. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea PARADOXOGRAFÍA GRIEGA: ESTUDIO DE UN GÉNERO LITERARIO. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Irene Pajón Leyra Bajo la dirección del doctor Dr. D. Javier de Hoz Bravo Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-5061-7 UNIVERSIDAD  COMPLUTENSE  DE  MADRID  FACULTAD  DE  FILOLOGÍA            PARADOXOGRAFÍA GRIEGA  ESTUDIO DE UN GÉNERO LITERARIO      ?            TESIS  DOCTORAL    DIRIGIDA POR EL PROF.  DR.  D.  JAVIER DE  HOZ  BRAVO  AUTORA:  IRENE  PAJÓN  LEYRA      DEPARTAMENTO  DE  FILOLOGÍA GRIEGA Y  LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA   2008                         A mis padres.  A mi abuela.    A mi hermano.   AGRADECIMIENTOS      En ningún momento he recorrido sola el camino que ha  llevado a que esta  tesis salga a la luz, sino que desde el principio he tenido la suerte de contar con per‐ sonas e instituciones, a quienes debo mi más sincero reconocimiento.     En  primer  lugar,  quiero  agradecer  al  profesor D.  Javier  de Hoz  Bravo  el  haber accedido a dirigir mi  trabajo. Me siento muy honrada de haber contado du‐ rante  todos estos años con su confianza, así como con sus valiosas orientaciones y  consejos, sin  los cuales el presente estudio no habría sido posible. A  todo ello hay  que  sumar  su  ilimitada  paciencia,  sus  palabras  de  ánimo  y  su  constante  apoyo  humano en los malos momentos, que hacen de él, más allá de un excelente maestro,  una excepcional persona.    Esta tesis ha contado con el respaldo económico de una beca FPI, concedida  entre 2001 y 2005 por el extinto Ministerio de Ciencia y Tecnología. Dicha beca me  dio  la oportunidad de disfrutar de  tres estancias de  investigación en el extranjero  (en la Universidad de Oxford, en el año 2003, y en la Universidad de Roma “La Sa‐ pienza”, en 2004 y 2005), durante las que tuve la ocasión de conocer a  la profesora  Katherine Clarke y  al profesor Luigi Enrico Rossi, que  tuvieron  la  amabilidad de  ofrecerme sus opiniones y puntos de vista acerca de muchas de las ideas que a con‐ tinuación se exponen.     Merece, asimismo, todo mi reconocimiento el magnífico equipo humano que  integra el Departamento de Filología Griega y Lingüística  Indoeuropea de  la Uni‐ versidad Complutense de Madrid, mencionando especialmente a su director, Alber‐ to Bernabé Pajares, así como a los profesores Marisa del Barrio, Eugenio Luján, Fer‐ nando García Romero, Felipe Hernández Muñoz y Ana  Isabel  Jiménez San Cristó‐ bal, que tan a menudo me han ofrecido sugerencias y consejos, y han escuchado mis  dudas.     Fuera del Departamento que acoge mi trayectoria en el doctorado, he tenido  la fortuna de contar también con el amistoso apoyo y el enriquecedor diálogo de los  profesores Enrique Otón Sobrino, Juan Lorenzo Lorenzo y Francisco García Jurado,  del Departamento de Filología Latina de  la UCM, de  los profesores Tomás Calvo  Martínez y Gema Muñoz Alonso, del Departamento de Filosofía  III, del profesor  José Luis González Recio, del Departamento de Filosofía I, y de los profesores Luis  Vegas Montaner y Amparo Alba Cecilia, del Departamento de Estudios Hebreos y  Arameos de la misma universidad.     6   En modo alguno habría llegado hasta aquí de no ser por mi familia, y en es‐ pecial, por mis padres, no  sólo  responsables de mi vida  física,  sino  también de  la  mayor parte de mi vida intelectual, y por mi hermano, “vino viejo en odre nuevo”.  Mencionaré con especial cariño a mis abuelas: a mi abuela Ana y a mi abuela Espe‐ ranza, que ya no están conmigo, pero que siempre me apoyaron en todo lo que em‐ prendí, y a mi abuela Conchita, que, a pesar de que atraviesa una etapa de enorme  sufrimiento, jamás ha dejado de darme ánimos.    Debo dar las gracias y expresar mi enorme afecto a María Teresa Villalobos,  José Manuel Cabo y Rafael Uzquiano, mis primeros profesores de griego y  latín,  porque en este edificio ellos colocaron la primera piedra.     Inestimable ha sido, además, la ayuda de mis compañeros y amigos: mi más  profundo agradecimiento a Sandra Romano, por su impagable ayuda frente a todos  los problemas que  la  informática pone en el camino del  investigador. Doy  las gra‐ cias  a Marco Antonio  Santamaría, Raquel Martín, María Luisa Villavieja y David  Álvarez, que  tantas veces han compartido conmigo el producto de sus propias  in‐ vestigaciones, en aquellos puntos que resultaban  tangentes a este  trabajo, y a Raúl  de Pablos, por su generosidad al revisar los textos en inglés que aquí se incluyen.  Un lugar especial merecen Valle López, Lilia Vázquez y Javier Ruiz, a quie‐ nes agradezco, además de sus inteligentes observaciones y aportes, el haber demos‐ trado con su interés lo ficticias y vanas que son las fronteras entre ciencias y huma‐ nidades.   A Conchi. A Elena, Jimena, Silvia y Mireya: chicas, gracias por estar ahí.  A todos los que han hecho posible que haya llegado hasta aquí: gracias.                      ÍNDICE GENERAL      ABREVIATURAS  13    GENERAL SUMMARY  15    1  INTRODUCCIÓN GENERAL  21    2  CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PARADOXOGRÁFICA  29  2.1  Definición: la paradoxografía frente a otros géneros  29  2.2  Técnica de reelaboración de las fuentes  31  2.3  Organización interna de las listas de parádoxa  34  2.3.1  El criterio organizativo geográfico: Calímaco.  35  2.3.2  El criterio organizativo temático  39  2.3.3  El criterio organizativo bibliográfico: Antígono  42  2.3.4  El criterio organizativo alfabético: Filón  44  2.4  La tarea del paradoxógrafo vista por él mismo  45  2.5  Léxico de lo maravilloso: formas de calificar los materiales     de las listas de parádoxa  51  2.5.1  Θαῦμα, θαυμάσιος, θαυμαστός  51  2.5.2  Παράδοξος  55  2.5.3  Ἄπιστος  60  2.5.4  Ἴδιος  61  2.5.5  Τερατώδης, περιττός  62  2.6  Conclusiones  64    3  ENTORNO SOCIAL DE LA PARADOXOGRAFÍA:     ESTUDIO DEL DESTINATARIO DEL GÉNERO  67  3.1  Cambios en la sociedad durante la época helenística  67  3.1.1  Difusión de la lectura y la escritura  67  3.1.2  El prestigio de la lectura  71  3.1.3  Influencia de los cambios sociales en la aparición     de nuevos géneros: el ejemplo de la novela  73  Paradoxografía griega   8 3.2  Paradoxografía y simposio  76  3.2.1  La institución del simposio: desarrollo histórico  77  3.2.2  La paradoxografía: ¿literatura de consumo?  89  3.2.3  Visión de Schepens acerca de la función de la paradoxografía  95  3.2.4  Las Quaestiones Convivales  97  3.2.4.1  Προβλήματα συμποτικά: la visión teórica del simposio  97  3.2.4.2  Προβλήματα συμποσιακά: comunidad de intereses     y contenidos entre la literatura paradoxográfica y las QC  103  3.2.5  Presencia de contenidos paradoxográficos     en otros textos de literatura convival  122  3.2.5.1  Ateneo de Naucratis: Deipnosofistas  123  3.2.5.2  Petronio: la Cena de Trimalción  125  3.2.5.3  Plutarco: Banquete de los Siete Sabios  129  3.3  Conclusiones  130    4  MATERIALES PARA EL ESTUDIO DEL GÉNERO PARADOXOGRÁFICO  133  4.1  La paradoxografía vista por los autores antiguos y medievales  133  4.2  El caso especial del códice Palatinus Graecus 398  139  4.3  La paradoxografía vista por los editores modernos  142  4.4  Materiales paradoxográficos conservados  144  4.4.1  Los inicios de la paradoxografía  144  4.4.1.1  Éforo  145  4.4.1.2  Teopompo  146  4.4.1.3  Estratón  147  4.4.2  La paradoxografía en el siglo III a. C.  149  4.4.2.1  Calímaco  149  4.4.2.2  Bolo  153  4.4.2.3  Filostéfano  163  4.4.2.4  Arquelao  165  4.4.2.5  Antígono  166  4.4.2.6  Mírsilo  169  4.4.2.7  Mónimo  169  4.4.2.8  Filón  171  4.4.3  La paradoxografía en los siglos III‐II a.C.  173  4.4.3.1  Ninfodoro  173  4.4.3.2  Aristandro  175  4.4.3.3  Polemón  175  4.4.3.4  Lisímaco  176  4.4.4  La paradoxografía en los siglos II‐I a. C.  176  4.4.4.1  Apolonio  176  4.4.4.2  Agatárquides  179  4.4.4.3  Isígono  181  4.4.4.4  Nicolao  182  4.4.4.5  Diófanes  184  4.4.5  La paradoxografía en época imperial (siglos I‐V d. C.)  185  Índice general   9 4.4.5.1  Flegón  185  4.4.5.2  Alejandro  205  4.4.5.3  Sotión  207  4.4.5.4  Protágoras  208  4.4.5.5  Africano  209  4.4.5.6  Agatóstenes, Hierón, Aristocles, Trófilo, Damascio  209  4.4.6  Obras anónimas o pseudoepígrafas  211  4.4.6.1  [Orfeo]  211  4.4.6.2  [Aristóteles]  212  4.4.6.3  Paradoxographus Florentinus  218  4.4.6.4  Paradoxographus Vaticanus  219  4.4.6.5  Paradoxographus Palatinus  220  4.4.7  Entre paradoxografía y mitografía: Palefato,     Heráclito, [Plutarco]  221  4.4.8  Miguel Psellos  223  4.5  Conclusiones  225    5  ANTECEDENTES DEL GÉNERO PARADOXOGRÁFICO I: HERÓDOTO  227  5.1  Los viajes de Heródoto  230  5.1.1  Fehling: la teoría de las fuentes ficticias  230  5.1.2  Jacoby: los orígenes geográficos de la Historia  231  5.1.3  La visión unitarista  239  5.1.4  Las hipotéticas dificultades de Heródoto     para emprender sus viajes: el argumento económico  242  5.2  Heródoto y lo extraordinario: el papel de las Historias     entre los precedentes de la paradoxografía  247  5.2.1  El léxico de lo extraordinario en Heródoto  248  5.2.1.1  Θῶμα y ἔργον  248  5.2.1.1.1  Maravillas de la naturaleza  252  5.2.1.1.2  Maravillas humanas  258  5.2.1.1.3  Las Siete Maravillas  263  5.2.2  Presencia de Heródoto en textos paradoxográficos  270  5.2.2.1  La fauna Egipcia  271  5.2.2.2  Las costumbres de los bárbaros  273  5.2.2.3  Taumaturgos famosos  287  5.2.2.3.1  Ábaris el Hiperbóreo  287  5.2.2.3.2  Aristeas de Proconeso  290  5.2.2.4  Las fuentes de Amón  294  5.2.3  Materiales paralelos entre las Historias y la paradoxografía  297  5.2.3.1  Fuentes y ríos  297  5.2.3.2  Fenómenos climáticos  298  5.2.4  Otros materiales extraordinarios en las Historias  300  5.2.4.1  Anomalías en la sucesión de días y noches: eclipses  300  5.2.4.2  Anomalías de orientación  309  5.2.4.2.1  La expedición fenicia alrededor de Libia  309  Paradoxografía griega   10 5.2.4.2.2  Cambios de sentido del recorrido diario del sol  312  5.3  Conclusiones  314    6  ANTECEDENTES DEL GÉNERO PARADOXOGRÁFICO II:     CTESIAS DE CNIDO  317  6.1  Aspectos biográficos  317  6.2  Obras de Ctesias: contenidos y materiales para su estudio  320  6.2.1  Περσικά e Ἰνδικά  320  6.2.2  Sobre los tributos de Asia  321  6.2.3  Periplo, periegesis, γῆς περίοδος  322  6.2.4  Obras médicas y farmacológicas  325  6.3  Juicio de las obras de Ctesias para las generaciones siguientes  327  6.4  Presencia de Ctesias en textos paradoxográficos:     ¿antecedente o fuente de la paradoxografía?  339  6.5  Noticias maravillosas en la obra de Ctesias  345  6.5.1  La influencia de fuentes previas  346  6.5.1.1  Escílax de Carianda  347  6.5.1.2  Las campañas de Semíramis en el relato de Ctesias:     el problema de sus fuentes  352  6.5.1.3  Heródoto  363  6.5.1.4  Helánico  365  6.5.2  La experiencia en la corte de Artajerjes II  366  6.6  Conclusiones  377    7  FORMACIÓN DEL GÉNERO PARADOXOGRÁFICO:     LA ESCUELA ARISTOTÉLICA  379  7.1  El mundo sublunar: el fracaso de la investigación de las causas  380  7.2  Meteorología y paradoxografía  386  7.2.1  Aspectos estructurales: espacio dedicado     a los fenómenos acuáticos  391  7.2.2  Importancia de las precisiones locales  392  7.2.3  Similitud de motivos entre la Meteorología aristotélica     y la paradoxografía  395  7.3  Biología y paradoxografía  402  7.3.1  La biología en el Liceo: características e intenciones  403  7.3.2  Limitaciones del enciclopedismo  407  7.3.3  Aristóteles y Teofrasto: semejanza de propósitos     en sus estudios de biología  409  7.3.4  Diferencias de tratamiento de la información entre HA e HP:    objetividad y crítica frente a perplejidad  411  7.3.5  Diferencia de fuentes: historiografía tradicional     frente a historiadores de Alejandro Magno  415  7.4  Conclusiones  425    Índice general   11 8  FUENTES EMPLEADAS POR LOS PARADOXÓGRAFOS  429  8.1  Antecedentes y fuentes  429  8.2  Fuentes citadas en obras paradoxográficas  431  8.2.1  Etapa inicial: siglo III a. C.  431  8.2.1.1  Fuentes de Calímaco  431  8.2.1.2  Fuentes de Bolo  437  8.2.1.3  Fuentes de Filostéfano y Arquelao  438  8.2.1.4  Fuentes de Antígono  439  8.2.1.5  Fuentes de Filón  444  8.2.2  Siglo II a. C.  445  8.2.2.1  Fuentes de Ninfodoro, Aristandro, Polemón y Lisímaco  445  8.2.2.2  Fuentes de Apolonio  445  8.2.2.3  Fuentes de Agatárquides  449  8.2.2.4  Fuentes de Isígono  450  8.2.3  Siglo I a. C.  451  8.2.3.1  Fuentes de Nicolao  451  8.2.4  Época Imperial  453  8.2.4.1  Fuentes de Alejandro y Sotión  453  8.2.4.2  Fuentes de Flegón  454  8.2.4.3  Fuentes de Protágoras el Periegeta, Julio Africano,     Aristocles y Trófilo  461  8.2.4.4  Fuentes de los Paradóxógrafos Florentino,     Vaticano y Palatino  462  8.2.5  Fuentes del pseudoaristotélico Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων  466  8.2.5.1  [Arist.] Mir. 1‐151  467  8.2.5.1.1  Capítulos 1‐77; 139‐151: Teofrasto  467  8.2.5.1.2  Capítulos 78‐138: Timeo y Teopompo:     ¿distribución geográfica o bibliográfica?  469  8.2.5.2  [Arist.] Mir. 152‐178  473  8.2.6  Fuentes del tratado De fluviis, atribuido a Plutarco  474  8.2.7  Fuentes de Miguel Psellos  476  8.3  Conclusiones  477    9  RECEPCIÓN DE LA LITERATURA DE MIRABILIA  479  9.1  La paradoxografía en Roma  480  9.2  Tratamiento de materiales de tipo paradoxográfico   en los fragmentos de Posidonio de Apamea  484  9.2.1  Del asombro a la ciencia  487  9.2.2  Fenómenos asombrosos referidos a fuentes  499  9.2.3  Comprobación de noticias asombrosas     durante el viaje a Gádira  504  9.2.3.1  El pozo del herácleion de Gádira  505  9.2.3.2  Las mareas  511  9.2.3.3  Fenómenos asombrosos vinculados a la puesta     y la salida del sol  526  Paradoxografía griega   12 9.2.3.4  La llanura pedregosa de Plaine de la Crau  538  9.2.4  Racionalización de tradiciones míticas en Posidonio  544  9.2.4.1  Contenidos de la tradición homérica  545  9.2.4.2  Contenidos de otras tradiciones  554  9.3  Conclusiones  561    10  CONCLUSIONES GENERALES  565    11  GENERAL CONCLUSSIONS  589    BIBLIOGRAFÍA  611    TABLAS E ÍNDICES  643  TABLA DE CORRESPONDENCIAS ENTRE LAS EDICIONES DE GIANNINI     Y PFEIFFER DE LA OBRA PARADOXOGRÁFICA DE CALÍMACO  645  ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS  647  ÍNDICE DE PASAJES CITADOS  661          ABREVIATURAS    Ad loc.: ad locum.  Barrington: TALBERT, R. J. A. et al.: Bar‐ rington  Atlas  of  the  Greek  and  Roman World.   CAH: BOARDMAN  et al.: The Cambridge  Ancient History.  CEG:  HANSEN,  P.  A.:  Carmina  epigra‐ phica graeca.  Coll. Alex.:  POWELL,  J.  U.:  Collectanea  Alexandrina.  DGE: RODRÍGUEZ ADRADOS, F.: Diccio‐ nario griego‐español.  D‐K: DIELS, H.  ‐ KRANZ, W.: Die Frag‐ mente der Vorsokratiker.   Dox. Gr.: DIELS, H.: Doxographi graeci.  E‐K: EDELSTEIN, L.  ‐ KIDD,  I. G.: Posi‐ donius. Vol. I: The Fragments.  F., FF.: fragmento, fragmentos.  FGH:  JACOBY, F.: Fragmente der griechi‐ schen Historiker.  FHG: MÜLLER, C.: Fragmenta historico‐ rum graecorum.   GGM:  MÜLLER,  C.:  Geographi  Graeci  Minores.  HAM:  historiadores  de  Alejandro  Magno.  IG: Inscriptiones graecae.  IGR:  CAGNAT,  R.  et  al. :  Inscriptiones  Graecae ad res Romanas pertinen‐ tes.  JAC.: JACOBY, F.: Fragmente der griechis‐ chen Historiker  (en aquellos  ca‐ sos  en  los  que  sea  necesario  distinguir  la edición de  Jacoby  de otras).  MA:  De  mirabilibus  auscultationibus.  [Arist.] Mir. 1‐178, 830a‐847b.  Π.: περὶ.  Psell. De omnif. doctr.: Michael Psellus,  De omnifaria doctrina.   OCD:  HORNBLOWER,  S.,  SPAWFORTH,  A.: Oxford Classical Dictionary.  QC: Quaestiones Convivales  (Plu. Mora‐ lia 612c‐748d).  RE:  G.  WISOWA  et  al.:  Paulys  Real‐ Enziklopedie  der  classischen  Al‐ tertumswissenschaft.  SEG:  HONDIUS,  J.  J.  E.  et  al.:  Supple‐ mentum Epigraphicum Graecum.   SHell.:  LLOYD‐JONES,  H.,  PARSONS:  Supplementum Hellenisticum.  SVF:  ARNIM,  H.  von:  Stoicorum  Vete‐ rum Fragmenta.   Syll.: DITTENBERG, W.: Sylloge inscripti‐ onum Graecarum.   S. v., ss. vv: sub voce, sub vocibus.  T., TT.: testimonio, testimonios.  TLL: Thesaurus Linguae Latinae.  V., vv.: verso, versos.  VII  Sap.  Conv.:  VII  Sapientium  Convi‐ vium  (Plu.  Moralia  146b‐164d)   T     Las  abreviaturas  para  los  nombres de  autores  griegos  y  los  títulos de  sus  obras, así como para las colecciones de papiros, serán las que figuran en el DGE. Los  autores y textos latinos, a su vez, se abreviarán según el TLL.          GENERAL SUMMARY    Ancient Greek culture  is defined by a special sensitivity for every as‐ pect  in  the  surrounding  reality  that  could  be  considered  “astonishing”  or  “extraordinary”, that reaches its highest point, during the Hellenistic period,  with  the  emergence  of  the  lists  of  strange  news  regarding  natural  science  known as “paradoxographic literature”.  The first author to whom  is attributed the writing of a work that can  be  classified under  the paradoxographic genre  is Callimachus. Though  the  interest  in natural curiosities  is present since the oldest cultural expressions  of the Greeks, and, in some way, it can be found in most of the literary genres  and tendencies they developed, it is not, however, until the beginning of the  III century b. C. when it is allowed to talk properly about the start of a kind  of literature focused specifically on the collecting of mirabilia, despite of his‐ torical  tellings,  scientific  explanations or any other kind of discussion,  that  could include contents of that sort.  Paradoxography was born,  then,  in a very  special moment  in Greek  political  and  cultural  history, when  some  factors  came  together, making  it  almost unrepeatable: first, the studies developed by Aristotle and his school  have served as a model to the cultural policy of the first Ptolemaic kings, who  turned the city Alexandria in an  investigation and learning centre where all  fields  of  knowledge were  cultivated,  continuing  in  this way  the  lines  that  once started  the master of Peripatus. To  that must be added  the new dates  that  reach  the Occident  thanks  to  the military  expedition of Alexander  the  Great.  The  old  travel  literature,  from which  are  derived  the  first  historo‐ graphical works,  is  considered  a  clear  forefather of paradoxography, given  that it was through it that the Greeks heard about all the marvels that charac‐ terized  the nature of distant countries, and  the customs and ways of  life of  their inhabitants. But the arrival of such new information reaches its highest  level at the coming back of those who accompanied the Macedonian king in  Paradoxografía griega   16 his  campaign  to  India.  At  that  moment  the  geographical  horizon  of  the  Greeks was widen, because a significant number of places, which were until  then almost unknown, came to be part of the “known world”.   Alexander,  in addition,  educated  in  the Aristotelic  tradition, gave  to  his expedition to the oriental edge of the world a marked scientific character,  and set off to India accompanied by a numerous group of men competent in  every field of knowledge, in order that they collected on the way every new  detail  that  could be useful  to  the  advance of knowledge. When  they  came  back, the information available for science was multiplied, so that it was nec‐ essary  an  intense  labour  classifying  and  cataloguing  the  new  species  of  plants or animals, and  collecting and  systematizing  the news about  the di‐ verse  social  and political  structures of  the human  communities  the Greeks  get in touch with. Greek culture, then, was overwhelmed with the stream of  new  information.  Far‐off  countries  that  always  had  been  an  inexhaustible  source  of  astonishment  and  curiosities,  but  had  always  given  their  secrets  gradually and progressively, revealed them faster than the capacity of science  to assume all these novelties.  Finally,  as  a  third  element  influencing on  the birth of  the  first para‐ doxography, has to be taken into account the gathering of books in the library  of Alexandria, where was collected, not  just the new information, newly ar‐ rived  to  the Greek knowledge, but all  the older  tradition as well. A  literary  genre  as paradoxography,  to which  is  essential  the use  of written  sources,  from which the compilers of lists of rarities get their contents, can not be ex‐ plained if not through the great libraries that are assembled during the Hel‐ lenistic period, among them the one of the Museum is the most outstanding  example.  It  is not casual, actually, that was Callimachus, that assumed the task  of organizing and cataloguing its contents in Ptolemy’s the II times, who be‐ gins this kind of literature.   In  paradoxographic  literature  are  reflected,  then,  three  elements  among the most characteristic ones of the identity of the Hellenistic world, in  contrast to the previous periods of the cultural history of Greece: the studies  General summary   17 started by Aristotle, and continued by his school, the conquers of Alexander  and  the  creation of  libraries, derived  from  the  cultural policy of  the Ptole‐ mies, protecting knowledge and learning. Paradoxographic catalogues show  the way how the latest scientific advances and the newest dates reached gen‐ eral, non specialized public,  that, even  lacking well built education, wanted  to access  to  them. For  the  first  time,  then,  there  is a kind of  literature  that  seems to match what now is called “popular science”.  This popular informative character, outside high scientific aims, so as  the absolute  lack of care over  the  literary  form, has relegated paradoxogra‐ phy,  in  the eyes of modern  scholars,  to a  secondary  level of  interest. Many  have agreed with CHRIST‐SCHMID‐STÄHLIN1 that paradoxographic literature is  no more than a spurious branch, a degenerated product of the science of the  Lyceum, once it fell in the hands of uncultured, ignorant people. That is per‐ haps why sometimes  the scholars did not paid  to  it all  the attention  that  it  deserves.   The works of the paradoxographers, consisting mostly in quotations of  previous texts, many of them very valuable, have been often used as a way to  know about  lost works, but, except  for  isolated cases, seldom have been by  themselves  object  of  study,  and  even  less  as  representing  a  literary  type  worth to be taken into account. Scientific literature, that often attracts the in‐ terest of scholars because its contents, rarely has been studied from the point  of view of the part it plays in the field of literary genres. In the case of para‐ doxography  the  situation  is  even more  serious,  since  it  is  allied with  the  scarce complexity of  its subjects, without any  interest that goes farther than  amazement and fun, with its low literary value, and with the lack of cultural  relevance of  its readers, described as people of  limited education and short  intellectual aims.   The purpose of this study is, then, to contribute, as far as possible, to  fill  this void. To  that we offer,  firstly, a  review of  the  formal  characteristics  that define  the paradoxographic  literature,  the different  criteria used  to or‐                                                   1 1974, pág. 237: “(…) ein Parasitengewächs am Baum der historischen und naturwissenschaftlichen  Litteratur”.  Paradoxografía griega   18 ganize its contents, and the terminology employed to highlight their extraor‐ dinary character. All this is not but a preliminary step to the rest of this work,  whose  starting point  is  the  study  of  the  approximate profile  of  the public  who consumed  this kind of  literature.  In an historical context  in which  the  possession of books is a luxury, not available for everyone, it is worth to stop  to consider the role of a genre devoted to diffusion of curiosities of science.  Critical review of the conserved material, on which can be based every  study of paradoxographic literature is not an uncomplicated task, since most  works  of  this  kind we  know  about  are  in  poor  condition.  The  lost  of  the  original  texts  forces  to  a  special  caution  as  we  try  to  attribute  a  para‐ doxographic origin to the indirect references transmitted by ancient sources,  especially in the cases of writers known as authors of works of different gen‐ res, such as history or travel literature, all of them able to contain extraordi‐ nary anecdotes and rarities to the same extent as paradoxography.   In  this study are  included  two chapters about  the antecedents of  the  paradoxographic  genre,  focused,  respectively,  on  the  figures  and works  of  Herodotus of Halicarnassus and Ctesias of Cnidus, and their connection, on  the one  side, with  extraordinary  contents, and on  the other  side, with mir‐ abilia literature strictly speaking. The aim of this part of the study is to high‐ light the difference between the antecedents of paradoxography, seen as the  works that, not belonging to paradoxographic  literature, show a deep  inter‐ est  in extraordinary phenomena, and have played a very  important part  in  the diffusion among  the Greeks of  the  liking  for astonishing  facts, and  the  sources used by paradoxographers, that is, the works that, at some moment,  were  read by  a  compiler  of  rarities’  lists, who wanted  to get,  through  this  reading, the news and anecdotes that would come to be part of his catalogue.   The study of  the sources of paradoxographers  is a  limited  field,  that  runs out when all  the names  that are mentioned  in  the curiosities’  lists are  considered,  as  responsible of  the dates  collected  there,  and when  the  texts  that might be used by those paradoxographers who do not reflect explicitly  the origins of their information are tracked. The antecedents of the genre is,  however,  an  infinite  field,  since  contents  as  the  ones  we  find  in  para‐ General summary   19 doxographic lists are represented already in the old epic poems, and do not  disappear completely at any time in the history of Greek literature.   Paradoxography,  nonetheless,  shares more  common  bonds with  his‐ torical literature than any other literary form: most of the sources used by the  compilers of  lists of mirabilia are historians, but both  literary forms coincide  in a very important characteristic, that is, they do not include at all contents  that come from the invention of the writer, or his literary creativity. Leaving  aside the old discussion about the credibility and truthfulness of its authors,  both paradoxography  and history have  the  aim  to  collect  information  that  actually do  correspond  to  reality,  and  reflect  faithfully  the happened  facts,  the strange natural phenomena or the customs of the barbarians.   From less restrictive point of view, then, it would be suitable to begin  any  review  of  the  antecedents  of  paradoxography with  Iliad  and Odyssey,  continuing  later with  lyric poetry or drama,  etc. until  the  time of Callima‐ chus, but here the chosen option has been to start with the first historiogra‐ phy. Herodotus and Ctesias are just examples, since exhaustivity in this mat‐ ter is not possible.  Halfway between antecedents and sources are the works about natural  science written  by  the  ones who were part  of  the  school  of Aristotle.  It  is  among  them  that many  scholars  see,  rightly,  the germ of paradoxographic  literature. The process through which the high peripatetic science derived to  the minor, funny science that paradoxographers cultivate, however, is worth  a special attention.  The  closing  chapter  of  this  study  centres  in  the  reception  of  para‐ doxographic literature. Leaving aside these well known cases, as Lucian’s of  Samosata, who  reject  absolutely,  or make  fun  of  rarities  and  extraordinary  news as the ones the paradoxographers collect, we focus our attention in the  cases in which the paradoxographic tradition has been treated seriously. Fits  these parameters,  firstly,  the use of  the  lists of mirabilia made by roman au‐ thors. Whereas the production of original paradoxographic works in Rome is  minimal, authors of “serious” works who use  the  lists of  the paradoxogra‐ phers as dates’ sources are common. The works of Plinius, Mela or Solinus,  Paradoxografía griega   20 indeed, rely on the information provided by catalogues of curiosities written  centuries before.   The case of Posidonius of Apamea, considered usually as the last great  cultural figure given to posterity by Greek world, means, in his connection to  paradoxographic  tradition,  a way  back  to  the work method  developed  by  historiography  in  its  first moments.  Centuries  after  the  success  of  biblio‐ graphical  study,  from  which  paradoxography  derives,  and  when  history  writers make  the  sources  they use  responsible  of  the dates  they  expound,  entrusting all their credibility to the trustworthiness of previous informants,  Posidonius puts again into practice personal verification, as the key to reach  the explanation of those phenomena that arose astonishment and perplexity.                  Estas ideas están basadas en mi  asombro y admiración por las  leyes contenidas en el mundo que  nos rodea. Quien se maravilla de  algo toma conciencia de algo  maravilloso.    (M. C. Escher,  Estampas y dibujos, “Introduc‐ ción”, 1979.)          1 INTRODUCCIÓN GENERAL  Quien se maravilla de algo toma conciencia de algo maravilloso. Así manifes‐ taba el pintor holandés Maurits Cornelis Escher en la introducción a la obra  donde se recogían sus dibujos y grabados el sentimiento de admiración que  le  provocaba  el  contemplar  cómo  la  naturaleza  se  ordenaba  ante  él  según  unas leyes que, si bien comprendía y asumía como acordes con la lógica, no  por ello dejaban de parecerle dignas de asombro.   El artista continúa explicando que sus obras han sido posibles gracias a  que  su mirada  se  ha mantenido  “alerta  frente  a  los  enigmas  del mundo”.  También  los  antiguos griegos mostraron,  en  su momento, una  sensibilidad  parecida hacia  todos  aquellos  aspectos de  la  realidad  que  les  rodeaba  que  pudieran merecer  el  calificativo  de  “asombrosos”,  o  “fuera  de  lo  común”,  que desemboca, en la época helenística, en  la aparición de las listas de noti‐ cias  curiosas de  la  ciencia natural que  conocemos  con el nombre de “para‐ doxografía”.   Paradoxografía griega   22 El primer autor del que se sabe con certeza que escribió una obra que se  pueda catalogar dentro del género paradoxográfico es Calímaco. Aunque el  interés por las curiosidades de la naturaleza se puede observar desde las ma‐ nifestaciones culturales más antiguas de  los griegos, y está presente, de un  modo u otro, en la mayor parte de los géneros y tendencias literarias que cul‐ tivaron,  no  es,  sin  embargo,  hasta  comienzos  del  siglo  III  a. C.  cuando  se  puede hablar con propiedad de la aparición de una literatura centrada espe‐ cíficamente en la recopilación de mirabilia y en su difusión, al margen de rela‐ tos históricos, razonamientos científicos, o discursos de otros  tipos, que pu‐ dieran incluir esta clase de contenidos.   La paradoxografía  surge, pues,  en un momento muy particular de  la  historia cultural y política griega, en el que confluyen una serie de  factores  que lo convierten casi en irrepetible: en primer lugar, los estudios desarrolla‐ dos por Aristóteles y su escuela han servido de modelo a la política cultural  de los primeros reyes ptolemaicos, que han hecho de la ciudad de Alejandría  un centro de conocimiento y de investigación en todos los campos del saber,  que continúa las líneas iniciadas en su día por el maestro del Perípato. A ello  se  añaden  los  nuevos  datos  que  llegan  al mundo  occidental  gracias  a  las  campañas de Alejandro Magno. Si  la antigua  literatura de viajes, de  la que  deriva la primera historiografía, se considera como un claro precedente de la  literatura paradoxográfica, dado que es a través de ella como los griegos ac‐ ceden a las maravillas que caracterizan la naturaleza de países remotos, y las  costumbres y  formas de vida de sus pobladores, ello alcanza su grado más  alto al regreso de quienes acompañaron al rey macedonio en su expedición  hacia oriente. En ese momento el horizonte geográfico de los griegos se am‐ plía, al pasar a formar parte del “mundo conocido” toda una serie de regio‐ nes de la tierra de las que hasta entonces las noticias que se tenían eran vagas  y poco fiables. Alejandro, además, formado en la tradición aristotélica, confi‐ rió a su expedición hacia el extremo oriental del mundo un marcado carácter  científico, y partió hacia  la India en compañía de un amplio grupo de hom‐ bres competentes en  las distintas disciplinas, para que recogieran a su paso  informaciones útiles para el avance del conocimiento. A su vuelta, los datos a  Introducción general   23 disposición de  la ciencia se multiplicaron, haciéndose necesaria una  intensa  labor de clasificación y catalogación de nuevas especies de plantas y de ani‐ males, y de recopilación y sistematización de noticias acerca de las diferentes  estructuras sociales y políticas de los pueblos con los que los griegos acaba‐ ban de entrar en contacto. La cultura griega, así, se vio desbordada ante el  aluvión de nuevos datos que  le  llegaban. Los países  remotos, que  siempre  habían sido una fuente inagotable de curiosidades y de hechos asombrosos,  pero que habían siempre descubierto sus secretos de modo progresivo y pau‐ latino, entregaban ahora sus misterios a un ritmo superior al que  la ciencia  era capaz de asumir.  A todo ello se suma, al modo de un tercer factor que influye en la apari‐ ción de la primera literatura de mirabilia, la concentración de libros en torno a  la biblioteca de Alejandría, en  los que habrían de quedar recogidos, no sólo  los nuevos datos,  recién  llegados al  conocimiento de  los griegos,  sino  tam‐ bién toda la tradición previa. Un género como el de la paradoxografía, en el  que es de una importancia capital el manejo de fuentes escritas, de las que los  compiladores  de  catálogos  de  curiosidades  obtienen  sus  contenidos,  no  se  explica en modo alguno sin acudir a las grandes bibliotecas que se reúnen a  lo largo del helenismo, de las que la del Museo es el ejemplo más destacado.   No es casual, en efecto, que fuera Calímaco, el encargado de la organi‐ zación y catalogación de sus contenidos en tiempos de Ptolomeo II Filadelfo,  quien inaugura este tipo literario.   En la paradoxografía se ven reflejados, pues, tres de los elementos más  destacados que definen la identidad del mundo helenístico frente a las etapas  anteriores de la historia cultural de Grecia: los estudios iniciados por Aristó‐ teles, y continuados por su escuela, las conquistas de Alejandro y la creación  de bibliotecas, derivada de la política de protección del saber que caracteriza  a los monarcas del momento. Los catálogos paradoxográficos representan el  modo como los últimos avances científicos y los datos más novedosos llega‐ ban al público no especializado, que, si bien carecía de una formación sólida,  deseaba acceder a ellos. Por primera vez, pues, encontramos un tipo literario  Paradoxografía griega   24 que parece corresponder a lo que en la época actual recibe el nombre de “di‐ vulgación científica”.   Este mismo carácter divulgativo, ajeno a pretensiones científicas eleva‐ das, así como la absoluta falta de elaboración y cuidado de la forma literaria  por parte de quienes  la cultivan, sin embargo, ha relegado siempre  la para‐ doxografía, a ojos de  los  investigadores modernos, a un nivel de  interés se‐ cundario. Son muchos, en efecto,  los que han opinado, con CHRIST‐SCHMID‐ STÄHLIN,2 que la literatura de mirabilia no es otra cosa sino una rama espuria,  producto de  la degeneración de  la  ciencia del Liceo, al  caer  ésta  en manos  incultas e ignorantes. De ahí quizá que la crítica en ocasiones no le haya de‐ dicado la atención que podría merecer.   Las obras de los paradoxógrafos, dado que consisten en su mayoría en  citas de textos previos, muchos de ellos de un enorme valor, se han empleado  a menudo  como  vía de  conocimiento de  obras perdidas, pero,  salvo  casos  aislados, pocas veces han sido objeto de estudio por sí mismas, y menos aún  como representantes de un tipo literario digno de tenerse en cuenta. La lite‐ ratura de tema científico, que tanto atrae el interés de la crítica por su conte‐ nido, rara vez se ha considerado desde el punto de vista del papel que des‐ empeña en el terreno de los géneros literarios. En el caso de la literatura pa‐ radoxográfica  la  situación  es aún más grave, puesto que  ello  se alía  con  la  escasa  complejidad  de  su  temática,  sin  intereses  que  vayan más  allá  del  asombro y el placer, con su escaso valor literario, y con la falta de relevancia  cultural de sus lectores, definidos como personas de escasa formación y cor‐ tas miras intelectuales.   Nos proponemos, pues, con este estudio, contribuir, en la medida de lo  posible, a llenar este vacío. Para ello ofrecemos, en primer lugar, una revisión  de  las características  formales que definen  la  literatura paradoxográfica,  los  criterios conforme a  los que se organizan  sus contenidos, y  la  terminología  que subraya el carácter extraordinario de los mismos. Todo ello no es sino un  paso previo al resto de este trabajo, cuyo punto de partida es el estudio del                                                    2 1974, pág. 237: “(…) ein Parasitengewächs am Baum der historischen und naturwissenschaftlichen  Literatur”.  Introducción general   25 posible perfil del público que consumía esta clase de literatura. En un contex‐ to histórico en el que la posesión de libros es un lujo no al alcance de todos,  merece  la pena detenerse  a  considerar  el papel  que podía desempeñar un  género dedicado a la divulgación de curiosidades de la ciencia.   La revisión crítica de los materiales con los que contamos para empren‐ der el estudio de la literatura de mirabilia es una tarea no exenta de compleji‐ dad, dado el mal estado de conservación en el que han llegado hasta nosotros  la mayoría de las listas paradoxográficas de las que tenemos noticia. La pér‐ dida de los textos originales obliga a mantener una especial cautela a la hora  de atribuir un origen paradoxográfico a  las referencias  transmitidas de ma‐ nera indirecta, sobre todo en aquellos autores a los que se atribuyen obras de  diferentes géneros, puesto que los contenidos extraordinarios podían encon‐ trarse en textos de casi cualquier tipo.  Se  incluyen en este estudio dos capítulos dedicados a  los antecedentes  del  género  paradoxográfico,  centrados,  respectivamente,  en  las  figuras  y  obras de Heródoto de Halicarnaso y Ctesias de Cnido, y sus relaciones, por  un  lado, con  los contenidos extraordinarios, y por otro, con  la  literatura de  mirabilia propiamente dicha. Se pretende, con ello, poner de  relieve  la dife‐ rencia que hay entre los antecedentes de la paradoxografía, entendidos como  aquellas obras que, sin pertenecer en modo alguno a la literatura paradoxo‐ gráfica, demuestran un profundo interés hacia los fenómenos que se salen de  lo común, y han podido desempeñar un papel decisivo en  la difusión entre  los griegos del gusto por lo asombroso, y las fuentes empleadas por los para‐ doxógrafos,  es decir,  aquellas obras que  fueron,  en  algún momento,  leídas  por un compilador de catálogos de rarezas, que deseaba obtener, a través de  esa lectura, las noticias y anécdotas que pasarían a formar parte de su obra.   El  estudio de  las  fuentes de  los paradoxógrafos  representa un  campo  limitado, que se agota con la consideración de aquellos nombres que apare‐ cen mencionados en las listas de curiosidades, como responsables de los da‐ tos que se recogen en ellas, y con el rastreo de los textos que quizá pudieron  ser manejados por aquellos paradoxógrafos que no reflejan de manera explí‐ cita el origen de sus conocimientos. Los antecedentes del género suponen, sin  Paradoxografía griega   26 embargo, un terreno que carece de límites, dado que los motivos similares a  los que aparecen en las listas de parádoxa están presentes ya en los poemas de  Homero, y no desaparecen del todo en ningún momento de la historia de la  literatura griega.   Encontramos, sin embargo, que la paradoxografía comparte más víncu‐ los con  la  literatura histórica que con ningún otro  tipo  literario: además de  que la mayor parte de las fuentes empleadas por los autores de listas de mi‐ rabilia pertenecen  a  esta  categoría,  ambos  tipos  literarios  coinciden  en una  característica de gran  importancia, que es  la de no  incluir en modo alguno  contenidos que  respondan a  la  ficción  literaria o a  la  inventiva del escritor,  sino que, dejando aparte discusiones acerca de la veracidad y credibilidad de  sus autores, los dos se proponen recoger contenidos que responden a la reali‐ dad y que reflejan de manera fiel, ya sean acontecimientos y sucesos, o fenó‐ menos naturales anómalos y costumbres extranjeras, típicos de países lejanos.   Un punto de vista, por  tanto, menos restrictivo consideraría adecuado  iniciar cualquier revisión de los antecedentes de la paradoxografía por la Ilía‐ da y la Odisea, para continuar con la lírica, el drama, etc., hasta llegar a tiem‐ pos de Calímaco, pero en este estudio se ha optado por partir de la primera  historiografía. Las dos  figuras escogidas desempeñan el papel de ejemplos,  puesto que, pese a todo, la exhaustividad en este asunto sería imposible.   A medio  camino entre antecedentes y  fuentes  se encuentran  las obras  dedicadas a  la ciencia natural por parte de quienes  integraron  la escuela de  Aristóteles. Es en ellas donde muchos ven, con acierto, el germen de la litera‐ tura paradoxográfica. El proceso a través del cual la elevada ciencia peripaté‐ tica deriva hacia la ciencia menor y recreativa que cultivan los paradoxógra‐ fos, sin embargo, merece una especial atención.  Cierra, por último, este trabajo un capítulo dedicado a la recepción de la  literatura  paradoxográfica.  Dejando  aparte  aquellos  casos  bien  conocidos,  como puede ser la obra de Luciano de Samosata, en los que las rarezas y ex‐ travagancias que los paradoxógrafos recogen son objeto del rechazo y la bur‐ la, nos centramos, más bien, en aquellos casos en  los que  la  tradición para‐ doxográfica ha sido objeto de un tratamiento serio. Responde a estos paráme‐ Introducción general   27 tros, en primer  lugar, el uso que hacen de  las  listas de mirabilia  los autores  romanos. Mientras que la producción de obras paradoxográficas en Roma es  mínima, abundan, sin embargo, los autores de obras “serias” que se valen de  la literatura paradoxográfica como fuente de datos. Obras como las de Plinio,  Mela o Solino reposan, en efecto, a menudo sobre  las  informaciones que  les  proporcionan catálogos de curiosidades elaborados varios siglos atrás.   El caso de Posidonio de Apamea, por su parte, considerado por muchos  como la última gran figura que el mundo griego ha dado a la posteridad, su‐ pone, en sus relaciones con la tradición paradoxográfica, un camino de regre‐ so  al método de  trabajo desarrollado por  la historiografía  en  sus  orígenes.  Siglos después de que se impusiera el estudio bibliográfico, del que la para‐ doxografía surge, y de que la confianza en la veracidad de las noticias asom‐ brosas reposara sobre la fiabilidad de las fuentes que la transmitían, Posido‐ nio se propone de nuevo la comprobación personal, como clave para llegar a  la  explicación de  las  causas de  aquellos  fenómenos que habían  causado  el  asombro de quienes le precedieron.                            2 CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PARADOXOGRÁFICA    2.1 Definición: la paradoxografía frente a otros géneros  El  interés por  lo extraordinario, que está presente en  la mentalidad de  los griegos desde sus primeras manifestaciones culturales, desemboca en el s.  III a. C.  en  el nacimiento del género que hoy  llamamos paradoxografía. El  tratamiento de contenidos de esta clase es mucho más antiguo3 que la litera‐ tura de mirabilia que da cauce a este interés en la época helenística, por lo que  no puede ser, por sí solo, el elemento que confiere su identidad al género que  nos ocupa. Se plantea la pregunta, por tanto, acerca de cuáles son las caracte‐ rísticas propias de la paradoxografía, que la distinguen y hacen que tenga un  lugar específico dentro de la literatura griega.  El estudio más  completo de  las particularidades de  la  literatura para‐ doxográfica se debe a  la  labor de  JACOB, 1983, quien  toma como ejemplo el  texto  de  Antígono,  uno  de  los  pocos  escritos  del  género  que  se  nos  han  transmitido, no en forma de citas, sino de manera directa, y a partir de él ex‐ trae unas conclusiones que pueden extrapolarse en gran medida al resto de  las colecciones de parádoxa que llegan hasta nosotros.4   Según el mencionado estudio, frente a otros géneros, como el histórico,  o  los antiguos periplos y demás variedades de  relatos de viajes, en  los que  también los contenidos de tipo sorprendente desempeñan a menudo un pa‐                                                   3 Pueden encontrarse revisiones completas de los precedentes de la paradoxografía en cuanto  al interés por lo extraordinario en la cultura griega en ZIEGLER, 1949, cols. 1138‐9, o GIANNINI, 1963.  4 Así lo considera también GÓMEZ ESPELOSÍN, 1996, pág. 27, n. 31.  Paradoxografía griega   30 pel destacado,  la paradoxografía  se distingue por consistir en una  labor de  “segundas manos”.5 El paradoxógrafo apenas habla de experiencias propias,  ni de investigaciones emprendidas directamente por él, sino que su tarea se  centra en la lectura de fuentes escritas, de las que extrae aquellos materiales  que le interesan para sus fines. El género de la paradoxografía se define, así,  como un “arte de compilar”, un trabajo sobre obras recibidas de autores más  antiguos, que se leen con el único fin de extraer aquellos contenidos capaces  de provocar el asombro, para recogerlos en forma de lista, sin que haya entre  una entrada y otra ningún tipo de elemento conductor.  Las elaboraciones en forma de  lista son típicas del periodo helenístico.  En esta época, en efecto, además de  los catálogos paradoxográficos, prolife‐ ran  también  otro  tipo  de  publicaciones,  como  recopilaciones mitográficas,  colecciones de dichos y anécdotas de personajes ilustres, colecciones de pro‐ verbios, catálogos de  las Maravillas del mundo, etc. Si bien es cierto, pues,  que los contenidos habituales de la paradoxografía no sirven para distinguir  esta clase de literatura de otros tipos literarios que ya existían entre los grie‐ gos en momentos anteriores, sí que  resultan, sin embargo, de utilidad para  diferenciarla de toda esta producción de obras, semejante a ella en cuanto a  la forma.  Es probable, por otro lado, que, además del contenido (relacionado so‐ bre todo con la ciencia natural, y, en menor medida, con la etnografía), tam‐ bién la necesidad de la documentación bibliográfica marque la diferencia con  estos otros géneros, en  los que predomina, más que  la erudición  libraria,  la  puesta por  escrito de  elementos de  tradición oral  (mitos,  leyendas,  senten‐ cias, relatos,...). El empleo de fuentes escritas se perfila, pues, como el rasgo  que distingue la paradoxografía, no sólo respecto a la tradición literaria pre‐ cedente, sino también en lo referido a otras formas contemporáneas.                                                         5 JACOB 1983, pág. 122: ce jeu de la seconde main. Cfr. SCHEPENS, 1996, pág. 389: “the works of the  paradoxographers were  basicaly  books made  from  books  (…). Paradoxography  is  derivative  literature:  a  form of ‘writing’ which presupposes the existence of other written works”.   Características de la literatura paradoxográfica   31 2.2 Técnica de reelaboración de las fuentes  Las  obras que proporcionan  los materiales  a  los  autores de  catálogos  paradoxográficos  y  las  particularidades  que  las  caracterizan  serán materia  para otro capítulo de este  trabajo.6 En este momento nos centraremos en  la  tarea del paradoxógrafo sobre sus fuentes, para adaptarlas a sus necesidades.  El objetivo del paradoxógrafo al  llevar a  cabo  su  reelaboración de  los  textos que recibe es potenciar el efecto de sorpresa y de perplejidad que  los  fenómenos a los que se refiere han de provocar en los lectores, y es a este ob‐ jetivo al que se dirigen cada uno de  los procedimientos que emplea.  JACOB  distingue tres aspectos fundamentales de este “trabajo de reescritura”7:   a) Esquematización:  los materiales pasan por un proceso de  re‐ sumen, en el que se eliminan todos aquellos elementos que el paradoxó‐ grafo considera superfluos, y que pueden debilitar el efecto sorprendente  en los lectores, cuyo éxito depende, en gran parte, de la brevedad del rela‐ to.8 Esto  afecta,  asimismo,  a  cualquier mención  que  haya  en  la  fuente  acerca de hechos parecidos o comparables a  los que se refieren, que po‐ drían convertir el fenómeno en algo menos insólito y novedoso de lo que  se desea. El paradoxógrafo elimina por lo general toda información de es‐ ta clase, a fin de mantener intactas las posibilidades de producir asombro  de la anécdota que escoge.  b) Eliminación de  la modalidad:  consiste  en prescindir de  cual‐ quier  valoración  que pudiera  contener  la  fuente  originaria  acerca de  la  fiabilidad de la información que se ofrece. Noticias, por tanto, que se pre‐ sentan en un primer momento como dudosas, o como no del  todo con‐ trastadas, en  las  listas paradoxográficas dejan de estar acompañadas por  las expresiones con las que el autor manifestaba su falta de certeza respec‐ to a los hechos. Salvo ejemplos aislados, las noticias se presentan de ma‐ nera independiente de todas aquellas consideraciones que puedan arrojar                                                    6 Ver más adelante § 8.  7 1983, págs. 131‐135.  8 JACOB, 1983, pág. 131.  Paradoxografía griega   32 dudas sobre  la veracidad del fenómeno asombroso, en detrimento de su  capacidad de sorprender.  c) Eliminación de  las causas: es el elemento más  importante, se‐ gún Jacob, de  la técnica de compilar de  la que surgen  las obras de para‐ doxografía. El compilador de la lista de rarezas elimina de manera siste‐ mática cualquier tipo de explicaciones de las causas de los fenómenos, o  de  intentos por parte del autor originario de aplicar  la  lógica para com‐ prender con ella las razones a las que obedecen los hechos que transmite.  El paradoxógrafo se recrea en el carácter inexplicable de las noticias, con  la mirada puesta únicamente en el efecto de sorpresa que puede  lograr.  Contenidos, así, que por lo general aparecen en las obras originales inser‐ tos en argumentaciones científicas, desempeñando el papel de ejemplos,  se extraen de sus contextos para adquirir un significado muy distinto.    De este proceso de reelaboración surge una obra nueva, distinta e inde‐ pendiente de aquella que ha proporcionado  los materiales al compilador, y  con un funcionamiento de los contenidos y unas leyes internas propias.  El hecho de que se trate de una literatura que consiste en su mayor par‐ te en citas y resúmenes  lleva a que, por  lo general, el  texto adopte  la  forma  del estilo indirecto, en el que cada referencia se introduce mediante un verbo  de lengua (φησί, φασί, λέγει, λέγεται, etc.).9   Todas estas características, que Jacob estudia en lo que se refiere al texto  de Antígono, aparecen de igual manera en el resto de los textos paradoxográ‐ ficos que conocemos. No sucede lo mismo, sin embargo, con el rasgo que el  investigador francés comenta en las págs. 128‐9 de su trabajo. El autor desta‐ ca como una característica propia del estilo de Antígono el disponer los ma‐ teriales agrupando aquellas noticias entre las que se aprecia una cierta seme‐                                                   9 JACOB, 1983, págs. 130‐1. SCHEPENS, 1996, pág. 389, señala la importancia de este interés de  los paradoxógrafos  en hacer  explícito  el uso de  fuentes, y de  informaciones  recibidas de otros  autores, como un elemento fundamental que distingue este tipo literario de otros, como la histo‐ riografía, en los que, aunque también se da el uso de materiales escritos previos, los autores tien‐ den a apropiarse de  las  informaciones que obtienen de este modo, y a ocultar toda traza de sus  consultas y lecturas.  Características de la literatura paradoxográfica   33 janza, para establecer entre ellas una gradación, de menos a más, en cuanto al  carácter  extraordinario  del  contenido.10 Con  ello  el  paradoxógrafo  lograría  una mayor credibilidad para los materiales, a la vez que potencia también su  capacidad de sorprender. Aunque este procedimiento se aprecia con claridad  en la obra de Antígono, el resto de los paradoxógrafos que conocemos por la  vía directa no muestran, sin embargo, la misma tendencia a agrupar noticias  afines y establecer entre ellas esta clase de jerarquías de asombro. Apolonio,  en efecto, no ofrece ningún ejemplo comparable, ni tampoco Flegón,11 ni  los  anónimos Par. Flor., Par. Vat., Par. Pal.  [Aristóteles  ], por su parte, aunque sí  que se vale de la técnica de agrupar en orden creciente las noticias asombro‐ sas, lo hace en una única ocasión, por lo que no puede decirse que comparta  el procedimiento de Antígono.12  Concluimos, por  tanto, que, aunque puede hablarse de una  técnica  co‐ mún de tratamiento de las fuentes entre los paradoxógrafos cuyos textos cono‐ cemos, hay, no obstante, diferencias entre ellos, de tal modo que Antígono pa‐ rece haber desarrollado un estilo más elaborado, y haber dotado a su texto de  una  serie de  recursos,  en  la  línea de  ciertas  técnicas  retóricas, mientras que  otros paradoxógrafos ofrecen al lector catálogos mucho más simples y lineales.    ;    Se ha de señalar también, por otro lado, un llamativo hecho, en relación  con la forma como el paradoxógrafo trata las fuentes de las que obtiene sus  noticias maravillosas: ningún paradoxógrafo que haya recopilado sus datos a  partir de una única  fuente ha dejado vestigios claros de su  labor, de suerte                                                    10 1983, págs. 128‐9: Analogie et hierarchie. Ver ejemplos en Antig. Mir. 1, 2, 9, 15a‐b, 20, 22, 128.  11 Aunque no se observan gradaciones entre noticias asombrosas en el texto de Flegón, se ha  de tener en cuenta, con todo, el ejemplo de la entrada número 15, en la que la agrupación de noti‐ cias afines (en este caso, el hallazgo de huesos de hombres de gran tamaño en diversos lugares),  se introduce como un refrendo de la credibilidad de los hechos: Οὐ χρὴ δὲ ἀπιστεῖν τῷ εἰρημένῳ,  ἐπεὶ καὶ τῆς Αἰγύπτου Νιτρίαι εἰσὶν τόπος, ἐν αἷς (…).  12 [Arist.] Mir. 118:   acerca de  las prácticas de cetrería entre  los  tracios: Περὶ δὲ τὴν Θρᾴκην  τὴν  ὑπὲρ  Ἀμφίπολιν  φασὶ  γίνεσθαί  τι  τερατῶδες  καὶ  ἄπιστον  τοῖς  μὴ  τεθεαμένοις  (…)  ὃ  δὲ  πάντων ἄν τις μάλιστα θαυμάσειεν· οἱ μὲν γὰρ ἱέρακες ὅταν αὐτοί τινα λάβωσι τῶν ὀρνίθων,  καταβάλλουσι τοῖς θηρεύουσιν.  Paradoxografía griega   34 que los catálogos de curiosidades circulan bajo el nombre de sus compilado‐ res sólo cuando éstos se han valido de más de una obra para elaborarlos. Las  colecciones de rarezas debidas a la mano de Calímaco, Antígono o Apolonio,  por tanto, que corresponden a la tarea de recopilación llevada a cabo por es‐ tos autores a partir de obras diversas, se conocen bajo sus nombres, pero en  el caso de las listas paradoxográficas atribuidas a Éforo o Teopompo, que con  gran probabilidad se deben al trabajo de segundas manos, que habrían leído  sus obras con el fin de extraer noticias maravillosas, no se conoce el nombre  de los autores de estas compilaciones, al no haber éstos dejado huellas de su  identidad, por haber mantenido en el encabezado de sus listas el nombre del  autor del texto originario.13   Quizá pueda verse aquí un indicio de que los paradoxógrafos, en cierta  medida, no tuvieron conciencia de estar actuando como creadores de un tipo  de literatura especial, sino que más bien pudieron considerar su tarea como  un trabajo sobre textos que no les pertenecían, y que no daba lugar a la apari‐ ción de una nueva obra, distinta de aquella de la que habían extraído los con‐ tenidos que recogían.      2.3 Organización interna de las listas de parádoxa  El paradoxógrafo, que obtiene sus informaciones a partir del resumen de  textos previos, concentra en su lista una serie de datos que hasta ese momento  se encontraban dispersos a lo largo del conjunto de los materiales que maneja.  Noticias, pues, de orígenes distintos se unen para formar el catálogo que resul‐ ta de la tarea de resumen y reelaboración que antes se ha descrito.   La pérdida de  la mayor parte de  la  literatura paradoxográfica que  se  produjo, sin embargo, de la que a menudo no conservamos más que escasas  referencias  indirectas, conlleva casi siempre una falta de  información acerca                                                    13 Corresponden a esta situación, además de Éforo y Teopompo, también Estratón de Lámp‐ saco, por ejemplo, así como el desconocido compilador de la sección III de la obra de Antígono,  elaborada  íntegramente a partir de  la  lectura del  libro IX de  la HA aristotélica, y, al parecer,  in‐ corporada a posteriori al conjunto del catálogo, después de un periodo de circulación  indepen‐ diente.,   Características de la literatura paradoxográfica   35 del criterio conforme al que el autor del catálogo organizó las entradas de su  lista, para dar a su obra  la coherencia necesaria. En principio, sólo en aque‐ llos casos en los que las obras han llegado hasta la actualidad de manera di‐ recta pueden encontrarse datos útiles acerca de la organización del conjunto,  aunque también, de forma ocasional, los títulos de los textos paradoxográfi‐ cos que  se han perdido pueden orientarnos acerca del  criterio  conforme al  que la obra pudo estar estructurada.  Las  noticias  maravillosas  que  componen  las  listas  paradoxográficas  consisten, en principio, en un fenómeno extraño, que sucede en un cierto lu‐ gar del mundo, y que llega al conocimiento del paradoxógrafo a través de un  autor que le precede. De cada uno de estos tres elementos característicos del  parádoxon: el fenómeno extraño en sí, el lugar al que se asocia, y el texto que  lo transmite, derivan los principales criterios conforme a los que se articulan  las listas de mirabilia.    2.3.1 El criterio organizativo geográfico: Calímaco.  Comenzamos por la obra de Calímaco, el primer paradoxógrafo del que  se tiene noticia cierta, esta revisión de los criterios que los autores de catálo‐ gos de rarezas han preferido para estructurar sus textos. Aunque no todas las  fuentes que nos ofrecen información resultan acordes en cuanto al título que  pudo encabezar su lista de curiosidades, la versión que parece más próxima  al original, Θαυμάτων τῶν εἰς ἅπασαν τὴν γῆν κατὰ τόπους ὄντων συναγω‐ γή,14 permite adivinar una organización de los materiales según el lugar en el  que se producía el fenómeno extraño. Es de esperar que el autor hubiera re‐ corrido, a lo largo de la lista de fenómenos asombrosos, las distintas regiones  en las que se dividía el mundo entonces conocido, a fin de ofrecer a sus lecto‐ res, a partir de fuentes diversas, una selección de las anécdotas que conside‐ raba más dignas de atención. El texto de la obra paradoxográfica de Calíma‐                                                   14 Así aparece en Sud. s. v. Καλλίμαχος:   Call. T. 1a GIANNINI. Otras versiones del título son  las que ofrecen Antígono (Antig. Mir. 129: Call. F. 12 GIANNINI: Ἐκλογὴ τῶν παραδόξων), o Este‐ ban de Bizancio (Steph. Byz. s. v. Κραννών: Call. T. 3, F. 7 GIANNINI). Para una exposición comple‐ ta de los problemas que presenta el título de la obra ver GIANNINI, 1964, págs. 105‐106.   Paradoxografía griega   36 co, sin embargo, se ha perdido, de manera que sólo conservamos el resumen  que elaboró a partir de él otro paradoxógrafo, Antígono, a  lo que se suman  una serie de referencias puntuales que aportan otros autores, como Claudio  Eliano, Plinio o Esteban de Bizancio.15 La pérdida del original ha  supuesto  que desaparezca también con él la que fue la estructura primitiva del catálo‐ go, por lo que no podemos conocer los detalles concretos que la caracteriza‐ ban, más allá del hecho de que obedecía a un criterio local.   A partir de  los datos que nos  llegan no es posible deducir, pues, ni el  orden, ni la organización interna, ni ningún otro detalle de la estructura ori‐ ginaria de la obra, pero GIANNINI, con todo, a la vista de los ejemplos que las  fuentes  ofrecen,  propone,  a modo  de  hipótesis  de  trabajo,  un  esquema  de  contenidos en el que el conjunto de la obra se divide en al menos seis seccio‐ nes geográficas: Grecia, el Peloponeso, Tracia, Italia, Libia y Asia.16   Quizá  se  pueda,  además,  añadir  otra  región  a  las  consideradas  por  Giannini: el F. 48  (Antig. Mir. 169), que el editor  italiano clasifica como “de  localización incierta”, se refiere a ciertas plantas autóctonas de la isla de Eri‐ tia, relacionada con el ciclo mítico de los trabajos de Heracles, y con el extre‐ mo occidental de la tierra.17 Sólo contamos con un ejemplo que permita con‐ siderar esta posibilidad, pero quizá el paradoxógrafo tuviera en cuenta cier‐ tas noticias referidas a las rarezas del confín del occidente, aunque guardasen  más relación con el  terreno del mito y  la  leyenda que con  la ciencia riguro‐ sa.18  Los fenómenos recogidos se distribuirían, pues, de la manera que mues‐ tra el siguiente cuadro:19                                                    15 Ver Steph. Byz. s. v. Κραννών: Call. F. 7 GIANNINI, íbid. s. v. Θήβη: Call. F. 30, Plin. XXXI.9:  F. 46, Par. Pal. 15: Call. F. 47, Schol. Nic. Alex. 611: Call. F. 49a, Ael. IX.27: Call. F. 49b.  16 De ellas, quizá la última se subdividiera a su vez en otra serie de regiones. GIANNINI, 1964,  pág. 107, considera que de los textos conservados se desprenden cinco subdivisiones posibles: la  India, Arabia, Palestina, Sarmacia y Armenia.   17 Ver Steph. Byz. ss. vv. Ἀφροδισιάς, Ἐρύθεια. Sobre esta isla, y las tradiciones que le afectan,  ver GÓMEZ ESPELOSÍN, 1994b, págs. 124‐6.  18 Sin embargo, es probable que Calímaco dispusiera de materiales científicos acerca de aque‐ lla zona, dado que  la obra de Piteas de Massalia era ya bien conocido en su época (Dicearco de  Mesene, que vivió unos 40 años antes que Calímaco, demuestra conocerlo). La ausencia de hue‐ llas del recurso a estas informaciones en el texto de Antígono obliga a mantener la cautela respec‐ to a todo posible tratamiento del occidente como una región aparte en el texto original.  19 Prescindimos de los contenidos de los FF. 24: Antig. Mir. 155 y 47: Par. Pal. 15, cuya localiza‐ Características de la literatura paradoxográfica   37 FENÓMENOS ACUÁTICOS20   Mares  Ríos  Fuentes  Lagunas,  manantiales y  grutas  FUEGO  PIEDRAS  PLANTAS  ANIMALES  OCCIDENTE (?)               ‐F48:  Antig.  Mir. 169.    ITALIA  ‐F18:  Antig.  Mir.  130  ‐F19:  Antig.  Mir.  133.  ‐F20:   íbid.  134  ‐F21:  Antig.  Mir. 139  ‐22: íbid.  140  ‐F35: Antig.  Mir. 150.   ‐F37: íbid. 152b.  ‐F23: íbid. 154.  ‐F25: íbid. 159.        ‐F26: An‐ tig. Mir.  172.  ‐F27: íbid.  173.  LIBIA      ‐F28:  Antig.  Mir. 144  ‐F29:  íbid. 145  ‐F30: Steph.  Byz. s. v. Θήβη.          HÉLADE      ‐F1:  Antig.  Mir. 138  ‐F2: íbid.  142  ‐F3: íbid  143.  ‐F4: íbid.  148.  ‐F5: Antig. Mir.  164    ‐F6:  Antig.  Mir. 170.  ‐F(49)b:  Ael. IX.27.  ‐F7: Steph.  Byz. s. v.  Κραννών.  PELOPONESO      ‐F8: íbid.  137  ‐F9: Antig. Mir.  153.  ‐F10: íbid. 158.  ‐F11: íbid. 163.          TRACIA  ‐F12:  Antig.  Mir.  129.  ‐F13:  íbid.  131  ‐F14:  Antig.  Mir.  136  ‐F12:  Antig.  Mir. 129.  ‐F15:  íbid. 141.  ‐F16:  íbid. 147.      ‐F17:  Antig.  Mir. 168.      ASIA21  ‐F31:  Antig.  Mir.  132  ‐F32:  Antig.  Mir.  135  ‐F46:  Plin.  XXXI.9.  ‐F33:  íbid. 146.  ‐F34:  íbid. 149.  ‐F35: Antig. Mir.  150.  ‐F36: íbid. 151.  ‐F37: íbid. 152a.  ‐F38: íbid. 156.  ‐F39: íbid. 157.  ‐F40: íbid. 160.  ‐F41: íbid. 161  ‐F42: íbid. 162.  ‐F44:  Antig.  Mir.  166.  ‐F45:  Antig.  Mir. 171,  1 y 2.                                                                                                                                                   ción no es segura, debido a problemas en la transmisión de los textos. El contenido de Antig. Mir.  167, a su vez, se debe a un claro añadido del compilador (ver MUSSO, 1985, ad loc.), por  lo que  lo  omitimos al tratar la supuesta disposición primitiva de los materiales.  20 Seguimos en esta columna la distinción que el propio texto de Antígono parece hacer entre  fuentes  (κρῆναι) y otros  tipos de surgentes menores de agua  (πηγαί, ὑδάτια, ρεύματα,...) cuyas  peculiaridades se presentan a menudo en relación con lagunas o grutas.  21 A fin de simplificar, omitimos en el cuadro la hipotética subdivisión de la sección asiática  de la lista.  Paradoxografía griega   38   Desconocemos, asimismo, el orden en el que cada una de las diferentes  secciones geográficas aparecería en el catálogo, si bien Giannini propone una  secuencia de contenidos occidente‐oriente por ser la más habitual en la litera‐ tura antigua de contenido geográfico.  Después  de  Calímaco,  la  organización  geográfica  desaparece  de  las  obras de paradoxografía, sustituida por otros criterios, para no regresar hasta  que,  en  el  siglo  siguiente, Ninfodoro  de  Siracusa  escribe  sus Περὶ  τῶν  ἐν  Σικελίᾳ θαυμαζομένων, obra que, a juzgar por lo que se conoce de su autor,  seguramente guardaba una relación estrecha con la antigua literatura de con‐ tenido geográfico y los géneros de la periegesis y el periplo. 22   La misma forma de clasificar los materiales probablemente deba presu‐ ponerse para el Περὶ τῶν ἐν Σικελίᾳ θαυμαζομένων ποταμῶν de Polemón el  Periegeta,23 y  los Θηβαικὰ παράδοξα de Lisímaco.24 Amplias secciones de  la  lista de curiosidades  transmitida bajo el nombre de Aristóteles se han  rela‐ cionado, asimismo, con una distribución geográfica, si bien es probable que  el criterio local se superponga, esta vez, a otras formas de organización.25  Quienes se han ocupado de estudiar el desarrollo de la literatura para‐ doxográfica coinciden en destacar el papel decisivo que desempeña en el na‐ cimiento del  género  la  literatura de  viajes  que  se  ha  venido desarrollando   desde los comienzos de la cultura griega. Conservamos noticias, en efecto, de   una gran cantidad de viajeros, que se desplazaron en la Antigüedad fuera del  ámbito  de Grecia, movidos  por  lo  general  por  intereses  comerciales,  pero  también, en ocasiones, por el deseo de conocer  las maravillas que caracteri‐ zaban aquellos lugares, y las costumbres exóticas de sus habitantes. Esta tra‐ dición literaria, en la que hunde sus raíces la disciplina de la geografía, tiene                                                    22 Ver pág. 173.   23 Ver § 4.4.5.4. Obsérvese  la clara  relación del autor con  la  literatura de viajes, en concreto  con la periegesis.  24 Ver § 4.4.3.4. Aunque, como se verá, la atribución de este texto a la paradoxografía resulta  un  tanto dudosa, no ofrece dudas, sin embargo,  la  importancia de  la procedencia geográfica de  los materiales como forma de clasificación y selección.  25 Ver § 8.2.5.1.2.  Características de la literatura paradoxográfica   39 un claro precedente en  la Odisea, donde el viaje de Ulises por  territorios si‐ tuados más allá de las fronteras que delimitan los desplazamientos habitua‐ les  lleva al héroe a entrar en contacto con poblaciones humanas extrañas, y  criaturas que se salen de lo común. Los contenidos de la épica, sin embargo,  aunque puedan guardar vínculos con  la descripción de realidades, pertene‐ cen más bien al terreno de la creación fantástica, por lo que no nos extende‐ remos en el tratamiento de su relación con la literatura paradoxográfica, cu‐ yos presupuestos no admiten en modo alguno la ficción.     Los  relatos de  viajeros, por  el  contrario,  avalan  sus  informaciones  a  través del  testimonio del autor, que suele presentar sus contenidos como el  producto de  la observación personal, y de  la  experiencia directa de  lo que  sucede  en  aquellos  lugares  que ha  visitado. El  criterio  organizativo de  los  materiales paradoxográficos que consiste en distribuir las noticias conforme a  su procedencia parece hacer hincapié en la relación de la literatura de mirabi‐ lia con esta tradición literaria.       2.3.2 El criterio organizativo temático  Al tratar la obra paradoxográfica de Calímaco, GIANNINI26 no sólo con‐ sidera una organización  en  secciones geográficas,  sino que dentro de  cada  una de ellas supone como la opción más probable que los materiales se dis‐ tribuyeran, en un segundo nivel organizativo, en función del tema del fenó‐ meno maravilloso.   La mayor parte de las anécdotas de la obra de Calímaco que Antígono  nos transmite se refieren a hechos relacionados con el agua: fuentes extrañas,  ríos particulares, pozos, etc. Esta clase de noticias conviven, sin embargo, con  curiosidades relacionadas con el terreno de la zoología, la botánica o la geo‐ logía.27 De ahí que el investigador italiano proponga una posible clasificación                                                    26 1964, pág. 107.  27 Las referencias que aportan las obras de Plinio, Eliano y Esteban de Bizancio confirman esta  variedad temática en el original de Calímaco.  Paradoxografía griega   40 en seis áreas genéricas distintas: fenómenos acuáticos (y dentro de ella, ríos,  fuentes, lagunas, etc.), animales, plantas, lugares, piedras, fuego.28   En  la  versión de Antígono  la  estructura  en  secciones  geográficas  que  probablemente predominase  aparece  sustituida por un  criterio de  conteni‐ dos, que puede que estuviera ya presente en la lista original de Calímaco, si  bien reducido a un segundo nivel de importancia. La organización temática,  sin embargo, a pesar de no haber sido la escogida por el autor al que se atri‐ buye el primer ejemplo del género de  la paradoxografía, es, con mucho,  la  que aparece de un modo más frecuente entre los autores de catálogos de ra‐ rezas de los que se pueden conocer detalles estructurales. La tendencia a dis‐ poner los materiales de esta manera es especialmente marcada entre aquellos  paradoxógrafos que guardan algún tipo de vínculo con la escuela del Liceo:  Estratón de Lámpsaco, por ejemplo, concentra su atención sobre el campo de  la zoología, a juzgar por los títulos de las obras que se le atribuyen (Περὶ τῶν  ἀπορουμένων ζῴων, Περὶ τῶν μυθολογουμένων ζῴων). Filostéfano, al  igual  que Calímaco, se muestra especialmente interesado por asuntos de hidrogra‐ fía (Περὶ παραδόξων ποταμῶν). Sin que se refleje en el título, la distribución  genérica también atañe a amplias secciones de la obra de Flegón, y la concen‐ tración sobre contenidos que corresponden a un área  temática determinada  caracteriza,  asimismo,  los  fragmentos  que  conservamos de paradoxógrafos  como  Isígono,  también  interesado  por  la  hidrografía,  o Nicolao,  principal  representante de  la paradoxografía centrada en  las costumbres bárbaras. La  distribución temática parece también ser la preferida por el autor del anóni‐ mo  Par.  Flor.: 29  el  catálogo  se  ocupa  exclusivamente  de  mirabilia  de  corte  hidrográfico, organizados en tres amplios conjuntos: fuentes, ríos y lagunas,                                                    28 Se ha  intentado  reflejar  la  combinación de  estos dos  criterios organizativos  en  el  cuadro  arriba expuesto (ver pág. 37). Nuestra distribución temática, sin embargo, difiere ligeramente de  la de Giannini, dado que optamos por considerar los FF. 6 y 45: Antig. Mir. 170 y 171 dentro del  apartado Π. λίθων, y el F. 30: Steph. Byz. s. v. Θήβη, dentro del apartado dedicado a lagunas ma‐ nantiales y grutas, dada su semejanza con el F. 40: Antig. Mir. 160. Ninguna opción puede, con  todo, plantearse de manera tajante.  29 Ver GIANNINI, 1964, págs. 135‐6.  Características de la literatura paradoxográfica   41 si bien la distribución no se respeta de manera estricta. En el Par. Vat.,30 a su  vez,  se  aprecian  tres  secciones  principales,  dedicadas  al  tema  zoológico,  hidrográfico y etnográfico, respectivamente, que se ven, con todo, interrum‐ pidas en ocasiones con noticias de otras áreas (mitología, geología, etc.).31  La  organización  geográfica  y  la  temática  no  son  en modo  alguno  in‐ compatibles entre sí. Ya se vio cómo Calímaco quizá se valiera de ambos cri‐ terios, en niveles distintos. Lo mismo puede decirse de otros catálogos, como  Περὶ τῶν ἐν Σικελίᾳ θαυμαζομένων ποταμῶν que se atribuye a Polemón el  Periegeta,  tratado en el parágrafo anterior  como ejemplo de  la  importancia  del criterio local.  Si la organización geográfica permitía trazar una línea que conectaba la  labor de los paradoxógrafos con los datos que reciben de la literatura de via‐ jes,  el  criterio  temático, por  su parte, quizá  refleje  la  conexión  estrecha del  género con la labor científica del perípato y sus continuadores. La exposición  de las características de los diferentes seres vivos, distribuidas de esta mane‐ ra, se aprecia tanto en la Historia de los animales y los demás textos de zoología  de Aristóteles como en los correspondientes trabajos botánicos de Teofrasto.32  Es de notar, además, en este aspecto, que muchos de los títulos que se cono‐ cen de  las obras no conservadas del  segundo corresponden precisamente a  las líneas temáticas más habituales en la literatura paradoxográfica. Los con‐ tenidos del Περὶ ὑδάτων, así, parecen responder al mismo interés de aquellos  catálogos de  rarezas  centrados  en particularidades que  afectan  a  fuentes  o  ríos. Lo mismo sucede con el tratado Περὶ λίθων, en el que abundan los ma‐ teriales acerca de  las particularidades de ciertos  tipos de minerales y rocas,  que también a menudo se recogen en la literatura de mirabilia. Otros muchos                                                    30 Ver GIANNINI, 1964, pág. 137.  31 Los contenidos del catálogo conocido como Paradoxographus Palatinus no revelan con clari‐ dad ningún criterio de organización.  32 En realidad, la organización temática, o, en palabras de JACOB, 1996, pág. 46, “ontológica”  afecta  a  todo  el  conjunto de  la  ciencia que Aristóteles promueve. Las diferentes disciplinas de  estudio, así,  tal y como el Perípato  las plantea, corresponden a  las distintas divisiones entre  los  seres: la divinidad, los entes matemáticos, los seres naturales, subdivididos a su vez entre aque‐ llos  compuestos  de materia  incorruptible,  y  aquellos  sujetos  a  generación  y  corrupción,  seres  inertes o dotados de vida, distribuidos conforme a los diversos géneros y especies, etc.  Paradoxografía griega   42 títulos, como Περὶ πυρός, Περὶ λιθουμένων, Περὶ ἀνέμων, así como ciertos  tratados de tema zoológico, que recogen aspectos muy concretos del mundo  animal  (Περὶ  τῶν  ζῴων  ὅσα  λέγεται  φθονεῖν,  Περὶ  τῶν  ἐν  ξηρῷ  διαμε‐ νόντων, Περὶ τῶν τὰς χρόας μεταβαλλόντων, Περὶ τῶν φωλευόντων) pare‐ cen responder al mismo principio. 33   No nos extenderemos ahora sobre este asunto, dado que la relación en‐ tre la escuela de Aristóteles y la literatura de mirabilia será tratada en detalle  más adelante. Nos limitaremos, pues, a señalar que tanto el maestro como su  discípulo, al ocuparse de cuestiones de ciencia natural, lo han hecho en una  serie de tratados que se centran, cada uno de ellos, en un área temática dis‐ tinta, y que, en líneas generales, atienden también en su organización interna  a este mismo criterio. Las precisiones locales pueden aparecer en ocasiones, y  servir  como  criterios parciales para  organizar  los datos, pero  la  estructura  que predomina en la ciencia peripatética es la que atiende a los diversos con‐ juntos de seres y fenómenos en los que se divide la realidad.    2.3.3 El criterio organizativo bibliográfico: Antígono  Si la disposición de los datos conforme a los lugares en los que se regis‐ traba el  fenómeno extraordinario evidenciaba  la relación entre  la paradoxo‐ grafía y la literatura de viajes, y la estructura en función del tema de los pará‐ doxa que se recogen subrayaba la proximidad con la escuela de Aristóteles, el  tercer criterio de organización de los textos responde a un elemento más que  confluye con los dos anteriores para dar origen al género paradoxográfico: el  trabajo en el seno de la biblioteca de Alejandría.  Dado que la tarea de los paradoxógrafos consiste sobre todo en la lectu‐ ra y reelaboración de fuentes más antiguas, resulta fácil de explicar que una de  las formas de disponer  los datos que recopilan sea, precisamente,  la que res‐ ponde a los distintos textos que han proporcionado al autor sus informaciones.   El ejemplo más destacado de esta manera de organizar un catálogo pa‐ radoxográfico se encuentra en el texto de Antígono, que, tal y como ha llega‐                                                   33 Los títulos de las obras de Teofrasto se conocen gracias al testimonio de DL V.42‐50.  Características de la literatura paradoxográfica   43 do hasta la actualidad, se divide en cinco amplias secciones, tres de las cuales  (II, III y V34) responden cada una a una sola fuente: el libro IX de la Historia de  los animales, el  tratado aristotélico en  su  totalidad  (incluido el  libro  IX) y  la  obra paradoxográfica de Calímaco, respectivamente.  Es posible que esta  forma de organización esté presente  también en el  texto  paradoxográfico  titulado  Περὶ  θαυμασίων  ἀκουσμάτων, 35  atribuido  falsamente  a Aristóteles,  si bien  la  estructura de  esta obra  es un problema  debatido, sobre el que se habrá de volver.   Quizá debamos considerar también, por último, que corresponden a es‐ ta  forma de organización aquellos  casos en  los que el paradoxógrafo  se ha  basado en una única  fuente para compilar su  lista. Obras paradoxográficas,  por tanto, como las que se atribuyen Éforo, Teopompo, Agatárquides de Cni‐ do o Estratón de Lámpsaco, que casi con toda seguridad se deben a segundas  manos, que han leído los originales en clave paradoxográfica, responden, en  principio, al mismo sistema de clasificación que emplea Antígono, si bien el  hecho de que la obra resumida sea una sola hace que no se aprecie su valor  como forma de organización de contenidos.   Al igual que sucedía, además, entre el criterio local y el temático, tam‐ bién el criterio de  fuentes puede aparecer combinado con  los otros dos. Un  ejemplo en este sentido puede ser el testimonio que aporta el paradoxógrafo  Apolonio acerca de  la supuesta  lista de rarezas de Teopompo: si, en un pri‐ mer momento, el texto parece encuadrable entre los ejemplos de esta última  forma organizativa, es probable que  la estructura  interna, por su parte, res‐ pondiera a un criterio local.36                                                      34 Las secciones I y IV recogen materiales de orígenes diversos. Sobre el proceso de formación  de la obra de Antígono, y la relación que guardan entre sí las distintas secciones, se tratará más  adelante págs. 439 y ss.  35 Ver FLASHAR 1990, págs. 39‐50; SCHEPENS, 1996, pág. 396, n. 75.  36 Apoll. Mir. 1: Theopomp. hist F. 5 GIANNINI, FGH 115, F. 67b: καθάπερ ἄλλοι τε πολλοὶ  εἰρήκασιν, ἔτι <δὲ> καὶ Θεόπομπος ἐν ταῖς ἱστορίαις ἐπιτρέχων τὰ κατὰ τόπους θαυμάσια.  Paradoxografía griega   44 2.3.4 El criterio organizativo alfabético: Filón  La Suda (s. v. Παλαίφατος Ἀβυδηνός)  contiene una extraña referencia a  una  obra  titulada Περὶ παραδόξου  ἱστορίας,  atribuida  a un  cierto  Filón,  y  que en ocasiones se ha identificado con el texto paradoxográfico relacionado  por otras vías con Filón de Heraclea:37     Παλαίφατος,  Ἀβυδηνός,  ἱστορικός.  (…)  παιδικὰ  δὲ  Ἀριστοτέλους  τοῦ  φιλοσόφου, ὡς Φίλων ἐν τῷ ε στοιχείῳ τοῦ περὶ παραδόξου ἱστορίας βιβλίον α’.    Palefato de Abydos, historiador. (…) Pupilo predilecto del filósofo Aris‐ tóteles, según cuenta Filón en la letra “e” del libro I de su Historia de lo extraor‐ dinario.    SCHEPENS,38 que no se pronuncia acerca de la validez o no de la identifi‐ cación, se concentra en el valor de la cita como testimonio de un cuarto crite‐ rio de organización en este  tipo  literario, aun señalando  las  incertidumbres  que derivan de  las corrupciones que haya podido  sufrir el pasaje.39 Apenas  cabe duda,40 en efecto, de que el léxico bizantino está hablando de una obra  articulada, en primer lugar, en libros, pero que ordena el material de manera  alfabética dentro de cada uno de ellos. Esta forma de disponer los contenidos  probablemente esté indicando una intención de que el texto sirva de obra de  consulta.41   Permanece, con todo, el problema de hasta qué punto contamos con las  garantías  suficientes  como para  considerar  la  obra del  Filón dentro de  los  ejemplos del género paradoxográfico, a partir de  los datos que ofrece  la en‐ trada del léxico: según observa GIANNINI,42 el contenido que se le atribuye (el  dato de que Palefato de Abydos  fuera el discípulo preferido de Aristóteles)                                                    37 La identificación de las dos obras se da por cierta en SUSEMIHL, 1891, pág. 477, n. 90, y WES‐ TERMANN, 1839, XXXVI. ZIEGLER, 1949, col. 1143,  la considera posible. GIANNINI, 1964, pág. 118,  por su parte, la rechaza, tal y como se refleja en su edición, donde el texto no se recoge.   38 1996, pág. 395.  39 Ver ADLER, 1971, ad loc.: los manuscritos discrepan gravemente: S: ἐν τῷ ε στοιχείῳ; G, M:  ἐν τῷ ει στοιχείῳ; Eudocia: ἐν τῷ υ στοιχείῳ. Ni Ziegler ni Giannini se hacen eco de esta discre‐ pancia, tal y como señala SCHEPENS, 1996, pág. 395, n. 70.  40 Hercher, con todo, propone sustituir στοιχείῳ por στίχῳ. Ver ADLER íbid.  41 Así opina SCHEPENS, 1996, pág. 396.  42 1964, pág. 118, n. 117.  Características de la literatura paradoxográfica   45 no parece guardar relación alguna con los fenómenos extraordinarios, ni con  el resto de los fragmentos y testimonios que conservamos de la lista de rare‐ zas de Filón, interesado sobre todo en curiosidades del mundo animal. Más  allá del título que la Suda menciona, pues, no hay constancia alguna de que la  atribución paradoxográfica del texto sea correcta.  El investigador italiano,43 por otro lado, considera la posibilidad de que,  dentro de  cada una de  las  secciones  temáticas de  la obra de Calímaco,  los  materiales se dispusieran también alfabéticamente. Huellas de ello quedarían  en Antig. Mir. 133‐136, entre  las que se observa una secuencia alfabética en  cuanto  a  los nombres de  los  ríos mencionados: Κάμικος, Κρᾶθις, Λίπαρις,  Πόντος. De ser acertada esta visión, de nuevo podríamos estar ante un aspec‐ to que vincula  la  literatura de mirabilia con  la actividad de  la biblioteca del  Museo, dado que también los Pínakes, se servían de esta forma de ordenación  para disponer los autores tratados dentro de cada sección genérica.  Aunque no se puede olvidar que  los ejemplos son escasos, y no están  exentos de debate, el orden alfabético se debe tener en cuenta, con todo, co‐ mo forma de organización de la literatura de mirabilia.        2.4 La tarea del paradoxógrafo vista por él mismo  λέγεται  δὲ  περὶ  αὐτοῦ  καὶ  ἄλλα  τινὰ  παράδοξα.  ἡμεῖς  δὲ  μὴ  βουλόμενοι μεταγραφέων ἔργον ποιεῖν αὐτοῦ τὸν λόγον καταπαύσομεν.    Se cuentan de él  (Pitágoras) otras muchas cosas extraordinarias. Pero  nosotros,  como no  tenemos  la  intención de hacer  trabajo de  copistas, pon‐ dremos fin a su relato.    Así termina la entrada que hace el número 6 en la obra paradoxográfica  de Apolonio. El paradoxógrafo distingue su labor de la de quienes tienen por  cometido  transcribir  un  texto  en  su  totalidad  (μεταγραφέων  ἔργων).  Se  muestra, por  tanto, consciente de que su  tarea consiste, no en  transmitir  tal                                                    43 1964, pág. 107, n. 41, siguiendo a SCHNEIDER, 1873, pág. 14. Se ha de  tener en cuenta que  Schneider es uno de los más convencidos defensores de la hipótesis de que Antígono manejase un  compendio de la obra de Calímaco, en vez del original.   Paradoxografía griega   46 cual el  texto que  recibe, sino en  reelaborarlo, seleccionando ciertos conteni‐ dos del conjunto originario, y omitiendo otros, de menor interés.44   Estas  consideraciones de  los paradoxógrafos acerca de  su  trabajo  son,  sin embargo, muy  raras. Sólo el  texto de Antígono  las ofrece de una  forma  más o menos sistemática, pues cada una de  las  tres secciones que dedica al  tratamiento de materiales recopilados de una fuente única aparece precedida  de una breve  introducción, en  la que se anuncia cuál va a ser  la obra de  la  que proceden los datos, y en qué consistirá su trabajo sobre ella. Estas obser‐ vaciones acerca de su  labor expuestas por el propio paradoxógrafo resultan  enormemente valiosas.  Antig. Mir. 26 introduce la sección dedicada al libro IX de la HA:     Καὶ  μὴν  τάς  τε  λοιπὰς  ἐντρεχείας  τῶν  ζῴων,  οἷον  ἐν  μάχαις,  ἐν  θεραπείαις τραυμάτων,  ἐν παρασκευαῖς τῶν πρὸς τὸν βίον ἀναγκαίων,  ἐν  φιλοστοργίαις,  ἐν  μνήμαις,  ἀκριβέστατʹ  ἄν  τις  ἐκ  τῆς  τοῦ  Ἀριστοτέλους  συναγωγῆς καταμάθοι, ἐξ ἧς ἡμεῖς πρῶτον ποιησόμεθα τὴν ἐκλογήν.    Y las demás habilidades de los animales, por ejemplo en la lucha, en la  curación de sus heridas, en la obtención de lo que necesitan para vivir, en sus  afectos o en sus recuerdos, del modo más exacto podría uno conocerlas a par‐ tir de la recopilación de Aristóteles, de la que nosotros hemos hecho por pri‐ mera vez la selección de textos.    El paradoxógrafo emplea el término συναγωγή, “recopilación”, para re‐ ferirse al original aristotélico, mientras que, al mencionar la versión de aquél  que deriva de su trabajo utiliza la palabra ἐκλογή “selección”. El autor, más  adelante  (Antig. Mir.  60) desarrolla  en qué  consiste  esta  tarea de  selección  que lleva a cabo sobre su fuente:     Πλὴν  ὅ  γε  Ἀριστοτέλης  χωρὶς  τῆς  περὶ  τοὺς  βίους  τῶν  ζῴων  ἐν‐ τρεχείας  καὶ  τοιαῦτά  τινα  διεξέρχεται,  πάνυ  πολλὴν  ἐπιμέλειαν  πεποι‐ ημένος  ἐν  τοῖς  πλείστοις  αὐτῶν  καὶ  οἷον  ἔργῳ,  οὐ παρέργῳ χρώμενος  τῇ  περὶ  τούτων  ἐξηγήσει.  τὰ  γοῦν  πάντα  σχεδὸν  ἑβδομήκοντα  περὶ  αὐτῶν                                                    44 SCHEPENS, 1996, pág. 394, insiste en esta misma idea: de la labor del paradoxógrafo no sur‐ ge una mera copia o repetición del original, sino una obra nueva, proceso del que ellos mismos  demuestran ser conscientes. La capacidad de sorprender no depende sólo de los hechos extraor‐ dinarios por sí mismos, sino que  también en gran medida desempeña un papel  fundamental  la  manera como se insertan en el catálogo de rarezas, por lo que la simple recopilación de noticias  no basta, sin la reelaboración mencionada.  Características de la literatura paradoxográfica   47 καταβέβληται βιβλία, καὶ πεπείραται ἐξηγητικώτερον ἢ  ἱστορικώτερον ἐν  ἑκάστοις ἀναστρέφεσθαι. πρὸς τὴν ἡμετέραν ἐκλογὴν ἐκποιεῖ <τῶν> προῃ‐ ρημένων  αὐτῷ  τὸ  ξένον  καὶ  παράδοξον  ἔκ  τε  τούτων  καὶ  τῶν  ἄλλων  ἐπιδραμεῖν.    Aristóteles, aparte de las habilidades de los animales para con sus vi‐ das,  también recorre otros asuntos de esta clase, poniendo  la máxima aten‐ ción en la mayoría de los casos, y como en su obra, empleando una explica‐ ción nada irrelevante acerca de ellos. Todo esto se examina en casi setenta li‐ bros acerca del tema, y se intenta tratar cada caso de un modo más explicati‐ vo que descriptivo. Para nuestra selección de  textos es suficiente con perse‐ guir  lo extraño y  fuera de  lo común de  las noticias contadas antes por él, a  partir tanto de éste como de sus otros escritos.     Τὸ ξένον καὶ παράδοξον (…) ἐπιδραμεῖν, “perseguir lo extraño y fuera  de  lo  común”.  JACOB45 opone esta expresión a  la que el paradoxógrafo em‐ plea más adelante (Antig. Mir. 89.2), que denota un procedimiento muy dis‐ tinto:    Καί τινι καὶ ἐπιγραμματίῳ περιπεπτώκαμεν Ἀρχελάου.   Y también hemos tropezado con un epigrama de Arquelao.     Según  el  investigador  francés,  cada  uno  de  estos  dos  verbos,  περι‐ πίπτειν y ἐπιτρέχειν, designa un aspecto de  la  forma como  los contenidos  de  las  fuentes pueden  llegar hasta  las páginas del paradoxógrafo, de suerte  que, mientras que el primero  se  refiere al hallazgo  casual de una anécdota  curiosa, el segundo, por su parte, refleja una  labor sistemática de  lectura de  un texto previo con el único fin de extraer anécdotas dignas de asombro.   El  criterio  de  búsqueda  y  de  selección  que  los  paradoxógrafos  em‐ plean a la hora de escoger los materiales para sus listas, sin embargo, no sue‐ le  coincidir  con  las valoraciones  que  la  fuente pudiera  contener  acerca del  carácter anómalo o extraordinario de un determinado hecho o fenómeno. Tal  y como JACOB señala,46 su atención no se centra en aquellos pasajes en los que  la obra que manejan contiene algún  término correspondiente al  léxico de  lo  maravilloso (θαυμαστός, παράδοξος, etc.), anunciando con ello que va a in‐ troducir una anécdota o una referencia a un  fenómeno que puede coincidir                                                    45 1983, págs. 129‐30.  46 1983. pág. 130.  Paradoxografía griega   48 con el tipo de noticias que normalmente son objeto de interés para los auto‐ res de colecciones de parádoxa.   La  selección de  las noticias que merecen  formar parte del catálogo de  rarezas no responde, pues, a ningún otro criterio que no sea la opinión per‐ sonal del paradoxógrafo, quien guiándose únicamente por sus propias prefe‐ rencias considera que, de los materiales que las fuentes le ofrecen, esos y no  otros son los más llamativos y capaces de sorprender al lector. De este aspec‐ to de su tarea habla Antígono al  introducir  la sección que dedica a  las noti‐ cias que recibe de Calímaco (Antig. Mir. 129):    Πεποίηται δέ τινα καὶ ὁ Κυρηναῖος Καλλίμαχος ἐκλογὴν τῶν παρα‐ δόξων, ἧς ἀναγράφομεν ὅσα ποτὲ ἡμῖν ἐφαίνετο εἶναι ἀκοῆς ἄξια.    También Calímaco el cirenaico ha elaborado una selección de fenóme‐ nos fuera de lo común, de la cual hemos extraído lo que nos ha parecido que  es digno de oírse.47      El paradoxógrafo afirma que ha escogido aquellas anécdotas que, a  su  juicio  (ὅσα ποτὲ ἡμῖν ἐφαίνετο), merecían más atención, seleccionándo‐ las de una  obra que ya pertenecía  al mismo  tipo  literario que  la  suya. El  hecho de que  la  lista paradoxográfica de Calímaco aparezca nombrada co‐ mo ἐκλογή τῶν παραδόξων ha sido motivo de discusión entre  los  investi‐ gadores, ya que, en opinión de algunos, podría estar indicando la existencia  de una mano intermedia entre el catálogo original y la labor de resumen de  Antígono.48  El principal argumento de quienes abogan por  el manejo de un  resu‐ men, en lugar de la lista original, es la imposibilidad de ignorar la diferencia  de significado entre συναγωγή (presente en  la que parece ser  la versión del  título más próxima  al  texto de Calímaco)  y  ἐκλογή. El paradoxógrafo,  sin  embargo,  atribuye  la  elaboración del  texto que maneja  al propio Calímaco  (Πεποίηται δέ τινα καὶ ὁ Κυρηναῖος Καλλίμαχος ἐκλογὴν), sin que se encuen‐ tre en sus palabras indicio alguno hacia la intervención de una tercera persona.                                                     47 Las expresiones compuestas con ἄξιος (μνήμης ἄξιος, θέης ἄξιος, λόγου ἄξιος, etc.), aun‐ que  frecuentes  en obras de otros  tipos,  son  raras  en  la paradoxografía. Cfr. Apoll. Mir. 49, 51.  Acerca del valor de este vocabulario en Heródoto, ver § 5.2.1.  48 Un resumen de la discusión puede encontrarse más adelante págs. 151‐152.  Características de la literatura paradoxográfica   49 Es de notar, además, que  la denominación συναγωγή es  la misma que  Antígono empleaba, en el texto arriba comentado (Antig. Mir. 26) para refe‐ rirse a la obra de Aristóteles que le servía de fuente, denominación que resul‐ ta, por otro  lado, acorde con  la manera de proceder de  los peripatéticos en  sus estudios en el terreno de la ciencia natural, que consiste, en líneas genera‐ les,  en  la disposición  sistemática de materiales dispersos  en  su origen,  con  vistas a ofrecer al lector una visión de conjunto de las posibilidades que ofre‐ ce el desarrollo de los seres vivos en cada uno de sus aspectos.   Calímaco, que en gran medida tiene por modelo la ciencia del Perípato,  quizá  haya  considerado  que  su  obra  paradoxográfica  obedecía  al  mismo  principio: reunir en un único texto noticias y detalles que se encuentran dis‐ persos en otras obras. Si se  trae a colación, en este punto,  la oposición que  Jacob  señalaba  entre περιπίπτειν,  “tropezar”,  “encontrar por  accidente”, y  ἐπιτρέχειν, “perseguir”, “extraer contenidos de manera sistemática”, como  dos  ramas distintas de  la  labor del paradoxógrafo, quizá pueda entenderse  que ἐπιτρέχειν resulta más acorde con la elaboración de una lista de rarezas  al modo de las secciones de la obra de Antígono, en la que los datos se extra‐ en de una sola fuente,  leída en clave paradoxográfica, mientras que περιπί‐ πτειν puede que esté reflejando, más bien, la labor de quienes, como Calíma‐ co, recopilan materiales de orígenes distintos.   A  la oposición entre verbos περιπίπτειν / ἐπιτρέχειν, por  tanto, quizá  le corresponda, en el nombre, una oposición paralela: συναγωγή / ἐκλογή.  Tal oposición, sin embargo, no parece haber derivado en una distinción  interna dentro del género de la paradoxografía, entre obras realizadas a par‐ tir de la lectura sistemática de fuentes y obras consistentes en la recopilación  de  curiosidades  halladas  de modo  asistemático,  en  textos  distintos. Antes  bien, desde el  comienzo  los autores de  literatura de mirabilia y  sus  lectores  han intercambiado ambos términos, o más bien, han optado por uno u otro.  Antígono, como se ha visto, llama ἐκλογή a su propia obra en dos ocasiones  (Antig. Mir. 26 y 60), lo que resulta acorde con su tarea sistemática de reela‐ boración de  fuentes. A  estos  ejemplos  se añade uno más  (Antig. Mir. 15b),  donde el autor anuncia que, a causa de su  falta de crédito, omitirá el  trata‐ Paradoxografía griega   50 miento en profundidad de  los materiales debidos a Ctesias.49 Pero, por  im‐ propio que resulte, no parece haber visto inconveniente alguno en aplicar el  mismo  término a  la  lista de Calímaco, a pesar de  su notable  carácter  com‐ pendiario. Incluso en una ocasión el paradoxógrafo se refiere de manera explí‐ cita al valor de ἐκλογή como denominación propia del género que cultiva, pe‐ ro combina su uso con el de un verbo derivado de πίπτειν, que correspondería  a la otra vertiente, asistemática, de la literatura de mirabilia (Antig. Mir. 6):  Πίπτοι δʹ ἂν τὸ γένος τῆς ἐκλογῆς εἰς τοὺς λεγομένους ἐν τῇ Ἀττικῇ  καὶ Βοιωτίᾳ πέρδικας, ὧν τοὺς μὲν εὐφώνους, τοὺς δὲ τελείως ἰσχνοφώνους  ὁμολογεῖται γίγνεσθαι.  El género de la selección de textos podría caer sobre las perdices que se  cuenta que hay en el Ática y Beocia, de las que hay acuerdo en que unas can‐ tan bien, mientras que otras tienen la voz extremadamente débil.  La distinción συναγωγή/ ἐκλογή no parece dar lugar a una división in‐ terna del género,  sino  a dos  formas distintas de  referirse  a  las obras para‐ doxográficas. Antígono sólo emplea ἐκλογή, insistiendo así en el valor de la  paradoxografía como género que surge de la lectura y reelaboración de tex‐ tos previos. Seguramente esta opción por parte del autor guarda una relación  directa con la importancia que tiene en su obra la distinción entre las fuentes  de los datos, como criterio organizativo general. Calímaco, por su parte, pa‐ rece haber empleado συναγωγή, denominación que  también  resulta acorde  con su criterio organizador elegido: el local, que hace de su obra una compi‐ lación de noticias dispersas, no sólo en cuanto a los textos de los que proce‐ den, sino también en lo que respecta a los lugares a los que se refieren.    Fuera de la obra de Antígono, el nombre de ἐκλογή no vuelve a apare‐ cer como  forma de referirse a un catálogo paradoxográfico, mientras que el  de συναγωγή se encuentra con frecuencia. Las fuentes transmisoras denomi‐ nan de esta manera las obras de Mónimo, Agatárquides, Nicolao, o Alejandro                                                    49  διὰ  δὲ  τὸ  αὐτὸν  πολλὰ  ψεύδεσθαι  παρελείπομεν  τὴν  ἐκλογήν·  καὶ  γὰρ  ἐφαίνετο  τερατώδης.  Características de la literatura paradoxográfica   51 de Myndos,50 sin que se aprecie por parte de quienes transmiten las referen‐ cias de estos autores intención alguna de distinguir si compusieron sus listas  de rarezas recopilando noticias de  fuentes varias, o seleccionando  textos de  una  sola. La distinción, pues, parece haberse  suprimido, hasta  el punto de  que el título general de la lista del propio Antígono que aparece en el Pal. Gr.  398 es Ἱστορίων παραδόξων συναγωγή. 51     2.5 Léxico de lo maravilloso: formas de calificar los materiales de las lis‐ tas de parádoxa  La lengua griega ofrece a los compiladores de listas de curiosidades una  gran variedad de términos para calificar el carácter extraordinario de los fe‐ nómenos y anécdotas que recogen. En la mayor parte de los casos se trata, sin  embargo, de términos que cuentan ya, en el momento en el que surge el nue‐ vo  tipo  literario,  con una  larga historia de usos y valores distintos, que no  siempre  coinciden  con  el que  les otorgan  los paradoxógrafos, al  escogerlos  para calificar las rarezas de sus catálogos.  A continuación, revisaremos el significado de aquellos que con más fre‐ cuencia aparecen en las obras de paradoxografía.    2.5.1 Θαῦμα, θαυμάσιος, θαυμαστός  El término θαῦμα, “asombro”, cuenta ya antes de llegar a las páginas de  los paradoxógrafos con una  larga  trayectoria. Aparece, en efecto, a menudo  en  la épica arcaica, y, si bien se  refiere normalmente a asuntos que quedan  bastante lejos de los que interesan a los compiladores de listas de rarezas (las                                                    50 Monimus paradoxographus T.1 GIANNINI: Clem. Al. Pror.  III.42.4, pág. 32,  I St.: Μόνιμος  (…) ἐν τῇ τῶν θαυμασίων συναγωγή; Agatharch. T.1: Phot. Bibl. 213: Ἐπιτομὴ τῶν συγγεγραφό‐ των περὶ συναγωγῆς θαυμασίων ἀνέμων; Nic. Dam. T.1a: Stob. Anth. III.1, 200: ἐθῶν συναγωγή;  T.2: Phot. Bibl. cod. 189, pág. 145b, 34  ss.  : ἐν ᾦ παραδόξων ἐθῶν συναγωγή; Alex. Mynd. T.1a  GIANNINI: Phot. Bibl. cod. 188, pág. 145b, 9: Ἀλεξάνδρου θαυμασίων συναγωγή.  51 La escasez de los datos impide cualquier afirmación rotunda, pero resulta de interés la po‐ sibilidad de ver, en la distinción συναγωγή / ἐκλογή, una diferencia terminológica de escuela, ya  que  sólo Antígono,  relacionado por  la  crítica de manera unánime  con  el  entorno de Pérgamo,  emplea  la  segunda denominación para  referirse  a una obra paradoxográfica. Συναγωγή, pues,  quizá sea su correspondiente alejandrino, que al final terminará imponiéndose como designación  habitual de las obras de paradoxografía.  Paradoxografía griega   52 cualidades excepcionales de  los héroes, dignas de admiración y prodigiosas  para quien las contempla, la excelencia de ciertos objetos de artesanía o cons‐ trucciones humanas, o hechos milagrosos que dependen de  la  intervención  de una divinidad),52 contamos, sin embargo, con dos ejemplos que prefigu‐ ran con claridad el uso que se  le dará en el período helenístico: Od.  IX.153,  acerca del admirable paisaje de  la  isla de Polifemo, y Od.  IX.190, donde  se  aplica para describir la portentosa figura del cíclope.  El nombre no parece conocer en la Ilíada y la Odisea más derivados que  el verbo θαυμάζειν.53 Hesíodo y ciertos himnos homéricos, sin embargo, ates‐ tiguan  ya  el uso del  adjetivo derivado θαυμαστός,54 con  frecuencia  bajo  la  forma θαυματός, 55 con valores parecidos a los que se han expuesto acerca de  los antiguos poemas de Homero.   El término θαυμάσιος con un valor similar al que le confieren los para‐ doxógrafos, es decir, aplicado a un fenómeno de  la naturaleza tan  insólito e  incomprensible que provoca  la perplejidad del observador, aparece ya  fun‐ cionando plenamente en el siglo VII a. C., según el testimonio de Arquíloco:56    Χρημάτων ἄελπτον οὐδέν ἐστιν οὐδ’ ἀπώμοτον   οὐδὲ θαυμάσιον, ἐπειδὴ Ζεὺς πατὴρ ᾿Ολυμπίων   ἐκ μεσαμβρίης ἔθηκε νύκτ’, ἀποκρύψας φάος   ἡλίου λάμποντος. λυγρὸν δ’ ἦλθ’ἐπ’ ἀνθρώπους δέος.   ἐκ δὲ τοῦ καὶ πιστὰ πάντα κἀπίελπτα γίνεται   ἀνδράσιν· μηδεὶς ἔθʹ ὑμ<έω>ν εἰσορ<έω>ν θαυμαζέτω  μηδʹ ἐὰν δελφῖσι θῆρες ἀνταμείψωνται νομὸν  ἐνάλιον, καί σφιν θαλάσσης ἠχέεντα κύματα  φίλτερʹ ἠπείρου γένηται, τοῖσι δʹ ὑλέειν ὄρος.                                                      52 Sobre el uso del  término en  la épica arcaica, referido fundamentalmente a valores estéticos,  GIANNINI, 1963, pág. 251. Acerca de la excepcional belleza y talla de dioses y héroes, ver Od. VII.145,  VIII.459, XI.287, XXIV.370; referido a objetos de artesanía, u obras humanas extraordinarias, ver Il.  V.722‐725, X.11‐12, X.439, XVIII.83, XVIII.377, XVIII.466‐7, XVIII.549, Od.  IV.44, VII.43‐45, VIII.366,  XIII.108, XIX.229; calificando destrezas exhibidas en  la  lucha,  la artesanía (en particular el  tejido e  hilado,  en  el  caso de  las mujeres),  o  en  artes de  ejecución  (danzas,  acrobacias,...), ver  Il. XIII.11,  XIII.99, XV.286, XVIII.496, XXIV.394, Od. VI.306, VIII.265; hechos  fuera de  lo común debidos a  la  intervención de un dios: Il. II.320, XX.344, XXI.54, Od. III.373, IV.655, X.326,  XIII.157, XIX.36.   53 Ajeno aún al significado de “preguntar”, habitual en el período clásico y en etapas posteriores.  54 H. Cer. 10.  55 Hes. Sc. 165, F. 204. 45 MERKELBACH‐WEST, h. Merc. 80, 440, h. Bacch. 34.  56 Archil. F. 122 WEST: Stob. 4.46.10 + P. Oxy. 2313 fr. 1 (a) . Acerca de la proximidad del texto  con el uso paradoxográfico del término, ver GIANNINI, 1963, pág. 253.  Características de la literatura paradoxográfica   53 Nada puede no esperarse, de nada se puede jurar que es imposible, ni  tenerse por asombroso, después de que Zeus, el padre de los Olímpicos, del  mediodía hizo noche, ocultando  la  luz del sol que brillaba, y el desdichado  terror cayó sobre los mortales.  Después de eso, todo es creíble y esperable para los hombres: que nin‐ guno de vosotros se sorprenda si ve que las fieras terrestres intercambian con  los delfines el reino marino, y que  las estruendosas olas del mar se  les hacen  más queridas que la tierra firme, mientras estos prefieren la boscosa montaña.    Así describe el poeta el eclipse sucedido en el año 648 a. C. y visible en  Grecia. El yambógrafo califica de este modo un hecho que supone la ruptura  de una de las leyes más básicas y en principio inalterables de la naturaleza: el  ritmo de  sucesión de días y noches, de manera que  el haber  asistido  a un  acontecimiento como ese convierte en esperable y creíble cualquier anomalía  de las condiciones de funcionamiento de la realidad tal y como los hombres  las conocen. Con ello encuentra expresión el  sentimiento de  inseguridad, y  de sometimiento a unas condiciones que pueden cambiar en el momento más  insospechado, característico de la mentalidad de los líricos arcaicos.   El uso de θαῦμα y sus derivados en la primera historiografía se tratará  en el capítulo dedicado a Heródoto en su relación con la literatura paradoxo‐ gráfica.57 Adelantamos ahora, con todo, que en él los valores heredados de la  épica, en relación con las hazañas de los héroes y con destrezas excepcionales  y el producto de las mismas, conviven con este nuevo sentido que Arquíloco  atestigua, vinculado a la observación de fenómenos naturales insólitos.    El uso paradoxográfico de los derivados de θαῦμα es recurrente, a su  vez, en la escuela de Aristóteles, sobre todo en los trabajos que conservamos  de Teofrasto. El caso del maestro, sin embargo, merece considerarse en ma‐ yor detalle. El asombro ante  los  fenómenos, en efecto, es para el  filósofo el  primer paso que ha de darse para llegar al conocimiento de las causas de un  hecho, de tal forma que, tras el proceso de sorpresa e investigación posterior,  el  sentimiento  de  perplejidad  inicial  debe  desaparecer,  al  haber  quedado                                                    57 Ver § 5.2.1.1.  Paradoxografía griega   54 aclaradas cuáles eran las causas ocultas tras un hecho natural aparentemente  inexplicable.58   Esta mentalidad predomina  en  todos  sus  trabajos  en  el  terreno de  la  ciencia. Fuera de ella, sin embargo, el filósofo también se fija en el sentimien‐ to de asombro, si bien  lo hace de un modo muy distinto:  tal y como señala  JACOB,59 el  filósofo destaca en su Poética (XXIV, 60a 17) el carácter agradable  de aquello que sorprende  (τὸ δὲ θαυμαστὸν ἡδύ),  lo que  lo convierte en un  elemento  de  gran  utilidad  para  despertar  la  curiosidad  en  los  jóvenes,  y  guiarlos hacia  el  interés por  el  estudio. De  ahí que  el  investigador  francés  interprete, en el trasfondo de los catálogos de parádoxa, una intención educa‐ tiva, así como una clara capacidad de actuar como  instrumento de divulga‐ ción científica.60     El término θαῦμα y sus derivados están presentes en la literatura pa‐ radoxográfica desde sus orígenes. Aparece con recurrencia en  los  títulos de  las  listas,  desde  el  primer  representante  de  la  paradoxografía, Calímaco.61  También se conoce de esta manera el anónimo pseudoaristotélico Περὶ θαυ‐ μασίων ἀκουσμάτων. Fuera de  la etapa  inicial del cultivo del género, se en‐ cuentran ejemplos parecidos a lo largo de todas las épocas en las que se desa‐ rrolla  la  literatura  paradoxográfica.  También,  así,  las  obras  de Apolonio  y  Flegón  llegan  hasta  nosotros  bajo  títulos  que  contienen  el mismo  adjetivo  (Ἀπωλλονίου  ἱστορίαι  θαυμάσιαι,  Φλέγοντος  Τραλλιανοῦ  ἀπελευθέρου  Καίσαρος περὶ θαυμασίων καὶ μακροβίων), y lo mismo sucede con otros mu‐ chos, como Mónimo, Ninfodoro o Polemón.                                                     58 Acerca de la relación entre el sentimiento de asombro y el deseo de aprender en el pensa‐ miento de Aristóteles, ver PINOTTI, 1989, págs. 34‐43.  59 1983, pág. 136, n. 40.  60 Estas ideas habrán de tenerse en cuenta a la hora de estudiar la función de la literatura pa‐ radoxográfica en  la  sociedad helenística. Merece destacarse, en este  contexto,  la  contraposición  que hace DONADI, 1989, entre las posturas de Aristóteles y Luciano hacia la idea de θαῦμα: mien‐ tras  que, para  el primero,  lo maravilloso permanece  estrechamente  ligado  a  lo  verosímil,  y  al  plano de  la verdad, Luciano,  sin  embargo,  concibe  lo maravilloso  como  algo desvinculado de  toda posibilidad de verificación, y de cualquier referente real, y dirigido solamente al placer de  los lectores, sin afán didáctico alguno.  61 A juzgar por la ya mencionada versión del título de su obra que ofrece la Suda ver pág. 35.  Características de la literatura paradoxográfica   55 La complejidad de las vías como se han transmitido todos estos textos,  sin embargo, hace surgir graves dudas a la hora de considerar en qué medida  los  títulos que  recibimos  se  ajustan  a  los que  escogieron  los  autores  en un  primer momento. Más significativo que la presencia del término en unos títu‐ los que quizá no sean originales es el hecho de que aparezcan en el  interior  de  los catálogos, donde  las alteraciones debidas a  la transmisión son menos  probables, y donde  el  compilador ha  escogido  con  libertad  el vocablo que  prefiere para recalcar el carácter especialmente asombroso de una noticia que  se destaca sobre  las que  la acompañan. El adjetivo aparece de manera reite‐ rada en el catálogo pseudoaristotélico,62 así como en la obra de Antígono,63 y  en  la de Flegón,64 y  en menor medida,  en otros  textos,65 lo que  confirma  la  preferencia de  los autores de  listas de mirabilia por  esta  forma de  expresar  asombro.    2.5.2 Παράδοξος  Con la misma frecuencia que encontramos obras paradoxográficas que  incluyen en sus  títulos  términos derivados de θαῦμα aparecen ejemplos en  los que  la palabra elegida por el compilador es el adjetivo παράδοξος, o al‐ gún  término compuesto a partir de él.66 Al contrario que θαυμάσιος, παρά‐ δοξος rara vez67 se encuentra fuera del título de  las  listas de mirabilia, califi‐ cando alguna de las noticias que a  juicio del compilador merece subrayarse,  lo que supone un indicio de que, si bien su validez como término para expre‐ sar  la perplejidad ante  curiosidades del  tipo de  las que  los paradoxógrafos                                                    62 Ver [Arist.] Mir. 30, 40, 61, 79, 84, 92, 102, 118, 127, 137.  63 Antig. Mir. 8, 20, 25, 105, 124.  64 Phleg. 1.2, 1.16, 2.3.  65 Apoll. Mir. 23 y Par. Flor. 42.  66 El  título  que  se  ha  transmitido  para  la  obra  de  Protágoras  el  Periegeta,  por  ejemplo,  es  Ἱστορία τῶν παραδοξολογουμένων; el mismo compuesto aparece en el título que las fuentes dan  a  la  obra  de  Sotión.  Inclyen  el  término  en  sus  títulos,  entre  otras,  las  obras  de  Antígono  (Ἀντιγόνου  ἱστορίων παραδόξων συναγωγή), Mírsilo  (Ἱστορικὰ παράδοξα), o Filostéfano  (Περὶ  παραδόξων ποταμῶν).   67 Sólo en el texto de Flegón de Trales se usa de manera recurrente: ver Phleg. 1.11.3, 2.6.10,  22, 26; aparte de él,  contamos únicamente  con ejemplos aislados: Antig. Mir. 19, y 60 b; Apoll.  Mir. 1 y 6. Nótese que el compilador de  la  lista atribuida a Aristóteles no emplea el  término en  ningún momento.  Paradoxografía griega   56 recogen se constata desde las etapas más antiguas del cultivo del género (es  el caso de Antígono), su uso como calificativo de lo asombroso tardó en con‐ vertirse en algo tan habitual como en el caso de θαῦμα y sus derivados.  Mientras que θαῦμα, θαυμάσιος o θαυμαστός contaban ya antes de que  se cultivase la paradoxografía con una larga trayectoria como calificativos de  fenómenos naturales que se salen de lo común, el uso del adjetivo que ahora  nos ocupa con el valor que recibe en  las  listas de rarezas supone una nove‐ dad  introducida en  la  lengua griega en época reciente: se deben a Teofrasto  los primeros ejemplos conocidos de la aplicación de παράδοξος a contenidos  del ámbito de las ciencias de la naturaleza, para describir el carácter insólito  de un fenómeno (ver por ejemplo CP II.17.468):     Ἔτι γὰρ τοῦτο παραδοξότερον ὅτι καὶ ἐν ἐλάφου κέρασιν ὦπται καὶ ἡ  τέρμινθος δὲ ἐν ἐλάᾳ καὶ τὸ πολυπόδιον καλούμενον ἐπί τισι δένδροις καὶ  ὅσα δὴ σπανιώτερα καὶ τερατωδέστερα φαίνεται, καθάπερ ἡ δάφνη ποτὲ ἐν  πλατάνῳ καὶ ἐν δρυῒ καὶ τὰ ἄλλα ὅσα ὡς τέρατα προφαίνουσιν.    Pues resulta todavía más extraordinario que se la haya visto crecer (la  hiedra) en los cuernos de un ciervo, y el terebinto, sobre un olivo, y la planta  llamada “pulpo”, sobre ciertos árboles, y lo que parece más raro y portento‐ so, como el  laurel que crece en el plátano y en  la encina, y  los otros hechos  que se muestran como portentos.    El adjetivo presenta este mismo valor cuando aparece en las listas de ra‐ rezas, ya sea formando parte del título, o subrayando el carácter extraordina‐ rio de  alguna de  las  entradas. Dado  el papel  fundamental que desempeña  Teofrasto en la evolución que lleva de la ciencia seria del Perípato a la literatu‐ ra científica recreativa que los paradoxógrafos practican, parece razonable su‐ poner que éstos pudieron heredar de aquél esta forma de emplear el término.69  Este sentido positivo que se aprecia entre los autores del entorno de la  literatura paradoxográfica, sin embargo, está muy lejos del que caracterizaba  al adjetivo en un primer momento. La acuñación del  término se remonta al                                                    68 Ver asimismo CP II.17.1 y 3.  69 Se debe mantener, con todo, la cautela al hablar de una posible herencia directa, dado que,  al perderse los textos originales, desconocemos el uso que pudieron hacer del término otros peri‐ patéticos vinculados a la ciencia natural, como Estratón de Lámpsaco, por ejemplo.   Características de la literatura paradoxográfica   57 siglo VI a. C., cuando Zenón de Elea inventa sus célebres “Paradojas”70 con la  intención de reducir al absurdo71 los argumentos de quienes se oponían a la  filosofía de Parménides.72 Es con este valor de “razonamiento absurdo, y por  tanto inaceptable” como la palabra aparece también en la filosofía de Aristó‐ teles, quien  con  frecuencia  califica de  esta manera aquellos planteamientos  que merecen ser desechados de inmediato, y que, por consiguiente, no deben  aparecer en modo alguno en una argumentación que se quiere llevar a buen  término.73  Fuera del lenguaje de la filosofía, los ejemplos son escasos, pero el sen‐ tido parece mantenerse.74   Παράδοξος, entendido de manera  literal, se refiere a  todo aquello que  contraviene la opinión (δόξα) aceptada por la mayoría, significado que, en el  fondo, permanece  en  los diferentes usos que  la palabra va  recibiendo. Los  fenómenos asombrosos que  los paradoxógrafos  recopilan, en efecto, no son  sino  las peculiaridades de  la naturaleza de un determinado  territorio y  las                                                    70 Nótese,  con  todo, que  la manera  como  se denominaban  con más  frecuencia  los  extraños  planteamientos de Zenón en  la Antigüedad no era παράδοξα, “paradojas”, sino ἀπορίαι, “razo‐ namientos sin salida”. Sólo en una ocasión conservamos testimonio del uso del término que nos  ocupa para referirse a  los razonamientos del filósofo, y  la palabra ni siquiera aparece empleada  por él, sino por su interlocutor, que le echa en cara lo absurdo de su discurso: Gnomol. Vatic. 295  STERNBACH: Ζήνων ὁ φιλόσοφος, λεγόντων τινῶν ὅτι παράδοξα λέγει, εἶπεν ἀλλʹ οὐ παράνομα  (“Zenón el filósofo, cuando algunos decían que decía cosas absurdas, respondió: “pero no van en  contra de lo establecido”). La carga despectiva que acompaña al término está presente en el texto.  71 Debido a este método de discusión, que consiste en llevar hasta sus últimas consecuencias  los presupuestos del  adversario  a  fin de  convertirlas  en  inaceptables por  la  lógica, Aristóteles  atribuye a Zenón la invención de la dialéctica (DL VIII, 57: Arist. F. 65 ROSE: <Ἀριστοτέλης> δʹ ἐν  τῷ  σοφιστῇ  φησὶ  πρῶτον  Ἐμπεδοκλέα  ῥητορικὴν  εὑρεῖν,  Ζήνωνα  δὲ  διαλεκτικήν).  Cfr. Arist.  Top. VIII.4, 159a, donde, si bien no se menciona a Zenón, se describe el mismo método de refuta‐ ción  lógica:  ἔστι  δὲ  τοῦ  μὲν  ἐρωτῶντος  τὸ  οὕτως  ἐπαγαγεῖν  τὸν  λόγον  ὥστε  ποιῆσαι  τὸν  ἀποκρινόμενον τὰ ἀδοξότατα λέγειν τῶν διὰ τὴν θέσιν ἀναγκαίων, τοῦ δʹ ἀποκρινομένου τὸ μὴ  διʹ αὐτὸν φαίνεσθαι συμβαίνειν τὸ ἀδύνατον ἢ τὸ παράδοξον, ἀλλὰ διὰ τὴν θέσιν.  72 Acerca de la relación de continuidad entre los presupuestos de Parménides y la filosofía de  Zenón, ver COLLI, 2006.   73 Ver Arist. EE VII, 1236b 21‐23; EN 1146a, 21‐24; Top.  I.10, 104a 11; SE  III, 165b; XII, 172b‐ 173a; XV, 174b; XVII, 175b; XXXIV, 183a. Platón, antes que él, emplea el adjetivo con el mismo  significado (ver Pl. Plt. 681a 13, R. 472a 6, Lg. 821a 7). La Retórica se sale de este esquema, pues en  ella Aristóteles reserva la designación de παράδοξος para referirse a aquellas máximas o premi‐ sas lógicas que, por ir en contra de las opiniones asumidas por el auditorio, requieren ir acompa‐ ñadas de un epílogo que las explique (Arist. Rh. II.21, 1394a‐b). El filósofo reconoce su valor posi‐ tivo, dado que son eficaces para captar la atención del auditorio, a la espera del razonamiento que  convertirá en admisible la propuesta (Rh. III. 11, 1412a 19‐29).   74 Ver por ejemplo X. Cyr. VII.2.17.  Paradoxografía griega   58 costumbres de una cierta comunidad humana, que se apartan de aquello que  los griegos  consideran  como normal, por  estar habituados a  ello, y que no  aceptarían  como verdadero a no  ser porque  la  fiabilidad de quienes atesti‐ guan la información está fuera de duda.  En los ejemplos que ofrece Teofrasto, pues, se aprecia un giro en el signi‐ ficado, que lleva hacia un sentido positivo del término: en lugar de referirse a  aquello que  es  rechazable por  absurdo,  se aplica  ahora  a  realidades que  se  presentan como constatadas, pero que se salen de lo que cabría esperar.  Este giro en el significado de παράδοξος no sólo afecta a textos relacio‐ nados con la ciencia natural. También se aprecian indicios que apuntan en la  misma dirección en el uso que recogen ciertos libros de la versión de la Biblia  de  los LXX, producto del ambiente cultural de  la Alejandría helenística,75 al  igual que los primeros catálogos de mirabilia. Ver LXX, Sb. 16, 16‐17:76    ἀρνούμενοι γάρ σε εἰδέναι ἀσεβεῖς   ἐν ἰσχύι βραχίονός σου ἐμαστιγώθησαν   ξένοις ὑετοῖς καὶ χαλάζαις καὶ ὄμβροις διωκόμενοι ἀπαραιτήτοις   καὶ πυρὶ καταναλισκόμενοι.  τὸ γὰρ παραδοξότατον, ἐν τῷ πάντα σβεννύντι ὕδατι   πλεῖον ἐνήργει τὸ πῦρ,   ὑπέρμαχος γὰρ ὁ κόσμος ἐστὶν δικαίων·    Y los impíos, que se negaban a verte, fueron fustigados por la fuerza  de tu brazo, perseguidos por extrañas lluvias, granizadas y aguaceros impla‐ cables, y atrapados por el fuego. Y lo más extraordinario era que con el agua,  en la que todo se apaga, más vigor cobraba el fuego. Pues el universo lucha  en favor de los justos.                                                    75 El  libro de  la Sabiduría de Salomón y el Sirácida, que aportan  los ejemplos comentados, se  añadieron en una época tardía al texto bíblico. No obstante, ambos fueron producidos en la Ale‐ jandría helenística, y pueden tenerse por reflejo de los usos lingüísticos y mentalidades habituales  en ella. La traducción al griego del libro de Ben Sira data de las últimas décadas del s. II a. C. a  partir de un original hebreo producido unos 70 años antes. En cuanto a la Sabiduría, cuyo texto se  considera redactado en griego desde su origen, y no traducción de una obra en hebreo, se propo‐ ne una fecha en la segunda mitad del s. III a. C.  76  Ver  asimismo  LXX,  Sb.  5,  1‐2:  Τότε  στήσεται  ἐν  παρρησίᾳ  πολλῇ  ὁ  δίκαιος  /  κατὰ  πρόσωπον  τῶν  θλιψάντων  αὐτὸν  /  καὶ  τῶν  ἀθετούντων  τοὺς  πόνους  αὐτοῦ.  /  ἰδόντες  ταραχθήσονται  φόβῳ  δεινῷ  /  καὶ  ἐκστήσονται  ἐπὶ  τῷ  παραδόξῳ  τῆς  σωτηρίας·  (“entonces  el  justo permanecerá en pie con gran confianza, en presencia de los que le afligieron y despreciaron  sus fatigas, y al verlo temblarán con terrible espanto, y quedarán estupefactos por lo milagroso de  su salvación”).  Características de la literatura paradoxográfica   59   Nótese, además, que el motivo de un fuego que no se apaga, sino que  se aviva al contacto con el agua, aparece con frecuencia en la literatura para‐ doxográfica.77 La  semejanza de uso entre  la paradoxografía y el  texto de  la  Biblia griega se aprecia de nuevo en el libro del Eclesiástico (LXX, Si. 43, 25):    οἱ πλέοντες τὴν θάλασσαν διηγοῦνται τὸν κίνδυνον αὐτῆς, καὶ ἀκοαῖς  ὠτίων  ἡμῶν  θαυμάζομεν·  καὶ  ἐκεῖ  τὰ  παράδοξα  καὶ  θαυμάσια  ἔργα,  ποικιλία παντὸς ζῴου, κτίσις κητῶν.    Los que navegan por el mar cuentan de sus peligros, y nos asombra‐ mos de  lo que oyen nuestros oídos. Pues ahí está  lo extraordinario y asom‐ broso: la variedad de todos los animales, las especies de monstruos marinos.    La naturaleza inexplorada de la vida marina ofrece constantes motivos  de asombro a los navegantes, y las expresiones escogidas por el Sirácida para  calificar esas maravillas son, precisamente, παράδοξα καὶ θαυμάσια, es decir,  exactamente  las mismas palabras que de modo más recurrente aparecen en  los textos paradoxográficos aplicadas a fenómenos naturales de ese tipo.   El adjetivo παράδοξος, pues, parece haber abandonado por completo el  terreno de  la argumentación  lógica, para pasar a  referirse a  fenómenos  ο a  hechos que contravienen lo esperable y suscitan perplejidad.  Un paso más allá es el que, entrada la época imperial, nos aporta Epicte‐ to,78 quien  conserva un  testimonio del uso de παράδοξος  como  calificativo  aplicado a atletas especialmente notables y dignos de admiración, es decir,  con un sentido similar al que cobraba θαυμάσιος cuando calificaba las haza‐ ñas militares de un héroe o un guerrero destacado. Ciertos documentos epi‐ gráficos y papiráceos79 del momento corroboran ese uso, aplicado no sólo a  figuras del deporte, sino también a músicos y artistas de toda clase.   Los usos de παράδοξος, pues, van  en dos  líneas divergentes  entre  sí,  que  se  suceden en el  tiempo: una negativa,  cuyos  testimonios  se extienden  desde  los  ejemplos más  antiguos,  las  paradojas  de  Zenón,  hasta  la  época                                                    77 Ver Antig. Mir. 148: Call. F. 4 GIANNINI, Antig. Mir. 136: Call. F. 14 GIANNINI: Theopomp. hist.  F. 9 GIANNINI, FGH 115, F268a, Antig. Mir. 166: Call. F. 44 GIANNINI, [Arist.] Mir. 41, 115, Par. Pal. 19.  78 Arr.  Epict.II.18.22:  ἵνα  τις,  νὴ  τοὺς  θεούς,  δικαίως  ἀσπάζηται  αὐτὸν  ‘χαῖρε,  παράδοξε’,  οὐχὶ  τοὺς  σαπροὺς  τούτους  πύκτας  καὶ  παγκρατιαστὰς  οὐδὲ  τοὺς  ὁμοίους  αὐτοῖς,  τοὺς  μονομάχους.  79 IG III.1442, XIV.916, IGR IV.468, P. Hamb.21.3.  Paradoxografía griega   60 helenística, que aplica el término a razonamientos o relatos absurdos, y que  deben  rechazarse, y otra positiva, de  creación más  reciente, y de  la que  se  hacen eco los paradoxógrafos, pero que no es exclusiva de ellos, en la que el  adjetivo se emplea para calificar aquello que rompe las expectativas del lector  porque se sale de  lo común, dado su carácter extraordinario, y que merece  por ello despertar admiración y asombro.    2.5.3 Ἄπιστος  Una divergencia de sentidos similar a la que se apreciaba en el caso an‐ terior caracteriza también al adjetivo ἄπιστος “increíble”, que los paradoxó‐ grafos emplean para  recalcar el carácter  sorprendente de  sus noticias, a  las  que nadie concedería crédito de no ser porque su veracidad está constatada.  La literatura de mirabilia califica de ἄπιστα aquellos fenómenos o relatos que  considera “increíbles, pero ciertos”, significado que resulta bien distinto del  que el término expresa en otros contextos.   Desde  los  testimonios más antiguos de su empleo, aparece aplicado a  todo aquello que no merece credibilidad, que resulta engañoso y que segu‐ ramente deba considerarse como falso. Tal es el sentido que cobra en la famo‐ sa sentencia de Heródoto (Hdt. I.8.1080):    (…) ὦτα γὰρ τυγχάνει ἀνθρώποισι ἐόντα ἀπιστότερα ὀφθαλμῶν.   (…) pues resulta que para los hombres los oídos son menos dignos de  crédito que los ojos.    De  la épica a  la sofística,  la  lírica o el  teatro, este valor predomina, de  suerte  que  es  de  nuevo  la  ciencia  natural  peripatética  quien  atestigua  el  ejemplo más antiguo de un uso similar al de la literatura de mirabilia, que se  vale del adjetivo para subrayar el carácter asombroso de un hecho. Esta vez,  sin embargo, al  contrario de  lo que  sucedía en el  caso de παράδοξος, es el                                                    80 Ejemplos en  la misma  línea pueden encontrarse en Hdt. VII.209,  IX.99. Se ha de  tener en  cuenta,  con  todo,  la opinión de PACKMAN,  1991, págs.  403‐8. La  autora observa una particular  tendencia en el historiador a que el sentimiento de incredulidad no esté justificado, y que sea sólo  la antesala a un despejarse de las dudas, ante la comprobación empírica de la veracidad de unos  hechos que, en principio, no parecían dignos de crédito.   Características de la literatura paradoxográfica   61 propio maestro, y no Teofrasto, quien anticipa el uso paradoxográfico (Arist.  Mete. 348a81):  ὁτὲ  δὲ  καὶ  ἄνευ ψόφου  τοιούτων  ὀφθέντων  νεφῶν χάλαζα  γίγνεται  πολλὴ καὶ τὸ μέγεθος ἄπιστος, καὶ τοῖς σχήμασιν οὐ στρογγύλη, διὰ τὸ μὴ  πολὺν  χρόνον  γίγνεσθαι  τὴν  φορὰν  αὐτῆς  ὡς  πλησίον  τῆς  πήξεως  γενομένης τῆς γῆς (…).    Cuando tales nubes se ven sin truenos, el granizo se produce en abun‐ dancia, y los pedriscos son de magnitud increíble, y de forma no redondeada,  debido a que su caída no ha llevado mucho tiempo, por haberse producido la  congelación cerca de la tierra (…).    Las fuentes antiguas82 atribuyen a Isígono de Nicea una obra paradoxo‐ gráfica con el título de Ἄπιστα. El autor del Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων83  emplea el adjetivo en varias ocasiones, así como Flegón.84 Su uso, sin embar‐ go, no parece haber arraigado entre los autores de catálogos de rarezas tanto  como los términos comentados más arriba.   Fuera de la literatura paradoxográfica, el valor originario de la palabra  no desaparece del todo, sustituido por el nuevo, sino que, aunque minorita‐ rio, se mantiene y convive con él.85     2.5.4 Ἴδιος  El uso recurrente de ἴδιος, “peculiar”86 como forma de calificar conteni‐ dos paradoxográficos de nuevo pone de relieve la relación directa de la lite‐ ratura de mirabilia con la ciencia desarrollada por el Perípato, dado que es el                                                    81 Ver asimismo HA 631a 20‐1: Λέγεται δὲ καὶ περὶ ταχυτῆτος ἄπιστα τοῦ ζῴου. Teofrasto  atestigua este uso en una sola ocasión: CP V.3.6.8.  82 Ver Par. Flor. 1: Isig. T. 1a, F. 1 GIANNINI, Par. Flor. 8: Isig, T.1b, F. 3, Par. Flor. 43: Isig. T.1c,  F. 13.  83  [Arist.]  Mir.  118  (el  autor  ha  precisado  el  sentido  del  adjetivo:  ἄπιστον  τοῖς  μὴ  τεθεαμένοις), 130, 136.  84 Phleg. 1.12.6, 1.16.5.  85 Ver por ejemplo Str. I.2.39, II.4.2, DS I.26.3, Plu. Tim. 30.4 Incluso, dentro de la propia para‐ doxografía, Phleg. 1.10.9 conserva el valor original de “relato o historia no digna de crédito”.  86 Ver Antig. Mir. 7, 15a, 19, 85, 89, 124a, 124b, 142, [Arist.] Mir. 48, 82.3, 91, Par. Pal. 2. Emple‐ ado como  título, se atribuye a Orfeo una obra de corte paradoxográfico conocida como Ἰδιοφυή  Seres de naturaleza particular (Plin. I.28.5: [Orpheus] T.1 GIANNINI; ver § 4.4.6.1).   Paradoxografía griega   62 término que en los tratados de zoología de Aristóteles se emplea para desig‐ nar la diferencia específica, dentro de un género natural.87  El significado de “fenómeno insólito” que recibe cuando lo emplean los  compiladores de listas de rarezas aparece ya anticipado, también esta vez, en  la ciencia natural del Perípato,88 y convive, en la propia literatura paradoxo‐ gráfica, con otros usos más generales del  término  (posesivo enfático, etc.),89  que  se  salen  de  la  expresión  de  la  extrañeza  ante  la  particularidad  de  un  hecho.    2.5.5 Τερατώδης, περιττός  Terminamos esta breve revisión del léxico empleado por los paradoxó‐ grafos con dos términos que, si bien no aparecen en ningún momento en el  título de las listas de parádoxa que han llegado hasta la actualidad, sí que se  encuentran con cierta frecuencia en el interior de los catálogos.   El primero de ellos, τερατώδης, pone de relieve la fragilidad de la fron‐ tera entre el terreno de la paradoxografía y el de superstición, o la magia, tal  y como habrá oportunidad de comprobar en numerosas ocasiones más ade‐ lante. En sentido propio, el adjetivo se refiere a todas aquellas alteraciones de  la ley natural que, en un medio religioso, evidencian la voluntad o el desig‐ nio de dioses o entidades superiores. De ahí que aparezca de forma recurren‐ te  en  contextos  relacionados  con prácticas mánticas  y  adivinatorias,  en  las  que cada rareza se entiende como un indicio de lo que los dioses establecen  como procedimiento a seguir.  Τέρας, el substantivo  del que deriva el adjetivo τερατώδης, se  traduce  al latín por medio de la palabra monstrum, que heredan muchas lenguas mo‐                                                   87 Ver Arist. Top. 102a 18, 103b 11.  88 Arist. GA 760a 4: Ὄντος δὴ περιττοῦ τοῦ γένους καὶ ἰδίου τοῦ τῶν μελιττῶν, PA 692b 16:  Ἔχουσι  δὲ καὶ  ἐν τῇ κεφαλῇ περιττὴν καὶ  ἴδιον τὴν τοῦ ῥύγχους φύσιν πρὸς τἆλλα; de  igual  modo Thphr. CP  II.7.1: τὰ περιττὰ καὶ  ἴδια τῶν δένδρων. Acerca del  sentido de περιττός, ver  parágrafo siguiente.  89 Ver Antig. Mir. 100 (ἐν τῇ ἰδίᾳ νεοττιᾷ, “en su propio nido”), 102 (θωρακιζομένους τῷ ἰδίῳ  δέρματι, “usando como coraza su propia piel”), Apoll. Mir. 6.2f, Phleg. 1.4.3, 2.8.7, 18, 29 (ἐκ τῶν  ἰδίων χρημάτων, “de su propio dinero”), [Arist.] Mir. 3, 101b, 106.1.  Características de la literatura paradoxográfica   63 dernas para designar a cualquier ser vivo, animal o humano, dotado de ca‐ racterísticas que se salen de las esperables, ya sea porque muestra malforma‐ ciones con respecto a su especie, o porque pertenece a una especie de natura‐ leza extraordinaria. En el mundo antiguo  tanto τέρας como monstrum pue‐ den  referirse  a  realidades que quedan  fuera de  los  seres vivos, pero no  se  puede olvidar, con todo, que las malformaciones y los nacimientos aberran‐ tes están entre los motivos más proclives a ser interpretados como señales de  origen superior.90  En este sentido, se ha de señalar que Aristóteles es el único entre los au‐ tores  antiguos  a  quien  se  atribuye un  estudio de  los monstruos,  a  los  que  aplica el término τέρατα, que prescinde de todo presupuesto religioso, y que  explica los nacimientos anómalos por razones puramente biológicas.91  Ninguno de los fenómenos calificados de este modo por los paradoxó‐ grafos consiste en malformaciones de seres vivos, sino que, por el contrario,  las  rarezas  difieren mucho  unas  de  otras:  desde  el  carácter mamífero  del  murciélago, a pesar de su apariencia de ave,92 hasta la práctica de la cetrería  en Tracia,93 o un extraño fenómeno volcánico en el fondo marino del estrecho  de  Sicilia.94 Se  aprecia,  con  todo, una  cierta  tendencia  a que,  frente  a otros  contenidos de las mismas obras, las curiosidades que reciben el adjetivo τε‐ ρατώδης se presenten rodeadas de un cierto carácter sobrenatural. El ejemplo  más claro serían las risas fantasmales que se oyen por la noche en las proxi‐ midades de una cierta tumba, en una de las islas de Eolo, así como el regreso  a  la vida de un hombre, en una gruta de esa misma  isla,95 pero  también  la                                                    90 Ejemplos de gran claridad pueden encontrarse en la segunda parte del texto paradoxográ‐ fico de Flegón de Trales (págs. 198 ss.).  91 Arist. GA 767a 35‐769b 10 ofrece una clasificación de diferentes tipos de monstruos, en fun‐ ción del grado en el que se ven afectados por sus anomalías: en tanto que individuos, como hom‐ bres o mujeres, o como seres humanos. También Hipócrates describe seres que nacen con mal‐ formaciones, y explica tales nacimientos a partir de anomalías en la gestación, pero ello no lleva a  la creación de una teratología científica estructurada y coherente, cosa que sólo hace Aristóteles.  Al respecto ver LOUIS, 1975, págs. 277‐284, LENFANT, 1999, págs. 199‐201.  92 Antig. Mir. 22.  93 [Arist.] Mir. 118.  94 [Arist.] Mir. 130.  95 [Arist.] Mir. 101a, 101 b.  Paradoxografía griega   64 ausencia de perdices en las islas Neas96 y la extraña conducta de los dos úni‐ cos  cuervos  de  Cranón  de  Tesalia97 parecen  relacionadas  con  creencias  de  orden religioso.   Por un lado, pues, τερατώδης parece haber evolucionado, en el lengua‐ je de  la paradoxografía, hasta aproximarse al sentido de otros términos que  subrayan lo extraordinario y asombroso de un hecho, pero por otro, conserva  aún algo de su antiguo valor.  El adjetivo περιττός,98 por su parte, se aplica a todo aquello que se sale  de  la norma por superarla en cualquier aspecto. Hesíodo99 atestigua un uso  en el que se aplica a hechos o seres que quedan fuera de lo habitual por cues‐ tiones de cantidad o tamaño. En épocas posteriores, sin embargo, su signifi‐ cado se sale de los límites de un adjetivo de cantidad, para referirse fenóme‐ nos extraordinarios y rarezas de cualquier tipo.100    2.6 Conclusiones  A través del empleo de dos técnicas distintas: la recopilación asistemáti‐ ca de contenidos de tipo extraordinario a partir de lecturas diversas, o la se‐ lección sistemática de noticias obtenidas de una sola fuente, el paradoxógrafo  elabora los catálogos de curiosidades del mundo natural que hoy conocemos.  La literatura paradoxográfica puede entenderse, pues, como un producto de  la  confluencia,  en  el  ambiente de  la Alejandría  helenística, de  la  literatura  histórica desarrollada hasta  el momento  (entendida  al modo herodoteo,  es  decir, como el resultado de la investigación empírica de territorios, hechos o  fenómenos), la ciencia natural peripatética y el trabajo sobre fuentes escritas  tal y como tenía lugar en el seno de la biblioteca del Museo.                                                     96 Antig. Mir. 9.  97 Antig. Mir. 15b.  98 Antig. Mir. 7, 51, 52a, [Arist.] Mir. 1.3.  99 Hes. Th. 399: τὴν δὲ Ζεὺς τίμησε, περισσὰ δὲ δῶρα ἔδωκεν.  100 El  empleo del  término  es  frecuente  en Plutarco. A modo de  ejemplos, ver más adelante  (págs. 100, 101), a propósito de de QC V.I, Moralia 673a, y QC II.1, Moralia 630a. Fuera de contex‐ tos  científicos,  o paracientíficos,  es posible que  el  adjetivo  adquiera  el  sentido de  “superfluo”,  “excesivo”, derivado quizá de su originario valor de cantidad y tamaño.  Características de la literatura paradoxográfica   65 El estudio de aspectos como la forma de organizar los catálogos de cu‐ riosidades, o  el  léxico  empleado para  resaltar  el  carácter  asombroso de  los  datos que  se  ofrecen,  evidencia  la  relación de  la  literatura de mirabilia  con  cada uno de estos tres elementos, y pone de relieve, además, en qué medida  los paradoxógrafos dependen y continúan una  tradición  literaria y cultural  que se remonta hasta Homero, y suponen, por otro lado, el reflejo de impor‐ tantes rupturas respecto a momentos precedentes.                        3 ENTORNO SOCIAL DE LA PARADOXOGRAFÍA: ESTUDIO DEL DESTINATARIO DEL GÉNERO Señala CAMERON101 que los géneros literarios no surgen de la nada, sino  que su nacimiento suele obedecer, por norma general, a  la aparición de un  grupo social determinado, de un público que demanda el nuevo tipo de lite‐ ratura que  está naciendo. Entender, pues,  las  razones  a  las que obedece  la  aparición  de  la  paradoxografía  requiere  antes  una  tarea  de  búsqueda,  en  primer lugar, de las características de la sociedad en las que el nuevo género  se  inserta, y, a continuación, de un perfil del prototipo de  lector al que esta  clase de obras van dirigidas, así como un estudio del contexto en el que el  consumo de esta literatura podía desarrollarse.     3.1 Cambios en la sociedad durante la época helenística  3.1.1 Difusión de la lectura y la escritura  La  etapa posterior  a  las  conquistas de Alejandro, momento  en  el que  hay que situar cronológicamente los inicios del género de la paradoxografía,  es  una  época marcada  por  una  serie  de  profundas  transformaciones  en  el  ámbito de las ciudades griegas, en especial en Alejandría, que dan lugar a un  nuevo tipo de ciudad, con una estructura y una distribución de sectores dife‐ rentes de las que se conocían hasta el momento. Alejandría, frente al resto de                                                    101 1995, pág. 78.  Paradoxografía griega   68 las ciudades de Grecia, se distingue por aproximarse a modelos urbanos que  parecen más propios del mundo oriental (Ebla, Nínive, Uruk, Babilonia, Uga‐ rit,...), sujeta a un estrecho control por parte de la monarquía reinante, frente  a  la  estructura de  las  ciudades‐estado del  ámbito del Egeo.102 La particular  organización de Alejandría, así, pronto generó una compleja red burocrática  al servicio de ese estado monárquico, que desempeñaría todo tipo de tareas  necesarias para la correcta administración de la ciudad.103  Debemos  referirnos, en este punto, a  la polémica despertada entre  los  estudiosos, a  finales de  la década de  los  ‘80 del pasado siglo XX, acerca del  grado de difusión que alcanzaba el uso de la escritura y la lectura en el mun‐ do antiguo. Según la visión de HARRIS (1989), a lo largo de las épocas arcaica  y clásica el conocimiento de las letras se mantiene como exclusivo de un sec‐ tor  reducido de  la  sociedad,  fuera del cual  la población griega carece de él  por completo. El analfabetismo afecta de manera especial a las zonas rurales,  mientras que es en las ciudades donde se concentran los pocos que disfrutan  del conocimiento y el uso de la letra escrita, de suerte que el índice de pobla‐ ción versada en  la  lectura y en  la escritura decrece, en opinión del autor, a  medida que uno se aleja de los núcleos urbanos.   Harris admite, es cierto, una  tendencia, en  la Atenas clásica, a que au‐ mente el número de personas que necesitan  la escritura y  la  lectura para el  desarrollo de sus profesiones (políticos, actores, músicos, cantantes) pero ello  nunca va más allá del ámbito urbano, ni se convierte en modo alguno en un  fenómeno de masas, que trascienda los límites de una élite social.                                                     102 Esta opinión se asume de manera general entre  la crítica. Ver por ejemplo ROSTOVTZEFF,  1967, pág. 400 ss.; BEYE, 1987, pág. 260; LÉVÊQUE, 1977, pág. 96; GREEN, 1990. En ocasiones, con  todo, se destaca el papel de Alejandría como heredera cultural de Atenas, y sus estrechos víncu‐ los  con  el pasado griego,  a pesar de  las  rupturas que  representa  respecto  a  él  (ver BEYE, 1987,  págs. 251 ss.).  103 La creación de dicha red burocrática, para cuyo  funcionamiento  la palabra escrita era un  elemento clave, no sólo era imprescindible a la hora de administrar la ciudad de Alejandría, sino  también los territorios sometidos a ella, así como los que se encontraban vinculados a otras divi‐ siones del antiguo  imperio de Alejandro. El control militar de  los gobernantes griegos en zonas  como Tracia, Siria o Anatolia sólo se explica a través de una adminstración capaz de mantener un  ejército poderoso, de gestionar con eficacia las finanzas y de aplicar con diligencia las leyes, para  todo lo cual el conocimiento de las letras resulta necesario. Ver MORGAN, 2000, pág. 22.  Estudio del destinatario del género   69 Sólo el aumento de la complejidad administrativa en el periodo alejan‐ drino, y el desarrollo de la burocracia para la organización de la ciudad, sig‐ nificaron, según Harris, un cambio  real en el grado de acceso al uso de  las  letras y al manejo de la escritura de la población del momento.104   A partir de  este  estudio, partidario de una  visión  que  se  ha  llamado  “minimalista”105 de  la  alfabetización  en  la Antigüedad,  surge  toda  una  co‐ rriente crítica hacia  tal postura, de  la que  los exponentes más significativos  son los trabajos recogidos por BEARD (referidos todos ellos a a la situación en  el mundo  romano),  así  como  las  investigaciones  recientemente  llevadas  a  cabo por MORGAN  y PÉBARTHE.106 Estos  trabajos dan  lugar una  imagen del  mundo antiguo, desde el periodo arcaico, en  la que el  conocimiento de  las  letras y el uso de la lectura y la escritura, es decir, la alfabetización, aparecen  como  elementos  imprescindibles  en  el desarrollo de  la vida  cotidiana para  quienes viven en una sociedad compleja, como es  la de  la antigua pólis. Sin  pretender negar validez al presupuesto de Harris acerca de que el uso de la  escritura y la lectura nunca fue, como es hoy, un fenómeno de masas, los au‐ tores mencionados ofrecen una visión renovada de los datos, que indica cla‐ ramente que parámetros como la proximidad o lejanía respecto a los centros  urbanos, o diferencias de género no resultan tan determinantes a la hora de  favorecer o impedir el acceso a las letras de los antiguos griegos, y que la vi‐ da  cotidiana y  la administración de  las  ciudades‐estado  (no  sólo  la Atenas  democrática, sino  también Esparta) presupone, como  indispensable,  la alfa‐ betización de un sector significativo de la sociedad, por un lado, y por otro, la  creación de procedimientos que ayuden a los no alfabetizados a participar en  el mecanismo de la cultura escrita.   Alejandría,  como  heredera  cultural  de  Atenas,  no  supone,  pues,  un  cambio cualitativo  tan drástico como hacía ver Harris en  lo que  respecta al  acceso de sus pobladores a las letras.                                                     104 HARRIS, 1989, pág. 116 ss.  105 En palabras de HORSFALL, 1991, pág. 70.  106 BEARD (ed.), 1991, MORGAN, 2000, PÉBARTHE, 2006. Para una revisión de los principales as‐ pectos de sus críticas a Harris, y un resumen general del estado de la cuestión, ver de HOZ, 2007.  Recoge y continúa, sin embargo, la postura de Harris THOMAS, 1992.  Paradoxografía griega   70 Es un hecho,  sin  embargo, que  la  forma de gobierno  ejercida por  los  monarcas ptolemaicos potencia en alto grado el desarrollo en  la ciudad del  mencionado sistema burocrático, sobre el que reposa toda la administración  estatal.  Esto  implica,  de  forma  directa,  que  sea  necesario  crear  un  sólido  cuerpo  de  funcionarios,  al  servicio  del  grupo  dirigente,  que  garanticen  el  funcionamiento de esa burocracia.   En el mundo alejandrino, pues, el conocimiento y el uso de las letras no  experimenta,  probablemente,  una  expansión  tan marcada  como  se  podría  suponer, y la cultura escrita, además, quizá ya hubiera alcanzado en la etapa  anterior el terreno administrativo y el de las leyes. No se puede afirmar, por  tanto, que en este período la sociedad haya contado, por primera vez, con un  porcentaje  importante de  la población  formado  en  la  lectura y  la  escritura,  que emplea estos conocimientos para cubrir sus necesidades cotidianas, pro‐ fesionales  o  sus  obligaciones para  con  la  administración del  estado,  y  que  puede  también valerse de ellas en  su  tiempo de ocio. Pero  la burocracia al  servicio del poder de  los reyes sí supone, sin embargo, un vehículo para el  cambio social no conocido en momentos precedentes.   Aunque centrado en el caso de la movilidad social y los cambios que se  observan en el seno de  la sociedad  imperial  romana,  resulta de un enorme  interés el estudio de HOPKINS,107 en el que la creación de una red burocrática  compleja se interpreta como un factor decisivo a la hora de permitir el acceso  a las capas más altas de la sociedad a individuos que no proceden del grupo  aristocrático. El principio según el cual la potenciación de la complejidad en  el  aparato  burocrático  no  sólo  es  un  elemento  determinante  a  la  hora  de  hacer posible el ascenso social de personas, sino también un instrumento del  poder del rey en detrimento de la influencia política de la aristocracia puede,  en  efecto, extrapolarse  con  facilidad al período helenístico, y al proceso de  fortalecimiento del poder del monarca frente al de otros grupos.   El valor de  la  ciudad, por otro  lado,  como  enclave estratégico para el  comercio entre el Mediterráneo y el próximo oriente supuso desde su funda‐                                                   107 HOPKINS, 1974, págs. 107‐108. Ideas semejantes pueden encontrarse asimismo en WEAVER,  1974, págs. 122 y 133 ss.  Estudio del destinatario del género   71 ción que hubiera en Alejandría una intensa actividad mercantil, y que se con‐ centraran en ella comerciantes de toda clase.108 Surge, pues, en Alejandría lo  que con propiedad se puede  llamar una “clase media urbana”, que  integra‐ ban individuos enriquecidos por el comercio y trabajadores o funcionarios al  servicio de  la  ciudad, es decir, gente  letrada, y que disfrutaba de un  cierto  grado de educación, pero carente de una formación cultural realmente sólida.  Se  trata de un grupo para el que el cultivo de  las  letras y del conocimiento  científico no constituyen una función prioritaria, pero que sí pueden valorar  y  encontrar  agrado  en  las  facetas más  lúdicas de  los  avances  científicos,  y  demandar una producción de obras  literarias adecuadas a su nivel cultural,  capaces  de  distraerles  y  proporcionarles  entretenimiento  durante  sus mo‐ mentos de tiempo libre. Es probable que sea en este grupo social donde haya  que buscar a la mayor parte de los consumidores de obras destinadas al ocio,  tales como pueden ser los primeros ejemplos del género de la novela, las pie‐ zas teatrales correspondientes a la llamada “comedia nueva”, y también, se‐ guramente, las primeras listas de noticias paradoxográficas.109     3.1.2 El prestigio de la lectura  Sucede, por otro lado, en la misma época otro cambio que también re‐ sulta de gran importancia en el estudio del marco cultural al que responden  los  inicios del género de  la paradoxografía. Durante el periodo alejandrino,  en efecto, cambia de forma radical el contexto en el que se inserta la lectura  de los textos que se producen, de suerte que, frente a la habitual lectura pú‐ blica y en voz alta de etapas anteriores, es, en cambio, ahora cuando por pri‐ mera vez las obras escritas se entienden como destinadas a una lectura per‐ sonal, privada y silenciosa. Según todos los indicios, obras como las Historias  de Heródoto, por ejemplo, fueron pensadas para ser leídas ante un auditorio,  que escuchaba la lectura en el marco de un acto público, en el que participaba  un amplio  sector de  la población de  la ciudad en  la que éste  se desarrolla‐                                                   108 FRASER, 1972, págs. 133 ss.  109  HAUSER,  1967  págs.  118‐120.  Ideas  similares  se  pueden  encontrar  asimismo  en  TARN‐ GRIFFITH, 1969, pág. 203.  Paradoxografía griega   72 ba.110 A partir de finales del siglo V, sin embargo, se observa un claro cambio  de mentalidad, y una tendencia a considerar  los  libros como un objeto para  uso personal, que se puede adquirir en el ágora de manos de comerciantes espe‐ cializados en este tipo de productos. El testimonio de Platón,111 quien afirma que  los libros de Anaxágoras podían adquirirse con facilidad en Atenas, anuncia ya  este cambio de actitud, si bien en su época la lectura privada parece ser todavía  una práctica muy poco habitual. A partir de la segunda mitad del siglo siguien‐ te, sin embargo,  los hallazgos de papiros confirman un aumento notable de  la  producción de libros, que se convierten en artículos comerciales, para satisfacer  las demandas de un público al que van dirigidos.112   La política, además, de los reyes ptolemaicos, que incentivaron en todo  momento  la creación de bibliotecas y  la producción de obras escritas de  los  diferentes campos de la literatura o de la ciencia convirtió el acto de leer en  algo prestigioso.113   Esta comercialización de la lectura en el seno de la sociedad helenística  llevó  a que  la producción  literaria del momento  se  adaptara  a  los  requeri‐ mientos de unos lectores que deseaban obtener a través de ella un pasatiem‐ po y una vía de escape respecto a su realidad cotidiana.114 Muchos demanda‐ ban obras sencillas, optimistas, enfocadas al disfrute y al deleite, y que tuvie‐ ran la virtud de llevar la mente del que las lee hasta lugares y mundos leja‐ nos, capaces de apartarles de la monotonía. La novela, pues, con sus relatos  abigarrados de peripecias,  siempre  con  final  feliz,  que  suceden  en  lugares                                                    110 Ver MOMIGLIANO 1984, págs. 105 ss, THOMAS, 2000, págs. 257 ss.  111 Pl. Ap. 26, d‐e.  112 Una  completa  exposición  crítica de  los documentos y  testimonios  con  los que  contamos  para conocer el proceso de expansión de  la  lectura a partir del  siglo V, y el auge del comercio  librario en la época helenística, puede encontrarse en CASSON, 2003, págs. 30‐40.  113 La promoción de  las actividades culturales y científicas por parte de  los primeros ptolo‐ meos es un hecho constatado. Los motivos que la explican, sin embargo, no están del todo claros.  Resulta de interés al respecto la opinión de LLOYD, 1973, pág. 4, quien, a partir de Filón de Bizan‐ cio (Phil. Bel. 3), concluye que en el trasfondo de su actitud se combinan, por un lado, el deseo de  aplicar a la práctica militar los descubrimientos y hallazgos que puedan ir surgiendo, y por otro,  la visión de la cultura y el conocimiento como medio para obtener fama y renombre. En esta úl‐ tima idea insiste también ENGBERG‐PEDERSEN, 1993, págs. 288‐9, quien explica a través de la visión  de la cultura como una forma de obtener prestigio y poder el interés de los primeros reyes alejan‐ drinos por desplazar la sede de los estudios iniciados por Aristóteles de Atenas a Alejandría. En  la misma línea HABICHT, 1995, págs. 108 ss.  114 BEYE, 1987, pág. 263.  Estudio del destinatario del género   73 remotos, y la paradoxografía, que describe esos mismos lugares y sus pecu‐ liaridades más  llamativas, pero  sin pretender  elaborar  a partir de  ellas un  argumento  científico  excesivamente  complejo, parecen  responder de  forma  exacta a estas demandas del público lector de la época.    3.1.3 Influencia de los cambios sociales en la aparición de nuevos  géneros: el ejemplo de la novela  SCHNEIDER,  115 por  otro  lado,  señala  el  periodo  helenístico  como  una  época definida también por la emergencia de las mujeres como grupo de re‐ levancia en  la  sociedad, hecho que quizá  tenga que ver  con el auge que  se  observa en el caso concreto del género de la novela.   Al igual que al estudiar el índice de acceso a las letras entre la población  general del momento, Harris describe, en el caso de las mujeres, un panora‐ ma en el que su grado de alfabetización era mínimo hasta la llegada del pe‐ ríodo helenístico, en el que se produce un salto cualitativo y cuantitativo res‐ pecto al momento anterior. Es cierto que ya antes, en  los periodos arcaico y  clásico de  la civilización, hay noticias de mujeres que accedieron a un nivel  de  formación elevado, y que  se dedicaron a actividades  culturales, aunque  los ejemplos de  los que  sabemos  son escasos, y  corresponden  casi  todos al  ámbito de  la creación poética  (Safo sería el caso más conocido), o al ámbito  de la filosofía y la retórica, pero ello no supone en opinión de Harris más que  un conjunto de casos aislados, de suerte que es en la época helenística cuan‐ do, en ciertas ciudades, se produce un importante cambio en la actitud gene‐ ral hacia la educación básica que deben recibir las niñas y jóvenes.116   Los autores más recientes, sin embargo, se inclinan a considerar que el  grado en el que las mujeres accedían a las letras antes de la época helenística  no era, en realidad, tan bajo, ni tan distinto del que disfrutaban sus contem‐ poráneos varones,117 pero al margen de que  en materia de alfabetización  el                                                    115 1967, págs. 94 ss.  116 HARRIS, 1989, pág. 136. Hasta  la época de Teofrasto, según el autor, era usual que sólo se  formaran  los hijos varones de  las  familias. Se  sabe,  sin embargo, que escasos años después, en  Pérgamo, era frecuente que también las mujeres disfrutaran del acceso a las letras.  117 Tal es la conclusión que extrae PÉBARTHE, 2006, págs. 56‐62.  Paradoxografía griega   74 helenismo deba verse como un momento de continuidad respecto al tiempo  precedente,  son muchos  los  autores  que  hablan  de  un  proceso  general  de  emancipación de  la mujer en esa época.118 En palabras de POMEROY,119 el pe‐ riodo helenístico asiste a  significativos  cambios  en  la  situación de  la mujer  tanto en lo económico como en lo social. La transformación es tan profunda  que, por ejemplo, en muchas ciudades griegas aparecen entonces por prime‐ ra  vez  testimonios  de magistraturas  ejercidas  por mujeres,  así  como  otros  cargos políticos y cívicos.   La  hipótesis  de  una  audiencia  preponderantemente  femenina  para  el  género de  la  novela  griega  aparece  expresada  por primera  vez  en  el  siglo  XVII,  en  concreto  en  el prefacio de George Thornley a  su  traducción de  la  obra de Longo de Lesbos.120 A partir de entonces, la idea casi se convierte en  un  lugar  común  entre quienes han  tratado  el  tema,121 y  la  relación  entre  la  novela y la población femenina del momento se hace, en opinión de los críti‐ cos, tan estrecha, que incluso hay autores122 que llegan a considerar, que, bajo  ciertos nombres de varón a  los que se han atribuido algunos  textos de este  género  se  ocultan  en  realidad,  las  identidades de  las mujeres  que  son  sus  verdaderas autoras. Los argumentos en los que se basan estos estudios en su  mayoría coinciden en señalar la importancia central que tiene el tema amoro‐ so en las novelas griegas, considerado como un asunto típicamente femenino,                                                    118 SCHNEIDER, 1967, págs. 78 ss., POMEROY, 1975, págs. 120‐148, HARRIS, 1989, pág. 136, n. 101.  119 1977, pág. 51.  120 1657; recogida en la edición correspondiente de Loeb, de 1955.  121 ROHDE, 1960, págs. 61 ss., ALTHEIM, 1948 págs. 37 ss., GARCÍA GUAL, 1988, págs. 53 ss, T.  HÄGG, 1983, págs. 90‐101, etc. Surgen, con todo, voces que discrepan con la idea de identificar a  las mujeres con el sector de la sociedad al que se dirigían los primeros ejemplos del género nove‐ lesco. WESSELING, 1988, pág. 72, considera poco acertada la teoría de un público en el que predo‐ minaban  las  lectoras. En  la misma  línea, BOWIE, 1994, argumenta en contra de  la  idea de que  la  formación de la mujer a partir del periodo helenístico fuera tan elevada como se cree, y supone  un público mayoritariamente masculino, similar al que consumía el resto de la producción litera‐ ria de  la época (ver asimismo BOWIE, 1996, donde se estudian por separado el público al que se  dirigía cada tipo de novela, y el que, de hecho, las consumía; se asume la idea del predominio de  lectores masculinos), y STEPHENS, 1994, a su vez, considera como poco fundada la idea de que el  lector‐tipo del género de la novela deba considerarse como cualitativamente distinto del lector de  otras formas de literatura.  122 T. HAGG, 1983, pág. 96 afirma que hay quienes defienden esta hipótesis, si bien reconoce  que, a  la vista de  ciertos paralelos modernos, no es preciso que  sean mujeres quienes escriben  obras dirigidas a una audiencia predominantemente femenina.  Estudio del destinatario del género   75 y, por tanto, como un indicio de que esta clase de literatura iba dirigida, so‐ bre todo, a mujeres.   La hipótesis, sin embargo, adquiere nuevos argumentos gracias al estu‐ dio de EGGER, 1988. La autora analiza, por un lado, los testimonios históricos  disponibles acerca de  las posibilidades  reales con  las que contaba  la pobla‐ ción  femenina del periodo helenístico a  la hora de pensar  en acceder a un  grado de formación suficiente como para convertirse en un público lector, y  por otro, los modelos femeninos que se desprenden de la lectura de los textos  novelescos que se nos han conservado. La conclusión a la que el estudio lleva  es la de que hay una clara discordancia entre la forma de vida a la que podí‐ an estar habituadas  las hipotéticas  lectoras de novela griega y  los modelos  femeninos planteados por los textos: las mujeres de la época helenística que  consumían literatura novelesca, en líneas generales, disfrutaban de una liber‐ tad mucho mayor, y de una condición mucho más emancipada que la de las  heroínas de  los textos que  leían.123 El modelo, pues, propuesto por  las obras  del género novelesco representa un tipo femenino arcaizante, que no corres‐ ponde a las condiciones bajo las que se encontraban las posibles lectoras. Se‐ gún considera la autora,124 es posible que detrás de estos modelos femeninos  “tradicionales” que la novela presenta se oculten las opiniones de los autores  de los textos, todos ellos hombres, que no ven con agrado los deseos de po‐ der e independencia de quienes forman el grupo de receptoras.   Sea como fuere, se mantiene la idea de que las mujeres, en la época pos‐ terior  a  las  conquistas  de Alejandro,  se  convierten  por  primera  vez  en  un  grupo de la sociedad lo suficientemente formado y poderoso como para que  puedan ir dirigidos a él ciertos tipos de creaciones literarias, de suerte que la  aparición de los ejemplos más antiguos del género de la novela se explica en  paralelo a la emergencia de este colectivo y las necesidades que genera en el  terreno de la producción literaria.       El caso de  la paradoxografía, en muchos aspectos, puede verse como                                                    123 EGGER, 1988, pág. 59.  124 Íbid. pág. 61.  Paradoxografía griega   76 paralelo al de la novela: ambos géneros derivan de las mismas fuentes: la vie‐ ja tradición mítica ‐cuyos motivos están presentes tanto en las peripecias de  los protagonistas de los relatos novelescos como en los fenómenos ajenos a la  norma  habitual  que  recogen  los paradoxógrafos‐  y  los  antiguos  relatos de  viajes ‐de donde procedían la mayor parte de las noticias referidas a lugares  y pueblos  remotos, y a  las peculiaridades que se pueden observar en ellos.  Las peripecias de  las primeras novelas, en efecto, son similares a  las que se  conocen a través del mito, y los lugares en los que estas peripecias se ambien‐ tan coinciden con los países exóticos descritos en textos como los periplos del  mundo  jonio, o en las Historias de Heródoto. Los mismos contenidos sirven,  pues, de materiales básicos a los paradoxógrafos y a los primeros novelistas.  Si la aparición de la novela, por tanto, se explica de acuerdo con la existencia  de un público lector dispuesto a consumirla, es probable que también el ori‐ gen de la paradoxografía como género literario dependa de forma directa del  núcleo social al que tales obras iban destinadas.    3.2 Paradoxografía y simposio  La mayor parte de los estudiosos actuales interpretan la labor de los pa‐ radoxógrafos  como  enfocada  a  la mera distracción y  al  entretenimiento de  personas letradas, pero que no disfrutan de un nivel cultural excesivamente  alto. Cabe, sin embargo, la posibilidad de que las listas de parádoxa, dentro de  las costumbres y del modo de vida de  la sociedad helenística,  tuvieran una  función que va más allá del entretenimiento personal y privado del lector de  las obras. La paradoxografía, como la novela, corresponde al ámbito privado  de la sociedad, sin que en momento alguno parezca haber desempeñado una  función específica en el contexto de una lectura pública, o de un acto de ca‐ rácter ciudadano, como sucedía con otros géneros, como  la épica,  la poesía  coral, o ciertas obras históricas. ¿Es, sin embargo, posible pensar que, a pesar  de que se trata de un género destinado al terreno de lo privado, su aparición  en el mundo griego tenga que ver con alguna institución o costumbre de ca‐ lado  social y de  relevancia  en aquel momento,  como  es por  ejemplo  la del  simposio?   Estudio del destinatario del género   77 Tal vez la respuesta a esta pregunta deba relacionarse con el modo en el  que  se desarrolla  la  antigua  costumbre griega del banquete  en  la  sociedad  helenística.     3.2.1 La institución del simposio: desarrollo histórico  CAMERON,125 en su estudio acerca de la obra poética de Calímaco, señala  que la presencia de noticias asombrosas y contenidos similares a los que apa‐ recen  en  las  listas  de mirabilia  elaboradas  por  los  paradoxógrafos  son  una  constante  en  la poesía  convival de  época postclásica, y que  los  fenómenos  increíbles  probablemente  aparecieran  de modo  habitual  en  el  ámbito  del  simposio helenístico.  Es cosa sabida que la institución del simposio ha sido, en múltiples oca‐ siones, el motor que ha impulsado el nacimiento de ciertos géneros literarios,  como  por  ejemplo  la  lírica monódica,126 o  el  epigrama.127 El  hallazgo  de  la  pieza de cerámica conocida como “la copa de Néstor”, un vaso del periodo  geométrico II sobre el que se encuentra la inscripción que hasta el momento  constituye el testimonio más antiguo que se conserva del griego literario es‐ crito  (datable  en  torno  al  725‐720  a. C.),  confirma,  en  opinión  de MURRAY  (1994), la enorme importancia de la poesía en el simposio tal y como se des‐                                                   125 1995, pág. 81: “Antigonus of Carystus quotes distichs on scorpions and wasps by Archelaus the  Egyptian, characterized as “one of those who explained paradoxa to Ptolemy  in epigrams.” As Fraser has  already remarked, this curious phrase suggests “an autoschediastic or symposiac performance.” It is under‐ standable that “believe  it or not” riddles should have been popular at the symposium. Callimachus wrote  paradoxa in prose, mainly preserved in the same book of Antigonus, and his disciple Philostephanus wrote  paradoxa in epigrams. Many of the poets included in Philip’s Garland specialized in paradoxa and anec‐ dotes in epigram form”.  126 ROSSI, 1982, pág. 44, LATACZ, 1990, von der MÜHL, 1995, págs. 20 ss., MATTHÄUS, 1999‐2000,  pág. 44. Añade un aspecto de interés VETTA, 1995, págs. XXVIII‐XXIX, que insiste en el valor del  simposio no sólo como ámbito de creación y transmisión de la lírica arcaica, sino también como  factor de  conservación de  todo  este  corpus de poesía. Según  afirma,  lo más  seguro  es que  los  participantes en el simposio no sólo cantaran composiciones propias, sino que también repitieran  otras obras, conocidas ya, y compuestas por otros poetas en momentos anteriores. Cfr. LUKINO‐ VICH, 1990, pág. 264, quien ve en el  texto de  los Deipnosofistas, en  tanto que selección de  textos  susceptibles de aparecer en el ambiente del simposio, un reflejo del valor de esta costumbre como  factor de conservación de obras literarias.  127 CAMERON 1995, págs. 76 ss.   Paradoxografía griega   78 arrollaba en la época arcaica.128 El epígrafe tendría, además, el valor añadido  de ser el testimonio más antiguo que conservamos de la práctica de una poe‐ sía que no está ya en manos de aedos profesionales, sino que responde a  la  creación y la ejecución de los propios asistentes al banquete.   La celebración del simposio es una de las prácticas más arraigadas entre  los griegos de todas las épocas, y que constituye, en opinión de muchos, uno  de los símbolos más relevantes de su identidad cultural:129 ya en los poemas  de Homero encontramos alusiones y comentarios acerca de cómo es conve‐ niente que, antes de conversar, los hombres se reúnan para comer y beber,130  lo que han servido a los estudiosos modernos para deducir que el simposio  constituía un elemento fundamental ya en la estructura de la sociedad que se  describe en los textos griegos más antiguos.   La mayor parte de  los datos que conservamos acerca de  la costumbre  simposial  proceden  del  ámbito  ateniense,  si  bien  hay  también  abundantes  noticias  de  prácticas  parecidas  entre  los  demás  pueblos  de  la Antigüedad  griega, como por ejemplo la llamada ἀνδρεία, en Creta,131 o la institución de  la φειδιτία, 132 en Esparta, costumbres que, aunque diversas, se caracterizan  las dos por tener el valor de ser la forma como los participantes expresan su  conciencia de pertenecer a una comunidad de ciudadanos. 133  La  importancia del  simposio dentro de  la  sociedad  griega  alcanza  su                                                    128 El texto del epígrafe (CEG I, 454, SEG XIV, 604), según la reconstrucción de DIHLE, 1969 es  el  siguiente: Νέστορος εἰμι εὔποτον ποτήριον·  /  ὃς δ’ἀπὸ τοῦδε πίῃσι ποτηρίου κεῖνον  /  ἵμερος  αἱρήσει καλλιστεφάνου Ἀφροδίτης. No debe perderse de vista que la interpretación del epígrafe  que hay sobre  la copa ha sido objeto de discusión entre quienes son partidarios de considerarlo  una alusión ligera a la copa de oro de Néstor, de la que habla la Ilíada (Il. XI.632‐637), y quienes  defienden la idea de que se trate de un texto mágico, destinado a convertir la copa en un instru‐ mento de poder afrodisíaco (S. WEST, 1994, FARAONE, 1996).  129 MURRAY, 1990.  130 Il. IX.83‐95; cfr. Plu. QC VII.9, Moralia 714a‐b. Sobre la práctica simposial en los poemas de  Homero, ver MURRAY, 1983a, págs. 259‐262.  131 Sobre las comidas en común en Creta, ver SCHMITT PANTEL, 1992, págs. 60‐2.  132 Ver al respecto SCHMITT PANTEL, 1992, págs. 62‐76.   133 Acerca de estas prácticas, ver KAHRSTEDT, 1932, cols. 1832‐1833, MURRAY, 1995, págs. 3‐17,  GARNSEY, 1999, págs. 128  ss. Defiende  la unidad de  la  institución del  simposio MURRAY, 1983c,  pág. 196:, quien considera que detrás nombres distintos  (φρατρία, συσσίτιον, ἑταιρία, ἀνδρεῖον,  φειδίτιον, συσκήνειον, συνωμοσία, ἐνωμοτία, ἔρανος) debe verse, en  lugar de  realidades distin‐ tas, un solo fenómeno social. Se opone, sin embargo, a esta noción unitaria del simposio griego  LOMBARDO, 1988, pág. 272.  Estudio del destinatario del género   79 grado más alto durante el arcaísmo (s. VIII‐V), periodo en el que es probable  que se deba buscar el origen de  la mayor parte de  las normas que  rigen  la  dinámica  interna de  las  reuniones de  esta  clase. Más  tarde, ya  en  la  época  clásica, gracias a obras como las de Platón o Jenofonte, la descripción de un  banquete y de las conversaciones que se desarrollan en él se convierte en una  forma  literaria habitual,  que muchos  autores  emplearán,  en  adelante, para  exponer, en boca de  sus personajes,  las  reflexiones y  los pensamientos que  ellos mismos han elaborado, haciendo que parezcan el producto de una con‐ versación entre quienes se han reunido.134     El simposio nace en Grecia, así, en el contexto de una sociedad defini‐ da por un profundo carácter aristocrático, y constituye, dentro de ella, la ex‐ presión máxima del estilo de vida de quienes componen el grupo de los aris‐ tócratas.135 Si bien es cierto que la abundancia de testimonios y referencias al  tema del banquete que se han conservado, por ejemplo, en forma de pinturas  de  vasos ha  llevado  en  ocasiones  a  suponer una difusión de  la  costumbre  simposíaca por  todas  las capas  sociales, y no  sólo entre  las más elevadas y  poderosas, son, con  todo, muy pocos  los que dudan del valor del banquete  como acto  en  el que  el grupo  social aristocrático afirma  su  identidad, y  se  manifiesta del modo más claro.   Señala MURRAY,136 siguiendo las ideas expuestas por Engels en El origen  de la familia, la propiedad privada y el Estado (1891), que los rasgos en los que se  descubre la identidad de una cultura no se deben buscar en las estrategias de  supervivencia que  toda  comunidad desarrolla para  evitar  extinguirse,  sino  que donde aparecen de modo más explícito es en la forma en la que emplean  sus excedentes aquellas sociedades que han  logrado producir más de  lo ne‐ cesario y generar bienes superfluos que se puedan acumular en forma de ri‐ queza. En este sentido, el simposio corresponde claramente a esta categoría                                                    134 Acerca del simposio como forma literaria, su estructura, los tópicos que la componen, y los  personajes‐tipo que aparecen en los diferentes ejemplos del género ver MARTIN, 1968.  135 Ver MURRAY, 1983a, 1983b, pág. 50, 1983c, pág. 196, LOMBARDO, 1988, pág. 270, MATTHÄUS,  1999‐2000, pág.  41. La misma  idea  se desprende de  JAMESON,  1990, págs.  188‐9,  al  observar  la  importancia que se concede a la sala destinada a celebrar banquetes en la estructura de las casas  señoriales griegas.  136 1990, pág. 3.  Paradoxografía griega   80 de  rasgos de  identidad  cultural. Se  trata,  en  efecto, de una práctica que  se  inserta en el ámbito de las clases más poderosas de la sociedad griega, y en la  que la comida y la bebida no se entienden como medios de subsistencia, sino  que, por el contrario, su función se presenta, al igual que el resto de los ele‐ mentos propios de las reuniones de este tipo (música, espectáculos, etc.) en‐ focada únicamente a procurar placer y deleite a los invitados, así como a fo‐ mentar  los vínculos de amistad entre ellos, y a potenciar el  sentimiento de  identificación con el grupo al que pertenecen los participantes.137     El  simposio,  así,  consiste  fundamentalmente  en una  reunión de hom‐ bres,138 en la que, tras una comida en común o δείπνον, los participantes con‐ versan a  la vez que beben vino. Antes de que comience el simposio propia‐ mente dicho, inmediatamente después de una serie de libaciones a los dioses  (Zeus Olímpico, los Héroes y Zeus Salvador), los participantes deben escoger  entre ellos a aquel que ha de desempeñar el papel de simposiarca,  también  llamado βασιλεὺς συμποσίου.139 El  simposiarca es el encargado de determi‐ nar  las  reglas bajo  las que  se ha de desarrollar el banquete, en especial  las  proporciones de agua y de vino que ha de llevar la mezcla que los invitados  van a compartir, y  la cantidad que ha de beber cada uno. El criterio con el  que se elige el simposiarca se basa en la probabilidad de que esta persona sea  capaz de garantizar un buen desarrollo de la reunión, estimulando a los que  participan en menor medida, o se sienten más cohibidos, y limitando a aque‐ llos a quienes el vino les ha afectado demasiado, y no son ya capaces de man‐                                                   137 Acerca  de  la  función  socializadora  del  vino  en muchas  culturas  antiguas  ver MURRAY,  1995, págs. 4 ss. El vino, en efecto, tiene la virtud de reducir las inhibiciones sociales, y de incre‐ mentar la sensación de pertenencia al grupo, a la vez que su consumo supone a menudo también  un criterio de diferenciación social, una seña de identidad propia de la clase aristocrática. Sobre  los especiales vínculos de cohesión del grupo y confianza mutua que se establecen a raíz del sim‐ posio ver RÖSLER, 1995, págs. 108 ss. Sobre la importancia social, política y económica de la cele‐ bración de reuniones en sociedades antiguas, y el papel desempeñado por el alcohol dentro de  estas reuniones, ver DIETLER 1990, 1992, págs. 404‐406, 1997, págs. 490‐491. Sobre  la relación del  alcohol con el grupo dedicado a funciones de tipo militar y guerrero en muchas sociedades anti‐ guas ver MURRAY, 1991.  138 Las mujeres no tienen cabida en esta clase de celebraciones más que para cumplir tareas de  servicio a los asistentes, o ejercer el papel de heteras; ver FLACELIÈRE, 1967, págs. 195 ss., MURRAY  (ed.), 1990, pág. 6.  139 Sobre de la importancia de esta figura ver VON DER MÜHL, 1995, págs. 12 ss.  Estudio del destinatario del género   81 tenerse dentro de las fronteras del comportamiento debido.140 Nos encontra‐ mos, pues, ante una  costumbre  social  fuertemente  ritualizada, en  la que  se  concede una gran importancia al respeto a una serie de normas fijas, ideadas  todas ellas con vistas al buen desarrollo de la reunión de bebedores, y a ga‐ rantizar de  la mejor  forma posible el disfrute de  los asistentes, y  la  interac‐ ción de todos ellos, de modo que salgan reforzados los vínculos que los unen.   La bebida y la conversación son, en el fondo, los dos únicos elementos  indispensables, en torno a los que se articula el simposio en su conjunto. Es  más, los propios asistentes esperan de sus anfitriones, ante todo, una buena  capacidad para  conversar,  y para mantener  con  su  ingenio  y  su  talento  la  atención y el  interés de  los  invitados.  Insiste en esta  idea Plutarco,  (VII Sap.  Conv. 147f):     Οὐ γὰρ ὡς ἀγγεῖον ἥκει κομίζων ἑαυτὸν ἐμπλῆσαι πρὸς τὸ δεῖπνον ὁ  νοῦν ἔχων ἀλλὰ καὶ σπουδάσαι τι καὶ παῖξαι καὶ ἀκοῦσαι καὶ εἰπεῖν ὧν ὁ  καιρὸς  παρακαλεῖ  τοὺς  συνόντας,  εἰ  μέλλουσι  μετ’  ἀλλήλων  ἡεδέως  ἔσεσθαι.     En efecto, un hombre inteligente no debe presentarse en un banquete  como un vaso vacío que desea ser  llenado, sino para charlar, divertir, escu‐ char y contar aquellas narraciones que la ocasión hace convenientes.    A él se deben, como se verá más adelante,  las más completas  informa‐ ciones teóricas que han llegado hasta nosotros acerca del desarrollo habitual  del banquete griego. Lo fundamental en el simposio es la conversación, y un  anfitrión o un asistente que no sean agradables a  los demás comensales no  pueden  compensar  su  ineptitud  ni  con manjares de  elevado precio  ni  con  espectáculos, hasta el punto de que, según ya Platón señala,141 la presencia de  demasiados  acróbatas o músicos  en un banquete podía  interpretarse  como  un síntoma de la baja formación y talento de quien lo ofrecía, ya que necesi‐                                                   140 Ver Plu. Moralia I.4.2, 620 F; para una descripción precisa del desarrollo habitual del sim‐ posio, ver VICKERS, 1978 (quien basa su estudio en la información que proporcionan las pinturas  de vasos de diferentes épocas), o ROSSI, 1982, págs.43‐44  141 Pl. Prt. 347c, Smp. 176e.  Paradoxografía griega   82 taba valerse de espectáculos costosos para compensar con ello su escasa ca‐ pacidad para conversar.142   Pero el anfitrión  incapaz de mantener el  interés de sus  invitados se  ju‐ gaba con ello algo más que el simple aburrimiento de una tarde: del éxito en  el contexto del banquete dependía en gran medida la consideración de la que  iba a ser objeto en adelante dentro de  los círculos más elevados de  la socie‐ dad en la que vivía.   Se  ha mencionado  que  el  simposio  es  una  costumbre  que  el mundo  griego hereda de  sus etapas más  tempranas, en  las que  la estructura  social  tenía un marcado  carácter  aristocrático y  jerárquico. Desde  los  testimonios  aportados por los poemas de Homero, y en especial a partir de los datos que  conocemos del período  arcaico,  se  sabe  que  el  simposio  tenía  lugar,  sobre  todo, en el contexto de las reuniones sociales entre individuos que pertenecí‐ an al sector más elevado y poderoso de la sociedad: no se trata, pues, de sim‐ ples reuniones entre amigos, que disfrutan del placer del vino y del ocio refi‐ nado, sino que el simposio, ante todo, representa el espacio en el que los in‐ dividuos de la clase aristocrática hacen valer ante sus iguales su excelencia y  sus talentos. Son, en efecto, muchos los que opinan que la práctica totalidad  de  la producción  literaria que  corresponde al género de  la  lírica monódica  tenía su lugar natural en el seno de las reuniones simposíacas, en el que cada  uno de  los participantes debía mostrar ante el grupo su calidad, ya sea a  la  hora de componer poemas, o de ejecutarlos a  través del canto y el acompa‐ ñamiento de la lira.143   Lo peor,  a  su vez,  que podía  sucederle  a un  simposiasta  era  que  sus  compañeros lo considerasen como κακός, o δειλός.144 Los participantes en el  banquete ponen con ello en  riesgo  su propia  imagen, y  la  reputación de  la  que habrán de disfrutar. Si bien es muy probable que, tal y como señala PE‐                                                   142 Recoge la misma postura Plutarco en QC VII, 7, Moralia 710b; ver HUG, 1932, col. 1274 “Nur  Leute von mangelhafter Bildung  leisten  sich um  teures Geld  solche Vergnügen, gebildete Trinkgenossen  wissen sich durch ihre eigenen Reden zu unterhalten”  143 Ver ROSSI,  1982, pág.  44; HAVELOCK,  1982, págs.  19,  236‐237; MURRAY  (ed.)  1990, pág.  9;  GARNSEY, 1999, pág. 131, etc.  144 PELLIZER 1990, pág. 183.  Estudio del destinatario del género   83 LLIZER,145 la costumbre de celebrar simposios estuviera arraigada no sólo en‐ tre las clases altas, y los estratos aristocráticos de la sociedad, sino que tam‐ bién  tuviera  sus manifestaciones  correspondientes  entre otros grupos,  tales  como comerciantes o artesanos, parece, no obstante, verosímil que el mante‐ nimiento de una buena imagen pública fuera un asunto más importante en‐ tre los individuos de estatus más alto.   El simposio se presenta, por tanto, como una práctica que se desarrolla  en torno a una competición, amigable, pero dotada de consecuencias impor‐ tantes, en la que se han de exhibir capacidades y talentos culturales.146   Los motivos concretos en  torno a  los que  transcurre esta competición,  sin embargo, cambian en gran manera a lo largo de las diferentes épocas.   En el periodo arcaico  todo parece  indicar que el elemento en  torno al  que la competición se articula es el de la capacidad poética, las cualidades y  la sensibilidad especial para  la  lírica. El  testimonio de Platón, sin embargo,  así  como  el  de  Jenofonte,  quizá  deban  interpretarse  como  indicios  de  un  cambio de sentido en  los argumentos sobre  los que se centra esta competi‐ ción que parece encontrarse en la base del simposio: la discusión filosófica, la  argumentación  y  elaboración  de  un  discurso  brillante  en  torno  a  un  tema  común para todos los invitados parece haber ganado terreno al talento para  la poesía en su papel de campo en el que se compite147 (aunque la lírica y el  canto nunca dejen de ser un elemento  indispensable en el simposio148). Pro‐ bablemente, en efecto, la importancia de la formación retórica en el seno de la  sociedad democrática de la Atenas del siglo V haya influido en los gustos de  la población, y haya determinado un cambio de mentalidad, a la hora de con‐ siderar qué terreno de la cultura es en el que se debe poner a prueba el talen‐ to de aquellos que se dicen excelentes. Si en el período arcaico era la habili‐                                                   145 1990, pág. 181.  146 Describen el carácter competitivo de la sociedad aristocrática del periodo arcaico DONLAN,  1980, pág. XIII, MURRAY, 1983c, pág. 197, o STEIN‐HÖLKESKAMP, 1992, pág. 40.    147 A  los datos que aportan Platón y Jenofonte se ha de añadir asimismo  la  información que  ofrece Aristófanes en sus Nubes. La negativa del personaje de Fidípides (Ar. Nu. 1361 ss. ) a cantar  versos de Simónides o Esquilo acompañado del aulós, por considerar tal práctica como pasada de  moda, y su propuesta de sustituirla por el recitado de textos discursivos de Eurípides, parece dar  también testimonio en el sentido indicado. Acerca del texto, ver MORGAN, 2000, pág. 11.  148 Ver CAMERON, 1995, págs. 71 ss.   Paradoxografía griega   84 dad para la lírica el criterio en el que se debía destacar para poder ser consi‐ derado entre  los mejores de  la sociedad, en  la época clásica el campo en el  que un individuo debe empeñarse en destacar parece ser más bien el arte de  componer discursos hermosos y bien trabados, capaces de deleitar al audito‐ rio, y a  la vez, de convencerlo de  la veracidad y  la conveniencia de  las opi‐ niones expuestas.149   Resulta, en este contexto, de un enorme interés el estudio de SCHÄFER,150  en el que se lleva a cabo una completa revisión de las distintas formas de en‐ tretenimiento habituales en los simposios de las diferentes épocas de la histo‐ ria de Grecia. El autor señala que la importancia de la competición entre ora‐ dores, o Rededuell, es ya un elemento  fundamental en  las conversaciones de  banquetes en los momentos más tempranos del periodo arcaico,151 pero no es,  sin embargo, hasta la época clásica, y en concreto hasta el periodo que sigue  al 480/70 a. C., cuando se encuentran por primera vez  representaciones del  acto de la conversación en el contexto de pinturas de vasos que se refieren a  reuniones simposíacas. Se conserva, en efecto, en el Museo Arqueológico Na‐ cional de Nápoles, una cratera de volutas, datada en torno al año 430 a. C. y  atribuida  al  llamado  “pintor de Licaón”,  en  la que  se  aprecia  con  claridad  que una de las figuras que se representan, como participando en una reunión  de  simposio,  está,  en  ese momento, dirigiendo un discurso  al  resto de  los  asistentes, que le escuchan mientras habla (fig. 1).   En  los banquetes del  final de  la  época  clásica, pues,  la habilidad  a  la  hora de elaborar un discurso  capaz de  superar en brillantez a  los que des‐ arrollan el resto de  los convocados al simposio se convierte en un elemento  indispensable. El Simposio platónico, así, no haría sino recoger esta tendencia,                                                    149 Acerca de la importancia de la elaboración de discursos retóricos en el simposio de la Ate‐ nas clásica ver Aeschin. I, 168 MARTIN‐BUDÉ, Thphr. Char. 27.2; se hablará más adelante (pág. 87)  de la vertiente política de la institución del simposio en el contexto de la Atenas democrática.  150 1997, págs. 18‐20.  151 El texto de Hdt. VI.129 apoya la idea de que el Rededuell era ya algo habitual en los simposia  de los siglos VII y VI a. C. En él Clístenes celebra un simposio a fin de escoger entre los asistentes  al candidato adecuado para contraer matrimonio con su hija Agarista. El escogido es Hipóclides,  cuyo arte para conversar y debatir aventaja al de los demás asistentes.  Estudio del destinatario del género   85      y  representar un Rededuell  ficticio entre  los diversos asistentes, que compo‐ nen discursos que tratan sobre el tema común del amor.152  La sociedad griega vuelve a cambiar sus parámetros, una vez más, con  el paso de  la época  clásica al periodo helenístico. Ya  se ha  comentado más  arriba cómo en  la etapa posterior a  la expansión del  imperio macedonio  la  actividad cultural y científica desarrollada entre los griegos, sobre todo en el  seno de la biblioteca de Alejandría, se entregó a una intensa labor de catalo‐ gación y  clasificación de materiales. Los nuevos  conocimientos accesibles a  occidente gracias a  las conquistas de Alejandro, por un  lado, y  la actividad  desarrollada por  la escuela aristotélica, por otro,  confluyeron en el periodo  helenístico para dar lugar a una etapa cultural en la que la erudición enciclo‐ pédica y obtenida a partir de la compilación de fuentes vino a sustituir, como  indicio de talento y de sabiduría, a la capacidad creativa, la inspiración poéti‐ ca, o el ingenio en la composición de discursos. El sabio helenístico lo es por  sus lecturas.153   Los grandes nombres de la lírica, en efecto, deben su fama sola y exclu‐ sivamente a su talento y creatividad. Pensadores como Parménides, Sócrates  o Platón, aunque a menudo hagan gala de sus conocimientos acerca de  las  obras de quienes  les precedieron,  son  considerados, más que nada, por  su                                                    152 Así SCHÄFER, 1997, pág. 87  153 CAMERON, 1995, pág. 102, advierte del peligro de considerar que en la sociedad helenística  se pierde por completo el carácter oral que había definido amplios sectores de la literatura griega  en etapas precedentes, sobre todo en  lo que se refiere a  la poesía, y señala cómo en  la época de  Calímaco  había  innumerables  ocasiones  en  las  que  la  realización  de  los  géneros  literarios  del  momento tenía lugar de forma oral. Con todo, el autor no deja de considerar la erudición conse‐ guida a través de la lectura de obras escritas como un rasgo típico de las figuras intelectuales del  helenismo.   Fig. 1 Nápoles, Mus. Naz.  SA 281. Detalle: reunión simposial  en  la  que  los  personajes  se  repre‐ sentan hablando. La segunda figu‐ ra  por  la  derecha  acompaña  con  sus gestos (alza la mano derecha y  la dirige hacia el resto de  los asis‐ tentes) las palabras que pronuncia.  Paradoxografía griega   86 brillantez a  la hora de enfrentarse de manera personal y única a  los proble‐ mas que se oponen a su inteligencia. En el campo de las disciplinas científicas  en el sentido moderno, a su vez, figuras de la envergadura de Tales, Demó‐ crito, Heródoto, o el propio Aristóteles154 dependen mayoritariamente de los  datos que obtienen por medio de  su observación  atenta de  los  fenómenos.  Personajes como Calímaco, por el contrario, o como Apolonio o Eratóstenes  se han formado en el silencio de una biblioteca, y han adquirido sus conoci‐ mientos a  través del manejo de  los  textos contenidos en ella, a  los que más  tarde aplican su propio ingenio.   Se ha mencionado que es, probablemente, en la época helenística cuan‐ do por primera vez el acto de leer se considera como algo prestigioso, y tam‐ bién, con ello, comienza a verse como un signo de refinamiento la erudición,  tenida por el producto de la lectura. Ateneo155 habla, por ejemplo, de un per‐ sonaje  llamado Calífanes, que se ha estudiado y aprendido de memoria  los  comienzos de una serie de poemas y discursos, para poderlos recitar en pú‐ blico, y ganar con ello fama de cultivado y de sabio. Algo semejante recoge  Teofrasto,  quien  describe  al  “pedante”  (Ὀψιμαθιάς)  como  alguien  que  aprende discursos para declamarlos ante  los demás, y luego los olvida.156 El                                                    154 Las  fuentes,  con  todo,  se  refieren  a  la  existencia de una biblioteca  en  el  seno del Liceo,  compilada por el propio Aristóteles, que sirvió de modelo para la organización de la que se creó  en Alejandría (ver Str. XIII.1.54: ὁ γοῦν Ἀριστοτέλης (…) πρῶτος ὧν ἴσμεν συναγαγὼν βιβλία καὶ  διδάξας τοὺς ἐν Αἰγύπτῳ βασιλέας βιβλιοθήκης σύνταξιν). Aunque  la observación  empírica y  los conocimientos obtenidos de primera mano desempeñan un papel fundamental en los estudios  desarrollados por el filósofo, en él se distinguen ya los rasgos del modelo que predominará entre  la generación siguiente. JACOB, 1996, págs. 45‐46 insiste en el papel del Liceo como modelo de la  política cultural de  los primeros Ptolomeos, así como en su  importancia como punto de partida  de una nueva tradición intelectual, que rompe con los moldes que se mantenían hasta el momen‐ to en Atenas. Ideas similares pueden encontrarse en CANFORA, 2002, págs. 168‐175. Resulta inte‐ resante, asimismo, la hipótesis expuesta por TANNER, 2000, quien ve en las versiones de las obras  de Aristóteles empleadas en la educación de Alejandro el germen de la colección recogida en la  biblioteca del Museo.  155 Ath.  I.4c: ὡς καὶ Καλλιφάνης ὁ τοῦ Παραβρύκοντος κληθεὶς ἀρχὰς ποιημάτων πολλῶν  <καὶ λόγων> ἐκγραψάμενος ἀνειλήφει μέχρι τριῶν καὶ τεσσάρων στίχων, πολυμαθείας δόξαν  προσποιούμενος.  156 Thphr.  Char.  27.2:  Ἡ  δὲ  ὀψιμαθία  φιλοπονία  δόξειεν  ἂν  εἶναι  ὑπὲρ  τὴν  ἡλικίαν,  ὁ  δὲ  ὀψιμαθὴς τοιοῦτός τις, οἷος ῥήσεις μανθάνειν ἑξεκονταέτης γεγονὼς καὶ ταύτας λέγων παρὰ  πότον ἐπιλανθάνεσθαι.   Estudio del destinatario del género   87 ambiente en el que  tales personajes debían hacer gala de esta apariencia de  sabiduría es precisamente el de las reuniones del simposio.   Si el simposio mantiene, pues, a lo largo de las diferentes etapas históri‐ cas de  la Antigüedad, el mismo  ingrediente de competición cultural que  lo  caracterizaba desde sus  inicios,  los conocimientos eruditos seguramente  tu‐ vieran una  función determinante  en un ambiente  cultural y  social  como  el  helenístico, que los valora como distintivo prestigioso.  No  hay  que  olvidar,  sin  embargo,  que  existen  también  otros  factores  que pueden haber  influido en que  los detalles eruditos o  los  temas en rela‐ ción  con  las  curiosidades de  la  ciencia  hayan  irrumpido  con  fuerza  en  las  conversaciones del simposio helenístico. Son, en efecto, muchos los estudio‐ sos que han visto en el banquete tal y como se celebraba en  la sociedad de‐ mocrática de la época clásica el marco en el que se discutían y, en el fondo, se  gestaban, la mayor parte de las decisiones de las que dependían los procesos  políticos de  la ciudad. De  simposios, en efecto, celebrados entre dirigentes,  personajes de  influencia  social o  económica, y  jefes militares podían partir  decisiones o propuestas de  las que dependiera, más  tarde,  el destino de  la  comunidad  entera,  de  suerte  que  según  algunos  el  simposio  en  aquellos  momentos casi se podría considerar una institución, no social, sino política.157  La situación cambia, sin embargo, de manera  rotunda con el paso del  periodo clásico al periodo alejandrino. La llegada del imperio macedónico al  horizonte griego supuso la pérdida total de la independencia de las antiguas  ciudades‐estado,  sustituida por un  sistema monárquico y  autoritario,  en  el  que no sólo la vida política, sino también la vida cultural empieza a girar de  forma casi exclusiva en torno a la figura reinante. Se ha señalado que, en sus  orígenes,  la  producción  literaria  que  corresponde  a  la  lírica monódica  de  época arcaica probablemente estuviera destinada a una recitación, en el mar‐ co de los simposios ofrecidos por la aristocracia del momento. La poesía con‐ vival,  si bien  continúa produciéndose  también  en  el período helenístico,  lo  hace, sin embargo, de una forma completamente diversa de como había sur‐                                                   157 Acerca de  la  importancia  que  el  simposio podía  tener  como  factor determinante de  los  hechos  de  la  Historia  ver  ROSSI,  1982,  págs.  41‐42,  MURRAY,  1990,  págs.  149  ss.,  STEIN‐ HÖLKESKAMP, 1992, pág 44. HAMMER, 2004.  Paradoxografía griega   88 gido  hasta  entonces:  los  poetas  cortesanos,  que  dependen  de  la  autoridad  imperial, no pueden,  en  sus obras,  expresar  sus  ideas de manera  indepen‐ diente. De ahí que, según afirma CAMERON,158 la poesía simposíaca de época  posclásica prescinda por completo de contenidos políticos, cosa que no suce‐ día en momentos precedentes.   Fuera de los banquetes ofrecidos en la corte de los monarcas helenísti‐ cos, parece  lógico que  la discusión política  también desapareciera por com‐ pleto  de  las  conversaciones  entre  simposiastas  que  no  guardaban  relación  directa con la realeza: si en el entorno de la autoridad imperial podía resultar  peligroso el tratamiento de ciertos temas, en el ámbito privado aquello resul‐ taba, además, sencillamente inútil: en una sociedad carente de espacios abier‐ tos al debate de  las decisiones que han de regir sus destinos, por qué tratar  estos temas.   La  llegada del periodo  helenístico  habría  supuesto, pues,  el  fin de  la  presencia de contenidos relacionados con la política en el ámbito de las con‐ versaciones convivales, lo que probablemente acarrearía la necesidad de bus‐ car, para  las reuniones simposíacas, unos temas de conversación que se pu‐ dieran considerar “inofensivos”, y que no  fueran a acarrear a  los asistentes  problemas con las autoridades del momento. La ciencia natural, pues, en su  variante más ligera, parece un buen sustituto de la política, y es probable que  por ello tales contenidos puedan verse a menudo tanto en géneros literarios  en prosa como en poesía.159   Con la época helenística se llega, pues, al final de un proceso de evolu‐ ción de la costumbre del simposio en el que, si bien la competición intelectual  se presenta como una característica constante, el modo como esa supremacía  intelectual  se demuestra,  sin  embargo, ha  ido  cambiando, de  suerte que  el  discurso, en una primera transformación, ha sustituido al canto, para que, “a  su debido tiempo”,160 la ciencia termine ocupando su lugar.161                                                    158 1995 pág. 100.  159 CAMERON 1995, pág. 81, ver más arriba pág. 77.  160 En palabras de VON DER MÜHL, 1995, pág. 18: “Il simposio diventa veramente nobile solo quando  la Musa si unisce a Dioniso ed il singolo intona un canto. Allorchè nacque la prosa artistica, al canto su‐ bentrò nel mondo civilizzato il discorso, e più tardi, a suo tempo, la scienza”.  Estudio del destinatario del género   89   3.2.2 La paradoxografía: ¿literatura de consumo?  En opinión de muchos, el lugar de la paradoxografía en el mundo anti‐ guo se encuentra en el terreno de una literatura que podría llamarse “de con‐ sumo”,  es decir, destinada  a un mercado  amplio,  que  se  aproxima  a  tales  obras con la única intención de entretenerse y de pasar el tiempo, sin preten‐ sión alguna que vaya más allá, y que no considera que el artículo que com‐ pra, como tal, sea un objeto que merece consideración o está destinado a con‐ servarse  con  cuidado. Esta opinión predomina  entre  la  crítica,  aun  cuando  haya quienes tienen en cuenta la posibilidad de una finalidad didáctica, o al  menos encaminada a despertar interés por el estudio de la ciencia, en las lis‐ tas de rarezas.162  Cabe, sin embargo, preguntarse hasta qué punto el concepto de una “li‐ teratura de consumo” no resulta anacrónico, cuando se trata de  la Antigüe‐ dad. Producir un libro en el mundo antiguo era costoso: aunque en el entor‐ no de Alejandría, del que la paradoxografía surge, el uso del papiro segura‐ mente  fuera más  fácil que  en  el  resto del Mediterráneo,  el proceso que  re‐ quiere la elaboración del material, así como el trabajo de los escribas y copis‐ tas profesionales a los que ha de encargarse la copia del texto, lo convierten  en un artículo de lujo, al alcance de sólo unos pocos.    Esto no significa, con todo, que no hubiera en el mundo antiguo un in‐ tenso comercio de libros, tanto en el ámbito de Grecia, como de cara a la ex‐                                                                                                                                            161 En el contexto de la estrecha relación entre ciencia y simposio en la época helenística, quizá  sea relevante apreciar  la  importancia que Estrabón  (Str. XVII.1.8) concede, en su descripción de  las instalaciones del Museo, a la existencia de una gran sala para que quienes conviven en él cele‐ bren  comidas  en  común  (τῶν  δὲ  βασιλείων  μέρος  ἐστὶ  καὶ  τὸ Μουσεῖον,  ἔχον  περίπατον  καὶ  ἐξέδραν καὶ οἶκον μέγαν ἐν ᾧ τὸ συσσίτιον τῶν μετεχόντων τοῦ Μουσείου φιλολόγων ἀνδρῶν).  162 Sostienen  la  idea del entretenimiento y  la evasión como  finalidad principal de  la  literatura  paradoxográfica autores como ZIEGLER,1949, col. 1140, GIANNINI, 1963, págs. 247‐8, o GÓMEZ ESPE‐ LOSÍN, 1996, págs. 10‐13. JACOB, 1983, págs. 121‐22, a pesar de atribuir al tratamiento de lo maravillo‐ so un posible valor didáctico (ver más arriba, pág. 54), insiste en la paradoxografía como un produc‐ to del deterioro intelectual, en relación con nuevas posibilidades en el mercado literario.   Paradoxografía griega   90 portación, y una  constante actividad editorial.163 La  figura del  librero  como  profesional aparece documentada en textos griegos desde mediados del s. V  a. C., y abundan los ejemplos que hablan de su tarea, ya sea en establecimien‐ tos destinados a su desarrollo, o en forma de venta ambulante. Pero, aún así,  a partir de testimonios como el que ofrece Filóstrato,164 la crítica deduce que,  aparte de instituciones como bibliotecas estatales o templos, sólo los particu‐ lares que pertenecían al sector más favorecido de la sociedad podían permi‐ tirse la recopilación de una biblioteca de uso privado.165  HARRIS166 se refiere en numerosas ocasiones al elevado precio del mate‐ rial de  edición. Se ha de  contar,  sin  embargo,  con  la posibilidad de que  se  conociesen en época antigua formas “económicas” de edición de textos, ase‐ quibles para un sector amplio de la población, tal y como señala HORSFALL,167  quizá en forma de tablillas enceradas, o simples  láminas de madera unidas,  semejantes a las que el autor describe unas páginas antes.168 Es preciso seña‐ lar, con todo, que el único testimonio que llega hasta nosotros acerca del so‐ porte material  en  el  que  se  transmitieron  los  textos  de  paradoxografía,  la  mención de Aulo Gelio (Gell. IX.4.1‐5) se refiere claramente a copias escritas  sobre rollos de papiro (fasces librorum, volumina), sin que se haya conservado  evidencia alguna de otra forma de circulación de los catálogos de rarezas.  Resultan, además, de un gran interés las conclusiones a las que lleva el  estudio de STARR (1990), quien, a pesar de lo asentado de la opinión que con‐ sidera  la existencia de un amplio comercio de  libros usados en  la época ro‐ mana, deduce, a partir de la revisión de las fuentes, que en realidad la exten‐ sión de esta clase de compraventa de  libros de segunda mano debió de ser                                                    163 Ver KLEBERG, 1995, para una  revisión  crítica de  los  testimonios que  las  fuentes antiguas  ofrecen acerca del comercio de libros, la profesión de librero, y la existencia de tiendas específicas  en Grecia y Roma.  164 Philostr. VA IV.19: KLEBERG, 1995.  165 En la misma línea puede entenderse el testimonio de Ath. I.3a, que ofrece una lista de los  que, a su juicio, recopilaron bibliotecas dignas de mayor renombre. Excepto Aristóteles y Eurípi‐ des, el resto de los nombres corresponden a líderes políticos (Polícrates de Samos, Pisístrato, tira‐ no de Atenas, Nicócrates de Chipre, ...). Ver BARNES, 2000, pág. 61.  166 HARRIS, 1989, págs. 95, 194‐5, 239.  167 HORSFALL, 1991, pág. 73.  168 HORSFALL, 1991, pág. 67.  Estudio del destinatario del género   91 mucho menor de lo que se piensa, dado que quienes estaban interesados en  la compilación de bibliotecas privadas pertenecían a clases acomodadas, que  siempre podían permitirse el encargo de copias nuevas. 169   Los datos que aportan  los papiros que  se van hallando  en  el desierto  egipcio demuestran, es cierto, una expansión del hábito de leer en la sociedad  alejandrina, pero ello debe asociarse, más que a una democratización de  la  producción literaria, al ya señalado ascenso de ciertos sectores sociales a po‐ siciones más altas y acomodadas. En relación, además, con el  tema que nos  ocupa, es decir, determinar hasta qué punto conviene considerar la literatura  paradoxográfica como literatura de consumo, es preciso tener en cuenta que,  de los restos papiráceos que se encuentran, la mayor parte corresponden a las  obras de Homero, seguidas, a mucha distancia, por otros textos literarios de  primer orden, entre los que destacan los grandes trágicos de la Atenas clási‐ ca,  discursos  de  oradores  famosos,  poetas de  diferentes  épocas  (Calímaco,  Safo, etc.), e historiadores, especialmente Tucídides y Heródoto. Si la produc‐ ción de la literatura paradoxográfica estuviera destinada al mercado y al con‐ sumo general, sería de esperar que su frecuencia entre los papiros que apare‐ cen fuera mucho mayor.170  El género de  la paradoxografía se ha definido, páginas atrás, como un  trabajo a partir de  fuentes escritas, de  las que se extraen materiales capaces                                                    169 CAVALLO, 1996, pág. 16, considera que el único periodo que reúne las condiciones necesa‐ rias para una producción  literaria que  se distribuya  entre  capas  sociales distintas,  en  lugar de  concentrarse en un público “de élite”, son los siglos II y III d. C. (así explica el auge de la novela  en este periodo). En  las primeras  centurias de  la época helenística  la posesión de  libros parece  seguir siendo de élite, aunque esta élite sea más amplia que en otros periodos. Se ha de tener en  cuenta, con  todo, que en un contexto en el que  la erudición es objeto de  interés por parte de  la  cúspide social, ciertos sectores fuera de la élite pudieran interesarse también por la lectura, a fin  de imitar el pasatiempo preferido entre los poderosos. Las ediciones “de bajo coste” que pudieran  circular no significan que la práctica de la  lectura hubiera perdido su valor como actividad aso‐ ciada al grupo dirigente.   170 Así DELCROIX, 1996, pág. 433, quien entiende, además, muchos detalles formales (el estilo  poco cuidado, la falta de introducciones, etc.) como indicios de que no estamos ante una literatura  destinada a la venta y al consumo habitual. Sólo se conocen dos casos en los que un papiro parece  reproducir contenidos paradoxográficos: P. Oxy. 2637, que quizá contenga una referencia de Fi‐ lostéfano, y P. Oxy. 218, del s. III d. C. LUMBROSO, 1922 (citado en DELCROIX, íbid. n. 198), ve indi‐ cios de contenidos paradoxográficos (en relación con la vertiente etnográfica del género) en P. Lit.  Lond. 112 (Pack2 2183) , del s. III a. C.  Paradoxografía griega   92 de  lograr  la diversión a través del asombro y  la sorpresa. Se trata, pues, se‐ gún parece, de un género de literatura de entretenimiento. Entretenimiento y  consumo, sin embargo, no deben tenerse por sinónimos.   Es, además, un entretenimiento dotado de un matiz erudito. Son obras  de ciencia enfocada al ocio, ciencia  recreativa, pero ciencia al  fin y al cabo.  También el banquete es una práctica que corresponde al tiempo de ocio, y en  la que todo gira en torno a la diversión y al placer, pero con un carácter aris‐ tocrático y  refinado, que se mantiene a  lo  largo de  toda su historia, y en el  que la sabiduría, el talento y el ingenio se consideran elementos imprescindi‐ bles. Parece, pues, verosímil la posibilidad de interpretar que el “lugar natu‐ ral” de las obras de paradoxografía pudiera estar relacionado con la práctica  del simposio en el mundo helenístico, al modo de una compilación de deta‐ lles curiosos, anécdotas divertidas o historias peculiares, que pudieran ayu‐ dar a quienes querían tener éxito en su papel de anfitriones, pero no se sentí‐ an capaces de mantener de forma eficaz el interés por su conversación entre  los invitados.   En  las  listas  que  los  paradoxógrafos  elaboran,  son  muy  escasos  los  ejemplos en los que el autor de la recopilación de curiosidades deja de seña‐ lar, al comienzo de las entradas, la fuente de la que ha obtenido cada una de  las informaciones que recoge. Esta técnica ha sido a menudo interpretada por  la crítica como un deseo por parte del compilador de evitar hacerse respon‐ sable  de  la  veracidad  de  las  curiosidades  citadas. Quizá,  sin  embargo,  el  hecho pueda entenderse de una manera distinta: es cierto que, al señalar de  forma explícita el nombre de la fuente de la que proceden los datos que ma‐ neja,  el paradoxógrafo  elude  la  responsabilidad,171 en  el  caso de que  se de‐ muestre que los contenidos son falsos o están equivocados, pero, por otro lado,                                                    171 Tal procedimiento no sólo estaría presente en la literatura paradoxográfica, sino que, tal y  como aprecia ROMM, 1989a, págs. 123‐5,  se observa  también de manera habitual en el  texto de  Heródoto. Aristóteles, a su vez  (Po. 1460b 35‐1461a 4), aconseja  la misma estrategia para rehuir  posibles acusaciones de falsedad.  Estudio del destinatario del género   93 no se ha destacado con suficiente hincapié el enorme rigor que los autores de  las listas de parádoxa muestran en sus obras en la mayoría de los casos.172   El  paradoxógrafo,  es  cierto,  no  incluye  en  sus  listas  nada  que  pueda  comprometerle, pero  tampoco atribuye ningún dato  inventado o  erróneo a  sus fuentes. Quien  leía, en su momento, aquellas  listas de rarezas y curiosi‐ dades podía estar seguro de que cada mención que se atribuía a un autor de  renombre se había tomado, de hecho, de sus obras, aunque después hubiera  sido  sometida  al proceso de depuración y  resumen descrito por  Jacob. Al‐ guien,  pues,  que  se  aproximase  por  ejemplo  a  los  tratados  de  biología  de  Aristóteles a través de su reflejo en las obras de este género obtendría sólo un  conocimiento  superficial y anecdótico de  los  textos del  filósofo, pero  sí po‐ dría presentarse  ante  otros  como  capaz de  citar  contenidos que, de hecho,  proceden de la fuente a la que se adjudican.   El paradoxógrafo, pues, nunca hará que  sus  lectores  citen  las  fuentes  que  recoge de manera  falsa o equivocada, de  suerte que puede  resultar de  gran utilidad para  todos aquellos que desean obtener un barniz de conoci‐ mientos que, aunque superficial, sea también riguroso.   El simposio representa un acto social característico de las clases podero‐ sas. El triunfo en él, sin embargo, no puede alcanzarse gracias al dinero, sino  que depende de otra clase de virtudes, imposibles de comprar. Es, en efecto,  un motivo muy frecuente en la literatura de la época helenística y romana, la  figura del nuevo  rico,173 que ha  obtenido  su  fortuna gracias  al  éxito  en  los  negocios, pero  que ha descuidado  su  formación  intelectual,  lo  que  le hace  objeto de burlas de toda clase. Los personajes ricos, pero incultos, que desean  presumir ante otros de su sabiduría y sólo consiguen con ello atraer sobre sí  el escarnio de los demás son uno de los tópicos más frecuentes de la literatu‐                                                   172 GIANNINI, 1964, pág. 108, sin embargo, sólo considera rigurosa y científica la obra de Calí‐ maco.   173 Acerca de la actitud del grupo de los aristócratas y de su deseo de distinguirse del resto de  la sociedad, así como de su desprecio a quienes pretenden acceder a su nivel social ascendiendo  puestos a partir de un origen no aristocrático, ver HOPKINS, 1974, pág. 108: “It was protected against  outsaiders by  institutions, but where  these  failed  it could always rely upon a pervasive belief  in superior  nature or blood. By what other belief can an aristocracy set itself apart, when the technical threshold of an  aritocrat’s duties are low? The final defence is the defence against acceptance; the arriviste is pinned by the  hostile stereotype of the nouveau riche”.  Paradoxografía griega   94 ra convival del momento. Plutarco174 ofrece un ejemplo de cómo  los nuevos  ricos en ocasiones podían resultar desagradables como compañeros de ban‐ quete, y en la obra de Petronio, o en los mencionados textos de Ateneo y Teo‐ frasto,175 es precisamente el ámbito de un simposio el marco que se elige para  ridiculizar al potentado que, pese a su riqueza, no  logra compensar su falta  de formación.176   Parece, por tanto, verosímil que surgiera entre estos nuevos ricos, faltos  de la cultura necesaria, el deseo de escapar a las críticas y las burlas de quie‐ nes podrían juzgar sus habilidades en el contexto del simposio, y es posible,  también, en este marco, que las obras de los paradoxógrafos desempeñaran,  para este grupo social de personas adineradas que aspiran a entrar en las al‐ tas esferas de  la sociedad,  la  función de ser un medio  rápido de obtener  la  apariencia de cultura y refinamiento necesarios para salir airosos de la prue‐ ba que suponen las tertulias del banquete.   La crítica177 señala la existencia, en el siglo V a. C., de ciertas colecciones  de escolios, elaboradas al modo de antologías de pequeños poemas origina‐ riamente de transmisión oral, que quizá puedan interpretarse como destina‐ das a un uso en el simposio, con el fin de que ninguno de los asistentes diera  mala imagen ante el resto de los convocados, por no conocer ningún poema  que recitar ante los demás.   En un momento posterior, cuando quedan ya atrás las épocas arcaica y  clásica, y el mundo griego entra en el período helenístico, las conversaciones  simposiales comienzan a incluir, a menudo, la recitación de textos extraídos                                                    174 QC II.1, Moralia 634b‐c.  175 Ath. I.4c, Thphr. Char. 27.2. Ver pág. 86.  176 Al margen del mal papel que desempeñan en el ambiente simposial,  la consideración de  los defectos de carácter y de comportamiento como algo prácticamente inevitable para los nuevos  ricos  aparece ya  en Arist. Rh.  1391a,  13‐19. El desconocimiento de  los modales  refinados  en  el  nuevo rico aparece en Luc. Hist. Cons. 20. Los personajes descritos como νεόπλουτοι en  la obra  biográfica de Plutarco siempre se distinguen por su vulgaridad (Plu. Luc. XL.1, Dio IV.6). Al nue‐ vo rico, asimismo, reserva el autor un lugar entre aquellos que se atribuyen a sí mismos demasia‐ da importancia, con lo que se ganan el desprecio de los demás (Moralia 547e 6 ss. ).   177 Así se han interpretado los llamados 25 escolios áticos (Carm. Conv. 884‐908 PAGE: Ath. XV,  694 ss.  ), y  los escolios pseudoepígrafos atribuidos a  los Siete Sabios  (Lobo Argivus, SHell. 521‐ 526: DL I.34, I.61, I.71, I.78, I.85, I.91). Esta visión es general desde tiempos de REITZENSTEIN, 1893,  págs. 13  ss., y WILAMOWITZ, 1900, pág. 37. Ver asimismo VETTA, 1995, pág. XXXII, PERNIGOTTI‐ MALTOMINI, 2002, págs. 53‐67, 81.   Estudio del destinatario del género   95 de obras de teatro, por  lo general correspondientes al género de  la comedia  nueva, y con ello aparecen también repertorios de textos escogidos que quizá  iban destinados a su recitación o ejecución ante el auditorio que formaban el  resto de los invitados a un banquete.178 Existen, así, en opinión del autor, cier‐ tas publicaciones, ya desde  la época clásica, que pueden  interpretarse como  elaboradas  en  la  idea de  que  sirvan de  apoyo  a  quienes  quieren  hacer un  buen papel ante sus compañeros de simposio, pero que carecen de una cultu‐ ra lo bastante amplia como para tener el éxito garantizado. Las recopilaciones  de curiosidades de la ciencia, por tanto, en las que consisten las listas elabo‐ radas por los paradoxógrafos no constituirían un caso aislado, si se las inter‐ preta como enfocadas a desempeñar una función de ayuda a quienes desean  dotar de brillantez sus conversaciones en reuniones de este tipo.   Un estudio, así, de los datos que han llegado hasta nosotros acerca del  desarrollo habitual de  la  costumbre del  simposio en  la época helenística, y  posclásica en general, puede ser de gran ayuda a la hora de conocer el papel  que podía corresponder en este contexto a los contenidos relacionados con el  género de la paradoxografía.    3.2.3 Visión de Schepens acerca de la función de la paradoxografía  La idea de una literatura paradoxográfica que tiene por función el ser‐ vir de apoyo a quienes desean obtener éxito social aparentando una erudi‐ ción que no  tienen no  surge en modo alguno  con el ánimo de desplazar y  eliminar del panorama otras interpretaciones del sentido que este tipo litera‐                                                   178 VETTA,  1995, pág. LVIII  señala  como probable que  la  recitación de  textos poéticos  en  la  época helenística  fuera  la  forma más habitual en  la que  la poesía seguía estando presente en el  banquete,  incluso a cargo de actores profesionales. Ciertos  fragmentos de papiro,  interpretados  como selecciones de textos para el uso de compañías de teatro itinerantes (GENTILI, 1977, págs. 6‐ 12), quizá correspondan en realidad a antologías elaboradas para tal fin. Ver, entre otros, P. Sorb.  inv. 2252 (versión del Hipólito de Eurípides sin pasajes corales), P. Hamb. 118a‐b, y 119 (colección  de prólogos de Eurípides), P. Strassb. W. G. 304‐307, P. Leid. inv. 510 (cantos líricos de tragedias  de Eurípides, algunas de ellas desconocidas), P. Berol 9772 (textos de comedia acerca de la mujer),  P. Oxy. 409 + 2655 (antología del Κόλαξ de Menandro). El más que probable uso simposial de P.  Berol. inv. 13270 es objeto de un detallado estudio en PERNIGOTTI‐MALTOMINI, 2002, págs. 67‐75,  quienes concluyen, a la vista de su contenido y organización (una colección de brevísimos proe‐ mios de invocación a las divinidades del canto, seguidos de una elegía que describe la normativa  para una correcta reunión convival), que su función debía ser el de un “prontuario” al servicio de  quienes desearan celebrar o participar en un banquete.   Paradoxografía griega   96 rio pudo tener en el contexto social en el que nació. Entender, pues, el género  paradoxográfico  como  literatura de  entretenimiento y  evasión no parece  in‐ compatible con la posibilidad que aquí se apunta, en relación con la costumbre  del simposio y los requerimientos que impone a quienes participan en ella.   Otra  interpretación  que merece,  asimismo,  ser  tenida  en  cuenta  es  la  que desarrolla SCHEPENS,179 en su estudio acerca de la literatura paradoxográ‐ fica en la Antigüedad, quien, a través de los indicios de organización sistemá‐ tica de  los  contenidos que presentan muchas  obras de  este  tipo,  considera  probable un uso de los catálogos de curiosidades como obras de referencia, al  servicio de literatos (poetas principalmente, o novelistas), que desearan des‐ cribir con rigor el exotismo de países remotos, contando para ello con los da‐ tos que la ciencia les ofrece acerca de las curiosidades más características de  cada  lugar del mundo conocido. Tal es  la  función que el  investigador suizo  atribuye, en concreto, a  la colección de maravillas elaborada por Calímaco,  que pudo después servir como trabajo preparatorio para sus propias compo‐ siciones poéticas, así como a las de otros poetas que se encontraban, en aque‐ llos momentos, en el entorno del Museo y de la corte alejandrina.   Los elementos de corte maravilloso, en efecto, desempeñaron un papel  fundamental  en  las  obras de  los más  relevantes  poetas del  entorno de  los  primeros reyes ptolemaicos: aparte de Calímaco,  también Arquelao, o Posi‐ dipo, entre otros, incluyeron en sus obras contenidos que van en la línea de  los que recoge  la paradoxografía,  lo que supone un  importante aval para  la  postura defendida por Schepens. No hay que olvidar, sin embargo, la impor‐ tancia que los simposios celebrados en la corte tuvo como marco para la difu‐ sión de la lírica producida en época helenística, lo que quizá sirva de puente  entre esta forma de entender la paradoxografía y la interpretación que se ha  venido desarrollando.  No es, por tanto, nuestro propósito plantear la relación entre literatura  paradoxográfica y ambiente  convival  como  la  respuesta definitiva a  la pre‐                                                   179 SCHEPENS, 1996, págs. 403‐4.  Estudio del destinatario del género   97 gunta por la función de la literatura de mirabilia, sino ofrecer una nueva posi‐ bilidad, que se añade a las ya planteadas.    3.2.4 Las Quaestiones Convivales  Debemos a  la mano de Plutarco  la obra que probablemente represente  la discusión  teórica más completa acerca del correcto desarrollo de  las con‐ versaciones del banquete. Las Quaestiones Convivales,180 divididas en 9  libros  que  tratan diez cuestiones cada uno, precedidas de un prólogo, constituyen  un testimonio enormemente valioso para la investigación que nos ocupa, da‐ do que en ellas se debaten aspectos que, si bien en ocasiones pueden extrapo‐ larse a  todas  las etapas de  la historia del mundo griego,  corresponden,  sin  embargo, en su totalidad a la visión de la costumbre del simposio que se tie‐ ne en el mundo griego durante la época Imperial, que continúa los paráme‐ tros y estructuras que comienzan en occidente con la llegada del imperio de  Alejandro.   Plutarco,  en  su obra,181 distingue  entre προβλήματα συμποτικά, aque‐ llas  cuestiones que  se  refieren al  simposio, y προβλήματα συμποσιακά,  los  temas de  conversación que  son adecuados para  tratarse en el marco de un  simposio.   Analicemos, pues, cada uno de estos dos campos por separado.    3.2.4.1 Προβλήματα συμποτικά: la visión teórica del simposio  Desde  las primeras  líneas de su obra, Plutarco se muestra plenamente  convencido de que, al margen del resto de los elementos que  lo  integran, el  simposio es ante todo una reunión para conversar sobre temas de interés, de  la que deben salir reforzados los vínculos de amistad entre los asistentes. La  conversación es el centro que articula el desarrollo entero de la reunión simpo‐ síaca, por  lo que definir  con  claridad  cuáles  son  exactamente  los  temas que  deben tratarse en ella es un problema que preocupa al autor desde el principio.   Plutarco, en efecto, dedica la primera de sus Quaestiones a tratar el pro‐                                                   180 Moralia 612c‐748d.  181 QC II, Moralia, 629c.  Paradoxografía griega   98 blema de si es necesario que se hable de filosofía durante el simposio (QC 1.1,  Moralia 612e: εἰ δεῖ φιλοσοφεῖν παρὰ πότον), o si parece más adecuado dejar  la conversación elevada para momentos más serios, en lugar de rodearla de  la frivolidad del banquete. Tras una breve discusión, se concluye que la cos‐ tumbre de comer y beber en silencio no sería sino “una manera excelente de  consolarnos de nuestra ignorancia”.182 El invitado a un simposio, pues, debe  participar en la conversación, sin que en momento alguno su ignorancia vaya  a encontrar consuelo y refugio en la posibilidad del silencio.   Esto no significa, con todo, que en opinión de Plutarco el banquete re‐ presente un espacio para  la  investigación más  compleja en el  terreno de  la  filosofía o de  la ciencia: unos capítulos más adelante (613c, 615a‐b), el autor  precisa que los temas complicados deben evitarse, de suerte que las ambicio‐ nes del  grupo de  simposiastas deben  estar  centradas  en  lograr una  charla  inteligente  y  agradable,  en  la  que  se  persigan  razonamientos  interesantes,  pero sin que ello requiera un esfuerzo excesivo.183   Algo más adelante,184 el autor  insiste en el valor que  tiene el simposio  como vehículo para reforzar vínculos de amistad y cohesión dentro del gru‐ po, y en la importancia fundamental de la conversación, más allá de los bie‐ nes materiales que se puedan disfrutar en él:     (…) ὥστε δεῖν μὴ πρότερον ἀναλύειν ἢ κτήσασθαί τινα τῶν συγκατα‐ κειμένων  καὶ  παρόντων  εὔνουν  ἑαυτῷ  καὶ  φίλον.  Εἰς  ἀγορὰν  μὲν  γὰρ  ἐμβάλλουσι πραγμάτων εἵνεκεν καὶ χρειῶν ἑτέρων, εἰς δὲ συμπόσιον οἵ γε  νοῦν  ἔχοντες  ἀφικνοῦνται  κτησόμενοι  φίλους  οὐχ  ἧττον  ἢ  τοὺς  ὄντας  εὐφρανοῦντες.  Διότι  τῶν  μὲν  ἄλλων  ζητεῖν  ἐκφορὰν  ἀνελεύθερον  ἄν  εἴη  καὶ φορτικόν, τὸ δὲ φίλων πλέον ἔχοντας ἀπιέναι καὶ ἡδὺ καὶ σεμνόν εστιν.  Καὶ τοὐναντίον ὁ τούτου παραμελῶν ἄχαριν αὑτῷ καὶ ἀτελῆ τὴν συνουσίαν  ποιεῖ  καὶ  ἄπεισι  τῇ  γαστρὶ  σύνδειπνος  οὐ  τῇ  ψυχῇ  γεγονώς.  ὁ  γὰρ  σύν‐ δειπνος  οὐκ  ὄψου  καὶ  οἴνου  καὶ  τραγημάτων  μόνον,  ἀλλὰ  καὶ  λόγων  κοινωνὸς ἥκει καὶ παιδιᾶς καὶ φιλοφροσύνης εἰς εὔνοιαν τελευτώσης.     (…) de  forma  que no  se debe disolver  (el  simposio)  antes de haber                                                    182 QC I.2, Moralia 613a: εἰ σιωπῇ τρώγειν καὶ πίνειν ἐμέλλομεν, ἦν τι τοῦτο τῆς ἀμαθίας οὐκ  ἀτυχὲς παραμύθιον.  183 TEODORSSON, 1989, págs. 38‐9 se fija en el uso especial que hace Plutarco de  los  términos  φιλοσοφεῖν y φιλολογεῖν, entendidos por él como sinónimos  (también en Moralia 133b‐c), anu‐ lando con ello la distinción que otros autores hacen (ver Porph. V. Plot. 14, Procl. In Ti. I.27b).  184 QC IV, 660a‐b.  Estudio del destinatario del género   99 conseguido que alguno de los que se sientan al lado piense bien de uno y sea  su amigo. Y es que los hombres inteligentes van al ágora por negocios o por  otras  cuestiones  pragmáticas,  pero  frecuentan  el  simposio  para  conseguir  amigos,185 no menos que para dejar  contentos  a  los que ya  tenían. Por  eso,  tratar de llevarse186 otra cosa sería vulgar y mercenario, mientras que el salir  teniendo más amigos es agradable, además de distinguido. Y, al contrario, el  que desatiende estos asuntos deja su vida social incompleta y sin gracia, y se  marcha habiendo compartido  la cena con su estómago, y no con su mente;  pues  el que asiste a un banquete no  lo hace por  la comida, o el vino, o  los  postres, sino por las conversaciones en común, los juegos, y el ambiente ami‐ gable, que lleva a la buena relación.     La idea de la importancia de la buena conversación, por encima de los  placeres de la mesa, o de los espectáculos y diversiones de otro tipo, aparece  asimismo en QC VII, Moralia 697d: 187     δείπνου  δὲ  καὶ  τραπέζης  θειότατον  ὡς  ἀληθῶς  ἥδυσμα  φίλος  ἐστὶ  παρὼν καὶ συνήθης καὶ γνώριμος οὐ τῷ συνεσθίειν καὶ συμπίνειν, ἀλλ’ ὅτι  λόγου μεταλαμβάνει καὶ μεταδίδωσιν, ἄν γε δὴ χρήσιμον ἐνῇ τι καὶ πιθανὸν  καὶ οἰκεῖον τοῖς λεγομένοις.  (...)  ὅθεν ἄξιόν ἐστι μηδὲν ἧττον λόγους ἢ φί‐ λους δεδοκιμασμένους παραλαμβάνειν ἐπὶ τὰ δεῖπνα.     Pero, a decir verdad, el vestido más divino para una mesa de banquete  es  un  amigo  que  asiste  a  ella,  o  un  compañero,  o  un  conocido,  no  por  el  hecho de comer y beber con él, sino porque el intercambio de discursos sea  provechoso,  fidedigno y adecuado en  lo que se dice  (…). Por  lo que vale  la  pena procurarse para los banquetes conversaciones y amigos cuya valía esté  probada.    Y  la necesidad de escoger con cuidado compañeros de simposio de  in‐ tereses afines y conversación enriquecedora se reitera en 708c‐d:    ἀλλὰ τὸ μὲν ὄψοις καὶ πέμμασιν οἵοις ὁ μέλλων ἑστιᾶσθαι μάλιστα  χαίρει  καὶ  περὶ  οἴνων  διαφορᾶς  καὶ  μύρων  ἐρωτᾶν  καὶ  διαπυνθάνεσθαι  φορτικὸν κομιδῇ καὶ νεόπλουτον· ᾧ δὲ πολλοὶ φίλοι καὶ οἰκεῖοι καὶ συνήθεις  εἰσίν,  αὐτὸν  παρακαλεῖν  ἐκείνων,  οἷς  ἂν  ἥδιστα  συγγίνοιτο  καὶ  μεθʹ  ὧν  εὐφραίνεται παρόντων μάλιστα, τούτους ἄγειν οὐκ ἀηδὲς οὐδʹ ἄτοπον. οὔτε                                                    185 Plutarco manifiesta esta opinión de manera recurrente. Cfr. QC I.2, Moralia 618b, I.4, 620b,  621c, VII. Sap. Conv., Moralia 156c.  186 TEODORSSON, 1990, pág. 15, siguiendo a HOFFLEIT, 1969, pág. 292, considera que la frase de  Plutarco incluye una alusión a la frase οὐκ ἐκφορά, que aparece en contextos sacrificiales a modo  de prohibición de sacar las ofrendas del recinto sagrado. Cfr. Ar. Pl. 1137‐8, Sch. Ar. Pl. 1138, IG  VII.235.30.  187 La reprobación de quienes acuden al simposio sin más pretensiones que la de comer y be‐ ber se repite a lo largo de las QC. Ver 686d, 616b.  Paradoxografía griega   100 γὰρ τὸ συμπλεῖν οὔτε τὸ συνοικεῖν οὔτε τὸ συνδικάζειν μεθʹ ὧν οὐ βούλεταί  τις οὕτως ἀηδὲς ὡς τὸ συνδειπνεῖν, καὶ τοὐναντίον ἡδύ·    Sin embargo, preguntar los platos y dulces que más gustan al que va a  cenar  con nosotros, y esforzarse  en  saber de  las variedades de vinos y un‐ güentos es un comportamiento del  todo vulgar y propio de nuevos ricos;188  en cambio, pedir a aquél que tiene muchos amigos, parientes y que frecuenta  mucha gente que lleve a aquellos con los que más agradable sea el trato y con  cuya  compañía más disfrute, esto no es desagradable ni está  fuera de  lugar.  Pues, con quienes uno no quiere, no es tan desagradable compartir un viaje, o  convivir, o tener pleitos, como compartir banquete, y lo contrario, agradable.    Se concluye, pues, de estos  textos, en  los que Plutarco  teoriza sobre el  sentido del simposio y de la importancia relativa de los elementos que lo in‐ tegran, que para el autor el banquete es un acontecimiento que se celebra con  la mirada dirigida hacia dos objetivos distintos: el refuerzo de la amistad de  los que ya se encontraban vinculados por ella, así como el establecimiento de  nuevas relaciones de este orden, por un lado, y, por otro, el cultivo de la sa‐ biduría,  el  enriquecimiento  intelectual,  conseguido  de  una manera  ligera,  agradable, y sin que implique un gran esfuerzo por parte de los convocados.   El autor justifica que los temas relacionados con el cultivo de la sabidu‐ ría se traten durante el simposio, tras el δεῖπνον, y no antes, por la necesidad  de atender al cuidado tanto del cuerpo como del alma, cuyo placer y disfrute  depende, entre otras cosas, del examen de fenómenos de carácter particular  (QC V, Moralia 673a):     ὅταν  δ’  ἐκεῖνο  μετρίως  ἔχῃ  καὶ  ἡσυχάσῃ,  πραγμάτων ἀπαλλαγεῖσα  καὶ  λατρείας  ἤδη  τὸ  λοιπὸν  ἐπὶ  τὰς  αὑτῆς  ἡδονὰς  τρέπεται,  λόγοις  εὐχουμένη καὶ μαθήμασι καὶ ἱστορίαις καὶ τῷ ζητεῖν τι τῶν περιττῶν.    Pero cuando aquel  (el cuerpo) se encuentra bien y está  tranquilo, en‐ tonces (el alma), apartándose de preocupaciones y trabajo servil, se dedica en  adelante a sus propios placeres, y disfruta de las conversaciones, del apren‐ dizaje, de los relatos y de la especulación acerca de sucesos extraordinarios.     Lo extraordinario (τὸ περιττόν), así, es un elemento que se considera de  interés  para  las  charlas  entre  simposiastas,  en  la  opinión  del  autor,  quien                                                    188 El desprecio hacia los nuevos ricos como compañeros de simposio se trató más arriba. Ver  asimismo más adelante (pág. 109) acerca de QC II.1, Moralia 634b‐c.   Estudio del destinatario del género   101 concede a lo asombroso el valor de ser un acicate para la práctica de la filoso‐ fía (íbid. 680c‐d):     ὅλως δ’, εἶπεν, ὁ ζητῶν ἐν ἑκάστῳ τὸ εὔλογον ἐκ πάντων ἀναιρεῖ τὸ  θαυμάσιον.  ὅπου  γὰρ  ὀ  τῆς  αἰτίας  ἐπιλείπει  λόγος,  ἐκεῖθεν  ἄρχεται  τὸ  ἀπορεῖν, τουτέστι τὸ φιλοσοφεῖν. ὥστε τρόπον τινὰ φιλοσοφίαν ἀναιροῦσιν  οἱ τοῖς θαυμάσιοις ἀπιστοῦντες.     Pues –dijo‐, el que busca la razón en todas las cosas elimina lo asom‐ broso; pero cuando la explicación de las causas se nos escapa, de ahí surge la  perplejidad, es decir, la filosofía,189 de forma que, de algún modo, los que no  dan crédito a los hechos asombrosos destruyen la filosofía.     Pero además, en opinión del autor, esta clase de contenidos tienen el va‐ lor de añadir interés a la discusión, aparte de ayudar a hacerla más brillante:  en el  libro II de  las QC se  trata el problema de qué preguntas resultan ade‐ cuadas para  formularse en el  simposio, por  ser de agrado, y  cuáles, por el  contrario, no deben proponerse nunca, porque provocan molestia y disgusto  en el interlocutor. Se explica, para ello (íbid. 630a), que deben elegirse aque‐ llas cuestiones que son fáciles de responder, porque pertenecen al ámbito de  conocimientos más familiar al preguntado, de suerte que la pregunta no lleve  al  interrogado  a  tener que  confesar que  ignora  la  respuesta,  o  a  tener que  responder de forma improvisada, y arriesgándose a equivocarse. A continua‐ ción  de  estas  reflexiones  el  autor  introduce  la  precisión  siguiente  (Moralia  630a‐b):     Ἂν δὲ μὴ μόνον ἔχῃ τὸ ῥᾴδιον, ἀλλὰ καί <τι> περιττὸν190 ἡ ἀπόκρισις,  ἡδίων  ἐστὶ  τῷ  ἀποκρινομένῳ.  περιτταὶ  δ’εἰσὶν  αἱ  τῶν  ἐπισταμένων  ἃ  μὴ  πολλοὶ γιγνώσκουσι μηδ’ ἀκηκόασιν, (...) καὶ περὶ χώρας ἀποίκου καὶ ξένης  θαλάττης ἐθῶν τε βαρβαρικῶν καὶ νόμων οἱ πεπλανημένοι καὶ πεπλευκό‐ τες ἥδιον ἐρωτῶνται καὶ προθύμως διηγούνται, καὶ χάριν τινὰ τῶν πόνων  ταύτην καὶ παραμυθίαν κομίζεσθαι.                                                     189 La opinión que vincula el  inicio de  la  filosofía con el asombro ante  lo  inexplicado no es  nueva: Aristóteles ya se manifiesta en  términos similares  (Arist. Metaph. 982b 12), siguiendo en  ello a Pl. Tht. 155d.   190 Περιττόν es un  término habitual en el  lenguaje que se aplica a fenómenos extraordinarios.  Ver más arriba pág. 64. TEODORSSON, 1989, ad loc., señala que, en esta ocasión, a la palabra se le ha  concedido un valor positivo, que no tiene, sin embargo, en otros pasajes de  las obras de Plutarco,  donde su traducción más acertada sería  la de “superfluo”, “innecesario” (ver por ejemplo Moralia  513a, donde se aplica, precisamente, a la peor de las respuestas posibles ante una pregunta simple).  Paradoxografía griega   102   Pero si la respuesta no sólo es fácil, sino que además tiene algo de ex‐ traordinario, es aún más agradable para el que responde. Son extraordinarios  los conocimientos que no muchos saben, ni han oído, (...) Y aquellos que han  viajado y que han navegado disfrutan cuando se les pregunta por países re‐ motos, y mares extranjeros, así como por las costumbres y usos de los bárba‐ ros, y relatan todo ello de buen grado, como si a sus fatigas les siguiera con  ello un agradecimiento y una recompensa.    Plutarco está centrando esta vez su atención en el efecto que las pregun‐ tas puedan tener en aquel que  las recibe, pero  los ejemplos que escoge, y el  hecho de que señale “lo extraordinario” como un ingrediente importante pa‐ ra el buen desarrollo de  la reunión de simposiastas, permiten de nuevo su‐ poner una conexión estrecha entre las recopilaciones de mirabilia y el ámbito  del banquete. TEODORSSON191 ve en las palabras de Plutarco un reflejo del in‐ terés que despertaban en la Antigüedad los relatos de viajes, de entre los que  toma por ejemplo el de Antonio Diógenes, las Maravillas más allá de Tule. Las  noticias que  los marineros  traen acerca de  tierras  lejanas y de sus peculiari‐ dades no  sólo  sirven de  fuente a  los  autores de novelas,  sino que  también  proporcionan gran parte de sus materiales a otros géneros, entre  los que se  cuenta la literatura paradoxográfica. 192   En este caso, el consejo de Plutarco se refiere a la conveniencia de sacar  a colación un relato personal en el que uno de los asistentes al banquete pue‐ da contar en primera persona sus experiencias en países  lejanos. Parece, sin  embargo, razonable que también aquellos que no habían tenido la oportuni‐ dad de viajar, si tenían a su disposición toda una serie de recopilaciones que  les permitían acceder a esta clase de curiosidades  interesantes y divertidas,  las emplearan como un medio de hacer su conversación más erudita, ya sea  para  saber  ellos mismos qué  responder  si  se  les preguntaba, o para poder  elaborar preguntas convenientes, que les hagan parecer enterados de la ma‐ teria ante los que poseen los conocimientos de primera mano.                                                     191 1989, ad loc. En  la misma  línea GRONINGEN, 1965, págs. 51‐2, quien ve en el  interés por  lo  extraordinario una tendencia general en la literatura del s. II d. C.  192 Téngase en cuenta la mencionada importancia de las precisiones locales en muchas de las  obras paradoxográficas de  las que  tenemos noticia, y  su probable  relación  con  la  literatura de  viajes precedente.  Estudio del destinatario del género   103 Se puede concluir, pues, a la vista de estos materiales, que Plutarco, a la  hora de  ofrecer  su visión  teórica de  los  elementos necesarios para  el buen  desarrollo del  simposio,  contempla  como un  ingrediente  imprescindible  la  presencia de noticias extraordinarias y maravillosas, que  considera el  tema  de conversación favorito, y que esta predilección por lo insólito y curioso se  explica,  en primer  lugar, por un deseo de  ejercitar  el  ingenio,  especulando  acerca de  las  causas que  están detrás de  los  fenómenos  incomprensibles, y  por otro lado, por la función “ornamental” que estos contenidos pueden des‐ empeñar, haciendo la charla más atractiva y placentera.     3.2.4.2 Προβλήματα συμποσιακά: comunidad de intereses y contenidos  entre la literatura paradoxográfica y las QC  Aparte  de  las  consideraciones  teóricas  acerca  de  las  condiciones  que  deben procurarse para el buen desarrollo del  simposio,  las QC de Plutarco  contienen  también abundantes ejemplos en  los que se recrean  las conversa‐ ciones y  charlas  entre  los diversos  invitados que  asisten  a  la  reunión. Esta  clase de materiales, de los que se desprende la concepción que Plutarco tenía  de un simposio ideal, y de los temas que debían tratarse en él, resultan de un  especial  interés, dada la  importante cantidad de menciones a hechos y noti‐ cias que, de manera directa o indirecta, se pueden relacionar con la literatura  paradoxográfica.   Si Plutarco en sus consideraciones  teóricas expresaba  la convicción de  que  los  fenómenos asombrosos  constituyen un valioso  tema a  tratar  en  las  conversaciones simposíacas, por ser, por un  lado, motivo de deleite, y ade‐ más, acicate para el ejercicio de la inteligencia, la vertiente práctica de su aná‐ lisis del simposio corrobora esta actitud.  Los fenómenos extraordinarios pueden aparecer, en las charlas entre los  personajes, empleados a modo de ejemplos, para ayudar al desarrollo de  la  conversación, o para apoyar un argumento de forma ingeniosa. Es el caso de  QC V.7 (Moralia 681c):     Paradoxografía griega   104 (…) τοὺς τὸν Μηδικὸν νάφθαν θαυμάζοντας ἐκ διαστήματος ὑπὸ τοῦ  πυρὸς ἀναφλεγόμενον.     (…) los que se asombran porque la nafta de Media se inflama estando  a distancia del fuego.     La capacidad de esta substancia para  inflamarse sin necesidad de en‐ trar en contacto con la llama se trae a colación en el marco de un discurso en  el que se dialoga acerca de cómo  la persona amada es capaz de provocar a  distancia los sentimientos que atormentan al enamorado.193 El carácter infla‐ mable de la nafta aparece como motivo de asombro en Par. Flor. 40.194  Algo  semejante  se  encuentra  en QC VI.6  (Moralia  691d‐e),195 donde de  nuevo  una  curiosidad,  en  este  caso  etnográfica,  sirve  para  apoyar  razona‐ mientos sobre otros hechos, asombrosos  también. La conversación se centra  en  la búsqueda de  las  causas que puedan  explicar  cómo  es posible que  la  nieve, que se caracteriza ante todo por su frialdad, se deba cubrir con paja y  telas para  protegerla  y  evitar  que  se derrita,  es decir,  que  aquello  que  los  hombres usan para entrar en calor, paradójicamente, sirva en este caso para  preservar  el  frío. La  explicación del  fenómeno  se  encuentra  a  través de un  ejemplo paralelo: los germanos utilizan sus vestidos para protegerse del frío,  mientras que los etíopes los usan para protegerse del calor, y los griegos, de  los dos.196                                                     193 La comparación del amor con el fuego es, en la época de Plutarco, un tópico asentado des‐ de hace siglos. TEODORSSON, 1990, pág. 204, saca a relucir los pasajes de Pl. Phdr. 251c, 253e y es‐ pecialmente X. Cyr. V.1.16 (citado por el propio Plutarco en el F. 138 SANDBACH: Stob. IV.21.25)  como posibles motivos de inspiración del autor. El tópico, sin embargo, se remonta a Safo (Saph.  F. 31 VOIGT).  194 Par. Flor.  40:  Isig.  F.  12 GIANNINI: Τὸ δὲ κατὰ τὴν Σουσιανὴν ὕδωρ  (…)  ἔχει δὲ δύναμιν  τοιαύτην·  τὰ  γὰρ  χρισθέντα  ἢ  βραχέντα  ἐξ  αὐτοῦ  ζῶα  ἢ  σκεύη  δειχθέντος  μακρόθεν  πυρὸς  πρὸς  αὑτὰ  ἐπισπᾶται  καὶ  παραχρῆμα  καίεται.  καλεῖται  δὲ  νάφθα.  La  existencia  de  líquidos  especialmente inflamables como materia de paradoxografía aparece también en [Arist.] Mir. 33a.  Acerca de la relación de la zona de Media con fenómenos asombrosos relacionados con el fuego,  ver también [Arist.] Mir. 35.  195 γερμανοὶ μὲν  οὖν κρύους πρόβλημα ποιοῦνται  τὴν  ἐσθῆτα μόνον Αἰθίοπες  δὲ θάλπους  μόνον, ἡμεῖς δ’ ἀμφοῖν.  196 TEODORSSON, 1990, pág. 268, recoge la opinión de FUHRMANN, 1978 ad loc., y considera que  no es necesario pensar que detrás de las afirmaciones del autor haya referencias a obras escritas, o  citas implícitas de ningún tipo. Las condiciones de vida de los etíopes son conocidas en el mundo  griego desde Homero, y los germanos, a su vez, se entendían en la época de Plutarco como para‐ digma de quienes habitan  las regiones más  frías de Europa. Téngase en cuenta el contenido de  Estudio del destinatario del género   105 El autor alude explícitamente a este valor de las noticias extraordinarias  y los hechos poco comunes en QC I.9.1, (Moralia 626e‐f), al comentar la cos‐ tumbre de Crisipo de mencionar a menudo sucesos de carácter asombroso,  sin aportar a la vez una reflexión sobre sus causas:     Θέων ὁ γραμματικός, ἑστιωμένων ἡμῶν παρὰ Μεστρίῳ Φλώρῳ, πρὸς  Θεμιστοκλέα  τὸν  Στωοικὸν  διηπόρησεν,  τί  δήποτε  Χρύσιππος  ἐν  πολλοῖς  τῶν  παραλόγων  καὶ  ἀτόπων  ἐπιμνησθεῖς,  οἷόν  ἐστι  τὸ  τάριχος,  ἂν  ἅλμῃ  βρέχηται,  γλυκύτερον  γίνεσθαι,  καὶ  τὸ  τῶν  ἐρίων  τοὺς  πόκους  ἧττον  ὑπακούσειν τοῖς βίᾳ διασπῶσιν ἢ τοῖς ἀτρέμα διαλύσουσιν, καὶ τὸ νηστεύ‐ σαντας ἀργότερον ἐσθίειν ἢ προφαγόντας, οὐδενὸς αὐτῶν αἰτίαν ἀπέδωκεν.     Teón el gramático,197 una tarde que estábamos en casa de Mestrio Flo‐ ro,198 le preguntó a Temístocles, el Estoico,199 por qué Crisipo,200 que mencio‐ na  tantos  fenómenos  ilógicos y absurdos,201 como por  ejemplo,  el hecho de  que el pescado en salazón se vuelva más dulce al sumergirlo en agua sala‐ da,202 o el hecho de que las fibras de lana ceden peor si se tira de ellas con fuer‐ za que si se hace suavemente,203 o que los que están en ayunas comen con me‐                                                                                                                                            Ael. NA XVI.34: Nymphod. F. (7) GIANNINI, sobre las virtudes de la piel de las cabras de Cerdeña,  que protegen del frío en invierno, y refrescan en verano.  197 Acerca de  las posibilidades de  identificar a este personaje con el Teón ὁ ἑταῖρος del que  habla QC I.4, Moralia 620a, ver TEODORSSON, 1989, pág. 92.   198 El personaje aparece repetidas veces en las charlas descritas en las QC. TEODORSSON, 1989,  pág. 145, ofrece una breve semblanza suya, en  la que hace hincapié en su calidad de cónsul en  tiempos de Vespasiano  (Sueton. Vesp.  22) y procónsul  en Asia, bajo  el gobierno de Domiciano  (Syll. 820), así como en la estrecha amistad que le unía a Plutarco (Plu. Oth. XIV.2, XVIII.2, Mar.  II.1), hasta el punto de que fue Floro quien probablemente influyó en que se le concediera la ciu‐ dadanía romana (según el testimonio epigráfico de Syll. 829a, así como Sud. s. v. Πλούταρχος, el  autor tomó el nombre de Μέστριος Πλούταρχος al recibirla). El papel que Mestrio Floro desem‐ peña en las conversaciones de las QC merece para SCHWABL, 2000, un detallado estudio, del que  concluye que el personaje ejerce en  líneas generales  la  función de alter ego del propio Plutarco,  quien ve en ello una manera de honrar a su amigo, al que presenta además como seguidor y gran  conocedor de la filosofía platónica.   199 TEODORSSON, 1989, pág. 146, se adhiere a la tendencia general (MUHL, Plutarchische Studien,  1885, págs. 69 ss., citado en TEODORSSON, íbid., ZIEGLER, 1951, col. 686, entre otros) que identifica  este  “Temístocles  el  Estoico”  con  el  descendiente  del  general,  que  se menciona  en  Plu.  Them.  XXXII.6. Pone en duda esta  identificación BOLKENSTEIN  (Adversaria critica et exegetica ad Plutarchi  Quaestionum Convivalium librum primum et secundum, 1946, citado en TEODORSSON, íbid.).  200 SVF III.546.  201 Παραλόγων καὶ ἀτόπων: la expresión aparece en varias ocasiones en obras de Aristóteles  (ver Arist. De An. 411a, PA 645a, Spir. 481a). No hay ejemplos fuera de textos relacionados con su  escuela (cfr. Thphr. Vent. 28). ¿Se podría quizá deducir que, en el personaje de Teón el gramático,  el autor está caracterizando la forma de hablar de alguien vinculado al Perípato?  202 Cfr. Ath. 121d.  203 TEODORSSON, 1989, pág. 146, siguiendo a ABRAMOWICZÓWNA (Komentarz krytyczny i egzege‐ tyczny do Plutarcha Quaestiones  convivales, Torún,  1960),  relaciona  la  curiosidad  con  la  técnica  a  seguir en las tareas de hilado de la lana, en las que las fibras se deben ir devanando con suavidad.  Paradoxografía griega   106 nos ganas que los que sí han comido, por qué nunca explica las causas de nin‐ guno.    La respuesta a esta falta de explicaciones es que Crisipo utilizaba estas  menciones a modo de ejemplos (ἐν παραδείγματος λόγῳ204), para apoyar los  argumentos que sí que constituían el verdadero eje de su discurso.   La conversación que sigue (627a‐f) continúa en la misma línea. Se pro‐ pone, en efecto, como tema la búsqueda de las causas por las que, en lugar de  agua marina, se emplea agua dulce para lavar los tejidos, cuando luego a ésta  se le han de añadir sustancias que la hagan más “pesada”, como cenizas, etc.,  para que sea capaz de arrastrar consigo la suciedad. Cada uno de los asisten‐ tes va aportando, de manera improvisada, los argumentos que cree más acer‐ tados, ya sea formulándolos él mismo, o, lo que es más frecuente, acudiendo  a los conocimientos adquiridos gracias a lecturas previas. El debate, por tan‐ to, no se sostiene con el apoyo de observaciones personales, o afirmaciones  que se puedan asumir de modo general, para  formular  los diferentes argu‐ mentos, sino a través de citas de lecturas, especialmente de Aristóteles205 y de  Homero,206 de suerte que a  la hora de dirimir el problema de si se evapora  más deprisa el agua  salada o el agua dulce  (627d), ninguno de  los  conten‐ dientes acude a su propia experiencia, o a  la opinión común, o a algún tipo  de prueba o experimento objetivo que se haya llevado a cabo, sino que, sim‐                                                   204 Moralia 626f, 4.  205 Καὶ  ὁ  Θέων,  ‘ἀλλὰ  τοῦτό  γʹ’  εἶπε  ‘διὰ  τῶν  γεωδῶν  Ἀριστοτέλης  πάλαι  διαλέλυκεν,  ὃ  προβέβληκας ἡμῖν (Arist. F. 217 ROSE). πολὺ γὰρ τῇ θαλάττῃ τὸ τραχὺ καὶ γεῶδες ἐνδιέσπαρται  καὶ τοῦτο ποιεῖ τὴν ἁλυκότητα μεμιγμένον. La presencia de elementos “terrosos”  (γεώδεις) di‐ sueltos en el agua de mar se encuentra en Arist. Mete. 359a 5. El texto de Plutarco, sin embargo,  probablemente se refiera más bien a contenidos de  los pseudoaristotélicos Προβλήματα φυσικά  (ver[Arist.] Pr. 932b 7 ss. , 937b 23). Acerca de la necesidad de corregir el texto de las Quaestiones  sustituyendo τὸ τραχύ por τὸ παχύ, ver TEODORSSON, 1989, págs. 148‐9. Moralia 627a‐b contiene  asimismo referencias a [Arist.] Pr. 933a 10 ss.  (por qué se flota mejor en el mar que en los ríos),  Moralia 627c, por su parte, a [Arist.] Pr. 933a 18 ss.  (acerca del carácter aceitoso del agua de mar),  y Moralia 627d, a su vez, alude a íbid. 932b 25 ss.  (acerca de que quienes se bañan en agua marina  se secan antes que quienes lo hacen en agua dulce). El agua, ya sea por su comportamiento o por  sus cualidades y virtudes, es un asunto  fundamental en  la  literatura paradoxográfica, y uno de  los motivos más frecuentes en el material que se nos ha conservado del género.   206 Od. VI.137, 218, 226, aducidos como pruebas que refutan el contenido de [Arist.] Pr. 932b  25 ss.   Estudio del destinatario del género   107 plemente, unos y otros van aduciendo por turnos las palabras de otros auto‐ res, que les convienen para fundamentar las ideas que argumentan.   Quizá sea posible ver aquí un reflejo de la ya mencionada importancia  que en el mundo helenístico se concedía al conocimiento obtenido a partir de  la  lectura y del manejo de  fuentes escritas, en  relación  con  las  importantes  bibliotecas que se crean en aquel momento, frente al valor de la experiencia y  la observación personal en etapas anteriores. Al  igual que  los  invitados del  simposio del que Plutarco habla, tampoco los paradoxógrafos se sirven jamás  de sus propias experiencias, sino que su labor consiste sólo en un trabajo so‐ bre fuentes escritas anteriores. No es posible trazar una línea que señale una  relación  directa  entre  la  conversación  simposíaca  que  Plutarco  recoge  y  la  hipotética relación de las obras de los paradoxógrafos con el terreno del ban‐ quete helenístico, a modo de instrumentos para quienes quisieran aparentar  una erudición de la que carecían, pero sí que se puede hablar de una conso‐ nancia de métodos, de una afinidad en las formas de entender y presentar los  datos que se aducen en uno y otro caso.   Los ejemplos que ofrecen  las Quaestiones Convivales de hechos extraor‐ dinarios  que  se  escogen  como  tema  de  conversación  son,  por  lo  demás,  abundantes, y se presentan siempre al  lector siguiendo un esquema  fijo: en  primer lugar, uno de los asistentes menciona el fenómeno que desea propo‐ ner, insistiendo en la extrañeza que le provoca, y en la dificultad de averiguar  las causas a las que se debe. El tema de la conversación no suele aparecer, por  norma general, en el simposio propiamente dicho, sino que en la mayoría de  los casos cuando surge es durante el δεῖπνον, la comida previa. Si los partici‐ pantes coinciden en  considerar el  tema propuesto como digno de una con‐ versación valiosa y enriquecedora, la charla se anuncia para tener lugar en la  fase  siguiente al δεῖπνον, es decir, durante el auténtico  simposio, momento  en el que  los  invitados van exponiendo sus opiniones al respecto, sus cono‐ cimientos acerca de  fenómenos parecidos,  las posibles explicaciones aporta‐ das por científicos o filósofos cuyas obras conocen, etc. Plutarco suele reser‐ var para sí mismo la intervención más larga y compleja, con la que se da por  zanjada la búsqueda de las explicaciones racionales al fenómeno.   Paradoxografía griega   108 Corresponde a este esquema, por ejemplo, la conversación recogida en  QC I.8 (Moralia 625d‐626e), donde se tratan las causas que podrían explicar el  hecho de que las personas ancianas no puedan leer desde una distancia nor‐ mal,  sino que deban alejar el escrito para poder distinguir  las  letras. Sobre  este asunto común, cada uno de los participantes va exponiendo sus ideas y  pensamientos.   El tema propuesto, si bien no aparece en modo alguno recogido en los  textos de  los paradoxógrafos  que  se nos han  conservado,  sí puede decirse  que  comparte  ciertos  elementos  con  los  contenidos  habituales  de  la  para‐ doxografía:  se  trata,  en  primer  lugar,  de  un  problema  relacionado  con  las  ciencias de  la naturaleza, que supone un desafío a  la  lógica, y a  las normas  que determinan  el desarrollo de  los  fenómenos. El punto de partida de  la  conversación  que  Plutarco  recoge  puede  considerarse,  por  tanto,  un  pará‐ doxon, es decir, un fenómeno que se sale de lo habitual. Diverge, sin embargo,  de  la  costumbre de  la paradoxografía  el hecho de que  el  fenómeno  reciba,  una vez planteado, un  tratamiento  científico,  en  el que, para  explicarlo,  se  aplican  los más rigurosos conocimientos de óptica que  los participantes  tie‐ nen a su disposición.   El  fenómeno  comentado por Plutarco  se  aparta  también de  lo que  es  habitual en  los  textos paradoxográficos en otro detalle:  los paradoxógrafos,  generalmente, aunque no siempre, suelen escoger para sus obras contenidos  dotados de un  carácter exótico,  fenómenos observados en  lugares precisos,  muchas veces lejanos y connotados de un cierto matiz de misterio. Los auto‐ res de recopilaciones de mirabilia, por tanto, no suelen escoger para sus listas  fenómenos que, si bien resultan chocantes, o difíciles de explicar, se pueden  observar en  la vida cotidiana, por grande que  sea  la sensación de asombro  que pueda provocar la consideración atenta del hecho. No se puede decir en  absoluto que esta tendencia tenga un valor general, pero sí que predomina en  los ejemplos que se conservan de  la  literatura paradoxográfica, y puede  te‐ nerse por una de las características apreciables del género.   El comportamiento de la vista de los ancianos, a su vez, aparece recogi‐ do en una obra cuya influencia se deja sentir con frecuencia en las Quaestiones  Estudio del destinatario del género   109 Convivales: los Προβλήματα φυσικά, que la tradición atribuye a Aristóteles.207  Al igual que en el caso de las charlas de Plutarco, también los Προβλήματα  recogen, en forma de preguntas y respuestas, fenómenos similares a esta cla‐ se de parádoxa “de la vida cotidiana”: hechos observables por cualquier per‐ sona en su vida diaria, pero cuyas causas se ocultan a primera vista, y mere‐ cen una cierta investigación.208   Con el mismo tipo de materiales puede relacionarse el contenido de QC  II.1 (Moralia 634b‐c), texto que ya se ha mencionado (ver pág. 94) al hablar del  desprecio que se muestra hacia los ricos incultos, por ser incapaces de llevar  a buen término la conversación simposíaca en la que participan. Uno de los  asistentes al banquete relata ante sus compañeros la historia que ha oído con‐ tar, acerca de un liberto que, después de haberse enriquecido, celebraba sim‐ posios en los que se comportaba con arrogancia y descortesía hacia sus invi‐ tados, mucho más sabios que él. En una ocasión, el liberto pregunta cómo es  posible que de la cocción de habas blancas y negras resulte una sopa de color  verde. También esta vez el tema de conversación escogido es, por tanto, una  curiosidad de  índole científica, pero que carece del exotismo de  las noticias  que los paradoxógrafos prefieren, para quedarse en el terreno de las observa‐ ciones  del  día  a  día.209 En  ese momento  uno  de  los  asistentes, Aridices,210                                                    207 FLASHAR, 1991, pág. 303, considera que, si bien es muy probable que se debiera a Aristóte‐ les una recopilación de Προβλήματα, la obra que hoy conservamos, sin embargo, no coincide con  la que en  su día elaboró el maestro,  sino que probablemente  responda a  la  tarea de una mano  distinta, posterior a Teofrasto. La demostración más clara de esta propuesta reposa sobre la falta  de coincidencias de contenido entre las referencias a los Προβλήματα en otros textos aristotélicos  y el texto de la obra que conservamos. Sigue esta opinión DÜRING, 2000, pág. 464.  208 BLAIR, 1999, pág. 173, define los Προβλήματα pseudoaristotélicos como el primer ejemplo  de un género construido a partir de la concepción peripatética del conocimiento, es decir: cono‐ cimiento de  las causas. La discusión ha de versar siempre sobre  fenómenos  tan bien conocidos y  asumidos que, por extraños que hoy puedan parecer, no pueda dudarse de su veracidad. El trata‐ miento de cada problema sólo incluye la investigación acerca de sus causas, pero nunca se pone en  cuestión que el fenómeno escogido, de hecho, se produce y se constata. La solución, asimismo, tam‐ bién debe pertenecer al terreno de lo que se observa habitualmente, de lo que se conoce por tradi‐ ción y no admite cuestionamientos. Resolverá el enigma, por tanto, la introducción de una variable  conocida, si bien no tenida en cuenta o pasada por alto en un primer momento (íbid. pág. 174).   209 El contenido de esta conversación, aun guardando semejanza con  la  tónica general de  la  obra, no coincide con ninguna de  las curiosidades recogidas en  los Προβλήματα, por  lo que se  desconoce la fuente en la que Plutarco se apoya.  210 Aridices de Rodas, discípulo del filósofo Arcesilao. Mencionado también en Ath. 420d. Vi‐ vió a mediados del s. III a. C. Miembro de la Academia Nueva  Paradoxografía griega   110 aprovecha para devolverle a  su anfitrión ofensa por ofensa, preguntándole  cómo es que de látigos blancos y negros resultan marcas rojas.   Plutarco saca a relucir este ejemplo para mostrar cómo las bromas e iro‐ nías resultan menos dolorosas si vienen de alguien que participa de la misma  condición, mientras que, por el contrario, si quien  las gasta pertenece a una  clase diferente, o no participa del defecto o  la característica que es el objeto  de  la risa, molestan y ofenden, como han hecho en este caso  las alusiones a  unos orígenes esclavos por parte de alguien que no los comparte.   Sabemos, por otro lado, que en la época helenística circulaban publica‐ ciones211 en las que se recogían frases y anécdotas de personalidades célebres,  por  lo que es  lo más probable que Plutarco no haya  inventado esta historia  que relata, sino que la haya tomado de una de estas fuentes, en la que estaría  contenida la respuesta de Aridices212 en el simposio ofrecido por ese anfitrión  tan antipático.   Los ejemplos semejantes a los ya comentados abundan en el texto de las  Quaestiones. En QC III.7 (Moralia 655e‐f), se propone como tema de conversa‐ ción el averiguar las causas por las que el mosto embriaga menos que el vi‐ no,213 y esta elección se explica diciendo que “a todos les parecía algo extra‐ ordinario e increíble” (τοῖς πολλοῖς παράδοξον ἐφάνη καὶ ἄπιστον).   En la misma línea se presentan, asimismo, QC VI.1 (Moralia 686e), don‐ de  se  trata el problema de por qué  los que ayunan  tienen  sed, en  lugar de                                                    211 Estobeo (Stob. III.1.172 ss. ) atribuye a Demetrio de Falera la elaboración de una colección  de dichos y sentencias de los Siete Sabios (Δημητρίου Φαληρέως τῶν ἑπτὰ σοφῶν ἀποφθέγματα;  la misma fuente habla asimismo de una colección parecida debida a un cierto Sosíades, descono‐ cido por completo fuera de esta mención (Stob. III.1.173 : Σωσιάδου τῶν ἑπτὰ σοφῶν ὑποθῆκαι).  Acerca de la circulación de esta clase de publicaciones en el s. III a. C., ver OIKONOMIDES, 1987. Un  ejemplo de la proximidad entre estas colecciones de máximas y otras recopilaciones (mitográficas  en este caso), puede encontrarse en P. Oxy. 61. 4099 (ver HUYS, 1996). Catálogos de longevos co‐ mo los que se han transmitido bajo el nombre de Luciano ([Luc.] Macr.) o Flegón de Trales (ver §  4.4.5.1) pertenecerían también a esta categoría obras.  212 Aunque no  recoge precisamente esta anécdota, Diógenes Laercio  (DL  IV.42)  sí atestigua  una mención al nombre de Aridices en la que éste aparece como asiduo asistente a simposios en  los que  se habla de  filosofía. El pasaje de Plutarco ofrece asimismo anécdotas  relacionadas con  otros personajes, también muy alejados en el tiempo de la vida de Plutarco (en especial Filipo de  Macedonia), por  lo que el autor  tuvo que conocerlas a  través del manejo de  fuentes que  se  las  transmitieran  213 Ζητεῖν λόγον, ὡς τὸ γλεῦκος ἥκιστα μεθύσκει. Los Προβλήματα dedican  su  sección  III  (Pr. 871a‐876a) por entero al vino y sus efectos. En ella, sin embargo, no aparece la cuestión aquí  planteada.  Estudio del destinatario del género   111 tener hambre, o QC VIII.5  (Moralia  725a), acerca del motivo por  el que  los  marineros  extraen  agua  del Nilo  por  la  noche,  en  lugar  de  hacerlo  por  el  día214. Comparables  a  estos pasajes  son  los de QC  IV.  7,  8,  9 y  10,  (Moralia  672c), donde sólo conocemos las preguntas al haberse perdido las respuestas.  Si bien se abandona el tema de la ciencia natural,215 se mantiene, sin embargo,  el interés por las curiosidades cotidianas que, aun desprovistas de un carác‐ ter exótico o novedoso, pueden ser, con todo, objeto de una explicación que  divierta al auditorio: por qué  los días de  la semana que se  llaman como  los  planetas no están ordenados según  la disposición de  los astros a  los que se  refieren216; por qué los anillos con sello se llevan en el dedo anular217, y no en  otro; si se deben llevar en los anillos las imágenes de los dioses o de hombres  sabios;218 por qué las mujeres no comen el centro de la lechuga.219   Al  igual  que  en  los Προβλήματα,  los  detalles  no  bien  comprendidos  suscitan entre los personajes de las QC todo un debate acerca de sus causas,  que se desarrolla por puro divertimento, a la vez que obliga a que cada uno  de los asistentes mida su propio ingenio con el de los demás. Las Quaestiones,  pues, se ven influidas de manera directa por una obra que muchos ponen en  relación  con  los  inicios de  la  literatura paradoxográfica, pese a  los detalles  que las diferencian.  El hallazgo de una solución al misterio sobre el que se diserta no es im‐ prescindible en las charlas que Plutarco describe. En las QC, en efecto, apare‐ ce a menudo  la  idea de que el mejor  tema de conversación posible para un  simposio es un fenómeno curioso, del que se desconocen las causas, para que                                                    214 Las inversiones de la norma, ya desde tiempos de Heródoto (Hdt. II.35‐36) suponen un tó‐ pico  imprescindible a  la hora de describir  los acontecimientos y  fenómenos que  caracterizan a  Egipto, país definido por el ritmo de crecidas del Nilo, cuyo régimen se opone al del resto de los  ríos conocidos.  215 Al parecer, en un principio la temática de los Προβλήματα originarios era estrictamente de  ciencia natural, mientras que los contenidos de otros ámbitos hacen su entrada más tarde. Acerca  de este aspecto, BLAIR, 1999, pág. 174.  216 Cfr. D. C. XXXVII.18.  217 Ver Macr. Sat. VII.13.7 ss.   218 Porph. VP 42 DK I, pág. 466 acerca de  la prohibición de  llevar  imágenes de  los dioses en  anillos. Ver asimismo Macr. Sat. VII.13.11.  219 Quizá en relación con Plin. XIX.127; Dsc. II.136, acerca de las propiedades antiafrodisíacas  de la lechuga.  Paradoxografía griega   112 los asistentes al convite se dediquen, a lo largo de la reunión, a exponer sus  ideas acerca de las posibles maneras de resolver el problema.   La falta de soluciones al enigma en la bibliografía que los asistentes han  consultado, en primer lugar, supone un acicate para el ejercicio de la razón.  En QC  II.2  (Moralia  635b) por  ejemplo,  se propone  como  tema  escogido  el  hecho de que el apetito aumente durante el otoño,  idea a  la que se atribuye  un origen aristotélico. Cuando Plutarco afirma no  ser  capaz de  recordar  la  explicación de las causas que contenía la obra original, uno de los simposias‐ tas, Glaucias, responde: βέλτιον, αὐτοὶ γὰρ ἐπιχειρήσομεν ζητεῖν, ὅταν παυ‐ σώμεθα  δειπνοῦντες  (“mejor:  así  la  buscaremos  nosotros mismos  cuando  terminemos de cenar”).   Algo  similar  sucede  en Moralia 650a,220 donde  es precisamente  la  falta  de  explicaciones  en  los  textos  lo que  lleva a que un asunto  se  escoja  como  tema de conversación: en el tratado aristotélico Περὶ μέθης, hoy perdido, el  filósofo no explica por qué las mujeres se embriagan con dificultad, mientras  que los ancianos lo hacen rápida y fácilmente.   La  falta de explicaciones científicas de  los hechos curiosos, pues,  lejos  de  suponer un  inconveniente, parece convertirse en un acicate para  la con‐ versación. En  ciertas  ocasiones,  sin  embargo,  la  especulación  acerca de  las  causas  tampoco  es  necesaria,  sino  que  es  el  carácter  inexplicable  de  los  hechos expuestos lo que divierte al auditorio. Tal cosa en modo alguno sería  posible en los Προβλήματα. 221  En QC  IV.2  (Moralia 665a‐c), donde  se  relata una  serie de historias  in‐ creíbles cuya explicación no se encuentra, uno de  los asistentes al simposio  cuenta cómo en una ocasión un  rayo hizo derramarse el vino contenido en  unos recipientes, sin que éstos resultaran dañados y pasó a través del cuerpo  de un hombre que dormía sin causarle mal alguno ni a él ni a sus ropas, pero  derritió por completo las monedas de cobre que había en su bolsillo.222 El de‐                                                   220 Arist. F. 108 ROSE.  221 BLAIR, 1999, págs.174‐176, entiende la función de la obra en relación con fines didácticos, y  en el contexto de  la enseñanza de  la  retórica en el seno del Liceo. El objetivo sería, pues, el de  enfrentar a los discípulos a un problema que les haga ejercitar sus facultades racionales, si bien la  solución nunca debe ser demasiado complicada de encontrar.   222 Cfr. Arist. Mete. 371a 23 ss.  Estudio del destinatario del género   113 talle más extraordinario de cuantos, según el personaje, rodean el fenómeno  es el hecho de que los cuerpos de quienes mueren golpeados por el rayo no  se corrompan.223 Todas estas noticias se mencionan para  recrearse en su ca‐ rácter  inexplicable  y  sorprendente,  y para detenerse  en  la perplejidad  que  causan  en  el  auditorio,  ante  la  total  ausencia  de  explicaciones  lógicas  que  puedan aducirse.   La paradoxografía, pues, que  también se caracteriza por una ausencia  de explicaciones de los fenómenos, con ello, además de provocar mayor sor‐ presa y asombro en los lectores, quizá consiga también la ventaja de dejar el  campo libre a la especulación acerca de las posibles causas, para favorecer la  charla y la distracción de los participantes.   Es preciso, en este momento, detener  la exposición en el contenido de  QC VII.2, 700c‐d, donde se debate acerca de por qué  las semillas que  tocan  los cuernos del ganado se vuelven duras para cocinar:     καὶ  πολλάκις  ἀπειπάμεθα  τοῖς  φίλοις,  οὐχ  ἥκιςτα  Θεοφράστου  δεδιττομένου  τὸν λόγον,  ἐν  οἷς πολλὰ συναγήοχεν καὶ  ἱστόρηκεν  τῶν  τὴν  αἰτίαν ἀνεύρετον ἡμῖν ἐχόντων. οἷός ἐστιν ὁ τῶν ἀλεκτορίδων ὅταν τέκωσιν  περικαρφιμός,  ἥ  τε  καταπίνουσα  φώκη  τὴν  πυτίαν  ἁλισκομένην,  καὶ  τὸ  κατορυσσόμενον ὑπὸ τῶν ἐλάφων κέρας, καὶ τὸ ἠρύγγιον, ὁ μιᾶς αἰγὸς εἰς  τὸ  στόμα  λαβούσης  ἅπαν  ἐφίσταται  τὸ  αἰπόλιον.  ἐν  τούτοις  γὰρ  καὶ  τὰ  κερασβόλα τῶν σπερμάτων προτίθεται, πρᾶγμα πίστιν  ἔχον ὅτι γίγνεται,  τὴν δ’ αἰτίαν ἔχον ἄπορον ἢ παγχάλεπον.     Y yo a menudo he evitado tratar el tema ante mis amigos, sin que Teo‐ frasto224 haya mostrado menos reparos que yo en los libros en los que recoge  y atestigua fenómenos cuyas causas son  imposibles de descubrir para noso‐ tros, como por ejemplo el que las gallinas se cubran con paja cuando ponen                                                    223  Πάντων  δὲ  θαυμασιώτατον,  ὃ  πάντες  ὡς  ἔπος  εἰπεῖν  ἴσμεν,  ὅτι  τῶν  ὑπὸ  κεραυνοῦ  διαφθαρέντων ἄσηπτα τὰ σώματα διαμένει. La opinión se repite en QC V.10, 685c. Si bien Plu‐ tarco no expone esta vez ninguna explicación razonada del fenómeno, quizá si lo hiciera en otro  momento, a juzgar por Psell. De omnif. doctr. 170 WESTERINK, 134 MIGNE: Plu. Quaestiones naturales  40, donde se aduce como posible causa la eliminación de la humedad de los cuerpos que, en su  mentalidad, provoca el golpe del rayo, debido a su riqueza en azufre (cfr. Arist. F. 210 ROSE). La  creencia debe entenderse en relación con ciertos presupuestos religiosos que atribuyen un origen  divino a la muerte por fulminación, vinculada de manera estrecha con los poderes de Zeus. Acer‐ ca del carácter divino del  rayo, ver  [Arist.] Pr. 937b 27, y Sen. nat.  II. 31.1, quien, sin embargo,  sostiene a continuación (II.31.2), que los cuerpos alcanzados por el rayo son consumidos por los  gusanos más rápidamente que otros.   224 Thphr. F. 362h FORTENBAUGH.   Paradoxografía griega   114 un huevo, o que la foca devore su cuajo cuando es capturada, 225 o el cuerno  que los ciervos entierran,226 y el eringio,227 que si una sola cabra se lo lleva a la  boca hace detenerse al rebaño entero. Y entre estos casos también entran las  semillas duras para cocer, un fenómeno que se puede creer que sucede, pero  cuya causa es indescifrable y dificilísima.     El pasaje, cuyos contenidos corresponden con claridad al  tratado Περὶ  τῶν ζῴων ὅσα λέγεται φθονεῖν,228 resulta de un enorme valor para el  tema  que nos ocupa, dado que parte de sus contenidos aparecen como materiales  paradoxográficos en Antig. Mir. 20, si bien no se atribuyen esta vez a Teofras‐ to, sino a su maestro: 229     Οὐχ ἧττον  δὲ  τούτων θαυμάσια  τὰ φθαρτὰ κατὰ τῶν ὠφελούντων,  οἷον  ὁ  γαλεώτης,  ὅταν  ἐκδύῃ  τὸ  γῆρας,  ἐπιστραφεὶς  κατέπιεν·  ἐπιληψίας  γάρ ἐστιν, φασίν, ὡς ὁ Ἀριστοτέλης καταγράφει, φάρμακον. ὡσαύτως δʹ ἡ  φώκη λέγεται  ἐξεμεῖν  τὸν  ὀρρόν·  καὶ γὰρ  τοῦτον πρὸς  τὴν αὐτὴν ἀρρωσ‐ τίαν  χρήσιμον.  τὰς  δὲ  ἵππους  τὸ  ἐπιφυόμενον  τοῖς  ἐμβρύοις  ἱππομανὲς  ἀπεσθίειν·  γίνεσθαι  δὲ  τοῦτο  ἐπὶ  τοῦ  μετώπου  καὶ  πρὸς  πολλὰ  ζη‐ τεῖσθαι. τὴν δὲ ἔλαφον τὸ δεξιὸν κέρας κατορύσσειν· εἶναι δὲ καὶ τοῦτο ἐν  πολλοῖς χρήσιμον.    Y no son menos asombrosas que esto  las materias corruptibles vistas  según sus utilidades. Como el galeote, que cuando se desprende de su piel  vieja, dándose la vuelta, se la traga; pues dicen que, según escribe Aristóteles,  es un remedio contra la epilepsia. Del mismo modo la foca se dice que vomi‐ ta el cuajo, pues también éste es útil para la misma enfermedad. Y dicen que  las yeguas devoran la “locura de yegua” que nace sobre sus crías: esta subs‐                                                   225  [Arist.]  Mir.  77:  φασὶ  δὲ  καὶ  τὴν  φώκην  ἐξεμεῖν  τὴν  πιτύαν  ὅταν  ἁλίσκηται.εἶναι  δὲ  φαρμακῶδες καὶ τοῖς ἐπιλήπτοις χρήσιμον. Acerca de  la necesidad de  corregir  el  texto de  las  Quaestiones, tal y como lo conservamos, dada su discordancia respecto a la tradición que recibe de  Aristóteles, ver TEODORSSON, 1996, pág. 36. La mejor opción se considera la propuesta por DOEH‐ NER (Quaestiones Plutarcheae I‐IV, 1840‐1863, Leipzig‐Meissen, citado en TEODORSSON, íbid.), quien  sustituye καταπίνουσα por καταπτύουσα.   226 Arist. HA 611a 25. [Arist.] Mir. 75, Antig. Mir. 20.  227 Planta. Tratada en Thphr. HP VI.1.3, si bien la noticia de sus efectos sobre las cabras no se  recoge en este texto.  228 Cfr. Phot. Bibl. 278, 528a 40‐b 27: Thphr. F. 362a FORTENBAUGH, Apul. Apol. 51: Thphr. F.  362b FORTENBAUGH. El problema de la inteligencia animal, y de los comportamientos que denotan  sentimientos próximos a los humanos son un asunto ampliamente discutido en la zoología peri‐ patética, heredado por  los paradoxógrafos, y  cuya  influencia  llega hasta  el propio Plutarco. El  ejemplo más  claro  es  el  escrito  conocido  como De  sollertia animalium  (Moralia  959a‐985b),  en  el  que,  tanto  en  el  contenido  como  en  aspectos  formales,  abundan  los puntos de  contacto  con  la  literatura de mirabilia, según pone de manifiesto el estudio de SILVA SÁNCHEZ, 1998.   229 [Arist.] F. 370 ROSE.   Estudio del destinatario del género   115 tancia se encuentra sobre su frente, y se requiere para muchas cosas. Y que el  ciervo entierra su cuerno derecho, porque es útil en muchos casos.230    El carácter erróneo de esta atribución aristotélica, y la pertenencia de los  datos a Teofrasto es algo asumido de manera general entre  los  investigado‐ res,231 de suerte que, en este caso, se puede hablar sin  lugar a dudas de una  fuente común entre la paradoxografía y las QC.   El papel de Teofrasto en el desarrollo de la literatura paradoxográfica, a  partir de  la ciencia del Liceo, se estudiará en el capítulo correspondiente.232  Adelantamos aquí, sin embargo, que  la  relación con  la ciencia  ligera de  los  paradoxógrafos es mucho más estrecha en su caso que en el de su maestro, y  que sus obras están entre  las principales  fuentes de datos para  los compila‐ dores de catálogos de rarezas. Son muchos, en definitiva, los que consideran  a Teofrasto como el principal responsable de que el enciclopedismo peripaté‐ tico  se  transformara  en  la búsqueda gratuita de  curiosidades que  los para‐ doxógrafos practican. Quizá esta opinión pueda encontrar un apoyo más en  el texto del que ahora se trata, donde Plutarco señala como un rasgo caracte‐ rístico del proceder científico de Teofrasto la inclusión en sus páginas de no‐ ticias y fenómenos cuyas causas no se comprenden, asumiendo la derrota de  la razón ante tales enigmas, sin que por ello se cuestione en modo alguno el  crédito que se les debe.   Al principio del libro III de las QC (Moralia 645d ss. ), por otro lado, Plu‐ tarco aprovecha el debate que se establece acerca de la conveniencia de llevar  coronas de flores cuando se asiste a un simposio para hacer todo un catálogo  de las diferentes propiedades que tienen los diversos tipos de plantas de las  que  las coronas pueden estar hechas. Merece especial  interés  la descripción                                                    230 Algunas de estas  informaciones corresponden, de hecho, a realidades naturales constata‐ bles. Es, así, frecuente que ciertos animales, en el momento de la muda, devoren la piel vieja para  aprovechar  sus propiedades alimenticias, y  las yeguas, a  su vez, hacen  lo mismo, por motivos  iguales, con la placenta que aún cubre a sus potros recién nacidos. Las consideraciones acerca de  las virtudes medicinales de estas substancias carecen de todo fundamento.  231 GIANNINI,  1965, pág.  43, n.  20, ROSE,  [Arist.] F.  322.2; WIMMER  recoge  el  texto  entre  sus  fragmentos de Teofrasto (F. 175; nótese que FORTENBAUGH no lo recoge en su edición). Acerca de  la confusión entre obras de Teofrasto y Aristóteles en las referencias de Antígono, ver REGENBO‐ GEN, 1958, cols. 1370 ss.  232 § 7, acerca de la formación del género de la paradoxografía.   Paradoxografía griega   116 de las propiedades del tejo, del que se asegura que es capaz de matar a todo  aquel que se quede dormido bajo su sombra (Moralia 647f):     ἱστοροῦσι  γὰρ  ὅτι  καῖ  σκιὰ  σμίλακος  ἀποκτείνυσιν  ἀνθρώπους  ἐγκαταδαρθόντας, ὅταν ὀργᾷ μάλιστα πρὸς τὴν ἄνθησιν.     Pues cuentan que incluso la sombra del tejo mata a los hombres que se  quedan dormidos bajo ella, sobre todo cuando está a punto de florecer.     Creencias parecidas acerca del carácter letal de esta planta aparecen re‐ cogidas, de nuevo, en la obra de Teofrasto (HP III.10.2): 233     φασὶ δὲ τὰ μὲν λόφουρα ἐὰν φάγῃ τῶν φύλλων ἀποθνήσκειν.     Y dicen que si los animales de carga comen las hojas, mueren.    Y es probable que sea a partir de sus trabajos botánicos como las infor‐ maciones llegan al conocimiento de Calímaco (F. 49b GIANNINI): 234     Καλλίμαχος δὲ ἄρα ἐν τῇ γῇ τῇ Τραχινίᾳ ᾄδει δένδρον τι φύεσθαι καὶ  καλεῖσθαι  σμίλον,  ᾧ  τὰ  ἑρπετὰ  γειτνιάσαντα  καὶ  παραψαύσαντα  ἀρχὴν  εἶτα ἀποθνήσκει.     Canta Calímaco que en la tierra traquinia brota un árbol llamado tejo,  que cuando las alimañas se acercan a él y lo tocan primero, después mueren.    Aunque se recrea con frecuencia en los detalles llamativos, en los ejem‐ plares más curiosos, en  las anécdotas, Teofrasto no es un paradoxógrafo. Sí  que lo es, en cambio, Calímaco, y la referencia de su obra, tal y como se reco‐ ge en el  texto de Eliano, resulta de un gran  interés, dado que  la noticia del  árbol de propiedades  letales aparece acompañada de una  indicación de  lu‐ gar: ἐν τῇ γῇ τῇ Τραχινίᾳ, “en la tierra traquinia”.   Seguramente sea la presencia de esta información geográfica lo que ha  llevado a los editores modernos a considerar que la cita quizá procediera de  la perdida obra paradoxográfica del poeta helenístico.235 Se puede decir, así,                                                    233 Cfr. Dsc. IV.79; Plin. XVI.51. Ver TEODORSSON, 1989, ad loc.  234 Aelian. NA IX.27.  235 Acerca de la importancia de los datos geográficos en Calímaco, ver más arriba, § 2.3.1.   Estudio del destinatario del género   117 una vez más, que el  texto de  las Quaestiones Convivales de Plutarco contiene  materiales comunes con  la  literatura de mirabilia, y en concreto, con  la obra  que se considera “de valor inaugural” para el género paradoxográfico: la re‐ copilación de fenómenos extraordinarios elaborada por Calímaco.   La situación es parecida en cuanto a QC  IV.2  (Moralia 664c), donde, al  comentar el extraordinario tamaño de las trufas servidas durante un δεῖπνον,  se pasa a debatir acerca de  lo  infundado de  la creencia popular que afirma  que estos hongos los produce el trueno. Uno de los simposiastas defiende la  antigua teoría, y asegura que lo asombroso no se debe considerar increíble:     ὁ  δ’  Ἀγέμαχος  ἰσχυρίζετο  τῇ  ἱστορίᾳ  καὶ  τὸ  θαυμαστὸν  ἠξίου  μὴ  ἄπιστον  ἡγεῖσθαι.  Καὶ  γὰρ  ἄλλα  πολλὰ  θαυμάσια  βροντῆς  ἔργα  καὶ  κεραυνοῦ  καὶ  τῶν  περὶ  ταῦτα  διοσημιῶν  εἶναι,  χαλεπὰς  καταμαθεῖν  ἢ  παντελῶς ἀδυνάτους τὰς αἰτίας ἔχοντα. Καὶ γὰρ ὁ γελώμενος οὑτοσὶ καὶ  παροιμιώδης, ἔφη, βολβὸς οὐ μικρότητι διαφεύγει τὸν κεραυνὸν, ἀλλ’ ἔχων  δύναμιν ἀντιπαθῆ, καθάπερ ἡ συκῆ καὶ τὸ δέρμα τῆς φώκης ὥς φασι καὶ τὸ  τῆς  ὑαίνης,  οἷς  τὰ  ἄκρα  τῶν  ἱστίων  οἱ  ναύκληροι  καταδιφθεροῦσιν.  τὰ  δ’  ἀστραπαῖα  τῶν  ὑδάτων  εὐαλδῆ  καλοῦσιν  οἱ  γεωργοὶ  καὶ  νομίζουσιν.  Καὶ  ὅλως εὔηθές ἐστιν ταῦτα θαυμάζειν τὸ πάντων ἀπιστότατον ἐν τοῖς πάθεσι  τούτοις καθορῶντας, ἐκ μὲν ὑγρῶν φλόγας ἐκ δὲ μαλακῶν νεφῶν ψόφους  σκληροὺς ἀναδιδομένους. Ταῦτα δ’, εἶπεν, ἀδολεσχῶ παρακαλῶν ὑμᾶς ἐπὶ  τὴν ζήτησιν τῆς αἰτίας (...).    Pero Agémaco defendía la historia, y consideraba que lo asombroso no  debe tenerse por increíble. Y es que hay otros muchos efectos asombrosos del  trueno  y del  rayo, y de  los  fenómenos  atmosféricos que  los  rodean,  cuyas  causas  son  difíciles  de  entender,  por  no  decir  del  todo  imposibles.236 Por  ejemplo –dijo–,  ese bulbo237 del que  todos  se  ríen, del que habla  el prover‐ bio,238 que  evita  el  rayo, no por  su pequeñez,  sino porque  tiene una virtud  protectora, o como la higuera, o la piel de foca, o la de hiena, con la que los  navegantes  cubren  las  puntas  de  los mástiles.  Los  campesinos  afirman  y                                                    236 Cfr. 641c, acerca del magnetismo: τούτων γὰρ ἐμφανῆ τὴν πεῖραν ἐχόντων, χαλεπὸν εἶναι  τὴν αἰτίαν, εἰ μὴ καὶ παντελῶς ἀδύνατον, καταμαθεῖν.  237 TEODORSSON,  1990, pág.  49,  siguiendo  a ANDRÉ  (L’alimentation  et  la cuisine à Rome, París,  1961, págs 20 ss.) y a BOIS (Les plantes alimentaires I, París, 1927, pág. 511), considera que la fuente  de datos en este punto es Thphr. HP VII.13.8. No se aprecia, sin embargo, conexión clara entre  ambos textos, más allá del hecho de que ambos tratan las cualidades de los bulbos.   238 Las  recopilaciones paremiográficas de  las que disponemos no  recogen el proverbio aquí  aludido. Quizá se trate, con todo, de la expresión proverbial que refiere Ath. 64b: οὐδέν σ’ ὀνήσει,  βολβός, ἂν μὴ νεῦρ’ ἔχῃς, a propósito del poder afrodisíaco de  los bulbos. Ver FUHRMAN, 1978,  pág.135, n. 5.  Paradoxografía griega   118 creen que  los  relámpagos de  las  lluvias  tienen poder  fertilizante.239 Pero  es  por completo de simples admirarse de estas cosas cuando en el propio fenó‐ meno  estamos viendo  lo más  increíble de  todo: que de  la humedad  surjan  llamas y que de nubes suaves se produzcan ruidos terribles.240 Menciono esto  –dijo–, para pediros que intentéis buscar las causas (...).      La creencia de que el trueno tiene efectos sobre el desarrollo de las tru‐ fas  aparece  atestiguada,  dentro  de  la  literatura  paradoxográfica,  en Apoll.  Mir. 47:   Tὰ ὕδνα βροντῶν συνεχῶν γιγνομένων σκληρότερα γίγνηται,  καθά‐ περ Θεόφραστος ἐν τῷ περὶ φυτῶν εἴρηκεν.    Las trufas se vuelven más ásperas cuando ha habido truenos constan‐ tes, según ha dicho Teofrasto en Sobre las plantas.      La noticia, que no se encuentra en la Historia de las plantas tal y como la  conocemos,241 ha  servido para poner en  relación  con Teofrasto el  contenido  de Ath. II, 62b:242   Περὶ δὲ τούτων ἴδιον τι λέγεται. φασὶ γὰρ, ὅταν ὕδατα μετοπωρινὰ καὶ  βρονταὶ γίνωται σκληραί, τότε γίνεσθαι, καὶ μᾶλλον ὅταν αἱ βρονταί, ὡς ταύ‐ της αἰτιωτέρας οὔσης.     Acerca  de  ellas  (las  trufas)  se  dice  algo  peculiar:  cuentan  que  nacen  cuando se secan las lluvias del otoño y los truenos, como si esta fuese la causa.     Encontramos, pues, en este caso, un ejemplo más en el que un hecho ex‐ traño que aparece como materia de conversaciones convivales está  también  documentado  en uno de  los  textos paradoxográficos  que  nos  han  llegado.  Debe notarse,  sin embargo, que  la versión de  la creencia que aparece en el  paradoxógrafo difiere en gran medida de las que ofrecen Plutarco y Ateneo.   Es lo más probable que la versión del paradoxógrafo sea el producto de                                                    239 Cfr. Plu. Moralia 912f, donde las virtudes del agua de tormenta se explican por considerarla  más rica en πνεῦμα. Cfr. Hp. Epid.VI.4.17. Ver asimismo Ath. 42c‐d, Plin. XXXI.31.  240 Sen. nat. II.54.1‐55.3 manifiesta  la misma perplejidad hacia el rayo, si bien  lo explica acu‐ diendo a fenómenos de vulcanismo submarino, en los que las llamas atraviesan sin dificultades la  capa de agua que hay sobre ellas. La preocupación por explicar las causas y el funcionamiento del  rayo se aprecia desde los primeros filósofos presocráticos: las opiniones de Empédocles y Anaxá‐ goras se encuentran recogidas en Arist. Mete. II.9, 369a‐370a.  241 HP I.6.5, con todo, probablemente se refiera de un tipo de trufas llamado κεραύνιον “trufas  del rayo” (así propone enmendar el texto TEODORSSON, 1990, pág. 47; cfr. MSS: κράνιον, Ath. 61f:  γεράνιον, Plin. XIX.36: geranion) .  242 Thphr. F. 167 WIMMER. FORTENBAUGH, sin embargo, no recoge el texto en su edición.   Estudio del destinatario del género   119 una mala comprensión del texto de Teofrasto, y que Apolonio, o si no él, al‐ gún otro en el proceso de transmisión de la noticia, haya considerado que la  palabra σκληραί, aplicada seguramente en el contexto original a  las  lluvias  (ὕδατα  μετοπωρινὰ),  se  refiere  a  las  propias  trufas  (τὰ  ὕδνα  βροντῶν  συνεχῶν γιγνομένων σκληρότερα γίγνηται). Se concluye de este hecho que  Plutarco, quien  recoge en  las QC  la versión “correcta” de  la noticia, acorde  con la que ofrece Ateneo, no ha leído la historia en el texto paradoxográfico  que conservamos, puesto que no comparte con él el error señalado. La infor‐ mación ofrecida por un erudito como Plutarco debe proceder, en principio,  de una  fuente rigurosa, y de valor científico probado  (casi con  toda seguri‐ dad,  el  propio  Teofrasto),  pero  eso  no  impide  pensar  que  otros  textos  del  mismo  tipo  literario que el de Apolonio pudieran contener una versión del  parádoxon acorde con la originaria.     En  cuanto  al bulbo que  evita  el golpe del  rayo por  tener  “un poder  opuesto” (δύναμιν ἀντιπαθῆ), al igual que lo tienen también la higuera y las  pieles de foca y de hiena,243 señala TEODORSSON244 que  los conceptos de sim‐ patía y antipatía  tienen una gran  importancia en  las  ideas de Bolo de Men‐ des, autor al que también se atribuye una lista de mirabilia cuyos fragmentos  Giannini recoge en su edición de los paradoxógrafos.245     En el corpus de textos paradoxográficos que ha llegado hasta la actua‐ lidad a menudo encontramos ciertos autores y contenidos en los que el carác‐ ter asombroso de las noticias expuestas se mezcla con el terreno de la magia  y  la superstición. Ciertos hechos, en efecto, considerados como el producto  de  la  intervención de  fuerzas  inexplicadas, y recogidos, en un principio, en  obras destinadas a encauzar estas creencias hacia la práctica, pueden apare‐ cer como materiales en la línea de la paradoxografía, o incluso recibir un tra‐ tamiento científico, si se transfieren a un contexto que, aun concediendo cre‐ dibilidad al fenómeno, no participa de la misma mentalidad mágica. Los con‐                                                   243 Cfr. QC V.9, Moralia 684c.  244 1989, pág. 48, ad loc.  245 Plin. XV.77, II.146; ver TEODORSSON 1990, pág. 49. Sobre la importancia de las nociones de  simpatía y antipatía en la obra de Bolo, y su reflejo en Plinio, ver GAILLARD‐SEUX, 2003, págs. 120  ss. Acerca de Bolo, ver más adelante, § 4.4.2.2.  Paradoxografía griega   120 tenidos  de  obras  pseudocientíficas,  así,  pueden  convertirse  en  objeto  de  asombro, si se despojan de la finalidad práctica que se les otorgaba en su ori‐ gen, y pasan a formar parte de una lista de noticias que sólo se fija en lo in‐ explicable y sorprendente de un hecho o fenómeno. La obra de Bolo de Men‐ des puede considerarse como un ejemplo de este valor fronterizo que presen‐ tan algunos de los materiales paradoxográficos.   Lo mismo puede decirse de  la cuestión número X del  libro III (Moralia  657f), acerca de por qué la carne se pudre más rápidamente bajo la luna que  bajo el sol.246 Durante el curso del debate, uno de los asistentes, Sátiro, intro‐ duce la siguiente información (Moralia 658a):     οὐ  τοῦτ’  μάλιστα  θαυμάσειεν  ἄν  τις,  ἀλλὰ  μᾶλλον  τὸ  ὑπὸ  τῶν  κυνηγῶν γινομένων. ὅταν γὰρ ἢ σῦν ἢ ἔλαφον καταβαλόντες πόρρωθεν εἰς  πόλιν  ἀποστέλλωσι,  χαλκοῦν  ἐμπηγνύουσιν  ἧλον ὡς  βοηθοῦντα πρὸς  τὴν  σῆψιν.     Pero no es esto  lo que  resulta más asombroso,  sino que  lo es más  lo  que  sucede  entre  los  cazadores:  cuando,  después  de  abatir  un  jabalí  o  un  ciervo, lo envían desde lejos a una ciudad, le fijan dentro un clavo de bronce,  para protegerlo de la putrefacción.    También se encuentra a medio camino entre  lo mágico y  lo curioso  la  conversación mantenida en QC V.7 (Moralia 680e). Se debate acerca de la ve‐ racidad de  la creencia en que hay personas portadoras de mal de ojo,  idea  que se defiende aduciendo como argumento ejemplos en los que la sola pre‐ sencia de algo causa la destrucción de lo que se encuentra cerca:     καίτοι  τούς περὶ  τὸν Πόντον  οἰκούντας πάλαι Θιβεῖς  προσαγορευο‐ μένους ἱστορεῖ Φύλαρχος οὐ παιδίους μόνον ἀλλὰ καὶ τελείους ὀλεθρίους  εἶναι. καὶ γὰρ τὸ βλέμμα καὶ τὴν ἀναπνοὴν καὶ τὴν διάλεκτον αὐτῶν παρα‐ δεχομένους τήκεσθαι καὶ νοσεῖν.  (…) ἀλλὰ τούτων τὸ μὲν ἴσως ἧττον ἐστι  θαυμαστόν. ἡ γὰρ ἐπαφὴ καὶ συνανάχρωσις ἔχει τινὰ φαινομένην πάθους  ἀρχήν,  καὶ  καθάπερ  τὰ  τῶν  ἄλλων  ὀρνέων  πτερὰ  τοῖς  τοῦ  ἀετοῦ  συντε‐ θέντα  διόλλυνται  ψηχόμενα  καὶ  ἀπανθεῖ  τῶν  πτίλων  μυδώντων,  οὕτως  οὐδὲν  ἀπέχει  καὶ  ἀνθρώπου ψαῦσιν  τὴν μὲν ὠφέλιμον  εἶναι  τὴν  δ’  ἀπηνῆ  καὶ βλαβεράν. τὸ δὲ καὶ προσβλεφθέντας ἀδικεῖσθαι συμβαίνει μὲν ὥσπερ  εἴρηκα, τῷ δὲ τὴν αἰτίαν ἔχειν δυσθέρατον ἀπιστεῖται.                                                       246 Cfr. De facie, Plu. Moralia 939f‐940b.  Estudio del destinatario del género   121 Pues  atestigua Filarco que  los Tibeos, que  se dice que  antiguamente  habitaban en el Ponto, son  letales no sólo para  los niños, sino  también para  los adultos, pues los que reciben su mirada, o su aliento, o aquellos a los que  hablan, se agotan y caen enfermos. (…) Pero ningún elemento de esta historia  nos podría  resultar  sorprendente, pues  el  contacto y  la  infección247 pueden  ser, evidentemente, la causa de una enfermedad. Igual que las plumas del re‐ sto de los pájaros, si se colocan junto a las del águila, se corrompen y consu‐ men,  y  sus  pelos  se  enmohecen,  así  también  nada  impide  que  el  contacto  humano unas veces sea beneficioso, y otras, en cambio, perjudicial y dañino.  Y lo de que dañen con la mirada concuerda con esto, según he dicho, pero no  le concedemos crédito porque la causa es difícil de atrapar.     La creencia en el mal de ojo, profundamente arraigada en la mentalidad  popular de muchas culturas, aparece como tema de conversación, si bien los  asistentes al banquete  tratan el asunto desde un punto de vista descreído y  objetivo, para comparar la influencia perjudicial que ciertas personas parecen  ejercer  sobre  los demás con otros hechos naturales que  se observan, y que,  por la dificultad que ofrece la investigación de sus causas, oscilan entre ser, o  bien considerados como cosa de magia, o no recibir crédito en modo alguno.   La literatura paradoxográfica ofrece abundantes ejemplos comparables:  las menciones a lugares letales para un determinado tipo de animales son un  motivo recurrente  (la ausencia de aves en el  lago Averno y en otros pareci‐ dos, regiones que no pueden atravesar los escarabajos, o determinadas clases  de  reptiles,  etc.).248 El  peligroso  basilisco  aparece  también  en  una  ocasión,  aunque la mirada destructiva que la tradición le atribuye no se mencione.249                                                    247 La noción de contagio en un contexto científico que no conoce la existencia de microorga‐ nismos  presenta  ciertas  complicaciones.  El Corpus hippocraticum,  que  parte  de  una  perspectiva  racional que describe  la enfermedad  como el producto de elementos nocivos en el entorno, no  admite la comunicabilidad de infecciones entre personas, negando con ello lo evidente en nume‐ rosas ocasiones. Las  creencias  tradicionales  a  las que  el  racionalismo hipocrático  se opone,  sin  embargo, sí que admitían, al parecer, la transferencia de males de un individuo a otro, al identifi‐ car  el  origen de  la propagación  con  impurezas de  tipo  espiritual  (μιάσματα). Al  respecto, ver  HANKINSON, 1995. Plutarco parece estar reflejando esta corriente de creencias populares, ajenas a  la medicina científica del momento.  248 Acerca de la ausencia de aves en ciertos lagos, Tz. ad Lyc. 704: Sotio Paradoxographus F. 3  GIANNINI, [Arist.] Mir. 102, Par. Vat. 13; lugares inhabitables, e incluso letales, para diversos ani‐ males en Antig. Mir. 9‐14, 122, 152: Call. F. 37 GIANNINI; ausencia de  cornejas en  la Acrópolis:  Apoll. Mir. 8.  249 Ael. II.7: Archel. F. 6 GIANNINI. Sobre el basilisco ver WELLMANN, 1897a; sobre el carácter  letal de su mirada, así como su aliento y respiración, ver Gal. De theriaca ad Pisonem XIV.223, Plin.  XXIX.66, Amm. XXVIII.1.41, Isid. XII.4.6.  Paradoxografía griega   122 Plinio, a su vez, atribuye a Isígono250 la noticia de ciertos individuos, entre los  tríbalos y  los ilirios, que son capaces de ejercer la magia, o incluso matar, si  miran con ojos airados, y a este mismo autor, junto a Ninfodoro, el tratamien‐ to en sus obras de la existencia de ciertas familias que, mediante el uso de la  brujería, pueden malograr cosechas o hacer perecer a los niños.   Las QC contienen materiales que van de la ciencia a la superstición, y de  la  curiosidad natural  a  la manifestación de una  creencia popular. Con  ello  Plutarco no hace sino atestiguar la falta de fronteras claras entre estos terre‐ nos en la época en la que se desarrolló su vida. La misma mezcla se aprecia,  también, en  los ejemplos del género paradoxográfico que han  llegado hasta  la actualidad: pese al predominio de  los contenidos científicos y rarezas na‐ turales, abundan, con todo, las noticias que corresponden al terreno del mito,  o aquellas que proceden de creencias populares aplicadas a ciertos  tipos de  prácticas, como la agricultura o la medicina tradicional.   De todo lo hasta ahora expuesto, se deduce que los contenidos afines a  la literatura de mirabilia desempeñan un papel fundamental en el desarrollo  correcto del simposio en época postclásica, tal y como Plutarco nos lo descri‐ be,  lo que  confiere  a  las  colecciones de  rarezas una posible utilidad,  como  ayuda para quienes desearan hacer gala de una conversación brillante e ins‐ truida ante el grupo en el que deseaban integrarse.     3.2.5 Presencia de contenidos paradoxográficos en otros textos de literatu‐ ra convival  Las Quaestiones Convivales se distinguen de otros productos de la época  helenística relacionados con el ambiente convival. Según afirma TEODORSSON,  1989, págs. 12, en ellas encontramos, al modo de un ejemplar único en su es‐ pecie, una obra  en  la que  se  funden dos géneros originariamente  indepen‐ dientes: el simposio, de linaje platónico, y las colecciones de problemas. Los  ejemplos más próximos que conocemos, los Deipnosofistas de Ateneo de Nau‐                                                   250 Plin. VII.16.1‐4: Nymphod. F. (8)  GIANNINI: Isig. F. 18, Plin. VII.16.4‐8: Isig. F. 19 GIANNINI.  Estudio del destinatario del género   123 cratis, y el libro VII de las Saturnalia de Macrobio,251 con sus diálogos por en‐ tero  ficticios,252 difieren, en su opinión, de manera esencial de  las conversa‐ ciones que Plutarco presenta, que siempre tienen por participantes a persona‐ jes reales, contemporáneos del autor.   El grado en el que las charlas que la obra ofrece respondan o no a con‐ versaciones auténticas, y a verdaderos recuerdos de Plutarco ha sido objeto  de  largas  controversias desde  el  siglo XIX,253 si bien  la postura mayoritaria  defiende el predominio de los contenidos verídicos, e incluso los más decidi‐ dos partidarios del carácter ficticio de la obra reconocen en ella, no obstante,  la presencia de ciertos elementos de realidad.   Plutarco no reproduce en las QC un modelo literario, ni emplea el am‐ biente del simposio como marco para exponer sus propias  ideas y reflexio‐ nes, o para hacer gala de su erudición y sabiduría, sino que ofrece una guía  de  carácter  fundamentalmente  teórico,  acompañada de  ejemplos  concretos,  en  la que expone  lo que un banquete debería ser,  los elementos que deben  incluirse en él para que el resultado sea el mejor posible. Por todo ello, hemos  centrado este estudio casi exclusivamente sobre  las QC, a  la hora de buscar  vínculos entre la literatura de mirabilia y el ambiente convival.   La literatura griega postclásica, sin embargo, ofrece otros ejemplos que  corresponden al género del banquete, cuyos contenidos, si bien no resultan  tan valiosos, contribuyen a sustentar la idea de que las menciones a curiosi‐ dades o maravillas podían aparecer a menudo en las reuniones de los simpo‐ siastas.  Revisaremos a continuación de manera breve los materiales que ofrecen  algunas de estas obras.    3.2.5.1 Ateneo de Naucratis: Deipnosofistas  Los Deipnosofistas es una obra a la que todo estudioso del mundo anti‐ guo, antes o después, ha de acudir en busca de citas. Es, en efecto, gracias a                                                    251 Su contenido, precisamente, consiste en una imitación de las QC.  252 El carácter ficticio es especialmente obvio en el caso de Ateneo, que presenta su obra, a pe‐ sar de su enorme extensión, como el resultado de un único banquete, de principio a fin.  253 Un resumen de la polémica puede encontrarse en TEODORSSON, 1989, págs. 12‐13.  Paradoxografía griega   124 Ateneo como  llegan al conocimiento de  los estudiosos actuales parte de  los  contenidos de obras y autores que, de no ser por él, sólo serían un nombre,  un título, o ni siquiera se sabría de su existencia.   En esta situación se encuentran algunos de los autores que hoy se reco‐ gen en el corpus de paradoxógrafos conocidos, de suerte que nombres como  Filostéfano,254 Arquelao,255 Ninfodoro256 o  Polemón257 nos  son,  en  cierta me‐ dida, mejor conocidos gracias al uso que Ateneo hizo una vez de sus listas de  curiosidades.   Aparte de estas contribuciones al conocimiento de los textos de los pa‐ radoxógrafos antiguos,  los materiales comunes entre su obra y  la  literatura  de mirabilia son abundantes. Gracias a él, por ejemplo, sabemos que en el s. II  d. C. el tratado Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων se consideraba ya bajo la auto‐ ridad de Aristóteles.258  En  líneas generales,  sin  embargo, hemos de decir que  los  indicios de  lectura de textos paradoxográficos por parte del autor son, con todo, escasos,  ya que en la mayor parte de los ejemplos que se observan de coincidencias de  contenido entre los paradoxógrafos y el texto de Ateneo el hecho parece de‐ berse al uso de fuentes comunes, más que a una lectura de las listas de rare‐ zas por parte del autor.259                                                    254 Ath. VIII, 331d: Philosteph. Hist. F. 1 GIANNINI  255 Ath. IX, 409c: Archel. Aeg. F. 7 GIANNINI.  256 Ath. XIII, 588f: Nymphod. F. 1 GIANNINI.  257 Ath. XII, 552b‐c, VII, 307b: Polem. Hist. FF. 1 y (3) GIANNINI.  258 Ver  [Arist.] Mir.  96  (cfr. Ath. XII,  541a‐b). Otros pasajes de  los Deipnosofistas  comparten  también  contenidos  con  el Π. θαυμασίων ἀκουσμάτων, pero  la  información  se  atribuye por  lo  general a Teofrasto. Ver [Arist.] Mir. 71 (cfr. Ath. VIII, 332b: Thphr. F. 171 WIMMER, ver FORTEN‐ BAUGH 1992, pág. 162, n. 1), 73 (cfr. íbid. 331c: Thphr. F. 171 WIMMER, ver FORTENBAUGH 1992, pág.  164, n. 4), 74 (íbid. 331d; la fuente no se hace explícita).   259 El caso más notable es el de Antig. Mir. 164: Call. F. 5 GIANNINI: Theopomp. Hist. F. 16  GIANNINI, FGH 115, F. 278b, que coincide con Ath. II, 43d: FGH 115, F. 278a, si bien el mayor deta‐ lle de la información que ofrece Ateneo indica que la cita de Teopompo no procede de la lectura  del paradoxógrafo, o al menos, no de la versión que hoy se conserva. La situación es parecida en  cuanto a Antig. Mir. 8 (en relación con Ath. II, 71a; en ambos casos se cita el mismo verso de File‐ tas de Cos: Philet. F. 20 SPANOUDAKIS); Antig. Mir. 81 (cfr. Ath. IX, 389e‐f); Apoll. Mir. 18 (Ath. I,  18d‐e; Filarco es fuente común: Phylarch. FGH 81, F. 35); Par. Flor. 5 (cfr. Ath. II, 42f, donde, aun‐ que  la  fuente es desconocida, el  contenido  se  refiere a una  tradición muy  común, ofrecida por  muchos de  los HAM); Par. Flor. 12:  Isig. F. 6 GIANNINI, cfr. Ath.  II 43f: Phylarch. FGH 81, F. 63;  Estudio del destinatario del género   125 Ateneo  con  su  obra pretende  ofrecer  a  los  lectores un  compendio de  materiales, una selección de textos, y escoge el modelo del simposio para dar  forma  literaria a  la compilación que elabora. De ahí que  las citas aparezcan  enmarcadas en una estructura dialogada, que recuerda de manera constante  al Simposio platónico.260 La propia obra es, por tanto, un compendio de citas,  una antología de textos, resultado de las más que probables visitas de Ateneo  a la biblioteca de Alejandría. Ello no significa, sin embargo, que la erudición  de Ateneo se deba en su totalidad a la paciente lectura de los textos origina‐ les. Dicho en palabras de Albin LESKY, “no podemos considerarle como inves‐ tigador que asciende hasta las fuentes: él bebió preferentemente en el ancho  río de la tradición”.261 Estudios recientes,262 además, demuestran que Ateneo  se valió, al menos, de la obra de Harpocración, lo que permite considerar la  posibilidad de que  también emplease otros  textos que contuvieran  resúme‐ nes, aunque  los paradoxógrafos parecen estar, en  líneas generales, fuera del  ámbito de sus preferencias.  El hecho de que Ateneo haya manejado compendios y recopilaciones de  citas, con todo, no implica que sus personajes lo hayan hecho, de suerte que,  a  excepción del mencionado  caso de Calífanes  (Ath.  I.4c),  la  apariencia de  erudición no constituye un modo de caracterizar a  los personajes que  inter‐ vienen o son nombrados en el texto.     3.2.5.2 Petronio: la Cena de Trimalción  El personaje de Trimalción encaja de manera perfecta en el esquema an‐ teriormente expuesto, del potentado que carece de formación y de sabiduría,                                                                                                                                             Theopomp. hist. F. 4 GIANNINI, FGH 115, F. 75b: Serv. Ad Virg. Buc. VI.26, cfr. Ath.  II, 45c: FGH  115, F. 75a; Theopomp. hist. F. 7 GIANNINI: FGH 115, F. 267a: Antig. Mir. 15a, cfr. Ath. II 42c. Sólo  el caso de  la comunidad de contenidos entre Apoll. Mir. 25 y Ath. II, 44d resulta distinto, dado  que la coincidencia formal entre ambos es, en esta ocasión, suficiente como para que no se pueda  determinar con garantías si el autor de los Deipnosofistas obtuvo la información a partir del para‐ doxógrafo o de una fuente común.  260 Nótese que también las QC representan, según todo indica, un modelo a seguir para el au‐ tor, y que entre los 29 asistentes al banquete de sabios, se encuentra un “Plutarco de Alejandría”,  cuya presencia quizá deba interpretarse como un homenaje que el de naucratis rinde a su prede‐ cesor.  261 1989, págs. 886‐7.  262 Ver LETROUIT, 1989.  Paradoxografía griega   126 y que se convierte en objeto de burlas cuando tales carencias salen a relucir  en los banquetes que ofrece. Uno de los modos de ridiculizar al personaje es,  precisamente, a través de su torpeza para fingir unos conocimientos literarios  que no tiene.   Trimalción intenta que el simposio que ofrece pueda estar a la altura de  las elevadas conversaciones que  la costumbre exige,263 y presume de su afi‐ ción a las letras. Incluso ha reunido dos bibliotecas,264 de las que una recoge  obras latinas, y griegas, la otra. Todo ello, sin embargo, no lo salva de quedar  en evidencia cuando confunde a Medea con Casandra, a Acrisio con Dédalo,  a Dánae con Niobe, y demuestra, además, no conocer  los elementos  funda‐ mentales de la historia de la Guerra de Troya.265  Como es tarea de cualquiera que ofrezca un simposio, Trimalción debe  animar  a  sus  invitados  a  la  charla,  incitándolos  a  que  participen,  y  a  que  compartan con el resto aquellas anécdotas o relatos que consideren de más  interés. Accede a las peticiones Nicerote, a quien une una gran amistad con el  anfitrión, y que, al parecer, comparte con él las mismas carencias formativas  (Petron. LXI.4‐5):   itaque hilaria mera sint, etsi  timeo  istos scholasticos, ne me derideant. vide‐ rint:  narrabo  tamen;  quid  enim  mihi  aufert  qui  ridet?  satius  est  rideri   quam derideriʹ. ʹhaec ubi dicta deditʹ, talem fabulam exorsus est: (…)    “Pues que la alegría sea plena; aunque temo que estos eruditos se rían  de mí. Ellos verán. Contaré (mi historia) de todos modos. Pues ¿qué más me                                                    263 El personaje intenta, torpemente, quitar protagonismo a los refinados manjares que se están  sirviendo, en favor de la charla erudita (Petron. XXXIX.3.1‐4): rogo, me putatis illa cena esse contentum,  quam in theca reposi torii videratis? sic notus Ulixes? quid ergo est oportet etiam inter cenandum philologiam  nosse  (“acaso pensáis que me quedaré contento con  la cena que veréis en el  fondo de  la bandeja?  ¿Así se conoce a Ulises? ¿O qué? Hasta durante la cena conviene saber de literatura.”).  264 Petron. XLVIII.4.4‐5.  265 Petron. LII.1‐3: quemadmodum Cassandra occidit  filios suos, et pueri mortui  iacent sic ut vivere  putes. /habeo capidem quam reliquit patrono  rex Minos, ubi Daedalus Niobam in equum Troianum  includit. nam Hermerotis pugnas  et Petraitis  in poculis habeo, omnia ponderosa; meum  enim  intellegere  nulla pecunia vendo (“(…) cómo Casandra mató a sus hijos, y los niños muertos yacen de tal modo  que pensarías que viven. Tengo una  jarra que me dejó mi patrono el rey Minos, donde Dédalo  está encerrando a Niobe en el Caballo de Troya. Y  tengo  las  luchas de Hermerote y Petraite en  unas  copas,  todas de plata maciza. En verdad que mi  conocimiento no  lo vendo por ninguna  riqueza”). Sobre la importancia del buen conocimiento de Homero para lograr una reputación de  cultura y sabiduría, ver DÍAZ LAVADO, 1999, pág. 200.  Estudio del destinatario del género   127 da que alguien se ría? Más vale hacer reír que ser objeto de burla.” Una vez  que dijo estas palabras, comenzó un relato tal: (…)    Nicerote  tiene miedo de  las burlas que pueden hacer caer sobre él  los  hombres cultivados que  le estén escuchando, al no poder disimular de nin‐ gún modo su falta de instrucción y de cultura, pero se decide, no obstante, a  relatar ante sus compañeros, en primera persona, cómo una vez, en una no‐ che de luna llena, asistió a la transformación en lobo de uno de sus sirvientes.  A  la mañana siguiente el  licántropo, recuperada  la  forma humana, muestra  en su cuerpo  las heridas que sufrió mientras duraba su transformación, con  lo que queda probada la veracidad del hecho.   Viderint  alii  quid  de  hoc  exopinissent;  ego  si mentior,  genios  vestros  iratos  habeam.  Ya verán los demás qué opinan de esto; pero si miento, que caigan so‐ bre mí vuestros lares furiosos.266    El relato, lejos de parecer ridículo y atraer las burlas del auditorio, es re‐ cibido con la máxima aprobación por los demás convocados al banquete, que  quedan  attonitis admiratione universis  (“unánimemente perplejos de  admira‐ ción”). Trimalción, sin embargo, aunque participa del asombro y la sorpresa  de  todos, parece entablar con su amigo una cierta pugna en cuanto a quién  relata  la  historia más misteriosa  y  espeluznante. Cuenta  entonces  (Petron.  LXIII) ante los demás, también en primera persona, cómo, durante el velato‐ rio de un niño al que asistió mientras aún era esclavo, las Estriges267 robaron  el cuerpo, sin que pudiera evitarlo ninguno de  los presentes. Incluso un ca‐                                                   266 Petron. LXII.14.  267 Identificables con cierto tipo de aves nocturnas (quizá lechuzas o buhos). La tradición po‐ pular les atribuye poderes maléficos. Isid. XII.7.42 considera que se trata de aves, si bien en otro  momento (XI.4.2) recoge la creencia de que se trata en realidad de mujeres hechiceras metamorfo‐ seadas.  Se decía que  robaban  a  los niños durante  la noche para beber  su  sangre  (ver Ov.  fast.  VI.131‐32). Los testimonios que relacionan a las Estriges con el terreno de la magia y del misterio  son abundantes (ver p. ej. Hor. epod. 5, 19 ss. , Prop. III.6.29). Las creencias en esta clase de divini‐ dades femeninas, que atacan tanto a los niños como a las mujeres en el trance del parto, estaban  muy extendidas en la Antigüedad, no sólo en el mundo grecorromano, sino también en el semíti‐ co (la figura de Lilith sería un ejemplo). Acerca de su relación con los espíritus de mujeres  jóve‐ nes, muertas ἄοροι, que no han cumplido su función de madres, ver JOHNSTON, 1999, págs. 161‐ 199.  Paradoxografía griega   128 padocio que  se  enfrentó a  las maléficas brujas  recibió  innúmeros golpes, y  quedó enfermo, de tal suerte que murió pocos días más tarde.   También esta vez la historia cumple con su cometido, y obtiene del au‐ ditorio el juicio más favorable (Petron. LXIV.1):   Miramur nos  et pariter  credimus, osculatique mensam  rogamus Nocturnas  ut suis se teneant, dum redimus a cena.    Nosotros quedamos tan asombrados como convencidos, y tras besar la  mesa  rogamos a  las Nocturnas que queden  en  sus  casas mientras nosotros  regresamos de la cena.    De  todo el episodio de  la Cena de Trimalción, éste es el único momento  en el que la descripción de la torpeza y zafiedad de los libertos enriquecidos  queda suavizada, y sus palabras merecen la admiración de los invitados.   De  la misma  época que  la Cena,  si bien unas décadas posterior,  es  la  obra paradoxográfica de Flegón de Trales, de la que se hablará en el capítulo  correspondiente.268 Como  se  verá,  se  trata  de  un  autor  vinculado  estrecha‐ mente con  la corte del emperador Adriano y que, aunque escribe en griego  en todo momento, se hace eco de aquellos temas que resultan de mayor inte‐ rés en ambiente romano, hasta el punto de que, a pesar de no haber emplea‐ do  el  latín,  puede  afirmarse  que  es  el  único  ejemplo  que  conservamos  de  producción de paradoxografía romana propiamente dicha.   Resulta llamativo, pues, que sea precisamente la obra de Flegón la pri‐ mera que  se  aparta del  tratamiento de  temas  científicos, habitual  entre  los  paradoxógrafos anteriores, para  centrarse  en  relatos de misterio  e historias  terroríficas, similares a las que aparecen en el Rededuell que cuenta Petronio.  Si la Cena de Trimalción, por tanto, atestigua la entrada en las conversa‐ ciones de simposio de temas de corte gótico y relatos de misterio, y la para‐ doxografía que Flegón desarrolla da muestras de la sustitución de la antigua  ciencia  al modo  aristotélico  por  las  historias  de  esa misma  clase,  quizá  se                                                    268 § 4.4.5.1.  Estudio del destinatario del género   129 pueda ver en ello un indicio más de la existencia de un vínculo entre el sim‐ posio y el desarrollo de la literatura de mirabilia.    3.2.5.3 Plutarco: Banquete de los Siete Sabios   Al propio Plutarco se debe, por último, el texto conocido como Banquete  de los siete sabios. Esta vez el simposio y su desarrollo correcto no es, sin em‐ bargo, el centro de la obra, sino la mera forma de la que el autor se vale para  exponer planteamientos de índole política, y manifestar sus críticas hacia un  régimen monárquico.   Los contenidos en común con las listas de rarezas que conocemos están  ausentes,  pero  encontramos,  sin  embargo,  ciertos  aspectos  que  permiten  afirmar que la literatura de mirabilia también se encuentra de algún modo en  el trasfondo de esta obra, como lo hacía en las QC. Quizá pueda entenderse  en la línea de la literatura de mirabilia, por ejemplo, el contenido del capítulo  5,269 donde los personajes reflexionan acerca de la extrañeza que les produce  el hecho de que  las  flautas se  fabriquen a partir de huesos de asno, ya que  “resulta asombroso que un animal tan burdo y desgarbado pueda tener unos  huesos tan delicados y tan musicales”.   El  léxico  de  la  paradoxografía,  además,  se  aprecia  en  la  afirmación,  puesta en boca de Tales de Mileto, de que “lo más extraordinario” (παραδο‐ ξότατον) es “un tirano viejo”.270  Pero donde con más facilidad se puede entender una relación el Banque‐ te de Plutarco y  la  literatura que practican  los paradoxógrafos es en  la  fre‐ cuencia  con  la que  se mencionan  las  costumbres peculiares de pueblos  ex‐ tranjeros. En VII Sap. Conv. 2, (Moralia 147e), en efecto, se menciona cómo en  Síbaris, ciudad que se considera como la capital del lujo y del refinamiento, el  deseo de las mujeres de prepararse y adornarse para asistir a un banquete era                                                    269 Moralia 150f: ὥστε θαυμάζειν τὸν ὄνον εἰ παχύτατος καὶ ἀμουσότατος ὢν τἄλλα λεπτό‐ τατον καὶ μουσικότατον ὀστέον παρέχεται  270 VII Sap. Conv. 2 (Moralia 147b).  Paradoxografía griega   130 tal que las invitaciones debían enviarse con un año de antelación al evento271.  Más adelante  (Moralia 150d‐e)  se plantea  la pregunta acerca de  si entre  los  escitas había tocadores de flauta, a  lo que se responde que éstos ni siquiera  conocen  las viñas, planta que,  junto  con  el olivo,  representa  el  cultivo más  habitual en el mundo griego272, y se explica  también, a continuación  (150f),  que entre los egipcios se rechaza de modo absoluto el sonido de la trompeta  porque se parece al  rebuzno del asno, animal que, “a causa de Tifón”,273 se  desprecia.   El tratamiento en el simposio de curiosidades en la línea de las que re‐ cogen los paradoxógrafos parece, pues, algo asumido, de suerte que no sólo  aparece en aquellas obras que hablan del banquete de manera  teórica, sino  también en  las que  simplemente  se sirven de  la  forma convival a modo de  artificio literario para transmitir otra clase de contenidos.     3.3 Conclusiones  Al hablar de los primeros momentos del género de la novela en Grecia,  la crítica actual acepta de manera casi unánime la hipótesis que relaciona la  aparición de este nuevo tipo literario con el auge de las mujeres como grupo  social capaz de demandar unas obras que se adapten a su gusto, y en las que  los personajes femeninos tengan, por primera vez, un papel protagonista.   De una  forma paralela, pues, si es cierto que  las primeras obras para‐ doxográficas pudieron  estar  relacionadas  con  el  simposio y  sus normas de                                                    271 La presencia de mujeres en los banquetes no era habitual en Grecia, pero sí en los simpo‐ sios que se celebraban en el seno de otras culturas, como los etruscos, o los persas.  272 La facilidad para cultivar vides y olivos en una región se consideraba en la Antigüedad la  muestra más clara de la benignidad de su clima, de la que dependía de manera directa el grado  de civilización que podrían alcanzar sus habitantes. La presencia de estos dos cultivos en la Héla‐ de se consideraba, pues, una prueba de la situación privilegiada de Grecia, a efectos climáticos, al  encontrarse justo en el punto medio entre un extremo cálido, al sur, y un extremo frío, al norte. El  territorio de  los escitas, a su vez, dada su ubicación septentrional, aparece siempre vinculado al  extremo climático frío, y, por  tanto, a  la ausencia de aquellas plantas que sólo se  logran en am‐ bientes templados y benignos. El conocimiento de la flauta y la práctica de la música, entendido  como un indicio de desarrollo y sofisticación cultural, cuadra con la forma de vida de los griegos,  pero no con la de los escitas, condenados por las condiciones ambientales a un estadio de salva‐ jismo y un estilo de vida primitivo.   273 En  el panteón  egipcio  corresponde  al dios Set, divinidad de  carácter maligno  al que  en  ocasiones se representa con los rasgos de un asno.  Estudio del destinatario del género   131 funcionamiento, cabría deducir que el perfil del destinatario de este género  debe de  ser  fundamentalmente  el de hombres  –puesto  que  las mujeres no  asistían a reuniones de este tipo‐, de clases más bien adineradas ‐con capaci‐ dad para invertir dinero en libros, un objeto de lujo en el mundo antiguo‐, y  que desearan ser considerados y respetados como parte de una élite social,  que desprecia y cierra sus puertas a los “nuevos ricos”.   La función de la literatura paradoxográfica sería, pues, la de contribuir  a que sus lectores aparenten una erudición mayor de la que en realidad tie‐ nen. En  este  sentido,  es posible  que  la paradoxografía no  sea más  que un  subgénero dentro de  toda una producción  literaria,  típica del periodo hele‐ nístico, enfocada hacia el entretenimiento, pero que  también podía  resultar  de utilidad para quienes temían no tener nada que decir ante el resto de los  simposiastas.  Ciertos  pasajes  de  las  propias  Quaestiones  Convivales,  así,  como  QC  VIII.1 (Moralia 717b ss. ), que recoge una serie de anécdotas, a medio camino  entre  la verdad histórica y  la  leyenda, acerca de  las  fechas y circunstancias  del nacimiento y la muerte de ciertos personajes del pasado,274 o QC I.6 (623d  ss. ) acerca del comportamiento de una serie de figuras de la historia cuando  participaban en un banquete,275 quizá deban ponerse en relación con recopi‐ laciones de anécdotas y curiosidades de tipo histórico, que, además de entre‐ tener  y divertir,  tuvieran  también  la  capacidad de proporcionar  “algo  que  contar” a quienes asistieran a un simposio.   Episodios  como  el  de  QC  IX  (Moralia  739b),  donde  el  personaje  de  Máximo  (profesor de  retórica) propone al  resto de  los asistentes que adivi‐ nen, a partir de  los versos de  la  Ilíada que relatan el suceso,276 en qué mano                                                    274 La proximidad entre  las  fechas de cumpleaños de Sócrates y de Platón,  las coincidencias  del nacimiento y la muerte de Eurípides con fechas señaladas de la historia de Grecia (la batalla  de Salamina y el nacimiento de Dionisio el Viejo,  tirano de Siracusa), el nacimiento de Píndaro  durante  los  juegos píticos,  las muertes de Alejandro Magno  y de Diógenes, que  sucedieron  el  mismo día y la muerte del rey Atalo, en el día de su cumpleaños.  275 La desmedida afición al vino de Alejandro Magno,  cómo Mitrídates entablaba y ganaba  siempre competiciones en  las que se  trataba de comer y beber  lo más posible,  la extraordinaria  resistencia al alcohol de Druso, que se debía a que masticaba almendras amargas mientras bebía  (Gp. VII.31: Afric. F. 12 GIANNINI).  276 Il. V, 335‐6.  Paradoxografía griega   132 hirió Diomedes a la diosa Afrodita,277 seguramente se pueda relacionar con la  existencia de  colecciones de  curiosidades homéricas, herederas de  la  tradi‐ ción que parte de los estudios y las discusiones que las obras del Poeta mere‐ cieron en el seno del Museo, especialmente a cargo de  los gramáticos y co‐ mentaristas  que  desarrollaron  allí  su  labor  filológica.278 Es  probable  que  la  relación con el contexto convival afecte a un amplio corpus de publicaciones,  consistentes todas ellas en  la recopilación de curiosidades de diversos órde‐ nes, y no sólo al de la paradoxografía propiamente dicha.   Conviene, con  todo, no perder de vista que,  tal y como observa HAN‐ SEN279 al hablar de  la  finalidad del  texto de Flegón de Trales,  la obra proba‐ blemente pudiera ser leída por más de un motivo, y contase con más de un  tipo de lector. Conclusiones parecidas pueden aplicarse al conjunto de toda la  literatura paradoxográfica, así  como a otros muchos géneros  literarios. Los  textos de los paradoxógrafos, por supuesto, estarían a disposición de toda la  sociedad del momento, de  suerte que,  sin duda alguna, estas obras podían  ser leídas por personas que no coincidieran con la descripción antes ofrecida,  y que se acercaran a las recopilaciones de curiosidades por el simple deseo de  entretenerse. Esto, sin embargo, no es óbice para que el consumidor‐tipo, el  sector  en  el  que  los paradoxógrafos  encontraban  la mayor parte de  la  de‐ manda de sus obras, quizá haya que buscarlo en esta clase emergente de fun‐ cionarios y comerciantes, que aspiran a triunfar en los círculos selectos y en  las prácticas tradicionales de los aristócratas.                                                      277 En la derecha, según el razonamiento de Máximo (Moralia 739c), que arguye que ésta es la  mano más hábil y  fuerte, por  lo que es  seguramente con  la que  la diosa protegía a Eneas, y  la  mano que queda, además, menos a tiro para la lanza de un diestro, lo que cuadra con las dificul‐ tades del héroe para lograr infligir la herida.  278 Ver DÍAZ LAVADO, 1999, págs. 204 ss.   279 1996, pág. 14.                          4 MATERIALES PARA EL ESTUDIO DEL GÉNERO PARADOXOGRÁFICO      Ofrecemos a  continuación una  revisión de  los materiales que  se nos  han conservado, como testimonios y ejemplos de la producción literaria que  en su momento correspondió al género de la paradoxografía, y que resultan  hoy de utilidad para el estudio de este tipo literario.     En primer  lugar, debemos  insistir en  la forma fragmentaria en  la que  han llegado hasta nuestros días la mayor parte de las obras paradoxográficas  de las que tenemos conocimiento. Son muy pocas las ocasiones en las que las  obras de los paradoxógrafos se nos han conservado de manera directa, y en  forma de textos dotados de una cierta longitud y continuidad, mientras que,  en su mayor parte, los datos con los que contamos proceden de referencias a  compilaciones  de  curiosidades  en  autores  que,  en  su  día,  las manejaron  y  emplearon  como  fuentes,  casi  siempre para  reubicar  los materiales que en‐ contraban en  las  listas de mirabilia en  contextos que  se apartan,  tanto en  la  forma  como  en  los  fines, de  las  características que definen  el género para‐ doxográfico.     4.1 La paradoxografía vista por los autores antiguos y medievales   El  interés por  lo extraordinario,  lo exótico o  lo particular es  tan anti‐ guo como  la propia cultura griega, por  lo que  los contenidos que van en  la  línea de la paradoxografía se pueden encontrar también en otros muchos gé‐ Paradoxografía griega   134 neros, distintos de aquella. Ya en  los poemas homéricos  (en especial  la Odi‐ sea) se aprecian abundantes alusiones a poblaciones fantásticas, ríos o fuentes  que presentan  alguna particularidad, plantas  con  características  especiales,  etc. Las noticias curiosas  también desempeñan un papel de  importancia en  los primeros  ejemplos del género histórico, y  los mismos motivos  con  fre‐ cuencia aparecen, a su vez, en textos que corresponden a la rama de la poesía  lírica. No sorprende, pues, en modo alguno que, en las contadas ocasiones en  las  que  alguna  de  las  fuentes  antiguas  ofrecen  una  lista  de  autores  cuyas  obras se caracterizan por la abundancia de referencias a hechos maravillosos  y sorprendentes, los nombres de aquellos que, desde una perspectiva actual,  podrían  considerarse  como  cultivadores  de  la  paradoxografía  aparezcan  siempre mencionados junto a los de otros, cuyas obras deben clasificarse sin  lugar a dudas como pertenecientes a otros géneros, tales como la Historia, la  corografía, el relato de viajes, etc.      Es el caso de Aulo Gelio, quien en un famoso pasaje de sus Noctes At‐ ticae280 afirma  que ha podido  adquirir,  en  el puerto de Bríndisi,  “isti omnes  libri Graeci miraculorum  fabularumque  pleni,  res  inauditae,  incredulae,  scriptores  veteres non parvae auctoritatis: Aristeas Proconnesius et Isigonus Nicaeensis et Cte‐ sias et Onesicritus et Philostephanus et Hegesias”. De entre  los autores mencio‐ nados, sólo Isígono de Nicea281 y Filostéfano282 son verdaderos paradoxógra‐ fos, es decir, autores de compilaciones de mirabilia recopiladas a partir de la  lectura de otras fuentes, y en las que las noticias de fenómenos curiosos apa‐                                                   280 Gell. IX.4. Acerca de las fuentes empleadas por Aulo Gelio para este pasaje, ver el detalla‐ do estudio de DELCROIX, 1996, págs. 411‐425. De él se desprende la conclusión de que ninguno de  los textos citados por el autor necesita para explicar su presencia en el texto acudir a fuente algu‐ na más que a Plinio. Gelio, pues, habría elaborado su breve revisión de la literatura de mirabilia a  partir de esta única fuente. Ello, de todos modos, no invalida la anécdota de la compra en Bríndisi  de  los textos que nombra, y  la posterior  lectura de  los originales en griego, dado que el erudito  romano pudo valerse de  las versiones correspondientes en  la Historia natural a modo de apoyo,  para componer su resumen a partir de unos textos que ya estaban en su lengua, y que resultaban  de un manejo más fácil.   281 Ver § 4.4.4.3.  282 La relación de  la figura de Filostéfano con el cultivo de  la paradoxografía resulta proble‐ mática: es probable que su obra se encontrase más próxima a los orígenes peripatéticos de la pa‐ radoxografía que otros cultivadores del género, y que mantuviera de algún modo el  interés, de  raíz  aristotélica, por  la  investigación de  las  causas que  se  encuentran detrás de  los  fenómenos  extraordinarios. Para todo ello, ver más adelante § 4.4.2.3.   Materiales para el estudio del género   135 recen sin ningún fin ajeno a la propia mención del hecho sorprendente en sí.  El resto de las figuras mencionadas, si bien es cierto que destacan por la fre‐ cuencia con  la que aparecen en sus obras alusiones a  fenómenos maravillo‐ sos, no se puede, sin embargo, en modo alguno considerar que pertenecen al  género paradoxográfico tal y como se ha definido más arriba.   Aristeas de Proconeso, en primer lugar, aparte de haber sido él mismo  materia de paradoxografía,283 es  conocido  sobre  todo por  ser  el autor de  la  Arimaspea, un poema épico, datable en  torno al siglo VII a. C., en el que se  describía la historia, la forma de vida y el entorno que rodea a los arimaspos,  un extraño pueblo próximo a los escitas. Es más que probable que el poema  de Aristeas contuviera abundantes materiales en la línea de aquellos tópicos  que prefieren los autores de las listas de parádoxa.284 Las fuentes, sin embargo,  ya desde  la Antigüedad  son  claras  a  la hora de  señalar  la pertenencia del  poema al género épico.285   Lo mismo sucede con los escritos de Ctesias de Cnido, cuyo contenido  se ha conservado gracias a  los resúmenes que  incluyó Focio en su Biblioteca  (Bibl. 72, 35b‐50a), y a las abundantes referencias que se pueden encontrar en  otros autores, entre los que destacan Diodoro, Eliano y Plinio.286 Las noticias  asombrosas son abundantes en las obras de Ctesias, quien, además, comparte  también con los paradoxógrafos stricto sensu el hecho de haber obtenido sus  datos “de segunda mano”, es decir, recurriendo al uso de fuentes.287 Pero no                                                    283 Ver más adelante § 5.2.2.3.2. La historia  legendaria que rodea  las extrañas circunstancias  de  su  repentina muerte,  la desaparición de  su  cuerpo, y  su posterior  retorno  al mundo de  los  vivos, tras un largo periodo de convivencia con los hiperbóreos, al servicio del culto de Apolo, se  recoge en Apoll. Mir. 2: Aristeas Epic. T. 4 BERNABÉ, T. 6 DAVIES (cfr. Hdt. IV.14‐15: Aristeas Epic.  T. 2 BERNABÉ, T. 4 DAVIES).  284 Ver al respecto, por ejemplo, Paus. I.24.6: Aristeas Epic. F. 7(I) BERNABÉ, F. 4c DAVIES, Hdt.  III.116: F. 7(II) BERNABÉ, Hdt. IV.27: F. 7(III) BERNABÉ, Str. I.2.10: F. 8 BERNABÉ, F4a DAVIES, Plin.  VII.10: F. 9 BERNABÉ, F. 4b DAVIES, donde, aparte de los propios arimaspos, hombres caracteriza‐ dos por tener un solo ojo, circular, en mitad de la frente, se describen también los extraños “gry‐ pes” (los grifos), animales monstruosos semejantes a águilas, a quienes los arimaspos disputan el  oro que se encuentra en la región que habitan.  285 Ver Hdt. IV.13: Aristeas Epic. T.1 BERNABÉ, F. 3a DAVIES, Sud. s. v. Ἀριστέας: T.3 BERNABÉ,  T.3 DAVIES, Tz. H. II.726 ss.: T.5 BERNABÉ, T. 5 DAVIES, Str. 13.1.16: T.23 BERNABÉ, T. 16 DAVIES.  286 FGH 688; LENFANT, 2004. Se  tratará más adelante  (§ 6) acerca de este autor y su relación  con la literatura de mirabilia.  287 La forma como Ctesias obtuvo  las  informaciones que  incluyó en su Descripción de la India   Paradoxografía griega   136 se puede, con todo, considerar que haya una continuidad de género entre las  obras de  los paradoxógrafos y  las de Ctesias, a quien  la crítica posterior ha  visto, más bien, como un sucesor de Heródoto en el cultivo del género histó‐ rico, con grandes concesiones a temas relacionados con la disciplina geográ‐ fica, y con el terreno que hoy recibiría el nombre de “etnografía”.    Algo semejante se puede decir de Onesícrito, uno de los integrantes de  la expedición de Alejandro Magno, al hilo de la cual se recopilaron grandes  cantidades de datos que, más tarde, se convirtieron en motivo de paradoxo‐ grafía, pero que en su origen se  insertaban en contextos muy diferentes del  que  les asigna  la  literatura de mirabilia. Hegesias, por último, se ha  identifi‐ cado con el orador del siglo III a. C., a quien se considera el primer represen‐ tante de la corriente asiánica de retórica.288    Nombres, pues, de autores de obras paradoxográficas aparecen mez‐ clados con los de autores que cultivaron géneros tan dispares como la épica,  la historia, la etnografía, o la oratoria, y se relacionan entre sí por el hecho de  compartir,  todos ellos, el  interés por  los contenidos maravillosos y  las noti‐ cias de carácter sorprendente. Lo mismo se puede observar, ya en época bi‐ zantina, en la obra de Tzetzes (H. VII.621‐760), quien también ofrece una lista  de autores cuyas obras se caracterizan por una clara insistencia en los conte‐ nidos maravillosos  e historias  extraordinarias de  todo  tipo.  289 Los nombres  mencionados por Tzetzes son, concretamente, Escílax de Carianda,290 Ctesias,                                                                                                                                             (Ἰνδικὰ) ha  sido  objeto  de  controversia  entre  los  estudiosos,  cuyas  opiniones  se  dividen  entre  quienes opinan que el autor trabajó sobre aquellas fuentes que tuvo a su disposición durante su  estancia en la corte persa de Artajerjes, y quienes defienden la idea de que los datos proceden de  la experiencia personal acumulada durante un viaje del cnidio a través de las tierras que describe.  Aunque la opinión mayoritaria es la de aquellos que niegan que Ctesias viajara a la India (KART‐ TUNEN, 1989, págs. 80 ss., DELCROIX, 1996, pág. 414, LENFANT, 2004, págs. XXII, CXLIII ss.), la pos‐ tura contraria cuenta, no obstante, con importantes partidarios (ver por ejemplo KÖNIG, 1972).  288 Ver Cic. orat. 226: FGH 142, T.6.  289 No debe perderse de vista el hecho de que Tzetzes saque a colación toda esta literatura con  el  fin de emitir sobre ella un  juicio negativo, y rechazar de plano, como  falsas y engañosas,  las  informaciones que contienen.  290 Ver más adelante pág. 237, § 6.5.1.1. Se trata de un famoso navegante y explorador, men‐ cionado por Heródoto (Hdt. IV.44) como el primero que recorrió las costas de la India, desde la  desembocadura del Indo hasta el Mar Rojo. Si bien se atribuye a él el origen de un sinnúmero de  historias de carácter fabuloso, que se convierten de inmediato en lugar común entre quienes des‐ criben  la  región de  la  India, como son  las noticias acerca de  los cinocéfalos,  los esquiápodos, y  Materiales para el estudio del género   137 Jambulo,291 Hesígono,292 Regino,293 Alejandro, Sotión, Agatóstenes, Antígono,  Eudoxo, 294  Hipóstrato, 295  Protágoras,  Ptolomeo, 296  Acestorides, 297  Zenóte‐ mis,298 Ferenico,299 Filostéfano, Adespoto,300 Posidipo,301 Simias,302 Hieroclés303  y Apolodoro.304                                                                                                                                              otras comunidades extraordinarias que pueblan la zona, su obra, no obstante, debe considerarse  como en la línea de aquellos géneros que describían un viaje (acerca de la relación de la obra de  Escílax con el género del periplo, ver GONZÁLEZ PONCE, 1997).   291 Diodoro transmite (DS II.55‐60), acerca de este personaje, un relato de tintes novelescos en  el que se cuentan las peripecias que vivió al hilo de un viaje comercial que le llevó a recorrer las  costas de Arabia en busca de materias aromáticas, hasta que, asaltados por unos piratas, tanto él  como su tripulación se vieron obligados a huir, de suerte que, navegando hacia el sur, llegaron a  una misteriosa  isla habitada por una población de hombres  extraordinarios, que  llevaban una  vida feliz en el seno de una sociedad plenamente pacífica.   292 Probablemente se deba entender el nombre como el producto de una corrupción  textual  por ᾿Ισίγονος (así propone JACOBY, 1966, col. 1167). Se trata, entonces, de uno de los paradoxógra‐ fos más destacados de los que se tiene noticia (ver más adelante § 4.4.4.3).  293 FHG II, 12. Autor conocido por sus trabajos en el campo de la gramática (Sud. s. v. Ῥηγῖνος  lo define como gramático), además de como compilador de una obra, de corte mitográfico, titula‐ da Πολυμνήμων, acerca de procesos de apoteosis, como los que se cuentan de Heracles, o de As‐ clepio. Es probable que, aunque el contenido no se ajusta del todo a las exigencias del género, sí  se  tratase de una obra próxima a  la paradoxografía. Sobre  su  fecha,  se  sabe que es posterior a  Isígono, a quien cita (Tz. H. I.468 ss. ).Ver JACOBY 1914, cols. 474‐475.   294 Quizá se  trate de Eudoxo de Cnido (HULTSCH, 1958, LASSERRE, 1966a), el renombrado as‐ trónomo autor de una γῆς περίοδος ampliamente utilizada por Calímaco para obtener materiales  paradoxográficos. También puede tratarse de Eudoxo de Rodas (Eudox. Hist., FGH 79), autor de  unas ῾Ἱστορίαι citadas en ocasiones por los paradoxógrafos que se conservan. Se le relaciona tam‐ bién con obras de tipo periplográfico (ver JACOBY, 1958b, col. 930).  295 FGH  568, T.2. Fuente del paradoxógrafo Flegón de Trales  (Phleg.  30‐31;  le  atribuye una  obra  titulada Περὶ Μίνω). Autor de un  texto de  contenido  genealógico  acerca de  la  región de  Sicilia (Ὁ τὰ περὶ Σικελίας γενεαλογῶν: Sch. Pi. P. IV 4: FGH 568, T.1, F. 2a). Sobre este autor y  su obra, ver SPADA, 2002, págs. 246‐51.  296 Quizá se trate de Ptolomeo hijo de Hefestión, de Alejandría, conocido con el sobrenombre  de Χέννος, que vivió entre los siglos I y II d. C. Se le atribuyen obras de géneros muy diversos,  desde la épica al drama, o la novela, entre las cuales se encuentra una Καινή ἱστορία, cuyo título  también  aparece  en  ocasiones mencionado  como  Παράδοξος  ἱστορία.  Ver  DIHLE,  1959.  Focio  (Phot. Bibl. 190, pág. 146a) considera la obra como “de gran utilidad para quienes desean cultivar  la  erudición  histórica”  (Χρήσιμον ὡς  ἀληθῶς  τὸ  βιβλίον  τοῖς  περὶ  τὴν  ἱστορικὴν  πολυμαθίαν  πονεῖν ὡρμημένοις), descripción que quizá pueda corresponder a una obra de paradoxografía, si  bien los testimonios del Patriarca apuntan hacia un interés mitográfico, más que científico.  297 FGH 28, T.2.   Autor de una obra, en cuatro libros, titulada Κατὰ πόλιν μυθικά. Ver Phot.  Bibl. 189, 146, FGH 28, T1. Al parecer, la obra consistía en una colección de mitos, organizada en  función de las ciudades a las que se adjudicaban tales historias. Ver SCHWARTZ, 1893. El tema de  su escrito no está, pues, absolutamente desconectado de los motivos que habitualmente aparecen  en las listas de paradoxa, pero parece, no obstante, que se lo deba relacionar más bien con la mito‐ grafía que con la literatura paradoxográfica propiamente dicha. Focio, con todo, trata el texto de  Acestorides junto a los de autores, como Nicolao o Sotión, que sí han sido incluidos por Giannini  en su edición de los Paradoxógrafos.   298 Geógrafo que vivió, probablemente, hacia  la segunda mitad del s.  II a.C. Se  le considera  Paradoxografía griega   138 Muchos de ellos son, para nosotros, poco más que un nombre, pues se  ha perdido la totalidad de sus obras. Entre aquellos de quienes sí conocemos  datos suficientes como para determinar el tipo de literatura al que se dedica‐ ron, sin embargo, se mencionan personajes tan dispares como Escílax de Ca‐                                                                                                                                            autor, al menos, de un periplo (ver Tz. H. VII.675, 681 ss. ), acerca del que no es seguro si se limi‐ taba a  tratar el Mar  Interior, o  si contenía,  también,  informaciones  referidas al océano. Su obra  fue, al parecer, utilizada por Plinio (probablemente procedan de su obra contenidos presentes en  Plin XXXVII.86 ss. , 90, 134), quien le debe abundantes informaciones acerca de diversos tipos de  minerales y piedras preciosas. No parece, sin embargo, necesario considerar que Zenótemis pu‐ diera haber escrito un tratado que se centrase de modo específico en cuestiones de mineralogía,  sino que posiblemente la procedencia de todas estas noticias, acompañadas siempre de datos de  orden geográfico, deba adjudicarse al mismo periplo. Ver GISINGER, 1972.   299 Poeta épico, del que se desconocen las fechas exactas en las que desarrolló su actividad (el  abanico de posibilidades de datación abarca desde  la segunda mitad del s.  II a. C. hasta más o  menos el año 100 d. C.). Ver STOESSL, 1938. Se encuentran referencias a su obra en Sch. Pi. O. III  28c (SHell 671, quizá en relación con ciertas corrientes de pensamiento órfico), o en Ath. III, 78b  (SHell 672).   300 El  texto de Tzetzes  simplemente  informa de que el autor  trata  los dragones de Libia. Se  desconocen más datos  301 Posidipo de Pella, famoso poeta contemporáneo de Calímaco, y según muchos, su más en‐ carnizado  rival  literario. De él  se  conocían diversos poemas de  tema erótico y  simposíaco  (ver  SHell 698‐708). En el año 1992 nuestras posibilidades de conocimiento acerca de este autor expe‐ rimentaron un notable avance, al descubrirse entre el cartonaje de una momia egipcia parte de un  papiro, en el que se conservan 112 nuevos poemas (P. Mil.Vogl. 309) muchos de ellos con motivos  parecidos a los que se encuentran en las listas de parádoxa, según pone de relieve KREVANS, 2005,  págs. 89‐92, quien señala de manera especial la semejanza entre los epigramas de Posidipo y las  listas de rarezas de Calímaco y [Aristóteles] .   302 Gramático y poeta, de en torno al 300 a. C. Se le atribuye, entre otras obras, un poema épi‐ co titulado Ἀπόλλων, y del que se conservan 13 versos (Tz. H. VII.686‐699: Coll. Alex. Simias 1),  que tratan sobre pueblos septentrionales, y en especial sobre los ἡμίκυνες (Steph. Byz. s. v. íd.;).  MAAS, 1963, col. 156, señala la posibilidad de que el texto fuera utilizado por un paradoxógrafo, al  que se debería la conservación del fragmento que transmiten Tzetzes y Esteban de Bizancio. No  parece, con todo, imprescindible considerar la existencia de una fuente intermedia entre el poeta  y  los dos autores, ni  tampoco hay  indicios  claros que permitan determinar  la naturaleza para‐ doxográfica de esa fuente.   303 Probablemente  autor  de  una  novela  de  viajes,  narrada  en  primera  persona,  en  la  que  abundaban los relatos de corte maravilloso, de una forma semejante a como se presentaban en las  obras de Jambulo o de Antonio Diógenes (ver JACOBY, 1913b, col. 1478).  304 Es probable que se trate de Apolodoro de Atenas, autor conocido gracias a su Crónica His‐ tórica (Χρονικά) en la que se trataban los hechos acaecidos entre la muerte de Alejandro Magno y  su propia época (segunda mitad del siglo II a.C), así como al comentario en 12 libros que elaboró  sobre el homérico “Catálogo de  las naves, y a un  tratado Περὶ θεῶν, en el que se  recogen una  serie de explicaciones racionales a diversas historias míticas. Bajo su nombre se ha transmitido la  compilación mitológica que se ha  llamado Biblioteca.   Las  fuentes antiguas  le atribuyen  también  un  texto  de  tema  geográfico,  al  que  dan  el  título  de  Γῆς  περίοδος  (Str.  XIV.5.22)  y Περὶ  γῆς  (Steph. Byz. ss. vv. Ἄβυλλοι,  Αὔγιλα, Γαυγάμηλα, Λᾶος, Μάρδοι,  Νάστος, entre otros), en tríme‐ tros yámbicos (ἐν κωμικῷ μέτρῳ), del que es presumible que procedieran  las narraciones extra‐ ordinarias que Tzetzes le adjudica. (Respecto a este autor, ver SCHWARTZ, 1958, cols. 2856‐2886.)  Materiales para el estudio del género   139 rianda, Posidipo de Pella,  el  ya  aludido Ctesias  o  Jambulo,  que  cultivaron  géneros  que  se  distinguen  claramente  del  de  la  paradoxografía,  aunque  a  veces compartan con ella el  interés por  lo particular y maravilloso.  Junto a  ellos,  no  obstante,  el  bizantino  hace  también  referencia  a  ciertos  nombres,  como Isígono, Sotión, Antígono, Alejandro, Protágoras, Agatóstenes o Filos‐ téfano,  que  sí  son  conocidos  por  la  posteridad  por  haber  sido  autores  de  compilaciones de parádoxa.   Resulta, no obstante, muy llamativo el hecho de que Tzetzes, que atesti‐ gua por primera vez  el uso del  término παραδοξογράφος,305 no  lo aplique,  sin embargo, cuando se dedica a tratar literatura relacionada con lo maravi‐ lloso, y que más tarde se considerará como perteneciente a este género.    Las  fuentes hasta ahora  tratadas, pues, no parecen entender  la para‐ doxografía como un género aparte, distinto del resto de los tipos literarios en  los que  las referencias a  fenómenos asombrosos resultan habituales. La dis‐ tinción de  los  textos paradoxográficos como un género  independiente de  la  historia, de la épica o de la etnografía, la geografía, y la biología “científicas”  parece deberse, más bien, al punto de vista desde el que se interpreta el con‐ junto de la literatura griega en época moderna y contemporánea.306       4.2 El caso especial del códice Palatinus Graecus 398  Se ha de considerar, con todo, de especial valor la información que ofre‐ ce  el manuscrito Palatinus Graecus 398,   del  siglo  IX,307 conservado  en  la bi‐                                                   305 Tz. H. II, 154: Ἀνθέμιος μὲν πρώτιστον ὁ παραδοξογράφος. El autor que recibe el califica‐ tivo en el texto de Tzetzes, Antemio de Trales, no es, además, en modo alguno un autor de litera‐ tura de mirabilia al modo como la venimos considerando en este estudio, sino que su obra guarda  relación, más bien,  con el  terreno de  la  ciencia aplicada, y  la mecánica. Otras  fuentes, además,  califican de “mecánico” (μηχανοποιός Agath. Hist. V.6.3, pág. 171 KEYDELL, V.8.1, pág. 173 KEY‐ DELL) al autor, conocido también por haber sido el arquitecto encargado de la reconstrucción de la  iglesia de Santa Sofía de Constantinopla tras el terremoto que sufrió en el año 557.  306 Esta conclusión,  llevada al extremo, representa el argumento principal de  los estudios de  MUSSO, 1976, 1977, págs. 15‐17, quien defiende  la no existencia, como tal, de un género  literario  paradoxográfico en época antigua, y atribuye  las obras recogidas en el Pal. Gr. 398 a  la  labor de  compiladores de epítomes en época  tardobizantina, que hacen  circular  sus obras bajo nombres  falsos. Tal postura no recibe hoy crédito por parte de ninguno de  los  investigadores que se han  dedicado al terreno de la literatura de mirabilia.  307 Tal es la datación que ofrece DILLER, 1952, págs. 4‐5, a partir de la atribución de la copia a  la misma mano que otros códices, de fecha bien determinada. Acerca de las posibilidades de una  Paradoxografía griega   140 blioteca de  la universidad de Heidelberg, al que  se debe  la  transmisión de  tres de los textos paradoxográficos más importantes que se conservan: los de  Flegón de Trales, Apolonio y Antígono.  A pesar de que el códice se conoce a menudo, de manera informal, co‐ mo “manuscrito de los paradoxógrafos”, éstos representan, sin embargo, tan  sólo una parte de  los materiales que contiene: se recogen en él,308 en primer  lugar, un  amplio  conjunto de  textos geográficos,309 tales  como  el Periplo del  Ponto Euxino, de Arriano de Nicomedia,310 el Periplo de Hanón,311 o el Anaplo  del Bósforo,312 de Dionisio  de  Bizancio,  que,  pese  a  que  incluyen  a menudo  contenidos relacionados con fenómenos asombrosos, se distinguen netamen‐ te del género que nos ocupa. Entre ellos se encuentra el opúsculo, atribuido a  Filón de Bizancio, que incluye un catálogo de las Siete Maravillas313 al que su  autor ha dado  forma de  itinerario alrededor del mundo, al hilo del cual se  podrían visitar  los  lugares que albergan cada una de ellas. Ello  le confiere,  pues, un carácter similar al que podrían  tener  los antiguos periplos y otras  formas literarias de poner por escrito el relato de un viaje.   Sigue a este conjunto de tema geográfico una breve sección, en la que el  argumento fundamental es la recopilación de relatos míticos. Se ha de tener  en cuenta, con todo, que el texto con el que comienza, el pseudo plutarqueo  Περὶ ποταμῶν καὶ  ὀρῶν  ἐπωνυμίας,  dispone  contenidos  de  diversos  tipos  conforme a una organización geográfica,  en  función de  los principales  ríos                                                                                                                                             datación del manuscrito en el siglo X, ver íbid. El Pal. Gr. 398 forma parte del conjunto de códices  conocido como la “colección filosófica”, cuyo origen se sitúa en la Constantinopla de los años 850‐ 880  a.  C.,  y  que  probablemente  respondan  a  la  copia  de  una  biblioteca  de  obras  filosófico‐ científicas de  la Alejandría de  los  siglos V‐VI d. C. A  través de  sucesivas  fases de estudio  (ver  STRAMAGLIA, 1995b, pág. 192) se han identificado 14 manuscritos que pertenecen a esta colección,  además de una serie de “códices fantasma”.   308 Las cuatro secciones que se tratarán a continuación corresponden a diferencias de conteni‐ do. Las seis secciones que contempla DILLER, 1952, págs. 3 ss. atienden a cuestiones de escritura.  Ver más adelante n. 316.  309 Sobre  la  importancia del manuscrito de Heidelberg  en  la  transmisión del  corpus de  los  Geographi graeci minores, ver MARCOTTE, 2000, págs. LXXXVIII ss.  310 GGM I, págs. 1‐14.  311 GGM I, págs. 370‐401.  312 GGM II, págs. 1‐2.  313 HERCHER, 1858. Acerca del autor, ver KROLL, 1941. Sobre esta obra, y sobre la tradición de  las Siete Maravillas, ver § 5.2.1.1.3.  Materiales para el estudio del género   141 conocidos en el mundo antiguo,  lo que  le confiere un  carácter  transicional,  entre la sección geográfica y la siguiente, y que, además, ciertas informacio‐ nes que incluye, así como el modo como se refiere a las fuentes de las que el  autor se ha valido, aportan argumentos suficientes como para considerar  la  obra como un ejemplo, algo atípico, de literatura paradoxográfica.314 Comple‐ tan el conjunto la Colección de relatos amorosos de Partenio de Nicea, y las Me‐ tamorfosis de Antonino Liberal, textos de contenido fundamentalmente mito‐ lógico en la línea de las obras de Ovidio.   El final del manuscrito consiste en una serie de colecciones de cartas – de autenticidad más que dudosa– atribuidas a grandes  figuras del pasado:  Hipócrates, Temístocles, Diógenes, Mitrídates y Bruto.315 Justo antes de esta  sección final, tan distinta de la tónica que predomina en el resto del códice, se  encuentran los textos de los tres paradoxógrafos, copiados en la que, en prin‐ cipio,  parece  ser una  escritura distinta  de  las  dos316 que  se  alternan  en  las  demás obras que se recogen.   Nos encontramos, pues, ante una obra de extraordinaria calidad edito‐ rial,  elaborada  siguiendo una  estructura  cuidada,  en  la que  se  aprecia una  intención clara de clasificar  las obras que  incluye en categorías diversas, de  suerte que se puede adivinar una visión de  los catálogos de mirabilia como                                                    314 Se volverá sobre el problema más adelante (§ 4.4.7).  315 Las cartas que incluye esta sección del manuscrito (a excepción de las atribuidas a Temísto‐ cles) son los únicos textos del Pal. Gr. 398 que han llegado hasta la actualidad a través de otros códi‐ ces. Sobre las distintas vías de transmisión de las obras que contiene, ver DILLER, 1952, págs. 7‐8.  316 Dejando aparte la sección dedicada a los paradoxógrafos (que ocupa el número 5 en la di‐ visión que hace DILLER, 1952, págs. 3‐4), la mayor parte del manuscrito (secciones 1, 3, 6) presenta  una escritura homogénea, interrumpida sólo en lo que respecta a la Crestomatía a partir de la Geo‐ grafía de Estrabón (secc. 2) y  la Descripción de Constantinopla de Hesiquio (secc. 4). Las diferencias  de escritura han dado lugar a un cierto debate entre la crítica, de suerte que hay quienes piensan  que  hay  que  suponer  el  trabajo de dos manos  contemporáneas, mientras  que,  según  otros,  se  trataría de una sola mano, con  lapsos de  tiempo entre unas secciones y otras. La escritura en  la  que están  copiados  los paradoxógrafos presenta  rasgos  intermedios entre  las otras dos,  si bien  resulta más próxima a la de la mano minoritaria. Al respecto, ver DILLER, íbid., págs. 4‐5, quien no  se decanta a favor de ninguna de las dos opciones, sino que insiste, por encima de las diferencias  descritas,  en  la unidad de origen,  formato  y  elaboración del manuscrito  (oponiéndose  así  a  la  propuesta de ALY, 1927, Hermes 62, pág. 321, citado en DILLER  íbid., quien considera que el ma‐ nuscrito puede haber sido compuesto a partir de códices diversos, reunidos en uno solo).   Paradoxografía griega   142 algo distinto de los textos mitográficos,317 y de los relatos de viajes. Conocer  hasta qué punto ello implica una concepción clara de la literatura paradoxo‐ gráfica como un género definido resulta, sin embargo, una tarea complicada,  a  la vista de  la  insistencia, por parte de quienes  compusieron el  códice, en  reunir textos centrados en asuntos de carácter exótico, y curiosidades de or‐ den diverso, elemento que confiere, en gran medida, unidad al conjunto del  manuscrito.  La sección que forman los textos de Flegón, Apolonio y Antígono, con  todo, parece disfrutar de una unidad especial dentro del Pal. Gr. 398, refleja‐ da, además de en la propia estructura del códice, en la diferencia de escritu‐ ra, y que no obedece, en principio, a cuestiones de contenido u organización,  sino que quizá se deba a una diferencia de género.      4.3 La paradoxografía vista por los editores modernos  Si bien la primera edición impresa de un corpus de obras de paradoxo‐ grafía se debe a la labor de Xylander, en el siglo XVI, quien publicó en 1568  las obras de Flegón, Apolonio y Antígono,318 el nombre de “paradoxógrafos”,  sin embargo, no se consolidará como designación habitual para esta clase de  listas  de  fenómenos  extraordinarios  hasta  el  siglo  XIX,  cuando  WESTER‐ MANN319 publique  sus Παραδοξογράφοι,  Scriptores Rerum Mirabilium Graeci,  edición que incluye las obras de [Aristóteles], Antígono, Apolonio, Flegón de  Trales y Miguel Psellos, además de ciertos  fragmentos de obras perdidas, y                                                    317 Es de notar que LANOWSKY, 1985, pág. 32, no ve frontera genérica alguna entre  los textos  mitográficos y los paradoxógrafos.  318 Se trata de los tres textos paradoxográficos que contenía el ya mencionado manuscrito de  Heidelberg (nótese que Xylander llevó a cabo la totalidad de su labor intelectual precisamente en  esta ciudad). No se aprecia, con todo, intención por parte del editor de distinguir los textos para‐ doxográficos como una unidad aparte. Prueba de ello es que en la misma edición se incluían las  ya comentadas obras periplográficas de Hanón y de Arriano, el catálogo de las Siete Maravillas, y  la obra de Antonino Liberal, así como las Meditaciones del emperador Marco Aurelio, ausentes del  códice de  los paradoxógrafos. Las Meditaciones,  además, donde predominan  las  reflexiones de  tipo filosófico y las lucubraciones de orden metafísico, se salen de la tónica dominante en el códi‐ ce, en el que  la mayoría de las obras recogidas tienen en común su  insistencia en  las historias y  noticias asombrosas o sorprendentes.   319 1839, Londres.  Materiales para el estudio del género   143 de  los  tratados, atribuidos a Flegón, Sobre  los Longevos  (Macrobii) y Sobre  las  Olimpiadas  (Olympiadum), 320 y el  tratado anónimo De Mulieribus. A partir de  este momento,  los  términos “paradoxografía” y “paradoxógrafo”, así  como  sus derivados, se convierten en  las denominaciones  técnicas con  las que  los  estudiosos se referirán a las listas de curiosidades de la ciencia que se vienen  tratando en esta investigación.   Aunque otros editores  como KELLER, 1877,321 no mantienen el  término  en  el  título  de  sus  trabajos, WILAMOWITZ  322 incluye  en  su  estudio  de  1881  acerca de Antígono de Caristo un capítulo dedicado a “Antigonos der Para‐ doxograph”. SCHMID‐ STÄHLIN, a su vez, recogen el término, en su Historia de  la literatura griega, de 1924,323 y más tarde el conjunto de esta literatura apare‐ ce, en 1949, en  la Real Enziclopädie der Altertumswissenschaft,  tratada por ZIE‐ GLER bajo el epígrafe de “Paradoxographoi”,324 nombre que aparece también  encabezando la edición de Alessandro GIANNINI, 1965, hasta el momento, la  más reciente con la que contamos,325 así como en la traducción castellana del  corpus de paradoxógrafos elaborada por GÓMEZ ESPELOSÍN, 1996, a partir del  texto establecido por el estudioso  italiano. Los trabajos de JACOB, 1983, y de  SCHEPENS, 1996, y DELCROIX, 1996, manejan los nombres de “paradoxógrafo”  y “paradoxografía” como términos técnicos asentados, y SASSI, 1993, aunque  publica  su  estudio  con  el  título  de  “Mirabilia”,  se  refiere  al  género  que  se  ocupa principalmente del tratamiento de esta clase de materiales maravillo‐ sos de la misma manera que los demás investigadores.326    GIANNINI, 1964, estudia, una por una, las vidas y obras de los autores a                                                    320 GIANNINI, en su edición, no incluye ni el Catálogo de longevos ni el texto Sobre las Olimpiadas,  en la idea de que no se trata de textos paradoxográficos (ver 1964 pág. 129). El caso del Περὶ μα‐ κροβίων resulta, no obstante, problemático. Se volverá sobre el problema (§ 4.4.5.1).  321 El título de la edición es Naturalium Rerum Scriptores Graeci. SUSEMIHL, 1891, pág. 463, por su  parte, se refiere a este tipo literario con la denominación de Wunderbücher.  322 Ver WILAMOWITZ, 1965, págs. 23 ss.  323 Así se mantiene en CHRIST‐SCHMID‐STÄHLIN, 1974, pág. 803, § 725.  324 De igual modo WENSKUS, 2000, en la entrada correspondiente en Der Neue Pauly.  325 Es en  la edición de Giannini donde por primera vez  reciben  las denominaciones  con  las  que  hoy  se  conocen  habitualmente  los  anónimos  Paradoxographus  Florentinus,  Paradoxographus  Vaticanus y Paradoxographus Palatinus.  326 SASSI, 1993, pág. 457.  Paradoxografía griega   144 los que se atribuyen las diferentes obras de paradoxografía que han llegado  hasta nosotros, ordenándolas de manera cronológica. En su edición, sin em‐ bargo, opta por clasificar a los autores en función de la mayor o menor segu‐ ridad en cuanto a la autoría de las obras paradoxográficas que se transmiten  vinculadas a sus nombres. Tras una  lista, pues, de autores considerados pa‐ radoxógrafos propiamente dichos, sigue un conjunto de opera dubia, en el que  se incluyen una serie de autores cuyos nombres se han relacionado con textos  paradoxográficos, que quizá se deban, sin embargo, a  la  labor de segundas  manos que elaboran selecciones de noticias extraordinarias a partir de otras  obras suyas, no paradoxográficas. A continuación, encontramos un apartado  dedicado a opera aliena, donde se recogen aquellos fragmentos de obras para‐ doxográficas  atribuidas  de manera  pseudoepígrafa  a  los  nombres  bajo  los  que se conocen, o aquellas obras que, si bien  las  fuentes  tratan como para‐ doxográficas, carecen de una clasificación genérica clara. Después aparecen  unos  incerti auctores, de quienes no conservamos  información alguna acerca  de sus vidas, épocas, u otras actividades literarias que pudieron desarrollar, y  por último, unos auctores seriores, que define como pseudoparadoxographi, y de  quienes apenas se recoge más que el nombre.    En este estudio, no obstante,  seguiremos, a grandes  rasgos, el orden  cronológico empleado en el artículo de Giannini de 1964, en el que se tienen  en cuenta cuatro grandes épocas en el desarrollo del género paradoxográfico:  los inicios, en el siglo III a. C., los siglos III‐II a. C., II‐I a.C. y la Edad Imperial  (s.  I‐IV d.C.), además de un capítulo aparte, dedicado a aquellas obras que,  por  ser  anónimas  o  de  atribución  pseudoepígrafa,  no  pueden  datarse  con  seguridad.    4.4 Materiales paradoxográficos conservados  4.4.1 Los inicios de la paradoxografía  Giannini comienza su estudio tratando las figuras de Éforo de Cumas y  de Teopompo de Quíos, así como la de Estratón de Lámpsaco. El nombre, sin  embargo, que abre su edición de los textos de los paradoxógrafos, Calímaco,  Materiales para el estudio del género   145 al que con pocas dudas se considera como el primero que compuso una obra  perteneciente  con  plenos  derechos  al  nuevo  género  de  la  paradoxografía,  aparece en cuarto lugar. El autor puntualiza, no obstante, que, si bien es cier‐ to que es Calímaco quien, en el siglo III a. C., inaugura el cultivo en el mundo  griego del género que nos ocupa, hay, sin embargo, ya en el siglo IV, ciertos  atisbos que anuncian su nacimiento, aun antes de que se produzca de manera  “oficial”.   El género paradoxográfico da cauce a que todas aquellas noticias acerca  de fenómenos asombrosos, tan del gusto del público griego a lo largo de to‐ das  las épocas,  se  recopilen por primera vez por  sí mismas,  sin obedecer a  otros fines como pueden ser el servir de ornamento para caracterizar territo‐ rios  lejanos, hacer de ejemplos, o apoyar razonamientos de  tipo científico o  filosófico. Pero no es, con todo, extraño que antes de su aparición se den ya  casos en los que el tratamiento de estos contenidos está próximo al que reci‐ birán en la etapa siguiente.     4.4.1.1 Éforo    Los datos de  los  que disponemos  acerca de  la  supuesta  labor para‐ doxográfica de Éforo proceden, únicamente, del testimonio que se encuentra  en el  léxico Suda,327 que presenta una  serie de problemas,  cuya  solución no  siempre es fácil. En primer lugar, la información se encuentra bajo la entrada  Ἔφιππος, y no Ἔφορος,  lo que suele considerarse una simple confusión, ya  que contiene datos que con seguridad se refieren a Éforo. Pero el asunto que  resulta más  llamativo es el elevado número de  libros que el  lexicógrafo bi‐ zantino atribuye a la obra que este autor dedica al tratamiento de fenómenos  maravillosos: quince.     Las  soluciones más  habituales  para  resolver  el  problema  pasan  por  considerar el número como el resultado de un error paleográfico, ya sea una                                                    327 Ἔφιππος, Κυμαῖος, υἱὸς Δημοφίλου,  οἱ δὲ  ᾿Ἀντιόχου,  Ἰσοκράτους ἀκουστὴς τοῦ ῥήτορος,  ἱστορικός∙  (…)  ἔγραψεν ἀπὸ τῆς  Ἰλίου πορθήσεως καὶ τῶν Τρωϊκῶν μέχρι τῶν αὑτοῦ χρόνων  βιβλία  λ’,  Περὶ  ἀγαθῶν  καὶ  κακῶν  βιβλία  κδ’,  Παραδόξων  τῶν  ἑκασταχοῦ  βιβλία  ιε’,  Εὑρεμάτων, ὧν ἕκαστος εὗρε, βιβλία β᾿. Καὶ λοιπά.    Paradoxografía griega   146 confusión entre ιε (15) y κ (20), el número total de libros de los que constaban  las Historias de Éforo (con ello, la entrada de la Suda estaría dando a entender  que  el  texto paradoxográfico  era  el producto de una  labor de  selección de  noticias extraordinarias, a partir del conjunto de la obra histórica del autor de  Cumas), o entre  ιε  (15) y  β  (2), una  cifra mucho más  fácil de asumir, en el  contexto del número de libros que componen una obra de paradoxografía.328      4.4.1.2 Teopompo    Similar al caso de Éforo es el de Teopompo de Quíos. Ciertas fuentes  antiguas329 le  atribuyen  la  autoría de una  obra  titulada Θαυμάσια,  y  citan,  cada  una de  ellas,  diferentes  noticias  asombrosas.  Se  sabe,  sin  embargo,  a  través de otras  fuentes que  los mirabilia citados como procedentes de  la su‐ puesta obra paradoxográfica de Teopompo estaban presentes también en sus  Filípicas –su obra principal–,  lo que permite  suponer que  el  texto  conocido  como Θαυμάσια pudo surgir como una selección de textos de contenido ex‐ traordinario, elaborada a partir de la obra histórica general del autor. Surge,  pues, el problema de si el responsable de esta selección de textos fue el pro‐ pio Teopompo,  lo que  lo  convertiría  en uno de  los autores más antiguos a  quienes se puede atribuir una recopilación de parádoxa, o si, por el contrario,  y en la línea de lo que es habitual en la paradoxografía, fue en un momento  posterior cuando una segunda mano fue recogiendo, a partir de la lectura de                                                    328 Una  tercera  solución  (ver GIANNINI  1964, pág.  101),  si bien bastante  compleja,  es  la que  consiste en interpretar la cifra de 15 libros como el resultado de una doble confusión: la primera,  entre el nombre de Ἔφορος y el de Ἔφιππος  (Efipo de Olinto, historiador que  formó parte del  séquito de Alejandro; ver FGH. 126, y PEARSON, 1960, págs. 61 ss), y la segunda, entre Efipo y otro  historiador, Estratides de Olinto, al que se atribuye una obra, probablemente de perfil paradoxo‐ gráfico, titulada Περὶ ποταμῶν καὶ κρηνῶν καὶ λιμνῶν. La mención de una obra paradoxográfica  de Éforo en 15  libros, así, sería el resultado de una confusión con  la obra de Efipo, al que, a su  vez, en algún momento anterior se habrían atribuido por error obras de su compatriota Estrati‐ des. Este planteamiento,  sin embargo, no  resuelve  la dificultad que  supone el hecho de que  se  atribuya a una obra de tipo paradoxográfico la inusual extensión de 15 libros.  329 Apoll. Mir. 10, DL I.115‐117, Serv. Buc. VI.13‐26.  Materiales para el estudio del género   147 las Filípicas, aquellas noticias que iban en la línea de la literatura de mirabilia  que se desarrollaba en aquel momento.330     Los parádoxa atribuidos a Teopompo presentan una gran variedad, de  suerte que, junto con noticias referidas al mundo de la naturaleza, o al de las  costumbres y formas de vida de pueblos no griegos, temas habituales en las  listas  paradoxográficas  desde  los  primeros  ejemplos  del  género,  aparecen  también  referencias a  fenómenos de  tipo mágico, y  relatos de  corte mítico.  Los  contenidos paradoxográficos propiamente dichos, pues, aparecen en  la  obra de Teopompo mezclados con otros que, si bien pertenecen también a la  esfera de lo maravilloso y de lo extraordinario, parecen ir más en la línea de  corrientes de pensamiento mágico y religioso, en lugar de los estrechos vín‐ culos  que  por  lo  general  suele mostrar  la  paradoxografía  con  la  literatura  científica en sus primeros momentos.     4.4.1.3 Estratón     En cuanto a Estratón de Lámpsaco, filósofo peripatético que sucedió a  Teofrasto al  frente del Liceo, se  trata, esta vez, de una  figura que surge del  más sólido y riguroso ambiente de pensamiento científico que se desarrolla‐ ba en aquellos momentos: la escuela de Aristóteles.   Dentro del conjunto del Perípato,  la  figura de Estratón destaca princi‐ palmente por su profundo interés hacia la ciencia natural, terreno al que de‐ dicó  la mayor parte de sus esfuerzos, hasta el punto de que, entre sus con‐ temporáneos, recibió el sobrenombre de “φυσικός”.331 Se le atribuye, en efec‐ to, a Estratón la autoría de una obra titulada Περὶ τῶν ἀπορουμένων ζῴων,332  que  probablemente  compartiera  con  las  demás  obras  consideradas  como  ejemplos del género de la paradoxografía el interés por aquellos aspectos de  la naturaleza –en este caso, del  reino animal– definidos por un carácter ex‐ traordinario, y que  se  aparta de  la norma. También  se menciona  entre  sus                                                    330 Téngase en cuenta que ni LAQUEUR, 1957, ni SCHWARTZ, 1909, en las correspondientes en‐ tradas de la RE, cuentan entre las obras de Teopompo y Éforo las hipotéticas colecciones de pará‐ doxa.   331 Ver p. ej. DL V.58: Strato Lamps. F. 1 WEHRLI, Sud. s. v Στράτων Λαμψακηνός: F. 2 WEHRLI.  332 DL V.59: Strato Lamps. F. 92 WEHRLI.  Paradoxografía griega   148 obras  un  tratado  que  lleva  por  título Περὶ  τῶν  μυθολογουμένων  ζῴων,333  cuyo  tema central parece  ser, a  su vez, el  tratamiento de aquellos animales  conocidos por los griegos a través de tradiciones y relatos míticos. Encontra‐ mos, pues, que Estratón, a diferencia de lo que sucedía en las obras de Teo‐ pompo, distingue de manera neta entre aquellas  cuestiones que  correspon‐ den al estudio de la naturaleza en sentido propio y las que, en cambio, perte‐ necen al ámbito del mito y de la creencia. La pérdida total de ambos textos,  de los que sólo se ha conservado el título, impide que se conozca dato alguno  acerca de sus contenidos concretos. CAPELLE334 considera posible que el  tra‐ tado Περὶ τῶν ἀπορουμένων ζῴων contuviera información y estudios acerca  de animales, por ejemplo, como la martícora, tratada ya por Aristóteles (HA  501a 24 ss.  ), que  toma su descripción de Ctesias,335 y que el  texto del Περὶ  τῶν μυθολογουμένων ζῴων, por su parte, quizá tratara acerca de seres como  Escila, Caribdis, la Esfinge o la Quimera.   WEHRLI336 considera  como  esperable  en  las obras de Estratón de  tema  semejante al paradoxográfico una actitud crítica hacia las noticias maravillo‐ sas, que distinguiría su obra frente a las de otros autores, incluso dentro de la  escuela del Perípato.337 Estudios recientes, a su vez, insisten también en seña‐ lar el  interés por  la  investigación de  las  causas naturales ocultas de  ciertos  fenómenos como una de las principales características de la postura de pen‐ samiento de Estratón, que va en este punto más lejos que sus maestros.338 Tal  forma de proceder se conjuga con dificultad con el puro afán de sorpresa, y  la falta de interés hacia las causas y las explicaciones racionales que definen  la actividad de los paradoxógrafos.  Si la temática de ciertas obras de Estratón, pues, resulta cercana a la lite‐ ratura de mirabilia, la pérdida de los textos, sin embargo, hace imposible co‐ nocer el grado en el que  las obras de este autor estaban próximas al género  de la paradoxografía en lo que se refiere a la forma. Los indicios que apuntan                                                    333 DL V.59: F. 93 WEHRLI.  334 1960, col. 281.  335 LENFANT, 2004, F. 45 (15) , Phot. Bibl. 72, 45b 30 ss.  Ver pág. 327.  336 1950, pág. 67  337 El autor se refiere en concreto a Clearco. Ver Clearch. FF. 101‐105; cfr. WEHRLI 1969b, ad loc.  338 Así DROZDEK, 2004.  Materiales para el estudio del género   149 hacia una actitud general de preocupación por la investigación de causas na‐ turales en este autor hacen, a su vez, bastante verosímil la idea de que Estra‐ tón, más que haber  sido autor de un  tratado paradoxográfico propiamente  dicho, haya sido más bien la fuente de otras manos posteriores, que han leído  sus obras con el fin de extraer noticias curiosas.   En  este  sentido,  quizá  se  deba  sacar  a  colación  la  hipótesis  de  RUD‐ BERG,339 quien interpreta que en el trasfondo del contenido de Antig. Mir. 96  se encuentra  la contestación del naturalista de Lámpsaco a  lo expuesto por  Aristóteles en HA VI.2, 559a 28,340 lo que quizá permita  suponer,  si no una  lectura de sus obras por parte del paradoxógrafo Antígono, sí el manejo de  fuentes que derivan de un modo u otro de sus estudios, dentro de  la  tradi‐ ción científica del perípato.    4.4.2 La paradoxografía en el siglo III a. C.  La  relación de  los autores  tratados hasta el momento con  la  literatura  paradoxográfica presenta graves dificultades: en primer lugar, aunque com‐ parten el interés por lo extraordinario que define la literatura de mirabilia, la  pérdida de  sus  textos  impide conocer el grado en el que  se asemejan en  la  forma  al  tipo  literario  que  nos  ocupa.  Todos  ellos,  además,  parecen  haber  servido de  fuente  a  autores  cuyo  carácter paradoxográfico  queda  fuera de  toda duda, lo que lleva a suponer que quizá las compilaciones de rarezas que  se les atribuyen puedan haberse debido a la labor de segundas manos, si es  que existieron de manera separada de sus obras de otros géneros.     4.4.2.1 Calímaco  El primer  autor  al  que  se puede  atribuir  con  seguridad un  texto  que                                                    339 1951, págs. 32‐34.  340 HA VI.2, 559a 28:  ἔστι δὲ τὰ μὲν μακρὰ καὶ ὀξέα τῶν ᾠῶν θήλεα, τὰ δὲ στρογγύλα καὶ  περιφέρειαν ἔχοντα κατὰ τὸ ὀξὺ ἄρρενα, Antig. Mir. 96: Τῶν ζῴων τὰ μακρὰ ἄρσενα εἶναι, τὰ δʹ  ὕστερα θήλεα. Acerca de  la necesidad de  sustituir  ζῴων por ᾠῶν,  ver GIANNINI,  1965  ad  loc.;  propuesto originariamente por SCHNEIDER, en su edición de HA (1811): ver RUDBERG, 1951, pág.  33. Cfr. Plin. X.74, Colum. VIII.5. Rudberg apoya su argumentación en la importancia que Estra‐ tón concedión a  temas  relacionados con  la generación de  los animales, según se desprende del  texto de DL V.59.15‐16.  Paradoxografía griega   150 responde a las características de la paradoxografía es Calímaco, al que como  se ha dicho se considera el fundador oficial del nuevo género literario.   El paradoxógrafo más antiguo, pues, fue el encargado de catalogar  los  materiales de  los que disponía  la gran biblioteca del Museo, donde se  iban  depositando  todas  las obras  en  las que  los  conocimientos de  la  ciencia del  momento  iban quedando  recogidos. Recayó  sobre él, por  tanto,  la  tarea de  llevar a cabo una ingente labor de ordenación del material, que dio como fru‐ to su obra pinacográfica, que consistía en una lista de los libros contenidos en  la biblioteca, ordenados según una compleja estructura,341 a partir de la cual  surgía un catálogo sistemático de todo el saber contenido en los libros que se  almacenaban en la biblioteca.   Los críticos no discrepan a la hora de señalar la labor pinacográfica de  Calímaco y el inicio de las compilaciones de parádoxa como productos de un  mismo origen. 342 Aunque no se pueden pasar por alto las profundas diferen‐ cias entre una labor y otra, son, con todo, muchos los elementos que el nuevo  género que  estaba  surgiendo  tiene  en  común  con  el método de  trabajo del  que derivan los Pínakes: en ambos casos el trabajo del autor consiste en la lec‐ tura de fuentes variadas, de las que extrae informaciones que luego presenta  en forma de lista. Los elementos que integran estas listas, a su vez, han pasa‐ do por un proceso de esquematización y de resumen respecto al original, y se  disponen unos a continuación de otros, sin que  los una ningún  tipo de hilo  conductor, o de argumento lógico o discursivo. El profundo interés didáctico  que se encuentra en la base de los Pínakes, así como su valor como pieza clave  a la hora de facilitar el manejo de la gran biblioteca de Alejandría entre la éli‐                                                   341 Un primer nivel de organización distribuía a los diferentes autores según los géneros que  cultivaban. Dentro de cada género, en segundo  lugar, se ordenaban  los nombres de  los autores  mencionados conforme a un criterio alfabético. Cada autor se acompañaba de una breve biogra‐ fía, así como de  los  títulos de sus obras, dispuestos  también alfabéticamente, y seguidos de  las  primeras líneas o versos, y del número total de versos que tenía la edición que Calímaco manejó.  342 FRASER, 1972, pág. 454: “Callimachus’ prose writings extended to this semi‐scientific field of para‐ doxography,  and  included  a  number  of  lists  of  ‛marvels’  or  ‛curiosities’:  natural  objects,  historical  and  mythological events, and so on. This paradoxographical work  is an application in a different sphere of the  principles underlying pinacography, and is of the greatest importance for our understanding of the intellec‐ tual interest of third‐century Alexandria. Although Callimacus did not originate this field inspired others  to  imitate  him  and  thus  contributed  considerably  to  the  interest  in  strange  beasts, unexplained natural  phenomena, and the like.”   Materiales para el estudio del género   151 te cultural del momento, obligan a distinguir la labor pinacográfica de Calí‐ maco del espíritu que se aprecia detrás de las compilaciones paradoxográfi‐ cas, con su marcada intención lúdica y recreativa, pero sí se puede, con todo,  tender un puente entre ambas formas literarias.   No hay, sin embargo, acuerdo entre las fuentes a la hora de establecer el  título bajo el que la colección de parádoxa se conocía en su origen, dado que  han llegado hasta nosotros tres títulos diferentes: Θαυμάτων τῶν εἰς ἅπασαν  τὴν  γῆν  κατὰ  τόπους  ὄντων  συναγωγή  (Suda), 343 Ἐκλογὴ  τῶν  παραδόξων  (Antígono),344 Θαυμάσια  (Esteban  de  Bizancio).345 De  las  tres  denominacio‐ nes, probablemente la primera sea la más próxima al título original. La con‐ servada por Esteban de Bizancio, en cambio, es posible que deba entenderse  como una  forma general de referirse de manera abreviada a cualquier obra  que consistiera en un catálogo de rarezas.346   El título que recoge el texto de Antígono, él mismo, a su vez, un para‐ doxógrafo, merece una explicación más elaborada, a  la vista de  la polémica  que suscitó entre la crítica de finales del siglo XIX y principios del XX, acerca  de si Antígono leyó la versión original del catálogo de rarezas elaborado por  Calímaco, o si, por el contrario, se valió de una selección de textos, en la que  la obra originaria del erudito helenístico hubiera pasado ya por el proceso de  esquematización y reelaboración que los paradoxógrafos aplican a sus fuen‐ tes. Antígono, pues, a quien debemos casi  la  totalidad de  las  informaciones  que  conservamos acerca del  contenido de  la  lista de  rarezas  elaborada por  Calímaco, quizá no manejara,  en  su momento,  el  texto original de  la obra,  sino que es posible que leyera una versión debida a una mano intermedia.    Adelantábamos páginas  atrás que  el principal  argumento de quienes  abogan por la existencia de este resumen, entre la labor de Calímaco y la de  Antígono, consiste en la supuesta imposibilidad de salvar la distancia de sig‐ nificado entre συναγωγή y ἐκλογὴ. El único autor que defiende abiertamente                                                    343 Suid. s. v. Καλλίμαχος: T.1 GIANNINI.   344 Antig. Mir. 129: T.2 GIANNINI.  345 Steph. Byz. s. v. Κραννών:  T.3 GIANNINI.  346 Ver al respecto GIANNINI, 1964, pág. 105.  Paradoxografía griega   152 la hipótesis de la versión intermedia es SCHNEIDER,347 cuya opinión atrajo de  inmediato las críticas de sus contemporáneos. Se opone de modo explícito a  su  postura  PFEIFFER,348 quien  se  basa  en WILLAMOWITZ.349 REGENBOGEN350 y  ZIEGLER,351 por su parte no se hacen eco del problema, y ni siquiera plantean  dudas acerca de que Antígono manejase directamente el texto en su versión  original.   GIANNINI, a su vez, si bien admite que es difícil de asumir la idea de que  un autor  tan próximo en el  tiempo a Calímaco como es Antígono haya em‐ pleado un  compendio, en  lugar de usar  la propia  fuente, parece,  con  todo,  dispuesto a encontrar indicios en el texto de Antígono que le permiten con‐ ceder cierto crédito a  la propuesta de Schneider.352 En opinión del estudioso  italiano, Antígono no  se  caracteriza precisamente por haber  llevado a  cabo  una  labor meticulosa y  cuidada en el  tratamiento de  sus  fuentes,  sino que,  más bien, parece haber actuado deprisa, por lo que, si pudo disponer de un  resumen, es probable que no  tuviera ningún reparo en utilizarlo,  tanto más  cuanto  entre Calímaco y Antígono  seguramente mediase  la  rivalidad  entre  las escuelas de Alejandría y de Pérgamo.  Por nuestra parte, no parece que  la diferencia de significado entre συ‐ ναγωγή y ἐκλογή sea tan profunda como para llevar a la conclusión de que  Antígono manejara una obra distinta de la que salió de la mano de su prede‐ cesor, sino que, más bien, estaríamos ante dos formas distintas de referirse a  las obras que resultan de la tarea del paradoxógrafo, de las cuales, la primera  insistiría en el carácter de compilación que presentan muchas  listas de esta  clase, que reúnen contenidos de orígenes diversos en un solo catálogo de cu‐ riosidades, y la segunda, por su parte, haría hincapié en el valor de selección  de textos que tienen, asimismo, las obras de paradoxografía.                                                     347 1870, pág. 331: “(…) Antigonus Carystius (…) ex Calimacho excerpserit, non integro tamen in ea  re usus est Callimachi opere, sed aliqua inde facta epitome”.  348 1965 II, pág. 330.  349 1965, pág. 20, n. 8: “Dass Antigonos nur einen Auszug aus Kallimachos benuzt hätte, ist einer der  vielen haltlosen Einfälle O. Schneiders, Callimachea II, p. 15.”  350 REGENBOGEN, 1958, col. 1407.  351 ZIEGLER, 1949.  352 1964, págs. 106‐7.   Materiales para el estudio del género   153     4.4.2.2 Bolo  La  figura  y  la  obra  de  este  personaje,  Bolo  de Mendes,  definido  por  WELLMANN, 1897b,  en  la  correspondiente  entrada de  la RE como  ein Wun‐ derschriftsteller ersten Ranges, “un escritor de maravillas de primer orden”, se  ven en muchos aspectos rodeadas por el misterio.   En  primer  lugar,  el  léxico  Suda  ofrece  dos  entradas  distintas  bajo  su  nombre, aunque la crítica considera de manera unánime que en ambos casos  se trata de la misma persona.353 La primera de ellas le atribuye la autoría de  una serie de escritos de contenido médico, y relaciona su nombre con el del  filósofo Demócrito, y la segunda, por su parte, entre otros títulos, menciona  como  obra  suya una  compilación de  relatos  extraordinarios, que quizá  co‐ rresponda al tipo literario que aquí se estudia. 354  El  léxico bizantino, con  todo, no menciona una obra  titulada Χειρόμη‐ κτα,355 Remedios  artificiales  (literalmente  “cosas  hechas  con  las manos”),  de  cuya existencia nos informan Plinio el Viejo y Columela, si bien de maneras  muy distintas: mientras que el primero no alberga dudas al considerar el tex‐ to  como  obra del  filósofo Demócrito,  356 el  segundo,  357 sin  embargo,  afirma                                                    353 FRASER, 1972, pág. 440 explica el hecho considerando que la Suda ha mezclado informacio‐ nes que proceden de dos fuentes distintas, referidas ambas al mismo personaje. La identidad de  ambos se da por supuesta en  trabajos como  los de DICKIE, 1999, págs. 179‐80, o GORDON, 1997,  pág. 135. ZIEGLER, 1949, o GIANNINI, 1964 ni siquiera mencionan el problema.  354 D‐K  68  [55]  B,  300,  F.  1:  Bolus  paradoxographus  T.1  GIANNINI:  Sud.  s.  v.  Βῶλος  (1)  :  Δημόκριτος,  φιλόσοφος.  Ἱστορίαν  καὶ  Τέχνην  ἰατρικήν.  ἔχει  δὲ  ἰάσεις  φυσικὰς  ἀπό  τινων  βοηθημάτων  τῆς  φύσεως.  Sud.  s.  v.  Βῶλος  (2)  : Μενδήσιος,  Πυθαγόρειος.  Περὶ  τῶν  ἐκ  τῆς  ἀναγνώσεως  τῶν  ἱστοριῶν  εἰς  ἐπίστασιν  ἡμᾶς  ἀγόντων,  Περὶ  θαυμασίων,  Φυσικὰ  δυναμερά·  ἔχει δὲ περὶ συμπαθειῶν καὶ ἀντιπαθειῶν λίθων κατὰ στοιχεῖον· Περὶ σημείων τῶν ἐξ ἡλίου  καὶ σελήνης καὶ ἄρκτου καὶ λύχνου καὶ ἴριδος.   355 Puede que el título sí esté recogido en DL IX.45‐49: D‐K 68 [55] A, 33, donde el nombre de  Χερνικά quizá pueda entenderse como una corrupción de Χειρόμηκτα.  356 Plin. XXIV.160: D‐K 68  [55] B, 300, F. 2: Democriti certe chiromecta esse constat. At in his ille  post Pythagoram Magorum studiosissimus quanto portentosiora tradit! La expresión del naturalista, no  obstante, se interpreta como indicio de que Plinio conociera una cierta polémica acerca de la auto‐ ría de la obra, zanjada, en su opinión, a favor de la autenticidad de la atribución al presocrático  (así, entre otros, GORDON, 1997, pág. 134). Asume de manera incuestionada la autoría de Demó‐ crito Vitr. IX.1.4: D‐K 68 [55] B, 300, F. 2. Resulta de gran  interés para el tema que nos ocupa el  modo  en  el  que Plinio  valora  la presencia de  elementos de  tipo  extraordinario  y maravilloso,  como un rasgo fundamental de la obra.   357 Colum. VII.5.17: D‐K 68 [55] B, 300, F. 3: sed Aegyptiae gentis auctor memorabilis Bolus Mende‐ Paradoxografía griega   154 que, pese a que se conociera bajo el nombre de aquél, se debe, no obstante, a  la mano del mendesio, hombre de orígenes egipcios, que de manera delibe‐ rada  puso  en  circulación  sus  obras  atribuyéndolas  al  presocrático,  segura‐ mente a fin de concederles mayor prestigio y hacerlas llegar a un público más  amplio.358  El nombre de Bolo no parece relacionado con ninguna raíz griega, lo que  puede corroborar la información de Columela acerca de la pertenencia étnica  del autor.359 Estaríamos, pues, ante las obras de un egipcio helenizado, y no de  un griego asentado en Egipto. DICKIE,360 no obstante, advierte del peligro que  supone considerar el gusto por las “ciencias ocultas” del autor sólo en relación  con sus orígenes, y no con sus contactos con el mundo griego.  El problema, sin embargo, en el que ahora corresponde centrar nuestra  atención es el de determinar hasta qué punto estamos en condiciones de co‐ nocer el contenido y la historia del texto titulado Περὶ θαυμασίων, y la rela‐ ción que guarda, por un lado, con el género de la paradoxografía, y por otro,  con el resto de las obras del autor.   Giannini,  en  su  edición de  los  fragmentos  y  testimonios de  los para‐ doxógrafos, recoge cuarenta y cuatro ejemplos, de entre  los cuales sólo uno  puede  relacionarse  con  el  mendesio  sin  lugar  a  dudas:  Steph.  Byz.  s.  v.  Ἄψινθος,361 donde se habla de  las extrañas propiedades del ajenjo que crece  en  la  región del Ponto, que hace que  los ganados que  lo pastan no  tengan                                                                                                                                             sius,  cuius  commenta,  quae  appellantur  Graece  Χειρόμηκτα,  sub  nomine Democriti  falso  produntur.  Acerca de la procedencia egipcia del autor, ver asimismo íbid. XI.3.53.  358 KINGSLEY, 1995, pág. 327 subraya que probablemente  la atribución pseudoepígrafa a De‐ mócrito sólo afectase a algunas de  las obras del mendesio, y no a  todas ellas. Los motivos que  llevaron al autor a  falsificar  la autoría de sus obras han sido motivo de controversia, de suerte  que, mientras la mayoría de los estudiosos consideran la puesta en circulación bajo la autoridad  de Demócrito  como un acto deliberado, hay quienes,  como KROLL, 1934, pág. 228, o LAURENTI  (1985, “La questione Bolo‐Democrito”, L’atomo fra scienza e letteratura, Génova, citado en GORDON,  1997, pág. 134), se resisten a considerar a Bolo como un impostor, y explican los hechos como el  resultado de confusiones a posteriori.  359 Aunque el nombre tampoco se encuentra documentado en las fuentes egipcias que conser‐ vamos, los estudiosos asumen de manera unánime que sí que pudiera existir un nombre tal en la  época en la que se desarrolló la vida de Bolo. Ver, entre otros, FRASER, 1972, II, 40, n. 530, DICKIE,  1999, pág. 178.  360 1999, pág.178. El autor sigue en gran parte a FRASER, 1972, I,págs. 443 ss.  361Bolus  paradoxographus  F.  1  GIANNINI:  ἔστι  καὶ  εἶδος  φυτοῦ,  περὶ  οὗ  Βῶλος  ὁ  Δημο‐ κρίτειος. ὅτι Θεόφραστος ἐν τῷ περὶ φυτῶν ἐνάτῳ, τὰ πρόβατα τὰ ἐν τῷ Πόντῳ τὸ ἀψύνθιον  νεμόμενα οὐκ ἔχει χολήν.  Materiales para el estudio del género   155 bilis. Aparte de  este  fragmento de  atribución  segura, y bajo  el  epígrafe de  “incerta vel aliena”, se encuentran en la edición del italiano una serie de frag‐ mentos, en su mayoría procedentes de Plinio, 362 recogidos ya antes por D‐K  en  la  sección de  los  Fragmente der Vorsokratiker  correspondiente  a Demócri‐ to,363 si bien la atribución al presocrático se considera falsa (unechte).   No se puede, pues, en modo alguno, afirmar de manera rotunda que la  mencionada  serie de  textos pertenezca, de hecho, a  las obras de Bolo, pero  sus contenidos, no obstante, parecen casi todos ellos ir en la misma línea que  el mencionado fragmento de atribución segura: las noticias acerca de las vir‐ tudes de  las plantas, y  las  informaciones relacionadas con secretos y miste‐ rios de la técnica de la agricultura y de la ganadería resultan, en efecto, cohe‐ rentes con las consecuencias del consumo de ajenjo sobre el hígado del gana‐ do del Ponto.364  El  conjunto de  fragmentos de atribución  incierta,  sin embargo, parece  apartarse de  lo que es habitual en el género de  la paradoxografía en un as‐ pecto de gran  importancia:  la  finalidad  con  la que  los  contenidos han  sido  recopilados no parece ser, esta vez, el mero disfrute de su carácter asombro‐ so,  sino que, en  casi  todos  los  casos,  los materiales parecen encaminados a  desempeñar la función de consejos de orden práctico. Los fragmentos trans‐ mitidos por Plinio, Columela, etc., pues, quizá hayan pertenecido, en su ori‐ gen, más que a un texto paradoxográfico, pensado para provocar sorpresa, a  un manual de  técnicas  agrarias,  en  el que  el peso principal  recayera  sobre                                                    362 Ver GIANNINI, 1965, págs. 378‐379. Además de Plinio, también aportan fragmentos de esta  clase Columela, Amiano Marcelino,  Solino  y  Paladio,  si  bien  es  probable  que  los  dos  últimos  hayan obtenido su información, no a partir del original de Bolo, sino de la lectura de sus propias  fuentes, es decir, Plinio y Columela, respectivamente.  363 D‐K 68 [55] B, 300.8.  364 Conviene, no obstante, mantenerse alerta respecto al problema que supone  la falta de un  criterio que permita distinguir con objetividad, de entre los contenidos que las fuentes atribuyen  a Demócrito, cuáles correspoden al presocrático y cuáles  se deben al mendesio. GORDON, 1997,  pág. 152, n. 21 afirma que es, hasta el momento, imposible elaborar una recopilación del material  conservado de las obras de Bolo, puesto que la atribución de contenidos a sus obras siempre está  sometida al criterio subjetivo del editor, y a su mayor o menor disposición a aceptar el carácter  pseudoepigráfico de las citas ofrecidas por los autores antiguos. El autor, así, denuncia que D‐K  68 [55] B, 300, seguramente bajo la influencia de Wellmann, se ha limitado a adjudicar al mende‐ sio  todos aquellos fragmentos en  los que se atribuyen a Demócrito contenidos relacionados con  tareas campesinas.   Paradoxografía griega   156 informaciones de  tipo mágico,  antes que  científico  en  sentido  estricto,  365 y  cuyas intenciones se dirigirían, más que nada, a lograr una utilidad práctica,  y a la mejora de los resultados del trabajo del campo y la cría de animales.    Los materiales hasta ahora considerados, pues, apuntan a que  la obra  original pudiera tener relación con géneros derivados de la literatura didácti‐ ca y técnica, más que con la paradoxografía, y con creencias populares, más  que con corrientes de tipo científico, si bien la línea divisoria entre el ámbito  de la magia y el de la ciencia en la Antigüedad dista mucho de estar clara.   GORDON366 llama  la  atención  sobre  este hecho, y  señala  cómo GIANNI‐ NI,367 en su edición, parece haber albergado ciertas dudas respecto a  la exis‐ tencia del supuesto catálogo paradoxográfico del mendesio, como una obra  separada del  resto de  las que  se  le  atribuyen. Ninguno de  los  textos hasta  ahora citados, en verdad, se refiere de manera explícita al Π. θαυμασίων que  menciona  la Suda, o a ningún otro  título equivalente: el contenido de Steph  Byz. s. v. Ἄψινθος sólo menciona el nombre de Bolo como responsable de la  noticia recogida, y los textos que transmiten los autores latinos, por su parte,  o bien guardan silencio en cuanto al  título concreto de  la obra que maneja‐ ron, lo que sucede en la mayor parte de los casos, o, si ofrecen alguna infor‐ mación al respecto, el texto que nombran en ningún caso es el del catálogo de  rarezas.368 El mendesio, pues, según  la  interpretación de Gordon, habría po‐ dido valerse de la forma literaria introducida por Calímaco, nombrando au‐ tores dotados de crédito para certificar la veracidad de unos hechos que co‐ rresponden  al  terreno  de  las  prácticas mágicas  y  paracientíficas. Con  ello,  autores dedicados al cultivo de las ciencias ocultas estarían aprovechando la  constatación de  la presencia de hechos inexplicables y asombrosos en la na‐                                                   365 Algunos de los fragmentos, como por ejemplo Plin. XXV.13: F. (23) GIANNINI, atribuyen a  sus  informaciones un origen oriental,  en  relación  con  las  tradiciones y  la  sabiduría que  ciertos  personajes del pasado, como Demócrito o Pitágoras, pudieron aprender de los magos de Persia,  de los árabes, los etíopes o los egipcios.  366 1997, págs. 135‐6.  367 1965, pág. 377, n. 1.  368 Bolus paradoxographus F. (43) GIANNINI: Colum. XI.3.64 menciona el tratado Π. ἀντιπαθῶν,  sobre la creencia en que la proximidad de una mujer menstruante que camine tres veces alrededor  de las plantaciones paseando con el cabello suelto y los pies desnudos puede destruir ciertas plagas.  Materiales para el estudio del género   157 turaleza para tender un puente entre la racionalidad científica y las creencias  tradicionales, carentes de todo fundamento para las mentes ilustradas.369  No hay,  con  todo,  como decimos, manera de  relacionar objetivamente  los contenidos de los FF. (8)‐(44)  de la edición de Giannini con la lista de cu‐ riosidades que Bolo en su día pudo componer.  Se suman a estos materiales un conjunto de  fragmentos, considerados  por Giannini como de atribución dudosa, y que proceden del comienzo de la  obra de otro paradoxógrafo: Apolonio. En la visión de Gordon, de todos los  textos que llegan hasta nosotros relacionados de un modo u otro con la figu‐ ra del mendesio estos son los que con más fundamento pueden haber perte‐ necido, una vez, al tratado paradoxográfico que se le atribuye.  Apolonio es uno de los tres paradoxógrafos que han llegado hasta noso‐ tros gracias al ya mencionado códice Pal. Gr. 398. En concreto, es el texto que  se ha conservado en segundo lugar, entre los de Flegón de Trales y Antígono.  Los seis primeros capítulos, que son, con diferencia, también los más largos,  tratan cada uno de ellos sobre diversas  figuras de  la Antigüedad  (Epiméni‐ des, Aristeas, Hermótimo, Ábaris, Ferécides, Pitágoras), que comparten entre  sí la característica común de estar vinculados de forma estrecha con el ámbito  de la taumaturgia, de suerte que a todos se les atribuyen historias milagrosas,  acerca de  facultades proféticas, retornos a  la vida  tras  la muerte, capacidad  de  bilocación,  etc.,  que  quizá  tengan  que  ver  con  tradiciones  religiosas de  origen oriental.370 También estos fragmentos insisten, por tanto, en la idea de  una relación estrecha entre el mendesio y el terreno de la magia.                                                    369 Tal es la conclusión de GORDON, 1997, pág. 137.  370 En este contexto, resulta muy relevante el hecho de que la Suda (Sud. s. v. Βῶλος: Bolus pa‐ radoxographus T.1 GIANNINI) se refiera al autor como Πυθαγόρειος, aunque es posible que, en  muchos casos, el uso del término en el época tardía no se refiera de hecho a una relación con el  grupo de  seguidores de Pitágoras,  sino  que probablemente  suponga, más  bien, una  forma de  referirse, en general, a cualquiera que practique la magia y tenga conocimientos de tipo esotérico  (esta es la postura de KROLL, 1934, págs. 230‐1, BURKERT, 1961, págs. 232‐35, HALLEUX, 1981, págs.  63‐4). KINGSLEY, 1995, 326‐8, sin embargo, reconoce que  la  tradición atribuye, con una probable  base histórica, un contacto estrecho de Demócrito con las corrientes del pitagorismo que se des‐ arrollaban en su época,  lo que  le  lleva a considerar  las dos denominaciones del mendesio como  perfectamente compatibles. Existen, por otro lado, motivos para relacionar a este autor, además,  con círculos próximos al estoicismo. El manejo recurrente de conceptos como simpatía y antipatía  apunta en esta dirección (ver al respecto FRASER, 1972, págs. 441‐442).   Paradoxografía griega   158 Las palabras concretas que se leen al comienzo de la obra de Apolonio  son: Βώλου Ἐπιμενίδης ὁ Κρὴς λέγεται (…). La explicación del genitivo Βώ‐ λου suscitó, en  las últimas décadas del siglo XIX, una cierta polémica entre  los estudiosos,371 a partir de  la cual se generalizó  la  teoría de WESTERMANN,  1839, ad loc., que considera que el principio del texto haya podido sufrir, a lo  largo del proceso por el que se ha transmitido, algún tipo de mutilación, que  habría supuesto la pérdida del principio de la obra. El genitivo inicial, pues,  no  tendría  relación  alguna  con  la historia de Epiménides,  sino  que podría  considerarse  como un  resto del desaparecido  capítulo precedente. DIELS, 372  por  su parte,  señala  la posibilidad de que  los  seis primeros  fragmentos de  Apolonio,  en  los que  la procedencia de  las  informaciones no  se menciona,  estén  tomados de  la obra de Bolo, y que el genitivo con el que el  texto co‐ mienza  esté  cumpliendo  la  función de  indicar  la  fuente de  la que  el para‐ doxógrafo ha tomado los datos que recoge.373   GIANNINI,374 a su vez, mantiene la idea de Westermann acerca de que el  principio de  la obra pueda estar mutilado, pero no comparte con él  la opi‐ nión de que el genitivo pertenezca a un  capítulo precedente, perdido,  sino  que, con Diels, explica su presencia en relación con el deseo del compilador  de la lista de parádoxa de informar a sus lectores de la fuente de la que ha to‐ mado las historias que se dispone a contar. Propone, pues, Giannini, y así es  como actúa a la hora de elaborar su edición de los paradoxógrafos, comenzar  el texto de Apolonio con una laguna (<…> Βώλου), que quizá pudiera corres‐ ponder en su origen a <ἐν τοῖς περὶ θαυμασίων τοῦ Μηνδεσίου> Βώλου. El  autor considera que la indicación de procedencia en la obra de Bolo solamen‐                                                   371 Se aportaron diferentes  soluciones al problema. La primera,  rechazada de  forma casi  in‐ mediata, consistía en considerar que el genitivo correspondía al patronímico de Epiménides. Ver  al respecto ZIEGLER, 1949, cols. 1153‐1154.  372 1891, Mon. –Ber. Akad. Berl, citado en ZIEGLER, 1949, col. 1153.  373 Conviene, no obstante,  tener  en  cuenta  la objeción que plantea ZIEGLER, 1949,  col.  1154,  quien señala el contraste entre la parquedad del escueto genitivo (Βώλου), empleado para referir‐ se a  la procedencia de  los contenidos de  los capítulos que, precisamente, ocupan una extensión  mayor dentro de  la obra, y  las detalladas  informaciones  (nombre del autor, y  título de  la obra  originaria) que el autor ofrece cuando explica de dónde ha tomado los datos que aparecen en los  capítulos más breves.  374 1964, pág. 123, n. 144.  Materiales para el estudio del género   159 te afecta a  los seis primeros capítulos de Apolonio,  todos ellos, como se ha  dicho, de temática similar.   Un análisis detenido, sin embargo, del texto de Apolonio en su conjunto  quizá ponga de manifiesto ciertas cuestiones de interés a la hora de valorar la  relación que existe entre esta obra y la del mendesio. Aparte de los seis frag‐ mentos  ya  comentados,  en  los  que  se  recogen  historias  acerca de  famosos  taumaturgos del pasado, se conservan otros 45 capítulos del paradoxógrafo,  muy diferentes de aquellos que componen el grupo inicial.   Más en la línea de los contenidos que en principio son típicos de las lis‐ tas de  curiosidades, este  segundo bloque  se  centra en noticias  relacionadas  con  las ciencias de  la naturaleza, especialmente  la botánica y, en menor me‐ dida, la zoología, si bien muchos pasajes pueden entenderse como relaciona‐ dos de  forma directa  con  la práctica de  la medicina  tradicional. Entre  este  segundo bloque de capítulos, encontramos que número 31, que contiene una  referencia al  texto de Teofrasto375 (acerca de  la peculiaridad del ganado que  pasta en torno a la región del Ponto, que carece de bilis debido a que se ali‐ menta del ajenjo que crece allí),  repite el contenido que aparece en el  frag‐ mento F. 1 de Bolo en  la edición de Giannini, el único texto, como decimos,  cuya atribución al autor es segura.376   Resulta, además, de especial relevancia el hecho de que tanto el texto de  Esteban de Bizancio como el de Apolonio difieran del original de Teofrasto,  ofreciendo ambos  la misma versión de  la noticia asombrosa: el pasaje de  la  Historia de las plantas se inserta en el contexto de una exposición de los dife‐ rentes efectos que pueden producir ciertas plantas venenosas, y cómo éstos  disminuyen en aquellos individuos que se habitúan a consumirlas. El ajenjo,  pues, que no  forma parte de  la dieta de  los ganados de otros  lugares, hace  que las ovejas de la región del Ponto, que sí se alimentan de él, se críen mejor                                                    375 Cfr HP IX.17.4.  376 Señala esta coincidencia de contenidos FRASER, 1972,  II, pág. 639, n. 527, quien considera  que sólo puede explicarse de dos maneras: bien porque Esteban de Bizancio manejó directamente  un ejemplar de la obra de Bolo, bien porque obtuvo su  información a partir de Apolonio, quien  atribuía su origen al mendesio.  Paradoxografía griega   160 y engorden con más rapidez.377 La peculiaridad de no tener bilis, que el natu‐ ralista  recoge  acompañada  de  la  salvedad ὡς  δή  τινες λέγουσι,  “tal  como  algunos  afirman”,  se presenta  como un dato  accesorio,  como un  efecto  se‐ cundario, frente a la cuestión principal, que es la de que el uso pueda conver‐ tir  en beneficioso un  elemento que,  en principio,  es un veneno dañino. La  paradoxografía, sin embargo, sólo se hace eco de esta última parte del pasaje,  acerca de la cual se ha eliminado cualquier rastro de duda hacia su veracidad  que pudiera contener el original.378  Ha llegado, pues, hasta nosotros un solo texto que se puede atribuir con  garantías a Bolo de Mendes, y el contenido de este texto, curiosamente, coin‐ cide con uno de los capítulos del paradoxógrafo Apolonio, que mencionaba a  Bolo al principio de su obra, y que según la opinión de la mayoría debe a éste  las informaciones que aparecen en la primera parte de la misma (caps. 1‐6). Si  confiamos, además, en la forma como los editores modernos reconstruyen el  texto de Apolonio podríamos decir que contamos con un indicio que permite  relacionar el texto de Esteban de Bizancio con el Περὶ θαυμασίων de Bolo. La  ausencia, también en la obra de Apolonio, de menciones a un título concreto  dentro de  las obras producidas por el mendesio obliga, con todo, a ser cau‐ tos, dado que  seguimos  sin  contar  con datos objetivos de ningún  tipo que  permitan  relacionar  alguno  de  los  textos  conservados  con  una  obra  para‐ doxográfica debida a su mano.   Ningún otro capítulo de Apolonio coincide con alguno de los textos que  se  relacionan  con el nombre de Demócrito en  las  fuentes  latinas. Evitando,  pues, cualquier afirmación tajante, dado el vacío de datos en cuanto a la pro‐ cedencia concreta de  los contenidos, no cabe duda, con todo, de que  la pre‐ sencia de materiales relacionados con la figura de Bolo de Mendes se extien‐ de, en el texto de Apolonio, más allá de los primeros 6 capítulos. El tema botá‐                                                   377 Ver Alex. Mynd. F. (2) GIANNINI, FGH 25, F. 4: Ael. NA V.27, donde el mismo texto de Teo‐ frasto aparece también como materia de paradoxografía, si bien el compilador se fija esta vez en  el detalle del carácter beneficioso del ajenjo para el ganado del Ponto, y no en la característica de  la  falta  de  bilis:  Ἀλέξανδρος  δὲ  ὁ  Μύνδιος  τὰ  ἐν  τῷ  Πόντῳ  πρόβατα  πιαίνεσθαι  ὑπὸ  τοῦ  πικροτάτου φησὶν ἀψινθίου.  378 Tal es la técnica de reelaboración de fuentes que se describe más arriba, § 2.2.  Materiales para el estudio del género   161 nico y las virtudes de las plantas, además, aparecen tratados con frecuencia en  el texto del paradoxógrafo,379 así como ciertos  fenómenos que parecen  ir más  en la línea de la religión o la superstición380 que de la ciencia de la naturaleza.  Quizá, pues, deba plantearse la cuestión de hasta qué punto Apolonio debe al  mendesio las noticias de su catálogo de curiosidades, visto en su conjunto.   Para ello conviene detenerse a estudiar en qué medida los autores men‐ cionados por el paradoxógrafo pueden o no haber sido manejados  también  por su antecesor, lo que implica, a su vez, considerar los problemas que ofre‐ ce la datación de la vida y la obra del mendesio.   Tal  y  como  aprecia  DICKIE, 381  la  cita  contenida  en  Steph.  Byz.  s.  v.  Ἄψινθος y Apoll. Mir. 31, permite trazar un límite temporal a la actividad del  mendesio, dado que presupone el conocimiento del libro IX de la HP, datable  hacia el 250 a. C. Las mayores controversias afectan, pues, no al terminus post  quem, sino a  la determinación de un  terminus ante quem. La opinión más ex‐ tendida entre quienes han estudiado  las obras de Bolo en su relación con  la  literatura paradoxográfica tienden a considerarlo contemporáneo de Calíma‐ co († 240 a. C.), quizá ligeramente anterior a él.382   Una de las principales objeciones que se pueden plantear a esta postura  es  la de que en una  fecha  tan  temprana resulta poco probable encontrar un                                                    379 En este sentido, ver Apoll. Mir. 7, 16, 17‐19, 29‐34, 41, 43, 45‐48, 50. También pueden rela‐ cionarse con creencias tradicionales, aplicadas a la práctica médica Apoll. Mir. 14, 27‐8, 35‐7, 42,  49. KINGSLEY, 1995 págs. 327 ss., considera la relación con una medicina de tipo tradicional o po‐ pular como algo típico, tanto de la corriente pitagórica, como de figuras de la filosofía presocráti‐ ca, en especial Demócrito y Empédocles. Bolo sería, pues, también en este sentido heredero de la  tradición de aquellos. La hipótesis de que estos materiales de Apolonio puedan guardar algún  tipo de relación con la obra de Bolo no carece, pues, de fundamento.   380 Así por ejemplo Apoll. Mir. 8, 10, 13, 40. Apoll. Mir. 32, sobre  la ausencia de garbanzos,  lentejas y habas en la India, en la que pueden entreverse ecos de normas religiosas del pitagoris‐ mo. A su vez, Apoll. Mir. 25, acerca de Andrón, un argivo que pasó toda su vida sin tener sed, y  sin beber en ningún momento, quizá pueda entenderse como en la línea definida por los capítu‐ los 1‐6, acerca de figuras humanas con capacidades extraordinarias.   381 1999, págs. 178‐9.   382 El principal apoyo de quienes defienden esta postura pasa por considerar que tras el Πίναξ  τῶν Δημοκρίτου καὶ γλωσσῶν σύνταγμα (Sud. s. v. Καλλίμαχος: PFEIFFER, 1965, I, pág. 350, D‐K  68 [55] A, 32) se ocultan las críticas de Calímaco hacia el mendesio (así GIANNINI, 1964, pág. 109).  La opinión, que parte de ODER, 1890, Rh. Mus. 45, págs. 73 ss., citado en FRASER, 1972, II, pág 639,  n. 529, aparece recogida por WELLMANN, 1897b, col. 676, y encuentra continuadores hasta época  reciente, según se aprecia en la correspondiente entrada en el OCD.   Paradoxografía griega   162 nativo  egipcio que presente un grado de helenización  tan  elevado  como  el  que Bolo demuestra, y un acceso tan asiduo a obras literarias griegas que se  salen del contexto escolar.383 De ahí que  la  tendencia más habitual entre  los  estudiosos, fuera del ámbito de  la  literatura de mirabilia, sea  la de proponer  fechas más recientes. BURKERT, o GORDON,384 así, defienden una fecha en tor‐ no al 200 a. C., y otros como FRASER, o KINGSLEY385 consideran adecuado rela‐ cionar la vida del mendesio con el reinado de Ptolomeo VIII Evergetes (145‐ 116 a. C.). Esta última datación, sin embargo, resulta difícilmente compatible  con el uso que hace Apolonio de las obras de Bolo, si se acepta la opinión que  es más común entre los estudiosos, que data la actividad del paradoxógrafo  hacia la primera mitad del s. II a. C.   Dickie, en efecto, considera las referencias que Apolonio ofrece como un  testimonio de valor decisivo a la hora de plantear dataciones aproximadas de  Bolo. Se ha de tener en cuenta, sin embargo, que las posibilidades para datar  la obra de Apolonio son bastante limitadas: el único criterio objetivo a nues‐ tra disposición son las fuentes mencionadas en la lista de rarezas, de manera  que el límite temporal para la vida y actividad del mendesio, que se traza a  partir del uso que Apolonio hace de  su obra, depende de unas  referencias  que, en el fondo, no se sabe si proceden de su propia labor paradoxográfica,  o si ya el texto de Bolo contenía esas referencias.   De  todas  las  fuentes  citadas  en  el  catálogo de  rarezas que ha  llegado  hasta la actualidad, las más recientes son las que más probabilidades tienen  de corresponder a  la  tarea de Apolonio. Es de esperar, pues, que  tal  sea el  caso de la referencia, en el capítulo 15, a Escimno de Quíos, autor cuya acti‐ vidad literaria tuvo lugar en las primeras décadas del s. II a. C.386                                                    383 Ver DICKIE, 1999, pág. 178.  384 BURKERT, 1961, pág. 232; GORDON, 1997, pág. 134.  385 FRASER, 1972, pág. 440; KINGSLEY, 1994, pág. 5.   386 Fl. 185 a. C. Se le conoce como autor de un texto periegético en prosa (GGM I, págs. 196‐ 237, DILLER, 1952, págs. 165 ss.). Nótese que tal fecha, de todos modos, sería compatible con algu‐ nas de las dataciones propuestas para la vida de Bolo. La atribución a este autor de la periegesis  anónima en verso conocida como Ps. Escimno, que se ha relacionado también con el nombre de  Marciano  de Heraclea,  se  considera  en  la  actualidad  equivocada  (al  respecto,  ver  BIANCHETTI,  1990).   Materiales para el estudio del género   163 Igualmente complejo es el caso de las referencias a Filarco387 y Heracli‐ des el Crítico388 que incluye la lista de Apolonio, autores que pese a las mu‐ chas imprecisiones de la información de la que disponemos se sitúan crono‐ lógicamente hacia finales del s. III a. C., o comienzos del II.   Los contenidos que se  les atribuyen, a su vez, no resultan en modo al‐ guno distintos de  los que predominan en el  resto de  la obra, ni de  los que  habitualmente  se  relacionan  con  la  figura de  Bolo,  por  lo  que  tampoco  se  pueden extraer conclusiones definitivas a partir de este punto.  La falta de datos concluyentes, por tanto, obliga a dejar en suspenso el  problema que supone determinar la relación entre las obras paradoxográficas  de Bolo y de Apolonio, si bien se mantiene, con todo, la idea de que los mate‐ riales  tomados  del mendesio  hayan  ocupado  una  parte  considerable  de  la  lista del paradoxógrafo, más allá de los primeros 6 capítulos.    4.4.2.3 Filostéfano  No  se puede, pues, dar por  seguro que Bolo  fuera  contemporáneo de  Calímaco.  Sí  que  lo  fue,  sin  embargo,  y  probablemente  también  discípulo  suyo,  Filostéfano de Cirene,  a  quien  las  fuentes  antiguas mencionan  como  autor de al menos una obra relacionada con el género de la paradoxografía.  El problema de hasta qué grado  llegaba esta  relación,  sin embargo, merece  ser discutido.   Aulo Gelio incluía, como se vio, el nombre de Filostéfano en su lista de  escritores griegos cuyas obras se caracterizan por insistir en los contenidos de  tipo extraordinario y sorprendente. Ateneo,389 a su vez,  le atribuye un  texto  titulado  Περὶ  παραδόξων  ποταμῶν,  donde  probablemente  se  encontraran  recogidas noticias de mirabilia de  corte hidrográfico, en  la misma  línea que  iniciaba la labor paradoxográfica de Calímaco. A este libro Sobre ríos extraños  se adjudican una serie de referencias, recogidas  todas ellas en  la edición de  Giannini, en las que se atribuye a Filostéfano la procedencia de diversas noti‐ cias acerca de fenómenos peculiares que afectan al comportamiento de ríos.                                                    387 Apoll. Mir. 18. Sobre este autor, ver más adelante págs. 447 s.  388 Apoll. Mir. 19: Ἡρακλείδης δὲ ὁ κριτικὸς. Ver págs. 447 s.  389 Ath. VIII.331d: Philosteph. Hist. T.1, F. 1 GIANNINI.  Paradoxografía griega   164 También Tzetzes menciona al autor en relación con la literatura de con‐ tenido maravilloso, y cita, como tomados de él, cuatro versos que hablan de  una peculiar laguna de Sicilia, cuyos remolinos son tan fuertes que arrojan a  la orilla a  cualquiera que  intente bañarse  en  ella.390 Se  trata de dos dísticos  elegíacos,  escritos  en  lengua  jonia,  acerca de  los  cuales  los  estudiosos  han  debatido si procederían de un poema didáctico seguido,391 o si, por el contra‐ rio, es mejor pensar que pertenezcan a una colección de epigramas.392 Se dis‐ cute, asimismo, si los versos que Tzetzes transmite pueden considerarse o no  como  tomados del Περὶ παραδόξων ποταμῶν, dado que, si bien mantienen  como asunto principal  la preocupación por  la hidrografía, su contenido, sin  embargo, no hace referencia a un río, sino a una laguna. Las opiniones, pues,  de los estudiosos se dividen entre quienes consideran a Filostéfano como au‐ tor de una única393 obra de tema paradoxográfico, en verso elegíaco, y de  la  que  conservamos,  además  de  unas  cuantas  referencias  indirectas,  un  frag‐ mento  literal, en  la cita del bizantino,394 y quienes, por el contrario, se  incli‐ nan por creer que el tratado Sobre ríos extraños debió de estar escrito en prosa,  y  que  los  versos  en  el  texto  de  Tzetzes  proceden  de  otro  libro,  también  próximo a los intereses paradoxográficos, en el que tendrían cabida materia‐ les diversos.395  En  cualquier  caso, en el Περὶ παραδόξων ποταμῶν de Filostéfano en‐ contramos por primera vez un  texto  relacionable  con el género de  la para‐                                                   390 Tz. H. VII.670 ss. : Philosteph. Hist. F. 8 GIANNINI: Καὶ Φιλοστέφανος φησὶν ἕτερα μὲν μυ‐ ρία, καὶ Σικελὴν γῇ ῥίπτουσαν λίμνην τοὺς λουομένους∙ Γαίῃ δ’ ἐν Σικελῶν Τρινακρίδι χεῦμα  λέλειπται / αἰνότατον, λίμνη, καὶ εἰ οὐκ ὀλίγη, / ἐχθρὸν δίνῃς τῇσι ὃ πρὶν ποσὶ παῦρα τινάξαι /  ῥηϊδίως ξηρὴν ἤλασεν ἐς ψάμαθον.  391 Así opinan CHRIST‐SCHMID‐STÄHLIN, 1974, pág. 167.  392 Así REITZENSTEIN, Ind. Lect. Rotsch. 1891‐92, pág. 9, citado en GIANNINI, 1964, pág. 110, n. 66.  393 Las fuentes (ver Harp. s. v. Λουτροφόρος καὶ λουτροφορεῖν) atribuyen a un cierto Polisté‐ fano también una obra titulada Περὶ κρηνῶν. MÜLLER, FHG 3, propone sustituir el Πολυστέφα‐ νος  transmitido por Φιλοστέφανος,  y  atribuir  su  autoría  al  Filostéfano de Cirene  que  aquí  se  trata. La crítica tiende a pensar, sin embargo, que no guarda relación alguna con la literatura de  mirabilia, sino que responde más bien a un interés anticuarista por parte del autor. Ver GISINGER,  1960, col. 111. La escasez de datos impide llegar a conclusiones definitivas.  394  Así  piensan,  entre  otros, WESTERMANN,  1839,  pág.  XXXVII;  SUSEMIHL,  1891,  pág.  476;  CHRIST‐SCHMID‐STÄHLIN, 1974, pág. 167.   395 Ver ZIEGLER, 1949, col. 1141; GISINGER, 1960, cols. 109 ss.; GIANNINI, 1964, pág. 110; ESPELO‐ SÍN, 1996, pág. 51.   Materiales para el estudio del género   165 doxografía en el que los materiales que se compilan se han escogido confor‐ me a un criterio puramente  temático: mirabilia que afectan a  los  ríos de  los  que se tiene noticia.   Resulta, por último, de interés la posibilidad, señalada por GISINGER, y  recogida por muchos,396 de que el texto original, al tratar cada uno de los fe‐ nómenos maravillosos que  recogía,  respondiera  también a  la  intención por  parte del autor de encontrar explicaciones razonadas a  los hechos descritos.  No se trataría, pues, de una lista paradoxográfica en sentido estricto, sino de  una obra vinculada todavía de forma inmediata con la actitud científica y la  manera  de  proceder  de  la  escuela  del  Perípato,  así  como  al  interés,  entre  otros, de Calímaco, su maestro, hacia los αἴτια.     4.4.2.4 Arquelao  Si en el caso de Filostéfano se dudaba acerca de si su obra paradoxográ‐ fica estaba escrita en verso o en prosa, la situación, sin embargo, está clara en  el caso del siguiente autor a tratar. Arquelao de Quersoneso es conocido pre‐ cisamente por haber sido “uno de los que han interpretado en epigramas las  maravillas para Ptolomeo”.397 De él han  llegado hasta nosotros catorce  frag‐ mentos en forma de citas y referencias en otros autores, todos ellos de temá‐ tica similar: particularidades y rarezas que afectan a diversos animales. Se le  atribuye a Arquelao una obra de tema paradoxográfico titulada ᾿Ἰδιοφυή, Se‐ res de naturaleza peculiar398 a la que casi con toda seguridad se refiere también  el paradoxógrafo Antígono,  en  el  capítulo 89 de  su  lista de  rarezas, donde  menciona al autor en relación con una obra llamada Περὶ τῶν θαυμασίων.399                                                     396 GISINGER, 1960, col. 116. Le siguen GIANNINI, 1964, pág. 111; ESPELOSÍN, 1996, pág. 52.  397 Antig. Mir. 19: Archel. Aeg. F. 4 GIANNINI. Lo más probable es que se trate de Ptolomeo II  Filadelfo, del que las fuentes reconocen un profundo interés por los fenómenos asombrosos de la  naturaleza,  y  las  novedades  que  aporta  a  la  ciencia  la  exploración  de  territorios  lejanos  (DS.  III.36.3). Se ha barajado, con todo, también la posibilidad de que se trate de su sucesor, Ptolomeo  III Evergetes. Ver al respecto SUSEMIHL, 1891, págs. 465‐467.   398 Se ha propuesto  (SUSEMIHL,  1891, pág.  466, n.  13) que  la obra original pudiera  contener  también noticias de temáticas diferentes a la naturaleza de animales particulares, como por ejem‐ plo, aspectos de orden literario. La mayoría de los estudiosos, sin embargo, no aceptan esta opi‐ nión, dado que no hay en  los  fragmentos y  testimonios conservados  indicio alguno que apunte  hacia los contenidos que Susemihl señala.   399 Ver GIANNINI, 1964, pág. 112, n. 78.  Paradoxografía griega   166 Se ha especulado, a partir de  tres pasajes de Plinio el Viejo,400 que  los  ᾿Ἰδιοφυή de Arquelao pudieran ser, en el  fondo, una versión en verso de  la  obra paradoxográfica del mismo título que se ha transmitido bajo el nombre  de Orfeo.  Se  adhiere  a  esta  postura,  iniciada  por MEYER,401 SUSEMIHL,402 si  bien ZIEGLER,403 seguido por Giannini, señala que todas  las obras que se ad‐ judican a Orfeo de manera pseudoepígrafa están siempre escritas en verso.    4.4.2.5 Antígono  Nuestros conocimientos acerca de las obras más antiguas pertenecientes  al género de  la paradoxografía  se ven  limitados  en gran manera debido al  estado fragmentario en el que los textos nos llegan, y a la falta de datos fia‐ bles y exentos de dudas que rodean con frecuencia a las figuras de sus auto‐ res. La situación, sin embargo, es muy distinta a la hora de tratar la labor pa‐ radoxográfica del siguiente autor.   El ya mencionado  códice de Heidelberg Pal. Gr. 398, del que hablába‐ mos en cuanto a la conservación de la obra del paradoxógrafo Apolonio, re‐ coge también una extensa lista de curiosidades, cuya compilación se atribuye  a la labor de un personaje llamado Antígono. Aunque la gran mayoría de los  estudiosos404 identifica a este Antígono con el polígrafo y escultor Antígono  de Caristo, tal atribución reposa, en el fondo, sobre una única cita en la que el  nombre del paradoxógrafo aparece acompañado por el de su lugar de origen:  Steph. Byz. s. v. Γύαρος,405 mientras que el resto de las alusiones a la obra que                                                    400 PLIN. XXVIII.34, 43; Ind. XXVIII.  401 Urspr. u. Anf. d. Christent. II, pág. 271, citado en GIANNINI, 1964, pág. 111, n. 74.  402 1891, pág. 465.  403 1949, col. 1142.  404 Esta opinión es la que asume WILAMOWITZ, 1965, págs. 16‐26, quien señala que ya Xylan‐ der, en la editio princeps de la obra, incluye el gentilicio junto al nombre del autor. Siguen la mis‐ ma  tendencia,  entre otros, SUSEMIHL, 1891, pág. 472‐75, quien no  cuestiona  en modo alguno  la  autoría de la obra por parte del de Caristo, si bien reconoce la discordancia tanto de estilo como  de método y de  calidad  literaria entre  la  lista de parádoxa y el  resto de  los escritos que  se han  transmitido bajo su nombre, ZIEGLER, 1949, col. 1146, y SASSI, 1993, pág. 459.   405 Γύαρος, νῆσος μία τῶν Σποράδων, θηλυκῶς λέγεται. Ἀντίγονος δʹ ὁ Καρύστιός φησιν ὅτι  ἐν ταύτῃ οἱ μύες διατρώγουσι τὸν σίδηρον, καὶ ὅτι ἡ ἄχερδος ἐκεῖ θανάσιμόν ἐστι κἂν εἰς ἄλλο  δένδρον ἐμπήξῃς ἀφαυαίνει. ποιεῖ δὲ τοῦτο καὶ τῆς θαλαττίας τρυγόνος τὸ κέντρον, καὶ τοὺς  Materiales para el estudio del género   167 se nos han  conservado  se  refieren al autor  con  la  simple denominación de  “Antígono”, sin hacer más especificaciones. Apoya la postura de quienes dan  por cierta la autoría del texto según la noticia de Esteban de Bizancio la pre‐ sencia, dentro de la lista paradoxográfica, de referencias a fenómenos que se  relacionan de forma directa con la región próxima a Caristo, y que no pare‐ cen estar  tomadas de  fuente escrita alguna,  sino que,  según  todos  los  indi‐ cios, procederían de la observación directa del compilador del texto.406   GIANNINI,407 no obstante, propone dos alternativas a la identificación, ya  tradicional, del autor de la lista de curiosidades con el caristio. La primera de  ellas reposa sobre la figura del que llama “Antígono de Caristo junior”, poeta  del siglo II antes de Cristo, autor de una obra titulada Ἀλλοιώσεις, cuyo títu‐ lo, ya de por sí, revela un interés por temas similares a los de la paradoxogra‐ fía.408 En  segundo  lugar, y  con una manifiesta predilección por  su parte,  el  estudioso italiano expone la posibilidad de atribuir la lista de parádoxa a otro  Antígono,  contemporáneo del de Caristo, el más  famoso, y  cuya actividad,  como la de aquel, se relaciona de modo estrecho con la corte de Pérgamo. Se  conocen,  en  efecto,  como  obras de  este  tercer Antígono, una periegesis de  Macedonia y una obra de tema histórico titulada Ἰταλικά, que, en opinión de  Giannini, concuerdan mejor con la labor de un paradoxógrafo que los traba‐ jos del Antígono más conocido.   La estructura y la forma de disponer los materiales en la lista de Antí‐ gono se trató ya, al revisar  los diferentes criterios que han empleado  los di‐ versos cultivadores del género para clasificar las noticias extraordinarias que  recogen. En cuanto a su datación, es probable que el original surgiera en tor‐                                                                                                                                            ὀδόντας κατασήπει προσαπτόμενον. Cfr. Antig. Mir. 18, referido a la misma zona. Barrington 57,  C3‐C4.   406 Aparte del ya mencionado Antig. Mir. 18, ver asimismo íbid. 78.4, 84.2. El recurso a la ex‐ periencia personal  es  escaso  en  los paradoxógrafos,  tal  y  como  los  conservamos,  y  se  sale del  funcionamiento habitual del género.  407 1964, págs.  112‐113. El  estudioso  italiano no  es  el único que ha puesto bajo  sospecha  la  atribución a Antígono de Caristo. Ver asimismo MUSSO, 1976, quien niega toda relación del texto  con el caristio, y considera que la lista de rarezas puede más bien deberse a la tarea de un recopi‐ lador medieval, a las órdenes de Constantino VII. El catálogo podría, entonces, constituir un tes‐ timonio de las obras de la Antigüedad que aún se conservaban en el siglo X y podían ser consul‐ tadas por lectores eruditos.  408 Ver Ath. III.82c; Anth. Pal. IV.2.13; IX.406; Anton. Lib. 23.   Paradoxografía griega   168 no al 240 a. C.,  según  sugiere  la mención, en el capítulo 169, del personaje  histórico de Aristocles, ἐρώμενος del rey Antígono en torno al 290 a.C. según  la noticia de DL VII.13.409   El proceso de formación que llevaría, a partir de una versión preliminar  de la obra, al texto que hoy se conserva se tratará, más adelante, acerca de las  fuentes que aparecen en cada una de  las distintas secciones que  integran el  catálogo de mirabilia.410 Adelantaremos, sin embargo, que a partir de  los es‐ tudios de Giannini se considera que los elementos originarios de la obra de‐ ben buscarse en  las secciones  III y V de  la  lista, dedicadas, como se dijo, al  resumen de la HA y de la obra paradoxográfica de Calímaco, respectivamen‐ te. A estas dos secciones, se habría añadido aquella que obtiene sus materia‐ les del  libro IX de  la HA (la sección II), y otras dos más (I y IV), de carácter  “misceláneo”, es decir, compuestas a partir de noticias de varias fuentes, re‐ cogidas sin orden definido, más allá de ciertas agrupaciones por semejanza.  La historia de la redacción de la lista de curiosidades de Antígono y las dife‐ rentes fases que atraviesa tiene ciertas implicaciones, a la hora de conocer has‐ ta qué punto el texto, tal y como lo conservamos, está completo en sus páginas  iniciales.411  Ante  la  falta de un pequeño prólogo al principio, al modo del que  se  encuentra al comenzar  las secciones dedicadas a Aristóteles y Calímaco,  los  investigadores  han  pensado,  de  manera  unánime,  que  en  el  proceso  de  transmisión el catálogo ha perdido sus primeras páginas. Esta falta de prólo‐ go, sin embargo, no sólo afecta al texto de Antígono, sino que también los de  Apolonio y Flegón, así como el Π. θαυμασίων ἀκουσμάτων y  los anónimos  Par. Flor., Par. Vat., Par. Pal. empiezan de manera abrupta, y sin palabras  in‐ troductorias. De  ahí  que DELCROIX412 entienda  la  situación de manera muy  distinta: dado que que ninguna de  las obras de paradoxografía que han  lle‐                                                   409 Ver WILAMOWITZ, 1965, pág. 23.  410 Ver § 8.2.1.4  411 El catálogo, según todos los indicios, se encuentra mutilado en su parte final, a juzgar por  la forma abrupta como acaba.   412 1996, págs 426  ss. Ver esp. pág. 427: “Yet  I  think  that the  lack of an  introduction may be  the  original situation: as those works did not habe any literary pretention, they were not stylistically finished  and did not have the traditional structure of a praefatio before the corpus”.  Materiales para el estudio del género   169 gado hasta nosotros en una versión más o menos completa ofrece al principio  unas líneas que presenten el material, sino que todas ellas comienzan in me‐ dias res, quizá se deba considerar la idea de que no haya habido, en realidad,  tal pérdida del comienzo de  los catálogos de  rarezas, sino que el comienzo  abrupto y sin prólogo puede ser una posibilidad del género.413     4.4.2.6 Mírsilo  Son muy escasos los datos con los que contamos para conocer las obras  de Mírsilo de Metimna,414 y su relación con el cultivo del género paradoxo‐ gráfico. El autor,  en  efecto,  es  conocido por haber  escrito una obra de  tipo  histórico, titulada Λεσβιακά,415 empleada como fuente, entre otros, por el pa‐ radoxógrafo Antígono,416 y por Plutarco.417 Las fuentes antiguas,418 no obstan‐ te,  le adjudican  la autoría de unas  Ἱστορικὰ παράδοξα,  si bien esta alusión  aislada  en  el  texto de Ateneo,  según  opina GIANNINI,419 quizá  corresponda  también a la obra histórica, en la que los contenidos relacionados con lo ma‐ ravilloso y sorprendente aparecían con frecuencia. En tal caso, no se trataría  propiamente de un paradoxógrafo, sino de un historiador, que incluye en su  obra noticias y anécdotas en la línea del gusto por las curiosidades y las rare‐ zas, usual en la época, y que puede remontarse hasta tiempos de Heródoto.  Los contenidos que se le atribuyen, con todo, van más en la línea de la recopi‐ lación mitográfica que de la paradoxografía propiamente dicha.    4.4.2.7 Mónimo  La situación es parecida también en el caso del autor de la obra titulada                                                    413 La ausencia de frases introductorias en la sección IV, probablemente añadida a posteriori al  conjunto, corroboraría  las  ideas de Delcroix. Parece, sin embargo, contradecirlas  la presencia de  prólogo al principio de  la sección  II, dedicada a HA  IX, para  la que se admite  la posibilidad de  una etapa de circulación independiente, antes de que se incorporase al resto. Como señala el in‐ vestigador belga, con todo, la ausencia de introducciones debe entenderse como una posibilidad  dentro de la literatura paradoxográfica, no como un rasgo característico e imprescindible.  414 Acerca de este autor y su obra, ver el detallado estudio de JACKSON, 1995.   415 Ver FGH 477.  416 Antig. Mir. 5, 15c, 117, 118: Myrsil. FF. (2) , (3) , (4)  y (5) GIANNINI.  417 Plu., Moralia 984e: Myrsil. F. (6) .  418 Ath. XIII, 610a: Myrsil. T.1, F. 1 GIANNINI.  419 1964, pág. 117.  Paradoxografía griega   170 Θαυμασίων συναγωγή,  transmitida bajo el nombre de Mónimo. De este su‐ puesto  texto paradoxográfico sólo conservamos una referencia en Clemente  de Alejandría,420 cuyo contenido se repite, más adelante, en  la obra de Ciri‐ lo.421 Los datos, pues, son muy escasos a la hora de hacerse una idea del con‐ tenido que en ella se podía encontrar.  A partir de esta única cita que  transmiten Clemente y Cirilo,  los estu‐ diosos422 han optado por identificar al autor de la Θαυμασίων συναγωγή con  Mónimo de  Siracusa,  filósofo  y discípulo de Crates  el Cínico,  cuyo pensa‐ miento destacó, entre otras cosas, por un marcado  interés por demostrar  lo  relativo de ciertos valores y costumbres, que varían de forma radical de unas  culturas a otras. Puede, así, resultar acorde con la obra de Mónimo de Siracu‐ sa la autoría de una lista de curiosidades que se centra en recopilar ejemplos  de costumbres y comportamientos humanos que pueden parecer paradójicos,  o incluso absurdos.423  La noticia curiosa que Clemente y Cirilo recogen habla de la costumbre  entre los habitantes de Pela de Tesalia, donde “un varón aqueo ofrece sacrifi‐ cios en honor de Peleo y de Quirón”,424 lo que permite suponer que en ella  predominasen los contenidos de corte etnográfico, y referidos a costumbres y  usos de diferentes comunidades humanas. No parece, sin embargo, ni para‐ dójico ni absurdo el hecho de que, en Tesalia, la patria de la estirpe de Peleo y  de Aquiles, y el lugar al que se adscriben la mayor parte de las tradiciones y                                                    420 Clem. Al. Prot. III.42,4, pág. 32, 1 STÄHLIN: Monimus paradoxographus T.1, F. 1 GIANNINI.  421 Contra Julianum imperatorem IV, 128c: Monimus paradoxographus F. 1 bis GIANNINI.  422 GIANNINI, en este aspecto, sigue a WILAMOWITZ (Commentariol. Gramm. II Greifsw. 1880 pág.  9, citado en GIANNINI, 1964, pág. 117, n. 112), partidario de considerar  la Θαυμασίων συναγωγή  como parte de los παίγνια que se recogen en la lista de obras de Mónimo que transmite DL VI.83.  La  tendencia más común, sin embargo  (Susemihl, Christ‐Schmid‐Stählin, Ziegler...), consiste en  guardar silencio acerca de la cuestión.  423 Ver GIANNINI, 1964, pág. 118: se señala la posibilidad de que la obra de Mónimo, más que  un catálogo paradoxográfico,  fuera “una raccolta di «assurdità» (θαυμάσια καὶ ἄλογα) nel compor‐ tamento umano, secondo i moduli della diatriba cinica”.   424 ᾿Εν  Πέλλῃ  τῆς  Θετταλίας  ᾿Αχαιὸν  ἄνθρωπον  Πηλεῖ  καὶ  Χείρωνι  καταθύεσθαι  (Clem.  Alex. Protr.  III.42.4, pág.  32,  1  St.). El  texto de Cirilo presenta una  variante, pues  en  lugar de  Πέλλῃ τῆς Θετταλίας recoge Πελλήνῃ τῆς Θρᾴκης. Giannini, no obstante, considera la versión  de Cirilo como el producto de una corrupción a partir del original, que correspondería al  texto  conservado por Clemente.   Materiales para el estudio del género   171 relatos míticos  referidos a estos personajes,  se celebren  sacrificios en honor  de Peleo y de Quirón, dos de sus héroes locales más destacados.   Representa un gran peligro, por otro lado, juzgar el total del contenido  de una obra a partir de una única referencia indirecta. El hecho, además, de  que las conclusiones obtenidas se utilicen como argumento para sustentar la  atribución de  la autoría a Mónimo de Siracusa  implica también el riesgo de  que  se  caiga  en un  razonamiento  circular,  según  el  cual  el  contenido de  la  supuesta lista paradoxográfica se considera relacionado con la diatriba cínica  a raíz de su procedencia del filósofo cínico Mónimo, y éste, a su vez, se tiene  por el autor del catálogo porque su contenido, hipotéticamente, hace referen‐ cia a un contexto vinculado de forma directa con la filosofía cínica.     4.4.2.8 Filón  El caso de la obra paradoxográfica de Filón de Heraclea, por otra parte,  ofrece bastantes menos problemas que el anterior, ya que, aunque los datos y  referencias que nos han llegado también son esta vez muy escasos (Giannini  contempla un  solo  fragmento425 como de atribución  segura),  la  información  que aportan, sin embargo, es bastante más explícita. El  fragmento que con‐ servamos atribuye de forma clara su contenido a Filón de Heraclea, y en con‐ creto, a una obra suya titulada Περὶ θαυμασίων,426 de la que se dice, además,  que estaba dedicada al historiador Ninfis, contemporáneo del autor, y del rey  Ptolomeo  III Evergetes.427 Ciertas noticias, sin embargo, aportadas por otros  autores bajo el nombre de Filón, pero sin especificar en concreto de cuál de  los autores que han llevado este nombre se trata, ofrecen importantes dudas  a  la hora de decidir si se deben o no considerar como  referencias a  la obra                                                    425 Ph. Heracl. F. 1 GIANNINI: Stob. I.49.52:  Porph. F. 375 SMITH.  426 Se ha debatido si también pertenecen al título de la obra las palabras que aparece a conti‐ nuación en el  texto del fragmento  (ἐν Σκύθαις). El pasaje ofrece, en efecto, un parádoxon que se  adscribe a la región de la Escitia. La especificación local, con todo, probablemente deba considerarse  como referida sólo a esta noticia concreta, y no al conjunto de la lista de fenómenos extraordinarios,  dado que el contenido de Aelian. XII.37 no guarda relación con Escitia, sino con Bitinia.   427 Acerca  de  la  autoría  del  opúsculo Περὶ  τῶν  ἑπτὰ  θεαμάτων,  Sobre  las  Siete Maravillas,  transmitido bajo el nombre de Filón, sin especificación alguna acerca de patronímicos o gentili‐ cios, ver más adelante pág. 265.  Paradoxografía griega   172 paradoxográfica que nos ocupa. Es el caso de las noticias que encontramos en  Steph. Byz. s. v. Ἔγεστα, y en Ael. XII.37.428   El léxico Suda, por último (s. v. Παλαίφατος) menciona una obra titula‐ da Περὶ παραδόξου ἱστορίας, atribuida a Filón, sin especificar más allá. Seña‐ la GIANNINI429 que la mención del nombre aislado de Filón, sin que se presen‐ te la necesidad de concretar de modo más preciso de qué Filón se trata, im‐ plica que el lexicógrafo, probablemente, se esté refiriendo al más conocido de  los autores que se han llamado de esta manera, lo que resulta más acorde con  el Filón de Biblos que con el de Heraclea. 430 La situación, sin embargo, quizá  no sea igual para ambos autores, sino que es posible que la noticia de Eliano  pueda atribuirse a la obra del paradoxógrafo Filón con mayores garantías de  verosimilitud. Se encuentra, en efecto, en el texto de su obra,431 un pasaje cu‐ yo contenido no  se atribuye a  fuente alguna, que  repite de modo exacto  la  noticia mencionada en la referencia de Porfirio/Estobeo.   El  texto  de  Eliano,  pues,  contiene  materiales  comunes  con  el  único  fragmento  atribuido  de  forma  segura  al  paradoxógrafo  identificado  como  Filón de Heraclea, si bien no los relaciona de manera explícita con este autor.  Por otro lado, a su vez, recoge informaciones que atribuye a un Filón no es‐ pecificado. A  pesar,  pues,  de  que  la  falta  del  patronímico  o  del  gentilicio  acompañando al nombre puedan, en principio, apuntar hacia un Filón más  conocido que el de Heraclea, cuyo nombre por sí solo resulte ya significativo,  la coincidencia de contenidos entre Eliano y el paradoxógrafo en otros pun‐ tos de la obra del primero quizá pueda considerarse un indicio suficiente de  que, allí donde se menciona una fuente con el nombre de Filón, se trate del  Filón de Heraclea, autor de una obra paradoxográfica. 432 Conviene, con todo,                                                    428 Ph. Heracl. FF.  (2)  ,  (3)   GIANNINI. Cfr. Ath. XII, 606b, quien  recoge  la misma historia, si  bien la atribuye a la obra de un tal Nicandro (Νίκανδρος ἐν ἕκτῳ Περιπετειῶν).   429 1964, pág. 118, n. 117.  430 ESPELOSÍN 1996, pág. 109 recoge este mismo razonamiento, y  lo menciona como aplicable  también a las referencias de Esteban de Bizancio y sobre todo de Eliano.  431 Ael. NA X.40: Ἐν τῇ Σκυθίᾳ γῇ γίνονται ὄνοι κερασφόροι, καὶ στέγει τὰ κέρατα ἐκεῖνα τὸ  ὕδωρ  τὸ  Ἀρκαδικὸν  τὸ  καλούμενον  τῆς  Στυγός·  τὰ  δὲ  ἄλλα  ἀγγεῖα  διακόπτει  πάντα,  κἂν  ᾖ  σιδήρου πεποιημένα. τούτων τοι τῶν κεράτων ἓν ὑπὸ Σωπάτρου κομισθῆναί φασιν Ἀλεξάνδρῳ  τῷ Μακεδόνι.  432 Estos argumentos, valorados en su conjunto, han llevado a ZIEGLER, 1949, col. 1142, a supo‐ Materiales para el estudio del género   173 mantener siempre la cautela ante un terreno tan poco estable, y ante una falta  de datos tan abrumadora.  La noticia mencionada en Esteban de Bizancio, sin embargo, se aparta  de  las  otras  dos  en  tanto  en  cuanto  no  trata  fenómenos  referidos  al  reino  animal. Su contenido, no obstante, puede relacionarse claramente con uno de  los temas preferidos entre los paradoxógrafos más antiguos, como es el de las  peculiaridades que afectan a  las aguas  (en este  caso,  la presencia de aguas  termales en una ciudad siciliana).    4.4.3 La paradoxografía en los siglos III‐II a.C.  4.4.3.1 Ninfodoro  Giannini  inaugura esta sección de su estudio con el nombre de Ninfo‐ doro de Siracusa,  si bien  reconoce que  la datación de  su actividad  literaria  presenta serias dificultades.433 De mayor interés, no obstante, que el nivel de  exactitud que puede alcanzarse al datar la obra de este autor es el problema  de la posible relación que guardan entre sí la obra paradoxográfica que se le  atribuye y los trabajos de tipo geográfico que las fuentes atestiguan, vincula‐ dos a su nombre.   Se conservan diversas menciones a una obra suya titulada Περὶ τῶν ἐν  Σικηλίᾳ θαυμαζομένων.434 El propio Ateneo, sin embargo, habla en otra oca‐ sión de Ninfodoro como autor de unos Περίπλοι,435 y los escolios a la Odisea,  a su vez, hablan de él como responsable de un texto periegético.436 No ofrece  graves problemas reducir a una sola obra la periegesis de la que habla el es‐ coliasta de Homero y el texto periplográfico que Ateneo menciona. La distin‐ ción entre los dos géneros, que constituyen dos ramas diferentes de la litera‐ tura geográfica, pocas veces se ha mantenido de forma tajante, de suerte que                                                                                                                                             ner que el tema predominante en la lista pudiera ser el de las curiosidades zoológicas. El autor no  expresa dudas a la hora de atribuir al texto paradoxográfico de Filón la noticia de Ael. NA X.40.  433 Ver al respecto GIANNINI, 1964, pág. 119, n. 70.  434 Ver Nymphod. F. 1 GIANNINI: Ath. XIII.588f; Nymphod. F. 2 GIANNINI: Sch. Theoc. I.65 ss.  Sobre el conjunto de su obra, ver SPADA, 2002, págs. 254‐9.  435 Ath. VIII.331f.  436 Sch. H. Od. XII. 301: Νυμφόδωρος, ὁ τὴν Σικελίαν περιηγησάμενος.  Paradoxografía griega   174 a menudo  encontramos  el  término  periegesis  empleado  en  contextos  que  hacen referencia a una obra que debería clasificarse más bien entre los ejem‐ plos del género del periplo, y, al contrario. Las citas de Ateneo y del escolias‐ ta de la Odisea, pues, probablemente se refieran a una sola obra, en relación  con  la  literatura geográfica y  con  la descripción de  los  lugares visitados al  hilo de un viaje.437   Surge, sin embargo, entre los estudiosos, la duda acerca del grado de re‐ lación que guardan entre sí el Περὶ τῶν ἐν Σικελίᾳ θαυμαζομένων y el peri‐ plo, o periegesis, que  también se atribuye a Ninfodoro. El hecho de que se  conserven también bajo el nombre de Ninfodoro menciones a fenómenos que  tienen que ver con  las  regiones de Cerdeña y de África438 ha  llevado a mu‐ chos a considerar que la obra dedicada a las curiosidades de Sicilia podría ser  un capítulo dentro de otro conjunto más amplio, relacionado con los géneros  más antiguos de la literatura de tema geográfico, y organizado en función de  las diferentes regiones tratadas. ¿Pero se trata de diferentes secciones del Pe‐ riplo, o, más bien,  se debe pensar en una  selección de  textos, a partir de  la  obra geográfica,  al modo que  es habitual  en  las  listas de  parádoxa?  ¿Y  esta  compilación en clave paradoxográfica se debería a  la mano del propio Nin‐ fodoro, o habría podido intervenir un segundo autor, que se habría dedicado  a escoger los motivos más adecuados para componer un catálogo de curiosi‐ dades, respetando  la primitiva organización de  la obra, según  las diferentes  regiones tratadas?                                                    437 La diferencia entre un periplo y una periegesis viene determinada por el grado en el que el  autor se  interesa por  transmitir detalles e  informaciones que corresponden al  interior de  las re‐ giones visitadas, en lugar de centrarse sólo en los puertos y accidentes costeros, así como por la  mayor permeabilidad de  la segunda hacia reflexiones más allá de  los puros datos empíricos. La  periegesis, así, tiene en cuenta aspectos como la forma que presenta la superficie de una región,  su orografía, y en general, aquellos detalles que resulten significativos en el conjunto de un terri‐ torio,  tanto si se encuentran en  la costa como  tierra adentro. El periplo, en cambio, describe de  forma lineal el itinerario que sigue un viaje por mar, a lo largo de las costas del territorio del que  se trata. La definición “canónica” de estos géneros se debe a la labor de GISINGER, 1964. Acerca de  la imprecisión de los autores antiguos en el empleo de estos términos, ver GONZÁLEZ PONCE, 1997,  pág. 46, quien señala la “sospecha de ambivalencia, de cuasi‐sinonimia” entre ellos, que “se infie‐ re de cualquier estudio comparativo, por mínimo que sea”.   438 Sobre Cerdeña, Ael. NA XVI.34: Nymphod.  F.  (7) GIANNINI;  acerca  de África,  ver  Plin.  VII.16: Nymphod. F. (8) GIANNINI.  Materiales para el estudio del género   175 Las opiniones formuladas al respecto son tan numerosas como los auto‐ res que se han aproximado al problema, y la falta de datos impide que nin‐ guna de ellas se imponga sobre las demás.    4.4.3.2 Aristandro  Una  sola  referencia  ha  llegado  hasta  nosotros  de  la  obra  de Aristan‐ dro,439 quien, a juzgar por el testimonio que se encuentra en la Historia Natu‐ ral, elaboró una obra en la que dedicaba un enorme interés al tratamiento de  aberraciones producidas en el reino vegetal. Su obra probablemente se titula‐ se Παράδοξα γεωργίας.440    4.4.3.3 Polemón  El léxico Suda (s. v. Πολέμων) sitúa en la época de Ptolomeo V Epífanes  la actividad literaria de Polemón, llamado “el Periegeta”,441 autor de numero‐ sas obras, de géneros y temas diferentes, entre las que se cuenta un texto pa‐ radoxográfico.442 El  título  exacto  de  esta  obra  presenta  ciertas  dificultades:  Ateneo443 se refiere a ella en una ocasión como Περὶ θαυμασίων,  forma que  GIANNINI444 considera como la versión más abarcadora de todas las que con‐ servamos, y, por tanto, la que tiene más probabilidades de responder al título  original. Las alusiones pues a obras  tituladas Περὶ ποταμῶν,445 Περὶ τῶν ἐν  Σικελίᾳ  ποταμῶν, 446  Περὶ  τῶν  ἐν  Σικελίᾳ  θαυμαζομένων  ποταμῶν, 447  en  opinión del  investigador  italiano,  estarían  referidas  todas  ellas  a  la misma  obra, o a diferentes capítulos dentro de ella, dedicados al tratamiento del te‐                                                   439 Aristander Paradoxographus F. 1 GIANNINI: Plin. XVII.241‐3. Mencionan también el nom‐ bre de Aristandro, dentro de sendas listas de autores que se han ocupado de problemas relacio‐ nados con la agricultura, Varrón (Varr. RR. I.1.8) y Columela (Colum. I.1.8).  440 Ver SUSEMIHL, 1891, pág. 836, n. 24.  441 Cfr. Ath. VI, 234d, acerca de los muchos lugares que recorrió a lo largo de su vida, y los di‐ ferentes sobrenombres que le valieron  442 Datos sobre su biografía y sobre el resto de sus obras pueden verse en SPADA, 2002, págs.  245‐6.  443 Ath. XII, 552b: Polem. Hist. T.1, F. 1 GIANNINI.  444 1964, pág. 120, n. 134. Sigue a SUSEMIHL, 1891, pág. 672, n. 164.  445 Sch. E. Med. 827: Polem. Hist. F. (4) GIANNINI.  446 Ath. VII, 307b: F. (3) GIANNINI.  447 Macrob. Sat. V.19.20 ss. : GIANNINI F. 2.   Paradoxografía griega   176 ma hidrográfico, con un  interés especial por  las curiosidades que afectan a  los ríos. La presencia de la precisión local ἐν Σικελίᾳ en las citas que aportan  Ateneo y Macrobio puede tenerse por un indicio de organización según crite‐ rios geográficos.     4.4.3.4 Lisímaco  Un caso particular dentro del conjunto de autores de obras paradoxo‐ gráficas de las que tenemos noticia es el de Lisímaco de Alejandría, autor de  una obra titulada Θηβαικὰ παράδοξα. Aparentemente, y a juzgar por el títu‐ lo, la labor de Lisímaco podría clasificarse  junto a la de aquellos que se han  dedicado a  la  recopilación de noticias extraordinarias, para organizarlas en  función de la zona geográfica de la que procedan. Los contenidos, sin embar‐ go, que se han conservado bajo este  título no corresponden a una  recopila‐ ción de noticias peculiares y  curiosas  relacionadas  con  la  región de Tebas,  sino a un catálogo de historias de tipo mítico, referidas a la saga tebana.   La labor de Lisímaco, pues, podría quizá clasificarse con la de los mitó‐ grafos, mejor que con la de los cultivadores del género de la paradoxografía,  si bien los límites en los contenidos que corresponden a este género, como ya  se ha dicho, no pueden  separarse  con nitidez de  los que  caracterizan otros  tipos literarios, de suerte que las fronteras entre mitógrafos y paradoxógrafos  resultan a menudo permeables.     4.4.4 La paradoxografía en los siglos II‐I a. C.  4.4.4.1 Apolonio   La figura más destacada entre los autores que Giannini recoge al tratar  el género de la paradoxografía en los siglos II‐I a. C. es el ya tratado Apolo‐ nio,448 de quien a  través del manuscrito Pal. Gr. 398  conservamos de  forma  directa un amplio fragmento, compuesto de 51 capítulos.   La falta de informaciones acerca de la procedencia geográfica del para‐                                                   448 Ver más arriba págs. 157‐161, acerca de la relación de este autor con Bolo de Mendes.  Materiales para el estudio del género   177 doxógrafo en el texto conservado por el códice suscita entre los estudiosos la  necesidad de considerar  las posibilidades de  identificarlo con alguno de  los  autores conocidos que llevaron el mismo nombre, tarea que resulta bastante  complicada, y que es poco probable que lleve a conclusiones capaces de im‐ ponerse con rotundidad.   Por razones estrictamente cronológicas,449 la crítica mantiene dos opcio‐ nes principales: la primera de ellas, propuesta por Giannini, y con una clara  preferencia por parte del autor, identifica al paradoxógrafo con Apolonio de  Afrodisias, historiador de  finales del s.  III a. C. del que se conoce una obra  titulada Καριακά, de más que probable contenido etnográfico, y un texto ti‐ tulado Περὶ Ὀρφέως καὶ τελετῶν, que, a juicio del estudioso italiano, encaja  con la línea de intereses que definen las entradas 1‐6 del catálogo, centradas  en figuras relacionadas con la taumaturgia y en asuntos a medio camino en‐ tre la magia y la religión oriental.   “En  segunda  línea”,450 Giannini plantea,  como posibilidad  alternativa,  un Apolonio conocido por haber sido sacerdote de Serapis en los siglos III‐II  a. C., al que CHRIST‐SCHMID‐ STÄHLIN 451 relacionan con historias aretalógicas  acerca de  figuras como Ábaris, Aristeas o Pitágoras,  los mismos personajes,  es decir, que se encuentran al comienzo de la lista de mirabilia transmitida en  el Pal. Gr. 398.   Es posible, sin embargo, que esta opción, relegada a un nivel secundario  por el investigador italiano, merezca, con todo, pasar a primer plano: el gra‐ do en el que la existencia de un texto acerca de la figura de Orfeo y los inicia‐ dos en su religión vincula a su autor con los contenidos que Apolonio recoge  en su catálogo de curiosidades no parece lo bastante alto, si se compara con                                                    449 Las mismas razones que excluyen al Apolonio el Gramático que cita Phleg. 11, 13, 17 (da‐ table hacia el s.  I d. C.), y a Apolonio Díscolo, autor de una obra  titulada Περὶ κατεψευσμένης  ἱστορίας (éstas son las dos opciones que propone MEURSIUS, en su edición crítica de Leiden, 1620,  rechazadas por ZIEGLER, 1949, col. 1154, y GIANNINI, 1964, pág. 122, n. 142). Una tercera posibili‐ dad, también excluida por Giannini, es la identificación con Apolonio de Alejandría, peripatético  de comienzos de la época imperial.  450 En palabras de GIANNINI, 1964, pág. 122, n. 142.  451 1974, 299, n. 2. Se le atribuyen inscripciones aretalógicas. Ver Syll.3 n. 633. La conexión con  la autoridad religiosa explicaría su interés por figuras aretalógicas como Aristeas, Pitágoras, etc.  Paradoxografía griega   178 la fuerza que cobra una relación establecida a partir de la coincidencia en el  tratamiento de  los mismos  taumaturgos. Se ha de  tener en cuenta, además,  que el texto paradoxográfico en cuestión evidencia un manejo frecuente de la  biblioteca de Alejandría: aparte de autores como Teofrasto,452 Teopompo, Eu‐ doxo o Aristóxeno, cuyas obras con toda seguridad estuvieron recogidas en  los  fondos de aquélla,  también otros, como Filarco,453 y, especialmente, Bolo  de Mendes desarrollaron, seguramente, su actividad literaria en dependencia  directa de las fuentes que pudieron consultar allí, y es, a su vez, lo más pro‐ bable que  sus propias obras pasaran después a  formar parte de  las que  se  almacenaban  en  sus  fondos.  454 Es  de  esperar  que  un  sacerdote  de  Serapis  habría estado vinculado de manera estrecha con el templo de ese dios, edifi‐ cio que albergaba parte de la biblioteca, y en el que se ponían a disposición  del público grandes cantidades de textos. Tales datos, pues, quizá supongan  un apoyo a favor de la identificación del paradoxógrafo con el Apolonio que,  por su contacto asiduo con el Serapeo, parece guardar, a priori, una relación  más estrecha con la biblioteca de Alejandría que la que es presumible en un  ciudadano de Afrodisias, al que, en principio, se podría relacionar más bien  con el ambiente cultural de Pérgamo.                                                      452 La mención explícita de Teofrasto supone un indicio especialmente elocuente de que la ac‐ tividad del autor guarda relación estrecha con la biblioteca de Alejandría, y no con otros centros  de cultura del momento. REGENBOGEN, 1958, col. 1372, ve en la obra de Apolonio el testimonio de  la continuación del proceso de distinción entre las obras de Aristóteles y las de su discípulo, ini‐ ciado ya en tiempos de Calímaco, y que corrió siempre a cargo de estudiosos alejandrinos.  453 Aunque se desconocen muchos aspectos de los orígenes y la biografía de Filarco, la crítica  coincide en relacionar su vida y actividad con la región de Egipto (Naucratis). Ver PÉDECH, 1989,  págs. 394‐6.  454 El caso de Heraclides resulta bastante problemático: aunque se le conoce como autor de un  texto  de  corte  periegético,  elaborado  a  partir  de  observaciones  personales,  el  sobrenombre  de  Κριτικός,  equiparable  al  de  γραμματικός,  permite,  sin  embargo,  relacionar  su  nombre  con  el  ámbito de  las bibliotecas del momento. Los estudiosos, con  todo,  tienden a considerar que hay  una distinción entre γραμματικός y κριτικός, según la cual el primer adjetivo se aplica a persona‐ jes relacionados con el ámbito de Alejandría, mientras que el segundo corresponde a Pérgamo (en  esta dirección apuntan testimonios como el de Ath. XI.490e, en el que el término se aplica a Crates  de Malos, director de  la biblioteca minorasiática). Otros  testimonios,  sin  embargo, apoyan una  sinonimia entre ambas denominaciones. Se mantiene, con todo, la posibilidad de que la obra de  un autor relacionado con la escuela pergaménica estuviera también entre los fondos de la biblio‐ teca del Museo.  Materiales para el estudio del género   179 4.4.4.2 Agatárquides   Aparte de Apolonio, no ha llegado hasta nosotros ninguna otra obra pa‐ radoxográfica de  esta  época  cuyo grado de  conservación vaya más  allá de  unas  cuantas  referencias    aisladas,  transmitidas por  otros  autores Tal  es  el  caso de Agatárquides de Cnido, del que se sabe que vivió hacia finales del s.  II a. C., que mantuvo contacto con el ámbito de Alejandría, y que fue autor de  importantes trabajos en el campo de la geografía y de la historia. Las fuentes  (FGH 86, T.2)  le atribuyen dos grandes obras históricas, una dedicada a  los  acontecimientos de Asia (Τῶν κατὰ τῆν Ἀσίαν), y otra, acerca de los aconte‐ cimientos de Europa (Τῶν κατὰ τῆν Εὐρώπην), además de un texto titulado  Sobre el Mar Rojo (Περὶ τῆς Ἐρυθρᾶς θαλλάσσης), de difícil clasificación,455 y  que nos es conocido, sobre  todo, gracias al resumen del  texto que Focio  in‐ cluyó en su Biblioteca, y al amplio uso que de él hace Diodoro de Sicilia. La‐ mentablemente, el conjunto de su obra se nos ha perdido, por lo que sólo po‐ demos conocer sus contenidos a través de citas y referencias indirectas.   Además de los títulos hasta ahora mencionados, Focio456 nos informa de  la existencia de un posible texto paradoxográfico que circulaba bajo su nombre:  Ἐπιτομὴν  δὲ  αὐτόν  φασι  τῶν  περὶ  τῆς  Ἐρυθρᾶς  θαλάσσης  ἀνα‐ γεγραμμένων ἐν ἑνὶ συντάξαι βιβλίῳ·  (…) καὶ πάλιν ἄλλην Ἐπιτομὴν τῶν  συγγεγραφότων περὶ συναγωγῆς θαυμασίων ἀνέμων· Ἐκλογάς τε ἱστοριῶν  αὐτὸν συντάξαι (…).  Dicen que él mismo ha recopilado un resumen en un solo  libro de  lo  que escribió Acerca del Mar Eritreo; (…) y de nuevo otro resumen de lo escrito  Acerca de  la recopilación de vientos asombrosos; y dicen que  también  él  reunió  una selección de textos de sus obras históricas (…).  Agatárquides debió de elaborar un catálogo de curiosidades, si bien el  título de la obra según aparece en el texto del bizantino ofrece ciertas dificul‐ tades a la crítica moderna:457 el texto de Focio transmite el título de Ἐπιτομὴ  τῶν συγγεγραφότων περὶ συναγωγῆς θαυμασίων ἀνέμων,  sobre el que  los                                                    455 Acerca de  las dificultades de  interpretación del género del Π. τῆς Ἐρυθρᾶς θαλλάσσης,  ver n. 1469.  456 Bibl. 213, 171a 25: GIANNINI T. 1, JACOBY, FGH 86, T. 2.  457 Acerca de las diferentes correcciones propuestas, ver GIANNINI, 1964, pág. 124, n. 146.   Paradoxografía griega   180 estudiosos han ensayado diversas correcciones. Giannini considera especial‐ mente valorables dos de ellas: la que inicia JOENSEN, en 1659,458 y que consiste  en  considerar  que  bajo  la  cita del patriarca  se  oculta una  referencia  a dos  obras distintas: una Ἐπιτομὴ τῶν συγγεγραφότων θαυμασίων, por un  lado,  y por otro, un tratado Περὶ ἀνέμων, y la propuesta de ROHDE,459 quien susti‐ tuye la palabra ἀνέμων por ἀνθρώπων, lo que relacionaría el texto con la co‐ rriente  paradoxográfica  centrada  en  curiosidades  etnográficas,  contenidos  que abundan en el resto de sus obras de las que conservamos testimonios, y  de un modo especial, en el escrito Sobre el Mar Eritreo.   La información que el patriarca transmite, por otro lado, quizá conlleve  implicaciones de interés para conocer el modo como se formó el texto para‐ doxográfico  de  Agatárquides:  Focio  atribuye,  como  se  puede  apreciar,  al  propio autor  la  tarea de haber elaborado resúmenes y selecciones de  textos  de sus obras. No sorprende, por tanto, ver que su nombre aparece relaciona‐ do con un texto que parece consistir en un compendio de maravillas. Se plan‐ tea, sin embargo, la cuestión acerca del modo en el que esta obra paradoxo‐ gráfica se relaciona con el resto de los escritos de Agatárquides, y en qué me‐ dida podemos conocerla, a partir de los fragmentos que conservan las fuentes.   A la vista de las citas que nos llegan con indicaciones precisas en cuanto  a la obra del cnidio de la que proceden, se observa que los contenidos de mi‐ rabilia son muy  frecuentes en  todas ellas, de suerte que, ante un  fragmento  que se  transmita sin especificación alguna acerca de su origen, más allá del  nombre de Agatárquides, no sería posible, en muchas ocasiones, determinar  de manera  fiable  si podría o no adjudicarse a  su obra paradoxográfica, ba‐ sándonos únicamente en su contenido.   Al igual que se ha visto en ocasiones anteriores, los motivos que van en  la  línea de  las  listas de curiosidades no bastan, por sí solos, para atribuir  la  procedencia de una cita a una obra de género paradoxográfico, si no se cuen‐                                                   458 De script. histor. philos. pág. 207, citado en GIANNINI, ibid. Esta solución es aceptada por JA‐ COBY (FGH 86, comm. pág. 211).  459 Gr. Rom., pág. 189, n.1, citado en GIANNINI ibid., postura que recibe un importante eco en el  estudio de ZIEGLER, 1949, col. 1155.  Materiales para el estudio del género   181 ta con un criterio externo. La falta de datos objetivos, por tanto,  limita a un  único  ejemplo  de  entre  los  considerados  por Giannini  los  testimonios  que  pueden relacionarse de manera fiable con el texto paradoxográfico elaborado  por Agatárquides:  la mención de Phot. Bib. 213. Más allá, nada puede afir‐ marse de manera segura.     4.4.4.3 Isígono   La  situación  es más  sencilla  en  cuanto  a  las  citas  transmitidas  bajo  el  nombre de Isígono de Nicea, pues apenas caben dudas acerca de su proceden‐ cia: todas ellas son atribuibles al catálogo de Fenómenos increíbles que las fuen‐ tes le adjudican. La datación de su actividad literaria, sin embargo, sí que ofre‐ ce, en este caso, una serie de problemas cuya solución resulta compleja.460  La de Isígono debió de ser una de  las obras más relevantes del género  de  la  paradoxografía,  a  juzgar  por  la  frecuencia  con  la  que  lo mencionan  aquellos autores que estuvieron más en contacto con  los  textos de este  tipo  literario. Aulo Gelio, en efecto, lo recogía en su lista de escritores que desta‐ can por  incluir en sus obras contenidos relacionados con  los  fenómenos ex‐ traordinarios, cosa que también hizo Tzetzes.461 Su presencia entre las fuentes  de Plinio, además, corrobora también su importancia y su prestigio entre sus  contemporáneos y las generaciones que inmediatamente le siguieron. Se sabe  que la lista de parádoxa que compuso llevaba por título Ἄπιστα, Cosas increí‐ bles, según atestigua el texto que conocemos como Paradoxógrafo Florentino,  hasta el momento, la fuente principal de entre las que conservan fragmentos  de este autor.462   Todas las noticias de Isígono citadas en el Par. Flor. se refieren a mirabilia  que afectan a fuentes, ríos, lagos, etc., es decir, a problemas relacionados con                                                    460 GIANNINI, 1964. pág. 124, considera el siglo  I a. C. como  la  fecha más plausible. El único  punto de apoyo seguro con el que, por el momento, contamos es la obra de Plinio el Viejo, quien  lo cita con frecuencia entre sus fuentes, lo que supone un claro terminus ante quem. En opinión del  autor (ibid. n. 149),  la solución al problema pasa por considerar a Isígono como contemporáneo  de Nicolao de Damasco (finales del s. I a. C.).   461 Salvando la dificultad que ofrece el identificar la forma Ἡσίγονος, en el texto del bizantino,  con Ἰσίγονος. Ver más arriba n. 292.  462 Ver Par. Flor. 1, 8, 43  Paradoxografía griega   182 la  hidrografía.  En  tres  ocasiones,  además,  el  autor  del  anónimo  florentino  especifica, al  tratar  la procedencia de sus  informaciones, que éstas están  to‐ madas, en concreto, del libro segundo de la obra del de Nicea. Esto implica,  por un lado, que el texto paradoxográfico elaborado por Isígono constaba, al  menos, de dos libros, y por otro, permite deducir, como hace ZIEGLER,463 una  posible organización  temática  en  el original, donde  el  libro  segundo quizá  estuviera  dedicado  al  tratamiento  de  fenómenos  asombrosos  relativos  al  agua. El anónimo compilador del Par. Flor.,  interesado únicamente por pará‐ doxa de tema hidrográfico, no habría recogido en su obra materiales tomados  de otros libros del texto de Isígono, por estar éstos dedicados a otros campos,  como el de la etnografía, al que corresponden los fragmentos que aporta Pli‐ nio, la segunda en importancia de las fuentes que transmiten referencias del  autor que nos ocupa.    4.4.4.4 Nicolao   Si Isígono nos es conocido únicamente por ser el autor de un texto pa‐ radoxográfico, las circunstancias son muy distintas en el caso de Nicolao de  Damasco, al que se atribuyen obras de temáticas tan dispares como la músi‐ ca,  la gramática,  la  filosofía o  la historia.464 Es, probablemente, de su  interés  por el género histórico y de sus estrechos contactos con la escuela peripatéti‐ ca465 de  donde  quizá  haya  nacido  la  obra  paradoxográfica  que  conocemos  bajo su nombre, y que las fuentes titulan Παραδόξων ἐθῶν συναγωγή.466   El material que conservamos consiste en su totalidad en noticias acerca                                                    463 1949, col. 1155. GIANNINI, 1964, pág. 125 sigue también esta opinión.  464 Acerca de  la educación recibida por el autor en su  juventud, y de  la amplia variedad de  materias que tocaba, ver WACHOLDER, 1962, págs. 17 ss.  465 En las últimas décadas del siglo I a. C. los estudios peripatéticos experimentaron un claro  auge, en el que probablemente tuviera una gran  importancia  la actividad científica que se culti‐ vava en el entorno de la isla de Rodas, heredera, en último término, de la tradición del Liceo tal y  como  la  estableció,  siglos  antes,  Eudemo. Acerca  de  la  importancia  de  este  “renacimiento  del  aristotelismo” en la obra de Nicolao de Damasco, y su relación con los estudios desarrollados en  Rodas, ver WACHOLDER, 1962, págs. 17‐21. Acerca de la estancia de Nicolao en Rodas, ver FGH 90,  F. 134.   466 Esta versión del título es la que ofrece Focio (Bib. 189, 145b, 34 ss. ). Es probable, no obstan‐ te, que sea más cercano al original el título que recoge Estobeo (Stob. III.1, 200: Ἐθῶν συναγωγή),  y que el calificativo παραδόξων haya sido añadido por el bizantino, a la vista del contenido de la  obra.   Materiales para el estudio del género   183 de  costumbres  y  usos  de  pueblos  extranjeros  que  se  apartan  de  lo  que  es  habitual en Grecia, y sorprenden, por tanto, a los lectores.   Ninguno de los fragmentos (ver FGH 90) en los que la fuente transmiso‐ ra menciona  explícitamente  que proceden de  su Historia universal  (Ἱστορία  καθολική) contiene materiales comparables a los que han llegado hasta noso‐ tros bajo el título de Ἐθῶν συναγωγή. No parecen tener, por tanto, argumen‐ tos claros  las opiniones de quienes consideran que  la obra paradoxográfica  de Nicolao pudo surgir a partir de una selección de textos de su obra históri‐ ca, quizá elaborada incluso por el propio autor.467   GIANNINI468 sitúa la obra de Nicolao en la misma línea de tradición que  inician los Νόμιμα βαρβαρικά de Aristóteles,469 idea que, en opinión de JACO‐ BY,470 carece del fundamento adecuado. No se aprecia, en efecto, ninguna co‐ incidencia de materiales entre las dos obras, al menos en los fragmentos que  han llegado hasta nosotros del tratado aristotélico. Se mantiene, con todo, la  idea de que ambas obras puedan responder a los mismos intereses, en el seno  de la escuela del Perípato.  La obra paradoxográfica de Nicolao recibe un amplio uso por parte del  Par. Vat.,  que,  sin  embargo, no menciona  su nombre de  forma  explícita  en  ningún momento.471 Muchas de  las noticias extraordinarias contenidas en el  catálogo, en efecto, coinciden en sus contenidos con aquellas que Estobeo, la  principal fuente de fragmentos de Nicolao, recoge bajo el nombre de este au‐                                                   467 Así GIANNINI,  1964, pág.  126,  siguiendo  a LAQUEUR,  1936,  col.  400. Ver  al  respecto WA‐ CHOLDER, 1962, pág. 31: el problema de la relación que existe entre la obra histórica de Nicolao y  su obra paradoxográfica  tiene  implicaciones  importantes  a  la hora de datar  la  redacción de  la  Ἐθῶν συναγωγή. Al parecer, el cultivo de la filosofía y de la historia marcan dos etapas diferentes  dentro de la actividad literaria del autor, la primera de ellas, desarrollada en torno a los años 20  del siglo I a. C, y la segunda, entre el 14 y el 4 a. C. Considerar la Ἐθῶν συναγωγή como en rela‐ ción directa con la filosofía aristotélica, en lugar de con el cultivo de la Historia, implica datar el  texto paradoxográfico  en un momento  anterior  al de  la  redacción de  la  Ἱστορία καθολική. La  ambigüedad de los datos conservados impide llegar a una conclusión definitiva.  468 Siguiendo en esto a DUMMLER, Rh. Mus, 1887, pág. 192, 2, a LAQUEUR, 1936, col. 400, y a  ZIEGLER,1949, col. 1156  469 Ver ROSE, 1966, FF. 604‐612.  470 FGH 90, comm. pág. 256.  471 El autor del anónimo también ha empleado como fuente de modo asiduo el texto de Antí‐ gono, a quien  sólo menciona una vez  (Par. Vat. 11,  cuyo  contenido no  se encuentra en el  texto  transmitido gracias al Pal. Gr. 398).  Paradoxografía griega   184 tor. Giannini, por su parte,  recoge en su edición como  fragmentos dudosos  aquellos capítulos del Par. Vat. de tema etnográfico que no repiten contenidos  ya transmitidos por Estobeo, pero que van en su misma línea. La atribución  parece bastante  razonable, si bien nos vemos obligados a permanecer en el  terreno de las hipótesis.     4.4.4.5 Diófanes  Cierra la revisión de los autores de textos paradoxográficos datados en  el  siglo  I  a.C.  que  lleva  a  cabo Giannini  el  nombre de Diófanes de Nicea,  quien al parecer escribió un tratado de técnicas relacionadas con la agricultu‐ ra, en el que se incluían de manera frecuente contenidos de tipo maravilloso.  Conservamos una serie de fragmentos atribuidos a Diófanes en la obra titu‐ lada Geoponica, de Casiano Baso. Se trata, en casi todos los ejemplos, de con‐ sejos para obtener los mejores resultados en las diversas tareas relacionadas  con el trabajo del campo, y en especial, con el cultivo de la vid, aunque tam‐ bién aparecen otros  temas, como el cultivo de  los árboles  frutales, o  formas  de protegerse ante determinados animales dañinos.   Al igual que en el caso de Bolo de Mendes, los fragmentos conservados  llevan  a pensar, más que  en una  lista de  curiosidades,  enfocada  a provocar  asombro y divertir con ello a los lectores, en un manual de trucos y consejos,  enfocados a fines de orden práctico, y basados en la sabiduría popular y tradi‐ cional.  Resulta,  por  tanto,  razonable  la  opinión  expuesta  por  GIANNINI, 472  quien considera que Focio, al mencionar a Diófanes como autor de una obra  paradoxográfica,473 puede haber añadido por cuenta propia el calificativo πα‐ ραδόξων,474 que no correspondería a la forma como en su origen fue conside‐ rado el texto. No estaríamos, pues, hablando con propiedad, ante un texto pa‐ radoxográfico, sino ante una obra técnica, destinada a servir de manual para  quienes deseasen tener éxito en sus cultivos. Sus contenidos, pues, pese a que                                                    472 1964, pág. 127, n. 169.  473 Phot, Bibl. 163, 170a 3: ἐκ τῶν Διοφάνους παραδόξων.  474 Cfr. más arriba,  n. 466, acerca del título de la obra de Nicolao de Damasco.   Materiales para el estudio del género   185 en un momento posterior pudieron parecer fantasiosos y sorprendentes, en la  línea de  los que  llenaban  las  listas de parádoxa, nacieron, con  toda probabili‐ dad, en el marco de un tipo literario muy distinto de aquel que nos ocupa.    4.4.5 La paradoxografía en época imperial (siglos I‐V d. C.)  4.4.5.1 Flegón  Son muchos los autores de obras relacionadas con el género paradoxo‐ gráfico que escriben en la época imperial, pero, de entre ellos, la figura más  destacada es sin lugar a dudas la de Flegón de Trales, liberto del emperador  Adriano, que pasó gran parte de su vida al servicio de la corte.   Flegón, si bien cultivó el género histórico, y aunque es como historiador  como lo cataloga la Suda,475 nos es conocido, sin embargo, sobre todo por sus  obras vinculadas a la literatura de mirabilia.   Se  le atribuyen, fuera del ámbito de  la paradoxografía, una Descripción  de Sicilia (Ἔκφρασις Σικελίας), una Topografía romana (Περὶ τῶν ἐν Ῥώμῃ τό‐ πων), y una obra Sobre  festividades de  los romanos  (Περὶ τῶν παρὰ Ῥωμαίοις  ἑορτῶν), pero de ellas no conservamos más que el  título. Las obras de Fle‐ gón, sin embargo, que mejor conocemos son su Colección de fenómenos asom‐ brosos  (Περὶ  θαυμασίων),  un  Catálogo  de  vencedores  olímpicos  (Ἐπιτομὴ  ὀλυμπιονικῶν) y una lista de personajes destacados por su longevidad (Περὶ  μακροβίων),  transmitidos  los  tres gracias al códice Pal. Gr. 398, al que  tanto  debe la crítica moderna a la hora de estudiar el género paradoxográfico.   La conexión entre el Περὶ θαυμασίων y la literatura de mirabilia resulta  evidente. No sucede lo mismo, sin embargo, en cuanto al Catálogo de longevos,  de suerte que entre  los críticos modernos ha surgido  la discusión acerca de  hasta qué punto el texto puede considerarse como un ejemplo más del géne‐ ro de  la paradoxografía, o si, por el contrario, debe entenderse –según hace  Giannini– como relacionado más bien con el tópico retórico de la vejez (περὶ                                                    475 Ver Sud. s. v. Φλέγων Τραλλιανός.  Paradoxografía griega   186 γήρως).476 Las diferencias de opinión entre  los estudiosos desde  las últimas  décadas del siglo XIX y a  lo  largo del XX afectan  incluso al problema de si  ambos  textos,  transmitidos uno  junto  a  otro  en  el  códice de Heidelberg,477  deben o no editarse  juntos. WESTERMANN, 1839, y KELLER, 1877, en sus edi‐ ciones, optan por no separar las dos obras, mientras que JACOBY, FGH 257, les  dedica apartados diferentes a una y a otra, si bien las recoge ambas.   GIANNINI, 1965, por su parte, incluye en su edición de los paradoxógra‐ fos sólo el texto del Περὶ θαυμασίων, mientras que no considera que el catá‐ logo de longevos deba ser incluido entre los ejemplos de este tipo literario, y  ZIEGLER,478 a su vez, aunque no se pronuncia acerca del problema de la rela‐ ción que guarda el Π. μακροβίων con el género de la paradoxografía, se opo‐ ne, con  todo, a  la opinión de  Jacoby, quien, al editar  los  fragmentos de Fle‐ gón, trata el Π. θαυμασίων y el tratado Sobre los longevos como obras netamente  diferenciadas, mientras que para él pueden encontrarse argumentos poderosos  para defender  la  idea de que ambos textos forman un conjunto unitario, o al  menos así han sido entendidos por sus primeros lectores y editores.479   Una  lista de personajes destacados por su  longevidad, en principio, se  aparta por completo de los temas habituales en las obras de paradoxografía.  Por ello, a primera vista no parece posible afirmar, con los editores del siglo  XIX, que  la obra merezca un  lugar entre  los ejemplos del género, pero sí se  debe  tener en cuenta que resulta muy afín a sus  intereses, además de com‐ partir con los textos paradoxográficos también su modo de organización, en                                                    476 Ver GIANNINI, 1964, pág. 129, n. 181.  477 El manuscrito de Heidelberg no sólo transmite ambas obras una al lado de la otra, sino que  las trata como si formaran una unidad. Al final de la sección del códice destinada a las obras de  Flegón, en efecto, puede  leerse: Φλέγοντος Τραλλιανοῦ ἀπελευθέρου Καίσαρος Περὶ θαυμασί‐ ων καὶ μακροβίων, texto que sirve de colofón a las dos obras, en lugar de incluir una frase pareci‐ da para cada una de ellas, de manera independiente. Algo similar se aprecia en el testimonio de la  Suda, pues también recoge los títulos de los dos textos dando idea de que formasen un conjunto  unitario (Suid. s. v. Φλέγων Τραλλιανός: Περὶ μακροβίων καὶ θαυμασίων). Aunque el orden en el  que se introducen los títulos es distinto en una fuente y en otra, se mantiene, no obstante, la coin‐ cidencia entre ellas al presentar las dos obras como un todo.   478 1949, col. 1157.  479 A pesar de haber sido transmitido por la misma fuente, el Pal. Gr. 398, la discusión no afec‐ ta al catálogo de vencedores olímpicos, que las fuentes antiguas tratan siempre como obra inde‐ pendiente de las otras dos. Su relación con la literatura de mirabilia es, además, del todo inexisten‐ te: quizá más bien se trate de un texto vinculado con la labor de Flegón como historiógrafo.  Materiales para el estudio del género   187 forma de lista de ejemplos, que se recogen por sí mismos, sin ir acompañados  de explicaciones, o sin que se los inserte en proceso argumentativo alguno.   Ciertos contenidos presentes en el Περὶ θαυμασίων, sin embargo, resul‐ tan complementarios de los que aparecen tratados en el Περὶ μακροβίων, en  especial aquellos que se refieren a comunidades humanas en las que el ciclo  vital de los individuos se desarrolla con una rapidez anómala (Phleg. 32‐33,  donde se describen pueblos en los que un ser humano, a los siete años, puede  haber alcanzado  la edad adulta, haber engendrado hijos, y haber muerto a  causa de  la vejez, y  lugares en  los que  las mujeres son capaces de dar a  luz  cumplidos los seis años).   La distancia  temática  respecto a  lo que es habitual en el género para‐ doxográfico, pues, no  supone por  sí  sola un argumento  fiable a  la hora de  descartar el Catálogo de longevos de entre los representantes de este tipo litera‐ rio. Se debe señalar, además, que  la paradoxografía experimenta un cambio  notable  en  la obra de Flegón,  tanto  en  los motivos que  escoge  como  en  la  forma como presenta sus materiales, lo que hace difícil la tarea de decidir con  suficientes elementos de  juicio si el Περὶ μακροβίων debe o no considerarse  como un ejemplo del género, en virtud de los contenidos que ofrece.   El tratado Sobre los longevos de Flegón se puede comparar con otro texto,  de mismo  título,  transmitido  dentro  del  conjunto  de  obras  de  Luciano  de  Samosata, si bien la opinión generalizada es que tal atribución no responde a  la realidad. Ambas obras, aunque comparten el título y el tema sobre el que  tratan,  así  como  la organización  en  forma de  catálogo,  son muy diferentes  entre sí: mientras que el  texto de  [Luciano]   consiste en una serie de breves  descripciones de las formas como murieron, en edades muy avanzadas, cier‐ tos grandes personajes de la Antigüedad (reyes, políticos, literatos, filósofos,  etc.),  el de Flegón,  en  cambio,  consiste  en una  lista  escueta de nombres de  personas que vivieron más de cien años, clasificados únicamente en función  de en cuánto sobrepasaban esta cifra (entre cien y ciento diez años, de ciento  Paradoxografía griega   188 diez a ciento veinte, etc., hasta los ciento cuarenta años480), sin que se preste  atención,  salvo  en  contadas  ocasiones,  a  las  actividades  que  desarrollaban  durante sus vidas, o a las formas como encontraron su fin. Al contrario de lo  que sucede en el pseudo‐Luciano, la lista de Flegón no habla de figuras histó‐ ricas de relevancia, sino de individuos anónimos, desconocidos en la mayor  parte de  los casos,  fuera de  la breve referencia del catálogo, y de  los que el  paradoxógrafo ha  tenido noticia  a  través del manejo de  censos  y  registros  elaborados por las autoridades romanas.   A tal catálogo no parece corresponder finalidad alguna más allá del de‐ seo de sorprender al lector, del mismo modo que lo hacen las demás entradas  de la lista de curiosidades, por lo que no vemos objeción a la hora de consi‐ derarlo dentro de  los  límites del género de  la paradoxografía, y entenderlo,  bien como una sección más de  las que  integran  la obra paradoxográfica del  autor de Trales, o quizá, con más  fundamento, como un opúsculo  indepen‐ diente en su origen, yuxtapuesto al catálogo de rarezas para formar una uni‐ dad más amplia.481   En cuanto a la temática, de inmediato se observa que del Περὶ θαυμα‐ σίων están ausentes aquellos motivos que resultaban casi imprescindibles en  los textos paradoxográficos de momentos anteriores: no aparecen fenómenos  relacionados con  la hidrografía,  tema que era  fundamental en  los primeros  ejemplos del género, ni la zoología o la botánica, que demostraban de forma  clara  la vinculación  estrecha que existe entre  la  literatura de mirabilia y  los  estudios del Liceo. Ocupan su lugar, sin embargo, relatos acerca de muertos  que  regresan al mundo de  los vivos, anomalías  sexuales que  rozan  lo abe‐ rrante, nacimientos de seres humanos monstruosos, hallazgos de huesos gi‐ gantescos, etc., que  le han valido a  la obra de Flegón, por parte de muchos  estudiosos modernos, el calificativo de “sensacionalista”.482                                                    480 Dejando aparte  los  legendarios ciento cincuenta años deArgantonio (a partir del  testimo‐ nio de Heródoto ‐Hdt. I.163– y Anacreonte –cfr. Anacr. F. 4 GENTILI: Str. III.2.14–, y los casi mil de  la Sibila Eritrea.  481 Así opina STRAMAGLIA, 1995b, pág. 192. La independencia originaria de ambas obras que‐ da probada, según el estudioso italiano, por las variaciones de orden al citar los dos títulos en el  Pal. Gr. 398 y en la citada entrada de la Suda.  482 Ver ZIEGLER, 1949, col. 1158; GIANNINI, 1964, pág. 130; DELCROIX, 1996, pág. 431; HANSEN,  1996, pág. 11  Materiales para el estudio del género   189 Los tres relatos “de fantasmas”, por otro lado, que encontramos al prin‐ cipio de la obra se salen con mucho de lo habitual en la literatura paradoxo‐ gráfica, más allá de su contenido, también por motivos de forma, ya que no  se presentan como noticias breves, o referencias escuetas en las que el hecho  extraordinario se describe con palabras sencillas y concisas, como sucede en  el resto de las obras de paradoxografía que han llegado hasta la actualidad, y,  en el propio texto de Flegón, a partir del capítulo 4.483 Esta vez, por el contra‐ rio, el paradoxógrafo ha  recogido verdaderos  relatos, elaborados y comple‐ jos, donde  además de  la narración del  fenómeno  fuera de  lo normal  en  sí  mismo se tratan también los sentimientos cruzados de sus protagonistas, sus  reacciones frente al fenómeno que sucede ante sus ojos, etc. Encontramos, en  definitiva, historias que parecen más propias del género de la novela que de  la literatura de mirabilia.   La proximidad  con  la  novela  es  especialmente  notable  en  el  caso del  primer relato, acerca de los amores furtivos de Filino, muchacha que muere  poco después de sus esponsales, y el huésped que sus padres han acogido. Se  conserva,  en  efecto,  un  papiro,  484 de  contenido  claramente  novelesco,  que  centra su trama en las relaciones amorosas de una joven con el fantasma que  se  le aparece,  lo que atestigua  la presencia de contenidos  similares al  texto  del paradoxógrafo en obras del género.                                                     483 DELCROIX, 1996, pág. 431, señala un cambio de dirección en  las características del género  paradoxográfico, definido por un progresivo abandono de  la brevedad, al describir  las noticias  que se recogen, en beneficio del elemento narrativo, que gana terreno paulatinamente. La figura  de Flegón, en opinión del autor,  tiene, en este proceso, un valor  transicional, ya que en su obra  conviven los parádoxa al estilo clásico (en forma de noticias escuetas, a partir de Phleg. 4) con los  que  responden a esta nueva  tendencia  (caps. 1‐3). Tal  interpretación hace  innecesaria  la “inter‐ vención epitomatoria” de la que habla STRAMAGLIA, 1995b, pág. 193, y que afectaría a Phleg. 4‐35  (el autor italiano sigue en ello parcialmente a MUSSO, 1976, si bien reconoce una clara exageración  en las propuestas de su predecesor, quien sostiene que todas las obras del códice son excerpta).  484 P. Mich. inv. 5 = PGM2 XXXIV (Pack2 2636) + P. Lit. Palau. Rib. 26 = P. Palau. Rib. inv. 152,  del s.  II d. C.  (ver STEPHENS‐WINKLER, 1995, págs. 177, 18‐24). STRAMAGLIA, 1995a, pág. 217, en‐ tiende esta clase de relaciones entre seres humanos y figuras espectrales como una continuación  de la línea que parte de los amores míticos de dioses y diosas con mortales. STEPHENS‐WINKLER,  íbid. pág. 178, ad loc., a su vez, señalan una posible vinculación de los “amores ajenos a la lógica”  que menciona el papiro  (πόσοι δὲ ἄλλοι παραλόγων ἠράσθησαν σωμάτων) con ciertas coleccio‐ nes atribuidas a Teofrasto y a Clearco, en las que se recogían historias legendarias de amor entre  seres humanos y animales. Un estudio detallado del papiro puede encontrarse en STRAMAGLIA,  1991.   Paradoxografía griega   190 Este nuevo  tipo de paradoxografía, que encuentra en Flegón  su único  ejemplo, se diferencia también de las características tradicionales de la litera‐ tura de mirabilia por el gradual abandono del “aparato científico”, con el que  los paradoxógrafos de etapas anteriores intentaban dotar a sus obras de una  apariencia de rigor y de credibilidad. Al igual que los paradoxógrafos que le  precedieron, Flegón  toma  sus materiales de otras  fuentes anteriores,  en  las  que  las historias y noticias  recogidas  obedecían  a  fines diversos,485 muchas  veces perdidos al quedar éstas apartadas de sus contextos originales. El au‐ tor,  sin  embargo,  apenas  se  esfuerza  en  indicar  los nombres de  aquellos  a  quienes debe sus informaciones, en la idea de que su autoridad sirva de apo‐ yo a la hora de conceder crédito a los contenidos que se recogen.   En  lugar de  recurrir  a  la dignidad de  sus  fuentes, Flegón  se  sirve de  otros métodos para dotar de verosimilitud a su obra, de entre los cuales, qui‐ zá el más destacable sea el que, en opinión de DELCROIX, consiste en “involu‐ crar  al  lector  en  su  obra”,486 invitándole  a que  compruebe por  sí mismo  la  veracidad de lo que cuenta, a partir de las informaciones que ofrece acerca de  dónde puede verificar los datos. Según el autor, también este rasgo contribu‐ ye a aproximar el género paradoxográfico al de la novela.    Al mencionado  estudio  de  Delcroix  acerca  de  la  paradoxografía  en  época romana, por otro lado, corresponde el trabajo de SCHEPENS (1996), que  se ocupa del desarrollo de  este  tipo de  literatura  en  el período helenístico.  Ambos artículos forman una unidad superior, que trata el desarrollo del gé‐ nero paradoxográfico desde sus orígenes, en el mundo griego, y dentro del  ambiente cultural y social del helenismo, hasta sus últimas manifestaciones,  dentro de  la cultura romana. Resulta, por ello, relevante que  la obra de Fle‐ gón, que se escribe en griego, se trate, sin embargo, dentro de esta segunda  mitad del artículo conjunto, dedicada como decimos al desarrollo del género  paradoxográfico en ambiente romano.                                                     485 Se han  señalado  trasfondos políticos en algunas de  las historias  recogidas en  los  relatos  que se encuentran en la primera parte de la obra de Flegón. En cuanto al posible valor de propa‐ ganda antirromana en el relato contenido en Phleg. 3, ver GAUGER, 1980, y acerca del valor políti‐ co en la historia de Phleg. 2, ver BRISSON, 1978.  486 1996 pág. 432: “Involving the reader in his work.” El ejemplo más claro es la apelación al lec‐ tor en Phleg. 35, para que, si no da crédito a lo que lee, acuda a las despensas imperiales a Roma  para comprobar la presencia del centauro embalsamado del que el texto habla.  Materiales para el estudio del género   191 Flegón, es cierto, escribe en griego, y se sitúa en  la  línea de una  tradi‐ ción que hunde sus raíces en las más destacadas manifestaciones de la cultu‐ ra griega, como son los poemas homéricos, la historiografía jonia, y la ciencia  aristotélica. Entre los primeros paradoxógrafos, sin embargo, como Calímaco  o Antígono, y la actividad literaria de Flegón han transcurrido cuatro siglos,  en los que los paradigmas culturales, así como los criterios estéticos y proba‐ blemente también los gustos del público han cambiado, a medida que el po‐ der  se  desplazaba,  desde  zonas marcadas  por  la  tradición  cultural  griega,  hacia Roma. Se puede hablar, por tanto, de una frontera cultural entre la pa‐ radoxografía de época helenística y aquella que surge bajo  la  influencia ro‐ mana, incluso si se escribe en lengua griega.   ZIEGLER487 afirma que  con Flegón hacen  su  entrada  en  el género de  la  paradoxografía toda una serie de temas y motivos que no proceden de la tra‐ dición cultural griega, sino que probablemente se  les deba suponer una as‐ cendencia  romano‐etrusca.  Tal  opinión  resulta  perfectamente  acertada  en  cuanto a los contenidos que se encuentran a partir del capítulo 4, relaciona‐ dos en gran medida con instituciones religiosas y prácticas mánticas hereda‐ das  por  los  romanos  de  la  cultura  etrusca.  Las  historias  de  fantasmas  de  Phleg. 1‐3, sin embargo, resultan algo más difíciles de atribuir a este carácter  “romano” de la obra de Flegón.   Aunque los relatos de fantasmas adquieren un notable desarrollo en el  ámbito de Roma, la literatura griega conoce historias parecidas desde épocas  remotas: ya en  los poemas homéricos se pueden encontrar descripciones de  figuras fantasmagóricas, que se aparecen generalmente a través de sueños, y  advierten a  los vivos acerca de  lo que  les depara el destino, o  les alertan de  las consecuencias que acarrearán sus actos. Un ejemplo claro podría verse en  la Ilíada (Il. XXIII, 62 ss. ), con la aparición en sueños del fantasma de Patro‐ clo, que pide a Aquiles que  celebre  cuanto  antes  sus  funerales, además de  pronosticarle su cercana muerte, también junto a las murallas de Troya.488 La                                                    487 1949, col. 1159.  488 También se aparece de este modo el fantasma de Héctor (Verg. Aen. II.270‐95), que pronos‐ tica a Eneas, en sueños, la futura caída de Troya. En la literatura romana, se encuentra un curioso  Paradoxografía griega   192 tragedia ática, heredera de  esta  tradición, ofrece asimismo  ciertos  ejemplos  de relatos de apariciones, en  los que, de nuevo,  las almas de  los muertos se  presentan ante quienes aún viven para  juzgar sus actos, y recriminarles por  los errores cometidos, o que están a punto de cometer.489   También regresa de la tumba el ya mencionado Aristeas de Proconeso,  de cuya  leyenda se hacen eco  los propios  textos paradoxográficos. De Aris‐ teas se cuenta que, tras su estancia en el país de los hiperbóreos, y su contac‐ to estrecho con el dios Apolo, vuelve para  transmitir  las órdenes del dios a  quienes le rodean. Después de la misteriosa desaparición de su cuerpo, Aris‐ teas reaparece años más  tarde como una  figura evanescente, que se esfuma  una vez que ha cumplido con el cometido de ser portavoz de  los deseos de  Apolo.   Las  figuras  fantasmagóricas están, pues, bien atestiguadas en  la  tradi‐ ción griega, lo que permite afirmar que los capítulos 1‐3 de la obra de Flegón  se encuentran anclados a ella. Se observa, sin embargo, una importante dife‐ rencia  entre  los  fantasmas  “tradicionales”  y  aquellos  que  Flegón  describe:  mientras que aquellos se aparecen, en todo momento, al modo de fantasmas  “incorpóreos”490 es decir, de verdaderos espectros inmateriales, que regresan  del Más Allá para esgrimir ante los vivos una sabiduría sobrenatural, los per‐ sonajes que vuelven de  la  tumba en  la obra de Flegón, por el  contrario,  se  apartan de esta tendencia, y comparten el hecho de retornar a la vida en for‐                                                                                                                                            testimonio en  la comedia de Plauto (Plaut. Mos. 493), donde, cuando uno de  los personajes pre‐ gunta a su  interlocutor, que  le está relatando cómo su hijo entró en contacto con el espíritu que  mantiene encantada su casa, si el  fantasma se  le apareció en sueños, recibe  la respuesta: Mirum  quin vigilanti diceret  (“sería asombroso si  te dijera que se  le apareció despierto”). ROMÁN BRAVO,  1995, págs 158‐59, considera lo más probable que la historia recogida por Plauto responda a mo‐ delos griegos, quizá contenidos en  las comedias tituladas Φάσμα que se atribuyen a Menandro,  Filemón y Teogneto. Según STRAMAGLIA, 1999, págs. 21‐22, los fantasmas que se presentan espon‐ táneamente (sin haber sido invocados) pueden hacerlo tanto en sueños como en estado de vigilia.  Los primeros tienen un carácter menos temible y peligroso, pero quedan a menudo sujetos a las  formas como las distintas escuelas de pensamiento han entendido la naturaleza de los sueños.   489 El caso más claro es el de A. Pers. 680 ss. , esp. 739‐743 y 796‐820.  490 Especialmente relevante, en este contexto, es el pasaje de Od. XI.36 ss. , en el que Ulises vi‐ sita el mundo de  los muertos para pedir consejo a Tiresias, y  tiene ocasión de hablar asimismo  con  las  almas  de  otros  personajes  de  importancia.  El  carácter  incorpóreo  de  los  espectros  de  Homero se aprecia en  los vv. 204‐222, momento en el que el héroe  intenta abrazar a su madre,  pero ésta se escapa, al modo que lo haría una sombra.   Materiales para el estudio del género   193 ma corpórea.491 Filino,492 la muchacha que protagoniza el primero de los rela‐ tos que conservamos, abandona su tumba para acudir a sus furtivos encuen‐ tros amorosos con el huésped493 que sus padres han acogido en la casa fami‐ liar, y  cuando  la  curiosidad494 de  los parientes  rompe  el milagro que hacía  posible su regreso del mundo de los muertos, la vida abandona el cuerpo de  la  joven, que  se  convierte de nuevo en el cadáver que era.495 Polícrito, en el  segundo capítulo, vuelve del Más Allá con el fin de proteger a su hijo andró‐ gino de las decisiones de la Asamblea, para terminar devorándolo, y la cabe‐ za del niño, separada de su cuerpo, cobra vida para profetizar el  futuro de  los locrios y etolios. El cadáver de Búplago, muerto en combate a las órdenes  de Antíoco III el Grande, en sus enfrentamientos contra Roma, se levanta de  pronto, conservando aún las huellas de las heridas de guerra, para anunciar a                                                    491 Comparten, asimsimo, esta característica con los fantasmas de los que se habla en Luc. Phi‐ lops. 27, y Apul. Met.  IX.30, Procl.  in. R  II. pág. 116 KROLL, según hace notar OGDEN, 2001, pág.  220. El texto de Proclo se refiere, con todo, a la misma historia de Filino que recoge Flegón. Más  adelante se volverá sobre la relación entre ambos textos.  492 Es bastante probable que, tras los personajes que intervienen en el relato, se oculten figuras  históricas reales, que reciben en el texto un tratamiento de ficción. STRAMAGLIA, 1995a, pág. 219, n.  10, siguiendo a ROHDE (“Zu den Mirabilia des Phlegon”, Rhein. Mus. 32, 1877, pág. 339, citado en  STRAMAGLIA íbid.) considera acertado identificar al Cratero al que Proclo se refiere como el mari‐ do que se casó con la muchacha poco antes de su muerte (Procl. in R. II, pág. 116.2), con el general  de Alejandro que desposó a una hija de Antípatro llamada Fila, que, lejos de morir y regresar de  la tumba, se convertiría en una de las mujeres más famosas de su tiempo.  493 Macates, el amante de Filino, se suicida  tras comprobar que ha  tenido relaciones con un  cadáver. El contacto con los muertos resulta letal en sí mismo (al respecto, ver OGDEN, 2001, pág.  256). STRAMAGLIA, 1995a, pág. 220, n. 14, considera que la muerte del joven sigue un modelo an‐ tropológico bien conocido en la Antigüedad, y se refiere al testimonio de Artemidoro, quien afir‐ ma  (Artem.  I.80, pág. 98, 3‐5 PACK) que no es conveniente unirse a un muerto, a no ser que se  trate de  la esposa,  la madre,  la hermana o  la amante, e  interpreta, además, que soñar con  tener  contacto sexual con un muerto debe interpretarse como un presagio de la propia muerte (Artem.  I.79, pág. 92, 19‐26 PACK).  494 La visión negativa de la curiosidad, que se observa ya en la obra de Platón (Pl. R. IV, 433a  8 ss.  ), se  intensifica en época  romana, en especial en aquellos contextos en  los que se  refiere a  curiosidad hacia  lo  sobrenatural. El deseo  inmoderado de  conocer  los  secretos de  la magia  se  considera, por un lado, un peligro, por parte de quienes rechazan ese tipo de prácticas, y la inter‐ vención de un profano, a su vez, desde el punto de vista de quienes se valen de ellas, a menudo  interrumpe el curso adecuado y el efecto de los hechizos. Ver STRAMAGLIA, 1999, pág. 246.  495 Resulta clara  la semejanza con  la historia de Eurídice, que debe regresar para siempre al  mundo de los muertos a causa de la curiosidad de Orfeo. Los dos relatos que siguen, en los que el  elemento central de la historia es siempre una cabeza separada de su cuerpo, que adquiere en tal  estado la capacidad de emitir vaticinios, evidencian de nuevo conexiones estrechas con el mismo  mito.   Paradoxografía griega   194 los romanos  los males que  les aguardan,496 y  la cabeza del general Publio,497  lo único que queda de él  tras haberse dejado devorar por un  lobo a conse‐ cuencia  del  terrible  delirio  que  le  sobreviene,  continúa  vaticinando,  como  hasta entonces, las desgracias futuras a las que deberán enfrentarse sus con‐ ciudadanos.498   Los aparecidos de los capítulos II y III, no obstante, mantienen el mismo  carácter que  se observaba en  los espectros de  los que hablaban  los poemas  épicos  y  las  antiguas  tragedias. Al  igual  que  los  fantasmas de  la  tradición  homérica predecían futuras desgracias, y que la sombra de Darío conocía de  antemano  la derrota de  los persas ante el poder de  los griegos,  también en  este  caso  los muertos que  regresan de ultratumba  lo hacen dotados de un  conocimiento  superior  del  futuro  desarrollo  de  los  hechos,  que  revelan  a  quienes les escuchan, más que como advertencia para que corrijan sus accio‐ nes, como un lamento ante desgracias que saben inevitables, y como un orá‐ culo de  los males que sin  remedio amenazan el  futuro de  los que asisten a  sus vaticinios.   El primero de los relatos contenidos en el texto de Flegón, sin embargo,  resulta muy diferente de los otros dos: no se trata, esta vez, de historias rela‐ cionadas  con  acontecimientos políticos,  o  bélicos,  sino de una historia  que                                                    496 OGDEN, 2001, págs. 12‐16, considera el hecho en relación con antiguas prácticas de necro‐ mancia, que resultan de una mentalidad que considera a los caídos en batalla como especialmente  susceptibles de ser  invocados. El autor hace notar  (íbid. n. 24) que el Od. XI.38‐41,  las primeras  almas del Hades que acuden a la llamada de Ulises son las de los héroes muertos en la guerra de  Troya. Cfr. Hdt. VII.43, donde se narra cómo los adivinos que acompañaban al ejército de Jerjes  despertaron de manera  involuntaria  las almas de  los muertos al pasar por  la  llanura de Ilion, y  Philostr. VA IV.11,16, quien cuenta cómo el espectro de Aquiles se aparece a menudo  junto a  la  que  fue  su  tumba y emite vaticinios de  forma espontánea, aterrorizando a  los habitantes de  la  zona.  497 Probablemente se trate de Publio Cornelio Escipión, si bien esta hipótesis ha sido puesta en  duda por GAUGER, 1980, pág. 236.  498 Quizá merezca la pena valorar en qué medida estas diferentes concepciones del fantasma  corresponden a distintos tipos de prácticas funerarias: en el citado pasaje de la visita al Hades en  la Odisea (Od. IX. 216‐221), la madre de Ulises explica al héroe que no es ya más que un espectro o  una sombra, debido a que el  fuego destruyó su cuerpo, como corresponde a una sociedad que  incinera  los cadáveres, y, a su vez,  la  forma de enterramiento que se  lleva a cabo en el caso de  Filino es, claramente, de  inhumación. Se sale de esta  tendencia el contenido de Luc. Philops. 27,  mencionado ya como ejemplo de fantasma corpóreo, al que corresponde, sin embargo, una cre‐ mación tras la muerte.   Materiales para el estudio del género   195 afecta sólo a sus protagonistas: a la muchacha que muere y regresa a la vida,  a su secreto amante y a su familia.   Llama la atención, por otro lado, la forma epistolar que presenta la his‐ toria, tal y como Flegón la recoge, detalle que de inmediato pone de relieve la  semejanza entre el  texto del siglo  II y  la manera como se presentan ante el  lector los relatos contenidos en muchas de las más importantes novelas góti‐ cas del siglo XIX. Piezas tan conocidas como Drácula o Frankenstein son tam‐ bién relatos que se cuentan bajo la ficción del intercambio de corresponden‐ cia entre diversos personajes.   La  literatura  epistolar  se  cultiva  de modo  asiduo  en  ambiente  roma‐ no:499 Cicerón, Horacio, o Séneca son sólo  los más notables de  los múltiples  ejemplos en los que los autores latinos se han servido de la epístola literaria  como vehículo para  expresar  sus pensamientos  e  ideas, dirigiéndolas  a un  interlocutor, real o ficticio. Es preciso destacar, en este contexto, la importan‐ cia de la forma epistolar en dos textos concretos, relacionados de manera di‐ recta, bien con la literatura paradoxográfica tal y como se desarrolla durante  el periodo  imperial, bien con  los  relatos de corte gótico que caracterizan  la  primera parte del tratado paradoxográfico de Flegón. La primera de ellas es  una de las obras más importantes a través de las cuales conocemos la manera  como evoluciona  la  literatura paradoxográfica en Roma:  la Collectanea rerum  memorabilium de Cayo Julio Solino Polihistor.500   El segundo texto que debe sacarse ahora a colación es la carta 27 del li‐ bro VII de Plinio el Joven (Plin. Ep. VII.27.5‐11), donde, de nuevo bajo forma  epistolar, se relata  la historia de Atenodoro,  filósofo griego que se enfrenta,                                                    499 La forma epistolar, con todo, no es exclusiva de la cultura romana, sino que también se cul‐ tivaba a menudo en Grecia. Son bien conocidos los casos de Platón, Aristóteles o Epicuro, que se  valieron brillantemente de esta forma para exponer sus ideas y doctrinas. En la época alejandrina  el recurso a esta forma se intensifica. La famosa Carta de Aristeas constituye un valioso testimo‐ nio. Es asimismo destacable la frecuencia con la que las obras científicas se producían al modo de  misivas, dirigidas a un interlocutor con el que se deseaba mantener un intercambio de ideas. La  mayoría de los textos conservados de Arquímedes, por ejemplo, corresponden a este esquema.   500 Se trata de un texto de tipo corográfico, elaborado principalmente a partir de informacio‐ nes  tomadas de Plinio. Al hilo de  la descripción de  los diferentes  lugares que se  tratan, se van  recogiendo toda clase de noticias maravillosas y sorprendentes, que a menudo repiten contenidos  que se encuentran en textos paradoxográficos, que en su momento fueron manejados por el natu‐ ralista romano como fuentes de datos.  Paradoxografía griega   196 en Atenas, al fantasma que habita en una casa encantada.  501 Al igual que lo  que sucedía en el primero de los relatos de Flegón, también en este caso asis‐ timos a  la aparición de un  fantasma que regresa al mundo de  los vivos, no  para proclamar oráculos, ni para mostrar ante los mortales los conocimientos  que le han sido revelados en el Más Allá, sino como parte de una historia in‐ dividual,  en  la que  sólo  se ven afectados  los protagonistas de  la  trama. Al  contrario que en los capítulos 2 y 3 del Περὶ θαυμασίων, donde las aparicio‐ nes se producen ante un gran público (los asistentes a la asamblea, o los sol‐ dados del ejército romano), tanto en el caso de Filino como en el del fantasma  que  pretende  atormentar  a  Atenodoro  se  presentan  en  la  intimidad  ante  aquellos de  los vivos  con quienes desean  comunicarse, ya  sea,  como  en  el  caso de  la muchacha, para  cumplir  sus deseos  amorosos,  truncados por  la  muerte, o, en  la historia del  filósofo ateniense, para  indicar el  lugar donde  yace asesinado su cuerpo, a fin de que se le procuren las debidas honras fú‐ nebres, que liberarán al espíritu y le permitirán descansar en paz.  El carácter privado e intimista de la historia de Phleg. 1 hace, como de‐ cimos, que el  texto  se distinga de  los dos  relatos que  le  siguen. Es posible,  además, que esta diferencia se mantuviera también en lo referido a las partes  que faltan en  la versión de  la obra que conserva el códice de Heidelberg. El  comienzo  del  relato  falta  del manuscrito,  si  bien  gracias  al  resumen  que  transmite Proclo,502 se puede reconstruir la historia entera, y calcular que fal‐ ta aproximadamente una quinta parte del total503 (unas 45 líneas, frente a las  183 que  se  conservan). Razones  codicológicas,504 además,  indican que  segu‐ ramente la historia de Filino no fuera el primer relato recopilado por el para‐ doxógrafo, sino que es probable que hubiera otros (dos o tres) antes que él,  hasta completar una extensión similar a  la que abarca  la  lista de rarezas de  Antígono. Stramaglia propone tres firmes candidatos a haber formado parte                                                    501 Para un estudio detallado de la historia, así como de sus relaciones con el relato gótico del  siglo XIX, ver GARCÍA JURADO, 2000, págs. 178 ss.   502 In R. II. 116, 2‐18.  503 Ver STRAMAGLIA, 1995b, pág. 196, 1999, pág. 238, n. 1, a partir de MESK, 1925, “Über Phle‐ gons Mirabilia I‐III”, Philologus 80, pág. 299, y HANSEN, 1989, “Contextualizing the Story of Philin‐ nion”, Midwestern Folklore 5, pág. 106, citados íbid.  504 Expuestas con detalle en STRAMAGLIA, 1995b, págs.194‐97.  Materiales para el estudio del género   197 alguna vez de la obra paradoxográfica de Flegón: se trata de las historias de  Eurinoo  de Nicópolis  y Rufo  de  Filippi,  conservadas  ambas  por  Proclo,  y  atribuidas por el autor a la misma fuente505 a la que debe el conocimiento del  relato que nos ocupa, y la de “Ardashes”, rey de los partos (es decir, Artajer‐ jes),  del  que  el  historiador  armenio Moisés  de Corene  (s. V  d. C.)  afirma  haberse informado, a través del testimonio del griego “Flegonio”, entendido  por  la  crítica  como una  referencia a Flegón. Se  trata, en  todos  los  casos, de  relatos acerca de personajes que retornan de la tumba de manera pública (para  dar a conocer sus experiencias en el Más Allá, para cumplir el voto, formulado  en vida, de participar en unos juegos, etc.).   El caso del retorno a la vida de Filino presenta, pues, graves diferencias  respecto a lo que sucede en el resto de los contenidos que formaron o pudie‐ ron formar parte de esta primera sección de la colección de noticias extraor‐ dinarias, que lo aproximan, sin embargo, a otros relatos de carácter sobrena‐ tural, como el mencionado en la carta de Plinio.   Los  relatos de Plinio y de Flegón  tienen, por otra parte,  en  común  el  hecho de haber recibido una continuidad en la literatura del Romanticismo,  que tanto gusta de esta clase de historias. La de Atenodoro aparece reprodu‐ cida de forma literal en la undécima jornada del Manuscrito encontrado en Za‐ ragoza, de Jean Potocki,506 y el relato de los amores de Filino contribuye a ins‐ pirar en Goethe  la  famosa balada que  lleva por  título La novia de Corinto, si  bien el poeta alemán introduce profundas variaciones en el desarrollo de los  hechos, al convertir el relato en una historia de vampiros, con un personaje  femenino malvado, dispuesto a beber la sangre de los jóvenes que, en adelan‐ te, se vean atraídos por su belleza.507                                                     505 Procl. in R.II, 115, 15‐23, y II. 115, 23‐116, 2, atribuidas ambas a Naumaquio de Epiro (me‐ diados del s. IV d. C.), autor que, según  la opinión expuesta por primera vez por ROHDE (1877,  “Zu den Mirabilia des Phlegon”, Rheinisches Museum 32, citado en STRAMAGLIA, 1995b, pág. 194) y  aceptada universalmente, no se basa en el  texto del autor de Trales, sino que parece haber em‐ pleado fuentes comunes a ambos.  506 Por motivos desconocidos, el novelista sustituye el nombre de Atenodoro del original lati‐ no por el de Atenágoras. Se aprecian ecos del relato de Plinio en otros muchos textos de la litera‐ tura del Romanticismo, entre los que destacan El castillo de Otranto, de Horace Walpole, o El monje,  de Matthew G. Lewis.   Charles Maturin  incluso cita  literalmente una frase del original en  latín al  comienzo del capítulo III de su Melmoth el errabundo. Ver al respecto GARCÍA JURADO 2006, § 3, a‐b.  507 Además de Flegón, Goethe recibe también una notable influencia de Filóstrato, quien rela‐ Paradoxografía griega   198   Los  primeros  tres  capítulos  de  Flegón  parecen,  en  definitiva,  más  próximos al terreno de la ficción literaria que al de la curiosidad científica. 508  No sucede lo mismo, sin embargo, con el resto de los materiales incluidos en  el texto.   Los capítulos 4‐35 se distribuyen en varios grupos  temáticos distintos:  casos de androginia y ambigüedad sexual509 (Phleg. 4‐10), hallazgos de hue‐ sos gigantescos (Phleg. 11‐19), nacimientos humanos monstruosos (Phleg. 20‐ 26510), anomalías en  la generación  (partos múltiples, varones que dan a  luz;  Phleg. 27‐31), ciclos vitales especialmente breves (Phleg. 32‐3), testimonios de  la existencia de centauros (Phleg. 34‐5).   Las fuentes de las que Flegón se vale para obtener estas informaciones                                                                                                                                             ta una historia similar a la de Filino (Philostr. VA IV.25), en la que la amante sobrenatural se com‐ porta como un auténtico vampiro. STRAMAGLIA, 1995a, pág. 221, habla de un proceso de “demo‐ nización” de  las  figuras  fantasmales a partir de  los  siglos  II‐III d. C., del que Filóstrato estaría  dando  testimonio, y que habría  llevado a  considerar que  los  espectros y aparecidos no  corres‐ ponden a personas difuntas, con un pasado humano, sino a criaturas demoníacas independientes.  De todos modos, ha de tenerse en cuenta la creencia en la malignidad de las mujeres que mueren  ἄοροι, sin haber cumplido con sus deberes vitales prioritarios, que consisten en contraer matri‐ monio y dar a  luz; ver al  respecto  JOHNSTON, 1999, págs. 161‐202. El hecho de que el  relato de  Filóstrato tenga lugar en Corinto (en lugar de Anfípolis) de nuevo indica que el autor alemán ha  seguido este modelo literario, además del paradoxógrafo. Acerca de la relación entre Phleg. 1 y el  texto de Filóstrato ver OGDEN, 2002, págs. 66 y 161. Los  fenómenos de vampirismo parecen ser  bien conocidos en la tardoantigüedad. Amm. Marc. XXXI.16.6 documenta el caso de un guerrero  sarraceno que, durante el asedio de Constantinopla por  los godos en el año 378 d. C., se  lanza  sobre el cuerpo de un enemigo herido para beber la sangre que brota de una herida en su cuello,  lo que provoca el pánico en el ejército agresor, y les impide continuar el combate, forzando así su  derrota.   508 REARDON, 1971, págs. 237‐8, entiende la obra de Flegón en el contexto de la cultura de los  siglos II y III d. C., dominados por un predominio absoluto de la retórica como forma literaria, y  caracterizados por una completa falta de distinción entre fantasía y realidad, y por una decidida  voluntad de creer en la veracidad de leyendas y relatos fantásticos, más allá de lo verosímil. Tal  presupuesto, que se ajusta a la perfección a la primera parte de la obra, tal vez no dé cuenta, con  todo, de los contenidos que se recogen a partir de Phleg. 4.  509 El niño andrógino que nace en Phleg. 2 anticipa ya el tratamiento de este tema.  510 Phleg. 26 no habla de una malformación humana,  sino del nacimiento de un cinedo, un  pez de especie desconocida, cuyo  feto se conservó embalsamado por su carácter asombroso. Se  sobreentiende que el  interés de  la noticia  reside en que el cinedo haya nacido de una mujer, si  bien este aspecto no se hace explícito en el texto. Tras el relato del paradoxógrafo y de su fuente  seguramente se deba entender la manera como se interpretaron en su momento las deformidades  de un feto, humano, tan defectuoso que parecía más bien pertenecer a otra especie.  Materiales para el estudio del género   199 serán objeto de estudio en el capítulo correspondiente.511 Mencionamos aho‐ ra, con todo, que muchas de ellas guardan relación con los registros que ela‐ boraban  los distintos colegios religiosos y grupos de  funcionarios próximos  al poder  imperial, para dejar constancia de  lo que sucedía en  los  territorios  que  le estaban subordinados. Como se dijo más arriba, pues, Flegón no de‐ muestra un especial cuidado en citar las fuentes de las que se vale, para hacer  que recaiga sobre ellas la garantía de credibilidad de los hechos. Pero aun sin  demostrarlo, el autor sí que se ha preocupado de informarse a partir de unos  materiales rigurosos,  tales como son  los registros oficiales de  la administra‐ ción romana, que eran de por sí suficientes como para convertir en verosími‐ les unos hechos que, de otro modo, no merecerían la menor confianza.  Con esta clase de fuentes guardan relación las noticias referidas a naci‐ mientos de niños mal  formados,  cuya  llegada  se  entendía  como una  señal  divina, por  lo que el hecho debía quedar registrado y  levantarse acta de  las  medidas adoptadas al respecto. Estaríamos, pues, ante el reflejo que adquie‐ ren en la literatura de mirabilia unos nacimientos reales, verídicos, que suce‐ dieron en  las primeras décadas del Imperio, y que recibieron el tratamiento  que  la  sociedad  del momento  deparaba  a  tales  sucesos,512 para  convertirse  más tarde en motivo de estupefacción y de sorpresa.   La situación es especialmente clara en lo que se refiere al tratamiento de  casos de androginia:  las noticias que el paradoxógrafo recoge consisten, por  un lado, en el nacimiento de niños con características sexuales ambiguas, que  llaman de inmediato a la intervención de autoridades religiosas, encargadas  de oficiar las ceremonias pertinentes (Phleg. 2, 10). De mayor interés, sin em‐ bargo,  resultan aquellos  casos en  los que  la androginia  se presenta de otro                                                    511 § 8.2.4.2.  512 GARLAND, 1995, págs. 65‐6, observa profundas diferencias entre la manera como se entien‐ den los τέρατα en medio griego y romano: mientras que en Grecia se considera como una señal  de los designios divinos cualquier alteración de la naturaleza, en Roma, en cambio, sólo los naci‐ mientos humanos anormales merecen tal consideración. El nacimiento de un niño monstruoso en  Grecia, además, no manifiesta la consideración de los dioses respecto a la comunidad entera, sino  sólo  respecto a  la  familia que  lo ha engendrado  (en  la  idea de que  su deformidad  física  refleja  deformidades humanas de los padres); en Roma, sin embargo, estos casos afectan a la comunidad  entera, y por eso deben cumplirse rituales públicos de expiación y purificación.   Paradoxografía griega   200 modo: en Phleg. 4‐9 se recogen relatos en  los que  la ambigüedad no se pre‐ senta  desde  el  nacimiento,  sino  durante  la  adolescencia,  y  consiste  en  el  abandono completo de un sexo por otro. A excepción, además, de Phleg. 4  (acerca del mito de Tiresias), el cambio siempre se produce de mujer a hom‐ bre, y nunca al contrario: muchachas adolescentes, que siempre han vivido  como mujeres, y que están dispuestas para el matrimonio, o incluso han pa‐ sado ya por él, experimentan de improviso una súbita transformación de sus  cuerpos, y llevan en adelante la vida propia de los varones.   En la interpretación de GARLAND,513 el cambio descrito supone una me‐ jora, un ascenso hacia un género que ostenta una categoría  jerárquica supe‐ rior, en el contexto de una mentalidad, como  la que predominaba en época  antigua, que hacía prevalecer lo masculino sobre lo femenino.   Puede que haya que contar, sin embargo, con razones puramente bioló‐ gicas para explicar por qué el cambio se produce siempre en este sentido, y  nunca al contrario: los hechos que Flegón describe quizá encajen con los sín‐ tomas clínicos del llamado pseudo hermafroditismo masculino. En aquellos indi‐ viduos que lo padecen, todos ellos varones, una anomalía hormonal hace que  su carácter masculino no se manifieste hasta la pubertad. Aunque las noticias  que Flegón aporta seguramente hayan sido exageradas, con fines literarios, la  ciencia documenta casos extremos en los que el cambio es tan profundo que  llega a parecer una  transexualidad  espontánea. Nos  encontramos, pues, de  nuevo, ante unos hechos que pueden responder a realidades asumidas por la  ciencia moderna, si bien es probable que el tratamiento paradoxográfico haya  exagerado algunos detalles.  Lo mismo puede decirse, a su vez, en cuanto al hallazgo de huesos de  tamaño  extraordinario,  entendidos  por  el paradoxógrafo,  y  probablemente  ya antes por las fuentes que le informaron, como vestigios de épocas pasadas  en las que los gigantes poblaban la Tierra: es casi seguro que en relatos como  los de Flegón se recoge el testimonio de hallazgos paleontológicos, es decir,  del conocimiento en la Antigüedad de fósiles de gran tamaño.   Disponemos,  en  efecto,  de  abundantes  testimonios  que  prueban  que                                                    513 1995, págs. 170‐4.  Materiales para el estudio del género   201 desde épocas muy tempranas los griegos supieron de la existencia de fósiles.  Son bien conocidos casos como el de Teofrasto, quien probablemente les de‐ dicó su tratado Π. ἀπολιθουμένων,514 o el de Eratóstenes, que, al observar en  la ladera de una montaña las huellas petrificadas de antiguas criaturas mari‐ nas dedujo que,  tiempo  atrás, aquellas  rocas debieron  estar  sumergidas,  lo  que indicaba que la superficie de la tierra no era algo estable, sino que estaba  en continuo movimiento, y era susceptible de  toda clase de cambios.515 Más  de dos mil años más tarde, la moderna geología le daría la razón.  Los  ejemplos hasta  ahora mencionados no  evidencian,  con  todo, más  que el contacto de los antiguos con fósiles pequeños, seguramente de caraco‐ les y otros moluscos e invertebrados, fáciles de identificar y comparar con sus  parientes contemporáneos. Es probable, sin embargo, que del mismo modo  que  los  fósiles pequeños,  también se hicieran visibles  los  restos de grandes  vertebrados  extintos, que no pudieran  ser  comparados  con ninguno de  los  seres vivos del presente, lo que de inmediato habría servido para corroborar  las historias del mito, a la vez que liberaba la fantasía de quienes los contem‐ plasen, para elaborar mitos y leyendas nuevos.  En  este  sentido  se  ha  interpretado  la  pintura  del  llamado  “Vaso  del  Monstruo de Troya”(fig. 2).   El dibujo representa el relato de  Il. XX.144‐8, 516 donde se cuenta cómo  los ataques de un peligroso monstruo marino aterrorizaban a  los habitantes  de la ciudad, lo que llevó a que se entregara en sacrificio a la princesa Hesío‐ ne,  hija  del  rey  Laomedonte,  salvada,  finalmente,  por  la  intervención  de                                                    514 DL V.42. No  conservamos más que  el  título, y  tampoco  los  editores aceptan de manera  unánime que esta  sea  la  forma y  la descripción  correcta de  su  contenido. Ver Thphr. F. 137.34  FORTENBAUGH, quien sigue a Rose y lee Π. αἰθουμένων (“sobre las piedras que arden”), frente a  Usener y Regenbogen, que recogen  la  forma Π. ἀπολιθουμένων, presente en  la mayor parte de  los manuscritos. Teofrasto trata asuntos relativos a fósiles en Lap. 37 (acerca de marfil fosilizado)  y 38 (sobre la existencia de cañas petrificadas en la India).  515 Así atestigua Str. I.3.3‐4,  Eratosth. F. I B, 13 BERGER. La presencia de fósiles marinos en tie‐ rra  firme  representaba un problema ya desde  tiempos de  Jenófanes  (Hippol. Haer.  I.14.5: Doxo‐ graphi graeci 566, 1‐6: D‐K I, 21 [11], A. 33), si bien hasta la época del geógrafo cirenaico la inter‐ pretación más  habitual  consistía  en  considerarlos  como  testimonios  de  un  diluvio  en  tiempos  remotos, que sumergió el continente bajo las aguas.   516  Ὣς  ἄρα  φωνήσας  ἡγήσατο  κυανοχαίτης  /  τεῖχος  ἐς  ἀμφίχυτον  Ἡρακλῆος  θείοιο  /  ὑψηλόν, τό ῥά οἱ Τρῶες καὶ Παλλὰς Ἀθήνη  / ποίεον, ὄφρα τὸ κῆτος ὑπεκπροφυγὼν ἀλέαιτο,  /  ὁππότε μιν σεύαιτο ἀπʹ ἠϊόνος πεδίον δέ.  Paradoxografía griega   202 Heracles. El texto se refiere, claramente, a un monstruo marino (κήτος), pero  el pintor que ha plasmado la escena sobre la vasija representa la criatura  ate  rradora  bajo  la  forma  de  un  cráneo  gigantesco,  de  aspecto  amenazante  y  dientes puntiagudos, que probablemente corresponda más bien a un antiguo  animal terrestre, cuyos restos quizá hubieran quedado al descubierto de ma‐ nera fortuita.           MAYOR517 considera la pintura del Vaso del Monstruo de Troya como la  evidencia más palpable de que, en  la Antigüedad,  los hombres entraron en  contacto con fósiles de grandes vertebrados, que identificaron con las criatu‐ ras fantásticas de las que hablaba el mito. La autora, sin embargo, en el am‐ plio estudio que desarrolla acerca de las pruebas que los hallazgos paleonto‐ lógicos de este tipo han podido dejar en los textos de griegos y romanos, par‐ te de  la base, no del  todo  justificada, de que  los  fósiles descritos correspon‐ den  sola y exclusivamente a mamíferos  (mamuts y otros  tipos de elefantes  antiguos, o jirafas, etc.), y en modo alguno a reptiles.   El dibujo, sin embargo, ofrece detalles lo suficientemente realistas como  para descartar  esta opción, y  aceptar  la posibilidad de que,  además de  los  mamíferos,  también  salieran  a  la  superficie  los  huesos de  reptiles de  gran  tamaño, es decir, dinosaurios.                                                     517 MAYOR, 2000, 2001, págs. 157‐165.  Fig.  2:  Vaso  del Monstruo  de  Troya.  Detalle  del  dibujo  sobre  una  cratera  de  volutas  datada  en  torno  al  550  a.  C.  Cerámica  corintia  de  figuras  negras. Boston, Museo de Bellas  Artes,  fund.  Helen  &  Alice  Colburn 63.420.  Materiales para el estudio del género   203 Un análisis paleontológico riguroso,518 en efecto, revela que el único da‐ to a favor de que el cráneo perteneciera a un mamífero es la posición adelan‐ tada de la articulación de la mandíbula con respecto a la parte posterior del  cráneo, hecho que, con todo, puede deberse a deformaciones sufridas por los  huesos a lo largo del proceso de descomposición del cuerpo y fosilización.   Más abundantes  son,  sin  embargo,  los  indicios que  apuntan hacia un  dinosaurio: el anillo de huesos en torno a la órbita ocular, las aberturas en las  sienes, la posición del hueco nasal, así como los dientes puntiagudos a lo lar‐ go de toda la mandíbula son característicos del esqueleto de los reptiles, y no  del de  los mamíferos. Aun concediendo, pues, que ciertos rasgos, como  los  dientes, puedan responder a un deseo por parte del artista de exagerar el ca‐ rácter terrorífico del cráneo, la consideración de los datos vistos en su conjun‐ to parece llevar de manera inevitable a que se tome en cuenta la posibilidad  de que  la vasija represente  los restos de un dinosaurio que habitase  la zona  del Peloponeso en épocas remotas.         De  los dinosaurios europeos conocidos,  los principales candidatos son  dos:  el Megalosaurio, un  carnívoro del que  se  sabe  sólo  a  través de  restos  fragmentarios, o quizá el Plateosaurio, un herbívoro, dotado de dientes pun‐ tiagudos (fig. 3).   Tanto  los  nacimientos monstruosos,  pues,  como  las  descripciones  de  andróginos y  los huesos de dimensiones gigantescas que el  texto de Flegón  recoge parecen responder a realidades constatables. No hay manera alguna  de saber hasta qué grado se ajustan a  la verdad y a partir de qué momento  comienza la exageración en lo que respecta a los partos múltiples y los ciclos                                                    518 Agradezco a Javier Ruiz, científico y amigo, estas valiosas observaciones y sugerencias.  Fig. 3 Cráneo de Plateosaurio. Quizá  corresponda al cráneo que muestra la  fig.2.  Paradoxografía griega   204 vitales de especial brevedad. En cuanto a los centauros aludidos en Phleg. 34  y 35, sin embargo, quizá también el autor esté reflejando en su texto ciertas  realidades constatadas por la experiencia: componer el esqueleto de un cen‐ tauro a partir de los restos de un cuerpo humano y un caballo resulta senci‐ llo, tal y como demuestra la “ficción paleontológica”519 elaborada en los años  ‘80 por William Willers, profesor de zoología de la universidad de Tennessee.   Willers no deseaba engañar a  la comunidad científica,  sino que  su  in‐ tención al componer el esqueleto de centauro que elaboró era, por un  lado,  fomentar el escepticismo entre  los estudiantes de paleontología, y, por otro,  dar cauce a sus inquietudes artísticas. De todos es conocido, sin embargo, un  caso bien distinto: el del cráneo del llamado “hombre de Piltdown”. En este  lugar del norte de Inglaterra se descubrieron, en 1912, los restos parciales de  un cráneo, una mandíbula y varios dientes que parecían corresponder a un  híbrido entre el ser humano actual y ciertos homínidos conocidos. El hallaz‐ go, presentado ante las más eminentes autoridades científicas por el arqueó‐ logo Charles Dawson y el paleontólogo Smith Woodward, pronto se identifi‐ có con el tan buscado “eslabón perdido”, que marcaba el paso intermedio en  la línea evolutiva que llevaba del mono al hombre.   La autenticidad del cráneo de Piltdown permaneció  incuestionada du‐ rante casi medio siglo, hasta que en 1953 un dentista descubrió que se trataba  de  una  composición  a  partir  de  huesos  de  especies  distintas:  un  cráneo  humano, una mandíbula de orangután y varios dientes de simios de diversos  tipos. Al  parecer,  en  el  origen  del  fraude  se  encontraba  la  rivalidad  hacia  Woodward por parte de otro afamado científico, que fabricó el fósil artificial  para desacreditar, a su debido tiempo, la labor de su enemigo. ¿Hay algo que  nos obligue a suponer mayor honradez en quienes vivieron dos mil años an‐ tes que los paleontólogos de la Inglaterra de comienzos del siglo XX? El cen‐ tauro momificado que Flegón describe con detalle en las últimas entradas de  su obra pudo hacerse fácilmente a partir de  la momia de un caballo y  la de  un  hombre.  El  paradoxógrafo,  pues,  seguramente  no  estaba mintiendo  ni  fantaseando al recoger estos datos en su catálogo de rarezas, sino que hemos                                                    519 MAYOR, 2001, págs. 241‐2.  Materiales para el estudio del género   205 de  tomar  sus palabras como el  testimonio de un  fraude, conservado en  los  almacenes del palacio del emperador Adriano.520  Pese a  lo mucho que  se apartaban, pues,  los primeros  capítulos de  lo  que es habitual en  los catálogos de mirabilia, en el  resto de su obra Flegón,  aunque no lo parezca, recupera el rigor que caracterizaba a los primeros pa‐ radoxógrafos, y apartaba su tarea de cualquier tipo literario basado en la fic‐ ción y la fantasía de los autores.521     4.4.5.2 Alejandro   En Flegón  encontramos, pues,  la  figura más destacada de  cuantas  re‐ presentan el cultivo del género paradoxográfico entre los siglos I y IV d. C., y  el autor cuyos textos han llegado hasta la actualidad mejor conservados. No  es, sin embargo, el único paradoxógrafo del que se tiene constancia durante  este periodo de tiempo.   El patriarca Focio (Bibl. 188) da testimonio de una obra de paradoxogra‐ fía  titulada Θαυμασίων συναγωγή,  cuyo autor  se  conoce  con el nombre de  “Alejandro”. Es casi seguro que se trata del mismo Alejandro mencionado en  el texto de Tzetzes.522 Según la opinión más extendida entre los que han estu‐ diado el problema,523 el autor debe identificarse con Alejandro de Myndos524  (FGH  25),  autor  interesado mayoritariamente  en  problemas  de  zoología, a  quien se considera también responsable de un texto de género periplográfico                                                    520 Sobre la posibilidad de suponer la existencia de una colección de rarezas zoológicas y “pa‐ leontológicas” en  los almacenes del poder  imperial, recopilada quizá en tiempos de Tiberio, ver  más adelante nota 1249.  521 Se debe tener en cuenta, con todo, que el autor no establece distinción alguna entre las en‐ tradas de  la primera parte de su obra, de carácter  fantástico, y el resto. Según señala REARDON,  1971, pág. 238, una característica de Flegón, no sólo en su  tarea como paradoxógrafo, sino  tam‐ bién en su labor historiográfica, es la de no distinguir con claridad entre realidad y fantasía.  522 Ver más arriba pág. 137.  523 Esta es la opinión que defiende GIANNINI, 1964, pág. 127, n. 171, siguiendo la corriente ini‐ ciada por WELLMANN (Hermes 1891, págs. 555 ss., citado en GIANNINI,  íbid.), a  la que se suman,  entre otros, SUSEMIHL, 1892, pág. 364, n. 95, y CHRIST‐SCHMID‐STÄHLIN, 1974, págs. 288 y 401. Otra  posibilidad, rechazada explícitamente por GIANNINI (íbid.), pero que cuenta con notables defen‐ sores,  como  JACOBY  (Alex. Polyh. FGH 273  com. pág. 262),  consiste en atribuir  la autoría de  la  Θαυμασίων συναγωγή a Alejandro Polihístor, cuya vida y actividad literaria se data en el siglo I  a.C. HERCHER  («Jahrb.  f. Phil.» Suppl. N.S.  I, pág. 279 6,  citado en GIANNINI,  íbid.), adjudica  la  obra a un autor homónimo de los dos anteriores, pero posterior a ellos.   524 Acerca de este autor, ver WELLMANN, 1894.  Paradoxografía griega   206 (Periplo del Mar Eritreo), cuya existencia atestigua Eliano (Ael. NA XVII.1), en  el que abundan los materiales comunes con la literatura de mirabilia.525   Ni el Alejandro del que Focio habla como autor de un texto paradoxo‐ gráfico, ni el que menciona Eliano, en  relación con el Periplo del Mar Eritreo  aparecen acompañados de precisión alguna que ayude a identificarlos, entre  todos  los autores que  llevaron  el mismo nombre. La  idea,  sin  embargo, de  que el Alejandro al que se debe el Periplo sea, en efecto, el de Myndos cobra  fuerza  a  la  vista  de  la  información  que  aporta  el  escoliasta  de  la  Ilíada,526  quien atribuye de  forma explícita a una obra  suya el origen de unos datos  relativos a la zona del Mar Eritreo. Ningún otro fragmento de cuantos Gian‐ nini  o  Jacoby  recogen  en  sus  ediciones  como procedentes de  las  obras del  mindio puede adjudicarse con garantías ni al texto periplográfico ni al catá‐ logo de curiosidades, dado que los contenidos acerca de fenómenos extraor‐ dinarios abundaban tanto en uno como en otro. Afecta, pues, a los fragmen‐ tos  de  este  autor  que  han  llegado  hasta  nosotros  el mismo  problema  que  también se mencionó a propósito de Ninfodoro, Lisímaco o Agatárquides, y  que se repite en todos aquellos casos en los que a un autor paradoxográfico  se atribuyen asimismo obras de otros géneros, que pueden recoger conteni‐ dos similares.   Giannini, en su edición,  incluye, por último, cuatro  fragmentos,  toma‐ dos en su mayoría de la Historia Natural de Plinio,527 cuyos contenidos trans‐ mite  la  fuente antigua bajo el nombre de Alejandro Polihístor. Ninguno de  ellos resulta coherente con el resto de los fragmentos considerados, en tanto  en cuanto se salen por completo del ámbito de  la zoología. Focio, con todo,  señala al referirse al autor que nos ocupa que en sus obras trataba sobre te‐ mas muy diversos  entre  sí,  entre  los que  las  curiosidades del  reino animal  constituían sólo uno más de los terrenos contemplados. La distancia temática  con el  resto de  los  fragmentos  considerados  como atribuibles al mindio no                                                    525 Aparte de su obra paradoxográfica y el Periplo del Mar Eritreo, Diógenes Laercio (I.29) atri‐ buye al mismo autor un texto titulado Μυθικά, que constaba, al menos, de nueve libros. De entre  todos  los  fragmentos  recogidos por  Jacoby bajo el nombre de Alejandro de Myndos, éste es el  único que no se refiere a hechos relacionados con el reino animal.   526 Sch. Hom. Il. IV.109: Alex. Mynd. FGH. 25, F. 6; F. 4 GIANNINI.  527 F. (5) GIANNINI, FGH 25, F. 105: Plin. IX.115, F. (6) GIANNINI, FGH 25, F. 106: Plin. XIII.119,  F. (7) GIANNINI, FGH 25, F. 107: Plin. XVI.16, F. (8) GIANNINI, FGH 25: Val. Max. VIII.13 ext. 7.  Materiales para el estudio del género   207 supondría, pues, un obstáculo  imposible de salvar, de suerte que Plino po‐ dría haber  confundido  a  los dos  autores del mismo nombre. Se  añade,  sin  embargo, al problema de  la diferencia temática, también una dificultad cro‐ nológica: la vida del Alejandro Polihístor se data, como se ha dicho, en el si‐ glo I a. C., y el de Myndos, a su vez, es prácticamente contemporáneo de Pli‐ nio. Una  confusión por parte del naturalista  romano  entre dos  autores  tan  próximos a él en el  tiempo quizá resulte algo difícil de asumir. El del para‐ doxógrafo Alejandro es, con todo, uno más de los muchos casos en los que la  falta de datos, y el mal estado de conservación de los textos impide formular  teorías cuya veracidad pueda comprobarse de manera definitiva.     4.4.5.3 Sotión   La situación es, si cabe, aún más desesperada en lo que se refiere al tex‐ to paradoxográfico que  las  fuentes atribuyen a  la  figura de Sotión,  filósofo  peripatético528 datado en tiempos del emperador Tiberio. STENZEL529 lo identi‐ fica con el Sotión que menciona Gell. NA I.8.1, a quien se atribuye la autoría  de un libro de temática variada titulado Κέρας ᾿Αμαλθείας.   Focio,530 por su parte, afirma que ha leído Σωτίωνος τῶν σποράδην περὶ  ποταμῶν  καὶ  κρηνῶν  καὶ  λιμνῶν  παραδοξολογουμένων,  descripción  que  resulta acorde con  las características habituales en  las obras del género que  nos  ocupa,  donde  los  fenómenos  extraordinarios  relativos  a  la  hidrografía  son un tema recurrente. A continuación, el patriarca resalta el parecido entre  el texto del autor y los de Alejandro y Protágoras,531 cultivadores ambos de la  literatura  de  mirabilia,  si  bien  ninguno  de  ellos  especializado  en  la  rama  hidrográfica del género. GIANNINI supone,532 a la vista del testimonio de Fo‐ cio, que el título del catálogo de curiosidades elaborado por Sotión era Παρα‐                                                   528 Se refiere a él como filósofo Tz. ad Lyc. 1021: Sotio Paradoxographus F. 2 GIANNINI. Se con‐ servan noticias de otros dos autores del mismo nombre, que cultivaron también la filosofía y a los  que, en algún momento, se relacionó con la escuela de Aristóteles. De todos ellos trata STENZEL, 1927.  529 STENZEL, 1927, cols. 1237‐38.  530 Bibl. 189,pág. 145b 28 ss.  531 Se trata del ya mencionado Alejandro de Myndos (ver § 4.4.5.2), y de Protágoras el Perie‐ geta (§ 4.4.5.4), autor de una obra de tema geográfico que, al parecer, contenía un libro dedicado  de manera específica a contenidos paradoxográficos.   532 1964, pág. 128.  Paradoxografía griega   208 δοξολογούμενα περὶ ποταμῶν καὶ κρηνῶν καὶ λιμνῶν,  si  bien páginas más  adelante533 reconoce que no está claro que se trate de un título, sino que a vero  dire, la denominación de Focio, parece más bien una expresión perifrástica.   Ninguna  información acerca de este autor ha  llegado hasta nosotros a  través de fuentes próximas a él en el tiempo, sino que los únicos testimonios  que  conservamos  acerca de  su  actividad  como paradoxógrafo proceden de  fuentes bizantinas (Tzetzes y Focio). Excepto la mencionada cita de Focio, el  resto de los casos en los que el nombre de Sotión se menciona aparece acom‐ pañado de los de otros autores, a quienes se les atribuyen los mismos conte‐ nidos. Los datos con los que contamos, pues, para conocer la actividad litera‐ ria de este autor y juzgar su obra con garantías son muy escasos. El conteni‐ do de  los  fragmentos  2 y  3  contemplados  en  la  edición de Giannini,534 con  todo, concuerda con  la  información que aporta Focio, acerca de  la  temática  específicamente hidrográfica de la obra de Sotión. 535  Queda, con todo, por esclarecer la relación, si es que hay alguna, entre  el  tratado paradoxográfico del que habla Focio y el Κέρας  ᾿Αμαλθείας que  conocemos gracias a las Noches áticas. En ese libro, multae variaeque historiae re‐ fertum, quizá tuvieran cabida noticias curiosas en la línea de las que componen  las listas de fenómenos sorprendentes recopiladas por los paradoxógrafos.   4.4.5.4 Protágoras  El mencionado Protágoras, al que se conoce bajo el apodo de “el Perie‐ geta”, escribió, en torno al siglo III d.C.,536 una obra titulada Γεωγραφία τῆς  οἰκουμένης, cuyo sexto libro, según las fuentes,537 estaba dedicado a la reco‐                                                   533 Íbid. pág. 135, n. 222.  534 Tz. ad Lyc. 1021; íbid. 704.  535 El F. 1: Tz. H. VII.634 ss. , resulta ambiguo en este aspecto: en él se explica que, al igual que  otros muchos, como Isígono, Antígono, Alejandro, Protágoras o Agatóstenes, también Sotión recoge  historias novedosas y sorprendentes. Aunque el contexto –las extrañas comunidades humanas que  describe Escílax de Carianda– parece dar a entender que  se está hablando de autores que  tratan  mirabilia de tema etnográfico, en el texto, con todo, nada implica de manera necesaria que los auto‐ res que se comparan con él hayan recogido noticias extraordinarias del mismo tipo.   536 La datación, aproximada, se obtiene a partir del uso del texto que han hecho quienes reco‐ gen en sus obras menciones a la Geografía de Protágoras, especialmente Marciano (Periplus maris  exteri I.1: G.G.M. I, pág. 516). Ver al respecto GISINGER, 1957, col. 921.  537 Phot. Bibl. 189, pág. 145b, 16 ss. : T. 1 GIANNINI.  Materiales para el estudio del género   209 pilación de noticias curiosas, presumiblemente  relacionadas con  la etnogra‐ fía. ROHDE538 señala como probable que el autor, en este sexto libro, de tema  paradoxográfico, combinara informaciones obtenidas a partir de la lectura de  fuentes  previas  con  observaciones  personales,  y  datos  procedentes  de  su  propia experiencia.    Poco más es  lo que puede saberse de él y de su actividad como para‐ doxógrafo.    4.4.5.5 Africano  Quizá guardase cierta relación con la literatura paradoxográfica la obra  que las fuentes atribuyen al filósofo cristiano Julio Africano, datado hacia los  siglos  II‐III. Se  le conoce como autor de un  texto  titulado Κεστοί, una obra  miscelánea  que  seguramente  incluyera materiales muy  diversos,  entre  los  que es posible que  tuvieran cabida  las noticias curiosas al modo de  las que  componen los catálogos de parádoxa.   Los fragmentos que nos han llegado, sin embargo, se salen en gran me‐ dida de  lo habitual en el género, y parecen más acordes con un manual de  técnicas agrarias que con una colección de curiosidades.    4.4.5.6 Agatóstenes, Hierón, Aristocles, Trófilo, Damascio    El caso de otros autores como Agatóstenes,539 Hierón,540 Aristocles541 o                                                    538 1960, 189, 1.  539 Conocido únicamente a través de Tzetzes, que lo menciona en el citado texto de H. VII.621‐ 760 entre los autores que recogieron hechos maravillosos en sus obras, y en ad Lyc. 704, 1023, en el  que se le atribuye el tratamiento de mirabilia de tipo hidrográfico.  540 De Alejandría o de Éfeso. Ver fuentes de Flegón de Trales, pág. 456.  541 Su relación con  la  literatura de mirabilia resulta en extremo problemática. El único docu‐ mento con el que contamos acerca de su obra paradoxográfica es la mención de [Plu] Moralia 312  d‐e y Stob. IV.20b.74, referida al nacimiento de una hermosa muchacha, a partir de las relaciones  de un hombre, del que se dice que sentía aversión hacia las mujeres, y una burra, ὡς Ἀριστοκλῆς  ἐν δευτέρᾳ Παραδόξων (FGH. 831, F. 3a, b). El texto se ha interpretado de maneras muy distintas,  de suerte que, frente a quienes, como ZIEGLER, 1949, col. 1160, JACOBY, íbid, SUSEMIHL, 1891, pág.  531, n. 77 o WESTERMANN, 1839, pág. 161, lo consideran testimonio de una auténtica compilación  de curiosidades, otros como WENZEL, 1965, col. 936, defienden  la opinión de que se  trata de un  falso,  inventado  por  el  autor  anónimo  del  pseudo‐Plutarco. Westermann  recoge  un  segundo  fragmento (Sch. Pi. O. VII 66) cuya atribución Jacoby no considera acertada (FGH 33, F. 4). GIAN‐ Paradoxografía griega   210 Trófilo542 ofrece aún más dificultades. Las fuentes los mencionan como auto‐ res de textos de paradoxografía, pero, fuera de este dato, no conocemos nada  más de sus vidas, sus épocas o sus identidades.543     El caso de Damascio, último sucesor de Platón al  frente de  la Acade‐ mia (s. V d. C.), resulta algo distinto: Focio544 asegura haber leído cuatro libros  escritos por él, cuyo contenido recuerda en gran medida la línea que parte de  la obra paradoxográfica de Flegón:     Ἀνεγνώσθη Δαμασκίου λόγοι  δ’, ὧν  ὁ μὲν πρῶτος  ἐπιγραφὴν  ἔχει περὶ  παραδόξων  ποιημάτων  κεφάλαια  τνβ’,  ὁ  δὲ  δεύτερος  παραδόξων  περὶ  δαιμο‐ νίων  διηγημάτων  κεφάλαια  νβ’,  ὁ  δὲ  τρίτος  περὶ  τῶν  μετὰ  θάνατον  ἐπιφαι‐ νομένων ψυχῶν παραδόξων διηγημάτων κεφάλαια ξγ’, ὁ δὲ τέταρτος καὶ παρα‐ δόξων φύσεων κεφάλαια ρε’. Ἐν οἷς ἅπασιν ἀδύνατά τε καὶ ἀπίθανα καὶ κακό‐ πλαστα  τερατολογήματα  καὶ  μωρὰ  καὶ  ὡς  ἀληθῶς  ἄξια  τῆς  ἀθεότητος  καὶ  δυσσεβείας  Δαμασκίου,  ὃς  καὶ  τοῦ  φωτὸς  τῆς  εὐσεβείας  τὸν  κόσμον  πληρώ‐ σαντος, αὐτὸς ὑπὸ βαθεῖ σκότῳ τῆς εἰδωλολατρείας ἐκάθευδε.    He leído cuatro tratados de Damascio, de los cuales el primero contiene un  escrito acerca de narraciones extraordinarias, en 252 capítulos, el segundo, 52 ca‐ pítulos que tratan de relatos de demonios, el tercero, 63 capítulos sobre de relatos  extraordinarios de las almas que se aparecen después de la muerte, y el cuarto, 95  capítulos acerca de seres naturales fuera de lo común. En todos ellos se cuentan  cosas  imposibles,  increíbles,  monstruosidades  e  insensateces  mal  inventadas,  contadas como si fueran verdad, dignas del ateísmo y de la impiedad de Damas‐ cio, quien, cuando la luz de la piedad llenaba el mundo, se escondió bajo la pro‐ funda tiniebla de la idolatría.      Los demonios, las almas que regresan después de la muerte, y las abe‐ rraciones de la naturaleza que tanto escandalizan al patriarca traen de inme‐ diato a la memoria las historias góticas de los primeros tres capítulos del au‐                                                                                                                                            NINI, 1964, pág. 131, no toma partido en la polémica. No podemos, con todo, dejar de señalar la  similitud del contenido mencionado con ciertos capítulos de Flegón de Trales, en los que el naci‐ miento de ciertos animales a partir de mujeres se considera materia de paradoxografía (Phleg. 22‐ 24, 26).  542 Autor del todo desconocido, al que se atribuyen ciertas noticias paradoxográficas, de corte  zoológico, que coinciden exactamente con  [Arist.] Mir. 12, 66, 77 y 139. La crítica considera dos  opciones: o bien nunca existió un paradoxógrafo de tal nombre, y la fuente de los datos (Estobeo:  ver GIANNINI, 1965, págs. 392‐3) confundió  las obras de procedencia, o, en el caso de que se de‐ fienda  la veracidad de su autoría como paradoxógrafo, su  labor habría consistido en una selec‐ ción a partir del texto pseudoaristotélico.  543 GIANNINI, 1964, pág. 131.  544 Phot. Bibl. 130, pág. 96b. En opinión de ZIEGLER, 1949, col. 1159, podemos formarnos una  idea del  tipo de contenidos de  la obra de Damascio a partir de  la  lectura de  su Vida del  filósofo  Isidoro.  Materiales para el estudio del género   211 tor de Trales, así como las criaturas monstruosas y deformes que se describen  en el resto de su obra.     Es posible, pues, que estemos ante un testimonio de cómo el tipo de li‐ teratura paradoxográfica que conocemos a través de Flegón tuviera, en reali‐ dad, un desarrollo más amplio del que se nos ha conservado. Su obra no de‐ bió  ser, pues, un  ejemplo  aislado,  sino una  línea paralela bien  constituida,  que convivió con la paradoxografía al estilo originario.     4.4.6 Obras anónimas o pseudoepígrafas    Giannini termina así su revisión de aquellos autores a los que se ha re‐ lacionado con el cultivo del género paradoxográfico. Fuera, sin embargo, de  su  catálogo  cronológico de paradoxógrafos,  el  investigador  italiano  incluye  en su estudio una serie de obras paradoxográficas cuyos autores se descono‐ cen. Pertenecen a este conjunto, en primer lugar, los textos atribuidos de ma‐ nera pseudoepígrafa a las figuras de Orfeo y de Aristóteles.     4.4.6.1 [Orfeo]    Las fuentes antiguas, y entre ellas de un modo especial Plinio el Viejo,  dan testimonio de una obra que circulaba bajo el nombre de Orfeo, titulada  ᾿Ιδιοφυή. Según parecen indicar las referencias y fragmentos conservados, se  trataría de una obra semejante a las de autores como Bolo de Mendes, donde,  más que insistir en la sorpresa que pueden provocar en el lector ciertas noti‐ cias curiosas, se pretende recoger una serie de consejos útiles, a medio cami‐ no entre el terreno de lo mágico y el de lo científico. 545   Al igual que en las obras de Bolo encontrábamos informaciones enfoca‐ das sobre todo a fines prácticos, relacionadas casi siempre con la agricultura,  pero  también con  las virtudes y propiedades de ciertas plantas,  las referen‐ cias a los ᾿Ιδιοφυή, supuestamente debidos a Orfeo, se refieren asimismo casi                                                    545 Tal  es  el  tratamiento  que  reciben  los  testimonios  conservados  en MARTÍN HERNÁNDEZ,  2006, págs. 313 ss.  Paradoxografía griega   212 todas a las posibilidades y ventajas que pueden obtenerse de substancias di‐ versas (jugos de plantas, sangres extraídas del cuerpo con objetos determina‐ dos,...), que pueden ser útiles por sus propiedades curativas, o por su eficacia  como filtro amoroso, etc.  El probable carácter práctico de esta obra, unido a la escasez de los da‐ tos disponibles, obliga a dejar en suspenso  la cuestión de su pertenencia al  género de la paradoxografía.    4.4.6.2 [Aristóteles]   Las  intenciones, pues, que  se dejan entrever en  las escasas  referencias  que se han conservado de la supuesta obra paradoxográfica de Orfeo parecen  ir dirigidas, más que al asombro y la sorpresa del lector, como es habitual en  los textos de paradoxografía, a fines utilitarios, que, en principio, no cuadran  de modo perfecto con las características que definen las obras de este género.   Sí que es, sin embargo, típicamente paradoxográfico el texto, transmiti‐ do como parte del corpus de obras de Aristóteles, que hoy se conoce como  Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων, o su traducción al latín De mirabilibus ausculta‐ tionibus (MA).546   El origen aristotélico de la obra está muy lejos de ser cierto: el título no  figura en la lista de obras del filósofo elaborada por Hermipo, y transmitida  gracias a Diógenes Laercio,547 y, por otro lado, algunos capítulos del catálogo  de fenómenos extraordinarios hacen referencia a hechos o personas posterio‐ res al siglo IV,548 pero se sabe que circuló bajo el nombre de Aristóteles desde  época muy temprana.549     En el fondo, tal y como señalan muchos,550 ha sido esta rápida vincula‐                                                   546 Acerca de los diferentes títulos bajo los que figura la obra en las fuentes antiguas y bizan‐ tinas, ver ZIEGLER, 1949,  cols. 1149‐50. Por otro  lado, es de  señalar  la propuesta de ROSE, 1971,  pág. 280, quien considera la atribución aristotélica de la obra como el resultado de un proceso de  abreviación del título original, en el que la  lista de rarezas se atribuía por  igual al filósofo, a Ti‐ meo de Tauromenio y a Teopompo. Tal postura es rechazada por FLASHAR, 1990, págs. 39‐40.  547 DL V.22 ss. ; ver MORAUX, 1951, págs. 260 ss.  548 Ver ZIEGLER, 1949, col. 1151; GIANNINI, 1964, pág. 134, n. 217.  549 Al menos, desde el siglo II d. C., según demostraba la mencionada referencia en Ath. XII,  541a; ver más arriba pág. 124.  550 Ver GIANNINI, 1964, pág. 134, n. 216.   Materiales para el estudio del género   213 ción del texto con el maestro del Perípato  lo que probablemente ha garanti‐ zado su conservación.     Prácticamente  todos  los  aspectos  que  afectan  al  Περὶ  θαυμασίων  ἀκουσμάτων han sido objeto de amplias discusiones por parte de quienes se  han aproximado a su estudio: aparte de  los ya mencionados problemas a  la  hora de establecer el  título original del catálogo, a  la vista de  las diferentes  versiones que aparecen en las fuentes, también resultan problemáticas la da‐ tación del escrito, su organización interna, y las diferentes etapas que se pue‐ den distinguir en el proceso de  redacción que ha dado  lugar al  texto,  tal y  como se conoce hoy.     En lo que se refiere al papel que la obra desempeña dentro del conjun‐ to de  la  literatura paradoxográfica,  la  crítica ha  señalado  con  frecuencia  la  posibilidad de ver, en su origen, un deseo de competir con el catálogo de cu‐ riosidades elaborado por Calímaco,551 postura que FLASHAR552 recoge y desa‐ rrolla en detalle. El  investigador alemán, a partir de  las consideraciones de  Wilamowitz acerca de  la posibilidad de  interpretar una  intención polémica  hacia la labor paradoxográfica del cirenaico también por parte de Antígono,  y a partir,  asimismo, de  las  coincidencias de  contenido  entre  su obra y  las  MA,553 concluye que ambos catálogos de rarezas debieron surgir de un mis‐ mo ambiente histórico y cultural. Propone, pues, Flashar datar  la obra atri‐ buida a Aristóteles en la misma época en la que se sitúa la labor de Antígono,  y considera asimismo ambas  listas paradoxográficas como  surgidas del en‐ torno cultural de Pérgamo.     Las  diferencias  entre  una  y  otra  obra,  pese  a  la más  que  probable  proximidad  de  sus  orígenes,  son  evidentes: mientras  que Antígono  deja  a  menudo  translucir en su  lista sus propias opiniones, añadiendo observacio‐ nes personales y comentarios, el autor de las MA, por razones desconocidas,  permanece oculto en el anonimato, sin dar entrada a contenidos que vayan  más allá del resumen de sus fuentes.    En  lo que se  refiere al proceso de  formación de  la obra, una opinión                                                    551 La idea aparece por primera vez en REGENBOGEN, 1958, col. 1371.   552 1990, págs. 52 ss.  553 Para una exposición detallada de los paralelos entre ambas obras, entendidos como el pro‐ ducto del manejo de fuentes comunes, ver FLASHAR, 1990, pág. 55.  Paradoxografía griega   214 muy extendida entre los estudiosos actuales considera que la versión que ha  llegado hasta nosotros es el producto de  sucesivas  fases de crecimiento, en  las que a un núcleo original, que probablemente deba datarse entre mediados  y finales del siglo III a.C., se han ido incorporando añadidos más recientes.   WESTERMAN554 distingue tres unidades dentro del conjunto del catálogo  de rarezas, que abarcarían los capítulos 1‐32, 33‐151 y 152‐178, entre los que  la mayor antigüedad correspondería al segundo bloque. Parece estar más o  menos claro que los últimos capítulos (152‐178) se unieron al núcleo más an‐ tiguo en un momento posterior, lo que explicaría la falta de referencias a esta  parte del texto en la obra de Esteban de Bizancio. 555   Las escasas referencias en Ateneo no aportan datos útiles para conocer  la longitud de la versión que manejó el autor.   En el siglo VI d. C., pues, cuando se desarrolla la vida de Esteban de Bi‐ zancio, la obra, que circulaba ya desde hacía tiempo bajo la autoridad el Aris‐ tóteles, no constaba aún, como la conocemos hoy, de 178 capítulos, sino que  probablemente fuera más breve, y abarcase, quizá, sólo las primeras 151 noti‐ cias curiosas de la versión actual.   La entrada correspondiente al término Γελωνός en el léxico del bizanti‐ no contiene, además, un dato que puede resultar de gran interés para cono‐ cer la forma como estaba organizada en aquel momento la lista de curiosida‐ des. El  lexicógrafo, en efecto, que recoge contenidos que aparecen en  la en‐ trada que hace el número 30 de  las MA, afirma que ha encontrado esas  in‐ formaciones πέμπτῳ θαυμασίων, “en  la sección quinta de  las Noticias asom‐                                                   554 1839 pág. IV; le sigue ZIEGLER, 1949, col. 1150. ROSE, 1971, págs. 255, 258, 280, 327 ss., pro‐ pone otra división: caps. 1‐114, 130‐137, 115‐129, 138‐151, 152‐178. Le sigue SUSEMIHL, 1891, pág.  478, n. 94. Parece, pues, que hay un acuerdo generalizado entre los investigadores acerca del ca‐ rácter  tardío de  la  incorporación a  la  lista de  los  capítulos  finales,  si bien  la  situación no  es  la  misma en cuanto al resto.   555 Incluye referencias a [Arist.] Mir. 19, 22, 30, 33, 35, 57, 80, 81, 94, 103, 115. Cfr. Steph. Byz.  ss. vv. Τραπεζοῦς, Ταυλάντιοι, Γελωνός, Τῆνος, Ψιττάκη, Παλική  (el nombre de Aristóteles y el  título de la obra no se mencionan de forma explícita, pero el texto del lexicógrafo reproduce lite‐ ralmente el de MA), ᾿Ομβρικοί, ᾿Ηλεκτρίδες (el tratado ps. aristotélico se reproduce literalmente,  sin referencia a autor y título), Οἴνα, Σειρηνοῦσαι  (cita literal, sin mencionar el nombre de Aristó‐ teles), Σιντία.   Materiales para el estudio del género   215 brosas”.556 La información acerca del extraño animal llamado tarandro,557 que  tiene la facultad de cambiar el color de su pelo, considerada hoy como situa‐ da en el puesto 30 de una lista de 178 elementos, en la primera mitad del si‐ glo VI correspondía a la sección quinta de cuantas integraban el texto del tra‐ tado pseudoaristotélico.558  A  la vista de estos datos, pues, se deduce que, antes de  lo que hoy se  edita como [Arist.] Mir. 30, la versión del texto leída por Esteban de Bizancio  constaba de cuatro  secciones completas, y quizá parte de una quinta, en  la  que estaba integrada la noticia a la que el lexicógrafo se refiere. Si se da por  válida  la propuesta de Westermann acerca de que  los primeros 32 capítulos  son un añadido tardío al núcleo más antiguo de  la obra, cabe pensar que el  capítulo 32 deberá coincidir con el final de una sección, por encontrarse ahí el  límite entre  la parte añadida con posterioridad y el comienzo primitivo del  catálogo. Los capítulos 1‐32 del Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων, pues, en prin‐ cipio, deben de algún modo poder dividirse en cinco bloques como mínimo.   El criterio, sin embargo, conforme al cual esta organización tendría sen‐ tido resulta una incógnita. Cualquier ensayo de una división temática lleva a  resultados poco claros, y sujetos a criterios ajenos a la objetividad.559                                                     556 El razonamiento que se va a exponer a continuación parte de la base de que se debe respe‐ tar el texto de Esteban de Bizancio tal y como lo transmiten los manuscritos, sin aceptar la conje‐ tura de Xylander, quien propone sustituir πέμπτῳ por περί  (ὡς ᾿Αριστοτέλης περί θαυμασίων  ἀκουσμάτων).   557 Quizá se trate del reno. Ver FLASHAR, 1990, pág. 82, GÓMEZ ESPELOSÍN, 1996, pág. 208, n. 26.  Opinión expuesta ya por KELLER (1909, Die antike Tierwelt, I, págs. 279‐81, citado en FLASHAR, íbid.).  558 Los manuscritos que han transmitido las MA, con todo, difieren en gran manera unos de  otros en cuanto al orden en el que presentan  los capítulos que  integran el catálogo,  lo que hace  surgir dudas acerca de si del dato que ofrece Esteban de Bizancio se puede obtener alguna con‐ clusión válida, más allá de la constatación de que el lexicógrafo manejó una versión con divisio‐ nes diferentes de  las nuestras  (ver VANOTTI, 1981, pág. 85). Las variaciones más  relevantes,  sin  embargo, afectan a las entradas que van del 114 al 138, mientras que el comienzo demuestra una  gran  regularidad, por  lo que  se mantiene  la posibilidad de  extraer  conclusiones basadas  en  el  orden de los capítulos, en la idea de que éste pueda corresponder con ciertas garantías a la distri‐ bución originaria. Los problemas afectan únicamente a  la entrada número 20, cuya posición al‐ terna con la nº 16, y a las entradas 4, 9 y 5, cuyas posiciones varían, si bien de un modo que no  afecta a la distribución que aquí se va a proponer. La posición de la entrada 30 no tiene variantes  atestiguadas  entre  las diversas  tradiciones manuscritas. Visiones  comparativas de  las distintas  familias de manuscritos y de las secuencias de sus entradas pueden encontrarse en ZIEGLER, 1949,  col. 1150, y FLASHAR, 1990, págs. 56‐62.  559 Se distinguen con bastante claridad tres series de noticias dotadas de una cierta continui‐ Paradoxografía griega   216 Se ha de tener en cuenta, por otro lado, que no hay en las fuentes anti‐ guas testimonio alguno que avale de manera  infalible el corte temporal que  la crítica ve entre [Arist.] Mir. 32 y 33 a partir de Westermann: la sección final  cuenta con el testimonio de Esteban de Bizancio, que demuestra haber mane‐ jado una versión de la obra que no la incluía, pero, hasta el momento, no se  conoce ninguna obra que  cite  claramente una  lista en  la que no estuvieran  incluidos los capítulos 1‐32. Destacamos, en este sentido, que GERCKE560 no ve  corte  cronológico  alguno  entre  las  entradas  32  y  33 del  catálogo,  sino  que  considera que la obra consiste en tres grandes secciones: la primera dedicada  a asuntos de la ciencia natural, con Teofrasto como fuente mayoritaria, la se‐ gunda, centrada en temas históricos, a partir de la obra de Timeo, y por últi‐ mo, los capítulos 152‐178, considerados un apéndice tardío.   FLASHAR,561 por su parte, aunque concede que los últimos capítulos pue‐ den haberse incorporado a posteriori al conjunto del catálogo, centra su inte‐ rés, más que en una división cronológica, que ponga de relieve fases de redac‐ ción sucesivas, en una distribución conforme a las distintas fuentes empleadas.  Al igual que Gercke, también Flashar entiende una estructura de la obra  basada en secciones bibliográficas, si bien, en lugar de tres, propone una di‐ visión  en  cinco partes. Las  fuentes  a  las que  corresponden  serán objeto de  estudio en el capítulo correspondiente.562 Pero adelantamos ahora que  la  in‐ formación que aportaba Esteban de Bizancio acerca de [Arist.] Mir. 30 y de su  ubicación “en la sección quinta” del texto que manejaba, quizá pueda supo‐                                                                                                                                            dad temática: [Arist.] Mir. 1‐11, acerca de manifestaciones de inteligencia animal; 16‐22, referidos  todos al proceso de obtención de la miel; 23‐28: relatos acerca de animales cuya proliferación ha  dado lugar a plagas. La situación no es, sin embargo, clara en lo que respecta a los capítulos 12‐ 15, que pueden formar una unidad temática con el bloque anterior, o considerarse independien‐ tes, y 29‐32, entre los que no se aprecia coherencia interna de ningún tipo, a no ser que se le apli‐ que el calificativo de “miscelánea”, lo que, de forma inevitable, implica el peligro de violentar el  texto, para hacer que formen una unidad de contenido elementos que en un principio quizá no  tuvieran nada que ver entre ellos.   560 1965, col. 1048.   561 1990, págs. 39 ss. Tampoco CHARRIERE, 1991, pág. 6, parece entender los capítulos 1‐32 co‐ mo un añadido. Sobre el carácter tardío y ajeno a las intenciones originarias de los capítulos fina‐ les, ver FLASHAR, íbid. pág. 55. Se volverá sobre el tema al tratar las fuentes de las MA (§ 8.2.5.2).  562 Ver § 8.2.5.  Materiales para el estudio del género   217 ner un aval a favor de la propuesta de Flashar, y de la estructura de la lista de  curiosidades en secciones referidas a las distintas obras consultadas.  El  investigador  alemán 563  contempla  una  primera  gran  sección,  que  abarcaría los capítulos 1‐77, en la que las informaciones procederían de dife‐ rentes obras de Teofrasto. Entre ellas se incluye el libro IX de la HA, conside‐ rado por el autor como ajeno al texto original del tratado y a la mano del filó‐ sofo, y atribuible casi con toda seguridad a la labor de su discípulo.   A partir de la procedencia de los datos, dentro de las obras de Teofrasto,  Flashar considera que los capítulos iniciales de la lista de rarezas se distribu‐ yen de la siguiente manera:    ‐  1‐15:  [Arist.]  HA  IX  (quizá  Thphr.  Π.  ζῴων  φρονήσεος  καὶ  ἤθους)  ‐ 16‐22: Thphr. Π. μελίτων  ‐ 23‐28: Thphr. Π. ἁθρόως φαινομένων  ‐ 29: Thphr. Π. ὑδάτων  ‐ 30: Thphr. Π. τῶν μεταβαλλόντων τὰς χρόας  ‐ 31‐32: Thphr. Π. παραφροσύνης    Como se aprecia, desde este punto de vista la entrada número 30 ocupa  la quinta posición, lo que permite deducir que quizá la estructura originaria  obedeciera a las fuentes de procedencia de las noticias. Cada una de las cinco  grandes secciones que Flashar distingue, pues, quizá tuviera una subdivisión  interna articulada a partir de las distintas obras que se debieron a la mano de  los autores considerados.     Permanece, con todo, la dificultad de que la pérdida de la mayoría de  las  obras  de  Teofrasto  convierte  en  puramente  conjetural  gran  parte  de  la  atribución de fuentes que Flashar plantea.        ;    Completan  el  conjunto  de  los materiales  con  los  que  actualmente  se  cuenta para el estudio de  la paradoxografía  tres obras anónimas, conocidas                                                    563 FLASHAR, 1990, pág. 40.  Paradoxografía griega   218 como Paradoxographus Florentinus  (Par. Flor.), Paradoxographus Vaticanus  (Par.  Vat.) y Paradoxographus Palatinus (Par. Pal.).    4.4.6.3 Paradoxographus Florentinus   El Paradoxographus Florentinus es un texto conservado en varios manus‐ critos, que derivan  todos del  códice Laurentianus Graecus LVI, datado hacia  los siglos XIII/XIV. La obra, que ha  llegado hasta nosotros sin ningún  título  preciso, consta de 43 parádoxa, todos ellos de tema hidrográfico, y aparece en  los códices que la contienen bajo un epígrafe, calificado de torpe y poco lite‐ rario por ZIEGLER,564 que describe la obra como Κρῆναι καὶ λίμναι καὶ πηγαὶ  καὶ  ποταμοί,  ὅσοι  θαυμάσιά  τινα  ἐν  αὐτοῖς  ἔχουσιν.  La  semejanza  con  la  forma como aparecía aludida la obra paradoxográfica de Sotión, también ésta  de  tema exclusivamente hidrográfico, en  las  referencias a ella que hace Fo‐ cio565 ha  llevado a que muchos estudiosos  le atribuyan  la autoría del anóni‐ mo. El primero, en efecto, en formular esta propuesta fue H. Stephanus, en el  año 1557566. Sigue la misma idea, entre otros, WESTERMANN, en su edición de  los paradoxógrafos de 1839. Se oponen, sin embargo, a tal identificación SU‐ SEMIHL,567 quien prefiere atribuir  la obra a  Isígono de Nicea, ÖHLER568 autor  del que, hasta el momento, es el trabajo más completo acerca del Par. Flor., y  ZIEGLER.569   En  cuanto a  la datación del Par. Flor., ÖHLER,570 basándose  en  criterios  estilísticos, consideraba adecuada una fecha posterior al año 100. La conclu‐ sión de Öhler, si bien obtenida por métodos muy distintos, coincide plena‐ mente con la que propone GIANNINI, quien, a partir de la revisión de las fuen‐ tes empleadas por el anónimo autor del catálogo, deduce que  la fecha en  la                                                    564 1949, col. 1161: Die recht ungelenke, nicht nach literatischer Formung klingende Überschrift (…).   565 Cfr. más arriba pág. 207: Σωτίωνος τῶν σποράδην περὶ ποταμῶν καὶ κρηνῶν καὶ λιμνῶν  παραδοξολογουμένων.  566 Ver ZIEGLER, 1949 col. 1162, GIANNINI, 1964, pág. 135, n. 222.  567 1891, pág. 480.  568 1913, Paradoxographi Florentini anonymi opusculum de aquis mirabilibus, Tubinga,  citado  en  GIANNINI, 1964, pág. 135, ss.  569 1949. cols. 1161 ss.  570 Ver GIANNINI, íbid. pág. 136.  Materiales para el estudio del género   219 que éste  fue compilado no puede  ir más allá del siglo  II d. C. El autor más  reciente de cuantos se citan en el texto, en efecto, podría ser Flegón de Trales,  si se acepta la corrección del texto del capítulo 35 que propone KELLER, 1877,  a partir del Φαέθων que ofrecen los manuscritos.571   La obra parece, por último, estar organizada conforme a un criterio te‐ mático, que lleva a considerar dos grandes secciones dentro del catálogo, una  dedicada casi por entero a parádoxa relacionados con las fuentes, y otra, a fe‐ nómenos que tienen que ver con las lagunas. A cada una de ellas correspon‐ dería aproximadamente, la mitad del catálogo. No hay indicios claros que lle‐ ven a pensar en ningún momento en una organización local o geográfica.     4.4.6.4 Paradoxographus Vaticanus  El Paradoxographus Vaticanus, a su vez, comparte no pocos aspectos con  el anterior. También en este caso, como se ha dicho, se trata de un texto anó‐ nimo, que llega hasta nosotros a través de manuscritos medievales,572 donde  se conserva sin ir acompañado de un título claro. Su primer editor, ROHDE, en  el año 1871573 atribuye la autoría del catálogo de rarezas a Isígono de Nicea, si  bien la mayoría de los estudiosos, excepto SUSEMIHL,574 rechazan esta hipótesis.   Aunque  el  texto  recoge  noticias  de  ramas  temáticas  bien  distintas,  y  asentadas con firmeza en la tradición paradoxográfica, como la hidrografía o  la zoología,575 predominan, sin embargo, en él las curiosidades de tipo etno‐                                                   571 Flegón sería la única fuente de época imperial manejada por el autor de la lista de mirabilia.  El  texto del capítulo 35, sin embargo, no repite en modo alguno contenidos que puedan encon‐ trarse en los textos de Flegón que han llegado hasta la actualidad. Desconocemos, con todo, hasta  qué punto dichos textos se han conservado completos, o si el autor podía haber tratado contenidos  de tipo paradoxográfico también en otras obras. Ver al respecto GIANNINI, 1964, pág. 136, n. 224.  572 Las ediciones hasta ahora aparecidas se basan en un solo códice: Vaticanus Gr. 12, del siglo  XV. KEANEY, 1979, señala la existencia de un segundo manuscrito útil, del que los editores no se  han hecho eco: el folio final (284rv) del códice Vat. Gr. 1144, al que se refiere como D(ecurtatus), en  el que se encuentran abundantes lecturas alternativas a las que refleja la edición de Giannini.  573 Act. Soc. Phil. Lips. I, págs. 225 ss., citado en GIANNINI, 1964, pág. 137 n. 229.  574 SUSEMIHL, 1891, pág. 480.  575 GIANNINI, 1964, pág. 137, habla de tres secciones temáticas distintas, a la hora de describir  la estructura interna del catálogo: la primera (caps. 1‐10) centrada en el tema zoológico, la segun‐ da (caps. 11‐14; 17‐23; 34‐36; 38‐39), acerca de cuestiones de hidrografía, y la tercera (25‐30; 41‐43;  Paradoxografía griega   220 gráfico,  lo  que  probablemente  se  deba  al  contenido  de  la  principal  de  las  fuentes de donde el autor ha recibido sus informaciones: la obra de Nicolao  de Damasco.   Ni éste ni Antígono, la segunda fuente en importancia de cuantas al pa‐ recer manejó el anónimo compilador del Par. Vat., aparecen mencionados de  manera explícita.   En cuanto a la datación de la obra, el autor más reciente de cuantos apa‐ recen citados es el ya mencionado Nicolao, cuya actividad se sitúa hacia el  siglo I a. C. Se ha propuesto, no obstante, una datación ligeramente posterior  a  la del Paradoxographus Florentinus, dada  la posible dependencia respecto de  aquel que observan autores como ROHDE,576 o CHRIST‐ SCHMID‐ STÄHLIN.577     4.4.6.5 Paradoxographus Palatinus   Se  conoce, por último,  con el nombre de Paradoxographus Palatinus un  catálogo de 21 mirabilia, también anónimo, que ha llegado hasta la actualidad  gracias a una serie de códices medievales, conservados casi todos ellos en la  Biblioteca  Vaticana. 578 Dichos  códices  ofrecen  dos  versiones  diferentes  del  texto: los más recientes (Vat. Pal. gr. 134 –s. XVI‐XVI‐, Vat. Pal. gr. 360 –s. XV‐, y  Vratislav. Rehdigeranus –s. XV), contienen únicamente  los 8 primeros capítulos  de la lista, mientras que los manuscritos más antiguos (Vat. gr. 96 –s. XIII‐XIV–,  y Vat. Palat. gr. 93 –s. XIII) contienen la versión completa, de 21 capítulos.   La lista, pese a su brevedad, presenta una gran variedad temática, pues  abarca, entre otros, fenómenos relacionados con la hidrografía, curiosidades  del reino animal, o plantas particulares.  La obra resulta de gran interés, principalmente, por las fuentes que em‐ plea, ya que en ella, por primera vez, se encuentran empleadas para este fin  las obras de autores que, hasta el momento, no habían sido consideradas co‐                                                                                                                                            45‐67), de  tema etnográfico. Tales secciones, sin embargo, se presentan de una manera disconti‐ nua, interrumpidas por “inserciones de tema diverso” (GIANNINI, ibid.).   576 Citado en GIANNINI, 1964, pág. 138, n. 233.  577 1974, pág. 237.  578 Ver GIANNINI, 1965, pág. 353.  Materiales para el estudio del género   221 mo de  referencia por quienes cultivaron el género paradoxográfico.579 Entre  ellos, merece una mención  especial  el  nombre de Ateneo  (Par. Pal.  18), de  quien se transmite una referencia cuyo contenido no conocemos a través de  la tradición manuscrita de este autor. La vida de Ateneo, pues, que tiene lu‐ gar  en  torno  al  año  200 d. C., debe  ser  considerada  como un  terminus post  quem,  lo que  lleva a datar  la compilación del Par. Pal., como muy pronto, a  principios del siglo III de nuestra era.     4.4.7 Entre paradoxografía y mitografía: Palefato, Heráclito, [Plutarco]  No se puede, en modo alguno, dar por terminada esta revisión sin alu‐ dir a una serie de obras que, si bien no corresponden, en principio, a las ca‐ racterísticas que describen  la  literatura paradoxográfica,  sí que  se han  rela‐ cionado a menudo  con  ella,  tanto  en  época antigua  como  entre  los  críticos  actuales. En  las  figuras de Palefato580 y Heráclito,581 apodado  “el paradoxó‐ grafo”, se puede ver  la continuación de  la corriente que partió en su día de  Jenófanes de Colofón, centrada en  reducir  las  tradiciones míticas a explica‐ ciones racionales, que eliminen de ellas cualquier elemento de tipo sobrena‐ tural. No se trata, pues, de listas de curiosidades, ni tampoco de obras elabo‐ radas a partir de un  trabajo  sobre  fuentes. No  se aprecia, además,  relación  alguna con  la ciencia de  la naturaleza, ni  la  tarea de  los autores consiste en  ningún momento en resumir la información que le proporcionan textos pre‐ vios,  sino que  su única base es  la  tradición,  sobre  la que aplican  su propio  juicio, a fin de hallar qué realidades, comunes y constatables, se ocultan de‐ trás de los hechos milagrosos y las criaturas fantásticas.  El término ἄπιστος, pues, que figura al comienzo del texto de Palefato                                                    579 Así opina GIANNINI, 1964, pág. 138. Se volverá sobre el problema de  las  fuentes del Par.  Pal. más adelante (págs. 465 y s.).  580 FGH 44. La vida de Palefato se data, aunque con dudas, en torno a finales del s. IV a. C. Se  le ha relacionado con la escuela peripatética. Acerca de este autor, ver SUSEMIHL, 1892, págs. 54‐7,  NESTLE, 1940, págs. 148‐52, 1961, págs. 84‐5, STERN, 1996, SANZ MORALES, 2002, págs.191‐217.  581 Ἀνασκευὴ ἢ θεραπεία μύθων τῶν παρὰ φύσιν παραδεδομένων. La obra se conserva en el  códice Vat. Gr. 305. Quizá la obra circulara, de manera pseudoepígrafa, bajo el nombre de Herácli‐ to el Rétor, conocido mitógrafo del s. I d. C. Las diferencias de lengua y de contenido convierten  en casi imposible que la atribución pudiera ser cierta. Ver SANZ MORALES, 2002, págs. 263‐5  Paradoxografía griega   222 (Περὶ  ἀπίστων),  no  parece  referirse  a  noticias  “increíbles  pero  ciertas”,  al  modo de  las que recogen  los paradoxógrafos, sino a historias que no deben  creerse, por falsas, y que es necesario explicar de manera racionalista.   No nos extenderemos más sobre el tema.  Bastante más complejo es el texto, transmitido entre las obras de Plutar‐ co,  titulado  Περὶ  ποταμῶν  καὶ  ὀρῶν  ἐπωνυμίας  καὶ  τῶν  ὲν  αὐτοῖς  εὑρισκομένων (De fluviis), conservado también gracias al Pal. Gr. 398. Como  ya se vio,582 el texto abre la sección dedicada a la recopilación de obras mito‐ gráficas, si bien desempeña un papel transicional, entre los textos dedicados  a cuestiones de geografía y los que le siguen.  La  autoría  del  texto  supone  un  problema  ampliamente  debatido,  de  suerte que  la veracidad de  la atribución a Plutarco ha  sido puesta  con  fre‐ cuencia en entredicho, y hoy  se acepta de manera generalizada  su  carácter  pseudoepígrafo, proponiéndose como posibles  identificaciones de su verda‐ dero origen las manos del anónimo autor de los Parallela minora, Partenio de  Nicea o Antonino Liberal.583  La obra dedica un capítulo a cada uno de los veinticinco principales ríos  conocidos en el mundo antiguo.584 En ellos el autor expone los distintos nom‐ bres que se les han dado, así como las tradiciones míticas de las que se hacen  depender tales nombres. A continuación se habla de montañas cercanas, sus  nombres y los relatos míticos que les afectan. En este sentido, no se aprecian  más elementos comunes con la paradoxografía que la estructura en forma de  lista  y  el  interés  hidrográfico. Muchas de  las  entradas,  sin  embargo,  están  acompañadas de una serie de informaciones acerca de las plantas que crecen  en las inmediaciones del río en cuestión, o en las laderas de la montaña tra‐ tada,  las piedras que allí pueden encontrarse, y  las virtudes y propiedades                                                    582 Págs. 140‐141.  583 Para un resumende las diferentes propuestas, ver RODRÍGUEZ MORENO, 2005, pág. 175.  584 Hidaspes,  Ismeno, Hebro, Ganges, Fasis, Árar, Pactolo, Licormas, Meandro, Marsias, Es‐ trimón,  Ságaris, Escamandro, Tanais, Termodonte, Nilo, Eurotas,  Ínaco, Alfeo, Éufrates, Caico,  Aqueloo, Araxes, Tigris, Indo. No se aprecia criterio alguno, ni geográfico, ni de importancia, ni  alfabético, en el orden en el que los diferentes ríos se han ido introduciendo.  Materiales para el estudio del género   223 que las caracterizan. Tales informaciones se presentan avaladas por la autori‐ dad de las fuentes más dignas de crédito, de las que se tratará en el capítulo  correspondiente.585   Aunque estos contenidos de orden botánico y  lapidario constituyen un  elemento accesorio, frente al foco principal de interés del autor586 (las tradicio‐ nes míticas acerca de los nombres de ríos y montañas), se aprecian, con todo,  importantes  elementos  en  común  con  la  vertiente de  la paradoxografía  que  iniciaba Bolo de Mendes, y que desarrollaba plenamente Apolonio, centrada  en creencias a medio camino entre la sabiduría popular y la superstición.587    4.4.8 Miguel Psellos  Esta línea que en su día iniciara Bolo de Mendes dentro de la literatura  paradoxográfica, centrada en  la recopilación de materiales relacionados con  la magia, más que con la ciencia en sentido estricto, y con la elaboración de  remedios a partir del conocimiento de las virtudes de ciertas plantas, minera‐ les, o substancias de otros tipos, encuentra un relevante continuador, en épo‐ ca bizantina, en la persona de Miguel Psellos.  Bajo forma epistolar, y dirigiéndose probablemente a su antiguo pupilo,  el emperador Miguel VII Ducas,588 Psellos elabora un opúsculo destinado a  satisfacer  la curiosidad del monarca hacia cualquier clase de conocimientos,  en el que el autor afirma haberse valido de  los contenidos  recogidos en  las                                                    585 Ver § 8.2.6.  586 Con frecuencia, además,  las propiedades que se atribuyen a  las plantas y minerales de la  zona guardan una clara relación con  las historias míticas que explican  los  topónimos e hidróni‐ mos, pues a menudo garantizan protección contra los males que sobrevinieron a los héroes caídos  en desgracia que perecieron en cada uno de los ríos, dándoles sus nombres.   587 El tratamiento de elementos de carácter “mágico, medicinal o apotropáico” (en palabras de  RODRÍGUEZ MORENO, 2005, pág. 175) son objeto de estudio en MELY, 1892, págs. 329 ss.  588 Tal es la propuesta de MUSSO, 1977, págs. 9‐10, quien se opone a la hipótesis formulada por  Lambeck en el siglo XVII, y asumida por quienes estudiaron el texto después de él, de que el desti‐ natario de la epístola pudiera ser Miguel Cerulario. La relación con el emperador mencionado per‐ mite a Musso datar la elaboración del texto de Psellos entre la subida al trono de su pupilo (1071) y  la deposición de Miguel VII de la dignidad imperial (1078), si bien el autor contempla, asimismo, la  posibilidad de que la redacción de la obra tuviera lugar antes de las fechas indicadas.   Paradoxografía griega   224 obras de Julio Africano589 y Teucro de Babilonia, conocido por sus trabajos en  el campo de  la astrología. Bajo el título de Περὶ παραδόξων ἀκουσμάτων,590  pues, el autor ofrece de manera sintetizada instrucciones para elaborar póci‐ mas diversas y remedios contra  los males más variados: desde  formas para  inhibir los malos recuerdos, o evitar la fatiga, hasta preparados para cambiar  el color del cabello, o alimentos especiales para que un gallo venza en una  pelea, e incluso fórmulas para escribir sobre el agua.   MUSSO,591 quien plantea serias dudas acerca de  la existencia misma de  una  literatura paradoxográfica, define  la obra de Psellos desde el punto de  vista genérico como un ejemplo más del uso de  la epístola didáctica,  forma  literaria cultivada de modo asiduo en época bizantina. Corroboraría esta vi‐ sión el carácter práctico de la mayor parte de los contenidos que se recogen,  destinados a utilizarse cuando las circunstancias así lo requieran.   Junto a esta  finalidad práctica, sin embargo,  también está presente, de  modo explícito, el deseo de obtener placer y diversión. Así lo expresa el pro‐ pio autor (Psell. Mir. 72‐74):   Παράδοξα  δὲ  ποιεῖν  οἱ  μὲν  πολλοὶ  βούλοιντʹ  ἂν  ἐκ  μαγείας  καὶ  ἀπηγορευμένων  τεχνῶν.  σὺ  δʹ  ἄν,  εἰ  βούλοιο  καὶ  τὸ  σέβας  φυλάττοις,  καὶ  ταῦτʹ ἂν ποιοίης καὶ γελῴης ὡς ἥδιστα.    La mayoría querrían hacer cosas extraordinarias por medio de la magia  y otras artes prohibidas. Tú, en cambio, si quisieras, y conservases lo piadoso,  también las harías, y te reirías del modo más agradable.    Si la forma epistolar aparta el texto de Psellos de las características habi‐ tuales de la literatura de mirabilia, la falta de una organización interna, el es‐ fuerzo de síntesis de los contenidos, la ambigüedad en cuanto a los fines prin‐                                                   589 Ver más arriba §4.4.5.5.  590 El texto suele editarse bajo el título de Περὶ παραδόξων ἀναγνωσμάτων (Sobre lecturas ex‐ traordinarias). Recogemos, sin embargo, la corrección que propone MUSSO, 1977, pág. 9, a partir de  la  forma del  título que aparece en el manuscrito más antiguo de cuantos  transmiten  la obra: el  Vat. Gr. 672.  591 1977, pág. 17.  Materiales para el estudio del género   225 cipales (didáctico y pragmático, o  lúdico) y, sobre todo, el apoyo en  la digni‐ dad de las fuentes empleadas, sí parecen establecer una conexión con ella.    H   Entendemos que se salen de los límites del género paradoxográfico los  diecisiete  libros Π.  ζῴων  ἰδιότητος debidos  a Claudo Eliano,592 así  como  la  obra de Antemio de Trales Π. παραδόξων μηχανημάτων,593 centrada en cues‐ tiones de geometría aplicada a la práctica, de una complejidad muy superior  a  la que es habitual en  los contenidos de  los catálogos paradoxográficos co‐ nocidos, por lo que omitimos su tratamiento en detalle en este estudio.    4.5 Conclusiones  Se concluye, pues, a  la vista de estos datos, que  la consideración de  la  paradoxografía  como un género  literario plenamente diferenciado de otros  de temática similar, como pueden ser la historia, la novela, la mitografía, o el  periplo, es un producto de la mentalidad con la que los estudiosos observan  el conjunto de la literatura clásica a partir del siglo XIX. Salvo casos aislados,  como el que ofrece el códice Pal. Gr. 398, donde  aun con dificultades, sí pue‐ de entreverse una cierta conciencia de la entidad de la paradoxografía como  género aparte, hasta ese momento, la literatura de mirabilia no se trataba co‐ mo algo distinto de otros tipos  literarios, de suerte que durante  la Antigüe‐ dad Tardía y el Período Bizantino se pueden encontrar largos pasajes, como  los mencionados de Aulo Gelio y Tzetzes, en los que bajo un mismo epígrafe  de “literatura de contenido maravilloso”, se mencionan obras y autores que,  si bien comparten el interés por los fenómenos extraordinarios, emplean ma‐ teriales parecidos con fines diversos, y les dan tratamientos muy distintos, es  decir, cultivan géneros diferentes.  El hecho de que se trate de una literatura menor, de una rama “ligera”                                                    592 Con ZIEGLER, 1949, col. 1159.  593 WESTERMANN, 1839, págs. 149‐158, sin embargo, recoge el texto en su edición.  Paradoxografía griega   226 de  la  literatura  científica más  rigurosa,  seguramente haya  contribuido  a  la  pérdida de la mayor parte de los textos paradoxográficos de los que tenemos  noticia, de  los que  sólo han  llegado hasta nosotros  escasos  fragmentos,  en  citas y referencias conservadas por autores más tardíos. Son, en efecto, muy  escasos los ejemplos de obras paradoxográficas que se han salvado de llegar  hasta la época actual en este estado fragmentario, y a partir de las cuales se  puedan obtener datos acerca de las formas de organizar y presentar los mate‐ riales en estas  listas de rarezas. Aparte de  los  tres paradoxógrafos que con‐ tiene el códice Palatinus Graecus 398 de Heidelberg: Flegón, Apolonio y Antí‐ gono, sólo han llegado hasta nosotros en versiones más o menos completas el  pseudoaristotélico tratado Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων y los tres anónimos  Paradoxographus Florentinus, Vaticanus y Palatinus, obras que, en general, pre‐ sentan casi todas mutilaciones de algún tipo, ya sea al principio o al final.   El hecho, por otro lado, de que la mayoría de los nombres que las fuen‐ tes mencionan  como  autores de  textos paradoxográficos  nos  sean  también  conocidos por haber elaborado obras que pertenecen a otros géneros, en oca‐ siones  próximos  en  sus  contenidos  a  la  literatura  del  tipo  que  nos  ocupa,  convierte, a menudo, en una tarea compleja, si no imposible, el determinar de  forma  segura  si  las  referencias y alusiones que  conservamos deben adjudi‐ carse a las listas de parádoxa que los autores compilaron, o a otras obras, tales  como textos históricos, poemas épicos, periplos o periegesis, compuestas por  esos mismos autores, y que pueden dar cabida a temáticas muy similares.                          5 ANTECEDENTES DEL GÉNERO PARADOXOGRÁFICO I: HERÓDOTO  Desde un punto de vista  riguroso, cualquier estudio que se proponga  tratar los antecedentes de la paradoxografía debería partir de los comienzos  mismos de la literatura griega, y recorrer, uno a uno, todos los géneros, épo‐ cas,  tendencias, y casi autores, hasta  llegar a  tiempos de Calímaco. El gusto  por  lo extraordinario, por  las rarezas, y  las noticias capaces de asombrar se  encuentra, es cierto, en  la épica, al  igual que en  la  lírica, en el drama, y en  cualquiera de las manifestaciones de la cultura griega, hasta el punto de que  se podría afirmar, con MUSSO,594 que, “de un modo u otro, todos los autores  griegos son paradoxógrafos”.  Hay, sin embargo, un detalle en la literatura de mirabilia que lleva a que,  si  bien  distinguimos  con  claridad  elementos  paradoxográficos  en muchos  otros tipos literarios, centremos sólo en la Historia nuestro estudio de los an‐ tecedentes de la paradoxografía: los compiladores de catálogos de rarezas no  son, en modo alguno, autores de  literatura de  ficción,  sino que ofrecen  sus  materiales al lector al modo de hechos constatados.   Los contenidos preferidos son aquellos que tienen que ver con la ciencia  natural. En segundo lugar, también desempeñan un papel de importancia las  costumbres de ciertas poblaciones bárbaras, y las rarezas que caracterizan el                                                    594 MUSSO 1977, pág. 17. El autor apoya, entre otras cosas, sobre esta presencia de contenidos  similares a la paradoxografía en todas las épocas y géneros su negativa a aceptar la existencia de  una literatura paradoxográfica como tal en el mundo antiguo.  Paradoxografía griega   228 comportamiento de poblaciones no griegas. GIANNINI595 se refiere a este pre‐ dominio de las maravillas de la naturaleza, al que las rarezas de tipo etnográ‐ fico se añaden, si bien en un nivel inferior, y señala que el único denomina‐ dor común entre estos dos ámbitos de  interés es el hecho de que, en ambos  casos, las noticias se ofrecen como datos de existencia y veracidad probada, y  que en modo alguno guardan relación con el producto de la fantasía o la fic‐ ción literaria.  Pueden apreciarse, pues, motivos parecidos a los que se recogen en las  páginas de los paradoxógrafos en muchos otros géneros y obras anteriores a  la época helenística, pero ello no  implica de manera necesaria que  se deba  entender que hay una conexión clara, o una relación “genética” entre  la pa‐ radoxografía y  la épica, o el  teatro. La  literatura paradoxográfica no deriva,  como tal, de los poemas homéricos, ni de ningún otro tipo literario que pre‐ sente  los relatos maravillosos como el producto de  la creatividad del autor,  sino que su verdadera  raíz debe buscarse en aquellas obras que  recogen  lo  extraordinario como parte de  la descripción  realista de  la naturaleza de un  determinado lugar, del comportamiento de un cierto grupo humano, o de las  características de una  especie  animal o vegetal, dotada de particularidades  dignas de asombro.596   Y el primer género literario que prescinde de la ficción entre sus presu‐ puestos es el histórico.    +                                                    595 1963, pág. 251.  596 Acerca del relato de viajeros, y la distancia que lo separa respecto a los géneros literarios  de ficción, pese a las frecuentes semejanzas de contenido, ver ROMM, 1989a, págs. 124‐5. Mientras  que a los primeros sólo se les pide una coherencia interna, que haga plausibles las descripciones  que ofrece, el relato de viajeros, como germen de la primera literatura histórica, debe responder,  además,  al plano de  lo posible y  constatable. Puede verse, por otro  lado,  también un  apoyo  a  favor de la relación directa entre la primera literatura histórica y la paradoxografía en el texto de  [Arist.] Mir. 101  (τοῦτο μὲν οὖν ἡμῖν φαίνεται μυθωδέστερον· ὅμως μέντοι ἔδει μὴ παραλιπεῖν  ἀμνημόνευτον αὐτό, τῶν περὶ τὸν τόπον ἐκεῖνον τὴν ἀναγραφὴν ποιούμενον), donde el deseo de  dejar  registro escrito  ‐ἀναγραφή‐ para evitar que caigan en el olvido ciertos hechos de carácter  extraordinario (a pesar de que el autor no se muestra esta vez del todo convencido de su verosi‐ militud,  según  se desprende del adjetivo μυθωδέστερον),  recuerda  la  forma  como  comienza  la  obra de Heródoto.  Antecedentes I: Heródoto   229   Es cosa sabida que con la obra de Heródoto de Halicarnaso asistimos en  Grecia al nacimiento de un nuevo género  literario que, si bien comparte su  nombre con  la actual disciplina de  la Historia, no coincide exactamente con  lo que hasta no hace mucho entendíamos por ella.597 Aunque el asunto que,  en opinión de muchos, constituye el centro y el eje conductor de  la obra,  la  explicación a gran escala de  las causas y del desarrollo de  las guerras entre  griegos y persas,  sí  se  ajusta  al  concepto de Historia que  se ha mantenido  hasta época reciente, el interés de Heródoto, sin embargo, trasciende en mo‐ do muy amplio los límites entre los que se ha considerado esta disciplina.   Es  cierto que  su obra  incluye  el  relato de  los hechos  acaecidos  en  las  guerras médicas, el desarrollo de las batallas, la preparación de la contienda,  la  explicación de  las  alianzas  entre  los diferentes pueblos  implicados,  etc.,  pero tan importante como el estudio del enfrentamiento y sus causas y pre‐ cedentes es en ella la observación minuciosa de las costumbres de los pueblos  no griegos, de  las peculiaridades de  las  tierras que habitan, de sus  tradicio‐ nes,  su  cultura, así  como de  la posición que ocupa  cada uno de ellos en el  conjunto de la tierra habitada, su clima, su fauna, etc. Las Historias contienen,  pues, materiales que hoy  se harían  corresponder a disciplinas  tan diversas  como  la  geografía,  la  etnografía,  la medicina,  o  la  biología,  de  suerte  que  quienes se han dedicado a su estudio a menudo se han visto obligados a in‐ vertir grandes  esfuerzos para  intentar averiguar, por un  lado,  si hay algún  elemento que confiera a la obra una unidad, y una articulación dentro de un  conjunto de naturaleza tan dispar, y, por otro, en qué consiste el concepto de  “Historia” en  la mentalidad de Heródoto, hasta qué punto es diferente del  que hoy conocemos, y qué relación guarda con él.                                                       597 La  idea de Historia entendida como el relato y  la explicación de acontecimientos de  tipo  político, económico y militar, tal y como surge a partir de la obra de Tucídides, se ha mantenido  hasta hace pocas décadas. Hoy, sin embargo, los historiadores no excluyen ya de la disciplina que  cultivan los contenidos de orden etnográfico y geográfico, en la línea de los que aparecen en las  Historias.  Paradoxografía griega   230 5.1 Los viajes de Heródoto  5.1.1 Fehling: la teoría de las fuentes ficticias  Uno de los problemas que han ocupado más la atención de quienes han  estudiado la obra y la figura de Heródoto es el de la manera como se integran  en las Historias los viajes emprendidos por el autor a través de territorios le‐ janos, y ajenos al mundo griego, con la investigación de las causas y el relato  del desarrollo del  la guerra entre griegos y persas. La  tendencia general en  los trabajos realizados a lo largo del siglo XIX, entre los que merecen ser des‐ tacados los de HILDEBRANDT, 1833, NITZSCH, 1872, MATZAT, 1872, SAYCE, 1883,  y PANOFSKY, 1885,598 lleva de forma generalizada a desconfiar de la fiabilidad  de  las  informaciones aportadas por Heródoto acerca de sus experiencias vi‐ vidas a lo largo de sus viajes. De esta corriente de pensamiento surge la llama‐ da “teoría de las fuentes ficticias”, cuya influencia se deja sentir hasta los años  70 del siglo XX, momento en el que aparece la obra que quizá sea la exposición  más completa de este juicio negativo de la credibilidad de las Historias.   Se publica, en efecto, en 1971 el estudio de Detlev FEHLING titulado Die  Quellenangaben bei Herodot, Studien zur Erzählkunst des Herodots, que defiende  la  idea de que el historiador nunca salió del ámbito de Atenas, donde des‐ arrolló su vida intelectual,599 sino que, a partir de antiguas lecturas, confiadas  a su memoria y reelaboradas,  inventó todo aquello que presenta en su obra  bajo el aspecto de informaciones autópticas, o recibidas de fuentes orales con  las que entra en contacto al hilo de sus andanzas.600   FEHLING,601 al examinar el modo como Heródoto presenta sus materia‐                                                   598 Una exposición completa de la historia de las críticas al texto de Heródoto a lo largo del si‐ glo XIX y los comienzos del XX se puede encontrar en MYRES, 1953, págs. 20 ss. Remitimos, asi‐ mismo, a DEWALD‐MARINCOLA, 1987, para el mismo fin.  599 Cfr. v. FRITZ, 1967, págs. 121‐122.  600 Ver FEHLING 1971 pág. 174. En términos parecidos, si bien refiriéndose sólo al λόγος egip‐ cio, se expresa OERTEL, 1970. Asimismo ARMAYOR 1980, esp. págs. 60‐61, y 1985, págs. 3 y 116,  quien considera poco  justificada la confianza puesta por la crítica en la veracidad de las afirma‐ ciones del historiador acerca de su observación directa de ciertos  lugares y construcciones, tales  como el laberinto  junto a la laguna Meris, etc. La falta de datos arqueológicos que corroboren la  existencia del laberinto, por ejemplo, sería en su opinión  indicio suficiente de que el Egipto que  Heródoto describe no  corresponde al mundo  real,  sino al mundo de un “brillante  contador de  historias”, para quien la autopsía es un simple recurso literario, sin base alguna digna de crédito.   601 1971 págs. 67‐114.  Antecedentes I: Heródoto   231 les, considera que el autor emplea una serie de estrategias que sirven, según  él, para engañar al  lector, haciéndole creer que  lo que en  realidad son pro‐ ductos de  su propia  imaginación y de  su  consulta de  fuentes  literarias  son  informaciones de procedencia fidedigna. Esta desconfianza afecta también a  la fiabilidad que se concede a la idea misma de que Heródoto haya empren‐ dido viajes a lo largo de la orilla del Mediterráneo, a través de los cuales ha  ido recopilando los materiales que presenta en las Historias.602   La falta absoluta de datos, por otra parte, acerca de la biografía del his‐ toriador no permite apoyar ningún tipo de hipótesis acerca de las posibilida‐ des y  facilidades que Heródoto pudo disfrutar a  la hora de emprender sus  viajes, y de ahí que, en opinión de FEHLING,603 sea preferible pensar que, en  realidad, no salió nunca del ámbito griego, y que la compleja ficción que ela‐ bora es un producto del mismo ambiente cultural y social que da lugar a la  sofística, o a  tantas otras profesiones en  las que el único medio de supervi‐ vencia es la creatividad y el ingenio para elaborar discursos y relatos.   Posturas como  la expuesta apenas  tienen hoy seguidores, dado que, a  partir de los datos que proporciona la arqueología, se considera confirmado  que Heródoto tuvo experiencia directa de las realidades que describe, y que,  por tanto, se desplazó por la orilla del Mediterráneo, tal y como afirma.    5.1.2 Jacoby: los orígenes geográficos de la Historia  Fehling critica, pues, y considera como errónea la idea, común entre al‐ gunos de sus predecesores, de que Heródoto perteneciera al estrato más fa‐ vorecido de  la sociedad de su  tiempo, cosa que explicaría que pudiera em‐ prender los viajes de los que habla. JACOBY,604 en efecto, atribuye a Heródoto  un origen aristocrático, dato que emplea como apoyo para explicar la aparen‐ te facilidad con la que pudo desplazarse por la orilla del Mediterráneo, en un                                                    602 FEHLING expone tal conclusión íbid. pág. 168.  603 1971 pág. 171.  604 1913 col. 246  Paradoxografía griega   232 estudio que, según muchos,605 marca un punto de inflexión en la historia de  los diferentes enfoques a través de los que se ha interpretado el texto de las  Historias.   En el artículo correspondiente de la RE, el autor centra su atención en el  estudio de  la “biografía  intelectual”606 de Heródoto, y de  la  trayectoria que  pueden haber seguido sus intereses e intenciones a lo largo de su vida, en la  idea de que estas sucesivas etapas de pensamiento pueden haberse manifes‐ tado en  forma de diferentes  fases de  redacción de su obra. Aquellas partes  del  texto en  las que el historiador  trata aspectos  relacionados  con  la actual  disciplina geográfica, en ocasiones paralelos, o referidos a  la obra y al pen‐ samiento de Hecateo, se consideran el resultado de la intención originaria de  Heródoto, quien en un primer momento habría querido escribir una obra de  geografía, quizá correspondiente, como la de su predecesor y modelo, al gé‐ nero de la περίοδος τῆς γῆς, mientras que el interés por los temas históricos  habría  llegado en un momento posterior. La Geografía, pues, en opinión de  Jacoby,  y  la  Historia  serían  dos  disciplinas  emparentadas  genéticamente,  donde la segunda ha nacido de la primera, al modo de un resultado que sur‐ ge de una evolución de los intereses del autor de las Historias.   La valoración positiva de esta forma de entender el proceso a través del  cual se ha  ido  formando  la versión de  las Historias que hoy conocemos por  parte de una serie de estudiosos posteriores a Jacoby607 confiere gran fuerza,  a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX, a la hipótesis de que Heró‐ doto, al emprender sus viajes (cuya noticia se da ya por verídica), no lo hacía  con la idea de emplear los materiales recopilados para la posterior redacción  de  su obra histórica,  sino que  su objetivo era, por el  contrario, elaborar un  estudio de corte geográfico, un  tratado semejante al de Hecateo, y con  toda  probabilidad relacionado con el género de la γῆς περίοδος. El interés geográ‐ fico y el deseo de observar territorios lejanos no se ve ya, pues, como un ele‐                                                   605 Acerca de la importancia del estudio de Jacoby, y de su influencia y significado, ver SCHE‐ PENS, 1980, págs. 36 ss.  606 Son palabras de SCHEPENS, 1980, pág. 36.  607 Entre  ellos  destacan  nombres  como  POWELL,  1939,  págs.  44‐45, NENCI,  1953,  pág.  29,  v.  FRITZ, 1967, págs. 128 ss., FORNARA, 1971, pág. 3, o BAKKER, 2002, pág. 4.  Antecedentes I: Heródoto   233 mento de orden  secundario,  cuya presencia  resulta extraña y misteriosa en  una obra que tiene valor inaugural para el cultivo de la disciplina histórica en  occidente, sino que, por el contrario, ahora  la curiosidad de Heródoto hacia  todo aquello que se encuentra fuera del mundo griego, el clima de los países  remotos,  sus peculiaridades,  sus  límites,  etc.  se  entiende  como  el producto  del verdadero objetivo  inicial del autor,  interesado  en un primer momento  por contestar  la obra de Hecateo, y por criticar  los errores que apreciaba en  ella, descubiertos a través de su propia experiencia a lo largo de sus viajes.   La obra de Hecateo, predecesor de Heródoto, como decimos, y posible  modelo a seguir en muchos aspectos, marca un hito en los primeros momen‐ tos del desarrollo del pensamiento científico en Grecia,608 por haber supuesto  el paso de una ciencia  teórica a una ciencia empírica, basada en  la observa‐ ción directa de los fenómenos, postura que se mantendrá hasta el final de la  época  helenística. Antes  que  él  la  especulación  teórica  prevalecía  sobre  la  ἱστορίη, entendida en su sentido etimológico de “investigación a través de la  experiencia visual, directa”. A  la hora de determinar  la manera como se re‐ presentaba  la  estructura  de  la  tierra,  por  ejemplo,  la  tradición mítica  sólo  había dejado paso  a  las primeras  representaciones  racionales del universo,  basadas  siempre  sobre  principios  ajenos  a  la  comprobación  personal. Con  Hecateo la situación cambia, y surge la necesidad de verificar de modo empí‐ rico las conclusiones obtenidas a través de la teoría, hasta el punto de que ya  en las fuentes antiguas pueden verse indicios de que, frente a Anaximandro,  su antecesor, Hecateo se distinguía por haber sido un ἀνὴρ πολυπλανής,609 es  decir, un “hombre de muchos viajes”, a través de los cuales habría ido reco‐ giendo  los datos que necesitaba para  llevar a  cabo  sus obras. La  teoría, no  obstante, sigue siendo de gran importancia en Hecateo, de suerte que es en la  figura  de Heródoto610 donde  la  verificación  empírica  alcanza  su madurez  como método de  trabajo aplicable a  las disciplinas científicas, al margen de  las divisiones entre unas y otras que se establecen hoy día.                                                     608 Ver SCHEPENS, 1980 pág. 87.  609 FGH 1, T. 12a: Agathem. I.1.  610 Ver REGENBOGEN, 1930, págs. 68‐70.   Paradoxografía griega   234 Surge, a partir de consideraciones como estas, la tendencia que se acep‐ ta mayoritariamente entre quienes estudian hoy la figura y el pensamiento de  Heródoto, y que consiste,  fundamentalmente, en considerar que el  término  ἱστορίη no  corresponde  en modo  alguno  al  concepto que hoy  entendemos  bajo  el  término  “Historia”,  sino  que  se  refiere  a  algo  distinto:  la  palabra  ἱστορίη no se refiere a unos contenidos concretos, ya sea el relato de hechos  históricos en el sentido moderno, o la exposición de informaciones relativas a  aspectos más en la línea de la geografía, sino que lo que describe es, en reali‐ dad, un método de trabajo, una forma de entender la investigación, que con‐ siste en  la búsqueda de  la experiencia directa de  los hechos, o del relato de  un testigo lo más próximo posible.611     Según Jacoby, el texto de las Historias debe relacionarse con la dinámica  interna de  las obras consideradas como γῆς περίοδοι. Las  fuentes antiguas,  sin embargo, no  transmiten noticia alguna acerca de que el  texto elaborado  por Heródoto haya podido alguna vez conocerse bajo un título diferente del  que ha llegado hasta nosotros, ni se le menciona tampoco en ningún momen‐ to como autor de un texto relacionable con los antiguos géneros de la litera‐ tura  geográfica  y  de  viajes,  de  suerte  que  ha  sido  el  investigador  alemán  quien por primera vez, en época moderna, ha  llamado  la atención sobre  las  posibles  conexiones que vinculan  las Historias  con  la  tradición de  estudios  geográficos y cartográficos que le precede.    Aunque  la postura historicista de Jacoby se vio pronto sustituida por  corrientes centradas en el carácter unitario de  las Historias, y en  la distancia  entre el concepto de  ἱστορίη y  la actual  idea de  la Historia como disciplina  que estudia los acontecimientos pasados, dedicaremos, con todo, unas líneas  al papel que Heródoto desempeña en la tradición de estudios geográficos en  el mundo griego, y el modo en que contribuye a su avance.                                                    611 La relación entre el término ἱστορίη y la raíz *ϝιδ‐, “ver”, parece fuera de toda duda. Se de‐ be tener en cuenta, no obstante, la opinión de FLOYD, 1990, págs. 161 ss., que propone una expli‐ cación alternativa, a través de la raíz del verbo ἵζω, “sentarse”, en relación con aspectos del len‐ guaje jurídico. Ver al respecto BAKKER, 2002, pág. 16.   Antecedentes I: Heródoto   235 Es, de hecho, innegable que la obra de Heródoto supone un paso hacia  delante en el pensamiento geográfico de los griegos, y en su forma de enten‐ der  la estructura de  la tierra habitada. Con él comienza una profunda crisis  del modelo  tradicional  que  conformaba  la  estructura  del mundo  entre  los  griegos desde  las etapas más antiguas, cuyo último exponente era  la visión  expuesta por Hecateo.612 Hasta el momento,  la manera habitual de entender  la estructura del universo consistía básicamente, en la idea de una tierra pla‐ na, con forma circular, o discoidal, y rodeada por todas partes por las aguas  del océano. La visión geográfica de  los griegos,  en  los  siglos que  siguen  a  Hecateo,  experimentará  un  complejo  proceso  de  cambio,  que  llevará  a  un  modelo geográfico  semejante  al que hoy  en día  se mantiene, donde  se de‐ fiende la idea de una tierra esférica, sobre la que, en las zonas donde la lati‐ tud  permite  un  clima  adecuado,  se  sitúan  las  regiones  habitadas  por  los  hombres (la οἰκουμένη).   El proceso de cambio del modelo circular y plano de la tierra al modelo  esférico ha atravesado dos momentos críticos fundamentales. El segundo de  ellos, el más profundo, y que lleva al abandono casi generalizado de la idea  de una tierra plana, sucede a partir de las investigaciones llevadas a cabo por  Aristóteles,  quien  encuentra  argumentos  de  gran  solidez  para  sustentar  la  hipótesis de una  esfericidad, no  sólo de  la  tierra,  sino del universo  entero.  Pero antes de que se produjera este cambio radical en la visión geográfica del  mundo griego, y de que la tierra plana fuera sustituida por una tierra esféri‐ ca, se debe considerar otro momento de importancia, en el que lo que se pone  en tela de juicio es si la forma circular constituye una solución adecuada para  comprender  la manera  como  se  disponen  los  territorios  que  componen  la  οἰκουμένη. Se mantiene, no obstante,  la creencia en una  tierra plana,613 pero  no se admite ya que la circunferencia sea la figura que mejor define la trayec‐ toria que describe su borde exterior. En este primer momento de cambio es  fundamental el papel de Heródoto, quien critica a aquellos que han dibujado                                                    612 Ver DILKE, 1985, pág. 24. Sobre los avances de Heródoto respecto a la visión del mundo de  Hecateo, ver NINCK, 1945, ZIMMERMANN, 1997.  613 Sobre las evidencias de que Heródoto consideraba la tierra como plana, ver § 5.2.4.2.1.  Paradoxografía griega   236 mapas del mundo en los que el océano rodea una tierra perfectamente circu‐ lar (Hdt. IV.36): 614     γελῶ δὲ ὁρῶν γῆς περιόδους γράψαντας πολλοὺς ἤδη καὶ οὐδένα νό‐ ον  ἔχοντα  ἐξηγησάμενον.  οἳ  ᾿Ωκεανόν  τε  ῥέοντα  γράφουσι  πέριξ  τὴν  γῆν  ἐοῦσαν  κυκλοτέρα  ὡς  ἀπὸ  τόρνου,  καὶ  τὴν  ᾿Ασίην  τῇ  Εὐρώπῃ  ποιεύντων  ἴσην.    Me río al ver que muchos han dibujado mapas del mundo, y que nadie  los ha comentado con buen juicio: dibujan el océano fluyendo alrededor de una  tierra circular, como hecha con un compás, y hacen a Asia igual a Europa.      Al margen del problema señalado por Jacoby acerca de si la intención  inicial de Heródoto al emprender la redacción de las Historias era la de elabo‐ rar un trabajo de corte geográfico, en la línea de las γῆς περίοδοι, no hay du‐ da de que la preocupación por la geografía, por la manera correcta de enten‐ der la estructura de la tierra, y la intención de criticar y corregir a Hecateo, su  predecesor, están presentes en la obra.     Las objeciones que Heródoto plantea  respecto  a  la visión geográfica  tradicional se centran, sobre todo, en dos aspectos. En primer lugar, como ya  se ha dicho, se rechaza la idea de la circularidad de la tierra, con lo que, pro‐ bablemente, el autor está expresando su preferencia por un modelo, que co‐ nocemos a través de alusiones al pensamiento de su contemporáneo Demó‐ crito,615 en el que  la  forma de  la  tierra pasa a entenderse como elíptica, con  una extensión este‐oeste que guarda una proporción de 3 a 2 con la distancia  norte sur.     En segundo lugar, Heródoto, en las Historias, denuncia la gratuidad de  la  creencia  en  que  la  tierra  habitada  está  rodeada  por  todas  partes  por  el  océano. En su obra, en efecto, Heródoto se muestra interesado acerca de los  datos de los que se dispone para poder defender la idea de una tierra insular,  a la que circunda el océano, y cuya costa exterior, al menos en teoría, podría                                                    614 Acerca de  la  importancia del pensamiento de Heródoto para el avance de  la ciencia geo‐ gráfica en Grecia ver AUJAC, 1987, págs. 136 ss.  615 Agathem.  I.2, G.Gr.M. pág. 471, D.K.68  [55] B 15; ver DILKE, 1985, pág. 25, AUJAC, 1987,  pág. 137  Antecedentes I: Heródoto   237 recorrerse en un solo viaje marítimo.616 Hdt. IV.42 habla de cómo se ha infor‐ mado respecto a los datos con los que se cuenta para defender la idea de que  Libia se encuentra completamente rodeada de mar:    Λιβύη  μὲν  γὰρ  δηλοῖ  ἑωυτὴν  ἐοῦσα  περίρρυτος,  πλὴν  ὅσον  αὐτῆς  πρὸς τὴν ᾿Ασίην οὐρίζει, Νεκῶ τοῦ Αἰγυπτίων βασιλέος πρώτου, τῶν ἡμεῖς  ἴδμεν, καταδέξαντος, ὃς ἐπείτε τὴν διώρυχα ἐπαύσατο ὀρύσσων τὴν ἐκ τοῦ  Νείλου  διέχουσαν  ἐς  τὸν  ᾿Αράβιον  κόλπον,  ἀπέπεμψε  Φοίνικας  ἄνδρας  πλοίοισι, ἐντειλάμενος ἐς τὸ ὀπίσω δι’ ῾Ηρακλέων στηλέων διεκπλέειν, ἕως  ἐς τὴν βορηίην θάλασσαν καὶ οὕτως ἐς Αἴγυπτον ἀπικνέεσθαι. ὁρμηθέντες  ὦν  οἱ  Φοίνικες  ἐκ  τῆς  ᾿Ερυθρῆς  θαλάσσης  ἔπλεον  τὴν  νοτίην  θάλασσαν.  ὅκως  δὲ  γίνοιτο  φθινόπωρον,  προσίσχοντες  ἂν  σπείρεσκον  τὴν  γῆν,  ἵνα  ἑκάστοτε  τῆς  Λιβύης  πλέοντες  γινοίατο,  καὶ  μένεσκον  τὸν  ἄμητον.  θερί‐ σαντες  δ’  ἂν  τὸν  σῖτον  ἔπλεον,  ὥστε  δύο  ἐτέων  διεξελθόντων  τρίτῳ  ἔτεϊ  κάμψαντες ῾Ηρακλέας στήλας ἀπίκοντο ἐς Αἴγυπτον. Καὶ ἔλεγον, ἐμοὶ μὲν  οὐ πιστά, ἄλλῳ δὲ δή τεῳ, ὡς περιπλώοντες τὴν Λιβύην τὸν ἥλιον ἔσχον ἐς  τὰ δεξιά).    Está claro que Libia se puede rodear navegando, excepto por  la parte  donde confina con Asia, según ha demostrado el primero, que nosotros se‐ pamos, el rey egipcio Necao. Éste, después de hacer parar la excavación del  canal que partía del Nilo y llegaba hasta el Golfo Arábigo, hizo que unos fe‐ nicios  partieran  sobre  naves,  encargándoles  que  navegaran  hacia  el  lado  opuesto de las Columnas de Heracles, hasta alcanzar el mar septentrional, y  que  así  regresaran  a Egipto. Los  fenicios,  tras  emprender  el viaje desde  el  Mar Rojo, navegaron hacia el mar del sur. Cuando  llegaba el otoño, desem‐ barcaban y sembraban  la tierra en aquel punto de Libia a donde habían  lle‐ gado navegando, y permanecían allí hasta el momento de la cosecha. Luego,  una vez recogido el grano, navegaban, de forma que, transcurridos dos años,  el tercero, doblaron las Columnas de Heracles y llegaron a Egipto. Y contaron  –cosa que a mí no me parece digna de crédito, pero tal vez sí a otro– que al  navegar alrededor de Libia tenían el sol a la derecha.    En cuanto a Asia, el autor también se muestra interesado por los datos  que  existen  acerca de  su  circunnavegabilidad, y  su  carácter  insular,  lo que  considera demostrado (excepto por  la zona del este) gracias a  la expedición  de Escílax de Carianda (Hdt. IV.44):     οὕτως  καὶ  τῆς  Ἀσίης  πλὴν  τὰ  πρὸς  ἥλιον  ἀνίσχοντα  τὰ  ἄλλα  ἀνεύρηται ὅμοια παρεχομένη τῇ Λιβύῃ.     Así se ha descubierto que, a excepción de la parte oriental, el resto de  Asia tiene una configuración igual que Libia.                                                    616 Ver al respecto v. FRITZ, 1967 pág. 135.  Paradoxografía griega   238   La situación, sin embargo, para Heródoto es muy diferente al hablar de  Europa, ya que, en este caso, faltan todo tipo de informaciones fiables respecto  a si está o no rodeada de mar por las zonas del norte y del oeste (Hdt. IV.45):     ἡ δὲ Εὐρώπη πρὸς οὐδαμῶν φανερή ἐστι γινωσκομένη οὔτε τὰ πρὸς  ἥλιον ἀνατέλλοντα οὔτε τὰ πρὸς βορέην, εἰ περίρρυτός ἐστι.     Pero Europa en modo alguno se sabe con claridad si es circunnavega‐ ble ni por el occidente ni por el norte.     La respuesta a la incógnita que plantea el historiador no llegará hasta la  generación siguiente a Aristóteles, en  la  figura de Piteas de Massalia, nave‐ gante massaliota del que  se  cuenta que emprendió, en algún momento del  siglo IV a. C. que la crítica moderna no ha podido precisar, una travesía marí‐ tima  que  le  habría de  llevar  hasta  los  confines  septentrionales de  la  tierra  habitada. Al regreso de su famoso viaje, el marinero afirma haber recorrido  “toda la costa oceánica de Europa, desde Gádira hasta el Tanais”.617  La hazaña del massaliota, en la que es un elemento de gran importancia  la  comprobación  empírica  de  una  serie  de  conocimientos  geográficos  que  hasta aquel momento sólo se sustentaban de manera  teórica, quizá deba si‐ tuarse en  la misma  tradición de estudios geográficos de Heródoto, es decir,  quizá pretendiera,  con  su  larga  travesía, averiguar por  sí mismo  si  la zona  noroccidental de Europa confina con el océano o si, por el contrario, perma‐ nece siempre unida al continente. Con el viaje de Piteas, pues, se completa,  de  algún modo,  el  “periplo”  alrededor  del mundo,  que  había  comenzado  cuando los fenicios enviados por el faraón Necao recorrieron la costa entera  de Libia, con la intención única de ver si tal cosa era posible. Libia era, pues,  circunnavegable ya en  tiempos de Heródoto, así como Asia, gracias a  la  in‐ formación de Escílax. Con Piteas, también lo es Europa.   La  obra  de  Piteas,  además,  comparte  también  con  la  de Heródoto  el  hecho de que  su  significado debe enmarcarse en el  contexto de uno de  los  momentos de  crisis que  se han mencionado, que  llevan  al  abandono de  la                                                    617 Str.  II.4.1:  ταῦτα μὲν  τὰ  τοῦ Πυθέου,  καὶ  διότι  ἐπανελθὼν  ἐνθένδε πᾶσαν  ἐπέλθοι  τὴν  παρωκεανῖτιν τῆς Εὐρώπης ἀπὸ Γαδείρων ἕως Τανάιδος.  Antecedentes I: Heródoto   239 visión  geográfica  tradicional,  en  concreto  el  segundo. Hecateo,  pues,  es  el  primero  en  plantear  la  necesidad  de  comprobar  empíricamente,  empren‐ diendo un viaje, las conclusiones geográficas elaboradas antes de forma teó‐ rica. Con Heródoto, a su vez, y  también a partir de una serie de viajes, co‐ menzaba la desconfianza respecto a la visión de una tierra circular. Aristóte‐ les, por su parte, impone a través de la especulación teórica el final de la idea  de  una  tierra  plana,  y  Piteas,  probablemente,  comprueba  sobre  el  terreno,  navegando hacia latitudes extremas, la veracidad del modelo geográfico aris‐ totélico,  si  bien  mantiene  la  vieja  idea  de  la  circunnavegabilidad  de  la  οἰκουμένη.   La conclusión que se puede extraer, pues, a partir de estos datos, es que  la figura de Heródoto, de hecho, se  inserta y forma parte de  la tradición de  estudios geográficos en el mundo griego, y que desempeña un papel funda‐ mental en los procesos de cambio de mentalidad que se observan en el pen‐ samiento geográfico antiguo. Sus ideas se pueden y deben situar en la línea  de una tradición, que más tarde continuarán otros, entre los que quizá Piteas  merezca ser destacado de un modo especial.     5.1.3 La visión unitarista  Queda, así, fuera de toda duda la importancia de la figura de Heródoto  en la historia del desarrollo de la disciplina que a los ojos de la modernidad  recibe el nombre de “Geografía”. Se debe tratar ahora, sin embargo,  la rela‐ ción que esta preocupación geográfica guarda con  los contenidos históricos  de su obra.     No ha sido posible, al menos hasta el momento, encontrar una defini‐ ción que describa de forma satisfactoria el valor que tiene el término ἱστορίη  según Heródoto lo emplea. Ya los primeros estudios que se ocupan del pro‐ blema, durante  la primera mitad del  siglo XIX,  llaman  la atención  sobre el  hecho de que, pese a la semejanza en cuanto a sus nombres, el término hero‐ doteo no tiene el mismo significado que en la época moderna se confiere a la  palabra Historia. El primero en afirmar esta discordancia de significados es  Paradoxografía griega   240 Thomas  de QUINCEY,  en  1842,  en  un  ensayo  titulado  “The  philosophy  of  Herodotus”,618 quien señala que el auténtico valor primigenio del término es  el de “investigaciones”.     La aceptación de  la  idea de  la diferencia entre el sentido del  término  antiguo  ἱστορίη y  la Historia  tal y como se entiende hoy es un elemento de  importancia capital entre aquellos autores que se alinean con la llamada “co‐ rriente unitarista”, es decir, entre quienes defienden  la unidad de  las Histo‐ rias, y señalan su coherencia  interna, rechazando  la hipótesis de un proceso  de elaboración como el que plantea Jacoby, en el que dentro del texto se de‐ ben descubrir  conjuntos  independientes en  su origen, que  se han unido en  una etapa posterior, y que reflejan momentos diversos del interés de Heródo‐ to. Para esta corriente, las presuntas incoherencias en el contenido de las His‐ torias sólo son tales a ojos del observador actual, que se aproxima al texto con  el prejuicio de su propia manera de concebir la disciplina histórica.  Merecen destacarse dentro de esta línea de estudios, entre otros, traba‐ jos  como  los de FOCKE,619 REGENBOGEN,620 SCHADEWALDT,621 POHLENZ622 o  IM‐ MERWAR  (1966).623 Elaborar una  revisión  completa de  los  resultados  que ha  ofrecido a  las  investigaciones sobre Heródoto  la  línea unitarista excede con  mucho  los propósitos de  este  estudio. Resulta,  sin  embargo, de gran valor  tener en cuenta, en este contexto, las ideas expuestas por CLARKE.624 La autora  señala en su obra la necesidad de revisar hasta qué punto la distinción neta  entre  las disciplinas de  la Geografía y  la Historia  resulta válida  cuando  se  trata de juzgar y clasificar una obra producida en la Antigüedad, y critica el  punto de vista tradicional, que distingue Geografía e Historia en función de  su interés por aspectos espaciales o temporales, en la idea de que tal postura                                                    618 Recogido más  tarde en Historical and Critical essays by Thomas Quincey, vol. 1, 1959, págs.  113‐167, y citado en EVANS, 1968, pág. 12.   619 FOCKE, 1927.  620 REGENBOGEN, 1930 págs. 70‐71.  621 SCHADEWALDT, 1934 págs. 407‐409.  622 POHLENZ, 1937, págs. 2, 43‐44.  623 IMMERWAHR, 1966.  624 CLARKE, 1999. Si bien el estudio se centra, más que nada, en el análisis de obras producidas  en la época helenística (Polibio, Posidonio de Apamea, y, sobre todo, Estrabón), las mismas con‐ sideraciones pueden  también  ofrecer  resultados positivos  si  se  aplican  a  textos producidos  en  otros momentos, como sería el caso de Heródoto, que ahora nos ocupa.   Antecedentes I: Heródoto   241 reposa sobre la asunción de que ya entonces existía una idea clara de la dife‐ rencia entre los conceptos abstractos del Tiempo y del Espacio, lo que, sin em‐ bargo, sólo se produce en la época moderna, a partir de la filosofía kantiana.625   Tampoco parece, a su juicio,626 válida la ecuación que hace corresponder  la Historia al pasado y  la Geografía al presente, dado que, en primer  lugar,  un historiador no pasa a ser considerado geógrafo por el hecho de centrarse  en  acontecimientos  contemporáneos.  Pero,  aparte  de  eso,  si  se  entiende  la  ciencia geográfica como aquella que se centra en la descripción de territorios  y  lugares, es  imprescindible  tener en  cuenta que el  tratamiento del pasado  del pueblo  que  habita una  región determinada  también  constituye un  ele‐ mento de gran importancia a la hora de describir ese lugar y la identidad que  lo caracteriza.     La distinción  tajante entre  la disciplina de  la Historia y  la de  la Geo‐ grafía, pues, a la hora de juzgar obras antiguas, puede llevar a errores de pe‐ so, ya que  reposa  en  la manera  como ambas  ciencias  se han  juzgado  en  la  época moderna y contemporánea, de acuerdo con parámetros que no existían  en la Antigüedad, o al menos, no de la misma manera. Frente a la contraposi‐ ción de las dos disciplinas, por tanto, y la consiguiente necesidad de conside‐ rar cada texto como correspondiente a una o a otra, la autora propone la idea  de una  interacción  constante, por un  lado, entre  las nociones del espacio y  del tiempo, y por otro, entre las ciencias de la Historia y de la Geografía. Un  ejemplo en el que tal interacción se aprecia puede verse en los términos que  el griego emplea para referirse a las primeras formas de representar el espa‐ cio:  de  las  dos  expresiones  distintas  que  se  pueden  traducir  a  las  lenguas  modernas mediante  la palabra  “mapa”, πίναξ  y περίοδος  τῆς γῆς,  sólo  la  primera de ellas hace  referencia a un dibujo, que  representa de  forma abs‐ tracta un espacio. La segunda, sin embargo, designa la explicación discursiva  de cómo ese dibujo debe llevarse a cabo, e implica un carácter lineal, secuen‐ cial, y un desarrollo en el  tiempo.627 Ambos  términos, además,  se  intercam‐                                                   625 CLARKE, 1999, pág. 6.  626 CLARKE, 1999, págs. 15‐18.  627 DILKE, 1985, págs. 22 ss., AUJAC, 1987, págs. 134 ss.  Paradoxografía griega   242 bian a menudo en el uso, lo que pone de relieve otra vez lo adecuado de con‐ siderar unas nociones de  tiempo y espacio que  interactúan, sin dar  lugar a  formas literarias desvinculadas la una de la otra.    ?    Encontramos, pues, que las investigaciones acerca del texto de Heródo‐ to discurren en forma de tres líneas diferentes, cada una de las cuales intenta  responder a un problema común que es el de la definición exacta del género  literario al que  los nueve  libros de  la Historia deben adscribirse. La primera  de las corrientes tratadas, que desemboca en la teoría de las fuentes ficticias,  y que lleva a la total desconfianza respecto a la veracidad de Heródoto como  fuente de datos etnográficos y geográficos, se cuestiona, en el fondo, si el tex‐ to que está manejando corresponde a un  tipo  literario que  recoge datos  re‐ ales, o  si, por el contrario,  se  trata de un género de  literatura de  ficción, al  modo de lo que posteriormente será la novela. La segunda tendencia, la ini‐ ciada por Jacoby,  intenta trazar una  línea genealógica que defina  la relación  entre las Historias y aquellos tipos literarios habituales en la época anterior a  la obra de Heródoto, y que comparten con ella el hecho de  incluir  informa‐ ciones  recogidas al hilo de un viaje por mar. La  tercera corriente, a su vez,  aboga por la novedad de las Historias, en lugar de fijarse en aquellos aspectos  en los que representa una continuidad respecto a la literatura precedente.     5.1.4 Las hipotéticas dificultades de Heródoto para emprender sus viajes:  el argumento económico  Como  se  ha  visto,  JACOBY628 explica  la  aparente  facilidad  con  la  que  Heródoto parece haberse desplazado por  la costa mediterránea apoyándose  en su probable pertenencia a las capas altas de la sociedad en la que vivía, y  en sus hipotéticas relaciones con  los círculos de mayor  influencia política y                                                    628 1913, col. 216; cfr., v. FRITZ, 1967, pág. 121. También se refiere a la elevada estracción social  de Heródoto LEGRAND, 1932, págs. 9  ss. El autor,  si bien  critica  la  idea de que Heródoto deba  relacionarase de manera necesaria  con  la aristocracia de Halicarnaso, defiende, no obstante, en  todo momento la pertenencia del historiador a la clase dirigente y al estrato más favorecido de la  sociedad de su entorno.   Antecedentes I: Heródoto   243 cultural en su momento. Uno de  los argumentos que FEHLING más ataca en  su  estudio,  a  su vez,  es precisamente  esta hipótesis de  la  elevada posición  social del autor de  las Historias, 629 para poder así negar  la veracidad de sus  viajes.   La pregunta acerca de la forma como los antiguos financiaban sus des‐ plazamientos parece ser algo habitual, especialmente en aquellos casos en los  que los motivos que llevaron al viajero a salir de su ciudad y de su ambiente  no parecen guardar relación alguna con asuntos de tipo económico o político.  Sólo personajes que pertenecieran a los grupos más favorecidos de la pobla‐ ción, pues, contarían con la capacidad económica suficiente como para poder  emprender un viaje en el que los motivos materiales y pragmáticos no son el  objetivo prioritario, sino que son las intenciones científicas y el deseo de co‐ nocimiento  lo que determina  tanto  el  itinerario  elegido  como  el  tiempo de  permanencia en cada uno de los lugares visitados. Entre quienes defienden, o  no dudan de  la veracidad de  los viajes de Heródoto,  la  idea de  su elevada  procedencia social es casi una constante, repetida una y otra vez, que se apli‐ ca de manera reiterada para explicar cómo pudo desplazarse por el Medite‐ rráneo.630 Su  facilidad de movimientos, pues, se aclara gracias a  la asunción  de su poder económico y su influencia, y éstos, a su vez, se postulan y se sos‐ tienen  empleando  como  apoyo  el  hecho de  que  se  haya podido desplazar  libremente  lejos de su ciudad. Se corre, por  tanto, con esta clase de afirma‐ ciones, el peligro de caer en un razonamiento circular, que reposa sobre una  casi completa falta de datos.   A menudo JACOBY, 631 siempre en su estudio de la RE, se muestra cons‐                                                   629 1971, págs. 170‐171.   630 Ver por  ejemplo CASSON,  1974, pág.  97:  only  a member  of  the  leisured  class  could  indulge  a  wanderlust as he did. En el caso de este autor, la asunción plena de la pertenencia de Heródoto al  sector social más alto sirve  también como argumento para dudar seriamente de  la hipótesis de  que pudiera viajar por motivos  comerciales, además de  científicos  (ibid. pág.98). BROWN, 1988,  pág. 15, por su parte, interpreta la expresión de la Suda (s. v. Ἡρόδοτος) τῶν ἐπιφανῶν como “de  buena familia”, si bien reconoce que esto no significa necesariamente que tuviera un origen rela‐ cionado con la nobleza. Sí que considera, sin embargo, bastante probable que haya pertenecido a  una clase favorecida económicamente (íbid. pág. 8).  631 1913,  col.  248. Resulta de  interés,  en  este  sentido,  la  opinión de CASSON,  1974, pág.  96,  quien explica esta falta de datos, no sólo en Heródoto, sino en el conjunto de la primera literatura  Paradoxografía griega   244 ciente de la carencia de información acerca de las cuestiones pragmáticas que  afectan a los viajes de Heródoto, y señala la total falta de alusiones en las His‐ torias respecto a cómo el autor ha  llegado hasta  las zonas de  las que habla,  cómo se ha desplazado por su territorio, cuánto tiempo ha durado el viaje, de  qué modo ha subsistido durante el tiempo de su estancia, o cómo ha hecho  para establecer contacto con los habitantes del lugar. Heródoto, en su obra, se  limita simplemente a relatar que, durante su visita a un  lugar determinado,  pudo ver una serie de cosas que despertaron su interés, y que, en su opinión,  merecieron ser recogidas por escrito para conservar su memoria y para dar‐ las a conocer a sus conciudadanos. Ante esta carencia de datos que aclaren la  manera como Heródoto ha llevado a cabo sus viajes, Jacoby opta por obviar  el problema, si bien se ve obligado a admitir la posibilidad de que, más tarde,  el historiador se haya encontrado en  la necesidad de utilizar con  fines eco‐ nómicos los conocimientos que ha adquirido viajando   La pregunta acerca de cómo se financió un viaje tan largo y por territo‐ rios tan lejanos no sólo ha afectado a la obra de Heródoto, sino que la situa‐ ción del autor de las Historias tiene muchos aspectos en común con la forma  como se han juzgado los viajes de otras figuras relevantes de la Antigüedad,  que  también,  como  él,  se ponen  en  camino por  el deseo de buscar  conoci‐ mientos y datos útiles para la ciencia. Merecen especial atención, en concreto,  los casos del mencionado Piteas de Massalia y de Posidonio de Apamea.632 El  caso más grave de los tres quizá sea el de Piteas.   Las críticas a  la veracidad de  las noticias de su viaje, en el caso de Pi‐ teas, no se han hecho esperar hasta la época reciente, sino que, ya en la Anti‐ güedad, Polibio633 niega de forma rotunda la credibilidad de los datos ofreci‐                                                                                                                                            basada en la ἱστορίη como una conciencia por parte de los autores de que el lector está interesado  por  los datos que proporciona, y no por  la persona que escribe  (They assume that readers want a  book for information about its subject, not its author). ASHERI, 2007a, pág. 1, relaciona esta característi‐ ca de la historiografía griega con la convención, habitual en la épica, de evitar cualquiér alusión o  referencia a la persona del autor o sus circunstancias, a no ser que el contexto lo requiera específi‐ camente.   632 Su relación con la literatura de mirabilia será objeto de un estudio pormenorizado más ade‐ lante (§ 9.2).  633 Plb. XXXIV.4.5; Str. II.4.1‐2; METTE F. 7a, ROSEMAN T.8, BIANCHETTI F. 21.  Antecedentes I: Heródoto   245 dos por el navegante, en la idea de que un ciudadano particular, un hombre  que no disfrutó nunca de una posición  social y económica privilegiada, no  pudo en modo alguno emprender una hazaña de tal envergadura. Los moti‐ vos que llevan a Polibio a formular tales juicios negativos respecto a la credi‐ bilidad de Piteas seguramente guarden relación con una cierta rivalidad en‐ tre ambos, pero a pesar de su carácter tendencioso su opinión ha sido admi‐ tida como válida, no sólo por muchos de los autores antiguos que le siguen,  entre  los  que Estrabón merece un  lugar destacado,  sino  también por  gran  parte de los estudiosos de la época actual, que se han sentido siempre en la  necesidad de buscar indicios de finalidades económicas o políticas en el viaje  de Piteas, que den razón tanto del itinerario escogido por el navegante, como  de su aparente facilidad para atravesar el Estrecho, o sus motivos para enca‐ minarse hacia una zona  tan  lejana como es el norte de  las  Islas Británicas y  los confines del Círculo Polar.   El más afortunado de los tres autores, a su vez, es sin duda Posidonio,  quizá porque es, de todos, aquél del que conocemos más datos referidos a su  biografía,  lo  que deja menos  espacio para  especular  acerca de  su posición  social, su grado de formación, etc. Sabemos, en efecto, que Posidonio sí per‐ teneció a las más altas esferas de la sociedad de su época,634 que a lo largo de  su vida representó cargos de gran responsabilidad política,635 y que gozó de  una  formación  filosófica  y  científica del más  alto  nivel,636 casi  todo  ello  en  relación con el ambiente cultural y social de la isla de Rodas, donde el autor  pasó  la mayor parte de su vida, a  lo  largo de  los siglos II y  I a. C.637 De ahí  que, en el caso de Posidonio, nadie dude de  la veracidad de  las informacio‐ nes que conservamos acerca del gran viaje que emprendió hacia las costas del  sur de  la Península  Ibérica,  a pesar de que  el objetivo prioritario, y  casi  el  único que  le  llevó a desplazarse es el deseo de  conocer de  forma directa y                                                    634 Sobre su relación con la familia de los Escipiones ver JAC. T.10a, E‐K T. 7: Ath. XII.549d‐e;  JAC. T.10b, E‐K T.8: Ath.XIV.657e.  635 JAC. T.6, E‐K T.27: Str. VII.5.8; JAC. T.7, E‐K T.28: Plu. Mar. 45.7.  636 E‐K T. 9‐13: Cic. De Officiis III.8; De Divinatione I.6; [Galenus] De historia Philosophica, 3: Dox.  Gr. pág. 600.10‐11.  637 JAC. T.2, E‐K T.2a: Str. XIV.2.13.  Paradoxografía griega   246 observar  por  experiencia  propia  fenómenos  naturales  difíciles  de  explicar,  principalmente  las mareas  y  el desarrollo de  su  ciclo. La  elevada posición  social  de  Posidonio  sirve,  sin  necesidad  de  buscar más  argumentos,  como  prueba suficiente que explica la facilidad con la que éste pudo viajar, sin que  su viaje deba relacionarse con  intenciones ajenas al deseo de buscar conoci‐ mientos.638  Para que la posteridad crea, pues, que un autor antiguo ha podido via‐ jar por el mundo sin que el objetivo de sus andanzas sea fundamentalmente  comercial o político,  sino por  el  simple deseo de  conocer, debe,  ante  todo,  dejar constancia de que ha podido correr con los gastos. Si no, cualquier indi‐ cio de que pueda haber  tenido unos orígenes humildes, o  incluso  la propia  falta de datos al respecto, se considerarán argumento suficiente, o bien para  negar de  forma  rotunda  la historicidad de  su viaje, o para que a éste  se  le  atribuyan de  inmediato unas  intenciones pragmáticas,  relegando  el  interés  científico e intelectual a un nivel secundario. Nos encontramos, pues, ante un  prejuicio que, a lo largo de los siglos, ha perseguido a los autores de relatos  de viajes, cuando, en realidad, es muy poco lo que se puede saber de las con‐ diciones y de  las posibilidades que  estaban  a disposición de quienes  en  la  Antigüedad quisieron desplazarse, y salir fuera del ámbito que ya conocían.   Si bien es cierto que hay momentos en  la historia en  los que  los viajes  científicos han  transcurrido en  conexión directa  con acontecimientos de or‐ den político y económico, como es el caso de los datos recogidos por quienes  acompañaron a Alejandro Magno durante su expedición hacia Oriente,639 o el  propio Polibio, que pudo visitar el extremo occidental de Europa gracias a la  protección que  le brindaba  la  familia de  los Escipiones, considerar que ésta  era la única posibilidad de llevar a término un viaje “de estudios” en aquellos  momentos no deja de ser una generalización, que se sustenta sólo sobre un  vacío de datos.   Conservamos, en efecto, abundante documentación acerca de  la nave‐                                                   638 Esta es la visión que puede encontrarse, por ejemplo, en LAFFRANQUE, 1964, págs. 65‐66.  639 Sobre  la convivencia de  las  intenciones científicas y de exploración con el deseo de con‐ quista en la campaña oriental de Alejandro, ver AERTS, 1994, págs. 31‐33.  Antecedentes I: Heródoto   247 gación comercial y militar en la Antigüedad, tanto a partir de textos y obras  escritas, como en los restos arqueológicos que llegan hasta la actualidad, que  permiten conocer las rutas de navegación empleadas entonces, y las mercan‐ cías y cargas  transportadas. Pero son pocos, por no decir nulos,  los datos o  evidencias que tenemos acerca de  las posibilidades que existían en aquellos  momentos para desarrollar viajes de forma particular, individual, sin que la  empresa forme parte de una expedición encaminada a fines colectivos.   No es el objetivo de estas reflexiones, no obstante, negar de manera ro‐ tunda  la  validez del  razonamiento  acerca de  que  sólo  aquellos  individuos  pertenecientes a las clases más poderosas gozaban, por un lado, de la forma‐ ción  suficiente  como para poder desear  emprender un viaje  cuya  finalidad  principal fuera el conocimiento, y por otro, que sólo este sector de la pobla‐ ción  podía  permitirse  tal  desembolso  económico  “inútil”.  Es  evidente  que  alguien que responda a las características descritas, es decir, que pertenezca a  los grupos  favorecidos de  la  sociedad, podrá ponerse en  camino más  fácil‐ mente que otros. El caso de Posidonio podría ser un buen ejemplo al respec‐ to. Pero negar la posibilidad de otras opciones, y emplear el argumento eco‐ nómico  como prueba definitiva, puede  quizá  llevar  a  juicios  exagerados  o  erróneos.     5.2 Heródoto y  lo extraordinario: el papel de las Historias entre los pre‐ cedentes de la paradoxografía  Nos centramos en el problema de la relación que existe entre la obra de  Heródoto y la literatura de mirabilia, tal y como la conocemos. La idea de que  el  interés por  las noticias curiosas que, en su momento, muestran  los para‐ doxógrafos resulta muy similar al espíritu con el que Heródoto, en sus viajes,  observa las particularidades y rarezas de los territorios que visita es casi un  lugar común entre quienes han estudiado la paradoxografía, de suerte que la  crítica,640 sin dejar  apenas  lugar para  la duda, manifiesta  su  convencimiento                                                    640 TRÜDINGER, 1918, págs. 34‐37, GIANNINI, 1963, págs. 254 ss., SASSI, 1993, págs. 452 ss., SCHE‐ PENS, 1996, pág. 380, THOMAS, 2000, pág. 138, o GÓMEZ ESPELOSÍN, 1996, págs. 18‐19. ZIEGLER, 1949,  col. 1139, por su parte, aunque no se refiere concretamente a Heródoto, sí establece una conexión  Paradoxografía griega   248 acerca de la conexión directa, aun con siglos de distancia temporal entre ellas,  entre la labor investigadora del historiador y las colecciones de curiosidades.     5.2.1 El léxico de lo extraordinario en Heródoto  La exploración de territorios lejanos, el contacto con personas que per‐ tenecen  a  otros pueblos,  y  a  otras  culturas  aportan  al  conocimiento de  los  antiguos griegos todo un volumen de referencias a hechos que más tarde se  convertirán en materia de las obras de paradoxografía.   El  texto de  las Historias, por  su parte,  contiene abundantes materiales  que se ajustan de manera exacta a la noción de parádoxon, y ofrece, además,  abundantes ejemplos de uso de calificativos diversos, que subrayan el carác‐ ter asombroso de muchas de  las noticias que el historiador recoge. Resulta,  por tanto, de  interés observar  las semejanzas y diferencias que pueda haber  entre el uso del léxico “paradoxográfico” en el historiador y en los catálogos  de mirabilia que, como se dijo más arriba, derivan en último término del tipo  de literatura que comienza con él.     5.2.1.1 Θῶμα y ἔργον  Ya desde el comienzo de la obra, Heródoto anuncia su deseo de no dejar  caer en el olvido  los ἔργα μεγάλα τε καὶ θωμαστά, ya sea de griegos o de  bárbaros. El valor de la palabra ἔργον en el texto de las Historias ha sido obje‐ to de un gran número de estudios, la mayoría de ellos centrados en el comen‐ tario de esta primera  frase,  con vistas a  interpretar a qué  se  refería exacta‐ mente el autor cuando hablaba de esos ἔργα, que merecen ser el centro de  una exposición tan dilatada y compleja. Como suele suceder, cuando el estu‐ dio de un mismo tema se extiende a lo largo de más de cien años, las opinio‐ nes de  los críticos acerca del sentido del comienzo de  la obra herodotea di‐ vergen entre sí, y se agrupan en diferentes tendencias.   En  opinión  de  IMMERWAHR641 se  pueden  distinguir  tres  líneas  funda‐                                                                                                                                            directa entre la paradoxografía y “la literatura histórica griega desde sus orígenes”.  641 1960, pág. 263. Una recopilación de los comentarios principales que ha suscitado esta pri‐ Antecedentes I: Heródoto   249 mentales. La primera de ellas, una de  las visiones más antiguas, defendida  por Heinrich STEIN, a finales del siglo XIX, y aceptada por JACOBY en su artí‐ culo de la RE,642 es la de que el autor se está refiriendo, en concreto, a obras  arquitectónicas, a monumentos de una especial grandiosidad, que las figuras  relevantes del pasado han ido dejando como testimonio de su valía, su poder  y su importancia.   Una segunda tendencia, por su parte, es la que opta por identificar los  ἔργα de los que habla Heródoto en su prólogo con acciones humanas, sobre  todo hazañas de tipo militar, en relación con el enfrentamiento entre griegos  y bárbaros, que aparece mencionado inmediatamente después en el contexto.   La tercera corriente, a su vez, con un carácter conciliador entre las dos  posturas anteriores, señala el sentido amplio de la palabra ἔργα en este con‐ texto, que puede referirse tanto a acciones humanas como al resultado mate‐ rial de estas acciones.643   Resulta de gran interés la contraposición que señala IMMERWAHR, en ese  mismo estudio644 entre el  término ἔργον y el  término θαῦμα en dos pasajes  concretos del texto de Heródoto:   Hdt. I.93:     Θώυματα  δὲ  γῆ  <ἡ>  Λυδίη  ἐς  συγγραφὴν  οὐ  μάλα  ἔχει,  οἷά  τε  καὶ  ἄλλη  χ΄ωρη,  πάρεξ  τοῦ  ἐκ  τοῦ  Τμώλου  καταφερομένου  ψήγματος.  ἓν  δὲ  ἔργον πολλὸν μέγιστον παρέχεται χωρὶς τῶν τε Αἰγυπτίων ἔργων καὶ τῶν  Βαβυλωνίων. ἐστι αὐτόθι ᾿Αλυάττεω τοῦ Κροίσου πατρὸς σῆμα, (…).    El  territorio de Lidia no  tiene  tantas maravillas especialmente dignas de  escribirse como otras  regiones, excepto el polvo que desciende del Tmolo. Pero  tiene una obra que es con mucho la más grandiosa, si exceptuamos las de Egipto  y Babilonia. Se trata de la tumba de Aliates,645 el padre de Creso.      Hdt. II.35:                                                                                                                                               mera frase de las Historias puede encontrarse, asimismo, en ASHERI, 2007b, pág. 73.  642 1913, col. 334.   643 Ésta sería la postura defendida, por ejemplo, por REGENBOGEN, 1930, o POWELL, 1938.  644 1960, págs 264‐265; cfr. FOCKE, 1927, pág. 2, BARTH, 1968, pág. 95.  645 Cfr. Str. XIII.4.7. En opinión de ASHERI, 2007b, pág. 145, el monumento podría identificarse  con un túmulo, de dimensiones especialmente grandes, de los encontrados en la necrópolis lidia  de Bin Tepe, al norte del río Hermo (Barrington, mapa 56, F4).  Paradoxografía griega   250 ῎Ερχομαι δὲ περὶ Αἰγύπτου μηκυνέων τὸν λόγον, ὅτι πλεῖστα θωμά‐ σια ἔχει καὶ ἔργα λόγου μέζω παρέχεται πρὸς πᾶσαν χώρην.       Ahora  voy  a  extenderme  en  la  descripción  de  Egipto,  que  tiene  abundantes maravillas, y ofrece obras mayores de lo que se pueda contar, en  comparación con cualquier otra tierra.646      En estos ejemplos se aprecia con claridad que el  término ἔργον hace  referencia a obras humanas, a hechos relacionados con la actividad del hom‐ bre, mientras que θῶμα se reserva para designar fenómenos naturales de ca‐ rácter extraordinario, maravillas de  la naturaleza, con un valor semejante al  que cobrará cuando  los paradoxógrafos  lo apliquen como calificativo de  las  noticias que recogen.     Se podría concluir, pues, que Heródoto no sólo comparte con las obras  de paradoxografía  los motivos que elige en  sus descripciones de  territorios  lejanos, sino que  también emplea un vocabulario semejante para referirse a  estos  contenidos, dado que  la palabra θαῦμα y  sus derivados  (θαυμάσιος,  θαυμαστός) están entre las preferidas por los paradoxógrafos para calificar y  valorar el material que ofrecen en sus obras.647    Heródoto,  pues,  que  demuestra  en  todo momento  un  interés  claro  hacia  los  fenómenos naturales  llamativos y sorprendentes, emplea, además,  un léxico que más tarde resultará ser el mismo que los autores de obras pa‐ radoxográficas  escojan para  referirse  a  sus materiales.  ¿Se debe, por  tanto,  considerar que, a la vista de estos datos, Heródoto representa un precedente  directo del género paradoxográfico?   Muchos investigadores responderían afirmativamente. Una opinión ex‐ tendida  entre  quienes  han  tratado  el  tema  del  significado  de  la  palabra  θαῦμα en el contexto de  las Historias es  la de que, en efecto, se  trata de un  término aplicable a datos correspondientes a las ciencias de la naturaleza, si  bien se emplea, además, en otros terrenos, entre los que el de las obras arqui‐ tectónicas merece  destacarse  de  forma  especial.  Trabajos  como  los  de VO‐                                                   646 Sobre  la  importancia de  la descripción de Egipto com cumplimiento del propósito anun‐ ciado en el comienzo de las Historias, ver LLOYD, 2007, págs. 234‐5.  647 Obviamente, Heródoto no emplea en ningún momento el término παράδοξος, cuyo senti‐ do “paradoxográfico” no aparecerá hasta siglos más tarde, en la obra de Teofrasto (ver más arriba  pág. 56).  Antecedentes I: Heródoto   251 GEL,648 o  THOMAS,649 entre  otros,  tienden,  a  señalar  la  relación  estrecha  que  existe, en Heródoto, entre el sentimiento de asombro y extrañeza y las mara‐ villas del mundo natural observables en territorios lejanos.   Es muy relevante, sin embargo, el enfoque que expone BARTH, 1968, en  el trabajo que probablemente represente el estudio más completo de los dife‐ rentes usos y significados que puede expresar en  las Historias el  léxico rela‐ cionado  con  el  ámbito del  asombro. En  él  la  autora  recoge y  representa  la  postura que comparten la mayor parte de los estudiosos del texto de Heródo‐ to, que abogan por una interpretación no restrictiva del sentido de θαῦμα, y  de las palabras relacionadas, y atribuyen al término el valor de “sentimiento  de asombro” o de “objeto capaz de provocar asombro” en general, sin aten‐ der a si se trata de un elemento de la naturaleza, o de un producto fabricado  por el hombre, o una hazaña que demuestra una especial habilidad y coraje  militar.650   La autora analiza uno a uno todos los casos en los que aparecen el tér‐ mino θαῦμα, sus derivados, y expresiones equivalentes, distribuyéndolos en  tres categorías distintas:     1‐ Fenómenos del mundo natural   2‐ objetos creados por la mano del hombre   3‐ hazañas humanas, en relación con la actividad militar y guerrera    El tercero de los conjuntos mencionados, aquel que se refiere a hazañas  de carácter guerrero, ofrece unos materiales que quedan por completo fuera  de la posible comparación con el tratamiento de los textos que aparece en los  paradoxógrafos, ya que el interés de los compiladores de estas listas de curio‐ sidades no ha dirigido su mirada, en ningún momento, hacia este campo. No  se puede dudar, sin embargo, de que para Heródoto el terreno del valor mili‐ tar y de  la habilidad, o  la astucia en  la guerra son una  importante  fuente de  asombro. BARTH, quien relaciona este conjunto de ejemplos con el interés “his‐                                                   648 1965, págs. 128 ss.  649 2000, págs. 135 ss.  650 Ver  FOCKE,  1927,  POWELL,  1938,  pág.  169, HARTOG,  1988,  pág.  232  (define  la  noción  de  θαῦμα como todo aquello que es “cualitativamente extraordinario, o cuantitativamente remarca‐ ble”), MUNSON, 2001, págs. 232 ss.  Paradoxografía griega   252 tórico” de Heródoto, mientras que considera  las otras dos categorías citadas  como en la línea de un interés geográfico o etnográfico, recoge especialmente  seis ejemplos,651 en cuyo comentario no nos detendremos.     5.2.1.1.1 Maravillas de la naturaleza  Aparte de  los dos  ejemplos de Hdt.  I.93 y  II.35,  en  los que θαῦμα  se  opone claramente a ἔργον, y adquiere un valor interpretable como “maravi‐ llas  de  la  naturaleza”,  que  se distinguen  de  aquellas  surgidas  de  la mano  humana, la autora recoge otros muchos ejemplos en los que la palabra apare‐ ce empleada para referirse a un  fenómeno natural  llamativo, o extraordina‐ rio. Es el caso de la diferencia de dureza entre los cráneos de egipcios y per‐ sas que el autor afirma haber podido comprobar en persona. 652   Los cráneos de  los egipcios caídos en  la batalla de Pelusio son mucho  más duros y resistentes a los golpes que aquellos que corresponden a los per‐ sas, hecho que el autor intenta explicar de forma racional a través del efecto  del  sol que  los  egipcios  reciben, dada  su  costumbre de  afeitarse  la  cabeza,  frente a los persas, que se cubren con un tocado.653   Fuera del ámbito de  lo humano, un ejemplo parecido puede verse en  Hdt. III.113,654 donde el autor habla de cómo ha podido observar, en Arabia,                                                    651 BARTH, 1968, pág. 104. Hdt. VII.135: calificativo aplicado a la decisión valiente de un gue‐ rrero, VII.99: aplicado al coraje de Artemisia, la única mujer entre los generales que participan en  la expedición contra Grecia, VII.184‐187: acerca de las dimensiones extraordinarias del ejército de  los persas, capaz de desecar el cauce de  los ríos que encontraba a su paso al aprovisionarse de  agua (ver más adelante pág. 286), VI.43: acerca de las intenciones democráticas de Otanes, VI.115‐ 24:  referido  al  rechazo hacia  la  tiranía  entre  los  alcmeónidas, que  convierte  en  sorprendente y  falta de credibilidad la noticia de que en una ocasión colaboraron con quienes representaban este  tipo de régimen, VII.153‐67: sobre la pusilanimidad de Telines, a quien, sin embargo, se atribuyen  de forma no digna de crédito una serie de hazañas valientes. Estos materiales también son anali‐ zados profundamente en MUNSON, 2001, págs. 232‐264, desde el punto de vista de su valor dentro  de la técnica narrativa del historiador.  652 Hdt. III.12.  653 Los datos de Heródoto coinciden con lo que se conoce acerca de la manera como los persas  disponían el  campo donde habían vencido una batalla,  separando  los  cadáveres de uno y otro  bando. Respecto a este tema, ver BROWN, 1988, pág. 6. ASHERI, 2007c, pág. 409, sin embargo, con‐ sidera que los cadáveres insepultos seguramente pertenecerían a mercenarios griegos o carios, y  no a soldados persas y egipcios.  654 Δύο γένεα ὀίων σφι ἔστι θώματος ἄξια, τὰ οὐδαμόθι ἑτέρωθι ἔστι. Sobre  la continuidad  que recibe la noticia en fuentes medievales y modernas, ver ASHERI, 2007c, pag. 502.  Antecedentes I: Heródoto   253 la existencia de dos tipos de ovejas diferentes de las que se encuentran en el  resto del mundo que conoce, y que califica de θώματος ἄξια. En  la misma  línea, a su vez, puede considerarse  la descripción del clima de Cirene (Hdt.  IV.199), que hace posible que en esta zona la época de la cosecha tenga lugar  tres veces al año, de  suerte que  la  tercera  recolección  sucede  cuando ya  se  han acabado las provisiones obtenidas durante la primera. Estos tres pasajes,  pues, pueden considerarse en  la línea de  la paradoxografía propiamente di‐ cha, en su vertiente centrada en  la compilación de noticias relacionadas con  las condiciones naturales de un lugar.  En el trabajo de Barth se recogen, sin embargo, también dentro de esta  categoría de ejemplos, una serie de citas en  las que el adjetivo θωμάσιος se  usa para referirse a los métodos diferentes que se emplean para obtener sus‐ tancias aromáticas en la región de Arabia. En Hdt. III.111655 se relata cómo la  canela  en  forma  de  pequeñas  briznas,656 es  transportada  por  unos  grandes  pájaros, que  la utilizan para  construir  sus nidos, de donde  los mercaderes  fenicios obtienen  este precioso material, para  convertirlo  en artículo de  co‐ mercio. Para ello, colocan a la vista grandes trozos de carne, que las aves se  llevan volando. Debido al peso excesivo, los nidos se rompen y caen a tierra,  de forma que  los comerciantes fenicios pueden recoger cómodamente  la ca‐ nela, y hacerla llegar a los lugares más lejanos.   En los mismos términos se expresa el autor al referirse a la manera co‐ mo se obtiene el lédano (Hdt. III.112), de nuevo una substancia aromática, en  concreto, una resina que se debe buscar esta vez en las barbas de los chivos,  donde se queda pegada cuando estos animales atraviesan una zona boscosa.  En el contexto inmediatamente precedente, se describen también las curiosas  maneras que  los fenicios han  ideado para conseguir otras materias aromáti‐ cas lujosas, como el incienso (Hdt. III.107‐8: los árboles que lo producen están  rodeados  de  peligrosas  serpientes  aladas,  que  deben  ahuyentarse  con  el                                                    655 Cfr. Antig. Mir. 43.1, que recoge la misma noticia, si bien probablemente la reciba por vía  aristotélica (ver HA IX, 13, 616 a).  656 Κάρφεα. Según ASHERI, 2007c,   pág. 502,  la  lengua griega carece de una palabra para de‐ signar esta especia hasta la época de Esquilo. A partir de la semejanza con el árabe qirfah, “cina‐ momo”, el autor deduce un posible origen semítico para el término, al igual que sucede en el caso  de los demás perfumes.  Paradoxografía griega   254 humo  de  estoraque),  o  la  casia  (III.110:  quienes  desean  cosecharla  deben  aproximarse a la laguna en la que nace con todo el cuerpo y el rostro prote‐ gido con pieles, para evitar  la mordedura de  los “animales alados” –θηρία  πτερωτὰ– que la rodean).657   Si bien la riqueza del país de Arabia, y su abundancia en perfumes, es‐ pecias y demás productos de lujo sí podría considerarse en la línea del inte‐ rés  paradoxográfico  relativo  a  la  naturaleza  de  territorios  lejanos  desde  el  punto de vista del mundo griego,  lo que atrae, sin embargo,  la atención de  Heródoto no son las materias aromáticas en sí, ni la forma como la naturale‐ za las produce, sino las complicadas estrategias necesarias para obtenerlas. El  término θωμαστότερον, en Hdt. III.111, no se aplica a la canela, sino a la ma‐ nera como la consiguen los comerciantes que la hacen llegar hasta Grecia y el  resto de los lugares del Mediterráneo. Se podría, pues, quizá poner en duda  lo adecuado de  incluir  los ejemplos de Hdt.  III.111 y 112 en el conjunto de  pasajes referidos a las ciencias de la naturaleza, ya que lo que es materia de  asombro, esta vez, son las prácticas y técnicas surgidas del ingenio humano  que hacen posible que  los mercaderes  fenicios venzan  los peligros que  ro‐ dean la recolección de estos productos (en el caso del incienso y de la casia),  o superen las dificultades que se plantean en el momento de obtenerlos (en el  caso de la canela, y, de un modo más dudoso, del lédano).   Algo semejante se puede decir de Hdt. II.79, pasaje en el que el motivo  de asombro para Heródoto  es  el hecho de que  los  egipcios  compartan  con  otros muchos pueblos del Mediterráneo, como  los  fenicios,  los chipriotas, o  los propios griegos, la costumbre de cantar la canción del lino,658 lo que lleva  al historiador a preguntarse de dónde puede la cultura egipcia haber recibido                                                    657 Cfr. Paus.  IX.28.3‐4, acerca de  la  recolección del bálsamo, siempre en  la costa de Arabia,  donde  se  relata  que para  obtener  esta  substancia  se deben primero  ahuyentar  las víboras  que  habitan en los árboles que la producen entrechocando dos trozos de madera de forma que hagan  ruido y  las espanten.  (Ver, asimismo, en un contexto mítico, Paus. VIII.22.4, donde Heracles se  vale del mismo recurso de hacer ruido con un crótalo para espantar a  las peligrosas aves de  la  laguna Estinfale y exterminar a continuación la plaga.)  658 Se  trata de un  canto de  lamento,  en  relación  con  cultos de  tipo  agrícola. En opinión de  LLOYD, 2007,  la coincidencia que Heródoto señala quizá se deba al origen del canto,  llamado en  griego αἰλίνος, en la expresión semítica ᾿oi lanu, “ay de nosotros”.  Antecedentes I: Heródoto   255 esta práctica. El motivo del que se trata corresponde, también en esta ocasión,  al ámbito de lo humano, más que al de la naturaleza, en la línea de la vertien‐ te etnográfica de las obras de paradoxografía.   Hay, por otro  lado, dentro de este  conjunto de ejemplos  considerados  por Barth, que corresponden a  fenómenos del mundo de  la naturaleza, dos  casos que merecen un comentario detenido. Se trata de los pasajes recogidos  en Hdt. IV.129 y VII.125. En el primero de ellos, el autor califica de θῶμα μέ‐ γιστον el hecho de que los persas tuvieran en el relincho de los mulos y asnos  su mejor aliado de guerra contra los escitas, ya que la presencia de estos ani‐ males en un territorio en el que el clima impide que nazcan de manera natu‐ ral dejaba atónitos a  los  caballos de quienes pretendían atacar de noche  el  campamento de Darío. Los caballos de los escitas, que no conocían la existen‐ cia de estos animales, quedaban estupefactos  cuando  los  contemplaban, de  manera que no eran capaces de huir de sus perseguidores. En cuanto al se‐ gundo texto, lo que en él se relata hace referencia al hecho de que, durante la  expedición  de  Jerjes  a  Terme,  los  leones  sólo  atacaran  a  los  camellos  que  transportaban  los materiales, mientras que no hacían ningún daño ni a  los  hombres ni a los animales de tiro. Lo que más provoca la extrañeza del autor  es que los leones dirijan su agresividad y sus ataques hacia un animal que no  han podido  conocer  antes, y  cuya  carne nunca han probado, mientras que  dejan  intactos  a  aquellos que  sí  conocen y pueden  identificar  como presas  habituales. 659   En este contexto, resulta de interés la interpretación de estos pasajes que                                                    659En ambos textos, y de una manera semejante a como suele proceder el género de la fábula,  se están atribuyendo reacciones y pensamientos humanos a seres que pertenecen al reino animal.  Los caballos de Escitia quedan paralizados de asombro y extrañeza cuando oyen el relincho de  los asnos y mulos de los persas, acontecimiento que no se califica de llamativo en el relato (lo que  se califica como θῶμα es la ventaja militar que los persas obtienen a partir de la sorpresa de los  caballos), y los leones, a su vez, se lanzan sobre los camellos, a pesar de que su desconocimiento  de estos animales debería llevar a una reacción distinta. Del mismo modo, pues, que en las fábu‐ las tradicionales de la mayor parte de las culturas se atribuyen a ciertos tipos de animales cuali‐ dades como la astucia, la inteligencia, etc., Heródoto, en este caso, lo que atribuye tanto a los ca‐ ballos escitas como a los leones es, precisamente, la capacidad de asombro, el poder experimentar  el mismo sentimiento de perplejidad que sobrevenía a un viajero antiguo ante las realidades na‐ turales de las tierras a donde llegaba.  Paradoxografía griega   256 puede encontrarse en MUNSON:660 partiendo de la idea de que el mundo ani‐ mal en las Historias tiene una enorme carga simbólica, la autora entiende que,  bajo  las  referencias a  leones y  camellos, puede verse una descripción de  la  lucha entre griegos y persas, donde también los espartanos, a las órdenes de  Leonidas, se han enfrentado a un enemigo del que no tenían ningún tipo de  experiencia previa. En cuanto al hecho de que  los persas  tuvieran su mejor  aliado en los asnos y mulos que conducían junto a su ejército, la autora inter‐ preta, en todo el pasaje, un marcado sentido irónico. Si el caballo puede con‐ siderarse como definido por una clara connotación de riqueza y de la noble‐ za, que corresponde a una casta aristocrática y dirigente, los asnos y mulos,  sin embargo, representan todo lo contrario, puesto que son el animal de tra‐ bajo de los sectores menos favorecidos de la sociedad. De ahí que en el epi‐ sodio que se describe en Hdt. IV.129 pueda entenderse que el gran poder de  los persas, frente al pueblo incivilizado y primitivo de los escitas, sólo podía,  con  todo,  contar  con  la ventaja que  le aportaba el  recurso más humilde de  todos los que estaban a disposición de su ejército.  La presencia de las noticias referidas en Hist. IV.129 y VII.125, pues, cali‐ ficadas con léxico similar al que se usa para ponderar los materiales que inte‐ gran  las  recopilaciones de  parádoxa,  no  es  gratuita por parte de Heródoto,  sino que, con las alusiones a estos acontecimientos extraños lo que pretende  es hacer llegar a los lectores y oyentes todo un conjunto de mensajes de otro  orden, y que corresponden, más que al campo de la ciencia natural, al de la  estrategia militar y al de la política.   Sí que  se pueden  considerar  como  en  relación  estrecha  con  el género  paradoxográfico, sin embargo, los ejemplos que aparecen en Hdt. IV.53, 82 y  85, textos que tienen en común el detalle de referirse a elementos y fenóme‐ nos relacionados con el agua, una de las principales fuentes de inspiración de  los primeros paradoxógrafos. Hdt.  IV.53,  en  efecto, describe  las maravillas  que se pueden encontrar en el río Borístenes, el más grande de todos los que  hay en  la zona después del Istro, y que, según sus  informaciones, mantiene                                                    660 MUNSON, 2001, págs. 243‐251.  Antecedentes I: Heródoto   257 sus aguas limpias y cristalinas, a pesar de que discurre entre otras corrientes  turbias y llenas de limo, y produce sal, que cristaliza de forma espontánea en  las proximidades de  la desembocadura, y grandes peces sin espinas,  llama‐ dos  “antaceos”,661 “y  otras muchas  cosas  dignas  de  admiración”  (ἄλλα  τε  πολλὰ θωυμάσαι ἄξια). En IV.82, a su vez, Heródoto señala la falta de aspec‐ tos admirables de la Escitia, a no ser por la cantidad y la importancia de los  ríos que la surcan, y de las llanuras que éstos atraviesan. Hdt. IV.85, por úl‐ timo, relata el momento en el que Darío, tras navegar hacia las rocas que los  griegos llaman Simplégades, se sienta sobre una peña para contemplar el Pon‐ to, que ofrece un espectáculo digno de verse (ἀξιοθέητον), por ser el más ad‐ mirable de todos los mares (πελαγέων γὰρ ἁπάντων πέφυκε θωμασιώτατον).   Algo más complicado es el caso del pasaje recogido en Hdt. II.156, don‐ de se habla de las maravillas observables (τῶν φανερῶν) en la ciudad de Bu‐ to. De entre ellas, el autor considera que la mayor de todas, la más digna de  admiración (θῶμα μέγιστον) es un templo monolítico de cuarenta codos de  altura y otros cuarenta de anchura. Sólo en un segundo nivel de importancia  considera Heródoto como digna de asombro la isla llamada Quemis,662 de la  que ha oído decir que no está sujeta al  fondo de  la  laguna en  la que se en‐ cuentra, sino que flota y se desplaza,663 a pesar de que él mismo confiesa que  no la ha visto flotar nunca.664 Son muchos los aspectos de este texto que me‐ recen ser comentados. El primero de ellos es la clara relación que en él se es‐                                                   661 CORCELLA, 2007, pág. 621, se refiere a la posibilidad de identificar esta especie con el estu‐ rión (a partir de TRUBAČËV, 1977, Indogermanische Forschungen 82, págs. 134‐5). Según Corcella, el  pescado en salazón (en relación con la sal que se menciona también entre las maravillas produci‐ das por el río) era el principal producto de comercio de la zona en época antigua.  662 En el griego Χέμμις confluye la transcripción de dos nombres egipcios completamente dis‐ tintos: el de la isla aquí mencionada, y el de la ciudad aludida en Hdt. II.91 (moderna Akhmîn). Al  respecto, ver LLOYD, 2007, pags. 303 y 356.  663 Noticias semejantes aparecen en Par. Flor. 37. Una explicación científica de la existencia de  islas  flotantes puede encontrarse  en Thphr. F. 206 FORTENBAUCH: Sen. QN 3.25.7‐8: puesto que  hay piedras, como  la piedra pómez, que son  ligeras, una  isla que estuviera compuestas de este  material podría flotar. El texto indica, pues, que las posibilidades de que existieran islas no sujetas  al fondo marino preocupó, durante siglos, a quienes se dedicaron al estudio de asuntos relacio‐ nados con la ciencia natural en la Antigüedad.   664 αὐτὸς  μὲν  ἔγωγε  οὔτε  πλέουσαν  οὔτε  κινηθεῖσαν  εἶδον,  τέθηπα  δὲ  ἀκούων,  εἰ  νῆσος  ἀληθέως ἐστὶ πλωτή.  Paradoxografía griega   258 tablece  entre  el  sentimiento  de  asombro  y  la  percepción  visual  (τῶν  φανερῶν), ya sea de un fenómeno o de un objeto,665 así como la importancia  de la experiencia directa del fenómeno asombroso como criterio de verosimi‐ litud y de fiabilidad de las informaciones. Pero quizá el aspecto más destaca‐ ble para el tema que nos ocupa sea el hecho de que, entre dos elementos que  pueden  ser  objeto  de  asombro,  uno  de  ellos  un  producto  de  la mano  del  hombre, y el segundo, un  fenómeno de  la naturaleza, se conceda un  rango  superior a la obra humana, frente a la anomalía natural. Es posible que esta  diferencia de valoración pueda explicarse, simplemente, por el hecho de que  el templo monolítico supone un objeto tangible, verificable a través de la ex‐ periencia, y de cuya veracidad no cabe para Heródoto la menor duda, mien‐ tras que  la  isla  flotante despierta de  inmediato  las sospechas del autor, que  no ha podido comprobar por sí mismo la fiabilidad de la noticia, sino que se  está  limitando a exponer  las  informaciones que  le  llegan,  tal y como  las ha  recibido de sus fuentes.       5.2.1.1.2 Maravillas humanas  El  conjunto más  abundante de  los  tres  considerados por Barth  es  sin  duda  alguna  el  segundo de  ellos,  el  que  corresponde  a  objetos  artificiales,  fabricados o construidos, en el que entran desde obras de artesanía que de‐ muestran una especial destreza del artífice hasta monumentos arquitectóni‐ cos, en la línea de la interpretación del término que defendía Jacoby.   Es en la esfera de los objetos artificiales, que sorprenden por su comple‐ jidad y belleza artística o por sus dimensiones imponentes, donde el vocabu‐ lario del  campo  semántico del asombro presenta una mayor variedad y  ri‐ queza. BARTH  (págs. 98  ss.)  reúne dentro de esta  categoría de ejemplos, no  sólo aquellos casos en los que el término θαῦμα o sus derivados se aplican a  obras humanas (Hdt. I.194, II.149, 156, 175), sino también aquellos pasajes en                                                    665 Ver al respecto VOGEL, 1965, págs. 128 ss., SCHEPENS, 1980, pág. 50. METTE, 1961, págs. 65  ss. subraya que la marcada vertiente visual en el concepto de θαῦμα no es característica sólo de la  obra de Heródoto, sino que también aparece en en la épica y en la filosofía.  Antecedentes I: Heródoto   259 los que el autor ha empleado para referirse a estos mismos contenidos una  serie de expresiones compuestas a partir del adjetivo ἄξιος, “digno”, que es‐ tudia como sinónimas entre sí: μνήμης ἄξιον,666 ἀξιαπήγητος,667 λόγου ἄξιον/  ἀξιόλογον,668 ἀξιοθέητον669 y θέης ἄξιον.670   Encontramos, pues, que la palabra θῶμα y los términos que de ella de‐ rivan pueden aplicarse en el texto de Heródoto a contenidos que pertenecen  al ámbito de la naturaleza, y también a aspectos que se refieren al terreno de  lo humano, ya sean acciones o actividades humanas  (las  formas de recolec‐ ción de los perfumes en la región de Arabia, por ejemplo), o resultados espe‐ cialmente valiosos o  llamativos de esas mismas actividades humanas, como  son los casos que ahora se están exponiendo. Pero dentro de esta categoría se  aprecia que el calificativo comparte su espacio con otro conjunto de locucio‐ nes. Resulta, por tanto, de gran interés el estudio de la relación que guardan  entre sí, en el uso que Heródoto hace de todo este vocabulario “paradoxográ‐ fico”, los dos conjuntos de términos que se han señalado.   Son, sin embargo, muy pocos los ejemplos en los que el uso próximo de  expresiones derivadas del término θαῦμα y locuciones compuestas de ἄξιος  en el texto de Heródoto permite una comparación fiable del valor de ambas  formas de expresarse, pero, no obstante, el análisis de ciertos pasajes, como  por ejemplo el de Hdt. II.175‐6, deja entrever, de algún modo, una diferencia  de grado entre el uso, por parte del autor, de los derivados de θαῦμα (θαυ‐ μάσιος, en este caso) y las expresiones compuestas de ἄξιος (ἀξιοθέητον). El  texto se inserta dentro del relato del reinado del faraón egipcio Amasis, y de  las obras de embellecimiento que llevó a cabo en una serie de templos dedi‐ cados a los dioses. Heródoto retrata al personaje como un amante del lujo y  de  la diversión,  característica que definió  su  comportamiento a  lo  largo de  toda su vida, incluso antes de acceder al trono, cuando aún era un ciudadano                                                    666 “Digno de memoria”. Ver Hdt. I.14, VI. 122.  667 “Digno de contarse”. Ver Hdt. II.99, 137.   668 “Digno de un relato” Ver Hdt. II.111, 138, 148, 155.  669 “Digno de verse”. Ver Hdt. I.14, 184, II.111, 163, 176, 182, III.123, IV.162.  670 “Digno de verse”. Ver Hdt.  I.25,  IX.70, 109. Cfr. Antig. Mir. 129: Πεποίηται δέ τινα καὶ ὁ  Κυρηναῖος Καλλίμαχος ἐκλογὴν τῶν παραδόξων, ἧς ἀναγράφομεν ὅσα ποτὲ ἡμῖν ἐφαίνετο εἶναι  ἀκοῆς ἄξια, citado ya en la pág. 48.  Paradoxografía griega   260 particular y  carente de  responsabilidades y poder político. De procedencia  plebeya, y en ciertos momentos casi humilde, el historiador cuenta que Ama‐ sis, antes de convertirse en rey, cometió numerosos delitos y robos, que mu‐ chas veces  le obligaron a  comparecer ante  los oráculos de  los dioses,  en  la  idea de que  la respuesta divina aclarase si se  le debía castigar, o absolverlo,  como inocente. El resultado de tales juicios fue, en unas ocasiones, condena‐ torio, pero en otras, sin embargo, los oráculos le fueron favorables, de forma  que se le dejó en libertad.   La conclusión, según el relato del historiador, es que cuando el nuevo  faraón debió asumir la tarea de edificar monumentos en honor de los dioses,  se negó,  curiosamente,  a honrar  a  todos  aquellos  cuyos oráculos  lo habían  absuelto  de  sus  robos, mientras  que  dedicó  importantes  construcciones  a  aquellas divinidades que lo habían condenado, puesto que éstos eran los úni‐ cos oráculos que habían sabido conocer  la verdad. Hdt.  II.175 describe así  la  grandiosidad de los propíleos que el rey ordenó construir en honor de Atenea:     καὶ τοῦτο μὲν ἐν Σάι τῇ ᾿Αθηναίῃ προπύλαια θωυμάσια οἷ’ ἐξεποίησε  πολλὸν πάντας ὑπερβαλομενος τῷ τε ὕψει καὶ τῷ μεγάθει, ὅσων τε τὸ μέ‐ γαθος λίθων ἐστὶ καὶ ὁκοίων τέων.     Por  ejemplo,  construyó  en  Sais  unos  propíleos  tan  admirables,  que  aventajó con mucho a todos (los demás faraones), tanto por su altura y mag‐ nificencia, como por el tamaño y calidad de los sillares.671    El texto continúa hablando del magnífico templo monolítico que dedica  a la diosa, y que hace traer desde Elefantina:    τὸ δὲ οὐκ ἥκιστα αὐτῶν, ἀλλὰ μάλιστα θωυμάζω, ἐστὶ τόδε. οἴκημα  μουνόλιθον  ἐκόμισε  ἐξ  ᾿Ελεφαντίνης  πόλιος,  καὶ  τοῦτο  ἐκόμιζον  μὲν  ἐπ’  ἔτεα  τρία,  δισχίλιοι  δέ  οἱ  προσετετάχατο  ἄνδρες  ἀγωγέες,  καὶ  οὗτοι  ἅπαντες ἦσαν κυβερνῆται.    Pero lo que más admiración me causa, y en modo alguno menos que lo  anterior, es esto: hizo  transportar un edificio monolítico desde  la ciudad de  Elefantina. Tardaron  tres años en  transportarlo, y encargó de ello a dos mil  conductores, que eran todos pilotos de nave.                                                      671 Sobre las huellas arqueológicas de la actividad constructora de Amasis en esta ciudad, ver  LLOYD, 2007, págs. 370‐1.  Antecedentes I: Heródoto   261 En ambos casos, el léxico que el autor escoge para calificar las obras a las  que se está refiriendo son dos derivados del  término θαῦμα: θαυμάσιος y el  verbo θαυμάζω.Αl continuar su recuento de las obras de Amasis, que se con‐ sideran con toda claridad como inferiores a las dos ya mencionadas, Heródoto  se refiere a ellas, en cambio, a través del adjetivo ἀξιοθέητος (Hdt. ΙI.176):     ἀνέθηκε  δὲ  καὶ  ἐν  τοῖσι  ἄλλοισι  ἱροῖσι  ὁ  ῎Αμασις  πᾶσι  τοῖσι  ἐλλο‐ γίμοισι ἔργα τὸ μέγαθος ἀξιοθέητα, ἐν δὲ καὶ ἐν Μέμφι τὸν ὕπτιον κείμενον  κολοσσὸν τοῦ ῾Ηφαιστείου ἔμπροσθε, τοῦ πόδες πέντε καὶ ἑβδομήκοντά εἰσι  τὸ μῆκος.     Amasis  erigió  también  en  todos  los demás  santuarios  famosos obras  dignas de verse por su tamaño, entre las que está también el coloso que yace  sobre su espalda en Menfis, ante el  templo de Hefesto, cuya  longitud es de  setenta y cinco pies.672     Puede deducirse, pues, que quizá detrás del uso del conjunto de expre‐ siones compuestas de ἄξιος exista un deseo del autor de referirse a objetos  que han despertado sus sentimientos de admiración y de asombro, pero de  entre los cuales, en ciertas ocasiones, se destacan algunos casos particulares,  para los que se reserva el calificativo de θαυμάσιος y de otros términos deri‐ vados de θαῦμα.   A  este  ejemplo  puede  sumarse  también  el  pasaje  contenido  en Hdt.  II.148, en el que se describe el  laberinto que el autor de  las Historias afirma  haber visitado en las proximidades de la laguna Meris, y cerca de la llamada  Ciudad de los Cocodrilos. El texto, a la vez que describe las enormes dimen‐ siones y  la complejidad asombrosa del edificio del que se  trata, ofrece  tam‐ bién al  lector una comparación entre  la magnificencia de  las obras arquitec‐ tónicas logradas por los griegos y aquellas que Heródoto ha tenido la opor‐ tunidad  de  contemplar  en  Egipto,  lo  que  resulta  de  gran  utilidad,  ya  que  permite observar las diferencias en el léxico que se aplica a los edificios grie‐                                                   672 LLOYD, 2007, pág. 371, entiende que, empleando una equivalencia de 1 pie = 29,4 cm., resul‐ ta un coloso de una altura total de unos 22 m. (mayor que el coloso de Memnón,que sólo medía  21 m.).  Paradoxografía griega   262 gos, los más perjudicados en la comparación, y a los egipcios, que los supe‐ ran en todos los aspectos.   Se afirma, pues, que también al pueblo griego se deben construcciones  dignas de ser mencionadas, como  los  templos de Éfeso y de Samos  (καίτοι  ἀξιόλογός γε καὶ ὁ ἐν ᾿Εφέσῳ ἐστὶ νηὸς καὶ ὁ ἐν Σάμῳ), pero  los  logros ar‐ quitectónicos  de  los  egipcios,  y  en  especial  el  laberinto,  pertenecen  todos  ellos a un nivel  superior,  tanto por  su  tamaño y  complejidad,  como por  el  gasto  invertido  en  ellos  por  parte  de  las  autoridades  (εἰ  γάρ  τις  τὰ  ἐξ  ῾Ελλήνων τείχεά τε καὶ ἔργων ἀπόδεξιν συλλογίσαιτο, ἐλάσσονος πόνου τε  ἂν καὶ δαπάνης φανείη ἐόντα τοῦ λαβυρίνθου τοῦτου).673  Se  aprecia,  pues,  que  Heródoto  contempla  diferentes  grados  en  el  asombro que provoca  la visión de  aquellos objetos que  comenta, y  califica  con vocabulario perteneciente al ámbito de  lo  fuera de  lo común. El uso de  las expresiones compuestas de ἄξιος aplicadas a elementos que no sean obje‐ tos producidos por mano humana, sino seres naturales o accidentes del en‐ torno, es bastante escaso, hasta el punto de que sólo se pueden encontrar dos  ejemplos al respecto (BARTH pág. 98): Hdt. IV.85,674 en el que las imponentes  dimensiones del Ponto Euxino se describen a través del adjetivo ἀξιοθέητος,  y IX.25, donde la expresión θέης ἄξιον se aplica al cadáver del guerrero persa                                                    673 Se  reservan para  las construcciones egipcias  las expresiones λόγου μέζω  (“superior a  toda  descripción”; referido al laberinto: τὸν ἐγὼ ἤδη εἶδον λόγου μέζω; referido a las pirámides: ἦσαν μέν  νυν καὶ αἱ πυραμίδες λόγου μέζονες) y μέζων ἀνθρωπείων ἔργων  (“superior  a  las obras de  los  hombres”, aplicado sólo a las estancias del laberinto), como formas para referirse a su carácter ex‐ traordinario, que provoca en el observador un sentimiento de θῶμα μύριον, “asombro infinito”.  674 ῾Εζόμενος  δὲ  ἐπὶ  ῥίῳ  ἐθηεῖτο  τὸν  Πόντον  ἐόντα  ἀξιοθέηντον.  πελαγέων  γὰρ  ἁπάντων  πέφυκε θωμασιώτατον, τοῦ τὸ μὲν μῆκος στάδιοί εἰσι ἑκατὸν καὶ χίλιοι καὶ μύριοι (…). Las di‐ mensiones del Bósforo que Heródoto ofrece a continuación no corresponden en modo alguno a la  realidad, sino que están claramente exageradas. Según S. WEST, 2003, págs.151‐2, es probable que  el cálculo corresponda a la conversión en estadios de los días de navegación necesarios para atra‐ vesarlo. El historiador, además, de manera deliberada y con fines literarios, habría aplicado una  medición llevada a cabo navegando al borde de la costa al cálculo de la distancia que hay entre  las dos orillas del estrecho. Ver asimismo CORCELLA, 2007, pág. 643, quien expone las diferentes  interpretaciones que ha recibido el desfase con la realidad, desde Fehling o Armayor que ven en  él una prueba más de que Heródoto no viajó nunca, hasta otras oponiones, que plantean itinera‐ rios alternativos, que sí cubrirían la distancia mencionada en el texto.  Antecedentes I: Heródoto   263 Masistio, comandante de la caballería de Mardonio y caído ante el ejército de  Atenas.675   Los dos ejemplos676 comentados por Immerwahr, Hdt. I.93 y II.35, en los  que  la oposición θῶμα  / ἔργον distinguía de manera clara entre  fenómenos  naturales  extraordinarios y obras humanas de  relevancia  especial parecían,  pues, en un primer momento, aproximar la actitud de Heródoto a la que, si‐ glos más tarde, mostrarían los autores de listas paradoxográficas, interesados  sobre  todo en curiosidades naturales, a  las que aplican adjetivos paradoxo‐ gráficos, muchos de ellos derivados de θαῦμα. El valor programático de los  dos pasajes, además,  les confiere una  importancia especial, dado que es en  estas  frases  introductorias, en  las que el autor describe cuáles son  las  inten‐ ciones que  le  llevan a continuar su obra, donde se puede esperar un mayor  cuidado en la selección del vocabulario, y un uso más consciente del mismo,  que puede, sin embargo, relajarse en otros momentos del texto.  La visión de conjunto que se desprende al observar qué tipo de conte‐ nidos  son  los que,  en opinión del historiador, merecen  ir  acompañados de  calificativos que subrayen sus cualidades extraordinarias lleva, sin embargo,  a pensar que, si bien hay casos en los que se mantiene la tendencia definida  en los dos pasajes mencionados, la perplejidad de Heródoto suele responder,  más bien, a aspectos relacionados con lo humano: no sólo obras de ingeniería  o arquitectura, sino también técnicas, costumbres, etc., que lo sitúan entre los  antecedentes, más que de  todo el conjunto de  la  literatura paradoxográfica,  de la línea minoritaria que, dentro de ella, atiende a cuestiones etnográficas.     5.2.1.1.3 Las Siete Maravillas  Al margen de la mencionada corriente de estudios que entiende el sen‐ tido de ἔργον en las Historias como referido únicamente a obras arquitectó‐ nicas y objetos que resultan de  la habilidad humana, no puede negarse que                                                    675 Seguramente se pueda añadir un tercer ejemplo: Hdt. IV.28, donde la lluvia en invierno –la  estación seca en Escitia– merece para los habitantes de aquel lugar el calificativo de λόγου ἄξιον.  676 Ver más arriba pág. 249.  Paradoxografía griega   264 los edificios y construcciones que destacan por su tamaño y belleza, e implican  una especial demostración de poder atraen a menudo la atención del autor.  En este aspecto, el  interés de Heródoto y  la  selección de motivos que  considera dignos de ser mencionados se aparta de manera radical de la for‐ ma de proceder de  los paradoxógrafos,  entre quienes  los  tópicos nunca  se  escogen siguiendo un criterio que tenga que ver con valores de orden estéti‐ co, ni económico,677 pero  sí que permite,  sin embargo, poner en  relación  su  obra con otro producto de la época helenística: las listas de las que se consi‐ deran las “Siete Maravillas del mundo”.   El catálogo de  las Maravillas, cuyo arquetipo surgió probablemente en  las últimas décadas del siglo IV a. C.,678 tiene su testimonio más antiguo en el  papiro, datado en torno a la primera mitad del siglo II a. C., conocido con el  título de Laterculi Alexandrini. El texto679 consiste en una serie de listas de per‐ sonajes y obras que se consideran como los más destacados del mundo anti‐ guo  en diferentes  campos  (pintores,  escultores,  arquitectos,...), así  como de  los accidentes geográficos más relevantes  (los mayores ríos, o  las montañas  más altas, etc.). El papiro  contiene, dentro de  todo este  conjunto de “cáno‐ nes” de los diferentes campos del arte y de la naturaleza, también un catálo‐ go de las Siete Maravillas,680 del que sólo se conservan las menciones a tres de  ellas (el Mausoleo, el templo de Ártemis de Éfeso y las pirámides de Egipto),  a causa del estado fragmentario del documento.                                                     677 SASSI, 1993, pág. 460.  678 La datación de  la  lista originaria, que contenía, entre  las maravillas, al Coloso de Rodas,  tiene que ser anterior al año 222 a. C., momento en el que, a causa de un  terremoto,  la estatua  cayó al mar, quebrada a  la altura de  las rodillas  (ver Str. XIV.2.5: ἄριστα δὲ ὅ τε τοῦ ῾Ηλίου κο‐ λοσσός,  ὅν  φησιν  ὁ  ποιήσας  τὸ  ἰαμβεῖον,  ὅτι  ‘ἑπτάκις  δέκα  Χάρης  ἐποίει  πηχέων  ὁ  Λίνδιος’.  Κεῖται  δὲ  νῦν  ὑπὸ  σεισμοῦ  πεσών,  περικλασθεὶς  ἀπὸ  τῶν  γονάτων.  οὐκ  ἀνέστησαν  δ’  αὐτὸν  κατά  τι  λόγιον.  Τοῦτό  τε  δὴ  τῶν  ἀναθημάτων  κράτιστον  (τῶν  γοῦν  ἑπτὰ  θεαμάτων  ὁμολογείται).  679 Editado por primera vez en DIELS, H. 1904, Laterculi Alexandrini aus einem Papyrus ptolemäi‐ scher Zeit, Berlín, Abh. der Königl. Preuss. Akad. der Wiss. 2, 3‐16.  680 Nótese que, en la lista de los arquitectos más destacados, aparecen recogidos, entre otros,  los nombres de los responsables del Artemision de Éfeso y del Mausoleo. Ver al respecto HEBERT,  1986, págs. 129‐130.  Antecedentes I: Heródoto   265 Casi de  la misma  fecha que  los Laterculi  se  considera un epigrama de  Antípatro de Sidón,681 en el que a los tres elementos conservados en los Later‐ culi se añaden las murallas de Babilonia, la estatua de Zeus de Olimpia, obra  de Fidias, y el Coloso de Rodas.  Se atribuye  también a Filón de Bizancio,  ingeniero y arquitecto nacido  en torno al 300 a. C., un pequeño tratado titulado Περὶ τῶν ἑπτὰ θεαμάτῶν,  en  el  que  figuran,  además,  los  jardines  colgantes  (mencionados  asimismo  dentro del catálogo por Gregorio Nazianceno: A. P. VIII.177). La opinión ge‐ neral, sin embargo, entre quienes han estudiado el texto se inclina a conside‐ rar que  la  lista de maravillas no es, en  realidad, obra de Filón,  sino que  se  trata de un escrito tardío (s. IV d.C.), relacionado a posteriori con su nombre.  En cualquier caso,  la coincidencia con  la  lista ofrecida por Antípatro  indica  que el anónimo autor del opúsculo se fijo en un arquetipo del catálogo data‐ ble en el mismo ambiente histórico y geográfico. 682  El conjunto de obras consideradas como dignas de formar parte del ca‐ tálogo de  las Maravillas ha  ido  transformándose,  a  lo  largo de  los  años, y  adaptándose a nuevos gustos y a circunstancias diferentes de aquellas en las  que  surgió por primera vez. Se pueden  encontrar,  así, menciones a  la  lista  como la que atestigua Marcial (Mart. Sp. I), definida por un claro interés pa‐ triótico, donde, por encima de todos los monumentos reconocidos como ma‐ ravillas por la tradición, prevalece el Anfiteatro Flavio, el llamado “Coliseo”,  que viene a  sustituir al Coloso de Rodas. Otra variante  significativa que  se  puede observar en el catálogo de  las Siete Maravillas es  la que atestigua el  texto de Diodoro de Sicilia II.11.5, donde se exalta el obelisco de 130 pies eri‐                                                   681 A. P. IX.58.  682 El opúsculo contiene la lista completa, a falta sólo del Mausoleo de Halicarnaso. Para otros  testimonios del Mausoleo como una de las Siete Maravillas ver Val. Max. IV.6 (Gentis Cariae regina  Artemisia virum  suum Mausolum  fato  absumptum quantopere desideraverit  leve  est post  conquistorum  omnis generis honorum monumentique usque ad VII miracula provecti magnificentiam argumentari); Plin.  XXXVI.30  (Scopas  habuit  aemulos  eadem  aetate Bryaxim  et Timotheum  et  Leocharen,  de  quibus  simul  dicendum est, quoniam pariter caelavere Mausoleum... Opus id ut esset inter septem miracula, hi maxime  fecere artifices.); Mart. Sp. I (Aëre nec vacuo pendentia Mausolea). De manera implícita, también men‐ ciona  el Mausoleo Gregorio Nazianceno  ( ver A. P. VIII.  177:  ἑπτὰ βίοιο πέλει τάδε θαύματα.  τεῖχος,  ἄγαλμα,/  κῆτοι,  πυραμίδες,  νηός,  ἄγαλμα,  τάφος).  Θαύματα.  τεῖχος,  ἄγαλμα,/  κῆτοι,  πυραμίδες, νηός, ἄγαλμα, τάφος).    Paradoxografía griega   266 gido por  la reina Semíramis de Babilonia en torno al siglo IX a.C., al que se  califica de παράδοξον θέαμα: espectáculo extraordinario.683  El último elemento de la tradición griega en incorporarse a la lista fue el  faro de Alejandría,684 descrito  con detalle por Estrabón  (Str. XVII.1.6), pero  que no se menciona como formando parte del catálogo hasta la época de Pli‐ nio  (Plin. XXXVI.83). Su presencia, sin embargo, dentro del conjunto de  las  Maravillas se consolida a lo largo de la Edad Media, periodo en el que apare‐ ce recogido en el opúsculo de Gregorio de Tours titulado De cursu stellarum, y  en el texto conocido como De septem miraculis huius mundi, atribuido de ma‐ nera pseudoepígrafa  a Beda  el Venerable, donde  se  incorporan  también  al  conjunto elementos tomados de la tradición cristiana, como el Templo de Sa‐ lomón o el Arca de Noé.   Pero a pesar de la presencia de variantes en las distintas versiones de la  lista que han llegado hasta nosotros, los textos de la Antigüedad en los que el  catálogo se ha conservado más o menos completo se caracterizan, no obstan‐ te, por una gran coincidencia entre  los elementos que recogen. Los  tres ele‐ mentos de la lista de los Laterculi aparecen también en el epigrama de Antí‐ patro, y el mismo catálogo se repite casi por entero una vez más en el texto  de Filón de Bizancio. El poema de Marcial, a su vez, a pesar de que, como se  ha dicho, sustituye el Coloso de Rodas por el Coliseo, para crear con ello un  juego de palabras,685 mantiene,  sin  embargo,  el  resto de  los  elementos  que  integraban la lista originaria, y Gregorio Nazianzeno se hace eco de la misma  lista que se encuentra en  los testimonios más antiguos, si bien alude a cada  uno de los monumentos de manera resumida, y sin especificar su nombre, si‐ no sólo refiriéndose al tipo de obra artística o arquitectónica del que se trata.  Encontramos, así, que  las distintas versiones del catálogo coinciden en  cinco de sus elementos: las pirámides, las murallas de Babilonia, el templo de                                                    683 El  texto no ofrece una  lista  completa,  sino  tan  sólo una descripción del obelisco,  al que  menciona como considerado entre las Siete Maravillas. Ignoramos, por tanto, a cuál de entre las  consideradas por las fuentes más antiguas sustituye.   684 Ver al respecto BRODERSEN, 1993.  685 Acerca de la importancia del interés patriótico en la aparición de variantes de la lista de las  Siete Mariavillas, ver SASSI, 1993, pág. 461.  Antecedentes I: Heródoto   267 Éfeso, el Mausoleo y la estatua de Zeus de Fidias. De estas cinco maravillas  constantes,  tres aparecen descritas en el  texto de  las Historias, donde  se  les  aplican calificativos que exaltan sus  impresionantes cualidades y dimensio‐ nes,  insistiendo, precisamente,  en hasta qué grado  tales  obras merecen  ser  contempladas y mencionadas en una obra que, como  la de Heródoto, tenga  entre  sus  objetivos  el de  conservar para  la posteridad  la memoria de  todo  aquello que se destaque por encima de lo común.   En cuanto al resto de los elementos de la lista, tanto el Zeus de Olimpia  como el Mausoleo justifican su ausencia de las Historias por el hecho de haber  sido erigidos en una época posterior a la vida de Heródoto (argumento que  también podría aplicarse al Coloso, así como, obviamente, al Coliseo). El caso  de  los  jardines  colgantes,  sin  embargo, merece  una  explicación  algo más  compleja:  durante  décadas,  la  falta  de menciones  en  las Historias686 a  esta  gran obra de ingeniería fue interpretada, entre los críticos de la modernidad,  como un argumento que sostenía la hipótesis de que Heródoto, en realidad,  nunca visitó Babilonia, opinión que debe enmarcarse en la corriente de estu‐ dios que intenta demostrar la falsedad de los viajes de Heródoto en general,  y el uso de la ficción de la ἀυτοψία como mero recurso literario, en lugar de  parte fundamental del método de trabajo y de investigación del autor.687   Si Heródoto hubiera  empleado  fuentes  escritas para  elaborar  las des‐ cripciones de sus viajes, sin embargo, podría también haber utilizado textos  que describiesen los jardines y haberse basado en ellos, para poderlos incluir  en su obra, sin omitir, así, una pieza tan importante y famosa en la enumera‐ ción de las maravillas de la ciudad. Un estudio detenido de los datos arqueo‐ lógicos, a su vez, permite descubrir que los jardines colgantes, atribuidos por  la tradición a la Babilonia de Nabucodonosor, estaban en realidad en la ciu‐                                                   686 Téngase en cuenta que Heródoto no es el único autor que no habla de los jardines colgan‐ tes, en su descripción de Babilonia. Tampoco lo hace Jenofonte, en su Ciropedia, ni las tradiciones  en torno a la figura de Alejandro Magno, que murió precisamente allí, ni Plinio (Plin. VI.123), que  sí describe, en cambio, las murallas, y el templo de Júpiter‐Bel (DALLEY, 1994, pág. 45). Una reco‐ pilación de los textos que describen los jardines puede encontrarse en FINKEL, 1989.  687 Esta visión se ha tratado más arriba (§ 5.1.1); ver asimismo DALLEY, 2003 pág. 178 ss.  Paradoxografía griega   268 dad de Nínive, y eran un producto de la época de Senaquerib.688 La confusión  entre tradiciones que  llevó a que un monumento de Nínive se atribuyera al  ámbito de Babilonia probablemente tuvo lugar en época persa, momento en  el que, en torno a la corte, se desarrolla un tipo de narrativa histórica marca‐ do por una enorme flexibilidad a la hora de relacionar los hechos que se rela‐ tan con los lugares en los que suceden, y las figuras que desempeñan el papel  de sus protagonistas.689   Encontramos, pues, que el catálogo de las Siete Maravillas, en sus ver‐ siones más antiguas, depende en gran manera del  texto de Heródoto, y de  aquellas obras que éste señala como dignas de mención. El arquetipo de  la  lista, por otro lado, debió de haberse formado, aproximadamente, hacia fina‐ les del siglo IV, o principios del III a. C., momento que coincide con las fechas  propuestas  para  los  inicios  del  cultivo  de  la  paradoxografía,  en  el mundo  griego helenístico. La idea de crear una lista en la que se enumeren las siete  obras más relevantes producidas por la mano del hombre, sin que ello tenga  ningún objetivo más allá de la propia creación del catálogo, parece responder  al mismo aliento que se aprecia detrás de  los primeros ejemplos del género  paraodoxográfico, donde lo que se persigue es también la elaboración de una  lista de elementos capaces de sorprender al lector y provocarle sentimientos  de asombro.690   Hay, sin embargo, dos aspectos fundamentales que diferencian de ma‐ nera significativa  la  labor de  los paradoxógrafos de aquella que dio  lugar a  los catálogos de las Siete Maravillas. La primera de ellas es el hecho, ya alu‐                                                   688 La pertenencia de los jardines colgantes al ámbito de Nínive y a la época de Senaquerib se  sustenta, entre otras cosas, gracias a los datos que aportan la escultura y la epigrafía contemporá‐ neas. Según DALLEY, 1994, pág. 58, esta situación reivindicade manera clara  la veracidad de  los  datos proporcionados por muchas fuentes clásicas (Jenofonte, Diodoro,...), ente las que Heródoto  merece un lugar especial.  689 El primero que sí que incluye los jardines en su descripción de Babilonia es Diodoro de Si‐ cilia, (DS II.10.1‐6), que usa como fuente a Ctesias. Las importantes confusiones entre Babilonia y  Nínive que se aprecian en el texto de Diodoro probablemente vengan ya de la fuente que ha em‐ pleado. Ver DALLEY, 1994, págs. 45‐46.  690 En este sentido, se debe recordar que el opúsculo de Filón de Bizancio que contiene la lista  de  las Maravillas  nos  es  conocido  a  través  del  códice  Pal. Gr. 398,  transmisor  de  importantes  ejemplos de literatura paradoxográfica. Acerca del posible uso de fuentes de tipo paradoxográfico  por parte del autor del tratado atribuido a Filón ver DICKIE, 1996, pág. 253.  Antecedentes I: Heródoto   269 dido, de que  la  lista se componga de obras debidas a  la mano del hombre,  que  destacan  sobre  todo  por  su  espectacularidad,  sus  grandes  dimensio‐ nes,691 y su belleza artística, mientras que esta clase de criterios están comple‐ tamente fuera de las listas de parádoxa. El segundo detalle, a su vez, en el que  la  lista se aparta de  la paradoxografía, consiste en el empleo recurrente del  término θεάματα para referirse a los elementos que componen el conjunto.692  La palabra θέαμα, desconocida en los textos de los paradoxógrafos tal y co‐ mo  se  nos  han  conservado,  se  aparta  claramente  del  vocabulario  habitual  empleado en esta clase de textos, que optan, por lo general, ya sea por deri‐ vados de θαῦμα o por expresiones  formadas con el calificativo παράδοξος.  Su uso, sin embargo, en el marco de esta tradición, sí nos aproxima a la ma‐ nera de proceder de Heródoto, a la hora de describir aquellos objetos produ‐ cidos por mano humana que considera dignos de mencionarse: la misma raíz  a partir de la que se forma el término θέαμα es, en efecto, la que aparece en  expresiones  como  θέης  ἄξιος,  o  ἀξιοθέητος,  analizados  por  Barth,  que  se  aplican, además como ya se ha dicho, de manera casi exclusiva a objetos arti‐ ficiales,693 por  lo general edificios y obras arquitectónicas de especial enver‐ gadura.  El  empleo  de  estas  expresiones  en  las Historias  coincide,  pues,  de  manera casi exacta con la forma como se aplica el término θέαμα al catálogo  de las Maravillas, lo que, unido al hecho de que tres de los elementos atesti‐ guados con más frecuencia como formando parte de  la lista aparezcan tam‐ bién tratados en la obra de Heródoto, permite deducir una continuidad entre  la tradición de las Siete Maravillas y el interés demostrado por el autor de las  Historias hacia  los  ἔργα μεγάλα τε καὶ θωμαστά,  entendidos  en  el  sentido  propuesto por Jacoby, que restringía su significado al de “obras de arquitec‐ tura especialmente destacadas”.                                                     691 Resulta de  interés, a este respecto, el estudio de DICKIE, 1996, págs. 237‐248, acerca de  la  importancia del tamaño a la hora de definir lo que en la Antigüedad se entendía bajo el término  κόλοσσος. La crítica ha dudado a menudo de si el tamaño superior al natural debía considerarse  como un elemento definitorio a la hora de llamar “colosal” a una estatua ya desde los testimonios  más antiguos del empleo del término. El autor concluye, al fin, que el tamaño sí es una parte fun‐ damental del sentido del  término κόλοσσος en  todas  las épocas, y para ello emplea  testimonios  tomados, precisamente, de pasajes de las Historias.  692 SASSI, 1993, pág. 460, n. 18, insiste en la distancia de actitud que se refleja en esta diferencia  terminológica.  693 Con las mencionadas excepciones de Hdt. IV.85 y IX.25.  Paradoxografía griega   270   5.2.2 Presencia de Heródoto en textos paradoxográficos  Al hilo de sus viajes, Heródoto trae a Grecia una gran cantidad de noti‐ cias extraordinarias. Más tarde los paradoxógrafos se harán eco de gran nú‐ mero de ellas, pero, pese a lo mucho que debe la literatura de mirabilia a los  datos que aporta el historiador, su nombre sólo aparece mencionado de ma‐ nera explícita en dos ocasiones, dentro de las listas de rarezas que se conser‐ van: Antig. Mir. 21.3, sobre la leona, que no puede dar a luz dos veces, por‐ que  expulsa  la matriz  con  el primer parto,694 y Par. Flor.  23,  acerca de una  fuente, en el territorio de los etíopes macrobios, cuya agua cubre de grasa a  los que se bañan en ella.695   El uso de la obra de Heródoto como fuente de la primera noticia resulta  claro: aunque el testimonio del historiador acerca de las peculiaridades de la  generación de los leones también aparece tratado por Aristóteles,696 el filósofo  niega de modo rotundo la validez de sus observaciones, mientras que el pa‐ radoxógrafo prefiere  la versión de  los datos  tal y como se encuentra en  las  Historias, que cita casi literalmente.697  La  noticia  del  segundo  ejemplo,  sin  embargo,  reaparece  en  Plin.  XXXI.17, a través de Teofrasto, lo que lleva a plantear, pues, la duda acerca de  si el Par. Flor. ha tomado su información directamente del texto de las Histo‐ rias, o si, por el contrario, ésta procede más bien de referencias a  la obra de                                                    694 Ἡ δὲ λέαινα δὶς οὐ κυίσκεται. τοῖς γὰρ ἐμβρύοις, ὥς φησιν  ῾Ηρόδοτος, συνεκβάλλει τὰς  μήτρας:  cfr.  Hdt.  III.108:  ἡ  δὲ  δὴ  λέαινα,  (…),  ἅπαξ  ἐν  τῷ  βίῳ  τίκτει  ἕν·  τίκτουσα  γὰρ  συνεκβάλλει τῷ τέκνῳ τὰς μήτρας.  695 ῾Ηρόδοτος ἐν Μακροβίοις Αἰθίοψι κρήνην ἱστορεῖ, ἀφ’ ἧς τοὺς λουσαμένους λιπαίνεσθαι:  cfr. Hdt. III.23. Para un fenómeno similar, ver Call. F. 32: Antig. Mir. 135.1, a partir de Políclito, o  Polícrito, si bien el paradoxógrafo ubica la fuente en la región de Solos, al sur de Turquía. El mo‐ tivo de las aguas que producen o arrastran aceites minerales, habitual en la literatura paradoxo‐ gráfica (ver Antig. Mir. 129.1, 139.2, 150.3, 151; [Arist.] Mir. 113.2, 115; Par. Flor. 5, 29, 40; Par. Pal.  9.), se repite en las Historias en Hdt. III.23, y VI.119.  696 HA VI.31, 579b: ὁ δὲ λεχθεὶς μῦθος περὶ τοῦ ἐκβάλλειν τὰς ὑστέρας τίκτοντα ληρώδης  ἐστί,  συνετέθη  δ’  ἐκ  τοῦ  σπανίους  εἶναι  τοὺς λέοντας,  ἀποροῦντος  τὴν  αἰτίαν  τοῦ  τὸν  μῦθον  συνθέντος.  697 Las  coincidencias  de  vocabulario  (συνεκβάλλει  τὰς  μητράς,  en Heródoto  y  Antígono,  frente a ἐκβαλλεῖν τὰς ὑστέρας, en Aristóteles) insisten en la relación directa entre el paradoxó‐ grafo y el texto del historiador, sin la mediación de una fuente vinculada al perípato.   Antecedentes I: Heródoto   271 Heródoto  en  tratados del discípulo de Aristóteles. El historiador no habría  sido, en este caso, una  fuente  inmediata del paradoxógrafo,  sino que  la  in‐ formación que se le debe estaría tomada de un autor intermedio.  Tal es la tendencia que prevalece en la mayor parte de los casos en los  que las obras de los paradoxógrafos recogen materiales relacionables con las  Historias. Antig. Mir. 21, donde  la noticia se ha obtenido a partir del propio  texto del historiador,  representa un ejemplo aislado,698 mientras que  lo más  frecuente es que, pese a que a menudo en  las  listas de  curiosidades  se en‐ cuentran informaciones que, en último término, han llegado al conocimiento  de los griegos gracias a Heródoto, los compiladores, sin embargo, no las han  tomado de él, sino de otros.699    5.2.2.1 La fauna Egipcia  La zona de Egipto, dentro del conjunto de territorios que Heródoto re‐ corre en su obra, es una de las que aportan al autor un mayor número de cu‐ riosidades y de anécdotas de carácter sorprendente. En cuanto a la fauna del  país, si bien él mismo afirma que no es tan variada como aquella que se pue‐ de encontrar en Libia (Hdt. II.65), ofrece, no obstante, algunos ejemplos que  en opinión del historiador merecen ser destacados.   Entre ellos tiene un valor especial el cocodrilo. Al describirlo, Heródoto  insiste en un gran número de detalles que contribuyen a convertir en única a  esta  extraña  criatura, desconocida  en  el medio griego: afirma que  es  el  ser                                                    698 Aunque sin mención expresa, también parece guardar relación con el texto de Heródoto la  noticia  de  Antig. Mir.  13  (οὐδὲ  κατὰ  τὴν  Σκυθῶν  χώραν,  ὁμοίως  δὲ  οὐδὲ  κατὰ  τὴν  ᾿Ηλείαν  ἡμίονος γεννᾶται: “y ni en la región de los escitas, ni en Elea, nacen mulos.”), que reúne en una  sola  frase el  contenido de Hdt.  IV.30 y 129. La  falta de  referencias equivalentes en  la  tradición  aristotélica representa un indicio a favor de la dependencia respecto al historiador. El paradoxó‐ grafo,  sin embargo, no hace explícita  su  fuente,  lo que  resulta un  tanto anómalo en  la obra de  Antígono, quien, por otro  lado, sí  le atribuye contenidos en otras entradas. Cfr. Antig. Mir. 11,  también acerca de la ausencia de determinados animales en ciertas regiones: si bien están presen‐ tes contenidos relacionables con Hdt. IV.192, la fuente es, claramente, Arist. HA 606a.  699 Los casos en los que contenidos que proceden de Heródoto en último término, pero llegan  a la paradoxografía a través de otros autores abundan. Véase un ejemplo en Call. F. 9 GIANNINI:  Antig. Mir. 153, donde el paradoxógrafo  recoge contenidos que se encuentran en Hdt.  IV.195 a  través de la obra de Eudoxo de Cnido.   Paradoxografía griega   272 vivo que más crece, con respecto al tamaño con el que nace,700 que es el único  entre los animales que carece de lengua,701 y que también se distancia del re‐ sto de  las criaturas por ser capaz de mover  la mandíbula superior, que per‐ manece siempre fija en los demás animales conocidos.702 Más tarde estas pe‐ culiaridades  se ven  reflejadas  en  la obra paradoxográfica de Antígono,703 si  bien de forma indirecta.  Aparte de su naturaleza, la paradoxografía704 se hace eco asimismo de la  curiosa relación entre el cocodrilo, un gran depredador, descrito casi con tin‐ tes monstruosos, y el pequeño pájaro  llamado τροχίλος,705 que se  introduce  en su boca para devorar las sanguijuelas y demás parásitos que se le han ad‐ herido, sin sufrir daño alguno mientras dura el proceso.   La fuente, sin embargo, de la que se han tomado estas informaciones es,  en todos los casos, la Historia de los animales de Aristóteles, 706 texto que es de  una gran importancia en la obra paradoxográfica de Antígono, así como en la  del anónimo compilador del Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων.  El hecho, por otro lado, de que la anécdota de la conducta del τροχίλος  haya dado lugar a una expresión proverbial707 permite deducir que la historia                                                    700 Hdt.  II.68: Πάντων δὲ τῶν ἡμεῖς ἴδμεν θνητῶν τοῦτο ἐξ ἐλαχίστου μέγιστον γίνεται· τὰ  μὲν  γὰρ  ᾠὰ  χηνέων  οὐ  πολλῷ  μέζονα  τίκτει,  καὶ  ὁ  νεοσσὸς  κατὰ  λόγον  τοῦ  ᾠοῦ  γίνεται,  αὐξανόμενος δὲ γίνεται καὶ ἐς ἑπτακαίδεκα πήχεας καὶ μέζων ἔτι.   701 En realidad sí que tiene lengua, sólo que ésta es extremadamente pequeña, y carece de una  función clara; ver Plin. VIII.89.  702 Hdt.  II.68: οὐδὲ κινέει τὴν κάτω γνάθον, ἀλλὰ καὶ τοῦτο μοῦνον θηρίων τὴν ἄνω γνάθον  προσάγει τῇ κάτω. El dato es erróneo: el movimiento de las mandíbulas del cocodrilo es el mis‐ mo que en el resto de los animales.  703 Ver Antig. Mir. 91 (τὸν δὲ ποτάμιον κροκόδειλον ἐξ ἐλαχίστου γίνεσθαι μέγιστον. τὸ μὲν  γὰρ ᾠὸν <οὐ> μεῖζον γίνεσθαι χηνείου, αὐτὸν δὲ γίνεσθαι καὶ ἑπτακαιδεκάπηχυν), y 65 (Πάντα  τὰ ζῷα κινεῖν τὴν κάτω σιαγόνα πλὴν τοῦ ποταμίου κροκοδείλου. τοῦτον δὲ μόνον τὴν ἄνω), a  través de la HA de Aristóteles.   704 Antig. Mir. 33, [Arist.] Mir. 7.  705 Es bastante probable que el τροχίλος al que el  texto se refiere pueda  identificarse con el  llamado “chorlito africano” o “chorlito egipcio” (Pluvianus aegyptius), que mantiene esta especial  simbiosis con el cocodrilo.  706 Arist. HA 558a, 20‐3, acerca del tamaño que alcanza el cocodrilo, a partir de un huevo no  mayor que el de gallina, 492b, 23‐4, sobre la capacidad de mover la mandíbula superior, y 612 a,  donde se describe la relación entre el cocodrilo y el τροχίλος.  707 Paroemiographi Graeci  II,  pág.  691: Ap. XVII:  Τροχίλος  θεραπεύει  κροκόδειλον.  ἐπὶ  τῶν  φόβῳ τοῖς κρείττοσι δουλευόντων.  (“El  troquilo  sirve al  cocodrilo:  se dice de aquellos que por  miedo se hacen siervos de los más fuertes.”)  Antecedentes I: Heródoto   273 gozaba  de  una  enorme  difusión  entre  la  población  griega,  al menos  en  el  momento en el que el proverbio fue creado.708    5.2.2.2 Las costumbres de los bárbaros  El de  las maravillas de  la naturaleza no  es  el  terreno  en  el que  la  in‐ fluencia  de Heródoto  se  deja  sentir  con más  intensidad  sobre  la  literatura  paradoxográfica. Como se vio más arriba, aunque las curiosidades naturales  atraen  a menudo  la  atención  del  historiador,  son,  sin  embargo,  las  cosas  humanas  las que se convierten con mayor  frecuencia en objeto de su asom‐ bro. De ahí que sea  la vertiente humana y etnográfica de  las colecciones de  rarezas la que presenta una mayor cantidad de contenidos relacionables con  las Historias,  y  que  sean  los  fragmentos  conservados de Nicolao,  así  como  ciertas entradas del Par. Vat., que depende de él en gran medida, los que con  más  frecuencia se prestan a  la comparación, dado que en ellos prevalece el  tema de las particularidades de los pueblos no griegos.  Al igual que sucedía, por otro lado, con los materiales relacionados con  la ciencia natural, también en este caso nos encontramos con que rara vez los  textos de Heródoto han valido de fuente directa a los compiladores de listas  de rarezas, sino que, de nuevo, es preciso acudir a otras fuentes.709  Hdt. IV.180, por ejemplo, habla de la costumbre entre ciertos pueblos de  Libia (los maclies y auseos) de tener a las mujeres en común, y criar los hijos                                                    708 La inclusión de la noticia en las dos listas paradoxográficas citadas, permite deducir que la  época de la creación del proverbio debe ser posterior a la fecha de composición de las colecciones  de curiosidades. Si bien  la  falta de datos  impide confirmar de manera segura cualquier  tipo de  hipótesis en este  terreno, resulta, con  todo, verosímil pensar que el efecto sorprendente que  los  paradoxógrafos buscan siempre a la hora de escoger sus contenidos se perdería, si la historia de  la relación entre el cocodrilo y el reyezuelo  fuera ya un hecho  tan conocido como para haberse  convertido en el tema de un proverbio.   709 Téngase en cuenta, con todo, el caso de Hdt. V.4, sobre la costumbre de los trausos de llo‐ rar por los recién nacidos y alegrarse por los que mueren. Εl texto es paralelo a los de Nic. Dam.  F. 40, que describe  la misma mentalidad  entre  los  causianos, y Par. Vat. 26, que describe a  los  crobizos en términos equivalentes. Cfr. Zen. V.25.24‐5, de nuevo acerca de los trausos. La crítica  considera que las variantes, más que a tradiciones distintas, responden a problemas de transmi‐ sión  (ver GIANNINI,  1965, pág.  161, n.  215). Obsérvese  asimismo Par. Vat. 27, que  responde de  manera exacta a Hdt. IV.172.  Paradoxografía griega   274 también como comunes hasta que crecen lo bastante como para poder com‐ probar a cuál de los hombres se parece:     Μίξιν  δὲ  ἐπίκοινον  τῶν  γυναικῶν  ποιεῦνται,  οὔτε  συνοικέοντες  κτηνηδόν  τε  μισγόμενοι.  Ἐπεὰν  δὲ  γυναικὶ  τὸ  παιδίον  ἁδρὸν  γένηται,  συμφοιτῶσι ἐς τὠυτὸ οἱ ἄνδρες τρίτου μηνός, καὶ τῷ ἂν οἴκῃ τῶν ἀνδρῶν τὸ  παιδίον, τούτου παῖς νομίζεται.    Tienen relaciones con  las mujeres en común, y no conviven con ellas,  sino que se unen a ellas como los animales. Y cuando a una mujer su hijo se  le hace mayor, lo visitan a la vez los hombres en el tercer mes, y se considera  que el niño es hijo de aquel de los hombres al que más se parezca.     La paternidad de los niños se adjudica, pues, en virtud de la semejanza  física. Entre  los paradoxógrafos que  se conservan, encontramos una noticia  semejante en el F. 4 de Nicolao,710 quien sin embargo relaciona la noticia con  los  libirnios, y añade el dato de que el  juicio acerca del parecido  se  lleva a  cabo cuando el niño cumple cinco años:    Λιβύρνιοι κοινὰς τὰς γυναῖκας ἔχουσι, καὶ τὰ τέκνα ἐν κοινῷ τρέφουσι  μέχρις  ἐτῶν  πέντε·  εἶτα  τῷ  ἕκτῳ  συνενέγκαντες  ἅπαντα  τὰ  παιδία  τὰς  ὁμοιότητας  πρὸς  τοὺς  ἄνδρας  εἰκάζουσι  καὶ  ἑκάστῳ  τὸν  ὅμοιον  ἀποδιδόασι  πατρί· ἀφʹ ἧς δʹ ἂν ἀπολάβῃ τὸ παιδίον, ἕκαστος υἱὸν ὑπολαμβάνει.    Los  libirnios tienen  las mujeres en común, y cuidan a  los hijos en co‐ mún hasta los cinco años; después, en el sexto, tras reunir a todos los niños,  comprueban  las semejanzas con  los hombres, y entregan a cada cual, como  padre, el niño que se le parece. Y desde que recibe al niño, cada uno lo acoge  como hijo.    A pesar de  la notable  semejanza,  son muchos  los elementos que dife‐ rencian  un  texto  de  otro:  en  primer  lugar,  la mencionada  discordancia  en  cuanto al pueblo al que se atribuye la costumbre: comunidades de nómadas  libios, en el caso del historiador, frente a los libirnios de los que habla el pa‐ radoxógrafo,  relacionados  con  la  región  del Danubio  por  las  fuentes  anti‐ guas.711 El momento de la vida del niño en el que se comparan sus rasgos con                                                    710 Nic. Dam. F. 4 GIANNINI: Stob. IV.2.28. Cfr. Par. Vat. 45, que coincide con la información de  Nicolao.   711 Hecat. FGH 1, F. 93: Steph. Byz. s. v. Ἀδρία; Scyl. Per. 21; Str. VII.5.4.  Antecedentes I: Heródoto   275 los de los hombres que podrían ser sus padres es, asimismo, distinto en una y  otra fuente, dado que en el primer caso el tiempo de cuidado en común es de  sólo dos meses (y durante el tercero se adjudica la paternidad), mientras que  en el segundo dura más de cinco años.   La disponibilidad común de las mujeres es un motivo muy frecuente en  la etnografía griega, que seguramente atrajera con  fuerza  la atención de  los  autores, en parte, a causa del hincapié que, en su día, hizo Platón en la con‐ veniencia de esa forma de vida, para convertir los lazos familiares en víncu‐ los que reforzasen  la unión del conjunto de ciudadanos que habitasen en  la  sociedad ideal diseñada en su República.712 Los pueblos bárbaros que se des‐ criben  conforme a estos usos  son muchos, y muy dispares. Diógenes Laer‐ cio,713 por ejemplo, recoge de Eudoxo la información acerca de una conducta  similar entre los masagetas, pueblo escita cuyo territorio se sitúa entre el Mar  Caspio y el Mar de Aral, a gran distancia de los tirrenos, a los que Ateneo,714  por  su  parte,  atribuye  las mismas  costumbres:  comunidad  de mujeres,  y  crianza de los hijos en común durante toda su vida.   Los casos equivalentes abundan,715 pero debe subrayarse que en casi to‐ dos ellos los autores insisten en el hecho de que los niños pertenezcan al con‐ junto de la comunidad, sin atribución paterna alguna, dado que ésa es la úni‐ ca manera de sustituir de  forma eficaz  la prioridad de  la pertenencia a una  familia por la de la integración en el grupo social.716 Si la disposición libre de  las mujeres tenía como finalidad anular los lazos familiares, para sustituirlos  por vínculos  comunitarios,  restablecer  las  relaciones  familiares  a partir del  parecido, aunque sea a posteriori, rompe en cierta medida esta posibilidad.                                                    712 Véase por ejemplo Pl. R. 423e, 449c‐d, 457c‐d, entre otros.  713 DL IX.11.83: Eudox. F. 278a LASSERRE.  714 Ath. XII. 517d.  715 Ver,  a modo  de  ejemplos, DS  II.58.1,  III.15.2, Agatharch.  61, GGM  I,  págs.  153‐4, D. C.  LXII.6.3. Luc. VH 2.19 atribuye a su vez esta forma de vida a los habitantes del Elíseo, a los que  califica de Πλατωνικώτατοι, lo que quizá ponga de manifiesto la relación del interés de la etno‐ grafía antigua hacia comunidades humanas que practican esta costumbre con la descripción pla‐ tónica del estado perfecto.  716 El propio texto de las Historias (Hdt. IV.104) se refiere a esta finalidad en esta clase de prác‐ ticas, al describir la comunidad de mujeres entre los agatirsos, gracias a la cual se establecen lazos  de parentesco entre todos los miembros del grupo.  Paradoxografía griega   276 De ahí que, pese a sus diferencias, los textos de Heródoto y Nicolao presen‐ ten una semejanza fundamental, una anomalía en común.   Sólo Aristóteles recoge una anécdota similar a la comentada (Arist. Pol.  1262a, 16‐21):     κατὰ  γὰρ  τὰς  ὁμοιότητας  αἳ  γίνονται  τοῖς  τέκνοις  πρὸς  τοὺς  γεννήσαντας  ἀναγκαῖον λαμβάνειν  περὶ  ἀλλήλων  τὰς πίστεις.  ὅπερ φασὶ  καὶ  συμβαίνειν  τινὲς  τῶν  τὰς  τῆς  γῆς περιόδους πραγματευομένων·  εἶναι  γάρ τισι  τῶν ἄνω Λιβύων κοινὰς τὰς γυναῖκας,  τὰ μέντοι γινόμενα τέκνα  διαιρεῖσθαι κατὰ τὰς ὁμοιότητας.    Pues conforme al parecido que tengan  los hijos respecto a sus padres  es como se deben tomar las relaciones de confianza entre ellos. Como dicen  también que sucede  los que han viajado alrededor del mundo: pues hay al‐ gunos entre los libios del norte que tienen las mujeres en común, y los niños  que nacen los distinguen conforme al parecido.      El texto del filósofo parece ofrecer una versión resumida del mencio‐ nado pasaje de las Historias (también él se refiere a los libios, y no a los libir‐ nios). Nicolao, pues,  se aparta  en  esta ocasión, no  sólo de  la  tradición que  recoge Heródoto, sino también de la línea que sigue la escuela peripatética, lo  que convierte  la  fuente de  la que ha obtenido sus  informaciones en una  in‐ cógnita.     No se puede, con todo, dejar de señalar que, según el testimonio de los  autores antiguos,717 los libirnios y su territorio fueron tratados, en su día, en  la obra de Teopompo de Quíos, habitual fuente de los compiladores de listas  paradoxográficas,  y  aunque  ningún  dato  indica  que  sus  páginas  pudieran  contener alguna vez la anécdota que aquí se trata, quizá valga la pena dejar  abierta la posibilidad de que la paradoxografía desarrollada por Nicolao de‐ penda de la línea historiográfica que derivó de la escuela de Isócrates, de la  que Teopompo es una de las figuras más relevantes.718                                                     717 Str. VII.5.9: FGH 115, F. 129, [Scymn.] 369‐90, GGM I, págs. 211‐2: FGH 115, F. 130.  718 En el capítulo que sigue  (págs. 292 ss.) se expondrán, sin embargo, razones que apuntan  hacia una conexión entre  los  textos de Heródoto y  la obra perdida de Teopompo, en  lo que se  refiere al tratamiento de la figura de Aristeas de Proconeso. La desaparición de las obras del his‐ toriador de Quíos, y el consiguiente desconocimiento de los detalles de sus contenidos, impiden  determinar hasta qué grado ello entra en contradicción con las ideas que aquí se exponen, incli‐ nadas hacia una discrepancia con respecto a Heródoto.  Antecedentes I: Heródoto   277     Hdt. IV.116‐7, por su parte, contiene  informaciones acerca de  los sau‐ rómatas, un antiguo pueblo escita que en el pasado logró tener como esposas  a una comunidad de amazonas. El relato del historiador insiste en cómo las  mujeres de este pueblo, aun con el paso de los siglos, han mantenido siempre  vivo el recuerdo de su pasado guerrero e independiente, lo que les ha llevado  a vivir desempeñando papeles en dos esferas de  la vida  tan diversas como  pueden ser la del matrimonio (fundamentalmente femenina) y la militar (re‐ servada en la mayoría de las culturas al ámbito masculino). 719 Las mujeres de  los saurómatas, pues, cazan a caballo, se visten como los hombres y partici‐ pan también ellas en las batallas que afectan a la comunidad, pero además de  todo, y como una muestra extrema de esta mezcla de funciones masculinas y  femeninas, se destaca el hecho de que entre ellos las jóvenes no puedan con‐ traer matrimonio antes de haber matado al menos un enemigo:     οὐ  γαμέεται  παρθένος  οὐδεμία  πρὶν  ἂν  τῶν  πολεμίων  ἄνδρα  ἀποκτείνῃ. Αἱ δέ τινες αὐτέων καὶ τελευτῶσι γηραιαὶ πρὶν γήμασθαι οὐ δυ‐ νάμεναι τὸν νόμον ἐκπλῆσαι.     Ninguna muchacha se casa antes de que mate un varón de los enemi‐ gos. Y  algunas  de  ellas  incluso mueren  de  viejas  antes  de  casarse,  por  no  haber sido capaces de cumplir este precepto.    Nicolao F. 6720 se hace eco de la anécdota, si bien con variaciones:     Σαυρομάται  διὰ  τριῶν  ἡμερῶν  σιτοῦνται  εἰς  πλήρωσιν.  Ταῖς  δὲ  γυναιξὶ  πάντα  πείθονται  ὡς  δεσποίναις.  Παρθένον  δὲ  οὐ  πρότερον  συνοικίζουσι πρὸς γάμον πρὶν ἂν πολέμιον ἄνδρα κτείνῃ.     Los saurómatas durante  tres días comen hasta hartarse. Obedecen en  todo a las mujeres, como sus dueñas. Y no se unen en matrimonio a una mu‐ chacha antes de que mate a un varón enemigo.    El paradoxógrafo no sólo describe la misma equiparación de funciones  masculinas y  femeninas, sino que va más allá, y habla de una completa su‐                                                   719 Para un estudio del valor de las tradiciones referidas a comunidades de mujeres semejan‐ tes a las amazonas como un fenómeno de inversión del modo de vida griego, a la hora de definir  las costumbres de los bárbaros, ver HARTOG, 1988, págs. 216 ss.   720 Stob. IV.2.30.  Paradoxografía griega   278 bordinación del varón a la mujer. Par. Vat. 48,721 a su vez, da un paso más en  la misma  línea, y afirma que entre ellos es habitual que  los hombres  lleven  vestidos femeninos:     Σαυρομάται διὰ τριῶν ἡμερῶν σιτοῦνται εἰς πλήρωσιν. ταῖς γυναιξὶ  δὲ  πάντα  πείθονται,  καὶ  αὐτοὶ  δὲ  φοροῦσι  γυναικεῖαν  ἐσθῆτα.  ἐὰν  δέ  τις  τῶν πολεμίων καταφύγῃ πρὸς τῷ ἐπὶ τῆς ἑστίας πυρὶ καὶ τοῖς ἄνθραξι τὸ  πρόσωπον  μολύνῃ,  οὐκέτι  αὐτόν,  ὡς  οἰκέτην,  ἀδικοῦσιν.  παρθένον  δὲ  οὐ  πρότερον συνοικίζουσιν εἰς ἄνδρα, πρὶν ἂν πολέμιον κτάνῃ.    Los saurómatas comen hasta hartarse durante  tres días. Obedecen en  todo a  las mujeres, y ellos mismos  llevan vestidos de mujer. Si uno de  sus  enemigos huye hacia el fuego del hogar y mancha su rostro con los carbones,  no le hacen ningún daño, como a un huésped. Y no unen una muchacha a un  hombre antes de que haya matado a un enemigo.      De nuevo carecemos de  información precisa acerca de  la fuente de  la  que proceden  los datos que  el paradoxógrafo  recoge,  aparte de  los que  se  encuentran en las Historias, aunque también esta vez surge la posibilidad de  que la clave deba buscarse en la historiografía de influencia retórica, en este  caso, en la figura de Éforo.722 La documentación acerca del pueblo saurómata  abunda,  pero  las  fuentes  sólo  ofrecen,  en  su mayor  parte,  datos  de  orden  geográfico:  la  localización de su  territorio  frente al de otras etnias, su posi‐ ción respecto al Tanais, etc. Sólo a Éforo se atribuye el tratamiento de datos  etnográficos relacionados con ellos.  Gracias a Estrabón723 sabemos que  los  saurómatas  fueron objeto de  su  interés, y que incluyó en su obra detalles relativos a las costumbres y forma  de vida de esta comunidad, y las similitudes y diferencias que guarda con el  resto de  los escitas. Otras  fuentes, por su parte, vinculan el nombre de este  historiador con el tratamiento de la relación entre los saurómatas y las ama‐                                                   721 También Par. Vat. 28 menciona la costumbre de que las mujeres saurómatas no puedan ca‐ sarse antes de matar un enemigo.  722 Señala la independencia de Éforo con respecto a Heródoto BARBER, 1935, págs. 117‐9.  723  Str.  VII.3.9:  FGH  70,  F.  42:  Ἔφορος  δʹ  ἐν  τῇ  τετάρτῃ  μὲν  τῆς  ἱστορίας  Εὐρώπῃ  δʹ  ἐπιγραφομένῃ  βίβλῳ,  περιοδεύσας  τὴν  Εὐρώπην  μέχρι  Σκυθῶν  ἐπὶ  τέλει  φησὶν  εἶναι  τῶν  τε  ἄλλων Σκυθῶν καὶ τῶν Σαυροματῶν τοὺς βίους ἀνομοίους· τοὺς μὲν γὰρ εἶναι χαλεποὺς ὥστε  καὶ ἀνθρωποφαγεῖν, τοὺς δὲ καὶ τῶν ἄλλων ζῴων ἀπέχεσθαι.   Antecedentes I: Heródoto   279 zonas.724 Especialmente  valiosa  es  la  información  que  aporta  el  Periplo  del  Ponto Euxino:725    εἶτα μετὰ τοὺς Σαρμάτας Μαιωτῶν γένος Ἰαζαματῶν λεγόμενον, ὡς  Δημήτριος  εἴρηκεν,  ἐφʹ  οἷς  καὶ  Μαιῶτις  λίμνη  λέγεται·  ὡς  δὲ  Ἔφορος  λέγει,  Σαυροματῶν λέγεται  ἔθνος.  τούτοις  δὲ  ἐπιμεμίχθαι  τὰς Ἀμαζόνας  τοῖς Σαυρομάταις λέγουσιν, ἐλθούσας ποτὲ ἀπὸ τῆς περὶ τὸν Θερμώδοντα  γενομένης  μάχης·  ἐφʹ  οἷς  ἐπεκλήθησαν  οἱ  Σαυρομάται  Γυναικοκρα‐ τούμενοι.    Más allá de los sármatas está el pueblo llamado de los meotes iazama‐ tos, según dijo Demetrio,726 de quienes recibe su nombre  la laguna Meótide.  Pero según dice Éforo el pueblo se llama de los saurómatas. Se cuenta que a  estos saurómatas se unieron las amazonas, cuando llegaron de la batalla que  había tenido lugar en torno al Termodonte. Por eso se llamó a los saurómatas  “los dominados por mujeres”.     Aunque no hay una coincidencia exacta, la referencia a la forma de vida  de esta comunidad y a la situación de sometimiento de los varones respecto a  las mujeres parece ir en la  línea de las circunstancias descritas por los para‐ doxógrafos. Ignoramos, con todo, el origen de la noticia acerca de la costum‐ bre de este pueblo de comer hasta la saciedad durante tres días, que también  recoge Isígono.727 Quizá la causa que explica este peculiar ritmo en la alimen‐ tación de  los  saurómatas  sea,  simplemente,  la  escasez de  recursos, que  les  lleva a saciarse en las ocasiones en que disponen de ellos, y a comer escasa‐ mente, o incluso ayunar, el resto del tiempo.    La relación entre Éforo y la obra paradoxográfica de Nicolao de Damas‐ co resulta especialmente clara en  lo que se refiere al tratamiento del pueblo  de los escitas galactófagos:728    Γαλακτοφάγοι,  Σκυθικὸν  ἔθνος,  ἄοικοί  τε  εἰσίν,  ὥσπερ  καὶ  οἱ  πλεῖστοι  Σκυθῶν,  τροφὴν  δʹ  ἔχουσι  γάλα  μόνον  ἵππειον,  ἐξ  οὗ                                                    724 Ver por  ejemplo  Steph. Byz.  s. v. Ἀμαζόνες:  FGH  70, F.  60b:  ἔθνος γυναικεῖον πρὸς τῷ  Θερμώδοντι, ὡς Ἔφορος, ἃς νῦν Σαυροματίδας καλοῦσιν.  725 Peripl. M. Eux. 45, GGM I, pág. 412: FGH 70, F. 160a.  726 FGH 85, F. 1: Demetrio de Calatis, historiador datable en  torno al año 200 a. C., autor de  una obra acerca de Asia y Europa, en veinte libros.  727 Plin. VII.12: Isig. F. 17 GIANNINI.   728 Stob. III.1.200: Nic. Dam. F. 27 GIANNINI.  Paradoxografía griega   280 τυροποιοῦντες ἐσθίουσι καὶ πίνουσι, καὶ εἰσὶ διὰ τοῦτο δυσμαχώτατοι, σὺν  αὑτοῖς πάντῃ τὴν τροφὴν ἔχοντες. οὗτοι καὶ Δαρεῖον ἐτρέψαντο. εἰσὶ δὲ καὶ  δικαιότατοι, κοινὰ ἔχοντες τά τε κτήματα καὶ τὰς γυναῖκας, ὥστε τοὺς μὲν  πρεσβυτέρους αὐτῶν πατέρας νομίζειν, τοὺς δὲ νεωτέρους παῖδας, τοὺς δʹ  ἥλικας ἀδελφούς. ὧν ἦν καὶ Ἀνάχαρσις, εἷς τῶν ἑπτὰ σοφῶν νομισθείς· ὃς  ἦλθεν εἰς τὴν Ἑλλάδα, ἵνα ἱστορήσῃ τὰ τῶν ἄλλων νόμιμα.   τούτων καὶ Ὅμηρος μέμνηται ἐν οἷς φησι Μυσῶν τʹ ἀγχεμάχων καὶ  ἀγαυῶν  Ἱππημολγῶν,  γαλακτοφάγων,  ἀβίων  τε,  δικαιοτάτων  ἀνθρώπων.  ἀβίους δʹ αὐτοὺς λέγει, ἢ διὰ τὸ γῆν μὴ γεωργεῖν ἢ διὰ τὸ ἀοίκους εἶναι ἢ διὰ  τὸ χρῆσθαι τούτους μόνους τόξοις· βιὸν γὰρ λέγει τὸ τόξον. παρὰ τούτοις  οὐδὲ εἷς οὔτε φθονῶν, ὥς φασιν, οὔτε μισῶν οὔτε φοβούμενος ἱστορήθη διὰ  τὴν  τοῦ  βίου  κοινότητα  καὶ  δικαιοσύνην.  μάχιμοι  δʹ  οὐχ  ἧττον  αὐτῶν  αἱ  γυναῖκες  ἢ  οἱ  ἄνδρες,  καὶ  συμπολεμοῦσιν  αὐτοῖς  ὅταν  δέῃ,  καὶ  διὰ  τοῦτο  Ἀμαζόνας  γενναιοτάτας  εἶναι,  ὥστε  ποτὲ  ἐλάσαι  μέχρι  Ἀθηνῶν  καὶ  Κιλικίας, ὅτι τούτων παρῴκουν ἐγγὺς τῆς Μαιώτιδος λίμνης.     Los galactófagos, un pueblo escítico, no habitan en casas, igual que la  mayoría de los escitas, pero se alimentan sólo de leche de yegua, con la que  hacen queso, y obtienen así comida y bebida. Por eso son los más difíciles de  combatir, pues  llevan  consigo  todo  su  alimento.  Incluso  fueron  tras Darío.  Son también los más  justos, pues tienen en común tanto los bienes como las  mujeres,  de  forma  que  consideran  sus  padres  a  los  que  son mayores  que  ellos, y sus hijos, a los más jóvenes, y a los de su misma edad, sus hermanos.  A  este pueblo pertenecía  también Anacarsis,    considerado uno de  los  siete  sabios. Éste viajó a Grecia con el fin de  investigar  las costumbres de  los de‐ más.   También Homero  los nombra  al decir:  “los misios, que  combaten de  cerca, y  los nobles hipemolgos, y  los galactófagos, sin recursos, son  los más  justos de los hombres”.729  Los llama “sin recursos”, o bien porque no cultivan la tierra, o porque  no tienen casas, o porque sólo usan el arco, pues el arco se llama bíos. Dicen  que entre ellos nadie siente envidia, ni odio, ni miedo, según se atestigua, por  la comunidad y la justicia de su forma de vida. Y sus mujeres no son menos  guerreras que  los hombres, sino que  luchan  juntos cuando es necesario. Por  eso se dice que las amazonas son el linaje de mujeres más belicosas, hasta el  punto de que una vez llegaron hasta Atenas y Cilicia, cuando habitaban cerca  de la laguna Meótide.      Las diferentes  etnias  escitas  son uno de  los principales objetos de  la  atención de Heródoto, al hilo de su relato de las campañas de conquista des‐ arrolladas por Darío en aquella región. El historiador menciona, así, la forma  de vida nómada,  típica de estos pueblos, el recurso a  la ganadería como su                                                    729 Il. XIII.5‐6.  Antecedentes I: Heródoto   281 principal modo de subsistencia, y su carácter belicoso para con los enemigos,  frente a la justicia que reina en el seno de sus sociedades.730  La figura de Anacarsis, a su vez, también llama poderosamente la aten‐ ción del historiador, quien dedica un amplio excurso en el relato de sus viajes  a la exposición de las conclusiones que obtuvo al comparar sus propias cos‐ tumbres con las de quienes no pertenecían a su pueblo, y su inmediata con‐ dena a muerte por parte de sus propios familiares, que no aceptan su apertu‐ ra hacia los usos extranjeros.731  Heródoto, sin embargo, en ningún momento habla de un grupo escita  al que se deba dar el nombre de galactófagos, ni menciona que Homero ya  atestiguase su existencia, ni que Anacarsis perteneciera a él. Tampoco coinci‐ de, además, con el paradoxógrafo en señalar la inclusión de Anacarsis entre  los Siete Sabios, aunque sí se refiere a la fama que le otorga su sabiduría.  Todos estos elementos, ausentes, como decimos, de las Historias, reapa‐ recen en el texto de Estrabón, atribuidos a la obra de Éforo:732     Ἔφορος δʹ ἐν τῇ τετάρτῃ μὲν τῆς ἱστορίας, Εὐρώπῃ δʹ ἐπιγραφομένῃ  βίβλῳ, περιοδεύσας τὴν Εὐρώπην μέχρι Σκυθῶν ἐπὶ τέλει φησὶν εἶναι τῶν  τε ἄλλων Σκυθῶν καὶ τῶν Σαυροματῶν τοὺς βίους ἀνομοίους· τοὺς μὲν γὰρ  εἶναι  χαλεπούς, ὥστε  καὶ  ἀνθρωποφαγεῖν,  τοὺς  δὲ  καὶ  τῶν ἄλλων  ζώιων  ἀπέχεσθαι. <οἱ μὲν οὖν ἄλλοι, φησί, τὰ περὶ τῆς ὠμότητος αὐτῶν λέγουσιν,  εἰδότες τὸ δεινὸν [δὲ] καὶ τὸ θαυμαστὸν ἐκπληκτικὸν ὄν>· δεῖν δὲ τἀναντία  καὶ  λέγειν  καὶ  παραδείγματα  ποιεῖσθαι·  καὶ  αὐτὸς  οὖν  περὶ  τῶν  δικαιοτάτοις ἤθεσι χρωμένων ποιήσεσθαι τοὺς λόγους, εἶναι γάρ τινας τῶν  Νομάδων Σκυθῶν γάλακτι τρεφομένους ἵππων, τῇ <δὲ> δικαιοσύνῃ πάντων  διαφέρειν.  μεμνῆσθαι  δʹ  αὐτῶν  τοὺς  ποιητάς· Ὅμηρον  μὲν  ‘Γλακτοφάγων  Ἀβίων τε, δικαιοτάτων ἀνθρώπων’ φήσαντα τὴν γῆν καθορᾶν τὸν <Δία· τὸν>  δὲ  Ἡσίοδον  ἐν  τῇ  καλουμένῃ  Γῆς  Περιόδῳ  τὸν  Φινέα  ὑπὸ  τῶν  Ἁρπυιῶν  ἄγεσθαι ‘Γλακτοφάγων εἰς γαῖαν, ἀπήναις οἰκίʹ ἐχόντων’.   εἶτʹ αἰτιολογεῖ, διότι ταῖς διαίταις εὐτελεῖς ὄντες καὶ οὐ χρηματισταὶ  πρός τε ἀλλήλους εὐνομοῦνται, κοινὰ πάντα ἔχοντες τά τε ἄλλα καὶ τὰς                                                    730 Hdt. IV.46.  731 Hdt. IV.76‐8.   732 Str. VII 3. 9: FGH 70, F. 42: Ephorus F. 1 GIANNINI. El editor  italiano, aunque con dudas,  considera el texto como un posible fragmento de la obra paradoxográfica del historiador de Cu‐ mas. Estrabón, sin embargo, indica de modo explícito que los datos proceden del libro cuarto de  su obra histórica. No hay ningún motivo claro que indique un origen distinto. Cfr. Peripl. M. Eux.  49, FGH 70, F. 158.   Paradoxografía griega   282 γυναῖκας καὶ  τέκνα καὶ  τὴν  ὅλην συγγένειαν,  πρός  τε  τοὺς  ἐκτὸς ἄμαχοί  εἰσι καὶ ἀνίκητοι, οὐδὲν ἔχοντες ὑπὲρ οὗ δουλεύσουσι. (…)   καὶ  τὸν  Ἀνάχαρσιν  δὲ  σοφὸν  καλῶν  ὁ  Ἔφορος  τούτου  τοῦ  γένους  φησὶν  εἶναι,  νομισθῆναι  δὲ  καὶ  <τῶν>  ἑπτὰ  σοφῶν  ἐπʹ  εὐτελείαι  <καὶ>  σωφροσύνῃ  καὶ  συνέσει·  εὑρήματά  τε  αὐτοῦ  λέγει  τά  τε  ζώπυρα  καὶ  τὴν  ἀμφίβολον ἄγκυραν καὶ τὸν κεραμικὸν τροχόν.    Éforo, en su obra histórica, en el libro cuarto, titulado Europa, recorre  Europa hasta el confín de  los escitas, afirma que  las  formas de vida de  los  saurómatas y de los demás escitas son distintas, pues éstos son de hábitos in‐ civilizados,  hasta  el  punto  de  que  practican  la  antropofagia, mientras  que  aquéllos  incluso  se  abstienen  de  los  demás  animales.  “Pues  otros  –dice–,  hablan de  su  crueldad, porque  se han dado  cuenta de  que  lo  terrible  y  lo  asombroso resulta chocante”; pero es preciso contar  también  lo contrario, y  tomarlo como ejemplo. Por eso él compondrá  sus  relatos acerca de  los que  tienen costumbres más  justas. Pues hay entre  los escitas nómadas unos que  se alimentan de leche de yegua, que se distinguen de todos los demás por su  justicia. Hablan de ellos  los poetas: Homero  los  llama “galactófagos  sin  re‐ cursos,  los más  justos de  los hombres”,733 cuando dice que Zeus observa  la  tierra; y Hesíodo, en su  llamado Recorrido alrededor del mundo,734 dice que Fi‐ neo fue llevado por las harpías “a la tierra de los galactófagos, que tienen sus  carros por moradas”.   Después explica que a causa de su forma de vida, por ser sencillos y no  avariciosos, pueden llevarse bien unos con otros, y tener en común todo, in‐ cluso las mujeres, los hijos, y toda su parentela, y frente a los extranjeros re‐ sultan  imposibles de combatir, e  invencibles, por no  tener nada a  lo que se  sometan como esclavos. (…)  Y Éforo, cuando llama sabio a Anacarsis, afirma que pertenecía a este  pueblo, y que se lo consideraba uno de los Siete Sabios, por su comedimien‐ to, su prudencia y su inteligencia. Pues dice que son inventos suyos el fuelle,  el ancla de dos alas y el torno de alfarero.735      Las coincidencias entre ambos textos son notables: en los dos casos se  insiste en  la  justicia como característica fundamental que define  las costum‐ bres de este pueblo, conseguida a partir de la comunidad, no sólo de los bie‐ nes, sino también de las mujeres, y de cualquier relación de parentesco. Aun‐ que por motivos distintos,  las dos fuentes coinciden también en destacar su                                                    733 Ver n. 729.  734 Hes. F. 151 MERKELBACH‐WEST.  735 Sobre la fama de inventor en torno a la figura de Anacarsis, ver Pl. R. X, 600a. Los tres in‐ ventos aquí mencionados, con  todo, son mucho más antiguos de  lo que el  texto afirma. GARCÍA  GUAL, 1989, pág. 139,  interpreta, además, una  intención  lúdica  en  la  tradición que  relaciona  el  nombre de Anacarsis con el invento del ancla doble, dado el recelo hacia el mundo de la navega‐ ción  que  el  escita manifiesta  en  varias  ocasiones  (ver DL  I.103‐4: Anach.  FF. A34a‐b, A35a‐b  KINDSTRAND).   Antecedentes I: Heródoto   283 enorme  calidad  como  guerreros,  que  se debe, para  el paradoxógrafo,  a  su  alimentación a base de leche de yegua, que hace que nunca estén desabaste‐ cidos, mientras que en el caso de Estrabón/Éforo, se vincula más bien con la  cohesión que  aporta  al grupo  su  estructura  social. Tanto Estrabón  como  el  paradoxógrafo  citan,  además,  el mismo  verso  de Homero,  y mencionan  a  Anacarsis como un miembro de este grupo humano, para añadir a continua‐ ción el dato de su pertenencia al conjunto de  los Siete Sabios. Al  igual que  sucedía con el catálogo de  las Siete Maravillas,  también  la  lista de  los Siete  Sabios experimenta cambios conforme al paso del tiempo, y presenta varian‐ tes. La figura de Anacarsis es, en este sentido, una de las más afectadas por la  inestabilidad, de suerte que sólo se le menciona en las versiones más tardías  de la lista, pero sabemos, gracias a Diógenes Laercio, que la tradición que lo  incluye  tiene  su punto de partida precisamente  en Éforo,  lo que  añade un  elemento más que vincula  la  tradición de  la que han partido  tanto Nicolao  como Estrabón.736  Las divergencias, pues,  son  leves, y  seguramente puedan  explicarse a  partir de  las distintas  intenciones que  caracterizan  a  quienes  transmiten  el  texto en uno y otro caso. Las semejanzas, sin embargo, son demasiado preci‐ sas como para no deberse al empleo de una fuente común.   Ningún otro ejemplo ofrece indicios tan claros acerca de su origen. Nic.  Dam. F. 10,737 habla de la cultura matriarcal entre los licios, y hace referencia  a  contenidos  que  se  encuentran  también  en  Hdt.  I.173, 738 pero  se  refiere,  además, a una norma que no aparece en las Historias, según la cual el castigo  para quien comete un robo es la esclavitud. Nic. Dam. F. 23, por su parte, re‐                                                   736 Ver DL  I.41: FGH 70, F. 182, donde  se  informa, además, de que el historiador  incluye a  Anacarsis en la lista de los Siete Sabios en lugar de Misón, al que se refieren otras versiones más  antiguas. Aunque la fama de sabio que rodea al personaje es antigua, su inclusión en el conjunto  de los Siete, sin embargo, es reciente, y quizá debida al influjo de la corriente de filosofía cínica.  Ver GARCÍA GUAL 1989, págs. 137‐8.  737 Λύκιοι τὰς γυναῖκας μᾶλλον ἢ τοὺς ἄνδρας τιμῶσι καὶ καλοῦνται καὶ μετρόθεν τάς τε  κληρονομίας ταῖς θυγατράσι λείπουσιν, οὐ τοῖς υἱοῖς. ὃς δ’ ἂν ἐλεύθερος ἁλῷ κλέπτων, δοῦλος  γίνεται.   738 Ἓν δὲ τόδε ἴδιον νενομίκασι καὶ οὐδαμοῖσι ἄλλοισι συμφέρονται ἀνθρώπων· καλέουσι ἀπὸ  τῶν  μητέρων  ἑωυτοὺς  καὶ  οὐκὶ  ἀπὸ  τῶν  πατέρων.  Εἰρομένου  δὲ  ἑτέρου  τὸν  πλησίον  τίς  εἴη,  καταλέξει ἑωυτὸν μητρόθεν καὶ τῆς μητρὸς ἀνανεμέεται τὰς μητέρας.  Paradoxografía griega   284 coge de manera  resumida  contenidos  expuestos  a  lo  largo de Hdt.  I.136‐8,  pero menciona aspectos (afirma que los persas sienten alegría al ser castiga‐ dos por el  rey), que no  se encuentran en  las Historias. Par. Vat. 40739 guarda  relación con Hdt.  I. 138. Ambos  textos hablan de  la veneración que sienten  los persas hacia los ríos. Pero el paradoxógrafo habla, además, de que, entre  ellos, se castiga con la muerte a quienes dañan el fuego.740   En Hdt. III.20 el historiador explica la manera como los etíopes escogen  a  su  rey: otorgan el poder  real a aquel que  consideran el más alto y mejor  dotado para la guerra entre los hombres de la comunidad, norma de la que  se hace eco Nic. Dam. F. 12. El paradoxógrafo, sin embargo, aparte de añadir  una gran cantidad de noticias referentes al carácter pacífico de este pueblo, y  su extrema honradez (hasta el punto, por ejemplo, de que sus casas no tienen  puerta, y pese a  todo no  sufren  robos de ningún  tipo),  inserta  la anécdota  acerca del extraño  criterio para  elegir  soberano dentro de un  contexto más  amplio, en el que se explica cómo entre  los etíopes  la  figura de  la hermana  recibe un honor especial, de suerte que la dignidad monárquica, que es entre  ellos hereditaria, no se transmite a los propios hijos, sino a los de la hermana.  Sólo en el caso de que éstos falten, se aplica el criterio de la estatura y la habi‐ lidad guerrera para designar un candidato alternativo.  Los maclies, mencionados más arriba a propósito de Hdt. IV.180, y que  aparecen también en Hdt. IV.178, son tratados en Nic. Dam. F. 16, acerca de  su peculiar forma de cortejar a las mujeres, haciéndolas reír. En ningún mo‐ mento el historiador se refiere a esta costumbre, que tampoco transmite nin‐ guna otra fuente conocida. Algo similar puede decirse con respecto a los ata‐ rantes, a los que aluden Hdt. IV.184 y Nic. Dam. F. 20. El historiador y el pa‐ radoxógrafo coinciden en destacar la característica de que son el único pue‐ blo que no usa nombres propios, y en su costumbre de dirigir insultos contra  el sol, si bien difieren en cuanto al motivo: mientras que para Heródoto  los  atarantes  recriminan  así  al  astro  el  calor  excesivo  con  el que  les  castiga,  el                                                    739 Πέρσαι τοὺς προσφέροντας τῷ πυρὶ βλάβος ἢ ποταμῷ ἐνουροῦντας ἢ ἐναπονιζομένους  θανάτῳ ζημιοῦσιν.   740 Cfr. Str. XV.3.16, donde también falta ese mismo dato.  Antecedentes I: Heródoto   285 paradoxógrafo recoge una  tradición según  la cual ello se debe a que su  luz  hace visibles  los males. Nicolao  incluye, además, una referencia a  la valora‐ ción extrema de la virginidad de las jóvenes. Ninguna otra fuente recoge da‐ tos comparables.  Los mismos padeos, una  etnia  entre  los  indios, de  los que habla Nic.  Dam. F. 33 aparecen en Hdt. III.99, si bien las visiones que dan de ellos uno y  otro son completamente distintas: el paradoxógrafo los retrata como un pue‐ blo que pide a los dioses la justicia, y que privilegia a los más inteligentes de  su  comunidad  con un puesto preeminente  en  la  celebración de  sacrificios,  imagen que se aparta mucho de  la que ofrece el historiador, que retrata un  pueblo bárbaro, en el que son normales las prácticas caníbales, y en el que es  costumbre que los familiares asesinen a sus enfermos antes de que los males  que padecen estropeen su carne y la hagan inútil para el consumo.   La  costumbre  de  quemar  a  la  favorita  de  las  esposas  de  un  hombre  cuando éste muere, y la competición entre las mujeres por decidir a cuál de  ellas corresponde ese honor, se atribuye a  los  indios en Nic. Dam. F. 47, y a  cierta población escita en Hdt. V.5. Es posible que la norma de no matar nin‐ gún  ser vivo, que  siguen  ciertos pueblos  indios,  según  el historiador  (Hdt.  III:100), se refleje en la costumbre señalada en Nic. Dam. F. 29, como habitual  entre los aritonos, comunidad humana de la que no hay más documentación  que  la referencia del paradoxógrafo, pero que  la crítica relaciona a menudo  con la región de la India.741  Los escitas  isedones, en  las Historias,742 se caracterizan por una extraña  práctica funeraria de los hijos para con sus padres, que consiste en separar la  cabeza del resto del cuerpo, para revestirla de oro y darle el tratamiento de  objeto sagrado. Lo mismo hacen los libios panebos en el texto de Nicolao,743                                                    741 Ver TOMASCHEK, 1965, col. 1117, quien menciona estudios que ven en el nombre ἀριτόνοι  el reflejo en lengua griega de los “arhantes”, denominación que reciben ciertos ascetas del budis‐ mo. Es probable, no obstante, que sea la semejanza de las noticias de Hdt. III.100 y Nic. Dam. F.  29 el motivo que ha llevado a los investigadores a partir de la base de que se trata de un pueblo  indio, y a buscar paralelos lingüísticos en realidades vinculadas a aquella región.   742 Hdt. IV.26.  743 Stob. IV.55.18: Nic. Dam. F. 46 GIANNINI.  Paradoxografía griega   286 si bien el procedimiento se reserva, en este caso, para la ocasión de la muerte  de un rey.  Presenta un claro vínculo con el texto de Heródoto, por último, el con‐ tenido de Par. Flor. 32:  τὴν  κατὰ  ῎Αβδηρα  λίμην  Κύστειρον  καλουμένην  φασὶ  τὸ  Ξέρξου  στράτευμα πῖνον ἀναξηρᾶναι.    El lago llamado Cisteiro, que está junto a Abdera, dicen que el ejército  de Jerjes lo secó bebiendo.    El paradoxógrafo  se  refiere a  la misma  tradición acerca de  las dimen‐ siones del  ejército desplazado por  los persas  que  aparece  en Hdt. VII.187,  donde también se afirma que a su paso se agotaba el caudal de los ríos que  atravesaba, pero, al  contrario que el historiador, ofrece  información precisa  acerca de qué lago se agotó a causa del ejército de Jerjes. 744  Desconocemos el origen de estas informaciones que los paradoxógrafos  incluyen, y que no se encuentran en  la versión de  los datos que ofrecen  las  Historias. En  la mayoría de  los  casos,  la  literatura griega no ofrece paralelo  alguno que permita suponer cuál es la fuente de la que se valieron los compi‐ ladores de  listas paradoxográficas, ya que  la única  conclusión  clara que  se  puede extraer de los textos comentados es que la obra de Heródoto no es, en  líneas generales,  la  fuente directa de  la que obtienen  sus noticias  los para‐ doxógrafos que se  interesan por  las peculiaridades de  los pueblos bárbaros.  Los  ejemplos  en  los que  se deja  entrever  cierta  conexión  con historiadores  posteriores a Heródoto, como Teopompo o Éforo constituyen sólo casos ais‐ lados, y,  si bien  se debe  tener en cuenta  la posibilidad de que ellos  sean  la  fuente directa de estos materiales, permanece, con todo, la incógnita de cómo  han obtenido estos autores las informaciones añadidas, puesto que la elabo‐ ración de sus obras consistió, según parece, en el manejo de fuentes previas,  y no en la obtención de informaciones directas. El problema de las fuentes de  Nicolao y del Par. Vat., por tanto, no haría sino desplazarse hacia las fuentes                                                    744 ὥστε οὐδέν μοι θῶμα παρίσταται προδοῦναι τὰ ῥέεθρα τῶν ποταμῶν ἔστι. La región de  Abdera  se menciona en Hdt. VII.109  como uno de  los  lugares de paso de  la expedición de  los  persas.   Antecedentes I: Heródoto   287 de Éforo745 y de Teopompo, en el caso de que se considere válida  la suposi‐ ción de que estos autores ocupan el peldaño  inmediatamente  inferior en  la  cadena de transmisión de los datos.     5.2.2.3 Taumaturgos famosos  Aunque hay contenidos comunes entre la obra de Heródoto y las listas  paradoxográficas que conservamos, lo habitual es que el material que ofrecen  los compiladores de parádoxa no coincida del todo con las noticias del histo‐ riador, lo que indica que las fuentes de las que se han valido los cultivadores  de literatura de mirabilia son otras, y no el texto de las Historias.   Al tratar el texto conservado de la lista de rarezas elaborada por el pa‐ radoxógrafo Apolonio,746 por  otro  lado,  se  observó  que,  al  comienzo  de  la  obra, se encontraban referencias, tomadas seguramente de la obra de Bolo de  Mendes, a una serie de  figuras relacionadas con  la  taumaturgia y  la magia.  Dos de ellas: Ábaris el Hiperbóreo y Aristeas de Proconeso se prestan a ser  comparadas  con  pasajes  de  las Historias,  dado  que  es,  precisamente,  en  la  obra de Heródoto donde  estos personajes  encuentran  sus  testimonios más  antiguos.    5.2.2.3.1  Ábaris el Hiperbóreo  El caso de Ábaris ofrece un ejemplo extremo de la tendencia, ya obser‐ vada, a que  los paradoxógrafos se hagan eco de versiones que divergen del  texto de las Historias, aun tratando acerca de los mismos temas. El historiador  se refiere al personaje en el cuarto libro de su obra (Hdt. IV.36):    Καὶ ταῦτα μὲν ῾Υπερβορέων πέρι εἰρήσθω. Τὸν γὰρ περὶ ᾿Αβάριος λό‐ γον τοῦ λεγομένου εἶναι ῾Υπερβορέου οὐ λέγω (…) εἰ δέ εἰσι ὑπερβόρειοί τι‐ νες ἄνθρωποι, εἰσὶ καὶ ὑπερνότιοι ἄλλοι.                                                      745 Merece, con  todo, ser  tenida en consideración  la propuesta de  Jacoby  (comms. a FGH 70,  FF. 30, 42, 158, 184‐9, le sigue BARBER, 1935, pág. 118), quien apunta la posibilidad de que Éforo se  haya valido de la obra geográfica de Hecateo en varias ocasiones, entre ellas, al hablar de la figura  de Anacarsis.   746 § 4.4.4.1.  Paradoxografía griega   288 Esto es lo que se cuenta acerca de los hiperbóreos. Pero no voy a contar  el relato de Ábaris, del que se dice que era hiperbóreo (…), dado que, si exis‐ ten unos hombres “hiperbóreos”, también habrá otros “hipernotios”.      Heródoto rechaza  la veracidad de  la existencia misma de hiperbóreos,  el pueblo mítico del que se dice que Ábaris formaba parte, apoyándose en el  famoso argumento de que, si hay hombres que habitan más allá del viento  del norte,  también  tiene que haberlos más allá del viento del  sur,  es decir,  “hipernotios”. De ahí que se niegue a incluir en su obra la historia de Ábaris,  en la idea de que cualquier cosa que se pueda contar sobre él no responde en  modo alguno a la realidad. Con todo ello, sin embargo, el autor no hace sino  informarnos de que en su época circulaban y se conocían relatos acerca del  personaje, que afloran en textos como el del paradoxógrafo Apolonio (Apoll.  Mir. 4):   Ἄβαρις δὲ ἐξ  ῾Υπερβορέων ἦν μὲν καὶ αὐτὸς τῶν θεολόγων,  ἔγραφε  δὲ  καὶ  χρησμοὺς  τὰς  χώρας  περιερχόμενος,  οἵ  εἰσιν  μέχρι  τοῦ  νῦν  ὑπάρχοντες.  προέλεγεν  δὲ  καὶ  οὗτος  σεισμοὺς  καὶ  λοιμοὺς  καὶ  τὰ  παρα‐ πλήσια καὶ τὰ γιγνόμενα κατ’ οὐρανόν. Λέγεται δὲ τοῦτον εἰς Λακεδαίμονα  παραγενόμενον εἰρηκέναι τοῖς Λάκωσι κωλυτήρια θῦσαι τοῖς θεοῖς, καὶ ἐκ  τούτου ὕστερον ἐν Λακεδαίμονι λοιμὸς οὐκ ἐγένετο.    También Ábaris  era uno de  los hiperbóreos, y uno de  los que  tratan  sobre la divinidad, y además, mientras recorría la región,747 escribió oráculos  que hasta ahora tienen validez. Predijo también terremotos, pestes y sucesos  parecidos, y fenómenos celestes. Se dice que éste, cuando llegó a Lacedemo‐ nia, dijo a  los  laconios que hicieran  sacrificios preventivos  en honor de  los  dioses, y fue por eso por lo que no hubo peste en Lacedemonia.    Se conservan referencias que atestiguan una amplia producción literaria  en torno a la figura de Ábaris,748 lo que viene a confirmar que, en la Antigüe‐ dad,  circuló una  leyenda acerca de  este personaje,  rechazada de  inmediato  por  el pensamiento  racional de Heródoto,  y  su  concepción  simétrica de  la  geografía. En  líneas generales,  la  información que  las  fuentes proporcionan                                                    747 El paradoxógrafo, seguramente llevado por sus intenciones de resumir al máximo el texto  de su fuente, omite aquí uno de los elementos más notables de la leyenda de Ábaris: que se des‐ plazaba sobre una flecha de oro.   748 Acerca de Ábaris, ver Lycurg. 14, F. 5a CONOMIS, Pl. Chrm. 158b, D. S.  II.47.5, Str. VII.3.8,  Paus. III.13, Clem. Al. Strom. I.21.133.2, Sud. s. v. Ἄβαρις.   Sobre  los contactos entre  las tradiciones  referidas al personaje y el ámbito de Eurasia central y septentrional, ver MEULY, 1935, págs, 159‐63.  Antecedentes I: Heródoto   289 resulta bastante unitaria, de suerte que la mayoría de ellas coinciden en seña‐ lar su capacidad vaticinadora como un rasgo destacado de su semblanza. El  detalle, sin embargo, de la prevención a los lacedemonios para que evitasen  la peste mediante sacrificios profilácticos no es algo tan extendido: sólo en un  caso los autores antiguos mencionan el nombre de Ábaris en relación con el  mismo hecho (Iambl. VP 28, 141):     λέγεται δὲ ὁ Ἄβαρις ἐλθεῖν ἐξ Ὑπερβορέων ἀγείρων χρυσὸν εἰς τὸν  νεὼν καὶ προλέγων λοιμόν. κατέλυε δὲ ἐν τοῖς ἱεροῖς καὶ οὔτε πίνων οὔτε  ἐσθίων  ὤφθη  ποτὲ  οὐθέν.  λέγεται  δὲ  καὶ  ἐν  Λακεδαιμονίοις  θῦσαι  τὰ  κωλυτήρια  καὶ  διὰ  τοῦτο  οὐδὲ  πώποτε  ὕστερον  ἐν  Λακεδαίμονι  λοιμὸν  γενέσθαι.     Se dice que Ábaris vino del país de los hiperbóreos recogiendo oro pa‐ ra el templo, y anunciando una peste. Recibió hospedaje en los santuarios, y  no se  le vio nunca beber ni comer nada. Se dice que celebró sacrificios pre‐ ventivos entre los lacedemonios, y que gracias a eso nunca hubo después una  peste en Lacedemonia.     Las coincidencias con el capítulo de Apolonio  son notables: aparte de  compartir el dato de la protección contra la peste que garantizaron a los lace‐ demonios los sacrificios celebrados a iniciativa de Ábaris, resultan de interés  asimismo  ciertas  coincidencias  léxicas  (τοῖς  Λάκωσι  κωλυτήρια  θῦσαι:  ἐν  Λακεδαιμονίοις  θῦσαι  τὰ  κωλυτήρια;  ἐκ  τούτου  ὕστερον  ἐν  Λακεδαίμονι  λοιμὸς  οὐκ  ἐγένετο:  λέγεται  (…)  οὐδὲ  πώποτε  ὕστερον  ἐν  Λακεδαίμονι  λοιμὸν γενέσθαι), que  sostienen de manera  fiable  la  idea de una  conexión  entre ambos textos. Es de resaltar, en este punto, que el pasaje de Jámblico es  contemplado por Rose en su edición de los fragmentos recopilados de obras  atribuidas a Aristóteles de manera pseudoepígrafa, para relacionar su conte‐ nido  con  otra  entrada  de  la  lista  de  rarezas  del  paradoxógrafo Apolonio:  Apoll. Mir. 6. 749                                                    749 [Arist.] F. 177 ROSE, acerca de la figura de Pitágoras y los relatos maravillosos que se cono‐ cen en torno a ella. En opinión de Rose, hay una fuente común, de origen peripatético, acerca de  Pitágoras, detrás de los textos de Apoll. Mir. 6, Ael. VH II.26, IV.17, D. L. VIII.11, 15, Porph. V. P.  27‐9 y varios textos de Jámblico, además del que aquí se comenta. Excepto el paradoxógrafo, sin  embargo, ninguno de estos autores habría empleado esa única fuente, sino que los demás habrían  combinado sus informaciones con las de otras.  Paradoxografía griega   290 Resulta de gran  interés,  en  el marco de  estas  consideraciones,  la pro‐ puesta de DE VOGEL, 750 quien relaciona ciertos pasajes de la obra de Jámblico  con fuentes relacionadas con el Perípato, y en concreto, con Heraclides Pónti‐ co. Si  la semejanza, pues, entre el pasaje de  la Vida de Pitágoras y el capítulo  del paradoxógrafo deben explicarse acudiendo a  fuentes comunes, y el pri‐ mero parece haberse basado en obras vinculadas a  la escuela aristotélica, se  impone la idea de que también la noticia recogida por el paradoxógrafo pro‐ ceda  de materiales  relacionados  con  el  Perípato,  lo  que  insistiría,  una  vez  más, en  la ya mencionada dependencia de  la  literatura paradoxográfica res‐ pecto a los estudios del Liceo, de los que, en último término, deriva.     5.2.2.3.2 Aristeas de Proconeso   Una  situación  semejante  es  la que  afecta  a Hdt.  IV.14‐15,751 donde, de  nuevo, se relata la historia de un personaje de tintes legendarios, Aristeas de  Proconeso:     ᾿Αριστέην  γὰρ  λέγουσιν  ἐόντα  τῶν  ἀστῶν  οὐδενὸς  γένος  ὑποδεέστερον  ἐσελθόντα  ἐς  κναφήιον  ἐν Προκοννήσῳ  ἀποθανεῖν,  καὶ  τὸν  κναφέα κατακλῄσαντα τὸ ἐργαστήριον οἴχεσθαι ἀγγελέοντα τοῖσι προσή‐ κουσι τῷ νεκρῷ. ἐκεδασμένου δὲ ἤδη τοῦ λόγου ἀνὰ τὴν πόλιν, ὡς τεθνεὼς  εἴη  ὁ  ᾿Αριστέης,  ἐς  ἀμφισβάσιας  τοῖσι  λέγουσι  ἀπικνέεσθαι  ἄνδρα  Κυζικηνὸν ἥκοντα ἐξ  ᾿Αρτάκης πόλιος φάντα συντυχεῖν τέ οἱ ἰόντι ἐπὶ Κυ‐ ζίκου καὶ ἐς λόγους ἀπικέσθαι. Καὶ τοῦτον μὲν ἐντεταμένως ἀμφισβητέειν,  τοὺς δὲ προσήκοντας τῷ νεκρῷ ἐπὶ τὸ κναφήιον παρεῖναι ἔχοντας τὰ πρό‐ σφορα  ὡς  ἀναιρησομένους.  ἀνοχθέντος  δὲ  τοῦ  οἰκήματος  οὔτε  τεθνεῶτα  οὔτε  ζῶντα φαίνεσθαι  ᾿Αριστέην. Μετὰ  δὲ  ἑβδόμῳ ἔτεϊ φανέντα αὐτὸν  ἐς  Προκόννησον ποιῆσαι τὰ ἔπεα ταῦτα, τὰ νῦν ὑπ’  ῾Ελλήνων ᾿Αριμάσπεα κα‐ λέεται, ποιήσαντα δὲ ἀφανισθῆναι. Ταῦτα μὲν αἱ πόλιες αὗται λέγουσι, τά‐ δε  δὲ  οἶδα  Μεταποντίνοισι  τοῖσι  ἐν  ᾿Ιταλίῃ  συγκυρήσαντα  μετὰ  τὴν  ἀφάνισιν  τὴν  δευτέρην  ᾿Αριστέω  ἔτεσι  τεσσαράκοντα  καὶ  διηκοσίοισι,  ὡς  ἐγὼ  συμβαλλόμενος  ἐν  Προκοννήσῳ  τε  καὶ  Μεταποντίῳ  εὕρισκον.  Μεταποντῖνοί  φασι  αὐτὸν  ᾿Αριστέην  φανεντα  σφι  ἐς  τὴν  χώρην  κελεῦσαι                                                    750 DE VOGEL, C.  J., 1965  (a partir de BOYANCÉ, 1934, “Sur  l’Abaris d’Héraclide  le Pontique”,  Rev. Et. Anc.  36,  págs.  321‐52,  citado  íbid.),  si  bien  el  autor  considera  que  el  conocimiento  de  Heraclides por parte de  Jámblico pudo estar mediatizado por otras  fuentes, como Nicómaco, o  Apolonio de Tiana. Se  sabe que Heraclides Póntico escribió un diálogo  titulado Ábaris hacia el  siglo IV a. C. Ver WEHRLI 1969a, Heraclid. Pont. F. 73: Plu. Moralia 14e, F. 74: AB I.178, F. 75: AB  I.145. Ver asimismo CORSSEN, 1912.  751 Aristeas Epic. T. 2 BERNABÉ, T. 4 DAVIES.  Antecedentes I: Heródoto   291 βωμὸν  ᾿Απόλλωνι  ἱδρύσασθαι  καὶ  ᾿Αριστέω  Προκοννησίου  ἐπωνυμίην  ἔχοντα  ἀνδριάντα  παρ’  αὐτὸν  στῆσαι.  φάναι  γάρ  σφι  τὸν  ᾿Απόλλωνα  ᾿Ιταλιωτέων μούνοισι δὴ ἀπικέσθαι ἐς τὴν χώρην, καὶ αὐτός (…)   Καὶ  νῦν  ἕστηκε  ἀνδριὰς  ἐπωνυμίην  ἔχων  ᾿Αριστέω  παρ’  αὐτῷ  τῷ  ἀγάλματι τοῦ ᾿Απόλλωνος, πέριξ δὲ αὐτὸν δάφναι ἑστᾶσι. τὸ δὲ ἄγαλμα ἐν  τῇ ἀγορῇ ἵδρυται. ᾿Αριστέω μέν νυν πέρι τοσαῦτα εἰρήσθω.     Pues dicen que Aristeas, cuya estirpe no era inferior a la de ninguno de sus  conciudadanos, entró, en Proconeso, en el taller de un cardador y murió. El car‐ dador, tras cerrar su taller, fue a avisar a los parientes del difunto. Cuando ya se  había extendido por la ciudad el rumor de que Aristeas había muerto, llegó de la  ciudad de Artace un hombre de Cícico y se puso a discutir con quienes lo decían,  afirmando que él se lo había encontrado de camino a Cícico, y que había hablado  con él. Mientras éste discutía intensamente, los parientes del difunto acudieron al  taller del cardador con todo lo necesario para llevárselo, pero al abrir la estancia  Aristeas no apareció ni vivo ni muerto. Después de siete años apareció de nuevo  en Proconeso, y compuso el poema épico que entre los griegos se llama Arimas‐ pea, y una vez que lo hubo compuesto, desapareció. Esto es lo que cuentan estas  ciudades. Lo siguiente  lo supe cuando estuve con  los habitantes de Metaponto,  en Italia, doscientos cuarenta años después de  la segunda desaparición de Aris‐ teas,  según  he descubierto  reuniendo  informaciones  en Proconeso  y Metapon‐ to.752 Los metapontinos afirman que Aristeas en persona se les apareció en su país  y les mandó construir un altar en honor de Apolo y erigir junto a él una estatua  que llevara el nombre de Aristeas de Proconeso, pues afirmaba que Apolo, de en‐ tre  todos  los  italiotas,  sólo había visitado  la  región de ellos, y que él mismo  lo  había seguido.(…)  Así que ahora hay una estatua sobre la que está escrito el nombre de Aris‐ teas  junto a la propia efigie de Apolo, con laureles plantados alrededor. La esta‐ tua se encuentra en el ágora. Esto es lo que se cuenta de Aristeas.    El mismo Aristeas es también el tema de Apoll. Mir. 2:753     ᾿Αριστέαν δὲ  ἱστορεῖται τὸν Προκοννήσιον ἔν τινι γναφείῳ τῆς Προ‐ κοννήσου τελευτήσαντα ἐν τῇ αὐτῇ ἡμέρᾳ καὶ ὥρᾳ ἐν Σικελίᾳ ὑπὸ πολλῶν  θεωρηθῆναι  γράμματα  διδάσκοντα.  ὅθεν,  πολλάκις  αὐτῷ  τοῦ  τοιούτου  συμβαίνοντος καὶ περιφανοῦς γιγνομένου διὰ πολλῶν ἐτῶν καὶ πυκνότερον  ἐν  τῇ Σικελίᾳ φανταζομένου,  οἱ  Σικελοὶ  ἱερόν  τε  καθιδρύσαντο  αὐτῷ  καὶ  ἔθυσαν ὡς ἥρῳ.      Cuentan que Aristeas de Proconeso, que murió en un taller de Proconeso,  en el mismo día y hora fue visto por muchos en Sicilia, enseñando letras. De ahí  que, dado que a menudo sucedía lo mismo, y que se estuvo apareciendo durante  muchos años, y con  frecuencia se dejó ver en Sicilia,  los sicilianos construyeron  un templo y celebraron sacrificios en su honor, como si fuera un héroe.                                                    752 Se ha de señalar que las Historias ofrecen aquí uno de los pocos ejemplos en los que Heró‐ doto se muestra como un hombre viajero, y que somete a colación y a crítica las diferentes infor‐ maciones que recibe (ver HOW‐WELLS, 1998, ad loc., BOLTON, 1962, pág. 3).  753 Aristeas Epic. T. 4 BERNABÉ, T.6 DAVIES.  Paradoxografía griega   292   Las diferencias entre la versión recogida en las Historias y la documen‐ tada por el paradoxógrafo son patentes, y van más allá del simple resumen.  En primer lugar, Apolonio difiere de la versión que ofrece Heródoto, según la  cual la aparición de Aristeas se produce, no en Italia, sino en el puerto de Ar‐ tace,  próximo  a  Proconeso.  La  entrada  del  paradoxógrafo,  aunque  parece  alinearse más bien  con  la historia que Heródoto  recoge  como  referida  a  la  segunda aparición misteriosa del personaje, y que se desarrolla, de hecho, en  Italia, sitúa, con todo, los hechos en Sicilia, lejos de Metaponto, al que se re‐ fiere  la versión del historiador. Heródoto no menciona el curioso detalle de  que, en la primera de sus apariciones, se viera a Aristeas enseñando letras, y  en  la  versión  del  paradoxógrafo,  finalmente,  son  los  habitantes  de  Sicilia  quienes por propia iniciativa deciden dar culto al personaje, como si se trata‐ ra de un héroe, mientras que en las Historias es el taumaturgo mismo quien,  en una de sus apariciones, ordena a los metapontinos que erijan un santuario  de Apolo con una estatua en su honor, junto al altar del dios.754   BOLTON755 considera verosímil  la  idea de que  la  información de Apolo‐ nio proceda en último término de Teopompo, al que el paradoxógrafo men‐ ciona como fuente de información en el primer capítulo de su lista. El único  testimonio del que disponemos acerca del tratamiento que la historia de Aris‐ teas recibió por parte del historiador de Quíos, sin embargo, parece desmen‐ tir esta interpretación:756     αὕτη  ἡ  Φαρσαλία  ἐν  Μεταποντίῳ  ὑπὸ  τῶν  ἐν  τῇ  ἀγορᾷ  μάντεων,  γενομένης  φωνῆς  ἐκ  τῆς  δάφνης  τῆς  χαλκῆς,  ἣν  ἔστησαν  Μεταποντῖνοι  κατὰ τὴν Ἀριστέα τοῦ Προκονησίου ἐπιδημίαν, ὅτʹ ἔφησεν ἐξ Ὑπερβορέων                                                    754 La historia de Aristeas, con su repentina muerte y  la extraña desaparición de su cuerpo,  aparece relatada también en Tz. H. II.726 ss.  : Aristeas Epic. T. 5 BERNABÉ, T. 5 DAVIES: el pasaje  contiene una  crítica directa  contra  la  crediblidad del  relato de Heródoto,  si bien no  concuerda  perfectamente con ella en algunos detalles, Aen. Gaz. Theophr. pág. 63 COLONNA: T. 8 BERNABÉ, T.  9 DAVIES: acorde con  la versión herodotea de  la historia,  si bien el origen de  la  información  se  atribuye también a Píndaro, y Plu. Rom. 28.4: T. 11 BERNABÉ, T. 8 DAVIES: versión que parece ir en  la línea de la que ofrece el texto paradoxográfico de Apolonio. Sobre los contactos de Aristeas con  corrientes de chamanismo centroasiático, ver MEULI, 1935, págs. 137‐76.   755 BOLTON, 1962, pág. 120.   756 Ath. XIII, 605c: FGH 115, F. 248: Aristeas Epic. T. 9 BERNABÉ, T. 10 DAVIES.  Antecedentes I: Heródoto   293 παραγεγονέναι,  ὡς  τάχιστα  ὤφθη  εἰς  τὴν  ἀγορὰν  ἐμβαλοῦσα,  ἐμμανῶν  γενομένων τῶν μάντεων διεσπάσθη ὑπʹ αὐτῶν. καὶ τῶν ἀνθρώπων ὕστερον  ἀναζητούντων τὴν αἰτίαν εὑρέθη διὰ τὸν τοῦ θεοῦ στέφανον ἀνηιρημένη.    Esa Farsalia (murió) en Metaponto, a manos de los adivinos que había  en el ágora, después de que surgiera una voz del laurel de bronce que los me‐ tapontinos habían erigido a  la  llegada de Aristeas de Proconeso, quien afir‐ maba que había venido de entre los hiperbóreos; según se la vio irrumpir en  el ágora,  los adivinos  enloquecieron, y  fue despedazada por  ellos. Cuando  los hombres más tarde investigaron la causa, se descubrió que había recibido  la muerte por causa de la corona del dios.      Teopompo afirma, según el texto, que Aristeas visitó a los habitantes de  Metaponto, y no a los de Sicilia, lo que, en principio, lo sitúa en la línea que  siguen las Historias, y no con la tradición que Apolonio atestigua.757   Por otro lado, se sabe que Teopompo fue autor de una obra titulada Epí‐ tome sobre las Historias de Heródoto, de  la que se han conservado escasísimos  testimonios  indirectos,758 pero  cuya  sola  existencia  lleva  a  considerar  como  verosímil la idea de que su conocimiento de la obra herodotea fuera bastante  profundo, y que quizá  la usara entre sus  fuentes a  la hora de seleccionar  la  información que empleaba al tratar contenidos relacionados con esta clase de  figuras semifantásticas entre las que Aristeas se cuenta.   Aunque el de Teopompo es el único nombre que aparece mencionado  como posible origen de los contenidos en los primeros capítulos de la lista de  rarezas de Apolonio, y aunque se conservan, además,  testimonios que  indi‐ can un interés por parte del autor hacia asuntos, como el ámbito hiperbóreo,  relacionados con los personajes que el paradoxógrafo menciona, todo parece  indicar que su obra no fue la fuente principal de sus informaciones. El para‐ doxógrafo pudo conocer la obra del autor de Quíos, y de ahí que lo mencio‐ ne, pero  los  indicios con  los que contamos parecen, sin embargo, señalar  la  existencia de conexiones entre  la obra de Teopompo y  la de Heródoto, y no  entre la de aquel y el texto paradoxográfico de Apolonio. La fuente concreta                                                    757 Ver Ael. V. H. III.18: FGH. 115, F. 75c, y Ael V. H. 3.1: F. 80.   758 FGH 115, F. 1: Antiattic. 80.27, F. 2: Antiattic. 104.16, F. 3: Antiattic. 115.18, F. 4: Sud.  s. v.  σπουδάζω περὶ τὸν ἄνδρα.   Paradoxografía griega   294 de  la que el paradoxógrafo haya podido, así,  tomar  sus  informaciones per‐ manece aún como una incógnita.      5.2.2.4 Las fuentes de Amón  Cerramos esta sección, dedicada al estudio de aquellos contenidos tra‐ tados en las Historias que aparecen también como materia de paradoxografía,  citando el pasaje de Hdt. IV.181, en el que se habla de uno de los motivos más  habituales en la literatura de mirabilia: las irregularidades de las fuentes:    τυγχάνει δὲ καὶ ἄλλο σφιν ὕδωρ κρηναῖον ἔὸν, τὸ τὸν μὲν ὄρθρον γί‐ νεται χλιαρόν, ἀγορῆς δὲ πληθυούσης ψυχρότερον, μεσαμβρίη τέ ἐστι καὶ  τὸ  κάρτα  γίνεται  ψυχρόν,  τηνικαῦτα  δὲ  ἄρδουσι  τοὺς  κήπους.  ἀποκλινομένης δὲ τῆς ἡμέρης ὑπίεται τοῦ ψυχροῦ, ἐς οὗ δύεται τε ὁ ἥλιος  καὶ τὸ ὕδωρ γίνεται χλιαρόν, ἐπὶ δὲ μᾶλλον ἰὸν ἐς τὸ θερμὸν ἐς μέσας νύ‐ κτας πελάζει, τηνικαῦτα δὲ ζέει ἀμβολάδην. παρέρχονταί τε μέσαι νύκτες  καὶ ψύχεται μέχρι ἐς ἠῶ. ἐπίκλησιν δὲ αὕτη ἡ κρήνη καλέεται ῾Ηλίου.     Resulta que éstos tienen otra fuente de agua, que al alba brota templa‐ da, pero cuando el ágora ya está llena, es más fría, y al mediodía alcanza su  punto máximo de frío. Entonces es cuando riegan los huertos. Según el día va  decayendo, el frío disminuye, hasta que el sol se pone, y el agua se vuelve ti‐ bia. Después va avanzando cada vez más hacia el calor, hasta que a mediano‐ che casi hierve, y luego hierve a borbotones. Pasada la medianoche, se va en‐ friando hasta el alba. Como nombre, la fuente es llamada del Sol. 759    La noticia, con significativas variantes, aparece en la obra paradoxográ‐ fica de Calímaco,760 donde se afirma de manera explícita que la fuente mane‐ jada no es la obra del historiador, sino un texto de Aristóteles, sobre el que no  se ofrecen más datos:761                                                       759 En el comentario al pasaje de HOW‐WELLS se  intenta explicar el  fenómeno a  través de  la  impresión que producen  los cambios diarios en  la  relación entre  la  temperatura del agua de  la  fuente y aquella del ambiente que la rodea. La oscilación térmica del clima de la zona produciría  el efecto de un cambio aparente en la temperatura del agua, que, sin embargo, no varía.  760 Call. F. 28 GIANNINI: Antig. Mir. 144, Arist. F. 531 ROSE.  761 GIANNINI, 1965, pág 95, propone la posibilidad de la fuente del paradoxógrafo sea el per‐ dido Περὶ ὑδάτων de Teofrasto, hipótesis que no resulta del todo convincente, dado que Calíma‐ co es uno de los pocos paradoxógrafos en los que la distinción entre las obras de Teofrasto y las  de su maestro es precisa. Ver al respecto REGENBOGEN, 1958, col. 1371.  Antecedentes I: Heródoto   295  τῶν δὲ ἐν ῞Αμμωνι κρηνῶν λέγειν Ἀριστοτέλη, ὅτι τὴν μὲν ῾Ηλίου γε  νομιζομένην  μέσων μὲν  νυκτῶν  καὶ  μεσημβρίας  γίγνεσθαι  θερμήν,  ἕωθεν  δὲ καὶ δείλης καθαπερεὶ κρύσταλλον, ἡ δ’ἄλλη Διὸς ὅτι καταφαίνοντος μὲν  ἡλίου πιδύει, ἐπὶ δυσμαῖς δ’ ἰόντος ἵσταται.      Y  dice Aristóteles  que, de  las  fuentes  de Amón,  la  que  se  considera  de  Helios se vuelve caliente a mediodía y a medianoche, mientras que desde la au‐ rora y el ocaso, como el hielo; la otra, a su vez, la de Zeus, dice que cuando sale el  sol, brota, mientras que en el ocaso, cesa.      La versión del paradoxógrafo difiere de la de Heródoto en muchos as‐ pectos: en primer lugar, la historia referida a la fuente de Zeus no aparece en  el texto del historiador, pero, sobre todo, el ritmo de los cambios de tempera‐ tura de la fuente de Helios se aparta por completo del que se describe en las  Historias.   La noticia de la fuente de Amón ha llegado hasta la actualidad, aparte  de en los textos de Heródoto y de Calímaco / Antígono, también a través de  otros autores, entre los que destacan Diodoro de Sicilia762 y Arriano de Nico‐ media,763 en  el mundo griego, y Lucrecio,  764 Quinto Curcio765 y Plinio,766 ya  en  ámbito  latino.  Todos  ellos  coinciden  de manera  exacta  con  la  versión                                                    762 DS XVII.50.4‐5, en total coincidencia con la descripción del fenómeno que recoge Heródo‐ to. Al parecer, el capítulo 50 entero, en el que se describe la ciudad y el santuario de Amón, de‐ pende del original de Clitarco, uno de los HAM. Ver GOUKOVSKY, 1976, pág. 72. La historiografía  de Alejandro se encuentra asimismo tras el texto de Arriano. Ver n. 763.   763 An. III.3.1‐4.5. Arriano menciona que Alejandro Magno visitó la fuente, en la idea de hacer  una consulta al oráculo de Amón. En el contexto del relato, se introduce la descripción del extra‐ ño comportamiento de  la  fuente del santuario, que coincide por completo con  la versión de  las  Historias. La información del autor depende del texto de Calístenes, una de las figuras más rele‐ vantes entre los HAM (ver BOSWORTH, 1980, pág. 269). La relación de continuidad entre las cam‐ pañas de Alejandro y  la ciencia aristotélica, así como el parentesco que unía a Calístenes con el  filósofo, permiten suponer un buen conocimiento del original de Aristóteles por parte de la fuen‐ te de Arriano. Ello sustenta con fuerza la idea de que la coincidencia del texto de Arriano con la  versión de Heródoto  implica que el original de Aristóteles no se apartaba de aquella, como  los  paradoxógrafos indican.  764 Lucr. VI. 848 ss.  Esse apud Hammonis fanum fons luce diurna/ frigidus et calidus nocturno tem‐ pore  fertur. Hunc homines  fontem nimis admirantur et acri/ sole putant subter terras  fervescere raptim,/  nox ubi terribili terras caligine texit.  765 Curt. IV.7.22 Est et aliud Hammonis nemus: in medio habet fontem. Solis aquam vocant. Sub lucis  ortum tepida manat, medio die, cuius vehementissimus est calor, frigida esdem fluit, inclinato in vesperam  calescit, media nocte  fervida  exaestuat, quoque nox propius vergit ad  lucem, multum  ex nocturno  calore  decrescit, donec sub ipsum diei ortum adsueto tepore languescat.  766 Plin. II.228: Iovis Hammonis stagnum, interdiu frigidum, noctibus fervet.  Paradoxografía griega   296 herodotea de  los procesos diarios de enfriamiento y calentamiento del agua  del manantial. 767   De entre estos ejemplos paralelos al texto de Heródoto, resultan de es‐ pecial  interés aquellos que se deben a  la  tradición  latina, dado que, en opi‐ nión de la crítica,768 Lucrecio puede haberse informado acerca del tema, con‐ vertido ya en un tópico, a partir de Varrón, quien probablemente habría reci‐ bido los datos que refiere de una versión original aristotélica.  La tradición latina, pues, que coincide con los datos de Heródoto, pare‐ ce deber sus informaciones, en última instancia, a fuentes peripatéticas, y el  texto paradoxográfico de Calímaco / Antígono, a su vez, a pesar de que ofre‐ ce una versión distinta, menciona de modo  explícito  a Aristóteles  como  el  origen de su relato.   Las divergencias con la versión del fenómeno que Heródoto recoge, que  parece ser la misma que se extendió en el ámbito del Liceo y pasó a la tradi‐ ción romana, pueden deberse, quizá, sólo a una mala comprensión del origi‐ nal, y un exceso en ese deseo de resumir la información de sus fuentes, que  se ha  señalado ya  como  típico de  la  labor paradoxográfica. La versión que  ofrece el texto de Calímaco / Antígono, que se presenta como un hecho aisla‐ do dentro del conjunto de testimonios que se conservan acerca del compor‐ tamiento de las fuentes de Amón, puede haber nacido ya en un texto de tipo  paradoxográfico, bien se trate del de Calímaco, o, quizá de modo más proba‐ ble, del de Antígono, cuyo autor no ha captado de forma exacta la explicación  del ritmo de cambios de temperatura en el agua del manantial del que se tra‐                                                   767 Se han de  tener en cuenta, no obstante, ciertos casos especiales. Ov. Met. XV.309‐10  (medio  tua, corniger Ammon, / unda die gelida est, ortuque obituque calescit):  si bien no coincide de un modo  exacto con la información de las Historias, tampoco se ajusta a la versión que se encuentra en el pa‐ radoxógrafo. Distinto es el  caso de Plin. V.36  (ultra eum deserta, mox Thelgae oppidum Garamantum  itemque Debris adfuso  fonte a medio die ad mediam noctem aquis  ferventibus  totidemque horis ad medium  diem rigentibus). El ritmo de cambios no coincide con ninguna de  las dos versiones, ni tampoco  la  localización es  la misma, puesto que el  texto se refiere a  la región de Libia, y no a Egipto,  lo que  lleva a considerar la posibilidad de que se trate de una tradición independiente, referida a otro ma‐ nantial anómalo distinto del que se trata en las Historias (ver DESANGES, 1980, pág. 392).  768 Ver LEONARD‐SMITH 1970, pág. 835,  ad  loc. Comparte  su opinión asimismo BAILEY, 1947,  pág. 1684 ad loc.  Antecedentes I: Heródoto   297 ta, y ha reflejado en su lista de curiosidades la manera como él mismo ha en‐ tendido los datos que le llegan.     5.2.3 Materiales paralelos entre las Historias y la paradoxografía  Se han  comentado hasta  ahora  aquellos  casos  en  los que  las Historias  aluden a fenómenos particulares que después, de manera directa o indirecta,  se ven reflejados en los textos de los paradoxógrafos. Nos disponemos ahora,  sin  embargo,  a  tratar, de manera breve,  ciertos pasajes  referidos  a noticias  que, aunque no se recogen en ninguna de las listas de rarezas que se nos han  conservado, ni tampoco reciben por parte del autor ningún tratamiento espe‐ cial, que haga hincapié en su carácter extraordinario, van en  la misma  línea  que  los contenidos que  los paradoxógrafos prefieren, hasta el punto de que  se pueden señalar motivos paralelos y fenómenos similares en sus obras.     5.2.3.1 Fuentes y ríos  Hdt. IV.52 describe una fuente de aguas tan amargas que, pese a la debi‐ lidad de su caudal, es capaz de convertir en amarga  la corriente entera, de  agua originariamente dulce, del río Hípanis, que surca la Escitia:     ἐκ  ταύτης  ὦν  ἀνατέλλων  ὁ  ῞Υπανις  ποταμὸς  ῥέει  ἐπὶ  μὲν  πέντε  ἡμερέων πλόον βραχὺς καὶ γλυκὺς ἔτι, ἀπὸ δὲ τούτου πρὸς θαλάσσης τεσ‐ σέρων  ἡμερέων  πλόον  πικρὸς  δεινῶς.  ἐκδιδοῖ  γὰρ  ἐς  αὐτὸν  κρήνη  πικρὴ  οὕτω δή τι  ἐοῦσα πικρή, ἣ μεγάθεϊ σμικρὴ ἐοῦσα κιρνᾷ τὸν  ῞Υπανιν ἐόντα  ποταμὸν ἐν ὀλίγοισι μέγαν. ἔστι δὲ ἡ κρήνη αὕτη ἐν οὔροισι χώρης τῆς τε  ἀροτήρων Σκυθέων καὶ  ᾿Αλιζώνων. οὔνομα δὲ τῇ κρήνῃ καὶ τῷ χώρῳ ὅθεν  ῥέει, Σκυθιστὶ μὲν ᾿Εξαμπαῖος, κατὰ δὲ τὴν ῾Ελλήνων γλῶσσαν ῾Ιραὶ ὁδοί.    A partir de él (el lago del que el río nace), el río Hípanis fluye durante  cinco días con una corriente de poco caudal y dulce. Pero a continuación, sin  embargo, discurre hasta el mar durante cuatro días con un agua terriblemen‐ te amarga, ya que vierte en él una fuente amarga, que es tan amarga que, a  pesar de que es pequeña de tamaño, hace amargo el Hípanis, que es un río  grande como pocos.769 Dicha fuente se encuentra en los límites del territorio de                                                    769 HOW‐WELLS  (ad loc.) consideran que probablemente detrás de  la exposición de Heródoto  deba entenderse un intento de explicar la salinidad del agua del río en los últimos kilómetros de  su curso. La lentitud de la corriente habría permitido la mezcla del agua dulce con el agua salada  Paradoxografía griega   298 los escitas aradores y de los alizones. Su nombre, como el de la zona desde la  que fluye, en la lengua escítica es Exampeo, mientras que en la de los griegos  es Vías Sacras.    El motivo de una  fuente que  en apariencia mana un  caudal modesto,  pero cuyas consecuencias, sin embargo, corresponden a un manantial mucho  más potente, reaparece en [Arist.] Mir. 56, y, a partir del texto pseudoaristoté‐ lico, en Par. Flor. 7, a propósito de cierto manantial de Sicilia, y el fenómeno  inverso (un surtidor de grandes dimensiones que, misteriosamente, no inun‐ da el terreno que lo rodea), puede verse en [Arist.] Mir. 57.   La situación es parecida en cuanto a Hdt.  IV.90, donde se habla de  las  fuentes del  río Tearo  (cuyas aguas  tienen poderes  curativos), de  las que  se  afirma que, a pesar de que nacen  todas de una misma  roca, de unas brota  agua fría, mientras que de otras, surge caliente.770 La noticia, en este caso, si  bien no  aparece  recogida  como  tal  en  los  textos paradoxográficos que han  llegado hasta nosotros, sí puede compararse con el contenido de Antig. Mir.  133 y 154, en los que se describen surgentes de agua con las mismas anomalí‐ as de temperatura.     5.2.3.2 Fenómenos climáticos     Una  idea  firmemente  arraigada  en  el pensamiento geográfico de  los  antiguos griegos es la creencia en que la tierra habitada se encuentra limitada  entre dos zonas climáticas extremas, una cálida al sur, y una fría al norte, en  las que  las  condiciones ambientales hacen  imposible  la  supervivencia. Esta  forma de pensar, si bien se desarrollará sobre todo en etapas posteriores, una  vez asumida la esfericidad de la tierra, y el concepto de la latitud que depen‐ de de  ella,  y  al  que  se  asociarán  en  adelante  estas diferencias  térmicas,  se  puede, no obstante, observar ya en el texto de Heródoto, para quien la región  de Escitia representa el extremo septentrional de la zona en la que aún es po‐ sible la vida humana.                                                                                                                                              del mar, lo que produciría el efecto de un cambio súbito del grado de salinidad.  770 ὁ  δὲ Τέαρος λέγεται  ὑπὸ  τῶν περιοίκων  εἶναι ποταμῶν ἄριστος  τά  τε ἄλλα  ἐς ἄκεσιν  φέροντα καὶ δὴ καὶ ἀνδράσι καὶ ἵπποισι ψώρην ἀκέσασθαι. Εἰσὶ δὲ αὐτοῦ αἱ πηγαὶ δυῶν δέουσι  τεσσεράκοντα ἐκ πέτρης τῆς αὐτῆς ῥέουσαι καὶ αἱ μὲν αὐτέων εἰσὶ ψυχραί, αἱ δὲ θερμαί.  Antecedentes I: Heródoto   299   De entre las muchas ocasiones en las que el territorio de los escitas se  describe  insistiendo en  la  rigidez de  su clima, nos detendremos de manera  especial en Hdt. IV.28:    Δυσχεῖμερος  δὲ  αὕτε  ἡ  καταλεχθεῖσα  πᾶσα  χώρη  οὕτω  δή  τί  ἐστι,  ἔνθα τοὺς μὲν ὀκτὼ τῶν μηνῶν ἀφόρητος οἷος γίνεται κρυμός, ἐν τοῖσι ὕδωρ  ἐκχέας πηλὸν οὐ ποιήσεις, πῦρ δὲ ἀνκαίων ποιήσεις πηλόν. ἡ δὲ θάλασσα  πήγνυται καὶ ὁ Βόσπορος πᾶς ὁ Κιμμέριος, καὶ ἐπὶ τούτου τοῦ κρυστάλλου  οἱ  ἐντὸς  τάφρης  Σκύθαι  κατοικημένοι  στρατεύονται  καὶ  τὰς  ἁμάξας  ἐπελαύνουσι πέρην ἐς τοὺς Σίνδους.            En toda la zona que hemos mencionado el invierno es así de duro: du‐ rante ocho meses el frío se hace algo insoportable. En estos meses no podrías  hacer barro vertiendo agua (sobre la tierra), sino que sólo lo podrías hacer si  enciendes fuego. El mar se hiela, y también el Bósforo Cimerio entero, 771 de  forma que  los escitas que habitan a este  lado del  foso avanzan en campaña  por encima del hielo, y lanzan sus carros hacia el otro lado contra los sindos.         Si bien  en  esta ocasión, de nuevo,  los paradoxógrafos que  conserva‐ mos no contienen referencias que puedan relacionarse con el fenómeno con‐ creto  que  las Historias  describen,  resulta muy  llamativo  el  paralelismo  del  texto con la noticia que transmite [Arist.] Mir. 168:      Ῥῆνος καὶ ῎Ιστρος οἱ ποταμοὶ ὑπ’ ῎Αρκτον ῥέουσιν, ὁ μὲν Γερμανούς,  ὁ δὲ Παίονας παραμείβων. καὶ θέρους μὲν ναυσίπορον ἔχουσι τὸ ῥεῖθρον,  τοῦ δὲ χειμῶνος παγέντες ὑπὸ κρύους ἐν πεδίου σχήματι καθιππεύονται.    Los ríos Rhin e Istro fluyen bajo las Osas: uno atraviesa el territorio  de los germanos, y el otro, el de los peones. En verano tienen una corriente  navegable, pero en invierno, al congelarse por el frío, los cruzan a caballo,  como si fueran una llanura.       Al igual que los escitas pueden emprender campañas militares atrave‐ sando a pie las aguas congeladas del Bósforo Cimerio, también los germanos  y peones pueden cabalgar por encima de  los cursos helados del Rhin y del  Istro.  Los  paradoxógrafos  no  reflejan,  pues,  esta  vez,  los  contenidos  de  la                                                    771 El frío extremo de  la región del Bósforo aparece como materia de paradoxografía en Par.  Flor. 35, texto en el que se describen las gélidas aguas de un río, que el compilador de la lista no  identifica.  Paradoxografía griega   300 obra de Heródoto, ni siquiera recibidos a través de otras fuentes que recogie‐ ran el mismo hecho, pero la coincidencia del motivo permite afirmar, una vez  más, que los objetos que atraen el interés de la literatura de mirabilia tienen en  el historiador de Halicarnaso uno de sus más claros precedentes.       5.2.4 Otros materiales extraordinarios en las Historias  Aparte de aquellos ejemplos, analizados hasta el momento, en  los que  la  relación entre  las Historias y el género paradoxográfico está clara, ya  sea  porque el autor aplica a sus contenidos adjetivos semejantes a los que los pa‐ radoxógrafos usan en sus obras, o porque se trata de anécdotas o curiosida‐ des que más tarde aparecen recogidas en alguna de las listas de rarezas que  se  conservan,  el  texto  de Heródoto  ofrece  también  abundantes materiales  referidos  a  otros  fenómenos  extraordinarios, pero  que ni  se  reflejan  en  los  textos paradoxográficos que nos han  llegado, ni reciben por parte del autor  calificativos que resalten su carácter fuera de lo común.   Se cuentan, no obstante, dentro de este conjunto algunas informaciones  y datos que, con el paso del tiempo, se han convertido en piezas clave de la  historia de la ciencia, y en elementos indispensables para el avance de disci‐ plinas como la astronomía o la geografía, y cuya interpretación y valoración  han  sido  objeto de discusiones que han  llegado  casi hasta  la  época  actual.  Aunque se trate, pues, de contenidos que en principio quedan fuera del tema  del que se ocupa este estudio, merecen, con todo, que se les dedique un capí‐ tulo aparte.  Los ejemplos que corresponden a esta categoría de materiales compar‐ ten el rasgo en común de ser noticias referidas a fenómenos extraordinarios  que afectan al sol.     5.2.4.1 Anomalías en la sucesión de días y noches: eclipses    Las Historias contienen referencias a tres eclipses, cuyo relato se inserta  siempre en el  contexto de  la descripción del proceso de un enfrentamiento  entre dos pueblos (medos y lidios, en el primer caso, y persas y griegos, en el  Antecedentes I: Heródoto   301 resto), donde el extraño  fenómeno, en el que  la noche  sobreviene en pleno  día, tiene siempre  importantes consecuencias en el desarrollo de  los aconte‐ cimientos. De los tres casos de eclipses que aparecen en la obra de Heródoto,  el primero de ellos es el que recibe un tratamiento más amplio, y el que apa‐ rece descrito con un mayor número de detalles, tanto referidos al hecho ex‐ traordinario en sí, como a  la reacción que provoca entre quienes  lo contem‐ plan (Hdt. I.74):772      μετὰ  δὲ  ταῦτα,  οὐ  γὰρ  δὴ  ὁ  ᾿Αλυάττης  ἐξεδίδου  τοὺς  Σκύθας  ἐξαιτέοντι Κυαξάρει, πόλεμος τοῖσι Λυδοῖσι καὶ τοῖσι Μήδοισι ἐγεγόνεε ἐπ’  ἔτεα πέντε, ἐν τοῖσι πολλάκις μὲν οἱ Μῆδοι τοὺς Λυδοὺς ἐνίκησαν, πολλά‐ κις δὲ οἱ Λυδοὶ τοὺς Μήδους. ἐν δὲ καὶ νυκτομαχίην τινὰ ἐποιήσαντο. διαφέ‐ ρουσι δέ σφι ἐπὶ ἴσης τὸν πόλεμον τῷ ἕκτῳ ἔτεϊ συμβολῆς γενομένης συνή‐ νεικε ὥστε τῆς μάχης συνεστεώσης τὴν ἡμέρην ἐξαπίνης νύκτα γενέσθαι.  Τὴν δὲ μεταλλαγὴν ταύτην τῆς ἡμέρης Θαλῆς ὁ Μιλήσιος τοῖσι ῎Ιωσι προη‐ γόρευσε ἔσεσθαι οὖρον προθέμενος ἐνιαυτὸν τοῦτον, ἐν ᾧ δὴ καὶ ἐγένετο ἡ  μεταβολή. Οἱ δὲ Λυδοί τε καὶ οἱ Μῆδοι ἐπείτε εἶδον νύκτα ἀντὶ ἡμέρης γε‐ νομένης, τῆς μάχης τε ἐπαύσαντο καὶ μᾶλλον τι ἔσπευσαν καὶ ἀμφότεροι  εἰρήνην ἑωυτοῖσι γενέσθαι.     Después de esto, y como Aliates no entregaba a los escitas a Ciaxares,  que se  los pedía, hubo guerra entre  lidios y medos durante cinco años, du‐ rante  los cuales muchas veces  los medos vencieron a  los  lidios, y otras mu‐ chas, los lidios a los medos. En este tiempo incluso hicieron una batalla noc‐ turna. Continuaron la guerra en condiciones de igualdad, hasta que en el sex‐ to año, mientras tenía lugar un enfrentamiento, sucedió que, en plena batalla,  de improviso el día se hizo noche. Que iba a suceder esta transformación del  día ya  lo había pronosticado a  los  jonios Tales de Mileto, quien había pro‐ puesto como límite ese año, en el que en efecto se produjo el cambio. Los li‐ dios y los medos, cuando vieron hacerse  la noche en  lugar del día, detuvie‐ ron la batalla y estuvieron a cuál más ansiosos de que se firmara la paz.    El pasaje ha sido objeto de amplios comentarios por parte de  la crítica  moderna, que, a  través de  tablas astronómicas que permitan  reconstruir  la  secuencia de eclipses  totales o parciales visibles en  la zona de Anatolia, ha  dedicado su esfuerzo a  la  tarea de  identificar con exactitud a cuál de  todos                                                    772 El mismo eclipse se menciona, también, en Hdt. I.103: οὗτος ὁ τοῖσι Λυδοῖσί ἐστι μαχεσά‐ μενος,  ὅτε  νὺξ  ἡ  ἡμέρη  ἐγένετο  σφι μαχομένοισι  (“aquel  que  había  luchado  contra  los  lidios,  cuando el día se convirtió en noche mientras luchaban”). Esta segunda alusión, con todo, es sólo  un eco del contenido de Hdt. I.74, que el autor introduce a fin de que los lectores reconozcan con  más claridad al personaje de Ciaxares, que se había mencionado ya en el contexto en el que se  describía la extraña pérdida de la luz solar.  Paradoxografía griega   302 ellos se refiere el  texto,  lo que aportaría de manera  inmediata una datación  absoluta, objetiva y no sujeta a interpretaciones, tanto de la batalla de la que  se habla como de otros detalles, como puede ser, por ejemplo, la época en la  que se desarrolló la vida de Tales de Mileto, a quien se atribuye una predic‐ ción exacta del  fenómeno  inusual. La opinión de  los estudiosos es práctica‐ mente773 unánime  a  la  hora  de  considerar  como  la  hipótesis más  probable  aquella que identifica el eclipse narrado en las Historias con el que se produjo  el 28 de mayo del año 585 a. C., cuya zona de oscuridad total atraviesa la re‐ gión de Asia Menor.774   Los estudiosos, pues, no parecen albergar apenas dudas acerca de que  el fenómeno descrito en Hdt. I.74 es, de hecho, el eclipse de 585 a. C., pero, ya  desde  las últimas décadas del siglo XIX empiezan a aparecer voces críticas,  que señalan su escepticismo hacia la idea de que Tales, a la vista de los cono‐ cimientos  astronómicos  de  los  que  podía  disponer  en  su  época,  pudiera  haber previsto un eclipse total de  la manera como el historiador afirma que  lo hizo. Merece ser destacado, a este respecto, el estudio de NEUGEBAUER,775  quien  sostiene  que  los  avances de  la  ciencia  astronómica del momento  no  permitían en modo alguno una predicción tan precisa como la que el texto de  Heródoto atribuye al  filósofo, dado que, para conocer a qué parte de  la su‐ perficie terrestre corresponderá la zona de oscuridad total creada por la con‐ junción de astros es preciso manejar de  forma sistemática el concepto de  la  latitud, que corresponderá a etapas muy posteriores del pensamiento cientí‐ fico de los griegos.776                                                     773 BOWEN, 2002, pág. 80, con todo, duda de que lo que el texto de Heródoto describe sea en  realidad un eclipse.  774 Ver por ejemplo BURNET, 1930, pág. 43, HOW‐WELLS, 1998, ad loc., KIRK‐RAVEN‐SCHOFIELD,  1985, pág. 76, MOSSHAMMER, 1981, FREYBURGER‐GALLAND, 1996.  775 1969, pág. 142.  776 Desde el siglo XIX los investigadores han propuesto que quizá lo que hizo fue limitarse a  dar una explicación científica a posteriori del fenómeno extraño que había observado, y que había  sobrecogido a  todos  los habitantes de Asia Menor. Ver al respecto DEMANDT, 1970, págs. 26 ss.,  quien  excluye  la posibilidad de que  la predicción de Tales obedeciera  a  cálculos matemáticos,  dado que no conocía la esfericidad de la tierra, ni sus consecuencias para la observación astronó‐ mica, y manifiesta, por otro  lado,  también sus dudas respecto a que el  filósofo pudiera haberse  servido de observaciones babilónicas que, de forma empírica, hubieran recogido la periodicidad  de los eclipses de sol (visión expuesta en KIRK‐RAVEN‐SCHOFIELD, 1985, pág. 82), dado que a tra‐ Antecedentes I: Heródoto   303 Debemos a MOSSHAMMER, 1981, un análisis detallado del pasaje herodo‐ teo, con la intención de descubrir el grado exacto de verosimilitud que debe  concederse al relato de  las Historias. El autor recorre, uno por uno,  los dife‐ rentes aspectos que intervienen en el texto (los datos conocidos acerca de los  periodos de vida de los generales que mandan las tropas de lidios y medos,  el desarrollo del eclipse, tal y como se conoce a través de los cálculos moder‐ nos,  la  forma como se pudo ver en  la región cercana al río Halys, donde se  desarrolla la batalla que el historiador está contando, el momento del día en  el que sucedió, los conocimientos que Tales pudo adquirir de la ciencia egip‐ cia y babilónica,  etc.) para  terminar  concluyendo777 que  la  información que  las Historias aportan es en el fondo el producto de una elaboración literaria,  hecha por el propio Heródoto a partir de ciertos datos conocidos de antema‐ no, pero no relacionados entre sí en un primer momento (los enfrentamientos  entre medos y lidios, y la firma de la paz tras un largo periodo de guerra, las  noticias acerca del espectacular eclipse del 585 a.C., el notable  interés hacia  los problemas de la astronomía por parte de Tales de Mileto).   Queda,  con  todo, por  explicar,  tal y  como  señala  el autor,  (íbid., pág.  154), el sentido que tiene  la mención por parte de Heródoto de esta extraña  “batalla nocturna” (ἐν δὲ καὶ νυκτομαχίην τινὰ ἐποιήσαντο) llevada a cabo al  hilo de los enfrentamientos entre medos y lidios, y su relación, si es que hay  alguna, con el eclipse que se describe inmediatamente después.     Siempre en relación con el desarrollo de acontecimientos bélicos, se re‐ lata también un fenómeno interpretable como un eclipse en Hdt. IX.10,778 que  se identifica con el eclipse anular acaecido el 2 de octubre del 480 a. C.                                                                                                                                                vés de tablas cronológicas de este tipo habría sido imposible prever el lugar en el que la oscuri‐ dad anómala sería visible.  777 MOSSHAMER, 1981, págs. 153‐154.  778 Ἀπῆγε δὲ τὴν στρατιὴν ὁ Κλεόμβροτος ἐκ τοῦ ᾿Ισθμοῦ διὰ τόδε. θυομένῳ οἱ ἐπὶ τῷ Πέρσῃ  ὁ ἥλιος ἀμαυρώθη ἐν τῶ οὐρανῷ: “Cleómbroto había retirado su ejército del Istmo por este moti‐ vo: mientras estaba celebrando un sacrificio que augurase acerca del persa, el sol se oscureció en  el cielo”  Paradoxografía griega   304 Un episodio semejante es el que se describe en Hdt. VII.37: 779     ὡς δὲ τά τε τῶν γεφυρέων κατεσκεύαστο καὶ τὰ περὶ τὸν ῎Αθων οἵ τε  χυτοὶ περὶ τὰ στόματα τῆς διώρυχος, οἳ τῆς ῥηχίης εἵνεκεν ἐποιήθησαν, ἵνα  μὴ ἐμπίσπληται τὰ στὸματα τοῦ ὀρύγματος, καὶ αὐτὴ ἡ διῶρυξ παντελέως  πεποιημένη ἀγγέλλετο,  ἐνθαῦτα χειμερίσας  ἅμα  τῷ  ἔαρι  παρεσκευασμέ‐ νος ὁ στρατὸς ἐκ τῶν Σαρδίων ὡρμᾶτο ἐλῶν ἐς  ῎Αβυδον. ὁρμημένῳ δέ οἱ ὁ  ἥλιος  ἐκλιπὼν  τὴν  ἐκ  τοῦ  οὐρανοῦ  ἕδρην  ἀφανὴς  ἦν  οὔτ’  ἐπινεφέλων  ἐόντων αἰθρίης τε τὰ μάλιστα, ἀντὶ ἡμέρης τε νὺξ ἐγένετο. ἰδόντι δὲ καὶ μα‐ θόντι  τοῦτο  τῷ Ξέρξῃ  ἐπιμελὲς  ἐγένετο,  καὶ  εἴρετο  τοὺς μάγους,  τὸ θέλοι  προφαίνειν τὸ φάσμα. Οἱ δὲ ἔφασαν, ὡς ῞Ελλησι προδεικνύει ὁ θεὸς ἔκλειψιν  τῶν πολίων, λέγοντες ἥλιον εἶναι ῾Ελλήνων προδέκτορα, σελήνην δὲ σφέων.  Ταῦτα πυθόμενος ὁ Ξέρξης περιχαρὴς ἐὼν ἐποιέετο τὴν ἔλασιν, (…).    Cuando los trabajos en los puentes y en el Atos ya estuvieron listos, así  como los diques en torno a las bocas del canal, que se habían hecho por la co‐ rriente, para  impedir que desbordara  las bocas de  lo excavado, y cuando se  anunció que el canal mismo estaba completamente acabado, entonces, pasa‐ do ya el invierno, en la primavera, el ejército, bien equipado, se puso en mar‐ cha desde Sardes con  la  intención de alcanzar Abido. Pero, apenas empren‐ dió el camino, el sol, abandonando su sede del cielo, se hizo  invisible, y no  porque hubiera nubes  (el  tiempo era extremadamente claro), y en  lugar del  día, sobrevino la noche. Jerjes, al contemplar y enterarse de esto, se preocupó,  y preguntó a los magos lo que quería decir el prodigio. Ellos afirmaron que la  divinidad anunciaba a los griegos la desaparición de sus ciudades, pues decían  que el sol es quien predice el futuro para los griegos, mientras que para ellos lo  es la luna. Al saber esto Jerjes, muy contento, proseguía su expedición.    El fenómeno que el texto describe corresponde, según todo parece indi‐ car,780 al eclipse anular sucedido el 17 de febrero del 478 a. C., cuya fecha, sin  embargo, si bien coincide con el periodo del año que el pasaje señala como el  momento  en  el que  los hechos  tuvieron  lugar  (el  “final del  invierno”, y  el  “inicio de  la primavera”  resultan  acordes  con una  fecha del  17 de  febrero,  para una  región  como Grecia y  sus proximidades), no  concuerda del  todo                                                    779 Resulta de gran  interés, en este pasaje de  las Historias, observar el vocabulario empleado  por el autor para referirse a los fenómenos celestes que describe. El tema recibe un amplio trata‐ miento en FREYBURGER‐GALLAND, 1996, págs. 270 ss. Heródoto no conoce el valor que más adelan‐ te cobrará la palabra ἔκλειψις (“desaparición”), cuando se especialice como término técnico para  designar el hecho astronómico que aún hoy se denomina como “eclipse” (este valor del término  aparece por primera vez en Th  I.23.3).De ahí que el autor emplee, en  su  lugar,  términos  como  μεταβολή,  o μεταλλαγή  (ver más  arriba  el  comentado  texto de Hdt.  I.74).  Sí que  aparece,  sin  embargo, en esta ocasión, un término de la misma raíz que ἔκλειψις (el participio ἐκλιπὼν), cuyo  uso crea un juego de palabras con la “desaparición de las ciudades de los griegos” (ἔκλειψιν τῶν  πολίων) que acto seguido se vaticina.   780 Ver HOW‐WELLS, ad loc., MOSSHAMMER 1981, pág. 153.  Antecedentes I: Heródoto   305 con el año de la marcha de Jerjes, que debe situarse, sin lugar a dudas, en el  480 a. C. De nuevo  la conexión entre un  fenómeno astronómico de carácter  extraordinario y que ha  impresionado profundamente a  los griegos que po‐ blaban  tanto el Peloponeso como Asia Menor se  relaciona, en un momento  posterior a  los hechos  (siempre  siguiendo  la opinión de Mosshammer)  con  un suceso no menos impresionante, esta vez de carácter histórico, como es la  expedición de Jerjes contra Grecia.   Los eclipses son pues, en Heródoto, hechos que suceden siempre en re‐ lación con el desarrollo de ciertos acontecimientos bélicos, y que  son  inter‐ pretados por  los protagonistas de estos acontecimientos como  señales divi‐ nas, favorables o desfavorables, en cada caso. Pero el hecho de que en el caso  de Hist.  I.74  el  suceso  extraordinario  se  relacione  con  la  figura de Tales de  Mileto, y más aún si esta relación, como opinan Neugebauer y Mosshammer,  es artificial, y producto de la tarea literaria del autor, implica, de algún modo,  la conciencia por parte de Heródoto de que el  fenómeno es un hecho com‐ prensible desde el punto de vista científico, calculable, e incluso predecible a  partir de ciertas normas racionales, al margen de si, de hecho, el filósofo mi‐ lesio pudo o no predecir el eclipse concreto del 585 a. C. Se podría, pues, de  este modo, explicar quizá  la ausencia de expresiones de extrañeza, o de  in‐ credulidad, que a menudo acompañan, en  las Historias, a  las menciones de  otros muchos fenómenos extraordinarios, algunos de los cuales, no obstante,  se han revelado más tarde como verídicos y acordes con un análisis científico  riguroso.   Es más: el comentario, puesto en boca de los magos, acerca de que el sol  es el astro que predice el futuro para  los griegos, mientras que es  la  luna el  que lo hace para los persas, quizá pueda indicar una cierta conciencia de que  la causa de la pérdida de la luz solar se debe, en el fondo, al paso del satélite,  que oscurece de forma momentánea el brillo de la estrella. Tal vez los conse‐ jeros de Jerjes se refirieran simplemente a que lo que sí podría representar un  mal  presagio  para  ellos  sería  la  desaparición  a  destiempo  de  la  luna  –un  eclipse de luna–, mientras que aquello que sucede al sol no debe preocupar‐ les, pero esta interpretación del texto no es en modo alguno incompatible con  la posibilidad de que, quizá, para un lector versado en astronomía, y conoce‐ Paradoxografía griega   306 dor de las primeras explicaciones racionales de los eclipses,781 la idea de que  el sol –el astro de los griegos– hubiera desaparecido oscurecido por la luna – que  representaría a  los persas– podría  traerle a  la memoria  las discusiones  científicas más en boga en aquel momento, a la vez que dotaría al texto de un  curioso doble sentido, de gran efectividad desde el punto de vista literario.  Heródoto, formado en contacto con el ambiente cultural jonio, pudo te‐ ner quizá contacto con las primeras explicaciones científicas del fenómeno de  los eclipses, y adquirir así conciencia de que, de alguna manera,  la pérdida  de  la  luz  solar  se debía a una  intervención de  la  luna, y este  conocimiento  básico de las normas generales de un eclipse puede, a lo mejor, dejarse entre‐ ver en pasajes como el que se comenta.  El  fenómeno del  eclipse  aparece, pues,  en  las Historias ocupando una  posición intermedia entre el ámbito religioso y el científico, dado que se rela‐ ciona, por un lado, con el terreno de la superstición, de la mántica, y por otro,  presenta un vínculo estrecho con el campo de la ciencia matemática y astro‐ nómica que en aquellos momentos estaban empezando a cultivarse en el ám‐ bito de  Jonia. A  lo  largo de  la historia de  la cultura griega, el eclipse nunca  perderá del todo esta doble cara, esta ambigüedad entre el fenómeno mecá‐ nico y predecible, y el augurio, ligado casi siempre a la fortuna de una bata‐ lla, o de una guerra.   Se sabe que Aristóteles fue también, en su época, un gran observador de  los eclipses. Resulta, por ello, de interés la noticia que llega hasta nosotros a  través de  la obra de Arriano de Nicomedia,782 donde un eclipse, esta vez de  luna, es interpretado por el adivino Aristandro, que forma parte de la expe‐ dición de Alejandro hacia oriente, como un anuncio de una próxima victoria  macedonia:783     ᾿Ενταῦθα  ἀναπαύει  τὸν  στρατόν.  καὶ  τῆς  σελήνης  τὸ  πολὺ  ἐκλιπὲς  ἐγένετο. καὶ  ᾿Αλέξανδρος ἔθυε τῇ σελήνῃ καὶ τῷ ἡλίῳ καὶ τῇ γῇ,  ὅτων τὸ  ἔργον τοῦτο λόγος εἶναι κατέχει. Καὶ ἐδόκει ᾿Αριστάνδρῳ πρὸς Μακεδόνων                                                    781 Recordar que Tales pudo explicar a posteriori el eclipse del 585 a. C., en lugar de predecirlo.  782 Anab. III.7.6.  783 Cfr. Plu. Al. 31; Plin. II. 180.  Antecedentes I: Heródoto   307 καὶ  ᾿Αλεξάνδρου  εἶναι  τῆς  σελήνης  τὸ  πάθημα  καὶ  ἐκείνου  τοῦ  μηνὸς  ἔσεσθαι ἡ μάχη, καὶ ἐκ τῶν ἱερῶν νίκην σημαίνεσθαι ᾿Αλεξάνδρῳ.     Entonces (Alejandro) detuvo su ejército. Y sucedió un eclipse de  luna  casi total, así que Alejandro hizo un sacrificio en honor de la luna, del sol y  del  la  tierra, ya que se dice que éstos son  la explicación de  tal  fenómeno. A  Aristandro  le pareció que  lo sucedido a  la  luna era  favorable a  los macedo‐ nios y a Alejandro, que la batalla tendría lugar durante ese mismo mes, y que  los sacrificios auguraban una victoria para Alejandro.    Los astrónomos identifican el fenómeno que el texto recoge con el eclip‐ se que tuvo lugar hacia mediados de septiembre del año 331 a. C. Nos encon‐ tramos  de  nuevo  en  el  contexto  del  relato  de  acontecimientos  bélicos,  de  suerte que la conjunción de astros supone un presagio favorable a los mace‐ donios,  respecto a  la batalla que  lleven a  cabo  en  el mismo mes  en que  se  produzca.  Una vez observado el fenómeno celeste, Alejandro celebra un triple sa‐ crificio, en honor del sol, de la luna y de la tierra. Merece especial atención el  modo como el autor justifica este proceder del rey: porque éstos son los tres  elementos que  intervienen en  la explicación del fenómeno,  lo que hace con‐ veniente que se honre a cada una de las tres deidades a las que se asocian.   En opinión de BOSWORTH,784 el culto a las tres divinidades mencionadas  debe considerarse como una constante en el ámbito macedonio desde épocas  muy antiguas, como  indicaría,  según él, el  texto del  tratado entre Aníbal y  Filipo V, recogido por Polibio,785 en el que estas mismas tres deidades se traen  a colación como testigos del pacto que se firma.   La  interpretación de que  la  tríada  sol‐luna‐tierra pudiera  recibir  culto  de modo regular en el ambiente macedonio, con  todo, no excluye en modo  alguno una segunda posibilidad a la hora de interpretar el texto de Arriano:                                                    784 1980, ad loc., pág. 287.  785 VII.9.2:  ᾿Εναντίον  Διὸς  καὶ  ῞Ηρας  καὶ  ᾿Απόλλωνος,  ἐναντίον  δαίμονος  Καρχηδονίων  καὶ  ῾Ηρακλέους καὶ  ᾿Ιολάου,  ἐναντίον  ῎Αρεως,  Τρίτωνος, Ποσειδῶνος,  ἐναντίον θεῶν τῶν συστρα‐ τευομένων καὶ  ῾Ηλίου καὶ Σελήνης καὶ  Γῆς,  ἐναντίον ποταμῶν καὶ λιμένων καὶ  ὑδάτων,  (…).  (“En presencia de Zeus, de Hera y de Apolo, en presencia de la divinidad de los cartagineses, y  de Heralces y Yolao, en presencia de Ares, de Tritón y de Posidón, en presencia de los dioses que  luchan de nuestro lado, y del Sol, de la Luna y de la Tierra, en presencia de los ríos, los lagos y las  aguas, (…).”)  Paradoxografía griega   308 el autor indica que el sacrificio en honor de las tres divinidades, en un con‐ texto relativo a un eclipse de luna, responde a la conciencia de que son preci‐ samente esos tres elementos astronómicos,  la  luna, el sol y  la tierra,  los que  provocan el fenómeno (ὅτων τὸ ἔργον τοῦτο λόγος εἶναι κατέχει). El hecho  de que, a la vista de un fenómeno en el que la luna desaparece en plena no‐ che para después regresar, se ofrezcan sacrificios a entidades de orden celes‐ te,  como  la propia  luna, o  el  sol,  resulta  comprensible  en  el marco de una  mentalidad mágica y  religiosa. Pero nada parece, en principio,  justificar un  tercer sacrificio, en honor de  la tierra. Para  llegar, en definitiva, a  la conclu‐ sión de que, ante un eclipse de  luna,  se debe honrar a de  la  tierra, por  ser  también ésta un elemento que ha intervenido en los hechos, es necesario an‐ tes haber analizado el fenómeno del eclipse desde un punto de vista científi‐ co. Quizá, pues, detrás del pasaje, se deba entender que subyace una explica‐ ción razonada del problema de los eclipses, cuyo origen es posible que inclu‐ so se remonte a la época en la que un destacado astrónomo, como Aristóteles,  se encargó de la educación de Alejandro.   En  las  investigaciones aristotélicas, en efecto, el estudio de estos  fenó‐ menos tuvo una importancia capital, hasta el punto de que es precisamente a  través de  la observación de  los eclipses de  luna  como el  filósofo encuentra  uno de los principales argumentos que le llevan a defender la esfericidad de  la tierra.786   Alejandro, así, tal vez recibiera de Aristóteles detalladas informaciones  científicas acerca de  las  causas y  la mecánica que explica el proceso de  los  eclipses de sol y de  luna, y de ahí que sea consciente de cuáles son  los ele‐ mentos en los que reside la explicación del fenómeno, pero no consigue des‐ vincular del ámbito mágico y religioso el hecho astronómico que su maestro  le explica, razón por  la cual su manera de recibir  los argumentos científicos  que  le  llegan sea  la de considerar necesario, ante un presagio de tal género,                                                    786 Arist. Cael. II.14, 297b. El filósofo considera una prueba empírica irrefutable que demuestra  la esfericidad de  la  tierra el hecho de que,  cada vez que el planeta entra en  conjunción  con  su  satélite, la sombra que proyecta tenga forma circular, y no alargada.  Antecedentes I: Heródoto   309 celebrar sacrificios también en honor de la tierra, además de la luna y el sol,  como uno más entre los elementos responsables de la anomalía observada.     5.2.4.2 Anomalías de orientación  5.2.4.2.1 La expedición fenicia alrededor de Libia    Se ha mencionado ya anteriormente que el texto de Hdt. IV.42 conser‐ va  las únicas  informaciones de  las que disponemos acerca de  la expedición  fenicia que el faraón Necao envió, con el fin de que completara navegando el  periplo alrededor de Libia. Los fenicios pasaron dos años recorriendo las cos‐ tas africanas, hasta que, en el curso del  tercero787 después de su partida,  los  marineros regresaron, demostrando con ello que las aguas del océano rodean  el continente por todas partes. La demostración de la insularidad de Libia es,  si no  el  objetivo principal de  la  expedición,788 sí  el motivo más  importante  que  lleva a Heródoto a  incluir el relato en su obra. Pero  traen consigo  tam‐ bién otra clase de datos, que no son aceptados con tanta facilidad:     Καὶ ἔλεγον, ἐμοὶ μὲν οὐ πιστά, ἄλλῳ δὲ δή τεῳ, ὡς περιπλώοντες τὴν  Λιβύην τὸν ἥλιον ἔσχον ἐς τὰ δεξιά.     Y decían, aunque en mi opinión ello no es digno de crédito, pero quizá  para otro sí lo sea, que al navegar alrededor de Libia tenían el sol a la derecha.    La  idea  de  que  en  latitudes  inferiores  al  trópico  el  sol  del mediodía  pueda quedar a  la derecha  si quien observa dirige  la mirada hacia el oeste  resulta natural hoy en día, una vez que se asume la forma esférica de la tie‐ rra, y  las consecuencias que de ella derivan. El sol, en efecto, permanece de  forma constante a la izquierda del que avanza en dirección occidental sólo en  latitudes  que  corresponden  al hemisferio norte,  y  en  concreto,  en  aquellos  puntos que se encuentran por encima del Trópico de Cáncer. Entre los trópi‐ cos, en cambio, la posición del sol alterna a lo largo de las diferentes estacio‐ nes, es decir, se sitúa a la izquierda, en el cenit, o a la derecha en función del                                                    787 Ver  JANVIER, 1978, págs. 100‐102, quien advierte del error,  frecuente entre  los estudiosos,  de afirmar que el viaje de los fenicios duró tres años, cuando en realidad fue más breve.   788 HOW‐ WELLS, 1998, ad loc., atribuyen al faraón una intención sobre todo práctica, y enfoca‐ da a la búsqueda de rutas que mejoren las comunicaciones entre el Mediterráneo y el Mar Rojo.  Paradoxografía griega   310 momento  del  año.  Pero  una  vez  rebasado  el  Trópico  de  Capricornio,  de  acuerdo con  las  leyes que rigen  los  fenómenos que afectan a una superficie  esférica, el sol aparece siempre a  la derecha de quienes navegan hacia occi‐ dente, y señala, a mediodía, la dirección septentrional.   Heródoto, pues, rechaza como inverosímiles unos datos que con el paso  del  tiempo  se  revelarán  como  correctos,  confirmando  con  ello  la veracidad  del relato de la travesía, tal y como lo refirieron los fenicios a su regreso.   El escepticismo del historiador hacia la fiabilidad de los datos acerca de  la posición del  sol  –debe  resaltarse  que  la  veracidad del  viaje  en  sí  nunca  ofrece para él ningún género de dudas– no hace sino informarnos, en el fon‐ do, de la forma como el autor concebía la estructura del mundo en el que vi‐ vía:  si  se  relaciona  el  texto de Hdt.  IV.42  con  el pasaje  recogido  en  III.104,  donde se expone cómo en la India, la zona que se considera situada en el ex‐ tremo oriental de la tierra, el sol calienta sobre todo al amanecer y en las pri‐ meras horas del día, mientras que  la  temperatura desciende  luego paulati‐ namente,  se  concluye que Heródoto  concibe una  tierra plana, en  la que no  cabe el concepto de  la  latitud, ni  las consecuencias que de él podrían dedu‐ cirse,789 y donde el sol en los momentos del amanecer y del ocaso ocupa una  posición más próxima a  la superficie  terrestre que en el resto del día, dado  que se encuentra a una altura mucho menor de  la que alcanza en  las horas  centrales de su recorrido por el cielo.790   La esfericidad de la tierra, si bien había sido ya sugerida por otros filó‐ sofos  y  pensadores,791 no  se  asienta  de modo  definitivo  en  el  pensamiento                                                    789 JANVIER, 1978, pág. 108, critica, en este sentido, la afirmación de MAUNY, 1976, pág. 44, de  que Heródoto concibe un continente africano situado “todo él sobre el hemisferio boreal”. Con‐ ceptos, en efecto, como los de “ecuador”, “hemisferio norte” o “hemisferio sur” carecen por com‐ pleto de sentido en el contexto de la obra de Heródoto.  790 Es de esperar un fenómeno equivalente, en los momentos próximos al atardecer, en la zo‐ na occidental. JANNI, 1978, pág. 89: “La cosmologia arcaica, col suo oceano, colla sua terra piatta e col  suo sole che la sorvolava più alto nel mezzo e più basso ai margini, aveva dato un posto singolare e speciale  ai paesi estremi, dell’oriente come dell’occidente”. Para una amplia y detallada exposición de la visión  cosmológica que se desprende de la obra de Heródoto ver GIORGETTI, 2004, págs. 30‐45.  791 DL VIII.48 nos informa de que ya en la Antigüedad se debatía acerca de quién había sido  el primero en afirmar  la esfericidad de  la tierra (τοῦτον ὁ Φαβωρῖνός φησιν (...) καὶ τὸν οὐρανὸν  πρῶτον ὀνομάσαι κόσμον καὶ τὴν γῆν στρογγύλην. ὡς δὲ Θεόφραστος, Παρμενίδην. “Favorino  afirma que (Pitágoras) fue el primero que llamó cosmos al universo, y dijo que la tierra era esféri‐ ca. Teofrasto, en cambio, dice que fue Parménides”).   Antecedentes I: Heródoto   311 geográfico y astronómico de los griegos hasta que la escuela del Perípato, con  Aristóteles al frente, propone la forma esférica como aquella que mejor expli‐ ca la estructura, no sólo de la tierra, sino de todo el universo en su conjunto.  A partir de entonces, la esfericidad de la tierra queda establecida como fuera  de toda discusión, al menos en los círculos de cultura más elevada, y forma‐ ción científica más  sólida de  la  sociedad del momento. Es en ese momento  cuando, al aplicar las leyes más básicas de la óptica, cobran por primera vez  sentido informaciones como la que en el texto de Heródoto se atribuye a los  fenicios que navegaron alrededor de África.   Después de Aristóteles, por tanto, lo que no sería en modo alguno con‐ cebible es que alguien que dijera haberse movido por latitudes tan meridio‐ nales no trajera consigo las mismas observaciones.   La idea de que en el hemisferio sur el comportamiento del sol es el in‐ verso del que se observa en el norte, al menos en lo que se refiere a la posi‐ ción que ocupa  en  las horas  centrales del día,  se  asume  entonces hasta  tal  grado que a menudo encontramos que otros autores emplean esta clase de  datos, aun  fuera de  lugar,  como elemento para dotar de exotismo  sus des‐ cripciones de países y territorios, así como para  insistir en el carácter  lejano  de las tierras de las que hablan.792   Los ejemplos son innumerables, y han sido estudiados con detalle y en  profundidad por JANNI, 1978. Con especial frecuencia se atribuyen de modo  ficticio latitudes extremas, cuya veracidad pretende demostrarse a través de  referencias a cambios en la posición del sol, a la región de la India, y a pesar  de que  su  latitud,  aun  en  sus  territorios más meridionales,  en ningún mo‐ mento alcanza  la zona  tropical,  los autores  insisten en afirmar que  los gno‐                                                   792 Ver JANNI, 1978, pág. 92: “Quando le meraviglie vere non paiono sufficienti si escogitano meravi‐ glie possibili, e si racconta di  fenomeni celesti visibili solo andando ben più  lontano; si procede come chi  ragionasse  a  tavolino  su di un modello didattico  o  escogitasse  spunti per  la  science  fiction. La  teoria  è  giusta, e giusti sono anche i dati di partenza, ma l’osservazione precisa della realtà non viene a correggere il  procedere del ragionamento: i suoi risultati distorti vengono infine presentati come riflesso dell’esperienza,  ed è questo che intendiamo per ῾estrapolazione’.”  Paradoxografía griega   312 mones proyectan sombras que le corresponderían. 793 Regiones como Arabia,  el Tauro o Ceilán reciben el mismo tratamiento.  Una información considerada por Heródoto como carente de verosimi‐ litud se convierte, pues, con el paso de los años, no sólo en un dato fidedig‐ no, sino en un elemento indispensable de cualquier descripción de un territo‐ rio que se concibe como situado en  los confines meridionales del mundo, y  un tópico para todo aquel que desee tratar aquellos lugares.   Algo muy distinto, sin embargo, es lo que encontramos en el texto que a  continuación se comenta.    5.2.4.2.2 Cambios de sentido del recorrido diario del sol  El  texto de  las Historias contiene un extraño pasaje  (Hdt.  II.142), en el  que el autor habla de cómo los sacerdotes egipcios, en una ocasión, le conta‐ ron que el sol había cambiado cuatro veces el sentido de su marcha diaria por  el cielo. La noticia se inserta en el contexto de la exposición de la historia de  Egipto durante la dinastía XXVI, que se ha extendido a lo largo de 341 gene‐ raciones,  desde  los  tiempos  del  faraón Menes,  hasta  la  época  del  propio  Heródoto:     ἐν  τοίνυν  τοιούτῳ  τῷ  χρόνῳ  τετράκις  ἔλεγον  ἐξ  ἠθέων  τὸν  ἥλιον  ἀνατεῖλαι. ἔνθα τε νῦν καταδύεται, ἐνθεῦτεν δὶς ἐπαντεῖλαι, καὶ ἔνθεν νῦν  ἀνατέλλει, ἐνθαῦτα δὶς καταδῦνα. καὶ οὐδὲν τῶν κατ’ Αἴγυπτον ὑπὸ ταῦτα  ἑτεροιωθῆναι, οὔτε τὰ ἀπὸ τῆς γῆς οὔτε τὰ ἀπὸ τοῦ ποταμοῦ σφι γινόμενα  οὔτε τὰ ἀμφὶ νούσους οὔτε τὰ κατὰ τοὺς θανάτους.                                                     793 DS II.35.2 intensifica su descripción de las enormes dimensiones del país afirmando que en  el extremo sur los gnomones no proyectan sombra, o incluso la proyectan invertida, es decir, en  dirección meridional. La situación se repite en términos parecidos en Arr. Ind. 25.4 ss.  La falta de  sombra al mediodía aparece en DS II.56.7, referida esta vez a la historia de Jambulo y su llegada a  una misteriosa “Isla feliz” (νῆσον εὐδαῖμονα), quizá identificable con Ceilán. En Plin. VI.24.84 ss.   se cuenta cómo los embajadores de Ceilán, al llegar a Roma, consideran un fuerte motivo de es‐ tupefacción el hecho de que las sombras del mediodía caigan hacia el norte, en contra de lo que  en su país es habitual. Del monte Maleo  (en el  interior  la  India, ver Plin. VI.22.69), se dice que  recibe el sol por su ladera norte o por su ladera sur en función de la época del año. Tampoco esta  vez la latitud de la zona se encuentra lo suficientemente al sur como para hacer posible tal fenó‐ meno. En  la mísma  línea  se  sitúan muchos otros,  como Mela  III.7.61, o Mart. Cap. VI, 697. La  inversión en la dirección de las sombras, a su vez, se afirma también en DS III.41.1, al describir la  región del Tauro. Lucano, por último, extrapola  los mismos  fenómenos a  territorios  localizados  en Arabia (Lucan. III.248) y en Egipto (Lucan. IX.531).   Antecedentes I: Heródoto   313   Y me dijeron que  en  todo  este  tiempo  el  sol  cambio  cuatro veces  su  comportamiento: por donde ahora se pone, dos veces amaneció, y por donde  ahora amanece, dos veces se puso. Pero ningún aspecto de la vida de Egipto  se alteró por aquello, ni en lo que se refiere a la tierra, ni al río, ni a las enfer‐ medades o a la muerte.      Resulta enormemente llamativa la actitud del historiador hacia el rela‐ to de los sacerdotes, sobre todo a la vista de la rigurosa actitud crítica que ha  mostrado en el momento de dar crédito a las informaciones atribuidas a los  fenicios que partieron en tiempos de Necao. Mientras que en aquel caso una  alteración clara del comportamiento que el autor tenía por habitual en el sol  suscita en él serias dudas acerca de su credibilidad, ahora, en cambio, el rela‐ to se ofrece sin ir acompañado de ningún tipo de juicios de valor sobre si sus  contenidos parecen o no ajustarse a los límites de lo verosímil.     Una  explicación  posible  del  sentido  del  texto  parece  ser  la  de  que  Heródoto  haya  entendido  de manera  equivocada  lo  que  sus  informadores  estaban intentando transmitirle: el periodo que el texto contempla, en efecto,  corresponde aproximadamente a cuatro ciclos de 1460 años, es decir, el tiem‐ po que tarda el sol en volver a surgir de la misma manera, haciendo con ello  que el calendario parta de nuevo de cero.794 En opinión de los comentaristas  de las Historias, pues, es probable que lo que los sacerdotes egipcios dijeran a  Heródoto  fuera que en el  tiempo que duró  la dinastía XXVI el  sol  salió en  cuatro  ocasiones por  el  lugar que  le  corresponde, y que  entre  estas  cuatro  ocasiones puntuales, fue cambiando siempre su recorrido por el cielo.     Sea como fuere, el relato de que el sol salió dos veces por el lugar por  donde habitualmente se pone parece haber sido aceptado sin críticas no sólo  por el propio Heródoto, sino que también Platón795 se hace eco de un suceso  parecido.                                                       794 Así opinan HOW‐WELLS, 1998, ad loc.  795 Pl. Plt. 269a. El texto de las Historias no se menciona en ningún momento, y el cambio de  rumbo de los astros se saca a colación para relacionarlo con el mito de Tiestes, según el cual los  dioses, para mostrar sobre la tierra su favor hacia Atreo, invirtieron el curso, no sólo del sol, sino  también del resto de los cuerpos celestes, que antes solían surgir y ponerse de la forma contraria a  como lo han hecho desde entonces hasta el momento.  Paradoxografía griega   314 5.3 Conclusiones  La opinión de que la obra de Heródoto, con su evidente interés por las  curiosidades y particularidades de los lugares que visita al hilo de sus viajes,  representa un antecedente claro del género de la paradoxografía es algo casi  generalizado entre quienes han tratado hasta ahora los textos paradoxográfi‐ cos que han llegado hasta nosotros. Los estudiosos, en efecto, consideran que  entre las Historias y la labor que  llevan a cabo los compiladores de las listas  de parádoxa hay una estrecha relación de continuidad, si bien  insisten a me‐ nudo en ciertos aspectos que los diferencian, como pueden ser, por ejemplo,  el deseo de comprobación empírica de las informaciones que refiere, por par‐ te del historiador, que  contrasta  con  el uso  sistemático de  fuentes  escritas,  característico del método de trabajo de los paradoxógrafos.   Immerwahr  señalaba  la  fuerte oposición que  se aprecia en el  texto de  Heródoto entre el sentido de  los  términos ἔργον y θῶμα: en ciertos pasajes  en los que el autor anuncia que proseguirá describiendo las particularidades  de un determinado país o región, se observa con claridad que, mientras que  ἔργον  se  refiere  a  aquellos  aspectos  notables  que  se  deben  a  la mano  del  hombre, y a su habilidad y esfuerzo, θῶμα, sin embargo, se reserva para de‐ signar  las peculiaridades que  corresponden  al  terreno de  la naturaleza del  lugar, con lo que cobra un significado muy semejante al que la misma pala‐ bra y sus derivados recibe en los textos de paradoxografía.   Fuera de estos pasajes de  tipo programático, en  los que es de esperar  que el autor sea especialmente cuidadoso con el léxico que escoge, el valor de  estos términos, sin embargo, se relaja, de suerte que a menudo encontramos  que el término θῶμα y muchos de sus derivados se aplican a realidades que  no pertenecen al mundo natural,  sino que proceden de  fabricación o  cons‐ trucción humana.     El deseo por parte del autor de las Historias de hallar en cada caso las  causas que  se ocultan  tras  los  fenómenos  extraordinarios que observa, por  otro lado, se aparta en gran manera de lo que es habitual entre los compila‐ dores de textos paradoxográficos, que se recrean, precisamente, en el carácter  inexplicable de los materiales que recogen, y eliminan cualquier explicación  Antecedentes I: Heródoto   315 científica o razonada que sus fuentes pudieran proponer como solución a los  problemas que estaban describiendo.     Los paradoxógrafos que han llegado hasta nosotros, a su vez, incluyen  abundantes  noticias  que  aparecen  también  recogidas  en  las  Historias.  El  hecho, sin embargo, de que las informaciones de procedencia herodotea apa‐ rezcan mezcladas con otros datos, de origen casi siempre  incierto, o altera‐ das, en forma de versiones en ocasiones irreconciliables con aquella que apa‐ rece en las páginas del historiador, lleva a pensar que la obra de Heródoto no  ha sido usada de forma directa como fuente para sus catálogos entre los au‐ tores de compilaciones de parádoxa. Aquellos contenidos presentes en los pa‐ radoxógrafos que, en último término, procederían de las investigaciones em‐ prendidas por el historiador de Halicarnaso al hilo de sus viajes, por  tanto,  rara vez pueden atribuirse a un manejo directo del texto de las Historias, sino  que  se  deben  suponer  fuentes  intermedias.  Estas  fuentes  intermedias  no  siempre  han  dejado  huellas  que  permitan  reconocerlas  y  seguir  su  rastro,  pero allí donde sí es posible encontrar datos al respecto, casi siempre la bús‐ queda lleva hacia alguna obra surgida en el seno de la escuela de Aristóteles.  El Perípato y sus trabajos, así, dejan de nuevo entrever su importancia como  precedente directo de la labor de los paradoxógrafos.     Se encuentran, por otra parte, en  las Historias abundantes materiales  de corte paradoxográfico (referidos a fenómenos relacionados con ríos, fuen‐ tes, particularidades de la fauna y flora, etc.), pero que ni aparecen como ta‐ les en  los  textos de  los paradoxógrafos que conocemos, ni reciben tampoco,  por parte del autor, un tratamiento que insista en su carácter extraordinario.  Una mención aparte, dentro de este conjunto, merecen aquellos textos en los  que  se mencionan  comportamientos extraños del  sol, ya  sea en cuanto a  la  sucesión diaria de períodos de luz y oscuridad (eclipses, etc., tratados siem‐ pre  como  fenómenos que  se encuentran a medio  camino entre  la premoni‐ ción sobrenatural y la ciencia) o en cuanto al recorrido y la posición del astro  en el cielo.     La relación que une el texto de Heródoto y  la  labor de  los paradoxó‐ grafos, pues, se aprecia con claridad en muchos aspectos, pero se observan  también, no obstante, grandes diferencias.   Paradoxografía griega   316   Heródoto y su obra, con todo, son un claro punto de referencia al que  la cultura helenística dirige a menudo su mirada, tal y como pone de mani‐ fiesto la clara vinculación que hay entre las Historias y los primeros ejemplos  de la lista de las Siete Maravillas del mundo. Quienes incluyeron en sus tex‐ tos listas de aquellas obras de arquitectura o monumentos que, por su tama‐ ño, belleza e imponencia merecían formar parte de este conjunto continuaron  con ello, en cierta manera, la labor de Heródoto, quien intentaba rescatar del  olvido los ἔργα μεγάλα καὶ θωμαστά, “las obras grandes y admirables” en‐ tre  las que  los  edificios monumentales  tienen una gran  importancia,  como  huellas  indelebles de  los grandes personajes del pasado, y  como  fuente  in‐ agotable de admiración para la posteridad.                           6 ANTECEDENTES DEL GÉNERO PARADOXOGRÁFICO II: CTESIAS DE CNIDO  6.1 Aspectos biográficos    El cultivo del género histórico, iniciado por Heródoto en las primeras  décadas del siglo V a. C, encuentra su continuador más inmediato, una gene‐ ración más tarde, en la figura de Ctesias de Cnido,796 quien perteneció, según  las fuentes, a una prestigiosa familia de médicos, profesión a la que también  él se dedicaba.   Ctesias es hoy conocido, sin embargo, no gracias a sus capacidades en el  ejercicio de  la medicina, sino a  través de su  tarea como historiador, y a  las  obras que produjo, de  las que, a pesar de haberse perdido, conocemos una  gran cantidad de detalles,  la mayor parte de  los cuales se conservan en  los  resúmenes que hizo el patriarca Focio, ya en época bizantina.   Las fuentes le atribuyen la autoría de una obra acerca de la historia de  los persas (Περσικὰ),797 para cuya elaboración disfrutó, según todos los indi‐                                                   796 Para  tratar  las  obras de Ctesias  se  ha manejado principalmente  la  edición de LENFANT,  2004, que no altera  la numeración de  los  fragmentos recogidos por  JACOBY, FGH. 688, pero que  añade algunos textos no contemplados por el editor alemán (sobre los criterios que determinan el  concepto de lo que puede considerarse un fragmento, ver LENFANT, 2000, págs. 315‐317), y tiende  a incluir pasajes más amplios del texto de la fuente. El nombre del editor sólo se mencionará en  aquellos casos en los que la discordancia tenga implicaciones en el desarrollo de los argumentos  expuestos.  797 Str. XIV.2.15: Ctes. T.2 le atribuye también la autoría de una obra titulada ᾿Ασσυρικὰ. JACO‐ BY, 1922, col. 2040, considera el testimonio del geógrafo como prueba de que, en su época, el con‐ tenido de Περσικὰ, que abarcaba  tanto  la historia de Asiria  (libros  I‐VI) como  la de Persia pro‐ piamente dicha (libros VII‐XXIII), se había escindido y se editaba en dos obras separadas. A esto  se debería, en su opinión, la falta de alusiones a la primera parte en los excerpta de la obra de Cte‐ sias que debemos a Focio, quien sólo habría tenido a su disposición la segunda. Aporta más ar‐ gumentos en el mismo sentido LENFANT, 2004, pág. XXIX, quien señala que rara vez los autores  Paradoxografía griega   318 cios, de una posición privilegiada a  la hora de acceder a  los datos y docu‐ mentos necesarios para llevar a término su trabajo: según atestigua Diodoro  de Sicilia,798 la vida de Ctesias debe datarse en  la época en  la que Ciro em‐ prendió su campaña militar contra su hermano Artajerjes, y en relación con  la guerra entre los dos que terminó, en el año 401 a. C., con la batalla de Cu‐ naxa. Tanto Eusebio de Cesarea799 como Focio800 corroboran este dato, y coin‐ ciden con Diodoro en considerar la fecha de la campaña militar de Ciro como  fundamental para fechar la vida de Ctesias.801 Diodoro802 parece dar a enten‐ der que a raíz de este enfrentamiento Ctesias fue hecho prisionero, y llevado  a la corte de Artajerjes, donde pasó un periodo de diecisiete años al servicio  del rey, desempeñando la labor de su médico personal y el de su familia.   No  cabe duda, pues, de que Ctesias vivió en  contacto estrecho  con  la  corte de Artajerjes, pero las fechas exactas en las que entró en contacto con el  entorno del  rey persa han planteado  serios problemas a  los  investigadores,  dado que el  testimonio de  Jenofonte803   indica con claridad que en aquellos  momentos Ctesias se encontraba ya a su servicio, ocupándose de tareas rela‐ cionadas con la medicina (él es quien se encarga de curar a Artajerjes de las  heridas recibidas en combate contra su hermano).804 Si se admite, además, la  fiabilidad de quienes informan de que la estancia del cnidio entre los persas  duró diecisiete años, y se acepta, asimismo, una fecha en torno al 398/7 a.C.805                                                                                                                                             que citan la obra del cnidio en relación con la historia de Asiria ofrecen también datos acerca de la  de Persia, y viceversa.  798 DS II. 32.4: Ctes. T.3, F. 5: Κτησίας δὲ ὁ Κνίδιος τοῖς μὲν χρόνοις ὑπῆρξε κατὰ τὴν Κύρου  στρατείαν ἐπὶ ᾿Αρταξέρξην τὸν ἀδελφόν, γενόμενος δʹ αἰχμάλωτος, καὶ διὰ τὴν ἰατρικὴν ἐπισ‐ τήμην ἀναληφθεὶς ὑπὸ τοῦ βασιλέως, ἑπτακαίδεκα ἔτη διετέλεσε τιμώμενος ὑπʹ αὐτοῦ.  799 Euseb. Chron. ol. 95, 1: T. 5a: Xenofon, filius Grylli, et Ctesias clari habentur. La ἀκμή de Cte‐ sias y de Jenofonte coincide, pues, con la olimpiada número 95, que comienza en el año 400/399 a.  C. La precisión de este dato se explica a través de la presencia de ambos en la batalla de Cunaxa,  del año 401 a. C. (ver LENFANT, 2004, ad loc.).  800 Phot. Bibl. 72, pág. 36a 6‐8: Ctes. T5b: ἤκμασε δὲ ἐν τοῖς χρόνοις Κύρου τοῦ ἐκ Δαρείου καὶ  Παρυσάτιδος, ὃς ἀδελφὸς ᾿Αρτοξέρξου, εἰς ὃν ἡ Περσικὴ βασιλεία κατῆλθεν, ἐτύγχανεν.   801 Para este periodo de la historia persa, ver BRIANT, 1996, págs. 634 ss.  802 Coincide en esto con Tz. H. I.85‐9: Ctes. T.1b.  803 X. An. I.8.26‐7: Ctes. F. 21, T. 6aβ: σὺν τούτοις δὲ ὢν καθορᾷ βασιλέα καὶ τὸ ἀμφʹ ἐκεῖνον στῖ‐ φος· καὶ εὐθὺς οὐκ ἠνέσχετο, ἀλλʹ εἰπὼν Τὸν ἄνδρα ὁρῶ ἵετο ἐπʹ αὐτὸν καὶ παίει κατὰ τὸ στέρνον  καὶ τιτρώσκει διὰ τοῦ θώρακος, ὥς φησι Κτησίας ὁ ἰατρός, καὶ ἰᾶσθαι αὐτὸς τὸ τραῦμά φησι.  804 Ver LENFANT, 2004. pág. X.  805 Ver BROWN, 1978, pág. 1: “yet we know, on unimpeachable testimony, that he left in 398/7 B. C.”;  ver asimismo LENFANT, 2004, pág. XVIII.  Antecedentes II: Ctesias   319 para  el  final  de  este  periodo  de  la  vida  del  historiador,  se  debe,  también,  aceptar que Ctesias tuvo que llegar al territorio de los persas mucho antes de  los  enfrentamientos  entre Artajerjes y Ciro,  lo que no  siempre ha parecido  admisible a ojos de la crítica.806  Los datos que aportan las fuentes antiguas y bizantinas, pues, acerca de  la vida del cnidio no permiten llegar a conclusiones exactas en lo que respec‐ ta a  las  fechas de  los acontecimientos que más  la definen. Sólo se sabe con  certeza que ésta tuvo lugar entre las últimas décadas del siglo V y las prime‐ ras del IV a. C., y que pasó un largo periodo al servicio de la corte persa, en  tiempos de Artajerjes II, quizá en régimen de cautiverio, si bien ocupando una  posición privilegiada,807 gracias a que sus cualidades como médico le garanti‐ zaban un puesto de confianza por parte de la familia real.                                                     806 Admitir como verosímil  la cifra de diecisiete años de permanencia de Ctesias entre  los  persas  implica  también  considerar  que durante  este periodo  estuvo  sometido  al poder de dos  reyes: si es cierto que el cnidio abandonó la corte en el año 398/7 a. C., su llegada a territorio persa  tuvo que suceder necesariamente antes del año 405 a. C., momento en el que sube al trono Arta‐ jerjes II, y durante el reinado de su antecesor, Darío II (ver LENFANT, 2004, pág. 225, n. 6). BROWN,  1978, pág. 10, ofrece una detallada exposición de las diversas opiniones mantenidas por los estu‐ diosos, para terminar concluyendo que los indicios que conservamos no permiten que ninguna de  ellas se imponga con fuerza sobre las demás. El autor comienza por la propuesta de MÜLLER, en  su edición de Ctesias de 1862 (citada en BROWN, 1978, pág. 1, n. 4), de enmendar el texto de Dio‐ doro cambiando ἑπτακαίδεκα ἔτη por ἑπτὰ ἔτη. La fecha de la entrada del cnidio en la corte per‐ sa debería situarse, pues, en el año 405/4 a. C., justo en el momento en el que Artajerjes II alcanzó  el poder real. Las circunstancias de su captura  tendrían, entonces, relación con  la batalla de Ai‐ gospótamos. Jacoby, a su vez, dirige sus esfuerzos a buscar explicaciones que permitan no alterar  el texto de Diodoro, lo que no significa, sin embargo, que considere la cifra de ἑπτακαίδεκα ἔτη  como fiable. El número de diecisiete años no sería, con todo, el producto de una corrupción tex‐ tual, sino de una exageración por parte del propio Ctesias, en quien es  frecuente  la  tendencia a  presentar su importancia en la corte aqueménida y su proximidad con los reyes como más gran‐ des de  lo que en  realidad  fueron  (cfr. más adelante, pág. 331, acerca de  las críticas que Ctesias  recibe por parte de Plutarco, quien le acusa de tener un desmedido afán de protagonismo, que le  lleva a presentar una  imagen exagerada de  su participación en  los acontecimientos que narra).  Otros han sostenido (ver BROWN, 1978, pág. 5) la verosimilitud del año 415 como fecha del inicio  de la etapa persa de Ctesias, pero apuntando también la posibilidad de que los diecisiete años de  permanencia del cnidio en Persia no tuvieran lugar seguidos, sino de forma discontinua, de ma‐ nera que pudo llegar al entorno de Artajerjes II en el año 405/4, coincidiendo con el inicio de su  reinado, y marcharse,  como parece  incuestionable, en el 398, pero para volver en un momento  posterior (ver BROWN, 1978, págs. 7‐9).  807 Obsérvese que el mencionado pasaje de DS II.32.4: Ctes. F. 5, si bien  indica que el cnidio  permaneció en la corte persa en situación de cautiverio, describe, con todo, el trato que recibió de  parte del rey con el verbo τιμώμενος (ἑπτακαίδεκα ἔτη διετέλεσε τιμώμενος), lo que indica una  relación amistosa con la familia real, y un trato deferente y respetuoso hacia él.   Paradoxografía griega   320 Se ha de tener en cuenta, según BRIANT,808 por otro lado, la posibilidad de  que Ctesias  fuera  llamado  específicamente por  la  corte persa del momento,  para que acudiera allí a desempeñar su profesión, al igual que otros médicos  griegos. El propio Ctesias habla de un cierto Apolonides, al servicio de Artajer‐ jes I,809 y Heródoto,810 por su parte, relata las aventuras de Democedes en tiem‐ pos de Darío.     En cualquier caso,  tanto si  fue hecho prisionero como si  fue  llamado  específicamente por los reyes del momento, Ctesias entró en contacto con la  cultura de los persas en calidad de médico, profesión heredada de sus ante‐ pasados, y fue gracias a esta profesión como obtuvo  la proximidad de trato  con la familia real, que le facilitó casi con toda seguridad el acceso a los datos  empleados en la elaboración, no sólo de las Historia de los persas, sino también  de su Descripción de la India.    6.2 Obras de Ctesias: contenidos y materiales para su estudio  6.2.1 Περσικά e Ἰνδικά    Señala  LENFANT811 como  una  diferencia  destacada  entre  las  obras de  Ctesias y de su antecesor Heródoto el hecho de que, mientras que en las His‐ torias los contenidos relacionados con aspectos etnográficos y geográficos se  entremezclan con  los relatos que hoy consideramos como más propiamente  en la línea del género histórico, el cnidio, sin embargo, ha optado por distri‐ buir  ambos  tipos de materiales  en dos obras distintas,  centrándose,  así,  en  Περσικά en el relato de acontecimientos relacionados con las guerras Médi‐ cas, para tratar en  ᾿Ινδικά informaciones acerca de costumbres o particulari‐ dades que caracterizan la lejana región de la India.    Se conservan, con  todo,  indicios de que  también en Περσικὰ podían  tratarse temas “no históricos”, si bien las fuentes, especialmente Focio, ofre‐ cen muy pocos testimonios en esta línea. 812                                                    808 BRIANT, 1996, pág. 276.  809 Ver Phot. Bibl. 72,pág. 40a‐41b: Ctes. F. 14.  810 Hdt. III 125‐38.  811 2004, pág. XXIV.  812 Ver  Apoll. Mir.  20:  Ctes.  F.  10,  cfr.  Ael.  N. A.  XVII.34:  Ctes.  F.  10b,  Steph.  Byz.  s.  v.  Antecedentes II: Ctesias   321   Ninguna obra de Ctesias ha llegado hasta nuestros días de manera di‐ recta,  de  suerte  que  para  su  estudio  debemos  recurrir  a  los  testimonios  y  fragmentos que transmiten otros autores, en forma de citas y referencias. La  principal de entre las fuentes con las que los estudiosos cuentan para conocer  la  labor  literaria de Ctesias  se debe  a  la mano del patriarca Focio,813 quien  afirma haber leído, en el siglo IX de Nuestra Era, un ejemplar de la Historia de  los persas, así  como uno de  Ἰνδικά,814 aportando  con ello además un valioso  testimonio de hasta qué periodo de la historia se conservaron y se pudieron  seguir leyendo las obras del cnidio.    Focio constituye, pues,  la principal de  las  fuentes con  las que hoy se  cuenta para conocer los textos que Ctesias escribió. Los datos, con todo, que  aportan  los  resúmenes  elaborados  por  el  patriarca  con  frecuencia  pueden  contrastarse con la información que ofrecen otras muchas fuentes, más próxi‐ mas al momento en el que se elaboraron las obras. El estudio, así, de la Historia  de Persia cuenta con importantes referencias en los libros de Diodoro de Sicilia,  y los ᾿Ινδικὰ, a su vez, fueron en su época una valiosa fuente para autores co‐ mo Eliano, o Arriano de Nicomedia, en cuyas obras se conservan abundantes  citas útiles para reconstruir los contenidos del texto que nos ocupa.    6.2.2 Sobre los tributos de Asia    Es muy poco lo que se sabe, por otro lado, de una obra de Ctesias que  llevaba por título Sobre los tributos de Asia (Περὶ τῶν κατὰ τὴν ᾿Ασίαν φόρων),  citada en dos ocasiones por Ateneo,815 y en  la que al parecer el autor podía  haber  recogido  informaciones acerca de  los  tributos que  los diferentes pue‐ blos asiáticos debían pagar periódicamente al rey persa. Se  ignora por com‐ pleto qué relación podía guardar esta obra con  la Historia de Persia y con el  escrito Sobre la India.816                                                                                                                                             Δυρβαῖοι: Ctes. F. 11, Steph. Byz. s. v. Χωραμναῖοι: Ctes. F. 12.  813 Phot.  Bibl.  72,  pág.  35b  35  ss.  :  Ctes.  T.8:  ᾿Ανεγνώσθη  βιβλίον  Κτησίου  τοῦ  Κνιδίου  τὰ  Περισικὰ ἐν βιβλίοις κγ’.  814 Phot. Bibl. 72, pág. 45a, 20: Ctes. T. 10:  ᾿Ανεγνώσθη δὲ αὐτοῦ καὶ τὰ ᾿Ινδικὰ ἐν ἑνὶ βιβλίῳ,  ἐν οἷς μᾶλλον ἰωνίζει.  815 Ath. II, 67a: Ctes. F. 53, y X, 442b: Ctes. F. 54.  816 En el marco del estudio de  los materiales de corte paradoxográfico en  la obra de Ctesias,  Paradoxografía griega   322   6.2.3 Periplo, periegesis, γῆς περίοδος    Las fuentes atribuyen también al cnidio la autoría de ciertas obras re‐ lacionadas con la antigua literatura de viajes así como con los inicios del cul‐ tivo de la ciencia de la geografía en Grecia. Se menciona a Ctesias como autor  de un texto periplográfico,817 de una periegesis,818 y de una περίοδος τῆς γῆς,  819 referencias a  las que se suman  las de Sch. A. R. II, 399‐401a: Ctes. F. 57, y  Steph. Byz. s.v. Τίριζα: Ctes. F. 58, donde  los responsables de  las citas no se  refieren de modo explícito al título, pero que casi con toda seguridad ofrecen  contenidos del mismo origen.  Se ha planteado,  si bien  con  ciertas dudas, que quizá deban, además,  añadirse los FF. 61‐64,820 clasificados tanto por Jacoby como por Lenfant entre  los  fragmentos de origen desconocido. El último caso, sin embargo,  resulta  especialmente incierto: la fuente transmisora menciona el nombre de Ctesias  en relación con la isla de Tule, atestiguada por primera vez en la obra de Pi‐ teas de Massalia, cuya vida y actividad  literaria se ha datado después de  la  época en la que Aristóteles desarrolló sus estudios, puesto que no lo cita en  ningún momento. Resulta, por  tanto,  casi  imposible que  la obra de Ctesias  contuviera menciones a una isla que se descubriría dos generaciones después  de él. Quizá se deba, pues, entender el fragmento como un testimonio de la  fama de Ctesias entre la posteridad, que identificaba su labor principalmente  con  la recopilación de historias maravillosas, y  le atribuía el  tratamiento de  cualquier clase de relato extraordinario conocido.821  Resulta un tanto difícil de asumir la idea de que Ctesias haya dedicado  más de una obra a tratar temas de este tipo, y que, además, esas obras deban                                                                                                                                             sin embargo, resulta del máximo interés la sugerencia de GÓMEZ ESPELOSÍN, 1994a, págs. 154‐155,  acerca del posible valor de la mención a los tributos procedentes de territorios lejanos como me‐ dio para integrar poblaciones legendarias en un espacio histórico y conocido.   817 Steph. Byz. s. v. Σίγγυνος: Ctes. F. 55, Harp. s. v. Σκιάποδες: Ctes. F. 60.   818 Steph. Byz. s. v. Κοσύτη: Ctes. F. 59.  819 Sch. A. R. II.1015b: Ctes. F. 56.  820 Antig. Mir. 165, Plin. XXXI.25, Harp.  s. v. ὑποκυδέις, Lyd. Mens.  IV.14, Serv. Georg.  I.30.  Ver GONZÁLEZ PONCE, 2001, pág. 374.  821 Según hace LENFANT, 2004, pág. 332 n. 983,  Antecedentes II: Ctesias   323 clasificarse en categorías genéricas distintas. Por otro  lado,  los términos con  los que  se designan  los diferentes géneros que  sirvieron  en  la Antigüedad  para poner por escrito el relato de un viaje a menudo se intercambian entre  sí, por lo que se puede suponer que, si Ctesias trató esta clase de contenidos  en alguna ocasión, debió de hacerlo, probablemente, en una  sola obra, que  las fuentes citan a través de términos distintos que consideran más o menos  sinónimos. 822     La documentación conservada para conocer la labor periplográfica de  Ctesias es, pues, muy escasa, pero permite, con todo, conocer ciertos detalles  de importancia: la obra se muestra, en gran medida, independiente del escri‐ to acerca de la India, en el que el autor abandonaba el terreno del relato his‐ tórico  para  centrarse  en  curiosidades  etnográficas  y  consideraciones  en  la  línea de la moderna geografía. Sólo el F. 61, acerca de los esquiápodos, parece  compartir contenidos con él, y aunque también el F. 63 parece hacer referen‐ cia a cuestiones  relacionadas con aquella  región, al  tratar  la particular  fiso‐ nomía de los bessadas, pueblo que recolecta la pimienta, seguramente tenga  un carácter apócrifo, 823 dado que el transmisor, Juan de Lidia, a menudo in‐ venta sus fuentes, y se sabe, además, a través del testimonio de Ateneo,824 que  Ctesias no mencionaba esta especia en su obra Sobre los tributos de Asia.    El F. 62 no ofrece datos acerca del lugar al que se refiere. El resto de los  materiales parecen, en su mayoría, reflejar el itinerario de un viaje desde Per‐ sia hacia territorio griego, siguiendo una ruta por el norte de Turquía: el Pon‐ to Euxino (F. 56), Paflagonia (F. 58),  la Cólquide (F. 57), y quizá Armenia (F.                                                    822 El problema de si los fragmentos conservados deben adjudicarse a obras distintas, o si las  diferencias entre  las fuentes se deben únicamente a  imprecisiones en  la denominación no afecta  sólo a Ctesias, sino que casi se puede considerar generalizado entre  los autores de este  tipo de  literatura de los que tenemos noticias. El caso de Escílax de Carianda ha merecido, a este respecto,  un estudio por parte de GONZÁLEZ PONCE, 1997, págs. 43‐45, en el que  se ofrece una  completa  relación de ejemplos de obras geográficas de  la Antigüedad que aparecen citadas en  las fuentes  bajo denominaciones genéricas distintas, sin que  la crítica haya considerado necesario proponer  que se trate de más de un texto.   823 Así opina LENFANT, 2004, pág. 331, n. 982.  824 Ath. II, 67a: Ctes. F. 53.  Paradoxografía griega   324 61).825 Se salen de este esquema el F. 55, ubicado en Egipto, y el F. 59, acerca  de una ciudad de Umbría, en la Península Itálica.     GONZÁLEZ PONCE826 considera como algo típico de la producción peri‐ plográfica  anterior  al período helenístico  la  falta de  interés hacia  los datos  más útiles para la práctica marinera, a favor de la recopilación, muchas veces  a partir de obras escritas previas, de elementos que van más en la línea de lo  literario que en la de un género dedicado a la transmisión de un saber técni‐ co. En  contra de  lo  esperable, pues,  los autores de periplos  en  la  época de  Ctesias no recogen en ellos  los datos que han  ido observando en persona al  hilo de un viaje por mar, sino que en sus obras prevalece más bien la erudi‐ ción. Tales condiciones se cumplen de manera exacta en la obra del cnidio.  En primer  lugar,  las  fuentes no  conservan ningún dato acerca de que  Ctesias haya podido emprender a lo largo de su vida algún viaje, por mar o  tierra, en el que pudiera haberse basado, más tarde, la redacción de su obra.  Los únicos desplazamientos del autor  fuera de  la corte de Artajerjes de  los  que  tenemos noticia  son  los que  lo  sitúan  junto  al  rey,  ejerciendo  como  su  médico personal, durante  los enfrentamientos contra su hermano Ciro, nin‐ guno de los cuales sucedió fuera de la zona de Mesopotamia.   El final del siglo V a. C. y los primeros años del IV, por otro lado, se de‐ finen  como un periodo  enormemente  convulso para  el poder  aqueménida,  que, aparte de las disputas por la sucesión de Darío II, tuvo que sofocar fre‐ cuentes  revueltas  en  las  provincias  sometidas  a  su  influencia. De  ellas,  la  primera y más grave tuvo lugar en Egipto, lo que lleva a plantear la cuestión  de  si  las  informaciones del F. 55 podrían deberse a  la experiencia obtenida  por el autor, que habría acompañado a Artajerjes II en una expedición desti‐ nada a restaurar el orden en la zona. Ninguna de las campañas egipcias em‐                                                   825 La pertenencia del F. 62 a la obra periplográfica de Ctesias resulta bastante problemática.  En primer  lugar,  se  trata de una  región  situada  tierra adentro, y no en  la costa,  si bien ello no  parece ser un problema, dado que también la zona de Umbría, a la que se refiere el F. 59, sobre el  que no pesan dudas de atribución, se encuentra en la misma circunstancia. La zona de Armenia,  por otro  lado, pudo  tratarse en Περσικά, ya sea en relación con  las campañas del rey Nino (DS  II.1.4‐28: F. 1b §8), o con  las andanzas del eunuco Artoxares  (Phot. Bibl. 72, págs. 40a‐41b: F. 14  §43), págs. 41b‐43b: F. 15 §50), por lo que no hay garantías de que la noticia procediera de la obra  periplográfica del autor, y no de la histórica.  826 2001, págs. 374‐5. Ver asimismo GONZÁLEZ PONCE, 1998, págs. 67‐8.  Antecedentes II: Ctesias   325 prendidas por el poder persa en este periodo, sin embargo, fue llevada a cabo  por el propio rey, que siempre delegó en lugartenientes, o incluso en fuerzas  aliadas extranjeras.827   Si  Ctesias,  pues,  visitó  Egipto  en  algún momento,  no  parece  que  el  hecho guarde relación alguna con su periodo de permanencia en la corte de  Artajerjes II. La mención, además, a la zona de Umbría en el F. 59, indica que  la presencia de contenidos al margen de la historia de Persia, su influencia o  los territorios subordinados a ella en la obra periplográfica de Ctesias no era  un hecho aislado.   Los  territorios situados en el norte de Anatolia, por su parte, sí repre‐ sentan uno de los posibles itinerarios entre Grecia y el país de los persas, lo  que abre la posibilidad de que el cnidio haya podido recorrer la zona, ya sea  en su viaje de ida hacia Persia, o a su regreso. Se ha de tener en cuenta, con  todo, que la ruta más sencilla para comunicar Cnido con la corte aqueménida  discurriría por el sur de Turquía, y no por el norte.   Todos  los  indicios apuntan, pues, a que  las experiencias personales no  representan una proporción demasiado alta entre los contenidos del texto. Al  igual que muchos de sus contemporáneos en el cultivo de estos géneros, el  autor se aparta de  los rasgos originarios del relato de marineros, o del ma‐ nual de  instrucción náutica, para componer una obra  literaria, centrada en  la  recopilación de historias y noticias curiosas, en  la que probablemente predo‐ minase, al menos en ciertas secciones, una estructura en forma de itinerario.     6.2.4 Obras médicas y farmacológicas    Las  fuentes conservan, asimismo, referencias, aunque muy escasas, a  un sector de  la producción  literaria de Ctesias relacionado con el arte de  la                                                    827 La única campaña militar de Artajerjes II, aparte de  los enfrentamientos contra Ciro, que  las fuentes mencionan de forma explícita como llevada a cabo por el propio rey es la que se men‐ ciona en Plu. Art. XXIV.1, donde el rey encomienda la batalla por el control de Egipto a Farnaba‐ zo e Ifícrates. Ante  la derrota sufrida por éstos, Artajerjes decide dirigir en persona una expedi‐ ción, pero no sobre Egipto, sino contra los cadusios, pueblo que habitaba la orilla occidental del  Mar Caspio,  en  los  confines de Media  (πόλεμον δὲ πρὸς μὲν Αἰγυπτίους διὰ Φαρναβάζου καὶ  ᾿Ιφικράτους ἐξενεγκὼν ἀπέτυχε, στασιασάντων ἐκείνων∙ ἐπὶ δὲ Καδουσίους αὐτὸς ἐστράτευσε).  Paradoxografía griega   326 medicina.828 A este  conjunto pertenecen,  claramente,  los  fragmentos que  los  editores recogen como F. 67829 y F. 68,830 a partir de los que se deduce que la  obra médica del cnidio abarcaba aspectos tan dispares como la reducción de  luxaciones o el estudio de  las dosis adecuadas de ciertos  fármacos, como el  heléboro.831    Se han  transmitido, por último, a  través del anónimo De Fluviis, atri‐ buido a Plutarco, dos  referencias que  la  fuente atribuye a  textos de Ctesias  que llevarían por título, respectivamente, Sobre las montañas y Sobre los ríos. 832  Jacoby,  en  su  edición,  considera  ambos  textos  como de  atribución dudosa,  incertidumbre que también recoge Lenfant. En el caso de que la procedencia  de Ctesias fuera cierta, estos fragmentos, tal y como señala el estudioso fran‐ cés, 833 podrían ser los únicos representantes conservados de unos tratados en  los que se exponía una “geografía farmacológica”, en la que los remedios se  trataban  al hilo de un  recorrido por  sus  lugares de origen. Tales obras  su‐ pondrían,  en  opinión  de  Lenfant,  un  vínculo  entre  la medicina  y  la  para‐ doxografía. Tal postura resalta, así, la relación estrecha que hay, por un lado,  entre la paradoxografía y la ciencia seria (medicina, en este caso), y por otro,  entre  la paradoxografía y  la geografía, pero  también contribuye, a su vez, a  destacar el papel de Ctesias como antecedente del tratamiento que los para‐ doxógrafos dan a sus materiales, y de la manera como los autores de las listas  de mirabilia  concibieron,  en  su momento,  la  forma de  clasificar  las noticias  curiosas que  la  tradición  les aportaba,  relacionándolas con el  lugar del que  procedían.                                                       828 Se ha de observar que el terreno de la medicina es el único en el que la obra de Ctesias no  guarda relación alguna con el ámbito de Persia y su zona de influencia.   829 Gal. In Hippocratis librum de articulis (KÜHN XVIIIa), IV, 40: Ctes. T.4.  830 Orib. VIII.8.  831 Se trata de un antiguo remedio para la locura, extraído de la planta que hoy se conoce con  el nombre de “hierba de los ballesteros” (cfr. Thphr. HP IX.10.2). Ctesias, según atestigua Oriba‐ sio, expresaba su satisfacción al comprobar el progreso de la ciencia a la que se dedica: la genera‐ ción de sus padres y abuelos desconocía la dosis adecuada que debía administrarse a los pacien‐ tes, cosa que a veces resultaba letal. El conocimiento, pues, de la cantidad justa, beneficiosa para  la salud, es un logro de su tiempo.   832 [Plu.] Fluv. 21.5: Ctes. F. 73: Περὶ ᾿Ορῶν, íbid. 19.2: Ctes. F. 74: Περὶ ποταμῶν.  833 Ver LENFAT 2004, pág. CLXI.  Antecedentes II: Ctesias   327   6.3 Juicio de las obras de Ctesias para las generaciones siguientes    Entre  los autores que citan  las obras de Ctesias desde  la Antigüedad  hasta  el período  bizantino,  el  juicio negativo  acerca de  la  credibilidad  que  merecen las informaciones del cnidio supone casi un lugar común.834 Son, en  efecto, muy pocos los que, en el momento de recoger o emplear datos toma‐ dos de  sus obras,  se  limitan  a  exponer  la  información  sin pronunciarse  en  mayor o menor medida acerca de su falta de verosimilitud, o de rigor en el  modo como ha sido obtenida.     Prácticamente puede decirse que sólo Focio mantiene una actitud neu‐ tra en todo momento hacia el texto de Ctesias. Sólo él se limita a resumir los  contenidos que encuentra en  sus páginas,  incluso aquellos de  carácter más  fantasioso y fuera de lo común, sin añadir sus propias consideraciones acerca  del grado de verosimilitud que les concede.     Se ha de tener en cuenta, sin embargo, que no todos los que desacredi‐ tan  las  informaciones que transmite el cnidio  lo hacen de  la misma manera,  ni con los mismos argumentos y fines.     Las más antiguas descalificaciones de la credibilidad de Ctesias se en‐ cuentran en el  texto de Aristóteles.835 Una de  las críticas más conocidas del  filósofo hacia  la  obra del  cnidio  es  la que  se dirige  contra  las noticias que  transmite acerca del extraño animal llamado martícora,836 que habita en la In‐ dia, y al que se describe como una terrible fiera, dotada de tres filas de dien‐ tes, y una cola terminada en un dardo venenoso, como el de los escorpiones,  y que se alimenta de carne humana, tal y como explica el nombre que recibe  en la lengua del país.837 El filósofo saca a colación el relato de Ctesias acerca                                                    834 Acerca de la consideración negativa en la Antigüedad hacia los autores de relatos de viajes  en general, ver WISEMAN, 1993, pág. 131.  835 Ver, a modo de  ejemplos, Arist. HA VIII, 606a: Ctes. T.11f, HA  III, 523a 26: Ctes. T.11fβ  LENFANT, GA II, 736a 2: T.11fγ LENFANT. Acerca del empleo del texto de Ctesias por parte de Aris‐ tóteles en cuanto a este último pasaje, ver BIGWOOD, 1993, pág. 540. El filósofo, con todo, se sirve  en ciertas ocasiones del texto del cnidio como fuente de datos que acepta sin crítica. Un estudio  detallado de estos pasajes puede verse en BYL, 1980, págs. 99‐104.  836 HA II, 501a 24‐b 1: Ctes. F. 45dα.  837 El propio Ctesias afirma,  según atestiguan otras  fuentes, que martícora  significa “animal  devorador de hombres”; cfr. Phot Bibl. 72, 45b 31: Ctes. F. 45 § 15; Ael. N. A. IV.21: Ctes. F. 45dβ:  T.11gγ. Tal es el sentido etimológico que muchos han otorgado al nombre de “martícora”, a partir  Paradoxografía griega   328 de este fabuloso animal en el contexto de un recorrido por las diferentes for‐ mas que puede adoptar la dentición de los animales, y en concreto, el núme‐ ro de filas en las que los dientes se disponen.838 Lo normal es, en efecto, que  tanto  los animales terrestres como  los marinos, y  tanto  los herbívoros como  los carnívoros, tengan sólo una fila de dientes (o incluso los hay que carecen  de éstos en alguno de los dos maxilares). Los datos, pues, que Ctesias aporta  acerca de un animal que tiene, no dos, sino tres filas de dientes en cada man‐ díbula no pueden ser ignorados por el filósofo, que los recoge anteponiendo  la salvedad de que  la aceptación de tales  informaciones debe pasar primero  por  haber  concedido  crédito  al  testimonio  del  cnidio  (εἰ  δεῖ  πιστεῦσαι  Κτησίᾳ).839   El  filósofo, pues, ante  la  falta de otras  fuentes de  información  con  las  que contrastar los datos que ofrece Ctesias acerca de la región del Indo,840 se  ve obligado a recogerlos en sus estudios, probablemente a fin de no dejar sin  cubrir  aquella  zona  de  la  oikouméne,  pero  expresando  siempre  sus  dudas  acerca de su rigor y veracidad.     Dada la conocida dependencia que muestran los paradoxógrafos hacia  la ciencia aristotélica en muchos aspectos, es probable que sea a esta conside‐ ración negativa hacia Ctesias por parte de Aristóteles a lo que se debe la falta  de credibilidad que  le otorga el paradoxógrafo Antígono, quien se refiere a                                                                                                                                             del  antiguo persa martiya,  “hombre”  y  el  avéstico  khwar  “devorar”,  “comer”  (ver por  ejemplo  LIDDELL‐SCOTT‐JONES s. v. μαρτιχόρας; MALAMOUD, 1991, págs. XV‐XVI señala el paralelismo en  la formación del término del persa actual mardomxōr, con el que se designa a criaturas monstruo‐ sas, similares a ogros, además del tigre). Expone serias dudas al respecto, sin embargo, FUSSMAN  (“La notion d’unité indienne dans l’antiquité. I. Les auteurs grecs et latins”, Annuaite du Collège de  France.  1984‐1985, París, págs.  639‐647,  citado  en LENFANT,  2004, pág.  302). Acerca del uso de  nombres indígenas entre los autores griegos cuando describen territorios lejanos, como medio de  dar colorido exótico a su relato, ver GÓMEZ ESPELOSÍN, 1994b, págs. 156‐157.   838 Acerca de la estructura de la obra zoológica de Aristóteles, ver pág. 406.  839 El mencionado texto de Ael. N. A. IV.21 (ver n. 837) refleja unas dudas semejantes a las de  Aristóteles en  cuanto a  la  credibilidad del  testimonio de Ctesias, pero  reconoce pese a  todo  su  valor como fuente de informaciones novedosas, que no pueden pasarse por alto (ἀκούσας γε μὴν  τὰ  ἴδιά  τις  τοῦδε  τοῦ  ζῴου  εἶτα μέντοι  τῷ  συγγραφεῖ  τῷ Κνιδίῳ προσεχέτω  “al  escuchar  las  peculiaridades de este animal, por tanto, se debe prestar atención al historiador de Cnido”).  840 Esta función la desempeñarán, a su regreso, quienes acompañaron a Alejandro Magno en  sus campañas. Ver págs. 336 ss., 422 ss.  Antecedentes II: Ctesias   329 sus obras en una única ocasión,841 y lo hace para rechazar sus informaciones  por considerarlas excesivamente fantasiosas (καὶ γὰρ ἐφαίνετο τερατώδης).     El exceso de elementos extraordinarios en su descripción de la región  próxima al Mar Caspio le vale también el descrédito por parte de Estrabón:842     ῾Ὁρῶντες  γὰρ  τοὺς φανερῶς μυθογράφους  εὐδοκιμοῦντας ᾠήθησαν  καὶ αὐτοὶ παρέξεσθαι τὴν γραφὴν ἡδεῖαν, ἐὰν ἐν ἱστορίας σχήματι λέγωσιν  ἃ μηδέποτε μήτε εἶδον μήτε ἤκουσαν ἢ οὐ παρά γε εἰδότων, σκοποῦντες δὲ  αὐτὸ μόνον τοῦτο ὅ τι ἀκρόασιν ἡδεῖαν ἔχει καὶ θαυμαστήν. ῥᾷον δʹ ἄν τις  Ἡσιόδῳ καὶ ῾Ὁμήρῳ πιστεύσειεν ἡρωολογοῦσι καὶ τοῖς τραγικοῖς ποιηταῖς ἢ  Κτησίᾳ τε καὶ ῾Ἡροδότῳ καὶ ῾Ἑλλανίκῳ καὶ ἄλλοις τοιούτοις.    Pues al ver que aquellos que escribieron declaradamente historias fan‐ tásticas gozaron de  renombre, creyeron que  también ellos harían agradable  su  escrito  si  contaban, bajo  forma de  investigación,  aquello que  en ningún  momento habían ni visto, ni oído, ni recibido de un testigo directo, teniendo  sólo  en  cuenta  aquello  que  resultaba  dulce  y  agradable  de  oír.  Se  podría,  pues, con más facilidad dar crédito a Hesíodo y a Homero cuando hablan de  los  héroes,  y  a  los  poetas  trágicos,  que  a Ctesias, Heródoto, Helánico843 y  otros tales.        La crítica de Estrabón ataca, pues, por un lado, la falta de comproba‐ ción empírica por parte, no  sólo de Ctesias,  sino  también de otros autores,  entre los que se cuentan Heródoto y Helánico. Se les acusa, con ello, de haber  quebrantado uno de los principios más importantes que condicionan el fun‐ cionamiento del género histórico desde su nacimiento: la necesidad de com‐ probar por experiencia directa aquellas informaciones que se van a incluir en  el  relato,  es  decir,  la  comprobación  personal,  autóptica,  y  rigurosa  de  los  hechos, para permitirse  tratar como comprobadas unas noticias que no son  sino el producto de su imaginación, o la puesta por escrito de leyendas y ru‐ mores que circulan de manera gratuita acerca de lo que sucede en ciertos te‐ rritorios remotos y de difícil acceso.                                                     841  Antig.  Mir.  15:  Ctes.  F.  36:  Καὶ  ἐν  ᾿Ἐκβατάνοις  δὲ  καὶ  ἐν  Πέρσαις  Κτησίας  ἱστορεῖ  παραπλήσιόν τι τούτοις. διὰ δὲ τὸ αὐτὸν πολλὰ ψεύδεσθαι παρελείπομεν τὴν ἐκλογήν· καὶ γὰρ  ἐφαίνετο τερατώδης.   842 Str. XI.6.2‐3: Ctes. T. 11a.  843 Se  trata de Helánico de Lesbos, historiador datado en  torno al año 400 a. C., autor, entre  otras cosas, de una serie de textos de tema etnográfico, referidos tanto a diferentes regiones grie‐ gas  como  a pueblos  bárbaros  (Egipto, Lidia, Persia, Escitia,...),  hoy perdidas,  a  no  ser por  los  fragmentos que conservan otras fuentes en forma de citas. Acerca del autor, su vida y su obra ver  CAEROLS, 1991. Sobre la relación de su obra con la de Ctesias, ver § 6.5.1.4.  Paradoxografía griega   330   Con  ello,  en  opinión  del  geógrafo,  Ctesias  ha  abandonado  la  labor  propia del género al que dice dedicarse, para asumir tareas que más bien le  relacionarían  con otros  tipos  literarios,  como  la poesía, a  la que  en ningún  momento se exige la veracidad en las historias que canta. Frente a Homero, o  Hesíodo, que cuentan historias en las que los elementos fantásticos predomi‐ nan, y a las que casi nadie da crédito, pero sin ser censurables por ello, Cte‐ sias y quienes actúan como él, en cambio, sí que lo son, por dar forma histó‐ rica  y  tratar  como productos de  su  comprobación personal materiales  que  corresponderían mejor a otros géneros, en los que no es preceptivo el ajustar‐ se a la descripción de realidades verificadas.     Un paso más allá en el mismo sentido es el que puede verse en la críti‐ ca de Luciano de Samosata:844     ἐκείνους  μὲν  γὰρ  τοὺς  παλαιοὺς  πρὸ  ἐμοῦ  σὲ  χρὴ  εἰδέναι,  τὸν  ῾Ἡρόδοτον  καὶ  Κτησίαν  τὸν  Κνίδιον  καὶ  πρὸ  τούτων  τοὺς  ποιητὰς  καὶ  τὸν  ῞Ὅμηρον αὐτόν, ἀοιδίμους ἄνδρας, ἐγγράφῳ τῷ ψεύσματι κεχρημένους, ὡς  μὴ  μόνους  ἐξαπατᾶν  τοὺς  τότε  ἀκούοντας  σφῶν,  ἀλλὰ  καὶ  μέχρις  ἡμῶν  διικνεῖσθαι  τὸ  ψεῦδος  ἐκ  διαδοχῆς  ἐν  καλλίστοις  ἔπεσι  καὶ  μέτροις  φυλαττόμενον.     Pues  es  preciso  que  conozcas  a  los  antiguos,  que  me  precedieron:  Heródoto y Ctesias de Cnido, y antes que ellos, los poetas, e incluso el propio  Homero, hombres muy célebres, que se sirvieron de  la mentira por escrito,  de  forma  que  no  sólo  engañaron  a  los  que  les  escuchaban,  sino  que  la  falsedad llega incluso hasta nosotros a través de la tradición, guardada en los  versos y metros más hermosos.      La única diferencia que se percibe esta vez entre poetas e historiadores  es  una  mera  cuestión  de  tiempo:  los  poetas  son  más  antiguos,  pero  sus  mentiras e  invenciones no merecen disculpa alguna por el hecho de que el  género  que  cultivan  admita  contenidos  de  corte  fantástico.  Incluso  los  engaños de la poesía resultan más condenables, quizá porque la bella forma  en  la  que  se  exponen  parece más  atractiva  para  quienes  las  reciben.  Los  relatos,  en  efecto,  que  el  autor  recoge  a  continuación  como  ejemplos  de  engaños  manifiestos:  la  castración  de  Urano,  la  historia  de  Prometeo,  criaturas  como Pegaso,  la Quimera,  las górgonas o  los  cíclopes, pertenecen                                                    844 Luc. Philops. 2.15: Ctes.T.11hγ LENFANT.  Antecedentes II: Ctesias   331 todos  a  los  ciclos  míticos  que  la  poesía  épica  recoge,  mientras  que  las  maravillas  transmitidas  por Heródoto  y  Ctesias,  que  tantas  veces  les  han  valido la desconfianza de sus lectores, están esta vez ausentes.     Ctesias puede  ser, en  fin, criticado porque  sus  informaciones contra‐ vienen las leyes naturales que la ciencia presupone, o porque las noticias que  recoge en sus textos exceden los límites de lo verosímil, lo que le convierte en  sospechoso de haber transmitido como comprobados datos que pertenecen al  terreno de la fantasía. Las críticas del que es el más enconado de sus detrac‐ tores,  Plutarco,  suelen  obedecer,  sin  embargo,  a  otra  clase  de motivos:  los  ataques se refieren, más que nada, a su falta de objetividad, que le habría lle‐ vado a manipular la realidad con fines tendenciosos, para atribuirse una par‐ ticipación en los hechos más importante de la que tuvo. El ejemplo más claro  de esta clase de críticas es el que ofrece el texto de Plu. Art. XIII.4‐7: Ctes. F.  23, donde además se  le acusa de  tergiversar  los hechos, con  la  intención de  dejar  en  buen  lugar  a Esparta, por  quien  el  cnidio muestra,  según  él, una  enorme simpatía en todo momento:845    ταῦτα μὲν οὖν ἔχει διαμφισβήτησιν· ἐκεῖνο δὲ τοῦ Κτησίου λαμπρὸν  ἤδη  ψεῦσμα,  τὸ  πεμφθῆναι  φάναι  πρὸς  τοὺς  ῞Ἕλληνας  αὐτὸν  μετὰ  Φαλλύνου  τοῦ  Ζακυνθίου  καί  τινων  ἄλλων.  ὁ  γὰρ  Ξενοφῶν  ἠπίστατο  συνδιατρίβοντα  βασιλεῖ  Κτησίαν·  μέμνηται  γὰρ  αὐτοῦ,  καὶ  τοῖς  βιβλίοις  τούτοις ἐντετυχηκὼς δῆλός ἐστιν· οὐκ ἂν οὖν ἐλθόντα καὶ λόγων τοσούτων  ἑρμηνέα  γενόμενον  παρῆκεν  ἀνώνυμον,  Φαλῖνον  δὲ  τὸν  Ζακύνθιον  ὠνόμαζεν. ἀλλὰ δαιμονίως ὁ Κτησίας ὡς ἔοικε φιλότιμος ὤν, καὶ οὐχ ἧττον  φιλολάκων  καὶ  φιλοκλέαρχος,  ἀεί  τινας  ἐν  τῇ  διηγήσει  χώρας  ἑαυτῷ  δίδωσιν,  ἐν  αἷς  γενόμενος πολλὰ καὶ  καλὰ μεμνήσεται Κλεάρχου  καὶ  τῆς  Λακεδαίμονος.     Este aspecto merece discusión;  es  sin  embargo una mentira  evidente  de Ctesias el hecho de que afirme haber sido enviado a los griegos junto con  Falino de Zacinto y algunos otros. Jenofonte, en efecto, sabía que Ctesias vi‐ vía en el entorno del rey, pues  lo menciona,846 y está claro que ha manejado  sus libros. No habría, por tanto, dejado de nombrarlo si hubiera ido y hubiera  sido un intérprete de tan gran importancia, ya que nombró a Falino de Zacin‐                                                   845 Plutarco dirige acusaciones muy similares contra Heródoto en el texto conocido como De  Herodoti malignitate  (Plu. Moralia  854e‐874c),  centrado  en  criticar  la  parcialidad  del  historiador  hacia los lacedemonios en su relato de las guerras médicas.  846 Cfr. X. An. I, 8, 26‐27: Ctes. F. 21: T.6aβ.  Paradoxografía griega   332 to.847 Pero Ctesias, que  según parece profesa un extraordinario amor por  la  gloria, y no en menor medida por Laconia, y por Clearco,  siempre se hace si‐ tio a sí mismo en el relato, para contar abundantes y hermosas historias de  Clearco y de Lacedemonia.848      La crítica hacia el carácter tendencioso de ciertos relatos también está  presente en el texto que LENFANT849 recoge como Ctes. T.11hδ,850 en el que, sin  nombrarlo, puede entenderse una alusión a la obra de Ctesias y a su trabajo  como historiador:    Τοῦ  δὴ  συγγραφέως  ἔργον  ἕν,  ὡς  ἐπράχθη  εἰπεῖν.  τοῦτο  δʹ  οὐκ  ἂν  δύναιτο ἄχρι ἂν ἢ φοβῆται  ᾿Ἀρταξέρξην  ἰατρὸς αὐτοῦ ὢν ἢ ἐλπίζῃ κάνδυν  πορφυροῦν καὶ στρεπτὸν χρυσοῦν καὶ ἵππον τῶν Νισαίων λήψεσθαι μισθὸν  τῶν ἐν τῇ γραφῇ ἐπαίνων.    La  tarea del historiador es una sola: contar  lo que pasó. Esto, en ver‐ dad, no podría hacerlo alguien que teme a Artajerjes, aun siendo su médico,  o que espera obtener un manto de púrpura, un collar de oro o un caballo de  Nisa como recompensa por los elogios en su escrito.      A pesar de la ausencia de mención explícita al nombre de Ctesias, pa‐ recen caber pocas dudas respecto a lo acertado de la edición francesa al reco‐ ger el texto entre sus testimonios: la descripción de alguien que se encuentra  bajo la autoridad de Artajerjes, a quien puede temer, o de quien puede espe‐ rar regalos, y que desempeña para el rey la función de médico encaja de for‐ ma perfecta con la figura de Ctesias, quien no sólo es el objeto de las críticas  de Luciano en esta ocasión, sino que también aparece como blanco de su iro‐ nía muchas otras veces.851    Una de  las  características más destacadas del género histórico,  tal  y  como se desarrolla en el mundo griego, es la exigencia de que el autor distin‐ ga con claridad entre aquellos datos que ha podido comprobar por experien‐                                                   847 Cfr. X. An. II, 1, 7‐23.  848 Acerca de  este pasaje de Plutarco,  ver  BROWN,  1978, pág.  13,  quien,  siguiendo  a APFEL  (1905, Berl. Phil. Woch., pág. 1269, citado íbid.), señala la posibilidad de que Ctesias fuera parte de  una embajada posterior a la de Falinio, que Jenofonte menciona, enviada por los persas para ne‐ gociar con los griegos. La falta de datos impide, con todo, ir más allá de las suposiciones.  849 El texto no aparece recogido en la edición de Jacoby.  850 Luc. Hist. Cons. 39.  851 Por ejemplo en V. H. I.2‐4: Ctes. T. 11h, II.31: Ctes. T. 11hβ, o el mencionado Philops. 2.15:  Ctes. T.11hγ.   Antecedentes II: Ctesias   333 cia propia, y aquellos que recibe de fuentes, ya sean orales o escritas. Se trata  de la ya mencionada exigencia de rigor en la comprobación autóptica de los  hechos que se relatan, que lleva a que Heródoto, en su obra, distinga cuida‐ dosamente entre aquello que observa de forma directa, y aquello que recibe a  través del  testimonio de  otros. La  autopsía  es, pues,  en palabras de Marco  DORATI,  “no  sólo una  exigencia  a priori del historiador,  sino  también  algo  esperado por parte del público”.852 Se ha visto, hasta este momento, cómo la  credibilidad de Ctesias ha sido a menudo atacada en la idea de que aquellas  historias  que  el  autor  presenta  como  comprobadas  personalmente  puedan  ser,  en  realidad,  producto  de  su  fantasía. Contamos,  sin  embargo,  con  un  conjunto de testimonios en los que quienes se refieren al texto de Ctesias no  expresan dudas hacia él mismo, sino que critican la posible falsedad, o error,  en las fuentes de las que se ha servido para informarse.     Un  ejemplo  claro de  esta  tendencia  es  el que  se puede  encontrar  en  Paus. IV.21.4‐5: Ctes. F. 45dγ:    θηρίον δὲ <τὸ> ἐν τῷ Κτησίου λόγῳ τῷ ἐς Ἰνδούς ‐ μαρτι<χ>όρα ὑπὸ  τῶν  Ἰνδῶν,  ὑπὸ  δὲ Ἑλλήνων φησὶν  ἀνδροφάγον λελέχθαι  ‐  εἶναι πείθομαι  τὸν  τίγριν.  ὀδόντας  δὲ  αὐτὸ  τριστοίχους  κατὰ  ἑκατέραν  τὴν  γένυν  καὶ  κέντρα  ἐπὶ  ἄκρας  ἔχειν  τῆς  οὐρᾶς·  τούτοις  δὲ  τοῖς  κέντροις  ἐγγύθεν  ἀμύνεσθαι καὶ ἀποπέμπειν ἐς τοὺς πορρωτέρω τοξότου ἀνδρὸς ὀιστῷ ἴσον,  ταύτην οὐκ ἀληθῆ τὴν φήμην οἱ Ἰνδοὶ δέξασθαι δοκοῦσί μοι παρʹ ἀλλήλων  ὑπὸ τοῦ ἄγαν ἐς τὸ θηρίον δείματος.    El animal que aparece en el  relato de Ctesias acerca de  la  India –lla‐ mado martícora por  los  indios, pero que dice que entre  los griegos se  llama  devorador de hombres– creo que es el tigre. Se dice que tiene tres filas de dien‐ tes en cada mandíbula, y aguijones en la punta de la cola. Con estos aguijo‐ nes  se protege de  cerca, y  los  lanza a  los que están más  lejos,  igual que  el  dardo de un arquero. Me parece que  los  indios han  recibido unos de otros  una leyenda que no es cierta, iniciada por el desmedido temor a esa fiera.      Pausanias, ante  la descripción de  la martícora, en  la que  se aprecian  tantos componentes extraordinarios, opta por buscar algún animal  real, ca‐ racterístico de la fauna de la India, que pueda encontrarse en el origen de la  leyenda, y ofrecer, así, una explicación  racional de ella. El autor no  se pro‐                                                   852 DORATI, 1995, pág. 48.  Paradoxografía griega   334 nuncia acerca del aspecto más problemático, y que ha suscitado más críticas  entre quienes han comentado el pasaje desde la Antigüedad: la afirmación de  Ctesias de haber visto en persona un ejemplar cautivo de la peligrosa bestia,  ofrecida por  los  embajadores  indios  al  rey persa  como  tributo,853 sino  que,  obviando  la  cuestión, encuentra en el miedo que provocan entre  los  indios  los ataques del tigre el posible punto de partida del relato que llega a las pá‐ ginas del cnidio, después de que la imaginación de los habitantes de la zona  le haya añadido toda suerte de detalles terroríficos.     Pausanias no critica, así, en Ctesias el deseo de engañar a sus lectores,  ni  la  falsedad de haber presentado  como hechos  comprobados  relatos que  son producto de su fantasía, sino que considera que el error que hace que la  descripción del portentoso animal se aparte de la realidad se encuentra en las  fuentes de  las que Ctesias se ha  informado, es decir, en  las tradiciones y  le‐ yendas de los indios acerca del tigre, que exageran sus poderes mortíferos y  su aspecto terrible a causa del miedo que les infunde.     Algo semejante quizá pueda encontrarse en el texto de Ael. NA IV.27:  Ctes. F. 45h, si bien esta vez el juicio no va encaminado a negar el crédito de  una información, sino a afirmarlo:     καὶ Βάκτριοι μὲν γειτνιῶντες Ἰνδοῖς λέγουσιν αὐτοὺς φύλακας εἶναι  τοῦ χρυσοῦ τοῦ αὐτόθι, καὶ ὀρύττειν τε αὐτόν φασιν αὐτοὺς καὶ ἐκ τούτου  τὰς καλιὰς ὑποπλέκειν, τὸ δὲ ἀπορρέον Ἰνδοὺς λαμβάνειν. Ἰνδοὶ δὲ οὔ φασιν  αὐτοὺς φρουροὺς  εἶναι  τοῦ προειρημένου· μηδὲ γὰρ  δεῖσθαι χρυσίου γρῦ‐ πας, καὶ ταῦτα εἰ λέγουσι, πιστὰ ἔμοιγε δοκοῦσι λέγειν.    Y los bactrios, que son vecinos de los indios, dicen que (los grifos) son  guardianes del oro que hay allí, y afirman que lo desentierran y que constru‐ yen sus nidos con él, y que los indios cogen lo que se les cae. Los indios afir‐ man que no son guardianes de lo que se ha dicho, y que los grifos no tienen  necesidad de oro, y si dicen estas cosas, me parece que dicen algo que merece  crédito.     El  texto del cnidio parece aludir a dos  tradiciones discordantes acerca  del grifo, animal mítico con cabeza de águila y cuerpo de león alado, del que                                                    853 Ael.,  N. A.  IV.21:  Ctes.  F.  45dβ:  T.  11gγ:  τόδε  τὸ  ζῷον  ἐν  Πέρσαις  Κτησίας  ἐξ  ᾿Ἰνδῶν  κομισθὲν δῶρον τῷ Περσῶν βασιλεῖ, εἰ δή τῳ ἱκανὸς τεκμηριῶσαι ὑπὲρ τῶν τοιούτων Κτησίας.  Antecedentes II: Ctesias   335 los habitantes de Bactria afirman que guarda oro en sus nidos, mientras que  los indios niegan que tenga ningún interés por este metal. Eliano, pues, con‐ sidera como más digna de crédito  la visión de  los  indios, frente al relato de  los bactrios, pero no emite juicio alguno acerca de si Ctesias ha manipulado o  no  los datos que ofrece. La valoración acerca de  la veracidad de  la historia  afecta a las fuentes, de las que el cnidio sería un mero transmisor.   En  la misma  línea se puede considerar, en cierta medida, el  texto que  transmite DS II.7.4: Ctes. F. 1b § 7.4:     ὀπτὰς δὲ πλίνθους εἰς ἄσφαλτον ἐνδησαμένη τεῖχος κατεσκεύασε τὸ  μὲν ὕψος, ὡς μὲν Κτησίας φησί, πεντήκοντα ὀργυιῶν, ὡς δʹ ἔνιοι τῶν νεω‐ τέρων ἔγραψαν, πηχῶν πεντήκοντα,  τὸ  δὲ πλάτος πλέον ἢ δυσὶν ἅρμασιν  ἱππάσιμον· πύργους δὲ τὸν μὲν ἀριθμὸν διακοσίους καὶ πεντήκοντα,  τὸ δὲ  ὕψος <ὀργυιῶν> ἑξήκοντα, ὡς δ’ ἔνιοι τῶν νεωτέρων φασί, πηχῶν ἑξήκοντα.     Uniendo con asfalto ladrillos cocidos hizo una muralla cuya altura, se‐ gún afirma Ctesias, era de cincuenta brazas,854 pero que según escribieron al‐ gunos más  recientes,  era de  cincuenta  codos,855 y  cuya  anchura  era mayor  que la suficiente para que quepan dos carros; el número de torres era de dos‐ cientas  cincuenta,  cuya  altura  era de  sesenta brazas,856 o  según  afirman  los  más recientes, de sesenta codos.857    Diodoro  recoge, así, una discordancia entre  las  fuentes que hablan de  las dimensiones de la muralla que rodeaba la ciudad de Babilonia,858 de suer‐ te que, mientras que Ctesias transmite unas medidas que emplean como uni‐ dad la braza, los historiadores que visitaron la ciudad en tiempos de Alejan‐ dro Magno recogen cifras iguales, pero empleando una unidad menor: el co‐ do.859 Los datos ofrecidos por el historiador cnidio serían, pues, correctos en                                                    854 89 m.   855 22 m.   856 107 m.  857 26 m.   858 Se ha de observar que Hdt. I.178‐9 recoge unas medidas de la muralla que emplean como  unidad el codo real (tres dedos mayor que el codo normal, según el propio historiador informa).  Las cifras, sin embargo, están muy por encima de las que el texto atribuye a los autores recientes:  los doscientos codos reales que el historiador considera para la altura de los muros se ajustan más  a las cincuenta brazas de Ctesias que a las dimensiones que corrigen esta medida.  859 Cfr. Curt. V.1.25, quien recoge directamente y sin comentarios la versión corregida: Murus  instructus laterculo coctili bitumine interlitus spatium XXX et duorum pedum  latitudinem amplecti‐ tur: quadrigae  inter  se occurrentes  sine periculo  commeare dicuntur. Altitudo muri L  cubitorum  eminet  Paradoxografía griega   336 cuanto a  las  cifras, pero  equivocados  en  cuanto a  las unidades de medida,  error  cuyo  origen  resulta más  fácil  de  comprender  relacionándolo  con  las  fuentes  empleadas, que  con una medición  incorrecta del propio Ctesias,  si  bien el texto no se pronuncia de modo explícito en cuanto a este tema.     La comparación con los datos que aportan los historiadores de Alejan‐ dro Magno,  empleados  como  criterio de  control para determinar  cuáles de  las informaciones contenidas en los textos de los autores más antiguos mere‐ cen credibilidad y cuáles no resultan fiables, al no verse confirmadas por el  testimonio más reciente, reaparece en Arriano de Nicomedia:860    Κτησίας μὲν δή, εἰ δή τῳ ἱκανὸς καὶ Κτησίας ἐς τεκμηρίωσιν, ἵνα μὲν  στενότατος αὐτὸς αὑτοῦ ὁ Ἰνδός ἐστι, τεσσαράκοντα σταδίους <λέγει>861 ὅτι  διέχουσιν αὐτῷ αἱ ὄχθαι,  ἵνα δὲ πλατύτατος, καὶ ἑκατόν· τὸ πολὺ δὲ εἶναι  αὐτοῦ τὸ μέσον τούτοιν.862   Τοῦτον  τὸν  ποταμὸν  τὸν  Ἰνδὸν  ὑπὸ  τὴν  ἕω  διέβαινε  ξὺν  τῇ  στρατιᾷ  Ἀλέξανδρος  ἐς  τῶν  Ἰνδῶν  τὴν  γῆν·  ὑπὲρ  ὧν  ἐγὼ  οὔτε  οἷστισι  νόμοις  διαχρῶνται ἐν τῇδε τῇ συγγραφῇ ἀνέγραψα,  οὔτε ζῷα εἰ δή τινα ἄτοπα ἡ  χώρα αὐτοῖς ἐκφέρει, οὔτε ἰχθύας ἢ κήτη ὅσα ἢ οἷα ὁ Ἰνδὸς ἢ ὁ Ὑδάσπης ἢ ὁ  Γάγγης ἢ  οἱ ἄλλοι  Ἰνδῶν ποταμοὶ φέρουσιν,  οὐδὲ τοὺς μύρμηκας τοὺς τὸν  χρυσόν  σφισιν  ἐργαζομένους,  οὐδὲ  τοὺς  γρῦπας  τοὺς  φύλακας,  οὐδὲ  ὅσα                                                                                                                                             spatio; turres denis pedibus quam murus altiores sunt. Totius operis ambitus CCCLXV stadia complecti‐ tur: singulorum stadiorum structuram singulis diebus perfectam esse memoriae proditum est. DS  II.10.3  (acerca de los jardines colgantes de Babilonia) asume la medida en codos de los muros de la ciu‐ dad: ἡ δʹ ἀνωτάτω σῦριγξ οὖσα πεντήκοντα πηχῶν τὸ ὕψος εἶχεν ἐπʹ αὐτῇ τοῦ παραδείσου τὴν  ἀνωτάτην ἐπιφάνειαν συνεξισουμένην τῷ περιβόλῳ τῶν ἐπάλξεων. Acerca de este  texto, y del  posible deseo de Clitarco de corregir a Ctesias, atribuyendo la construcción de los jardines a una  princesa de origen persa, en lugar de a Semíramis, a partir de informaciones de Beroso, ver PEAR‐ SON, 1960, págs. 230‐1.  860 Arr. An. V.4.2‐3: Ctes. F. 45a, T. 11g.  861 La frase carece de verbo principal, y de ahí el añadido <λέγει> de ELLENDT, en su edición  del texto de 1832. BOSWORTH, 1995, págs. 225‐6, ad loc., sin embargo, a través del análisis de cons‐ trucciones semejantes en el resto de la obra de Arriano, concluye que el autor emplea el giro μὲν  δή  en  contextos  en  los que  se  contrapone  la opinión de dos  fuentes discordantes.  Se propone,  pues,  la posibilidad de  entender  en  el pasaje una  laguna, probablemente debida a un  salto de  línea en la tarea de algún copista, en la que las informaciones recibidas de Ctesias ya se sometie‐ ran a la confrontación con las que aportan otros historiadores más recientes, entre los que quizá  Nearco sea el candidato más probable.   862 Las ediciones de Ctesias consideran que el fragmento del cnidio se extiende sólo hasta este  punto. El contexto del pasaje, sin embargo, resulta de una importancia capital para comprender  las razones que se encuentran detrás del recelo de Arriano, no sólo hacia el historiador que nos  ocupa, sino hacia todos aquellos que han recogido en sus obras relatos de contenido extraordina‐ rio que no se han visto confirmados por el testimonio de quienes acompañaron a Alejandro Mag‐ no en sus campañas hacia oriente.  Antecedentes II: Ctesias   337 ἄλλα  ἐφʹ  ἡδονῇ μᾶλλόν  τι πεποίηται  ἢ  ἐς  ἀφήγησιν  τῶν  ὄντων, ὡς  τά  γε  κατʹ Ἰνδοὺς ὅσα ἂν ἄτοπα ψεύσωνται, οὐκ ἐξελεγχθησόμενα πρὸς οὐδαμῶν.    Ctesias, si es que se considera suficiente el testimonio de Ctesias, dice  que allí donde el  Indo es más estrecho, sus orillas distan cuarenta estadios,  que donde es más ancho, hasta cien, y que  la mayor parte del río tiene una  medida que está entre estas dos.   Este río Indo, en dirección oriental, lo recorrió Alejandro con su ejérci‐ to, hacia el territorio de los indios. Acerca de éstos, yo no he recogido en este  escrito ni qué costumbres usan, ni si la región produce animales fuera de lo  común, ni de qué clase y tamaño son los peces y cetáceos que se dan en el In‐ do, el Hidaspes, el Ganges o en los demás ríos de los indios, ni las hormigas  que extraen el oro para ellos, ni los grifos que son sus guardianes, ni las de‐ más cosas que se han elaborado más para el placer que para la explicación de  los hechos, pues todas las historias maravillosas que se cuentan, falsamente,  acerca de los indios no pueden ser verificadas por nadie.    El texto de Arriano continúa explicando cómo quienes viajaron a la In‐ dia en tiempos de Alejandro (Ἀλέξανδρος καὶ οἱ ξὺν τούτῳ στρατεύσαντες)  encuentran a su paso una región que carece de gran parte de  las maravillas  que la tradición, durante siglos, le había venido atribuyendo. En lugar de la  India rica en oro que Heródoto y Ctesias describen, donde hormigas gigantes  extraen el metal de la tierra al excavar sus galerías,863 y grifos monstruosos lo  guardan,  los historiadores de Alejandro no hablan  en modo  alguno de  tal  riqueza,  sino  que  presentan  a  los  indios  como  hombres  carentes  de  oro  (ἀχρύσους τε εἶναι ᾿Ἰνδοὺς ἐξήλεγξαν), y que llevan una existencia austera y  virtuosa.   Frente a viajeros anteriores,  como Heródoto o Ctesias,  cuyo grado de  comprobación empírica de los datos que recogen no siempre puede conocer‐ se, y de  la veracidad de cuyos desplazamientos se ha dudado casi desde el  mismo momento en el que sus obras salieron a la luz, los autores que acom‐ pañaron a Alejandro en su expedición oriental, sin embargo, se ven de inme‐                                                   863 Cfr. Hdt. III.102. Los fragmentos de Ctesias en la versión de Focio no contienen de forma  explícita información acerca de estas extrañas hormigas, si bien Eliano (N. A. III.4) habla de ellas,  ofreciendo datos muy distintos de los de las Historias,  justo después de mencionar al cnidio (ver  Ctes. F. 45kβ: Ael. N. A. III.3). Dos de los historiadores helenísticos que hacen el papel de piedra  de toque respecto a la fiabilidad de quienes han hablado de la India antes que ellos, Megástenes y  Nearco (Arr. Ind. XV.4‐8: FGH 133, F. 8a, 715, F. 23:a; cfr. Str. XV.1.44: FGH 133, F. 8b, 715, F. 23b),  sí hablan de estas hormigas útiles en la minería del oro, y, aunque afirman no haberlas visto per‐ sonalmente, el primero sí menciona haber conocido por experiencia ciertos elementos (sus pieles,  etc.) que demuestran su existencia. Ver al respecto BOSWORTH, 1995, pág. 231.   Paradoxografía griega   338 diato amparados por la garantía que ofrece el haber sido, de forma probada,  partícipes directos de  la  empresa del macedonio. No  les  afectan, pues,  las  dudas acerca de sus posibilidades de comprobación personal de las informa‐ ciones que aportan, sino que, al contrario, es su testimonio, al que respaldan  tantas garantías de  fiabilidad,  el que  constituye un  criterio de  control para  juzgar el grado en el que sus antecesores se aproximan a la verdad, o se apar‐ tan de ella.     En el caso de que la lectura comparada de los historiadores de Alejan‐ dro y de alguno de sus antecesores ponga de relieve discordancias de cual‐ quier  tipo  entre ambos,  el  juicio  se  suele decantar a  favor de  los primeros,  mientras que los datos de la fuente contrastada se consideran, por lo general,  equivocados, o engañosos. De ahí que resulte enormemente anómalo el con‐ tenido de Tz. H. IX.571‐85, que hace referencia al ya comentado texto de DS  II.7.4:       Φαίνεται δὲ Κτησίας  τῷ Τζέτζῃ ἀληθέστερα συγγράφειν τῶν ἑτέρων,  τέως εἰς ἅπερ ἔγραψε περὶ τῆς Βαβυλῶνος.  Τριακοσίων γὰρ αὐτὸς ἑξήκοντα σταδίων   πᾶσαν αὐτῆς περίμετρον ὑπάρχειν διαγράφει.  Οἱ δ’ ἄλλοι παραυξάνουσι πλέον καὶ πλέον ταύτην.  ῾Ο περὶ τὴν περίμετρον γοῦν ἐλαττῶν τὸ μῆκος  οὐκ ἂν μακρὸν τοῦ δέοντος παρηύξανε τὰ ὕψη.  ᾿Αλλ’ ὅτε ταῦτα ἴσως μὲν κατεῖδεν ὁ Κτησίας,  ἦσαν ἑξεκοντόργυια τὰ ὕψη τὰ τῶν πυργῶν,  καὶ δὴ πεντηκοντὸργυια τότε τειχῶν τὰ ὕψη.  Ὑπὸ πολέμων καὶ σεισμῶν δ’ ἴσως καταπτωθέντα,  ὕστερον ἂν ὁ Κλείταρχος καὶ πᾶς μετ’ Ἀλεξάνδρου  κατεῖδον οὕτω ταπεινὰ τῶν ὀργυιῶν τὰ ὕψη,  ὡς πρὸς πηχῶν ἐλάττωσιν μόλις ποσὸν λαβόντα.         En opinión de Tzetzes, Ctesias parece haber escrito cosas más ciertas  que los otros, al menos en cuanto a lo que escribió acerca de Babilonia. Pues  él  recoge que el perímetro de  toda ella es de  trescientos sesenta estadios.864                                                    864 DS II.7.3: Ctes. F. 1b § 7.3. La medida equivale a 64 km., cifra que se aparta de forma consi‐ derable de los aproximadamente 12 kilómetros que la arqueología revela. Coincide aproximada‐ mente  con  las  cifras de  los historiadores de Alejandro Magno  (Clitarco,  entre otros,  al parecer  hablaba de 365 estadios: ver DS íbid.: Clitarch. FGH 137, F. 10; cfr. Str. XVI.1.5 (385 estadios). Se‐ gún PEARSON, 1960, pág. 228, Clitarco pudo haber heredado de  sus  fuentes,  en  especial Dinón  (FGH 690), el gusto por criticar a Ctesias. Aún más exagerada resulta la medida de 480 estadios  (más de 85 km.) que ofrece Hdt. I.178, si bien no está claro que ambos autores estén empleando  Antecedentes II: Ctesias   339 Los demás, en cambio, exageran más y más esta cifra. Y en verdad que, todo  lo que disminuyó en la longitud del perímetro, no lo aumentó más de lo de‐ bido en cuanto a la altura, sino que cuando Ctesias la vio quizá la altura de  las torres era de sesenta brazas, y la altura de las murallas, de cincuenta bra‐ zas. Puede ser que más tarde, derruidas a causa de guerras y terremotos, Cli‐ tarco y todos los que estaban con Alejandro las vieran demasiado bajas como  para medir  su altura en brazas, hasta el punto de que, por esta  reducción,  apenas alcancen una medida en codos.      Tzetzes, que en líneas generales tiende a no conceder crédito a los da‐ tos de Ctesias,865 en esta ocasión lo defiende, aun oponiéndose a la crítica que  ya había vertido sobre su testimonio un autor de la talla de Diodoro de Sici‐ lia, o más bien buscando alguna explicación capaz de armonizar  las dos  in‐ formaciones, de modo que ambas aparezcan como verídicas, sólo que referi‐ das a momentos diferentes de la historia de la ciudad de Babilonia y del es‐ tado de sus famosas murallas. Tal esfuerzo, sin embargo, representa, como se  ha dicho, una rareza, una excepción866 entre quienes han comentado el texto  de Ctesias, desde las primeras lecturas que conocemos de su obra.          6.4 Presencia de Ctesias en textos paradoxográficos: ¿antecedente o fuen‐ te de la paradoxografía?  En el capítulo dedicado a Heródoto, al tratar el asunto de  la presencia  de materiales relacionados con su obra entre las noticias recogidas en las lis‐ tas de parádoxa, se concluía que, pese a la gran importancia que tienen en las  Historias las noticias maravillosas y las curiosidades de todo orden, los para‐ doxógrafos, sin embargo, apenas se habían valido del texto original, sino que,  allí donde compartían contenidos, casi siempre se podía descubrir la presen‐                                                                                                                                            las mismas unidades (ver LEHMANN‐HAUPT 1929, col. 1936). Acerca de la independencia de Cte‐ sias respecto a Heródoto en este punto, ver BIGWOOD, 1978.  865 Ver Tz. H. VII, 629: Ctes. F. 51b, 705‐7: F. 45pβ, 731‐33: F. 45c.  866 Debe, con todo, mencionarse que Ctesias, cuya veracidad se pone tantas veces en entredi‐ cho,  recibe,  sin embargo, notables elogios en cuanto a  su estilo y calidad como narrador. Phot.  Bibl. 72, pág. 45a 5‐19: Ctes. T. 13 considera su habilidad narrativa superior a  la de Heródoto, y  Demetrio el Rétor  (Demetr. Eloc. § 209‐216: Ctes. T. 14a, F. 8a, F. 24) destaca su capacidad para  mantener el interés del lector, por crear situaciones de intriga y suspense, y sobre todo, por saber  siempre hacer sus relatos tan vívidos y realistas que el lector tenga la impresión de estar asistien‐ do a los hechos. Ver al respecto AUBERGER, 1991, pág. 3.  Paradoxografía griega   340 cia de una fuente intermedia. De ahí se deducía que, en relación con la litera‐ tura de mirabilia, el papel de Heródoto es el de haber sido un antecedente del  género, y no una fuente de información para quienes lo cultivan.   En el caso de Ctesias la situación no está tan clara como en el de su pre‐ decesor, de suerte que, si se ha optado por tratarlo entre los antecedentes del  tipo literario que nos ocupa, no se puede dejar de señalar su ambivalencia y  su carácter fronterizo entre antecedentes y fuentes.  Al  igual que sucedía con el historiador de Halicarnaso,  también abun‐ dan en los catálogos de rarezas que se conservan los contenidos que, en últi‐ mo término, han llegado al conocimiento de los griegos por medio de la obra  de Ctesias, pero que aparecen en los textos de los paradoxógrafos a partir de  otras fuentes, distintas de aquél. Los ejemplos son especialmente abundantes  en  aquellas  secciones  de  la  obra  de Antígono  que  resumen  contenidos  de  Aristóteles, quien, pese a que  fue uno de  los más grandes detractores de  la  fiabilidad del  cnidio,  se vio  obligado  a  recoger  sus  informaciones, muchas  veces sin atribuirlas a su nombre, por ser el único medio a su disposición pa‐ ra acceder a datos referidos al oriente de la tierra habitada. La mención de la  taba del “asno de la India”, así, en Antig. Mir. 66, claramente relacionada con  la famosa taba de unicornio que Ctesias describe,867 procede de la Historia de  los animales.868 La noticia de Antig. Mir. 94 acerca de  la capacidad de  imitar  voces que tienen las aves dotadas de garras corvas, recibida por el paradoxó‐ grafo, de nuevo,  a  través de  la obra  zoológica del  filósofo,869 casi  con  toda  seguridad responde al deseo de explicar de manera científica las extraordina‐ rias  capacidades  del  papagayo,  llamado  bítaco  en  el  texto  de Ctesias.870 La  inversión del proceso de envejecimiento del cabello de cierta población india  descrita por el cnidio,871 con toda probabilidad, se encuentra en el trasfondo  de la mención, en Antig. Mir. 77, de la recuperación de su color natural de los                                                    867 Cfr. Phot. Bibl. 72, págs. 48b‐49a: Ctes. F. 45, § 45. Cfr. Ael. NA IV.52: Ctes. F. 45q.  868 Arist. HA I, 499b 15 ss.    869 HA VIII.12, 597b 26 ss.   870 Phot. Bibl. 72, pág. 45a: Ctes. F. 45, § 8.  871 Los pandaras. Ver Plin. VII.28‐9: Ctes. F. 52.  Antecedentes II: Ctesias   341 cabellos que han  encanecido  a  causa de  la  enfermedad de  la  lepra blanca,  cuando el mal desaparece, información que se encuentra, de nuevo, en el tex‐ to de Aristóteles.872  En  los ejemplos hasta ahora mencionados,  las noticias de Ctesias  reci‐ ben  tratamiento  científico en  la obra aristotélica, y es a partir de ella  como  pasan a la  lista de curiosidades elaborada por Antígono. Las informaciones,  sin embargo, parecen haber recorrido el camino contrario en el caso de Phot.  Bibl. 72, pág. 46a, 28‐37:     ῞Οτι  πιστῶσαι  τὰ  περὶ  τοῦ  ἡλίου  βουλόμενος,  ὡς  ἐν  λε᾿  ἡμέραις  ἐν  ᾿Ινδίᾳ ψύχει, λέγει ὅτι καὶ τὸ πῦρ ἐκ τῆς Αἴτνης ῥέον τὸν μέσον χῶρον, ἅτε  δικαίων ἀνδρῶν ὄντων, οὐ φθείρει, φθεῖρον τὰ ἄλλα. Καὶ ἐν Ζακύνθῳ κρη‐ νῖδας  ἰχθυοφόρους  εἶναι  ἐξ ὧν  αἴρεται  πίσσα,  καὶ  ἐν Νάξῳ  κρήνην  ἐξ  ἧς  οἶνος  ἐνιότε  ῥεῖ  καὶ  μάλα  ἡδύς.  Καὶ  ὅτι  πῦρ  ἐστιν  ἐγγὺς  Φασήλιδος  ἐν  Λυκίᾳ ἀθάνατον, καὶ ὅτι ἀεὶ καίεται ἐπὶ πέτρας καὶ νύκτα καὶ ἡμέραν, καὶ  ὕδατι μὲν οὐ σβέννυται, ἀλλὰ ἀναφλέγει, φορυτῷ δὲ σβέννυται.     Con la intención de hacer creíble aquello acerca del sol,873 que en la In‐ dia se enfría durante treinta y cinco días, dice que también el fuego que fluye  del Etna a  través de  la  región no destruye  las propiedades de  los hombres  justos, mientras que sí destruye lo demás, y que en Zacinto hay unas fuentes  productoras de peces, de  las que  se obtiene pez, y que  en Naxos hay una  fuente de  la que a veces  fluye un vino muy agradable, y que hay un  fuego  inmortal cerca de Faselis, en Licia, que siempre arde sobre  la roca,  tanto de  día como de noche, y que no se apaga con agua, sino que arde más, pero se  apaga si se le echan desperdicios.    El respeto del fuego del Etna por las propiedades de los justos aparece  en [Arist.] Mir. 154, sin mención explícita del origen de la información, pero  seguramente  a  partir  de  obras  surgidas  en  el  ambiente  del  Perípato.874 La                                                    872 HA III. 11, 518a 14 ss. , GA V. 4, 784a 25‐7.  873 Se refiere a la noticia de que el sol, durante treinta y cinco días al año, se enfría en una cier‐ ta región del país, para permitir a los habitantes celebrar una festividad de gran importancia sin  sufrir quemaduras (Phot. Bibl. 72, pág. 46a, 14‐19).  874 Fuera de  las obras de  los paradoxógrafos,  la misma  tradición  acerca del  fuego del Etna  aparece en Ael. N. A. XI.3 (᾿Εν Αἴτνῃ δὲ ἄρα τῇ Σικελικῇ ῾Ηφαίστου τιμᾶται νεώς, καὶ ἔστι περί‐ βολος καὶ δένδρα ἱερὰ καὶ πῦρ ἄσβεστόν τε καὶ ἀκοίμητον), y en Phot. Bibl. 186, pág. 139b, 23 ss. ,  donde se relata una historia de tintes míticos en relación con la creencia. Acerca de la posibilidad  de relacionar el contenido de [Arist.] Mir. 154‐5 con el pseudoaristotélico De mundo, ver más ade‐ lante pág. 473.  Paradoxografía griega   342 fuente de Zacinto es el asunto del que trata Antig. Mir. 153,875 si bien el origen  de la información no es, en este caso, Ctesias, sino Eudoxo de Cnido876 (φησὶν  Εὔδοξον ἱστορεῖν), y la de Naxos, de la que mana vino, aparece en Par. Pal. 7,  atribuida a la autoridad de Aglaóstenes.877   Únicamente la noticia del fuego de Faselis se recoge bajo el nombre de  Ctesias,  en  Antig.  Mir.  166,  878  a  través  de  la  labor  paradoxográfica  de  Calímaco.   Ante un fenómeno tan fuera de lo común como el enfriamiento del sol  para respetar la celebración de una fiesta, y consciente de la más que proba‐ ble  incredulidad de  los  lectores, Ctesias recurre a  la comparación del hecho  anómalo con otras noticias parecidas, más próximas al ámbito griego, y que,  según se desprende del contexto, parecen resultar bien conocidas y aceptadas  como verídicas, puesto que es por comparación con ellas como la extraña his‐ toria resulta creíble. Sólo si la destrucción selectiva de la lava del Etna, en fun‐ ción de las cualidades morales del propietario de las tierras por donde pasa, la  producción de peces en  la  fuente de Zacinto, o de vino en  la de Naxos, y el  fuego  inmortal de Faselis  son  fenómenos  aceptados  como  ciertos, pese  a  su  carácter sorprendente y ajeno a las leyes naturales, pueden cumplir su función,  y convertir en aceptable el relato del enfriamiento del sol en la India.   El  juicio  negativo  que  la  credibilidad de Ctesias merece para  la  gran  mayoría de  sus  lectores  antiguos, y de un modo  especial, para Aristóteles,  probablemente sea la causa de que los paradoxógrafos, herederos en último  término de la tradición científica peripatética, no hayan empleado con dema‐ siada  frecuencia datos procedentes de  sus obras. Es el  caso de Antígono,879  que declara, de manera abierta, en el capítulo 15 de su colección de mirabi‐                                                   875 Antig. Mir. 153: Call. F. 9 GIANNINI:  ᾿Εκ δὲ τῆς ἐν Ζακύνθῳ λίμνης φησὶν Εὔδοξον ἱστο‐ ρεῖν, ὅτι ἀναφέρεται πίσσα, καίτοι παρεχούσης αὐτῆς ἰχθῦς· ὅ τι δʹ ἂν ἐμβάλῃς εἰς ταύτην, ἐπὶ  θαλάττης φαίνεσθαι τεττάρων ὄντων ἀνὰ μέσον σταδίων.  876 Eudox. F. 368 LASSERRE. Cfr. Hdt. IV.195 (ver más arriba n. 699).  877 ᾿Εν Νάξῳ φησὶν  ᾿Αγλαοσθένης οἶνον ἐκ τῆς γῆς ἀναβλύζειν αὐτόματον καὶ διὰ ποταμοῦ  φερόμενον  μὴ  συμμίσγεσθαι  ὕδατι. Aglaóstenes  es  autor  de  una  obra  titulada Ναξιακά.  Ver  WELLMANN, 1958, col. 825.  878 Ctes. F. 45eα. Cfr. Phot. Bibl. 72, pág. 46b, 34‐7: Ctes. F. 45 § 20. El fenómeno se recoge tam‐ bién en Plin. II.236.  879 Es el caso de Antígono 15. Ver al respecto GÓMEZ ESPELOSÍN, 1994a, págs. 144‐145.  Antecedentes II: Ctesias   343 lia,880 su intención de no valerse de la obra del cnidio, al que rodea la fama de  mentiroso. Es posible que los contenidos de Ctesias, con todo, reaparezcan en  Antig. Mir. 116,881 donde se habla del persa Arsames, que tenía su dentición  completa ya desde el momento en que nació. El paradoxógrafo no menciona  de manera explícita el nombre de Ctesias, sino que se  limita a referirse a su  fuente como “el historiador” (ὁ ἱστοριογράφος), si bien la crítica, desde Wes‐ termann, considera que en el original hay una laguna que corresponde, pre‐ cisamente, al nombre del cnidio.882 El resumen de los ᾿Ινδικά que ofrece Focio  recoge  informaciones  acerca de una  comunidad  india  en  la que  los  indivi‐ duos nacen de modo sistemático dotados ya de su dentadura, lo que lleva a  LENFANT883 a pensar que Ctesias pudo haberse  referido  también a  la misma  característica en un persa a título de comparación.    Obsérvese que la fuente de la que proceden los dos parádoxa nombra‐ dos en la obra de Antígono es, en ambos casos, la Historia de los persas.   En dos ocasiones se refiere, a su vez, el paradoxógrafo Apolonio a  los  textos de Ctesias,  seguramente  a  través de  la  obra de Bolo de Mendes. El  compilador de la lista de curiosidades, sin embargo, demuestra haber mane‐ jado tanto Περσικά como el escrito Sobre la India.884   Salvo estas menciones aisladas,885 el nombre de Ctesias está del todo au‐ sente de  las  listas de mirabilia que conocemos. Ni siquiera aquellos que han  cultivado la vertiente etnográfica de la paradoxografía, que podría haber en‐ contrado valiosos materiales en sus páginas, se hace eco de dato alguno que  tenga que ver con él.   Sólo se sale de esta tendencia Calímaco, el único entre los paradoxógra‐                                                   880 Antig. Mir. 15: Ctes. T. 11c, F. 36: Καὶ ἐν Ἐκβατάνοις δὲ καὶ ἐν Πέρσαις Κτησίας ἱστορεῖ  παραπλήσιόν τι τούτοις. διὰ δὲ τὸ αὐτὸν πολλὰ ψεύδεσθαι παρελείπομεν τὴν  · καὶ γὰρ ἐφαί‐ νετο τερατώδης.  881 Ctes. F. 72*. Cfr. Phot. Bibl. 72 pág. 49b, 20 ss. : Ctes. F. 45 § 50.  882 Ver GIANNINI, 1965, pág. 82.  883 LENFANT 2004, pág. 333, n. 992.  884 Apoll. Mir. 17: Ctes. F. 45nα, acerca del poder magnético del árbol indio llamado parebo.  Cfr. Phot. Bibl. 72, pág. 47a, 33 ss. : Ctes. F. 45 § 35. Cfr. asmismo Hsch. s. v. πάρηβον. Apoll. Mir.  20: Ctes. F. 10a, acerca de la calidad de la lana de los camellos de Caspia. Cfr. Ael. N. A. XVII.34:  Ctes. F. 10b. La fuente relaciona de manera explícita la noticia con el libro X de Περσικά.  885 Se han de añadir también Par. Flor. 3: Ctes. F. 45sβ y Par. Flor. 17: Ctes. F. 1lβ, ambos en cla‐ ra dependencia respecto al catálogo de parádoxa de Antígono.  Paradoxografía griega   344 fos que demuestra un empleo asiduo del texto del historiador que nos ocupa.  Los casos en los que el nombre de Ctesias se menciona son abundantes: Call.  F. 29 GIANNINI,886 Call. F. 33,887 Call. F. 35,888 Call. F. 43,889 Call. F. 44.890 Aunque  en su mayor parte proceden de la lectura del texto Sobre la India, el contenido  de Antig. Mir. 166 se encuentra en relación directa con Περσικά, en concreto,  con el episodio en el que la reina Semíramis contempla con asombro las ma‐ ravillas de Etiopía.891   Hay indicios, pese a todo, que apuntan a que tampoco en el caso del ci‐ renaico  se da  crédito por  completo  a  las  informaciones de Ctesias:  resulta  muy  llamativo que el paradoxógrafo, en  contra de  lo que es habitual entre  quienes cultivan su género, mencione a menudo los contenidos que proceden  del cnidio acompañados de noticias semejantes, ya sea atribuidas a otros au‐ tores, o simplemente relacionadas con otras zonas de la tierra. Es el caso de  Antig. Mir. 145: Call. F. 29, donde la noticia acerca de una fuente en Etiopía,  cuyas  aguas  tienen  la  virtud  de  trastornar  la mente  de  quien  las  bebe,  se  menciona como recogida  también en una obra  titulada Αἰθιοπικά, cuyo au‐ tor, Filón,  resulta por  completo desconocido.892 El  contenido de Antig. Mir.                                                    886 Antig. Mir. 145: Ctes. F. 1lα.  887 Antig. Mir. 146: Ctes. F. 47a. Fuente de la India llamada Sila, en la que no puede flotar nin‐ gún objeto, sino que todo se sumerge de  inmediato en su agua hasta el fondo. Cfr. F. 47b (Plin.  XXXI.21). Noticias parecidas en Helánico y Megástenes (ver FGH 4 F. 190, y FGH 715 F. 10). Cfr.  Hdt. III.23, que sitúa la tradición en el territorio de los etíopes macrobios. Acerca del posible ori‐ gen oriental o africano de la noticia ver LENFANT, 2004, pág. 328, n. 956.  888 Antig. Mir. 150: Ctes. F. 45sα. Acerca de un lago en la India en cuyas aguas no puede hun‐ dirse ningún objeto salvo aquellos fabricados de oro o de bronce. El agua de este lago tiene, ade‐ más la propiedad de curar la lepra blanca, y recomponer objetos rotos (cfr. Antig. Mir. 142, donde  un  fenómeno similar se atribuye a  la  información de Teopompo, sin referencia a Ctesias). En el  mismo fragmento se habla de otra laguna en cuya superficie se deposita una capa de aceite en los  días  tranquilos. El primer parádoxon ofrece características opuestas a  las de F. 47a. En cuanto al  segundo, las fuentes de las que manan aceites minerales son un motivo recurrente entre quienes  se refieren a curiosidades relacionadas con la región oriental de la tierra.  889 Antig. Mir. 165: Ctes. F. 61a. Roca de Armenia de la que brota una fuente, en la que viven  peces de color negro que resultan letales para quien come su carne. La fuente no se refiere a si la  noticia procede de los ᾿Ινδικά o de la Historia de los persas.   890 Antig. Mir. 166: Ctes. F. 45eα.  891 Nótese la discordancia entre las noticias que transmiten los paradoxógrafos, que atribuyen  el origen del agua  con poderes extraordinarios a una  fuente  (κρήνη),  frente al  correspondiente  pasaje de Ctesias, tal y como las fuentes lo atestiguan, en el que se habla de una laguna con extra‐ ña  forma  cuadrada  (F.  1b, DS  II.14.4: λίμνην τετράγωνον). Cfr. Plin. XXXI.9: Ctes.  F.  1lγ,  que  también habla de una fuente (quod in Aethiopia accidere his qui e fonte Rubro biberint Ctesias scribit).   892 Es posible que se  trate del Filón autor de un relato de su viaje a Etiopía. Así opinan LA‐ Antecedentes II: Ctesias   345 146: Call. F. 33, a su vez, que claramente procede de Ctesias, 893 recibe el mis‐ mo tratamiento: la noticia acerca de la fuente Sila, en la que nada puede flo‐ tar, la cuentan “otros muchos acerca de aguas distintas” (καὶ ταῦτα δὲ πλεί‐ ους εἰρήκασιν καὶ ἐπὶ πλειόνων ὑδάτων).894     Tal forma de proceder quizá deba ponerse en relación con  la práctica  que NENCI895 comenta, como característica de  la obra de Heródoto, según  la  cual, ante unos datos que no se pueden comprobar en persona, la coinciden‐ cia de dos o más  fuentes de origen diverso supone una garantía de crédito  suficiente para aceptar su validez. Aunque hay, pues, parádoxa que Calímaco  toma del  texto de Ctesias  sin más  añadidos ni  comentarios,896 quizá pueda  percibirse una  cierta  intención de presentar  los materiales que  recibe de  él  como corroborados por otros, o refrendados por el hecho de que también en  otras zonas lejanas se registren fenómenos parecidos, a fin de suplir con ello  la falta de credibilidad que pesa sobre sus informaciones.  Ctesias  ha  sido,  pues,  empleado  como  fuente  por  varios  autores  que  han  elaborado  colecciones  de  rarezas,  pero  casi  siempre  este  uso  ha  ido  acompañado  de  críticas  y manifestaciones  de  cautela  por  parte  del  para‐ doxógrafo, cosa que no sucede con ninguna otra de las fuentes de las que se  valen. La suya no es una obra de la que los paradoxógrafos extraen materia‐ les de manera confiada y despreocupada, y de ahí que se le haya considerado  entre los antecedentes de la literatura de mirabilia, más que entre sus fuentes.    6.5 Noticias maravillosas en la obra de Ctesias  Tanto entre sus contemporáneos como para las generaciones que siguie‐                                                                                                                                            QUEUR, 1960, col. 51, y GÓMEZ ESPELOSÍN, 1996, pág. 100, n. 126. Aparte del presente texto de An‐ tígono, sólo se conservaría de él la cita contenida en Str. II.1.20. En cuanto a la cronología de su  actividad, el pasaje del paradoxógrafo sugiere una fecha posterior a Ctesias, mientras que Estra‐ bón,  a  su vez, parece dar  a  entender que hay que  considerarlo  anterior  a Eratóstenes. Resulta  imposible precisar más allá.  893 Cfr. Plin. XXXI.21.   894 De hecho, noticias parecidas se encuentran en autores anteriores y posteriores a Ctesias,  como Helánico (FGH 4, F. 190: Par. Vat. 35) o Megástenes (FGH 715, F. 10). Ver al respecto KART‐ TUNEN, 1985, págs. 55‐6; LENFANT, 2004, pág. 328, n. 956. Heródoto, asimismo, también recoge una  noticia similar, relacionada con Etiopía (Hdt. III.23).  895 1953, págs. 31‐2.  896 Ver Antig. Mir. 165: Call. F. 43 y 166: Call. F. 44.  Paradoxografía griega   346 ron, las obras de Ctesias eran conocidas por la abundancia de contenidos de  corte paradoxográfico que había en ellas. Estos materiales, que prefiguran los  que más  tarde  recopilará  la  literatura  de mirabilia,  no  proceden  todos  del  mismo origen: aunque, en principio, la tarea del historiador consiste en reco‐ ger por escrito unos datos que proceden de la observación directa, las infor‐ maciones de carácter empírico no representan sino una parte del total de las  noticias maravillosas conocidas a través del cnidio. Una gran proporción de  su obra,  a  su vez,  reposa  sobre  el  recurso a  fuentes  escritas previas,  cuyos  datos pasan a formar parte tanto de la obra histórica propiamente dicha del  autor, como de aquellos textos encuadrables en el terreno de la geografía y la  etnografía.   Aunque el autor, salvo en casos excepcionales, no suele mencionar de  modo explícito los textos que maneja, cuando sus noticias proceden de la ob‐ servación directa,  sin embargo,  sí  suelen  ir acompañadas de alusiones a  su  carácter empírico, lo que permite distinguir con claridad unos materiales de  otros, y estudiarlos por separado.    6.5.1 La influencia de fuentes previas  Al hablar de la labor de Ctesias como autor de una obra periplográfica,  se mencionó como un rasgo característico, no sólo de él, sino de todos aque‐ llos que cultivaron en su época el mismo  tipo  literario, el recurso a  fuentes  escritas, para elaborar, más que un texto que cumpliera con los presupuestos  originarios del género, una obra puramente literaria, sin pretensiones de or‐ den práctico. Esta dependencia respecto a otros autores no se aprecia sólo en  el sector de la obra del cnidio relacionado con la antigua literatura de viajes,  sino que  también está presente en el  resto de su producción  literaria. En el  contexto del tema que nos ocupa, el tratamiento de contenidos en la línea de  la paradoxografía por parte del autor, resulta de interés observar cómo gran  parte de las historias maravillosas que le dieron su particular fama entre sus  Antecedentes II: Ctesias   347 lectores se deben, en realidad, a la influencia de otros, que ya habían recogi‐ do e interpretado la realidad de los territorios del oriente antes que él.     6.5.1.1 Escílax de Carianda   Escílax, acerca de quien ya se trató más arriba, en el capítulo dedicado a  Heródoto,897 ha pasado a la Historia, en primer lugar, por haber recorrido na‐ vegando, por orden del rey persa Darío I, las costas de Asia desde la desembo‐ cadura del Indo hasta el Mar Rojo. A esta notable hazaña, digna por sí sola de  ser recordada por la posteridad, se añade el honor de haber sido el primero de  los cultivadores del género del periplo del que se conservan noticias.898     La biografía de Escílax y la de Ctesias presentan una gran cantidad de  puntos en  común: aparte de  la proximidad de  sus  lugares de origen, en  la  zona de Caria, al sudoeste de la península de Anatolia (en la zona de influen‐ cia  jonia,  de  cuyo  ambiente  cultural  y  desarrollo  científico  probablemente  hayan participado), los dos comparten, asimismo, el haber sido, cada uno en  su momento,  griegos  al  servicio del poder  aqueménida: Ctesias  ejercía  las  funciones de médico de  la  familia real en  la corte de Artajerjes  II, y el gran  viaje que llevó a Escílax a ser el primer griego en explorar el valle del Indo y  las costas de Asia tuvo lugar a iniciativa de Darío I, que quizá deseaba reco‐ nocer el terreno con vistas a posibles campañas militares futuras.899     Escílax emprende, pues, en tiempos de Darío, probablemente entre los  años 519 y 513 a. C.,900 un viaje que  le  llevará a descender el curso del Indo  hasta su desembocadura, para recorrer navegando las costas de Asia hasta el  Mar Rojo. El punto de partida de su viaje se encuentra en Kaspatyros ciudad  de  la  región  de  Pactuica,901 en  las montañas  del  actual  Afganistán,  desde                                                    897 Pág. 237.   898 GONZÁLEZ PONCE, 1997, pág. 37.   899 PERETTI, 1980, pág. 19: considera a Escílax como uno de los principales ejemplos del doble  valor de los primeros trabajos geográficos en el mundo antiguo, en los que confluían interés cien‐ tífico y utilidad práctica, en este caso, valor militar y estratégico.   900 Respecto a la datación del viaje de Escílax, ver PERETTI, 1980 pág. 20.   901 Ver Hdt. IV. 44; FGH. 709, T. 3, F. 1.  Paradoxografía griega   348 donde el marinero recorre, primero, el curso del río Kophen,902 en dirección  al este, hasta alcanzar la corriente del Indo, que sigue en dirección sur, hasta  el océano Índico. La travesía continúa, ya por mar, a lo largo de las costas de  Asia, en el sentido de las agujas del reloj, “hasta llegar a la zona desde la que  el rey de Egipto había enviado antes a los fenicios, para que navegasen alre‐ dedor de Libia”.903 En total, Escílax tardó treinta meses en completar su viaje.     Según  se deduce del  testimonio de  las  fuentes,  el  cario  compuso un  periplo en el que recogía materiales obtenidos al hilo de sus andanzas, pero  como sucede con la mayor parte de los textos de su género, se perdió ya en la  Antigüedad, de suerte que hoy sólo quedan de él unos cuantos  fragmentos  en  forma de referencias  indirectas, de  las cuales algunas presentan notables  coincidencias de contenido respecto a los fragmentos de la obra de este géne‐ ro elaborada por Ctesias.   La obra del  cnidio,  como  se vio, abarcaba, hasta donde hoy  se puede  saber,  las regiones de Italia, Egipto, el Bósforo y  la India. De entre  todas,  la  zona  en  torno  al Ponto Euxino  es  la  que  ha dejado más  referencias.904 Los  fragmentos  conservados de Escílax,  a  su  vez,  indican  que  el  texto del  que  formaban parte pudo estar estructurado conforme a un itinerario que discu‐ rriera por esas mismas zonas: además de  la  India, por donde  tuvo  lugar su  famoso viaje,  las  fuentes  se  refieren, asimismo, al Bósforo y a Bitinia,  905 si‐ tuados en el entorno del Ponto. No hay evidencia alguna de que la obra del                                                    902 Se  trata de un afluente del  Indo. PERETTI, 1980, pág. 57, sale así al paso de  las objeciones  que encuentra Berger respecto a la fiabilidad de la noticia de Heródoto acerca del viaje de Escílax.  El historiador afirma que el barco del cario emprende su viaje hacia el oriente, mientras que  la  corriente del Indo se dirige hacia el sur. Las aguas que bañan la ciudad de Kaspatyros, sin embar‐ go, no son las del río principal, sino las de uno de sus afluentes, cuyo curso sí que sigue una di‐ rección oriental.   903 Διὰ  θαλάσσης  δὲ  πρὸς  ἑσπέρην  πλέοντες  τριηκοστῷ  μηνὶ  ἀπικνέονται  ἐς  τοῦτον  τὸν  χῶρον  ὅθεν  ὁ  Αἰγυπτίων  βασιλεὺς  τοὺς Φοίνικας  τοὺς  πρότερον  εἶπα  ἀπέστειλε  περιπλέειν  Λιβύην. Se  refiere a  la expedición ordenada por El  faraón Necao  con el  fin de  comprobar  si el  continente africano era circunnavegable, y que parte del Mar Rojo  (ver Hdt.  IV.42, mencionado  ya, pág. 237).  904 Ver § 6.2.3.  905 Ver PERETTI, 1980, pág. 21. En opinión del autor, los testimonios conservados bastan para  deducir que en la obra del cario había una sección de cierta importancia dedicada al Ponto, quizá  en relación con las campañas militares de Darío contra los escitas.  Antecedentes II: Ctesias   349 cario pudiera haber tratado las regiones de Umbría906 y Egipto. Se mantiene,  pese a todo, la posibilidad de que Ctesias se valiera de la obra de su predece‐ sor para referirse al entorno del Mar Negro, que queda fuera de la ruta que  comunica la región persa y Cnido.  Sólo  en una ocasión  las  fuentes ofrecen  testimonio de  la presencia de  contenidos  comunes  entre  el  periplo  de  Ctesias  y  los  Ἰνδικά:  Harp.  s.  v.  Σκιάποδες: Ctes. F. 60, acerca de la extraña población de los esquiápodos: 907    Σκιάποδες:  Ἀντιφῶν  ἐν  τῷ περὶ  ὁμονοίας.  ἔθνος  ἐστὶ Λιβυκόν.  Κτη‐ σίας ἐν περίπλῳ Ἀσίας φησὶν ὑπὲρ δὲ τούτων Σκιάποδες, οἳ τούς τε πόδας  οἵους  οἱ  χῆνες  ἔχουσι  κάρτα  πλατέας,  καὶ  ὅταν  θέρμη  ᾖ,  ὕπτιοι  ἀνα‐ πεσόντες, ἄραντες τὰ σκέλη σκιάζονται τοῖς ποσίν.      Esquiápodos: Antifonte, en su Tratado sobre la concordia.908 Es un pueblo  libio.909 Ctesias en su Periplo alrededor de Asia dice: “Más allá de éstos habitan  los esquiápodos, que tienen los pies muy grandes, como los gansos, y cuando  hace calor se tumban sobre la espalda, alzan las piernas y se dan sombra con  los pies.910                                                    906 Obsérvese que, pese a todo, la región umbra sí se trata, junto al resto de los pueblos de Ita‐ lia, en el periplo conocido como Pseudo‐Escílax: [Scyl.] GGM I, 24, § 16.  907 Puede  considerarse  un  testimonio  del  tratamiento  de  los  esquiápodos  en  Ἰνδικά  Plin.  VII.23: Ctes. F. 51a. El naturalista, no obstante, frente a la denominación más extendida, prefiere  emplear para referirse a ellos el nombre de monocoli, que haría referencia a su cualidad de tener  una  sola pierna  (singulis cruribus) gracias  la que  se desplazan a  saltos, con gran agilidad  (mirae  pernicitatis ad saltum). Si bien Plinio no menciona en ningún momento de forma explícita el título  de  las obras de Ctesias que maneja, demuestra  ser mejor  conocedor de  ᾿Ινδικά,  texto al que  se  refiere claramente en una gran cantidad de ocasiones (cfr. F. 45dδ, F. 45eβ, F. 45pα, F. 45t, F. 45o,  F. 47b), que de la obra histórica del cnidio (a cuyos contenidos sólo parece referirse en una oca‐ sión: Plin. XXXI.9: Ctes. F. 1lγ, acerca de la fuente etíope contemplada por Semíramis). Ello, unido  a la proximidad en la obra de Plinio del texto del F. 51a con el F. 45t, referido claramente a Ἰνδικά,  convierte en enormemente probable que el origen de los datos esté en esa obra.   908 Antipho Soph. D‐K 87 [80] B 45.   909 Las menciones más antiguas al pueblo de los esquiápodos, que se deben al periplo de Escí‐ lax, vinculan su existencia con la zona de la India (ver más adelante, acerca de Tz. H. VII.629 FGH  709, F. 7b; cfr. Philostr. V. A.  III.47: FGH 709, F. 7a). La  tradición parece mantenerse en Ctesias,  entre otros (ver Eus. Hierocl. págs. 388, 398, cuyas informaciones, sin mencionarlo de forma explí‐ cita, parecen depender de Ctesias). A partir de  la obra de Hecateo, no obstante,  las  tradiciones  acerca de  los  esquiápodos parecen haberse vinculado más bien  con  zonas de África: Etiopía o  Egipto. Ver Steph Byz. s. v. Σκιάποδες: FGH 1, F. 327, Hdn. De prosodia catholica, Grammatici graeci,  vol. III.1, pág. 244, Philostr. V. A. VI. 25 (incoherente con íbid. III.47), Sud. ss. vv. Σκιάποδες (1)  ,  Σκιάποδες (2: el contenido coincide exactamente con Harpocr. s. v. Σκιάποδες), Τετραποδηδόν.   910 Un intento de explicación racionalista de la leyenda de los esquápodos puede encontrarse  en OMAN, 1973, The Mystics, Ascetics and Saints of India, Dehli, ed. original, Londres, 1903, citado  en MALAMOUD, 1991, pág. XIV, n. 5, donde se considera que el origen de la tradición puede estar  relacionado con ciertas posturas, extrañas a  los ojos de un griego, que pueden adoptar quienes  Paradoxografía griega   350   Conservamos a través de fuentes distintas de los resúmenes elaborados  por el bizantino otras menciones al pueblo de los esquiápodos, en las que la  información se atribuye a Ctesias, sin más precisiones acerca de cuál de sus  obras es el origen de  la  cita, pero que  los editores han  relacionado  con  los  ᾿Ινδικά. Uno de ellos es el ya mencionado texto de Tzetzes H. VII, 621 ss., que  los editores de Ctesias clasifican como el fragmento Ctes. F. 51b, pero que la  fuente relaciona, en primer  lugar con  las  informaciones acerca del valle del  Indo que se recogían en la obra perdida de Escilax:911    Καρυανδέως Σκύλακος ὑπάρχει τι βιβλίον  περὶ τὴν ᾿Ινδικὴν γράφον ἀνθρώπους πεφυκέναι,  οὕσπερ φασὶ Σκιάποδας, καί γε τοὺς ᾿Ωτολίκνους·   ὧν οἱ Σκιάποδες πλατεῖς ἔχουσιν ἄγαν πόδας,  καιρῷ τῆς μεσημβρίας δὲ πρὸς γῆν καταπεσόντες,  τοὺς πόδας ἀνατείναντες σκιὰν αὑτοῖς ποιοῦσι·   μεγάλα δʹ οἱ ᾿Ωτόλικνοι τὰ ὦτα κεκτημένοι  ὁμοίως σκέπουσιν αὑτοὺς τρόπῳ τῶν σκιαδείων.  ὁ Σκύλαξ οὗτος γράφει δὲ καὶ ἕτερα μυρία   περί γε Μονοφθάλμων τε καὶ τῶν ῾Ενοτικτόντων  καὶ ἐκτραπέλων ἄλλων δὲ μυρίων θεαμάτων.  Ταῦτα φησί δ’ ὡς ἀληθῆ, μηδὲ τῶν ἐψευσμένων.  Ἐγὼ τῇ ἀπειρία δε ταῦτα ψευδῆ νομίζω.   Ὅτι δ’ εἰσὶ τῶν ἀληθῶν, ἄλλοι φασὶ μυρίοι  Τοιαῦτα καὶ καινότερα θεάσασθαι ἐν βίῳ,  Κτησίας καὶ Ἰάμβουλος, (…).      Hay un libro de Escilax de Carianda acerca de la India que dice que allí  se dan unos hombres a los que llaman esquiápodos, y también los otolicnes. De  éstos,  los esquiápodos  tienen  los pies muy anchos, y a  la hora del mediodía  se  tumban en tierra, alzan los pies y se dan sombra con ellos; los otolicnes, a su vez,  tienen las orejas grandes, y con el mismo aspecto que las sombrillas. Este Escílax  escribe también innumerables relatos acerca de hombres de un solo ojo, hombres  que  engendran  una  sola  vez,  y  otras  innumerables maravillas  extraordinarias.  Cuenta estas historias como si fueran verdaderas, y no inventadas. Pero yo, como  no pueden comprobarse, las considero mentiras. Otros muchos afirman que son  verdad, y que han visto  en  sus vidas  cosas  tales, y  aún más  extrañas: Ctesias,  Jambulo, (...).                                                                                                                                               practican el yoga. La fantasía de  los autores antiguos acerca de  las curiosidades que podían en‐ contrarse en territorios remotos no tiene que obedecer necesariamente a la deformación de reali‐ dades objetivas, pero la hipótesis resulta, con todo, muy sugeridora.  911 Scyl. FGH 709, F. 7b.    Antecedentes II: Ctesias   351   El  texto continúa con  la ya comentada  lista de autores conocidos por  haberse ocupado de asuntos extraordinarios en sus obras, muchos de los cua‐ les no guardan relación alguna ni con Escílax, ni con la zona del Indo, donde  el cario sitúa las historias increíbles de las que Tzetzes se hace eco. El nombre  de Ctesias,  sin  embargo,  aparece  en  primer  lugar,  seguramente  por  haber  recogido materiales que coinciden con los del cario. Además de los ya trata‐ dos esquiápodos, también los hombres dotados de grandes orejas (si bien no  se  les  aplica  nunca  el  término  ὠτόλικνοι  que  recoge  Tzetzes)  y  los  seres  humanos  que  sólo dan  a  luz  en una  ocasión  (a  los  que  el  bizantino da  el  nombre de ἑνοτίκτοντες), aparecen atestiguados en otras fuentes, si bien en  ocasiones las características que los hacen excepcionales se mencionan como  propias de una sola población humana, y no de varias. 912 Una coincidencia  tan precisa se debe, con toda claridad, al empleo como fuente por parte del  cnidio del periplo que años antes había compuesto el marinero cario, a fin de  poner por escrito los detalles de su viaje por las costas de Asia y la región del  Indo. Al menos en lo que respecta a las historias acerca de poblaciones extra‐ ordinarias, Ctesias debe sus datos a Escílax. El hecho es obvio, y bien conoci‐ do ya desde el siglo XIX.913     A su llegada a la corte de Artajerjes II, por tanto, Ctesias se enfrenta a  la  realidad del extremo oriental del mundo predispuesto ya a encontrar en  ella una  tierra de maravillas, habitada por  seres que  se  salen de  lo  común.  Pues aunque LENFANT914 considera razonable suponer que el texto de Escílax  estuviera a disposición de Ctesias en la corte persa, es probable que su lectu‐ ra de la obra del cario fuera anterior a la etapa persa de su vida: tal y como                                                    912 Ver Phot. Bibl. 72, 49b , Ctes. F. 45, § 50. La característica de dar a luz una sola vez se atri‐ buye a la misma comunidad que presenta la rareza de que los niños nacen con el cabello canoso,  pero va adquiriendo su color de juventud conforme avanzan en la vida. Cfr. Plin. VII.23: Ctes. F.  45t; Gell. IX.4.6.11‐2, a través de Plinio. Estos, a su vez, se identifican con los hombres dotados de  grandes orejas en el texto del patriarca.  913 Ver, a modo de ejemplo, SCHWANBECK, 1846 (“sola enim ea narravit quae ex persis audivit, qui‐ bus  fortasse  addidit  nonnulla,  quae  apud  Scylacem  legit”,  citado  en  KARTTUNEN,  1989,  pág.  80,  n.  112).Ver asimismo JACOBY, 1922, col. 2037, acerca de la influencia de Escílax sobre la obra de tema  geográfico de Ctesias. KARTTUNEN, 1989, pág. 67, a su vez, afirma de Escílax que es el “padre de  todas las leyendas occidentales acerca de los pueblos fabulosos de la India”.   914 LENFANT, 2004, pág. CXLIV.  Paradoxografía griega   352 señala ROMM,915la abundante presencia de materiales de corte fantástico en la  obra de Escílax no debe entenderse vinculada un auditorio persa para el tex‐ to, dado que los persas estarían interesados en informaciones más prácticas,  y adecuadas a sus intenciones de conquista, sino en relación con un público  griego, que disfrutaba con  las historias maravillosas acerca de territorios  le‐ janos. La difusión de  las noticias  extraordinarias de  la  lejana  India  segura‐ mente  fuera mucho más amplia en el mundo griego que en el ambiente de  Persia, y es, quizá, debido a esta difusión por  lo que Ctesias demuestra  su  especial tendencia a aceptar, asumir, y recoger las historias y noticias maravi‐ llosas que recibe a través de la corte aqueménida.     6.5.1.2 Las campañas de Semíramis en el relato de Ctesias: el problema de  sus fuentes  Al contrario que en ᾿Ινδικά, los contenidos de corte paradoxográfico es‐ tán muy poco representados en el texto de la Historia de los persas, al menos,  en los fragmentos de esta obra que hoy se conocen. Aparte de unas cuantas  menciones breves, que  indican que, aunque mal atestiguados,  tales conteni‐ dos estaban presentes en  la obra,  sólo en una ocasión conservamos, dentro  del  conjunto de  referencias  que  han  llegado  hasta  nosotros,  huellas de un  tratamiento extenso de motivos paradoxográficos: DS II.14.3‐15.4:916    μετὰ  δὲ  ταῦτα  τήν  τε  Αἴγυπτον  πᾶσαν  ἐπῆλθε  καὶ  τῆς  Λιβύης  τὰ  πλεῖστα καταστρεψαμένη παρῆλθεν εἰς  ῎Αμμωνα, χρησομένη τῷ θεῷ περὶ  τῆς  ἰδίας  τελευτῆς.  λέγεται  δʹ  αὐτῇ  γενέσθαι  λόγιον  ἐξ  ἀνθρώπων  ἀφα‐ νισθήσεσθαι καὶ κατὰ τὴν  ᾿Ασίαν παρʹ  ἐνίοις τῶν ἐθνῶν ἀθανάτου  τεύξε‐ σθαι  τιμῆς·  ὅπερ  ἔσεσθαι  καθʹ  ὃν  ἂν  χρόνον  ὁ  υἱὸς  αὐτῇ  Νινύας  ἐπι‐ βουλεύσῃ. ἀπὸ δὲ τούτων γενομένη τῆς Αἰθιοπίας ἐπῆλθε τὰ πλεῖστα κατα‐ στρεφομένη καὶ τὰ κατὰ τὴν χώραν θεωμένη παράδοξα. εἶναι γὰρ ἐν αὐτῇ  φασι  λίμνην  τετράγωνον,  τὴν  μὲν  περίμετρον  ἔχουσαν  ποδῶν  ὡς  ἑκατὸν  ἑξήκοντα,  τὸ  δʹ  ὕδωρ  τῇ μὲν  χρόᾳ παραπλήσιον  κινναβάρει,  τὴν  δʹ  ὀσμὴν  καθʹ ὑπερβολὴν ἡδεῖαν, οὐκ ἀνόμοιον οἴνῳ παλαιῷ· δύναμιν δʹ ἔχειν παρά‐ δοξον·  τὸν  γὰρ  πιόντα  φασὶν  εἰς  μανίαν  ἐμπίπτειν  καὶ  πάνθʹ  ἃ  πρότερον                                                    915 ROMM, 1992, pág. 85.  916 Ctes. F. 1b § 14.3‐15.4.  Antecedentes II: Ctesias   353 διέλαθεν ἁμαρτήσας ἑαυτοῦ κατηγορεῖν. τοῖς μὲν οὖν ταῦτα λέγουσιν οὐκ  ἄν τις ῥᾳδίως συγκατάθοιτο.  Ταφὰς δὲ τῶν τελευτησάντων ἰδίως οἱ κατὰ τὴν Αἰθιοπίαν ποιοῦνται·  ταριχεύσαντες  γὰρ  τὰ  σώματα  καὶ  περιχέαντες  αὐτοῖς  πολλὴν  ὕελον  ἱστᾶσιν  ἐπὶ  στήλης,  ὥστε  τοῖς  παριοῦσι  φαίνεσθαι  διὰ  τῆς  ὑέλου  τὸ  τοῦ  τετελευτηκότος  σῶμα,  καθάπερ  ῾Ηρόδοτος  εἴρηκε.  Κτησίας  δʹ  ὁ  Κνίδιος  ἀποφαινόμενος τοῦτον σχεδιάζειν, αὐτός φησι τὸ μὲν σῶμα ταριχεύεσθαι,  τὴν  μέντοι  γε  ὕελον  μὴ  περιχεῖσθαι  γυμνοῖς  τοῖς  σώμασι·  κατακαυ‐ θήσεσθαι γὰρ ταῦτα καὶ λυμανθέντα τελέως τὴν ὁμοιότητα μὴ δυνήσεσθαι  διατηρεῖν.  διὸ  καὶ  χρυσῆν  εἰκόνα  κατασκευάζεσθαι  κοίλην,  εἰς  ἣν  ἐντεθέντος  τοῦ  νεκροῦ  περὶ  τὴν  εἰκόνα  χεῖσθαι  τὴν  ὕελον·  τοῦ  δὲ  κατασκευάσματος  τεθέντος  ἐπὶ  τὸν  τάφον  διὰ  τῆς  ὑέλου  φανῆναι  τὸν  χρυσὸν  ἀφωμοιωμένον  τῷ  τετελευτηκότι.  τοὺς  μὲν  οὖν  πλουσίους  αὐτῶν  οὕτω  θάπτεσθαί  φησι,  τοὺς  δʹ  ἐλάττονας  καταλιπόντας  οὐσίας  ἀργυρᾶς  τυγχάνειν  εἰκόνος,  τοὺς  δὲ  πένητας  κεραμίνης·  τὴν  δὲ  ὕελον  πᾶσιν  ἐξαρκεῖν διὰ τὸ πλείστην γεννᾶσθαι κατὰ τὴν Αἰθιοπίαν καὶ τελέως παρὰ  τοῖς ἐγχωρίοις ἐπιπολάζειν.       Después de esto recorrió todo Egipto, y tras haber sometido la mayor  parte de Libia, llegó hasta Amón, para consultar al dios acerca de su propia  muerte. Y se dice que su oráculo fue que desaparecería de entre los hombres  y que en Asia  recibiría honores eternos por parte de algunos pueblos; esto  habría de suceder en el momento en el que su hijo Ninyas conspirase contra  ella. Desde allí  recorrió  la mayor parte de Etiopía,  sometiéndola y  contem‐ plando las cosas extraordinarias de la región. Pues dicen que en ella hay una  laguna cuadrada, con un perímetro de alrededor de ciento sesenta pies, cuya  agua tiene un color similar al cinabrio, y de un olor extremadamente agrada‐ ble, no muy distinto del vino viejo. Tiene un poder extraordinario: pues di‐ cen que el que la bebe se vuelve loco, y que confiesa espontáneamente todas  las faltas que antes había mantenido en secreto. 917 Pero uno no puede conce‐ der crédito con facilidad a los que cuentan esto.     Los etíopes hacen las tumbas de sus muertos de una forma peculiar:  pues tras embalsamar los cuerpos y recubrirlos con una gran cantidad de ma‐ terial transparente,  los colocan sobre una estela, de forma que el cuerpo del  difunto quede visible para  los presentes a  través del material, según refirió  Heródoto. 918 Ctesias de Cnido, en cambio, le acusa de habérselo inventado, y                                                    917 Cfr. Antig. Mir. 145: Call. F. 29 GIANNINI, donde no se especifica el tipo de locura que pro‐ duce el agua de la laguna, y Par. Flor. 17, más próximo al original de Ctesias.   918 Ver Hdt.  III.24. La  traducción del  término ὕελος  (ὕaλος en  las Historias)  resulta enorme‐ mente problemática. En opinión de LENFANT, 2004, pág. 41, n. 215, está claro que no se refiere al  vidrio, dado que se obtiene de una cantera. ASHERI, 1990, pág. 240, n. 24, considera que puede  tratarse de algún  tipo de cristal natural,  transparente y  fusible, o quizá del natrón, a partir del  cual se elaboraban objetos de vidrio desde el II milenio a. C. HOW‐WELLS, 1998, pág. 262, por su  parte,  proponen  al  respecto  una  especie de  porcelana  transparente,  aunque,  en  su  opinión,  el  relato de Heródoto  carece  de  credibilidad  (“probably  the marvels here described  are  as  fictitious  as  Cinderella’s glass slipper”). Si bien la descripción de Heródoto no parece imaginaria para todos los  estudiosos  (sólo “ligeramente  fantasiosa”, en palabras de ASHERI, 1990,  ad  loc.),  carece, hasta el  momento, de confirmación arqueológica, dado que los etíopes de la época, hasta donde conoce‐ mos, enterraban a sus muertos en sarcófagos similares a los egipcios.  Paradoxografía griega   354 él mismo afirma que  el  cuerpo  se  embalsama, pero que no  se  recubren de  material  transparente  los cuerpos desnudos, porque se quemarían y así da‐ ñados no podrían  conservar  su parecido. Y dice que por  eso  elaboran una  imagen hueca de oro, sobre la que, una vez introducido el muerto, vierten el  recubrimiento transparente. Una vez que se coloca en la sepultura el cuerpo,  así preparado, a través del recubrimiento se ve el oro con  la  imagen del di‐ funto. Dice que los ricos de entre ellos se entierran de esta manera, pero que  los que dejan capitales más pequeños reciben una imagen de plata, y los po‐ bres, una de cerámica. El material transparente, en cambio, alcanza para to‐ dos, dado que en Etiopía se produce en abundancia, y los del lugar lo obtie‐ nen en cantidad.      El  texto de Diodoro  continúa  (II.16‐19)  relatando  la expedición de  la  reina hacia la India, que se salda, según él, con la pérdida de las dos terceras  partes de su ejército en  la batalla que  libran contra  las  tropas del  rey  indio  Stabrobates,919 que  frena  el  avance  asirio  en  la  región del  Indo.  Semíramis,  una vez que consigue asegurar su control sobre las zonas de Egipto y Etiopía,  emprende, según el relato de Diodoro‐Ctesias, una gran campaña militar co‐ ntra  la  India, país que pasa por  ser  el más  extenso y populoso del mundo  entonces conocido, además de ser una tierra dotada de un sinnúmero de ri‐ quezas.920 Para ello ordena construir una flota de barcos921 adaptados a la na‐ vegación  fluvial,  sirviéndose  de  la  habilidad  que  tenían  los  armadores  de  origen  fenicio,  sirio,  chipriota  y de  otros  territorios  costeros.922 En  total,  su  armada consta de dos mil naves de guerra que transportan tres millones de  soldados de infantería, doscientos mil soldados a caballo, cien mil carros y el  mismo número de soldados que cabalgaban sobre camellos (DS II.17.1‐2). Su  expedición parte desde Bactria, con una primera etapa que se desarrolla por                                                    919 El nombre, desconocido  a  través de otras  fuentes, parece de  formación  irania. Ver LEN‐ FANT, 2004, pág. 43, n. 221.   920  DS  II.16.2‐4:  πυνθανομένη  δὲ  τὸ  τῶν  ᾿Ινδῶν  ἔθνος  μέγιστον  εἶναι  τῶν  κατὰ  τὴν  οἰκουμένην  καὶ  πλείστην  τε  καὶ  καλλίστην  χώραν  νέμεσθαι,  διενοεῖτο  στρατεύειν  εἰς  τὴν  ᾿Ινδικήν,  ἧς  ἐβασίλευε  μὲν  Σταβροβάτης  κατʹ  ἐκείνους  τοὺς  χρόνους,  στρατιωτῶν  δʹ  εἶχεν  ἀναρίθμητον  πλῆθος·  (…)  ὑπὲρ  ὧν  τὰ  κατὰ  μέρος  ἡ  Σεμίραμις  ἀκούσασα  προήχθη  μηδὲν  προαδικηθεῖσα τὸν πρὸς ᾿Ινδοὺς ἐξενεγκεῖν πόλεμον.   921 Cfr. Plin. VII.207, donde se explica que, según Ctesias, Semíramis fue  la primera persona  que navegó en una nave de guerra (longa nave Jasonem primum navigasse Philostephanus auctor est,  Hegesias Parhalum, Ctesias Samiramim…).  922 DS II.16.6: μετεπέμψατο δὲ καὶ ναυπηγοὺς ἔκ τε Φοινίκης καὶ Συρίας καὶ Κύπρου καὶ τῆς  ἄλλης  τῆς  παραθαλαττίου  χώρας,  οἷς  ἄφθονον  ὕλην  μεταγαγοῦσα  διεκελεύσατο  κατα‐ σκευάζειν ποτάμια πλοῖα διαιρετά.  Antecedentes II: Ctesias   355 tierra, en la que los camellos transportan las naves desmontadas,923 hasta al‐ canzar el cauce del Indo, o de alguno de sus afluentes, para descender por el  río principal hasta el punto en el que se  traba el combate con  las  tropas de  Stabrobates. La  gran  batalla naval  que  se  relata  en DS  II.18  tiene  lugar  en  aguas fluviales.   La expedición de Semíramis hacia la India, pues, sigue de modo exacto  la ruta que se deduce para el viaje de Escílax.     Si  bien  la  figura de  Semíramis  aparece mencionada  ya  en  las Histo‐ rias,924 Ctesias  es  la  principal  fuente  con  la  que  contamos  para  conocer  las  tradiciones que la rodeaban en la Antigüedad.925 El relato del cnidio, sin em‐ bargo, en el que se aprecian un sinnúmero de elementos de corte legendario  y maravilloso,  probablemente  obedezca  en  ciertos  aspectos más  a  razones  literarias que históricas.     La única referencia al texto de la Historia de Persia que de forma clara  indica el tratamiento en la obra de temas no puramente históricos, sino más  bien en la línea de la etnografía y la geografía se encuentra, como decimos, en  el pasaje de Diodoro II.14‐15, al describir las maravillas y curiosidades que la  región de Etiopía ofreció a  los ojos de  la  reina Semíramis, a quien según el  cnidio deben los persas su control sobre aquella zona. El relato continuaba de  forma  inmediata con  la narración de  la campaña de  la reina sobre  la  India,  país que, si bien en el resumen del pasaje de Ctesias que transmite Diodoro  no parece haber sido objeto de estudio en cuanto a las curiosidades y maravi‐ llas que lo caracterizan,926 se convierte, sin embargo, en el tema exclusivo de  ᾿Ινδικά, la obra geográfica mejor conocida de cuantas elaboró el autor.                                                    923 DS  II.16.7: περὶ  δὲ τὸν ποταμὸν οὐκ οὔσης ὕλης ἀναγκαῖον ἦν  ἐκ τῆς Βακτριανῆς πεζῇ  παρακομίζεσθαι τὰ πλοῖα.   924 Hdt. I.184, acerca de los diques que ordenó construir en Babilonia, para evitar las inunda‐ ciones del Éufrates  925 En general, prácticamente  todas  las referencias que  transmiten  las  fuentes antiguas en el  ámbito griego aparte de Heródoto acerca de Semíramis dependen en último  término, de  forma  explícita o implícita, de las informaciones de Ctesias. Ver, a modo de ejemplo, Theoc. XVI.99‐100;  Plu. Moralia 173a13, 243c, 336c, 753d; Luc. Syr. D. XIV.15; D. P. 1005  ss. Str. XV.5‐6  también  se  refiere a la expedición de Semíramis hacia la India, relacionándola con una campaña paralela de  Ciro. La fuente de su información, sin embargo, parecen esta vez ser los historiadores de Alejan‐ dro Magno.   926 El pasaje de DS II.16.3‐4 incluye una breve relación de las características más destacadas de  Paradoxografía griega   356   En la historia de Semíramis, como decimos, hay muchos elementos de  carácter literario, en los que no se debe buscar origen histórico alguno. Pero  no  todo el relato corresponde a esta elaboración  literaria, sino que en él  los  contenidos de leyenda seguramente aparezcan mezclados con elementos que  sí pueden tener un origien histórico. Resulta, por ello, de interés examinar en  qué medida se pueden distinguir los contenidos legendarios y aquellos dota‐ dos de mayor verosimilitud, y con qué motivo se han podido incluir unos y  otros en la Historia de los persas.    La historia de Semíramis  comienza, en  realidad, páginas atrás, en  la  versión de Ctesias‐Diodoro (II.4). El relato parte de los orígenes humildes de  la reina, y relata toda una serie de tradiciones acerca de su exposición, y su  milagrosa supervivencia, hasta que se hace cargo de ella un responsable de  las  tropas  reales  llamado Simmas, para detenerse después a narrar detalla‐ damente el proceso a través del cual Semíramis accedió a la realeza.     Ctesias  afirma,  en primer  lugar,  que  el  rey Nino  estableció  contacto  con  la bella Semíramis, convertida ya en  la esposa de uno de sus generales,  cuando en su campaña contra Bactria el marido de la joven hizo que la lleva‐ ran a su lado, en el frente, mientras duraba el asedio de la capital.927 Enamo‐ rado de ella, Nino pronto se deshace del incómodo marido de la joven, que es  empujado al suicidio por las amenazas del soberano, y la convierte en su es‐ posa. Más  tarde,  la prematura muerte del  rey, en un momento en el que el  hijo de ambos, Ninyas, aún no habría alcanzado  la edad suficiente para os‐ tentar el poder, pudo hacer que Semíramis accediera al  trono, y  tomase en  sus manos las riendas del imperio asirio.928  Debemos a la labor de PETTINATTO (1985) un completo análisis de los di‐                                                                                                                                            la zona de la India. El país se describe como una tierra de fertilidad extraordinaria, debido a los  abundantes ríos que la surcan, capaz de producir dos cosechas al año, en la que no existe el ham‐ bre y donde abundan los metales y las piedras preciosas. Los editores, sin embargo, no conside‐ ran que el origen de esta descripción deba buscarse en el  texto de Ctesias  (ver LENFANT, 2004,  pág. 43, n. 222). Su semejanza con DS II.35‐36, que procede sin duda de otras fuentes, resulta cla‐ ra, así como su falta de conexión con materiales conocidos a través de las referencias atribuibles a  ᾿Ινδικά.   927 DS  II.6.5: πολυχρονίου δὲ τῆς πολιορκίας γινομένης, ὁ τῆς Σεμιράμιδος ἀνήρ, ἐρωτικῶς  ἔχων πρὸς τὴν γυναῖκα καὶ συστρατευόμενος τῷ βασιλεῖ, μετεπέμψατο τὴν ἄνθρωπον.  928 DS  II.7: μετὰ δὲ ταῦτα γεννήσας ἐκ Σεμιράμιδος υἱὸν Νινύαν ἐτελεύτησε,  τὴν γυναῖκα  ἀπολιπὼν βασίλισσαν.   Antecedentes II: Ctesias   357 ferentes elementos que  componen  la historia, en  la  idea de determinar  con  precisión cuáles de ellos tienen algún tipo de soporte en los datos que apor‐ tan la arqueología y las fuentes epigráficas que proceden de la región de asi‐ ria.929 De este estudio se desprende la conclusión fundamental de que, si bien  muchos elementos de las tradiciones que la rodean corresponden a la fanta‐ sía y o la ficción literaria, no se puede dudar de la existencia de una Semíra‐ mis histórica, y del carácter verídico, o al menos plausible, 930 de ciertos datos  transmitidos en el relato de sus empresas y andanzas.  El hecho, por ejemplo, de que las mujeres de los generales pudieran via‐ jar a  las zonas de guerra para acompañar a sus maridos durante  los  largos  periodos que abarcaban sus campañas militares era una práctica habitual en  Mesopotamia en época antigua, y  los amplios poderes que  la dignidad real  concedía a los monarcas de aquella región convierte en muy verosímil el rela‐ to acerca de  las amenazas de Nino y  la muerte del primer marido de Semí‐ ramis.931   También los trabajos que los arqueólogos han llevado a cabo en la zona  de Mesopotamia  desde  el  siglo  XIX  han  sacado  a  la  luz  información  que  permite dotar de credibilidad histórica a la figura de la reina. Las excavacio‐ nes desarrolladas por  el  arqueólogo  inglés A. H. Layard  rescataron de  las  ruinas de Tell‐Nimrud, la antigua Calah, capital del imperio asirio desde los  tiempos de Asurnasirpal II a la época de Adad‐Nirari III,932 dos estatuas de‐ dicadas al dios Nabu sobre las que se encontraban inscripciones que mencio‐ naban, junto al rey Adad‐Nirari, el nombre de la reina madre Sammuramat.  A partir de la semejanza del nombre con el de Semíramis, no tardó en propo‐ nerse la identificación de Sammuramat con la Semíramis histórica de la que                                                    929 Pettinatto se opone, así, a  la opinión de muchos de sus predecesores, que opinan que  la  presencia de  elementos  legendarios  en  las  tradiciones  acerca de  Semíramis  es  tan  grande  que  resulta  imposible  conocer  con  certeza nada  referido  a  la  Semíramis histórica. Ver por  ejemplo  GRAYSON, III.1, pág. 275: “Behind these tales there must have been a woman with a presence, (…). But  apart  from discrediting  the more obvious  extravagances of  the  late  legend,  it  is  still  impossible  for us  to  describe and appreciate her personalitiy and her influence”.   930 PETTINATO, 1985, pág. 15.  931 Obsérvese el paralelismo, por ejemplo, con la historia del rey David y Betsabé, recogida en  la Biblia (II Sam. 11).  932 Desde el año 884 al 781 a. C.  Paradoxografía griega   358 hablaba la tradición, idea que fue propuesta por primera vez por el arqueó‐ logo, y oficial del ejército británico, sir H. G. Rawlinson en 1854, pocos años  después del hallazgo de las estatuas.933   Semíramis habría  sido, pues,  la  reina  consorte del  rey  Samsi‐Adad V  (823‐811  a.C.),  nuera de  Salamanasar  III,  y madre de Adad‐Nirari  III.934 Se  perfila, pues, a partir de estos datos,  la hipótesis de que Semíramis pudiera  haber detentado el poder real a modo de regente, dada la minoría de edad de  su hijo,  el príncipe heredero Adad‐Nirari,  en  el momento de  la muerte de  Samsi‐Adad V. La cuestión continúa aún hoy siendo muy debatida, de suerte  que no  todos  los  estudiosos  aceptan  la  idea de un periodo de  regencia de  Semíramis‐Sammuramat entre los reinados de Samsi‐Adad V y Adad‐Nirari  III, si bien  la mayoría se decantan por considerar ésta como  la versión más  verosímil.935    Semíramis se revela, por consiguiente, como una figura histórica, más  allá de  las muchas  leyendas que  la rodean. Las campañas militares, sin em‐ bargo, que  las  fuentes  le atribuyen, así como  la expansión que afirman que  alcanza el imperio asirio durante el tiempo de su reinado están muy lejos de  corresponder a ninguna realidad verificable. Frente a la pujanza que el relato  de Ctesias atribuye al  rey Nino,  la época en  la que se desarrolló  la vida de  Samsi‐Adad V parece más bien estar definida por un debilitamiento genera‐ lizado del poder asirio.936 En cuanto a los vastos límites que el texto de Dio‐ doro‐Ctesias atribuye al  imperio en  tiempos de Semíramis,  las  fuentes ofre‐ cen también una imagen muy diferente de la realidad. En lugar de campañas  militares que llevan el poder de los asirios hasta Bactria, Egipto o la India, se                                                    933 Ver PETTINATTO, 1985, pág. 36.  934 Así se refiere a ella  la  inscripción encontrada en una de  las estelas que se alineaban a  lo  largo de  la muralla de  la antigua Assur  (moderna Qaulat Shergat), primera capital del  imperio  asirio. Ver PETTINATO, 1985, págs. 38‐42.   935 Ver más arriba (n. 928) a propósito de DS II.7. Corrobora la idea de que Semiramis ostenta‐ ra el poder en condiciones de regencia Beroso, FGH 680, F. 5a  (Euseb. –Arm.– Chron. pág. 12, §  25). Sobre la discusión al respecto, ver PETTINATO, 1985, págs. 43‐48, o LENFANT 2004, pág. XLIV.  Argumentos en contra pueden encontrarse en SCHRAMM, 1972. Acerca de la posibilidad de que el  rey Samsi‐Adad V, al  igual que  se cuenta de Nino,  sufriera una muerte prematura, que habría  obligado a que su mujer se hiciera cargo de  la realeza hasta el momento de  la mayoría de edad  del príncipe heredero, ver PETTINATO, 1985. págs. 76 ss.  936 Ver GRAYSON, CAH III.1, pág. 269: “After two long reigns characterized by formidable might, a pe‐ riod of shorter reigns and more modest endeavours is inaugurated with the accession of Shamshi‐Adad V.”  Antecedentes II: Ctesias   359 sabe que las principales empresas de conquista durante el periodo de Adad‐ Nirari III apenas se apartaron del ámbito de Mesopotamia, y que alcanzaron,  como puntos más alejados, territorios de Media y de Siria.937     Existe, pues, por un  lado, una  Semíramis  real,  histórica,  que proba‐ blemente ostentó el poder sobre los asirios en condiciones de regencia hacia  mediados  del  siglo  IX  a. C.,  y  que  se  identifica  con  facilidad  con  la  reina  Sammuramat de la que hablan las fuentes epigráficas de la zona de Mesopo‐ tamia, y por otro, una figura legendaria, que se refleja en relatos como el de  Ctesias, y a  la que  se atribuyen unas hazañas que  en modo alguno  corres‐ ponden a su época, sino que deben situarse, con toda claridad, en el periodo  aqueménida.938    El control sobre la zona del valle del Nilo, así, sólo se logrará a raíz de  las campañas desarrolladas por Cambises entre los años 525 y 522 a. C.,939 si  bien el texto de Ctesias, tal y como ha llegado hasta nosotros, no atribuye esta  vez  al  rey  el  sentimiento de  asombro y de  admiración que provocaban  en  Semíramis las maravillas de aquel país extraordinario. 940 Algo similar sucede  en el caso de la expedición hacia la India, aunque las circunstancias resultan  esta vez algo más complicadas: al igual que en cuanto a las regiones de Etio‐ pía y Egipto, también en lo que se refiere a la India el relato del Cnidio está  atribuyendo  a  Semíramis hazañas que no  corresponden  a  su  época,  sino  a  momentos muy posteriores: en concreto, al reinado de Darío  I el Grande,941  que fue, como se vio más arriba, quien instigó y dio soporte institucional a la  expedición de Escílax de Carianda, hacia el año 518 a. C.                                                     937 GRAYSON, CAH III.1, pág. 272.   938 El  carácter  legendario  afecta  todavía más  a  la  figura del  rey Nino,  cuyas  tradiciones  en  modo alguno corresponden a la realidad vivida por el esposo de Semíramis, Samsi‐Adad V. No  hay, en efecto, dato histórico alguno que permita conectar e identificar ambas figuras. Resulta de  interés, en este contexto, el punto de vista de NAGEL, 1982, págs. 36 ss., quien señala la posibilidad  de que ciertas tradiciones atribuidas a Nino tengan su origen, en realidad, en la figura de Madyes  (Hdt.  I.103), rey de  los escitas a quien se atribuyen  incursiones en  la zona de Mesopotamia, así  como enfrentamientos con el poder de los medos a lo largo del siglo VII a. C.   939 Para este periodo, ver BRIANT, 1996, págs. 61 ss.  940 Phot. Bibl. 72, pág. 37a, 33 ss.  : Ctes. F. 13, § 10. Se refiere, no obstante, también a  la con‐ quista de Egipto Ath. XIII, 560d‐e: Ctes. F. 13a, cuyo texto indica con claridad que la versión que  ofrece Focio está muy resumida, frente al original.   941 Conviene tener en cuenta la visión de NAGEL, 1982, págs. 71 ss., acreca del paralelismo que se  aprecia entre la figura legendaria de Semíramis y la histórica de Atossa, reina consorte de Darío I.  Paradoxografía griega   360   Ctesias, por  tanto, que recoge  los datos que  le servirán para elaborar  su Historia de los Persas en el periodo que va del 404 al 398 a. C., y que emplea  para ello, entre otras cosas, materiales que proceden directamente de la corte  aqueménida, atribuye a la figura casi legendaria de la reina Semíramis acon‐ tecimientos  relativamente próximos  a  su propia  época,  y  que, para  colmo,  han  sido  ya dados  a  conocer  a  los  griegos unos  años  antes,  en  la  obra de  Heródoto.     Señala  PETTINATTO942 que  la  expedición  de  Semíramis  a  la  India  en‐ cuentra, siglos más tarde, dos grandes imitadores: Ciro y Alejandro Magno.  Semíramis es, en efecto, un claro punto de referencia para la expedición del  macedonio,  según  atestigua Arriano  de Nicomedia.943 El  caso  de  Ciro,  sin  embargo, resulta algo más complejo.     La ruta de acceso a la región del Indo seguida por la reina en su cam‐ paña,  tal y  como  la  recoge  el  relato de Ctesias,  coincide de manera  exacta,  como decimos,  con  el  itinerario  que  siguió  en  su día Escílax de Carianda,  cuando exploraba la zona por orden del rey Darío.     Ciro, en  la versión de su vida que ofrecen  los  fragmentos de Ctesias,  no viaja a  la  India, pero sí que se dice de él, como de Nino, que emprende  campañas de conquista contra Bactria, y que, en el curso de éstas, se enfrenta  con el pueblo de los derbikai, vecinos de los bactrios y de los indios, que em‐ plean elefantes como animales de combate, y ante quienes cae derrotado.944  Resulta, pues, enormemente llamativo que la misma fuente, es decir, Ctesias,  atribuya a Nino unas campañas parecidas, que llegan también hasta Bactria,  y hasta el territorio de los temibles derbikai.945   El relato del cnidio, sin embargo, al menos tal y como se ha conservado,  no habla en modo alguno de campañas navales hacia la India relacionadas ni  con el reinado de Ciro ni con el de ninguno de sus sucesores, incluido Darío.                                                    942 PETTINATTO, 1985, pág. 388.  943 Arr. An. VI.24.2‐3. También la campaña de Ciro supone para Alejandro un modelo a imi‐ tar, a  la hora de emprender su expedición hacia oriente. El macedonio desea obtener en su em‐ presa mejor  resultado que  sus dos predecesores, que debieron escapar de  la zona conservando  sólo unos cuantos de los soldados que les habían acompañado.   944 Phot. Bibl. 72, pág. 36b 36 ss. : Ctes. F. 9.  945 DS II.2.3: Ctes. F. 1b § 2.3.  Antecedentes II: Ctesias   361 Sólo el mencionado texto de Heródoto IV.44 habla de un intento de seguir el  cauce del  Indo en época de Darío, si bien  la  fuente  tampoco recoge en este  caso noticias acerca de una batalla entre las tropas de los persas y un ejército  indio que haya podido servir de base a  la  leyenda de  los combates navales  entre Semíramis y Stabrobates.   A pesar, pues, de que hay ciertos desajustes entre las tradiciones de Ni‐ no y Semíramis y la historia de los reyes aqueménidas entre Ciro y Darío, se  plantea, con todo, la cuestión acerca de quién es el imitador de quién. Parece  claro que  la  leyenda de Semíramis y de  su viaje a  la  India  inspira en gran  medida los deseos de Alejandro de alcanzar ese territorio y conquistarlo para  su imperio,946 pero no resulta tan obvio que Ciro y Darío hayan tenido en men‐ te las figuras de Semíramis y de su esposo como modelos a imitar, procedentes  de un pasado glorioso y productor de grandes hazañas, dignas de ser emula‐ das, sino que, más bien, son los grandes logros de los reyes aqueménidas los  que se mezclan con las historias legendarias de la reina de los asirios.   El hecho de que  las hazañas de un cierto personaje histórico se atribu‐ yan a una figura del pasado, en la que los elementos históricos y los míticos  se entremezclan de manera que resulta difícil distinguir unos de otros no es  una  excepción  en  la Antigüedad.  Sí  que  puede  considerarse  anómalo,  sin  embargo, el hecho de que sea precisamente Ctesias quien confunde aconte‐ cimientos que  corresponden  a  los  reinados de Ciro, Cambises y Darío  con  hechos que pertenecen a otras épocas muy distintas, si se tiene en cuenta el  hecho de que el autor elabora sus escritos empleando informaciones que re‐ cibe de la propia corte, en la que se puede presuponer un interés especial en  exaltar  las conquistas y campañas de expansión de sus soberanos, así como  las circunstancias e intenciones en las que las han ido emprendiendo.   Se ha destacado anteriormente el enorme valor que se ha de conceder a  la obra de Escílax de Carianda como fuente empleada por Ctesias, así como                                                    946 Acerca del valor de los viajes de Alejandro, como modelo literario que sirve a Diodoro pa‐ ra elaborar su relato de la visita de Semíramis a Egipto, ver SULIMANI, 2005, págs. 53‐5. Se sobre‐ entiende que el uso de Alejandro como modelo para relatar hechos anteriores se debe a la labor  literaria de Diodoro, y que debía  estar del  todo ausente de  la obra de Ctesias, quien,  como  es  obvio, no pudo contar con los viajes del macedonio como referente.  Paradoxografía griega   362 el notable paralelismo que, a su vez, se observa entre la ruta que sigue la reina  Semíramis en su campaña por el valle del Indo y la que siguió el marinero ca‐ rio en su viaje de exploración bajo  las órdenes de Darío. La obra de Escílax,  pues, parece haber servido de fuente, por un lado, para las obras no históricas  de Ctesias, y por otro, para las leyendas que rodean la figura de Semíramis.   Ctesias, pues, que se sirve para componer su Historia de los persas de ma‐ terial recopilado en contacto directo con el poder aqueménida, incluye en su  texto un  relato de  las conquistas militares de Semíramis que corresponde a  hechos sucedidos en una época muy distinta de  la suya, y que, además, no  están demasiado alejados temporalmente de la vida del cnidio. El reinado de  Darío tiene lugar unos cien años antes de la estancia de Ctesias en la corte de  los persas, y de  la misma manera que Heródoto conocía bien  la relación es‐ trecha que hay entre este rey y el viaje de Escílax, también debía conocerla el  cnidio, que demuestra haber utilizado ampliamente su periplo, así como  la  obra del historiador de Halicarnaso.   Si Ctesias conocía bien el texto de Escílax, y su valor como pionero en la  exploración del  territorio  indio, no  resulta muy verosímil que haya  sido  él  quien atribuye a Semíramis tales viajes. Se plantea, por tanto, la posibilidad  de que Ctesias se haya limitado a recoger una tradición previa, en la que ya  se había producido  la fusión entre  la historia de  la famosa reina asiria y  los  mencionados acontecimientos de la historia de Persia. Sorprende, sin embar‐ go, que en un espacio tan corto de tiempo se haya podido dar tal confusión, y  que esto haya sucedido, además, en un medio  tan próximo a  la corte aque‐ ménida, de la que cabría esperar un enorme celo en la protección del recuer‐ do de los hechos gloriosos de su pasado.   Nos vemos obligados, pues, a suponer que, de algún modo, la tradición  que atribuía a Semíramis y Nino  las  conquistas que  sólo  se  lograrían en  la  época de los grandes reyes aqueménidas estaba bien vista en el entorno de la  corte de sus propios sucesores, al menos en la época en la que Ctesias recopi‐ ló las informaciones que darían lugar a su obra histórica.     Antecedentes II: Ctesias   363 6.5.1.3 Heródoto   Ctesias se aproxima, pues, a la realidad del extremo oriental de la tierra  contando con los datos que le ofrece la obra de Escílax, que se distingue co‐ mo  su  fuente  principal  cuando  trata  sobre  las  comunidades  extrañas  que  pueblan aquella zona. Las  informaciones del cario, sin embargo, no son  las  únicas que deben tenerse en cuenta a este respecto, sino que también Heró‐ doto representa un precedente de gran interés.   Al  emprender  su  relato  de  la  historia  del  imperio  persa,  la  obra  de  Heródoto  representa un punto de  referencia obligado para Ctesias. Es bien  conocida  la actitud crítica que el cnidio suele mantener hacia  la obra de su  predecesor, y su deseo de polemizar con él, y corregir visiones falsas o inex‐ actas en el relato de los acontecimientos sucedidos durante los enfrentamien‐ tos  entre griegos y persas.947 Esta polémica  se mantiene  asimismo  fuera de  aquellos hechos  relacionados con el  terreno de  lo político y de  lo militar, y  afecta también a datos y noticias que van en la línea de la literatura de mirabi‐ lia. Un ejemplo claro puede verse en el mencionado pasaje de Diodoro948 acer‐ ca de la forma de enterramiento entre los etíopes, al sur del valle del Nilo.   De gran interés son aquellos casos en los que ambos historiadores dis‐ crepan en cuanto a la localización de una tradición determinada, de tal modo  que relatos e historias que en las obras de Ctesias se vinculan con la India, se  conocen ya  antes,  atribuidas  a otras  regiones:  la  existencia de  arimaspos y  grifos,949 por ejemplo, así como su relación con  la custodia del oro, o  la pre‐                                                   947 Para un análisis detallado de  los datos a  los que afecta dicha polémica, y  los criterios de  control que ofrece la epigrafía local para confirmar o desmentir las versiones de uno y otro, ver  LENFANT, 1996, así como 2004, págs. XXVIII ss.   948 DS II.15.1‐4: Ctes. F. 1b § 15.1‐4 (ver págs. 352 ss.).  949 Los grifos  son un motivo  común a  las obras de Ctesias y de Heródoto  (ver Hdt.  III.116;  IV.27). La versión que ofrecen las Historias probablemente derive de la Arimaspea de Aristeas de  Proconeso, lo que explica que los datos referidos a este fabuloso animal vinculen su existencia a la  zona del Extremo Norte, y no a la India. Ver BOSWORTH, 1995, ad loc., BOLTON, 1962, págs. 22, 39‐ 40, sobre la situación del territorio habitado por grifos en Heródoto, que separa el pueblo de los  arimaspos  del  de  los  hiperbóreos,  en  la  región  septentrional.  El  autor  señala  (pág.  45)  que  el  hecho  de  que  una  fuente  antigua  otorgue  al  grifo  una  localización  geográfica  concreta  puede  entenderse como un indicio de conocimiento o consulta del texto original de la Arimaspea. Acerca  de la posible relación de las tradiciones referidas al grifo con fósiles centroasiáticos de protocera‐ tops, dinosaurio cuyo cráneo recordaba al pico de un águila de grandes dimensiones, ver MAYOR,  2001, págs. 22‐53.  Paradoxografía griega   364 sencia de asnos dotados de cuernos, son ya objeto de la atención de Heródo‐ to, que sitúa su territorio en los límites de los escitas, y las noticia acerca de  poblaciones humanas sin cabeza, que tienen los ojos sobre los hombros, o la  longevidad excepcional de  los hombres, a  su vez,  se  relacionan  en  su obra  con la zona de Etiopía y de Libia, y no con el extremo oriente.   Tales tradiciones, sin embargo, quizá no sean tan discrepantes como pa‐ recen: en  tiempos de Ctesias,  la única zona de  la  India a  la que  los griegos  habían tenido acceso era la que ocupa el norte del valle del Indo y la planicie  del Punjab, que coincide con  los actuales Afganistán y Pakistán, a poca dis‐ tancia de las estepas que hay más allá del Mar Negro y del Caspio. Las mis‐ mas tradiciones, pues, pueden atribuirse al territorio de los escitas y a la In‐ dia, sin que ello implique necesariamente una discrepancia o una contradic‐ ción en las fuentes.   En cuanto a  la confusión entre  tradiciones  relacionadas con  la  India y  con Etiopía, y quizá también con Libia, la situación es algo más complicada:  desde  los poemas de Homero hay  testimonios  que  atribuyen  a  los  etíopes  una localización doble,950 en los extremos occidental y oriental de la tierra, lo  que, en opinión de KARTTUNEN,951 lleva a  interpretar que bajo  la denomina‐ ción de “etíopes orientales” se encuentran, en realidad, historias y relatos que  se refieren a los indios, entendidos, de nuevo, como los habitantes de la zona  del Indo. Lo que hoy entendemos, pues, tras el nombre de “Etiopía” no co‐ rrespondería,  en  opinión de  este  autor,  a  su  significado  en  el  contexto del  pensamiento geográfico entre los siglos V y IV a. C., que le atribuiría un sen‐ tido mucho más amplio, hasta abarcar toda la franja sur del mundo conocido,  desde el extremo occidente hasta el confín de la India.   La visión de Karttunen, con todo, aun mereciendo ser tenida en cuenta,  no  logra desplazar  sin  lugar  a dudas  la  idea  tradicional, que  identifica  los  etíopes orientales con los pobladores de la región africana que se encuentra al  sur de Egipto.                                                     950 Una completa relación de las diferentes localizaciones geográficas que los autores griegos  y latinos han adjudicado al pueblo etíope puede encontrarse en SNOWDEN, 1970, págs. 101‐120.  951 1985, págs. 59‐60, a partir de LESKY, 1959, “Aithiopika”, Hermes 87, págs. 27‐38, citado en  KARTTUNEN, íbid.   Antecedentes II: Ctesias   365   6.5.1.4 Helánico  Sin duda forman parte del bagaje con el que Ctesias emprende su anda‐ dura persa las informaciones recibidas de Helánico de Lesbos, autor de una  serie de obras de temática variada (historia, mitografía, cronología, etnogra‐ fía), en las que combinaba los datos de primera mano con la lectura de fuen‐ tes, entre las que destacan Heródoto y Hecateo.   De interés para este estudio son los textos que se le atribuyen acerca de  Egipto y Persia, así como un escrito acerca de la Subida al Templo de Amón, que  seguramente Ctesias conoció, y que, a juzgar por el testimonio de las fuentes,  contenían  abundantes materiales  relacionados  con  noticias  extraordinarias,  rarezas y curiosidades, en la línea de la literatura de mirabilia.952  El mal estado de conservación de  las obras de Helánico  impide concer  hasta qué punto sus informaciones se reflejan en los textos de Ctesias, si bien  la coincidencia entre ambos autores, no sólo en haber tratado la región persa,  sino también la zona de Egipto, a la que pertenecen las mencionadas fuentes  de Amón, obligan a dejar abierta la posibilidad de que ciertas informaciones  del cnidio hayan tenido parte de su inspiración en el autor de Lesbos.   De  especial  interés  es  el  texto que  transmite  el Paradoxógrafo Vatica‐ no,953 que atribuye a Helánico la ya mencionada noticia954 de la existencia en  la India de una fuente, llamada “Sila”, en la que nada puede flotar. Esa mis‐ ma fuente es objeto de tratamiento para Ctesias,955 cuya información coincide  con  la de Helánico, si bien  los dos autores discrepan en un único detalle:  la  ortografía del nombre del manantial, escrito Σίλλη en la versión del historia‐ dor lesbio, y Σίλα, en la del cnidio. 956 Tal divergencia supone, en opinión de                                                    952 De ahí que figure como fuente de los paradoxógrafos en varias ocasiones.  953 Par. Vat. 35: Hellanic. FGH 4, F. 190.  954 Ver más arriba n. 887.  955 Antig. Mir. 146: Ctes. F. 47a.  956 Sobre las distintas fuentes que se refieren a este manantial, las variantes que presentan, y  las relaciones de dependencia entre unas y otras, ver KARTTUNEN, 1985. El origen oriental de  la  tradición acerca de esta fuente está bien atestiguado, a partir de la propia literatura india antigua  (Mahābhārata II.48.2‐4, Rāmāyana IV.42.37 ss. ). Al respecto, ver LENFANT, 2004, pág. 328, n. 956.  Paradoxografía griega   366 KARTTUNEN,957 un  indicio de que Ctesias ha  recibido  los datos  acerca de  la  fuente  Sila  a partir de  la misma  tradición  que  su predecesor, pero de una  manera  independiente, y no a partir del  texto de  su obra,  si bien  reconoce  que el hecho de que se conserve un único manuscrito que transmite la refe‐ rencia de Helánico impide determinar con garantías que esa era la ortografía  original. La cuestión ha de quedar, por tanto, abierta.    6.5.2 La experiencia en la corte de Artajerjes II  Ctesias, pues, recoge en su obra tradiciones acerca de la región oriental  de la tierra que ya habían sido tratadas por otros autores griegos antes que él.  Cuando el cnidio, por tanto, llega a la corte del rey persa, adquiere una posi‐ ción privilegiada para acceder a datos que le permitan conocer la realidad de  aquel país, pero lo hace contando ya con una serie de  ideas preconcebidas, y  prejuicios adquiridos a partir de sus lecturas, que le predisponen a recoger la  imagen que vemos en los fragmentos de sus obras, en los que la India se dibuja  como una tierra de maravillas, en la que es posible encontrar cualquier altera‐ ción de la naturaleza, por aberrante que pueda parecer. La crítica coincide en  señalar el papel de Ctesias como decisivo para crear la visión de la India que  permanecerá vigente durante toda la Edad Antigua, y que heredará el imagi‐ nario medieval. La idea de un oriente fantástico, donde es posible el nacimien‐ to de  todo  tipo de seres monstruosos y productos extraordinarios, encuentra  en su obra, si no el  testimonio más antiguo, sí el más extenso y detallado, a  pesar de haber sufrido el descrédito de sus lectores durante generaciones.958   Muchas de estas maravillas, además, no parecen ser el producto de  la  fantasía de  los  griegos,  a  juzgar por  el  testimonio  que  ofrecen  las propias  fuentes  indias antiguas acerca de sus  leyendas y tradiciones míticas. Aparte  del caso, ya mencionado, de la fuente Sila, atestiguada tanto en el Rāmāyana  como  en  el Mahābhārata,  los  elementos que más parecen  el producto de  la  imaginación de los historiadores griegos, es decir, aquellos referidos a pobla‐ ciones extraordinarias, corresponden en su mayoría a tradiciones  indias au‐                                                   957 KARTTUNEN, 1985, págs. 56, 64‐65.  958 Al respecto, ver ROMM, 1989a, pág. 125, GÓMEZ ESPELOSÍN, 1994a, pág. 144.  Antecedentes II: Ctesias   367 ténticas, que  los viajeros de occidente  se  limitaron a poner por escrito. Los  hombres que no engendran más que una vez, así como los dotados de gran‐ des orejas, los que tienen un solo pie y los que tienen los pies más anchos de  lo normal aparecen en textos que, si bien fueron puestos por escrito en épo‐ cas muy posteriores al reinado de Artajerjes II, recogen materiales que circu‐ laban desde muy antiguo, a modo de tradiciones orales, con las que Ctesias  pudo entrar en contacto a  través del  testimonio de quienes visitaban al  rey  llegados del confín más lejano de sus dominios.959  Un poco más complicado es el caso de los famosos cinocéfalos, híbridos  de  ser humano y perro. Aunque a veces  las noticias acerca de esta extraña  comunidad se han puesto en relación con tradiciones vinculadas con Libia,960  estudios posteriores han determinado que, aunque haya ciertas  fuentes que  hablan de cinocéfalos en regiones fuera de la India, ninguna de ellas hace, en  realidad,  referencia  a  comunidades  humanas  dotadas  de  tal  característica,  sino que se trata, en todos los casos, de diversas especies animales, descritas  a través de ese término.961 De gran interés, por otro lado, resulta la opinión de  SCHAFER, 1964, que relaciona la denominación κυνοκέφαλοι con el étnico in‐ dio referido al reino de Kuru, del que habla la antigua épica del país, si bien  el  término no se refiere a ningún  tipo de raza humana anómala. Aunque  la  poesía tradicional india no recoge, pues, esta vez relatos que puedan vincu‐ larse de manera evidente con las historias recogidas por Ctesias, se mantiene,  con todo, la posibilidad de que también en este caso nos encontremos ante el  reflejo griego de antiguas  tradiciones orales y mitos, que  llegaban a  la  corte  persa a través de las embajadas de sus súbditos.962                                                     959 Ver al respecto SCHWANBECK, 1846, Megasthenis Indica, Bonn, págs. 66 ss., LASSEN, 1874, In‐ dische Altertumskunde, Leipzig, págs. 654 ss., y ANDRÉ‐FILLIOZAT, 1986, L’Inde vue de Rome. Textes  latins de l’Antiquité relatifs à l’Inde, pág. 355, n. 121, citados  todos en LENFANT, 2004, pág. CLI, n.  626. Ver Harivamsha 9553 y Mahābhārata II.28.44 y VI.47.13.  960 Sobre las diferentes localizaciones de esta comunidad, ver DIEHLE, 1990, pág. 56.  961 Acerca del especial carácter de las informaciones referidas a los cinocéfalos que ofrece Cte‐ sias, frente a otras  tradiciones, que sitúan su  territorio en África, o que atribuyen características  similares a los κυναμόλγοι, ver KARTTUNEN, 1984.  962 Se ha de insistir en que el caso de los cinocéfalos es especialmente dudoso en cuanto a su  origen. Sobre la existencia de híbridos de hombre y perro en la tradición griega, téngase en cuenta  Paradoxografía griega   368 Pero las tradiciones orales no son lo único que Ctesias recibe de quienes  visitan al rey Artajerjes. La mayor parte de los dignatarios indios que visita‐ sen la corte de los aqueménidas seguramente lo haría en calidad de embaja‐ dores, encargados de hacer llegar al poder persa los tributos que se les impo‐ nían, entre los que se incluirían productos representativos del país, así como  ejemplares curiosos de su fauna y flora, que pudieran agradar a los poderes  persas por su exotismo.  Es a través de esta vía como llegan a Ctesias algunas de las noticias que  más fama le han dado entre las generaciones siguientes: así afirma, por ejem‐ plo, haber conocido de forma directa la peligrosa martícora,963 cuya descrip‐ ción se convirtió en referencia obligada para todo aquel que se interesase por  la zoología en la Antigüedad, o el árbol llamado parebo, famoso por su poder  de magnetismo, que está prohibido cultivar fuera de los jardines reales,964 o el  agua que se cuaja como cera, y que resulta de gran utilidad como medio para  forzar la confesión de la verdad de todo aquél a quien se interrogue bajo sus  efectos.965 No se debe olvidar, además, que los tributos que los súbditos ren‐ dían al poder aqueménida fueron materia para una obra completa del cnidio,  dedicada  específicamente  a  su  descripción.966 Los  ejemplos  abundan:  la  lo‐ cuacidad del papagayo,967 o  la existencia de pigmeos, que  forman parte del  séquito real,968 llegan al conocimiento de Ctesias a través del entorno de Arta‐ jerjes II y su familia, que, según el testimonio conservado, toman parte activa  en la información del cnidio acerca de las maravillas de tierras lejanas.   De hecho, en los fragmentos de Ctesias no sólo se encuentra el testimo‐ nio de la forma como los griegos imaginaban las maravillas de la India, o el                                                                                                                                             que Hesíodo menciona ciertos ἡμίκυνες (Hes. F. 153 MERKELBACH‐WEST; al respecto DIHLE, 1990,  pág. 56).  963 Ael. N. A.  IV.21: Ctes. F. 45dβ: λέγει δὲ καὶ ἑορακέναι τόδε τὸ ζῷον ἐν Πέρσαις Κτησίας  ἐξ ᾿Ινδῶν κομισθὲν δῶρον τῷ Περσῶν βασιλεῖ. Acerca de este mismo texto, ver n. 837 y n. 839.  964 Phot. Bibl. 72, pág. 47a: Ctes. F. 45, § 35, Apoll. Mir. 17: Ctes. F. 45nα, Hsch. s. v. πάρηβον:  Ctes. F. 45nβ.   965 Phot. Bibl. 72, pág. 47a: Ctes. F. 45, § 31.   966 El ya mencionado texto Sobre los tributos de Asia, del que, lamentablemente, apenas con‐ servamos referencias. Ver más arriba § 6.2.2.  967 Phot. Bibl. 72, pág. 45a: Ctes. F. 45, § 8.  968 Phot. Bibl. 72, pág. 46b: Ctes. F. 45, § 21‐3, Excerpta Constantini de Natura Animalium  II.67:  Ctes. F. 45fα, íbid. II.556: Ctes. F. 45fβ, Ael. NA XVI.37: Ctes. F. 45fγ*.  Antecedentes II: Ctesias   369 rastro de  las  tradiciones de  los propios  indios, sino que  también, en ciertos  casos, se pueden apreciar creencias y supersticiones de los persas.  Uno de  los  ejemplos más destacables  en  este  sentido  es  el que ofrece  Phot. Bibl. 72, 45b, que trata de una extraña fuente de la que se obtienen me‐ tales: oro en estado  líquido y un tipo especial de hierro, dotado de virtudes  insólitas:969        καὶ περὶ τοῦ ἐν τῷ πυθμένι τῆς κρήνης σιδήρου, ἐξ οὗ καὶ δύο ξίφη  Κτησίας  φησὶν  ἐσχηκέναι,  ἓν  παρὰ  βασιλέως  καὶ  τὸ  ἄλλο  παρὰ  τῆς  τοῦ  βασιλέως μητρὸς Παρυσάτιδος. φησὶ δὲ περὶ αὐτοῦ ὅτι πηγνύμενος ἐν τῇ γῇ  νέφους  καὶ  χαλάζης  καὶ  πρηστήρων  ἐστὶν  ἀποτρόπαιον·  καὶ  ἰδεῖν  αὑτὸν  ταῦτά φησι, βασιλέως δὶς ποιήσαντος.      Y también habla del hierro que se encuentra en el fondo de la fuente,  del que Ctesias afirma que recibió dos espadas: una de manos del rey, y otra,  de la reina madre Parisátide. Y dice que si se clava en la tierra aleja las nubes,  el  granizo  y  las  tempestades,  y  que  él mismo  ha  visto  esta maravilla,  por  haberla hecho el rey en dos ocasiones.         Los dignatarios de  las provincias del  imperio  son  los  encargados de  hacer llegar a la capital aquellos productos, animales, o plantas que conside‐ raban más lujosos, exóticos, o simplemente más característicos del país al que  representan. Pero no  son ellos, en este  caso,  sino el propio  rey y  su madre  quienes obsequian a su médico de confianza un objeto de especial valor, y le  ofrecen, en dos ocasiones, una demostración práctica de sus virtudes.   Dejando aparte las opiniones, comunes a lo largo del siglo XIX, que in‐ terpretaban  en  el  trasfondo del  texto  el  testimonio de una  ceremonia  en  la  que, de manera inconsciente, se ponía de manifiesto el poder conductor de la  electricidad que caracteriza a  los metales,970 al hacer que  la daga actuase co‐ mo  pararrayos,  se  conservan,  con  todo,  testimonios  abundantes  acerca  de                                                    969 Ctes. F. 45, § 9. Un detallado estudio de este texto puede verse en BIGWOOD, 1995.  970 Se refiere a esta corriente de opinión BIGWOOD, 1995, pág. 138. El acierto de quienes sostie‐ nen esta postura, sin embargo, es bastante improbable: en primer lugar, el texto no menciona en  modo alguno el rayo, ni ningún otro fenómeno eléctrico. Atraer un rayo, por otro lado, no encaja  bien con el poder apotropaico del que el historiador habla, que consiste en evitar la tempestad, y  no en provocar  sus manifestaciones. Una descarga de  tal magnitud, además, habría  fundido  la  daga, dejándola destruida.   Paradoxografía griega   370 ciertas creencias de  los persas, que atribuían al hierro virtudes apotropaicas  respecto a la tempestad.  El interés por el control de los fenómenos naturales en el entorno de los  persas está bien atestiguado.971 De especial interés es el pasaje de Hdt. VII.12,  en el que Darío, al ver peligrar su supervivencia mientras atravesaba los de‐ siertos escitas, clava su cetro en tierra y lo rodea de sus distintivos reales, pa‐ ra elevar a  los dioses una plegaria y pedir que  salven  su ejército enviando  lluvia. Plinio972 documenta, asimismo, la creencia entre los magos en los po‐ deres mágicos del hierro, y Geopónica,973 a su vez, atribuye a Zoroastro consi‐ deraciones acerca de cómo este metal puede proteger el vino de  los efectos  perjudiciales del rayo y del trueno.974  Ctesias afirma haber sido testigo dos veces de la eficacia de las manio‐ bras del  rey, y, aunque en  su versión el éxito en  la dispersión de  las nubes  parece depender del origen  indio del metal de  la daga,  seguramente  en  la  mentalidad de Artajerjes también hubiera dado resultado el empleo de otro  instrumento metálico, de  cualquier procedencia. Alejar  el mal  tiempo, por  otro lado, parece bastante fácil en una zona como la de Mesopotamia, donde  la  sequía predomina  ampliamente  sobre  las demás  formas meteorológicas.  La desaparición de las nubes, pues, al clavar en tierra las dagas de hierro se‐ guramente no  tenga nada de maravilloso. Pero para alguien predispuesto a  dar crédito a  los prodigios es probable que  fuera sencillo ver unas virtudes  especiales en un metal que, en realidad, no se salía de lo común.    El propio Ctesias se muestra consciente de que tales historias resultarán  difíciles de asumir para quien lea su obra en la lejana Grecia:975    Ταῦτα γράφων καὶ μυθολογῶν Κτησίας λέγει τἀληθέστατα γράφειν,  ἐπάγων  ὡς  τὰ  μὲν  αὐτὸς  ἰδὼν  γράφει,  τὰ  δὲ  παρʹ  αὐτῶν  μαθὼν  τῶν  ἰδόντων, πολλὰ δὲ τούτων καὶ ἄλλα θαυμασιώτερα παραλιπεῖν διὰ τὸ μὴ  δόξαι τοῖς μὴ τεθεαμένοις ἄπιστα συγγράφειν. ᾿Εν οἷς καὶ ταῦτα.                                                     971 Ver Hdt. VII.191, acerca del esfuerzo entre  los magos por apaciguar  la tormenta en el cabo  Semias, o Hdt. VII.113‐4, donde se intenta calmar la corriente del río Estrimón mediante sacrificios.   972 Plin. XXVIII.47.  973 Gp. XIV.11.5.  974 Acerca del problema, ver BIGWOOD, 1995, pág. 139.  975 Phot. Bibl. 72, pág. 49b, 39‐44.  Antecedentes II: Ctesias   371   Y  tras  escribir  estos  relatos  fabulosos,  Ctesias  dice  que  escribe  los  hechos más verdaderos, y añade que lo que escribe es, por un lado, lo que él  mismo ha visto en persona, y por otro,  lo que ha sabido de aquellos que  lo  han visto, y que ha omitido otras muchas historias, más asombrosas que es‐ tas, no sea que a los que no las han visto les parezca que escribe cosas increí‐ bles. Y así termina la obra.    El texto representa el final de la obra, según Focio la transmite. Ctesias  afirma, pues, haber dejado de  incluir en su relato una serie de datos que, si  bien  son  tan  ciertos  como  los que  sí  se  recogen, podrían parecer  increíbles  para el lector que no ha tenido la oportunidad de contemplarlos por propia  experiencia. Si al público que  recibe  la obra  le parece extraordinario  lo que  está leyendo, ello no supone sino la parte más próxima a la realidad habitual  y al  funcionamiento conocido de  los  fenómenos, dentro del universo prodi‐ gioso que es la India. Este artificio se convertirá, más adelante, en un tópico  de  la  retórica, destinado a que el orador se gane con él  la benevolencia del  público,  incrédulo ante  las maravillas que  se  le  están presentando.  976 En  el  texto del Cnidio, sin embargo, representa sólo uno más de los procedimien‐ tos empleados por el autor para salvar la incredulidad de su público.   Debemos a la labor de GÓMEZ ESPELOSÍN (1994a) un completo estudio de  estos procedimientos en la obra de Ctesias, encaminados a atajar –sin excesi‐ vo éxito– el rechazo de los lectores. Se deduce de su análisis que en el texto  del cnidio se han empleado de manera sistemática una serie de “estrategias  de verosimilitud”, de suerte que  los datos se disponen en un espeso entra‐ mado de artificios destinados a convencer al auditorio de que puede aceptar  los contenidos que se le ofrecen, por increíbles y fantásticos que parezcan.   El primero de estos procedimientos, del que derivan todos los demás, es  el de presentar los datos como producto de la autopsía, herencia de la primera  historiografía jonia.   Las menciones de Ctesias acerca de su comprobación personal y empí‐ rica de los datos que recoge serían, por tanto, o al menos una parte de ellas,  ficticias, y encaminadas a dotar de una apariencia verosímil unos relatos que                                                    976 GÓMEZ ESPELOSÍN, 1994a, pág. 166.  Paradoxografía griega   372 no son sino producto de  la  fantasía, de  la  leyenda, o de  la  tradición mítica.  DORATI coincide con la opinión de Espelosín acerca del carácter ficticio de las  alusiones de Ctesias a su comprobación personal de los datos.977 El estudioso  italiano, sin embargo, no pone el acento en la necesidad del autor de conver‐ tir en creíbles unos datos que sabe de carácter esencialmente  fabuloso, sino  en  la  exigencia del propio género histórico de presentar  los  contenidos de  esta manera. El público lector de obras históricas, pues, esperaría en ellas una  distinción clara y explícita entre aquellos materiales que proceden de la com‐ probación directa del historiador, y aquellos a  los que acompaña un grado  más bajo de verificación empírica. De ahí que, ante la cuestión de si es o no  justa la fama de mentiroso que acompañó a Ctesias durante toda la Antigüe‐ dad, Dorati responda con la necesidad de dejar aparte la categoría de la men‐ tira, para contemplar la posibilidad de que la autopsía se haya convertido en  un topos literario imprescindible en toda obra del género histórico.978   En relación directa con esta apariencia de comprobación personal están  otros recursos técnicos, señalados todos por Gómez Espelosín, como pueden  ser  la minuciosidad en  las descripciones, acudiendo a detalles no sólo deri‐ vados de  la  experiencia  visual,  sino  también  a  olores,  sabores,  tactos,  o  el  empleo de parámetros científicos conocidos por  los griegos, por ejemplo, al  adaptar  la  descripción  de  las  poblaciones  extraordinarias  a  los  esquemas  desarrollados por la etnografía jonia.   La mención de la figura real y su entorno supone, asimismo, un refren‐ do de la credibilidad del autor, así como la presentación de pruebas indirec‐ tas, que, al presentarse avaladas por la comprobación autóptica, demuestren la  veracidad de aquello que no ha podido constatarse a través de la experiencia.                                                     977 1995, pág. 35: “Ctesia, in altre parole, è un autore che sembra porre seriamente l’autopsia alla ase  della propria opera, distinguendo diligentemente –secondo i più comuni schemi del genere storiografico‐ tra  ὄψις e ἀκοή, ma che sa  talvolta mentire senza problemi a proposito dell’autopsia stessa e che scrive una  storia che avrebbe potuto scrivere anche senza andare in Persia.”  978 DORATI, 1995, pág. 51. Aunque la presentación de los datos como producto de la verifica‐ ción personal  está presente desde  los  comienzos del  cultivo de  la historiografía, ROMM, 1989a,  pág. 125 señala, sin embargo, una profunda diferencia entre el uso que hace de ella Heródoto y el  que se descubre a través de los fragmentos de Ctesias: mientras que el primero a menudo deja en  suspenso el carácter ficticio de ciertas historias que relata, indicando que sólo las ha oído contar, y  desplazando así la responsabilidad hacia sus informantes, Ctesias reclama para sí la posición de  testigo presencial de la mayor parte de las maravillas que recoge.  Antecedentes II: Ctesias   373 Varios de  estos procedimientos  se pueden  apreciar  en  el mencionado  texto de Phot. Bibl. 72, 45b, acerca de  las dagas de hierro  indio. Si es el rey,  pues, quien ha entregado a Ctesias la daga de la que habla, su historia de in‐ mediato parece más fidedigna, y la constatación de que hay puñales fabrica‐ dos a partir de la fuente que produce metal líquido supone una prueba indi‐ recta979 de  la existencia de  la  fuente de  la que proceden  sus materiales. Los  ejemplos  que  van  en  esta  línea  son  abundantes  tanto  en Ctesias  como  en  otros autores: la taba del unicornio desempeña la misma función,980 así como  los esqueletos de serpientes voladoras que Heródoto afirma que ha podido  contemplar.981   Del análisis de Espelosín se desprende, por tanto, la imagen de un Cte‐ sias que, de forma consciente y deliberada, emplea todo un conjunto de estra‐ tegias que le permitan hacer pasar por ciertas unas noticias que de otro modo  serían  inaceptables para  su público. No quiere  esto decir,  con  todo, que  el  autor atribuya al cnidio un deseo de engañar a los lectores, sino que más bien  considera, coincidiendo en ello con ROMM,982 que la función de su obra no era  la de informar, sino la de divertir, es decir, que a pesar de la apariencia cientí‐ fica que imprime a sus páginas, el fin al que se dirigen es fundamentalmente  lúdico.983   De  la misma manera que  los paradoxógrafos presentan  las curiosida‐ des de sus listas amparadas por la autoridad de las fuentes de las que las han  obtenido, a  fin de dotar con ello de solidez científica unos contenidos cuya  veracidad ni ellos ni sus lectores pueden comprobar, también el cnidio inten‐ ta presentar  sus materiales de modo que parezcan  amparados por  el  rigor  científico suficiente. En opinión de ROMM,984 además, la manera como se van                                                    979 Acerca del valor de las dos espadas de hierro como “prueba indirecta” de la existencia re‐ al, efectiva y comprobada de la fuente milagrosa, ver GÓMEZ ESPELOSÍN, 1994a, págs. 148‐152.   980 Phot. Bibl. 72,pág. 48b: τὸν δὲ ἀστράγαλον, κάλλιστον ὧν ἐγὼ ἑώρακα.  981  Hdt.  II.74:  (…)  ἐς  τοῦτο  τὸ  χωρίον  ἦλθον  πυνθανόμενος  περὶ  τῶν  πτερωτῶν  ὀφίων.  ᾿Απικόμενος δὲ εἶδον ὀστέα ὀφίων καὶ ἀκάνθας πλήθεϊ μὲν ἀδύνατα ἀπηγήσασθαι; cfr. III.107‐8.  982 1992, pág. 86.  983 En esta  línea puede entenderse  también  la postura defendida recientemente por STRONK,  2007, quien propone clasificar la obra de Ctesias como algo aparte del género histórico, y en rela‐ ción, más bien, con obras de carácter ficticio, precedente directo de tipos literarios como la novela.   984 ROMM, 1989a, pág. 126.  Paradoxografía griega   374 introduciendo  los  contenidos  en  la  obra,  sin  atender  a  ninguna  estructura  clara, sino al modo de una colección de anécdotas “increíbles, pero ciertas”,  recuerda  la situación de muchas de  las colecciones de parádoxa que verán  la  luz en la generación siguiente. Entre la labor de Ctesias, sin embargo, y la de  los paradoxógrafos hay una profunda diferencia, señalada por GÓMEZ ESPE‐ LOSÍN,985 que reside en la coherencia interna que posee la India que el cnidio  describe, frente a la total falta de conexión entre las noticias asombrosas que  componen las listas de mirabilia.   El gran  esfuerzo de Ctesias por dotar de veracidad  a  su obra  fue,  en  apariencia, completamente vano, a la vista del sinnúmero de críticas que ha  recibido su credibilidad a lo largo de la Historia. El propio hecho, sin embar‐ go, de que tantos hayan sentido la necesidad de atacarle en este aspecto su‐ pone un indicio suficiente para deducir que es probable que, fuera de aque‐ llos sectores más cultivados de  la sociedad, de  los que  formarían parte Plu‐ tarco, Estrabón, o Luciano de Samosata, las obras del cnidio sí recibían crédi‐ to entre un sector amplio del público.   Pero, dejando aparte la cuestión acerca del crédito que los lectores con‐ cedieron a su obra, ¿creía Ctesias en las maravillas que contaba? ¿Era de ver‐ dad consciente de su carácter fantástico, y todo el aparato científico que des‐ pliega  en  torno  a  sus  contenidos va  encaminado  a hacer pasar por buenas  informaciones que  sabe  engañosas, o, por el  contrario,  estaba  lo  suficiente‐ mente convencido de sus noticias como para considerar que las estrategias de  veracidad  que  emplea  iban  encaminadas  sólo  a  salvar  la  desconfianza  del  público, y no a engañarlo?   Sin dejar de tener en cuenta la advertencia de SASSI acerca del peligro de  aplicar  a una  obra  antigua  los mismos  criterios de  credibilidad  que  serían  acordes con un texto actual,986 hemos de centrarnos en las implicaciones que  quizá tenga el contacto con el entorno de la corte en la manera como Ctesias  asume y presenta sus materiales. Como se ha visto, gran parte de  los datos  que el autor ofrece coinciden con antiguas tradiciones míticas que pudieron  llegar a la capital aqueménida en boca de delegados y embajadores que ren‐                                                   985 A partir de GÓMEZ ESPELOSÍN, 1994a, pág. 161.  986 1993, pág. 468.   Antecedentes II: Ctesias   375 dían  tributo al  rey. Estos mismos embajadores probablemente adornarían y  enaltecerían el valor de  los regalos que portaban rodeándolos de  toda clase  de propiedades maravillosas.   Se ha mencionado987 el  importante papel de  las menciones  al  rey por  parte de Ctesias como refuerzo de su credibilidad, en la idea de que el audi‐ torio que recibiría los textos habría de considerarlo como el garante perfecto  de  la veracidad de  los datos que  se  relacionaban  con  él. Hay que  tener  en  cuenta, con todo, que el ámbito regio es, de hecho, el lugar en el que Ctesias  desarrolló su vida durante el periodo de su permanencia en Persia, y que el  entorno del rey y de quienes lo visitaban y le traían productos de sus países  es la ventana a través de la cual el cnidio accedió a la imagen de la India que  refleja en su obra.   El autor, pues, entra en contacto con la región del Indo por medio de lo  que  le  cuentan  quienes  visitan  al  rey  persa,  venidos  de  aquella  zona,  que  probablemente desearían ganar  el  favor del  rey ofreciéndole  los productos  más exóticos y extraordinarios de su lugar de origen, cuyas cualidades y ex‐ celencias relatarían de un modo seguramente exagerado. Pero esta forma de  aproximarse a la realidad de la India tuvo sin duda que servir también a Cte‐ sias para conocer de verdad realidades de aquel país que resultarían  increí‐ bles a los ojos de un griego como él era. Es el caso del papagayo,988 un pájaro,  y sin embargo capaz de hablar con voz humana, en diferentes idiomas, o in‐ cluso  la martícora,  que,  si  concedemos  validez  a  la  explicación  de  Pausa‐ nias,989 que veía en ella una descripción del  tigre, magnificada y exagerada  por el terror que la fiera infundía entre los habitantes de la zona, pudo tam‐ bién provocar en Ctesias ese mismo terror, que le habría llevado a aceptar la  descripción del animal que le brindaban las tradiciones locales.   Una maravilla  comprobada y  contemplada de  forma directa,  como  el  papagayo, por ejemplo, habría podido convertir en creíbles otras muchas no‐                                                   987 1994a, pág. 52.  988  Phot.  Bibl.  72,  pág.  45a,  34‐41:  (…)  καὶ  περὶ  τοῦ  ὀρνέου  τοῦ  βυττάκου,  ὅτι  γλῶσσαν  ἀνθρωπίνην  ἔχει  καὶ  φωνήν,  μέγεθος  μὲν  ὅσον  ἱέραξ,  πορφύρεον  δὲ  πρόσωπον,  καὶ  πώγωνα  φέρει μέλανα. Αὐτὸ δὲ κυάνεόν ἐστιν ὡς τὸν τράχηλον ὥσπερ κιννάβαρι. Διαλέγεσθαι δὲ αὐτὸ  ὥσπερ ἄνθρωπον ἰνδιστί, ἂν δὲ ἑλληνιστὶ μάθῃ, καὶ ἑλληνιστί.   989 Ver pág. 333.  Paradoxografía griega   376 ticias debidas a la misma fuente.990 Ante la contemplación de un pájaro capaz  de emplear el lenguaje de las personas, ¿qué argumentos pueden esgrimirse  para negar la credibilidad de una población de hombres con cabeza de perro?  Ctesias podría haber sido, así, quizá también él mismo víctima de unas “es‐ trategias de veracidad” parecidas a las que despliega en sus textos, y no sólo  un  crítico poco  riguroso,  o un  falsario, que  sacrificó  todo  interés  científico  ante el deseo de divertir a su público.   Las estrategias de verosimilitud están, de hecho, presentes en  los frag‐ mentos de Ctesias, pero quizá, en ciertos aspectos, no  fuera él quien  las  in‐ ventara. Es probable  que  el  sabio médico de Artajerjes  II,  acostumbrado  a  través de su propia tradición cultural a ver la India como un mundo de ma‐ ravillas y prodigios, se mostrara en ocasiones especialmente crédulo hacia las  noticias de aquel país, lo que podría haber suscitado entre los persas el deseo  de probar, con fines puramente lúdicos, hasta dónde podía llegar la ingenui‐ dad de ese extranjero, sabio, pero mal informado.   La población de hombres carentes de ano, por ejemplo, descrita en Phot.  Bibl. 72, pág. 48b,991 cuyo tratamiento se ajusta, de nuevo, a las características  de la etnografía griega más seria y rigurosa, 992 pero de los que no hay huella  en las fuentes indias, cosa que no sucede con otras muchas de las poblaciones  fantásticas de  las que el historiador se hace eco, podría responder a esta  in‐ tención jocosa.   Ignoramos  cuántos  elementos  de  la  descripción  de  la  India  y  de  sus  habitantes pueden deberse a este motivo. Nada se puede afirmar, además, de  manera tajante, puesto que sólo conservamos la versión que Ctesias transmi‐ te, definida por la seriedad y el aire científico, pero lo cierto es que el deseo  de hacer creer cosas aberrantes al sabio con intenciones encaminadas a la di‐ versión momentánea no es un hecho aislado. En un contexto y en una época  del todo distinta a la que nos ocupa, se puede encontrar un ejemplo paralelo                                                    990 Sobre este proceso, ver KARTTUNEN, 1981, págs. 105‐6.  991 Ctes. F. 45, § 44.  992 Sobre el ajuste a patrones de investigación etnográfica desarrollados por los primeros his‐ toriadores  jonios al describir a estos hombres, además de  los pigmeos y cinocéfalos, ver ROMM,  1989a, págs. 127‐9, GÓMEZ ESPELOSÍN, 1994a, 154‐5.   Antecedentes II: Ctesias   377 en la anécdota que recogen los biógrafos de Tomás de Aquino. Según cuen‐ tan, mientras estudiaba en París uno de sus compañeros decidió gastarle una  broma. Para ello, se asomó a la ventana de la sala en la que el santo se encon‐ traba,  entregado  a  sus pensamientos y  lecturas, y  le  llamó,  con  aire  jovial,  diciéndole: “Fray Tomás, venga deprisa a  la ventana, que hay un buey vo‐ lando en el cielo de la ciudad”. De inmediato, el fraile se levantó y acudió a  contemplar el prodigio, lo que hizo estallar en carcajadas al resto de los pre‐ sentes, que se reían de su enorme credulidad.  La reacción del sabio estudioso no se hizo esperar: “no hay motivo para  reírse”, dijo. “Simplemente considero más fácil ver volar a un buey que men‐ tir a un religioso”.  Con razones muy distintas para la credulidad, quizá valga la pena pen‐ sar que parte de las historias que Ctesias recoge en sus textos tuvieran, en su  origen, un valor humorístico parecido por parte de la fuente que le informó.         6.6 Conclusiones  Encontramos, pues, en Ctesias de Cnido una  figura  fronteriza entre  lo  que se ha venido considerando en este estudio como antecedentes de la lite‐ ratura paradoxográfica y fuentes de esta literatura. Pese al enorme descrédito  que rodeó sus  informaciones y noticias desde el primer momento entre sus  lectores, la falta de datos alternativos acerca de la región oriental de la tierra,  hasta el periodo que siguió a  las campañas de Alejandro, hizo de sus obras  referencia  obligada  para  todo  aquel  que  deseara  referirse  a  realidades  de  aquella zona, aun dudando a menudo de su veracidad. La actitud de los pa‐ radoxógrafos hacia  el  autor de Cnido  refleja  en gran medida  esta postura:  aunque su nombre aparece mencionado como fuente de datos en varias oca‐ siones, muchas veces los compiladores de los catálogos de mirabilia expresan,  de  un modo  u  otro,  sus  reservas  a  la  hora  de  aceptar  sus  noticias  como  hechos probados.     En Ctesias encuentra su mejor continuación la imagen de la India que  lleva al mundo griego, por primera vez, la obra de Escílax de Carianda, que  Paradoxografía griega   378 describe  la región del Indo como una tierra capaz de albergar toda clase de  maravillas. Éstas, sin embargo, rara vez proceden sólo de la fantasía del au‐ tor, sino que, en la mayor parte de los casos, es posible rastrear un origen, o  bien en realidades de la zona mal interpretadas, como en el caso del unicor‐ nio, o del pájaro bítaco, o en antiguas tradiciones autóctonas, recogidas tam‐ bién por las propias fuentes indias, que pueden haber llegado con facilidad a  su  conocimiento  a  través del  entorno de  la  corte  aqueménida. Aun  conce‐ diendo valor, pues, a la posibilidad de que las intenciones de Ctesias fueran  más en la línea del entretenimiento que del rigor científico, difícilmente pue‐ de entenderse su obra como surgida dentro de los límites de la literatura de  ficción, sino que en ella se aprecia, más bien, el deseo de transmitir al mundo  griego, de una manera ordenada y coherente, todo el conjunto de noticias y  datos a  los que  le dio acceso su posición privilegiada dentro del círculo de  confianza de Artajerjes II.                                   7 FORMACIÓN DEL GÉNERO PARADOXOGRÁFICO: LA ESCUELA ARISTOTÉLICA  El gusto por lo asombroso e insólito, que acompaña a los griegos desde  sus manifestaciones  culturales más  tempranas, alcanza  rango  científico  con  los primeros historiadores y geógrafos, de entre  los cuales Heródoto y Cte‐ sias son los ejemplos más notables. Al tratarlos como antecedentes del género  paradoxográfico,  sin  embargo,  se ha visto  con  claridad que  comparten  con  los autores de listas de parádoxa el gusto por lo extraordinario y maravilloso,  de  suerte  que  incluyen  en  sus  obras  abundantes  noticias  asombrosas,  que  habrán de provocar  la perplejidad de sus  lectores, pero ni el tratamiento de  estos materiales es el mismo que habrán de recibir los fenómenos maravillo‐ sos a los que se refieren los paradoxógrafos, ni el volumen de materiales que  éstos toman de sus obras representa una gran cantidad con respecto al total.   Las  noticias maravillosas  presentes  en  las Historias,  pues,  que  se  en‐ cuentran también en  los textos paradoxográficos que conservamos, como se  vio, no  sólo  son  escasas,  sino que, además, a menudo proceden de alguna  fuente intermedia. En cuanto a Ctesias, por su parte, cuya obra destaca por el  desmedido interés que muestra hacia las curiosidades y anomalías que ofre‐ cen los territorios lejanos a las leyes naturales conocidas, la escasez de conte‐ nidos  tomados de sus obras en  las  listas de parádoxa se explicaba, en gran  parte, por la mala consideración hacia su credibilidad que a menudo Aristó‐ teles manifiesta.993                                                    993 Ver § 6.3.  Paradoxografía griega   380 No cabe duda, con todo, de que es a autores como ellos a quienes se de‐ be  la preparación, entre  los griegos del momento, de un público que desee  consumir una literatura como la paradoxográfica: si el gusto por los fenóme‐ nos  insólitos ya era patente entre  los poetas,  tanto épicos como  líricos,994 no  es, sin embargo, a  través de ellos, sino a  raíz de  los  relatos de  los antiguos  viajeros como esta clase de historias traspasa el ámbito de la ficción y la fan‐ tasía, y alcanza el nivel de la ciencia, para descender más tarde un peldaño,  hacia la “ciencia recreativa” que los paradoxógrafos practican. Como antece‐ dentes del género paradoxográfico, sin embargo, desempeñan sólo un papel  indirecto. No es, en definitiva, entre los historiadores donde nace la literatura  paradoxográfica, sino que es en  la escuela aristotélica donde reside  la clave  de su formación.     7.1 El mundo sublunar: el fracaso de la investigación de las causas  La obra de Aristóteles representa un hito en la historia cultural de occi‐ dente por muchas razones, pero quizá la más notable de entre todas ellas sea  la de haber sido el origen de la visión cosmológica que más se difundió en la  Antigüedad, hasta imponerse sobre sus predecesoras, y que se mantuvo has‐ ta  entrada  la Edad Media, para  recuperarse más  tarde, durante  el Renaci‐ miento.995 El filósofo concebía el universo como una gigantesca esfera,996 con  una  tierra  también  esférica  en  el  centro,997 y  subdividida,  a  su vez,  en una  serie de esferas concéntricas menores, que se desplazaban en torno a ésta con                                                    994 Es bien conocido el papel de la Odisea como antecedente de la literatura de viajes, y su con‐ tribución a la visión de los territorios lejanos como terreno proclive a albergar fenómenos extra‐ ordinarios  y  criaturas maravillosas de  todo  tipo  (GIANNINI,  1963, págs.  248,  251‐2,  SASSI,  1993,  pág. 451). En cuanto a los líricos, valga como ejemplo el ya mencionado texto de Arquíloco (ver  pág. 52).  995 El filósofo propone un universo eterno, eternamente igual, e increado (Cael. 279b ss.  , y es‐ pecialmente, 281a ss. ) lo que le valió el rechazo entre quienes defendían la idea de una Creación  divina al modo de  la que se describe en  la Biblia. Probablemente esta discrepancia con  las  ideas  creacionistas de la religión cristiana, con el consiguiente abandono del estudio de la física aristo‐ télica, contribuyera a la pérdida, hasta el siglo XV, de la conciencia de la esfericidad de la tierra.  996 Sobre  la esfericidad del universo, ver Cael. 286b. En cuanto a  la esfericidad de  los astros,  íbid. 291b.   997 Sobre la forma y posición de la tierra, ver Cael. 296b. Ver asimismo [Arist.] De mundo 392b  35‐40.  La escuela aristotélica   381 un movimiento de rotación perfectamente regular.998 La esfera más próxima a  la superficie terrestre era la de la luna, situada justo por encima de la atmós‐ fera, y  la más  lejana,  la de  las estrellas  fijas. Entre ambas se encontraban  la  esfera del sol, así como  las de  los diferentes planetas, cuyas  trayectorias,  si  bien  no  eran  como  la de  las  estrellas  fijas, podían,  sin  embargo,  reducirse  también y explicarse a través de movimientos circulares perfectos. La esfera  de la luna determina, pues, en el pensamiento aristotélico una frontera entre  dos realidades bien diferenciadas dentro del universo: entre el mundo supra‐ lunar, ocupado por los astros, y al que caracteriza una materia incorruptible  y eterna: el éter (al que se debe el movimiento regular y eterno de los cuerpos  celestes)  y  el mundo  sublunar,  en  el  que  la materia  imperfecta  (los  cuatro  elementos de los que habla la tradición)999 de la que se componen los cuerpos  es la causa de la falta de regularidad de muchos fenómenos, que resultan con  frecuencia inexplicables, por su carácter aleatorio.   Aristóteles expone con detalle esta estructura del universo en su tratado  De caelo, donde  los dos primeros  libros  se dedican,  concretamente, a  tratar  aspectos  relacionados  con el movimiento y  la  forma de  los astros, es decir,  aquello que se sitúa en el llamado mundo supralunar, en el que las leyes de  la física se cumplen en su más alto grado, dando lugar a fenómenos perfec‐ tamente previsibles.   Para el estudio de la relación que guardan los textos de Aristóteles con  la literatura de mirabilia tal y como la desarrollan los paradoxógrafos, sin em‐ bargo, el tratado que resulta de mayor interés es aquel que figura dentro del  Corpus aristotelicum bajo el título de Meteorología (Μετεωρολογικῶν). Ese títu‐ lo, no obstante,  resulta un  tanto engañoso,  tal y como señala CANDEL en  la  introducción de su traducción al texto,  1000 dado que, si bien el uso del térmi‐ no μετέωρος sugiere el tratamiento de fenómenos que tienen lugar en la at‐ mósfera,1001 éstos, sin embargo, sólo representan una parte de los contenidos                                                    998 Sobre la perfección y la continuidad del movimiento circular, ver Phys. VIII, 261b‐265a.   999 Acerca de la diferencia material entre el mundo supralunar y sublunar, ver Mete. I, 340b 4‐19.   1000 CANDEL, 1996, págs. 230‐231.  1001 Acerca del significado del término en griego ver CASEVITZ, 2003, págs. 27‐29. El significa‐ do originario de la palabra μετεωρολογία es “ciencia de aquello que está en el aire”, a partir del  Paradoxografía griega   382 del texto, junto con asuntos relacionados con la hidrología, seísmos, o proce‐ sos de orden “químico”1002 como  los que se estudian en el  libro  IV.1003 Sería,  pues, más acertado, tal y como el mismo autor señala, titular la obra Sobre el  mundo sublunar, en la idea de que dentro del corpus de tratados de física ela‐ borados por Aristóteles éste sería el destinado por el filósofo al estudio de los  fenómenos que se producen en aquel ámbito del universo –el situado bajo la  esfera de la luna– en el que las leyes naturales no se cumplen de una manera  tan perfecta como en el caso de  los astros, sino que con  frecuencia admiten  irregularidades.   El filósofo describe el contenido de la Meteorología de la siguiente forma,  en las primeras líneas del texto (Mete. I, 338a‐339a):                                                                                                                                               compuesto μετ‐αίρω y  sus derivados  (μετέωρος,  como  adjetivo,  significa  en Homero  “aquello  que se eleva en el aire”: cfr. Il. VIII.26). Su valor se extiende, sin embargo, más allá de los fenóme‐ nos atmosféricos, hasta abarcar todo aquello que guarda relación con las regiones elevadas, desde  fenómenos celestes de todo tipo (constelaciones, astros, planetas,...) hasta cumbres montañosas o  incluso ciertos fenómenos marinos. Cfr. AUJAC, 2003, pág. 14: “Le terme «météorologie» (…) désigne,  d’après  l’étymologie,  l’étude  des  «météores»;  or meteôros,  un  adjectif  qui  au  neutre  devient  substantif,  indique d’abord ce qui est en haut (aeirein), que ce soit su terre (les montagnes), en mer (la «haute» mer),  ou dans le ciel (astres, comètes, espace sublunaire)”.   1002 DÜRING, 2000, pág. 591, se refiere a Mete. IV como “el primer tratado de química conservado”.   1003 El carácter apócrifo o no del libro IV de la Meteorología de Aristóteles, que se aparta nota‐ blemente del contenido del resto de la obra, es un tema muy debatido, para el que aún no se ha  encontrado una solución satisfactoria. No es nuestra intención tratar el problema en este estudio,  pero  las principales posturas al respecto y  líneas de discusión propuestas se resumen en  las si‐ guientes: a) ya Alejandro de Afrodisias considera errónea la inclusión de Mete. IV dentro del con‐ junto del tratado, si bien no duda de su autenticidad aristotélica (más bien considera el libro IV  como un texto independiente en su origen, en la línea del tratado De generatione et corruptione: Τὸ  τέταρτον ἐπιγραφόμενον τῶν ᾿Αριστοτέλους Μετεωρολογικῶν ἔστι μὲν ᾿Αριστοτέλους, οὐ μὴν  τῆς μετεωρολογικῆς πραγματείας· οὐ γὰρ ἐκείνης οἰκεῖα τὰ ἐν αὐτῷ λεγόμενα· μᾶλλον δὲ ὅσον  ἐπὶ τοῖς λεγομένοις εἴη ἂν ἑπόμενον τοῖς Περὶ γενέσεως καὶ φθορᾶς.); a esta postura correspon‐ de  la opinión de DÜRING, 2000, pág. 542; b) autores como  JAEGER, 1923, págs. 412 ss., REGENBO‐ GEN, 1958,  col. 1418, o SOLMSEN, 1960, entre otros,  rechazan por  completo  la  idea de  la autoría  aristotélica de Mete.  IV,  siguiendo  en  ello  la  opinión  que  expresa,  por primera  vez, HAMMER‐ JENSEN en 1915 (quien, no obstante, mantiene la producción del texto dentro del ámbito del Perí‐ pato, pues considera su autor más probable a Estratón de Lámpsaco); en  la mísma  línea se en‐ cuentra GOTTSCHALK, 1961, que, sin embargo, considera como posible autor de Mete. IV a Teofras‐ to; se suma a esta corriente BAFFIONI, 1981 págs. 34‐44, a quien debemos, además, un detallado  análisis del estado de la cuestión, pero que no se pronuncia de forma clara a la hora de atribuir el  libro a un autor concreto; c) defienden la autoría aristotélica del libro y su pertenencia originaria a  la Meteorología, a su vez, JOACHIM, 1903, “Aristotele’s conception of chemical combination”, Jour‐ nal of Philology, XXIX, págs. 72‐86, citado en GOTTSCHALK, 1961, pág. 67, o LEE, 1952, págs XX ss.,  entre otros.   La escuela aristotélica   383 Λοιπὸν δʹ ἐστὶ μέρος τῆς μεθόδου ταύτης ἔτι θεωρητέον, ὃ πάντες οἱ  πρότεροι  μετεωρολογίαν  ἐκάλουν·  ταῦτα  δʹ  ἐστὶν  ὅσα  συμβαίνει  κατὰ  φύσιν  μέν,  ἀτακτοτέραν  μέντοι  τῆς  τοῦ  πρώτου  στοιχείου  τῶν  σωμάτων,  περὶ  τὸν γειτνιῶντα μάλιστα τόπον τῇ φορᾷ τῇ τῶν ἄστρων,  οἷον περί  τε  γάλακτος καὶ κομητῶν καὶ τῶν ἐκπυρουμένων καὶ κινουμένων φασμάτων,  ὅσα τε θείημεν ἂν ἀέρος εἶναι κοινὰ πάθη καὶ ὕδατος, ἔτι δὲ γῆς ὅσα μέρη  καὶ εἴδη καὶ πάθη τῶν μερῶν, ἐξ ὧν περί τε πνευμάτων καὶ σεισμῶν θεω‐ ρήσαιμεν ἂν τὰς αἰτίας καὶ περὶ πάντων τῶν γιγνομένων κατὰ τὰς κινήσεις  τὰς τούτων· ἐν οἷς τὰ μὲν ἀποροῦμεν, τῶν δὲ ἐφαπτόμεθά τινα τρόπον· ἔτι  δὲ  περὶ  κεραυνῶν  πτώσεως  καὶ  τυφώνων  καὶ  πρηστήρων  καὶ  τῶν  ἄλλων  τῶν ἐγκυκλίων, ὅσα διὰ πῆξιν συμβαίνει πάθη τῶν αὐτῶν σωμάτων τούτων.  διελθόντες  δὲ  περὶ  τούτων,  θεωρήσωμεν  εἴ  τι  δυνάμεθα  κατὰ  τὸν  ὑφη‐ γημένον  τρόπον  ἀποδοῦναι  περὶ  ζῴων  καὶ  φυτῶν,  καθόλου  τε  καὶ  χωρίς·  σχεδὸν  γὰρ  τούτων  ῥηθέντων  τέλος  ἂν  εἴη  γεγονὸς  τῆς  ἐξ  ἀρχῆς  ἡμῖν  προαιρέσεως πάσης.    Falta por examinar una parte de este estudio, que todos los que la han  tratado anteriormente han llamado meteorología, esto es, lo que sucede con‐ forme a  la naturaleza, pero de una manera más  irregular que  la del primer  elemento de los cuerpos: acerca de la zona más próxima al movimiento de los  astros, como lo referido a la Vía Láctea,1004 a  los cometas, a  los objetos infla‐ mados y móviles que aparecen,1005 y cuantos fenómenos podríamos situar en  el ámbito del aire, que son comunes con el agua. También en cuanto a la tie‐ rra, cuántas son sus partes, y formas, y fenómenos de sus partes, y a partir de  ahí investigaríamos las causas de los vientos y seísmos, y de todo lo que su‐ cede conforme a sus movimientos. En estos asuntos, a veces no encontrare‐ mos explicación, pero otras veces los entenderemos de algún modo. También  sobre  la  caída del  rayo,  sobre  los  tifones,  las  tormentas  huracanadas  y  los  demás  fenómenos  cíclicos  que  suceden  a  los mismos  cuerpos  debido  a  la  condensación.  Después de  tratar sobre estos  temas,  investigaremos si nos es posible  dar alguna explicación según el modo que seguimos acerca de los animales y  plantas, tanto en general como en particular. Pues tras hablar de estas cosas  casi se habría cumplido del todo lo que nos propusimos al principio.    ᾿Εν οἷς τὰ μὲν ἀποροῦμεν, τῶν δὲ ἐφαπτόμεθά τινα τρόπον: “en estos  asuntos,  a veces no  encontraremos  explicación, pero  otras veces  los  enten‐ deremos de algún modo”. Aristóteles emprende, pues, en  la Meteorología el                                                    1004 La cosmología aristotélica considera que  los cometas, o  la Vía Láctea,  tienen  lugar en  la  atmósfera, si bien a una altura más allá de las nubes (acerca de los cometas, ver Mete. I, 342b 25  ss.; acerca de la Vía Láctea, íbid. 345a, 11 ss. , y 345b, 31 ss. ). La definición de la ciencia meteoro‐ lógica que propone  el  filósofo abarcaría, pues, dentro de  su ámbito de  estudio,  todos aquellos  fenómenos celestes que no pueden ser explicados a  través de  la geometría de  la esfera, cuya si‐ tuación se localiza en el mundo sublunar. Ver al respecto AUJAC, 2003, págs. 13‐14.  1005 Se refiere a las estrellas fugaces. Acerca de su ubicación en el mundo sublunar, cfr. Mete. I,  341a 31‐4. Para la explicación aristotélica del fenómeno ver íbid. 341b.   Paradoxografía griega   384 estudio de un conjunto de  fenómenos en el que  reconoce que  la  lógica que  aplicará a la investigación de sus causas muchas veces estará destinada a fra‐ casar, sin que ello implique, no obstante, que tales hechos hayan sucedido de  modo contrario a la naturaleza, sino que, simplemente, sus leyes se cumplen  esta  vez de  forma menos  regular  (ὅσα συμβαίνει κατὰ φύσιν μέν, ἀτακτο‐ τέραν μέντοι). Con ello, así, el filósofo no hace otra cosa sino permitir la en‐ trada de lo inexplicado, de lo que altera el orden natural previsible, en defini‐ tiva, de lo sorprendente, en el ámbito de la ciencia.   El autor manifiesta que hereda el término μετεωρολογία de sus prede‐ cesores,  si  bien  no  precisa  exactamente  cuál  era  el  alcance  que  tenía  para  quienes  lo emplearon antes que él, ni en qué medida puede estar haciendo  un uso diferente del de aquellos, al incluir en el tratado el estudio de hechos  que no  tienen que ver con  la atmósfera, sino que suceden a  ras de suelo, o  incluso en  las profundidades de  la  tierra. Pero, dejando aparte el problema  de  lo acertado o no del título, resulta claro que  la Meteorología se aparta del  resto de los textos en los que el filósofo expone su visión del universo y de las  leyes que gobiernan su estructura, por un lado, por el mencionado hecho de  haber admitido una posible  falta de regularidad y de explicación en ciertos  fenómenos, sin que ello los convierta en aberrantes o contra natura, y por otro,  por  la  abundante  presencia  de materiales  que  proceden  de  la  experiencia  propia del autor, así como del relato de fuentes orales.1006 Frente a la exposi‐ ción puramente teórica que se encuentra en la Física o Acerca del cielo, la Me‐ teorología ofrece a menudo una apariencia próxima a  la de una recopilación  de anécdotas, de fenómenos curiosos que merecen el intento de explicarlos.   El filósofo se propone, pues, en su deseo de estudiar por separado cada  uno de los ámbitos de los que se compone la realidad, dar cuenta de los fe‐ nómenos que  suceden en el mundo  sublunar,1007 partiendo de aquellos que                                                    1006 Ver DÜRING, 2000, pag. 545‐546. Sobre la proximidad entre el método de trabajo que Aris‐ tóteles pone en práctica en  la Meteorología, y el  concepto herodoteo de “historia”, ver ZOEPFEL,  1975, pág. 45.  1007 Muchos de los fenómenos de los que se ocupa el tratado (en especial, celestes, como come‐ tas, o  rayos, aunque  también  terrestres,  como  seísmos, etc.), estaban  rodeados de  creencias  su‐ La escuela aristotélica   385 tienen  lugar a mayor altura  (Vía Láctea, cometas, estrellas  fugaces, auroras  boreales), en una zona aún cercana a  las esferas que ocupan  los cuerpos ce‐ lestes, para descender a continuación hasta la superficie terrestre (fenómenos  referidos al agua, seísmos, distribución y partes de la tierra firme), y elevarse,  por último, de nuevo hasta la atmósfera (tifones, tormentas, huracanes).1008   Pero los fenómenos de la naturaleza no son lo único bajo la esfera de la  luna que  supone un objeto de  estudio para Aristóteles:  es, en  este  sentido,  muy destacable la continuidad que se establece entre el tratamiento de todo  este conjunto de materiales y lo referido a la investigación biológica.1009 Tam‐ bién, en efecto, los seres vivos se encuentran en el mundo sublunar, lo que de  inmediato los convierte en criaturas sujetas a la irregularidad que determina  la materia imperfecta que caracteriza este ámbito del universo. Los seres vi‐ vientes, pues, representarían para Aristóteles  también una  fuente de altera‐ ciones de la norma.   El mundo sublunar contendría, por tanto, según se desprende del texto,  dos grandes conjuntos dignos de ser estudiados: por un lado, lo que podría  llamarse, en general, “fenómenos de la naturaleza” (desde las auroras borea‐                                                                                                                                            persticiosas en el mundo antiguo. Merece especial atención el caso de  los cometas, que, proba‐ blemente por su aparición irregular y su extraña forma, fueron objeto de asombro durante gene‐ raciones  (ver DÜRING, 2000, págs. 600‐601, FLASHAR, 1984, pág. 121). Es notable que Aristóteles  prescinda de toda esta clase de ideas. En este contexto, es relevante mencionar el valor despectivo  que el término μετεωρολογία y sus derivados, así como el de φυσικός, parecen tener a  lo  largo  del siglo V entre un amplio sector de la población griega, precisamente por el hecho de explicar  los fenómenos a través de fuerzas ciegas e  inconscientes, sin recurrir a  la  intervención de  inteli‐ gencia sobrenatural alguna. Apunta en esta dirección el testimonio de Plutarco (Plu. Nic. 23.4: οὐ  γὰρ ἠνείχοντο τοὺς φυσικοὺς καὶ μετεωρολέσχας τότε καλουμένους, ὡς εἰς αἰτίας ἀλόγους καὶ  δυνάμεις ἀπρονοήτους καὶ κατηναγκασμένα πάθη διατρίβοντας τὸ θεῖον). Acerca de las supers‐ ticiones y creencias que interaccionan con la meteorología científica en la Antigüedad, ver CUSSET  (ed.),  2003. Acerca de  las posibles  correcciones  e  interpolaciones  al  texto de  la Meteorología de  Teofrasto, en su versión árabe, para dar entrada a fuerzas divinas en  la explicación de  los fenó‐ menos tratados, ver VAN RAALTE, 2003.  1008 Sorprende un tanto la falta de sistematicidad por parte de Aristóteles, al no respetar el or‐ den descendente que, a priori,  sería  esperable  (fenómenos próximos a  los astros – atmósfera –  agua y superficie terrestre). El problema se desarrollará más adelante (§ 7.2.1).  1009 Se fija en esta mención a los seres vivos dentro del tratado de la Meteorología FRENCH, 1994,  pág. 33, quien relaciona el hecho con la idea, expuesta de manera recurrente en el Corpus biológi‐ co, de las posibilidad de que ciertas formas de vida se generen a partir de materias inertes, como  la tierra o el barro. En opinión del autor, el pensamiento de Aristóteles no establecería una fronte‐ ra tajante ente los seres vivos y el resto de los componentes del mundo sublunar.  Paradoxografía griega   386 les hasta los terremotos, el granizo y las diferentes formas como se presentan  las fuentes y manantiales de agua) y por otro, los seres vivos, distribuidos a  su vez en animales y plantas. La Meteorología, por tanto, si bien se ocupa sólo  del primero de ellos, anuncia en su prólogo  la relación de continuidad que  sus contenidos guardan con los tratados biológicos del Corpus aristotelicum.    Se percibe, sin embargo, una profunda diferencia entre el tratamiento  que el filósofo da a los materiales que corresponden a uno y otro campo de  estudio: mientras que el objetivo más relevante de cuantos se propone Aristó‐ teles al emprender su investigación sobre los fenómenos de la naturaleza es,  no sólo recoger testimonios acerca de ellos, sino aportar, cuando esto sea po‐ sible, explicaciones que den cuenta de su  irregularidad aparente,  la diversi‐ dad que ofrecen,  sin embargo,  tanto el  reino vegetal  como el animal hacen  que a menudo sea difícil establecer con claridad hasta dónde llega la norma y  a partir de qué punto se deben empezar a considerar las desviaciones respec‐ to a ésta. De ahí que Aristóteles no intente esta vez tanto una explicación de  la realidad, sino que su propósito sea más bien el de recogerla en todas sus  variantes, el de ofrecer una visión sistemática y completa del amplísimo aba‐ nico de posibilidades que el mundo del los seres vivos ofrece al científico que  lo observa, así como  las condiciones que  favorecen  la aparición de unas ca‐ racterísticas u otras, casi siempre a partir de variaciones climáticas.     Estudiemos cada uno de estos conjuntos de materiales por separado.    7.2 Meteorología y paradoxografía  La posibilidad de que el libro IV del tratado de la Meteorología no perte‐ neciera a la versión originaria de la obra, o incluso de que no se debiera a la  mano del propio Aristóteles, sino a la de alguno de sus discípulos ha genera‐ do una larga polémica entre los estudiosos, a lo largo del siglo XX. 1010 No está  entre los propósitos de este estudio el tomar partido en esta discusión, pero sí  resulta evidente que los contenidos que se tratan en ese último libro difieren  en gran medida de  los que se encuentran en el  resto de  la obra:  frente a  la                                                    1010 Según se ha mencionado más arriba. Ver n. 1003.  La escuela aristotélica   387 minuciosa descripción de  los fenómenos naturales que suceden a diferentes  alturas, por debajo de  la esfera de  la  luna, y de una manera que  se podría  considerar como “a gran escala” (estrellas fugaces, tormentas, seísmos, etc.),  Mete. IV observa la interacción de cuatro principios: húmedo, seco, frío y cá‐ lido, para dar  lugar a  las diferentes propiedades que presenta  la materia en  cada una de sus manifestaciones: 1011 desde la forma diferente como se endu‐ recen el barro –a través del calor– y el agua –a través del frío–, hasta las cua‐ lidades elásticas del cuero, la moldeabilidad de la cera, o la capacidad de la  esponja  de  recuperar  su  forma  después  de  haber  sido  comprimida,  entre  otros muchos ejemplos.   El libro IV de la Meteorología aristotélica, pues, analiza hechos pequeños,  cotidianos, observados a diario, y carentes de toda capacidad de sorprender.  De ahí que sea escasa la relación que esta parte de la obra pueda guardar con  el género de  la paradoxografía,  cuyo estudio es el asunto principal de este  trabajo.1012  Se prescindirá, pues, de dicho libro a la hora de estudiar la estructura y  contenidos del tratado en relación con el género de la paradoxografía, sin que  ello suponga un deseo de sustentar, a partir de  las diferencias de contenido  que  se  aprecian,  la hipótesis que defienden quienes  abogan por un  origen  ajeno a la mano del filósofo, o al menos, a la primera redacción del texto.   La Meteorología, por otro lado, ha sido objeto de graves críticas por parte  de los estudiosos modernos, que ponían en duda su interés científico. Desta‐ can, en este sentido, las duras palabras de LEE1013 en el prólogo a su edición y  traducción del texto, que forma parte de la colección Loeb, donde afirma que  el tratado en su conjunto apenas ofrece al lector un interés anticuario, dado lo                                                    1011 LEE, 1952, pág. XXVII, define, con una notable carga despectiva, el contenido de Mete. IV  como “a keen observation of  the processes of  the kitchen and garden  in  terms of which Aristotle  tries  to  explain chemical change in general”.  1012 Es de señalar, sin embargo,  la semejanza con  los motivos recogidos en  los Προβλήματα,  cuyo tratamiento de curiosidades de la vida cotidiana se considera, en muchos aspectos, próximo  a la paradoxografía.  1013 LEE, 1952, pág. XXV “That the Meteorologica is a little‐read work is no doubt due to the intrinsic  lack of interest of its contents. Aristotle is so far wrong in nearly all his conclusions that they can, it may  with justice be said, have little more than a passing antiquarian interest.”  Paradoxografía griega   388 erróneo de la mayor parte de las conclusiones a las que Aristóteles llega en él.  Más adelante,1014 el mismo autor afirma que esta falta de acierto se debe a la  ausencia en el mundo griego de un  correcto método  científico, debido a  la  falta de relojes fiables para medir el tiempo, y de una destreza suficiente en el  trabajo del vidrio y  los metales como para  fabricar  lentes adecuadas, o  ins‐ trumentos de precisión. La cultura griega no llega, pues, en opinión de Lee,  al desarrollo de una verdadera “ciencia de  la naturaleza”, sino más bien de  una “filosofía de  la naturaleza”, basada en  la observación, pero  sin apenas  posibilidad de emplear el recurso a experimentos.1015  La mayor parte de  los estudiosos actuales, sin embargo, no comparten  la postura de Lee, de suerte que son muchos los que reivindican el valor de la  Meteorología como testimonio del pensamiento científico de una época.   Durísimas  críticas  a  la  opinión  de  Lee  se  encuentran  en  SOLMSEN.1016  DÜRING,1017 por su parte, sin citar los trabajos del británico, se refiere de ma‐                                                   1014 2000 pág. XXVI: “But, apart from these passages of special interest, the main interest of the work  is to be found not so much in any particular conclusions which Aristotle reaches, as in the fact that all his  conclusions are so far wrong and in his lack of a method which could lead him to right ones”.  1015 Según DÜRING, 2000, págs. 596‐597, el interés de Aristóteles por los experimentos es esca‐ so. En cuanto al  famoso experimento de  la obtención de agua potable a partir de agua de mar,  empleando recipientes de cera que hagan de filtro (Mete. II.3, 358b 35), y la posible utilización de  una fuente escrita por parte del filósofo (seguramente Demócrito), en lugar de su propia compro‐ bación, ver PREUS, 1975, págs. 22‐3, y STÜCKELBERGER, 1982. La existencia o no de una verdadera  ciencia, de carácter experimental, y no sólo teórico, en el mundo griego continúa aún hoy siendo  objeto de discusión y debate. Una  reciente  revisión del problema, no  sólo  referida  a  la  ciencia  natural,  sino  también a  las  ciencias exactas: matemáticas y astronomía, o a  la medicina, puede  encontrarse en GONZÁLEZ RECIO, 2007, págs. 10‐22, quien insiste, además, de un modo especial en  el carácter experimental que ciertas disciplinas podían cobrar. El experimento, es decir, el recurso  a observaciones obtenidas a partir de condiciones  inducidas, no es, según expone el autor, algo  exclusivo de la ciencia posterior al Renacimiento, sino que ya en época antigua se pueden encon‐ trar testimonios de esta técnica, como modo de verificar de forma empírica razonamientos o prin‐ cipios. Si el experimento del mencionado pasaje de la Meteorología, pues, puede no responder a un  hecho real, la descripción del proceso del desarrollo embrionario de las aves que se encuentra en  HA VI, 561a‐562b parece depender, por entero, de “todo un programa de observaciones provoca‐ das”, que en nada desmerecen de los procedimientos empleados en la época moderna y contem‐ poránea.   1016 SOLMSEN, 1957, passim, esp. pág. 132.   1017 DÜRING, 2000, pág. 602 (acerca de la explicación de los cometas): “El resultado de su dis‐ cusión es una  teoría que naturalmente es  inexacta;  lo  interesante para nosotros es  su  forma de  pensar y su argumentación científicas”, íbid. págs. 603‐4, acerca de lo acertado de la explicación  aristotélica del  fenómeno del granizo en Mete.  I, 347b 28‐ 349a 9, olvidada por  las generaciones  siguientes, hasta el Renacimiento.   La escuela aristotélica   389 nera recurrente al enorme interés de la obra, al margen de lo acertado o no de  las conclusiones que en ella se exponen, y FREELAND, 1990, dedica un amplio  estudio al tratado de la Meteorología, por considerarlo como el texto en el que  mejor se puede apreciar la puesta en práctica por parte de Aristóteles de un  verdadero método de explicación científica a  través de  la crítica de  las opi‐ niones  (ἐνδοξα) que  se  expusieron  antes que  él,1018 por medio de  los datos  que aporta la experiencia.   Se pueden encontrar alusiones explícitas a  la opinión de Lee en  la  in‐ troducción al texto de FLASHAR,1019 quien critica la falta de acierto del editor y  traductor inglés, al haber rescatado la vieja oposición entre ciencia y filosofía.  En época más reciente, MERKER1020 destaca, en la explicación del arco‐iris que  se  encuentra  en Mete.  III.2‐5,  372a  21‐  377a  28,  cuyas  conclusiones  son,  en  términos generales,  falsas, el enorme valor que supone el haber combinado  diferentes ciencias entre sí, para explicar un fenómeno de carácter complejo.  El prejuicio que ha supuesto para algunos la falta de acierto de Aristóteles en  las explicaciones de algunos de los fenómenos que trata en su Meteorología ha  sido, pues, superado poco a poco por la mayor parte de los lectores moder‐ nos del tratado, que han reconocido su enorme importancia como testimonio  de la aplicación del método científico que el filósofo expone de forma teórica  en otras obras del Corpus.1021  En relación con el asunto que nos ocupa, el estudio de la literatura pa‐ radoxográfica, se ha mencionado ya más arriba1022 cómo es en la Meteorología  aristotélica donde, por primera vez, el filósofo reconoce que ciertos fenóme‐ nos, que suceden ante la vista de todos, pueden no tener explicación científi‐ ca alguna en cuanto a sus causas, sin ir por ello en contra de las leyes natura‐                                                   1018 En la misma línea se encuentran las consideraciones de FLASHAR, 1984, págs. 121‐2, quien  insiste en la relación de la Meteorología con las opiniones e interpretaciones que en el terreno de la  ciencia natural elaboraron los filósofos presocráticos, objeto de interés del Perípato en la obra de  Teofrasto Acerca de las opiniones de los físicos.  1019 FLASHAR, 1984, págs. 125, 128‐30.  1020 2003, págs. 325 ss.  1021 Especialmente, APr. y APo. Ver al respecto FREELAND, 1990.   1022 Ver págs. 382, a propósito de Mete. I, 338a‐339a.  Paradoxografía griega   390 les. El asombro, pues, que en otras ocasiones1023 Aristóteles situaba en el prin‐ cipio del proceso que  llevaba  al  científico, o  al  filósofo,  a  lograr  el  conoci‐ miento, a  través de  la  investigación de  los hechos que se ocultan  tras el  fe‐ nómeno que provoca  la perplejidad del espectador, no  siempre permite un  desarrollo satisfactorio de tal proceso, sino que, a veces, los esfuerzos de aná‐ lisis no consiguen alcanzar una respuesta clara al enigma que se plantea.  El filósofo afirma, en efecto, en su tratado Acerca del cielo, que la natura‐ leza no produce nada, ni  en vano, ni  carente de  lógica,1024 por  lo que  cual‐ quier falta de explicación de las causas de un fenómeno implica sólo un gra‐ do  insuficiente de búsqueda de las  leyes que  le dan sentido. El poder de su  inteligencia, sin embargo, se revela como  insuficiente en  la Meteorología a  la  hora de enfrentarse a algunos de  los  fenómenos que  suceden en el mundo  sublunar, cuyo desorden oculta las causas razonables a las que se deben.   Lo más probable es, con todo, que la contradicción que se aprecia entre  Cael. 291b y Mete. 339a sea sólo aparente, y que el fracaso que Aristóteles re‐ conoce ante lo inexplicable de ciertos hechos de la naturaleza no suponga en  opinión del  filósofo  tanto una ruptura de  la regularidad de sus  leyes, como  una  falta de  conocimientos  acerca de  la  combinación de  fenómenos,  todos  ellos regulares, que se oculta tras ellos.1025 En cualquier caso, aquello que ca‐                                                   1023 Ver Metaph. 983a 14‐23, donde se destaca el valor del asombro, θαῦμα, como principio del  proceso que  lleva al conocimiento, pero  también como producto del desconocimiento de  las ex‐ plicaciones  lógicas de  los hechos. Acerca de esta visión del θαῦμα en Aristóteles, ver SCHEPENS,  1996, págs. 390‐91: “scientific or philosophical inquiry takes its starting‐point form θαῦμα, from wonder‐ ing that things should be what they are; men wonder as  long as they have not perceived the cause why a  thing  should  be what  it  is. The  acquisition  of  knowledge, however, must  in  a  sense  result  in  something  which is the reverse of the outlook with which we first approached the inquiry. We must end, says Aristo‐ teles, with the better view, as men do when they understand the causes and wonder at nothing”.  1024 Cael. 291 b, 13: ἡ δὲ φύσις οὐδὲν ἀλόγως οὐδὲ μάτην ποιεῖ. La frase, que se inserta esta vez  en el contexto de la explicación de por qué es lo más razonable suponer que los astros tienen to‐ dos forma esférica, expresa el que es uno de los pilares del pensamiento aristotélico en cuanto a  su concepción del universo y su estructura: la visión teleológica de la realidad, dentro de la cual  cada pieza tiene un sentido, y encaja en una estructura perfecta, en la que todo tiene detrás una  causa que lo explica, y obedece a un fin. La expresión aparece asimismo íbid. 271a 33. El axioma  se aplica de manera recurrente a la investigación biológica. Ver De an. 432b 21, 434 a 31, GA 741b  6‐7, 744a 37‐38, IA 704b 18, 708a 10‐11, 711a 18‐19, PA 658a 12‐13, 661b 25‐26, 695b 21, De respirati‐ one 476a 13‐14. La idea aparece, fuera del conjunto de tratados dedicados a la ciencia natural, en  Pol. 1253a 9, y 1256b 21‐22.   1025 Cfr. PINOTTI, 1989, pág. 36, acerca de Metaph. 983a, 14 ss. : “È con Aristotele che, per la prima  La escuela aristotélica   391 rece de explicación, ya sea porque ésta no existe, o porque aún no se ha lle‐ gado a encontrarla, hace su entrada en el terreno de  la ciencia en el tratado  aristotélico de la Meteorología.   Señala SCHEPENS1026 que el hecho de que Aristóteles vea en cada uno de  los fenómenos asombrosos que se le presentan un objetivo sobre el que apli‐ car  la razón, a  fin de hallar  las causas que  lo explican, marca una profunda  diferencia respecto al modo de proceder que caracteriza de manera generali‐ zada la labor de los paradoxógrafos, para quienes lo asombroso no es en mo‐ do alguno materia que requiera explicaciones. Frente a la discusión acerca de  las causas que determina el desarrollo de los tratados que, dentro del Corpus  aristotelicum, merecerían el sobrenombre de “científicos”, los paradoxógrafos  se concentran en los hechos, que se limitan a recoger sin explicarlos.   Se perciben, con todo, al margen de estas notables diferencias de méto‐ do y de perspectiva, una serie de aspectos que permiten establecer una rela‐ ción directa entre la Meteorología aristotélica y ciertas características que defi‐ nen el género paradoxográfico tal y como lo conocemos.     7.2.1 Aspectos estructurales: espacio dedicado a los fenómenos acuáticos  Puede entenderse, así, como un punto de conexión entre  la actitud de  Aristóteles y de los paradoxógrafos hacia los fenómenos naturales la manera  como el filósofo estructura los contenidos que trata en este texto. Se ha seña‐ lado ya1027 cómo el filósofo, que acostumbra a llevar hasta sus últimas conse‐ cuencias  la sistematicidad en  la  forma como ordena sus exposiciones, en  la  Meteorología  sin  embargo parece  romper, desde  el principio,  la  disposición  sistemática, al haber abandonado el orden descendente con el que  inicia su  enumeración de  los  fenómenos que  corresponden  al mundo  sublunar, que  son el objeto de su estudio. El filósofo, en efecto, comienza por referirse a fe‐                                                                                                                                            volta ed esplicitamente, il fenomeno segnalato al sogetto dallo stupore viene ad essere determinato non come  θαυμαστόν bensì come ciò di cui non si conosce la causa (μὴ θεωρεῖν τὴν αἰτίαν: 983a, 14‐15) e colloca‐ to,  in  quanto  tale,  nello  spazio  che  ad  esso  l’episteme  risreva,  quello  dell’ignoranza  (ἄγνοια)  e  dell’incertezza (ἀπορία)”.   1026 SCHEPENS, 1996, pág. 391.  1027 Ver más arriba § 7.2.1.  Paradoxografía griega   392 nómenos  celestes  (cometas,  estrellas  fugaces,...)1028 que  tienen  lugar  en una  región en la que predomina el elemento del fuego, para descender desde allí  hasta  la atmósfera: 1029 el ciclo del agua,  la  formación de nubes,  los distintos  tipos de precipitaciones  (lluvia, nieve, granizo),  las causas y direcciones del  viento... pero, en medio de su exposición de los fenómenos que corresponden  al terreno de la atmósfera, el autor introduce una amplia sección, que dedica  a  fenómenos acuáticos,1030 en concreto, referidos a ríos,  fuentes y problemas  relacionados con el mar (su salinidad, en especial). Una vez tratado el ámbito  de la atmósfera, con el mencionado gran excurso acerca del agua, la atención  del autor se concentra en la superficie terrestre, y en la explicación de los te‐ rremotos,1031 para dedicar después la práctica totalidad del libro III del trata‐ do a la explicación de fenómenos que consisten en la aparición de ciertas lu‐ ces en  la atmósfera: relámpagos,1032 y  fenómenos relacionados con  la óptica,  como  el  arco‐iris,  los parhelios, o  el halo, que parecen  formar un  conjunto  aparte, dadas las características similares que comparten.   El orden descendente que predomina en la estructura del tratado de la  Meteorología, pues, y que partiría de  la región superior, por encima de  la at‐ mósfera, y en contacto con el mundo de los astros, para descender de ahí a la  atmósfera, al estrato acuático, y, por último, a la tierra firme, se ve quebran‐ tado una única vez, y el asunto que se trata “fuera de su lugar” son precisa‐ mente  los  fenómenos  relacionados  con  el  agua,  que  constituyen  el motivo  más frecuente en las listas de rarezas de los paradoxógrafos más antiguos.     7.2.2 Importancia de las precisiones locales  Una característica que distingue de  forma notable el  tratado de  la Me‐ teorología dentro de las obras del Corpus es la insistencia por parte de Aristó‐ teles en destacar, allí donde sea posible,  la  localización geográfica de  los fe‐                                                   1028 Mete. I, 341b 1 ‐ 346b 15.  1029 Mete. I, 346b 16 – II, 365a 13.   1030 Mete. I, 349a 13 ‐ II, 359b 7.  1031 Mete. II, 365a 14 ‐ 369a 9.  1032 Mete. II, 369a 10‐ 371b 17.  La escuela aristotélica   393 nómenos que  recoge,  lo que quizá permita establecer una conexión con  los  primeros ejemplos del cultivo de la literatura de mirabilia, dada la importan‐ cia del criterio organizativo local en catálogos de rarezas como el de Calíma‐ co.1033 Frente a lo que sucede en el resto de los tratados que se conservan, y en  concreto en aquellos que conforman el llamado “Corpus de la física aristotéli‐ ca”, donde las teorías se formulan con carácter general, al modo de leyes que  gobiernan el funcionamiento de todo el universo en su conjunto, o, en el caso  de la explicación de fenómenos concretos, su carácter único y observable de  igual modo para de todos los que lo contemplan hace que cualquier precisión  local resulte del todo innecesaria, en el ámbito de lo meteorológico, en cam‐ bio, dominado por la falta de regularidad, y por la variabilidad de condicio‐ nes (climáticas, geográficas, etc.) es indispensable dejar constancia de dónde  tiene lugar cada uno de los hechos que merecen explicarse, ya que, en el fon‐ do, es en las circunstancias que propicia cada lugar concreto de la οἰκουμένη  donde reside la explicación de las causas a las que éste se debe.   Es el caso de Mete. I, 348b 30 – 349a 3:    συμβάλλεται  δʹ  ἔτι  πρὸς  τὴν  ταχυτῆτα  τῆς  πήξεως  καὶ  τὸ  προτε‐ θερμάνθαι τὸ ὕδωρ· θᾶττον γὰρ ψύχεται.  διὸ πολλοὶ  ὅταν τὸ ὕδωρ ψῦξαι  ταχὺ  βουληθῶσιν,  εἰς  τὸν  ἥλιον  τιθέασι  πρῶτον,  καὶ  οἱ  περὶ  τὸν  Πόντον  ὅταν ἐπὶ τοῦ κρυστάλλου σκηνοποιῶνται πρὸς τὰς τῶν ἰχθύων θήρας, θη‐ ρεύουσι  γὰρ διακόπτοντες  τὸν κρύσταλλον,  ὕδωρ θερμὸν περιχέουσι  τοῖς  καλάμοις διὰ τὸ θᾶττον πήγνυσθαι· χρῶνται γὰρ τῷ κρυστάλλῳ ὥσπερ τῷ,  ἵνʹ ἠρεμῶσιν οἱ κάλαμοι.    Contribuye también a la rapidez de la congelación el que el agua haya  sido  calentada previamente, pues  se  congela más deprisa. Esta  es  la  razón  por la que muchos cuando quieren que el agua se congele rápido, primero la  ponen al sol, y  los que viven en  torno al Ponto, cuando plantan sus  tiendas  sobre el hielo para pescar peces, pues los pescan atravesando el hielo, vierten  agua caliente en torno a las cañas, para que se congele más deprisa. Y es que  utilizan el hielo a modo de soldadura, para que las cañas queden fijas.    El pasaje se inserta en el marco de la explicación de las causas del gra‐                                                   1033 Es, de hecho, en la Meteorología donde se recoge al completo el pensamiento de Aristóteles  en el terreno geográfico. Su visión de la estructura de la tierra habitada se expone en Mete. II, 362b  5–30, y sus ideas acerca de la distribución simétrica de los principales ríos y cadenas montañosas  se desarrolla en Mete. 350 a 14 – 350b 22. Nótese la importancia de la hidrografía en el pensamien‐ to geográfico del filósofo.   Paradoxografía griega   394 nizo, que son  las mismas que, según el autor, explicarían  la abundancia de  lluvias durante el verano en regiones tan cálidas como Arabia y Etiopía. Pocas  páginas atrás,1034 por otro lado, el Ponto se menciona ya como un lugar procli‐ ve a que ciertos fenómenos sucedan de manera distinta a como lo hacen en el  resto de la tierra: sólo allí el causante del rocío es el viento del norte, y no el del  sur, dado que su peculiar  localización hace que  los vientos que  llegan desde  las distintas direcciones  interactúen de manera diferente  a  lo habitual  en  el  ámbito próximo a Grecia. La zona próxima al Ponto Euxino aparece con  fre‐ cuencia en los textos de los paradoxógrafos conservados, en relación con curio‐ sidades referidas tanto al terreno de las costumbres de sus habitantes, como al  de las características extraordinarias de la naturaleza del lugar. 1035   Las  precisiones  locales  abundan,  asimismo,  en  los  pasajes  de  la  obra  dedicados al tratamiento de ciertas anomalías en el curso de algunos ríos,1036  cambios climáticos,1037 o fuentes y lagos particulares.1038 La tendencia a expo‐ ner  los  fenómenos acompañados siempre de  indicaciones acerca del ámbito  geográfico al que afectan es recurrente en  todo el  tratado: sólo en Arabia y  Etiopía, por  ejemplo,  la  estación de  las  lluvias  es  el verano, y no  el  invier‐ no.1039 El viento del sur no es el portador de  las nubes para quienes habitan  en Libia,1040 y  la  inestabilidad de  las  líneas de costa, y el modo en el que  la  tierra  firme puede avanzar  sobre el mar, o viceversa, es especialmente evi‐ dente en el caso de Egipto, donde el delta, a causa del aluvión del Nilo, gana  terreno poco a poco.1041   Pero el aspecto que permite trazar con más claridad la relación entre los                                                    1034 Mete. 347a‐b.  1035 Ver al respecto, por ejemplo, Antig. Mir. 119; Phleg. 14; Apoll. Mir. 31; [Arist.] Mir. 19, 63,  73; Par. Vat. 3.  1036 Mete.  I, 350b 36‐351a 18, donde se ofrecen abundantes ejemplos de ríos “tragados por  la  tierra” ‐οἱ καταπινόμενοι τῶν ποταμῶν‐, que se encuentran en el Peloponeso, Arcadia, el Cáuca‐ so, la región póntica o el norte de Italia  1037 Mete. I, 351b 27ss. , acerca de cambios en la línea de costa en Egipto, y en la zona en torno  al Mar Rojo, y en el grado de humedad en la Argólide  1038 Mete. II, 359a 16 ss. , sobre la salinidad del Mar Muerto, fuentes de agua salobre en el Epi‐ ro, en Sicilia y en Escitia  1039 Mete. 349a.  1040 Mete. 358b.   1041 Mete. 351b.   La escuela aristotélica   395 estudios de Aristóteles en el ámbito meteorológico y el desarrollo del género  de la paradoxografía es la semejanza de contenidos que se aprecia entre cier‐ tos pasajes del  tratado y  los motivos recopilados en algunas de  las  listas de  rarezas que se han conservado.     7.2.3 Similitud de motivos entre la Meteorología aristotélica y la para‐ doxografía  Ya se han señalado como vínculos que permiten relacionar la Meteorolo‐ gía  aristotélica  con  las  recopilaciones de  parádoxa  la preponderancia que  la  estructura de  la obra parece  conceder  a  los  fenómenos  relacionados  con  el  agua, así como la insistencia en aportar precisiones locales a la hora de intro‐ ducir ciertos ejemplos, que, curiosamente, se refieren casi todos a fenómenos  que  afectan  a  fuentes,  ríos  o  lagos dotados de  alguna peculiaridad. La  in‐ fluencia, pues, del  tratado sobre  los primeros paradoxógrafos se aprecia so‐ bre todo en el marcado gusto que éstos con frecuencia muestran hacia las cu‐ riosidades relacionadas con el terreno de la hidrografía. De ahí que sean aque‐ llos  autores  que  se dedican  a  recopilar materiales  relacionados  con  el  tema  hidrográfico los que más semejanzas temáticas muestran con la Meteorología.  Las coincidencias más notables se encuentran en el  texto de Calímaco,  cuyo  testimonio  resulta de un especial valor, al  tratarse de  la primera obra  paradoxográfica escrita en el mundo griego.   La lista de curiosidades atribuida a Calímaco que conocemos gracias al  resumen de  ella que hizo  el paradoxógrafo Antígono  centra  su atención,  a  diferencia de lo que sucederá en otras muchas obras del género que inaugu‐ ra, prácticamente sólo sobre rarezas del ámbito de  los fenómenos naturales.  Otras áreas temáticas, tales como el reino animal, o el vegetal, o las costum‐ bres  de  los  diferentes  pueblos  bárbaros,  que  también  permiten  tender  un  puente entre la paradoxografía y los intereses de la escuela del Liceo, apenas  están representadas en el texto de Calímaco.1042                                                     1042 Son excepciones a este predominio de  los fenómenos naturales no biológicos Antig. Mir.  172: Call. F. 26 GIANNINI, íbid. 173: F. 27, íbid. 169: F. 48, Ael. IX.27: F. 49.   Paradoxografía griega   396 El  primer  paradoxógrafo  elaboró,  pues,  según  indican  los  fragmentos  que se han conservado, una lista de rarezas en la que, aunque cabían materia‐ les relacionados con otras áreas, los motivos de corte “meteorológico”, y den‐ tro de éstos, los de tema hidrográfico, son los que predominan de forma clara.   Aristóteles, por su parte, dedica al tratamiento del problema de la sali‐ nidad del mar un amplio pasaje, dentro del libro II (Mete. 356b 4 – 359b 26) en  el marco del cual se insertan, a modo de ejemplos, la mayor parte de los ma‐ teriales que guardan semejanza con aquellos que los primeros paradoxógra‐ fos  escogieron para  formar parte de  sus  compilaciones de  curiosidades. La  salinidad del agua de mar, en efecto, y los problemas que le afectan se estu‐ dian en el texto del filósofo recurriendo con frecuencia a la comparación con  lo que sucede a ciertas fuentes y lagos, a fin de apoyar sobre estos ejemplos  los distintos razonamientos que se exponen.   El agua salada, así, permite que  los cuerpos sumergidos en ella floten  con más facilidad, cosa que deben tener en cuenta los comerciantes que em‐ plean rutas fluviales, ya que un barco que viaja sin problemas en el agua ma‐ rina puede ser que naufrague al pasar al agua dulce del río que debe remon‐ tar  (Mete. 359a 5 ss.  ), y este mismo principio es el que permite explicar  las  extrañas historias que se cuentan, acerca del lago de Palestina (el Mar Muer‐ to), en el que nada se hunde.   Los hechos curiosos relacionados con anomalías en el grado en el que  las aguas de determinadas fuentes o lagos permiten que flote lo que se arroja  en ellos es un tema recurrente en los fragmentos de Calímaco. Es el tema de  Antig. Mir. 151,1043 donde el hecho no se vincula con diferencias de salinidad,  y el fenómeno inverso se encuentra recogido en Antig. Mir. 146,1044 acerca de  la fuente Sila, en la India, en cuyas aguas no puede flotar ni siquiera lo más  ligero.   La  salinidad, además, del agua del Mar Muerto  le confiere otra cuali‐ dad, según la Meteorología: los vestidos que se sumergen en ella y se remue‐ ven, se lavan, cosa que sucede también en cierta laguna de Ascania, materia                                                    1043 Call. F. 36 GIANNINI:Ξενόφιλον δὲ ἐν μὲν τῇ πλησίον ᾿Ιόππης οὐ μόνον ἐπινήχεσθαι πᾶν  βάρος (…).   1044 Call. F. 33: Ctes. F. 47a. Ver más arriba, pág. 365.  La escuela aristotélica   397 de paradoxografía,1045 con la diferencia de que su agua es potable, frente a la  del lago de Oriente Próximo, donde ni siquiera pueden sobrevivir los peces.  El pasaje continúa (Mete. 359a 22 ss. ) con la descripción de una fuente  en la región de Caonia, de la que brota agua que no es dulce, sino salada (ἔν  τε γὰρ τῇ Χαονίᾳ κρήνη τίς ἐστιν ὕδατος πλατυτέρου), y que produce sal si  se  hierve  parcialmente,  para  luego  dejarla  secar  (τούτου  γὰρ  τοῦ  ὕδατος  ἀφέψοντές τι μέρος τιθέασι, καὶ γίγνεται ψυχθέν, ὅταν ἀπατμίσῃ τὸ ὑγρὸν  ἅμα τῷ θερμῷ, ἅλες, οὐ χονδροὶ ἀλλὰ χαῦνοι καὶ λεπτοὶ ὥςπερ χιών). La  misma noticia aparece en el F. 3 de Calímaco,1046 si bien notablemente resu‐ mida respecto a la versión que ofrece el tratado aristotélico.   Aristóteles localiza también fuentes de agua salina en Sicilia,1047 en Lin‐ co (Macedonia) y en Escitia 1048, que, aunque no obtienen reflejo alguno en las  listas  de  los  paradoxógrafos,  van  en  la misma  línea  de  los  ejemplos  antes  mencionados,  que  sí  aparecen  en  las  listas  de  curiosidades  que  conserva‐ mos.1049  Un motivo muy frecuente entre las curiosidades que Calímaco recoge es  el que se refiere a las alteraciones de temperatura que caracterizan el compor‐ tamiento de ciertas  fuentes. El ejemplo más  famoso dentro de este conjunto  de motivos paradoxográficos es el de  las  llamadas “fuentes de Amón”, que  experimentan un ciclo diario de variaciones térmicas, conforme al cual alcan‐ zan  temperaturas  extremadamente  frías  y  cálidas  en  diferentes momentos                                                    1045 Ver Antig. Mir. 156: Call. F. 38: Καὶ τὴν ᾿Ασκανίαν πότιμον οὖσαν τὸ προσενεχθὲν αὐτῇ  πλύνειν ἄνευ ῥύμματος, ἐὰν ἐαθῇ δʹ ἐν αὐτῇ πλείω χρόνον, διαπίπτειν αὐτόματον. En  la zona  de Bitinia, actual Turquía.  1046 Antig. Mir. 143: ᾿Εκ δὲ τῆς περὶ Χαονίαν, ὅταν ἀφεψηθῇ τὸ ὕδωρ, ἅλας γίνεσθαι. Nótese  el parecido con la noticia acerca de la fuente de Caonia el contenido de Antig. Mir. 157: Call. F. 39  GIANNINI: Περὶ δὲ τὴν ἐν Κιτίῳ φάσκειν Νικαγόραν,  ὅτι ἀνιμηθείσης ἐπʹ ὀλίγον τῆς γῆς ἅλες  εὑρίσκονται., que se refiere a una fuente que deja un resto de sal en la tierra de la que fluye.  1047 Arist. Mete. 359b 15: (…) καθάπερ ἐν τῇ Σικάνῃ τῆς Σικελίας· ἐκεῖ γὰρ ὀξάλμη γίγνεται,  καὶ χρῶνται καθάπερ ὄξει πρὸς ἔνια τῶν ἐδεσμάτων αὐτῷ.  1048 Arist. Mete.  359b,  17‐8:  ἔστι  δὲ  καὶ  περὶ  Λύγκον  κρήνη  τις  ὕδατος  ὀξέος,  περὶ  δὲ  τὴν  Σκυθικὴν πικρά·  τὸ  δʹ  ἀπορρέον  αὐτῆς  τὸν ποταμὸν  εἰς  ὃν  εἰσβάλλει ποιεῖ  πικρὸν  ὅλον. Cfr.  Hdt. IV.52.  1049 De  la fuente de agua salada y picante de Sicilia se afirma que  los habitantes del  lugar  la  utilizan como condimento para sus platos, cosa que también se dice en Antig. Mir. 139: Call. F. 21,  donde se recoge un parádoxon, también localizado en Sicilia, acerca de una fuente que produce un  vinagre que se usa para sazonar los alimentos.  Paradoxografía griega   398 clave del día.1050 Fenómenos similares, en los que también intervienen las va‐ riaciones térmicas en el agua que brota de una fuente se encuentran en otros  muchos fragmentos de la obra paradoxográfica de Calímaco, según Antígono  la  conserva. Véanse, por  ejemplo,  las noticias de Antig. Mir.  133,1051 154,1052  1591053 y 160.1054 Ninguno de estos textos tiene un paralelo exacto en el tratado  de  la Meteorología de Aristóteles, pero hay en ella un pasaje (Mete. 348b 2‐5)  en el que se habla de una “mutua exclusión entre el calor y el frío”:    ἀλλʹ  ἐπειδὴ  ὁρῶμεν  ὅτι  γίγνεται  ἀντιπερίστασις  τῷ  θερμῷ  καὶ  ψυχρῷ ἀλλήλοις, διὸ ἔν τε ταῖς ἀλέαις ψυχρὰ τὰ κάτω τῆς γῆς καὶ ἀλεεινὰ  ἐν τοῖς πάγοις, τοῦτο δεῖ νομίζειν καὶ ἐν τῷ ἄνω γίγνεσθαι τόπῳ    Pero puesto que observamos que hay una exclusión mutua entre el ca‐ lor y el frío, y esta es la razón por la que en la estación cálida lo que hay bajo  tierra está frío, y caliente en tiempo de heladas, lo mismo hay que pensar que  sucede en la región superior.    El calor y el  frío  funcionan, pues, en  la mentalidad del  filósofo, según  una dinámica de exclusión recíproca, de suerte que cuando aumenta la tem‐ peratura del aire que está a ras de suelo el frío queda “confinado” tanto en la  región  superior1055 como  en  el  subsuelo.  El  fenómeno  inverso  –el  calenta‐ miento de  las capas altas de  la atmósfera y de  la  región subterránea–  tiene  lugar al enfriarse la capa de aire más próxima a la tierra.  En ningún momento encontramos una referencia explícita en el texto de  Aristóteles que permita relacionar este “confinamiento” alternativo del frío y                                                    1050 Antig. Mir. 144: Call. F. 28. El origen de la información está en Hdt. IV.181. El texto de Ca‐ límaco/Antígono representa, a su vez el  fragmento Arist. F. 531 ROSE. Acerca de  las diferencias  entre las versiones del fenómeno de las Historias y del paradoxógrafo, ver § 5.2.2.4.  1051Call. F. 19 GIANNINI. Acerca de alteraciones térmicas en ciertos manantiales (una corriente  de agua fría que fluye en medio de un mar hirviente, y dos ríos cuyas aguas son frías en la super‐ ficie, y cálidas en el fondo) en combinación con alteraciones de salinidad (fuente de la que surgen  dos cursos, uno de agua salada y otro dulce). Todo ello se localiza en la región de Sicilia.  1052 Call. F. 23 GIANNINI. Laguna con un surtidor en el centro, del que a veces brota agua fría,  y a veces lo contrario.  1053 Call. F. 25 GIANNINI. Corriente de agua que hierve, a pesar de que su fuente es fría.   1054 Call. F. 40 GIANNINI. Gruta que expulsa vapor, y parece hervir, pero que lo que se le arroja  se enfría al instante.   1055 Esta sería la causa de la brusca congelación de las gotas de agua suspendidas en las capas  más altas de la atmósfera, que da lugar al granizo, cuya explicación científica es el asunto princi‐ pal del pasaje de la Meteorología.   La escuela aristotélica   399 del calor en el subsuelo con las causas que darían cuenta de los cambios de  temperatura  que  experimenta  el  agua de  ciertos manantiales, pero  resulta,  con todo, de interés observar cómo en ocasiones los parádoxa que se conser‐ van acerca de  fenómenos de  este  tipo  encajarían de  forma perfecta  en  esta  teoría. El caso más relevante es el que ofrece el ya mencionado parádoxon de  las fuentes de Amón. El F. 28 de Calímaco, en efecto, atribuye a Aristóteles el  origen de la información que recoge acerca de las variaciones cíclicas de tem‐ peratura que experimentan a diario las fuentes del santuario egipcio dedica‐ do al citado dios, si bien la descripción del ciclo de cambios que ofrece el tex‐ to de Calímaco/Antígono no  coincide  con  la que  recoge Heródoto,  autor  a  quien se debe, en último término, la transmisión de la noticia. El problema de  esta divergencia entre la versión de Heródoto y la de Aristóteles, tal y como  la  transmiten  los  textos paradoxográficos, al describir  el  fenómeno  se  trató  más arriba, en el capítulo correspondiente a las Historias, donde se concluyó  que  probablemente  el  original  aristotélico  coincidiera  con  la  versión  de  Heródoto, y que las diferencias entre ambos seguramente se deban al proceso  de transmisión del texto de Aristóteles entre los paradoxógrafos.1056   Considerando,  pues,  que  el  original  aristotélico  contenía  una  versión  semejante a la que ofrece Heródoto, se aprecia que el ciclo de variaciones del  agua del extraño manantial egipcio sigue un ritmo exactamente inverso al de  la temperatura ambiental en la zona: el momento de máxima frialdad coinci‐ de con el mediodía, cuando el calor en el desierto es más acusado. A partir de  ahí, el agua de la fuente empieza a calentarse, para alcanzar su punto máxi‐ mo de calentamiento justo a medianoche, cuando la oscilación térmica diaria  hace que el aire sea más frío. La idea de que el calor y el frío ambientales pu‐ dieran “excluir” a sus contrarios hacia el subsuelo, de donde brota el agua de  la  extraña  fuente,  y  que  la  teoría  de Aristóteles  se  encuentre  detrás  de  la  transmisión de  todo este conjunto de parádoxa similares, o que  incluso haya  podido serle sugerida al filósofo a partir de noticias como la de las Historias                                                    1056 El argumento que permitía llegar a tal conclusión era la presencia, sobre todo en la tradi‐ ción latina, de fuentes que se refieren al mismo fenómeno, y que, según todos los indicios, deben  su  información a Aristóteles, y pese a  todo coinciden con  la  forma como se describe el ciclo de  cambios de temperatura en las Historias. Ver pág. 296.  Paradoxografía griega   400 resulta enormemente atractiva, pero la falta de testimonios que documenten  tal proceso impide ir más allá de la pura hipótesis.    La Meteorología habla, por último, de cómo en ocasiones la corriente de  los ríos puede ser “tragada” por la tierra (Mete. 351a 1 ss. ):    δηλοῦσιν  οἱ  καταπινόμενοι  τῶν  ποταμῶν.  συμβαίνει  δὲ  τοῦτο  πολλαχοῦ τῆς γῆς,  οἷον τῆς μὲν Πελοποννήσου πλεῖστα τοιαῦτα περὶ τὴν  ᾿Αρκαδίαν  ἐστίν.  αἴτιον  δὲ  διὰ  τὸ  ὀρεινὴν  οὖσαν  μὴ  ἔχειν  ἐκροὰς  ἐκ  τῶν  κοίλων  εἰς θάλατταν· πληρούμενοι  γὰρ  οἱ  τόποι  καὶ  οὐκ  ἔχοντες  ἔκρυσιν  αὑτοῖς  εὑρίσκονται  τὴν  δίοδον  εἰς  βάθος,  ἀποβιαζομένου  τοῦ  ἄνωθεν  ἐπιόντος ὕδατος.        Lo demuestran  los ríos tragados. Esto sucede en muchos  lugares de  la tierra, como son la mayoría de las historias tales acerca de la Arcadia, en el  Peloponeso. La causa es que, dado lo montañoso del terreno, no hay una vía  para fluir al mar desde los valles, y al llenarse los lugares y no tener desagüe,  encuentran una vía hacia las profundidades, ante la fuerza del agua que llega  de arriba.    El filósofo recoge información acerca de la presencia de este tipo de co‐ rrientes tragadas por la tierra en la zona de Arcadia, en la región del Ponto, y  en Liguria. También Calímaco recoge esta anomalía, si bien sólo coincide con  el filósofo al referirse a hechos  localizados en  la zona del Peloponeso: el co‐ nocido caso de la fuente Aretusa (de Sicilia), de la que cuenta la tradición mí‐ tica que se encuentra unida con el  río Alfeo a  través de un canal que viaja  bajo tierra desde la península griega hasta la isla italiana, se convierte en ob‐ jeto de atención en su obra paradoxográfica.1057 En la misma línea, si bien de  modo algo menos claro, se sitúa la noticia acerca de una laguna en Zacinto de  la que se puede obtener pez, pero que está dotada, además, de la particulari‐ dad de que todo lo que se arroja en ella aparece más tarde en el mar, a cuatro  estadios de distancia.1058  La  proximidad  entre  la Meteorología  aristotélica  y  la  literatura  para‐ doxográfica es especialmete notoria en el caso de Calímaco. Pero las similitu‐ des con el tratado del filósofo no están ausentes de otras obras conservadas                                                    1057 Antig. Mir. 140: Call.F. 22 GIANNINI.   1058 Antig. Mir. 153: Call. F. 9 GIANNINI.  La escuela aristotélica   401 del género. Los ríos  tragados por  la  tierra, así, son objeto de  la atención de  Filostéfano.1059 Los fenómenos de orden geológico, tales como el vulcanismo,  o  los  terremotos, ampliamente  tratados por el  filósofo,1060 y asociados en su  obra con la aparición de fuentes termales y manantiales salinos, son el moti‐ vo principal de los capítulos 34‐40 de las MA, aunque los fenómenos descri‐ tos no se ajusten del todo al patrón de los que se recogen en el texto aristoté‐ lico. Las anomalías de las fuentes de Amón, a su vez, reaparecen, seguramen‐ te por influencia de Antígono, en el capítulo 19 del Paradoxographus Florenti‐ nus, y las alteraciones térmicas de las aguas, en general, constituyen un tema  recurrente de  la  literatura paradoxográfica.1061 La manera como se manifies‐ tan  los movimientos marinos  en  los  estrechos,  tratada  en Mete.  354a,  5‐11,  recibe su reflejo, en forma de noticia curiosa, en [Arist.] Mir. 55 y 130. Aun‐ que, en el primer caso, el paradoxógrafo trata ya las mareas en relación con  los ciclos de la luna, idea que está ausente del horizonte científico de Aristó‐ teles, y, en el segundo, describe un fenómeno puntual, en el que la confluen‐ cia de circunstancias dio lugar a un oleaje de proporciones extraordinarias, se  ha de señalar, con todo, que tanto el filósofo como el compilador de  la  lista  de rarezas coinciden en considerar los procesos de flujo y reflujo en los estre‐ chos como dignos de atención y motivo de asombro.       La semejanza entre los fenómenos que atraen la atención de Aristóteles  en el tratado de la Meteorología y aquellos motivos que los paradoxógrafos, y  en especial Calímaco, el primero de ellos, prefieren para componer sus listas  de rarezas resulta, pues, notable,  lo que permite destacar  la  importancia de  este texto, dentro del conjunto del Corpus, en el proceso que lleva a la apari‐ ción de la literatura paradoxográfica, a partir de la ciencia desarrollada por el  Perípato. No debe perderse de vista, con todo, que el mencionado escrito de  Aristóteles no parece haber sido en ningún momento la fuente directa de los  paradoxógrafos a la hora de ocuparse de estos temas. En el caso de Calímaco,                                                    1059 Philosteph. Hist. F. 2 GIANNINI.   1060 Ver esp. Arist. Mete. II, 366a‐367b, 368a 24 ss.  1061 Ver por ejemplo  [Arist.] Mir. 102, 114  (seguramente en relación con  textos de Teofrasto),  Par. Flor. 15.  Paradoxografía griega   402 por ejemplo, la obra ofrece de modo sistemático informaciones precisas acer‐ ca del origen de las historias que recoge, de suerte que según su propio tes‐ timonio,  los contenidos proceden de Teopompo, Eudoxo, Lico de Regio,  Je‐ nófilo y Fanias, entre otros, de los que se tratará en el capítulo dedicado a las  fuentes del género. Lo mismo sucede en resto de los paradoxógrafos que re‐ cogen  contenidos de  tipo “meteorológico”,  lo que nos  lleva a  considerar  la  situación del texto como parecida a las que se han descrito al tratar los autores  que desempeñaban el papel de antecedentes, y no fuentes de los datos.       7.3 Biología y paradoxografía  Ciertos temas tratados por el filósofo de manera detallada en su Meteo‐ rología, pues, se convierten más tarde en motivos que aparecen en las listas de  parádoxa, y, si bien no siempre se puede rastrear un origen aristotélico a  las  informaciones de los paradoxógrafos, su presencia, aunque proceda de otras  fuentes,  demuestra  una  profunda  semejanza  de  intereses  entre  el  filósofo,  que describe e intenta explicar los fenómenos más llamativos del mundo que  lo rodea, y los autores de las listas de curiosidades, que fijan su atención so‐ bre  esos mismos  fenómenos,  aunque  renuncien  al  deseo  de  investigar  sus  causas.   Las afirmaciones de Aristóteles en el prólogo del  tratado, acerca de  la  irregularidad que caracteriza  la  forma como suceden ciertos  fenómenos del  mundo  sublunar permitiría  explicar  el proceso  a  través del  cual  sucede  el  paso de  la ciencia  rigurosa desarrollada en  la escuela del Liceo a  la ciencia  lúdica que sirve de trasfondo a las obras de paradoxografía, por lo que puede  decirse que, desde el punto de vista  teórico,  ideológico,  la Meteorología pre‐ senta un claro vínculo con el género que aquí se  trata, dado que en ella se  encuentran expuestas unas ideas –el aceptar que la irregularidad y la anoma‐ lía de ciertos  fenómenos no  implique que éstos quedan  fuera del  funciona‐ miento normal de la naturaleza, y que, por tanto, merecen un estudio cientí‐ fico– que apoyan  la visión, común entre  los estudiosos actuales, de  la para‐ La escuela aristotélica   403 doxografía  como una  rama de  la  literatura griega que deriva del ambiente  del Perípato.  Las obras del Corpus aristotelicum, sin embargo, que de modo más claro  dan  lugar al nacimiento de  las  listas de curiosidades son aquellas que con‐ forman el  llamado Corpus biológico, de entre  las que destaca  la Historia de los  animales.    7.3.1 La biología en el Liceo: características e intenciones  Se  tiene  conocimiento de  seis obras dedicadas por  el  filósofo al  trata‐ miento  de  temas  relacionados  con  la  biología:1062 aparte  de  la mencionada  Historia de los animales, el Corpus contiene también un tratado Sobre las partes  de  los  animales  (Περὶ  ζῴων  μορίων),  otro  Sobre  la  generación  de  los  animales  (Περὶ  ζῴων  γενέσεως),  y  un  cuarto  Sobre  el  desplazamiento  de  los  animales  (Περὶ πορείας ζῴων) conservados en forma más o menos completa, si bien el  estudio detenido de  los  textos  en  sí mismos y de  su  reflejo  en  las  citas de  otros  autores  antiguos  revelan  un  proceso  de  transmisión  complicado.1063  Además,  contamos  con noticias de un  texto  titulado Περὶ φυτῶν, Sobre  las  plantas, hoy perdido, pero que demuestra un interés por parte de Aristóteles  hacia el estudio de  la botánica,  terreno que será de una  importancia capital  para  su discípulo Teofrasto.1064 Las  fuentes antiguas  recogen, por último,  la                                                    1062 Ver DÜRING, 2000, págs. 783 ss.  1063 El lugar que se debe asignar dentro del Corpus aristotelicum al tratado titulado Sobre el mo‐ vimiento de los animales representa un problema enormemente confuso, dado que, si bien el estu‐ dio del mundo animal sirve de trasfondo a la obra, el filósofo se centra en ella, sin embargo, en el  tratamiento de cuestiones físicas, más que biológicas, es decir, en el estudio del movimiento autó‐ nomo de los seres vivos, y la relación que guarda este movimiento con el impulso que se debe al  Primer Motor, en lugar de en una revisión desde una perspectiva fisiológica, o anatómica, que dé  cuenta  de  las  estrategias  que  las  distintas  especies  han  desarrollado  para  poderse mover  (ver  JAEGER, 1923, págs. 380 ss.). Así considera la obra DÜRING, 2000; las listas de obras de Aristóteles  que conservan las fuentes antiguas, con todo, mencionan el tratado dentro del conjunto de textos  dedicados a  la biología (ver MORAUX, 1951, págs. 253, 268, 313). Quizá sea, sin embargo, conve‐ niente enfatizar el carácter fronterizo de la obra, intermedio entre los textos dedicados a la física y  a la biología dentro del Corpus, lo que pondría de relieve la continuidad que existe entre estas dos  disciplinas en la mentalidad del filósofo. Acerca de la datación de este tratado, tardío respecto al  resto de los dedicados por el filósofo al tema del movimiento (en especial Phys. y De anim.), ver  DÜRING, íbid, págs. 463‐64.  1064 Los estudiosos, a  lo  largo de  los  siglos XIX y XX, han desarrollado una  cierta polémica  acerca de la relación que guardan los escritos botánicos de Teofrasto con el mencionado tratado  Paradoxografía griega   404 existencia de una colección de descripciones de animales titulada Ζωικά, ci‐ tada con frecuencia en ambiente peripatético,1065 y extractada por Aristófanes  de Bizancio. Se confunde, sin embargo, en esta obra la labor del filósofo con  la de la escuela peripatética en su conjunto, dado que probablemente se tra‐ tase  de  una  colección  constantemente  ampliada  con  contribuciones  de  los  distintos colaboradores del maestro, y al servicio de la escuela en general. Si  bien es posible, así, suponer que el núcleo originario de esta colección pudo  deberse a  la mano del propio Aristóteles,  la  tarea de recuperar esa primera  recopilación aristotélica resultaría hoy del todo imposible.1066  En total, los libros dedicados a la biología ocupan más de la cuarta parte  de los estudios aristotélicos que han llegado hasta la actualidad.1067   En los tratados del Corpus aristotelicum, pues, tanto aquellos que se de‐ ben a la mano del maestro como los que proceden de la labor de sus discípu‐ los, en especial Teofrasto, la biología recibe su acta de fundación como disci‐                                                                                                                                            aristotélico. A la opinión de ROSE, 1971, pág. 261, así, quien sostiene que la muerte imprevista del  maestro truncó sus deseos de dedicar al reino vegetal un estudio tan detallado como el que habí‐ an merecido  los  animales,  tarea  que  hubo  de  continuar  su  discípulo,  sigue  la  visión  de  SENN  (“Hat Aristoteles eine selbständige Schrift über Pflanzen verfasst?”, Philologus 85, 1920/30, págs.  113‐140, citado en DÜRING, 2000, pág. 796), quien considera que las referencias al Περὶ φυτῶν en  las fuentes antiguas no prueban en modo alguno la existencia de un tratado aristotélico sobre el  tema, sino que seguramente se referirían a  la  incipiente obra de Teofrasto. Refuta  la postura de  Senn REGENBOGEN  (“Eine Polemik Theophrasts gegen Aristoteles”, Hermes  1937, págs.  469‐475,  citado en DÜRING, íbid.), quien, ante la constatación de que Teofrasto (CP II.17.5) polemiza contra  las opiniones defendias por  su maestro en HA V.1, 539a 15‐20, y GA  I.1, 715b 26‐30,  considera  como probada  la existencia de un escrito de Aristóteles de  tema botánico que sería, además, de  una cronología anterior a los tratados zoológicos, puesto que aparece citado en ellos. Un trabajo  en profundidad acerca de la situación en la que nos encontramos a la hora de conocer el tratado  aristotélico Περὶ φυτῶν no  llegaría hasta el estudio de DROSSAART LULOFS, 1957, donde se hace  una completa exposición de la historia de la transmisión del texto, así como de las distintas vías a  través de las cuales nos llegan referencias a él, y su mayor o menor utilidad para aproximarnos al  texto original. Por otro lado, el análisis de los textos conservados del Corpus biológico, aun dedi‐ cados a cuestiones de zoología, permite a WÖHRLE, 1997, entrever un completo sistema de con‐ ceptos y teorías acerca del mundo vegetal, y sus relaciones y límites respecto al reino de los ani‐ males.  1065 Ver ROSE, 1971, FF. 255‐311. DÜRING, 2000, pág. 785 n. 10; 795, a partir del pasaje de HA  491a 12, entiende que el propio Aristóteles pudo haberla tenido delante en el momento de redac‐ tar HA  1066 Ver DÜRING, 2000, pág. 795.   1067 La Historia de los animales es, además, el más largo de los tratados que se han conservado  dentro del Corpus, donde ocupa 146 páginas de la edición de Bekker (sólo la Metafísica se aproxi‐ ma a esta extensión, con 113 páginas). Se ha de contar, no obstante, con el muy probable carácter  espurio del libro IX de HA.  La escuela aristotélica   405 plina científica, y surge, además, dividida en dos ramas principales: la zoolo‐ gía y la botánica.   Es sabido que la mayor parte de las ciencias que se han cultivado en oc‐ cidente a lo largo de la Historia nacieron en el ámbito jonio, hacia finales del  siglo VII y principios del VI a. C. Tanto las ciencias exactas, como la matemá‐ tica o la astronomía, como las relacionadas con el ser humano, como la medi‐ cina, hacen su entrada en el mundo occidental en aquellos momentos: la se‐ gunda, en las escuelas de Cnido y Cos, y las primeras, integradas dentro del  conjunto  de  observaciones,  especulaciones  y  teorías  que  se  conocen  como  “Filosofía presocrática”.   También los presocráticos demuestran en sus escritos interés hacia el te‐ rreno biológico y su funcionamiento,1068 pero la pérdida casi completa de sus  obras, que se conservan sólo de forma fragmentaria, nos  impide conocer de  manera precisa  tanto  el nivel de desarrollo que  estos  temas  alcanzaban  en  ellas, como el grado en el que los estudios emprendidos en el ámbito del Li‐ ceo están en deuda con sus autores.    Sea  como  fuere,  en  el Corpus aristotelicum  se  encuentran  las primeras  obras  que  conservamos dedicadas por  entero  al  tratamiento de  la  biología  como área científica independiente, lo que ha hecho que hasta hoy se vea en  Aristóteles al padre de esta disciplina, que además, desde sus trabajos y  los  de su discípulo Teofrasto, no volverá a experimentar un avance significativo  hasta el siglo XVIII, en las figuras de Linneo y Couvier.1069                                                     1068 Se puede encontrar una completa exposición acerca del tratamiento de temas relacionados  con la biología entre los presocráticos, así como los materiales con los que contamos para su estu‐ dio, en HERZHOFF, 1999.  1069 Resulta de un enorme interés, a este respecto, la afirmación de Darwin: “Linnaeus and Cu‐ vier have been my two gods though in very different ways, but they were mere schoolboys to old Aristotle”  (F. DARWIN: Life and Letters of Charles Darwin, Nueva York 1896, II, pág. 427, citado en BYL, 1980,  pág. XXXI). Se ha de tener en cuenta, tal y como señala BYL (íbid. págs. XXX ss.) que la frase pro‐ cede de una  carta  enviada  al  filólogo William Ogle,  en  agradecimiento por  el obsequio de un  ejemplar de su  traducción al  inglés de  las Partes de los animales,  lo que  llevaría a pensar que  las  elogiosas palabras del famoso naturalista británico quizá no fueran gratuítas, sino que respondie‐ ran a una situación de compromiso. A partir de  la  tercera edición de El origen de las especies, sin  embargo, el autor incluye en su prólogo un claro reconocimiento del valor de ciertos pasajes aris‐ totélicos, especialmente Phys. II.7, 198b 16‐31, como precedentes de sus consideraciones acerca de  la  selección natural  (ver al  respecto RUSSO, 2004, págs 160‐1). Ya antes,  también Couvier había  manifestado el profundo asombro que le causaba la lectura de las obras biológicas de Aristóteles,  Paradoxografía griega   406 Dejando aparte, pues,  la  colección perdida de  los Ζωικά, y  el  tratado  Περὶ φυτῶν, del que las noticias que recibimos resultan enormemente confu‐ sas, el filósofo dedica al estudio de la ciencia biológica cuatro tratados distin‐ tos: Historia de los animales, Sobre las partes de los animales, Sobre la generación de  los animales y Sobre la marcha de los animales, de entre los que el primero se dis‐ tingue notablemente de  los demás por su carácter expositivo, y su deseo de  ofrecer una relación de datos  lo más completa posible, frente a  las  intencio‐ nes más  inclinadas a  la explicación de  las causas de  los hechos observables  que se aprecia en el resto de las obras. Los ejemplos, en efecto, considerados  en  los  distintos  tratados  biológicos  no  presentan  variaciones  significativas,  sino que, más bien, existe una continuidad temática entre la HA y el resto, de  suerte que los casos estudiados en PA, o en GA, aparecen en su mayoría tam‐ bién allí, y son comentados, casi siempre, en cuanto a las mismas característi‐ cas, que los convierten en peculiares y merecedores de la atención del autor.  Pero la diferencia entre HA y las demás obras de esta sección del Corpus resi‐ de precisamente en  la mencionada  intención descriptiva del primero,  frente  al carácter más especulativo y teórico de los segundos, centrados en la expli‐ cación de causas no evidentes.1070   La  redacción de  la Historia de  los animales responde, pues,  según  todo  parece  indicar, a un deseo por parte del autor de recoger en ella  la enorme  diversidad de posibilidades que el mundo animal ofrece a los ojos de un ob‐ servador  atento:  1071 las diferentes maneras de  respirar, de  reproducirse, de                                                                                                                                             en las que una sola persona había sido capaz de recopilar y comparar tan ingentes cantidades de  hechos particulares, implicados en leyes generales de las que sus predecesores jamás concibieron  la menor idea (ver COUVIER, 1841, Histoire des Sciences Naturelles I, pág. 146, citado en GOTTHELF,  1988, pág. 128, n. 8).   1070 Tradicionalmente se ha interpretado que HA había sido redactada antes que el resto de los  tratados biológicos, al modo de una recopilación de informaciones previa a la especulación teóri‐ ca. Tal es el orden de lectura que el propio autor aconseja en HA I, 491a 11. BALME, 1987, págs. 17  ss., sin embargo, encuentra motivos para cuestionar esta  interpretación, y plantea la posibilidad  de que las otras obras del Corpus biológico hayan sido redactadas antes, a partir de informaciones  generales.  1071 Resulta de  interés en este contexto  la opinión de BALME, 1980, quien  insiste en  la escasa  importancia de la clasificación de especies animales, entre los objetivos de Aristóteles al elaborar  su HA, frente al deseo de hacer un inventario de datos acerca de las diferencias que atañen a unas  especies y otras en el desarrollo de sus funciones. Insiste en la misma idea PELLEGRIN, 1986, quien  considera exagerada  la  importancia  concedida por  investigadores anteriores al deseo por parte  La escuela aristotélica   407 desplazarse, o de alimentarse, asociadas al medio en el que vive cada uno de  los  ejemplos  considerados,  se van  exponiendo  a  lo  largo del  tratado,  en  la  idea de determinar  cuáles  son  las  características peculiares que diferencian  unas  especies  con  respecto  a  otras, 1072 y  con  la  intención,  probablemente,  también, de explorar cuáles son los límites últimos que definen este abanico  de posibilidades. Es, en efecto, habitual encontrar en el texto de la HA la for‐ mulación de unas ciertas leyes, o principios de carácter general que determi‐ nan  la aparición de una serie de características asociadas unas a otras, o su  ausencia, como rasgo que define  la  identidad de  los ejemplos que se tratan.  El autor, así, reúne y organiza aquellos materiales que recibe, bien de su pro‐ pia observación, bien de fuentes que le permitan acceder a datos que proce‐ dan de aquellos lugares que, por su lejanía, no ha podido estudiar a través de  su experiencia, para reflejar con ello, por un lado, la variedad del reino ani‐ mal, y por otro, las normas que rigen y ponen límites a esta variedad: los ex‐ tremos, es decir, en los que se puede presentar una cierta característica.     7.3.2 Limitaciones del enciclopedismo  La Historia de los animales puede describirse, por tanto, como un tratado  en el que predomina una marcada intención enciclopédica, si bien el objetivo  de este enciclopedismo no se refiere a una recopilación y catalogación de las  especies animales entonces conocidas, sino que su  interés se centra en reco‐                                                                                                                                            del filósofo de establecer una clasificación taxonómica de las distintas especies animales, al modo  de un precedente directo de los trabajos emprendidos por los naturalistas a partir del siglo XVIII,  después de la obra de Linneo. Si bien es cierto, así, que las obras biológicas del filósofo incluyen  numerosos pasajes en los que los distintos animales se distribuyen en grupos a través de un de‐ terminado criterio, es, sin embargo, anacrónico, según estos autores, atribuir valor taxonómico a  tales clasificaciones. Ver asimismo acerca del problema PELLEGRIN 1985, 1987 y 1990.   1072 Acerca del concepto de διαφορά, “diferencia”, y su valor como criterio organizador de la  HA, ver BALME,  1980, pág.  212:  “The result  is a collection of all observable differentiae, collected qua  differentiae. The animals are called  in as witnesses, taken primarily  in the order  in which the differentiae  are taken and then (within that order) by μέγιστα γένη”. Ver asimismo PELLEGRIN, 1986, págs. 50 ss.  La misma opinión aparece expresada en LENNOX, 1994, pág. 15: “If you want to know what Aristotle  had to say about any particular animal kind, you would have to read sections from all over HA, since it is  not organized animal by animal, but general differentia by general differentia, from widest to narrow. (…)  When particular animals are mentioned,  it  is typically as part of a  list of examples of animals with some  general feature.”  Junto a  la  idea de diferencia,  también el concepto de “analogía” desempeña un  papel importante, a la hora de relacionar las estrategias que cada especie desarrolla para cumplir  funciones iguales. Ver LLOYD, 1966, pág. 365.   Paradoxografía griega   408 ger de manera lo más exhaustiva posible aquellos datos conocidos acerca de  las posibilidades en las que se manifiesta la vida animal, en toda su variedad  y riqueza.   Aristóteles, al igual que sucedía en sus estudios en el campo meteoroló‐ gico, basa  sus apreciaciones, allí donde puede,  en  las observaciones que  le  brinda su propia experiencia, 1073 de suerte que abundan en el texto los datos  obtenidos de primera mano.  Junto a ellos, asimismo, probablemente  repre‐ senten un porcentaje  importante  las  informaciones debidas a fuentes orales,  como campesinos, pastores, o pescadores y marineros, que hayan vivido en  contacto con la realidad natural acerca de la que se les pregunta, o lo que es  lo mismo, que puedan transmitir al filósofo las informaciones que ellos antes  han obtenido de manera empírica, al hilo del desarrollo de sus profesiones.   El filósofo, sin embargo, acomete su tarea en un momento, dentro de la  historia de la civilización helénica, en el que los griegos hace tiempo que han  entrado en contacto con realidades que se encuentran más allá de las fronte‐ ras que conocen. Países como Egipto, Libia, Escitia, o la India hace siglos que  empezaron a ser visitados por navegantes y viajeros, que  llevaron a Grecia  un sinnúmero de datos novedosos acerca de  las curiosidades que caracteri‐ zan tanto la naturaleza de aquellos lugares, como las formas de vida de sus  pobladores, y Aristóteles, si ha de cumplir sus deseos de enciclopedismo y  exhaustividad, no puede  ignorar todo este volumen de conocimientos, cuya  comprobación empírica, sin embargo, le es del todo imposible. El filósofo se  ve,  así, obligado  a depender  también  en muchos  casos de  fuentes  escritas,  que maneja siempre con cautela, y sin perder en ningún momento su actitud  crítica.1074 Destacan, en este contexto, las abundantes referencias a la obra de  Heródoto, cuyas descripciones de  realidades  lejanas, sobre  todo del ámbito  egipcio, aparecen a menudo reflejadas en las páginas de la Historia de los ani‐                                                   1073 Una completa revisión de las fuentes empleadas por Aristóteles para elaborar sus trabajos  biológicos puede encontrarse en PREUS, 1975, págs. 21‐42.  1074 En el terreno de la historiografía, merece la pena señalar el paralelismo con el caso del his‐ toriador Éforo, el primero que emprende la elaboración de una Historia universal. Tal pretensión  de universalidad  le obliga a  llevar a cabo un profundo cambio metodológico en su  tarea como  historiador, pues, aun concediendo un valor especial a la autopsía y a los datos obtenidos de pri‐ mera mano, gran parte de  su  investigación depende del uso de  fuentes  escritas y documentos  previos de órdenes diversos. Insiste sobre la cuestión SCHEPENS, 2003, pág. 341‐2.  La escuela aristotélica   409 males, tanto para aceptar sus afirmaciones y emplearlas a modo de ejemplos,  como para expresar sus dudas acerca de su veracidad. Señala PREUS,1075 por  otro  lado,  que,  de  haberse  conservado  el  texto  de Ctesias,  encontraríamos  también una gran cantidad de referencias indirectas a él en la HA, ya que las  referencias directas abundan  (generalmente críticas hacia  la credibilidad de  la fuente, como se vio más arriba).1076   En beneficio del cumplimiento de sus intenciones enciclopédicas, pues,  Aristóteles se aparta de  la comprobación autóptica de  los datos, que era un  requisito fundamental entre aquellos que emprendían la elaboración de una  obra a  la que correspondiera el  título de Ἱστορία,  1077 y emplea  las  informa‐ ciones que otros han dejado por escrito, afirmando haber observado en per‐ sona los datos de los que hablan, o haberlos recopilado de quienes sí han te‐ nido acceso a ellos.       7.3.3 Aristóteles y Teofrasto: semejanza de propósitos en sus estudios de  biología  También  bajo  el  nombre  de  Teofrasto  ha  llegado  hasta  nosotros  una                                                    1075 1975, pág. 24.   1076 Los autores antiguos, y en especial, aquellos que guardan relación con la escuela peripaté‐ tica,  tienen por costumbre citar sus  fuentes de  forma nominal sólo cuando van a expresar des‐ acuerdo hacia ellas. Allí donde las ideas de un texto anterior se aceptan, sin embargo, tienden a  omitir el nombre de aquel a quien se deben, lo que complica en gran manera para los investiga‐ dores modernos  la tarea de determinar hasta qué grado  las  ideas de un determinado pensador,  como Aristóteles en este caso, depende o no de una determinada fuente escrita, sobre todo si ésta  se conserva, como Ctesias, de modo fragmentario. En opinión de PREUS, 1975, pág. 34, además de  las  fuentes escritas que conocemos,  la Historia de los animales puede contener  también citas  indi‐ rectas de “una o más guías de adivinación, al menos un  tratado de apicultura, otros  relatos de  viajeros, aparte de  los de Heródoto y Ctesias, posiblemente un  tratado de medicina veterinaria,  otro sobre hábitos de los peces, y quizá otras obras”, si bien el propio autor reconoce que tal afir‐ mación no puede ir más allá del terreno de las suposiciones.  1077 La obra aparece mencionada bajo este título, por primera vez, en la edición de Andrónico de  Rodas, a  la que al parecer, por algún motivo hoy desconocido, Diógenes Laercio no  tuvo acceso.  Otras fuentes, por su parte, atestiguan el empleo de denominaciones distintas, como Περὶ ζῴων (en  la lista de obras del filósofo recogida en DL V.25). (Acerca del título que la obra recibe en las fuentes  antiguas, ver LENNOX, 1994, págs. 15 ss.)  Ignoramos, por  tanto, hasta qué punto el  título de Περὶ  ζῴων ἱστορίας obedece a los deseos de Aristóteles, si bien la insistencia en incluir material obtenido  de primera mano, o a través de testigos presenciales, así como el recurso constante a fuentes escritas  por autores considerados como cultivadores del género histórico permiten, con todo, considerarlo  como acorde con las intenciones del filósofo. Acerca del sentido del término ἱστορία en Aristóteles,  como “saber” o “conocimiento de los hechos dados”, ver LOUIS, 1955.  Paradoxografía griega   410 obra que se conoce con el título de ῾Ιστορία,1078 si bien, como se ha dicho, de‐ dicada al estudio del reino vegetal.   Dejando a un lado el problema de si tales títulos se deben o no directa‐ mente a  la mano de sus autores, no cabe apenas  la menor duda de que  los  estudios de botánica  emprendidos por Teofrasto  se plantean, desde  su ori‐ gen, a modo de  continuación y  reflejo de  los  trabajos desarrollados por  su  maestro en el campo de la zoología.1079 Si el filósofo, pues, se propone recopi‐ lar en su HA las variantes que muestra el reino animal en sus distintas mani‐ festaciones,  y  que  sirven  para  diferenciar  a  unas  especies  con  respecto  de  otras, una intención semejante parece alentar en el trasfondo de la HP, si bien  Teofrasto hace explícita en los primeros párrafos de la obra su conciencia de  que  los elementos en  los que consiste  la vida animal no  siempre  tienen un  equivalente en el terreno de las plantas (ver HP I.1.3).   Sea  como  fuere, y  salvando  las diferencias  entre  las dos Historias que  derivan  del  tratamiento  de  asuntos  distintos,  ambas  consisten,  como  deci‐ mos,  en  una  exploración  de  hasta  dónde  llega  la  variedad  de  formas  que  pueden abarcar los organismos vivientes, con un afán más o menos marcado  de  enciclopedismo que  lleva  a  ambos  autores  a  intentar  recoger datos que  abarquen todas y cada una de las regiones conocidas de la tierra. Los textos  representan, pues, el resultado de dos ramas distintas de la misma investiga‐ ción: aquella centrada en las formas en las que se desarrolla la vida allí donde  se desarrolla,  con  las variantes que producen  los  factores  climáticos y  am‐ bientales en cada uno de los lugares considerados.   Es de gran interés, para el tema que nos ocupa, resaltar el carácter que  tiene la HP de Teofrasto, como obra que nace a modo de reflejo de la HA, con                                                    1078 El mismo problema que afectaba al carácter originario o no del título de la HA de Aristóte‐ les puede plantearse  también en cuanto a  la HP de su discípulo, si bien en este caso,  la  lista de  obras que  transmite Diógenes  (DL V.46) sí  recoge un  texto que  lleve el  título de Περὶ φυτικῶν  ἱστορίας. Autores como Ateneo (ver p. ej. Ath. II, 66e, o II, 82e, que corresponden a HP VII.13.8 y  VI.4.10) o Galeno (De alimentorum facultatibus, KÜHN 6, 542.10) atestiguan el uso de esta denomi‐ nación, aunque alternada con el empleo de otras formas como Περὶ φυτῶν o Φυτικοί (Ath. II.56f,  72b‐c, cf. HP VII.4.2, IV.8.7). No nos extenderemos sobre el problema.  1079 Ver al respecto WÖHRLE, 1985, págs. 3‐21. El caso de la relación entre HP e HA resulta cla‐ ro. La determinación de a qué texto de la zoología aristotélica corresponde CP es algo más com‐ plejo, si bien PA se destaca como  la opción más verosímil  (íbid. págs. 8 ss.). Acerca del mismo  tema, véase también GOTTHELF, 1988.  La escuela aristotélica   411 la intención de aplicar un mismo método de estudio a un conjunto de datos  diferente del contemplado por aquél, ya que, en  tales circunstancias, cabría  esperar una actitud similar en ambos autores en cuanto al tratamiento de los  datos que  recogen. La  realidad,  sin  embargo,  está muy  lejos de ajustarse a  tales presupuestos.     7.3.4 Diferencias de tratamiento de la información entre HA e HP: objeti‐ vidad y crítica frente a perplejidad  Se mencionó ya1080 el valor que conceden todos aquellos que se han de‐ dicado al estudio de la paradoxografía a la figura de Teofrasto, por haber si‐ do el primero en utilizar el adjetivo παράδοξος, nacido en el  lenguaje de  la  filosofía, para describir aquellos casos en los que la aplicación estricta de un  razonamiento lógico llevaba a conclusiones absurdas, con el significado nue‐ vo que adquiere entre los autores que cultivan este género, es decir, referido  a  fenómenos de  la naturaleza sorprendentes, y difíciles de comprender. Los  testimonios que han llegado hasta nosotros de este nuevo uso del término, en  efecto, corresponden en su mayoría, dentro del conjunto de obras conserva‐ das de Teofrasto, a sus estudios en el terreno de la botánica, en concreto CP  II.17.1; 3 y 4.  Pero, aparte de este notable vínculo que se percibe entre la labor de Teo‐ frasto y la de los paradoxógrafos, también es preciso detenerse a considerar  el uso que el autor hace del otro adjetivo que estos autores preferían a la hora  de titular sus obras y calificar los materiales que recogían en sus listas: θαυ‐ μάσιος / θαυμαστός, que se traduce a las lenguas modernas como “sorpren‐ dente”, “asombroso” o sus equivalentes. El  término, cuyo uso para calificar  fenómenos de la naturaleza capaces de provocar la admiración y el asombro  de  quienes  los  contemplan  aparecía  por  primera  vez  documentado  en  un  fragmento  de Arquíloco,  anteriormente mencionado,1081 se  empleaba  en  la  obra de Heródoto tanto para calificar objetos especialmente notables, produ‐                                                   1080 Ver § 2.5.2.  1081 Pág. 52. Archil. F. 122 WEST: Stob. 4.46.10+P. Oxy. 2313 F. 1 (a) , donde el término se apli‐ caba al eclipse sucedido en el año 648 a. C., visible en Grecia.   Paradoxografía griega   412 cidos por la mano del hombre, como en este otro sentido, próximo a la mane‐ ra como los paradoxógrafos aluden a los datos que ofrecen al lector.1082  Aristóteles, que en su obra biológica se proponía, como decimos, la re‐ copilación de  informaciones de procedencias  lo más diversas posible, para  lograr así elaborar un inventario completo de las maneras que tienen los dife‐ rentes animales para desempeñar las funciones de la vida, recurre a menudo  a fuentes que, como Heródoto, pertenecen al terreno de la historiografía, y se  presentan al lector griego con la garantía de autenticidad que ofrece el hecho  de que afirman haber podido observar  en persona gran parte de  los datos  que recogen. Aquellos aspectos, pues, que a  juicio de Heródoto, o Ctesias, o  de algún otro de los historiadores citados por el filósofo, resultaron más lla‐ mativos y característicos del territorio que visitaban, y que a menudo mere‐ cieron calificativos que expresaran la admiración y el asombro por parte del  autor,  acostumbrado  a  una  realidad muy  distinta  en  el  ámbito  de Grecia,  aparecen más tarde en la Historia de los animales, donde se comentan precisa‐ mente aquellas características que parecieron más relevantes a la fuente ori‐ ginaria, y que sirven ahora como documento de hasta dónde puede llegar la  naturaleza al crear especies distintas. La obra aristotélica recibe, así, todo un  volumen  de materiales  referido  a  las  particularidades  de  la  naturaleza  de  países lejanos, que llega a oídos de los griegos por el hecho de haber tenido la  capacidad de sorprender a algún viajero que elaboraba una obra de tipo his‐ tórico, es decir, en la HA se encuentran un sinnúmero de informaciones que  alcanzan el conocimiento de  los griegos en calidad de θαύματα. De ahí que  sorprenda en gran manera la escasez con la que el filósofo emplea en su obra  adjetivos que ponderen el carácter sorprendente de los materiales que incluye.   El  formidable  hipopótamo,  así  como  la  terrible martícora,  dotada  de  más filas de dientes que ningún otro ser vivo,  junto con el papagayo, capaz  de hablar en varios idiomas, o el cocodrilo, único entre los animales por mu‐ chas  razones,  aparecen  en  las páginas de  la Historia de  los animales,  junto a  muchos otros ejemplos en  los que  las características que se  traen a colación  como  típicas de una determinada especie  se apartan en gran medida de  lo                                                    1082 Ver § 5.2.1.1.  La escuela aristotélica   413 que es habitual en el funcionamiento del resto de los seres vivos. El filósofo,  sin embargo, sólo se refiere a lo asombroso de las cualidades de las especies  que  comenta  en  cinco1083 ocasiones  en  todo  el  tratado: HA  571b  16;1084 580b  10;1085 591b 30;1086; 610a 18;1087 633a 8.1088  Aristóteles  se muestra, en definitiva, enormemente parco a  la hora de  expresar  los sentimientos de asombro que puedan provocarle  los materiales  que recoge en sus obras biológicas, cosa que resulta un tanto sorprendente, si  se tienen en cuenta las palabras que emplea, al comienzo de su tratado Sobre  las partes de los animales, para animar a sus posibles continuadores a no des‐ preciar  el  estudio de ninguna  especie, por muy desagradable  o  carente de  interés que parezca (PA 645 a 15‐17):     Διὸ  δεῖ  μὴ  δυσχεραίνειν  παιδικῶς  τὴν  περὶ  τῶν  ἀτιμοτέρων  ζῴων  ἐπίσκεψιν. ᾿Εν πᾶσι γὰρ τοῖς φυσικοῖς ἔνεστί τι θαυμαστόν·    De ahí que no se deba rechazar con desagrado infantil la investigación  acerca de los animales más indignos. Pues en todos los seres naturales se en‐ cuentra algo asombroso.      ᾿Εν πᾶσι γὰρ τοῖς φυσικοῖς ἔνεστί τι θαυμαστόν. En  todos  los  seres  naturales se pueden descubrir cualidades asombrosas, según opina el filóso‐ fo, pero en su escrito este asombro rara vez se deja ver, pues por mucho que  se aparten de  la norma  las características de  las criaturas de  las que habla, el  autor parece haber optado en general por hacer que la objetividad predomine.                                                    1083 También se usa el término θαυμάσιος en una sexta ocasión (HA 609a 15), si bien el adjeti‐ vo no expresa un sentimiento de asombro por parte del autor, sino que se refiere al modo como se  conoce popularmente el hecho de que, durante el día, la lechuza sea visitada por pájaros que la  atacan, aprovechando los momentos en los que su vista es más débil. Esta conducta de los pájaros  se conoce, según informa el filósofo, como “admirar a la lechuza”.   1084 Acerca de  los extraordinarios  combates que  traban entre  sí  los  jabalíes machos,  cuando  compiten por las hembras.  1085 Se califica de extraordinaria la capacidad reproductiva de los ratones.  1086 Acerca de la rapidez y la voracidad del delfín.  1087 El sentimiento de admiración surge al comprobar cómo los elefantes africanos y los asiáti‐ cos difieren entre sí en cuanto al coraje que son capaces de demostrar.  1088 El hecho de que algunos pájaros cambien su canto y el color de su plumaje en función de  las estaciones no tiene nada de extraño, si bien cuando las palomas torcaces arrullan al llegar el  buen tiempo después del invierno a menudo sorprende a “los expertos” (ἐθαυμαστώθη ὑπὸ τῶν  ἐμπείρων).  Paradoxografía griega   414   La misma actitud, pues, sería esperable en las páginas de su discípulo,  cuya obra, como decimos, parece responder a  la  intención de completar, en  cuanto al reino vegetal, los trabajos iniciados por Aristóteles en el terreno de  los animales. Tal previsión, sin embargo, no se cumple, de suerte que en  la  Historia de las plantas abundan  las expresiones de asombro, y  las manifesta‐ ciones de perplejidad por parte del autor ante  lo anómalo y  fuera de  lo co‐ mún de  las  informaciones que  está  recogiendo y ofreciendo  a  sus  lectores.  Aparte, pues, del mencionado nuevo uso que recibe el término παράδοξος en  CP,  también  los  calificativos  derivados  de  θαῦμα:  θαυμάσιος,  θαυμαστός,  etc.,  aparecen  con profusión. Frente  a  los  cinco únicos  ejemplos de uso de  adjetivos de corte paradoxográfico que se encontraban en la HA, sólo los que  aparecen en la HP ya superan la treintena.1089  En  lugar de  la objetividad que  tiende a mostrar  su maestro, Teofrasto  ofrece un  tratamiento de  los materiales que  recoge que  resulta próximo  al  que más  tarde  se encontrará en  las  listas paradoxográficas, en  las que  rara  vez  los  compiladores  de  estos  catálogos  de maravillas  escatiman  adjetivos  que subrayen el carácter asombroso de las noticias a las que se refieren.1090 La  constatación de estos hechos, por un lado, corrobora la idea, recurrente entre  quienes  han  estudiado  el  género  paradoxográfico,  de  que  su  nacimiento                                                    1089 Ver  al  respecto HP  I.6.12.17;  7.3.7;  7.3.10;  12.4.10;  III.3.5.6;  17.2.3;  IV.3.5.10;  4.4.19;  4.5.2;  6.4.2; 7.3.9; 12.2.3; 14.12.5; V.4.7.6; 8.1.3; 8.1.10; 8.1.16; 8.3.3; VI.3.1.14; 8.5.9; VII.1.4.3; 2.3.3; 4.11.9;  13.5.7; VIII.2.8.7; 2.8.8; 2.9.2; 2.10.2; IX.9.5.12; 14.1.13; 15.2.4; 16.1.2; 16.3.6. La misma diferencia se  aprecia entre el resto de los tratados biológicos de Aristóteles y el resto de las obras de Teofrasto  dedicadas a  la ciencia natural: frente a  los escasos doce ejemplos de un uso similar de adjetivos  que expresen asombro en GA y PA  (tales calificativos están del  todo ausentes en el resto de  los  tratados biológicos del Corpus), también en CP el término θαῦμα y sus derivados se emplea más  de treinta veces, y su uso resulta frecuente, asimismo, en Lap.  1090 SASSI, 1993, pág. 457, atribuye a Teofrasto el haber sido el primero en dar a lo extraordina‐ rio un “estatus” preciso en el ámbito de las teorías científicas. Estas observaciones inciden sobre la  idea, expuesta por AMIGUES, 2001, del carácter “amable” que en ciertos aspectos presenta la cien‐ cia al ser tratada por Teofrasto. El naturalista habría imprimido a la botánica las características y  el rigor de una verdadera ciencia, que, sin embargo, permanece “humana”. La autora pone con  ello en relación  las obras de Teofrasto, en  las que se observa un marcado gusto por  los detalles  curiosos y agradables para el lector, con la “science aimable” del s. XVIII, que se distancia de la  objetividad de la mayor parte de los estudios botánicos modernos. Según WALBANK, 1990, el de‐ seo de dar forma agradable a contenidos que lleven en sí valores didácticos es una característica  extendida entre aquellos autores que cultivaron la literatura histórica después de Tucídides (Éfo‐ ro, Timeo, Teopompo), muchos de los cuales son, como Teofrasto, claros precedentes de la para‐ doxografía.  La escuela aristotélica   415 guarda una relación estrecha con la labor científica del Liceo, y refrenda asi‐ mismo a quienes sugieren que es a partir de las obras de Teofrasto, y no de  las de su maestro, como este nacimiento se produce, pero suscita, por otro, la  cuestión acerca de qué factores han podido influir sobre el segundo, y no so‐ bre el primero, para dar pie a la aparición del tipo literario que nos ocupa.1091    7.3.5 Diferencia de fuentes: historiografía tradicional frente a historiado‐ res de Alejandro Magno  Además de  la señalada diferencia de  tratamiento de  los materiales, se  aprecia, entre las obras biológicas de Aristóteles y Teofrasto, otro aspecto que  las distingue:  las  fuentes previas que  emplean, y  su  actitud hacia  ellas. Al  igual que Aristóteles, en aras de sus intenciones enciclopédicas, se veía obli‐ gado a incluir en su HA los datos que contenían historiadores como Heródo‐ to o Ctesias, por ser las únicas fuentes de datos disponibles en su época para  quienes desearan obtener información acerca de las regiones más lejanas del  mundo conocido, como Egipto, Arabia, o  la  India,  también Teofrasto, si de‐ seaba tratar la flora de aquellos lugares que no podía visitar personalmente,  se veía obligado a confiar en  las observaciones recopiladas por otros, que sí  hubieran  tenido  la oportunidad de viajar hasta allí. Pero, al contrario de  lo  esperable,  los nombres de  figuras  conocidas  en  el  ámbito del  cultivo de  la  literatura histórica están del todo ausentes de sus obras de botánica. El autor,  en efecto,  cita entre  sus  fuentes nombres de personajes  relacionados  con  la                                                    1091 Ha de señalarse que  tal diferencia no se puede derivar de una diversidad de grados de  elaboración entre una y otra obra, según la cual la HP sería un texto terminado y destinado a la  lectura, personal o pública, mientras que en  la HA se habría conservado una colección de notas  sin elaborar, no destinadas a la lectura, sino a la docencia en el Liceo. Si bien es cierto que algunas  obras del Corpus aristotelicum parecen estar inconclusas, y consistir en simples anotaciones desti‐ nadas a una explicación oral, no es el  caso de  la Historia de  los animales:  según pone de  relieve  KULLMANN, 1998, pág. 125, el texto de la HA es el único que se cita en el resto de obras biológicas  de Aristóteles con verbos derivados de γράφειν, lo que indica, en su opinión, que se destina a un  público lector, y no a un auditorio que le escucha en clases en el Liceo. De ello se deduce que se  trata de una obra terminada, cuya forma responde a la intención final del autor.   Paradoxografía griega   416 filosofía, o  la medicina,1092 pero, en apariencia, no habría  recogido  informa‐ ción a partir de ninguna fuente histórica.   Existen pruebas, sin embargo, de que esta falta de empleo del testimo‐ nio de historiadores para cubrir  los datos relativos a  las zonas más remotas  del mundo conocido es sólo aparente.1093 El propio texto de  la Historia de las  plantas ofrece  indicios claros de una relación estrecha entre  la  labor de Teo‐ frasto  en  el  terreno de  la  ciencia natural y  las  informaciones que  llegan  al  mundo griego a  raíz de  las  campañas de Alejandro Magno hacia  la  región  oriental de la tierra.   La región del Mar Rojo, por ejemplo, y dentro de ella, en concreto,  la  sección de la costa de Arabia que en la Antigüedad se conocía como “la Ara‐ bia Feliz”,1094 es objeto de un amplio estudio en las Historias de Heródoto, por  ser éste el último territorio habitado en dirección al sur, y la única zona de la  tierra en la que se producen el incienso, la mirra, la casia, el lédano y el cina‐ momo.1095 Heródoto va describiendo, una por una,  las técnicas que han des‐                                                   1092 Aparte de menciones a Homero, obra de referencia obligada entre los griegos en todos los  ámbitos del saber, y por tanto, también en lo relativo a la ciencia natural, y a otros literatos como  Hesíodo,  o Esquilo,  en  la HP  aparecen  citadas  abundantes  figuras de  la  filosofía presocrática,  como Empédocles, Anaxágoras o Demócrito. En relación con las propiedades beneficiosas o per‐ judiciales de ciertas plantas, el autor cita fuentes vinculadas a la medicina antigua, como pueden  ser las obras de Menestor de Síbaris (HP I.2.3; V.3.4; V.9.6, relacionado, al parecer, con la corriente  pitagórica), Andrócides  (IV.16.6, médico  personal  de Alejandro Magno),  y  Eudemo  de Quíos  (IX.17.3)  y  Eudemo φαρμακοπώλης  (IX.17.2),  estos  dos  últimos,  capaces  de  resistir  poderosos  venenos gracias al hábito y al uso de antídotos. Diocles de Caristo, discípulo de Aristóteles tam‐ bién él, y autor de obras de dietética preventiva, no aparece citado en la HP, pero sí en Lap. 28.4, si  bien es posible que Teofrasto tuviera en cuenta su obra también en sus trabajos botánicos.  1093 FRASER, 1994, págs. 173‐77, insiste en la utilidad de observar el uso que hace Teofrasto del  estilo indirecto, u oratio obliqua, como criterio para detectar pasajes en los que se está valiendo de  fuentes no nombradas.  1094 Aunque esta denominación aparece por primera vez atestiguada en Eurípides (Bacch. 16),  pronto se convierte en la forma habitual para referirse a esta región del mundo entre quienes se  ocupan de  temas históricos y geográficos, desde Diodoro de Sicilia (p. ej. DS I.15.6.2; II.54.1.1‐2;  III.46.1.4;  V.41.3.7‐8;  XIX.94.5.4)  hasta  Estrabón  (p.  ej.  Str.  I.2.32.10‐16;  II.1.31.33‐32.3;  XV.1.7.9;  XVI.2.20.10‐12), Ptolomeo (p. ej. Geogr. I.17.5.1‐2; V.17.2.3; VI.7.1.1 ss. ), o Cosmas Indicopleustés  (Top. II.26.8‐9;  III.66.2‐3), entre otros muchos. Heródoto, a su vez, si bien no se  refiere a ella de  esta manera, participa, con todo, de la mentalidad que concede un carácter especialmente afortu‐ nado a aquel territorio. Un estudio de la descripción de la costa de Arabia a partir de Heródoto, y  a lo largo de las diferentes épocas de la Antigüedad puede verse en DETIENNE, 1983.   1095 Hdt. III. 107: Πρὸς δʹ αὖ μεσαμβρίης ἐσχάτη Ἀραβίη τῶν οἰκεομένων χωρέων ἐστί· ἐν δὲ  ταύτῃ λιβανωτός τέ ἐστι μούνῃ χωρέων πασέων φυόμενος καὶ σμύρνη καὶ κασίη καὶ κινάμωμον  καὶ λήδανον.   La escuela aristotélica   417 arrollado los habitantes de la zona para obtener las distintas materias aromá‐ ticas que suponen para ellos la principal fuente de riqueza y de intercambio  comercial. El mundo griego conoce, así, por primera vez, a  través del  testi‐ monio del historiador de Halicarnaso, que sobre los árboles productores del  incienso habitan unas peligrosas serpientes aladas, a las que han de ahuyen‐ tar con sahumerios de ciertas plantas quienes desean  recolectar  la preciada  resina.1096 Peligros parecidos aguardan a quienes se ocupen de recoger la ca‐ sia,1097 pues  deben  protegerse  contra  la mordedura  de  los  animales  alados  que habitan en  la  laguna donde crece. Igualmente curiosas son  las historias  acerca  de  los  chivos,  a  cuyas  barbas  se  queda  adherido  el  lédano  cuando  atraviesan los bosques en los que crecen los árboles que lo producen,1098 y los  pájaros que construyen sus nidos con cinamomo, del que  los árabes se apo‐ deran  haciéndolos  caer  mediante  sofisticadas  estratagemas. 1099  En  ningún  momento el autor de las Historias se detiene a recoger informaciones de tipo  botánico, acerca de las características de las hojas, tallos o raíces de las plan‐ tas que producen los valiosos perfumes.   La revisión de  las plantas aromáticas que crecen en  la zona de Arabia  contenida en HP IX.4‐6, sin embargo, sí que contiene un sinnúmero de datos  de esta índole, acerca del tamaño y la estructura generales de estas plantas, la  forma de sus hojas, o  la apariencia de sus cortezas, que necesariamente  tie‐ nen que proceder de una fuente distinta. Las formas como estas materias se  recolectan,  además,  en  la  versión de Teofrasto  consisten  en  su mayoría  en  técnicas agrarias normales (sangrado de cortezas para obtener la resina, etc.),  sin que se encuentren aquí referencias a las peligrosas criaturas que en el tex‐ to de Heródoto complican la tarea de quienes cosechan los perfumes. El au‐ tor de  la HP sólo habla de una especie de serpientes venenosas que, según  quienes le han informado, habita en los desfiladeros donde crecen los árboles                                                    1096 Hdt. III.107‐108.  1097 Hdt. III.110.  1098 Hdt. III.112.  1099 Hdt. III.111.  Paradoxografía griega   418 del cinamomo,1100 lo que discrepa notablemente de la historia de los grandes  pájaros que relata el historiador.   Resulta sencillo relacionar la fuente en la que Teofrasto basa su estudio  de  la  flora de Arabia  con  la expedición de Alejandro, pues el propio autor  menciona que las informaciones que maneja las ha recibido de aquellos que  recorrieron  navegando  el  “Golfo  de  los Héroes”,  1101 lo  que,  en  opinión  de  TARN,1102 guarda una relación estrecha con el contenido de Arr. Ind. 43.7,1103 y,  según AMIGUES,1104 también con Str. XVI.4.4.1105 Los vínculos que la estudiosa  francesa descubre entre estos tres textos le llevan a deducir que Teofrasto ba‐ sa sus conclusiones en el informe, oral o escrito, de Anaxícrates, a quien Ale‐ jandro habría enviado en el año 324 a. C. con la misión de completar el peri‐ plo de la zona.1106  Resulte o no acertada la propuesta de Amigues, no cabe duda de que la  fuente empleada por Teofrasto está relacionada con la exploración de oriente  llevada a cabo por los poderes macedonios. El texto de la Historia de las plan‐ tas se refiere, además, de manera explícita en varias ocasiones a la expedición  de Alejandro:  en HP  IV.4.1,  1107 por  ejemplo,  se  informa de  la presencia de  hiedra en el monte Mero, en  la  India, donde el  rey y  su ejército  fabricaron                                                    1100 HP IX.5.2.  1101 HP  IX.4.4: Ἔφασαν δὲ οὗτοι κατὰ τὸν παράπλουν ὃν ἐξ Ἡρώων ἐποιοῦντο κόλπου. De‐ nominación del actual Golfo de Suez. El autor afirma de nuevo en HP IX.4.9 que, entre las diver‐ sas fuentes de  las que dispone, prefiere  la  información que  le proporcionan  los compañeros del  rey macedonio, por considerarla más veraz.  1102 1929, “Ptolemy and Arabia”, JEA 15, págs. 9‐25, citado en AMIGUES, 1996, pág. 672.  1103  ἀλλὰ  γὰρ  ἀπὸ  τοῦ  Ἀραβίου  κόλπου  τοῦ  κατʹ  Αἴγυπτον  ὁρμηθέντες  ἄνθρωποι  ἐκ‐ περιπλώσαντες τὴν πολλὴν Ἀραβίην ἐλθεῖν  ἐς τὴν κατὰ Σοῦσά τε καὶ Πέρσας θάλασσαν,  ἐς  τοσόνδε ἄρα παραπλώσαντες τῆς Ἀραβίης ἐς ὅσον σφίσι τὸ ὕδωρ ἐπήρκεσε τὸ ἐμβληθὲν ἐς τὰς  νέας, ἔπειτα ὀπίσω ἀπενόστησαν.  1104 1996, pág. 72.  1105 Τοῦ  δὲ Ἀραβίου  κόλπου  τὸ  παρὰ  τὴν Ἀραβίαν  πλευρὰν  ἀρχομένοις  ἀπὸ  τοῦ  Ἐλανίτου  μυχοῦ, καθάπερ οἱ περὶ Ἀλέξανδρον ἀνέγραψαν καὶ Ἀναξικράτη, μυρίων καὶ τετραχισχιλίων  σταδίων ἐστίν· εἴρηται δὲ ἐπὶ πλέον. El  texto no  figura recogido en  la edición de  Jacoby de  los  fragmentos de Anaxícrates (FGH 307), si bien el corpus electrónico Thesaurus linguae graecae sí lo  incluye como F. 3. Acerca del Alejandro al que el texto se refiere, ver BERGER, 1958a.  1106 AMIGUES 1996, y 1999, pág. 138. Ver asimismo SCHMITTHENNER, 1974, col. 46.  1107 ἀλλʹ ἐν Ἰνδοῖς φανῆναι κιττὸν ἐν τῷ ὄρει τῷ Μηρῷ καλουμένῳ, ὅθεν δὴ καὶ τὸν Διόνυσον  εἶναι  μυθολογοῦσι.  διʹ  ὃ  καὶ  Ἀλέξανδρος  ἀπʹ  ἐξοδίας  λέγεται  ἀπιὼν  ἐστεφανωμένος  κιττῷ  εἶναι καὶ αὐτὸς καὶ ἡ στρατιά.  La escuela aristotélica   419 guirnaldas con esta planta. El pasaje de HP  IV.4.51108 habla, a su vez, de  los  frutos de un extraño árbol  indio, de agradable sabor, pero con efectos dañi‐ nos sobre la salud, y IV.7.3,1109 por último, ofrece informaciones acerca de las  peculiares especies botánicas que las tropas del macedonio se encuentran en  su viaje de regreso: plantas acuáticas, juncos petrificados, o incluso un curio‐ so árbol, cuyas hojas pueden calentarse al rojo sin llegar a quemarse. Aparte  de estas menciones explícitas a las campañas de Alejandro, también se apre‐ cia una referencia  implícita a  las mismas en HP IV.4.9,1110 donde  los cereales  de la región de Bactria causan problemas a “los caballos”, por no estar habi‐ tuados a  este  tipo de alimento:  estos  caballos, a  los que  las plantas  locales  hacen daño a causa de la falta de costumbre, obviamente, son los que utiliza‐ ban el macedonio y su ejército.   Insiste en la idea de la relación estrecha entre los estudios botánicos de  Teofrasto y la expedición macedonia hacia la India el hecho de que Plinio, al  comienzo de su Historia natural, entre las fuentes que afirma haber empleado  para obtener  informaciones en el ámbito de  la botánica, mencione  los nom‐ bres de muchos de  los compañeros del gran rey. 1111 Los  fragmentos que  las  fuentes antiguas han conservado de los historiadores de Alejandro ofrecen, a                                                    1108 Ἄλλο τέ ἐστιν οὗ ὁ καρπὸς μακρὸς καὶ οὐκ εὐθὺς ἀλλὰ σκολιὸς ἐσθιόμενος δὲ γλυκύς.  οὗτος ἐν τῇ κοιλίᾳ δηγμὸν ἐμποιεῖ καὶ δυσεντερίαν, διʹ ὃ Ἀλέξανδρος ἀπεκήρυξε μὴ ἐσθίειν.  1109 Οἱ δέ, ὅτε ἀνάπλους ἦν τῶν ἐξ Ἰνδῶν ἀποσταλέντων ὑπὸ Ἀλεξάνδρου, τὰ ἐν τῇ θαλάττῃ  φυόμενα,  μέχρι  οὗ  μὲν  ἂν  ᾖ  ἐν  τῷ  ὑγρῷ,  χρῶμά  φασιν  ἔχειν  ὅμοιον  τοῖς  φυκίοις,  ὁπόταν  δʹ  ἐξενεχθέντα  τεθῇ  πρὸς  τὸν  ἥλιον,  ἐν  ὀλίγῳ  χρόνῳ  ἐξομοιοῦσθαι  τῷ  ἁλί.  φύεσθαι  δὲ  καὶ  σχοίνους  λιθίνους  παρʹ  αὐτὴν  τὴν  θάλατταν,  οὓς  οὐδεὶς  ἂν  διαγνοίη  τῇ  ὄψει  πρὸς  τοὺς  ἀληθινούς.  θαυμασιώτερον δέ τι  τούτου λέγουσι· φύεσθαι γὰρ δενδρύφιʹ ἄττα τὸ μὲν χρῶμα  ἔχοντα ὅμοιον κέρατι βοὸς τοῖς δὲ ὄζοις τραχέα καὶ ἀπʹ ἄκρου πυρρά· ταῦτα δὲ θραύεσθαι μὲν  εἰ  συγκλῴη  τις·  ἐκ  δὲ  τούτων  πυρὶ  ἐμβαλλόμενα,  καθάπερ  τὸν  σίδηρον,  διάπυρα  γινόμενα  πάλιν ὅταν ἀποψύχοιτο καθίστασθαι καὶ τὴν αὐτὴν χρόαν λαμβάνειν.   1110 κριθαὶ δὲ καὶ πυροὶ καὶ ἄλλο τι γένος ἀγρίων κριθῶν, ἐξ ὧν καὶ ἄρτοι ἡδεῖς καὶ χόνδρος  καλός.  ταύτας οἱ  ἵπποι ἐσθίοντες τὸ πρῶτον διεφθείροντο, κατὰ μικρὸν δὲ οὖν ἐθισθέντες ἐν  ἀχύροις οὐδὲν ἔπασχον.   1111 Plin.  I.12.13: Arborum naturae.  (…) Ex  autoribus  (…)  externis. Theophrasto. Herodoto. Calli‐ sthene  (FGH  124).  Isigono. Clitarcho  (FGH  137). Anaximene. Duride. Nearcho  (FGH  133). Onesicrito  (FGH 134). Polycito (FGH 128). Olympiodoro. Diogneto (FGH 120). Nicobul (FGH 127). Anticlide  (FGH 140). Charete Mytilenaeo (FGH 125). Menaechmo (FGH 131). Dorotheo Athenaeo (FGH 145). Lyco.  Antaeo. Ephippo (FGH 126). Dinone. Adimanto. Ptolemaeo Lag (FGH 138). Marsya Macedone (FGH  136). Zoilo  item. Democrito. Amphilocho. Aristomacho. Alexandro  polyhistore.  Iuba. Apollodoro  qui  de  odoribus. Heraclide medico. Bore medico. Archedemo item. Dionysio item. Democle item. Euphrone  item. Mneside item. Diagora item.Iolla item. Heraclide Tarentino. Xenocrate Ephesio.   Paradoxografía griega   420 su vez, abundantes ejemplos que corroboran  la  idea de que en sus obras el  interés por la botánica estaba presente a menudo.   El estudio, hasta ahora, más detenido de  las relaciones entre  los  trata‐ dos botánicos de Teofrasto y los informes de quienes acompañaron a Alejan‐ dro hacia  la  región oriental del mundo  conocido  sigue  siendo el elaborado  por Hugo BRETZL, en 1903. Al trabajo de Bretzl, al que se debe la valiosa labor  de haber relacionado cada una de las distintas informaciones procedentes de  la expedición macedonia en el  texto de Teofrasto con el nombre propio del  autor que le corresponde dentro del conjunto de los HAM, se ha de agrade‐ cer,  asimismo,  el haber ofrecido una posible  respuesta  al problema de por  qué el botánico no menciona de manera explícita los autores que ha emplea‐ do como fuentes.1112  Bretzl aprecia, en efecto, una grave discordancia entre las informaciones  botánicas acerca del oriente que se conservan en la Historia de las plantas y las  versiones  que,  a  través  de  fuentes  intermedias,  como  Plinio,  Plutarco,  o  Arriano,  llegan  hasta  nosotros  de  las  obras  escritas  por  quienes  formaron  parte de  la gran  campaña macedonia. El autor  se  fija  especialmente  en  los  casos de Aristóbulo y Onesícrito, para concluir que el grado en el que apare‐ cen detalles de  interés  científico  en  los  fragmentos que  se  les  atribuyen  es  muy inferior al que se encuentra en los correspondientes pasajes de Teofras‐ to. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de que las fuentes manejadas  por Teofrasto y aquellas que manejaron quienes citan a los HAM no sean, en  realidad, las mismas, sino que se trate de textos diferentes, de versiones dis‐ tintas de los mismos contenidos.   La historiografía en torno a la expedición de Alejandro Magno se habría  redactado, pues, dos veces, en opinión de Bretzl: la primera, en forma de un  registro general de la campaña, lo más completo posible, destinado al uso del  soberano, y a conservarse en los archivos del rey, y la segunda, años más tar‐ de, en forma de obras literarias, más sencillas, y accesibles al público, elabo‐ radas de manera personal por cada uno de los participantes en la expedición.                                                    1112 BRETZL, 1903, págs. 3‐5.   La escuela aristotélica   421 Como prueba de esta doble redacción de los relatos de los HAM, el autor cita  el testimonio de Str. II.1.6:     οὐδὲ τοῦτο δὲ ἀπίθανον τοῦ Πατροκλέους, ὅτι φησὶ τοὺς Ἀλεξάνδρῳ  συστρατεύσαντας  ἐπιδρομάδην  ἱστορῆσαι  ἕκαστα,  αὐτὸν  δὲ  Ἀλέξανδρον  ἀκριβῶσαι, ἀναγραψάντων τὴν ὅλην χώραν τῶν ἐμπειροτάτων αὐτῷ· τὴν δʹ  ἀναγραφὴν αὐτῷ δοθῆναί φησιν ὕστερον ὑπὸ Ξενοκλέους τοῦ γαζοφύλακος.    Y no le falta crédito al relato de Patrocles, que afirma que los que par‐ tieron en campaña con Alejandro recogieron sobre la marcha testimonios de  cada cosa, y que el propio Alejandro lo conoció todo con exactitud, dado que  los más expertos hicieron para él un informe por escrito sobre toda la zona. Y  dice que ese informe le fue entregado por Jenocles, el guardián del archivo.     Bretzl  considera que  la única vía por  la que hoy  se puede  conocer  el  contenido de ese  informe general es, precisamente,  su  reflejo en  la obra de  Teofrasto. En el registro del que el texto habla,  la  identidad del responsable  de  cada una de  las  informaciones  recogidas parece haberse diluido, de  tal  forma que  los distintos contenidos han pasado a  formar parte un gran con‐ junto de datos obtenidos al hilo de la expedición. Si se da por válida, pues, la  propuesta de Bretzl,  y Teofrasto  tuvo  acceso  al mismo  texto  que Patrocles  pudo  consultar,  ello  parece  explicar  que  el  naturalista  no mencione  por  su  nombre ni a Anaxícrates, ni a ningún otro de los historiadores de Alejandro, si  bien  los mismos contenidos que más  tarde  incluirían en sus obras históricas  aparecen, asimismo, en los tratados de botánica elaborados por el peripatético.   Teofrasto, pues, prescinde de  la  información que aportan  las obras de  Heródoto o Ctesias, pero eso no significa que  los historiadores no estén re‐ presentados entre las fuentes de las que se vale. Sólo los historiadores “tradi‐ cionales”  faltan, y en su  lugar encontramos, sin embargo,  los datos que  los  historiadores de Alejandro traen al mundo occidental a su regreso.1113                                                     1113 El grado en el que la HA de Aristóteles pudo depender de informaciones procedentes de  la  expedición de Alejandro plantea  ciertos problemas  a  los  investigadores. Plin. VIII.44  afirma  que el  rey macedonio, discípulo del  filósofo y preocupado por el avance de  las  ciencias, pudo  ordenar que sus colaboradores enviaran periódicamente  informaciones a su maestro, en Grecia,  acerca de los hallazgos más recientes. Tal afirmación, sin embargo, no concuerda con la datación  del tratado que concluye JAEGER, 1923, págs. 351 ss., quien atribuye a su redacción una fecha ante‐ rior en la vida de Aristóteles. Él mismo reconoce, con todo (íbid. pág. 352), que ciertas informa‐ ciones, como p. ej. aquellas referidas al elefante, quizá sí procedan de los compañeros de Alejan‐ Paradoxografía griega   422 Resulta de gran interés, en este contexto, remitir a ciertas consideracio‐ nes acerca del papel que los HAM desempeñan para las generaciones que les  siguen,  dentro  del  conjunto  de  la  literatura  histórica  entre  los  griegos:  se  mencionaba,  en  efecto, al  tratar  el  juicio que  la  figura de Ctesias de Cnido  merece para la posteridad, que muchos de los que atacan su credibilidad ba‐ san  sus opiniones precisamente en  las discrepancias que aprecian entre  los  datos del cnidio y los que ofrecen “otros más recientes”,1114 es decir, aquellos  que acompañaron al macedonio en sus empresas de conquista.   Los ejemplos de este uso de los HAM como piedra de toque para juzgar  las  informaciones  de  quienes  les  precedieron  son  abundantes,1115 y  su  fre‐                                                                                                                                            dro, y pueden haber sido incluidas en la obra en una revisión tardía. Le sigue, entre otros, BOD‐ SON, 1991, págs. 132‐133. El propio JAEGER, no obstante, subraya la estrecha relación entre el texto  de la HA y el de las Historias, y la preferencia del filósofo hacia las noticias que transmite Heródo‐ to frente a las que proceden “de testigos presenciales” (íbid. págs. 325‐326 n. 1). Defiende la inde‐ pendencia de la HA, respecto a las campañas macedónicas a oriente, BYL, 1980. Fuera del campo  de la biología, deben tenerse en cuenta las conclusiones que se extraen acerca de la datación de la  Meteorología a partir de la ausencia en ella de informaciones obtenidas por los compañeros del rey  (ver FLASHAR, 1984, pág. 130, DÜRING, 2000, pág. 546). AMIGUES, 1999, pág. 130, por su parte, con‐ sidera cosa sabida que la explicación aristotélica de las crecidas del Nilo (ver FGH 646) descansa  sobre  observaciones  recogidas  in  situ  por  Calístenes  (ver  FGH  124,  F.  12a:  Johann.  Lyd.  De  mens.IV.107, pág. 146, 16; F. 12b: Str. XVII.1.5, = 87, F. 79; F. 12c: Anon. Flor. Περὶ τῆς τ. Ν. ἀναβ.‐ FGH 647‐, F.1, 23),  si bien  la autenticidad de  la atribución aristotélica del  tratado Περὶ τῆς τοῦ  Νείλου ἀναβάσεως, conservado sólo en versión  latina, no está  fuera de duda  (JACOBY recoge el  texto como pseudoaristotélico  ‐cfr. FGH 124 comm. F. 12‐;  también ROSE, 1971,  lo  incluye en su  edición de textos atribuidos al filósofo de manera pseudoepígrafa, y propone como posibles auto‐ res, o bien a Teofrasto, o a algún autor contemporáneo suyo, quizá Ptolomeo Lago; JAEGGER, íbid.  pág. 354, sin embargo, considera indudable el origen aristotélico de la obra). Pese a que Aristóte‐ les haya podido recibir ciertos datos de la expedición de Alejandro, el mayor volumen de infor‐ maciones tuvo que llegar a Grecia después de su muerte y la del rey, por lo que el impacto de las  nuevas informaciones tuvo que afectar en mucho mayor grado a Teofrasto.   1114 DS II.7.4, acerca de las unidades que deben emplearse para medir la altura de las murallas  de Babilonia; la misma idea aparece en Arr. Anab. V.4.2‐3,  quien se refiere a una serie de informa‐ ciones, presentes en los textos de Heródoto y de Ctesias, que son desmentidas por los compañe‐ ros del macedonio. Ver más arriba págs. 335‐337.  1115 No es, en este punto, nuestro propósito agotar el estudio de aquellos casos en  los que el  testimonio de los acompañantes de Alejandro confirma o desmiente el testimonio de historiado‐ res  más  antiguos.  Se  recogerán,  sin  embargo,  algunos  ejemplos  especialmente  significativos.  Arriano  (Ind. 15.4‐8) atestigua  cómo  tanto Nearco  como Megástenes,  cuando visitaron  la  India,  buscaron sin éxito las hormigas gigantes de las que habla Heródoto (Hdt. III.102), y al no encon‐ trarlas, intentaron buscar pruebas indirectas de su existencia (ver n. 863). Más adelante, (Ind. 15.8  ss. ), Arriano habla de la estupefacción que produce en Nearco la contemplación del papagayo y  de su voz humana (cfr. Phot. Bibl. 72, pág. 45a, 34‐41: Ctes. F. 45, § 8), así como la belleza y el ta‐ maño de los monos indios, lo que es probable que se refiera a Phot. Bibl. 72, pág. 45a, 32‐3: Ctes. F.  45, § 8, en el que se hace hincapié en lo extraordinariamente pequeños que son estos animales en  La escuela aristotélica   423 cuencia se explica a partir de una diferencia de credibilidad con respecto a las  otras  fuentes disponibles para  tratar  la realidad de  las regiones más  lejanas  del mundo conocido: frente a las noticias que aporta Heródoto, que no siem‐ pre  se  consideran probadas, y producto de  la observación directa, y  las de  Ctesias, al que se acusa a menudo de hablar de  realidades que no ha com‐ probado, o de países que no ha podido visitar, y de añadir siempre a sus des‐ cripciones el ingrediente de su propia fantasía, los datos que proceden de la  expedición de Alejandro, sin embargo, llegan a Grecia rodeados de una pro‐ funda garantía de fiabilidad.1116   Nadie puede poner en duda que quienes  siguieron a Alejandro en  su  campaña  hacia  oriente  estuvieron,  de  hecho,  donde  dicen  haber  estado,  y  vieron en persona todo aquello que dicen conocer por propia experiencia, y  de  ahí  que  Teofrasto  demuestre,  frente  a  las  constantes  reticencias  de  su  maestro, una confianza casi1117 total hacia las informaciones que recibe.   Frente a los historiadores tradicionales, pues, cuya fiabilidad podía po‐ nerse en duda, Teofrasto abandona estas fuentes “no garantizadas” y dirige  su atención, únicamente, a los datos que le llegan a partir de testimonios cu‐ ya credibilidad se da por supuesta. Asistimos, pues, al comparar las Historias  de  los animales y  las plantas de Aristóteles y de Teofrasto, a un proceso de  sustitución y de actualización de las fuentes para la ciencia natural, similar al                                                                                                                                             aquel país. El F. 38 de Calístenes (Str. XI.14.13: FGH 124, F. 38), a su vez, confirma para Estrabón  las informaciones de Hdt. I.202 acerca del río Araxes y su valor fronterizo entre escitas y bactria‐ nos (acerca de la posible confusión de este río con el Jaraxes, por parte de Calístenes, ver JACOBY  comm. ad loc., y PEARSON, 1960, pág. 49, n. 125).   1116 No debe olvidarse, con todo, que, antes de la expedición de Alejandro, los griegos conta‐ ban ya con un  informe acerca de  la  India obtenido de primera mano: el que elaboró Escílax de  Carianda tras viajar a iniciativa del poder persa por el valle del Indo y la costa del océano Índico.  Su difusión, sin embargo, al contrario que la que obtuvieron los HAM, probablemente fuera muy  limitada. Ver KARTTUNEN, 1989, págs. 89 ss.  1117 La HP ofrece un único ejemplo en el que el autor se muestre contrario a aceptar la veraci‐ dad de las informaciones que le llegan acerca de contenidos relacionados con la ruta de los com‐ pañeros de Alejandro: IX.5.2, donde la tradición acerca del cinamomo de Arabia, que arde espon‐ táneamente después de ser ofrecido al sol, se considera (justificadamente, dado lo improbable del  fenómeno)  como  de  carácter  fabuloso. Aparte  de  este  caso,  en HP  II.2.10  el  autor  califica  de  μυθῶδες la creencia en que la cebada y el trigo proceden el uno del otro, y en IV.13.6, a su vez,  señala la necesidad de comprobar, antes de concederle crédito, la idea de que, mediante determi‐ nadas  técnicas,  las vides envejecidas pueden recuperar su vigor. No se  trata, con  todo, en estos  dos últimos ejemplos, de hechos relacionados con las zonas más lejanas del mundo conocido, ni  con las noticias que traen los que participaron en la expedición macedonia.   Paradoxografía griega   424 que atraviesan  los científicos de hoy en día, cada vez que, al recibir nuevos  datos por medio de un instrumento de tecnología más avanzada, se ven obli‐ gados a desechar  los obtenidos anteriormente, con aparatos más antiguos y  de peor exactitud, y a considerar obsoletos los trabajos elaborados basándose  en ellos.   La credibilidad otorgada a ciertos historiadores de Alejandro ha mere‐ cido comentarios entre los estudiosos actuales.1118 El hecho de que estos auto‐ res viajaran “en grupo” y visitaran aproximadamente las mismas zonas limi‐ ta, además, las posibilidades que cada uno de ellos tiene de dar rienda suelta  a  su  imaginación,  e  inventar noticias  falsas, dado que  el  testimonio de  los  demás las desmentiría al instante.1119 Los HAM se limitan, pues, unos a otros,  de suerte que el conjunto sale beneficiado en cuanto a credibilidad.   Cuando los únicos datos de los que el mundo griego disponía para co‐ nocer el oriente eran  los  informes de Ctesias y Heródoto, era el deber y  la  obligación del  científico mantenerse  en  todo momento  alerta  ante posibles  engaños y fantasías en los textos. Pero cuando los contenidos llegan rodeados  de un grado  tan alto de verificación, al científico sólo  le cabe  la perplejidad  ante las maravillas “comprobadas” que caracterizan aquellas regiones.  La  garantía  de  credibilidad  que  le  ofrecen  sus  fuentes,  pues,  segura‐ mente haya sido un elemento clave, que permite a Teofrasto expresar de ma‐ nera libre sus sentimientos de sorpresa y asombro ante la realidad de las zo‐ nas más alejadas de la oikouméne, en las que la distancia física y las condicio‐ nes diferentes han dado lugar a seres y fenómenos insólitos para los ojos de  un griego.                                                     1118 Acerca, por  ejemplo, de  la  consideración del  informe de Nearco  entre  sus  lectores, ver  PEARSON, 1960, pág. 112, quien señala cómo Arriano da por hecha su veracidad, o KARTTUNEN,  1989, pág. 90, que insiste sobre esta misma idea.  1119 En este sentido puede entenderse el contenido de Str. XV.1.45, que comprende el F. 10b de  Nearco  (FGH 133) y el F. 38 de Aristóbulo  (FGH 139), donde el  segundo critica al primero por  considerar exageradas ciertas informaciones suyas acerca del tamaño de los reptiles indios. Aris‐ tóbulo, a su vez, según atestigua el mismo fragmento, discrepa de Onesícrito acerca de la presen‐ cia de fauna nilótica en el Indo (ver BODSON, 1991, pág. 136). Fuera del tema biológico, resulta de  interés el pasaje de Plu. Alex. 46: FGH 134 F. 1, en el que se recoge la anécdota de que una amazo‐ na se presentó ante Alejandro, después de haber derrotado a los escitas junto al río Orexartes. La  historia, contada por Clitarco, Políclito, Onesícrito, Antígenes, e Istro, es desmentida por el testi‐ monio de Aristóbulo, Ptolomeo o Anticlides, entre otros, que la consideran una invención.  La escuela aristotélica   425 El tratamiento “paradoxográfico” de los materiales que caracterizaba la  labor de Teofrasto frente a  la de su maestro, y que lo convertía en un “esla‐ bón perdido” entre  la ciencia del Liceo y  la ciencia menor cultivada por  los  paradoxógrafos puede, en último término, estar relacionado con esta sustitu‐ ción de  fuentes  y  la  revolución  científica  que  se  asocia  a  la  llegada de  los  nuevos datos. La misma confianza, además, que Teofrasto muestra hacia sus  informadores se aprecia, entre  los paradoxógrafos, hacia  las  fuentes de  las  que  extraen  las noticias  que  componen  sus  listas,  cuya  autoridad  es  sufi‐ ciente para  ellos, a  la hora de  eludir posibles  críticas hacia  el  crédito que  éstas merecen.   Los datos que proporcionan al mundo griego los Historiadores de Ale‐ jandro, así, superan y reemplazan a los que obtuvieron en su día figuras co‐ mo Ctesias o Heródoto, pero además, y de forma paralela a ello, abren en el  panorama científico del momento un espacio para que pueda surgir una co‐ rriente de literatura científica dedicada a buscar lo “increíble pero cierto”, de  la que los textos de los paradoxógrafos serán la expresión más clara.    7.4 Conclusiones  La opinión, ya  tradicional, que  relaciona el nacimiento de  la  literatura  paradoxográfica con el trabajo desarrollado por la escuela de Aristóteles en‐ cuentra, pues, un apoyo más en las primeras líneas del tratado de la Meteoro‐ logía, en el que el ámbito sublunar se describe como un terreno en el que no  siempre se pueden alcanzar soluciones al problema de las causas que deter‐ minan  los  acontecimientos. La  falta de  regularidad  afecta,  según  el propio  texto indica, a dos grandes conjuntos de realidades: los fenómenos de la na‐ turaleza, y los seres vivos, que coinciden, precisamente, con los dos ámbitos  temáticos más habituales en las listas de curiosidades.   La similitud de intereses entre la Meteorología y la literatura de mirabilia  se aprecia sobre todo en  la obra de Calímaco, el primer paradoxógrafo, que  se distingue de muchos de  los que  le  siguieron por  la  escasa atención que  presta a  las noticias de  corte biológico en  su  lista de  curiosidades. El  tema  biológico, en efecto, y en especial la zoología, se convertirá en poco tiempo en  Paradoxografía griega   426 mayoritario entre quienes  se dedican a elaborar  listas de  rarezas, que, ade‐ más, obtendrán la práctica totalidad de sus informaciones de los textos que la  escuela peripatética dedica al tratamiento de estos temas, pero los inicios del  género parecen haber sido bien distintos, relacionados más bien con el cam‐ po de las curiosidades naturales ajenas al terreno de la biología, parecidas a  las que se recogen en el mencionado escrito del filósofo.   Esta similitud de intereses, con todo, no implica un uso de la Meteorolo‐ gía como fuente para obtener noticias asombrosas, o al menos, no un uso di‐ recto. Frente a la clara dependencia de otros paradoxógrafos hacia la Historia  de los animales, y, aunque en menor grado, hacia los demás textos del corpus  biológico, la relación entre la Meteorología y los inicios del género paradoxo‐ gráfico, sin embargo, resulta bastante más difusa, por el hecho de que no sea  el texto del filósofo el que ha servido de fuente para las listas de curiosidades  tal y como las conocemos.   Nos encontramos, pues, en el caso de la Meteorología, con una situación  semejante a aquella que  se planteaba en cuanto a Heródoto o Ctesias, que,  pese a que guardan una  clara  relación  con  el desarrollo de  la  literatura de  mirabilia, no representan, sin embargo, una fuente de la que sus cultivadores  hayan obtenido directamente los materiales que recogen.   En el terreno de la biología, la dependencia respecto a la escuela del Pe‐ rípato resulta mucho más clara, dada la importancia que tienen las obras del  maestro, y en especial  la HA, entre  las  fuentes directas de  las que obtienen  sus datos los paradoxógrafos interesados por este ámbito temático. La inter‐ pretación, también tradicional, que hacía de Teofrasto la pieza clave del pro‐ ceso que llevaba de la ciencia peripatética a la literatura paradoxográfica, a su  vez, puede sustentarse a partir del constante empleo de calificativos que sub‐ rayan el carácter asombroso de los materiales que recoge en sus obras, sobre  todo en relación con las noticias referidas a la región oriental de la tierra que  traen consigo los historiadores de Alejandro Magno.   El testimonio de los HAM a menudo sirve, como se dijo, de criterio de  control para conceder o no crédito a las noticias que refieren quienes viajaron  por  el  oriente  antes  de  la  expedición macedonia.  Conviene,  sin  embargo,  La escuela aristotélica   427 plantear  la cuestión acerca de si esta comprobación del material precedente  obedece tan sólo a la aplicación que hacen de ellos quienes más tarde juzgan  la fiabilidad de otros autores, o si se encontraba ya en los textos e informes de  los historiadores mismos. Las noticias que  ofrecen  los  compañeros del  rey  macedonio, en efecto, no suponen una revolución de  los conocimientos que  el mundo  de  occidente  ya  tenía  acerca  de  la  región  del  Indo.  La  tarea  de  quienes viajaron con Alejandro no consistió  tanto en  ir describiendo  lo que  les iba saliendo al paso, como en un trabajo de verificación de informaciones  ya conocidas a partir de toda una tradición anterior, que exigía ser compro‐ bada o desmentida, y con  la que se debía entrar en polémica.1120 Los  textos  demuestran de manera recurrente una voluntad, por parte de  los HAM, de  hallar respuesta a la cuestión de la veracidad de las informaciones que ofre‐ cían los informes de Heródoto, Ctesias, o Escílax. Intentos de verificar la exis‐ tencia de las hormigas buscadoras de oro, como el que atestigua Arriano, en  relación con la figura de Nearco (Arr. Ind. XV.4), únicamente se explican si la  expedición de Alejandro no se entiende sólo como un viaje de descubrimien‐ to y  conquista,  sino  también  como un viaje de  comprobación  científica, de  verificación empírica de los datos disponibles.1121 En este aspecto, la campaña  macedonia recuerda en gran manera al viaje que, siglos más tarde, empren‐ derá Posidonio de Apamea hacia occidente, en el que es probable que el de‐ seo de verificar in situ las noticias conocidas a través de de viajeros previos,                                                    1120 MURRAY, 1972, págs. 205‐6, señala como  indispensable presuponer una  lectura previa de  las Historias por parte de Nearco, para comprender  la descripción de  la  India que  transmite. El  caso resulta, en opinión del autor, especialmente valioso, por no ser Nearco un  intelectual, sino  un soldado, cuya intención se dirige sólo a lograr un informe lo más fidedigno posible de la reali‐ dad del oriente de la tierra. Tanto al observar como al escribir, Nearco tenía con toda seguridad a  Heródoto en mente, hasta el punto de haber escrito su obra en  jonio, a  fin de subrayar esta co‐ nexión. PEARSON, 1960, págs. 118 ss., insiste sobre la misma idea, así como KARTTUNEN, 1989, pág.  90. Acerca de la importancia del conocimiento de la obra de Heródoto en la historiografía promo‐ vida por los diadocos (Hecateo de Abdera, Megástenes), ver, MURRAY, íbid., págs. 207‐8.  1121 Al margen de las implicaciones científicas, es relevante señalar la obsrevación de MURRAY,  1972, pág. 206, n. 1, quien, a sugerencia de Badian, apunta la posibilida de que las informaciones  geográficas de las Historias, quizá a través del epítome elaborado por Teopompo, hayan supuesto  una fuente de especial relevancia en lo que se refiere a la planificación general de la campaña de  Alejandro.  Paradoxografía griega   428 no del todo dignos de crédito, determine aspectos como el itinerario seguido,  o las fechas escogidas.                          8 FUENTES EMPLEADAS POR LOS PARADOXÓGRAFOS  8.1 Antecedentes y fuentes  El desarrollo de la paradoxografía entre los griegos guarda una relación  estrecha con la labor de figuras como Heródoto o Ctesias, entre otros, que se  han tratado en capítulos anteriores, dedicados al estudio de  los “anteceden‐ tes del género”, en lugar de incluirse entre sus fuentes.   Son muchos los aspectos que aquellos autores compartían con los com‐ piladores de  listas de curiosidades, hasta el punto de que el  interés por  los  fenómenos naturales que  se  salen de  lo  común, argumento  central del  tipo  literario que nos ocupa, casi puede considerarse una herencia que el mundo  helenístico recibe de los primeros historiadores, y aún antes, de quienes em‐ prendieron  los más  antiguos viajes de  exploración, y que  regresaron  a  sus  lugares de nacimiento trayendo consigo noticias asombrosas parecidas a  las  que después llenarían las listas de mirabilia.  El volumen que representan las referencias a los textos de estos prime‐ ros historiadores  respecto al  total de  las noticias  recogidas  en  el  corpus de  obras paradoxográficas que nos ha llegado es, sin embargo, como se ha visto,  muy escaso, y a menudo, además, se debe a manos intermedias, de suerte que,  pese a la importancia que pudieron tener en su día los datos que aportaron sus  obras  al  conocimiento de  los griegos,  los paradoxógrafos no  se  sirvieron de  ellas para obtener las informaciones asombrosas que habrían de recoger.   Paradoxografía griega   430 Se ha optado, por  tanto, en este estudio, por distinguir entre aquellos  autores que, de un modo u otro, contribuyeron a la formación de la literatura  paradoxográfica,  por  haber  despertado  entre  el  público  griego  un  interés  hacia los fenómenos naturales de tipo extraordinario y las costumbres extran‐ jeras, y aquellos otros cuyos escritos pudieron estar, de hecho, sobre la mesa  de un paradoxógrafo en algún momento de la historia del género, y que me‐ recieron la confianza de los compiladores de esta clase de catálogos, que le‐ yeron sus obras con el único fin de obtener noticias que pudieran ser inclui‐ das en las listas que estaban elaborando.   No todos los paradoxógrafos de los que conservamos noticias son útiles  por igual a la hora de emprender un estudio de las fuentes del género: a me‐ nudo, en efecto, falta la información acerca de las fuentes del paradoxógrafo  si éste ha sido, él mismo, utilizado como  fuente de datos por parte de otro  autor, que se dedica a un género distinto del que aquí se  trata. Cuando  los  autores antiguos, por tanto, ofrecen referencias de la obra de alguno de estos  compiladores  de  catálogos  de  rarezas,  con  frecuencia  sólo  mencionan  el  nombre  de  quien  elaboró  la  lista  de  curiosidades  que  están manejando,  y  omiten toda información que pudiera haber en el texto del propio paradoxó‐ grafo acerca de menciones a otras  fuentes. Los contenidos de estas  referen‐ cias, pues,  si  bien  siempre pueden ponerse  en  relación  con  autores  que  el  compilador de la lista pudo citar, y que son conocidos por haberse ocupado  de temas cercanos a los que aparecen vinculados al paradoxógrafo, casi nun‐ ca permiten, pese a todo, una atribución segura. Sólo aquellos paradoxógra‐ fos, pues, cuyas obras llegan hasta la actualidad de manera directa contienen  de  forma regular  informaciones útiles para reconstruir con rigor  las  fuentes  que manejaron.   El caso de Calímaco resulta un tanto particular, por lo que merece una  mención más precisa: aunque la lista de curiosidades que compiló no ha lle‐ gado directamente hasta nosotros, sino a través del resumen de Antígono, la  fuente  transmisora ha  conservado  con  el máximo  rigor  la  información que  ofrecía el original acerca de la procedencia de sus contenidos.   Cuando los paradoxógrafos son empleados como fuente de información  por  parte  de  autores  no  paradoxográficos  se  suelen  perder  en  el  proceso  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   431 aquellos datos que afectan a las obras manejadas, pero esto no siempre ocu‐ rre, sin embargo, cuando es un paradoxógrafo el que se sirve de las obras de  otro: en este caso, la segunda mano parece estar interesada sobre todo en el  origen último de  las  informaciones, de  suerte  que  la dificultad  surge,  esta  vez, al intentar determinar qué autores han sido manejados directamente por  el compilador de la lista, y cuáles se deben a intermediarios.1122  Los datos más valiosos para este estudio son, por tanto, los que ofrecen  los paradoxógrafos que nos llegan de modo directo, es decir: el conjunto que  forman  los paradoxógrafos  transmitidos gracias  al  códice Palatinus Graecus  398 de Heidelberg, entre los que incluimos a Calímaco, y los tres paradoxó‐ grafos  anónimos  (Par.  Flor.,  Par.  Vat.,  Par.  Pal.  ). 1123 Las  informaciones  que  puedan  deducirse  del  estudio  de  los  demás  paradoxógrafos  conocidos,  si  bien deben tenerse en cuenta, habrán de manejarse con cautela.       8.2 Fuentes citadas en obras paradoxográficas  8.2.1 Etapa inicial: siglo III a. C.  8.2.1.1 Fuentes de Calímaco  El  texto de  la obra paradoxográfica más antigua  conocida, el  catálogo  de fenómenos asombrosos elaborado por Calímaco hacia comienzos del siglo  III a. C., sólo se nos ha conservado, como decimos, gracias a otro paradoxó‐ grafo, Antígono, que le dedica una amplia sección de su obra. En el proceso  de cita y reelaboración se ha perdido la que, según parece, fue la estructura  original, que se articulaba conforme a un criterio geográfico, sustituida por  una organización temática, pero se conservan, sin embargo, los datos que el  texto primitivo contenía acerca de las fuentes de procedencia de las informa‐ ciones que se recopilaban en él.                                                    1122 Se volverá sobre el tema, que también afecta a los paradoxógrafos más tardíos (Par. Flor.,  Par. Vat., Par. Pal.).  1123 El  caso de  las Mirabiles auscultationes pseudoaristotélicas  resulta un  tanto  especial, pues  aunque el texto también nos llega de forma directa rara vez incluye menciones explícitas de sus  fuentes. El problema de los textos manejados por el anónimo autor del catálogo es una cuestión  ampliamente debatida, sobre la que se habrá de tratar más adelante.  Paradoxografía griega   432   El estudio de las fuentes empleadas por Calímaco, posible gracias a la  cuidadosa labor de Antígono, tiene el valor añadido de que el recurso a ma‐ nos intermedias entre los autores recogidos y el trabajo del paradoxógrafo es  extremadamente improbable, dado el contexto cultural en el que se desarro‐ lló su vida: su relación estrecha1124 con la biblioteca de Alejandría le garanti‐ zaba el acceso a los textos originales, en un momento, además, en el que ape‐ nas había comenzado  la  labor  filológica en el seno del Museo, que en poco  tiempo llevaría a la puesta en circulación de resúmenes y selecciones de tex‐ tos de muchas de las grandes obras del pasado. De hecho, fue el propio Ca‐ límaco quien, con sus Pínakes, dio en cierta medida comienzo a esa tarea, lo  que lleva a presuponer que, si bien los paradoxógrafos posteriores pudieron  servirse de reelaboraciones tardías de las obras que citaban, él, sin embargo,  las tuvo que manejar de forma directa.    Los capítulos que nos llegan revelan una gran variedad entre las fuen‐ tes  utilizadas  en  la Colección de hechos  extraordinarios,  y  un  panorama muy  distinto de  aquel que  se  extrae  al  revisar  los  autores que  citan otros para‐ doxógrafos. Muchos nombres, en efecto,  sólo aparecen mencionados por él  dentro de todo el corpus de literatura paradoxográfica que se conserva. Entre  ellos, se distinguen las figuras de algunos que, de un modo u otro, guardan  relación con la escuela peripatética, como Fanias1125 o Heraclides.1126                                                     1124 Se debate  la cuestión de si Calímaco estuvo o no alguna vez al frente de  la biblioteca de  Alejandría,  como  sucesor de Zenódoto. En  cualquier  caso,  su  importancia  en  el  avance de  las  tareas filológicas en el Museo está fuera de toda duda. Ver SANDYS, 1967, págs. 122‐4, y PFEIFFER,  1981, págs. 231‐6, esp. 234.  1125 Antig. Mir. 155: Call. F. 24: Phan. F. 34 WEHRLI; Antig. Mir. 171, 1: Call. F. 45: Phan. F. 35  WEHRLI. Se le considera uno de los discípulos más antiguos de Aristóteles. Contemporáneo, por  tanto, de Teofrasto. La Suda  (s. v. Φανίας)  informa de que  su  floruit coincide con el  reinado de  Alejandro Magno (336‐323 a. C.). WEHRLI, 1969c, pág. 27, defiende para su nacimiento el intervalo  entre 376 y373 a. C., si bien ENGELS 1998, pág. 290, aboga por una datación más reciente (ca. 365 a.  C.). Proporciona a Calímaco datos acerca de una extraña laguna, probablemente ubicada en Italia,  que arde cuando se seca.  1126 Antig. Mir. 152a: Call. F. 37: Heraclid. Pont. F. 158b WEHRLI, acerca de una laguna sármata  que no sobrevuelan las aves. Contemporáneo de Aristóteles y discípulo de Espeusipo dentro de  la Academia, a  la que probablemente  se uniera hacia  el 360 a. C. Autor de diálogos acerca de  temas dispares, el gusto por  las anécdotas y  los  relatos de  tipo mítico y  fantástico  (Plin.  I.7c  lo  menciona entre sus fuentes para el libro VII, dedicado en su mayoría a fenómenos asombrosos) le  valieron un  juicio desigual por parte de los autores antiguos, entre quienes se pueden encontrar  opiniones que van de la admiración de Cicerón (p. ej. Tusc. V.8: Heraclid. Pont. F. 88 WEHRLI, Div.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   433   Es probable que  también dependa del ambiente peripatético el Nicá‐ goras al que se atribuye el contenido de Antig. Mir. 157.1127 Al propio maestro  del  Perípato  se  atribuye,  además,  el  origen  del  contenido  de  Antig. Mir.  1441128 y 169,1129 y a Teofrasto, a su vez, el de Antig. Mir. 1301130 y 158,1131 y pa‐ rece que también se debe a este último el contenido de Antig. Mir. 168, que  coincide con Lap. 12‐13.1132  Megástenes,1133 cuyas informaciones acerca de la flora de la India vero‐ símilmente completaron las que Teofrasto obtuvo de los primeros historiado‐ res  de Alejandro Magno,  también  aparece mencionado. Más  problemática  resulta la procedencia de la noticia contenida en el capítulo 135,1134 que el Pa‐ latinus Gr. 398 atribuye a Polícrito,1135 si bien el mismo hecho aparece citado                                                                                                                                             I.46: Heraclid. Pont. F. 132 WEHRLI), o Plinio  (Plin. VII.175: Heraclid. Pont. F. 81 WEHRLI) a  las  duras  críticas de Timeo  (DL VIII.72:  FGH  566,  F.  6: Heraclid. Pont.  F.  115 WEHRLI)  y Plutarco  (Cam.  22: Heraclid.  Pont.  F.  102 WEHRLI). Acerca  de  su  figura,  su  obra  y  su  importancia,  ver  GOTTSCHALK, 1980.   1127 Call. F. 39, acerca de una laguna de cuyo fondo se obtiene sal. Cfr. Plin. XXXI.74, Dioscor.  V.126. Es probable que se trate de Nicágoras de Chipre (allí es donde se encuentra Citio, el lugar  en el que se sitúa el parádoxon), que también aparece nombrado en el escrito de dudosa autoría  aristotélica Sobre la crecida del Nilo (Sch. A. R. IV.269‐71; ver GISINGER, 1963).  1128 Call. F. 28, Arist. F. 531 ROSE, donde se encuentra la ya mencionada descripción del com‐ portamiento anómalo de las fuentes de Amón. Según GIANNINI, 1965, pág. 95, el contenido puede  proceder en realidad del tratado Περὶ ὑδάτων de Teofrasto, perdido. Ningún editor de Teofrasto  se hace eco de este texto.  1129 Call. F. 48, Arist. F. 269 ROSE. No concuerda con los contenidos que se encuentran en los  tratados botánicos de Teofrasto, por lo que se descarta que pueda proceder de él. GIANNINI, 1965,  pág. 105, propone la comparación con H P IV.4.12, si bien señala la discordancia entre ambos.   1130 Call. F. 18 GIANNINI: Thphr. F. 196b FORTENBAUGH. Cfr. Sch. A. R. IV.834: Thphr. F. 196a  FORTENBAUGH.  1131 Περὶ  ὑδάτων.  Call.  F.  10 GIANNINI:  Thphr.  F.  213b  FORTENBAUGH.  Cfr.  Thphr.  F.  213a  FORTENBAUGH: Anon. In Antimach Coloph. = Pack2 89 = P. Mil. 17 col. 2.53‐8  (PRIMI vol. 1 pág. 53  Vogliamo.).  1132 FORTENBAUGH 209, nº 3.  1133 Visitó la India en calidad de embajador de Seleuco I en el siglo III a. C. La más famosa de  las informaciones que contenía su obra es la descripción de los bosques de manglares en el delta  del Indo, a la que corresponde precisamente el contenido de Antig. Mir. 132: Call. F. 31 GIANNINI:  Megasth. FGH 715, F. 25. Cfr. Thphr. HP IV.7.3; 5 ss.  , CP II.5.2, Plin. XIII.141. Ver BRETZL, 1903,  pág. 32, quien ve en este pasaje de Antígono, la mención más antigua del manglar fuera del texto  de Teofrasto, un  importante  apoyo de que  los  informes de  los historiadores de Alejandro que  Teofrasto manejó contenían más información de la que recogieron en sus obras históricas dirigi‐ das al gran público. Ver al respecto págs. 420 ss.  1134 Call. F. 32 GIANNINI.  1135 Polícrito de Mendes: FGH 559, F. 4a, si bien el editor alemán manifiesta serias dudas al in‐ cluir este  fragmento  (cfr. Polyclit. Hist. FGH 128, F. 11a). Su vida  se data en  relación con  la de  Dionisio II de Siracusa (367‐356), que aparece tratado en su obra (ver FGH 559. F. 1: DL II.63).   Paradoxografía griega   434 en otras ocasiones bajo el nombre de Políclito de Larisa,1136 uno de los acom‐ pañantes de Alejandro en su campaña oriental.  También Amometo1137 y Jenófilo se conocen como autores de obras his‐ toriográficas.1138   La mayor parte de los autores mencionados hasta ahora, excepto Arits‐ tóteles y Teofrasto, rara vez vuelven a aparecer en las demás listas paradoxo‐ gráficas conocidas. El propio Calímaco, además, los cita en pocas ocasiones,  dando  a  entender que,  con  toda probabilidad,  el manejo de  sus obras  fue,  también en su caso, menos intenso que el de otros textos.     No sucede lo mismo, sin embargo, con los nombres de Teopompo de  Quíos y Eudoxo de Cnido, que  son  los autores a  los que el paradoxógrafo  atribuye con más frecuencia las informaciones que recoge.     La presencia de Teopompo entre las fuentes de Calímaco en modo al‐ guno  resulta  sorprendente, ya que,  como  se verá más  adelante,  su obra  es  una de las más citadas entre los compiladores de listas de mirabilia. Incluso,  como se vio en el capítulo referido a los materiales disponibles para el estu‐ dio del género paradoxográfico,1139 las fuentes antiguas han transmitido noti‐ cias de la circulación bajo su nombre de un texto de este tipo, del que no se  sabe si responde a una sección especial, elaborada por el propio Teopompo  dentro de una obra más amplia, de tema histórico, o si se debe a la tarea de  una segunda mano, que habría elaborado una  lista de curiosidades a partir  de la lectura de sus textos. La segunda opción, que adjudica la supuesta lista                                                    1136 Plin. HN XXXI.17 recoge la misma noticia que ofrece Antig. Mir. 135, pero bajo el nombre  de  Políclito  (Polyclitus  ex Lipari  iuxta Solos Ciliciae ungui).  Jacoby  considera  este  texto  entre  los  fragmentos de ambos autores: Polícrito (FGH 559, F. 4b) y Políclito (FGH 128, F. 11b).   1137 Antig. Mir. 149: Call. F. 34: FGH 645, F. 1a (cfr. Par. Flor. 18: F. 1b). S. IV‐III a. C. Autor de  un Anaplo desde Menfis del  que Calímaco ha  obtenido  la noticia  que  recoge. Las  fuentes  (Plin.  VI.55: FGH 645, F. 2b) le atribuyen también una obra de tipo novelesco y tema geográfico acerca  del pueblo indio de los atacoros.   1138 Antig. Mir. 151: Call. F. 36 GIANNINI. Autor de una Historia de Lidia  (Λυδικαὶ Ἱστορίαι).  Helenístico, sin que se pueda precisar más en cuanto a la fecha. El texto falta en FGH 767, dado  que  Jacoby no acepta  la  lectura Ξενόφιλον, en  lugar de Ζηνόφιλον, que propone MÜLLER  (le si‐ guen KELLER, PFEIFER y GIANNINI). HERTER, 1967, cols. 1566‐7, considera que la noticia acerca de  las peculiaridades de una  fuente en  Joppa es acorde con  las antiguas relaciones que se conocen  entre Siria y Lidia, y por tanto, con el contenido de la obra que se atribuye a Jenófilo, por lo que  las fechas de la vida de Calímaco suponen un valioso terminus ante quem.   1139 § 4.4.1.2.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   435 de rarezas de Teopompo a  la  labor de un verdadero paradoxógrafo, parecía  la más plausible, y  resulta,  además,  acorde  con  el hecho de que  sus obras  aparezcan  con  tanta  frecuencia mencionadas  como  fuente de materiales  en  otros catálogos de rarezas. La falta de datos acerca de la posible fecha de ela‐ boración de  esta  lista  impide proponer de manera  fundamentada  ninguna  solución al problema de si se debe considerar que las informaciones de Calí‐ maco proceden del original de Teopompo, o si pudo manejar ya esta selec‐ ción paradoxográfica del  texto,  si bien, como  se dijo más arriba, considera‐ mos como la opción más probable que Calímaco manejase textos originales, y  aún no reelaborados, en su tarea como paradoxógrafo.      Al contrario de lo que sucedía en el caso de Teopompo, sí que resulta  sorprendente la abundancia de menciones a la figura de Eudoxo de Cnido,1140  quien,  fuera del  catálogo que ahora  se  trata, prácticamente desaparece por  completo de las listas de parádoxa, a excepción de las referencias aisladas de  Antig. Mir. 1231141 y Apoll. Mir. 38.1142 Discípulo de Platón, y contemporáneo  de Aristóteles, el  renombre que Eudoxo ha merecido para  la posteridad  se  debe, sobre todo, a sus aportes en el terreno de la astronomía, de los que de‐ rivan sus principales avances en la disciplina geográfica, que darán lugar a la  rama de la geografía matemática. Es en el contexto de estas disciplinas, que  poca relación guardan, por lo general, con la literatura paradoxográfica, en el  que se inserta su γῆς περίοδος, a la que ya nos hemos referido.1143     El testimonio de Calímaco, de esta manera, que se sirve de esa misma  obra para obtener materiales de  carácter asombroso,  resulta de un  enorme  valor, pues da idea de que en el texto original, donde sin duda tenían tanto  peso  las  especulaciones matemáticas,  y  los presupuestos de  orden  teórico,                                                    1140 Ver Antig. Mir. 129: Call. F. 12: Eudox. F. 347 LASSERRE; Antig. Mir. 138: Call. F. 1: Eudox.  F. 355 LASSERRE;  íbid. 147: Call. F. 16: Eudox. F. 331 LASSERRE;  íbid. 153: Call. F. 9: Eudox. F. 368  LASSERRE; íbid. 161: Call. F. 41: Eudox. F. 363 LASSERRE, y Antig. Mir. 162: Call. F. 42: Eudox. F. 333  LASSERRE.   1141 Eudox. F. 337 LASSERRE. El texto queda fuera de  la sección dedicada por Antígono al re‐ sumen de la obra de Calímaco, que comienza en el capítulo 129.  1142 Eudox. F. 323 LASSERRE: acerca de una comunidad humana del norte de África, al oriente  de Cartago, que recolectan flores y fabrican miel, como las abejas. Cfr. Seph. Byz. s. v. Ζυγαντίς:  Eudox. F. 322 LASSERRE.  1143 Ver pág. 137.  Paradoxografía griega   436 también tenían cabida materiales de otro tipo, en la línea de la antigua histo‐ riografía  herodotea,  preocupada  por  la  descripción  concreta  de  lugares  y  gentes, y de las curiosidades que las caracterizaban.1144     Las  informaciones  que  Eudoxo  proporciona  a Calímaco  se  refieren,  bien  a Grecia  (Zacinto, Acaya),  bien  a  la  región  oriental  del Mediterráneo  (Tracia, Calcedonia, Pitópolis), o a Egipto,1145 regiones de  las que también se  ocuparon otros muchos de los autores arriba mencionados. Para el tratamien‐ to de  la zona occidental, según parece, el paradoxógrafo recurrió a  las noti‐ cias  que  le  ofrecen  dos  autores  que  pronto  serán  de  referencia  para  todo  aquel que quiera referirse al sur de Italia y a Sicilia: Lico de Regio1146 y Timeo  de Tauromenio. Destacamos  la  importancia del segundo, autor, entre otras,  de una Historia de Italia y de Sicilia en 38  libros1147 cuyos contenidos de corte  maravilloso han servido como materia de paradoxografía no sólo a Calímaco,  sino también a otros autores de catálogos del género.1148 JACOBY1149 destaca el                                                    1144 En este aspecto, Eudoxo no hace sino continuar  la tradición que parte de Hecateo, autor  de  la primera γῆς περίοδος, en  la que, además de propuestas geográficas de carácter general y  teórico, también tenían cabida esta clase de materiales, en  la  línea de  los preferidos por  la para‐ doxografía.  1145 Uno de  los episodios mejor conocidos de  la biografía de Eudoxo, en  la que hay  tanto  s  puntos oscuros, es  la visita que hizo al país de Egipto,   hacia el 365 a. C., al amparo de  la reco‐ mendación del rey espartano Agesilao (FOLKERTS, 1998, col. 223). Los datos al respecto recogidos  en su obra, verosimilmente, proceden de la experiencia personal del geógrafo.   1146 Acerca de  la importancia de  los contenidos paradoxográficos en su Historia de Sicilia, ver  OTTONE, 2002, págs. 416‐7, quien señala el gusto por las curiosidades como algo típico de los his‐ toriógrafos de época helenística, y en especial con aquellos que guardan relación con la corte de  los Ptolomeos. Se le conoce también como autor de una obra acerca de Libia, que apenas ha deja‐ do huellas en la literatura paradoxográfica (sólo se le puede adjudicar, aunque con serias dudas,  el texto de Antig. Mir. 60b: FGH 570, F. 13), si bien es posible que también incluyera contenidos  afines a ella (ver OTTONE, íbid. pág. 418).  1147 Suid. s. v. Τίμαιος: FGH 566, T.1. Abarcaba acontecimientos hasta el año 289 a. C. (muerte de  Agatocles, tirano de Siracusa desde el 306 a. C.). Su muerte se data en torno al 260 a. C. es decir: su  vida y actividad corresponden a  la generación  inmediatamente anterior a Calímaco. Aparte de su  obra histórica, le concedió una enorme relevancia entre sus contemporáneos el haber elaborado una  lista de vencedores olímpicos, en  la que cada entrada se acompañaba de  los nombres de quienes  gobernaban en las principales ciudades griegas en ese mismo año, lo que suponía el establecimiento  de una cronología de valor universal en todo el mundo griego (FGH 566, FF. 125‐128).   1148 Pueden encontrarse materiales de Timeo en la obra paradoxográfica de Calímaco en An‐ tig. Mir. 134: Call. F. 20: FGH 566, F. 46, Antig. Mir. 140: Call. F. 22: FGH 566, F. 41, Antig. Mir.  152b: Call. F. 37: FGH 566, F. 57. También se le debe el contenido de Antig. Mir. 1: FGH 566, F. 43.  El anónimo tratado De mulieribus VI, pág. 215, por último, también se hace eco de sus contenidos  (FGH 566, F. 82). El caso especial del uso de la obra de Timeo por parte del autor del pseudoaris‐ totélico MA se tratará más adelante (§ 8.2.5.1.2).  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   437 amplio uso que hacen de  la obra de Timeo autores de la talla de Posidonio,  Artemidoro, Eratóstenes o Polibio, en el terreno de la geografía y la historio‐ grafía, así como grandes literatos (Licofrón, Apolonio de Rodas), mitógrafos,  gramáticos, lexicógrafos y autores de toda clase de compendios o selecciones  de  textos. Los  compiladores de  catálogos de maravillas  son, pues,  sólo un  elemento más dentro del conjunto de disciplinas y géneros literarios que han  recurrido a la obra de Timeo como fuente de información.     Completa el conjunto de  las  fuentes citadas por Calímaco  la obra de  Ctesias, tratada ya más arriba en calidad de antecedente del género,1150 y que  está  prácticamente  ausente  del  resto  de  los  catálogos  de mirabilia,  en  gran  medida a causa del descrédito que este autor mereció para Aristóteles y su  escuela, opinión que los paradoxógrafos parecen haber heredado, salvo en el  caso del  autor  que nos  ocupa,  aunque  también  él, como  se  vio, presentaba  ciertos indicios de reserva y desconfianza.       8.2.1.2 Fuentes de Bolo  También corresponde al siglo  III a. C.  la actividad  literaria de Bolo de  Mendes. El único fragmento que se le atribuye con seguridad remite a conte‐ nidos de la obra de Teofrasto,1151 si bien entre aquellos textos recogidos por el  paradoxógrafo  Apolonio  que  con mayores  garantías  parecen  proceder  de  Bolo se menciona el nombre de Teopompo.1152 Se hablará más adelante de las  fuentes empleadas por Apolonio.    En cuanto al conjunto de fragmentos dudosos que transmiten autores  latinos (FF. 8‐44), las indicaciones acerca de fuentes previas son escasas, aun‐ que  se menciona, de nuevo, a Teofrasto,1153 al que acompañan Pitágoras,1154  Diocles 1155y  Aristómaco. 1156  Los  contenidos  de  Solino, 1157  Amiano Marceli‐                                                                                                                                            1149 FGH comm. 566, pág. 527.  1150 Ver § 6.4.  1151 El ya tratado texto de Steph. Byz. s. v. Ἄψινθος, en relación con HP IX.17.4.  1152 Apoll. Mir.1: Bolus Paradoxographus F. 2.  1153 Plin. XV.138: Bolus Paradoxographus F. (12) ; Plin. XXV.14: Bolus Paradoxographus F. (24).  1154 Plin. XXIV.156: Bolus Paradoxographus F. (22) .  1155 Plin. XX.19: Bolus Paradoxographus F.  (18)  . Diocles de Caristo, médico del que  sólo  se  Paradoxografía griega   438 no, 1158  Columela 1159  y  Paladio 1160  no  ofrecen  datos  explícitos  acerca  de  las  fuentes empleadas por el mendesio.    8.2.1.3 Fuentes de Filostéfano y Arquelao  Al mismo periodo que  los autores ya  tratados corresponden  las obras  de Filostéfano y Arquelao. Los escasos fragmentos que conservamos de ellas  no proporcionan información alguna acerca de las fuentes de procedencia de  sus datos, pero en ciertos casos disponemos de informaciones paralelas, que  permiten formular ciertas hipótesis al respecto.    La noticia del F. 1 de Arquelao,1161 así, acerca de la extraña manera de  respirar de  las cabras –a  través de  las orejas, y no por  la vía habitual en el  resto de  los animales– se encuentra recogida por Aristóteles,1162 quien niega  su veracidad, y atribuye el origen de la anécdota a Alcmeón. El F. 2, a su vez,  transmitido a través de dos fuentes distintas: Varrón y Plinio, presenta, en el  segundo, una información añadida, que no se halla en el primero: acerca de  la capacidad de  las  liebres hembras de engendrar sin  la  intervención de un  macho, por  llevar en  sí  la potencia de  los dos géneros. El dato  coincide de  manera precisa con la información que Geop. XIX.4 atribuye a Demócrito, pe‐ ro desconocemos si este contenido puede atribuirse con garantías al original                                                                                                                                             conservan  escasas  referencias,  y  cuya datación  se discute:  la  opinión  tradicional  lo  sitúa  en  la  primera mitad del s. IV a. C, si bien JAEGER 1950‐51, 1963 defiende que es contemporáneo de Aris‐ tóteles. Una revisión de  la polémica puede verse en VAN DER EIJK, 2001, págs. xxxi‐xxxiii, quien,  sin llegar a concluir una fecha concreta, acepta como verosímil la postura de quienes, como Jae‐ ger, aproximan su época a la del maestro del Liceo y sus inmediatos seguidores.   1156Plin. XIII.131: Bolus Paradoxographus F. (10) . Aristómaco de Solos, autor de una obra titu‐ lada Μελισσουργικά, acerca de la cría de abejas (ver WELLMANN, 1965). Su actividad se desarrolla  en ambiente peripatético (hay quienes le atribuyen la autoría del libro IX de la HA: ver SUSEMIHL,  1891, pág. 838, n. 29), aunque se le data en una época ligeramente posterior a la vida del maestro.  Plinio demuestra conocer bien  la obra de Aristómaco  (ver Plin. XI.19, XIX.84), por  lo que no se  puede  saber  con  certeza  si  es  él  quien  añade  las  citas  de  su  obra  a  las  referencias  de  Bolo‐ Demócrito, o si aquellas incluían ya materiales tomados del peripatético.  1157 Solin. I.54, III.3: Bolus Paradoxographus FF. (37) , (38) .   1158 Ammian. XXVIII.4.34: Bolus Paradoxographus F. (39) .  1159 Colum. VI.28, VIII.8.6, IX.14.6, XI.64: Bolus Paradoxographus FF. (40)‐(43) .  1160 Pall. I.35.7: Bolus Paradoxographus F. (44) .  1161 Varr. RR II.3.5.  1162 Arist. HA 492a 14‐15.   Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   439 de Arquelao, o si se trata de un añadido de Plinio, que habría podido conocer  la noticia  curiosa a  través de alguna versión  latina del original del  filósofo  atomista.       8.2.1.4 Fuentes de Antígono    El estudio de las fuentes del paradoxógrafo Antígono resulta en líneas  generales una tarea sencilla, dado que su lista de rarezas se articula, precisa‐ mente, conforme a los textos que el autor ha empleado para obtener las noti‐ cias que  la  componen.1163 Se distinguen, de este modo, en el  catálogo  cinco  secciones  distintas:  I:  caps.  1‐26;  II:  26‐60;  III:  60‐115;  IV:  115‐128;  V:  129‐ 173.1164 La última de ellas corresponde al resumen de la obra de Calímaco, a  la que ya nos hemos referido. Las secciones II y III, a su vez, reciben sus da‐ tos, respectivamente, del libro IX de la HA,1165 y de ese mismo tratado aristo‐ télico en su conjunto.    Aparte de  estas  secciones,  elaboradas a  través de  la  lectura  en  clave  paradoxográfica de una sola fuente, el resto de la obra de Antígono (seccio‐ nes I y IV) contienen datos de procedencias diversas,1166 al modo de lo que se  ha visto en cuanto al catálogo de rarezas de Calímaco. Las diferencias entre  estas dos secciones y el resto de la obra llevan a GIANNINI1167 a sospechar que  quizá pudieron añadirse a posteriori al original de Antígono, formado por las                                                    1163 WILAMOWITZ, 1965, pág. 17, en contra de las críticas de quienes minimizan su importancia  por considerarlo una compilación mediocre, seca y sin interés, defiende con palabras vehementes  el enorme valor que  concede a este  texto el  cuidado y  la precisión que Antígono demuestra al  informar  acerca  de  sus  fuentes:  übrigens gestehe  ich, dass mir die  trockenen  compilationen  sehr viel  lieber sind als die piquanten, und wenn die quellen genannt sind, so habe ich sogar etwas für sie übrig: ich  wollte, Aelian hätte  eine  trockene  compilation  statt der  tiergeschichte geschrieben, die von parfum  trieft,  aber der quellenforschung gewaltige schwierigkeiten bereitet.  1164 Ver GIANNINI, 1964, pág. 114.  1165 Con una única  excepción: Antig. Mir.  56  recibe  su  contenido del  libro VI  (cfr. HA. VI,  580a). Nótese, con todo, que Antig. Mir. 29 parece remitir, a la vez, a HA IX, 611a y a HA VI, 578b,  cuyas informaciones coinciden en el propio tratado aristotélico.   1166 Nótese que Aristóteles no desaparece en estas secciones. Su presencia está clara en la pri‐ mera de ellas: ver p. ej. Antig. Mir. 16, o Antig. Mir. 25.  1167 Ver 1964, pág. 115, n. 100. El autor  se opone así a  la opinión de KÖPKE,  (De Antig. Car.,  1862 pág. 9, citado en GIANNINI  íbid.), que  seguía, entre otros, WILAMOWITZ, 1965, págs. 31  ss.,  según la cual sólo la sección I era auténtica.  Paradoxografía griega   440 actuales  secciones  III y V.1168 En ellas, en efecto,  se encuentran  con una  fre‐ cuencia notablemente menor  las “digresiones originales,  los corolarios  inte‐ grativos  y  las  observaciones personales”,1169 que  caracterizarían  la  labor de  este autor, frente a la cita mecánica de sus fuentes que practican otros para‐ doxógrafos.     Ignoramos el momento en el que estas distintas listas originariamente  independientes pudieron unirse para formar el catálogo que hoy conocemos,  y  tampoco se puede saber a quién se debió  la puesta de  todas ellas bajo el  mismo título.     Reaparecen en la primera sección los nombres de Teopompo y Timeo,  a los que probablemente se deban muchas de las noticias en las que el compi‐ lador de la lista omite la referencia a la obra originaria. Junto a ellos, se citan  también  otros  historiadores,  como Mírsilo  de Metimna,1170 o  el  enigmático  Ameleságoras,1171 autor,  según  el  texto, de una Historia del Ática,  y  que,  en  opinión  de WILAMOWITZ,  quizá  deba  identificarse  con  el Meleságoras  que  menciona, entre otros, Máximo de Tiro.1172    En  la cuarta sección, aparte de Teopompo y Mírsilo, además de otros                                                    1168La sección II, a su vez, podría ser asimismo un añadido tardío, ya que está elaborada a par‐ tir de unos materiales que también parecen haber sido tenidos en cuenta en la sección IV, dedica‐ da al conjunto de la Historia de los animales (proceden de HA IX los contenidos de Antig. Mir. 106‐ 109; no se aprecian coincidencias con entradas de la sección II de la lista). Puede inferirse, pues,  que esta parte del catálogo fue elaborada en una etapa en la que el libro IX aún no formaba parte  del tratado aristotélico en su conjunto.  1169 Son palabras de GIANNINI, 1964, pág. 115.  1170 Tratado ya, § 4.4.2.6. Giannini  lo  incluye en su edición de  los paradoxógrafos, si bien es  probable que su obra pertenezca sin más al género histórico, aunque el gusto por lo maravilloso  tenga una presencia notable en ella. WILAMOWITZ, 1965, pág.24, señala la utilidad que tienen las  referencias a este autor a la hora de datar el texto de Antígono, ya que la suya es la única de las  obras mencionadas en el catálogo que Calímaco, por su fecha, no pudo conocer.  1171 Antig. Mir. 12: FGH 330, F. 1.  1172 WILAMOWITZ 1965, pág. 24, n. 17.  JACOBY  identifica claramente ambos autores, de suerte  que recoge en la misma entrada (FGH 330) textos que contienen el nombre de Meleságoras (Max.  Tyr. XXXVIII.3, pág. 439: FGH 330, T. 2, Clem. Alex. Strom. VI.26: FGH 330, T.4, Hesych. s. v. ἐπ’  Εὐρυγύῃ ἀγών: FGH 330, F. 3) y textos que coinciden con el nombre que figura en el paradoxó‐ grafo (D. H. Th. 5: FGH 330, T. 1; Sch. E. Alc. 1: FGH 330, F. 2). El contenido de Antig. Mir. 12 acer‐ ca del nacimiento de Erictonio coincide notablemente con la versión del mito que Calímaco reco‐ gió en su Hecale (SHell 288.16‐29: Call. F. 70 HOLLIS, F. 260.16‐29 PFEIFFER; HOLLIS, 1990, págs. 226‐ 32 defiende la idea de un uso de Ameleságoras como fuente para esta obra por parte de Calíma‐ co). La noticia se repite en Apoll. Mir. 8, bajo el nombre de Andrón, quizá Andrón de Halicarnaso  (autor de obras de contenido genealógico: Συγγενικά o Συγγένειαι, ver FGH 10).   Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   441 autores ya mencionados en cuanto a las fuentes de Calímaco, como Eudoxo,  se ha de  considerar  también  a Hipis de Regio,1173 a Helánico de Lesbos,1174  responsable  de  los  datos  del  capítulo  126,  y  quizá  también  a Duris  de  Sa‐ mos,1175 con el que es probable que haya que identificar la mención al anónimo  “compilador de los anales samios” en el capítulo 120 de la lista de rarezas.1176     El nombre de Ctesias, por último, aparece mencionado en Antig. Mir.  15, si bien es para señalar la coincidencia de ciertas historias que cuenta acer‐ ca de  la ciudad de Ecbatana con  las noticias de Teopompo citadas  inmedia‐ tamente antes, y para anunciar que, en adelante, se prescindirá de los datos  de este autor, dada su falta de crédito. De ahí que resulte un tanto sorpren‐ dente la noticia recogida en el capítulo 116,1177 que la crítica considera de ma‐ nera unánime  como atribuible al  cnidio,  si bien no  se  le atribuye de  forma  explícita  en ningún momento. En  el  caso de que  esta  atribución  se  acepte,  quizá en esta discrepancia de consideración hacia el cnidio pueda verse un  apoyo más a favor de la hipótesis de que las secciones I y IV de la lista se de‐ ben a manos distintas.1178    Resulta  llamativo el uso que hace el paradoxógrafo de  fuentes poéti‐ cas,  especialmente  en  la primera  sección. En  ella  aparecen  los nombres de                                                    1173 Acerca de este autor, ver VANOTTI, 2002. De él cuenta la Suda que fue el primero en escri‐ bir Σικελικαὶ πράξεις. El texto conservado por el paradoxógrafo en Antig. Mir. 121: FGH 554, F. 3  es especialmente valioso, si se tiene en cuenta que sólo se han conservado nueve fragmentos de la  obra del historiador.  1174 FGH 4. Ver § 6.5.1.4, acerca de su papel como fuente de Ctesias. Resulta llamativa la crítica  que el paradoxógrafo  le aplica, pues  señala como problemática  la noticia de que el viento  sólo  sopla en una cueva de Tebas, en Egipto, durante los meses que tienen treinta días, mientras que el  resto del tiempo permanece en calma. La dificultad para comprobar empíricamente el fenómeno  se presenta como un obstáculo a  la hora de aceptar  la veracidad del parádoxon, que se compara  con otros fenómenos (el Euripo no refluye el día séptimo, y las hormigas descansan los días que  siguen al novilunio), también difíciles de verificar.   1175 Así opina ESPELOSÍN, 1996, pág. 94, n. 89. Acerca de Duris, historiador del siglo IV‐III a. C.,  ver FGH 76.   1176 Ὁ δὲ τοὺς Σαμιακοὺς ὥρους συγγεγραφὼς ἐπὶ τῶν πρώτων κληθέντων †μαθητῶν τῶν  περὶ Ἡρόστρατόν† φησιν χελιδόνα λευκὴν φανῆναι. El texto presenta problemas notables. Igno‐ ramos quién es el Heróstrato al que se refiere, y qué sentido tiene la expresión “los discípulos de  Heróstrato”.  El  único Heróstrato  conocido  es  el  que  destruyó  el  templo  de Ártemis  de  Éfeso.  Otros  editores  proponen  leer Ἐρασιστράτιον,  o Ἐρασίστρατον,  de  las  que,  con  todo,  tampoco  surgen interpretaciones definitivas del pasaje.  1177 Acerca del persa Arsames, que nació con la dentición de un adulto. Sobre el uso de Ctesias  en el texto de Antígono, ver págs. 342 ss.  1178 En opinión de WILAMOWITZ, 1965, pág. 20, que sostiene en  todo momento  la unidad de  composición del texto de Antígono, esta atribución al cnidio es completamente errónea.  Paradoxografía griega   442 Homero,1179 Hesíodo,1180 y Alcmán,1181 a  los  que  se  añade  una mención  a  ὁ  ποιητής, 1182 cuyos  contenidos  no  corresponden  a Homero.  Los  estudiosos,  con todo, suponen que el desconocido poeta del que aquí se habla probable‐ mente sea un autor “antiguo” respecto a la época en la que se recopiló la lista  paradoxográfica. Aparte de  estos poetas,  grandes  figuras del pasado,  tam‐ bién se citan las obras de otros más recientes, como Filetas1183 o Arquelao.1184     En  el  resto del  catálogo  las  referencias  a obras poéticas no  abundan  tanto,  aunque nunca desaparecen por  completo. Arquelao  se  encuentra de  nuevo en la sección III,1185 conviviendo también esta vez con un poeta de épo‐ ca arcaica.1186 En  la cuarta se cita el nombre de Filóxeno, renombrado poeta  ditirámbico cuya datación se desconoce.1187 Es muy relevante, por último, en  el capítulo 45 (en la sección II, por tanto), la mención de Calímaco en calidad  de poeta, y no de paradoxógrafo.1188    Estas  referencias  poéticas,  a  lo  largo  de  toda  la  lista,  desempeñan  siempre  la misma  función: el  texto de origen nunca  se emplea,  como  tal, a  modo de fuente para obtener noticias asombrosas, sino que éstas se han ex‐ puesto ya a partir de otros textos, generalmente de tipo histórico. 1189 La cita                                                    1179 Antig. Mir. 7; 24.  1180 Antig. Mir. 21.  1181 Antig. Mir. 23.  1182 Antig. Mir. 25.  1183 Antig. Mir. 8: Philet. F. 20 SPANOUDAKIS, Antig. Mir. 19: F. 14 SPANOUDAKIS. Su nacimiento  se data en torno al 340 a. C. La Suda (s. v. Φιλητᾶς) atestigua que fue preceptor de Ptolomeo II,  probablemente a petición de su padre Ptolomeo Soter, quien habría reparado en él gracias a su  renombre en el entorno literario de Cos. Acerca de este autor, su biografía y su importancia, ver  SPANOUDAKIS,  2002, págs.  19‐29. Ver  asimismo págs.  70‐73, donde  el  autor  subraya  el  notable  interés paradoxográfico en Filetas, en relación directa con su estancia en Alejandría y sus más que  probables contactos con discípulos del Perípato, como Demetrio de Falera o Estratón.   1184 Antig. Mir. 19: Archel. Aeg. F. 4 GIANNINI.   1185 Antig. Mir. 89: Archel. Aeg. F. 5 GIANNINI.  1186 Esquilo: Antig. Mir. 115: A. FF. 242, 243 RADT.  1187 Antig. Mir. 127: Philox. Cyth. F. 16, 829 PAGE. Autor de un Cíclope. La Suda habla de él de  manera  recurrente:  ss.  vv.  Ἄπαγέ  με  εἰς  τὰς  λατομίας,  Θρεττανελώ,  Κυκλίων  τε  χορῶν  ᾀσματοκάμπας, Στρεπταίγλαν.  1188 La crítica ve en las referencias a Calímaco y Arquelao un reflejo de la polémica entre los  círculos literarios de Alejandría y de Pérgamo (ver GIANNINI, 1964, pág. 116).  1189 El procedimiento es recurrente en toda la obra de Antígono, allí donde aparecen referencias  a poetas. Valga como ejemplo el capítulo 23, en el que, a propósito de la creencia en que los alciones  machos, en su vejez, son transportados por las hembras, al no poder volar por sí mismos, se trae a  colación una cita de Alcmán (F. 26 PAGE), para señalar lo acorde que resultan con ella sus palabras:  Τῶν δὲ ἀλκυόνων οἱ ἄρσενες κηρύλοι καλοῦνται· ὅταν οὖν ὑπὸ τοῦ γήρως ἀσθενήσωσιν καὶ μηκέτι  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   443 del poeta se añade a las informaciones recogidas, de tal modo que los datos  acerca del hecho sorprendente que se trata sirvan para corroborar la validez,  o explicar el sentido de los versos que se recogen.1190 Se habló en el capítulo  correspondiente a  la  función del género paradoxográfico1191 del posible uso  de  los catálogos de curiosidades a modo de  repertorios de motivos que  los  poetas y literatos pudieran incluir en sus obras para darles color exótico, pero  con una base  científica de un  cierto  rigor. En este  caso,  la dinámica parece  más bien haber sido la contraria, ya que la recopilación de rarezas se presenta  como el paso previo a una especie de crítica literaria que busca poner de re‐ lieve el acierto de  los poetas, sobre  todo de aquellos más antiguos, al haber  mencionado en sus versos hechos naturales que después las grandes figuras  de la ciencia (Aristóteles en especial) también han recogido y tratado.    Cabe preguntarse, por otra parte, dado lo “prescindible” de estas citas  poéticas, sin las cuales la lista paradoxográfica conserva intacta su coherencia  sin perder  información alguna, si éstas no serán el resultado de  la  interven‐ ción de  la última mano, que habría añadido  la sección I, y quizá también  la  IV  al  conjunto  originario,  y  habría  intentado  unificar  el  catálogo,  introdu‐ ciendo las mencionadas referencias en las secciones más antiguas.1192    El texto de Antígono, tal y como ha llegado hasta la actualidad, ofrece,  además, el primer ejemplo de una práctica que será muy frecuente en la pa‐ radoxografía posterior: el uso, por parte del compilador de una lista de rare‐ zas, del catálogo elaborado ya antes por otro paradoxógrafo. El ejemplo más  claro es el que atañe a la obra de Calímaco, al que quizá puedan añadirse los  casos de Mírsilo y Mónimo, aunque su relación con el género paradoxográfi‐                                                                                                                                            δύνωνται πέτεσθαι, φέρουσιν αὐτοὺς αἱ θήλειαι ἐπὶ τῶν πτερῶν λαβοῦσαι. καὶ ἔστι τὸ ὑπὸ τοῦ  Ἀλκμᾶνος λεγόμενον τούτῳ συνῳκειωμένον· φησὶν γὰρ ἀσθενὴς ὢν διὰ τὸ γῆρας καὶ τοῖς χοροῖς  οὐ  δυνάμενος  συμπεριφέρεσθαι  οὐδὲ  τῇ  τῶν  παρθένων  ὀρχήσει·  οὔ  μʹ  ἔτι,  παρθενικαὶ  μελιγάρυες,  ἱερόφωνοι,  / γυῖα φέρειν  δύναται·  βάλε  δὴ  βάλε κηρύλος  εἴην,  /  ὅς  τʹ  ἐπὶ  κύματος  ἄνθος ἅμʹ ἀλκυόνεσσι ποτῆται / νηλεὲς ἦτορ ἔχων, ἁλιπόρφυρος ἱερὸς ὄρνις.  1190 No interpreta la situación de esta manera WILAMOWITZ, 1965, pág. 22, que considera que  la utilidad de aquellos capítulos en los que se sacan a colación referencias de poetas tienen como  única finalidad ilustrar las palabras de éstos.  1191 Es la opinión expuesta por Schepens. Ver § 3.2.3.  1192 WILAMOWITZ, 1965, pág. 21,  insiste asimismo  en  el valor unificador de  estas  referencias  poéticas, si bien ve en ellas un indicio a favor de que las distintas secciones del catálogo forman  un solo conjunto.  Paradoxografía griega   444 co, como se dijo, no está clara, y el de Arquelao, si bien su nombre se saca a  colación más en calidad de poeta que como fuente de datos de tipo sorpren‐ dente. Se volverá sobre este tema.    8.2.1.5 Fuentes de Filón  Completa el conjunto de la producción de literatura paradoxográfica en  el siglo III a. C. la figura de Filón. Giannini recoge tres fragmentos de su obra,  de los que tan sólo uno se considera de atribución segura: F. 1: Stob. I.49.52,1193  acerca de  los asnos de Escitia, que nacen dotados de cuernos, que sirven de  recipiente para  transportar  el  agua de  la Estigie.1194 Aunque normalmente  el  rastreo de las fuentes empleadas por los paradoxógrafos que se conservan en  un estado tan precario es una tarea difícil, en este caso, sin embargo, el único  fragmento del que disponemos con garantías de fiabilidad, aunque no ofrece  indicaciones explícitas al respecto, permite identificar de manera clara la pro‐ cedencia de los datos que se recogen en él: aparte de la dedicatoria de la obra a  Ninfis, autor de una Historia de Alejandro Magno y sus sucesores, la tradición his‐ tórica en torno a la figura del gran rey, y en concreto, las leyendas acerca de su  muerte, parecen estar en el trasfondo de la información.1195                                                    1193 Φίλων γὰρ ὁ Ἡρακλεώτης ἐν τῷ Πρὸς Νύμφιν περὶ θαυμασίων ἐν Σκύθαις φησὶν ὄνους  γίγνεσθαι  κέρατα  ἔχοντας,  ταῦτα  δὲ  τὰ  κέρατα  δύνασθαι  τοῦτο  τὸ  ὕδωρ  διαφέρειν·  καὶ  Ἀλεξάνδρῳ  τῷ  Μακεδόνι  ἐνεχθῆναι  ὑπὸ  Σωπάτρου  κέρας  τοιοῦτο,  ὃ  καὶ  ἀνατεθῆναι  ἐν  Δελφοῖς,  ἐφʹ  οὗ  καὶ  ἐπιγεγράφθαι·  Σοὶ  τόδʹ  Ἀλέξανδρος  Μακεδὼν  κέρας  ἄνθετο,  Παιάν,  /  κάνθωνος  Σκυθικοῦ,  χρῆμά  τι  δαιμόνιον· /  ὃ  Στυγὸς  ἀχράντῳ  Λουσηίδος  οὐκ  ἐδαμάσθη  /  ῥεύματι, βάσταξεν δʹ ὕδατος ἠνορέην (AP III.1.99). El texto se citó más arriba (n. 425), para desta‐ car el hecho de que en él se incluya el gentilicio del autor, cosa que no sucedía en el resto del ma‐ terial conservado bajo su nombre.   1194 Cfr.  Aelian.  X.40:  Ἐν  τῇ  Σκυθίᾳ  γῇ  γίνονται  ὄνοι  κερασφόροι,  καὶ  στέγει  τὰ  κέρατα  ἐκεῖνα τὸ ὕδωρ τὸ Ἀρκαδικὸν τὸ καλούμενον τῆς Στυγός. Sobre el agua de la Estigie y su capaci‐ dad para romper cualquier recipiente que la contenga excepto los de cuerno, ver Antig. Mir. 158.  La noticia  se atribuye a Teofrasto, y  en  concreto, a  su perdido  escrito Περὶ ὑδάτων  (aparte de  Antig. Mir. 158: Thphr. F. 213b FORTENBAUGH, ver  también Anon. in Antimachum Colophonium, =  Pack2 89, = P. Mil. 17, col. 2, 53‐8: Thphr. F. 213a FORTENBAUGH). Heródoto  (Hdt.  IV.191) habla  también de la existencia de asnos cornígeros, si bien los relaciona con la fauna de Libia, y no con  la región septentrional de la tierra.  1195 La noticia del paradoxógrafo guarda una clara relación con  textos que afirman que Ale‐ jandro pudo ser envenenado, tras una conspiración entre sus lugartenientes, ayudados por Aris‐ tóteles. Sobre el poder  letal de esta agua, y su posible uso como veneno, ver Plin. XXX.149; cfr.  Arr. VII.27.1 y Plut. Alex. 77:  los  tres autores mencionan entre  los protagonistas del asesinato el  nombre de Antípatro, que quizá en el texto del paradoxógrafo aparezca como Sópatro, debido a  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   445   8.2.2 Siglo II a. C.  8.2.2.1 Fuentes de Ninfodoro, Aristandro, Polemón y Lisímaco  La pérdida de  las obras originales de  estos  autores ha  eliminado  casi  por completo nuestras posibilidades de conocer cuáles fueron las fuentes de  las que se sirvieron.   En el caso del F. 4 de Ninfodoro, con todo, puede suponerse que el con‐ tenido  procede  de  Teofrasto.1196 El  F.  11197 de  Lisímaco,  a  su  vez, menciona  como responsable último del contenido a un cierto Aricelo, cuyo nombre nos  es del todo desconocido fuera de esta alusión, y el F. 2, por su parte, si bien  no se refiere de modo explícito a ninguna fuente, es probable que esté rela‐ cionado con la obra de Herodoro de Heraclea.1198     8.2.2.2 Fuentes de Apolonio  Se  habló más  arriba  de  los  problemas  que  implica  determinar  hasta  dónde llega la relación que guarda la obra paradoxográfica conservada bajo  el nombre de Apolonio, y transmitida en el Heidelberg. Pal. Gr. 398, con el tex‐ to de Bolo de Mendes.   Apenas cabe espacio para  la duda acerca de  la presencia de materiales  tomados de la obra de este último en las seis primeras secciones de la lista de  rarezas, pero el uso que el paradoxógrafo pudo hacer de su predecesor en el  resto del catálogo merece un estudio más complejo: los claros indicios de ma‐ teriales  comunes  con  la  obra  del mendesio  en  secciones  del  catálogo  para‐ doxográfico que quedan fuera de la parte que la crítica reconoce como proba‐ blemente debida a la consulta de sus obras abre la cuestión de hasta qué punto  puede saberse si Apolonio utilizó el resto de sus fuentes de forma directa.   En la mayoría de los capítulos de la lista de rarezas no se puede saber                                                                                                                                             una confusión (ver GIANNINI, 1965, ad loc.).  1196 Sch. Theocr. V.15: Thphr. F. 218c FORTENBAUGH. Acerca del agua del río Cratis, en el sur de  Italia, capaz de volver rubios los cabellos. Cfr. Antig. Mir. 134.   1197 Sch. S. OC. 91.  1198 Sch. E. Hipp. 545: Herodor., FGH 31, F. 37.  Paradoxografía griega   446 con seguridad si las fuentes que se mencionan fueron manejadas por Apolo‐ nio, en algún momento del siglo II a. C., o por Bolo, décadas antes. Tal es la  situación en el caso de autores como Aristóteles, Eudoxo de Cnido, Ctesias o  Teofrasto.   Aparecen en el catálogo de Apolonio, además, mencionados por prime‐ ra vez dentro del corpus paradoxográfico que se conoce, Andrón de Halicar‐ naso,1199 Aristóxeno,1200 destacado teórico de  la música y  la rítmica, estrecha‐ mente vinculado al pitagorismo, al que, gracias al testimonio del paradoxó‐ grafo, hay que suponer también un interés por la botánica y la medicina ba‐ sada en las virtudes de las plantas, y Eudoxo de Rodas, mencionado por Me‐ nipo de Pérgamo en su lista de autores de periplos.1201  La actividad paradoxográfica de Apolonio se ha datado hacia comien‐ zos del s. II a. C. Determinar las fechas de la vida y la producción literaria de  Bolo resultaba, como se vio, bastante más complicado, aunque en general se  podían  considerar  tres  opciones  diferentes:  o  bien  se  trataría,  pues,  de  un  contemporáneo  de  Calímaco,  ligeramente  anterior,  o  se  haría  coincidir  su  actividad con las últimas décadas del s. III, y el comienzo del II, o se traslada‐ rían las fechas de su vida hasta mediados del s. II a. C.   Dejando  aparte  la  propuesta  de  datación  más  reciente,  difícilmente  compatible, como se dijo, con el uso que Apolonio hace de la obra del men‐ desio,  resulta de  interés examinar en qué medida  los autores más  recientes  que  aparecen  en  la  lista  de  curiosidades:  el  ya  tratado  Escimno,  Filarco  (Apoll. Mir. 18) y Heraclides el Crítico,1202 se puedan considerar o no como  fuentes de Bolo, no manejadas de modo directo por el paradoxógrafo.                                                     1199 Apoll. Mir. 8, mencionado ya más arriba. Ver nota 1172.  1200 Acerca de sus  intereses como músico, ver Apoll. Mir. 40: Aristox. F. 117 WEHRLI, Apoll.  Mir. 49: Aristox. F. 6 WEHRLI. Contenidos de orden botánico  en Apoll. Mir. 30: Aristox. F. 134  WEHRLI. En ambos fragmentos se aprecia una relación con el terreno de la medicina y la terapéu‐ tica, ya sea a través del valor curativo de la música para ciertas enfermedades, o las virtudes de  los fármacos que se extraen de las plantas.  1201 Apoll. Mir. 24. Menippus geographus, 2, GGM I, pág. 565. Ver JACOBY, 1958b, col. 930.  1202 Apoll. Mir. 19. Cfr. [Dicaearch.] F. 2.5 PFISTER. El manuscrito presenta la lectura Κρητικός,  que los editores corrigen, dado que la forma que corresponde al gentilicio de Creta es Κρής (DAE‐ BRITZ, 1966, col. 484). Sobre la posibilidad de relacionar al personaje con el entorno de Pérgamo, a  través del sobrenombre de Κριτικός, ver nota 454.   Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   447  Para determinar las fechas en las que se desarrolló la vida de Filarco1203  contamos  con  la  información,  en  primer  lugar,  de  Polibio,1204 quien  afirma  que el autor es contemporáneo de Arato, muerto en el 213 a.C. La Suda, por  su parte, le atribuye una obra “sobre Antíoco y Eumenes de Pérgamo”,1205 es  decir, un texto en el que se trataba el desarrollo de un conflicto entre dos fi‐ guras históricas con esos nombres, que presenta, sin embargo, notables pro‐ blemas a la hora de identificar a qué Antíoco y a cuál Eumenes de Pérgamo  se refiere, ya que en  la época de  la que estamos  tratando hay dos enfrenta‐ mientos  cuyos  protagonistas  llevan  esos mismos  nombres.  Eumenes  I,  en  efecto, libra una batalla junto a la ciudad de Sardes contra Antíoco I en el año  262 a. C., y a su vez, entre los años 198 y 188 a. C. Antíoco III y Eumenes II se  disputaron el uno al otro el control sobre Asia Menor. 1206   Las Historias de Filarco, por su parte, relatan acontecimientos que abar‐ can  desde  el  2721207 hasta  el  2201208 a. C.,  fechas  perfectamente  compatibles  con las de la vida de Arato, si bien le confieren una cronología que únicamen‐ te permitiría hablar de un manejo de su obra por parte de Bolo si la vida de  éste se data hacia  los últimos años del siglo III a. C., o más tarde. La redac‐ ción de  la obra, pues,  tuvo que ser necesariamente posterior al 220 a. C.,  lo  que  la convierte en accesible para Bolo sólo en el caso de que se rechace  la  datación que le atribuye una fecha más antigua, anterior a Calímaco.   La situación es más compleja aún en el caso de Heraclides, autor de una  obra de  tipo periegético que describía un viaje por  las principales ciudades  de Grecia, en  la que, según todo parece  indicar, se recogían una gran canti‐                                                   1203 Para una exposición detallada de los diferentes argumentos para determinar tanto la data‐ ción como los orígenes de Filarco, ver PÉDECH, 1989, págs. 394 ss.  1204 Plb. II.56: Phylarch., FGH 81, T. 3.  1205 Τὰ κατὰ τὸν ᾿Ἀντίοχον καὶ τὸν Περγαμηνὸν Εὐμένη.  1206 PÉDECH, 1989, págs. 395‐396,  se  inclina  claramente hacia esta  segunda posibilidad, adu‐ ciendo  como principal  indicio  la mayor  importancia de este enfrentamiento,  comparado  con  la  breve escaramuza del 262 a. C. Permanece, sin embargo, en la visión del investigador francés la  dificultad de hacer compatible el relato de este conflicto con la noticia que aporta Polibio acerca  de que Filarco vivió en la misma época que Arato. El autor considera como factible la posibilidad  de que Filarco, contemporáneo de Arato, si bien más joven (unos 25 años) habría podido vivir lo  suficiente como para escribir una obra que tratase unos hechos que se extienden hasta el 188.  1207 Invasión del Peloponeso por parte de Pirro.     1208 Muerte de Ptolomeo III Evergetes.  Paradoxografía griega   448 dad de datos procedentes de la observación personal, autóptica, del escritor.  Su tarea, pues, aunque también abarcaba materiales tomados de fuentes es‐ critas, manejadas quizá en la biblioteca del Museo, consistió también en parte  en una investigación de primera mano, en la que el periegeta se desplazó por  los lugares de los que hablaba.   La  datación  de  la  vida  y  de  la  actividad  literaria  e  investigadora  de  Heraclides reposa precisamente sobre el análisis de los contenidos de su obra  que corresponden a una observación personal de la realidad descrita.   Se constata que el autor sólo menciona los tres gimnasios más antiguos  de Atenas (Academia, Liceo y Cinosargo1209), es decir, que no conoce el que  mandó edificar Ptolomeo V Epífanes a principios del siglo II a. C., lo que in‐ dica que  la  redacción de  su obra  tuvo que ser anterior a esa  fecha,  1210 pero  permanece, con todo, el problema de que, si éste es el único dato cronológico  con  el  que  se  cuenta, no  informa  en modo  alguno de  cuánto  anterior  a  la  construcción del edificio pudo ser ésta.   Se plantea, pues,  la necesidad de buscar en el  texto un posible  indicio  que ayude a establecer un terminus post quem. El único criterio útil que puede  encontrarse para  este  fin quizá  sea  la  revisión de  las  fuentes  literarias que  aparecen citadas en el texto tal y como ha llegado hasta nosotros.   El autor, aparte de ofrecer  referencias a autores bien  conocidos,  como  Sófocles o Eurípides, y que están muy alejados de él en el tiempo, o a autores  que  no  son  para  nosotros más  que  un  nombre,  y  cuya  fecha  desconoce‐ mos,1211 reproduce  en  dos  ocasiones  ([Dicaearch.]  FF.  1.11,  3.7)  versos  que  pertenecen  a un  comediógrafo  (κωμῳδίων ποιητής)  llamado Posidipo,  que  quizá se pueda identificar con el Posidipo de Casandrea que según la Suda1212  ejercía de profesor tres años después de la muerte de Menandro, es decir, en  torno al 290 a. C. Los límites temporales que obtenemos, pues, no son en mo‐                                                   1209 PFISTER, 1951, pág. 72.  1210 Ver DIHLE, 1991, pág. 71, n. 10.  1211 Es  el  caso de Lisipo y Ferecrates  ([Dicaearch.] F.  1.5.6‐17,  1.25.12‐3,  relacionados  con  la  comedia antigua), Laón y Filisco  ([Dicaearch.] F. 1.22.1‐5, F. 1.30.8‐9, probablemente autores de  comedia media), y Xenón ([Dicaearch.] F.1.7.7‐9, sólo mencionado aquí).   1212 Suid.  s. v. Ποσίδιππος: Κασανδρεύς,  υἱὸς Κυνίσκου,  τρίτῳ ἔτει μετὰ τὸ τελευτῆσαι τὸν  Μένανδρον διδάξας, κωμικός.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   449 do alguno concluyentes para dar por seguro un manejo directo de la obra por  parte de Apolonio, ya que éstos  también permiten que Bolo pudiera haber  tenido acceso al texto.   En cualquier caso, y  tanto si estos materiales más  recientes proceden  de  la  labor paradoxográfica de Apolonio como si éste  los recibe de su pre‐ decesor, se puede apreciar en él una cierta tendencia a renovar los materia‐ les del género,  incluyendo datos nuevos, conocidos a  través de obras con‐ temporáneas,  actitud  que  parece  fundamental  en  alguien  que  cultiva  un  tipo de  literatura cuyo éxito depende de  la capacidad de sorprender a  los  lectores.    8.2.2.3 Fuentes de Agatárquides  De nuevo nos encontramos en el caso de las obras de Agatárquides de  Cnido ante unos  textos  transmitidos de manera  indirecta, a  través de citas.  En  el  capítulo  correspondiente,  se mencionaron  los problemas que  implica  encontrar un criterio  fiable que permita atribuir  las referencias que aportan  las fuentes antiguas a una u otra de las obras del cnidio de las que tenemos  noticias, dado que el contenido de las citas a menudo no permite ver una co‐ rrespondencia clara.   La labor de Agatárquides como historiógrafo se caracteriza, como suce‐ de con muchos de los que cultivaron este género literario en época helenísti‐ ca, por haberse dedicado a la consulta de fuentes, en vez de haber concentra‐ do  su esfuerzo en viajar a  los  lugares que  iba a describir, para presentarse  ante  sus  lectores  como un  testigo presencial de  los hechos que  recogía. La  identificación de estas fuentes, sin embargo, es una tarea bastante difícil, en  la que no nos extenderemos, por no  tratarse de  las obras empleadas por el  autor en calidad de paradoxógrafo, sino en el conjunto de su obra.1213  Entre  los  fragmentos  de  Agatárquides  recogidos  por  Giannini,  el  F.                                                    1213 Remitimos, en el  terreno de  las  fuentes de Agatárquides, al estudio de BURNSTEIN, 1989,  págs. 29‐33.  Paradoxografía griega   450 (2)1214 presenta puntos en común con Ctesias, si bien no se desprende del tex‐ to  ningún  indicio  claro  hacia  el uso de  la  obra de  su  conciudadano  como  fuente de datos.     8.2.2.4 Fuentes de Isígono  Ninguno de los fragmentos que conservamos de este autor menciona de  forma explícita la obra a la que debe sus noticias.1215 Se observan, no obstante,  llamativas coincidencias de contenido con las listas paradoxográficas de Ca‐ límaco,1216 Ninfodoro,1217 Apolonio1218 y Ps.‐Aristóteles.1219 Aunque muchas de  éstas pueden deberse al uso de  fuentes comunes,  resulta bastante probable  que  la  obra de Calímaco1220 deba  contarse  entre  las  empleadas por  Isígono  para componer su catálogo paradoxográfico.   No hay pruebas que demuestren de manera definitiva un uso de mate‐ riales contemporáneos por parte del autor: los contenidos en los que coincide  con  otros paradoxógrafos  corresponden por  lo  general  a  obras producidas  entre finales del s. IV y principios del III a. C. Según se considerará más ade‐ lante, 1221 sin embargo, existe la posibilidad de atribuir a Isígono el tratamien‐                                                   1214 Plin. VII.28: Ctes. F. 52. Cfr. Agatharch. 58: GGM  I, págs. 148‐150: Phot. Bibl. 250, págs.  453a‐b, DS III.29, acerca del pueblo de los Ἀκριδοφάγοι, los comedores de langostas. La descrip‐ ción apenas coincide con la que ofrece Ctesias.   1215 Quizá debamos hablar, en el caso de Isígono, de una ruptura de la tendencia arriba men‐ cionada de  los paradoxógrafos  a  conservar  las  indicaciones de  las  fuentes  empleadas por otro  autor también paradoxográfico cuando se sirven de él para obtener materiales. Es lo más proba‐ ble, pues, que el autor del Par. Flor. no haya conservado esta información al citar noticias del catá‐ logo de rarezas de Isígono, si bien ignoramos en qué grado éste había sido cuidadoso a la hora de  incluir indicaciones exactas de la procedencia de sus contenidos.   1216 Par. Flor. 9:  Isígono F. 4; cfr. Antig. Mir. 142: Call. F. 2; Par. Flor. 11:  Isíg. F. 5; cfr. Antíg.  Mir. 148: Call. F. 4; Tz. ad Lyc. 1021: Isíg. F. 14; cfr. Antíg. Mir. 134: Call. F. 20.  1217 El fragmento 4 de Ninfodoro (Sch. Theocr. V.15) coincide en su contenido con el F. 14 de  Isígono (Tz. ad Lyc. 1021) y también con el F. 20 de Calímaco (Antig. Mir. 134). Ninfodoro afirma  que ha tomado su información de Teofrasto (Thphr. F. 218c FORTENBAUGH), información que está  ausente tanto en el caso de Calímaco/Antígono (se menciona el nombre de Timeo) como en el de  Isígono  (mencionado por Tzetzes  junto a Sotión y Agatóstenes, como  fuentes que  transmiten  la  misma noticia).  1218 Plin. VII.12: Isig. F. 16; cfr. Apoll. Mir. 24.  1219 [Arist.] Mir. 117 coincide con Par. Flor. 9: Isig. F. 4. Señala ZIEGLER, 1949, col. 1150, que Isí‐ gono no menciona las MA como obra de Aristóteles. La crítica coincide, no obstante, en destacar  la importancia del manejo por parte de Isígono de obras del filósofo, o atribuidas a él.  1220 Ver GIANNINI, 1964, pág. 125. El autor sigue en esto a CHRIST‐SCHMID‐STÄHLIN, 1974, pág. 420.   1221 Ver pág. 510.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   451 to paradoxográfico de ciertos materiales recogidos por Polibio,  lo que haría  de él un continuador de la tendencia que parecía estar iniciando Apolonio, de  incluir en  las  listas de parádoxa materiales obtenidos de obras recientes, que  supongan una cierta renovación de los contenidos de la paradoxografía.     8.2.3 Siglo I a. C.  8.2.3.1 Fuentes de Nicolao  El  predominio  del  tema  etnográfico  en  el  catálogo  de  rarezas  que  se  atribuye a Nicolao de Damasco ha llevado en ocasiones, como dijimos, a rela‐ cionar su obra con los Νόμιμα βαρβαρικά,1222 si bien no se ha podido estable‐ cer un vínculo concreto entre ellos, más allá de  la semejanza de contenidos  generales.   Se aprecia, por otro  lado, una clara  influencia de Éforo,1223 como ya se  vio al tratar la relación que había entre las Historias de Heródoto y la literatu‐ ra de mirabilia. Las discrepancias entre  las versiones que el historiador y  los  paradoxógrafos ofrecían al tratar los mismos temas llevaba, entonces, a con‐ siderar que éstos no habían tomado sus datos de la obra de aquél, sino que se  habían valido de otras fuentes, entre las que el nombre de Éforo se destacaba  de un modo especial. Fuera de  los ejemplos en  los que Nicolao y Heródoto  coinciden en ocuparse de las curiosidades que afectan a los mismos pueblos,  la  tendencia a encontrar paralelos entre  las  informaciones que recoge el pa‐ radoxógrafo y las que se encuentran en los fragmentos que conservamos del  historiador de Cumas se mantiene.1224                                                    1222 Ver pág. 183.  1223 Ver GIANNINI, 1964, pág. 126, n. 165, acerca de las diferentes opiniones de la crítica al res‐ pecto. Se aprecian coincidencias de contenido entre los textos atribuidos a Nicolao y los fragmen‐ tos que conocemos de Éforo en Nic. Dam. F. 6 (cfr. FGH 70 F. 160a: Anon. Per. P. Eux. 45, = 874 ss.,  acerca del gobierno  femenino entre  los  saurómatas, y su  relación con  las amazonas), F. 27  (cfr.  íbid. F. 42: Str. VII.3.9. acerca de la justicia de las costumbres de los escitas galactófagos),.  1224 Ver Stob. IV.2.32: Nic. Dam. F. 8 (cfr. FGH 70, F. 161b: Anon. Per. P. Eux. 35, = Ps. Skymn  900 ss.), acerca de cómo  los mósinos retienen a su rey encerrado en una torre, y  lo castigan pri‐ vándolo de alimento si toma decisiones equivocadas; Stob. IV.2.50: Nic. Dam. F. 26 (cfr. Str. X.4.9:  FGH 70, F. 33, sobre cómo  los cretenses  fueron  los primeros de  los griegos que  tuvieron  leyes);  Stob. III.7.39: F. 32 (cfr. FGH 70, F. 132: Str. VII.2.1, sobre el valor de los celtas, que desafían con  armas las mareas del océano). Quizá pueda de algún modo también relacionarse con el historia‐ Paradoxografía griega   452 Se aprecia, por otro  lado, un notable paralelismo entre  la  información  del F. 25 y las noticias que ofrece Jenofonte acerca de ciertas costumbres lace‐ demonias.1225 Con el mismo autor guarda relación, asimismo, el contenido de  Stob. IV.2.32.1226   Parece relevante destacar la falta de contenidos que puedan relacionarse  con  la  labor de Ctesias, entre  los  fragmentos de  la obra paradoxográfica de  Nicolao que conservamos. Según  reconocen de modo unánime  los estudio‐ sos, el autor de Cnido es, junto con el historiador Janto, la principal fuente de  la que el damasceno se valió, sobre todo al tratar aspectos relacionados con el  ámbito de Asiria, Media y Persia. Como viene siendo habitual, la falta de da‐ tos obliga a evitar cualquier afirmación tajante, y la pérdida de los originales  tanto de Ctesias como de Nicolao impide una comparación a fondo entre sus  textos, pero,  en principio, parece que  el de Damasco no ha  incluido  en  su  obra  paradoxográfica  contenidos  que  procedan  de  la Historia  de Persia  del  cnidio, ni  tampoco de su escrito acerca de  la  India, cosa que no sucedía en  sus trabajos no paradoxográficos.1227 El hecho quizá pueda entenderse como  un indicio más a favor del papel de Ctesias como antecedente, y no fuente de  la literatura de mirabilia.    O   Aparte de Nicolao, Diófanes de Nicea es el único autor relacionado con  la paradoxografía cuya vida y producción  literaria se data en este siglo. La  pertenencia al género paradoxográfico de su obra, centrada en consejos acer‐ ca de la práctica de la agricultura, sin embargo, no está del todo libre de du‐ da. La tarea del rastreo de sus fuentes, a su vez, es enormemente difícil, dada  la completa falta de indicaciones explícitas en los fragmentos que han llegado                                                                                                                                             dor de Cumas el contenido de Stob. III.5.16: F. 30 (acerca de  la falta de higiene entre  los darda‐ nios), que guarda cierta semejanza con Str. VII.5.7, donde la información no se atribuye de modo  explícito a ninguna fuente. Huellas del posible tratamiento del pueblo dardanio y sus costumbres  por parte de Éforo pueden verse en Str. XIII.1.39: FGH 70, F. 163b. Lo mismo sucede con Stob.  III.38.52: F. 37, cfr. Str. XIV.2.7, sin fuente explícita.  1225 Stob. IV.2.49: Nic. Dam. F. 25; cfr. X. Lac. 7, 9 ss. , 13, 15. Ver GIANNINI, 1965, pág. 155.   1226 Nic. Dam. F. 8. Cfr. X. An. V.4.26.  1227 Sobre el valor de Ctesias como  fuente de Nicolao de Damasco, y  la  importancia del  se‐ gundo para conocer y reconstruir la obra perdida de aquél, ver LENFANT, 2000.   Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   453 hasta nosotros, y la pérdida absoluta, a excepción de Hesíodo, de la literatura  previa de  contenido geórgico, en  la que  se podrían buscar paralelos en  los  que sustentar hipótesis referidas a  influencias y contactos entre sus autores.  Omitimos, por tanto, su tratamiento en profundidad.     8.2.4 Época Imperial  8.2.4.1 Fuentes de Alejandro y Sotión  Inauguran este periodo dos textos paradoxográficos que llegan hasta la  actualidad en un  lamentable estado de  conservación. En ambos  casos  care‐ cemos de menciones explícitas de las fuentes manejadas, aunque es bastante  probable que Alejandro se haya valido del catálogo de rarezas de Antígono, a  juzgar por los claros paralelos de contenido en los fragmentos que se nos han  transmitido.1228   En el caso de Sotión, cuyo único fragmento susceptible de análisis tam‐ bién pone de relieve conexiones con la obra de Antígono, el autor parece esta  vez estar oponiéndose de manera deliberada a la tradición que aquél recogía,  acerca del  lago Áornos:  frente  a  la  tradicional  localización  italiana de  esta  laguna, que las aves no podían sobrevolar, el autor lo sitúa en Mesopotamia  (Adiabene), y niega que se trate de un lago, sino más bien de una sima de la  que emanan vapores tóxicos. 1229 Ignoramos el origen exacto de esta otra tra‐ dición,  si bien abundan  las noticias  similares  relacionadas  con  la  figura de  Alejandro Magno  y  asociadas  a  la  ruta  por  la  que  discurrió  su  campaña  oriental, lo que quizá permita relacionar el origen último de estas tradiciones  con  la  figura del  rey macedonio, si bien no se puede afirmar con garantías                                                    1228 Tz. H. VII, 642 ss. : Antig. F. 4, Alex. Mynd. FGH 25, F. 141; Alex. Mynd. F.1 GIANNINI, FGH  25, F. 141, Ael. NA X.34: Alex. paradoxographus F.  (3) GIANNINI,  (no  recogido en FGH 25), cfr.  Antig. Mir. 120.  1229 Tz.  ad Lyc. 704: ἄλλοι δὲ τὴν Ἄορνον, Σωτίων τε καὶ Ἀγαθοσθένην  (…),  οὐ λίμνην οὐδὲ  πέτραν φασί, στόμιον δέ τι περὶ τὴν Ἀδιαβηνήν, ὅσπερ στόμιον ὄρνεον ὑπερετᾶσθαι οὐ δύναται∙  ἀπὸ γὰρ τῆς ἐκεῖθεν ἀναφερομένης ἀναθυμιάσεως τελευτᾷ καὶ πᾶν ζῷον ἄλογον. Cfr. Antig.  Mir. 152b I y II.   Paradoxografía griega   454 que  la  fuente que Sotión manejó correspondiera a  la historiografía desarro‐ llada en aquel momento.1230     Poco más se puede decir de manera concluyente acerca de estos dos  autores.    8.2.4.2 Fuentes de Flegón  La gran figura de la paradoxografía en época imperial es, sin duda, Fle‐ gón de Trales, el liberto de Adriano que fue autor de la peculiar lista de cu‐ riosidades que le atribuye el Pal. Gr. 398.  Su obra  supone una profunda  renovación  en  cuanto a  la  temática del  género, dado que en ella los asuntos de la ciencia natural ceden terreno ante  anomalías humanas, sobre todo deformidades físicas, y relatos de corte góti‐ co. A tales cambios corresponde una renovación paralela en  las fuentes em‐ pleadas.   GIANNINI 1231  señala  como  una  característica  de  la  obra  de  Flegón  la  enorme disparidad de procedencias de las informaciones que recoge: al lado  de  autores  ya  conocidos  por  los  paradoxógrafos  anteriores,  como Antígo‐ no,1232 o Megástenes,1233 el autor menciona a otros muchos, que aparecen aho‐ ra  por  primera  vez  en  la  literatura  de mirabilia. A  comienzos  del  período  helenístico,  en un momento próximo  a  los primeros  casos de  cultivo de  la  literatura  paradoxográfica,  se  datan  las  obras  de  Dicearco, 1234  Clearco, 1235  Hipóstrato1236 o Cratero.1237                                                     1230 La creencia en ἄορνοι asociados con la región oriental de la tierra no es un hecho aislado.  Se ha de tener en cuenta la existencia, en la región de Bactria, de una importante ciudad también  llamadas Ἄορνος, de  la que  se habla en  relación  con  las  conquistas de Alejandro Magno en  su  expedición a oriente (ver Arr. An. III.29). Una mención a una grieta similar a la que recoge el pa‐ radoxógrafo, vinculada a la zona de Asia Menor, y en relación con la figura de Alejandro, aparece  en Philostr. VA II.10, si bien se describe como una gruta que resulta letal para las aves porque las  hace caer en su interior (una noticia similar en Arr. An. V.26.5; cfr. Arr. An. IV.28.7‐30.4, Ind. 5.10  en relación con la zona del Indo).   1231 1964, pág. 129.  1232 A él remite Phleg. 28. Cfr. Antig. Mir. 110.  1233 Phleg. 33: FGH 715 F. 13c (cfr. Plin. VII.28: F. 13d: Megasthenes (…)  feminas septimo aetatis  anno parere, senectam quadragesimo accidere).  1234 Dicaearch. Phil. FF. 37, 38 WEHRLI: Phleg. 4, 5: Dicearco de Mesene, discípulo de Aristóte‐ les, historiador y geógrafo, a quien se conoce sobre todo por sus avances en el terreno geográfico  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   455 También los textos de Eumaco1238 y de Doroteo el Médico1239 pertenecen  a un momento alejado en el tiempo respecto a la actividad de Flegón, si bien  no tanto como los anteriores.  El uso de las obras de Calímaco, al que se menciona en los capítulos 4 y  5 como uno de los responsables de su contenido,1240 resulta un tanto proble‐ mático. No se menciona esta vez al autor en calidad de paradoxógrafo, sino  que más bien parece que son sus composiciones poéticas las que se han utili‐ zado para obtener historias curiosas. La primera de ellas, sin embargo, acerca  de Tiresias y sus sucesivas transformaciones de hombre a mujer y de nuevo a  hombre, no concuerda con la versión de la historia que otras fuentes atribu‐ yen al poeta.1241                                                                                                                                             (acerca de su obra geográfica, ver KEYSER, 2001). Sus obras, sin embargo, abarcaban terrenos muy  distintos de éste, tal y como atestigua el paradoxógrafo. WEHRLI, 1944, pág. 53, considera la posi‐ bilidad de que las referencias al autor procedan de un catálogo de ejemplos míticos de cambios de  género, quizá elaborado en su día por Calímaco, y que pudo  recoger contenidos de una perdida  Vida de Pitágoras (que habría formado parte de los trabajos biográficos que se le atribuyen) en la que  se encontrarían los relatos de Tiresias y de Cénide. Acerca de la relación entre el pitagorismo y los  Βίοι de Dicearco, ver GIGLIONI, 1986.  1235 Phleg. 4, 5 (ninguno de los dos textos se recoge en la edición de WEHRLI, 1969b). Clearco  de Solos, también discípulo de Aristóteles, famoso por haber emprendido un viaje que le llevaría  desde Grecia hasta Bactria, donde erigió una estela en la que se recogían 150 máximas délficas. Al  igual que a Dicearco, también se le conocen unas Vidas, no entendidas como biografías sino como  formas de vivir. El  interés por  las curiosidades eruditas es una constante en toda su obra, hasta  donde podemos conocerla.  1236 Phleg. 30: FGH 568, F. 1; cfr. Tz. H. VII.368‐71. Historiador del siglo III a. C. Ver pág. 137.  1237 Phleg. 32: FGH 342, T.4. Autor que se ha identificado con el hermanastro de Antígono Gó‐ natas, cuyo reinado corresponde a comienzos del s. III a. C., si bien estudios recientes se oponen a  esta opinión  (ERDAS, 2004). Se  le conoce una obra  titulada Ψηφισμάτων συναγωγὴ,  relacionada  con la misma tradición peripatética de la que derivan obras como los estudios de costumbres de  Teofrasto, o la pseudoaristotélica Constitución de Atenas.   1238 Phleg. 18: FGH 178, F. 2. El texto lo menciona como autor de una obra periegética, aunque  se le conoce habitualmente por haber escrito unas Historias de Anibal en los siglos III‐II a. C.  1239 Phleg. 26. Doroteo de Heliópolis, cuyas obras se han perdido. Se le data en torno al s. I d. C.,  si bien el hecho que aquí se relata probablemente sea más antiguo (s. I a. C.). HANSEN, 1996, pág. 159.  1240 Call. FF. 576 y 577 PFEIFFER.  1241 Sobre la versión de la historia que Flegón transmite, ver BRISSON, 1976, págs. 12‐13; sobre  la versión de Calímaco  (Lau. Pall. 75  ss.) y  sus discrepancias con  la que Flegón  le atribuye, ver  íbid. págs. 26 ss. Se ha de tener en cuenta que WEHRLI, 1944, pág. 53, ve indicios de que Calímaco  pudo elaborar una recopilación de relatos míticos acerca de cambios de sexo (ver más arriba nota  1234). El problema de la discrepancia de versiones quizá pueda salvarse a través de esta obra, en  la que podían tener cabida variantes que discordasen de las que aparecían en sus composiciones  poéticas.  Paradoxografía griega   456 Las  fuentes históricas de comienzos del helenismo  son, pues,  también  un punto de referencia para Flegón, al igual que lo habían sido en siglos pre‐ cedentes para otros autores, como Apolonio, en  los que, aunque se aprecia‐ ban  indicios de un deseo de  renovar  los materiales del género,  incluyendo  contenidos  relacionados  con  autores más  recientes,  la mayor  parte  de  las  obras citadas continuaban siendo de esta misma época.   Merecen un especial detenimiento, en este sentido, los autores que, se‐ gún  informa el paradoxógrafo, parecen estar detrás de  las primeras tres en‐ tradas de  la  lista. Se atribuyen, en efecto,  los contenidos de Phleg. 1‐2 a un  cierto Hierón “de Alejandría o de Éfeso”, de quien Proclo1242 afirma que man‐ tuvo correspondencia con “el rey Antígono”. Ignoramos si se  trata de Antí‐ gono I Monoftalmo1243 (306‐1 a. C.), o Antígono II Gónatas1244 (283‐239 a. C.).  Phleg. 3, a su vez, se presenta bajo la autoridad de Antístenes “el Peripatéti‐ co” . Aunque tanto en el caso de Hierón como en el de Antístenes ha habido  notables investigadores que han considerado que detrás de estos nombres se  encuentran  figuras  reales,1245 ya desde el siglo XIX hubo quienes manifesta‐ ron sus sospechas de que se trataba de personajes inventados.1246 A esta ten‐ dencia se adhieren autores como HANSEN (1996), quien parece aceptar la idea  de que se trate de nombres ficticios en ambos casos. GÓMEZ ESPELOSÍN,1247 por  su parte, considera que Hierón es una figura inventada, pero no por el para‐ doxógrafo, sino por Antístenes, la auténtica fuente de Flegón en sus entradas  1‐3, verdadero historiador del  s.  I a. C.1248 cuya obra habría estado definida                                                    1242 Procl.  In R.  II, pág. 115. HANSEN, 1996, pág. 85, considera probable que Proclo conociera  directamente esta supuesta correspondencia entre Hierón y el rey. Seguramente el dato se encon‐ trara en la fuente de la que se valió.   1243 BRISSON, 1978, págs. 89‐101.  1244 HÖFER, 1965, col. 2652. En la misma línea ver FERRARY, 1988, pág. 261, así como GOMEZ ES‐ PELOSIN, 1996, pág. 171, n. 7.  1245 Destaca el caso de  JACOBY, 1963, col. 1515, que dedica a Hierón un espacio dentro de su  entrada del Pauly‐Wisowa. En cuanto a Antístenes, HANSEN, 1996, pág.103, cita  los  trabajos de  JANDA, 1966, Listy Filologické 89, págs. 341‐64, GAUGER, 1980, págs. 238‐44 y PERETTI, 1983, Studi  Classici e Orientali 33, págs. 39‐81, que proponen,  respectivamente, al Antístenes autor de unas  Φιλοσόφων Διαδοχαί (s. I), al filósofo rodio recogido en FGH 508 (s. III), y a una figura real, cono‐ cida sólo a través de la cita del paradoxógrafo, como posibles identificaciones.  1246 Así ROHDE, 1877, Rh.M. 32, págs. 331‐339, citado en GÓMEZ ESPELOSÍN, 1996, pág. 170 n. 6,  y HANSEN, 1996, pág. 103, o MESK, 1925, Philologus 80, págs 298‐311, citado en HANSEN, íbid.  1247 1996, págs. 170 n. 6 y 175 n. 8.  1248 Coincidiendo con la identificación que propone Janda. Ver n. 1245.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   457 por una clara postura antirromana, y que habría usado el nombre de Hierón  a modo de tapadera.   El Antístenes que encabeza la tercera entrada del catálogo, así, tanto si  se trata de una figura real como si es un producto de la invención del autor,  corresponde, de igual modo, a un momento que dista varios siglos de la épo‐ ca de Flegón. Pero  las  fuentes de Phleg. 1‐2, que es probable que sean pro‐ ducto de la fantasía, se presentan, ya sea por obra del paradoxógrafo o de la  fuente que manejaba, como correspondientes al mismo siglo III a. C. que vio  aparecer  las primeras  listas de mirabilia, y del que  continúan  recibiendo  la  mayor parte de sus contenidos  los paradoxógrafos posteriores. Aquellas  in‐ formaciones, pues, que, por ser inventadas, no tienen fecha se hacen coincidir  con aquella  época que de modo más habitual proporciona  relatos de  corte  extraordinario.    El paradoxógrafo, pues, continúa en la misma línea que los que le pre‐ cedieron, y mantiene el interés por noticias conocidas desde la época en tor‐ no a los estudios del Liceo, las campañas de Alejandro y las décadas que si‐ guieron.  Incluso vincula  con esa misma época  contenidos muy posteriores,  como las historias de los primeros capítulos de su obra. Pero, a diferencia de  otros, en su catálogo de rarezas sí se aprecia un uso recurrente de materiales  nuevos, producidos en un momento próximo a su vida.   Las noticias de historiadores del pasado conviven, así, con el recurso al  texto de Apolonio el Gramático, cuya datación más temprana posible corres‐ ponde al gobierno de Tiberio.1249 Esta no es, sin embargo, la más reciente de  las  fuentes que Flegón emplea: el catálogo de  rarezas  incluye dos series de  noticias que se presentan acompañadas de la datación del hecho a través de                                                    1249 14‐37 d. C. En cuanto a Teopompo de Sínope  (Phleg. Mir. 19), al que se menciona como  autor de una obra titulada Περὶ σεισμῶν, Acerca de los terremotos, no se conservan datos acerca de  este autor más allá del presente  texto de Flegón,  si bien MAYOR, 2001, págs. 144‐6,  se muestra  partidaria de poner su nombre y su actividad en relación con la misma época. Las fuentes, ade‐ más,  atestiguan  ampliamente un particular  interés por parte de Tiberio hacia  curiosidades del  mundo natural semejantes a las que Flegón recoge, vinculadas en ocasiones con relatos míticos y  figuras heroicas (Suet. Tib. 70, DS V.55.5‐6, Plin. IX.9‐10), lo que permite pensar en que el propio  emperador pudo favorecer la aparición de textos que tratasen esta clase de materiales, e incluso  coleccionar hallazgos llamativos en los almacenes imperiales.  Paradoxografía griega   458 los nombres de los cónsules, y del arconte de Atenas del año correspondien‐ te.  La  primera  se  centra  en  casos  de  ambigüedad  sexual  y  hermafroditis‐ mo,1250 y  la  segunda  a  su  vez,  recoge  nacimientos de  niños monstruosos  y  deformes, 1251 entendidos por lo general como malos presagios.1252 La casi per‐ fecta ordenación cronológica1253 de  las noticias en  las dos series evidencia  la  consulta de registros organizados a modo de anuarios, en  los que se dejaba  constancia de esta clase de fenómenos.   Es sabido que los pontífices romanos registraban anualmente los hechos  prodigiosos  que  sucedían  en  la  ciudad  y  en  sus  alrededores,1254 materiales                                                    1250 Phleg. 6: 45 d. C.; Phleg. 7 y 8: 53 d. C.; Phleg. 9: 116 d. C.; Phleg. 10: 125 d. C. Es de notar  que el nacimiento relatado en Phleg. 10 lleva a la intervención del senado, que ordena a los sacer‐ dotes  (ἱερομνήμονας)  la  lectura de  los Libros sibilinos. El  texto no precisa qué  tipo de sacerdotes  son esos, pero sin duda se refiere al colegio sacerdotal de  los quindecemviri, herederos de  los de‐ cemviri y los duumviri sacris faciundis (ver DAREMBERG‐SAGLIO 1969, s. v.) en la tarea de interpretar  dichos oráculos (Liv. X.8: decemuiros sacris faciundis, carminum Sibyllae ac fatorum populi huius inter‐ pretes, antistites eosdem Apollinaris sacri caerimoniarumque aliarumplebeios uidemus). La  relación con  el manejo de los Libros sibilinos confiere a los quindecemviri un carácter intermedio entre lo sacer‐ dotal y lo mántico, tal y como señala FÉVRIER, 2002, págs. 822‐4.   1251 Phleg. 20: 61 d. C.; Phleg. 22: 49 d. C.; Phleg. 23: 65 d. C.; Phleg. 24: 83 d. C.; Phleg. 25: 112  d. C. Estas noticias acerca de nacimientos aberrantes, así como  los andróginos arriba menciona‐ dos, no se refieren sólo al ámbito de Roma, sino también al de otras poblaciones de Italia y pro‐ vincias del Imperio. MACBAIN, 1982, págs. 7‐8, y 34 ss., señala el valor de los prodigios como ele‐ mento de comunicación entre Roma y los territorios subordinados a ella, pues la inclusión en los  registros de la ciudad de fenómenos producidos fuera de ella da idea de su hegemonía y control,  por un lado, y también, por otro, de su sensibilidad hacia lo que sucede en las zonas sometidas a  su influencia.   1252 Resulta de especial interés en este sentido Phleg. 25, en el que un niño con dos cabezas es  arrojado al Tíber por consejo de los harúspices. MACBAIN, 1982, pág. 127, ss., esp. 133, destaca la  importancia de este colegio sacerdotal, de origen etrusco, en la expiación de presagios relaciona‐ dos con el nacimiento de monstruos (coincide con BLOCH, 1968, págs. 73‐8). El tratamiento de los  andróginos supone la única ocasión en la que los harúspices colaboran con los decemviri o quinde‐ cemviri, dado el carácter también monstruoso de estos seres. Su función principal, sin embargo, no  era esta, sino  la  interpretación de  fenómenos relacionados con  la caída de rayos  (ver MACBAIN,  íbid. págs. 43 ss.).  1253 Es de notar, tal y como señala HANSEN, 1996, pág.113, que la intención de organizar crono‐ lógicamente  las noticias va más allá de aquellos casos que se presentan como hechos históricos,  en relación con arcontados y consulados concretos. El autor, en efecto, cuando trata fenómenos de  hermafroditismo, parte de  los tiempos del mito (caps. 4 y 5, acerca de  la ambigüedad sexual de  Tiresias y de Cénide, hija del rey  lápita Elato,  transformada en hombre por un  favor concedido  por Posidón), para llegar hasta su propia época.   1254 Cfr. Gell.  IX.4.15, donde se habla de un caso de androginia similar a  los descritos por el  paradoxógrafo, y se afirma explícitamente que la información procede de registros anuarios ofi‐ ciales. Los contenidos de estos registros pontificios fueron, en su momento, ampliamente utiliza‐ dos por Livio, gracias al cual podemos hoy acceder a ellos. Los materiales de su obra se conser‐ van, asimismo,  en  la versión  epitomizada que  elaboró  Julio Obsecuente  en  torno al  s.  IV a. C.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   459 que resultan muy semejantes a los que aparecen en el catálogo de Flegón, por  lo que, aunque no se señala de modo explícito el origen de los datos expues‐ tos, es casi seguro que están en relación con documentos oficiales, o registros,  vinculados con magistraturas encargadas de asuntos religiosos y mánticos.   También guardan una relación estrecha con el campo de lo religioso los  Libros sibilinos, de los que el autor incluye una amplia cita literal en la sección  10 de su catálogo, que se introduce, precisamente, a modo de expiación tras  el nacimiento de uno de los andróginos arriba mencionados. Las fuentes atri‐ buyen a estos Libri sibyllini, conocidos también como Libri fatales, o Libri futu‐ ra continentes,1255 una fecha anterior al siglo VI a. C., momento en el que, ven‐ didos,  según  la  leyenda, por  la  sibila de Cumas al  rey Tarquinio Prisco,1256  empiezan a ser conocidos en Roma como depositarios del conocimiento su‐ perior que aquélla poseía acerca del  futuro de  la  ciudad y de  sus habitan‐ tes.1257 Es posible que el origen último de esta colección de oráculos se remon‐ te a esa temprana fecha, pero es preciso contar con una constante renovación  de  sus  contenidos. La  lectura  correspondiente  a  la  ceremonia de  expiación  que  el paradoxógrafo  recoge  corresponde  claramente al año 125 a. C., y  el  texto citado en ella, según el análisis de DIELS,1258 debe situarse en torno al 200  a. C. La noticia de Flegón supone el testimonio de un uso más temprano de los  Libros sibilinos, como soporte de rituales romanos de expiación comunitaria.1259   Las citas de los Libros sibilinos también aparecen, por otro lado, en el ca‐ tálogo  de  longevos,  a  propósito  de  la  larga  vida  de  la  Sibila  Eritrea.1260 Se                                                                                                                                             Aparte de Livio y Obsecuente, la crítica coincide en señalar el catálogo de Flegón como el princi‐ pal documento para conocer  la manera como se entendían y trataban  los nacimientos anómalos  en la antigua Roma.   1255 Sobre el valor de los Libros sibilinos dentro de la literatura oracular romana, CANCIK, 1983,  págs. 562‐5.  1256 Ver Lact. Inst. I.6.10 ss. , a través de Varrón, Gell. I.19, D. H. IV.62.1‐4, Serv. Aen. VI.72.  1257 También se conoce con el nombre de Oráculos sibilinos la colección de libros, editados por  GEFFCKEN, 1967, que surge de la comunidad judía de Alejandría hacia mediados del s. III a. C., y  que continúa desarrollándose y creciendo hasta entrada la época imperial (ver SUÁREZ DE LA TO‐ RRE, 1982, págs. 241‐63).  1258 DIELS, 1890, pág. 6, a quien sigue PARKE, 1988, pág. 137.  1259 Remitimos, en este aspecto, al estudio de BREGLIA PULCI DORIA, 1983, quien se centra, por  un lado, en la evolución histórica de los rituales de purificación por el nacimiento de andróginos,  y por otro, en las implicaciones políticas del texto de Flegón.  1260 DIELS, 1890, págs. 13 ss.  Paradoxografía griega   460 puede  hablar,  por  tanto,  también  en  este  aspecto  de  una  continuidad  en  cuanto a  las  fuentes entre  la colección de parádoxa y  la  lista de  longevos,  lo  que incide en la idea de que ambas obras responden a una misma intención  por parte del autor.   El texto Περὶ μακροβίων, además, comparte también con el Catálogo de  hechos  extraordinarios  la  tendencia  a  emplear  como  fuente  obras de  registro  relacionadas con diferentes ámbitos del poder romano. Hasta donde se pue‐ de saber, el autor ha obtenido la información acerca de la duración de la vida  de  los hombres que menciona a partir del manejo de registros censales, ela‐ borados por las autoridades romanas a lo largo del siglo I a. C.1261  El uso de fuentes como éstas: romanas, y surgidas en un ámbito cercano  al  del  gobierno  de  la  ciudad,  sin  duda  fue  sencillo  para  Flegón,  dada  su  proximidad con el emperador Adriano. Frente a  lo habitual que resulta, sin  embargo, que sean  los autores  latinos  los que emplean  fuentes griegas, que  traducen y adaptan a sus necesidades, no deja de parecer  llamativa  la  labor  de selección, resumen y  traducción al griego que hay que presuponer en el  trasfondo de este  texto paradoxográfico, en el que son  los materiales roma‐ nos, elaborados en latín, los que se transforman para aparecer en el marco de  un tipo literario que se cultivó y consumió sobre todo entre los griegos.1262                                                     1261 NICOLET, 1988, pág. 145. Acerca de registros censales imperiales, ver el testimonio de Plin.  VII.162:  (De spatiis vitae  longissimis): accedunt experimenta et exempla recentissimi census, quem  intra  quadriennium Imperatores Caesares Vespasiani pater filiusque censores egerunt. Plinio, con  todo, habla  de una  lista centrada en  la población  itálica del momento (Nec sunt omnia vasaria excutienda. Me‐ diae tantum partis inter Apenninum Padumque ponemus expempla). Flegón, sin embargo, se hace eco  de documentos referidos  también a  la población de Macedonia, Bitinia o Lusitania, cuya fiabili‐ dad viene avalada  firmemente por  la coincidencia  fiel de  los nombres recogidos con  las  formas  onomásticas comunes que se conocen para aquellas regiones.  1262 El problema del uso de fuentes latinas por parte de autores griegos ha sido objeto de am‐ plio  tratamiento entre  los estudiosos. El enfoque general,  sin embargo, ha  cambiado, de  suerte  que, si bien sigue considerándose que los autores griegos se valieron de fuentes romanas sólo de  manera excepcional en otros momentos, en  la época del  Imperio,  sin embargo, hoy  se  tiende a  pensar que el conocimiento y el empleo de textos latinos debió de ser mucho más frecuente de lo  que parece. Las Vidas paralelas de Plutarco, donde el material acerca de  las figuras de  la historia  romana  tiene que proceder necesariamente de  fuentes  latinas,  así  como  las huellas del uso de  materiales de origen romano en autores como Ateneo (que habría manejado las obras de Varrón),  o Luciano (conocedor de las Metamorfosis de Ovidio), representan valiosos ejemplos en esta línea.  Un  resumen general de  la evolución de  las  ideas al  respecto puede encontrarse en HOSE, 2007,  págs. 333‐337.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   461 La presencia de contenidos relacionados con textos religiosos tan vene‐ rables  como  los  Libros  sibilinos,  y  con  colegios  sacerdotales  tan  respetados  como  los pontífices,  los harúspices o  los quindecemviri sacris faciundis en una  obra de este género, frívolo y carente de toda seriedad, obliga a pensar que  su difusión tuvo que suceder en un medio que no participara de las tradicio‐ nes y creencias de las que daban cuenta las fuentes empleadas, es decir, en un  medio en el que la religión del Imperio no hubiera sido asumida como algo  propio, ni los textos que derivan de ella se considerasen como algo digno de  la mayor seriedad y respeto. Asumiendo que el primer ámbito de difusión de  las listas paradoxográficas fueron los círculos de la clase alta helenística, ¿es  necesario  considerar  que  la  situación  ha  cambiado,  y  que  los  catálogos de  rarezas se consumen ahora entre sectores más bajos de la población, a quie‐ nes no  importa no  tratar  con  la  reverencia necesaria  la  religión de quienes  están en el poder? ¿O es mejor pensar que la clase dirigente en medio griego  no  se considera en el deber de  sentir  respeto por  la  religión que profesa el  poder romano, con quien, por otro lado, es obvio que les interesaba mantener  una relación cordial?     8.2.4.3 Fuentes de Protágoras el Periegeta, Julio Africano, Aristocles y  Trófilo  Es muy poco lo que sabemos de estos autores. Los dos primeros se da‐ tan hacia el siglo III d. C. De Protágoras cabe suponer, a la vista de los testi‐ monios, que combinara materiales obtenidos por experiencia propia con rela‐ tos y noticias de otras  fuentes escritas. El F. 11263 sugiere puntos de contacto  con Escílax de Carianda, si bien la falta de documentación impide llegar más  lejos.   En  lo que respecta a Africano, su obra parece tener más características  en común con tratados de prácticas agrarias que con catálogos de curiosida‐ des, por lo que su atribución paradoxográfica resulta un tanto dudosa. El F.  14, no obstante, sugiere el manejo del Par. Flor , hecho que, más que conside‐                                                   1263 Tz. H. VII.642 ss. : Antig. F. 4.  Paradoxografía griega   462 rarse un ejemplo del uso del  texto de un paradoxógrafo por parte de otro,  quizá deba entenderse en la línea de lo que viene sucediendo desde que au‐ tores como Plinio1264 se sirven de las listas paradoxográficas como fuentes de  información para elaborar obras de pretensiones científicas serias.      Aristocles y Trófilo, a su vez, carecen de datación precisa, y  los datos  que ofrecen para conocer  las  fuentes que han empleado son escasos. El pri‐ mero se centra en contenidos mitográficos, sin que sea posible concretar nada  en  relación  con  el  origen  de  sus materiales.  El  segundo,  al  parecer,  pudo  haber elaborado un resumen a partir de las Mirabiles auscultationes pseudoa‐ ristotélicas, texto con el que guardan estrechos vínculos todas las noticias que  se le atribuyen.1265   La falta de datos impide ir más allá.    8.2.4.4 Fuentes de los Paradóxógrafos Florentino, Vaticano y Palatino  Pertenecen asimismo a  la época  imperial  los  tres paradoxógrafos anó‐ nimos que se conocen de esta manera. El más antiguo de ellos, el Par. Flor., se  ha datado hacia el año 100 d. C.; el segundo, el Par. Vat., en un momento lige‐ ramente posterior, puesto que parece depender en cierta medida del primero,  y el último, el Par. Pal., a lo largo del s. III d. C., ya que demuestra conocer la  obra de Ateneo.   Tanto el Par. Flor.   como el Par. Vat. constituyen valiosos ejemplos de la  práctica, habitual entre los autores de compilaciones de este género casi des‐ de sus  inicios, de valerse de  las obras de otros paradoxógrafos como fuente  de datos, en lugar de recurrir de modo directo a los textos originales que han  transmitido esas noticias. En el caso del primero, así, resulta evidente el ma‐ nejo de la lista de curiosidades de Antígono, al que, sin embargo, no se men‐ ciona de  forma explícita en ningún momento.1266 Las menciones de Ctesias,                                                    1264 Ver más adelante pág. 482.  1265 Ver Stob. III.36.24: Trophil. F. 1: cfr. [Arist.] Mir. 12; íbid. 25: Trophil. F. 2: cfr. [Arist.] Mir.  66; íbid. 26: Trophil. F. 3: cfr. [Arist.] Mir. 77; íbid. 27: Trophil. F. 4: cfr. [Arist.] Mir. 139.  1266 Se aprecian  coincidencias  con Antígono en Par. Flor. 3  (cfr. Antig. Mir. 150), Par. Flor. 4  (cfr.  íbid. 163), Par. Flor. 9 (cfr.  íbid. 142;  la  información se atribuye a Isígono: F. 4), Par. Flor. 11  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   463 Amometo, Aristóteles y Heraclides Póntico en esta obra, pues, deben enten‐ derse como recibidas de manera indirecta, heredadas del anterior paradoxó‐ grafo que es su verdadera fuente, y no como productos de una lectura de los  textos correspondientes por parte del compilador de la lista.   Ocupa asimismo un lugar destacado entre las fuentes empleadas por el  autor del Par. Flor. el texto de Isígono, también él, como se ha visto, un para‐ doxógrafo, y una figura de especial renombre entre los autores de literatura  relacionada  con  relatos  y  noticias  asombrosas. En  realidad,  la mencionada  lista representa la principal fuente de la que hoy disponemos para conocer la  obra que aquél escribió.   Las  referencias  aisladas  a  Teopompo,  Helánico,  Heródoto  y  Aristón  proceden  también  con  toda probabilidad de  fuentes  intermedias,  si bien es  imposible determinar con seguridad cuáles.1267  Ninguno de los autores mencionados por el autor del catálogo supera la  fecha del siglo I a. C. Los materiales más recientes incluidos en la lista de ra‐ rezas corresponden, por  tanto, a obras elaboradas unos doscientos años an‐ tes. Además,  la mayoría de  los  contenidos que proceden de  la  consulta de  Antígono e  Isígono datan de un momento aún más  temprano: hacia  los co‐ mienzos del siglo III. No se aprecia, pues, en la labor de este paradoxógrafo  de identidad desconocida intención alguna de introducir materiales nuevos,  distintos de los que llenan esta clase listas de rarezas casi desde sus ejemplos  más tempranos.  La misma tendencia se mantiene en el Par. Vat.: también en este caso la  fuente más próxima al compilador es un paradoxógrafo cuya labor data del s.                                                                                                                                             (íbid. 148; ver Isígono: F. 5), Par. Flor. 17 (íbid. 145: ver Ctes. FF. 1lα y 1lβ LENFANT; este caso re‐ sulta problemático, dado que el Par. Flor. incluye más datos que su supuesta fuente), Par. Flor. 18  (íbid. 149), Par. Flor. 19 (íbid. 144), Par. Flor. 22 (íbid. 152a) y Par. Flor. 28 (íbid. 152b). El uso de la  lista paradoxográfica de Antígono incluye, a su vez, el resumen del catálogo de rarezas de Calí‐ maco que ésta contiene.  1267 Ver Par. Flor. 15, seguramente a través de Antígono: cfr. Antig. Mir. 141: Theopomp. F. 11  GIANNINI, FGH 115, F. 270a. Lo mismo Par. Flor. 20: cfr. Antig. Mir. 164: Theopomp. F. 16 GIANNI‐ NI, FGH 115, F. 278b. Par. Flor. 16: Hellanic. FGH 4, F. 191. Par. Flor. 23: cfr. Hdt. III.23, Par. Flor. 25:  Aristo. Phil. F. 34a WEHRLI; cfr. Par. Vat. 33 (ver más adelante pág. 465). En los dos últimos casos,  la fuente intermedia podría ser Isígono, según apunta GIANNINI, 1965, págs. 321‐3, o quizá, en el  caso de Par. Flor. 25, la información podría deberse a Teofrasto (GÓMEZ ESPELOSÍN, 1996, pág. 257,  n. 10 señala el Π. ὑδάτων como posible origen de la noticia).  Paradoxografía griega   464 I a. C.: Nicolao de Damasco.1268 Según GIANNINI,1269 es posible también que el  autor se haya valido, además, de una versión completa del  texto paradoxo‐ gráfico de Antígono  en  el momento de  componer  su obra, ya que, aunque  sólo una vez lo menciona de modo explícito,1270 lo más probable es que pro‐ cedan de él los contenidos de otras muchas secciones.1271  El estudioso italiano1272 apunta, por otro lado, la posibilidad de que las  menciones  de  Dalión, 1273  Políclito, 1274  Hagesias, 1275  Polites 1276  y  Agatárqui‐ des1277 hayan llegado a la lista a través de la mano de un tercer paradoxógra‐ fo: Alejandro.  Completan el conjunto de las fuentes mencionadas por el Paradoxógra‐ fo Vaticano Aristón de Ceos y el historiador romano G. Acilio, a quienes se  atribuyen, respectivamente,  los contenidos de  las secciones 33 y 39. La refe‐                                                   1268 No se lo cita de manera explícita, si bien hay notables coincidencias con los materiales que  conservamos. Ver Par. Vat. 26 (cfr. Nic. Dam. F. 40), Par. Vat. 45 (cfr.  íbid. F. 4), Par. Vat. 46 (cfr.  íbid. F. 30), Par. Vat. 48 (íbid. F. 6, si bien el Par. Vat. contien más datos que su supuesta fuente; el  original de Nicolao, con todo, puede haber sido resumido por Estobeo, quien transmite el F. 6 – Stob. Ant. IV.2.30–), Par. Vat. 49 (íbid. F. 9), Par. Vat. 50 (íbid. F. 10), Par. Vat. 51 (íbid. F. 22), Par.  Vat. 52 (íbid. F. 23), Par. Vat. 53 (íbid. F. 24), Par. Vat. 55 (íbid. F. 20), Par. Vat. 57 (íbid. F. 25), Par.  Vat. 58 (íbid. F. 26) y Par. Vat. 60 (íbid. F. 42). GIANNINI, no obstante, en su edición(1965, ad loc.)  señala la posibilidad de que también se deban a Nicolao las secciones Par. Vat. 27: Nic. Dam. (F.  50), Par. Vat. 29: Nic. Dam. (F. 51), Par. Vat. 40: Nic. Dam. (F. 52), Par. Vat. 41: Nic. Dam. (F. 53),  Par. Vat. 44: (F. 54), Par. Vat. 47: Nic. Dam. (F. 55), Par. Vat. 54: Nic. Dam. (F. 56), Par. Vat. 56: Nic.  Dam. (F. 57) y Par. Vat. 59: Nic. Dam. (F. 58).   1269 1964, pág. 137, siguiendo la opinión de ROHDE (Acta societatis philologiae Lipsiensis I, 1871,  págs. 29 ss.).  1270 Par. Vat. 11: Antig. F. 2.  1271 Obsérvense los paralelos entre ambos textos en Par. Vat. 4 (cfr. Antig. Mir. 61), Par. Vat. 5  (Antig. Mir. 63), Par. Vat. 6 (íbid. 71), Par. Vat. 7  (íbid. 72), Par. Vat. 8 (íbid. 74), Par. Vat. 10 (íbid.  78), Par. Vat. 35 (íbid. 146). GIANNINI, 1964, pág. 137, n. 232, atribuye asimismo a Antígono las refe‐ rencias a Aristóteles  (Par. Vat. 4), Teopompo  (Par. Vat. 12, 38) y Heraclides  (Par. Vat. 13), que, en  último término, éste habría recibido a través de la consulta de la lista de curiosidades de Calímaco.   1272 1964, pág. 137, n. 232.  1273 Par. Vat. 2. Seguramente se trate del mismo Dalión que nombra Plinio entre las fuentes de  su libro VI. Viajero de comienzos de la época ptolemaica al que se atribuyen informaciones acerca  del curso alto del Nilo y los pueblos de la zona. BERGER, 1958b, col. 2022, considera que sus escri‐ tos pudieron suponer una fuente de importancia capital para la geografía de Eratóstenes.  1274 Par. Vat. 9.1. Políclito de Lárisa : FGH 128, F. 10.  1275 Par. Vat. 1. Un completo desconocido fuera de la referencia de este paradoxógrafo.  1276 Par. Vat. 3. Carecemos de información acerca de este autor.   1277 Par. Vat. 9.2. Cfr. GGM I, pág. 139.  LUCARINI, 2003, pág. 92, propone corregir el texto del Par.  Vat. de acuerdo con la versión del parádoxon que transmite Phot. Bibl. 250, pág. 451a‐b, a partir de  Agatárquides: en  lugar de ὁ Ἀγαταρχίδης δε τοῖς χελωνίοις χρῆσθαι πλήοις ὠς ὀροφωμασι τῶν  καλυβῶν, se propone (…) χρῆσθαι <τοὺς ἰχθιοφάγους ὠς> πλοίοις <καὶ> ὠς (…).  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   465 rencia al primero de ellos pone de relieve la relación de dependencia entre el  Par. Vat. y el Par. Flor. 1278     El Par. Flor. y el Par. Vat., pues, coinciden aproximadamente en cuanto a  los  orígenes  de  los materiales  que  recogen.  El  Paradoxógrafo  Palatino,  sin  embargo, se aparta en cierta medida de los dos anteriores, dado que, además  de autores bien conocidos ya por la literatura de mirabilia, como Aristóteles,  Timeo, Polícrito o Antígono, emplea  fuentes nuevas, que ofrecen ahora por  primera vez materiales a  la paradoxografía. Aparte del  comentado  caso de  Ateneo,1279 que permite establecer una datación aproximada de la lista (tiene  que ser posterior al año 200 d. C.), resultan de especial interés la referencia de  Artemidoro de Éfeso,1280 autor de una obra geográfica hoy perdida, pero cu‐ yos  fragmentos resultan de un enorme valor, sobre  todo por  la  información  que ofrece  acerca de  la  zona occidental del Mediterráneo,1281 y  la de Catón  que aparece en el último capítulo de la lista (Par. Pal. 21).1282 Al igual que su‐ cedía en el caso de Flegón de Trales, en este caso encontramos, asimismo, que  un  paradoxógrafo,  que  se  ha  servido mayoritariamente  de  fuentes  griegas  para componer un catálogo de rarezas también en esta lengua, ha recurrido a  una fuente romana y escrita en latín para obtener motivos de su interés.   Un tanto problemática resulta la identificación del Andrónico1283 que se                                                    1278 Cfr. Par. Flor. 25.  1279 Ver pág. 124. Debe observarse, con todo, que la mención de Ateneo no añade propiamente  contenidos nuevos al material usado por  los paradoxógrafos, ya que  la noticia que se  le atribuye  corresponde en realidad a Teofrasto (CP II.3.7), y se conocía, por tanto, desde comienzos del s. IV a. C.  1280 Se le atribuye explícitamente la noticia de Par. Pal. 11, referida al ámbito de Grecia, y no al  occidente europeo. Es probable, sin embargo, que  también guarde relación con el contenido de  Phleg. 10, atribuido a Aristóteles, pero conocido por Estrabón (Str. IV.4.6) a través del geógrafo, y  que sí trata de la región occidental (la Céltica).   1281 Aunque también trataba el resto del mundo conocido. Se volverá, más adelante, sobre la  figura y la obra de Artemidoro.   1282 Acerca de este texto, ver MAZZARINO, 1982‐87.  1283 GIANNINI, 1964, pág. 138, n. 235, considera poco  factible que se  trate del historiador An‐ drónico Alipio (MÜLLER FHG 304), del siglo III, es decir, contemporáneo al momento en el que al  parecer se compiló el Par. Pal.; GÓMEZ ESPELOSÍN, 1996, pág. 277, n. 8, a su vez, señala la posibili‐ dad, aunque  remota, de que  se  trate del Andrónico peripatético del s.  I a. C. al que  se debe  la  primera edición conocida del corpus de obras de Aristóteles y Teofrasto. La coincidencia de con‐ tenidos con Thphr. Lap. I.5, aun sin localizar el fenómeno en Hispania, con todo, supone un apoyo  para la idea de que el origen de la noticia guarde relación con la escuela del Perípato.   Paradoxografía griega   466 nombra en Par. Pal. 12, al que se atribuyen informaciones referidas a Hispa‐ nia.1284 El nombre de Aglaóstenes,1285 por último, la fuente de Par. Pal. 7, tam‐ bién  presenta  problemas  de  identificación,  ya  que  puede  responder  a  una  confusión con el del paradoxógrafo Agatóstenes.1286    8.2.5 Fuentes del pseudoaristotélico Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων  Dedicamos un apartado especial al estudio de las fuentes de este texto,  tan peculiar y valioso dentro del conjunto de ejemplos que conservamos de  obras  paradoxográficas,  dado  que,  aunque  su  versión más  antigua  proba‐ blemente corresponda a una época cercana a los primeros ejemplos del culti‐ vo de este género, el proceso de crecimiento que la lista ha experimentado se  extiende a lo largo de épocas muy distintas, lo que haría que su clasificación  cronológica dentro de uno solo de los apartados que se han distinguido ofre‐ ciera una visión distorsionada de la realidad.  El estudio de  las fuentes de  las que proceden  las noticias recogidas en  este escrito cuenta con  la dificultad que plantea, desde el  inicio,  la  falta de  informaciones  explícitas  en  el  propio  paradoxógrafo.1287 La  tarea,  pues,  de  determinar el posible origen de las noticias que se encuentran en la lista de‐ pende de  las posibilidades de  comparar  sus  contenidos  con  los materiales  que  llegan hasta nosotros a través de otros autores antiguos, que sí aportan  información acerca de los textos de los que se han valido.   Westermann distinguía, como se vio, tres grandes secciones dentro de la                                                    1284 Acerca de unas piedras que se encuentran en esta región, capaces de engendrar piedras  pequeñas semejantes a sí mismas. Desarrolla el motivo Plin. XXXVI.149, aunque relaciona el fe‐ nómeno con África, Arabia, Chipre y Léucade. Acerca de la posible identificación con el mineral  de hierro llamado limonita, ver EICHHOLZ, 1965, pág. 91.  1285 Historiador de época alejandrina, autor de unos Ναξιακά. MÜLLER FHG IV 294.  1286 Tz. H. VII.642 ss. : F. 1, ad Lyc. 704: F. 2, 1021: F. 3. El primero en proponer esta identifica‐ ción es MÜLLER, FHG IV 294, al que sigue WELLMANN, 1958. Manifiestan serias dudas al respecto  JACOBY, FGH 499, ZIEGLER, 1949, col. 1160 y GIANNINI, 1964, pág. 130, n. 200.  1287 Sólo en cuatro ocasiones el  texto atribuye a algún autor conocido  las noticias recogidas:  [Arist.] Mir. 37: Periplo de Hanón (cfr. Hanno geographus. Peripl. 14: GGM pág. 111), [Arist.] Mir.  38: Jenófanes (cfr. D‐K I, 21 [11] A 48 (I 126, 4).), [Arist.] Mir. 112: Polícrito de Mendes (FGH 559, F.  2: PEARSON, 1987, pág. 31 considera lo más probable que se trate de una referencia indirecta, ob‐ tenida  a  través de Timeo),  [Arist.] Mir.  132: Calístenes  (cfr. FGH  124, F.  42),  consideradas, por  norma general, como debidas a fuentes intermedias.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   467 obra: [Arist.] Mir. 1‐32, 33‐151 y 152‐178. De ellas la segunda sería la más an‐ tigua, seguida de  los capítulos del comienzo. Aun considerando acertada  la  idea de una  incorporación tardía de  los capítulos del 152 en adelante, 1288 no  parece del  todo  justificada  la hipótesis que defienden quienes ven un corte  cronológico entre las entradas 32 y 33 de la lista de noticias extraordinarias.  De ahí que FLASHAR,1289 a partir de  las  ideas de Gerke, proponga más bien  una distribución de la obra en función de las fuentes manejadas.     8.2.5.1 [Arist.] Mir. 1‐151  8.2.5.1.1 Capítulos 1‐77; 139‐151: Teofrasto  Señala GIANNINI,1290 siguiendo  en  ello  la  autoridad  de Westermann  y  Susemihl, que ha sido gracias a la relación con el nombre de Aristóteles como  este paradoxógrafo se ha salvado de perderse, y ha llegado hasta nuestro co‐ nocimiento. De ahí que  sorprenda  la  escasez de materiales  reconocibles de  manera objetiva como obtenidos a partir de la consulta de las obras del maes‐ tro del Liceo.   Los capítulos 16‐77 y 139‐151 de las MA, según la opinión unánime de los  estudiosos, proceden de Teofrasto,  atribución  respecto  a  la que  caben pocas  dudas. Ello  convierte  el Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων  en un documento de  incalculable valor para acercarnos a  los contenidos que una vez fueron trata‐ dos por el discípulo de Aristóteles en obras que hoy están perdidas. GIANNINI,  en  sus  comentarios  acerca del  tema,  considera  entre  las  fuentes posibles  los  títulos de veinte de sus obras,1291 opinión que, con ligeras variaciones, sostiene                                                    1288 La ausencia de  referencias a  la  sección  final en  la obra de Esteban de Bizancio permitía  suponer que en el siglo VI de nuestra Era todavía no se había formado la versión del catálogo de  la que hoy disponemos.En realidad, sólo dos de los cuatro manuscritos más antiguos que conser‐ van el  texto contiene  los capítulos 152‐178, mientras que  los otros dos reflejan que, avanzada  la  Edad Media, aún circulaba la versión de 151 entradas. Contienen la versión completa: Laur. 60.19  (BEKKER Sa), Marc. 4. 58 (BEKKER Ka). El texto sin la parte final se encuentra en: Laur. 86.3 (BEKKER  Ta), Vatic. gr. 1302 (BEKKER Ra).  1289 FLASHAR, 1990, pág. 39.  1290 1964, pág. 134, n. 216.  1291 GIANNINI, 1965, págs. 229‐253, 298‐305.   Paradoxografía griega   468 asimismo FLASHAR.1292 La falta de indicaciones precisas en las entradas del pa‐ radoxógrafo acerca de las fuentes de las que proceden los datos, sin embargo,  así como  la pérdida de  las obras originales de Teofrasto deja, con todo, en el  plano de lo conjetural las atribuciones que los editores aventuran.   Por otra parte, parece claro, tal y como señala FLASHAR,1293 que el moti‐ vo principal de esta atribución a Aristóteles reside en la procedencia de las 15  primeras entradas de la obra, debidas en su totalidad a al libro IX de la Histo‐ ria de  los Animales,  1294 al que  también Antígono había dedicado una amplia  sección de  su  lista.  Sobre  la  autoría  aristotélica de  este  libro,  sin  embargo,  pesan serias dudas: partir de testimonios como el de Antígono, que cita por  separado el conjunto de la HA y el libro IX, se deduce que, antes de incorpo‐ rarse al resto del tratado aristotélico, tuvo una existencia independiente, y el  asunto principal  sobre  el que  trata:  las manifestaciones de  inteligencia ani‐ mal, tema que parece haber sido objeto de atención asimismo, en el tratado,  hoy perdido, de Teofrasto titulado Περὶ ζῴων φρονήσεως καὶ ἤθους, suscita,  en primer  lugar,  la pregunta acerca de  la relación entre  los dos  textos, y en  segundo lugar, la cuestión acerca de cuál de las dos es la auténtica fuente del  catálogo  paradoxográfico.1295 Como  respuesta  al  primero  de  los  problemas  mencionados, recogemos  la visión de FLASHAR,1296 quien, a partir de Regen‐ bogen, considera que, si bien no se puede afirmar en modo alguno que HA IX  sea, en realidad, el texto de Teofrasto, incorporado por editores posteriores al  conjunto de la obra, sí que hay motivos, sin embargo, para afirmar que el tra‐ tado Π. ζῴων φρονήσεως καὶ ἤθους haya podido servir de fuente al mencio‐ nado libro, junto a materiales de otros orígenes, siempre dentro de la escuela  peripatética. La presencia, por otro lado, de informaciones en el catálogo de  rarezas  (referidas, por  lo general, a  topónimos y demás precisiones  locales)                                                    1292 FLASHAR, 1990, págs. 40‐1. Difiere de la visión de Giannini en cuanto a [Arist.] Mir. 53‐7,  64‐66, 70, 149‐50.  1293 1990, pág. 39.  1294 Salvo pocas excepciones, relacionadas en su mayor parte con el libro VI de ese mismo tra‐ tado (ver [Arist.] Mir. 3: cfr. HA VI, 563b; [Arist.] Mir. 10: cfr. HA VI, 580b; [Arist.] Mir. 12: cfr. HA  II, 500b). Recordemos que también en la sección que Antígono dedicaba al resumen de HA IX se  encontraba un único ejemplo en el que los materiales procedían de otro libro, y éste era, precisa‐ mente, el VI.   1295 Para una breve síntesis de las opiniones al respecto, ver FLASHAR, 1990, pág. 42.  1296 1990, pág. 43. Cfr. REGENBOGEN, 1958, col. 1434.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   469 que no se encuentran en el libro aristotélico tal y como ha llegado hasta noso‐ tros lleva al estudioso alemán a concluir que éste no ha podido ser la fuente  de la que se ha valido el anónimo compilador de la lista, sino que, en princi‐ pio, parece más acertado considerar que los materiales procedan de manera  directa del original de Teofrasto.   Tampoco, pues,  los  contenidos de  los primeros quince  capítulos de  la  lista de rarezas se deben a una obra que proceda de la mano del maestro del  Liceo. Sorprende, por tanto, que haya podido atribuirse a Aristóteles un texto  que, aun guardando una clara relación con la actividad científica del Perípa‐ to, no tiene apenas materiales en común con su obra. Debe tenerse en cuenta,  sin embargo, en este punto la opinión de REGENBOGEN1297 según la cual, al me‐ nos en  cuanto a  los  tratados de  tema biológico,  la distinción entre  las obras  elaboradas por Teofrasto y aquellas que procedían de  la  labor su maestro no  estuvo clara desde el principio, sino que se estableció a lo largo de un proceso,  en  relación  con  los  trabajos de  organización de  los materiales de  la  escuela  aristotélica que se desarrollaron en el ambiente de Alejandría. De hecho, esta  confusión que se observa entre  las obras de Aristóteles y  las de su discípulo  supone uno de los principales argumentos en los que se basan los estudiosos  para sostener que  las Mirabiles auscultationes surgen de un deseo de competir  con la literatura de mirabilia que se cultivaba en el Museo, por parte de alguien  que desarrollaba sus estudios en algún otro centro de cultura, fuera de Alejan‐ dría.1298 Es posible, pues, que ninguna de las obras empleadas como fuente en  estas dos secciones del catálogo de rarezas figurase, para el conocimiento del  compilador, bajo la autoría de Teofrasto, sino que el conjunto de los materiales  producidos por maestro y discípulo seguramente se conocería, en su totalidad,  bajo el epígrafe único de las obras de Aristóteles.    8.2.5.1.2 Capítulos 78‐138: Timeo y Teopompo: ¿distribución geográfica o  bibliográfica?  En  esta  sección de  la obra, GIANNINI1299 señala una organización  en  la                                                    1297 1958, cols. 1370 ss.   1298 Esta opinión aparece expresada en REGENBOGEN, 1958, col. 1371.  1299 1964, pág. 135.  Paradoxografía griega   470 que, en  líneas generales, predomina el criterio geográfico, de suerte que  los  capítulos 78‐114 se dedican al tratamiento de rarezas relacionadas con la par‐ te occidental del Mediterráneo, y los capítulos 115‐129, a la zona oriental, en  la que quedarían  incluidas Grecia y  sus  regiones  limítrofes. La  sección que  abarca  las entradas 130‐138, a su vez, se ocuparía, en opinión del  investiga‐ dor italiano, de parádoxa de origen oriental y occidental indistintamente.   Esta distribución geográfica, sin embargo, se confunde en gran medida  con una organización a partir de las fuentes empleadas por el paradoxógrafo,  tal y como la plantea FLASHAR, puesto que a cada zona tratada corresponde, a  grandes  rasgos,  el  recurso a un único autor, del que procederían  los datos  expuestos.1300   El oriente del Mediterráneo, así, se trata en  la  lista a partir de  las noti‐ cias de Teopompo,  lo que confiere al conjunto que forman  las entradas 115‐ 129 del catálogo una unidad, no sólo en cuanto a la zona de procedencia de  los datos, sino también en lo que respecta a la fuente de origen.1301   Respecto a los capítulos que van del 78 al 114, dedicados al Mediterrá‐ neo occidental, parece quedar  fuera de  toda duda  su  relación  estrecha  con  Timeo de Tauromenio, aunque el nombre del historiador no se mencione de  forma  explícita  en  ningún momento.  El más  que  probable manejo  de  esta  fuente por parte del compilador del catálogo de curiosidades, de hecho, hace                                                    1300 FLASHAR, 1990, págs. 45‐8. El autor, a pesar del valor que otroga a la organización en cuan‐ to  a  las  fuentes,  como  criterio que  confiere  su  estructura general  a  la obra, dedica un  especial  análisis a la distribución geográfica de los materiales en esta sección concreta (págs. 46‐7), si bien  las principales conclusiones que alcanza se refieren a la unidad de los materiales relacionados con  Timeo, y a la escasa probabilidad de que el texto haya recibido, de manera tardía, materiales de  Posidonio. Ver más adelante págs. 472 s.  1301 La relación de las noticias aquí recogidas con la obra de Teopompo viene apoyada por las  notables coincidencias de contenido que se aprecian con ciertos elementos de otros catálogos de  curiosidades, sobre todo el de Antígono, y en menor medida el de Apolonio, recogidos por Jaco‐ by  como  fragmentos del historiador:  [Arist.] Mir.115:  cfr. Antig. Mir  136: Theopomp. hist. F.  9  GIANNINI: FGH 115, F. 268; [Arist.] Mir.117: cfr. Antig. Mir. 142: Theopomp. hist. F. 12 GIANNINI:  FGH 115, F. 271; [Arist.] Mir.119: cfr. Antig. Mir. 173: Theopomp. hist. F. 15 GIANNINI: FGH 115, F.  274; [Arist.] Mir. 120: cfr. Antig. Mir. 14: Theopomp. hist. F. 6 GIANNINI: FGH 115, F. 266; [Arist.]  Mir. 121: cfr. Antig. Mir. 141: Theopomp. hist. F. 11 GIANNINI: FGH 115, F. 270; [Arist.] Mir.123: a)  Theopomp. hist. F. 28 GIANNINI, b) cfr. Apoll. Mir. 10: Theopomp. hist. F. 4 GIANNINI: FGH 115 F.  76; [Arist.] Mir. 125: cfr. Antig. Mir. 137: Theopomp. hist. F. 10: FGH 115, F. 269; [Arist.] Mir. 126:  cfr. Antig. Mir. 15a: Theopomp. hist. F. 6 GIANNINI: FGH 115, F. 267. En el caso de  [Arist.] Mir.  118, 122, 124, 127, 128 y 129, para los que la situación es más dudosa, Giannini mantiene, no obs‐ tante, la atribución a Teopompo como la posibilidad más plausible.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   471 de éste un documento de una gran utilidad a la hora de reconstruir los con‐ tenidos que un día formaron parte de la obra del historiador, y que se habrí‐ an perdido de no haber sido recopilados por el anónimo paradoxógrafo. LA‐ QUEUR,1302 así, subraya la importancia del texto en este sentido, por suponer,  junto a Trogo y Plutarco, la tercera fuente de datos útiles para conocer aque‐ llos aspectos de  la obra de Timeo que se salen de  lo puramente histórico, y  que entran en el terreno de la mitografía, la descripción corográfica o el tra‐ tamiento de anécdotas curiosas.1303  La relación entre la obra de Timeo y aquellos datos de las Mirabiles aus‐ cultationes que afectan a  la  región de  Italia y  la Magna Grecia, de  la que el  autor era originario, y cuyo tratamiento se anuncia en el propio título de su  obra histórica,1304 resulta bastante  fácil de vislumbrar. Su  influencia, sin em‐ bargo, se extiende casi con toda seguridad también sobre aquellos materiales  de la lista que hablan de territorios situados aún más al occidente.   DE HOZ,1305 centra su atención en el contenido de [Arist.] Mir. 135 y su  importancia para conocer  los pormenores que afectan al comercio entre  los  fenicios y  los antiguos pobladores de  la Península Ibérica: según el  texto, el  aceite  se destaca  como  el principal producto que  los  comerciantes púnicos  ofrecían a cambio de la plata que abundaba en aquella región,1306 dato que no  se conoce, hasta el momento, gracias a ninguna otra fuente literaria, pero que  se confirma a través de la arqueología.   Aparte de  las  informaciones que afectan a  la Península  Ibérica prerro‐ mana, también en lo que se refiere al sur de Francia se admite la presencia de                                                    1302 1958, col. 1189 ss.   1303 Esta misma opinión manifiestan entre otros GEFFCKEN, 1892 (a quien sigue REGENBOGEN,  1958, col. 1406), o SCHULTEN, 1925, págs. 94 ss.  1304 Historia de Italia y de Sicilia. Ver más arriba pág. 436.  1305 1971, págs. 138‐141.  1306 Τοὺς  πρώτους  τῶν  Φοινίκων  ἐπὶ  Ταρτησσὸν  πλεύσαντας  λέγεται  τοσοῦτον  ἀργύριον  ἀντιφορτίσασθαι, ἔλαιον καὶ ἄλλον ναυτικὸν ῥῶπον εἰσαγαγόντας, ὥστε μηκέτι ἔχειν δύνασθαι  μήτε ἐπιδέξασθαι τὸν ἄργυρον, ἀλλʹ ἀναγ κασθῆναι ἀποπλέοντας ἐκ τῶν τόπων τά τε ἄλλα  πάντα ἀργυρᾶ οἷς ἐχρῶντο κατασκευάσασθαι, καὶ δὴ καὶ τὰς ἀγκύρας πάσας.   Paradoxografía griega   472 contenidos de Timeo en la lista de rarezas, según se desprende de los comen‐ tarios de CHARRIÉRE.1307   Sólo JACOBY (FGH 566) parece disentir de esta visión general, dado que  no incluye en su edición de los fragmentos de Timeo ningún texto proceden‐ te de las Mirabiles Auscultationes. Las coincidencias con pasajes de otros auto‐ res, en especial Diodoro, que sí se reconocen como procedentes del historia‐ dor, constituye el principal apoyo para proponer el uso del  texto de Timeo  como la fuente principal en esta sección del catálogo de curiosidades.1308   Ciertas noticias del catálogo, con todo, aparecen en otras fuentes, inclu‐ so de tipo paradoxográfico, atribuidas a otro historiador, también relaciona‐ do con el ámbito del Mediterráneo occidental: Lico de Regio. Surge entonces  la cuestión de si estos datos han  llegado al conocimiento del paradoxógrafo  que nos ocupa de forma directa, o si ha sido a través de Timeo como éste ha  accedido a ellos. FLASHAR1309 insiste en la conveniencia de dejar abierta la po‐ sibilidad de que la obra de Lico haya sido empleada de manera directa por el  compilador del catálogo de curiosidades, y señala la presencia de referencias  a su obra en el texto de Antígono como un aval de esta opinión. La pérdida  de  los originales  tanto de Timeo  como de Lico, pese  a  todo,  impide  llegar  más allá de la pura hipótesis.  Mención aparte merecen  los  contenidos de  [Arist.] Mir. 87 y 89‐94,1310                                                    1307 Ver 1991, comentarios a MA. 50, 85 (cfr. LASSERRE 1966b, pág. 172, n. 2), 90 (cfr. Tz. ad Lyc.  633: Timae. FGH 566, F. 66).  1308 Ver por ejemplo [Arist.] Mir. 82: cfr. DS V.3.2 ss. : FGH 566, F. 164; [Arist.] Mir. 84: cfr. DS  V.19.1, 20.3: FGH 566, F. 164; [Arist.] Mir. 88: cfr. DS V.17: FGH 566, F. 164; [Arist.] Mir. 100: cfr.  DS IV.29; [Arist.] Mir. 135: cfr. DS V.35.4. [Arist.] Mir. 102b: cfr. Antig. Mir. 152: FGH 566, F. 57.  Ver asimismo Par. Flor. 28. PEARSON, 1987, pág. 58, señala que las coincidencias entre las noticias  de las MA y la obra de Diodoro Sículo, allí donde se producen, suponen un poderoso indicio de  que la información de ambos puede adjudicarse a Timeo. La relación no es tan clara entre [Arist.]  Mir. 78 y DS IV.45.5‐46.1, pero ambos coinciden en relacionar el Promontorio Circeo con el cultivo  de venenos poderosos. Las similitudes con textos de Estrabón en [Arist.] Mir. 87 (cfr. Str. III.2.9),  [Arist.] Mir. 91 (cfr. Str. III.4.17), íbid. 92 (cfr. Str. V.2.5), íbid. 93 y 94 (cfr. Str. V.2.6), íbid. 97 (Str.  VI.3.5), íbid. 104 (cfr. Str. VII.5.9), íbid. 105b (cfr. Str. V.2.6), íbid. 108 (cfr. Str. VI.1.4), íbid. 109 (Str.  VI.3.9) apuntan en la misma dirección que las coincidencias con Diodoro.  1309 FLASHAR, 1990, pág. 45.  1310 [Arist.] Mir. 87: cfr. DS V.35.2, Str. III.2.9: Posidon. F. 47 JAC. F. 239 E‐K. También relacio‐ nables con Posidonio  [Arist.] Mir. 89  (cfr. Str.  IV.1.7: Posidon. F. 90  JAC.  , F. 229 E‐K) y 91  (Str.  III.4.17: Posidon. F. 58a JAC. , F. 269 E‐K). FLASHAR, 1990, pág. 41, relaciona con Posidonio también  [Arist.] Mir. 90 y 92‐94.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   473 dadas las notables semejanzas que presentan con materiales que, a través de  otras fuentes, se atribuyen a la obra de Posidonio de Apamea. Considerar que  estas noticias puedan haber entrado en la obra a partir de los textos del filó‐ sofo sirio implicaría, de inmediato, la necesidad de datar la inclusión de los  capítulos correspondientes, y por tanto, la versión definitiva de esta parte del  catálogo, en un momento posterior al s. I a. C., fecha en la que tiene lugar su  actividad. FLASHAR,1311 sin embargo, a partir de la coherencia de la organiza‐ ción geográfica en esta sección de la lista, concluye que estos materiales pro‐ ceden, al igual que los que los preceden y siguen, de la obra de Timeo, y que  la semejanza con textos atribuidos a Posidonio se debe únicamente al uso del  historiador de Tauromenio como fuente también por parte de este último.    8.2.5.2 [Arist.] Mir. 152‐178  El estudio de las fuentes empleadas por el autor de la sección final del  catálogo de rarezas pone de relieve su carácter tardío. La  lista de curiosida‐ des toma la mayor parte de sus informaciones del tratado De fluviis, atribuido  a Plutarco, aunque su autoría  real se desconoce, y que se suele datar hacia  finales del s.  II1312 o principios del  III1313 d. C. Los  textos relacionados con el  Perípato  también  están  representados:  guardan  una  clara  relación  con  el  pseudoaristotélico De mundo los caps. 154‐5,1314 y el 156, con la Poética.1315  El uso de las obras de Herodiano1316 o Filóstrato,1317 a su vez, permite a  los estudiosos deducir que la lista de curiosidades no pudo elaborarse en una  fecha anterior al s. III, momento que coincide con las vidas de estos dos auto‐ res.1318 DILLER,1319 sin embargo, al relacionar el contenido de  las entradas 169                                                    1311 FLASHAR, 1990, pág. 47.  1312 HERCHER, 1851, pág. 32.  1313 MÉLY, 1892, págs. 327‐330.  1314 Cfr. [Arist.] Mu. 400a, y 399b respectivamente.  1315 Ver Arist. Po. 145a.  1316 [Arist.] Mir. 168: cfr Hdn. VI.7.6.  1317 [Arist.] Mir. 152: cfr. Philostr. V. A. I.6.   1318 Ver ZIEGLER, 1949, col. 1152 (siguiendo a Schrader y Mullenhoff).  1319 1951, pág. 239. El autor confirma así la opinión de GERCKE, 1965, col. 1049, quien había ya  propuesto esa misma fecha de manera intuitiva y conjetural.   Paradoxografía griega   474 y 170 de modo directo con la obra de Prisciano de Lidia,1320 desplaza la data‐ ción hasta mediados del siglo VI d. C. En concreto,  la  lista no puede haber  sido compilada en modo alguno antes del año 529, fecha en la que Justiniano  cierra la Academia y obliga a que Prisciano, junto a otros seis adeptos al neo‐ platonismo, se exilie en  la corte persa, donde redacta sus Solutiones, conoci‐ das hoy sólo a través de una traducción latina de época medieval.   El testimonio del cultivo de la paradoxografía más próximo a esta época  que conservamos es el Paradoxógrafo Palatino, que se databa unos trescien‐ tos años antes. Sus contenidos, centrados principalmente en materiales cono‐ cidos por los paradoxógrafos desde sus ejemplos más antiguos, denotaba un  claro desgaste del género, que probablemente había perdido ya la capacidad  de sorprender que le daba sentido en sus inicios. La sección final del catálogo  pseudoaristotélico, sin embargo, se nos muestra como elaborada  toda ella a  partir de materiales nuevos, no manejados por los paradoxógrafos antiguos,  y caracterizada por un deseo de incorporar temas y motivos nuevos, a partir  de fuentes recientes. Su presencia supone, pues, un indicio inequívoco de que  el cultivo del género paradoxográfico, de algún modo, se mantuvo vivo du‐ rante toda la Antigüedad tardía, al menos en el ámbito de influencia griega, y  que aún  fue capaz de producir obras nuevas y originales, que se apartaban  de la tradición heredada del período helenístico.       8.2.6 Fuentes del tratado De fluviis, atribuido a Plutarco  Prescindimos del estudio en profundidad de las fuentes de las que ob‐ tuvieron su información autores como Palefato o Heráclito “el Paradoxógra‐ fo”, en vista de lo dudoso de la correspondencia de sus obras al género que  aquí se trata.                                                     1320 Ver Prisc. Lyd. VIII. GIANNINI, 1965, ad loc., relaciona el texto, con todo, con fuentes más  antiguas (Estrabón, Teofrasto y Timeo, a partir de los paralelos con Antig. Mir. 134 y 78.4. Es pro‐ bable, en efecto, que Prisciano haya  recibido  las noticias de Estrabón  (cfr. Str. VI.1.13 y X.1.14),  quien, a su vez, seguramente habría recogido materiales muy anteriores. No obstante, la disposi‐ ción de  los datos y el orden en el que  se exponen en el  catálogo pseudoaristotélico  indica  con  claridad que la fuente del paradoxógrafo es el neoplatónico del siglo VI, y no alguna otra fuente  común previa.  Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   475 La situación, sin embargo, es diferente en cuanto al texto conocido co‐ mo De  fluviis,  transmitido,  seguramente de manera pseudoepígrafa, bajo  la  autoridad de Plutarco. Los elementos mitográficos, como se vio, conviven en  este escrito con materiales que sí pueden considerarse en la línea de la litera‐ tura de mirabilia, y la mención precisa de las autoridades que le han propor‐ cionado  los datos, ofreciendo de manera  sistemática no  sólo el nombre del  historiador, sino también el título de su escrito, parece, además, una preocu‐ pación clara por parte del compilador.   El texto destaca por la extraordinaria variedad de sus fuentes, la prácti‐ ca totalidad de las cuales aparecen ahora por primera vez en la literatura pa‐ radoxográfica. Merece destacarse de manera especial el empleo de las obras  de Ctesias dedicadas al tratamiento de asuntos médicos y farmacológicos,1321  así  como  la  completa  falta de  informaciones que procedan de este autor al  tratar la región de la India y sus ríos, para la que fue obra de referencia du‐ rante mucho  tiempo. Los datos  referidos  al Hidaspes,  al Ganges y  al  Indo  proceden de Arquelao de Capadocia, Crisermo de Corinto, Dércilo, Calíste‐ nes de Olinto, Cemarón y Clitofonte de Rodas,1322 autores que corresponden  a épocas y ambientes culturales muy distintos: desde  los comienzos del pe‐ ríodo helenístico, y el entorno de Alejandro Magno, en el caso de Calístenes,  hasta el siglo II d. C., en el caso de Crisermo de Corinto. El mismo espectro  temporal abarcan  las  fuentes de  información manejadas en cuanto a  las de‐ más zonas geográficas y los ríos que hay en ellas.  En  términos generales, pues,  la obra se aparta de  la  tradición que han  mantenido hasta ahora  los cultivadores de  la  literatura paradoxográfica: es‐ tán  del  todo  ausentes  nombres  como  Teopompo,  o  Timeo,  cuya  presencia  venía siendo habitual,  tanto en aquellos compiladores de  rarezas centrados  en unos  contenidos de  línea más  claramente  científica,  como  en  el  caso de  quienes más bien tendían hacia un interés por la magia. No se encuentran en  modo alguno referencias a las obras de Teofrasto, a pesar de que las cuestio‐                                                   1321 Ver más arriba, § 6.2.4.  1322 FGH 123, F. 7, FGH 287, F. 2, FGH 288, F. 5, FGH 124, F. 59, FGH 720, F. 1, FGH 293, F. 2.  Paradoxografía griega   476 nes botánicas y  líticas son una preocupación  fundamental del autor,1323 y  la  única referencia a la escuela del Liceo se aprecia en la misteriosa mención a  Aristóteles que el autor hace en las últimas líneas del texto, acerca de un su‐ puesto tratado Sobre los ríos del que no se conserva más noticia que ésta.      8.2.7 Fuentes de Miguel Psellos  El propio autor menciona, de manera  explícita,  cuáles  son  las  fuentes  principales de su obra: entre las líneas 14 y 71 del texto, afirma haber hecho  una selección de textos a partir de los Κεστοί de Julio Africano.1324 En opinión  de MUSSO,1325 sin embargo, los contenidos procedentes de esta misma fuente  se extienden más allá de estos límites, y abarcan, en realidad, desde la parte  inicial hasta la línea 100.  El final de la obra, sin embargo, debe sus materiales, de nuevo según la  mención explícita de Psellos, a otra  fuente:  la obra astrológica de Teucro de  Babilonia.1326   Ninguno de estos dos autores había aparecido antes en los textos para‐ doxográficos que conocemos,  lo que contribuye a distanciar  la obra de Pse‐ llos de la corriente más general de la literatura de mirabilia. Se ha de señalar,  con todo, como un detalle que sí le sirve de conexión con ella el hecho de que  se valga de fuentes muy alejadas de él en el tiempo, relativamente próximas,                                                    1323 El  autor ha prescindido de  la  información de Teofrasto  incluso  allí donde habla de  las  mismas plantas y minerales que él trata. Ver p. ej. Fluv. IV.2, cfr. HP VII.10.3, Fluv. VII.6, cfr. Lap.  22. Los estudios de botánica y  lítica de Teofrasto, en su momento, representaron una profunda  ruptura con  la  forma como hasta entonces se había entendido el estudio de  las plantas,  las pie‐ dras,  y  sus virtudes.  Frente  a  la mentalidad  supersticiosa que predominaba,  a  él  se deben  los  primeros estudios objetivos y racionales (ver LLOYD, 1973, pág. 12). De ahí que alguien como el  anónimo  compilador del De  fluviis,  cuya postura parece  corresponder a  los presupuestos de  la  etapa anterior, prescinda de los estudios del filósofo.  1324 Escritor eclesiástico, s. III d. C., tratado más arriba (ver § 4.4.5.5) y relacionado en ocasio‐ nes  con  la  literatura de mirabilia,  si bien el acierto de  la atribución de  su obra al género para‐ doxográfico es, cuanto menos, discutible.  1325 MUSSO, 1977, págs. 10‐11. El autor se opone, así, a la opinión de VEILLEFOND, 1932, págs.  316‐21, quien, a su vez, seguía a LAMBECK en su edición del texto de 1675 (Petri Lambecii Hambur‐ guensis commentariorum de Augustissima Bibliotheca Caesarea Vindobonensi, liber septimus, Viena).  1326 S. I d. C.   Fuentes empleadas por los paradoxógrafos   477 desde la perspectiva de un autor del siglo XI, a los inicios de la tradición pa‐ radoxográfica.    8.3 Conclusiones  Del estudio de las fuentes empleadas por los autores de catálogos de ra‐ rezas se desprenden dos conclusiones de interés para comprender el funcio‐ namiento de este tipo literario.  En primer lugar, se observa una clara tendencia a conservar los mismos  materiales a lo largo de los siglos, llegando incluso hasta épocas que se apar‐ tan casi quinientos años de los primeros testimonios del conocimiento de un  determinado fenómeno asombroso.   Los paradoxógrafos más antiguos, en efecto, obtienen sus  informacio‐ nes a partir de fuentes casi contemporáneas, o alejadas de ellos tan sólo por  unas décadas. Las obras de Calímaco, o Antígono, así como el anónimo com‐ pilador de  la versión más antigua de  las Mirabiles auscultationes  reciben sus  noticias de  la  lectura de autores que, como Teofrasto, Eudoxo o Timeo, han  sido poco antes un canal abierto para la llegada de novedades al conocimien‐ to de los griegos, a los que a menudo han sorprendido por lo insólito de los  relatos que ofrecían sus páginas.   Estas  informaciones,  sin  embargo, novedosas  en un primer momento,  no sólo aparecen en  los ejemplos más  tempranos de  la  literatura paradoxo‐ gráfica, sino que acompañarán al género hasta entrada la Época Imperial, de  forma que la renovación de contenidos es muy escasa, salvo en casos excep‐ cionales (los más notables son los de Flegón y la sección final de las Mirabiles  auscultationes, y, en menor medida, también Apolonio).  Esta falta de renovación de los materiales de los catálogos de parádoxa,  en un tipo literario cuyo principal objetivo es la sorpresa, puede haber lleva‐ do a un progresivo desgaste del género, incapaz ya de lograr el asombro que  los lectores esperan.    Las  fuentes  empleadas por  los  compiladores de  listas de  parádoxa,  en  segundo  lugar,  tienen,  en  líneas  generales,  una  llamativa  característica  en  común: se ha tratado ya cómo la paradoxografía consiste, principalmente, en  Paradoxografía griega   478 una labor que se lleva a cabo a partir de la lectura de fuentes escritas, de las  que  se  obtienen  las  noticias  que  llenarán  el  catálogo de  curiosidades. Este  apoyo  en  textos previos,  condición  indispensable  entre  quienes  cultivan  el  tipo literario que aquí se trata, parece, a su vez, ser también algo habitual en‐ tre los autores preferidos por los paradoxógrafos.   Aristóteles y Teofrasto,  sobre  todo  en  sus  trabajos  en  el  terreno de  la  ciencia  natural,  dependían,  como  vimos,  de  fuentes  escritas,  para  cubrir  aquellos contenidos a los que no podía acceder de modo directo, por corres‐ ponder  a  territorios  demasiado  alejados  como  para  visitarlos.  También  Ti‐ meo, ampliamente citado por la literatura de mirabilia, se vale con frecuencia  de autores más antiguos, como Lico, y lo mismo puede decirse de Teopompo,  Helánico, o Eudoxo.1327    Más que una tarea de segundas manos, la paradoxografía parece más  bien una labor de terceras manos, o incluso cuartas, dada la tendencia de los  paradoxógrafos más recientes a citar las obras de quienes les preceden en la  historia del género.                                                       1327 El quebrantamiento de la autopsía es especialmente notable en el caso de Timeo, pues hay  indicios en las fuentes antiguas de que él mismo, al comienzo de su obra, pudo reconocer su falta  de conocimiento directo de muchos de los datos que iba a tratar (implícitamente, al referirse a su  exilio a Atenas durante los años en los que tuvieron lugar, en Sicilia, los principales acontecimien‐ tos tratados en su obra), lo que le valió la crítica de Polibio (Plb. XII.25.4). Para este aspecto de la  obra de Timeo, ver VATTUONE, 2002, págs. 182  ss. Cfr. Ath. 265b‐266f, donde Ninfodoro, en  su  labor como historiógrafo, se vale directamente del testimonio oral de los habitantes de Quíos, lo  que supone salirse de la práctica habitual en su tiempo, de elaborar sus obras a partir de fuentes  escritas (ver SPADA, 2002, págs. 256‐9).                            9 RECEPCIÓN DE LA LITERATURA DE MIRABILIA  Dedicamos un capítulo dentro de este estudio al tratamiento de aspec‐ tos relacionados con la recepción del género paradoxográfico. En él, sin áni‐ mo de extendernos, ni de ahondar en profundidades, por  ser al ámbito de  Grecia  al que  se  ajusta  el  tema de  esta  investigación, ofrecemos una breve  introducción al desarrollo que la literatura paradoxográfica adquiere en am‐ biente romano.   En  segundo  lugar,  se  ofrece  el  estudio del  tratamiento de  contenidos  acordes con la literatura paradoxográfica en los fragmentos de Posidonio de  Apamea, por ver en sus obras un valioso testimonio de cómo las noticias ex‐ traordinarias, conocidas a través de la literatura de mirabilia y de las fuentes  de las que se valió, pudieron recibir, siglos después, un tratamiento científico  riguroso, actitud que difiere,  tanto de  la credulidad de quienes se  limitan a  citar las noticias que proceden de una tradición que no cuestionan, como del  escepticismo y la burla hacia esta tradición, que se observan en casos como el  de Luciano de Samosata, cuyas obras, en especial  las Historias verdaderas, se  han  convertido  en  el  ejemplo más  representativo  de  la  tendencia  a  negar  cualquier  tipo de crédito a  la  literatura de viajes, y a  las  informaciones que  derivan de ella.   Paradoxografía griega   480 9.1 La paradoxografía en Roma  Se conocen dos únicos ejemplos de obras paradoxográficas producidas  en lengua latina. El primero de ellos corresponde a la obra de Marco Terencio  Varrón,1328 quien, según todos los indicios, incluyó entre sus Logistoricon libri  LXXVI,1329 una colección de mirabilia, que, a juzgar por los datos que ofrecen  las fuentes que la conocieron, cumplía de manera exacta los presupuestos del  género, tanto en lo que se refiere a la temática como en aspectos formales. Se  conservan referencias a parádoxa de contenido zoológico, botánico‐médico, y  cuestiones de hidrología, profundamente arraigadas en la tradición de la lite‐ ratura paradoxográfica. Estos temas comparten, sin embargo, su espacio con  asuntos históricos, tales como descubrimientos e inventos, que se salen de lo  habitual en  las  listas de  curiosidades,  si bien quizá  señalen un vínculo  con  tradiciones como la de las Siete Maravillas, que guarda una relación estrecha  con la paradoxografía.1330   La disparidad de las variantes del título de la obra que las fuentes reco‐ gen hace que sea complicado determinar cuál de ellas responde con más fide‐ lidad al original. En líneas generales, las versiones que conservamos pueden  dividirse en dos conjuntos, en  función de si atienden al carácter asombroso  del contenido (De admirandis, Mirabilia, Admirabilia, traducciones, todas ellas,  de π. θαυμασίων), o al nombre al que  iba dirigida  la dedicatoria del  texto  (Cornelio Galo Fundanio, suegro del autor), así como variantes combinadas  de ambas.1331   En segundo lugar, contamos con indicios suficientes como para valorar  la posibilidad de que Cicerón elaborase en su momento también un texto pa‐ radoxográfico. Plinio cita en dos ocasiones una obra titulada Admiranda,1332 lo  que ha llevado a muchos a considerar que ciertos contenidos de corte asom‐ broso, atribuidos al orador en la obra del naturalista, y no adscritos a ningún                                                    1328 Acerca  de  su  tarea  como  paradoxógrafo,  ver  ZIEGLER,  1949,  col.  1164, DELCROIX,  1996,  págs. 428‐9.  1329 BOLISANI, 1937, FF. 50‐60.  1330 Ver § 5.2.1.1.3.  1331 Consideradas por ZIEGLER  (íbid.) como  las más próximas a un hipotético original Gallus  Fundanius de admirandis.   1332 Plin. XXXI.12.7, y 51.6‐7.  Del asombro a la ciencia   481 título, pueden quizá tener su origen en aquel texto.1333 La evidencia de conte‐ nidos paradoxográficos en  la Corografía del autor,1334 sin embargo, suscita el  problema de la relación que guarda la obra geográfica de Cicerón con su re‐ copilación de paradoxografía: si se trata de dos obras distintas, o de una so‐ la,1335 o si la supuesta lista de mirabilia representaba una sección1336 dentro de  un texto más amplio, de tema geográfico.    DELCROIX,1337 a su vez, añade un nombre más a la lista de paradoxógra‐ fos conocidos, en la figura de Licinio Muciano, que ejerció el cargo de legado  en Licia y Siria, y colaboró en la subida al trono del emperador Vespasiano.  Gelio lo menciona, a través de Plinio, en su famoso pasaje acerca de la litera‐ tura de mirabilia, y a través de las citas de su obra que recoge el naturalista se  conservan  de  él  una  serie  de  fragmentos, 1338  referidos  a  curiosidades  del  mundo animal, o a costumbres y actividades humanas, que corresponden, en  opinión del investigador, a un verdadero catálogo paradoxográfico, más que  a una obra de geografía, o a una periegesis.1339   Fuera de estos tres ejemplos –no exentos de dudas– no se puede hablar  de la existencia de una paradoxografía romana propiamente dicha.   Se constata, sin embargo, la presencia de materiales de corte paradoxo‐ gráfico en una serie de obras de carácter erudito, en las que, según todos los                                                    1333 Plin. VII.18 (acerca de  la capacidad de ejercer el mal de ojo por parte de ciertas mujeres,  dotadas de pupilas dobles; Plinio incluye la mención al orador romano al final de una larga serie  de autores griegos que han  recogido el mismo motivo  curioso, entre  los que  se encuentran  los  paradoxógrafos  Isígono  y  Ninfodoro),  VII.85  (curiosidades  históricas),  XXIX.60  (curiosidades  zoológicas).  1334 A través del testimonio de Priscian. Inst. VI.83, pág. 267, 5 HERZ.   1335 Propone identificar las dos obras HÄFNER, 1927, Die literarischen Pläne Ciceros, (diss.), pág.  33, citado en DELCROIX, 1996, pág. 429.  1336 En esta dirección apunta DELCROIX, 1996, pág. 429.  1337 DELCROIX, 1996, pág. 430.  1338 Recogidos en PETER, 1967, págs. 101‐7.  1339 Se ha de tener en cuenta, con todo, que, según atestigua Plinio (Plin. VII.36: Lic. Muc. F. 10  PETER, íbid. VIII.201: Lic. Muc. F. 13 PETER), el autor afirmaba conocer por experiencia propia las  maravillas que refería, cosa que resulta verosímil, dada la movilidad que le otorgaba el desempe‐ ño de su cargo. No está claro, por tanto, si conviene relacionar la obra con la paradoxografía, más  que con el relato de viajes, al no darse esta vez el uso de fuentes previas y la aplicación de la con‐ sabida técnica de resumen, y al no disponer de datos acerca de las características formales y or‐ ganizativas del texto. Se debe señalar, con todo, la coincidencia de Plin. VII.36 con el tipo de noti‐ cias que ofrece Flegón, acerca de cambios de sexo espontáneos de mujer a hombre.  Paradoxografía griega   482 indicios,  la  literatura de mirabilia  se ha  empleado  como  fuente de datos, al  mismo nivel que otros  textos,  encuadrables  en géneros  literarios de mayor  seriedad.   Es  el  caso de Plinio, quien,  en  su Historia natural,  incluye  abundantes  contenidos extraordinarios, que obtiene a partir de la lectura de fuentes indi‐ rectas, algunas de ellas paradoxográficas. De ahí su importancia como fuente  para  conocer  las obras de autores  como Bolo,  Isígono o Alejandro. En una  situación parecida se encuentran Pomponio Mela (s. I d. C.) y Cayo Julio So‐ lino  (s.  III d. C.), autores de  textos de  contenido geográfico,  interesados de  una manera especial en resaltar aquellos aspectos más llamativos y curiosos  de cada una de las regiones tratadas. El primero de ellos, sin embargo, mani‐ fiesta al principio de su obra cómo su interés por las curiosidades y particula‐ ridades de cada zona no responde  tanto a un  interés científico, como a una  intención puramente ornamental, y al deseo de que los contenidos de difícil  aprendizaje se hagan más sencillos, al ir acompañados de estas noticias, más  ligeras y fáciles de recordar.1340 En ambos casos, además, aunque se constata  la presencia de materiales recibidos de  la tradición griega que surgió con  la  primera historiografía y con la literatura del periodo posterior a Alejandro, el  empleo  directo  de  fuentes  griegas  es  altamente  improbable, mientras  que,  casi con toda seguridad, tales contenidos han llegado a sus obras a partir de  textos latinos: Varrón, entre otros, en el caso de Mela, y Plinio, sobre todo, en  el de Solino.1341   En  lo que se refiere a Solino, el predominio de  las  informaciones de  la  Historia natural fue advertido ya en el siglo XVII por Salmasio, quien presentó  la editio princeps del  texto  (1629) bajo el  título de Plinianae exercitationes in C.  Julii Solini Polyhistorem.1342 La idea se mantiene entre los editores y estudiosos  del texto en el siglo XIX, de entre los que merece destacarse Momsen, quien                                                    1340 Mel. I.2: (…) “deinde rursus oras omnium et litora ut intra extraque sunt, atque ut ea subit ac cir‐ cumluit  pelagus,  additis  quae  in  natura  regionum  incolarumque memoranda  sunt.  Id  qui  facilius  sciri  possit atque accipi, paulo altius summa repetetur”.   1341 Acerca de las fuentes de Mela, ver PARRONI, 1984, págs. 43 ss., esp. 44.   1342 Puede verse una detallada exposición de las coincidencias temáticas y de estructura entre  la obra de Solino y la Historia natural de Plinio en WALTER, 1963, págs. 87‐91.  Del asombro a la ciencia   483 considera la obra una mera copia servil del naturalista, carente de valor, dado  que conservamos íntegro el texto al que debe casi el total de sus informacio‐ nes. Tal visión, sin embargo,  fue pronto matizada, y, si bien  la dependencia  respecto  a Plinio  sigue manteniéndose, parece  claro que  también Varrón  o  Mela figuran entre los autores manejados.1343   Resulta de especial  interés, por otro  lado,  la propuesta de FERNÁNDEZ  NIETO,1344 quien, ante la presencia de contenidos de la antigua tradición histo‐ riográfica y científica griega (Heródoto, Ctesias, Jenofonte, Teofrasto, Megás‐ tenes, etc.), centrados de modo especial en  la descripción de curiosidades y  hechos extraordinarios, formula la hipótesis del uso, por parte de Solino, de  un catálogo de mirabilia, desconocido y de autoría anónima, al que se refiere  como  “escrito  paradoxográfico”.  El  texto  elaborado  por  Solino  consiste  en  una obra geográfica de carácter erudito, de pretensiones enciclopédicas, que  no comparte con la literatura paradoxográfica ni la organización en forma de  lista, ni la mención precisa del origen de las informaciones, ni el empleo del  estilo  indirecto,  entre otras muchas  cosas. En  el  caso de que  se aceptase  la  existencia de esta fuente propuesta por Fernández Nieto, que sí sería un ver‐ dadero texto paradoxográfico, su uso por parte del autor que nos ocupa po‐ dría servir de ejemplo de la función de la literatura de mirabilia como reperto‐ rio de curiosidades al servicio de  literatos que desearan describir, con rigor  científico, el exotismo de tierras y países lejanos.1345                                                      1343 Tal postura aparece como asumida por WALTER, 1963, quien en su detenido estudio crítico  del texto de la Collectanea, se detiene a considerar, no sólo la relación del texto con la obra de Pli‐ nio, sino también otros, entre los que destaca Mela.  1344 FERNÁNDEZ NIETO, 2001, págs. 51‐52.  1345 Tal era la interpretación de la función de la paradoxografía que hacía SCHEPENS, 1996. Ver  § 3.2.3.  Paradoxografía griega   484 9.2 Tratamiento de materiales de tipo paradoxográfico en los fragmentos  de Posidonio de Apamea1346    En el capítulo dedicado a la Escuela de Aristóteles y su valor como an‐ tecedente del género de la paradoxografía se destacaba el papel que desem‐ peña el tratado de la Meteorología en el proceso que da lugar a su nacimiento.  En el prólogo del tratado el filósofo, en efecto, afirmaba su conciencia de que  entre los fenómenos observables hay ciertos casos que se resisten a ser expli‐ cados por la ciencia, sin que por ello haya que pensar que suceden de modo  contrario a la naturaleza.1347 De esa manera Aristóteles permitía la entrada en  el terreno de  la ciencia rigurosa de aquellos fenómenos que, por su carácter  insólito, provocaban el asombro de quien los contemplaba, y que resultarían  ser motivos parecidos a los que después atrajeron la atención de los autores  de catálogos de curiosidades.  Más tarde, hacia finales del s. II a. C., la actitud de Aristóteles hacia los  fenómenos extraordinarios encuentra un notable continuador en la figura de  Posidonio de Apamea, quien, en la misma línea iniciada por el filósofo, aplica  con frecuencia su razón a la búsqueda de explicaciones científicas de hechos  que parecen desafiar el funcionamiento habitual de la lógica.1348 Entre Aristó‐ teles y Posidonio, no obstante, media una gran distancia, no sólo  temporal,  sino también ideológica, por lo que sus maneras de enfrentarse al problema  de los fenómenos inexplicados resultan muy distintas: mientras que el filóso‐ fo consideraba  las  irregularidades que se aprecian en el  funcionamiento de                                                    1346 Los textos de Posidonio que se comenten en este capítulo aparecerán citados según la cla‐ sificación que reciban en  la edición de  JACOBY  (JAC: FGH 87), acompañados del número que  les  corresponda  en  la  edición de EDELSTEIN‐KIDD  (E‐K, 1989). El  fragmento  correspondiente en  las  versiones de THEILER, 1982, y VIMERCATI, 2004 (cuyo texto coincide a grandes rasgos con el de E‐ K), no se ofrecerán, salvo cuando sea relevante. Por lo general, los textos recogidos corresponden  a la edición inglesa, si bien las excepciones a esta norma se señalarán, así como las discrepancias  entre los editores, en el caso de considerarse de interés.  1347 Mete. I, 338a‐339a comentado más arriba, págs. 382 ss.  1348 Acerca de la relación entre el pensamiento de Posidonio y la escuela de Aristóteles en el  campo de  la física, ver Simp. In Cael. IV.3, 310b: E‐K F. 93a, T.100; cfr. In Cael. IV.3, 310b: E‐K F.  93b; In Ph. II.2, 193b: E.‐K F. 18, T.73. EDELSTEIN, 1987, pág. 235, que describe al autor como “cien‐ tífico y  filósofo” y  le atribuye  los progresos más relevantes de  la ciencia de su época, define su  obra como “dotada de horizontes de tipo aristotélico”, dado su interés por problemas de meteo‐ rología, astronomía, geografía, matemática, historia y ciencia militar, ámbitos  sobre  los que ex‐ presó opiniones originales, surgidas a partir de datos obtenidos por experiencia directa.  Del asombro a la ciencia   485 los hechos naturales como el producto de la materia imperfecta que caracte‐ riza el mundo sublunar (frente a la materia perfecta de la que se compone el  ámbito de los astros), la escuela estoica, de la que Posidonio recibió su forma‐ ción,1349 y dentro de la que se encuadra su pensamiento, niega esta distinción  radical, y aboga por una continuidad entre  la materia de aquello que se en‐ cuentra por encima y por debajo de la esfera de la luna.1350 El universo, así, se  entiende  en  el marco del pensamiento de  esta  corriente  filosófica  como un  todo coherente, en el que cada una de las partes que lo integran guarda con  las demás y  con el  conjunto una  relación de “simpatía”, que  se  traduce en  una  constante  interacción  de  todos  los  elementos,  cuerpos  y materias  que  forman el cosmos.1351 La visión estoica de esta “simpatía universal” encuentra  su argumento más poderoso precisamente gracias a Posidonio, que constata  cómo ciertos hechos que suceden en la tierra guardan una dependencia dire‐ cta respecto a elementos extraterrenos. La relación entre la luna y las mareas,  conocida desde hacía tiempo gracias a  la  labor de Piteas de Massalia, y a  la  que Posidonio dedica un interés especial, probablemente deba entenderse en  esta línea.   Se mencionaba más  arriba  que  algunos  estudiosos  de  la Meteorología  aristotélica  interpretan que el  filósofo, al admitir su  fracaso en  la búsqueda  de  la explicación científica de algunos de  los  fenómenos que suceden en el                                                    1349 Sobre su pertenencia a  la escuela estoica, ver Ath. IV.151e: JAC. F. 15, E‐K F. 67; VI.263c:  JAC. F. 8, E‐K F. 60; VI.266e: JAC. F. 38, E‐K F. 51; IX.369c: JAC. F. 19, E‐K F. 70; XII.549e: JAC. T.10a,  F. 6; E‐K T.7, F. 58; XIV.649d: Jac F. 3, E‐K F. 55a; Ael. Tact. I.2: E‐K F. 80; Simp. In Cael. IV.3, 310b:  E‐K T.100, F. 93a; Aug. Civ. V.2: E‐K F. 111, T.74. Acerca de su formación, como discípulo de Pa‐ necio, ver Sud. s. v. Ποσειδώνιος: JAC. T.1, E‐K T.1a; Cic. Off. III.8: E‐K T.9; Div. I.6: E‐K T.10.  1350 Ver al respecto SAMBURSKY, 1959, págs. 41 ss.; 1960, págs. 132 ss., esp. 142‐3; y EDELSTEIN,  1968, págs. 23 ss.  1351 Se refiere al concepto de simpatía en contexto estoico, y su valor en el pensamiento de Po‐ sidonio, REINHARDT, 1926; cfr. 1921, págs. 8 ss., esp. 9. Acerca del valor de  la creencia en  la συ‐ μπάθεια como forma de legitimar las prácticas de adivinación en el marco del pensamiento estoi‐ co, ver Cic. Div. II.33‐5: E‐K F. 106; cfr. íbid. I.25, sobre la posibilidad de justificar la adivinación a  partir de  tres principios distintos: a deo, a fato, a natura: E‐K F. 107. HANKINSON, 1988, págs. 149‐ 153, por su parte, insiste en que la creencia en las prácticas mánticas, más que corresponder a un  pensamiento supersticioso, propio de círculos ajenos al cultivo de la razón, deriva, por el contra‐ rio, en entorno estoico –con la excepción de Panecio (íbid. pág. 130)–, de planteamientos científi‐ cos y filosóficos dotados del máximo rigor intelectual, en los que el concepto de συμπάθεια ocu‐ paba una posición de privilegio, por ser el soporte de cualquier explicación causal del valor de los  prodigios como signos de acontecimentos venideros.  Paradoxografía griega   486 mundo  sublunar,  estaría  en  el  fondo  refiriéndose  a  un  convencimiento  de  que, bajo la aparente irregularidad de los hechos que observa, se oculta sólo  una  combinación particular  y poco  frecuente de  los mecanismos  normales  que explican el comportamiento de la naturaleza en el resto de las ocasiones.  Aristóteles no expresa esta idea de modo explícito en ningún momento, aun‐ que  sus  constantes  intentos por buscar  las  causas ocultas  tras  los aconteci‐ mientos extraordinarios  indican que ésta puede ser  la  forma correcta de  in‐ terpretar su actitud hacia aquellos hechos que no alcanza a comprender.1352   Un paso más allá en  la misma  tendencia se observa en  los  fragmentos  que se han conservado de las obras de Posidonio, que también manifiesta un  deseo de explicar de modo racional aquellos sucesos que se ven como contra‐ rios a  los procesos  regulares de  la  física,1353 pero que,  frente a  las  investiga‐ ciones que acometió en su momento el maestro del Liceo, en lugar de consi‐ derar  que  hay una diferencia  básica  entre  la materia de  los  astros  y  la de  aquello  que  se  encuentra por debajo de  la  altura de  la  luna,  seguramente,  como estoico, haya asumido el presupuesto de su escuela, acerca de una con‐ tinuidad  entre  ambos mundos,  sublunar y  supralunar, y una unidad de  la  materia que conforma uno y otro. Si son, por tanto, según afirmaba Aristóte‐ les, las cualidades de la materia las que condicionan el cumplimiento previ‐ sible de  las  leyes naturales,  los mismos comportamientos  regulares pueden  esperarse  tanto  en  los astros  como en  los  fenómenos que  tienen  lugar en el  ámbito de lo terreno. En la mentalidad estoica, así, cualquier irregularidad que  se  aprecie  en  los  fenómenos  naturales deberá  achacarse  a una  combinación  insólita de fenómenos regulares, que tarde o temprano podrá descubrirse me‐ diante la observación atenta, sin que al fracaso de la lógica le quede el recurso                                                    1352 Así se desprende de su consideración del asombro ante lo inexplicado como principio pa‐ ra acometer una investigación de índole científica, a través de un proceso en tres fases: asombro,  aplicación de la lógica, comprensión de las causas (ver pág. 390).  1353 En este sentido apunta Sen. Ep. 88.26: E‐K F. 90: sapiens enim causas naturalium et quaerit et  novit, quorum numeros mensurasque geometres persequitur et supputat (en el contexto de una clasifica‐ ción de  las distintas ciencias, y su relación con  la filosofía; acerca del texto, ver VON FRITZ, 1977,  págs. 170‐1). Ver EDELSTEIN, 1987, págs. 235‐6 acerca de la importancia del hallazgo de explicacio‐ nes en la tarea investigadora de Posidonio.   Del asombro a la ciencia   487 a una materia que  frena  con  su  imperfección el  cumplimiento de unas  leyes  perfectas.1354    9.2.1 Del asombro a la ciencia  El  desarrollo  de  la  ciencia  natural  en  el mundo  griego  ha  discurrido  siempre en paralelo con la expansión de sus conocimientos geográficos, y el  aumento de sus posibilidades de acceder a la realidad que caracteriza territo‐ rios externos al ámbito helénico. El horizonte geográfico de los griegos crece  de forma paulatina a lo largo de toda su historia: desde los primeros periplos  jonios, preocupados principalmente por la descripción de las costas, hasta el  momento en el que Posidonio redacta sus obras, los límites de la tierra habi‐ tada –la οἰκουμένη– se han transformado sin cesar, y ha cambiado también la  perspectiva desde la que se consideran. Este proceso de ampliación constante  del horizonte del mundo  conocido  contempla  tres momentos  fundamenta‐ les:1355 el periodo de expansión comercial y colonizaciones que culmina en la  época de las Guerras Médicas, la expansión del imperio de Alejandro Magno,  y, por último, la época de las conquistas romanas.     Al periodo en el que  los griegos entran en contacto con  la cultura de  los persas corresponden, en el terreno de la Historia de la ciencia, la labor de  Heródoto de Halicarnaso y de Ctesias de Cnido, entre otros, a quienes se de‐ be, como se vio en los capítulos correspondientes, la llegada al conocimiento  de los griegos de una enorme cantidad de datos acerca de las particularida‐ des de la fauna, la flora, la hidrografía o el paisaje de territorios lejanos, como  Egipto, la India, Escitia, o la península de Arabia.1356 Más allá del interés fun‐                                                   1354 Caracteriza, en general, a la escuela estoica una actitud de confianza en las posibilidades  del progreso científico. En palabras de EDELSTEIN, 1968, pág. 28, “Everything has a cause, they say,  although sometimes the cause remains hidden to us and we may have to suspend judgment. Nevertheless,  there is a cause, a necessity; nothing is left to chance. If the cause has not been found, it will be found some‐ time in the future. This is more than Plato or Aristotle assumed, and even Democritus and Epicurus do not  go  that  far”. Acerca  del  valor  de  Posidonio  como máximo  exponente  de  esta mentalidad,  ver  EDELSTEIN, 1987, págs. 251‐2.  1355 PÉDECH, 1976, págs. 8 ss., esp. 11‐13.  1356 Muchos consideran, además, que es en este momento cuando se desarrolla la mentalidad  que distingue claramente entre griegos y bárbaros. Surgiría, así, por primera vez el deseo de esta‐ Paradoxografía griega   488 damentalmente pragmático1357 que manifestaban los primeros autores de pe‐ riplos jonios en sus viajes, ahora se profundiza en el conocimiento de las ca‐ racterísticas de  los diferentes  lugares que se visitan, su clima, su  flora y su  fauna, las costumbres peculiares de quienes los habitan, sus creencias, etc. El  interés de los estudiosos no se limita ya a las costas y los puertos, sino que se  intenta recoger información acerca del interior de los países tratados.    Los  datos  que  aportan  al mundo  griego  los  primeros  historiadores  vienen avalados, como única garantía de fiabilidad, por la afirmación de los  autores de haber observado en persona las curiosidades de las que hablan, o,  en su defecto, de haberse informado de testigos directos de los hechos. Desde  el primer momento, sin embargo, los lectores griegos han visto esta garantía  como  insuficiente,  lo que ha  llevado  a que,  con  frecuencia, quienes  se han  valido del testimonio de fuentes históricas para obtener informaciones cientí‐ ficas se hayan sentido en la obligación de someter a crítica los datos que reci‐ ben, y mostrarse escépticos hacia ciertas noticias especialmente llamativas, y  sospechosas, por tanto, de ser el producto de la fantasía del viajero, o del en‐ gaño de aquellos con los que había hablado.     El mundo vuelve  a  ampliarse para  los griegos  en  el  siglo  IV  a.C.,  a  causa de la expansión del poder de Alejandro Magno, momento en el que, si  bien  no  son muy  numerosos  los  territorios  que  se  incorporaron  al mundo  conocido,1358 sí que se dispuso por primera vez, gracias a los llamados Histo‐ riadores de Alejandro, de unas fuentes fiables y contrastadas que permitieran  a los griegos que no se desplazaron con el gran rey conocer a través de ellas                                                                                                                                             blecer con claridad en qué consiste el ser griego, es decir, el deseo de determinar cuáles son preci‐ samente las características que distinguen al griego del bárbaro, pero por otro lado surge también  la necesidad de conocer cuáles son las características concretas que diferencian a los bárbaros de  los griegos. El bárbaro se convierte, pues, en un objeto de estudio. Una exposición detallada del  tema aparece en HARTOG, 1988, o HALL, 1989.  1357 Si bien  es  cierto que  los  ejemplos  conservados del género del periplo no parecen guías  náuticas, sino más bien tratados de geografía, que obedecen a razones literarias más que pragmá‐ ticas, su primitiva función como manuales útiles para navegantes todavía se percibe en algunos  casos. Ver al respecto GONZÁLEZ PONCE, 1993.  1358 Acerca de los límites de la conquista de Alejandro, en relación con la expansión del anti‐ guo imperio persa, y el grado en el que aquellos territorios eran conocidos para el mundo griego,  ver MATELLI, 1987. Ver asimismo PÉDECH, 1976, págs. 23‐28, y 75‐84.  Del asombro a la ciencia   489 las maravillas que se podían contemplar en las regiones más alejadas del ex‐ tremo oriental de la οἰκουμένη.     Los que siguieron a Alejandro en sus campañas, sin embargo, no via‐ jaban  hacia  lo  desconocido:  a  través  de  las  obras  de Heródoto, Ctesias,  y  otros muchos,  los  griegos  contaban  ya  con un  bagaje de  conocimientos  –y  prejuicios– acerca de las regiones que aquellos trataron en sus obras. De ahí  que, en cierta medida, se perciba en muchos de los Historiadores de Alejan‐ dro un deseo de comprobar por experiencia propia la veracidad de aquellas  informaciones que sus predecesores habían recogido en sus textos.1359    El periodo alejandrino no supone, pues,  tanto una ampliación de  las  fronteras de la οἰκουμένη como una profundización en el conocimiento de la  región oriental de  la  tierra. Los que siguieron al gran rey hasta  los confines  de  la  India,  en  efecto,  regresan  al mundo de  occidente  trayendo una  gran  cantidad de conocimientos nuevos, pero en ocasiones los datos más valiosos  que aportan no  se  refieren  tanto a novedades,  como a  la  confirmación o el  desmentido de las noticias que ya se conocían, a través de fuentes que se con‐ sideraban menos dignas de crédito.     Los  datos  que  trae  a  su  regreso  la  expedición  de Alejandro Magno  irrumpen  en  el mundo griego  en  tiempos de Teofrasto, que emplea  en  sus  trabajos de historia natural esta única  fuente para  informarse acerca de  las  zonas que  estos autores  tratan. El autor, por un  lado, prescinde de  toda  la  tradición anterior, que se remontaba hasta tiempos de Heródoto, y aun antes,  a Escílax de Carianda o Hecateo de Mileto, y por otro, acepta los contenidos  de sus informadores sin la menor crítica, y expresando libremente su perple‐ jidad y asombro ante las peculiaridades de las que le hablan.    A partir de los estudios de Teofrasto, pues, se abre un periodo dentro  de la historia de la ciencia natural en el mundo antiguo en el que, si la auto‐                                                   1359 Es en esta época cuando por primera vez se emprenden viajes científicos propiamente di‐ chos. Aparte de la exploración del oriente al hilo de la expedición de los macedonios, merece un  lugar destacado el viaje de Piteas de Massalia, que recorre navegando  la costa occidental y sep‐ tentrional de Europa. Así como las obras de Heródoto y Ctesias sirven de trasfondo a los prime‐ ros, la expedición del segundo sólo resulta comprensible en el marco de un deseo de comprobar  la validez de la propuesta teórica de una tierra en forma de esfera. Ver AUJAC, 1988, págs 329‐330;  BIANCHETTI, 1998, págs. 62, 66‐7, MAGNANI, 2002, págs. 19, 171.  Paradoxografía griega   490 ridad de la fuente empleada queda fuera de duda, los datos que ofrece pue‐ den tomarse sin que sea necesario comprobarlos personalmente, o presentar‐ los  como  no  contrastados,  y por  tanto,  bajo  sospecha de  falsedad. En  este  marco es en el que se inserta la labor de divulgación que corre a cargo de los  paradoxógrafos, que recopilan sus catálogos de rarezas presentando sus ma‐ teriales, por muy increíbles que resulten, al amparo del crédito que se conce‐ de a la fuente de la que se han extraído.     La ciencia natural, pues, que nació en Grecia como una rama dentro de  la literatura histórica, y que aplicaba el mismo método de investigación que  la caracterizó desde su origen, basado en la observación directa de los datos  sobre los que se había de tratar, pierde, después de la expedición de Alejan‐ dro, la necesidad de presentar las informaciones como obtenidas a partir de  la experiencia personal del científico. La αὐτοψία, pues, que había desempe‐ ñado hasta entonces un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia de la  naturaleza, pierde ahora su importancia.   Es posible, en este  sentido, que el  contenido de  ciertos  fragmentos de  las obras perdidas de Posidonio pueda entenderse como un regreso al méto‐ do histórico tradicional en la investigación científica.1360    Al igual que sucedió al comienzo de la época helenística con las cam‐ pañas de Alejandro, el avance del poder de Roma, que sirve de marco a  la  vida y  la obra de Posidonio, no supone tanto una ampliación de  los territo‐ rios conocidos como una profundización del conocimiento sobre esos territo‐ rios:1361 los viajes por la zona sometida a la influencia romana se hacen cada  vez más sencillos y frecuentes, se descubren rutas nuevas, marítimas o terres‐                                                   1360 También de Piteas, modelo científico y literario de Posidonio, se ha afirmado que practica  un método de  investigación que continúa  la  labor de Heródoto. Ver METTE, 1952, pág. 7; BIAN‐ CHETTI, 1998, págs. 166‐7; MAGNANI, 2002, págs. 175‐6, acerca de  la distinción  entre  ἱστορεῖν y  conocimiento ἐξ ἀκοῆς en la descripción de la mezcla de elementos en las inmediaciones de Tule,  y el “pulmón marino” que el massaliota dice habe contemplado por experiencia propia. Cfr. Hdt.  II.29. Los lectores antiguos del texto, sin embargo, y entre ellos de un modo destacado Polibio y  Estrabón, han considerado las afirmaciones de comprobación personal como el producto de una  ficción del autor, a cuyas informaciones no debe concederse crédito alguno.  1361 Se ha de tener en cuenta, con todo, el caso especial del Atlántico norte, explorado ya por  Piteas, pero cuyas noticias no habían tenido eco suficiente. Hasta la conquista romana no puede  decirse que la región haya quedado incluida dentro de los límites del mundo conocido.  Del asombro a la ciencia   491 tres, las comunicaciones se favorecen, con la creación de toda una red de vías  que conectan  los puntos más alejados con  la capital, y  la navegación por el  Mediterráneo gana en seguridad, al descender  la piratería.1362 Estas mejoras  en  las comunicaciones y en el conocimiento geográfico afectan de modo es‐ pecial a  la región situada al occidente del mundo habitado, que es, precisa‐ mente, donde  tuvieron  lugar  los viajes de mayor  importancia para  la  labor  científica del de Apamea.    Es bastante poco lo que se sabe de la vida de este autor.1363 Dentro de  esta escasez de datos, sin embargo, una de las etapas mejor documentadas es  la que corresponde al viaje que, para cumplir sus intereses científicos, le lle‐ varía desde Roma hasta la ciudad de Gádira,1364 en el sur de la Península Ibé‐ rica, y que señala el último punto en el extremo occidental del Mediterráneo.  Tampoco Posidonio,  a  su vez, viaja hacia  lo desconocido:  la  expedición de  Piteas de Massalia representa un claro precedente,  tal y como reconocen de  manera unánime quienes han estudiado su pensamiento y su obra. Se apre‐ cia, en efecto, de manera clara que el de Apamea repite el  itinerario que si‐ guió  su  predecesor,  y  centra  su  atención  sobre  temas  que  también  aquél  había  tratado:  las mareas y su relación con  los ciclos  lunares constituyen el  ejemplo más conocido. La obra en la que recogió sus observaciones, además,  hereda también el título de la que Piteas escribió en su día: Περὶ Ὠκεανοῦ, o  Sobre el océano. A partir de la obra del massaliota, pues, el autor sabía qué cla‐ se de informaciones podía buscar en los lugares de su recorrido, para formu‐ lar sus propias conclusiones hacia ellas. Está claro, sin embargo, que el trata‐ do Sobre el océano no es  la única  fuente que Posidonio  tuvo en cuenta en el  momento de hacerse a la mar, y a la que aplicó sus deseos de comprobar in                                                    1362 Ver NICOLET, 1988, págs. 21‐23. En cuanto al descenso de  la piratería,  la  intervención ro‐ mana en el occidente europeo resultó de una  importancia  fundamental. La campaña de Quinto  Cecilio Metelo, apodado “el Baleárico” contra  los piratas baleares en el 123 a. C. garantizó por  primera vez la seguridad de la ruta que unía Roma por mar con el sur de la Península Ibérica (ver  ORMEROD, 1967, págs. 151 ss., esp. pág. 166; SOUZA, 1999, págs. 92‐96). Las de Marco Antonio el  Orador (102 a. C.), Marco Antonio Crético (74 a. C.), y Pompeyo, (67 a. C.) contra los cilicios su‐ pusieron, a su vez, la pacificación definitiva de la navegación por el Mediterráneo.  1363 Ver E‐K TT. 1‐45. Para una valoración de  la  fiabilidad de  los  testimonios biográficos del  autor, ver LAFFRANQUE, 1964, págs. 45 ss.  1364 Ver LAFFRANQUE, 1964, págs. 77‐86.  Paradoxografía griega   492 situ  los datos que contenía:  las referencias a Polibio, Artemidoro o Aristóte‐ les, entre otros, son habituales en los fragmentos que conservamos, dando a  entender que en sus  investigaciones el de Apamea cuenta con un completo  bagaje de conocimientos y teorías anteriores a él, que espera ratificar o des‐ mentir a través de los datos que pueda recoger de primera mano.    Aunque  las  fuentes atestiguan una gran cantidad de  títulos de obras  atribuidas a Posidonio,1365 la entrada correspondiente en el  léxico Suda men‐ ciona sólo dos de ellas, quizá por haber sido las que le procuraron mayor fa‐ ma entre sus contemporáneos y  las generaciones que siguieron: unas Histo‐ rias, que continuaban las que escribió Polibio, y el mencionado tratado Sobre  el océano. 1366 La pérdida casi total de sus obras, de las que apenas queda nada  que  se haya  transmitido de manera directa,1367 deja para  los  investigadores  actuales la difícil tarea de averiguar a cuál de los libros del autor pertenecen  los  textos que conservamos en  forma de citas  indirectas. Sólo un  fragmento  del  tratado Περὶ Ὠκεανοῦ ha  llegado hasta nosotros  acompañado por una  indicación precisa acerca de la procedencia de los contenidos, por parte de la  fuente transmisora.1368 En el resto de los casos, la falta de datos impide cono‐ cer con certeza si el  texto citado está  tomado del  tratado Sobre el océano o si  debe relacionarse, más bien, con  las Historias, o con alguna otra obra de  las  elaboradas por él. Por norma general, si bien con variantes de un autor a otro,  los estudiosos, tradicionalmente, han tendido a considerar como originarios  de las Historias aquellos textos cuyo contenido estuviera en la línea de los que  corresponden a  la disciplina histórica  tal y como se conoce hoy en día, y a                                                    1365 La  producción  literaria  del  de Apamea  fue  sin  duda  extraordinariamente  amplia.  Las  fuentes antiguas, sin embargo, no han  transmitido ningún catálogo al  respecto, al modo de  los  que ofrece Diógenes Laercio acerca de  las obras de Aristóteles y Teofrasto, entre otros. Una  lista  elaborada a partir de los títulos atestiguados puede encontrarse en LAFFRANQUE, 1964, págs. 100 ss.  1366 JAC. T.1, E‐K T.1: Suid. s.v. Ποσειδώνιος: ἔγραψεν Ἱστορίαν τὴν μετὰ Πολύβιον ἐν βιβλίοις  <νβ> (…) Περὶ τοῦ Ὠκεανοῦ καὶ τῶν κατʹ αὐτόν. Acerca de la confusión entre diferentes Posido‐ nios en el léxico bizantino, y la atribución errónea de los mencionados títulos a otros autores dife‐ rentes  del  de Apamea  (en  concreto,  Posidonio  de Alejandría  y  de Olbia)  ver  EDELSTEIN‐KIDD,  1988a, págs. 3‐7. Sobre la obra histórica de Posidonio, ver MALITZ, 1983.  1367 A excepción del papiro P. Oxy. 4458, que al parecer contiene un fragmento directo de una  obra del autor en la que se trataban las causas de las crecidas del Nilo (cfr. Str. XVII.1.5: JAC. F. 79,  E‐K F. 222). Ver FOWLER, 2000.  1368 JAC. F. 28, E‐K F. 49: Str. II.2.1‐3.8.  Del asombro a la ciencia   493 adjudicar, a su vez, al Περὶ Ὠκεανοῦ los fragmentos que trataban sobre cues‐ tiones de corte “geográfico” en el sentido que el término tiene dentro de las  disciplinas  científicas  actuales.1369 Trabajos  recientes,  sin  embargo,  entre  los  que destaca el mencionado estudio de CLARKE (1999), señalan la falta de soli‐ dez de tal criterio, ya que parte del presupuesto de una distinción neta entre  la ciencia histórica y la geográfica, cosa que sólo sucede partir del siglo XVIII,  y del pensamiento de Kant acerca de las categorías de espacio y de tiempo. El  trabajo de esta autora ayuda sobre todo a poner de manifiesto lo gratuito de  la atribución de ciertos fragmentos de Posidonio a una obra u otra en función  de  juicios  sobre  su contenido,  cuando no hay en  la  fuente que  cita el  texto  indicio alguno acerca del origen de sus datos. Como contrapartida, sin em‐ bargo, quien emprenda un estudio de la distribución de los fragmentos con‐ servados del de Apamea se verá obligado a enfrentarse a una falta casi com‐ pleta de criterios que puedan apoyar con garantías cualquier valoración de la  pertenencia de los textos a una u otra de las obras originarias de Posidonio.  Esto no significa que las clasificaciones de los fragmentos elaboradas a lo lar‐ go de los años por los diferentes investigadores pierdan por completo su vi‐ gencia,  pero  sí  llama  la  atención  sobre  el  hecho  de  que  todas  ellas  deben  permanecer en el ámbito de lo puramente probable.   Sí que resulta posible, sin embargo, independientemente de las conclu‐ siones a las que se pueda llegar acerca del origen de los textos dentro de las  obras de Posidonio, relacionar el contenido de ciertos fragmentos de los con‐ servados con la etapa que representa el viaje a la ciudad de Gádira, que estu‐ vo en todo momento marcado por una profunda intención científica. Los re‐ sultados de  las  investigaciones obtenidos por el autor durante este periodo  pudieron, más tarde, ser puestos por escrito y empleados como materiales de  composición  tanto de una obra geográfica como de una de carácter históri‐                                                   1369 En esta  línea  se  sitúan  los  trabajos de RHEINHARDT, 1921;  JACOBY, FGH 87; LAFFRANQUE  1964; SCHMIDT, 1980; THEILER, 1982. EDELSTEIN‐KIDD, 1989, por su parte, optan en su edición por  clasificar a partir de su contenido los fragmentos sin ubicación clara, en una serie de grupos gené‐ ricos: filosofía, física ética, lógica, ciencias e historia. Dentro del apartado dedicado a las ciencias  (el más relevante para este trabajo) los autores distinguen entre matemáticas, geografía matemáti‐ ca, mareas  e hidrología,  seismología,  geología  y mineralogía,  y  geografía, dentro de  la  que  se  distinguen, a su vez, cuestiones botánicas y zoológicas, y propiamente geográficas.   Paradoxografía griega   494 co.1370 Incluso Posidonio pudo haber  tratado el mismo problema, con  inten‐ ciones diferentes, en más de una ocasión, y en obras distintas. Textos pareci‐ dos, pues, y que versan sobre temas similares, pueden aparecer citados en las  fuentes, sin que ello signifique de modo automático y a priori que su origen  deba adjudicarse a la misma obra, pero sí pueden remitirse con garantías de  fiabilidad a las observaciones realizadas durante ese viaje.  Tal es, así,  la postura que se adoptará a  lo  largo de este capítulo, en el  terreno metodológico: al margen de su posible origen, los fragmentos que se  comenten se tratarán a propósito de la presencia en ellos de materiales obte‐ nidos por Posidonio a partir de su propia experiencia, y en un deseo de en‐ contrar las causas de un fenómeno aparentemente anormal, tendencia que se  observa especialmente en aquellos contenidos relacionados con el entorno de  Gádira, o con el itinerario que lleva hasta allí. El acento se pondrá, pues, en la  procedencia de los contenidos, y en el método de Posidonio para la obtención  de datos, más que en juicios acerca de la obra a la que pertenecía el fragmen‐ to originario.  >    Los estudiosos actuales constatan de manera unánime cómo Posidonio  a menudo aplica sus conocimientos en los más diversos campos de la ciencia  a intentar desvelar las claves que explican aquellos fenómenos que la ciencia  no ha  logrado  someter a  sus  leyes,  si bien  suelen  considerar  esto  como un  elemento tangencial dentro del conjunto de sus intereses, y como un proble‐ ma relacionado con aspectos de su método de investigación. Es probable, con  todo, que esta visión del deseo de ofrecer explicaciones a fenómenos aparen‐ temente ilógicos como un elemento periférico dentro de la labor científica de  Posidonio esté, en cierta medida,  infravalorando su  importancia. Posidonio,  en efecto, parte, como geógrafo, de  los trabajos de Piteas, quien a su vez ya                                                    1370 Un argumento más a favor de esta falta de distinción neta entre geografía e historia en Po‐ sidonio puede  encontrarse  en  el hecho de que,  tal y  como  señala VON FRITZ, 1977, pág. 175,  el  autor  emplee  el mismo método  (documentación  a partir de  fuentes,  seguida de una  crítica de  estas fuentes a partir de datos empíricos) a la investigación de aspectos de la ciencia natural (en la  línea de la disciplina geográfica) y a cuestiones de orden etnográfico o antropológico (que consti‐ tuyen la clave de la explicación de hechos históricos).   Del asombro a la ciencia   495 había emprendido un viaje, por aguas del océano y hacia el extremo septen‐ trional del mundo,1371 movido por el deseo de comprobar si se cumplían los  presupuestos acerca de la esfericidad de la tierra que proponía la visión aris‐ totélica del universo. La obra de Piteas, ampliamente difundida en los círcu‐ los intelectuales helenísticos, si bien supuso en muchos aspectos la confirma‐ ción de las teorías del Perípato, y la llegada de datos útiles para construir una  nueva geografía, también trajo consigo una enorme cantidad de noticias cu‐ riosas, que  le valieron el rechazo de algunos de sus  lectores, y  la considera‐ ción, por parte de otros, como fuente para elaborar relatos de ficción, desti‐ nados al entretenimiento.1372   En los años que siguieron a la fundación de Alejandría, además, empie‐ za a cultivarse la literatura paradoxográfica, que se recrea en los fenómenos  extraordinarios y en su carácter inexplicable. Posidonio, por tanto, vive en un  momento del desarrollo de la cultura griega en el que, a través de diferentes  vías, la producción de literatura basada en hechos naturales de carácter sor‐ prendente ha cobrado un notable auge.                                                     1371 Acerca de una posible presencia de Posidonio en las Islas Británicas, ver Str. II.4.2: JAC. T.  17b, E‐K T. 25. Cfr. Prisc. Lyd. VI, págs. 69.19‐76.20: E‐K F. 219, donde  se explica que el autor  quiso comprobar en persona los efectos de las mareas en el estuario del Támesis: et hoc aiunt Rhe‐ num a Celtis currentem fluvium, et alios iterum in Hiberia et bretaniis sustinere. In Bretania enim fluvium  qui dicitur Tamessa in quattuor dies a mari repletum ex redundantia converti dicunt, ut et videatur a mari  fluens redire in alias partes. Horum igitur causas requirens Stoicus Posidonius, ut et per se ipsum explora‐ tor  factus huiusmodi  reciprocationes, discernit magis causam  esse  eius  lunam  et non  solem. EDELSTEIN‐ KIDD, 1988b, pág. 786, niegan  la veracidad de  tal afirmación, si bien consideran como probable  que las obras del de Apamea contuvieran informaciones relativas a los efectos de las mareas so‐ bre los ríos de las Islas Británicas y del norte de Europa, quizá obtenidas de fuentes fenicias, o del  propio Piteas.  1372 Los ejemplos más claros son las novelas de Antífanes de Berge y Antonio Diógenes. (Ver  BIANCHETTI, 1998, págs. 72‐80; sobre  la relación de Antífanes y Piteas, ver Str.  I.3.1,  II.3.5,  II.4.2;  acerca de  los ecos de  la obra de Antífanes a partir del siglo XVI –Castiglione, Rabelais, Münch‐ hausen– ver MCCARTNEY, 1953; sobre la relación de Piteas con la obra de Antonio Diógenes, ver  MAGNANI,  1992‐1993, págs.  31‐33). Resulta de un  enorme  interés  la opinión  a  este  respecto de  MAGNANI, 2002, págs. 178‐179, que considera que los testimonios de la obra de Piteas debidos a  Plinio no proceden de un manejo directo del Περὶ Ὠκεανοῦ, sino, al menos en parte, de una fuen‐ te intermedia, definida como “una qualche raccolta di Mirabilia nella quale i dati piteani erano voluta‐ mente esagerati e distorti per accendere la fantasia del lettore”. La existencia y circulación de tales reco‐ pilaciones de  curiosidades,  a partir del  texto de Piteas,  contaría,  en  la  época de César,  con un  testimonio en Caes. Gal. V.13.4, quien habla, en las proximidades de la Bretaña, de unas islas que,  según muchos han escrito, pasan treinta días seguidos cubiertas por la noche. La idea reaparece  íbid. pág. 209, donde el autor señala el hecho de que las informaciones de Piteas se hayan difun‐ dido formando parte de catálogos de ἄπιστα como  la causa fundamental del descrédito que  las  obras del massaliota merecen para Estrabón.  Paradoxografía griega   496   Este interés por el tratamiento de fenómenos maravillosos también es‐ taba presente en las obras de Posidonio, tal y como han llegado hasta noso‐ tros, si bien su actitud hacia estos materiales se sitúa en el extremo contrario  a la literatura paradoxográfica: en la obra del de Apamea se comprueba una  recuperación de la autopsía, y de la comprobación por propia experiencia de  los fenómenos antes de dar cuenta de ellos por escrito, en la misma línea que  establecieron tiempo atrás quienes sentaron en Grecia las bases de la investi‐ gación científica en el ámbito de la historiografía y la geografía. A menudo el  autor critica a sus predecesores más cercanos precisamente por esta falta de  experiencia personal de los hechos. Y este marcado interés por la comproba‐ ción sobre el terreno de las noticias que quiere tratar obedece siempre en Po‐ sidonio a un deseo de hallar las causas que explican de modo racional aque‐ llos  fenómenos que  la ciencia anterior a él ha considerado paradójicos, sor‐ prendentes o contradictorios con las leyes de la naturaleza.       La escuela estoica, por su parte, a la que Posidonio, como se ha dicho,  pertenecía  y  en  el marco  de  la  cual  es  preciso  entender  el  sentido  de  sus  ideas, manifiesta a menudo una consideración muy negativa hacia el θαῦμα,  o “asombro”, actitud que aparece recogida de modo inequívoco por Estrabón  (Str. I.3.16):         Πρὸς  δὲ  τὴν  ἀθαυμαστίαν  τῶν  τοιούτων  μεταβολῶν,  οἵας  ἔφαμεν  αἰτίας εἶναι τῶν ἐπικλύσεων καὶ τῶν τοιούτων παθῶν, οἷα εἴρηται τὰ κατὰ  τὴν  Σικελίαν  καὶ  τὰς  Αἰόλου  νήσους  καὶ  Πιθηκούσσας,  ἄξιον  παραθεῖναι  καὶ ἄλλα πλείω τῶν ἐν ἑτέροις τόποις ὄντων ἢ γενομένων ὁμοίων τούτοις.  ἀθρόα γὰρ τὰ τοιαῦτα παραδείγματα πρὸ ὀφθαλμῶν τεθέντα παύσει τὴν  ἔκπληξιν.  νυνὶ  δὲ τὸ ἄηθες ταράττει τὴν αἴσθησιν καὶ  δείκνυσιν ἀπειρίαν  τῶν  φύσει  συμβαινόντων  καὶ  τοῦ  βίου  παντός,  οἷον  εἴ  τις  λέγοι  τὰ  περὶ  Θήραν καὶ Θηρασίαν νήσους ἱδρυμένας ἐν τῷ μεταξὺ πόρῳ Κρήτης καὶ τῆς  Κυρηναίας (…).          Con vistas a fomentar la capacidad de no asombrarse por tales cambios,  que hemos dicho que son la causa de  las  inundaciones y de sucesos como los  que se dice que ocurrieron en la zona de Sicilia, en las Islas de Eolo y en las Pi‐ tecusas, vale la pena mencionar también otros muchos fenómenos semejantes a  estos, de los que suceden o han sucedido en otros lugares. Y es que, puestos los  Del asombro a la ciencia   497 ejemplos de esta clase todos juntos ante nuestros ojos,1373 harán que cese la per‐ plejidad. Por ahora, sin embargo,  lo  insólito  trastorna  los sentidos, y pone así  de manifiesto la falta de experiencia de las cosas que suceden conforme a la natu‐ raleza, y de la vida entera, como cuando alguien cuenta lo que pasó en torno a  Tera y Terasia, islas situadas a medio camino entre Creta y Cirenaica (...).1374        Estrabón, haciéndose eco de  la postura que adopta en este  terreno  la  escuela estoica, considera que la capacidad de asombro se debe sólo a la ig‐ norancia de las causas racionales que provocan los hechos.1375 Los fenómenos  sorprendentes no contravienen la lógica más que en apariencia, y el progreso  científico,  en  su  avance,  se  encargará de  reducirlos  a  explicaciones que  los  sometan a las leyes que gobiernan los procesos naturales en todo momento.  La  consideración  negativa  de  la  capacidad  de  asombrarse  es  un  elemento  fundamental del pensamiento desarrollado por el estoicismo, sobre  todo en  sus etapas más tardías. En el seno de la cultura romana, así, se convierte en  un tópico que se formula en latín como “nil admirari”.1376     En el texto de la Geografía, por otra parte, es preciso hacer notar que los  pasajes en  los que el autor expresa sus consideraciones hacia el asombro se  insertan en contextos que parecen estar relacionados con  la obra de Posido‐ nio, 1377 aunque su nombre no se mencione de modo explícito. Podría extrapo‐ larse, por tanto, quizá, también a su pensamiento la preocupación por expli‐                                                   1373 JACOB, 1983, pág. 131  (ver más arriba pág. 31) menciona precisamente  la eliminación de  casos parecidos al fenómeno insólito que se recoge como una técnica habitual entre los paradoxó‐ grafos en su  tratamiento de  las fuentes de  las que se  informan. Estrabón quizá esté planteando,  pues, de modo implícito, un procedimiento con los hechos extraordinarios inverso al que la litera‐ tura de mirabilia practica.  1374 Se refiere al surgimiento de un islote volcánico en el mar, entre las dos islas, a consecuen‐ cia de una erupción. El relato corresponde al fragmento de Posidonio JAC. F. 87, E‐K F. 231 (THEI‐ LER F. 11). Cfr. Sen. QN II.26.4‐7: E‐K F. 28, donde el mismo relato se usa como ejemplo en el mar‐ co de una explicación del fenómeno del rayo: si el fuego fue capaz de atravesar la capa de agua  entre el fondo marino y la superfice, no debe sorprender que no lo frene la suave humedad de las  nubes. El surgimiento de una nueva isla es también el tema de Str. VI.2.11: JAC. F. 88; E‐K F. 227.   1375 En Str. I.3.21 el autor vuelve a referirse a la capacidad de asombro en unos términos pare‐ cidos: Προστιθέασι  δὲ  καὶ  τὰς  ἐκ  τῶν  μεταστάσεων  μεταβολὰς  ἐπὶ  πλέον  τὴν  ἀθαυμαστίαν  ἡμῖν  κατασκευάζειν  ἐθέλοντες,  ἣν  ὑμνεῖ  Δημόκριτος  καὶ  οἱ  ἄλλοι  φιλόσοφοι  πάντες·  παράκειται γὰρ τῷ ἀθαμβεῖ καὶ ἀταράχῳ καὶ ἀνεκπλήκτῳ.   1376 La expresión procede de la obra de Horacio (Hor. Ep. I.VI.1‐2.  : “Nil admirari prope res est  una, Numici, solaque quae possit facere et servare beatum”). También Cic. Fin. 5.8.23 y 5.29.87 recoge  ideas parecidas.  1377 Theiler, de hecho, incluye el pasaje de Str. I.3.16 dentro del F. 11 de su edición.  Paradoxografía griega   498 car de forma científica  los fenómenos que parecen estar fuera de  lo normal,  en el marco de un deseo de evitar que una mala comprensión de sus causas  lleve a pensar que suceden de modo contrario o ajeno a las leyes naturales.     Diógenes Laercio, en un largo pasaje en el que recoge sentencias y di‐ chos de  los estoicos, se refiere asimismo a  la falta de asombro como una de  las cualidades que el sabio necesita desarrollar para que se le considere como  tal (DL VII.123):     ἔτι  γε  τὸν  σοφὸν  οὐδὲν  θαυμάζειν  τῶν  δοκούντων  παραδόξων,  οἷον  Χαρώνεια  καὶ  ἀμπώτιδας  καὶ  πηγὰς  θερμῶν  ὑδάτων  καὶ  πυρὸς  ἀναφυ‐ σήματα.      Tampoco se sorprende el sabio de ninguno de los fenómenos que pare‐ cen asombrosos, como  las cuevas que se  llenan de vapor,  las  inundaciones,  los manantiales de agua caliente y las erupciones de fuego.      Los  fenómenos que el  texto recoge como capaces de provocar  la per‐ plejidad de quien los observa son, pues, las cuevas de las que surgen vapores,  las  inundaciones,  las  fuentes  termales,  y  las  erupciones.  La  insistencia,  en  efecto, con la que los autores de listas paradoxográficas se ocupan de noticias  que van en la línea señalada en el texto de Diógenes corrobora el sentimiento  de  asombro  que  seguramente  los  rodeara. 1378  También  los  fragmentos  de  Posidonio  ofrecen  ejemplos que demuestran  su  interés hacia  estos mismos  fenómenos: las islas volcánicas, que nacen en medio del mar como resultado  de violentas erupciones de lava son el asunto de Str. VI.2.11,1379 y de Sen. N.                                                    1378 La  influencia aristotélica está  clara. Acerca de  los πυρὸς ἀναφυσήματα, ver Arist. Mete.  367a 8; 15; [Arist.] Mu. 395a 8; b 21; 396a 21. Cfr. [Arist.] Mir. 105.3. Acerca de  las cuevas de  las  que emanan vapores, ver Antig. Mir. 123: Καὶ πολλαχοῦ δὲ ἔοικεν τό τε τῶν βαράθρων καλου‐ μένων καὶ Χαρωνίων εἶναι γένος, οἷον ὅ τε Κίμμερος καλούμενος ὁ περὶ Φρυγίαν βόθυνος, ὡς  Εὔδοξός  (Eudox. F. 337 LASSERRE) φησιν, καὶ τὸ ἐν Λάτμῳ ὄρυγμα. Ver  también Par. Vat. 36: Ἐν  Ἱεραπόλει  τόπος  ἐστὶ Χαρώνιος  λεγόμενος,  ἐν ᾧ  οὐδὲν  ζῷον  δῆτα  βαίνει·  πίπτει  γὰρ παραυ‐ τίκα; cfr.  Iambl. Myst.  IV.1.37. Sin emplear el  término Χαρώνεια, ver asimismo Antig. Mir. 160:  Call. F. 40 o Antig. Mir. 126. En la misma línea [Arist.] Mir. 34, donde admitimos la conveniencia  de  la corrección que propone LUCARINI, 2003, pág. 88, de sustituir el  término εἰσπνοή (“inspira‐ ción”) por ἐκπνοή (“exhalación”, “vapor”). Los ejemplos en los que las listas de parádoxa se ocu‐ pan de fuentes de agua termal son abundantes en todos aquellos autores que se ocupan de cues‐ tiones hidrográficas. Fuera de los textos paradoxográficos, ofrece ejemplos de interés por las fuen‐ tes de agua termal fundamentalmente en autores latinos CALLEBAT, 1988, págs. 157 ss.  1379 JAC. F. 88, E‐K F. 227; cfr. Str. I.3.16.  Del asombro a la ciencia   499 Q. II.26.4‐7.1380 También el contenido de Str. I.3.16: JAC. F. 87 se refiere a un río  de  lava,  que  brotó de una  grieta  abierta  en  la  tierra  a  consecuencia de un  terremoto. 1381 Las inundaciones, a su vez, que autores como Éforo o Clitarco  habían  aducido  como  causa  de  la  migración  del  pueblo  cimbrio, 1382  se  encuentran en el trasfondo de Str. VII.2.2: F. 31 JAC. , E‐K F. 272. En cuanto a  los manantiales de agua termal, motivo que se encuentra entre los más habi‐ tuales en las listas paradoxográficas, los fragmentos que se conservan de las  obras de Posidonio permiten apreciar en él un claro interés hacia las fuentes  dotadas de características particulares.    9.2.2 Fenómenos asombrosos referidos a fuentes    En el marco de este interés por las noticias acerca de fuentes anómalas,  un lugar muy señalado lo ocupan los relatos que se refieren a fuentes de las  que no brota agua, sino que lo que se obtiene de ellas son diferentes tipos de  aceites minerales. Un ejemplo puede verse en Str. VII.5.8 (Posidon. F. 93 JAC.,  F. 235 E‐K):    ἐν  δὲ  τῇ  χώρᾳ  τῶν  Ἀπολλωνιατῶν  καλεῖταί  τι  νυμφαῖον·  πέτρα  δʹ  ἐστὶ  πῦρ  ἀναδιδοῦσα,  ὑπʹ  αὐτῇ  δὲ  κρῆναι  ῥέουσι  χλιαροῦ  καὶ  ἀσφάλτου,  καιομένης, ὡς εἰκός, τῆς βώλου τῆς ἀσφαλτίτιδος· μέταλλον δʹ αὐτῆς ἔστι  πλησίον  ἐπὶ  λόφου·  τὸ  δὲ  τμηθὲν  ἐκπληροῦται  πάλιν  τῷ  χρόνῳ,  τῆς  ἐγχωννυμένης εἰς τὰ ὀρύγματα γῆς μεταβαλλούσης εἰς ἄσφαλτον, ὥς φησι  Ποσειδώνιος.  λέγει  δʹ  ἐκεῖνος  καὶ  τὴν  ἀμπελῖτιν  γῆν  ἀσφαλτώδη  τὴν  ἐν  Σελευκείᾳ  τῇ  Πιερίᾳ  μεταλλευομένην  ἄκος  τῆς  φθειριώσης  ἀμπέλου·  χρισθεῖσαν γὰρ μετʹ ἐλαίου φθείρειν τὸ θηρίον πρὶν ἐπὶ τοὺς βλαστοὺς τῆς  ῥίζης ἀναβῆναι· τοιαύτην δʹ εὑρεθῆναι καὶ ἐν Ῥόδῳ πρυτανεύοντος αὐτοῦ,  πλείονος δʹ ἐλαίου δεῖσθαι.    En la región de los apoloniatas1383 hay un llamado “ninfeo” donde hay  una roca de  la que sale fuego.1384 Bajo ella brotan fuentes de agua caliente y                                                    1380 E‐K F. 228 (cfr. T. 41a).  1381 E‐K F. 231. Al terremoto se deben también ciertos cambios en las bocas de las que brota la  fuente Aretusa.  1382 Acerca de los cimbrios y su forma de vida, ver más adelante, págs. 548 ss.  1383 Región situada al nordeste de Grecia, en el continente.   1384 Cfr. Ael VH XIII.16, quien también habla de esta fuente de Apolonia, de la que brota betún  y que arde con un fuego inextinguible (ἀθάνατον πῦρ). Probablemente se trate de un yacimiento  de gas natural, tal y como afirma FORBES, 1958, pág. 24. Le siguen E‐K 1988b, pág. 827, y VIMER‐ CATI, 2004, pág. 603.  Paradoxografía griega   500 asfalto, y, al parecer, la tierra mezclada con asfalto arde. Cerca, en una colina,  hay una mina de asfalto. Lo que se corta se llena de nuevo con el tiempo, ya  que la tierra que se amontona en los hoyos, según refiere Posidonio, se trans‐ forma en asfalto. Y dice también aquél que la tierra rica en asfalto dedicada al  cultivo de la viña en la Pieria Seléucida es un remedio contra las plagas de las  vides, ya que si se unta  junto con aceite se destruyen  los parásitos antes de  que puedan subirse a los brotes de la raíz. 1385 Y tierra de la misma clase, pero  que necesitaba más aceite, se encontró también en Rodas, cuando él ejercía la  pritanía.           El mismo interés se observa en Str. XVI.1.15:1386    Ποσειδώνιος δέ φησι τοῦ ἐν τῇ Βαβυλωνίᾳ νάφθα τὰς πηγὰς τὰς μὲν  εἶναι λευκοῦ τὰς δὲ μέλανος· τούτων δὲ τὰς μὲν εἶναι θείου ὑγροῦ, λέγω δὲ  τὰς  τοῦ  λευκοῦ·  ταύτας  δʹ  εἶναι  τὰς  ἐπισπώσας  τὰς  φλόγας,  τὰς  δὲ  τοῦ  μέλανος ἀσφάλτου ὑγρᾶς, ᾧ ἀντʹ ἐλαίου τοὺς λύχνους κάουσι.     Posidonio,  por  su  parte,  afirma  que  las  fuentes  de  Babilonia1387 son  unas de nafta blanca y otras de nafta negra.1388 De éstas, unas son de azufre  líquido –me refiero a las de nafta blanca; éstas atraen las llamas1389‐. En cuan‐ to a las que manan asfalto negro, con él se encienden antorchas en lugar de  aceite.1390      Los  fragmentos mencionados,1391 pues,  recogen  informaciones  acerca  de manantiales que producen aceite, en  lugar de agua. Las huellas del  trata‐                                                   1385 Sobre los efectos beneficiosos para el cultivo de la vid del asfalto de esta fuente, cfr. Plin.  XXXV.194.   1386 Posidon. F. 94 JAC. , F. 236 E‐K.  1387 Acerca de la abundancia de manantiales de betún en las inmediaciones de Babilonia, ver  DS II.7.4: Ctes. F. 1b § 7.4: la reina Semíramis, en la construcción de las famosas murallas que la  tradición  le atribuye, emplea precisamente este material como argamasa para unir  los  ladrillos.  Cfr. Vitr. VIII.3.8.  1388 Acerca de los diferentes tipos de betún, sus cualidades y usos, y los nombres que recibe,  ver Plin. XXXV.178‐9.  1389 Cfr. Plu. QC V.7 681c. Ver más arriba pág. 103.  1390 No hay acuerdo entre los editores en cuanto a la extensión que abarca, dentro del pasaje  de  la Geografía,  el  fragmento originario de Posidonio. EDELSTEIN‐KIDD  incluyen  en  su F.  236  la  exposición doxográfica, desde el principio del párrafo 15, en la que se explica la opinión de Era‐ tóstenes acerca de  las  fuentes de asfalto de  la zona de Babilonia. Ni  Jacoby ni Theiler admiten el  pasaje en sus ediciones de los fragmentos. No parece haber indicios claros de que las opiniones de  Eratóstenes que aparecen en el texto de Estrabón deban asignarse a citas previas de Posidonio.  1391 El mismo motivo aparece también en Prisc. Lyd. VI, pág. 76: Posidon. F. 219 E‐K (no reco‐ gido en  la edición de  Jacoby) donde se describe el Mar Muerto  resaltando sus peculiaridades  ‐ salinidad del agua, etc.‐, insistiendo de un modo especial en el betún que se forma en él, o en Str.  XVI.2.42‐43: Posidon. F. 70 JAC. , F. 279 E‐K, de contenido similar, si bien Estrabón  lo refiere al  lago Sirbonis, probablemente por confusión con el Mar Muerto (EDELSTEIN‐KIDD, 1999, pág. 355);  Posidonio ofrece esta vez una explicación del proceso por el que los betunes surgen del subsuelo,  formados  a partir de  la  tierra  reblandecida por  el  calor, y  endurecida de nuevo  al  enfriarse  al  Del asombro a la ciencia   501 miento de noticias similares pueden rastrearse a lo largo de toda una tradición  previa, a menudo relacionada con el ámbito del próximo oriente, y la zona de  Mesopotamia, que se remonta al menos hasta la época de Heródoto.1392   El enfoque, sin embargo, que se aprecia en las menciones que Posidonio  hace de estas extrañas  fuentes no parece estar dirigido a  la  transmisión de  una historia sorprendente o maravillosa, sino que el interés del de Apamea se  centra más bien en las posibilidades prácticas que tal riqueza puede procurar.  Edelstein y Kidd, que incluyen los textos de Str. VII.5.8 y XVI.1.15 en el blo‐ que de  fragmentos que  consideran dedicados al  tratamiento de  la minería,  interpretan la falta de sorpresa ante estos curiosos manantiales como el indi‐ cio de que, para el autor, el hecho no representa un desafío para la compren‐ sión racional, por  lo que no necesita  ir acompañado de un  intento de expli‐ carlo desde el marco de  las  leyes que gobiernan  los procesos naturales. Las  fuentes de aceite no son algo paradójico, pues, en  la mentalidad de Posido‐ nio, sino una manifestación de la riqueza minera de una zona.1393        Un caso diferente es el que ofrece Vitr. VIII.3.1‐19; 26‐27: Posidon. F.  123 JAC. (cfr. T. 13), el último de los que se recogen en la versión de Jacoby. El                                                                                                                                             contacto con el agua. Con esto el de Apamea contrapone su explicación científica a las creencias  de  los “pescadores de asfalto”  locales, que se sirven de  la  recitación de encantamientos y otras  prácticas  supersticiosas para hacerlo  solidificarse  (γόητας δὲ ὄνταςσκήπτεσθαί φησιν ἐπῳδὰς ὁ  Ποσειδώνιος).   1392 Hdt. VI.119, acerca de un pozo en la región mesopotámica del que se extraen tres tipos di‐ ferentes  de  substancias:  asfalto,  sal  y  aceite.  Los  relatos  parecidos  abundan.  En  relación,  por  ejemplo, con las tradiciones acerca de la expedición de Alejandro, ver Plu. Alex. LVII. En cuanto a  las fuentes que arden por efecto de la nafta que brota de ellas, ver Plu. Alex. XXXV, y Par. Flor. 40.  También dentro de los paradoxógrafos, ver Antig. Mir. 166: Call. F. 44 GIANNINI, para un caso de  una fuente que brota betún en la zona de la actual Palestina. Acerca de las propiedades inflama‐ bles de la nafta y su valor como parádoxon, ver más arriba, n. 194. La tradición que aquí comien‐ za  llega hasta  la Edad Media,  en  las observaciones  recogidas por Marco Polo hacia  finales del  siglo XIII. Ver Libro de las cosas maravillosas I.22 (BARJA DE QUIROGA, 1983, pág. 58): “Y en esta fron‐ tera con Georgia hay una fuente de la que surge un líquido semejante al aceite, en tan gran abun‐ dancia que a veces un centenar de naves pueden cargarse de él al mismo tiempo. Pero no sirve  para comer, sino sólo para quemarlo, y ungir con él a hombres y animales enfermos, curándoles a  los camellos la urticaria y las úlceras”.  1393 La alabanza de la riqueza minera de una zona a través del motivo de fuentes de las que  fluyen materiales valiosos quizá pueda verse también en el relato de los ríos de oro y de plata que  fluyen por  la región de Turdetania  tras el  incendio de  los bosques en Str.  III,2.9:  JAC. F. 47, E‐K  239; cfr. [Arist.] Mir. 87), y en los Alpes (Eust., Comm. ad Homeri Odysseam IV.89: E‐K F. 240b).  Paradoxografía griega   502 texto  consiste  en una  larga  exposición de  las diferentes  características  que  puede  tener el agua según sean  las cualidades de  la  tierra en  la que se en‐ cuentra  el manantial del que brota, y del medio que  la  corriente  tiene que  atravesar antes de salir a la superficie. Se recorren en el texto con todo detalle  las cualidades específicas que posee el agua, en  función de que proceda de  manantiales fríos o de fuentes termales, y las distintas características que ad‐ quiere a partir de los componentes del suelo en el que brota, la profundidad  de la capa de tierra que debe atravesar, etc. A cada tipo de agua le correspon‐ den unas virtudes medicinales concretas, que la convierten en adecuada para  el tratamiento de unas enfermedades u otras. Al final del texto, el autor ofre‐ ce una lista de las autoridades de las que ha tomado los datos que le han ser‐ vido para elaborar su explicación de los diferentes tipos de agua y sus cuali‐ dades. En ella, uno de los citados es Posidonio.    His  autem  rebus  sunt  nonnulla  quae  ego  per me  perspexi,  cetera  in  libris  Graecis  scripta  inveni, quorum  scriptorum hi  sunt auctores Theophrastos Timaeus  Posidonios Hegesias Herodotus Aristides Metrodorus, qui magna vigilantia et infini‐ to studio locorum proprietates, aquarum virtutes, ab inclinatione caelique regionum  qualitates ita esse distributas scriptis dedicaverunt.       En esto hay algunas cosas que he observado por mí mismo, y lo demás  lo he encontrado escrito en  libros griegos, escritos  cuyos autores  son estos:  Teofrasto,1394 Timeo,1395 Posidonio, Hegesias,1396 Heródoto, Aristides,1397 y Me‐ trodoro,1398 quienes, con su gran atención y su infinito interés, han mostrado                                                    1394 Es probable  que  ciertos  contenidos del pasaje puedan  relacionarse  con  el  tratado Περὶ  ὑδάτων. En esta dirección apunta FORTENBAUGH, 1992, en los comentarios al fragmento Thphr. F.  213 de su edición (Antig. Mir. 158, acerca del poder tóxico del agua de la Estigie, y su capacidad  para romper los recipientes que no sean de cuerno; ver más arriba n. 1194).   1395 Timeo de Tauromenio, cuya obra ofrece, como se ha visto, amplios materiales de conteni‐ do maravilloso a los paradoxógrafos.  1396 El nombre de Hegesias aparecía mencionado en la lista de “paradoxógrafos” de Gell. IX.4  (ver pág. 134). Aunque no se trate de una autor de literatura paradoxográfica en sentido estricto,  sino de un orador, su vinculación con  los contenidos de carácter extraordinario está suficiente‐ mente atestiguada, a partir de  su presencia en el  catálogo de  las Noctes Atticae. Hay,  con  todo,  quienes han querido corregir el nombre, proponiendo “Ctesias”, en su lugar. Ver CALLEBAT, 1973,  págs. 130‐1.  1397 Aunque  la atribución no es segura, probablemente se  trate de Aristides de Mileto, autor  de una Periegesis. Acerca de diferentes propuestas de enmienda del  texto, ver CALLEBAT, 1973,  pág. 131.  1398 Identificable como Metrodoro de Scepsis, nacido hacia el 150 a. C., y autor de dos obras  conocidas, tituladas Περὶ ἱστορίας y Περὶ συνηθείας (FGH 184). Acerca de la posibilidad de con‐ siderar algunos de los fragmentos transmitidos bajo su nombre como procedentes de un catálogo  Del asombro a la ciencia   503 en sus escritos que las propiedades de los lugares, las facultades de las aguas  y las cualidades de las regiones del cielo según su inclinación están distribui‐ das de tal manera.    Edelstein y Kidd sólo contemplan en su edición este final del texto, que  recogen como T. 50, pues consideran que partiendo sólo de  la presencia de  Posidonio en la lista de fuentes de Vitruvio no es posible identificar con cla‐ ridad qué contenidos del pasaje proceden de las obras del de Apamea y cuá‐ les deben adjudicarse a otros orígenes.1399   Conviene, pues, mantener una posición cauta a la hora de manejar los  datos que proceden del fragmento, dada la falta de argumentos sólidos que  permitan formular con garantías  juicios respecto al contenido de la exposi‐ ción acerca del agua. Pero resulta, pese a todo, interesante, en el comentario  de  Jacoby hacia el  texto,  la forma que  tiene el editor alemán de explicar el  proceso de elaboración de la teoría que en él aparece. Según él,1400 Posidonio  habría  utilizado  como  fuentes  los mismos materiales  que  aparecen  en  la  literatura  “de θαυμάσια”,  es decir,  la  literatura paradoxográfica,  sólo que  habría  empleado  los  datos,  en  lugar  de  para  la  transmisión  de  noticias  asombrosas, para elaborar con ellos una hidrología científica. Jacoby, pues,  interpreta  en  el  texto de Vitruvio un procedimiento por  el  cual  los datos  transmitidos en  forma de  literatura paradoxográfica  se  insertan dentro de  un  desarrollo  científico  razonado.  Esto  es  habitual  en  la  literatura  latina,  como hemos visto unas páginas atrás al hablar de la Historia natural de Pli‐ nio, o la Corografía de Mela.   La opinión de Jacoby, pues, acerca del posible uso de fuentes paradoxo‐ gráficas por parte de Vitruvio, supone un apoyo que fundamenta la idea de                                                                                                                                             paradoxográfico, ver CALLEBAT, 1973, pág. 132.  1399 E‐K 1988a, págs. 41‐42. THEILER recoge, dentro del amplio pasaje de Vitr. VIII.3, las seccio‐ nes 12‐13 en  su F. 79, pues  considera que esta parte del  texto es  la que  con más verosimilitud  puede considerarse como originaria de Posidonio. La atribución no parece, sin embargo, fundada.  Sí puede contener referencias al de Apamea, en cambio, la sección 8, que posiblemente se refiera  al ninfeo descrito en Str. VII.5.8:  JAC. F. 93, E‐K 235  (ver más arriba pág. 499): Zacyntho et circa  Dyrrachium et Apolloniam fontes sunt, qui picis magnam multitudinem cum aqua evomunt. Ver VIMER‐ CATI, 2004, pág. 603.  1400 FGH II Teil C, pág. 220.    Paradoxografía griega   504 que, en la base de muchas de las reflexiones científicas de Posidonio, se pue‐ den buscar materiales emparentados con la literatura paradoxográfica.     9.2.3 Comprobación de noticias asombrosas durante el viaje a Gádira    El  interés de Posidonio hacia  los  fenómenos naturales difíciles de ex‐ plicar, pues, parece algo bien atestiguado en las citas de sus obras que trans‐ miten  las  fuentes  antiguas,  tal  y  como  indican  los  ejemplos  comentados.  Donde esta tendencia del autor se manifiesta con más intensidad, sin embar‐ go, es en los fragmentos que se refieren a materiales recogidos por el autor al  hilo de su viaje al sur de la Península Ibérica.   Las diferencias entre el tratamiento de los materiales que corresponden  a la etapa del viaje al occidente europeo y los que se deben a otros orígenes,  como  los ejemplos arriba  comentados,  son muy  significativas: en  los  textos  arriba  comentados,  Str. VII.5.8  y  XVI.1.15,  referidos  a  la  zona  del Oriente  Próximo, y Vitruvio VIII.3.1‐19; 26‐27, de  localización  incierta, el autor se  li‐ mita a exponer los hechos de forma puramente descriptiva, sin que se aprecie  rastro alguno de crítica de fuentes más antiguas que hayan tratado el mismo  tema, ni de  recurso  a  las propias  experiencias del  autor  como medio para  descubrir las explicaciones que no han hallado sus predecesores, cosa que es,  sin embargo, habitual en el caso de los materiales que proceden del entorno  de Gádira.  Señala LAFFRANQUE1401 que, frente a lo que sucede en cuanto al occiden‐ te europeo, en  los datos referidos al ámbito del Mediterráneo oriental Posi‐ donio parece  haber  confiado  en  fuentes  escritas,  recuerdos de  sus propias  etapas de juventud, o relatos de origen oral, quizá recogidos en la propia Ro‐ das, en  lugar de  intentar obtener datos de primera mano. AUJAC,1402 por  su  parte,  considera que  el material  referido a  fenómenos  sísmicos y de vulca‐ nismo puede proceder también de la observación directa de Posidonio, y de  ahí que trate estas noticias al mismo nivel que los datos recogidos durante el                                                    1401 1964, pág. 78.  1402 1966, pág. 76.  Del asombro a la ciencia   505 viaje a Gádira. La falta de menciones explícitas al testimonio visual del filóso‐ fo,1403 sin  embargo,  así  como  la  ausencia  de  argumentaciones  que  intenten  explicar las causas a través de la observación atenta del hecho en sí y de las  circunstancias exactas en las que sucede, parecen indicar que no estamos ante  unos datos que puedan compararse con aquellos, ni en cuanto a su origen, ni  en cuanto al  tratamiento que reciben. Esto no  impide, con  todo, que  las  in‐ formaciones mencionadas pudieran  formar parte en un principio del conte‐ nido expuesto en el tratado Sobre el océano, cosa bastante plausible, y que, en  el marco de esa obra, pudieran compartir espacio con muchas de las observa‐ ciones realizadas en su viaje, a modo de ejemplos paralelos. Los fragmentos  que se refieren de modo claro a contenidos recopilados durante la estancia de  Posidonio en el sur de la Península Ibérica, o en el itinerario que lleva hasta  allí, merecen,  sin  embargo,  por  su  carácter  especial  un  tratamiento  aparte  dentro del  conjunto de  informaciones de  las que disponemos para  recons‐ truir la obra y el pensamiento del autor.      9.2.3.1 El pozo del herácleion de Gádira  Es sabido quel estudio del régimen del Nilo1404 y sus crecidas estivales  representó, desde  las primeras etapas de su desarrollo, uno de  los más  im‐ portantes objetos de atención para  la ciencia griega, que encontraba en este  fenómeno un desafío a  las normas de  la naturaleza. Este  interés, así, quizá  suponga un elemento clave para explicar la insistencia de los paradoxógrafos  más antiguos en recoger noticias acerca de sucesos relacionados con la hidro‐ logía, en los que el agua se comporta de una manera distinta de la que cabría                                                    1403 La presentación del relato del F. 88 como un recuerdo de juventud de Posidonio no impli‐ ca, de modo necesario, una experiencia propia de los hechos. Si es cierta la hipótesis que data el  fenómeno volcánico en una  fecha que corresponde a  la etapa de niñez de Posidonio, en  la que  probablemente  aún no había  salido de Apamea,  el  relato  estaría  transmitiendo  el  recuerdo de  algo que oyó contar. Lo mismo puede tembién decirse del terremoto de Sidón (JAC. F. 87; E‐K F.  231: Str. I.3.16; cfr. Sen. QN VI.24.6: E‐K F. 232) Las noticias de un fenómeno de tal alcance y de  una gravedad tan grande seguramente se extendieron pronto por toda la región de Siria, y es de  este modo como pudieron llegar al conocimiento del autor.   1404 Las causas del régimen del Nilo aparecen tratadas por Posidonio en Str. XVII.1.5 (JAC. F.  79; F. 222 E‐K). Ver n. 1113. Señala la importancia del fenómeno dentro del conjunto de “mirabilia  aquarum” que han sido objeto de la atención de los griegos CALLEBAT, 1988, pág. 156.  Paradoxografía griega   506 esperar. Dentro de estos parámetros encajan las peculiaridades que afectan al  pozo del que habla el fragmento Posidon. F. 85 JAC. :1405     Φησὶ  δὲ  ὁ Πολύβιος  κρήνην  ἐν  τῷ Ἡρακλείῳ  τῷ  ἐν  Γαδείροις  εἶναι  πότιμον,  βαθμῶν  ὀλίγων  κατάβασιν  ἔχουσαν  εἰς  τὸ  ὕδωρ,  ἣν  ταῖς  παλιρροίαις τῆς θαλάττης ἀντιπαθεῖν, κατὰ μὲν τὰς πλήμας ἐκλείπουσαν  κατὰ  δὲ  τὰς ἀμπώτεις πληρουμένην.  αἰτιᾶται  δʹ  ὅτι  τὸ πνεῦμα  τὸ  ἐκ  τοῦ  βάθους εἰς τὴν ἐπιφάνειαν τῆς γῆς ἐκπῖπτον, καλυφθείσης μὲν αὐτῆς ὑπὸ  τοῦ  κύματος  κατὰ  τὰς  ἐπιβάσεις  τῆς  θαλάττης,  εἴργεται  τῶν  οἰκείων  τοιούτων  ἐξόδων·  ἀναστρέψαν  δὲ  εἰς  τὸ  ἐντὸς  ἐμφράττει  τοὺς  τῆς  πηγῆς  πόρους  καὶ  ποιεῖ  λειψυδρίαν·  γυμνωθείσης  δὲ  πάλιν,  εὐθυπορῆσαν  ἐλευθεροῖ τὰς φλέβας τῆς πηγῆς ὥστʹ ἀναβλύειν εὐπόρως. Ἀρτεμίδωρος δὲ  ἀντειπὼν τούτῳ καὶ ἅμα παρʹ αὑτοῦ τινα θεὶς αἰτίαν, μνησθεὶς δὲ καὶ τῆς  Σιλανοῦ  δόξης  τοῦ  συγγραφέως,  οὔ  μοι  δοκεῖ  μνήμης  ἄξια  εἰπεῖν,  ὡς  ἂν  ἰδιώτης  περὶ  ταῦτα  καὶ  αὐτὸς  καὶ  Σιλανός.  Ποσειδώνιος  δὲ  ψευδῆ  λέγων  τὴν  ἱστορίαν  εἶναι  ταύτην  δύο  φησὶν  εἶναι  φρέατα  ἐν  τῷ  Ἡρακλείῳ  καὶ  τρίτον ἐν τῇ πόλει· τῶν δʹ ἐν τῷ Ἡρακλείῳ τὸ μὲν μικρότερον ὑδρευομένων  συνεχῶς αὐθωρὸν καὶ ἐκλείπειν καὶ διαλειπόντων τῆς ὑδρείας πληροῦσθαι  πάλιν,  τὸ  δὲ  μεῖζον  διʹ  ὅλης  τῆς  ἡμέρας  τὴν  ὑδρείαν  ἔχον,  μειούμενον  μέντοι,  καθάπερ  καὶ  τἆλλα  φρέατα  πάντα,  νύκτωρ  πληροῦσθαι  μηκέτι  ὑδρευομένων·  ἐπειδὴ  δὲ συμπίπτει κατὰ τὸν  τῆς συμπληρώσεως καιρὸν ἡ  ἄμπωτις  πολλάκις,  πεπιστεῦσθαι  κενῶς  ὑπὸ  τῶν  ἐγχωρίων  τὴν  ἀντιπάθειαν. ὅτι μὲν οὖν ἡ ἱστορία πεπίστευται, καὶ οὗτος εἴρηκε καὶ ἡμεῖς  ἐν τοῖς παραδόξοις θρυλουμένην παρειλήφαμεν. (…)  Οὐκ οἶδα δὲ πῶς κατʹ ἄλλα δεινοὺς ἀποφαίνων ὁ Ποσειδώνιος τοὺς  Φοίνικας ἐνταῦθα μωρίαν μᾶλλον ἢ δριμύτητα αὐτῶν κατέγνωκεν. ἡμέρα  μὲν γὰρ καὶ νὺξ τῇ τοῦ ἡλίου περιφορᾷ μετρεῖται τοτὲ μὲν ὑπὸ γῆς ὄντος  τοτὲ δὲ ὑπὲρ γῆς φαινομένου· (…)  τῶν δὲ περιόδων τούτων οὐσῶν καθʹ ἑκάστην ἡμέραν καὶ νύκτα, τὸν  συνάμφω χρόνον δὶς μὲν ἐπιβαινούσης τῆς θαλάττης δὶς δὲ ἀναχωρούσης,  τεταγμένως δὲ καὶ τῶν ἡμερησίων χρόνων καὶ τῶν νυκτερινῶν, πῶς οἷόν τε  πολλάκις μὲν συμβαίνειν κατὰ τὰς ἀμπώτεις  τὴν πλήρωσιν  τοῦ φρέατος,  μὴ πολλάκις δὲ τὴν λειψυδρίαν; ἢ πολλάκις μέν, μὴ ἰσάκις δέ; ἢ καὶ ἰσάκις  μέν,  τοὺς  δὲ  Γαδειρίτας  ταῦτα μὲν  μὴ  ἱκανοὺς  γενέσθαι  τηρῆσαι  τὰ  καθʹ  ἡμέραν γινόμενα, τὰς δʹ ἐνιαυσίους περιόδους ἐκ τῶν ἅπαξ συμβαινόντων  κατʹ  ἔτος  τηρῆσαι;  ἀλλὰ  μὴν  ὅτι  γε  πιστεύει  αὐτοῖς,  δῆλον  ἐξ  ὧν  καὶ  προσεικάζει  γίνεσθαι  τὰς  μειώσεις  καὶ  πάλιν  αὐξήσεις  ἀπὸ  τροπῶν  ἐπὶ  τροπάς τε ἑτέρας κἀκεῖθεν πάλιν ἐπανόδους. καὶ μὴν οὐδὲ ἐκεῖνο εἰκός, ὅτι  τηρητικοὶ  ὄντες  τὰ  μὲν  συμβαίνοντα  οὐκ  εἶδον,  τοῖς  δὲ  μὴ  συμβαίνουσιν  ἐπίστευσαν.        Afirma Polibio1406 que hay una fuente en el santuario de Heracles que  hay en Gádira, con una bajada de pocos escalones hacia el agua potable, que  es contraria a  los movimientos de subida y bajada de  la marea: con  la plea‐                                                   1405 Str. III.5.7‐8: Posidon. F. 217 E‐K.  1406 Plb. XXXIV.9.5.   Del asombro a la ciencia   507 mar se vacía y con la bajamar se llena. Aduce como causa que el aire1407 que  viene del  fondo del mar,  al  incidir  sobre  la  superficie de  la  tierra,  estando  oculta ésta bajo la ola durante las entradas del mar, se aparta de tales salidas  naturales, e invirtiendo su curso, fluye hacia dentro de los canales de la fuen‐ te, y produce  falta de agua. Pero al descubrirse de nuevo, conducen correc‐ tamente el agua las venas de la fuente, de forma que manan en abundancia.  Artemidoro,1408 en cambio oponiéndose a esta teoría, y a la vez, por su  parte, proponiendo una causa, al mencionar la opinión de Silano, 1409 el histo‐ riador, no me parece que diga cosas dignas de memoria, pues tanto él como  Silano hablan sobre esto como personas particulares.  Posidonio, para desmentir esta historia, dice que hay dos pozos en el  santuario de Heracles y un tercero en la ciudad. El más pequeño de los que  vierten en el santuario de Heracles, si sacan agua de él continuamente, se va‐ cía de  inmediato, pero si dejan de sacar agua, se  llena de nuevo. El mayor,  que soporta que saquen agua de él todo el día, aunque disminuye, como to‐ dos los demás pozos, por la noche se llena, porque ya no se saca agua.  Pero como la marea baja coincide a menudo con el momento de llenar‐ se, los del país creen, sin fundamento alguno, que el fenómeno se produce al  revés.Que a la historia se le da crédito lo ha dicho él, y lo hemos encontrado  nosotros también divulgado en las Cosas extraordinarias. (...)  Pero no sé cómo es que Posidonio, si presenta como magníficos a  los  fenicios  en  otros  aspectos,  ahora  les  reconoce más  estupidez que  agudeza.  Pues el día y  la noche se miden según el movimiento alrededor que hace el  sol, que a veces está bajo tierra, y otras aparece sobre la tierra.(...) 1410  Puesto que estos ciclos son periódicos cada día y cada noche, y puesto  que el mar avanza y se retira dos veces en el mismo periodo de  tiempo, de  forma regular tanto en los momentos nocturnos como los diurnos, ¿cómo es  posible que el llenarse el pozo coincida a menudo con la marea baja, y no co‐ incida a menudo el vaciarse? ¿Y “a menudo”, y no con la misma frecuencia?  Incluso aunque ocurriera con la misma frecuencia ¿los de Gádira no han sido  capaces de observar  lo que  sucede  cada día, pero  sí de observar  los  ciclos  anuales a partir de lo que coincide una vez al año? Pero está claro que Posi‐ donio  les  cree, puesto que opina que  las bajadas y  crecidas  suceden de un  solsticio a otro, y a partir de ahí de nuevo avanzan.                                                     1407 El pensamiento estoico niega la existencia del vacío. La noción de πνεῦμα es de vital im‐ portancia en el marco de las ideas de esta escuela, al ser el elemento que llena los intersticios entre  los cuerpos y átomos, y el que garantiza, asmismo, la cohesión del universo, y la posibilidad de  que los fenómenos tengan repercusiones a larga distancia, al transmitirse su influencia a través de  este elemento. Ver SAMBURSKY, 1959, pág. 1.  1408 F. 14 STIEHLE.  1409 Historiador, autor de unas Historias sobre Aníbal (ver FGH 175, F. 9). Probablemente Posi‐ donio, fiel a su interés por recoger las opiniones de sus predecesores en cada tema que trata, re‐ sumía en la obra original sus teorías y las de Artemidoro, que Estrabón no recoge aduciendo que  carecen del rango científico necesario, pues sólo  tratan el problema “como particulares”  (ὡς ἂν  ἰδιώτης περὶ ταῦτα καὶ αὐτὸς καὶ Σιλανός).   1410 En esta parte del fragmento Estrabón recoge la famosa teoría de las mareas de Posidonio,  uno de los más importantes aportes del autor a la ciencia de su época. El sentido de esta teoría en  el marco del tema de este trabajo se analizará más adelante (§ 9.2.3.2).   Paradoxografía griega   508 En verdad, no es verosímil que, siendo tan observadores, no hayan vis‐ to lo que sucedía, y hayan creído lo que no sucedía.             Son muchos los elementos que permiten establecer una relación entre el  fenómeno de las crecidas del Nilo y el comportamiento del pozo del santua‐ rio de Heracles del que se habla: en primer  lugar, como se ha dicho, ambos  casos  comparten el hecho de  referirse a  fenómenos peculiares  relacionados  con el agua. Los dos, por otra parte,  son  fenómenos paradójicos  conocidos  desde  tiempo atrás, por  lo que  el autor  comienza  su análisis del problema  con un resumen doxográfico de las teorías de sus antecesores, y el contenido  de los dos textos, por último, puede relacionarse de forma directa o indirecta  con el tratado Sobre el océano: el problema de las fuentes del Nilo, por un lado  aparece también en Str. II.2.1‐3.8,1411 el único que se atribuye de modo explíci‐ to al escrito Περὶ Ὠκεανοῦ por la propia fuente que lo cita, y donde la expli‐ cación de  las crecidas misteriosas del  río es  la misma que  se  recoge en Str.  XVII.1.5. En cuanto a  la historia del pozo del herácleion, apenas hay dudas  entre  los estudiosos1412 a  la hora de relacionarlo con el Περὶ Ὠκεανοῦ, dada  su relación estrecha con el estudio de las mareas, fenómeno que es típicamen‐ te “oceánico”.1413   Si bien  la atribución de  los fragmentos conservados de Posidonio a  las  Historias  o  al  tratado  Sobre  el océano  cuando  la  fuente que  los  transmite no  aporta datos acerca de la obra de la que recibe los contenidos es un problema  muy debatido, no cabe duda de que las noticias acerca del extraño compor‐ tamiento del pozo del santuario se insertan en el contexto de la estancia de al  menos treinta días que pasó Posidonio entre los fenicios de Gádira.  Estrabón  informa, además, de que  la historia  recibía crédito por parte  de los lectores contemporáneos de Posidonio, e incluso afirma que él en per‐ sona  la ha visto  recogida ἐν τοῖς παραδόξοις, “en  las Cosas extraordinarias”.                                                    1411 Posidon. F. 28 JAC. , F. 49 E‐K.  1412 Así REINHARDT, 1921, JACOBY, FGH 87; LAFFRANQUE, 1964; THEILER, 1982; EDELSTEIN‐KIDD,  por su parte, no se pronuncian acerca de la procedencia de la cita. Se limitan a incluirla en el apar‐ tado de textos referidos al campo de la hidrología.  1413 LAFFRANQUE, 1964, pág. 167.  Del asombro a la ciencia   509 EDELSTEIN‐KIDD1414 señalan  que  probablemente  Estrabón  aluda  aquí  a  una  obra que consistiera en una  recopilación doxográfica. Por su  título, sin em‐ bargo, se debe suponer que la recopilación se centraba en noticias de sucesos  que compartían el hecho de ir en contra de las normas de la lógica habitual,  es decir, debía de tratarse de una obra de corte paradoxográfico.1415   La peculiar historia del pozo de Gádira, con su comportamiento inverso  al ritmo de  las mareas, sin embargo, no aparece recogida en ninguna de  las  obras paradoxográficas que se nos han conservado, tal y como aparecen edi‐ tadas por Giannini. Puede  ser, pues, que  estemos,  en  el  texto de Estrabón,  ante un  testimonio de  la  existencia de un  repertorio paradoxográfico  espe‐ cialmente conocido entre los lectores del momento, dado que el autor no ne‐ cesita aludir al paradoxógrafo al que se debe la recopilación de hechos curio‐ sos, y del que quizá no se haya conservado nada más que la mención de que  incluía  entre  sus  citas  el  fenómeno  sorprendente del pozo del  templo  que  aquí se trata. No se puede saber, tampoco, cuál era la fuente de la que el au‐ tor de  la  lista paradoxográfica  recibió  su  información acerca del  fenómeno.  Posidonio,  según  la versión del  fragmento que Estrabón ha conservado, da  noticia de que, además de él, trataron el problema del régimen del pozo de  Gádira también Polibio, Artemidoro y Silano. De todos estos autores que sa‐ bemos que conocieron el parádoxon y lo recogieron en sus obras sólo Artemi‐ doro aparece citado en una de las listas de mirabilia que se han conservado,1416  si bien  la cita que se  le atribuye no tiene relación alguna con  la historia que  Estrabón refiere.   En  cuanto  a  cómo  las noticias  acerca del pozo y  sus particularidades  llegan hasta el conocimiento de Posidonio, a la vista de la exposición secuen‐ ciada que el autor ofrece de  las  teorías propuestas por sus antecesores para  resolver el misterio, apenas cabe la menor duda de que antes de enfrentarse  al problema mediante su observación personal había recibido ya noticias del  fenómeno a través de, al menos, tres fuentes distintas: los mencionados Poli‐                                                   1414 1988b, pág. 770.  1415 Así THEILER, 1982, com. al F. 26, pág. 40.  1416 Par. Pal. 11. El texto no figura en la edición de Artemidoro de STIEHLE.  Paradoxografía griega   510 bio, Artemidoro y Silano, cuyas apreciaciones, recogidas en  la obra original  de Posidonio, habría citado Estrabón.    De  los tres testimonios, el más antiguo es el de Polibio, lo que, ante  la  falta de datos precisos que indiquen otra cosa, 1417 lleva a que se le adjudique  a él el origen último de la información.   Polibio escribe sus Historias hacia mediados del s.  II a. C. La  recopila‐ ción paradoxográfica, pues, de la que Estrabón habla, y que contenía en sus  páginas la noticia del pozo y su régimen contrario a las mareas probablemen‐ te entrase en circulación en un momento posterior a esta fecha, y anterior a la  actividad  literaria de Estrabón, que afirma haberla  leído. La redacción de  la  Geografía se data entre el 29 a. C. y el 7 d. C., fechas que suponen el límite su‐ perior para la aparición del catálogo de rarezas.  En el lapso de tiempo entre el 150 a. C. y los inicios del s. I d. C., y preci‐ samente en relación con la literatura de mirabilia de tema hidrográfico, se des‐ taca ampliamente la labor de Isígono de Nicea, autor, como se vio, de un Ca‐ tálogo de fenómenos increíbles (Ἄπιστα), que según todo parece indicar disfrutó                                                    1417 Debemos dejar abierta la posibilidad de añadir a estas tres fuentes una cuarta: el tratado  Περὶ Ὠκεανοῦ de Piteas, que, además de ser claramente el modelo que Posidonio siguió en sus  investigaciones en la zona del Estrecho, era un texto bien conocido por Polibio, y quizá también  por Artemidoro  (pueden verse huellas de un manejo de  la obra del massaliota,  al que  corrige  ciertos datos de orden onomástico en  la zona de  la Galia, en Steph. Byz. s. v. Ὠστίωνες: Artem.  Eph. F.34 STIEHLE; Carecemos de datos acerca de un posible uso del Περὶ Ὠκεανοῦ por parte de  Silano). Supone un indicio en contra de esta posibilidad el hecho de que Polibio, a quien se deben  los ataques más vehementes a la credibilidad de Piteas, y que negaba tajantemente la veracidad  de su viaje oceánico(Str.  II.4.1‐2: Pol. Hist. XXXIV.4.5: Φησὶ δʹ οὖν ὁ Πολύβιος ἄπιστον καὶ αὐτὸ  τοῦτο, πῶς  ἰδιώτῃ ἀνθρώπῳ καὶ πένητι  τὰ τοσαῦτα διαστήματα πλωτὰ καὶ  πορευτὰ γένοιτο;  METTE, 1952, F. 7a, H. ROSEMAN, 1994, T.8; BIANCHETTI, 1998, F. 21), se detenga a observar el  fe‐ nómeno e intente dar una explicación. La crítica interpreta de manera general que las palabras de  Polibio se deben a una rivalidad con Piteas, por el honor de ser el primer griego que navega más  allá de las Columnas (DION, 1965; CARPENTER, 1966, pág. 146; WALLBANK, 1979, pág. 587; H. RO‐ SEMAN,  1994,  pág.  50;  BIANCHETTI,  1998,  pág.  209; CUNLIFFE,  2002,  pág.  163).  Si  Polibio,  pues,  hubiera constatado sobre el terreno la existencia de un pozo como el que aquí se describe después  de haber sabido de él a partir de  la  lectura de Piteas, ello quizá  le hubiera obligado a reconocer  que el massaliota sí había pasado por la zona de Gádira, ya que el fenómeno no era el producto  de una invención suya. La posibilidad de que el historiador, en su visita al sur peninsular, encon‐ trara, de hecho,  la confirmación de abundantes datos ofrecidos por el massaliota, y que ello no  haya supuesto impedimento para sus críticas, con todo, también debe ser tenida en cuenta. Ha de  quedar abierta, asimismo, la posibilidad de que Polibio recibiera la información, antes de viajar a  la Península, a través de la lectura de Sósilo (ver JACOBY, 1927), historiador de las guerras púnicas  que viajó junto al ejército de Haníbal, y con quien polemizó en ocasiones (ver Plb. III.20.1‐5: FGH  176, F. 2).  Del asombro a la ciencia   511 de una amplia fama entre los lectores contemporáneos y entre las generacio‐ nes que siguieron.1418 Las fechas de su vida y de su producción literaria, pues,  así como sus  intereses,1419 dentro del  terreno de  la  literatura de mirabilia, su  renombre y  la gran difusión de su obra hacen de él un claro candidato a  la  hora de  identificar posibles autores del  texto paradoxográfico que Estrabón  atestigua. La  falta de datos, dada  la mala  conservación del  texto del para‐ doxógrafo, obliga, pese a todo, a mantener la cautela, y a considerar la identi‐ ficación como una propuesta, hasta el momento, sin confirmación posible.    9.2.3.2 Las mareas    El fragmento de Posidonio, tal y como aparece en la obra de Estrabón,  no sólo incluye el análisis razonado del fenómeno del pozo, sino que también  contiene  una  importante  exposición  de  la  teoría  de  las mareas  que  el  de  Apamea  elaboró  durante  el  tiempo  en  el  que  permaneció  en  Gádira  (Str.  III.5.8):       φησὶ δὲ τὴν τοῦ ὠκεανοῦ κίνησιν ὑπέχειν ἀστροειδῆ περίοδον, τὴν μὲν  ἡμερήσιον ἀποδιδοῦσαν,  τὴν  δὲ μηνιαίαν,  τὴν  δʹ  ἐνιαυσιαίαν συμπαθῶς τῇ  σελήνῃ·  ὅταν γὰρ αὕτη  ζῳδίου μέγεθος ὑπερέχῃ τοῦ  ὁρίζοντος,  ἄρχεσθαι  διοιδεῖν  τὴν  θάλατταν  καὶ  ἐπιβαίνειν  τῆς  γῆς  αἰσθητῶς  μέχρι  μεσου‐ ρανήσεως· ἐκκλίναντος δὲ τοῦ ἄστρου, πάλιν ἀναχωρεῖν τὸ πέλαγος κατʹ  ὀλίγον ἕως ἂν ζῴδιον ὑπερέχῃ τῆς δύσεως ἡ σελήνη, εἶτα μένειν τοσοῦτον  ἐν  τῇ  αὐτῇ  καταστάσει  χρόνον  ὅσον  ἡ  σελήνη  συνάπτει  πρὸς  αὐτὴν  τὴν  δύσιν, καὶ ἔτι μᾶλλον τοσοῦτον ὅσον κινηθεῖσα ὑπὸ γῆς ζῴδιον ἀπόσχοι ἂν                                                    1418 El nombre de Isígono aparece recogido en las listas de autores de literatura de tema para‐ doxográfico de Gell.  IX.4 y Tz. H. VII.621‐760. Recordemos, además, que el Par. Flor.  , centrado  exclusivamente en curiosidades hidrográficas, obtiene de Isígono la mayor parte de sus materia‐ les (ver § 8.2.4.4). Plinio, a su vez, también lo utiliza entre sus fuentes.   1419 Los parádoxa que se atribuyen a Isígono son en su mayoría de tema hidrográfico. Hay in‐ dicios, con todo, que apuntan hacia una organización temática de su obra, en la que los fenóme‐ nos referidos a las aguas serían el asunto tratado en el libro II, pero no en el resto de ella. El hecho  de que  la mayor parte  las citas que recogen otros autores se refieran a este ámbito confirma, no  obstante,  la  importancia  que  tenía  en  el  texto  original,  aunque  compartirera  espacio  con  otros  campos, como son las costumbres bárbaras o la tradición mítica. El uso de su obra que hace Plinio  constituye un  testimonio del  interés de  Isígono hacia materiales no hidrográficos, pues  lo men‐ ciona en relación con contenidos del campo de  la etnografía (ver Plin. VII.12: Isig. FF. 15, 16, 17  GIANNINI, VII.16: Isig. F. 19 GIANNINI, y VII.27: Isig. F. 20 GIANNINI). También Plin. VII.16: Isig. F.  18 GIANNINI: Nymphod. F. 8 GIANNINI, y Tz. H. VII.642 ss. : Isig. F. 21 GIANNINI, Antig. F. 4 GIAN‐ NINI, recogen bajo su nombre contenidos de la misma clase. Sobre el tratamiento de temas míticos  en Isígono, ver Cyrillus C. Julian. III. 88c: Isig. F. 22 GIANNINI; Tz. H. I.468 ss. : Isig. F. 23 GIANNINI.   Paradoxografía griega   512 τοῦ ὁρίζοντος· εἶτʹ ἐπιβαίνειν πάλιν ἕως τοῦ ὑπὸ γῆν μεσουρανήματος· εἶτʹ  ἀναχωρεῖν ἕως ἂν πρὸς τὰς ἀνατολὰς περιχωρήσασα ἡ σελήνη ζῴδιον τοῦ  ὁρίζοντος  ἀπόσχῃ,  μένειν  δὲ  μέχρι  ἂν  ζῴδιον  ὑπὲρ  γῆς  μετεωρισθῇ,  καὶ  πάλιν ἐπιβαίνειν· ταύτην μὲν εἶναι λέγει τὴν ἡμερήσιον περίοδον.  τὴν  δὲ  μηνιαίαν,  ὅτι  μέγισται  μὲν  αἱ  παλίρροιαι  γίνονται  περὶ  τὰς  συνόδους,  εἶτα  μειοῦνται  μέχρι  διχοτόμου·  πάλιν  δʹ  αὔξονται  μέχρι  παν‐ σελήνου,  καὶ  μειοῦνται  πάλιν  ἕως  διχοτόμου  φθινάδος·  εἶθʹ  ἕως  τῶν  συνόδων αἱ αὐξήσεις· πλεονάζειν δὲ καὶ χρόνῳ καὶ τάχει τὰς αὐξήσεις.  τὰς δʹ ἐνιαυσιαίας παρὰ τῶν ἐν Γαδείροις πυθέσθαι φησί, λεγόντων  ὡς κατὰ θερινὰς τροπὰς μάλιστα αὔξοιντο καὶ αἱ ἀναχωρήσεις καὶ αἱ ἐπι‐ βάσεις.  εἰκάζει  δʹ  αὐτὸς  ἀπὸ  τῶν  τροπῶν  μειοῦσθαι  μὲν  ἕως  ἰσημερίας,  αὔξεσθαι  δὲ  ἕως  χειμερινῶν  τροπῶν·  εἶτα  μειοῦσθαι  μέχρι  ἐαρινῆς  ἰση‐ μερίας· εἶτʹ αὔξεσθαι μέχρι θερινῶν τροπῶν.      Dice que el movimiento del océano  tiene un periodo semejante al de  los astros, ya que muestra un ciclo diario, otro mensual y otro anual, en con‐ cordancia con la luna. Pues cada vez que ésta sobrepasa el horizonte hasta al‐ canzar la altura del zodíaco, el mar empieza a hincharse y a entrar en la tie‐ rra, hasta que llega a la mitad del cielo; mas cuando el astro declina, de nue‐ vo el piélago retrocede poco a poco hasta que la luna supere la constelación  zodiacal de  su ocaso. Entonces permanece  en  el mismo nivel  tanto  tiempo  como la luna alcanza su propio ocaso, y todavía más: tanto tiempo como mo‐ viéndose bajo tierra alcanzaría el zodíaco desde el horizonte. Entonces crece  de nuevo hasta el centro del cielo de bajo tierra, y se retira hasta que movién‐ dose hacia el este la luna llega a una distancia del horizonte equivalente a la  altura del zodíaco. Permanece así hasta que se eleva sobre la tierra la distan‐ cia del zodíaco, y luego avanza de nuevo.  Dice que el movimiento periódico mensual es el siguiente: las mayores  mareas  suceden  en  torno  a  las  conjunciones,1420 luego disminuyen  hasta  la  media luna y vuelven a crecer hasta el plenilunio, para permanecer estables  hasta el cuarto menguante, y crecer hasta las conjunciones.  Dice que se enteró del movimiento anual por los habitantes de Gádira,  que decían que por el solsticio de verano alcanzaban su crecimiento máximo  tanto las mareas altas como las bajas. Opina él que desde el solsticio decrecen  hasta el equinoccio, y que crecen hasta el solsticio de invierno. Vuelven a de‐ crecer hasta el equinoccio de primavera, y crecen  luego hasta el solsticio de  verano.        Se  ha mencionado  ya  la  enorme  importancia  que  tiene,  dentro  del  pensamiento de Posidonio, y de la escuela estoica en general, la constatación  de  la  influencia de  la  luna sobre  las mareas, por ofrecer una prueba de que  los astros guardan conexiones e interactúan con aquello que se encuentra en  el mundo  sublunar. La  idea,  expresada por primera vez por Piteas, proba‐                                                   1420 La luna nueva.  Del asombro a la ciencia   513 blemente obedeciera en la obra de aquél a razones muy distintas, vinculadas  más bien con la ciencia desarrollada por el Perípato, y con la incipiente geo‐ grafía  matemática,  1421  que  parte  de  la  base  de  que  las  observaciones  de  hechos celestes sirven por  lo general como claves para comprender aquello  que sucede a ras de  tierra. Posidonio, así, habría recogido  los estudios des‐ arrollados por  el massaliota  y  los habría  aplicado,  como  argumento,  a  sus  propios intereses, en el contexto del pensamiento estoico.  Los movimientos marinos, por otro lado, y su relación con la influencia  de la luna, son materia de paradoxografía en Antig. Mir. 125, 1422 así como en  [Arist.] 55. De enorme interés, asimismo, es la información que ofrece a este  respecto Apolonio1423 acerca de una piedra que aumenta y disminuye su  ta‐ maño con el ciclo lunar. La información se atribuye a Sótaco (s. IV), casi des‐ conocido autor de una obra titulada Περὶ λίθων, que al parecer incluía noti‐ cias sobre piedras de  las Islas Británicas que quizá guarden relación con  las  exploraciones de Piteas.1424 Todo ello de nuevo contribuye a poner de relieve                                                    1421 La geografía matemática, de la que también Posidonio fue uno de los más eminentes cul‐ tivadores en el mundo antiguo (Str. II.2.1‐3.8), surge al demostrarse, en tiempos de Aristóteles, la  esfericidad de  la tierra. La superficie  terrestre y el firmamento se consideran, según esta visión,  dos esferas concéntricas, con un funcionamiento paralelo entre ellas, de suerte que la observación  de fenómenos celestes, como las fases de la luna, pueden explicar fenómenos que suceden a ras  de suelo, o que, como las mareas, afectan al estrato acuático de la superfice de la tierra.   1422 Φασὶν δὲ καὶ [περὶ] τὸν τῆς Ἰταλίας πορθμὸν φθίνειν καὶ πληροῦσθαι κατὰ τὴν μείωσιν  τῆς σελήνης καὶαὔξησιν. Nótese que Antig. Mir. 124 trata la influencia de las fases lunares sobre  los organismos vivos, al atribuir al hígado de los ratones la cualidad peculiar de crecer y decrecer  según un ciclo paralelo al del astro: Καὶ τὰ τῇ σελήνῃ συναυξανόμενά τε καὶ συμφθίνοντα, οἷον  τὰ τῶν μυῶν ἥπατα, ἴδια· λέγεται γὰρ καὶ συμπληροῦσθαι καὶ συμφθίνειν καὶ συναύξεσθαι τῷ  μηνί. El pasaje atestigua asimismo el uso proverbial del fenómeno, para designar hechos de carác‐ ter asombroso: διὸ καὶ παρὰ πολλοῖς ἐν παροιμίας εἰρῆσθαι μέρει ἐπὶ τῶν θαυμαστῶν τεράτων  «μυῶν ἥπατα». Cfr. An. Boiss. I, págs. 412 ss. (Lyd. Mens. III.11.44), donde se atribuye la noticia a  Arquelao (Archel. Aeg. F. 3 GIANNINI); cfr. íbid. 12‐15, donde también se atribuye a la vez a Antí‐ gono y a Arquelao una noticia acerca de la relación entre el novilunio y el comportamiento de las  hormigas, que según ellos no salen en esa noche del mes (cfr. Antig. Mir. 126.2). El texto del para‐ doxógrafo atribuye asimismo un  fenómeno parecido a  los huevos de  los erizos de mar: Καὶ τὰ  τῶν θαλαττίων  δὲ  ἐχίνων ᾠὰ  ταὐτὸ πάσχειν.  ἴδιον  δὲ  καὶ  τὸ πάντας αὐτοὺς  ἔχειν πέντε  καὶ  ἴσον ἀλλήλων διεστηκότα καὶ περὶ τὴν περιφέρειαν τοῦ ὀστρά<κου  ...> κύκλον, ὥστε ἴσας τὰς  ἐκ τοῦ κέντρου προσπίπτειν αὐτῇ, información que coincide con Arist. HA V, 544a 16‐21.   1423 Apollon. Mir.  36:  καὶ  κατὰ  τὸ  πανσέληνον  αὔξεται  καὶ  πάλιν  φθίνοντος  τοῦ  σεληνίου  μειοῦται καὶ ὁ λίθος.   1424 Ver Plin. XXXVII.35.2.  Paradoxografía griega   514 la proximidad  entre  los motivos que  atraen  la atención de Posidonio y  los  que son tratados por la literatura de mirabilia.    El  fragmento 85 de  Jacoby, pues, contiene  la exposición más completa  que se conserva de  la teoría de  las mareas de Posidonio. Sólo en  la descrip‐ ción del ciclo anual de las mareas, la única parte de la teoría que no se debe a  la observación directa de Posidonio,  se encuentra un error:  las mareas más  pronunciadas  corresponden a  los equinoccios, y no a  los  solsticios.1425 Tam‐ bién Plinio,1426 por otro lado, documenta la historia del pozo de Gádira que se  llena y se vacía de modo  inverso al  ritmo de  las pleamares y bajamares. El  texto del naturalista, además, comparte con el correspondiente de Estrabón el  hecho  de  que  la  referencia  al  pozo  de  comportamiento  anómalo  aparezca  próxima a la exposición de una teoría de las mareas. A pesar de que el autor  no menciona en ningún momento al de Apamea como fuente de su informa‐ ción, la tentación de atribuirle al texto un origen debido a las obras de Posi‐ donio es muy grande.1427                                                        1425 Se ha debatido si el origen del dato equivocado está en Posidonio, que malinterpreta la in‐ formación que le dan los fenicios, o en Estrabón, que no comprende bien la teoría que está citan‐ do. EDELSTEIN‐KIDD, 1988b. págs. 774 y ss., abogan por un error en la teoría originaria de Posido‐ nio, si bien probablemente la tradición que depende de él lo corrigió en una época muy temprana,  quizá en tiempos de algún discípulo directo suyo, o incluso es posible que la corrección se deba a  una  revisión  de  su  propia  teoría  por  parte  del  autor.  De  ahí  que  autores  como  Séneca  (QN  III.28.6), Plinio (Plin II.215) y Prisciano de Lidia (Prisc. Lyd. VI, págs. 69. 19‐76.20; E‐K 219) recojan  la versión equinoccial, correcta. AUJAC, 1966, pág. 285 ss., a la vista de la mayor elaboración que  presenta en Plinio la explicación del fenómeno, aboga por que el autor manejó una versión más  completa de la teoría de Posidonio, distinta de la de Estrabón y probablemente producto de una  revisión posterior.  1426 Plin.  II.219: Gadibus qui est delubro Herculis proximus  fons,  inclusus ad putei modum, alias si‐ mul cum Oceano augetur minuiturque, alias utrumque contrariis temporibus; eodem in loco alter Oceani  motibus consentit.  1427 La crítica, con todo, no siempre ha opinado de esta manera: WINKLER‐KÖNIG, 1997, en sus  comentarios al pasaje, relacionan la referencia al pozo con Polibio antes que con el de Apamea, si  bien al estudiar la exposición de la teoría de las mareas que el texto contiene, los investigadores  coinciden en señalar la influencia de Posidonio como evidente en todo el desarrollo.Con la misma  fuente se relaciona también Sen. QN III, 28.3‐6. Si es cierto que Plinio y Séneca no pudieron cono‐ cer durante su vida la Geografía (ver ALY, 1931, col. 151), sino que tuvieron que manejar los escri‐ tos de Posidonio por una vía diferente del texto de Estrabón, todo parece indicar que las dos tra‐ diciones heredaron del escrito original la disposición que trataba en lugares próximos las causas  del comportamiento del pozo anómalo y el análisis de los movimientos de pleamar y bajamar.  Del asombro a la ciencia   515 Pero las observaciones del autor acerca de ese tema no se reducen sólo a  los datos que ofrecen de Str. III.5.7‐8 y otros textos posiblemente debidos al  mismo  origen,  sino  que,  fuera de  la  comentada  exposición  sistemática  del  ciclo,  las  fuentes  antiguas  transmiten otros muchos detalles del  estudio de  Posidonio acerca del ritmo de las bajamares y pleamares, y posibles anomalí‐ as que se registran en él. A continuación del  texto acerca del pozo del herá‐ cleion de Gádira, por ejemplo, la Geografía prosigue el resumen de la investi‐ gación de Posidonio en la zona: Str. III.5.9:1428    Φησὶ δʹ οὖν Σέλευκον τὸν ἀπὸ τῆς Ἐρυθρᾶς θαλάττης καὶ ἀνωμαλίαν  τινὰ  ἐν  τούτοις καὶ  ὁμαλότητα λέγειν κατὰ τὰς τῶν ζῳδίων διαφοράς·  ἐν  μὲν γὰρ τοῖς ἰσημερινοῖς ζῳδίοις τῆς σελήνης οὔσης ὁμαλίζειν τὰ πάθη, ἐν  δὲ  τοῖς  τροπικοῖς  ἀνωμαλίαν  εἶναι  καὶ  πλήθει  καὶ  τάχει,  τῶν  δʹ  ἄλλων  ἑκάστου κατὰ τοὺς συνεγγισμοὺς εἶναι τὴν ἀναλογίαν. αὐτὸς δὲ κατὰ τὰς  θερινὰς τροπὰς περὶ τὴν πανσέληνόν φησιν ἐν τῷ Ἡρακλείῳ γενόμενος τῷ  ἐν  Γαδείροις  πλείους  ἡμέρας  μὴ  δύνασθαι  συνεῖναι  τὰς  ἐνιαυσίους  διαφοράς.  περὶ  μέντοι  τὴν  σύνοδον  ἐκείνου  τοῦ  μηνὸς  τηρῆσαι  μεγάλην  παραλλαγὴν ἐν  Ἰλίπᾳ τῆς τοῦ Βαίτιος ἀνακοπῆς παρὰ τὰς ἔμπροσθεν,  ἐν  αἷς οὐδὲ ἕως ἡμίσους τὰς ὄχθας ἔβρεχε· τότε δʹ ὑπερχεῖσθαι τὸ ὕδωρ ὥσθʹ  ὑδρεύεσθαι  τοὺς  στρατιώτας  αὐτόθι,  διέχει  δʹ  Ἰλίπατῆς  θαλάττης  περὶ  ἑπτακοσίους  σταδίους·  τῶν  δʹ  ἐπὶ  θαλάττῃ  πεδίων  καὶ  ἐπὶ  τριάκοντα  σταδίους εἰς βάθος καλυπτομένων ὑπὸ τῆς πλημμυρίδος, ὥστε καὶ νήσους  ἀπολαμβάνεσθαι, τὸ τῆς κρηπῖδος ὕψος τῆς τε τοῦ νεὼ τοῦ ἐν τῷ Ἡρακλείῳ  καὶ  τῆς  τοῦ  χώματος,  ὃ  τοῦ  λιμένος  πρόκειται  τοῦ  ἐν  Γαδείροις,  οὐδʹ  ἐπὶ  δέκα  πήχεις  καλυπτόμενον  ἀναμετρῆσαί  φησι·  κἂν  προσθῇ  δέ  τις  τὸ  διπλάσιον  τούτου  κατὰ  τὰς  γενομένας  ποτὲ  παραυξήσεις,  [οὐδʹ]  οὕτω  παρασχεῖν  ἂν  τὴν  ἔμφασιν,  ἣν  ἐν  τοῖς  πεδίοις  παρέχεται  τὸ  μέγεθος  τῆς  πλημμυρίδος.  τοῦτο  μὲν  δὴ  τὸ  πάθος  κοινὸν  ἱστορεῖται  κατὰ  πᾶσαν  τὴν  κύκλῳ  παρωκεανῖτιν,  τὸ  δὲ  τοῦ  Ἴβηρος  ποταμοῦ  καινὸν  καὶ  ἴδιόν  φησιν  οὗτος· πλημμυρεῖν γὰρ ἔσθʹ ὅπου καὶ χωρὶς ὄμβρων καὶ χιόνων, ἐπειδὰν τὰ  βόρεια  πνεύματα  πλεονάσῃ,  αἰτίαν  δʹ  εἶναι  τὴν  λίμνην  διʹ  ἧς  ῥεῖ·  συνεκ‐ βάλλεσθαι γὰρ τὸ λιμναῖον ὑπὸ τῶν ἀνέμων.     Dice (Posidonio) que Seleuco,1429 el del Mar Rojo, habla de cierta  irre‐ gularidad y de cierta regularidad en esos fenómenos en función de  los des‐ plazamientos del zodíaco. Pues cuando la luna está en las constelaciones zo‐ diacales de  los equinoccios,  los  fenómenos se normalizan, pero cuando está  en  las de  los solsticios hay  irregularidades,  tanto en  la cantidad como en  la                                                    1428 Posidon. F. 86 JAC. , F. 218 E‐K.  1429 Sobre  este  autor, GOSSEN,  1964, GUNDEL‐GUNDEL,  1966, pág.  44. Hasta  el momento,  no  contamos con una edición de los fragmentos y testimonios de Seleuco. Sus teorías se encuentran  entre los más destacados precedentes de la Revolución científica del siglo XVI, con su defensa del  heliocentrismo, de la infinitud del espacio, y sus argumentaciones en contra de la situación de la  tierra en el centro del universo.  Paradoxografía griega   516 velocidad,  y  en  cada  uno  de  los  demás  la  relación  está  en  función  de  su  proximidad.1430  Pero dice que él en persona, hacia el solsticio de verano, alrededor del  plenilunio, en el santuario de Heracles de Gádira, durante varios días no pu‐ do comprobar los movimientos anuales.  Sin embargo, alrededor del novilunio de aquel mes observó un gran  cambio en Ilipa, en el reflujo del Betis, respecto a los anteriores, en los que ni  siquiera hasta la mitad inundaba las orillas. Aquella vez se desbordó el agua  hasta el punto de que  los soldados cogían agua allí mismo, e Ilipa dista del  mar en torno a 700 estadios. Aunque las llanuras en torno al mar estaban cu‐ biertas hasta 30 estadios hacia el interior por la marea alta, de forma que in‐ cluso  se  formaban  islas, dice que  la altura de  la base,  tanto del  templo del  santuario de Heracles, como de la colina que está ante el puerto que hay en  Gádira los midió como no cubiertos más que 10 codos.  Y aunque alguien añadiera el doble de esto, según las crecidas sucedi‐ das, tampoco así alcanzaría el aspecto que presenta en las llanuras la magni‐ tud de la marea alta. Este fenómeno se transmite como común en todo el pe‐ rímetro  junto al océano, pero  lo del  río  Íbero es nuevo y peculiar, dice éste  (Posidonio), pues sube de nivel independientemente de lluvias y nieves, cada  vez que  los vientos del norte  arrecian. Dice que  la  causa  es  la  laguna que  atraviesa, pues debido a los vientos el agua lacustre se añade.    La presencia de textos como el que ahora se trata muestran que Posido‐ nio, durante su viaje a Gádira, además del tratado Sobre el océano de Piteas, te‐ nía también en mente otras obras que se habían ocupado asuntos parecidos.   Es muy poco  lo que  se  sabe de  las obras y  los  estudios del  científico  llamado Seleuco que el  texto nombra. Los datos, no obstante, de  los que se  dispone indican que probablemente se tratase de uno de los astrónomos más  destacados de la Antigüedad. Originario, según parece, de Babilonia, su acti‐ vidad se data hacia el 150 a. C., aproximadamente. Al igual que en el caso de  Piteas,  las observaciones de Seleuco acerca del  fenómeno  remiten a una  re‐ gión que queda fuera de los límites del Mediterráneo, lo que ofrece al obser‐ vador unos cambios en el nivel del mar lo suficientemente pronunciados co‐ mo para que  se puedan extraer de ellos  consideraciones  teóricas al  respec‐                                                   1430 Cfr. Str. I.1.9: Hipparch. F. Geog. F. 4 DICKS: Ἵππαρχος δʹ οὐ πιθανός ἐστιν ἀντιλέγων τῇ  δόξῃ ταύτῃ (= la creencia en que la tierra habitada es una isla rodeada por el océano, visto como  un  río  en  los  poemas  homéricos),  ὡς  οὔθʹ  ὁμοιοπαθοῦντος  τοῦ  ὠκεανοῦ  παντελῶς  οὔτʹ,  εἰ  δοθείη τοῦτο, ἀκολουθοῦντος αὐτῷ τοῦ σύρρουν εἶναι πᾶν τὸ κύκλῳ πέλαγος τὸ Ἀτλαντικόν,  πρὸς τὸ μὴ ὁμοιοπαθεῖν μάρτυρι χρώμενος Σελεύκῳ τῷ Βαβυλωνίῳ.  Del asombro a la ciencia   517 to.1431 Frente a Piteas,  sin embargo, que no escribe una obra en  la que  trate  por separado el análisis de las mareas, sino que estudia los movimientos ma‐ rinos durante un viaje en el que se ocupa también de otros muchos asuntos  que reclaman su  interés científico,  todo  indica que Seleuco dedicó una obra  específicamente a la explicación del fenómeno de las mareas. En ese tratado  posiblemente el autor  se ocupara de plantear explicaciones al problema de  cuál es la naturaleza de la atracción que ejerce la luna, y qué motivos son los  que la causan.1432   Un  elemento  fundamental del análisis de Seleuco  es el  estudio de  los  efectos que produce sobre  las mareas el movimiento de  la  luna en  relación  con  la  línea del zodíaco. Puesto que estas variaciones  siguen un  ritmo que  completa sus ciclos al cabo de un año, podría parecer, a primera vista, que los  comentarios de Seleuco se refieren a las alteraciones del fenómeno en su ciclo  anual. Su estudio no se centra, sin embargo, en describir el ritmo anual de las  mareas, sino que sus observaciones tratan de problemas que afectan al desa‐ rrollo del ciclo diario.1433   Seleuco observa, en efecto, que el comportamiento de las mareas es di‐ ferente en función de si la luna se encuentra en las constelaciones que corres‐ ponden a los equinoccios o a los solsticios. El avance de la ciencia, sin embar‐ go, ya en época moderna, pone de manifiesto con claridad que la clave de la                                                    1431 Antes de  la época alejandrina sólo se cuenta con un testimonio de un viajero griego que  observase las mareas: Heródoto, que en su recorrido por el país de Egipto (Hdt. II.11) menciona  como una especial particularidad del que  llama “Golfo Arábigo”  que  se produzcan allí movi‐ mientos de flujo y reflujo durante todo el día. En momentos posteriores, al verse los griegos con‐ finados  al  ámbito  cerrado del Mediterráneo, durante  siglos  se pierde  el  interés por  explicar  el  ciclo de  las mareas y  sus  causas, debido  a  la  falta de  conocimientos  acerca del  fenómeno  (ver  PRÉAUX, 1970, págs. 103 ss.). Durante esta época los griegos sólo pueden percibir los efectos de las  mareas,  dentro  del Mediterráneo,  en  ciertos  estrechos,  como  el  de  Euripo,  en  Eubea  (AUJAC,  1975a, págs. 83‐85), pero la observación de tales cambios en el nivel del agua no es suficiente co‐ mo para sustentar teorías elaboradas. Éstas, así, sólo pueden surgir a partir de momentos en los  que se producen viajes por el océano, fuera del Mediterráneo, ya sea, como en el caso de Piteas o  de Eutímenes de Massalia  (acerca del  tratamiento de  las mareas en Eutímenes ver BIANCHETTI,  2002, pág. 446), saliendo fuera del Estrecho de Gibraltar, o, en la dirección opuesta, hacia el este,  viajando por el Mar Rojo, como en el caso de Seleuco.   1432 Ver DICKS, 1960, págs. 114 y ss. (com. a Str. I.1.9: Hipparch. F. Geog. F. 4).  1433 No se hizo, no obstante, una exposición clara de las conclusiones de Seleuco hasta que, a  principios del siglo XX, apareció  la obra de Sir G. H. DARWIN  titulada The Tides and kindred Phe‐ nomena in the Solar System, Londres, 1901, citada en EDELSTEIN‐KIDD 1988b, pág. 778.   Paradoxografía griega   518 teoría de Seleuco no reside en el estudio de la posición relativa que guardan  la luna y la línea del zodíaco, sino la que guarda el astro con la posición del  ecuador de  la  tierra. Los  cambios estudiados por el  científico de Babilonia,  así, a lo que responden es a si la luna se sitúa en línea con el ecuador terrestre  (hecho que sucede durante los equinoccios), o si por el contrario se haya des‐ plazada hacia el hemisferio norte o hacia el hemisferio sur  (durante  los pe‐ riodos entre  los equinoccios). Las mareas que suceden durante  los equinoc‐ cios se caracterizan por una exacta “regularidad” en su transcurso, es decir,  los periodos de subida y de bajada del nivel del mar son iguales. Cuando la  luna, por el contrario, no se encuentra alineada con el ecuador, esta regulari‐ dad  se  rompe, y  esta pérdida de  la  regularidad alcanza  su grado más alto  cuando la posición de la luna está más alejada de la línea del ecuador terres‐ tre, momento que se produce durante los solsticios. En su comentario al tex‐ to, pues, EDELSTEIN‐KIDD1434 señalan que es muy probable que el interés mos‐ trado por Posidonio durante su viaje a Gádira por observar las mareas preci‐ samente durante el solsticio de verano se deba a una confusión a la hora de  interpretar las ideas de Seleuco: mientras que éste se refería, al hablar de las  anomalías observadas en el desarrollo del proceso de  las mareas en el Mar  Rojo, a  fenómenos que afectaban a  la vertiente diaria del ciclo, el hecho de  que se tratasen conceptos que presuponen un desarrollo anual, como son los  de “equinoccio” o “solsticio”, llevaron a pensar que de lo que se trataba era  de diferencias de  intensidad de  las mareas en relación con el transcurso del  ciclo anual de los astros.1435   Los editores británicos valoran tres posibilidades distintas a la hora de  situar el origen del error de interpretación: según ellos, es posible que el ma‐ lentendido se deba: 1) a la forma como recibe Estrabón el texto de Posidonio‐ Seleuco; 2) a la confusión de Posidonio al leer a Seleuco, por los motivos que  se han expuesto; 3) que el propio Seleuco no distinguiera en  su obra entre  irregularidades en el ciclo diario y diferencias de intensidad en el ciclo anual.                                                    1434 1988b pág. 778‐9.  1435 También AUJAC, 1975a, págs. 91 y 92, interpreta la teoría de Seleuco como un análisis del  ciclo anual de las mareas.  Del asombro a la ciencia   519 La evidente  intención de Posidonio de comprobar en Gádira  la especial  in‐ tensidad de las mareas del solsticio de verano, y su decepción al observar que  los acontecimientos suceden de forma diferente a lo que él espera, descartan  de forma casi segura la posibilidad de que el error en la interpretación de la  teoría de Seleuco se deba a la falta de agudeza de Estrabón a la hora de com‐ prender el texto de Posidonio. El error, en efecto, tiene que estar en el propio  Posidonio, o ser anterior a él, puesto que ha condicionado el momento que  Posidonio escoge para realizar sus observaciones.1436   El peso de las teorías de sus predecesores es, pues, muy fuerte para Po‐ sidonio, y esto se aprecia en la forma como determina la manera en la que el  filósofo lleva a cabo sus observaciones a lo largo de su viaje al sur de la Pe‐ nínsula Ibérica.  También llama la atención de Posidonio, por último, en este fragmento,  un nuevo fenómeno, relacionado con el comportamiento del caudal de un río  y que se califica de “nuevo y peculiar”  (καινὸν καὶ ἴδιον): el nivel del agua  del  río  Íbero  crece de manera  independiente de  las  lluvias y  las nieves. La  explicación que Posidonio  aporta  se basa  fundamentalmente  en  los  efectos  del viento al soplar sobre el agua de una laguna, que el río atraviesa.1437                                                    1436 También el viaje de Piteas, por otro lado, debió de suceder hacia esa fecha, dado que men‐ ciona el  sol de medianoche. Es posible que, además del deseo de observar este  fenómeno, que  sólo tiene lugar en los días en torno al solsticio, también hayan intervenido en la elección de fe‐ chas  factores  como pueden  ser  la  falta de medios  técnicos para  la navegación de  la época que  hicieran posible  la  travesía  en otros momentos del año. En  el  caso de Posidonio,  sin  embargo,  probablemente el periodo del año apto para la navegación fuera más amplio que en tiempos de  su predecesor. Ver MEDAS, 2004, págs. 34‐40, quien explica cómo, mientras que para Hesíodo el  tiempo de navegar abarca  sólo  cincuenta días en  torno al  inicio del verano  (Hes. Op. 663‐684),  para Demóstenes, en cambio (D. Adv. Lacritum 10), su duración se extiende ya hasta el equinoccio  de otoño, y en el siglo IV d. C. Vegecio (Veg. Mul. IV.39) considera el mar como abierto a la nave‐ gación entre el 10 de marzo y el 10 de noviembre.  1437 La teoría de que el caudal de un río pueda crecer, de modo aparentemente anómalo, de‐ bido a la acción de un determinado viento no representa una novedad para el pensamiento cientí‐ fico de los griegos: una de las corrientes más antiguas de teorías que intentaron explicar de mane‐ ra racional el régimen del Nilo se basaba precisamente en la influencia que ejercía sobre el caudal  del río el soplo de los vientos etesios (ver REHM 1936, col. 581 ss.). Se atribuye, en efecto, a Tales  de Mileto la primera mención que relaciona los dos fenómenos (vid. supra DK A 1: D L I.37; cfr.  Hdt. II.20 y Aet. Placit. IV.1.1 ‐DK A 16‐), y que explica la crecida del Nilo como resultado de la  resistencia que opone el soplo de  los etesios al  fluir normal del río,  lo que  impediría que  la co‐ rriente avanzase a la velocidad habitual, y haría, a su vez, que el agua se acumulase provocando  el aumento del nivel.  Paradoxografía griega   520 La crítica considera problemático el hecho de que Posidonio, en un con‐ texto que trata de los problemas que afectan al régimen del río Guadalquivir,  y al ámbito meridional de la Península Ibérica, aborde hechos que se relacio‐ nan con el  territorio nororiental del Hispania, en concreto, con  la desembo‐ cadura del Ebro.1438 Si la ruta que Posidonio siguió en su viaje transcurre por  la orilla norte del Mediterráneo, sin embargo, la desembocadura del Ebro es  un  lugar  de  paso  obligado,  lo  que  sugiere  la  posibilidad  de  que  el  autor  hubiera observado las particularidades del régimen de este río en algún mo‐ mento de su viaje hacia el sur, y que  la presencia de  los datos obtenidos en  ese momento  junto a  los que aporta el estudio del Guadalquivir sea sólo el  resultado de  la  labor de redacción, ya sea del propio Posidonio, o de Estra‐ bón, en su manejo de  las  fuentes. La  falta de datos concretos, sin embargo,  obliga a mantener cualquier propuesta en el plano de lo hipotético.     F   El  contenido  de  Str.  III.5.9  guarda  similitudes muy  relevantes  con  el  contenido de Str. III.3.4,1439 donde se trata la hidrografía de la región del no‐ roeste de la Península:    Ἡ  δʹ  οὖν  χώρα  περὶ  ἧς  λέγομεν  εὐδαίμων  τέ  ἐστι  καὶ  διαρρεῖται  ποταμοῖς μεγάλοις τε καὶ μικροῖς, (…) εἶτʹ ἄλλοι ποταμοὶ καὶ μετὰ τούτους  ὁ  τῆς  Λήθης,  ὃν  τινὲς  Λιμαίαν  οἱ  δὲ  Βελιῶνα  καλοῦσι·  καὶ  οὗτος  δʹ  ἐκ  Κελτιβήρων καὶ Ὀυακκαίων ῥεῖ καὶ ὁ μετʹ αὐτὸν Βαῖνις, οἱ δὲ Μίνιον φασὶ,  πολὺ μέγιστος τῶν ἐν Λυσιτανίᾳ ποταμῶν ἐπὶ ὀκτακοσίους καὶ αὐτὸς ἀνα‐ πλεόμενος σταδίους. Ποσειδώνιος δὲ ἐκ Καντάβρων αὐτὸν ῥεῖν φησί· πρό‐ κειται δὲ τῆς ἐκβολῆς αὐτοῦ νῆσος καὶ χηλαὶ δύο ὅρμους ἔχουσαι. ἐπαινεῖν  δʹ  ἄξιον  τὴν φύσιν,  ὅτι  τὰς  ὄχθας  ὑψηλὰς  ἔχουσιν  οἱ  ποταμοὶ  καὶ  ἱκανὰς  δέχεσθαι τοῖς ῥείθροις τὴν θάλατταν πλημμυροῦσαν, ὥστε μὴ ὑπερχεῖσθαι  μηδʹ  ἐπιπολάζειν  ἐν  τοῖς  πεδίοις.  τῆς  μὲν  οὖν  Βρούτου  στρατείας  ὅρος                                                    1438 De ahí que EDELSTEIN‐KIDD, 1988b, pág. 781, apunten la posibilidad de que el texto haga,  en realidad, referencia al río Odiel, o al Río Tinto, que sí pertenecen a la zona sur peninsular (se  apoyan en la forma como comenta LASERRE, 1966b, el texto de Str. III.4.19). Admiten, sin embargo,  que ninguna de las opciones planteadas resuelve el problema que supone la mención por parte de  Posidonio de la laguna que el río atraviesa, y que es la causa última del aumento del caudal. Nó‐ tese que Filóstrato transmite la misma noticia referida al Betis (V. A. V.6); ver al respecto VIMER‐ CATI, 2004, pág. 594.  1439 Posidon. F. 49 JAC. , F. 224 E‐K.  Del asombro a la ciencia   521 οὗτος,  περαιτέρω  δʹ  εἰσὶν  ἄλλοι  πλείους  ποταμοὶ  παράλληλοι  τοῖς  λεχθεῖσιν.     La zona sobre la que hablamos (Lusitania) es próspera y está surcada  por ríos grandes y pequeños (...), y también otros ríos, y entre ellos el río del  Olvido, al que algunos  llaman Limea y otros, Belión. 1440 Éste  fluye desde el  territorio de los celtiberos y de los vacceos, y junto a él, el Benis, al que otros  llaman Miño, que es con mucho el más grande de los ríos que hay en Lusita‐ nia,  y  que  es  navegable  a  lo  largo  de  ochocientos  estadios.  Posidonio,  en  cambio,  afirma que  también  éste  fluye desde  el  territorio de  los  cántabros.  Frente a su desembocadura, a su vez, hay una isla y dos diques con fondea‐ deros. La naturaleza del  lugar, por otro  lado, es digna de alabarse, pues  los  ríos  tienen  las orillas elevadas, y capaces de  recibir en  sus cauces  la marea  cuando crece, de forma que no se desborden ni aneguen las llanuras. Ese es,  en efecto, el límite de la expedición de Bruto,1441 pero más allá hay otros mu‐ chos ríos, paralelos a los que se han mencionado.    El estudio de la cantidad, del régimen y de las características particula‐ res que afectaban a los ríos de una determinada región era en la Antigüedad  uno de los aspectos más importantes dentro de la disciplina geográfica. Los  ríos  aparte de  que  condicionaban de modo determinante  las posibilidades  del desarrollo de la agricultura en una zona, también, en función de su curso  y de su caudal, podían representar importantes vías de comunicación. El in‐ terés por la hidrología es casi un lugar común entre quienes se ocuparon del                                                    1440 La afirmación de que hay un río, en el noroeste peninsular, al que se da el nombre de “río  del Olvido” sugiere de modo  inmediato que quienes primero  investigaron  la zona  identificaron  uno de los ríos que encontraron allí con el legendario río Leteo, del que habla la mitología, y que  se relacionaba con el paso al mundo del Hades de las almas de los muertos. La vinculación con el  río del Olvido se ha explicado a  través de un proceso de etimología popular, que ha  llevado a  interpretar  la forma Βελιῶν (cfr. Steph. Byz. s. v. Βελιτανοί: Artem. Eph. F. 31 STIEHLE) a través  del término latino oblivio (ver SCHULTEN, 1974, pág. 353; expresa esta idea por primera vez Xylan‐ der, que conjetura un originario Ὀβλιουιῶνα; cfr. ALY: Ὀβλίωνα; ver RADT, 2002, pág. 338 n. 19).  El  nuevo papiro de Artemidoro  (MERTENS‐PACK3 Online Database  168.02;  ver GALLAZZI‐SETTIS  2006)  atestigua  la  secuencia ποταμὸς  ὁ Βλευίων  (col. V,  l.  41),  que  Johannes Kramer  propone  segmentar como ποταμὸς Ὀβλευίων (ver KRAMER, 2005, pág. 29). El hecho de que el territorio del  que se habla se encuentre en el extremo occidental de la tierra, por otro  lado, hace que sea fácil  relacionar lo que se refiere a esta zona con el mundo de ultratumba, pero la localización ahí del  río del Olvido choca con la tradición que sitúa dicho río en el ámbito oriental: se conocen dos ríos  que en la antigüedad recibieron el nombre de Λεθαῖος: uno de ellos, situado al norte de Creta, y  el segundo, un afluente del río Meandro, en la región oriental de la actual Turquía, en Asia Menor  (ver Barrington, mapas 60 y 61).  1441 Se trata de Décimo Junio Bruto, apodado “el Galaico” , que habría conquistado la zona en  torno al año 138/7 a.C., en el marco de  la  III Guerra Celtibérica. Los  tres editores coinciden en  señalar como lo más verosímil que la noticia que Posidonio está corrigiendo proceda de Polibio,  que visitó la región durante esta campaña.  Paradoxografía griega   522 cultivo de  los  temas  relacionados con  la geografía en el mundo antiguo,1442  por lo que no parece extraño que se puedan encontrar referencias a este tema  entre los textos de Posidonio.    Son muchos, sin embargo, los problemas que este fragmento ha plan‐ teado. Las diferentes ediciones disponibles, en primer lugar, muestran entre  ellas unas enormes divergencias en cuanto a la extensión que se debe otorgar  al  fragmento, y por  tanto, al grado en el que se puede considerar que cada  uno de los datos expuestos en él procede del original de Posidonio.     La opinión más restrictiva corresponde, esta vez, a THEILER (Posidon.  F. 21), que sólo admite como integrante del fragmento la frase en la que Posi‐ donio se menciona por su nombre, en la que corrige ciertos datos acerca del  lugar de nacimiento del Miño, y se muestra además escéptico ante la postura  de RHEINHARDT,1443 quien admite como original de Posidonio el párrafo que  continúa inmediatamente después. También JACOBY1444 afirma sin dejar lugar  a dudas que sólo la frase que le menciona procede del autor, si bien incluye  en su edición la frase referida al curso de este río, el mayor de los que atra‐ viesan la zona de Lusitania.1445     EDELSTEIN‐KIDD, por su parte, a cuya edición corresponde el texto que  aquí se recoge, presentan esta vez una postura mucho menos escéptica que  los editores alemanes, en contra de  lo que suele suceder: aunque en sus co‐ mentarios  al F.  224  admiten que  es posible que  el  contenido que  se puede  adjudicar a Posidonio se vea confinado a la única frase en la que aparece su  nombre, son ellos, sin embargo quienes admiten unas dimensiones más am‐ plias del texto al considerar como parte del fragmento también el catálogo de                                                    1442 Existen, de hecho, dos variantes del género literario del periplo, el anaplo y el cataplo, que  consisten en  la descripción de  las condiciones que se encuentran al recorrer navegando el curso  de un río, ya sea remontándolo, o siguiendo la corriente hasta la desembocadura. Ver GONZÁLEZ  PONCE, 1995, pág. 40.   1443 REINHARDT, 1926, pág. 171.  1444 FGH comm. 87, F. 49.  1445 Así también SCHULTEN, 1925 págs. 178‐179.  Del asombro a la ciencia   523 los ríos de la región noroccidental que se encuentran al norte del Tajo (al co‐ mienzo del párrafo 4).1446    No es fácil afirmar algo concluyente respecto a la autenticidad o no del  comienzo del fragmento de la versión de E‐K, pero si es cierto que el sentido  de la frase que sí es de atribución segura es el de contradecir las informacio‐ nes de una  fuente anterior  (Polibio probablemente),  tal y como afirman  los  tres  editores,  es verosímil pensar que, de acuerdo  con  el procedimiento de  Posidonio en otros fragmentos en los que está también corrigiendo teorías o  visiones de autores que  le precedieron, podría en su obra original haber  in‐ cluido una cita más o menos fiel del texto al que se va a oponer. La descrip‐ ción, pues, de  la cuenca del Duero y de  los ríos del norte de Portugal,  tal y  como aparece en Str. III.3.4 puede contener, al menos parcialmente, citas que  Posidonio hace del texto que va a corregir a continuación. Permanece, no obs‐ tante, el problema de en qué grado esos contenidos deben adjudicarse a Po‐ sidonio o a la fuente previa que el de Apamea está comentando.     No se puede, pese a todo, descartar la posibilidad de que la contrapo‐ sición que se establece entre las dos opiniones se deba únicamente a la mane‐ ra como Estrabón elabora las fuentes que está manejando.1447     En cuanto al  texto que aparece a continuación de  la  frase adjudicada  con  seguridad  a Posidonio, hay,  en  este  caso,  argumentos que  apoyan  con  bastante solidez la posibilidad de atribuirle una procedencia en las obras ori‐ ginales del autor.1448    El interés que el autor muestra hacia las consecuencias que provocaría  en el cauce de los ríos el aumento de nivel del agua debido a la subida de la  marea  resulta,  en  efecto,  completamente  acorde  con  el  contenido  de  Str.  III.5.9,1449 comentado más arriba:1450 frente a  la gran  inundación que  la plea‐                                                   1446 Se excluyen algunas partes del  texto, sin que se explicite en ningún momento cuál es el  criterio que siguen para seleccionar su información.  1447 EDELSTEIN‐ KIDD, 1988, pág. 805.  1448 Ver E‐K 1988b págs. 805‐806.  1449 JAC. 86; E‐K 218.  1450 También la idea de una naturaleza digna de ser alabada por la peculiar configuración de  las orillas de  los  ríos de  la zona, que ayuda a evitar posibles  riadas y desbordamientos, puede  servir como elemento de conexión entre este texto y el de Str. III.2.9: JAC. F. 47; E‐K. 239, donde se  Paradoxografía griega   524 mar provoca en el  caso del Betis, que  se desborda, a  causa del  reflujo, por  discurrir por una llanura, los ríos del noroeste, sin embargo, con sus profun‐ dos cauces, son capaces de admitir en ellos el aumento de caudal sin anegar  las zonas próximas.1451    Uno de los aspectos más debatidos por la crítica moderna ha sido el de  si las afirmaciones de Posidonio se deben en este caso a una observación di‐ recta, lo que implicaría suponer un viaje del autor al noroeste peninsular,1452  o si la los datos proceden de fuentes orales, que entraron en contacto con el  autor durante  su  estancia  en  el  sur.1453 La  configuración que  caracteriza  las  desembocaduras de los ríos de la zona del norte de Portugal y sur de Galicia  se describe, no obstante, con un enorme acierto: el texto habla de una estruc‐ tura de  los cauces en  los que  las orillas, al estar elevadas, posibilitan que el  reflujo de la marea no provoque inundaciones en las zonas llanas, lo que se  corresponde con exactitud con el carácter accidentado y recortado de las cos‐ tas de  la región, que  favorece que se formen rías, como continuación de  los  cauces  fluviales,  con una  capacidad  suficiente  como para  recibir en ellas el  agua  que  procede  de  la  pleamar.  La  preocupación  por  los  efectos  de  las  pleamares  sobre  el  curso de  los  ríos,  a  su vez,  está documentada  en  otros  fragmentos del autor. Una observación  tan atenta de  las características oro‐ gráficas de  la costa noroccidental peninsular, y un detenimiento  tan preciso  en aquellos detalles que van más en la línea del interés de Posidonio, además,  resulta difícil de suponer en una fuente oral. Tampoco están claros, por otra  parte, los argumentos en los que los diferentes estudiosos se basan a la hora  de rechazar la posibilidad de que el propio Posidonio emprendiera un viaje a  la zona.                                                                                                                                              alude a la posibilidad de alabar la riqueza minera de la zona turdetana, que se describe también  como un don de una naturaleza especialmente generosa.  1451 Cfr. Prisc. Lyd. VI, 69.72: E‐K 219, THEILER 313.  1452 LAFFRANQUE 1964, pág. 80, señala esta posibilidad.  1453 Así EDELSTEIN‐KIDD, ad loc., pág. 806. La misma opinión manifiesta SCHULTEN, 1925, pág.  167, que considera que la descripción de los territorios en los que tuvieron lugar las guerras celti‐ béricas y lusitanas no podía proceder “de ciencia propia” de Posidonio, ya que sólo viajó por el  este y el sur de la Península.  Del asombro a la ciencia   525 También  trata  la costa  lusitana, y  las consecuencias de sus característi‐ cas sobre el desarrollo de las mareas, Str. III.3.3 ( JAC. F. 84; E.K: 220):    ὑψηλὸν δʹ ἐστὶ τὸ ἑωθινὸν καὶ τραχύ, ἡ δὲ ὑποκειμένη χώρα πεδιὰς  πᾶσα  καὶ  μέχρι  θαλάττης  πλὴν  ὀλίγων  ὀρῶν  οὐ  μεγάλων·  ᾗ  δὴ  καὶ  τὸν  Ἀριστοτέλη φησὶν  ὁ Ποσειδώνιος  οὐκ  ὀρθῶς  αἰτιᾶσθαι  τὴν  παραλίαν  τῶν  πλημμυρίδων καὶ τῶν ἀμπώτεων· παλιρροεῖν γὰρ φάναι τὴν θάλατταν διὰ  τὸ τὰς ἀκτὰς ὑψηλάς τε καὶ τραχείας εἶναι δεχομένας τε τὸ κῦμα σκληρῶς  καὶ  ἀνταποδιδούσας.  τἀναντία  γὰρ  τῇ  Ἰβηρίᾳ  θινώδεις  εἶναι  καὶ  ταπεινὰς  τὰς πλείστας, ὀρθῶς λέγων.       La zona oriental  (de Lusitania) es alta y escarpada, pero  la zona que  hay abajo es una llanura toda ella hasta el mar, excepto unos pocos montes,  no muy altos. Por eso afirma Posidonio que Aristóteles1454 no ha señalado co‐ rrectamente el litoral de Iberia y de Maurusia como causa de las pleamares y  bajamares. Pues afirma que el mar refluye porque los salientes son altos y es‐ carpados, y reciben y devuelven con dificultad las olas en Iberia. Pero, al con‐ trario, a decir verdad, son la mayoría arenosos y bajos.      EDELSTEIN‐KIDD1455 señalan que  la  crítica de Posidonio hacia  la  teoría  de Aristóteles deriva probablemente de una mala comprensión de textos se‐ mejantes al de Mete. 354a, 5 ss. , donde el  filósofo habla de  las oscilaciones  que se producen en el agua del mar cuando  la corriente hace que pase por  lugares estrechos: el uso por parte del filósofo de términos como ταλαντεύω,  “oscilar”, para describir  ciertos movimientos marinos,  relacionados  con  los  desniveles de profundidad del  fondo, puede haber  llevado  fácilmente al de  Apamea a relacionar las afirmaciones que allí aparecen con una teoría de las  mareas. Es,  sin embargo, muy poco probable que Aristóteles haya desarro‐ llado en algún momento una explicación  teórica completa del  fenómeno,1456  ya que resulta difícil que durante su vida tuviera acceso a  la experiencia de  unas mareas lo suficientemente intensas como para generar el desarrollo co‐ herente de unas observaciones científicas.     Pero, tanto si la obra de Aristóteles que Posidonio manejó contenía una  teoría de  las mareas en  sentido estricto,  como  si  lo que allí  se encontraban                                                    1454 F. 680 ROSE.  1455 1988b, pág. 791.  1456 El filósofo, además, parece haber relacionado las mareas más bien con el viento. Ver Placit.  III.17.1.   Paradoxografía griega   526 eran reflexiones acerca del movimiento de las corrientes de agua a través de  lugares angostos, resulta claro que el de Apamea entendió que se trataba de  una explicación teórica que relacionaba  los movimientos de bajamar y plea‐ mar con lo accidentado de las costas. La opinión adjudicada a Aristóteles por  el de Apamea, pues, aunque sea en el fondo el producto de una mala com‐ prensión del texto del filósofo, condiciona a Posidonio a la hora de observar  por propia experiencia el proceso de las mareas en Gádira, y le lleva a prestar  atención a los accidentes costeros para comprobar si éstos tienen o no alguna  influencia  en el desarrollo del proceso. El  texto, así,  constituye  también un  testimonio que  insiste en el  importante papel que desempeñó en el viaje de  Posidonio  la  intención de  someter a  la prueba de  la  experiencia propia  las  teorías que  recibe de  la  tradición científica que  le precede, pero además, el  hecho de que el parádoxon que  recogen Antig. Mir. 125 y  [Arist.] Mir. 55 se  refiera, precisamente, a  los movimientos marinos que se aprecian en un es‐ trecho: el de Mesina, avala de nuevo la relación estrecha entre los temas que  el autor trata y los contenidos de la literatura paradoxográfica.     9.2.3.3 Fenómenos asombrosos vinculados a la puesta y la salida del sol  En el libro III de la Geografía (Str. III, 1.51457), y también en relación con el  entorno de Gádira, Estrabón transmite otro ejemplo en el que Posidonio ana‐ liza un fenómeno que se sale de lo común a partir de su comprobación direc‐ ta y personal:    Ταῦτα  μὲν  οὖν  οὕτως  ἔχειν  ἐγχωρεῖ  καὶ  δεῖ  πιστεύειν·  ἃ  δὲ  τοῖς  πολλοῖς καὶ χυδαίοις ὁμοίως εἴρηκεν,  οὐ πάνυ. λέγειν γὰρ δή φησι Ποσει‐ δώνιος τοὺς πολλοὺς μείζω δύνειν τὸν ἥλιον ἐν τῇ παρωκεανίτιδι [καὶ] μετὰ  ψόφου παραπλησίως ὡσανεὶ σίζοντος τοῦ πελάγους κατὰ σβέσιν αὐτοῦ διὰ  τὸ  ἐμπίπτειν  εἰς  τὸν  βυθόν.  ψεῦδος  δʹ  εἶναι  καὶ  τοῦτο  καὶ  τὸ  παραχρῆμα  νύκτα ἀκολουθεῖν μετὰ τὴν δύσιν·  οὐ γὰρ παραχρῆμα, μικρὸν δʹ ὕστερον,  καθάπερ καὶ ἐν τοῖς ἄλλοις πελάγεσι τοῖς μεγάλοις. ὅπου μὲν γὰρ εἰς ὄρη  δύεται, πλείω τὸν μετὰ δύσιν χρόνον τῆς ἡμέρας συμβαίνειν ἐκ τοῦ παρα‐ φωτισμοῦ, ἐκεῖ δὲ πλείω μὲν οὐκ ἐπακολουθεῖν, μὴ μέντοι μηδὲ παραχρῆμα  συνάπτειν  τὸ  σκότος,  καθάπερ  καὶ  ἐν  τοῖς  μεγάλοις  πεδίοις.  τὴν  δὲ  τοῦ  μεγέθους  φαντασίαν  αὔξεσθαι  μὲν  ὁμοίως  κατά  τε  τὰς  δύσεις  καὶ  τὰς                                                    1457 Posidon. F. 45 JAC. , F. 119 E‐K.  Del asombro a la ciencia   527 ἀνατολὰς ἐν τοῖς πελάγεσι διὰ τὸ τὰς ἀναθυμιάσεις πλείους ἐκ τῶν ὑγρῶν  ἀναφέρεσθαι· διὰ δὲ τούτων ὡς διʹ ὑάλων κλωμένην τὴν ὄψιν πλατυτέρας  δέχεσθαι  τὰς  φαντασίας,  καθάπερ  καὶ  διὰ  νέφους  ξηροῦ  καὶ  λεπτοῦ  βλέπουσαν  δυόμενον  ἢ  ἀνατέλλοντα  τὸν  ἥλιον  ἢ  τὴν  σελήνην,  ἡνίκα  καὶ  ἐνερευθὲς  φαίνεσθαι  τὸ  ἄστρον.  τὸ  δὲ  ψεῦδος  ἐλέγξαι  φησὶ  τριάκονθʹ  ἡμέρας  διατρίψας  ἐν  Γαδείροις  καὶ  τηρήσας  τὰς  δύσεις.  ὁ  δέ  γε  Ἀρτεμί‐ δωρος ἑκατονταπλασίονά φησι δύεσθαι τὸν ἥλιον καὶ αὐτίκα νύκτα  κατα‐ λαμβάνειν. ὡς μὲν  οὖν αὐτὸς  εἶδε  τοῦτο  ἐν  τῷ  ἱερῷ ἀκρωτηρίῳ,  οὐχ ὑπο‐ ληπτέον  προσέχοντας  τῇ  ἀποφάσει  αὐτοῦ·  ἔφη  γὰρ  νύκτωρ  μηδένα  ἐπιβαίνειν, ὥστʹ οὐδὲ δυομένου ἡλίου οὐδεὶς ἂν ἐπιβαίνοι, εἴπερ εὐθὺς ἡ νὺξ  καταλαμβάνει.  ἀλλʹ  οὐδʹ  ἐν  ἄλλῳ  τόπῳ  τῆς  παρωκεανίτιδος·  καὶ  γὰρ  τὰ  Γάδειρα ἐπὶ τῷ ὠκεανῷ, καὶ ὁ Ποσειδώνιος ἀντιμαρτυρεῖ καὶ ἄλλοι πλείους.            Es posible que esto sea así, y hay que creerlo. Pero lo que dijo (Artemi‐ doro) de la misma manera que la muchedumbre y que el vulgo, de ninguna  manera. Pues afirma Posidonio que la mayoría dice que el sol se oculta en la  región junto al océano adquiriendo un tamaño mayor, y con un sonido seme‐ jante a como si el mar silbase al apagarse éste cuando se hunde en  las pro‐ fundidades. Pero dice que esto es mentira, y que también lo es que la noche  caiga inmediatamente después de la puesta de sol. Pues no sería inmediata‐ mente, sino un poco después, como también en el resto de los grandes mares.   Porque donde el sol se pone hacia unas montañas, sucede que es ma‐ yor el  tiempo de día  tras el ocaso, debido a  la reflexión de  la  luz, mientras  que allí no dura tanto, si bien no sobreviene la oscuridad de inmediato, igual  que en las grandes llanuras. Y la apariencia de su tamaño aumenta tanto en  los ocasos como en los amaneceres en las zonas marítimas, porque se produ‐ cen más vapores de las aguas. A través de ellos, como a través de cristales, al  quebrarse la vista, recibe las imágenes como más anchas, como cuando ve sa‐ lir o ponerse el sol o la luna a través de una nube sutil y delgada,1458 cuando  también el astro se muestra de color rojo.   Dice  que  refutó  la  falsedad  cuando  pasó  treinta  días  en  Gádira  y  observó  las  puestas  de  sol.  Artemidoro 1459  afirma  que  el  sol  se  pone  adquiriendo un tamaño cien veces mayor, y que de inmediato sobreviene la  noche. Pero que él en persona observara esto en el promontorio sagrado no  debe ser admitido, si se hace caso de su propia afirmación: pues dijo que de  noche nadie subía, de modo que  tampoco subiría nadie al ponerse el sol, si  acto  seguido  la noche  sobreviene. Pero  asimismo  en  otro  lugar de  la  zona  costera, pues también Gádira está en el océano, y Posidonio y otros muchos  atestiguan en contra suya.    El texto de la Geografía contiene, pues, una cita de Posidonio, en la que  el autor critica un relato de Artemidoro, al se que atribuye también un origen  popular (οἱ πολλοί), acerca de las extrañas circunstancias que rodean el mo‐                                                   1458 Cfr. Cleom. II.1.68: F. 114 E‐K.  1459 Artem. Eph. Geog. F. 12 STIEHLE.  Paradoxografía griega   528 mento del ocaso en la zona occidental de Europa: según él, el sol aumentaría  hasta cien veces su tamaño a la hora del ocaso en las inmediaciones del Pro‐ montorio Sagrado,1460 justo antes de hundirse, aún en llamas, en las aguas del  océano, a lo que sucede la caída súbita de la noche, sin que haya un tiempo  de crepúsculo y una pérdida paulatina de la luz.  Posidonio discute primero  la  creencia de que  la noche  sobreviene  sin  crepúsculo,  justo después del  ocaso: mientras  que,  cuando  el  sol  se  oculta  tras  una montaña,  la  claridad  del  día  continúa  siendo  visible  durante  un  tiempo, debido a la reflexión de la luz, en las zonas no montañosas, ya se tra‐ te de costas o de grandes llanuras, el tiempo de crepúsculo es mucho menor,  aunque siempre  lo hay. La noche no sobreviene, por  tanto,  inmediatamente  después del ocaso, pero en las zonas llanas el crepúsculo es tan breve en com‐ paración con el que se observa en las áreas de montaña que produce la impre‐ sión de que la oscuridad cayera sin un periodo intermedio de luz difusa.   En cuanto al aumento del tamaño del sol, la causa que Posidonio aduce  es  la  ilusión  óptica  que provocan  los  vapores  que  el  aire  contiene,  que,  al  quebrar la vista, al modo de pequeñas lentes, hacen que el tamaño de lo obser‐ vado, en apariencia, sea mucho más grande que el habitual.1461 Las dos expli‐ caciones se basan, pues, en la aplicación de las leyes de la óptica y de las ilu‐ siones que se producen debido a fenómenos diversos de refracción de la luz.   Es relevante destacar, por otro lado, que pese a que Posidonio menciona  de forma explícita el nombre de Artemidoro como transmisor de las noticias  acerca de los fenómenos que rodean el momento del ocaso en aquella zona, a  lo  largo del  fragmento el autor  insiste,  sin embargo, en presentar  los datos  como debidos a la opinión popular, a las creencias difundidas entre la mayo‐ ría  (ἃ δὲ τοῖς πολλοῖς καὶ χυδαίοις ὁμοίως εἴρηκεν (…) λέγειν γὰρ δή φησι  Ποσειδώνιος  τοὺς  πολλοὺς  (…).1462 Las  observaciones  recogidas  por  el  de                                                    1460 Por lo general, la denominación τὸ ἱερὸν ἀκρωτήριον se refiere al cabo San Vicente. En el  caso de Posidonio, sin embargo, SCHULTEN, 1925, pág. 171, sugiere que quizá se trate del cabo Da  Roca.   1461 En  el  trasfondo de  la  explicación de Posidonio pueden  verse  las  teorías  expuestas por  Aristóteles acerca del fenómeno del halo y otras ilusiones ópticas. Ver Arist. Mete. III, 372b‐373a.  1462 Cfr. Tac. Germ. XLV.1: Trans Suionas aliud mare, pigrum ac prope immotum, quo cingi claudi‐ Del asombro a la ciencia   529 Apamea no parecen, pues, ir dirigidas tanto a corregir errores de apreciación  cometidos por Artemidoro al contemplar la puesta de sol en el sur de la Pe‐ nínsula como a ofrecer explicaciones científicas a unas creencias populares,  que  su  predecesor  dice  haber  comprobado  por  propia  experiencia. De  ahí  que sea precisamente la falta de comprobación directa de los hechos la prin‐ cipal crítica hacia Artemidoro que se encuentra en el fragmento.    Posidonio, al igual que hizo Piteas antes que él, escogió la región del Es‐ trecho, y en concreto la ciudad de Gádira, para desarrollar sus observaciones  acerca de las mareas, por tratarse del primer punto del litoral europeo baña‐ do por aguas del Atlántico, y no del Mediterráneo, lo que hace que le afecten  todos aquellos fenómenos típicos del océano, que no suceden en mares inter‐ nos. Gádira, sin embargo, no disfruta sólo de una posición privilegiada por  ser el primer punto de observación adecuado para estudiar  las bajamares y  pleamares: también se localiza allí el extremo occidental del mundo conocido  en  tiempos de Posidonio. Es muy  relevante, en este contexto, comparar  los  notables paralelos que presenta el pasaje de Str. III.1.5 con otro, transmitido  por el patriarca Focio y atribuido a la obra Sobre el Mar Eritreo, de Agatárqui‐                                                                                                                                            que terrarum orbem hinc fides, quod extremus cadentis iam solis fulgor in ortus edurat adeo clarus ut side‐ ra hebetet;  sonum  insuper  emergentis audiri  formasque  equorum  et  radios capitis aspici persuasio adicit.  illuc usque et fama vera tantum natura. EDELSTEIN‐KIDD, 1989, com. al F. 119, señalan como posible  que la tradición atribuida a οἱ πολλοί deba su origen a Piteas en ciertos aspectos; coincidiendo en  ello con AUJAC, 1966, págs. 136‐8, vinculan la idea de que el sol, durante el ocaso, se hunda en el  mar, y produzca el sonido que corresponde a la evaporación del agua con la que entra en contac‐ to,  con un  fragmento de Piteas en el que éste menciona que durante  su viaje hacia el extremo  norte  los bárbaros que  le guiaban  le mostraron el  lugar donde el sol duerme (Gem. VI.9 AUJAC:  Pytheas Massiliensis geographus F. 9a METTE, F. 8 ROSEMAN, F. 13a BIANCHETTI: ἐδείκνυον ἡμῖν οἱ  βάρβαροι ὅπου ὁ ἥλιος κοιμᾶται; cfr. Cosm. Ind. II.80.6‐9: Pytheas Massiliensis geographus F. 9b  METTE, F. 9 ROSEMAN, F. 13b BIANCHETTI: Πυθέας δὲ ὁ Μασαλιώτης φησὶν ἐν τοῖς περὶ Ὠκεανοῦ  ὅτι  παραγενομένῳ αὐτῷ  ἐν  τοῖς  βορειοτάτοις  τόποις  ἐδείκνυον  οἱ  αὐτόθι  βάρβαροι  τὴν  ἡλίου  κοίτην, ὡς ἐκεῖ τῶν νυκτῶν ἀεὶ γινομένου παρʹ αὐτοῖς). Es  lo más seguro, no obstante, que  las  palabras que Piteas recibe de sus informadores hagan más bien referencia al fenómeno del sol de  medianoche, descrito  con una notable  carga mítica, y no  a una  inmersión del  astro durante  la  noche. En  este  sentido  apuntan  los  comentarios de ROSEMAN,  1990, págs.  140‐3, y BIANCHETTI,  1998, págs. 190‐1 (la autora recoge la discrepancia entre Müllenhof y Berger, partidarios, respecti‐ vamente, de entender que la expresión de Piteas se refiera al sol de medianoche o a la noche per‐ petua que sucede en el solsticio de  invierno). Las palabras de Cosmas Indicopleustés, en efecto,  acerca de un lugar donde los bárbaros afirman que el sol permanece junto a ellos por las noches  parece ajustarse de manera perfecta al comportamiento del sol en latitudes extremas.  Paradoxografía griega   530 des de Cnido,1463 en el que se describen fenómenos muy similares, pero refe‐ ridos esta vez al momento del orto, en zonas que corresponden al  la región  oriental del mundo:    Τοῦ  δὲ  ἡλίου  τὴν  ἔκφασιν  ἐν  τοῖς  ἐπέκεινα  Πτολεμαΐδος  ἰδίαν  λέγουσι καὶ παρηλλαγμένην. Πρῶτον μὲν γὰρ οὐ καθάπερ παρʹ ἡμῖν φῶς  ἀνήλιον  ἕωθεν  ὁρῶμεν  ἐπὶ  χρόνον  οὐκ  ὀλίγον,  εἶτα  τὴν  ἀνατολήν·  ἀλλὰ  νυκτὸς σκοτίας ὑπαρχούσης ἐξαίφνης ἀνέλαμψεν ἥλιος, ἡμέρα δὲ οὐδέποτε  γίνεται  ἐκεῖσε  πρὶν  τὸν  ἥλιον  ἰδεῖν.  Δεύτερον  ὁ  ἥλιος  ἀναφερόμενος  φαίνεται  ἐκ  μέσου  τοῦ  πελάγους.  Τρίτον,  ποιεῖ  δὲ  τοῦτο  ἄνθρακι  μὲν  ὢν  τῶν πυρωδεστάτων παρόμοιος,  σπινθῆρας δὲ μεγάλους ἀπορρίπτων,  τοὺς  μὲν εἰς τὸν κύκλῳ τόπον τοῦ φωτίζοντος, τοὺς δὲ εἰς τὸν ἀπωτέρω. Τέταρ‐ τον καὶ τὸ σχῆμα δὲ οὐ δισκοειδὲς ἔχειν τὸν ἥλιόν φασιν, ἀλλὰ κίονι παχεῖ  τά  γε  πρῶτα  ἐμφερῆ,  μικρὸν  ἐμβριθέστερον  ἔχοντι  τὴν  ἀπὸ  τῶν  ἄκρων  φαντασίαν,  οἱονεὶ  κεφαλήν.  Πέμπτον  ἔτι  τοίνυν  οὔτε  αὐγὴν  οὔτε  ἀκτῖνα  ἀπολάμπειν  οὐδεμίαν,  οὔτε  ἐπὶ  τὴν  γῆν  οὔτε  ἐπὶ  τὴν  θάλατταν,  ἕως  πρώτης ὥρας,  ἀλλʹ  ἐπὶ σκότει πῦρ ἀλαμπές·  δευτέρας δʹ  ἐνισταμένης τὸ  ὅλον  ἄστρον  ἀναβαῖνον,  ἀσπιδοειδὲς  καθιστάμενον,  τοῦ  σχήματος  τὸν  τύπον καὶτὸ φῶς ἐπί τε τὴν γῆν καὶ τὸ πέλαγος βάλλει οὕτως ἄτοπον καὶ  πυρῶδες, ὥστε ἀμφοῖν νομίζεσθαι παμμεγέθεις τὰς ὑπερβολάς. Ἕκτον εἰς  δὲ  τὴν  ἑσπέραν  ἐναντίον  τὸ  περὶ  τὸν  ἥλιον  πάθος  φασὶν  ὁρᾶσθαι·  ὑπο‐ δείξαντα  γὰρ  ὅτι  δέδυκε  κατὰ  τῆς  γῆς,  οὐκ  ἐλάττω  χρόνον  ὡρῶν  τριῶν  μετὰ ταῦτα φωτίζειν, ὃν καὶ νομίζουσι παρʹ αὑτοῖς καιρὸν εἶναι τῆς ἡμέρας  τὸν ἥδιστον. 1464    Dicen que la salida del sol en las regiones que están más allá de Ptole‐ maida es peculiar e insólita, pues, en primer lugar, no sucede como entre no‐ sotros, que vemos durante no poco tiempo  la  luz sin sol de la aurora, hasta  que llega el amanecer, sino que, cuando todavía reina la oscuridad de la no‐ che, el sol aparece de forma súbita, y nunca se hace allí de día antes de ver el  sol. En segundo  lugar, el sol parece alzarse desde el centro del piélago.  (En  tercer  lugar)  al  hacerlo  se  parece  a  un  carbón muy  ardiente,  que  despide                                                    1463Phot, Bib. 250, 459b‐460a. Ver MÜLLER, G G M I, pág. 192: Agatharch. § 105.  1464 También Diodoro (DS III.48.2‐4) transmite una versión del mismo texto, que coincide con  la de Focio en líneas generales: τὸν δʹ ἥλιον οὐχ ὥσπερ παρʹ ἡμῖν βραχὺ πρὸ τῆς ἰδίας ἀνατολῆς  προαποστέλλειν  τὸ  φῶς,  ἀλλʹ  ἔτι  νυκτὸς  οὔσης  σκοταίου  παραδόξως  ἄφνω  φανέντα  ἐκ‐ λάμπειν. διὸ καὶ μηδέποθʹ ἡμέραν μὲν ἐν ἐκείνοις τοῖς τόποις γίνεσθαι πρὶν ὁραθῆναι τὸν ἥλιον,  ἐκ μέσου δὲ τοῦ πελάγους φασὶν ἀναφαινόμενον αὐτὸν ὁρᾶσθαι μὲν ἄνθρακι παραπλήσιον τῷ  πυρωδεστάτῳ,  σπινθῆρας  δʹ  ἀφʹ  ἑαυτοῦ  μεγάλους  ἀπορρίπτειν,  καὶ  τῷ  τύπῳ  μὴ  κωνοειδῆ  φαίνεσθαι,  καθάπερ  ἡμεῖς  δοξάζομεν,  ἀλλὰ  κίονι  τὸν  τύπον  ἔχειν  ἐμφερῆ,  μικρὸν  ἐμβρι‐ θεστέραν  ἔχοντι  τὴν  ἀπὸ  τῆς  κεφαλῆς  ἐπιφάνειαν,  πρὸς  δὲ  τούτοις  μήτʹ  αὐγὴν  ποιεῖν  μήτʹ  ἀκτῖνας  βάλλειν  ἄχρι  πρώτης  ὥρας,  φαινομένου  πυρὸς  ἀλαμποῦς  ἐν  σκότει·  δευτέρας  δʹ  ἀρχομένης  ἀσπιδοειδῆ  γίνεσθαι  καὶ  τὸ  φῶς  βάλλειν  ἀπότομον  καὶ  πυρῶδες  καθʹ  ὑπερβολήν.  κατὰ  δὲ  τὴν  δύσιν  ἐναντία  γίνεσθαι  συμπτώματα  περὶ  αὐτόν·  δοκεῖν  γὰρ  τοῖς  ὁρῶσι  καιναῖς  ἀκτῖσι φωτίζειν τὸν κόσμον οὐκ ἔλαττον ὡρῶν δυοῖν, ὡς δʹ Ἀγαθαρχίδης ὁ Κνίδιος ἀνέγραψε,  τριῶν. τοῦτον δὲ τὸν καιρὸν ἥδιστον τοῖς ἐγχωρίοις φαίνεσθαι, ταπεινουμένου τοῦ καύματος διὰ  τὴν δύσιν τοῦ ἡλίου.  Del asombro a la ciencia   531 grandes centellas, unas hacia la zona circular alrededor del cuerpo luminoso,  y otras, más lejos. (Cuarto:) y dicen que el sol no tiene forma discoidal, sino,  primero, parecida a una gruesa columna, que  tiene un poco más pesado  lo  que  aparece  en  la  parte  superior,  como  una  cabeza.  (Quinto:)  además,  no  emite ni brillo ni  rayos, ni  sobre  la  tierra ni  sobre  el mar, hasta  la primera  hora, sino que produce un fuego sin brillo en la oscuridad. Pero al comenzar  la hora segunda, el astro entero se eleva, y, tomando la forma de un escudo,  lanza sobre la tierra y sobre el piélago la luz y la sombra de su forma de un  modo tan extraordinario y tan ardiente que ambas parecen gigantescas en su  extensión. (Sexto:) afirman que hacia la tarde se observa el fenómeno inverso  en lo que respecta al sol: pues cuando ya parece que se ha hundido bajo tie‐ rra, después de esto alumbra durante no menos de tres horas, momento que  a ellos les resulta el más agradable del día.      Los paralelos entre el F. 45 JAC. de Posidonio y el texto de Agatárqui‐ des son más que evidentes:1465 en ambos casos los autores hablan de fenóme‐ nos extraordinarios que afectan, respectivamente, al momento de la puesta y  de la salida del sol, en la costa, en los extremos occidental y oriental de la tie‐ rra. Los dos autores hablan de que el sol, en su ocaso o en su salida, o bien se  hunde en el mar  (y produce un peculiar sonido, al evaporar el agua con  la  que entra en contacto), o se alza como si saliera de dentro de él. Pero a lo que  los dos textos conceden más importancia es, en ambos casos, a la falta de cre‐ púsculo, tanto matutino como vespertino: en el texto de Posidonio, en efecto,  las críticas más agudas se dirigen contra la noticia de que la noche sobreviene  de inmediato al ocaso, sin un periodo de luz sin sol, y Agatárquides, a su vez,  dedica en su texto una amplia explicación a describir el modo como se pro‐ duce el comienzo del día en el Mar Rojo, no  sólo  insistiendo en que  la  luz  diurna sobreviene de improviso, sin que haya un momento de luz sin sol an‐ tes que el orto, sino que, yendo aún más allá, relata con detalle cómo  la  luz  del día no es visible hasta una hora después de que el sol haya salido. La des‐ cripción  del  ocaso  en  el  Mar  Rojo  que  presenta  el  pasaje  de  Focio‐ Agatárquides es también inversa a la que aparece en el relato de Posidonio, y  complementaria con ella: en este caso el crepúsculo vespertino  se prolonga                                                    1465 Obsérvese, además, que la crítica actual (ver por ejemplo BURNSTEIN, 1989, pág. 170, n. 2)  en ocasiones ha explicado los fenómenos que Agatárquides describe como ilusiones ópticas cau‐ sadas por la refracción de la luz al atravesar una atmósfesa cargada de humedad, que coinciden,  precisamente, con la explicación que ofrece Posidonio al relato de Artemidoro.   Paradoxografía griega   532 durante un periodo no inferior a tres horas, frente a la total ausencia de este  fenómeno en los alrededores de Gádira.   A la alteración del tamaño del sol de la que Posidonio habla correspon‐ de, en el relato de Agatárquides, un cambio de forma: en  lugar de aparecer  como un disco, el aspecto del astro recuerda más al de un tambor de colum‐ na, es decir, un cilindro, para mostrarse después al modo de un escudo. Sí  que se encuentra, en cambio, un aumento de tamaño del sol entre los conte‐ nidos que Focio resume de la obra de Ctesias, al describir las peculiaridades  de la India, una región que corresponde todavía más que el Mar Rojo al ex‐ tremo oriental del mundo conocido entre los griegos:1466    Ὅτι ἀλέα πολλὴ καὶ ὅτι ὁ ἥλιος δεκαπλασίων τὸ μέγεθος ἢ ἐν ταῖς  ἄλλαις χώραις αὐτὸς ἑαυτοῦ φαίνεται.     Dice que el calor es mucho, y que el sol aparece allí con un  tamaño  diez veces mayor que en las demás regiones.      La misma mentalidad, pues, parece estar detrás de las descripciones de  Artemidoro‐οἱ πολλοί y de Agatárquides‐Ctesias. Ambos textos parecen res‐ ponder a un mismo frente de ideas y de concepciones acerca de lo que suce‐ de en los extremos del mundo siguiendo el eje este‐oeste.1467   Αl observar el estrecho paralelismo entre  los  textos de Posidonio y de  Agatárquides se plantea  la pregunta de si es posible pensar en una relación  directa entre  los dos. Hay quienes han planteado que ciertos rasgos que ca‐ racterizan la técnica historiográfica en Posidonio, y que le aportan a su obra  un carácter casi revolucionario dentro de  los presupuestos del género, pue‐ den  verse  ya  en  lo  que  se  conserva de  los  escritos de Agatárquides.1468 En  cuanto al tratamiento de cuestiones históricas, pues, el de Cnido se ha consi‐ derado un antecedente directo de Posidonio, y el argumento fundamental de  quienes sostienen esta postura es la coincidencia de los dos autores en conce‐                                                   1466 Phot. Bibl. 72, 45b 16‐9; Ctes., F. 45 § 12. Hay, sin embargo, que tener en cuenta que el texto  de Ctesias no se refiere, de modo concreto, al momento de la salida del sol, si bien el sentido de la  frase, en su contexto, no se muestra del todo claro.  1467 En esta  línea se comenta el  texto de Agatárquides en GARCÍA MORENO‐GÓMEZ ESPELOSÍN  1996, pág. 271, n. 310.  1468 Ver DHILE, 1984; URÍAS MARTÍNEZ, 1993.  Del asombro a la ciencia   533 der una importancia fuera de lo común entre quienes cultivan el género de la  historiografía a cuestiones de  tipo etnográfico, geográfico, y en general a  la  descripción de todo el conjunto de circunstancias que rodean a un aconteci‐ miento, y que son para ellos  la clave que mejor explica el desarrollo de  los  hechos que se narran.1469 El problema que surge al revisar las propuestas de  quienes abogan por una  influencia directa de  las obras de Agatárquides so‐ bre las de Posidonio es que sus argumentaciones se basan casi exclusivamen‐ te en fragmentos cuya atribución a Posidonio dista mucho de ser segura. Se  trata  de  los  textos  recogidos  como  Posidon.  F.  108b  JAC.1470 y  FF.  116‐117  JAC.1471 Al comentar el texto de DS V.38, Jacoby señala la semejanza que pre‐ senta con la descripción del trabajo en las minas de Wadi Allaqi, en el sur de  Egipto.1472     Ninguno de los dos textos, sin embargo, menciona de modo explícito el  nombre de Posidonio, de suerte que su atribución al autor reposa sobre conje‐ turas, no aceptadas de forma unánime por los estudiosos. De ahí que Edelstein                                                    1469 Afecta, por otra parte, al texto que se conserva del tratado Sobre el Mar Eritreo de Agatár‐ quides el mismo problema que refleja CLARKE, 1999, al referirse a lo arbitrario de una clasificación  de obras antiguas como geográficas o historiográficas en función de los presupuestos modernos  acerca de cada una de esas dos disciplinas: a pesar de que el propio Agatárquides se define a sí  mismo como “historiador”, y de que Focio, que disponía de  la versión original y completa del  texto  del  tratado,  se  refiere  a  él  como  una  obra  de  historia  (Bib.  213:  ἀλλὰ  καὶ  ε’  βιβλία  τὴν  Ἐρυθρὰν αὐτῷ πᾶσαν καὶ τὰ περὶ ταύτην ἐξιστοροῦσι), dado, sin embargo, que el contenido del  resumen de la obra que Focio transmite se centra casi exclusivamente en asuntos de carácter geo‐ gráfico y etnográfico, los estudiosos han tendido a clasificar la obra dentro del género de la geo‐ grafía (MÜLLER la incluye en sus G G M; DIHLE, 1984), o si no, a considerarla como un escrito et‐ nográfico, lo que probablemente contradice las intenciones originales del autor. En ambos casos,  pues, los contenidos que se encuentran, desde una perspectiva actual, en la línea de la geografía o  de la etnografía aparecen con una importancia mucho mayor de la que en principio cabría esperar  en obras que se consideran productos del género histórico. El término griego ἱστορίη, no obstante,  no hace referencia a la disciplina histórica tal y como se la entiende en la actualidad, sino que su  sentido  (“investigación”,  o  “información  obtenida  a  través de  ella”) puede  incluir  abundantes  aspectos que hoy se considerarían más en la línea de la ciencia geográfica.  1470 Exc. De Virt. I.302.  1471 DS V.25‐38.  1472 Cfr.TRÜDINGER, 1918, pág. 114, quien señala  también ciertas correspondencias estilísticas  entre Agatharch. GGM I, pág. 132, § 34 y Str. III. 2.9: Posidon. F. 47 JAC. , F. 239 E‐K, que consisten  en la presencia, por un lado, de expresiones semejantes (ἀνέκλειπτοις... ταμιεύμασιν; ταμιεῖον...  ἀνέκλειπτον) y, por otro, de un  juego de palabras en el que parejas de divinidades griegas  se  intercambian su función: Posidón‐Deméter, en el caso de Agatárquides, y Hades‐Plutón en el de  Posidonio. El pasaje paralelo de Focio, sin embargo, no refleja ni la peculiar expresión ni el juego de  palabras, lo que permite dudar de su presencia en el texto original. Juegos de palabras de esa clase,  por otra parte, están documentados en otras fuentes de la época (cfr. Dem. Phal.: FGH 228, F. 35a).   Paradoxografía griega   534 y Kidd no recojan el fragmento. De HOZ,1473 a su vez, considera suficientes los  indicios que apuntan en contra de una identificación de Posidonio como fuen‐ te para el texto de DS V.33‐34, donde se trata la etnografía de los antiguos habi‐ tantes de Iberia, pero reconoce que es posible que tales conclusiones no pue‐ dan extrapolarse a la descripción de la minería, que se recoge justo a continua‐ ción (DS V.35‐38), puesto que los argumentos de quienes consideran a Posido‐ nio como la fuente para ese pasaje sí que están dotados de solidez.1474   Resulta, por tanto, muy difícil extraer conclusiones claras acerca de po‐ sibles conexiones directas entre la obra de Posidonio y la de Agatárquides de  Cnido si éstas se basan en textos de atribución dudosa, como el de DS V.38.  Diodoro, por otro lado, es junto con Focio una de las principales fuentes que  han transmitido citas de los textos de Agatárquides, luego la semejanza for‐ mal del texto sobre el trabajo de las minas en Iberia con el pasaje de Agatár‐ quides puede explicarse a través de otras vías, sin necesidad de incluir a Po‐ sidonio en el razonamiento. No hay, pues, argumentos que prueben de ma‐ nera concluyente en el caso de otros pasajes, la existencia de una relación di‐ recta entre los dos autores. De ahí que tampoco en el caso de las historias re‐ feridas a los fenómenos asombrosos de la puesta y la salida del sol se pueda  hablar, basándose en pruebas  sólidas, de una  influencia de uno  sobre otro.  Una argumentación, así, que explique el parecido entre los dos textos propo‐ niendo que el de Posidonio  recibe  influencia del de Agatárquides caería en  un  razonamiento circular, dado que no hay ninguna base sólida que apoye  esa influencia, aparte de la constatación del parecido entre los dos pasajes.   La  situación  es distinta,  sin  embargo,  en  lo que  respecta a  la  relación  que puede guardar el testimonio de Artemidoro con el relato de Agatárqui‐ des, ya que en este caso sí que existen pruebas claras que sostienen la idea de  un uso como fuente de las obras del de Cnido por parte del geógrafo. En pa‐ labras de SÁNCHEZ LEÓN,1475 los fragmentos que se conservan de  la Geografía                                                    1473 2000, págs. 221‐238.  1474 Sobre el tratamiento de la minería de Iberia en Posidonio ver LAFFRANQUE, 1957, págs. 17‐25.  1475 SÁNCHEZ LEÓN, 1981‐1985, pág. 192. Ver también íbid. pág. 189, acerca de la presencia de  Agatárquides y Artemidoro entre las fuentes del libro III de Diodoro (ver DS III.11.1‐3), y la difi‐ cultad para distinguir  entre  los materiales que proceden de uno y otro, dado que Artemidoro  Del asombro a la ciencia   535 de Artemidoro constituyen, después de  las obras de Focio y de Diodoro,  la  tercera vía más importante para conocer los textos perdidos de Agatárquides,  dado el uso  frecuente que el geógrafo hace de ellos, sobre  todo al  tratar  las  regiones de Etiopía y de Arabia. Es más que probable, por tanto, que Artemi‐ doro conociera el texto acerca del amanecer en el Mar Rojo, que a su vez su  predecesor  pudo  haber  recibido  de  una  fuente  popular,  o  en  el  que  pudo  haber adaptado lo que veía a los prejuicios que le dictaba el ambiente de pen‐ samiento en el que se habían desarrollado sus ideas acerca de la estructura de  la tierra, y que daba por supuesta la existencia de fenómenos extraordinarios  que rodeaban los momentos de la salida y la puesta del sol en los lugares re‐ motos.1476 Artemidoro, pues, influido por las opiniones asumidas de manera  general,  pudo  haber  construido  su  relato  del  atardecer  en  el  Promontorio  Sagrado a partir del modelo que Agatárquides le ofrecía, para elaborar así, en  su recorrido por la geografía del mundo conocido, una descripción simétrica  del oriente y del occidente.  Señala JANNI1477 que, a través de las noticas que desde hacía siglos habí‐ an ido trayendo al mundo griego los viajeros que habían podido recorrer las  zonas más remotas de la tierra, habría cundido la opinión general de que en  los  lugares  lejanos el cielo debía de mostrarse también “lejano”. En su estu‐ dio se refiere, sobre  todo, a  fenómenos relacionados con cambios en  la  lati‐ tud, es decir, hechos similares al  relato de  los  fenicios enviados por Necao,  acerca del sol de mediodía que veían a su derecha mientras se desplazaban  hacia el este a  lo  largo de  la costa meridional de Libia, o  la desaparición de  las Osas del cielo nocturno a medida que se viaja hacia el sur. Los fragmentos  de Posidonio‐Artemidoro y de Agatárquides que ahora se tratan ofrecen, a su  vez, un  indicio de que  las alteraciones en  fenómenos de orden astronómico  no sólo afectan al norte y al sur, sino también a los territorios situados en los  extremos oriental y occidental del mundo habitado,  si bien  lo hacen de un                                                                                                                                             copia  literalmente  los  textos de  su predecesor. La  apreciación no  es nueva. En  la misma  línea  SUSEMIHL 1891, págs. 693‐696, y FRASER, 1972, págs. 173‐4.  1476 Ver por ejemplo BALLABRIGA, 1986, págs. 103 ss., quien insiste, además, en la frecuente co‐ incidencia de los fenómenos que el mito relaciona con el oriente y el occidente.   1477 JANNI, 1978, pág. 92.   Paradoxografía griega   536 modo distinto: los momentos más proclives para que se produzcan anomalí‐ as en los fenómenos celestes son, en este caso, el de la salida y el de la puesta  de sol, que no ofrecen, sin embargo, ningún fenómeno llamativo que depen‐ da de los cambios de latitud. En este contexto las noticias de Agatárquides y  de Artemidoro‐Posidonio, en el  trasfondo de  las cuales puede verse un ori‐ gen popular, constituyen  testimonios de una antigua concepción geográfica  que  asigna  sucesos peculiares  a  los momentos del  orto  y del  ocaso,  y  que  describe la superficie de la tierra como estructurada en función de un orden  simétrico.  Desde el periodo arcaico, la simetría está bien documentada como prin‐ cipio  que  organiza  la  concepción  geográfica  de  los  griegos. Constituye  un  indicio en este sentido, por ejemplo, el hecho de que los límites septentrional  y meridional de  la tierra se  imaginen como habitados por  los hiperbóreos y  los etíopes, pueblos que las fuentes describen a menudo como reflejos el uno  del otro, o la doble localización de estos últimos, relacionados de igual modo  con el occidente y el oriente.1478   Para el asunto que nos ocupa, es decir, el sentido que pueden tener las  críticas de Posidonio hacia el  relato que Artemidoro  transmite acerca de  la  puesta de  sol en el occidente de Europa,  resulta de gran  relevancia  la pro‐ puesta de SAMBURSKY,1479 que entiende la estructura simétrica de la tierra co‐ mo un presupuesto necesario dentro de una mentalidad que considera que  ésta tiene forma plana, y descansa flotando sobre agua: la simetría es la única  manera de garantizar el equilibrio que permitiría que un sistema tal subsista,  sin que la tierra se hunda en el océano.  De acuerdo con un modelo geográfico que aboga por una tierra plana,  rodeada por el océano, es en  los momentos del orto y del ocaso  cuando el                                                    1478 Ver ROMM, 1989b, y 1992, págs. 60‐61, acerca de la simetría entre los extremos norte y sur  de la tierra. Acerca del pueblo hiperbóreo, ver Hdt. IV.36, que niega su existencia a través de una  reducción  al  absurdo: no  se puede pensar que  existan unos hiperbóreos  si no  existen  también  unos “hipernotios”. Εἰ δέ εἰσι ὑπερβόρεοί τινες ἄνθρωποι, εἰσὶ καὶ ὑπερνότιοι ἄλλοι. Posidonio  se opone a esta afirmación, según atestigua Sch. A. R. II.675: JAC. F. 103, E‐K F. 270: Ποσειδώνιος  δὲ εἶναί φησι τοὺς Ὑπερβορέους, κατοικεῖν δὲ περὶ τὰς Ἄλπεις τῆς Ἰταλίας. Los etíopes desem‐ peñan la función de los inexistentes “hipernotios” de Heródoto. Sobre el valor general de la sime‐ tría en los planteamientos geográficos de Heródoto, ver MYRES, 1990.  1479 1963, págs. 11‐16.  Del asombro a la ciencia   537 astro se encuentra a menor altura,  lo que, para un observador situado a ras  de suelo, se traduciría en la impresión de un aumento de tamaño, producida  por la mayor proximidad desde la que se lo contempla.1480   Desde tiempos de Aristóteles, sin embargo, aquellos círculos en los que  la ciencia griega se desarrolla en su grado más elevado han asumido la pro‐ puesta de una tierra esférica, que se encuentra en el centro del universo, sin  flotar sobre ningún otro elemento, y alrededor de  la cual giran  los cuerpos  celestes. El viaje de Piteas de Massalia, con su atenta observación de las con‐ secuencias que derivan de las diferencias de latitud (diferente duración rela‐ tiva de los períodos de luz y oscuridad a lo largo del día, diferente elevación  del  sol  o  determinadas  estrellas  sobre  el  horizonte,  cambios  en  la  sombra  proyectada por el gnomon, etc.) se ha entendido, según muchos, como enca‐ minado a demostrar, a partir de datos  recogidos al hilo de un viaje que  le  lleve hasta el extremo norte de  la  tierra,  la veracidad de  los planteamientos  teóricos del maestro del Perípato.   En la misma línea de pensamiento se ha de considerar la labor científica  de Posidonio, heredero intelectual de Piteas en muchos aspectos, y continua‐ dor, probablemente, de sus investigaciones. En el único fragmento que se ha  transmitido  acompañado  de  una  indicación  precisa  de  su  procedencia  del  tratado Περὶ Ὠκεανοῦ, encontramos, en efecto, una detalladísima explicación  de los diferentes criterios que pueden emplearse para delimitar las distintas  zonas climáticas en las que se distribuye la superficie de la esfera terrestre, lo  que demuestra su adhesión a la postura defendida por los grandes geógrafos  helenísticos, y que prevaleció entre  los círculos científicos, desplazando a  la  visión tradicional.   En el trasfondo de las críticas de Posidonio, pues, quizá se pueda inter‐ pretar un deseo de defender el modelo geográfico aristotélico. Cuando el de  Apamea aplica sus conocimientos de óptica para ofrecer una explicación al‐                                                   1480 Así entiende LENFANT, 2004, pág. 299, n. 799, el texto del F. 45 de Ctesias. El hundimiento  en el mar del que habla el fragmento comentado, con la desaparición repentina de la luz, al apa‐ garse el fuego del sol al contacto con el agua, y la aparición en forma de brasas, que aún no pue‐ den alumbrar, que le corresponde en el relato de Agatárquides, continúan en la línea de la visión  geográfica tradicional en el mundo griego, con una tierra plana que flota sobre el océano, y un sol  que se sumerge en el agua y se alza de ella para girar a su alrededor.   Paradoxografía griega   538 ternativa al relato de Artemidoro, de suerte que los cambios en el tamaño del  sol y la falta de crepúsculo puedan considerarse, no como falsos, sino como  sólo aparentes, y productos de  la  ilusión óptica, quizá el autor esté polemi‐ zando contra la mentalidad tradicional, que aún habría perdurado entre cier‐ tos sectores  intelectuales, de  los que darían  testimonio  las obras de Artemi‐ doro y Agatárquides, y dirigiendo sus ataques, por tanto, no contra el relato  en sí, ni contra su autor, sino contra la visión geográfica que le sirve de con‐ texto, y que podría encontrar en los fenómenos descritos argumentos en los  que apoyarse.1481    9.2.3.4 La llanura pedregosa de Plaine de la Crau    El deseo de someter a explicaciones científicas y razonadas las noticias  acerca de  fenómenos  sorprendentes  es,  como  se ha dicho  ya, un  elemento  fundamental en las investigaciones geográficas de Posidonio de Apamea. Se  ha mencionado también la relación que este interés puede tener con los pre‐ supuestos de  la  escuela  estoica, que  considera  el asombro  como un  simple  producto de  la  ignorancia de  las causas de un hecho. Todo parece, por otro  lado,  indicar que este deseo de  racionalizar noticias paradoxográficas man‐ tiene una relación muy estrecha con el viaje que el autor hizo a la ciudad de  Gádira, cuyos resultados científicos probablemente quedaron, en gran parte,  recogidos en el tratado Sobre el océano. Fuera del sur de la Península Ibérica, y  en concreto de la ciudad de Gádira, que era el objetivo de ese viaje, también  las estaciones del camino1482 son para Posidonio una fuente de parádoxa sobre                                                    1481 También  la  teoría de una  tierra  esférica,  tal  y  como  la  formuló Aristóteles,  se  apoyaba  principalmente sobre fenómenos observados, que serían inexplicables de otro modo (eclipses de  luna, diferencias de localización de las estrellas en función de la latitud, etc.), aparte de especula‐ ciones de orden teórico.   1482 Los diferentes editores discrepan en cuanto a si la procedencia de este texto se debe adju‐ dicar a las Historias o si es más probable que haya formado parte del tratado Περὶ Ὠκεανοῦ. JA‐ COBY, FGH 87, comm. F. 90, es partidario de localizar el original de Posidonio en el libro XXIII de  las Historias (a partir de  la comparación con el contenido de DS V.25 ss. ), mientras que EDELS‐ TEIN‐KIDD, 1988b, pág. 816, se inclinan hacia una interpretación que relaciona el fragmento con el  tratado Sobre el océano. THEILER, 1982, F.  29, no plantea duda alguna a  la hora de  identificar  el  texto como procedente del Περὶ Ὠκεανοῦ. La discrepancia entre los editores se debe, en el fondo,  a la ya mencionada falta de argumentos rotundos que permitan determinar con la fiabilidad de‐ seada si unos contenidos corresponden a una obra de carácter histórico o geográfico. Pero la rela‐ Del asombro a la ciencia   539 los que aplicar  el  razonamiento  científico. Str.  IV.1.7,1483 se  refiere  a  la bús‐ queda de  causas que expliquen  la  formación de  la extraña  llanura  circular,  cubierta de piedras, que hay en las proximidades de Massalia, y que se cono‐ ce con el nombre de Plaine de la Crau:      Ἓν  μὲν  οὖν  ἔχει  παράδοξον  ἡ  προειρημένη  παραλία  τὸ  περὶ  τοὺς  ὀρυκτοὺς  ἰχθῦς,  ἕτερον  δὲ  μεῖζον  τούτου  σχεδόν  τι  τὸ  λεχθησόμενον.  μεταξὺ γὰρ τῆς Μαςσαλίας καὶ τῶν ἐκβολῶν τοῦ Ῥοδανοῦ πεδίον ἐστὶ τῆς  θαλάττης  διέχον  εἰς  ἑκατὸν  σταδίους,  τοσοῦτον  δὲ  καὶ  τὴν  διάμετρον,  κυκλοτερὲς τὸ σχῆμα· καλεῖται δὲ Λιθῶδες ἀπὸ τοῦ συμβεβηκότος. μεστὸν  γάρ ἐστι λίθων χειροπληθῶν ὑποπεφυκυῖαν ἐχόντων αὑτοῖς ἄγρωστιν, ἀφʹ  ἧς  ἄφθονοι  νομαὶ  βοσκήμασίν  εἰσιν·  ἐν  μέσῳ  δʹ  ὕδατα  καὶ  ἁλυκίδες  συνίστανται καὶ ἅλες. ἅπασα μὲν οὖν καὶ ἡ ὑπερκειμένη χώρα προσήνεμός  ἐστι,  διαφερόντως  δʹ  εἰς  τὸ  πεδίον  τοῦτο  τὸ  μελαμβόρειον  καταιγίζει  πνεῦμα  βίαιον  καὶ  φρικῶδες·  φασὶ  γοῦν  σύρεσθαι  καὶ  κυλινδεῖσθαι  τῶν  λίθων  ἐνίους,  καταφλᾶσθαι  δὲ  τοὺς  ἀνθρώπους  ἀπὸ  τῶν  ὀχημάτων  καὶ  γυμνοῦσθαι καὶ ὅπλων καὶ ἐσθῆτος ὑπὸ τῆς ἐμπνοῆς. Ἀριστοτέλης μὲν οὖν  φησιν ὑπὸ σεισμῶν τῶν καλουμένων βραστῶν ἐκπεσόντας τοὺς λίθους εἰς  τὴν  ἐπιφάνειαν  συνολισθεῖν  εἰς  τὰ  κοῖλα  τῶν  χωρίων.  Ποσειδώνιος  δὲ  λίμνην  οὖσαν  παγῆναι  μετὰ  κλυδασμοῦ,  καὶ  διὰ  τοῦτο  εἰς  πλείονας  μερισθῆναι  λίθους,  καθάπερ  τοὺς  ποταμίους  κάχληκας  καὶ  τὰς  ψήφους  τὰς  αἰγιαλίτιδας,  ὁμοίους  δὲ  καὶ  λείους  καὶ  ἰσομεγέθεις  [πρὸς]  τῇ  ὁμοιότητι· καὶ τὴν αἰτίαν ἀποδεδώκασιν ἀμφότεροι. πιθανὸς μὲν οὖν ὁ παρʹ  ἀμφοῖν λόγος· ἀνάγκη γὰρ τοὺς οὕτω συνεστῶτας λίθους οὐ καθʹ ἑαυτοὺς  ἢ ἐξ ὑγροῦ παγέντας μεταβαλεῖν, [ἢ] ἐκ πετρῶν μεγάλων ῥήγματα συνεχῆ  λαβουσῶν ἀποκριθῆναι. τὸ μέντοι δυσαπολόγη τον Αἰσχύλος καταμαθὼν ἢ  παρʹ ἄλλου λαβὼν εἰς μῦθον ἐξετόπισε. φησὶ γοῦν Προμηθεὺς παρʹ αὐτῷ  καθηγούμενος Ἡρακλεῖ τῶν ὁδῶν τῶν ἀπὸ Καυκάσου πρὸς τὰς Ἑσπερίδας    “ἥξεις δὲ Λιγύων εἰς ἀτάρβητον στρατόν,   ἔνθʹ οὐ μάχης, σάφʹ οἶδα, καὶ θοῦρός περ ὢν,   μέμψει· πέπρωται γάρ σε καὶ βέλη λιπεῖν   ἐνταῦθʹἑλέσθαι δʹ οὔ τινʹ ἐκ γαίας λίθον   ἕξεις, ἐπεὶ πᾶς χῶρός ἐστι μαλθακός.   ἰδὼν δʹ ἀμηχανοῦντά σε Ζεὺς οἰκτερεῖ,   νεφέλην δʹ ὑποσχὼν νιφάδι γογγύλων πέτρων   ὑπόσκιον θήσει χθόνʹ, οἷς ἔπειτα σὺ   βαλὼν διώσει ῥᾳδίως Λίγυν στρατόν.”                                                                                                                                              ción de los datos con el episodio del viaje a Gádira, dentro de la vida de Posidonio, sí que parece  resistir a toda duda, dado que el puerto de Massalia se considera casi con seguridad como una de  las principales escalas en la ruta seguida por el autor hacia el sur de la Península Ibérica (ver LAF‐ FRANQUE, 1964, págs. 77 y  ss.). Las observaciones hechas durante  ese viaje, más  tarde, pueden  haber formado parte tanto del tratado Sobre el océano como de las Historias, pero eso resulta indife‐ rente a la hora de analizar la presencia en el texto, una vez más, de un intento de explicar median‐ te la lógica un fenómeno que provoca asombro, tras la comprobación personal del terreno.   1483 Posidon. F. 90 JAC. , F. 229 E‐K.  Paradoxografía griega   540   ὥσπερ οὐ κρεῖττον ὄν, φησὶν ὁ Ποσειδώνιος, εἰς αὐτοὺς τοὺς Λίγυας  ἐμβαλεῖν τοὺς λίθους καὶ καταχῶσαι πάντας ἢ τοσούτων δεόμενον ποιῆσαι  λίθων  τὸν  Ἡρακλέα.  τὸ  μὲν  οὖν  τοσούτων  ἀναγκαῖον  ἦν,  εἴπερ  καὶ  πρὸς  ὄχλον  παμπληθῆ·  ὥστε  ταύτῃ  γε  πιθανώτερος  ὁ  μυθογράφος  τοῦ  ἀνα‐ σκευάζοντος τὸν μῦθον.     Y en verdad que la costa de la que hablamos posee una cosa que se sa‐ le de lo normal: lo referido a los “peces fósiles”, pero casi hay otra maravilla  que es todavía mayor que esta, y de la que ahora se va a hablar. Pues a medio  camino entre Massalia y la desembocadura del Ródano hay una llanura que  dista del mar unos cien estadios. Tal es también su diámetro, y su forma, cir‐ cular. Se  llama “Pedregosa”, dada  la circunstancia de que está  llena de pie‐ dras de un  tamaño  capaz de  llenar una mano,  sobre  las que ha crecido de  forma natural una hierba de la que el ganado obtiene abundante pasto. En el  centro hay aguas, salinas y rocas de sal. Toda ella y la zona que se encuentra  más allá están expuestas a los vientos: especialmente azota esa llanura el Bó‐ reas Negro,  un  viento  de  gran  violencia  y  que  hace  estremecer. Dicen,  en  efecto, que arrastra y hace girar algunas de las piedras, que es capaz de de‐ rribar a  los hombres de sus carros, y que su soplo  los desnuda tanto de sus  armas como de sus vestidos.  Aristóteles1484 dice que a causa de terremotos de los llamados “vertica‐ les”, después de salir  las piedras a  la superficie,  resbalaron  juntas hacia  las  zonas cóncavas del terreno. Posidonio, por su parte, sostiene que era una la‐ guna, que se solidificó por la acción de las olas, y por eso se dividió en una  gran cantidad de piedras, como los cantos rodados de los ríos, o los guijarros  de la costa, y del mismo modo, son también lisos y del mismo tamaño, ade‐ más de su semejanza. Ambos han propuesto una causa. Tanto el razonamien‐ to de uno como el de otro son convincentes, pues es preciso que unas piedras  que se han reunido de esa forma no lo hayan hecho por sí solas, sino que, o  hayan cambiado solidificándose a partir de una fase líquida, o bien se hayan  separado de grandes piedras, que han  recibido  rupturas  constantes. Esqui‐ lo,1485 por su parte, que ha estudiado la dificultad de dar explicación al hecho,  o quizá la ha sabido por otro, la llevó al campo del mito. Pues dice Prometeo,  en  la obra de este, al mostrarle a Heracles el camino desde el Cáucaso a  las  Hespérides:     Llegarás hasta el  intrépido ejército de  los  ligios,  donde –lo sé con claridad‐ no has de añorar la batalla,  por muy  impetuoso  que  seas. Pues  es  el destino que  allí te falten las flechas, y que no puedas coger ni una  piedra del  suelo, ya que  toda  esa  tierra es blanda. Al  verte falto de todo recurso Zeus se apiadará de ti, y ex‐ tendiendo  una  nube  ensombrecerá  la  tierra  con  una                                                    1484 Cfr. Mete. II, 367a, y esp. 368b 23 ss., donde se expone cómo una consecuencia de un mo‐ vimiento sísmico vertical puede ser la salida al exterior de una gran cantidad de piedras; el caso  concreto de la llanura de la Crau no se menciona.   1485 F. 199 NAUCK‐SNELL.  Del asombro a la ciencia   541 nevada de piedras redondas. Después tú, lanzándolas,  pondrás con facilidad en fuga al ejército ligio.        Como  si  no  fuera mejor  ‐dice Posidonio‐  arrojarles  las  piedras  a  los  propios  ligios y  cubrirlos a  todos,  en vez de hacer que Heracles necesitase  tantas piedras.” Y sin embargo era necesario que fuesen tantas, pues habían  de dirigirse contra una muchedumbre muy numerosa, de forma que, en este  caso, es más digno de crédito el que recoge el mito que el que lo desmonta.     Posidonio emprende, pues, el estudio de un hecho considerado como  inexplicable al menos desde los tiempos de Esquilo: el fragmento del Prome‐ teo Liberado, en efecto, constituye el  testimonio de un antiguo  intento de ex‐ plicar  la  formación de  la extraña  llanura  cubierta de piedras a  través de  la  intervención sobrenatural de un dios, que las hace llover. La explicación míti‐ ca del fenómeno, en la misma línea que la que recoge el fragmento de Esqui‐ lo,  aparece  también  en  Pomponio Mela1486 y  en  Plinio.1487 El  episodio  de  la  lluvia de piedras se  inserta en el  relato del octavo  trabajo de Heracles, que  tenía por objetivo la captura de los bueyes de Gerión. El proceso de cumpli‐ miento de este trabajo, que obliga al héroe a desplazarse al océano exterior,  más allá del Estrecho de Gibraltar, da pie a que se incluyan en el relato toda  una  serie de  episodios míticos que  se desarrollan  en  el  extremo occidente,  como pueden ser la colocación de las Columnas, que marcan el final del Me‐ diterráneo,1488 o  también  esta historia que  aquí  se  trata. A  su  regreso,  reco‐ rriendo la orilla norte del Mediterráneo, el héroe es atacado por los belicosos  ligios, o  ligures. Durante  la  lucha, sus flechas se agotan, de modo que se ve  obligado a invocar la ayuda de su padre. Ante la súplica del héroe, Zeus hace  llover piedras en la zona, para permitir con ello que su hijo tenga posibilida‐ des de defenderse del ataque de los habitantes de liguria.   El fenómeno, pues, de  la  llanura de  la Crau ha  llamado  la atención de  los griegos desde etapas muy  tempranas, hasta el punto de que su explica‐ ción etiológica se ha  insertado en un ciclo mítico  tan relevante como puede                                                    1486 Mela  II.78:“Alioqui  litus  ignobile  est,  lapideum ut vocant,  in quo Herculem  contra Alebiona  et  Dercynon, Neptuni  liberos,  dimicantem,  cum  tela  deficissent,  ab  invocato  Iove  adiutum  imbre  lapidum  ferunt. Credas pluvisse, adeo multi passim et late iacent.”  1487 Plin. III.34: “(...) superque Campi Lapidei, Herculis proeliorum memoria.”  1488 La tradición acerca de las Columnas de Heracles se tratará más adelante. Ver págs. 554 ss.  Paradoxografía griega   542 ser el de Heracles. Posidonio se aplica, por tanto, a intentar explicar a través  de su ciencia un hecho que durante siglos se ha resistido a quienes han pre‐ tendido  reducirlo a  leyes naturales comprensibles. La detallada descripción  del lugar,1489 que probablemente esté bastante próxima a lo que un día fue el  original de Posidonio, supone un indicio de que el autor lo visitó en persona,  seguramente con la intención de poder sustentar las posibles explicaciones en  su propia experiencia y en la comprobación autóptica del terreno. 1490   El texto ofrece, una vez descritas  las condiciones de  la  llanura, dos ex‐ plicaciones  diferentes  para  el  origen  de  la  ingente  cantidad  de  piedras  de  gran tamaño que allí se han reunido. La primera de ellas se remite a Aristóte‐ les, que  relaciona  la  causa de  la acumulación de piedras  con un  fenómeno  sísmico.1491 En cuanto a  la cuestión acerca de si  la teoría de Aristóteles, tal y  como se expone en el texto, debe remitirse a una cita en el original de Posi‐ donio o no, quizá una propuesta que explique la forma como se exponen las  distintas ideas en el fragmento deba partir de la base de que, en efecto, Posi‐ donio  recogía en  su obra unos planteamientos de Aristóteles, mediante  los  que  se  podrían  explicar  las  condiciones  de  la  extraña  llanura.  Posidonio,  pues, estaría aplicando a  la solución del problema un  texto aristotélico que,  en su origen, no se refería al caso concreto de la llanura de la Crau. Frente a  esta explicación, derivada de las ideas de Aristóteles, Posidonio habría elabo‐ rado otra, a partir de la observación directa de la zona. En un momento pos‐ terior, Estrabón,  al manejar  el  texto de Posidonio  como  fuente, pudo  creer  que también Aristóteles se había ocupado en intentar resolver el problema de  la  llanura pedregosa, y  lo habría  reflejado así  en  su manera de  redactar  el  texto que conservamos.   La explicación de Posidonio está más en la línea de las propuestas por  la ciencia actual que  la que procede de Aristóteles. Si bien  la manera como                                                    1489 Posidonio informa de modo preciso de la situación exacta de la llanura (a unos cien esta‐ dios del mar, entre Massalia y la desembocadura del Ródano), de su forma (circular), e insiste de  modo especial en la violencia del viento que sopla en el lugar, al que llama “Bóreas negro”. Cfr.  DS V.26.1 (ver Posidon. F. 116 JAC. , F. 169 THEILER).  1490 Así consideran EDELSTEIN‐KIDD, ad loc. pág. 813.  1491En posible referencia a Mete. II.8.368b 23 ss. Ver más arriba n. 1484   Del asombro a la ciencia   543 Estrabón la expone presenta ciertos aspectos que no están del todo claros,1492  el autor, en cualquier caso, propone que la formación de la extraña llanura es  debida a la antigua presencia de una laguna que se solidificó, y los modernos  geólogos, en efecto, consideran que  la presencia de  los cantos rodados acu‐ mulados en la llanura se debió, en un momento dado, a una inundación del  terreno.   Es preciso, por otra parte,  llamar  la atención  sobre  la pequeña discre‐ pancia que se observa en cuanto a los límites del fragmento entre las versio‐ nes que de él ofrecen Jacoby y Edelstein‐Kidd, ya que  la versión  inglesa  in‐ cluye  como  parte  del  fragmento  la  frase  Ἓν  μὲν  οὖν  ἔχει  παράδοξον  ἡ  προειρημένη  παραλία  τὸ  περὶ  τοὺς  ὀρυκτοὺς  ἰχθῦς,  ἕτερον  δὲ  μεῖζον  τούτου σχεδόν τι τὸ λεχθησόμενον, lo que significa mencionar el hecho que  va a tratarse bajo el nombre de “parádoxon”. La inclusión de este término en  el texto es  importante, si se tiene en cuenta que  los autores de  la edición, al  comentar el fragmento, señalan como posible que su origen se remonte, no al  tratado Sobre el océano, o a las Historias, sino a una obra de corte científico es‐ crita por Posidonio, no  conservada, ni  tampoco nombrada por  las  fuentes,  que  trataría  precisamente  de  la  racionalización  de  casos  de  noticias  para‐ doxográficas, que se someterían a un análisis científico para encontrar, a tra‐ vés de él, las causas que explican los fenómenos anormales allí recogidos.1493  Tal obra, en el caso de que hubiera existido, sería algo semejante a una reco‐ pilación paradoxográfica, sólo que con la intención inversa: mientras que en  las obras paradoxográficas, en general, lo que importa es la mención concreta  de los hechos asombrosos, con la única finalidad de sorprender al lector y de  causar su perplejidad ante  los fenómenos curiosos que  la ciencia registra, el  hipotético escrito de Posidonio se centraría en un estudio de las causas, o de  las especiales conjunciones de factores que dan lugar a que un hecho normal  suceda de una forma que parece insólita.   Resulta muy poco probable que una obra como la que Edelstein y Kidd  proponen haya existido, y que no se haya conservado de ella mención alguna,  siendo tan específica y tan sorprendente, y respondiendo, además, de un mo‐                                                   1492 Ver AUJAC, 1966 pág. 239; E‐K pág. 814.  1493 EDELSTEIN‐KIDD, 1989, ad loc. pág. 816.  Paradoxografía griega   544 do  tan certero a  la  inquietud estoica por eliminar  la capacidad de asombro a  través del estudio pormenorizado y del análisis de las causas de lo que sucede.   El comentario de Edelstein y Kidd, no obstante, supone un valioso tes‐ timonio de su conciencia de la enorme importancia que tiene en la obra con‐ servada de Posidonio  la actitud crítica y racional ante  las noticias que se re‐ fieren a acontecimientos asombrosos y hechos que escapan a la comprensión  científica. No es, sin embargo, preciso acudir a una obra desconocida del au‐ tor para remitir a ella todos estos contenidos que se centran en el análisis ra‐ zonado de “parádoxa”, sino que las Historias o el Περὶ Ὠκεανοῦ probablemen‐ te  contuvieran  abundante material  al  respecto,  del  que  gran  parte  segura‐ mente procedería de las observaciones realizadas durante el viaje del autor a  Gádira.     9.2.4 Racionalización de tradiciones míticas en Posidonio      La  llanura pedregosa descrita en el fragmento anterior supone, como  se ha visto, un campo abierto para que Posidonio aplique sus conocimientos  científicos a la búsqueda de explicaciones para un fenómeno que, en aparien‐ cia, no  las  tiene.  Su  relación,  sin  embargo,  con  el  ciclo de Heracles  lleva  a  pensar que,  entre  las  intenciones del de Apamea,  además del mencionado  interés por la explicación de hechos extraordinarios del mundo natural, en la  línea del pensamiento estoico, también se encontraba un deseo de reducir a  explicaciones  lógicas,  al modo  evhemerista,  ciertos  relatos procedentes del  terreno del mito.     El estudio en profundidad de este aspecto de la labor investigadora de  Posidonio se sale de las intenciones originarias de este trabajo, centrado en la  relación del autor con la literatura de corte paradoxográfico y contenidos afi‐ nes. Se comentarán, con todo, ciertos ejemplos, en la idea de poner de relieve  la proximidad que se aprecia entre la explicación de parádoxa y la racionaliza‐ ción de mitos en  la mentalidad de Posidonio. En ambos casos, en efecto, el  autor emplea su propia experiencia, su observación directa de los datos como  elemento clave para descubrir  las causas que se ocultan detrás de un hecho  extraordinario, ya se trate de un fenómeno natural, o de un relato folclórico.   Del asombro a la ciencia   545     9.2.4.1 Contenidos de la tradición homérica  Hacia finales del siglo III a. C., en el seno de la actividad científica y cul‐ tural del Museo de Alejandría, había surgido una grave polémica acerca del  valor científico que debía concederse a  los poemas de Homero. En especial,  los estudiosos se preguntan si el viaje de Ulises, tal y como lo narra la Odisea,  con  sus  abundantes menciones  de  pueblos  insólitos,  o  islas  habitadas  por  seres increíbles, debe considerarse como un viaje real, que tuvo lugar en una  fecha determinada, y cuyo  itinerario puede  reconstruirse  sobre un mapa, y  repetirse si se halla la ruta correcta que siguió el héroe en sus andanzas, o si,  por  el  contrario,  sólo  se  le debe  conceder  a  la obra  el valor que  tienen  las  creaciones de  la  literatura, que son producto de  la  imaginación de  los hom‐ bres, y no pueden, por tanto, tomarse como base para las investigaciones de  la ciencia.1494 Una de las principales voces críticas en contra del valor científi‐ co de la Odisea es la del geógrafo Eratóstenes de Cirene, quien llega a afirmar  que sólo se podrá encontrar  la ruta del viaje de Ulises una vez que se haya  encontrado al guarnicionero que cosió el odre de  los vientos.1495 La opinión  contraria, a su vez, es la que sostienen los estoicos, para quienes las obras del  Poeta no sólo representan un instrumento para el disfrute artístico, sino que  son un vehículo para  la  educación.1496 Según  sus planteamientos,  la  ciencia                                                    1494 Una exposición  completa del problema aparece  recogida en ROMM, 1992, págs. 183‐196.  Cfr. SCHENKEVELD, 1976, págs. 61‐64, y BUONAJUTO, 1996. Un  estudio pormenorizado del valor  que los antiguos poemas épicos tienen como documento de máxima fiabilidad entre los primeros  geógrafos e historiógrafos puede verse en NICOLAI, 2003: a los esfuerzos de Hecateo por interpre‐ tar  la  tradición homérica en clave  realista y explicar aquellos puntos oscuros que presenten  las  indicaciones geográficas de los poemas, sigue el uso que les da Heródoto, que los emplea como  confirmación última de  la veracidad de cualquier afirmación.  Incluso Tucídides, con su actitud  crítica hacia los límites del testimonio del poeta en lo que se refiere al desarrollo objetivo de los  acontecimientos bélicos, se vale de él en materia etnográfica, como documento de las costumbres  y formas de vida de los antiguos griegos.   1495 Eratosth. F. I A, 16 (23‐36) BERGER: Str. 1.2.15. Los más destacados seguidores de la postura  de Eratóstenes son Aristarco de Samos (quien veía en Homero un poeta  imaginativo y creativo,  centrado en agradar, y no en  transmitir enseñanzas; ver PFEIFFER, 1981, págs. 300 ss., SCHENKE‐ VELD, 1970, pág. 162) y su discípulo Apolodoro (FGH 244).  1496 Aparte de  la controversia acerca de  la utilidad científica de  los  textos de Homero, es de  señalar el debate, paralelo a ella, que surge entre los poetas alejandrinos en cuanto a si es posible,  Paradoxografía griega   546 geográfica  nació  con  los  antiguos poemas  épicos,  en  los  que  se  encuentra,  más allá de  la simple  fantasía del aedo, un mensaje oculto portador de una  verdad que hay que descifrar.1497  Eratóstenes y su escuela acuñan el término exokeanismós para referirse al  contenido del viaje de Ulises: según ellos, el poeta, para proteger la verosimi‐ litud de las aventuras que cuenta, desplaza los lugares a los que alude a una  región situada más allá de los límites del Mediterráneo, en el océano exterior,  entendido, no como el océano Atlántico conocido por  la ciencia geográfica,  constatable, y cuyas aguas comienzan en el Estrecho de Gibraltar, sino como  una entidad mítica, y un territorio abierto a la fantasía, donde ni es posible ni  se  requiere  la verificación científica. Afirmar que el viaje que aparece en  la  Odisea es un exokeanismós equivale a afirmar que no es más que una fabula‐ ción del autor, sin base alguna que tenga que ver con la realidad.1498  La reacción por parte de la escuela estoica es inmediata: la importancia  de mantener el prestigio de Homero como sabio y como iniciador de las cien‐ cias, y por tanto, de conservar intacto el valor instructivo de sus poemas obli‐                                                                                                                                            y conveniente, imitar su estilo. El ejemplo más notable de quienes adoptan la respuesta afirmativa  es Apolonio de Rodas, mientras que otros muchos toman el partido contrario. Entre los segundos  destacan Calímaco (ver Call. FF. 397 (74a) , 773 PFEIFFER) y Teócrito (Id. XVI.20: τίς δέ κεν ἄλλου  ἀκούσαι; ἅλις πάντεσσιν Ὅμηρος). Ver al respecto EDELSTEIN, 1987, pág. 227.  1497 La misma  idea  se desprende de ciertos pasajes de Hiparco,  recogidos por Estrabón: ver  Hipparch. F. 1 DICKS  (Str.  I.1.2: καὶ πρῶτον ὅτι ὀρθῶς ὑπειλήφαμεν καὶ ἡμεῖς καὶ οἱ πρὸ ἡμῶν,  ὧν ἐστι καὶ Ἵππαρχος, ἀρχηγέτην εἶναι τῆς γεωγραφικῆς ἐμπειρίας Ὅμηρον); F. 3 DICKS  (Str.  I.2.20:  καὶ  ἐν  τῷ  καταλόγῳ  τὰς μὲν πόλεις  οὐκ  ἐφεξῆς λέγει·  οὐ  γὰρ  ἀναγκαῖον·  τὰ  δὲ  ἔθνη  ἐφεξῆς.  ὁμοίως  δὲ  καὶ  περὶ  τῶν  ἄπωθεν·  “Κύπρον  Φοινίκην  τε  καὶ  Αἰγυπτίους  ἐπαληθεὶς  Αἰθίοπάς  θʹ  ἱκόμην  καὶ  Σιδονίους  καὶ  Ἐρεμβοὺς  καὶ  Λιβύην.”  [Od.  IV.83]  ὅπερ  καὶ  Ἵππαρχος  ἐπισημαίνεται. Lo  contrario,  sin  embargo,  se  afirma  en  los  F.  2  (Str.  I.2.3:  τὸ μὲν  οὖν ἅπαντα  ζητεῖν  περιποιεῖν  αὐτῷ  προεκπίπτοντος  ἄν  τις  θείη  τῇ  φιλοτιμίᾳ,  ὡς  ἂν  εἴ  τις,  φησὶν  ὁ  Ἵππαρχος, Ἀττικῆς  εἰρεσιώνης κατηγοροίη  καὶ  ἃ  μὴ  δύναται φέρειν μῆλα καὶ  ὄγχνας,  οὕτως  ἐκείνου πᾶν μάθημα καὶ πᾶσαν τέχνην) y F. 4  (Str.  I.1.9; ver n. 1430, acerca de  las críticas a  la  visión homérica del océano como un río que rodea la tierra habitada, a partir de las observaciones  de Seleuco). En opinión de DICKS, 1960, pág. 113, Estrabón habría aprovechado aquellos pasajes  de Hiparco que corroborasen la opinión estoica hacia las obras de Homero, si bien la actitud de  un científico que, como él, maneja los presupuestos de la geografía matemática difícilmente pue‐ de haber creído sin objeciones la veracidad de la Odisea como texto del que obtener datos fiables.  En la misma línea se sitúa SCHENKENVELD, 1976, págs. 54‐5, quien señala la escasez de ejemplos en  los que el geógrafo se vale de los datos que le ofrece el poeta para completar sus conocimientos, y  define su posición, más adelante (pág. 56) como intermedia entre la total confianza de Crates y el  escepticismo absoluto de Eratóstenes.   1498 Acerca  del  significado  “alejandrino”  del  término  ἐξωκεανισμός,  ver  BUONAJUTO,  1996,  págs. 5‐6, 8.  Del asombro a la ciencia   547 ga a muchos autores a combatir a quienes consideran que los lugares citados  en la Odisea son un simple exokeanismós sin base alguna que sea digna de la  menor credibilidad. Para ello, lo que hacen es defender de manera radical la  idea de que  la  ruta de Ulises  transcurre por  lugares que  se encuentran, de  hecho, en el océano exterior, e interpretar la postura de los estudiosos alejan‐ drinos en  clave  realista: el viaje de Ulises pasa a  considerarse un auténtico  exokeanismós, es decir, nace  la teoría de que  la navegación que Homero des‐ cribe sucede más allá del Mediterráneo, en una zona aún  inexplorada para  los griegos, pero cuyo conocimiento progresivo demostrará  la veracidad de  las palabras del Poeta. Se desarrolla entonces toda una corriente de investiga‐ ción que busca  identificar  con  regiones  reales en  la zona exterior a  las Co‐ lumnas de Heracles los lugares y los pueblos que aparecen en el viejo poema  épico.  Crates de Malos,1499 o de Pérgamo, hacia la primera mitad del siglo II a.  C., fue el primero que afirmó con rotundidad que el viaje de Ulises era el tes‐ timonio  real  de  un  desplazamiento más  allá  del Mediterráneo,  1500 postura  que, como decimos,  fue adoptada por  los estoicos, para proteger el valor de  Homero como transmisor de conocimientos útiles para la ciencia. ¿Hay, pues,  en los textos que se conservan de las obras de Posidonio indicios que lleven a  pensar que, como estoico, ha podido participar en la antigua polémica?   Es  probable  que  pueda  entenderse  en  esta  línea  el  contenido  de  Str.  III.4.3,1501 acerca de la localización, en el sur de la Península, de la ciudad de  Odisia, en  la que hay un  templo dedicado a Atenea. Además de Posidonio,  sin  embargo, Estrabón  cita  a Artemidoro  y Asclepíades de Mirlea1502 como  fuentes de la noticia. Dejando aparte los problemas que plantean EDELSTEIN‐                                                   1499 Sobre la figura de Crates y su papel como defensor de la fiabilidad del texto de la Odisea,  ver PORTER, 1992, págs. 85‐114.  1500 Gell. XIV 6.3: Crates Gr. F. 31 METTE. Ver BUONAJUTO, 1996, págs. 1, 3; GANGUTIA, 1998,  pág. 18.  1501 JAC. F. 50; E‐K F. 247: Μετὰ ταύτην Ἄβδηρα, Φοινίκων κτίσμα καὶ αὐτή. ὑπὲρ δὲ τῶν τό‐ πων <τούτων> ἐν τῇ ὀρεινῇ δείκνυται Ὀδύσσεια καὶ τὸ ἱερὸν τῆς Ἀθηνᾶς ἐν αὐτῇ, ὡς Ποσειδώνι‐ ος τε εἴρηκε καὶ Ἀρτεμίδωρος καὶ Ἀσκληπιάδης ὁ Μυρλεανός.  1502 Asclepíades de Mirlea: autor datado entre los siglos II‐I a. C. Al parecer viajó a Turdeta‐ nia.Ver ALONSO NÚÑEZ, 1978.  Paradoxografía griega   548 KIDD1503 en sus comentarios al fragmento hacia la conveniencia de considerar  que la noticia proceda o no en último término de Posidonio, no cabe duda de  que el  texto de Estrabón atestigua que el de Apamea prestó atención en su  obra a la presencia, en el sur peninsular, de una ciudad que, por su nombre,  sugiere el paso de Ulises por la zona.  En este contexto de actualización de los contenidos de la Odisea, resulta  de gran  interés el contenido de Str. VII.2.2,1504 en el que se habla del pueblo  de los cimbrios,1505 y de las causas que motivaron su abandono de las tierras  que habitaban, para pasar de un estilo de vida sedentario a uno nómada. Los  cimbrios,  originarios  de una península,1506 se desplazaron  al parecer  en un  momento dado hacia el sur, sin que los motivos de esta migración estén del  todo claros.    Quienes trataron las causas del nomadismo de los cimbrios antes que  Posidonio  coinciden,  aunque  con variantes,  en  señalar que  el motivo pudo  ser una inundación de la zona en la que habitaban, a causa de una marea es‐ pecialmente pronunciada. Posidonio,  en  cambio, niega  las hipótesis de  sus  predecesores, en especial, las aportadas por Éforo y por Clitarco, pues opina  que un hecho que se repite de forma regular, como es la marea, no pudo sor‐ prender a los antiguos cimbrios y anegar sus tierras de un modo tan violento  como para obligarles a abandonarlas y  retroceder de una vida sedentaria a  un estadio más primitivo, de nomadismo:                                                            1503 1988b, págs. 851‐2. Los autores consideran como probable que el contenido de la referen‐ cia del geógrafo no proceda de Posidonio, sino más bien de Asclepíades, ya que aquel no necesi‐ taba acudir a  fuentes para hablar de  la  localización de una ciudad, y  la presencia en ella de un  templo, si la visitaron personalmente.  1504 Posidon. F. 31 JAC. , F. 272 E‐K.  1505 El caso de los cimbrios se sale en gran medida de la tendencia dominante en los ejemplos  tratados en este estudio, dado que los datos referidos a este pueblo no proceden de observaciones  personales de Posidonio, ni guardan relación con su paso por Gádira, sino de relatos e informes  de soldados que habían participado en  la guerra  contra ellos  (101‐91 a. C.) o comerciantes que  habían viajado por su territorio. Su tratamiento, no obstante, se incluye en este estudio en la idea  de completar así  la revisión racional de  tradiciones contenidas en  la Odisea, en  la que el viaje al  sur de la Península sí desempeñaba un papel de importancia.   1506 Str.  VII.2.1:  ὅτι  χερρόνησον  οἰκοῦντες  μεγάλῃ  πλημμυρίδι  ἐξελαθεῖεν  ἐκ  τῶν  τόπων.  Puede que se  trate de  la península de Jutlandia, o quizá  también del actual Schleswig Holstein.  Ver Steph. Byz. s. v. Σάξονες: ἔθνος οἰκοῦν ἐν τῇ Κιμβρικῇ χερρονήσῳ.  Del asombro a la ciencia   549 Ταῦτά  τε  δὴ  δικαίως  ἐπιτιμᾷ  τοῖς  συγγραφεῦσι Ποσειδώνιος  καὶ  οὐ  κακῶς  εἰκάζει,  διότι  λῃστρικοὶ  ὄντες  καὶ  πλάνητες  οἱ  Κίμβροι  καὶ  μέχρι  τῶν περὶ τὴν Μαιῶτιν ποιήσαιντο στρατείαν, ἀπʹ ἐκείνων δὲ καὶ ὁ Κιμμέ‐ ριος  κληθείη Βόσπορος,  οἷον Κιμβρικός,  Κιμμερίους  τοὺς Κίμβρους  ὀνομα‐ σάντων τῶν Ἑλλήνων.      Esto es lo que critica con justicia Posidonio a los historiadores, y no pa‐ rece mal, puesto que estando dedicados al pillaje y siendo nómadas los cim‐ brios, hicieron una  incursión  incluso hasta  la zona en  torno a  la Meótide, y  también por ellos se llamó Cimerio el Bósforo, como Cimbrio,1507 al llamar los  griegos cimerios a los cimbrios.           Posidonio, pues, no sólo niega la posibilidad de que los cimbrios hayan  abandonado su territorio a causa de una inundación, sino que su propuesta  parece negar también el hecho mismo de que alguna vez éstos hayan dejado  de ser nómadas, y de practicar el pillaje. Entra aquí en juego una de las ideas  fundamentales  que  condicionan  los  planteamientos  geográficos  de  Posido‐ nio, y que sirve de enlace entre la visión geográfica del autor y su interpreta‐ ción acerca de los hechos históricos: la estrecha relación entre la latitud de un  determinado  territorio,  su  clima y el  temperamento de quienes habitan ese  lugar.1508 Este  temperamento peculiar de cada pueblo, y que es el  resultado  de  las condiciones ambientales en  las que se desarrolla su vida, es el  factor  clave que determina tanto su desarrollo cultural y social como su comporta‐ miento en la historia. Los hechos históricos, pues, se entienden mejor una vez  conocidas  las peculiaridades climáticas que corresponden a cada zona geo‐ gráfica, ya que a los pobladores de cada una de las diferentes bandas de lati‐ tud en  las que se divide  la superficie  terrestre  les corresponde una  inclina‐ ción determinada hacia un estilo de vida concreto.   Los pueblos que habitan las zonas situadas más al norte presentan, así,  una tendencia natural al nomadismo y a la práctica del saqueo, pues los ex‐ tremos térmicos se asocian en la mentalidad de Posidonio con la generación                                                    1507 El empleo de posibles relaciones etimológicas entre los nombres de diferentes comunida‐ des étnicas como medio para establecer un vínculo histórico entre ellas reaparece en el fragmento  JAC. F. 105: E‐K 280: Str. I.2.34, en el que los erembos se identifican con los árabes y los armenios,  para explicar así a qué grupo humano de su época se refiere Homero en Od. IV.84. Nótese que el  lugar de habitación de los árabes de nuevo coincide con una zona bañada por aguas oceánicas.  1508 Ver Str. II.3.7: Posidon. F. 28 JAC. , F. 49 E‐K. Ver VON FRITZ, 1977, pág. 176. MARTIN, 2003,  pág. 11 destaca el valor del texto como testimonio claro de esta teoría.   Paradoxografía griega   550 de individuos belicosos, enérgicos y proclives a la acción, pero con poca ca‐ pacidad para la organización social y política, y pocas dotes también para el  cultivo de las letras y las artes, cualidades que sí son propias, en cambio, de  quienes habitan latitudes templadas. 1509  No es necesario, pues, ni tampoco verosímil considerar que los cimbrios  han abandonado su sede originaria para cambiar su modo de vida, sino que  todo apunta a que el nomadismo ha sido su comportamiento habitual desde  tiempos inmemoriales.   Tales afirmaciones sirven a Posidonio para identificar el pueblo cimbrio  con el de los antiguos cimerios, a través de la etimología de sus nombres.1510  Esta identificación, que está muy lejos de tener alguna base científica, conlle‐ va,  sin embargo,  implicaciones de gran  importancia a  la hora de  juzgar  las  posibilidades de localizar sobre un mapa los pueblos y lugares que Homero  menciona. Los cimerios, en efecto, aparecen mencionados en el canto XI de la  Odisea  (Od. XI,  13‐19),  donde  se  describen  de modo  preciso  las  especiales  condiciones climáticas que los rodean:                                                         1509 AUJAC, 1966; págs. 270 ss; análisis detallados de la relación entre factores climáticos deri‐ vados de  la  latitud y características de grupos étnicos en SCHMIDT, 1980 y MÜLLER, 1993. CARO  BAROJA, 1983, señala que quizá esta preocupación de la escuela estoica, que comparten Panecio y  Posidonio, por explicar las diferencia raciales y étnicas a partir de las condicones climáticas exter‐ nas tenga su origen en un deseo de afirmar la igualdad de todos los seres humanos por encima de  barreras de pueblo o de raza.   1510  La  identificación  de  cimerios  y  cimbrios  reaparece  en  DS  V.32.4:  φασί  τινες  ἐν  τοῖς  παλαιοῖς  χρόνοις  τοὺς  τὴν  Ἀσίαν  ἅπασαν  καταδραμόντας,  ὀνομαζομένους  δὲ  Κιμμερίους,  τούτους  εἶναι,  βραχὺ  τοῦ  χρόνου  τὴν  λέξιν  φθείραντος  ἐν  τῇ  τῶν  καλουμένων  Κίμβρων  προσηγορίᾳ,  y  en  Plutarco(Plu. Mar.  11.8‐12):  ἄλλοι  δέ  φασι  Κιμμερίων  τὸ  μὲν  πρῶτον  ὑφʹ  Ἑλλήνων τῶν πάλαι γνωσθὲν οὐ μέγα γενέσθαι τοῦ παντὸς μόριον, ἀλλὰ φυγὴν ἢ στάσιν τινὰ  βιασθεῖσαν ὑπὸ Σκυθῶν εἰς Ἀσίαν ἀπὸ τῆς Μαιώτιδος διαπερᾶσαι Λυγδάμιος ἡγουμένου· τὸ δὲ  πλεῖστον  αὐτῶν  καὶ  μαχιμώτατον  ἐπʹ  ἐσχάτοις  οἰκοῦν  παρὰ  τὴν  ἔξω  θάλασσαν,  γῆν  μὲν  νέμεσθαι σύσκιον καὶ ὑλώδη καὶ δυσήλιον πάντῃ διὰ βάθος καὶ πυκνότητα δρυμῶν, οὓς μέχρι  τῶν Ἑρκυνίων εἴσω διήκειν, οὐρανοῦ δʹ εἰληχέναι, καθʹ ὃ δοκεῖ μέγα λαμβάνων ὁ πόλος ἔξαρμα  διὰ  τὴν  ἔγκλισιν  τῶν παραλλήλων,  ὀλίγον  ἀπολείπειν  τοῦ  κατὰ  κορυφὴν  ἱσταμένου  σημείου  πρὸς  τὴν  οἴκησιν,  αἵ  θʹ  ἡμέραι  βραχύτητι  καὶ  μήκει  πρὸς  τὰς  νύκτας  ἴσαι  κατανέμεσθαι  τὸν  χρόνον· διὸ καὶ τὴν εὐπορίαν τοῦ μυθεύματος Ὁμήρῳ γενέσθαι πρὸς τὴν νεκυίαν. ἔνθεν οὖν τὴν  ἔφοδον εἶναι τῶν βαρβάρων τούτων ἐπὶ τὴν Ἰταλίαν, Κιμμερίων μὲν ἐξ ἀρχῆς, τότε δὲ Κίμβρων  οὐκ ἀπὸ τρόπου προσαγορευομένων. ἀλλὰ ταῦτα μὲν εἰκασμῷ μᾶλλον ἢ κατὰ βέβαιον ἱστορίαν  λέγεται, donde se ha visto una influencia de Posidonio, aunque su nombre no aparezca explíci‐ tamente  (DOBESCH,  1995, pág.  66). Ver  asimismo Steph. Byz.  s. v. Ἄβροι: ὡς Κίμβροι,  οὕς τινές  φασι Κιμμερίους. Cfr. Hesych. s. v. Κιμμέριοι: Σκύθαι.  Del asombro a la ciencia   551 ἡ δʹ ἐς πείραθʹ ἵκανε βαθυρρόου Ὠκεανοῖο.    ἔνθα δὲ Κιμμερίων ἀνδρῶν δῆμός τε πόλις τε,   ἠέρι καὶ νεφέλῃ κεκαλυμμένοι· οὐδέ ποτʹ αὐτοὺς   Ἠέλιος φαέθων καταδέρκεται ἀκτίνεσσιν,   οὔθʹ ὁπότʹ ἂν στείχῃσι πρὸς οὐρανὸν ἀστερόεντα,   οὔθʹ ὅτʹ ἂν ἂψ ἐπὶ γαῖαν ἀπʹ οὐρανόθεν προτράπηται,   ἀλλʹ ἐπὶ νὺξ ὀλοὴ τέταται δειλοῖσι βροτοῖσι.    Y  llegó  a  los  límites del profundo océano, donde  está  el pueblo y  la  ciudad de los hombres cimerios, ocultos por la bruma y las nubes. Nunca el  brillante Helios los mira con sus rayos, ni cuando se encamina hacia el cielo  estrellado, ni cuando regresa de nuevo del cielo a la tierra, sino que una no‐ che funesta se cierne sobre esos desdichados mortales.      La descripción del clima del lugar habitado por los cimerios en la Odisea  coincide con las características de una región situada en las proximidades del  Círculo Polar Ártico, donde, durante  la mitad del año entre  los equinoccios  de otoño y primavera la noche extiende su duración hasta casi eliminar la luz  diurna.1511  En modo alguno resulta verosímil  la  identificación que Posidonio pro‐ pone entre los cimerios y los cimbrios, basada únicamente en el parecido en‐ tre sus nombres, pero esta identificación le sirve al autor, por una parte, para  vincular un pueblo mítico con una comunidad humana tangible, y conocida  por la historia reciente1512 (los ejércitos romanos, bajo las órdenes de Mario, se  han enfrentado en una guerra contra los cimbrios pocos años antes1513) y, por                                                    1511 También Heródoto menciona a los cimerios en sus Historias, especialmente en el libro IV  (Hdt.  IV.1, 11‐13;  tb.  I.15, VII.20), y  coincide a grandes  rasgos  con el  testimonio de Homero, al  situar su  lugar de habitación en  la zona que se encuentra al norte del Mar de Azov, región que  más  tarde  fue ocupada por  los escitas. De esta época, en  la que  la zona estaba habitada por  los  cimerios, queda como recuerdo la denominación del Bósforo como “Cimerio” . Aunque el relato  de Heródoto no se comprende del todo en muchos de sus puntos, y aunque son muchas las inco‐ herencias que en él quedan aún sin resolver, el historiador plantea que fue a causa del hostiga‐ miento por parte de  los escitas por  lo que  los cimerios abandonaron su  lugar de residencia y se  desplazaron hacia otras zonas. No está clara tampoco la relación que hay entre los cimerios a los  que Homero se refiere y los cimerios que Heródoto trata.   1512 Los fragmentos de Posidonio ofrecen un ejemplo paralelo en la identificación de los Μυσοί  (mencionados en Il. XIII.3‐6) con los Μοισοί, etnia tracia próxima al Danubio, bien conocida en su  tiempo  (ver Str. VII.3.1‐4.7: Posidon. F.  45  JAC.  , F.  277a E‐K). La  forma de  identificación  es  la  misma (relación etimológica de  los nombre a  través del parecido), así como  las  intenciones (de‐ mostrar  que Homero  es  un  buen  conocedor  de  la  geografía  real,  constatable,  y  que  su  texto  transmite información científica válida. Ver al respecto MARTIN, 2003, págs. 16‐17.  1513 Los romanos comandados por Mario derrotan a los cimbrios en los Campos Raudios; ver  Vell. II.12.2‐5, Flor. Epit. I.38.37‐71. Sobre la falta de distinción entre celtas y germanos en la época  Paradoxografía griega   552 otra, quizá para poner  los contenidos de  la Odisea en relación con viajes ex‐ tramediterráneos recientes, como el de Piteas, que  también recogía descrip‐ ciones de  las  condiciones  ambientales que  correspondían  a  latitudes  extre‐ mas en dirección norte, como la que corresponde al territorio de los cimerios  en la descripción del poeta.  También  Crates,  en  su  deseo  de  demostrar  que  los  viajes  de  Ulises  transcurren por zonas oceánicas, había utilizado la mención de los cimerios,  a quienes los rayos del sol nunca alcanzan, para establecer un vínculo directo  con los datos que aportaba la expedición de Piteas,1514 acerca del extremo sep‐ tentrional de la tierra. Los cimerios, en efecto, siempre cubiertos por la bruma  y la noche, ofrecían, en la interpretación del gramático, una visión simétrica y  opuesta a  la de  los  lestrigones (Od. X.80‐86),1515 habitantes de un  lugar en el  que los días se suceden con un intervalo de noche entre ellos casi inexistente:    ἑξῆμαρ μὲν ὁμῶς πλέομεν νύκτας τε καὶ ἦμαρ·  ἑβδομάτῃ δʹ ἱκόμεσθα Λάμου αἰπὺ πτολίεθρον,  Τηλέπυλον Λαιστρυγονίην, ὅθι ποιμένα ποιμὴν  ἠπύει εἰσελάων, ὁ δέ τʹ ἐξελάων ὑπακούει.  ἔνθα κʹ ἄϋπνος ἀνὴρ δοιοὺς ἐξήρατο μισθούς,  τὸν μὲν βουκολέων, τὸν δʹ ἄργυφα μῆλα νομεύων·  ἐγγὺς γὰρ νυκτός τε καὶ ἤματός εἰσι κέλευθοι.      Durante seis jornadas navegamos día y noche; y la séptima llegamos a  Lamo, alta ciudadela, y a Tlepilo, la lestrigonia, donde el pastor que se recoge  saluda  al que  sale, y  el que  sale  recibe  su  saludo. Allí,  si no durmiera, un  hombre podría ganar dos jornales, apacentando vacas, o custodiando brillan‐ tes rebaños. Tan cerca están los caminos de la noche y del día.1516                                                                                                                                             en la que escribe Posidonio, en la que la denominación Κελτοί abarca de manera general a todos  los pueblos de la Europa noroccidental, ver MARTIN, 2003, págs. 12‐16.  1514 Los textos que recogen la visión de Crates no mencionan explícitamente el nombre de Pi‐ teas. La crítica acepta, no obstante, la presencia de las exploraciones oceánicas del massaliota en el  trasfondo de las opiniones del autor. Ver al respecto MAGNANI, 2002, págs. 177, 188.  1515 Gem. VI.16: Crates Gr.  F.  37a METTE: Καὶ τούτων δὲ τῶν τόπων δοκεῖ μνημονεύειν καὶ  Ὅμηρος, ὥς φησι Κράτης ὁ γραμματικός, ὅταν περὶ τῆς Κιμμερίων οἰκήσεως λέγῃ.  1516 Cfr. Arat. I.61‐2: Κείνη που κεφαλὴ τῇ νίσσεται, ἧχί περ ἄκραι / μίσγονται δύσιές τε καὶ  ἀντολαὶ ἀλλήλῃσιν. La opinión de Crates acerca de la localización del territorio de los lestrigones  se encuentra en Sch. Arat. 62  (τὴν τοῦ Ὄφεως κεφαλὴν κοινὴν εἶναι λέγει τῶν δύο ἡμικυκλίων,  τοῦ τε τὰς ἀνατολὰς ὁρίζοντος καὶ τοῦ τὰς δύσεις. δεῖ δὲ τοῦτο νοεῖν οὐ κατὰ πάντας τοὺς τῆς  γῆς  τόπους,  ἀλλὰ  κατὰ  τὸ  τῆς  Ἑλλάδος  κλίμα,  ἐν  ᾧ  καὶ  σφαιροθετεῖ.  τοῦτο  λίαν  ἠπόρηται.  Κράτης  μὲν  οὕτως  ἐπιλύεται·  “ἡ  τοῦ  Δράκοντος  κεφαλή,  ἐπὶ  τοῦ  ἀρκτικοῦ  κατεστηριγμένη  Del asombro a la ciencia   553     El tratado Sobre el océano de Piteas, basado en un viaje real por aguas  externas al Mediterráneo, ofreció en su momento a Crates apoyos para situar  la  ruta de Ulises en  los mismos  lugares.1517 Y uno de estos apoyos es  justa‐ mente la precisión con la que las descripciones de los lestrigones y los cime‐ rios  reproducen  el  comportamiento de  los periodos de  luz y  oscuridad  en  latitudes extremas, tal y como se deduce de una geografía basada en una tie‐ rra esférica, y tal y como han corroborado las noticias de Piteas en su explo‐ ración oceánica. El aporte de Posidonio consiste, a su vez, en haber vinculado  a los cimerios de la épica con un pueblo constatable históricamente,1518 y que,  además, gracias a su forma de vida nómada y sin un territorio estable, salva  la dificultad que  implica el adjudicarle una zona de habitación que cumpla  las condiciones de  latitud que el texto de Homero describe, ya que sus des‐ plazamientos  pueden  haber  cubierto  distancias  muy  amplias,  y  latitudes  muy diferentes a lo largo de los siglos.1519                                                                                                                                             κύκλου,  ὃν  συμβέβηκεν  ἀειφανῆ  εἶναι  κατὰ  τὴν  περιαγωγὴν  τοῦ  οὐρανοῦ,  περιαγίνεται  ἐπʹ  αὐτὸν  τὸν  ὁρίζοντα,  καὶ  τὸ  μὲν  ἄλλο  αὐτοῦ  σῶμα  ἀειφανές,  ἡ  δὲ  γλῶσσα  καὶ  τὰ  ἄκρα  τοῦ  στόματος πρὸς ἐλάχιστον ὑποβάντα τῷ ὁρίζοντι, ἅμα νοήματι προκύπτει. καὶ τοῦτο γίνεται τὸ  λεγόμενον  ὑπὸ  τοῦ Ἀράτου·  ὁμολογουμένως γὰρ φθανούσης  τῇ  δύσει  τῆς ἀνατολῆς,  ἄκρατος  μίξις γίνεται ἀμφοτέρων τῶν ἰδιωμάτων, ὡς ἔχει καὶ παρὰ τῷ ποιητῇ ἐπὶ τῶν Λαιστρυγόνων·  “ἐγγὺς γὰρ νυκτὸς καὶ ἤματός εἰσι κέλευθοι”. ἐπὶ γὰρ ἐκείνοις ἡ μὲν ἡμέρα ὡρῶν ἐστιν εἴκοσιν,  ἡ δὲ νὺξ τεσσάρων, συναπτούσης ὅσον οὐδέπω τῆς δύσεως τῇ ἀνατολῇ. εὐλόγως οὖν ἐπήνεγκεν  “ἐγγὺς  γὰρ  νυκτὸς  καὶ  ἤματος”.  Ἀρίστυλλος  δὲ  καὶ  Βοηθὸς  οἱ  μαθηματικοὶ  πιθανοτέραν  δοκοῦσιν  ὑποβάλλειν  λύσιν.),  y  Gem.  VI.10‐15:  Crates  Gr.  F.  37a  METTE  (Κράτης  δὲ  ὁ  γραμματικός  φησι  τῶν  τόπων  τούτων  καὶ  Ὅμηρον  μνημονεῦσαι,  ἐν  οἷς  φησιν  Ὀδυσσεύς·  Τηλέπυλον Λαιστρυγονίην, ὅθι ποιμένα ποιμὴν ἠπύει εἰσελάων, ὁ δέ τʹ ἐξελάων ὑπακούει. (…);  cfr. Sch. Od. X.86, que relacionan al pueblo lestrigonio con la región de Sicilia, atibuyendo la idea  a οἱ νεώτεροι, nombre que servía en época helenística para referirse a aquellos poetas, posteriores  a Homero y que continuaban su ciclo. Aristarco emplea el término para designar a aquellos que  habían intentado atribuir a Homero ideas que no había expresado.  1517 Además de la interpretación “realista” de este pasaje de la Odisea, a partir de las condicio‐ nes que caracterizan las latitudes próximas al polo norte, se mantiene también la posibilidad de  una  interpretación  puramente mítica.  BALLABRIGA,  1986,  págs.  124‐6,  desarrolla  esta  opción,  y  entiende en el  trasfondo del  texto de Homero  la creencia en una “neutralización de  los contra‐ rios”, en este caso, el día y la noche, como elemento característico de la región infernal según el  pensamiento mítico de los griegos. Sobre el carácter ambiguo de lestrigones y cimerios en cuanto  a su localización oriental u occidental, así como las implicaciones míticas que presenta la descrip‐ ción del territorio cimerio, sumido en tinieblas, como opuesto y simétrico al de los lestrigones, ver  BALLABRIGA, íbid, págs. 134‐7.  1518 Sobre el uso de  los cimerios por parte de Posidonio para conceder crédito al  texto de  la  Odisea, ver DOBESCH, 1995, pág. 69.  1519 Resulta de gran interés el contenido de Str. I.1.7 (Posidon. F. 83 JAC. , F. 216 E‐K), donde  Paradoxografía griega   554   Se descubren, pues, en los fragmentos de Posidonio indicios de que el  autor no fue indiferente a la controversia entre alejandrinos y estoicos acerca  de la veracidad de los viajes de Ulises, sino que tomó partido por la postura  que años antes habían adoptado los de su escuela.    9.2.4.2 Contenidos de otras tradiciones  Los ecos de la antigua polémica respecto a los textos de Homero llegan,  en definitiva, hasta  la obra de Posidonio. Pero  los contenidos de  la antigua  épica no son  los únicos relatos de  tipo mítico que atraen su  interés: al  igual  que la historia de la llanura pedregosa de Str. IV.1.7, también guarda relación  con el ciclo de Heracles el relato que Posidonio recoge acerca de  los motivos  que llevaron a los fenicios a instalarse en Gádira (Str. III.5.5):1520      Περὶ  δὲ  τῆς  κτίσεως  τῶν  Γαδείρων  τοιαῦτα  λέγοντες  μέμνηνται  Γαδιτανοὶ  χρησμοῦ  τινος,  ὃν  γενέσθαι  φασὶ  Τυρίοις  κελεύοντα  ἐπὶ  τὰς  Ἡρακλέους  στήλας  ἀποικίαν  πέμψαι·  τοὺς  δὲ  πεμφθέντας  κατασκοπῆς  χάριν,  ἐπειδὴ  κατὰ  τὸν  πορθμὸν  ἐγένοντο  τὸν  κατὰ  τὴν  Κάλπην,  νομί‐ σαντας  τέρμονας  εἶναι  τῆς  οἰκουμένης  καὶ  τῆς  Ἡρακλέους  στρατείας  τὰ  ἄκρα ποιοῦντα τὸν πορθμόν, ταῦτα δʹ αὐτὰ καὶ στήλας ὀνομάζειν τὸ λόγιον,  κατασχεῖν εἴς τι χωρίον ἐντὸς τῶν στενῶν, ἐν ᾧ νῦν ἔστιν ἡ τῶν Ἐξιτανῶν  πόλις· ἐνταῦθα δὲ θύσαντας μὴ γενομένων καλῶν τῶν ἱερείων ἀνακάμψαι  πάλιν.  χρόνῳ  δʹ  ὕστερον  τοὺς  πεμφθέντας  προελθεῖν  ἔξω  τοῦ  πορθμοῦ  περὶ  χιλίους  καὶ  πεντακοσίους  σταδίους  εἰς  νῆσον Ἡρακλέους  ἱερὰν  κει‐ μένην κατὰ πόλιν Ὀνόβαν  τῆς  Ἰβηρίας,  καὶ  νομίσαντας  ἐνταῦθα  εἶναι  τὰς  στήλας  θῦσαι  τῷ  θεῷ,  μὴ  γενομένων  δὲ  πάλιν  καλῶν  τῶν  ἱερείων  ἐπανελθεῖν  οἴκαδε.  τῷ  δὲ  τρίτῳ  στόλῳ  τοὺς  ἀφικομένους  Γάδειρα  κτίσαι  καὶ  ἱδρύσασθαι  τὸ  ἱερὸν  ἐπὶ  τοῖς  ἑῴοις  τῆς  νήσου,  τὴν  δὲ  πόλιν  ἐπὶ  τοῖς  ἑσπερίοις. διὰ δὲ τοῦτο τοὺς μὲν δοκεῖν τὰ ἄκρα τοῦ πορθμοῦ τὰς στήλας  εἶναι,  τοὺς  δὲ  τὰ  Γάδειρα,  τοὺς  δʹ  ἔτι  πορρώτερον  τῶν  Γαδείρων  ἔξω  προκεῖσθαι.  ἔνιοι  δὲ  στήλας  ὑπέλαβον  τὴν  Κάλπην  καὶ  τὴν  Ἀβίλυκα,  τὸ  ἀντικείμενον ὄρος ἐκ τῆς Λιβύης,  ὅ φησιν Ἐρατοσθένης ἐν τῷ Μεταγωνίῳ  νομαδικῷ  ἔθνει  ἱδρῦσθαι·  οἱ  δὲ  τὰς  πλησίον  ἑκατέρου  νησῖδας,  ὧν  τὴν                                                                                                                                             Posidonio habría utilizado el contenido de Od. XII.235‐243 (acerca de cómo Caribdis traga y de‐ vuelve alternativamente las aguas que cubren el fondo marino) para atribuir al poeta un conoci‐ miento del fenómeno de las mareas, lo que le permite considerar que tras aquellos pasajes en los  que se refiere al océano como un río se ocultan, en realidad, menciones a los flujos y reflujos cau‐ sados por la bajamar y pleamar, que Ulises habría tenido que observar necesariamente en aguas  externas al Mediterráneo.  1520 Posidon. F. 53 JAC. , F. 246 E‐K. La extensión del fragmento no es la misma en las dos edicio‐ nes: Jacoby incluye en su versión, como correspondientes a Posidonio, una serie de reflexiones acer‐ ca de los mecanismos habituales de la toponimia. No hay indicios, sin embargo, que hagan pensar  que esa parte del fragmento no se deba al propio Estrabón, sino que esté tomada de una fuente.   Del asombro a la ciencia   555 ἑτέραν Ἥρας νῆσον ὀνομάζουσιν. Ἀρτεμίδωρος δὲ τὴν μὲν τῆς Ἥρας νῆσον  καὶ  ἱερὸν λέγει αὐτῆς, ἄλλην δέ φησιν εἶναί τινα, οὐδʹ Ἀβίλυκα ὄρος οὐδὲ  Μεταγώνιον  ἔθνος.  καὶ  τὰς Πλαγκτὰς  [δὲ]  καὶ  τὰς Συμπληγάδας  ἐνθάδε  μεταφέρουσί  τινες,  ταύτας  εἶναι  νομίζοντες  στήλας,  ἃς  Πίνδαρος  καλεῖ  πύλας Γαδειρίδας, εἰς ταύτας ὑστάτας ἀφῖχθαι φάσκων τὸν Ἡρακλέα. καὶ  Δικαίαρχος δὲ καὶ Ἐρατοσθένης καὶ Πολύβιος καὶ οἱ πλεῖστοι τῶν Ἑλλήνων  περὶ  τὸν  πορθμὸν  ἀποφαίνουσι  τὰς  στήλας.  οἱ  δὲ  Ἴβηρες  καὶ  Λίβυες  ἐν  Γαδείροις εἶναι φασίν· οὐδὲν γὰρ ἐοικέναι στήλαις τὰ περὶ τὸν πορθμόν. οἱ  δὲ  τὰς  ἐν  τῷ Ἡρακλείῳ  τῷ  ἐν  Γαδείροις  χαλκᾶς  ὀκταπήχεις,  ἐν  αἷς  ἀνα‐ γέγραπται τὸ ἀνάλωμα τῆς κατασκευῆς τοῦ ἱεροῦ, ταύτας λέγεσθαί φασιν·  ἐφʹ  ἃς  ἐρχόμενοι  οἱ  τελέσαντες  τὸν  πλοῦν  καὶ  θύοντες  τῷ Ἡρακλεῖ  δια‐ βοηθῆναι  παρεσκεύασαν,  ὡς  τοῦτʹ  εἶναι  καὶ  γῆς  καὶ  θαλάττης  τὸ  πέρας.  τοῦτον  δʹ  εἶναι  πιθανώτατον  καὶ  Ποσειδώνιος  ἡγεῖται  τὸν  λόγον,  τὸν  δὲ  χρησμὸν καὶ τοὺς πολλοὺς ἀποστόλους ψεῦσμα Φοινικικόν.    Al contar tales cosas sobre la fundación de Gádira, los gaditanos men‐ cionan cierto oráculo, que dicen que  recibieron  los  tirios, que ordenaba en‐ viar una colonia a las Columnas de Heracles. Pero los que fueron enviados a  inspeccionar, cuando estuvieron  junto al estrecho que hay en Calpe, al creer  que las cumbres que formaban el estrecho eran los límites del mundo habita‐ do y de  la expedición de Heracles, y  también que a eso el oráculo  lo había  llamado “Columnas”, se detuvieron en una zona dentro del estrecho, donde  ahora está la ciudad de los saxitanos. Pero como al celebrar allí un sacrificio  éste no resultó bien, regresaron de nuevo. Un tiempo después,  los enviados  avanzaron  fuera  del  estrecho  unos mil  quinientos  estadios,  hasta  una  isla  consagrada a Heracles, que se encuentra frente a la ciudad de Ónuba, de Ibe‐ ria. Y al creer que allí estaban las columnas, celebraron un sacrificio en honor  a la divinidad, pero como no salió bien, regresaron a casa. En una tercera ex‐ pedición  los que  llegaron  fundaron Gádira: construyeron el santuario en  la  parte oriental de  la  isla, y  la ciudad en  la occidental. Por eso algunos creen  que las columnas son las cumbres que hay en el estrecho, otros, que es Gádi‐ ra, y otros, que están más allá de Gádira, en la parte exterior. Algunos pensa‐ ron que  las columnas son Calpe y Abílix, el monte que está enfrente, en  la  parte de Libia, que dice Eratóstenes que se eleva en la zona que pertenece a  los metagonios, un pueblo nómada.  Otros creyeron que eran  las  islas que hay cerca de uno y otro, de  las  que a la segunda la llaman la isla de Hera. Artemidoro1521 habla de la isla de  Hera y de su santuario, pero dice que no hay otra isla, ni un monte Abílix, ni  un pueblo metagonio. E  incluso  las  rocas Errantes, y  las Entrechocantes1522                                                    1521 STIEHLE F. 10. Cfr. Str. III.5.3.  1522 Las  llamadas “Simplégades”   (Συμπληγάδες) se conocen sobre  todo a raíz del relato de  las aventuras de  Jasón, a bordo de  la nave Argos, en busca del Vellocino de Oro. La  tradición  mítica tiende a situarlas en el extremo oriental de la tierra, formando un estrecho que se cierra y  destruye cualquier barco que intente atravesarlo. No está claro qué tipo de relación es la que hay  entre estas rocas y  las  llamadas “Errantes”   (Πλαγκταί). En ambos casos se  trata de parejas de  islas que no están fijadas al fondo marino, sino que se desplazan por el océano, pero se diferen‐ cian  en  cuanto  al  tipo de movimiento que describen: mientras  que  las primeras  se  aproximan  hasta chocar una contra otra, las Errantes simplemente se desplazan, sin establecerse nunca en un  lugar concreto. El nombre de Πλαγκταί, no obstante, al ser el más general de los dos, aparece en  Paradoxografía griega   556 algunos  las  trasladan allí, creyendo que esas son  las columnas que Píndaro  llama “Puertas de Gádira”1523, afirmando que Heracles llegó hasta ellas como  punto más remoto.  Tanto Dicearco1524 como Eratóstenes,1525 y Polibio1526 y la mayoría de los  griegos hacen aparecer las columnas en torno al estrecho. Los iberos y libios,  a su vez, dicen que están en Gádira, pues en nada se parece a unas columnas  lo que hay en  torno al  estrecho. Otros,  en  cambio, afirman que  son  las  co‐ lumnas de bronce de ocho codos que hay en el santuario de Heracles de Gá‐ dira, en las que están escritos los gastos de la construcción del templo. Al lle‐ gar hasta ellas los que completaban la travesía, y celebrar sacrificios en honor  de Heracles, procuraron que se propagase el rumor de que ese era el  límite  tanto del mar como de la tierra. También Posidonio considera que esta expli‐ cación es la más digna de crédito, y que en cambio el oráculo y las diversas  expediciones son un invento de los fenicios.1527          Los fenicios habitantes de Gádira informan, pues, a Posidonio de que  fue a causa de un mandato oracular por  lo que  los  tirios decidieron enviar  una expedición a la zona del estrecho para que fundase una colonia. Las ins‐ trucciones del oráculo  indicaban que  la nueva ciudad debía  fundarse en  las  llamadas Columnas de Heracles, que marcan el  límite último de  la navega‐ ción por el Mediterráneo, y el principio de las aguas del océano Atlántico, o  Mar Exterior. El problema, y probablemente  el motivo  fundamental por  el  que Posidonio concede tanta atención al relato de los fenicios, es que, al ins‐ peccionar la zona que debe recibir la nueva fundación, no se encuentran tales  columnas, ni tampoco ningún lugar que pueda ser considerado con garantías                                                                                                                                             ocasiones en contextos que se refieren a las Simplégades, sobre todo en textos especialmente anti‐ guos (Od. XII.61, por ejemplo, utiliza el nombre de Πλαγκταί para designar una pareja de rocas  que chocan entre sí). La elaboración científica posterior de estas antiguas tradiciones, en un deseo  de organizar simétricamente el mundo, tiende a situar las Simplégades en el extremo oriental del  mundo, mientras que  las rocas Errantes suelen verse como un paralelo de aquellas en  la región  occidental de la tierra habitada. No sorprende, pues, que en el texto de Posidonio se hable de un  autor (quizá Éforo) que  identifica  las Columnas de Heracles con  las antiguas Πλαγκταί, pero sí  resulta un tanto sorprendente que  las Simplégades se  identifiquen con ellas,  lo que  implica una  ubicación occidental de un elemento geográfico que autores tan influyentes como Heródoto (Hdt.  IV, 85), Eurípides (Med. 2; 1263) o Apolonio de Rodas (A. R. I.1 ss. ; II.317‐8; 770) han vinculado  desde hace siglos de un modo casi incuestionable con el Bósforo.  1523 F. 256 SNELL‐MAEHLER.  1524 Dicaearch. F. 112 WEHRLI.  1525 Eratosth. F. III B, 58 BERGER.  1526 Plb. XXXIV.9.4.  1527 VIMERCATI,  2004,  pág.  610,  considera  el  fragmento  como  procedente  del  tratado  Περὶ  Ὠκεανοῦ.   Del asombro a la ciencia   557 como el punto que la tradición marca como el límite extremo del mundo co‐ nocido en la dirección occidental.     Entre los propios fenicios, pues, surge una controversia acerca de cuá‐ les son las verdaderas columnas, y son varios los lugares que compiten por el  honor de que se los identifique con el punto que señala la leyenda: las cum‐ bres que forman el Estrecho de Gibraltar, las dos islas que hay en las proxi‐ midades, una de ellas consagrada a Hera, o quizá un lugar situado más allá  de Gádira, en el exterior del estrecho, hacia el Atlántico.     El problema procede, así, del hecho de que, a  través de  la  investiga‐ ción empírica del terreno, no pueda encontrarse en la zona nada que pueda  ser identificado de manera objetiva como las columnas que se mencionan en  el mito, y que según la leyenda fueron colocadas por Heracles para señalar el  límite de la navegación accesible a los hombres. Se está cuestionando, pues, a  partir de  la  comprobación personal del  lugar,  la  existencia misma de unas  columnas en la zona. Posidonio recoge también en su escrito la opinión de los  iberos y libios,1528 partidarios de interpretar que el lugar donde se encuentran  las columnas legendarias está en Gádira, y de ahí pasa a dedicar su atención  a  las explicaciones del problema que han aportado otros griegos, como Ar‐ temidoro, Dicearco, Eratóstenes o Polibio. Con todas estas visiones, que coin‐ ciden en  considerar que  las columnas mencionadas por  la  tradición  son en  realidad accidentes geográficos sobre los que se superpone la leyenda, Posi‐ donio contrasta una teoría diferente, de la que no explica con claridad la pro‐ cedencia:  según  él,  “otros”  (οἱ δὲ)  aseguran que  las Columnas de Heracles  están en Gádira, pero que no corresponden a la interpretación en clave mito‐ lógica de un accidente geográfico, sino que se  trata de  las dos columnas de  bronce que presiden la entrada al templo del dios fenicio Melkart1529 que hay                                                    1528 Es probable que Posidonio recibiera esta información en la propia Gádira, ciudad que, por  su condición de enclave comercial, acogía habitualmente gentes de orígenes diversos y culturas  distintas. Los problemas de comunicación probablemente se suplían mediante el uso de lenguas  vehiculares, como el griego. Queda, de  todos modos, por aclarar qué es exactamente  lo que  se  debe entender en el texto por “iberos y libios”, ya que es posible que Estrabón haya actualizado y  adaptado  lo que en el original de Posidonio quizá  fuera una denominación más precisa de  las  poblaciones que habitaban la región (turdetanos y libiofenicios de Hispania).  1529 Posidonio, dado su origen oriental, probablemente estaba familiarizado con el uso de co‐ lumnas por parte de los fenicios como objetos de culto en relación con Melkart (había columnas  de este tipo en el templo dedicado al dios en Tiro, y también en Malta y Tigisis; ver EDELSTEIN‐ Paradoxografía griega   558 en la isla. A partir de estas dos columnas, reales, y no debidas a la expedición  del héroe mítico, sino a la mano de los fenicios, se difundió la leyenda de que  había en la zona unas columnas que marcaban el límite de toda navegación  humana.1530 Es más: el autor apunta en el texto la posibilidad de que la difu‐ sión de  la  leyenda de  las Columnas y de  la  imposibilidad de  traspasarlas y  continuar la travesía hacia el Atlántico fuera un acto deliberado por parte de  los  fenicios, y de ahí que  califique  el  relato de “invento de  los  fenicios”, o  ψεῦσμα φοινικικόν.     Puede decirse que en la época en la que Posidonio lleva a cabo sus in‐ vestigaciones el deseo de comprobar personalmente  la existencia de  las Co‐ lumnas de Heracles se ha convertido en algo tradicional entre los griegos que  viajaron a  la Península Ibérica. Posidonio, pues, al  igual que solía hacer con  aquellos materiales de  corte paradoxográfico que  trataba  en  sus  obras,  su‐ perpone también esta vez su propia explicación a toda una serie de opiniones  previas, que recoge en forma de citas y somete a crítica a partir de las obser‐ vaciones hechas por experiencia propia.1531 No se observa, en efecto, un  tra‐ tamiento distinto por parte de Posidonio hacia a las interpretaciones folclóri‐ cas y  las científicas, sino que ambas corrientes de explicación de  los hechos  parecen formar un continuo, donde todos los elementos pueden ser contras‐ tados con la visión personal del autor. Posidonio se está cuestionando en blo‐ que unas tradiciones, y no distingue, entre ellas, las que se deben a un origen  legendario de las que responden a un interés teórico y científico.     Una observación atenta del desarrollo del relato, por otra parte, permi‐ te reconocer que, de hecho, no se produce ningún  tipo de ruptura entre  las                                                                                                                                             KIDD, 1988b, pág. 850, com. al F. 246). La identificación del Melkart fenicio con el Heracles griego  es, también, un hecho recurrente. SCHULTEN, 1974, pág. 400 señala que  incluso es posible que el  nombre de  “Columnas de Heracles”  sea una  traducción  griega de una  forma  anterior  fenicia,  quizá “Columnas de Melkart” , que serviría para referirse al Estrecho desde la fundación de Gá‐ dira, en torno al 1100 a. C.  1530 Para  la consideración del valor de  límite de  las Columnas de Heracles entre  los griegos  ver Pi. O. III, 44‐45; N. III. 20‐26; IV. 69‐70.  1531 Corrobora esta idea el hecho de que existan en otros fragmentos indicios claros de que po‐ sidonio visitó el  templo de Heracles de Gádira  (ver Str.  III.5.9, F. 86  JAC.  , E‐K F. 218, donde el  autor afirma haber medido personalmente hasta dónde cubrió el basamento del templo la inun‐ dación que  causó  el desbordamiento del Betis, debido a  las mareas  especialmente  intensas del  novilunio).  Del asombro a la ciencia   559 interpretaciones legendarias, debidas a los fenicios, acerca de la localización  de las Columnas y las interpretaciones de corte científico y teórico de los es‐ tudiosos griegos que se dedicaron a  investigar el asunto:  tanto Artemidoro,  como Dicearco, Eratóstenes o Polibio parten del principio de aceptar la exis‐ tencia de unas “columnas” que marcan el fin del Mediterráneo y el comienzo  del océano exterior. Ninguno de ellos se cuestiona en su base la leyenda que  la tradición transmite, sino que su  labor de racionalización de  la  leyenda se  dedica únicamente a buscar el accidente geográfico concreto que el mito ha  transformado en los pilares que limitan el mundo conocido. Sólo Posidonio,  empleando como apoyo, por un lado, las discrepancias entre las noticias que  recibe, ya sean estas científicas o míticas, y por otro, la opinión crítica que le  aportan ciertas fuentes que consulta, niega que existan tales columnas, y que  éstas marquen el límite entre el mundo conocido y lo inaccesible a la explora‐ ción humana, y atribuye, además, el origen de la tradición a un deseo cons‐ ciente de  los fenicios de difundir entre el resto de  los navegantes  la  idea de  que hay una frontera que señala el punto último que se puede alcanzar na‐ vegando por  el Mediterráneo. Se percibe, pues,  en Posidonio, un deseo de  “desmitificar”  la  función de  límite  que  cumplen  las Columnas,  hecho  que  quizá  tenga que ver  con  las  recientes victorias del poder  romano  sobre  los  cartagineses, que han  supuesto,  entre  otras  cosas,  el  fin del  control  fenicio  sobre las rutas marítimas de comunicación con el Atlántico.1532   ROMM,1533 sin  embargo,  advierte  del  peligro  que  supone  conceder de‐                                                   1532 La cuestión acerca de si hubo realmente un periodo en el que el Estrecho estuvo cerrado  por  los  fenicios  al  tráfico marítimo  supone  un  problema  que  aún  permanece  sin  resolver  por  completo. Si la opinión general se inclinaba hace años a considerar como cierta la idea de un cie‐ rre absoluto del paso de  las Columnas, protegido por  la presencia militar de Cartago  (tal es  la  visión de SCHULTEN,  1922,  1925, págs.  17‐9,  1927, que  comparten,  entre otros, HENNIG,  1944, o  CARPENTER, 1966, págs. 63‐67), la tendencia que aparece en los trabajos más recientes suaviza esta  postura, y consideran que, si bien la falta de fundaciones comerciales griegas en la zona sugiere  una protección por parte de los fenicios de sus intereses mercantiles, no se puede sostener la in‐ terpretación de una falta total de tráfico de naves no púnicas hacia la zona exterior de Gibraltar.  Ver al respecto BARCELÓ, 1988, que ofrece una revisión completa de la evolución de las teorías de  los estudiosos respecto al cierre de  las Columnas. Sólo en ciertos momentos puntuales, como el  comienzo del periodo bárquida, pudieron suponer un grado mayor de militarización de la zona,  y un control más estricto. Ver MAGNANI, 2002, págs. 78‐89.   1533 1992, pág.  Paradoxografía griega   560 masiada importancia al hecho de la difusión del relato por parte de los feni‐ cios en la formación de la tradición acerca de las Columnas tal y como la co‐ nocemos a través de los textos elaborados por los griegos. Si bien es posible  que  la  leyenda de  las Columnas deba su difusión, en parte, al deseo de  los  fenicios de proteger una ruta de comercio, 1534 hay muchos indicios que obli‐ gan a pensar que  la  leyenda  tuvo entre  los griegos un desarrollo, o  incluso  quizá un origen independiente. A través de Aristóteles1535 se conserva noticia  de una tradición, al parecer más antigua que la que recoge Posidonio, según  la cual  las Columnas se  llamaron “de Briareo”, antes de relacionarse con el  ciclo de Heracles, y la creencia, además, en unas columnas o elementos simi‐ lares que marcan las fronteras del mundo conocido en las distintas direccio‐ nes parece estar arraigada en la mentalidad griega también fuera del ámbito  sometido a la influencia del mundo fenicio, a la vista de testimonios como el  de Dionisio el Periegeta, acerca de unas columnas simétricas, colocadas por el  dios Dioniso en el extremo oriente de la tierra.1536 No hay, en definitiva, motivos que obliguen a dudar de un origen grie‐ go del relato acerca de las columnas que formaban el Estrecho. La presenta‐ ción de  la  historia, pues,  como un producto de  la  fantasía de  los  fenicios,  habituados a mentir para proteger con ello sus intereses económicos, puede  deberse  a  la voluntad de Posidonio,  en un momento histórico  en  el que  el  dominio comercial de la zona ha pasado a manos romanas.                                                        1534 Posidonio califica de ψεῦσμα φοινικικόν el relato que recibe de los habitantes de Gádira.  La consideración de los fenicios como un pueblo especialmente astuto, y dado a trampas y ardi‐ des,  se  aprecia  en  expresiones de  tipo proverbial  (ver Paroemiographi graeci  I, D. VIII.19: Σύροι  πρὸς Φοίνικας, o  íbid.  67: Φοινίκων συνθῆναι;  la  expresión φοινικικόν τι  aparece  en Pl. R.  III,  414c). Según  la opinión de muchos, esta astucia se aplicaba a menudo a proteger  los  itinerarios  sobre los que los fenicios querían obtener monopolios comerciales, rodeándolos de leyendas y de  peligros misteriosos,  para  disuadir  a  posibles  competidores,  y  encarecer,  además,  el  valor  del  producto con el que se traficaba. Acerca del miedo como arma de disuasión para posibles viajeros  que quisieran aventurarse fuera del Mediterráneo, ver MAGNANI, 2002, págs. 87‐88. El periplo de  Hanón,  en  efecto,  contiene  abundantes  noticias  acerca  de  peligros  y  seres  monstruosos  que  aguardan a quien viaje por la costa atlántica africana, que, difundidas en medio griego, podrían  obedecer a este fin (ver GARCÍA MORENO‐GÓMEZ ESPELOSÍN, 1996, pág. 101).   1535 Ael. VH 5.3: Arist. F. 678 ROSE: <Ἀριστοτέλης> τὰς νῦν Ἡρακλείους στήλας καλουμένας  πρὶν ἢ κληθῆναι τοῦτό φησι Βριάρεω καλεῖσθαι αὐτάς.  1536 Ver D. P. 623‐626; 1164‐5.  Del asombro a la ciencia   561 9.3 Conclusiones  Aunque  la  pérdida  de  los materiales  originales  impide  conocer  con  exactitud su alcance, los aportes de la cultura romana al género paradoxográ‐ fico parecen haber sido mínimos. Su valor, por el contrario, parece ser más  bien el de receptora de la literatura de mirabilia, en lugar de haber contribuido  a la elaboración de nuevas listas de rarezas, a partir de contenidos recientes.   El papel de Posidonio, por su parte, sí supone una novedad en el modo  de tratar materiales relacionados con fenómenos inexplicables. La importan‐ cia de este autor como una de las figuras más significativas de la historia de  la cultura es algo que queda fuera de toda duda. Son muy pocos los que, co‐ mo él, han destacado en campos de estudio tan dispares como la historiogra‐ fía,  la  ética,  la  geografía,  o  la  física,  logrando  alcanzar  siempre  un  grado  máximo de profundidad y sutileza en todos los ámbitos que fueron objeto de  su estudio. Dentro de este amplio conjunto de  intereses,  lo maravilloso y  lo  sorprendente suponen sólo uno entre  los muchos puntos de vista desde  los  que se podría estudiar su obra, que, pese al precario estado en el que ha lle‐ gado hasta nosotros,  representa uno de  los  testimonios más  relevantes del  avance de la ciencia en la Antigüedad.  En Posidonio se aprecia un regreso al método de investigación desarro‐ llado por  los primeros historiadores,  en  el que  la  realización de viajes y  la  comprobación empírica de los datos era un elemento indispensable. La para‐ doxografía, como se vio, en tanto que derivada de la literatura histórica, fue  el producto de un momento en el la autopsía, como garantía de veracidad, fue  sustituida por  la autoridad reconocida de  las  fuentes manejadas, hecho que  coincide con el final de las campañas de Alejandro, y la labor de Teofrasto al  frente del Liceo.   Posidonio recupera la autopsía, pero no la emplea del mismo modo que  lo hicieron quienes inauguraron el cultivo de la historiografía: el viaje de Po‐ sidonio hacia  la región del Estrecho  tiene un carácter especial dentro de  los  viajes  científicos emprendidos en  la Antigüedad, dado que,  frente a  lo que  sucedía en el caso de Heródoto, Escílax, Ctesias, o los autores de los primeros  periplos, que viajaban hacia territorios desconocidos, sin saber con qué clase  Paradoxografía griega   562 de maravillas iban a encontrarse, el viaje de Posidonio se define por un nota‐ ble deseo de comprobar las noticias que ya trajeron otros antes que él. La lec‐ tura de  textos previos,  en  efecto,  condiciona  las observaciones del  autor, y  determina los lugares que visita, y los momentos en los que lo hace. Sus in‐ tereses, más que descubrir novedades, se dirigen sobre todo a repetir las ex‐ ploraciones de otros, a fin, probablemente, de no depender de fuentes escri‐ tas a la hora de formular sus teorías y reflexiones.   Ya antes los historiadores de Alejandro habían viajado a oriente contan‐ do con todo el bagaje de tradiciones científicas, obtenidas a partir de la lectu‐ ra de  las obras de Heródoto, Ctesias, o Escílax, que también  les condiciona‐ ban de  la misma manera. Posidonio, por su parte, al explorar  la  región del  occidente, también cuenta, ya en su época, con una cierta tradición bibliográ‐ fica sobre la que aplicar su juicio crítico: al texto de Piteas, así como a los pre‐ supuestos de la física aristotélica, sobre los que éste reposa, se añaden, pocas  décadas antes de la propia exploración de Posidonio, los informes de Polibio  y Artemidoro, que el de Apamea demuestra conocer bien.   No hay indicios que permitan afirmar que Posidonio haya obtenido, de  manera directa,  informaciones a partir de  textos paradoxográficos, pero  los  problemas y  fenómenos  que  son  objeto de  su  interés  (pozos,  ríos,  fuentes,  movimientos y ritmos del mar) van en la misma línea, hasta el punto de que,  según  se vio en  testimonios  como el de Estrabón, hay  razones para pensar  que algunas de las curiosidades tratadas por él tuvieron también cierta difu‐ sión en el terreno de la literatura de mirabilia.   El de Posidonio no es, pues, el primer viaje de comprobación de la An‐ tigüedad del que tenemos noticia. Hay, no obstante, un elemento que lo dis‐ tingue frente a la labor que llevaron a cabo los HAM: su tarea de observación,  comprobación y registro formaba parte de una empresa colectiva en la que se  combinaban, por un lado, los intereses políticos y económicos de Alejandro,   y por otro,  las  intenciones científicas del Perípato, y de Aristóteles en espe‐ cial. Al margen de que cada uno de los historiadores de Alejandro, de mane‐ ra individual, tuviera un interés particular en comprobar la veracidad de las  Del asombro a la ciencia   563 informaciones que aportaba  la vieja  tradición histórica, quien de verdad es‐ taba interesado en contrastar aquellos datos era el maestro del Liceo, quien,  sin llevar a cabo él mismo la comprobación personal, delegó ese trabajo en el  “ejército científico” que acompañó al rey en su expedición. Si Aristóteles es el  más que probable autor intelectual del viaje de comprobación que supone la  campaña macedónica, no es, sin embargo, el autor material.   Posidonio, en este sentido, va un paso más allá, pues en él se combinan  de manera perfecta  las figuras del filósofo sabio y erudito, deseoso de obte‐ ner informaciones garantizadas, y el viajero explorador.                          10 CONCLUSIONES GENERALES  Se ofrece a continuación un resumen de las conclusiones más relevan‐ tes a las que ha llevado el presente estudio, al considerar los distintos aspec‐ tos que afectan al desarrollo, función y características del género de la para‐ doxografía.   En lo que se refiere a las principales características de la literatura pa‐ radoxográfica,  aceptamos,  en  líneas  generales,  la  descripción  que  JACOB  (1983) hace de ellas, y que, aunque centrada en la figura y labor de Antígono,  puede extrapolarse al común de los cultivadores de este tipo literario: la pa‐ radoxografía se define como un trabajo a partir de fuentes previas, sobre las  que el paradoxógrafo lleva a cabo una tarea de reelaboración y resumen, de  la que surge una lista o catálogo de entradas en las que, generalmente en esti‐ lo indirecto, se presentan al lector las distintas anécdotas curiosas escogidas,  acompañadas de una serie de informaciones, referidas normalmente al autor  del que proceden  los datos, y al  lugar geográfico con el que se relaciona el  hecho sorprendente.   Cada compilador disfruta de libertad plena a la hora de elegir el crite‐ rio conforme al cual estructurará la lista de rarezas que elabora, pero, dentro  de  esta  libertad, hay  tres  formas de  organización que destacan por  su  fre‐ cuencia: la estructura que atiende a los lugares con los que se relaciona cada  parádoxon recogido –criterio local–, la que se fija en el motivo al que afecta la  rareza –criterio  temático–, y  la que  tiene por base  las  fuentes de  las que el  Paradoxografía griega   566 autor de la lista se ha valido para obtener la información –criterio bibliográfi‐ co–. Cada uno de estos tres criterios organizativos pone de relieve la relación  de la literatura paradoxográfica con uno de los tres factores que confluyen a  comienzos del periodo helenístico, y que dan  explicación  al nacimiento de  este tipo literario: los datos que traen al mundo griego los relatos de viajeros,  la  labor  científica desarrollada por  la escuela de Aristóteles, y  la  reunión de  libros en las grandes bibliotecas que empiezan a compilarse en este momento,  de las que la biblioteca del Museo de Alejandría es el ejemplo más destacado.   A estos tres criterios se debe añadir, también en relación con el auge de  las grandes bibliotecas helenísticas, un  cuarto  criterio:  el  alfabético, que,  si  bien allí donde aparece se mantiene siempre en un plano secundario de im‐ portancia respecto a los otros, denota un posible uso de los textos paradoxo‐ gráficos como obras de referencia y de consulta.  Se ofrece, asimismo, en este estudio, una revisión de las consideracio‐ nes que los propios paradoxógrafos hacen acerca de su trabajo. Esta clase de  materiales son, por lo general, escasos en la mayor parte de los ejemplos que  se conservan de literatura de mirabilia, pero abundan en la lista de rarezas de  Antígono,  que  se distingue  en muchos  aspectos por  el  tono personal,  y  la  presencia de comentarios y opiniones del autor.   A partir de estos materiales se aprecia, en primer  lugar,  la conciencia  plena del paradoxógrafo de su gusto particular como criterio de selección de  los contenidos que pasarán a formar parte de su lista de curiosidades. Pero se  observa, además, la convivencia de dos formas de entender la paradoxogra‐ fía. Ya la crítica había  llamado la atención sobre la diferente actitud hacia el  manejo  de  las  fuentes  que  denotaba  la  oposición  entre  los  términos  ἐπιτρέχειν y περιπίπτειν, donde el primero se refiere a un trabajo sistemáti‐ co, en el que las obras escogidas se leen de principio a fin, con la intención de  obtener noticias  extraordinarias, mientras  que  el  segundo parece más  bien  vinculado al hallazgo casual de esta clase de contenidos, a partir de lecturas  asistemáticas y ajenas a  toda  intención. A esta oposición en el verbo corres‐ ponde, a nuestro entender, una oposición paralela en el nombre entre las de‐ nominaciones de ἐκλογή y συναγωγή, donde  la primera haría referencia a  la  Conclusiones generales   567 selección sistemática de textos, mientras que la segunda quizá guarde relación  con la reunión de materiales a partir de obras diversas.   El grado en el que esta oposición haya podido permanecer  funcional  es difícil de determinar, dado que en la mayor parte de los casos carecemos  de seguridad a la hora de conocer en qué medida los títulos de las obras que  llegan hasta nosotros  responden o no a  la  intención originaria de  los para‐ doxógrafos que las elaboraron. Así, el término συναγωγή parece haberse im‐ puesto, al margen de si la lista de rarezas a la que se aplica consiste en la re‐ elaboración paradoxográfica de un solo autor, y por  tanto, de  la  lectura sis‐ temática y selección de textos de su obra, o si, por el contrario, se trata de un  catálogo de curiosidades reunidas de orígenes distintos.   Sólo Antígono  parece  haber  distinguido  con  claridad  entre  su  obra,  como selección de  textos  (ἐκλογή) y  la recopilación de noticias  (συναγωγή)  que le ofrece la Historia de los animales de Aristóteles. No hay, con todo, indi‐ cios que  lleven a pensar que en ningún momento ha habido una distinción  dentro del género, entre dos tipos de paradoxografía, y de ahí que, al referir‐ se al  texto de Calímaco, Antígono haya empleado  la denominación ἐκλογή,  frente a la de συναγωγή que al parecer figuraba en el original del cirenaico.  Más que ver, pues, como hace buena parte de la crítica en los primeros años  del siglo XX, en esta discrepancia de  títulos  la posibilidad de una mano  in‐ termedia entre  la obra de Calímaco y  la  tarea de Antígono sobre ella, segu‐ ramente convenga entender que el segundo ha expresado así  la pertenencia  de ambas obras al mismo género  (en otra ocasión el mismo autor habla de  γένος ἐκλογῆς para referirse a su propia tarea literaria), para el que quizá la  escuela alejandrina había escogido el nombre de συναγωγή, que más tarde se  impondría de manera general.  Se plantea, a su vez, a  la vista de  los datos,  la cuestión de hasta qué  punto el paradoxógrafo parece haberse sentido creador de una obra aparte  de  las  fuentes que está manejando. Ejemplos como el de Antígono parecen  apuntar hacia una respuesta afirmativa. Apolonio, a su vez, se muestra claro  a la hora de marcar las distancias entre su labor y la de otros que, como los  copistas, también llevan a cabo un trabajo basado en fuentes escritas previas.   Paradoxografía griega   568 Ningún  paradoxógrafo  que  se  haya  valido  de  una  sola  fuente  para  elaborar su lista de rarezas ha dejado, sin embargo, huella alguna de su iden‐ tidad, de suerte que el catálogo de mirabilia que resulta de su tarea a menudo  circula bajo el nombre de la fuente originaria, lo que quizá constituya un in‐ dicio en sentido contrario, y a favor de la idea de que los paradoxógrafos, de  algún modo, no se sintieron creadores de una obra, sino meros compiladores  de unos materiales que no les pertenecían.   Los datos de los que disponemos impiden zanjar esta cuestión.  Al revisar, por otro lado, el léxico que los paradoxógrafos emplean para  subrayar  el  carácter  asombroso  de  los  contenidos  que  recogen,  se  aprecia  cómo, salvo en el caso de θαῦμα y adjetivos derivados, la literatura de mirabi‐ lia está reflejando significados nuevos de los calificativos que emplea, no co‐ nocidos, en  la mayor parte de  los casos, antes de  la época helenística, y en  concreto, de la investigación de la ciencia natural desarrollada por el Perípa‐ to. El uso de θαυμάσιος o θαυμαστός con el sentido de “hecho natural sor‐ prendente o asombroso” permanece  inalterado desde el siglo VII. Términos  como παράδοξος o ἄπιστος, en cambio, se caracterizan por un valor negativo  o  incluso peyorativo hasta el momento previo a  la aparición de  la primera  literatura paradoxográfica, en el que el primero, en lugar de referirse a razo‐ namientos absurdos, pasa a aplicarse a  todo aquello que resulta admirable,  por salirse de lo común, y el segundo, a su vez, de subrayar la falta de crédito  de cualquier afirmación o  informe, pasa a designar anécdotas o relatos “in‐ creíbles, pero ciertos”.     La crítica insiste a menudo sobre la relación estrecha que guarda la apa‐ rición de nuevos géneros  literarios con  los cambios sociales que, en una de‐ terminada época, propician el auge de un cierto grupo, dispuesto a deman‐ dar una clase de literatura adaptada a sus gustos y necesidades. Un estudio  completo de  la paradoxografía, pues, debe  abordar  también  la perspectiva  sociológica, y observar  los  cambios en  la  comunidad de  la que  surgió, y el  perfil del lector que pudo, en su comienzo, favorecer el cultivo de los catálo‐ gos de curiosidades.   Conclusiones generales   569 El objetivo de este trabajo no ha sido, en este aspecto, el de ofrecer una  respuesta definitiva al problema, ni cuestionar  la validez o el acierto de  las  interpretaciones que  la  crítica ha  ido proponiendo hasta ahora,  sino añadir  una posibilidad más, que en modo alguno resulta incompatible con ellas. A la  visión tradicional, pues, que entiende la literatura paradoxográfica como una  versión ligera de la ciencia enfocada al ocio, al modo de un pasatiempo pri‐ vado y personal, y a la interpretación expuesta en época reciente, que ve en  ciertas obras paradoxográficas un  instrumento al  servicio de  literatos, para  dar un soporte científico riguroso a obras poéticas o relatos novelescos que  podrían llamarse de “ciencia‐ficción”, se añade la posibilidad de entender un  uso de la literatura de mirabilia en el contexto de la institución del simposio,  tal y como se desarrolla en época postalejandrina.  Esta hipótesis encuentra apoyo en los siguientes aspectos:  ‐ La desaparición brusca, a partir del reinado de Alejandro y sus suce‐ sores, de los contenidos de tipo político de la poesía convival, sustituidos, en  gran parte, por curiosidades científicas en la línea de la paradoxografía.  ‐ La política de los primeros reyes ptolemaicos de apoyo a la lectura y  a la erudición, a través de la creación de bibliotecas y centros de estudio, lo  que convierte la lectura en un pasatiempo prestigioso, asociado a la clase so‐ cial dirigente, y  la erudición que deriva de ella, en un signo de distinción y  refinamiento.  ‐ La asociación sistemática de la figura del “nuevo rico”, poderoso pe‐ ro inculto, al fracaso en el simposio, ambiente en el que sus carencias intelec‐ tuales quedan al descubierto.  ‐ La existencia de documentos papiráceos, casi siempre de contenidos  poéticos o teatrales, asociados por la crítica al uso simposial, al modo de ins‐ trumentos de apoyo para quienes carecieran de  los conocimientos  literarios  suficientes como para demostrar la erudición que tales reuniones exigían, lo  que deja la puerta abierta a que también otros contenidos, como los científi‐ cos, pudieran aparecer en obras destinadas al mismo fin.    El análisis de los textos que nos aportan materiales acerca del desarrollo  de  las  reuniones  simposíacas  a  partir  del  periodo  helenístico  corrobora  la  Paradoxografía griega   570 idea de una conexión entre paradoxografía y banquete: las Quaestiones convi‐ vales de Plutarco, así, insisten en aconsejar el recurso a las curiosidades de la  ciencia  o  los  relatos  de  viajes  como  forma  de  asegurar  una  conversación  agradable e interesante, que garantice el éxito tanto del anfitrión como de los  asistentes a  la  reunión de bebedores. El mismo autor, a  su vez, además de  estas consideraciones teóricas, ofrece abundantes ejemplos en los que la prác‐ tica simposial se resuelve con éxito cuando los que participan hacen su con‐ versación brillante e interesante a través de contenidos que resultan acordes  con los que recogen los catálogos de parádoxa, y en muchas ocasiones, incluso  repiten materiales que conocemos como objeto de interés de las listas de mi‐ rabilia de las que se conserva noticia.  La información que se extrae del simposio que se describe en la obra de  Petronio contribuye, asimismo, a resaltar el vínculo que une esta costumbre y  el desarrollo de  la  literatura paradoxográfica: Trimalción y  sus  invitados, a  los que  caracterizan  la  falta de  cultura y  el desconocimiento de  las buenas  maneras, sólo evitan la burla y la vergüenza cuando relatan historias de miste‐ rio similares a las que casi en la misma época recoge Flegón de Trales, dando  con ello un giro a los intereses de la literatura de mirabilia, que, de  la ciencia,  pasa a fijar su atención en historias de fantasmas y regresos del Más Allá.    A  la hora de ofrecer al  lector una revisión crítica de  los materiales con  los que contamos para conocer el género de  la paradoxografía, surge de  in‐ mediato la dificultad que supone el mal estado de conservación de la mayor  parte de los textos de este género de los que se tiene noticia, que en muchas  ocasiones son para nosotros poco más que un título, o unos cuantos fragmen‐ tos descontextualizados, transmitidos por fuentes que se interesaban sólo por  el contenido de las noticias curiosas. No son, sin embargo, los contenidos de  carácter  extraordinario  lo  que  determina  la  naturaleza  paradoxográfica  de  una obra, sino la organización en forma de catálogo, y el trabajo sobre fuen‐ tes previas por parte del autor, siendo  los datos relativos a estas cuestiones  los que con menos frecuencia aparecen en las citas de las fuentes antiguas.   A menudo, pues, ante un título y una breve noticia citada, resulta impo‐ sible saber si el texto originario del que proceden consistía en una verdadera  Conclusiones generales   571 lista de rarezas, o en una obra de algún otro tipo literario, como una mono‐ grafía histórica, una descripción corográfica, o un tratado destinado a recoger  un saber práctico –consejos relacionados con  la agricultura,  la elaboración de  fármacos o la cría de ganado–, donde podían aparecer los mismos contenidos.   Tales problemas de atribución genérica afectan a  la mayor parte de  los  autores considerados como paradoxógrafos: aparte de los tres textos conser‐ vados en el manuscrito de Heidelberg Palatinus Graecus 398 (los de Flegón de  Trales,  Apolonio  y  Antígono),  del  pseudoaristotélico  Περὶ  θαυμασίων  ἀκουσμάτων y los tres anónimos Paradoxographus Florentinus, Vaticanus y Pa‐ latinus, el  resto de  los nombres que  se han  relacionado  con el  tipo  literario  que nos ocupa están sujetos a  importantes dudas, que  se presentan de  tres  modos distintos:  ‐ Pueden afectar a la propia pertenencia al género de la paradoxografía  del texto aludido.  ‐ En aquellos casos en los que las fuentes antiguas no indican con clari‐ dad el título de la obra de la que se han valido, si la información procede de  autores que han cultivado varios géneros distintos, capaces todos de albergar  contenidos de tipo paradoxográfico (por ejemplo, obras históricas, o periplos,  además de catálogos de curiosidades), resulta, por  lo general,  imposible sa‐ ber si la referencia procede de la lista de mirabilia o de cualquiera de los otros  textos que se atribuyen al mismo autor.  ‐ Supone un motivo de incertidumbre la autoría de los catálogos de ra‐ rezas, en aquellos casos en los que a autores conocidos por dedicarse a otros  géneros se les atribuyen también listas de parádoxa, elaboradas a partir de sus  obras no paradoxográficas, pues resulta imposible saber si éstas fueron com‐ piladas por ellos mismos, o por segundas manos, que han leído sus obras en  clave paradoxográfica, y que han hecho circular las compilaciones resultantes  bajo la autoridad de sus fuentes, sin dejar huella de sus propias identidades.   En  esta  situación  se  encuentran  las  noticias  que  se  conservan  de  las  obras paradoxográficas de Éforo, Teopompo y Estratón de Lámpsaco, autores  anteriores al comienzo “oficial“ del cultivo de  la paradoxografía, en  la  lista  de rarezas de Calímaco: los datos con los que contamos no permiten distin‐ Paradoxografía griega   572 guir con claridad si las colecciones de parádoxa que se les atribuyen se deben  a su propia  labor, o a  la de segundas manos, si bien esta última posibilidad  parece la más probable.    La  falta de datos deja en  la sombra muchos aspectos que afectan a  las  obras paradoxográficas que se atribuyen a Bolo de Mendes y Filostéfano de  Cirene, pues el grado en el que los contenidos de orden farmacológico, en el  caso del primero, podían estar en relación con una obra que contuviera con‐ sejos prácticos, vinculados al conocimiento de las virtudes de las plantas, y la  importancia que, en el  texto del segundo, podía otorgarse a  la discusión de  las causas de las rarezas mencionadas obliga a plantear serias dudas respecto  al género al que pudieron pertenecer, o el grado de perfección en el que las  características de la literatura de mirabilia se cumplían en ellas.  Problemas parecidos afectan a Mírsilo, Mónimo, Ninfodoro, Polemón,  Lisímaco, Agatárquides, Diófanes, Alejandro, Sotión, Protágoras y otros mu‐ chos, entre los que hay que incluir al anónimo compilador del texto titulado  Ἰδιοφυή, atribuido a Orfeo. En todos estos casos, los datos con los que conta‐ mos no son suficientes para zanjar  la cuestión de si  los  fragmentos que  las  fuentes vinculan con estos autores formaron una vez parte de auténticos ca‐ tálogos paradoxográficos, o si fueron extraídos de obras de otros géneros. Se  debe, por tanto, insistir en la falta de información al respecto, y en la cautela  que es necesaria a la hora de manejar estos materiales.  Menos dudas ofrecen en cuanto a la atribución genérica de sus obras au‐ tores como Arquelao, Filón, Isígono o Nicolao. En todos estos casos, la infor‐ mación  transmitida  parece  suficiente  como  para  considerar  sus  obras,  sin  problemas, dentro de  los  límites de  la paradoxografía. Las dificultades pro‐ ceden, sin embargo, esta vez, del mal estado de conservación de  los  textos,  reducidos a escasas referencias, que no ofrecen dato alguno acerca de cues‐ tiones como la organización de las obras, o el alcance de la variedad temática  dentro de ellas.   Seguramente deban, por otra parte, contarse entre las filas de los para‐ doxógrafos Miguel Psellos, el anónimo autor del tratado De fluviis, atribuido  a Plutarco, y Damascio, cuyo único fragmento conservado ofrece una imagen  Conclusiones generales   573 de su obra próxima a la paradoxografía cultivada por Flegón de Trales, sólo  mencionados por Giannini en su edición, pero merecedores, a nuestro juicio,  de un puesto de mayor relevancia dentro del corpus de obras del género.  No así las obras de Eliano, Antemio de Trales, Palefato o Heráclito, apo‐ dado “el paradoxógrafo”, definidas por características que se apartan en gran  medida de los presupuestos del tipo literario que nos ocupa.  Sólo presentan un estado de conservación suficiente como para conocer  detalles acerca de los rasgos estructurales y el desarrollo histórico de la litera‐ tura paradoxográfica  los  tres paradoxógrafos recogidos en el manuscrito de  Heidelberg,  los  tres anónimos  (Par. Flor.  , Par. Vat.  , Par. Pal.), y  el  catálogo  pseudoaristotélico, a los que hay que añadir el resumen del texto de Calíma‐ co que recoge Antígono. Nuestras posibilidades reales de estudiar este  tipo  literario, pues,  se ven  reducidas a un  corpus de  siete obras, dentro de una  producción que sin duda debió de ser enormemente amplia.  Los principales aportes de este trabajo en el estudio crítico de estos tex‐ tos consisten en:   ‐ La valoración positiva de la posibilidad de identificar al paradoxógra‐ fo Apolonio con el sacerdote de Serapis al que  la documentación epigráfica  del momento relaciona con el tratamiento de las mismas figuras taumatúrgi‐ cas que aparecen al comienzo del  texto paradoxográfico que se  le atribuye.  La evidente relación de la formación y lecturas de este autor con la biblioteca  de Alejandría permite, a nuestro juicio, inclinar las sospechas a favor de esta  posibilidad, de entre  las muchas opciones planteadas por  la crítica, en vista  del  fácil acceso que un sacerdote de este dios  tendría a  los  fondos de  la bi‐ blioteca almacenados en el Serapeo.   La propuesta no es nueva, pues ya Giannini se refiere a ella, pero siem‐ pre ha sido mantenida en un segundo plano, frente a la opción más extendi‐ da, que  tiende  a  relacionar  el nombre del paradoxógrafo  con Apolonio de  Afrodisias.  ‐ La consideración del texto titulado Περὶ μακροβίων, transmitido junto  a la obra de Flegón en el Pal. Gr. 398, dentro de los límites del género para‐ Paradoxografía griega   574 doxográfico, al margen de la distancia temática que pueda mediar entre él y  otros representantes “prototípicos” de esta clase de literatura.  ‐ La valoración de  las entradas que se encuentran en  la segunda parte  de la lista de curiosidades de Flegón, próximas en su forma y estructura a las  que recogen otros paradoxógrafos, pero considerados a menudo fantasiosos  y sensacionalistas por los investigadores, como productos del mismo espíritu  que  caracteriza al  resto de  los ejemplos de  este  tipo  literario, desvinculado  por completo del ámbito de  la  ficción  literaria, y apegado a  la búsqueda de  materiales de credibilidad probada, a pesar de su carácter anómalo o extra‐ ordinario.  ‐ El aporte de argumentos que contribuyen a sostener la interpretación  que expone Flashar acerca de la estructura y el criterio de ordenación de los  contenidos  del  catálogo  de  rarezas  atribuido  a Aristóteles.  El  investigador  alemán propone una distribución bibliográfica de los materiales, lo que pare‐ ce  corroborar el  testimonio de Esteban de Bizancio, que  sitúa en  la  sección  quinta de  la  lista de  rarezas una noticia que corresponde a  la  fuente de  in‐ formaciones que aparece en quinto lugar, entre las manejadas por el autor.    La  literatura  paradoxográfica  aparece  en  un  momento  en  el  que  el  mundo  griego  está dirigiendo  la mirada  hacia  su propio  pasado,  hacia  su  tradición cultural. Un tipo literario como el que aquí se estudia, que consiste  en  la  lectura y reelaboración de materiales más antiguos, sólo puede surgir  en un contexto histórico y cultural como el de comienzos del periodo helenís‐ tico, cuando el interés por la recopilación y el estudio de las obras en las que  las generaciones precedentes habían expuesto sus conocimientos e ideas era  el eje de la vida cultural e intelectual. La paradoxografía es, pues, un género  que mira hacia el pasado, y de ahí la importancia que se ha concedido en este  trabajo al estudio de los precedentes de esta clase de literatura, y del proceso  que llevó a su nacimiento, a partir de la ciencia rigurosa y elevada que hasta  entonces se había cultivado.   Se distingue, para ello, entre antecedentes de la literatura paradoxográ‐ fica y fuentes empleadas por los que han elaborado esta clase de obras, como  Conclusiones generales   575 ya se anunciaba en la introducción, y, dentro del campo infinito de los ante‐ cedentes, centramos nuestro interés en el terreno de la primera historiografía,  por ser en ella donde con más fuerza se hunden las raíces de la literatura de  mirabilia.  Las figuras de Heródoto de Halicarnaso y Ctesias de Cnido han sido las  escogidas para el estudio del  reflejo en  los  textos de  los paradoxógrafos de  unos contenidos que, si bien llegaron por primera vez al conocimiento de los  griegos a través de sus obras, no se convierten en materia de paradoxografía  sino a través de otros autores, que ya se han valido de ellas como fuentes de  información.   El análisis de las relaciones que uno y otro guardan con la literatura pa‐ radoxográfica, sin embargo, ha de plantearse en términos distintos, y lleva, a  su vez, a  conclusiones que afectan a aspectos diferentes. La  limitación que  supone, en primer  lugar,  la pérdida del texto original de Ctesias  impide co‐ nocer cualquier detalle relativo al léxico empleado por el autor para referirse  a los fenómenos extraordinarios que observaba y recogía, cosa que no sucede  en el caso de Heródoto, en cuyo uso del término θῶμα y de los adjetivos que  derivan de él se aprecian notables paralelismos con el que más tarde le darán  los autores de  los primeros catálogos de rarezas. Aunque sólo se mantenga  de  manera  apreciable  en  pasajes  programáticos,  la  clara  oposición  entre  θῶμα y ἔργον, señalada en su día por Immerwahr, en la que la primera de‐ nominación se aplica especialmente a fenómenos extraordinarios de la natu‐ raleza de una determinada  zona, mientras  que  la  segunda  se  reserva para  referirse a construcciones humanas y productos de  la artesanía y habilidad  técnica, parece prefigurar la actitud de los primeros compiladores de listas de  parádoxa, para quienes  el  interés por  lo natural  se destaca  sobre  las demás  posibilidades temáticas del género.  La pérdida de las obras de Ctesias impide cualquier valoración de este  aspecto, como también impide conocer con certeza, entre otras muchas cosas,  cuál fue la actitud predominante del autor hacia los contenidos extraordina‐ rios que recogía, y hasta qué punto llegaba el crédito que les otorgaba.   Los fragmentos de Ctesias que se han conservado de sus obras, con to‐ Paradoxografía griega   576 do permiten entrever la puesta en práctica de una serie de estrategias desti‐ nadas a  incrementar  la verosimilitud de  las  informaciones, tal como aprecia  Gómez Espelosín. Estos procedimientos, sin embargo, rara vez han  logrado  salvar  la  desconfianza  de  los  lectores,  incluidos  los paradoxógrafos,  que  a  menudo manifiestan su escepticismo hacia las noticias que más se apartan de  la norma. Aunque también Heródoto fue blanco de las críticas de las genera‐ ciones que  le  siguieron, que a menudo  expresaban  sus dudas hacia  ciertos  datos contenidos en sus Historias, el descrédito y  la descalificación del rigor  de sus informaciones no llegó hasta un grado tan alto. Los dos historiadores,  pues, fueron recibidos de manera diferente por el público que leyó sus obras,  y ello se puede apreciar en el reflejo de ellas que ofrecen los autores de listas  paradoxográficas.   Los catálogos de rarezas presentan abundantes materiales comunes con  las Historias, pero las versiones de las noticias que pueden encontrarse en el  texto de Heródoto y las que han recogido los paradoxógrafos rara vez coin‐ ciden por completo,  lo que  indica que, entre el original del historiador y  la  tarea del paradoxógrafo han tenido que mediar fuentes intermedias, respon‐ sables de las discrepancias y variantes. Estas fuentes intermedias, por lo ge‐ neral, allí donde el estado de los textos permite rastrearlas, a menudo guar‐ dan algún tipo de relación con el entorno del Liceo, lo que contribuye a poner  de relieve la dependencia estrecha de la primera literatura paradoxográfica y  los estudios desarrollados por la escuela de Aristóteles. Sólo se aparta de esta  tendencia el catálogo de rarezas de Nicolao de Damasco, en cuyos fragmen‐ tos aparecen tratados abundantes materiales que también fueron objeto de la  atención de Heródoto, pero que con toda probabilidad llegan al conocimien‐ to del paradoxógrafo a través de la obra de Éforo, autor que no corresponde  al ambiente cultural del Perípato.   También en el caso de Ctesias se aprecian ejemplos en los que informa‐ ciones que proceden en último término de sus obras se reflejan en los catálo‐ gos de parádoxa a través de fuentes intermedias, al igual que sucedía con las  Historias de Heródoto. Pero, al contrario que su predecesor, sí  tenemos que  hablar, esta vez, de un uso directo de los textos del cnidio entre los autores de  Conclusiones generales   577 literatura de mirabilia. La escasez de materiales acerca de  la región del Indo  antes de la expedición de Alejandro Magno convirtió durante mucho tiempo  sus obras en referencia obligada para todo aquél que quisiera tratar aspectos  relacionados con el oriente, si bien la fama de falsario y el escepticismo siem‐ pre rodearon las informaciones que se le debían. Tal es la actitud con la que  Aristóteles recibe sus datos: la falta de alternativas le obliga a recoger las in‐ formaciones que le llegan a través de Ctesias, pero casi siempre lo hace mani‐ festando con claridad sus dudas y su desconfianza. De igual modo actúan los  paradoxógrafos, en  líneas generales: aunque en  la época en  la que  la para‐ doxografía  comienza a desarrollarse  los griegos disponen ya de nuevas  in‐ formaciones  acerca  del  oriente,  éstas,  con  todo,  no  llegan  a  desplazar  por  completo el valor de Ἰνδικά, pero, de todos modos, son pocos los casos en los  que  las  informaciones recibidas a  través de este autor no aparecen acompa‐ ñadas de manifestaciones claras de desconfianza por parte del paradoxógrafo  (es el caso de Antígono), o no requieren un esfuerzo extra para refrendar su  credibilidad,  añadiendo  testimonios más  recientes, o  ejemplos paralelos que  despejen las posibles dudas del lector (tal es la actitud de Calímaco).  Ni Heródoto ni Ctesias representan, pues, fuentes de las que los autores  de catálogos de rarezas se hayan valido para recopilar contenidos, confiando  a  la  credibilidad que merecen  la verosimilitud de  sus propias obras. Es  in‐ cuestionable, sin embargo, la importancia de su papel en el camino que lleva  al nacimiento de  la paradoxografía, pues es a ellos a quienes se debe  la en‐ trada en el ámbito de lo constatable y verificable de las maravillas que desde  sus orígenes la tradición de los griegos atribuía a los países lejanos. Con ellos,  lo extraordinario abandona por primera vez el terreno de la literatura y de la  ficción,  para  convertirse  en  un  elemento más  de  la  descripción  geográfica  rigurosa.    Un paso más en este sentido, que tendrá carácter definitivo para dar lu‐ gar a  la aparición de  la  literatura paradoxográfica, se encuentra en  la  labor  científica desarrollada por la escuela de Aristóteles. La relación de la primera  paradoxografía con  la ciencia natural del Perípato no es nueva:  la  idea casi  Paradoxografía griega   578 supone un  lugar  común entre  todos  los que  se han detenido a estudiar  las  características y la historia del género, a la vista del frecuente uso que los au‐ tores de catálogos de rarezas hacen de las obras del maestro del Liceo, y en  concreto, de su Historia de los animales.   En el presente estudio, sin embargo, se considera que debe concederse  una  atención  especial  a  la Meteorología  aristotélica,  como  pieza  clave  en  el  proceso que dará  lugar a  la  literatura de mirabilia. Al comienzo del  libro, el  autor  explica  la  distancia  radical  que media  entre  la materia  de  la  que  se  compone el mundo de  los astros, perfecta, y caracterizada por no obstaculi‐ zar el cumplimiento regular de  las  leyes que gobiernan  los  fenómenos, y  la  materia del ámbito que se encuentra bajo la esfera de la luna, compuesta de  los cuatro elementos, y que, con su imperfección, genera toda clase de irregu‐ laridades y anomalías en la naturaleza. Lo irregular, lo anómalo, los fenóme‐ nos que se resisten a una explicación lógica dejan de pertenecer, pues, al te‐ rreno de  lo  increíble y  falto de verosimilitud, para adquirir una explicación  general, que les da entrada en el campo de lo científico.   De la misma materia se componen tanto  las realidades que integran la  superficie  terrestre,  los océanos y  la atmósfera, como  los seres vivos,  lo que  establece una  relación de  continuidad  entre  los dos ámbitos  temáticos más  comunes en la literatura paradoxográfica: las curiosidades del mundo animal  y vegetal, por un  lado, y  las rarezas de fuentes, ríos, cuevas, manantiales, y  demás fenómenos asombrosos ajenos a la biología, por otro.   Los  dos  ámbitos  temáticos  aparecen  aproximadamente  con  la misma  frecuencia en  las  listas de  rarezas, pero es necesario destacar que el primer  ejemplo  que  conocemos,  la  obra  paradoxográfica  de  Calímaco,  no  trataba  sobre rarezas de los seres vivos, sino que eran precisamente estas curiosida‐ des “meteorológicas” las que llenaban sus páginas.   La Meteorología de Aristóteles ofrece, pues, el soporte teórico que legiti‐ ma  la aparición de un  tipo  literario centrado en  los  fenómenos asombrosos.  Pero más allá de presupuestos de carácter general, se aprecian significativas  afinidades  entre  esta obra del maestro del Liceo y  los  catálogos de  rarezas  centrados en  curiosidades no biológicas:  la  relevancia que  se  concede a  los  Conclusiones generales   579 fenómenos hidrológicos, tal y como se aprecia a partir de la estructura gene‐ ral de  la obra, así como  la  insistencia en ofrecer precisiones  locales, que re‐ cuerda poderosamente la forma de organización de catálogos como el de Ca‐ límaco, contribuyen a resaltar esta conexión. Pero donde más se aprecia es en  las semejanzas en los motivos escogidos: anomalías en el grado en el que di‐ ferentes aguas permiten o no permiten  flotar aquello que se arroja en ellas,  casos de fuentes de agua salada, variaciones de temperaturas de manantiales,  corrientes de agua “tragadas” por la tierra, entre otras, son objeto de la aten‐ ción del filósofo, y aparecen asimismo de manera recurrente en  las listas de  rarezas que  los paradoxógrafos elaboran. Especial valor, por ser el primero  en  cultivar  la  literatura paradoxográfica,  tiene el  caso de Calímaco, que es,  precisamente, quien ofrece las coincidencias más notables.  La situación que se aprecia es, con todo, la misma que se ha descrito al  tratar acerca de los textos de Heródoto y su reflejo en la paradoxografía: los  materiales relacionables con el texto aristotélico en ningún momento pueden  atribuirse a la lectura en clave paradoxográfica del tratado, sino que en todos  los casos las fuentes directas de los compiladores de las listas han sido otras.   No sucede lo mismo, sin embargo, con las obras de biología desarrolla‐ das por la escuela del Perípato, que sí suponen una fuente directa de la litera‐ tura paradoxográfica. La consideración de las obras de biología de Aristóte‐ les como el germen de la paradoxografía es, como se ha dicho, lugar común  entre quienes han estudiado este género literario, como también lo es el des‐ tacar la importancia de Teofrasto como paso intermedio entre el rigor de las  primeras y el carácter divulgativo y recreativo de la segunda. Los resultados  de nuestro estudio confirman el acierto de esta visión, si bien, para ello, se  ofrecen  nuevos  argumentos,  a  través del  análisis de  las diferencias  que  se  pueden apreciar entre maestro y discípulo, que hacen de éste un puente de  unión entre dos tendencias tan dispares.  Las Historias de  los animales y de  las plantas, debidas a  las manos de  Aristóteles y de Teofrasto,  comparten,  además del  título,  la  intención  enci‐ clopédica  y  el método  de  trabajo:  ambas  se  proponen,  en  sus  respectivos  campos de estudio, abarcar en su  totalidad  las variantes en  las que pueden  Paradoxografía griega   580 manifestarse  las distintas  funciones y órganos de  los seres vivientes,  lo que  implica, para los dos, romper con la autopsía como presupuesto indispensable  de toda investigación científica, para depender de las informaciones transmi‐ tidas por  fuentes escritas acerca de  los  lugares que no han podido visitar y  estudiar de manera empírica. Las profundas diferencias que se observan en  la  actitud  que uno y  otro muestran hacia  estas  informaciones  recibidas de  segunda mano pone de relieve la proximidad de Teofrasto con respecto a la  literatura paradoxográfica: mientras que su maestro se decanta por la objeti‐ vidad y la parquedad en las manifestaciones de asombro hacia las cualidades  extraordinarias de ciertos animales de países lejanos, y por la vigilancia cons‐ tante respecto a las posibles faltas de veracidad de los contenidos que le lle‐ gan, Teofrasto muestra una  confianza absoluta en  sus  fuentes, y opta, ade‐ más, por expresar  libremente su asombro ante  las maravillas de  la  flora de  las zonas más remotas del mundo.   La explicación de estas diferencias de actitud pasa por la revisión de las  fuentes de las que se valen uno y otro: mientras que Aristóteles, ante la falta  de alternativas, se ve obligado a confiar en los datos que le ofrece la historio‐ grafía tradicional, especialmente Heródoto y Ctesias, que no destacan por sus  garantías de credibilidad, Teofrasto cuenta ya con las informaciones que han  recogido a su paso los compañeros de Alejandro Magno, de fiabilidad com‐ pletamente probada, lo que deja el escepticismo y las dudas fuera de su obra,  y le permite dejarse llevar por el sentimiento de maravilla que le provoca el  exotismo de la naturaleza del oriente.  Entre Aristóteles y Teofrasto, pues, se ha producido una sustitución de  las fuentes empleadas para la ciencia natural, que ha llevado a que el científi‐ co pueda desplazar el criterio de verosimilitud de los datos que ofrece, de su  propia comprobación personal, a la fiabilidad de las fuentes, del mismo mo‐ do que los paradoxógrafos elaboraban unas listas de rarezas a partir de unos  datos que en ningún momento procedían de su experiencia, sino de la lectura  de  textos  previos,  que  consideraban  especialmente  dignos  de  crédito.  La  ciencia desarrollada por el Liceo es, pues, toda ella en su conjunto el tronco  del que brota la literatura paradoxográfica, pero, dentro de ella, su nacimien‐ Conclusiones generales   581 to depende, en concreto, de la labor de Teofrasto, por ser él quien abre, den‐ tro de la literatura científica, un espacio para que lo extraordinario se recoja y  se trate como extraordinario, con la única condición de que las fuentes de las  noticias merezcan total confianza.     El estudio de las fuentes empleadas por quienes cultivaron la literatura  paradoxográfica se ha abordado, a su vez, desde una perspectiva cronológi‐ ca, a fin de apreciar, de este modo,  la evolución en  los materiales escogidos  por  los paradoxógrafos  en  las diferentes  épocas  a  lo  largo de  las  cuales  se  extiende la historia del género.   Desde un punto de vista general, se presentan, para este estudio, las di‐ ficultades que derivan de  la pérdida de  la mayor parte de  los  textos para‐ doxográficos originales, siendo lo que se conserva, como ya se vio, en su ma‐ yoría  citas  indirectas. Además,  la naturaleza de  los autores que  transmiten  estas citas determina en gran medida  la  información de  la que disponemos  para  conocer  cuáles  fueron  los  autores manejados por  el  compilador de  la  lista de rarezas. Si quien ofrece las referencias es un autor no paradoxográfi‐ co, a menudo suele dejar a un  lado cualquier  información que el paradoxó‐ grafo pudiera  incluir acerca de  las  fuentes que manejó, y a su vez, si es un  paradoxógrafo el que cita a otro, con frecuencia suele omitir mencionarlo de  manera explícita, para  recoger sólo  la  información  relativa al origen último  de los datos.   La  forma como  los autores no paradoxográficos  citan  las obras de  los  paradoxógrafos oscurece, pues, los datos que el texto originario pudiera con‐ tener acerca de las fuentes empleadas, y la manera como los paradoxógrafos  más tardíos se sirven de las listas de rarezas elaboradas por quienes les pre‐ cedieron a menudo deja en suspenso el grado en el que éstos manejaron di‐ rectamente  los  textos de  los que hablan, o más bien  se  limitaron a  recoger  información a través de las manos intermedias de otros compiladores de ca‐ tálogos de mirabilia.  Los ejemplos más antiguos de  listas de rarezas que  llegan hasta noso‐ tros, en las obras de Calímaco y de Antígono, dibujan ya el panorama que se  Paradoxografía griega   582 habrá de repetir en los paradoxógrafos posteriores, pues los nombres que con  más  frecuencia  ellos  recogen  como  responsables  de  sus  noticias  serán  los  mismos que, a  través de  las diferentes épocas, se mantendrán como de uso  mayoritario entre los compiladores de esta clase de catálogos.   Tal es lo que se aprecia en el caso de Calímaco. Aparte de ciertos autores  que se mencionan de modo esporádico en su obra, y que no volverán a en‐ contrarse en otras listas de curiosidades más recientes, los nombres que más  aparecen son  los de Lico de Regio, Teopompo de Quíos y Timeo de Tauro‐ menio,  que,  en  especial  los  dos  últimos,  se  convertirán  en  referencia  casi  obligada para todos los demás paradoxógrafos que se ocupen de rarezas vin‐ culadas al oriente y al occidente del Mediterráneo. Sólo  se apartan de  este  presupuesto  las abundantes menciones a  la obra de Eudoxo de Cnido, que  falta casi por completo en el resto de las listas paradoxográficas conservadas.  En cuanto a Antígono, su obra representa el ejemplo más claro de orga‐ nización bibliográfica. Las fuentes empleadas, por tanto, suponen el criterio  de organización principal del texto, que se presenta como dividido en cinco  secciones distintas, dedicadas,  respectivamente,  a  la  cita de  obras diversas  (sección I), al libro IX de la Historia de los animales de Aristóteles (II), al texto  completo de la Historia de los animales (III), al manejo, de nuevo, de obras di‐ versas (IV), y al resumen y selección de la obra paradoxográfica de Calímaco  (V). A  las  frecuentes menciones a Timeo y Teopompo, que abundan  en  las  dos secciones de tipo misceláneo, se añade, pues, el recurso a las obras bioló‐ gicas de Aristóteles, que serán la fuente principal de todo paradoxógrafo que  se ocupe de esta clase de temas. Su empleo de la obra de Calímaco, además,  inaugura la mencionada práctica, que será habitual entre los compiladores de  listas de rarezas que vendrán después, de que las obras de los paradoxógra‐ fos sean utilizadas como fuentes por parte de otros paradoxógrafos.  El estudio de las fuentes de este autor, por otro lado, y del tratamiento  que hace de ellas, permite extraer valiosas conclusiones acerca de la historia  del  texto, y  su probable proceso de  formación, a partir de  listas originaria‐ mente independientes: las diferencias de actitud hacia las informaciones que  se deben a Ctesias entre las secciones I y IV ha permitido a los investigadores  Conclusiones generales   583 formular la hipótesis de que se deban a manos distintas, y el modo como se  ofrecen  las citas de obras poéticas, que no aparecen como  fuentes de  infor‐ mación propiamente dichas, sino que se presentan al modo de ejemplos de  acierto de los poetas, en sus descripciones de asuntos de orden extraordina‐ rio o maravilloso, sin añadir datos imprescindibles, supone, a nuestro enten‐ der, una huella de la labor de la última mano, que elaboró el texto a partir de  catálogos  paradoxográficos  previos,  surgidos  de manera  independiente,  y  que quizá añadió esta clase de menciones como elemento unificador del con‐ junto.   Las fuentes empleadas por el paradoxógrafo Apolonio han merecido un  detenido estudio. En él se aprecia la tendencia, como decimos, frecuente en‐ tre quienes cultivan la literatura de mirabilia, de servirse de las obras de otros  paradoxógrafos, en  lugar de consultar de modo directo  las  fuentes mencio‐ nadas. Tal es  la relación que vincula el  texto de Apolonio con el que, en su  día, elaboró Bolo de Mendes, que es, con toda claridad la fuente de sus pri‐ meras seis entradas. La observación atenta del catálogo de Apolonio, sin em‐ bargo, suscita la cuestión de hasta qué grado el autor se ha servido del texto  del mendesio, pues hay motivos que indican de manera inequívoca que tam‐ bién fuera de los capítulos 1‐6 se encuentran materiales que proceden de él.   Resulta, pues, del todo imposible saber, en la mayoría de los casos, si las  obras mencionadas en la lista de Apolonio proceden de su labor directa sobre  los textos previos, o si ya figuraban en el catálogo de Bolo. Cuando las fuen‐ tes mencionadas son lo suficientemente antiguas como para haber sido acce‐ sibles para  los dos,  resulta  imposible  llegar  a  conclusiones  claras. Los pro‐ blemas de datación del mendesio, además, oscurecen también la situación en  cuanto a los autores más recientes (especialmente relevantes son los casos de  Filarco y Heraclides el Crítico), que, según las opiniones que defienden una  datación más  temprana, deben  atribuirse  a  la  tarea de Apolonio, mientras  que  las  cronologías más  bajas dejan  abierta  la posibilidad de  que  también  ellos hayan sido consultados por Bolo, y recibidos de manera indirecta en la  lista que conserva el manuscrito de Heidelberg.  En  líneas generales,  se ha de hablar de una  tendencia  entre  los para‐ doxógrafos a repetir y conservar los mismos materiales y contenidos que ya  Paradoxografía griega   584 recogieron los primeros cultivadores de esta clase de literatura. Independien‐ temente de la época que se trate, pues, la mayoría de los contenidos que for‐ man parte de los catálogos de rarezas se deben, en último término a autores  que datan de los inicios de la época helenística, o algunos decenios antes, de  forma que son muy pocos los que, ya desde la segunda generación de para‐ doxógrafos,  intentan renovar  los contenidos, a través del manejo de fuentes  contemporáneas, no leídas antes en clave paradoxográfica. En este sentido, es  muy  relevante  señalar que Apolonio  se  sale, en  cierta manera, de esta  ten‐ dencia conservadora, con el manejo de fuentes nuevas, próximas al momento  en el que vivió. El de Escimno de Quíos es el caso más claro, si bien quizá se  puedan encuadrar  también dentro de esta  categoría Filarco y Heraclides el  Crítico, siempre y cuando no se consideren como manejados ya por Bolo.  Quizá se le pueda comparar el caso de Isígono, cuyas fuentes, por nor‐ ma general, corresponden a los siglos IV‐III a. C., unos doscientos años antes  de su época, si bien hay ciertos motivos que inducen a pensar que, quizá, su  nombre  puede  considerarse  como  un  posible  candidato  para  identificar  al  misterioso autor del texto paradoxográfico desconocido que menciona Estra‐ bón (Str. III.5.7), y que contiene materiales que probablemente se deban a Poli‐ bio, cuya datación corresponde a un momento muy posterior al del resto de las  obras que utiliza. Los datos que ofrecen las fuentes, con todo, no permiten lle‐ gar más allá del  terreno de  las suposiciones, y  la posibilidad de que autores  más antiguos que Polibio, como Piteas o Sósilo, contuvieran información acer‐ ca del mismo parádoxon que Estrabón recoge, aunque no se  hayan conservado  testimonios, obliga a dejar abierta  la cuestión acerca de  si  Isígono  realmente  utilizó materiales posteriores al siglo III, o si la lista paradoxográfica de la que  habla la Geografía pudo ser otra, más antigua.  La innovación en las fuentes no volverá a encontrarse, dentro de los ma‐ teriales paradoxográficos que conocemos, hasta las obras de Flegón de Trales  (s. II d. C.) el anónimo Paradoxographus Palatinus (s. III d. C.), y la sección final  de las Mirabiles auscultationes (s. VI d. C.). El resto de los ejemplos conserva‐ dos, como Nicolao de Damasco, Alejandro de Myndos, Sotión o los anónimos  Paradoxographus Florentinus  y  Paradoxographus Vaticanus,    entre  otros,  cuyas  dataciones abarcan el periodo que va del s. I a. C. al II d. C., recogen, gene‐ Conclusiones generales   585 ralmente a  través de paradoxógrafos anteriores  (son especialmente  frecuen‐ tes  los casos de manejo, explícito o no, de    la obra de Antígono), materiales  que, en último término, llegaron al conocimiento de los griegos ya en el siglo  IV o III a. C.  Merece una mención aparte el caso de Nicolao de Damasco, quien em‐ plea, en sus obras no paradoxográficas, de manera recurrente informaciones  obtenidas a partir de las obras de Ctesias, pero que prescinde de él por com‐ pleto, hasta donde los fragmentos que conservamos permiten apreciar, en su  trabajo como paradoxógrafo, lo que supone un aval para la consideración de  Ctesias como antecedente, y no fuente, de la literatura paradoxográfica.  En cuanto a Flegón, es preciso tratar por separado las fuentes de las que  proceden los datos de las secciones 1‐3 de su obra, y las que aportan las  in‐ formaciones del resto del catálogo de rarezas, y del tratado Περὶ μακροβίων,  cuya consideración dentro de los ejemplos del género paradoxográfico, como  se dijo más arriba, aconsejamos. El probable carácter ficticio de  la  figura de  Hierón, tanto si es un producto de la inventiva del paradoxógrafo, como si se  trata de una creación de Antístenes, en quien la crítica ha visto a veces al ver‐ dadero autor del texto originario de  los tres relatos de misterio que dan co‐ mienzo al catálogo de cosas extraordinarias, resulta especialmente relevante,  dado que el nombre se menciona acompañado de una datación que corres‐ ponde, precisamente, al período que va del siglo IV al III a. C., del que pro‐ ceden la mayor parte de las informaciones que se han convertido en materia  de paradoxografía.  De la segunda parte del texto de Flegón, a su vez, es destacable el hecho  de que  la mayor parte de  las  informaciones deben su origen a documentos  oficiales relacionados con el poder romano, lo que implica, por parte del au‐ tor,  la  traducción al griego de unos materiales recogidos en  latín, cosa muy  poco habitual, no sólo dentro de la historia del género paradoxográfico sino  de la literatura griega en su conjunto.  Las  pseudoaristotélicas  Mirabiles  auscultationes,  por  último,  dejando  aparte la sección final, tardía, suponen uno de los testimonios más explícitos  del valor de las obras de Teofrasto como factor que propició el nacimiento de  Paradoxografía griega   586 la paradoxografía. Los textos debidos al discípulo de Aristóteles representan,  en efecto, el origen más frecuente de los materiales incluidos en el catálogo.   La crítica define, como se vio, la paradoxografía como una labor que se  lleva a cabo a partir de la lectura de fuentes escritas. El estudio global de las  fuentes de los paradoxógrafos de los que tenemos noticia pone de relieve, sin  embargo, que el apoyo en  textos previos,  indispensable entre quienes culti‐ van el tipo literario que aquí se trata, parece ser también algo habitual entre  los  autores  preferidos  por  los  paradoxógrafos  para  obtener  los  contenidos  que  incluyen en sus  listas. Aparte de Aristóteles y Teofrasto, cuyos  trabajos  en el terreno de  la ciencia natural dependían, como vimos, de fuentes escri‐ tas, para cumplir con sus propósitos enciclopédicos,  también Timeo se vale  con frecuencia de autores más antiguos, como Lico, y lo mismo puede decirse  de Teopompo, Helánico, o Eudoxo.    Por  ello,  tal  y  como  adelantábamos  en  el  capítulo  correspondiente,  más que una  labor de segundas manos,  la paradoxografía puede verse más  bien como una tarea de terceras manos, o quizá incluso cuartas, a la vista de  la tendencia de los compiladores más recientes a citar las obras de otros pa‐ radoxógrafos más antiguos.      Cierra esta tesis un capítulo dedicado a la recepción de la tradición pa‐ radoxográfica, en el que, sin pretensiones de exhaustividad, se ha optado por  presentar dos ejemplos en los que los contenidos maravillosos que aparecen  en  la  listas de  parádoxa han  sido objeto de un  tratamiento  serio y  riguroso  desde el punto de vista científico. El primero de ellos es el modo en el que la  literatura paradoxográfica continúa desarrollándose en ambiente romano, y  el segundo, el tratamiento que las noticias extraordinarias reciben en la obra  de Posidonio de Apamea, uno de los más renombrados filósofos y científicos  del mundo antiguo.   La producción de literatura de mirabilia en Roma es escasa (el corpus se  reduciría, hasta  el momento,  a  sólo  tres  autores: Varrón, Cicerón y Licinio  Muciano), y el mal estado de conservación de los textos impide muchas valo‐ raciones  de  detalle. Contamos,  sin  embargo,  con  indicios  suficientes  como  Conclusiones generales   587 para poder afirmar que  las  líneas temáticas desarrolladas por  los paradoxó‐ grafos griegos desde sus ejemplos más tempranos continúan vigentes en sus  sucesores latinos.  Pero el hecho más relevante de los que afectan al modo en el que la cul‐ tura romana recibe la tradición paradoxográfica es la tendencia a que autores  encuadrables dentro de categorías literarias “serias” se valgan a menudo de  ella como fuente de datos, al mismo nivel que utilizan para tal fin textos de  contenido histórico o geográfico. Se destacan,  en  este  sentido,  los  casos de  Plinio  el Viejo,  Pomponio Mela  y Cayo  Julio  Solino  Polihístor,  autores  de  obras de  carácter  enciclopédico, que  es  casi  seguro que  contaron  entre  sus  fuentes con listas al estilo de los antiguos catálogos paradoxográficos griegos,  ya  fueran manejadas de manera directa, o más probablemente, a  través de  versiones o recensiones latinas, como la de Varrón.   En  lo que respecta a Posidonio, el  interés hacia  los fenómenos extraor‐ dinarios probablemente deba ponerse en relación con su pertenencia a la co‐ rriente de filosofía estoica, que ve en el sentimiento de asombro un indicio de  falta de sabiduría y conocimiento. Para quienes se adhieren a esta manera de  pensar, el sabio ha de entrenarse, entre otras cosas, en perder la capacidad de  sorprenderse ante los hechos naturales que se le muestran como fuera de lo  común, indagando en las causas racionales que podrían explicarlos. Tal acti‐ tud se aprecia de manera recurrente en los fragmentos que se conservan del  filósofo de Apamea, especialmente en aquellos que  incluyen contenidos  re‐ cogidos al hilo del viaje que, según las fuentes, emprendió hacia la ciudad de  Gádira, con fines puramente científicos.   Fuera de los materiales relacionados con el viaje al sur de la Península,  el  interés del autor hacia motivos que van en  la  línea de  la  literatura para‐ doxográfica es ya evidente: fuentes anómalas, fenómenos de vulcanismo, etc.  son a menudo objeto de su atención. Pero es en las noticias que recoge duran‐ te su estancia en Gádira, y en las estaciones del camino, donde con más clari‐ dad se aprecia que en él se completa el regreso del camino recorrido desde la  primera historiografía, basada  en  la  comprobación  empírica, hasta  la para‐ doxografía, donde  toda garantía de veracidad  reposaba  en  la autoridad de  Paradoxografía griega   588 las  fuentes. Motivos  como  la  llanura pedregosa de Plaine de  la Crau,  o  el  anómalo régimen del pozo del santuario de Heracles de Gádira parecen, se‐ gún apuntan los testimonios de las fuentes, haber sido alguna vez materia de  paradoxografía. También las mareas, en relación con otros ciclos de diversos  tipos que suceden en función de  las fases de  la  luna, aparecen en ocasiones  en las listas de mirabilia que se conservan. Posidonio, pues, al comprobar en  persona esta clase de fenómenos, y aplicar su inteligencia a intentar explicar‐ los de manera racional, recupera un método de trabajo que, desde finales del  siglo IV, se había perdido dentro de la ciencia griega.                           11 GENERAL CONCLUSSIONS  In accordance with the regulations to obtain the European Doctorate, it is  now provided an English version of the most relevant findings of this study,  referred to the various aspects dealt with.    In  regard  to  the main  features of paradoxographic  literature, we ac‐ cept  the description of  JACOB  (1983),  that, even  focused on  the  figure and  work of Antigonus, can be extrapolated to the common writers of this genre:  paradoxography is defined as a work done from previous texts, on which the  paradoxographer  carries  out  the  task  of  reworking  and  abridging,  from  which emerges a list or catalogue where, using generally the indirect speech,  the reader finds a collection of curious anecdotes, accompanied by some in‐ formation about the author of the used sources, and the geographic location  of the surprising facts.    Each compiler is free in choosing the manner in which his list of oddi‐ ties will be structured, but within this freedom, there are three organization  forms  that are  specially  frequent:  the  structure  corresponding  to  the places  where each collected parádoxon do happen ‐local structure‐, according to the  subjects of the curiosities ‐thematic structure‐, and based on the sources used  by  the author of  the  list  ‐bibliographic structure. Each of  these  three organ‐ izational possibilities emphasizes the relationship of paradoxographic litera‐ ture with one of the three factors that come together at the beginning of the  Hellenistic period, and give explanation to the birth of this literary genre: the  knowledge  that  reach  the Greek  through  the  stories  told by  travellers  and  Paradoxografía griega   590 seafarers,  the  scientific work  conducted by  the  school of Aristotle, and  the  collection of books in the great libraries that are beginning to be compiled at  that time, among which the library of the Museum in Alexandria is the most  prominent example.   To these three organization possibilities should be added, also in rela‐ tion to the rise of  large  libraries during the Hellenistic period, a fourth one:  the  alphabetical  order,  that,  although  always  kept  on  a  secondary  level  of  importance with respect  to  the others, can be seen as a sign of  the possible  use of the paradoxographic texts as reference and consultation books.  The first chapter of this study deals, as well, with the reflections writ‐ ten  by  the  paradoxographers  about  their  own  works.  Such materials  are  scarce in most of the known examples of mirabilia literature, but are frequent  in  the  list  of  rarities  of Antigonus, where  the personal  tone,  and  the  com‐ ments and opinions of the author are especially usual.  Through these materials can be seen, first, that the paradoxographer is  fully conscious of  the value of his personal  tastes as  the only criterion  they  need for selecting the contents that will be included in the list of curiosities.  But  it  can  also be  observed  the  coexistence  of  two ways  of understanding  paradoxography. Scholars have already drawn our attention to the different  attitude towards the handling of sources reflected by the opposition between  the terms ἐπιτρέχειν and περιπίπτειν, where the former refers to a system‐ atic work, according to which the books are read from beginning to end,  in  order to obtain extraordinary news, while the second seems rather linked to  accidental findings of contents of this kind, reading the sources not system‐ atically, and without any  intention of collecting strange news. This opposi‐ tion  of  verbs,  in  our  opinion,  has  a  parallel  in  the  field  of  nouns:  as  ἐπιτρέχειν shows a systematic selection of texts, ἐκλογή would refer to the  product of this systematic work, while συναγωγή may relate to the collection  of materials from various sources, result of the labour of περιπίπτειν.  It is difficult to determine if this opposition was really operative, and  how long, since in most cases it is not possible to be sure, to what extent the  titles of the paradoxographic works we know respond to the original  inten‐ General conclussions   591 tions of the authors. Thus, the term συναγωγή is the most usual in the titles  of the lists of mirabilia, regardless of whether the catalogue to which it is ap‐ plied  is  the paradoxographic  remake of  a  single  source,  read,  therefore,  in  order to extract systematically every surprising date, or if it is a list of curiosi‐ ties collected from different sources.   Only  Antigonus  seems  to  have  distinguished  clearly  between  his  work,  as  a  selection  of  texts  (ἐκλογή),  and  the  compilation  of  news  (συναγωγή)  that  is Aristotle’s History of animals. There  is, however, no  evi‐ dence to think that at some time there has been a distinction within the genre  between two types of paradoxography. In fact, when referring to the text of  Callimachus, Antigonus has used the name ἐκλογή, rejecting the συναγωγή  that  apparently was  in  the  original work. Many  scholars  have  interpreted  this discrepancy regarding the title as the sign of the existence of an interme‐ diary hand between Callimachus’ original work and Antigonus’ labour on it.  It  is probably better  to understand  that  the second one was  just explaining  that both works, his own list and the one of the Cirenaic writer, belonged to  the same genre. On another time he talks about the γένος ἐκλογῆς, referring  to his own literary activity. Maybe the Alexandrinian School had chosen the  word συναγωγή to call this kind of literature, and later this name prevailed  in general, as well in the case of works written outside the Museum.  It has been discussed, as well, the question of to what extent the para‐ doxographers  seem  to be  convinced  that  they  are  creating  an  independent  work, different to the sources they employ. Examples as Antigonus’ seem to  point  to  an  affirmative  answer. Apollonius,  as well,  is  clear when  he  dis‐ tances himself from the task of others who, as the copyists, work as well on  previous written sources.  On the other hand, there is not even one of the paradoxographers who  used  just  one  source  that  has  leaved  any  trace  of  his  identity. Often  cata‐ logues of mirabilia written  from materials  collected  from  the  reading  of  an  only book are known under the name of the author of the original excerpted  work, without any mention of the compiler’s name. That might be seen as a  proof in favour of the negative answer, that is, that the paradoxographers, in  Paradoxografía griega   592 some way, did not have  the  feeling  to  be  creators  of  their works,  but  just  compilers of materials that did not belong to them.  The available information does not allow settling the problem.  Examining,  on  the  other  hand,  the  vocabulary  used  by  the  para‐ doxographers when they highlight the astonishing character of the contents  they collect, it is noticed that, except for the case of θαῦμα and the adjectives  derived  from  it,  the mirabilia  literature reflects always new meanings of  the  words  it uses, most of  them not known before  the Hellenistic period,  and  specifically, before  the research activity about natural science developed by  the  Peripatus.  The  use  of  θαυμάσιος  or  θαυμαστός  meaning  “surprising  natural phenomenon” remains unchanged since the VII century b. C. Adjec‐ tives as παράδοξος or ἄπιστος, whereas, were characterized by a negative,  even  pejorative  value  until  a  few  years  before  the  birth  of  the  first  para‐ doxographic literature. Then, the first one, instead of referring to absurd rea‐ sonings, comes to be applied to everything that is astonishing, for being ex‐ traordinary,  and  the  second  one,  that was  used  to  emphasize  the  lack  of  credibility of some information, is now used to talk about anecdotes or news  “incredible, but true”.     Scholars insist often that there is a close connection between the emer‐ gence of new  literary genres and  social  changes which, at  some  time,  con‐ tribute to the rise of a certain social group, able to demand a kind of  litera‐ ture  suitable  to  its  tastes and needs. A complete  study of paradoxography,  then, has to tackle the sociological perspective too, and observe the changes  happened in the community where it was born, and the profile of the reader  who could, at the beginning, favour the compilation of catalogues of curiosi‐ ties.  Our  aim was  not,  in  this  respect,  to  find  a definitive  answer  to  the  problem, nor to put  into question the accuracy of the opinions proposed by  the scholars, but to add another possibility, at all compatible with them. To  the  traditional  vision,  that  interprets  paradoxographic  literature  as  a  light  version of science, directed to leisure, as a personal, private pastime, and to  General conclussions   593 the newly exposed opinion, that sees in some paradoxographic works a tool,  useful to men of letters to give a scientific serious support to poetic composi‐ tions or novels which could be considered as “science‐fiction”, can be added  the alternative of understanding a use of mirabilia literature in the context of  the symposium institution, as is developed in the Postalexandrian time.  This hypothesis finds support on the following points:  ‐ The  sudden disappearance,  from  the  reign of Alexander  the Great  and his heirs, of political contents in convivial poetry, replaced to a high ex‐ tent  by  scientific  curiosities  similar  to  the  ones  that  are  collected  in  para‐ doxographic catalogues.  ‐ The policy of the first Ptolemaic kings, supporting culture and erudi‐ tion through the foundation of libraries and learning centres, that made read‐ ing  become  a  prestigious  hobby,  associated with  the  social  elite,  and  con‐ verted the erudition derived from it into a sign of elegance and refinement.  ‐ The systematic connection of the figure of the “newly rich”, powerful  but uneducated, to failure in symposium, the context in which his intellectual  lacks are most exposed.  ‐ The existence of papyri, most of  them containing poetical composi‐ tions or theatrical texts, interpreted by the scholars as devoted to a simposial  use, as  instruments  to  those ones who do not have enough  literary knowl‐ edge  to  show  the erudition  these meetings  require. That opens  the door  to  the possibility  that scientific contents could be present  in works devoted  to  the same aim.    The analysis of the texts that provide us information about the devel‐ opment of simposial meetings during the Hellenistic period corroborates the  idea of a link between symposium and paradoxography: the Quaestiones con‐ vivales of Plutarch  insist advising  the  reader  to use  curiosities of  science or  travellers’ stories as a way to ensure a pleasant and interesting conversation,  that could guarantee success to the host or the guests of the convivial meet‐ ing. The  same author,  furthermore, besides  these  theoretical  reflections, of‐ fers numerous examples where the symposial activity is successfully carried  Paradoxografía griega   594 out when the participants make their conversation brilliant and entertaining  through contents similar to those that are collected in paradoxographic lists,  and sometimes even they quote or mention news or anecdotes that are pre‐ sent too in some of the known catalogues of mirabilia.  The information of the symposium described in Petronius’ work con‐ tributes, as well, to highlight the link between this custom and the develop‐ ment of paradoxographic  literature: Trimalcio and his guests, characterized  by  the  lack of  learning and  ignorance of good manners, avoid  the  ridicule  and shame when they relate mystery stories, similar to those that Phlego of  Tralles  collects  almost  at  the  same  time,  moving  the  interest  of  para‐ doxographic  literature  from science  to ghost  tales and stories about returns  from the death.    A  critical  review  of  the  available materials  that we  count with  for  studying the paradoxographic genre has to deal with the difficulties derived  from the bad condition of most of the texts of this kind, which sometimes are  no more  than a  title, or a  few  references without a  context,  transmitted by  sources that were interested just in the contents of the curious news. The ex‐ traordinary  contents, however, are not  the most  important aspect  to deter‐ mine the paradoxographic nature of a work, but it is necessary to pay atten‐ tion to the form in which the catalogue is organized, and the use of previous  written  sources on  the part of  the author, details  that  the  references of  the  ancients usually omit to mention.  Frequently, then, in front to a title and a brief quotation, it is not pos‐ sible to know if the original text was a real list of curiosities, or a work of an‐ other kind, like a chorographic description, a historical monograph, or a trea‐ tise about  some practical knowledge  (growing of plants, production of dif‐ ferent drugs, etc.), where the same contents could be collected.  These  problems  of  generic  attribution  affect  to most  of  the  authors  considered as paradoxographers: apart from the three texts preserved in the  Heidelberg manuscript Palatinus Graecus 398  (the ones of Phlego of Tralles,  Apollonius  and  Antigonus),  the  pseudoaristotelian  Περὶ  θαυμασίων  General conclussions   595 ἀκουσμάτων and the anonymous texts known as Paradoxographus Florentinus,  Vaticanus and Palatinus,  the other names  that have been connected with  the  discussed kind of  literature are subject  to uncertainty. This uncertainty can  happen in three different ways:  ‐ It can affect the property of the attribution of the mentioned  text to  paradoxographic literature.    ‐ In the cases in which the ancient sources do not mention clearly the  title of the work they quote, if the information comes from an author who has  written  works  of  different  genres,  all  of  them  able  to  content  para‐ doxographic information (for example, historical works, or periploi, as well as  catalogues of curiosities),  it  is usually  impossible  to distinguish  if  the refer‐ ence does come  from  the  list of mirabilia, or  from any other of  the  texts at‐ tributed to the same person.    ‐ There are reasons for doubting of the authorship of the  lists of rari‐ ties,  in  those  cases  in  which  writers  known  as  authors  of  non  para‐ doxographic works are mentioned as authors of paradoxographic  lists  too.  The difficulty  lies  in knowing  if  these  lists were compiled by  these authors  themselves,  or  by  second  hands, who  read  their works  “paradoxographi‐ caly”,  and  then put  the  resulting  catalogues  into  circulation under  the  au‐ thorities of the sources, without leaving any trace of their own identities.    This is the situation of the paradoxographic works attributed to Epho‐ rus, Theopompus and Strato of Lampsacus, writers who lived before the “of‐ ficial” beginning of paradoxography, with the  list of curiosities collected by  Callimachus:  the dates we have do not allow  to distinguish  if  the compila‐ tions of parádoxa attributed to them are due to their own work, or to the work  of others, but this second possibility is the most probable.    Many  aspects  of  the  paradoxographic works  attributed  to  Bolus  of  Mendes  and Philostephanus  of Cirene  remain  obscure  because  the  lack  of  information.  In  the  case  of  the  first  one,  the  frequency  of pharmacological  contents, closer to a practical treatise about the knowledge of the properties  of plants than to a catalogue of mirabilia, compels to put into question its ge‐ neric classification, or  the way  in which  the characteristics of paradoxogra‐ Paradoxografía griega   596 phy were  fulfilled  in  it. And  the  importance  that, according  to  the scholars,  was probably given  in the second text to the discussion of the causes of the  collected peculiarities, makes as well unclear if it can be classified or not as a  work of this genre.    Similar  problems  affect  the  works  of  Myrsilus,  Monimus,  Nym‐ phodorus,  Polemo,  Lysimachus,  Agatharchides,  Diophanes,  Alexander,  Sotio,  Protagoras,  as  well  as  others,  among  them  must  be  included  the  anonymous compiler of the text entitled Ἰδιοφυή, attributed to Orpheus. In all  these cases, the available dates are not enough to settle the question, whether  the  fragments  the sources quote under  their names where once part of real  paradoxographic catalogues, or belonged to works of other genres. It is nec‐ essary, then, to emphasize the lack of information in this aspect, and the need  for caution dealing with these materials.    Authors  as Archelaus,  Philon,  Isigonus  or Nicolaus  rise  less  uncer‐ tainty, as regards the generic classification of their works. In these cases, the  information seems  to be enough  to consider  them  inside  the  limits of para‐ doxography. Difficulties, however, come this time from the poor condition of  the texts, reduced to a few references, that do not offer any dates about their  general structure, or variety of contents.    On  the  other  hand,  probably  should  be  included  among  the  para‐ doxographers Psellos,  the anonymous author of  the pseudo‐Plutarchean De  fluviis, and Damascius, whose only preserved fragment gives an image of his  work close  to  the kind of paradoxography developed by Phlego of Tralles.  Giannini just mentions them in his edition, but, in our opinion, they deserve  a more significant place in the corpus of mirabilia literature.    The works of Elianus, Anthemius of Tralles, Palaiphatus or Heraclitus  “the paradoxographer”, on  the  contrary, are defined by  characteristics  that  are too separated from the distinctive features of paradoxography.    Only  the  paradoxographers  transmitted  by  the  Heidelberg  manu‐ script,  the  anonymous  Paradoxographus Florentinus, Vaticanus  and  Palatinus,  and  the  pseudoaristotelian  catalogue  are  in  a  condition  good  enough  to  know  some details about  their  structural  features, and  the historical devel‐ General conclussions   597 opment  of  paradoxographic  literature.  To  them might  be  added  the  sum‐ mary of Callimachus’  catalogue  in Antigonus’  list. Our  real possibilities  to  study  this  literary genre,  then, are  limited  to a  seven works  corpus,  from a  literary production that, no doubt, must have been very extensive.     The main contributions of this study regarding these texts are:  ‐  The  positive  consideration  of  the  possibility  to  identify  the  para‐ doxographer Apollonius with the priest of Serapis, mentioned in epigraphic  documents as having dealt with  the same  thaumaturgic  figures  that appear  at  the beginning of his paradoxographic  list. The obvious connection of  the  education and readings of this author with the library of Alexandria allows,  in our opinion, to put the balance in favour of this option, among the many  possibilities proposed by the scholars, since the easy access of a priest of this  god to the collection of the library stored in the Serapeum.  The  idea  is not new. Giannini  refers  to  it, but always keeps  it  in  the  background,  in  contrast  to  the most  extended opinion,  that  links  the para‐ doxographer with Apollonius of Aphrodisias.  ‐  The  consideration  as  paradoxographic  of  the  Περὶ  μακροβίων,  transmitted by the work of Phlego in the Palatinus Graecus 398, despite the  thematic  differences  between  it  and  other  “archetypical”  examples  of  this  literary genre.  ‐ The valuation of the entries of the second part of Phlego’s list of curi‐ osities, close in their form and structure to the entries of other paradoxogra‐ phers, but  considered usually by  the  scholars as  fictitious, as derived  from  the same aim  that characterizes  the other examples of  the paradoxographic  genre, cut off from literary fiction, and focused on the search for materials of  guaranteed credibility, despite their extraordinary or incredible appearance.  ‐ The  finding of new arguments  that contribute  to support  the  inter‐ pretation of Flashar about the structure and organization way of the pseudo‐ aristotelian collection of rarities. The German scholar holds a bibliographical  distribution of contents, against geographical  interpretations of other schol‐ ars, or divisions of  the  list according  to hypothetical stages of composition.  The  quotations  of  the work  due  to  Stephen  of  Byzance,  according  to  our  Paradoxografía griega   598 study, corroborate the opinion of Flashar. He locates the 30th. entry of the list  “in the fifth section of the catalogue”, and, according to the sources‐division  of  Flashar,  the  30th.  entry  matches  the  fifth  text  quoted  by  the  pseudo‐ Aristotle.    Paradoxographic literature rises at a moment when the Greek world is  looking at its own past, at its own cultural tradition. A literary genre as para‐ doxography, that consists in remaking of materials known from the reading  of older texts, can take place  just in a historical contexts as the beginning of  the Hellenistic period, when the interest in collecting and studying the works  in which the former generations did expound their knowledge and ideas was  the axis of cultural and intellectual life. Paradoxography is, then, a genre that  looks backwards, at the past, and that’s why in this thesis is paid special at‐ tention to the study of the precedents of this kind of literature, and the proc‐ ess that led to its birth, from the serious and high‐level science cultivated un‐ til that time.  It  is  distinguished  between  antecedents  of  paradoxography  and  sources used by  the  ones who  compiled  the  catalogues of  curiosities,  as  it  was already told  in the general summary, and,  inside the unlimited field of  antecedents, our attention is focused on the first examples of historiography,  since there is where more deeply are the roots of mirabilia literature.  The figures of Herodotus of Halicarnassus and Ctesias of Cnidus have  been selected for the study of the presence in paradoxographic texts of some  contents that, despite the Greeks where aware them for the first time through  the works they wrote, do not reach paradoxography but through the works  of others, who did use them as sources of information.  The analysis of  the connections of Herodotus and Ctesias with para‐ doxographic literature, however, must be brought up in very different terms,  and leads, furthermore, to conclusions relating to different aspects. The limi‐ tation  that means,  firstly,  the  lost of  the original  texts of Ctesias makes  im‐ possible  to  know  any  detail  about  the  vocabulary  used  to  qualify  the  ex‐ traordinary phenomena  he described,  that does  not  happen  in  the  case  of  General conclussions   599 Herodotus, in whose use of the word θῶμα and the adjectives derived from  it can be seen interesting parallels with the meaning which later will employ  the first authors of lists of rarities. Even though this parallels are just appre‐ ciable in programmatic passages, the evident opposition between θῶμα and  ἔργον, pointed once by Immerwahr, where the first word is applied specifi‐ cally to phenomena of nature in a given place, while the second one is used  to refer to human constructions and works of special peaces of craftsmanship  and  technical  skill,  seems  to prefigure  the  attitude of  the  first  collectors of  parádoxa,  to whom  the  interest  towards natural world was outlined against  the other thematic possibilities of the genre.  The lost of Ctesias’ works prevents any assessment about this aspect,  as well as  it prevents to know for certain, among many other things, which  was his prevailing attitude towards the extraordinary news he collected, and  to which extent did he believe them.  The preserved fragments of Ctesias, in spite of everything, allow us to  make out  the use of some strategies directed  to  improve  the  level of verisi‐ militude of the information, as has been observed by Gómez Espelosín. These  strategies, however, almost never have succeeded overcoming the mistrust of  the readers, including the paradoxographers, who often express their scepti‐ cism towards the news he tells. Herodotus has been as well target of the crit‐ ics of  later writers, who  frequently  stated  their doubts  about  several dates  included in his History, but discredit did never reach such a high point in his  case. Both historians,  then, where received  in a different way by  the public  that read their works, and this difference can be appreciate  in the reflection  of them in the paradoxographic lists.   Catalogues of  curiosities offer many  contents  in  common with hero‐ dotean History, but the versions of the news that can be found in the text of  Herodotus and the ones collected by paradoxographers do coincide very sel‐ dom. That shows that, between the original text of the historian and the work  of the paradoxographer have been some intermediary sources, responsible of  the discrepancies and variants. These intermediary sources, generally, in the  cases  in which  the condition of  texts allows  to search  them,  frequently pre‐ Paradoxografía griega   600 sent a certain kind of link with the Lyceum, that contributes to highlight the  close  connection of  the  first paradoxographic  literature and  the  studies de‐ veloped by the school of Aristotle.   Just the catalogues written by Nicolaus of Damascus turns away from  this tendency. In the fragments of his works are represented many items that  were  as  well  object  of  attention  for  Herodotus,  but  they  most  probably  reached  the  list of  the paradoxographer  through  the work of Ephorus, who  does not belong to the cultural environment of Peripatus.  In  the  case  of Ctesias,  there  are,  too,  examples  of  common  contents  with paradoxography,  that arrive  to  the  catalogues of mirabilia  through  in‐ termediary sources. But, on the opposite of Herodotus, it is necessary to talk  about a direct use of his  texts among  the authors of paradoxographic  lists.  The  lack of  information about the region of the Indus before the campaigns  of Alexander the Great made for a long time the works of the cnidian histo‐ rian the principal authority for everyone who wanted to deal with the Orient  and its nature, even though bad reputation and disbelief always surrounded  the informations transmitted by him. This is the attitude of Aristotle towards  his dates:  the  lack of any alternative compels him  to quote  the news he  re‐ ceives trough the works of Ctesias, but almost every time expressing clearly  his doubts and mistrust. And the same happens with the paradoxographers:  despite that at the time at which paradoxography begins to be developed the  Greek world had already at its disposal new informations about the Orient,  they never replaced the value of Ἰνδικά, but the examples in which the dates  are not accompanied with expressions of scepticism on the part of the para‐ doxographer  are few (Antigonus is the most remarkable), and very often the  quotations  require an extra  effort  to  endorse  their  credibility, adding more  new  information,  or parallel  examples,  in  order  to  clear  the doubts  of  the  reader (so is the attitude of Callimachus).  Neither Herodotus nor Ctesias are, then, properly sources from which  the authors of catalogues of mirabilia take their contents, trusting their credi‐ bility. It can not be put into question, however, the importance of their part  in  the way  that  led  to  the  birth  of paradoxography,  since  it  is  to  them  to  General conclussions   601 whom is owed the entry of marvels of far countries into the field of verifiable  and not fictional things. Thanks to them, the extraordinary news abandoned  for the first time the limits of literature and fiction, and came to be one of the  elements of the serious scientific description of far places.    A new step  in the same direction,  that will have a definitive character  leading  to  the birth of paradoxography, can be  found  in  the scientific  labour  developed  by  the  school  of  Aristotle.  The  links  between  the  first  para‐ doxographic  literature and  the natural  science of Peripatus are not new:  the  idea is almost a commonplace among those who studied the features and his‐ tory of this genre, since the frequency of the use of the works of Lyceum’s mas‐ ter, specially the History of animals, by the authors of catalogues of curiosities.   In  the present  study,  however,  it  is  considered  that  the Aristotelian  treatise of Meteorology deserves special interest, as a key peace of the process  that gave  rise  to mirabilia  literature. At  the beginning of  the book,  the phi‐ losopher  explains  that  there  is  a  radical  difference  between  the matter  of  which is composed the world of heavenly bodies, perfect and defined as not  hindering the regularity of the laws that rule the phenomena, and the matter  of  the world under  the Moon, made of  the  four elements, and  responsible,  because  its  imperfection, of all kinds of  irregularities and anomalies of na‐ ture. Irregularities, then, and anomalies, that is, all phenomena that cannot be  explained by  logic, abandon  the  field of not credible and gain a general ex‐ planation, that gives them entry in the field of science.  The  earth’s  surface,  the oceans  and  the  atmosphere are made of  the  same matter as the living beings, establishing in this way a connection and a  continuity between two of the most usual thematic fields in paradoxographic  literature: curiosities of animal and vegetal world, on the one hand, and, on  the other, strange phenomena of springs, rivers, caves and the rest of aston‐ ishing things outside biology.  Both kinds of topics appear approximately equally often, but it is nec‐ essary to highlight that the first known example, the paradoxographic list of  Paradoxografía griega   602 Callimachus, did not deal with curiosities of living beings, but were precisely  these “meteorological” curiosities that were abundant in his work.  Aristotelian Meteorology offers, then, theoretical support to legitimize a  kind of  literature focused on astonishing phenomena. But, beyond this gen‐ eral considerations, can be observed many affinities between this work of the  master  of  the  Lyceum  and  the  catalogues  of  rarities  about  non  biological  things: the relevance given to hydrological questions, as is appreciated from  the general structure of the treatise, as well as the insistence on giving local  informations,  that remind clearly  the organisation of catalogues as Callima‐ chus’,  contribute  to highlight  their  close  connection. The  similarities  in  the  selected topics and anecdotes corroborate the idea: anomalies in the extent to  which different waters  allow,  or don’t  allow,  to  float what  is  thrown  into  them,  cases  of  springs  of  salted water,  changes  of  temperature,  rivers  or  streams “swallowed” by earth, among others, are object of  the attention of  Aristotle, and do as well appear recurrently in the lists of paradoxographers.  A special value has, for being the first author of this genre, the case of Calli‐ machus, who precisely offers the most significant coincidences.   The situation is, in spite, the same as the one described about the texts  of  Herodotus  and  its  reflection  in  paradoxography:  parallel  contents  can  never be attributed to a direct reading,  in paradoxographic key, of the trea‐ tise, but in every case the sources of the compilers of the lists are others.  This does not happen, however, with the works about biology written  inside  the  school  of  Peripatus:  they  are  actually  direct  source  of  para‐ doxography.  The  consideration  of  the  biological works  of Aristotle  as  the  germ of paradoxographic literature is a commonplace among the scholars, as  well as it is the importance of Theophrast as a halfway step between the seri‐ ousness of  the  first ones,  and  the  entertaining  characters of  the other. Our  conclusions  confirm  this  interpretation  is  right,  but  new  arguments  are  added, through the analysis of the differences between master and disciple,  that made the second one be a bridge between two so distant attitudes.  The Histories of animals and plants due to the hands of Aristotle and  Theophrast  share,  besides  the  title,  the  encyclopaedic  intentions  and  the  General conclussions   603 work method: both have the aim, in their respective fields of study, of com‐ prising in their works all the variants that can adopt the functions and organs  of living beings, that means, for both of them, to break with autopsy as indis‐ pensable element of every scientific investigation, to depend on the informa‐ tions provided by written sources about  the places  they could not visit and  study empirically. The deep differences between their attitudes towards sec‐ ond hand information highlight the closeness of Theophrast to paradoxogra‐ phy: despite his master chooses objective treatment, and highest moderation  in  his  expressions  of  surprise  in  view  of  the  extraordinary  features  of  the  animals of  far places, as well as  constant watchfulness of possible  lacks of  veracity of the news he receives, Theophrast shows a complete confidence of  his sources, and expresses freely his astonishment because the marvels of the  flora of remote places of the world.  This differences of attitude can be explained  through a parallel differ‐ ence in the used sources: while Aristotle, since the lack of other possibilities, is  compelled to trust the information of traditional historiography, specially He‐ rodotus  and Ctesias, who  do  not  stand  out  because  their  credibility,  Theo‐ phrast counts on the dates collected by those who accompanied Alexander the  Great, whose credibility can not be put  into question. That makes him  leave  scepticism and doubts outside his work, and allows him  to express  the  sur‐ prise and amazement the exotic nature of the Orient causes him.  Between Aristotle and Theophrast, then, has taken place a substitution  of  the  sources  used  by  natural  science.  For  the  first  time  the  scientist  can  move his own work’s  criterion of  credibility,  from his own experience and  autopsy, to the trustworthiness of the used sources, in a similar way as para‐ doxographers make their catalogues from dates they never know by experi‐ ence, but from the reading of previous texts, considered especially trustwor‐ thy. Science developed by Lyceum is, then, as a whole the stock from which  has grown paradoxographic  literature, but  in  it,  the birth  of  the genre de‐ pends, concretely, on the labour of Theophrast, since he is who opens, in sci‐ entific literature, a space to compile the extraordinary because extraordinary,  on the only condition that the sources of the dates are completely reliable.  Paradoxografía griega   604   The study of the sources used by the paradoxographers has been dealt  from a chronological point of view, in order to appreciate the evolution in the  selected materials at the different moments throughout which the history of  this genre is extended.  In general,  in  this part  of  the  thesis difficulties  rise  from  the  lost  of  most of the original paradoxographic texts, being the conserved part, mostly,  indirect  references  and  quotations.  Furthermore,  the  nature  of  the  authors  who made  these quotations determines  to  a great  extent  the  conserved  in‐ formation to know who were the authors employed by the compiler of a list  of rarities. If the references are due to a non paradoxographic author, usually  he  leaves aside every date about  the sources used by  the paradoxographer,  and,  on  the  other  hand,  if  is  a  paradoxographer who  quotes  another,  fre‐ quently  he  omits  to mention  him  explicitly,  to  gather  just  the  information  about the last origin of the news.  The way  in which non paradoxographic authors quote  the works of  paradoxographers,  then,  obscures  every  information  in  the  original  text  about  the used  sources, and  the way  in which  later paradoxographers em‐ ploy the works of the former ones in the genre usually leaves unknown the  extent to which they read directly the authors they allude, or better they just  collected their information through the intermediate hands of previous com‐ pilers of lists of mirabilia.  The  oldest  examples  of  paradoxographic  catalogues  we  know,  the  works of Callimachus and Antigonus, offer already a precise design of  the  outlook  that  later paradoxographers will  repeat, since  the names  that more  frequently  they  allude  as  responsible  of  their  contents  are  the  ones  that,  throughout the different times, will remain as mostly used by the compilers  of catalogues of this kind.  So  is  the situation  in  the case of Callimachus: apart  from several au‐ thors he mentions sporadically, who will not be  found again  in other para‐ doxographic  catalogues,  the  most  frequent  names  are  Lycus  of  Regium,  Theopomp of Chios, and Timaeus of Tauromenium, who later will be of in‐ General conclussions   605 dispensable  reference  for  every  paradoxographer who wants  to  deal with  rarities of  the Oriental and Occidental  sides of Mediterranean  sea.  Just  the  frequent mentions  of  Eudoxus  of  Cnidus,  almost missing  from  the  other  paradoxographic lists, are outside this tendency.  In the case of Antigonus, his work means the clearest example of bib‐ liographical structure. The sources he uses are, therefore, the main organiza‐ tional criterion of the  text, that  is divided  in five different sections devoted,  respectively,  to  the  quotation  of  diverse  works  (section  I),  to  the  para‐ doxographic reading of the IXth. book of Aristotle’s History of animals (II), to  the  quotation  of  the Aristotelian  book  as  a whole,  including  book  IX  (III),  again miscellaneous  quotations  (IV),  and  selection  of  items  from  the para‐ doxographic  list of Callimachus (V). To the numerous mentions of Timaeus  and Theopomp, plentiful in both miscellaneous sections, are added the resort  to  the biological works of Aristotle,  that will be  the main  source  for  every  paradoxographer who treats these themes. His use of Callimachus’ text, fur‐ thermore, starts the mentioned practice, usual among the compilers of lists of  rarities, to employ former paradoxographic catalogues as sources of dates.  The study of the sources of this author, furthermore, and the way he  deals with them, draws very useful conclusions about the history of the text,  and  its  probable  formation  process,  from  originally  independent  lists:  the  differences  in  the attitude  towards  the  information provided by Ctesias be‐ tween sections I and IV permits the scholars to suggest that both sections are  works of different hands, and the way in which are offered the references of  poetic works,  that never appear properly as sources of  informations, but as  examples where  the  poets were  right when  they  described  extraordinary  things, without adding any indispensable date, means, in our opinion, a trace  of the labour of the last hand of the text, who elaborated it from former para‐ doxographic catalogues, and probably added this poetic mentions as an ele‐ ment to unify the whole list.  The sources of Apollonius have been object of a detailed analysis. He  shows,  as has  been  told,  the  tendency, usual  among paradoxographers,  to  use the works of other writers of catalogues of curiosities, instead of consult‐ Paradoxografía griega   606 ing directly  the sources  they mention. So  is  the connection between his  text  and Bolus of Mendes’, who is clearly the origin of the first entries (Apoll. Mir.  1‐6). The study of the catalogue, however, rises the question, to what extent  Apollonius has used Bolus’ text, since there are reasons to think that, outside  chapters 1‐6, there are as well contents obtained from him.  It is, then, absolutely impossible to know, in the most cases, if the ref‐ erences  in Apollonius’  catalogue  come  from his own  labour on  the quoted  texts, or if they were already collected in Bolus’ work. When mentioned au‐ thors are old enough to be mentioned by both paradoxographers, there is no  way to decide. The problems of Bolus’ dating, furthermore, contribute to ob‐ scure the situation in the case of more recent texts (especially important are the  works of Phylarch and Heraclides the Critic), that, according to the opinions of  the ones who hold an earlier date, must  to be attributed  to Apollonius’ own  work, but, more recent chronologies leave open the possibility that they could  be as well used by Bolus, and quoted indirectly in Apollonius’ list.  In general,  it must be mentioned  the  tendency  among paradoxogra‐ phers  to conserve  the same materials and contents collected by  the  first ex‐ ponents of  the genre. Regardless of  the  time,  the most contents of  the cata‐ logues of rarities are due, ultimately, to authors who are dated at the begin‐ ning of the Hellenistic period, or some decades before, so that, from the sec‐ ond  generation  of paradoxographers  on,  there  are  few  authors who  try  to  renew  their  materials,  using  contemporary  sources,  not  read  in  a  para‐ doxographic key before. In this context, it is important to highlight that Apol‐ lonius goes out of  this conservative  trend, employing new sources, close  to  the moment he lived at. The case of Scymnus of Chios is the most clear, de‐ spite in this category might be assumed as well Phylarch and Heraclides the  Critic, if they are not considered as used before by Bolus.  As similar could be seen the case of Isigonus, whose sources,  in gen‐ eral, come from the IV‐III centuries b. C., about two hundred years before his  life. Several reasons, however, lead to think that he might be a good candidate  to identify the mysterious author of the unknown paradoxographic text men‐ tioned by Strabo (Str. III.5.7), that contains materials probably due to Polybius,  General conclussions   607 whose date is much later than the other used sources. The available informa‐ tion, despite, do not allow to go beyond mere suggestions, and the possibility  that authors as Pytheas or Sosylus could have the same parádoxon mentioned  by Strabo,  even  though  there are no  testimonies,  compels  to  leave open  the  question, whether Isigonus really used sources later than III century b. C., or  the paradoxographic list alluded in Geography was a different one, older.  Innovation  in  the  sources  will  not  be  found  again,  in  the  para‐ doxographic materials we know, until  the works of Phlegon of Tralles (II c.  A. D.),  the anonymous Paradoxographus Palatinus  (III  c. A. D.) and  the  final  section of  the Mirabiles auscultationes  (VI c. A. D.). The rest of conserved ex‐ amples,  as  Nicolaus  of  Damascus,  Alexander  of  Myndos,  Sotio  or  the  anonymous  Paradoxographus  Florentinus  and  Paradoxographus  Vaticanus,  among others, whose dates range the period between the I c. b. C. and the II  c. A. D.,  compile, usually  through  former paradoxographers  (specially  fre‐ quent are  the cases of explicit or  implicit use of Antigonus), materials  that,  ultimately, arrived to the Greek world during the IV‐III centuries b. C.  A special mention needs the case of Nicolaus of Damascus, who con‐ stantly uses, in his non paradoxographic works, information due to Ctesias,  but dispenses with him, according to the image of his work given by the con‐ served  fragments,  in  his  labour  as  a  paradoxographer.  This means  a  new  support  to  the opinion  that Ctesias has  to be considered among  the antece‐ dents, not among the sources, of paradoxography.  As regards Phlego, it is necessary to deal separately the sources of sec‐ tions 1‐3 in his list of curiosities, and the ones that provided him the informa‐ tion for the rest of the catalogue and the work Περὶ μακροβίων, whose con‐ sideration among the examples of the paradoxographic genre we consider as  right. It is worth to highlight the probable fictional character of the figure of  Hiero, whether he  is a product of  the paradoxographer’s  invention, or  is a  creation of Antisthenes, considered sometimes by the scholars as the real au‐ thor  of  the  original  text  of  the  three mystery  tales  at  the  beginning  of  the  work, since his name is mentioned together with a dating that matches, pre‐ Paradoxografía griega   608 cisely, the period between IV and III century b. C., in which are dated most  of the works that have been anytime sources of paradoxography.  In the second part of Phlego’s work is to be emphasized that most of  the informations come from official documents of the roman power, that im‐ plies, on  the part of  the author, a  labour of  translation  into Greek of origi‐ nally Latin materials,  that  is most unusual, not  just  in  the history of para‐ doxographic genre, but in Greek literature as a whole.  Pseudoaristotelian Mirabilies  auscultationes,  lastly,  leaving  aside  their  last  section,  are  one  of  the most  explicit  examples  of  the  value  of  Theo‐ phrast’s works as a factor that promoted the rising of paradoxographic litera‐ ture. The  text written by Aristotle’s disciple mean,  indeed,  the most usual  origin of the contents of this work.  Scholars define paradoxography, as has been seen, as a labour on writ‐ ten sources. The global study of the texts used by paradoxographers, as far as  we know  them, highlights, however,  that  the support of previous  texts,  in‐ dispensable among  the  exponents of  this kind of  literature,  seems  to be as  well very common among the authors preferred by paradoxographers to ob‐ tain  their news. Besides Aristotle and Theophrast, whose works  in  the  field  of natural science depended on written sources, in order to fulfil their ency‐ clopaedic proposals, Timaeus  employs  too  the books of  former authors, as  Lycus, and the same can be told about Theopomp, Hellanicus or Eudoxus.  Therefore, more than a second hand’s labour, paradoxography can be  seen as a  third hand’s or even a  fourth hand’s  labour,  in view of  the usual  practice of later paradoxographers to use older catalogues of rarities.    Closes  this  Thesis  a  chapter  devoted  to  the  reception  of  para‐ doxographic tradition where, without any aim of exhaustiveness, have been  offered two examples in which the same extraordinary contents that are part  of the lists of mirabilia have been object of a serious and rigorous treatment,  from  the  scientific point of view. The  first one  is  the way paradoxography  continues  its  development  in  the Roman  culture,  and  the  second  one,  the  General conclussions   609 treatment of astonishing news in the work of Posidonius of Apamea, one of  the most renowned philosophers and scientists in the Ancient World.  Paradoxographic output in Rome is scarce: the corpus is limited, at the  moment, to three authors, Varro, Cicero and Licinius Mucianus, and the bad  condition of their texts makes often impossible to appreciate their details and  features. There are, however, enough traces to affirm that the same thematic  lines developed by Greek paradoxographers since the first examples are con‐ tinued by their Latin successors.  But the main characteristic of the Roman reception of paradoxography  is  that  authors who  belong  to  “serious”  literary  categories  use  often  their  works as sources of data, to the same extent they use texts of history or geog‐ raphy for the same purpose. Is the case of Pliny the Elder, Pomponius Mela  and Gaius  Iulius  Solinus  Polyhistor,  authors  of  encyclopaedic works who  counted  in  their  sources  lists made  in  the  fashion  of  the  old Greek  para‐ doxographic catalogues, whether they used them directly or, more probably,  through Latin versions or recensions, as Varro’s.  As  regards  Posidonius,  interest  towards  extraordinary  phenomena  probably is due to his connection with the stoic philosophical tendency, that  understands the feeling of surprise as a sign of  lack of knowledge and wis‐ dom. To the followers of this way of thinking, the wise has to exercise in or‐ der to loose his capacity to get astonished faced to natural facts that seem to be  outside the ordinary, searching the causes that could explain them rationally.  This attitude  can be appreciated  recurrently  in  the  fragments of Posidonius,  specially  if their contents are  linked with his observations during the voyage  he did to the city of Gadeira, in order to collect scientific observations.  Outside the materials related to the voyage to the south of the Iberian  Peninsula, the interest about question similar to paradoxographic literature is  as well visible: strange springs, volcanism, etc. often attract his attention. But  is in the news he collects during his stay in Gadeira, and in the stations of the  journey, where more clearly can be observed how he completes the way back  to the work methods of the first historiography, based on empirical verifica‐ tion,  contrary  to  common  behaviour  of paradoxographers,  to whom  every  Paradoxografía griega   610 guarantee of credibility leaned on the authority of their sources. Parádoxa as  the stony plain of Plaine de la Crau, or the anomalous well in Heracles’ sanc‐ tuary, according to the ancient sources, seem to have been anytime matter of  paradoxography, as well as the tides and other natural cycles that happen  in  connection  to  the Moon  do  appear  in  the  conserved  paradoxographic  cata‐ logues. Posidonius, then, verifying in person phenomena of this kind, and ap‐ plying his intelligence and logic to give them a rational explanation, restores a  work method that, since the end of IV c. b. C., was lost in Greek science.                            BIBLIOGRAFÍA   La siguiente relación de obras no tiene el objetivo de ofrecer una bibliografía  completa acerca de  la  literatura paradoxográfica,  sino de  facilitar al  lector de este  estudio la localización de las referencias que se incluyen en el texto.      A  ADLER, A. (ed.): (1971 = 1928‐1938) Suidae Lexicon. V vols. Teubner.   AERTS, W. J.: (1994) “Alexander the Great and Ancient Travel Stories”, en MARTELS,  Z. von (ed.), Travel Fact and Travel Fiction. Studies on Fiction, Literary Tradition,  Scholarly Discovery  and Observation  in  Travel Writing,  Leiden‐ Nueva  York‐ Colonia, págs. 30‐38.  ALONSO NUÑEZ, J. M.: (1978) “Les notices sur la Péninsule ibérique chez Asclépiade  de Myrléa”, L’Antiquité Classique 47, págs. 176‐183.  ALTHEIM F.: (1948) Literatur und Gesellschaft im ausgehenden Altertum, I. Halle.  ALY, W.: (1931) “Strabon”, RE II.7 cols. 76‐155.  AMIGUES, S.:   (1996) “L’expédition d’Anaxicrate en Arabie Occidentale”, Topoi 6  (2), págs.  671‐677.  (1999)  “Les  traités  botaniques  de  Théophraste”,  en WÖHRLE, G.  (ed.), Ge‐ schichte der Mathematik und der Naturwissenschaften in der Antike. Band  1: Biologie, Stuttgart, págs. 124‐154.  (2001) “La «science aimable» de Théophraste”, Comptes Rendus de l’Académie  des Inscriptions et Belles‐Lettres, págs. 1653‐1664.  ARMAYOR, O. K.:   (1980)  “Sesostris  and Herodotus’ Autopsy  of  Thrace, Colchis,  Inland Asia  Minor, and the Levant”, Harvard Studies in Classical Philology 84, págs.  51‐74.  (1985) Herodotus’ Autopsy of the Fayoum: Lake Moeris and the Labyrinth of Egypt.  Amsterdam.  ARNIM, H. von: (1964, = 1903‐24) Stoicorum Veterum Fragmenta. 4 vols. Leipzig.  ASHERI, D.:   (1990) Erodoto. Le storie. Libro III. La Persia. Milán.  (2007a) “General  Introduction”, en ASHERI, D., LLOYD, A., CORCELLA, A., A  Paradoxografía griega   612 Commentary on Herodotus, Books I‐IV, Oxford, págs. 1‐56.  (2007b) “Commentary: Book  I”, en ASHERI, D., LLOYD, A., CORCELLA, A., A  Commentary on Herodotus, Books I‐IV, Oxford, págs. 59‐218.  (2007c) “Commentary: Book III”, en ASHERI, D., LLOYD, A., CORCELLA, A., A  Commentary on Herodotus, Books I‐IV, Oxford, págs. 381‐542.  ASHERI, D., LLOYD, A., CORCELLA, A. (eds.): (2007) A Commentary on Herodotus, Books  I‐IV. Oxford.  AUBERGER, J.: (1991) Ctésias, Histoires de l’Orient, París.  AUJAC, G.:    (1966) Strabon et la Science de son Temps. París.   (1975a) La géographie dans le monde antique. París.  (1975b) Geminus. Introduction aux phénomènes. París.  (1987) “The Foundations of Theoretical Cartography in Archaic and Classical  Greece”, en HARLEY, J. B.; WOODWARD, D. (eds): The History of Cartog‐ raphy. Chicago‐Londres, págs. 130‐147.   (1988)  “L’île  de  Thulé, mythe  ou  réalité  (études  de  géographie  greque)”,  Athenaeum 46 (III/IV), págs. 329‐343.   (2003) “Les prévisions météorologiques en Grèce Ancienne”, en CUSSET, Ch.  (ed.) La météorologie dans  l’antiquité : entre science et croyance, Actes du  Colloque International Interdisciplinaire de Toulouse 2‐3‐4 mai 2002, Uni‐ versidad de Saint‐Étienne, págs. 13‐25.       B  BAFFIONI, C.: (1981) Il IV libro dei «Meteorlogica» di Aristotele. Nápoles.  BAILEY, C.  (ed.) :  (1947) Titi Lucreti Cari De Rerum Natura Libri Sex. Vol. III: commen‐ tary, books IV‐VI, addenda, indexes, bibliography. Oxford.  BAKKER, E.  J.:  (2002) “ The Making of History : Herodotus’ Histories Apodeixis”, en  BAKKER, E. J., de JONG, I. J. F., van WEES, H. (eds.): (2002) Brill’s Companion to  Herodotus. Leiden‐Boston‐Colonia, págs. 3‐32.  BAKKER, E. J., de JONG, I. J. F., van WEES, H. (eds.):(2002) Brill’s Companion to Herodo‐ tus. Leiden‐Boston‐Colonia.  BALLABRIGA, A.:  (1986) Le Soleil et  le Tartare. L’image mythique du monde en Grèce ar‐ chaïque. París.   BALME, D. M.:   (19802, =1961) “Aristotle’s use of differentiae in Zoology”, en MANSION, S.  (ed.), Aristote et les problèmes de méthode. Communications présentées au  Symposium Aristotelicum tenu à Louvain du 24 août au 1er septembre 1960,  Lovaina la Nueva, págs. 195‐212.  (1987)  “The  place  of  biology  in Aristotle’s  philosophy”,  en GOTTHELF, A.,  LENNOX,  J.  G.  (eds.),  Philosophical  issues  in Aristotle’s  biology,  Cam‐ bridge, págs. 9‐20.  BARBER, C. L.: (1935) The Historian Ephorus. Cambridge.  BARCELÓ, P. A.: (1988) Karthago und die Iberische Halbinsel vor den Barkiden. Studien zur  karthagischen Präsenz im westlichen Mittelmeerraum von der Gründung von Ebus‐ Bibliografía   613 sus  (VII.  Jh. v. Chr.) bis  zum Übergang Hamilkars nach Hispanien  (237 v. Chr.).  Bonn.  BARJA DE QUIROGA,  J.  (trad.):  (1983) Marco Polo: Viajes. Libro de las cosas maravillosas  del Oriente. Madrid.  BARNES, R.: (2000) “Cloistered Bookworms  in the Chicken‐Coop of the Muses: The  Ancient Library of Alexandria”, en MACLEOD, R., The Library of Alexandria,  Centre of Learning in the Ancient World, Londres‐Nueva York, págs. 61‐77.   BARNES, T. D. (ed.): (1994) The Sciences in Greco‐Roman Society, Edmonton, Alberta.  BARTH, H.:  (1968) “Zur Bewertung und Auswahl des Stoffes durch Herodot”, Klio  50, págs. 93‐110.   BEARD, M. (ed.): (1991) Literacy in the Roman World, universidad de Michigan.  BEKKER, I.: (1960, =18312) Aristotelis Opera. Editio altera quam curavir Olof Gigon. Berlín.  BERGER, H.:   (1880) Die geographische Fragmente des Eratosthenes. Leipzig.   (1958a, =1894) “Alexandros, 90”, RE I.2, col. 1452.  (1958b, = 1901) “Dalion, 1”, RE IV.2, col. 2022.  BERNABÉ, A.: (19962) Poetae Epici Graeci. Testimonia et Fragmenta. Pars I. Stuttgart.  BERNABÉ, A., RODRÍGUEZ ALFAGEME, I. (eds.): (2007) Φίλου σκιά. Studia philologiae in  honorem Rosae Aguilar ab amicis et sodalibus dicta. Madrid.  BEYE, Ch. R.:  (19872,  =1975) Ancient Greek Literature and Society. Cornell University  Press, Ithaca‐Londres.  BIANCHETTI, S.:   (1990) Πλωτὰ καὶ πορευτά. Sulle tracce di una periegesi anonima. Florencia.   (1998) Pitea di Massalia: L’Oceano. Introduzione, testo, traduzione e commento. Pi‐ sa‐Roma.  (2002) “Eutimene e Pitea di Massalia: geografia e storiografia”, en VATTUONE,  R. (ed.), Storici greci d’Occidente, Bolonia, págs. 439‐485.  BIANCHI BANDINELLI, R.:   (1977a) La società ellenistica. Quadro politico. Milán.  (1977b) La cultura ellenistica. Filosofia, scienza, letteratura. Milán.  BIGWOOD, J. M.:   (1978) “Ctesiasʹ description of Babylon”, American Journal of Ancient History 3,  págs. 32‐52.  (1993) “Aristotle and the Elephant Again”, American Journal of Philology, 114,  págs. 537‐555.   (1995)  “Ctesias, His  Royal  Patrons  and  Indian  Swords”,  Journal  of Hellenic  Studies 115, págs. 135‐140.  BILDE, P., ENGBERG‐PEDERSEN, T., HANNESTAD, L., ZAHLE, J. (eds.):   (1996) Aspects of Hellenistic Kingship. Studies in Hellenistic Civilization VII. Aar‐ hus.  (1997) Conventional Values of the Hellenistic Greeks. Studies in Hellenistic Civili‐ zation VIII. Aarhus  BILDE, P., ENGBERG‐PEDERSEN, T., HANNESTAD, L., ZAHLE, J., RANDSBORG, K. (eds.):  (1993) Centre and Periphery in the Hellenistic World. Aarhus.  BINGEN, J., CAMBIER, G., NACHTERGAEL, G. (eds.): (1975) Le monde grec: pensée, littéra‐ Paradoxografía griega   614 ture, histoire, documents. Hommages à Claire Préaux. Bruselas.   BIRASCHI, A. M., DESIDERI, P., RODA, S., ZECCHINI, G. (eds.): (2003) Lʹuso dei documen‐ ti nella storiografia antica. Nápoles.  BLAIR, A.: (1999) “The Problemata as a Natural Philosophical Genre”, en GRAFTON,  A., SIRAISI, N. (eds.) Natural particulars: nature and the disciplines in renaissance  europe, Cambridge, Massachusetts, págs. 171‐204.  BLOCH, H.  (ed.):  (1956) Abhandlungen zur griechischen Geschichtsschreibung von Felix  Jacoby zu seinem achtzigsten Geburtstag am 19. März 1956. Leiden.  BLOCH, R. :  (1968)  Los  prodigios  en  la  antigüedad  clásica.  Buenos Aires.  (Traducción  española de Eduardo J. Prieto, a partir del original Les prodiges dans l’antiquité  classique, París, 1963.)  BOARDMAN, J., EDWARDS, I. E. S., HAMMOND, N. G. L., SOLLBERGER, E.  (eds.):  (19822)  The Cambridge Ancient History. Vol. III, part I: The Prehistory of the Balkans; the  Middle East and the Aegean world, tenth to eighth centuries B. C. Cambridge.  BODSON, L.: (1991) “Alexander the Great and the Scientific Exploration of the Orien‐ tal Part of his Empire. An Overview of the Background, Trends and Results”,  Ancient Society, 22, págs. 127‐138.  BOER, M. B., EDRIGGE, T. A.  (eds.):  (1978) Hommages à Maarten J. Vermaseren. 3 vols.  Leiden.  BOISSONADE, J.F.: (1962, = 1829‐33) Anecdota Graeca e cod. Regiis. Hildesheim.  BOLISANI, E.: (1937) I Logistorici. Padua.  BOLLANSÉE,  J., ENGELS,  J., SCHEPENS, G., THEYS, E.  (eds.):  (1998) Die Fragmente der  Griechischen Historiker Continued. Part Four: Biography and Antiquarian Litera‐ ture.  IV  A:  Biography.  Fascicle  1:  The  Pre‐Hellenistic  Period.  Leiden‐Boston‐ Colonia.  BOLTON, J. D. P. : (1962) Aristeas of Proconnesus. Oxford.  BOSWORTH, A. B. :   (1980) A Historical Commentary on Arrian’s History of Alexander. Vol. I: commen‐ tary on books I‐III, Oxford.   (1995) A Historical Commentary  on Arrian’s History  of Alexander. Vol.  II:  com‐ mentary on books IV‐V, Oxford.  BOWEN, A. C.:  (2002) “The Art of  the Commander and Predictive Astronomy”, en  TUPLIN‐RIHLL (eds.) Science and Mathematics in Ancient Greek Culture. Oxford.  Págs. 76‐111.   BOWIE, E.:   (1994) “The Readership of Greek Novels in the Ancient World”, en TATUM, J.,  The Search for the Ancient Novel. Baltimore‐Londres.  (1996) “The Ancient Readers of  the Greek Novels”, en SCHMELING, G.  (ed.)  The Novel in the Ancient World, Leiden, Nueva York, Colonia, págs. 87‐ 106.  BREGLIA PULCI DORIA, L.: (1983) Oracoli Sibillini, tra rituali e propaganda. (Studi su Fle‐ gonte di Tralles.) Nápoles.  BRETZL, H.: (1903) Botanische Forschungen des Alexanderzuges. Leipzig.  BRIANT, P.: (1996) Histoire de l’Empire Perse. De Cyrus à Alexandre. París.   BRISSON, L.:   Bibliografía   615 (1976) Le mythe de Tirésias. Essai d’analyse structurale. Leiden.  (1978)  “Aspects  politiques de  la  bisexualité: L’histoire de  Polycrite”,  en de  BOER, M. B., EDRIGGE, T.A.  (eds.), Hommages à Maarten J. Vermaseren,  Leiden, vol. I, págs. 80‐122.  BRODERSEN,  K.:  (1993)  “Ein Weltwunder  auf  “gläsernen  Füßen”,  Antike Welt  24,  págs. 209‐211.  BROWN, T. S.:   (1978) “Suggestions for a Vita of Ctesias of Cnidus”, Historia 27, págs. 1‐20.   (1988) “Early Life of Herodotus”, The Ancient World 17, págs. 3‐15.  BUONAJUTO, A.:  (1996)  “L’ἐξωκεανισμός  dei  viaggi  di Odisseo  in Cratete  e  negli  alessandrini”, Atene e Roma 41 (1), págs. 1‐8.  BURKERT,  W.:  (1961)  “Hellenistische  Pseudopythagorica”,  Philologus,  105,  16‐43,  págs. 226‐246.   BURNET, J.: (19304 = 1892) Early Greek Philosophy. Londres.  BURNSTEIN, S. M.: (1989) Agatharchides of Cnidus, On the Erythraean Sea. Londres.  BUXTON, R.  (ed.) :  (1999)  From Myth  to Reason ? Studies  in  the Development of Greek  Thought. Oxford.  BYL, S.:  (1980) Recherches sur  les grands  traités biologiques d’Aristote : sources écrites et  préjugés. Bruselas.     C  CAGNAT, R. et al.: (1927) Inscriptiones Graecae ad res Romanas pertinentes IV, París.  CAEROLS, J. J.: (1991) Helánico de Lesbos. Madrid.  CALLEBAT, L.:   (1973) Vitruve, De l’Architecture. Livre VIII. París.   (1988) “Science et  Irrationnel – Les mirabilia aquarum”, Euphrosyne 16, págs.  155‐167.  CAMBIANO, G., CANFORA, L., LANZA, D. (eds.):  (1992) Lo spazio letterario della Grecia  Antica, Vol. I: La produzione e la circolazione del testo, Tomo I: La polis, Roma.  CAMERON, A.: (1995) Callimachus and His Critics. Princeton, Nueva Jersey.  CANCIK, H.:  (1983)  “Libri  fatales. Römische Offenbarungsliteratur und Geschicht‐ stheologie”, en HELLHOLM, D. (ed.), Apocalypticism in the Mediterranean World  and the Near East. Proceedings of the International Colloquium on Apocalypticism,  Uppsala, August 12‐17, 1979, Tubinga, págs. 549‐576.  CANDEL, M. (trad.): (1996) Aristóteles:, Acerca del cielo; Meteorológicos. Madrid.   CANFORA, L.: (2002) “Aristotele ‘fondatore’ della biblioteca di Alessandria”, en TOR‐ RACA, L. (ed.) Scritti in onore di Italo Gallo, Nápoles‐Roma‐Salerno, págs. 167‐ 175.  CAPELLE, W.: (1960, = 1931) “Straton von Lampsakos”, RE II. 7, cols. 278‐315.   CARO BAROJA,  J:  (1983)  La aurora del pensamiento antropológco. La antropología  en  los  clásicos griegos y latinos. Madrid.  CARPENTER, R.:  (1966) Beyond the Pillars of Hercules. The Classical World seen through  the Eyes of its Discoverers. Estados Unidos.  CASEVITZ, M.:  (2003) “Les mots grecs de  la météorologie”, en CUSSET, Ch.  (ed.) La  météorologie dans l’antiquité : entre science et croyance, Actes du Colloque Interna‐ Paradoxografía griega   616 tional  Interdisciplinaire  de  Toulouse  2‐3‐4  mai  2002,  Universidad  de  Saint‐ Étienne, págs. 27‐33.   CASSON, L.:   (1974)Travel in the Ancient World. Londres.  (2003) Las bibliotecas del mundo antiguo. Barcelona. Traducción española de Mª  E. Aubert,  a partir del original,  (2001) Libraries  in  the Ancient World,  Yale.   CAVALLO, G.: (1996) “Veicoli materiali della letteratura di consumo. Maniere di scri‐ vere e maniere di leggere”, en PECERE, O.; STRAMAGLIA, A. (eds.): La letteratu‐ ra di consumo nel mondo greco‐latino. Atti del Convegno  Internazionale. Cassino,  14‐17 settembre 1994. Casino, págs. 11‐46.   CAVALLO, G. (ed.): (1995) Libros, editores y público en el Mundo Antiguo. Guía histórica y  crítica. Madrid.  (Traducción  española de  Juan  Signes Codoñer,  a partir del  original Libri, editori e pubblico nel mondo antico. Guida storica e critica, Roma‐ Bari, 1975.)  CHARRIÉRE, J. L.: (1991) “Bizarre, vous avez dit bizarre”, Connaissance Hellenique 46,  págs. 6‐16.  CHRIST, W., SCHMID, W., STÄHLIN, O.: (1974, =1920) Geschichte der griechischen Litera‐ tur. Zweiter Teil: Die nachklassische Periode der griechischen Literatur. Erster Band:  von 320 vor Christus bis 100 nach Christus. Múnich.   CLARKE, K.:  (1999) Between Geography and History. Hellenistic Constructions of the Ro‐ man World. Oxford University Press.  CLAYTON, P., PRICE, M. (eds.): (1989) The Seven Wonders of the Ancient World. Londres,  Nueva York.  COLLI, G.: (2006) Zenón de Elea. Lecciones 1964‐1965. Ed. de Enrico Colli. Trad. y post‐ facio de Miguel Morey. Madrid.  CONOMIS, N. C.:  (1970) Lycurgi Oratio in Leocratem cum ceterarum Lycurgi Orationum  fragmentis. Leipzig.  CORCELLA, A.: (2007) “Commentary: Book IV”, en ASHERI, D., LLOYD, A., CORCELLA,  A., A Commentary on Herodotus Books I‐IV, Oxford, págs. 545‐721.  CORSSEN, P.:  (1912)  “Der Abaris des Heraklides Ponticus”, Rheinisches Museum  für  Philologie 67, págs. 20‐47.  CUNLIFFE, B.:  (2002)The extraordinary voyage of Pytheas the greek. The man who discov‐ ered Britain. Londres.  CUSSET, Ch. (ed.) : (2003) La météorologie dans l’antiquité : entre science et croyance, Actes  du Colloque International Interdisciplinaire de Toulouse 2‐3‐4 mai 2002, Universi‐ dad de Saint‐Étienne.     D  DAEBRITZ, F.: (1966, = 1912) “Herakleides, 46”, RE VIII, 1, cols. 484‐6.  DALLEY, S.:   (1994) “Niniveh, Babylon and the Hanging Gardens: Cuneiform and Classi‐ cal Sources Reconciled”, Iraq 56, págs. 45‐58  (2003) “Why did Herodotus not mention the Hanging Gardens of Babylon?”  en DEROW, P., PARKER, R. (eds.): Herodotus and his World, Oxford.  Bibliografía   617 DAREMBERG, Ch., SAGLIO, E.  (eds.):  (1969) Dictionnaire des Antiquités Grecques et Ro‐ maines. Tomo II, parte 1 : D‐E. Graz.  DAVIES, M.: (1988) Epicorum Graecorum Fragmenta. Gotinga.  DELCROIX. K.:  (1996) “Ancient Paradoxography: Origin, Evolution, Production and  Reception.  Part.  II:  The  Roman  Period.”,  en  PECERE,  O.;  STRAMAGLIA,  A.  (eds.): La letteratura di consumo nel mondo greco‐latino. Atti del Convegno Inter‐ nazionale. Cassino, 14‐17 settembre 1994. Casino, págs. 410‐460.  DEMANDT, A.: (1970) “Verformungstendenzen in der Überlieferung antiker Sonnen‐  und Mondfinsternisse”, Abhandlungen der Akademie der Wissenschaften und der  Literatur, 7. Meinz.  DEROW, P., PARKER, R. (eds.): (2003) Herodotus and his World, Oxford.  DESANGES, J.: (1980) Pline l’Ancien, Histoire Naturelle. Livre V, 1‐46, 1ere partie (L’Afrique  du Nord). París.  DETIENNE, M.: (1983) Los jardines de Adonis. La mitología griega de los aromas. Madrid.  (Trad. española de J. C. BERMEJO BARRERA ; edición original francesa : Les jar‐ dins d’Adonis, París, 1972.)  DEVEREUX, D., PELLEGRIN, P.  (eds.) :  (1990) Biologie, logique et métaphisique chez Aris‐ tote. Actes du Séminaire C.N.R.S.‐N.S.F. Oléron 28 juin‐3 julliet 1987. París.  DEWALD, C., MARINCOLA, J.: (1987) “A selective introduction to herodotean studies”,  Arethusa 20, págs. 9‐40.  DÍAZ LAVADO, J. M. : (1999) “Discutiendo sobre Homero en torno a una copa de vi‐ no”, en MONTES CALA, J. G., SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE, M, GALLÉ CE‐ JUDO, R.  J.  (eds.), Plutarco, Dioniso y el vino. Actas del VI simposio español sobre  Plutarco, Cádiz 14‐16 de mayo de 1998, Madrid, págs. 199‐209.  DICKIE, M. W. :   (1996) “What Is a Kolossos and How Were Kolossoi Made in the Hellenistic  Period?”, Greek, Roman and Byzantine Studies 37, págs. 237‐257.  (1999) “The learned magician and the collection and transmission of magical  lore”, en JORDAN, D. R., MONTGOMERY, H., THOMASSEN, E. (eds.) The  world of ancient magic. Papers  from  the  first  International Samson Eitrem  Seminar  at  the Norwegian  Institute  at  Athens,  4‐8 May  1997,  Bergen,  págs. 163‐193.  DICKS, D.R.: (1960)The Geographical Fragments of Hipparchus, Londres.  DIELS, H. (ed):   (1890) Sibyllinische Blätter. Berlín.  (1965, =19292, = 1879) Doxographi Graeci.  DIELS, H., KRANZ, W.:   (19516) Die Fragmente der Vorsokratiker. Erster Band. Berlín‐Nueva Colonia.  (1952a6) Die Fragmente der Vorsokratiker. Zweiter Band. Berlín‐Nueva Colonia.  (1952b) Die Fragmente der Vorsokratiker. Wortindex, Namen‐ und Stellenregister.  Berlín‐Nueva Colonia.  DIETLER, M.:   (1990) “Driven by drink :  the  role of drinking  in  the political economy and  the case of Early  Iron Age France”,  Journal of Anthropological Archae‐ ology 9, págs. 352‐406.  Paradoxografía griega   618 (1992) “Commerce du vin et contacts culturels en Gaule au premier Age du  fer”, Études Massaliètes 3, Marseille grecque et la Gaule. Actes du Colloque  international  d’Histoire  et  d’Archéologie  du  Ve  Congrès  archéologique  de  Gaule méridionale (Marseille, 18‐23 novembre 1990). Marsella.  (1997)  “Consumption,  cultural  frontiers,  and  identity:  anthropological  ap‐ proaches to greek colonial encounters”, Confini e frontiera nella grecità  d’Occidente. Atti del trentasettesimo convegno di studi sulla Magna Grecia.  (Taranto, 3‐6 ottobre 1997.) Tarento. Págs. 475‐501.   DÍEZ MACHO, A. (dir.): (1982) Apócrifos del Antiguo Testamento III. Madrid.  DIHLE, A.:     (1959), “Ptolemaios Chennus”, RE XXIII.2, col. 1862.   (1969)  “Die  Inschrift vom Nestor‐Becher  aus  Ischia”, Hermes  97, págs.  257‐ 261.  (1984) Antike und Orient. Heidelberg.   (1990) “Arabien und  Indien”, en NENCI, G.: Hérodote et  les peuples non grecs.  Ginebra.   (1991) “Eraclide e  la periegesi ellenistica”, en PRONTERA, F., Geografia storica  della Grecia Antica, Roma‐Bari, págs. 67‐77.  DILLER, A.:   (1951)  “A  source  of  the Mirabiles  auscultationes”,  Classical Philology  46,  4,  págs. 239‐240.  (1952) The Tradition of the Minor Greek Geographers. With a New Text of the Pe‐ riplus of the Euxine Sea. Lancaster‐Oxford.  DILKE, O. A. W.: (1985) Greek and Roman Maps. Londres.   DINDORF, G.: (1969, =1853) Harpocrationis Lexicon in Decem Oratores Atticos. Groningen.   DOBESCH, G.: (1995) Das europäische « Barbaricum » und die Zone der Mediterrankultur:  ihre historische Wechselwirkung und das Geschichtsbild des Poseidonios. Viena.  DONADI, F.: (1989)“Sul meraviglioso in Luciano”, en LANZA, D. y LONGO, O.: Il me‐ raviglioso e il verosimile tra antichità e medioevo, Florencia, págs. 195‐209.   DONLAN, W.:  (1980)  The Aristocratic  Ideal  in Ancient Greece. Attitudes  of Superiority  from Homer to the End of the Fifth Century B. C. Lawrence, Kansas.   DORATI, M.: (1995) “Ctesia falsario?”, Quaderni di Storia 41‐42, págs. 33‐52.  DROSSAART LULOFS, H.  J.:  (1957) “Aristotle’s ΠΕΡΙ ΦΥΤΩΝ”, The Journal of Hellenic  Studies, 77, Part 1, págs. 75‐80.  DROZDEK, A.: (2004) “Stratoʹs irreligion”, Maia 56 (2), págs. 285‐292.  DÜRING, I.: (2000, =19902, =1987) Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamien‐ to. México D. F. (Segunda reimpresión de la segunda edición de la traducción  española de Bernabé Navarro; original alemán: Aristoteles. Darstellung und In‐ terpretation seines Denkens, Heidelberg, 1966.)     E  EDELSTEIN, L:   (19682, = 1966) The Meaning of Stoicism. Cambridge, Massachusetts.  (1987) L’idea di progresso nell’Antichità Classica. Bolonia.  (Traducción  italiana  de M. Fantuzzi, a partir de original The Idea of Progress in Classical An‐ Bibliografía   619 tiquity, Baltimore, 1967.)  EDELSTEIN, L.‐ KIDD, I. G. (eds.):   (19892, = 1972) Posidonius. Vol. I: The Fragments. Cambridge.  (1988a) Posidonius. Vol.  II:  the Commentary  (i) Testimonia and Fragments 1‐149.  Cambridge.  (1988b) Posidonius. Vol. II: the Commentary (ii) Fragments 150‐293. Cambridge.  ERDAS, D.: (2004) “Niebuhr, Jacoby e lʹidentità di Cratero il Macedone”, en LANZIL‐ LOTTA, E. (ed.) Ricerche di antichità e tradizione classica, Tivoli, págs. 91‐102.  EGGER, B.: (1988) “Zu den Frauenrollen im griechischen Roman. Die Frau als Heldin  und  Leserin”,  Groningen  Colloquia  on  the  Novel,  vol.  I,  Egbert  Forsten‐ Groningen, págs. 33‐66. Versión inglesa en SWAIN, S., (1999) The Oxford Read‐ ings in the Greek Novel, Oxford.  EICHHOLZ, D. E. (ed. trad.): (1965) Theophrastus: De Lapidibus. Oxford.  EIJK, PH. J. VAN DER: (2001) Diocles of Carystus. A Collection of the Fragments with Trans‐ lation and Commentary. Volume Two: Commentary. Leiden, Boston, Colonia.  ELLENDT, J. E.: (1832) Arriani Nicomediensis de expeditione Alexandri libri septem.   ENGBERG‐PEDERSEN, T.:  (1993) “The Relationship between  Intellectual and Political  Centres  in  the Hellenistic World”,  BILDE,  P.,  ENGBERG‐PEDERSEN,  T., HAN‐ NESTAD, L., ZAHLE, J., RANDSBORG, K. (eds.): Centre and Periphery in the Helle‐ nistic World. Aarhus. Págs. 285‐315.  ENGELS,  J.:  (1998)  “1012:  Phanias  of  Eresos”,  en  BOLLANSÉE‐ENGELS‐SCHEPENS‐ THEYS  (eds.), Die  Fragmente  der Griechischen Historiker Continued.  Part  Four:  Biography  and  Antiquarian  Literature.  IV  A:  Biography.  Fascicle  1:  The  Pre‐ Hellenistic Period, Leiden‐Boston‐Colonia, págs. 266‐351.  EVANS,  J. A. S.:  (1968) “Father of History or Father of Lies;  the Reputation of He‐ rodotus”, Classical Journal 64, págs. 11‐17.    F  FABIAN, K., PELLIZER, E., TEDESCHI, G. (eds.): (1991) ΟΙΝΗΡΑ ΤΕΥΧΗ, Studi Triestini  di Poesia Convivale, Trieste.  FARAONE, Ch. A.:  (1996) “Taking  the « Nestorʹs Cup  Inscription » seriously  : erotic  magic and conditional curses  in the earliest  inscribed hexameters”, Classical  Antiquity 15 (1), págs. 77‐112.  FEHLING, D.:   (1971) Die Quellenangaben  bei Herodot.  Studien  zur Erzählungskunst Herodots,  Berlín.   (1994) “The Art of Herodotus and the Margins of the World”, en MARTELS, Z.  von (ed.): Travel Fact and Travel Fiction, Leiden, Nueva York, Colonia.  FERNÁNDEZ NIETO, F. J.: (2001) Solino. Colección de hechos memorables o el erudito. Ma‐ drid.  FERRARY,  J.‐L.:  (1988) Philhellénisme et  impérialisme: aspects  idéologiques de  la conquête  romaine  du monde  hellénistique,  de  la  seconde  guerre  de Macédoine  à  la  guerre  contre Mithridate. París.  FINKEL, I. L. : (1989) “The Hanging Gardens of Babylon”, en CLAYTON, P., PRICE, M.  (eds.), The Seven Wonders of the Ancient World, Londres, Nueva York, págs. 38‐ http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aFerrary%2C+Jean-Louis/aferrary+jean+louis/-3,-1,0,B/browse http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aFerrary%2C+Jean-Louis/aferrary+jean+louis/-3,-1,0,B/browse http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aFerrary%2C+Jean-Louis/aferrary+jean+louis/-3,-1,0,B/browse Paradoxografía griega   620 58.  FINLEY, M. I. (ed.): (1974) Studies in Ancient Society. Oxford.   FLACELIERE, R.:  (1967): La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Buenos Aires  (trad. Gabriela de Civiny a partir del original, 1959, La vie quotidienne en Grèce  au siècle de Péricles, París).   FLASHAR, H. (ed.):   (1984) Meterorologie. Über die Welt, GRUMACH, E.,  FLASHAR, H., (eds.) Aristo‐ teles Werke in deutscher Übersetzung, Bd. 12, I/II, Berlín.  (A partir de  la  traducción alemana de Hans Strohm.)  (1990) Aristoteles, Opuscula II: Mirabilia, GRUMACH, E., FLASHAR, H. (eds.) A‐ ristoteles Werke in deutscher Übersetzung, Bd.18, Berlín.   (1991) Aristoteles, Problemata Physika, GRUMACH, E., FLASHAR, H. (eds.) Aristo‐ teles Werke in deutscher Übersetzung, Bd.19, Berlín.  FLOYD, E. D.:(1990) “The Sources of Greek Ἵστωρ ʹJudge, Witnessʹ”. Glotta 68, págs.  157‐166.   FOCKE, F.: (1927) Herodot als Historiker. Stuttgart.  FOLKERTS, M.: (1998) “Eudoxus [1], von Knidos”, Der Neue Pauly, 4, cols. 223‐5.  FORBES, R.: (1958) Studies in Ancient Technology. Vol. 1. Leiden.  FORNARA, Ch. W.:(1971) Herodotus, an Interpretative Essay. Oxford.  FORTENBAUGH, W. W., HUBY, P. M., SHARPLES, R. W., GUTAS, D. (eds.):   (1992a) Theophrastus of Eresus: Sources for his Life, Writings, Thought and Influ‐ ence. Part one. Leiden‐Nueva York‐Colonia.   (1992b) Theophrastus of Eresus: Sources for his Life, Writings, Thought and Influ‐ ence. Part two. Leiden‐Nueva York‐Colonia.  FORTENBAUGH, W. W., SHARPLES, R. W. (eds.): (1988) Theophrastean Studies on Natural  Science, Physics and Metaphysics, Ethics, Religion and Rhetoric, New Brunswick‐ Oxford.  FOWLER, R. L.: (2000) “P. Oxy. 4458: Poseidonios”, ZPE 132, págs. 133‐142.  FRASER, P. M.:   (1972) Ptolemaic Alexandria. 2 vols. Oxford.  (1994) “The World of Theophrastus” en HORNBLOWER, S. (ed.): Greek Histori‐ ography, Oxford, págs. 167‐191.   FREELAND, C.: (1990) “Scientific explanation and empirical data in Aristotle’s Meteor‐ ology”, en DEVEREUX, D., PELLEGRIN, P. (eds.), Biologie, logique et métaphisique  chez Aristote, París, págs. 287‐320.   FREYBURGER‐GALLAND, M.‐L.: (1996) “Thalès, astrologue ou astronome?”, Les Astres.  Actes  du  Colloque  International  de  Montpellier,  23‐25  Mars  1995,  Tome  I. Montpellier, págs. 263‐279.  FRENCH, R.: (1994) Ancient Natural History. Londres‐Nueva York.  FRITZ, K. von:   (1967) Die griechische Geschichtsschreibung. Band I: von den Anfängen bis Thuky‐ dides. Berlín.  (1977) “Poseidonios als Historiker”, en REEKMANS, T., VAN ‘T DACK, E., VER‐ DIN, H.  (eds.), Historiographia Antiqua, Commentationes Lovanienses  in  honorem W. Peremans septuagenarii editae, Lovaina, págs. 163‐193.  http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aGrumach%2C+Ernst%2C+ed.+lit./agrumach+ernst+ed+lit/-3,-1,0,B/browse http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aGrumach%2C+Ernst%2C+ed.+lit./agrumach+ernst+ed+lit/-3,-1,0,B/browse http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aGrumach%2C+Ernst%2C+ed.+lit./agrumach+ernst+ed+lit/-3,-1,0,B/browse http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aFlashar%2C+Hellmut%2C+ed.+lit/aflashar+hellmut+ed+lit/-3,-1,0,B/browse http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aFlashar%2C+Hellmut%2C+ed.+lit/aflashar+hellmut+ed+lit/-3,-1,0,B/browse http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aFlashar%2C+Hellmut%2C+ed.+lit/aflashar+hellmut+ed+lit/-3,-1,0,B/browse Bibliografía   621 FUHRMANN, F.:   (1972) Plutarque: Oeuvres morales. Tome IX‐1, Propos de table, 1e Partie, Livres I‐ III. París.  (1978) Plutarque: Oeuvres morales. Tome IX‐2, Propos de table, 2e Partie, Livres IV‐ VI. París.    G  GABBA, E. (ed.): (1983) Tria Corda, Scritti in Onore di Arnaldo Momigliano. Como.  GAILLARD‐SEUX,  P.:  (2003)  “Sympathie  et  antipathie  dans  l’Histoire Naturelle  de  Pline  l’Ancien”, en PALMIERI, N.  (ed.) Rationnel et irrationnel dans la médecine  ancienne  et médiévale. Aspects historiques,  scientifiques  et  culturels,  París,  págs.  114‐128.  GALLAZZI,  C.,  SETTIS,  S.:  (2006)  Le  tre  vite  del  Papiro  di Artemidoro.  Voci  e  sguardi  dall’Egitto greco‐romano. Milán.  GANGUTIA, E.:  (1998) La Península Ibérica en los autores griegos: de Homero a Platón.  J.  MANGAS, D. PLÁCIDO (eds.) Testimonia Hispaniae Antiqua II A. Madrid.  GARCÍA GUAL, C.:   (19882, = 1972) Los orígenes de la novela. Madrid.   (1989) Los Siete Sabios (y tres más). Madrid.  GARCÍA JURADO, F.:   (2000) “Plinio y Virgilio: textos de la literatura latina en los relatos fantásticos  modernos. Una página inusitada de la Tradición Clásica”, en Cuader‐ nos de Filología Clásica, Estudios Latinos, nº 18, págs. 163‐ 216.   (2006) “Los cuentos de fantasmas: entre la literatura antigua y el relato góti‐ co”, Culturas populares 2. Revista electrónica.  GARCÍA MORENO, L. A. ; GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J.: (1996) Relatos de viajes en la literatura  griega antigua. Madrid.   GARLAND, R.:  (1995)  The Eye  of  the Beholder. Deformity  and Disability  in  the Graeco‐ Roman World. Londres.  GARNSEY, P.: (1999) Food and Society in Classical Antiquity. Cambridge.  GAUGER, J.‐D.: (1980) “Phlegon von Tralleis, mirab. III. Zu einem Dokument geisti‐ gen Widerstandes gegen Rom“, Chiron, 10, págs. 225‐261.   GEFFCKEN, J.:   (1892) Timaios und die Geographie des Westens. Berlín.  (1967, = 1902) Die Oracula Sibyllina. Leipzig.  GENTILI, B.:   (1958) Anacreonte. Introduzione, testo critico, traduzione, studio sui frammenti pa‐ piracei. Roma.  (1977)  Lo  spettacolo nel mondo  antico  :  teatro  ellenistico  e  teatro  romano  arcaico.  Roma, Bari.   GERCKE, A.: (1965, = 1895) “Aristoteles, 18”, RE II, cols. 1012‐1055.  GIANNINI, A.:   (1963) “Studi sulla paradossografia greca I. Da Omero a Callimaco: motivi e  forme del meraviglioso. Rendiconti del Instituto Lombardo 97, págs. 247‐ 266.  Paradoxografía griega   622 (1964) “Studi sulla paradossografia greca II. Da Callimaco all’età imperiale: la  letteratura paradoxográfica”, Acme XVII, 1, págs. 99‐140.  (1965) Paradoxographorum Graecorum Reliquiae. Milán.  GIGLIONI, G.: (1986) “Dicearco e la riflessione sul passato”, Rivista Storica Italiana 98,  págs. 629‐652.  GILL, Ch., WISEMAN, T. P. (eds.): (1993) Lies and Fiction in the Ancient World. Exeter.   GIORGETTI, D.:  (2004)  Il sole a destra. Scienza e tecnica nella geografia storica del mondo  antico. Sarzana.  GISINGER, F.:   (1957) “Protagoras, 5”, RE XXIII, cols. 921‐923. Stuttgart.   (1960, =1941) “Philostephanos, 7”, RE XX, 1, cols. 104 ‐118, Stuttgart.   (1962, = 1956) “Nikagoras von Kypros”, RE Suppl. VIII, cols. 361‐363.  (1963, =1927) “Skylax von Karyanda”, RE III.A.1, cols. 620‐646.  (1963) “Pytheas von Massalia”, RE, XXIV, cols. 314‐366.  (1964, =1937) “Periplus, 2”, RE XIX, 1, cols. 841‐850.   (1967, = 1921) Eudoxos von Cnidos. Ámsterdam. (Edición original: Berlín.)  (1972) “Zenothemis, 1”, RE II.19, cols. 221‐223.  GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J.:   (1994a)  “Estrategias de veracidad  en Ctesias de Cnido”, Polis  6, págs.  143‐ 168.   (1994b) “Tierras fabulosas del imaginario griego”, en GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J.,  PÉREZ LARGACHA, A., VALLEJO GIRVÉS, M., Tierras fabulosas de la Anti‐ güedad, Alcalá de Henares, págs. 103‐303.  (1996) Paradoxógrafos griegos: rarezas y maravillas (trad.). Gredos, Madrid.  GÓMEZ ESPELOSÍN,  F.  J.,  PÉREZ LARGACHA, A., VALLEJO GIRVÉS, M.:  (1994)  Tierras  fabulosas de la Antigüedad. Alcalá de Henares.   GONZÁLEZ PONCE, F. J.:   (1993) “El periplo griego antiguo: ¿verdadera guía de viajes o mero género li‐ terario? El ejemplo de Menipo de Pérgamo”. Habis 24, págs. 69‐76.  (1995) Avieno y el periplo. Écija.  (1997) “Suda, s. v. Σκύλαξ. Sobre el título, el contenido y la unidad de FGHist  III C 709”, Geographia Antiqua 6, págs. 37‐51.   (1998) “El corpus periplográfico griego y sus integrantes más antiguos: épo‐ cas  arcaica  y  clásica”,  en  PÉREZ  JIMÉNEZ, A.,  CRUZ ANDREOTTI,  G.  (eds.), Los límites de la tierra: el espacio geográfico en las culturas medite‐ rráneas, págs. 41‐75. Madrid.   (2001) “La posición del periplo del ps.‐Escíclax en el conjunto del género pe‐ riplográfico”, Revue des Études Anciennes 103, 3‐4, págs. 369‐380.  GONZÁLEZ RECIO,  J. L.  (ed.):  (2007) Átomos, almas y estrellas. Estudios sobre  la ciencia  griega. Madrid.   GORDON, R.: (1997) “Quaedam veritatis umbrae: Hellenistic Magic and Astrology, en  BILDE, P., ENGBERG‐PEDERSEN, T., HANNESTAD, L., ZAHLE,  J.  (eds.) Conven‐ tional Values of the Hellenistic Greeks, Aarhus, págs. 128‐158.  GOSSEN, H.: ( 1964, =1921) “Seleukos, 38”, RE IIA, 1, cols. 1249‐50.  GOTTHELF, A.:   Bibliografía   623 (1985) Aristotle on Nature and Living Things. Philosophical and Historical Studies.  Pittsburgh‐Bristol.  (1988)  “Historiae  I:  plantarum  et  animalium”,  en  FORTENBAUGH, W. W.,  SHARPLES, R. W.  (eds.), Theophrastean Studies on Natural Science, Phys‐ ics  and  Metaphysics,  Ethics,  Religion  and  Rhetoric,  New  Brunswick‐ Oxford, págs. 100‐135.  GOTTHELF, A., LENNOX,  J. G.  (eds.):  (1987) Philosophical  issues  in Aristotle’s biology.  Cambridge.  GOTTSCHALK, H. B.:   (1961) “The authorship of Meteor. IV”, Classical Quarterly 55.    (1980) Heraclides of Pontus. Oxford.   GOUKOVSKY, P.: (1976) Diodore de Sicile, Bibliothèque Historique, Livre XVII. París.  GRAFTON, A., SIRAISI, N. (eds.): (1999) Natural particulars: nature and the disciplines in  renaissance europe. Cambridge, Massachusetts.  GRAYSON, A. K.: (19822) “Assyria: Ashur Dan II to Ashur‐Nirari V (934‐745 B. C)”, en  BOARDMAN, J., EDWARDS, I. E. S., HAMMOND, N. G. L., SOLLBERGER, E.  (eds.),  The Cambridge Ancient History. Vol. III, part I, Cambridge, págs. 238‐281.  GREEN, P.: (1990) Alexander to Actium. The Hellenistic Age. Londres.   GRONINGEN, B. A. van: (1965) “General literary tendencies in the second century a.  D.”, Mnemosyne 18, págs. 41‐56.   GRUMACH, E., FLASHAR, H. (eds.): (1978 ‐) Aristoteles Werke in deutscher Übersetzung,  Berlín.  GUNDEL, W., GUNDEL, H. G.:  (1966) Astrologumena: die astrologische Literatur  in der  Antike und ihre Geschichte. Wiesbaden.  GUTZWILLER, K. (ed.): (2005) The New Posidippus. A Hellenistic Poetry Book. Oxford.     H  HABICHT, Ch.: (1995) Athen. Die Geschichte der Stadt in hellenistischer Zeit. Trad inglesa:  Athens from Alexander to Antony. Cambridge, Massachusetts, Londres, 1997.  HÄGG, R.  (ed.):  (1983) The Greek Renaissance of  the Eight Century b. C.: Tradition and  Innovation; Proceedings of the Second International Symposium at the Swedish In‐ stitute in Athens, 1‐5 June, 1981, Estocolmo.  HÄGG T.: (1983) The novel in antiquity. Oxford.   HALL, E.: (1989) Inventing the Barbarian. Greek Self‐Definition through Tragedy. Oxford.   HALLEUX, R.  (ed.,  trad.,  com.):  (1981)  Les  alchimistes grecs, vol.  I: Papyrus de Leyde,  Papyrus de Stockholm, Fragments de recettes. París.  HAMMER, D.: (2004) “Ideology, the Symposium and Archaic Politics”, American Jour‐ nal of Philology, 125, nº4, págs. 479‐512.   HAMMER‐JENSEN, I.: (1915) “Das sogenante IV. Buch der Meteorologie des Aristote‐ les, Hermes 50, págs. 113‐136.  HANSEN, P. A.: (1983) Carmina epigraphica graeca, I. Saeculorum VIII‐V a. Chr. n. Berlín,  Nueva York.   HANSEN, W.: (1996) Phlegon of Tralles’ Book of Marvels. Exeter.  HANKINSON, R. J.:   (1988) “Stoicism, science and divination”, Apeiron 21, 2, págs. 123‐160.  Paradoxografía griega   624 (1995)  “Pollution  and  Infection:  An  Hypothesis  Still‐born”,  Apeiron  28,  1,  págs. 25‐65.  HARLEY,  J.  B.; WOODWARD,  D.  (eds):  (1987)  The  History  of  Cartography.  Chicago‐ Londres.   HARRIS, W. V.: (1989) Ancient Literacy. Cambridge, Massachussets‐Londres.  HARTOG, F.: (1988) The mirror of Herodotus. The representation of the other in the writing  of History. Berkeley. Traducción  inglesa a partir del original, 1980, Le Miroir  d’Hérodote: Essai sur la représentation de l’autre. París.   HAUSER, A.:  (1967) Historia social de  la  literatura y el arte. Vol. I: Prehistoria, Antiguas  culturas orientales, Grecia y Roma, Edad Media, Renacimiento, Manierismo, Barro‐ co. Madrid. (Traducción española a partir del original, 1951, Sozialgeschichte der  Kunst  und  Literatur,  I:  Vorgeschichtliche  Zeiten.  Altorientalische  Stadtkulturen.  Antike.  Mittelalter. Renaissance, Manierismus und Barock. Múnich.)  HAVELOCK, E. A.: (1982) The Literate Revolution in Greece and its Cultural Consequences.  Princeton, Nueva Jersey.  HELLHOLM, D. (ed.): Apocalypticism in the Mediterranean World and the Near East. Pro‐ ceedings of  the  International Colloquium on Apocalypticism, Uppsala, August 12‐ 17, 1979. Tubinga.  HENNIG, R.:  (19442, = 1936) Terrae incognitae. Eine Zusammenstellung und kritische Be‐ wertung der wichtigsten vorcolumbischen Entdeckungsreisen an Hand der darüber  vorbiegende Originalberichte. Leiden.  HEBERT,  B.:  (1986)  “Attische  Gelehrsamkeit  in  einem  alexandrinischen  Papyrus ?  Bemerkungen  und  Vorschläge  zu  den  Künstlerkanones  der  Laterculi  Ale‐ xandrini”, Tyche, págs. 127‐131.  HERCHER, R. (ed.):   (1851) Plutarchi libellus De fluviis. Leipzig.  (1858) Aeliani, Porphirii Philosophi, Philonis Byzantii Opera. París.  (1864) Claudii Aeliani de Natura Animalium Libri XVII. Teubner.   HERTER, H.: (1967) “Xenophilos, 7”, RE IX A, 2, cols. 1566‐1567.  HERZ, M.: (1981, = 1855) Prisciani grammatici caesariensis institutionum grammaticarum  libri XVII, vol.  I,  libros  I‐XII  continens,  en KEIL, H., Grammatici  latini, vol.  II.  Hildesheim, Nueva York.  HERZHOFF, B.: (1999) “Das Erwachen des biologischen Denkens bein den Griechen”,  en WÖHRLE, G. (ed.), Geschichte der Mathematik und der Naturwissenschaften in  der Antik,. Band 1: Biologie, Stuttgart, págs. 13‐49.  HILDEBRANDT, V.: (1833) De itineribus Herodoti Europaeis et Africanis, diss., Leipzig.   HÖFER, O.: (1965, = 1902‐1909) “Polykritos”, Lex. Gr. R. Myth. cols. 2651‐2.  HOFFLEIT, H. B.:  (1969) Plutarchi Moralia, vol. VIII: Table Talks  IV‐VI. Londres, Cam‐ bridge, Massachussets.  HOLLIS, A. S.: (1990) Callimachus: Hecale. Oxford.  HONDIUS, J.J.E. et al. (eds.): (1923‐1998) Supplementum Epigraphicum Graecum. Leiden,  Alphen, Amsterdam.  HOPKINS, K.:  (1974) “Élite Mobility  in  the Roman Empire”,  en FINLEY, M.  I.  (ed.),  Studies in Ancient Society, Oxford, págs. 103‐120.  HORSFALL, N.:  (1991) “Statistics or states of mind?”, en BEARD, M.  (ed.), Literacy in  Bibliografía   625 the Roman World, universidad de Michigan, págs. 57‐76.  HORNBLOWER, S. (ed.): (1994) Greek Historiography. Oxford.  HORNBLOWER,  S.,  SPAWFORTH, A.  (eds.):  (20033) The Oxford  classical dictionary. Ox‐ ford.  HOSE, M.: (2007) “The Silence of the Lambs? On Greek Silence about Roman Litera‐ ture”, en SÁNCHEZ‐OSTIZ, A., TORRES GUERRA, J. B., MARTÍNEZ, R. (eds.), De  Grecia a Roma y de Roma a Grecia. Un camino de ida y vuelta, Pamplona, págs.  333‐345.  HOW, W. W.; WELLS, J.: (1998, = 1912) A Commentary on Herodotus in two Volumes. Ox‐ ford‐Nueva York.  HOZ, J.J. de:   (1971) “Notas para las fuentes sobre la Historia Antigua de Hispania”, Habis  2, págs. 137‐141.   (2000) “La etnografía de  los pueblos de  Iberia en Diodoro V.33‐34 y el pro‐ blema de sus fuentes” en ALGANZA ROLDÁN, CAMACHO ROJO, VILLE‐ NA PONSODA  (eds.): EPIEIKEIA. Studia Graeca in Memoriam Jesús Lens  Tuero. Homenaje al profesor Jesús Lens Tuero. Granada, págs. 221‐238.  (2007) “Plutarco, Peri polypragmosynes 520d‐e y 522d, y la alfabetización en el  mundo antiguo”, en BERNABÉ, A., RODRÍGUEZ ALFAGEME, I. (eds.) Φί‐ λου σκιά. Studia philologiae in honorem Rosae Aguilar ab amicis et sodali‐ bus dicta. Madrid.  HOZ,  J.  J.;  LUJÁN,  E.  R.;  SIMS‐WILLIAMS,  P.  (eds.):  (2005) New Approaches  to Celtic  Place‐Names in Ptolemy’s Geography. Madrid.   HUG, A.: (1932) “Symposion‐Literatur”, RE II, 8, cols. 1273‐1282.   HULTSCH, F.: (1958, = 1907) “Eudoxos von Cnidos”, RE. VI.1, cols. 930‐950.   HUYS, M.:  (1996) “P. Oxy. 61. 4099  : a combination of mythographic  lists with sen‐ tences of the Seven Wise Men”, ZPE 113, págs. 205‐212.    I  IMMERWAHR, H. R.:   (1960)  “Ergon:  History  as  a  Monument  in  Herodotus  and  Thucydides”,  American Journal of Philology 81, págs. 261‐290.  (1966) Form and Though in Herodotus. Cleveland.    J  JACKSON, S.: (1995) Myrisilus of Methymna: Hellenistic Paradoxographer. Amsterdam.   JACOB, Ch.:   (1983) “De l’art de compiler a la fabrication du merveilleux. Sur la paradoxo‐ graphie grecque”. Lalies 2 (Actes des Sessions de Linguistique et de Litté‐ rature : Thessalonique, 24 Août‐6 Septembre 1980), París, págs. 121‐140.   (1996)  “Athènes‐Alexandrie”,  en  SCHAER,  Roland  (dir.)  Tous  les  savoirs  du  monde. Encyclopédies, de Sumer au XXIe siècle, París, págs. 44‐53.  JACOBY, F.:   (1913a) “Herodotos”, RE Suppl. II, cols. 205‐520.   (1913b) “Hierokles, 16”, RE XVI, cols. 1478‐1479.  Paradoxografía griega   626 (1914) “Ῥηγῖνος”, RE II.1, cols. 474‐475.  (1922) “Ktesias”, RE XI, cols. 2032‐2073.   (1927) “Sosylos”, RE III A, 1, cols. 1204‐06.  (1958a, =1905) “Ephippos, 4”, RE V.2, cols. 2858‐59.  (1958b, =1907) “Eudoxos von Rhodos”, RE VI.1, col. 930.  (1963, = 1913) “Hieron von Alexandria oder Ephesos”, RE VIII, 2, col. 1515.  (1966, = 1912) “Hesígonos”, RE VIII.1, col. 1167.   JACOBY, F. (ed.): (1925‐1958) Fragmente der griechischen Historiker. Berlín, Leiden.  JAEGER, W.:   (1923) Aristoteles. Berlín.   (1950‐1951) “Diokles von Karystos. Ein neuer Schüler des Aristoteles“, Zeit‐ schrift für philosophische Forschung, 5, págs. 25‐46.   (1963, =1938) Diokles von Karystos: die griechische Medizin und die Schule des A‐ ristoteles. Berlín.  JAMESON, M.:  (1990) “Private space and  the Greek City”, en MURRAY, O., PRICE, S.  (eds.), The Greek City from Homer to Alexander, Oxford, págs. 171‐195.  JANNI, P.: (1978) “Il sole a destra: estrapolazione nella letteratura geografica antica e  nei resconti di viaggio”. Studi Classici e Orientali 28, págs. 87‐115.  JANVIER, Y.: (1978) “Pour une meilleure lecture d’Hérodote. À propos de l’Égypte et  du Périple de Néchao”, Les Études Classiques, 46, págs. 95‐111.  JESSEN, O.: (1927) Die Strasse von Gibraltar. Berlín.  JOHNSTON, S. I.: (1999) Restles Dead. Encounters between the Living and the Dead in An‐ cient Greece. Berkeley, Los Ángeles, Londres.  JORDAN, D. R., MONTGOMERY, H., THOMASSEN, E.  (eds.):  (1999) The world of ancient  magic. Papers from the first International Samson Eitrem Seminar at the Norwegian  Institute at Athens, 4‐8 May 1997. Bergen.    K  KAHRSTEDT, U.: (1932) “Syssitia”, RE IV, A.2, cols. 1882‐1883. Stuttgart.  KARTTUNEN, K.:   (1981) “The reliability of  the Indika of Ctesias”, Studia Classica Orientalia 50,  págs. 105‐7.  (1984) “Κυνοκέφαλοι and κυναμολγοί  in  classical  ethnography”, Arctos 18,  págs. 31‐36.  (1985) “A miraculous fountain in India”, Arctos 19, págs. 55‐65.  (1989) India in early Greek Literature. Helsinki.  KEANEY, J. J.: (1979) “A new MS of the Vaticanus Paradoxographus”, Classical Philol‐ ogy 74, págs. 156‐7.  KEIL, H.: (1981, = 1855) Grammatici latini, vol. II. Hildesheim, Nueva York.   KELLER, O.: (1877) Naturalium Rerum Scriptores Graeci. Leipzig.  KEYDELL, R.: (1967) Agathiae Myrinaei historiarum libri quinque. Berlín.  KEYSER, P. T.: (2001) “The Geographical work of Dikaiarchos”, en FORTENBAUCH, W.  W.,  SCHÜTRUMPF, E.  (eds.), Dicaearchus of Messana. Text, Translation and Dis‐ cussion, New Brunswick‐Londres.  KIDD, I. G.: (1999) Posidonius. Vol. III: the Translation of the Fragments. Cambridge.  Bibliografía   627 KINDSTRAND, J. F.: (1981) Anacharsis. The Legend and The Apophtegmata. Uppsala.  KINGSLEY, P.:   (1994) “From Pythagoras to the Turba philosophorum  : Egypt and Pythago‐ rean  tradition”,  Journal  of  the Warburg  and  Courtauld  Institutes,  57,  págs. 1‐13.   (1995) Ancient Philosophy, Mystery, and Magic. Oxford.  KIRK, G. S., RAVEN, J. E., SCHOFIELD, M.: (1985, = 19832, =1957) The Presocratic Philoso‐ phers. A critical History with a Selection of Texts. Cambridge.   KLEBERG, T.: (1995) “Comercio librario y actividad editorial en el Mundo Antiguo”,  en CAVALLO, G. (ed.), Libros, editores y público en el Mundo Antiguo. Guía histó‐ rica y crítica, Madrid, págs. 51‐107.  KÖNIG, F. W.: (1972) Die Persika des Ktesias von Knidos. Graz.   KRAMER, B.:  (2005) “El nuevo papiro de Artemidoro”,  en HOZ,  J.  J.; LUJÁN, E. R.;  SIMS‐WILLIAMS,  P.  (eds.), New Approaches  to Celtic Place‐Names  in Ptolemy’s  Geography, Madrid, págs. 19‐31.  KREVANS, N.: (2005) “The Editor’s Toolbox: Strategies for Selection and Presentation  in the Milan Epigram Papyrus”, en GUTZWILLER, K. (ed.) The New Posidippus.  A Hellenistic Poetry Book, Oxford, págs. 81‐96.  KROLL, W.:   (1934) “Bolos und Demokritos”, Hermes, 69, págs. 228‐32.  (1941) “Philon (von Byzanz)”, RE XX, 1, cols. 54‐55.  (1965, = 1899‐1901) Proclus. In Platonis Rempublicam commentaria. Leipzig.  KÜHN, C. G.:  (1965, = 1829) Claudii Galeni opera omnia. Tomus XVIII, pars. I. Hildes‐ heim.   KULLMANN, W.:  (1998) “Zoologische Sammelwerke  in der Antike”, en KULLMANN,  W., ALTHOFF,  J., ASPER, M.  (eds.), Gattungen wissenschaflicher Literatur  in der  Antike, Tubinga, págs. 121‐139.  KULLMANN, W., ALTHOFF, J., ASPER, M. (eds.): (1998) Gattungen wissenschaflicher Lite‐ ratur in der Antike, Tubinga.  KULLMANN, W., FÖLLINGER, S. (eds.): (1997) Aristotelische Biologie. Intentionen, Metho‐ den, Ergebnisse. Akten  des Symposion über Aristoteles’ Biologie  vom  24.‐28.  Juli  1995 in der Werner‐Reimers‐Stiftung in Bad Homburg. Stutgart.  KULLMANN, W.,  REICHEL, M.  (eds.):  (1990) Der Übergang  von  der Mündlichkeit  zur  Literatur bei den Griechen, Tubinga.    L  LAFFRANQUE, M.:   (1957) “Poseidonios d’ Apamée et les mines d’ Ibérie”, Pallas 5, págs. 17‐25.  (1964) Poseidonios d’Apamée.  LAMBERTON, R., KEANEY, J. J. (eds.): (1992) Homer’s Ancient Readers. Princeton, Nue‐ va Jersey.  LANOWSKY,  J.:  (1985)  “Zum Werk des Philon  von Byzanz  „Über die  Sieben Welt‐ wunder“, Eos 73, págs. 31‐47.  LANZA, D.; LONGO, O. (eds.): (1989) Il meraviglioso e il verosimile tra antichità e medioe‐ vo. Florencia.  Paradoxografía griega   628 LANZILLOTTA, E. (ed.): (2004) Ricerche di antichità e tradizione classica. Tivoli.  LAQUEUR, R.:   (1936) “Nikolaos von Damaskos”, RE XVII, 1, cols. 362‐ 424.   (1957) “Theopompos 9, aus Chios”, RE II, 10, cols. 2176‐2223.  (1958, = 1936) “Timaios 3: von Tauromenion”, RE VI, A 1, cols. 1076‐1203.    (1960, = 1941) “Philon, 44”, RE XX, 1, col. 51.  LASSERRE, F. (ed., trad. com.):   (1966a) Die Fragmente von Eudoxos von Knidos. Berlín.   (1966b) Strabon. Géographie. Tome II (Livres III et IV). París.  LATACZ,  J.:  (1990)  “Die Funktion des  Symposions  für die  entstehende griechische  Literatur”, KULLMANN, W., REICHEL, M.  (eds.): Der Übergang von der Münd‐ lichkeit zur Literatur bei den Griechen, Tubinga, págs. 227‐264.   LEE, H. D. P. (trad.): (1952) Aristotle: Meteorologica. Loeb, Cambridge‐Massachusetts.  LEGRAND, Ph. E.: (1932) Hérodote: Introduction. París.  LEHMANN‐HAUPT, CH.: (1929) “Stadion, 2: Metrologie”, RE II.6, cols. 1931‐1963.  LENFANT, D. :   (1996) “Ctésias et Hérodote”, Revue des Études Grecques 109, págs. 354‐380.  (1999) “Monsters in Greek Ethnography and Society in the Fifth and Fourth  Centuries BCE”, en BUXTON, R. (ed.) From Myth to Reason ? Studies in  the Development of Greek Thought, Oxford, págs. 197‐214.  (2000)  “Nicolas de Damas  et  le  corpus des  fragments de Ctésias. Du  frag‐ ment comme adaptation”, Ancient Society 30, págs. 293‐318.  (2004) Ctésias de Cnide. La Perse. L’Inde. Autres fragments. París.   LENNOX, J. G.: (1994) “The Disappearance of Aristotle’s Biology: A Hellenistic Mys‐ tery”, en BARNES, T. D.  (ed.) The Sciences in Greco‐Roman Society, Edmonton,  Alberta, págs. 7‐24.   LEONARD, W. E., SMITH, S. B.  (eds.):  (1970, = 1942) T. Lucreti Cari De Rerum Natura  Libri Sex. Madison, Wisconsin.   LESKY, A.: (1989, = 1969) Historia de la literatura griega. Madrid. (Traducción española  de  J. M. Díaz Regañón y B. Romero, a partir del original Geschichte der grie‐ chischen Literatur, Berna, 19632.)   LETROUIT  J.:  (1989)  “Passages  parallèles  chez Athénée  et Harpocration”, Maia  41,  pág. 123.  LEUTSCH, E. L.: (1851) Paroemiographi Graeci II. Gotinga.  LÉVÊQUE, P.: (1977) “Gli antagonismi sociali”, en BIANCHI BANDINELLI, Ranuccio: La  società ellenistica. Quadro politico. Milán, págs. 96‐147.  LIDDELL, H. G., SCOTT, R., JONES, H. S.: (1968) A Greek‐English Lexicon. Oxford.   LLOYD, A.: (2007) “Commentary: Book II”, en ASHERI, D., LLOYD, A., CORCELLA, A.,  A Commentary on Herodotus, Books I‐IV, Oxford, págs. 221‐377.  LLOYD, G. E. R.:   (1966) Polarity and Analogy. Two  types of argumentation  in  early greek  thought.  Cambridge.   (1973) Greek Science after Aristotle. Londres.   LLOYD‐JONES,  H.,  PARSONS,  P.  (eds.):  (1983)  Supplementum  Hellenisticum.  Berlín‐ Nueva York.   Bibliografía   629 LOMBARDO, M.: (1988) “Pratiche di commensalità e forme di organizzazione sociale  nel mondo greco: symposia e syssitia”, Annali della Scuola Normale Superiore di  Pisa, vol. 18, 2, págs. 263‐286.  LOUIS, P.:   (1955)  “Le mot  ἱστορία  chez Aristote”,  Revue  de Philologie,  de Littérature  et  d’Histoire Anciennes 29, págs. 39‐44.  (1975) “Monstres et monstruosités dans  la biologie d’Aristote ”, en BINGEN,  J., CAMBIER, G., NACHTERGAEL, G. (eds.): Le monde grec: pensée, littéra‐ ture, histoire, documents. Hommages à Claire Préaux. Bruselas, págs. 277‐ 284.  LUCARINI, C. M.: (2003) “Note critiche ai Paradoxographi Graeci”, Bolletino dei Classici  ser. 3, nº 24, págs. 87‐92.  LUKINOVICH, A.: (1990) “The Play of Reflections between Literary Form and the  Sympotic Theme in the Deipnosophistae of Athenaeus”, MURRAY, O. (ed.),  Sympotica. A Symposion on the Symposion, Oxford.     M  MAAS, P.: (1963, =1927) “Simmias, 6”, RE II, 5, cols. 155‐158.  MACBAIN, B.: (1982) Prodigy and expiation: a study in religion and politics in Republican  Rome. Bruselas.   MACLEOD, R.  (ed.):  (2000) The Library of Alexandria, Centre of Learning in the Ancient  World. Londres‐Nueva York.   MAGNANI, S.:   (1992‐1993)  “Una  geografia  fantastica ?:  Pitea  di Massalia  e  lʹimmaginario  greco”, Rivista storica dell’ Antichità, 22‐23, págs. 25‐42.   (2002) Il viaggio di Pitea sull’Oceano. Bolonia.   MALAMOUD, Ch.:  (1991)  “Une  forme d’exotisme:  l’absence d’histoire”, prefacio de  AUBERGER, J., Ctésias, Histoires de l’Orient, París, págs. IX‐XVI.  MALITZ, J.: (1983) Die Historien des Poseidonios, Munich.  MANSION, S.  (ed.):  (19802, =1961) Aristote et les problèmes de méthode. Communications  présentées au Symposium Aristotelicum tenu à Louvain du 24 août au 1er septembre  1960. Lovaina la Nueva.  MARCOTTE,  D.:  (2000)  Les Géographes Grecs.  Introduction Générale.  Pseudo‐Scymnos.  París.  MARG, W.: (1962) Herodot. Eine Auswahl aus der neueren Forschung. Múnich.  MARTELS, Z. von (ed.): (1994) Travel Fact and Travel Fiction. Studies on Fiction, Literary  Tradition, Scholarly Discovery and Observation in Travel Writing. Leiden‐ Nueva  York‐Colonia.   MARTIN,  J.:  (1968,  =  1931)  Symposion: Die Geschichte  einer  literarischen Form. Nueva  York‐Londres.  MARTIN, M.: (2003) “Cimbri e Germani nelle «Storie» di Posidonio d’Apamea”, Itine‐ raria 2, págs. 1‐40.  MARTIN, V.,  BUDÉ, G.  de  (eds.,  trads.):  (1927)  Eschine. Vol.  I: Contre Timarque, Sur  l’ambassade infidèle. París.  MARTÍN HERNÁNDEZ, R.: (2006) El orfismo y la magia. Tesis doctoral. Madrid.  Paradoxografía griega   630 MATELLI, E.: (1987) “Gli estremi confini orientali dell’impero di Alessandro Magno”,  en SORDI, M. (ed.), Il confine nel mondo classico, Milán, págs. 117‐140.  MATTHÄUS, H.: (1999‐2000) “Das griechische Symposion und der Orient”, Nürnber‐ ger Blätter zur Archäologie, 16, págs. 41‐64.  MATZAT, H.: (1872) “Über die Glaubwürdigkeit der geographischen Angaben Hero‐ dots über Asien”, Hermes 6, págs. 392‐486.  MAUNY, R.: (1976) “Le périple de l’Afrique par les phéniciens de Nechao vers 600 av.  J‐C.”, Archeologia 96, págs. 44‐45.  MAYOR, A.:   (2000) “The ’Monster of Troy‘ vase: the Earliest Artistic Record of a Vertebrate  Fossil Discovery?”, Oxford Journal of Archaeology 19 (1), págs. 57‐63.   (2001) The First Fossil Hunters. Paleontology in Greek and Roman Times. Prince‐ ton‐Oxford.   MAZZARINO  A.:  (1982‐1987)  “Ancora  un  altro  frammento  ignorato  di  Catone”,  Helikon 22‐27, págs. 457‐466.  MCCARTNEY,  E.  S.:  (1953)  “Antiphanesʹ  cold‐weather  story  and  its  elaboration”,  Classical Pilology, 48, págs. 169‐172.  MEDAS, S.: (2004) De rebus nauticis: l’arte della navigazione nel mondo antico. Roma.   MEINEKE, A.:  (1958) Stephan von Byzanz: Ethnika. 1ª edición: Berlín 1849.  reimpreso  en Graz.  MELY, F. de: (1892) “Le traité des Fleuves de Plutarque”, Revue des Études Grecques 5.  MERKELBACH, R., WEST, M.L. (eds.): (1967) Fragmenta Hesiodea. Oxford.  MERKER, A.:  (2003) “La théorie de  l’arc‐en‐ciel dans  les Météorologiques d’Aristote  (III, 2‐5)”, en CUSSET, Ch.  (ed.) La météorologie dans l’antiquité : entre science et  croyance, Actes du Colloque  International  Interdisciplinaire de Toulouse 2‐3‐4 mai  2002, Universidad de Saint‐Étienne, págs. 317‐330.   METTE, H. J.:   (1936)  Sphairopoiia: Untersuchungen  zur Kosmologie  des Krates  von  Pergamon.  Munich.  (1952) Pytheas von Massalia. Berlín.  (1959) Die Fragmente der Tragödien des Aischylos. Berlín.  (1961) “Schauen” und “staunen”, Glotta 39, págs. 49‐71.  MEULI, K: (1935) “Scytica”, Hermes 70, págs. 121‐176.  MEYER, P. M.: (1913) Griechische Papyrusurkunden der Hamburger Staats‐ und Universi‐ tätsbibliothek. I, Leipzig.  MIGNE,  J. P.  (ed.):  (1977,  =  1864) Patrologiae Cursus Completus. Omnium  ss. Patrum,  Doctorum  Scriptorumque  Ecclesiasticorum,  sive  Latinorum,  sive Graecorum,  vol.  CXXII. Brepol‐Turnholt.  MOMIGLIANO, A.: (1984, = 1978) La historiografía griega, Barcelona.  MONTES CALA, J. G., SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE, M, GALLÉ CEJUDO, R. J. (eds.):  (1999)  Plutarco, Dioniso y  el vino. Actas del VI  simposio  español  sobre Plutarco,  Cádiz 14‐16 de mayo de 1998. Madrid.  MORAUX, P.: (1951) Les listes anciennes des ouvrages d’Aristote. Lovaina.  MORGAN,  T.:  (2000,  =  1998)  Literate Education  in  the Hellenistic  and Roman Worlds.  Cambridge.  Bibliografía   631 MOSSHAMMER, A. A.: (1981) “Thales’ Eclipse”, Transactions of the American Philological  Association, 111, págs. 145‐155.  MÜHL, P. von der:  (1995) “Il simposio greco”, en VETTA, M.  (ed.), Poesia e simposio  nella Grecia Antica, Bari, págs. 5‐28.  MÜLLER, C.:    (1841‐1870) Fragmenta Historicorum graecorum. Vols. I‐V. París.  (1965a, = 1855) Geographi Graeci Minores, vol. I. Hildesheim.  (1965b, = 1861) Geographi Graeci Minores, vol. II. Hildesheim.  MÜLLER, R.:  (1993)  “Das  Barbarenbild  des  Poseidonios  und  seine  Stellung  in  der  philosophischen Tradition”, Emérita LXI fasc. 1.  MUNSON, R. V.: (2001) Telling Wonders. Ethnographic and Political Discourse in the Work  of Herodotus. Michigan.  MURRAY, O.:   (1972) “Herodotus and the Hellenistic Culture”, Classical Quarterly 22, págs.  200‐213.  (1983a)  “The Greek Symposion  in History”,  en GABBA, E.  (ed.): Tria Corda,  Scritti in onore di Arnaldo Momigliano, Como, págs. 257‐272.  (1983b) “Symposion and Männerbund”, Concilium Eirene XVI, Proceedings of  the  16th  International  Eirene  Conference,  Prague  31.8.‐4.9.1982,  vol.  I,  Praga, págs. 47‐52.  (1983c) “The Symposion as Social Organisation”, HÄGG, R.  (ed.): The Greek  Renaissance of the Eight Century b. C.: Tradition and Innovation; Proceed‐ ings  of  the  Second  International  Symposium  at  the  Swedish  Institute  in  Athens, 1‐5 June, 1981, Estocolmo, págs. 195‐199.  (1990) “The Affair of the Mysteries: Democracy and the Drinking Group”, en  MURRAY, Oswyn  (ed.): Sympotica. A Symposion on  the Symposion, Ox‐ ford, págs. 149‐161.  (1991) “War and the Symposium”, en SLATER, W. J. (ed.): Dining in a Classical  Context, Michigan, págs. 83‐103.  (1994) “Nestor’s Cup and the Origins of the Greek Symposion”, Annali di Ar‐ cheologia e Storia Antica, Dipartamento di Studi del Mondo Classico e del  Mediterraneo Antico, Nuova Serie N.1, págs. 47‐54.  (1995)  “Histories  of  Pleasure”,  en  MURRAY,  Oswyn,  TECUSAN,  M.  (eds.):  (1995) In vino veritas, Oxford, págs. 3‐17.  (1996)  “Hellenistic  Royal  Symposia”,  en  BILDE,  P.,  ENGBERG‐PEDERSEN,  T.,  HANNESTAD, L., ZAHLE,  J.  (eds.): Studies in Hellenistic Civilization VII:  Aspects of Hellenistic Kingship, Aarhus University Press, págs. 15‐27.  MURRAY, O. (ed.): (1990) Sympotica. A Symposion on the Symposion. Oxford.  MURRAY, O., PRICE, S. (eds.): (1990) The Greek City from Homer to Alexander. Oxford.  MURRAY, O., TECUSAN, M. (eds.): (1995) In vino veritas. Oxford.  MUSSO, O.:   (1976)  “Sulla  strultura del  cod. Pal. Gr.  398  e deduzioni  storico‐letterarie”,  Prometheus 2, págs. 1‐10.  (1977) Michele Psello: Nozioni paradossali (ed.). Nápoles.  (1985) Antigonus Carystius, Rerum mirabilium collectio. Nápoles.   Paradoxografía griega   632 MYRES, J. L.:   (1953) Herodotus Father of History. Oxford.  (1990, = 1983) “Erodoto geografo”, en PRONTERA, F. (ed.), Geografia e geografi  nel mondo antico. Guida storica e critica, Roma‐Bari, págs. 117‐134.    N  NAGEL, W.:  (1982) Ninus und Semiramis  in Sage und Geschichte. Iranische Staaten und  Reiternomaden vor Darius. Berlín.   NAUCK, A.(ed.): (1848, =1963) Aristophanis Byzantii Grammatici Alexandrini Fragmenta.  Hildesheim.   NAUCK, A., SNELL, B.  (eds.):  (1964) Tragicorum Graecorum Fragmenta. Supplementum  continens nova fragmenta euripidea et adespota apud scriptores veteres reperta adie‐ cirt Bruno Snell. Hildesheim.   NENCI, G.:  (1953) “Il motivo dell’autopsia nella  storiografia greca”, Studi Classici e  Orientali 3, págs. 15‐46.  NENCI, G.  (ed.):  (1990) Hérodote et les peuples non grecs. Neufs exposés suivis de discus‐ sions. Ginebra.   NESTLE, W.:   (1940) Vom Mitos zum Logos. Die  selbstentfaltung des griechischen Denkens von  Homer bis auf die Sophistik und Sócrates. Stuttgart.   (1961) Historia del espíritu griego. Desde Homero hasta Luciano. Barcelona.  NEUGEBAUER, Otto : (1969, =1949) The Exact Sciences in Antiquity. Nueva York.  NICOLAI, R. : (2003) “La poesia epica come documento. L’esegesi di Omero da Ecateo  a Tucidide”, en BIRASCHI, A. M., DESIDERI, P., RODA, S., ZECCHINI, G. (eds.),  Lʹuso dei documenti nella storiografia antica, Nápoles, págs. 81‐109.  NICOLET,  C.:  (1988)  L’Inventaire  du Monde.  Géographie  et  Politique  aux Origenes  de  l’Empire Romain.   NINCK, M.: (1945) Die Entdeckung von Europa durch die Griechen. Basilea.   NITSCH, K. W.: (1872) “Über Herodots Quellen”, Rh, M. XXVII, págs. 226‐268.    O  OERTEL, F.: (1970) Herodots ägyptischer Logos und die Glaubwürdigkeit Herodots. Bonn.  OGDEN, D.:   (2001) Greek and Roman Necromancy. Princeton, Oxford.   (2002) Magic, Witchcraft, and Ghosts  in the Greek and Roman Worlds. A Source‐ book. Oxford.  OIKONOMIDES A. L.:  (1987) “Records of  the Commandments of seven wise men  in  the 3rd cent. B.C.”, The Classical Bulletin LXIII, págs. 66‐76.  ORMEROD, H. A. : (1967, = 1924) Piracy in the Ancient World. Chicago.  OTTONE, G.:  (2002) “Lico di Reggio e  la storiografia sulla Libia”, en VATTUONE, R.  (ed.), Storici greci d’Occidente, Bolonia, págs. 411‐437.    P  PACK, R. A. (ed.): (1963) Onirocriticon libri V. Leipzig  PACKMAN, Z. M.: (1991) “The incredible and the incredulous: the vocabulary of dis‐ Bibliografía   633 belief in Herodotus, Thucydides, and Xenophon”, Hermes 119, 399‐414.   PAGE, D.L. (ed.): (1967) Poetae Melici Graeci. Oxford.  PALMIERI, N. (ed.) : (2003) Rationnel et irrationnel dans la médecine ancienne et médiévale.  Aspects historiques, scientifiques et culturels. París.  PANOFSKY, H.: (1885) Quaestionum de historiae Herodoti fontibus pars prima.  PARKE, H. W. : (1988) Sibylls and Sibylline Prophecy in Classical World. Londres, Nueva  York.  PARRONI, P. : (1984) Pomponii Melae De chorographia libri tres. Roma.  PEARSON, L.:   (1960) The Lost Histories of Alexander the Great. Oxford.   (1987) The Greek Historians of the West. Atlanta, Georgia.   PÉBARTHE, Ch.: (2006) Cité, Démocratie et Écriture. Histoire de l’alphabetisation d’Athènes  à l’époque classique. París.  PECERE, O.; STRAMAGLIA, A.  (eds.):  (1996) La  letteratura di consumo nel mondo greco‐ latino. Atti del Convegno Internazionale. Cassino, 14‐17 settembre 1994. Casino.  PEDECH, P.:   (1976) La géographie des grecs. Press Universitaires de France.  (1989) Trois Historiens Méconnus: Théopompe ‐ Duris ‐ Phylarque. París.  PELLEGRIN, P.:   (1985) “Aristotle: A Zoology without Species”, en GOTTHELF, A. (ed.) Aristotle  on Nature and Living Things. Philosophical and Historical Studies, Pitts‐ burgh‐Bristol, págs. 95‐115.  (1986) Aristotle’s Classification  of Animals. Biology and  the Conceptual Unity of  the Aristotelian Corpus. (Traducción inglesa a cargo de A. Preus, a par‐ tir de la edición original, La Classification des animaux chez Aristote: Sta‐ tut de la biologie et unité de l’aristotelisme, París, 1982.) Los Ángeles.  (1987) “Logical difference and biological difference:  the unity of Aristotle’s  thought”, en GOTTHELF, Allan, LENNOX, James G. (eds.), Philosophical  issues in Aristotle’s biology, Cambridge, págs. 313‐338.  (1990) “Taxonomie, moriologie, division: réponses à G. E. R. Lloyd”, en DE‐ VEREUX, Daniel, PELLEGRIN, Pierre (eds.), Biologie, logique et métaphisi‐ que chez Aristote. Actes du Séminaire C.N.R.S.‐N.S.F. Oléron 28 juin‐3 jul‐ liet 1987, París, págs. 37‐47.  PELLIZER, E.:   (1990) “Outlines of a Morphology of Sympotic Entertainment”, en MURRAY,  O.: Sympotica. A Symposion on the Symposion, Oxford, págs. 177‐184.  Versión  italiana: “Lineamenti di una morfologia dell’intrattenimento  simposiale”, en FABIAN, K., PELLIZER, E., TEDESCHI, G., (1991), ΟΙΝΗ‐ ΡΑ ΤΕΥΧΗ, Studi Triestini di Poesia Convivale, Trieste, págs. 3‐13.  PERETTI, A.: (1980) Il periplo di Scilace. Studio sul primo portolano del Mediterraneo. Pisa.   PÉREZ JIMÉNEZ, A.; CRUZ ANDREOTTI, G.:  (1998) Los límites de la tierra: el espacio geo‐ gráfico en las culturas mediterráneas. Madrid.  PERNIGOTTI, C., MALTOMINI, F.:  (2002) “Morfologie ed  impieghi delle raccolte sim‐ posiali:  lineamenti di  storia di una  tipologia  libraria  antica”, Materiali  e di‐ scussioni per lʹanalisi dei testi classici 48, págs. 53‐84.   http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=915 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=915 Paradoxografía griega   634 PETER, H.: (1967, = 1906) Historicorum romanorum reliquiae, vol. II. Stuttgart.  PETTINATO, G.: (1985) Semiramide. Milán.   PFEIFFER, R.:   (1965, = 1949) Callimachus I, II. Oxford.   (1981) Historia de la filología clásica. Vol. I: desde los comienzos hasta el final de la  época  helenística. Madrid.  Traducción  española  a  partir  del  original,  1968, History of Classical Scholarship from the Beginning to the End of the  Hellenistic Age, Oxford.   PFISTER, F.: (1951) Die Reisebilder des Herakleides. Viena.   PINOTTI, P.:  (1989) “Aristotele, Platone e  la meraviglia del  filosofo”, en LANZA, D.;  LONGO,  O.,  Il meraviglioso  e  il  verosimile  tra  antichità  e medioevo,  Florencia,  págs. 29‐55.   POHLENZ, M.:  (1937) Herodot. Der  erste Geschichtschreiber  des Abendlandes.  Leipzig‐ Berlín.   POMEROY, S. B.:   (1975) Goddesses, Whores, Wives, and Slaves. Women in Classical Antiquity. Lon‐ dres.  (1977) “Technikai kai Mousikai. The Education of Women in the Fourth Cen‐ tury  and  in  the Hellenistic Period”, American  Journal of Ancient His‐ tory, 2, págs. 51‐68.  PORTER, J. I.: (1992) “Hermeneutic Lines and Circles: Aristarchus and Crates on the  Exegesis of Homer”, en LAMBERTON, R., KEANEY, J. J. (eds.), Homer’s Ancient  Readers. Princeton, Nueva Jersey, págs. 67‐114.  POWELL, J. E.:   (1938) A Lexicon to Herodotus. Cambridge.  (1939) The History of Herodotus. Cambridge.  POWELL, J. U.: (1970, = 1925) Collectanea Alexandrina. Oxford.  PRÉAUX, C.: (1970) La lune dans le pensée grecque. Bruselas.  PREUS, A.:  (1975)  Sciencie and Philosophy  in Aristotle’s Biological Works. Hildesheim‐ Nueva York.   PRONTERA, F. (ed.):  (19902, = 1983) Geografia e geografi nel mondo antico. Guida storica e critica. Ro‐ ma‐Bari.  (1991) Geografia storica della Grecia Antica: tradizioni e problemi. Roma‐Bari.      R  RAALTE, M. VAN: (2003) “God and the Nature of the World: The ῾Theological Excur‐ sus᾿  in Theophrastus’ Meteorology”, Mnemosyne  IV, vol. LVI,  fasc.  3, págs.  306‐342.   RADT, S.:   (1985) Tragicorum Graecorum Fragmenta. Vol. 3: Aeschylus. Gotinga.  (2002)  Strabons Geographika. Band 1: Prolegomena, BuchI‐IV: Text und Überset‐ zung. Gotinga.  RAFFAELLI, R. (ed.): (1995) Vicende e figure femminili in Greciae a Roma. Ancona.  Bibliografía   635 REARDON, B. P.: (1971) Courants littéraires grecs des IIe et IIIe siècles après J. C. París.   REEKMANS,  T., VAN  ‘T DACK,  E., VERDIN, H.  (eds.):  (1977) Historiographia Antiqua.  Commentationes  Lovainienses  in  honorem  W.  Peremans  septuagenarii  editae.  Lovaina.  REGENBOGEN, O.:   (1930) “Herodot und sein Werk. Ein Versuch”, Die Antike 6, págs. 202‐248, en  MARG, W.:  (1962)  Herodot.  Eine  Auswahl  aus  der  neueren  Forschung.  Múnich. Págs. 57‐108.  (1958, = 1940) “Theophrastos”, RE Suppl. VII, cols. 1354‐1562.  REHM, A.: (1936) “Nilschwelle”, RE XVII.1, cols. 571‐590.  REINHARDT, C.:   (1921) Poseidonios. Munich.   (1926) Kosmos und Sympathie. Neue Untersuchungen über Poseidonios. Múnich.   (1953) “Poseidonios” RE, cols. 558‐826.  REITZENSTEIN, R. :  (1893) Epigram und Skolion. Ein Beitrag zur Geschichte der Alexan‐ drinischen Dichtung. Giessen.  RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (dir.): (1980‐2002) Diccionario griego‐español. Madrid.  RODRÍGUEZ MORENO, I.: (2005) Plutarco, Vidas de los diez oradores, Sobre la astucia de los  animales, Sobre los ríos. Madrid.  ROHDE, E.: (1960, = 1876) Der griechische Roman und seine Vorläufer. Hildesheim.   ROMÁN BRAVO, J.: (1995) Plauto, Comedias II. Madrid.  ROMM, J.:   (1989a)  “Belief  and  other Worlds: Ktesias  and  the  Founding  of  the  Indian  Wonders”, en G. E. SLUSSER, E. S. RABKIN: Mindscapes. The Geographies  of Imagined Worlds., Southern Illinois University.   (1989b) “Herodotus and mythic geography. The case of the Hyperboreans.”  Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 119,  págs. 97‐113.  (1992) The edges of the earth in ancient thought. Geography, exploration and fiction.  Princeton, Nueva Jersey.  ROSE, V.:   (1971, = 1863) Aristoteles Pseudepigraphus. Hildesheim, Nueva York.  (1966, =1886) Aristotelis qui ferebantur librorum fragmenta. Stuttgart.  ROSEMAN, Ch. H.: (1994) Pytheas of Massalia: On the Ocean. Chicago, Illinois.  RÖSLER, W.: (1995) “Wine and Truth  in the Greek Symposion”, en MURRAY, O., TE‐ CUSAN, M. (eds.), In Vino Veritas, Oxford, págs. 106‐112.   ROSSI, L. E.: (1982) “Il simposio greco arcaico e classico come spettacolo a se stesso”,  Spettacoli conviviali dall’Antichità Classica alle corti italiani dell ’400. Atti del VII  Convegno di Studio, págs. 41‐50. Viterbo.  ROSTOVTZEFF, M.: (1967, = 1941) Historia social y económica del mundo helenístico. Vols.  I, II. Trad. española de F. J. Presedo Velo, Madrid, 1967.   RUDBERG, G.: (1951) “Stratonica”, Eranos 49 (1‐2), págs. 31‐34.  RUSSO, L.: (2004) The Forgotten Revolution. How Science Was Born in 300 BC and Why It  Had  to Be Reborn. Berlín‐ Heidelberg.  (Traducción  inglesa de  Silvio LEVY  a  partir de la edición original italiana: La rivoluzione dimenticata, Milán, 1996.)  Paradoxografía griega   636   S  SAMBURSKY, S.:   (1959) Physics of the Stoics. Londres.  (1963, = 1956) The Physical World of the Greeks. Londres.  SÁNCHEZ LEÓN, M. L.: (1981‐1985) “En torno a la transmisión de la obra de Agatár‐ quides”, Hispania Antiqua XI‐XII, págs. 183‐195.  SÁNCHEZ‐OSTIZ, A., TORRES GUERRA,  J. B., MARTÍNEZ, R.  (eds.):  (2007) De Grecia a  Roma y de Roma a Grecia. Un camino de ida y vuelta. Pamplona.  SANDBACH, F. H.: (1969) Plutarch’s Moralia, vol. XV: Fragments. Londres, Cambridge,  Massachusetts.  SANDYS, J. E.: (19673, =1958) A history of Classical Scholarship. Vol. I: from the Sixth Cen‐ tury B. C. to the End of the Middle Ages. Nueva York‐Londres.  SANZ MORALES, M.: (2002) Mitógrafos griegos. Madrid.  SASSI, M. M.:  (1993) “Mirabilia”, en CAMBIANO, CANFORA, LANZA  (eds.): Lo spazio  letterario della Grecia Antica. Vol. I: La produzione e la circolazione del testo; tomo  II: L’Ellenismo. Roma.  SAYCE, A. H.: (1883) The Ancient Empires of the East, Herodotos I‐III. Londres.  SCHADEWALDT, W.:  (1934)  “Die Anfänge  der Geschichtsschreibung  bei  den Grie‐ chen”, Die Antike 10, págs. 144‐168.  SCHAER, R.  (dir.):  (1996)  Tous  les  savoirs  du monde. Encyclopédies,  de Sumer  au XXIe  siècle. París.   SCHÄFER, A.: (1997) Unterhaltung beim griechischen Symposion. Mainz.  SHAFER, R.: (1964) “Unmasking Ktesiasʹ dogheaded people”, Historia 12, págs. 499‐ 503.  SCHENKEVELD, D. M.:   (1970) “Aristarchus and ΟΜΗΡΟΣ ΦΙΛΟΤΕΧΝΟΣ. Some Fundamental Ideas  of Aristarchus on Homer as Poet”, Mnemosyne 23, págs. 162‐178.  (1976) “Strabo on Homer”, Mnemosyne 29, págs. 52‐64.  SCHEPENS, G.:   (1980) L’autopsie dans la méthode des historiens grecs du Ve siècle avant J.‐C. Bru‐ selas.   (1996) “Ancient Paradoxography: Origin, Evolution, Production and Recep‐ tion. Part. I: The Hellenistic Period.”, en PECERE, O.; STRAMAGLIA, A.  (eds.): La letteratura di consumo nel mondo greco‐latino. Atti del Convegno  Internazionale. Cassino, 14‐17 settembre 1994. Casino, págs. 375‐409.  (2003)  “L’apport des documents dans  la méthode historique d’Éphore”,  en  BIRASCHI, A. M., DESIDERI, P., RODA, S., ZECCHINI, G.  (eds.) Lʹuso dei  documenti nella storiografia antica, Nápoles, págs. 333‐365.  SCHMELING, G. (ed.): (1996) The Novel in the Ancient World, Leiden, Nueva York, Co‐ lonia.  SCHMIDT, K.: (1980) Kosmologische Aspekte im Geschichtswerk des Poseidonios. Gotinga.   SCHMITT PANTEL,  P.:  (1992)  La  cité  au  banquet. Histoire  des  repas  publics  das  les  cités  grecques. Roma.  SCHMITTHENNER, W.: (1974) “Anaxikrates, 8“, RE Suppl. XIV, cols. 44‐47.  Bibliografía   637 SCHNEIDER, C.: (1967) Kulturgeschicte des Hellenismus. Erster Band. Munich.  SCHNEIDER, J. G.: (1811) Aristoteles, Animalium historia. Leipzig.  SCHNEIDER, O.:   (1870) Callimachea I. Leipzig.  (1873) Callimachea II. Leipzig.   SCHRAMM, W.: (1972) “War Semiramis assyrische Regentin?” Historia, 21, págs. 513‐ 521.   SCHULTEN, A.:   (1922)  Tartessos.  Ein  Beitrag  zur  ältesten  Geschichte  des Westens.  Hamburgo,  1950.  (1925) Fontes Hispaniae Antiquae II: 500 a. de J.C hasta César. Barcelona.  (1927) “Die Säulen des Herakles”, en JESSEN, O.: Die Strasse von Gibraltar, Ber‐ lín, págs. 174‐190.   (1974, = 19572, 1955) Iberische Landeskunde. Geographie des antiken Spanien. Ba‐ den‐Baden.  SCHWABL, H.: (2000) “Voller Tisch und brennende Lampe. Symbole der Religiosität  und  der  Philanthropia.  (Zu  Plutarch,Quaest. Conv.  7,4  und  anderen  Stellen  des Werkes)“, Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae XL, págs. 399‐ 422.  SCHWARTZ, E.:   (1893) “Akestorides, 5”, RE I.1, col. 1167.   (1909) “Ephoros”, RE VI, cols. 1‐16.   (1958, =1894) “Apollodoros, 61, II ss.“, RE I.2, cols. 2856‐2886.   SILVA SÁNCHEZ, T.:  (1999) “Ribetes paradoxográficos en De  sollertia animalium de  Plutarco”, en MONTES CALA, J. G., SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE, M, GALLÉ  CEJUDO, R. J. (eds.), Plutarco, Dioniso y el vino. Actas del VI simposio español so‐ bre Plutarco, Cádiz 14‐16 de mayo de 1998, Madrid, págs. 471‐479.  SLATER, W. J. (ed.):   (1986) Aristophanis Byzantii Fragmenta. Berlín‐Nueva York.   (1991) Dining in a Classical Context, Michigan.  SMITH, A. (ed.): (1993) Porphirii Philosophi Fragmenta. Stuttgart‐Leipzig.  SNELL, B.‐MAEHLER, H. (eds.): (1975) Pindarus. Leipzig.  SNOWDEN, F. M.:  (1970) Blacks in Antiquity: Ethiopians in the Greco‐Roman Experience.  Londres,.  SOLMSEN, F.:   (1957) “Aristotle, Meteorologica with an English  translation by H. D. P. Lee,  Gnomon, 29, págs. 131‐4.  (1960) Aristotle’s System of the Physical World. A Comparision with his Predeces‐ sors. Ithaca‐NuevaYork.  SORDI, M. (ed.): (1987) Il confine nel mondo classico. Milán.   SOUZA, P. de: (1999) Piracy in the Graeco‐Roman World. Cambridge.   SPADA,  S.:  (2002)  “La  storiografia  occidentale di  età  ellenistica”,  en VATTUONE, R.  (ed.), Storici greci d’Occidente, Bolonia, págs. 233‐273.  SPANOUDAKIS, K.: (2002) Philitas of Cos. Leiden.  STARR, R.  J.:  (1990) “The Used‐Book Trade  in  the Roman World”, Phoenix 44, págs.  Paradoxografía griega   638 148‐157.  STEIN‐HÖLKESKAMP, E.:  (1992) “Lebensstil als Selbstdarstellung: Aristokraten beim  Symposion“, en WEHGARTNER,  I.  (ed.): Euphronios und seine Zeit. Kolloquium  in  Berlin  19./20.  April  1991  anlässlich  der  Ausstellung  EUPHRONIOS,  DER  MALER, Berlín, págs. 39‐48.  STENZEL, J.: (1927) “Sotion”, RE II.5, cols. 1235‐1239.   STEPHENS, S. A.: (1994) “Who Read Ancient Novels?”, en TATUM, J.: The Search for the  Ancient Novel, Baltimore‐Londres, págs. 405‐418.  STEPHENS,  S. A., WINKLER,  J.  J.  (eds.):  (1995)  Ancient Greek Novels:  the  Fragments.  Princeton.  STERN, J.: (1996) Palaephatus. Περὶ ἀπίστων. On Unbelievable Tales. Wauconda.  STERNBACH, L. (ed.): (1963, = 1887, 1888, 1889) Gnomologium Vaticanum. Berlín.  STIEHLE, R.: (1856) “Der Geograph Artemidoros von Ephesos”, Philologus, págs. 193‐ 214.  STOESSL, F.: (1938) “Pherenikos, 3)”, RE vol. 38, col. 2035.   STRAMAGLIA, A.:   (1991) “Innamoramento in sogno o storia di fantasmi? PMich  inv. 5 = PGM2  XXXIV  (Pack2  2636)  +  PPalauRib  inv.  152”, Zeitschrift  für Papirologie  und Epigraphik 88, págs. 73‐86.  (1995a) “Tre ’femmes fatales‘ soprannaturali”, en RAFFAELLI, R. (ed.) Vicende e  figure femminili in Greciae a Roma, Ancona, págs. 217‐226.  (1995b) “Sul Περὶ θαυμασίων di Flegonte di Tralle: problemi di  tradizione,  lingua ed esegesi”, Studi Classici e Orientali 45, págs. 191‐234.  (1999) Res inauditae, incredulae: storie di fantasmi nel mondo greco‐latino. Bari.  STRONK, J. P.: (2007) “Ctesias of Cnidus, a Reappraisal”, Mnemosyne 60, págs. 25‐58.   STÜCKELBERGER, A.: (1982) “Der Versuch mit dem Wachsgefäss, ein verkanntes De‐ mokritexperiment”, en Museum Helveticum 39, págs. 15‐28.   SUÁREZ DE LA TORRE, E.: (1982) “Oráculos sibilinos”, en DÍEZ MACHO, A. (dir.) Apó‐ crifos del Antiguo Testamento III, Madrid, págs. 239‐396.  SULIMANI,  I.:  (2005) “Myth or Reality? A Geographical Examination of Semiramis’  Journey in Diodorus”, Scripta Classica Israelica 24, págs. 45‐63.  SUSEMIHL, F.:   (1891) Geschichte der griechischen Litteratur in der Alexandrinerzeit. Erster Band.  Leipzig.   (1892)  Geschichte  der  griechischen  Litteratur  in  der  Alexandrinerzeit.  Zweiter  Band. Leipzig.  SWAIN, S. (ed.): (1999) The Oxford Readings in the Greek Novel. Oxford.    T  TALBERT, R.J.A:  (2000) Barrington Atlas of the Greek and Roman World. Princeton Uni‐ versity Press.  TANNER, R. G.: (2000) “Aristotle’s Works: The Possible Origins of the Alexandria Col‐ lection”, en MACLEOD, R.  (ed.), The Library of Alexandria: centre of learning in  the ancient world, Londres, Nueva York, págs. 79‐91.  TARN, W., GRIFFITH, G. T.: (1969) La civilización helenística. México D.F. (Edición ori‐ Bibliografía   639 ginal en inglés: Hellenistic Civilisation, Londres, 1927).  TATUM, J. (ed.): (1994) The Search for the Ancient Novel. Baltimore‐Londres.  TEODORSSON, S.‐T.:   (1989) A Commentary on Plutarch’s Table Talks. Vol. I (Books 1‐3). Göteborg.   (1990) A Commentary on Plutarch’s Table Talks. Vol. II (Books 4‐6). Göteborg.  (1996) A Commentary on Plutarch’s Table Talks. Vol. III (Books 7‐9). Göteborg.  THEILER, W.: (1982) Poseidonios. Die Fragmente. I.: Texte; II.: Erläuterungen. Berlín.  THOMAS, R.:   (1992) Literacy and Orality in Ancient Greece. Cambridge.  (2000) Herodotus in Context. Cambridge.  TOMASCHEK, W.: (1965, = 1895) “Aritonoi”, RE II, 1, col. 1117.  TORRACA, L. (ed.): (2002) Scritti in onore di Italo Gallo. Nápoles‐Roma‐Salerno.  TRÜDINGER,  K.:  (1918)  Studien  zur Geschichte  der  griechisch‐römischen  Ethnographie.  Basilea.  TUPLIN, C. J., RIHLL, T. E.  (eds.):  (2002) Science and Mathematics in Ancient Greek Cul‐ ture. Oxford.    U  URÍAS MARTÍNEZ, R.: (1993) “La historia a través del mundo. Agatárquides de Cnido  y la «nueva historia» de Posidonio”, Habis 24.    V  VANOTTI, G.:   (1981) “Appunti sul De mirabilibus auscultationibus”, Giornale Filologico Fer‐ rarese 4, págs. 83‐88.  (2002) “Ippi di Reggio”, en VATTUONE, R. (ed.), Storici greci d’Occidente, Bolo‐ nia, págs. 33‐54.  VATTUONE, R.:  (2002)  “Timeo di Tauromenio”,  en VATTUONE, R.  (ed.), Storici greci  d’Occidente, Bolonia, págs. 177‐232.  VATTUONE, R. (ed.): (2002) Storici greci d’Occidente. Bolonia.   VEILLEFOND, J. R.: (1932) Fragments des Cestes. París.  VERDIN, H.; SCHEPENS, G.; KEYSER, E. de:  (1990) Purposes of History. Studies in Greek  Historiography from the 4th to the 2nd Centuries B. C. Proceedings of the Interna‐ tional Colloquium Leuven, 24‐26 May 1988. Lovaina.   VETTA, M: (1995) “Poesia simposiale nella Grecia Arcaica e Classica”, en VETTA, M.  (ed.), Poesia e simposio nella Grecia Antica, Bari, págs. XIII‐LX.   VETTA, M. (ed.): (1995) Poesia e simposio nella Grecia Antica. Bari.   VICKERS, M.: (1978) Greek Symposia. Oxford.  VIMERCATI, E. (ed., trad. com.): (2004) Posidonio. Testimonianze e frammenti. Milán.  VOGEL, C.  J. de:  (1965)  “On  Iamblichus V. P.  215‐219”, Mnemosyne  IV,  18,  fasc.  4,  págs. 388‐396.  VOGEL, G.: (1965) Herodots Naturgefühl. Nürnberg.  VOIGT, E. M.: (1971) Sappho et Alcaeus. Amsterdam.    W  http://cisne.sim.ucm.es/search*spi/aPosidonio/aposidonio/-3,-1,0,B/browse Paradoxografía griega   640 WACHOLDER, B. Z.: (1962) Nicolaus of Damascus. Berkeley‐Los Ángeles.   WALBANK, F. W.:   (1957) Commentary on Polybius. Vol. I. Oxford.  (1967) Commentary on Polybius. Vol. II. Oxford.  (1972) Polybius. Berkeley.  (1979) Commentary on Polybius. Vol. III. Oxford.  (1990) “Profit or Amusement: some Thoughts on  the Motives of Hellenistic  Historians”, en VERDIN, H.; SCHEPENS, G.; KEYSER, E. de, Purposes of  History. Studies in Greek Historiography from the 4th to the 2nd Centuries  B. C. Proceedings of the International Colloquium Leuven, 24‐26 May 1988,  Lovaina, págs. 253‐266.  WALTER, H.: (1963) “C. Julius Solinus und seine Vorlagen”, Classica et Mediaevalia  24, 1‐2, págs. 86‐157.  WEAVER, P. R. C.: (1974) “Social Mobilitiy in the Early Roman Empire: the Evidence  of  the  Imperial Freedmen and Slaves”, en FINLEY, M.  I.  (ed.), Studies in An‐ cient Society, Oxford, págs. 121‐140.  WEHGARTNER,  I.  (ed.):  (1992) Euphronios und  seine Zeit. Kolloquium  in Berlin 19./20.  April 1991 anlässlich der Ausstellung EUPHRONIOS, DER MALER, Berlín.  WEHRLI, F.:   (1944) Die Schule des Aristoteles. Texte und Kommentar. Heft I: Dikaiarchos. Basi‐ lea‐Stuttgart.  (1945) Die Schule des Aristoteles. Texte und Kommentar. Heft II: Aristoxenos. Basi‐ lea.  (1950)  Die  Schule  des  Aristoteles.  Texte  und  Kommentar.  Heft  V:  Straton  von  Lampsakos. Basilea.   (1952) Die Schule des Aristoteles. Texte und Kommentar. Heft VI: Lykon und A‐ riston von Keos. Basilea.  (1969a) Die  Schule  des Aristoteles. Texte  und Kommentar. Heft VII: Herakleides  Pontikos. Basilea‐Stuttgart.  (1969b) Die Schule des Aristoteles. Texte und Kommentar. Heft III: Klearchos. Basi‐ lea‐Stuttgart.   (1969c) Die Schule des Aristoteles. Texte und Kommentar.Heft  IX  : Phainias von  Eresos, Chamaileon, Praxiphanes. Basilea.   WELLMANN, M:   (1894) “Alexandros von Myndos”, RE I.2, Stuttgart, cols. 1459‐1460.   (1897a) “Basilisk”, RE III,1, cols. 100‐101. Stuttgart.  (1897b) “Bolos aus Mendes”, RE III. 1, cols. 676‐677. Stuttgart.   (1958, = 1893) “Aglaosthenes”, RE I.1, col. 825.   (1965, =1895) “Aristomachos aus Soloi”, RE II.1, col. 946.  WENDEL, C.: (1958) Scholia in Apollonium Rhodium Vetera. Berlín.  WENSKUS,  O.:  (2000)  “Paradoxographoi  I.  Antike”,  Der Neue  Pauly  IX,  Stuttgart‐ Weimar, págs. 309‐312.  WENZEL: (1965, = 1895) “Aristokles, 18”, RE II, 1, cols. 935‐37.  WESSELING, B.: (1988) “The Audience of the Ancient Novels”, Groningen Colloquia on  the Novel, vol. I. Egbert Forsten‐Groningen.  Bibliografía   641 WEST, M. L.: (1971) Iambi et Elegi Graeci. Oxford.  WEST, S.:   (1994)  “Nestor’s  Bewitching Cup”, Zeitschrift  für Papyrologie und Epigraphik  101, págs. 9‐15.  (2003) “’The Most Marvellous of all Seas‘; the Greek Encounter with the Eux‐ ine”, Greece & Rome 50, 2, págs. 151‐167.  WESTERINK, L. G. (ed.): (1948) De omnifaria doctrina. Nijmegen.  WESTERMANN,  A.:  (1839)  Παραδοξογράφοι.  Scriptores  Rerum  Mirabilium  Graeci.  Londres.   WILAMOWITZ‐ MOELLENDORFF, U. von:   (1900) Die Textgeschichte der griechischen Lyriker. Berlín.  (1965, = 1881) Antigonos von Karystos. Berlín‐Zúrich.   WILL, É.:  (1975) “Detlev Fehling, Die Quellenangaben bei Herodot. Studien zur Erzäh‐ lungskunst Herodots («Untersuchungen zur antiken Literatur und Geschichte»  her. Von H. Dörrie und P. Moraux, Bd. 9). Berlín‐Nueva York, De Gruyter,  1971; vol., XII‐198p.”, Revue de Philologie de Littérature et d’Histoire Anciennes  49, págs. 119‐121.  WIMMER, F.: (1866) Teophrasti Eressii opera quae supersunt omnia. Leipzig.  WINKLER, G., KÖNIG, R.  (ed.  trad. com.):  (1997, = 1974) Caius Plinius Secundus d. Ä.  Naturkunde. Lateinisch‐deutsch. Buch II. Kosmologie. Múnich, Zúrich.  WISEMAN, T. P.: (1993) “Lying Historians: Seven Types of Mendacity”, en GILL, Ch.,  WISEMAN, T. P.  (eds.) Lies and Fiction in the Ancient World, Exeter, págs. 122‐ 146.  WISOWA, G. et al.  (eds.):  (1894‐1980) Paulys Realenciclopädie der classischen Altertums‐ wissenschaft: Neue Bearbeitung. Stuttgart.  WÖHRLE, G.:   (1985) Theophrasts Methode in seinen botanischen Schriften. Amsterdam.  (1997)  “Aristoteles  als Botaniker”,  en KULLMANN, W., FÖLLINGER,  S.  (eds.),  Aristotelische Biologie. Intentionen, Methoden, Ergebnisse. Akten des Sym‐ posion  über  Aristoteles’  Biologie  vom  24.‐28.  Juli  1995  in  der Werner‐ Reimers‐Stiftung in Bad Homburg, Stutgart, págs. 387‐396.  WÖHRLE, G. (ed.): (1999) Geschichte der Mathematik und der Naturwissenschaften in der  Antike. Band 1: Biologie. Stuttgart.    Z  ZIEGLER, K.:   (1949) “Paradoxographoi”, RE XVIII, 3, cols. 1137‐1166.  (1951) “Plutarchos”, RE XX, 1, cols. 635‐962.  ZIMMERMANN, K.:  (1997) “Hdt.  IV.36,2 et  le développement de  l’image du monde  d’Hécatée à Hérodote”, Ktéma 22, págs. 285‐298.  ZOEPFFEL, R.: (1975) Historia und Geschichte bei Aristoteles. Heidelberg.                                    TABLAS E ÍNDICES           TABLA DE CORRESPONDENCIAS ENTRE LAS EDICIONES DE GIANNINI Y PFEIFFER  DE LA OBRA PARADOXOGRÁFICA DE CALÍMACO      GIANNINI  PFEIFFER  1   407.10  2      ʺ  .14  3      ʺ  .15  4      ʺ  .20  5      ʺ  .36  6      ʺ  .41  7    408  8    407.9  9      ʺ  .25  10      ʺ  .30  11      ʺ  .25  12      ʺ  .1  13      ʺ  .3  14      ʺ  .8  15      ʺ  .13  16      ʺ  .19  17      ʺ  .39  18      ʺ  .2  19      ʺ  .5  20      ʺ  .6  21      ʺ  .11  22      ʺ  .12  23      ʺ  .26  24      ʺ  .27  25      ʺ  .31  26      ʺ  .43  GIANNINI PFEIFFER  27     407.44  28       ʺ  .16  29       ʺ  .17  30     409  31     407.4  32       ʺ  .7  33       ʺ  .18  34       ʺ  .21  35       ʺ  .22  36       ʺ  .23  37       ʺ  .24  38       ʺ  .28  39       ʺ  .29  40       ʺ  .32  41       ʺ  .33  42       ʺ  .34  43       ʺ  .37  44       ʺ  .38  45       ʺ  .42  46     411  47     410  48     407.50  (49) a     659  (49) b     659 (?)                          ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS    Ábaris, 157, 177, 287–90  Abdera, 286  Abido, 304  Abílix, 555  Academia, 210, 432, 448, 474  Acaya, 436  Acestorides, 137  Acilio, Gayo, 464  Acrisio, 126  Acrópolis, 121  Adad‐Nirari III, 357, 358, 359  Adespoto, 138  Adiabene, 453  Adriano, 128, 185, 205  Afganistán, 347, 364  África, 174, 311, 349, 367, 435, 466,  Véase Libia  Africano, Julio, 209, 224, 461, 476  Afrodisias, 178  Afrodita, 132  Agarista, 84  Agatárquides de Cnido, 43, 50, 179– 81, 206, 449, 464, 530, 531, 532, 533,  534, 535, 536, 537, 538, 572  Agatocles, 436  Agatóstenes, 137, 139, 208, 209, 450,  466  Agémaco, 117  Agesilao, 436  Aglaóstenes, 342, 466  Aigospótamos, 319  Alcmán, 442  Alcmeón, 438  Alejandría, 22, 58, 64, 67, 68, 69, 71, 72,  89, 137, 140, 152, 178, 179, 442, 459,  469, 495, 545, 566  Alejandría, biblioteca, 23, 42, 85, 86,  125, 150, 178, 432, 573  Alejandría, faro, 266  Alejandro de Afrodisias, 382  Alejandro de Myndos, 51, 205, 206,  207, 584  Alejandro Magno, 22, 23, 67, 68, 75, 85,  86, 97, 136, 138, 146, 193, 246, 267,  295, 306, 307, 308, 337, 360, 361, 377,  416, 418, 419, 421, 424, 427, 432, 444,  453, 454, 457, 475, 482, 487, 488, 489,  490, 501, 561, 562, 569, 577  historiadores de, 295, 328, 335, 336,  337, 338, 339, 355, 415–25, 426,  427, 433, 488, 489, 562, 580  Alejandro Polihístor, 205, 206, 207  Alejandro, paradoxógrafo, 137, 139,  205–7, 208, 453, 464, 482, 572  Alfeo, 222, 400  Aliates, 249, 301  Alpes, los, 501  Amasis, 259, 260, 261  Ameleságoras, 440  Amiano Marcelino, 155, 438  Amometo, 434, 463  Amón, 295, 296, 353, 365, 401, 433  Paradoxografía griega   648 Anacarsis, 280, 281, 282, 283, 287  Anatolia, 68, 301, 325, 347  Anaxágoras, 72, 118, 416  Anaxícrates, 418, 421  Anaximandro, 233  Andrócides, 416  Andrón, 161  Andrón de Halicarnaso, 440, 446  Andrónico, 465  Andrónico Alipio, 465  Andrónico de Rodas, 409, 465  Anfípolis, 198  Anfiteatro Flavio, 265, Véase Coliseo  Aníbal, 307  Antemio de Trales, 139, 225, 573  Anticlides, 424  Antífanes de Berge, 495  Antifonte, 349  Antígenes, 424  Antígono de Caristo, 143, 166, 167  Antígono de Caristo junior, 167  Antígono II Gónatas, 168, 455, 456  Antígono Monoftalmo, 456  Antígono, contemporáneo de  Antígono de Caristo, 167  Antígono, paradoxógrafo, 29, 32, 33,  34, 35, 36, 37, 39, 40, 42, 43, 45, 46,  48, 49, 50, 51, 55, 56, 115, 137, 139,  140, 142, 149, 151, 152, 157, 165,  166–69, 183, 191, 196, 208, 213, 220,  226, 270, 271, 272, 295, 296, 328, 340,  341, 342, 343, 345, 395, 398, 399, 401,  430, 431, 432, 433, 435, 439, 440, 441,  442, 443, 450, 453, 454, 462, 463, 464,  465, 468, 470, 472, 477, 513, 565, 566,  567, 571, 573, 577, 581, 582, 585, 589,  590  Antígono, rey, 456  Antíoco, 447  Antíoco I, 447  Antíoco III el Grande, 193, 447  Antípatro, 193, 444  Antípatro de Sidón, 265, 266  Antístenes el Peripatético, 456, 457,  585  Antonino Liberal, 141, 142, 222  Antonio Diógenes, 102, 138, 495  Áornos, 453, Véase Averno  Apolo, 135, 192, 291, 292, 307  Apolodoro de Atenas, 138  Apolodoro, discípulo de Aristarco de  Samos, 545  Apolonia, 499  Apolonides, 320  Apolonio de Afrodisias, 177, 573  Apolonio de Alejandría, 177  Apolonio de Rodas, 437, 546, 556  Apolonio de Tiana, 290  Apolonio Díscolo, 177  Apolonio el Gramático, 177, 457  Apolonio, paradoxógrafo, 33, 34, 43,  45, 54, 86, 119, 140, 142, 157, 158,  159, 160, 161, 162, 163, 166, 168,  176–78, 223, 226, 287, 288, 289, 292,  293, 343, 437, 445, 446, 449, 450, 451,  470, 477, 513, 567, 571, 573, 583, 584  Apolonio, sacerdote de Serapis, 177,  573  Aqueloo, 222  Aquiles, 170, 191, 194  Arabia, 36, 137, 252, 254, 259, 312, 394,  415, 416, 417, 418, 423, 466, 487, 535  Arabia Feliz, 416  Árar, 222  Arato, 447  Araxes, 222, 423  Arca de Noé, 266  Arcadia, 394, 400  Arcesilao, 109  Ardashes, 197, Véase Artajerjes  Ares, 307  Aretusa, 400, 499  Argantonio, 188  Argólide, 394  Argos, nave, 555  Aricelo, 445  Aridices de Rodas, 109, 110  Arimaspea, 135, 291, 363  Aristandro, 175, 306, 307, 445  Aristarco de Samos, 545, 553  Índice de nombres propios   649 Aristeas de Proconeso, 135, 157, 177,  192, 276, 287, 290–94, 363  Aristeas, Carta de, 195  Aristides de Mileto, 502  Aristóbulo, 420, 424  Aristocles, 168, 209, 461, 462  Aristófanes (cómico), 83  Aristófanes de Bizancio, 404  Aristómaco de Solos, 437, 438  Aristón de Ceos, 463, 464  Aristóteles, 22, 23, 26, 41, 42, 44, 46, 47,  49, 53, 54, 57, 62, 63, 72, 86, 90, 92,  93, 101, 105, 106, 109, 114, 115, 147,  148, 149, 168, 178, 183, 195, 207, 235,  238, 239, 270, 271, 272, 276, 289, 294,  295, 296, 306, 308, 311, 315, 322, 327,  328, 340, 341, 342, 379–428, 432, 434,  435, 437, 438, 439, 443, 444, 446, 450,  454, 455, 463, 464, 465, 467, 468, 469,  476, 478, 484, 486, 492, 513, 525, 537,  540, 542, 560, 562, 563, 566, 567, 576,  577, 578, 579, 580, 582, 586  Aristóteles, pseudo, 33, 38, 43, 55, 124,  138, 142, 211, 212–17, 436, 450, 467,  574  Aristóxeno, 178, 446  Armenia, 36, 323, 324, 344  Arquelao de Capadocia, 475  Arquelao de Quersoneso, 47, 96, 124,  165, 166, 438, 439, 442, 444, 513, 572  Arquíloco, 52, 53, 380, 411  Arquímedes, 195  Arriano de Nicomedia, 140, 142, 295,  306, 307, 321, 336, 337, 360, 422, 424,  427  Arsames, 343, 441  Artace, 291, 292  Artajerjes, 197  Artajerjes I, 320  Artajerjes II, 136, 318, 319, 324, 325,  332, 347, 351, 366, 367, 368, 370, 376,  378  Artemidoro de Daldis, 193  Artemidoro de Éfeso, 437, 465, 492,  507, 509, 510, 527, 528, 529, 531, 534,  535, 536, 538, 547, 555, 557, 559, 562  Artemidoro, papiro de, 521  Ártemis, templo de, 264, 441, Véase  Artemision  Artemisia, 252  Artemision, 264  Artoxares, 324  Ascania, 396  Asclepíades de Mirlea, 547, 548  Asclepio, 137  Asia, 36, 37, 105, 179, 236, 237, 238,  279, 347, 348, 351, 353  Asia Menor, 302, 305, 447, 454, 521  Asiria, 317, 318, 452  Assur, 358  Asurnasirpal II, 357  Atenágoras, 197  Atenas, 68, 69, 72, 83, 84, 86, 90, 91,  196, 230, 263, 280, 448, 458  Atenea, 547  Ateneo, 86, 94, 118, 122, 123–25, 123,  163, 169, 173, 174, 175, 176, 214, 221,  275, 321, 323, 410, 460, 462, 465  Atenodoro, 195, 196, 197  Ática, 50  Atlántico, 490, 529, 546, 556, 557, 559  Atos, 304  Atreo, 313  Averno, lago, 121  Babilonia, 68, 249, 265, 266, 267, 268,  335, 336, 338, 339, 355, 422, 500, 516,  518  Bactria, 335, 354, 356, 358, 360, 419,  454, 455  Beda el Venerable, 266  Bekker, 404  Belión, 521, Véase Olvido, río del  Ben Sira, 58, Véase Sirácida  Benis, 521  Beocia, 50  Beroso, 336, 358  Betis, 516, 520, 524  Betsabé, 357  Paradoxografía griega   650 Biblia, 380  Biblia griega, 59, Véase Septuaginta  Biblioteca (Apolodoro), 138  Biblioteca (Focio), 135, 179  Biblioteca Vaticana, 220  Bin Tepe, 249  Bitinia, 171, 348, 397, 460  Bolo de Mendes, 119, 120, 153–63, 178,  184, 211, 223, 287, 343, 437, 438, 445,  446, 447, 449, 482, 572, 583, 584  Bóreas Negro, 540, 542  Borístenes, 256  Bósforo, 262, 299, 348  Bósforo Cimbrio, 549, Véase Bósforo  Cimerio  Bósforo Cimerio, 299, 549, 551  Bretaña, 495  Briareo, Columnas de, 560, Véase  Heracles, Columnas de  Bríndisi, 134  Británicas, Islas, 245, 495  Bruto, 141  Bruto, Décimo Junio, 521  Búplago, 193  Buto, 257  Caico, 222  Calah, 357  Calcedonia, 436  Calífanes, 86, 125  Calímaco, 22, 23, 26, 34, 35, 36, 38, 39,  40, 41, 43, 45, 48, 49, 50, 54, 77, 85,  86, 91, 93, 96, 116, 117, 137, 138, 144,  149–52, 156, 161, 163, 165, 168, 178,  191, 213, 227, 294, 295, 296, 342, 343,  345, 393, 395, 396, 397, 398, 399, 400,  401, 425, 430, 431, 432, 434, 435, 436,  437, 439, 440, 441, 442, 443, 446, 447,  450, 455, 463, 464, 477, 546, 567, 571,  573, 577, 578, 579, 581, 582, 591, 645  Calístenes, 295, 422, 423, 466, 475  Calpe, 555  Cambises, 359, 361  Caonia, 397  Caria, 347  Caribdis, 148, 554  Cartago, 435, 559  Casandra, 126  Casiano Baso, 184  Caspia, 343  Castiglione, 495  Cáucaso, 394, 540  Ceilán, 312  Céltica, 465  Cemarón, 475  Cena de Trimalción, 125–29  Cénide, 455, 458  Cerdeña, 105, 174  César, 495  Chipre, 466  Ciaxares, 301  Cicerón, 195, 432, 480, 481, 586  Cícico, 291  Cilicia, 280  Cinosargo, 448  Círculo Polar Ártico, 245, 551  Cirenaica, 497  Cirene, 253  Cirilo, 170  Ciro el Joven (hermano de Artajerjes  II), 318, 319, 324, 325, 355  Ciro I, 360, 361  Cisteiro, 286  Citio, 433  Clearco de Solos, 189, 454, 455  Clearco, laconio, 332  Clemente de Alejandría, 170  Cleómbroto, 303  Clístenes, 84  Clitarco, 295, 336, 338, 339, 424, 499,  548  Clitofonte de Rodas, 475  Cnido, 325, 349, 405  Cocodrilos, Ciudad de los, 261  Coliseo, 265, 266, 267  Coloso de Rodas, 264  Cólquide, 323  Columela, 153, 154, 155, 175, 438  Constantino VII, 167  Constantinopla, 139, 140, 198  Corinto, 198  Índice de nombres propios   651 Cornelio Galo Fundanio, 480  Corpus aristotelicum, 381, 386, 389, 391,  392, 401, 403, 404, 405, 406, 414, 415  Corpus hippocraticum, 121  Cos, 405, 442  Cosmas Indicopleustés, 416, 529  Couvier, 405  Cranón, 64  Cratero, general de Alejandro  Magno?, 193  Cratero, hermanastro de Antígono II?,  454  Crates de Malos, 178, 546, 547, 552,  553  Crates el Cínico, 170  Cratis, 445  Creso, 249  Creta, 78, 446, 497, 521  Crisermo de Corinto, 475  Crisipo, 105, 106  Ctesias, 18, 19, 25, 50, 135, 136, 139,  148, 268, 317–78, 379, 409, 412, 415,  421, 422, 423, 424, 425, 426, 427, 429,  437, 441, 446, 450, 452, 462, 475, 483,  487, 489, 502, 532, 537, 561, 562, 575,  576, 577, 580, 582, 585  Cumas, 281  Cunaxa, 318  Curcio, Quinto, 295  Da Roca, cabo, 528  Dalión, 464  Damascio, 210, 572  Dánae, 126  Danubio, 274, 551  Darío I, 255, 257, 280, 320, 347, 348,  359, 360, 361, 362, 370  Darío II, 319, 324  Darwin, Charles, 405  David, 357  Dawson, Charles, 204  De Mulieribus, anónimo, 143  Dédalo, 126  Deméter, 533  Demetrio de Calatis, 279  Demetrio de Falera, 110, 442  Demetrio el Rétor, 339  Democedes, 320  Demócrito, 86, 153, 154, 155, 156, 157,  160, 161, 236, 388, 416, 438  Demóstenes, 519  Dércilo, 475  Dicearco de Mesene, 36, 454, 455, 556,  557, 559  Dinón, 338  Diocles de Caristo, 416, 437  Diodoro de Sicilia, 135, 179, 265, 268,  295, 318, 319, 321, 335, 339, 354, 355,  356, 358, 361, 363, 416, 472, 534, 535  Diófanes de Nicea, 184, 452, 572  Diógenes, 141  Diógenes Laercio, 110, 212, 275, 283,  409, 410, 492, 498  Diomedes, 132  Dionisio de Bizancio, 140  Dionisio el Periegeta, 560  Dionisio II de Siracusa, 433  Domiciano, 105  Doroteo de Heliópolis, 455  Doroteo el Médico, 455  Drácula, 195  Duero, 523  Duris de Samos, 441  Ebla, 68  Ebro, 520  Ecbatana, 441  Eclesiástico, libro del, 59  Éfeso, 262, 264, 267, 441  Efipo de Olinto, 146  Éforo, 34, 43, 144, 145, 146, 147, 278,  279, 281, 282, 283, 286, 287, 408, 414,  451, 499, 548, 556, 571, 576  Egeo, 68  Egipto, 111, 154, 178, 230, 237, 249,  250, 261, 264, 271, 296, 312, 313, 324,  325, 329, 348, 349, 353, 354, 358, 359,  361, 364, 365, 394, 408, 415, 436, 441,  487, 533  Elato, 458  Elea, 271  Elefantina, 260  Paradoxografía griega   652 Eliano, Claudio, 36, 39, 116, 135, 172,  206, 225, 321, 335, 337, 573  Elíseo, 275  Empédocles, 118, 161, 416  Eneas, 132, 191  Engels, 79  Entrechocantes, rocas, 555, Véase  Simplégades  Eolo, islas de, 63, 496  Epicteto, 59  Epicuro, 195  Epiménides de Creta, 157, 158  Epiro, 394  Eratóstenes, 86, 201, 345, 437, 464, 500,  545, 546, 555, 556, 557, 559  Erictonio, 440  Eritia, 36  Eritreo, Mar, 206  Errantes, rocas, 555  Escamandro, 222  Escher, M. C., 21  Escila, 148  Escílax de Carianda, 136, 137, 139, 208,  237, 238, 347–52, 355, 359, 360, 361,  362, 363, 377, 423, 427, 461, 489, 561,  562  Escílax, pseudo, 349  Escimno de Quíos, 162, 446, 584  Escipiones, 246  Escitia, 171, 255, 257, 263, 297, 298,  329, 394, 397, 408, 444, 487  Esfinge, la, 148  Esparta, 69, 78, 331  Espeusipo, 432  Esquilo, 83, 416, 442, 540, 541  Esteban de Bizancio, 35, 36, 39, 138,  151, 159, 160, 172, 173, 214, 215, 216,  467, 574  Estigie, 444, 502  Estinfale, 254  Estobeo, 110, 172, 182, 183, 184, 210,  464  Estrabón, 89, 240, 245, 266, 278, 281,  283, 329, 345, 374, 416, 423, 465, 472,  474, 490, 495, 496, 497, 500, 507, 509,  510, 511, 514, 518, 519, 520, 523, 526,  546, 547, 548, 554, 557, 562, 584  Estratides de Olinto, 146  Estratón de Lámpsaco, 34, 40, 43, 56,  144, 147, 148, 149, 382, 442, 571  Estriges, 127  Estrimón, 222, 370  Etiopía, 344, 345, 349, 353, 354, 355,  359, 364, 394, 535  Etna, 341, 342  Eubea, 517  Eudemo de Quíos, 416  Eudemo de Rodas, 182  Eudemo φαρμακοπώλης, 416  Eudocia, 44  Eudoxo de Cnido, 137, 178, 271, 275,  342, 402, 434, 435, 436, 441, 446, 477,  478, 582, 586  Eudoxo de Rodas, 137, 446  Éufrates, 222, 355  Eumaco, 455  Eumenes de Pérgamo, 447  Eumenes I de Pérgamo, 447  Eumenes II de Pérgamo, 447  Eurídice, 193  Eurinoo de Nicópolis, 197  Eurípides, 83, 90, 95, 416, 556  Euripo, 441, 517  Europa, 104, 179, 236, 238, 246, 279,  282, 489, 495, 536  Eurotas, 222  Eusebio de Cesarea, 318  Eutímenes de Massalia, 517  Exampeo, 298  Falino de Zacinto, 331, 332  Fanias, 402, 432  Farnabazo, 325  Farsalia, 293  Faselis, 341, 342  Fasis, 222  Favorino, 310  Ferécides de Tiro, 157  Ferécrates, 448  Ferenico, 138  Fidias, 265, 267  Índice de nombres propios   653 Fidípides, 83  Fila, 193  Filarco, 121, 163, 178, 446, 447, 583, 584  Filemón, 192  Filetas de Cos, 124, 442  Filino, 189, 193, 194, 196, 197, 198  Filipo de Macedonia, 110  Filipo V, 307  Filisco, 448  Filón de Biblos, 172  Filón de Bizancio, 72, 140, 265, 266,  268  Filón de Heraclea, 44, 171, 172, Véase  Filón, paradoxógrafo  Filón, autor de Αἰθιοπικά, 344  Filón, paradoxógrafo, 44, 45, 171–73,  444, 572  Filostéfano, 40, 55, 91, 124, 134, 138,  139, 163–65, 401, 438, 572  Filóstrato, 90, 197, 198, 473, 520  Filóxeno, 442  Flegón de Trales, 33, 40, 54, 55, 61, 63,  110, 128, 132, 137, 140, 142, 143, 157,  168, 185–205, 205, 209, 210, 211, 219,  226, 454, 455, 456, 457, 459, 460, 465,  477, 481, 570, 571, 573, 574, 584, 585  Flegonio, 197  Focio, 135, 137, 179, 180, 182, 205, 206,  207, 208, 210, 218, 317, 318, 320, 321,  327, 337, 343, 371, 529, 531, 532, 533,  534, 535  Francia, 471  Frankenstein, 195  Gádira, 238, 491, 493, 494, 504, 505,  506, 507, 508, 509, 510, 511, 512, 514,  515, 516, 518, 519, 526, 527, 529, 532,  538, 539, 544, 554, 555, 556, 557, 558,  560, 587, 588  Puertas de, 556  Galeno, 410  Galia, 510  Galicia, 524  Ganges, 222, 337, 475  Gelio, Aulo, 90, 134, 163, 181, 225, 481  Georgia, 501  Gerión, 541  Gibraltar, Estrecho de, 245, 510, 517,  529, 541, 546, 557, 558, 559, 560,  Véase Heracles, Columnas de  Glaucias, 112  Goethe, 197  Golfo Arábigo, 237, 517  Grecia, 23, 36, 38, 53, 68, 79, 84, 89, 90,  130, 131, 183, 195, 199, 229, 233, 236,  252, 254, 270, 280, 304, 322, 325, 370,  394, 408, 411, 412, 421, 422, 423, 436,  447, 455, 465, 470, 479, 490, 496, 499  Gregorio de Tours, 266  Gregorio Nazianceno, 265, 266  Guadalquivir, 520  Guerra Celtibérica, III, 521  Guerras Médicas, 487  Hades, 194, 521, 533  Hagesias, 464  Halicarnaso, 242  Halys, 303  Haníbal, 510  Hanón, 140, 142, 466, 560  Harpocración, 125  Hebro, 222  Hecateo de Abdera, 427  Hecateo de Mileto, 232, 233, 235, 239,  287, 349, 365, 436, 489, 545  Héctor, 191  Hefestión, 137  Hefesto, 261  Hegesias, 136, 502  Heidelberg, 140  manuscrito de, 140, 142, 166, 186,  196, 431, 571, 573, 583, Véase  Palatinus Graecus 398  Hélade, 37, Véase Grecia  Helánico de Lesbos, 329, 344, 345,  365–66, 441, 463, 478, 586  Helios, 295, 551  Hera, 307, 555, 557  Heracles, 36, 137, 202, 254, 307, 506,  507, 508, 516, 540, 541, 542, 544, 554,  555, 556, 557, 558, 588  Paradoxografía griega   654 Columnas de, 237, 510, 541, 547,  555, 556, 557, 558, 559, 560  Heraclides el Crítico, 163, 178, 446,  447, 448, 583, 584  Heraclides Póntico, 290, 432, 463, 464  Heráclito el Paradoxógrafo, 221, 474,  573  Heráclito el Rétor, 221  Hermerote, 126  Hermipo, 212  Hermo, 249  Hermótimo de Clazómenas, 157  Herodiano, 473  Herodoro de Heraclea, 445  Heródoto, 25, 48, 53, 60, 71, 76, 86, 91,  92, 111, 136, 169, 188, 227–316, 317,  320, 329, 330, 331, 333, 337, 339, 345,  347, 348, 353, 355, 360, 361, 362, 363,  364, 365, 372, 373, 379, 399, 408, 409,  411, 412, 415, 416, 417, 421, 422, 423,  424, 425, 426, 427, 429, 444, 451, 463,  483, 487, 489, 490, 501, 502, 517, 536,  545, 551, 556, 561, 562, 575, 576, 577,  579, 580  Héroes, Golfo de los, 418  Heróstrato, 441  Hesígono, 137  Hesíodo, 52, 64, 282, 329, 330, 368, 416,  442, 453, 519  Hesíone, 201  Hesiquio, 141  Hespérides, 540  Hidaspes, 222, 337, 475  Hieroclés, 138  Hierón de Alejandría o de Éfeso, 209,  456, 457, 585  Hípanis, 297  Hiparco, 546  Hipis de Regio, 441  Hipóclides, 84  Hipócrates, 63, 141  Hipóstrato, 137, 454  Hispania, 465, 466, 520, 557  Homero, 26, 52, 65, 78, 82, 91, 104, 106,  126, 173, 192, 280, 281, 282, 283, 329,  330, 364, 382, 416, 442, 545, 546, 547,  549, 550, 551, 553, 554  Horacio, 195, 497  Iberia, 525, 534, 555  Íbero, 516, 519  Ifícrates, 325  Ilion, 194  Ilipa, 516  Ínaco, 222  India, 22, 36, 136, 161, 310, 311, 312,  327, 333, 337, 341, 342, 344, 348, 349,  350, 351, 355, 356, 358, 359, 360, 361,  363, 364, 365, 371, 375, 376, 396, 408,  415, 418, 419, 422, 423, 427, 433, 487,  489  asno de, 340  Índico, 348, 423  Indo, 136, 222, 328, 337, 347, 348, 350,  351, 354, 360, 361, 362, 364, 378, 423,  424, 433, 454, 475, 577  Inglaterra, 204  Isígono de Nicea, 40, 61, 134, 137, 139,  181–82, 182, 208, 218, 219, 279, 450,  463, 481, 482, 510, 511, 572, 584  Ismeno, 222  Isócrates, 276  Istmo, 303  Istro, 299  Istro (historiador de Alejandro), 424  Istro (río), 256, 299  Italia, 36, 37, 291, 349, 394, 432, 436,  445, 471  Jámblico, 289, 290  Jambulo, 137, 138, 139, 312, 350  Janto (historiador), 452  Jaraxes, 423  Jasón, 555  Jenocles, 421  Jenófanes, 201, 221, 466  Jenófilo, 402, 434  Jenofonte, 83, 267, 268, 318, 331, 332,  452, 483  Jerjes, 194, 255, 286, 304, 305  Jonia, 306  Juan de Lidia, 323  Índice de nombres propios   655 Júpiter‐Bel, 267  Justiniano, 474  Kant, 493  Kaspatyros, 347, 348  Kophen, 348  Kuru, 367  Lacedemonia, 288, 289, 332  Laconia, 332  Lambeck, 223  Lamo, 552  Laomedonte, 201  Laón, 448  Laterculi Alexandrini, 264, 265, 266  Layard, A. H., 357  Leiden, 177  Leteo, 521, Véase Olvido, río del  Léucade, 466  Lewis, Matthew G., 197  Libia, 36, 37, 138, 237, 238, 271, 273,  296, 309, 348, 353, 364, 367, 394, 408,  436, 444, 535, 555  Licaón, pintor de, 84  Liceo, 24, 40, 86, 112, 115, 147, 182,  188, 290, 296, 395, 402, 403, 405, 415,  425, 438, 448, 457, 467, 469, 476, 486,  561, 563, 576, 578, 580  Licia, 341, 481  Licinio Muciano, 481, 586  Lico de Regio, 402, 436, 472, 478, 582,  586  Licofrón, 437  Licormas, 222  Lidia, 249, 329, 434  Liguria, 400  Limea, 521, Véase Olvido, río del  Linco, 397  Linneo, 405, 407  Lisímaco de Alejandría, 38, 176, 206,  445, 572  Lisipo, 448  Livio, Tito, 458, 459  Longo de Lesbos, 74  Lucano, 312  Luciano de Samosata, 26, 54, 330, 332,  374, 460, 479  Luciano de Samosata, pseudo, 110,  187, 188  Lucrecio, 295, 296  Luna, 307  Lusitania, 460, 521, 522, 525  Macates, 193  Macedonia, 167, 397, 460  Macrobio, 123, 176  Madyes, 359  Magna Grecia, 471  Mahābhārata, 366  Maleo, 312  Malta, 557  Manuscrito encontrado en Zaragoza, 197  Mar  Aral, de, 275  Azov, de, 551  Caspio, 275, 325, 329, 364  Exterior, 556, Véase Atlántico  Interior, 137, Vease Mediterráneo  Muerto, 394, 396, 500  Negro, 349, 364  Rojo, 136, 237, 309, 347, 348, 394,  416, 515, 517, 518, 531, 532, 535  Marcial, 265, 266  Marciano de Heraclea, 208  Marco Antonio Crético, 491  Marco Antonio el Orador, 491  Marco Aurelio, 142  Marco Polo, 501  Mardonio, 263  Mario, 551  Marsias, 222  Masistio, 263  Massalia, 539, 540, 542  Maturin, Charles, 197  Maurusia, 525  Mausoleo de Halicarnaso, 264, 265,  267  Máximo de Tiro, 440  Máximo, profesor de retórica, 131, 132  Meandro, 222, 521  Medea, 126  Media, 104, 325, 359, 452  Paradoxografía griega   656 Mediterráneo, 70, 89, 231, 254, 309,  436, 465, 470, 472, 491, 504, 516, 517,  520, 529, 541, 546, 547, 553, 554, 556,  559, 560, 582  Megalosaurio, 203  Megástenes, 337, 344, 422, 427, 433,  454, 483  Mela, Pomponio, 27  Meleságoras, 440  Melkart, 557, 558  Columnas de, 558, Véase Heracles,  Columnas de  Memnón, coloso de, 261  Menandro, 95, 192, 448  Menes, 312  Menestor de Síbaris, 416  Menfis, 261  Menipo de Pérgamo, 446  Meótide, 279, 280, 549  Meris, laguna, 230, 261  Mero, monte, 418  Mesina, 526  Mesopotamia, 324, 357, 359, 370, 453,  501  Mestrio Floro, 105  Metaponto, 291, 292, 293  Metelo, Quinto Cecilio, 491  Metrodoro de Scepsis, 502  Miguel Cerulario, 223  Miguel Psellos, 223–25, 476, 572  Miguel VII Ducas, 223  Minos, 126  Miño, 521, 522  Mírsilo de Metimna, 55, 169, 440, 443,  572  Misón, 283  Mitrídates, 141  Moisés de Corene, 197  Momsen, 482  Mónimo de Siracusa, 170, 171  Mónimo, paradoxógrafo, 50, 54, 169,  170, 443, 572  Monstruo de Troya, Vaso del, 201, 202  Münchhausen, 495  Museo, 23, 45, 64, 86, 89, 96, 132, 150,  178, 432, 448, 469, 545, 566  Nabu, 357  Nabucodonosor, 267  Nápoles, 84  Naucratis, 178  Naumaquio de Epiro, 197  Naxos, 341, 342  Nearco, 337, 422, 424, 427  Neas, islas, 64  Necao, 237, 238, 309, 313, 348, 535  Néstor, copa de, 77, 78  Nicágoras, 433  Nicágoras de Chipre, 433  Nicandro, 172  Nicerote, 126, 127  Nicócrates de Chipre, 90  Nicolao de Damasco, 40, 50, 137, 181,  182–84, 184, 220, 273, 274, 276, 277,  279, 283, 285, 286, 451, 452, 464, 572,  576, 584, 585  Nicómaco, 290  Nilo, 111, 222, 237, 359, 363, 394, 422,  464, 492, 505, 508, 519  Ninfis, 171, 444  Ninfodoro de Siracusa, 38, 54, 122,  124, 173, 174, 206, 445, 450, 481, 572  Nínive, 68, 268  Nino, 324, 356, 357, 358, 359, 360, 361,  362  Ninyas, 353, 356  Niobe, 126  Nisa, 332  Nocturnas, 128, Véase Estriges  Novia de Corinto, La, 197  Obsecuente, Julio, 458, 459  Odiel, 520  Odisia, 547  Ogle, William, 405  Olimpia, 265, 267  Olímpicos, dioses, 53  Olvido, río del, 521  Onesícrito, 136, 420, 424  Ónuba, 555  Orexartes, 424  Índice de nombres propios   657 Orfeo, 61, 166, 177, 193, 211, 212, 572  Oribasio, 326  Osas (constelaciones), 299, 535  Otanes, 252  Ovidio, 141, 460  Pactolo, 222  Pactuica, 347  Paflagonia, 323  Pakistán, 364  Paladio, 155, 438  Palatinus Graecus 398, 139, 166, 176,  177, 185, 186, 188, 226, 431, 433, 445,  454, 571, 573  Palefato, 221, 474, 573  Palefato de Abydos, 44  Palestina, 36, 396, 501  Panecio, 485, 550  Paradojas (de Zenón), 57  Paradoxógrafo Florentino, 33, 40, 143,  168, 181, 182, 218–19, 220, 226, 270,  431, 450, 461, 462, 463, 465, 511, 571,  573, 584  Paradoxógrafo Palatino, 33, 41, 143,  168, 220–21, 226, 431, 462, 465, 474,  571, 573, 584  Paradoxógrafo Vaticano, 33, 41, 143,  168, 183, 184, 219–20, 226, 273, 286,  365, 431, 462, 463, 464, 465, 571, 573,  584  París, 377  Parisátide, 369  Parménides, 57, 85, 310  Partenio de Nicea, 141, 222  Patrocles, 421  Patroclo, 191  Pausanias, 333, 375  Pegaso, 330  Pela, 170  Peleo, 170  Peloponeso, 36, 37, 305, 394, 400, 447  Península Ibérica, 245, 471, 491, 504,  505, 510, 519, 520, 524, 529, 538, 539,  547, 558, 587  Península Itálica, 324  Pérgamo, 51, 73, 152, 167, 178, 213,  442, 446  Perípato, 22, 41, 49, 56, 61, 62, 105, 147,  148, 165, 183, 213, 290, 311, 315, 341,  382, 389, 401, 403, 426, 433, 442, 465,  469, 473, 495, 513, 537, 562, 568, 576,  577, 579  Persia, 156, 317, 318, 319, 323, 325, 329,  352, 362, 365, 452  Petraite, 126  Petronio, 94, 125, 570  Pieria, 500  Piltdown, hombre de, 204  Pínakes, 45, 150  Píndaro, 292, 556  Pirro, 447  Pisístrato, 90  Pitágoras, 45, 156, 157, 177, 289, 310,  437  Piteas de Massalia, 36, 238, 239, 244,  245, 322, 485, 489, 490, 491, 494, 495,  510, 512, 513, 516, 517, 519, 529, 537,  552, 553, 562, 584  Pitecusas, 496  Pitópolis, 436  Plaine de la Crau, 538, 539, 540, 541,  542, 588  Plateosaurio, 203  Platón, 57, 72, 79, 81, 83, 85, 131, 193,  195, 210, 275, 313, 435  Plauto, 192  Plinio el Joven, 195, 197  Plinio el Viejo, 27, 36, 39, 119, 134, 135,  137, 153, 155, 166, 181, 182, 195, 206,  207, 211, 266, 267, 295, 349, 370, 419,  420, 433, 438, 439, 462, 464, 480, 481,  482, 483, 495, 503, 511, 514, 541, 587  Plutarco, 64, 81, 82, 94, 97, 98, 99, 100,  101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108,  109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 117,  118, 119, 121, 122, 123, 129, 169, 222,  319, 331, 332, 374, 385, 420, 433, 460,  471, 550, 570  pseudo, 209, 221, 222, 326, 473, 474,  475, 572  Paradoxografía griega   658 Plutarco de Alejandría, 125  Plutón, 533  Polemón el Periegeta, 38, 41, 54, 124,  175, 445, 572  Polibio, 240, 244, 245, 246, 307, 437,  447, 451, 490, 492, 506, 509, 510, 514,  521, 523, 556, 557, 559, 562, 584  Políclito de Lárisa, 270, 424, 434, 464  Polícrates de Samos, 90  Polícrito de Mendes, 193, 270, 433,  434, 465, 466  Polifemo, 52  Polistéfano, 164  Polites, 464  Pompeyo, 491  Pomponio Mela, 482, 483, 503, 541, 587  Ponto Euxino, 121, 154, 155, 159, 160,  257, 262, 323, 348, 393, 394, 400  Porfirio, 172  Portugal, 523, 524  Posidipo, 96  Posidipo de Casandrea, 448  Posidipo de Pella, 138, 139  Posidón, 307, 458, 533  Posidonio de Alejandría, 492  Posidonio de Apamea, 27, 240, 244,  245, 246, 247, 427, 437, 470, 472, 473,  479, 484–560, 587, 588  Posidonio de Olbia, 492  Potocki, Jean, 197  Prisciano, 474  Prisciano de Lidia, 474, 514  Proclo, 193, 196, 197, 456  Proconeso, 291, 292  Prometeo, 330, 540  Promontorio Circeo, 472  Promontorio Sagrado, 528, 535  Protágoras el Periegeta, 55, 137, 139,  207, 208, 461, 572  Psellos, Miguel, 142  Ptolemaida, 530  Ptolomeo I Soter, 442  Ptolomeo II Filadelfo, 23, 165, 442  Ptolomeo III Evergetes, 165, 171, 447  Ptolomeo Lago, 424  Ptolomeo V Epífanes, 175, 448  Ptolomeo VIII Evergetes, 162  Ptolomeo, geógrafo y matemático, 416  Ptolomeo Lago, 422  Ptolomeo Χέννος, 137  Publio Cornelio Escipión, 194  Punjab, 364  Qaulat‐Shergat, 358  Quemis, 257  Quimera, 148, 330  Quirón, 170  Rabelais, 495  Rāmāyana, 366  Raudios, Campos, 551  Rawlinson, H. G., sir, 358  Regino, 137  Rhin, 299  Río Tinto, 520  Ródano, 540, 542  Rodas, 182, 245, 500, 504  Coloso de, 265, 266, 267  Roma, 27, 190, 191, 193, 195, 199, 312,  458, 459, 490, 491, 586  Rufo de Filippi, 197  Sabiduría de Salomón, libro de la, 58  Safo, 73, 91, 104  Ságaris, 222  Sais, 260  Salamanasar III, 358  Salmasio, 482  Salomón, Templo de, 266  Sammuramat, 357, 358, 359, Véase  Semíramis  Samos, 262  Samsi‐Adad V, 358, 359  San Vicente, cabo, 528  Sardes, 304, 447  Sarmacia, 36  Sátiro, 120  Saturnalia, 123  Seleuco I, 433  Seleuco, astrónomo, 515, 516, 517, 518  Semias, 370  Semíramis, 266, 336, 344, 352–62, 500  Senaquerib, 268  Índice de nombres propios   659 Séneca, 195, 514  Septuaginta, 58  Serapeo, 178, 573  Serapis, 177, 178  Set, 130  Síbaris, 129  Sibila Eritrea, 188, 459  Sicilia, 63, 137, 164, 174, 291, 292, 293,  298, 394, 397, 398, 400, 436, 496, 553  Sidón, 505  Siete Maravillas, 30, 140, 142, 263–69,  283, 316, 480  Siete Sabios, 281, 282, 283  banquete de, 129–30  dichos de, 110  escolios de, 94  Sila, fuente, 344, 345, 365, 366, 396  Silano, 507, 509, 510  Simias, 138  Simmas, 356  Simónides, 83  Simplégades, 257, 555, 556  Simposio, platónico, 84, 125  Sirácida, 58, 59, Véase Eclesiástico, libro  del  Siracusa, 38, 436  Sirbonis, 500  Siria, 68, 359, 434, 481, 505  Sócrates, 85  Sofía, S. de Constantinopla, catedral,  139  Sol, 307  Solino, Cayo Julio Polihístor, 27, 155,  195, 437, 482, 587  Solino, Gayo Julio Polihístor, 482, 483  Solos, 270  Sópatro, 444  Sosíades, 110  Sósilo, 510, 584  Sótaco, 513  Sotión, 55, 137, 139, 207–8, 218, 450,  453, 454, 572, 584  Stabrobates, 354, 361  Stephanus, H., 218  Suda, 44, 45, 54, 145, 146, 153, 156, 172,  175, 185, 186, 188, 432, 442, 447, 448,  492  Suez, Golfo de, 418  Tajo, 523  Tales de Mileto, 86, 129, 301, 302, 303,  305, 306, 519  Támesis, 495  Tanais, 222, 238, 278  Tauro, 312  Tauro, el, 312  Tearo, 298  Tebas, 176, 441  Telines, 252  Tell‐Nimrud, 357  Temístocles, 141  Temístocles el Estoico, 105  Tennessee, 204  Teócrito, 546  Teofrasto, 41, 42, 53, 56, 58, 61, 73, 86,  94, 109, 113, 114, 115, 116, 118, 119,  124, 147, 159, 160, 178, 189, 201, 216,  217, 250, 270, 294, 310, 382, 385, 389,  403, 404, 405, 409–25, 426, 432, 433,  434, 437, 444, 445, 446, 450, 455, 463,  465, 467, 468, 469, 474, 475, 476, 477,  478, 483, 489, 492, 502, 561, 579, 580,  581, 585, 586  Teogneto, 192  Teón ὁ ἑταῖρος, 105  Teón el Gramático, 105  Teopompo de Quíos, 34, 43, 124, 144,  146, 147, 148, 178, 212, 276, 286, 287,  292, 293, 344, 402, 414, 427, 434, 435,  437, 440, 441, 463, 464, 469, 470, 475,  478, 571, 582, 586  Teopompo de Sínope, 457  Tera, 497  Terasia, 497  Terme, 255  Termodonte, 222, 279  Tesalia, 64, 170  Teucro de Babilonia, 224, 476  Thornley, Geogrge, 74  Tibeos, 121  Paradoxografía griega   660 Tíber, 458  Tiberio, 205, 207, 457  Tierra, 307  Tiestes, 313  Tifón, 130  Tigisis, 557  Tigris, 222  Timeo de Tauromenio, 212, 216, 414,  433, 436, 437, 440, 450, 465, 466, 469,  470, 471, 472, 473, 474, 475, 477, 478,  502, 582, 586  Tiresias, 192, 200, 455, 458  Tiro, 557  Tlepilo, 552  Tomás de Aquino, 377  Tracia, 36, 37, 63, 68, 436  Trimalción, 125–29, 125, 126, 127, 570  Tritón, 307  Trófilo, 210, 461, 462  Trogo, 471  Trópico de Cáncer, 309  Trópico de Capricornio, 310  Troya, 191  Caballo de, 126  Guerra de, 126, 194  Mostruo de, 201  Tucídides, 91, 229, 414, 545  Tule, 322  Turdetania, 501, 547  Turquía, 270, 323, 325, 397, 521  Tzetzes, 136, 138, 139, 164, 181, 205,  208, 209, 225, 338, 339, 350, 351, 450  Ugarit, 68  Ulises, 38, 126, 192, 194, 545, 546, 547,  548, 552, 553, 554  Umbría, 324, 325, 349  Urano, 330  Uruk, 68  Varrón, 175, 296, 438, 460, 480, 482,  483, 586, 587  Vegecio, 519  Vellocino de Oro, 555  Vespasiano, 105, 481  Vía Láctea, 383, 385  Vitruvio, 503, 504  Wadi Allaqi, 533  Walpole, Horace, 197  Willers, William, 204  Woodward, Smith, 204  Xenón, 448  Xylander, 142, 166, 215, 521  Yolao, 307  Zacinto, 341, 342, 400, 436  Zenódoto, 432  Zenón de Elea, 57, 59  Zenótemis, 137, 138  Zeus, 53, 113, 295, 307, 540, 541  estatua de, 265, 267  Olímpico, 80  Salvador, 80  Zoroastro, 370                    Índice de pasajes citados   661                           ÍNDICE DE PASAJES CITADOS    Acestorides (FGH 28)  Testimonia  1, 137  2, 137  Aelianus  Natura animalium  2  7, 121  3  3, 337  4, 337  4  21, 328, 334  27, 334  52, 340  5  27, 160  9  27, 37  27, 36, 116, 396  10  34, 453  40, 172, 173, 444  11  3, 341  12  37, 172  16  34, 105, 174  37, 368  17  1, 206  34, 320, 343  Varia historia  2  26, 289  3  1, 293  18, 293  4  17, 289  5  3, 560  13  16, 499  Aelianus tacticus  Tactica  1  2, 485  Aeneas Gazaeus  Theophrastus  63, 292  Aeschines  1  168, 84  Aeschylus  Fragmenta  (Nauck‐Snell)  199, 540  (Radt)  242, 442  243, 442  Persae  680 ss., 192  739‐43, 192  796‐820, 192  Aetius  Placita  3  17  1, 525  4  1  1, 519  Africanus  Fragmenta  (Giannini)  12, 131  14, 461  Agatharchides Cnidius  (FGH 86)  Paradoxografía griega   662 Testimonia  2, 179  (Giannini)  Fragmenta  2, 450  Testimonia  1, 51, 179  De mari Erythraeo  (GGM 1)  34, 533  58, 450  61, 275  105, 530  Agathemerus  1  1, 233  2, 236  Agatosthenes  paradoxographus  (Giannini)  1, 466  2, 466  3, 466  Aglaosthenes  (FHG 4)  294, 466  Alcman  Fragmenta  26, 442  Alexander Myndius  (FGH 25)  4, 160  6, 206  17, 206  105, 206  106, 206  107, 206  141, 453  (Giannini)  Fragmenta  1, 453  2, 160  3, 453  4, 206  5, 206  6, 206  7, 206  8, 206  Testimonia  1a, 51  Amelesagoras  (FGH 330)  1, 440  2, 440  3, 440  Testimonia  1, 440  2, 440  4, 440  Ammianus  Marcellinus  27  1  41, 121  16  6, 198  28  4  34, 438  Amometus  (FGH 645)  1  a, 434  b, 434  2  b, 434  Anacharsis  Fragmenta  A  34  a‐b, 282  35  a‐b, 282  Anacreo  Fragmenta  (Gentili)  4, 188  Anaxicrates  (FGH 307)  (3 ?), 418  Anecdota Graeca  1  145, 290  178, 290  Anonymus De  mulieribus  6  215, 436  Anonymus  Florentinus Περὶ  τῆς τοῦ Νείλου  ἀναβάσεως  (FGH 647)  1  23, 422  Anthologia Palatina  3  1  99, 444  4  2  13, 167  8  177, 265  9  58, 265  406, 167  Antiattica  80, 293  104  16, 293  115  18, 293  Antigonus  paradoxographus  Fragmenta  2, 464  4, 453, 461, 511  Mirabilia  1, 33, 436  2, 33  5, 169  6, 50  7, 61, 64, 442  8, 55, 124, 442  Índice de pasajes citados   663 9, 33, 64  9‐14, 121  11, 271  12, 440  13, 271  14, 470  15, 329, 343, 441  a, 61, 125, 470  a‐b, 33  b, 49, 64  c, 169  16, 439  18, 167  19, 55, 61, 165, 442  20, 33, 55, 114  21, 271, 442  3, 270  22, 33, 63  23, 442  24, 442  25, 55, 439, 442  26, 46, 49  29, 439  33, 272  43  1, 253  45, 442  51, 64  52  a, 64  56, 439  60, 46, 49  b, 55, 436  61, 464  63, 464  65, 272  71, 464  72, 464  74, 464  78, 464  4, 167  81, 124  84  2, 167  85, 61  89, 61, 442  2, 47  91, 272  96, 149  100, 62  102, 62  105, 55  110, 454  115, 442  116, 343, 441  117, 169  118, 169  119, 394  120, 441, 453  121, 441  122, 121  123, 435, 498  124, 55, 513  a, 61  b, 61  125, 513, 526  126, 441, 498  2, 513  127, 442  128, 33  129, 35, 37, 48,  151, 259, 435  1, 270  130, 37, 433  131, 37  132, 37, 433  133, 37, 298, 398  133‐136, 45  134, 37, 436, 445,  450  135, 433, 434  1, 270  136, 37, 59, 470  137, 37, 470  138, 37, 435  139, 37, 397  2, 270  140, 37, 400, 436  141, 37, 463, 470  142, 37, 61, 344,  450, 462, 470  143, 37, 397  144, 37, 294, 398,  433, 463  145, 37, 344, 353,  463  146, 37, 344, 345,  365, 396, 464  147, 37, 435  148, 37, 59, 450,  463  149, 37, 463  150, 37, 344, 462  3, 270  151, 37, 270, 396,  434  152, 121, 472  a, 37, 432, 463  b, 37, 436, 463  I, 453  II, 453  153, 37, 271, 342,  400, 435  154, 37, 298, 398  155, 36, 432  156, 37, 397  157, 37, 397, 433  158, 37, 433, 444,  502  159, 37, 398  160, 37, 40, 398,  498  161, 37, 435  162, 37, 435  163, 37, 462  164, 37, 124, 463  165, 322, 344, 345  166, 37, 59, 342,  344, 345, 501  167, 37  168, 37, 433  169, 37, 396, 433  170, 37, 40  171, 37, 40  Paradoxografía griega   664 1, 432  172, 37, 396  173, 37, 396, 470  Antipho sophista (D‐K  87 [80])  B  45, 349  Antoninus Liberalis  23, 167  Apollonius  paradoxographus  Mirabilia  1, 43, 55, 437  1‐6, 583, 606  2, 291  4, 288  6, 45, 55, 289  2  f, 62  7, 161  8, 121, 161, 440,  446  10, 146, 161, 470  13, 161  14, 161  16, 161  17, 343, 368  17‐19, 161  18, 124, 163  19, 163, 446  20, 320, 343  23, 55  24, 446, 450  25, 125, 161  27‐8, 161  29‐34, 161  30, 446  31, 159, 161, 394  32, 161  35‐7, 161  36, 513  38, 435  40, 161, 446  41, 161  42, 161  43, 161  45‐8, 161  47, 118  49, 48, 161, 446  50, 161  51, 48  Apollonius Rhodius  1  1 ss., 556  2  317‐8, 556  770, 556  Apuleius  Apologia  51, 114  Metamorphoses  9  30, 193  Aratus  1  61‐2, 552  Archelaus Aegyptius  Fragmenta  (Giannini)  1, 438  2, 438  3, 513  4, 165, 442  5, 442  6, 121  7, 124  Archelaus  Cappadocius  (FGH 123)  7, 475  Archilochus  Fragmenta (West)  122, 52, 412  Aristander  Fragmenta  (Giannini)  1, 175  Aristeas epicus  (Bernabé)  Testimonia  2, 290  4, 291  5, 292  8, 292  9, 292  11, 292  (Davies)  Testimonia  4, 290  5, 292  6, 291  8, 292  10, 292  Aristo Ceus  (Wehrli)  34  a, 463  Aristobulus  (FGH 139)  38, 424  Aristocles historicus et  epigrammaticus  (FGH 33)  4, 209  (FGH 831)  3  a, 209  b, 209  Aristophanes  Nubes  1361 ss., 83  Plutus  1137‐8, 99  Aristoteles  De anima  411  a, 105  432  b  21, 390  434  a  31, 390  De caelo  271  Índice de pasajes citados   665 a  33, 390  279  b, 380  281  a, 380  286  b, 380  291  b, 380, 390  13, 390  296  b, 380  297  b, 308  De generatione  animalium  715  b  26‐30, 404  736  a  2, 327  741  b  6‐7, 390  744  a  37‐8, 390  760  a  4, 62  767  a  35‐769b 10,  63  784  a  25‐7, 341  De incessu animalium  704  b  18, 390  708  a  10‐11, 390  711  a  18‐9, 390  De partibus  animalium  645  a, 105  15‐17, 413  658  a  12‐13, 390  661  b  25‐6, 390  692  b  16, 62  695  b  21, 390  De respiratione  476  a  13‐14, 390  De spiritu  481  a, 105  Ethica Eudemia  1236  b  21‐23, 57  Ethica Nicomachea  1146  a  21‐24, 57  Fragmenta  65, 57  108, 112  210, 113  217, 106  269, 433  531, 294, 398, 433  604‐12, 183  678, 560  680, 525  Historia animalium  491  a  11, 406  12, 404  492  a  14‐15, 438  b  23‐4, 272  499  b  15 ss., 340  500  b, 468  501  a  24 ss., 148  24‐b 1, 327  518  a  14 ss., 341  523  a  26, 327  539  a  15‐20, 404  544  a  16‐21, 513  558  a  20‐3, 272  559  a  28, 149  563  b, 468  571  b  16, 413  578  b, 439  Paradoxografía griega   666 579  b, 270  580  a, 439  b, 468  10, 413  591  b  30, 413  597  b  26 ss., 340  606  a, 271, 327  609  a  15, 413  610  a  18, 413  611  a, 439  25, 114  612  a, 272  616  a, 253  631  a  20‐1, 61  633  a  8, 413  Metaphysica  982  b  12, 101  983  a  14‐15, 390  14‐23., 390  Meteorologica  338  a‐339a, 382,  389, 484  339  a, 390  340  b  4‐19, 381  341  a  31‐4, 383  b, 383  1‐346b 15,  392  342  b  25 ss., 383  345  a  11ss., 383  b  31ss., 383  346  b  16‐365a 13,  392  347  a‐b, 394  b  28‐349a 9,  388  348  a, 61  b  2‐5, 398  30‐349a 3,  393  349  a, 394  13‐359b 7,  392  350  a  14‐b 22, 393  b  36‐351a 18,  394  351  a  1, 400  b, 394  27 ss., 394  354  a  5 ss., 525  5‐11, 401  356  b  4‐359b 26,  396  358  b, 394  35, 388  359  a  5, 106  5 ss., 396  22 ss., 397  36‐351a 18,  394  b  15, 397  17‐8, 397  362  b  5‐30, 393  365  a  14‐369a 9,  392  366  a‐367b, 401  367  a, 540  8, 498  15, 498  368  a  24 ss., 401  b  23 ss., 540,  542  369  Índice de pasajes citados   667 a  10‐371b 17,  392  a‐370a, 118  371  a  23 ss., 112  372  a  21‐377a 28,  389  b‐373a, 528  Physica  198  b  16‐31, 406  261  b‐265a, 381  Poetica  60  a  17, 54  145  a, 473  1460  b‐1461a 4, 92  Politica  1253  a  9, 390  1256  b  21‐22, 390  1262  a  16‐21, 276  Rhetorica  1391  a  13‐19, 94  1394  a‐b, 57  1412  a  19‐29, 57  Sophistici elenchi  165  b, 57  172  b‐173a, 57  174  b, 57  175  b, 57  183  a, 57  Topica  102  a  18, 62  103  b  11, 62  104  a  11, 57  159  a, 57  Aristoteles, pseudo  De mundo  392  b  35‐40, 380  395  a  8‐08, 498  b  21, 498  396  a  21, 498  399  b, 473  400  a, 473  Fragmenta  177, 289  255‐311, 404  322.2, 115  370, 114  Mirabilia  1  3, 64  1‐11, 216  1‐15, 217  1‐32, 215  3, 62, 468  7, 272  10, 468  12, 210, 462, 468  12‐15, 216  16‐22, 216, 217  16‐77, 467  19, 214, 394  22, 214  23‐28, 216, 217  29, 217  29‐32, 216  30, 55, 214, 215,  216, 217  31‐32, 217  32, 216  33, 214, 216  a, 104  34, 498  34‐40, 401  35, 104, 214  37, 466  38, 466  40, 55  41, 59  48, 61  50, 472  53‐7, 468  55, 401, 513, 526  56, 298  57, 214, 298  61, 55  63, 394  64‐6, 468  66, 210, 462  70, 468  71, 124  73, 124, 394  75, 114  Paradoxografía griega   668 77, 114, 210, 462  78, 472  4, 474  78‐114, 470  79, 55  80, 214  81, 214  82, 472  3, 61  84, 55, 472  85, 472  87, 472, 501  88, 472  89, 472  89‐94, 472  90, 472  91, 61, 472  92, 55, 472  92‐94, 472  93, 472  94, 214, 472  96, 124  97, 472  100, 472  101, 228  a, 63  b, 62, 63  102, 55, 121, 401  b, 472  103, 214  104, 472  105  b, 472  3, 498  106  1, 62  108, 472  109, 472  113  2, 270  114, 401  115, 59, 214, 270,  470  115‐129, 470  117, 450, 470  118, 33, 55, 61, 63,  470  119, 470  120, 470  121, 470  122, 466, 470  123  a, 470  b, 470  124, 470  125, 470  126, 470  127, 55, 470  128, 470  129, 470  130, 61, 63, 401  130‐138, 470  132, 466  134, 474  135, 471, 472  136, 61  137, 55  139, 210, 462  139‐51, 467  149‐50, 468  152, 473  154, 341  154‐55, 342, 473  156, 473  168, 299, 473  169, 473  170, 474  Problemata  871  a‐876a, 110  932  b  7 ss., 106  25 ss., 106  933  a  10 ss., 106  18 ss., 106  937  b  23, 106  27, 113  Aristoxenus  Fragmenta  (Wehrli)  6, 446  117, 446  134, 446  Arrianus  Anabasis  3  1‐4.5, 295  7  6, 306  29, 454  4  28  7‐30.4, 454  5  4  2‐3, 336, 422  26  5, 454  6  24  2‐3, 360  7  27  1, 444  Epicteti dissertationes  2  18  22, 59  Indica  5  10, 454  15  4‐8, 337, 422  8 ss., 422  25  4 ss., 312  43  7, 418  Artemidorus  Daldianus  Índice de pasajes citados   669 1  79  92  319‐26, 193  80  98  3‐5, 193  Artemidorus Ephesius  Fragmenta  (Stiehle)  10, 555  12, 527  14, 507  31, 521  34, 510  Papyrus  (Mertens‐Pack3  Online  Database  168.02)  5  41, 521  Athenaeus  Deipnosophistae  3  a, 90  4  c, 86, 94, 125  18  d‐e, 124  42  c, 125  c‐d, 118  43  d, 124  f, 124  44  d, 125  45  c, 125  56  f, 410  61  f, 118  62  b, 118  64  b, 117  66  e, 410  67  a, 321, 323  71  a, 124  72  b‐c, 410  78  b, 138  82  c, 167  e, 410  121  d, 105  151  e, 485  234  d, 175  263  c, 485  265  b‐266f, 478  266  e, 485  307  b, 124, 175  331  c, 124  d, 124, 163  f, 173  332  b, 124  369  c, 485  389  e‐f, 124  409  c, 124  420  d, 109  490  e, 178  517  d, 275  541  a, 212  a‐b, 124  549  d‐e, 245  e, 485  552  b, 175  b‐c, 124  560  d‐e, 359  588  f, 124, 173  605  c, 292  606  b, 172  649  d, 485  657  e, 245  660  a, 169  694 ss., 94  Augustinus  Hipponensis  De civitate dei  5  2, 485  Berosus  (FGH 680)  5a, 358  Biblia  Samuel 2  11, 357  Bolus  paradoxographus  Fragmenta  1, 154  2, 437  8‐44, 157, 437  10, 438  Paradoxografía griega   670 12, 437  18, 437  22, 437  23, 156  24, 437  37, 438  38, 438  39, 438  40‐43, 438  43, 156  44, 438  Testimonia  1, 153, 157  Caesar  De bello Gallico  5  13  4, 495  Callimachus  (Giannini)  Fragmenta  1, 37, 435  2, 37, 450  3, 37, 397  4, 37, 59, 450  5, 37, 124  6, 37, 40  7, 35, 36, 37  8, 37  9, 37, 342, 400,  435  10, 37, 433  11, 37  12, 35, 37, 435  13, 37  14, 37, 59  15, 37  16, 37, 435  17, 37  18, 37, 433  19, 37, 398  20, 37, 436, 450  21, 37, 397  22, 37, 400, 436  23, 37, 398  24, 36, 432  25, 37, 398  26, 37, 396  27, 37, 396  28, 37, 294, 398,  399, 433  29, 37, 344, 353  30, 36, 40  31, 37, 433  32, 37, 270, 433  33, 37, 344, 345,  396  34, 37, 434  35, 37, 344  36, 37, 396, 434  37, 37, 121, 432,  436  38, 37, 397  39, 37, 397, 433  40, 37, 40, 398,  498  41, 37, 435  42, 37, 435  43, 344, 345  44, 37, 59, 344,  345, 501  45, 37, 40, 432  46, 36, 37  47, 36  48, 37, 433  49, 396  a, 36  b, 36, 37, 116  Testimonia  1, 35, 151  2, 151  3, 35, 151  (Hollis)  70, 440  (Pfeiffer)  260  16‐29, 440  397  74  a, 546  576, 455  577, 455  773, 546  Callisthenes Olynthius  (FGH 124)  12  a, 422  b, 422  c, 422  38, 423  42, 466  59, 475  Carmina convivalia  884‐908, 94  CEG  1  454, 78  Cemaro  (FGH 720)  1, 475  Chrysermus  (FGH 287)  2, 475  Cicero  De divinatione  1  6, 245, 485  25, 485  46, 433  2  33‐56, 485  De finibus  5  8  23, 497  29  87, 497  De officiis  3  8, 245, 485  Orator  226, 136  Tusculanae  5  8, 432  Índice de pasajes citados   671 Clearchus  Fragmenta  101‐105, 148  Clemens Alexandrinus  Protrepticus  3  42  4, 51, 170  Stromateis  1  21  133  2, 288  6  26, 440  Cleomedes  2  1  68, 527  Clitarchus  (FGH 137)  10, 339  Clitopho Rhodius  (FGH 293)  2, 475  Collectanea Alexandrina  Simias  1, 138  Columella  1  1  8, 175  6  28, 438  7  5  17, 154  8  5, 149  8  6, 438  9  3  64, 156  14  6, 438  11  3  53, 154  64, 438  Cosmas Indicopleustes  Topographia  christiana  2  26  8‐9, 416  80  6‐9, 529  3  66  2‐3, 416  Craterus  (FGH 342)  Testimonia  4, 455  Crates grammaticus  Fragmenta  31, 547  37  a, 552, 553  Ctesias  Fragmenta  1  b, 344  2  3, 360  7  3, 338  4, 335, 500  8, 324  14  3‐15.4, 352  15  1‐4, 363  l  α, 344, 463  β, 343, 463  γ, 344, 349  5, 318, 319  8  a, 339  9, 360  10, 320  a, 343  b, 320, 343  11, 321  12, 321  13  10, 359  a, 359  14, 320  43, 324  15  50, 324  21, 318, 331  23, 331  24, 339  36, 329, 343  45, 537  8, 340, 368, 422  9, 369  12, 532  15, 148, 328  20, 342  21‐3, 368  31, 368  35, 343, 368  44, 376  45, 340  50, 343, 351  a, 336  c, 339  d  α, 327  β, 328, 334  γ, 333  δ, 349  e  α, 342, 344  β, 349  f  α, 368  β, 368  γ*, 368  h, 334  Paradoxografía griega   672 k  β, 337  n  α, 343, 368  β, 368  o, 349  p  α, 349  β, 339  q, 340  s  α, 344  β, 343  t, 349, 351  47  a, 344, 365, 396  b, 344, 349  51  a, 349  b, 339, 350  52, 341, 450  53, 321, 323  54, 321  55, 322, 324  56, 322, 323  57, 322, 323  58, 322  59, 322, 324, 325  60, 322, 349  61, 323, 324  a, 344  61‐4, 322  62, 323, 324  63, 323  67, 326  68, 326  72*, 343  73, 326  74, 326  Testimonia  1  b, 318  2, 317  3, 318  4, 326  5  a, 318  b, 318  6  a  β, 318, 331  8, 321  10, 321  11  a, 329  c, 343  f, 327  β, 327  γ, 327  g, 336  γ, 328, 334  h, 332  β, 332  γ, 330, 332  δ, 332  13, 339  14  a, 339  Curtius Rufus,  Quintus  4  7  22, 295  Testimonia  5  1  25, 336  Cyrillus  Contra Julianum  imperatorem  3  88  c, 511  4  128  c, 170  Demetrius Callatinus  (FGH 85)  1, 279  Demetrius Phalereus  (FGH 228)  35  a, 533  Demetrius rhetor  De elocutione  209‐16, 339  Democritus (D‐K 68  [55])  A  32, 161  33, 153  B  15, 236  300  1, 153  2, 153  3, 154  Demosthenes  Adversus Lacritum  10, 519  Dercylus  (FGH 288)  5, 475  Dicaearchus  (Wehrli)  37, 454  38, 454  112, 556  Dicaearchus, pseudo  (Heraclides criticus)  1  5  6‐17, 448  7  7‐9, 448  11, 448  22  1‐5, 448  25  12‐3, 448  30  8‐9, 448  2  5, 446  3  Índice de pasajes citados   673 7, 448  Dio Cassius  37  18, 111  62  6  3, 275  Diodorus Siculus  1  15  6, 416  26  3, 61  2  1  4‐28, 324  2  3, 360  6  5, 356  7, 356, 358  3, 338  4, 335, 338, 422,  500  10  1‐6, 268  3, 336  14  4, 344  3‐15.4, 352  14‐15, 355  15  1‐4, 363  16  2‐4, 354  3‐4, 355  6, 354  7, 355  16‐19, 354  17  1‐2, 354  32  4, 318, 319  35  2, 312  35‐6, 356  47  5, 288  54  1, 416  55‐60, 137  56  7, 312  58  1, 275  3  11  1‐3, 534  15  2, 275  29, 450  36  3, 165  41  1, 312  46  1, 416  48  2‐4, 530  4  29, 472  45  5‐46.1, 472  5  3  2 ss., 472  17, 472  19  1, 472  20  3, 472  25 ss., 538  25‐38, 533  26  1, 542  32  4, 550  33‐34, 534  35  2, 472  4, 472  35‐38, 534  38, 533, 534  41  3, 416  55  5‐6, 457  17  50  4‐5, 295  19  94  5, 416  Diogenes Laertius  Vitae philosophorum  1  29, 206  34, 94  37, 519  41, 283  61, 94  71, 94  78, 94  85, 94  91, 94  103‐4, 282  115‐117, 146  2  63, 433  4  42, 110  5  15‐6, 149  22 ss., 212  25, 409  42, 201  42‐50, 42  46, 410  58, 147  59, 147, 148  6  83, 170  7  123, 498  8  Paradoxografía griega   674 11, 289  15, 289  48, 310  57, 57  72, 433  9  11  83, 275  45‐49, 153  Dionysius  Halicarnassensis  Antiquitates Romanae  4  62  1‐4, 459  De Thucydide  5, 440  Dionysius periegeta  623‐26, 560  1005 ss., 355  1164‐5, 560  Dioscorides  2  136, 111  4  79, 116  5  126, 433  Doxographi graeci  566  1.6, 201  Ephorus  (FGH 70)  33, 451  42, 278, 281, 451  60  b, 279  132, 451  158, 281  160  a, 279, 451  161  b, 451  163  b, 452  182, 283  (Giannini)  Fragmenta  1, 281  Eratosthenes  Fragmenta  (Berger)  1  A  16, 545  B  13, 201  3  B  58, 556  Eudoxus Cnidius  (Lasserre)  Fragmenta  278  a, 275  322, 435  323, 435  331, 435  333, 435  337, 435, 498  347, 435  355, 435  363, 435  368, 342, 435  Eumachus  (FGH 178)  2, 455  Euripides  Bacchae  16, 416  Medea  2, 556  1263, 556  Eusebius Caesariensis  Chronica  (Arm.)  12.25, 358  (Hier.)  95.1, 318  Contra Hieroclem  388, 349  398, 349  Eustathius  Thessalonicensis  Commentarii ad  Homeri Odysseam  4  89, 501  Excerpta Constantini de  Natura Animalium  2  67, 368  556, 368  Excerpta De virt.  1  302, 533  Florus  Epitomae de Tito Livio  1  38  37‐71, 552  Galenus  De alimentorum  facultatibus (Kühn  6)  542  10, 410  De theriaca ad  Pisonem  14  223, 121  In Hippocratis librum  de articulis  4  40, 326  Galenus, pseudo  De historia  Philosophica  3, 245  Gellius, Aulus  1  8  1, 207  19, 459  9  Índice de pasajes citados   675 4, 134, 502, 511  1‐5, 90  6  11‐2, 351  15, 458  14  6  3, 547  Geminus  6  9, 529  10‐15‐2, 553  16, 552  Geographi graeci  minores  1  196‐237, 162  Geoponica  7  31, 131  14  11  5, 370  19  4, 438  Gnomologium  Vaticanum  295, 57  Hanno geographus  Periplus  14, 466  Harpocratio  Σκιάποδες, 322, 349  ὑποκυδέις, 322  Hecataeus Milesius  (FGH 1)  93, 274  327, 349  Testimonia  12a, 233  Hegesias (FGH 142)  Testimonia  6, 136  Hellanicus  (FGH 4)  190, 344, 345, 365  191, 463  Heraclides Ponticus  Fragmenta  (Wehrli)  73, 290  74, 290  75, 290  81, 433  88, 432  102, 433  115, 433  132, 433  158  b, 432  Herodianus  De prosodia catholica  (Grammatici graeci  vol. III.1)  244, 349  Herodianus historicus  6  7  6, 473  Herodorus  Heracleensis  (FGH 31)  37, 445  Herodotus  1  8  10, 60  14, 259  15, 551  25, 259  74, 301, 302, 304,  305  93, 249, 252, 263  103, 301, 359  107‐8, 254  136‐8, 284  138, 284  163, 188  173, 283  178, 339  178‐9, 335  184, 259, 355  194, 259  202, 423  2  11, 517  20, 519  29, 490  35, 250, 252, 263  35‐36, 111  65, 271  68, 272  74, 373  79, 254  99, 259  111, 259  137, 259  138, 259  142, 312  148, 259  149, 259  155, 259  156, 257, 259  163, 259  175, 259, 260  175‐6, 259  176, 259, 261  182, 259  3  12, 252  20, 284  23, 270, 344, 345,  463  24, 353  99, 285  100, 285  102, 337  104, 310  107, 416  107‐8, 373, 417  108, 270  110, 254, 417  111, 253, 254, 417  112, 253, 254, 417  113, 253  Paradoxografía griega   676 116, 363  123, 259  125‐38, 320  4  1, 551  11‐13, 551  14‐5, 290  27, 363  28, 263, 299  30, 271  36, 236, 287, 536  42, 237, 310, 348  44, 136, 237, 348,  361  45, 238  46, 281  52, 297, 397  53, 256, 257  76‐8, 281  82, 256, 257  85, 256, 257, 262,  269, 556  90, 298  104, 275  116‐7, 277  129, 255, 256, 271  162, 259  172, 273  178, 284  180, 273, 284  181, 294, 398  184, 284  192, 271  195, 271, 342  199, 253  5  4, 273  5, 285  6  43, 252  115‐24, 252  119, 270, 501  122, 259  129, 84  7  12, 370  20, 551  37, 304  43, 194  99, 252  109, 286  113‐4, 370  125, 255, 256  135, 252  153‐67, 252  184‐7, 252  187, 286  191, 370  209, 60  9  10, 303  25, 263, 269  70, 259  99, 60  109, 259  Hesiodus  Fragmenta  151, 282  153, 368  204  45, 52  Opera et dies  663‐684, 519  Scutum  165, 52  Theogonia  399, 64  Hesychius  ἐπ’ Εὐρυγύῃ ἀγών,  440  Κιμμέριοι, 550  πάρηβον, 343, 368  Hipparchus  Fragmenta  Geographica  1, 546  2, 546  3, 546  4, 516, 517, 546  Hippocrates  Epidemiae  6  4  17, 118  Hippolytus  Refutatio omnium  haeresium  1  14  5, 201  Hippostratus  (FGH 568)  1, 455  2  a, 137  Testimonia  1, 137  2, 137  Hippys  (FGH 554)  3, 441  Homerus  Ilias  2  320, 52  5  335‐6, 131  722‐725, 52  8  26, 382  9  83‐95, 78  10  11, 52  439, 52  11  632‐37, 78  13  3‐6, 551  5‐6, 280  11, 52  99, 52  15  286, 52  18  Índice de pasajes citados   677 83, 52  377, 52  466‐7, 52  496, 52  549, 52  20  344, 52  21  54, 52  22  144‐8, 201  23  62, 191  24  394, 52  Odyssea  3  373, 52  4  44, 52  83, 546  84, 549  655, 52  6  137, 106  218, 106  226, 106  306, 52  7  43‐5, 52  145, 52  8  265, 52  366, 52  459, 52  9  13‐19, 550  38‐41, 194  153, 52  190, 52  216‐221, 194  287, 52  10  80‐86, 552  326, 52  11  36 ss., 192  204‐22, 192  12  61, 556  235‐243, 554  13  108, 52  157, 52  19  36, 52  229, 52  24  370, 52  Horatius  Epistulae  1  6  1‐2, 497  Epodi  5  19 ss., 127  Hymni homerici  Ad Bacchum  34, 52  Ad Cererem  10, 52  Ad Mercurium  80, 52  440, 52  Iamblichus  De mysteriis  4  1  37, 498  De vita Pythagorica  28  141, 289  IG  3  1442, 59  7  235, 99  14  916, 59  IGR  4  468, 59  Isidorus Hispalensis  Etymologiae  11  4  2, 127  12  4  6, 121  7  42, 127  Isigonus  Fragmenta  3, 61  4, 450, 462  5, 450, 463  6, 124  12, 104  13, 61  14, 450  15, 511  16, 450, 511  17, 279, 511  18, 122, 511  19, 122, 511  20, 511  21, 511  22, 511  23, 511  Testimonia  1  b, 61  c, 61  Lactantius  Divinae institutiones  1  6  10 ss., 459  Licinius Mucianus  Fragmenta  10, 481  13, 481  Livius  Paradoxografía griega   678 10  8, 458  Lobo Argivus  (Supplementum  hellenisticum)  521‐526, 94  Lucanus  3  248, 312  9  531, 312  Lucianus  De Syria Dea  14  15, 355  Philopseudes  2  15, 330, 332  27, 193, 194  Quomodo historia  conscribenda sit  20, 94  39, 332  Verae historiae  1  2‐4, 332  2  19, 275  31, 332  Lucretius  6  848 ss., 295  Lycurgus  14  5a, 288  Lycus Rheginus  (FGH 570)  13, 436  Lydus  De mensibus  3  11  12‐15, 513  44, 513  4  14, 322  107, 422  Lysimachus  (Giannini)  1, 445  2, 445  Macrobius  Saturnalia  5  19  20, 175  7  13  7, 111  11, 111  Mahābhārata  2  48  2‐4, 365  Martialis  De spectaculis  1, 265  Martianus Capella  6  697, 312  Martianus  Heracleensis  Periplus maris exteri  1  1, 208  Maximus Tyrius  38  3, 440  Megasthenes  (FGH 715)  10, 344, 345  13  c, 454  d, 454  23  a, 337  b, 337  25, 433  Mela  1  2, 482  2  78, 541  3  7  61, 312  Menippus geographus  (GGM I)  2, 446  Monimus  paradoxographus  Fragmenta  1, 170  bis, 170  Testimonia  1, 51, 170  Myrsilus  Fragmenta  (Giannini)  1, 169  2, 169  3, 169  4, 169  5, 169  6, 169  Testimonia  (Giannini)  2, 169  Nearchus  (FGH 133)  8  a, 337  b, 337  10  b, 424  Nicolaus Damascenus  (FGH 90)  134, 182  (Giannini)  6, 451  8, 451, 452  25, 452  26, 451  27, 279, 451  30, 452  Índice de pasajes citados   679 32, 451  37, 452  Fragmenta  4, 274, 464  6, 277, 464  10, 283, 464  12, 284  16, 284  20, 284, 464  22, 464  23, 283, 464  24, 464  25, 464  26, 464  29, 285  30, 464  33, 285  40, 273, 464  42, 464  46, 285  47, 285  50, 464  51, 464  52, 464  53, 464  54, 464  55, 464  56, 464  57, 464  58, 464  Testimonia  1, 51  2, 51  Nymphodorus  Fragmenta  (Giannini)  1, 124, 173  2, 173  4, 445, 450  7, 105, 174  8, 122, 174, 511  Onesicritus  (FGH 134)  1, 424  Oribasius  8  8, 326  Orpheus, pseudo,  paradoxographus  Testimonia  1, 61  Ovidius  Fasti  6  131‐2, 127  Metamorphoses  15  309‐10, 296  P. Berol.  13270, 95  P. Hamb.  21, 59  118a‐b, 95  119, 95  P. Leid.  510, 95  P. Lit. Lond.  112 (Pack2 2183), 91  P. Lit. Palau. Rib.  26, 189  P. Mich.  5, 189  P. Mil.  17  2  53‐8, 433, 444  P. Mil. Vogl.  309, 138  P. Oxy.  61, 110  218, 91  409 + 2655, 95  2313 fr. 1 (a), 52, 412  2637, 91  4458, 492  P. Palau. Rib.  152, 189  P. Sorb.  2252, 95  P. Strassb. W. G.  304‐307, 95  Palladius  Opus agriculturae  1  35  7, 438  Paradoxographus  Florentinus  1, 61, 181  3, 343, 462  4, 462  5, 124, 270  7, 298  8, 61, 181  9, 450, 462  11, 450, 462  12, 124  15, 401, 463  16, 463  17, 343, 353, 463  18, 434, 463  19, 401, 463  20, 463  22, 463  23, 270, 463  25, 463, 465  28, 463, 472  29, 270  32, 286  35, 219, 299  37, 257  40, 104, 270, 501  42, 55  43, 61, 181  Paradoxographus  Palatinus  2, 61  7, 342, 466  9, 270  11, 465, 509  12, 466  15, 36  18, 221  19, 59  21, 465  Paradoxografía griega   680 Paradoxographus  Vaticanus  1, 464  1‐10, 219  2, 464  3, 394, 464  4, 464  5, 464  6, 464  7, 464  8, 464  9  1, 464  2, 464  10, 464  11, 183, 464  11‐14, 219  12, 464  13, 121, 464  17‐23, 219  25‐30, 219  26, 273, 464  27, 273, 464  28, 278  29, 464  33, 463, 464  34‐36, 219  35, 345, 365, 464  36, 498  38, 464  38‐39, 219  39, 464  40, 284, 464  41, 464  41‐43, 219  44, 464  45, 274, 464  45‐67, 220  46, 464  47, 464  48, 278, 464  49, 464  50, 464  51, 464  52, 464  53, 464  54, 464  55, 464  56, 464  57, 464  58, 464  59, 464  60, 464  Paroemiographi graeci  1  D  VIII  19, 560  67, 560  2  Ap.  XVII, 272  Pausanias  3  13, 288  4  21  4‐5, 333  28  3‐4, 254  8  22  4, 254  Periplus maris Euxini  35, 451  45, 279, 451  49, 281  Petronius  39  3  1‐4, 126  47  4  4‐5, 126  52  1‐3, 126  61  4‐5, 126  62  14, 127  63, 127  64  1, 128  Phanias  (Wehrli)  34, 432  35, 432  Pherenicus  (SHell)  671, 138  672, 138  Philetas elegiacus  (Spanoudakis)  14, 442  20, 124, 442  Philo Byzantinus  Belopoeica  3, 72  Philo  paradoxographus  Fragmenta  1, 171, 444  2, 172  3, 172  Philostephanus  (Giannini)  Fragmenta  1, 124, 163  2, 401  8, 164  Testimonia  1, 163  Philostratus  Vita Apollonii  1  6, 473  2  10, 454  3  47, 349  4  11, 194  16, 194  19, 90  25, 198  Índice de pasajes citados   681 5  6, 520  6  25, 349  Philoxenus Cytherius  Fragmenta  16  829, 442  Phlego Trallianus  1, 196, 198, 456, 457  2, 55  4  3, 62  10  9, 61  11  3, 55  12  6, 61  16, 55  5, 61  1‐3, 189, 191, 192,  456  2, 190, 196, 198, 199,  456, 457  3, 55  6  10, 55  8  7, 62  3, 196, 456  4, 198, 200, 454, 455,  458  4‐9, 200  4‐10, 198  4‐35, 189, 198  5, 454, 455, 458  6, 458  7, 458  8, 458  9, 458  10, 199, 458, 459, 465  11, 177  11‐19, 198  13, 177  14, 394  15, 33  17, 177  18, 62, 455  19, 457  20, 458  20‐26, 198  22, 55, 458  22‐24, 210  23, 458  24, 458  25, 458  26, 55, 198, 210, 455  27‐31, 198  28, 454  29, 62  30, 455  30‐1, 137  32, 455  32‐3, 198  33, 454  34, 204  34‐5, 198  35, 190, 204  Photius  Bibliotheca  72  35  b  35 ss., 321  b‐50a, 135  36  a  6‐8, 318  b  36 ss., 360  37  a  33 ss., 359  40  a‐41b, 320,  324  41  b‐43b, 324  45  a, 340, 368  5‐19, 339  20, 321  32‐3, 422  34‐41, 375,  422  b, 369, 373  16‐9, 532  30 ss., 148  31, 328  46  a  14‐9, 341  b, 368  34‐7, 342  47  a, 368  33 ss., 343  48  b, 373, 376  b‐49a, 340  49  b, 351  20 ss., 343  39‐44, 370  130  96  b, 210  163  170  a  3, 184  186  139  b  23 ss., 341  188, 205  145  b  9, 51  189  145  b  16 ss., 208  28 ss., 207  Paradoxografía griega   682 34 ss., 51,  182  146, 137  190  146  a, 137  213, 51, 181, 533  171  a  25, 179  250  451  a‐b, 464  459  b‐460a, 530  278  528  a  40‐b 27,  114  453  a‐b, 450  Phylarchus  (FGH 81)  35, 124  63, 124  Testimonia  3, 447  Pindarus  Fragmenta  256, 556  Nemea  3  20‐26, 558  4  69‐70, 558  Olympia  3  44‐45, 558  Plato  Apologia  26  d‐e, 72  Charmides  158  b, 288  Leges  821  a  7, 57  Phaedrus  251  c, 104  253  e, 104  Politicus  269  a, 313  681  a  13, 57  Protrepticus  347  c, 81  Respublica  414  c, 560  423  e, 275  433  a  8 ss., 193  449  c‐d, 275  457  c‐d, 275  472  a  6, 57  600  a, 282  Symposium  176  e, 81  Theaetetus  155  d, 101  Plautus  Mostellaria  493, 192  Plinius  1  7  c, 432  12  13, 419  28  5, 61  2  3, 296  146, 119  180, 306  215, 514  219, 514  236, 342  3  34, 541  5  36, 296  6  22  69, 312  24  84, 312  7  12, 279, 450, 511  16, 174, 511  1‐4, 122  4‐8, 122  18, 481  23, 349, 351  27, 511  28, 450, 454  28‐9, 341  36, 481  85, 481  162, 460  175, 433  207, 354  8  44, 421  89, 272  201, 481  9  9‐10, 457  Índice de pasajes citados   683 115, 206  10  74, 149  11  19, 438  13  119, 206  131, 438  141, 433  15  77, 119  138, 437  16  16, 206  51, 116  17  241‐3, 175  19  36, 118  84, 438  127, 111  20  19, 437  24  156, 437  160, 153  25  13, 156  14, 437  28  34, 166  43, 166  29  60, 481  66, 121  30  149, 444  31  9, 36, 37, 344, 349  12  7, 480  17, 270, 434  21, 344  b, 345  25, 322  31, 118  51  6‐7, 480  74, 433  35  178‐9, 500  194, 500  36  30, 265  83, 266  149, 466  37  35  2, 513  86 ss., 138  90, 138  134, 138  38  47, 370  Index  28, 166  Plinius Caecilius  Secundus  Epistulae  7  27  5‐11, 195  Plutarchus  Fragmenta  138, 104  Quaestiones  naturales  40, 113  Moralia  14  e, 290  133  b‐c, 98  147  b, 129  e, 129  f, 81  150  d‐e, 130  f, 129, 130  156  c, 99  173  a  13, 355  243  c, 355  336  c, 355  513  a, 101  547  e  6 ss., 94  612  c‐748d, 97  e, 98  613  a, 98  c, 98  615  a‐b, 98  616  b, 99  618  b, 99  620  a, 105  b, 99  621  c, 99  623  d ss., 131  625  d‐626e, 108  626  e‐f, 105  f  4, 106  627  a‐b, 106  a‐f, 106  c, 106  d, 106  629  Paradoxografía griega   684 c, 97  630  a, 64, 101  a‐b, 101  634  b‐c, 94, 100, 109  635  b, 112  641  c, 117  645  d ss., 115  647  f, 116  650  a, 112  655  e‐f, 110  657  f, 120  658  a, 120  660  a‐b, 98  664  c, 117  665  a‐c, 112  672  c, 111  673  a, 64, 100  680  c‐d, 101  e, 120  681  c, 103, 500  684  c, 119  685  c, 113  686  d, 99  e, 110  691  d‐e, 104  697  d, 99  700  c‐d, 113  708  c‐d, 99  710  b, 82  714  a‐b, 78  717  b ss., 131  725  a, 111  739  b, 131  c, 132  753  d, 355  854  e‐874c, 331  912  f, 118  939  f‐940b, 120  959  a‐985b, 114  984  e, 169  Vitae  Alexander  31, 306  35, 501  46, 424  57, 501  77, 444  Artaxerxes  13  4‐7, 331  24  1, 325  Camillus  22, 433  Dio  4  6, 94  Lucullus  40  1, 94  Marius  2  1, 105  11  8‐12, 550  45  7, 245  Nicias  23  4, 385  Otho  14  2, 105  18  2, 105  Romulus  28  4, 292  Themistocles  32  6, 105  Timoleo  30  4, 61  Plutarchus, pseudo  De fluviis  4  2, 476  7  6, 476  19  2, 326  21  5, 326  Moralia  312  d‐e, 209  Polemo historicus  Fragmenta  (Giannini)  Índice de pasajes citados   685 1, 124, 175  2, 175  3, 124, 175  4, 175  Testimonia  (Giannini)  1, 175  Polybius  2  56, 447  3  20  1‐5, 510  7  9  2, 307  12  25  4, 478  34  4  5, 245, 510  9  4, 556  5, 506  Polyclitus Larissaeus  (FGH 128)  10, 464  11  a, 433  b, 434  Polycritus  (FGH 559)  1, 433  2, 466  4  a, 433  b, 434  Porphyrius  Fragmenta  375, 171  Vita Plotini  14, 98  Vita Pythagorae  27‐9, 289  42, 111  Posidippus  (SHell)  698‐708, 138  Posidonius Apamensis  (E‐K)  9, 485  10, 485  18, 484  28, 497  49, 492, 508, 549  51, 485  55  a, 485  58, 485  60, 485  67, 485  70, 485  80, 485  90, 486  93  a, 484, 485  b, 484  106, 485  107, 485  111, 485  114, 527  119, 526  216, 554  217, 506  218, 515, 523, 558  219, 495, 500, 514,  524  220, 525  222, 492, 505  224, 520, 522  227, 497, 498, 551  228, 499  229, 472, 539  231, 497, 499, 505  232, 505  235, 499, 503  236, 500  239, 472, 501, 523,  533  240  b, 501  246, 554  247, 547  269, 472  270, 536  272, 499, 548  279, 500  280, 549  Testimonia  1, 492  a, 485  1‐45, 491  2  a, 245  7, 245, 485  8, 245  9‐13, 245  25, 495  27, 245  28, 245  41  a, 499  50, 503  73, 484  74, 485  100, 484, 485  (FGH 87)  3, 485  6, 485  8, 485  15, 485  19, 485  28, 492, 508, 549  31, 499, 548  38, 485  45, 526, 531, 551  47, 472, 501, 523,  533  50, 547  53, 554  58  a, 472  70, 500  79, 422, 492, 505  Paradoxografía griega   686 83, 554  84, 525  85, 506, 514  86, 515, 523, 558  87, 497, 499, 505  88, 497, 498, 505  90, 472, 539  93, 499, 503  94, 500  103, 536  105, 549  108  b, 533  116, 542  116‐117, 533  123, 501  224, 520  Testimonia  1, 485, 492  2, 245  6, 245  7, 245  10  a, 245, 485  b, 245  13, 501  17  b, 495  (Theiler)  11, 497  21, 522  79, 503  169, 542  313, 524  Priscianus  grammaticus  Institutio  6  83, 481  Priscianus Lydus  6  69  19‐76.20, 495,  514  72, 524  76, 500  8, 474  Proclus  In Platonis  Rempublicam  commentaria  2  115, 456  15‐23, 197  23‐116.2, 197  116, 193  2, 193  2‐18, 196  In Platonis Timaeum  commentaria  1  27  b, 98  Propertius  3  6  29, 127  Protagoras periegeta  (Giannini)  Fragmenta  1, 461  Testimonia  1, 208  Psellos  De omnifaria doctrina  170 Westerink  (134 Migne),  113  Mirabilia  14, 476  71, 476  72‐74, 224  Ptolemaeus  mathematicus  Geographia  1  17  5, 416  5  17  2, 416  6  7  1 ss., 416  Pytheas Massiliensis  (Bianchetti)  13  a, 529  b, 529  21, 245, 510  (Mette)  7  a, 245, 510  9  a, 529  b, 529  (Roseman)  8, 529  9, 529  Testimonia  8, 245  8, 510  Rāmāyana  4  42  37 ss., 365  Sappho  Fragmenta  31, 104  Sch. Apollonius  Rhodius  2  399‐401a, 322  675, 536  1015  b, 322  4  834, 433  Sch. Aratus  62, 552  Sch. Aristophanes  Plutus  1138, 99  Sch. Euripides  Alcestis  Índice de pasajes citados   687 1, 440  Hippolitus  545, 445  Medea  827, 175  Sch. Homerus  Ilias  4  109, 206  Odyssea  10, 553  12  301, 173  Sch. Nicander  Colophonius  Alexipharmaca  611, 36  Sch. Pindarus  Olympia  3  28  c, 138  7  66, 209  Pythia  4  4, 137  Sch. Sophocles  Oedipus Coloneus  91, 445  Sch. Theocritus  1  65 ss., 173  5  15, 445, 450  Scylax  (FGH 709)  1, 348  7  a, 349  b, 349, 350  Testimonia  3, 348  Scylax, pseudo  Periplus  16, 349  21, 274  Scymnus, pseudo  360‐90, 276  SEG  14  604, 78  Seneca  Epistulae  88  26, 486  Naturales quaestiones  2  26  4‐7, 497, 499  31  1, 113  2, 113  54  1‐55.3, 118  3  25  7‐8, 257  26  6, 514  28  3‐6, 514  6  24  6, 505  Septuaginta  Sapientia Salomonis  5  1‐2, 58  16  16‐17, 58  Siracida  43  25, 59  Servius  Commentarii in  Aeneidem  6  72, 459  Commentarii in  Bucolica  6  13‐26, 146  26, 125  Commentarii in  Georgica  1  30, 322  Silanus  (FGH 175)  9, 507  Simplicius  In Aristotelis de Caelo  commentaria  310  b, 484, 485  In Aristotelis Physica  commentaria  193  b, 484  Solinus  1  54, 438  3  3, 438  Sosylus  (FGH 176)  2, 510  Sotio  paradoxographus  (Giannini)  Fragmenta  1, 208  2, 207, 208  3, 121, 208  Stephanus Byzantinus  Ἄβροι, 550  Ἄβυλλοι, 138  Ἀδρία, 274  Ἀμαζόνες, 279  Αὔγιλα, 138  Ἀφροδισιάς, 36  Ἄψινθος, 154, 156,  161, 437  Paradoxografía griega   688 Βελιτανοί, 521  Γαυγάμηλα, 138  Γελωνός, 214  Γύαρος, 167  Δυρβαῖοι, 321  Ἔγεστα, 172  Ἐρύθεια, 36  Ζυγαντίς, 435  Ηλεκτρίδες, 214  Θήβη, 36, 37, 40  Κοσύτη, 322  Κραννών, 35, 36, 37,  151  Λᾶος, 138  Μάρδοι, 138  Νάστος, 138  Οἴνα, 214  Ὀμβρικοί, 214  Παλική, 214  Σάξονες, 548  Σειρηνοῦσαι, 214  Σίγγυνος, 322  Σιντία, 214  Σκιάποδες, 349  Ταυλάντιοι, 214  Τῆνος, 214  Τίριζα, 322  Τραπεζοῦς, 214  Χωραμναῖοι, 321  Ψιττάκη, 214  Ὠστίωνες, 510  Stobaeus  Anthologia  1  49  52, 171, 444  3  1  172, 110  173, 110  200, 51, 182,  279  5  16, 452  36  24, 462  25, 462  26, 462  27, 462  38  52, 452  4  2  28, 274  30, 277, 464  32, 451, 452  49, 452  50, 451  7  39, 451  20  b  74, 209  21  25, 104  46  10, 52, 412  55  18, 285  Stoicorum Veterum  Fragmenta  3  546, 105  Strabo  1  1  2, 546  7, 554  9, 516, 517, 546  2  3, 546  15, 545  20, 546  32, 416  34, 549  39, 61  3  1, 495  16, 496, 497,  498, 499, 505  21, 497  2  1  6, 421  20, 345  31‐2, 416  1‐3.8, 508, 513  2  1‐3.8, 492  3  5, 495  7, 549  4  1, 238  1‐2, 245, 510  2, 61, 495  3  1  5, 526, 529  2  9, 472, 501, 523,  533  14, 188  3  3, 525  3‐4, 201  4, 520, 523  4  3, 547  17, 472  19, 520  5  3, 555  5, 554  7, 584, 607  7‐8, 506, 515  8, 511  9, 515, 520, 523,  558  4  1  7, 472, 539, 554  4  6, 465  5  Índice de pasajes citados   689 2  5, 472  6, 472  6  1  4, 472  13, 474  2  11, 497, 498  3  5, 472  9, 472  7  2  1, 451, 548  2, 499, 548  3  1‐4‐7, 551  8, 288  9, 278, 281, 451  5  7, 452  8, 245, 499, 501,  503, 504  9, 276, 472  8  5  4, 274  9  6  2‐3, 329  10  1  14, 474  4  9, 451  11  14  13, 423  13  1  39, 452  54, 86  4  7, 250  14  2  5, 264  7, 452  13, 245  15, 317  5  22 ss., 138  15  1  9, 416  44, 337  45, 424  3  16, 284  5‐6, 355  16  1  5, 339  15, 500, 501, 504  2  20, 416  42‐3, 500  4  4, 418  17  1  5, 422, 492, 505,  508  6, 266  8, 89  Strato Lampsacenus  Fragmenta  (Wehrli)  1, 147  2, 147  92, 147  93, 148  Suda  Ἄβαρις, 288  Ἄπαγέ με εἰς τὰς  λατομίας, 442  Βῶλος  1, 153, 157  2, 153  Ἔφιππος, 145  Θρεττανελώ, 442  Ἡρόδοτος, 243  Καλλίμαχος, 35,  151, 161  Κυκλίων τε χορῶν  ᾀσματοκάμπας,  442  Παλαίφατος, 172  Παλαίφατος  Ἀβυδηνός, 44  Πλούταρχος, 105  Πολέμων, 175  Ποσειδώνιος, 492  Ποσειδώνιος, 485  Ποσίδιππος, 448  Ῥηγῖνος, 137  Σκιάποδες  1, 349  2, 349  σπουδάζω περὶ τὸν  ἄνδρα, 293  Στράτων  Λαμψακηνός, 147  Στρεπταίγλαν, 442  Τετραποδηδόν, 349  Τίμαιος, 436  Φανίας, 432  Φιλητᾶς, 442  Φλέγων  Τραλλιανός, 185  Suetonius  Tiberius  70, 457  Vespasianus  22, 105  Supplementum  Hellenisticum  288  16‐29, 440  Sylloge inscriptionum  graecarum  633, 177  820, 105  829a, 105  Paradoxografía griega   690 Tacitus  Germania  45  1, 529  Thales  (D‐K 11)  A  1, 519  16, 519  Theocritus  Idyllia  16  20, 546  99‐100, 355  Theophrastus  Characteres  27  2, 84, 86  27. 2, 94  De causis plantarum  2  3  7, 465  5  2, 433  7  1, 62  17  1, 56  3, 56  4, 56  5, 404  5  6  8, 61  De lapidibus  1  5, 465  12‐13, 433  22, 476  28  4, 416  37, 201  38, 201  De ventis  28, 105  Fragmenta  (Fortenbaugh)  137  34, 201  196  a, 433  b, 433  206, 257  213, 502  a, 433, 444  b, 433, 444  218  c, 445, 450  362  a, 114  b, 114  h, 113  (Wimmer)  167, 118  171, 124  175, 115  Historia plantarum  1  1  3, 410  2  3, 416  6  5, 118  12  17, 414  7  3  7, 414  10, 414  12  4  10, 414  2  2  10, 423  17  1, 411  3, 411  4, 411  3  3  5  6, 414  10  2, 116  17  2  3, 414  4  3  5  10, 414  4  1, 418  4  19, 414  5, 419  2, 414  9, 419  12, 433  6  4  2, 414  7  3, 419, 433  9, 414  8  7, 410  12  2  3, 414  13  6, 423  14  12  5, 414  16  6, 416  5  3  4, 416  4  7  Índice de pasajes citados   691 6, 414  8  1  3, 414  10, 414  16, 414  3  3, 414  9  6, 416  6  1  3, 114  3  1  14, 414  4  10, 410  8  5  9, 414  7  1  4  3, 414  2  3  3, 414  4  2, 410  11  9, 414  10  2, 476  13  5  7, 414  8, 117, 410  8  2  8  7, 414  8, 414  9  2, 414  10  2, 414  9  4  4, 418  9, 418  4‐6, 417  5  2, 418, 423  9  5  12, 414  10  2, 326  14  1  13, 414  15  2  4, 414  16  1  2, 414  3  6, 414  17  2, 416  3, 416  4, 159, 437  Theopompus  historicus  (FGH 115)  1, 293  2, 293  3, 293  4, 293  67  b, 43  75  a, 125  b, 125  c, 293  76, 470  80, 293  129, 276  130, 276  248, 292  266, 470  267, 470  a, 125  268, 470  a, 59  269, 470  270, 470  a, 463  271, 470  274, 470  278  a, 124  b, 124, 463  (Giannini)  Fragmenta  4, 125, 470  5, 43  6, 470  7, 125  9, 59, 470  10, 470  11, 463, 470  12, 470  15, 470  16, 124, 463  28, 470  Thucydides  1  23  3, 304  Timaeus  (FGH 566)  6, 433  41, 436  43, 436  46, 436  57, 436, 472  66, 472  82, 436  125‐128, 436  164, 472  Testimonia  1, 436  Paradoxografía griega   692 Trophilus  Fragmenta  1, 462  2, 462  3, 462  4, 462  Tzetzes  Ad Lycophronem  633, 472  704, 121, 208, 209,  453, 466  1021, 207, 208,  450, 466  1023, 209  Historiarum variarum  Chiliades  1  85‐89, 318  468 ss., 137, 511  2  726 ss., 292  7  368‐71, 455  621 ss., 350  621‐760, 136,  209, 511  629, 339, 349  634 ss., 208  642 ss., 453,  461, 466, 511  670 ss., 164  675, 137  681 ss., 137  686‐699, 138  705‐7, 339  731‐33, 339  9  571‐85, 338  Valerius Maximus  4  6, 265  8  13 ext. 7, 206  Varro  Res rusticae  1  1  8, 175  2  3  5, 438  Vegetius  Mulomedicina  4  39, 519  Velleius Paterculus  2  12  2‐5, 552  Vergilius  Aeneis  2  270‐95, 191  Vitruvius  8  3  1‐19, 501, 504  8, 500, 503  12‐3, 503  26‐7, 501, 504  9  1  4, 153  Xenophanes (D‐K I, 21  [11])  A  33, 201  48, 466  Xenopho  Anabasis  1  8  26‐7, 318, 331  2  1  7‐23, 332  5  4  26, 452  Cyropaedia  5  1  16, 104  7  2  17, 57  De republica  Lacedaemoniorum  7, 452  9 ss., 452  13, 452  15, 452  Zenobius  paroemiographus  5  25  24‐5, 273    AGRADECIMIENTOS ÍNDICE GENERAL Abreviaturas General summary 1 Introducción general 2 Características de la literatura paradoxográfica 2.1 Definición: la paradoxografía frente a otros géneros 2.2 Técnica de reelaboración de las fuentes 2.3 Organización interna de las listas de parádoxa 2.3.1 El criterio organizativo geográfico: Calímaco. 2.3.2 El criterio organizativo temático 2.3.3 El criterio organizativo bibliográfico: Antígono 2.3.4 El criterio organizativo alfabético: Filón 2.4 La tarea del paradoxógrafo vista por él mismo 2.5 Léxico de lo maravilloso: formas de calificar los materiales de las listas de parádoxa 2.5.1 Θαῦμα, θαυμάσιος, θαυμαστός 2.5.2 Παράδοξος 2.5.3 Ἄπιστος 2.5.4 Ἴδιος 2.5.5 Τερατώδης, περιττός 2.6 Conclusiones 3 Entorno social de la paradoxografía: estudio del destinatario del género 3.1 Cambios en la sociedad durante la época helenística 3.1.1 Difusión de la lectura y la escritura 3.1.2 El prestigio de la lectura 3.1.3 Influencia de los cambios sociales en la aparición de nuevos géneros: el ejemplo de la novela 3.2 Paradoxografía y simposio 3.2.1 La institución del simposio: desarrollo histórico 3.2.2 La paradoxografía: ¿literatura de consumo? 3.2.3 Visión de Schepens acerca de la función de la paradoxografía 3.2.4 Las Quaestiones Convivales 3.2.4.1 Προβλήματα συμποτικά: la visión teórica del simposio 3.2.4.2 Προβλήματα συμποσιακά: comunidad de intereses y contenidos entre la literatura paradoxográfica y las QC 3.2.5 Presencia de contenidos paradoxográficos en otros textos de literatura convival 3.2.5.1 Ateneo de Naucratis: Deipnosofistas 3.2.5.2 Petronio: la Cena de Trimalción 3.2.5.3 Plutarco: Banquete de los Siete Sabios 3.3 Conclusiones 4 Materiales para el estudio del género paradoxográfico 4.1 La paradoxografía vista por los autores antiguos y medievales 4.2 El caso especial del códice Palatinus Graecus 398 4.3 La paradoxografía vista por los editores modernos 4.4 Materiales paradoxográficos conservados 4.4.1 Los inicios de la paradoxografía 4.4.1.1 Éforo 4.4.1.2 Teopompo 4.4.1.3 Estratón 4.4.2 La paradoxografía en el siglo III a. C. 4.4.2.1 Calímaco 4.4.2.2 Bolo 4.4.2.3 Filostéfano 4.4.2.4 Arquelao 4.4.2.5 Antígono 4.4.2.6 Mírsilo 4.4.2.7 Mónimo 4.4.2.8 Filón 4.4.3 La paradoxografía en los siglos III-II a.C. 4.4.3.1 Ninfodoro 4.4.3.2 Aristandro 4.4.3.3 Polemón 4.4.3.4 Lisímaco 4.4.4 La paradoxografía en los siglos II-I a. C. 4.4.4.1 Apolonio 4.4.4.2 Agatárquides 4.4.4.3 Isígono 4.4.4.4 Nicolao 4.4.4.5 Diófanes 4.4.5 La paradoxografía en época imperial (siglos I-V d. C.) 4.4.5.1 Flegón 4.4.5.2 Alejandro 4.4.5.3 Sotión 4.4.5.4 Protágoras 4.4.5.5 Africano 4.4.5.6 Agatóstenes, Hierón, Aristocles, Trófilo, Damascio 4.4.6 Obras anónimas o pseudoepígrafas 4.4.6.1 [Orfeo] 4.4.6.2 [Aristóteles] 4.4.6.3 Paradoxographus Florentinus 4.4.6.4 Paradoxographus Vaticanus 4.4.6.5 Paradoxographus Palatinus 4.4.7 Entre paradoxografía y mitografía: Palefato, Heráclito, [Plutarco] 4.4.8 Miguel Psellos 4.5 Conclusiones 5 Antecedentes del género paradoxográfico I: Heródoto 5.1 Los viajes de Heródoto 5.1.1 Fehling: la teoría de las fuentes ficticias 5.1.2 Jacoby: los orígenes geográficos de la Historia 5.1.3 La visión unitarista 5.1.4 Las hipotéticas dificultades de Heródoto para emprender sus viajes: el argumento económico 5.2 Heródoto y lo extraordinario: el papel de las Historias entre los precedentes de la paradoxografía 5.2.1 El léxico de lo extraordinario en Heródoto 5.2.1.1 Θῶμα y ἔργον 5.2.1.1.1 Maravillas de la naturaleza 5.2.1.1.2 Maravillas humanas 5.2.1.1.3 Las Siete Maravillas 5.2.2 Presencia de Heródoto en textos paradoxográficos 5.2.2.1 La fauna Egipcia 5.2.2.2 Las costumbres de los bárbaros 5.2.2.3 Taumaturgos famosos 5.2.2.3.1 Ábaris el Hiperbóreo 5.2.2.3.2 Aristeas de Proconeso 5.2.2.4 Las fuentes de Amón 5.2.3 Materiales paralelos entre las Historias y la paradoxografía 5.2.3.1 Fuentes y ríos 5.2.3.2 Fenómenos climáticos 5.2.4 Otros materiales extraordinarios en las Historias 5.2.4.1 Anomalías en la sucesión de días y noches: eclipses 5.2.4.2 Anomalías de orientación 5.2.4.2.1 La expedición fenicia alrededor de Libia 5.2.4.2.2 Cambios de sentido del recorrido diario del sol 5.3 Conclusiones 6 ANTECEDENTES DEL GÉNERO PARADOXOGRÁFICO II: CTESIAS DE CNIDO 6.1 Aspectos biográficos 6.2 Obras de Ctesias: contenidos y materiales para su estudio 6.2.1 Περσικά e Ἰνδικά 6.2.2 Sobre los tributos de Asia 6.2.3 Periplo, periegesis, γῆς περίοδος 6.2.4 Obras médicas y farmacológicas 6.3 Juicio de las obras de Ctesias para las generaciones siguientes 6.4 Presencia de Ctesias en textos paradoxográficos: ¿antecedente o fuente de la paradoxografía? 6.5 Noticias maravillosas en la obra de Ctesias 6.5.1 La influencia de fuentes previas 6.5.1.1 Escílax de Carianda 6.5.1.2 Las campañas de Semíramis en el relato de Ctesias: el problema de sus fuentes 6.5.1.3 Heródoto 6.5.1.4 Helánico 6.5.2 La experiencia en la corte de Artajerjes II 6.6 Conclusiones 7 Formación del género paradoxográfico: la escuela aristotélica 7.1 El mundo sublunar: el fracaso de la investigación de las causas 7.2 Meteorología y paradoxografía 7.2.1 Aspectos estructurales: espacio dedicado a los fenómenos acuáticos 7.2.2 Importancia de las precisiones locales 7.2.3 Similitud de motivos entre la Meteorología aristotélica y la paradoxografía 7.3 Biología y paradoxografía 7.3.1 La biología en el Liceo: características e intenciones 7.3.2 Limitaciones del enciclopedismo 7.3.3 Aristóteles y Teofrasto: semejanza de propósitos en sus estudios de biología 7.3.4 Diferencias de tratamiento de la información entre HA e HP: objetividad y crítica frente a perplejidad 7.3.5 Diferencia de fuentes: historiografía tradicional frente a historiadores de Alejandro Magno 7.4 Conclusiones 8 Fuentes empleadas por los paradoxógrafos 8.1 Antecedentes y fuentes 8.2 Fuentes citadas en obras paradoxográficas 8.2.1 Etapa inicial: siglo III a. C. 8.2.1.1 Fuentes de Calímaco 8.2.1.2 Fuentes de Bolo 8.2.1.3 Fuentes de Filostéfano y Arquelao 8.2.1.4 Fuentes de Antígono 8.2.1.5 Fuentes de Filón 8.2.2 Siglo II a. C. 8.2.2.1 Fuentes de Ninfodoro, Aristandro, Polemón y Lisímaco 8.2.2.2 Fuentes de Apolonio 8.2.2.3 Fuentes de Agatárquides 8.2.2.4 Fuentes de Isígono 8.2.3 Siglo I a. C. 8.2.3.1 Fuentes de Nicolao 8.2.4 Época Imperial 8.2.4.1 Fuentes de Alejandro y Sotión 8.2.4.2 Fuentes de Flegón 8.2.4.3 Fuentes de Protágoras el Periegeta, Julio Africano, Aristocles y Trófilo 8.2.4.4 Fuentes de los Paradóxógrafos Florentino, Vaticano y Palatino 8.2.5 Fuentes del pseudoaristotélico Περὶ θαυμασίων ἀκουσμάτων 8.2.5.1 [Arist.] Mir. 1-151 8.2.5.1.1 Capítulos 1-77; 139-151: Teofrasto 8.2.5.1.2 Capítulos 78-138: Timeo y Teopompo: ¿distribución geográfica o bibliográfica? 8.2.5.2 [Arist.] Mir. 152-178 8.2.6 Fuentes del tratado De fluviis, atribuido a Plutarco 8.2.7 Fuentes de Miguel Psellos 8.3 Conclusiones 9 Recepción de la literatura de mirabilia 9.1 La paradoxografía en Roma 9.2 Tratamiento de materiales de tipo paradoxográfico en los fragmentos de Posidonio de Apamea 9.2.1 Del asombro a la ciencia 9.2.2 Fenómenos asombrosos referidos a fuentes 9.2.3 Comprobación de noticias asombrosas durante el viaje a Gádira 9.2.3.1 El pozo del herácleion de Gádira 9.2.3.2 Las mareas 9.2.3.3 Fenómenos asombrosos vinculados a la puesta y la salida del sol 9.2.3.4 La llanura pedregosa de Plaine de la Crau 9.2.4 Racionalización de tradiciones míticas en Posidonio 9.2.4.1 Contenidos de la tradición homérica 9.2.4.2 Contenidos de otras tradiciones 9.3 Conclusiones 10 Conclusiones generales 11 General conclussions Bibliografía Tablas e índices Tabla de correspondencias entre las ediciones de Giannini y Pfeiffer de la obra paradoxográfica de Calímaco Índice de nombres propios Índice de pasajes citados portada.pdf MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR Madrid, 2009