.mmf) I IP 15 lw ..p U Ot) 7J.Î4 m P l/H 1.5 »w. m » 3 ® 5*,<# m». S»»“r*t'v»-o v r a 1.0 lm b 9SV) 19./.1 m. So-îroiriim YGfl 1.0 fw .h 1 5 3 » Wl/A m», îo nd icn g ffirsh ID A 10.0 Im'.'O 4&A7 m TnmdfOng P,)o l IDA 10.0 k#.*0 7410. 37 65 m. Mftdmm 1ÏW O.S &#*..« 0070 57.9; m. Mcdon IPX 0 $ *w .-« 8.17$ 23 ® 01 6) K.n) Pnrn Sumnlrp. dM» lo h n tn M rl. 33 5) I;>) lp , b . n i Pma (ilrm ieo Ortemie, din» Inhnm h’m», 4,20 7.M In, b . n i Para (alrmno Orlem Im, din» lobar«l)>». •0.70 16,90 im. H, t»| Pnrn tr lre todm» le» tli*»» 3,0) &J1 U i «Un» laba mhlr» 13/A 15(0 h t d«*«» 0100 6 ,® »6(o In * drnwimgn». JAPON 7oroM 90 km Î Î : J Î - f t f t * % : ' , W.T) 13.03 Ig . l i t Pnrn l 'irn c a 13.3113.11(1, II. Pma A rY rk r . # 6 0 )6 i. l» l i l t Pmro in cofisaico (»(e d# In Am ^rlcn Hml Hnrim. 36,30-21® (11. Pmn In C e i'n dml Poclfi- to dm Ift ArrAfiea do l l lu r ie . Comodé V llo frttij, €3.® 03.30 l i l , P nn In Cormnrcm fM e de #0 Aft*A«»cn dn l llnrtm 04,®-6$J6 (mil Pma Chüo y M are i de l 7.7RS &4 7.910 kc. Sur. N O iÜ fG A M T O m yg W oiif,'.. 0 1 ^ 1 6 3 ® Prngrnm SPO^ 16 M I7.7J Im, M , Pn 17.» 1J.I5 In. 1*1, Un 15.60 M l< In, M . Po t Imi Pmd •*nl de O r. 16.15 17.10 17.41 Ifl.OI- (h* Pnrm AmOrkm. W i Pnro lo f Ind. hol de Or. I? M (o. 1 .̂14 Ml l ; '5 I I I l> lr« n n 0 'l«m le . II •» rm ml m ,lr|. hlnrlio y pf6*îm n 7:1 19.5 l.f.*» Jd. bl« Pnrn A file o O . Iinllomo. K «il, Po»»i l'n l* '** A«<îb'i». I fr !"-" !' n «Iml lutl'tmn. Il) , IM rîr^o i mm homcA». l>|, ) .'o il« in i M» InfttA i. I l , Pn/n A. PY. | io ’ i«*on, , im /» Y‘*^an»t-,vJa. I Pou' A l' ' f „ :m. RUMANIA OUCAPtSI » m 75 tw » 5 a le 1) 15 15 ® m# 3103-34'® ' \ s u r r iA •* M o fo M o 9M 9 SU I9.P1 n y » i w 15155 ir •6 1 » 7? f(i DM» l»ili'»r'il.i«i i4 \» a (0 i / ’ u i I, « )vu» 35 6) SfPf> 49 46 SflOO 01*® 67 f'1 |p |i (ifftvft» y •5 6)31*15 lo f, [)M i 1 5 - 16*15 7 n $ li>h (Uni l ’- > 31,15 32 01 I f . D(o» l«-i ■ M 06 pn«(i A u ifrn lie . N. Zmlemde y A*## » W Pnro O :mn#0 1 7 ® Pow A liicn r o t t n tO A i fm ttn rrr Nnfh«mnl 3717 C S W a N » « C S W b •7 ® a 10 Imi, Pnro lmd«a. A5ofO«.l /.ngo^rt. Ggirm». SomM Vm'fM m i«lr*» o d y m m in t Pro# e W45 6 ) fy i (h). Po*o RtnsU «tel M orte P w # vm 9 3 # Moo#. C^bo tn J în 9mm«»»rmncm , e s 9 WO 1977 d •»ttr W» m» fn *mMh» d o SB O U N IO N SUOArPlCA ' Robert » H elgM f, 9 1er. 1 0 .® l> .» In l, dîm îe. C I.45 i»5,5Y IIjI, (p*‘»;An dk»f«e. 16.» I l ® (n», Sn’n *n» dvr«îm30f. 14,00 17.®: 17.19 73.19 (b |. S$Ja lo i do- r.tDQOt. V A flC A f4 0 95 Kvr MVI-o MV|« • f / l d • IV Ie H V JI M VJ# #9 ® :f. Ok C ho fla em ha/imdA» •9A1 H. #1 PM': :* * en l#o inmo 3O.CO II. g*- H otkM » em pm'mro 1 5 » (b l. M atkM » en îrg M t •9,:0 l i. Qii Mr./ic-f»! n« 1Î.31 jl , # ),C h orH » en mia-gm fjfîA n de lo fe M iR rro ie it 17.® d . M ai:(:n» en Im m id i 1 ? n l 't . c lr H a ikM » ©m l"*m«6» 31.61 H .o ( ’ f i v ’ ieloT «n « * 6 ^ 0 * 17.® I*. O*- f * r o i »©b»e 11 fe 4 17 .» Il, Qb r h i f la » en i»*»'-a"0 a . ® f f . o l ; l lm i t 'M en poT’>r». 19.60 |(. #1, Chnr«n» en ImoUl 17.11 (I. g) Mofîçla* e * o'c"*Am ” SS 'is •7 M ( f.O l, Ckft I7J1 II. ( jl. C»«v 3 )6 ) H. Oit Mm Ooeilmeni 10.® M.m:. t.n * 181# IM M ftI mm l»r,mîP*. rîwo *0 fm en rete em e#A%f ol »obre lo fe en homck» n» y 4*m#l#* 90 #0 (4^ A»»aeo e lm#l*e «7 l i » TU O O tS lA V lA 07 '® TA'® |,,r. V rev de *»•**»« em ye# I l » 11 » Iml en yep V i** 19*31 a to Iml em I f . Ir .. ’ n g . fu ifo Y A p v riU M C iA 5 de m nfe c«wf*f « l ' i l cfi***i» ee r ie t H 'rtf « ion'pl'r, pv f «Im ©Oee «n ■>n%;*',«,» (mrflo Qi-e me # en*# mm Atmnae, • -iven lo t imriifu.-le 4 J - c ProQrama do las Er.isooras f ’acior.alcs para ol Domingo 5 A la i U .ïd V 3Î.45 leclo* leu fm ûe tm reka M ^ iirr* «iloH fi6 r»nvun n ie i hoioWe* *n te* p fe g riw o i locoU f. Per re ién de eienem lg d * c ire c i* tn» fifeofAien* d ( l« lk« de «"»ner intfrW y ecoplamo» le t r^'Here» ge to d HneeM iu» en «1 #:*mpe. Ne •* lud cnn le# he ie i d» eeertvre y «Une po» »•* cenoddet d# le* redUyemt## lereU# R̂ nio NACIONAl ne ESPAfïA rw f . n s i »«. («.litAe «le le moMnn ce f .M e • ‘10 Apetfere.** P*<»e*e«e h d iU de * CUf*# f* . lilA e de #nl»eine*es de 1*. e 15.® U.fA m li.M.—CoMiUiU pMi *M*nie de l»i (m u n u i CU**l«i.' poinHo- bU l. (Ji 1*10 •'-'*»» — f op '-iie ' ,(<«'*••»- #lc|. DflîHei IJ'‘ 9in m " Inn . Mon 14.39 9 I5.W•'•Perlt^ji-'O h o h U d e .—On* «fnl ftn U r'N u .'• ,(h««i A». .<**un|ii|. E# k:6m de le ler.fn, ■«• LY.30 # 21 )0 IP.30 # I t . M . - f P 'U u 'U rc« rJ **••»*•* d f te AN jo 'd ie St,e»«le- Ile (ebn*'«.‘*e!, f i - s t ' ; A ' * - e » pke ee ' p fle zco n ', U I — Cei*nre" ItelecoiAn.'. Min»»^r*5", Ce- de belle U U 'f r U r w*»f e popule* S'ocMn *»r»’ l*(6n de le n ether de 77.30 • 0,4| 77’V) m 77 4Î —M4ii1,10 n 3),*$.—loeltffO d r i PiMie Ofl* «loi en «dienoii (AUm.An. iloliene» lim c f* . Inpléi). 71.45 n ('.H - M u ik o *Jn l^-irer Senofo ft e pn In n»eyei (pieee y « fIÎM \ Prnihoven. (.15 o 0*1.—I» t. t ip o c M evra le «eme ee Ifb 'red o y poil# eAelol. (m ltidn d * HUp Am4rlce> d# 6,4} # |,.a* H 27 144S fcc. I l 44 & u grnr.fvlmn”. Vo'Ufli ”î*n |f- "'"f r»)) I Mn>dni " Il e n ne fu fn>". l'u 'nv i-M o liro . " lo i e |e i de ml r "*« n \ le Perm v Gardel» *Po» i«n<* C arde! I4.*r) If ' n* «kl B O itfti f i i e d e — lA tC tlO N A Ped«e f U frnnet 79*.? m. FAI 15 |.ÇJJ &« 377.4 M. lA t t 7P$ &«. NORARIO MOVr'HOMAl P.HI “ SrrxJfip n*l»o*o*.? - PoHA o *d n l.— CrP*'*c»ii «In ÇM» «»n - h iu e ta l nv.'Vu. M jrl “ T**«(îic«l ?«*ri ' t.' u ù r i *'*'» , I # IftUfmmtid" le» K»fn t1*-I B O «kl l**n'«'Mo«cn , S-im pvri Im !*■, V' fHi; (ir ( • • r t Vin , CHwr*- • •r, ■{»•.» r*.ni-,nr**»* lU pul*|l)fn» . IA«’B«l-f*.li*im; In f ' «UAvr *'#% A(i*f* •fi»i in lu An-.*mli' j , Brefdni ’ lo * l'nm iw m * , V**« *. I I AUvWnA’ , f*nn 14.45 • A««*«»% f»lîfi.*t»-« l4.r»J le * 14,1%. • S* «|.(*«.l-i rrtp>’'-t*n llûng/iti*", ü v / l. Im »*j*j' 'i*i|i* v , l'- i-m n 'ij ' Ab» *' 1» ** »P*> *|m in SîmAi*/ # .■'••; iïfn»r*lrt «I f , SUOn; fM'-m , I l l»piitf»j l> *i>.“,« Ali» . •-»*», " ( I rtn t# «II', ■ f; I r ('.'«Ulr» de I** 500 y /Voinbic Oonucihodo vn /,’ , , tociono m . t o r : * 11*1* C A j- ii i j i t te . lS/XI.—Ce'»^'Ô'*n| —ffn;ym«n*e# ri# fm /'ie - Cfl»*<*©n'*l —0»q« t*l« * ‘ to ir* Mo- *to , ( rim l; I l de f - -loi**# 21.1*1 —r r / i . . n nwt'lnrr.*# P l,) î.“ -‘ l.'n 1‘nm-tfi Ni (.«« »wMi,l-, t i ’ fi 4V#h| fnmtiW lo «U 4-imnt «U C '* '0 . CorrnPo y AIîib »©» »,<» ' MOlkr. dn ly , « * 14.75 15.® yiJ5 70,5) ilfs 5 —5or.te*i«l rl»*| f|«»f H—Pltmprci fio rtii «kl r *»•«« «*«rr-t » «I - I f lvl*(f!n*i |y,y i,—Artifuhr l*l‘ 17.35-14)1: , r-r, PJ.OJ.—l"*L'•**• lo» g 'n r iîo m ', f? * •• F* **m«>« t*i * ro’ . M, fp f l ii 17,00 — t A" 17,15 — Car «û ho • ip »Ao» . P«ft»ri y Ke« •ol.OWi ■ iTv.»»-.-.'*»•*• l-u»* , l/Ov'.t-3«a'.l t in H 'd : t , 1 l»* *ius- 17.50 —CeMe fN*«* «*"fo !•»« |p 71 ,})—{ v r n ' n ftl e»e.—7' u 'fn Üp»»»* a,15 “ “ Intfirmn» »»%« ««««ni — t4o«ij«ne» dnl hnr«Hi «1*1 5o**r«i O i ' l ’C'inl»». fft« dn Ar»i’*«lwr i«* r/-»«.«-rt «u |,n«lr 14.0*1 • N e tf lm i eP rin le i —74;’ '___ 14,71- fm iiîAn inm-mnl publicid-id Pe« IS.OO.—i‘«oym« »>i mvileni e#rogid?. 17.31.—Pndin N -vm nni cU ftpr/Ko. a ,0 ) .—Noi*«*oi etn»r»!ri --7.lv»*te 7) 30 —7A6#i(p b ftiln liU hn ilp la# ?4 ^ BAN SE0AS1IAN 130 ei. Radre I i i oAe IJOO fcc. 6.31 —I ntcrn.'irinn 13,'^n - P.Ai-<*i t f ip e .n 11.3) — C 'iiU mit *«,i«/ . C 'si'er*. l o i tin m rh(o i“ . Viv'*»i " l» u '. in û t* ; l i in rwi*, A U 'i 'C . 'Tnm (*-m* I K I - I f n » n npvft , ' Bnmb**"' Unn—nrein . O'An/J; 'f lu * Qu-f1-1 . Ch *n,. Ou" / '• e ip 'AnI'i . r*rf»r>-»*|'»',; D *'r/«« I. ,r P 'ir 'U , B' shnu iJ.4V.—Û«r».-v h '-1)1 »-lv 14.00 d e ( if '.p» n ; c . R r ’C o 'ra m-.l.l'n", I f»«i 40; 'A G»n ftndn", A i*nn « l n P r t - r n f m '. 'O «ol# mie , 0 » c«*i •» %nn#n m;«- trv rp . Cv«l**« 7 t .® . - 5 - l - n f i . . F »/nr*iw..-«* 7I.Z&,—î« jk '.r« ln ce n ; i«.'o ( k In r»i« fu o 'a '1*1» G e lp n rl 'i-n i , 7.««*»Hrç/ SUr n f U ipn I « «gn OADIO c tu B riN FR ire p a i o M l *1. 1.471 I I . I7.M — Oofu trn r f»1l «» i , Vi>n*i 4( Cprpu* lin S» AT'A'*»«i |n * G n U ' «IrUni , U 'nf\'? ./«iÿ I •.ANTANDER 204 ai. Red e Z#peR# f JOO fcc. 7,M —|n(e«eKH Rn 12.00 vn 'r 'idn (4 0) —Ctinr m rel«e-'e#e —Srnfoft'r» en m- m iyUf % t/'«cnu 16.® — f m*#»en (tp»i>>r*il«t# *“ Mà# * **.««*», 7l/4 ) la vnrlmnri «|n l«« pntpwin , R t a . ® —l«l»Km'K«'#n " 0'»1*reil*« SANTIAGO ni m. RedN O ettrle Ezj 4 | 4W fcc. 14/y) — P»agr«»mn bn-«d*t- " fl **tmb*, I* G m B u 'U f- t ', ’ lo i d*n*-««»*»1*-*. rt* 11 «f»'.-»-»**". Pn«i*i« i | ; ' r/p««..m I , M f*pin«,**r. Da’ i>n*\ V /i*d r * t 1 'A irn * /u- l « . . I) M lin*.'* 15/rj O*"* •» i'.«*a -l't» t«*ml»*«',>* *..l«",i4 (1,15 ’ t * »7* r 1* t . r h 'ii'u f Am*i4 *1 |«V «k ' 1 « » I «1» M—f<*« « 11 1*1* / *3 «In V» #i«.f,«|.,mA, ' I l #%••>'.-««•>, Pin#. f* l- i l'5n", P«*^'. 7 t.® —P«-*-i*'*r «1 ‘ lo i »« *j I «tare* , |» i/ »««>, B' 1, «•*» , l/ i 0 ' “ f i l 't«' 5'm )w«*«* S fV ltlA EAI.f 4161 m. m fcc ^ ® - “li-'ir-U I «1/ i l» I l VI l*n 1 o» 1««, ' I l '#n«)lri p«ir » C" ' V . I l ,««.« |n bp-* * 1 «ni AJnn-j . UMem»;':.?* -• I n « ff 11» (1.45-'ConcN.-f'o r :* ' « I »»;#*©*». i g .i *-(*fi«n , P 5 * * . #rtp«m if.p " — 6««*^«a f- . t/H M l; I « 1 ' U r t i B'«i-I« *e I 1 n/» l-> »iç Ik*",, \ _ A(")M ) 15/0 —I l * .r il fn to« n ti«,irf «l'e Jf|«(0 —ffr-g»,7.««Q» I». In P.V’ t 'i 'O 'jft P '. 'T i 'i 'n , - li/i 'P **,* ' bnrU r»i n «'•..................... .Uro-ar • . Ü '#*ui*b*/n; ( I î-t » .A \* .<.'*-.11 "Gct-S i'n ’. Bmth; '1 A ** .'i.n -'I . Ri»* '. 5- n * ' . M «*»♦ 2AM 07A EAI PK n t « . 1*421 fcc I l ft) —** ,» «., , „ . i 11 15 .® - t .M w n 1« (7.0) A . ., lc 4 * in* ,d , â .4 1 -C rU 'o •'*'* drr l-»l t u *# . lclinii»‘U n i1 /; P*»; » n « n i #.*- b ra In of-r-rn dn li-h-**’, A'Wi*fI hX** '« •ftliU ift» «(,*1 d n — l e b rv in '. Ch? p i; ■’B vC 'irv ’fU 1 • 0« ru *'**;»: D’ir #o t# *« A', t '« r rn l f O i"#n p»r#a . Ci»« - ‘ C*i**'*'n , f c - f l ; Pna#f5e m " ' « m in f*n , C erp**'ng.i, "De" Ü ‘l «u Ai< -il * l i f t ' " Im . l i . T - ♦ ft : ri ft *11 17n 19 ® V* 1 en •' b-nV, 0'?) fci«tl? ir . f i n«f g 6 * «iftl duNero . El *ft # * N « f)ft « «1 14.® —(Fj»:«r.nf i5«» «Iftl Snn'O f r ' i r j ' i l» . r o r r | r P. A»ro»o IS 1.1-1/;# '< '* 15.CH—f r !»<* b/» *-n»:dei l /tl-Em u ÀM d" Crg t'sfftclnwr# le**» 7 I » —Z-n/t-oU* f mmp . O eîrrft'S . r t :it<& r*.. #. •>'«/* . t.rf,«n>4i f l I. M, -18.419. J I > P ro g ra m o d o le s E m îso ra s N a c lo n o le s p o r o e l L unes 6 A 1*1 y T î.n fo dm lo t r« f« e ro i f( r Kodlo H ocIoao I dé (tpoK # Pm brov«4otf no Hgioo» o te t bo rorto i #p to t p#eo#e*i«t Por r«i6 J t i k t. HOtAHIO fH O V IS tO N fl vmloHn po d i t r f t . 19?! l — rin fK 'fP t. 1) n C'^odwAn. f;nn<«-p'ri*ios—M ilt lrn flo Inlor* 14>V f . o,„i'm :4iAo lU f««Uo N -vlooo l '«Ù I»*»’ *'» 15 lo.-poïuolj. IM S - fp 5f* I 91.0»* •^r'p*i*o*i il<* I . L. T. V Ho 1*11 I f *1 f «* ' NnHfîOffo. 91 Al lf,f| ** n —ÇA-tr* it. ’ Atdr;-» Ho 991 m. Podto LtpoNo U n le e“ , Mo» 19,31) n * .3 3 —|m|.—SoerlAo temonol do VInl*-» V Tirtlimo.—Mw»*eo do lioHo In t^tffiffrdo . 90.30 ct * / 0 —N ntie loflo olom 4*. 90.411 n '■} U).—tiM if îo fle l lo lio ro . 9050 m jl.AO.—N «l-el'*fio pcrlooi-4e> 91 c i c 71.11.-N o tif lo H o tro n r* !. 91,15 n ? !J0 .-M olif5n H o Irp U l, fm lild e Ht If* aoehoi do 99,30 # 0*5 99.30 • 'S 'n l'n nonwlor —Inf. 35.15 a Î ' M r O f lC IA l DC CUE PRAD- , / i C lN lP A l.-C fA n îc o flo rtt f Ilw fo dnl podo poro D.30 o ' Porto o f ir lo l on td«omet |AI«mAn. Itn |iooo, po r lu o o lt. Iron- * c 4 i, MntAit. 93,45 o O .I5 -M ,W eo tmfdmieo, 'Pop* to d to M tw Anlo", ■riro l.—"Coprielip Ito flon o ', T ic l -»li»tf>r»*nilAn te n * —M'U M rfn-tn tm 15,30 93 Art •“ MilHnrj n t im f itn 92.00-— —|nln»n*«rlAn.‘—̂ u*nt»»l O IIO M IA f»V 901 w . 1,499 # 13,00 **"A t''n» lrtl*'. Cl a rn ; D nl*) d**1. | | ; io * , Vnr l i , '1*1% r;..n r* li*r-\'. AfÂ*« e*>: 111'k*» Hn |iif*» ••n 5 # \ Vnfvnrr'»*; "A t— i rln P"» / f V ta n l j ■P i'tnV i'o", In r w t b i '* . Jl.fO —frriomrntai Hf* opprotot 91>3 — r nÿnnni . 99.00.—Ir.fnr-nntlOn. Dcportn*. frO«*ai y M fiptlo t'** lU ftC O S 9M m. P d** CnitiHe fA|,tP 1445 le. 13,45.»-'M'i .r>ie Po»’'*'')*, Oeinrai (ft nr»- J-^rpro", Crutro fw fH t t ; '5f*fnnn1‘s", In f f t f ia t 't in , 1500 - P»f*0»or.i 91 j o . —Pnni'Vf.'- liete * " f r ire de i«- 0 r t H 't C ttf 'd t ' l ' io n ', O 'jrttr ltf'li f t .............................................................. "A *- d*it*« f ' in I » n ir - r , lr*( r -ii') : "A I t |«r r - irn t . f it 'i ’ . 14 44 -» A * m e 14 r*>—!**•'■ ' Am 14.15 - n f\i^f»rn 1 #'*»"%: "Van d ti'rn “C 4 f I a 'in 'tr# . \V O»i-rf ; "|n% »"*e rJn l»| 9 -1)*»-*0 , . 97*41—'A'*rj‘*et'n', H* 'a r r t a w d f *1# C » I ^ r t ^ 1y P) F P' —̂ 'l» i »ln ' I t î r 'n . In '- ' ' ' i ; H i f->l»i',, ' f t * T * '* rj I D«*'f G -V *i '1 -> t ' r i r s ; - I n i v n n n 'M n 'w * '!* , V r'^1; In 9 * f f: ' . t . O \f,*r la 5 n tn n , lO G P o n o 200. te d in f ie ] * C4l H 144$ I t . 13jf|& - tian -n .'-C m cf .*.*» Hn f t» C O N ’ r I 5 ( 4 3 i D o ' i ' . i i j s J u J L .T L .t x . 0 _ Q _ Z _ / L /I,- ̂ C A S A E S P E C I A L D E O P T I C A P O T Q_ - P R O V E C C I O N ------- --..1 G A E A S •■ ' D E P O S IT O D E C R IS T A L E S • • R U N t ; V A L H C l O S • • s e n v i c i o R A P I D O p a r a T O D A L A E S P A A ' D E F R A N C O tO P T I C A I R I S ' r o r r a r l , 1 1 - V A L L A D O L I D - T o U f o n o 1 6 1 6 Strvicld de Microfilm S i m793 h j f »mNf. '/• /) i . . / « H km de k«$ «rnc*» 5»«ifïMiOî 'C iton ll «fie»* fjlli *, , V il'jl. rr(^lonntii».- -l4ij|ico de n «rrd' ffw* Cf*»f'(we$ n ■ de f»loJ*, ■ ■* d r »»»•■ «l'il dl<« fA M fkü K A Vf #1 ■. ►•qM»e N im iif» lA l-4 I.ÎÎO M . . '.■>1 f I I . ' '« t *k I »"TM»J‘«', M I I I ) • •( yrxlhf*») C*« tu t» ! A RiM'i'i n i; « H..HI V. S «#*l«#l li. ■»/••• i . d '• fi' If . » . “Ili*«f- My*«", ,»i*; !•• •»»! . <». (%1,1/i'if, >■• M.H * (h «I « h- *>1 W,* I <«. f * . 'i Mil -*l H fi'H'Ml- i - i t ' . I. I ip I I I " . l*»Mi Cl** e I'P\ «l»‘l U p II l*l'l , l.'i 1*1 %«U 1*1 '»•'!J'" 1 p l* * ir j M ( . ' " ' I l iP" 11 K'ii* y i / i i " i>"'i 1 /1 c » . f / ' i ,1.4 » c -# ( «it.1 .1 .• I l l ••« il l otpiY*»r, 11' II, l /m O ClOB UN19ME fAf-43 A l m. I m U . ■t\1 Il , , I !*P* f «- V 'l‘|p-t; V <• > «k* ,fP"t . ?**•■* « . V'i'iKl'pfS.'' X«l>*i' c l ■ I* I# |I k ' V'‘* 19.30— OAikko por el reoloder l.'fffi tnimero 19.40 - SoIff.tlO" de vnhel. XirneM. W.I de WofmotiOn keito tr*t 90,90 lA f t lO ICKU CATSf w m. i .m U. IJ.m - “Amrjf glMiK*".—Wv»ke ligAfe.— fipï*i*«lKf«/ tS .O . I»«Hjii*‘i*»r>i d e 6iî«*f«t« ' l o le YOfiMi', (hifti/i'ttii 'tff hfiheme", Per iiiili 'P*a'»l»'Ho“, V'i»lij "fl t«f«e vil «kl V» , f)i/i«*|'iM« • l ino*n«w*i p#i I fiyipii’ i-p **' k*ii, *?.k, V-r«'*i'« N, «1** f»«»r'iQ'*»iM. I*.V1 • - ( / ‘a Um d I ♦»*«!*• 1 i;M 1.1% 1ê. - I i««ef/ip*"i d f l üv« «»?n ?̂.*TS —l'iiMw** :i*i« W»««d Cffle #lp# iA M S tIA & riA N tM m. tedla («penu IJ09 kc. Ji.’IpI |p«4«.(n «, i/m #l/r« #11(11 «PMI ifi'p (Ml Ir'Hi <*« ff ImgPAl. \\> X II f.k |.'i* io“, f.'ii 'i# ; Jd '.'ll’ , A id : "l/'lCi'Ml*», I I* Ÿ f'**«.l’*l IMI Vi. p r. Spi«w*ii« *lli» k*iy I pHi»*ler*r, |l(.(*i I l A« on i'.if-v i", S»n<îl« ’ t*»- I •■iiio V lfif'*iu«i;«i% c fo*inr« f i «««Me *>•1 jrfi'iHo'. M«if'»f*. - 'l ’i?*, r»i fjf»«i"i» del hwidA r* '■*! •• Irlwmm* «A** ) *.i»: - I'dvkilf . Viifd**. l'iki#«w#r iA i «n i'ig 'é*. iV.«*> A* di(id*« *ln f»l»f«** fie l «w*r$i«e ( u'ilff fO. Pf.tS - |o|p«riw«f lA". SAMtAMOm ZOO f». Octtlie lipeO e IJOO kc. 7.01 •-|nt«»rmrif»Aii. U.'*»." di« «̂fpf»»««\. M .'fl - ' l'il(,»rn*'‘«*d'« w**o fcf. wl i f ‘2- * If, f/cnltjl*.*»l*«. IA.OV- fM,»,*» l('jisi>ilolF>( p - l/ù l. vnfiode. 71 01 Pnnii«o«'rti 77.0I liilof*»*if «Am ln *fi**e «noff»". ^ * " OANtlAUO Ail m. ta d îo C rd irin ( A l 4 1 . r f l %c K.'^î ♦ Bf«l|*'i lie H i»il*e . A tin*'****»**; " lu i * l«fn y C 'IO f; l« Iempe*»«id', Ckopl. ) l ,00—#/)%»(? o*»!l«-go. 71.30- $««f*c«e i»lcK*»frti»e. @%.<0 - r* f i(d de r«'-»»0 ( 'Pe!«»rie «JM* |fir ’ , Ckepî«i 'jM fgo «le ««g n , (<». vel; ‘ (e Cotodml ee ruin*»! , lie* 7) 00 (k'We Aw««l"0 Sec* d 77.1k — k*id«p.« # d « M '.fti*! ', U f «*'ï: ’ Mî* ffomor". lufi****; Kffmi'f # li-»k« i*»’ , C M r*« ; "A l M * II" de «.le (•:*?M- , I $%*. r« ff > «d w /. 73.30—11'1%'e /4 m i%i*e * i f i ' i k* M jM ""lA l*fm m (l6» —"M efefe", Ivel» * ! • "Itvyende d«*l be»e', $, f V#f4# "(I *.ey Ove rnl>i6 , CMol. IS.00 —f mpI'C» fKwe *o« h**»k|o*. IB.ÙO—C)|*Mei # (A le d ly \ PeC* <•»;.— l#ge*e. 7% ,31 , 0*yed*e*"(» 3 7 , 3 0 — WO»ife vwifMfei ‘ C»p»l*pe u r t ill - ‘■OiVuri***p»i*i ” ' / ' I (!*■ f»'»îl'>*«'V . ft»‘*fi'«‘*li 1.1 iffinj “|l* e i(‘> (/«««* M , ♦>•1»%. 1/ m'efi fi«0 d» CfCM «k * . P-eC e IS.IO —' C m *'*)'" ' : W.Oil — KeC:'*'in -r.niX'«?f'o tM o Ih 'i 7. G»'**0; T e *'»v *M \%î*# if«.r. »,.„f.i,m. I l , I * . Ik if* * '*•'*(* i#n l i ’.lp't • - l-'l*p»*n*f''0*« *■*1 71.0) ■ 11*)*.* I ï/.0> —I f p'.iA.» lt>. I »* * * 1 y f*i*,;.i'p • »ip'kl f* ,y * *«,» d* i* fn*/. '?« \ f*n «0. 1/^* M y C'*%0'« '**% A ! j,* ...; «.I |s*î»f.i ne le t *rt r'n *ln 1«, f<4« i. 'PunnOf»".- Vùvc*« i . iM i f VAUADOllO (AI.47 3*1 e». 1500 ie. IVSO '-M i'i’ ice *'«*„. I t. f i*-4^ ". \*f. ' j ' e firi-.if. i-y , 'C fpin , ' . 0 f ' f ; 'f /» l «liiMi', ( /" f i i* . '$* M : ’ AH"**’ '- 1**'. "A «I » , *j ‘».iï'i lA lA C O fA (A i 191 30 l« . ISO kc A.**: " 0*pV i > >|>< «id^*«i« 4m gem*f'et. 13.1'J- f 'i« 1 V t«iwi''«:»% 13 .»—W'-»'**' -fp» b'»-'9 1.0* I * CA*iuet* «p 'f.fp' i ' . o i gre*Hel f j* > 0'p‘ r» -| p«.» Ipmpl.; . >. .* ? 1)0: r " « k j:*'1 V*.1- r ••«'*• & :** P wlx* I . *'»•****»: le c»-•■ni' jBoffuffo?) def Isoiidodo (f?)iicft)o) 3<>\é i l̂l iria ïim(fo«. Il n —J.*- j aeu n e w i « # *# # i*̂ i 1, M - IS II". a - 903' - Programo cîo las Hmtcdfas rJocloncJcs para cl f.larîos 7 A 1(4 W.%> f M #) le tf** !•» C«»î»«r4* r« lr rA i» t)« ii 4» PmHIa H a flftne l d» FipftKa. f t t br»vfd:r*o p o f »l #»«l» la ff« lo «inc# fo ir , Wo'Mo.— le * h»toftdc»*i” Icilf**, S#r»orio.—'S'*'!*»»» d^ «imCf", le,; / O IV.W,"*Fcf!«*o‘U o '"P n it ld ^ o lia* tîo d c .—C»îi»tci d# I h n i. C«nU!4n d? In fotd-»* d# 15.55 • 31,35 IB %) B 19,31.—C e » l ia ro » * î #« il» f» c'm la lo iin^tcrm «a Ac* » f l |» l — liriO!. K t ' o i.— In i dm A 'v l^ n , 5»»fr»**,—“ An- ffo-ilo” , |n l« .— (ic loc- (iô».*. ' W y o f lo t» " , Ij. '. i .— S'ceida «cmonal d# r . poMet.—AV.», rir I ci*lc î M it. 77.33 0 Z0.f1.—Xallc 01.4 ch m̂ ùm. ? l,i 3 — a f n i l i auf 1. niMvîa d iifo » IZ.î'* • &l ,fM I? ‘ f • i f * tft% , ,v 1)^^ • ■ | i . i . . i j f i i > , ,1, J . «,t»t (I C fiirtlid ln. C', «.* I ii.k ,* —l.tw ' i I 'I»» i l i i i o \ , tmlnc* )’**»» *fA*Mr* H. l-lm JiîA i en •• »i, .w» |7.,t1—-I * l'.iAi' rn #1*» »* »•« I r i l —I fcHVMIO l'fi î l . l l - M tfiO onl Mn tic u 'i ii . i l'I. ' l —I k liti»i»:0. î -'m» i -,i li.* I . t . 5 y tin I •# K]111^ — C f "I «*«fn — N o i'f '" tifn . ?1 A l ■*• l'diWtn-** 'C * ■■••m. ZZ.ff' - * ‘A ' i i i l io Idn tf#* ftlIOAO to d i» lin o ^n t .4 f | x r m y d r f lu c f iil. *'•» V'Wf < I l —W erv. "ponwl dn l rn(**i»*of Y iKtrîilo# R# m. W # C ix tiil» l A l } / 1.MS U . I ) *5 — In y A rt,,, •'l,* •m tt ••<*,!„# , ||.,,| y i;.* Am'1; m &* * V »Wc*fl » V #\ l ' f i , ‘ f l pi ̂in'i» d*» I , Sftp.tv’O y lo*'l tM A«»nj f.v l.‘nfc*r.o . loiu** lo, E# o'i-ii*- YalaA*» Il i i O iMt fi'-tiio". idn l i . V —fioyfom i» ii# | t-*f,do. Î4* F* :i 6n dm I» c .o e? „ d« 73A5 # 0 / 5 73.33 I* 32,<î.— ?r; iwto». 37,é'i o a i, l5 .- rv i ;v i 'ic a Ktibîotfo. M/JOt tA i-51 » l * . I,J»7 I r . |4.*J * Ô'rtl»* ••’Hii. «.•■••.IfA»»", f«Tili'ii M y '»«" ■-•iMii-nV', ««r.-i'jO;*!• ii H t IS.IS 5# c I o" I - f.' ,$«/«* vn»-(*‘f>i. 73 (y — II , ü ' ' » iH I I i.ucflrt*. t . f W f A. A r*rt.o Y Cl o» f o ■ % A K (tO N < Fodlv l ' i icnol 27B.T im. fAM S 1.077 l« . J7/.4 m. CAM 7»S U , HOtAOfO K O V iS IO fW l B/»l—$'-»v«• 7.03 • 7,75 1,00 n 7.33—rei:Ad:co hoblodo f parla okcînl mm 7,31 o XW .-’ Co ik IciIo p o r »l ie«t*1o de 1(1 tm ’ ic io i ‘ I l coV 101- l« i-mH M*c % r, t<*'.tltorrn; *Clnro de lu " a", r». '* r -A tty . 21.41. - l ' / i ' t y f n(;An t l d S f . U. 2 2 /* l—I ' } 1 1 %nr»-tfUi.- ‘ lmlor.**t(Kî6n. 73 .X )-I.* ,j»r»* v«iTi*!fîn,—Im titf'O d ) | *'#o li*l»m 'k l U*.»'lo —Inlocmnf 16m. «A'y o ru B a EAJ-34 I4,W — yîonesn y corn. a%lrom|»fO#. 1$ f# I J i vn» in-fi K o fio lo t IS.AX î03X-Aytr*n“ , Cmm* »M»r 5" c r V h l io Kwrpon»’ , 11*1%; ’ A» MÎT lu ! « % Ic r fa lx i f f l tiln» «Im ï ' ir f ip a ro - , Ü r 'k ii l . 77 V1 - ( I piJtecro*. C ohnllorat “U H r I (1*1 Iv f « Im tfo i “ Corn »n • m !«' |r ̂ «t“ , A*m»«#lafhi “Don #«i n««M»il»»*r', So?nl-S*»**i»i; ( I Iraïf lin liO l«*n-*r«»rtV :»fono. «A** - -U lit/» r>n C !|6a . 77.31 — ' ‘ Covnllm- »io fi*v»M(«ei", M*»lr»«îini, " 0 ‘ 'd 'l« dpi D«muHx . 'H Coltbrl , Ko* t i l lo ; ' C(»*rcv(sl'> , M-l(»kw» *A«r»l d»* 'M o rru o C lo fïi" , IC C C O ftO 900. ra d io Sio}« l A M I 1.44$ fcc. 14,1$, •- P nt 71.0 * c I r I il«ï polf»ul«»*,“ * fo (|lo- 7 I .V - C>«cônlp. ‘ MoIrHUvt I Ach* w .i (!»♦' Hrvjlt* r i t l j l f o d» X 'x ru il, #»»• tlio'l-a. 7 l .m -II ,, * .,fo 57,0> -*|rjl,y, p-,tf ,ii,i - r , i ' , SAhiflAG O U l m. to . , : , r .o lk ln fAI-4 l.« > le . M ,M .-'rfO y.«rnrt rit* r.qL iottn. "C -)" .'" .'" C iin <1, B f ' l . x f ; f l ,'fwb (p «lp i't Eitffr.ldn. 14.7$ — l.lû t .: ( votu ido on cliKO*. iS.Cn.—C«t!»:'ü»o «lp e'.rkcctdtwlo* 15,10.-“ Scow'df» i>ofie *J»»l ronfO tria nor r i «lo I I t»i»cJ6n, ii.70 "-W ù *it« v 'ir irn l' i nn d lcP l 20,35 — Conte 70..V) - v »;n il4*r«ii 7 1 - («'« Wf'i Ifiw i«Minl S)rik»»*l*M't y no lil# loc 'ilp t 71.30.—fccitM l «lo o«,«a* pftf n l *«» tîl*'» Own te «ievi»!»-." 77,01—M iil iro «Ir nm d i"» ( fA M n O M A #»d*a RcqwelB de N a to rra CA/*I UT m. U2D le . 17,30— I l m<»>l»fonij Cwt*»m»a.—Proii'r*- mn t i r f 1 3 . 1 5 d«« i^ t '/u p lf it ; “ lo Gfom V in*. Ckw “C 'i»»ele»'»r, I . f lo re t) Ifi* 0O»Oft:;iiflO*“ , U lon J i/o 0»»; Im Y « i* « *'o , CmbmOcin. 13,45 —p i ,««o i,'»l»‘o'lç» f 4 . 0 r ) . - M . m « f o r i o - f m 'O 'n i «M VOf««mp“ . Cm lte%; ' !«»I»C1W»'I» tit» l i l f , 5tr'»-iV. 71.30 —“ l o i «lot A 'H lf,;; \ DoMÎpp't 71.40—C nro i v:«î i lo t $oh»n 1 «i ml , I. Coin#; l l t n , , i , UiOhd%mg«,; C w riJtf "V ifo l'i.* , Vr«d'*7wm». Im Vmr 0? B " Vint I.VMng'ili, 77,15 —Cf ( it ' l l »!•* v i 'j l in r»/» In ni4 'i Cm i'ifÎQ Àtl'-ng-ï V A g i it i ' . , «fi’.^îrulm *lw «Ion I f t'|e* A«n"i« «% I 'I . «inl filn'.o p*>r In re*»*t*i Cm««nt OwMl'tr l.* - r i t * * r r '»•'».!■<> en e»î me. mor, l/nn«U-*î.'.ckn. 7 9 -r«nl»«fia y A lV * Q»Oj K r r ill"» 3®,—S‘lil>*i»U Y RiflOHin. (lAOlO C lu r i i N E l i n CAJ4Ï 201 * . I 497 fcc laOO— Iîc fb n em Imi jo 'ifiem i itn ( pnOn , M, fn lln . nt F'* mf jr.r< ««tliln; Kl D fe i'u in ; f l fo I I S'eirn dn » 17.30 ' Cmnle»I n» n «|e E«l'i«/iri4o ^O 'î- fCtlo, n <»i'gm «Kl ! » « * . « " « ir.f tA D lO ; r c u CAT Sfc 291 m. WCT U . I5 .W —‘ Sevîllt» imm «o Mwi (1 li#p«m.— Comf’ cnp i 15.20,—Ro^imn/ni *‘ nlii»nm»r * N«i«m é Cor- r c H pfim ', F et 'fc ic m ( t 'o v o T . fin i M '.fio «** M y* o •*«'«*, Tw f i nuo C l » g»m". 15,45—O f^i’tnirn» t'Vn fvv^nil M.fti ■ im«l (/«•* Oy« mf," IT,M.—Inl«»ie m<*«*a 17.15 - Co «n tm dm o mirn 'Smomtm «'u ra»o% B**««.'»ft«nm; “CmnfîAo «|e H Me»ifl«*i. —Cmoif t t( * f ' e«o h 11*0 Kit 13. , 71 jO — fro a n n . » cJrI 72.15 —Int. «nrol — de SAIAM ANCA CAt M 900 # IJOOfcc, 14.00—NmKf«ml ofiV în ln i.—M J im m, $5.03 — t,f .«i!(«i \»Mi««-Ki Km .tn lu t 15.30 1Â.33—N m iifii 1 o litlm ln i.—IK ifo dnl m dioyn»»«r “ FM icin '.p i d# tn i lorîm* y lim ifim t «H n / 'trm 19.31.—C«H|«m I t >.;'*.f»«il dm fipmtwl SAN 5FBA5TIAM 939 M* Cad»» f !# »*» 1 jOO te . 0,39—lota»e*mci6rri*»i . G i l 14.ro —I«ifr* m* 1/ iî m I7.ro —r« w m i d I tw tid tf. 19.31 — Inîrjrm’.c A*». A fto i« '«« 'A d» ‘ fn ld n i r . Vn*d* 71.31 — * en A lIfO nift fu t d , i l ik i" lr«»oud. y* 1«(«1 , (ifm u f.dp t, Aùe4 dm O 'dM B'ih'iwd I1.M I I #f*Hm d»* o»m*. C im ily F o in lm ' (Kmtm . CKn»m''m«i»îfj, f/« tnmVnmrit', t/y,l.llntm m; “ WlKm . I 2 t .ro —“Sm iro V n»ni»i“ , 2 Sirmutlf '#a« le en e l Snvmy". AlMnkmm, ’ ’/mm* eiim iivi.fm ". J V«mwi*; t/n f(Km to i *mt»fm«4ilmi ft«* r»e»«i4- 71.30—>nf vît •« 71,40.—Co( im l »fm v-oitm; 0'>n%'« nilm« e«i«i*e»0 J. O - o 'if l; Pm nf'iï hw»*j'w nùmnfo 7 V 5, p fn tm l, SîMneim » nt»»’vm e*r«*t»in, D«m'n#j ‘ lm m rr*o :ik «Ko*, R»m;lyTm»in#o«v; C *' 77 .ro- I I ,hlm Al f» t U 77 15—5o trf:*6 n r v i «ml «fml »»r,io &m q-.indo de Im Ar»m«p (w î»avicim '. V̂ tr 27.VI—Hoi*ri in i î* , r-iy.«n «'idn*»»» n. / i.vO —Pîm«-o t «'h' i tm y IJ .y) —|mîi=rn»« l««a* cmm\nm4«>lm r-nm O» ^ y 1/ «fwem* l«’ f ' * * i — 'A 't'-i*. r*» r t 'i l m*’»«l , I l « g «I — l “ fm«m«»̂ rAm * C«,, » "."«*1 t f ' i f »« . 'I l 1$ 4$ Cmn« « «lA ti'f' ml l« y* '« f I »♦• K « m îiK««*»i> , Cl i " «m —W i t ? ■ Dtfl» A \ x " f ; 'li';M -i î*»', ‘ V r i'j r îrgn ra . K 'd ( 'ly Y ' I n irm /'i K l «’i«>'*i*m , C’ ‘*“ '«''Km. 15.ro »«m Kwl 1 ir,*" xm i V v mi «̂ ««"< «»«» •*»*• --#•« H K ’et- rO .ro--Dirnclm K 'ib i'" ’lm —Cm**»i*'»'’> *1" Q«'*.«fl 'Cl 1mm»'. Bm»cdîe ■ G«r»md*«', A !> • *r ; ' I t r * * l'i* * , W"'» »«;«. C a«dohn\ A*:>4fire. u H « ï> î • Aydrôm; 'M m lno* dm V»*.»»*o', l*»--' ■f/.imp»*fl0'. r«*'f'**n«lfc/; |»l lOnb*: d '.l Pitm»', C.*«!T«n»o n»i 7 i . r o - ; / : i : r m 77.ro —F»* î*î5m d r v t«.«f ng i» h C nn 'inm tl it'il:»',» * >.îro rt la , f ' « “ I l v« *»*m. i* inim, :i e i'ifo ", 5r. d '«m. *Cn»"«* . Cm"* «m* ' t i l «'J'.immî»}!» n le'.îm . t 'W l ; I " r i t m I imrm". t / i»f P,M “ Im dT*-» f «-> l.'ii I K" tu* . | rK m » - t/m " I'm* »"■’• V A IU P C IIP CAJ-4T ^ 901 m. tJOO fco. 1)37 —r/w*:« a y m iH d i; 'P-a«;lm ', M ; Cnï” ^i6r* cmmmrin, C ^ t d,m ; (l'*? vn iç i : Bmi»? , o ê b * : i Cm««p m |tm t/'»* io'ip'mi*’ . *4.ro — — "Cvfci'''»", fm tli CK :m viii"f:n i'. t»a*i»;6i: P a -f • m»>; « I <>*.i-r*'îm» l$ .i> l- 'I *».fif« r ' " »6f ht» d r i .r l l lO ) - O r r r m " t / ' f K*M«» # ,r« "tt r . P j t f ' r . iCo* .*>« v»î, 15,01 - tr'ii,*«l-*n (i * t 1 1 I* !*( *C' f * •’ • fc 1"*f.' 15 ' M .-|,( .ylf . «̂,» Il ■•lp. lA 1$ K'ng a* *1 irt «1̂ «4 31 - ( If ' » » \ ' » ' I- p Bi«rt"t\ r.Vtrt —lni*..(in 71.01- t * i,| On inn 'i ' a 71.11 lVHi'-lf:l 71 ’̂'1 — Bntf*in «I*» r ' O f C « r t ' T'I.Ci--(>«n'M-d-a-. t «I «i,h;.a 1 • . V ' on t.: “t r * ' » n " « t « ifU K i', t.'r->rlliey ■ Cni»ti«.*rt l'«i onl.»t«io|‘^ tl» K;i.V Pi* »(||:' ‘ Sy » K «îK* el A*«l-«*r D«*»'/rt »*(i»>"i ■>i»i«, 0 - t).m««»l• &i; p"fitm « f i' i , ( .. •l' p. ' t ' t ' i M de *d , iÇf *1 • i.iAml, 5»»««»nm — . . ^ . 9 0 4 - — r i . Progromc do las Emiooras Nacioncics para ol Miércotcs 0 A le» 14,30 y U.4S W # » !•> W»»### r»lr«niinlt>« ë# 0»*M# W#damai ë# (#####. fe r Iweeeifaë m 0##tae aie» harerla» # * M ##epa#e# kwreM». fa r racOn de eeememfa 4« *##ecla ###rWma« #m Im araoromac d»(on«» de eemar M *r«» y ecmetame# le# aOoiera# *a«e ë ldea«H 4ai e# a l ##m#a. Ne ## Imdtcaa la# karo# d e aearler# f «lerre par le r tamadde» de le# «adlmyemfe# laeale# lAOA iO Z CAXfl «APCriONA Rnd<(i N acînnal 7949 •*. fAJ 15 1072 Ic. V f J m, FAI-I i f5 le . HOOASIO PfiOVIS lONAl . #1 ©A»loi •— C#6«iir*x 'k* «l'nmtri • -Mol'CinrtO l?,oi> ' n# (ISuai. 17.15 —f !'»«•« 1?,%' —M:i(>« «I «fm I3,31.“ H K w 'Pf : "m i|«>«llcn(|ii o Co'mh*AQ. Cnno'nidtîmi Mutirm dp «fiteoi. Iniar. I # . 3 0 d e Ondîe’Nn(k»anl «K» £»«'"A *, kni'm kn 1$ (evnmtvmM. lA.ro.— dn 19 ro —tMii Am mn ïy.JO.—t'*'X»A'i r-n 19.45” l I " 90.15 —0 ‘i* I»'* ' Mftt4*c«dî*»m. /I.W ” 5", I »•$»» K r, mîMi* de r. E T. y de kit JON!» -rofm-'nKnttfi —f|i>ltcf«HtO 91.30 •■•lalOfr-iK i'It. --Clm'lnt. 9?,ro —"Aixilt'i A’.'f io r. Coidinu«tr16n da O R A D IO N A C IO N A l DE ESPA/)A 931 m. ta li ld a d# ta mafama» de 9,00 a tJO AperWre - fre a re w e kahlaëa,—O erra. | w1*1Aa a# tabreweie» de 14jP9 a ISjBi 14,09 a 14,30.—ContieMa par a l •«*»#»» de la E>nl«oie» ‘ Serenata A rabe', îé ffe«e.—‘ le i ea«felera#' (faa ïo ila l, frydi-O.—'C e -ti lo #bom e\ I . fe r fedrlAn de ta larde , de lOJO a 91 JO 19J0 # I9 J0 —Cemeterla par a l leetela de la (mrbar#, “ fretwdta da tohen* prtm*. WAgn#r.—” CI ##âar Iw fi el lenbaa” OerWer?.—"fap* radia pa rK 'ie e ia ', Merfa.— “W a t l f l ia * Ipran fe n io ila l. W6pa»r.—’ Daa* re attefioMo", B. frm A nd e t. 19,30 a 30,30.—lo f.—SacetOm lamanal da Arle y llle ra tirro .—M érita da ba lla. leKaltfda. 30JO a 70,40.“ -Mnlfctarla aleetAo. 90,40 a 30.^.—Mobclarte llaHaea. 20JO a 2l j ) 0.—Nal rtn**# peft«fwAr. 3 IJ0 a J l. t î .—NoM'.înrlo Kamcà#. 21*15 a 7IJ0.—N e lir ld 'le Impté». ■HftAO 901 m. In d ia E ipa la 1*499 5 t #.M.' lh fo « r,, Y fn r ie de . p w r n . IJ.W —C „" " ' I viirindo.—Mr«é- 14,01.—lnl-'»«'ui»i'V*-“ -Cf<’,n;co jemtinml d " ! « l 'o ealoxmmi y b r rld a i '•V..ILUJ .. J r\/^ CaHa T are ra O il* a * 23 T C i f f O N O 2 2 7 9 % v -v . i & IJ59 I t fielrlAa d# la macKei de 92J# a 9 *5 99JO a ;7.45,—MéiUa popwtar. 92.45 a 2J.IJ.—Ani*trt«M a de la retoa- q v lila de 1e#eet.- Fraqrama erpe 93.*ï*a 73.35- F ^ i tE OFtC lA l O t GUE M A M L C U A irn G fN Î IA l. - O A e ira de f»e«fro.—l»(4e«o d**l fo rte para 2JJ5 m 73,45.—f"» i# eO. rm Idîawa* ^ le m A n, Hnllone, paMegwé#, free fé l. taqUr). 93.45 o 0,15.—Mûrira Mnfdnica* 5ala md" Idan ie de lo i r i t i * velor.’. 0. Straet».—~L'op«'*1 e,*d, d wm loene% 0.15 m 0.45.—Int. etpeclol yara la ta- aa ma libe r? d* y po te ofktol* C«t«tde de Mtip.*Am4rif«- de 0.45 a 1.4# # 45 a l . t i . —MiéiJro i#K r ie ' l e ta e *16* de l alvWe’ , Str»o«o.—" le rW lopona ', M . forioKn. 1,15 a 1*45.—fe riddico kabled# y perle eOciel de gwet,». Emirlém de Herle-Ant4*tre d# 2J)0 a 900 9j00 a 2J0.—ferlOdlea boMeda y por­ te aOc'al en InoU i. 1.30 a 3.00.—M érita le le t la t “PoAa fra*tt,o v :#e ", Vîvei. —3mp*i"do |«le»m CO#UAA 901.1 « - IA I4 1 I d t l Oc 14.ro t/w» - t,d 1101—r / r »or*n*f*i lH»iM »m 15>» Al,30 —Mûrira aiKi ** 27.ro — Ceo»**. t w s,# . #« . t * M ed . »| «I*mr*rgei‘ . ü r * r M : I* i- i i. t - t " . 11 '" ih 12.4$ A / 'iu r ci.*»mî»n. K.'Ô - I» I 14.1$ • i»»m **i • t* 'l , i-tfn-r tmg*» . 77 .'1 )V .'» r im i»' M.OQ Ifogaanir»» de > "ii»aia». 21 .XI Mûrira yeai'wlo. 79.ro - -hiInrpimr.iOn -- EiWd'arda# •U fC 0 9 90# m. Radio CatOlla V J V tU l U . 13.45 — Dn qiM irdid'. Ma*qeii*a; la ra p ir ii. S3'* Oroputo V ledaimo» ‘ Goda* Irada". O Mio# i ; 'M u iia Iv**'»', U«6 y M an io rin i 'P lag 'n îft". D rimg mr y 14j03.—loc le ro dé l #. O d *l f p .v ie —la lornHtcién. IS.ffJ —frogronH* 4*»» b'''da 21.30 — El mar", O'-bvUYi Et bn 'h c 'tila lie lOTOpié»", H'irii-»» —M irt'ta Kg'-f-.r 72.IS.—Informât «6e a rX a n Et l oraro . fe fff-’ H ; “ ta : • , F*r.»i*è, Cve*»*;t d " î*r*i»-,mn', t y i ml, ,-h 99.1 5 -• l i d - » 9 r C ’ jSn". 77.13 - H iD "b '« '0 d " '«nr r ta# , Im II'»: 'I#*. Im# mHjrC» d " I# tc H ; ' $Aoa gKmi , V.’f»»"**; “F lekmrT f l n iiia ibfJio'. l'jnms "D 'ï '> iai dnl nrin'Jpi* Igor , # f „ f em, ta (ondeia M .rr.lfY . Ka'man. I ,# C»vn*«"r*» LOCeORO 29. Radio Rieîa L A i-f l 0 4 $ U . I3 .r0* 13.M C a'Tm ' o ■/»‘*P o , r l't 'o il; C***»»- *0 to"t»t-»fa para p:©» m, B»*»'l*a»ew: C'.fHirba n» â w m ^ x ' ; \ i ; I ' - ^ I -, 3 . . . . i w !? ':'L: ? r o I. M -IM IO. N'""""' III Ut O Mcl o.».c«la T"ko(lo. ricl / ■ ^ d# nat«-«•;'». "Co.i» I. p r i lo im '. Vî'ldfi»*» A l P'u .1.,* hi ic jo . H Cwo- A l'a r v »K»*rl«'#'. Tl» fl (ffSo foi*|ii»*ln ik" lo ’ f»i «k l M'imi'jn fin »01 *1 . RADIO JUFZ FAJ.» p i 01. 1 4*7 U . îS .fii“ - “ î>ol Y r t i f 31 ' ( I ' DoîHKK;#. l5,4$."F*vpm.A"in» d a “ lu IdiOtt eiC*fa", &.iiumO: "H Am«i . C*IO A.yi. - |id i*fe .o('6a 1Xro.*-l*dii»r*fi(i»Hi ru Iro 'M ii} »» inglA» I)..!»! —“ lig e y l ig u f io " . S»m IwW'i îo P I"Im liii fl,d ri*»*J ••trtluciH fir'ijii. — 1.%1'tU »*'0«urul. 14.r0.**l»do’ ri’ T iom .*-'A c 'i# Oowdvoonw’', #4 ©1 - l in ii io '* H» co i;" i«a i ", fo w c r i “U»*o n*>'i»o i.-i» 0 » K 'f ly '. 'f ” . N/'*o. 7#,ro.—Ç ctitid do r ’ i iH r rn i “ IHwrr» o»ofo“ , tO irogo; “ Vcuiu'icu ir» do Can lo i de fn r id .i ', f . O uaim * ’ fCLuerdo» 1 JOACIÜÎ j ARnEGOCDO Svcesor i/o M f C a i a Fvadi A f f B f D O N ü O d e a e # I 9 11 FAPÆCA D£ CONSERVAS y escAüECHEs de toda CtASE DE PESCADOS Ave##i«/a blu G ilufign. 77.15..—SeletciAn du k i /0 » /t if lo 'M oH- «01 do V i f i i e ' , li*«n. 3J,30—M m 'n îo» 74, w uiiko vu»ln«|n. tC V flL A t A I J <10.4 M. 7)1 fcc. 0.30 —D Iofio liuM 'v to . #3J0.—E(»*i»i6a #» iiu (,u 'puA o lu pm»*i O iAe y f/n ffu rc a i fru' f (4# — fiu" im; * *îm n fiK iK rrft", |> in f Oi'«’ l.*-lidor»n!iC ô n — C»»**<«onut l i u n t ' i u l #3,45 —C u it i l f lO I* '. ' a l "Fyo* nto', l/ f i fc u * lnl»Kf»n>»i5m * “ 'l /*a ym 'lo dml 1» 1 " ,“ . H ftydn; O M / | i - r “ . C u l.d if,. “V u th riH o*. #1 u l.nrO ï “ lo f i lu î - i ' i «Im Budm“ , #l»*6. 15,00—“ M iAunifu #■**«•. C v fT iu ; T ' f H fmmi»fio“ , toyUfi Yo 10 »•’. M o ff l; “ AlflRu (la b 'jnd on tôo ', Oîv.^r>olo; N o la na;?,n»", Mo*al, 30,00 “ n io r io h~ld idr,.—CI"*»*!©» (nvikn* If» ) Im ric Albanie - If ' lo re ia 'i^ n f n 3 l.ro " C w ii ln i ; ' F f i 'h C 'iri.io ”. f'iiiJVo: 'N i l i . n i VO'. O '* '1 '. M uriu uni Cure m n\ O fu u ijr* ; ’ i/-u**f«îM«*u »i»' Ifii- p o ", |r* iA l; I * nu p il ' 'I , 0 » '*u g u j ' C#'i'|y*lo". VAi/i*'? “ lu l'uM i r l ' i l du r 'd lO y |»w*l V i«f I u •'JU.n” , l/o tU i* ; “Agvu. n rv '.O fd io ' y o o v " . C*»WS ‘ i : ' C1uv*îf'i->» V dU crü»; 'lO û . M " i . W T .fd \ CUI'WU; #0 nu fl Sounuio . C*i'«U 33.00.—Imîi:ù*v do Pr» lu y Prur*uguf(/*i. Snlii1'«1 l iu f ' iU I Oun.'u (im luh f ' i rû irn»0 4 ‘, O l i ru lo i , ■Mymnrni d« /■«»• tA'»” , ' S 'u tu u iu '. Mut.it»; “ lu fO rrirK i” , V u '/u rd r ; “Su tru i" 1 rm» (»•• #u Y gi.n jrruv , R '>fii.ll; V i ('it.i-Hu * i f r f ia l f gtsir ’, I» i» i« I ju i »oA(il."u lu ’ , I r i r r n . - • "»J'tu». VAllADOllD FAI <7 301 ai. 1.500 fcf #3 .» —M iltî tu *1»» Vf»b».**‘u (ly ht f.d am a% Ou 'v ^ r K*» lu t'* " , f/cu /.V, *IAI lied# ch|fw>*, ■Frîeeatîl-i', l4 ,® .-î id ô rm o tid « .—"A id o '. V ffd i» f i a# fnrdfm 4$ vn t#mpto t'aîn l* bmyt En f l t f i l l f r dO’ rflo |a»o". I 3 . r o fiom ly» h ir id fi» #Bfd ComtinUa “ N o'.he i en lo i ftwd. ## do f tn n i ty , InMn,—f/.v i'co liga r# 7 U X —■ W nrwie", Viva*. 32.13—lh#0*«M(M: An "—C aa tiivg 'A 'O ra ïn ", ’ ’ * ÏAM ORA fA J n i , _903 m. Ijtf fcc #4.0).—MiiiVfli d# b?:i# 15.06.—M 'itk o de cSma n ly.OO.—A*(J.çJ6n de (ou ia f>oma»*o a l t*n»a: Ci iru M v o N t i c l v # |r»»îî»*o ra»n in P io u iid a Sa;«o‘ " - fa » fiiîa u d t i S I - Ü y ( ! f 3? 15 —G 164 ie*nfr»r«‘î''»'‘''l —AHowOf #3 tu l.—Sauihtynio H-jl dia 33,30‘ “ A 'v îk n Ha «d-faro- 2AIAGGZA fAJ IW 353.9 33 fcw* ISO fcc B.ro —Bvlah'it de îilrinuaciA*» @am*fot. I 3. ro —f*"i» '6n pa»l» la» t n r id c i dO «Ol hn in M H *. lO l ( 3 l »aîic’*(r. dovi. 13.37—CoucicMa |io» i*.i oiq fi*»ti ' io * auto* lu» ( a ^ 'f " *“ . WAgui »! “Sù ,%4w y O u lilr j ', 5'»u-».5.f«r.*; V " 'c r 'i in a * ' f iu ^ o H , /.M fffjU ; “ 5?'U"ue# c*(* Ir»” , ^ ^ fie g o ; A Ka»u l» g d 'n y ï , ̂ a l* çn “ Cnniot H* h .a ik a , A lb fca îlt ' l o f u id ' tol*ï»<0', î,t»»unO Is ro - Fit» "31 te y tfr 'a » . 17.30- f.'w iko Hr* bo te. 1fc.ro—Cu'><«t»*e» da (O K -eug. #C 15—5 f II. Ifc.M -'#".'a"'eniot «ta f . ' ix 'tn » 17,«J —C»a'/OI*af f I oril’o (tn h ’f»»0 ** lly iO ».6 |. f'up'».* fine» Ar «ne»', fp li - fto ; Iton 0*1 dm A ’^uiu , Fenylli*» ■t»«o»©‘ , Ait,mrv’.f, 'E in 'if.a ", C# «#yiaf» “ V cnnfH uft , Bu*u 37«»; (I 5«#«o de fu ru g a /t i , O u d fi 'l , la» Oo^Ondfit » , V»I 'K fugu ?0 ,tft—I ttt*l.>6n fr»»"*Pî»t. ï l l r t - | u i» t 4 " iuu ’ iM i. î ' I . l f - M ' î k a vurinrla , 31. ) ) - Af«i"tùi de in lorm atiAa pefC»*»#. 31.45 —M » ( t (#1* tn»uo(n f»or Ki pgujpg. < iin da ( 6"»ffn Hc f» ia lr»«»(w«i G IMI !î ‘0:1; 9 0 6 .n . . I i n / l O Idbl otiiciilo, y tn h o d o . f i c l fi-' Program a de lus Emisoras Nacionatos pora gI Jueves 9 A fo# 14J0 y TT.f) toHot lo i Cmiia/o# «eiranimltca éo Radio Necfonof ë# lipaR o . foc bftveJnd 09 Rpwem ««ni hoforlot «rt I## p loo '0"'*# locoloi, fo r r«r6o v# de •»p0cie tvp riw iao i «n lot rroQ»n^nc «*;i«<:(odo( en o l lk » p o . N o «• Inëkam lo» koroc ëo oporlor# y tio f io po» 1*1 fo n o tid o i ëo le» »oëkiy#n»*i fecolo» r i RAD IO N A C IO N A L DE ESPAAA XM m. U50 U . tm k lfo ë# la *.m#oo#, ë* f.W o fJ 3 30.59 « Jl.W.’-N o lk lo» !# RoMoqo*#, ïl.W « 71.15.—flo tic io rio Ironcèi. Apedefo.—frog rono Aobloëo.—O«»ro. R i,I l # Rt JO,—Neli(lor«« Ingif», (ml»l6# ë« «ebv»a«iot ë« N A ) # I5JM CmMéo ë * lo oo tbot ëo UJO # t.lS 14.50 e |4.?0,—Ce» f««»lo p w *1 »#*H#o ë * lo “Cm«al,lo“ (porndo' blofi >e.—•~lo pv itn r iu ' |lof*. loKof. Movo'fo —MJnufMe ë * * l« Vî*?*»!*"", C ' p lf*a . 14.10 « fl.'XS — •—Ce»»e*PPn» ëentHi IrtfoRlil ë t ' I le fermante", (4,1,16m ë# la fo fë * , ë# tlJO • I l JO 1IJ9 o per et im k la ëe lp («nitvrfli "CorinldRo' loh*c» îj»n), Sinle**»» nwm. J. O» Aëegie e lif'rm . b i Anëoi,»*. <| MiiiweMe. ë« * fevR. *i« fseartrle d? rveiHnt. $THvm»en»,. "Anëo' ie cru ,oln le“ («ntttmrëio y ëPMfrt ëi I I' f ,,m1. FnIH. fO.yi n M 'ifîro ë# beile i *»f*Ko»n*«:*.fle I ÏÎ .Ô 6 ItoKone. M A DU CUA7IÜ C C K tfA t.—C«6"ica d« «wr no. — ëol fo r lo por# 73,30 • 73.41.—Fofle oD. • • fëlamm», lAlemAo. Iln!l«na, perftfyvët* Irom* eë*. kai4»|. 73,41 o O . f S . - t k o »ffll6n!««* 5lnfo« mlo «*» . 7 * t fp ye» , •«•Ihorcm , 0,11 o 0.4$.—Inf. eipecio l pe»« *• f - m# #o Pbtioée. fmlWëo ë# 4tUp.-A>»4f>c#i d# 0.41 # U S 0.4J # I.IJ .—#.**il l . 4 f j U. î. Vûiî *4 Y 1*1 lî_( I .. |l«u i..« f( Itft»,., Ir,» i r 15 J l . r o - tu GfuR \ . rK .., .v ,y V iil.c r.H , TJ.'O — lu l^ w r ,'/« I • V vlçn v i«)'w|,« M* •AFCtlOMA Reëîo Ncclenol ÏH.7 m. I ( A M I I.C7J U . >27.4 lA M 7*1 le . H Ô tA tlO rB O V m o N A l O.ro r rvù m r * î l ' - ; l ' - « u : oRfMl — p A i-ttU ifl 0 •< r.n —|Jcli(.i .uo lîOi’O M l m. toëte f irn ^ e | 4fJ le . Ri'»')- Kilifw f " ïAm , «?>* pneirii. îl,.*i > *• î*» 'l'«I f ’ tu |.nl1r t«Ki,. rj.C*.'* —lit'*»'» f« n'-*» - I ' *>l»m |.i| Jt-vei'i»- ët » y 11* Av '- ‘Mo t i nNi.f T M iJtriüi j n M, ftor?:» Ccit ' ft CAi yr le, ' , C '* I •• u . l ‘1 Y »n« t» r ' «i.‘| l *1 d«l 0. Ô. ë f I Cltoëo — IrifOrrroclO". f i.M -«Môi. reg O f i l —tel. 11.00—Mû». v t i t ' i 'M koi*o le» 15.30. 73 31 “ Moru — Ceeei e» O f/O N CA134 191 m. U f l f# 13.fC * A* pule mi l" , ' Df)Ag frvn* , V! I ») t l «emhrma rf« r em O'îëm". 7? 11 ■• il ••!/«» m »; Viliit Su"mi} fI l»rW it,. »«»! w i , b«'OiM«.- i ) C fw ir», lu» f I* , Pwr i iîf f*» « I rir«l-'n ilo wm lom- |>l'« r h Î M c i y , u II ' tk 'l »7 liUti , I." «r i.'u - Atn lii »t 1vn“, Ce* iMtrt», Cuvi'i* iiTi i; i»iû««et(“, Mu»e«»g. l o o t o n o f A i i i TCO a*. IJOO »r. 13,©1 - Cnofù '«% « « r- 'i'a iv i 1? 1 \ % I Mu' Ir j i f i ,o if i (pmplefn). J l 1 ' " I l »«., I », o lin l«*« p i(P » ', Ifille ?# ,r«> • t C""f«Vie» fuglemn | i . | • M v ii 'x I- ' II. 14.(11-•M-u'.ru ,'e tùp-rifo. M ,!'. «■ Ir (,’ r«- *u u.» n» lo fn 'o i. |4.?«( * 1 « I I p rtl rto ü 'ru jfl a boipK «r- I l l ' l l , III y ri'ilcm (l\V»ka, 77,11.—Note# # fmfnrremUem#» ë# «KfenO- ëoë.T Imiormer îAm ItKml. 77J3 —SryriAe ëe# om**’"'**® ' l*ce*»iAm rrië io lëa îfo p » lu roce y mw»lei ver'.e* ëo ëfëknër# n KoipOefe» eiiliiera». M AIACA I4.IW.—ImAfilfi» potririm y fie jîmtomî'i, (# (15 — «Iml ë e 14,(0 - |.»ir(e fini eencterto PO» r t evu iln lfi «Ir t'i f y tfiAm #4.71—l/ii» I# vtir.u h ne ëiirn». 15,*»’-rn n\t«mAelo , (ï'mmrt «r »; f f «rh ig rn * r mnmn* , Aû, » Iru»*. . SulJit'i» #B NI —|ri«» f»m irfnml ( n i r o ( r UK imu'lo , l / e i ' l . J I.49—M ur.'i 4 •.ii'iAol'» Mer,;» y «».»»*«i ne» , «.-riung; 5 ; i( " lb r-*H ', * f l Ce» e*J« em t«-*tlfn ', A’ l«vm'/j *|m la A'hum t» n ’, Brm'Am. TO.ro.—C o -r ’r -H ppr el »wi«tu»e dm ln RADIO JCfFZ lA f » M * . I-U» “ • #100— Amër» fh'/lemn lipmre »r #1 j l . - l ,© » © «em - f'Vi’.i'lft trr|«çr;<;»;«V,elfi © ,f(l O'Am y V r i t e l (rnmfê» —“(m ym jnf«l«m . Âo'iiiou '-r *• ln'©i«u'«t'6m, — Cni'c’ome» . 11.45 - Ccmc>»(0 tior r* »Cr(m1© “Iv fu* Iftjunu”, Ah»*»0 - If'ImrinrX’Om.—"Ch'l fomri". D urer I I» » . G o d ey t 'Smr# nr»u l '/ r g r ’»'.' , 5V" d / : 9©»evrn", DJnf I J.(r| • 'Cv»n» (*?'©'• ï 'e ï 71.ro D«r«« H hnKHd© — C o r t 'r i l© '5*1 R u"4n *Cd-l«r“, Itjm '; Û " i r>*Klm ë*» m'bnr'win” , Gim^r; i l » •«fcm» dm S.*»m* »r*' të 't , ”C©' r" r© pyi© ( e*i n*.'m", V/*b»'f; El ♦j't’u 'km d» lr»*rvt- G : 11©' d** vmrfae-a . G a r ­ de? “C o U 'f'. fom'j Ci-rmi’M dêbm »”. I ,’w* — Me',r. «r © ,iehnme — ln(omet«6» 3i.ro i» i'e 1 çr-fu 3?.'0 ■-(, •r>i*.«©u *1*. Cff u»*» V 7rrïp*fg*i««r|/i *«'•»»"»*•©» dm >'» ; f (" u dn l n*,-'»**© yA llA D O U D CAI-47 u **it".r *Jm* rwf.r<3 , •7-G'h j j ln C m k)"i’t . A*©"»©; l ) .rî6n ju î rrti>«f»9e". Î.*©*.î»ri; I ’» Krtim’ . li 'i tU f'O i Im Oertef ëe , "S Ji.n -*f" » A*i pur'I (©I h f ’< ie i - >/Tÿîf*-« R («prlly , 7«frr r ! —MC- roiicv'*:»! " l i c h W l b e tin r y ***-j|r«ri' ; ‘ | l F i»mr rm^rq . < L*m n- «* 1*t »♦*(© dml rm or‘ , f* ë- r m qif'Vn» . In H ftn * : Am —“I l f - m*© r-Afl w f g o E A J - 4 8 33 Al —5n(n?< 6m eh* v(d»#» lAMORA (AI.7H IF,6*. A»,ht 6m de cemia f*o«»anco. f.*ù »ko do ho'lm 17,5) —l i e a lofml hobtedo 17.45 ' Âr dm i'iUe*-© 31 11 - V » «a *e* n,(n. >1.45-C d n t'fU © Voi:«'»w'’.ëe '. Sehvbmri i.*.fiiir.3i yt. »■♦■'•©. I»un -A('e#e: »«X’ d — irr*1)’*»‘ f , »jnl l e — Cn* '*’* *.»« re», fun .1 , I um" i#nl«o. fm le Alpf|»n(«« , pu * «n, D •* ie e»pr..t©to ii.-r»"Uv 3 V 1, h*m»i«r»«r/ 33 13- >.('»'(© VU* »(- CARAGOCA f A i 191 » ; .« M I » >«. / 9.6»- 9j*«1«m dm l*-for*mnf*4e gmnorel ? ? / • ■ » rt'i pml'tw 'n» l ï . r i —»> q‘;‘M:e; On* Id r t 'm n e é *. 19', D*er*A; El er'o j y V»» Kg 'M «le P©»* f r i me «Im StiiO'.ùi” . h "*r iK f t f« o fe iFc*© ; friet» V li© m , D o'fu: Vr**»f Cru» « i.lH em AMr mit , ('#*•116; l n A‘t i f i f - « , c u «ri**© «5(Il -l*'*»«ën i r l g «»14». 31 15 Ciiden r!" hl»rc«. 31 11 —0 dmdm d e Hffwmnclën geme eë. î l.C i -■ liu .n n .1? -tit', Mnrooimo. po* f î l y n h © l e v l a |«n*»©«|t. - 907 - PFOQras-iri do les Cr.sîcoro3 MocionWos para ol Viernos 10 A Imi NJO y 2 7 / Î lod o t le t Zeitio ro i relranii»i!len i f * to d le Macfonef ë * C ipo fl*. Por brwfoâoé *# Rgvrtm #»#» fie ta rlo i on to t pregra iM ii leco le i. P*r f« i6m d# *ifC>oi‘0>< *H m medof , ‘•1 , P i* " 0 V Sudf. . . . IS.»»» V Ik »rgi«»n'*l ex»%»n W«» 11.15. . ! <> • ■“ '» VtH f» fo i l f , pu- I I , tf.Hmin V OrorcM tJ ’ OrMf.îAn y \u» I* ., Il'tluk «i« V ()«Op©Vi; f Vi $«% ( ' ' mid'. Ic ik im r i V O fo p rm , 37,1 ' n»kfK;;iut |ipdkm|!»le tA R C U O K A Radio Noflamol w M, fW » 1X77 U . 777,4 « . tA> I T t î f t . HORAHO RROV'ISIOHAI 13/ 6 M.V.* 13.15 n , 1.1 I?? :,- M f.ir 14,% •' fu lf il l »ki M.f 1 r v ; F'ni» fniJv. JO ilS-D fM *: 30 45 - I fo»k riiitmJilAm ilo Rndi* N ru ioftof û.t, l..i»»r, In# I J Inyemlunll. ■tn «K» «IfiCfti. '.•jn ulo|, To- f roho.— M>«*. 4. #) Adagl#* vtvQtm. b l Amdniit#. <) /A imutlio, d l AHmf|f*, Hoydn.— 'C e y o K o t' |1a(#f- • OketKal. O ion o 'lo i. 19J3 a 59,33.—5mtr»6a ♦#*»:.. da atR- »lto.—lmIc*mioci6n.—/At »ir# d# bot I# Ifdcremltk'fit. 39 ja o 73.41- N m dtlafla ehoiA#. 73.4Ù a 33.14 —No|i(*oMa Malian*. 33,Sfl a 2l/>0.—Nc lic lfx i# ro rivgvR i. 31.1.3 a 3I.M .—M oH tiw ia f/anri?#. 21,IS a 2IA).*“ MclIclorJ* InglAt. im k k n d# I * marhof d# 37J9 # I.4S 32JO a 37.4S.—//.û iito papwior. « 27.4$ a 73.1$.—Ir.Fcrr.toclén.- , # •UîCrOS RR w. Radi# CotKHo fA J 37 14C5 &« l3.4$,-*‘’lo» ivo ‘ , C«*i6#r«t} "SmgukfiiKr* AlbAui/^i “Mol»igy«*Ag’ , A lh ^ e ii i “ I l 1fu»i om lo* In fto fic i" , A tn id n ii y Sa- ttttno la# tiovo lo»” , C*r»câo y So- IRA D l l C U A M fl G tN rP A l.-C » 6 n k» d# Qtfeiio.—If< i« ro d#( fo rt# para ZIJO o 73 4$ —fa»*# ofiftm l #m td looia i. {A|nm6n. Iio liono, por(#gv4i, ban cA i, Imoléi). 23JS a 0,IS.*~Mûiir,fpny.—fnlorf«'Kt6m. I5 .*0—M ûjir# vntioda #•«*»<# Ir# 15.® 30..fl.*-S»iiiof4n#. 17.üt. -Horo.* l».fof#'»K5An.—0© *«l*4. O I/O N CAJ-94 T ‘4# ', /ir»û- — Ayitm o t '' I4.K# Il (ufW'if ÎA I4 . l j~ - ’ l'» #i«M 27,15 • l| 10**11 77 31 " k g * ' ny , i l A' '«#; A mur '. Ilc«r imrt« y Km", G r f f i «o 'A»H #1*1 «il rmr» ! I W rlr-i"» rt" I R'wb’crJ, S »-- 'A I * t» r tr u« |,'i '- I*/; I # tAmbro |"( fl' lOCROAO M J 'V 700 m. fXOO 13.01, —C'»nriO"m' V 'irû iile t 13.1$ -Cnn(M,'»a« C«f.rK l •* f# mg R ’ . AlhF'Uirj ■ f* ,ts*?5o", îvri« J r ; : \ V > 1- - , 3 o a r o M o r n u n a e z uoa B R I C A D E C A L Z A D O :: C . > ( i C I A t J D D C C I t (■ G ü { S Y 7 U D O .0 P A D A E t ü J é lî C i 1 O V E N T A S A L Q . r - d . a n #, e u 9 ______ ü t I o n: A n A. o z A ? 0 N' Uhitti- O o ii iK i l ic f h y / / ■ A, y L ' I L MAI AC. A I l)Offi»)Ui y H# SmMiii • iJ. i rr>tttir*»o t t-i» « iiirn t •u> y tie 4»»>fvimlu. u.'irki fin «l'ï'Ot y «'«m* ■ ! < 1 • I ' , I " ' 'M-flr.ri'tl 11 il 'l lO t V f''*?' '1 '41 - le tiv rn U " i S :n ilùu lt\lu y «n H ', . (..■ >«.» |r . I3.4i UûmH h . l ; ’ *'» . li.g i. vu ii.i I 1, * Cf«in V'K u ; I l* I ' « "F ,'|< KP'-»■, Cum 11©'’*" V if i l ' j ’ IwC'fi tli In r m , Dv RADIO MfrZ LAI S* I m. U W U JA- ’ Ptul'r-n'A. - I ' lo f.i" . ' C"':'.lonn% im : c o M iv u \ ' / / i I : " i m t : : F A F .R IC A E N l« iiosoJo «l*1 cobr/llb* blcmca*. S in lf t ‘ Dicirle» dm la maBono", J. Slrmw*' : " ln r r ln t f 'n ,k1 D o lln f", E#n l#,D>.—Piftgroimri i k l oymitM. l ’ .ro. Imtcrinncién. A «*illo Sptiml lIm M aro f»*»ln- 17.75— "Al pgr l m# y p * un* riml op4', OboifoW» "CI eotorio '’ * Zo«lci(0 i G urid ij Poionew de " f l bnr- bore (III S rv illti" , JimdnoXi "Eleplu P lA trtigo ", lo iip o i "Coprfcbo d inba", N /aI —fnliMwnrîdr», l»,m •“ ^'rna'iinwi del ber!d*. 12.» -liiln(ir.n(J6ii. — f# dûa da If» ableomo', Cftbo* ? ( » — W*f«@(l6m em InglRt. 77 W ..- Cancierie an la wanar, S«be* 33.4$,—I frfof gnoclém. &;iN antanclor (lotieiipaf«l 9f(*.— Inlorimntîdrt- 13.1*6 - h'ûilcc» vnrîtidn.—ta v ii in i. I4.ro —Int.—'Rvm no V jwhela , Tichay* lA .ro ‘ ~l*nitidm lia ip d n le i,—fAé*. vodorfo.Jl.iy» “ Cnntlann# ©U'mAsIoi. R .ro— InlarwaflAn — En la Aîbomb»a% P IN T U :!A ^ m c A O M nico P r ji i ln u fs , V 'N tn A N C / ? . 'j lA N r iA C O 301 « . Radia C o lk ia CAJ-4 f.4V3 le . M ,ro—"C a ti Inn iHMf", Mn/»rti. “ f l aîu** la da l amn*'', IwlUj Rnwnwado", Stbebaf»! "Kaaont»W«n", Manitaf» 15.(0.—"Swiptro# da CipnAo", Afvnrmti "Rama"* b lfo l i R*m» Gym» , Gdog* ‘ Ronia V «Waana , Swpra. ÎIX O —'" I t c im e". Sam» Sntim#: la g * " , HoBnrlal; "Snlirl d ’O'nof", tto« irj "!(© •• m ere r, Schwtnan; In io’ mceca en ta ^ rn o f, Hodrnsi 'M t'IoJ 'r t 3 1 » — Sarvicla Inforniodvo. 31.4tf.—M i' ik n iniliin r. 7 ? » —H nbin e l S f U. 73,14.—ffng*"m nfn do Opern». "Dam Car lo i" , Va««l<) 'b a r if Ondoiinow", fAaoi lo r p i ly i "S lobcdo", WAgnu», 7 3 » .—W ê ik a yofûidn buiM h,% 74 m u . B » .—Oîf>»*o Kobinrfo 1 3 » .—fn M'On kdKOntpnmmM re m 0»6m y IAfr»»o»>fof lifio -rfii.— fo r I I" , Rn tha t a —Imla nAX'On — C nntionmi Itfin» l3,4 i.“ -Copc»n»*a* la ha lln h if i ' id a " , Ro* rtiho. — l«farin»»c»6n.“ f/f-lndii» an la , lebinHem» “ ln e l Rurg r " . M offln i "S efi'nnw". RirtnA: ' l o g-j«i m»o eson- Ao>a‘ , Akm ta. 1 5 » .—Rndeoioi la n o to it ' f l i »nga am Rtaadvray", C nudnli "N obk *o botu- »m", f . Ray.—Rntiinl dn ton ie Ile- 3 0 » .—Oitttta hukLeda - I x gmumlOI dm Ooerot? D m RoM u:»'«'‘. D?n*fn|l»; 'N a tm *i", Bi'ISfil: “Don , f.H ; le n n ij “AAHt»"( . f l u t » * de lom nearm onf". Dondc©».- ( I Kurbrra do St-vdfn". ts i i in i - [*'"«,u . Verdi. In loc'O têAn en ItoncF# .7 1 » -—A4'JWn ligero. 7 7 » .—friè lidn fin RiC'‘»*t y Pffwtpomda. K lé lkn «ln r.AmotO: ' Snf/fm m© Ipo* ta vlo itn . vioif», b in lo f^ 'ril- i, ce V ri* bo|a. c»'«inn!a. Inçi'.l Y Kc*n;»o, Rna Ihoten * r>.(>»ufo». V A lU D O ltD fAf*<3 301 *e . I J » U« l ) » . —M â tk a woritiilo* 'A ‘a»eoo c H m ", "M tlk ia de iK if , l a n*.-» rini A ie * ffén", G oetttrO j “l.'ercbi «le 1 * Ni lialeeQ?»*. WApnet; “Minwet", Ff*de le w iiy ; ta * Moymof. e t", f, 1 4 » .—frl.wmatîAn.— *Rea«»m J Aibônet ; "Reliea# a l M alim rtu , lae* M t O tfM in l" , Cronodof. 15.00—fm .iiAa im*o lo i lê.OO—Canf.«f*»Ht ’ Mm MAem rO y e " . Ro* %nl - r / û i ' t o lîp t to . 31.73* Zue»,«ala» ' l o conct&m del o ld * da ", Snii'iuo 33,1.5—In*'»r«ac»6n. — M ûjîta vrtV ida — "M.- I i ' ip ’ .rn*?» do i 'r tw o l'M . - 0 * 1 O'* no. 14**3 — O t'i f 1*01 Ano(«fôa , Chafeb* e«{ “A ù H “ , V««di 15,».—“Roto II m v(tt". I /.3 1 - f /.iiû o de b 'uV . 1 8 » “ Cnut'onnî dm (o**f*pr1o. H . i i —rey.no! de bv*"»j (i»"«o*vfo. 14..4I —l/û#'oro» d * e p tr iw a f ,##..» p o , I» , coKocidoi dp k k ,od!oy»nl»« loco'#» 0 R A D I O N A C I O N A l D E E S P A Ç A z » m. u d . lo o.p»n.o . do »J» • V ) <*• '» '* • n j * « f»A O U a iA B IH G tN ÎS A l.—CfAnUo de q e rtN '. ledw*© de! fm *!e f©## le R»»in«n. A petlw e —fte g 'rtriw fieWods# CmUIAm de #©b##m#xe» de Î4.W O l$W 1 4 » « !# .» .—Cencietltt pot e l in d t le fi .-J t.e c c l6m «ememol de te r'C iZ r." FcriAdi«o boblodo.—Mê* ik o M » * : ' C.—U ohdorte o le«do. d i.4 ) « tî.»i:rto»io iloKono, y?.,'.! o 21/6,—IJ-rticletie portv^w**. 3IZ? o 2 I.Î ’ ,* Kvtii»«»*e Iforn»**. 3è,l> rt N enc iotio leg 'e i. o c î a j o z E A J - S 2 I .P » I». 23J'j « Rorle oM. ee Id iee-o i. (AlemAm, itoKeno. p O tij^ u é t, tl0O* «*1. lotjlé»|. JJ.4J o 0,4$.—M û iko im»6nîc*» Cwerle- le en e»î be"*o!, M eror!.— IoI ï '-k o * cîAn rip ï!« *o l pe to le «one etpe* mole me lîberedo. CntUtOn de linp.oArmZrieet de 0«AS o I J } t.4$ o 1,15.—M Û iko ic le c ie t "SeeWIo", Alhrnim.—"Ofom edo", Albén»!.—' to» ir»e de Sof.io C fv#‘ , Co*e# * < V e lemcJomoi*'* tlîjm ne # le t#ee:«$"6o. Serreno,—"Contoe feme 1.15 o 1,45.—W . y fo rte O fie lo l. Cmlddn de H ert« .A «drtco de 3X0 • S.® 2 » .—lnlorm oc;6» y porte eftcloJ ee 2 » o ),W .—M w iko le U c le y pe u r o - 'C W ;o lOM jrt,'. A G i k A*»; *1/5» oM6‘ . Im r.H tr; ’ S o i'c ro ', Ir i lts m o y 15 .® - M # (O mît»l,i' *113 a J.1» 15,15 J l W —W o 'f M î 'n . - “ l a V y m d o (Iml liW e ", SovK la y V» f i ; "A* ut, (f.j Dw# , 5m#rnno ?Ï.GX“ RctMol d 'i w*»K«'0.'-'S“*i»io Ivun- B A R C flO ïM te if ie K e (in -ie l 3 H J M. CAMS 1.972 Ir . V74 m. CAM 295 U H O rA ltO M O V IS lO M A l 1.9) —Sftvîc iô i r l » o » o s o . - ' o A f k d — C'dnicov d " g I Ip ilc ie rio bnPn 12.9)—M iik o «nfîrtd? mm r tk ro i. 13.15—f.hnrTo. *2.-6;».—h* >îcn (fo ( lillO f. D . t l .—|i»i«r«*nrir,i» «V Ik o d o o Co*nlv# S>m*|i{(llilltl *6,4$ «-1 !■••#( îl.f**.—'5* * '.‘’.I'» l» n»"*i1V »i i1«» f C. T. V d'-* !»il IU4 JS — C'« r* •••«nioi —N o lk 'f in o . 3 1 » —Inhurtfir».'*»» - CI***rto«. 22® .*“ ‘ A i'd îby 5 ,y i ' l l .—Co'KnwfxIAm dl» 1(1 tn f i i' r i «rîôm ■- l. lé û fo »îi» H iu o t |m fmreolii'Im. m # . Rodle E ip e le 1.492 le . l . r o ' Ih fwm'K i,,m y P«i(|n «lo pun*fo. D .k l - -Co*i e*mi # le - lo*«**»»r, 14® .—liifin iu'M hVn - U (fir-«.>MO*ne n i 18.61 ( , H , | , . » > I , »i y h r r i( l ’' ( ( lit |w it'hlr|ln (. ÎI.OO — il l ! (f,n#e luiKrtn#!. J l .® —M«'3'ÎU Î2,rt|.--|mlwin»!ripin * l l ddo ol eh'oro •U R G O l 200 et. RodH C oïK llo FAI-22 |44S fcr, 13.45,—'■Ri'Vil V fd f f . f ' i i " , C#ur.$| "«n(jdo- liMrtI , C H K in * I l tn -M o i , D io r \ G d il l t " l* t C cot'Ae t “Por o im i oî**#” , 1>ml V 'rt t i l. 1 4 ® —Ctrth ? dd»l ' R, O. i4"( fi^o iio*', •mloimtoe!- ’ 3 2 I5.ro - * fr f (|o | fcn»*dn. l i t s Cm »3 (»o (K l rn jio vo n fo . 2l .3r i — ol #“ ( i / , l? td *6» 'Reqe'e* t 'o * " , C o m tJô ; ‘ M H v c r , Moydn. 21.^5—In io t 'm c ’Au (Je lo C N . S.—Mé- 22 15 In io tm rr *n 76 30-—l / û i k n n f H ' lo . —lothKO d o l *'Oiv "ortm O ^c io ! lo i C tirtde '.—In(ori"oc'6m. C tüTA CAMS m. u n fcc. 13.\6 —M ûtîeo v(3fIode 14.M — 15.ro—Crtote ( in tto n fo .. 15.45—Mwiîco m lo t ie lo t W. 9)J)0 'o M u iifO r - i» k n y to rzo e le i. CORUOA 2)1 I m. fA J 41 t . m fcc. 14® .—M v) vorîJKlo.— fr»(, IS.OT.— tcFî .vJn l o t i t lu t 1 5 » . 23J0 — Cnoc e —Mw# —Evomge 32.W.-rMe(o —Informtcîàm.—C ven lof , m _ . i n , . . I3 .ro -•*11 rHÎU'f'm»*, Po"t(*j * lw g o * , Ito fu n V lf Snlfim'O c * mi bm*ool, Lho r-’Oi ■‘Air*/# ïfn mî »•"*('»", *Si me qeirt. (Ot. d im ç lo *, (o fo ln d " f ) .Cr«(*okrn de A(*l*;t“ , C»ehicb*î N ) buy cnrrele# («t ", % If,mm*,,; Sey mdertfmim*, |en- D.C5 —A v ito t ofw 14,15 - "U p ,Q ,»*o ,f«* TnlhUÎ", Oronwi • |* i ,»k ' î»K» , P « y O; 'R tn gwoltro” , C,i,m»|i,l.i. I l t f . a ,!n Ift A lr tîo n n * , Co ImiMm»; V Itm tï ■‘M oli* W orm , . ' ( i i l ia on C:|ôm. 77 61 —■t»nr»mi#.i y ««h» rm fa i" . Colm MfPOt ly t l 'e d * , : ‘ M ofina", A ffw 'ia . Un i* i(t |î ti (H itv tîA e", Co ! 1 M. Io * ,o lia i îi.H«l.a p . . " . a ', ■Riirtaln", fum-’ H “ Ai(.Ht n fu l '. t M flao fà y", Ro- fc o o lo n o fA J U 2wO m. t J ® »/ 13.ro - ia».mt b , KiW(,t Frngmnoint ,1#, I rv itK i 13.3? * ■Corne■(’•lo» "P i(hrt«!„“ , f o io / i '|r»|»»»,igrir. . V.'ng»*m»; 'Rom*oo y Julie* «V , B rv iic i K M * C rmrâ' f t «m>f»fîran#»t.—Jt>#ei. ?:.ro - hiû f i t iiQ-3*f». Cx*»v‘om(** dm ter» ;* 71,31 —C nm fif't .t r# (/,(?% . le r ^ a v o M o f ; j '1»H c»*(foN'i «I.» Im ,o :no*, lu e , *Co i | luÜ u 't'. ’ J 72 .06—lo f womrtemmt. Roila* 1 p lo t. I Ï I I U L O i d c l o i l / d i f o . y r r i h a c l c . r l i . l , t» • 1 (V O O 2W «e. CAI 41 M ® fcc. 14.00.—M ûtlce dm tAnwira. 14.15 — Iml 3fm*Kînn*'t lo f f lmt. |4,J0.—M(i»î< a lipmrn dmd«tt«de e he tp i fO%t 22.00.—l)u»»ro*. Y m û lira c lA tkn , 22.15 —K d t t n i,.l<»,m*i*i.>r*mt dm otfenll# «Ind — lnfa,m (r:f»n l'K a l. 22,® —Smc dm d " l g «1» m itin , Cr(u(|lAm roU'nl»>it*.m pot lu f ' j f o y mût»* e vrjxro* d e d ru icn du o hD itû l'de t «miliiorei. M ALAGA 14.W —S**4alot l.i>rn»i*tt y de tln lo n 'o . 14.05 — 5»w3i©f«i( d'»l 14.10 — P iîm ri© P'irfm «|mP fanr.ic rto po f n l «• • ; fjm |f| ( 3I Ifi^n . 15.70 * **i»i*i‘l I cm fü 'x e i. 30,65.- 26.W —l.'ù tî *» v u f i ' i ' l ' i ( r t d 't* e t . 7l,(*6 — |«î».icca S<*»'Kf>*'irta 21.15 -[rm rtiPe |*er la'ii»»*;.» |«;tP.»!Mi«»a. 21,®.—AciM*J'*6n dm n ftiii 'r# dm unde» 2 2 ,® —Z errveK ii em d»* e t. R A M flO K A Rodle Regusi# de l4o«orro CAJ-4 12.30 — Gffrmâ do ml oin»'»', Alomta —Pro pran»*» *P:I I.M»»*l*t 13,15.— *1" 1(1©rta Pqmto y ml dafrme", Svf»;*"; # rrrrrra lla ", f'.rhfd* Im tw dy; f.K|f* ha I VI'IV''’ , 1t» Ira te w tty j ■ Cm(-»I«*:ri*i «o»*", W'Ctug 13.45- * 0 :m(:v h ib K id o . 14/(6.—iftigu ifu iir iv *!« r»i(*»#oKit« " f l re trntftf, f ' . " , * <1?: C« 'O Vergns", Ch**- (Hf ‘ lo t d '/ . Serir* >0 ; A/a- iKKhn", M. 1f>*f« i»e, " la V ,g o “. G# ' 2 1 » — Im iti/«rt lîiw fgîr.-f. 22,10—Cor-tMKio (■or (-1 q»(îi»iftie de la RADIO C lu b ICKCRIfC CAJ-4) JDt et. 1.492 fcc I f JR.—ln< iur« de n r tfc v le i de eribo 'lde d . 19.35 —CfrtC 'ofm t om rtoi;4nt. -M û t. ligero- 3O.W —Irtfôrrrur ifiu g-.»nti«ol halïO lo t 90,20. 15.ro.—"At*wrJ%g& R fiiK ib lft ( * O u t» y t o n h 't 15» —2 * " / r H t "I*!# hija», de l frbt d *o " , C K "p i n d è " ( o ( . M .dôrt; ' t a tf nnni , O u '."» '*» 15.4$ —Of|j-*«'T i« 6m ii»*»"uî. 1Z.ro pptigr lU f d - I Oy» "• • 17/61 - Imîof* »"' 1/.15 — C'mpf «I , D /a f f* l; le (;-«»»» e ô g ra , i art»'**! . V/îî*)'**-* 17» . -C*: "e fl'**** •••'.m hm'ia I t 14 31.32 Prf q» ?• ' ( Jri 22.15- l a l e f 'C (" If *»l ?*•( de h o RAIAJVM ICA CAMS MR m (JTO »c M.flO.—N ai*r*f*i f«i» :»»** % '- f.tû r ita . IS X6--M u tk o «••.f'O «le K e t 't in t 15,15 IR J ) —î ie t ic ia t c h » . l i e r a d e l (ti* di>yf»»»(m.—PcK fionct do l»*t ttK 'O t y b ftrt'K n de T r ir e I f . y p —P»»d»rt Nif»(«ru(l dm ftpcdWi. 32 jro—K o rtf la t o fa io ie i —P rr ifa l tmm»)- mal (la Ir» #»**",/«» 9 3 » — M u tk o h e il.ib iq ha tto lo i 94 fA H S r iK M tA N 93R tn. to d to f ip e f ie tJOO fcc I j l ■-fldar»rt'»*î/rti 1 3 /t l* " Irnlarm^fî'.’*e r ( i A* a inpK-j. •3,3).— ‘ Vii#-lf»n m it f in - cmmnt , 5^1'» l"'f r ■ Br»ù*eo“, C a t* f; I «ntatirr d " A id » . V»rt(*ij B» ma »*»( , lue»#: ‘ R'»l|f««tl fl'* 5**i*tan y l> |l* ln ", 5 («nt S 'il Ht 14.ro - lulrtrpti»* î/in. I9,#6I • 'Inlaf»*»*» «Art f n - f r I Mfl f l "I h t-r iil * T*#/*! - t |(ir lirlu'X *î*t *1# WU . D f'l) • u r tu ltl'. II* A'( e<(H«'i<(> l4 .ro - {rtf<,rmfic*Am 0«fiui»ifo 18.ro (m it Km Fto-m ii'i'ot.—M ut. yerîcKhi. I l 3|.lO ,—M u ik o vf»*iaüa. 4 J I 5 d a ’ , A lv 'X f* ; 11 ' I lo t de ItM ' » '*/. I 21 I i iliw ir •*< «ut 77.ro *—Aii*J»C r* • rt « I» 77,45 —1i,lar(*,*H i,j«, <|iini*is «*i|t4»5al'« 77.09.—lrtîorm*(ir«($n —Pf»(gi do iméi»CQ a il marna. e ip oc io l 9A FI).*,M in i 3M te. Rf 'le F ip r * - 9 ,ro—If f , >rt 13,Wl.~ M 'iticu *«»'î* (I * t AM I I AGO M l m. Redfo G n lld e C AM 1,492 fcC IS/jQ —Iml.—Pragfomo de o tq e n ile . ly .D l.—ln f. - ’ f( tg (o n *a de m ûiico tn g io • i r v i t l A RAM 41M nt. # m le. B.M. *“ Üi»ir»o l.ffb.'nda. liK'ti©»! I,**. .M)t|*a*mla p m© O rân y l/'if(» .*;r '» t ' l 'o tm ü ie L ib e ­ ria, A!b»-*ui.*-!»*l«x*m*x'drt.—Comr#anp» l3,4$.**Caf**,.*.-rt? «d •.'î»(m»ai "to# f ia *«|l«jp 4 jV '(f»n > — I ’ a*.*5rt.--C/'»r- d t A, f^ivi# «»k. "A l i»*;?i/*«'»a t»0*«r, IcMrt m, *C ' l*''»hr> Ot(, h «I , «l'Jtri “ l o i g .a /r fb ilO t", 1©(«e 15,1/1 ' C an fio rtv i n a l igv 8*rt« "C* rumU- lû t p l a h*(nna"T S e Sv'p«(io’ R'ti- 70//)—Vntr'fty h'»l»'ada — Ca©r*orio i»ml5* mit m» ln b* A?h *r'b*a , BTrti6-*j An- d *i*ta f'rt la C'r'.amAn'. or* to<. f /a »•»(»< ‘ Polo gitamo , Rfft’vmr 'ia *m 'a “, ta v a l j ■ Im ,il a l y a it , V«’*>bar. à lmlff»'»i'«(iam an Iran fa . * Z l.frt ltf»jm »f!ii'rtt du " t l !»•»*■*■ l- '- ' l tl*»l l»!(il.*inO '* Ow»rt*m»f;t I I P «(xrtda", A ïon to : ' Aima d«> D o t , S.-f(ar«?l ' P,«ot y peV.a-/', Air.*-.’.? ; A**,«;Ui —?3l t ' I# d ira t , t ; 'Irm dam 'j'.iOo (H I P» «fh'/l . Ça!*'»#- Ja l'i, la ,11; f l I «'rt «f «i fjn V* ru fia , b f f t r 0(d«f ( I rw rAur Vonioi*: 'I f* ’ *»- >•( g .( ‘(ne y # gr-mf,J ta ; , f.©,(wll — '©3 Ortolmt.—Ja»ai 27,(1) - fm it i t - i rie P rm a y Rropag " l a Coet«i,'*IO (I? crnvO lia; O lo t V?l O * f.ub'C*. I v i ' i o f k ' ; 'T .tib 'a fa t oJ'»s", 9o«.-«i} K»,t«vvla', SatOJrâaal.—y ir th o t V A IU D O IID CAJ 47 » • nt. tS O fcc. 1) Vj —M »'*ke va 'K ido la Su'.amn*. "I.a rf •K'rt - 15.^0 — f f t à", ©'■*'» le t P*:» *le|. ■‘ ■Z’ 'iÿàr> îrtf irt»d.—1 ci'cm- •a ’., fa n f i f 'e * n-j. rt,-.-:i»ot ra ra t »(*• • f«;ii t .—1* ,1(0 ,f . |,e ia ',k ). V jt'rta do VfO O RAI- 49 M ' m. 1 449 fcf 1) 30 -1 /ù tk n cv.->a$oH.- Ifogreen io i de f . . f f "!»:» - l.V .vfrt r-f r ’vjaO M . ?7.ro* V.v-.ka do h a îlr . Camsioems. 2AMORA f / lP H JO» « . 1-4ÎJ H 14 ® - î.t j t î 'a •- 1501 • *a f a - . 17.06 - A» ti;C '*> dp (ueTf llnmomco. 18 ,* ’ '•a *f ■ b*i I»! I9.3J - Ir iru io H f il Puld rdo. 17 /L u f f /.rt d " ,1 «l,a».a 91 Vf -).;.)( * » Ira q ' "K 't de 7«(fvOHt îl>«» 77.1(6 ■ f onl» '« 'M -n 77,(.*1 A 't ivOf I,•«••».• 21 3 6 - V t t ' IrK - t 'e ZARAGOZA lA J i r ! je fcw. M le Riil- tie dm û.lofm'HÎAm gnnurel r I .n ia 1/ O . ( .«K"u,e tw»t , rt ; Ar« «rrtOM d" . » :.*i dp I I tier if» In o rrîa l. 18 3 » —f v*.*. I» d ‘« f„m ,re l? .M • V .A ua d.* »r—'m I» ■( la (•ni'p tri» ÿo a i - ( , ,( »,e 21. 46 - An V a '* f ». 71.15 - f 'ki. a viiriP.Ï ». 71.70 - b i‘ l ' '* r i du i»'f''', « irîAn gnmrio' 71.;$ - l ' 'I d »*' V a 'un t.-de . Su**»'"- t»*’V»r Gf>U«*| Br.î ,vli - — 910 — ...J " ^ L N D A S C O R T A S N A C I O r J A f . E S RADIO KAOIOMAI f»*i - tnoâfo I Brttf. tn rt io N , o r 'H mmdlo. I P,.a, I . kHo N . o n * , media , Frt»t«l de gverro #n Wiamo# W I5 {0 ’4$ IN . pare lo lipoBa hrtffrtSo. , . to M trfi/t'p 'ie© rt# ( , ,*© H ivV » » ! d« 14 % a 1 5 » r tie 97 «5 a ? )> b «*• no fppaiJmo, ©»©» c llro i nn I d hor©'»o* llgtilpitim» r i» k c A lC A lAP O U IV îl 491? # fAfOJ D#0# d# #*w*nrtO« I ? » Mw# vprindo _ IJ-JO Iml, f i t eipoBot, l(«i*<4l V dfOb* MotooroHO'fo. «■45 U M V H iifo Arohm , . ^ WOO. 14V I iSObndoil. f-*'»IOo M a iim . I'*'» *«/• IN Si»wocWo m ir x i 'W T l .W Ix^U'i hrti Soil»*»# non •* C«raVt> AriljKço. , 30’) 5 :a jû K ' r t k j Ofnbe % 45 (4 (4 C««:fl« emljiPe Dom Voafi AH»» de U • f <*• I f ' ÎJ »» mfrtVrt»* ■ BAftCClOU* 4) n . Rode H otlonol R .ftt l(« Irtlronim ile O Rertio Kuclertol do R©'" (olono. RUtCOR KT t 40M m W W f W H U Wl U 45 Mm* *n f U 45 14 %. W mm ««p i r r o U M M il vor U ‘5>W'I5 ComnrtI pf»welMorl W’ iS W'45 l.W tkrt W45 Iml em #»,■ i r iS V I em. V©I4, W » IN % % tm*t. RikI‘< ? l‘60 V I e« r«|n*»*Ak W oo lo# dowlmgoi- t» !* p»i*m Hi*©o rtfOirArtro CCUTA 4? W m. n r i l M M Be. II!W l.lw tku vorifido y WHlo». C *W " fu t y nm iviiii de ge«i*n* —Iml de H* folougr* ho iiff lo t SÔ COtDOOA f l . l i m. M W #.U r U . • l i r o i î M ffw ie i, '(uni Uorlpnal y l / r j i '. \—*», y rciourlofei IIp en liH** *>£i», 27’. ' »4'i <6 - bt 7<>rrla 'fjnol /À lA S RAIMAS mz: t3 .»'-M «ii«eo rn«orIa.—lef. de guoiro.— OocIrVn oncîoeol »lodlca|Ulo.-W oll* cH i hado lo i 14. I7 .ro—N o lk la f io hn ile la# 18. ÎI jO .-M û fk o -—Oacirleorlo.™Inf. geme Redl» fipo R * en e l frenle de M adrid CAO m / UU W 10, 12. I4J0. 21 ba lte W.—IrtloraiocWe V mdilcD 41 *4 m. Radie Mdlapa le 7.770 fcc. iO j ; m. Rodi» MRIega (b U a O fcc. 140} lo i, EiM# de lobrenie ia hm ie lo i M ) ) |o |, Pfpg varlado Ho*f« lo i 22*4J. ?4uS |b |i Iml», de mod»egada Ko»*© " •“ M m u A ê t j l m. I H • M » fcc. W M In l,—O d a k '* * .—Pforagamdô y md* lico vcririda Hoik# tn# 18® M F tlU A 4l.t5 M. fACAl ( • M î l fcc 4U 4 m. EA7AI (b M M fcc. 14*05 (a il fe r id d k o Hum arldke le# do mi«o©ir "Pe lo.—In t—lo i daeûngei. M ùfî'rt, Pn i y National, po- ldi *h ')#. trûn ltn*. T*t«r,i*»mU58e de y te lp ttn —MîArcoV# y v„Hr>i,i: 1*1 m de m y de lu# jO U j." •S<5»»,nle# p,ogrHma «rpectal lA r i iA c v j i DR U N e n ir i *0 .» , t AC R AR 7 5 » fcc g i'b ! *•?'».—M ûrtre. par*#* # W orm * ftd n de gvm/t« 40ro ffu lln Club fAJ 43 f f/té 81 ro 01 % Mol iel>K*o. lA H 'fo lo ch»»" 4 1 » m I I 7 14* fcc tJJH •“ M êjîca e Viermedio# fcolrtâda# Hoitn (o# 15 t l j » . —Inf. en e tp a W y tnwtko « h Io- do botta lo t 17,15 TH U A IIR IO M AM IN a a * . CARAH (a 1J.W2 fcc. *40.14 je. U 2A H |b #■»& fcc. 8*».—Rntr. de Radia Nae«o, -*! pa,o Am ûitra de l None Koi*a lo# 2 %. #n etrtoAfrf 345.'-Camunic. to n #1 er»r. Veilp I3,W.—Inf. r*e DoncAi -M u t. tn ria rte Ho»* #0 lo i 14, e*a 37—N o fk io 'io ee ha lle ne y Hdn- J2*Sro’39.—ReirootmliWn de Rodle Ne VIILA JANJ07JO. lAtMR 41 93 m » W 7 147 fcc 14® 1410 Mû*, voriodo. a r o a v f c v r . y mû»ka d# bon# Radie Rnaw##8 RRb bolnlin de WormofWn 14.W-—Sciîn»do ba lcifn tf*» W rm o fW n 14.IJ—< w c . y f f i r . de R. K, E;:?KArj.»ERAS AICMAMIA ?i>v s . « I tts.fli w ro csrow.1,1 « .«5 i6 .ro CM'Î1".VI 05.» 17:» 1 3 » w ro i3.ro M>o 15.48 21.7» W .IA IM I W.IO 17.75 p i î b P I C j Pt.ml P«en A#.»» (6i i?»j f,n o A i n O»' 1») Pora A tla U t 4al Pi,»a Artn O* |n i fo *n Aî**»',Ita |P, Hl ri,»«i C, " n i f» |.s| P«„n A* 7i Ih t P wa A*" ' («, l i l Para AH" le» f«,ra A'«»f l«l, 6 | P t'o Am f ” J 3 i ;s iis H 31.50 01,V» I ». r» Prwn Am /f.t ARCCNtIHA i«# na t A lre i 12 Iw. IR U a IPX b ff'AJ m 31 « M m n c M la i In f y I O t n ^ r o tb i Peu. V i Rw . l i a v i t 022S-1I*» RYor w RCIGICA Rwvtintnde I9 ® a r o IM en ffom. y ff aoO-2llGC M û iko vnr ade a j f m s n Matopicô M il 163® fcc a » 24.» U -iik ia rte “Moto dml R totiP , dm* D N P. OO.roro.% Rolftîn dm ImformooOn en a# goHai, *o* vte',*o*. l ia ü# romene 12 K #. ^ a a r» PSM le a 290 f i » » ® fruQfa-»n vnftudn C «tC O l5 lG VAO UlA O U 0J.4 l04 .W ra l. p ^'« A-.n,', 0715 13.15 IM , P r * <* * ' I } . : 5 15.35 r t l p«"fl et PrH mo O f'.n H . 17,4} 71.51 k l P i,,* la zmno Marf.iorrO- a***» fia A il rn. 21.45 a » to ll I" "O ln A" 4r.(a del Svf- D lN7WA»C* 3lom(*b'xfc H S " la O iro C } '» Ib l PnioCnntro y Swdamfcrire » M05 00 rt I Pm a N u f# o •* é r I e a t G«a*„la0d a tSIXPOS UN ID OI u r o u m ,«» p f 17 1521® Ib l' IM. . . . 21® a » rb. dl Inf Vt» n ‘00 0 » l' i" Poro $"dmm#r rSIADOS UMID05 Reendb'oak tJPC 8 .1» u r o i i r o 1**1 Pr*»a fli'rn n a , 14 n 14,(0 rb» P'*ro fn ona: I4.ro i7.ro i i i i r un c-,foi*»i: «•* dn(,f 19.ro rc a) rb! fo ia f ,fc,. v m alcnv % r o i l . r o |h| P*,*n «n lion*. ? l .» 77.ro ib l Pn»« M-»i.u-‘P''n.Sr!ca; (.o*U a . » 24 .» Ici Pain ro.ro 01,» m f« i,n ii 'H nui»»**»;!© 0 1 .» 01 .» Id< Para rr,tpa',u*,#é,Ve ro m 04.» Id i I t ,a II tl nmanmOrka, q i.ro l>5,0R iHl Para »1*tp'tnoam6rifO, u*'.(Aol CItADOS UNIDOI 21.570 fcc. 15.270 I r . U bM Vf. R MO fcc nda m f j ln de 26,% ( 4 1.; # 13.08 14.» |(i|> Pora ferepe, «Abode# y itominja». 14.3' 1V.il iW t Para Cvropo, tAboda# y rk,m,nqoi. a . » T i f t i rd , Pure (vropo, tAbarfa» y uar. r Par© A mérite del S#f, #d i — 7 ‘ im ilO idcl a i l k i ' h ) , r i i n h i k h \ f i t c l A / ' X E( ton oKtortso ol ropo/torlo d o ootatlono» d o o n d a c o r ta , quo foriojamonlo no# K c m o s d o IhfiUor o publkor nornmltuoiito los borcrlos d o las cm{sof«s m d s Impor- lontos, V porlddiconionfo lo# d o oquofla* q u o p u o d o n lnforo#or o los aficionados I Î M 1S » m il M f© flu o p o , •©• de«n6» 14 n .M iM I Pnr«i V ,n?71*> *rt. P«m fiw opn, k»# cjaiki» 71% M u ) k l fo ra A m dfka de l Sw, lo f p i, form A*n*V! Ib l * iH fro, % ..v KVnOi I? ,rtl, U /O l/p.ZÎ. fo b Sd - lo I %t domiofn» 7,00 W.W (b it Solo »f>c dom Vge i. f i iA r . 't iT iA 5.S" ^ Z i V::;: l« ro n v m In h l o i »'©m. Ivave i y *6 ft5.08»v5Td VI» lo t e a ilm , dom lngat y A U v if |o|- l o i piîiVfol©#. tn .roo vM Ih»; l o i m ortel, viernos y d© IB .W t iW Ib l. l o i v tc rro i. r t A N r i A fe r f i / '.o n tfM lU I f l kc. îîiîiî:: IS .V .'H c « } 0 ke. 17 710 U . n x .6 ) le . f.îW le . 11719 le . 11X35 fcc. M 79 O/.m M )f fn rn 05.06 Mit, fo ra A r * fr k o C aN ra l y do l Mo»"». 0^.00 10’ 6 If1» f i r o A b ifr t . OF.ro 10.» M il fo 'o A filea y M adtlerrd . mon O ’ ionIflt. ll.fO (ni, ffMO Odmoi» y fx tre 'ito 14.% I4.M d l i fo ra C fîoofé y Eulrema M . w n r o in i : fm a A filco . 14.15î» ro IK», Oaia A f»ko y Med'iierrA- m o O d o tfn l. )4 ro m 15 Hlr fo»0 Aniérlea. 24.00 83,15 1(11 fo»« AmArleo d a l Swr. MOIAVOA Hdtzeo-fhoM 95 Kw U 't’Hm. r u M fce 17770 1*71 f f . l l 14 710 7577 fC I- l I I 7 » 31*» fC M 4 540 DaWmq#, *n'15fOJ5 1H, Indins H d« O iW nie. % I l 9', 19 75 l ih form A«i m , fn ttt K.1 la I M . d# O f. 7J »»'. T fA».» t f j » S TPAJ< r » ) * n î i * : » A , , j t i o : f w » m 15 09-40 lîv a . lJ 'M M fOOMO 17 4n u *0 7115 7.1 <5 M ifffrn irti* M T in î.ro r o i i f l i 'w 1(1 fa ro ArnZrlea # t«d. Oc. Ù |i P' fo 1ni lo d io t I I 0 I. d# O f. fl|« Mer» t|t fn tn Aus*iolîo y N . tmtd. U lf fe ra lad . bot. de O r, 1(1, r 22, » lo, 1», fn ro O r ©nota y N ZNondi». (a il Para E O dno i# y N /a tan da . Uh fo rt» AwiKoHo. M l: 4« f« A irtknK a y M. Zo»ohdo. (#1,16© I I I I9 ,U UXQ Ijl* Peiro lo lad'O. M nfm în y AoikO- üo V lo InH'n 0<».irln©ia1. |f(l, fm a Afr»''n y el t . O finM a. fg h fo rn Im tn d lo i, M oIciJo y A o l t f l , fo ro el ( r ifq m o O l '#©»#, Molo* si© y AyrtroKo. la): 0"*ald*rec«Jo»t«l. I« t i l6 a l l l t I4.ro-I7.00 lh |, Pnro AIrîçn. ig , 1, d i i Poro K»; In dM i. M a lo il© y Aos t r , ©If OmmîdkfceInmnI. M il Po»n t» lu»©o O rîonly. Ih l fn rn In i Ind a , y M o to lio . fr» id6n IV» 17,7391.00 «0* d l, Pnrn AWcn. tg li Pnm AmérlLO de l Sur. fp li fn *n Cnnndd. K, b l i P«f« AIHca C de n te l to ll O"*t*Mîreçc’O0©l.. (•atilfca IV . 21.15-33.00 loi» Poro AmOrîen do l îv r . le, dl» fo ro Cnr-n'lA. Ib l» Pnro lo i Indies Occld«a»0»el. (bl» fo r© AHIce. loi» Oernidireccienal. f# l* (6 a V , 93X0 d ® lo , b | i Pnrn AieArlc© d e l 5'/^. le . t , il» fort» ConodA. Ib l, . Pora les te rf io i O ecIdeM oItt. lo i Indies y Moloi»©. fm ltlftfl V I , 92,30 M.25 Ici» Pnro Connrid fk c id e a tn i. |l>l» fm o toc Inrirn, O fcM ©nM l#i. Ib l, Pom AnArScn dn l 5%rf. l i l* Poro Cenoüd y A . d« l N oria I fA l lA 90-109 fcw. 95.® m 31.13 97.® 47.® 4 A n 11/75 6555 I lO.m ln , h h fn rn fr»l»n* A m ba i 1 I© 15 l* t l i M otîetm a© »««©. ) I7.V7 (u, 1,1, P*»»n t»if»«r»,e Oiînnfe. I 13,15 M, i l» hn linn o i an ol > M.I5 (n, II), Pof»i Mail»© y r»6#lM© 14.15 17 f r f ' i. M l l'n 'r t A b lfn O 1*f»Hu m . 17.10 If/r) |n , H. d ) , Torn Pafta i Aml»"*- I7 .4f tn.f,1 (c l, CrAelen dn l 16,01 If. lA ln , 1:1, limit»»,# en bnueAl, IS.M Ir. ?'i (n. 11« » e Irq» /*, IB.)» C ;,n l >, h l i Fnio A . O - Isn lim o 16/7 19 14 lo i, f r , fo Yt:n>e»HTV»o. I7.U l"- .n |n |, fn»n 7.lea»»i •« I V 1 7 ln , fa, f ) , Pnf » /-In -'T n în . o. ch NofffiH» y© re»© 7 l.ro W.5Q 10. dl» P ingrair© rmamtUvo. 2l / * ) i NnlîC'nrJ© an ftr*nrnnf1*51 IC I l e Pc PS® 46 94 IC I I fa 6 I » lo r o i i r o M l Pnt». de O iln •610 97 00 Ib l Pair de O tM l im A M U « lïC A ifS T *9X8 o y n i w 15 IÎ u ro 9 7 0 1 D M i InM .rt,)»'',* *4 ro 99 m DM» l,.»rivo* 12 » • '. 957.1 * 5(P o I 49 46 SOOo o r r o r o r o ip i i i"a%>* % » < , " n* *6Tm* } | IS f(i]( th n i l.,Fa»nhV» I6 H Î I IS t f l . l» ,» 1 2 * , * i î 7 » fn j, DWr fnf o r j fJ m y t r t OSro rp re AvrtfaHo, N Z#lrw»d© y AM© 1 9 ® Pore Orient# 17 ro Poro A lr k o PO tTUO Al (m lio re N etlom nl r 17 CSW-© ' t c . i i D ® »W csvy-b fX40 17r o 93X0 lo i, Pnro led îo. bV>iombt©v#» Aepolc», Cv*n#o. Soei© Tomd#, C©**© Verdn e lil- * ! ndyiKnnta*. PfOg v#f. 92 45 M r o ib i t fe r© B m iil y Aaefark© d#t N on# P rrq. v©r lad*© teeeKenç© **9 0 e s 2 IVD IP77 . 3 0 ® 91 ro i« * r Ir» n#fM merKn d # 729 m 10ro *9.31 lo i* (n -fiîde dîor»©. 04.45 05.'.) Ib fi d -orlâ . 10.3) t? ro lo i, Solo lo t dO*ntr»go». 1 4 ro i7 .ro , 17,15 21.15 Ib l, S6t© lo t d»* - in g :.» . V A tiC A N O » K » i * n « M V M te W W I t M HVI-# M IM I I J 4 I J l W M Y»# f « 0 J I4 I H VJé H V i- l ».IW H V H ( 19.ro 11. g): C bori# en bo *o rd 6 i, IP 31 l i , g h Nn* ri© * #e ifoti»»no. 21.00 tf, g», l lr r ic lo s #e r-o'nc©. 15,3) ib i t Mo«îelni an kg*6s IP 90 | f ,g i ; M oKcM i #« »nq'4i 19.33 g h C horlo i ©# 0*0- 6 © y ••p o - s'icWe de b l f# M fc fro k i» IP.W K, gh NmlîcHf On frnncëi. 17.31 td r». H o ik in i #© bornés. 21.ro II. g» - N o fîtins •© e»irO«©l, 1P.ro U. qh E » m infar# t© f» en imgWt 19.33 H. gh Charles an (to'ioao. 20.(0 |f. g it Nol'C ios ©e (© lo t© . 19.ro (f, g)» C hn ria i «a tr-©*6s. 19,30 (I. g l, l lo t ic îo i #a m'#»"A^ Sébudoi * 19.01 d . gh Cher lo i ©e bem és. 1931 d . g h ( 'o m . sobre la fe ©e ses© 21.00 II, g t f Metielos en ainè'^o*. Demiagn, 10,W fd,a»: sebr# i# fe en (roarét 16.0) lb)« Na»;-‘ îm y th © rla i rm M glls. n iO O F S iA V IA I K * . k t. é .iro 07 01 m Dl Int. V rey d# ©r©m»? #e iv g 113113:1) M l en y*D V I* 19 ) 1 7^W IN en **■, b . tag . tv n # y A nv iP lC M C lM lu» emtit»-,»» de nod-n r rtn fu i'»* ' r#T: » d », I *. nuartnm ♦ ''i cop ioJm an ga-» n ni>n A * dn f *» »An le r»a>n gncté" on Im certes es d» te l anfiva- ta re n "n. r»*t aii»n:|»l«. rwadr» o(»*e mm C Ail-i u n i rn I rd io Q i# ma pgydo la r r.jp.^MÎi» «r, A tfne s A g m in rr 'e n 'n # o lo t n*îc*r>"fKl«»» e«'i »r*’«n a uK-rm In jeno t y m., ui.»»ylrt ».f : tnp','r invmn fm rsi-;Jta,*ni ■« l i t n h 'r .V »«««a | rn.Jiffs»»»! a ' » [ * • , H (et I- ( t n ?s (•I •<• ';» t«, » ' »rn»|,rau ' i - la rn» i ç,’ '; ' i ; ■-•» , w»;l )» rn uan a »»*lpn **n' h a» O ' I e *04*. P r o g r c i m a c ! o l o 3 G r . i b o r a o C O c c ï q î î c î S o s p c i r a o l D o m i n g o 1 2 A M4W f 29.4* Irndfli le t f - n e te t tsi»en»«ll*m do to rf ie Neciemel do Ft##*©. P#f fartveded me fiovroo etot keie«*et em lo t pfcgrmme# lecelet. Pet fosém ëe ooonomlm do eiperSe teptîmime# rn Im# e»*@rmn,ei dcloHei do memor y ecepiemei les ffiHMetet ©ece diilmntlndet rn el tirmpo. Nm te In d lrm le i here» do rpe rte te f cletre pel ##t ramnridei de le t ted*eyem*e# lecelet R A D IO N A C I O N A l D E E S P A R A t «Hiee e * »* »*e/*u»e re fc.CO -e f 3® Apetfv*©.—R'epremm hohlede —C iene. («i.iilée de »ob#*«r»oi He 14. e «.OS |»,W * —Cent fr te pot •« t*«U«e t*r Im t«*i«o»ei 'M efo* © jrin to * I'AU 'rieKlei. T. I r ft^ndei. In Cie* iii,o* (Innietie l, ' I I e*e po- trd e pel oftwo' iK ntoiig). C*teece. •«.«Be |>ud.—renéd i-e ►ntrode,—Om- dut fiBlitudm#."* W n t*b . en.iiHtA de te loM e. de II.W # 91X3 IÎ ;D m l>>>—Cmncûgli pur et in tV Ie de te ' I o n lvon“ (efaette fo l. P le is rti A tm t de t».®*' (tonie- •m l. ts ite re * “ 5 / ie o ’emf»eo«e'’ i nt A la v'rte d * Aroelj b| Reverie »( S e r* et tio rtn *-o«o» dj M«*ctie f i i l iie r , Jeinl'Srift-'tr ' lnr»lM«6n o l »a!i , Wrbe»r Snmoim . luienOeë. 0 ) 1 * ÎO.JV— Mût i ce ëe b>l!e (nifrco'od»». — Centr’encie en (renré i.—Sncctén ;eeenet del Hegee. («Iilém ëe te moche* ëe DXB • f.dS 79*30 e 77,4j.—**é»îco poeeier. 77.4$ e 71.15.—l'ït'ïw ocïén, 71.15 e 7 ) ® " rAktg O r i t lA t OC GUE- RVA M l CUARUl C (N lC A l.-C rdm ic« ëe p *r *a.—leciwcD d * t fo rte pore le frento. 91.39 o 7MS.—lecture do l fo rte OA- c«ol en tdiemei» (Atfaém, belîene, perHipwé», Irencdi. Imniét}. ÎJ.4 Î 0 0,1$.—Meiicm tmldnîce* "Some* tu en le ' ( le fr'ne<»ro), Oeethevem, 0,1$ e P.O.—Int. eipeff#! pme ce eene r # liberede f perle eOciel. Entitîém de Wtcp Amdrlce* de 6.4$ • 1,4$ 0 /S e 1,1$.—Mvcrce «etedet * le Dole- •o ie ", SerioNOi " le * Mflenderot", 1.4$.—Caio il ll„V>—Oj-uio kakki I * - vn-imlo. 14 O),- 16.14 - In til'An i«(«»"l«l ti.M — r«, f>Kn«o". îKtiMum. 1»ioi- I -* I —Um*t© kuhiiidn 0 - f r i lm ’t» — s/'P 'r i ru r n ' » I n - It i “AeriCîo dedle CcpaAo I 47% kc. " IftlO'fam idn Y ( *!•• Q u w *. rio yr«rù,*M - A» rû ■-(v«mQ'*l H*»! «Im V ru*f« p'»«noi. .--•iniUrtn prit»» pf C r. os Y k?'*,!? ' • hnsiûfiiCrr Hh ro,( nuné». Il 'f.. iJ-i| 1 « C tu iA fA te s «i » l m. |.d * l U . 1130 —(A ncrr emnoëo le.Ull.—rtorm.—0»tte». l i.W .—Corde ii(in>e*Kv. #$,44 ’ -M iitico erobe kosm #e# *4 f i . t f î —M iiske cWiicrr y 4«*r>ueioi 161.1 ai. (Al'41 I.4t9 kc. 14.00—(.*vfi«r» de pmff&etn# —W iS.W.—Mà». ear. h o tte lot ISXB 70.3).—Ircpm en to t d e dpero* 79,(0 “ Mv* vorioëe. ICI « . f M W #3.00 ( I nuil,,»*;•(> «v V(l|(/u~, 0«' Irû l: G o ' ' “l n rutriïAvmto", A**yitn, , V»»t*nrd«*{ *C*e- r»»rutn *»t I f i jn . l* * r rrn ; ‘ lf>rn*i n So- #10(1*0 , C«‘rti'{ 'V ivn Nu(m(fM% lo rra - q'**, ’ A‘t)i»-Kt-» ru ttirg i , V rig o ; ' f l tm t 'e io ’, G**rirl( t l 4$ - A ,,tô t otifîm Hi (4.01 —taHim «t ©n —#Jthni.uot prrmuKfot n» r t Pro lmConria M.IS.—'t.kvfckn le iff* . Mor»*»(j l o * p rtW * . Ckupg. ‘ I,* t'^m i *|ni TnrV- n r ro . G«*r*»**»f»; ' Vm*t " n e". S'Iml olr " f i limv 'du# . Verdi * 79.03—"l»n C'W'Aomt . A 'o «ni ’ | l ttîAo J ff lio '. I .((,(*: ‘ f l t»MA*,pn*i d * l Srvt |f«inrt". f(,w ( ( f ,o . ' f l «tgufi dm AviHo •**>'. («-p»»/»!: Vit di* H»* SutowA'. foi- f O; t.HiV f e p l . P("lf*H t - 7Î.15--tetc'nai» fên —' I l d 'n ma GüPm" 73 Y» - tn * k im t (k»t ifiM 'd 's i , Ckmpi; *te*HiM* i«e»r« f/n 'd n ti fOp*M« If* . Del,la t. lo t rKiye&rt . Scduonr ■ •e»**wit n*»Uc"»t'. tlem t, tCM (OCCOrtO f 10. le d io P>«H» f A j . t l ' t.«45 kc t l . U l t i e e f n —Cmecmnot *r*rlm- rl'*t.—Iioyntmnt',! d e r ur* nl*«t 13.41 - Cr M',r*ln w m l , “Sire'a»»* pntmm Cl . B V iw e q H * ; C'»'0» rmrvUi »et Ot, lv*i»t ilm 0»'m • -C nefid" 11 1 ^ * ''" * ’̂ '' '«/e 101$, Artiminoa 71 O) ‘ li--i»irr itm huile 71.15 kpero •- iiM "i (« m nidf* , ëo 'ivoU i d r V ff'pl' im, teiHXAfln? S fa n y Mo(Oi»o luW* • u n*, loml d «I dift 14.IC • ' fr-ru an c",«*m ,#nl tmncH'IO fW «•I Lv -firt*; rk I • (t**K»«>e 14.71 —t.* *t'»r,»l- r? «tn rti«»r*d(*»(i»t, 15.10 " S i g^iad-t pnrie flot conrierto peu l'i «V't’ rev le ln f tm e lA n’ T IT U L O Ic /e / o r t i c id t i . g r n b o c fn , t - l c l T . y ' ' / r - é l5X0.*e-M£i«co vprlaëe ee dbcof. 30X$,—Conle flomonco. ®,40.—V ùiîco vo iîoJa en d«wot SIX®.—lectvro Mrtipn»»# Sind«calit*o. %I,IS.—feadieclAn dn une comcd*o Inter* ErminJo por e-l Ceodre A rlliic îo de I lt»uciAm, 9I.M.—Cc-f* 14/ÏO.—0(»»ur'.If* «’ • it 'i 'lu U m**;". S'.mpét “ CtCntfii |i-r.*f>ii t 'u t " . t.'at";. rmt; "M tufl’ i . tfim ty .X , «•.ulow 21,30.— O irnrgu 21.40 —Rmcicnt cto •••«lo*»»'Ki* l » Crm- qeomi M*m . Wo'm. IIK t d * |>K,' * n« h(i r*t Oru”, C |J I I * "C'Hmiot rt" Otfmnn*. O lfnnbo 'k ; Mr»u 2%rô —S"#et(«6m tom»fw-*', dn lo enrrv d r " f l DwO do Co . Cmh'dH'O ■ADIO ASIUfilAS. tA l (♦ m X nt, Ovied» 1X73 kc. 13.06,—"AtkwfV**‘O t', W oo'et, ■ Vtron'rl*»", Do*oio'‘, A'lw •• g, "Joti't"’ ; fr» #0*0 l*>"‘ Cï'0', *»*:"o"Oj 'M m lcëte (-t f- ‘ ftoCo". 1 'nt«?i n*d» tu nnrvfrn- hom nn lo t 'l* ‘(("*»**«t l*"r»*(?t dm oue» •rKfO'*"t, *o 1 A " '!? '? " f 'O t dm 1 y mûtîr*! fc'iid'Ha. fregrem # pare Hitpenp*A*nl«ke #2X71 * . IJOO k* 6X>7-"*"1® Viudo A kg ro ", f . tnkmr. t r o - f u r l p O t : (H l* . le O i/orpc*. 6*m k.lO.—RaCrmnt''» iHi * dctd«j tmd'O N v îlo r*»tl de le rv»'t«dn CioNu'4-* H'tfvomo- Am /rico. 1,4) •—tfd*>rm'*««im'* IX S —Porli» Q t-tln l **m «ng'et 2,00.*-fp(ro"i»«'*.«Ao dm fu d io tloLNl*»*»! dm le ntn«i'A(* Kotil-I-K* AmA(«/m dml RADIO J C td CAI » 101 m. I.A’ 2 |« . 15/0 —" fe r tolmarm»'%m«lmt*(m% «'fmC'rw 1444) —"Sml*mn*-r't , V*vn\ - M-'.•.•(-» #ter« 17/0 —îmtO#W*(«m I I f . lk — Cencim le » it(«m ,e ' AmypvnCt «A* i * rrtVtKën', 5 mlemkc i»COm fictn , StkXmrt; 'V m ’fto r et-rhorf-m O m«* r»'-»*.ku K C V»**!"*"* 17,58 —\C)t* m dm I**»»’ - k - fm M i 16 ll.Y I.—"VfTmt lin W.(t lîgmi'i. 97.1$,— Irx 'l 79 ?S —lAùt rn d . t r rn:* f l %;*,# dr. /mrr*germ . OimC, I, tn cncm iu ipm l'. Oetcmlrtlv; " ln K-uod-i d-.* In t C*’ t*«- lle ’d tf", Mndn. __ SAlAMAffCA fA JM NO ce. . 1Jg»te. l4 .M .-N n«V lo f ori.îii:m ».-M .iiicn. 14.®.—fiu itid fi icf>*'t''*il I tvb l-n d n j tn* 15,00.—rrp 3»n»Pi» i*iuvcdl ni'vgidm . tB.OJ — I S li. ir t I o(ic*'«'i*t.-‘ IH 'O d**l fit d(evem'm - * f f iir »('•,"* de le t |nc*OI y hmriltoc ite l9X>--*-?nrf’o A*«t«'imnl de tipeh'C SAN fl5 A 5 t lA N 130 M. ta d io FipeA» IXOO fcr. 8.3(1,—l**lmr(wicinm. 13.W — f*i>tiîi» in'.pimvn 13 3) * tt CnnCo «Jil lovn..» , MMtrnatM. ü liN pn fliln ", SuKm>''t; l'-*m»phim m it l', 5 nwttr "tm|y» r-i.ucV.t.»', f«p. rOn •eimctlAn «;« I l * "k lr irtf i W«w#‘ , O» Cript-r»; “ ielmru", 14.W.— (mlm'dtnriZin IV.ro —fiogroni*! dot l#*rldr* lf# M —toîufw ictô?. 96.69.—“f l A rt» *, Cwarrecëi *Merë« y $#*#. lîomot", Sarrono. 92,00—Wwc«re reg omol atpoOelp —' Om» _ d m i A fe e, dol 5 f V 72,4$—|n#of*?:,dn lANTAKDCR 209 ne. ta d t# Ccpata IJ ® U . J.Df — tm*®' rtl'K'ô*». 11.©)—f/t-t»rn eodnd» I4.0),"-Ckorlt* tml*g»mtn-—"S4t>eie etp®» kotn", Inlm, I8 .ro—tr'â»An ICntf.it«it*«t —fcCgii. wirirrf®, 91 ro — f l rCr ckoceVja , 5rr*»v)c, 77.C8-—0'tv 71.6î.*-C«#mt"itim "Cnprirhg *îm» m /t", X rm '.> 'j ‘ I l I tH dm l u tmi/mr. . $11", tcdfc'fim tnW; -Inn bo rtl t*-"O", K rekle fr 5 t d l« *f G i;m n; 'Voto* li»o", fntk*rim»«o#l. * ' ln*ornormdi»i "VU«4a C rie^ri' 1/ »ckn P'C«*t«r • VA lV D O klO 6AJ <7 201 o*. 1X00 fcc. #93) —iivC'crr vm*i' 11 ( i b itn llo dm nixM'-l'Cmim", Ckvecn t4.g> -im lc*"-*;*?*.* •l»e*»'.nr'6m rt*;C Snm •m tv'impm'yo po' f I f f . AmirP. s I, 15m - f.r,i>.nn ft'Kn l*«t !• r id it 0 *g «m*r K'imm» J*#*mik»C. r i .31 — I » * - ' I f r » ' |r* t mil y ymi d-m"; ’ f m>m-.r»»n C l". In t f'd 'm ido rn t t 1$ *mr'tm l?r dm c «tl*»,,. ie%\ ‘ O jnt . l i 3 n . 77.15 K H f, •:(. ’ Pd i-V -m t', Vnret. ZAMO* « lAJ.PH JtOt r.*|.tir'i 15,81 • r .t. '.v 'l *!■> /-l'/rf'd '» . 17.11- A* 1-' >*t m*- •*•-'(•• —**•»• l i .Y i / • ' / ^ H 71,® * ( / r I vn*« t 1 71.4$, C im t•"•*•» r.'-( ml f'-O d») 1*1 |n»H ip*.«* t f " t " C $1 cmgre", Aefarp; "I# M r.'. t'idJo . tymn — AI*n«of IP tif knimhlmnr t *1*1 rC n —9 ^ " ln ArCecîi- mn“ . O ku et fV 'iu ' d i b l ■Swmfo del •■KKim«ii J n r, m in 'i" , d l t*r6mde ;•» ; ( I iimiHo d*' k m'*®", de W®»ovctt ZAtACOZA fA M O l 157.2 » iw , ose fcr. I .ro - B«**« Km de «dnrm»'*''»©** gemeril. C 3« il- kon i t r r i d® cnm 'it. 11,>t -r>'u-T$!n- Dn« f l tiémgmr.i méCM»* n 6 , 6*mK*mt; ln lpvr*f»r.>'. Don«fmr$»; mi'U « j e . 0 An*h*o>l-®j I I DiiMuhH mrwl , 5»r«»wn; "Umn mot h# e i C'ik**»»/ -d . l i mn. 14.1*1- f m , turn l7.ro —im i Pm I? % -C/"i«*( cr.nn ;-itrt| - f miigm # * 7l.r»I • t m*«tiAn (M gipii 7 V 5 ' K* Cl (, t i r . n l i 71.3)' BcHNm (H J«*r®"m,icîën gmem#. 7f ,4i .— "f r i sl i i i r* fie k w " , WAg- '*m»i ••m'cc'cn» . G rirg ; 'l«r- gCteila dm I I 9 9 Beelhovenj rtiyua p iip e ", |ctkni1on|».y. t l Lr • S t?i»-|*it -»n*r»u-'-i» 15 14 Cnm vm r l ' jv r l en H h i r i , C®. '•■C; O l r ri *• f® C »mk(|t", Anmi# y i/ndm ln ; «(<» . fm*r g, Soi rnt . C/i«'»*, V Ir>nt(i40; V® vv't* me 11 t'*» y SYndo; #1 ee* il» t t ' ! • ' . R* yhy M ilr.71 ro n mm- w"""»-'. v - r i* “f l f(.hud4% Mnyrnir ( ( P/*> fî»® '*", id'.-t dm A n i. ( 1 . “A l f»f t* " ( | f ' i , it f t f ë " »l fm ftir ( / «"I * 1»-*«1*'••» »“ , k r t i ’ mçr f l / • " • ‘ i y kf t. -i**d*«r f 5 m21• 4 ;(W .'3 ; — ÿ c / l —*n H ff d - d'sl »»rcn ir*ne*u I" f# B ' ir i r ï ' l d'! jm r-l'» '. Rmc m* 71,33—MnV'» l i t 94, Mûtif-» ynrt'i'l** ; 0 .' m - 915 -J i Progr«lî !Tia cSa las Etvîîsorcjî Wacîorîcsfes para ol Lunes 13 A Wtft l iJ O f f l J i Mdns k»i C^Ueras fakem iw l#** W* N d l# 4a fsnm fn fe r b re **4 *4 #@ eto« kereHet en les # re # ie *e * t r r n U i fe r ro iA " de ecoeomlo de e in e r le leerlm le ier en le« e re g re w r dekdle# H# m#mer N # r4 * y oceekiMet le# «•m erei Aere d ir lo rx ie d p i ee e l #(#*#». Ne te Imdlcem lo t Koret 4 e eperlvr# y c l* * r t eer te r (meeeWe* de le t rad^eve#!## kcele» H .M • ■’ Me f*c*ir>rtn a Im Vn'n, ' mu» V Alo'*vS( 'N o tM lo tn " , / r V»»*-» V 15 1 n « fn \ A**int*>.—ZvfeeL'i,-*' #r «1* 5 f / <(*nt *i 5n Nnclonet» f r o l ip n J t * B n lO lU ie i|i« t tl'**l<^nel > ;*7 m. f * * I J Ifl*»» 37/ 4 r* lA K l 79» k(, f 00 - — |rt*nr">iif!Ae f. i l • M-i'-Vo p*nft^ Ih lt'it* tnbrem e##^-n# 14,1)0 o 15,1)0 14X>0 m t i » —C*t"tler1e r n i e l te rfe* ln de H [ - i ' r 'n » ‘ O inrJAn c i-n * An'n“ , OtmlAn* " t l I r e ' l Jm In t Te- pn rin t" lln r ln - le ) , Sm»rnn3 e 33,45.-'Torle oRctol en Idleme* æ ;: eer*<*e«fi, T ï/S e O .li.—M û 'î to »*i>iA«il>»i; M Vn*» ", f-»-.f|i| 'în t rn ', r',c'«n* ' En *1 in* l*n t/n un i-'ir»»*! rk-f«n*', f e ’ n'ljm vi fl*?r f '«11» C îr’ -*!"'; El »'f*»r Inn n* ln". C"ix:iln* *: l a \ dm AmgAn", 5n*f«,na. ' l o m n k , V / 6 * » - * ? * ! 1? H -tfs 'S dn 1*1 rn ^ if ile je » ', l/-ufm . 19 •• A*«i“>» ol finir ». |r/yi — 14.1) - G enn* ?» V C l'a»", C*‘ba'te* fo: I l nrt;**o il*» |4n*«i ,1») “ ln • Til' *nn , f .c r.itij “ Anenl bn*.n I ; i . l ^ ' i " , Cinmnrn; *5nn»0n y O -i'il*,", VfVn». 53.M -*"0*.‘i:*rftn Ti*m- . fnM-mJ, * fngn - •• in i'. l 'J in r j " ln A ' » G ' ̂ rn ♦o; El bn iln dn Alnn**>‘, C^r^A- nr*r ; L# n*.o»i*or*rt* , •T ftrloll* m#", Vilîi»rtovcij tm t f l fg r lo rfn Itf N./i?f«a", Ch»n*a. 14,03—lm<»t«*fi dn l O . dn l f i ln d o * . * * Imfor^-OCi^n. DEC —f rn yn m n f in i H aridtf. 31.33 — l'Joni»*", TosUf " le pn io» a “ . Ire tfîor* ■'ln cnrneeea fi- io " , loMnrnthni la tiw d 'j o togra", le h n r , *l.’ ni«Mle“ , k c : Z o r iv tW / “ fo ^ n o rn o«rfr*itfr(i", S*»m* 29,30.—i.S iV fn tn ' in d n —Ir^tie fo d n l "On* Inrfrt O lii» ril d f i E t r n d o " In fern«nt îOn. n i.i m. • ' *W M ?* u n t«. I4 .f0.—Mô»krt ,n r:ndn —ImIarmndOm 15,00.—M i# vofiorJa Im ile ln# ISJO T in y ln*«>t". On*. ", S'i'Jmn*.. 'O o Cn tilff*»", to " ! fjn A « n ' f y n f 1m", no ta»r*»»i'i; "f/*,*Jn M *i*|rî'i'*rn “ . f) - :* ir*f#m "1*1 lo /r *"l I r)*»* ^ * n " . 5* y V fir ii lO ,.* 4>>«iTo ♦>*»* tfm a ) , «» I . A rttdO i “ le i . fl'm’On. i0G90«0 MO In d ia tV Ia E A M | 1 44) H . 13.00 ••B 'iîiob!"#. 13,30.—C tr* (: f* 'o Si-.'cmîo nOie. 1, e*» oo rtm c*. 0 * ' k r» 14.15—Corne,*,mm* de %n*fte'o$.—4/k»«c9 71.00— f.w»<**n lîj-**'* —Cn»*c*or«#i mon 31,30—‘ m*ln "V v 'h a rliim .j", Siro» • • r » t r i f L in n v d I , Sckubsrt* "t* O T M u M GRAW CAFE M «AftAB'OS AAUWfiOS» A S O h »a - f f N t im b r v . / ^ r i o ' i i i c i l f a i h e n / • / / . . /r * lo bo» faiHi d# V#»cli, Gi«*nep#" -C'ï'»<MoO( “ lohoop/^tA’ * %,Ap"i»rj wkti , *t«nriirt M* t«tn>|.bro . %m f'uKjlvut I?.. »o , M. »,iiï :,inkn; l«i muf A VO (f • U’ f i l D^tco^iio^a CoA *:« hu-n\ Av.«in*« . A»bôt> A»»«v t t«» , biwlAf * fiU»n> I I li.rti , b « I « W* |(| d *#.*<# *0 rvfO'r t* HI «a o io C m » U M C iiF f M J O Ad m. |.4»J K . bn#*!-'* I. •ilrn»»*.*» *Vt- M fk# «.rimT', I ' I m Ik>*« /nnfMMi't , l 'i 'to . 1 >,' i — o n Iq fiA3* C'l.. »l jf(i IVo* " i f rfc»('«»3'»n11 p#f« M vp#Am (I«Ic« 4 m, 9 M l U , A.n—J«(ol «rcsooAini. 0.4&—C#(*vm do o'Vk v Cov IMororlot. 0.50.—Cooé«k« dol »Af4 SlPAM IAM 790 m. tod 'O üooA» IJ90 W* 0.30— I3AU.—l»p«vnlo. I«.fl0 —lnijff.«y*An .—'IW M o coocîorta ## H fwmpf, Oiok'^l. ' ' lO.'tt —ê-iüA n —M6$. ooHod*. ?l.*iO —Cn»-.n»*ot «►miifiifimi. ?7. e'T’ i'*» !'» '. ïo » o ii 'ImprodOno* do lioür» ', ChO'OoniJm'. 15,00.—fioç»^on*oi dm ion -.io^n tt Oobd FAGOÎCA DE JÀB-0 1 J u A M f.l-ATa © S - ' P u A c i t o C o l ^ o n l s , 8 T 0 ,1 (' » o n o 1 7 1 7 ^ f' ) ) | n .VÂ!.i.ADOUD, «tiA ffOfKllOwbm", V tvo ii f l Ame , 6mo ffOfOi lo# liO'ROnCO#** VWo#. ) # Â) — pn lopfl. 3I,JÔ.—SopyitiO ♦mlo»».*o«*o. 9l,4d.-Rmti'O l do pionof Cd»dobo , A l M n i l i g'i(K.n4,o ttûnpnrn w i* . 9 ', l« tc ti ‘ Tor»o burmeia ', A Corn* c iq ito i 7 d u n f^ i 3 y 4 . Mempoo. Î7.00.—4 M ho A« iii*o ScK»ol . â , lS .—■ to i *'omlnn;i “ Itlnmd", lo lo lkO M / I l Aoo» bpvio . FoUvj ' lo CcHi‘p(int#lto% fo o o m 'id 't ' ii f i Moimmn. lo wn.»nql% Schiibo'li ■ Ifovodorei o Dvfoviiy. 33,39.—M olle lo i H , m dtko *oflodo. o v i l l o E A J * 5 8J3 -O M .rio kobindft. 13.39— l«un('..*4oT<) ïh iPi* y Mnrit'ueol innrVi» ' • lnp»itiof»>nrf» fo thoco —lnlofm ou4n “ -<«»»< btmcO' IJ.4J —C'mû*»'© on f of ifM n io , f l pnfro rO iro , V >Wo*»ln y «yi'^o Im.of, «n. tiftn .— |«| CO«»i>’*no m*ilf»qfo%fi', M m q’jô if "'Ho- b 'novyh 'i" . C*j«l!ei| üôndqîa do o n o ' , S-i >ü 15.09 -Cp" I r« '^ io r'ilo i 90.09 «ii 'f 'O h i» fi- jd '3 .--f'ro "onto* dm fa fM»r.»nn Um ( hvo o lo /•>«-ynn la MwrP*o".— i ldl ion;*.-' |fdf,pme. f*6n # n l»fi«-.v». 91.CÎ)- M jiic o l.pm*o 32,00.—Im ivpw lin F fc n ^ V frcpm arn rfi, Coot i ' i iv o i : 5*pim if»p»»mc im-'oi ivbfm om lomo d« V* ^Mooln l . 'd j t*»', b*:*' ffiOvnnt ‘ Üo«.*n» k ù n y rn : mv**. 3 V 5 , VAUAPO Iλ fAJ V Xn m. 1J9> »e I3J0.—X fK ito lo ii r le i Conc>6m dml Ol»î* d>% l o i C lo*o'm i", S*»rtnr.ai " l o i H ilondoral*, SorfrmOf " lo l/n l* qm . Co'*Ui. • 14.09.—Inlo'macîAn. — W j\k o vo'indo.— J^qniim f ' H<*r dm l lo v o » \ 'C n iteîo ftn M-oPimnof'U't 'l'mnrm V , Gyar^xd©» I 5 f 0 - fm iî4n pa r* lo i kopî'fv»- ■ M « j k * -_ mol meyc# « Cbw|»l«> ln*lM t»6* d) vol* , V .abôrt M C m* m^,ol do le# , üm -S d o n *.—M iiîe o bptfm. 9130." l*oU€o.Oli Moimpo'i lo bô»m l̂O dm bu rit I l o ton<*6n d#l d fo " ; le Smm 1 im IndémîM". 92.15 —InlOfMlCidn.— vmi oda —' lO o#l i.ioooja dm Cota*'* M tA M p lA CAJ-ra i?.UJ - AudTrén <1# ttin 'e l l i ‘»o«CO,—AW* 17.3) - DriPio loca l kfibHdo lf,«5.—U CL'ôn do f d l lo* c»dr’ '**f*''‘ 'Onm* f# * ,L'm «I im noi Co|Oi W v'j .. . /7 .7 )—A 'b i» '» '{x n l V»Trhf»*.lo dol d«o « »vi o»i'i,n Um if'iM# 1. lA J A G O Î* tAJ W • .O O -fu lfd n .d o ln*'Xnotî5n qmma o l I9.'<)—(Imnf 'C o* f touf, a # 19.3 ) ' U .0.<--Oym.'ii'n* "IA«rr»Miiot om le ##l #n , V^nj-n-ri le AMgrIn dm le Mv**’- IS.VI -f*M»rOn aqrlcofo. I/. !? ! ' ;«j 4 ff«(in dm /.m’.fco'mt M . O I , d» '' im 15 A* —1« *9* do .» 'J». I c i f.Cmnir,*", f Wo-'cn , fviCtîrt; ln» rwtn'jl do A»'HV«| , ClCOnOf pin- -I* , W 'i;; jnvf. Î9.C0.- tctiv ôn Cft.<;«n*o. 3C,f<) «'«O ' 13 91,15 - f . ' id tm vopifitlo. 31.39 - & sm'm do fRlurmrc-dn qnn*ro l. 3I.45- Cipyiv*"!»* la « rio 'o l'.d»c*mo’ . R n ilfn ii lï» li« do lo ,'••••«'. Mo'*-'*» Vd.n1, C*mi*o do ln A,k c b T , C d u t (1 liC't"» do ln Gm»U t , 7 V i f f$; '& o y O tc e t\ O 'onoool» ln Pnnomdo", VivOl. : L A Q O R / T ( Sf Pcisoo C o lo n , 8 m ; -■i i Programo c!o los Kmtsoros MacfO»o!oo para cl" AAarîes 14 A Im 14,30 y 77.45 todn» fo i rm l»»r»f rn lifim m lfon d# la d l» N rn fo fio l dm fipoKn* N f brivm ilo fi h© Aovion e«oi h o m nm *m fo i p rc fim m o i fo f© !** fo» re i6 n ifo •comomfff d e efpmrfo luprinûm*»! rm fo» ' ** de fo lfo i de w*mor fo l*»f# y p rqp ldm n i fo# Aûmtrq i poc© e# e l liem na. N e #e Imllcem le t ho m t de «perfore y «ferre per te r re«em«%ldei «te fo t led ieyen le i fecele i (u) R A D IO N A C IO N A l DE C r.P A rM M l m . I .J M U . Cmlilfe de fo «fo f.09 O f , y | Apeflvrm.**froprerttm kuW hde.—Clerre tpr^tlfol d r mbrrunetm» de 14.W o 1S.C0 I l M) r ; * . H —Cr>et;r-rio po» e l »«•***■• lo ifo k t i^ it c u n Onmro de le C««* l iv « ', A. ftrrrio » ; ‘ I l «Im fote blon- «O |flin«>riMr|. Cb*it€0 | "C ordobo", Alhir»»». N,39 (I 15 '3 ,—frrtm d ite " f c r f o d k o he- U ndo.' “ C illicu dm libre». fm li’ fm de fo ln f» > i de IS.30 « 11,30 1#,% o —C<-r.,49 « 3J 53 —Kc.lif.'riîcr Uolfono. lJ .ro o î l . l 3.—N rtic iu rio pori r]v6». 31.(0 o 31,15.* Js- it t ic fto lroi»«A». 31,15 0 31,33.—l i î * impir ». CmUtAn de fo nocher de 73J0 « 0 4) 33.% n 33,45,— pnot-for, 33 /5 o 7 Î ,I) .—«■’eni.-difo kob lode. n i ) « IS .M.-fAOTC O N C IAL D t G*Jf- r# A n t l c u A i iê i r . tu iR A i.-C fO * n iro de «verra.—Icc fo io de l fe r le p'MO fo r« f RIO. 33.20 m 33.45 —Pnrie o#. en fo lem at. fAfomAm, iM iliiine, pcrfopeOi, Irnn* «*« e îi»«|1é»|. 33 45 fl O.I5.*“Mvilc« tfofomif e« “fo ftl* ( l'I îpre ludio y fimol dml o d e 1er- cmroî. W à I» n e f I “ B ille ; • SweeP, Cn»«»rf. 0,15 n C.43.*"lnfoifnocfon eif>«cfol po»0 fo »omo «ipoRofo no fibe todo. t«nlil6n de *l!#p. AfoOrlce# de 0^5 « l,*7 0 45 d 1,15.—Cmi»*forio por «I tmxlefo d * la “ Momlopcm", f r fo o fo i “ MOrcéo " (ornm fo n ln ita ), Vî»e»f C l 'v r l i r m / , Volfi-rdi*, 1,15 r& 1,45.—fe rt^d ic ft hnbfodm y pe rle eCcfol de peerre, Emlil6:« dm Nerl«oM4«lcei De 7,0(1 « 7 % 7,09 « f.39.—rcfl/id lcA heblede v pe rle eOcfol rn inofo». 3 % « 3.W.—C i*n tk ifo por et te**efo de te f'i't io rc ri S 'onp ip «fo “ t f fa r . n v rlfo m ', C hvp li (Merim«r (fon fe ifo), A«*i«-toi "El n iver brei«% fo lio . M A J O Z fAJ n lo i ni, \ j t f 7 k«. $4,1/1. -"C or r . 'd V . I r f t . f ; ’ ff^ K rc fo n te ' V". 1 vrri m ( f \ Ain* mcnî; ‘ N irc fo t . .... . lA .CO-M .'dcn k-rrvRV' t lu ir . t ht» |$,15. ) I,(V -InforonC'An —1 ' rr-Iliî*ir, 33 (" ̂— f m îi- in I f , ' 1 / i i ir n enrindn f J , r / | ' » IJ.OJ.—(»'»*»• f m» cm «»î' rf-',r». tl.'dui'© , («n**- Cf» n if(ifo% îC.fr).— IVk»«.*wi o w if • «fo'lirnlKrn.» M ot « fl vifî'td*». 79 — Uirrrb, fod 'l »il«» 31 .W * f , ; 71,'V'I ••'Org*r»‘».‘ 'rC*’*»*ii'» fuW mit ?» ' A v r il '# Sec*'»!’. Af«*m» y 33. 41 - Üimrro fo tljt td t ', . '■ M'idmn v-nforb i. I lU A O t f l M. fndfo Eipnifo 1.4911«. 0 /0 » lifo,MMKiûr* t P til,* iIa q u rrio . ' ) o r ü n o C A J ' 3 4 M I.1 m. ■ I.W J le . 14,00—l/«H. efonijjn y con. eefce^leroe. i>.l>1.--Mût. vprfodn ln» io fo l 15%. î9 .M -M ô » îro v 'r fo d n . » . r» —Ifo rn ,—Irilormnefon — Coemfoe. TOI I \ A n ICe fh-l lÿ f jf i L n r t i 'n in »nrî"ii-l«i» «lu 31,10—’ L'I brifti"* l , VV'M|nmr; 5','ln , l''.«y yi.K) * tri'lfeM |«»«H «fo 1 ••.■*fut "« 33.c l * tldu r' I II i'IM V i f i ' i l .' * f ) # i 'f I I If \ ^ lUKGOS X4 n . «Itdla Cm.iüin t M V 1.441 le i ih M .r h ,„:m . r.i Vr-rlK'Iui , C*im»h«0"'ir ; d.l ininl l«««V»»t tfo , l 'I . fl'il'i f milfi', ITrt-n««t#. f,.,. dj.-. I , t ip mû» 14.1»!'• I dml M U •!•'* t '-Hfo .— |,»|.wn..r.OR. «5.1^1—t'*nyiiim-» ,f, t tfi'-'e to. 31,91 - [ I pf'mri|K* « iUinmrR-Itt if.t |r»« Irr» n \ Fi #1 ifo lt ’A'-iAr*»».», 71,4' —li««t «V- miin,, d '-i S, I U. Î7.IS — l'dufir.fKMin. Î3 % .—M ifc n vork i.h i — dpi ’ f o- foifm Olicrnl dp i f ifode InlnfimncîOm. 17.(4,—" lo W i- e U r r . Cobnltmroj 'D on tn «m ef T*h« » , 5*'lnt S«*cm:i "fim!o«3r» II'»*, C o - ' (0; “ Moc»iii»»n n i n>) bm m *r, C-konfo; ln f»S‘«if*in*-C«n>rîv'nni »io pofo lili'nvo V Im iln , ’ ( 'o v o f'j" , Vç» fonl'O lj InmfMl'Ibi , I f l $' i«. 1, “ kif»' go ", lA ioA n iri «.•« t d . Pndm- ««"‘w j lv i Viil» 1*1 Ifl |«np-i)). Chnotm, 3Î.W • Jn(nimncio»»‘-».'--Ct»M’».* -C^nnc'una» do iorrvmlçii.-<«*ncfonp« pnprierç» . N o m u f c D o f i t f c ih c f c h e n / — ^ P A M flO N A Radie Regvelê de N ave rr# EAl A W m, *4 ' 13 % “ N l " M w , . «^firiM i • - f»ogrn«m<* dn l f nrirfo . , 1315 - ff«gimmm*n» (ln /• tf/e m l'ii* ' I l Je n'D , G*rr1*»’'*b«fk i " I l B»»«brr© rto IfoWIfo'. P r«r« y P«*I*iCîi»|.- Molino» «fo Vionln . lin r» . l ) / V —D>(r*>n knl» l'«lô «I vi«îr>«'.n. ln» Oeil y «mr» i»Olhm»‘ . J. S*r<»M'.»i “ ln Pnn irrin «fo fo» C rn rd 'iî ’ , R'li'-'*»*'. “ Com«>if»» *fo fo 5* 1 vit «fo Vicmn", Sn« «»»4 ' Ari.foinfN iiH*»'', ♦ ilr«»v»V; ‘ Î.«îlr«.i6n «!'• V'»Kr»‘ , D' 1 I " » ;i.90.—"foo m 'io . 5 « "V 31,40 - Cm'f » vr « «l'fuv C nry tim on . A l «mnmdfV; "5 - ï " * f Ht-m". «Ü j tm i l " 5n « H 'lMrfHv", Pwft'Oi 33/0,—C o '* '' ' ' ' 'n nmr n i n ,îrt«,«r, rim fo RAPIO AS ÏU R IA I EAJ 19 ' J9JJ # . 0 » le d e f 037 fcc* 13.(0 ,—“ fo i «mti',n» lo ifoo» ', fin a tlfo i Un ImiIIo Im M«irckn«*i" V* «d,, # i ifo Pr»- irovm m ", “ (.I 'v r* 1 , f'ofom rîi,; '"yi" fir rg o . B 'ub iiü i : Oonfn , !'«»» go lp"» ’ . Sfoor»: l«« > «fo C o i'n ". S i.in ri hn l: "ln » ► riil/o 'C m ; rfJl». Si.lrmnl , '" y * , "Ifogfon , “I l 1mi«fo V r»n« lo « "« « t f «o ; lo %o(in« « , Cic«*n-»n. 3 i-î«: rri ml S i boy", Abrnfo»"»: ' P«'lèf .«b , J (<»««•». ifo l ' I 0« f-ro “ l) '* r po»- Oitfite". Or-i'i/'.-ri». 13% —ImfoT'i „ fou 73.00 —M-i«»cn »o»inifn. T /% " I c f fo 'o rtr- rn*i«» KADtO CIU9 IfcN fc lir t tA J43 TOI ni. < 493 ke. 19.00'“ (•ogu.miit «fo f f « ru rif » m»p i^pNi». 19,39 - Pc( lo t ro r n«n nn« !«»»»«•» kom tro 19,45 — ci oi ‘ I** v o l" » 3A,(V — lidtifff rrfr» g« M" li t *'»ofo l««» 50J0. freprorme pe ro Mkpeme Amérfce dO # . fJOO te . 0.23.—"Cnmto» f r i" r ip \ . Ppncr. 0.45.—Pce i l i l d " fioa iro» r«n*r«6tîcni pn r îor»n» I c ’ imro 1.00. —fn r r«* O 'f f • o l — C fo r f o W . I.IO.—7ri«oi'"i»»'C»' (Im Pnd'i» Nm»n»l»io« de P y j 'e Nncîemnf de »v em iiiim l i ib fo 'fo A*''Artcn dml 4 A D I0 J fR d E A J * TOI # . Id « t te . ISjPO.—‘ Snforo rie C ô d i i ' .—Oailobfo» 15%.—7n«Ii.'m‘o tr ln nfonm rr>nlînm«n% 15.45.—Ô rgnm iincidf* Jwfmrît. I6 Z 0—Pio;«n«rn tfo* o v m ’r 13.00—1 f/o f w ' If iùR. 13 15 —C o r fo rlo iTnIémfoO; "Wimypl", éo " lo CfMfoi Svt'ii»'» . « . '( h " ' i ; 'lO u A nviffC» qun vn h* , p i i l i l f o : ( i n f o . lo b vy rt j ’ V 'v;i tb»vfi»r<»", l i i f i r g ' r i ’O.rO.—A 'fo l |T»(-'*iirt y irp iir r fi» dm Irov ft.fo r ’ , V 'f'l» , 71,33.— fmto«« ««' V ' n »mgiA» îî.t»),—S r lc n fo r 'fo ol»»'''ti»n» r r ’ v li SA N fA H firR 7% re. ; R rt iie C ip rA o IJ09 9.W — fofor.vn II' O.C'i. - r j l ' ( , '0 " t dl» AiV't<ï l4 .n t." f i io i - t.ti'iicra imtec'o lA.fo.l *“ ( M • ?p!»r''rj ‘ -t/.ÿ» v n ' f 71 .(VJ,-* C 'n tl ' 'I '" ! « im lA'ilfi» » f fo » « * ‘.fi.O) —li't . j 'm ’iC 'i''» * " I’i f b .ide*. Pfir»f )9I 14,A î • ' t u q«M'o «h» fm g n f , f.1"« ( /$ v>h«»j "llf(b'im«nri Ch*dir>e«i ‘ bnndn , fe«fOsid; “G®Tdie«n»“, fro m i. r io t: * i " « «*101*0’ . to c tiid . lln»*n fo» 74. imùl cm eo*«ndn. • W E tA #A J4 . ^ 4104 m. n i le . f :») * Ü«»#«o Wibfod'». , ^ 13.30—l'"i»i«VA f f imtor«rvreoln pcnn O r4" y M«>*r«'Oto» ffom««:» —"P»r^#n". Alt'.’ ( lil I« formc'Cfor - C'nr'fo^nC frfi«*«r n .45 —Cn« t :« rfo po» m* foefofo "AU ." «Jn b i» . 5mrr«»»fo'-foln»n*nr.»6m.— Ah* gmlifo’ . P C n v i’. i 1/ 0* d# >1 Pmrf’ t. , C nn mfo») C 'don*Vm n\ fo fm * - ; •SvRa»«t\ 0«»ef« ^ 15% Cnm« emr», C.nk-.iAm h in n orvi , Or«'vinr*s ln r.nmr.fon dm4 p(*|* «r . V * l i f 'o V i» : Smvi.l., . VmM cOr A.«o«'>* *n ", U m fo: fAr f td tv . ftncbk i ' f ' r ' »« «m*n , BmlIrA".--BnifobV». ÎO.CO -&►**'im k f'k n«#e — Cn^rfo»* ) d r BtRdci: ( I dnwimCi megro , Aube .ln \,.f(ÿ«b(i«f d t I.-, Pfiln»»'r«‘ , Érrtgr> b fcimn . CtTifoom- D««fo«f» , V/nM’.» i> f«rl.—InfOim ifeAm 71.U)—Wwïicr» I '4«?rf« 77.»»—l-m:»iO'« de Prm-‘»r» y Proon^nmnx CiriKrOmrî» iioM «"«i» * 9o * ln fom , "iO w rr r* r» r ô » foU l Oi»*» ynP , P . O. f.ù««ir6m. r*ftxhn , Ar» >M»; 5ofo Iw S« »w me h i l , i » de onor , 5'.h«»>n y G ild f f r ; 14 A J f ifo , 5(h'»«n " Wd»kn m»(»it'«»»»n l(K««l fc'M«*n'lo. 17.45 --'.«•«i*5n «I.» io ili 'in o 71 )1 - C o '4 f rmni n kn"»Jrw*i<«0n1 ifo l «wr­ it» tJrr PiM*r.c»Uv»'«, f " *1 rfoflpr Î7.15 • -A îi 'iv e / lp(«'l ’ S "nblnmCf* Ad r* n \ 7/ ■'*1 — Purp* «Hif« »kwl(f (» 71 e* - w ».«f* viifi'id'* fA lA C b lA fA J Wl )«? f » Iw . I » le . 9 ^ 1 —Bjfotim H i'uS o l fo..>j '•-ü»»'‘«n (O-mpUt'-» ' Ht'pvienl*» . 7-1,1»> - f f i l l iô n l»eir-.*c« « 7l.*# l' I 71.15 • ' le iè tion « le liftfii* ?i.>) “■ RnU'i m «I.» i-i(.'>im»wk»rt pm»!''*»* 71.15.—O 'a i î f l l I "f.'iTfl-.n . Ç fl-v bmrl; l n tn o r it.i il. ' Arnhell » S-k».'( 'T l fl(»*en". Chvt * 'i. "Ln rirUif t l l-'v» mo*. N c "» ln 'i l |r*.C'b; 'D»»*'* /o» gvm.'rmr.ii’ , B.irnd 'fj*. IS 1. M — 916 — L . Pro" rc:::a do los Emborcs Noclonclos para el Mîércolos 15 A l»« y f i . l t ledmi l n ï« l« o ro t de ïe d le H e tle e e l de E in e le . fo r brereOed ee »e*™ e re ttœ e r lo ie le r. fe r tn r ie de e ro ee e lo de e ip a r le le y r ie lm e , ee lo i ereereee» de le lle i de eeeer le e fn e re t pe re d llleedndok ee e l Menpe. Ne ee led ltee lo i Keroi d e eeeitere » eietre eer 1er «eeeeWei de (ADAlOX t / j - a « T f Q t f i f l f l x i (tl p n vc". M'JJÏO* f«., ‘ M y« n « « r, •f. <• n>'"o , IJ.fii »;(îrt€pi —M ùii(o fo riodo . W.fO —DX 1 % - -Viffifiiiitloi. P. IO.— mm rnlomAw, lioliomo. knm f i * * Jl l d - e r .i , 'n J l . i j —0»B •'•'r'*'****»** iy¥«rtll<*i $0(1 *1 . Av.'.n» y Î3 ,W — f Nxblojfo.** M illçO to d ift Etpoît* #00.—WeX T 8.o voModbi SSjOJ.^-Inlofrniocidm. •—t*fy«iîonWf -*Oo«fO ‘ Poyoï-.'i'e IfHincovuito. n R A D IO N A C IO N A l DE ECPARA t a * . f j a t i e . #0 I# moAornet # , t.W • #J0 ImMém 4 * f oocl*» d * » J 9 * •.*% k#W od*.—0 # r f» . Im lifOo d# d# H ja • 19/0 14,05 V 14.?0.*“ Comel»rlo r? r v ! itp te lo d * lo C-iî*oroi "91 p o i^ i p9T lOfO* go to " lpaiodo*»!o|, topio» " io C l-* fnpct\n llom lo iro), lo i to h a i "MoHor. co*d AlbInUe EoptlIAo do W tw do* d * I » • 31,33 18.30 e 1?.30e—C ootloflo #0f *1 eooiolo do lo r-ni ••»»«» "PfomoAmo#" (oboilo* H ). Ct ftlho*«oi " lo ootKo do (fonto iio). SeMOOoi " ^ r e r y to do >o* colin ", Ô odorti " lo C orlo do C»o* oodo"* o) InNÔdoccIdn y Mmcho ot Tcfnoof b) PAedilocîAni c l Soro^ofo loo riico i d) lornoo y Mnol, C bopli "linoopotco". Monli, 18,31) o 33J3.-'ln (.—9tr< l9n tomonol do A fio r l»ioroiuvOe~M«tico do boU i. lorcolodo. 33.3) o Sg.dt - ‘H ollcfo rlo olomdn. Z).4) a dOJd.—‘I lo iic iodo lio liooo, ))j@ o aieW —Noi'C lon# po«l«9w*>. 31.09 o 7).15.«H ot^iflr)o borne6». 31.14 9 3IA3 '"Noi;e:odo Inotéi. 73.39 o 33/9.—M n iko nmpoiof —lAlcffo. ÏJelS e JJ 30.—PABIt O I» C I/.l D t l*ü f - R8A DU C U AR ia C t in tA U —Ci6«i.f« do pv»fio.“ l* fio » « dol foMo ooro lo Promio. 39,30 • » c 4 —Po lo « t . on hMemo» |Alo*nén, ItoUono, pedopoi#. bon e««, iopM tj. n j s • e .IS .-M ôd fn fU l io k o i '9 ;oU ol« fiiWe I" , 8e«lli'i*o«. t,IS o 0 / î .—lnlw»»oc»4o oi|)o:ff>( pofo lo eooo oipoAolo oo l'bofodo. CmhMn do HI«0.*Am»4rUoi do P.iS # M t 0,49 # 1,19.—M miko «olocioi M ôtko POpiOnol o iponolo , 1.19 o t.4}.—PodOft'cn ItftbNfdo f porto odcM do pooMo. Omkldm do P4orto # 9JP0 3.00 • IJ9e—fo tléd lco bWilodo p por* $0 oA ' «I on lf>9]«*. 3.3) P 3.ûf>.—MwitCQ t«1e(ldi loi## fo r ppodo", 3>leteno lo rto bo . o 01## bof##l## oo Kh it*»4i p ocoplo*Oo lo# lo» rodlpfooN» locftio* 901.1 m. «AJ-41 I4fl U M.W —Mô# vndedi* —W IS K )-M i.» vodSodn *>o»*a lo# I9 jw 905)— M o|î',o « f ia .ir • 3?,03 — l mlo»*^' *4n.—Coomo# 19 — I b O ' f f t o ' f Ovo' f oroj ‘ Smf'.'fio* lo ' , Sti «Lrfii A M n *1** f .o jo r tc o r , VoQOi ÜO Sm*iU j" , foft» do Aofo» El k n rà t g i i f r o . '•3Uf<*of «o«os ootiaoio» , w bo lloro} "Hofomtia g ilonn*. Contobn no f PofoUd. U.W .—loclyro dml 8 O . dm# tr tn d o ' Inlurrmctdn, I9.A0—Proaromi del Herklo. 31.33— Im» çoiW 'd f "'1» . Uimmdîroc»! M p fliroe SrÇffm 33.IA.—lmlo»inot*ôn. 33,».—loclo 'O dml C itodo*.—tnlermoci'Sm. 14 14 — Al ( I çm'o C'6" do I j g • lit*»» l'I M0ffm"'ri$ I Of '« 72.0).— r c k,«ld**"'f»"e U» Img I . loim n-ii 72.14 - ImfnMm r Om (I dim *m Cîidm. 3 .3 1 - tm »or r»în , C ' to f M , 0 »fimi do", Afljmni#; ' S ',f il:« i\ A!|»»inîfs *1# P*fi.**io“ , /:#.»>•#} I lo Sf * nn lo t |o* dinmi dm I » . 'C o 'p v i om y#vi'*o"e AimAm.f. 8o |0 lo i i»lm»um*‘ , AiI>4a*|) "O iin r io l , A ll» in if lOGPOAO 909 Bodlo Pk»o 9A3 18 1449 *c. IIO J “ Cmrnt*f»f*m$ —f I J . j l —Corcie»'o do f f lvn**o ‘ ScMrotO’ dm 5w*»»', Pim ily f o f i 14.15 -I.S-»’ "» l i y n 31,03—tl-i*l;sblQ; d? Apofo 21.3'».—C ofK ifllO s lo «loi fr.emf.;* Ip fO to *", io fO fib m lj ' l o IwM^ffgmifm', jiir.Àtsftti "im #019 do* Ae*jlfOfi% C o 22 W — Irl^ fp fo tifrm * — i ol ot m. — CA5A5 ANfCCESOftAS M o ftb o l PA fi r S n rn * . 1647 * 1SÏM H i io f 4 o fd rp E SonnZe I6 & ? -K r f l Ollrppio fdr#*, i m i m lO lliTeplP PA f#» # M I|d # 1210 19 )5 . i ), ) II 'V IllUlO hM ttiiititlo, tjinhtido, Ctrl / y " | a4<* N " « « « % * W M. IJ.V, • t.>» . V KWI4* -tiOJ><'«>« »•% -• h " .* " " ' .|n h I ‘ Jrt »i. .'•»<» •'ffrv*» I *» 'M»»*»** 1.4# V %' *» * •I>»ul' :/3: , I I ' p**< t.îC ■ I # * Mf.J »M*t/ ‘fjtn y n r «o. I &*#'»••?« 11/1’ -.IrfartM*»»» d r* J 7 • li.lfi* |*»'H l*Sr I M Î V r .1/ 1/ , ) ^ v lv * ir i 't * . î ic h 'iife o ^ - 'lv j *k \ Fi#Pt%v K n iiM lA ; P n ir fl'irî."* , C•*'**» K« <*f| I»»» ? l >1 —ru*qt»««« r? N I. W #.l - I.N ’.: ïA m o A s iu P iA ï w n » • 'M #*. 0*î»rfd V tT f le . »»*»•• Il (» .#4* M«i«i n î ! i - L k .T" l i t , A ir n " f-r ■# - Iff i “O u f'‘ ■ •un. 'O N ..» N v t.im « » \ > f hr*»»* »fr*»*’» »rt II»»* |r|.t*»>%*»» ih* t , l>» r-n l*»**'*., lr»»'h»*i (»‘,»l r** 14 . I . »|.» I,» f 'iA'» • 4 | r» •• ’ I.» I N i î f . i *..« •* J i ,11 II , ,*w'i «h • •»• I" , ■AOlO C ll*8 î f N f f t f î ( A l O X» m. t ttj U. ..I, t •« ,.» / I .!»(«« ' . ,l ' I ■•»»ï I ' l l . .«t.* I «/.«' »j« I " I ii*i*t«i ' I VI.?n ^ Î i t 3 M. 7.5« ( t . •* •«> A; iNml » . ' I I l .*Vi* I .1*1 fu jJM lW , k *V "V) • Ih lo m 'ir «i>»» A f I I l« »(, ' ««»# 1 ,h |l SAUIAM Ur^ 7TA m. (« iilio (tpm A* I.ÏW (« 3 f»1 —• »«*■.» «Al* I3,f»l. * W-rV»»»* I«*g ;«* ml 1 4 . . f i '"* »!»•#< i>io»}4»i»' Mtr.vi{». t. r ' M'.:An " M i / . vr»**4'l » OAfW I *m 1f*g*4i } ,0A --lM i4 M 'nU M A 4# fr'.JSft Mrt* ■ 'CJ»o y n k \ l^ h n r ; "Tl H-vd** SANTIAGO »0I m. la d to C n fle l* CAI*I u n le. a n S o b a f t i â n J ^ ) ) P o H î i j f * p o ? o V ^ Z / rm m. i iT fl le H (kl — Cm » fmm M nrnrli H « U- V4fi'l:« il'îl li« v , . M» V VVil| A»ln,n I , "T^* |,»iA»i * , A ïkAnif II.IW.—'V,»"’ . Ippn, MertH'no*'. M. ( l n w w if 'l4% Hn l4 fM»4rt4", |»wbNt». Am «yn . O u t'd îj do pnllr.*0'i“. V-:g4. y# (y) - fft iim l d> Qi*i»4i»or ‘ S*r«fM*frt A»f»h3". lAi»<'gn. 'lo»ift lo»r'ltjf» . Al* "* 40 i»,li»m',*;vo. pi . . V*»'»n .*n . Ifttthnrif "l'vo"*4 # lu k »m\ (/l'. i . i 'o B o fflln , l.l lim 'Vfi» '» y lA i4»it. a I vi>.}n , p4ip:»»<{ ' N » " 0 , IfffT»*". C'i»ft»i» y i»ifiwr»f; C», * i4 Ib»!»»'» V Md*<îpnj "3gA — |l»*|»* * |ri*'t*''*»4 “*i j», f m» *«r il f l f *»i , !fi ri-,V* N f'f* 1: '̂* * 1 , Vi»f^ T - I l * l ' t X . r i : " " v'*'”»'l*j <10.4 m. te V IN A CAI S n . î v - r tnfiAol*» f'W 'i O* r**! Vn'rj'*'^'* n ', * *.iri»»nî.*-Inlo. »'•• 1“ •' 'Tf'A :*n» r* 'I «|-»| r*«» rrjo , C.'*bnn‘*»n,—'In io ,' In» 4 \ .Àt»i h r M . "C»üf'‘i ' , f y»#».| 1$ Arin I. l/l» hmb . r««*4'i * — O*"**.*#)"''• *"Ô '4 m • 'IVnicy h «I* i4 I — b !»•» M'.rf f * ' w 'fA n /»•• . 1 yt.f'l * ohjt «■»* / ' * l>«r»o“, S'u-*', IH y V»*»i — d« p*il;n i p." w : *l4 lifffo " , A lh-'"if, 'Af»ig«»n'. A 'kA n'f, pAhvii — (nii%4 4 ' f «rn »i y TfO;' , ) '« I » H»> tif-.-'i'f'\ <|y» l»»V '•» m n ff 't, $'h*,h ' « ■ V A llA O O d O f f A I ^ aol «. f J tt »«. 13.53—Mr.il^O yn»|nl»P''3. S i'll (m f~ « 731 le . 10.—B'*:*',«''•!«» «fn f . 'a ' t ' i —Alto»*»* '3 - ;u fin i *| «i 7t.1fl "Miiiî-»» vn.irj.Jj, l / .9 . .^ '.n fA fA I IW J57» M4*. « 'H . < f»l - r.nNi»»» «h* în'cfmnf:̂ ** ,J3» »1 ' I j.fO nn irr |«-s «î*. - *0^ • iN* - Il ̂ «M 11.1'' MifiL*Mlf,( / l)‘rf*« *■«•»»»’l *,- C b " ,S*''»; * 5 f r f f* 'M , l ' —v**»*-. '# # . 4 , A ' |oî1»}', t?'*h«v^iy; *'SoS"» «H»» f»r*f„fn“. In» <«,•* J ' . * v - r . - (4 IS / r t f '« r in - H l»*o'"|lf«t 17 »în |,n iin . Irt.fiO — do <•*•*'■'•fJo, I9 .IS - 5 C U K,?.l f*»'?! ' i ; ' l l v f l 'o €*•• Â4» , (/» '* .1^%; ' (: oo lo r f r . »*» n»î**f«j ( I r ' ‘ '.*y*o 1*44 K# lO fO -.t I* i03 ?n.‘\ n r . A y ft. Jl.ro — l,« r J l.fC - li'- i n-fi, j | , l 5 " V .'.iif «1 V dn. . Jl.ry}" n No r*n fpfçf «nif lÿo ifn /Am *r » P«»* >3 A y y* p -iîtoo do fin •»«i3 » r mm DR cos'.u’nccîcnnn:A n îî I G o s , p c L r, I z .i £•, I: r < . ^ u t N I ï V t* f t I o N , H - T « t ù ( n r, o ' . t ' i f f P . i l i r n ■«• w f i l l | ( r f i i i >G . * ' I T. f - ic u c S n 'U c c irn i'iO S e n n o n r ' - 91L - ) Pro jrc.-Tia do las Emcnoros Naclonclcs para of Juovco 16 A lo i Y 77.4S fe d ft i lo t («nitotot loffeot#*:##* do Is d to Hocionol do FtpoR*. P#f biovodocf no ÜQvriifi # ,o i M ro fFoi on le t p^oyomn# loto**#, fo r to ré o do oconooifo do *ipo(«o ti'pdmiwe# tn lo t poOQ/omoi dolnOoi do m tnof ln lo r# i y ocoptomoo lo t to diiloncindo» on o l l^ompo. Ho • • Indkon lo t boro# do oportvfo f Q R A D IO N A C IO N A t D E ESPAAA 1 » # . U M I f . (•nIflAn do U •noJlnnof do f,tO • t,"® A p t,tv ,o P 'O C fo m * haModn.—O o/fo . Fmlfldo do iwb,#«*nio) do I t , 00 o llf@ I t 00 B It.lO —CnntJr»!» no» ol $f*lo to ff« In r r «,n« 11 |[« rn *»n irtP o ItlVf V'o'if»»' Cho j»l| "Pinl 44 1(1, . ,u \ MillAr». 1 0 7 o 15.03 —ii»lofn't;<*/»n.“ ”Co,»o*pon» In Infortiil lie * l '0 r*ft*o«oo“ . In*:,«Am t in r f io ) po«n ko«niieUl, CmililAm do In )o tcnonol ( If to(,i,o y einm. «I Pl.'l.^-JiyliCiOfîO olfoAO. T).(3 « ? : '/ ) . - | ; : t , fM , :o îPolinno. 73,53 o 31,^3.—IN lk lo r io porlw0wlt< | t ï * : t K î î iA to d o Um;:f.4ol Ï m. lAJ 15 l-fJ? I f . t « . U M 7fS I t . ' i Cnfrnmn-! * | „ , f f f i f * inn ^ n»* f«l — gnib-* fj ' h r , f i I'H 7 IM t1 I.4Î? I t . im iilA i, do #e mofbo, do J7M o 0,4f 37.3m n 7.1.15.—Wv*lco po r",lo t —Inf, 33.15 n n > 3 - PA«tC O flC IA t Of OUÉ. RRA D l l C ilA R in O rM rO A l.-C rd n ko do uuorio .' loctu fo dol Pori* poro n ,jO 19 2l,tS.—Pnri* oft. on kWookOt. (Alomôm, ihibnnn. p o d u g v t i. Iron t f * . 33,45 o ft.l5.—M vjicp *im f6*l(o, *O fot d * vtromo*, fr in C nn 'o t, ’ W*nfo4 on el bniqum 'f ' ir io - fo k * '. Orlîo». ft, 15 o ft,t5.—iml. oipoeroi pom I# #o« no no Hboroda. In iltf ftn do H lip . 'A n lt lc o i do ftA ) * 1* t'. CmOî» Hr « ' S ' H- d i , * V vncv»", V*rny,»; ’O 'n OMilr, . A li 'O k : In ro ;tlf , nm i-'li'Tn' y Gv'H tm; E" W ,w r I f , :* " . ir,»ltlbnyi M oreen Cm rn , l*«.*.*n/0{ ' l o t Onvilmr ;: . Owe • rnrOi 1* pririnfO ", CnHnftnrc* P.4S “ -Awi'o» n*'fî'>ie» -Im 'c 'm n . 14.15—■ l)v ‘ (n iii,n . e n turA»*»'. P:o3!« . V crd ij I ' , ^ 0 * 1 v in r i ' , 1,n*>i (I e>MÎO rt x r r l o " . G m n v lo * ; ’Mrtiinr»', Arr r (n ; fn I , AlHnmlwn", 37.IS —imifiirnnrMX* ■€• d 1 G'fom 7//11 fm v*,f . C n rvn i'il. "AI m , t i n r tt* o*»i'. ftr»!*'',»!'*».. "C*""” *>-* V r n '. ft 'br>ln*o~. ft., V, ! . t * w* do rvN jm io . O m h; nnrho , ' C fk ,f,y «d , lueo. r:»^ . p n , re*ii. ‘ (I H»* I* ,.«.v-tdfx‘ . V r.d . iociono lAMft 11(1*1 V.' " I ,!#» 5, I * ,»•» M’ lmfri»»,» Aff !'I% . 7.1*1 1 «* « » ,,, ,1,,^ f t 730 « . CAJ M " •4 »t> V .%«, tin fA,r,*rn *4.15 - Ini' »J i 'mr \ I , 14 VI - f / f t m «|mdi^,;/|n f I iln% « x>;*''I'* y «•w'-.n cl'W lcn. ,V t'l I ('«I (1 n ,Ut r/f (woll • " ! 1 • I . . « m lo t',I. 7?.>i '>•*?■.«*'•, il.'i |f,»l4n»tl'r, E«rwr*"An r V r r l t l t '» ynrlfi- 1.90ft Ic . 't vrtf.n 'l 1 I r,»'.c\*rfe'*o ftktnen Ift.Ift —BnîNbin» PAMPtOMA ' ftod io #00* * 1* do f4n«orro ( A l l tv #. t-TO #«. I3 ,|J.—r«ogrow i r-0.c»*»'.l . t «"1 I"l«" 31.40.— c' l *n l * 3Î141.—C»'.*'<"*r’0 f,m. «.I 10 «I» *'( PADfO ASrUPIAS (A M P 3M,9 0*. Owfedo 1071 i t . 13/ f l — fI i' r . C '^^ 'lnorm rn: 'f/«* /«'«iirr»", , f 1» *1 . Pot t i i ' j "llfi r*it»>* i" h '/'fOr>*rrt«IV , ^ If 'ih f ,/* i 1* lyvrn" fin ' ,1; "Sn" I , fi'O t r1*» fhfKf» W n * . I * V ("po . ft *rh, ftm t#ft d * f i ltM " . ftr»i''tr»1*'f (V "M m.J»**', t - In^'iO fl; '’i'iil '» t fr rn fy ’tn , M In trt.1 jn i 1»*v« , I ywrnlnt "0 »»i tn rm mi*»", A fl , •I* *fw1,/,M In (»••"•««»»•»'• • «« I I^.MI |k 17.10.—C l 'iN ’»" JJ.fÔ.—i / l l i f . o V irm d * 37.30 “ Î e t» " / ', d‘> ' n f 'n lA D IO C lUft TCHERffE E A IO abi 04. i 4M Ic. I ' win,'* '. V e,d ii PontO fi" bir-On»"» e m 7 l i t / , . "Vienn ,|n en f t n% J'om in l 13.% -Fn' r,1 d " oin'-n. n tn r o i d«* In Prof* ,n*o del Cn* <"* »'.»©♦•(» T»r*.< einl d n f b « rn do e.t,** ««.-'•tnl d n f « Imm.*, M y lln e y do in lo « '0 , 3«.W,— le# I '. - 'n Int 73.70 PfBgrnmo pnro NSipano-An«4rico <0 M. P.KO U. 0.9ft —-Cne t fn ft l^ r irn t do I* morifo. 0.4$ —l e r i n n do liio iorin f,5ft —"r« o V I c r r , § -» tN ri . 1,03,—Pn»io O 'k în l,—'I n r ’ C«W(* » 0b oe»n ', I wen l . l ft.—P f l n r d o fe d N M(»f»onnl d o lu r 6 " b ib 'ndo Ifnrnofi'Ae».’ I.ift .—lo1(M •• 1.55—Pn»‘n O '^ 'N I i«*)'6t 7.fy> — Rr*in*'-:»-d-« do P -d o Nnt*:on1 rln tw bnM ndn V*y*eri»n •'*! »*t»io »r«t tAJ-» an f . \jm »t- IS M — (I #»:hn b»i «wO*;n% —M vtkn l l . n f - 1/< n b m p n rii. ‘O nt q ito r rn l '. %; ’ C««" r t «I » 11 «egrln t . V i et |-,np«*Nr« I h*«>'nn«Bi . P H,<5 —O ' f t ' f ’ rn 'i i 'n t^ fy t -.frcN 'ne -n d« t » yon"' 11.10 —1"̂ to m n ' N t 11,15.— lp;Vrt,îtnA’*lwrnt*9 A«. *(l 0(|lto do o ro . Ftmt&y Kfw, da*w; '# * V*t rl*er«*» d "1 A »:n f n n tm n l f t c O " di'fi. *D f ifed y K ortn I 7 ,v i - M .id f n dn If'iî'o hntfo I t Ift ftl.00.—P r ti im r ’ i il '1 n..-n* ie 37,15 — 1nlcrm ir«^* lr«f n ' —Cnetn Mn tA lA M A H C A (A I M 100 m. IJOO U M.W).—W ollclni pf.fJniei —Mwtk*». IS.M,*-frmll. *nr n ' fd InfnoM,—M ilfktt Ift.iO,—K 'rtîçtni c 'e in 'o i - Mofo dn f ro- dipyom'n - fM ir n ro t do k it tc c io t y I beri«'r»t do Qwefio pp.?).— Pnd*B H ' f nmol do (lo rtfto JJ.ftl .— oPci o' mt —M v tka ÿ .3 0 .—M w drn M ttn Im 94 SAM «re^SM AN 393 #*. PodTa l i fo f t a #JMft te •JV» — Infote-'ir :0m I3.W — e* # }o0ie|, I9,jft.*- 'C )*(|"iin (I n , [*m y-.Kortol.9er. tt .M —Ir'lwrmny i fo .— f l ComIO dot rwi- 10**3»’ , S*»r»erimity I# Oft —f*'X 6n Hotniteiit*.—Mvt. ey'Odn. Tl.lD —IrngTgetB» Jo Apn/o 33.0ft—Irntr^ein'-iAm—1 / ■*«»■> toSpc*** «AM riAG O R l m, to d io C e lk te fA f*« lAPf | i 14 ftl — E y e . ftmodor***. Ppt* Wnrip", I ' im L "I nr,o i r> In «o*n '»n '. | . S rrn iiii; In l»r}n do M'/rleime *e fto t , 15 f t ’ • "Ag-.ri, v #n , Cl"*»-»n I * f» i- i* ir r C'’-»e'»/«*r , ■»<*fri«n(*; I ,% r lo f f "''1% 5*r*«»»***>; 11 « 1 « f« rmom'b* , M Inrr^lV* 7# A I r ' I 'f# «j'»i:.»«|'* Hoi'1 »»*'0*nt’“, f./tMO do t.».» ,t lo H o . f# I'.-.** Corf4l*.*Jf #n lo t nr , J l . l ' i - ' ' f v ' . n *r*n*n*t»' 31.4'f —■*/»*,,»• iV* do (w I r i,N l Ty.r 1 »*•- I n O * do Snint Sn*- •% 31'*» 41 n u n In* 31 m. IC V lilA EAl'ft «18 « ». Ml l«. ft.>l • n*»(r:r* b »hindo n , *1 lm*1«'.m iffj'-'rv'.f.n**/'!»! |»"fr* Om o y l/firr.f* *n". ( Id* ',9 y At,O'# Ahlny ••iefo»o«r»ft»‘. '••«I» »e«»i lin .,» r5«»̂ . | ) 4 t —Cn«««n*M f i t * e î %i flm'O "I## ^n '/bm 'err* . loifobO-—1mlof"»“ '.:S".— Sv»**n »f'i ne»»i*‘ . l« | / t j "0 *«*«' e / m- In ', ftnrh^rn; V.im.o” '» «•* p . r * v , ath'dfOrl; ‘ C.'>'.V';1'*o‘ , f*»|V» IS.^'3 —Cnm 'N ̂ \v Jn n » T»c*»»'ii! 'V»e|f»| ‘ ' fv'.'/dn* , vV * 'm 'Sn««h"^>“ . 5»rr* pnWO; "Im*. r .l* ', lO»*!; 'M y t t , M '8«ti'»*mf: K o /n rr ro . (i* v n 'dm . C‘»»1*ni**t. 3ft/f1 •'"Oi'trN 19 —(æ ;«er(B i«ml4 n»<0 » 5 eNm,»* , 0 do e’ oyo», 400; “CnJIO'f .niin***}", 5* :l0 tO rr'ty — N o ik in ria do i io l ’n.—Imf^fn-ieN*» o# 3l.ft> - i / j j k n ti*)?rr*. 33.A' —f 9* d'« f'O e jn y Protîojimdr* Co*K*oi*eti " A ' r ' i D o m On In tm'rnrn.n” , Pnnn»«»; 'S 4 '*eg»o , S'h»* bn f t ; “ 5?vM*nmn", io e c l l ; ' l o fcn'ç©- ro 'n ', Pn*»!ii "A «sHo*, Potpt —V d k r t V A IL A tO llfr (A3 43 TftI m . IJ3 0 ftc.13 3ft —ViXro vn.rNdni "P9**r". 'P*» . tin ' l o çhofo’n •4 f*3.—Im'ormnrip'» —■£* lo t f l ’t iK ' l do# A iifi Co-* e ' . ftoforbmf ■'(■'•*nr*n po N l f*#«y,»An* tnymf., . fit*/' I f* np tn 1 bnim?! *n-n\9 ' ' . CbOf* " 15/y* f " f ' . k ‘* rn ro Mr*dOt. •£"»***» **> d " >r«m«m —M yiifn 31 V * - | l m id , #9 do fl.O foN t# '. S rowtt. T3 ts - in 4 n ,.. H 4m - A HJ f t f t de J o r*nSmmo', fcftN nO : (» b f» * DiOtfb'O Ar . V. ' I f l . n '. -f/n:tft*w,' TAMOftA fA /.fH _ ^ 30# m. . k I4 . f t '—1*M1«(«1 *4o b v '— 15.1ft —S 'ln r in ty O l—V.nl't.rim d l 400*9 fio*»9eC9 —M# *:((3 »V b 'i ‘*e 1V..V1 ~ 0 twin If cel heW odc. IV 4C — do î*n'»er*o 3».M -f/v«V n vn*N I , 31 4": - fo n t e, o Iflp m i'i i tetofmplew*. ^h ,f*n f* . ’ fttdnivV IjSpcSa". l*'0**w. AI*ra*Of |n>CAl.— HoI Hf"» — ‘ 1*1 Dnk'f*! n '. ic rrn -O ; “ ftercn-to", lotlely*» C o d j 'r f i D iie iO N o'w epo", 31 .M .-V v» k« vn-lod* ' JtAJtACOEA C A I'W 953 » » fciw. I » #«. ft.ft>- ftplmii** do WmrmmtiÔo gaotro l. Sm'pyr;*., do pt»Mr*l«*. I3.V) —*.1*«1Wni»*». 15 A? - rc i 9:910 %! . ' I — le '* «e#oi d o f o e ro t IP.«»-'1.—/••r r i .f ln i de f fX *# r !9 lft.15 —be wnio d** CvHotO- IP III —M vlico t'efdf*rç(*. 1 9 0 1 - M ù tk f l Hr* boikr p o r #9 Orqopt 39,ftr|.—fe*tt!Ao frno /e to. 31 40 - 1 v5t'6« împVin. 7l.1$.-C*1*iro d« b b ra t. 3 1 ^ . —ftoiatfi* da WcrmociAm gaoted*. I t ProQrcr.3a t)o Icn G'-'jîîcGrco Mccsoncfcs para ol Viornos 17 A ta i 14% y t i A l r t l ie n t / t f lv n d * N -9dD tio l d# f * r i«« # q v fo * #### ho rM to i # * I»* p*»0rom »i leco lv i* f o t *4 : 4# d# ecpw m fe d# ••p oe t# w pffm lm »# ## |o* |*r0O'omo« d « to It* i d# «« no r t# U *H y cc rp to m ^ i In f ##m#pe# #%*$# d i* f## dA d f ; mn # f X * 10 M d k m i fp» Kprr* d * y t l « n * p # f ##f C0# frd d» t d » ### rpdia^Hfil»» lA O A JO t €A I n 14.0(> - -O incf#*!*! fa a tltfb 'f i. " M W »# ««• MM Mila I#» If.U. j i . l " ' f p»4 r:>? ■ I h ' j lAW C aO N A RaHia N n 'le nn f fA M J t.0?7 k tAM m it. n ru f llmlirall*##. VPfltl I# • >» (♦••ntiln, lfM9« f " i# jn .V i U ;hhjJ i* )l Ufy ir '/H flo a e i jwmmll## '/«ustHo Avm«i y na itti. * OiOiîO toWci'JO ~Mv»ltO tpfiCMÎO. Wl m, f*i(fin tipwSa \A7J It. IÎ.M—trfur.i'iclAa V l'*>Mn da gwoffo. n.X ) - V.,»i: I.».* M .m i. I4.I Î.- Crd‘»'CO U'noftol d# l î / . i , - ? ’♦/»«'.l-i ’ ^.îa»kf»o"* Vïvot. 10/1 —I f . p »r»i A r lrfrr .o i y l»ftr»dei il-> UmP" —H* h '# M an 'irr.— I*»if d nnx)'# , Ooftl/aMi. I 1 R A D I O N V X t O N A l D E E 3 P A P 1 A É * . / M * . I X » ic . C^iifla# d# #* f#oRono« d# fJS7 m f jO Ap#ifv»«.— fc9 k l« da .*'C U fr# . fm liM n d * #ah:»Mwii#i d# W,W « IS.QQ 14,04 4» 14,30.—C»nci»»t# y a r #1 t# rU t# d# lo C'nltoro. WPO m I5.W —In fo im c tl^ r * . . » EfililA rt d# lo la rd a i d # IP .IJ • M 11,30 # IT,3D.—fo»*cl# rla po» #1 i# t i# l d# lo t«n l|o io , If.iO * 58c<»4# ».*o»ono( d# m*, ilco .—lnîa»mn.'îAn,"AW#lco d# 4el« U InUtColorfo. ' 90.39 a 9 9 /) .-M # l(£ in r la af#mOo. f),40 # 9‘'.» .-M o fU V r ia llp lln o o . 90.50 a 91 /3 .—N c-lU to ilo ra r Iv ço A i. 3 1 /9 • JI,15.—M cK rlo rlo M p<4« . 91,15 e 9 l / 0 . - f | j t f ( i o r la lo )l4$ , E«il»t4# d# la M f h i t d# 29,39 a 1.45 99,39 29.45 91<4$.—M 4ilca po pv lo r, 9 J .I5 .-Iftlc iuw n lO # .' * 39,IS a 2 J / 0 . - r A ? I f O r iC IA l O f C U f M A DEI CUASÎCI O rM r*A l.-C » 0# lc» i da d#4»ra —lo f la a H*I Pori# poro lo f»###o 29.39 o 21,43.*-'fo rt# o f it lo l #w Idiom##. (Alomdm, Ito ltona, p#(fvov4«. Iro# «4%, In p l i i ) . 93,41 a 0,15,— lintOm:*#. O.IS # 0 / Î . —In f. • tp o c io t pmro to to 4*0 no tibo fo rf# y port# o fk l# l. fo ilalOn d# W up -Am frko# da 0.45 # 1,45 #45 0 I .U .—C«ACî»»la par #| la a M a d# I# CmUor# 1,11 0 l / 5 . ^ a » l4 d k a I, J»1aHo y pe»:* o lk la l do fv a iro . Emlit4n d# Marta-Aj^nlrlr-# da 9 /0 « 9.00 9,00 # 3J0-.—9#rl4 tffto bohlftda y fo rt# o tk lp l an InffU*. 9J0 0 9 /0 .—C enckrio par «I do lo Emiiaro. R fl ^ VDRC09 «Ddia C oitiHo CA5 27 I4(S Ic . J9.45 —“JiQa }• J*p»A»a , 5n# /o»4* V*»# k i Vl'CPm", M tllA n i 1?# p#avploi*oi’ , Corvpn»*»#", ’ fiffj-al I r fo i” , X I t 'iM o da h h î^ ro * , A rn lc b ti y to - rrrprp iQ . 14.00—1 wrikM* dTt 0 O H rl C**r*«H' tSXrt *{#' 9 Î ,6 l — C'l" i ^ v f" . ^ r r t v t l , Trovool'O , f t tn «In I ' f I<»»f'")b»»ron' I ' I - . i . i .I ............., ln « I r l -M .^vto vnr f l ' t - l# ; t w# r t f t [(■ îm* 'I.-l »-* ! P» ' C O ftlO A m. EAl 41 9 /1 9 Ic . tntn'rwucid#. vnrindo hn ir# b i t 19.% —trta*mr)f<^A Cu9#*nt O liO M EAi 94 # / * le . n / r t i**«i * 1. %* i f ' f t , - . . , t« »li « .w A l h 'iKi V ' 1' » ' \ A » 7 '‘ M». |i« . t ' i f I I " l '.v " % . 4 O" V >. »j'*\ •«••a» . K ir i'i 11 41 - -A'.«v,% M:'.% »»/*> ■* % *4.15 —■ A '1 I «.1* »|m I’ I • •>!, • •» ||.^f , ' # ' _ n « y.» f*'i . r / 1r »»»ds'i; 1# •/ «»<•» «1 , O* -t '(« , *-'• i ' '••*1. »•* 77 *»» 1.1, r l'n p ." . !♦». 1 • •. / , l l «f»* 1' 1 •■' *1-' ‘ îr.<-*> 1, f V , * t* ' - **-1 »-»» -1, \ •% • , r , . 1'!'.*'» • 1» l» .--•,» «•>* - f l r}i', » •! T? Vt - lif-.iiM ,, . I*,. / - f». 1'» tn . 1 X -. C «|' ^ : r t . . / ' «mcn Rif, 1 ; * f f,*-!.-*.*- r f i - î t ' •*!',» 'M *M., , R /« • lO C K O A O f A l I I 1 .5» 5e. r« da f îM «trod#* Ç V . U T003A F- ESPAMOLA 5. A. c * ' I : * I l O C i A l t . ' / i O . i ' O f t f l J i l A S i . l A . Q f o » » ! y l . l . f o n . m o i » I A f î l V A O 6 n 0 O r M , n i i m , 7. M A L A G A . . . . A f t l-IQÏEL UNIVER50 CUATRO NACiOi-i'-s;': ■ I" , Z A C. A Cr (> T A y ?o<) . A L M - 920 - î'jp ̂ • * n J U Ï O w U f v U \ ( ) f < ih f u fo . f f f c l fï r Vf m, 1X9 U. |3 ’'1 :ffi V ' •>.* * ’ ■ ' n t*-< ' I" " 1 ' ^^,15- (« c il,il «:o '11».-» * lA O lO ASTIiiiAS TAf l» ) « . ! w. l.®JI U |1 I V ) t |,i,t »,rt, l*c I-I- '■«•will;» ', K« : f l ,.,,4- ■» fil* •»•*, , Chni»(| '0rt)rt lo i(1 ( * litiM . f r* % . ffilfe 'î Tn •ffi „,t , V..•'*;!»>; f)wQ Hn* « « m i l , C l ' W f l I I f f U * k , - v i . » , M .♦ «.o..., H »» 1V.:\ -CV-ÎM' ô-.iU » 1^.3^ —Inf *1 0 ‘M*f»n«» y «kl /l.fio —5.«f*;ci'i iP«» lu if'M nfiAn A»l In i ÎO.W. p0t9 40 M. î-530 fcc. A y i — (m d#l Pl'Af . n ' (o m IffA rf In tt l« * lwv«ti> l --ln*»KA*fi«i4»» IV.OIL—PfA<>fnm»« f l t l I r r id o . —lAlcjfBrfieîtft. 70,03—' I l CoiiitA do luiefAbufflfô*, l® tiof. 71.30 —Wflfmnfi«5A ®a «Agl6i. 77.00—'$o**«H»*»Jpo' , Cknpt. 7% 00 —RncH i l «I* vi®M«e«Uoi "Ak®%® , #f*(l*l epVAfÀ»", V»n 0 6® y E/Af«iircO» IflApf Jofl* quln", CobnUi»® — C®" ’ cinnnt froncr^At. 13/^ —CO®& ® I® PCP #1 I.*>pt|-ll3r ‘ f l JwfO' moMu". O f f k nb id? It'IrriPncî^n — W ifod, due <» W «lût Hy’ lfl dn i i f l Inyrf.d» d*;l SflwWH® y V fM j ’ Inm bnr;!'. G®)SPC| *VoH d® nrd itifH vhf)", A#.fl»lio. lljO —rpM fidrif $®Afl#n; ' f l y #1 ittibnlîKÎOf', A*«rttip —lr<*bi| d# tA*"'* llomPAce. 23,00.—OiApifl ft.nfcïnJo — ffrtÿW"#»®! do *fl 6oero d® M:««ilSrfi IÎQ®f®. 21.30 -Mudco w f W f l , -M flffly îllf l’ . Sf. lo u if f " In d®l h f iA . S. j V"»l< trrno t'*t’9 , M. lAffubn# “4a i hn lm t yfHrfAt', "#Afd*in^', f . '% "'1; "ïn lo AMi'»" Bif-'O". • • l»*fflfn«fK«AA.— l if'tAd'O « ;r>*iAo* I I , Aib^'fifai ‘ Pe»«J*do n# ol h »v;wo , BnmdOm Bomflld; "S o i'l'o » A lbA i> . 2A/40BA f A j f H900 t». le. U.f»J — vfl 'Tfl ff®. $&.fO - fn ffV Ifl 19 OT—A 4 ( 4# d® t f lo l* l*Af‘OiKO —Wù« 19^} * piufi" lcrni fmb'n'Jn. 1 9 . 4 1 d-* •f'ïIrn'O . 71.3?- dol S. F. U.—C on l-f#nt*o l»nr lo tfiA'ifi*'» Irjr job;® rJ t nq , " I fv o if l l '•«»;,-,|itio 'i01 %' ')'< lo t c®#* 10f"b‘ 'j'*fo dol d 'c « 73.33—M ùiico «fliiod®. 3522 F.ai !?S H.f*)16,15IM5 I ZARAGOZA r/J ICI M lî« ISO le. - Bolotîfi d® î«lnrr»n;»4o goocfnl. ■.rl.Agiç ftJo i d® fu r fü f lü j, "i/o do hflSt®. ' (',nc:0mf»1 d® t0O'»O'l®. -f'»»y»noi do fcuOA® I l$Jflt®i® vof'oH®, f»"?’»-!®, -fo«iti4# )r g m% ; *p.'lÿ*09 1/ j col. 2.1: //^5fe'iG:C(0||hlïïliil ClI^yUlC.iO; î ; - 921 - X I Prc;jrciaa cîo las Gmlcorao I *c:c{or;c:tco pcra ol Sübacîo 10 A l«t 1i.?0 y If ld tfflf li (mhofflt «®t oAiniUn éê to 6 i« tJoclonal d# CipnAa. fo f A® Bm, ffl# ri«« A«rr*l®* •« h t prpo'o**#* Pnr feiB n d# d# «ipne*# (uffifft’Ktai tn le i r(eO*"#iei d*l«Me» «J* in f« ifi y eco,'1amoi k# pace dbl>mc>e » « f ir i l lF # A® lo r*o4o*ii» f^o f.CD • 4 % l. e ' PfOQinmo bel fm*#IAn do iob»ff'''#ins Wc N.W e If.W 14,(1# (I l i .V i Ce * : i " ! e r # f o l te i l r le (to l« I ■Sfrfoun" Ipftm do- t tc l , I# V»l-o >o' /o * i*4 |to l. V o f i j do fioM O i', #v«g 14.32*0 l l , t v * - r * t :A d /e b r îiln d o . f do I» In f do I do 11.V e 21.30 IB.M o I» » .--C o *ri'.Mo poc r t ie» i# le de to 1 * 1# '# I f mpe Ho lo tSn(icôv“ , l'-f ••♦•.i..'"'» <•» Ifftn 20.(«J --O n.I M û ik 'i v'i*i**t! » « U 'llfio I d ll'll In • '. ' ‘J •' V y1.1t tin A»«»e« » I I,*' ?M»1 -0.'»»:»* t'otiSi.1.* I A.ifi •'i»fv»ei»»-,»' *i « *■ “ • U M -C fH w in i.t T '.f ii. i . M l ' l —|fil*/**i'' i-.i4" I * •till-I 'S if flu lt»vi"',»» t l>,A| — ' S'l'll* t ' l f l ' lO l I ( ' •I® I C t" ' ' II- V III*#. ‘ t *»•••■• e 1 , I f , I I ' I lk 'l l . B n*» I t ( it " I m 'l' t ' i I ' " I I " «1» ti" 'i« if 'i f I /I (It . I» # ill it i|* I inf * 11 y i. ' i t — «« # I» ,11 * .V .t'l —liil»'**»'» « Ù 'I - f l »!» •* » 1/ id id n ' - lU IC O J M » . I « f „ C n .l i l l . lA I W I 'M I t . 1 3 /S - (I (#*«'" I 'H.iw V . I (. . |i" B I lo i iJ«* A"' tC/S ( ' %'(' '(• ' 7 I .M — t ' l S M'.V"' , If 'i 'i”*». Fl CpHV O If n . Sin-;*A. ( | Si " . I'b w b r" ! In O n ti'- l . it*»l lnl>.-Mr»i", lerthnrdo) ' le t*iiA<»-(.« t#n lo i f,/o t- J l /S ~lr»*pf¥'*#e‘A# ih III C N 5 22 20.M • ïliJC.—W el/lo iio perlwgoBo 21X0 « 2( IS -rfZp i ( in iio f r « n 4 i. 21.15 • Jl,30,y-f î.—M iik en tb 'il-» '-'îr-f. IS M —M ./. */,»• I5.M1. TO.^l — Cooc 0 ' 2 ilvT '1 — 2Î.33 —Itoffi — Int*.*"'»nî56#,—C v tn lo f. CIDN f V H . ‘ » i * . 1.492 kc. (ItX l " In 0*6* ) ' " i i t i ' , *‘C#pr,0' «:»•. f f'l ih r .if 0 \ i 1 / # i r . C o p v n , 'C l nolino.ro (In S I r# ', O-Jfirldf ( I (ko C K u'.r.i; I l 0#pef.Hc;“, . 11/S A » iv .i i / ' f , H .ffl • In i'llm if^iAn 14.1.S - I.*.*! Ilf"» .»M lo Alcn- 1# ; ‘ (tn.1 I ' l f «* r fM f ' l ’ . " f i t # i ‘ \ V .p . f '" / , r . in j . iH Iv.'mA'»-, a»"#- «'I \ " i ... , r i%i. T rnvlng ipf I l ll'lll.m jf»*, ,Sf f(f|in>. r y .o ■ I f . C ifi.fi v n - . C hvM Oi *EI " ' " \ f do V u li . 'A if iA e i A: f i ' l . I f i l l ; I I ........ {I, I o ir itr© ' , B ifiQ fiK le ", f l i f I 7.1S * l-'ft^i ""M ii'* * ( I «Hit «.fl OikSn ’V ’ l ' I .".».i1i/..v (in I f% liihiiii \ M#n . I. l i ' i , 'II.»;.» , | . lttn,fn>umofj*", Do iO O ftO B O lA i- U 1W m. I I / m I r 11,'M '■ MtiHfo w'lii i ll» • ■frog- -rnnlf ' l ft«' f f » .'•■»l. I'. ■.' '..Sf, 1 ! » \ i ' in l-’ jl.n", I " 0 ••h I»o . (.m in i. ,'l ft( -•t.ii% ir'i 1i©.-.-» • C##r>#nr>i flo f# i- 21 T. 1 - C' n f i" ' io l«i V»ni«'(if«# , Ct»ho* «'••lO. 'I '» 1 ' » Ic r c b O f #n Co»*'»*»n «("1 l> » it » , Seif'-MO. /? ICJ ■-lit'i'im»'», » " '"1 • Il'iB ifin f i>.—C.OnCiO’ 2CÜ m. lA.I i i I4.C-) —Mwt't»2 rln fP-nr»»© 14.IS • lo tr lo * . Do"’"' n t - i - c . J / C C / J m U B I c i p . k i O E M f l P f l l P S . r f i e io , , , M le ro O liB 1 * 0 1 0 IS 'U IIA S ( A M I 293.5 I t . O<îet1o 1.322 le l3.(»0.“ ”Clo»ir« lO ff'ffr. G riué#! " I" »0'«' di-l (V f'tinn ', G ' f I " f©; ' Gfon I. N , r . "A t i* . S V i/ 'H ifile l; "S v # o vn In tOP|«ii 'l'»“, J«)'»-»f|; N« ll'i", 1/ (h*1i " I ! t ' f l) '» tli!f4 f j ' Kti-'Ar.ijsj”. • k l i I ' l vlJ 1 b f f f f ' . I iHoi C rb"f ilW *. A " Klefi: r.,' , lo lA ; Ro i«.fO , S' .'- I; ■ •/•"'* '» 1i I*» C #f' f in , NeA*nai»'»; I mil l'»» . (.W l ' f lo n<»iM'g o I# yo". 1 'yp'f oH. ( I f «i-jffi'Ji.» fJ? f 'jr . ' i ' . FoUin 10.))—1'Û '<0 r-O.iLlfir. Jt.'.t) —1* A-' 'I y7 ^f - -1 f lU " l ft* i / / * l — ■ R'w * , i1 /S r ffjt 'j io l ' j . (•Of I t I'M %1. *»'m fimn |»*t|f.f*fe | f \ !3 - V ' 1 < I p'»i'»f/''Cf» —l ' i l t i ' " ' » ' .*># g i f f ' f i ' t b f . i i f I 11 2? % ffo g io m e pe t# Hbpnne Awiiiee 40 2Ü9J m. 7.503 le . 0,11--*4 lr « f Of b « d«» «••fc'Jit'd'i’ . H /S - I" 1 |*< 1 <(* E 'nfMi.O II Lf - C " ', ' o * ' 1 f f ' f i A ' i " ' '. 1 A) - I ' f " * ' O l i f »'|( U Aff ff- tn f «ÎO»'» 1,IP —’Pc-lf'»'-'**it<4n rfo P lfl"* Nnr if.'w*! »le 1»» liM lilfi/n l4'it>'»#eo'*'4»icf* l.4'l. — 1.5S.—P»iMe Citif»#1 c# i ' c iA i. 2.‘4|.—B«i»fc»f»inici4n rie l w l'O IJmc.oi i*I (In I'J © '" 'i'A ft A ir f if ir# del RADIO iCRFZ rA |.*9 201 m. » 2/92 k«. 1S.M — C»#iilo f i ’in lln jo .'-M i'ii't'» I f:*!»!. 14,3#,—2*»f2i oint ' ‘ t»f i*•»f"»f'i", f i ,i i4 # ; V M fllm io ". M. 1«j« rob'»‘C'V#r*«'iV, l i . « . - O r 0 M i. / f f id n 14.^1 — Proy I" fl d "I o/f» He. IZ.An - In t f if 'C r id # 17,15- ( " o n : /f t ) fn i'*o“ , Im ittO ’.M 1 7 , 5 1 l t»i»#n».o b 'A lfi IfH Ik 21.31 —r in g 'n n i «l'»l rvf'*»". 22.15 —Int. l ic i t - V i (M ijf* 1*,*il« SA1AMANCA W 54 W ) I*. 1.503 be |4 f.. - .N f» |i/i#1 f'fii Join* —l.ltr ifo 15*0 -M n lb - I I" |H I |n | 15.15 lA .'j) —llo T 'f t «1 n'.n 2JC3 Ic . B.,n - M ......" " î . i r 13 f? — I»»' "S'» «•»> t i,» »',.« m Jng'i'l. 13.3*t- IA v. t v r i , O » "0 :»n; lO bl f i i i f t to i'?'i *i Irt . B't*•••/'•» 'Ivf'»**- ftn f , DnnfM d«' Afi»l C " ' 3 ; "5 o / if,l»/'.*('/f> 'O .'U* 1 ' r l tn O i " ^ . Or»if«»tv' 11!# to f * ' M 'i'foflii 'V fi'l nv tnmr > .■* ", C’ ---i-iA 14 f ' l « |nfi»TD"I' I. . 19.01 — I'm©' I - ' I «f-l h-'»Mo 17.3) —lf'*Mf|ni»* ii*r. 50.ni —'fiiM M « ir l-n l.t «*#■ f t , n»»v#f". H. T. V » « ll.y i,-fA .jiif.o Ig t rn dtefiende « heipl' in lf i M'liinro» 3JI0-*O p»tin i y miilt'f» flA iV# 72/ 5-- N H*II a »i»l#»»n«»f!i>fev d t orlvoH dnd — I m l . 2 1 3 )—5#cr>6# del pnb-niiloi IceyrirOe i#dio'6n!cn per («mopo y m tiiee vntlo- ,1m rttdirnde «« beip t©#©# imibiet##. M tL l l lA C A I-n 290 M* 2^30 k#. 14.13 —Reft# O I'*'#1 de ouetm.—O O f’eoi. 1S !W .-Ftimmr ml© *in to Opfffl "T o itf l ’ , Ptfftin»,— vmfindo 77.10—W o o * rA M F lO N A •o d ie R oqoti* d« H « *p rra fAI>B 11.15" i r . ' tin ite d»> bvn t * 13,45.—D'»*»'® bebi'KÎo H /A '-l i. '3 **» 'f /© i c*e y f'W o le i 21 /0 —Cm I'd# i.tO fjkfi. 27.13.- Co#C«*tn pgr #1 r.jinigio do tn SANIAlJPrî» 200 #t. fo d l r I f f c f l e 1.5Ü be. 9.A?. " t f f i / n 13 lA - ' vni'Mftm. 14.00 —1#1gf#ri(KiA# ~*Orq/oltu 1R/A A-fm}|IVi Ik S P 'to k i •-44'^ 71 fC) —Cn#'kn#4 —M i'lVn vA#»*"|m 72,im - 'l»ili>ti»t*fr »<5n.**rrf»gr#»*.m !ml tie tM'iiirn rfleni-jen lA N n A o d 201 m. Red*# C e & W k«. 14 W — (# PWiirîmonlo /•c m fo" , Cr^nrO' I ' l l 'f ic e n M eilM et(d *\ f/niiemnt 15.01.- f l rd tn fo d# W b $ " . S *rn /> ily i l-lotkf» en M M cdinii dm fmmnn', fnllm; "AtHmlin'', Me#de*tto1u». 2I.*a1 —"It lombof do Of«*Mide»P*’ , Ckm» p ti ‘ Ocipvi-i qe# $# C«|ik . C /b '*i y r»ion»Anf "El 14 4# dm le t A SotWno jr V ilH io tt " I f f f r , Alvr»»**e CnntOS; "Cofgfd#"» fft»»tï. 21,30 Sr nrkio inlocmotim. 2 1 /0 — G fV i Kfq nSnt. ♦ #m «1 hdmd , 5(1 vbcrC ^ 27 00.- A(tO Mrfmr» «N lî» BoW® “I I Bflf • de Seville". RowW. 23.30—Hettn tat 24, mvde# verfado BCVHUb CAI4 < 10 / m. 731 l« . e ,X t- -Dir.t.m bmbSxtd. 13,)) —£n*»tiA# If ©';ipe*7[#to pom O*")** y f/'w,um(0 ( (fm m nFt-r'lr.tffft'ifn I: rrp , Ji#» f '', »0 ft- f I f r k f". foM ) f t it» )f , 1' 1 »rt t /**# ', . G #r f . "S 'f I!'* , 1 (.•',*; Vntnnfimr I t , Ct»m»r**; S' » 1',' de »»,'.*llf,rntî, lent; I / '- - . iMffonI; ; ,'llimnt |i© It.-nSM . — lmt(w- <«0# f # I #■»•*•(- JJ.tn —1 <|n P,»"»tf| y i " f , C «r--I» - In fcmw ' de •*», r ,f ©f . lo 'fcb# r I I / , tdf^mroi fA* |j’itv»r'«# «',* oir»:» , f/©tlmn; in te',*»"» rt*» V-,! verd'»", fpnl; fm Vmmtm do , font.—f/nrihm t milirnfmt V A ltA O O tIO RV.17 251 m. I . ' O f f , O.W —l/w i,fr*oç*dm —' T(i»rhe^rk (k,m© j Kff. / f f im rA «wrnof, ‘ Cmfi'in d# rnififior.mirt,", C©# ffie eifyrctn. ff'M'l. 15.01 —|n»i«*6n f n r , ten hefWet- IB.Ol *’ f n’'1*4m tfmt 1, 9©r*tî«H, ( rO# mt. ffir<»©f»»*j inf'Wfil»?*.—IfmtfO rmdctA t'»»re# fir* ivg, fic 21 0 ) "lo t fm /'lnré» , Gv» A ' ) 27.l i “• |fi?o»»n'*';*On — Atyt’Cn *ori',t(jT Pr»Ht d*» C*-y*6n", ACprtO; In p j- u'iv;# dot Trtbofi#’, l©*bnfd@ Y e„ il |»mt «Iru»". ”Sw#7.d ilf fitrvot. ' Su» If*® b»t oH l". Y IC O W 4$ 211 n . 1/S7 I f . I3.V) —f.tw#ten ft(" ,3 o 'n —G jg fo il :t Inryi-Mlrit —f/tx c n 22.00— d# bode. ZAA3C9A fil-TW m t m. I.4ÎJ I t . 14 O ) r j y bnite. « 15,0) —M ./iv 'e <»n edmnro ‘ •.♦O—And»<'Am (iti t'jft*n tî®n I ' f i ) ,1m 1» «11©. •#.3 ) - D .M*'> Inf ,1 b B$tr*dn 17 4 •- *r tti/tn d# 1,»»l»itnn 21 .3 '- , t t • I * #"«Dr«t«m ■ -C „rk» « f («A» Z A IA 9 0 7 A RAi K I 357 9 2B Iw . l« . B.oi —p .#ln*»n de i"tofi«*n^J*irt g»v«fif»l. 1Î/M 1.1 31 -•C3i »!»•©»*.’ 15 <*> “ Ai'fcitiO ooci'd . 1 / /3 - frm oTrnlrnt ,1# t 'rm r i l l.t l-,l •-- 'rW f'< S n »!'» p»*l'f; h# 1".tS,“ i’f r . l r i d»1 I I i*"» ,i'il 1ft'# - d'« fill' «irm. r . ' i i dm |>m.’o intf l(i n v»e*i-'*. 7,1 O* - |n ;»,()# 7 1 .'')- I-n'i*n H lW N .-» r » M fntf rm »n N , eed a 70%‘ 7 \M 9 Mr. F.«bo N . nn»la 2 7 /S ? i : 0 t*'Ai «I 2 3 » , por ®$n oiimot et'it t 'b o i e«* bororlol 421) m f A W FfTSU OCm» d# 12 lO M,'-t «olimrin I2 îft ln l en mpuftol. lfQ«Kè* y * « * • Wol»*ornl<'3'to. l? iS I3CiJ W.'iifo rtfohe M fO\4'«5 liOV'Ajo't- IMnntW I 9 r > » l 5 M ». tô t. tnt. SUyofIBe #11 3flrOJiT.3a tsoim dutl SoJm,»® oo* • ' y» M K̂ VJ1<«| iiro»»m g» 4S g# M Cwofl * oniHn Onmlnom» A»>'n dm 13 m W t 4* tA IC tlO llA #mb@ NncV»©! 1.97# le, 1 F-nl'l IJrvinnftl dm Ooi- • u t c o s m 9 4 0 » M T A) W F M l l< 13«l n 45 M-î* *pr. I7 )i) V i t . 17'iO lê'I.S C*, en» nriiiftMdmrl WM \t!'*% ||'4S ln l. #A mis IP'ÏS Inf. en b'pM» 10 33 4«ï. *n ll'iùC'»# #0 45 loi. en l,o*rA», » '3 0 |#*f. t.id*# IJnrlonml )I 3A lnl mm wlemAn Q700 lo i fml* ivrtrn Mtypn M3? Ok'.ir" V Ininryn kn,» OIM A If f ï l 7 .n i U . " i* 'M ¥ nJliio».—OAnb t «’•» cjiT-ff.T --lnl. d© 4fl CD» DORA 17*71 D 45 fr f f n r I7 » m l . Un"""., W?< f7.f W' Ct'r. RjJ«n N rr ls n m H.M r ,o : in iu f f i n n îi/R îA irn 7.5C0 kc. k >»..'*•»> |AJ-r4 M »5 1 3 » -V M ' 3?:. 3 /F * V5?{.'; D M - W a k n cniwwin —ln l. d e (P'^YPCT t»«*tifjnn noclnnol *ind»«olii»n.~N*»ll- t*n \ bri*.tp Im M I7.M — N o k c k d n lm»»o h t W j l , » . —M«i»co.—Oor-.lrinof»*».— M , Q#«d M AD im #®d«® EkpeKe #* %9 Renia d# M ediM 4 3 /a » F O Ü U 10. 13. l i / 0 . 31 kndn y# —(«Rymnc(A* t « r t ik t MAtAOA 41.54 m. lo d io Mél*ig« l« F.3Î0 k«. aO.77 m. Rodio M«lopq |b 14 .40 fcc. 1400 ln l, (m il dn tobremetm ItoMa M 20» in|> frog , vackwlo h«»»0 H* 2)4% 240.5 |l i | , fini» »k» «odfp gadn Nit»# lo 105 . lATUUA 4 1 / j « . m # 2.IW U . 17*30 lftl.-O O n»c«i “ ’ftCfHiqondn y * d •icq w rim in b«t»o lo i M 30 MEIIIIA 4 1 /3 # . tAfA I (o ' f . lS l fcc 41.71 m. (A fA l |b f.tfc4 fcc. U O i ln l. foriA dkn bem orfiiko M do mlflgnit 'Toro g»uC«« y mvcbo h,»»* t'O". iKJfO Itpofifi. fcirr.r-o y Nrwl* d# A lcifo h o d i Im 1730 2T0 (bif Mnclrnoridn 1*»* lir'iJAn #m r4i. 21*45 (m:|«6 n ni* Ingf.’-i, 23 00 - Snrybio rf«t f y f . y m»r. d# # N SAN SEBAS1IAN 47.iA M, ffodio Cipofco 7300 fcc. fc.VI2.ffl p lm to iK'W rnlfl o l ifltv lc lo A * An II** ,'dirn i. n.Irt I3..1I O infiq liFrIifmIn. ©rfirlcHini no l4 ,» H .b > ( ' imnimiiiAm dn f n d lo N o l9 ,»Oi.1>ï Piogcnnm m*olrnl, licrnfMnnn i|n « ixi In nn I I noimni. Oinrin fcnlifrt- •tn fl** fdrn.l, (.«leMpl'nilifn (In f/Klft) Ifc#. 7 ' 45 rm iin %*.4& 71,01 Rnfrni' l tn rb o N nflflnnf. 1 Y m%On,i;wn. --in (--)n i û'^mingni, vfwinda , » ipncinl. 5 7 /4 1 / CRU! d : U M ISiri f m A M AB 7 500 fcc 1 FTOl —M v ir n . ott/l#» • Motmut- ■#•' de 0nn»,g I rn J io C lfb fA i 43 7 5% tf-ri'i f . \ i , i©*nc«a. (Mmiinln cbm* IITUAH t iv » « r » f i c f t c 13,30.- M ûik a • h*»of"*ed»n ̂ hnWnclM fcnilo l'il 15 IB.33.—Iml. m» eipofcol y mwi'Co *«lo* d o b m io R n W,1S. tb tu a n -r io m a r i in 21 j # # . lAtAH |o o m fcc « .M m. rA7Af( {b d .m fcc 000 .—Hoir, d# H nt»ornl |,m n Américn d©i H#*»# hm»o I »i 2 30 3 00 - ln l en «uhjAoI ) 45 —Conïwnic, IS.nÔ.—trf. en Irnnrfî,—V ‘H. v in n d o »u Rll 14. n/rnjHn lo t d*»*#>»>0»>t. g lD O 'I n l *n «robe y m-'n»'',, Arobn fcrr̂ tn lo i 77. ertcp ro lo t -g-*»- 23 00 —W *n n«'#A©J e 22» -Rnî( 1.791 4 » V4 I3 jrt—frîwnr hnSHie d # î» lom o< '6n. 13.45 —M )tk o vo« ' I » |4 .ff1—Sosucd® l>n»»f»î'* «le îrlormof»#»* ligtf*. M;iî»o»ot ng-Al y l'O’or’l 1 4 .1 5 - ------- . I#/»?.* fn*t O I I .» .—r o « i tv .w .. , ' , . . , - 21,2»—1e»n , » » .J I OITp !Î5 lîff.’ E (d.ns 07.01 fil F»rii A lik 'i. 0$.*»S W.lll 0.(1 Foiu A*wt lArrid.t.nO M .ns 16,00 lo .r i rn»« A# n O yvi'nf. MllIS H» 51 l r | fn»n Ann <)rie>»»tl. OiAS 17,30 W r nn A»î-. r)firn»nl 13 ffl K,ff» . |nl Tm'O Al n 0,:m 'ni » 1 /« 17/'» I" P m A-uVirn d"» 5' 13 W 14/M l* /» l V I I '»»»* rrr.i | , | 1 M.4021.24 11» P e AIrJro. 14.1*117.75 fc» |*M»n A*mA»**(» d**l fi I6,lf» 17.25 fl'l l*M»*i Ar«n»ifi «1*1 f l M.33 21.7S I». •»* f»e« Alf'.rr» M.ff1?1.V4 i t \ t n t AU .fn 71.50 0.1.30 fO. ni P-no An,^»i(q M 5 ?|,ft0 03 f-0 p l.h ./i r * . " i Anir'rîro «M 14 21.50 03/A In» rî I n»n A—'V kn C"»H ARGCMTIMA Beni o t A»f#t tr#2 m iru o 15 2f 31 "M U fcb 2 4 IR'mrM'30 lo t lnl y pfpp» *o» <>4'ff'ni'CO 1b» •(«'», le en d a tnndk I 02*7* 11*30 fi®o*. ver BCtGICA Rvk»:nled# M o tn p lt i 22.31 m. 7511 73.0) 74 «0 iM f'i 'Jr *71,*#» 03.33 B',»« »in d i M.lo»m'»Fi (, Mol. tk i dn J o w # ZlOOOOffI frpyo 'M » verindo C mCOtSlOVAOUIA E r fcVooIeb-tefc 10 72 ()Z»I a >c 15 31 51 071 t* 2 MO 87X010 .1) ftl fera Cr-'*d y *13 5 )0 5 4 0 Ibi fn^e ffn»te e #» é » i c o * Ckoexfontl a (STADOS UNIffOfc fc*knnmf t id f 13 94 * W 2 2A0 m *c 21 Vfc 19-47 W 2 7A 0 b 15 5% W 2 7AO # 2 4'0 V4 » tA» d 1 530 y pfd » ver. D M 17 PO .e , Pr- 17*15 2* tO Ibl. Inf 21 W 23*0 *b. d 1 H >.ir 2 3 0 ) 0 ) 8 ) fr;« P n 'e 4«d'i*"n»k N?9 31/0 1*7.3» l»if* r ni» f«»npa, *.'3/t» Kit P»rt»t EnfP# H, • fninKig'i l e # fcc. r«(e r«- V'boJj» V C um pa. ta W d t# y tp b tjH i y dU*l Jv». | 6* » . Ar*#»4rit (l«*| 4 "T. »A* l-J l i l t ' '" ) " ( i l iC i t > • f \ C E» Ian oxtonso ol roporiorlo do or.lnrlono» d o o n d o «orto, quo lorzosamonto no» h c m o s d o llniltor a po'jücor nortnalmonfo toe horcrlos d a las cmlsoro» m d a Impor- tonlos, y porlodlcomonlo lo» d o oqiiolta» q u a p u o d a n Intomsar o lo* allclonadr M |5 '» l I 'd , r.'M* I*»» ' | l i l ' F f ie n p n , h>* I#©1**1# lo t llnmsOt I " I I I P*r 1 (l©l 5m*. I n | ,q , I' ,'.# Ai tru-.-m i l 'irlr». \ ti 12: ' I 1,1 I '» Hi-irin. dd iliiwl'» i/.i* i? i l '111 T'«rn«,. n i i i c i A Irtrli M w ifî»! 75 Iw . 71 HI M I M «<1 11.7111c. 75.71 ir # ; li IU-11 Ic. 7J.7» irA ) t 11.7'S I f . m l ll'M. d U .W Ic m i 177,7 • I I 7 7 Ic . m i 1P M I 17 n o Ic . 75.74 IC A Jo 11.715 I f . II.41 ir e n .h l . is a ic . 75.1» IPAf I 1171» I t . 75.71 U M t M 7 H If 'r .C H flm i.,! , r . i, . , Arailficii. v .T o o i. 'c H ill r.ic .t Ap iA ft.ii C "c ifo i » H'.i.l KICi ,, I. r .K i A l . ln , I ..'.ICI in.M lift I „ I AlfJc.i y W til'W lA 14.' I W. A im p.. .I C H k» to y [ I I I " M l < ïtMIfdi». I/..I4W M Iqtf F.«rt A hicq. K I * . H i l . A f.ico y W A U l.F irn Afli'rkn. 74,(Vil'7,l5 |)li P 'rn Anci-fifii (Ini S«f, HOI AND# MwiinnirboW i5 ? i j.t il i r f*l»N V» SiVtHMie* •»» III 1)2 IM 17 40 I 1 « III- t*n In i 1̂ *1 lie fj# lift fo I Ml *1* li'il l»ii| il«t O r Amfoiem m Imi (V »l. I'll Iml krti *4# 0 « ti l 041»,I Al» tn it A I* (fe O ' llllNOfcIA SiFlteifmltFrvflr, 4 I # , r / im o lA I (111, OJ'Min. «'•«A* ht lAlmU* 14 m? D M Rilr I n i (Aimingfll. ?Vftf»74<4> (1,1, tm -v ilim lr t i. 17 /4 \ \ n p / ' i * PM II ' l« . 17.774 r c i I W 710 r c * r V s ^ ttl, tmiliii It d« O rteel* ‘ilt ftir«i Alin, III; Pn'fl Oil In Hal tin Of l»l friog A ffk 'lIII Pi a Affitfl I N n iA Î M f* fWt«nmt<© V» c r -A f i fcc 6 A% f B h 0$m r,*c / 0318 0 5 î> d 11.758 (X f n IIR/D r ,',ï 1 15141 17 7A1 0 ’'m ? 71 478 C M f M7A8 r .5 i 1 71 538 c;m t A lin CM* f. M.ODÏÏ.IS l« , il l f 71.00. AM I ÂnY-fïrq «|q| S®f. Pm»p| C 1*1 t I ■ fflftT 7 \ffk ,| Oflcntril. î n U i tn IV t 21,15 )).0 ) M* *1 Ttfo Aw*/(b I UdS tl%i'd»A*pn. » ^ * ! 41.101 . H C o I J O f le . 3140 7211 fAJS fccy 7 5 /7 J2J ( 11.008 fcc. JO.tS JVf-P 7.510 fcc 18.3117.88 îg , 11‘ Puni f Kf*|Mj. 17.38 13.31 (j. il: Tfir i An./,fi"''*-y%s 19 <0 71 15 | , . | , 1)1,,t l.*),.,., ifci.'»7ri.\ (i*j (iifc» (•■•.iiv'i, 31,15 77(18 i>a)i 1)1,11 l(,bc»>• ^ y*H C A N O iA K fl* "VI fl l< 17/4(1 l? M MVIM 11170 75 55 '1VJ f IU«»J 118V. MVJd 0 6 /0 31 /1 HVI fl f / M 464) HV) 1 é . m «?75 MVI-9 « 0 » 17/41 tf. g l- (ImrMi t-n In ' i'i K : 17.VI t l .g t 11-AhI*» nn il,.’:.*. .». 70/A (*. f)!: Mo«k»'»t c# 15.31 '*)' llDlkifrt n« 17.7) (1. 31 N etk i/it ©fl Imj'r# 17.98 If. a»' ri» fil* n,4»i y y .g o tkiOfl »k* Mi fr W'4#C0l* r 17//) II, ‘j ', N 'dîti'is rfl ||(ii*cAs. 17.78 Ml f l : llid k i'iS o« IrovA s 71.07 (I. g i tJnik'O» nw c i.o n -s l 17.81 If, (M- f»iH*s infn*» Mi 1® ir» h g té t 17.38 l l .ü î i n .'.'M it iH'ifMHS 78.f/i 1*. 0 ’« l lo 'k if li em foMif.e. 17.00 (f. g ij Cl i'M'S rfl Irgi^s ly.V# II. g i Ik iiic iq i rn o 'v v V . S ê b e d o i 17.08 II. g) Clt'iln» C# ' 17.38 |1. t in jfA-io H In en tes© 71 /i) II. Ol - Nr.ikM'i en ©wk»#?!. Domingo ' ' 1 8 /0 M .il, f»|)C' ta inn 11» | r » inivifC(t-e*-'po . Ho io tndtcen le# Mere# do ep o ile f# y RADIO NACIONAl DE ESPAAA 7% n . 1X V le . do le mnfcrtio do 0.03 e 0,30 Aptflwro.—froy'o*"!» h eü led e.—Clo*'# . C'otilfcfl do lebfomoiO' d o t ( , « 13,00 l l / J fl C oorlffte g©r ol io«»rle d* Iq Fvofiwf o" (weti}, Svho«».>>’ '•«ntetie), lAr«e* be.— S 'iA o dm e-nf.r", Ceopdo 14-J e I i f*) - Fori4 h'dj-cHln —V •licfi vuf v i r E»»i;o«w*l p i rK’".A«. *»a!i*>r0. kern f' nrio - t r y lofw* Auxili C" ' , Ay.i.-i V - t* (W'O f ik rt JJI m. tod ie lip a * n ( W] i t 9**'—l î ' f o j m / i r V fn*(t i!e p,rn«i 10JO m 73 39.—Scccfde fer>o«ol dot Ho. ■e».—l4*Icoi do 0.F5 o 1,43 0.43 e 1,13.—M vi‘CO telec»o» 'to # go* hM*d»înoi“, U>a»no, 3.13 « ly j .—Informe;}#® y 00*1# ON* do Nerlo-Aml«tcp.«**No h ey 291.1 m. (A M I 1.492 U |4 f A —O ftk f l d o onroeoir##.—'Inf. I5.ni —M il. vnr. hm iq lo t 1320 *0.2',♦ —frngmof.M»# do dpofOI 92 OW —h i'it . cut lod e O lfO N EAI-94 2T1 m, l . m «C. 19.0) —"Voy con te «of«»«»0% t e r o i V( W . 29/U — l*i« t * M( r , # dn C<*»r»6n“, Pt*n- ‘ In d , III Mecrlo", C h '# C'jj tn hn lin '<*«•»■, li»c‘:'*n} 'N o sabol lk)Kif‘. TthrdOi ‘ ln " ien to Qkono*. G'#* 99 t « — MlnrmfitiOi —"If »Un en G ii6n* 72.01*- 0 ««n #«i erem n ', C ciri'u i ‘(I j-w** I#' la r'n # % r * fnlîrij ‘‘(vro*» i i irivVt”, Innenr, "(o Pi'»DMn\?i". CM'in'j h'orenn , I IniM fPi I *# h i*'# fl»*l Z r r ' i k n ‘. C hop !* 'Bol** thn"0 . Mn;nm>»fo#. lO O r o d O MO. 0oHl# t i n h f ' H 1 443 IC. I#M r 'rim»«n —/ffiq i inlfM do frw 13.11 - r. l#»rtn. M.'P* •Cr"'’ *e»fo »(..(.,1, do rpn ifn". Ar*i>r#in# y Alonip; ' Cnr*»»*»)©'', (I rlnro itn Iwn*»', Kn'olbeyr rfl f¥I • M-ii-iit Ifg in 71.11 I 'l mnl'i »i*i-«Ik»*“, w eo m lp «1# I n h- Cvv »(fi© y Sofirifvo. 14 f i . S ' * •*)• II IF •o»,il S1 tn iilfl «rtiVn ft** Mia c'»»'" l«n |rio«. ' »‘or e l Cvtitlm Aii-iltl© ije Nombre O o "> < c il io d o c n M IU U A IA 1.» M » , I J » **, 2.IP —rti, Awe M-nrMi , Go'ir'O'li ‘ Awn Ver m , l / f f'lrl; #Ai VM*ii> 'iMT»r . (rr ify n Cjl'rO; ‘ A If ijM.IO , To- Mlferrl : ‘ ltiefv"nej»i A e t n r a ~ . 19 43—(lt«*ri»i hbhlndo 14.01 * (n n fii'f in rrr In 0> ov‘ l*n‘ (n (I'her-n". r,Iff «ni; ‘Krvlrfi ,}.. Amhifi*. Arlint; 'lo # C' 'dr le i *. ' In Feien", F lvn «; C nr-'en ', B P"l 21.% - Avel'oem , |e " we 91.40 —For r*a Af*;nen Ando* i:me‘ , (#• e«n*m 'Ch"» n Fe»f.» 0f»'. Yn,,ng; ‘#.1© finrl e*y SK-'i’f i w r ‘ t n ©I lor* ritn d I M--t*i'»vl**«ia , P"eleihmy. 79/»l —5e'crt»5«» fo»-r;»l*’*l (I© Iq ffif #wr-U«. $/f>|.fif*# He «M.f*n‘ , li/'*n. RADIO ASTURIAS EAM0 99 )3 rt. O - e d o 1 /92 #«. 13/il.—‘to IHvn . A’r nta i ‘ (n Do'n'v#”. Rrf>t,1e- IAf»«l #r ,#A . G'^ 'r#' "It o'n. h» fin eAn ib i . V*'*®'#; In *1*1 Sn»n fir} F*"f «I , *»n'«*wl*n V M''«1 hn»**r; f " f , n y e # r •#'. G»'i''(»-tn»; *|f» ».•>»»*•,n ' , M •lA'*a Vr« •.«n e » ♦•"«•fo V iKif-'ii t n »rl»*H . 5.»eive'i; r j - n vFilndn r n r ( i i i l . (Ir h'wh; 'V f i n i fî.io 'e# - I ‘CH- *1# *lr» mi »r*«ihfi' I f|« V til; r * r n e fn 5't"*ir»et (o *, - h* fie # fne(:n \ Co»M- M 'i'ko /oflo'lrw. 99 m —( e f l i ri *|e naiw»# RADIO ClUB (FHCRirC ( A i d 201 rt. 1.492 ic . I0.4i1 *»i •r»i.f.# »|e «ttlifiif'i lift i.irrO 10.43- D i l i » H«t Iwtfl- 38.n) “ I» 've* i(iA n ij'-nernl h**|i « fni J?,21 M .jh* fm fi/.n ( |e ,i .i„ .i„ q COf.i'Tii**'»»»*'# i-'-r»1'*na# e f» #n l'nmc» Iran en if# 'i.I.ff.»* •• t frrn'e» «1© 0©n t o f i r '- n , »*.' l-tie*loin (*o* dn lone»;}©' y *-«i»»ce lo W w r i FfOifome p e t# HUpane Am4f«t# 40.9071 m. F » ) ic 1 / 3 - F m io (X k -n l 1.10/— de$Hn F;«d O IJaciO* mo* dv In ©m/idm #1 i«*©m# AmèiJfn. 1.48 — lelfffrn fiB n 1.33—Fn»»e O l'fin t #0 »eg!f# 2 /0 —(oi*i*r\"" i#i#m d# F^Jio Hac:om#: ' rtn #0 0 *ri# 6 1 A m erica d# RADIO ic r r ; (A I N 291 «#. 1.403 in I5.W,—‘In G'*o*da Bn Wile#. •3,45 —F«?*:îH»l de C Q 'fo-e#; f# rtuM; 'Bÿrl'ii.i, cofcrA n', Ramcw# ‘A rtppolfi'. I 'lffll'# . 'Oancn'"*#, eq *c«An# h' nllnd i; ' lo t'»p# #0 n»n yn l«'**4o p r *0 m f , l /n in i ; 'fn ’ern*#', 'H 'in«r.n i0 . tr se e a v q lip . M.IO —V ûf'tn c?n. •4.33-Fr*' e* o t 'o rf« t-gol#tiq". Verdi. 17.177.— In'or^ c; 6 ' •9*13 —In# for-©e!n*m#, ‘ ScgvnHa m qtch# eiH.tqr , S'K uborlf t$*vj'0 dn ten <•«**•#“, C « 'P 0 '--O*vt lO T.oi|e in rfo", DwO*(iIli “M irn, e y e It» ole*-ff«o', S th 'i' t*#*f| "Vr«, t ln k n «*;.■>*'« , Back; Fl Mr#»‘o i ; . IM.frMl, ‘Cnnc-nr» («}, X l i r . C n v c •»*»# S'eirsnf. , K*e.#M» • 7 » - 7/ « en tie KM'i 1(>> 1# Tl.yi.— n* ***•■*• -* 7.W* r e lipern. FF.m * Zmr/'iei I; In m #a o'rl e? ilipm", 79.15 — WermociAn lecfil. Con'# linmenco. SAIAMAHCA (A I M 2 » m, l iS O ic . 14.A). ohcn?#».—Miitlrii. l4,?0,*-t*i»|ige |i»rtii»nnl Pihlic'dnd R#‘ tS.W.—Frog'oi»'» myvicnl c*fngrd0 • 4 » I k n t o# ih .rri tj.il m difiye»,»# - Tl H'lnme# «1# *01 l if t io i y h ' i'.f I# rift p .etfr# 1F.V1 11 il'o ll'it^onnl tin ( ip o in . 79.m •'•Ijtii.ffli# o ' ' r n l n i - f . ln 't n 72 V# - 44 nit n linAnlA** hns'n tm )4 BAN StFASIfAN 290 nt. RoHlo E«p#Ao IJOO hr. 0.!W '-Inlrtm fKrA n. •3.M **FMfifft fn*ig«©i4w • l . t l — f.farfn M'tntUHenn , Qi*:«f>or«; |m ^hnpntftl»!", ln»n H«*fho', (I |itqon 3fhr*’' y . i j ; ! ' , '„h,„*.y , Irrtw'nq. I3.4J - Il VMnt,itif»'(. #4,10—Vf,:# nô'A rrq 3, Cl*opf#f ^w Fnrat*, Mosciovni *# 0 *0# qv# c o # \ Bro«g* Ay. <0»r»f4n*, Bn^oiosr "DtmfO 0# f»n#0ln", Gfonrdo# 7 4 » —•?rf©tieoc*dn. 10 (rl —Frcp'fieK* da* h#*fdo 10» —lr.1ow*»fif:An. 23.D7.—Sn»r«'tAn tin fomrwrri }#l. Mw#ic# we 2 I.W — MofOI y f Sn*rnn« 29.08 - ( np ith e n ir a /a l , R m#l y K©»## SAtiriACO AM m. tn d îo »’ï#il»s» EaF-4 (AM ic . • 4 » - In t'o*»»*»:» , R f'd n ; ( t # S!*# e*«# . V».»M»‘.'i‘1>*i; ‘Cr*«i#l tn m * io i‘, F'if.er; le # rnt*r'*d#re#‘. V/ii'iknwltlj Fwy B '*# . */»• .ilef'ish*» 1S,flO.—# fnli". #«rtt T; »fM.— If 'afmnf'An.—Cm** 'flne# If l*ff #'|W 1) 43 Cne ier'n fi©# e l tnw»c*0 - Br'dnarW t l ( n »* # f i t n 'n în i . OtAt —I» *c»ntn f «8 — pin#»! «-nf»', Irtffeji'ts ‘ Cfjlnrn ♦wvi »;, jn . te»*...»jj 'Ffl'c d« Snn Bar* Vf'Ur>»i; (n tinw e lq". Chop*. •3 87 —F» t » tl tie (fin*© ifn»#ce(n •4 ,0)—Fr; p'tJ—0 rfn e ,#:»© vn*ivtlr. 21.07- /"« p n «ï-ntoi 'îni ntl® gfirn»"'# #f# I » dî»ero «!e A'rirrft, "C?ii( ton ten#", lelo***,'Tf.«8n C' *»'<*'6#. ) • 07 — Vivjirn 1 g©*# 27.03.—4 /f lc d * r i fSTfnlodC Ii ‘(I •*■(0 c*©v0(;n%—M ifche# mil ta*##. V A lÙ D O lID tAJ-« 2 » « . 1 4 » (c . • ) » . - Wi»»cr» wnfiodffr B(r#"01 d»n»"# *B;*qce #in r.-*''»»©*, "Cprlsr* TN#fO 11", f l 4u va. >05. *1.45 —c e n , ,#.»(# p9" m\ #»io d# »e »# i. #a»*i- 3n f .n v if f e##". S*»f» a#; C n# fV**"# H" C tfriôn I mint ? #9b»n ’n d" F»nr,q, ""©.— Alfa*?# loc'H.*— 5*»*(b*.»nfft Hcl r i e —“l e CÎelercs#", 3..fr(tn©2 fnmgtdm |.n eettiDre#', hf##» drk*f»hn, 3nll-.i* # (enfer". Ahn#l r* 9Ô.—4*vl»ct» wnrûi,l;i ZARACOZA (AMBI 2S90 3 B lw . $ » U , 0,01 ife >nl.>*nnfî0n gnn#rel 13,14)- Riie»ri..#ri# d# 4#m»n#. •i.1? —flrq ,» #*f» fV “ f»'«‘'j*r", Rn*r4 (r* h*j'i i#r* W H »*n© Ange# , In rntp . 'tn itkp'f»» «4rl hninll8n", Stwtn*#* t l D n «k* kl Alrifirne", CMk*****»#, ( filtre,t'ti fifnqtt' A#h# •3.01,—Initirrn rt'»p iks. 1 9 » hl*,t{tn *h» Irnilm 9P.141-—f **.t'»ft #n 71.01.- (r.'t,Art lepMwm 31.13 —Mci'ff» wn»'ti4# 71» -•(JnfuHn fie Irtliwmftf r n* 0ert#ret 71.45 II b*'#»# #nn#a#m© WHflne*. p,t# rm renetn»*. P Amh*m l*r>, 'Aetlri*‘'*ef* *•** lo cworiri #i«i#@mle , t lfhfi Ir w.,#y, ‘R em UiifaiKlqi'. G*l#Ot L I I J Prograr.ia c!o las Grnhoraa Macîcnolos poro ol Lonoa 2 0 A i f % y n . n itkén» lo t d # torft* d# ftvoK o, fo r b * #d»d h* #### M W |irnn'omo« Wm*#*. fo# *o**# d# «conentf* d# ««ocielo *m lo# pf*o#em## d#*#H## d« m#mof W##d# y C'0o<9#>oi lo* p#*# dli>oi»«iodo» #* «I W#mpo, N o lo IndUoo to» horoo d o «portora t elo##o po* # # «omwMo# do loo oodr f nk# toroloo - II V : - lo V I/'# m#i I vf*« fl P ofit p ir*! . Icdeifw* y p i * ►»»••'> M* M l ) ' f'nf •• kf'WA If*imw —lm« fwqf.A;, —IVittiAn Nnfinorif*Mr»d‘rrt- i«“. ÎVfrIn, fol*vlo* V • OtfPIO N A f o f o f M f m . f Af l J K(. 37/4 0 . CAM / f i l e . f , l^ —Tit».-»»!! hl-^« '— #wl - H'.-.,.» II itfii kii y. 1? f’i-«M i\i'#l I? M "• I# «V *« '' "mm* I M ",.i 1,1** ' I \ » l.l»rif o V'lilfl'l^ Mf#* n il " Vrnfl»' * 1*1 If.Al •• 1^1 J-T.-t mi i»l»>r-A»», l>'»II/»ftO, l»nn» Tif 'tfi .1 ? r t ^ —f**’»»••» h'lMn I»». yi A1 —p 'f h-*l,1.if’fi - 1.%'ilro veiJlrt 1.40% $ t. ' f M —ljiMr— 'r i.^ y r-rM d i y v f fn . i*n o n lc fn o t V Iwfido* '^ *!*• ftpMntfli- I 'l — Pn 'rtfln» —f/oM oi V 0 Ipdildo d o k t moAonof d o 9 jn # 9 ^ f#l#IA o d o lo oochoi do o RADIO NACIONAl DE ESPADA 9 » 01. IJ 3 ffc « Aonifuro.-^ffOffteoie tioblodo.»*Ct«#ro. (mhl6m do #obf*m?#o."-Do o 15.08 In do In ‘ *fm-*nn:o i lo oo> Ifihrot*. Dlfio : «'inrdiOAO* lo t io b o .—"Moriao»"» M.30 o 15.88.—Imlof##otl6o. rmlilAft do fa lo td o i do 1 W # 9IJQ IIJ 7 d 1* 38 —Con^Iorlo 0 «%# ol lout*. #0 do In frI'iM fli */'fircl>n* fnh»#lo» fo i, fMli*.—“In f'-lrH n d o lo l»*! ̂ VWri — n*t ;vonat io " io ilin i. o \ M/;filo^»tf». b ) V n*c*^ - ' P n o w o d o " flbo» ilr h , &r}ivt>Ort. • " —*/*llnoolO 00 O o \ |f .3 l n T3.33—Ir/.— loiocfonl do Vinfpi .y TJfi»»elo#l0î1foti*é*, SI.I3 e 31.30.—N olictnfld locU » . 13.33 « 3 ) 15 —lAë'l#* ooeolfi».—tr i, 33.15 • î ï . ’ a - f A f î t c O f i n A l M CfUE. f»A D ct c u A n r i r .r» 4 f? A i.- c # é " i# o do ouoftr».—Lotlvro d«l fn*lo ooto , la ffOMin. 2 3 ^ n 53,4).—fprio oKfiol t o td'im o» lAlomOA, llojlmno, |»o#b‘P»4l# c4«, InaUtf. 23,45 , e. l J. — - Mo* fdiilio* lijf» .* '’ V*»*''J #*ob>o» ol ion|ioi«>i|oloi", *t*lJnO*. Enffto. 14.08 - lixii 'r, dof 'ftgloHm Olfdpf do# ( lld d u ." (j /Mtfincldn. I5.C?—Pfnpfi* ' n d e l ko flda . 3I.V ï“~'f#>»'vi ft Si'ffinn'o*, Oo C o d l i “Vnfi ftp efio l" , f fo r o H , *V c# H 'Io fti lob fo on inmo d o f /j i f t f i* , Mcrnrlf I I ryiiiifio# do In K vod o'. M naonti. MOiicn •ipn»«. ' I I / i f ■ W m M L M S M k •12 3?, 15.—I »f 0#m".ic i An, J3.33 — »e, i inda.—S<*#*ind-* l»(ltiia d f l 8f*lflln Ofic n l do l In- lormnciAn. COPUAA 381.1 %. fA i 41 \ m M . 14.ro.—Mwiiro •oa tid o .—lntern*oi ‘ j i! r*'!n'*»Ha v .ln on w*»"da , 0 * i‘#«*yi» / •',♦ n r - 'id a cfn ftf*»Ao*, DoWlnfti •̂ i »>.•„« l.*tfnll“, fomnfft 19 4 ) —4 - rl%fln\n^ 14 ro — I- #'ifinriAn 14.15- A** A lM n lr t C o w m lla ', D nlibn \; '^Vmfnrîm Irftoa* fltJa; l a fot»a 5»i«ana’ , Cf%0*4| *0*1**- H n'mvn*. O 'fv r r . . 33.ro —”|f»* ni fa*rm,bni d o VAod »a#“, “A r - i »:« #wmb#", (tnfM; ft * la (♦'«••a*. fmMa; “M* o»nk$%t^ oow #- »a; ’ im Qfiifian^t". : 33 IS !••*<,»“’'K tA n--'fI «JIa no G/Sftn*'. 33,98 ““' f l dm la JHnfmAn dry f '« 'In ', “M afflin w*- Ca". #/ny ,r t. ‘ O ’- 'iA n flo A b p H W -o - rn'a; 'S M m / ' , Im-uonaj Vooloo ml# tn a f la n M \ S tb vb f'l. tO O IO fK J W>. lo d lo ftlnlo ( / M l I 3. r o— Npt r oi Cont'O ### d # JfOf* 13 98 —C nir ofia d> b o n d ii “ftnbon*!^", Vu<«\ï f-^nladia n tfto A aift', AlbAo^ti ■£• d-io df* lo A 'c irn n a ', Cab'll*»#*! “f l Co'-ilm dm loHftf- | o f o i l d a l nyidfAm', G o to to ro . 14.15—C 'lr'JO'ltl. 31 ro —îî'i'*-*V'-i —C**n( ram$ f» * d v a a i. 31.30''C'>^c*n»»ai ' l o *r«»»0 do f in g o r , l.'rrwf'-î^-ji.n; *‘Da'*ro do 1ft$ hofoi". f o ' t W f'U j 5»Jbn-im»‘̂ . ‘ To»»o 8 e * n o io A 'fto m :# . ? 3 .ro .~ ln lo#oo tion o i—C oncionnl do p t ll#o?ci. M f ll l lA ( I 31 208 10. i j r o w 3 .10—rn *f O '‘<:*ol y C#iniCO tfo Ço*#«0 3 .W — % oodo.lwivv. — Mt»\lco y vr -.C A M I U 0 ! : y y A lm e#«n «rt; 2Ü3V D finM y S n il( fr« o - ' Î 5 3 - ' ' ■% loj idos ol" por moyor y me nor/:' :Sccc)onor> ospéciolps - Confeccibnés/i Soslr.erfo - C.amlsorfa y Equipos / . • /: ' ; . (I h - — 926 — A. ..hncfo,del I i- C A '^ 10,.1rt.-**'Av# M arin i 5rhuh«l| "Molndfe « KIrf-ilt»vikfi | 4 CnmpHMln". Komm# y a , Jocfttyn'', Oadofd» Av* , (o»«»»odi U ompf trb* ,0 , folia, Av„ii,o M co", M ojorii ' Ivim ii d# All’"'!» , B**ihcv*ni ‘ I® f# vfi-Jo pel tin io , SoutirHo y V#M PAWnOMA W I».#. t.AJ4 1.179 Ic. I/.Y . - r • IbàftHC,—f#opr«- •. »,*5 — Pop# Co* . Ch 'i ' i V" mf*e O r; ,1 ito If. Po"-i'nn; ’ AnMio do Cfwl”, *1 Mun'OI» 'l»M loll ■, CilOMli 1.1» oUrrllO tri'ovieui*» iff llowtiil", . i.#S — poll io t>i ibl<'(ln. I W —MuJOU v«rcr* ',, ' SucAOl w W # #1 Of./iinn . l)olO’« i ', VY«lch«iC- *pif ' Mo»el-i*ii, , V .ici-i/.ngori *Am®* P tfwf; I I i)e foi /(O fdol , l.f>lr«-»ri. /I.X i — in i molt » . P Wftfqw*on.'* -Cf*ii- %»pfin , Roeiho- vrn* ' SSolonlft («iniAotr,', lolo. 9J - R«K. do cn*-«< tool ' "SfKonOlO llo rm A l’U'i; SolomA", J. “V,in..M.o ,.n Co»‘, 'M *P* ItiguoAir, V. Iloff»*. tADIO AStUÜUS W I f JI3.J « . IÆ1Î le . ii.ltl—-Toro fi’ f̂ C n lï, “C'ti'wi'c» • C'd irodin L"l*ohr-*Or "lob* ll«r* no , l*jert?l>Oi C'* VO wiHeVn..."* M«'fC"fi 'C d 'j î / , All,«er-i/j “On'ba", Coped f “lo 6orb>‘»mo“, f.*r#o((*6A do to i-b o U i “Do# cl* on IO OKl'frdod, Uo p oyoto «Mi)«lir*iimotfo’. ' lo f if t ' . lo* cuOoiie# dot ruy , iiutm y i.mMho# . I4.UI.—ttirpronn* del oyonlO. I/.UJ. —Inio* mo(*6n. f/.l5.*-iat'Tlc«o N. do Preroodndo.I/.W -Lonfo linmoftco to# I#. 77.IS.—intofonockAo locol. f W# do bo Mo. SAN SUASTtAN MO n . ftodto CipaBo IJjO U . ■,r , N .* » iV A L lA O O L ID IS A )—“41 oltiMd •tj«ndnllce~, ftowftfdo y Vmrt, “f/och o do worbo"o , V»*oi| 'O w tlm o#', lAoipto. » 9 1 /0 .- M v fto godoffo. 21,Af.—SorwiciO toiofwolirO, ' l l .« d —ktfCIIOt do P*OAOf Polonoko Ml!* lor", Ui*oO*n» 'ro ioro pfoioi? , Sth# nonitj fvOyol d o VgvO , iMirAl. 22.W.—liobJo AtrkiMO io r r d . SBI.o .— Mmimcir « Iwrioo; Jenfino* do Mwit'O . Iwrieei m m cro e*i*oJa ', itorp ln , lo m e eon ver ee d e , t e g o 91.!KI.-^*rr*to kik 14, M^ticd rnrSotU*. o y i l i a EA J-5 4 » . , m. n i k . » JO .-I> itii;o tisW n.le. 13/0* ftn t in |r„^.ront|tOht>le pnm O ô n # fmittwi'CO* IniiHVt.— KwiPvep* *fnl mift-m , Vfti'il —InlormoetAn.- L en t to* l3 ,4y*^enri« 'H O t 'pmvr G /n l , On’np, loionnrKren — *Co«r« m wh'le'. ladni* f$,W.*-Pelle«jlni #an*r»rn, *V»re *«d i \ y*l«eei Lwr'indo to ' ,* . Cwlrrlj live to iv itto . Lv I »**. W.DO.—Crontt»» ihFi’tHkv»».—CT*”! ” rio do brimdo: lo re tiol L oo , I lor I'o wor b no . CiMf 4 9 8 /0 —Oturio hril»*ede.—C o n rir iio do Cr*'> y e l ilr id a , Orotodotj AI daipnj4»*"o". Ce* *, “Pafi ee d% J. d» l h ioret VACUOOlfD CA| 4' 281 « . fJT O U . I9.J0-—Môlk'* woriode, “lo to lo do trio* eo", ‘#7of«*to’. f /o k r o Com,*>o*o% KorOdo P#,ne*#«to , 'to t lo * . io g o M /d - lodO y Ob1i0»“, “2obofto“. “El LorwOdllt.tO lApyOf . “t l do*filo“.— Irww IS.frl.—l«n»*»oo fnyra te* hnrJdot, Vrrdi.—Wvt'ce Ugoro.Ifc.tO — _ . - - iv«vo Ictpundo M m rtitnu , G et* leriu lto} 92.15.—Pn*t>rmetiAo.—hVoiite liporo tAMOCA fAJ.FN 288 m. 1.49$ tc . 14,(0— MkIko *et!f*de li..d l - Z f w ie . 1^1*#—/ v i t 30 do C'Mtiw flomonr®.—#Aé- *•<*» »l»i tv>»ie. iot'M htd.'^edo. |r.*4»60 Jg iMN'jOa. 2l,l-4| — L '‘****»»n>nn’j * ur lit i t le . ledoi* •O, * b"t 111 Ic'no, " t l t(ob0|0 on Iteli*». inlrodo* C«t-n. Cl fWeOp LprpO* »lo In* O . / d o f t T y «l*j I tl J l 'N i 3?.*i - A 'l ir^r l»."j|.—So»l''eniO dol d»'i •• I. l i l t v tirtdJ'i, lAw* ('* «IV r',*<«.we. lAtAO OLA tAJ 901 992J » hw. 558 t t . 8.1/1 —# e b lie lie ti lo rm eri^n g rn ero t. l3.'r»“ L''‘-e«»t,v* f coitpten. I3 .JJ •-U»'* r i ’.oe. 14,1/1—L»r».|«J»:M'*i Ateorie", io !o | iApog, Cm I / . L h i '.’ço y V'oUcnlm 15.ro "A grlro*» '. I / .U - i t ' r c P n do pnlfevte* l t d ) - < t ' ftvnp* 0«j cr.-ti i"H>. *i;i' «4» 11 fv .' n'tet I r - j t «e* t'.tj rc»Zvolmv. 'f,WJ.--L''^3v* v*>r fjrl'to t o lot irligr* not . L I* r In le t o/*, r t u',v3t th* Htio»M , (?!«' I t y , ' If I ' " pf n . VArp-t-r; Cefiirl'to Oipplinl \ Pim ly K*»»4 iltivr. 9l.ro —C' «I'on f 'o o -n m ?I.W —t»*<>»'Ao 91.15 - I «*' n * T If . 91.31—8yl**»in on inlomeeWo p r̂-nroJ. 91.45- O 'o n ii t; ' L tne to mto , Av'o, I t l«"Vo T 'i r .e J j , A iy^ttr, 4 »;*% . . , evh-to'i . A'n o y. ‘I n Crvmny , IM* Irr tio t i t tu O jîfo ', Avtoi fvogo* 1 Fabricociôn de Sundalias, Series y Senora OFICtNAS Y FABRtCA: PUENfF C£ TAHtAS. NUM 18 T f l l o f o f i o Ï O ' ^ 5 A R A G O Z A 13 k- I. M f) !!1. U: r Prcgrama cîo las îrmî^oras Plocïonclca paro el r.'larîos 21 A to i I4 J8 f 7 9 /S fodo i In i Im lio fa i totrontw H oo d* f a d te N octone* d # CtpeN®. f i r hra«*cSfi no pywion f i n t l io f e t în e « lo i p rnq fnm nt lo rn ii» . fp r l o r i a d» otO now N d o O i/bcte ivpftmlMAi tn to i fj^ogreao# dn fel'ri d# mongr leltrA i y •c o p to n io i lo i njm oie» poco diitondodo* om ol liom po. l lo lo Indicoo lo i tiorot d e y ctorto poi i« f to fon ocid o i do lo t rorfioyontoi to c d o i RADIO N A C IO N A L DE E S P A ftd t - l m. I I H t t * n t . i « . Ca«IiIôh do lo mnflonoi do 8 8 ) o 8,58 Ayrï fvre. — ki»hte»lo.—Clotro. , do lolMf-Moiat do 14.00 O 1500 H.f? n po» ol *o«lo* In do la f«nî»ci»'tj r .rr i-ico do ’ (I vM'OO »pm6nl.fp \ i : wV^o i V rfl.“* ' U ffinlor d I Ht',«"»»' (brlntial. D^uï 0 « lf i.- 'V , 1$ ♦rir'tain , fo'ow . I l,3) o IS.O —In* ' PI :i n.—(r il ica do rirto».—fio do la ( ’-dlÜr*. fmid&m de to fn iiU i do fît.!) #» JI.3® IC.3-Î n I f . 3̂ “ Coi’it'» r»i pot f l t in k ’lp d» la I ’MIMOr t w !#% dv Aiprtor lobfrltirr', O f c d ( Y f « l a ç^nvio- Im* (l»iii«»*înl. V;»!*,—“/M.tdti do Im pirtOi*'. ot lo I>1 *11 po»* Inrcillt*”, r) . Drhotiy.— *■£♦ Coiir'o d# («vtfia" (fonfp- d ',. Id'C».—"C’urd tf,3 ) -Inlnr (i(« n —S' :«l6o lom pool d f P: rerl*M,~ Wvi ti» ûJerc. D •'3,—lî«'i»:it»».a o > n * o . 33.*) O Iw /? .—Noli*: ifiO ifi-I.RBn. Zv J t tl 31/*).— ô po i* .,:,* # . î l '3 r îl,IS .-M > lî< inr.o k o i. 91,11 p 21,3).—IJgl'fivr'.o |n p t4 |, (■ntiî.^n do la r o t ii t i do 2).J^ # ft,4S M T) o î î , f 5 .—'A iilco m p lof. Zï.<) o 91.15.—Fo»«6̂ :uo hopi «do. lAD AfO Z E«J51 |4.P.' — Ov.’CÎtVO I M • i'. A . 0;>v.6«. 91.10—Ho» 'V g 'V rn o ' Armn 9?U< V 7 .4 . M IC rtO N A to d lo l''oc*enot U M S » c » l« . tA M m kc. n .M 18,01 AI M- 21.>»* [ «*%i imr » r * #iK*ai»»n», trO'* •tmcktn*» »«*u •*»>»»»• tftwI’reHclo — — Fl ( d 'ik » •Org'ini/'»» «• * » 1,,** «i«|. » A*,#i| #» i d , Avi» ?» * « »*.u. •th'M M> li'drknk* *'».* i*i* >1 «nritith» •ItftA O M# * . to d to (»poA« l . f t i kc ft.tO —Inlar«»ni‘’*n y r.**»#* d>* g,.nrr<». I3 )*l • "Conlio'lo *a • 14,*RI —lidi»»w»rit>n *“ C»U** C'» »«in.T»*ol *1**1 'P/O * lm i|i|H i »KK » y hfjfid,*» d » l»etpd*»L«*|, 91.3i* - I tOQOr nla» iln pat'fnk»» ÏÎ.Cli) — l»df>rt"'j'tùn. • • 'A» ••I'»* iv « » r MIPCCS 9CI M. «adt» C otia io lA I 3 / 1.MS k«. t ) 45 — r*M«ondn lerto*. *’11 »*ivli»l cAg“ , h 'r ' in o j f lp t% nr;'.'vnr*o cvnn I ) f I vi*a »»'Uo ', lo «-n- lfiro do Alf»* ■‘t . L vr , y Cuilgio. M.ro p ■••• - ;..;t dpi . —in ic 'i »or«(»* 15.î»l-*f /ogr/*i“i9 »'oJ 91 3^" I 'M ' mrto t-n ï • 'i*'»*, 1v*!rO y Agvd w , *|trt» r e 'o v Pmo* 1« l ’ Ütl»* do V" O'io*, Cci'd-«t ’Cn-t.»*»'!® #1 Inga . G cm e* lo» mo» vti;et IvfPt, Mnnd* itthenm.—‘ 11 «wO d g lo Ol'Mfno Uotot, Cobi»l|rro,—■ frtî* grn*if«i grcifocfinoi', Ao»»ff«*Cpl«o* O ,li*o D,<5.—In lfm o e î* » p ip o t îo l roro le *o o « tpot.o le ,f»e Id n m d e . (piNiOi» d* lfi»i>..An»OfJea( d o 0,4) ft 1 /5 8.45 r t.lS .—Concicrio p or eI «e«f*«tt (#1 Ce* pàlôo C**onf‘ ■laf>»c?ln|. Cv Horo.— ■fm le m ocqeiio do C if iîfb p * , Ko* o r u H c i E A J ' 3 4 » I . | m. I j f î u . K .M **M :i| y innn tn f (on t*f|*(To|m*OI 15,10 ' Mta». »'»»iodo h*»»*n Itii IS .ta 33.;‘ i —M ;jifo vftr*'tdft. 974>>“ Hnrm “-Irlf»»*' a / îin — Cmm' iot 901 O U O N fA S U l.«»7 kc I ) , I U (1 * S*?n Anim ’.'o '', tnyr-e.* ' C»'*’*l’r**. I*» '**»; le» r* $ , 6 v0 * “Im t e r n»D* d d f ) #*n*«lln’ , l.'o t- P ifO ; “An.i**. • •*»r»*ti>r»', l*n 'I'"» *Cw* f loL li*t"ir» hp'#* i.»l »'* le» i/f»df*nn» dp 92.WI - I f d' i i '* li I * »k»l Alem l ' I . flom**' I ; 1*»'. C'viftir*; " l'u 0*1**'a 1% , n»i»/ Cîl* A-»; Dv X f*»in. 7l.ro - Ce " Ile • ‘ C#n««l i»“, U Uny; O '"“fC < • t 'in 'o în ', C knm irftd ij "Am er O Slrny»*; "Preludift . AMj.'**»c, 77.W.—i*tfo«f‘n<.«f»n«*j.—Cnnctonfi» dp r e f M r i l t lA fA J - l l 70) m, I.Sro Ir . 9 1.» ' Piifi" y C'O tft do p'j*»fro. 3.M-—‘tt lolitn'On p f jd iç io ie " , V Ivflf 1 / ( l A u lo r : *fow »lV, ie r lio f , " C o p f 'fk ? vient» , |(»e.»ferj HIvmorPJQyp'', Oro«elt l o p o 'îa te 'e " , lu ou e . C e lo fg e . l/orem # I 0»#eba y Iw roi ' f l OviloirlCP', l iw lo», FonOnd»/ y Sorionoi lo del pienelo d e fob ’e Sofo i6t> al| *11 i'I'O de /*»fti3c/o", Ow'b'tJi 'ftolmio', Envrlj 'Ü*»n»-n ilnf Pilncipo Igor', t0 .l8 -O'O'Jf'N.» y (fflMCad*)»", fchm e er o y y C*iAribv(u, *ne d e w» »ofiwo*n. fA M flO U A le d ie f .rq v t tk de N ever## CAJ4 » ; m . kc. 19.30 - Al«f to 41 13", Z fp rf —ffogfnm o fl'fl lr«* «ff* l 3, 11— t'4f>| rlii i'M7v«>l>it, "In »*1- 1,(1 d'fl , ( tt .r r t if tù t t l n-/'*» |w*|le‘, Ico'aj t l f.iiAno '{**cf-i*jn d*j In Opc»o " le“Jo»o”. Gmxdnnr» lf ,( /) —l»«lvr>'fif»m. 99,(0 —l / v t <*# V 92J0.“-lr.**»*»»o dw netnt « /D IO I H U 8 0 58 » l m». #4M k t. 95/X1 — 9vlx»#4 # .--Cfimt*omP» —Mwtkft H* 95.30,—Sn'ofrîôn dg vnijmt v ieec ta l* *Ga* lom dnoni l’.vb l-îri'.n t" , I 5i***w»»; “O»0 V f'**'#'»", l'-h'!»! in m M*»* d vof* ci'id*» , 1 f r* (e»n cm !»"»• W.CO —Pine*f,#n * Iftl *jy*'».»n. t7.(») 'rial'.""''**J*>n. 97,15 - l« »if : f 0:fi4( # ' liimft» dm p»*mn* **•*<*", I jn ’Tfrji D »* »n (ftlar’» n-i"*!) ro 3 . 0*i»*nk; ■ lev * .’.*»'. "In pfir (.«**'* . M -k-ivd; p*f*k,(l o", C#»of>lf»{ 1 r n * , P.-—il«f.y»*n» ’Cftpri t / , f ) * !/«' « I fin 1) l'ir k*»t» 4 fut 18 91,30 " Pffig* r n »l I eyntiin 99, 15— toe*»i. h* (1 dm bnilo, SAtAMAUCA tA I 54 8 8 8 " . f .kW Ic. |4,(rt,—Mf>»-*1 M n iif io*rn “T.lâ»*m. 95.(71 f / ' n v*»*i.n(n Itnim In» M.)> 16.30-■ I II «fl'fini#-» ~ Moffi i!"l rn rfiftym' t** ' - I \ '«* «(*« m» do In* »Ot"»l V d * «•■•:«»»». 19.^1- t'cflin f# *("•«/(# dm f«> '»#ini 99.'#7 — I ■'{>*:k’K il I3.ro " ................................ .. n im jl/» I ) . » —*Cv("«*, d - l., ( .« » , V 'tf* . ••» Vigo", ■»**'•••:#< do t"»o'f>n *## In Aff i* O ' * ' C»'l»'•II*'* o 93.45 —1* f« I* » 14.10— r k" . ,o I - '.•'"i,;-. Pfffiftîs "Me. Cfiff'M**» \ [I cof.T;/’; ' t .r-„ d* l k. fldo, I 9 .3P, —II.4 , l-t'I, Î0.W --/*»I’3 ( •̂ i :’r*e (to "M'i.'î'ime P il'r* 77.Ô# •-1.1».*"'* r-“('.*l.»f Uiir»rtr-n A' 97.44 . SANFANDry 930 le, Pmiflm L'm^Ab 9 /d , iT.itT - l/.c,». •, \ r f 14,%.—1, T ft t t.\ii)l'0 18.00.—tnIt'Sm N" r»*»ftle» —4Ûl4e. vnriede : 31.U)-—Hviicft d e I e d e .—M ee.e/fto, 29/W.—le!.—Mvi'co eipoA el# f A N lIA C O N I * . t e d le C a lic i* l A | a 1.491 kc 14/0 .— Picf VMo«m«| VYyificlpn Ignr", 8e*e#*roi ‘ fnm w 9#»#%% 8«*ho»*i m S'tv*»' , fvnnoftC/, 95.(41 — l v n \ ir h 'if; |n«|»9(iAn «I v id » \ W i;lp îî| le » M'imtifet «of.HHP»". Y/6g i»e»i *te*-cn y f u i '*»**“ , Iccke lftV'Lry, 99,0).—"Ig m e d V O' ftHmypfti *4* p»-j*i J4' kxpft\ &i*(*vit; Oioir*®». *lè 9 r . Am N ro —{n » e» ff 3 emofe» I3.W —Pctitol de pf»»»e ip#f le 5f»o. lu 3 \ r o —D'Oflft f tfe. — CoecinrlO d*i ' bonJn* I l f »o(e»ft", S4eym#l' e» » le q m c io d e f>*ov . $o igy El ftu» d** k » ** *ofif)% , S-.-Mamn, ’l lc e î f » ' , 1er»; ‘ C cffloV i”, “N fp cM Iv re , # /'» ,» !. fe.k r.^e toOriic*»", Cker»*,- f l d je d*( le ftfri'ftn 't', C 'd n ’'*"*»» Bni'i» porlf*'.'»', , Ory5i f ix e r ,» , r*nw«r' l̂»»»i - l'dcrw.ecîOm en b n 'd » . 9l.ro l'*!'.#*» 72.0J - d * r Pe«p»e y A f(?rn-}e*/t. (ff yrin»e» de i^» fx » .c ip t ‘ le *.'?! »0#o dml pt»»*«r y "Mel d e om,e*f-»'. V A tlAD C XID U l * « 133)—Z*i'fw»in» V.Qwft, n reeciH o» y i* g . » fd "e ie , C l"#e te* Al dem *te te» Ci.'-'g-t»'. P',i(«g "tof » El be*b»)*o dp V -y i ile ’, f , r / 1 4 . 1 / 1 — T fft/le e» cm I » (to A#Ç'*'e‘, Im * ; "Norme", èeH.‘**i; ■ ■f*'cr G » «r. 15.ro - fm it e*» P"*ni lo» kcrJ.ÎM. , jH.ro Fiq:»»/ * n , W * *((: r V f t k e li*e*o. • 91.^0 - l e '»'* y ' f : ffl'j 1».* bc* )#e , Ckj* \ 9?.>5 -•l'i(e#*-ïw iôe.— ■ l 'c h m e " , l*»#e. 19,-1).- d* 'cnmtp f‘rtn«t"*n *~Mv' »<*» lie 1,1"'*’ 193 ) -O i.’.im kM,.î h o h H J a l9 45 - ' J '*r . d 'f d i fUemn. 71/3) - i f ," ' , * r*i i If# fce«ic«ltwl-9 ppr r I f>r. 8v'.'»»*l. 71,45—r.îo'tVm i-i’*'r”««»C'ftmftl. 77,15-A n - j» o f lf4#ftl.—S*n.»blem/r» del tAirSGOZlA CAI i r X *# . fie u . 8,'V - H.ilmt*" 'le 'mP.fritvitcibn jm^m'pl. i.T'0,- f«'icr*i*e ,*«■ {)(i« >.»biet. O.T*) • •'O* n.'O i’i . I li .i Om» »## , Aii’ t ■ di t. © "eigV fcllgm. » Of n " ) . l- 'i | “I l p*-*“mf *»,T( r»m J,i.» I c ) l#»*'irc# , » . T d T» >**»»■, 1 rtilkt» Fnrt: li e Im’- 'T i ' p 7 . l*»T», • 1 l 'u t' : 1 î. ' (»a ( Ir # f 1 17.S )— (/'•’'( O'-f) i-e' Pond'#. I4.ro • l.'.ii-f» l'e l>.i»i*r. I»"/** ■ ' I * J » '«» -• l rn v,i , V *"u'i. ?.),(•) —1 r.'i uA 1 I f oriHtn 91.»»;. f . i n p k ' ï t a . ?1.15 * f » 'i* rn 1 II- •t.-iKîo, 71.\ l - i.fi d " iAm •»’.»•, 7I,<5 ' I) ' p ) '»er-i l ' i l ' v ' ? ft'l'k'' % | f I 1 # I , L 'i ' i r ’ I "O n 5r%,« ) .-I mu»n T r T. f Mttfito", Ch" I')f r "'.'3 r . Vi I f * \ - 926 - I Programa do las Emicorcis Nocionolos para el AlWrcolos 22 A to* 14.38 r 8 1 /5 tod#* to# r*li#r#* d« fmdl* R # *%###* it> r#p#Ba. f# r m# ##w#m #### profioato* toc«to#. Pot m *6# d# #««n o« l# d # #»|Mcfo ivprlmlm#* ## to# pragf###* d#toll«* d# m n « r toleri# y #(M*ro» f# e # di»to#cl#d#$ ## #1 Mo *# W k om to* toro# d o ooorfor# r P#f «o«o«to«i do to* ood>#y#oto* tocofo* MfOfto* o # to* « (op iow ot (as ■ADAIOZ f AJ n ̂ ^ ^ TCI m. kc I4.ro.-• ’CoeH'f JinmpIn", *Srci vnfimio. ig ro —N .nn? —V.ifi.Mlrolr.*. :*.ro.“- ( r o i *1 ot ftn PfiliOrtQ, ftpfi* ftodi® fipo lla IP.bV*- fwii’.Ol «le h M».'* i i .ro ‘"•r.tut.f.i p .l 4 • lmln*o iod to CoslHIo fA i-V Ic dc g "OifO [n wmneni «In? m et V hmrHe» n M tn lito # do lo Aoftooo* d o 9jD9 o 9*38 A oo#tor#.-^*to#"*o ftobtodo.—Ctorro. RADIO N A C IO N A l D£ CSPAM I J U to toilsl*# d o to oocho» do 23JB e i . t t Iftlstoo d* ■cbromoMt do M /0 • 15 /0 M /0 o M.39.—Camctorlo por of *o»*olo d* to CmUontt “S ciiw a* d*^ Esp#^ Cndt'to do to tordot do lIJO e » A ) t|,M « ItJO.—Comttofto por ol io»tofo do to fm iiproi “Cnhollm fo |io»«o“ ehedwra". Soppo.—' It m alm oi# do Sohitu" llciiiutlpl, Oodrtd.—'Ooro- tot dol CAutnio", fvooaw.—“Olholto** Mentotlfll, Void!.—"Compamo o So­ lti", filH. I f /a # 70.TC.—Inl.—S ctclé# •OMOAol do Atto V tiioroloto.—^Mtofco do bolto. totcatorftt. 2 8 / » o 2n.<#.—M aliitorto otowdo. TC.d) o TJ.fa.—N oikte tto l(oiio«*o« 79.50 o fIjDO.—H ol'clorio p#t##oo4* 21 (A # 2M 5.—M d ltto ilo (roAckt. l l / s o 2 l/0 .- l lo i!c lo » l# togW*. PSA D U C dA fiU l GCNIKAI.—CiAak# do puortA.—Ivrltft# d el fa tto poio lo ftom ie . 13 /P e 33.*5.—Porto c 8 . oo Idiono*. (AlotmOn, Hot'Ofio, oOflepw*#, (toP- JJ,*S o M vitio t ‘o(*oicn» Sii-to- o<# pwgi. 5, PmrMrtivon, 9 / 5 # 0.45 - W:*«twitiAm csp rfîo l p»t* to to n e «tp aéa lo mo lib««*.cfj. lailtlOft d o lU rp.'A fofilrot d o # 45 *• 1 /1 0.45 # 1 /5 .—M èdco srtotio i “t o *(• tmlclOfi do MoHo-AmOfito d o 2 /0 o 9 /9 f.flO o 1 /# .—I«(ôtimc<*6n Y porto aft' ciol cm Inp lf•.—Cwteitir»*# y b a i i i i d* Poloto do MtiltotfU. Sompir.*'* f o l'o i ConvitOi lpapvtor|. , h*«t«|ni|*> 5 U XI togrl f (imiU M«ln', K'lrhnnnr, 'N tvly ', Cws'wif I, 'C tfotto Abi(n , lcf*mr»» y Gtoldcl.—frr»p"i««lO* M.09 —I'M lorn dal "ftnWto O lk to l dnl (»rn to".—|ctotmn tin*". Ktog. to*n*. tOMcwi ‘Bodo* do flpnto" , Mo»®fS# *A«loto CtouVn’ 1*. voKOfi 'I#* •'o*n ttilto* . 0 ***1 I * dol poAooto 13.45—Aviso* olktoto*. 14.01.—IctotmO'.IAo, 14/5— Scse* Pootrw»; "€l c o tw Ht ro dc to rot * , S*»*w**i C o*lo*«tn\ DtK*is)OlO; i it t f / ' t io , 5#0*0*1: pi- poie#*0 . Vt ' #*: ' l i f io btonto , oOmo- ‘Amv'-r*'.»", fam ofo. 77.ro— A%n*nd* , Vc.go» “Mm**#", VI- vc t| ' 4 *to < #c Rdo", Coforos ■ , 4 lAf io ; "Aio* om to mo­ th* , Ktog: ' loc6r-lwto*', O'tmAnOls "Al- it.fj ff’fjK***» , ' 77.14 — W /O - 'A I V*» t, to ll Üyh'nmn r.Vîdn"K. A ego 'toi 1*»cga', I d io n« GifAm". • mJ {•ovojolllo'« V'lln* . Pc'Cf'Tr tn hijo do . I ; no; 'ftorn/o fHvol nil'»; ’ 4o'»cho fonzn , '»(» to tom li*r* \ Iwefn . I'ooutof. loocono fo d to tto jo (A M I I jU$ to .Itif" — Cnt»(»nmoi —fto «»• tofln C'tptkl'O CMmiAn#", Ki,»i 4'.* ,; I# (tiT.ùKi'to do to* . Vi(»ye»:»; ■Sg»c'*n»t’, 5(h*t'9»t; «0 "to# I* in c»i »* V v t t n mn-.l-j f ato ïrofiittotinl-i 7 7 /* - » e l i l l a E A J -2 1 M a . t J M M. Ohcio# di fo n - r , loso-ght; J" kê\^ù L .Lv i'- '" ^ e s ' h /A L C A Q ' W • f I I I I. M. • 1M19, f l K f t l E R O T E C n r . l l K l l C I P A L O E r . l A O R I O S«rvlci(i If, kVcronim ■» * Vn,.|i, / e r d i l , lm « iW , \ / 0 q #m,, (I f A-A»t l.vf ilf* B'TP#! Ill A ^'“" * '’fi ', f , “pitirrr*! «*i- I %L<«A , ' l o i if» Aim #j.W. y ?? M.— I* CAPiIrt Hrt Mo»k*r*fol0|. rA M flO N A d# Novorro |AJ>I j ;.' ... I J » 4«. i j r» ■ •“ f.00'*'*"*’ fO A5TIWM5 fA A f r r ,J .S m . O M i > I.W7 fc<. U.A> - i f i i * ' 1 f ' l r . l.» r , r - fo r - ' im "Slo- I»»!'*', ' f l li 'rro .w » loHo , f.M l'll*»! I I Ir.'WO f l f 'h * f i l l * I \ r.f’tt.; In h (w d T fl; y,) rn# '«f* % . ' p. f; fI C'.MO ik» If» V» Villf»! ' Î4>rrt*rn*t‘ ' , A v tn lfin * TO f-»Mj 11 l*nr.", ( ) r i >»rt r»'«*0' I l r r . I . 'f " 'J ' k r h n ; lf« "In » I “A i'/ 'lm l" . IM V • V I I'lM ff OM'lIni la r*l f l " rr» tn . »AD« 0 i m z Z * J M __ JM m. IJ ’1 l« . MM M i 'iR/ilPI ("ùl'»l'l"%. ̂ I m ni<'•*•»••«'’, Alrnn* !<•; In «I"! r.'ttUfifl'S", Mm- rftrt; ' C'i»»l-»-*'.»0 V fe f f f i n 'k f f f . l , lUf f«). •T ii'Cf'n». I rlul f«y«n»» I? .l4 —Sii'Hifntm ftnuflo* )n l *1 |ntf»l. *- f t . / b 'n i " , Almiidoli'^kfi I ’‘N o tM » MM f'vilni", Oobvsi/i 'k i# n ir , WAp* l / .M - CnmM lîomn»fO k # f l . 31 ” rfop»»i»*»i» dill oynnlm. . 33,14 " fnk'fmntlAm fofml. M iîl. d » boM# SA N S r iA M IA tl 339 n . ftddio (ipnA q IJOO I , » ' iMloimrclArn 13.fl) lnb<>“ -Afiv<»i.i4'i dm "tl C c w l d * Iti Pp S A M I* H n |t 309 m. to d io lip Q " « 1 4 1 4«. 3 ff* IwlmfM If «An. 13 f 1 f 'j iir 'o »»‘H»Ofm1. --1«*lv>nnf»n»o H» IS.rn ' ‘  ,W ff ) .L \ fk o i'.IO V 'S ; 'Vlv-J pi rvn.»»', Znbfili; J jin Mf».»ntro, f v n $ In O'»y:o dm 0«o»% tora; fpin lU'ip „w in. Dml Hm. ) I .M ' X n i/rt (f'cjpmic>*i*oi dm cm h fti' n 31.? ' - >*4fv«»:»n iplfif"hiilyn. ) l / f i Oo'(n im", Gfp*ch imlmow, "Nob* I''»*". Cp&niqW; Anqkid'i; A prnoi c:'»i hffAkerm* , fon*9X t ' 3 * ̂F 0 - C /j ; «oltnf|o‘ , SAmtkmmr Im b*Ho ,#mllm# ro", Stbwbcfi. TÎ.W ^H nblti 'n fn1n»*o» 32.15—Sp'dCCiOm m udcnl dm lf> ro rfv p ln fiml MOf Ufo V«ypi '■|.'n»MFo“, 3J,M —Mono lo i 7*. fnOii«i voilodo- I f V U U lA f-J 41* 4 m. 331 U , #.%) Dinrin br.b'ndn 13.39 ‘“ tf»»'ilAn IrnpçonirnAoln pnrn OrA** y M ifium fo i - Clnvm'm* . 4mm* ♦nk»f»*»nf,iOm. f.nofinnr* ffo" '<*%»*$. !3,<5 ** C omiiofin pf‘f **l ie f'" in ’ Sylvlo", D olih fi — |f*f'>«»nnf»*m — T»il'»m*nn do < i i n t C ’»p»»:l»o O^fo t«»“. Dm I*» fl" lo n'm* grin", fitrnA<*flmr/ ' D'OC Col* 15,07 • Ci»''c«o*i»*i tmlm»»*f!rO"ni, *C6mo to pinfn In V*vA"t ‘ rnjorMtn bo rrnOQv' A p \ tl'^ nfio ; 'N'jHy", B'OOIt 'So'*» b-.’Pno 101 itimih-r-n", CnmmrOf (nno'Tffii , lo rofO i ‘ b* v i# | r f n \ Jir Y»-f / —BniJ'ib'fri. I$.W —f f ( $ g f | o | rki In i ) "tO l Sfillnntrv'^ / In ff*in *11 ArnlrOn". 30.01- D-firJo hnk'fido.— (f :6m h blmifrd' (ifn -C hnflni r*t»i»cn*fM: f"r»n*>m GfO* ffKl 'l —InforfnciOm l*ii(f»tf;1. 31.07—Cmncltrio do orqtni'i*: M om i y tfillY jro l" , S» r»n»'0 ; "A l-n dm Dîoj", SprromOl ’ C-Urfo m*oi. I .jto 5 f mmnnr". C k,p ln.—M6%l(0 Kgero, . 9 1 ,3 1 -Z fr ftu p b t, ’D oM 93.15 -ifim .mfflArn. — C O firtm nei#» A 'D oha Itnmrinuito'*. ' XAMOtA l A i rM . » » « . M O t t . M .n t 'u M , d , bo il, I5.f»l " M 'jikn d o (dm ofo A.jd-C'fn do tpmio WoKoncg —44* I 'fo rt‘i ho*'©. #9.31* D nr u « n i hobfado. l9 .îJ -> - i':« iA « d o Jiohmno. 31.39 —E "II 6n dm *g 5r'r!Am feM ptfO f dm f t 1. y do l r i iU ^'S C-O pf*' If* S 'fn . l t d n k f j . %H W mOf f# l.nSf.in mm Hnl:n \ C R ftm * Hé rolo'ftfîA ". ic g fO <©f*»rn I® ttetecu* pmtiO" In ir»*'p"c* dm 40 lo * n i, $ob 1 fhr 1 f -nr-tirm* , 33,15. —Ab«»ypf fncnl —$p"*b'w*f^ dot 33.39 —M « c© io lc '*o . fAM G O ZA fA # im 35)3 » t w . I ^ k f . 9.nO,*-3n'r-rJm d" fnlortrrpl'bm 94(MM| 13.W -&r-ii'^'*» i>mrn h"*idm i dO I uiÈMnlb^, 13.39 —Offi » *** fn&m;y/ , Ko*ôf ftolo: ’ IfJ'b© fjrotm”, Chn^in'rd©J "teoOhoim tor . V/( fpmrf "l**An", 'V prfi fk © bc*© T«n\ MiMdn. I5.W-—iMCnO* tCflrolPI. 13.30—M >ji1e. Ih.M do »j»»'»d* , V 6tf)uhf; ’ SeviHo*, Al* t in i f : In Moflho do C A d '* \ Volvo»- dm y fî'm 'ffi. 30,C»—F'nfji<’*" Irnmcei®. 31.0) —tr - l dm im g'oiq. 31.15 —h k 'i (o ynfi'jdm . j l.V ),—Pc*!»**'» 1*0 OmnOfflt, }1,45.—f.‘ui Ô m . »} 2 4*2 \ S E V L L A Profjt üFna do las Emisoros Ncicioncics para el Juovcs 23 j'" TADie K'ACiOMAL l>6 PSI'AflA i Mi-.-ir.i, I*» V.W» n V,.H î * Vî f m.. , Il it.U* l< .-C -IH - . t I .f.ii.»-- .Il i f j n iie I.U f l S - ■■ I . . . . lî.M n l ï . O Cl'"' - «l(« t'f't f I • I» ««I libcm ilo. l!r II, I n c 11 l 'i i I. ?«":* ( I itiiy.'. - i» ; l**i>-k I» »ti} >V>;».-A**#»leni il.l n . t M . l l I \ V C " M ' r i.kii • > I ' ' , I I.'» J'. 3 „ «*. M « •«. II.I.I. .k‘ C*»nîtOF Pyp 7)£.9 *n, r-’ j'IJ l.0r> kc- 11/:: , w. , , » r>;/,4 m, TAM l e i 'Ii'iv fi ini 1̂ *1. f- t '■■■v.., „ I., - f-'***»*”* m, |,c, il . f.'t'.Uuhiahm ?.V'I. - I l ,.,.rt ,,u f uq.iii , '.Ck Z S ; ^ i ( '« 'f l ' I tl«* I « I/- r*,*d; G«vn• * , r il. , n k , . Im %* ............'■ . . I I , I , J ; % W ' Mi g«-rll«0 t ' V . I»1H.*-, » .»» ,A f/.i ' \ r. .1 I l« ' ni |1,.. ■ .III I . I • I V • / •* . M*. , u . , I I. il»'* /« *)i K o , Cho* , f.* ., »*.».'■ •■• M il" r t . l t ] »r I k. i » Ml . N,.'.' rnULO (del arulolo. I . f} f-r ̂ y L %R-, 14.M1. r<..<» (Jf-IK.: >*•»«••* " ff'O O à*i* * iwfi» >7.1*1- i'* pii"'-*' ,'* 'I"* O'»**".", I f r , tr t« . . | „ h.,,.-.. ly . 1W ,? AM „ mim |/r...#»V,iO.>. Mm ;# w - P " , «I» , i o w i # . ».* r||. I l I * "0'»V<*V %" #1» <>'»»l"»f! M .* n - î r „ , A,. M t k" I '/"» . * " 1 - B . ' - H r f x h r l . *^f«i . I i.l *, , . I i 'l i b* # I tA D IO A5TUPIAJ CAM f j ; i .S I*., (K i# d e 1 W &* sSîS'iiir: I . A'cmMi I n Po* SAIAMANCA rAI-54 . '♦ v M -M v li.n #* .* *«»'« * ♦ *?»•*'» dn i #4 .1 P""' i . ' «J- »«•» A»w i«U * If.V i- r-ii.*!'. î»Vfc ''•i.i* .*♦ TV.: I# .«.'I 14 f.* - ,> i —'.*'i4 M, 'V. "-î i,"'! »>J .- >0. .1 ♦y. Ŝ — l»*, V ')'« **• et I»»® Kt." H 5« - l'9r , i . i»l>c' l ' v " " ■ r n 'i i n i i h . ,rn .i! " . , ' ( f i e * ‘' 7 ' " “ ’ '■■ i w . - f - ’tm v / •ocn l-i'." .l> 'rrro Tirl w , . Si'.ino g ',., 'I? M hvf'M . C**..- iii.l., 1*1 . c*-''*»*' • ir-i,4.on IIH i . ? 7 in ~ | t h...» dm H 1?Ü . ' t l ’ li .'«1 01.ÔBO . S»r<™.0. ’ît?" ôrĉio. ip 7 1 J » '- ^ o . | l . , * - . . . . «M O ... C..-IO, # * # 51.40- P .*nm'i t Albêmip. V: .- Aoolitt . I 'i5> . t .«■dm *14 W4 Ü t d .. I I T * c I". 9 O M 5 i; ....... "--t- ■- >»*m d», t« Vv* , '«» «H « O t . A* A'Q ,.i «».« I d'.'*; A'.gm ■'-; «-‘■'•î;- 'Z;. " i».A " I. lo t% f® - I» « i i t.*|.*l< » i f|l *'« IV 'n T " t r . m * C o 'i tu . »i m '.'#Tim»*n‘, Cmri'f. « . " .m r . Pt-m; Mr, . tmlM; ld*iO . f «*Uv t f t 'V .la . . . Il n p 'c r ttf l>l« ,*» , IVIn»; f l primfîf.- tgn* . BofP •C "ftV ot d e H-M '-.j'. . a:',:sib». r k H —I-I ,»*'»-,•'.'❖'•.— t/ijiCM *0»kjio C4T-Z:' - ........ / ■ ; Progrcma c3o laa Ctvicaoi'ca r^ccloncslcs pcra el Viernoa 24 A !•* K .y i y n .^ S toito dU loaclad ot #* a t Mamya, N o la la d k a n lo t h a i« t d # eyorlu ro y «1- * o t « ro p o ao ffli V MA**»n(0.—*A I ' r I'W lia a a f w c a y , ' 'i miliior kn»W lo t 1.V.I5. 71.' Noflowxil — W r * i c l 6 o — Ol"# aapret% f , Ray 7?f ) I VTA I tARCClONA Rob'la H o c iaa a l ÏA M J I.M 3 U . ÎAt-} 275 I t . 9,M —fo 'm n n n fid n i. — tn form iirl^a goma lilt.—M‘*iî*:o 4}f(it«n(t'i lo t f . |9 fA — M I 'l r n v tf io d n . Î5 /.1 —F''~vl'^rnn*o *»Oflo»»M »ln4ltolll*«. |P i n O it'-ni.—Vnrtprfo,!/'». I9,10.*-(r<»iioci»*m m k IoaoI • iln d lm llilo .— Mû»1^o yor»*iHrt. Tfl.y*.— Plarin I f Wodo. 7I,I')'-R rr:l ,1nt. 7I,?.1—Orj»'«i.*f»«:lonat Joi^anllat. *Aa»Hlo AvIia» y acit'i. 7?^i5.*'Oîorîo Iw b lodo .-'M O ilîfl varloda. 991 n. Radia fireMa 1 ^ It. y Rnt»a el# g»arra. %3.f) %iiftndo-—AWn4. 14,0^ —In*. #1 dior*6m C i4M ca tj»»sttw*ol da 15.M,“ tnUiA#» p#*fo tnlarm oi y hoMdo# dn hot:i1i>il«*l. 71 90.- kW iVo dn h a tln . 7«;(9 — ( i dn - H oblo to aujjof.— f ] R ADIO N A C IO N A L DE ESPAfiA l. ij» ’ tJt m. Emlfldn d a fa moHonat d a 9 ^ o 9 ^ A p aifvrd ^ -fiap fam a h ob lad a .—O a tra . da tob tn a ia to i d a 14,9} a 15,09 M .ÿ P M ,% - f f nclaila par * | t ta la lo 7W il6a d a la tatda# d a 1#J3 # 71,39 1 9JI a 1 t > l .—Anl»affa»1a d a l M nntira CKnpl.— S«*mMonto , lî1etorio.—S a I« » *l6n d a iv i eVrot p d f a l i t r f a lo da lo [* l*O fo . 19,39 a 90.311.—S atr léa m m on el da m*. t k a . —fnfarmotlAa.—AW ilta d a boU la In lfy fo lod o . 90>Y » aU niA a. 90 49 a r t -'3.—N oU rlw lo llol'O *a. W al 91 AY —N n lk tn r ta On*1«nu4t* 91.W a 7 l.l5-**N «tU fo»lo b o n té i , 21,15 a 7 1 J 9 .- N o f k la t la 1o^!*t. fm tild a d a la nocfcai d a 77,39 a 9 .U 7939 a 7 9 # 5 —N W ta a a p a ia f, f » 79.45 a 93 15.—fn W m m 'l/a . ■ 73,11 a 73 V i.- fA R If O flC fA l P t GÜ7- RRA M l C U A R ili C £ N l U t . - CrAn*ea 1J5# I t da e a ttr a .—la c lv ta dal far la ̂n io la f fp n io , 23,33 a 7Î.4S.—Ro»»# afltTal am Miow>at. (Alamdft, IfoHama, parlvpwét, b a a « tl, 21,45 a 0.15.—M iilfn *;«l6ni«a» " la «a». taf*fOfi6m da la Rfima»a»a% S k a 9,15 0 ( ,4 5 —W . a tp a t la l pnra la t a ­ na aa Kbarada y |»arit aHetal. tmlitAn da H iip.-A a»#fltot d a 0,45 a 1 ^ 0.45 a 1 15 —C an^lefta par at ##*1*1# da la (mliA'n» ' «a i# ilo . •hm", M o 'o ln d a —"noR n f fP H 'ia -:! . la" lla n ta ilo l. Vivat.—"Danta aipo> Aol» nvtn. 10", Cfom odoi. 1,15 a M f.—9afl5d«to bab lod a y porta aflctol da paarta. EmUfOa da M ocia-Amlrlco da 73# a 3 0 0 7X9 a 3 0 3 —lmfatmaf:An y 7oM# OR* cin l am p at a l »ai- le la da lo |n il» o w i f /n n a y dam- t a tho tta" , C oi"S ev .—"tl k a il da •a t lanarlot" ffnM nilol, Satrana.— "Saianofo Oteka", Id tta q a . m PWOO% Radio CatHlIa 7A3 77 1445 W . 13,45—"C«tri»K«»a", Ta«ra^r*oj 'Arnb»o", AtbOl 13.45—Awttf̂ t |4 fA —|r |o * —•■'•Aa 14.15,*—*(• da |'»«****~«l , MotnaW* f*nj f l f fw p d-4 %o*", S'''rnna; "I4e r V t dn Rv w o i "Wo»*dot On»", C o# f,n# T-nrror, 77 .01—"I-Kt «•'"r". rn*##*ni "Tr1n«o*, A lbA nif. p: fAnnM; “l a Oo- A, Jan* •am, “C'^nrldn r»Pni** n , 0 ''''n f(l| f| fonin* fln( G'Imt. 77 15—|p^ffwfr«y:An — Cl do a . I l Cr»p«Kwto tM nj| thr> pvif«*«um 7?,»> ” ■*«#»•(<» *Sw!i* lt*o*tn- IvvtlHkKf , A u , ,. ; 'M<«*'WfCO 0 /'i- blM̂ uCj V 't* *(0 * . 0 'IIK<”JU*{ lo Vldo , M un I l mu" W«kO o# RADIO ASTUPNS FAl-lf ÏRl.l • • lAvedo 1.022 le . 0 / 0 —*M« i'll lo 0*1 lo'JfiSa", Ui Umon# 4-n un a-bOi A lo I "41 (to Ov un , GuniU K /; l.c*v»«*-rOi»̂ «o 3(mu>lO«rll/; lo kClF'O L'.-l Ckun* k», tu,i r Ch'tf : o* i to n;;»', fcn** - muni f \ f Cul oy . C f t a , lo d on* on tojo , ()i*oA| Oo'vtif» , Vivoit ' Vo­ tât oo îo , 3i*ow*ii lAy lo* lo i , D(*m?n; Into Otnto du'. Du tortiof Sonar# do lu##* "Do# filondo*, Comlnonoie. tl.JJ.—Muiica clOftO. 17. Oi —k*o»*not'#«.%/IV —l/fMO »ori#dO 23,00—lutlurq do moto# RADIO n n t i l A f Sê Dit M. iv in u . IS.fO —‘ fffcvnrdoi dnî poiodo", M ô#k# <<(i6f0 —Bmkiü'n* IS.4Y /( if ftu n ** Bniurio d# lomolo", l.iufor.9 loriobot ' lo guMorro', No- voriOf I I b*rnirnnlo', GoMombtd#. M,fO —N eptom n u*# oynnMi. —irf.jrwHictdn. I / . I 5 — Aüm'flo , AlhAnixi "lo uîdo br#* vo", .V.n«lot. l/,*0 Conio |lomon'iru«0 0# "Modoai# BvMar* lly”, l'uceikj. ?3.D>—'fit-tkoi on te* jordînui d# Ct- SANTANOCR ÎW w. Redtft ( ip eA e tJOO la . 9/t? —(ml-rmof'dm. I J t / ) —Iri.jm n n to i d# r#«>t*nl. U.f*J.—J'*lot«*«KiAn.—’Rflncip# d# @(to* (A.W [n »*'dn H rtp 'te le # M v ik o * u# 3t .f*; —Vvoco vorlodo. ?2,<0.—îoloim otidn.—^ q v o l* 0 - ■ : n ' e u t . ; C u a n ik i 24 M l I 1 4 /0 —"GfoHIm K*er*to". Kolmom, "lo* ll#l fp ilK i» '. tuipinij "lo A*’«*>ehA", . Roof C n# . C'^iosi " lo i de* pmtbon##", MoyO'b&U*. 31 jW —Rot «toi «io vo/ioncoSic* "Soro'ioie •l|*o#oio", Gkifourow* Porn:,* i@ tin pO'uhtMt", ( / t ■•Üo iiohni Aduq o , Irthc* «Mf *|î*)tpu«*i »iu «m tw "n , lou- fo , ‘Contidin dn ««mo", Ovoroli I I €«*«••". Sotoi-Sciomt. 31,î}.—5t»#‘<»e ln#twmnii,o. 31,401.—'totdtil lin *»ù*ito trw*enol. 33.TO-—HoWo ol S. t . U. __ 33 I ) - I riiQT# nto* «i« efHirotr “I l $ro#e dof", V«4d*i lAfiHo", I lotoIV, I l l#y Ptittof", Moruftf , Verdi- 33.3P,—Moilo lo i ?4, «mu*»«« m*«od’J. IfeVUtA tA I-l 411.4 m. m l e i j ’j - r j jr i f lo bnhiodo. 13,20.—fnuiidft t»o*o**'«*»fV»r»oJa r ' j ’i» 0 *An Y (.kwruMOl — li|'u»ni, dn <;l*oin|4',n , B(i»plinfJ«jf.-* Imluiwmtîëm — Cftfr.innot !»«ni«»t'it- l3.4&.-lokf»n,tn Viuomo) O(ib*>lotnt", Pvf*ot.* -lnl(,rmK4 An • - " In i uotv*»to- 33/*) Cuat'H «:*« "linnu , "Anurtnmo'', &4 QU'd'4»# r t l * * O m L' U* *«©', loH nj "CnntiAn d*» A nnl.n”, Ou#* *rc*i>; ' I c i t ' «vclM iî«* S*««iio", Cvo* •«nro» "0*01 mnoro* . Sol«*'«*. tl.CO—fmliir.n f fh a otu - t'cp fo m u u# «i .'do * n dil'O l. 30.D* • 'IJMMio hnb'fdo.—C * Anir n dn mrto. (k* "*«Ml ong in Alu»*i , IfA ikk , il*i«r dvmoiu , D# fti/nlli* •Ç'irmn,*", ê,tn!j In (ono de* tlosl'oo ', V* «di; H b *rY te do ScvIiHi , Rni'ini; V» r*»,- |*g non le'C nui', Futciri, "Antimo C**u* #*rr', Oicrdnnoi " lu '/o lie Icmmnr. •neor", Oon*enttif “la liov -n to ', Vot- d?i "Èiyin» do", Vot'Jù—InlormociAn Jl.fW.— Kgrrn. )3,L0 - I m.tiAn («j Prnn'.i y rrr*;- «mdl Cent» rte do 1»:'* dn, I f : * , * d d lb*o", Dtirtrdei " Il boile do U*»» Alun* 10 , JimtAncri "Aï* <«in:g A^i'cAo", Dopwloj (g vof*-R«*7 do I* f-'jt'.'vA', i>ei6«i* “Aquo, ',4v<»»»»l'ei y ee n«- d on*? , Ck'HKii PfMc nn Ipor", V A lU B O ll» - — M l •>. i j c e t t . ■ *3.33 —le*iitu*e#i l e *n#««*nof# do lo t doi'Ho»', M. le r .o k o i lo Ve»tK#«»o< #0 , W. t e t te b e i l e lî*ttfe topooe*. A«oa40% “l e loyonde dol Lot# , 3 . y Vort, lo av 'n rt* , A<#v#do> l e d«* #0*0 d o i*v*«ul ', Vnr|| " le ro«*Ci6n dol OHide", Sr'im .e. I4,W — K'A*»,—**4û»?cft vot»c«Je* *An- deniing , («“moroj t i vol* dO le# CvO* Mo* "Afl'io", CAmtXi ‘0ev*>* dfto . V.iiwf, li/W "-linît«^n lo i lo r n io i. IB/O - Siklpr »o Jùpitor, A«oiert.—44J|»*, Utnmdîxooe 32,l5.-*l*îfcri Cenl'flvof lo t gflk tefnltiRoi". _ lA M O lA tAJPM ̂ ^ 9C0 m. tM U . 14/A - 1 / -licp do W do IV /O.—4 nru' In r»/,»».—Av'At'î" «I# (Oi't# flo»on««.—J4é“ i*'n fto * '*1? I? J) - D''u«e l'>cn* hnfifrMÏa. *7 4 ̂ * fV " do «iniifimu. 31,%'J “ J«>»vfm'K*Onol. (miiS6# d#l ??À> ~ A'ï«#l* lln Je ««•(etmnrjfm c« mr»ol, 13.D) -rif"gm f "loi «iv t*HfU»’tuî, n .M Otf* "Drjk/e tuto . C«fou* n e # ; l«tK>#i 'M erle*. 14.A) —Or*1s. IV /.O—»n*e it -. mulnt. 17.31 —l/v in n —f i-j, î l / 0 —(r»:s C t ingl?-.ü. 71,*5—ir ig .f j t " J ((d. 7 I . ' 0 (*0 imlnrrirjçJAm p?m**tol. 31,45 —O* % " *Po» ter n (•• l’**nrire", VAtrt-.-mt * Trlio, ' l'kiof'O", .Pn^ng y Pwlir.g; ror*'?»le r.ùfiwtra I, lc<-r6ndo*j Aime du 0 «Cil*, '■.losé Alpera Greüs " M A 0 E R A s ■' \ N A C i O N A l E S ■\' Y E X T R A N J E R A S \ > . V- V V A I C U C I . ' , - M A I . / , ; ' -n: y MAlhCA. W • k it ' . \ \ ' \M A L A G A .. - J . -» '* -A*''. •■■ M ̂ . m .W0# C mrr .̂ : ? ■ :: p A n R » c A fj ü c /i E, A D o îi ....... t S r t C l A D O A O I N S A N r > A t l / . 5 C O N r i S O o t c R t r f Y G O M A v s * # A n i o m i o . ( O o i i c i a t l ; , I I , I o m « y . 0 I - 953 - P r o y i - a s v i a d o l o o E m i o d k a o W c c t o n a l o s p o r a o l E c ; b a ' J d t - 2 5 A le# I4,W y 73,45 (o ifo i l e i tm fio fw rpHommllf»» | l # lod*o N etlem el d * f*pefU i. f e e b ra v td o d n ? R jv ron feiei h e re r t e t • « la i p ro o '# « V " Tot d * n m m eW * d f a tp e c fe ib rrlm 'm m i an fas p io q to m m d"*effa« d# w a a e r W ard s y # r* 14.30—Conelnf^r r ^ r a l lan la l# d a Ic (m )|o*a - da 1# In id a ; d a 17,30 a 31,30 19.30 a ly .S O .-A nïvrr.v ' -, dal moaflrn Crtraadat." Samhfawr:: K*aror»o.—5a* leecidfi da tu i o b ro i |<;.r ot fa»l? fl ;3 , î ) .“ N fiiû: MÎO lli lln a n . P,.*3 n Jl.t-J.—r ;/ N 'lo ilo pe ril? a4 i 31.1 » n 31,15.—ticllçSe lo frojHt». 21.15 o *?o t i i j l ia . i c d a j o z E A J - 5 2 7>.f*V - O f , . \-,s OARCnOSlA f a d to llutlfkCi* 3 » . «AJ I5 1 0 2 Ï I * . 377.4 n . fA i I n $ U . A ^ C f i i ' M i - * i>'to(Jius';îA» QPT ,* »fil ■ g ttih iici hnjI.T In i f I7.»l — M-l>r«i « 'iitn l'i 13 Df* M >r«i>ir>i'i M 'in i il vn:lir,,liw«> l.l .*•»•• Mtiiicn *f,tJf»rf|i f>. ff< % 7?. r̂- i>:- M II iuunt v n rkm lid 't-* I, « *',r»'Hlf», (liftftO IwHik, kl ■•C«(iUtlc\ G rv 'in i / , r inn, ? I iy n i!i* l ‘AyaHie Till m . M d io lipoA« t 492 kt. f A) —Ifilo rm ff I'M, V MIn on # itn rm ll.Cfl — tnm cin flo . W rk) M.lO,—in lo 'ia o f id n . . . . l9 /f3 ." iKim ̂ v K«*«ldn« d o hnf.fJinl*’!. . UfHâlfH 7 7 /4 —I II *1̂ 1 - i l I|'*( nj rilu-fifn 70* m. Rod:# Cod>Mc lA I-Jt 1441 k* I ) 45 * ‘ C'*»l*0 ** •* Aq w ,m * , Dtil tiO: Ay Pf'**a„ ifM , fo p jln r , Cn| f.WfO , 0 n«O(j ,. f / 'k * > f f o \ G'fOffO |5 li*l - #'« | |i , , I I ' »■’•« i-l»i 19.15.— dm' JI .M .-- ( :f ( s , . 1 NiM. JJrl-» oJn Al » . 9. f,Tff:.;v»’n 71.45 — lr.li*,*,*n'iC« ,1," I,, C. N I rm r-;K*0- ‘ 77.15 —l**.(,»,n»c»<;,rM' J ) %1. - *.»finf( * - f.. 73.W e 23.44.—M yflffl pnpu fo r.—W . 23.15 n 71.10- B A k t t O M C»A l T»f CUE* RRA I ' l l CUARtCL G rH tP M .-C i6 i* l< # d a g u e n o .—la c lu ro d a l fo» fa po»® lo P ir n io , '* 23,32 m 2J.45.—f o rfa «H. am tdfom ##. lAlnmAft, floH oo#, p o f lv p n fs , fr#«V «9», lopM il, ■ 33,50 o 24.00.—S /ft l6 m r rlS e lo i# P # r# lo re n o PO liV ffudo .—M tio c o n lo d a , fn ,Iil6n d a H1ip.*Am4rl(o* d a 0,45 # 149 0.45 o 1.15,—AU«««o s a la r ia . 1.15 o 1.45.—1nfci»moc»6o y F o il# O lk * o t. FailiMn d a N arfa r k # d a 7 / 0 # 7JOO 3.W o J /d .—fnlarif.a 'îém y RPrfa ON C*»ol a a In p k f.—' A ra b o ch a " , M « a n ® la i r a b # .—“I® CKylopomo’^ M otam # 15,1V) — C iM 4 llAmancf) . 1$,45 -Mt<»lro d f f W h g tie !(*t 16 31.M -W v s k * ( I d f i te y xory »alos cokt'fiA 2011 m. CAi 4t W 72 I c . I1.W —l.lv» varbMa - -1ml. I.5,r*l.—M 't . vnrîfifln bn '- 'o 1ms IS % 70..3’>—CmnC onJoh'fos •• M il .—Ironp#- 77.40 —Mf)fn --tofor*>H»cl**f. —C*'m'*lot. G IIO N t v 34 •. 391 m. 1.473 k«. 13.00 ' O 'lA 1 e r lu f,of d n 'n |H o s “, Ar* v ifu ; ■ i*.«rl; " to io i" , R nr.ru# “Jut liciii l.fiiMiio’*, A f 'tp rn i "CfnpO&rolo". r(>l>>Mi»M>i If* , F'*i«. 13.«5• -A y tkn n'ifiiil*.». 14.1»* — 14.15— C 'm 'i .k n s Q nllfgfis", p n p u l o ' r ' t f so fk lu ff# |(«i * tr \ r im s , InM ni “Mo- SMftfp', f.K .tplai If* ffijiiii df> mO* Snn (tirtfin-fiAi ' f O lnc fso ', C booM , 77.1X1*—" Ik ' I In" M«}'i*rfO(' ‘C n p fk b o d r I (tMifitf*', Pf Y nn, “|f>t rormznmn* y Uii fu ïitlo". Ib ymuifi; l o qnilim Idon* r o " , J,w A fia/j ‘ Uf*.‘* no* I o n o Colo- |. iy « ,d \ luAo. M .I5 Inform If i;\M ' » ( I dfo «a GyAfi". 77.30 (n* S^ffumO; Don#- M o i f / u l ' t 5 lf fw i( j i i ; bo ffd ifo", f i j , b' r* '4!«orf»lK*H!> * 'M 'li 'if i d o fAinnro 14.1s ' in* ff "in i '" f % |iw ,1 * * |4.',\7 - A».‘.*,Vg liucMi -fidu « liospt' fl 1*1 - -lof/.f ?7.?t*," S'lf CMjf, 1Ù--I , f r ru f iM o lod'C lAni/.n par iL fu , u V I ? ;) k . l vofirt* do d a d k 'J o o b ^ ip ilo lf» r id ijo i t* . L f T U n i U m f j c l ^ k u l o g .o ljudo . OC» « K I U A r“Ji Y I n r r ' t. . « r fA M flO M A $ ■odttf ta n a e l* d a llo*o»ro iA I 6 12JQ — 9otm d , I ♦’•0“. J. Fc l/ .- r» ,» 3 r* i ' frui dn i I ' *iV'% 13.15." ffog rin ,.!,,* «I, rwiU—i'n j , (( IM QfO fIMfi I'f if» f l flfo» t/nn- foriO) I * b 'i 'i *1'* / '0» ! 1*1,5,: , M*;** fork., "Su »o >, f ' <;»'>lh'> 13 /5 1. .M- . i ' . , ........................... |4 rO .--C nar* f'* i‘< ** ■ l**o'*f, I t H"»ai*«A rinmio", Auli« rl i l ' '1 f.ff li; 1,'A , lk * t ; "In hr, 1 * fli' l i t A'***-"»:, |ifiA*,cr; ’ CufM'i.-k* «1" *,-« , r,V" ,*U I b 72,10'""Coff,M» «H» l .f ir r i . * . I /* . -ti'J»,,. RADIO A ifllR IAS fA M 3 773,5 » . O vitdo 1 0 2 kc. I3.0r>— û'̂ ri i' D*>; "- 'O (w'J'»I* p, lentil Tor nl rf»r.,r*j tnklon'a , Irwtio: i'.fnf'J 'M d .o ,.i fk*d '{ rs '»« i "Womlr Y>Mnr; A lro C o i . A bf'mif : "I * 1*i»>,»'*l ;"» . t . W i'L; Vol- C om I 'J : "1-***"» V lwl»i*,t»«.'*t; rt'io '» <• 1.*»»dr.d , "Uit »-W:<« i*>‘ ' <1-1 on*‘ * » a*o 7, IH»t: ’ l a #M t d a p o t dM At## t.5H0 kc. C * " .if fd \ l*.f:,»Ki"»ar U op»#adf# d # f /v lo '. ( )* o s ^ , 7 l/* i - Cfr#n*«*. D atf a n . PaRnMf>r. faooUf* r , rf.f 'O l«|f,r"*t»l»vO y*,rn ' M'vTT * *'»!«,•’ • n i Ic. K V f l l > • * '- * I I - ; . - . - | . . n - •••.•■i” • "• I f ->(>*•> t t - ' i f . o , At 0*1 ' A / 1/ ,*krw7 . , I. vi*. • V M *1 In X '— C« kA O lO I f f 17 k A J i f 15/») - |r.*, mv*f,t Ini *ip- I7.5C 71.30 72.15- - If.* nS p f t '- J i '- i f i r V*"'d »”. N .fO lS ': Vf. » f.'irJ fcr-r f .ru iv* , 5*'o u st. 1rr,*.«*,..M , 11 1. |f. .—0 * 9 ' " ‘f r i c n i j . f i ' l 1® —hO'irt*"* ' ' ( ' / O . n i"- liJo 'fi if-.'in. ...... ►- S k tii irri . f t . ' l ' ; f l l o ' r ' J 'X »** o r, . 1» * '* ;«• ' i n n * , / . Cl y P* ,m f% 'ir*n / . . b .-v i, *> d r f'f s'. fl'M l.fit - U ' 1 ftc l C»'*' I, lo»*n* ' ' . n II " 1 SAtAlAAHCA fA lS é R O m I V # i t . bnri'tnS (la (tiffff i. 1# 30 - P'ul n 1 inf :f)„ ,1 «I ' —t Jf»i*t''tt f t"; i iln* - t* ;«* d |# n n - «,«1 iM 1* I" * o 73.W .- M 'iticn l*'»i'fiMe ho*in lot 74 SAM SrfA SV .X Ii 730 m . Inftia Cipo'e 1.399 k t 0 "V) — lo t « fn fu iûn . 13/10 - I'd 'f''r*:ûn rm If , ' ' t C »# jV l 13.45 - lfil''»«''i* ■' n 13.39 — Af'»n"^n . M n n i / i ; ‘ Cnnclim nntie ', i/if* '. . rvf* 1 « n*ofi- d m ', 5'1'd '* ■(■'"niff»'. , fotuilnft ‘ Cntiru lin", 1î*-l.h' t 1 4 .n - I' l f » " 'x i 'n 14.10* - C n m lliin flf| f 'f ll , I tf f -A -fli’i ; " l/v |,r a n .# . . - , ' , 1* I' n. R *"' 1’ QMiif,trn'« I *'.i? V'f»?'i', I n io i f l po ùv"'o fin iMf.ii' V’ , A>,'’-tn. '14.33 " 1-1',"' ' n |7 - - P f ' ,1< I bnrifl**. 17 71 • li.k»i.-‘ii'JAn, 7 9 .0 7 - "'f fl" *M C#vnyl*'t f ' ii'h fn s 77,W) - l'**f itf'l il" f ljf t 1 ("»,'* p f,l,»rr»T. 72,45.— 1**1," rin'iif-f* V A tlA I> O llO t A J I » l m. • - » " IM - I- r* I M’. » " d t t | . . • - V . - 1 1 1 * ' 71 3 ; - “i l r - i - 1 U i" * . I " '■* •/.’ . '» ■ ! • ' .• > ■■.i'i" • 0 ' " ' n “3 ■-fr .J 'P tn f .1 ' . I.r, ,. , | , f l . l -M . : 3 , I I.'.--', , 1! ) I r ip C 'f O I C V .:* -, fin b n 1% l7 '.- r II." C- I ll J. - p ; . i I I. -' If. wl 5 b "1, l A N i r n p 'f krtfi;** iip«m # 1 5» »# 7 /0 —|i»|nif"-i'.i*.»*. 13 M • - 1,1-**-: 'I . Vf’i I ‘,'ln . ‘ 14/,) - • i,'« *,** ft d f m,.,'"» IB.rO - f II 1/ A , t , v*i T-|la ttn ficotM im iiol • 1 f . , 7rr«* O f -, i„f',‘' ‘**Ki-*'d V laf.prtr»!® :?.:*i. .*i‘T *z f :t>»l.' -S?**h‘ef»jfi de l > ?.•• ' i , \ ■ T'l t* i' l l II 2A CA CO ÏA lA / i n 357 7 39 k » *58 k t. gf'nrrfd. vlni.li^w M li . ( hiYl'.Mtj It-.O I d -•* \ >\ . I f ' : In f " ' I d*‘ 1 •» 1*1 ' 1’ • I r, . S. l- .l f >f»ol I t ' / V " * ' M !*,. j. ,. T.f ,1.’ A, I’l I I % i t * I f i r "1 »♦. le t* '!*' 11 * )i f# Ifp n 'i'd . SAMI I/.C O îfti f». 9 , 'd 'n C n l l i 'n M l i % 497 U . 14*>3- nf*'i b , 1 t if! , 1* • ci'“, I ' . ' l '« ll.'iM ij . Cl*«i ' 'A , (I.I',- — 954 — O N D A S C O R T A S M -W t i j w c « ‘iV r RADIO II4 .C tO K A l ri«nrrmlai J-rU. F.ufk< N . I l ,v i:o N .. ' • In ) ? 3 : i h . " r.j.b ft N , ' ’«M 14 » C» lio n 1 fK> rep t'Dmm A tC A rA rou iv if «JW * (AV1I f l M l t DM# dm *«*"Tii,rt* I2r0 M6i. tcfiu d e . 12'«0 Ini nm kfln<*l f M m l-nffii/iii m. *2 45 6m ba. l6'f»!V|/.'4S r.'hndm d. fwUlAm Inlni*»» k n YOf. w f t l 2UM 73 3 ) S e k # i# pof «' Cpnd'O JO'ISJIM WûtSfm Arr.M. Oû'CCgifO Dgm'Mc**», AMm da 13 « *• f da I f » a« n Imln"*# M ? c r ir n A 4J m, ffeJlo Mflclonot 1.279 kc. tAtMni*n|)4 o Rmdlo Nut lenml (*• Bet- lu ^ n o s r n # « r m » . • 200 w 7 s s u t M W O 41 M*». %or. ! ? A * i r î ! W 'K in 'fî W‘4$ |m|. #m #«n t f l l M . an tnq'At. W M . am h 17 45 |» l #m .(«■Pi'f/’it, Î0A1 »-*#. fn /i" Nmdomol. 2*'M l->*. n*» n’»'*»‘Am 92*00 I.»* *L*plfgQ#, (##* poro Hlspe- «tPowArko 420S m, ICr 31 7.I3J fcc. *0 30 klviicn vn'm«M y mJllkir —Cidmi f n i T c n i | { « puarre —lid. rf« le Folnmaa boiie In» V®. COtOOCA IM S m. ; 170 W . M W i t . . lA/CB I I2 W 12 30 cfdnknv, I ml., aa- W W 17 30 Mire#» smifM* # W arm M ie# lim M odel. WOTWIS In*, pm i. 171& 101)9 Aî,-i. n»lt., flemtanrm, to f iv * D 24 W M Rmlr fo d le Ifeclemef. f r r i j i r s u »10 m. CA7CB 7J00 Vc. Ç 1M L V* nioet', fAI-24. 17 M ig OJ (. |xirg lu tone r .U '? * ; i ) - n m r :o M.MoUo. im c tvA I? 30 m r ta r u i r i5 15T')•-l/iW ko, FriiKe llm tlengl, yg fACA 71/S at. e lA ; OH 1411$ le. 41 M « . '♦» 7177 Ic. 01 D '01 T*fl • • rt• R.tfrt Am Ar'fO, an aipO' 17 I'l I . ' U - 0» I y Cnnurlen Ne I 'd :: # r J 0 o ai. K I » # ? .W k c ? ,D l—Fnro AmBr'tOi M 6l. mtnoAnIn — CfAmirni da qiutrfd.—Proo. noelomol- **md«coi:>t*t —Imf. am eipoAel # Imotka hnifrt I,It 3*15 , W W,—Pe No- 22,09 77 (S mytkml, comtacen- c»oi. aie., tim*v1fdnfo con IÔ emde «of* 22 AS 21,00 ta*rnn(ifi,t2Am tn d ia Nocloool. SArifAMOCft 4191 at. RADIO MPAAA 2.110 kt 90 0—Iml. anrimnot y , nvironimco, I4'D> - -rm'nt*«d«*t»e -In f.—lo t dom lnooi, • M irh i (rl»o rtin t fy n •* I io n 'itu la i.—Mwc. yortodo- î^.îV .—f.'û i cl«‘iv t t i y In lo fM —kW rcefa# y 10 im. da IM . y da la i ION S —5A1m»4*i ï i , proofom e a t p a : ' 'I . cihtnHimn. RANfA CMK 01 IfNTIIFC «0.00 m. At I /.h i j a o kc OITO WOJv— pnrtai a Imfariae* Ci6m d e fiv*f*e. K Ntftir» 40% tndim Cl.*b FAJ O 7 /% OI‘W-Or?0 Atui. #mincie, intarcnfe (krw tCTUAN . 4140 I f f I I 7.14» »x 13,30.-M tfilca e Inievmedtei kebledei kn tto lo t IS. l» /0 .—tml. mm am oAel y m4dce verle* d e ho llo trtt 19.1$. TCTUAN-RIO M A K IN 21.2# m. 2A9AH oiio lo i 31. VAUAD O lID 42.# » K I I 7 00# kc. fy W IJ trt.— NuHcto'to. — fm.t|î#m per# Ite tp bn la t.—Rod»o Nnttomol. 17*10 W33 —MCiico voj.-jdn. W K7Z133 —No(«((,K*e' a irnX ol, porta- QifAi. oolrtco. otoman, 1roni4t. 2093 71 35.—lfai»or*im»»i«Oo da Codto Ne f'rtmnt po tfl tvrrtiK». 21*90 ;T 3 3 -N c t1 c to f’o an Ita l'eno y hka V ltlA SAMIURJO. C/.9ME • m m. W w 2 IV k t 14W1433 M4». vorlrtde. 2710 2 2 # Inf. y a*vii(o da boll# 9S Radie ^ q ^ ' 6 F N M.9VI 13.30.—friimer boMilm da Imlerwecîdm. 13.4$.—fAûlico *f»findo. I4 .W —Scounrle bntoiM dm Informée 16m W .lS -< a n c . y raw. dm S M IR.r»)—fnu i. pe te I to u M ildeia*. I# .» .—Pmro lu ron e , top'A i y frencAt. 2 1 /1 .—fmt(ft l»o*n»»" dm Infermec'6m 2).m -Cm nc y tm*t d - 9 N E X T I I A W J E K A S AIEMANIA fO kv 31„9) « pJA e kc 9S'D 17/4 OJS b #6 DO 49AS DiC C kVA) g { ? / i B i K 4 9 /S OfMm E' K g g l ? / » . » e i i - i g g : : 6S,ft$ 07.W m Tof,a Afrlco. DS.PS 14.ro o . t l f e t e Afin MnrJIlomol 05,0$ I6.M ft|.nl RtWo A i.n O'îamtol. CSPJ *0 /1 lal Fowl Ai.fi 0 «anial 05.05 17.33 HI foft* A jio Ortrmol, 13 % lA.m la l NAn A tie Or cmtol li.flil I7.*5 Iml F wn Am/iri^e ,fnf 5«r. I3.00-I4.W fl, b l Pern Cnnir© y N ertaw : f k e ffMm.l. 15.49 2 1 /S f ll P ete Aftiro. 16.10 17 /1 IM Prtt.t A m /fite da l Saf. 16.10 17.7$ |b l P(wn A^Atiro da* Nerta. 1 6 .» 71.75 If, HI Peto Air,cm. 16.n0 7l.7J tel Pnm Airlrm 71,3103.70 In, ml P.iffi AmA'KO rial Sor. 7l.5il 0 )5 3 W.b,ri Pote Amr-titn dmf flo tte . 21/OOl.y> le» t | Potm A n td c e Camwel. ARGENTINA l e a not Aba* 19 kw. 19V.3 m * lR U e IIT M te 91*0$ U X b 9A40 IW'M(H*30 Ml Inf. y rwmpr. vi* 01 CO 7U lO fbl Ratr. fe 01.45 (el-P«»m A - 'r i t e «Ml ftorte Dly^jCi.W M il Powj A*"A«; -»* Cnnttm*. fc? 5*. i j / s iH i r .i* t t l ( r a O'-nm»#. 13Î5 IÎ1 5 K«* Pmtq • ' h ' ‘‘'im o 17 /0 7'.51 ICI Perm to • 01-9 V td *»rt6* c m dm AlrVft. 71.55 7 3 .» I7h Tfirn to A rAr.fe d*1 Swf. D »:,rf.*n rcA $lt»n«if>»>''rk 19*73 07*1 e kc « 1 # j r j l 0 71 b ' 9 0 0 C7 m 01*73 fbl Perm Centre y S a /jm ld ro . fO'.t'AS W H»l Pnro No»(r e m 4 r I c n Tf Grmantomdic CSIADOS UNtDOS 75 Knr 13-9$ a* V / 7 r * n v» le . 2151» 19 $7 V / 7 » * D b IS 7 41 3 1 (0 V / 7 F * r c 9 * 2 31*49 V / J U f d 9J30 1 )fn »F% (All Pmrm îi.dm-véfîco, w IV ?1 m Ib l. Iml y ptPO >«». 21W 73 no lb. d*. M l uqr 8 » , 0 ) D ) ICI» P-jre Sv'/t'rtB'lee. Meito l e i cimco mn tdi CSIADOS lIHinOS inancHi'enl ll&C «3 14.01 71.C0 Ml Prt»m Mbem-emn'ktkm 14/ n M.ft) d»| Pmm Tvtrtrtit rn irgtot. 14 m W.*)*» ibt Pmrn tv ro o ia mm itm' ene. W.rttTOnO tbt f.i»v I am nton*6«, 73.M 71 Id lb» Pn»n Iw u ra It.n-cét. 21.Ç0 22.D) iW Pnro I l i i f ’ v^e’Hnéficmi am porivqu^t 27.M174.00 HI 9w»n ♦iit|W'ô*t’-»6tlt'»i a*» 00 .0001/» fcl Pern ItMrvfHwnArice. a# po»tvq„At. 01.00 03.00 id l Prtfm Miimnmn:,*9r,(e, e® a«i>,»AeL 01.09 01,00 rJl P ete M.irona«-»*#1cd» e# 04.00 04.00 Iril Pmrg ll.M .W m m krîce i am ISTADOS U ‘ 'OS t k s K i r K I î î I î : « " M i »« JI.O» w>«E,d « ^ 3 ke.M/ue-t «,1/0 M . » ,n > J j.M « i . r o '« W ep m . lib o O M » «t.-1'Yinurtt. . . . . 7l,*»J04.nj let» form An*4de« dal $af, #0 h»eM* y <*m»inyot. ♦ 0 4 /J M fD fau P w it Am#,ft# ria l S«r, #0 ̂ bedo i y dantryo*. J" t N o m b iv v / y i i r u i o D o m ,c il.o d o e n ) ■ - 4 I I J I - Cl ton oxtcnio ol roportorlo tîo ostptleno» «lo oncSa corta, r.no forsoiomontn no» h c m o s «in Hmlîor o pobilcor norir.^monto loi hororîo» d o l«sr. cmisoras i n d s Impor- tantoi, y poriddicainonto lo» d o «jqoclJo» qw o p u o d a n Intorosar a loi aficionado» ) W .» 1&/A fil» F*»'« lw r«»f.r lo i dmmA# tç 1 Iblt Rnro to» J i A3 If»* 9o'rt fareiifl, *B» d * « 6 i '3.7? f * ' ' I II Aim#»îc® dat Sv» m Vi r t ■'.1 i-fii Tfiro AtoArito de ! Sur. te* '■ytot'fO l ' t- Ê w e A i»6fko d*** Sur, IM «•■ir.Â* d iu l. f l C ebo XilpFievvol* S P S / / U.U fiîrfto 17.0 î.iti f ' ;l*î* F“ «*. An d»n»*l, ri.M n » ' ! ' '>a tl r ‘to. . MAJi lî».ri*?'Os loi» 3® If 4 -w. ?,><») (hh ; , 9 to» (tom ngA*. Ifh r e in OrMMe I4.1S 73.0*1111* fe M Mf'co. A IM» r.-we A*f.ce y V e& tef r«1 W . l 2 J» iV 3 4$ Wl i W 4 3 93 IS VJ IS 1)49 t i n » IS 73 43 w o tr ; ;c Q t e n | t | , (11 Tme Am6*‘t e # lad. O c. |i|* f tiio to» MU e# Hol. rfa Or. (ill Warn. |]l Tfttn Ai*»ltivi:fl V N . ZnW (ill f r - *— [jj; ru. le i Ind he!, da O*. I |h fn io Aimftricn. HI, l*fi»fi hit t*fl hM dn Or lilt fnto lo i Ind. fMl i'l- Prtfff le i Ind. htri, *io Or. Ill* fo»© An.è'Mo • Ind ÜCCÏ. (if, fn m lot MU hel. rfé Qr. (U- WnM 19.51 m 3 J .« tnwon 01 8 W 3 4 ' ' I'U N C .I* S lU e ilth F r re r , | fcw, KA$3 a 15 )7(! he. MAM h t.l3S U , 03 (hi I Diprio. manr» le i idbnde* 00 Ml* I e» dnmlnge#. W bh b l e t »6bede*. l ^ l A t r P A IpnvnntOr f t m o t i f i i œ v s I I : IB). I m 1-B.M. I» » * » » «4 Irt.WW.W m il I n IBB..C». <0">l"95i Y la m m .t i m il t f ) •a#rcoi«i. Id.WOS fO ITil. iM B in-to '. - IB '-M Y 111). iB i »i«.B9« I-/.M CIA _ f e r l i Mendioi i \ ? r S i i 1 1 1 1 M i l 1 .- -J * n }«• II ,1 D s i i . l i » s : : l e . ; i M I f " I J5,M D W -l I I .W u . (If JO t'îX'l m il f . i .o A ir ttU n . (IÎj : ( il.li t w o A o f-I ta rial K M « 7/^ IP.'*} K f AW ce. (•7/010,03 M l, Tara Afrfce y Mrd'ter*g< h€. 31 4% r .* « h 3 Î3 I 9< »fc r .r r id . 9«99 f # m ro 14 H r*5n .g m e r r«M .h m r* m n r x i - i 71 M l r-«« 1 r ^ '3 -o i9,ro G SP p 15 /1 0 fmttlAn U fa 03 27.15 P y««7 y N Zntomrir». Pn'A f 0'to«*»a y N . Zetonde. Pn'A A ««‘•‘•'•A. id h P«WA 7«n»**Alo y N Zmlemdd («nltton II, 10 4 8 1 2 )3 fn m *n W n led n v Av»*r®* Bn Y 3d InU 'n O rrM a n 'o l. 9n n /■*»■•'«» Y #»( I Orinnte. Pu'n to) !"d*0 », M nloilg y Au*- P m a ni Orienta* .^ o ld n sto V Aii»»rolle. Or-•»U1 r.'.in nnl. r « lil6 » t lh 1J.C M 7/0 10. f . d i r o tn /m indin», M otoila y Av* Orlan*#, i- '^ to f.y M oteifa. C*nlrat y ig , d li fkiretno Ram AM ce fn-,o P o d e l BU*. r-«n C f “ • K I î S de 0 »tonia. («i* v«T'Jè y A. d e l hk-rSe. J P ^ I r . hw, flBIQ ; ; , r : s ' i S bh f n 'o P«l»e» Arabni. p " W.43 lO .n In. lilfw in.i.' (.11 m-H) 57.77 lo. 17 73 13 1$ I ,. 1S.Û0 te.lS 1.1, 16 .15 M M iV 17.10 ir VI 1*1. l/.«n 10 #1 l ' i t MOI M l» If*. IB/7 IJ34 in] H 77 19.U (A) 13.1', IV.3V (ni 17 3', IV,'S W. 7.3 '̂ 3 70 33 (,t, 7P.P1 77 M te. îl . f i l; tto -çi.- fm a Eft'nr-e 0*'''*ate. l>h It'i' "n *il ««t'i b h Po te M sfite y P iO tire -i-to, l'oti"» I y f* 1 "■f,r * rlilÉ*n. b h ea evficfiol b h N nn r.'’* b, d , f h Po' ! :9 .Î0 1 7 4J ,«,. 77.43 r r . " te . » . « 0I.7S lu, 01,% 03.03 [r.. 11. Pflte N e teorrW em l e « m iA 3I - » Vim î n u 9 )9 * c«r. rie O tto POlO NIA Vmt'ivte w m M S f .V fcc. 13 AU 76t1 SI'D 11535 y i l ' (O0* N oitoite an r e to rd e toçto». *11410200 r re g rn ’ne « n riod» 9UWAHTA 35 9U CA K 39 13*15 ! ) ’99 f »rn':"'vn‘ *1. 21 ro 74 W trf-efin*'" ’ it fito rç ln ’a 574 S 8% i î . e i 03% iv . M to. 77ro Dtor tel,m ut,te» 1 4M 7JD ) Dto» to»»i>n* o ir o n j r o i n , i. r 18(4 71 1) (te l Dw 1 0 1 )7 ! 1) ( te : n : ‘ 71.15 7703 toh (■!• «ib*ai y toi»'» («ntinre N oclonol P 17 CSW .* he 91.040 »ro CSW-b 976* 170*27% te» Pnro IndJo. M erenM qo#, A f̂li'to, Oetoe :. Sente Îe*n6i, Cebe Vnr«1n • h lf ii e-(>-er«w»'et. Pro*, vor, 99*4)97 00 Ibh lf» n 8rmU y Aiâirtcd d e l N orte. Pmq. vor. torito Pan» •. ■ yn yiTO es 2 y;3 8977 93 n* 93 nn !«<* in mwte neriir» de 939 m 13*3 17.70 m il (nî»i6n cfîntto. 0<.4$f/5.yi Uih d'Aho. 107117 0 : le ' Solo tot riomtoTOf. 14 01 M.COr 17.15 » , ! ) (bh Sdte to» VAMCAMO 95 Kw. H V Ie . H . 17*40 If 2 * MVJb - 15 120 HVM :: 11X48 51*6 HVf d •• 8141 H VI a 9 8 # 48 47 MVJri 8110 49 78 H V ;* 8400 I9M II.*» 19..% if.Q l TO.% (t. it» Cl.nito an fce'cndS» l/o t ic te f en l‘u»tenA Ptoteto» en p e ’ocn. W.% K .o h D.% II, gti M 'ércele ii I7.C0 II.*»- 19.31 Id.eh 2).% II. * h PJte!1 IV Oh f *1 e t » :bre to le # • rate 91.ro II, o il Iteiicto t en e tr e W *Dmto#er 10 W Id .oh frr«» tdb te to fo en (rent6* l i r o t e l , Motif to» y rbortol t n lr*to# niOOPSlAVlA 07 ro w 00 te l y tau d* in e r te « e y e * irro-13% te», te VO' 7 b- , 19 3 )2 7 0* N an H . f r , , t o o . Iu*c# f A pV lN fW C 'A ) lo i nm itter i rie onria f'Utn »■»»•"'» * rerlo» ri tn-»*'. r v ton ter cnttedo» dn mg,8n rie (M-n^e l«J (■«nnO' cori'h e t de tel n«Uura< i»;r’*T'pto. pi'eri» r;^ /.OfAdeferatnAt eflfto -'ode» d ? e Y C* p a t e n t a s u it a 7PY4 h l’.M teSM ?/. )1 M BOn M 4/17 M'ro Pero > l'roîlfj. N ZolnArie v Atto t r n rvfft c»' rn m r ^ »o t r ' 'e « r "T.. tact Y n e icr ib n w en unr letMO "()"rinr Ceur:»*. <4 l*f» »-ilJ V n» tore» *m;, H.mif.» ri;i tto fW'tt Tl r,rt» )).,». Catol (Il ri» t 17.a) ■ I • I l'Vî'i 17.11 • ' '« Ir. *.» '••• tl I », I) f -I.Hi».*, • & t I f.’.M f . forito E,|inAw /• I ir. Fvri-u C «I fA » ;« ItrV ' C-ailiiin rio lo ,iO'ti#s do 11,39 O $ «$ 1?.3»> o 13 l5.-VA iti«j fi^nutor.- t itr,M 3J.IS o i i% - - r A t iF o tK iA i. nr ( " t tSA l î t l CUAtiCl «■itUlkAl IHV C ttM R A lt^ lM O - («A nitn ri# o v r rio . IrtIiM n «;-l Pfifl# fioffi lu t 'r r io . 13,33 o ÎJ /V —It-r.to**' ri*( tmto fH i'io* r«i îriinnr»'. lAt-nfin, îtoliorw. #*OMo n * « t, tfm t l * T i r i l r i ) . 13 A o A*ô*»to »to('tokmi "M\»oito y lifiptliouiefton*', t. Strovil» “Celt# n o îltrf lij î" , T*rkoite*r;ky. #,1S o *,4).—t#lvfrtPkto«* tljircm l ©two to lenn oirnAato n* lit»rfori*fi| l e t r - vetlotn", C lmHj rit «nrl»# n o , Vtori; "fl uni* #*e:orio por oqwrn", f,l»*'rt ' > fto Al t O IIO M E4J 34 I T U L O I d e l o i l k i ’h . g i o b o r f o , c i r l A , -----------' ' '* ^ « IR K U fA i n . _ _ , n I l Otktol do ©«orro.—CfAotrn, invclie Jv»ri«to’ . W /l'-ta itob '**» , Id.M.—'Foco Gw*tto * . 1 0 - koîtoblo» PAMPIOMA to d to Roquftk do N e ro n e EAIA Z 9 0». $ / » k<- 11/3 ( I liuoQvi’o", Oi-'bronmo —9»o afr»n*0 ri« l h«-ri»in, W.IS—PoC'tot Hrt ( ,—« ( I iv*4o «I® Ftortte , ■■«■«•< . " In» rtl ♦»»"• Cl6n', Prorio; l " rnî-.i'im". Vrndtof to Pfîrt«i*-»*»r»*. ü 'to g ; 'l t :# n “ . X; ' So infio tn", y h tenft 13.45.—D»f*»'0 b L'irto I4/Ô —At A rn R'jt*'»". Onr'.'t; ' . (.!%«,(. * I - I ' (•#•’1 , C rio ) : "VriU It .M -— f l A M - î.» '! ' . , ! • ....... tWAntowi " It h *'"*' Slfllon*'* O. ̂ 9 f t r -mr-o* . 0 ' r '»n RADIO ASIURtAS (A |.I9 O*todo I W l Ic- l» «,'to f.ql V*'- • . " 1 , 0 " . “lo i ntl*. O . tn„n* A (.• lU .g r , twri". Mohlf fw to to 'f , , I- Oi-v- I "* '. * •>«• ,fi". 1®fOy: "lo"'.»'. t Ov fl t; ♦I0»« ir»i •'•v", D #1 ' . t n »t »•'* tint t h, «lift : Vh « f t ' f tro~, to'tMghi. low.Il ' , fu c l*« «il ( C t . 'r t o , l« - t . ■ Vn'i »r.iw . Vto K*»J "tl D -iM * l ' . f Art.,, . O - f U .W '- t / i ’zSV', v'r*i-,-t- 17 VI —IfrtiK n 'to o<*i •» RADIO ClUk f tM f lt 'F PAf-O 301 m. ' 1^9? I i r 0 - ~ l,,% Gmto«nl«|i,r,t , ljv.« l'IiO"»: le t1n«3 IWW «% M.l'ri.*, f 'ù 't nn I j V . R|»odtn.1910—Irfto"» , !.•••,'«,'1 m /S -t .to .ifn »'« . t . l ' iO l—totrrrtnf*{-n O'-' t.n*.*o l u - >.70 Ujtfl.—IrtV '6 # tlr il ' ' « (' to» rn«»(.r, ttootol l,n*ftofr*« n -i' *r t „ ' nWnM •n to* rif'r,, « ,1 * f«, ' I l 1 »*'• n.,« ifi'if>- I...) «"'H p t -.v *■ Y rtflk rt foMt'î*"», ProRreeN* pore HHeene-AmérUe 4M R ? ) m. 9JC0 ke A % — ( I »nv q -r f to r i . CA-wt. |,% ~ ffirln Oti'to» y n 1,10.—Rrirnmin iw4o f»fmil,ri«l hnlri-nt I I* i*c«r, A»*# r W —tr tM f . 'r t . i — .t r t ' - i P rim Iw çsnlYi'-f, I 'ri" t /*.*»•■ *1 f|« ! , RADIO 3FK: FA J.» m m. I l ÏS.4,$ —Ri-titrri fl* , . t'-.lri.- (A4*:* f po*h«T " ‘'* l / . ( 0 . - In torm ". 'An 11,15 - t o l l r , • 11.11. t / h " t «te i a n * , in l l .V » - Grt»»r,n . M u-.rn l'fl 77.15- Intoirtft. f-w-ri C " "M tl , - rn r n , iAlAMAIXCA FAI % m m . i t J O ih t . 14.H1 Ito h f «rt* f r.') ri" l • KV- 'O 14.%.- l ' i ' l 6« fi ' Oint 9 #5/n # r t ."fil ' tp .tô - ItoiiW'»» nto ' rir * —M U" «I l »'» (iri-r f.M 'f ri* * n i , • («ffùto* (t" , W /J Fnrito t ) ,i.tof,nt rir ( i m l i i j *0 , —Hnln to* *>l'f i ri*' - » 7 1 - MJm"» Knil'liri# tnnf# I l ? t A.%, ■ ■ |,ito«m «I 11.%,- rinrif n •3.% ' It.rtmn ,t« I A»rt I ri® . fil.',,'*-' •«!'*V . C»»f»'*»'to « * "Il II.V i. . % l't C.’" i" i Af ' Ifn i , (l.iYtf », lAN tAM O Iff M m. Rftdle M pefe . t J0| le . 9,ftî •”tot®*«ocl6 «, l î . tn -P n lI tu to * . (4 % » Ctottl*, f#t ©i®»e — M4»»e© d*. 1RD1 —lrt:»i<5* (WSfQ beiivîloto»-—Mg*k*« 11.00— Woliec.1 d® Y ionto", lv # e 7? ro —0»*to#*to. SAt4flAOO m rt, kedi# CaKcle l ' J / 1.4» &t 14,%.—*|n» votontOfto»’ , JiwA'ilir; I l «ri# Qfto d i t® Ctiuetoi "to r# rtfli CtoifJt* " t im «*0cti# r# C® toi-;,«ri", l -rR'i, In T« rtnrnmifn". Ji- rt/R'.T: *AW"»>'n*r, Villuj "tn 0***1 1\ ro ^ f ) r I «1 t "««'fl"*, —f friiîôn totom'il 1%"'® 7 , ni —-(«1 ̂ton toi «j# V n lln". C /* »««»! "V n'n f«rk»(", |lr.ri«>l briO»'. V î 'f : | t " r t n « ' i » *.«#41, Sftii nrt^t f l « n , ri «' \ f ih '-r-f"; *Hr.f»«,ln . I rn, t l - v — rito to tn* lirre* . Bton. '& w n* «.n'I.f»». V *rn", l/nfA» Il I "1 11"*11* «Il In f l , *<*'«» f»ir*H'|.r, 1», n»,'- •.,•# •V*'* I l ll« Ii"i'nin*«,«if ! ■ *r,")» , l«r« "I, t«1 * l 'i 'n i t)® 410.4 rt. n \ ke. R 1» -flto fto Anlrin to 15 3 '* ' f - («.,« «-« -innilr.to y «n O te r V 11 « r r r f t f —"1r«* c in tr i i» \ 1»! , ( « •** Irfm»'' l'JA# — r.n#'to**fl 1 3 . 4 $ »l«» p ir n i *n,i« "In* fn , |«(**i — to to '" 1' t f'on» r t V I , r * . tfA* cinl (;*»"-«/• l 'n " , 11«« *1 : 'O voto rtto". Cdpfto • •< to ;r '; t- - ." . V- - / » 1R n i —1 «on' I* n ri*» 73% - Co''C*"to PAMOtA TAiPIt n* . fm ",frt ro« I-* f«to fir n fr»! •n tft - «r* « «to V'riO $l4 ,'e tot,'» .'( ,*# qo*>a»»»1, iJ " I - 1-1" «irf'ri t ' riur*««* I"! VI - 0 « n ' l l r i n f " ' ' " . fpnfirtotl!} P < tn'r lu •.Ip-vir',*, l»kfW ; *#«»• 1. I" .Snrif $ô(*ti»i "MfMUfii", («1- t 1 . «I Ir«irm i' 71 m - f " . . I 71 *$ —̂1 * n v"»J.irii> r f.*n"*r<(>. W Aflert, ' («fikrtg" D tel Awiton. S r to i to r )m . I*. Aitof («•rf» •*toto"*# —l^mV.-iito* :rnri'i«i r ir l 'i r *»0 f f i n g r l® »,n» . 1 9 r . Pn «I A 'invn S- I K f< *-* f -iiir i‘' r w, i.ri IA.r.1 — lrt*‘*-q* r*'î (I'nn*:rnrin-r» };vr. 71 V I- «f ri.n" '! A! (f I Pi'O0 rcjr<:a do !c3..-Et;?:aor63 ficdoncJca para ol Lonos 27 A Iff» V T!A% 4»r(e» lo» do tiarflo M n r lfo e l «*rt0 «le Knnd-Il m# • • " fl MIff •APCriOWA u» J 97J,S A. fediff f#r»*Ao IXin Ĉ< c"sr.iMiM,# ilrt lo Co*mi»ol Me , IVfifi ••î'''!»*.*’Iî'*ii* d'i l /û o » o H,>i •• ! o*I\'irt t» * Prt«î-o 4 f«>l,*not ?>•'«¥•'«•! —Tff̂ l d« I Cl»:'f>**l C’O .* -Mr.'if Ittflo. fin i «In C «fui C« « Il CVi* 1(1 il« •!rtoAlf».-~l/v’.l*o »|n * f l M'-WClfk’O'''» H; f.1 « »'K».|,~ M ‘ «î/ WAK" fnii Mn «M t'tilif* t«> «Il'I-; ,( i o C o 'o l- 'tr i. "'■•î H»' le C ^ 'n Im l «t»* Ttirc. înnfi.'-PJv*.’ ift ï»nirn.’«i.-“ |W ttco »!«< fî«wio«wl f e ^ o ' «*n r r-l'o N*»:if-nei 'l>en(l» In» don" (po- »Mlol«%^, Qulnlcrof "El Atom Uie do fln«np»te |fen*nflcj}« l'/ffo» (>pn»A dol M « l* llt»o ". fo*?»p«e. H,* a l5.M.”*l«MO«oinî 6n. Eff)i*i4n do lo lo td o t do* 11,30 o 3 IJ0 lfi,30 o If.T ft—Coecierfo ne» e t ««■•lele do la tr»Upfot ‘■p»,iY"’-aad” lcH«*«*o- »PÎ, Tlt*»»*n»| "froiioJla’ ltko»f "M^nt'cllo on 5# Srho* koiif "ÿ f'don le O ’ ^o rd 'i o) AMoq«ei b| Andenloi Mano, por» •• ||vé», («onc4» n tnfîU»). 2 3 ,0 o 0 ,1),—M vilco ilnMnScfft * l« ni b^ ted o dni «M inîo\0', tovol» El O teic d# le» tîo io i" t'noft^eï. vrôg. fnd»i6n do H k#. Amirlre* do @,4) # 1.45 I f J j p Î3 W ,—S f« iA n »4?kffaet rf« Vie. I»» y lw»)»#e.—InUfwacMm.—Mé»lfo dn kfd lp tn»»ff mlodo. • ?0.M a Jf» »0.—|it»l«r!or{o » /3.JJ «* 7l,fd — llg«fcle«*o ( 71 e 7 l.t}.-t lM ;» ;o» «ô 71.1) e 7l,M.»H4a»:9»o*, So«rene» " le n*e$o »emb*e", S e«inne, ne» e»turtena»*, t . Bcrtnjdtof * lf r fl» «ionvm", R. Rn̂ npif in. lu 'V o to i'^ o n e - ddfar. Gronffdej y rnrîqun». 14/0 —t ,(«cfe dn i P sV iln O tf« lot ; do l f %»rtdk?.—Intel in^« M 1, 15.l<)/-d*»asir*‘«no<î6". 73.M.“-Mw»»to v',»«eda.—&o(»vnde lrt»i >̂»'* do l Bole»lo On»»al del ( # 'a lo —loler conwA 301J m. CA7 4 l # t W» 14 ft>» M â ilre « e rlo d e —lo f e tm ^ O e . y » v i~ Mi|nTto o«nnAe% ' 7 7 1'*> —*'*'♦0 —IM«.»ni#«rfée —Cff#*4mo - lS.01.' -Mû#, voriod 'i twMe loo 15jO 13.no —■ Tr»fn no |0 l«k»*. fro leo ; * l« Tooi» "Tefo'le d te f l .d ti.." , T n d ^ ifi "Dm ikApt 0 e n le# jo fd np» «f-; rj;*nnn', PoMoj " f l t#v» *'têi AthL. 14 " —A'«i»as t>itT»olo#- I.I& II, tosrjôlo". OooifMtS. " la G»«in Vîo', tkc# o " la Bnko«n*", Pho^ oI ; ' "fl n -n r h'pja", IoNBj "|o# Soldw». Ko'o.*'#". Ce*»-o« " la f«îo«ey* D'dM« . 1«'0 Ff;l|; *ln t.o K e 'e t e / j le V ieiecO e , ^ S'jh » ' i" .D rV 'd ' T e "omko 'l i r , Ikoo» e dn; f l rrof ido» do r'?»!**#', Aifol, s A"" ooM", l*»oMo: "5o n v io do Wp-,, do# , G»«*»#^o#\ 0 »dOO»J%t. , 77 I ) —j'ilo* —■fl d*a no 77.10 - Il v**»f|i; " la fî«*l S|^e dni , S*-.k.«k.ei> V VOM: 'te Vf»' llnnr ", V»*** ‘ lo IjPil; " f: f«wn».o «#/"»an:m,a Ho îw^ol; ■ Sm". A 'hA'»» . 'e A»'r. S*»e t# A o* f)-»'’:"'#*, Oo^i\o#; l e d"i t/e* neio fJn Pmoj”, SO’Ot*îbolf "lehen 1»:n", V/5t)o<' lOGiono 200 PedU tfele W t# 1,445 5c. IJ,t'0.**Mwj»ea CQo'et Cooc*oee» de ce»» CA5A5 AN U C fS O fiA S M o n u n t P A 'o * J o e n y , 1 6 /7 ■ I'**Ï4 l t i (o s J r f ' I .o e 'C , O llfftp lo 7èii kO H r*n > P<^rM 8 Hr|0» | W t9 IS * ,W . - IS .4 I9 . - 9)6 - M . M o ,.« > a » r i ‘U •KW (A iiiO c iv l Kintiri i K W - C '! '» » i*# : mmrn s , tA J* , « I ! ; = S I M " " !■<• " 5 '* ,. |.Kh>!r.. . IK.i..,: D.v, U« M»1 V • ' le t -■>•,'•. rl» I» , .J t . (»..li«r>v»:»r.». V W r ,1» I» t l j- i. tV'.ie.. Z: :W 'iIMiü' !BSSS If/.Pvi?rr> PH rtf . t..r».e«,nl, H.W — I# SANtANDEt l % % »r,r» ,Mk—kin 1* 5 *-9 Pipnvo V P rrro iJim Ja !i|-iSS2̂ cZwwt I ! / \ ; ' V r r i' o L , ' © a r ■ * \ y - r : M .-13.410. K . .............. P r c r j i a r i > « d o l a s E m i s o r o s [ p a r a o l f . ' i a r î o s A lo i N."3 Y Ï7 .4Ï lo d o i Im («»Uopoi re'fA nim llen d* BoH’o d o grpoKo. Pw b»«««Uod me r»9v*on e«ot k o fo n c i en to i p fogfom oi tneotoi. for rotdn d# ccooom fa d t o ip o flo luprirtîiroi om lo i y io y m 'r n i ilc ioH ti d # o»»nof In lrf4i f osopimm ot lo t mvmopo# p ece dâienftm Joi on ol liompO. H o lo Imdkoii lo i kero i d o e p w N d f clofrm per «or «f to *or*do# d* lo i rodioyonlot lo is lo i RADIO NAOONAi DE BSPADA n * . I.7W u .i 'H .V f « k i / n do lu d o t,W do In n s d t i d t • 0,45 CmliiAn d" d** M.M o I4.?0 U.CO fl II,.-').' C iw fi-1*0 por u t f i j o de k* D«info n e o , l i ’ifo- p a ; ' i ' r G ok 'fv . »»f f w u û o (I""# " llo), 5f'»i*'*or Pri'ff'l'a »le f l C««*r- • lo ', 14.31 o 15 (3 —h *o'r"o(:tw.—Crilifo do tmitMrt de f« laides d * II. Î9 o lfl.30 o I t .H . ' - f o>'t >t *lf» por r l llo II» ( i».î»*.t r»i "II f iiu 'ii n«)vf (! ; cgwp' * hmrvii !«:; ' t l t.—|ftlin-»ific»6a o«potJot por# l'j «ono tiiK»»\olv no tibr*odo. (m iilôn d<* Mi»p.-Ao»drî{r J d t f*45 # t»4f lf.3} pork I» frm ur«1,1 —, lo ir.ler(<<*(t.',i. ?3,3’> • XL* I •• IK-lkifirit « 7). J n ; j / . i I ‘til.Ui u 7»,*.*'.' « 7I.C3 o 71.1).- ÎA-iitiisrio , 71.1) u ïl,3 7 .“ Noli<*oi»o 1 Iwcenr*; "l»» / /c t r h o d@ C6d»»” HoA- VtiUei«->| *'Âîrîfio» A lft»*, 15 « I.45-—tnlf r-artfîAn.—fo rit O lidol, («liiSCn d t 14oiie*A'»’.4‘ fcoi d t 7 /4 # 7,(4 7.13 *1 3.M.—InlonnoCTÔm y fo r lt O tîflo l 7.79 «’ 3 ) i.—Conficrio p t f #1 ire**)» do kl l in t M f t Coplo» d t «rl lîtffo " , fcildut Cl vo#it/o f A fin 'ipdei" Utm» iiHiol, Vo lvridn "Oonro d tl moiînt* 731 # . OADAfOZ fAI-51 74Î.J I î l lV ' lA r .C a o H A H .9 7 Bed't fifOM» 1.677 le . ll.'I f MitrI 1" Im C »k rl il 1, M tv e o vfifM da 77,03.—I lor<» .■ I f i f ri *o (# i!« l Prîrrn -1 lya»", "Lo îvi'» S'ilp'iim , P-y# ’Cf-f|u«î' 1».', ", xi'.r.i r i llo SOHnnùfo f.i-r it, f» 'lr> dni |>oftoolo mil» . V.l-ryrij "Itnnj.H fno*dlUoHii flol lioio", '.•■u'ui'ri Y Y» II; “lu l.4»'î{nt*, Gufî- di. Cmili.k'»", AlliAr.i/, "AodnM C0« 1*1 o*ir»“, V/ifOr»; "Oiiit*rr»o «wotko', P ai.j: "k'.rn/i-, V/i’iO*'» lîl.i*) r*»si#î.»e ilr l »»t"’î*-i'loolo, • ■ %ol,in I'M fo v M i 'C oropo- i f ’.'i . ■P'»r«#.o'l»i» h-iocjmrn • * 1» 1 , I i f I ; T l II irlrjto ‘-o*M«i", M o rv ir 11 f»r-'r<*ü »*'.• Il* vnlj' Jlr*?»!»!!} ‘ Ct- rin V.'fp i# , f l «Momkm iM n .," ' r o . l * ♦: O l.ilk i , V oiillt C»i **'p >* »-o‘. 1 i . n n . T n r o v o lio n ’ . Cln»l»l, * 1) . ) «'(iiMmr Cnmip •I < •**-. i\* 'il . 1 i 1̂ lOC.BOWO KO. fn d -0 fir-io fA I ta U 45 k<. I • u , I' I- d« Vivo». »/*'*/•'«r t ■ f.*«»r;r.yi»l. -: d t irtr.- r-ki# "Alwu *lo D*ov', " I ç o # n**»U.l>r»- rt#", V»v*5- ‘lo liVJo •n fi'.dnA loo#O t |( , nr.j.'i r.‘î* ', G ir r m o . ‘ Mor*»f;»fo", f?r fo f'f f» . p. WfM'iyino “ C oroi! D " f'W 'cr.ti", 5A« f d ‘j Ailnnfi; f l Prin r»p«* Ig'i*’ . A .riMlîr*; ' *»roir,(iy%pr", BAOIO ASTUKIAB «A i If ) $ ) ,) » . O r itd o I.P7J h t. f / ' rnfC-o , l.« «fk/ionj t# 4 «.« m D . O. k r r #0 Ct»r.flilo- . Av'.t-**!-’» ; " l ’i *'î*--iv. i*od . Chfl f.. ; . f.k.-.-t'.'O; T » 1»! î» V I fji- V'*"""! , ) ' I «I# f /l! lom • V , R- l'i" 1 II k n *' ! r *cr.i , K ' • >»T; ‘I . V i . Viv-i r,* . Z-tty-*''. ' h . - j i " " '•« y rc?" '-Il» ' . A *li’< /'i lk lA 3» - f.iiv.tn ' . . (,!» I, . ;v . '0 - - f l / ' ‘‘.••J I I %'.ri-Ml‘ /.■19 * î* r'V 'O Iff on* ,■ , BAOtO CLUB TEMCBlfC f / J 4) TOI m. 1.47] kc. , >,»r3 f l **ilfc . * , \ l r r : I'» Ir irr i* I , * f rfi , V < - ' ; -î*- ji'*l ; f I |r-M li-iii". P( * c m ly - I -/. »r*; , f i iS.O» •• )i/>» «.I '• j - y rw :»l ‘"M 70,23. Progrowo por# Hitp«r>o1 ■ - llii 'ir iif l «.'.rinlri —ll'jif l il* l ftl- d i r , - »*•• l*» r '0 -«S rin lo t »t Y ||*> 19','“» —I I lio IJ'irirv"nt (In fcr»o/-o r*7 in - I f «feint r»f«rio*«ii-—Mût.'c I. b r i iM .l t fft '.ln k 'I ?<- SAN SCIAStlAN P o d i t ftpoA # 1.390 kc. SANTAHCrç Po»*in r»ni»4i* L BAMTIACO N I » . kodlt OoHct# fA f.4 l.« f | kt.;' I4 .W —"Iflm rkfn ' * CcAgWi "ta H # «%» fA id 'im t A rgo t; lococn* . Tiré CnO^ondo", forcW cHîï “k«« »»• 'la #ln -/ r lo Y 11 Cir'.SrJilla'. ##rrAr, lo/ 7 7 'h ' '.cr»'â.»0 »*lo»»«'*rl»r* .̂ 77.1*- H'»Wo ol S- t , U 77,2) -“ Loiret id" dr» « t o Mgtrr in 'M w «)r "Cnrm p# . M V I iU « a M •D i*r»t» •»»n*»'»'»‘> T«*iti4n A M-ro c t r W p k t f r ' ' !.*./«<*,i*>mt Ifi’t r / i ' t —"Am fni, ..'•orriircO» I r ' i r ' t t —'"A m M ' t'JVrtîAn , k* r *1 -'lnlêw"»'#r:iO' f * 'I cn'M lfn(*r*•••.•*. *3.4k—CO '4 o r l l I v r l>f T*. t C'jfCff'»'. A»C"li. — Ir lp r f T.* • • ■ B c »rn*#p*i, ’V' k f v r p v m o . njf t'O r w* ' •n . IfiOpal'* : , , - rw w . ma»»: A l r mK* 1 \ D .tn —c i r e O ' t ' y p a n iw t lO /d —C l 'f i O 'f t \ 9 j \ *i « ftiC —Ae t«*ifi'*ift J» • *C»J "b r'"* *" f /rw 1 n r-.iOVP . fu.» i,*o«J- 1 /, T o trjli^ a . 0 ’«/'»*ahî'.tr!j ’ C ’O* ' r *tf ' f O* . f i - l ’ i ,' •'O'V* l l f --l.-to i—» l i ) ' r 7 7 /,^ —fl". t e»,' 'f*- l ' i v i t a y Pric*‘*r|'*'d'* f«OÇ mn.iiot d e 'n t i p r 'o d " ****»fc. l o f ,» n efff A»k*nf»i* V A ilA O O im CA7-4/ tJO O kC .. f .d o i T A ffW »', f u j t ' . 14 ( .i_ |«ifr5 ••■■l.lvli'tO % ' i l l * 14 / t - f.' it fn • " t —A , i rifff* d , e *r»*»i l ' i tc » : '.«•» 0 -? h I*lr. I ) T ) 'W '»X c I f ' ' ' I .h» f 'k t. .«»•• *!•• » il«it*>t 71./.I —Ct*' « r*r*i i ' *;r |1 »*» R* rr'» 'l. f i m/i* 77.1)- A '» - , - / Iv 'r ' - )* f A iA C O tA lA I (01 N k * . VVu M'. v V I. 1*1 bnllri *i*«ln‘ , | . i r: r>,i.r»“, f i .f f t; I l 1* •' I. M.-IS.4t9. - 940 - Prcr̂ ramc* cîo las Omsaoras TîacEonclos para ol tViidrcoics 29 A lo t UpQ y B,4& todo» to f d# B a il# Meclem## d# frp c il# . fm r W fv td o d M • —$ bon iHo# •# |m prftflrnmei Itfc###. N e ro iA n dm •c tnom l# dm « iro r l# fppWml»## #t| lo i p feg ro »# ! d *1«n«« d * « « m t W w *» y ##rpk**o# $## p « c t dfittneledo» # * «I N# ## IndkoA Ip t bar«« d # op«r1yr« y c ite r* p * r c tr c t t tc W t# dm $## r t# lty * i i t t» l*« * l*c BAOAKIZ tA * » to i m, ÏA M k«. |C/«) I r k'»n vî»tO tCn ; #fO , II. G. OlAMrii, ‘ A*fO« 9(*Mi A Coo tx 'ii, Ci'rM'f « . f I" II* L - C'»»*K»V f* k** 15,1$ VI Ofl f.llMini» I'" kl Vmkli dcl y.n»), IfÜO lin 1*1 V r l A»fMik C'A, y CiMirlnlo, # A * f f ON A N,« ï n*. C ix fit Jip'i-'ifi 1.077 ke, • il,." in CnliHl i l de f*,Mf,'i Ifiili» iU< 4>nln«iln.—k*«ti€<» G m m W ()'»t { ,1 n* «lllfl» . • f k I|(U|#||1. 17.1** «In l»> C*»**»‘l*i»l d t •iiunlii.- T /â tk ft • V.» -J|i'.n*l lOi l'« 0**| »V>i-|f<-4« *̂ «‘•I 1.1,3) ' I iIIIM/*»I ik* % )k il, J«h 4 Hibom, tfoylknuil iW, Bnf '* 'I n i i iVi »(•• l'imlVi 11 w lumnl un Bnf (••kftt'i. ' ‘>1* Il C'MiikiR I I r t . l V . ( k l V* Cfilnil'ffi do y,ii, *'lr"'i ' -f J.'Im d e f M'f mk; - A* *fC(f Tll 0*1 -Iiît'liùi* i l r f ".-liu N«rC'»-A%Un k .f.it. %, 71,15, -S o irf'. î/n v * ' In Cuino kCmo". Sf 77.'D IM m A lv t'ffi tn dfieo#. 7 » m. ro r fît C o ilJ lo fA I 2/ 1445 U . 15 45 - $1,1(1 ; dn V oign '. VicrniMj En iiYiinfii'. S tr* fi« t| *M>tt G t îm I j I t ' t '’. n RADIO NACIONAL DE CŜAAA fm U lk t d t W i t tA ttp » d t t.W • ?,3B (tiHI&m d f %* t t c k t i d t >1,36 # 6.4$ >7,76 * 7î.l$ .—tt<'ï»t* p« r* lo *-—4rfo*m. 77.15 e >J.:).-PA R Ï£ Û r t f lA t C». OUI #PA i . ; i c u A t i t i o u r . fA i o r t OENfPA# iS jAlO.—( fë i ik e d# pue,f t . l e t i v i t *»•) i t r l t p w t to PruMO. SJJO O 77.45.—tedw ra d« t P trlt G ik it# t * •diOîi- -n fîo t n i f io l t i . fm hW t d t H bp . A * 4 rk # , d t 6.4$ • |yl5 6,4$ 0 l . l i . —AW iko e n itffo i " lo lindn t*padn"« AIomo» to «oo'iAn d t l n d id f f r , t \ M o ft'O f T # M m m la 'f "M Di*o dn lo Al*«“f»n«“ . fo b o U t it . 7*15 * #/$,— I f fti# i0c l6n .—ftr im O ix io l. fm ifld fi d# H t ilt -A m /f le o i d t 7 .0 • 3/X> 7X>6 # 7,36.—fnformocîéi» y 7orf# O ik îo l t a Inclk». }J 0 o 3 .0 .—"Cl r tlio B o r dm I t k jt i lw " , M e y tM lf T * d t l 6*1* d t l N f * „ r . G to ffrio t T o f * iU» moUnero". SeKw hof#( "Cnncidn in d i ', B im ilv Konolc#*. 14.W.—lo fh 'fr t d t f B*»tf4n U lid o l dmt I f lo d c ,— 15,UQ —Progrono dol horWo. ï l ,6 ».—MifUrp vofîodo —"Cl AtMt", Ardo* • *1» \ C i’t r ft iO . 0 ,1 $ —iff* 'm o(*dn . . M viico varîodo.—StQuirio #307— ( I nwpfiAtoyo". S iroH I: 'E«n:pfan- #*t", Col'p i'»; ■MoroïNo", lr< |to ; "Ouofo» foi*6i»Uo«‘ . lorîAOt "'Invil*- <16* **# o ijlt” , W n ^o fi "Stoiio , no", lAofiln vnm inyoi "C fonodo", Al T o Oo*n*o»o", S m u n o j "1i* («*» I t «fifdn", Cnn't**. 13,45 —Ar*»'/i obrinti'%. 14.00 » Ifdi0mn(i6n. 11,15.—T/i»«W dr4 O tboB 'f; T o t IkimorHo»'’, V«rt>/ I l Of fonj»f «V b fiiio ", luC’j t : l 0 p o " 'M * Aine •*’/ ; Uf loPKX e n d . C b'N di T I t j r o l'fin lu o ", M in*üii " f to #6 , €*.*■*#, M oM iinri". T **l o n i im a v «Pmi I I» d l'. ' i', 97,4(1—I l Uribl? J**f AwiO*". r***1*0 » " lo i 0'i#*îiK>o% . "Al'1'1 «n |K» fwi , A 'i M , '1*1 Viwdr» Ak-'j»#»", 1o*>*»f, T t VilifMHl', WrCij Idoifor*» BvHfl Ity ’ . PlKLinî; I f » dm A il* dvln", L'*(jo 73.15 —tiil(,*m(i('4n — (1 lîlo on fi*'»)# , 77.30- "VwniMn *"-i (nnem r * ' . SeFtb'-.r»; t l n**iiO C nf'-I; ‘ Sinloftio i i l/O fV rt; ‘.'.On-ljo» Y . Mlt'.r,*»! ' t ' D lf lfrr i l lo «Jn lu n j l B 'irLkyi; I li'P vol*».’ , C»r ' 1 . C o i wn *lr.<"l O^ l«l i I , I I* X, l l byou* V/Mgr,.!!; 'A n 0 * ln min", P'ir*i»m-tocrono 306. ltd'*o M t r U J 16 1X4$ u 13.00—C orM rJoPoi.-'lliim fto, 13 10 —{o**( * **t, 'fC'Mï* r-W 'f’;tr% Sifow),- r l m lr l r fr» l 'id o \ l/vuffO.'O il f l T l l*M .r 41 In PfJViJOh 14.15- A*û)i(f» Itg rto 7100—B i'in b 'c i -C o « " " f" " i dm d fte tn . >1,31 —C * i f * f iy , lo *1" ) oo '-îo lîn r * #•»*■. $4;*AZ*/ n i; T o foioo mof*". Sfr.r.r.T; 1^" i 37,ft1— l**irj*n»o( I —i.* 7 im lo frcfo — t b'm noi r 'ik t t r o l fA'VlOl'tA 6*)d 't B *#vfi6 d t K o r* /r« ( A J i t', l o o t .—pfoa** U7C kc dtl kt A n HOTEL UNIVERSO /'A''' I. j h"'"(Pi,,. CUATRO NACIONESr v': "1 Cwikilp; 24 Z A « A O < > Z A W A I a g A . . . I ' - , : ' ! : , î®'"'; (V 'A , i:.. CASA E S P E C I A L DE OPTI CA F O T o - p n o v e c c i O N —---..... G A I A S ..... . . . . _ .... . , DEPOGiTO DE CRISTAL ES • • P U CJ K T A L 2 H I ' 3 " S E l î V I C I O R A O I O O P A R A T O O A L A E S P a N a O E : R A N C O ) P T I C A I R I S ' * F or tari, 11 - V A L L A D O L I D - Tolôfono 161G J I t ' t f l f l l / l ïd ; N ' III l u i ik ; ! / y t*' l' Aman, "|m vt«*|n ¥!•««•, "'#1 ' A>bânifi iU( II. Mnxirn , 1. *̂1 »> -(!.»« n ♦>;i*i' fft*. I# III f# Igmprn'r% «v *fi n i# ', 1*1 "fi O», ' I n cf.mfOiin , |i S.in , A i.v „ o ‘ l" , d o lt»l 0®* 'nwfii.M,*, r» •'tji/'iÿ -ï tA O lO A5TU*1AS «A M * ît3 .î # . O vU do 1.63* D «'v-A** . tl'*»!»!*»»» I.Uiil*. #'* f I" f.'n— ♦*»i VK b '-*l; - 9 , ' U i . , : . . ■f ■110 — (Wo frni*cli*ï‘j*»ci*, Vlv«>i| 1,4^ — I rtlo r^ n rld " . l.5S»roi»« U*Éf mi Ol InqlA». î / * l —*cifO'ti*«hidn Ho Nfileform# •In tu e»rî>iAo h ih iiK fn ,'«é»i".*r:r*-(•» M I I I . fm 1" 5J<î»»o d * r«Kik'i# *. —1(-, tu»*» H»' li*o# (̂»in >•> ?'. •■ » *« ;tul-«#t-t o $mA'tlnt. I " ';t*.»'Unï I f t i o l u M.70. Piog»*«e po*m Ilitpcme AfnAtlcq i c î f i l ir.. /.MO &e ' t l f*»,. V lo 'O t . r***litk'rT. I 4 \ ‘Irr'.!»*» *tr ».tr»«r*U. •>f.» —• C'î,'io»* » t t ' . i " (u I » t \ Cobqi'o* W ( "If:- #»fA I , Kof M.VU. |f»1—PmU* O b ' 1: V Ho Qvf'in. 1.11 - i '.'f» " t*N»t« « i ï’t f r 'j 3 N '.( f f (#1 Ha tu o«»*»s'>rt b tbb'J.i H*jp»î .c A.t Â. , f»iiîO} IrmnHiHitt", G foto- (Mt \ So-JVoi "Co^rléo *;««%. ■(•»QO**fof V foboti»Hot“. 13.41 lolfi "-"('An *4.13" Avo M Con-'N.I; $q rolo", $. |,|o'. $,1*0 » ite |4 !tl — litici » *•(16'». ï î / i * .—!»«»□* »™»rt *lo| hofklf I' W —l i . 'n f 'if.tAn. ?î.'0 —A(|o| |>*ir>«>fO V loot*'»(f« d# ’’Mo* t m ' . M'ît'.oool. ^ # f ■ “ Aflud^iOt» du f# CCffOÏ Î7.45 " t SAMIANDCt Î51 m. Vvdte ZteeJI* I jMO W . 9 Ut • ifiAo IJ/II • -MmifO fOpiutVil. 14 *•’1,—In lo tr --■ H t mîMooot ( I* A» '«wytih . Ofip». lA.W ' f mit'Ao r o fd h o to lio lq i. - ^ ô iî c e —ftfig -rm ic* Ho fOf7u« *(» ^ J î . r l—Inlprm'm'if n • ' ' IHilifp bfO(A«i*, SANKACO *01 m. te d io G o lU ie fA I * U t ] kc . M l ) - | n l'i/f 'O iln HrtI b u » , îo u li'H o* Vot#; f l l;i*»o dp Iv u A 'p - .io ', JinA* o f i j ■ Po*» y *0 *01' , 0<»'b-otïi ’ Cfl»* *-"1 S fv n \ lif«tliO/**'»î*6n lrrtfK*»*î\P'»A*»îo pofQ 0»4n V A 'tfcyp fC l ff'if»((,t - Tiju l \ u üfK»y — lolormocido — Cr»p l o b j j Ciffifrlo V.f6n"of —li.forn»fcida ***^.'“ “V'oi-(0»*;tl*ni 'CfM'(îAn Ho cwoo’*, / . frjob'Pt; "Co(rt»iott", tf j f l; Covofbt", tê»»**3(»j "S»*feof»to", S»#»i»brU.» 'Wi* ,* nw^Ho", Mof«tr|. " f/o ('ic î6*»r, *A»(0 * •poj "G oloo do (o o rio fio ", So iW , “Ui*o p tocet'do run c 'o l oo IJ 'jfv**g*r, Cmooi i. 'A n % hobf}o*;or, * fooA»o»*o locol kHkIodO- l t .4 ) —|o f f î6o d t {#oi*if»e. 39,*S.“ Allfn»0» Iffftl —^AmblfinfO Hol Hlft î l . » —Cmolofot-rtf» r«r In &»ifi Injy# to . i l »r»»#Kiip *f» |f*il«»iT IAg**tfîo POf ii»ft«r»>irt Obt*U Pûb#i y»| |fw;iti. fo c 'P n o t r»n#bf« do Pm-«nt(»>’ , t , 1Î,#)0 —Iw m t'tti O inirniit î;,S )-»A < ^ .i(o th bot*». ' 1B.W — 'OOP# do foncîn f'o l e . i j - s f V. I l M —1«# q ^ t ofoj H#1 f»îfo y PofHimni In o m fi if f" , PotiHnj "PnîupfH»» Hn m# P»t Min*. OtOSi ' lo t ttulOt lf»*în*Jt", P# 30.00 *» fi*itti6n lte*'C«*i*. *1.03—lr»»i'6rt •■glovo *1,13 —v û t en uwtfido. 21,30—p o îe ’Jn Ho in ly MM 16*' g6n, d o Cëfpùfe dm o tin fwi'tnfft Ci rî5 o 0 ::A U :A gor,n:! .a n r/ I fttv n io i Hp Pc|n :‘ o • Cad#*» t emvnr-Ot C o ‘f * l H * i A I f . C A P I T A ! l t V I m (t « .« •> I O ^ (1 ( • O r ' ,_>nüo\ M ù n o z t o p o ; - U Q . b r B/G ( ■. . 1 ' C?. h o r i o n o ^ cti - L.. Y lono» , • ANTEQU:^..^. JMi-.S r-- I I A À C O N P I A n trn fp . f î r» 1 - 942 - t.. ■ o s ■ I10 .» J Nvm h uuaj l7: V I jiAirprtni n* AnmiAr'ir\t̂i c--- »o L. Pcofjrcu-.-ja' co 1er. fiiuboiras Wactonalos P'j.a cl Jrjovos 30 niVi-.ff I p-KO •liitfi.ttiîf.-;*» #m cl |i»»w|0 Hr* »• lf*dif»|i / ' I RADIO r 'A C IO N A L DP ESI AHA 1,1 firtftr ' t ' Irii.Mr • fH Jl(p.M lSjM O ."CW f.*ic« d r OMrrrn. JVTO fi -li-r» ...« d '» r«H « O ffctnl Ml m. »c ÏM.M ni'" i l ' . A fk A - » r; II *I.»tf’.'! r< rv . C"* O" Ü,' I*, f Î vsff-'ilrt.u »i ■■ , IS 1̂ ; i : r - ' M u W . V .„ h H n , | . s . i . , PACCllOMA : m 7 SeJlo ltp..T0o ff.i if... Im ( . , v M* ,•,.'•1 — 11 ,1 r 1 I'.fH - 1*1 Mo*l ï;EîESSS-îcî,̂ t« i. c* \ ' i . I l r - .v * i *'•*•» ll.. >jV . P .ff.M li; IfKri lî.'- !.- I r iti*«■ > , if . t . i I V* I r»"t ' I ' 11 «k ' H% U.Y' l.u rtr,. r . . | n N .. '. . ,1 **, p .., "-."I. «I» !" n I ( o ( 'it. f l t . «I- i-..t-'.■•I >■ Mi'' ■•l.-l- fn-VM'. jt.- C M.,. M .n - r> .n. St*.»lMWl: t « «M ln« AI *1^%' , I ....... ( ••••akv . 1.1 «».«,.« . •‘•ill.,.*., Vf.i «V II»- Y / i f j , h i î ? . i ' I Î .K --•*•»,#. . . II ,k i, *.*, • j y * • « i« f i '. i . I . . ' . M ....... « II», ' 1 1 * . \ c>.' • • I . . , . r»-i.*:*i, M |.f* 'tl » PH . V I» •••*•; ' I I «1*1 *1 t * «.. , III»**»; I / . s w i . - f . n . i . i ~ , - A i V , . . - . — . ' " " t - * 'y iË Ü I-5 ; f .» .» i , Mo>i»i»i. f l mok«p(»io' Cmi « .p > - r i t . .v 4 n rt** ... 'z.'xsr I».., iSfe'H ................................. r/.'îhQr&î Mccîo:Prcgrar,-;a do Wo G rjcctonofos para el Viernos 31 A Idt U JO V M i# fo ilo t Ini P«Mi«*o« iifrommll»»» d# #n«Mn M octohnl W# f ip e h n . Pnr h»*v#4W n« Pnv'nn ntAi Pttreilo* #n lo i p fe q iv n n i loenfvt. fe r rnrPn 4m ntnmomf# da c irn »}9 iMpfWlm#* fni prncrrm #» d* m ater Tr*t»<» y cirnplem ei le# itAmtrei |>o(9 dliroiKleflpr »n • ! Mempn, N » in Indlcon lo t horoi d # 0 »«H»r« y c>«rf« po t i«r cn n o d d o i d * M l roo #mm« lo»", lAi-riroi Yo $0(6% Mprinoi CADfO NACIO .N IAI d i E3PAWA fndilA n do Iff moffnnoi dm f ,0 ) * fJO *Apo«Iv»0.—tn lc rm o d in . ImliUn* O f loHfOmetO} cfn R .M o 11^ 14 /0 n n rü —Cnn'itfiP» "»*r o l »n*#flnI ' rn —C n n 'l t f to , . , »rti* ffnmH" “hetciila nopelij 14,30 u 15,00.—Inf«»ru'ti6n. tmlii^n dm hr lordnt d" t#JO ) l JO W ,» f» R —Cot*l»,*n nnf *1 »n«int«$ d# Itf * f l P fI'n rn »*n d . ffi»** fn|»fft"r««$, r i t * (fm ln ifn l. I Amr* "A Ann i 'fi lo do vloU nl, •’ro l'ln i'i *A | dm Pn«nf"i n) AM»o»*i (Ia » W I* Qo* r - t io * f l fin ff# fi«t M. fiemmioi “(f«i»n«'»d ̂ r*'l»«'*n% Alh^otff, 1#,0) # M —S -» ' l̂An dm 4^4. #1-n - Tt f - f morWn— dm l'oîlm —N nï’»"b»»î»j on 3 ' "$ n 34 df* m I t 'i l in to , 30 ^ m M " - |l *|«»1o«*n mn np«fcn«'4i. 1 31 M o 31 M — M“i»'lnr5n «n fr«i*‘̂ *'A|, f 71,1} e 5U 3 .-« rd t1 o rlo m • Cmt«}6n do la ne»Pmi dm 3 ' Î5 « @ 4# 7? 30 a 7m $4 —( ‘rV-t*-*! 2J.K n 33 n —r'fT T rnfir*** f .i c r . f 9 s M l foApTPi r f» ir * A t r»u C f 1$ —r . Amf . o *'«■ $«»*## flpl / ' ' f i t r»*i*» I I /■"-••*». ?) % o 3 4 /} • - l - ' t - r n d*'l *‘Tl-r O li'f'i l on »d»n«>«n\ f / I r - 'A t «fn*î* C d kW del ll»o*i,j.—Infoon'HlAo. 15.C-0-"Pir-ar.—Sinlcolo*. M.fC.' -Hn»n —lofn»i*ioe'6« —CmoMm 1400 I r î'.m" , c s G R A ® E l . m L £ D £ . f , Q pxotx.) I jc K o u r v aww#»*, *»#,*'»»* t #«*»#»»« - *•••»••» #•» ,•••• • .C'.:YID0S; ' . G À l . ..• c I o r H e V i . u H o H o ' (.' y V ie J e d o A n fo n io G o r r ia - D e c o rro i! V I P t O A S E E L C A T A I O C O G E N E R A L OUOUE OE RIVAS. I Î I f t é l o o e I Î 4 2 LUIS ROSE! r.pSV iiN lU H tO 01 BiiOUîS a g e n t e d e A 0 U A N A 3 Av d * tlo n i» . I& T C l C f O N O 7»! 3 / 0 A T A n i ’ A U O ? rt m S E V I L L A 1 1 J O - - \ f v lo K '' A . I d «•'if'*' c i c l n / f ■!- -#.«**• I (d . i •».. •ctititftiü , ,1 .K*/ V Vi*»« FAWMOHA to0«* W* fi4ttftO I , C«|(t*Hlo« k«1 Will! f.l IL*W* M*»' ifiii ».« th r I I'ailt >tl» |t, J'll»»!»»**. »At>t»0 A&:0RIAS CAI i f *1. tLFni'dp 4c. ■ >«. C'« ••♦ImM', i r '. l l « i*»n \ J M vi- I ».h ». mI * . 1 Im \,n# ll-» *,iki(iv PAOlO C IV S KNEBire CAJ-4S • 1.1*1 u . '* " '.I >fit IMlI lit» Itll faf**»» »• I lirf(.»y. »•»» t|l M ■» Mwn.i I f / i ~ •« V (fëmk# IV.W SÔ U.*—tnt^*nuC'6n p#' #nf1 Koittt tof 3 0 ^ . ftp ^ tv m m p#f# H up*#* 40 m. t M » M . 0.!*l ConWrnrntlfi Oo4#k«U« w lo i Jw*«»* lwdii> tin •»«i«inu AMHjr.cn, prli4 Nvcwi m# iltr ftw i-mifpone-A(né- 1.4*1 --|i.t.>*i»Ktli(do AptAficn cM>l |A H StBASflAN a » # . Bad}* IcpaAa tJOO I f . f .y i-- pufoimo<.4i* W.iw -in i jfwiL wM Ml lifwifA* # lagtd*' I V * f o i * o , tiuirogoj I I cJomîHI w# 0 * , AiftiKli Mii'VOl • IkKCAcfin#! * iM*lH.|it«i , Jtfwli Sylyio", l>»«ibat. l3,4il."(.IIU4(«HI( ItMI. tiiÿiMiiiM , l»?hol{ *’l.lKl -tnlnri».»» i^m. 13.141 - Mui»in vnriritlri, |».lrwr»KKidM.— Mtflictt WpoAoloi. ll'.Kf.'‘EmiliAtl tt*fO ho if ilAlp#.—W v#l(* vrtfldCki, ai.rcj->tfriyRHjii«j A m# IlDcvn', Atviroj ViMi Af@a6m% RoIq- f»**! CfintiAn d# miwinnicr* , fiwmo* •lijfi 'A V iii OMorot « O«i4M»W»l. J9.0M —bCivkiO Iplornolivo. W,id.~*li<*W« of 5. t . V %,W.— #1 iKirtMfo do Sc**IHo". tvtfiidc "A ido\ Vonlii " lo bolnrifio", fvn ki$ 94, mO* iici* irormdo. V AUAOOtlO M /4 T . M l m . I J à l U . 13.33—Mw*ko vo fiodoi "irodllo** A&ik nt»i &WIIO flmdoivyq% ’ lo Mol.^ *d , OwAdi* to pOfrofHfo'* AlOfitOf #/3iwiOMf. *odom,o o f kibf% ’ l* « b e Cil IfwfO I4.4f) — lmw»oc:64 — ' Af' #3^% “Airtlrto * Hifo'f tlo K id # d o t Olvido', *Coroool IS.CM —im iiiA a fioici lo i hvrîdoi. 10,10—C tfn c ird o i Ifo tko* pm lo i jor *Hil do t in o 4 o , l a 'i o —M vtico li#*̂ ZAMORA CA/ OH n t If. tC V lU A lAJ S 4».4 m. 0,20.—O 'lw lo *K4>l*Mh*. 13,33.—fn ''l‘4*» Iffimiw# V«*«Aolg pnro O^o'- V M n n jp r o i IrcwrWn do Rgn.t* kovffO —Mlormniidn — tomriO' I3.4S —COHCHir’Of "loJ do» C ibnl i Id Worm Kiom. — Cr«mli !«»*. fir»»', lrxlw<0 ; Pmnd'i lUiHi -x r , |in> «**»! ’ClHHL'fM» fl»i l / n y o ' , F ni.Rl oi'lro# t o o l fwitblo «HHl/iOf , f ' / ' - ' tO l$,OJ—Cn'oi fogiCHrtii*»».—Ri-r .i I do f w» In Ikw nor o. iO/R}."'! "»i»i6o foNg«o».» —Cnmt.'-rio ti«f4 O k o —ActurtCtdn d r ki Sr*r». frr*dO (nnl»ii*ttn|, ficom o'inii-H n l ©i*j«o pof M SflO. Aororo CAM.f f .- lA,i»i(0 tio 30/Ô.—t)!»ir»o knbkJtio.** f rug '^pn to f do Afmfgir rim lo i l i tm n , V*#| Crtgni; "tm trn ^k rtri', V prdi; 'Al.gr-ifl', Ikom^I'* ‘f j br.i1>*-ro »U* S( r . i l ' i ', ko» l» rJ | ’ ff»«»iO’ , G ow rndi | r % fwrrrt» •Inro i do #n k i i . D fpi* fml,.».io ol «I'hIi Io « M r.yerlwn»; "f.fr-Mltfrltflo»' "l/f i jn f M* ‘0«flr*f fl^", pK *m if >1.0') —WOlk»l lifjero. 7 7 . 0 0 do Pri n»o y rropngondo. fnfrvmrnloi do pvi%0 y fn'0 « "AOr*> Hurrrvo'. Pmrrîo», A lio In poi»M»rfi', ArUio.f; "A?"»o do D iftj', 5*;*rfif»0 | ’Ancol'fo’ , H'lrri.iit * t l liv il do loi •onoriol', lolf».—Wgrthni mil»»9*ri. liOO I f , #4.00 — do bn ito . IS,tii —M o in n do tO «n»o, iB.wJ.—Awji'iéft do t*jn*o l*nfwo»«>,—IA3- t f f iu .- lli 'ir io loco l koWOfJO. ly.oS — Uicckfm do ii(ff«(ir»o. 7 l ,) i 'l4ylKO Go»6»» |r.»OflWr* 77,1».— dr# 3 I . U 9/,»3 —An ifoc S«j"«M»in*o do# dim. 74JU - Mwt.cn WMr iMld la .f ZARAGOZA CAi tO# »k*o. ISO If. R.OO—Ot»1».-tîn d r W ofm ',f ifn pMiO'oT. I3.fl0 —Irnj'-.rntrrt dp Tnrf-jok.». 13,33—C.O'*lo. H .ld —0.îH,.ofir'l d'» to»'r..f>IO. lAIS.—rôy.rrii do b* m o Idorgwo 1R.*S.— M'iiir»i y(/cr Arb6 i j " lo C brpI, >3,W —(*"'»'<■*» Irf'H 'no, 71,IS-—Po-j-p.i Siftd'C'*!. ?l.30 —Cp.»-««m do iolor«toc»dn gp^arol. 9#,4S - O 'V »;»*0 i El (OfU lor fyrlivo', VVc*jr, ' $ylo r.Oirf A*,i:o*, IvnKCwj 'Po- gnftifti , li- l V , B.p3lol»o\ V?'d». • VAH!!,AF?OMlD \ c O » 3t i . I r V ' V - v - - ' f- - 94̂ - L Pfogromo do les Kmiooros L'cdonciSoc para cl Scbado 1 A |q# y ft.éS ledfti la* fmliora* t«tr«AiIOo do le d t» d# ZjpoRo. for b f„ w ? o 4 no •(«« Kgrariet *m lo i p'egtoroAi )ecol««. P«r r o té ii d* ocon c itlo d# o ip o d o •wp*‘*»«lo de iy il Aton*»” Jn). GJM'iVff. ' Poo 14.30 # ImitipA do lo io id*i de I# M o 91,30 10.13 o 1*.W -C f'» ':* , '. M i^vtMo tif le» I ' «nom» ' *nl*rilw fo>, f!o»r* 'g ' f f * lem' -fopto- ill»}» ïul*» '“ ''I 0 I Olio cin I f no", RoiMg»»» ic Ùtli: « t lorlour»'. I f , -Iron pynio etp<»» »v n»̂ ». * , l*»30 a *0,30.—i ' «e»Ai ic'i-nnol if# tfli* 0*1 O Z go |ilf»»oo. J'..0 « ert ilitlao-O. i'1.50 o 91,1•!.- I: J < fii'o ro ÎI.W # 91.1) —Kc'«f«p «e en frm '♦ i. 3I,JS I» ll.’ »*cîn*îo eo iegkl de In ootkot d f 29.30 a 0,4J W.W « 2Ï.I5.—Aii Mfo por» loloif". n.is o ?3:.3.-9A3N oncM i r c cv::-- t fA DCl C IIA ÎÎ . I C! PCV Cliir4Atl.'»}M O.-C '0«'«o do OVOMP. Iffimm d tl fn**e po'P lo I'rrniq, 33.13 « îî .< S .- lf* i .» o dvf r^ flo ON'ciol em *d<0^'Ol. |Alfï»Ae, pcr»W‘ e ieol6tî. « 11.45,— refigroin poeei I * lono •ipoéiïlo oo |*hf rodo.- - M !i« I do H iif. A"**fî 'ot . SovKOo y 'Rgrl’iil 1*0 Arj-i*'o — J.iiito C» »nge lAKCtlOMA H.* 7 393J «0. fud'O d.C4».— C f <*«' k, C’*tvJ'»d d«* ^ BviLlfiMm - lk*l * ,1m #.?0 —i f :$.t a ,1- fndm' *•. %»;*-«,>; #,,, Cclpn.i; S< r) -$»*f, tmOm flo f l 0 ,.» »w k, AM- . tnb l1.UJ*-Vgv<»* re I Î . I4 —ferij.d-, «;p I» d, f t i .noiMil vn B f fuTu-»»!- rN'fl »i Arwlet ,lvl s I U ' 13/M —l».»»»r.n tl>* t.elJo K U,,» f.l ^n Bnr ♦ ••Inert, , U-Vm (lit riHlitt f.’.iMMtc»* ,•*, B„, r, Ml hi, d.vkfndn », C-'I'dv"." I8 (ri.—Cm »; ».„ ! k '' ,1 • k, Cllk *l"»l tin d 'eCylu " , —N vh» d*- ■*"' ' " kJ KMi'i,! f t 8 <» ?VM «I, k ,'l , :4 » .nn,,' . f|.„ f»ileie,|, Nn'it» «» *, 31.10 - Af» i,,t h), >7 m - hm, ' ! 'f 7 ! '. .T ;Z " ,î 331 0». tmd'P Ctftnkn | «o| K.t*f|—tidyt,*-. * l",,r *3 01 C» * I In *'»• ,• I.*» »*,. *4 (M • - leirt» e»». r * ***,tU — I e*-lfttltffr| ,V* Hole* n OI»ti •» u„l f i ll 'd * —lA(o*e»»fiÂn 22 14.'*̂ - rfi ,ir,»*ii'i dc! |I'.I5 —I «W ,1 I rpfl'to r"»i* ) IA ) I ' lo rn * : ' I . VcfJfi ' l l londm* 6i*ll„»i» ■.*.*.-<;!<■•• y 6v*prfly , fo4* !1.45—loo-iff-nf;;'-' c!- I« C N S.*AfvJ’“ 73.1.5 *-!■ ' ÏÏ.31 —M .'(fl —Sriwrtÿ* lecture 331,1 m. fA M I 1.433 ftc. *4.W*-7i4tfJ. ooiinrig.— lnî. IS.f.'i —M ii, ooffcdo I.OVO to i 1$,W. 30.M — Cm ( e JoLzu# — l*iù; — (yoeg# 7?,(*1 —l*©ffi — In#nr7»m:;*f, —CuAnlA# C H O N FAJ 34 » » m. 1,472 U . * '.0 , — A K»o irpy d9 l«* f—.*^*•■»*"» tc-b*** do; *A»Vfa'. Vp*di; ' I * * y t'ol 3o»i% A y r ; In n-i»’ jrvl;i , I /o rn* lO'fO- *ioi f l V»IfI.g C fJ*'»î ' f l daegblo •ft»*', SifnWM; ’S 'lvkt, Dolbot; * In »i*cr-i H'v#ri , iveo. IJ .44--A f’jn i I4.f0,*m ifi'i»rnwirii5>f* 14,14—''C'm»c:6** fl I p ':d pr#\ AloniO; 1er b yoml'» f)f I b t T ̂ 4*oi|/ll* y Vr»l{ 1,1 , luHeH 'O'*!©! »r*»;»', Areni; "Irnelwn» v . W ô je p«, M r»«*;)f«,»,o 1». H«'»'iP>ne, Ale » »l\* l,*ll I 1*0 . €1 (KflA • If! Jol , s* • 3.d I - I'.M*/ » il Si'P* Swpm*. «.rdo-i»»n |{',l-I..f.n i..«r (I .h n yn C»j6rt".*7.31 - I* rlr» .1# I , r *»«•■«.>j 'In nl« g«# \ !• •(; 11 H'-mn fQmArt’Sm/ul'o V V»yi, lllnjcp c»jO* •III «• . f *'I|«*, 'W'b»»en do M**i A»‘lo*»*l* ’. »"»•'«•' 11 poilifrilo fH Im In Cr>)ln«.»,p1,i . C* rr* infill» KiitirnyO; Agu ». •«♦•'♦ i^'i.llot » nqiKwdi'.f*# \ lo cco n o fal l* , IJ M I f , ll.fri A*. 1'*m C**»' rip' »•* dfi r**- IJ »H r.mu•••'I'»• M t r*! •(:«l,« |1 •* .• >iiH* p m'* . A' *•• *v • ni '|,*» ^ H.m • C •' «.•VI "! y • '.»»•«• rogiCfnoTel. )* *rt * Mvc^ù* vii«H»'|fi.*—C-**eÇionri fl, 3I.V1 *- ?iv-iruli)y, 1, Ailxtr y r tn c tih ir , Aivn««r <2rfini«»»n. 'A»i c-'o| V oî^crln»*. / f f t y n 1'^»! A Oü»'’**“0 . a* Moîl'*lrO* ■ lo , '*A*'k*r. f o r i Mm •If d , A*'l '**n y Ho'if*. yjjKl.--*"lA*»|iO» Im-** ( . -M ifif H 4 1 U 0 0 (AIM IJOOkt» * 4 .0 ^ -1 /fl'tn fir fiW .ii.i ■ '}l,li —In' »•«■«'•nee» IntolM 14.30 — I ' flefq dadiroda n AoipS- MP» mll'iofp» 33.0) —fJpr f I» y r-'nii.n cl4'»kt* i'3.l-4.*“*lnifi» n !f I tfo n Aw# 1,3i» ••-Cnrif,» me i»!n» l.4> —Inlof »•>•*» *■>•». 1.44 - r *flr O* f "•* '•»» ' ff'i » 3/)3 « -I» *»« n* • «.'( • »l»« 1 , 'n * l nl tf'T Î, I f " , . '•*» hnf-'-id*» fl'! SAIAM/'.i * tAJ S* Ktt ev. t J6Q 9e. To D « I Aii'f n» • ■Mi’ ikn . 141 1 - j . n ( I t |»(«(l » lu» 1.5,1.4 I •*. 1 ,» ,fn fj.i*, f % I » I » *1 *» 11 »•• t* l i t t i ; f»f ft. • Î I, I nt f f <•■»!••,--Çrf**n| »n .* I, »*.' * I* .••-»/» ' lit ' lU'o hlUn Ini 34. SAN srnASriAN 136 *0. R<ïd*o Ifp r l* l l . r i Oin . » «'< O " « t •» »»“3 SAIIfANOO Radio fipoA# j if k lrem v iA " ■‘ lo fg rrn i i<>" Tj(M»i Sowt'tnlq» -Mv't, 0 eor-otln — li.lortin'-.ioe.'-Rragrofefi typgffnT • • ■il'fr» ftlew trt SAH1IAOO 961 m. R a«* C olie lo IAI 4 | J Q % . 14.00 - llnnvl •ltd G ro # r, Hunn .fditl'i ■Rnfc* *l«! In-'Vr»', C*i»M>di " f t ft»*»", Ifintrnenlk; Rnftin#* hdroeK* ft-r 3 . |i»/f TS/n.—‘RrrAVjUt t-ViVtAnln", lr« f4> t*» Ivf r*f;1 * fty*>o‘ . Rr.MtlgW; ‘ S'ef*- t i n »•" On rn,o» *ûm 3 . I'Ciho»» 31.00 —M'iiire f-.p-Jtlwia I'nmdnngvtH*## :* lv rp# , mnl'ig^f'kfjSl.—S ltrc c i^ 00 n*»*ài.’’n» »(;*•»,'#,» 33 /0 —̂ f̂ r*»(»n iefofreerfv* 33,IS —Sfl' ' I n* lift ftn* largrf* (fij In dpM.n fJe B;.n* C n»mrn" 33.30 —Aprorfend ln|f4 rtf}. *3 3»)—f •n'Vibi I» •"(•..•tiAftAnln f.»»?»» (V ie * *Airrgl-(it If I f#;» — I ■ pfifff! "I I , f tq#nt * '%»*nr* ’̂«f*or —Cnr.f,«••.•■» lf«w I3.4S.— -nflp; f l Iptilv «!* ÎJ.» y * v r l,m*4f,yy. - I»* — .Arig* . O'i.nn In P“;*»c **i *»i (,*»r- f f Ithn , I "t(»r; 'OntnfMi rig r.gf. fiyf.V»-. & ig"f; "Alyijo •»% G if rrnfn I5.C0 —I't-lifel*»» lO'-Cffn- ' l l lynlnrn, y « I *f'bn/.'M ,/ ,“ Vf«frf» ennr*•: ».», ; lA.rn ~Coe'> 'in '1- *f#wt» » —("n!» ©r Ig* e'l*e»»*'j--Iftgr,» f 'lo i d r 7(i*ri(r*'i» — fS'*Ail>)ni 30.1"#—0»**rn h'iS-»HiO-So'-tln» ui«'.f»C>» ‘ fw lg ili* r»|i>-Aoi . A**»r»»»f; "#(,#• *»r » /n i n a'»l'»b»nt » lAy» |».!»»rkm (m lit A'li'ifdttn'. Ie»r**-Q't, 'V«<**»«-»n »»» rnAOlft , S'n*,!*»: A», Inefg y A'l •g '* \ •nrk. 'M myf ttp. »!g'f> RVTl . S y ; Co|»*khor'D»'trn. Tofreqnj 'G 'tvn’ rt'. * «iaifnm.; * r gn f»nxfl» 3 * /0 —fff grme n; d** rnritnfo»" Con* cirri* «I* *K»rdA » rvnvo» m*t' *l0»frv*nr* —"lofft fwi*«(*r’. ( to : i("6n'» AOjreJi; “In •-•rf.mnitn’ , |l--« re ij “Iriin n ', A'hé"**; Air*» *rau'u<0»'« Tf*»i; i n lof»* dr In VJHglj la v llim cPpln", Alft'Ov^ro. 73. %— n * PfLim V ffOi»:i?rtf'dn Can r r» ‘ -----■" ^ rrnnt-f (nl'r) * . »OW»n.; So fmi r;»* f, *̂ ••nü « S^dO: ■ Inieo’ . ft-'tif»». Oi!''!*» lOrtnnpio d« l'»i lift' •rrnnj*. Yo#** "n'*t: ’ f l b'*'©'» g>t»n*", ¥A4lAU0l(D IAJ.43 n i K f m u , 13.33— vofiftoflt ‘Iw’b o t l i i îç n A l * 4» i i n ferol»o»0*, Ckoni; 'Sijiiy A»»duly»o'', Mmipnei. |4 0 ) —If i(fM(t(,©n — M w tk* 0»,*vo4*ljr ' 4rfill's , A»l/A«ir; Rnoiod»* cioct* A*l»f , A»b *̂»ir. l i .M —frtgld»* fi 'a n 1)1 Srfirfo*. 18 «).-*• f»n*ifir. îrlrtf.l.l -Rrtrilni. f t f r l * 1. tdti 14 - lit I i.'.d-*A»'-l,f «on flp I *r.*a « ; nnnf* 13/0 -P e«it ll* »•! i'"i/nf|M I?.*!# ' ■ l»"f rtn fl" n >1.4 - 'f*(,'« M i-n'O ''» ~"f *f»!k «;'4»i dol . V»«il»t l,n ,n ;r| I' ZARAGOZA CAI IfT » Vtr. ty i Sc. — P A l it d*t ••»l»,rjnot»<>n Qt;*'rfol. ■-f !"»• r t tn . l.tcm zoll* POv .'fOV* , If*.'*?' '.1 ,tvm fJ*« f iV .<*l"(t»1irM i" 1 I 1.'*!— 1 ' f 't n ll ' r ; t 31 I f - I «*:;.,"tn }r;)1i t ». 3 I . IV -V v IRiS Cowjiut* neltfnildnti l8 iM 0 '4 5 M vfrkn 1# 44 Inf, pB mxr M is fnl. pn Urg.'Ai fm;, (Jntlnnnl ?f ) J Iff. • » (ofPB'dn, W'fcl le» ilondJAgoi. fmlfl w n If»»*»* fnlnrtgp Im O.M * ÏI 7.131 le . ' ( / '-I 'l V w dii.'f « 'CfOnl t'r- do nurrrn i« l d# la tCOKDOPA H7WI7.X» rn.'iA» CfAnV, rartfn «Jo*w w li t *7 BJ I? 7 I fclfii'fcn wfmfin k'll'lg In» I7M 17 45 i n (Qicd IWtINf .lut • m. #a ;CB 7.500 le oi« i»*(‘V45 n:.Hî'« i-n .k t i i I AI 71 1 /If? I" M r n - 'p. |.,,f « I I f«i#n IAS tAlM AS / * V . Y ÜnHIn N . ondn mmd'o 13.00 -MOilf.»! coiwvln,-Inf. d# puprrr».— O'iclrtno r.nciooal NoH i i«» hm ia l« i M. I7.m N tiikigfin kni»o («» IB. 31,30.—Wyt'Cn.—Hof*nf»*«fia —Inf. gqn* MAPttP t o A * Smpo*' #n a# tiawia # a Madrid O..W m 7.04S kc. . «I. 1 ^ 1 4 ,3 » . 71 M»*a X -l« ln fw « c 'A n F i j i m, t o d o MAIaqo |« 7,239 kt. 30.77 w. ta d I* Mdlnpa |b 34.440 ke. 14Ml fa ir lm»*, fJo inU pa ia tn Kf»»#n lo t 3U3) inl» frog, 74n s |l.lt IwH H lu s A triiiiA r t.n m. H\ % 3.TW be. 17 311 lnl.-'-Cr©ni(ni.—rfom onnrin y mO t'ffi vnflndn knik» H t III X) V.CUIIA 41 M at. lA M f |a 7.151 k«. 41JS m. tA fA t fb 7.TM &e 14 % |»»i* l'ofi4dif« l«»n»Aftiitee lot do ottttgntf ' Pivrn grnrin y fnvr.lw) (vtt>- iMi“. raff» T»r-14,30 Ik ta H hohlvH af SmcvleH dm Hnnkf» 17" rikn.i MM-IS.rO Rr^lrnmimX/H dm N n Î9,f4>-Î-\3Î rf.-»g»nwa ffitsical, |lm*#ilnman rH fOM l‘i c»a.H narairtl DHi'O kabln «H 13" tdrn | Id 31 71M fl If *H tuff»m N 1 77 77 4S rrn.»i.i N o cH rgl fr tra (•f'OifO. * 21133 22 30 —N o ik 'w lo an Itallomo y ktn SÎ'îsûobo,—tn'rnMinitiOn da Indio No VH tA SANiUfeZO. lA *M f « Its m 52 W 7 ll7 » c l4 tQ l4 '30 Mf». varSoda 22017245 1*1 y aü#:ea da ba'ia 2S Radio tnqjmtt t i t I I M l 13.53.—f*iir.or boHtln Hn lnH*mar:dn. 13.45—Alwika vftfHfH. #4,09—3"7a"da bofnJ" «I* InformacAn I 4 , l i—C ore, y fplr. d" f N I t . l i i —Iw-i» r n r a iH in . M*Kin»nt. #a,m.-'Pf,ra Iworrt» InjiSt y IfonfAt 71.31—leftn* h '/ah> do InfornocHn 72/11.—Cone. V lair. do I N . g ; i 7 1 2 a w j e k a s AtfMANIA OJOd Of f "HI U .ii 10.11 1 ilS.AS I4 »M H |A VI I lljM ! / tS ■ • 13 M 14 Ml 14 0% I 14.it-7l.75 II. 1 4 » 71,25 (.1. I P»»«rl At* » 13» it AUSrtAllA lyndktffcl I r w , O 'T S lt 'M Rrogr. «•# ■'i tvy tt-led a f Kyr OI< •tA S Il k ) 5 « . PSH 10.170 M 25.%74fO |lo«*n»m iH r n drf O»-'- IM.n M.M OokJi»» do înlfKrfKtdn r t f f,r»f.r»l. H i v:' ♦m"i. t to dn i ' aHp TV 35 * R5M 4« t o / / 2580 001B Rvoerotna variadn CHCC0T51OVA0UIA tedeHariy 25.34 m. O lft/-A o * 112401 W.?3 O ik 5r. b 15-TJO It 25,51 O ft 49 c II.NO I m .s io i . i s H h r.i'T tU i ii*»*' HJ.45 f t.V) U»l f M » fkn Can't I ‘»7 5i-13.15 Ihl r 1 f'l f 'ttf r o 0 » ‘nnt- 1375 15.35 If» h .f't •( IrSt.mn O»"-** l/.4fl7 l,M M l f'Hu H io..a f.'odit' ran tin A l ' i c 71.55 73J0 I'll* P'lrn H AmA'ka d«l t ■ ftlN/M A lC A SVom'abnmk 1»*;b 0 2 H o *«. 15 f 1 3151 O ff b 9*7 02 0303 30 HI ?A t Cnmko V SwdaNrk', 40 301)5 BO fbl Rrira Na**a« ni 4 r *« « r Qfoanlonfha fSlADOS UHIPDI SeftmnntHdy 1373 • W ÏÏA O n *« 21* ' i ? y y / ? J t A P b 15 7 3140 y / 9 M D c ? ! 31*40 W 2 » A l d ? v I3*P9 *?W .a ll tarn $*irtivAr:çn 17*1571*00 llift lef. y iwoo- tor. 21*00 M M lb . dlf Inf vof 23W C )00 Ifli rem Sndam trka tH v tat einfa «*'* id* FSTAD03 UMIDOS #aandU*enk fi#C Vy?XAl.rt t e 21 v vsrA i-ir 17:' '7/37AI.C ? i ,V3kAI d *1 ffn.t •t;ifv>r*rmêi: I4.A 1».M Ibr Pnm l - ’-tm * e- 71.14121.4*1 lb! Itiin l"»of t i *' 71 b1 7? 1*1 «1* P*« » M.-« 77 0124 01 k ' Trn'i n o til.00 tfi r»»»n M**po 01 ,M> 03.40 Ml fm» flO.WM.M t d ' ? « M .m n ’.m Ml r tf'i 11. C * t c h o m r f a n i c a i r I A3J*S.' % ! 3 . ' Muii'il • f.tJl I N'i-Hnnl y No SANTA CIU2 n? rtNCftIft «1 w # AC 0 AP 7 A'KI ftc 01 tO O7’/10 —Alvl'fOi l't'rtp* « tntiKwn- ' dn dm gi*»t»ii U M ÏtlU 40m t rim Ch-S (A f 43 7 $<% OIOOOI'.V) ASV». f*»li*viit Irtfg'foto cK*t»« Inl y ;.,|i 01*11 7» 45 I» 1 f / . f (O y Ct*"C. O l'vtt'ii^i RcMP e l. y C fn fi* "r* AKCCNtIKA B«»nnot Ah PI f?47 m t l U o IITN 3IW t U b m il» 1)1 *71 »ni Ifil y prr-fiff wtK 04 M rù iO !b» fmir la cndo *madln D f j'M 'm HI M ct'eo. . t4'»Df*iO It.l MOf. y rrngr ror. ï 21.570 l< ît/o il 13.OJ lo.rt» H î-R a m ftf fo rn , tdb T.lilOl.Oi Ifil foret An»4f|f0 d»t Syf, |d f»m Jot V flof-iimct'l. fK.Ü*%5.<0 Hl« P e n A ntffîr.i dmf S ia , té btti'o* y damlmgot. ËP’ »'!.»> I»»,15 p» — “ Go o K t o n s o c l r o p o r t O f l o d o o r î a d o n o » d o o n d o c o r t o , q u o f o « o * a m o n f o n o » f j c w o s d o l l r . ! Î ï o r a p u b l l c c r n o r i n n î r . ' . o n t o l o o h o r a r l o » d o l o t f i f . » l s c » r c » m û » I m p o r - ( u n t o o r y p o r l ô d l c a m o n f o l o » d o ( i q u o ü o » q u o p u o d a n I n t a V o s a r o l o i o f i d o n o d o » ,j30l5.W ) l - l . W w * " •*'» «JpmAi N ' H » d a m A i Î-\W> I ' .lîp» f i t j r w M M' C S jA ty /f t (..1 CurorKi. lu» ilmmét A p / f k m rtd l Si*r, H * l ia i Su». H i ArtAf'i© tli 'l Sur. !i»« ZfK b ......... fm iv A a II0 1 1 M 5 lUl » . An r ;• • l î w - i r n i/'M k*t< s » ' n i A O t i H A îî;"- a : VSÎÎ: iW M ,r . i itii; î f » Il "M . I '» '* . * •*■ W/îo DfÀi 11: I - . wm'CI, rfominjo» r K.(% < | ) I-Il l u . li.ic'C1- I?» f n 'io t. virift») y Oo- IC .p i(l° .(n iW t i l v li f " » » - HUHGRIA |t6ke(lefi«rmar, 4 kvr. I t $1 m I5.?7p u . M ?3 le . m w M W Iblr Dlrw»n. e»eoo» lei lOhofH» 14m I5T0 |n |, loc ilOfPtmpO». r» Pf» 24 w |l)lt |f>» IM ClAUrtA v : c 74,53 11751 G5I * 11.050 r.M 1 t.5 0 p C iK h 91 4A1 GSI i 15 OSJ» 91 5 .» 4». 10 e s t 1 ly./A o :O f» C Sr n W i: * » Il in .is t).M 1»C» y I I ln5 O f« AI*»C l'I F»lff “ « <*tt» !<•» y Act* •ro ml F»*'0 rif* O f i a n to , tl<* V Avv*«ifi«. IRANCTA fo r li Mondîof î m ï ; Pnre Améfîcn. I Foro AB.ûtîCO Ç tnirol n.7»l U . }?.V 0 kc. 11 / i kc. f X O U . IIJIS u . 11X3) U , fmUîAn l l r W.W 17.M H , i l : r . ro A f fk r . , Iff i W .« « ; < i w>* C5.U I: d î i N'ffii». î7fT, 1(1 ! Ffito AfrîCb W /0 la.î H J h Tr/rt Af'iCi Y M-ddarrA* t«»hUA IV» ?I.IS».CO o"i> 0 * k n i , . IM-'J I5,r> le»? » »»I> O rîe'.H V Î*b rm 0 in* r-iM» O fV .H y iN rom o ilA '•»r» IfM HU'Ul. A/ilUltict y Al'». Vnrî.J.»l*» lnH*n| y btc tlp im , I7 .3 0 ÏÎ.» r* -rn Ant#»ic«t f l ' 4 Fnif* C nnm IA Rr.r<» A ff . t r . O r î^ n i '» ! . 0 ?nn'''ï.f r f f h>nal. fra«» C’ifiili» , W.W 1.M H li fn 'o Affkd. M,IS?XA> «M. f m a Alrlcd y MeJilerc onn Ôr'onlwl Jl.f.'ll'?.!) 1»f. R'ire AnAriCb. ?4.%A?.I5 |#l N ' f i America de l Svf. fnM i I c d if t O c c b lrn H le i. Pn»(i A b t r n O"* n j *#■ r »• ' ' (»»nu I, M OUNO A H » !» en » > êW sr t/.JTO M tl« n Vil W.JS.M.ÎJ IbHIÎNyyi l l , » l / 7 i |.i ~ V i ' M,.>, C K i" l i n ' l " a *2.21 *>.>î f, «b» C » ir» 'h l2.3M).tV ♦., l'Mli'f» H o' * H O f i ' t .V . I î!5 |< i l îii l'Mi.i» l'iTl «Je I | .» lv .l5 !i» r " 1 Ab:/m l?.V>7 iiO til F . " » A ir ie r 22.11 l'I 11 l! I.«r.i hi» lr*'J*»«l Ih il Oc». >UVt?.M lit: I A o h» r»‘ff» C fn . *;» O «.l'I'.nli»! lu t In-liii» 0*(Hli?*»lrih F w » rfml $./» P»M|» C*ni"'lrr y A vA ftf 'i 21,40 # 31.13 » 5 2 2/.20 47,20 2? 0 4 « 2M )3 I) 32.25 (O s •T .H lia i ,.» K . '„ "f % * ' !. % I1.45 n / n VI t »*'I H**!»»;'!) 1̂ 1 r . f , *2.«'i u . m | . i *•...... *4 41 1/ «1 Irl liJ. I*..»,» M ié rto le i. «'M 4 W.41 1,1 h .n r 'I l I » îi'*li'»% Hi»l Or. |.k |«*»\ l i> l C|i W O ! V. .M OI* !? » l /.I »’ IM INOtAS MOtAMDCSk$ I2.W M # m e l l l y t c 15 150 27.7/ w. B rV yH 'îM M F 1.5 Iw «. M 000 2? 74 r» r i . f î l * 5 kw -n 10 7*0 31.41 m Si.'f î'p tr» * ) ; V 'it ï l.O k rf l, ? «,'0 M AI ^ Serr.d ri ( ' VüR t.O k-r 1» I52'»3 WyA • I r tn d jn ry Fr r i IDA 100 I r / f) 40 42 »-» lnn«IH"W FrHk IDA 10.0 I v O V . « M cd.m IDE 0.5 &w # 8W 0 17 97 M M ffH n ID% M Iw . * 5175 SumtilfO. d*f Eviremo 0*ic»»*d, 23SO0.1M I c .n r r o l»f>' tWc». 23 : e 13) r»>, h m clifti HlfOfwbHi. 4.20 7 50 l|r. H, fft rn r» [.Wfimo OrJem le , i OO.Mé.OO v51o H» U'»" r g o i JAPON îî;2- ë ; 25.42 l ï J I 32.95 JVR#10.20 1200 Ig. il r .iu» l i fOiK». 13.00 ivrfl li. il; r . i f i Am^^rko ciel Ser. 16.W1 W.3Q M* r.'r i b . / t i « i r t c EiM d e lo AniA»Hi* «tvl l.o rla 20 30)1 .30 IM, r e ffi b , Ccj»d dnI PflfKÎ- r e «bi bi Ae-'.fîf.'» «V* H oft» , Coa^dA m.flO-fO.» Il» Fer#» l'i Ciwmwro l»H d e l« A n.'tit.» llrl llerim (H.b1D&;*n tio l'iw .i CI '*'» y Mnm» tfel 7 X5 le . 9 i31 fcc. t lA f O U . 2.S10 kc. &er ffO B l'IG A H MO ♦ #00 Ÿf:*5 'IS'd JeHr 40 4 m. IKJI ê 4 130 kC' P7.IV. CA.m Ik./X» «*,.M H I S 4» . ? 5 > f . ,.r| le . 11 72.5 iv.fd 15 I/o 25.V- . , 11 735 IH M t IV.M 1 V'Ui'ftl** . F#r «V «.» V'irwi h».1 -tw» k'II'f.fp» ) I,I* )W » 1 F«r witf ' nlf* rO LO N IA V f'fl' U'fl s r \v *« I3.A3S 73 02 0» 00 tfio*. |M*lr»Ce r «Aplé» *77.4*) lO.nO |i». I l e ,in j Fkili«»i Arab®%- 10/0 I'* *5 M l J M''*>riri| rn ÏVXt. Irt.tn 12.77 |.1. l ' I , f f . 'n (« Ifi'm ft O iie n ia 12/M 1.0.15 I I . M l U.'li.'n.-'i .Ml ml 0 « ir(, 1500 1A.I5 |»i, l ' I , r . ifo l.f.'fll© V r«6fliet» 14 13 l / . 0 > f I , f i l l ff.f r» A lf ic t t O . iH l I f in n 17,10 l.' ï l |.i. I-, <|i. re . » P.ilnr» A'.dw» t / .M -U l.» '. It l , C rO n :'. 'i l io l u-rl»r>çr. IM. t în, b it Holitffti en îio n rf i IR.12 14 2''. i I, b|* h'pfrel.M ,A I f .V I7.0S te. h ) , !«.«« A O , lM*Uvif» lf.,07 17.14 t I l ' . f i i Oirgc»f»f*'vîn 17.15 12.25 l ' I ' Pftf t̂ AHm-inH, 12.7^ M V. | „ , b ( I r.,.,1 ) 1*0 ?0 \0 |,b e. «.»■ M f'« lr i i fin fv ’.-n. '%* »M ;v ;♦) « t. .|j-- I f v p . ' ."I . , 21.'»), N- ih :.(!"» . 1 t . V f I l i i f i ) I f * ,,» , V C'i*ntf,fi2200 2 / 41 (,». M l e y . tr^l 2.'45 22.5'. |5.55 H Y lc I I » 31*06 MVI d f ^ a 3141 HVJ f K V 4 4$47 KVM 1 .1 » 4T75 " V I * < C » l e . » 'I . If)» Cbfirl'» fin Itokind#» IV 31 II. g»: N c flb ir ii en llgSonn. • m tf. O» M.H.cun en |i«»'>fO. IS /1) » b i. N uric if» en tn gU f 19.70 II. O il l/v *icN t| en Ingfé» la.V) II. g i i Ch'"*'*»» f«* o len tûn y e«t*d- »»ri*n fie Im fe A lîf re e lt i» l ? / 0 f l, Dîi M«'liciti» t» t bfjncc» P.30 f*e !î(if« \ f,n (f •# '(*:» r». 0*. Nt»i»c»'»» ». I rM*'»’ '»*• ’ 1*00 II, 0» (#&*©» le b ie i«i *# o< IV/FI II, 0»; C herlui mn b.'*nna. 90.00 I*. g i : té a iic tn i qn r<»i »te 1900 II. g i : C l.r 'll I i f n I fU itê » . »f)h«e lu lo e i pi» t»r»iAe* c r ié e I I l e en f'tinc#» n i c o t s i A v i * 07 PO .0 l r | y »»*▼ rfn r»#-' 11 30 13 » M en ïv p y I» J9 X7 % 0 / IftI e r I . fr . mg *O V f(U N C lA 5 (fiS «r"'»<(f(l< fl« f l t ' f j r« fl.‘ " 1 •«ifiti» ilitnti». lirudrn jer f'iulftd.»! en f. « Ira t f j ‘e<>‘ r<->i > if# iio tv o li> , I t'f ttin P?C fo r," ;' .qymn lo» »r,»-..|'fi{tv»» le »e t q i.# e l«ii'e>.fl«>n ib» Il i ipclofe». f « #k'd'; 1,1 f f ' t . l . vK in l'ftro nt»e iMf lArt m ifiif. T-n r n i"’»* fiq u ln n ,|nl . ' l ' f f i i *4*)inf'H I i'i»“ 4.5 B I B L I O T E C A