UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Española IV (Literatura Hispanoamericana) UN MUNDO POSIBLE CUANDO DESCRIBIR ERA DESCUBRIR MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Pilar Ramiro Esteban Madrid, 2004 ISBN: 84-669-2531-7 cdsec Imagen colocada UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID F A C U L T A D D E F I L O L O G Í A FILOLOGÍA ESPAÑOLA IV: LITERATURA HISPANOAMERICANA Un mundo posible cuando describir era descubrir TESIS DOCTORAL P I L A R R A M I R O E S T E B A N MADRID, 2004 3 Agradezco a la Fundacion Caja Madrid que coadyuvó con su beca doctoral para la realización de este proyecto de tesis, y a todas las personas que a lo largo de la investigación aportaron sus comentarios. 4 5 INTRODUCCIÓN............................................................................... 7 Metodología ...................................................................................................... 62 ASPECTOS DEL SABER DE LA HISTORIA..............69 Las características determinantes de la Historia .......................................... 69 El Conocimiento histórico y el Concepto ‘histórico’................................................ 71 La verdad y la historia............................................................................................... 76 Historia de la Historia: De los clásicos al medioevo ..................................... 80 El concepto histórico cristiano.................................................................................. 83 La Historia como narración....................................................................................... 85 La historia narrativa .................................................................................................. 91 La Historia como narración o “bella arte”.................................................... 92 La historia del antiguo tiempo .................................................................................. 92 Condiciones artísticas de la narración....................................................................... 95 La unidad de la fábula y la trama en la obra artística................................................ 98 Nociones extensivas de Mímesis ............................................................................ 109 La imitación clásica y la creación de referentes...................................................... 111 Lo maravilloso................................................................................................ 115 Lo maravilloso y lo fantástico................................................................................. 116 Contraste entre la narración artística y la historia ................................................... 119 La escritura histórica en los “textos del descubrimiento” ......................... 132 El método historiográfico........................................................................................ 133 El conocimiento de la verdad en los descubrimientos ............................................ 134 Itinerario de la armada... a los ojos de la Historia ..................................... 141 El orden lineal y la voluntad divina ........................................................................ 142 El discurso de la verdad y las mirabilia .................................................................. 145 Los elementos irreales en Itinerario de la armada... ............................................ 151 Itinerario de la armada... como texto histórico .................................................... 168 Peculiaridades literarias de la narración histórica ................................................... 185 ASPECTOS DEL SABER DE LA GEOGRAFÍA.................. 205 Definiciones clásicas de Geografía................................................................ 207 Cinco siglos de saber geográfico............................................................................. 207 La expedición de Alejandro a Oriente .................................................................... 212 El dilema del saber geográfico en el mundo antiguo .............................................. 213 La geografía durante la Edad Media ........................................................... 230 Saber científico ....................................................................................................... 230 La geografía descriptiva medieval. ......................................................................... 245 Tipos de viajes y de textos ...................................................................................... 250 La escritura de la geografía en los “textos del descubrimiento” ............... 262 Una caracterización de Itinerario de la armada... ................................................ 265 6 Rasgos del género de los “textos del descubrimiento”. ...............................282 Los libros de viajes.................................................................................................. 283 Características esenciales ........................................................................................ 287 Los rasgos de Itinerario de la armada... .....................................................306 La forma, la temática y la expresión ....................................................................... 317 ASPECTOS SOBRE EL LENGUAJE...........................................322 El lenguaje y las formas de hablar del mundo.............................................322 Diferencia entre el lenguaje que representa y el que no.......................................... 323 La escritura .....................................................................................................328 Las palabras mágicas y los sistemas de escritura .................................................... 328 La escritura y la verdad .................................................................................334 La memoria ............................................................................................................. 334 Los cambios renacentistas .............................................................................341 La transición hacia el lenguaje qué significa .......................................................... 341 La imprenta y la difusión homogénea del conocimiento ........................................ 349 El lenguaje en los “textos del descubrimiento”............................................354 La asociación de lo nuevo y lo conocido ................................................................ 355 Las palabras: ¿emblemas o referentes? ................................................................... 357 La importancia del lenguaje en Itinerario de la armada.. ...........................376 CONCLUSIONES.....................................................................................384 APENDICE 1 ..............................................................................................391 Presentación del texto.....................................................................................391 Texto ................................................................................................................401 APÉNDICE 2 ..............................................................................................419 El mito en la literatura y en la historia.........................................................419 Como relato............................................................................................................. 420 Como relato histórico de lo sagrado y primigenio .................................................. 421 Como narración literaria y folclórica ...................................................................... 424 El relato mítico y la historia. ................................................................................... 426 El carácter verdadero............................................................................................... 427 En las fases historiográficas .................................................................................... 429 Los mitos en los Descubrimientos del mundo ..............................................431 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................433 7 1. La tierra está situada en la región central del universo, colocada a modo de centro equidistante de todas las demás partes. Cuando su nombre se emplea en singular indica todo el orbe de la tierra; empleado en plural se refiere a las regiones particulares que la componen. Sus nombres son diversos, según el aspecto que de ella se considere: así, se llama tierra (terra), por la superficie, que se desgasta, (terere) al pisarla; humus por su parte inferior o húmeda, como es la que se halla bajo el mar; tellus, porque de ella tomamos (tollere) los frutos; del mismo modo se denomina ops porque nos proporciona auxilio (ops) con sus productos; y también arva, nombre que deriva de arar y recolectar. 2. En su sentido propio, a la tierra, para distinguirla del agua, se la designa con el calificativo de “árida”, como dice la Escritura (Gen 1,10): “Y Dios dio a la tierra el nombre de árida”, pues la propiedad característica de la tierra es su sequedad; su humedad proviene de su cercanía de las aguas. Según algunos, su movimiento consiste simplemente en el viento que se encuentra en sus partes huecas, y que, al moverse, mueve también la tierra. Dice Salustio (Hist. 2 fr.28): “Los vientos, en torbellino por las concavidades de la tierra, se calmaron después de derruir algunos montes y colinas”. San Isidoro, siglo VII INTRODUCCIÓN La propuesta de Isser de que un texto sólo despierta a la vida cuando es leído,1 ha alentado nuestro interés por estudiar la estructura y la configuración de algunos textos para determinar su caracterización literaria según su tiempo y, a partir, del conocimiento de las prácticas de la lectura contextualizadas.2 Los primeros autores de la “Teoría o estética de la recepción” permiten 1 Wolfang Isser, “La estructura apelativa de los textos” en Dietrich Rall (ed.), En busca del texto, México, UNAM, 1993, págs. 99-119. 2 Para Gadamer la interpretación equivale al sentido de comprensión: “Es completamente erróneo fundamentar la posibilidad de comprender textos en el presupuestos de la “congenialidad” que aunaría al creador y al intérprete de una obra. El milagro de la comprensión consiste más bien en que no es necesaria la congenialidad para reconocer lo que es verdaderamente significativo, el sentido originario en una tradición. Ahora bien, somos capaces de abrirnos a la superioridad de un texto y responder comprensivamente al significado con que nos habla” Hans Gearg Gadamer, “Fundamentos para una teoría de la experiencia hermeneútica” en Dietrich Rall (ed.), op.cit, pág.29. 8 estudiar la relación entre el texto y el lector, así como determinar en el estudio de un texto si el autor fue estimulado por la creación literaria de su tiempo.3 Resulta difícil determinar objetivamente si un texto es o fue literario sin elaborar un análisis fundamentado; de lo contrario, cualquier texto puede incitar al ingenio para encontrar la presencia de la literatura e incluso corrientes literarias en textos de otro carácter,4 como explica García Márquez, con relación a la realidad de América Latina: En las buenas conciencias de Europa, y a veces también las malas, ha irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda (...) Me atrevo a pensar, que esta realidad descomunal y no sólo su expresión literaria, (...) no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza (...)5 Consideramos que para sustentar un análisis y determinar si un texto fue o no literario, la atención puesta en la descripción espacial de textos de diversas épocas y disciplinas, permite conocer la relación del texto con la literatura. La composición del espacio en un texto implica la ordenación de los 3 Nos referimos aquí a los primeros autores de la “Teoría o estética de la recepción”, como a los pensadores que la inspiraron, es decir, a Hans Georg Gadamer, Roman Ingarden, Hans Robert Jauss y Wolfang Isser. Cf. Dietrich Rall (ed.), “Introducción”, op.cit. pág, 8. 4 Como claro ejemplo es la osada, pero afirmada presencia del realismo maravilloso en textos de autores anteriores a la exsitencia de esta corriente, como serían los relatos de algunos cronistas de Indias. Esta propuesta es mencionada con tono irónico por García Márquez en su discurso de recepción del premio Nobel, cuando dice que los primeros autores de América presentaron solo lo que veían y su continuidad se convirtió en una expresión maravillosa.Cf. Gabriel García Marquez, La soledad de América Latina, Lima, Tarea, 1990. 5 García Márquez, op.cit., págs., 6-8. García Marquez también dice que: “La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado.” op.cit.pág,9 9 elementos que conforman un ambiente recreado mediante el lenguaje, que sólo el análisis detallado permite reconocer para comprender su idiosincrasia y el sello distintivo de atributos recogidos en las palabras por el autor y para el lector. Pensamos que en la descripción de la estructura de los textos, a través de sus componentes: narrativos o descriptivos, puede determinarse la autenticidad de la intención literaria de un autor: (...) era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de aguas pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. En los dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en la tierra (...) y aun por no saber poner los nombres no las expreso (...) Reinaba desde hacia dos meses una gran sequía en el país, y como en el momento de nuestra llegada el cielo se desató en lluvia, la atribuyeron a nuestra presencia. (...) vimos en una punta una casa blanca y algunas otras cubiertas de paja, y una lagunilla que el mar formaba adentro de la tierra (...) y vimos que por aquella parte estaba toda llena de bancos de arena y escollos, por lo cual nos arrimamos a la otra costa de donde vimos la dicha casa más claramente. Era una torrecilla que parecía ser del largo de una casa (...) Los cuatro fragmentos anteriores pertenecientes a García Márquez, Hernán Cortés, Antonio Pigafetta y Juan Díaz, respectivamente, nos permiten intuir dicha intención. El concepto de intención es clave para determinar si un texto es literario entendiendo intención como una relación de interacción y de interlocución según Paul Ricoeur,6 donde preguntas tales como: qué está haciendo o por qué lo hace, cobran sentido porque son las nociones que conforman el concepto intención. En este juego de preguntas y respuestas que 6 Paul Ricoeur, “El concepto de intención” en El discurso de la acción, Madrid, Cátedra,1977, pág.40-49 10 se hacen mutuamente significantes, es donde la palabra intención adquiere sentido,7 y a partir de lo que podemos plantear un estudio sobre la intención literaria en los primeros autores que describieron América, cifrado en el análisis de sus textos. La composición del espacio y del tiempo en los textos devela el sentir del autor al escribirlo como ejemplifican las citas anteriores que describen un espacio y que escogimos como ejemplos de la descripción del espacio hecha para situar al lector en el texto (o con relación a él). Los fragmentos corresponden a: la original descripción de Macondo en Cien años de soledad, a la connotación del mercado azteca por Hernán Cortés en la Segunda carta de relación, a la interpretación de la providencia divina en forma de lluvia profética de la expedición de Magallanes en su llegada a las costas de Brasil, con palabras de Antonio Pigafetta y a la primera descripción espacial europea sobre las costas de Yucatán, escrita por el clérigo Juan Díaz en Itinerario del Rey Católico a la Isla de Yucatán, en la India, el año de 1518, en la que fue por Comandante y Capitán general Juan de Grijalva. Escrito para su Alteza por el Capellán Mayor de la dicha Armada. Este texto es el paradigma de estudio y del trabajo de investigación de la presente tesis doctoral.8 Los cuatro fragmentos nos motivan a reconocer que las dos preguntas que conforman las nociones del concepto intención de Paul Ricoeur: qué hace y por qué alguien hace algo, -como es que un autor escriba un texto-, son explícitas para nuestro trabajo porque son la base para corroborar una tercera premisa la intención con la cual alguien escribe un texto. Las implicaciones lógicas de las razones por las cuales es llevada a cabo una acción, -como es la escritura-, revelan el sentido de la acepción de la palabra intención.9 7 Ricoeur op.cit. pág. 40-49 8 En el apéndice I se incluye una descripción de este texto conjunta con su historia, y anexamos una versión del texto, la de Agustin Yáñez en español tomada de Crónicas de la conquista, Agustín Yáñez (prol.), México, UNAM, 1963. 9 Ricoeur, op.cit. pág. 40-49 11 Las razones por las cuales los autores de los cuatro fragmentos anteriores escribieron sus textos nos permiten concretizar las intenciones y el carácter con que la escritura fue hecha, procurada, con miras a un objeto determinado, y establecer si la intención de su escritura devela el carácter estratégico de toda acción intencionada: “Intención y motivo son acciones conexas; el motivo es motivo de una intención” 10 Sin embargo, intención y motivo no son equivalentes: la intención responde a la pregunta ¿qué hace alguien? -que podemos preguntar a los cuatro autores citados- y cuya respuesta es la enunciación de la acción: -escribieron un texto-. El motivo, por su parte, responde a la otra pregunta: ¿por qué? 11 Pensamos que Cien años de soledad fue escrito para agradar al lector mediante el reconocimiento mimético: cuando éste se viera a sí mismo en el retrato de la historia de una familia o contemplara la imaginación con que se construyen las historias de familia en el marco de una sociedad aparentemente irreal y que, también, la obra fue escrita por el placer mimético de la creación artística: imaginamos el regocijo de García Márquez que ordenó mediante el lenguaje narrativo la historia de la familia Buendía, al tiempo que hablaba de su visión de mundo, y en concreto del mundo latinoamericano que habita Macondo, escenario que se describe en las líneas que escogimos. Sabemos que con el descubrimiento de América muchos hombres españoles intentaron repetir las historias de la reconquista y ganar la gloria de los vasallos para convertirse en caballeros. Sin embargo, la riqueza que supuso el conocimiento de un continente de tales magnitudes y los bienes propios de la geografía, llevó apresuradamente a la Corona a crear una serie de pautas que sentarían los principios de la administración de los nuevos reinos. Tal es el caso del periodo de informes hechos desde el Nuevo Mundo para la Corona y 10 Ricoeur “El concepto de motivo, Motivo y causa” en El discurso de la accion, op.cit, pág. 49-50. 11 Ibid, pág. 50 12 los escritos solicitados explícitamente por los Reyes Católicos a los viajeros, descubridores y conquistadores, desde el tercer viaje de Cristóbal Colón,12 que instituyeron la obligación de escribir relaciones. La “relación” a principios del siglo XVI es el relato o informe escrito por petición Real para la Corona.13 Con esta definición vemos que la intención de Hernán Cortés en las Cartas de relación al emperador Carlos V es presentar la semblanza de los territorios que ha conquistado y mostrar la valía de sus acciones. La prosa de Hernán Cortés responde a intenciones literarias, cuando a través de sus conocimientos de la retórica clásica, debidos a sus estudios en Salamanca, convierten sus textos en objeto de discurso retórico, en busca del reconocimiento por parte del destinatario Real de sus acciones. La descripción del mercado azteca, que es la cita que presentamos en las primeras páginas, es la visión económica del conquistador sobre los lagos de la gran Tenochtitlán y el gran mercado del llamado actualmente “templo mayor” de los mexicas, cuya organización económica estaba basada en las relaciones mercantiles y comerciales. A partir de los viajes medievales, que fueron más frecuentes en el siglo XIII, cuando la Edad Media rehizo el contacto de Occidente con Oriente, a partir de las embajadas a las cortes de países lejanos, -como fue el viaje de Marco Polo a la corte del Gran Khan- y con motivos comerciales; las maravillas del imaginario, preservadas en los textos clásicos, reavivaron el interés de los viajeros por los mundos lejanos y la noción de lo maravilloso fue para el hombre medieval un espacio real y al que podía llegarse mediante expediciones. 12 Walter Mignolo, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista” en Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1992, Tomo I, Época colonial, pág 50-52. 13 Ibid, pág., 52. 13 El descubrimiento del Nuevo Mundo y sobre todo, la concepción de un cuarto continente, América, como un territorio desconocido por los europeos y dispuesto a explorarse, incitó a los lectores de viajes y maravillas a ver con sus propios ojos todo aquello que se contaba. Tal es el caso del noble florentino Antonio Pigafetta, a quien por recomendaciones de la corte y el papado le fue asignada la consigna de relatar el primer viaje al globo, hecho por Magallanes en 1519. La intención de Pigafetta para escribir Viaje alrededor del mundo14 coincide con su motivo personal de formar parte de la expedición en la nao Trinidad. El autor florentino dice explícitamente en las primeras líneas la razón por la cual escribe: Como hay personas cuya curiosidad no sería satisfecha oyendo contar simplemente las cosas maravillosas que he visto y las penas sufridas en la larga y peligrosa expedición que voy a describir, sino también saber cómo llegué a superarlas, no prestando fe al éxito de una empresa semejante si no ignorasen los menores detalles, y creído que debía exponer en pocas palabras el origen de mi viaje y los medios por los que he sido bastante dichoso para realizarse.15 Pensamos que estas líneas manifiestan la curiosidad del hombre renacentista ante los descubrimientos, porque su intención de satisfacer la curiosidad del lector es contrapartida de la curiosidad personal de él como autor: embarcarse en una expedición y ver con los propios ojos las cosas de las nuevas tierras. Sin embargo, esta curiosidad no es renacentista, tiene un arraigo en la tradición de viajes medievales y en la gloria que procura el reconocimiento de las hazañas, mediante la concesión de un titulo nobiliario. Pigafetta dice: Por los libros que yo había leído y por las conversaciones que tuve con los sabios que frecuentaban la casa del prelado supe que navegando por el Océano se veían cosas maravillosas y me determiné a asegurarme por mis propios ojos de la veracidad de todo lo que se contaba, para a mi vez 14 Antonio Pigafetta, Viaje alrededor del mundo por el Caballero Antonio Pigafetta, gentilhombre de Vicencio. en Madrid, Calpe.1922. 15 Ibid, pág.35. 14 contar a otros mi viaje, tanto para entretenerles como para serles útil y lograr al mismo tiempo hacerme un nombre que llegara a la posteridad.16 Así, vemos como la intención de Pigafetta es conocer las maravillas de los mundos lejanos para realizar el viaje, pero su escritura responde a la intención de la escritura de los libros de viajes medievales, cuando intenta dar a conocer al lector y a sus contemporáneos mediante el relato, las peripecias, los hallazgos y los sufrimientos. El fragmento que presentamos en la primera página es el primer encuentro con los nativos de Brasil y vemos como la interpretación del clima, configura el espacio, mediante la interpretación providencial de los acontecimientos realizados por el hombre, en el contexto transitorio de la Edad Media al Renacimiento, a partir del punto de vista de Pigafetta. A su regreso a Italia en 1523, Antonio Pigafetta coincidió con la elección de Clemente VII de la familia Médicis, como pontífice, a quien entregó el libro de su relato de viajes. Pensamos que la intención literaria de Pigafetta debe buscarse en el contexto de la definición de los libros de viajes como textos literarios a principios del siglo XVI. Pese a que vemos que en su texto el regocijo por escribir no coincide con las intenciones de la mímesis artística, que sí podemos determinar en el autor de Cien años de soledad, vemos que la escritura del caballero florentino así como el contenido del relato coinciden con los intereses culturales de la época, sobre todo, con las descripciones de lo maravilloso de las tierras lejanas y las interpretaciones de la voluntad divina en forma de astros y fenómenos naturales para guiar las acciones humanas, aderezadas con su empleo del lenguaje o retórica personal.17 16 Ibidem. 17 En el capítulo dedicado a los modos del concepto histórico describimos cómo la concepción de tiempo cristiano en el concepto histórico medieval convierte a los acontecimientos sobrenaturales en manifestaciones de la voluntad divina, ello es patente en muchos “textos del descubrimiento” de América como aquí referimos con el caso de Pigafetta. 15 El relato de este tipo sobre ciertos acontecimientos puede parecernos falso, ya que en el texto son elementos irreales empleados para dar sentido a la narración de lo acontecido en la realidad. Si no reconocemos cuál es el arraigo cultural de las explicaciones sobre las causas de fenómenos en textos de otras épocas, se corre el riesgo de considerar ficticias las explicaciones que pertenecen a la historia de la ciencia e incluso, a la historia del pensamiento. En el caso de los relatos de viajes o de las crónicas históricas medievales los elementos que suelen parecer irreales al lector moderno, son marcas de otra visión de época en la cual el concepto de ficción parece tener un lugar. Como también indica Paul Ricoeur hay evidentes diferencias entre la historia y el conjunto de relatos de ficción si el problema se enfoca por el lado de la pretensión de verdad: “Para la investigación histórica los documentos y los archivos son fuentes de verificación o de falsación (...)”, sin embargo, la investigación histórica a la que se refiere Ricoeur es un tipo de saber científico del siglo XIX, y el concepto de verdad al que hace referencia es el de la ciencia moderna, por ello, también afirma que la ficción no tiene que suministrar pruebas de verificación o falsación.18 Cada época tiene un sistema de valores propio que puede expresarse en el paradigma que gobierna su visión de mundo constantemente a lo largo de un tiempo. Pensamos que entre la Edad Media y la Edad Moderna el Renacimiento implicó la transformación de la visión del mundo por medio del cuestionamiento intelectual de la naturaleza humana: al cabo de dos siglos de reflexión, la conciencia medieval de un dios como causa y consecuencia de toda acción humana, se había convertido en la concepción del hombre como 18 Paul Ricoeur, Tiempo y narración, Madrid, Ediciones cristiandad, 1987, vol.2, pág. 135. 16 sujeto pensante, es decir, el sujeto moderno de Descartes.19 Sólo a partir de la noción de sujeto puede discutirse la noción de objetividad en contrapartida de la subjetividad, así como lo objetivo sólo puede concebirse como aquello a la vista de todos mediante la experiencia empírica. El concepto de verdad no es estático, es fluctuante según los intereses culturales de cada época, pero el significado del término verdad ha correspondido siempre al saber objetivo del ser y de la realidad.20 Por tanto, cada época también tiene su noción propia de lo que es el saber objetivo del ser y de la realidad, ya que el intento de encontrarla nace de la necesidad vital del Hombre, ante el significado del universo y de la vida,21 haciendo siempre una interpretación racional de éste, que es el enigma de la existencia. Por ello, vemos que en un tiempo, las sagas fueron verdaderas, como lo fue la mitología griega, y que con relación al concepto de verdad puede oponerse la noción de falsedad, de verdad escondida, de realidad intuida, de ciencia, de verificación, y en términos de historia y literatura, aparece la oposición entre verdad y ficción. Así como el concepto de verdad y objetividad tienen su arraigo en la historia del pensamiento, también la ficción y su relación con la verdad, la mentira, la realidad y lo falso tiene un contrapeso, con la noción de lo verdadero con relación a la historia. La noción de ficción se puede caracterizar según el referente de la verdad y por tanto del tratamiento que se hace de verosimilitud, según Ricoeur y Aristóteles. 22 19 Muchos autores, sobre todo, historiadores del pensamiento y de la filosofía sitúan el inicio de la modernidad en el Discurso del método y la famosa frase del razonamiento lógico de la modernidad: “Pienso, luego existo”, expuesto después de la disertación sobre la experiencia sensible (o empírica) como prueba de existencia verdadera y conocimiento objetivo. Cf. Descartes, Rene, El discurso del método, Madrid, Alianza editorial, 2001. 20 Cf. Michel Foucault, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1970. 21 Marcelino Cisneros García, Naturaleza de la verdad y su evolución histórica en el Idealismo, Madrid, Gráficas Cóndor, 1964,pág, 6 22 Ricoeur, op.cit. y Aristóteles, Poética, Madrid, Gredos, 1974. 17 Antes de la revolución científica las pruebas de verificación o falseamiento, que pueden exigir la composición del relato histórico como la escritura de la historia en las grandes Crónicas, son poco científicas a los ojos de la investigación histórica del siglo XIX a que se refiere Ricoeur. Tal es el caso de la fe puesta en el relato a partir de la autoría, que en el caso de la historia inmediata (como son los pequeños relatos de historia medieval) refiere a la veracidad de la autopsia y acribea griegas: verdad como adecuación de lo visto con los propios ojos en un texto escrito;23 de la autoridad conferida a las fuentes de la antigüedad por los sabios medievales o los grandes pensadores, concebida auténtica con relación a su santidad, como es la obra y los pensamientos aristotélicos en obras medievales: San Agustín y San Isidoro, e incluso el criterio didáctico de algunas historias que nosotros sabemos falsas, como es el Génesis en las historias nacionales de la Edad Media que comienzan a escribirse a partir del siglo XII.24 El mejor ejemplo de la concepción de verdad para la historia medieval, consideramos es la obra de Alfonso X, que a finales del siglo XIII, además de compilar toda la supuesta historia del pasado español incorpora la tradición popular y el folclore. A finales del siglo XII aparece el concepto de ficción, en el rango de verosimilitud: las obras de ficción cuentan cosas que no han ocurrido, pero que a su modo pueden ser consideradas verdaderas, debido a la conveniencia de credibilidad. Bocaccio y Sir Sidney hablan de la ficción como un tipo de verdad no evidente. Pensamos que esa no evidencia y simbolismo que pueden incluir el mito y la leyenda, dan licencia a la ficción para entrar a la historia de la baja Edad Media, que incorporó por medio de la narración en prosa a los textos históricos las verdades contadas por los cantares de gesta.25 23 Jorge Lozano, EL discurso histórico, Madrid, Alianza, 1987, págs.15-19 24 Benito Sánchez Alonso, Historia de la historiografía española, Madrid, CSIC, 1941, pág. 46 25 Que puede verse corroborada por la noción de tradicionalidad en la baja Edad Media. 18 Este concepto de ficción es muy diferente al que nacerá con Leibniz y la doctrina de los mundos posibles en el siglo XVII, descrita por Dolezel.26 Según Ricoeur por ficticio que resulte el texto histórico su pretensión será siempre proporcionarnos una representación de la realidad: la historia es un artefacto literario y una representación de la realidad, ya que al igual que los textos de literatura tiende a asumir el estatuto de un sistema autosuficiente de símbolos.27 La oposición y vínculo que traza Ricoeur para hablar del relato histórico y el relato de ficción es útil cuando se intenta hablar de verdad o de creación en términos historiográficos, preocupaciones nacidas en la cientificidad del siglo XIX, pero este criterio es un poco distante del interés por conocer la naturaleza de textos con relación a la literatura, cuando la autoridad de lo verdadero en el relato de acontecimientos recae en la evidencia de la escritura, es decir, en términos de escritura histórica para la Edad Media. En la Edad Media, la historia es el receptáculo del saber memorable por ello requiere de la escritura: como indica San Isidoro, sabemos mejor las cosas vistas que las que conocemos de oídas, y a las letras que son pregoneros de las cosas, imágenes de las palabras y cuyo poder nos transmite lo que han dicho personas ausentes, porque introducen el conocimiento por los ojos sin necesidad de voz, se confía todo lo que es digno de recuerdo. 28 La concepción de la escritura es la clave para comprender la relación entre la verdad y el lenguaje en la Edad Media, de ella nace la noción de verdad porque lo verdadero está escrito y no se distingue entre historia y literatura. Con esta perspectiva los “textos del descubrimiento” de América son narraciones que despiertan el interés en los estudios de literatura hispanoamericana actual al estar configurados en el entrecruzamiento de 26 Lubomír, Dolezel, “La poetica leibniziana: las maravillas de Suiza” en Historia breve de la Poética, Síntesis, Madrid, 1997,cap 2, pág, 59-84. 27 Ricoeur, op.cit. 139- 141 28 San Isidoro de Sevilla, Etimologías, ed, bilingüe José Oroz Reta y Manuel A, Marcos Casquero, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1982, tI, pág, 392. 19 paradigmas que dieron pie a la modernidad, mediante el uso y difusión del lenguaje escrito a principios del siglo XVI. El hecho de situarlos en el contexto de su escritura nos revela el secreto de la mirada maravillosa del viajero medieval que descubrió América mediante la descripción para sus contemporáneos. A partir de la invención de la imprenta, la escritura planteó el problema de si lo que estaba escrito debía leerse literalmente o debía interpretarse, e incluso, planteó el falseamiento de los contenidos; sin embargo, el porcentaje de analfabetos interesados en las novedades del nuevo mundo alentó a la repetición de contenidos memorables, preservados e identificables en los primeros textos, y recreados por los primeros autores así como a la búsqueda de esquemas compositivos que facilitaran la creación de los informes. Las primeras relaciones hechas con motivo de los descubrimientos en América recuerdan a la tradición de libros de viajes medievales, a la narración o crónica histórica hecha con motivo de un viaje o una embajada a un pueblo alejado. Su rápida difusión por las traducciones, ediciones y compilaciones fue posible por la invención de la imprenta. Sin embargo, en el estudio del contenido y composición de algunos de estos textos es evidente que los primeros autores se valieron en parte de lo conocido y en parte de su ingenio, para hacer llegar a sus contemporáneos las noticias de lo que veían haciendo historia mediante el significado de la letra escrita. En 1492 Nebrija en la dedicatoria hecha con motivo de su gramática a la reina Isabel de Castilla expresa la humanización del lenguaje. Habla de la lengua como la característica humana diferenciadora del hombre de los otros animales; la lengua es propia del hombre, pero la concepción de Nebrija sigue siendo la evidencia del entendimiento y la expresión del lenguaje en la lógica medieval. Por ello en la Gramática de la lengua castellana, según expresa a la reina Isabel, la lengua es una herramienta del imperio que debe ser sistematizada para impedir la creación de artificios y expandir el idioma en los 20 nuevos descubrimientos, sin reconocer que la creación de artificios es producto de la consideración del lenguaje como un sistema para referir la realidad y considerando que el lenguaje es el reflejo del pensamiento que debe ponerse en orden mediante la creación de un sistema, que es, por tanto, su gramática.29 Los textos testimoniales escritos aún a principios del siglo XVI en las lenguas vulgares, continúan la tradición de la escritura de la historia medieval como el recuerdo de lo memorable y como la narración de lo histórico inmediato. Lo escrito es verdadero porque está escrito, la letra impresa es fuente de verdad, y la presencia del autor, autoridad ante el conocimiento de la historia inmediata. En este contexto histórico y gnoseológico, la ficción sigue siendo el velo que en la expresión artística cubre a la verdad.30 La verdad está presente en las creaciones, sin embargo, esto refiere al arte de la pintura y a otras expresiones artísticas como es la poesía de las grandes obras literarias del llamado prerrenacimiento. La escritura en prosa, que no es intencionadamente arte, puede plantear un vínculo entre literatura e historia, en términos de una oposición por medio del referente, real o imaginario (que es la distinción de base en los estudios actuales, sobre el discurso histórico y el literario) pero dicho no vínculo contextualizado no tiene cabida. Como dijimos en las primeras páginas, en la descripción de la estructura de un texto (o el análisis de sus componentes) es posible reconocer la intención literaria de un autor. Hemos descrito las intenciones literarias del fragmento correspondiente a García Márquez, al de Hernán Cortés y al de Antonio Pigafetta: de los tres hemos develado la intención literaria mediante el uso que hacen del lenguaje con una finalidad comunicativa. Acordamos con Wellek y Warren que la función de la literatura reside en su naturaleza: el 29 Antonio de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, Antonio Quilis (ed.), Madrid, Centro de estudios Ramon Areces, 1990, págs., 109-113. 30 Como para Sir Sydney y Bocaccio. Cf. María del Carmen Bobes Historia de la teoría literaria, Madrid, Gredos, 1985-1998, T.II. 21 lenguaje y el uso del lenguaje en una obra son el fin mismo y la finalidad de la obra de arte literaria.31 Nuestro trabajo de tesis consiste en describir los elementos de la composición de un texto que no ha sido estudiado desde la perspectiva de la literatura con el objetivo de reconocer en su composición un paradigma ejemplar de las primeras descripciones hechas para el lector europeo por la vieja mirada, del viajero medieval, en las islas maravillosas, del entonces desconocido mar, llamado Caribe. Nuestro interés en estudiar al amparo del análisis literario Itinerario de la Armada del Rey Católico a la Isla de Yucatán, en la India, el año de 1518, en la que fue por Comandante y Capitán General Juan de Grijalva. Escrito para su Alteza por el Capellán Mayor de la dicha Armada32 reside en la inquietud que despierta el estudio de un texto que no es ficción, carece de un origen literario, y que la intención de su autor al escribir es cumplir con el requisito de la relación, impuesta por la Corona española para todos los descubrimientos realizados en los territorios asignados por el tratado de Tordesillas en 1494. Para ello, hemos estudiado su composición a través de la historia de los campos del conocimiento que pueden identificarse en él: Historia, al ser una crónica breve o narración de historia inmediata medieval hecha con los recursos del lenguaje de ese momento. Geografía, por la identificación de su estructura descriptiva con el relato de geografía antiguo y de la continuidad de los rasgos del relato de viajes medieval, y el Lenguaje, por ser la escritura el paradigma de conocimiento que da pie al concepto de Creación. El hombre en la Edad Media es producto del Verbo Divino, como cuentan las Sagradas Escrituras, pero fue también el lenguaje de las palabras el que sostuvo a la razón de la lógica en la dialéctica del Trivium. 31 Wellek, René y Warren, Austin, Teoría literaria, Madrid, Gredos, 1966, capítulos 2 y 3. 32 De aquí en adelante y en las páginas del desarrollo y la conclusión nos referimos al textos de Juan Díaz de forma abreviada, como Itinerario de la armada... 22 La aceptación de otros sistemas de pensamiento lógicos, como fue el reconocimiento de las matemáticas como herramienta para la invención y descubrimiento de modelos matemáticos, permitió el desarrollo de nuevas tecnologías, que auspiciaron el desarrollo de la navegación medieval, concluyendo en los descubrimientos de finales del siglo XVI e iniciando la revolución científica: la noción de la matemáticas como un sistema de signos y lenguaje lógico creó un nuevo lenguaje y el soporte de la ciencia moderna.33 También el lenguaje por ser la base de la creación de una situación de interacción e interlocución, que con la imprenta fue puesta en juego y replanteada por la concepción de las palabras como emblemas o como elementos de un sistema referencial,34 independiente del pensamiento a lo largo del siglo XVI, cuando aún los descubrimientos podían hacerse con la descripción lógica que proveían las palabras. Las motivaciones que precedieron a nuestro trabajo de investigación y al planteamiento del tema tienen diferentes orígenes: juicios de clase, lecturas y la polémica consideración de historia o literatura en los relatos del descubrimiento. Nos decidimos por trabajar este tema porque también permitía indagar acerca de otros aspectos, como el interés por el funcionamiento de la imaginación, y el origen de la transición medieval renacentista en el modelo de entender y expresar las ideas. También avivó nuestro interés las diferencias entre descubrimiento e invención, en términos de historia y literatura y reconocer la validez de los criterios con que algunas Historias de la Literatura Hispanoamericana inician 33 Timothy Reiss, “Introduction” IN Knowledge, Discovery, and imagination in early modern Europe, the rise of aesthetic rationalism, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, págs,v-xxiii. 34 David Olson, El mundo sobre el papel, El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa, 1997, pág, 89. 23 su periodización y conceden validez literaria a las Crónicas de Indias, en algunas obras y autores. A partir de estas motivaciones analizamos sus diferentes perspectivas y posibles contenidos en un único cuestionamiento: la posibilidad de un estudio literario de los “textos del descubrimiento” y que, su planteamiento no se enfoca en particular a las perspectivas que lo motivaron, ayudaron a conformarlo para establecer los objetivos, plantear preguntas y justificar nuestra dirección configuraron el enfoque; algunas aparecen en ciertos apartados y en las conclusiones presentamos resultados que las contienen. El sustento de toda tesis requiere de un método apto para comprobar en su antítesis que puede hacerse una síntesis del conocimiento propuesto. Todo proceso de investigación simula el procedimiento de un método científico, donde la hipótesis requiere de un método de investigación y procura convertirse en teoría. Los trabajos de investigación como las tesis doctorales, requieren adscribirse a una teoría que sea la base de su metodología (o método científico de investigación). Como exponen Mieke Bal y Walter Mignolo35 una teoría se define como el conjunto sistemático de opiniones generalizadas sobre un segmento de la realidad. “La Narratología es la teoría de los textos narrativos”,36 es por tanto el conjunto de opiniones sistematizadas sobre el segmento de la realidad llamado narración. El corpus en torno al cual intenta pronunciarse la narratología, se compone de textos narrativos: 37 35 Mieke Bal, Teoría de la narrativa, Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 2001, pág.11; y Walter Mignolo, en Elementos para una teoría del texto literario, Crítica, Barcelona, 1978, págs., 41-76. 36 Mieke Bal, op.cit. pág.11. 37 Ibid, pág.11. 24 En realidad debería ser posible afirmar que el corpus se compone de todos los textos narrativos y sólo de aquellos que lo sean, pero uno de los primeros problemas al adelantar la teoría es la formulación de las características con las que conferir límites a ese corpus. Aunque todos tenemos una idea general de lo que es un texto narrativo, no es ciertamente siempre sencillo determinar si un texto dado debería o no considerarse como tal.38 Una descripción de la forma en que se constituye cada texto narrativo permitiría definir con éxito las características necesarias de todos los textos narrativos y estas mismas podrían servir como punto de partida para la siguiente etapa: la creación del Sistema Narrativo.39 A partir de esta presuposición, sería posible examinar las variaciones en dicho sistema narrativo y determinar cuándo sus características se concretan en todos los textos narrativos.40 Sin embargo, no todos los textos son iguales, y por ello, no podemos hablar de un sistema arquetípico para todas las narraciones de la humanidad. La única opción es crear un sistema para los textos de interés de estudio y basar la descripción de sus características narrativas que permitan hablar de ellos dentro de la teoría de los textos narrativos, es decir, mediante la narratología. Consideramos que los “textos del descubrimiento” pueden estudiarse como un sistema narrativo y nos interesamos por estudiar los límites que permitiría describir su estructura para conocer el punto de vista de sus autores,41 pasando por alto que en el siglo XIX las narraciones fueron marginadas al estatus de fuentes del saber histórico y los textos reducidos a información útil para escribir las historias nacionales hispanoamericanas, que en España no han sido estudiados como crónicas de viajes contemporáneas a las crónicas de los viajes hechos con motivo de las embajadas a Oriente a 38 Ibidem. 39 Ibidem 40 Ibidem. 41 Boris Uspenski, A poetics of composition, the structure of the artistic text & typology of a compositional form, University of California Press, Berkeley, 1973. 25 profundidad, y con la firme intención de suponerlos parte del andamiaje cultural que sustenta la historia de la literatura hispanoamericana. A través del estudio y la caracterización de los elementos de la narración en los “textos del descubrimiento” es posible conocer su configuración histórica y su estructuración conforme al saber geográfico. A partir del estudio de su escritura narrativa podremos conocer la ordenación de las nuevas cosas para la mentalidad descubridora, ya que los cambios en la concepción escolástica del lenguaje (iniciados en el siglo XIII) se vieron realzados con la impresión de los textos de los viajeros y descubridores de principios del siglo XVI.42 Así como escribir fue ordenar el sistema de cosas desconocidas con relación a las conocidas,43 la postura del lenguaje de los primeros autores supuso que el descubrimiento del nuevo mundo físico naciera de la descripción geográfica hecha conforme a los parámetros de lo conocido en el viejo mundo. Para poder organizar nuestro sistema narrativo es necesario reconocer los conceptos claves de la narratología, coherente y sistemáticamente. En toda descripción de un sistema narrativo, los conceptos suelen ser claves porque son los puentes conceptuales que permiten formular una descripción textual de forma que sea asequible a los demás.44 Consideramos que el tiempo, el espacio y los actantes son las herramientas básicas de cualquier narración y que en la definición de texto debemos precisar entre éste, como un todo finito y estructurado hecho de signos lingüísticos, del texto narrativo, en el que un 42 Los primeros textos además fueron difundidos en toda Europa mediante la traducción a diversas lenguas, compilados en obras editadas continuamente y refundidos en obras mayores como las crónicas de Indias. 43 En este sentido los textos son las relaciones que permitieron restaurar la unidad geográfica al mundo físico medieval, así como el lenguaje creó la capa de relaciones entre lo viejo y lo nuevo mediante la semejanza, Cf. Michel, Foucault Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas, Barcelona, Planeta de Agostini, 1985, capítulo 26-50. 44 Mieke Bal, op.cit.pág.11. 26 agente (el narrador) relata la narración.45 Los “textos del descubrimiento” que nos interesan son textos narrativos.46 Debido a que el desvelamiento de las características de un texto en un sistema narrativo sirve de anclaje para describir los puntos en común con los otros textos del mismo sistema, nuestro estudio se enfoca a la descripción de un único texto, que sirve de paradigma para nuestra propuesta: Itinerario de la armada... como texto de los descubrimientos realizados entre 1507 y 1520 que nos servirá de paradigma ejemplar para sentar las bases del estudio de los “textos del descubrimiento”, que facilitará la creación o descripción de un sistema narrativo abstracto de éstos, a fin de establecer coherente y objetivamente nuestro propósito de estudiarlos en el ámbito de la literatura hispanoamericana, anterior a la narrativa colonial. Si la descripción (o análisis de la estructura) de un texto se entiende como la propuesta de estudio (o interpretación) que se pueda presentar a otros,47 el hecho de que esta descripción se formule dentro de una teoría sistemática conlleva la ventaja importante: facilitar cualquier discusión sobre la descripción propuesta. Con relación a lo anterior podemos volver a la cuestión del corpus de los textos narrativos e inquirir ¿en qué consiste este corpus?, la respuesta recae en su definición como “textos del descubrimiento”. La definición de texto y más la de texto narrativo es la clave para comprender el corpus que pretendemos establecer y que denominamos: “textos del 45 Además de las precisiones entre Historia que es una fábula presentada de cierta manera de Fábula entendida como una serie de acontecimientos lógica y cronológicamente relacionados, que unos actores causan o experimentan. Un acontecimiento es la transición de un estado a otro y los actores son agentes que llevan a cabo las acciones, sin ser necesariamente, humanos. Actuar en este sentido es causar o experimentar un acontecimiento. Finalmente, la afirmación de que un texto narrativo es aquel en que se relata una historia, implica que el texto no es la historia. Ibid, pág.13 46 Descartamos de nuestro estudio los siguientes textos: los mapas y cartas de navegación, que también podrían considerarse “textos del descubrimiento”. 47 Mieke Bal, op.cit. pág.12 27 descubrimiento”,48 para ello, en las siguientes líneas hacemos explícita nuestra perspectiva de lo que consideramos son los “textos del descubrimiento”. Partimos de que el intento de estudiar los primeros escritos sobre América desde la perspectiva literaria no es nuevo, puede comprobarse la existencia de diferentes estudios que se inclinan, según Walter Mignolo, entre las siguientes posiciones: La organización de la prosa narrativa del periodo colonial, en las letras hispanoamericanas, presenta un problema tipológico que puede dividirse en dos instancias: la una, que corresponde a lo que aquí denominaremos formación textual, pone de relieve lo tipológico en el carácter “literario” o “no literario” de los escritos sobre el descubrimiento y la conquista; la otra, que corresponde a lo que aquí llamaremos tipos discursivos presenta un nivel clarificativo interno en el cual debe considerarse a qué tipo pertenecen los discursos actualmente –y en su generalidad- considerados como “crónicas.” 49 Como también indica Mignolo, la mayoría de los historiadores de la literatura hispanoamericana optan por considerar los escritos con motivo del descubrimiento y la conquista como “crónicas literarias” y a partir de ello han sido organizados por periodos los textos, poniendo en juego las diversas periodizaciones propuestas para establecer un estudio.50 Nos decidimos por establecer nuestra propia periodización de producción de textos sin considerarlos a priori crónicas literarias, y con la firme intención de estudiar a partir de su composición y caracterización narrativa los parámetros de análisis descriptivo a fin de presentar objetivamente su potencial carácter literario o bien, la evidencia de la necesidad de que sean estudiados desde la literatura. Muchos textos escritos con motivo de los primeros descubrimientos sobre las costas del Atlántico americano del periodo de los descubrimientos 48 De aquí en adelante y en las páginas del desarrollo nos referimos al conjunto de escritos sobre el descubrimiento de América que son el marco de referencia de nuestro estudio entre comillas por ser una categoría que hemos creado y definido. 49 Walter Mignolo, “Cartas, crónicas y relaciones (...) op.cit. pág.57. 50 Ibidem. 28 (anterior a la primera conquista (1519)) han quedado fuera de la periodización tradicional de la historia de la literatura hispanoamericana y cuando han sido estudiados se han convertido en fuentes y documentos para servir a los propósitos de textos históricos. Nosotros nos interesamos por estudiar el sistema narrativo que llamamos “textos del descubrimiento” y presentar las pautas desde las cuales este conjunto de textos pueden considerarse producciones de interés de estudios literarios estableciendo nuestra periodización conforme al criterio: descubrimiento geográfico a principios del XVI. Establecimos nuestra periodización según el carácter de los descubrimientos, es decir, conforme a las transformaciones que los viajes produjeron en el ámbito del saber geográfico y que sentaron las bases de nuevos acontecimientos históricos,51 porque pensamos que ésta es la clave para considerar los textos dentro del marco de la narrativa hispanoamericana. Nos inclinamos por hacer la periodización de los textos con motivo de los cambios en la mentalidad medieval acerca de la descripción del mundo físico, es decir, en materia geográfica, antes que a través de la periodización histórica o la periodización de la historia de la literatura hispanoamericana, que recalan siempre en la periodización cronológica, porque la descripción de los nuevos territorios, presente en las narraciones de los primeros autores, supusieron para la mentalidad europea y americana el descubrimiento de territorios 51 Como la primera conquista americana; la creación del Consejo de Indias, la formulación de leyes y la organización de la sociedad colonial. 29 desconocidos, y este tipo de empresas incumben al saber de la geografía, antes que a los criterios cronológicos de la historia.52 No pasamos por alto que al proceder al estudio de las letras hispanoamericanas se presenta el problema de ordenar la “inmensa masa de materia” textual acumulada durante cinco siglos de creación, cuya abundancia, precisamente, implica la variedad de soluciones que siempre llevan a replantear el problema de cómo ordenar el material, organizado por primera vez en el siglo XIX, como indica Juan José Arrom:53 Los historiadores del siglo pasado, influidos por la visión de una América que acababa de fragmentarse en númerosas repúblicas independientes, optaron por emplear un criterio político. Estudiaron nuestras letras como si se tratara de una serie de yuxtapuestos movimientos nacionales, cada uno confinado por las fronteras que con patente arbitrariedad nos trazó el interés personal o la miopía colectiva de los viejos caudillos. Ese método, ajeno por completo a las necesidades propias de la literatura, produjo una confusa imagen. Lo que es un proceso de insoslayable unidad, aparecía como un desordenado rompecabezas. Tuvo, pues, que ser arrumbado por todo lo que tiene de ineficaz y de engañoso.54 Para Juan José Arrom, como para la mayoría de los historiadores de la literatura hispanoamericana, la problemática ordenación del material que incumbe a las letras hispanoamericanas es “un proceso de dimensiones 52 Los textos sobre lo que se iba descubriendo fueron la base para establecer intereses concretos sobre el Nuevo Mundo. Las noticias sobre lo nuevo fue organizada a partir de las peticiones de informes o relaciones, que iniciaron con la carta que los reyes Católicos enviaron a Colón en 1502, continuando con las capitulaciones para Juan de la Cosa para Uraba, Alonso de Ojeda para Tierra Firme (1504), Pinzón para la isla de San Juan (1505) o las prevenciones al mismo Juan Díaz Solis para buscar el estrecho del norte. En 1508 para Diego Nicuesa y Alonso de Ojeda, igual que para Ponce de León en 1512, se pidió una relación. En las primeras peticiones de informes, los condicionamientos no obedecen a intereses concretos, ya que la carencia de información impide concretar los intereses, por ello consideramos que los primeros escritos son “textos del descubrimiento.” 53 Juan José Arrom, “Un viejo problema y una nueva solución” en Esquema generacional de las letras hispanoamericanas, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977, pág.15. 54 Ibidem. 30 continentales en el espacio y de hondura multisecular en el tiempo” 55 con lo cual acordamos; sin embargo, él propone como todos los autores de historias de la literatura hispanoamericana la búsqueda de la solución mediante “una adecuada ordenación cronológica” donde vemos que se han formulado diferentes sistemas que llevan nuevamente a un estado de confusión: al tratar de hallar las unidades para tal ordenación:56 “Esta vez la causa ha sido la diversidad de fechas y la abundancia de rótulos, unas y otros a menudo incongruentes y no pocas veces contradictorios”. 57 Consideramos que la evidente exclusión de los textos de los primeros descubrimientos del estudio y de la historia de la literatura hispanoamericana es un problema cuyo plantemiento no incide tanto en las fechas como en los criterios con que esas fechas han sido interpretadas para marcar el sentido de los acontecimientos en el ámbito histórico. Precisamente, el contexto y los criterios con que fueron escritas las primeras historias nacionales hispanoamericanas, en el siglo XIX, (después de las independencias, al cobijo de la idea romántica nacionalista, del concepto nación y el surgimiento de Estados Unidos como nación independiente) ha sido la vicisitud que ha llevado a reediciones y nuevas cronologías históricas, que siempre coinciden en situar a los Cronistas de Indias como los prolegómenos literarios de la narrativa colonial e incluso, como las primeras letras y obras hispanoamericanas. Ejemplo de esta compleja sistematización historiográfica es que los historiadores de la literatura hispanoamericana de mediados del siglo XX problematizan la definición de literatura hispanoamericana, de América Latina o Indoamérica a partir de la lengua: “(...) pero no es la lengua lo único que explica y da tono particular a la expresión literaria de un país o un grupo de 55 Ibid, pág.15-16. 56 Ibidem. 57 Ibidem. 31 países (...)”58 y de la nacionalidad de los autores, que tampoco basta para identificar una literatura: “Para caracterizar la nacionalidad de un escritor se requiere, no sólo que haya nacido en determinado país, que escriba sobre él y se exprese en su idioma, sino que sienta dicho país y se identifique con sus caracteres fundamentales” 59 como describe Luis Alberto Sánchez en 1949,60 cuando intenta responder al porqué y al dónde de la expresión literaria de iberoamérica61 centrando el problema en la cuestión de si ¿existe una sensibilidad y una cultura americanas?62 En la descripción de la geografía americana hecha por primera vez en los “textos del descubrimiento”, se incorporó la noción del espacio (o escenario americano) como un nuevo territorio para la mentalidad europea que lo describía y leía por primera vez. Por ello, consideramos que la periodización de los textos hecha sobre la cronología histórica de los descubrimientos (en tanto que acontecimientos) es lo que mejor permite reconocer en las primeras descripciones sobre América, un antecedente a la expresión narrativa literaria de la literatura hispanoamericana posterior, cuando el acontecimiento histórico es el descubrimiento de un nuevo territorio para el pensamiento geográfico, antes que una conquista o una toma de 58 Luis Alberto Sánchez, Nueva historia de la literatura americana, Argentina, Guarania, 1949, pág. 16. 59 Ibid, pág.16. 60 Ibidem. 61 Luis Alberto Sánchez explica el origen del problema de la siguiente manera: “Un eminente filólogo y gramático, Andres Bello, hablaba ya en la primera mitad del siglo pasado, sobre la necesidad de adecuar la ortografía castellana a la fonética americana. El insigne Domingo Faustino Sarmiento intentó también una ortografía diferente a la académica. Hacia 1867, otro gran filólogo, don Rufino José Cuervo, decía lo propio, y agregaba con posterioridad, que “la Española” (la isla) fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades” Ibid, pág. 16. 62 La respuesta de Luis Alberto Sánchez es la siguiente: “Si la respuesta es afirmativa, queda alli zanjada la cuestión. Si es negativa, la literatura americana no pasaría de ser una fracción de la peninsular.//Aunque, en realidad, no existe todavía una completa cultura americana (...) nadie podrá desmentir el hecho de que América posee una personalidad inconfundible. (sic) Por consifuiente es posible estudiarla como tal, como individualidad, relacionándola, desde luego con sus antecedentes indohispanos y con sus afluentes anglofrancogermanos.” Ibid., pág.17. 32 posesión, que son acontecimientos entendidos como históricos en sentido político y de carácter de expansión cultural y los criterios con que las diversas historias de la literatura hispanoamericana han realizado sus periodizaciones. La narración es un acto de cultura omnicomprensivo que, como macroestructura de comprensión de la realidad, permite comunicar los acontecimientos realizados en un tiempo y un espacio específicos por una serie de actantes, reales o imaginarios que actúan.63 La narración histórica como el relato geográfico son textos narrativos y pensamos que fueron los modelos de expresión (géneros narrativos medievales) a los cuales se atuvieron los primeros autores de los “textos del descubrimiento” que dieron cuenta de sus acciones, a través de la lengua a su contemporáneos, y presentaron al lector de la época los elementos que conformaban el espacio que descubrían mediante la descripción y la organización de los elementos de la nueva realidad en la estructura de la geografía descriptiva, originaria de la tradición del relato de viajes, anterior a la invención del alfabeto en Grecia.64 La historia de la geografía y la creación de textos de geografía descriptiva a principios del siglos XVI es, en nuestro parecer, el criterio que permite establecer una cronología adecuada para hablar de una periodización de los descubrimientos y, a partir de ella, de la existencia de un conjunto de textos narrativos con características afines cuyo homónimo son los “textos del descubrimiento” . Pensamos que 1507 es la fecha clave para iniciar dicha periodización, puesto que a las nuevas tierras se les concede el estatus de cuarto continente y se insinúa la posibilidad de denominarlas América en la obra de geografía más importante de principios del XVI: la Cosmographia 63 Mieke Bal, op.cit. pág.13 64 J. García Blanco, “Introducción” a Estrabón, Geografía, Madrid, Gredos, pág.56 33 introductio publicada con la carta de Vespucio en Lorena y editada en toda Europa.65 A partir de 1507 las noticias sobre los viajes realizados al Occidente europeo (incluso al Occidente de Cuba, entonces llamada isla Fernandina y base de los viajes de descubrimiento para los españoles) se hacen sobre nuevas tierras que ya no son las islas orientales de la India. Sin embargo, se desconoce su tamaño, las características de los habitantes, su topografía e, incluso, no se distingue aún el perfil de lo continental y lo insular. En 1520 se ha iniciado la primera conquista americana (Cortés entró en la Gran Tenochtitlán en 1519) y el primer viaje en torno al globo, iniciado por Magallanes en 1519 ha atravesado el estrecho del mar del sur, que actualmente lleva su nombre. En 1521 el poderío azteca cae en manos del imperio español y en 1522, Juan Sebastián Elcano concluye la empresa de Magallanes con su llegada a San Lucar de Barrameda, con un poco más de una docena de los 250 hombres, habiendo recorrido la circunferencia del globo terráqueo, desmentido que las antípodas son herejía y sobre todo estableciendo el antecedente de la ruta comercial con el país de las especias y la canela. La llegada de las naves españolas capitaneadas por Magallanes a las Molucas (en lo que hoy se sitúa cerca de Filipinas) cierran el ciclo del anhelo medieval ibérico de finales del siglo XV de alcanzar una ruta comercial con Oriente por mar. 1520 es la otra fecha clave para concretar la periodización de los “textos del descubrimiento”, y en nuestra opinión, el regreso o llegada de Elcano a España es simbólicamente el arribo de Colón con los planes de la 65 Nos referimos a la obra de Martín de Wadseemüller, Cosmographia introductio, Chicago, Ann arbor university microfilms, 1966. 34 Corona española para alcanzar la ruta comercial con Oriente.66 Conforme al avance de los descubrimientos, el carácter de la información obedeció cada vez más a fines más concretos, y fue orientada con base en lo dicho en los primeros textos.67 Por muchas razones la fecha clave por excelencia es 1492. Para nuestro estudio es el antecedente de la transformación del pensamiento medieval que hará posible la existencia, impresión, traducción, difusión, compilación y refundición de los “textos del descubrimiento.” No sólo la empresa de Colón y su primer viaje marcan la pauta para considerar la importancia de 1492, los textos de Diario de abordo son a nuestro parecer una continuación de las prácticas de escritura de los viajes medievales, con la salvedad de que los territorios que dice haber encontrado (las Indias o el paraíso terrenal) son completamente nuevos para la mentalidad medieval. En 1492 inició el desarrollo de acontecimientos en Europa de cabal importancia, sobre todo para la producción de los “textos del descubrimiento”: con relación a España la edición de la primera gramática castellana, pone de relieve la consideración de la lengua castellana como sistema de pensamiento, antes que como herramienta de comunicación; la expulsión de los musulmanes y los judíos de la península muestra la pauta de comprensión ibérica sobre otras religiones, -que pensamos tendrá como 66 En los tiempos del virreinato de la Nueva España esta ruta comercial será organizada con la Nao de China, permitiendo el comercio español con Oriente (y las Filipinas) mediante el establecimiento de dos puertos comerciales en la actual República Mexicana: Acapulco y Veracruz serán los puntos de unión entre el mar, la tierra y el puerto de Cadiz, para transportar los bienes de China hasta la corte de Castilla. 67 En los requerimientos formales y los contenidos posteriores puede verse un vínculo con los intereses de la tradición literaria medieval: en 1518 se solía preguntar por el lugar donde vivían las amazonas, en los de 1533 y 1534 por las calidades y extrañezas, y en los de 1556 y 1557, por los animales monstruosos. Marcos Jimenez de la Espada, Relaciones geográficas de Indias, Perú, Atlas, Madrid, 1965, Biblioteca de autores españoles, t, CLXXXIII, pág, LXVI. 35 consecuencia la continuidad medieval de la expansión de la cristiandad y el refuerzo de la creencia del mítico preste Juan en América y Filipinas-. El poderío del imperio español queda auspiciado por la relación entre lengua y religión, que serán luego las herramientas de la conquista española en América, y las marcas culturales impresas en los “textos del descubrimiento” . Ejemplo de este vínculo de poder es que también en 1492 el papa español, Borgia, nombra cardenal a su hijo César.68 La noción del Nuevo Mundo significó la existencia de una nueva realidad y para describirla fueron necesarias desde la perspectiva de administración política y económica de la expansión del reino, la creación del tratado de Tordesillas y la creación de la Casa de Contratación de Sevilla. El nuevo territorio se fue convirtiendo en términos geográficos en un nuevo continente a principios del siglo XVI. En 1502 los Reyes Católicos proclamaron un decreto prohibitorio en el que se exigían requisitos para imprimir libros, se establecía la censura para el tráfico de los mismos, y se encargaba la vigilancia de todo ello a los presidentes de las audiencias de Valladolid y Granada, a los arzobispos de Toledo y Sevilla, a los obispos de Burgos y Salamanca, y a otros prelados más. Finalmente, en 1531 (4 de abril) se prohibió la introducción de libros “de romances” al Nuevo Mundo. Con ello vemos como la difusión de noticias se hizo sobre la concepción física del mundo a partir de los descubrimientos, fue asumida en su momentos desde la perspectiva de información geográfica y continuando la tradición de libros de viajes medievales. 68 A finales del siglo XV gobiernan en Europa los nobles más prestigiosos que dieron pie a la transformación: en España los reyes católicos modificaron el gobierno de la Peninsula, en Italia los Medicis y los Esforza, en Inglaterra Enrique VIII. El papado de 1492 nombra cardenal a su hijo, el siguiente Papa será Leon X de la Familia Medicis, con lo cual vemos la unión entre el poder y la religión. Savonarola fue considerado un hereje por el Papa Borgia, sin embargo, fue el allegado a los estudiosos de Florencia que ayudaron a realizar la transformación renacentista, nos referimos a la escuela neoplatónica. 36 Los textos de los descubridores no fueron considerados como materia literaria, puesto que pese a estar escritos en un momento en que la imprenta impide distinguir entre lo leído y lo escuchado, lo visto y lo relatado,69 y cuando todavía la letra impresa es fuente verdadera de un conocimiento real y en sí misma, verdad indiscutible, la falsedad se confunde con la novedad y la ficción literaria no tiene cabida. Ejemplo de ello es que en la historia de la literatura medieval (e incluso en el caso de la ficción medieval, de carácter tenue y moralmente alegórica) la relación aristotélica literatura-deleite- aprendizaje comienza a establecerse desde la estructura de poder de la corte cuando se establece la censura de lo que conviene ser leído y, ante el desconocimiento del carácter verdadero de la información, se estableció desde la corte, la censura de las lecturas “literarias” o de los artificios,70 que luego recalarían en el índice de libros prohibidos por la Inquisición. De esta forma, los autores autorizados por la corte y la religión para contar la verdad de los acontecimientos de los descubrimientos fueron designados por los reyes, cuando no fueron nobles caballeros reconocidos por sus contemporáneos o testigos de todo un siglo de transformación epistemológica: además de los cronistas de Indias, Antonio Pigafetta y Bernal Díaz del Castillo fueron autorizados para contar su propia experiencia, sin embargo, sus textos no son reflejo inmediato del proceso de los descubrimientos, sino la visión de mundo de una época que se contempla a sí misma. La mayoría de los manuales de historia de la literatura hispanoamericana, así como, gran parte de los autores interesados por trazar los límites y hablar del origen de la literatura hispanoamericana, agrupan con el mismo criterio: descubrimiento y conquista a una serie de autores que 69 Foucault, op.cit. pág., 26. 70 Una de las razones por las cuales Nebrija dice haber escrito la gramática de la lengua castellana dice que es limpiar la lengua de artificios y darle una casa donde morar. Nebrija, op.cit., pág., 113. 37 escapan a la periodización de un estudio formal en términos de comprensión de la estructura de los textos, ya que responden al criterio cronológico de la descripción de la conquista americana. De esta forma, es difícil encontrar a Antonio Pigafetta en las bases de la literatura hispanoamericana, cuando es a su ingenio que se debe el nombre de la Patagonia.71 Se suelen agrupar los cronistas de Indias con el mismo criterio cronológico, sin conocer los intereses de la corte que los contrató, junto a autores que vivieron al auspicio de los virreinatos y sin tomar en cuenta el avance de los descubrimientos y los textos de los descubridores como parámetro para ordenar la información. América comenzó a ser descubierta a partir de 1492 y aún en 1550 seguían haciéndose expedieciones, los libros de historia de la literatura hispanoamericana consideran en su periodización, dentro de la categoría de las primeras letras, a autores cuya trayectoria es diferente en el progreso de los descubrimientos; por ejemplo, en el mismo rubro están Cristóbal Colón, Bartolomé de las Casas, Hernán Cortés, Franciso Terrazas, Gonzalo Fernández de Oviedo, Bernal Díaz del Castillo, Pedro de Valdivia, el capitán Francisco de Fuentes, Francisco de Ximénez, el Inca Garcilaso de la Vega, fray Bernardino de Sahagún, Pedro Cieza de Leon, Alonso de Ercilla, y Alvar Núñez Cabeza de Vaca y otros más que se agrupan con el mismo calificativo: “(...) son gentes que alternan lo poético y lo histórico con el denominador común todos ellos: la curiosidad: una curiosidad heroica que empuja a la epopeya, pero que no se eleva tanto, porque la atraen bienes más inmediatos y limitados.”72 Estas agrupaciones de autores nos parecen poco apropiadas si estudiamos el origen geográficamente histórico del descubrimiento de América con la intención de conocer y determinar el carácter textual de los primeros descubrimientos y que hombres como Ponce de León, Núñez de 71 Antonio Pigafetta, op.cit.pág., 68. 72 Luis Alberto Sánchez, op.cit pág. 42. 38 Balboa, Francisco Fernández de Córdoba, Pero Niño, Álvarez del Cabral o Juan de Grijalva tuvieron el mérito de descubrir para la mentalidad geográfica medieval el nuevo mundo físico, y que si no fueron ellos, mediante sus relaciones a la corte, fueron los clérigos de sus expediciones, hombres sin nombre los que descubrieron mediante la escritura América a sus contemporáneos. Pensamos que en el andamiaje de la literatura hispanoamericana no debemos pasar por alto los textos marginales que sentaron la base para la conquista, pero que hicieron con los criterios históricos y geográficos accesibles al sentido común de ese momento, y al discurso de la verdad coherente con las empresas, el descubrimiento de América mediante el lenguaje para los europeos interesados en: los mundos lejanos, las costumbres, los relatos de viajes, las maravillas, la expansión territorial, la propagación de la cristiandad que resultó en la afirmación de la gramática renacentista en el crecimiento del imperio español, a través de los virreinatos hispanos y habiendo cumplido el objetivo de Colón, de presentar credenciales en Oriente y establecer una ruta comercial con los países de las especias, años después, con la nao de China. Los “textos del descubrimiento” permiten conocer la primera mirada europea sobre América, que es la vieja mirada europea: el ojo del viajero medieval deslumbrado por las maravillas de sus anhelos, olvidado de los manuales de estudio de literatura hispanoamericana, pero presente en los relatos, itinerarios y relaciones del primer periodo de informes a la Corona española, que el siglo XIX confinó a fuentes del saber histórico útiles para construir las historias nacionales. Pensamos que si la historia y la literatura tuvieron una relación en la Edad Media, que permite a los historiadores literatos hablar de crónica literaria para clasificar los textos del saber histórico, y a la historiografía medieval, hablar de géneros literarios,73 así como, a los estudiosos de los libros de viajes medievales, obviar los criterios antiguos de 73 Como son los diversos estudios sobre las cronicas medievales. 39 la geografía descriptiva y crear un corpus de textos literarios (aunque su origen sea ciencia geográfica, con los parámetros medievales), se puede crear un espacio para los textos que describieron América por primera vez en el campo de la literatura hispanoamericana. Si no es a través del análisis de las primeras descripciones del espacio americano y del recuento de las peripecias de los actantes que viajaron por mar, para encontrarse con los hombres americanos, estos textos están condenados al olvido y al saber de la historiografía del siglo XIX, cuando también el concepto historia nacional determinó la definición de literatura, y sobre todo, de literatura hispanoamericana. Para Walter Mignolo el problema de estos textos como materia de estudio reside no sólo en que son cartas relatorias, sino que también puntualiza en el problema sobre el lenguaje, y plantea la carencia de sustento lingüístico para las primeras descripciones: Se ha repetido muchas veces que una de las particularidades de los escritores del descubrimiento y de la conquista, al menos los de la primera hora, es que no disponían de modelos para escribir sobre las Indias. Esta observación es sin duda cierta, implica que el objeto, (por ejemplo, las Indias), no tiene un lenguaje que lo exprese; es, hasta el momento del descubrimiento, un objeto silencioso y es, en este sentido, ignoto.74 Referente a ello, pensamos que sólo conociendo la postura sobre el lenguaje que fue empleada a lo largo de la Edad Media por los viajeros para recontar su experiencia, y confirmar que el saber de los libros compilados, como es el caso de los libros de viajes, convirtió a la geografía en una ciencia. La escritura confirió durante el medioevo el estatus de verdad al saber de lo libros, y ello nos lleva a considerar que no importó para los primeros autores la existencia de un modelo, y que si bien fue difícil describir lo desconocido encontrado en América, el cuarto continente sigue estando considerado, por la mirada europea, como un territorio maravilloso aún en los albores del siglo XXI y ello, en nuestro parecer, es por la consideración del lenguaje convertido 74 Mignolo, “Cartas, crónicas y relaciones (...)” op.cit. pág.61. 40 en texto: la comunicación establecida entre los primeros autores y los lectores europeos, acerca de la información del nuevo mundo, convirtió en verdadera y maravillosa, además de mágica, la idea de un nuevo mundo físico para la mentalidad medieval. También Mignolo explica que ante la dificultad de los primeros autores para presentar mediante el lenguaje la realidad americana no hubo un precedente, como en cualquier experiencia de este tipo: Nada más natural, en casos semejantes, que ver el nuevo objeto con los ojos conformados al entorno que conocemos. Lo cual quiere decir, expresarlo mediante el lenguaje con el que expresamos y nos referimos a los objetos conocidos.75 Acordamos con él que ésta fue la operación de pensamiento básica de los primeros autores, y como indica Cionarescu los autores hicieron lo mismo que los viajeros medievales: presentaron lo desconocido mediante la caracterización de los aspectos sobre lo conocido, como antes hizo Marco Polo con su presentación en la sociedad europea del el rinoceronte.76 En los “textos del descubrimiento”, encontramos por encima de los relatos de viajes medievales, la riqueza que implicó el rompimiento de la concepción medieval del lenguaje, y al siglo XVI cuya trama semántica se reconoce en la semejanza y la analogía que impide distinguir entre ver y escuchar,77 lo cual se hace evidente en la definición de lectura: es escuchar, o leer en voz alta, lo que lleva al conocimiento de lo que otro ha visto.78 La clave del problema anterior está en la relación del lenguaje con la escritura, en la lectura como acto de comunicación y en el campo de conocimiento donde los estudios literarios deben tomar partido, ya que la historia de la escritura y la lectura, alteradas mediante la impresión, reedición, 75 Ibidem 76 Alejandro Cioranescu, “De la Edad Media al Renacimiento: el descubrimiento de América y el arte de la descripción” en Historia y Crítica de la literatura española, comp. Francisco Rico, Crítica, Barcelona, 1980, t.I pág. 242 77 Foucault, op.cit. pág., 26 41 traducción y difusión de la letra impresa, favoreció el establecimiento del cambio generado sobre las consideraciones del lenguaje iniciadas en el siglo XIII,79 que en el XVII serían evidentes con relación a la literatura, y no sólo a partir de las grandes obras, sino con aspectos y categorías estéticas, como fue el nuevo concepto de ficción como realidad verosímil, pero alterna a la realidad y paralela, cuando Leibniz habla de mundos posibles y realidad compartida.80 ´ Pensamos que los estudios de literatura deben conocer cómo fue descrita América a través de un estudio sobre la historia de la representación de lo desconocido, cuando el lenguaje, en forma de letra escrita no es representación sino el canal de conocimiento de la verdad divina dispersa por el mundo. En la Edad Media, los sistemas de escritura no son referenciales, sino que instituyen la verdad, en literatura la ficción es verdad de cierta forma, pero no es un mundo aparte. Ejemplo de nuestro interés del porqué los primeros “textos del descubrimiento” sean estudiados en la historia de la literatura, en la fractura que implicó para el pensamiento la edición y la difusión de relatos de viajeros, promovidos por la curiosidad de otro mundo posible, reside en el ejemplo científico de un ciego que cuando lo operaron vio por primera vez, y sólo pudo expresar que no veía porque los colores y las formas que llegaban por medio de la luz a sus retinas no se correspondían con el esquema mental que él tenía de ver.81 El Renacimiento, para Timothy Reiss tiene su origen en la creación de modelos matemáticos, que impulsaron un nuevo modo de conocer, por 78 Ibidem 79 Con Roger Bacon, por ejemplo, o con la transformación de las prácticas memorísticas de la escritura en la educación escolástica. Cf. Bacon, Roger “A plea for the Study of Languages”, en The Portable Medieval Reader, ed. James Bruce Ross, New York, The Viking Press, 1975. 80 Dolezel, op.cit. 42 ejemplo, el científico mediante la experimentación y el cálculo nacido de otro lenguaje: el matemático.82 Las investigaciones del círculo de Malebranch ayudaron a instituir el infinito en matemáticas y a partir de él, se pudo concretar que el infinito no estaba encerrado en las nueve esferas celestes de los sabios medievales,83 heredadas por la ciencia griega influida de nociones paganas asimiladas por el cristianismo, sino en un universo del que todavía se desconoce el límite. La ruptura del esquema de conocimiento medieval fue el Renacimiento, donde las reflexiones sobre el lenguaje hicieron que conceptos tan abstractos como el infinito dejaran de buscarse hacia adentro y se expandieran a una nueva concepción del universo; en el paso del mundo cerrado al universo infinito, debe situarse el estudio de los “textos del descubrimiento” que expresaron mediante la letra escrita el mundo real para el viajero medieval y, sin embargo, 500 años después parecen un mundo posible para los estudiosos e historiadores de la literatura hispanoamericana. En este sentido planteamos la siguiente cuestión: ¿en realidad los primeros autores escribieron conscientemente de que lo que hacían era una representación mediante el lenguaje? O sabían que sus letras se convertirían en la verdad, que a nuestro parecer, es la concepción de América maravillosa al ser la alteridad exótica del viajero medieval. Las letras hispanoamericanas del siglo veinte se identifican con la noción de un realismo maravilloso, que Juan Rulfo define como la expresión de la miseria y la realidad más terrible, después de la Revolución Mexicana, y en el contexto de la reforma agraria iniciada después de las luchas cristeras. Respecto a las líneas anteriores sólo una cosa es objetiva, Pedro Páramo fue a Comala a buscar a su padre, pensemos qué significa bajar por una tierra árida y calurosa para encontrar el 81 José Antonio Chamizo Guerrero, Como ver la ciencia, México, UNAM, 2000. 82 Reiss, op.cit. 83 En las que Kepler encontró la música de la elipse y el compás del movimiento de un nuevo universo. 43 sentido de la vida. Por eso, el estudio de la configuración del espacio de un texto incita a plantear la posibilidad de un estudio literario sobre ese texto, ejemplo: Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo (...). Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente envenenado por el olor podrido de las saponarias. / El camino subía y bajaba: “Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja.84 Walter Mignolo explica la dificultad de los primeros relatores en el Nuevo Mundo de finales del siglo XV de la siguiente manera: “Inventar un nuevo lenguaje (cualquiera que sea éste), siendo que el destinatario del mensaje no ha visto el objeto es, simplemente, producir un discurso ininteligible” 85 Por ello, los primeros autores recurrieron a lo conocido y a la caracterización de sus aspectos desconocidos. Nosotros pensamos que fue la imaginación medieval la que nutrió los primeros “textos del descubrimiento” de objetos cuestionablemente ininteligibles, ya que los bestiarios, por ejemplo -llenos de cocatrix y grifos- existían y se podían encontrar en libros de carácter científico. Estos seres, al igual que los espacios y los acontecimientos naturales poblaban el mundo físico que el dios medieval no había permitido aún a la mente escolástica conocer empíricamente. De no ser así, cómo argumentar la presencia evidente del infierno en las catedrales góticas: las gárgolas de las catedrales medievales cumplieron la misión, de recordar al hombre medieval, que para ir al cielo, se corría el riesgo de acercarse el infierno. Y como explica Ricoeur, la ficción, entendida como imaginación: 84 Juan Rulfo, Pedro Páramo,Barcelona, Planeta, 1975, pág.7. 85 Mignolo, op.cit. pág.61. 44 “(...)sólo consiste en la combinación de nuevos elementos tomados de la experiencia anterior, como ponen por ejemplo, los dos ejemplos preferidos de este tipo de filosofía: el Centauro y la Quimera”.86 Autores como Juan Díaz, cuyo texto Itinerario de la armada... fue refundido por Fernández de Oviedo en la primera crónica de Indias87 y, a la vez, compilado en un libro de viajes a Oriente, por un editor veneciano,88 desvelan la riqueza del descubrimiento de América, a través de voces desconocidas (un capellán que viaja en la expedición y que debe escribir). Textos como estos muestran al lector contemporáneo la riqueza del acontecimiento mediante la descripción y la narración incluidas en el texto, replanteando la perspectiva actual sobre la noción de género medieval y agudizando la problemática de la tipología de discursos en el ámbito de los libros de viajes, como material literario o antropológico actual y, medievalmente, geográfico. Los textos de los primeros descubrimientos, en nuestra perspectiva, aportaron la información suficiente para establecer una nueva imagen del mundo físico, que rompía con la tradición geográfica conocida (incluso antes de la invención del alfabeto en Occidente): formada por tres continentes y sirviéndose de la narración, que puede ser estudiada según el saber histórico a través de la caracterización historiográfica, y de la geografía según las características del relato geográfico y considerando el relato de viajes como 86 “La falta de referencia de un dato de carácter ficticio plantea el problema realmente importante. Pero dicho problema solo puede planteársele a una teoría de la imaginación que ponga en primer plano la diferencia que existe entre la imaginación productiva y la reproductiva. ¿Por qué? Porque la ficción plantea el problema de la irrealidad, que es completamente distinto al de la mera ausencia. Mientras que el vacío que produce la ausencia solo se refiere a los posibles modos de darse la misma cosa, el de lo irreal corresponde al referente de la ficción. Ricoeur, Para una teoría del discurso narrativo, op.cit. pág.,141. 87 Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, Madrid, Atlas, 1959, caps. VIII al XVIII, libro XVII. 88 Primero en el Itinerario de Vatherma y luego en la Colección de viajes de Ramusio, un editor veneciano. 45 una variante en la expresión de la geografía descriptiva, si queremos unificar nuestro estudio mediante los componentes de cualquier narración, cuyo estudio estructural requiere de las herramientas de la ciencia literaria. Para este trabajo consideramos las expediciones en las costas atlánticas americanas, realizadas al Occidente de la isla Fernandina (Cuba) entre 1507 y 1520, y en particular la expedición de 1518 a las costas de México. Llamamos “textos del descubrimiento” a los escritos acerca de los viajes sobre los territorios americanos durante y al final de los viajes en estas fechas. Para su estudio levantamos el horizonte de expectativas correspondiente al saber de la geografía y a la escritura de la historia. El porqué de este criterio queda explicado en las siguientes líneas. Establecemos que: textos como Diario de abordo o las cuatro cartas de Cristóbal Colón, la crónica de Vasco de Gama, y las cartas de Américo de Vespucio quedan fuera de nuestro estudio: son narraciones que pertenecen al periodo anterior de los considerados “textos del descubrimiento” y por tanto, antecedentes para establecer el corpus. Explícitamente, Colón y Vasco de Gama descubrieron parte del Nuevo Mundo para la mentalidad medieval, los autores (y entre ellos, los más profanos) que escribieron entre 1507 y 1520 tuvieron la intención de describir lo que descubrían, sabían que estaban descubriendo mediante el lenguaje a sus contemporáneos un nuevo mundo, que desde la edición de la Cosmografía introductio (1507) se propuso llamarlo América. Estos escritos no suelen considerarse dentro de los estudios de literatura, que es uno de los intereses de nuestra investigación, han sido preservados por el saber historiográfico como 46 fuentes y documentos para las historias nacionales, o dentro de la historia de la geografía.89 En los estudios de la literatura hispanoamericana la periodización más común de textos con motivo de los descubrimientos, pasa por alto el acontecimiento geográfico: el descubrimiento del Nuevo Mundo fue, en términos de geografía, el descubrimiento empírico de un territorio nuevo para el hombre occidental de principios del XVI. Estos estudios se inclinan por la periodización con carácter histórico: la conquista española y portuguesa sobre las nuevas tierras. Las diversas periodizaciones hechas para clasificar los textos entre historia o literatura han sido elaboradas desde la perspectiva histórica, afectando así la periodización literaria90 y dando como resultado criterios fijos para establecer las historias de la literatura hispanoamericana, como es el caso de que en el inicio esten las crónicas de Indias y se pase por alto a los textos de los primeros descubridores. Los sistemas textuales de estudio con motivo de los descubrimientos se han trasladado al carácter colonial de las producciones, que sólo se puede estudiar después de la conquista. Con el criterio de ampliar el campo de estudio de la narrativa colonial hispanoamericana, se ha aceptado la entrada en el corpus creado para estos estudios específicos, textos cuyo género puede 89 Usamos el plural para denominar los escritos, como “textos del descubrimiento”, asumiendo que el mismo proceso de descubrimiento se llevo a cabo en toda América. Estudiamos un único texto, que caracterizamos según el proceso de los descubrimientos realizados en las costas de México. Consideramos que en el descubrimiento de América fueron muchos los textos del descubrimiento y que su caracterización puede obedecer a otras pautas, nosotros nos limitamos a hacer el seguimiento de los descubrimientos en las costas de México, a ello responde Itinerario de la armada... y nuestra idea de llamar a los textos “textos del descubrimiento”. 90 Nos basamos para reconocer esta periodización principalmente en el modelo historiográfico decimonónico que afecta la creación tanto de historias nacionales hispanoamericanas como a la historiografía literaria hispanoamericana, para ello, acordamos las propuestas de Beatriz González Stephan en González Stephan, Beatriz, La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano, La Habana, Casa de las Américas, 1987. 47 discutirse.91 Tal es el ejemplo del relato de viaje por el norte de México de Alvar Núñez Cabeza de Vaca que ha sido muy estudiado y del que se siguen produciendo críticas.92 Los estudios sobre los textos de viajeros, descubridores y conquistadores por parte de la narrativa colonial, contemplan las modas de escritura literaria del Renacimiento y, por ello, sus estudios no indagan en la continuación de patrones de la escritura medieval, ni se plantean la problemática de la imprenta y la confusión entre lo relatado oralmente y lo escrito en los primeros textos que, a nuestro parecer, continuaron las prácticas de escritura medieval. Para Marrero Fente, se produjeron dos grandes descubrimientos a principios del siglo XV la recuperación de la retórica latina y a finales, el Nuevo Mundo.93 Con este criterio no es de extrañar que los novedosos estudios sobre la narrativa colonial centren su interés en el manejo de la práctica retórica como moda en los escritores del incipiente Renacimiento. Existen diversos estudios sobre la retórica de las Cartas de relación, que han sido situadas al comienzo de los estudios de la literatura hispanoamericana como ejemplo de las primeras letras en las historias de literatura. La escritura de Cortés responde a la narración de un noble, con estudios e intereses políticos. Se vale de algunos artificios retóricos que están en el ambiente, pero 91 Raul Marrero Fente, Al margen de la tradición, relaciones entre la literatura colonial y peninsular, España, Fundamentos,1999. 92 Y tambien sigue inspirando autores, como Abel Posse, El largo atardecer del caminante, Buenos Aires, Emecé, 1998 93 Marrero Fente, op.cit. pág.22. 48 que sólo los que tienen los mismos recursos conocen, tal es el caso de Antonio Pigafetta cuya intención explícita presentamos en las páginas anteriores.94 En nuestro estudio, las peripecias y avatares relatados por Cabeza de Vaca quedan fuera: no estudiamos la narración de un viaje de descubrimiento cuyo origen es el naufragio y la muerte de sus acompañantes, donde se reseña la experiencia itinerante y personal por tierras desconocidas. Nosotros nos interesamos por los descubrimientos hechos sobre los litorales del Atlántico y son “textos del descubrimiento” hechos por mar y entre tierras. En este sentido corresponden a una concepción del libro de viajes cercana al periplo de los griegos antiguos, pero ello no impide que los “textos del descubrimiento” compartan características con textos como Naufragios. Sin embargo su estudio como un conjunto igualitario de textos supone la afirmación de que los descubridores y conquistadores de América fueron hombres del Renacimiento, al ver los textos como los de Cortés, Cabeza de Vaca y Pigafetta el reflejo del uso de la retórica para la noción de autoría de las acciones que se cuentan,95 alejada de las primeras relaciones. 94 Marrero Fente analiza el prohemio de Naufragios con los siguientes criterios: “Cabeza de Vaca construye un relato en el que el argumento principal de la narración se presenta como una vocación de servicio y fidelidad al rey. El “Prohemio” es un texto retórico porque utiliza un lenguaje tropológico, en el que aparece la metáfora de la desnudez, como importante figura retórica del discurso, y que sirve para elevar la virtud del autor por los trabajos padecidos al servicio del monarca. La metáfora de la desnudez es el tropo que arma la narración en el prohemio y es el antecedente de la amplificatio representada por el resto de la obra. El prohemio es una demanda legal organizada de acuerdo a las reglas de la retórica legal, porque detrás de la forma epistolar descansa la estrategia de la persuasión y la petición que busca una recompensa para el autor”, Ibid, pág.22. 95 El estudio de Marrero Fente sobre el Prohemio de Naufragios es la aplicación del conocimiento de la retórica reencontrada en textos escritos en América. Pensamos que textos de esta calidad y riqueza cultural no entran en los criterios de nuestro estudio ni en el corpus que denominamos “textos del descubrimiento” . 49 Pensamos que los descubrimientos sobre el cuarto continente considerado como una tierra desconocida se realizaron hasta 1520.96 La transición del lenguaje implicaba aún para los autores de nombre desconocido (como Juan Díaz, autor de Itinerario de la armada... ), la relación de acontecimientos y la descripción del paisaje en un tipo de narración histórica inmediata que permiten hablar de que la escritura responde en los “textos del descubrimiento” a la idea de “escribir lo que se ve”. A diferencia de los primeros autores, muchos textos notables, como es el caso de Naufragios, fueron escritos por autores con conocimientos de la escritura renacentista y también tiempo después de que la acción hubiese transcurrido: fueron las personas ilustres o de cuna noble que llegaron a América. Por ello, pensamos que nuestro estudio tampoco empata con los criterios de narrativa colonial vigentes, ya que nuestro objeto de estudio tiene características que impiden a los textos emparentar con los criterios con que se intentan describir las primeras líneas escritas en los márgenes de la tradición literaria por los estudios de la narrativa colonial. Los criterios y cambios de paradigma del saber geográfico son, a nuestro entender, la base para establecer una propuesta de estudio (de inclinación literaria) sobre el descubrimiento del nuevo mundo. Los textos producidos entre 1507 y 1520 han sido descalificados de la perspectiva de estudio literaria porque se considera que su calidad de informes reduce su potencial literario. A este respecto vemos como explícitamente, autores como Walter Mignolo distinguen en el sistema textual a las relaciones con el criterio de que son cartas relatorias y así, considera equivalentes los textos de Colón y Cortés: 96 En 1520 el Nuevo Mundo pasó a formar parte de un concepto de mundo físico mayor, en el que cabían las antillas y dentro de los márgenes de una nueva concepción de mundo físico mayor favoreció el desarrollo de los descubrimientos geográficos. 50 “(...) el objetivo principal de hombres como Cristóbal Colón y de Hernán Cortés no es el de escribir, sino el de descubrir y el de conquistar. Escribir es secundario y, en cierto sentido, una obligación; aunque ésta sea en el caso de Cortés, aparentemente, también un placer.97 Los treinta años que median entre el descubrimiento de Colón, que había llegado según sus textos al paraíso terrenal, y la conquista de Cortés, que mediante su conocimiento de la retórica renacentista intentó convertirse en el virrey de la Nueva España, una vez caído el imperio azteca, hay una serie de consideraciones que no deben olvidarse, y que implican que la condición de carta o informe a la Corona es lo menos importante en la composición de los textos. Mediante el estudio contextualizado de los componentes de las relaciones no se debe perder de vista que con tan sólo 30 años de diferencia, encontramos en la estructura de los textos dos visiones de mundo y dos tradiciones literarias. Colón es el viajero medieval y su relato de viajes a territorios lejanos es congruente con la cosmografía medieval y los datos del saber geográfico vigente guardados en los libros de viajes,98 hoy estudiados al amparo de la literatura medieval y en nuestro parecer el antecedente del sistema textual que hemos denominado “textos del descubrimiento”. Las cartas de Cortés son ejemplo de la composición del letrado conquistador, sobre tierras lejanas a fin de expandir la cristiandad y el imperio, formado con las nociones de la retórica antigua recuperada a principios del siglo XV y 97 Mignolo, op.cit. pág.59. 98 Como el Ymago Mundi y el Millón de Marco Polo, 51 característica de la prosa renaciente.99 Ambos presentan una relación a la Corona, porque sus textos tienen la calidad de informe.100 Pensamos que esta condición de informes, que hace a Mignolo descartar de los estudios de la prosa narrativa colonial a los “textos del descubrimiento,” es la riqueza de la misma composición de los textos. La intención de los autores contemporáneos en la escritura de los “textos del descubrimiento” por la pluma de autores como Juan Díaz, que no buscaban hacerse un nombre, ejemplifica la riqueza de la tradición cultural que precede a los escritos, evidencia la dificultad de recrear mediante el lenguaje lo que se veía, sin alterar los contenidos en busca de fama y para el lector que había pedido se escribieran las relaciones. Los “textos del descubrimiento” suelen estar dirigidos a los Reyes Católicos, quienes iniciaron el género de la relación como un texto informativo acerca de los nuevos territorios.101 En contrapartida, las Cartas de relación de Hernán Cortes y Naufragios de Cabeza de Vaca están dirigidos al Emperador Carlos V, y esta marca visible en los títulos o proemios demuestra un cambio en la concepción de la escritura de la historia inmediata y de la experiencia vivida, condicionada por las 99 Una característica de la imagen de Cortés como hombre de cruzadas, o embajador medieval, es la insinuación a Carlos V para incorporar los nuevos terriotorios al Imperio: religión y lenguaje como forma de dominio, son las herramientas (medieval y renacentista) de que se valieron españoles y portugueses en la conquista. 100 A diferencia de Cabeza de Vaca, quien elabora un prohemio para justificar su escritura y con la intención de lograr un beneficio por sus avatares, hazañas, peripecias, en sus Naufragios y de.Antonio Pigafetta, quien escribe un diario de viaje que convierte en libro mediante un prólogo para el lector común, en el que expone las razones por las cuales ha realizado un viaje al amparo del monseñor que facilitó su viaje y entregó su texto al papado. 101 Mignolo “Cartas, cronicas y relaciones (...)” op.cit.pág.60 52 prácticas de la retórica estudiada por los hombres de clases privilegiadas y también por el concepto renacentista de la autoría.102 Los “textos del descubrimiento” que nos interesa reconocer son anteriores a la primera conquista (1519) y también a las prácticas de escritura retórica que tanto se estudian en las primeras letras de la literatura hispanoamericana como ejemplo de la primera prosa narrativa, siempre contextualizada con el criterio colonia. Enfatizamos que el criterio de la prosa renaciente es el que ha empañado el estudio directo de las primeras producciones escritas con motivo del descubrimiento, cuando vemos que incluso se intenta encontrar la retórica en textos que ayudaron a llevar a cabo los descubrimientos como fueron “Las capitulaciones de Santa Fe,” de finales del siglo XV103 y se pasa por alto toda la transformación que implicó la imprenta, la concepción sobre la escritura y el interés de los europeos por conocer aunque fuera de oídas (cuando eran analfabetos), las noticias sobre los viajes: información que procuraron los “textos del descubrimiento” . En la relación entablada entre el emisor: aquellos primeros hombres que viajaron en las expediciones anteriores a 1520 y además habían compartido su experiencia, en ocasiones mediante la escritura de textos identificables (como fueron los informes y las relaciones a la Corona) que contenían información acerca del nuevo mundo físico, y el receptor: los que se interesaban por leer o escuchar la lectura de otros acerca de los viajes, 102 Raúl Marrero Fente, cuya crítica que pertenece al contexto de estudios de la narrativa colonial, explica con motivo del estudio de textos que pueden ampliar el campo de investigación de la misma narrativa colonial que “(...)los primeros autores del nuevo mundo se comprometieron en una serie de empresas creativas para conseguir las nuevas estrategias narrativas” y que sus textos resultaron en “(...)una interpretación más imaginativa de los eventos y los procesos relacionados con la vida en las Colónias americanas.” op.cit.pág.17. 53 equivale a la relación de cualquier acto comunicativo, puesto que la transmisión de información es lo que fue producido por el emisor para el receptor. Como en toda práctica comunicativa, el texto es el ejemplo que permite reconocer el tipo de comunicación entablada. Nuestro estudio se interesa por reconocer en un texto del descubrimiento las relaciones de la literatura con las disciplinas que componen el saber contextualizado del que se hizo uso en los primeros descubrimientos, para describir el tipo de relación comunicativa que pudo alcanzarse en el contexto del nacimiento de la imprenta, de una nueva consideración sobre la escritura y sobre todo, a partir del tema medieval del viaje al mundo lejano. Las impresiones geográficas de los primeros autores sobre el nuevo mundo son patentes en los “textos del descubrimiento”, de los que aún pueden encontrarse algunos vestigios en manuscritos del siglo XVI, cuando los escritos muestran la visión geográfica de las tierras que comenzaron a descubrirse a finales del siglo XV y que a partir de 1507 se aceptó que formaban parte del cuarto continente, llamado por los descubridores españoles Tierra Firme. Genaro Bustos104 expone que el encuentro del hombre europeo con las costas del Caribe desde la perspectiva geográfica supuso la dificultad del punto de vista descriptivo: “(...)los autores se concretan a describir los aspectos que observan”105 y ello puede estudiarse en los textos y manuscritos 103 También Marrero Fente expone en su estudio sobre las capitulaciones de Santa Fe fechadas el 17 de abril de 1492: “Autoría y autoridad en las capitulaciones de Santa Fe” que: “Tradicionalmente, los estudios coloniales han pasado por alto el análisis de textos legales, excluyendo de esta manera un importante cuerpo de información y conocimiento sobre la conquista y Colónización de América (...) Nuestra lectura se apoya en la teoría del derecho como literatura que considera la dimensión retórica de los textos legales” Ibid, pág.31. 104 Genaro Bustos Libro de descripciones, Libro de descripciones, UNAM, México, 1998, pág.,15. 105 Ibidem. 54 del momento: “Estas obras constituyen valiosas fuentes para diversas disciplinas pues contienen información muy precisa sobre diversos temas.”106 Debido a que estos textos, en su consideración de fuentes son valiosos para diferentes áreas de estudio resulta problemática su determinación genérica: por ello vemos que tanto la historiografía como la historia de la geografía, e incluso las historias de narrativa literaria han intentado su clasificación. En nuestro parecer los textos responden al concepto de relación como género: informe solicitado por la Corona. Pensamos que los primeros autores del descubrimiento cumplieron con el requisito impuesto por la Corona, pero que sus informaciones convertidas en letra escrita no nacieron al amparo del conocimiento de una disciplina. A los autores que escribieron en los primeros tiempos sobre América y desde ella: (...) no se les puede pedir, por consiguiente, rigor científico entendido a la moderna; por el contrario, hay que juzgarlos desde su propio ángulo, sin exigirles que anacrónicamente, acepten o rechacen las noticias a través de una lente futura que sólo hemos aprendido a manejar nosotros (...) No falsean la verdad a sabiendas, sino que recogen lo que hay en el ambiente.107 Las primeras relaciones y los “textos del descubrimiento” escritos entre 1507 y 1520 implican también el problema de la determinación genérica, cuando al ser en su mayoría informes titulados y dirigidos a la Corona, plantean a partir de su estructura dudas: son cartas, diarios, itinerarios, relatos, libros de viajes, crónicas o narraciones breves de carácter histórico que responden al quehacer de la historia inmediata. Como indica en las líneas anteriores Esteve Barba, los textos no falsean la verdad, sino que la presentan según el ambiente que recogen mediante la escritura. A partir de ello debemos preguntarnos por la verdad sobre la que se construye la narración: es la verdad 106 Como puede ser el estudio de la demografía de los pueblos autóctonos, cuando los manuscritos se estudian con relación a la descripción de las leyes, o de la etnografía, que ha sido la materia que ha permitido conocer la idiosincrasia. Ibid,, pág.15. 107 Francisco Esteve Barba, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1964, pág., 45. 55 geográfica, la verdad histórica o la verdad de la adecuación de lo visto mediante el lenguaje a los textos. El problema del género también implica el problema de la pertenencia disciplinar. Los “textos del descubrimiento” parecen desconocer el género al que se atienen y además confundir las disciplinas que los conforman, porque como textos, son narraciones en que diferentes áreas del saber aparecen fundidas asemejando un tejido verbal uniforme. Coincidimos con Garrido Gallardo en que el género es la estructura de la obra misma pero también lo que sitúa a la obra entre lo individual y la literatura como institución.108 Los “textos del descubrimiento” responden con el término relación a este concepto de género, pues sólo su estructura puede mostrarnos de qué están hechos. Nuestro trabajo sobre Itinerario de la armada... ha consistido en reconocer las piezas del engranaje narrativo con el que se compusieron las primeras descripciones y narraciones europeas acerca de las costas atlánticas americanas: concordamos con Garrido Gallardo en que diacronía y género están íntimamente relacionados.109 La historia concebida como el relato del pasado para comprender el presente es el trabajo que hemos realizado para estudiar la constitución del tiempo en el texto de Juan Díaz. La geografía descriptiva como fundamento de la organización espacial y la ordenación del espacio en el texto, nos ha permitido entender el parentesco de los “textos del descubrimiento” con los relatos de geografía antigua, anteriores incluso a la creación del alfabeto en Grecia, y con los periplos de los primeros griegos sobre el Mediterráneo, así como la antiquísima tradición de los libros de viajes que en la Edad Media sirvieron de base geográfica para realizar viajes o contar experiencias viajeras 108 Garrido Gallardo, Teoría de los géneros literarios, Arco/Libros, Madrid, 1988, pág, 25. 109 Ibidem. 56 mediante la escritura, y con el pretexto de compartir la experiencia al prójimo que, si no podía viajar, podía conocer los mundos lejanos mediante el relato. Nuestra consideración de los textos como literarios ha estado presente en esta búsqueda de sentido, origen y dirección disciplinar. Pero en la investigación encontramos a la importancia de la escritura en la Edad Media como medio de institución de la verdad en el relato histórico: la letra escrita que preserva lo memorable, convirtió en verdadero lo que los griegos concibieron como categoría estética, y así, los libros de viajes fueron escritos con materiales de otros libros, incluyendo lo maravilloso y extraordinario como verdades acerca de los mundos lejanos. Los primeros “textos del descubrimiento” continuaron las prácticas de lectura y escritura medieval. Respecto a estas últimas, vemos que comparten con muchas producciones medievales la problemática de una clasificación genérica y disciplinar. Los “textos del descubrimiento” fueron difundidos por la impresión, la traducción, y sus motivos más sobresalientes, en la oralidad. La información contenida en estos textos puede considerarse un mensaje literario o material digno de los estudios literarios. Nosotros pensamos que en estos textos la información, como la comunicación entre el autor y el lector estableció algo parecido al círculo hermenéutico110 cuando en el conocimiento del paisaje americano se reconocieron los anhelos de la alteridad medieval, que habían sido preservados en la memoria de la tradición mediante la repetición de contenidos memorables y ejemplares en textos de difícil encuadre desde la perspectiva histórica o literaria: los cantares de gesta, la narración de historia inmediata, los relatos de viajes, o los esquemas compositivos de la descripción de lugares semejantes a las descripciones de los libros de aventuras y los libros de caballerías. 110 Roman Ingarden, “Concretización y reconstrucción” en Dietrich Rall (comp.) En busca del texto, op.cit.,págs., 31-54. 57 Por lo anterior los “textos del descubrimiento” deben estudiarse con los ojos de la agonía medieval, donde no encontramos a la retórica renaciente, pero sí una continuidad de las prácticas medievales de escritura histórica y de la repetición de contenidos para comprender lo que aparentemente no se puede explicar. Coincidimos con Foucault y con Johan Huizinga que la repetición en la Edad Media, y también la búsqueda de la repetición a lo largo del siglo XVI como modelo de conocimiento y manera de dar sentido a las explicaciones sobre lo acontecido y desconocido, condenó al hombre medieval a saber siempre la misma cosa.111 Sin embargo, la riqueza de estas nociones se vieron alteradas con la existencia del paraje ensoñado por el imaginario medieval cuando después del non plus ultra el océano tuvo un fin y aparecieron las islas del Caribe, o Indias, y luego el cuarto continente. Nuestro interés reside en estudiar en la composición de los “textos del descubrimiento” este proceso, trasmitido mediante la difusión de la letra impresa, la traducción y compilación con un texto ejemplar. La historia de Itinerario de la armada... lo corrobora: su amplia difusión, su compilación en dos libros de viajes a Oriente a partir de 1520 y su posterior refundición por Fernández de Oviedo ponen en evidencia que la escritura influida por la retórica renaciente no estaba aún completamente difundida o que no había alcanzado a todos los estratos de la sociedad con la intención de despertar un interés literario. Vemos que Itinerario de la armada... es un texto que ejemplifica este proceso singular y careciendo del continuo uso intencionado de fórmulas retóricas puede servir de estudio paradigmático para comprender en el ámbito de las primeras letras hispanoamericanas también a los primeros textos que la describieron. Nos hemos limitado a llamar “textos del descubrimiento” al grupo de textos cuyas características pueden reconocerse a través del levantamiento de 111 Foucault, op.cit. cap.2. y Johan Huizinga, Hombres e ideas, Ensayo de la historia de la cultura, Buenos Aires, Compañía general Fabril editora, 1960. 58 un horizonte.112 Hemos trabajado para encontrar el horizonte geográfico de la vieja mirada europea. En estas líneas al decir geografía nos referimos al sentido dado al término por Eratóstenes en el siglo III a.C como la descripción del mundo habitado o su comentario, que puede hacerse en un texto o en un mapa.113 Nuestro interés ha recabado sólo en el estudio del concepto textual de los descubrimientos, pero nos ha sido necesario conocer el mapa de lo que se fue descubriendo; sólo hemos recurrido al concepto de los descubrimientos que expresan los mapas para situar nuestro horizonte de expectativas en la transición medieval renacentista. La recuperación de textos clásicos (como fueron las obras de geografía científica y en concreto la geografía de Ptolomeo) hizo posible el nacimiento de una nueva época, pero sólo el descubrimiento de un cuarto continente realizó una transformación inconcebible del concepto de hombre, mundo y universo: la ecumene clásica estaba formada por tres continentes, y para los griegos, la noción de mundo, como el conocimiento de la geografía propia y ajena, implicó el desarrollo de la filosofía y modelos de razonamiento, que pensamos que todavía gobiernan la mentalidad occidental. Ciertos patrones de la antigüedad fueron retomados por el cristianismo, donde el número tres gobernó la cábala y el orden religioso. El descubrimiento de un nuevo mundo físico para la mentalidad medieval supuso el rompimiento de muchas creencias encerradas en esferas etéreas y herméticas de conocimiento. Los primeros viajes por el Caribe retoman, de forma muy parecida a las condiciones de los primeros periplos griegos, la condición humana de viajar para conocer otros pueblos. Estrabón, casi contemporáneo de Ptolomeo, intentó sistematizar la geografía y todas las informaciones que la biblioteca de Alejandría guardaba con el rótulo de expediciones y viajes a los pueblos conocidos, visitados y 112 Gadamer, op.cit. 113 Eratóstenes, Mitógrafos griegos, Madrid, Akal, 2001 59 conquistados desde varios siglos anteriores a las campañas de Alejandro hacia Oriente. Dividió el saber entre el cálculo preciso de la esfera terrestre y la celeste en tres áreas: matemáticas, física y astronomía; y la información de estos relatos con el rótulo de geografía descriptiva. Estrabón concluyó que sólo al filósofo le era posible describir la geografía y la naturaleza de otros lugares para comprenderlos con la mirada propia. La poesía para los griegos era la expresión filosófica por excelencia, por ello, el único gran geógrafo que encontró Estrabón en la biblioteca de Alejandría fue Homero, porque a partir de la Odisea supo contar a los griegos las historias de los otros mediante las historias de su propia mitología. El relato del viaje es el tema de las obras literarias que se convierten en referentes de la historia de un pueblo, de una cultura, de una época y de una manera de relacionarse con los otros mediante el lenguaje que puede reconocerse como literatura. En este sentido hemos trabajado la definición de literatura para nuestro estudio: (...) los textos literarios se definen como aquellos que se usan en la sociedad de tal modo que el texto no se considera relevante para el contexto inmediato de su origen.114 Los textos que en una época son considerados marginales pueden parecer a otra textos de valor literario, tal es el caso de los relatos que tienen como tema o subtítulo un viaje. El viaje en paracaídas de Huidobro convirtió a Altazor en paradigma del Creacionismo, que nació como toda vanguardia, de una nueva relación con el lenguaje. A principios del siglo XX, una nueva relación con el tiempo y la creación del concepto y del término energía impulsan a las vanguardias a romper con el siglo XIX. Pero es a nuestro entender la comprensión del tiempo como conciencia introspectiva, también originaria de principios del siglo XX, lo que dio pie a un nuevo siglo: el del 114 John Ellis, Teoría de la crítica literaria, Análisis lógico, Taurus, Madrid, 1988, pág., 49. 60 recuerdo afincado en la literatura por la evocación de Proust y a una nueva concepción del tiempo en el relato literario, como es la introspección de Stephen Dédalus en un día de su vida, en la novela de paradójico título: Ulises y el retrato del otro por el dublinés Joyce. La alteridad es un tema vigente como materia de estudio en nuestro tiempo,115 pero pensamos que este tema se ha trabajado mucho con motivo del descubrimiento de América y sobre todo, bajo los ojos de la conquista y de la relación que entablaron los españoles con los indígenas. Consideramos que un estudio de la alteridad también puede hacerse en la mirada del otro sobre la geografía que se descubre, y que esta cualidad de los “textos del descubrimiento”, convierte a la alteridad en materia de reflexión literaria, porque es el espacio que se describe, se caracteriza y por el cual se viaja, y el que permanece en el recuerdo de una cultura: sólo se sueña lo que se ha visto y la imaginación es el archivo de las creencias de un pueblo que pueden convertirse en literatura, si se reconoce la intención con que fue concebido el uso del lenguaje requerido, para entablar la comunicación con el receptor, mediante un texto, un escrito, o una palabra al viento. Pensamos que en términos de literatura tenemos en el siglo XX mejor comprensión de los clásicos, porque su filosofía y lecturas nos parecen más claras que las medievales, sobre todo, cuando intentamos reconocer las explicaciones que como hombres formulamos acerca del mundo. Por ello reafirmamos la riqueza de la ambigüedad del lenguaje literario como mostramos con la siguiente analogía: los minotauros pueden rescatarse de los laberintos si se buscan y encuentran en las islas: la fortuna es la ruleta de los tiempos medievales, los griegos tenían un oráculo, y en los tiempos actuales nos preguntamos si el azar existe; pensamos que la relación fortuna y laberinto puede comprenderse como un juego de ingenio cuando en la literatura 61 hispanoamericana el viaje por el recuerdo es en los años setenta y el viaje es de ida y vuelta116 por el laberinto del recuerdo, como en cualquier lectura del viaje de Rayuela.117 Hemos organizado el material de nuestra investigación en tres capítulos, uno para cada una de las tres materias básicas: historia, geografía y lenguaje; una conclusión e incluido dos apéndices: uno dedicado a la presentación del texto Itinerario de la armada... y su versión en español, y en el segundo, dedicado a los mitos en la literatura y en la historia. 115 Entendemos por alteridad el ser otro o constituirse como otro, desde el punto de vista y como diferencia, según explica Nicola Abbagnano, Diccionario de filosofía, México, FCE, 1963, pág.42. 116 Mario Paoletti, “Rayuela, una novela de ida y vuelta” en Literatura de viajes. EL Viejo Mundo y el nuevo, coord. Salvador García Castañeda, Madrid, Castalia y The Ohio State University, 1999. 117 Referimos con el tema del minotauro al cuento de Borges: “La casa de asterión” y de Julio Cortázar la obra Los reyes, con el tema del laberinto y la introspección además de las referencias borgeanas aludimos a la novela Rayuela como ejemplo del viaje por la memoria y en la ciudad. Al hablar de las islas y los minotauros nos referimos a Los reyes de Julio Cortázar, y también a la noción del viaje griego sobre las islas del Mediterráneo que consideramos son la base de los viajes al Occidente de Cuba. Aunque los descubridores de principios del siglo XVI no supieran que su forma de descubrir para conquistar equivalía a la forma en que los griegos recogieron informacion geográfica sobre todos los pueblos que conquistaron, pensamos que puede hacerse una analogía con la coincidencia de las islas del Caribe, y más con la creencia de Yucatan como una isla de la India, idea del maravilloso medieval, pero originaria de las expediciones de Alejandro a Oriente, y sobre todo, del periplo de su soldado Nearco. Estas analogias nos permiten comprender el parentesco entre los relatos de viajes a las islas y la literatura hispanoamericana contemporanea. 62 Metodología A partir de la polémica relación de la historia con la literatura, el interés por el funcionamiento de la imaginación, la transición renacentista en el modo de entender y presentar las ideas, las diferencias entre descubrimiento e invención, y los criterios con que las historias de literatura hispanoamericana han hecho su periodización, -de donde partieron nuestras motivaciones- analizamos diferentes perspectivas y posibles contenidos en un único cuestionamiento: la posibilidad de un estudio literario de los “textos del descubrimiento”. Para referirnos del grupo de textos que compartían características y que fueron escritos a lo largo de los descubrimientos establecimos una serie de criterios que nos permitieran crear algo parecido a un sistema textual y elaborar un horizonte de expectativas para estudiar un texto como ejemplo de nuestra investigación. Diseñamos una metodología para conocer la estructura del texto Itinerario de la armada... como baremo de los “textos del descubrimiento”. Estudiamos Itinerario de la armada... , un texto que no es ficción y que cumplió con el requisito de la relación, impuesta por la Corona española desde el tercer viaje de Colón, reconociendo el horizonte de expectativas en que fue creado y estudiando la importancia de una periodización hecha con relación a los paulatinos descubrimientos en las costas americanas, para establecer según sus carecterísticas un vínculo con la literatura hispanoamericana. Entre nuestros objetivos se cuenta el indagar la posible entrada de los “textos del descubrimiento” como parte del andamiaje cultural que sustenta la historia de la literatura hispanoamericana. 63 Según las herramientas básicas de cualquier narración: tiempo, espacio y actantes, consideramos que los rasgos comunes entre los “textos del descubrimiento” -escritos entre la aceptación del cuarto continente (1507) y antes de la primera conquista americana, la primera vuelta al mundo y la afirmada existencia de las antípodas (1520)- permiten hablar de un sistema narrativo. Partimos de que en la definición de texto debíamos precisar entre éste, como un todo finito y estructurado hecho de signos lingüísticos, del texto narrativo en el que un agente (el narrador) relata la acción. Optamos por presentar la información recabada para el análisis del texto según las áreas del saber que conformaban los textos Historia, Geografía y Lenguaje según las características básicas de cualquier narración, por ello, analizamos Itinerario de la armada... según los elementos constitutivos de la narración y estas áreas del saber, que consideramos estructurales. Estudiamos las características de la Historia antes y hasta el momento de los descubrimientos, para poder descrbir la configuración temporal de Itinerario de la armada... ; hicimos lo mismo con la Geografía y para poder hablar de la geografía descriptiva, analizamos el texto bajo el punto de vista de su configuración espacial. Investigamos el Lenguaje, su historia como herramienta de comunicación y de la verdad, la postura ante la escritura, las relaciones entre las palabras y las cosas (mediante la analogía) además de las bondades de la lectura a principios del siglo XVI, porque era necesario reconocer en el momento de la transición medieval-renacentista y en los descubrimientos, la importancia de la letra impresa y de la escritura. Consideramos que si el tiempo marca la pauta del discurrir de las acciones de los descubridores y el escenario americano es donde toma partido la acción y también el espacio envolvente y es el escenario sorpresivo de los descubridores, esto sólo lo conocemos por la materia de la narración: el Lenguaje. Si bien no extendimos nuestro estudio trabajo hacia cuestiones lingüísticas precisas, estudiamos qué 64 valor tenía lo escrito para los lectores del siglo XVI, donde descubrimos que también la lectura de oídas era fuente de conocimiento de los mundos lejanos. Referente a los actantes resultó gratificante reconocer que en el texto elegido Itinerario de la armada... el agente narrador es la primera persona del plural en contrapartida de la mayoría de los textos de los descubrimientos en que el autor y el narrador son la misma persona célebre que relata sus hazañas al monarca en busca de beneficios. En Itinerario de la armada... el narrador constantemente refiere las acciones de la armada o de Juan de Grijalva, y el autor pasa inadvertido; en esto consiste gran parte la riqueza del texto, pues es un testimonio de los descubrimientos, puede considerarse un relato de viajes y su autoría es célebre, pero desconocida en el ámbito de la narrativa hispanoamericana. Para conocer la composición de este texto como paradigma de los “textos del descubrimiento”, también buscamos posibles antecedentes genéricos, por eso nos remontamos a las formas en que se presentaron en la Edad Media la historia de la historia y las características de su escritura, y también en la historia de la geografía, las características de las descripciones geográficas. Buscamos entre la tipología de los discursos medievales los rasgos e historia del género más similar al conjunto de “textos del descubrimiento”, y establecimos en el estudio de los géneros narrativos medievales una posible continuidad con los libros de viajes para Itinerario de la armada... También Itinerario de la armada... despertó nuestro interés como texto ejemplo porque no ha sido estudiado desde la perspectiva de la literatura y, con el objetivo de reconocer su composición, vimos la posibilidad de convertirlo en el paradigma de estudio de las primeras descripciones hechas para el lector europeo por la mirada (vieja) del viajero medieval, en las islas maravillosas, del entonces mar Caribe, pensando que este tipo de textos podrían estudiarse al amparo de la literatura hispanoamericana. 65 Para organizar nuestro trabajo recurrimos a las provocaciones de la siete propuestas de Hans Robert Jauss en “Historia de la literatura como provocación a la ciencia literaria”118, ya que consideramos que el tomar a los “textos del descubrimiento” como literarios recae en un enfoque histórico efectual antes que historicista de la historia de la literatura hispanoamericana. Partimos de que la relación entre los textos y la literatura debía estudiarse según lo que en su momento era entendido como literario; por ello, en la historia de las disciplinas que estudiamos para reconocer la configuración de los textos contemplamos siempre dos premisas: la aceptación de los textos como híbridos y los márgenes de la tradición en que fueron producidos y recibidos, y levantamos un horizonte de expectativas propio. Para estudiar el contexto cultural de los textos recurrimos al concepto ‘horizonte’ de Gadamer,119 entendiendo por él las realidades y circunstancias culturales que rodean la creación y recepción de un texto, y estudiamos el horizonte como el sistema referencial, objetivable, que surge para cada texto en cada época en el momento histórico de su aparición. Tomamos como expectativas del horizonte de los “textos del descubrimiento” la escritura de la Historia, de la Geografía y las valoraciones en torno al lenguaje, campos del saber de los que estudiamos también su historia desde el mundo antiguo hasta principios del siglo XVI. Debido a ello, la distribución del material investigado está conformado por tres capítulos y dos apéndices. Cada capítulo está dedicado a una de estas disciplinas en su primera parte y en la segunda a su relación con el texto Itinerario de la armada... El primer apéndice está dedicado a la presentación del texto y su historia, el segundo se aboca a la relación de los mitos con la historia, la literatura y los descubrimientos. 118 Hans Robert Jauss, “Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria”,en Dietrich Rall (comp.), op.cit. págs., 55-59. 119 Gadamer, op.cit. 66 Establecimos el sistema textual “textos del descubrimiento” según la periodización hecha sobre el carácter de los descubrimientos, ya que son textos que implican reconocer las transformaciones que los viajes produjeron en el ámbito del saber geográfico y que sentaron las bases de nuevos acontecimientos históricos, porque pensamos que ésta es la clave para considerar los textos dentro del marco de la narrativa hispanoamericana. El hecho de situar los textos en el contexto de su escritura nos reveló el porqué de su composición: pensamos que se trata del secreto de la mirada maravillosa del viajero medieval que descubrió América para sus contemporáneos. Al referirmos a mirada maravillosa hablamos de lo maravilloso medieval que fraguó con los descubrimientos, razón por la cual los textos repitieron los contenidos memorables de la historia, pero también del imaginario. La estructura de este esquema metodológico reside en plantear que Itinerario de la armada... no ha sido estudiado a la luz de la literatura hispanoamericana, y por ello, nos hemos interesado en reconocer que en los criterios con que se han escrito las historias de la literatura hispanoamericana se problematiza el mismo concepto de lo que es un texto hispanoamericano. Nosotros consideramos que el medio ambiente determina la sensibilidad, y por ello encontramos que la historia de la geografía y la creación de textos de geografía descriptiva a principios del siglos XVI es el criterio que permite aceptar la existencia de la primera sensibilidad occidental sobre América y establecer una cronología adecuada para hablar de una periodización de los descubrimientos y, a partir de ella, de la existencia de un sistema narrativo cuyo homónimo son los “textos del descubrimiento” . Pensamos que 1507 es la fecha clave para iniciar dicha periodización, puesto que a las nuevas tierras se les concede el estatus de cuarto continente y se insinúa la posibilidad de denominarlas América en la obra de geografía más 67 importante de principios del XVI: la Cosmographia introductio publicada con la carta de Vespucio en Lorena y editada en toda Europa, a partir de entonces. Como ya hemos explicado, la segunda fecha clave para delimitar la periodización de los descubrimientos sobre el nuevo mundo es 1520, porque lo nuevo empieza a borrar la calificación de desconocido. El segundo paradigma de Jauss en “Historia de la literatura como provocación a la ciencia literaria”,120 promueve el conocimiento del contexto en que la obra es recibida. Para demostrar la pertenencia de los “textos del descubrimiento” en este horizonte, a continuación presentamos las expectativas, los conceptos, categorías y datos que nos parecen claves en la composición híbrida de los “textos del descubrimiento”. La presentación de datos se ha hecho en tres líneas de estudio independientes: el concepto y escritura de la historia, los límites del saber geográfico y la comprensión del lenguaje; en algunos casos hemos considerado necesario recurrir al seguimiento histórico de conceptos e ideas. Debido a que nuestro interés reside en describir el marco de lectura de los “textos del descubrimiento”, el contexto en el que nacieron y en el que fueron recibidos, presentamos la información de las relaciones, correlaciones e inferencias de estas tres líneas, que sincrónicamente, aparecen unidas en los textos y como los “textos del descubrimiento” corresponden a un momento histórico de profundos cambios, que influyeron a la producción de las manifestaciones y a su comprensión, consideramos también necesario precisar la pertenencia de época de las nociones más destacables. El punto de vista de la época en que fueron escritos los textos combina manifestaciones y procedimientos de todo el medioevo, que en gran parte fueron heredados de la antigüedad clásica, por lo que destacar esta pertenencia 120 Jauss, op.cit. 68 acentuará nuestro conocimiento de su composición híbrida y nos permitirá entender mejor a sus lectores. 69 ASPECTOS DEL SABER DE LA HISTORIA Las características determinantes de la Historia En el siglo XIX los textos de los descubrimientos del XV y el XVI fueron recuperados y clasificados como documentos y fuentes históricas. La independencias de las Colónias españolas incentivaron a muchos estudiosos de Europa y Estados Unidos a interesarse por Hispanoamérica convirtiéndola en materia de estudio atractiva y en un interés novedoso. En este contexto, autores de diversas nacionalidades estudiaron las informaciones del pasado de las nuevas naciones que permitían hablar de historia y fueron ellos quienes iniciaron las primeras historias nacionales hispanoamericanas. Como autores accedieron directamente a los textos originales que en el siglo XIX eran, además de los únicos vestigios formales para comprender los acontecimientos, textos que convirtieron en fuentes primarias para rescribir los descubrimientos y las conquistas como historia con la perspectiva decimonónica.121 En el siglo XVI, muchos de los “textos del descubrimiento” tuvieron una buena recepción, pero rápidamente se relegaron, debido a otros intereses como los renacentistas, a que fueron compilados o a que desparecieron de la circulación cuando al ser refundidos en la escritura de las Crónicas de Indias por autores reconocidos y designados por la Corona. Durante el siglo XIX la catalogación y recuperación de textos fue hecha con la perspectiva del saber 121 En México, Joaquin Garcia Icazbalceta inicio la Colección de documentos para la historia de México, en España Fermin Caballero y Jiménez de la Espada, estudiaron el tema, en Francia Henry Terneaux Compans comenzó una colección, al igual que Lennox en Estados Unidos, solo por mencionar a las personalidades más importantes interesadas en este tema. 70 histórico, de donde los textos fueron convertidos en fuentes, documentos y referentes textuales de preocupaciones históricas, pasándose por alto la presencia de otras áreas del saber en sus contenidos. La catalogación de los “textos del descubrimiento” desde la perspectiva histórica es válida, ya que son los únicos testimonios objetivos de los hechos históricos de aquel momento. Desde esta perspectiva histórica los estudios modernos de Historia han considerado a los “textos del descubrimiento” material de preocupaciones históricas y por ello los han caracterizado como fuentes y documentos, como breves narraciones históricas e incluso bajo el rubro de textos testimoniales. Sin embargo, al reconocer los rasgos que conforman el carácter de la historiografía de principios del siglo XVI, vemos que los “textos del descubrimiento” poseen una personalidad similar a la de los escritos de historia inmediata de aquel tiempo y que a través de dichos rasgos se pueden distinguir y caracterizar frente a escrituras históricas reconocidas, más especializadas y posteriores. En los “textos del descubrimiento” se puede apreciar una composición textual en que ninguna disciplina es privilegiada por encima de las otras, de forma que la presencia de otros saberes que la historiografía decimonónica y actual pasan por alto, al interesarse únicamente por el relato desde la perspectiva histórica, son rica materia de estudio sincrónico para comprender la cosmovisión de los autores de que describían el mundo que descubrían mediante el lenguaje en la narración a sus contemporáneos. Consideramos adecuado conocer las características de la escritura de la narración a través de la caracterización historiográfica en el contexto de los descubrimientos, para comprender en que medida los textos se han convertido en material del saber y la investigación histórica, y se ha relegado su valía de piezas históricas. Hacemos este estudio con base a la comprensión del conocimiento histórico y el concepto histórico en el horizonte de expectativas que interesa a nuestro estudio. 71 E l C o n o c i m i e n t o h i s t ó r i c o y e l C o n c e p t o ‘ h i s t ó r i c o ’ Según explica Jorge Lozano, el origen de los estudios de Historia se sitúa en el mundo antiguo, cuando ésta se define con relación a una realidad sobre la cual se hacen cuestionamientos, se indaga y se testimonian los acontecimientos verdaderos que en ella se suceden y se observan.122 Sin embargo, la Historia ha sido caracterizada de diferentes maneras a lo largo del tiempo, y esta cuestión nos obliga a reconocer que no en todos los tiempos el conocimiento histórico ha tenido la misma importancia o ha sido una disciplina, que el rigor científico sobre el saber histórico es una postura moderna, y pese a ello, en todas las épocas el concepto ‘historia’ ha estado presente, porque en la naturaleza humana está presente la necesidad de dar explicaciones de lo acontecido en el pasado. El sentido de la existencia de la Historia reside en la aceptación de que lo acontecido sin el conocimiento histórico es un caos, se trata de un conocimiento necesario cuya prueba está en la existencia de la Historia como saber especializado (y sistemático) que se realiza para comprender el pasado. El conocimiento histórico es la noción que permite ordenar los acontecimientos mediante una selección impuesta al pasado confuso, multiforme e ininteligible por sí mismo.123 A partir del conocimiento histórico el objetivo de la Historia es ordenar el pasado mediante un criterio o saber. El conocimiento histórico surge en la visión que se aplica a lo acontecido en forma de relaciones causales encadenadas, implicando las significaciones de lo sucedido como historia, pero también las valoraciones propias del carácter del punto de vista del conocimiento histórico que permiten realizar la selección y 122 Lozano,op.cit.págs.,15-28 123 Paul, Ricoeur, Tiempo y narración, Madrid, Ediciones cristiandad, 1987, T.I., pág. 138. 72 dar sentido al pasado como histórico, según los criterios propios de cada época. La existencia de matices en las definiciones de concepciones de la Historia se explica a partir del concepto ‘histórico’ que forma parte de la serie de creencias, valoraciones e ideas, que suelen ser constantes en una época. El concepto ‘histórico’ condiciona las manifestaciones historiográficas de una época: lo que debe comprenderse como histórico, el cómo debe escribirse, el concepto ‘verdad histórica’ y su profunda influencia en la esencia de una época. De acuerdo a lo anterior, los “textos del descubrimiento”, como cualquier texto no artístico, son propios de un concepto histórico específico. En cada época, la definición sincrónica de historia es congruente el concepto histórico mientras que, diacrónicamente la Historia sólo puede definirse como la explicación cifrada del pasado acontecido. Vemos que en la esencia de la escritura de la Historia hay dos constantes, cuyas características varían según la época: la concepción temporal, y la valoración del lenguaje en la escritura de la historia. E l t i e m p o h i s t ó r i c o En la actualidad podemos distinguir tres definiciones fundamentales respecto al Tiempo: como el orden mesurable del movimiento, como movimiento intuido y como estructura de posibilidades.124 La noción del tiempo como un orden mesurable de movimiento proviene de la definición de Aristóteles acerca del tiempo y del movimiento, que se entiende con relación a los acontecimientos. Esta definición sentó las bases para las reflexiones posteriores sobre el tema a lo largo de la historia. Para Aristóteles el tiempo es el número del movimiento según el antes y el después. 125 124 Abbagnano, op.cit, pág.1135. 125 Ibidem 73 El tiempo como orden mesurable del movimiento,126 permite entender la existencia de acontecimientos con relación a un antes y un después: lo cual establece una relación entre los acontecimientos y su surgimiento, su importancia y consecuencias. El tiempo como orden mesurable corresponde al tiempo empleado el conocimiento histórico de todas las épocas. La concepción del tiempo como orden mesurable de movimiento permite establecer características que permiten identificar la concepción temporal de una época y distinguir entre tiempo cíclico, tiempo lineal o tiempo en espiral. Cuando estas formas de explicar el rumbo del suceder son vistas desde una óptica más amplia, podemos reconocer las diferencias entre los conceptos históricos. La historia, al ser el relato de los acontecimientos del pasado de una cultura, sociedad o comunidad, requiere de un sistema eficaz para aplicar medidas a los acontecimientos dentro de el fluir temporal y establecer una secuencia entre ellos. Los años, los meses, las semanas, las estaciones, el día y la noche, son ejemplo de un sistema de medición que sirve para hacer inteligible dentro de la concepción de un discurrir a los acontecimientos, comprender su sucesión y explicar la situación específica entre ellos.127 L a s u c e s i ó n t e m p o r a l y s u r e f l e j o e n e l l e n g u a j e La definición de Aristóteles implica que cualquier movimiento existe con relación a una serie temporal, formada por el antes y el después, que se entiende como sucesión,128 que es precisamente el componente esencial de la 126 Ibidem 127 Con la concepción del tiempo como orden mesurable se relacionó en la Antigüedad el concepto cíclico del mundo y de la vida del hombre y en la época moderna se relaciona el concepto científico del tiempo. La segunda y la tercera son concepciones modernas, con la segunda, el tiempo como movimiento intuido se identifica con el concepto de conciencia; y, en la tercera, la consideración del tiempo como estructura de posibilidades nacida de la filosofía existencialista se presentan innovaciones conceptuales en el análisis del concepto tiempo. Ibidem 128 Ibid, pág.1100 74 historia. La esencia de la historia es el suceder: la historia es lo que sucede, ha sucedido y el conocimiento de dicho suceder. Los modos de conocimiento de cada suceder son los criterios con que se ordenan los acontecimientos del pasado y en ellos es donde se originan las definiciones del conocimiento histórico. La forma como se comprende la sucesión de los acontecimientos tiene una replica en la construcción de la escritura de la historia. El orden antes y después crea los referentes donde se configuran los acontecimientos en forma de sucesos significativos para el texto de historia y la historia misma. La concepción temporal y el conocimiento histórico El conocimiento histórico no valora los acontecimientos del pasado en cuanto a su calidad o cualidad y a partir de ello escribe la historia, sino que se caracteriza por ser una mirada propia de la época, determinada por una valoración del tiempo, que se dirige con sus prejuicios a los acontecimientos de la vida humana y social del pasado en tiempo y lugar específicos. Así, en la antigüedad, el movimiento de la esfera celeste atendida por los pitagóricos y la conciencia de los ciclos de la naturaleza del Timeo platónico fueron los fundamentos para establecer la concepción cíclica de la sucesión temporal.129 La repetición cíclica de lo acontecido, como los ciclos de la vida, de la naturaleza o de los astros determinaron el interés del conocimiento histórico de la antigüedad clásica.130 El sentido religioso conferido a la historia por el cristianismo estableció la linealidad de la sucesión histórica, donde el pasado remoto y el futuro estaban unidos por una línea temporal, de lo más lejano a lo más cercano; la interpretación de acontecimientos inexplicables a simple vista, como los 129 Platón, “Timeo,”en Diálogos, Madrid, Gredos, 1983 130 Jean Pierre Vernant, Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Barcelona, Ariel, 1985, pág, 89 75 naturales, fueron comprendidos como milagros y dentro del marco de la providencia divina, así, lo irracional fue un rasgo determinante de las explicaciones y del sentido de lo acontecido y lo que estaba porvenir. También cada concepto histórico se hace evidente en la relación con el lenguaje. La comprensión histórica del pasado requiere de una explicación inteligible, la cual suele presentarse mediante un sistema de marcas que auxilian a recordar lo importante;131 entre estos, la escritura es uno de los sistemas más comunes para presentar la historia. La presentación de los acontecimientos del pasado que conforma la historia de un pueblo es posible por la escritura, porque con ella los sucesos reales pretéritos adquieren consistencia132 y son materia del conocimiento histórico. En la escritura de la historia pueden apreciarse las consideraciones sobre el lenguaje, que también inciden en la importancia del acontecimiento escrito y sobre el quehacer histórico. La ordenación de los acontecimientos pasados mediante los condicionantes de la escritura, como una historia circular, una narración lineal, una estructura ideológica en un texto de historia que aparenta contarse a sí mismo son algunos ejemplos del reflejo de conceptos históricos en la escritura. Cada texto de historia está impregnado por la visión de mundo a la que pertenece, en él además subyace la selección y presentación de los acontecimientos que son evaluados como históricos. La historia de cada época hace patente su visión de mundo mediante la manifestación de su comprensión del tiempo y una valoración del uso del 131 Los sistemas de escritura comenzaron a usarse para preservar lo memorable; no obstante, hay otros sistemas que también preservan los memorable y sus manifestaciones pertenecen al conocimiento histórico, tal es el caso de los monumentos. Cf. Olson, op.cit. 132 Wilhem Bauer, Introducción al estudio de la historia, ed, Luis G, Valdeavellano, Barcelona, Bosch, 1970, pág. 239. 76 lenguaje. Con estos dos criterios determina la importancia de los acontecimientos del pasado, ya que al presentarlos los convierte en históricos. Mientras la Historia es irreducible a una sola definición y sus características dependen de las determinaciónes de cada época, que permiten la existencia de diferentes concepciones de su utilidad y su funcionamiento a lo largo del tiempo, siempre ha estado presente la necesidad de explicar el pasado, para la que siempre se requiere de un lenguaje que permita comprender la concepción temporal. L a v e r d a d y l a h i s t o r i a Debido a que la historia se ha definido desde la antigüedad en relación a una realidad sobre la que se indaga,133 en dicha relación, también en cada época está determinado lo que debe comprenderse como verdadero, y ello incide en la verdad histórica. Como hemos dicho, la relación de la historia con la realidad que testimonia se halla condicionada por el concepto histórico, que también en la práctica del conocimiento histórico establece la noción de verdad, que fluctúa según los intereses culturales de cada época. Con relación a la verdad, todos los sistemas filosóficos se refieren fundamentalmente a la interpretación racional del significado del ‘universo’ y de la ‘vida’, ya que por necesidad vital, el hombre busca situarse intelectualmente frente al enigma de la existencia en general,134 que suele estar representado por estas dos nociones. En los tiempos clásicos, los griegos llamaron con verdad (aletheia) al sentido oculto de las cosas y por ello la verdad era un desvelamiento, un descubrimiento, patente al descorrer el velo aparente: con este criterio, la 133 Lozano, op.cit. pág.16. 134 Cisneros, op.cit., pág.6. 77 verdad era algo que se buscaba.135 Paralela a esta concepción, verdad en las lenguas occidentales comparte la raíz indoeuropea uero, que destaca el carácter del término con relación a un saber garantizado; en las iranianas, la raíz satya indica lo que se considera realmente verdadero, por tanto, el significado de ‘verdad’ corresponde al saber objetivo del ser y de la realidad.136 La verdad se manifiesta en el acto de encontrarla, que exige un método de investigación; en el conocimiento garantizado de poseerla, que equivale a un método de conocimiento de la verdad; y en el estudio de su contenido objetivamente como fundamento y respaldo de la realidad. La verdad, entonces, se manifiesta en su búsqueda, en su conocimiento asegurado y en su contenido, que la conforman y permiten comprenderla como la expresión de la realidad.137 La verdad es un concepto, cuya trayectoria en los sistemas filosóficos se halla delimitada por cuatro corrientes: la línea en que la verdad coincide con el ser, donde recae en el ser; la línea en que la verdad coincide con la adecuación entre el entendimiento y la realidad, donde recae en las cosas; la línea en la que se identifica con la idea, donde recae en la razón; y la línea en que la verdad es entendida como función vital, donde tiene un sentido funcional.138 Vemos que al igual que el concepto histórico de cada época está determinado por una serie de concepciones, la verdad es una de ellas, y esta, a su vez, implica otra serie de limitaciones, restricciones y direcciones al conocimiento. 135 Ibid, pág.6 136 Ibid, pág.5 137 Ibidem. 138 Ibid, pág.6 78 L a h i s t o r i a d e l a ‘ v e r d a d ’ La comprensión de la verdad como expresión de la realidad, no puede ser siempre la misma, Foucault expone que el discurso de la verdad se halla condicionado: (...) supongo que en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y los peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad.139 Estamos de acuerdo en que lo que en un tiempo fue considerado verdadero porque estaba en el interior de las fronteras que lo separaban de la exclusión, de lo prohibido, de lo repudiable y rechazable, en otra época puede no ser verdadero: la ‘verdad’ no es estática, y a su discurso en cada época subyacen una serie de saberes limitantes. De forma que puede hablarse de dos tipos de recorridos de la verdad. Por un lado, verdad es el conocimiento que ofrecen las ciencias humanas y verdaderos son, con relación a ella, los conocimientos de la medicina, el derecho, la antropología, la historia, entre otras disciplinas. Sin embargo, estas verdades son consideradas mentirosas, porque nacen de algo parecido a la invención del conocimiento.140 Por tanto, la historia de la verdad funciona en dos niveles: internamente la verdad se corrige y avanza con sus propios principios de regulación: es la historia de la verdad tal como se hace en la historia de las ciencias o a partir de ellas. Externamente, se juzgan esos avances, se definen las reglas de juego, se ponen en evidencia las formas de subjetividad, los dominios del objeto y del saber, que permiten hacer una historia, que sería la historia exterior de la verdad: 141 139 Foucault, El orden del discurso, op.cit. pág.11. 140 Maite Larrauri, Anarqueología: teoría de la verdad en Michel Foucault, Valencia, Episteme, 1999, págs.106-107. 141 Ibid, pág.106-107 79 Según el primer significado de verdad, por el cual atribuimos el calificativo de “verdadero” a todos los conocimientos que se corresponden con la realidad en el interior de una teoría dada, una “historia de la verdad” sería el equivalente a una historia interna del desarrollo de una ciencia y de los distintos cambios de paradigma que en ella se producen . El segundo significado de “verdad” –y, por lo tanto, la historia externa de la verdad- señalaría algo de engañoso de la primera historia, de la historia interna de la verdad.142 El interés de Foucault reside en analizar la constitución de los juegos de verdad y genealógicamente, las prácticas a las que están asociadas, que equivale a decir: los juegos de la verdad en una red de causas y efectos perlocucionarios, para concluir que no hay nada eterno y natural en los seres humanos, y que dichos juegos refuerzan o favorecen ciertas relaciones de poder.143 La diferencia entre los tipos de relación que una cultura establece con su percepción de la realidad para hablar de verdad, se reconoce en el discurso de la verdad, y la forma en que ésta es entendida. El concepto histórico en los “textos del descubrimiento” se halla vinculado al concepto de la verdad medieval, donde se considera la verdad recae en las cosas y encontrarla consiste en una adecuación entre el entendimiento con la realidad, es decir, la verdad se comprende como fue entendida por Aristóteles y la Edad Media dominada por la escolástica.144 Por ello, la verdad histórica de los “textos del descubrimiento” recae en el contenido del relato, que es la adecuación entre lo visto y el entendimiento mediante el lenguaje. 142Ibid, pág.107. 143Ibidem. 144 Frente a ello, el racionalismo y el idealismo la hacen renacer en la razón, y los tiempos más recientes, con las corrientes: postivista, pragmática y existencialista, la llevan al funcionamiento de la propia vida y le conceden un sentido funcionalista. Ibidem 80 Historia de la Historia: De los clásicos al medioevo Para poder caracterizar los componentes históricos de “textos del descubrimiento”, consideramos necesario presentar el origen de los estudios de la historia, que se sitúa en el mundo antiguo y puntualizar las características de la historiografía medieval. Como muchas nociones medievales, el cristianismo hizo suyos saberes que le precedieron, asimilándolos mediante la perspectiva religiosa, y por ello, pueden reconocerse en manifestaciones medievales, marcas culturales de la antigüedad y diferentes a las características del Renacimiento. Por tanto, primero nos dedicamos a describir la historia en el mundo antiguo y después en el medioevo.145 En el mundo antiguo la historia se define con relación a una realidad sobre la que se indaga y se testimonia, producto de la observación directa de acontecimientos verdaderos.146 En el pensamiento griego se relaciona con el conocimiento perceptivo y la observación, y no se valora como una ciencia porque se considera un agregado de apreciaciones.147 La autoridad del historiador proviene de su presencia, de ser testigo de un acontecimiento memorable y su investigación consiste únicamente en la observación de la que puede dar cuenta: en la etimología de historia se encuentra su raíz indoeuropea *wid, *weid (ver); isto no significa solamente “que sepa”, sino propiamente que “que vea”.148 145 Consideramos que a principios del siglo XVI, en Europa, (a excepción de Florencia), la cultura popular continua la practicas de conocimiento medievales, por ello, nos inclinamos por el estudio de las características heredadas de la antigüedad a la Edad Media, antes que al reconocimiento de lo recuperado intencionalmente en el Renacimiento. 146 Lozano, op.cit. págs. 18-28. 147 Ibidem. 148 Ibid, pág.16-17 81 Se trata de optar por el testimonio directo que concede la vista, único modo de alcanzar la mayor fiabilidad y credibilidad. La vista en efecto es el operador de credibilidad más fuerte, como se deduce de una regla del Satapatha Bràhmana: “Si ahora dos hombres se disputan (tienen un litigio) diciendo el uno “yo he visto” y el otro “yo he oido”, aquel que dice “yo he visto” es al que debemos creer. 149 Los conceptos autopsia y acribea conforman la concepción de la historia griega. La palabra autopsia define el concepto básico del pensamiento histórico griego antiguo: de opsis, vista; autopsia es decir yo veo. La visión concedía la autenticidad del conocimiento histórico, y limitaba la historia a la preocupación por el presente o pasado inmediato.150 El he oído se tomaba en cuenta, pero en menor grado, porque el tipo de relato nacido de fuentes orales era menos creíble: mediado por la memoria e infiel a la verdad auténtica, aunque se consideraba porque su autenticidad dependía de la fiabilidad de las fuentes, que podían ser contrastadas. 151 La acribea era el método historiográfico, significaba adecuación, que era la manera de asegurar un ajuste entre lo escrito y lo real, haciendo que el relato se adhiriera a lo real, siguiera y fuera lo real.152 Este concepto coincide con la descripción que hacíamos antes de la concepción de verdad de cada época: después de Platón la verdad recae en las cosas, y así como para Aristóteles también para el hombre de la Edad Media, la verdad coincide con la adecuación entre el entendimiento y la realidad, por tanto, el relato de historia es verdadero. 149 Ibid, pág.,23 150 Ibid, pág.22 151 Ibid, pág.19-20 152 Tanto Herodoto como Tucídides presenciaron los acontecimientos que relataron y los convirtieron en relatos representando lo sucedido y los hechos que habían tenido frente a sus ojos, puesto que para ellos la materia esencial de la historia era lo que estaba presente y vivo en su círculo temporal: “A este tipo de quehacer histórico Hegel lo denominaría historia inmediata, distinta de la historia reflexiva y la filosófica” Para Tucídides la acribea era el trabajo del historiador y el texto nacido de la autopsia mostraba y era sin lugar a dudas lo real. Ibid, pág. 18. 82 El historiador narraba los sucesos que había visto u oído; era la autoridad del conocimiento del pasado y fiable en su relato ajustado a lo real a través de la autoridad de un narrador que decía haber visto u oído los acontecimientos que relataba. En la narración, la verdad era lo específico del conocimiento histórico, que estaba limitado por su captación directa al pasado inmediato o al presente. No importaba el género: no había (con esta perspectiva) una razón para distinguir entre crónica, memoria, e historia, si lo que era codificado nacía de “una autopsia del tiempo presente”. La historiografía cristiana retomó y modificó la clásica según su concepción del mundo, pero antes de ella, los historiadores paganos, herederos de algunas nociones clásicas, desprendieron la narración de los hechos positivos de los primitivos relatos legendarios, al discernir sus causas humanas, viendo en el conocimiento de ellas la utilidad de la historia por la enseñanza que procuraba,153 y añadieron en la exposición de los acontecimientos ciertos parámetros retóricos, como fórmulas peyorativas o de encomio. El aspecto didáctico de la historia griega reforzado por el paganismo enalteció a la historia, que para convertirla en una filosofía de ejemplos y guía de vida fortalecieron con discursos, diálogos y sentencias. Con el empleo de esmerados recursos retóricos, como el cuidado del lenguaje, se logró –a partir de unos cuantos autores- un género literario,154 pero la historia carecía de la concepción de la humanidad como conjunto y del atisbo de su evolución progresiva: (...) los autores paganos no atinaron ni con el verdadero sentido de universalidad, ni con el genuino objetivo de la historia: encadenar el pretérito como preparación y gestación de lo venidero, aspirando a captar 153 Sánchez Alonso,op.cit. pág. 46 154 Ibidem. 83 el hilo conductor de los acontecimientos y la significación de su continuidad.155 A partir del cristianismo se concedió a la historia el sentido lineal, un margen temporal más amplio y un sentido de totalidad. El propósito divino, misterioso por definición, es la causa de muchos acontecimientos en la primera fase de la concepción cristiana; ejemplo de ello es que no era el azar el autor de la fortuna de las naciones, sino los designios recónditos de la divinidad que prometían ser adivinados: los creyentes de la nueva fe se excedieron en sus esfuerzos de adivinación y muchos hechos naturales adquirieron un significado oculto.156 E l c o n c e p t o h i s t ó r i c o c r i s t i a n o El concepto histórico cristiano nace de la creencia de que un ser superior es el origen y la guía del hombre que planea su peregrinación sobre la Tierra, y ello implica, que no hay una distinción entre los tipos de hombres: la historia cristiana se considera la exposición de una voluntad divina a través de los hechos en que se manifiesta. Lo anterior a nuestro parecer se vincula estrechamente con las nociones clásicas de astronomía y astrología resumidas en el Tetrabiblios de Ptolomeo (II d.C.), donde los astros como divinidades influyen en el comportamiento de los hombres, la diferencia con el cristianismo estriba en que no es únicamente un ser supremo quien dicta el porvenir, en la antigüedad latina son varios dioses cautivos en el lugar de los astros. 155 Ibidem. 156 Para García Villada el carácter lineal de la historia en el cristianismo se debe a que “la primera causa suele obrar en el mundo por medio de seres existentes y causas secundarias, entre las cuales lleva preferencia el hombre, quien sus acciones a la consecución de un objeto”. García Villada, Zacarías. Metodología y crítica históricas, Barcelona, Albir, 1977, pág, 11. La historia cristiana se puede clasificar en Historia general, eclesiástica, polémica, e Historia general propiamente dicha con las siguientes subdivisiones: nacional, colectiva, y biografía individual (o hagiografía). 84 Uno de los primeros autores que trazó la historia de la humanidad linealmente fue San Agustín (354-430 d.C.), enfatizando la concepción del sentido de la vida humana desde el punto de vista cristiano: donde la causa de todos los acontecimientos es un ser supremo, se fundamenta en la Biblia, anulando a partir de ella toda posibilidad politeísta del paganismo. Un ser supremo es la causa de todos los acontecimientos y la piedra angular sobre el que se construye todo el sistema histórico católico, como lo concibió y expuso San Agustín en De civitae Dei. La historia cristiana se consolida como la exposición de la voluntad divina en los hechos en que se manifiesta en la tierra y con los hombres, por ello, tiene una continuidad y un hilo conductor, es decir, un carácter de totalidad lineal: algo ocurre por voluntad divina, consecuencia de un acontecimiento anterior y encadenado con un suceso futuro.157 El factor divino permite explicar el origen de las cosas, y también sobre él gira toda la filosofía católica de la historia, la cual entremezclada con las definiciones del mundo clásico y pagano se consolidó en la Edad Media, dentro de la mentalidad cristiana: La Edad Media heredó de la antigüedad dos nociones básicas del concepto histórico, la primera en relación a su discurso: la asimilación (adecuación) de la historia a la descripción de las cosas vistas; y la segunda, a su proceder, que era igualación del conocimiento a la percepción, equivalente a la autopsia griega. Sin embargo, a diferencia del mundo antiguo, durante el medioevo la historia no era únicamente contemporánea, y el contenido histórico así como su discurso, fundamentaban su validez (veracidad) según el tiempo histórico de los acontecimientos. En presente, el discurso se fundaba sobre el conocimiento o percepción directa del historiador; en pasado, se basaba en la fe puesta en el testigo de hechos pasados o historiador del pasado.158 157 Ibid, pág.11. 158 Lozano op.cit. pág 24. 85 L a H i s t o r i a c o m o n a r r a c i ó n En el siglo XIX la historia comprendida como una disciplina científica, tomó como tema de investigación las producciones históricas anteriores. La sistematización de Bernheim nos parece apropiada para comprender el carácter de la narración histórica cristiana. Su interés por comprender y sistematizar la comprensión del pasado histórico dio lugar a tres grandes grupos clasificatorios: historia narrativa, historia pragmática e historia propiamente dicha; ya que la comprensión de la historia definida como un rendirse cuentas abarca todas las formas de su escritura: la del cronista, la del autor de memorias, la del filósofo de la historia y la del sabio investigador.159 No obstante, la caracterización de la historia en forma de historia narrativa nos permite acercarnos a una de las bases de la escritura histórica menos exclusivas. La historia narrativa se satisface con comunicar cualquier tipo de suceder frente a la historiografía pragmática que estudia el curso del suceder histórico, según causas y efectos, para extraer de las circunstancias, consecuencias, guías y sugestiones para la vida de la sociedad y del lector,160 y que es útil tanto para la acción como para la dirección de los asuntos.161 Ambas historiografías preceden a la “historia genética” que concibe cada fenómeno histórico como algo que se ha producido paulatinamente y como el punto final de cada devenir.162 En la historia narrativa pueden distinguirse tres tipos de representación: un tipo corresponde a la narración de hechos fantásticos y maravillosos, que van desde lo ficticio –como el cuento o la fábula- hasta aquel tipo de relato que mezcla la imaginación y la verdad –como es la leyenda. El segundo tipo corresponde a los monumentos y a las inscripciones, que tienen por fin 159 Johan Huizinga, “Definición del concepto de Historia” en El concepto de historia y otros ensayos, México, F,C,E, 1946, pág.,115. 160 García Villada, op.cit. págs., 19-29. 161 Ibid, págs.25-30. 162 Ibid, págs.9-30. 86 perpetuar le memoria de algún personaje o acontecimiento célebre, como son las columnas, los arcos conmemorativos y las inscripciones. La tercera forma atañe a las listas y a las notas, hechas con el fin práctico de ayudar a la memoria para determinados fines políticos o religiosos 163 La historia narrativa se caracteriza, en parte, por recurrir a la función narrativa del lenguaje, pero la narración está presente siempre en la escritura de la historia, porque es una manera eficaz de representar lo sucedido en un tiempo y lugar determinados, que confiere inteligibilidad, y debido a que la historia se ocupa de significar simultáneamente lo que realmente ha sucedido y su relato, la narración es la forma más adecuada.164 Al ser producto de un determinado concepto histórico, la narración de la historia narrativa tiene sus propias características. La narración es parte de la naturaleza humana que se propone conocer determinados rasgos de la realidad: narrar es lo natural cuando se intenta explicar una serie de acontecimientos vinculados.165 También consideramos que la narración es una manera de escribir los acontecimientos pasados que interesan a la historia, que se corresponde en cada época a características propias. La narración entendida como la relación de una serie de acontecimientos conforme a una cronología mediante el lenguaje, permite entender que: El mundo desplegado por toda obra narrativa es siempre un mundo temporal. (...) el tiempo se hace tiempo humano en cuanto se articula de 163 En la historia narrativa hay tres maneras de manifestar los hechos: Un ejemplo de historia narrativa en su forma de monumentos e inscripciones el la columna trajana o aureliana, los arcos conmemorativos (como el de Tito), y las inscripciones honoríficas, funerarias y dedicatorias. En la tercera forma de la historia narrativa, correspondiente a las listas y a las notas, se pueden enumerar las listas de los reyes, los calendarios, los obituarios y los árboles genealógicos, entre otros. Ibid, 19-25. 164 Lozano, op. cit, pág., 114. 165 Hayden White, “El valor de la narrativa en la representación de la realidad” en El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, Paidós ibérica, 1992. 87 modo narrativo; y a su vez, la narración es significativa en la medida que describe los rasgos de la experiencia temporal.166 La relación entre la realidad y su comprensión temporal a partir de la narración permite explicar que en la historia se comprende la realidad de una forma narrativa, ya que la narración implica la relación de sucesos en el tiempo. La noción de realidad que autoriza la construcción de una descripción narrativa de la realidad es aquella cuyo discurso está regido por la continuidad, antes que por la discontinuidad. La narración en el caso de la historia narrativa es producto de la comprensión de la continuidad de la existencia bajo un parámetro lineal, aportado al saber histórico por la concepción temporal de la sucesión, que en el caso del cristianismo se convierte en el carácter de la historia como relato a partir de la noción de un continum. En este sentido, tanto la historia narrativa como el acontecer en la realidad son algo dado, las premoniciones no se corresponden con las posibilidades de la historia pragmática, sino designios de la voluntad divina que aparecen en presente para explicar el futuro, antes que elementos concluyentes construidos en el texto por el autor. La narrativa lejos de ser un código de los muchos que puede utilizar una cultura para dotar de significación a la experiencia, es un metacódigo,167 un universal humano sobre cuya base pueden trasmitirse mensajes trasculturales acerca de la naturaleza de una realidad común. En la pretensión de narrar podemos distinguir la intención de la narrativa histórica de narrar acontecimientos reales, y la de las narraciones irreales que corresponde a las narraciones ficticias. Podemos no ser capaces de comprender plenamente las pautas de pensamiento específicas de otra cultura, pero tenemos menos dificultad para comprender un relato procedente de otra cultura, por exótica que 166 Ricoeur, op. cit, 41. 167 Ibidem.. 88 pueda parecernos (...) la narrativa surge entre nuestra experiencia del mundo y nuestros esfuerzos por describir lingüísticamente esa experiencia “sustituye incesantemente la significación por la copia directa de los acontecimientos relatados” De ello se sigue que la falta de capacidad narrativa o el rechazo de la narrativa indica una falta o rechazo de la misma significación.168 La narrativa y la narración son actos de cultura omnicomprensivos porque traducen el conocimiento en relato. Cuando la historia se considera un saber científico, en el ámbito de la época moderna, la narración le representa problemas estructurales,169 ya que a partir de la narración, la experiencia humana se configura en una forma asimilable de estructuras con significación y deja de ser una representación abstracta de la cultura. Para quien escribe un relato, la necesidad o el impulso de clasificar los acontecimientos con respecto a su significación implica la presentación de ciertos elementos y la omisión de otros. Cada narrativa, incluso la histórica, por aparentemente completa que sea, se construye sobre la base de un conjunto de acontecimientos que pudieron haber sido incluidos, pero se dejaron fuera.170 Al momento de relatar un hecho, se selecciona el material que lo construye. En la historia narrativa la selección de material recae sobre los acontecimientos considerados importantes y verdaderos del pasado, que en la escritura se organizan sucesivamente, creando a lo largo del texto una distancia temporal que inicia con el pasado más lejano y termina con el más cercano; en ella el estudio de la selección del material refleja las inclinaciones de la cultura que escribe la historia, ya que el relato nace de la selección impuesta por las consideraciones de la época acerca de la importancia del hecho y de lo verdadero. 168 White, op.cit, pág. 17 169 Ibidem. 170 Ricoeur, op.cit. pág., 41. 89 La historia narrativa cristiana responde a la comprensión de la narración histórica como acto de cultura omnicomprensivo, en la que el continum histórico está determinado por la voluntad divina. Las manifestaciones naturales son consideradas señales sobrenaturales de los anhelos de un dios: hay un comienzo, un desarrollo y un fin, porque la historia de la humanidad es lineal, y hay un sentido providencial. En el anhelo de narrar (o narrativizar) la realidad se esconde un impulso psicológico subyacente a la necesidad aparentemente universal no sólo de narrar, sino de dar a los acontecimientos un aspecto de narratividad, ya que la narrativa y la narración son actos de cultura omnicomprensivos que traducen el conocimiento en relato. White plantea: ¿Qué anhelo se expresa, qué deseo se gratifica por la fantasía de que los acontecimientos reales se representen de forma adecuada cuando se representan con la coherencia formal de una narración?171 A partir de la narratividad los acontecimientos satisfacen esa necesidad de comprender la realidad y pueden ser considerados como totalidad significativa en evolución temporal. No obstante, la narratividad no es un aspecto de toda narración, sino que puede hablarse de grados de narratividad y dependiendo de ellos clasificar en tipos la narración histórica: anales, crónica e historia propiamente dicha. Los anales al consistir en una lista de acontecimientos ordenados cronológicamente son de cierta manera narrativos, pero carecen de la narratividad que dé a dicha ordenación un aspecto de realidad autónomo y parecen textos incongruentes. El análisis sobre los criterios de selección y ordenación de los acontecimientos que conforman el texto histórico permite distinguir entre la historia narrativa más convencional y grados de complejidad de la narración que pueden enfrentarse al discurso histórico moderno. La narración presenta 171 White, op.cit, pág., 17. 90 problemas estructurales a la historia considerada un quehacer científico,172 porque debido a que a partir de la narración la experiencia humana se configura en una forma asimilable de estructuras con significación, deja de ser una representación abstracta de la cultura equivalente al saber histórico científico característico de la historia moderna. La crónica, porque narra los acontecimientos, parece que los revela como sucesos dotados de una estructura: de un orden de significación que poseen al ser una secuencia, como explicamos más adelante. El cronista representa los acontecimientos reales como si se mostrasen a la conciencia humana en la forma de relatos y entonces, su exposición es la exposición de una verdadera historia, pero carente de la narratividad de la historia moderna. La historia narrativa “(...) se requiebra en el mero presente del autor de la crónica.”173 La congruencia e identificación entre el sentido lineal y finito de la vida humana y la historia narrativa permiten que ciertas manifestaciones narrativas formen parte de la comprensión histórica de la realidad, porque le confieren un sentido que se corresponde con las formas de comprensión de la cultura en que se producen, como es el caso del mito y la leyenda, que suelen tener cabida en el marco de la narración histórica lineal. Mientras el suceso acontecido es el fundamento esencial de todo concepto histórico, la historia narrativa amplia el margen de comprensión del pasado, confiriendo a manifestaciones de difícil explicación, como es el caso de los fenómenos naturales, el carácter divino que da sentido a la existencia humana. A partir de lo anterior, vemos que la narración por su propia configuración no distingue ni permite caracterizar las diversas manifestaciones del conocimiento humano, y que con ella, un texto puede ser considerado historia o relato literario. 172 Ibidem. 91 L a h i s t o r i a n a r r a t i v a El objetivo de la escritura de la Historia es ordenar correctamente la selección que ha hecho del material para crear un relato que permita comprender acontecimientos verdaderos. En un relato hecho con base a acontecimientos pasados verdaderos pueden verse estos elementos y reconocer que se trata de historia narrativa cuando no comprende niveles más complejos o de mayor abstracción como los que implica la noción moderna de discurso histórico. La sencillez de la composición discursiva de la historia narrativa evita perspectivas temporales futuras, no predice, ni se complica con la interpretación del pasado para dar sentido al presente. Su sencillez estructural como discurso permitió su consideración de género literario durante la Edad Media, cuando la autenticidad de lo relatado era valorada según la fuente. Durante la Edad Media, la autoridad del relato histórico residía en su origen indudable, por ello, los mitos, cosmogonías y leyendas, que se incorporaron en las historias generales medievales estaban justificadas por su inclinación a la ideología cristiana, que implicó que la mayoría de las historias que se escribieron comenzaran de la misma manera. 173 Ibidem 92 La Historia como narración o “bella arte” L a h i s t o r i a d e l a n t i g u o t i e m p o Antes de Aristóteles, los griegos clásicos consideraron ya a la poesía la manifestación humana y divina más valiosa. Los poetas griegos del siglo VI concebían un discurso verdadero, por el cual se tenía respeto y terror, que equivalía al relato de historia.174 Siendo la verdad una parte importante del conocimiento histórico, en aquellos discursos se alcanzaba mediante el ritual requerido.175 El discurso de la historia era verdadero, respetado y temido por ser el poeta quien lo reproducía. A partir del roce con la poesía, el relato de los sucesos históricos de los tiempos remotos, podía transformarse en un tipo de saber poético al presentarse produciendo el conocimiento que permitía superar las pasiones, dentro de la línea que seguiría la Poética, con una concepción del discurso verdadero como expresión del discurso precioso y deseable. 176 En una sociedad oral como fue la griega durante los siglos XII al VIII, antes de la difusión de la escritura,177 hizo posible la rememoración del pasado y el continuo recurso a la memoria. Mnemosyne, hija de Cronos y de Océanos al ser la madre de las musas, preside la función poética,178 pero como también aparece en el panteón como la divinidad que cumple la función psicológica de la memoria,179 es la representación del vínculo entre la memoria y la poesía. Lo verdadero, determinado por el discurso de la verdad de la memoria 174 Lozano, op.cit., pág., 115. 175 Michel Foucault, El orden del discurso, op.cit., pág.16. 176 Ibidem. 177 Vernant, op.cit. pág.89-134. 178 Ibid, pág.91. 179 Ibid, pág.90. 93 histórica es lo relatado poéticamente: el discurso de la verdad decide entonces la justicia, atribuye a cada uno su parte y profetizaba el porvenir: no sólo anunciando lo que iba a pasar, sino que contribuía a su realización, “(...) arrastraba consigo la adhesión de los hombres y se engarzaba así con el destino.”180 Debido a que la poesía constituye una de las formas de la posesión y del delirio divino, es el estado de entusiasmo, y permite que el poeta inspirado por Mnemosyne, equivalga al profeta que lo es de Apolo. Ambos tienen un don de videncia que hace posible que el dios que les descubre les inspire nociones invisibles al hombre común. Esta visión en el poeta se orienta a los acontecimientos de otro tiempo: “(...)lo que ha tenido lugar en otro tiempo(...)” y sobre todo, a la actividad del pasado. 181 De esta forma, el poeta es inspirado para conocer el antiguo tiempo, inspirado por Mnemosyne que lo orienta para acercarse al pasado remoto llamado antiguo tiempo, alcanzando así el conocimiento de la edad heroica, de la edad primordial o del tiempo original,182 teniendo de estas épocas una experiencia inmediata, ya que ha podido estar presente en el pasado y acordarse: ver y saber son los términos que le corresponden. 183 En lo referente a las infracciones a la verdad y las mentiras, que son elementos claves en la consideración del relato histórico, la genialidad del poeta justificaba dichas infracciones y la manera de estar insertas en la narración corroboraba su admisibilidad antes que su distanciamiento de la realidad.184 180 Foucault, El orden del discurso, op.cit. pág.16. 181 Vernant, op.cit. págs.91 y 92. 182 Ibid, págs.89-134. 183Ibid, pág.92. 184 Vernant op.cit.,pág., 95 94 La búsqueda de los orígenes por el poeta tiene un sentido propiamente religioso, y confiere, por tanto, a la obra del poeta un carácter propiamente sagrado: “Las hijas de Mnemosyne, ofreciéndole el bastión de la sabiduría (...) le han mostrado la Verdad”,185 puesto que con el bello canto, ellas mismas narran el comienzo de todas las cosas: El pasado de esta forma desvelado es mucho más importante que el antecedente del presente: es la fuente del presente. Remontándose a él, la rememoración busca no el situar los acontecimientos dentro de un marco temporal, sino el alcanzar el fondo mismo del ser, descubrir el original, la realidad primordial de la que ha salido el cosmos (...) Esta génesis del mundo cuyo curso describen las Musas contiene el antes y el después, pero ella no ser desarrolla en una duración homogénea, en un tiempo único. No existe, acompasando este pasado, una cronología, sino unas genealogías.186 Con lo anterior, vemos que la memoria es una manifestación psicológica apreciada en la Grecia arcaica, y que el interés por su relación con el pasado es posterior al interés por la memoria misma.187 La relación entre el pasado y la memoria, a partir del poeta, permite conocer que la historia del antiguo tiempo era certera. El poeta es portador de la verdad, al ser un contacto divino, el relato está cargado de símbolos y de referentes míticos. La organización temporal del relato configuraba el sentido de la historia, siendo que ello provenía de la reproducción fiel del poeta en el texto del orden de aparición de los acontecimientos y elementos en su inspiración y memoria.188 Siglos después, ya nada recuerda a la Mnemosyne mítica porque para Aristóteles la memoria forma parte del tiempo, y al ser una de sus funciones, no puede revelar el ser o lo verdadero ni tampoco, asegurar que lo que recuerda es lo verdadero del pasado.189 185 Ibidem. 186 Ibidem. 187 Ibid, pág.116. 188 Ibidem. 189 Ibid, pág.117. 95 En el siglo V, la verdad ya no reside en lo que era discurso o en lo que hacía, sino que comenzó a residir en lo que se decía: (...) llegó un día en que la verdad se desplazó del acto ritualizado, eficaz y justo, de enunciación hacia el enunciado mismo: hacia su sentido su forma, su objeto, su relación con la referencia. Entre Hesiodo y Platón se establece una cierta separación, disociando el discurso verdadero y el discurso falso; separación falsa, ya que en lo sucesivo el discurso verdadero no será más el discurso precioso y deseable (...)190 En esta trayectoria desaparecieron las técnicas de rememoración, y posteriormente se elaboraron elementos mentales para el conocimiento del pasado, como fue la señalización cronológica y una puesta en orden del tiempo,191 que evidencian la distancia cultural con el conocimiento del antiguo tiempo por los griegos. El carácter simbólico concedido a las manifestaciones históricas y la intromisión de elementos irreales como parte del conocimiento del pasado, sin embargo, no se restringen sólo a las formas de conocer de la Grecia antigua. C o n d i c i o n e s a r t í s t i c a s d e l a n a r r a c i ó n El vínculo entre la historia y la creación poética, como la literatura, es la narración, que a partir de su descripción por Aristóteles, remonta el origen de sus estudios a la antigüedad.192 En la Poética, Aristóteles sentó las bases para el género narrativo o la estructura narrativa: el narrador, la historia, los actantes, el tiempo, el espacio y el discurso.193 Pero por encima de ello, la aportación de Aristóteles sobre la narratio reside en considerarla ars: 190 Foucault, El orden del discurso, op.cit. pág.16. 191 Vernant, op.cit. pág.116. 192 Antonio Garrido Domínguez, El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1996. pág.17. 193 Aristóteles, Poética, Madrid, Gredos, 1974, pág.147. 96 (...) técnica sometida a las exigencias del orden, el ritmo, y, sobre todo, el decoro. El autor alude a dos tipos de narratio: la artística –en la que los hechos se integran en el discurso del narrador, el cual selecciona e impone un orden del material- y la no-artística; en ésta se da una simple sucesión de acontecimientos sin implicación por parte de quien los refiere.194 En la Poética el relato está presente a través su definición de realidad de ficción, con el objetivo de ser mímesis de acciones y de hombres actuantes, que es una operación presidida por el signo de verosimilitud, y que tiende al tipo de representación del arte literario,195 consideramos por tanto necesario, comprender bajo qué condiciones la narración puede ser artística. L a r e p r e s e n t a c i ó n a r t í s t i c a El concepto fundamental de la Poética es el concepto mímesis, que relacionado con la noción de verosimilitud de la obra artística, Aristóteles emplea para exponer los rasgos de las obras artísticas. En la Poética la mímesis no es la reproducción de una realidad ilusoria, que es la condena platónica al concepto, sino la reproducción de la realidad y por ello es una práctica extendida a otras producciones, como las del quehacer científico o del historiador acerca de la realidad fáctica.196 La mímesis o imitación de la realidad nace de dos causas naturales: la primera corresponde al hecho de que la imitación es connatural al ser humano: a través de ella adquiere sus primeros conocimientos, y permite distinguirlo de los animales La segunda compete al deleite que procura el aprendizaje a partir de la imitación:197 194 Garrido Domínguez, op.cit, pág, 19. 195 Ibid, pág. 18 196 Demetrio Estebanez Calderón, Diccionario de términos literarios, Alianza Editorial, Madrid, 1996, pág., 1071 197 Aristóteles, op.cit.pág.135-136. 97 (...) aprender agrada muchísimo no sólo a los filósofos, sino igualmente a los demás, aunque lo comparten escasamente. Por eso, en efecto, disfrutan viendo las imágenes, pues sucede que, al contemplarlas, aprenden y deducen qué es cada cosa, por ejemplo, que este es aquel; pues si no han visto antes al retratado, no producirá placer como imitación, sino por la ejecución, o por el color o por alguna cosa semejante.198 La mímesis de la Poética corresponde a la imitación artística que, caracterizada mediante el criterio de verosimilitud, justifica en las obras la presencia de lo posible y lo imposible de forma convincente. En contrapartida, la reproducción de la realidad de la historia se atiene al contenido de lo sucedido, ya que “(...) está claro que es posible, pues no habría sucedido si fuera imposible.”199 La mímesis en el conocimiento histórico o en la ciencia intenta adecuarse a la verdad, frente a ello, la mímesis artística queda respaldada por la verosimilitud. En la Poética las obras artísticas nacen de la mímesis hecha por el poeta: su imitación, al manifestarse en el campo del arte, crea duplicados o imágenes de un modelo real,200 que no se relaciona directamente con la verdad, ya que no corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder,201 y por tanto, dirigir la atención de la poesía a lo general. La mímesis artística no es verdadera como la realidad o como la naturaleza, sino que ejemplifica lo que puede ser, y en esa pequeña distancia entre lo que es y lo que podría suceder,202 que es el trecho que recorre lo posible convincente, se confiere el sentido de lo verosímil. El conocimiento de lo general, mediante la representación de acciones humanas, puede ser incluso 198 Ibid, pág.136. 199 Ibid, 1460 a 200 Garrido Domínguez, op.cit, pág, 27. 201 Aristóteles, op.cit, pág.158. 202 Que naturalmente esta condicionado por un carácter moral, y se comprende didácticamente como un debe ser. 98 imposible y verosímil, puesto que la verosimilitud se relaciona con la categoría persuasión. Por persuasivo se entiende “lo verosímil considerado en su efecto sobre el espectador y el último criterio de mímesis,”203 que como representación responde a una realidad congruente y válida para el espectador. Por lo anterior, la poesía es más filosófica y elevada que la historia además de que dice lo general y no lo particular. 204 T i p o s d e m í m e s i s Cuando Aristóteles describe la mímesis artística, la caracteriza según tres posibilidades de ser de la imitación: Si bien a partir de los medios: ritmo, lenguaje o armonía, (que se usan separadamente o combinados), puede hablarse de imitación; o de los objetos imitados, que permiten identificar los temas, la tercera posibilidad permite combinar las dos posibilidades anteriores, pues se trata de “(...) el modo en que se podría imitar cada una de estas cosas”205 y también es mímesis. El modo es la manera de presentar “miméticamente” los medios y los objetos (o temas), y de él nacen la representación y la narración. La representación compete a la descripción de las características de la tragedia, a partir de las cuales se sobre entienden las de la epopeya, que imita mediante la narración. L a u n i d a d d e l a f á b u l a y l a t r a m a e n l a o b r a a r t í s t i c a Según las modos de imitar puede hablarse de géneros, así la caracterización de la epopeya se hace a partir de su identificación con la narración: 203 Aristóteles, op.cit.pág.,133. 204 Ibid., pág.158. 99 (...) la epopeya corrió pareja con la tragedia sólo en cuanto a ser imitación de hombres esforzados en verso y con argumento, pero se diferencia de ella por tener un verso uniforme y ser un relato.206 La tragedia compete a otro modo de imitar: la actuación207 o representación escénica. Debido a que la tragedia y la epopeya comparten características y su diferencia fundamental es el modo de imitar, pensamos que es posible comprender la segunda reconociendo la importancia de las características de la otra, sin olvidar que su diferencia básica implica las distinciones entre el género narrativo y la actuación, como la extensión del contenido imitado. A nivel estructural, en la tragedia la construcción de una acción unitaria es la determinación de su condición artística. El objeto de la tragedia es la acción de la fábula que equivale a decir la composición de los hechos, donde la unidad y el orden de las partes inciden directamente en su construcción como obra. La tragedia al ser imitación y ‘no de personas, sino de una acción y de una vida’ nace de la forma dada a dicha acción.208 La fábula es al mismo tiempo la imitación de los hechos y su composición, siendo por tanto, el principio y el alma de la tragedia;209 implica creación, y por tanto, se halla vinculada con el criterio de mímesis: “(...) la imitación de la acción es la fábula, pues llamo aquí fábula a la composición de lo hechos(...)”.210 Por tanto, la acción convertida en fábula es el elemento esencial de la tragedia, que debido a su naturaleza mimética proviene de su conversión mediada por su reconstrucción unitaria. La fábula tiene unidad y 205 Ibid., pág.133. 206 Ibid, pág.143. 207 Ibid, pág.145. 208 La cita de Aristóteles es “(...) no de personas, sino de una acción y de una vida, y la felicidad y la infelicidad están en la acción, y el fin es una acción, no una cualidad”. Ibid, 147. 209 Ibid, págs.149 y 148. 210 Ibidem 100 ello se debe a que todas las artes imitativas deben hacer imitación de un sólo objeto, que para Aristóteles debe de ser la acción: una y entera. En la mímesis de la acción, el orden de los acontecimientos conforma la fábula donde si se altera una parte se disloca todo.211 Estas exigencias sobre la acción o la fábula corresponden con la acción de la epopeya. En la imitación mediante la narración de una acción, la estructura de la epopeya funciona con las mismas implicaciones que la estructura de la tragedia, por tanto, el parentesco en su procedimiento mimético es similar. En la epopeya la unidad nace: (...) de manera dramática y en torno a una sola acción entera y completa, que tenga principio, partes intermedias y fin, para que, como un ser vivo único y entero, produzca el placer que le es propio; y que las composiciones no deben ser semejantes a los relatos históricos 212 La unidad de la acción en la epopeya se asemeja antes a la tragedia que a la narración del material inerte, pese a que ella es también narración. En la tragedia y en la epopeya, la acción unitaria es el elemento más importante. Debido a que el requisito de la mímesis artística es la imitación y “no de personas” sino de una acción y una vida, que se eleva mediante la estructuración de los hechos, la unidad da sentido al contenido, elaborado de esta manera para fomentar el aprendizaje placentero La composición de la acción unitariamente se exige por igual a la epopeya que a la tragedia cuando se consideran obras de arte: (...) en cuanto a las especies, la epopeya debe tener las mismas que la tragedia, pues ha de ser simple o compleja, de carácter o patética; y también las partes constitutivas, fuera de la melopeya y el espectáculo, deben ser las mismas (...)213 211 Ibid, pág. 157. 212 Ibid,, pág. 215. 213 Ibidem 101 No obstante, entre la tragedia y la epopeya existe una diferencia: la acción imitada en la tragedia tiene unas condiciones temporales que escapan a lo que puede presentarse en la epopeya: (...) pues la tragedia se esfuerza lo más posible por atenerse a una revolución del sol o excederla poco, mientras que la epopeya es ilimitada en el tiempo, y en esto se diferencia(...)214 La tragedia, la comedia, la epopeya y el relato de historia cuentan una acción, pero en cada una los requisitos estructurales son diferentes: hay distintas formas de hacerlo y a partir de ello, puede hablarse de géneros y de tipos de narraciones.215 Por eso, ciertos rasgos puntuales en la estructuración de la acción unitariamente establece la diferencia entre los tipos de discurso, como es el caso de la extensión temporal en la distinción entre la narración de la acción en la epopeya o en su representación en la tragedia. D e l a a c c i ó n u n i t a r i a a l a n a r r a c i ó n h i s t ó r i c a La fábula, compuesta principalmente de peripecias, agniciones y lance poético es el alma de la tragedia, mientras que a la narración histórica no se le atribuye una estructura unitaria de la acción, ya que su mímesis no tiene intención de causar un efecto estético, contemplativo o didáctico en el espectador, que determine su esencia con base a parámetros compositivos y permita identificar la dicotomía fábula - trama.216 Las características estructurales de la fábula trágica, como la magnitud, el orden y la unidad, implican la composición meditada de la obra, que precisa siempre de principio, partes intermedias y fin,217 lo cual es extensivo a la trama de la epopeya. En contrapartida el relato de historia es una narración 214 Ibid, págs.143–144. 215 Garrido Domínguez, op.cit., pág., 27. 216 Marchese, Angelo y Forradellas, Joaquín, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Madrid, Barcelona, 2000, pág.280. 217 Aristóteles, op.cit. pág. 215. 102 cercana al marco de comprensión narrativa de la realidad y por ello, sus características estructurales se alejan del principio de unidad aristotélica. La diferencia evidente entre la tragedia y la epopeya es que la segunda prescinde de la melopeya y el espectáculo,218 pero en la noción y características de la unidad de la acción, que son los rasgos cualitativos más importantes para el arte poético:219 La unidad de acción en las obras de mímesis ficcional, o la del concepto, en las líricas, es el principio fundamental del arte clásico (...) El autor codifica la obra artística como unidad de mensaje comunicativo, y a ese ideal de unidad centrada orienta la constitución de unidad de las partes. 220 se puede describir la diferencia entre ambos modos de imitación y que emparentan a la historia narrada con la epopeya. Aristóteles dice: (...) la epopeya tiene, en cuanto al aumento de su extensión, una peculiaridad importante, porque en la tragedia no es posible imitar varias partes de la acción como desarrollándose al mismo tiempo, sino tan sólo la parte que los actores representan en la escena; mientras que en la epopeya por ser narración, puede el poeta presentar muchas partes realizándose, simultáneamente, gracias a las cuales, si son apropiadas, aumenta la amplitud del poema. De suerte que tiene esta ventaja para su esplendor y para recrear al oyente y para conseguir variedad con episodios diversos.221 Así vemos como la condición de espectáculo impide a la tragedia presentar lo que ocurre en diversos espacios, posible para la epopeya a partir de la narración. La narración histórica también puede presentar lo que ocurre en diferentes lugares en el mismo espacio textual, no obstante, su contenido difícilmente puede identificarse producto de una trama elaborada.222 218 Que también puede ser la de la tragedia, puesto que Aristóteles explica que en la tragedia, la carencia de la melopeya y el espectáculo no importan en una buena tragedia. 219 Antonio García Berrio y Teresa Hernández Fernández, La Poética: Tradición y Modernidad, Madrid, Síntesis, 1998, pág.22. 220 Ibid, pág.22. 221 Aristóteles, op.cit. págs. 219-220. 222 Marchese y Forradellas, op.cit. págs. 274 y 280. 103 La epopeya y el relato de historia En la Poética el relato de historia difiere de la narración de la epopeya porque: (...) describe no una sola acción, sino un sólo tiempo, es decir, todas las cosas que durante él acontecieron a uno o a varios, cada una de las cuales tiene con las demás relación puramente casual. Pues así como la batalla naval de Salamina y la lucha de los cartagineses en Sicilia tuvieron lugar en el mismo tiempo, sin que de ningún modo tendieran al mismo fin (...)223 Cuando una sola acción ocupa el interés de la narración, estructurando, dando sentido a todo lo que se cuenta y determinando mediante las relaciones de los acontecimientos el significado del contenido, la narración puede comprenderse como una epopeya, pero cuando las acciones son relatadas conforme al criterio de lo que ocurrió en un determinado tiempo, sin que los sucesos tengan una implicación con una sola acción que los determine, se trata de historia. El relato de historia mediante la narración puede romper la percepción de un sólo espacio y presentar al mismo tiempo, acciones que se suceden simultáneamente con temas de acción diferentes. Los relatos históricos responden a otra configuración carente de los criterios de la imitación artística, como es el principio básico de unidad sobre la acción, y por ello su atención o foco narrativo recae en otro punto que suele ser el tiempo. Necesariamente se describe no una sola acción, sino un sólo tiempo, es decir, todas las cosas que durante él acontecieron a uno o a varios, cada una de las cuales tiene con las demás relación puramente casual.224 Así, la principal diferencia entre epopeya e historia, es que en la primera la acción determina todo el contenido de la obra, y en ella es preciso 223 Aristóteles, op.cit. págs., 215-216. 224 Ibid, pág. 219 104 contemplar simultáneamente el principio y el fin.225 En la historia, la unidad de la narración se enfoca al lapso temporal que comprende lo sucedido y no es necesario que los acontecimientos tengan relación, ya que ésta en la historia, la más de las veces, es casual. Esta distinción implica la particularidad de la verosimilitud: la apariencia de realidad es lo que agrada del arte, y la historia no intenta agradar: (...) también en esto puede considerarse divino a Homero, comparado con otros, porque tampoco intentó narrar en su poema la guerra entera, aunque esta tenía principio y fin; pues la fábula habría sido demasiado grande y no fácilmente visible en conjunto226 Mientras en la realidad las cosas acontecen sin tener una relación significativa, en el arte la imitación implica un trabajo de reajuste de los elementos para configurar una obra, y entre ellos, la perspectiva sobre la acción es la más importante, que en la epopeya se comprende como la solidez de la trama.227 La regulación del contenido del texto mediante el criterio de unidad de acción es, como hemos dicho, imposible en el relato histórico, al que la unidad se impone desde la perspectiva del aglutinante temporal. Así, podemos concluir que si la diferencia entre la acción unitaria de la tragedia o fábula, de la acción unitaria de la epopeya o trama consiste en su modo de presentación, donde nace la posibilidad de extensiones temporales diferentes y simultaneidad de acontecimientos que pueden reproducirse (o imitarse), lo cual conlleva que la diferencia entre la narración mimética y la histórica se pueda enunciar como la carencia del relato histórico de una acción unitaria o trama. 225 Ibid, pág. 219 226Ibid, pág. 216. 227 Marchese y Forradellas, op.cit. pág.280. 105 En el relato de historia, como son la narración breve o la crónica medieval, la unidad recae en la concentración del tiempo, donde se pueden encontrar hilos, acciones y acontecimientos cuyo sentido quedan insolutos en los márgenes del texto narrativo, pero dentro del continum narrativo histórico con que se forma la comprensión del pasado de un pueblo. Aristóteles distingue entre historia y poesía como dos campos del saber con características y objetivos diferentes, cuando se define la verosimilitud: no corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es lo posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto, el historiador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa (...) la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder. Por eso también la poesía es más filosófica y elevada que la historia; pues la poesía dice más bien lo general, y la historia, lo particular.228 Lo anterior implica el menosprecio de la poesía hacia la historia, reforzado por lo ‘convincente’ de las siguientes: (...) en la tragedia se atienen a nombres que han existido; y esto se debe a que lo posible es convincente; en efecto, lo que no ha sucedido, no creemos sin más que sea posible; pero lo sucedido está claro que es posible, pues no habría sucedido sino fuera posible.229 La poesía para Aristóteles presenta cosas que no son reales pero se consideran factibles, mientras que la historia refiere cosas particulares, es decir, qué cosa hizo o padeció alguien, ajustándose a lo real, sin que el principio unitario sobre la acción sea lo que determine la estructura del relato de historia. Es claro que la narración es la forma idónea para presentar los hechos, de encadenarlos y hacerlos congruentes, con ella la historia puede presentar 228 Ibid., pág.158. 229 Ibid., pág.159. 106 los acontecimientos del pasado con sentido y la creación literaria establecer el sentido de una representación. Lo que el historiador busca no es un relato inconexo de hechos, sino una fluida narración en la que cada acontecimiento esté, por así decirlo, en su lugar natural y forme parte de un todo inteligible, y en este sentido el ideal del historiador es en principio idéntico al del novelista o el dramaturgo (...) una obra literaria parece consistir en el desarrollo ordenado de la situación compleja de la cual parte, una buena historia posee cierta unidad de argumento o tema. 230 Frente a ello, Aristóteles expone que la epopeya se distingue de los relatos históricos, porque éstos al no ser una imitación artística, responden a otra configuración: en los que necesariamente se describe no una sola acción, sino un sólo tiempo, es decir, todas las cosas que durante él acontecieron a uno o a varios, cada una de las cuales tiene con las demás relación puramente casual. 231 Lo cual pone de relieve la diferencia entre la narración de la epopeya y la de la historia. Todo relato es narración de una historia y su productor es el narrador, que es quien cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en espacio y tiempo determinados, describe sus reacciones y comportamientos, y todo ello, desde la perspectiva que conviene al relato de la acción y le confiere sentido. El narrador es el sujeto primordial a partir del cual se configura el relato,232 y pertenece a la poética (creación) de la narración. Con relación a ello, pide a los poetas que sean lo más miméticos posible, y que el poeta hable 230 Garrido Domínguez, op.cit, pág,11. 231 Ibid, pág.215. 232 Estebanez Calderón, op.cit., pág.712. 107 lo menos posible por cuenta propia, si no no sería imitador, es decir, no sería artista. En la imitación, la consigna aristotélica hacia los autores es aparecer lo mínimo, con lo cual los narradores, en el caso de la epopeya son sólo el punto de partida de la historia, que ante todo debe ser verosímil. Lo verosímil en la línea de creación clásica es lo que facilita licencias a los narradores, conduciendo a que las desviaciones de la verosimilitud sean el punto de partida para una clasificación de los tipos literarios, que posteriormente permitirá catalogar a los postaristotélicos los contenidos. A partir de la verosimilitud hecha por la mímesis del narrador puede distinguirse lo poético, cuando el contenido es verosímil; de los mitos, cuando se trata de lo inverosímil y a ambos de la historia, que es verdadera.233 En resumen, en la Poética la gran diferencia entre la poesía y la historia nace de la conciencia de unidad de acción en la construcción y estructura de la obra, que implica tipos de verosimilitud diferentes. La tragedia, la comedia y la epopeya son imitaciones creadas y verosímiles convincentemente (aceptando lo posible y lo imposible), cuyo contenido se convierte en fábula o trama por el genio del poeta que los estructura unitariamente para agradar y enseñar al público. Frente a ello, la historia cuenta lo que ha sucedido sin requerir de una estructura de hechos pues no le interesa el ser obra, ni su intención es educar o agradar, sino, presentar lo sucedido: 234 De esto resulta claro que el poeta debe ser artífice de fábulas más que de versos, ya que el poeta es más por la imitación, e imita las acciones. Y si en algún caso trata las cosas sucedidas, no es menos poeta; pues nada impide que algunos sucesos sean tales que se ajusten a lo verosímil y a lo posible, que es el sentido en que los trata el poeta.235 233 Lozano, op.cit. 120. 234 Aristóteles, op.cit,, pág.158. 235 Ibid, pág.160. 108 No obstante, lo anterior no implica que el contenido de las obras artísticas nazcan únicamente de la creación, ya que la historia en ocasiones puede ser su fundamento. La poesía épica, la lírica antigua y la tragedia que imitaban a las grandes figuras y los acontecimientos notables del pasado,236 transformaron contenidos de la realidad fáctica en obras artísticas, debido a la validez que concede su condición de imitación artística verosímil. De forma que en la Poética de Aristóteles podemos encontrar las diferencias entre la creación literaria, pues la obra es una sistematización de la creación artística, y deducir las diferencias con la mímesis de la historia. Sin embargo, la diferencia entre literatura e historia tiene un punto de encuentro, la narración, que ha sido el vínculo más recurrido en los estudios teóricos para distinguir entre ambas: (...) a pesar de las diferencias evidentes que existen entre el relato histórico y el de ficción, ambos poseen una estructura narrativa común, que nos permite considerar el ámbito de la narración como un modelo discursivo homogéneo.237 Por ello, no debemos pasar por alto que en el sistema clásico de ciencias238 la Poética tenía por objeto el estudio de obras de arte verbal, cuya particularidad era ser discursos que hoy llamaríamos productos de la imaginación consciente. Por ello, el contraste a nivel teórico de la historia con otras producciones verbales sólo puede hacerse con las obras de arte literarias: poiein en griego significaba hacer o producir, y con este término Aristóteles quería presentar la particularidad del discurso artístico para construir modelos de la realidad, como mímesis o imitación.239 236 Lozano, op.cit.,pág.,129 237 Paul Ricoeur, Historia y narratividad, Paidós, Barcelona, 1999, pág.83 238 García Berrio y Hernández Fernández, op. cit., pág. 11 239 Ibid, pág.22. 109 N o c i o n e s e x t e n s i v a s d e M í m e s i s Como hemos indicado, el fundamento de las explicaciones de Aristóteles recaen en el concepto de mímesis, que con la calificación artística sustenta los consejos de creación del poeta y la explicación sobre el placer e interés que provee la obra al espectador: En la Poética se indican, sin embargo, las causas naturales -“físicas” dice textualmente Aristóteles- de la poesía: imitación o mímesis y ritmo. Sabido el valor definidor que en el sistema de Aristóteles tiene el término de “causa”, el proceso artístico de simbolización referencial de la mímesis es la función más universal y explícita del arte verbal, y en general de todo arte.240 También hemos dicho que para Aristóteles la naturaleza de la imitación proviene del aprendizaje:241 y que las especies poéticas242 nacen de las formas de imitar,243 explicadas según la naturaleza y estructura de la obras de arte. La imitación es connatural al hombre desde la niñez, pues mediante ella adquiere los conocimientos y en el caso de la imitación artística, la mímesis sustenta la creación y el deleite estético244 cuando posibilita, entre otras cosas, el reconocimiento de lo imitado en la imitación. En la Retórica, Aristóteles presenta la naturaleza del placer, que siendo algo parecido a un estado natural del alma, está también presente en las costumbres y lo conocido: Supongamos que el placer es cierto movimiento natural del alma, y una vuelta total y sensible hacia el estado natural; y que el dolor es lo contrario. Si tal es el placer, es evidente que es también placentero lo que causa la antedicha vuelta; lo que la destruye o es la causa contraria, es doloroso. / Es pues forzoso que sea placentero el ir hacia un estado, en 240 José María Pozuelo Yvancos, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, pág.17. 241 Aristóteles, op.cit., pág.136. 242 La epopeya, la poesía trágica, la comedia, la ditirámbica, la aulética y la citarística. Ibid, pág.,126 243 Ibid pág.126-127. 244 Aristóteles, op.cit, pág.135. 110 general la naturaleza, y sobre todo cuando ha recuperado la propia naturaleza lo que se produce conforme a ella; y lo mismo las costumbres, pues lo habitual se convierte ya como en innato, dado que la costumbre es semejante a la naturaleza es de lo que es siempre; la costumbre, de lo que muchas veces. / Y es placentero también lo que no es forzado, pues la violencia es contra la naturaleza; por eso las cosas forzadas son dolorosas (...)245 De forma que el placer de la mímesis estriba en el reconocimiento de un estado de cosas que agradan porque no son contrarias a la naturaleza, ya sean naturales o provenientes de la costumbre. Para Aristóteles, cuando se contemplan imitaciones se ejecuta en el espectador algo parecido a un doble placer, el del reconocimiento de la imitación y el del aprendizaje.246 El reconocimiento de las cosas imitadas es importante debido a que los espectadores (lectores) disfrutan viendo las imágenes, pues sucede que el aprendizaje y el reconocimiento motiva el interés del espectador.247 Pero también produce placer la mímesis de cosas desconocidas o que no pueden ser reconocidas al ser representadas: “(...) si uno no ha visto antes al retratado, no producirá placer como imitación, sino por la ejecución o por el color o por alguna cosa semejante”.248 Con ello, vemos que la mímesis artística no se limita al reconocimiento de lo placentero por el alma, sino también al conocimiento de lo desconocido, agradable siempre por estar bien construido y ser verosímil. Con el fundamento de que aprender es placentero la mímesis nace por una parte, de la identificación de lo conocido, favoreciendo el placer y por otra, al posibilitar el conocimiento de lo desconocido: 245 Aristóteles, Retórica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985, pág.57,58 246Aristóteles, Poética, op.cit,, pág.135 247 Aristóteles dice: “(...) al contemplarlas aprenden y deducen qué es cada cosa, por ejemplo, que éste es aquel(...)” Ibid, pág.135. 248Ibid, pág.135 111 (...) el principio de “representación” o creación de modelos o imágenes de lo real representado por el signo de esta representación. (...) no suele comentarse la importancia que tiene el concepto que refleja el término “ejecución” (...) La precisión aristotélica es importante: hay placer incluso cuando se desconoce y no es posible confrontar la imitación con el original externo.249 En la Poética el objeto imitado agrada al nacer de algo conocido, por el reconocimiento; y por la forma en que es imitado lo desconocido. Así, la imitación es copia, pero también construcción y creación que llevan al agrado: “(...) el placer del producto mimético no se agota en ser imitación de realidad, sino en cuanto objeto bien hecho o de ejecución(...)”250 De esta manera comprendemos la propiedad metafórica de la representación de lo semejante a lo que en términos de realidad no se conoce pero se imagina, afecta a lo general humano,251 y que a nuestro entender recae en la capacidad humana de hacer ficciones y de afectarse con ellas. L a i m i t a c i ó n c l á s i c a y l a c r e a c i ó n d e r e f e r e n t e s En la tradición clásica Platón había reprobado severamente el arte, porque la imitación de cosas fenoménicas imitaba a los eternos paradigmas de las ideas252 y las consideró copia de copia; para él la realidad era algo parecido a una sola intocable, que como reflejo no debía alterar el mundo ideal.253 Aristóteles dio importancia a la mímesis, porque: La dimensión por la cual el arte imita, es pues, la de lo posible y lo verosímil. Es precisamente esta dimensión la que universaliza los contenidos del arte, y los eleva a nivel universal (como es obvio, no se 249 Pozuelo Yvancos, op.cit. pág.55. Las negritas son nuestras. 250 Ibid.,pág.56. 251 Ibidem. 252 Abaggnano, op.cit., pág.198 253 Ibidem. 112 trata de universales lógicos, sino simbólicos, fantásticos, como se dirá más adelante).254 De esta forma, la consideración artística de la mímesis como representación o narración de acciones se convierte en la creación de elementos simbólicos, ya que la dimensión del arte universaliza sus contenidos y los convierte en símbolos, noción que permite reconocer la creación del referente:255 (...) no debe entenderse como un “dato inmediato de la realidad” (...) ya que la función referencial del signo envía no directamente al mundo de los objetos reales, sino a la percepción que de ellos se tiene en el pensamiento, dentro de un contexto ideológico y cultural determinado.256 El referente es una entidad formada lingüísticamente en la obra y extralingüísticamente, por el pensamiento y la cultura en que nace; surge del placer mimético que recae en el reconocimiento de lo verosímil, (que puede ser de lo conocido o de lo desconocido), y que favorece por su condición artística al reconocimiento de universales simbólicos comprendidos como referentes dentro del ámbito artístico.257 Pensamos que la caracterización de la imitación mediante su consideración de lo placentero son los márgenes en los que se funda el gusto estético clásico. La Poética estableció las características de las buenas obras según las reglas de la creación y sus valoraciones responden al contexto ideológico y cultural de la Grecia antigua donde la unidad, el agrado y la armonía son conceptos integrados en la valoración estética de lo verosímil y placentero del arte. 254 Ibidem. 255 Por referente se entiende una “realidad extralingüística a la que remite el signo lingüístico. Dicha entidad extralingüística” Estebanéz Calderón, op.cit. pág.914. 256 “Esa entidad extralingüística puede ser meramente imaginaria, como ocurre en determinados signos que aparecen en el universo de ficción de los textos literarios (...)”Ibid, pág.,914. 257 Cf, Abbagnano, Estebanez y Aristóteles op.cit 113 E n t r e l a v e r o s i m i l i t u d y e l d i s c u r s o d e l a v e r d a d La mímesis y verosimilitud constituyen las piezas fundamentales de la poética clasicista,258 sin embargo, lo que es verosímil no queda determinado por la sistematización de Aristóteles, ya que tanto la verosimilitud como lo que puede considerarse verosímil están sujetos259 a formas de cultura, normas y códigos cambiantes: “Cada movimiento cultural presenta una determinada concepción de la realidad y unos modos y métodos de representarla”.260 En la Poética uno de los imperativos de la creación mimética es la verosimilitud,261 a partir de los cual se puede establecer la diferencia entre el quehacer del poeta y el del historiador: al primero no corresponde señalar una realidad fáctica, que es la tarea de la historia, sino reproducir cosas que podrían acaecer.262 Para Aristóteles la verosimilitud, que siempre ha sido una noción acerca de la credibilidad que procuran las obras al espectador según entiende el público, depende del sistema de valores que permiten distinguir entre la posibilidad creíble que puede adjudicarse a la reproducción de la realidad, en contrapartida de la cual la historia se comprende como la mímesis de la relación (adecuación) entre el acontecimiento y la verdad. En la Poética la verosimilitud es cualidad artística, porque por regla del arte clásico: se debe preferir “lo imposible verosímil a lo posible creíble” y lo 258 A la que se remontan las bases de los estudios literarios y de la creación artística. 259 Al igual que la noción de realidad 260 En unos movimientos, la idea de verosimilitud responde a la idea de que debe ser un reflejo, en otros, se rompe con esta concepción mimético realista de la obra y se exige libertad imaginativa, admitiendo que la coherencia interna sea la norma, hasta llegar a la posición más reciente, en que “será verosímil la ficción literaria cuando el despliegue de su mundo imaginario respete su propia coherencia y congruencia interna” Estebanez, op.cit.pág.1071-1072. 261 Ibid, pág.1071. 262 Aristóteles, dice “(...) no corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto (...) la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder.” op.cit. págs.157-158. 114 “imposible convincente a lo posible increíble,”263 que permite establecer el valor universal del arte, cuando el arte (poesía) trata con lo general, y la historia lo particular.264 Así, se hace evidente que la verosimilitud de una obra se determina por el contexto cultural en que es recibida; es decir, los lectores y los espectadores deciden de acuerdo a su propia conciencia lo que es creíble en su entorno cultural. Ello no afecta a la noción que se tiene de lo verosímil atemporalmente. El concepto verosimilitud en el arte proviene de la idea de Aristóteles,265 que puede enunciarse del siguiente modo: “(...) no es una relación entre el discurso y el referente (relación de verdad) sino entre el discurso y aquello que los lectores creen que es verdad.” 266 Con base en ello podemos afirmar que la verdad, al igual que la verosimilitud, también responde a una concepción de la realidad.267 Toda concepción de la realidad se halla determinada temporal y culturalmente, puesto que el concepto de ‘verdad’ tiene un discurso propio y diferente en cada época y ello, desde tiempos remotos.268 El discurso de la verdad nace de la relación con la cultura cuyos intereses deciden lo que debe ser incluido y lo que debe ser excluido.269 A lo largo de la historia de la estética, en unos movimientos la idea de verosimilitud responde a la idea de 263 Ibid.,pág.158 264 En la Poética Aristóteles dice “Es general a qué tipo de hombres les ocurre decir o hacer tales o cuales cosas verosímil o necesariamente, que es a lo que tiende la poesía, aunque luego ponga nombres a los personajes” Ibid., pág.159. 265 La verosimilitud para Todorov se explica como una vuelta al pensamiento Griego. Estebánez, op.cit.pág.1071-1072. 266 Ibidem.. 267 Ibidem. 268 En los poetas griegos del siglo VI el discurso verdadero, por el cual se tenía respeto y terror, era pronunciado según el ritual requerido, “era el discurso que, profetizando el porvenir, no sólo anunciaba lo que iba a pasar, sino que contribuía a su realización.” Michel Foucault, El orden del discurso,op.cit., pág.16. 269 Ibid,, págs., 9-20. 115 que debe ser un reflejo, en otros, rompe con esta concepción mimético realista de la obra y se exige libertad imaginativa, admitiendo que la coherencia interna sea la norma, hasta llegar a la posición más reciente, en que “(...) será verosímil la ficción literaria cuando el despliegue de su mundo imaginario respete su propia coherencia y congruencia interna”270 Vemos que en la Poética las consideraciones sobre la verosimilitud se relacionan con el carácter didáctico del arte, y que los ejemplos y la tipología de géneros que presenta responden al contexto cultural de Grecia: los tipos humanos y su lugar en el tipo genérico reflejan las consideraciones sobre la sociedad griega. Para Aristóteles los hombres comunes son vulgares y su lugar es la comedia, la aristocracia y los dioses se valoran y caracterizan con acciones nobles, por tanto, son los referentes de la tragedia, y ambas especies poéticas son referentes del pensamiento que dan sentido a mundo del espectador griego. Lo maravilloso Lo maravilloso es un aspecto que tiene cabida en la obra de arte unitaria de la Poética y que aparece en mayor o menor escala y según el modo de imitación puede identificarse: con la sorpresa en la situación trágica y con lo irreal en la epopeya:271 Y, puesto que la imitación tiene por objeto no sólo una acción completa, sino también situaciones que inspiran temor y compasión, y estas se producen sobre todo y con más intensidad cuando se presentan contra lo esperado unas a causa de otras; así tendrán más carácter de maravilloso que si procediesen de azar o fortuna, ya que también lo fortuito nos maravilla más cuando parece hecho de intento.272 270 Estebánez, op.cit. pág.1071-1072. 271 Aristóteles, op.cit. pág.162. 272 Ibidem 116 Lo maravilloso en el ámbito de la mímesis verosímil es justificada por Aristóteles porque es natural la inclinación humana a sacar conclusiones lógicas, donde la causa no es necesariamente la que se deduce de la consecuencia, que favorece a la creación del paralogismo y a la ejecución de lo irreal.273 En la epopeya lo maravilloso corresponde a lo irreal irracional, y aunque es necesario “incorporar a las tragedias lo maravilloso;” 274 facilitando la sorpresa y por tanto el agrado, en la epopeya su recurso es más usual debido a su condición de narración poética: (...) pero lo irracional, que es la causa más importante de lo maravilloso, tiene más cabida en la epopeya, porque no se ve al que actúa (...)275 El fundamento de la intromisión de lo maravilloso en las obras de arte es la condición del placer estético de Aristóteles: “(...) lo maravilloso es agradable; y prueba de ello es que todos, al contar algo, añaden por su cuenta, pensando en agradar”.276 Lo irreal y maravilloso, como extensiones de la mímesis y la verosimilitud, está respaldado por el consejo de Aristóteles hacia los poetas de hacer uso de estos elementos y siendo lo más miméticos posible. L o m a r a v i l l o s o y l o f a n t á s t i c o La noción clásica de lo maravilloso tiene el efecto sorpresivo, ya que no responde a la lógica causal a que suele estar acostumbrada la naturaleza humana y por ello se acerca a lo irreal, pese a que su sentido en la obra sea ser agradable y verosímil. En contraste, lo maravilloso en términos modernos es una categoría estética que alude al mundo fantástico, en el que pueden ocurrir 273 Que no equivale a lo irracional según Aristóteles. 274 Aristóteles, op.cit. pág.162 275 Ibidem. 276 Ibidem 117 fenómenos que escapan a las leyes espacio-temporales a las que están sujetos la naturaleza y el hombre.277 La noción moderna de lo fantástico es cercana a la noción clásica de lo maravilloso, no obstante, el criterio de la verosimilitud en que se hallan insertos difiere, debido a la dependencia entre lo verosímil, de la noción de verdad y por tanto de realidad en cada época. Con el término fantástico278 se designa y comprende “(...) la irrupción de lo insólito en lo común”279 y por ello se puede describir como la invasión de un campo de conocimiento en otro.280 La irrupción de lo fantástico puede tener diferentes efectos: mover a risa, a extrañeza, provocar sorpresa, llevar al miedo o al terror, y los sentimientos nacidos de la sensación de estar ante lo inesperado;281 que contrastan con lo maravilloso de la tragedia, ya que ahí se justifica por su potencialidad sorpresiva y en la epopeya, por la intención de agradar. Los matices de la definición de lo maravilloso en el mundo clásico y en el actual, denominado fantástico, corroboran una continuidad en el funcionamiento de los conceptos artísticos cuya variación se debe al concepto de verosimilitud ligado a lo que se considera real. 277 Estebanez, op.cit.pág. 648. 278 Usado obviamente en relación a la producción literaria o artística, descontando los usos del lenguaje coloquial. 279 Roger Callois, Antología del cuento fantástico, Buenos Aires, Sudamericana, 1970, pág.10. Flora Botton Burlá, lo define como “(...) la irrupción de lo insólito o de lo extraordinario, o incluso de lo sobrenatural, en la vida cotidiana”. Flora Botton Burlá, Los juegos fantásticos, México, UNAM, 1983, pág.9 Consideramos que es más acertada la definición de Callois, al ser más general e incluso, más similar a la de Aristóteles. 280 Para Aristóteles sería la irrupción de lo paralogístico en el terreno de la lógica de la representación. Mientras que en concepciones más actuales, la irrupción se comprende como la del dominio de la irrealidad que irrumpe en el de la realidad, estando esta ultima determinada de antemano. 281 Flora Botton, op.cit. pág.9 118 La clasificación de Todorov hecha sobre lo fantástico definido como una irrupción en la realidad permite establecer, a partir de la caracterización de la irrupción, tres categorías: lo maravilloso, lo extraordinario y lo fantástico propiamente dicho. Su criterio es explicativo con relación a la noción de texto, con lo cual lo maravilloso, extraordinario y fantástico282 corresponden más a los estudios sobre producciones literarias. Basado en él, Roger Callois describe lo maravilloso como esa intervención insólita que no se explica con las convenciones del mundo real, porque tiene sus propias convenciones, y ello equivale a una comprensión más general de lo maravilloso. Dentro de esta categoría caben los cuentos folclóricos, los seres fantásticos (como los unicornios, los dragones, las sirenas, los seres de leyendas y las regiones exóticas), que como mundos paralelos al real coexisten sin conflictos.283 Lo maravilloso es lo mágico de un universo que se opone y se presenta en lo real sin destruir su coherencia, no inquieta, aunque sus leyes son incompatibles con la lógica de lo común: en el caben los milagros y las metamorfosis,284 además de que se asocia con el porvenir, ya que su incidencia en lo cotidiano altera la comprensión del presente. La categoría de lo extraordinario corresponde a esa irrupción que se explica con las reglas del mundo conocido y por tanto puede entenderse como una mentira, una ilusión o un truco que por anormal puede parecer irreal,285 y que, por tanto, se relaciona con el pasado, puesto que lo extraordinario puede resolverse mediante la reflexión. 282 Que mayoritariamente han estudiado Tzevan Todorov, Flora Botton Burlá y Roger Callois. 283 Callois, op.cit. pág.7 284 Ibid, págs., 7-8. 285 Ibidem. 119 Por su parte, lo fantástico propiamente dicho equivale a la irrupción de un fenómeno sin reglas propias y que no es comprensible por las del mundo convencional, formulando la duda, cuya duración es efímera, aunque se vincula con el presente.286 El determinismo extremo es el contexto que abre las puertas a esta expresión, ya que una irrupción carente de reglas e inexplicable sólo puede caber en un mundo bien estructurado, que obliga a relacionarlo con la idea de lo imposible,287 La concepción de lo maravilloso de Tzevan Todorov y Roger Callois se corresponde parcialmente con las nociones de Aristóteles de lo irreal y maravilloso por las necesidades de la tragedia: la sorpresa, y de la epopeya, el agrado, mientras que lo extraordinario y lo fantástico son obsoletos para la Poética. Sin embargo, ambas posturas coinciden en que lo maravilloso es una categoría estética, y por tanto pertenece al estudio y a la creación de obras artísticas en el mundo clásico y en el moderno. C o n t r a s t e e n t r e l a n a r r a c i ó n a r t í s t i c a y l a h i s t o r i a A partir de lo que hemos dicho, podemos distinguir con los términos de la Poética las diferencias entre la narración histórica y las producciones artísticas. El concepto mímesis permite explicar el carácter de las reproducciones de una realidad: la historia reproduce lo real mediante la adecuación entre la verdad y el relato y la poética o creación artística, a partir de la mímesis artística crea una realidad placentera para el espectador. Debido a que la función de la mímesis artística es promover el reconocimiento y el aprendizaje, su naturaleza es el placer que procura, connatural al ser humano y extende sus funciones hasta el deleite por la ejecución de lo desconocido. Mediante la identificación placentera de lo 286 Ibid, pág.39. 287 Flora Botton, op.cit. pág.38. 120 verosímil, la imitación artística también promueve la creación de los universales simbólicos y que podemos identificar con la noción de referente. El referente tiene un doble nivel, por un lado se presenta en la obra lingüísticamente y por otro, en la cultura y el pensamiento como una realidad extralingüística. Su relación con la verosimilitud proviene del reconocimiento de los elementos imitados que elevados a universales simbólicos en las obras artísticas, pueden comprenderse como referentes. La verosimilitud se define como: lo posible o imposible convincente para el espectador, que equivale a la verosimilitud como lo que puede ser creíble por los espectadores. Aristóteles se refiere a la credibilidad de los espectadores griegos, por ello podemos afirmar que si la noción verosímil ha permanecido intacta, los contenidos verosímiles no han sido siempre los mismos. Cada corriente cultural y artística tiene sus propias concepciones de lo que es verosímil al depender éstas de la noción de verdad, relacionada con códigos culturales en cada época. La verdad y la noción de realidad están sujetas a códigos y mientras la representación mimética artística tiene una relación con la realidad y el espectador en términos de credibilidad, la historia, por su parte, establece una relación de adecuación entre la noción de la verdad de la realidad y el relato. En palabras de Ricoeur, la diferencia se establece por el tipo de referente que en la historia es real y en literatura imaginario.288 Así, como cada representación artística es producto de los condicionamientos que hacen una época, la historia también establece una relación particular con dichos condicionamientos que afectan su representación historiográfica y, por tanto se trate de historia o de creación artística verbal, ambas expresiones tienen la marca de su pertenencia a un periodo de la historia de la cultura. 288 Ricoeur “Ficción y mímesis en el discurso narrativo” op.cit. 135-144. 121 La narración es el nexo que permite relacionar a la historia y la poesía (o literatura), el origen del estudio de este vínculo se remonta a la Poética, donde aparece, además de una distinción explícita,289 nociones que nos permiten describir las diferencias entre la narración artística, reconocibles en la descripción de la tragedia igualadas a la epopeya, con el relato de historia. La narración artística dista de la narración histórica por la necesidad estructural de la primera de la unidad de la acción, sin embargo, por el mismo hecho narrativo, ambas producciones comparten el privilegio de presentar acciones en lugares y tiempos diferentes. El hecho de que la epopeya sea una imitación artística y la historia no, implica la diferencia estructural: la epopeya aglutina todo su contenido bajo la unidad de acción, y el relato de historia lo hace con base a la unidad de tiempo enfocado como suceder de acontecimientos reales. Con relación a la verosimilitud, la historia se limita al campo de lo posible y lo particular, implicando un trato con la realidad. En contraste, la narración artística, por ser mímesis de acciones posibles o imposibles pero convincentes, se vincula al ámbito de lo verosímil, donde es posible que aparezcan manifestaciones maravillosas, de las que Aristóteles sugiere hacer uso a los poetas por el placer que pueden procurar al espectador. Lo maravilloso es en el ámbito de la creación artística un concepto extensivo de la mímesis y por tanto también se halla relacionado con la verosimilitud. En la Poética, lo maravilloso es la irrupción de lo irreal o paralógico en la obra: en la situación trágica sorprende, y en la epopeya corresponde a lo irreal y puede ser más frecuente debido a su condición de narración que impide develar el artificio (o ver al que actúa falseando la representación). 289 Aristóteles, op.cit. 122 En el mundo clásico, lo maravilloso es una categoría estética de la cual la historia está completamente exenta, pues como hemos dicho, su mímesis o reproducción de la realidad corresponde a la adecuación entre la realidad y su relato. La intromisión de lo maravilloso en la mímesis artística queda justificado por el placer y por su relación con lo verosímil al ser consecuencia, comúnmente, de una lógica alterna a la consabida natural. Con base en ello, lo maravilloso también puede ser un referente o un universal simbólico que, convertido en un elemento aparentemente aislado,290 podía agradar al espectador griego al aparecer conjunto a lo verosímil y conllevando un efecto agradable. En los estudios modernos de literatura, lo maravilloso ha sido sistematizado, principalmente por Todorov y para distinguir el carácter de la irrupción en la realidad representada. Lo fantástico, lo maravilloso y lo extraordinario son intervenciones anómalas al orden verosímil presentado en el texto, cuya intención al parecer es provocar efectos en el lector. A partir de ello vemos que, al igual que en las producciones clásicas, la irrupción de un orden de cosas en el orden de la obra forma parte de la lógica de la creación artística y por ello es también una categoría estética que se relaciona con el mundo de la representación artística. Con lo que hemos dicho, podemos afirmar que la narración en términos artísticos está determinada por el principio de la unidad de acción, aunque puede contar más cosas de las que suceden en un solo tiempo y lugar. La verosimilitud que implica credibilidad y persuasión en el espectador, con relación al concepto de verdad y realidad de una época, favorece la creación de universales simbólicos o referentes, como la integración en la obra de elementos irreales o maravillosos para agradar al espectador. 123 En contrapartida, la narración de la historia se complace con adecuar, mediante el relato, los acontecimientos a los sucesos verdaderos de la realidad, y pese a que también su noción de verdad está condicionada por los intereses de la época, su credibilidad recae en la adecuación de la verdad y el relato y su interés, en referir lo acontecido sin intentar agradar. Lo maravilloso y los elementos irreales que caracterizan a las historias narrativas (relatos breves de historia) provienen más de la conciencia de verdad y de realidad común a un concepto histórico y a la cosmovisión de la época que de la creación artística motivada por la persuasión del espectador y la búsqueda de su agrado. Consideramos que dichos elementos irreales presentes en los relatos de historia y propios de la fase historia narrativa, provienen de los condicionamientos de la visión de mundo en que nacen, ejemplo de ello es la recurrencia de elementos maravillosos en los relatos de historia medieval relacionados por una parte, con algunas características del discurso de la verdad medieval y por otra, con la noción de lo maravilloso medieval dentro de ella. L o m a r a v i l l o s o y l a v e r d a d m e d i e v a l A diferencia de la consideración estética de lo maravilloso en el mundo antiguo y en el moderno como una categoría de creación artística, en el medioevo lo maravilloso no era una categoría estética ni un adorno de las exposiciones científicas. Durante el medioevo lo maravilloso fue manifestación de las cosas del mundo aceptada, alterada y regida en su mayor parte, por el cristianismo.291 Al no ser una categoría estética formó parte de la comprensión del mundo, de donde, pensamos que la Edad Media comprendió las expresiones 290 Mignolo: Mignolo, Walter, Elementos para una teoría del texto literario, op.cit., pág. 25. 124 de lo maravilloso como un mundo paralelo, que si bien asimiló en parte mediante la religión y sus clasificaciones eruditas, no fue considerado irracional. De donde, es evidente la diferencia con la consideración de lo que en tiempos medievales era verosímil, frente a lo que fue para los clásicos y para el cientificismo. Dentro del discurso de la verdad medieval tuvieron cabida elementos maravillosos conformando un tipo de realidad que puede reconocerse como lo maravilloso medieval. Sus fuentes eran las cristianas, de textos de la Biblia, como el Antiguo Testamento del saber popular, y las de lo maravilloso antiguo, formado por mitos grecolatinos, la mitología germánica y los monumentos antiguos.292 La herencia clásica de fórmulas y temas entre la cultura latina y la vernácula de la Edad Media no consistió únicamente en el uso de los tópicos en la educación medieval, ya que los malos usos de las convenciones retóricas no fueron accidentales, y permitieron una identificación entre sus contenidos y la verdad.293 La lectura de las fórmulas instituyó parte de la verdad, dando acceso en su estructura a lo maravilloso, que hicieron que por su parte, la Edad Media ampliara la tradición mitológica greco-latina con creencias más fantásticas.294 Pensamos que en este procedimiento puede apreciarse la repetición de universales simbólicos que dan lugar a un referente cultural, según los intereses de la cultura vigente y legados en la tradición.295 La Edad Media amplió la tradición mitológica greco-latina con creencias más fantásticas, engendradas por miedos ancestrales mantenidos por 291 Jacques Le Goff, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa, 1991, págs., 9-24. 292 Ibid, págs.18-24. 293 Jeanette, M.A., Beer, Narrative convenctions of Truth in the Middle Ages, Geneve, Libraire Droz, 1981, pág.9. 294 Jean Paul Duviols L’Amerique espagnole vue et revé. Les livres de voyages de Cristophe Colomb à L.. A. Bouganville, 1492-1768, Paris, Promodis, 1985, pág. 33 295 Mignolo, op.cit., 125 el cristianismo, tal es el caso del infierno. La representacion de los lugares simbólicos fue frecuente y favoreció la creencia de su existencia en el mundo humano, sin embargo, como no eran evidentes en la geografía europea, fueron situados en los confines no visitados, haciendo contradictorias las referencias en los textos y en los mapas.296 En contraste con el mundo antiguo y moderno, cuando lo maravilloso es verosímil, una categoría estética y está planeada para el espectador, en la Edad Media lo maravilloso involucró al hombre medieval en una serie de certidumbres que lo hicieron verdadero; y lo maravilloso medieval fue entendido dentro del discurso de la verdad: permeó la cultura cotidiana y siendo una de sus funciones más importantes resistirse a la ideología oficial del cristianismo, que fue integrado por ésta en sus intereses.297 Lo maravilloso fue matizado y aceptado por la religión cristiana,298 la cientificidad y los estudios de historia, que a partir de una clasificación le hicieron un hueco dentro del discurso de la verdad. Sin ser considerado irreal o irracional, lo maravilloso fue integrado en la cotidianeidad medieval a partir de la lógica y el razonamiento religioso,299 impregnando muchas expresiones, de lo que es ejemplo la expresión del mundo oscuro, asimilada a la idea de lo mágico y en cuyas implicaciones se asocian el mal las tinieblas, la herejía, los seres del infierno y monstruos, que aún se pueden apreciar en las gárgolas de las Iglesias. Su función respondió a las siguientes necesidades: hacer lo que no estaba permitido, hacer un contrapeso al cristianismo y alcanzar la realización personal. Por ello, se expresó en lo contrario a lo cotidiano, como la idea de un 296 Duviols op.cit. pág. 33 297 Le Goff, op.cit.pág.,14 298 Ibid, pág.16 299 Ibid, pág. 12-15 126 mundo retrospectivo con el paraíso terrenal y la edad de oro;300 en el antihumanismo de los monstruos, los hombres salvajes, el optimismo y el repudio al maniqueísmo;301 y también en el espejo, como objeto, tema y relato,302 ya que el espejo no es evasión, sino algo maravilloso: (...)los relatos y las leyendas más allá de la necesidad de distraerse, de olvidar, de vivir sensaciones agradables y aterradoras, el fin real del viaje maravilloso es (...) la exploración más completa de la realidad universal(...) 303 Lo maravilloso medieval fue comprendido como verdadero y se manifestó en la connotación de espacios seres y objetos de las apariciones, los sueños, las visiones, las metamorfosis, la hechicería y textos de hagiografía, bestiarios y libros de viajes,304 donde nunca fue categoría estéticas, sino un elemento real: los lugares naturales maravillosos fueron los países lejanos, las fuentes, los manantiales, los árboles, las montañas y las islas; y entre los espacios creados por el hombre fueron maravillosos: las ciudades, los castillos, las torres y las tumbas.305 Entre los seres, los humanos y antropomorfos eran maravillosos los enanos, las hadas, los hombres y las mujeres con particularidades físicas y los monstruos humanos; entre los animales306 el unicornio, el grifo y los dragones;307 y entre los seres medio hombres y medio animales: las melusinas 300 Otra expresión maravillosa medieval bastante recurrida es la presencia de los contrarios a los pecados capitales, que puede apreciarse en el carnaval. Ibid, págs., 18-24. 301 Ibidem.. 302 Ibid, pág. 24 303 Cf. Pierre Mabille, Le miroir du merveilleux en Le Goff, op.cit., pág.24 304 Le Goff, op.cit. pág.18-24. 305 Ibidem. 306 De los que destacamos aquí sólo a los imaginarios 307 Le Goff, op.cit. pág.18-24 127 y las sirenas. Los objetos maravillosos solían ser protectores y corroborativos, como la espada y el cinturón.308 Con lo anterior, vemos cómo para el medioevo lo maravilloso era parte de la vida, cuya relación con la realidad es verdadera (antes que verosímil) y por tanto, es un categoría que no puede ser limitada a la estética: implica para el hombre de su tiempo una serie de certidumbres acerca del mundo, que lo obliga a entenderlo con elementos paralelos a la realidad cotidiana. Lo maravilloso medieval entra en el discurso de la verdad y se corresponde con la concepción de la realidad. Así, con lo maravilloso medieval pueden agruparse aquellos elementos alternos a la cotidianeidad que podían ser explicados. Debido al interés de integrarlos en la cultura cristiana, fueron sistematizados siguiendo ciertas pautas de comportamiento como sus medios de aparición, funciones, representantes y características, las cuales permiten comprender mejor el discurso de la realidad del mundo del que formaron parte. H i s t o r i a d e l a s ‘ m i r a b i l i a ’ La expresión de lo maravilloso en la Edad Media corresponde al plural con el término mirabilia. En la primera Edad Media, el cristianismo reprimió lo maravilloso,309 y a partir del siglo XI lo transformó al adaptarlo a sus intereses religiosos y políticos. El origen de lo maravilloso medieval se remonta a la herencia greco-latina, ya que como muchas manifestaciones medievales, parte de lo maravilloso también tuvo un origen clásico, y también debido a que “Toda sociedad segrega –más o menos- algo de lo maravilloso, pero sobre todo se nutre de lo maravilloso precedente en el sentido baudelairiano de viejas maravillas.”310 308 Ibidem. 309 Ibid, pág.11. 310 Ibid, pág.10. 128 Entre los XII y XIII el afianzamiento de la cristiandad hizo posible la absorción de lo maravilloso, limitando la mayoría de sus expresiones a algún tipo de comprensión, entre las cuales, la religiosa fue la más recurrida. Los elementos maravillosos formados con creencias de la antigüedad ajenas o contrarias al cristianismo, habían entrado en pugna con el discurso de la verdad conveniente para la primera Edad Media. Como el discurso de la verdad existe a partir de sistemas de exclusión que indican qué se considera prohibido, rechazable (por oponerse a la razón) o falso,311 la Edad Media recurrió a los tres sistemas de exclusión con lo maravilloso, e intentó recuperarlo según sus intereses. Decidió lo prohibido, lo ilógico y lo falso, asimilando lo conveniente y sistematizando científica o históricamente muchas de sus manifestaciones.312 Después del siglo XII la Iglesia comenzó a ver en lo maravilloso algo menos peligroso,313 más débil y lo recuperó tendiendo al simbolismo, la moralización314 y la cientificidad. Por ello, la recuperación de lo maravilloso por la vía simbólica y moral permitió que fuera aceptado pero marcado “con su sello lo maravilloso cristiano”315 presente en ciertas manifestaciones de lo maravilloso medieval. De forma que podemos distinguir entre las expresiones de lo maravilloso procedentes de la antigüedad y asimiladas en el medioevo y la comprensión de lo sobrenatural, característico de los fenómenos maravillosos en todas las épocas, como expresión cristiana. Ejemplo de ello es el milagro, 311 Foucault, op.cit. 312 Ibid, pág.9-16, y Le Goff, op.cit. pág.15. 313 Le Goff explica: “Lo que en definitiva vemos es la preocupación de la Iglesia por transformar profundamente lo maravilloso dándole significación tan nueva que ya no nos encontramos frente al mismo fenómeno; o bien, la preocupación de ocultar y hasta destruir lo que para la Iglesia representa uno de los elementos quizás más peligrosos de la cultura tradicional, a la que llama pagana, en la medida en que lo maravilloso ejerció en los espíritus evidentes seducciones que son una de las funciones de lo maravilloso en la cultura y la sociedad” op.cit. pág.11. 314 Ibid, pág.12 y 17. 129 que en la sistematización de la historia narrativa, se considera, al igual que el mito, un elemento irreal y sin embargo, en su contexto histórico suele ser real por pertenecer a la serie de creencias que se agrupan en torno a lo popular, y en la historia narrativa permite acceder al estudio del folclore. Lo sobrenatural y lo milagroso, que son manifestaciones maravillosas, fueron transformados en la Edad Media como expresiones de la naturaleza y función del cristianismo. Entre las características de las irrupciones maravillosas en la realidad se hallan las fuerzas múltiples que aparecen imprevisiblemente, en este contexto, se sitúa el milagro cristiano, que no se corresponde con las características de lo maravilloso, pero que debido a que se trata de una irrupción de un mundo ajeno al cotidiano, es maravilloso. Entre las características de lo maravilloso comprendidas por su etimología, se halla presente la aparición316 y vemos que el milagro: Si sólo depende del arbitrio de Dios (lo cual justamente lo diferencia de los acontecimientos naturales, desde luego, también queridos por Dios, pero que Dios decidió de una vez por todas, creando así una cierta regularidad en el mundo) no escapa, por su parte, al plan divino y a una cierta regularidad. 317 con lo que pierde su espontaneidad, y la sorpresa de ser irrupción en lo común disminuye cuando se convierte en algo cotidiano. La sorpresa de lo maravilloso medieval carece de intensidad y con ello es evidente que las irrupciones suelen aceptarse como cotidianas: “(...) nadie se interroga sobre la presencia que no tiene vínculo con lo cotidiano y que sin embargo está por entero en lo cotidiano” 318 que es lo que suele pasar con los milagros. 315 Ibid, pág.11 316 Ibid, pág.13. 317 Ibidem. 318Ibid, pág.16. 130 Otras expresiones de lo maravilloso en la Edad Media ejemplifican la necesidad de recuperar el equilibrio al oponerse a la ideología imperante, como la cristiandad, a la que nociones como el mundo al revés y la deshumanización de ciertas expresiones hacen patente resistencia.319 La recuperación cientificista de lo maravilloso lo convirtió en un mundo marginal cuando los intelectuales y los letrados hicieron de los mirabilia fenómenos circunstanciales, casos límites, excepcionales, considerando que no se encontraban fuera del orden natural, pese a que no aparecían en la Biblia. Los eruditos medievales, con base en sus criterios científicos, relegaron a lo maravilloso a excepciones del estudio científico, de forma que pudieron recuperarlo, asimilándolo mediante la clasificación, e hicieron algo parecido con la recuperación histórica: 320 Se trata del deseo de vincular los mirabilia con acontecimientos y fechas. De manera que en virtud de esta actitud los mirabilia que sólo florecen en una detención del tiempo y de la historia vienen a desvanecerse.321 En la representación clásica lo maravilloso es lo irreal y lo sorpresivo, en la moderna, lo maravilloso entendido como lo extraordinario, muestra la inseguridad del mundo, en la Edad Media, lo maravilloso es el conjunto de datos acerca de la realidad marginal, pero no por ello falsa o menos verdadera que la cotidianidad, de donde su aparición fue recurrente. Por tanto, deducimos que lo maravilloso no fue sorpresivo para el hombre medieval, y que el medioevo convivió con sus noticias sin escandalizarse. Al considerarlo parte de lo verdadero, sus contenidos fueron verosímiles con relación a la 319Comúnmente lo que suele recaer en los dominios maravillosos tiene referencias al hombre: las bestias, las plantas, los objetos y los animales maravillosos, pero en lo maravilloso medieval hay una deshumanización que se encamina a un universo animalista, poblado por monstruos o animales, y un universo mineralógico y vegetal, que puede interpretarse como el “(...) repudio del humanismo que fue una de las grandes banderas del cristianismo medieval fundado en la concepción del hombre hecho a imagen y semejanza de Dios” Ibid, pág.15 y 16. 320Ibid, pág.17 321Ibidem. 131 noción de verdad y realidad; por ello, su aparición en los textos de historia en forma de elementos irreales es una evidencia de la adecuación entre la noción de lo verdadero de aquel tiempo y su relato. Por tanto, pensamos que la caracterización de los elementos maravillosos en los textos de historia debe hacerse con relación a la comprensión de la época en que fueron escritos. Los textos de historia narrativa narrativa,322 que se satisfacen con comunicar cualquier tipo de suceder presentan elementos que pueden parecer maravillosos, pero tienen su explicación en la consideración de lo que es maravilloso en una época o en una cultura. Con relación al tema de nuestro trabajo de investigación, pensamos que los viajes fueron actividades propicias para fraguar las concepciones maravillosas medievales, ya que la experiencia por un territorio desconocido así como su relato, son ejemplos de la puesta en práctica de prejuicios, y consolida un tipo de experiencia hermeneútica en que lo desconocido es reconocido mediante los juicios previos, provenientes de la cultura propia. En el caso del medioevo, las experiencias viajeras, muchas veces incitadas por la expansión de la cristiandad, permitieron situar en los territorios lejanos y fuera de los límites de lo conocido, las creencias y expectativas sobre lo desconocido, donde lo maravilloso medieval, fraguó. 322 Como es el caso de los “textos del descubrimiento”. 132 La escritura histórica en los “textos del descubrimiento” La relación de los “textos del descubrimiento” con la historia no se limita a una única perspectiva de estudio. Consideramos que son tres las grandes líneas que permiten analizar la relación de los “textos del descubrimiento” con la historia. La primera consiste en la naturaleza originaria de los textos y las dos segundas al uso que hizo de ellos la historia contemporánea y la decimonónica. Al cumplir con la función informes de los acontecimientos en los descubrimientos, los textos fueron la base escrita para llevar a cabo nuevos acontecimientos históricos, con lo cual fueron comprendidos como testimonios de contenido histórico. Los cronistas de Indias se valieron de los “textos del descubrimiento” para componer las historias regionales y crónicas de los nuevos territorios y convirtieron sus datos en información de carácter histórico para organizar el pasado, de forma similar a como hicieron los cronistas reales a partir de Alfonso X. En el siglo XIX los “textos del descubrimiento” fueron recuperados por el saber histórico, debido al renaciente interés sobre los descubrimientos de finales del siglo XV y principios del XVI. La historia del siglo XIX los convirtió en fuentes y documentos del saber histórico.323 323 El tratamiento del siglo XIX sobre los “textos del descubrimiento” resulta muy interesante: en los trabajos de Fermín Caballero, recuperados por Jiménez de la Espada, puede reconocerse el carácter de la historiografía española sobre el tema, que contrasta con el tratamiento de las historias nacionales hispanoamericanas y la consideración de los textos como fuentes y documentos previos, tal es el caso de Joaquín Icazbalceta. En este sentido, el tratamiento histórico decimonónico sobre los textos facilita otras vías de estudio, como es el porqué del interés francés, que comenzó a plantear el tema de estudio, a partir de autores como Henry Terneaux Compans, así como la recopilación de la información norteamericana. Otro tema de interés sobre el tratamiento histórico de los textos podría afincarse en la cantidad de publicaciones ofrecidas con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América que superaron miles de ediciones con diferentes perspectivas sobre el tema. 133 La asimilación de los textos en obras históricas mayores convirtió, tanto en el siglo XVI como en el XIX, a los “textos del descubrimiento” en material histórico dentro de los márgenes del conocimiento histórico de un pasado más lejano y con un concepto histórico diferente a aquel con que fueron escritos. Pensamos que la relación de los “textos del descubrimiento” con la historia a partir de su configuración testimonial es la perspectiva que nos permite conocer su historiografía original y contextualizada. Por eso, centramos nuestro interés de estudio en los textos a partir de este sentido de estudio histórico basándonos en el marco teórico sobre el concepto histórico, el método historiográfico y las características comunes a los relatos breves de historia medieval también conocidos como crónicas, en el contexto de los descubrimientos. E l m é t o d o h i s t o r i o g r á f i c o Los “textos del descubrimiento” responden a la escritura de la historia inmediata porque el narrador, que siempre se corresponde con el autor, testimonia según lo que ve los acontecimientos que relata y es fuente fidedigna. Como hemos mencionado antes, la autopsia es una de las formas del saber histórico de la antigüedad que trascendió a la Edad Media: la autoridad del historiador proviene de su presencia ante los acontecimientos que presenta, y el relato es verdadero aunque en él suelan incorporarse informaciones tomadas de fuentes secundarias mediante el he oído o se dice, que pese a ser menos certeras que lo presenciado, también son consideradas válidas para el saber histórico, ya que la verdad coincide con el relato, que es la adecuación (acribea) entre las cosas y el entendimiento. El relato de historia inmediata siempre es verdadero para su contexto. La historia ofrecida por los pequeños relatos sigue considerándose un saber inmediato, que se comprende y define con relación a una realidad sobre 134 la que se indaga,324 y por ello la verdad histórica se descubre325 y se adecua con su relato, procedimiento que en griego significa acribea y que implica que el relato signifique, siga y sea lo real.326 Estos elementos del método historiográfico de la antigüedad fueron heredados a la Edad Media y están presentes en los “textos del descubrimiento”: las informaciones que éstos proveen nacen de la observación de los autores que han viajado en los descubrimientos y son ellos los que cuentan lo que han visto, lo que han oído, les han contado o suponen, sin que ello menosprecie su autenticidad.327 Ejemplo de ello es que estas informaciones fueron el antecedente de expediciones, descubrimientos y conquistas posteriores. E l c o n o c i m i e n t o d e l a v e r d a d e n l o s d e s c u b r i m i e n t o s En el saber de la historia inmediata el testigo de vista establece con su relato la información verdadera, que se convierte en conocimiento de la realidad de las nuevas tierras; este tipo de saber histórico corresponde a la noción de una realidad sobre la que se indaga, y por ello, el conocimiento relatado sobre los descubrimientos es verdadero. Puede considerarse que cierta subjetividad domina al punto de vista y anula el conocimiento auténtico de la verdad histórica, no obstante, existen varias razones para anular dicha consideración: la primera es que la oposición objetividad-subjetividad es posterior al siglo de los descubrimientos, y por tanto, es un criterio incongruente para considerarlo dentro del marco de expectativas en que fueron creados los textos y leídos por primera vez. 324 Como explica Lozano, op.cit. pág.16 325 Cf. supra, La verdad y la historia. 326 Lozano, op.cit.pág. 26 327 Los “textos del descubrimiento” responden al saber inmediato de la historia, por ello, sus autores son testigos de vista de lo que han presenciado en un pasado cercano. Consideramos que esto hace una diferencia con otros textos posteriores sobre los acontecimientos, como es el caso de la Verdadera historia de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo que esta escrita desde el recuerdo. Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Barcelona, Plaza y Janés, 1998. 135 La segunda se explica a partir de los elementos constitutivos de cada concepto histórico, a partir de la peculiaridad de que la noción de verdad fluctúa y que en los tiempos de los descubrimientos ésta se comprende, en el ámbito histórico, como una adecuación entre la realidad (y las cosas que la forman) con el entendimiento, mediante el relato. Por último, debido a que en la historia inmediata el método histórico confiere autenticidad a la fuente, el testigo de vista dice la verdad porque ha visto lo que cuenta, de donde, la subjetividad no esta presente en su relato. Con estas razones establecemos que el contenido de los textos fue asumido como verdad histórica en su contexto y la noción de subjetividad no fue tomada en cuenta como criterio para discriminar lo verdadero en los contenidos, lo cual no implica que el contenido no fuera juzgado por los lectores. Más adelante presentamos la relación entre el criterio subjetivo, el objetivo y la ficción con relación a los textos de historia y los relatos de ficción. El contenido de los textos adecuó la realidad descubierta a la conciencia de la época, es decir, a lo que en su tiempo era considerado válido y auténtico. Prueba de ello es que los datos ofrecidos por los textos fueron la base para organizar otros acontecimientos históricos que no pueden falsearse: nuevos descubrimientos, expediciones, organizaciones administrativas, regulación de la información, conquistas e incluso el desplazamiento por la descripción geográfica del continente en busca de lugares de ensueño que los autores de los textos decían haber visto o escuchado. Los autores fueron conscientes de que vivían un momento histórico de gran importancia como ponen en evidencia comentarios hechos en los textos, así como sabían que lo que contaban era la verdad de su tiempo. Respecto a la relación entre la verdad y la consideración de los textos como históricos debemos considerar que en los textos se encuentran elementos irreales y por tanto falsos para el saber objetivo, patente en la información 136 elaborada por la historia del descubrimiento y sobre todo, en la inexistencia de estos elementos en la realidad. Al comprender el contexto cultural de los descubrimientos vemos que muchos elementos irreales de los textos han desaparecido de la escritura de la historia, y sin embargo su presencia en los “textos del descubrimiento” nos lleva considerar la creencia de su existencia en el contexto histórico, ya que en gran parte fue este tipo de elementos lo que alentó a los descubrimientos: los gigantes, los caribes o caníbales, la presencia de una sola isla lejana, el dorado, las amazonas, los hombres perro, las ciudades de Cíbola, además de elementos de las novelas de caballerías son sólo algunos de los elementos que alentaron a muchos a emprender viajes que se convirtieron en empresas de descubrimiento.328 La presencia de los elementos irreales en los textos de historia se explica a partir de las características historiográficas de los mismos, tal es el caso de las características de la historia narrativa en los “textos del descubrimiento”. La historia inmediata es un saber que se elabora a partir de una realidad sobre la que se indaga y que comprende al texto de historia como la extensión de la realidad: tanto para los clásicos como para la Edad Media, la verdad consiste en una adecuación entre el entendimiento con la realidad,329 por ello, el contenido de los relatos de los descubrimientos fue considerado verdadero e instituyó una serie de certidumbres sobre América330 que 328 Juan Gil, op.cit. pág.,13 329 Esta forma de comprensión de la verdad es similar a como fue entendida por Aristóteles y la Edad Media dominada por la escolástica, que en contraste, el racionalismo y el idealismo la hacen renacer en la razón, y los tiempos más recientes, con las corrientes: positivista, pragmática y existencialista, la llevan al funcionamiento de la propia vida. García Cisneros, op.cit, pág., 6 330 A este respecto puede imputarse la carta de los reyes Católicos a Colón, cuando le piden que sus informaciones sean más concisas, pensamos que el interés de los Reyes Católicos sobre las nuevas posesiones es administrativo y por exigen información de ese tipo, antes que la descripción común de los libros de viajes, la cual no pensamos que rechacen, porque en el real cuestionario establecido a partir de esta información, llegan a incluirse preguntas que nacieron de la comprensión de los textos como libros de viajes, de donde, lo que contaban estos no fue entendido como falso sino, a nuestro entender, de poco interés administrativo. Ver además, supra, La verdad y la historia. 137 trascendieron más allá de los efectos históricos contemporáneos,331 como son las aún vigentes afirmaciones sobre el continente americano como mágico y maravilloso. Las manchas de indeterminación que supuso el desconocimiento de la realidad americana fueron completadas con elementos de la concepción providencial de la historia medieval cristiana, lo maravilloso y los elementos irreales del imaginario medieval, además de que los textos al responder al saber de la historia inmediata, recurrieron a fórmulas del saber popular, en las que a continuación de fórmulas como se dice, se cree, he oído, solían introducirse los elementos propios del folclore, formado, en la Edad Media, por elementos irreales y tópicos heredados de la antigüedad. Los datos del folclore eran parte del discurso de la verdad de la época y al incluirse en lo textos ayudaron a contextualizar los contenidos y a afincar su verdad. El contenido de los “textos del descubrimiento” fue construido con la conciencia de ser verdadero: para un lector que supiese comprenderlo con las mismas intenciones que el autor. Enfatizamos que los “textos del descubrimiento” fueron además de informes y textos testimoniales, los documentos que presentaron por primera vez la relación entre lo presupuesto y lo desconocido: mediante las dificultades que supuso el uso del lenguaje para describir lo desconocido, los textos restauraron la unidad del mundo, presentando, mediante la relación de lo viejo con lo nuevo la escritura (analógica, por tanto) del Descubrimiento del Mundo para la mentalidad medieval. Afirmamos, por ello, que los “textos del descubrimiento” fueron relaciones, pero no únicamente en el sentido de ser relatos, sino también porque sus informaciones sirvieron para completar la unidad del mundo que la mentalidad medieval suponía que debía restaurarse. 331 Imagen maravillosa de América, por ejemplo, en la conciencia europea, o la intromisión de los elementos de los textos en otros saberes. 138 E n t r e l a v e r d a d h i s t ó r i c a y l o i r r e a l Los elementos irreales presentes en la historiografía de estos textos dan cuenta de la compresión medieval de la realidad y de la historia, puesto que suelen relacionarse con intervenciones de la voluntad divina en el desarrollo de las acciones, su interpretación y por tanto, su comprensión. El autor de la historia inmediata es fuente fiable, por tanto, se considera que cuenta la verdad. Los textos están conformados a partir de los criterios clásicos de autopsia y acribea y con la información nacida de fuentes secundarias que se introducen mediante un se dice o he oído y que ejemplifica los rasgos y las preocupaciones de la cultura popular. A partir del se dice o he oído en los relatos de historia medievales suelen aparecer los elementos considerados irreales por la investigación histórica posterior. Estos elementos irreales son manifestaciones del concepto histórico y del contexto cultural al que pertenecen los textos. En el caso de las crónicas medievales y los “textos del descubrimiento” vemos que el concepto histórico determina el conocimiento del mundo en un orden temporal lineal de carácter religioso y debido a ello en cada historia, aparecen sucesos que son interpretados con el prisma de la religión. Por tanto, la presencia de elementos alejados de la realidad de los acontecimientos no debe descartarse con la óptica de lo irreal en la historia, sino que debe considerarse una manifestación del concepto histórico cristiano y de la comprensión religiosa de la realidad en la Edad Media, que tiende a explicar fenómenos naturales con el sentido providencial y con datos tomados de la herencia grecolatina. Aunado a ello, no debemos olvidar que el criterio que concede el estatus de verdadero a los textos está relacionada con el método de conocimiento histórico y con la consideración medieval sobre el lenguaje: si algo está escrito debe ser verdadero. 139 La escritura de lo memorable En la Edad Media uno de los sentidos de la escritura de la historia es preservar la memoria de lo memorable. Para San Isidoro las letras comenzaron a usarse por el deseo de preservar los acontecimientos dignos de recuerdo, que sólo pueden ser creíbles si se han presenciado,332 con lo cual la verdad se instituye mediante la palabra, favorece su permanencia y, debido a las prácticas de aprendizaje y comprensión del mundo medieval, también su repetición. Al recordar que en la Edad Media el método de razonamiento consistió en el aprendizaje de memoria, contenidos verdaderos de tiempos pasados fueron repetidos en diferentes áreas del conocimiento que los preservó mediante la escritura, lo cual a nuestro entender favoreció la interpretación de contenidos históricos mediante la repetición de la escritura de otros contenidos anteriores y fórmulas retóricas junto a ellos. Además de los elementos irreales, que consideramos son manifestaciones del concepto histórico cristiano medieval, en los textos medievales aparecen otras manifestaciones alejadas de la posibilidad de existencia certera y que no responden precisamente a la explicación histórica- cristiana de la realidad. Estos elementos pueden considerarse manifestaciones maravillosas que al participar de la repetición, estuvieron presentes en diferentes áreas del saber perdiendo el carácter extraordinario y convirtiéndose en elementos verdaderos. No obstante, estos elementos no forman parte únicamente del mundo de la escritura o de la repetición, sino que como hemos indicado la serie de manifestaciones que pueden comprenderse como lo maravilloso medieval son elementos considerados dentro de la concepción medieval de la realidad. 332 San Isidoro, op.cit, pág.392 140 Lo maravilloso Sin cubrir la necesidad de la explicación religiosa acerca de los acontecimientos naturales o fenómenos considerados sobrenaturales, una serie de elementos irreales suelen aparecer en los relatos medievales y en los textos de historia. Su información suele corresponder con datos de libros, noticias escuchadas de oídas o elementos de la tradición preservados, que sólo pueden ser explicados mediante la relación medieval entre lo maravilloso y el discurso de la verdad. A diferencia de la antigüedad y del mundo moderno, lo maravilloso en la Edad Media no es una categoría estética introducida intencionalmente en el mundo de la obra para causar un efecto en el lector cuando se alteran las normas de la verosimilitud. Lo maravilloso, entendido en plural bajo el término, mirabilia, fue una manifestación cultural necesaria para contrarrestar el peso de la religión y restaurar el equilibrio; por ello, lo maravilloso en la Edad Media fue una manifestación cultural para comprender la realidad mostrando lo contrario de las aspiraciones cristianas: el antihumanismo, seres monstruosos y antropomórficos, el reino de las tinieblas, territorios utópicos lejanos, el paraíso terrenal o la edad de oro hacen el contrapeso a lo dicho por el cristianismo. El mejor ejemplo de la necesidad del contrapeso al mundo establecido, son la fiestas de carnaval medievales, en las que todo el orden era invertido. No obstante, lo maravilloso medieval no fue entendido fuera de los límites de la religión, sino que fue introducido mediante explicaciones históricas y científicas favoreciendo su aparición en libros, como los libros de viajes, que permitían explicar los mundos lejanos como maravillosos, bestiarios, que sistematizaron cantidad de animales nacidos de la imaginación y la hagiografía, que permitió datar la aparición de fenómenos sobrenaturales como los milagros, las señales providenciales y las manifestaciones de los tópicos de la antigüedad grecolatina que alimentaron lo maravilloso. 141 La relación entre lo maravilloso y el discurso de la verdad en la Edad Media convierte a los mirabilia en una manifestación más de su cosmovisión, que también se repite a lo largo de la Edad Media y que al ser maleable puede extenderse sobre los diversos saberes que ofrecen conocimientos del mundo, antes que ser una categoría artística. En los textos de historia lo maravilloso suele nacer de la información provista por una fuente secundaria, mediante el he oído, se dice o se cree. En el caso de los “textos del descubrimiento” la presencia de lo maravilloso es evidente, y como presentamos más adelante, desde su descubrimiento, a América fueron a parar todos los elementos maravillosos del imaginario medieval nacidos de las sistematizaciones cristianas como de tópicos de la antigüedad: tanto los que trascendieron al medioevo como los que resurgieron, en el Renacimiento, con el interés por el mundo clásico. Itinerario de la armada... a los ojos de la Historia En este apartado nos abocamos por describir la relación de Itinerario de la armada... con la escritura de la historia según su carácter historiográfico.333 El concepto histórico y el método historiográfico que refleja el texto nos permitirán describir la comprensión histórica de los acontecimientos por la armada, a partir de lo cual podremos hacer una descripción de la relación entre el texto y la literatura. Los acontecimientos que relata Itinerario de la armada... son las acciones vividas por la armada en los territorios que se van descubriendo: 333 Ya hemos mencionado, que el texto tiene diversas relaciones con el saber histórico, como es su consideración de fuente, como base las crónicas de Indias, o su presencia en compilaciones de carácter histórico. En esta sección, nos dedicamos a estudiar mediante su composición historiográfica sus elementos literarios. 142 Cozumel, Yucatán, y los litorales del Golfo de México, organizadas en una secuencia temporal lineal y con la configuración espacial circular. El itinerario de la armada corresponde a la forma del recorrido marítimo o periplo, que se caracteriza porque el desplazamiento finaliza en el punto de partida que es cuando adquiere sentido.334 El estudio de Itinerario de la armada... desde la perspectiva temporal permite describir su configuración histórica, mientras que el análisis del recorrido espacial del texto favorece su estudio desde la perspectiva geográfica. E l o r d e n l i n e a l y l a v o l u n t a d d i v i n a Lo más sobresaliente del concepto histórico de cada época es la concepción temporal, ya que es la noción de tiempo lo que determina la comprensión de la realidad para cada cultura. La concepción temporal se refleja en la estructura del texto considerado histórico y a partir de ella es posible reconocer la selección de los acontecimientos del pasado y conocer mejor la visión de mundo en que los sucesos son reconvertidos en historia a partir de la escritura. Debido a que Itinerario de la armada... encadena linealmente los hechos acaecidos durante la expedición de la armada a las costas del Caribe mexicano y el Golfo de México y presenta además de la sucesión lineal, aparece un sentido divino que permite establecer que el texto pertenece al concepto histórico medieval cristiano. Los acontecimientos relatados en Itinerario de la armada... cumplen con el carácter lineal de la concepción temporal histórica cristiana del medioevo. Cada acontecimiento está ligado 334 Como describimos más adelante, la organización espacial responde al recorrido, y se trata de un Itinerario, que suele ser un recorrido circular, pues se vuelve al punto de partida. Más adelante presentamos las características del texto con relación a la geografía descriptiva y por tanto, con relación a la estructura espacial de Itinerario de la armada... 143 directamente con el siguiente, dando lugar a la sucesión con el sentido de lo ocurrido desde el pasado más lejano hacia el más próximo en una línea recta: la primera fecha que aparece en el texto es el primero de mayo de 1518 y a partir de entonces transcurre el tiempo linealmente, que se hace patente hasta en los encadenamientos de cada jornada: de la mañana con la tarde y la mañana siguiente,335 estableciendo una cronología histórica como una serie.336 En el tiempo cristiano medieval, la intervención divina determina la existencia de los acontecimientos confiriéndoles su sentido y razón de ser. En todos los textos de este carácter -testimonios de hechos vividos, vistos o presenciados por el narrador y época-337 la divinidad es la explicación de cuanto acontece, puesto que se trata de la concepción total de la Historia de la humanidad, y por ello, sólo un ser supremo puede dar sentido. Esta consideración de la Historia como totalidad es evidente en las primeras líneas de Itinerario de la armada... y aparece a lo largo del texto. En el aprecio sobre el tiempo, las acciones están teñidas del carácter religioso cristiano que dota de significación a los acontecimientos sobresalientes y les confiere coherencia, porque están respaldados por una compresión totalizadora y religiosa de la relación: tiempo-acontecimiento. El nombramiento de Cozumel, que es la primera isla que se pisa después de la partida de Cuba, tres días después, lo ejemplifica con relación al santoral: “(...) por ser el día de Santa Cruz, llamamos así a aquella tierra.” En las siguientes referencias a ella en el texto, se respete el nombre indígena de Cozumel. 335 Sin que estas referencias hagan pensar en un diario, más adelante nos dedicamos a describir el género narrativo dentro del cual se podría incluir el texto. 336 Al hablar en este texto de serie temporal con relación a la historia, se hace evidente la comprensión narrativa histórica de la realidad medieval, que podemos confrontar con la definición de la historia de San Isidoro cuando habla de serie, op.cit., pág., 279. 337 Que se corresponden con la mayoría de textos de historia inmediata medieval. 144 Otros ejemplos de este sentir religioso de la historia son la toma de posesión de los territorios en nombre del Rey Católico por Juan de Grijalva, seguidos de la misa: (...) allí tomó posesión en nombre de su alteza y pidiólo por testimonio; (...) al punto se puso en orden en la torre y se dijo misa; acabada ésta, mandó el capitán que inmediatamente se publicasen ciertos capítulos.338 La comprensión de los acontecimientos naturales y sobre naturales como designios divinos: Nosotros queríamos entrar en su pueblo y nuestro capitán no quiso. // Este día ya tarde vimos un milagro bien grande, y fue que apareció una estrella encima de la nao, después de puesto el sol, y partió despidiendo continuamente rayos de luz, hasta que se puso sobre aquel pueblo grande, y dejó un rastro de luz en el aire tres horas largas; y vimos además otras señales bien claras, por donde entendimos que Dios quería para su servicio que pobláramos aquella tierra (...)339 Y finalmente, la conciencia de un sentido religioso que impregna todo el recorrido, que se hace explícito al final del texto con una frase: al punto siendo Dios servido.340 En otros textos también de los descubrimientos aparecen estas menciones a la voluntad divina, que se convierte en la guía, justificación y explicación de todos los acontecimientos encadenados linealmente y religiosamente, por ello pensamos que muchas de las acciones descubridoras fueron adjudicadas a la voluntad divina y que los primeros descubridores, consideraron sus acciones producto de ella. Conforme avanzaron los descubrimientos, la conciencia de la potencialidades humanas, propias del Renacimiento, fue tomando forma y los conquistadores se convirtieron en 338 Apéndice I 339 Ibidem 340 Ibidem 145 ejemplos del hombre renacentista al ser el centro de todas la acciones.341 Tomamos como ejemplo, un fragmento de Naufragios de Cabeza de Vaca, en el que continua la idea de la voluntad divina como el origen de todas las acciones y con ello, la idea de la divinidad como motor de la realidad: (...) cada uno puede pensar lo que se pasaría en tierra tan extraña y tan mala, y tan sin ningún remedio de ninguna cosa, para estar ni para salir de ella. Más como el más cierto remedio sea Dios nuestro Señor, y de Este nunca desconfiamos, sucedió otra cosa (...) acordamos de pensar en ello más de espacio, y cesó la plática aquel día, y cada uno se fue encomendándolo a Dios nuestro Señor, que lo encaminase por donde El fuese más servido. Otro día quiso Dios que uno de la compañía vino diciendo que él haría unos cañones de palo (...)342 La organización temporal de Itinerario de la armada... nos permite afirmar que, en la perspectiva histórica, los “textos del descubrimiento” responden a la conciencia histórica medieval, con un sentido histórico lineal y providencial. Estas características de la historia cristiana que aparece en relatos breves de historia o crónicas (incluso las que se remontan a los inicios de la Edad Media), nos permiten establecer que los “textos del descubrimiento” fueron escritos continuando los patrones de la historia inmediata cristiana medieval, donde las evidencias de su estructura nos llevan a considerar el porqué de otros rasgos. E l d i s c u r s o d e l a v e r d a d y l a s m i r a b i l i a La cualidad más importante de un texto histórico es su relación con la verdad, para comprender cómo ésta se presenta es necesario reconocer que también el concepto histórico de cada época determina lo que debe considerarse verdadero: la verdad, como expresión de la realidad, no puede ser 341 Pensamos que un ejemplo de esta conciencia renacentista es Hernán Cortes, cuya comprensión de la acciones es diferente a la de los primeros descubridores, y ello se refleja en la escritura de las cartas de relación. 342 Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios, Madrid, Cambio 16, 1992, pág.48-49. 146 siempre la misma.343 Los “textos del descubrimiento” responden a la consideración de la verdad del concepto histórico medieval cristiano y por ser textos de historia inmediata, su configuración de la verdad también está determinada por la vista del narrador ante los acontecimientos.344 En Itinerario de la armada... la relación entre la verdad y la historia es una adecuación entre los acontecimientos y el texto hecha mediante el lenguaje por el autor-narrador. Los parámetros con que éste selecciona los acontecimientos están impregnados de la visión de época,345 de forma que la verdad histórica de Itinerario de la armada... también está condicionada por el punto de vista del narrador (la armada) influido por la cosmovisión de los descubrimientos. Así, la verdad histórica de Itinerario de la armada... queda determinada por dos razones primordiales: la cultura medieval que considera que la verdad recae en las cosas346 y la tradición histórica medieval que considera al testimonio del autor fuente fidedigna. En Itinerario de la armada... aparecen las amazonas, se presenta un milagro, se habla de la abundancia del oro y al final se hace una referencia al reino del preste Juan. Estos elementos que pueden parecernos irreales y por tanto, falsos, forman parte del discurso de la verdad del texto y son introducidos por el narrador, 343 En páginas anteriores presentamos esta relación y nos basamos en Foucault, El orden del discurso, op.cit. pág.11. 344 El saber histórico de la historia inmediata responde a una conciencia de la realidad sobre la que se indaga, por ello, la verdad se encuentra en las cosas que se describen, y la presencia del testigo de vista ante los acontecimientos, los hace verdaderos. “Al dar prioridad a la vista en el conocimiento histórico, se puede derivar una conclusión, esto es, la identificación del conocimiento con la percepción” Lozano, op.cit. pág.25. 345 Como ya hemos indicado, la historia se escribe mediante una selección de acontecimientos sobre lo sucedido. 346 La Edad Media al estar dominada por la escolástica heredó nociones aristotélicas, tal es el caso del concepto de la verdad. Para Aristóteles y la Edad Media, la verdad recae en las cosas y su conocimiento implica la adecuación del intelecto con ella. García Cisneros op.cit. pág. 7 147 mediante fuentes secundarias, pero en su contexto histórico fueron considerados verdaderos. La distancia temporal que tenemos con el momento de los descubrimientos nos procura objetividad para discernir sobre lo realmente verdadero (o acontecido). Debido a que Itinerario de la armada... es un texto que como histórico corresponde al saber de la historia inmediata,347 refiere y muestra los elementos de la nueva realidad adquiridos por la percepción visual y con fuentes secundarias del saber popular. En el saber de la historia inmediata, la autopsia es fuente de verdades históricas que se ajustan al discurso de la verdad de la época, y las informaciones de las fuentes secundarias contextualizar los contenidos convirtiendo al texto en relato de historia. En Itinerario de la armada... las descripciones alcanzan al lector a partir del testimonio visual desde las primeras líneas: (...) el lunes siguiente, que se contaron tres días de este mes de mayo, vimos tierra, y llegando cerca de ella vimos en una punta una casa blanca y algunas otras cubiertas de paja, y una lagunilla que el mar formaba adentro de la tierra 348 Sin embargo, otros elementos que no son presenciados también son introducidos y considerados como verdaderos. La introducción de datos mediante la mención de fuentes secundarias son válidos por ser parte del método historiográfico empleado desde la antigüedad. Estos contenidos que no son presenciados por el narrador evidencian el contexto cultural al que pertenece el texto, ya que estos datos suelen provenir del saber popular del momento y dan forma y sentido a las explicaciones de lo acontecido en el contexto cultural de la época, de esta manera son verdaderos. 347 En páginas anteriores ya hemos descrito en qué consiste este saber. Fue en Jorge Lozano en quien nos basamos. Cfr, op.cit. 348Cf. Apéndice I 148 La teoría de la historia y la historiografía posterior ha calificado estos elementos como datos irreales, mitos y leyendas, pero antes que nada, son evidencias del saber popular del momento de la escritura del texto.349 Nosotros nos centramos para su estudio en que dichos “elementos irreales” formaban parte del discurso de la verdad de la época, reforzaron la verosimilitud del contenido histórico de los textos y fueron reales. Acordamos con la explicación de Jacques Le Goff sobre lo maravilloso medieval,350 porque ésta nos permite comprender la vigencia y actualidad de los elementos irreales en los “textos del descubrimiento”. Dentro del discurso de la verdad medieval, el cristianismo reglamentó, mediante la cientificidad, el historicismo y la explicación religiosa, muchas creencias latentes en el saber popular,351 lo cual significó su integración y su consideración como elementos reales en la cultura cotidiana. Mientras las manifestaciones naturales incomprensibles fueron concebidas como sobrenaturales manifestaciones religiosas; otros elementos como los monstruos, los parajes exóticos y las hazañas insospechadas, además de los tópicos y leyendas de la cultura medieval y de la herencia grecolatina, fueron incorporados a la cultura cristiana, comúnmente, mediante su explicación, que solía encontrarse en libros, los cuales, además de precisar en las descripciones de estos elementos situaron geográficamente a dichos elementos, por lo general en los confines de la ecumene europea. 349 Garcia Villada, en su clasificacion de las fases historiográficas califica estos elementos como irreales y míticos, Garcia Villada, pág. 9-30 Nosotros los consideramos elementos irreales. En el apéndice II hacemos una descripción de la relación entre el mito y la historia. 350 Le Goff, op.cit.14 351 Jacques Le Goff, explica que antes del siglo XI estos elementos fueron restringidos completamente, y que a partir de este mismo siglo comenzaron a integrarse en la cultura cristiana cuando fueron incorporados mediante la cientificidad, la historicidad y explicaciones religiosas, conformando lo maravilloso medieval, cuyo carácter de irrupción, fue asumido en la cotidianeidad.op.cit.pág, 14. 149 Libros como los bestiarios y los libros de viajes352 resguardaron lo maravilloso, y debido a que los descubrimientos fueron comprendidos como viajes a mundos lejanos, el descubrimiento de territorios desconocidos favoreció la coincidencia de lo maravilloso con lo desconocido y muchos de estos elementos aparecieron en los textos que referían a los nuevos territorios. En el apogeo de los viajes del siglo XVI las fuentes secundarias en los textos de historia dieron congruencia a lo imaginado durante siglos, cuando los autores los refirieron diciendo que habían escuchado de su presencia e incluso afirmando que los habían visto. El aprecio medieval por la cultura escrita, favoreció la repetición de contenidos, por ello, los autores de los “textos del descubrimiento”, que en su mayoría eran cultos, puesto que sabían escribir (y por tanto leer), recurrieron a lo conocido y precisaron las descripciones de estos elementos irreales con base a lo que ya conocían. Esto evidencia que lo maravilloso medieval fue situado deliberadamente en América, compuesto con las nociones de los autores sobre este tipo de saberes, que ayudaron a instituir la vigencia de estos elementos y la verosimilitud de lo descubierto para los lectores europeos. Los elementos del imaginario colectivo, principalmente, de españoles y portugueses, y los espacios extra europeos y los seres que lo habitaban, fueron propicios al proceso de descubrimientos de América, ya que la serie de creencias que formaban parte de la comprensión de la realidad de los europeos medievales, (de su discurso de verdad, y en él, lo maravilloso medieval, que no era una categoría estética), estuvieron siempre presentes.353 Los grandes descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI representaron un momento histórico único, y no solamente por los desarrollos tecnológicos, económicos y humanos que ellos significaron, sino también, 352 Le Goff,op.cit.14 353 América Magica. Quand l´Europe de la Renaissance croyait conquérir le Paradis, Paris, Autrement, 1994, pág.10. 150 porque hicieron creer a los protagonistas, navegantes y descubridores que habían alcanzado lugares legendarios.354 El comercio de artículos exóticos con Oriente, como especias, telas y piedras preciosas, se concentró desde los tiempos del imperio romano hasta el final de la Edad Media en los mercados occidentales, a los que llegaban artículos después de viajes por tierra y por mar, favoreciendo en los territorios lejanos orientales la situación de muchos elementos maravillosos.355 Sumado a estas condiciones históricas, lo maravilloso medieval y los elementos irreales del saber popular fueron reforzados por la intertextualidad: las fuentes bíblicas y profanas confirmaban que el Paraíso terrestre, la fuente de la Eterna Juventud, las hordas impuras de Gog y Magog, las minas del rey Salomón, el reino de las amazonas y el fabuloso palacio cubierto de tejas de oro de Cipango se encontrarían en los confines orientales del continente asiático, territorio apenas conocido y prácticamente inaccesible a los habitantes del mundo cristiano.356 Debido a que en la cultura medieval si algo estaba escrito era verdadero, los descubridores no dudaron de la vigencia de estos elementos en los territorios que se iban descubriendo y ellos describían. Con el descubrimiento de América, el comercio encontró nuevas rutas y las fantasías situadas en Oriente se trasladaron rápidamente,357 donde fueron rápida y fértilmente reproducidas y adaptadas, alentando a nuevas expediciones y determinando las intenciones de los navegantes y los descubridores.358 La presencia de lo maravilloso medieval en los “textos del descubrimiento” es evidente también en las preguntas que en los primeros informes se hicieron a los relatores.359 354 Ibid, pág. 12. 355 Ibidem. 356 Ibid, pág.13. 357 Ibidem. 358 Ibid, pág.14. 359 Jiménez de la Espada, Relaciones geográficas de Indias, op.cit. 151 L o s e l e m e n t o s i r r e a l e s e n I t i n e r a r i o d e l a a r m a d a . . . En los “textos del descubrimiento” los elementos irreales propios de la concepción maravillosa medieval se intercalan con las descripciones de lo nuevo. Pensamos que los elementos irreales corresponden al saber historiográfico y a la conciencia de la época, mientras que las descripciones de lo nuevo corresponden a las habilidades de los autores sobre el uso del lenguaje. En los elementos irreales de Itinerario de la armada... podemos distinguir entre la herencia de la tradición medieval y grecolatina y las explicaciones religiosas, que conforman lo maravilloso medieval y que aparecen en el texto. Pensamos que los elementos irreales heredados por la tradición ayudan a contextualizar lo maravilloso medieval en los descubrimientos, mientras que los elementos irreales de carácter religioso evidencian intenciones políticas de los descubridores y repiten algunas fórmulas utilizadas durante el medioevo para afincar la expansión cristiana. Los hombres de orejas largas son seres extraordinarios, cercanos a lo monstruoso arraigados en la tradición medieval y ejemplos de la concepción de que los mundos lejanos están habitados por seres diferentes, pero similares en algunos rasgos identificables. En Itinerario de la armada... encontramos la referencia a una tierra habitada sólo por mujeres de la siguiente forma: (...) una muy hermosa torre en una punta, la que se dice ser habitada por mujeres que viven sin hombres; créese que serán de raza de amazonas. 360 Esta referencia a las amazonas remite al tópico medieval de una tierra habitada por mujeres, relacionado con el mito griego y que aparece 360 Apéndice I 152 frecuentemente en las novelas de caballerías.361 Las amazonas fueron un mito y un espacio muy buscado desde la antigüedad que en América, creyó hallarlo más de uno: Entre todos los mitos de la conquista americana, no hay ninguno tan confuso, tan deformado e insondable como el mito de las amazonas; ninguno más desdeñado, por incomprendido, ni más olvidado, por imposible. Y, sin embargo, es el más auténtico y el más luminoso, no por lo que su nombre evocaba –mero ensueño de conquistadores-, sino por lo que su espejismo representaba.362 Las amazonas fue un mito empleado por poetas, artistas y mitógrafos de los tiempos clásicos, pero durante la oscura Edad Media se consideraron una lejana realidad, convirtiéndose en la creencia de un espacio maravilloso habitado por mujeres con una particularidad física, situado en el mundo lejano.363 Mientras que para los griegos las amazonas fueron primero una expresión mítica y real, y posteriormente, un elemento irreal (maravilloso y verosímil) incorporado en la poesía; en la Edad Media habitaron en un espacio real que los mapas situaban en confines lejanos. La Edad Media borró el matiz heroico de las amazonas, para dejar subsitir la castidad de las mujeres amazonas, que no dejan entrar a los 361 Los viajeros medievales: Marco Polo, Ruy González de Clavijo en El gran Tamorlán, y renacentistas, como Pigafetta, incluyen a manera de relata refero variantes de la leyenda de las amazonas, siempre con indecisa localización. La novela que menciona al mito de las amazonas y que impulsa su extensión en América es de 1510 y es la continuación de las sergas de Esplandión. La obra del autor se mezcla con las confusas lecturas nacidas de las noticias colombinas. Montalvo tejió todo un conjunto de episodios fantásticos para incorporar la leyenda de las amazonas de indias al ciclo caballeresco de Amadis. Las amazonas fueron buscadas por Nuño de Guzmán y Cristóbal de Olid, por encargo de Hernán Cortés, la leyenda del Dorado fue el incentivo para recorrer y conquistar Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil y los territorios del Plata. Al mito del oro siguió el de la plata y los buscadores en el Orinoco se ilusionaban por las cordilleras plateadas, de donde nació el nombre de Argentina. En busca de fuentes de eterna juventud, Ponce de León descubrió la Florida en 1511, nombre de resonancia caballeresca al igual que Orlando. Enrique de Gandía, Historia critica de los mitos de la conquista americana, Madrid, Sociedad general española de la librería, pág.21 362Ibidem 363 Ibidem 153 hombres, fue un tópico recurrente. Con los descubrimientos sobre América la leyenda de las amazonas corrió por boca de los viajeros:364 desde las mujeres vistas por primera vez por Colón y situadas en los mapas (como el de Berhaim), se repitió la caracterización de las amazonas de Herodoto: se relacionaban una vez al año con los hombres, con el fin de perpetuar la raza, entregaban los niños a los padres y sólo cuidaban a las niñas. Las relaciones y los mapas medievales que hacían figurar en las costas de Asia pueblos de mujeres que vivían como amazonas y la seguridad de Colón de hallarse en las tierras visitadas por Marco Polo,365 sumadas a las declaraciones mal entendidas de los indígenas, trasplantaron el mito de las amazonas a América. Los descubrimientos en todo el continente y en particular el de Orellana, hizo que la leyenda resurgiera en todo el continente americano. La seguridad de hallar en las costas de Asia un isla habitada por amazonas o mujeres que vivían sin hombres, animó a muchos. Conforme al ajuste con la realidad y la entrada en una nueva época el mito fue desvaneciéndose o transformándose en el conglomerado de noticias durante la conquista.366 364 Pedro Mártir de Anglería divulgaba en sus cartas y en sus Décadas la existencia de las amazonas en las Antillas, agragándoles detalles de erudición, que luego repetirían los conquistadores. Ibidem 365 Marco Polo refiere también el mito de las amazonas y Colón dice estar en Asia, con lo cual, el mito se repite.Ibidem 366 Los indios referían unas mujeres que vivían sin hombres, que se dedicaban al culto al Sol, que poseían riquezas infinitas, que se unían a los hombres una vez por año, que guardaban para si las hijas que dan a luz y entregaban a los padres o mataban, a los hijos varones, pero ello pertenece a las Vírgenes del Sol y a las mujeres del Inca y a la organización social de Perú. Ibid, pág. 102. 154 El mítico reino del preste Juan se remonta al siglo XI cuando, debido a la expansión de la cristiandad, se habla de un grupo de cristianos nestorianos guiados por un rey Juan, para alentar el encuentro entre los cristianos europeos y los de territorios alejados, reforzando así la expansión política y económica mediante la justificación del cristianismo. El reino del preste Juan fue situado primero en Asia y posteriormente en África, lo cual implicó la adaptación de la leyenda del preste Juan según los intereses puestos sobre los países visitados en Oriente y a África y las potencialidades de la expansión cristiana. En Itinerario de la armada... el narrador dice que el capitán de la armada, Juan de Grijalva, informa al rey Católico de que: Ha descubierto otra isla llamada Ulúa, en la que han hallado gentes que andan vestidas de ropas de algodón; que tiene harta policía, habitan en casas de piedra, y tienen sus leyes y ordenanzas, y lugares públicos diputados á la administración de justicia. Adoran una cruz de mármol, blanca y grande, que encima tiene una corona de oro; y dicen que en ella murió uno que es más lúcido y resplandeciente que ellos Es gente muy ingeniosa, y se adivina su ingenio en algunos vasos de oro y en muy primas mantas de algodon con figuras tejidas, de pájaros y animales de varias suertes;367 Pensamos, que la introducción de la leyenda en el texto responde tanto a las características de los textos históricos de los viajes, como a la idea de los descubridores de conquistar expandiendo el cristianismo, propio de la Edad Media, lo cual vemos que es congruente con el discurso de la verdad medieval y con las características del cristianismo medieval de reglamentar según sus intereses, para lo que se introdujeron y crearon nociones irreales sin desvirtuar la credibilidad de los objetivos. 367 Apéndice I 155 La leyenda del preste Juan se basa en una carta, en Itinerario de la armada... vemos que es también mediante una información dirigida al monarca que Juan de Grijalva informa, mediante la escritura de Juan Díaz, al rey Católico, de la existencia de un reino cristiano. Junto a la mención del reino del preste Juan, en Itinerario de la armada... también se habla de la existencia de moros y judíos que han llegado a las nuevas tierras, de donde, deducimos que estos datos falsos fueron incorporados para alentar a rápidos descubrimientos y conquistas y ejemplifican en el texto, las herramientas con que era construido el discurso de la verdad para alentar a nuevos acontecimientos descubridores. Referente a la leyenda del oro coincidimos con Enrique de Gandía en que fue el oro el que incentivó la mayoría de los descubrimientos,368 aunque vemos que la creencia de una tierra rica en oro no se restringe a este periodo. El oro como noción de riqueza es muy antigua369 y estuvo presente a lo largo de la Edad Media, alentando viajes, descubrimientos y conquistas, como consideramos que insinúan en Itinerario de la armada... los vasos de oro que refiere la cita anterior sobre la leyenda del preste Juan, que también refuerzan la intención de la expansión a partir de la creencia de la riqueza en las tierras lejanas. La ilusión del oro acompañó siempre todas las visiones maravillosas y los ensueños de los conquistadores del Nuevo Mundo, creando en los espacios de las civilizaciones americanas “(...) la quimera más deseada, el arcano más hechicero: el Dorado”370 La búsqueda del oro es el único móvil constante en todas las empresas de los descubrimientos de América: su ilusión acompañó el presagio de un territorio lejano desde las tenebrosidades del Océano y los 368 de Gandía, op.cit. págs., 105- 106 369 Y que puede identificarse también en mitos remotos de la antigüedad, como puede equipararse la leyenda del Dorado, con el rey Midas. 370 de Gandía, op.cit. págs., 105- 106 156 primeros navegantes soñaron con las riquezas, los conquistadores vivieron la fiebre del oro y la piratería asaltó cantidad de navíos.371 En los primeros años del descubrimiento, las noticias de los imperios americanos dejaban entrever riquezas en regiones inconcebibles. Las noticias orales de los acompañantes de Fernández de Córdoba, convirtieron a Yucatán en una tierra portadora de inmensas riquezas, que impulsó a la expedición de Grijalva. Las noticias de Juan Díaz, la confirman: “(...)el capitán les dijo que no quería sino oro, que en su lengua llaman taquin (...)”372 Pensamos que la creencia sobre la abundancia del oro por los descubridores también confirió verosimilitud a los descubrimientos, tal es el caso de que en el mismo contexto histórico, en las novelas de caballerías también aparece el oro como elemento recurrente que evidencia que también formaba parte del discurso de la verdad. La vigencia en Itinerario de la armada... sobre las tierras lejanas ricas en oro es que la imagen de Grijalva vestido de oro por los indígenas, que recuerda a las descripciones de la caballería: Otro día de mañana vino el cacique o señor en una canoa, y dijo al capitán que entrara en la embarcación; hízolo así y dijo el cacique a uno de aquellos indios que consigo traía, que vistiese al capitán: el indio le vistió un corselete y unos brazaletes de oro, borceguíes hasta media pierna con adornos de oro y en la cabeza le puso una corona de oro, salvo que la dicha corona era de hojas de oro muy sutiles.373 Las noticas sobre el oro y la riqueza corrieron rápidamente por las mentes de los aventureros, viajeros y descubridores;374 alentando a empresas conquistadoras. Bernal Díaz habla de ello, a partir de la primera expedición hecha por Fernández de Córdoba: 371 Ibidem 372 Apéndice I 373 Ibidem 374 Juan Gil, op.cit pág.,23. 157 (...) había fama que destas tierras que eran muy ricas y había en ellas casas de cal y canto, y el indio Melchorejo decía por señas que había oro, tenían mucha codicia los vecinos y soldados que no tenían indios en la isla (...)375 La presencia de los elementos maravillosos pertenecientes al discurso de la verdad de los descubrimientos en Itinerario de la armada... evidencian la continuidad del imaginario medieval en el descubrimiento de América y muestran la cómo se confirió coherencia y sentido al contenido de los textos en su contexto comunicativo. En Itinerario de la armada... los elementos maravillosos principales son las amazonas, el preste Juan y la leyenda del oro, pero también se hace referencia a otros elementos míticos y maravillosos, como las descripciones del paisaje idílicas o la leyenda de los náufragos olvidados, que puede verse reflejada en las referencias a los cristianos dejados por Francisco Fernández de Córdoba, que como hemos indicamos más adelante, son los hilos sueltos de la narración. Juan Díaz opina acerca de la naturaleza, creando una imagen perfecta que recuerda al mito de la arcadia y de una tierra rica. La coincidencia de la benevolencia de la naturaleza americana con las descripciones confirió aun mayor autenticidad a las descripciones sobre el paisaje que el cristianismo traspuso de la arcadia al paraíso terrenal. La importancia de la presencia de lo maravilloso medieval en los “textos del descubrimiento” reside, cuando son comprendidos como textos históricos, en el conocimiento de la mentalidad europea del momento histórico: para los europeos medievales así como para los primeros descubridores de América, todo lo que no estaba en Europa era maravilloso, ya que muchos elementos de lo maravilloso medieval solían situarse en 375 Bernal Díaz del Castillo, op.cit. pág.30 158 confines lejanos, estar cifrado mediante textos de viaje y libros de historia, tratar de lugares increíbles y seres insólitos. Por tanto América, cuya naturaleza favoreció la coincidencia con ciertos mitos del imaginario medieval, también fue el receptáculo de los anhelos imaginativos medievales presentes en el horizonte de expectativas de los descubridores. Los “textos del descubrimiento” reflejan lo maravilloso medieval cuando presentaron elementos irreales y maravillosos de la cultura clásica, que el espíritu cientificista medieval cristiano había asimilado al darles una explicación y un lugar lejano en textos y mapas, que el descubrimiento del mundo para la mente medieval supuso el encontrarlos: La obsesión de Asia y del Oriente clásico creó espejismos e hizo ver falsas apariencias. Los mitos de los autores griegos y latinos se reprodujeron en América por la convicción de que aquella tierra era la India y el afán de explicarlo todo con la autoridad de los sabios antiguos./ Así germinaron los principales mitos de la conquista americana: las siete ciudades encantadas de Cíbola, los gigantes, los caribes y las amazonas.376 Por ello, no es de extrañar que Juan Díaz hable en Itinerario de la armada... de las amazonas y de parajes de ensueño, y que otros “textos del descubrimiento” sitúen las maravillas del imaginario medieval en América, ya que fue lo maravilloso lo que impulsó a muchos viajeros a realizar viajes por el mundo desconocido, como explica Antonio Pigafetta, en el prólogo de Primer viaje en torno al globo, sus intenciones de embarcarse en la expedición de Magallanes377 Pigafetta, además dice haber visto un gigante al que llamó Patagón y es a él a quien se debe el nombre de la Patagonia. 378 376 de Gandía, op.cit pág.21 377 Pigafetta, op. cit. pág. 35. 378 Ibid, pág. 68 159 L o s a s t r o s y l a v o l u n t a d d i v i n a Otros elementos irreales que caben dentro de lo maravilloso medieval están formados por las explicaciones de causas, donde la razón de ser suele ser la divinidad. Los acontecimientos sobrenaturales fueron comprendidos durante la Edad Media como manifestaciones de lo oculto y misterioso de la voluntad divina, formando también parte de lo maravilloso medieval, pero con un carácter religioso e intenciones políticas más evidentes a nuestros ojos. Una de las características de cualquier manifestación maravillosa es su carácter sorpresivo, de donde las irrupciones de fenómenos naturales imprevistas, se convierten en manifestaciones sobre naturales, que en la Edad Media fueron explicadas como señales divinas: apariciones y milagros convirtiendo lo maravilloso en cotidiano, puesto que los milagros y las señales divinas fueron tan comunes como toda manifestación de la naturaleza. Pensamos que las manifestaciones naturales explicadas mediante la creencia religiosa y que fueron más maravillosas aún son las relacionadas con los astros. Debido a que el cristianismo separó la tierra del cielo, pero incorporó las nociones paganas de astrología y el esoterismo, la divinidad cristiana se manifestó en los astros según las creencias de la apotelesmática y la astrología. En Itinerario de la armada... las manifestaciones astrales, que son fenómenos naturales, son explicadas como milagros:379 Este día ya tarde vimos un milagro bien grande, y fue que apareció una estrella encima de la nao, después de puesto el sol, y partió despidiendo continuamente rayos de luz, hasta que se puso sobre aquel pueblo grande, y dejó un rastro en el aire que duró tres horas largas; y vimos además otras señales bien claras, por donde entendimos que Dios quería para su servicio 379 Para Jacques Le Goff, los milagros son las evidencias maravillosas de que el cristianismo medieval hizo de lo maravilloso algo cotidiano, cuando todos los acontecimientos inexplicables de la cotidianeidad se convirtieron en milagros. op. cit., pág. 14-16 160 que poblásemos en aquella tierra y llegando así al dicho pueblo, después de visto el referido milagro, la corriente del agua era tan grande, que los pilotos no osaban ir adelante, y determinaron de volver atrás, y dimos vuelta: (...) 380 El propósito divino que es misterioso por definición se translada a una estrella que aparece junto a los rayos solares de un atardecer tropical y se interpreta como la señal de dios por poblar los territorios que en el contexto del descubrimiento de Yucatán, implica, también, conquistarlos. Con base en esta cita, podemos ver el sentido providencial de la historia cristiana, que interpreta la voluntad divina en el orden de los acontecimientos, la incursión de un elemento y explicación irreal en el orden de los acontecimientos históricos, así como la naturaleza es explicada con base a lo maravilloso pero con un carácter religioso. Pensamos que la influencia de los astros sobre los acontecimientos terrestres es una explicación maravillosa sobre la naturaleza y su relación con la divinidad, que también estuvo reforzada por el conocimiento geográfico de la antigüedad, cuando se consideraba la tierra el centro de un sistema encerrado e influido por la esfera celeste, que trascendió con el Tetrabiblios de Ptolomeo durante la Edad Media, convirtiendo a la astrología en conocimiento histórico y con ello a cualquier manifestación celeste en profecía.381 En Itinerario de la armada... la estela de rayos solares en la puesta de sol es interpretada con las consideraciones históricas paganas y cristianas, confiriendo sentido religioso a los acontecimientos de la naturaleza, y que transfiere el significado de una acción deseada a la justificación de la voluntad divina, se caracteriza como un milagro. En otros textos contemporáneos, los astros son también manifestaciones divinas que acompañan a los descubridores y a los 380 Cf, Apéndice I 161 navegantes. En Primer viaje en torno al globo de Antonio Pigafetta, los fuegos de San Telmo se presentan también como una señal: Durante las horas de borrasca, vimos a menudo el Cuerpo-Santo, es decir, San Telmo. En una noche muy oscura, se nos apareció como una bella antorcha en la punta del palo mayor, donde se detuvo durante dos horas, lo que nos servía de gran consuelo en medio de la tempestad. En el momento en que desapareció, desprendió una gran claridad que quedamos deslumbrados, por decirlo así. Nos creíamos perdidos, pero el viento cesó en ese mismo momento.382 La afirmación de lo sobrenatural como milagroso de este ejemplo también concede carácter simbólico al acontecimiento y a la intención de poblar los territorios. Pero la comprensión maravillosa del atardecer es reducida porque cristaliza en milagro: las fuerzas ocultas de lo sobrenatural son dominadas por un sólo agente: la divinidad que lo reglamenta, lo controla y dota de sentido cuando permite explicarlo y hacerlo razonable. El carácter imprevisible, esencial de lo maravilloso, es sustituido por una “ortodoxia de lo sobrenatural”383 Acordamos con Le Goff que los milagros y su relación con las figuras religiosas desvirtuaron su gracia sorpresiva y favorecieron un creciente cansancio en los hombres medievales “(...) en la medida en que, desde que un santo aparece, se sabe lo que va a hacer. Desde el momento se encuentra en una situación dada (...) se sabe lo que va a ocurrir.”384 Con ello, las manifestaciones de la divinidad se convirtieron en hechos cotidianos expresados sin sorpresa, y ello, a nuestro parecer, favoreció la expansión del cristianismo en las vidas individuales. 381 Las profecías fueron un género recurrido en el Renacimiento. 382 Pigafetta, op.cit, pág.42. 383 Le Goff, op.cit. pág.18. 384 Le Goff añade: “Hay aquí todo un proceso de vaciamiento de lo maravilloso. Agragaré que en todo lo que se refiere al cristinismo, cierta dificultad para aceptar lo maravilloso proviene, me parece, del hecho de que, si bien se lo mira, en la Biblia no se dedica mucho espacio a lo maravilloso”., op.cit. págs., 13 y 14. 162 En el medioevo, lo mágico se corresponde con la comprensión de lo sobrenatural maléfico,385 pensamos que lo que escapa a la cotidianeidad y no puede asimilarse mediante el cristianismo, se asocia con el mal, dentro del maniqueísmo: las tinieblas y la oscuridad tienen su propia genealogía. Con lo que hemos dicho vemos como en los “textos del descubrimiento”, como Itinerario de la armada... el concepto histórico medieval, determina la historiografía: la linealidad y el sentido providencial de los acontecimientos construyen el orden temporal del texto; el discurso de la verdad donde podemos identificar la presencia de elementos irreales. Hemos explicado los elementos irreales como parte del discurso de la verdad a partir de lo maravilloso medieval, que incluye tanto lo maravilloso heredado por la tradición con tópicos y leyendas, así como las explicaciones de causas hechas por el cristianismo para asimilar fenómenos naturales y promover acciones. Pensamos que lo maravilloso medieval y las referencias religiosas permitieron a los autores contextualizar elementos y generar explicaciones, reforzando además, el método historiográfico, que por si mismo instituye el la verdad de lo que cuenta, ya que el relato proviene de un testigo de vista, de fuentes secundarias (congruentes con el saber popular) y como se indica al final del texto, de la voluntad divina. En 1519 sabemos que además de las islas descubiertas por Colón se habla de la Tierra firme y que en Itinerario de la armada... se viaja a una parte de ella, sin embargo, Yucatán es una isla. Desde el título intriga su consideración insular y pensamos que este es el mejor ejemplo de la continuidad del imaginario medieval. La aparición de las islas fantásticas constituye un misterio para Enrique de Gandía,386 relacionado con el desvanecimiento de la Atlántida, que los geógrafos 385 Le Goff, op.cit. pág.13. 386 de Gandía, op.cit. pág.76. 163 situaban, con diferentes nombres, en las regiones ignotas del inexplorado Oeste y que debe buscarse en leyendas y tradiciones de los navegantes.387 La consideración de las islas en los descubrimientos puede relacionarse también con la tradición de viajes griegos y sus relatos de geografía descriptiva, que llegaron al medioevo cuando lo maravilloso medieval sitúa los territorios lejanos en islas y aprecia su existencia por el imaginario legado por Alejandro Magno.388 Y u c a t á n y l a s i s l a s m a r a v i l l o s a s . En Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Bernal Díaz explica que desde la expedición de 1517 se creyó que Yucatán era una isla porque Antón de Alaminos, (el piloto principal de ésta y también de los viajes de Colón) creyó que lo era. La consideración de la península como isla se explica porque en el contexto de los descubrimiento se consideró que las nuevas tierras eran muchas islas, reforzando así el imaginario medieval. “Creyendo que era isla, como nos lo certificaba el piloto Antón de Alaminos, íbamos con muy gran tiento, de día navegando y de noche al reparo (...)” 389 dice Bernal. En el contexto de los descubrimientos la isla es espacio idóneo y territorio nuevo. En Itinerario de la armada... se considera que los descubrimientos se hacen sobre un conjunto de islas: “Esclavo de aquel cacique señor, según que nos dijo; este nos dió señas de un paraje donde dijo que había muchas islas (...)”390 que por sus características que recuerdan a la arcadia o al paraíso y refuerzan la noción de un territorio rico en oro: 387 Enrique de Gandía, op.cit. pág.76. 388 López Estrada, Libro de ejemplos nº 6 (siglo XV) Versión en lengua vernácula del bachiller de Leyes y Canónigo de la catedral de León (1434) Sánchez de Vercial. Leon, 1981. 389 Bernal, op.cit., cap. III, pág. 62. 390.Apéndice I 164 Este río viene de unas sierras muy altas, y esta tierra parece ser la mejor que el sol alumbra (...)La gente es muy lucida, que tiene muchos arcos y flechas, y usa espadas y rodelas: aquí trajeron al capitán ciertos calderos de oro pequeños, manila y brazaletes de oro (...)391 Estas caracterizaciones, como elementos maravillosos del imaginario medieval, son frecuentes en los libros de viajes medievales. Ejemplo de ello es que en el libro de Marco Polo un capítulo de la obra está dedicado a la isla de Cipango y equivale a la Asia reducida a unas cuantas líneas: la novedad, la riqueza, la fantasía y la maravilla retratadas con entusiasmo, como islas llenas de oro: Creemos que esta tierra es la más rica y más abundante del mundo en piedras de gran valor, de las que se trajeron muchas muestras, en especial una que se trajo para Diego de Velázquez, la cual se presume, según su labor que vale más de dos mil castellanos.392 De esto deducimos que los libros de viajes medievales así como los descubrimientos producidos por los viajeros medievales sentaron el precedente del carácter maravilloso de América y que la escritura de los “textos del descubrimiento” fue una continuación de aquella tradición medieval. Pensamos que los viajes y los textos de la Edad Media influyeron tanto en los descubrimientos como en la escritura de los textos. En la Edad Media los territorios alcanzados mediante los viajes como Asia y Cipango, en el caso de Marco Polo, se convirtieron en las míticas tierras de la riqueza que buscarían los descubridores a principios del XVI.393 La mentalidad medieval situó en las islas y en las tierras lejanas sus mejores pensamientos, porque el imaginario medieval que formuló sus fantasías al amparo de la antigüedad clásica. Las maravillas de Oriente tuvieron su origen 391 Ibidem 392 Ibidem 393 González Echevarría, Carmen, “El libro de Marco Polo”, en Revista de filología románica, Eugenia Popeanga ed Anejo I – 1991 Madrid, Editorial Complutense, págs. 56-72., pág.72. 165 en Grecia, que a su vez, había configurado la India como un espacio pleno de prodigios.394 Los viajes medievales por Oriente y la creencia de los descubridores españoles y portugueses de alcanzar por mar las tierras visitadas por viajeros medievales como Marco Polo, reforzaron la creencia de que lo nuevo eran islas maravillosas. La idea más antigua del oriente maravilloso e insular se remonta a los viajes de Alejandro Magno, cuya invasión en Asia propició ideas, creencias y pensamientos llenos de fantasías, a partir de relatos y leyendas que la Edad Media completó con su concepción propia de lo maravilloso y guardó en textos con motivo de viajes por territorios lejanos: los libros de viajes medievales conservaron el saber geográfico medieval, aunque actualmente sean estudiados desde la perspectiva literaria. El siglo XV considerado el de los viajes medievales,395 hizo que las exploraciones en Asia y en África transportaran las representaciones fantásticas de los mapas de la tierras lejanas a las islas, ya que los dos continentes habían comenzado a descubrirse. Las representaciones, las ilusiones y demás se situaron en las islas, que además, se convirtieron en el espacio para desarrollar la inspiración de temas literarios o filosóficos como las novelas de aventuras, el género utópico y los relatos de tendencia moral que situaban reinos ejemplares en ínsulas apartadas:396 La insularidad de la Utopía equivale al alejamiento que implican los viajes de Alejandro (Magno) a las partes más lejanas de Asia; Colón fue en busca 394 José María Lacarra, (ed.) El libro del conosçimiento de todos los reinos... pág, 86. 395 Francisco López Estrada, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 1979, pág., 141 396 Ejemplo de ello es el “Libro de ejemplos nº 6” (siglo XV) que López Estrada atribuye la versión en lengua vernácula al bachiller de Leyes y Canónigo de la catedral de León (1434) Sánchez de Vercial. El texto en forma de carta habla de un territorio idóneo, ello permite reconocer su género utópico, antecedente de las novelas utópicas modernas y de la obra de Moro.López Estrada, op.cit.pág 210-213 166 de esas partes y las primeras noticias de América orientan así la primera interpretación del Descubrimiento397 A la herencia de la tradición de la condición de las islas como espacio maravilloso, debe añadirse la deducción de la geografía basada en cuestiones lógicas y científicas de Ptolomeo, que habían permeado la conciencia medieval. Al saber geográfico cambiante reforzado por el imaginario medieval se añade el sentido cultural de la definición del los territorios recién descubiertos como islas a principios del siglo XVI. La idea de las islas en Itinerario de la armada... no es sólo producto de la consideración de los exploradores, marinos y pilotos ni debida a la carga de la tradición cultural inclinada hacia los temas literarios o filosóficos como las novelas de aventuras, el género utópico y los relatos de tendencia moral; sino también se debe residuo del saber científico de la antigüedad posible por Ptolomeo (s II d.C) que subyació durante la Edad Media,398 y que acompañó a los primeros viajes del descubrimiento. Antón de Alaminos, quien viajó con Colón por las islas paradisíacas, fue también el piloto de la expedición de Ponce de León a la Florida y de Juan de Grijalva y de la armada a Yucatán, cuyo texto es el objeto de nuestro estudio: nos hicimos a la vela para reconocer un cabo que se divisaba, y dijo el piloto que era la isla de Yucatán.399 397Ibid, pág.216. 398 Ptolomeo es el último gran representante de la ciencia griega, que se dedica a estudiar el mundo que nos rodea, por ello, en el alto imperio romano cuando Egipto es una provincia romana, Ptolomeo se convierte en un testigo privilegiado, heredero de una tradición vieja de más de ocho siglos (400 años lo separan de Euclides, 600 de Pericles, y más de 700 de Anaximandro de Mileto, que es el primero en representar el cielo por una esfera y en diseñar los contornos del mundo habitado). Ptolomeo fue capaz de hacer una síntesis de los conocimientos previos establecidos y de unir su propia contribución, legandonos el conocimiento científico de la antigüedad. Germaine Aujac, Claude Ptolomée, astronome, astrologue, geographe, Connaissance et représentation du monde habité, CTHS, Paris, 1993.pág. 8 399 Bernal Díaz del Castillo, op.cit.,pág.4. 167 En el Tetrabiblios, la obra de Ptolomeo que fundamentó geográficamente el medioevo, se describe con nociones de astrología el mundo habitado. El Tetrabiblios es un breviario astrológico que presenta una tabla de influencias astrales sobre diversos países y diferentes habitantes, y por ello, tiene una relación con la Geografía, obra que fue redescubierta en las traducciones árabes al latín para la cultura europea, y que se incorporó con la Sintaxis Matemática a las ediciones impresas que rápidamente comenzaron a circular. Los textos del Tetrabiblios permitían conocer como estaban dispuestos los hombres en el mundo y también cuál era la imagen que se tenía del mundo habitado. Por sus contenidos relacionados con la astrología fue destinada al gran publico y ampliamente difundida. Su importancia residió en situar geográficamente los efectos de las leyes apotelesmáticas, que permitieron a Ptolomeo desarrollar el mapa de su tiempo: situó el mundo habitado al norte del ecuador, en una de las mitades del hemisferio norte, y Rodas y el Mediterráneo en el centro del mapa, sugiriendo la insularidad del mundo habitado, bordeado por el océano por todas partes. El mapa de Ptolomeo incluido en el Tetrabiblios se convirtió en la descripción del mundo para el imperio Romano,400 y también en la referencia de la Edad Media para describir la tierra en donde los territorios habitados fueron siempre islas. Como explica Aujac para la geografía desde la antigüedad y según el Tetrabiblios, son territorios insulares: los continentes son entendidos como islas gigantes y las islas son por sus condicionantes climáticas, habitables. La relación entre el tamaño de la isla y la posibilidad de ser habitada no es un 400 Según explica Aujac: (...) il situe le monde habité tout entier au nord de l’équateur, dans l’une des moitiés de l’hemisphère nord; il place Rodees et le basin oriental de la Mediterranée au centre de la carte; il suggère aussi l’insularité du monde habité, borné par l’Ocean sur tout son pourtour. Somme toute, la carte utilisée par Ptolémée dans le Tétrabible n’est pas diferent de celle (...) qui sous tendait la description de l’Empire Romain chez Appien l’historien, d’Alexaindre lui aussi, et contemporaine de Ptolémée, op.cit.pág.105. 168 condicionante en la Geografía de Ptolomeo, sino la posibilidad que permite pensar en la isla como un territorio habitado. Los territorios idóneos, fantásticos y las ideas maravillosas en tierras lejanas, al paso de los descubrimientos se trasladaron a las islas, cuya existencia fue reforzada por las nociones geográficas de la antigüedad. La relación entre los relatos de los viajes con la geografía hizo sólida la creencia de que los territorios descubrimientos a finales del siglo XV y principios del XVI eran islas maravillosas, cercanas a la India, y ello permaneció en la conciencia europea más tiempo de lo esperado. Ejemplo de ello es que Yucatán fue considerado una isla, antes de ser descubierto, después de la expedición de Fernández de Córdoba, y hasta 1530, cuando en los mapas seguía representándose como un territorio aislado de la Nueva España.401 Pensamos que la consideración de Yucatán como una isla desde el título: “Itnerario de la armada del Rey Católico a la isla de Yucatán en la India (...)” es el elemento más maravilloso del texto, porque pese a las nociones de geografía vigentes, la noción de una isla cercana a Cuba, poblada, rica en oro, que son los antecedentes de la expedición de Grijalva, alentó tanto a descubridores como a lectores a cercar los territorios lejanos y maravillosos en el horizonte de los descubrimientos y el de las expectativas culturales, políticas y económicas, con intereses sobre Oriente. La mención de la India alienta a recuperar la mentalidad de quienes descubrieron y describieron América la primera vez. I t i n e r a r i o d e l a a r m a d a . . . c o m o t e x t o h i s t ó r i c o Después de lo dicho es evidente que la composición histórica de Itinerario de la armada... es congruente con las características propias de la historiografía de su tiempo, como vemos que es reflejo en la estructura la 401 Fue el mapa de Juan de la Cosa el que sentó el precedente de esta representación. 169 consideración temporal de la linealidad del tiempo, que mira la sucesión de acontecimientos históricos conforme a un inicio, un desarrollo y un fin, además del carácter providencial con que es entendido e interpretado todo acontecimiento. Paralelo a ello, el concepto histórico está impregnado con las consideraciones medievales sobre el lenguaje y la escritura, de forma que ésta presenta una adecuación entre lo acontecido y el relato y de ahí surge, parte de la credibilidad y verdad conferida a los acontecimientos como históricos y memorables. Una parte de la credibilidad conferida al contenido de los relatos breves históricos recae en el método de conocimiento histórico con el que se forman: San Isidoro afirma que se saben mejor las cosas vistas que las oídas,402 y ello tiene su base, en nuestro parecer, en el método del conocimiento histórico de la antigüedad clásica referente a la historia inmediata. La historia se construye sobre una realidad que es investigada por el testigo de vista mediante su percepción visual, autopsia, que permite presentar en el relato la verdad de lo que ha presenciado, adecuando a su escritura lo acontecido y el relato. La verdad, mediante la adecuación, es el procedimiento denominado acribea por los griegos. Este método (autopsia y acribea) será empleado por los relatores de historia en el medioevo. Así, la historia presentada en el relato breve es la escritura de lo memorable, es verdadera, primero por la fe puesta en el testigo de vista, y posteriormente por estar escrita, cuyo fundamento es la relación entre la memoria, la verdad y la letra escrita. Con relación a la verdad y a la letra escrita, lo maravilloso medieval conformó en este tipo de textos verdades, que otrora irreales, formaron de forma explícita el discurso de la verdad y que en los “textos del descubrimiento” puede apreciarse como elementos heredados por la tradición. Pensamos que las mirabilia auxiliaron para llenar las manchas de indeterminación que ofreció la realidad de una tierra desconocida a los 402 San Isidoro, op.cit.pág. 279. 170 primeros autores, así como ayudó a contextualizar y a hacer verosímiles las acciones de los descubridores. Los “textos del descubrimiento” comprendidos historiográficamente deben mostrar el concepto cristiano medieval, aprensible en dos manifestaciones, la primera, la linealidad temporal y el carácter religioso en la sucesión temporal que evidencia la comprensión de fenómenos como designios divinos; y la segunda, la consideración de la verdad de sus contenidos, que nace por una parte, de la fe puesta en el testigo-autor-narrador del relato, herencia del método de la historia inmediata clásica, en la que la consideración de lo verdadero nace de la adecuación entre los acontecimientos y el relato, y por otra, de la trascendencia de lo verdadero al estar escrito. El cristianismo consideró en la escritura de la historia la importancia de la cronología, que puede verse en las primeras grandes historias de la humanidad llamadas Crónicas, que organizaron la información de los relatos según el margen temporal del cristianismo, y esta noción temporal también puede verse en los pequeños relatos. Los textos de historia estuvieron determinados por la idea del suceder temporal lineal con carácter religioso, evidente primero en los anales y luego en las crónicas breves (o relatos de historia), cuya sustancia recae en la narración. Así la mejor forma de exponer la ordenación de los sucesos por los testigos de vista fue narrativamente, siendo después reconocida la importancia de la narración para la historia.403 A estas características se deben añadir las consideraciones de la historia narrativa que destaca en el relato la incursión de elementos irreales que evidencian, tanto la comprensión religiosa de la realidad a partir de sus explicaciones sobre los acontecimientos naturales y sucesos sobre naturales, 403 Los griegos relataron narrativamente las acciones presenciadas por los testigos de vista en la historia inmediata, de igual forma se hizo en la Edad Media. Los relatos breves de historia durante el paganismo estuvieron influidos por la retórica, convirtiéndose así la sustancia histórica en tema de discursos. 171 como las consideraciones maravillosas en la Edad Media del mundo real y lo desconocido, entre las cuales pueden identificarse elementos de la tradición, como son los tópicos grecolatinos, elementos presentes también en los textos de los descubrimientos. Los tópicos grecolatinos quedaron dentro de la tradición cultural medieval por su tendencia a lo maravilloso y por la influencia clásica, sin embargo, estos tópicos también fueron reforzados con las consideraciones retóricas sobre la historia y su herencia pagana. El paganismo vio en la historia la posibilidad de hacer un género que permitiera establecer una filosofía de ejemplos, y aunque el objetivo no fue cumplido a partir de los discursos y las sentencias, ciertos esquemas retóricos se añadieron a las composiciones durante el medioevo, entre ellas, ciertos géneros de discurso, como el epidíctico y judicial, fórmulas loatorias o condenatorias de los sucesos o personajes, esquemas descriptivos y los tópicos, que consideramos comparten su pertenencia con lo maravilloso medieval.404 L a n a r r a c i ó n e n I t i n e r a r i o d e l a a r m a d a . . . y l a u n i d a d d e t i e m p o La generalidad de los textos de historia en el medioevo responde a la forma de una narración que presenta la sucesión de acontecimientos históricos en un orden cronológico lineal condicionado por el carácter religioso cristiano. Este tipo narración presenta un grado de complejidad mayor a la de los anales, en los que la aprehensión de un elemento constante a lo largo de la lista de acontecimientos cronológicos, permite un seguimiento narrativo de la realidad y de su comprensión con un carácter divino.405 404 Un ejemplo sobresaliente de esta influencia son las crónicas de las cruzadas, que puede verse en el estudio de Jeannette Beer, op.cit.. 405 El elemento más recurrido es la adjetivación de la fecha como año del Señor, que permite comprender la narración de la realidad del pasado o historia con un sentido religioso. White, op.cit 21 172 La narración es un acto de cultura omnicomprensivo: la naturaleza humana tiende a percibir la realidad a partir de estructuras narrativas, cuando el sentido de los sucesos nace de su comprensión con relación a su significativa evolución temporal derivado de secuencias narrativas.406 La narratividad es el término de White para explicar el efecto de significación narrativa de un texto a partir de la comprensión narrativa de la realidad, que puede determinarse según los grados de complejidad de las estructuras narrativas que forman un texto. Al considerar que la narratividad es la evidencia del grado de complejidad narrativa, en los anales el grado de complejidad es mínimo y en contrapartida, en la historia contemporánea puede notarse un grado alto que permite considerar que la historia se cuenta a si misma. Por ello, los relatos medievales de historia son más complejos que los anales y menos que los textos de historia moderna.407 Estas características sobre la narración histórica nos llevan a describir su importancia en Itinerario de la armada... La organización de los acontecimientos en el texto según el orden temporal lineal y un sentido providencial de todo cuanto acontece muestran que el texto responde a una sencilla organización narrativa. A diferencia de los textos específicamente de historia,408 donde la ideología es el punto de vista desde la cual se organizan estructuras narrativas más complejas, Itinerario de la armada... es un texto de historia que responde a la forma más sencilla de la narración: carece de referentes creados a partir de reflexiones sobre los acontecimientos 406 Ibid, pág.20 407 Ibid, pág 21 408 Nacidos de la interpretación de acontecimientos del pasado, que pone en tela de juicio su existencia y se presentan bajo la forma del discurso histórico moderno, a partir del siglo XIX. 173 históricos409 o de inclinaciones ideológicas y linealmente presenta todo cuanto acontece por voluntad divina. Por tanto, su narratividad es más compleja que la de una cronología, pero mucho menor a la de otros textos de historia. La organización temporal de Itinerario de la armada... refiere al sentido universal de la Historia total cristiana, y por ello, al ser comprendido como un testimonio histórico forma parte del continum narrativo-histórico del horizonte cultural de los descubrimientos. La comprensión de los acontecimientos en el tiempo y la relación de sucesos mediante el lenguaje, son sólo posibles por el universal humano de la narración, ya que la narración es una forma de dar sentido a la realidad y también de presentarla mediante la escritura.410 Los “textos del descubrimiento” como Itinerario de la armada... reflejan mediante su organización temporal, que la realidad se comprende también con los mismos parámetros narrativos que refleja el texto. Debido a que sobre la base de la narración pueden trasmitirse mensajes trasculturales acerca de la naturaleza de una realidad común, ya que es un tipo de comprensión humana proyectada sobre la realidad donde intervienen las nociones del tiempo y el espacio vinculados con las acciones, conformando secuencias espacio temporales, pensamos que las características de la narración que presentan los textos es reflejo de la comprensión narrativa de la realidad de su época. Itinerario de la armada... al ser una narración provee al lector contemporáneo de significados relacionados con el quehacer de la armada sobre los territorios que se descubren, las referencias a la divinidad refuerzan el carácter de la “realidad común,” así como su condición escrita, ya que en 409 E incluso tampoco hace uso de la anáfora y catáfora como formas de la escritura del texto en forma de discurso, de donde pensamos que la relación entre los acontecimientos y su escritura es más inmediata que premeditada en un todo orgánico, como suelen ser los textos de historia moderna. 410 Paul Ricoeur, Tiempo y narración, op.cit. pág. 286 174 los textos de historia y la realidad, en este momento, no se distingue el carácter de los acontecimientos por su condición escrita. Enfatizamos que los descubrimientos fueron comprendidos como producto de la voluntad divina, dentro del marco de la gran narración de la historia total cristiana,411 que también es lineal y tiene a su vez un carácter providencial. A esta comprensión del continum narrativo del que forma parte Itinerario de la armada... y el conocimiento de los acontecimientos por parte de la armada, se añade el hecho de que la escritura de la historia durante la Edad Media no distingue entre lo ocurrido en la realidad y el relato, porque la misma escritura es lo que confiere el sentido de actualidad (realidad y verdad) a los acontecimientos. La escritura de la historia es un auxilio de la memoria, y no una representación de la realidad, por tanto, si la realidad también es comprendida narrativamente, no hay razón para distinguir entre la experiencia y el relato. Pensamos que la comprensión narrativa de la realidad y la presentación de los acontecimientos en una estructura narrativa similar a ella, aunado a la ponderación medieval por la escritura, convierte a los textos de historia en piezas que sirven para recordar la historia. Los “textos del descubrimiento” son las piezas históricas que conectadas permitirían reconstruir la narración histórica de los descubrimientos, por ello pensamos que el contenido de Itinerario de la armada... fue asumido como un recordatorio verdadero dentro de la continuidad escrita de la narración histórica, lo cual es plausible al ver que en el texto el narrador no emite juicios ni opiniones, presenta lo que ante sus ojos acontece, y mediante la escritura da actualidad y sentido de realidad a la 411 La narración responde a la noción de un metacódigo, es decir, a una forma universal y común de los intelectos para dar sentido y comprender la realidad; y a que también la narración es la forma de presentar en el lenguaje el sentido que parece ofrecer la realidad y los acontecimientos del mundo. La narración de Itinerario de la armada... al ser simple, porque sus estructuras narrativas responden a un orden lineal encadenado linealmente, el sentido que ofrece al lector contemporáneo sirve para reforzar la creencia en la totalidad de la historia con un sentido religioso.White,op.cit.,pág., 25. 175 historia que presencia, además, refiere sin crear referentes a acontecimientos contenidos en el marco de los descubrimientos, como es el dato de los cristianos dejados en la expedición anterior. Itinerario de la armada... al ser ejemplo de la escritura de la historia cristiana pone en evidencia también el tipo de comprensión narrativa de la realidad de la que nace: se trata de la noción de un continum organizado linealmente, con la intervención de una fuerza superior, que se organiza en pequeñas narraciones así como en la comprensión de la historia total. El continum narrativo, como comprensión de la historia el texto, es ejemplo de una parte de la gran narración vivida a principios del siglo XVI por los descubridores y, como podemos ver en él, forma parte de la narración mayor, que es la historia total. Por su forma es un relato dentro del gran relato, que es la realidad de su momento, y ello puede verse en que contiene elementos que escapan a su sentido interno, como son las menciones a las acciones iniciadas por Francisco Fernández de Córdoba en la expedición anterior: Los nuestros le demandaron nuevas de los cristianos que Francisco Fernández, capitán de la otra primera armada, había dejado en la isla de Yucatán (...)412 y el apoyo de las presuposiciones geográficas en Antón de Alaminos: (...) y al día siguiente, por la mañana, nos hicimos a la vela para reconocer un cabo que se divisaba, y dijo el piloto que era la isla de Yucatán.413 que nos llevan a reconocer desde el carácter narrativo que la realidad histórica no se reduce a lo que se cuenta en el texto, sino que su campo de comprensión es más amplio y estas referencias implican conexiones con una narración mayor, que es la historia de la gran narrativa de su momento. 412 Apéndice I 413 Ibidem 176 Por lo anterior, consideramos que Itinerario de la armada... constituye una continuidad en el concepto histórico medieval: el tiempo cristiano, lineal y providencial, aunado a las características del discurso de la verdad medieval, configuran al texto como una pieza más dentro de la concepción total de la historia, por ello es un relato de historia, antes que ser Historia. Las referencias externas del texto requieren de un contexto más amplio para acreditar significativamente lo que cuenta Itinerario de la armada... Con ello, asumimos que la narración del texto no recae sobre la unidad de la acción, sino en el tiempo, como indica Aristóteles que ocurre con las narraciones históricas, que no son epopeyas.414 El relato forma parte de una narración mayor, que es la comprensión narrativa de la realidad como un continum temporal, que permite el conocimiento del sentido de las acciones pasadas de los descubridores, y que refleja el suceder histórico, antes que imitar las acciones de forma artística, para conferirles un sentido universal. Las acciones presentadas en el texto, que carecen de sentido según la narración de la acción, son hilos sueltos que impiden hablar de unidad de acción, y que requieren del conocimiento de acciones ajenas a las presentadas por el texto, para adquirir sentido. Por ello, establecemos que Itinerario de la armada... es una narración histórica. I t i n e r a r i o d e l a a r m a d a . . . c o m o n a r r a c i ó n h i s t ó r i c a La crónica medieval presenta los acontecimientos reales como si se mostrasen a la conciencia humana en la forma de relatos, de forma que su exposición aparenta ser la exposición de una verdadera historia acerca del 414 Cf. Aristóteles, Poética, op.cit. 177 presente.415 Como hemos dicho, la narración es la mejor manera de presentar la historia, debido, entre otras muchas razones, a que el acto narrativo es también forma de comprensión de la realidad, que queda autorizada por la noción de realidad por un continum temporal. En el caso de los relatos medievales de historia, la noción de realidad como continum hace que se comprenda también narrativamente y por las nociones sobre el lenguaje y la realidad, todas las pequeñas narraciones son un rompecabezas de lo acontecido, que puede armarse con la referencia a acontecimientos relatados en otros textos de las mismas características: ello es evidente en los textos de los descubrimientos, cuando los acontecimientos que se presentan en un texto están relacionados con acontecimientos previos, conocidos por el contexto de los descubridores y latentes en otros textos. En Itinerario de la armada... se menciona la búsqueda de los cristianos dejados por Fernández de Córdoba en una expedición anterior.416 El encuentro entre el cacique y el capitán de la armada favorece la continuidad de la Historia como narración, a partir de la pregunta por los cristianos que en la expedición anterior de 1517 había dejado Francisco Fernández: el cacique, el cual entró en la nao capitana y hablando por intérprete dijo: que holgaría que el capitán fuese a su pueblo donde sería muy obsequiado. Los nuestros le demandaron nuevas de los cristianos que Francisco Fernández, capitán de la otra primera armada, había dejado en la isla de Yucatán, y él les respondió: que uno vivía y otro había muerto; y habiéndole dado el capitán algunas camisas españolas y algunas otras cosas, se volvieron los dichos indios a su pueblo.417 Este dato adquiere sentido y realidad, cuando lo consideramos a los ojos de la verdad histórica, rastreamos su sentido en la gran narración que es la 415 Aunque su narratividad es menor que la que puede deducirse de un texto de historia moderna, cuyas estructuras de significación son más complicadas. Cf. White, op cit. págs., 26-34 416 Que antes referimos con relación al mito de los náufragos cristianos abandonados. 417 Apéndice I 178 historia del contexto descubridor y que pone de relieve que la Historia se hace de historias. Recurriendo a Bernal Díaz, comprendemos esta secuencia propia de la historia como narración. Bernal cuenta que en 1514 salió él, con muchos otros exploradores, hacia lo que se llamó durante un tiempo “Tierra Firme” con Pedro Arias de Ávila, a quien le habían dado la gobernación de dicha tierra, que se correspondía a lo conocido como la masa continental explorada por Colón, a partir de las Antillas, al istmo centroamericano y a la costa norte de Sudamérica, llegando a lo que se llamaba Nombre de Dios,418 donde después de los pleitos por las diferencias entre Pedro Arias de Ávila y su yerno, Núñez de Balboa con un grupo de soldados decidió dirigirse hacia la isla de Cuba donde estaba Diego de Velázquez como gobernador. Tres años después, ciento diez hombres, algunos de los que habían llegado en la misma exploración de Pedro Arias de Ávila y otros que estaban en la isla, se agruparon en torno a Francisco Fernández de Córdoba que para Bernal era: (...) hombre rico y tenía pueblos de indios en aquella isla, para que fuese nuestro capitán, y a nuestra ventura buscar y descubrir tierras nuevas, para en ellas emplear a nuestras personas(...)419 El capellán de la expedición fue Alonso González que fue convencido por los ciento diez soldados para que los acompañase en la expedición, no escribió ningún relato, y las noticias que tenemos de ella se deben a la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España escrita mucho tiempo después . Esta primera expedición hacia territorios aún no descubiertos en el mar Caribe zarpó el 8 de febrero de 1517, navegando después de unos cuantos días hacia 418 Según Sainz de Medrano en la edición de Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Planeta, 1992, se encuentra en la zona noroeste de Panamá, en la zona hoy fronteriza con Costa Rica. Cfr, nota 12, pg, 7. 419 Bernal Díaz del Castillo, op.cit. pág.8. 179 el oeste en alta mar, llegando veintiún días después a una tierra nunca descubierta: (...) vimos tierra, de que nos alegramos mucho, y dimos muchas gracias a Dios por ello; la cual tierra jamás se había descubierto, ni había noticia della hasta entonces(...)420 Llegaron así a cabo Catoche, en el suroeste de la actual península yucateca, para avanzar hacia el norte y hacia el poniente de la misma, por Campeche. Esta primera expedición fue capitaneada por Francisco Fernández de Córdoba, un español dueño de encomiendas asentado en Cuba, y tuvo como objeto, según cuenta Bernal el descubrimiento de nuevas tierras y el conocimiento de sus habitantes indígenas, mismos que en su lucha con los soldados españoles capturaron a dos cristianos e hirieron a muchos otros y por eso, se acordó volver. El piloto de la expedición fue también Antón Alaminos y decidió regresar a Florida, descubierta diez o doce años antes con Juan Ponce de León, que también se consideraba una isla. En la Florida los indígenas atacaron a los españoles de gravedad y por ello, la expedición decidió regresar a la Habana donde diez días después, Fernández de Córdoba murió por las heridas de la pequeña batalla camino a su encomienda. En 1518 el gobernador de Cuba Diego Velázquez ordenó enviar una armada a las tierras descubiertas el año anterior con cuatro navíos, dos restantes de la primera expedición y dos pagados por él mismo. Para ello, reunió a cuatro potentados con lo que consideraba había una deuda. Los cuatro hombres escogidos por Velázquez para la segunda expedición tenían, como encomenderos, negocios pendientes en las otras islas que Diego Velázquez también gobernaba, y los cuatro habían sido capitanes generales de expediciones hechas desde España a Cuba aportando barcos. Uno 420 Ibid, pág.11. 180 de los capitanes puso los bastimentos y Diego de Velázquez las armas y dos de los navíos. El capitán fue Juan de Grijalva y lo siguieron Pedro de Alvarado, Francisco de Montejo y Alonso de Ávila. A partir de la expedición de Fernández de Córdoba los descubridores y conquistadores fueron alentados por las riquezas de las nuevas tierras, Bernal cuenta como el oro de Yucatán alentó a Diego Velázquez para organizar una nueva expedición: Y como había fama que destas tierras que eran muy ricas y había en ellas casas de cal y canto, y el indio Melchorejo decía por señas que había oro, tenían mucha codicia los vecinos y soldados que no tenían indios en la isla, de ir a esta tierra-, por manera que de presto nos juntamos doscientos cuarenta compañeros (...) y en este viaje volví yo con estos capitanes otra vez, y parece ser que la instrucción que para ello dio el gobernador Diego Velázquez fue, según entendí, que rescatasen todo el oro y plata que pudiesen, y si viesen que convenía poblar que poblasen, o si no, que se volviesen a Cuba. E vino por veedor de la armada uno que se decía Peñaolosa, natural de Segovia, e trajimos un clérigo que se decía Juan Díaz y los tres pilotos que habíamos traído cuando el primero viaje.421 Con estas líneas, concluimos que los “textos del descubrimiento” como narración histórica breve medieval son textos de historia con las peculiaridades propias de una concepción de mundo diferente a la nuestra. Ejemplo de ello son las diferencias en la noción de realidad que implican otro concepto histórico, donde sus consideraciones determinantes: tiempo y lenguaje convierten a la escritura histórica en representación o apreciación de los hechos que se reflejan en estructuras narrativas complejas, como es el discurso histórico moderno. 421 Ibid, pág.30-31. El primer viaje al que se refiere Bernal es la segunda expedición a Tierra Firme que se organizó con base en las antillas fue la Francisco Hernández de Córdoba, salió de Cuba el 8 de febrero de 1517 siendo la primera la de Nicuesa. Las tres expediciones descritas formaban parte de un proyecto parecido al que había dado forma la organización social y económica que había dado España a las Antillas. 181 Las diferentes cosmovisiones permiten reconocer otras diferencias, como es el caso de los límites impuestos entre las disciplinas a partir del siglo XIX y las fronteras que podemos reconocer en las prácticas de escritura medieval, por ello y como hemos demostrado, las diferencias que asumimos en la época actual para distinguir la historia de la literatura no tienen la misma vigencia para ser aplicadas a las manifestaciones medievales, y pensamos que los “textos del descubrimiento” deben comprenderse en este contexto. Al hablar de su composición y ante la necesidad de discernir sobre su carácter disciplinar, vemos que sólo es posible destacar la pertenencia de ciertos elementos, pero no la totalidad de los textos. Por tanto, consideramos que este conjunto textual responde a una manera de ver el mundo cuyos límites no son equivalentes a los nuestros, y que su composición híbrida enriquece su valía, antes que descartarla. Itinerario de la armada... se adhiere a la línea de texto representativo del descubrimiento, se construye a caballo con las formas del entendimiento medieval y el contexto de los descubrimientos, que podemos ver en su composición según el saber histórico: el contenido es considerado digno de fe debido a que lo verdadero es histórico porque ha acaecido y alguien ha rendido cuenta de ello. L a c a r a c t e r i z a c i ó n a r t í s t i c a d e l a n a r r a c i ó n Después de lo dicho, queda discutir el carácter artístico de las narraciones históricas medievales para lo cual la información teórica que consideramos válida es la proveniente de la Poética de Aristóteles. Con base en ella estructuramos nuestro argumento con tres razones,422 que son nociones 422 La Poética no fue un texto presente en el medioevo, es la base sobre la cual discurre la tradición de los estudios artísticos y literarios, y la herramienta que consideramos válida para juzgar el carácter artístico de cualquier escrita que quiera estudiarse conforme a los criterios de estudio de la literatura. 182 de estudios literarios y por tanto posibilidades para considerar la narración histórica como artística. En las consideraciones aristotélicas sobre el arte verbal está presente el concepto de obra que nace de la apreciación sobre su estructura. La Poética que versa sobre la tragedia nos permite comprender la extensión de sus conceptos hacia la epopeya, de la que se distingue por el modo de imitación y que a partir de la narración nos acerca al relato de historia con el lente artística. Nuestros tres argumentos versan sobre: la unidad de acción, la relación entre la verosimilitud y la irrealidad, y la caracterización de la mímesis. La primera diferencia reside en la unidad de acción. La fábula cuyas características pueden hacerse extensivas a las de la trama requiere de una perfecta composición, pues de ella depende su consideración de obra artística. Su composición debe lograr una acción unitaria, de donde la unidad de la acción es lo que convierte la estructura de una obra en obra artística. Frente a ello, la historia fija su atención en la unidad temporal. Por esta primera razón, la narración histórica medieval queda distanciada de las potencialidades estéticas asumidas en la epopeya. La tragedia y la epopeya relacionadas con la verosimilitud, en tanto credibilidad, pueden hacer uso de lo irreal y lo maravilloso para sorprender al espectador. Estos elementos son irrupciones en la coherencia de la obra con otra lógica y son consideradas categorías estéticas. En el mundo moderno esta categoría es comprendida con el término fantástico, sistematizado en el siglo XX por Todorov en el ámbito de la creación literaria: lo fantástico se entiende también como una irrupción en la lógica del texto de otra lógica. Según su carácter es que se ha sistematizado. Frente a estas nociones, la historia tiene el cometido de contar lo que ha sucedido, en términos de Aristóteles sólo puede contar lo posible, pues de no 183 ser posible no hubiera acaecido.423 Como no pretende agradar al espectador, no incluye en el relato estructuras ajenas a lo acontecido, por lo que no requiere del uso de categorías estéticas. Entonces, podemos cuestionar el porqué de la presencia de elementos irreales en la narración histórica medieval que se extiende a los textos de los descubrimientos. Estas narraciones poseen elementos irreales para las consideraciones históricas posteriores, de donde, fueron comprendidos en su tiempo como reales, tal es el caso de la interpretación de los acontecimientos naturales y sobre naturales como manifestaciones divinas y la presencia de seres o descripciones maravillosas. Lo maravilloso en la Edad Media, como hemos mencionado, es una forma de comprender la realidad, y su aparición en textos testimoniales es evidencia de los modos de interpretar la realidad; las manifestaciones de la naturaleza y explicar los acontecimientos, son elementos verdaderos, a lo que debe sumarse que en la Edad Media, lo maravilloso no es una categoría estética. Así, la segunda razón que recae en lo maravilloso e irreal como categoría estética descarta la posibilidad de comprender artísticamente la narración histórica medieval y los “textos del descubrimiento”. El tercer argumento para establecer el vínculo es el de mayor peso. En la Poética la historia, a diferencia de la epopeya, no es mímesis artística, ya que presenta la información de lo acontecido, de lo posible, que implica que no lo representa mediante una estructura de esquemas artísticos. Sin embargo, para Aristóteles, la mímesis no se reduce a la creación artística únicamente, sino que es la forma de reproducir la realidad y se hace uso de ella en la historia como en la ciencia,424 donde mediante el lenguaje se reproduce adecuadamente una realidad que, por tanto, es verdadera. En contrapartida, vemos que en la Edad Media la historia no puede ser considerada 423 Aristóteles, op.cit. 184 miméticamente, no se copia, ni se imita, ni se reproduce una realidad mediante el lenguaje, sino que ésta se preserva mediante él. La consideración medieval sobre la escritura como auxilio de la memoria para preservar lo memorable, que entre otras cosas permitió instituir verdades, exime la posibilidad de que la historia fuese comprendida como representación de la realidad, sino que la escritura la convierte en un recordatorio de la realidad, instituye el pasado y favorece su transmisión a las generaciones venideras como tal. Cuando los “textos del descubrimiento” fueron escritos estas consideraciones sobre el lenguaje son tema de reflexión, lo cual implica que la lectura de los textos pudieron no ser equivalentes a la manera en que fueron leídas las escrituras o los textos de las cruzadas, es decir, literalmente y repitiendo conocimientos legados por textos anteriores para presentar lo mismo. No obstante, al ver que en el contenido de los textos se repiten elementos maravillosos que ya habían estado presentes en textos históricos previos, y el recurso a la metáfora para la composición de nombres y descripciones de lo nuevo, que ejemplifican una comprensión analógica de la realidad nueva con la vieja, hacen que nos inclinemos por considerar que los usos del lenguaje en los “textos del descubrimiento” no representaron, ni reprodujeron la realidad americana sino que la instituyeron, como fueron instituidos cantidad de acontecimientos históricos medievales y preservados como memorables. Sostenemos que fue esta concepción de la historia la que instituyó la imagen maravillosa de América, se recurrió al decir mediante la escritura para dar cuenta a las generaciones futuras de lo que habían dicho generaciones anteriores sobre los mundos lejanos y con una comprensión del lenguaje diferente a la de un sistema independiente del pensamiento. La escritura era en 424Ibid 185 parte un auxilio de la memoria, antes que un sistema independiente del pensamiento capaz de significar (en términos modernos) o de representar (en términos aristotélicos). De esta forma, la tercera razón de la Poética para considerar artística la narración histórica, también queda anulada. Por último, independientemente de las consideraciones de la narración artística a partir de las bases de la Poética que hemos detallado anteriormente, queda por considerar a la retórica como la herramienta artística que pudiera dar cuenta de este carácter en los textos, más adelante nos detenemos en ella. P e c u l i a r i d a d e s l i t e r a r i a s d e l a n a r r a c i ó n h i s t ó r i c a T r e s n o c i o n e s d e l a P o é t i c a : l o s i m b ó l i c o d e I t i n e r a r i o d e l a a r m a d a . . . Con las caracterizaciones anteriores, comprendemos porqué la realidad americana fue además de verdadera (en tanto que historia), verosímil para los lectores de la época. Pensamos que el encuentro de lo poético con lo histórico fue posible a partir de los textos y el nexo que tendieron como narraciones con la comprensión de la realidad en su contexto comunicativo. La sencillez narrativa en Itinerario de la armada... se conforma por la sucesión lineal donde se insertan los elementos irreales (para la historia contemporánea) siendo que este carácter narrativo se corresponde con el carácter narrativo de la realidad, por tanto, afirmamos que el carácter narrativo de la realidad también estuvo impregnado de elementos irreales. Como las desviaciones de la verosimilitud en la Poética permiten catalogar los contenidos y así establecer diferencias entre los discursos,425 a continuación describimos las posibilidades del Itinerario de la armada... con relación a la narración literaria, a partir de los elementos que permiten 425 Lo verosímil que equivale a lo poético, lo inverosímil que conviene a lo mítico y lo verdadero o veraz que corresponde a la historia. Lozano, op.cit., pág.120. 186 describir y concretar lo verosímil poético, lo inverosímil mítico y lo veraz que equivale a la historia. En Itinerario de la armada... la unión de lo acontecido, lo imaginado y lo deseado adquiere un carácter simbólico,426 que podemos equiparar a un sentido poético dado por el nuevo mundo y por las hazañas de los descubridores. Ejemplos de ello, son la presentación del milagro que insinúa la conquista, mediante, la población del territorio: Este día ya tarde vimos un milagro bien grande, y fue que apareció una estrella encima de la nao después de puesto el sol, y partió despidiendo continuamente rayos de luz, hasta que se puso sobre aquel pueblo grande, y dejó un rastro en el aire que duró tres horas largas; y vimos además otras señales bien claras, por donde entendimos que Dios quería para su servicio que poblásemos en aquella tierra (...)427 O los juicios de Juan Díaz sobre el escenario americano. Para los griegos, lo inverosímil puede considerarse relato histórico cuando remonta al antiguo tiempo: mediante la inspiración poética, el poeta recuerda los mitos fundacionales que dan sentido a los acontecimientos históricos.428 En Itinerario de la armada... vemos que los que hemos descrito como elementos irreales o datos del folclore, que forman parte del discurso de la verdad y lo maravilloso medieval, pueden considerarse contenidos simbólicos, al ser comprendidos como elementos de la tradición y portadores de potencialidad poética.429 Pensamos que debido a que la mímesis sólo puede establecerse en un estudio sobre los textos a partir de los elementos de la realidad compartida 426 Estas apreciaciones son sólo posibles en un estudio sobre el texto, que obvia las características historiográficas y permite elevar los contenidos del texto mediante un estudio de carácter literario. 427 Cf. Apéndice I. 428 Vernant, op.cit.,pág.,95. 429 Para esta apreciación nos basamos en el proceso de semiotización descrito por Walter Mignolo en Elementos para una teoría del texto literario, op.cit. 187 entre el autor y los lectores del texto y entendida por ello sólo desde la perspectiva de fuente de placer que procura el reconocimiento, sólo los elementos irreales: los tópicos e ideales que conformaron parte de lo maravilloso medieval son los elementos que pueden estudiarse a la luz de la literatura.430 Otra posibilidad del carácter simbólico de Itinerario de la armada... puede hacerse según la apreciación de las hazañas de los personajes. La representación de actos humanos universales con una finalidad didáctica implica la descripción de la conducta de los personajes y acciones que trasciendan al lector como acciones loables y además didácticas, en Itinerario de la armada... encontramos idealizadas ciertas hazañas de los personajes como es la toma de posesión de los nuevos territorios en nombre del rey Católico y la celebración de la misa. Debido a que uno de los objetos de la mímesis aristotélica puede ser un ideal, consideramos que la descripción de la realidad americana conforme a ideales de la realidad compartida la idealizaron y ayudaron a afirmar su carácter maravilloso, sin que los textos fuesen creaciones literarias. E l v í n c u l o p o é t i c o - r e t ó r i c o d e l a n a r r a t i o Mientras la forma más común de vincular cualquier relato a la Poética ha sido la ficción que con el signo de verosimilitud, lo confina a la representación literaria, en la Retórica se sientan algunas bases para explicar el 430 Consideramos incongruente pensar en el texto la potencialidad literaria a partir de la noción clásica de mímesis, puesto que su formulación requiere de un referente compartido, así como es imposible contemplar en los autores de los “textos del descubrimiento” intenciones artísticas o conocimientos teóricos para fundamentar la creación de sus descripciones. 188 modo de ser del relato: la narratio siempre formó parte de la dispositio en la vena literaria latina.431 Durante la Edad Media la retórica fue usada en la escritura histórica como el esquema que debía seguirse para componer el contenido de un texto, de donde, las intenciones de la retórica están en la filosofía compositiva que permite identificar la organización de ciertos contenidos, por ejemplo, la descripción de ciudades, el encomio de las acciones o la forma de presentar la opinión o el juicio sobre ciertos asuntos o personajes. En la Poética y en la Retórica el relato es considerado una narración ordenada de acciones humanas verosímiles. Con ello vemos que la narración desde los estudios de la antigüedad es el punto de encuentro para estudiar la configuración de un relato. La configuración de la trama requiere de tres cualidades: verosimilitud, necesidad (causalidad) y decoro en la Poética, que permite la distribución compensada del material432 y como técnica de una filosofía compositiva vincula al género con el asunto donde aparece el género narrativo.433 En la estructura de la narración de Aristóteles el decoro permite distinguir entre la narración artística, donde los sucesos son seleccionados y sometidos a una serie de parámetros y la no artística, cuando los sucesos se presentan como aparecen sin implicación de su narrador.434 Para Aristóteles el género narrativo es la mímesis de acciones, secundariamente, la mímesis de hombres actuantes, que presentadas en la narración aparecen por medio del alguien diferente que es el narrador. 431 Garrido Domínguez, op.cit.pág.21 432 Ibid, pág.18 433 Ibidem. 434 Ibidem.. 189 En Itinerario de la armada... identificamos al narrador con la voz narrativa, de la armada mientras que la escritura del texto responde a su capellán, que se presenta al final del relato: Aquí acaba el itinerario de la isla de Yucatán; la cual fué descubierta por Juan de Grijalva, capitán de la armada del rey de España: escribiólo su capellán 435 y algunos comentarios parecen salir de él, conformando una voz narrativa individual que habla del paisaje americano y emite juicios436 En Itinerario el decoro no destaca en lo que podríamos considerar la filosofía compositiva de la narración como artística, puesto que el texto no ha sido configurado artísticamente: no presenta un orden de ritmo, tensión, personajes, etc. En este sentido lo consideramos una narración construida por la sucesión de los acontecimientos y por ello lo consideramos una narración no artística. L a s h u e l l a s r e t ó r i c a s e n I t i n e r a r i o d e l a a r m a d a . . . En los “textos del descubrimiento” el método histórico de la autopsia y la acribia convive con el concepto histórico de la Edad Media, donde el rasgo determinante es la concepción temporal cristiana. El cristianismo retomó y modificó esquemas clásicos sobre la historia, según su concepción del mundo, pero antes, durante el paganismo a la historia le fueron añadidos parámetros retóricos, como las fórmulas de encomio y dirección del interés que conducían persuasivamente el sentido de la información sobre los acontecimientos a partir de modelos estructurales. Estos parámetros también trascendieron al medioevo y puede darse cuenta de ellos en muchos textos contemporáneos a los descubrimientos y en ellos mismos. 435 Cf,Apéndice I. 436 Ibidem. 190 En el paganismo fue la intromisión de la retórica en la escritura de la historia funcionó con sentencias y esquemas compositivos de discursos que tenían como tema a los acontecimientos históricos, ya que los paganos olvidaron el carácter de investigación de la historia y la consideraron una filosofía de ejemplos.437 En la estructura de muchos “textos del descubrimiento” puede verse la concepción temporal cristiana medieval para la organización temporal, ya que el cristianismo asume la existencia de un principio, un desarrollo y un fin: y la historia de la humanidad es comprendida como una totalidad a través de la religión. Se considera que la historia es producto de la voluntad divina porque un ser supremo dicta el orden y el carácter de los acontecimientos que, en consecuencia, son entendidos providencialmente y que suelen presentarse narrativamente. La consideración del discurrir temporal lineal, con un carácter providencial y un sentido divino son los grandes márgenes que limitan los textos de historia del medioevo y consideramos que ello se extiende a los “textos del descubrimiento”. El saber de la historia inmediata medieval puede identificarse con los rasgos que hasta aquí hemos descrito: la narración es testimonial, pues el autor-narrador cuenta los acontecimientos históricos que presencia mediante la vista, aunque también incorpora información nacida de lo que le han contado. Los sucesos responden al carácter lineal de la historia, con un origen divino y un carácter providencial y en la composición de las narraciones pueden identificarse elementos antiguos que fueron añadidos durante el paganismo, como son los elementos retóricos que se introdujeron con la intención didáctica sobre la escritura de la historia, como vemos la herencia de fórmulas que aparecen en las crónicas de las guerras de expansión, como las cruzadas.438 437 Benito Sánchez Alonso, op.cit.pág.,53. 438 Beer, op.cit.pág., 35. 191 Los “textos del descubrimiento” tienen un carácter histórico porque son narración de acontecimientos de interés histórico que se presentan adecuándose a la conciencia medieval y al desarrollo real de los hechos: descubrimientos, tomas de posesión, embajadas y peripecias de los descubridores que aparecen con el imperativo de la linealidad temporal y el carácter religioso de la comprensión narrativa del mundo y poniendo en evidencia que la selección y ordenación impuesta a los acontecimientos confirman un carácter providencial y divino del suceder histórico. La relación con la retórica en la historia se remonta al paganismo cuando lo histórico fue un tema de discursos y sentencias que la transformaron en una filosofía de ejemplos. Aunque su comprensión no tenía las características que hemos señalado en torno al concepto histórico medieval, ni la información solía nacer de la investigación de la verdad en la historia inmediata, la retórica legó a la escritura de la historia una serie de fórmulas que trascendieron durante la Edad Media. Ejemplo de ello son los géneros de los discursos que pueden apreciarse en los textos, cuya finalidad dirige la atención del lector: como el judicial y el epidíctico, esquemas compositivos para ciertas descripciones, y fórmulas de encomio, como las que aparecen en las crónicas de las cruzadas.439 Como hemos indicado, en la Edad Media la relación entre la escritura, la verdad y la historia es muy estrecha, y la relación de contenidos mediante aplicaciones retórica no anula la existencia de esta relación, pues el conocimiento retórico, apreciado al provenir de los antiguos, antes que inducir al falseamiento de la información fue respetado como una guía o esquema para guiar los contenidos en el lenguaje y presentarlos según su verdad. En los estudios retóricos de la antigüedad, al juzgar los contenidos de la narración se distingue entre el género judicial y el epidíctico. En el primero se 439 Ibidem. 192 presenta lo que contribuye a aclarar hechos de forma persuasiva. El interés del género epidíctico consiste en alabar o vituperar a un personaje a partir del relato de sus hazañas contadas con detalle. En Itinerario de la armada... se hallan presentes ambos géneros. La narración está construida por la sucesión de acontecimientos y su caracterización de narración no artística se conforma con elementos del género epidíctico y del judicial. El relato de Juan Díaz narra las acciones en el espacio que describe y la narración se adecua a la narración de la conciencia de la realidad, como ya hemos explicado. Lo acontecido y los elementos de la realidad compartida configuran el texto en una narración no artística en términos retóricos, pero con la implicación del narrador. La repetida mención de los errores de Grijalva por la voz narrativa evidencia el recurso al género epidíctico que de forma persuasiva deterioran la imagen del capitán teniendo como consecuencia en el contexto histórico real la mala fama de Juan de Grijalva como conquistador. Ejemplo La aportación de los latinos440 a la narratio la convirtió en la exposición de los hechos realmente acontecidos o su presentación como si hubieran tenido lugar, donde la verosimilitud se encuentra bajo el decoro, entendido como la congruencia entre lo acontecido y el mundo que sirve de referencia. Esta característica latina de la narratio en el texto de Juan Díaz está presente en el relato de las hazañas de Grijalva: lo acontecido es su comportamiento, y el mundo real que sirve de referencia es el deseo de la armada de que sea un conquistador. La acribea como adecuación entre los sucesos y su escritura, en la perspectiva del relato histórico, son el fundamento con que la historia narrativa tiene cabida como relato de lo pasado, y así, podemos establecer nuevamente, que la narración, también en términos de la retórica latina cumple la función 440 Cicerón y Quintiliano. Cf. Garrido Domínguez, op.cit.pág.,20 193 de adecuarse a la realidad: el mundo real es el descubrimiento y la conquista, que por Juan de Grijalva se reduce a simple descubrimiento. En Itinerario de la armada... el parámetro de la narratio de los latinos que insiste en la adecuación del texto con lo real, parece dirigirse a los intereses del lector, que acostumbrado por la tradición a la idea de que los territorios lejanos como el lugar donde deben situarse las contrapartidas de lo conocido, como los seres maravillosos, los hombres de rasgos exóticos y la naturaleza extraordinaria, acopla la narración con los referentes de la realidad compartida, de un mundo que es real para el lector de su tiempo. En la consideración latina de la narración de la causa, los hechos reales narrados responden al descubrimiento de muchos territorios, nacidos del interés de Diego Velázquez, que es la causa externa que motiva el hecho histórico del trayecto de Juan de Grijalva por los territorios ignotos americanos y que también justifica la narración. En el texto, la causa que empuja al recorrido del itinerario es la búsqueda de pozos de agua, que encadenados, van conformando y determinando el trayecto, y sostienen su relato. En lo referente al parámetro latino que habla del acercamiento entre los acontecimientos y la narración es máxima, por tanto, no cabe duda que Itinerario de la armada... cumple también desde la perspectiva de los estudios literarios con las características de un relato de historia. En cuanto a la narración como digresión, que es donde se incluyen hechos creíbles Itinerario de la armada... aporta la descripción del paisaje, las pirámides y lo concerniente al comportamiento de los indígenas, que aunque no son elementos reconocibles para el lector, en tanto referentes del mundo real son presentados detalladamente y alabados, características éstas de la narración verosímil para los retóricos latinos. 194 En cuanto a la narración como adiestramiento del orador vemos que una composición más retórica y más literaria la constituiría el manejo alterado del tiempo con relación a los imaginarios mediante tópicos, mitos y leyendas que a nuestro entender son un tipo de narración como digresión, pero que permiten la paralepsis, analepsis y pretericiones, artilugios artísticos que se encuentran en la literatura y que por tanto alejan al texto de su contexto comunicativo inmediato y de su estatuto de historia. Debemos resaltar que estos manejos sobre el tiempo y las desviaciones se hallan presentes en los textos literarios medievales que, aunque su complejidad narrativa no sea equiparable a producciones posteriores, evidencian que en la conciencia medieval el tiempo sí fue manejado por la imaginación. Debido a la sencillez narrativa de Itinerario de la armada... reconocimos su caracterización histórica, sin embargo, a partir de la narración podemos desarrollar un vínculo con la narración literaria a partir del nexo de la narración en la Poética y la Retórica. En la Poética Aristóteles muestra la importancia del decoro en el género narrativo, donde se distingue la narración artística de la no artística. Como el decoro en Itinerario de la armada... no juega un papel importante, que permita hablar de una narración artística, consideramos al texto una narración no artística constituida por la sucesión de acontecimientos, pero con la implicación del narrador favoreciendo la mala imagen de Juan de Grijalva. Al hablar de la presentación de contenidos el género judicial y el epidíctico se pueden aplicar al estudio de Itinerario de la armada... Respecto al judicial podemos ver que presenta hechos que podrían considerarse como argumentos útiles para aclarar el itinerario, pero consideramos que el texto está más inclinado hacia el género epidíctico, puesto que salvo las menciones a Juan de Grijalva, el material no se presenta con grandes manejos retóricos. 195 El género epidíctico, donde un personaje es alabado o vituperado a partir del relato de sus hazañas contadas con detalle, encontramos que la voz narrativa: la armada se implica, para deteriorar la imagen del capitán Juan de Grijalva.441 Lo que en la historia real tuvo como consecuencia su mala fama de conquistador. En cuanto a la aportación latina a la retórica mediante la conversión de la narratio como la exposición de hechos realmente acontecidos, vemos como el texto nuevamente debe caracterizarse como historia de lo acontecido en pasado. Como los acontecimientos pueden presentarse estableciendo congruencia entre lo acontecido y el mundo que sirve de referencia, Itinerario de la armada... es congruente en su contexto comunicativo, al presentar elementos que si bien son irreales para nosotros son referentes del mundo real del autor. El máximo acercamiento entre el relato y lo acontecido permite hablar de Historia en términos de la retórica antigua y reforzar lo escrito en las páginas anteriores. La caracterización retórica latina de la historia que permite digresiones, las cuales podemos encontrar en Itinerario de la armada... en las menciones al paisaje, las pirámides, la conducta de la armada y el comportamiento de los indígenas, que sí son presentados conforme alabanzas y detalladamente, resultando verosímiles y creíbles para el lector, pese a ser elementos desconocidos. Por lo anterior, en la narración de Itinerario de la armada... están presentes el algunas características del género epidíctico y del judicial, que son parámetros retóricos para construir la narración acerca de las hazañas de los actantes (o personajes). El deterioro de la figura del capitán, mediante el género epidíctico acoplado a la narración y la búsqueda de pozos de agua y de oro como explicación de la causa que llevan a la armada a itinerar por el golfo 441 Cf. Apéndice I 196 de México, independientemente de los intereses de Diego Velázquez, que configuran la causa real y externa del viaje y de la escritura del texto en tanto informe, dirigido al rey Católico. La organización espacial del texto es mediante el itinerario, por ello, éste es la base sobre la cual se construye la narración. Este rasgo es propio de los libros de viajes medievales, y en la descripción de los lugares encontramos otra relación de la narración de este tipo de textos con la retórica, la cual presentamos en la parte dedicada a la geografía y al análisis de Itinerario de la armada... como relato de geografía. O t r a s n o c i o n e s e n l o s e s t u d i o s l i t e r a r i o s Itinerario de la armada... mítico442 El mito es el tipo de relato cuyo contenido dota de significación a los actos humanos de la cultura en que aparece y que permite explicar el origen de algo. La intención de poblar la tierra Itinerario de la armada... se introduce mediante la explicación maravillosa de un milagro, corresponde a una narración mítica. También consideramos mítica la toma de posesión de la tierra descubierta y la misa que se celebra arriba de la pirámide en la que al origen de la posesión sigue la ceremonia: el ritual da sentido a lo mítico. La misa celebrada por el capellán responde al rito y las acciones desarrolladas por la armada con carácter fundacional a partir de ella, al carácter mítico: tal es el caso de la aparición de la estrella al atardecer y que insinúa la población de Yucatán. 442 En el apéndice presentamos el contenido teórico en el que nos basamos para hablar del mito. 197 Consideramos míticos los elementos que en Itinerario de la armada... permiten reconocer el relato de una creación, que evidencian un modelo de conducta y que explican como algo ha empezado a ser. La toma de posesión de los territorios y la misa son el origen de algo que comienza a ser en Yucatán: la apropiación de territorios, que hubiera quedado consolidada en 1518 si Juan de Grijalva hubiese permitido a la armada poblar las nuevas tierras. La intención no cumplida de poblar las tierras se basa en la interpretación de un designio celeste hubiera dado lugar al sentido mítico del mestizaje y por tanto a una fundación mítica de Yucatán. La proyección de la estrella al atardecer sobre la armada es interpretada como una insinuación divina de poblar la isla, lo cual, por orden de Grijalva, no es llevado a cabo. La relación del acontecimiento fallido nos sirve para reconocer que las intenciones de la armada se interpretan con un carácter maravilloso donde aparece lo milagroso y se relaciona con la situación de los astros de la bóveda celeste. La apreciación a posteriori de este acontecimiento nos permite hablar de una narración mítica, si hubiesen sido satisfechos los anhelos de la armada, de poblar las nuevas tierras sería factible hablar de una fundación mítica de Yucatán. La configuración de lo mítico en la narración da sentido a los actos sobrenaturales codificando lo que podríamos considerar la religión primitiva en la sabiduría práctica. En Itinerario de la armada... se menciona en repetidas ocasiones el maíz, acompañado de la siguiente definición: la raíz con la que se hace un tipo de pan. Una vez realizados la conquista y el mestizaje, el maíz siguió siendo la base de la alimentación de los mexicanos y un mito que explica los orígenes de la cultura prehispánica es el de los hombres de maíz. A partir de ello vemos en la cultura americana que también el mito es el origen de una creación, en el 198 caso del maíz, el origen de la creación del hombre se relaciona con la naturaleza en términos de alimentación. A partir de lo anterior, vemos que los elementos míticos no siempre presentan los mismos contenidos, puesto que vemos que el maíz es para la armada un tipo de pan y para la cultura prehispánica, según la interpretación mestiza, es el origen mítico de su civilización. Por estas razones, consideramos que la mejor manera de afrontar el estudio del mito en los “textos del descubrimiento” es desde la perspectiva del relato de una creación, que permite comprender mejor los rasgos de la cultura en que se presenta. Para los estudios de historia el mito permite interpretar las acciones referidas como hazañas históricas. En el estudio de la cultura la aparición de lo considerado irreal se emparenta con lo mítico. Las acciones de Itinerario de la armada... a las que atribuimos un carácter mítico en nuestro estudio: la apropiación de los territorios en nombre del rey Católico vinculado con la ceremonia ritual de la misa y el anuncio del milagro tienen un sentido que trasciende el texto por ser contenidos originarios y fundacionales, además de conformar hechos históricos confinados a la fecha y el lugar en que se suceden por voluntad divina dentro de la comprensión lineal de la historia cristiana. Los elementos irreales también son vistos como elementos míticos para la historia porque escapan a la responsabilidad testimonial de la autoría y son introducidos en el relato mediante enunciaciones como he oido, se dice o se cree, siendo que para la historia del momento configuran un tipo de verdad, como antes hemos explicado, según las características de lo maravilloso medieval: para hablar de estos elementos no hay un testigo responsable de este tipo de saber histórico inmediato y su contenido suele escapar a la lógica de la realidad. 199 Para la teoría de la historiografía443 los elementos irreales presentes en los textos de historia narrativa refieren a un estado de cosas antes que un origen, pero los considera como elementos míticos porque la mitología es estática mientras que la Historia es un sistema abierto que permite estudiar constantemente el pasado y las configuraciones del pasado en tiempos pretéritos. Para los estudios históricos, la importancia de estos elementos reside en que ellos ayudan a recomponer el pasado y los considera células mitológicas dentro del relato de la historia. En Itinerario de la armada... las amazonas, los seres antropomórficos pero de orejas largas, la consideración de los territorios lejanos como islas y la leyenda del preste Juan ponen en evidencia, como hemos dicho, la comprensión medieval del mundo que con herencia de los anhelos de la antigüedad, el miedo a los confines del mundo conocido, las determinaciónes geográficas y las ambiciones de expansión de la cristiandad, que la cultura medieval explotó al recurrir a lo maravilloso, sin tratarlo como categoría estética: Las amazonas como los hombres de grandes orejas, el preste Juan, la riqueza inconmensurable y las tierras maravillosas eran verosímiles para los lectores de principios del XVI. Aquí hemos referido estos elementos irreales como míticos porque los hemos explicado según las clasificaciones de la historia narrativa de Bernheim. En los estudios de literatura podrían distinguirse como elementos ficcionales que podrían caracterizarse como elementos extraordinarios, fantásticos o maravillosos, según hemos descrito en las páginas del marco teórico para la perspectiva moderna de los estudios literarios. 443 Como es García Villada, op.cit. 200 La ficción En el ámbito de los estudios históricos la ficción se relaciona con la falsedad y la mentira. Como hemos señalado, en Itinerario de la armada... algunos elementos de la realidad descrita son irreales, sin embargo, el considerarlos ficción es aventurado, ya que ello pasa por alto el horizonte de expectativas de la escritura del texto y su carácter historiográfico que ya hemos descrito con relación al discurso de la verdad. Los orígenes que se atribuyen al concepto de ficción remontan a Aristóteles,444 cuando se relaciona con la verosimilitud y el carácter de la mímesis como representación. En sus definiciones a lo largo de la Edad Media se considera que entre la ficción y la verdad existe una relación subyacente, por lo cual la ficción se relaciona con la verdad sin considerar la oposición verdad-mentira. Antes de la noción de los mundos posibles de Leibniz, cuando la ficción es entendida como una realidad paralela no verdadera en relación a la realidad, la ficción sigue la pauta aristotélica: es lo verosímil en el ámbito de la representación, la cual también está condicionada con las finalidades didácticas. Con la consideración medieval de la historia de un pasado memorable autentificado por la escritura y la fe en el autor de la historia inmediata nacida de la acribea y la autopsia, y con fuentes secundarias como el he oído y se dice, que como hemos señalado son refuerzos de las creencias folclóricas pero no malversaciones de la verdad, la consideración de los textos de historia como representaciones no tiene cabida, de donde, la ficción no es un aspecto que deba tomarse en cuenta dentro de ellos. Lo que se presenta en los textos de historia de este momento y parece irreal consideramos que debe tomarse como elementos del discurso de la 444 Garrido Domínguez, op. cit. pág.28 201 verdad, para reconocer su sentido, estos elementos deben ser contextualizados y entendidos como verdaderos reconociendo que forman parte del saber de la historia inmediata. Posteriormente, los elementos irreales pueden considerarse manifestaciones ficcionales, pero ello sólo es posible reconociendo el contexto en que son empleados y estableciendo las bases del saber del que forman parte. La noción de los mundos posibles de Leibniz en el siglo XVII permite el establecimiento de una nueva noción de mímesis, en la cual la relación entre lo representado y el mundo es diferente al criterio de mímesis como verosimilitud de los tiempos clásicos. Se establece la existencia de una única realidad y a partir de ella la posibilidad de existencia de la realidades paralelas, autónomas e inventadas, que serían los mundos posibles descritos por Dolezel. Consideramos que los elementos irreales presentes en los “textos del descubrimiento” deben comprenderse como verdades simbólicas, en el sentido de que se trata de universales reconocibles, pese a que en su contexto histórico fueron considerados verdades. Pensamos que de ninguna manera estos elementos deben igualarse a la noción de ficción y que sólo el proceso de semiotización445 (posible por la distancia temporal y el cambio de épocas) nos permite hablar de ellos como elementos ficcionales. Mientras la historia tiene una pretensión referencial en conformidad con las reglas que determinan convencionalmente el mundo, la ficción tiene una pretensión referencial diferente, que no es un vacío sino una referencia desdoblada de lo inventado y lo que reproduce de la realidad.446 De esta forma, la ficción no refiere a la realidad, la establece. En Itinerario de la armada... la realidad se produce y se establece mediante la descripción y por las consideraciones sobre el lenguaje, antes que por su 445 Walter Mignolo, Del texto al texto literario, 446 Ricoeur, “Ficción y mímesis en el discurso narrativo,” op.cit., pág, 135. 202 aproximación a la idea de realidad representada. Pensamos que los elementos irreales garantizaron la lectura de la vieja mirada europea, pero no por el atractivo que despierta la ficción, si no porque saciaron la curiosidad medieval con los mismos elementos con que esta fue creada. Reconocemos con Itinerario de la armada... que cada época traza los límites disciplinares que le sirven para explicar el mundo, generando sus propios géneros y también los modos de ficción que requiere, y con esta perspectiva podemos ver en el texto al lector pensado en su contexto, pero no una concepción moderna de escritura histórica o literaria. Lo objetivo y lo subjetivo de una representación Antes de los cambios epistemológicos que dieron pie a la modernidad,447 no había una distinción entre realidad y ficción en la categoría de ámbitos autónomos y dispares, como fue posible después de la noción de los mundos posibles de Leibniz. Por tanto, podemos hablar de diferentes versiones de una realidad que para ser verdadera no requiere del criterio de objetividad. Los criterios de la época moderna para establecer lo que es real conllevan otros, como son la objetividad, opuesta a la subjetividad, además de la oposición verdad mentira, que se relacionan con la falsedad y la ficción. Repetimos que en la Edad Media el criterio de representación no equivale ni a la noción aristotélica de mímesis verosímil de la realidad, ni a la reproducción de una realidad, paralela e inexistente de la época moderna: pese a que los textos históricos del medioevo parezcan irreales a los lectores de épocas posteriores, no lo fueron en su contexto comunicativo, de donde sus contenidos tampoco fueron asumidos como falsos, ficticios o subjetivos. En el mundo moderno, el criterio de verdad suele equipararse con la objetividad: algo es verdadero porque la realidad demuestra que lo es. La subjetividad deriva de la conciencia del Sujeto, y que equivale a la expresión 203 psíquica experimentada por el sujeto. La noción de sujeto es moderna, y tiene su origen en Descartes, a partir de ella se establece una clara ruptura con el pensamiento anterior: el pensamiento en la mente humana es la prueba de la existencia individual. La interpretación, la ficción y la intención psicológica son características de la escritura moderna que permiten hablar de literatura. En un texto con las características de los “textos del descubrimiento”, estos elementos convertidos en criterios pueden obscurecer el sentido de lo que se cuenta, sin embargo, al reconocer que son herramientas de conocimiento posteriores al mundo medieval, pensamos que como criterios de estudio resultan anacrónicos para ser aplicados a los textos testimoniales de la Edad Media y por ello, a los “textos del descubrimiento”. Pensamos que en el contexto de los descubrimientos puede identificarse el nacimiento de la objetividad del conocimiento, cuando la imprenta permitió una difusión homogénea de lo mismo, por ejemplo, en los mapas que permitieron establecer una imagen uniforme e igual para todos del mundo físico, que además, al nacer de la experiencia con la realidad, era más adecuada a la realidad que las diversas representaciones medievales dispersadas por toda Europa, que antes que representar imágenes verdaderas eran interpretaciones ideológicas (y teológicas) del mundo. Con la impresión y difusión de textos y mapas por la imprenta fue posible una conciencia de representación adecuada a la realidad, de lo que formaron parte los “textos del descubrimiento” del mundo desconocido por la mentalidad medieval difundidos en diversas lenguas a principios del siglo XVI. Pensamos que fue por estas razones que los textos y sus autores perdieron la espontaneidad original de sus contenidos y se adecuaron a una 447 Reiss, op.cit.xiii 204 imagen objetiva del mundo hasta que se convirtieron en textos de información precisa hechos explícitamente para cubrir los intereses de la corona. Pensamos que nuestra época nos permite hablar de irrealidad en el relato histórico, porque los criterios modernos establecen lo verdadero con relación al discurso de la verdad como conocimiento objetivo. En la Edad Media la verdad se vincula con lo conocido, con lo que permanece en los libros, a la letra escrita y a lo dicho por los antiguos. La noción de irrealidad puede estudiarse en el mundo moderno a partir de las categorías de ficción e incluso clasificarse a partir de lo extraordinario, lo maravilloso y lo fantástico, sin embargo, lo irreal forma parte del discurso de la verdad medieval, al manifestarse en lo maravilloso medieval, que no era una categoría estética. Por tanto, el comprender y estudiar los elementos irreales de los “textos del descubrimiento” con la óptica moderna es un procedimiento que a nuestro parecer olvida la riqueza cultural que aportan los textos de otra forma de entender el mundo. Establecemos que el criterio de ficción y la noción de subjetividad no caben en un estudio contextualizado de los “textos del descubrimiento” y que el estudio de los elementos irreales al amparo de la ficción o como elementos subjetivos quedan fuera de la perspectiva de estudio. Así respaldamos también que Itinerario de la armada... pertenece a una comprensión del mundo y de la escritura diferente a las modernas, nacientes en aquel momento. 205 ASPECTOS DEL SABER DE LA GEOGRAFIA Los “textos del descubrimiento” presentaron la primera relación entre las cosas americanas desconocidas con las conocidas por la mentalidad europea para el lector del siglo XVI, por ello, la geografía es una de las áreas del saber presentes en el horizonte de la comprensión de los textos: en este sentido los textos fueron también relaciones ya que restauraron mediante la relación la supuesta “unidad perdida” del mundo. En este capítulo nos dedicamos al estudio de las bases de la geografía ya que la consideramos unos de los saberes constitutivos de los “textos del descubrimiento”. Como la mayoría de las disciplinas medievales cuyos orígenes se remontan a la antigüedad y fueron asimiladas por el cristianismo, la geografía (en los albores renacentistas) tiene su razón de ser en algunas bases conceptuales clásicas fragmentadas y en la adaptación de nociones por el punto de vista religioso cristiano medieval. Antes, en el siglo XIII la geografía fue enriquecida con los conocimientos nacidos de las traducciones e interpretaciones de los textos clásicos reencontrados y a finales del XV, con los descubrimientos. La descripción de los “textos del descubrimiento” desde la óptica de la geografía de su momento hace necesario contrastar las nociones geográficas que median entre la mentalidad medieval y la nuestra, y en contrapartida, rescatar las similitudes entre los conceptos científicos del mundo clásico y la época moderna. Como en toda historia de una disciplina está presente la historia de las nociones y conceptos que la estructuran, en el caso de los “textos del descubrimiento” es necesaria la determinación de lo que es conocimiento geográfico, lo cual se ve agravado por las definiciones y redefiniciones del mundo físico en el momento de producción de lo textos, por ello en el estudio de la historia de la geografía hemos tenido que discriminar 206 en la información el material útil para el estudio de la composición geográfica en los “textos del descubrimiento” de datos del saber meramente geográficos. La diferencia entre las visiones de mundo de cada época obliga a caracterizar las nociones que han pertenecido a cada disciplina. En este caso estudiamos el saber geográfico desde la antigüedad y a lo largo del medioevo, que nos permitirá encontrar y entender los rasgos geográficos presente en los “textos del descubrimiento”, y preguntar su porqué. Actualmente, la geografía se considera una ciencia dedicada a describir la Tierra, que incluye en su descripción los cambios verificables sobre el globo debidos a la naturaleza y a las manifestaciones hechas por el hombre. Se divide en tres ramas: astronómica, dedicada al estudio de los fenómenos astrales; física, concentrada en los fenómenos que influyen en las formas de la tierra; y política y descriptiva, que se interesa por el hombre, cuando lo considera y da a conocer la forma en que vive.448 Con lo cual, la geografía es saber científico y responde a intereses de las ciencias sociales. En la Edad Media el saber geográfico estaba formado por fuentes de información de diversas áreas: cosmografía, historia, literatura, filosofía natural, teología y astrología, que permitían hacer una descripción del mundo congruente con la cosmovisión medieval. En las fuentes puede distinguirse lo que equivale al conocimiento científico y el material escrito con base a libros y a experiencias viajeras, que antes que geografía descriptiva se acercan más a la clasificación literaria de los libros de viajes. A diferencia del quehacer geográfico de la antigüedad, la geografía medieval no está sistematizada claramente como una ciencia, por ello, nosotros hemos discriminando entre lo que corresponde a la información útil del saber científico y lo que compete al saber descriptivo en la historia de la geografía a fin de estudiar la historia de la configuración geográfica en este tipo de textos. 207 La obra de Ptolomeo (en el siglo II d.C.) concentra la tradición geográfica de la antigüedad en forma de ciencia. Estrabón (63a.C.), uno de sus antecesores, sistematizó -mediante la clasificación- los saberes geográficos que le precedieron, y dividió el material de geografía en geografía científica y geografía descriptiva. Clasificó el material del saber geográfico en tres disciplinas científicas: astronomía, física y matemática y las distinguió de la geografía descriptiva que no aceptaron sus contemporáneos, como puede verse en el acuciado carácter científico de la obra de Ptolomeo. Antes de Estrabón, gran variedad de textos, posturas científicas y especulaciones giraban en torno a la definición de geografía. El origen de la geografía descriptiva es anterior a las primeras manifestaciones escritas, y se remonta a los relatos de la tradición oral (anteriores al siglo VIII a.C.) de los viajeros por el Mediterráneo. Los contemporáneos de Estrabón pasaron por alto la riqueza de conocimientos que ofrecía la geografía descriptiva, sin considerarla una disciplina conformada. Vemos en nuestro estudio cómo tuvo una continuidad. Definiciones clásicas de Geografía C i n c o s i g l o s d e s a b e r g e o g r á f i c o A partir de Eratóstenes, siglo III a.C., director de la Biblioteca de Alejandría, se dio nombre a la disciplina. El término devino de su obra Geografía, que en su etimología significa tanto una descripción del mundo conocido como su comentario y que puede presentarse en un texto escrito o en un mapa.449 El mundo conocido equivalía a la noción de mundo o tierra 448 Natalia Górriz de Morales, Geografía descriptiva, Madrid, Tipografía Nacional, Honduras, 1904, pág., 5. 449 Aujac, op.cit. 208 habitada, que en griego se denomina ecumene (oikoumenè), y que se remonta a Anaximandro y Hecateo. En el siglo VI a.C. ambos pensadores griegos representaron el mundo conocido en una imagen circular en un mapa, cuyo centro era el mar Egeo. La obra geográfica de Eratóstenes dejó huella en los estudios científicos debido a su aportación matemática, descripciones de la tierra y observaciones astronómicas que le permitieron dar a conocer medidas precisas sobre la circunferencia del planeta. Su descripción del mundo habitado era la de “(...) una isla de forma cuadrada irregular rodeada por el mar, todo ello formando un globo esférico, (...)”.450 Los cuestionamientos sobre la ecumene alimentaron especulaciones científicas que fundamentaron teorías y desarrollaron viajes, con ello Eratóstenes se convirtió en un referente del conocimiento geográfico de la antigüedad. La importancia de Eratóstenes en el pensamiento de la antigüedad se hace evidente con las referencias que de él hacen otros autores griegos y antiguos. Cinco siglos después, Arriano (I-II d.C.) un historiador interesado en geografía e historia se basó en Eratóstenes. Al ser un funcionario de Adriano, le fue encargado redactar una historia sobre Alejandro Magno. La obra partió de su iniciativa y pertenece a la tradición de textos históricos escritos con motivo del emperador, en la línea de la historia alejada de la autopsia y cercana a la literatura, la caracteriza el interés por la geografía de las tierras lejanas. En el libro VIII de Anábasis de Alejandro Magno, “India” Arriano describe la expedición del emperador a Oriente, y el periplo de uno de sus soldados. Los datos de geografía obligan a pensar en una obra de geografía 450 Sanz Morales, op.cit., pág.25. El término aparece por primera vez en castellano en González de Figueroa en 1615, falta en Nebrija y en Covarrubias. Joan Corominas, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980, vol 3, pág., 145. La imagen del mundo habitado se mantuvo sin deiferir mucho hasta los descubrimientos del siglo XVI: se trata de un pedazo de tierra rodeada por agua. 209 histórica, o bien descriptiva, también en un libro de viajes, nacido de la compilación de fuentes y textos anteriores; no obstante pertenece a la tradición histórica ajena al relato testimonial, que contiene geografía histórica y datos históricos anteriores filtrados por la objetividad y el juicio de Arriano, quien también había viajado. Cuando en India Arriano comenta, describe y explica la expedición de Alejandro Magno incluye datos maravillosos, sobre los que en ocasiones razona y a veces desecha, ello lo aleja de un historiador que tiende al aprecio del dato meramente literario y se inclina por el saber geográfico fundamentado en autores. Desde el inicio se refiere a Eratóstenes: “Para mí, es Eratóstenes el de Cirene el autor más digno de crédito de todos, pues era un hombre dedicado por completo al estudio de la Geografía”,451 y a partir de él presenta la India geográficamente: coordenadas, tamaño, distancias, forma y cualidades: En la India hay más ríos que en el resto de Asia, siendo los dos más importantes el Ganges y, luego, el Indo, que es el que da nombre al país. Cada uno de ellos por separado es mayor que el Nilo de Egipto y el Istro452 de los escitas, aunque estos dos reunieran en uno el cauce de sus aguas. 453 Esto nos permite comprender que Arriano es un historiador profundamente interesado por el saber de la geografía. Su importancia estriba tanto en su recurso a Eratóstenes (que dio nombre a la disciplina según su definición) como su interes por los viajes de Alejandro Magno. En la India divide el texto según los temas que conoce de geografía descriptiva. Describe la hidrografía, pluviometría, etnografía, las castas, la caza, la caracterización maravillosa de los animales, como las hormigas que extraen oro de la tierra, la indumentaria y otras costumbres de los indios, seguido de ello, presenta el periplo de Nearco, el soldado que realizó y escribió el viaje de su recorrido a 451 Arriano, Anábasis de Alejandro Magno, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1917, libros IV-VIII, pág.262., 452 Como se conocía al Danubio. 453 Arriano, op.cit, pág.262. 210 lo largo del litoral asiático que va del Indus al Eúfrates, con Alejandro Magno.454 Con base a lo anterior vemos que los escritos de Arriano presentan una ambigüedad: no son los de un historiador ni tampoco de un geógrafo cientificista clásico, sin embargo, repite un relato (el viaje de Alejandro y Nearco a Oriente) y presenta conceptos de geografía que tendrán su repercusión en la comprensión del mundo físico por la tradición posterior, como es el mapa perdido de Eratóstenes que describe la ecumene en tres continentes: Europa, Asia y África,455 como una isla con la forma de una clamidia, una representación repetida incluso hasta el siglo XVI. Estos datos nos permiten comprender cómo la geografía tuvo una serie de nociones que se convirtieron en claves, asi como el viaje de Alejandro Magno a Oriente instituyó una leyenda. A partir de Arriano vemos también como la geografía tiene un camino dentro del quehacer histórico o narrativo. Al ser los escritos de Arriano los de un autor amateur no los de un historiador profesional, el tema de trabajo de índole histórica456 como cada uno de los libros de Anábasis de Alejandro Magno el hecho histórico, una figura relevante, o las acciones de un personaje457 la escritura ejemplifica cómo los formalismos de una disciplina son sacrificados por la riqueza de los contenidos, ejemplo de ello es el caso de la geografía descriptiva que combinada con el relato histórico y los juicios del autor en Anabasis... muestran un texto difícil de clasificar a los ojos de una sola disciplina y sin embargo con la riqueza de varias. 454 Ibid pág.293. 455 Arriano también refiere a Ptolomeo, porque había escrito una Historia de Alejandro, cuyos fragmentos fueron conservados por el mismo Arriano y Estrabón. Arriano, Historia de las expediciones de Alejandro, trad., Federico Baraibar, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1917, libro I, pág.5. y J. García Blanco, “Introducción” en Estrabón, Geografía, Madrid, Gredos, pág.56 456 Ibid, pág.35 457 Bravo García, “Introducción” a Anábasis de Alejandro Magno, libro I, op.cit. pág., 35. 211 Nuestra intención al presentar a Arriano y su Anábasis de Alejandro Magno tiene varios fundamentos en nuestro trabajo: el primero es nuestro interés por hacer evidente que desde los tiempos clásicos la geografía ha sido una materia que no se limita a la descripción científica del mundo físico, sino que su toma de partido en la estructura de la narración también es importante; el segundo, es hacer notorio que con el tema de geografía, también intervienen los relatos de los viajeros como fuente del conocimiento; recordar como en la tradición griega también está presente la necesidad de apoyarse en fuentes, como autoridades del saber que se presenta, como hace Arriano con Eratóstenes; y, finalmente, presentar la importancia de las expediciones de Alejandro Magno a la India, que desde el siglo III a.C. perseveraron y determinaron una concepción de Oriente, que se repitió desde que Nearco escribió su periplo y que es tangible en muchos textos medievales como explicamos más adelante. La obra de Arriano pertenece a la del grupo de los historiadores, herederos de Polibio, que borraron la línea entre la historia y la tragedia y que escriben como si la materia de la historia fuera literaria; se distinguen de Ptolomeo por el carácter objetivo y basado en testimonios propios.458 Arriano es historiador del pasado, se basa en los comentarios de autores previos y conocedores de la geografía, como hace con Eratóstenes y también con Estrabón,459 quien decidió continuar la obra, la labor y el perfil de Polibio en materia histórica, que en su Historia había incluido una descripción geográfica de Europa. Arriano al dedicarse a la escritura de la historia de Alejandro, apegado al método histórico de Polibio e interesarse por la escritura de la geografía, presenta una geografía histórica o descriptiva, y también un libro de viajes cuyo tema es Oriente. 458 Ibidem 459 Ibidem 212 L a e x p e d i c i ó n d e A l e j a n d r o a O r i e n t e La importancia del relato de Nearco reside en la experiencia geográfica vivida y descrita acerca de territorios nunca visitados. Antes de Alejandro Magno los viajes y sus relatos se concentraron en el Mediterráneo. Entre los griegos la expedición de Alejandro Magno a Oriente fue novedosa, porque era evidencia del alcance viajero a territorios desconocidos. El Indus o Indo, crece al suroeste del Tibet, llega hasta la India y desemboca en el mar arábigo a través de Pakistán y es su río más importante. El Indus fue una de las fronteras del imperio persa y una de las cunas de la civilización, a partir del siglo III a.C. los griegos entraron en contacto con estos mundos lejanos. El impacto de la expedición en materia geográfica residió en que sus testimonios ampliaron el tamaño de lo que entonces se tenía por ecumene y ésta es una de las grandes aportaciones de Nearco. En la Edad Media, la India siguió considerándose un territorio lejano y magnífico, aunque la caída del imperio romano dejó cerradas estas rutas para los viajeros que podían testimoniar acerca de ellas. Después de las cruzadas y en el siglo XIII, Occidente volvió a entrar en contacto con Oriente. Con las expediciones de Alejandro Magno el mundo clásico pudo extender sus dominios al desplazar sus centros culturales de Atenas a Alejandría, Antioquia, Pérgamo y otras ciudades orientales; al implicar la emigración de griegos a ciudades recién construidas la fusión cultural entre Oriente y Occidente se favoreció el cosmopolitismo, que se perdería con la caída del imperio romano y durante el medioevo.460 La fundación de grandes bibliotecas y centros de investigación condujeron a establecer círculos de verdadero espíritu científico, que trascenderían siglos después, como fueron Egipto y Babilonia,461 en figuras 460 García Blanco, op.cit. pág.82. 461 Ibid, pág.82. 213 posteriores como es el caso de Ptolomeo en quien recayeron los ocho siglos de tradición científica griega y quien es, además, el último exponente del legado de Alejandro Magno. Así pues, el libro VIII de Anábasis, llamado India presenta la descripción geográfica de la India y conjunta el relato de viajes mediante el periplo de Nearco y de la expedición de Alejandro a Oriente. Ambos datos, fundamentados en acontecimientos reales y datos geográficos objetivos, tomados de fuentes y analizados según el sentido común, inician la curiosidad por los mundos lejanos y la caracterización maravillosa de oriente, sobre todo, de la India y sus islas, que desde las expediciones de Alejandro serán espacios mágicos,462 y que como motivación viajera y narrativa se repetirán durante toda la Edad Media, acentuando el carácter de los mundos lejanos como territorios fantásticos. E l d i l e m a d e l s a b e r g e o g r á f i c o e n e l m u n d o a n t i g u o En lo referente a la geografía desde la perspectiva teórica, antes de Estrabón los saberes geográficos carecían de una clasificación y del carácter de un sistema científico. En los primeros libros de su Geografía o prolegómenos, Estrabón la define, da la razón de su estudio y hace una crítica pormenorizada de los geógrafos anteriores a fin de actualizar sus nociones, que presenta en la obra, y que permanecerán, como es la idea de Eratóstenes, de que el mundo habitado es una isla: Que el orbe habitado es una isla es una idea que hay que aceptar, ante todo a juzgar por la percepción sensorial y por el conocimiento empírico. En efecto, en cualquier lugar, en cualquier dirección en la que ha sido asequible a los seres humanos avanzar hasta los últimos confines de la tierra se encuentra mar, a la cual precisamente llamamos Océano; y allí 462 Aunque el mismo Arriano, fundamentado en el sentido común las rechace y considere anécdotas falsas, Cf. op.cit. pág.313. 214 donde no fue posible aceptarlo con ayuda de la percepción sensorial, lo indica claramente la razón.463 Eratóstenes, considera a Homero uno de los fundadores de la geografía, ya que entre ésta y la filosofía hay un nexo: Si alguna actividad hay que sea propia del filósofo, precisamente lo es la geografía, (...) Y por muchas razones es obvio que no pensamos erróneamente. En efecto, los primeros que se animaron a entrar en contacto con ella fueron filósofos: Homero, Anaximandro el Milesio y Hecateo (...)464 El material con el que trabajó fueron los textos escritos acerca de los periplos, como los portulanos; el de los que habían escrito obras históricas de carácter general, incluyendo en ellas la “topografía de los continentes”, y las obras de “física y matemáticas”. Estos datos nos permiten entender las razones por las cuales el mundo fue comprendido de la forma en que lo hizo el medioevo: la consideración de las islas, la idea del mundo habitado, y su tamaño (que con el imperio romano fue un poco más extenso que lo que había legado el imperio de Alejandro), y la organización de los saberes en torno a la geografía. El problema de Estrabón para unificar saberes distintos en la geografía se debe a la consideración de su naturaleza en el mundo clásico: por una parte, la autopsia como base de la historia o investigación desemboca en los relatos de los viajes terrestres y marítimos con fines prácticos, al corresponder con las intenciones de los viajes, comerciales en su mayor parte, de expansión o políticos, que implicaban la descripción de lo que se podía ganar sobre las tierras lejanas:465 463 Estrabón, op.cit, pág.219. 464 Ibid, pág.209. 465 García Blanco, op.cit. pág.56. 215 (...) añadamos a tal multiplicidad de conocimientos la información relativa a lo que hay en la tierra, como animales, plantas y demás, a todo cuanto hay de provechoso o nocivo sustentan la tierra y el mar (...)466 A ello, se une otro rasgo, la geografía también sirve para explicar los datos históricos de importancia, por ello la historia y geografía comenzaron a estar íntimamente ligadas: La historia era la profundización de los relatos de viaje y en vez de limitarse a la simple enumeración aportaba toda la documentación explicativa asequible sobre los países en cuestión. En Herodoto y Hecateo historia y geografía son la misma cosa. Pero a partir de cierto momento, la masa de materiales, tanto históricos como geográficos en sentido moderno, creció tanto que obligó a una elección práctica a la hora de escribir un tratado, otorgando prioridad a los primeros, con los que se consolida la historia, o a los segundos, con los que el género del viaje seguirá vivo durante toda la Antigüedad.467 Por tanto, el esfuerzo de unir las disciplinas en geografía sólo raramente fue realizada con éxito,468 solamente los poetas como Homero fueron capaces de aunar los diversos intereses geográficos. Para Estrabón, el problema era determinar cuáles eran los datos geográficos, siendo que el tema condicionaba los textos: según se tratara de la descripción del país, de una región o del mundo habitado. En contrapartida, el relato idóneo es el del viajero hecho por el poeta: Los poetas, al menos, presentan cómo los más juiciosos de los héroes a aquellos que más se ausentaron de su tierra y más anduvieron errantes por doquier, pues sitúan en la cima de los méritos el ver ciudades de muchos pueblos y conocer su manera de pensar469 Debido a que cualquier descripción geográfica, necesitaba de la descripción espacial, los mapas fueron requeridos y fue necesario distinguir 466 Estrabón, op.cit. pág.228. 467 García Blanco, op.cit. pág.57. 468 Ibid, pág.56. 469 Estrabón, op.cit., pág. 229. Las letras en cursivas pertenecen a una cita de la Odisea: I 3. 216 entre los mapas mentales y luego los mapas gráficos, para poner en evidencia la diferencia entre la geografía descriptiva y la geografía gráfica, y los tipos de texto: el relato o el mapa. Estrabón distinguió entre la geografía científica y la geografía descriptiva, sistematizó la primera en tres disciplinas científicas: la física para determinar la forma y la posición de la Tierra en el Universo; la astronomía, para extraer de los postulados físicos todo lo referente a movimientos, distancias y situación, y la matemática para poder medir con exactitud los datos astronómicos y poder representarlos gráficamente. Sentó así la base de la geografía científica para representar el mundo, que sirvió a Ptolomeo para realizar su obra cumbre que convirtió a la geografía, paradójicamente, en una disciplina árida.470 Debido a que entre las intenciones de Estrabón también estuvieron presentes los relatos de sobre los territorios desconocidos, y tomando en cuenta que los datos que aparecen en un mapa acerca de un lugar no presentan al lugar como es, contempló a la geografía descriptiva, lo cual le fue criticado en la Grecia antigua. La geografía descriptiva será una de las manifestaciones geográficas que, paralela al saber de la ciencia, trascenderán desde la antigüedad clásica hasta la geografía moderna, a veces, dentro de ella. Estrabón dedicó varios libros de su Geografía a Grecia: la península balcánica y las islas, estableciendo la diferencia entre las formas en que se había hecho geografía con el tema: El primero en ocuparse en este tema fue Homero y, después de él, lo han tratado muchos, algunos de los cuales han escrito tratados especiales con el título de Portulanos, Periplos, Itinerarios de la Tierra, o algo similar (...) otros autores, en la composición de su obra histórica general, han consagrado una parte a la topografía de los continentes, como es el caso de Éforo y Polibio; y otros, en sus trabajos de física y matemáticas, también 470 García Blanco, op.cit. pág.58. 217 han incluido algunas observaciones al respecto, como es el caso de Posidonio e Hiparco.471 L a g e o g r a f í a c o m o C i e n c i a Ptolomeo es la figura de la antigüedad latina que resumió el saber de sus antecesores, y la síntesis que hizo de las concepciones previas le fue útil para representar al mundo habitado.472 Ptolomeo sintetizó todos los conocimientos científicos clásicos precedentes473 y en él se inspiraron la Edad Media y el Renacimiento para conceptualizar las descripciones del mundo físico. Recurrió a las nociones precedentes de geografía y de la ciencia matemática para explicar el mundo, en él adquirieron consistencia y credibilidad y fueron congruentemente sistematizadas en tres obras precisas y autónomas: el Almagesta, el Tetrabiblios y la Geografía. Sólo el Tetrabiblios, dedicado a la astrología, trascendió al medioevo; y la recuperación de las otras dos obras en el siglo XIII dio pie a los descubrimientos del siglo XV y al inicio de la revolución científica. En el contexto de los “textos del descubrimiento”, la obra de Ptolomeo es significativa, ya que es una de las lecturas base de los viajes de Colón, a partir del Ymago Mund. En la edición de 1507 con el título Cosmographie introductio de Ptolomeo aparecieron además de una carta que relata los cuatro viajes de Vespucio a América, el prólogo de Waldseemüller al que se debe el nombre del cuarto continente, aunque para la Corona española siguiera tratándose de la Indias, hasta las independencias de principios del XIX. Ptolomeo heredó la clasificación científica de Estrabón en materia geográfica, pero también puede ser considerado el último gran representante de la ciencia antigua, que estudió “el mundo que nos rodea” en Egipto cuando 471 Estrabón, op.cit.,pág.16. 472 Aujac, op. cit., págs.,14-15. 473 Ibidem 218 era una de las provincias del alto imperio romano, con el privilegio de haber heredado los conocimientos griegos de más de ocho siglos de tradición: 400 años lo separan de Euclides, 600 de Pericles, y más de 700 de Anaximandro de Mileto: fue el primero en representar el cielo por una esfera y en dibujar los contornos del mundo habitado.474 La intención geográfica de Ptolomeo fue describir el mundo según la comprensión científica de edad clásica, con base a la cual articuló el de proyecto de las tres obras. El objetivo de las tres obras fue un proyecto geográfico, con la intención de poder realizar un mapamundi, que sería el primero de la historia.475 La primera obra Sintaxis Matemática, conocida en árabe como Almagesta (el muy grande al magisti), estudia geométricamente los diversos componentes del sistema tierra-cielo; el Tetrabiblios es un breviario astrológico que presenta una tabla de influencias astrales sobre diversos países y diferentes habitantes, y la Guía geográfica conocida también como la Geografía da todas las directivas útiles para trazar un mapa general, y mapas regionales del mundo habitado con la precisión de sus extensiones conocidas.476 Sintaxis matemática En la Sintaxis matemática Ptolomeo evoca y describe la tierra y el mundo habitado, originalmente en griego era la síntesis ordenada de los conocimientos geométricos y aritméticos sobre el sistema del mundo y sus diversos compuestos,477 donde aparecen los conceptos de ecuador, longitud, horizonte, y latitud, en relación a la descripción de la esfera. 474 Aujac, op.cit. pág.7. 475 Ibidem 476 Ibidem 477 Ibidem 219 Ptolomeo trató juntas la astronomía y la geografía, dos disciplinas que en Grecia eran pareja, se propuso estudiar la Tierra en la relación global y particular con el cielo, retomando la relación micro y macrocosmos de los primeros filósofos478, además de otros conocimientos heredados de la ciencia antigua que le permitirían construir su propia obra.479 La hipótesis geocéntrica de Ptolomeo proviene de Anaximandro, la geometría de la esfera de Euclides es adaptada por Ptolomeo para explicar la relación de la tierra con el cielo: una esfera en movimiento y a partir de la esfera, Ptolomeo480 demuestra la posición de la tierra. Su demostración lógica, mediante silogismos es una herencia aristotélica, se apoya en la quinta forma del silogismo, apreciada por los estoicos, que permite aseverar que en cualquier posición que se encuentre la tierra se hallará siempre en el centro del universo. 481 Comprendida geométricamente como una esfera, la Tierra es un punto relación con otras cosas, el punto central en el que convergen las prolongaciones de lo que le rodea. Además, la Tierra, por la lógica que impone Ptolomeo a sus razonamientos no puede salir del centro porque existe una atracción hacia el centro y no puede salir de él: la Tierra es la esfera situada en el centro del cielo, otra esfera con planetas y astros a los que atrae, y ello crea un sistema. 482 El segundo libro de la Sintaxis Matemática está consagrado al estudio del globo terrestre en general y a la ecumene explicando su posición y extensión. La noción de los predecesores de Ptolomeo que basados en 478 Francisco Rico, El pequeño mundo del hombre, Madrid, Alianza Universidad, 1986. 479 Aujac,op.cit., pág., 7 480 Oresme, Nicole, Le livre du ciel et de monde, (d´Aristotle), ed, Albert D. Menut, The university of Wisonsin Press, Netherlands, 1968. pág.14. 481 Aujac, op.cit., pág.14. 482Aujac, op.cit, pág.14. Oresme, op.cit.,prólogo. 220 Eratóstenes, habían descrito el mundo habitado como una isla en forma de clamidia en una parte del hemisferio norte, fue precisada: para Ptolomeo el mundo habitado está por encima del ecuador y tiene una longitud de 180º, y por eso, la ecumene ocupa una cuarta parte del mundo. Después sigue con los climas, la tabla de los paralelos, explica la forma de la creación de las horas, cataloga las estrellas y una vez hecho esto, construye el modelo para poner en ella las constelaciones que la rodean, que se especializa en el siguiente libro. En él describe los mecanismos que rigen los diversos movimientos del cielo, lo cual le permite catalogar los movimientos de los astros, los eclipses y la conjunción de los astros. Estas noticias sobre las estrellas y los planetas trascenderán durante la Edad Media, poniendo énfasis en la relación de los astros y la Tierra, que se puede ver tanto en las aportaciones de la ciencia árabe, como en el auge de la segunda obra de Ptolomeo. El Tetrabiblios La segunda obra es el Tetrabiblios, se suele describir como la etnografía astrológica del mundo habitado, ya que explica la relación de orden físico y no geométrico entre el cielo y la tierra de forma sistemática. En el Tetrabiblios la preocupación consiste en el hombre, como individuo o grupo humano, por eso, el destino será la influencia de los astros que afectan a la Tierra situada en el cosmos. Cada movimiento, de cualquier o alguna parte, agita los astros divinos y tiene una serie de repercusiones en cadena que afectan a los hombres que la habitan, la previsión considerada sobre todo una previsión cortante envuelve a la vida humana, o al medio cuando se aplica a un pueblo o a una ciudad.483 483 Aujac, op.cit. pág.70 221 El destino está influido por los efluvios que los astros cuelgan hacia la tierra, sobre la realidad física del cosmos cerrado, donde cualquier movimiento es siempre una manifestación de los astros divinos, entramando una serie de reacciones encadenadas cuyos efectos atañen a los hombres que habitan en ella: toda previsión existe a corto plazo, envolviendo la vida humana. Ptolomeo insiste en los lazos estrechos que existen en la astronomía, donde las enseñanzas son forzadamente parciales, y la ciencia de los pronósticos fundada sobre la astrología con los objetivos más profundos, pero también más conjeturales. Asegura que la astronomía se puede desarrollar independientemente de la astrología, de forma que a la inversa ello no es posible, la independencia de estas dos ciencias puede ofrecer al hombre una visión más completa y más universal del funcionamiento del mundo que no lo podría hacer la simple astronomía, por ello provee a su lector de un utensilio extra ya que con el modelo geométrico del universo crea el modelo físico: en el estudio cuantitativo está el estudio cualitativo. En el Almagesta explica los paralelos, en el Tetrabiblios intercambia los paralelos por grupos humanos determinados por la influencia de los astros, en una tabla de diferentes pueblos, cuyos temperamentos y aptitudes provienen de las influencias astrales y la repartición geográfica de estos pueblos se presenta en un mapa, basado en el de Eratóstenes. El sistema astrológico para Ptolomeo, como para los griegos, se crea dentro de la hipótesis geocéntrica, donde los planetas circulan, a distancias variables de la tierra en una esfera fija. El orden de los planetas es el caldeo y cada astro se corresponde con un dios, acordando con ellos sus atributos divinos: las influencias de los astros para Ptolomeo sobre la tierra son las incidencias de calor y humedad, las clases benéficas o maléficas o ambivalentes, en masculino o femenino, en diurno o nocturno, pero admite 222 que puede haber interferencias que simplifican o amplifican los unos y reducen a los otros. El sistema astrológico de Ptolomeo por todo lo rígido que parezca, es ante todo cualitativo. De la misma manera que los astros ejercen influencia sobre la tierra también lo hacen los signos zodiacales creados en las constelaciones, donde los signos acusan una divinidad. Las edades de la vida se comparan con las estaciones.484 Los puntos cardinales, las estaciones del año y las edades de la vida no son simplemente una descipción general de las influencias astrales, sino que se recargan con los efectos contrarios que además existen como fuerzas entre unos y otros. El Tetrabiblios, que además clasifica las relaciones de los astros conforme a sus influencias en la esfera terrestre y acorde a los cuatro elementos, le permite desarrollar así las características de los pueblos del mundo habitado, tanto físicas como morales, contrastando con la cientificidad de la Sintaxis matemática y pareciendo una obra imaginativa. Durante mucho tiempo, por lo pronto hasta el final de la Edad Media, fue esta la obra que dio reputación a Ptolomeo, mientras que las partes más elementales del Almagesta experimentaron discusiones y argumentaciones. El Tetrabiblios fue una respuesta cerrada y positiva que denigraba a los escépticos, y esta postura nada tiene de enigmático, si se considera una obra contextualizada, la intención de Ptolomeo fue dar a los hombres de su tiempo y a la humanidad un sistema que legitimara sus creencias y las fuerzas que los superaban, dando a partir de la astrología una explicación sólida y coherente, para lo que su tiempo quería saber,485 ya que la desconfianza demasiado ciega de las previsiones obtenidas por este método testimoniaron 484 La infancia es como la primavera es húmeda, la juventud calurosa como el verano, el otoño como la madurez terminante (finissante), y el invierno frío como la aproximación de la muerte. Aujac, op.cit. pág. 14 485 Aujac, op.cit. pág.70 223 la importancia sin duda de Ptolomeo en la credulidad popular, sostenida en el saber más de doce siglos, como veremos más adelante, en los contenidos de la obra divulgativa d’Ailly en el siglo XV. Ptolomeo explica las características de los pueblos del mundo habitado, presentes como una consecuencia lógica de esta o aquella configuración zodiacal en relación con cierto pueblo en la superficie de la tierra. Cuando yuxtapone las cualidades del doble sentido en desorden, se puede pensar que se trata de una obra de fantástica y brillante, de un sofista voluble, y que el aprovecha la oportunidad para rendir cuentas. Ello lo podemos corroborar en el hecho de que las demostraciones de las creencias del Tetrabiblios explicitaran sus mecanismos exuberantes para comprender los fenómenos humanos y cuando perdieron su credibilidad anunciaron el final de la astrología como ciencia y el inicio de la astronomía, a mediados del siglo XVI. Los textos del Tetrabiblios permiten conocer cómo estaban puestos los pies en la tierra en la imagen que se tenía del mundo habitado, la geografía no desempeñaba más que un rol secundario, pues servía para conocer más bien las leyes de la apotelesmática universal, y por ello, Ptolomeo adoptó sin procesar el mapa de su tiempo486 a su trabajo. Geografía La tercera obra de Ptolomeo es la Geografía, en ella el objetivo es conseguir los medios para dibujar (grafiar) una imagen de la tierra. Gran parte de su geografía se dirige al mundo, a un mapamundi, mientras la otra, llamada “corografía” lo hace con las partes regionales, que dan las 486 “(...) il situe le monde habité tout entier au nord de l’équateur, dans l’une des moitiés de l’hemisphère nord; il place Rodees et le basin oriental de la Mediterranée au centre de la carte; il suggère aussi l’insularité du monde habité, borné par l’Ocean sur tout son pourtour. Somme toute, la carte utilisée par Ptolémée dans le Tétrabible n’est pas diferent de celle (...) qui sous tendait la description de l’Empire Romain chez Appien l’historien, d’Alexaindre lui aussi, et contemporaine de Ptolémée. Ibid, pág.105 224 indicaciones para trazar el mapa general. Ptolomeo da todas las posibilidades para trazar todas las posibles cartas particulares que se quiera, de forma que su mapa general podría comprenderse como una serie de mapas particulares, regionales. La abstracción de la Tierra como una esfera a partir de su descripción geográfica en dos dimensiones era una noción difícil: implicaba la profunda reflexión de imaginar simultáneamente el paisaje de los países conocidos con la conciencia de que su superficie era esférica, y ello, como describió Estrabón, que probablemente se había basado en Eratóstenes, era el condicionamiento de la geografía. 487 La geografía se relacionó con las matemáticas por la necesidad de reducir grandes extensiones de tierra en un esquema con significado, que respeta las proporciones, mostrando a partir de la geometría las partes del mundo habitado sobre el globo terrestre, legible en todos los detalles. El mapa del mundo habitado para Ptolomeo podía ser representado en una esfera o plano, y debido a esta disyuntiva Ptolomeo mostró inconvenientes y cualidades de las dos posturas e intento desarrollar ambas. La ventaja de la representación en la esfera era que se obtenía una semblanza de la forma de la tierra, pero se requería de una esfera enorme para poder poner todos los detalles del mapa.488 El problema del mapa plano era representar de forma plana algo que diera la impresión de estar en una esfera. Los mapas que se construyeron con 487 “Le simple fait de tracer sur une seule et même surface plane l’Iberie, l’Inde et tous les pays intermediaires, tout autant que de determiner couchants, levants, pasajes ou meridien, comme si il etaient les memes pour tous, exige une reflexión prealable sur la disposition et le mouvment du ciel, une claire conscience que la surface de la terre, spherique dans la realité, n’est actuellment représente en plan que pour l’oeil; l’enseigment donné est alors proprement geographique; dans le cas contraire, pas de geographie posible”. Estrabón, II, 5, I en Aujac, op.cit. pág.134. 488 Crates había hecho una esfera de tres metros de diámetro para representar el viaje de Ulises a Etiopía. El mapa de Ptolomeo tenia sólo 180º de longitud. Ibid,pág.,14 225 este modelo muestran redondeada la superficie terrestre que interesa como mundo habitado y las proyecciones suelen ser con proyección octogonal o bien con proyección cónica simple, puesto que como carta general es sólo la cuarta parte del mundo la que se proyecta. Las cartas regionales fueron hechas con todos los detalles, pero no interesaban a Ptolomeo, porque la autentica geografía era la representación de la tierra, es decir, un mapamundi. Durante la Edad Media trascendió la disyuntiva, y debido a la interpretación de las versiones y no a la lectura de la obra, las representaciones de la tierra en la geografía eran planas y los mapas, antes que representaciones obligaban a la interpretación, la cual a nuestro entender derivó en muchas versiones y nuevas creaciones interpretativas. El mérito de la Geografía de Ptolomeo consistió en explicar un modo de representación lo más imitativo posible al aplicar fórmulas matemáticas a la representación del mundo, y explicar cómo representar los mapas con coordenadas coherentes. El mapa general se formaba de 26 mapas regionales: diez para Europa, cuatro para Libia y doce para Asia, cada mapa regional indicaba las coordenadas, que había que respetar para poder ponerlas en la gran carta rectangular, de forma que cada mapa debía de tener la misma escala. Así podemos ver que en el mundo antiguo se construyó por primera vez un tipo de Atlas de Geografía con una carta del mundo habitado y conocido en 26 mapas con proyección octogonal. L a g e o g r a f í a c o m o R e l a t o El problema de la geografía ha sido siempre lograr una representación de la Tierra proporcionada a la realidad. Estrabón propuso en su sistematización sobre la geografía las tres disciplinas científicas: astronomía, física y matemática y éstas sentaron las bases de la obra y el carácter científico de la síntesis de conocimientos de Ptolomeo, puesto que los mapas de la 226 Geografía y la corografía, cumplieron con el objetivo de un conocimiento exacto del mundo habitado aunque fuese científico. Sin embargo, la descripción mediante la narración del mundo habitado, que también ocupó el interés de Estrabón, pasó desapercibido para los griegos, siendo que él mismo hizo una descripción narrativa de Grecia y menciona a Homero, entre filósofos y poetas como el primero en interesarse por la forma de presentación de los territorios visitados mediante un viaje. La obra de Ptolomeo, basada en la ciencia griega y su necesidad de adecuarse a la realidad desde la teoría mediante un mapa, tiene el peso de la objetividad y representación científica. Sin embargo, los mapas de Ptolomeo no satisficieron las potencialidades y riquezas procuradas por los mapas mentales, ya que no pudieron recabar toda la información acerca de un lugar cuando lo concreta a coordenadas geográficas. Estrabón mismo se cuestionaba: ¿Todo lo que hay que decir de Troya, geográficamente hablando, queda resumido en su escueta localización de grados?489 Estrabón toma en cuenta la narración de un territorio lejano, y la enaltece cuando habla de Homero y ejemplifica mediante la Iliada y la Odisea datos y nociones geográficas. Así, aunque no haya sido tomado en cuenta desde la perspectiva científica, el relato de viaje compete desde la antigüedad al conocimiento del mundo habitado y del mundo físico. El interés de Estrabón en la geografía descriptiva es sobresaliente, pero a nuestro entender, la parte no científica del saber geográfico que estrecha los lazos con otros saberes, aparentemente más alejados: la historia, la escritura, la narración, y durante el medioevo, con la literatura, son saberes que en la antigüedad latina la ciencia dejó de lado, a favor del saber científico. 489 García Blanco, op.cit, pág.58. 227 La importancia de la escritura en la geografía se hace evidente cuando la representación de los lugares en la corografía no presentan las reminiscencias vitales que forman parte del lugar, siendo que en el relato geográfico se hallan presentes más datos: la toponimia tiene una asociación valiosa y la descripción actualizada se superpone a una descripción soñada. 490 Los relatos orales y la geografía descriptiva Pese a la exitosa sistematización de las áreas del saber geográfico en ciencia que luego empleó Ptolomeo, Estrabón estuvo interesado en la geografía descriptiva, en comprender los datos geográficos a partir de los relatos y textos de historia geográfica que le fueron legados, y de esta forma compuso la descripción geográfica de Grecia. Tradicionalmente se atribuye a Anaximandro el primer mapa griego, pero también, se atribuye a Hecateo el primer relato de geografía descriptiva, con lo cual, parecen haber sido contemporáneos el primer mapa y el primer periplo descrito. Estrabón considera a ambos filósofos, junto con Homero, los primeros geógrafos.491 Sin embargo, los relatos de los viajes, cuyos componentes y contenidos permiten hablar de geografía y reflexionar sobre países lejanos, son anteriores a la aparición de la filosofía, incluso previos a la tradición escrita en Grecia (siglo VIII a.C.). Los orígenes de los primeros comentarios geográficos se hallan en los primeros relatos de viajes y navegantes antiquísimos perdidos en la tradición griega oral. La expansión griega a partir del siglo VIII a.C. dejó huellas, porque los viajes dieron oportunidad de reconocer países y pueblos desconocidos a los griegos, que ayudaron a organizar la basta información con 490 Ibidem. 491 Ibidem. 228 fines prácticos, como fue la expansión territorial y el comercio, y que también procuraron los primeros relatos de viajeros que se conocen.492 Junto a los primeros relatos de viajes, fueron evolucionando especulaciones que iniciarían los primeros cuestionamientos filosóficos griegos, que tuvieron originalmente una dependencia oriental: “Desde Oriente penetran en Grecia, además del alfabeto y númerosas formas artísticas, la medicina, las matemáticas y la astronomía”, 493 y que luego darían pie a la sistematización geográfica de Estrabón, que culminaría en el desarrollo científico de la antigüedad en materia geográfica y científica con Ptolomeo. De los cuestionamientos sobre la naturaleza, la forma y la posición de la Tierra en el Cosmos, derivaron los primeros filósofos griegos, como Tales de Mileto494 y Anaximandro, a quien se atribuye el primer mapa.495 Cercano a él, Hecateo escribió su periplo por el Mediterráneo, y es a quien se le atribuye el origen de los libros de viajes o de la geografía descriptiva de forma elaborada de forma conciente, puesto que su texto cuenta como un itinerario el recorrido e incluso el regreso al punto de partida, y presenta los rasgos característicos de lo que luego serán los relatos de viajeros: digresiones mitológicas, descripción de animales insólitos, pinturas etnográficas entre otras intromisiones, que escapan al rigor de la geografía científica y que contiene rasgos que pueden identificarse en textos posteriores: 496 La obra de Hecateo es fundamentalmente un periplo -también se llama periégesis-, aunque de concepción más ambiciosa que los anteriores, siguiendo la ruta que será clásica desde entonces: desde las columnas de 492 Ibid, pág.61. 493 No debe perderse de vista que los fenicios, habían puesto por escrito sus viajes importantes y en la literatura épica griega aparecen motivos de los viajes. Además, a la escritura sobre los viajes debe añadirse la tradición de geografía descriptiva, que en Oriente desarrolló la astronomía y la geometría, permitiendo avances, que luego influirán en los viajes griegos. Ibid, pág.61. 494 Rico, op.cit.pág VI 495 Ibidem 496 García Blanco, op.cit. pág.68. 229 Heracles por el norte del Mediterráneo hasta el Mar Negro, y regreso por el este y sur hasta el punto de partida.497 La relación entre geografía e historia, nacida ésta de la percepción visual e inmediata de la autopsia, fue uno de los rasgos aunados a la utilidad de la geografía: “(...)también servía para entender los hechos importantes de la historia y, de hecho, historia y geografía nacieron íntimamente ligadas(...)”.498 La historia ayudaba a profundizar los relatos de viaje, y en vez de limitarse a una simple enumeración, aportaba información explicativa sobre otros territorios. El historiador necesita situar en el espacio su narración y debido a que si no explica mediante la descripción, los pueblos y ciudades en que se desarrollan los sucesos, su obra se convertiría en un mero catálogo, la mezcla entre historia y geografía se convirtió en algo constante. No obstante, el rápido crecimiento de la historiografía como género limitó la parte geográfica contenida en ella, debido al anhelo de universalidad de la historia, que la convirtió en un marco general, excluyéndola, salvo en los episodios parciales de historia de las geografías regionales.499 497 Ibidem 498Ibid, págs., 56-57. 499 Ibidem. 230 La geografía durante la Edad Media S a b e r c i e n t í f i c o Diversos conocimientos derivados de la antigüedad, el paganismo y el cristianismo se concentran en la Edad Media, durante la cual no fue posible establecer para toda Europa un concepto científico, uniforme y congruente con la representación espacial del mundo físico, lo cual propició que la imagen del mundo variara conforme aparecían nuevos textos, se hacían descubrimientos y se reinterpretaban datos.500 En la alta Edad Media los mapas representaban las deducciones de lo que se consideraba era el mundo, donde sus partes se correspondían con muchos de los conceptos, pero no daban razón de la realidad, ni tampoco eran expresiones precisas nacidas de la ciencia, por ello, calificar de saber científico a la serie de nociones con geografía sólo lo hacemos con el interés de llamar a la teoría de alguna forma y distinguirla del siguiente apartado que son las nociones de geografía nacidas de los relatos de los viajes. M a p a s y v e r s i o n e s d e l m u n d o f í s i c o Los primeros mapas medievales pueden verse como representaciones ideológicas, ya que sus datos se inspiraban en razones independientes de las 500 La escolástica extendida durante el medioevo concedía a las letras y su estudio un valor superior al de la experiencia empírica, la mayoría de los conocimientos provenían de deducciones derivadas de la lógica, antes que de la experiencia. Entre los siglos VI y XI la mayoria de las fabulaciones en torno a los conceptos físicos del mundo provenian de libros como el de Solino, un autor pagano del siglo III romano, que se dedico a una recopilación Collectanae rerum memorabilium o Polyhistor, en la que aparecen clasificadas geográficamente algunas informaciones contenidas en la Historia natural de Plinio o Campanella fue un escritor del siglo V, autor de una enciclopedia muy difundida en la Edad Media. Lacarra, op.cit pág.17. 231 experiencias geográficas recogidas por los viajeros y los mapamundis no se correspondían con las cartas de navegación que eran las fuentes informativas utilizadas como guías prácticas. Los mapas en la alta Edad Media eran una representación visual de la tierra hecha con elementos doctrinales y, por tanto, expresiones morales. Los mapas medievales y los compendios geográficos se consideraban el equivalente gráfico y espacial de las crónicas universales; la asociación venía motivada por la necesidad de que el lector pudiese localizar los países de los que trataba la obra historiográfica.501 La idea de los climas tomada de los griegos se incluyó en primer capítulo de la Geometría de Septenium, y a Capella se debe su incorporación en las enciclopedias medievales quien añadió un clima más a los siete de Plinio:502 septentrionalis (polo norte); solstialis (zona norte templada); equinoctialis (zona tórrida); brumalis (zona sur templada) y australis (polo sur): de las que tres zonas son inhabitables y sólo la zona media septentrional constituye la tierra habitada, (ecumene), dividida a su vez, siguiendo a Plinio en ocho climas, era la noción con la que se explicaban la tierra y los cambios climáticos. A la forma de la Tierra se asimilaba una idea de circularidad y dentro de ella había tres partes de tierra (o continentes): Asia era la parte oriental y estaba separada de Europa por el río Tanais o Don y de África, por el Nilo. El Mediterráneo separaba Europa de África. Esta división tripartita aparecía en tratados como las Etimologías: 501 Ibid, pág, 93. 502 Ibid, pág.78. Mapa de San Isidoro 232 La tierra está situada en la región central del universo, colocada a modo de centro equidistante de todas las demás partes. Cuando su nombre se emplea en singular indica todo el orbe de la tierra; empleado en plural se refiere a las regiones particulares que la componen. (...). Y el orbe: Se denomina orbe por la redondez de su círculo, porque es semejante a una rueda; por eso, a una rueda pequeña se le da el nombre de orbiculus. El océano la rodea por todos los lados, limitando sus confines como en un círculo. El orbe está dividido en tres partes, una de las cuales se denomina Asia, otra Europa, y la tercera, Africa. 2.Los antiguos no dividieron de forma homogénea estas tres partes del orbe, ya que Asia por el oriente, se extiende desde el mediodía hasta el septentrión; Europa, por su parte, desde el septentrión hasta occidente; y África, en fin, desde occidente hasta el mediodía. 3. De donde se desprende con toda evidencia que una mita del orbe la ocupan dos partes –Europa y África-, mientras que la otra mitad la ocupa Asia sola. Pero aquellas dos primeras partes se han dividido así porque entre ambas, y procedente del océano, se interpone el Gran Mar (Mare magnun), que las separa. Resumiendo: si el orbe se divide en dos mitades –oriente y occidente-, en una de ellas se encontraría Asia, y en la otra, Europa y África.503 La demostración más elemental de la comprensión de este momento oscuro de la geografía medieval se puede hallar en los mapas llamados T-O. En la O, que representa el mundo se encuentra una T más pequeña y lo divide en tres partes, Asia el mayor de los tres continentes, llena el semicírculo superior y se sostiene en la división de la línea horizontal sobre los ríos Don y Nilo. El tronco de la T es el Mediterráneo, que divide África a la derecha y Europa a la izquierda, así la tierra se comprende en el esquema de una circunferencia donde se distinguen tierra y agua, todo con sus nombres respectivos. El levantamiento de los mapas en los que se hacía constar la latitud y longitud al tiempo que se señalaban poblaciones y lugares con enorme precisión era una práctica corriente para los cartógrafos y geógrafos chinos y persas del siglo XIII, pero no para los europeos, que si la conocieron fue por 503 San Isidoro, op.cit. pág.165-167. 233 sus viajeros a aquellas tierras. Las cortes solían enviar mensajeros de diferentes profesiones a Oriente, los cuales a su regreso escribían su viaje y la condición social de los viajeros: clérigos, caballeros y embajadores, condicionaba las redacciones, sobre todo en el punto de vista, que eran escritas o dictadas a su regreso, por ello, su aportación a la geografía no era de gran importancia.504 La carencia de un sólo principio organizador y la recurrencia de diferentes fuentes de información hizo que circularan simultáneamente diferentes versiones del posible aspecto del mundo. En las bibliotecas convivían conocimientos científicos antiguos permeados por el paganismo, las reescrituras de textos clásicos, las cosmogonías bíblicas, libros de viajes y textos de geografía. Todos ellos en latín, puesto era un saber de bibliotecas. La carencia del principio ordenador es a nuestro entender la razón por la cual los libros de viajes y los textos que hablan de la geografía del mundo conforman géneros sin fronteras. L o s c a m b i o s d e l s i g l o X I I I Entre el siglo XII hasta el XIV la concepción medieval del mundo físico fue sustituyendo sus criterios paulatinamente: en las bibliotecas, con la experiencia viajera y con los nuevos textos. Desde las bibliotecas, una lectura renovada de los textos clásicos propició una nueva concepción, y aunque las fuentes eran contradictorias, como es el enfrentamiento entre Aristóteles (El mundo y el cielo) y la obra fragmentada de Ptolomeo, se dejaron de lado las glosas de las sagradas escrituras y se aceptó como conocimiento lo que 504 González Echeverría, op.cit. pág. 71. 234 aportaba la ciencia árabe: las obras antiguas fueron traducidas e interpretadas.505 Durante los siglos XII y XIII España y el sur de Italia se consolidaron como centros de difusión de la ciencia árabe en Europa, en cuyas traducciones de la astrología árabe facilitaron el conocimiento de los clásicos en términos de filosofía natural, como es el caso de Aristóteles. La naturaleza concebida en la alta Edad Media como objeto de contemplación simbólica de la obra divina, se convirtió en la baja en el lugar de observación de plantas y minerales, y de los influjos que sobre ellos penden los astros:506 influencias naturales con aplicaciones médicas que permitirán en su estudio más adelante el desarrollo de un interés diferente por el universo, conformando la astronomía. Ptolomeo trabajó en griego y fue copiado y estudiado por el Imperio de Oriente, principalmente en Bizancio. Todos sus conocimientos fueron ocultos para la Europa occidental en la temprana Edad Media: en el siglo IX en Bizancio la Sintaxis matemática fue copiada de forma precisa, con la iniciativa de León el astrónomo,507 como consecuencia, en el siglo X circularon en Oriente los manuscritos con los mapas de la Geografía. Simultáneamente la versión de un historiador árabe quien contaba haber visto un ejemplar habla de los colores de las montañas y los mares, así como de la forma del Nilo, generaba otras versiones de la representación del mundo físico, favoreciendo la incertidumbre y la interpretación de las fuentes. Los comentarios de los eruditos acerca de las obras formaban parte del saber y ello se incorporaba al corpus del conocimiento que incidía en materia geográfica en la representación del mundo. A partir de los cálculos numéricos 505 Sin embargo, no fue sino hasta mediados del siglo XVI con los descubrimientos y los textos que estos produjeron que empezaron a coincidir la teoría y su representación objetiva en materia geográfica. 506 Alejandro, García Avilés, “Imágenes mágicas. La obra astromágica de Alfonso X y su difusión en la Europa bajomedieval,” en El legado de Alfonso X, Murcia, Consejería de Cultura y Educación, 1998. 507 Aujac,, op.cit. pág. 14 235 de la Sintaxis matemática de Ptolomeo, los cartógrafos hicieron pruebas de imaginación, de ingenio, y también de sentido artístico.508 En Occidente, el interés sobre el Tetrabiblios, y las explicaciones de Aristóteles, fueron traducidas del griego y el árabe al latín de donde pasaron a las lenguas romances, facilitando la circulación y vulgarización de manuscritos con contenidos desordenados. La recuperación completa y occidental de la Sintaxis Matemática o Almagesta se debió a la traducción de Gerard de Cremona en Toledo en 1175; tres siglos más tarde llegaron a Occidente otros textos en griego de Ptolomeo respaldados por el de Gerard de Cremona y otros libros de astronomía.509 Al final del siglo XIII Máxime Planude que estuvo en Bizancio para estudiar científicamente el Renacimiento de los textos antiguos, buscó la Geografía y la copió sin mapas, pero siguiendo las instrucciones construyó 26.510 La figura de Alfonso X reconocida como la del sabio enciclopedista medieval, a quien se debe la condensación de los saberes que le preceden y el punto de partida para el desarrollo del humanismo y el Renacimiento en España, resalta en el contexto por su obra las Tablas alfonsíes que mandó elaborar con el tema de los movimientos planetarios, por su labor en relación a 508 Aujac, op.cit. pág. 15 509 Como el de Peurbach Regiomontanus es a quien se debe el nombre de Almagesta, cuya versión de la obra Sintaxis matemática fue la primera en imprimirse en en Venecia en 1515. Durante el siglo XVI hubo una amplia diseminación sobre el texto griego y de la obsolencia del sistema astronómico ptolomaico que no dista mucho del copernicano, cuyos conceptos recaen sobre el almagesta, al igual que los de Brahe y los de Kepler. Reale Giovanni y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico y científico (tomo II, del humanismo a Kant) Herder: Barcelona, 1995, pág.237. 510 Los dos manuscritos más antiguos con mapas se conservan parecen ser copias de este arquetipo, uno en el vaticano del siglo XIII, y el otro se conserva en Estambul. Sobre la que se conserva en el vaticano se hicieron las siguientes copias: una en el siglo XIV, otro en el siglo XV con tendencias renacentistas que en los mapas regionales añadieron viñetas, otro del XV, 1402, conservado en Paris con la carta general, y otro de 1401 que mezcla mapas de la geografia original con 21 del siglo XVI.Ibidem 236 los textos de astromagia y también por la obra Libros del saber de astrología que podemos considerar un antecedente en materia técnica de los descubrimientos de dos siglos después: (...) la ciencia de los descubrimientos fue elaborada en el curso del siglo XIII, por dicho Rey y sus académicos de Toledo; y que los instrumentos técnicos que utilizaron los descubridores de los siglos XV y XVI, se fabricaron en España, con arreglo a la técnica alojada en los tratados alfonsíes.511 En Libros del saber de astronomía del Rey Alfonso X de Castilla, el monarca habla de todas las maneras en que se pueden conocer : (...) et etender el movimiento de todos los cielos que se mueuen, et dellas estrellas que son en ellos. También de las ochauo cielo, a que llaman fixas porque non an mouimento, assí como las otras VII á que llaman planetas(...)512 La noción del determinismo de los astros sobre las naciones nace de la filosofía natural y la analógica entre el hombre y el cosmos, que configurada en el origen de la filosofía con Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes y los pitagóricos, dio pie a las doctrinas herméticas y al esoterismo, en la relación del micro y macro cosmos, que trascendió oculta y luego como apolotesmática en la Edad Media, propiciando la concepción determinista del hombre en el universo: la descripción de los cielos, las estrellas: fijas o mudables influyen en la tierra. Libros del saber de astrología del Rey Alfonso X de Castilla fue posible por los intereses en la traducción y compilación de obras del pasado del monarca, que en este tema aunó diversas tradiciones: la hebrea, la cristiana, la árabes y, a partir de esta, la griega. Elevando la prosa romance a lengua divulgadora del conocimiento, en el castellano del siglo XIII convergieron 511 Lumbreras Valiente, Pedro. Alfonso X el Sabio y el descubrimiento de América. Cáceres, Real Academia de Extremadura, 1989, pág.36. 512 Alfonso X, Libros del saber de astronomía del Rey Alfonso X de Castilla, Madrid, Real Academia de la historia, 1863, t.I, prólogo general, pág, 5 237 diferentes conocimientos, de un mismo tema y de interés para todos, hasta entonces pertinentes a la tradición erudita, de esta forma, Alfonso X dio auge a las nociones astrológicas medievales reuniendo las tradiciones precedentes en una obra de varios tomos. La obra suele considerarse como la más científica y por tanto más importante del tema en su tiempo. Libros del saber de astrología fue compuesta a partir de códices astronómicos, físicos y de historia natural, con escritores y fuentes de diversas lenguas y es también ejemplo de la compilación medieval del saber en torno a un tema, una disciplina, un saber que significaba en aquel tiempo una preocupación que debía ser resuelta mediante la escritura y el comentario sobre lo escrito. La obra el Almagesta de Ptolomeo aparece en “El libro de las estrellas,” pero reformado y adaptado al meridiano de Toledo, añadiendo más de cuarenta estrellas, donde podemos ver cómo es favorecido el concepto de nación para Alfonso X cuando las influencias astrales son explicadas según los beneficios de Toledo, donde se encontraba la corte del monarca español. El “Astrolabio”, el “Quadrante” son los títulos de dos otros libros que se reúnen dentro de uno mayor: “Los cinco libros de relojería” donde el reloj y su presentación como solar, de la piedra de sombra, del palacio de las horas, de candelas y el “tenido por argento uiuo” se presentan con la consideración de su importancia en materia cosmográfica. En la descripción de herramientas e de instrumentos tecnológicos dentro de esta obra científica alfonsí se sostendrán tiempo después, tanto la disciplina científica que solapará los descubrimientos, así como el precedente de esta en los avances de la tecnología de la navegación. Junto con la brújula (o aguja magnetizada del siglo XI) estos instrumentos facilitarán la apertura de los viajes náuticos hacia territorios desconocidos. 238 El astrólogo árabe Abolfazen citado en El libro de las estrellas, Ptolomeo además del Almagesta, con el Tetrabiblios y el “Catálogo de las estrellas,” y Aristóteles como filósofo, nos permiten ver el resumen de fuentes antiguas que permearon el saber astronómico (cosmográfico) medieval, por eso estos códices alfonsíes de astronomía: “(...) representan todo el saber astronómico de musulmanes, judíos y cristianos en el siglo XIII”513 y permiten conformar en un texto: El monumento más grandioso levantado en la Edad Media a la ciencia cosmográfica o ciencia de la esfera, empleando la denominación usual de entonces. Ningún pueblo de Europa puede ofrecer nada superior, ni siquiera igual, organizada y dirigida por el Rey Sabio.514 El conocimiento de las cosas sublunares inicia en el siglo XIII y aparece hasta en el XVI, el estudio consiste en la descripción del comportamiento de lo que está por debajo de la esfera lunar y es el punto a través del cual hay un interés por las cosas de la naturaleza en la baja Edad Media. Debido a este nuevo interés paralelo a la apolotesmática, fueron traducidas gran cantidad de obras árabes, y también judías, que versaban sobre las propiedades ocultas de las cosas y sus efectos mágicos, conformando el estudio de la magia astral, un estudio secreto que en principio fue reservado a los sabios, que trascendió en los círculos nobles y eclesiásticos hasta el Renacimiento. Alfonso X facilitó la recopilación y traducción de los textos de astromagia, y a partir de dos títulos se pudo acceder a la traducción de la 513 Lumbreras, op.cit. pág.17 514Ibidem 239 cábala judía y a escritos herméticos de origen griego,515 que ayudarían a desarrollar en el humanismo la magia natural. En las obras que versaron sobre la cosmografía, la astrología e incluso la geografía, además de la tradición astromágica, la influencia de las traducciones y ordenaciones alfonsíes son evidentes. Los libros del saber de astrología del siglo XIII pueden verse fácilmente en la influencia que recibieron de ella en Francia, Portugal, Italia, Inglaterra, y Holanda, a través de Cataluña y Aragón.516 Así como directamente con la exportación a la corte francesa de los manuscritos de astromagia como el Libro de astromagia y el Libro de las formas et de las ymágenes a finales del siglo XIV, que determinó la perdida de la mayor parte del primero y la desaparición del segundo.517 En el siglo XIV la vulgarización del conocimiento tiene un profundo sentir social, respecto a este tema vemos como Carlos V hizo traducir a su astrólogo Roger Nicolás Oresme, el sabio más prestigioso francés, de la Universidad de París, textos del latín al francés, entre los que se encontraban númerosas piezas árabes de astrología y textos clásicos, como la cosmografía de Aristóteles y la versión del Tetrabiblios, de Plato (Quadripartitum). El mundo y el cielo de Aristóteles, considerado su obra cosmográfica, fue traducido al francés por Oresme por la iniciativa real de la importancia moral de Aristóteles y de la difusión del conocimiento en las lenguas 515 Estas traducciones incrementan la importancia así como el panorama de la literatura astromágica alfonsi de una manera que antes no se había ponderado, los títulos son Liber Razielis o el Libro de los secretos de la naturaleza. García Avilés, op.cit. pág.19. 516 Ejemplos de ello son en Aragón el catalogo de la Biblioteca de Martín el Humano, en el siglo XV, y en Francia, que Guillermo de Nagris, redactor de la historia de San Luis Rey, dice que durante el reinado de éste en Francia hubo tres progresos: en poesía, ciencia y administración: en lo referente a las segundas destaca, la fundación de la universidad de Paris, la introducción de la brújula y dar a conocer “l’emploi des Tables astronómiques dittes Alphonsines” Lumbreras, op.cit. pág.18-19. 517 García Aviles, op.cit. pág.19. 240 vulgares,518 continuando la tradición de reconocer las fuentes árabes y las traducciones árabes, que se trasladaron al saber erudito latino y posteriormente fueron vulgarizadas. Ymago mundi El astrónomo y teólogo Pierre d’Ailly, canciller de la Universidad de Paris y cardenal de Cambrai del papado de Benedicto XIII, (el Papa Luna), a partir de 1412, se interesó por dotar a los estudiantes de conocimientos de Geografía, Cosmografía, Astrología y Cronología, para ello compiló y organizo los trece primeros tratados de la obra conocida como Ymago mundi las enseñanzas de la fuentes sagradas y las autoridades del pensamiento: la Biblia, lo dicho por las autoridades de la Iglesia, San Isidoro, clásicos de la antigüedad, como Plinio el viejo, Solino y Ptolomeo, además de varias figuras eminentes medievales como Averroes y Bacon, haciendo una obra que podría considerarse como una especie de enciclopedia El Ymago mundi se compone de dieciocho tratados, los trece primeros (1410-1414) del cardenal d’Ailly, y los restantes a Juan Gerson. El significado de los tratados son los opúsculos de divulgación de los conocimientos que debían tener los estudiantes universitarios a comienzos del siglo XV en la universidad de Paris, y a partir de su composición podemos conferir a la obra el carácter de un resumen de los conocimientos medievales en los temas relacionados con la imagen del mundo, que como tema medieval difiere de nuestras objetivas representaciones y de la concepción de la imagen del mundo que tenemos. 518 « Pouerce que les livres morals de Aristote furent faiz en grec, et nous les avons en latin moult fort entendre, le Roy a voulu, pour le bien común faire les translater en françois afin que il et ses coinseilliers et autres les puissent mieulx entendre, (...) » Oresme, op.cit., pág.,VI 241 La disyuntiva a la que se enfrentó Ptolomeo en la Geografía para representar la tierra en una carta plana o una esfera, es el tema con el que inicia el libro Ymago mundi: Las figuras que siguen sirven para la exposición y comprensión de la imagen del mundo. Aunque se representen en un plano, sin embargo, su descripción quedará mejor en una esfera. De ahí que tales figuras se pueden imaginar perfectamente esféricas o redondas.519 La representación que interesa al cardenal en el “Comienzo de la imagen del mundo”, a diferencia de las preocupaciones de Ptolomeo, es la abstracción del cosmos, en la que aparecen las esferas celestiales y en ellas la situación de los planetas y los efectos que estos causan en la Tierra por sus condiciones climáticas: Esta primera figura se refiere al capítulo primero. En ella se producen solamente las nueve esferas celestes según la opinión de los astrólogos, pues Aristóteles sólo describió ocho. Saturno es, naturalmente, frío y seco y, por sus efectos, pálido y maligno. Júpiter es cálido y húmedo: claro y blanco, compensando la malignidad de Saturno. Marte es cálido y seco, ígneo y brillante; por eso es nocivo y causante de guerras.520 A partir de la situación de la tierra en el centro del cosmos, nueve esferas la rodean, en ellas los astros y los planetas ejercen una influencia hacia el centro. Las propiedades de los cuatro elementos griegos se relacionan para construir la interpretación de la composición y el significado de cada uno de los astros, atrapados en la esfera celeste o cielo: El cielo no tiene la naturaleza de los cuatro elementos ni posee sus cualidades, pues ni engendra ni es corruptible, no es cálido sino virtualmente, pues calienta espontáneamente; no está propiamente coloreado, a no ser porque es brillante; no es propiamente ligero o pesado, tierno o duro, fluido o espeso.521 519 Pierre d’Ailly, Ymago mundi y otros opúsculos, Barcelona, Alianza Editorial, 1992, pág.3. 520 Ibidem 521Ibid pág.3-4. 242 La concepción geocéntrica del sistema solar no fue modificada hasta 1541, a la muerte de Copérnico quien hacia 1532 acaba su obra más célebre Las revoluciones de los cuerpos celestes: Todas las esferas giran alrededor del sol como punto central y por lo tanto el centro del universo esta en el sol (...). Por consiguiente el movimiento de la Tierra basta por si sólo para explicar todas las irregularidades que aparecen en el cielo.522 Entre el cardenal d’Ailly y la revolución copernicana sólo hay 50 años de diferencia y aunque los cambios en la concepción del mundo pueden pensarse efectivos, la transformación de la concepción del orbe no fue instantánea a la rendición de cuentas de las nuevas lecturas y los “textos del descubrimiento”.523 La obra de d’Ailly va de lo general a lo particular, nuestro interés al presentarla con los primeros capítulos reside en hacer énfasis en el resumen de los conocimientos de la antigüedad y los medievales que la compusieron y como tales acompañaron los descubrimientos del mundo. En la obra de Pierre d’Ailly las medidas de la Tierra y del cosmos son precisas pero erróneas, las nociones de la filosofía natural y de la relación micro y macrocosmos determinan la presentación de lo que existe en el mundo: todo lo que esta debajo del cielo, cuyo astro más próximo a la Tierra es la Luna son reinos de seres de la naturaleza, donde el hombre puede destacar por su virtud: debajo de la (órbita de la luna) están los cuatro elementos y todos los seres vivientes y corruptibles. El fuego, cálido y seco, está situado debajo de la esfera de la luna; allí es tan límpido y claro que es invisible. El aire, cálido y húmedo, está repartido en tres regiones. La más alta se une con la esfera del fuego y las dos se mueven con el cielo de oriente a occidente. El agua, 522 Reale op.cit.,pág.237. 523 Cuando el texto de Copérnico fue a la imprenta, un teólogo protestante puso antes del texto un prólogo en el que defiende una interpretación no realista, sino instrumental de la teoría de Copérnico. Ibid, pág.237. 243 fría y húmeda, está situada naturalmente entre el aire y la tierra. Sin embargo, una parte de la tierra que es menos pesada que las otras se eleva y en una gran porción no queda cubierta de agua para que sea habitable. (...) La tierra, fría y seca, tiene una forma casi redonda. Su circunferencia abarca casi trescientas sesenta partes que corresponden a otros tantos grados del cielo. A cada grado corresponden setecientos estadios en la tierra y ocho estadios equivalen a una milla; dos millas tienen el valor de una legua. De ahí que algunos deduzcan que la circunferencia total de la tierra llega a quince mil setecientas cincuenta leguas.524 En la obra d’Ailly resalta la importancia de la verdad en relación al conocimiento. En el caso del conocimiento histórico una parte de la obra se consigna a la relación entre el conocimiento astronómico, que incumbe, al saber de la cronología, con relación a la narración histórica, donde tiempo, suceso, astros y su relación coinciden configurando un tipo de saber. Las conjunciones de los astros coinciden con los sucesos de la historia, y su conocimiento amplió tanto la concepción astrológica de los sucesos como el sentido de la historia misma: los sucesos se producen por designio divino y se manifiestan en las conjunciones de los astros que se pueden estudiar en el pasado, como prever, de donde, hay un principio, un desarrollo, y un devenir que equivale al conocimiento de un fin. El propósito d’Ailly es esclarecer la cronología y los sucesos que ya se conocen, siguiendo las nociones previas de astrología y cronología, por ello, intenta reordenar cronológicamente la historia de la humanidad que ya se ha contado en “Sobre el acuerdo entre la verdad astronómica y la narración histórica” Entre el siglo XIII hasta el XV la imagen del mundo físico fue más estable que lo que se decía de ella en el medioevo: los diversos intereses por los mundos desconocidos favoreció el desarrollo de tecnologías que culminarían con los descubrimientos, acompañados por un Renacimiento de la 524 Pierre d’Ailly, op.cit. pág.10. 244 geografía, de la cual entre 1410 y 1420 se inició una explotación sistemática de la navegación. Los descubrmientos de Colón son consecuencia de estos avances, y podemos ver como no sólo culminaron en él, sino que iniciaron toda una etapa: a los primeros descubrimientos del mundo físico para la mentalidad medieval de Colón siguieron los de Vasco de Gama, 1498; los de Pedro Álvarez de Cabral, 1500; Juan Ponce de León, 1512; Núñez de Balboa, 1513; Juan de Grijalva, 1518; Magallanes, 1520; Pedro de Alvarado; 1524; y Francisco Pizarro, 1527. Por eso, con relación a la astronomía no es descabellado considerar que “(...) la astronomía náutica de los descubrimientos, es una aplicación de las doctrinas de origen greco-arábigo contenidas en la gran obra de Alfonso X.”525 Desde el siglo XI, una serie de autores marcan las pautas que permiten comprender cómo en la Edad Media los conocimientos fueron revitalizándose. Alberto Magno, en liber cosmographicus de natura locorum discute cómo la diferencia en latitud incide en el clima. Roger Bacon presenta la discusión acerca de si otras zonas, además del norte pueden o no estar habitadas. Por tanto, la geografía al final del siglo XIV no era fabulosa, como se cree: Pierre d'Ailly reafirma el argumento de Aristóteles: España esta cerca de Asia (Cap. VII Ymago mundi), en su Historia Escolástica Petrus Comestur demuestra conocer el tamaño del mundo y Juan de Mandeville reafirma la creencia de la circularidad de los océanos de Aristóteles. Colón, lector del Ymago Mundi, de Marco Polo y de Mandeville,526 creyó haber llegado a la India extra Gangem: que llamó las ylas indias, y que describió de forma parecida a como Marco Polo escribió sobre las maravillas orientales. Junto a ello, los libros del saber astrológico de Alfonso X, difundidos en romance muestran una serie de tablas astrológicas, una serie de utensilios, 525 Texeira en Lumbreras, op.cit. pág.37. 526 Juan Gil, op.cit., pág., 43 245 conocidos por las traducciones y las obras árabes que serían útiles para el desarrollo de las tecnologías de los descubrimientos del siglo XV. L a g e o g r a f í a d e s c r i p t i v a m e d i e v a l . Los conocimientos geográficos entre los siglos VI y XI d.C., caracterizan a la Edad Media por la pérdida de la cientificidad clásica, reemplazada por cosmogonías a-críticas, y por las descripciones del mundo habitado que se construyen con base a saberes fragmentarios y datos tomados de los textos de los viajeros: la descripción que ofrecen los mapas y los textos se corresponde más con interpretación teológica que con una aportación de carácter científico o adecuada a la realidad. En el periodo que va del siglo XI al XIV, el pensamiento crítico derivado del contacto con la influencia árabe, permite un acercamiento a la ciencia de la antigüedad, reforzado a partir del siglo XIII con las noticias de los nuevos viajes a Oriente. Entre los siglos XIV y XV la indagación sobre la naturaleza del mundo físico, el desarrollo de las tecnologías y los avances en la navegación revolucionan el pensamiento medieval, renovando los datos geográficos que adaptados a presupuestos teóricos y científicos inciden y fundamentan viajes por el Atlántico, que culminan en grandes e insospechados descubrimientos a finales del siglo XV, como es el descubrimiento de América y la llegada por mar a la India. T e x t o s y v i a j e s A lo largo de la Edad Media los viajes nacieron de diferentes motivaciones, pero todos proveyeron información sobre los territorios alejados o desconocidos, así que la constante de los viajes medievales fue la producción de textos. A partir de la variedad de textos de viaje medievales, 246 puede hacerse un seguimiento de los intereses viajeros y de las variaciones en la concepción del mundo según los periodos de la Edad Media. El grupo de textos conocido como libros de viajes medievales dieron a conocer al lector medieval información valiosa sobre los territorios desconocidos. Al presentar las tierras recorridas mediante la escritura, se solían incluir los peligros y las peripecias de los viajeros frente a las dificultades de la naturaleza y sobre los animales ignorados y novedosos. Los viajeros se familiarizaron con las particularidades de los mundos lejanos al seguir la tradición medieval de recurrir a fuentes precedentes y autores dignos de fe. Plinio, Solino y San Isidoro, sentaron las bases de la visión de los mundos lejanos, los viajeros reconocieron lo que decían las autoridades antes que reconocer la diferencia. Por tanto, la experiencia viva ante tierras ignotas fue convertida por medio de lecturas de autores precedentes a lo conocido. Consideramos que el esfuerzo de adaptar lo desconocido a lo conocido mediante el estudio de los antecedentes y el apoyo en lecturas previas fue evolucionando, hasta conformar una imagen mixta de las tierras lejanas: basada en las fuentes clásicas, en los tópicos de la tradición, en los intereses religiosos, en los fundamentos geográficos impregnados de la redacción de la retórica, de viajeros previos y expectativas sin cumplir, que tuvo como asidero a América, que fue descubierta como conclusión del desarrollo mercantil y la confianza en la tecnología. El conocimiento de un mundo físico más grande que el previsto fue incentivado por las noticias de los viajeros a tierras lejanas y con las expectativas de la riqueza en los territorios desconocidos. El concepto de ecumene fue ampliado por primera vez por los griegos, seguido de las exploraciones del imperio romano y en la Edad Media, retomando estas vías y alargándolas con los viajes de Marco Polo. Los descubrimientos de 1492 y 1498 iniciaron el agrandamiento de la ecumene. Toda esta evolución de nociones geográficas hasta adecuarse con la realidad, inició con los primeros 247 contactos sobre los pueblos desconocidos, seguido de su mejor reconocimiento como pueblos conocidos, los cuales se detallaron con descripciones materias de la geografía descriptiva los ríos, las villas y las costumbres peculiares de los habitantes. Debido a que en la escritura de los viajes los autores antiguos y la cultura popular fueron una base para cumplimentar las descripciones, ejemplo de ello es el recurso a la mitología por Nearco que rechaza Estrabón.527 El recurso a lo maravilloso de los viajeros medievales permitió completar los viajes con los bestiarios y aquellos dijeron ver monstruos donde no los había. Conforme hubo más viajes y los viajeros no encontraron lo que decían las fuentes, los seres extraordinarios fueron desapareciendo de los textos. El estudio de los libros de viajes aporta información valiosa al ámbito de la historia de la geografía y a la historia misma, ya que las relaciones de los viajeros permiten conocer cómo se desplazaron los hombres medievales y las costumbres que tenían al hacerlo, sin embargo, no son textos exclusivos de una disciplina, pero suelen estudiarse por el interés que ofrecen a la literatura, donde han sido considerados dentro de la tipología de los discursos narrativos medievales.528 Para nuestro trabajo el mayor interés recae en el reconocimiento de los mapas mentales y las proyecciones de la propia realidad acerca de los lugares visitados y desconocidos mediante la escritura. A partir de los textos de viajes y la clasificación en tipos que hace Jean Richard,529 presentamos una categorización de tipos de textos nacida de las condiciones históricas de los textos y relacionada con un avance cronológico sobre los intereses medievales. 527 Estrabón, op,cit., pág., 56 528 Como es la coleccion de L.Genicot (dir) Typologie des sources du moyen âge occidental, Brepols, Turnhout, 1972. 529 Jean Richard, Les récits de voyages et de pèlerinages, Belgium, Turnhout, 1981. 248 Una preocupación patente en los inicios de la Edad Media fue el afianzamiento de la fe cristiana, y por ello, la peregrinación a los lugares santos constituyó el arranque de una serie de viajes dentro del triángulo formado por Santiago, Roma y Jerusalén. Los peregrinos tuvieron la razón íntima y universal de la fe que los llevó a trasladarse dentro de los límites cristianos y sus intereses como preocupaciones se reflejaron en los relatos, junto a los cuales, aparecen noticias geográficas de los territorios que se atraviesan para llegar al destino. Una vez afianzado el cristianismo, los misioneros comenzaron a expandir la fe cristiana un poco más allá de los territorios cristianos; simultáneamente, los intereses políticos de expansión occidental, incentivaron a los gobiernos a enviar visitantes con razones políticas y evangelizadoras a los reinos lejanos: los relatos de misioneros y embajadores rinden testimonio de las empresas que les fueron encomendadas, pero también presentan geografía descriptiva de las tierras lejanas y dotan a los textos de una carácter literario, porque presentan a sus contemporáneos lo desconocido mediante el filtrado de su punto de vista y de la escritura. Cuando además del afianzamiento de la cristiandad, se había cumplido el segundo objetivo de la expansión política mediante guerras y evangelización, (de lo que son ejemplo las cruzadas), el comercio con los países lejanos de Oriente fue nuevamente considerado por Occidente. Así, los mercaderes iniciaron viajes a las tierras lejanas, dejando como testimonio las rutas mercantiles, que retomaron de la época romana, y los usos comerciales de otros países mediante la escritura de guías de comercio. En los textos de mercaderes, además de rutas y noticias comerciales, se intercalan datos geográficos: el aspecto geografía de una región es ofrecida por los ojos del mercader a sus contemporáneos. Una vez cumplidas estas metas, iniciaron viajes nacidos de la curiosidad, porque no hay una razón que justifique la experiencia de conocer 249 otras tierras más allá: el cuestionamiento sobre la constitución física del mundo y de los hombres de tierras lejanas fue un gran incentivo para los exploradores medievales, que presentaron su experiencia a los hombres que no viajaban, haciendo de la geografía de otros países un tema que rápidamente evolucionaría a materia literaria. Los textos de los exploradores conjuntan además de las descripciones de los parajes lejanos, fragmentos imaginativos y también contenidos que pueden considerarse descripciones subjetivas, y porque los parajes son filtrados por el punto de vista del viajero. Consideramos que esta evolución, que a nuestro entender conforma el desarrollo de un género,530 fue la que facilitó la existencia de los libros de viajes inventados. Los libros de viajes que basados en textos nacidos de experiencias viajeras reales y de obras de geografía: o cosmografía medieval, fueron productos creativos de autores que alcanzaron en las cortes a lectores ociosos: no buscaban en la lectura fines prácticos o de utilidad. Anteriormente la lectura sobre los mundos lejanos nacía de intereses concretos: el afianzamiento de la fe, los tratos políticos, las embajadas evangelizadoras y el comercio; después, el interés intelectual por las formas físicas del mundo y la experiencia de un hombre contemporáneo favoreció la creación de textos de viajes inventados, que basados en datos reales para la mentalidad medieval, sirvieron de textos de conocimiento del mundo, pero también de entretenimiento. 530 Más adelante dedicamos nuestra atención a la consideracion de los libros de viajes como un género dentro de los géneros narrativos medievales. 250 T i p o s d e v i a j e s y d e t e x t o s P o r l a f e c r i s t i a n a y l a e x p a n s i ó n d e l a f e . La importancia de las peregrinaciónes en la vida religiosa de los cristianos occidentales, se remonta a los primeros siglos de la Iglesia, que tuvo la necesidad de elaborar guías destinadas a indicar los caminos que debían seguirse para llegar a los santuarios y dar consejos valiosos a los viajeros. A partir de los textos, los peregrinos conocieron la notoriedad de los lugares santos, su proximidad, el lugar donde se guardaban las reliquias, que antes fueron datos trasmitidos oralmente. La intención de informar acerca de ello, tuvo su antecedente en la hagiografía.531 Las guías eran un apoyo para fomentar el culto a los santos. El autor se preocupaba por aconsejar el itinerario, con la indicación de las etapas, las precauciones que debían tomarse, los alojamientos y los santuarios que debían visitarse. Santiago, Roma y Jerusalén al principio, y posteriormente: Siria y Egipto, puesto que las guías siguieron escribiéndose aun después de las cruzadas.532 En el siglo XIV resulta difícil distinguir entre las guías de peregrinos y los relatos de peregrinos. Los primeros libros de viajes nacieron de las peregrinaciónes a los lugares santos al momento en que se difundía la cristiandad, por eso, en el origen de los libros de viajes está en el concepto del viaje iniciático, que se corresponde con la noción de un viaje aventura hacia lo desconocido. El viaje se relaciona con el conocimiento que permanecía en la conciencia colectiva, 531 Richard, op.cit. pág.16. 532 Ibid, pág.16 y 18. 251 que como experiencia espiritual implica una transformación: el viaje a un territorio desconocido533 involucra el encuentro con un mundo extraño. Su redacción hecha al regreso del viaje en la mayoría de las ocasiones se convertía en textos y mapas, a través del dictado de la experiencia a los letrados o bajo encargo con la narración de la experiencia a un conocedor. Cuando el peregrino es el autor de la obra, se justifica y los textos suelen estar llenos de exhortaciones que insinúan al lector nuevo peregrino la llegada a un mundo de felicidad. Dentro de los libros de viajes medievales, los relatos de peregrinos son un género que aúna piezas diversas, ya que un copista puede hablar de un recorrido y lo compila con los mirabilia medievales. La Mirabilia es el término empleado para designar la guía medieval para peregrinos en Roma, que auxilia en la explicación de leyendas. Los textos compuestos con posterioridad a los viajes y con datos de otras fuentes, como fueron las mirabilia permitieron referirse a los animales extraordinarios tomados de la tradición. E l r e d e s c u b r i m i e n t o d e O r i e n t e El primer viaje realizado a Oriente es el de Alejandro Magno, cuya figura y expediciones fueron tema histórico siglos después. El relato de su soldado, Nearco cuenta las maravillas propias de las tierras lejanas, aunque autores como Arriano, juzgaron las descripciones y entre ellas destacaron las verdaderas. El viaje a la India de Alejandro Magno sentó las bases para una de sus campañas que dieron origen a gran cantidad de ideas e historias maravillosas sobre Oriente a la Edad Media. 533 A nuestro parecer, esta es la razón por la cual, el mundo desconocido en el mundo medieval está lleno de peligros y maravillas. 252 Utopía es el caso de un territorio alejado y luego insular que es donde la imaginación medieval situó sus anhelos, ello se debe, según José María Lacarra, al imaginario medieval que formuló sus fantasías al amparo de la antigüedad clásica, y que fueron ubicadas en los confines de la tierra, tal es el caso de las maravillas de Oriente que tuvieron su origen en Grecia, que a su vez, había configurado la India como un espacio pleno de prodigios.534 El conocimiento en la Edad Media de las expediciones de Alejandro Magno a las tierras lejanas propició su concepción maravillosa, que se acrecentó en un corpus legendario y la idea fue reforzada con la concepción de lo maravilloso situado fuera de lo conocido.535 En la antigüedad, Arriano juzga las descripciones de Nearco objetivamente, y descalifica los elementos extraordinarios, sin embargo, en la Edad Media, esos elementos existen. Cuando los territorios no insulares comenzaron a ser conocidos, las ideas maravillosas que les había legado la tradición de las expediciones de Alejandro, se trasladaron a las islas. La concepción de las tierras lejanas y las islas como parajes extraordinarios, con conocimientos de geografía, estuvo presente en gran cantidad de manifestaciones, como fueron las producciones narrativas: las utopías, algunos de los libros de viajes, las novelas de aventuras y las novelas de caballerías.536 Consideramos que éste es uno de los puntos de arranque para la lectura de los libros de viaje, (sea éste real o imaginario), que vinculan a la geografía con la literatura Las expediciones de Alejandro, además de alcanzar la India, también atravesaron el Caúcaso y conquistaron la ciudad más antigua de Asia central, llamada entonces Marcanda.537 Reconocida luego como Samarcanda, la ciudad fue un punto clave en la ruta de la seda del imperio romano, y el punto 534 Lacarra, op.cit. pág.,86. 535 Le Goff, op.cit.,pág 16 536 Rico, op.cit.,pág.,X 253 clave de unión entre Oriente, desde China y Occidente, como Europa. En el siglo VIII, Samarcanda cayó en manos del califato de Abassid y se convirtió en un centro importante del Islam, y aunque a principios del siglo XIII (1220) fue destruida por Gengis Khan, cincuenta años después había sido reconstruida. A finales del siglo XIV, Samarcanda es una ciudad espléndida al ser la capital de Tamerlán.538 Estos territorios conocidos desde la antigüedad, fueron olvidados con la caída del imperio romano, y luego, reencontrados en la Edad Media, convirtiéndose en destinos atractivos para los viajeros con diferentes expectativas: el comercio, las embajadas o el conocimiento de los mundos lejanos. E n t r e i t i n e r a r i o s y l i b r o s d e v i a j e a O r i e n t e Durante la Edad Media, la mayor parte de los relatos de viajeros, se basan en la estructura del itinerario,539 que es una de las formas más primitivas del género de los relatos de viajes. Los relatos de viajes nacidos de las cruzadas cuentan los acontecimientos en torno al itinerario, de forma que no están muy alejados de la crónica histórica, donde la diferencia resulta difícil de establecer.540 Los viajes a la tierra santa con motivo de las cruzadas se organizan en el itinerario conforme al progreso de los combates, los asentamientos, las negociaciones, las carencias, las pruebas, las apariciones de la voluntad divina, que hacen que el desarrollo del viaje se convierta en la narración del viaje y la vez, en un relato histórico. Al ser característico de las crónicas medievales presentar los acontecimientos conforme a la evolución en el orden cronológico, la 537 Que a partir de 1868 fue propiedad rusa. Actualmente, la ciudad pertenece a Uzbekistán, y se halla cerca de la frontera con Tayikistán. 538 Hasta que dos siglos después pasó a ser parte de los uzbequistaníes y luego del emirato de Bukhara. 539 Que describimos más adelante en los referente a las características de los libros de viajes. 540 Cf.Beer, op.cit. 254 diferencia entre el itinerario y la crónica de los textos escritos con motivo de las cruzadas no es evidente, sin embargo, la evolución en la escritura de los itinerarios hacia una valoración personal de los acontecimientos, es lo que permite distinguirlos de los libros de viajes, donde puede medirse la presencia de una visión personal. De tal forma, que los itinerarios hechos con base a una materia histórica, como fueron las guerras de cruzada, y las crónicas caben dentro de la categoría del relato histórico medieval, y conforme estos textos presentaron una visión más personal se puede hablar de libros de viajes, como fueron las embajadas a Tamerlán. La consideración de este tipo de textos como libros de viajes es que combinan la información geográfica, conocida mediante un viaje, con otras materias como la historia o las descripciones literarias. Por ello, ofrecen un doble nivel de información y cuando la consideración de los textos es la de obra literaria, en el doble nivel se intenta ver que: se trata de una obra literaria dedicada a entretener al público, pero también de una fuente de conocimiento geográfico. A partir del siglo XIII, el libro de viajes responde a la necesidad de presentar mediante la escritura una visión de Oriente, entre 1245 y 1345 la importancia de los libros de viajes reside en el contacto tomado con los mundos lejanos, por ello, China e India fueron conocidos por exploradores, misioneros y embajadores y a mediados del siglo XIII Europa ya no temía a los tártaros. La ruta comercial, que uniría occidente y oriente fue abierta y confirmada por Marco Polo. Antes de él, Inocencio IV y Luis IX de Francia habían iniciado el proyecto enviando misioneros franciscanos y embajadas al gran Khan. T e x t o s d e m i s i o n e r o s y e m b a j a d o r e s Un número apreciable de textos responde al interés de informar sobre los avances de la evangelización: su objetivo es hacer un llamamiento a los 255 otros misioneros, insertando verdades, notas de viajes, condiciones del recorrido, el trabajo de los misioneros y particularidades del país. A finales del siglo XIV Tamerlán despierta el interés europeo por Asia, con esta evaluación, podemos ver cómo el poderío económico europeo y los intereses políticos, una vez afianzada la cristiandad en Europa, fomenta y fundamenta el interés por los viajes. Los viajes a Samarcanda iniciados por los griegos y romanos, siguiendo la ruta de la seda fue retomada por los hombres del siglo XIV, cuando se inician los viajes a TIMUR LEN o Tamerlán y a China, con motivos políticos y también comerciales. Las razones políticas del envío a otros países de embajadores y misioneros recaen en el interés de hacer negociaciones mediante enviados especiales, así como, conocer cómo se gobierna en otros países. El rey de Castilla y el de Francia estuvieron despiertos ante la amenaza del imperio Otomano, buscando un aliado asiático en la alta Mesopotamia, por ello, diferentes embajadores como Ruy González Clavijo, Ambrogio Contanini y Giosafa Barbaro viajan a Oriente y testimonian su itinerario, a veces, con mayores intenciones literarias, y en ocasiones con un gran apego histórico.541 Las consideraciones de hacer historia con estas embajadas puede verse cuando en 1330, Juan XXII, pide se escriba un tratado sobre Oriente, motivando expediciones para recabar información, interesándose por los informes de los diplomáticos y los soldados. Paralelos a la difusión de interés político, los relatos de los embajadores también enriquecieron a sus contemporáneos, un interés sobre las formas del mundo físico se había infiltrado en Europa con los geógrafos árabes y el relato de sus viajes. A partir de los viajes a Oriente, los hombres medievales 541 Miguel Angel Pérez Priego, Viajeros y libros de viajes en la España medieval, Madrid, UNED, 2002.pág 7 256 europeos supieron de la existencia del mar Caspio, de los bizantinos, turcos y hunos. El interés sobre otros reinos incrementó las leyendas, como es el caso de la del Preste Juan o la del rey David. Textos como éstos fueron compilados junto a los relatos de viajes, que por un lado presentaban la información geográfica e histórica, y por otro, textos que perfilaban un interés por los reinos lejanos. Las embajadas también fueron instancias de evangelización, debido a que otro de los intereses por los viajes a países lejanos fue teñida del carácter medieval cristiano de repartir la fe a los infieles, propiciando intereses de expansión mediante la religión, que era uno de los fundamentos de la carta del Preste Juan. Dos siglos antes, en el concilio de Lyon, el miedo a la amenaza invasora mongola y musulmana favoreció la expansión de la fe cristiana, aunque ya desde el siglo XI se había pensado en convertir a “los que habitaban fuera de la cristiandad” a partir del reconocimiento del soberano Preste Juan, motivo de muchos libros y viajes. El firme objetivo de evangelizar a los mongoles y encontrar una alianza contra los musulmanes, vigorizó el envío de mensajeros a Oriente. Fueron enviados franciscanos, en su mayoría para evangelizar, y otros para presentar una embajada o conocer al Khan. A su regreso escribieron un relato de viaje: 257 Europa comenzó a descubrir mediante sus relatos un territorio que hasta entonces conocía por fábulas.542 Por ello, se afirma que en el siglo XIV los verdaderos libros de viaje son las embajadas cristianas a Oriente: Siria, Mesopotamia y Bagdad fueron los destinos descritos puntualizando en los ritos y las creencias de los naturales. En el siglo XIV el Papa, Jean de Marignola, divulgó en una crónica universal su experiencia viajera: él había tenido una visión del paraíso con motivo de Ceilán, lo cual aunaba la noción de un territorio lejano y maravilloso, que hemos descrito de la tradición medieval, con la concepción religiosa. E x p l o r a d o r e s y a v e n t u r e r o s El motivo de las redacciones de los exploradores reside en dar a conocer a los contemporáneos lo desconocido a quienes no lo visitarían y por tanto, su preocupación es compartir la experiencia. Todos los libros de viajes cuentan a los contemporáneos lo visto en las tierras lejanas, pero los exploradores estructuran sus textos con la conciencia de dar a conocer eso que sus contemporáneos no podrán ver. El mejor ejemplo es Marco Polo, quien siendo mercader, partió desde Venecia a la corte del gran Khan con la 542 El franciscano Andrés de Lojumel viajó para concer al kan Guyuk; el franciscano Guillermo de Rubruquis lo hizo a la corte del kan Mangu; Juan de Plan Carpino viajo hacia lo que hoy es Europa del este hasta llegar a sucesión de Gengis kan. A excepción de Plan Carpino, todos lo hicieron a su regreso, y éste, mientras viajaba, aunando lo que conocía con lo que descubría y le iban contando, lo cual, se convertiría en un procedimiento común en los libros de viajes.:Otros viajeros franciscanos recogieron su testimonio en auténticos libros de viajes: Ricoldo de Montecroce (1250-1320) viajo a oriente con la misión de evangelizar los pueblos de Europa oriental, sin embargo, alcanzó Bagdad, y en su relato Liber peregrinationis, describe tanto la actividad misionera como las creencias y costumbres de los países que recorrió; Juan de Montecorvino (1247-1328) fue enviado a la China mongola e India, donde fundo las primeras misiones católicas y fue el primero en describir la costa de Coromandel; y Odorico de Podernone, franciscano también, recorrió China, Ceilán, India, Persia entre otros territorios orientales, y también escribió un relato lleno de maravillas que tiempo después serviría a Juan de Mandeville en la base para escribir su Libro de las maravillas. Pérez Priego, op.cit.,pág. 16. 258 intención de presentar una embajada y su texto, sin embargo, es una descripción del mundo. Le disament dou monde impactó en la mentalidad medieval al contener noticias de los mundos lejanos, y el texto que contiene cierto carácter literario, debido a que fue Rustichello quien lo escribió cuando Marco Polo le contó sus aventuras en una cárcel de Pisa; el texto no se estructura en un itinerario y además se apoya en la experiencia personal. Su importancia puede verse en su primera edición en una lengua romance y luego en las traducciones que interesaron a los lectores de diferentes países en la Europa medieval. El texto abrió muchas expectativas en los campos de la cultura: tanto a mercaderes, misioneros y geógrafos y también al lector común. Al ser Marco Polo un comerciante, su texto refiere a rutas, puertos de mar, ciudades en las que muestra el posible acceso a diferentes tipos de productos; ofrece el camino a los misioneros para ir a evangelizar a miles de almas; y provee a los geógrafos de conocimientos acerca de la tierra como son los datos antropológicos e históricos, que entonces eran desconocidos en la Europa. Además muestra una ruta medieval en Asia, donde aparecen los nombres de reinos que él descubrió, cuando atravesó las estepas mongolas y los desiertos de Persia, señalando así, el curso de los ríos y la ubicación de las ciudades chinas. Por encima de esta clasificación, la obra de Marco Polo también ofreció al lector común, su experiencia en Oriente, de donde, como un explorador, se interesa por difundir lo que otros no podrán ver. 259 Desde el siglo VII existen textos que intentan presentar al lector las maravillas encontradas en los viajes543 así como detallar la diferencia y la alteridad de los territorios lejanos: los vestidos, las costumbres, la alimentación, los productos naturales, la flora y la fauna, además de la caracterización de los habitantes, que son datos informativos que interesan a los exploradores y a los curiosos de la geografía y que se presentan paralelos al carácter de los textos. Estos elementos que cautivaron a la imaginación medieval, implicando que las descripciones geográficas de los mundos lejanos presentaban lo maravilloso, y que será, en siglos posteriores el interés de la etnografía. G u í a s c o m e r c i a l e s y d e m e r c a d e r e s . En el desarrollo del comercio, impulsado por la enorme demanda de especias que caracterizó a toda la baja Edad Media, así como la paulatina y creciente preocupación burguesa por una vida más cómoda y lujosa donde se incorporaban productos de procedencia lejana (seda, algodones y piedras preciosas como los zafiros, rubíes y esmeraldas) aceleraron la búsqueda de nuevas rutas, donde la utilidad de las guías para mercaderes es evidente. Al igual que en el caso de las embajadas, puesto que una vez establecida la cristiandad, el comercio despertó el interés por los mundos lejanos a los europeos. Las guías de comercio fueron textos de gran utilidad al 543 Arculfo en 670 dC lo hace con motivo de la expedición de Adaman, Nicolo di Conti, también vista Oriente, Pietro Rombulo, en el siglo XV, cuenta la experiencia de la exploración de Pietro Ranzano a Etiopía y establece y ordena la información sobre los países lejanos. Además El rey Alfredo pide al traductor de Orose incluir en el texto los viajes a Escandinavia de Ottar; y los de Wulfstan al Báltico y al país de Esthes. Las cartas de los viajeros, aventureros o mercaderes como Antonio Malfante a los países Saharianos informan a los que no viajan acerca del aspecto de los mundos lejanos. El peregrino a los lugares santos, se convierte en este sentido en explorador. En el siglo XIV el peregrino Simon Simeonis describe su viaje a partir del desembarco en Gran Bretaña: las costumbres de las mujeres, y los productos naturales son presentados al lector de esta manera. (1323) Ludolf de Sudheim, Felix Fabri y Tafur son viajeros que acumulan datos para describir los países lejanos, convirtiendo la "geografía descriptiva" en una característica de las guías de peregrinaje del siglo XV. Cfr, Richard, op.cit. págs., 30-32. 260 contener inventarios sobre las medidas y las equivalencias con mercaderes de otras tierras, monedas, usos comerciales, pesos e impuestos comparados con la base mediterránea, además de nombres de productos y frases hechas útiles comerciales, que se insertan en los textos sobre la ruta mercantil dentro del itinerario, que con frecuencia se dirige al imperio Mongol en Oriente.544 V i a j e r o s i m a g i n a r i o s Los viajes imaginarios pertenecen al final de la Edad Media y a nuestro parecer son el resultado del interés por la redacción de las experiencias de los viajes, que son el medio para presentar lo desconocido o lo que se sabe de oídas que existe. Para Richard, su objetivo es mostrar una síntesis de los conocimientos geográficos hasta un momento determinado, puesto que en las primeras cosmografías, los relatos de viajes imaginarios dan cuenta de forma amena de las características geográficas de los lugares lejanos.545 Entre este tipo de libros El Libro de las Maravillas, de Juan de Mandeville fue un texto que circuló en las cortes, propiciando así entre los lectores desentendidos de preocupaciones inmediatas: como las embajadas, la evangelización o el comercio, el interés por los mundos lejanos, y también por la materia geográfica, compilada, nacida de otros textos y ajustada a los datos de las cosmogonías. Ejemplo de ello, es que si bien Mandeville cuenta cosas que también para el lector medieval eran extraordinarias, en su texto encontramos la definición de la esfericidad de la tierra, presente en la materia geográfica desde los tiempos de Aristóteles.546 544 Richard, op.cit., pág.33 545 El ejemplo de Richard es la Cosmografía de Ethicus traducida del griego por San Jerónimo, en la Ethicus viaja por el norte y el océano, bordeando la ecumene, y reconociendo sus islas. Richard, op. cit, pág., 31 546 Juan de Mandeville, El libro de las maravillas, en en Benedeit Jehan de Mandeville Libros de maravillas Marie-José Lemerchand (ed.), Madrid, Siruela, 2002, págs., 75-265, cap. VIII. 261 Consideramos que aunque no se pueda fijar el propósito de estos textos certeramente, transmitieron la experiencia del narrador que conoce tierras lejanas y motiva a la imaginación a situarlas en el mapa del mundo conocido, además de impulsar a la reflexión mediante la presentación de experiencias y descripciones maravillosas propias de los lugares desconocidos que comunica al que no ha viajado Finalmente, el objetivo de la información de los libros de viajes es, primero, geográfico, etnográfico y lingüístico, ya que en el itinerario y en los viajes de aventura el interés reside en unir la experiencia con los conocimientos de geografía; segundo, proveer la información religiosa, a fin de conocer el terreno de la evangelización cristina; tercero, la reseña militar, ya que a partir del siglo XIII comienzan a reseñarse los conflictos entre cristianos y musulmanes; y por último, dar a conocer datos históricos: En los textos suele incluirse cualquier tipo de información histórica que interese al autor, por ejemplo, Marco Polo presenta las dinastías de los khanesy otros viajeros a Oriente hacen lo propio con la historia de los mongoles. El interés por los libros de viajes se incrementó con la imprenta, y los viajes a América: Hakluyt, Bergeron y Ramusio fueron los grandes editores del siglo XVI. En el siglo XVIII la impresión se ralentiza y comienzan los viajes imaginarios y en el siglo XIX nuevamente vuelven a imprimirse. 262 La escritura de la geografía en los “textos del descubrimiento” La descripción del mundo físico desde la antigüedad hasta los inicios de la revolución científica fue fluctuante debido a que se construyó con diferentes interpretaciones de los mismos postulados, como indica Alexandre Koyré después de la revolucion cintífica el hombre perdió su lugar en el mundo en el sentido de que perdió el propio mundo en el que vivía y sobre el que pensaba “(...) viéndose obligado a transformar y a sustituir no sólo sus conceptos y atributos fundamentales, sino incluso el propio marco de pensamiento.”547 Las nociones de la ciencia antigua griega se aproximaron a un conocimiento del mundo congruente con la realidad hasta entonces conocida, pero en el medioevo los conocimientos clásicos no se desarrollaron plenamente, porque fueron filtrados por la cosmovisión medieval, por lo cual el saber científico de la antigüedad fue parcial, condicionado, corregido y adaptado a la mentalidad cristiana, favoreciendo una interpretación teórica, teocéntrica y finita del mundo y el universo con una explicación axiológica de su constitución. Los “textos del descubrimiento” contribuyeron con sus informaciones a la revolución científica del siglo XVI, basada principalmente en los desarrollos astronómicos, que estuvieron también influidos por las traducciones y la ciencia árabe del siglo XIII.548 Muchas de las iniciativas de los viajes de descubrimiento nacieron de las traducciones de los textos de 547 Alexandre Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, México, siglo XXI, 1992, pág.6 548Que eran muy adecuadas a la realidad del universo. 263 cosmografía del siglo XIII, como fueron los Libros del saber de astrología del rey Alfonso X. El contenido de los “textos del descubrimiento” sentó las bases para explicar de otra manera el mundo físico aunque fue el avance progresivo de los descubrimientos aunado al interés en las informaciones lo que permitió desarrollar parte de la transformación. Desde nuestro punto de vista, la evolución de la descripción del mundo iniciada en la antigüedad concluyó exitosamente con la representación del globo terráqueo de Mercator, a mediados del XVI, ya que Ptolomeo se propuso representar la esfera terrestre y la primera representación la consiguió Mercator en 1547. No debemos olvidar que el descubrimiento de América y los viajes marítimos a Oriente cambiaron la mentalidad geográfica pero no sólo medieval, sino histórica, ya que desde los tiempos clásicos se había asumido que eran sólo tres los continentes del mundo habitado. Los “textos del descubrimiento” son en nuestro parecer una continuación del saber llamado por Estrabón geografía descriptiva cuando son informaciones que contienen, mediante el relato, datos de interés geográfico como antes en la Edad Media, hicieron los libros de viajes y antes de ella, los relatos de viajes por tierra y por mar, en el mundo clásico, con motivo de una conquista o de un nuevo territorio que podía formar parte de la patria del viajero y que desde su punto de vista se describía. En la Edad Media, los viajes dieron forma a los mundos lejanos y ayudaron a comprender los confines cuando los narradores relataron sus experiencias a la par que las compusieron en la escritura y reescritura de textos y experiencias anteriores. Muchos libros de viajes se hicieron conforme a lo conocido debido a la costumbre de la repetición de lo escrito, a los viajes realizados en los libros y a través de ellos, que fue una práctica extendida en la 264 Edad Media.549 Los prejuicios culturales favorecieron la situación de lo maravilloso medieval en territorios lejanos, de los cuales hablaban los libros; los mitos y los elementos irreales tomados de la tradición, también formaron parte de textos. El peso de la tradición medieval tuvo un espacio en los relatos viajeros implicando que disciplinas científicas desde la antigüedad, como es el caso de la geografía, no pudieran relacionarse con la realidad ni adecuarse a su representación. Consideramos importante resaltar el papel de los “textos del descubrimiento” en este ámbito ya que ellos permitieron desarrollar una nueva imagen del mundo abriendo la puerta a la revolución científica de finales del siglo XVI fundamentada en la experiencia y en la creación de otras premisas de conocimiento, nacidas de los cambios anteriores y que dieron pie a una nueva época hasta principios del siglo XVII. En geografía la creación de pautas de conocimiento sobre lo descubierto, como fue la sistematizacion de la información en el Real Cuestionario de Indias, contribuyó a una nueva recopilación del saber geográfico. Considerando la definición etimológica griega del término geografía: la descripción del mundo habitado (ecumene) o su comentario en un texto o un mapa resaltamos la importancia de los textos escritos del descubrimiento, que además de aportar la información necesaria para modificar la imagen del mundo físico e incitar a nuevas empresas descubridoras, alentaron a sistematizar la información geográfica y por ello puede considerárseles antecedentes del Real Cuestionario de Indias, cuyas informaciones serían empleadas para las Sumas Geográficas y también para obras históricas posteriores. 549 Sara Castro Kalrén, “Mímesis en los trópicos: Mímesis en Vespucio y Léry,” en Literatura de viajes, El viejo y el Nuevo Mundo, Salvador García Castañeda (coord.), Madrid, Castalia y The Ohio State University, 1999, pág,31. 265 U n a c a r a c t e r i z a c i ó n d e I t i n e r a r i o d e l a a r m a d a . . . La descripción del mundo físico en Itinerario de la armada... se corresponde con la corriente cultural de la segunda Edad Media en la que los viajes, su escritura en romance y su lectura difundida ayudaron a consolidar un concepto de mundo que se correspondía más con la realidad que los textos de siglos anteriores.550 Sin embargo, en el contexto Itinerario de la armada... aún no se considera la existencia de un mundo objetivo independiente de lo preescrito por los prejuicios teóricos o los libros, ni el texto se aleja del imaginario de lo maravilloso medieval, como es la noción de las islas lejanas, ya que desde el título se asevera: isla de Yucatán, en la India. En Itinerario de la armada... hay elementos que pueden comprenderse como manchas de indeterminación551 y por tanto son huecos que deben completarse con el conocimiento de la tradición medieval y el contexto descubridor, tal es el caso de muchos datos que se incorporan en el texto y que demuestran que no provienen de la experiencia del narrador, como la torre que se dice habitada por amazonas: “(...) encontramos una muy hermosa torre en una punta, la que se dice ser habitada por mujeres que viven sin hombres; creese que serían de la raza de las amazonas”552 o la denominación de un río que no se describe, pero se necesita para dar sentido a los recorridos: Dentro del dicho pueblo y asiento de este cacique está un río que se dice de Lagartos: como estábamos muy necesitados de agua, el capitán nos mandó que bajásemos a tierra para ver si había agua en ella, y no se halló; pero se reconoció la tierra. 553 E incluso, cuando se habla de la fauna, se mencionan animales que no se han visto: “(...) hay también liebres, conejos, y dicen los indios que hay 550 Escritos en latín para un publico culto y nacidos de la interpretación teórica de premisas heredadas de la antigüedad entremezcladas con creencias cristianas 551 Cf. Roman Ingarden, op.cit. 552 Apéndice I. 553 Ibidem 266 puercos, ciervos y otros muchos animales monteses (...)”554 que llevan al lector imaginar la tierra de la que se habla y la que en realidad se encuentra en las condiciones naturales del caribe centroamericano. Como muestran los ejemplos anteriores estos datos son rellenados con información real e imaginaria, que corresponde a la tradición; esta tendencia de presentar elementos que no se han visto también puede verse en otros textos de viajes contemporáneos por el nuevo mundo físico como el de Pigafetta donde se asume que la llegada es consecuencia de la lluvia profética, se presenta un gigante y se habla de animales maravillosos en combinación con seres reales pero nunca antes vistos. 555 Al considerar Itinerario de la armada... un texto del descubrimiento vemos que en materia geográfica repite lo esperado por la cultura medieval acerca de los mundos lejanos: un paraje habitado es sorprendente y debe estar impregando de maravillas que se forman con las fantasías y anhelos medievales que alcanzan la congruencia necesaria para ser verosímiles con el lector y las deducciones científicas, ejemplo de ello es cuando el narrador evalúa Cozumel y habla de ella en primera persona a partir de su sensibilidad: “Esta isla me parece muy buena, y diez millas antes que a ella llegásemos se percibían olores tan suevas que era cosa maravillosa”556 Igualmente se evalúan sus habitantes y su arquitectura, como en cualquier relato de geografía descriptiva donde lo desconocido se asimila mediante la comparación: Esta gente del dicho lugar, en los edificios y en las casas, parece ser gente de grande ingenio: y si no fuera porque parecía haber allí algunos edificios nuevos, se pudiera presumir que eran edificios hechos por los españoles.557 554 Ibidem 555 Pigafetta, op.cit. pág. 68 556 Apéndice I 557 Ibidem 267 La comparación con los lugares conocidos por el lector es común en los relatos de viaje, ya que el referente sirve de punto de base para la comparación, en Itinerario de la armada... leemos: “(...) al día siguiente, cerca de ponerse el sol, vimos muy lejos un pueblo o una aldea tan grande, que la ciudad de Sevilla no podría parecer mayor ni mejor (...)”558 Con la repetición de lo esperado por la conciencia medieval en el texto, se facilita la comprensión de lo que se descubre al lector; en este sentido consideramos que los “textos del descubrimiento” continuaron la tradición de los relatos de los libros de viajes medievales, e incluso la tendencia del relato de geografía descriptiva antiguo en que la mitología sirve para presentar quiénes habitan en las tierras que se visitan.559 En Itinerario de la armada... Cozumel y Yucatán son territorios desconocidos y se consideran maravillosos: son islas que se visitan y exploran en el intento de explicarlas, de comprenderlas y posteriormente conquistarlas, ya que este itinerario por los litorales de la actual México fue un viaje de exploración, y Juan de Grijalva no realizó ninguna conquista, lo cual se reprocha al capitán en el texto en repetidas ocasiones. La continuidad del texto con la tradición puede anular la consideración del desconcierto que produjeron los textos y el descubrimiento de los mundos lejanos, sin embargo, la sorpresa para lo actantes de dichas empresas y época reside en el hecho de que se descubrió un mundo sospechado por la imaginación. En la organización espacial de los aspectos geográficos el texto continua una serie de nociones geográficas para organizar el espacio de la 558 Ibidem 559 En el texto de Arriano, Anábasis de Alejandro Magno el historiador de la antigüedad compuso de iniciativa propia una historia con motivo de los viajes de Alejandro Magno a los límites de la India y el periplo de uno de sus soldados por el litoral asiático. Itinerario es desde su título la historia de un recorrido por tierras lejanas, en el contexto del nuevo descubrimiento del mundo. Los textos vistos desde la perspectiva de la geografía descriptiva e histórica muestran las maravillas de territorios que comienzan a ser explorados. Cf. Arriano, Anábasis de Alejandro Magno, op.cit. 268 narración cuando se trata de los espacios: situación, condiciones naturales, edificaciones, evaluación de los habitantes, costumbres, flora y fauna configuaran el orden del relato como texto de geografía descriptiva; por ello, son “textos del descubrimiento” de una geografía desconocida, que mediante el relato fue incorporada a la realidad del pensamiento europeo. D a t o s d e l s a b e r g e o g r á f i c o d e I t i n e r a r i o d e l a a r m a d a . . . La noción de que los mundos lejanos son territorios maravillosos se remonta a la leyenda de los viajes de Alejandro Magno a Oriente y a la reescritura de estos siglos después. También la idea de que las nuevas tierras son maravillosas es posible porque, como hemos indicado, lo maravilloso medieval es el contrapeso de la realidad existente, y por tanto, las nuevas tierras sirvieron de receptáculos a los anhelos medievales sobre lo conocido proyectado en lo desconocido. Ejemplo de la noción de lo maravilloso medieval560 en Itinerario de la armada... son los elementos irreales que hacen el texto, que hemos mencionado con motivo del saber histórico del texto y como los huecos de las manchas de indeterminación,561 pero los elementos irreales también son la continuación de saberes precedentes como es el caso de la leyenda del preste Juan, que repetida en los libros de viajes medievales fue el incentivo para realizar conquistas en territorios alejados del mundo occidental y la idea de una maravilla de carácter religioso situada en los confines siempre imaginados. En Itinerario de la armada... aparece la leyenda del preste Juan al final del texto a partir de la voz interpuesta del Capitán Juan de Grijalva. Este fragmento del texto recuerda la razón de ser de lo maravilloso medieval, cuando los elementos maravillosos ponen en evidencia que el cristianismo 560 Cf. Le Goff, op.cit. 14 561 Ingarden, op.cit.pág.,31-54. 269 reglamentó todo aquello que no podía ser controlado,562 como es la exitencia de otras religiones en países alejados y también la idea de las islas como parajes utópicos desde los cuales se envían noticias de comportamientos y actitudes diferentes y ejemplares, convirtiendo los parajes en pequeñas utopías.563 Itinerario de la armada... no pertenece al género utópico como tampoco su descripción se corresponde con la noción de una utopía encontrada, sin embargo, los elogios al paisaje tiñen el espacio de la noción de lo maravilloso. Consideramos que desde la perspectiva geográfica el texto continua la tradición de los periplos por mar que se remontan a la tradición griega y que funciona como un relato geográfico, ejemplo de ello es que el texto tiene una organización geográfica similar a los textos de geografía antigua: habla de ríos, montañas, arquitectura, habitantes, costumbres, elementos maravillosos y se hace también referencia al clima. En geografía antigua las bondades del entorno, como el clima, condicionan a los habitantes, así vemos que en Itinerario de la armada... se dice: “La tierra parecía muy deleitosa (...), La gente es muy lúcida (...)”564 Los parajes extraordinarios se pueblan con tópicos, como en este caso son las amazonas y los hombres de orejas largas, se menciona el oro y estos datos, aunados a informaciones de otros “textos del descubrimiento”, convirtieron el descubrimiento y conquista de América en un acecho de la imaginación medieval que alentaba a nuevas empresas descubridoras. Antes del descubrimiento, y las reflexiones geográficas en torno a él, el pensamiento medieval consideró al mundo habitado como una isla gigante en forma de clamidia, debido a la referencia de Eratóstenes a Hecateo retomada 562 Le Goff, op.cit.,15 563 Francisco López Estrada, Libro de exempla no 6, (siglo XV) Versión en lengua vernácula del bachiller de Leyes y Canónigo de la catedral de León (1434) Sánchez de Vercial. Leon, 1981, pág, 216. 564 Apéndice I 270 por Ptolomeo a través de Estrabón, que la perfeccionó y que expuso que el mundo habitado lo fomaban esos tres continentes con la misma forma, estaba por encima del ecuador: la ecumene era una correspondencia entre el mundo habitado y su condicion insular. La geografía antigua explicó el modo de ser de las cosas y algunas de sus nociones atravesaron el medioevo, tal es el caso de este ejemplo de la afirmación de Estrabón de que el mundo habitado es una isla. Itinerario de la armada... responde a consideraciones de la geografía medieval porque muchos de sus conocimientos se inspiran en razones ideológicas que fundamentan antes el conocimiento experimental. El piloto del itinerario, Antón de Alamitos, considera que se trata de islas lo que se descubre al occidente de Cuba. Pensamos que su fundamento es la noción medieval de un mundo pequeño y la de los territorios nuevos y desconocidos caracterizados como islas. La consideración desde el título de Yucatán como una isla en la India responde a este conocimiento medieval de la geografía del mundo, reforzado con nociones de los viajes de Alejandro Magno y con las deducciones que hicieron tradición y leyenda primero a las tierras lejanas y posteriormente a las islas desconocidas, que además de lejanas se convirtieron en paradisíacas. Ejemplo de lo anterior es cuando en Itinerario de la armada... se descubre un lugar lleno de oro y su río: (...) viene de unas sierras muy altas, y esta tierra parece ser la mejor que el sol alumbra; y si se ha de poblar más, es preciso que se haga un pueblo muy principal: llamese esta provincia Potonchan565 Los relatos de los viajes hechos por territorios lejanos, compilados en los libros de viajes, contribuyeron a modificar las nociones de la geografía a partir del siglo XIII, cuando las traducciones del griego, árabe y latín a las 565 Ibidem 271 lenguas romances de los textos de geografía antigua comenzaron a ser difundidos por Europa. La apertura del conocimiento geográfico medieval, que inició con los relatos de los viajes de peregrinación debidos a la expansión de la cristiandad y el reencuentro de textos clásicos, tuvo como consecuencia más viajes que produjeron más relatos, estableciendo un cuerpo textual cuya determinación es difícil, puesto que aglutinan materias diferentes: geografía, historia, heráldica, recurren al imaginario, a otros textos y repiten el contenido de viajes anteriores, siendo que lo que los unifica es el relato de un viaje. El viaje por un territorio desconocido es relatado con base a lo conocido en la geografía de ese momento y las nociones consideradas científicas suelen explicarse bajo la perpectiva cristiana. Itinerario de la armada... es la continuación de este tipo de relatos de viajes cuya marca puede ser la hibridez de disciplinas y que el viaje permite agruparlos bajo el relato de viajes. La vulgarización del conocimiento científico del mundo permitió un conocimiento científico más uniforme del mundo por Europa. La difusión de lo mismo, aunque no fuera lo adecuado con la realidad, favoreció que lo mismo fuese aceptado por todos. Lo ya conocido o considerado verdadero por las autoridades de los libros y fuentes respetables, así como los mismos mitos, tópicos e ideales se aceptaron y reprodujeron en los textos, en los que fueron inspirados otros textos y sirvieron para producir viajes, cuya narración respondió a estas características. Por esta razón, no debe extrañarnos la presencia de ideas clásicas que pueden considerarse absurdas con relación a la realidad, como son las explicaciónes acerca de los territorios lejanos o las descripciones de parajes extraordinarios. Pensamos que la forma de conocimiento medieval y su estrecha relación con la memoria, condicionó también la descripción del mundo físico 272 hasta que la experiencia como prueba fue aceptada, por ello la consideración idónea de los territorios, que asimilamos a la arcadia mito de origen griego y cuya aceptación lectora fue amplia a partir de los primeros descubrimientos, se relaciona tanto con las consideraciones medievales de los territorios lejanos, como con lo contado en los libros de viajes anteriores, con tópicos y mitos de la tradición, pero además coincide con la exuberancia de la naturaleza americana, que pensamos fue relatada en un ajuste a lo conocido. Las nociones geográficas de Ptolomeo trascendieron como verdades debido a que eran una síntesis de los conocimientos científicos de la antigüedad y su obra era una repetición de lo dicho por sabios anteriores. La idea del mundo como una esfera siempre estuvo presente, salvo en las representaciones debido a la imposibilidad geométrica de representarla como tal. También se consideraba que por su gravedad estaba en el centro de un sistema cerrado y que en sus nueve diferentes esferas incidía la influencia de los astros sobre la Tierra. El saber científico de la antigüedad adaptado a la mentalidad cristiana medieval es evidente en Itinerario de la armada... en la referencia a los astros, ello muestra los refuerzos informativos con que debe comprenderse la concepción teórica de un mundo preestablecido. No debemos pasar por alto que cuando se escribió el texto (1518) la Tierra estaba encerrada en nueve esferas que concentraban los astros de la gran esfera celeste, y que las manifestaciones astrales eran antes que fenómenos naturales del orden del universo, ejemplos de la voluntad divina y de la relación entre el orden de las cosas terrenales y las astrales. La contemplación de la naturaleza, derivada de la ciencia árabe y la filosofía natural, se convirtió en una forma común de conocimiento del mundo, integrado en los límites del conocimiento medieval como fue la adaptación de la filosofía natural a las nociones esotéricas de la astrología pagana y la relación del micro y macro cosmos teñidas de un carácter cristiano 273 que se convirtieron en cargas simbólicas y religiosas de la comprensión del mundo. En 1543 la publicación de la obra de Copérnico inicia un cuestionamiento sobre la naturaleza del cosmos preestablecido y éste se convertirá paulatinamente en un universo indefinido e infinito, que aún se mantiene unido por la identidad de sus leyes fundamentales donde todos los componentes están situados en el mismo nivel del ser566 y no por los valores de lo que representa cada cosa, cada astro, cada manifestación en un sentido religioso y secreto. En Itinerario de la armada... vemos la influencia de los astros de la bóveda celeste sobre la tierra en las referencias al cielo y sobre todo en la estrella de la tarde como un designio divino. Esta concepción aparece, como hemos dicho, en otros “textos del descubrimiento” como es el caso de los fuegos de San Telmo que se presentan en los mástiles y tienen un sentido para el viaje. La presencia de la voluntad suprema de la concepción cristiana como una manifestación en un punto de la esfera celeste que influye a la terrestre es posible porque la tierra se halla encerrada, ocupando el centro en una esfera mayor, con lo cual vemos la presencia de nociones de apolotesmática de la antigüedad permeadas como manifestaciones cristianas que trascendieron durante el medioevo. La relación entre el macro y el microcosmos que equivalen a los vínculos entre la consideración de un orden superior y uno menor, implica que los astros influyen y determinan las manifestaciones terrestres. Aunado a ello, el saber de astrología de Ptolomeo fue perpetuado durante el medioevo, interpretando las incidencias astrales en la tierra como consecuencias cambios climáticos, cualidades y géneros, determinando la fisonomía de una región 566 Koyré, op.cit.,pág,6. 274 como el destino de un pueblo, con la especificidad de ser designios de la voluntad divina. Ello favoreció desde la antigüedad, la idea de la determinación astral de los habitantes y el destino de los diferentes pueblos. Los “textos del descubrimiento” son contemporáneos a la recuperación de las nociones esotéricas y a la magia neoplatónica. Itinerario de la armada... es contemporáneo a la concepción del cosmos como una analogía entre un micro y un macro cosmos. Como explica Koyré el mundo que comprende a principios del siglo XVI es un todo finito, de donde las cosas que existen en él están relacionadas. (...) la concepción del mundo como un todo finito, cerrado y jerárquicamente ordenado, un todo en el que la jerarquía axiológica determinaba la jerarquía y la estructura del ser, elevándose desde la tierra oscura, pesada e imperfecta hasta la mayor y mayor perfección de los astros y esferas celestes.567 Esta concepción puede verse en Itinerario de la armada... cuando en el atardecer la ráfaga de viento es ejemplo de un mensaje divino, de un milagro y todo lo que se presenta en el texto como nuevo tiene una correspondencia con lo conocido y responde a un orden conocido, por ello, la estructura del texto a los ojos de la geografía responde a una organización de las cosas del mundo conocido, que configurado como espacio es descubierto por el texto al lector mediante relaciones de comparación. G e o g r a f í a , c o s m o g r a f í a y c r o n o l o g í a e n I t i n e r a r i o d e l a a r m a d a . . . La tradición iniciada con las historias nacionales en el siglo XII fue reforzada con las nociones de geografía, porque la influencia de los astros sobre la tierra, que en su descripción original se correspondió con un 567 Ibidem 275 conocimiento de intenciones científicas, al basarse en las cualidades de la esfera, fue alterada al momento de describir las determinaciónes astrales de los pueblos, como podemos ver que en el caso de España se hizo con las nociones de geografía en Los libros del saber de astrología a fin de adecuar los meridianos de Almagesta a Toledo en tiempos de la corte de Alfonso X. La alteración de nociones clásicas de la geografía antigua como la rendición de cuentas de la historia del reino en favor del monarca, es un manejo sobre el material histórico y geográfico que permite indicar tanto la relación entre geografía e historia mediante la idea de la determinación de los pueblos por los astros así como reconocer el porqué de la presentación gloriosa de los descubridores y conquistadores como seres escogidos por la divinidad para realizar las hazañas que se cuentan en Itinerario de la armada... a través de la cronología. El comienzo del texto en estilo indirecto, así como que el narrador sea la primera persona del plural indican que el itinerario comprende una hazaña prestigiosa: Sábado, primer día del mes de mayo de dicho año (1518), el dicho capitán de la armada salió de la isla Fernandina (Cuba), de donde emprendió la marcha para seguir su viaje; y el lunes siguiente, que se contaron tres días de este mes de mayo, vimos tierra (...) 568 El tono de las líneas anteriores crea la heroicidad de la serie de sucesos que se protagonizaran en las líneas siguientes. En el Ymago mundi, que fue la obra de conocimiento del mundo difundida en el siglo XV y en la que se basaron diversos descubridores, la situación de la tierra en el universo se corresponde con nociones antiguas y medievales: la tierra está en el centro de un sistema encerrado por nueve esferas, en cada una de ellas hay un planeta cuyas condiciones climáticas son influencias en las diversas partes de la tierra. Al final de la obra de Pierre 568 Apéndice I 276 d’Ailly se presenta la relación entre la verdad histórica y el conocimiento, cuando el saber astronómico incide en el origen de un suceso que puede ser datado mediante deducciones temporales con relación a la posición de los astros y el mismo cardenal hace una correción a la datación de ciertos fenómenos históricos. En Itinerario de la armada... el narrador es conocedor de la importancia del tiempo para recontar los sucesos, con relación al tiempo astronómico, que se conoce según el movimiento de los cuerpos celestes y determina la hora del suceso con relación al tiempo, que podemos ver en la datacion de los acontecimientos y en la organización temporal del texto, como en el siguiente fragmento que continúa las acciones después de la toma de posesión y la misa de los nuevos territorios: (...) el capitán les dijo que no quería sino oro, que en su lengua llaman taquin, e hízoles entender que les daría en cambio mercancías de las que consigo traía para tal fin. Estos indios llevaron al capitán, junto con otros diez o doce, y les dieron de comer en un cenáculo todo cerrado de piedra y cubierto de paja, y delante de este lugar estaba un pozo donde bebió toda la gente; y a las nueve de la maña (que son cerca de las quince en Italia) ya no parecía indio alguno en todo aquel lugar, y de este modo nos dejaron solos, (...)569 Por ello, las nociones para comprender el curso del mundo y de la realidad responden a un vínculo entre cronología y acontecimiento, que responden a la relación de geografía con la historia y donde podemos apreciar el simbolismo de la explicación del mundo en las fechas: la relación tiempo- suceso-astros configuran un tipo de saber que está a medias entre geografía e historia. En el Ymago mundi las conjunciones de los astros coinciden con los sucesos de la historia, ampliando tanto la concepción astrológica de los sucesos como el sentido de la historia misma; con ello podemos establecer 277 congruentemente que en los “textos del descubrimiento” los sucesos descritos parecen producirse por una razón divina que se manifiestan en la conjunción de los astros, de donde la datación es más importante que lo que pudiera parecer. Consideramos que en Itinerario de la armada... las fechas y los acontecimientos que se relacionan con ellas deben ser comprendidas con el sentido simbólico que relaciona en su tiempo a la geografía (cosmografía y cronología) con la historia, como presentación de sucesos, por ejemplo, el santoral da el nombre a los lugares descubiertos como es el caso de la intención de llamar a Cozumel Santa Cruz, por el día en que fue descubierta: “(...) y por ser el día de Santa Cruz, llamamos así a aquella tierra”. Al poner atención en los conceptos que se aglutinan bajo el conocimiento del mundo y los contenidos que son vertidos en la historia vemos que los libros de viajes medievales son una manifestación textual que aglutina el saber geográfico, la imaginación y lo histórico, acentuadas, a nuestro entender, por la práctica medieval que conjunta la escritura y la repetición de lo ya conocido. E s b o z o d e u n g é n e r o Dentro de la consideración literaria del género, en los relatos de geografía y los textos del descuburmiento lo que importa es la noticia, antes que las consideraciones poéticas.570 Pensamos que las condiciones poéticas de Itinerario de la armada... se hallan en el recurso a los tópicos y en la transformación de contenidos simbólicos, así como en ciertas percepciones del narrador, que por su frescura pueden considerarse poéticas. Con relación a la noticia vemos que la organización del contenido así como su tema son los que permiten considerar a Itinerario de la armada... dentro del grupo de los 569 Ibidem 570 Francisco López Estrada, Introducción a la literatura medieval, op.cit., pág.,141. 278 libros de viajes, ya que sus rasgos en la presentación del contenido continuado en diversos textos permiten hablar de un sistema del que diacrónicamente se pueden rastrear algunas pautas.571 El relato de viaje de Hecateo tiene una serie de características que permiten considerarlo el primero de la serie de relatos de viajes. Es en la tradición antigua de los viajes el primer itinerario escrito sobre el Mediterraneo además de ser un relato con disgresiones mitológicas, animales insólitos, pinturas rupestres, y demás datos que escapan al rigor de la geografía como ciencia. Este tipo de relatos están relacionados con el quehacer de la geografía como historia inmediata, cuando los sucesos que se recuentan son importantes por consistir en noticias sobre realidades que se reconocen a los ojos de la geografía. Consideramos que los “textos del descubrimiento” continúan esta línea, son textos de geografía descriptiva y de historia inmediata: la percepción de la nueva realidad es importante porque es nueva, así como lo que en ella se sucede. Como puede verse en el texto, Itinerario de la armada... responde a ambas caracterizaciones y cumple además con los rasgos establecidos para el relato de viajes de Hecateo, como es la incursión de seres mitológicos para poblar el espacio del relato. Con relación a los conocimientos doctrinales de la ciencia medieval es evidente la necesidad de situar elementos no vistos pero leídos en el mundo, por ello, a partir de los textos y los mapas, se crean lugares legendarios y con sentido para su contexto. En Itinerario de la armada... vemos las condiciones históricas reflejadas, además de la leyenda del preste Juan aparece la referencia a los moros y judíos expulsados de España: 571 Aragón Fernández, Mª Aurora, y Fernández Cardo, José Mª, El estilo formulario en la épica y en la novela francesa del siglo XIII, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985, pág., 6. 279 Y es de saberse que todos los indios están circuncidados, por donde se sospecha que cerca se encuentran moros y judíos, pues afirmaban los dichos indios que allí cerca había gentes que usaban naves, vestidos y armas como los españoles (...)572 Debido a estas razones consideramos que los “textos del descubrimiento” continúan la línea de los relatos de viajes y consisten en la descripción del mundo físico mediante la experiencia vivida o leída de un viaje que se relata en la escritura. Los datos ofrecidos por los textos del descubrimento permiten considerarlos dentro de los márgenes de los libros de viajes. Con los descubrimientos de finales del siglo XV fue evidente para el saber de la geografía que el tamaño preescrito para la ecumene era mayor. Los “textos del descubrimiento” ponen en evidencia el crecimiento del mundo conocido y habitado, en Itinerario de la armada... en diversas ocasiones se menciona el tamaño de lo que se presenta así como la abundancia: Este día llegamos a una playa que estaba junto a una torre, la más alta que habíamos visto, y se divisaba un pueblo muy grande; por la tierra había muchos ríos. Descubrimos una entrada ancha rodeada de maderos hecha por pescadores, donde bajó a tierra el capitán; y en toda esta tierra no encontramos por donde seguir costeando ni pasar adelante; por lo cual hicimos vela y tornamos a salir por donde habíamos entrado.573 Como indicamos en páginas anteriores consideramos una evolución en el desarrollo de los libros de viajes a partir de la era cristiana: de los primeros relatos de peregrinación a los libros de viajes imaginarios puede hacerse notar una evolución en los intereses por realizar y escribir el viaje. No obstante, las características que permiten agrupar a un conjunto de textos bajo una misma categoría no anula la posibilidad de que algunas de estas aparezcan en otros textos o conjuntos. Consideramos que en los “textos del descubrimiento” 572 Apéndice I 573 Ibidem 280 pueden reconocerse características de libros de viajes realizados por diferentes motivos y contemplamos la posibilidad de comprenderlos como un tipo de relatos de viajes específicos: los viajes con motivo de un descubrimiento. Los relatos de peregrinación fueron importantes porque ayudaron a trazar la rutas de la fe, a reconocerlas y a expandir la misma. Itinerario de la armada... es el relato de un viaje por territorios desconocidos, pero ello no implica que en el recuento de lo que se presenta se pase por alto la importancia de la fe y de la religión. Tal es el caso en el texto de la presentación de la misa y de los juicios sobre las costumbres indígenas, que si bien sirven a la geografía descriptiva, también son indicativos de la posible expansión de la fe: Encima de ella había una torrecilla de la altura de dos hombres, uno sobre otro, y dentro tenía ciertas figuras, y huesos, y cenís, que son ídolos que ellos adoraban, y según su manera se presume que son idólatras. (...) se puso en orden la torre y se dijo misa; acabada ésta, mandó el capitán que inmediatamente se publicasen ciertos capítulos que convenían al servicio de su alteza, y en seguida llegó aquel mismo indio, que parecía ser sacerdote de los demás; venían en su compañía otros ocho indios, los cuales traían gallinas, miel y ciertas raíces con que hacen el pan.574 Los “textos del descubrimiento” también continúan la tradición de los relatos escritos con motivo de los viajes a Oriente, donde lo maravilloso es el principal atractivo, y que hace que la presentación de las maravillas de las tierras lejanas constantemente aparezca en los textos. En Itinerario de la armada... es evidente la presentación de los elementos de la nueva realidad como maravillas así como todo el relato rinde cuenta de que el viaje es una experiencia novedosa. Desde la enumeración de la fauna hasta la descripción de las costumbres indígenas, como es el sacrificio, en el texto aparecen maravillas propias de los mundos lejanos. 574 Ibidem 281 Consideramos que el rasgo más sobresaliente del texto, con relación a la tradición de los libros de viajes, es la construccion de éste en un itinerario, que marca, como en todos los libros dentro de esta tipología, el sentido del texto, por constituir el recorrido de la experiencia viajera. El itinerario es la forma primitva de los relatos de viajes es el recorrido realizado por la armada en los litorales que se descubren y, como señalamos más adelante, no consiste en la serie de huellas que hacen posible el texto, sino, en la caracterización de las nuevas tierras mediante la descripción del paisaje y la enumeración de las peripecias del orden del relato. En Itinerario de la armada... los encuentros con el señor del lugar o cacique, los datos de la geografía y las costumbres de los habitantes conforman la caracterización de cada parada en el recorrido. Debido a los encuentros con los señores del lugar, o caciques, Itinerario de la armada... contiene elementos que permitirían estudiarlo bajo la perspectiva del relato de viajes con motivo de una embajada. Los encuentros con los jefes y caciques de los lugares que se visitan muestran cómo la armada realiza expediciones y el capitán hace contactos para reconocer el territorio que podría ser motivo de conquista en otra expedición. En repetidas ocasiones el narrador en primera persona del plural niega la buena fama del capitán cuando impide a la armada hazañas de conquista y ello evidencia que los contactos con los naturales tienen como finalidad el conocimiento de los habitantes y jefes para realizar futuras conquistas. En esta categoría la presencia del relato del Preste Juan refuerza la idea de contactar con los naturales para reconocer la expansión del fe. El relato del mítico preste Juan solía incorporarse a los textos de viajeros con intenciones de expansión, en este caso, pensamos que la incorporación de la leyenda en la voz de Grijalva corresponde al interés de expandir la embajda de Grijalva a tierras desconocidas. Referente a los otros tipos de relatos de viajes, los de exploradores y aventureros, pensamos que Itinerario de la armada... queda fuera, puesto que 282 el conjunto de textos que hemos denominado “textos del descubrimiento” corresponde más bien a la faceta de viajes hechos con motivo del descubrimiento, no con la intención de relatar las experiencias sobre lo que se descubre. A diferencia de Itinerario de la armada... Naufragios responde al interés de un relato de viajes en el que se presentan las aventuras del protagonista. Finalmente, con relación a los libros de viajes que funcionan como guías comerciales y de mercaderes, Itinerario de la armada... habla de los productos de la zona y los que emplean los indígenas, lo cual pudo convertir al texto en un indicativo de los productos con los que se podía comerciar. Por estas razones, consideramos que los “textos del descubrimiento” cumplieron muchas de las funciones prácticas de los libros y relatos de viajes. Sin embargo, no debemos olvidar que funcionaron primeramente como relaciones acerca de las expediciones y los viajes realizados en el mundo que comenzaba a descubrirse, y que es dentro del marco de la relación donde se pueden estudiar las características de los generos narrativos medievales y entre ellos, los libros de viajes. Rasgos del género de los “textos del descubrimiento”. Los rasgos de los textos de los primeros descubrimientos los podemos comparar fácilmente con los rasgos de textos más estables dentro de la esfera del conocimiento medieval, sin embargo la caracterización de la recepción renacentista es más difícil, ya que el Renacimiento, más que una época, lo consideramos una etapa transitoria entre el medioevo y la edad moderna, donde la convivencia de diferentes paradigmas impiden establecer una perspectiva estable y hablar de géneros propiamente renacentistas. 283 La escritura de los textos de los primeros descubrimientos pertenece a la mentalidad medieval y su recepción corresponde a la renacentista lo que podemos constatar al encontrar que los autores tomaron patrones de género, forma y temática anteriores para estructurar la información pero ésta fue difundida mediante la impresión de diversas traducciones de los textos, que fue posible por los intereses humanistas habilitados por la tecnología de la diversificación de información, que caracterizan al Renacimiento, como fueron las nuevas comunicaciones y la imprenta. L o s l i b r o s d e v i a j e s Sumado al hecho de que los relatos de los viajeros durante la Edad Media fueron escritos con motivos diferentes, pero identificables en los textos, como fue la exhortación religiosa, el incentivo de la evangelización, las embajadas políticas, los intereses comerciales, la participación al lector de la aventura por tierras lejanas, y las compilaciones de noticias geográficas y viajes previos, dentro de los libros de viajes inventados, es evidente que durante la Edad Media no hubo una noción de literatura de viajes.575 Las clasificaciones que hemos presentado responden a una ordenación artificial posterior sobre textos medievales con objetivos diversos.576 La intención de L. Genicot al hacer una tipología de las fuentes de la Edad Media, ha permitido estudiar en los diferentes textos de la época, principios que interesan a la crítica más reciente, como es el caso de la tipología de géneros.577 Su fundamento se halla en reconocer las características 575 Como explica Richard, op.cit.,pág. 36. 576 Ibidem 577 Cf. L. Genicot, “Introduction” en Typologie des sources (...) op.cit.pág.8. 284 específicas que permiten establecer la existencia de géneros dentro de la variedad de manifestaciones textuales medievales.578 Al organizar los textos medievales en grupos, la aplicación de características especiales y las reglas críticas permiten valorarlos dentro de los límites creados por el criterio de género, relacionados con la clasificación de una tipología de fuentes, que permita establecer una tipología de géneros medievales. Debido a que la tipología de géneros es una cuestión muy amplia (...) y, en ciertos momentos intensamente debatida, el volumen de noticias y de aportaciones sobre tipologías de géneros es así mismo extraordinariamente variado y plural. En estas circunstancias puede explicarse el que casi siempre se haya perdido de vista señalar con precisión rasgos generales, que pudieran delimitar actitudes y momentos fundamentales diferenciados y con poder diacrítico verdaderamente diferenciado.579 Analizando este criterio sustentado en las líneas anteriores por García Berrio, consideramos que la tipología de fuentes y las razones con las que se establecen los géneros medievales más adecuada para nuestro trabajo, es la que ofrece L. Genicot. Para establecer el carácter del género se parte de la necesidad de instaurar las reglas (creadas) especiales de la crítica válidas para cada género,580 en los límites cronológicos de la Edad Media (del año 500 al 1500 d.C.), y dentro de la Europa occidental, dominada por las producciones en latín y las de la España árabe, sin desconocer las producciones cristianas en romance.581 La estructura de la identificación de cada género dentro de esta tipología responde a dos límites impuestos para determinar la pertenencia de los textos: el objetivo que desvela la razón por la cual la obra fue creada, y 578 Ibidem. 579 García Berrio, Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, Cátedra, pág. 23 580 L. Genicot, op.cit. 581 Ibidem. 285 subsidiariamente las características de la forma y el contenido.582 Dentro de esta tipología, el estudio sobre los relatos de peregrinación y viajes, realizados por Jean Richard nos parece el estudio más apropiado para sentar las bases del género de los libros de viajes medievales, que consideramos antecede a los “textos del descubrimiento”. Jean Richard expone que en la Edad Media la carencia de la noción de los libros de viajes medieval como género literario583 no impide hablar de un tipo de textos, producto de un grupo de hombres arriesgados, que ayudaron mediante descubrimientos a cambiar el mundo584 medieval: sobre todo sus creencias sobre el mundo físico. Consideramos que ésta es la postura adecuada para guiar nuestro estudio: la heterogeneidad de los textos medievales y la diversidad de formas genéricas impide considerar la existencia de un género literario para relatar los viajes; y a partir de los rasgos que desvelan los textos medievales ver la continuidad de los “textos del descubrimiento”, producto de hombres arriesgados que contribuyeron a cambiar la imagen del mundo físico. Consideramos que una de las características que nos permite agrupar a los textos dentro del mismo conjunto es que los textos de los descubrimientos presentan noticias geográficas de parajes desconocidos y la narración de acontecimientos históricos, a partir de un viaje. El objetivo desvelado por Jean Richard en los relatos de peregrinación y viajes es la intención común de cada obra de dar a conocer a sus contemporáneos los territorios que se han descrito después de un viaje.585 Este rasgo es el que dentro de la tipología de fuentes medievales le permite hablar de un género más o menos establecido, aunque 582 Ibid, pág.9 583 Richard, op.cit., pág.36. 584 Ibidem. 585 Ibidem. 286 se acepta que se trata de un género “multiforme”586 en torno al que pueden nacer otros temas de reflexión para establecer pequeñas particularidades. Por tanto, los libros de viajes medievales comparten la característica de formar parte de un conjunto heterogéneo de textos creado artificialmente y, a partir de sus rasgos, nosotros consideramos que los textos de los descubrimientos son una continuación con sus variantes propias, respondiendo a otras características particulares. En la descripción del género que ofrece Miguel Ángel Pérez Priego, descalifica al viaje como determinante, ya que: (...) que en las crónicas, reales o particulares, así como en los libros de caballerías, aparezca con reiteración el motivo del viaje, no autoriza, sin embargo, a considerarlos inscritos en la misma serie que los relatos de viajeros, dado que sus procedimientos son notoriamente diferentes.587 Frente a ello, nuestra postura es: los “textos del descubrimiento”, como una prolongación de las modas expresivas medievales comparten características con otros textos, clasificados posteriormente dentro de otros géneros. Ejemplo de ello, es que la gran mayoría de los “textos del descubrimiento” comportan características de las narraciones históricas y de motivos de la tradición que no los separa de la relación del viaje, la descripción de la geografía exótica y de la intención de dar al lector contemporáneo una visión de lo que no verá con sus propios ojos, que es el rasgo que desvela como objeto Jean Richard. Por tanto, a diferencia de Pérez Priego, y más en sintonía con Bárbara Fisk, no descalificamos al viaje como una de las características de los textos. Finalmente, el hablar de los libros de viajes como un género es aceptar la ausencia de una definición precisa, ya que se trata de textos muy diversos.588 586 Ibidem. 587 Pérez Priego, op.cit.,pág. 6, en nota. 588 Richard, op.cit., pág.37. 287 Ello conlleva la conciencia de que no pueden aplicarse reglas estrictas en la descripción de la forma y del contenido, y sin embargo, pueden describirse rasgos que permiten esbozar al género y comparar unos textos con otros. C a r a c t e r í s t i c a s e s e n c i a l e s Para la descripción de los rasgos genéricos, el estudio de Jean Riche nos parece más adecuado entre los trabajos y bibliografía acerca del género de viajes dentro de la tipología de los discursos medievales de este tipo de textos. No obstante, para ajustar las definiciones y poder concentrar la información del tema con relación a los “textos del descubrimiento”, también hemos tomado en cuenta los trabajos de Bárbara Fisk y Pérez Priego. Para presentar la información nos basamos en el esquema de Pérez Priego, que completamos con aportaciones de los otros dos autores. El rasgo más importante de los libros de viajes es su estructura narrativa, que casi siempre se corresponde con el itinerario. A ella siguen el orden cronológico, el orden espacial y la caracterización de los narradores. Respetando este orden a continuación presentamos los rasgos y las particularidades que pueden caracterizar los textos del descubrimiento como una prolongación de los libros de viajes. E s t r u c t u r a El itinerario es la base sobre la cual se articula la narración de los libros de viajes, porque es la estructura del recorrido convirtiéndose por tanto, en la urdimbre o armazón del relato.589 El itinerario presenta los lugares de interés por los que pasa el viajero: son lugares y monumentos notables que se convierten en una referencia y que condicionan el orden del recorrido, conformando la narración a partir de su orden en una estructura. Todos los libros de viajes y los itineraria adoptan una disposición estructural que 288 organiza desde el principio hasta el final el recorrido y que refleja el camino de ida y vuelta. 590 Consideramos que los itineraria romana son un antecedente, antes que una variante de los libros de viajes. 591 ‘Itineraria romana’ Muchos de los itinerarios medievales se basan en los itineraria romana que fueron textos similares a guías de carreteras con información de los poblados hechos para dirigir la circulación en los caminos del imperio. La expansión del imperio romano convirtió convenientemente las antiguas rutas naturales en vías de comunicación que, junto con la creación de caminos y calzadas, determinaron gran parte del carácter de las conquistas y su posterior administración como Colónias. A lo largo de las vías romanas fueron desarrollándose núcleos de población, que facilitaron el intercambio y la absorción cultural: las vías romanas fueron el lazo económico entre las regiones Colónizadas592 y las vías de comunicación, desarrolladas estratégicamente para determinar la prosperidad de las ciudades. El conocimiento de las vías romanas es posible por sus referencias en las obras literarias, a partir de los datos geográficos que muestran la descripción de gentes, paisajes y animales, pero su información precisa se halla en los itineraria.593 589 Pérez Priego, op.cit.,6 590 Ibidem 591 A este respecto, Pérez Priego, considera los itineraria son parte de del género de los libros de viajes, así como el itinerario el rasgo definitorio, en sus palabras, “Todos los libros medievales, desde los antiguos itineraria, a los que dio nombre, hasta las relaciones de embajadas o de aventuras, adoptan, por tanto la disposición estructural de un itinerario que es seguido desde su comienzo a su final y ocupa toda la extensión de la obra.” Ibid pág.7. 592 Jose Manuel Roldán Hervás, Itineraria Hispana: Fuentes antiguas para el estudio de las vías Romanas en la Península Ibérica, Madrid, Condor, 1975, pág.9-11. 593 Ibid, pág. 9-11. 289 Los estudios sobre los itineraria romana ignoran gran cantidad de datos claves sobre ellas: las condiciones de aparición, sus autores, su utilización, su difusión y, finalmente, su desaparición. Lo que se sabe es producto del razonamiento lógico: muy probablemente fueron los funcionarios y los militares del imperio los principales usuarios. Sobre los pocos vestigios existentes, puede aseverarse que los itineraria fueron completados con la información de obras geográficas como las de Estrabón, Plinio y Ptolomeo,594 a quién, por ejemplo, ayudaron a describir la corografía de la península ibérica, en el libro II, capítulos: IV y VI de la Geografía.595 Consideramos que los itineraria son uno de los antecedentes del itinerario en los relatos de viaje, porque son un anclaje espacial de los viajes hechos sobre caminos hacia territorios lejanos reales, en este caso, los caminos del imperio romano, que luego fueron reutilizados por los viajeros medievales. La preferencia por unos caminos y no otros estriba en el carácter de los intereses de cada época, los itinerarios -en el mundo latino y en la Edad Media- nacieron del recorrido trazado conforme a intereses políticos determinados; durante el imperio la expansión económica y la extensión del imperio fueron predominantes, a lo largo de la Edad Media, los viajes por los caminos romanos dependió de diversos intereses: la peregrinación, la expansión de la cristiandad, el comercio, las embajadas o los descubrimientos. Los pocos itineraria que pueden encontrarse muestran la información de las rutas del imperio romano creadas con base a los intereses explotación y administración de los núcleos urbanos de las Colónias: El viajero normal, privado –y hay que pensar en el enorme tráfico comercial entre las distintas regiones del Imperio- no podía, seguramente, o solo en casos excepcionales, recurrir a estas fuentes oficiales. Su principal fuente de información, siempre práctica era preguntar a quien ya había realizado el mismo viaje que él preparaba. Debieron surgir oficinas 594 Ibid, pág.11. 595 Estrabón, op.cit. 290 de información, especialmente en plazas comerciales importantes, que podían dar noticias a los particulares y que reunían su material de las experiencias de viajeros anteriores. Este material con el tiempo fue lo suficientemente amplio, para poder sintetizar, desechando los caminos menos favorables, la red completa de calzadas del Imperio. Su creación es anónima; sus fuentes de información, anónimas también; su iniciativa privada; su difusión, incontrolable; su desaparición, en fin, lógica, una vez que dejaron de servir al fin para el que habían sido creadas tras el derrumbamiento del Imperio que había sido el aglutinante político y económico. 596 A la caída del imperio romano, los intereses de la cristiandad determinaron la continuidad de las rutas y prosiguieron la costumbre de establecer un recorrido, ahora, a favor de la fe religiosa. Se mantuvo la idea del recorrido de un camino espacial con un destino preciso y la escritura que lo refiere, es decir, un itinerario textual para cifrar los detalles de la ruta. Mientras que para el imperio romano los intereses fueron básicamente políticos y administrativos, en los inicios de la Edad Media los lugares y caminos estuvieron teñidos del carácter religioso, naciendo así los caminos de peregrinación cristiana, que dejaron sus marcas en los caminos, como fueron los cruceros y los santuarios. Los itinerarios medievales se corresponden con mayor exactitud con el legado de Antonino, un texto latino del siglo II de carácter erudito, que compila itinerarios romanos, y que durante el medioevo estuvo considerado como base geográfica para describir el mundo dentro de las cosmografías.597 Los itinerarios romanos fueron un género bastante recurrido por su naturaleza práctica, lo que hizo que una vez desaparecidas las condiciones geopolíticas que los crearon, los textos fueran obsoletos.598 A partir de la 596 Roldán, op.cit., pág.12. 597 El itinerario de Antonio y la Tabula Putingeriana, son los dos itinerarios notables que quedan de la antigüedad. Ibid, pág.12. 598 Ibid, pág.11. 291 información que ofrecen las excavaciones arqueológicas del siglo XIX, los vestigios hallados en los bordes de las vías romanas: vasos, tablillas y columnas, con datos sobre las distancias, usos comerciales de las provincias y celebración de las conquistas políticas599 permitieron reconocer su importancia e influencia en los viajes posteriores. Concluimos que el itinerario, como estructura de viaje, se halla determinada por los intereses de la cultura que hace el camino, lo recorre y lo escribe. Las provincias romanas convertidas en reinos se preocuparon por crear fronteras y cancelar las vías de comunicación cuando los intereses romanos no se correspondían con los cristianos:600 el uso de las vías romanas rehace en la Edad Media lo dado por la antigüedad, pero conforme a otras premisas. Pensamos que cuando el viajero medieval describe los restos de la antigüedad que encuentra a su paso,601 rinde un testimonio inconsciente al origen romano del camino y que, finalmente, las vías de comunicación hechas por el imperio afianzaron y marcaron la ruta de los caminos de los peregrinos que los alargaron con el anhelo cristiano: los vestigios de los itinerarios de la antigüedad muestran el afán comercial y político, anclados por puntos clave en 599 Ibidem. 600 Ibid, pág., 12 601 El itinerario de Antonino, junto a la tabla Peutigeriana, el único ejemplar de la antigüedad que se conserva de los itinerarios. Es una compilación que recoge respecto a las calzadas del imperio romano una serie de rutas, y pese que no está diseñado para el viajero porque se trata más de un estudio erudito, indica noticias prácticas al comerciante. A cada una de las vías corresponde una pequeña redacción con relación a las distancias entre unas y otras, y por su carácter práctico, el itinerario de Antonio se perdió con la caída del imperio, pero y se conservó dentro de la educación elitista medieval, bajo el imperativo de los conocimientos especializados, entre los conocimientos geográficos, conservado en los manuscritos de cosmografía de Julio Honorio. En el siglo XV, el texto fue insertado en una colección de documentos apócrifos acerca de rutas entre Roma y las Galias; y a principios del siglo XVI fue reeditado en ocho ciudades. Ibid, pág.28. Lo anterior nos permite reconocer tanto el carácter de estudio y viajes del mundo medieval, como el interés renacentista por la geografía del mundo y el conocimiento que sobre ella pudieran tener los clásicos: en el siglo XVII el itinerario de Antonino (del siglo II, aproximadamente) se incluye en obras de geografía. Ibid, pág.12. 292 la ruta, y en la Edad Media, los santuarios y cruceros se convierten en puntos de paso obligados. Por ello, el sistema de rutas que utilizaron los peregrinos es, mayoritariamente, anterior a la era cristiana; y los documentos que dan prueba de ello, designados con el nombre de itinerarios, no reducen su interés a mostrar las características de una ciudad exclusivamente, o a los edificios consagrados al culto,602 sino a todo el recorrido. El itinerario como estructura narrativa. El itinerario suele ser la organización con la que se constituye el relato de viajes. Como estructura narrativa permite reconocer los textos dentro del género, pero no es un rasgo definitorio, porque hay relatos de viaje que lo obvian, como son los relatos cercanos a las cosmografías y aquéllos cuya organización no se corresponde con la de un recorrido, suelen ser itinerarios de ida y de vuelta y con un desarrollo único603 sobre los cuales se construye la narración. El itinerario dentro de la narración de los relatos de viaje medievales es el diseño estructural sobre el cual aparecen los demás elementos constituyentes del relato de viaje, como son: las descripciones de los territorios que se descubren, las hazañas de los combates, las aventuras y peripecias, las exhortaciones y los santuarios, el desarrollo de la embajada, que entremezcladas con las noticias geográficas, conjuntan en el marco de todo lo que ocurre en el viaje con información geográfica. Esta combinación permite destacar la diferencia entre el relato de viaje y la geografía descriptiva.604 En nuestro parecer, los itineraria romana son la estructura desnuda de los textos medievales, debido a la diferencia de intereses entre los viajeros del imperio romano y los viajeros medievales, desde los peregrinos hasta los 602 Leclercq, “Itineraires”, en Dictionaire de Archeology Chretienne, 1926, pág.1842. 603 Pérez Priego, op.cit.,pág.7 604 Richard, op.cit., pág.46. 293 aventureros. Para los romanos los itineraria son un tipo de guía acerca de las poblaciones anexas al imperio y las vías que deben tomarse para alcanzarlas. Los libros de viajes medievales, además de tomar como base la ruta del viaje incluyen más y otro tipo de datos, como puede ser la información que interesa al peregrino o las características políticas sobre las que se debe hacer la embajada. Consideramos que en estos escritos antes que informar acerca del camino y los poblados, interesa el viaje. A partir de ello, pensamos que los libros de viajes medievales cumplen con el itinerario, la estructura más común en estas narraciones, con información que detalla intereses distintos a los de la comunicación vial. Sin embargo, no todos los libros de viajes se estructura a partir del itinerario; la falta de unidad en la definición del género de los libros de viajes medievales, no excluye a los textos que carecen de él, como base estructural. Pueden destacarse otro tipo de estructuras: la presentación de los datos con el pretexto de la cosmografía y composiciones que, al no ser fieles al recorrido del viaje, resultan artificiales,605 y los textos que ordenan las noticias por capítulos y posteriormente, dedican uno al viaje, siendo la mayor parte de la información básicamente geográfica, como es el caso de la obra de Marco Polo. Respecto a ello, pensamos que se debe en gran parte a las condiciones en las que es escrito el texto, ya que la redacción de la información puede provenir de las notas tomadas durante el viaje, del recuerdo escrito después del regreso606 (muchas veces, dictado), o de la recopilación de datos de textos previos y diversos. Ello, a nuestro parecer, incide en la estructura de la narración, por ello, algunos libros de viajes presentan una estructura adecuada a la realidad mientras que en otros el itinerario resulta sólo el sostén del texto, ejemplo de esto, son las guías de peregrinos a un lugar santo en comparación a 605 Ibid, pág.46. 294 El libro del las maravillas de Juan de Mandeville. Debido a que los libros de viajes no pueden considerarse relatos ficcionales, vemos que también en muchos textos la configuración impide trazar unos límites estables en las fronteras del relato de viajes, el diario y los textos de geografía. Las formas como son presentadas las descripciones de los países desconocidos, es una categoría que permite decidir la pertenencia de los textos: los que se inclinan más hacia la geografía y los que demuestran un interés por contar la experiencia viajera. Más adelante presentamos las características de la escritura de cada una de las dos vertientes. T i e m p o El tiempo que dura el recorrido es el desarrollo y la historia del viaje. En los textos no suele haber una dependencia del tiempo, como ocurre en las crónicas pero sí, de las andanzas viajeras y situarlas temporalmente; por ello, el orden cronológico es más estricto cuanto más objetiva y fiel sea la relación histórica. Cuando el orden cronológico está tan cercano a la objetividad, puede verse, un diario, una crónica... donde cada día forma una unidad narrativa de lugares y relación de sucesos. E s p a c i o En los libros de viajes los espacios están íntimamente relacionados con la estructura, porque como es el itinerario la base en la que se asienta la narración y entre sus etapas se presentan los lugares que se visitan, los espacios son puntos clave. En los textos cuya estructura no responde al itinerario, la descripción del espacio desconocido es preponderante. Y la importancia de la descripción del espacio proviene de la intención que puede 606 Richard, op.cit.,pág.43-45. 295 descubrirse en la mayoría de los libros de viajes. Son las descripciones de lo desconocido lo que quiere transmitirse a los contemporáneos,607 así como las maravillas de lo desconocido son lo que motiva al lector. Descripción de ciudades De la geografía antigua al discurso panegírico En la tradición geográfica de la antigüedad, la descripción de los territorios desconocidos se concentra, en primer lugar, en la geografía física con el siguiente orden de materias: mares - ríos, volcanes - sismos, y condiciones atmosféricas, que incluyen la información sobre la flora y la fauna y destacan debido a la idea, concebida a partir del siglo V d.C.608 de que el clima influye en el medio. En segundo lugar aparece la información que refiere a las características de la geografía humana: usos y costumbres sociales y religiosos, organización política y militar, formas de vida, vivienda, vestido, adornos, aspecto físico y actividad económica del país que se describe. Debido a la idea de la influencia del clima y los recursos naturales en el medio, la evaluación de los elementos de la geografía humana ayuda a determinar el grado de civilización de los habitantes:609 “(...)la capacidad para explotar el medio, cuando éste ofrece posibilidades adecuadas, define al hombre civilizado.”610 Para Estrabón la civilización puede verse en tres aspectos: la caracterización de la polis como comunidad perfecta del hombre social; los suministros naturales, y la caracterización de sus habitantes según su medio de 607 Ibidem 608 Estrabón, op.cit. pág.134-144 y 146. 609 Ibid, pág.149-150. 610 Ibid, pág.147. 296 sustento: pastores, agricultores, pescadores, piratas, cazadores, comerciantes, y sus posibles combinaciones.611 Debido a que la explotación de recursos permite calibrar el grado de civilización612de los países aledaños, los pueblos bárbaros son en comparación a los griegos y romanos irreflexivos e indisciplinados, carentes de organización militar, incapaces de vivir en ciudades (de las que viven alejados) y entregados al impulso animal combinado con la pobreza; entre sus costumbres resaltan la promiscuidad sexual, la falta de pudor y el abandono de los ancianos.613 Referente a la geografía urbana, Estrabón distingue entre dos tipos de urbanismo: el griego y el romano, respecto al primero tiene más en cuenta la belleza del emplazamiento, los recursos naturales y los puertos, mientras que el romano desarrolló más medidas higiénicas y de seguridad. Para la descripción de la geografía urbana se toman en cuenta, el sitio natural del emplazamiento de la ciudad, su orientación, las distancias según las localidades, el plano urbano y los aprovisionamientos de agua, como acueductos y fuentes. A ello siguen la descripción y valoración de jardines, de centros culturales (como las bibliotecas), de las obras de arte, entre las cuales se consideran las estatuas y los edificios: templos y santuarios, como elementos que permiten juzgar y clasificar a la geografía urbana.614 Consideramos que de esta categorización geográfica de la información de los países lejanos se formó un modelo para rendir cuenta de la información de los territorios desconocidos. Para Estrabón, este orden permitió evaluar los países según el criterio civilización de gran importancia para los griegos. Para las descripciones de los viajeros posteriores, la ordenación fue un punto de referencia para presentar la información que se convirtió en un modelo de datos geográficos, como vemos que se haría posteriormente con los “textos del 611 Ibid, pág.149-150. 612 Ibid, pág.151. 613 Ibid, pág.150-151. 297 descubrimiento” que se transformaron en informes que cumplimentaban las preguntas del Real Cuestionario de Indias.615 La presentación del país según los datos de la geografía física, seguida de la humana y la urbana, permitieron a los griegos evaluar el grado de civilización de los países; esta estructura es ejemplo de la organización de la información griega que mediante un orden deductivo aplicado a la presentación de datos, permite juzgar el valor de los pueblos aledaños: mediante la situación natural del emplazamiento y sus características, sus habitantes y sus peculiaridades, y finalmente, la ciudad y su desarrollo tecnológico constituye una evaluación válida. En los libros de viajes la descripción del espacio que se descubre no se limita a la presentación de la información geográfica. Pensamos que la descripción de los territorios desconocidos es uno de los atractivos de los textos para los lectores de su época, y debido a que esta información responde a también una estructura, en esta se combina la categorización geográfica con su presentación artística. Según explica Pérez Priego, es en la estructura de la descripción de ciudades donde hay una correspondencia con las categorías griegas para la geografía, y sobre todo en la geografía urbana pueden verse los legados de la antigua tradición retórica. La importancia de la descripción de ciudades en la estructura (itinerario) de los libros de viajes se debe a que: La ciudad es el índice referencial esencial a través del cual progresa la descripción del itinerario. De esta manera las ciudades se van constituyendo en los verdaderos núcleos en torno a los cuales se organiza el resto del relato, la relación del viaje.616 614 Ibid, pág.155. 615Jiménez de la Espada, Relaciones geográficas de Indias-Perú, op.cit. 616 Pérez Priego, op.cit. pág.14. 298 Consideramos que la importancia de la aparición de las ciudades en los itinerarios de los relatos de viajes, en tanto índice referencial, es un legado de la estructura tomada de los itineraria romana debido a que éstos indicaban la relación entre las vías del imperio y los núcleos urbanos, lo cual permite asimilar esta organización de los textos con los mapas mentales. Partimos de que la descripción de las ciudades en los libros de viajes corresponde, antes que al interés por la información geográfica de los territorios desconocidos, a la curiosidad medieval que despierta el conocimiento de lo que escapa a la cotidianidad, es decir, lo maravilloso de las tierras lejanas. No obstante, ello no implica que la información pueda ser cifrada conforme a un modelo, que responde, tanto a las categorías de la geografía descriptiva de Estrabón y al modelo de los discursos demostrativos de la retórica latina. En la Edad Media y a principios del siglo XVI la descripción de ciudades por los europeos depende de un esquema compositivo fijo,617 que suele ser común a todos los relatos y que proviene del discurso demostrativo de la retórica antigua: (...) la descripción de las ciudades se hace siempre conforme a un esquema compositivo fijo que se repite igual en todos los relatos, aunque con las correspondientes variaciones amplificativas. Ese esquema, a nuestra manera de ver, procede de la antigua tradición retórica y es el que catalogan algunos textos, como los Excerpta retórica del siglo IV, en el apartado laudibus urbium. 618 Consideramos que es congruente reconocer en los textos de viaje un modelo que sirve de base para rellenar la información geográfica de los territorios lejanos, y pensamos que los elementos que interesaron a la geografía urbana de los tiempos de Estrabón se presentan en los libros de 617 Pérez Priego, op.cit.pág. 15 618 Ibidem. 299 viajes mediante las potencialidades del discurso epideíctico o panegérico, elevando de esta manera el lenguaje informativo a la composición artística. Dentro de los tres géneros de discursos que describe la retórica, como composiciones elegantes y persuasivas, el discurso demostrativo o encomiástico (también llamado epideíctico o panegérico), constituye el elogio exaltante o el vituperio, y como su objeto de interés son personas o cosas, y requiere del desarrollo de la figura de pensamiento llamada evidencia, que es un tipo de descripción.619 El modelo del discurso panegérico de las ciudades, tomado de Excerpta retórica del siglo IV, es el esquema compositivo con el que pueden detallarse las peculiaridades de las ciudades desconocidas en los libros de viajes medievales: Sustancialmente, conforme allí se recomienda, la descripción debe atender a los siguientes aspectos: a la antigüedad y a los fundadores de la ciudad (urbium laudem primum conditioris dignitas ornat), a su situación y fortificaciones (de specie moenium locus et situs, qui aut terrenus est aut maritimus et in monte vel in plano), a las costumbres de sus habitantes (moribus incolarum), a sus edificios y monumentos (tum ornamentis, quae postea accessrint), a sus hombres famosos (si ea civitas habuerit plurimos nobiles viros, quorom gloria lucem praebeat universis) (...)620 Vemos que estas categorías, que interesan a la retórica del siglo IV, se corresponden con los datos categorizados para la geografía descriptiva de Estrabón. Los elementos del discurso panegérico laudibus urbium también se corresponden con los datos de interés de la geografía histórica, cuando se habla de la antigüedad y fundadores; a la física, en lo referente a situación natural y el desarrollo de protecciones, a la humana, mediante los habitantes, y a la urbana con los edificios y los monumentos, como las estatuas que trascienden a los hombres famosos. 619 Aristóteles, Retórica, op.cit pág.427 620 Pérez Priego, op.cit. pág.15. 300 Debido al carácter demostrativo del discurso epidíctico, pensamos que si su esquema fue difundido en la Edad Media para ciudades y países,621 se extendió más allá, cuando vemos que las descripciones de las ciudades del imperio otomano hechas después de la caída de Constantinopla en 1453, por diferentes viajeros europeos,622 motivados por Oriente y alentados por el auge de la edición de cosmografías y descripciones geográficas del mundo habitado, que también lo siguen. En estas descripciones, el autor del viaje o el narrador presenta el lugar de la ciudad: su situación natural, a lo que le siguen, su pasado histórico, donde se presentan las circunstancias de su conquista y los diferentes nombres que le han sido dados;623 y los monumentos romanos y ruinas arqueológicas. Como muchos relatos de viajeros, la aproximación a las condiciones de la ciudad mediante las descripciones se complementan con información fuentes anteriores,624 lo cual muestra otra continuidad, la de la tradición medieval de apoyarse en autoridades textuales, antes de describir lo que se tiene ante los ojos. En la descripción de las ciudades otomanas por los europeos, la presentación de las murallas y los símbolos de fortaleza son datos de gran importancia, seguidos de los edificios sobresalientes y de las rutas urbanas. Después de la descripción de las ciudades, los textos prosiguen con los habitantes; la densidad de la población es un tema que atrae a los autores, y a ella sigue la caracterización étnica.625 El interés por distinguir entre los turcos, armenios, judíos y cristianos se relaciona con la descripción de sus oficios, 621 Ibidem. 622 Merle, op.cit. pág. 104, Pérez Priego, op.cit.16 623 Ibidem 624 Merle, op.cit. pág.104 625 Ibid, pág.120-121. 301 como es el caso de la caracterización de los comerciantes, artesanos y soldados.626 En estos textos, los escenarios son evaluados en términos de productividad y fertilidad,627 que recuerdan a las características del discurso panegérico, cuando su interés persuasivo se dirige a exaltar o vituperar las cosas, pero también, a la valoración que propone Estrabón sobre los países en términos de civilización. El esquema compositivo con el que pueden detallarse las peculiaridades de las ciudades desconocidas en los libros de viajes medievales y que consideramos está anclado a los datos de interés de la geografía urbana de Estrabón, puede verse como un modelo de conocimiento de las ciudades continuado. El texto: Descrizione itineraria di Roma de Cipriani628 del siglo XIX conjunta la información de interés principalmente urbano sobre la ciudad, detallando a la manera del siglo XIX los edificios, las estatuas, las iglesias y los actores históricos sobresalientes. No obstante, el texto responde a los modelos antiguos para rendir cuenta de las características de la ciudad: el itinerario, que configura la estructura del texto, aparece como un diario, donde cada día corresponde a una parte de la ciudad; que hace pensar que se trata de una guía; el interés por el tipo de información que contiene, es decir, los elementos donde el narrador fija la vista provienen de categorías similares a las de la geografía urbana de la antigüedad y su organización responde a los intereses del modelo laudibus urbis del discurso panegérico.629 Con este ejemplo, queremos indicar que consideramos muy similar el interés en diferentes épocas por los elementos de un espacio desconocido o que se describe, y ello puede deberse a un esquema de organización mental del 626 Ibid, pág.123 627 Ibidem. 628 Giovanni Battista Cipriani, Descrizione itineraria di Roma, Roma, Presso M. Perego Salvioni, 1838. 302 espacio como a la trascendencia de modelos antiguos que indican sobre qué elementos debe fijarse la atención, como es el caso de la sistematización de la geografía urbana y del modelo del discurso panegérico. La descripción de lugares En los libros de viajes las ciudades y sus espacios organizan el núcleo narrativo que dan entrada a los demás elementos que interesan acerca de los países que se visitan, ello se hace mediante las técnicas retóricas: repetitio, la disgressio y la abbreviatio que constituyen el procedimiento fundamental de disposición y desarrollo del discurso en el libro de viajes: “El marco de la ciudad, la llegada a ella, dar ocasión para contar el mundo visto y experimentado (...)”630 y a partir de ella se podrán introducir digresiones con información interesante, como son la historia de la ciudad, sus relaciones políticas con otros lugares, sus personajes famosos, sus productos. El procedimiento amplificativo se verá contrarrestado por el opuesto abbreviatio Una de las figuras recurridas en el discurso panegérico es la comparación. Los elementos desconocidos se presentan mediante la comparación con lo conocido, que según Pérez Priego es una continuación del uso retórico de la descripción de las ciudades: “...para todo ello, en fin, se encarece el uso de la comparación, como era propio de todo género epideíctico (in his quoque faciemus breviter comparationem).”631 El protagonista del libro de viajes es un sólo personaje: que equivale al narrador. La narración en primera persona hace más atractivo y sugeridor el relato al receptor, pero ello también tiene una función verificadora y testimonial porque da verosimilitud y autenticidad a lo narrado. El 629 Ibidem. 630 Pérez Priego, op.cit. pág.17. 303 protagonista suele ser un simple espectador y anotador de los lugares que visita y cuando se acentúa el tono personal se debe al carácter cronístico. La narración en tercera persona es propia de la historiografía oficial y de la crónica, ya que es pues, la mejor presentación de la condición aúlica y testimonial del libro y la exigía el viaje histórico, como es el caso de la embajada a Támorlan. E s t i l o El estilo de los libros de viajes suele ser ajeno a la moda, ya que los textos permanecen anclados en los usos medievales más arcaicos. Frente a la compilación de la prosa humanística, los autores de los libros de viajes son fieles a la narración lineal y su léxico es escasamente culto. Excepto la comparación, es prácticamente inexistente cualquier tipo de figuras y ornamentos retóricos. Por ello, los libros de viajes poseen un valor literario cuestionable: son relatos confusos y desorganizados sin un orden constructivo grupal, artístico y logrado, aunque reflejan una auténtica composición particular bien conocida por los autores. Coincidimos con Pérez Priego y Richard en que la aportación e importancia del género de los libros de viajes reside en ensanchar el horizonte cultural de la civilización, alimentar la curiosidad por lo desconocido, cimentar el interés por los mundos lejanos, de donde provienen los grandes descubrimientos; y la transmisión de la experiencia del viajero. Consideramos que los libros de viajes ofrecen ricos y diversos aspectos a los estudiosos, nosotros los hemos visto a la luz de la comprensión de la geografía descriptiva, sin embargo, la descripción del espacio los privilegia entre los 631 Ibid, pág.15. 304 demás géneros narrativos medievales porque cuando estos son estudiados a partir de la información de los mundos lejanos y no de la experiencia personal, dejan de valorarse desde la perspectiva histórica. La mayoría de los contenidos de los libros de viajes y de los relatos de peregrinación están basados en información de obras anteriores, como hemos visto que ocurre con la estructura: el itinerario, que se remonta a los itineraria romana. No obstante, no todos los textos suelen basarse en lo mismo, pues mientras las guías de peregrinos reiteran su contenido basándose en guías de peregrinos anteriores, y enfatizan el carácter de los viajes, los relatos y libros de viajes pueden tomar la información de fuentes ajenas a libros de viajes anteriores, como es el caso de los bestiarios. 632 Los autores de los libros de viajes suelen presentar la narración como una descripción del mundo, y por ello, utilizan como referente a los autores más antiguos, como San Isidoro, antes que a sus predecesores.633 Pensamos que la libertad de recurrir a otras fuentes de información se debe en parte a que muchos ello se debe a que muchos autores aconsejan al lector confrontar sus informaciones,634 y a que puede contarse en una descripción del mundo desconocido es mucho más libre si se carece de la premura de la conciencia religiosa. Por ello, consideramos que la descripción de territorios exóticos favorece el desarrollo de la imaginación, no obstante, en el caso de la Edad Media, cuando el conocimiento de lo dicho por las autoridades se certifica mediante la escritura, y cuando lo maravilloso es una categoría que califica a todo lo que escapa de la cotidianeidad, el recurso a textos con maravillas es predecible. Por lo tanto, la imaginación que impregna la creatividad de los 632 Richard, op.cit.,pág.44 633 Mientras que los conquistadores de Canarias se refieren expresamente a El libro del conoscimiento..., lo cual se debe a su intención de dar a conocer lo que no han visto sus ojos. Ibidem. 634 Ibidem 305 libros de viajes nace del conocimiento de textos y conocimientos previos (que no se limitan a libros de viajes anteriores) antes que de la inspiración nacida de la experiencia del autor. Los autores de los textos de peregrinos suelen ser clérigos y hombres próximos a la iglesia. A partir de la primera cruzada entran en acción los caballeros y a partir del siglo XII los hombres laicos comienzan a viajar: caballeros o mercaderes como Marco Polo, o aventureros como Nicolo Conti635 son autores y protagonistas narrativos de los textos, por ello, los textos son más individuales, y suelen incluir testimonios personalizados e impresiones subjetivas sobre lo que describen. Al considerar dentro de los relatos de viajes a los textos de peregrinación los autores habituales suelen ser clérigos, aunque después de siglos XIII los hombres laicos no son pocos.636 Consideramos que en este sentido puede verse una evolución en el género dentro de la tipología medieval, porque si bien las guías que describen Tierra Santa suelen ser anónimas y son los primeros ejemplos medievales, conforme termina la Edad Media, los textos responden a un autor, y ahí, es donde podemos ver la diferencia entre un relato de viaje que no precisa de la identificación de su autor, porque su testimonio y exhortaciones religiosas pueden alcanzar a todos, de los textos de finales del medioevo, en los que la aventura se personaliza. La narración maravillosa A partir de la tercera y la cuarta cruzada, el uso de las lenguas romances en los libros de viajes es cada vez más frecuente: a partir del siglo XII y XIII en francés, y en el siglo XIV en italiano, alemán y catalán. En los siglos XIV y XV los relatos son escritos en lenguas vulgares, con lo que, la 635 Ibid,.pág. 45 636 Ibid, pág.46 306 lectura dada es más ociosa y menos geográfica: el autor tiene más en común con el lector, que el viajero que da datos para la compilación de textos de erudición. 637 Estos datos también ponen en evidencia que el carácter religioso y de expansión cristiana que poseen muchos textos al principio de la Edad Media, trasladan su interés al conocimiento del mundo, y el hombre común y corriente carece de obligaciones religiosas al momento de acercarse a autor que cuenta su experiencia. Los rasgos de Itinerario de la armada... Después de lo que hemos dicho con relación a los libros de viajes en las páginas anteriores, consideramos que los “textos del descubrimiento” pueden comprenderse como una continuidad del género y con peculiaridades propias. Las siguientes carácterísticas nos ayudan a describir los rasgos sobresalientes de los “textos del descubrimiento”, en cuanto a geografía: la descripción de los espacios naturales y los creados por el hombre, de las costumbres, de los habitantes y de las características de la fauna y la flora; en cuanto al relato, los elementos de la tradición que responden al relleno de huecos en la información que dan sentido a lo que se cuenta, a la repetición de lo dicho en otros textos, el recurso a lecturas, a lo maravilloso y a contenidos conocidos. También la presencia de las características de los elementos de un texto de historia de aquel tiempo que ya hemos descrito con anterioridad, ayudan a perfilar este tipo de textos. Como indica Jean Richard, los libros de viajes son un conjunto de textos producto de hombres arriesgados que pudieron cambiar el mundo físico con sus informaciones. Nosotros consideramos que los “textos del descubrimiento” pertenecen a este conjunto de textos puesto que es evidente 637 Ibidem 307 que sus informaciones transformaron el concepto de mundo físico. Itinerario de la armada... aportó las primeras informaciones escritas sobre Yucatán, en este rubro dio a conocer cosas nuevas acerca de las nuevas tierras: sus torres, que en realidad son pirámides, la situación de los ríos, la abundancia en oro, el carácter de los habitantes que se visitan y las dificultades vividas por la armada son ejemplos de los datos necesarios para introducir tierras nunca vistas en la concepción de mundo medieval. En este sentido el objetivo de Itinerario de la armada... es dar a conocer la isla de Yucatán. En su contenido vemos que se trata del viaje, en el itinerario la armada por la isla de Yucatán, recorre parte del litoral del Golfo de México y regresa nuevamente a la considerada isla lo cual configura al relato. El texto responde a un viaje planeado sobre lo nuevo. Dentro del género multiforme de los libros de viajes medievales, una constante es la estructura: el itinerario que hemos mencionado como base de la narración es el indice referencial de la mayoría de los relatos de viajes medievales a partir de los parajes. En Itinerario de la armada... los indices de referencia son los poblados, que a partir de sus torres y ríos aledaños, introducen el historial del recorrido de la armada por los litorales mexicanos. Los itinearios, que se remontan a la creación de rutas del imperio romano, son la base de los recorridos realizados para expandir la cristiandad y aparecen conformando la estructura de los libros de viajes. En Itinerario de la armada... el itnerario sienta las bases para reconocer los parajes prósperos que se visitan, en una parte es la continuidad del viaje realizado por Francisco Fernández de Córdoba y en la otra, el primer recorrido hasta las costas de Veracruz en el Golfo de México. En Itinerario de la armada... los lugares que se visitan, seguidos de las características de las cosas que continen, como los monumentos y los ríos, configuran el itinerario que también podemos describir como una ruta de 308 descubrimiento. Los monumentos sobresalientes en Itinerario de la armada... son las casas cubiertas con techos de paja, y las torres que se mencionan en todos lo poblados y que corresponden a las pirámides. El comienzo del recorrido inicia con la descripción de un paraje: (...) el lunes siguiente, que se contaron tres días de este mes de mayo, vimos tierra, y llegando cerca de ella vimos en una punta una casa blanca y algunas otras cubiertas de paja, y una lagunilla que el mar formaba adentro de la tierra; (...) y vimos que por aquella parte estaba toda llena de bancos de arena y escollos, por lo cual nos arrimamos a la otra costa donde vimos la dicha casa más claramente. Era una torrecilla que parecía ser del largo de una casa de ocho palmos y de la altura de un hombre (...) 638 Las torres parecen ser los elementos más destacables en la arquitectura que se describe. La organización del relato como un texto de geografía descriptiva se consolida cuando se describe también las condiciones de las calzadas de uno de los poblados que se visitan y que asemejan las calles de un lugar conocido que induce a la comparación con las ciudades europeas: Esta aldea o pueblo tenía las calles empedradas en forma cóncava, que de ambos lados van alzadas y en medio hacen una concavidad, y en aquella parte de en medio la calle va toda empedrada de piedras grandes. A todo lo largo tenían los vecinos de aquel lugar, muchas casas, hecho el cimiento de piedra y lodo hasta la mitad y luego cubiertas de paja. Esta gente del dicho lugar, en los edificios y en las casas, parece ser gente de gran ingenio: y si no fuera porque parecía haber allí algunos edificios nuevos, se pudiera presumir que eran edificios hechos por españoles. Esta isla parece muy buena, y díez millas antes de que llegásemos a ella se percibían olores tan suaves que era cosa maravillosa.639 Esta descripción del poblado se corresponde con las características de la descripción de ciudades de los libros de viajes tomadas del discurso demostrativo de la retórica latina, donde en la composición mediante el lenguaje de un espacio nuevo al lector se presenta la comparación. Aquí, la imagen recuerda a las urbanizaciones romanas y medievales, sobre todo, por la 638 Apéndice I 639 Ibidem 309 descripción que concierne a las bajadas de agua; la comparación del lugar con las ciudades españolas implica el contraste de la novedad: los edificios son nuevos, sino serían hechos por españoles. Por último, en este fragmento puede apreciarse el encomio a la isla que se equipara con lo maravilloso mediante los olores. Los itinerarios como base de las guías de viajes recurren al encadenamiento de los poblados para dar continuidad a las vias que mencionan. En Itinerario de la armada... los poblados marcan el recorrido, dentro de ellos, los monunmentos y la arquitectura de estos son los indices con los cuales se establece el recorrido. Después de ellos, el contacto con los pobladores, la embajda con el cacique y la descricpcion de las costumbres de los habitantes generan el esquema geográfico que se describe. Por último, la flora y la fauna acompañan a la descripción de la geografía del espacio. Así podemos ver que en el mismo fragmento continúan los bienes naturales: Fuera de esto se encuentran en esta isla muchos manternimientos, es decir, muchas colmenas, mucha cera y miel: las colmenas son como las de España, salvo que son más pequeñas; no hay otra cosa en esta isla según que dicen. (...) Entramos diez hombres, tres o cuatro millas la tierra adentro, y vimos pueblos y estancias separadas unas de otras, muy lindamente aderezadas. Hay aquí unos árboles llamados jarales, de que se alimentan las abejas; hay también liebres, conejos y dicen los indios que hay puercos, ciervos y otros muchos animales monteses, así en esta isla de Cozumel, como en la isla de Yucatán, a donde pasamos al día siguiente.640 La llegada a Yucatán se anuncia con la vista de tres poblados, sus casas, y sus torres, pero después del regreso a Cozumel y la segunda llegada a Yucatán son nuevamente las torres las que marcan las pautas del recorrido. Que sean los edificios las pautas del itinerario, convierte a las pirámides o torres el punto de referencia para construir el recorrido y también lo más 640 Ibidem 310 importante para el narrador. De ellas siempre menciona la cantidad, las adjetiva, las sitúa y también dice sus funciones, tal es el caso de la torre donde se hace la primera misa en Cozumel, la torre habitada por las amazonas a la llegada a Yucatán, a la que rodean otras torres: “ Se veían otras torres al parecer con pueblos (...)”, la que se convierte en parte de la fortaleza: “(...) nos arrimamos a la torre, donde se puso la artillería”, la de Champotón: “Desde la las naves vimos las casas de piedra, y en la orilla del mar una torre blanca, en la que el capitán no nos dejo desembarcar,” y la de la Isla de los Sacrificios. En el recorrido, la llegada a Yucatán se convierte en la búsqueda de agua y también de oro. El primer encuentro con los habitantes trata de la búsqueda de pozos y de la demanda de oro, de lo cual nace un pequeña batalla, por lo cual, el contacto con los habitantes de Yucatán es de rechazo, el cual no impide que cuando se describan las acciones de la armada se presenten las costumbres de los indígenas en el texto: (...) al oscurecer vinieron los indios a regalarse con nosotros, trayendo maíz, que es la raíz con que hacen el pan, y así mismo algunos panecillos de la dicha raíz, (...) Otro día, de mañana, salieron y se hicieron tres escuadrones, y traían muchas flechas y arcos; y los dichos indios iban vestidos de colores: nosotros estábamos apericibidos 641 Después de Yucatán, Champoton augura un buen paraje, que puede verse en el nombre del puerto siguiente: se denomina Puerto Deseado porque sus bienes además de anhelados por la armada evidencian la prosperidad: (...) es muy deleitoso y tiene mucho pescado; y el pescado de este puerto es toda una suerte; se llama jurel y es muy buen pescado. En esta tierra encontramos conejos, liebres y ciervos, y por este puerto pasa un brazo de mar por el que navegan los indios con sus barcos que llaman canoas (...)642 Después de recorrer el Puerto Deseado la armada parte en dirección hacia Veracruz que llaman Mulua, a partir de entonces el itinerario se hace con 641 Ibidem 642 Ibidem 311 la búsqueda de agua y oro. Una vez que la armada se aleja de Yucatán se afirma que se llega a la Tierra Firme de la India, se menciona otra isla, llamada Valor, pero no se asume la responsabilidad de que se trata de la Tierra Firme, se responsabiliza a los indígenas, con lo cual vemos que el texto responde a la concepción del descubrimiento de las islas del Caribe, y que como tales estas son maravillosas. En el camino hacia Mulua se encuentra el río Grijalva, y en el primer puerto el auge del oro hace su presencia cuando Juan de Grijalva es vestido por los indígenas a la usanza de los caballeros pero con oro, y en correspondencia el cacique es vestido con un jubón de terciopelo verde. Pensamos que son este tipo de elementos los que desprenden al texto del relato de geografía descriptiva y lo acercan al relato de viajes de la tradición de libros de viajes medievales, cuando no son solo los animales y flora exótica los que promueven la intervención del imaginario medieval, sino también las ilusiones de visitar una tierra próspera y sobre todo rica en oro, que es el ensueño por excelencia. Por ello, la llegada a la Tierra Firme de la India es descrita encomiásticamente, junto al río Grijalva se dice: (...) esta tierra parece ser la mejor que el sol alumbra (...) La gente es muy lúcida, que tiene muchos arcos y flechas, y usa espadas y rodelas: aquí trajeron al capitán ciertos calderos de oro pequeños, manillas y brazaletes de oro. Todos querían entrar en la tierra de dicho cacique, porque creían sacar de él más de mil pesos de oro, pero el capitán no quiso 643 Después de este puerto, la armada se acerca a un río de dos bocas que se nombra San Bernabé, donde el oro abunda: Esta tierra es muy alta por lo interior, y presúmese que en este río haya mucho oro (...) y más adelante se parecía un pueblo, en el cual dijo un bergantín que andaba registrando la costa, que había visto muchos indios que se descubrían desde la mar, y que andaban siguiendo la nave, y traían 643Ibidem 312 arcos, felchas y rodelas relucientes de oro, y las mujeres brazaletes, campanillas y collares de oro.644 La llegada a Mulua o Veracruz implica la descripción detallada de la isla de los Sacrificios, que podemos considerar una descripción maravillosa, pero en la cual, al hablarse de edificios se hace referencia a las construcciones de España: (...) Isla de los Sacrificios: es isla pequeña y tendrá unas seis millas de bojeo; hallamos algunos edificios de cal y arena, muy grandes, y un trozo de edificio asimismo de aquella materia, conforme a la fñabrica de un arco antiguo que está en Mérida, y otros edificios con cimientos de la altura de dos hombres, de diez pies de ancho y muy largos; y otro edificio de hechura de torre, redondo, de quince pasos de ancho, y encima un mármol como los de Castilla, sobre la cual estaba un animal a la manera de leon, hecho asimismo de mármol, y tenia un agujero en la cabeza en que ponían los perfumes; y el dicho león tenía la lengua fuera de la boca, y cerca de él estaba un vaso de piedra con sangre (...)645 La descripción de los indígenas muertos en la piramide concentra la atención en los elementos maravillosos, es decir, en aquellos elementos que hacen exotica la descripción, como son las mantas de colores con que estan cubiertos, el ídolo con la pluma en la cabeza y su posición hacia arriba, las cabezas, los huesos, hasta que se concluye que se trata de sacrificios.646 Por estas razones, consideramos que el texto se aleja del relato de geografía descriptiva y se acerca conforme avanza al relato de viajes por territorios maravillosos. La variedad en la presentación de los elementos, es decir, la aparición de elementos que refieren al paisaje, a la escacez de agua, a la abundancia en oro, a las batallas, a la aquitectura y a las costumbres indígenas, indican que la alternancia de elementos se contrapone con el texto de geografía descriptiva, porque este último es más organizado en la presentación 644 Ibidem 645 Ibidem 646 Ibidem 313 de sus elementos: hidrografía, los sismos, la fauna, la alimentación, las costumbres, etc, en un orden preciso. Consideramos que el recorrido de Itinerario de la armada... aleja al texto de la guía de viaje, y lo acerca a un relato de viaje donde las características que describimos antes nos permiten emparentarlo con la tradición de viajes medievales. En la relación del tiempo con el espacio se inclina la balanza para determinar si se trata de un texto de historia o de un relato de geografía cercano a los libros de viajes, pensamos que en la alternancia de los tres elementos que configuran el itinerario: las torres o pirámides, el oro y la búsqueda de agua es donde debe verse el relato de viajes cercano al relato de historia narrativa con motivo de un viaje. No obstante, el texto no se aleja completamente del relato de geografía descriptiva, ya que sigue un orden que puede considerarse intermedio a la organización del espacio de los textos de geografía y de la descripción de ciudades de los libros de viajes tomado de la retórica que refiere Perez Priego como característico de los libros de viajes.647 Después de la introducción a la descripción de un emplazamiento, se presentan las condiciones naturales, por ejemplo, después de presentar la isla de los sacrificios, se presentan los frutos del lugar: “Aquí hallamos muchas frutas, todas comibles (...)”,648 la ofrenda de los indígenas a los habitantes como parte de sus costumbres: “en llegando le dieron los indios muchas mantas de colores, de muchas maneras y muy hermosas” 649 y se descibe la abundancia, en este caso se trata de la demanda de oro de la armada: El capitán les dijo que no queríamos sino oro, y ellos respondieron que lo traerían; al día siguiente trajeron oro fundido en barras, y el capitán les dijo que trajesen más de aquello; y a otro día vinieron con una máscara de oro muy hermosa, y una figura pequeña de hombre con una mascarilla de 647 Pérez Priego, op.cit.pág.,12 648 Apéndice I 649Ibidem 314 oro, y una corona de cuentas de oro, con otras joyas y piedras de diversos colores. Los nuestros les pidieron oro de fundición, y ellos se lo enseñaron y les dijeron que salía del pie de aquella sierra, porque se hallaba en los ríos que nacían de ella; y que un indio solía partir de aquí y llegar allá a medio día, y hasta la noche tenía tiempo de llenar un cañuto del grueso de un dedo; y que para cogerlo se metían al fondo del agua y sacaban las manos llenas de arena, para buscar luego en ella granos, los que se guardaban en la boca; por donde se cree que en esta tierra hay mucho oro. Estos indios lo fundían en una cazuela, donde quiera que lo hallaban, y para fundirloles servían de fuelles unos cañutos de caña, con los que encendían el fuego; y así lo vimos hacer en nuestra presencia.650 A partir de este orden espacial consideramos Itinerario de la armada... responde a los intereses de la geografía descriptiva, pero la alternancia de elementos al relato de viajes medieval. El oro es el elemento preciado de la excursión, y después de la llegada a Mulua y el conocimiento de la isla de los sacrificios, termina por delimitar la ruta. Estas que son las tierras más alejadas de Yucatán para el itinerario, son las más prósperas, sin embargo, no se realiza ninguna conquista en ellas. Para la armada, son tierras maravillosas, como se enuncia a partir de sus habitantes y del cacique Ovando que “(...) mostraba tanto amor que era cosa maravillosa” 651 y al dejarlas: todo lo que hay en ellas es sorpresivo, escapa a la cotidianeidad, y son increíbles: “De esta gente no se que decir más, porque aun quitando lo mucho que se vio, apenas puede creerse” El viaje de regreso del itinerario hacia Cahmpotón está lleno de peripecias, hay una pequeña batalla, aparece una estrella como señal de milagro para poblar las nuevas tierras, el barco comienza a fallar y la armada toma contacto con los bergantines enviados por Diego Velázquez, que han sido enviados para controlar que no se hayan poblado las tierras. El encuentro al regreso con el río Grijalva supone el conocimiento de una nueva tierra, que es llamada por la armada como San Antonio por la necesidad de encontrar 650Ibidem 651Ibidem 315 agua, que da la oportunidad para contemplar un sacrificio cuya imagen sobre el mar y en una barca recuerda lo maravilloso como ingrediente que adereza las peripecias de la armada fatigada después de tantos ires y venires por las costas del Golfo de México. Siguen siendo el oro, el agua y las torres las marcas del itinerario por las nuevas tierras. Una torre en Champoton es la última que se menciona como pauta del recorrido, en defensa de los indígenas esta es ocupada y después abandonada. El recorrido termina cuando se toma contacto cerca del pueblo del cacique Lázaro con los navíos de Diego Velázquez. Itinerario de la armada... finaliza con una referencia a la carta del Preste Juan situado en una isla llamada Ulúa en los confines de las tierras que se han recorrido a cargo de Juan de Grijalva, es el capitán de la armada quien escribe el fragmento que claramente recuerda a los de los libros de viajes medievales. Los intereses en la expansión de la cristiandad en el siglo XIII provocaron grandes cambios en los modos de vida, incluso la cotidiana empezó a determinarse con relación al cielo, la experiencia viajera relacionada muchas veces con los lugares santos se convertía en experiencia iniciática en el mundo divino, y los libros de viajes compartían la experiencia iniciática del viaje, la fe era el motor del viaje en los textos de peregrinación y fue siempre una buena razón para expandir la cristiandad, realizar conquistas y asegurar que el mundo era como se había dicho. En Itinerario de la armada... podemos apreciar la gracia divina que sigue a la armada confiriendo sentido, mediante la interpretación religiosa a sus hazañas; así como, reconocer que en esta línea el texto también responde a esta tendencia de los libros de viajes cuando pone en evidencia la presencia del dios cristiano en todos los sitios que descubre. 316 Dentro de esta corriente cultural nacida de los esfuerzos de la expansión cristiana en el siglo XIII, la noción de que el imperio cristiano se extendiera por todo el mundo habitado fue reforzada por la leyenda de la carta del Preste Juan, que sitúa un reino cristiano justo y puro primero en Asia, favoreciendo expediciones, mismas que al reconocer la realidad del imperio musulmán se trasladaron a Africa. La leyenda, fundamentada en los caraítas, alentaba a los viajeros y sostenía el perfil evangelizador de los viajes, cuyos relatos solían incluir de forma indirecta referencias al legendario rey. En Itinerario de la armada... encontramos una referencia al reino del preste Juan, cuando la voz narrativa del relato transmite la información que Juan de Grijalva, desea comunicar al rey católico que ha encontrado una isla cuyos habitantes tienen una organización similar a lo conocido: “(...) tienen harta policia, habitan en casas de piedra, y tienen sus leyes y ordenanzas, y lugares públicos diputados a la administración de la justicia”652 El pueblo encontrado corresponde al del mítico preste Juan, porque entre sus costumbres: Adoran una cruz de mármol, blanca y grande, que encima tiene una corona de oro; y dicen que en ella murió uno que es más lúcido y resplandeciente que el sol.653 Además de este aliento a la posible expansión de la cristiandad, se mencionan las bondades y riquezas de este pueblo encontrado por Juan de Grijalva: Es gente muy ingeniosa, y se advierte su ingenio en algunos vasos de oro y en muy primas mantas de algodón con figuras tejidas, de pájaros y animales de varias suertes; cuyas cosas dieron los habitantes de la dicha isla al capitán, quien luego mando buena parte de ellas al Rey Católico, y todas comúnmente las han tenido por obras de mucho ingenio.654 652 Ibidem 653 Ibidem 654 Ibidem 317 El fragmento se mezcla con las condiciones históricas de España en ese momento, reforzando a nuestro entender la idea de conquista, expansión y evangelización de los nuevos territorios y argumentando su validez mediante el recurso a la tradición y a la situación histórica: Y es de saberse que todos los indios de la dicha isla están circuncidados; por donde se sospecha que cerca se encuentran moros y judíos, pues afirmaban los dichos indios que allí cerca había gentes que usaban naves, vestidos y armas como las de los españoles; que una canoa iba en diez dás a donde están, y que puede ser viaje de trescientas millas. 655 L a f o r m a , l a t e m á t i c a y l a e x p r e s i ó n Por lo anterior podemos caracterizar Itinerario de la armada... según los rasgos dados al género.656 El armazón del relato lo constituye el recorrido, en el caso de Itinerario de l armada... vemos como el seguimiento de los lugares conforme a su descripción y la narración de los acontecimientos de la armada en él dan la forma al texto. El orden espacial que en el caso de los libros de viajes permite dar cuenta del desarrollo del viaje como historia, en el caso de Itinerario de la armada... configura la estructura narrativa, que vinculada con los espacios que se descubren, conforman la base del relato. Consideramos que el antecedente genérico de los “textos del descubrimiento” son los géneros narrativos medievales y dentro de ellos, lo libros de viajes medievales son los más cercanos, porque al tratarse de textos que describen territorios desconocidos, hablan de una embajada, e informan para figurar una conquista asemejan al relato de viajes hecho con motivo de un acontecimiento histórico, lo que además los emparienta con la crónica histórica, dentro de la categoría de la historia narrativa que describimos antes. 655 Ibidem 656 Joaquin Rubio Tovar, Libros españoles de viajes medievales: selección, Madrid, Taurus, 1986, XII. 318 La temática del género de los “textos del descubrimiento” es evidentemente las hazañas de los descubridores en la empresa descubridora y los territorios desconocidos que como parte de la descripción acaparan gran parte de la atención del narrador, lo cual los acerca a una posible caracterización del relato de geografía descriptiva dentro de la geografía histórica. No obstante, ello no disminuye la importancia de la relación de hazañas sobresalientes por parte de los descubridores, como es el caso de las tomas de posesión de los territorios que son características propias del relato de historia narrativa. Consideramos que para los lectores de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento la lectura de los “textos del descubrimiento” fue similar a la de los libros de viajes, como puede verse en las ediciones de colecciones de libros de viajes que a partir del descubrimiento y con el uso de la imprenta comenzaron a circular en diferentes lenguas por Europa. La temática de los textos de los descubrimientos, desde las cartas de Colón hasta el diario de Pigafetta, Primer viaje en torno al globo, son los territorios lejanos la contrapartida del mundo conocido a partir de las diferencias y semejanzas descritas en torno a lo desconocido, para el lector de principios del siglo XVI. El orden espacial en el relato de viajes es lo más importante porque es lo que permite la fluidez narrativa a partir de los espacios que se recorren, en el caso de Itinerario de la armada... la configuración de espacios responde al avance en el recorrido de la armada, y por ello, estos se presentan conforme acontecen en la realidad, que se corresponde en la Edad Media con la concepción de una realidad continua, única y total determinada por la voluntad divina. De forma que el orden espacial en Itinerario de la armada... reporta las novedades de la nueva realidad y es la base para situar las acciones de la armada. Referente a la presentación del último rasgo que es el narrador, que en los libros de viajes es el protagonista del relato, vemos que en Itinerario de la 319 armada... el protagonista es la armada y que también se presenta como voz narrativa, siendo el autor el capellán de dicha armada. Ello establece por una parte una distancia entre lo percibido por el autor como una sola persona, que en contadas ocasiones emite su opnión y lo aceptado como relato de lo real por los que hicieron el itinerario, tal es el caso de lo juicios que desfavorecen la imagen de Juan de Grijalva y que son emitidos desde la primera persona del plural. Podemos establecer que el texto responde como tantos a las exigencias en la configuración de un espacio mediante el lenguaje, así como, el texto también menciona otros elementos que son interesantes en el contexto histórico en que fue escrito, tal es el caso, de la constante mención al oro y la caracterización del temperamento de los habitantes, que a nuestro entender responden a las intenciones de conquista de los nuevos territorios. Vemos también como la organización del texto no esta atendida a la libertad compositiva con que fueron escritos muchos libros de viajes, sino que responde al seguimiento de los acontecimientos conforme a un tiempo y lugar que se suceden conformando el sentido de las acciones de la armada antes que plasmar las intenciones personales, con lo que podemos establecer que la visión sobre la isla de Yucatán responde a una visión colectiva con intereses grupales, tal es el caso de los reproches a las acciones de Juan de Grijalva. Como autor, cada viajero construye el relato en virtud de su cultura, experiencia, circunstancias vitales, ordenando el relato bajo el punto de vista narrativo que da sentido a lo que cuenta.657 La visión grupal de la armada sobre los acontecimientos y la apariencia de la realidad es independiente de su narración, porque como sabemos esta depende de la configuración que a ella impone el autor, que como narrador puede depositar la autoridad de lo que 657 Ibidem 320 dice en quien desee siendo en realidad su filosofía compositiva la que organiza el texto. En los libros de viajes del siglo XIV hay una distancia entre ciertos contenidos y su ordenación bajo el punto de vista narrativo, lo cual a nuestro entender permite esclarecer la diferencia entre el relato de los viajes y la información sobresaliente, frente a la necesidad de acotarlo en un género determinado, favoreciendo la interpretación de los elementos como elementos ficticios. La constitución de la narración de los viajes con el itinerario y la descripción de los lugares permitió la expresión de contenidos personales, acentuando los rasgos subjetivos de la narración, en el caso de Itinerario de la armada... los rasgos subjetivos son escasos, las valoraciones del espacio que se presenta y los juicios sobre los habitantes es el único elemento que puede comprenderse como tal. Esta modificación en la estructura de las narraciones es lo que ha permitido emparentar los libros de viajes con la autobiografía, rasgo del cual Itinerario de la armada... queda libre puesto que con el motivo del viaje el narrador cuenta el recorrido de la armada sobre las tierras que se descubren; sin embargo, en otros textos contemporáneos este rasgo es más frecuente, cuando se trata de narraciones de los viajes de personas ilustres como Cabeza de Vaca o los datos biográficos de Magallanes relatados por Pigafetta. En la considerada evolución del género a partir de un tono más intimo se introducen parajes desconocidos que no han sido visitados, acentuando el recurso a la imaginación y la caracterización literaria del género, rompiendo los límites de la información de la materia geográfica e histórica. Pensamos que Itnerario de la armada... no comparte este rasgo, pues en esta línea caben los relatos cuyo pretexto es el viaje, y aquí el tema es el itinerario. En los “textos del descubrimiento” encontramos usos que pueden pensarse literarios, pero que mayoritariamente responden a la consideración 321 medieval sobre el lenguaje, donde prima la conciencia no referencial y donde la autoridad de lo verdadero proviene la escritura. El estudio del lenguaje medieval, nos permite reconocer el contraste entre el lenguaje poético y el práctico. Nuestro interés recae en los lectores en general que se corresponden con los lectores de literatura. Respecto a los usos del lenguaje, que Jauss propone contrastar como lenguaje poético frente al lenguaje práctico, vemos que los autores de los “textos del descubrimiento” no tuvieron, mayoritariamente, interés en los usos del lenguaje. 322 ASPECTOS SOBRE EL LENGUAJE El lenguaje y las formas de hablar del mundo. Los “textos del descubrimiento” son la experiencia escrita de los descubridores y la primera lectura europea sobre América, por ello, requieren de la revisión de las consideraciones sobre el lenguaje en el momento en que fueron producidos y recibidos. Cuando a finales del siglo XX inició la revisión de los criterios con que la historia del XIX había estudiado el Renacimiento, la atención puesta sobre el desarrollo de las matemáticas consideró la transformación del lenguaje medieval (como pensamiento)658 y su conversión hacia un sistema referencial. Gran parte de las ideas clásicas trascendieron a la Edad Media, donde fueron teñidas y reinterpretadas con el esquema del pensamiento cristiano. En el mundo clásico las reflexiones filosóficas cercanas a Aristóteles con relación al lenguaje giraban en torno a la siguiente cuestión: ¿es el lenguaje un medio válido o fiable para acceder al conocimiento de la realidad?659 En el medioevo la relación entre el mundo y el lenguaje no se fundamenta en esta pregunta, ya que las nociones medievales si bien heredaron fragmentos de las concepciones clásicas, sus propias formulaciones en torno cuestiones filosóficas, plantearon nuevos problemas y temas de reflexión. En el medioevo el lenguaje, el pensamiento y la realidad tenían una relación irreductible: por tanto, la pregunta de Aristóteles dirigida a la significación no podía considerarse. El lenguaje no era un medio, sino una parte de la realidad, cuando su vínculo con el pensamiento emparentaba a los nombres con las cosas. 658 Reiss, op.cit. pág.xii. 323 La concepción medieval sobre el lenguaje deriva de concepciones y reflexiones anteriores, como es el caso del enfoque sobre los sistemas de escritura, presente desde los tiempos antiguos. Píndaro y Esquilo consideraron la escritura un recordatorio de enunciados orales660 y, por largo tiempo, los registros escritos fueron considerados y procesados como recordatorios y no como representaciones. La diferencia entre los griegos anteriores y Aristóteles se hace evidente al considerar las dos posturas para comprender la relación del lenguaje y el mundo. En el Cratilo se exponen ambas posturas: el naturalismo y el convencionalismo, que Sócrates descalifica al llevarlas a los extremos.661 El naturalismo afirma una conexión íntima entre el lenguaje y la realidad: El lenguaje opera por mímesis de la realidad, reproduce su esencia en virtud de una conexión directa entre componentes lingüísticos y elementos ontológicos. Por ello, el análisis del origen y la estructura de las palabras (etimología en sentido amplio) constituye un modo heurístico válido para alcanzar el conocimiento cierto de la realidad.662 El convencionalismo niega la conexión directa entre el lenguaje y la realidad, afirmando que no existe la lengua verdadera: (...) la que expresa de un modo transparente la naturaleza y estructura de la realidad, sino que la pluralidad misma de las lenguas es una prueba del carácter convencional del lenguaje humano.663 D i f e r e n c i a e n t r e e l l e n g u a j e q u e r e p r e s e n t a y e l q u e n o Las implicaciones de las dos consideraciones son grandes y diferentes, ya que inciden en el concepto de mundo de cada época y, a la vez, 659 Bustos, op.cit. pág.17. 660 Olson, op.cit.pág, 51 661 Platón, “Cratilo,”en Diálogos, Madrid, Gredos, 1983, pág.339-461, t.II, pág.449- 450. 662 Bustos, op.cit. pág.17. 663 Ibid, pág.17. 324 condicionan sus manifestaciones. No obstante, debido a que los sistemas de escritura son independientes de las consideraciones sobre el lenguaje, ya sea como extensión del pensamiento o como sistema independiente, el conocimiento de las consideraciones sobre el lenguaje dirige las pautas de la lectura y sin conocerlas es imposible determinar la concepción del desde la cual se realizó la escritura, incitando a caer en equívocos al momento de la lectura posterior o la interpretación de un estudio. La esencia de la diferencia consiste en que el significado no es igual cuando se leen las cosas y se consideran verdaderas por estar escritas, a cuando son consideradas referencias y permiten la contraposición: el mundo tiene una anchura diferente. Por ejemplo, mientras que para Homero las nociones griegas de justicia y coraje se ejemplificaban en las acciones de los dioses y los héroes, para los griegos letrados, se transformaron en conceptos filosóficos,664 esta diferencia es a grandes rasgos el nudo del contraste entre ambas posturas. Cada una de las dos concepciones plantea sus propios cuestionamientos, temas y preocupaciones, proveyendo y exigiendo diferentes modos de lectura. En la antigüedad clásica y en la transformación renacentista, a diferencia de la Edad Media, los cuestionamientos sobre el lenguaje recalaban en su consideración de sistema, por ejemplo, en el Renacimiento estuvo presente la preocupación por describir la conexión entre la mente y el estilo: para Lutero la interrelación entre la tensión y la armonía de la expresión creativa y el pensamiento, lo llevó a considerar al lenguaje un medio con el cual los impulsos internos podían ser exteriorizados y podían ser mejor entendidos, sin perder su carga emocional.665 664 Olson, op.cit. pág.50 665 Timothy Kircher, Luther´s conception of language: forms of religious expression in late medieval and renaissance Europe, Michigan: UMI, 1989, pág.43 325 Aristóteles decidido por el convencionalismo, estudió el lenguaje a favor de su uso, y no a favor de la gramática, estableciendo una teoría del significado en la que hay una correspondencia entre los símbolos lingüísticos (las palabras), los contenidos mentales y las realidades experimentadas, donde: (...) el vínculo entre nombre y aquello con lo que se relaciona no es establecido en virtud de similaridad o mímesis, sino de acuerdo: Por nombre entiendo un sonido que significa por convención(...) La cláusula por “convención” se introduce porque nada es por naturaleza un nombre o designador; solo es tal cuando se convierte en símbolo.666 Para Aristóteles el significado, por tanto, no es propiedad natural de los conjuntos de símbolos que el hablante encuentra cuando reflexiona sobre el lenguaje, sino una característica social que se puede aprender en la comunidad. Con ello, Aristóteles rechazó el naturalismo y propuso otras cuestiones que reforzaban la idea platónica de lenguaje-realidad. Tal es el caso de la sinonimia y la ambigüedad que reflejan la relación entre la finitud del lenguaje y la infinitud de la realidad.667 En la Edad Media las dos fuentes principales de reflexión lingüística fueron la tradición aristotélica y la gramatical, de origen estoico, que trascendieron parcialmente, como muchos de los saberes de la antigüedad. En la tradición filosófica, San Agustín sentó las bases para los análisis del signo para la mayor parte de los filósofos medievales y Boecio, con las traducciones bastante parciales de Aristóteles, fue la autoridad en la que se basaron muchos hasta antes del siglo XII, cuando los demás textos comenzaron a recuperarse. San Agustín influyó mayoritariamente en los escolásticos y su teoría del signo propugna una conexión directa entre el signo y la cosa significada: 666 Bustos, op.cit. pág.19. 667 Ibidem 326 A esta impresión contribuye el hecho de que asigne una importancia capital al aprendizaje lingüístico por ostensión: saber el significado de una palabra es saber indicar la realidad que invoca en el espíritu.668 A partir de él, se estableció una teoría del signo similar a la naturalista.669 Algunos fragmentos de Aristóteles con relación a la lógica, y la postura estoica de Sexto Empírico y Diógenes Laercio, para quienes el estudio del lenguaje era parte de la lógica, que se dividía en retórica y dialéctica ayudaron a que los filósofos medievales discutieran en la concepción lógico lingüística, dos posturas.670 En una, la dialéctica tenía como objetos directos a las entidades lingüísticas entendidas como proferencias significativas, mientras que en la otra, el objetivo de la lógica eran las intenciones secundarias, esto es, los conceptos y proposiciones en cuanto entidades mentales: la lógica estaba en relación con el discurso mental, mientras que la gramática lo estaba con el lingüístico.671 En el Septenium la gramática era la primera disciplina del programa de estudios medieval, lo que a nuestro entender es una evidencia de que los estudios medievales seguían con su ordenación la línea naturalista, del Cratilo, de San Agustín, y de los estoicos Sexto Empírico y Diógenes Laercio, ya que hay un estrecho vínculo entre las palabras y la lógica, que caracterizó también la relación entre la dialéctica y la retórica.672 668 Bustos, op.cit. pág.31-32. 669 Ibidem. 670 Ibidem. 671 Bustos, op.cit. pág.33-34. San Agustín, ante la diversidad de las lenguas, resuelve el problema de las palabras que desiganan la realidad en la consideración de que un signo se forma de dos planos, el externo, en cuanto realidad fónica, y el interno, que como realidad interior es un auténtico signo. Las palabras pertenecientes a ese lenguaje interior son comunes a todas las lenguas e independientes por tanto de su traducción verbal a una lengua concreta. Ibid, pág.32. 672 Quilis, op.cit.,pág., 22 327 Un ejemplo de la postura medieval son las Etimologías que en el análisis del origen y la estructura de las palabras se constituye un método heurístico de conocimiento del mundo. Los veinte libros de las Etimologías fueron ordenados conforme al Septenium: que además de mostrar el procedimiento escolástico de la vulgarización del conocimiento, al reducir el conocimiento a fórmulas concentradas para favorecer la memorización y aprender acerca del mundo presentan la relación de la lógica con la dialéctica y a la retórica. D i a l é c t i c a y r e t ó r i c a Para San Isidoro la diferencia entre retórica y dialéctica, basado en Varrón consiste en el siguiente símil: “La dialéctica y la retórica es lo que en la mano del hombre el puño cerrado y la mano abierta: la primera concentra palabras, la segunda, las amplifica,”673 La dialéctica es (...) la disciplina que expone los fundamentos de las cosas. Es una parcela de la filosofía a la que se da el nombre de lógica, esto es, la capacidad racional de definir, investigar y exponer. Enseña de qué manera, en muchos tipos de cuestiones, puede por medio de la discusión dialéctica, delimitarse lo falso de lo verdadero. 674 Mientras que la retórica es el arte de elaborar el decir: La retórica aparece inseparablemente ligada al arte de la gramática. Con la gramática nos instruimos en la ciencia de hablar correctamente, con la retórica aprendemos de qué modo deben exponerse los conocimientos adquiridos675 En el programa de estudios medieval, la dialéctica permitía a la razón alcanzar las verdades universales que habían sido dadas una sola vez, por ello, las fuentes de la antigüedad clásica y los datos históricos de la Biblia eran 673 San Isidoro, op.cit. pág, 393. 674 Ibidem. 675 San Isidoro, op.cit. pág, 393 328 considerados verdaderos. En las escuelas medievales la gramática y el conocimiento de la lógica silogística eran esenciales, y aunque ese tipo de lógica no era tema de estudio para los pensadores medievales, era esencial se consideraba que el conocimiento verdadero había sido dado una vez, y para todas.676 Lo cual, a nuestro entender, propiciaba un conocimiento del mundo completamente preestablecido, donde las expectativas de cosas por conocer estaba restringido a los intereses de la escolástica. La escritura La consideración de la palabra como propiedad intrínseca de la cosa en vez de ser una entidad lingüística o representante de la cosa,677 primó durante el medioevo. La lógica incluida en la dialéctica vinculada al lenguaje a través de los silogismos, favorecía la equivalencia entre lenguaje y pensamiento. La lógica podía definir las cosas del mundo a partir de investigar (con) y exponer la razón, y así el lenguaje daba lógicamente a las cosas su estatus ontológico. En contrapartida el lenguaje era, entonces, una herramienta de descubrimiento; la atención en el Renacimiento sobre las matemáticas favoreció la consideración de otra herramienta y facilitó el desarrollo de la ciencia.678 L a s p a l a b r a s m á g i c a s y l o s s i s t e m a s d e e s c r i t u r a En la concepción medieval las cosas están unidas a las palabras, que son analógicas,679 y por lo tanto, mágicas: no transfieren el significado de un 676 Reiss, op.cit. pág.29. 677 Olson, op.cit. pág. 207. 678 Reiss: “By the end of the sixteenth century, syllogistic logic and semantically oriented grammar were being replaced by a logic of inquirí or discovery, whose methodical basis was drawn largely from matehmatical arts to the quadrivium, and by grammar aiming to espress (not permit) discovery in a syntax whose proper order was supposed identical to that of underlying logic” Reiss, op.cit. pág.29. 679 Foucault, Las palabras y las cosas,op.cit., pág., 50. 329 término a otro, son una propiedad intrínseca de la cosa y ello implica un matiz importante en los modos de conocer las cosas del mundo mediante la lectura y la escritura. Cuando las palabras son entidades lingüísticas, es posible pensar en el significado de las palabras independientemente de las cosas que designan, pero cuando la palabra es pensada como propiedad intrínseca de la cosa posee un valor mágico y emblemático, de lo que es ejemplo que una acción sobre el nombre o maleficio afecten al objeto nombrado680 y que los objetos cuyos nombres no se conocen sean asimiladas en la lengua, porque tienen una propiedad con la cosa que designan. Las palabras en el medioevo eran nombres, la diferencia implicaba ser parte de la cosa designada o ser apenas una palabra.681 En la postura medieval las palabras fueron valoradas como emblemas, eran cosas intrínsecas de lo que designaban y la escritura seguía considerándose un recordatorio de enunciados orales, relacionada con la memoria y equiparada al pensamiento. Para nosotros la escritura es un sistema independiente del mundo, formado por unidades, porque la lengua se constituye con las palabras como entidades lingüísticas que son autónomas del objeto que designan, lo cual permite pensarlas sin pensar en su significado:682 permite estudiarlas como constituyentes de un sistema, como partes de la lengua (que es lo que hace la lingüística) y no como emblemas del mundo: (...) en la Edad Media, no se hacían distinciones entre los sistemas de escritura y los sistemas mnemónicos (...) el principal uso de la escritura era como un registro, con el fin de contrastar el propio recuerdo.683 680 Olson, op.cit, pág.100. 681 Ibid, pág.100. 682 Ibid, pág. 125. 683 Ibid, pág. 125. 330 Del mismo modo que lo expresa San Isidoro en su definición de las letras: “Las letras comenzaron a usarse por el deseo de mantener el recuerdo de las cosas” y en la de historia: “(...) a las letras se confía todo lo que es digno de recuerdo (...)”684 los sistemas de escritura se desarrollaron con fines mnemónicos y comunicativos; pero el hecho de ser sistemas no determina la relación entre el lenguaje y el mundo.685 En el medioevo, el sistema de escritura esta relacionado con la memoria, que desempeña un papel relevante en las formas de conocer medievales: con relación al lenguaje y la escritura, la historia es el mejor ejemplo, porque se define como la narración escrita hecha con la intención de preservar lo memorable que se integra por su relación con la escritura a la gramática.686 En los sistemas de escritura no hay nada que indique cuáles deben ser sus modos de lectura e interpretación, por tanto el conocimiento del contexto marca la pauta para reconocer cómo deben ser leídos los textos de otras épocas: la diferencia entre los tipos de lectura según la concepción del lenguaje, condiciona a los conceptos y suposiciones que pueden invocar sobre el mismo lenguaje, el significado y el sentido de la lectura.687 Ejemplo de ello es el concepto de lo maravilloso que en la antigüedad clásica y en el mundo contemporáneo se concibe como una categoría estética cuando algo fuera del orden natural aparece en un texto, mientras que en la Edad Media forma parte de la realidad y como tal se presenta en los textos. Para los griegos, después de Aristóteles, y en el mundo moderno, el lenguaje es un sistema de escritura referencial, en la Edad Media, no lo era y 684 San Isidoro, op.cit. pág.42. 685 Ibid, pág.125. 686 Ibid, pág.359. 687 Olson, op.cit.100 331 los textos se leían de otra forma,688 estableciendo de esa forma una relación mayor entre los contenidos, los significados del mundo y la importancia del lenguaje como auxilio y herramienta del pensamiento. La diferencia entre la postura medieval y las consideraciones clásica y moderna tiene profundas implicaciones conceptuales que determinan el concepto y la visión de mundo. E l n o m b r e y e l c o n o c i m i e n t o d e l m u n d o En la Edad Media, el conocimiento de las palabras proveía un tipo semántico privilegiado que permitía acceder a los conceptos y al ser del mundo. Ello era posible en virtud de que el conocimiento se consideraba universalmente expandido, y era accesible mediante la exégesis de los intérpretes, que era el método humano y también el camino para acercarse a la sabiduría divina.689 El conocimiento mediante el estudio de las palabras era hermenéutico, lo cual impedía una valoración sobre la observación de fenómenos: todo estaba dado por el secreto que encerraban los nombres. San Isidoro define la etimología como el estudio del origen de vocablos, ya que mediante su interpretación se llega a conocer el sentido de las palabras y los nombres.690 El nombre viene a ser lo mismo que notamen (medio de designación), porque con su indicación nominal nos permite conocer las cosas. Si ignoráramos el nombre, el conocimiento de las cosas desaparecería. 691 La relación entre las cosas del mundo y su nombre nace de la interpretación: 692 688 Foucault, op.cit.,pág. 27 689 Reiss: “For most medieval teaching, then (and this is the case, if less explicity so, in non modistic writters as web), a knowledge of grammar was taken to provide some kind of semantically direct access to concepts and to the world being” op.cit. pág.29 690 San Isidoro, op.cit. pág.322. 691 Ibid, pág.287. 692 Ibid, pág.322-323. 332 Pues, si se sabe cuál es el origen de una palabra, más rápidamente se comprenderá su sentido. El examen de cualquier objeto es mucho más sencillo cuando su etimología nos es conocida.693 La interpretación recae en el origen y naturaleza de las palabras, pero debido a que para San Isidoro no se puede conocer todo mediante la etimología, porque hay palabras que no “recibieron sus nombres en razón de la naturaleza con que fueron creadas, sino en virtud del libre albedrío humano”694 y por ello distingue en las formas de conocimiento de los nombres, como son la causa, el origen, los contrarios, la derivación nominal o el sonido: La etimología una veces se descubre por la causa; por ejemplo, reges (reyes) deriva de recte agüere (conducir rectamente) (...). Otras veces por el origen, como homo (hombre) que proviene de humus (tierra). En ocasiones, por los contrarios, como lutum (lodo) deriva de lavare.695 San Isidoro afirma que existen muchas palabras extrañas, porque se remontan a las lenguas de pueblos distintos, y que en realidad existen muchas palabras extrañas y desconocidas tanto para los latinos como para los griegos. Los textos no eran entendidos mediante un examen cuidadoso de las palabras, aunque ello fuera una parte crucial del proceso, porque lo que se intentaba recuperar era la intencionalidad del autor y los supuestos podían conducir a la ambigüedad.696 La exégesis de textos era una rigurosa práctica extendida, debido a que: Los sistemas de escritura captan (representan) la estructura sintáctica, pero no la pragmática; una trascripción escrita puede permitirnos conocer lo dicho, pero no cómo pretendía ser interpretado por el hablante. (...) Santo Tomás de Aquino anunció la solución al problema interpretativo de la 693 Ibid, pág.322. 694 Ibidem. 695 Ibid, pág.323. 696 Olson, op.cit., pág.168. 333 Edad Media diciendo que el significado literal de un texto es el significado al que apunta el autor.697 Las palabras se mostraban como emblemas de las cosas del mundo, pero los textos eran leídos literalmente. La gramática hacía que el sentido de las cosas recayera en el conocimiento del nombre y la interpretación léxica permitía comprender los objetos, puesto que “(...)el examen de cualquier objeto es mucho más sencillo cuando su etimología nos es conocida.”698 Si el lenguaje después de Babel dejó de poseer inmediata relación con la identidad del mundo que muchos mitos suponen tenía antes, en la Edad Media se partía de que algo de esa identidad había quedado oculto, y que quizás podía ser recuperado etimológicamente.699 La palabra como no era representación no refería a un significado independiente de las cosas,700 era parte de la cosa, lo cual incrementaba la estima de la palabra y enaltecía a la palabra escrita. Si algo estaba escrito, era verdadero: las Etimologías son ejemplo de ello. Durante el siglo XVI se gestó la transición en la consideración del lenguaje de un sistema terciario: el significado, el significante y la coyuntura unidos en la palabra, y al considerarlo autónomo e independiente del mundo (como el nuestro y el aristotélico) se pasó a uno binario: la palabra representa un significado.701 Esta transición, que Reiss supone en la alteración de las disciplinas del programa de estudios (Septenium) y el desarrollo de las matemáticas,702 también puede verse iniciada con la aceptación de las lenguas vulgares, con la obra de Dante y con las reflexiones de Roger Bacon, que al orientarse según el 697 Ibid, pág.168. 698 San Isidoro, op.cit. pág.321. 699 Reiss, op.cit. págs., 30-31. 700 Foucault, op.cit., págs, 43 701 Ibid, pág. 49 334 convencionalismo aristotélico, presentó una moderna reformulación sobre la gramática, que es igual en todas las lenguas en sustancia, y que las diferencias entre ellas es superficial.703 Así, pensamos que fue replanteado el cuestionamiento medieval ¿cómo reconocer que un signo designa lo que significa? y ¿cómo un signo puede estar ligado a lo que significa? La última pregunta había sido ya planteada en la antigüedad. Aristóteles respondió a ella con el concepto de ‘representación’ y el pensamiento moderno ha respondido con el análisis del sentido y la significación. Para los clásicos como para nosotros, no hay una relación entre el lenguaje y el mundo, más bien, están separados; para ellos, porque el lenguaje es un tipo de representación, y para nosotros, de significación; sin embargo, en la Edad Media y hasta el siglo XVI el lenguaje fue una capa uniforme.704 La escritura y la verdad L a m e m o r i a Derivada de la relación entre mente y lenguaje, la memoria se convirtió en un aspecto importante, cuyas aplicaciones aparecen en diversas manifestaciones: entre ellas, la escritura nos parece el mejor exponente de los límites del discurso de la verdad en la Edad Media.705 La práctica de la memorización inició como una práctica paralela al conocimiento de las doctrinas religiosas, que luego fue reemplazada a partir de la valoración de la lectura con la creación de florilegios y antologías, en las 702 Reiss, op.cit. 703 Dictionary of the History of Ideas, Philip P. Wiener (ed.), New York, Charles Scribeners Sons, 1973, t.III, pág.62. 704 El cambio en esta concepción formará parte de la transformación renacentista. 335 que lo memorable podía ser leído. Los florilegios, convertidos con la imprenta en cancioneros y romanceros, difundieron mediante la escritura saberes preservados en la memoria de la cultura, la tradición y el pueblo. El hecho de que estas compilaciones fueran aprendidos como la doctrina religiosa, muestra la importancia de la letra escrita, de la memoria y de la lectura, ya que lo equiparable a las prácticas religiosas era digno de respeto.706 En el siglo XIII comenzó una nueva etapa de la enseñanza escolástica, y la memoria fue relegada por la lectura, coincidiendo con una primera difusión de libros por Occidente, como objeto de lujo, adorno o curiosidad que se convirtieron en objetos manejables que se aconsejaban leer completamente. A partir de entonces fue posible el desarrollo de otras prácticas de escritura, que dieron como resultado el desarrollo de otros géneros diferentes a los cantares de gesta, a los que se accedía mediante la memoria: quienes sabían escribir y leían, eran privilegiados. Las lecturas en los florilegios posibilitaron el no limitarse al orden de los textos y buscar dentro de las clasificaciones alfabéticas lo que interesaba: promocionaron la lectura -en comparación con la memoria-, dio más libertad al conocimiento y la práctica memorística fue desplazándose para la formación de “jóvenes menores” con relación a las prácticas religiosas.707 Los florilegios se convirtieron en textos auxiliares de la memoria, y dejaron de ser la memoria 705 Foucault, El orden del discurso.op.cit. 706 En la confrontación de la oralidad de los cantares de gesta y la producción de un poeta medieval, podemos recordar la polémica del estilo formulario. 707 Pierre, Riche, “Le role de la mémoire dans l’enseigment medieval” en Jeux de mémoire: aspects de la mnémotechnie médiévale, ed. Zumthor, Paul et Bruno Roy, Montreal, Presses de la université, 1985 pág.141. 336 misma.708 No obstante, lo que se sabía del pasado no perdió su validez, había habido una transformación en el recurso, pero no en los contenidos: lo memorable no fue descalificado, y sus contenidos seguían considerándose verdaderos. Debido a que los autores medievales nunca pensaron en la escritura como un sustituto del pensamiento, sino más bien como una ayuda de la memoria, la escritura fue un dispositivo mnemónico comprendido como un sistema de marcas visibles que podían usarse para controlar lo memorable.709 La definición de San Isidoro sobre las letras, es claramente la expresión de la importancia de un código hecho para recuperar la memoria: Las letras son pregoneros de las cosas, imágenes de las palabras, y tan enorme es su poder, que, sin necesidad de voz, nos transmiten lo que han dicho personas ausentes. (Y es que nos introducen las palabras no por los oídos, sino por los ojos).710 La relación determinada entre las palabras y las cosas del mundo mediante el nombre aunada a la consideración de la escritura, convierte a la memoria en un constituyente más de la peculiaridad del lenguaje medieval. La retórica fue un gran auxilio para establecer la lógica de las composiciones. Los legados de la retórica clásica y latina auxiliaron al fundamento de la repetición de contenidos a partir de la memoria, que siendo 708 En la literatura española, la antología entendida como colección de fragmentos escogidos en prosa o en verso es un término del XIX, antes, dichas colecciones fueron denominadas de forma diferente, por ejemplo, en los siglos XV, XVI y XVII, son los cancioneros los que denominan la recopilación de diversos poemas y paralelamente se designa en XVII como flor, flores o florilegio, silva o silvas, romancero o romancero general. Antología y florilegio como las colecciones de textos cuya función es didáctica o de investigación se denominan también crestomatía, del griego chrestomathia: cresto útil y matía para el aprendizaje Estebanez, op.cit., págs.,44-46. 709 Olson, op.cit. pág.102 710 San Isidoro, op.cit.pág.279. 337 uno de los siete constituyentes básicos, fue el formato con el cual fueron compuestas imágenes religiosas y se condicionó el orden del discurso.711 La difusión del arte de la memoria tuvo diversos autores y modelos mnemotécnicos provenientes de la antigüedad.712 La importancia de la interpretación adecuada de las imágenes y los textos configuradas a partir de ella sirvieron para explicar lo que interesaba: la justicia, los astros, las estaciones, la forma del mundo, etc.713 El recurso a los tratados de retórica clásicos, respetados como autoridades, acentuó la valoración de la relación del lenguaje con el pensamiento, y se asimiló como una forma de inteligencia, de pensamiento, de razonamiento y de la explicación y determinación del mundo. La escritura pensada y empleada como un dispositivo mnemónico, se consideraba un sistema de marcas visibles para recordar lo memorable.714 Aristóteles, Quintiliano y el autor de Rethorica Herennius fueron las bases de la memoria artificial, ya que habían sentado los parámetros que el orador debía utilizar como medios particulares para conservar dentro de su memoria lo esencial del discurso y habían expuesto las técnicas de medios, lugares e imágenes en relación a las partes del discurso: al hacer la relación entre una 711 John B. Friedman, “Les images mnémotechniques dans les manuscrites de l’époque gothique” en en Jeux de mémoire: aspects de la mnémotechnie médiévale, ed. Zumthor, Paul et Bruno Roy, Montreal, Presses de la université, 1985, págs., 176. 712 Por ejemplo, los árboles de la consanguinidad que establecieron los árboles genealógicos para poder jurídicamente, establecer las líneas de las herencias, de forma que la escritura y su representación en árboles era la base para poder comprender los derechos. Estos árboles, que como representaciones claramente requerían de la interpretación adecuada, en ocasiones aparecen reemplazados por un personaje, que suele ser un rey o un Papa, porque originalmente fue el Papa Justiniano el que justamente podía ayudar al lector a leer sus derechos. Estos arboles que son la base del derecho canónico al final de medioevo. Otro modelo mnemotécnico era el un circulo que contenía más círculos concéntricos u otros tipos de división jerárquica como linealmente fuera de la circunferencia, que fue la manera en que se colocaron los signos del zodiaco, y como recurrencia, se empleo este sistema para la ordenación de los siete planetas, la novena esfera, los cuatro elementos, y la región de las estrellas fijas. Friedman, op.cit,, 176-177. 713 Ibidem 714 Olson, op.cit. 100 338 imagen y su posición en la fachada de un palacio, la idea regresaba a la mente.715 L a m e m o r i a d e l T r i v i u m La relación entre lenguaje y pensamiento es evidente en la ordenación de las disciplinas en el Septenium. La ordenación de Capella a principios del medioevo hizo primar a la Gramática, reflejando la estructura del conocimiento de las cosas del mundo en el programa de estudios. Estableció que al conocimiento de lo verdadero y lo falso sólo se accede mediante la disertación lógica posible en la tensión del lenguaje que a través de fórmulas permite alcanzar verdades ya conocidas. La dialéctica: (...) es la disciplina que expone los fundamentos de las cosas. Es una parcela de la filosofía a la que se da el nombre de lógica, esto es, la capacidad racional de definir, investigar y exponer. Enseña de qué manera, en muchos tipos de cuestiones, puede por medio de la discusión dialéctica, delimitarse lo falso de lo verdadero. 716 El lenguaje en la disertación constituía el razonamiento verdadero, la escritura de las cosas memorables era también verdadera, con lo cual, el conocimiento quedaba reducido a patrones intelectuales y testimonios antiguos. La gramática, más que una ciencia del lenguaje como sistema, exploraba el significado de las palabras, y al asimilar a la dialéctica implicaba que el conocimiento del mundo, reforzado por las fuentes antiguas, no requería del conocimiento de los fenómenos externos. La relación entre la dialéctica, como método de conocimiento de lo verdadero, y la retórica, como vía de expresión en el lenguaje se hallan muy 715 Friedman op.cit. pág.171 716 San Isidoro, op.cit.II, 22, pág. 393. 339 cercanas.717 A principios del siglo XVI todavía se discutía la vigencia de la ordenación de las tres disciplinas lingüísticas: gramática, retórica y dialéctica del Trivium, junto al uso de las lenguas vernáculas incrementado por la difusión de textos y traducciones impresas, los cuestionamientos ontológicos y teológicos que se combinaban con cuestiones sociopolíticas y nuevas nociones epistemológicas.718 Entre Capella y Petrus Ramus transcurrió la Edad Media disciplinar: la ordenación del Septenium condicionó la comprensión del mundo.719 La escritura de la historia Durante la Edad Media, las autoridades clásicas sirvieron como modelos para la historia, un género que había sido definido por su adhesión a la verdad; y el testigo de vista fue la fuente del conocimiento histórico, continuando el método historiográfico de la antigüedad. Para San Isidoro la historia adquiere su sentido, tanto por la relación con la verdad como por el contenido de la narración:720 (...) entre los antiguos no escribía historia más que quien había sido testigo y había visto los hechos que debían narrarse. Mejor conocemos los hechos que hemos observado con nuestros propios ojos que los que sabemos de oídas. (...) Las historias de los pueblos no dejan de proporcionar a los lectores cosas útiles que en ellas se dijeron.721 717 Como hemos dicho antes San Isidoro refiere la relación: “En el libro noveno del De las disciplinas definió Varrón la dialéctica y la retórica utilizando el siguiente símil: La dialéctica y la retórica es lo que en la mano del hombre el puño cerrado y la mano abierta: la primera concentra palabras, la segunda, las amplifica.”op.cit. II, 23, pág. 393. 718 Reiss, op.cit. pág.XII 719 A través de la escritura, que como hemos dicho tuvo un significado especial durante el medioevo, los textos que nacieron de importantes enseñanzas o textos preservados en la memoria escrita, eran dignos de fe. Su conocimiento se remonta al aprendizaje de la religión mediante la constante repetición de la doctrina y la intención de guardar el saber popular de la memoria mediante la escritura, no fue puesto en duda con la llegada de la imprenta. Olson, op.cit. pág. 84. 720 Beer,op.cit.,pág.23. 721 San Isidoro, op.cit, pág.359. 340 En la Edad Media la historia es definida con relación a la verdad y al contenido del relato, sin una serie de preceptos formales que modelen el contenido, era escrita por cualquier testigo de vista capacitado para recabar la información,722 combinada con fragmentos de lo que nadie había visto: las citas y las piezas del antiguo testamento: “Muchos sabios, tomándolos de las historias, narraron acontecimientos humanos de pasadas épocas para enseñanza del momento presente (...)”723 El hecho de que la información de los testigos de vista fuese parcial, al momento de pasar por alto ciertos detalles, no tenía un impacto significativo: los hechos ayudaban al conocimiento de la verdad.724 Además, desde que la autoridad de los testigos de vista era superior al llamado de la verdad, no había preocupaciones estilísticas, el estilo era una preocupación menor frente al interés sobre el tema. No obstante, los cantares de gesta inspirados por las cruzadas, se relacionaron con la verdad mediante la exposición de fórmulas retóricas. El imperativo didáctico ocurrió sin explicación, y en los textos fueron utilizadas algunas fórmulas para reforzar ciertos hechos constituyendo con ellos, llamados a la verdad.725 Ello implicó, tanto a los autores que conocían las autoridades de la verdad, y a las audiencias que podían ser persuadidas al aceptar las proposiciones de la misma autoridad. Las historias nacidas del paganismo no fueron consideradas perjudiciales cuando fueron tomadas ciertas aportaciones de forma útil y sus métodos fueron reciclados según su productividad. Por ejemplo, los conocimientos ofrecidos por los antiguos fueron confrontados con los hechos 722 Beer, op.cit. pág.23. 723 San Isidoro, op.cit, pág.359. 724 Beer, op.cit. pág.29. 725 Ibid, pág.35. 341 de los testigos de vista y mediante la confrontación con Antiguo Testamento se dedujo la verdad.726 Finalmente, el contenido del relato histórico en la Edad Media es verdadero por la relación que tiene con la escritura; los testigos de vista sobre los hechos, el recurso a las autoridades: de la antigüedad clásica y latina, ciertas fórmulas retóricas y los textos bíblicos, son herramientas que ayudan a fijar los contenidos verdaderos, pero es, sobre todo, la escritura, la que establece durante el medioevo, la verdad de la historia: si algo estaba escrito, debía ser verdadero.727 Los cambios renacentistas L a t r a n s i c i ó n h a c i a e l l e n g u a j e q u é s i g n i f i c a La Gramática de la lengua castellana surgió en el momento en que se gestaba una nueva concepción del lenguaje, pero la sistematización del castellano no responde a la consideración de la lengua como instrumento comunicativo, sino que nace de la voluntad de hacer de ella una herramienta al servicio del imperio, como puede verse en la tercera razón que expone en el prólogo Nebrija: (...) después que vuestra alteza metiese debaxo de su iugo muchos pueblos bárbaros naciones de peregrinas lenguas, con el vencimiento aquellos ternían necessidad de recebir las leies quel vencedor pone al vencido, con ellas nuestra lengua, entonces por esta mi Arte, podrían venir en el conocimiento della, como agora nos otros deprendemos el arte de la gramática latina para deprender el latín.728 726 Ibid pág.48. 727 Olson, op.cit.pág.,,102. 728 Antonio de Nebrija, op.cit., págs.,113-114. 342 Nebrija enfatiza que la gramática es compañera del imperio, pero su intención no se reduce al interés político, económico o religioso, sino que también se interesa por el control del conocimiento y de la historia: a partir de la lengua se puede describir y guardar la memoria del imperio, ahora y para la posteridad.729 En el siglo XIII, el discurso de Roger Bacon que promueve el estudio de otras lenguas por los latinos en aras del buen entendimiento, en las traducciones, en el comercio y de la fe con otras religiones, en el estudio de la filosofía, de la medicina y de la palabra de Dios para los descreídos con relación a los cristianos,730 sienta el precedente sobre las modificaciones en las consideraciones sobre el lenguaje. La postura de Roger Bacon fue innovadora al pertenecer simultáneamente a la consideración medieval y moderna sobre la gramática, que para él es igual en todas lenguas en sustancia, y diferente por las variaciones accidentales. Al ser conocedor de la gramática griega, estudiante de hebreo y de árabe, Bacon enfocó el problema, que sus contemporáneos habían resuelto empíricamente, de forma concreta.731 A partir de la impresión de la gramática griega de Lascari en 1476, consecuencia de la emigración de los hombres de letras del imperio bizantino, comenzaron a producirse diccionarios gramaticales y siguiendo al árabe y el hebreo, iniciaron los de las lenguas vernáculas, en holandés (1475), bretón (1499), escocés (1511), polaco (1564) y vasco (1587). Posteriormente, otros lenguajes serían aceptados para significar las cosas del mundo, tal es el caso del lenguaje matemático, que favoreció el desarrollo de la revolución 729 Reiss, op.cit.pág.29. 730 Roger Bacon, “A plea for the Study of Languages”, en The Portable Medieval Reader, ed. James Bruce Ross, New York, The Viking Press, 1975, pág.604-609. 731 Dictionary of History of Ideas, op.cit. pág.62. 343 científica, y que en la perspectiva de Reiss fue lo que permitió el paso a la modernidad.732 La transformación en la concepción del lenguaje fue patente cuando se consideró que las palabras referían a un significado independientemente de su relación con el mundo; Nebrija fue representante de esta transformación: por una parte considera la lengua una herramienta del imperio y, por otra, habla del significado aristotélico cuando define a las letras: (...) el primer inventor de letras, quien quiera que fue, miró cuales eran todas las diversidades de las bozes en su lengua, tantas figuras de letras hizo, por las cuales, puestas en cierto orden, representó las palabras que quiso. De manera que no es otra cosa la letra, que figura por la que se representa la boz; ni la boz es otra cosa sino el aire que respiramos, espesado en los pulmones (...) Assí que las letras representan bozes, las bozes significan, como dize Aristóteles, los pensamientos que tenemos en el ánima.733 En contraste, la consideración de San Isidoro en el libro tercero de la gramática de las Etimologías hace explícita la utilidad de las letras: Las letras son los pregoneros de las cosas, imágenes de las palabras, y tan enorme es su poder, que sin necesidad de voz nos trasmiten lo que han dicho los ausentes. (Y es que nos introducen las palabras no por los oídos, sino por los ojos).734 El uso de la lengua para Nebrija demuestra la humanización, porque esta: “(...) nos aparta de todos los otros animales, es propria del ombre, en orden, la primera después de la contemplación, que es oficio proprio del entendimiento”735 Para San Isidoro y Nebrija las letras son la base de la comunicación, del poder atemporal de la palabra, que mediante la escritura preserva lo memorable: 732 Reiss, op.cit. 733 Nebrija,op.cit. pág.123. 734 San Isidoro, op.cit., T.I, I,3. 735 Nebrija, op.cit., pág, 123. 344 (...) comenzaron a usarse por el deseo de mantener el recuerdo de las cosas: se las encadena a las cosas para que no caigan en el olvido. Pues en tan extensa variedad de materias sería imposible aprenderlas todas ellas de oídas y guardarlas en la memoria.736 (...) primeramente fue para nuestra memoria, después para que por ellas pudiéramos hablar con los absentes los que están por venir. (...).737 Para Nebrija la lengua castellana puede cifrar la historia del imperio y en eso reside su importancia: en lo memorable, siglos antes, para San Isidoro lo memorable es el pensamiento verdadero, y la escritura es la forma en la que éste se preserva: si no se escribieran las cosas que se saben, habría que guardarlas en la memoria, lo cual es imposible.738 El vínculo entre la escritura y las cosas del mundo para San Isidoro reside en la memoria, y ello, muestra la concepción medieval que aúna pensamiento y lenguaje y se manifiesta mediante la memoria. L a s l e n g u a s v u l g a r e s El lento desarrollo de las comunicaciones no impidió que la cultura del occidente europeo medieval fuera uniforme: el saber de los libros estaba reducido a un sector limitado de la sociedad, y el volumen de erudición era menor y moldeado por la misma Iglesia.739 La literatura vernácula era oral mientras que la latina era la literatura escrita, dependiendo de la lengua, se distinguían por la esfera cultural en que circulaban, pero ello no impedía la relación y contaminación entre una y otra.740 En el cultivo de la práctica literaria de las lenguas romances fue necesario su acercamiento a la literatura latina, siguiendo los estatutos de la 736 San Isidoro, op.cit. I,3, 737 Nebrija,op.cit. 123 738 San Isidoro, op.cit.1,3 739 López Estrada, op.cit. pág.118. 345 poética, estableciendo una distancia en el uso de los géneros establecidos por esta: épica, lírica y dramática, además de los conocimientos de la retórica.741 Entre los siglos XI al XV el latín comenzó a reducirse a grupos más limitados y las lenguas vernáculas se desarrollaron para encontrar lugar en la escritura de otras disciplinas, así, el romance se fue extendiendo a la escritura de la historia, la geografía, la ciencia y el derecho.742 Cuando el doble proceso de contaminación estaba acompañado de mutuas relaciones, no impidió que el latín siguiera reconociéndose como lengua artística, ni tampoco que la lengua vernácula comenzara a resultar apropiada para la creación de obras artísticas cuando era diferente de su uso coloquial.743 La lengua vernácula se adaptó a fórmulas que permitieran reconocer su uso como literario, que fue apoyado por la tradición folklórica, en la línea tradicional y en los cantos épicos. El autor en la lengua vernácula era comúnmente el juglar, con lo que podía renovar constantemente sus obras a través de las modificaciones introducidas de imitaciones de obras latinas.744 La oralidad de la literatura vernácula la relacionaba con públicos amplios y de carácter popular, con una tradición propia donde tenían lugar géneros históricos y literarios. La literatura latina persistió mediante la escritura y su público por tanto fue culto y reducido. Una de las prácticas memorísticas fue la repetición de lo conocido, en su relación con el lenguaje oral, primero, y después escrito en romance. La repetición de contenidos y el recurso organizativo mediante la retórica, permiten ver en épocas posteriores la consanguinidad de las disciplinas medievales. 740 Ibidem 741 Ibidem 742 Ibid,.pág.119 743Ibidem 744 Ibidem. 346 El nexo con la retórica En la tradición oral estuvieron presentes conocimientos del mundo latino que habían permanecido en el mundo culto y escrito, pero cuando la lengua vernácula y la culta comenzaron a convivir con diferentes finalidades, la cultura erudita latina pasó a los registros orales y populares. Ejemplo de ello es el paisaje épico, donde la descripción de la naturaleza proviene de la retórica de las figuras. El orador, el poeta, el historiador, el juglar solían tener la necesidad de trazar el escenario del hecho que relataban, ello equivalía a situar un lugar. La elección de los lugares donde transcurría el suceder épico debía ilustrar puntos cruciales y culminantes con una caracterización del espacio.745 En la antigüedad tardía la oratoria panegérica desterró casi del todo a la oratoria forense pero el sistema de estas siguió trasmitiéndose, dando lugar a confusiones que como consecuencia tuvieron lugar las mezclas de discursos, que hacen difícil afirmar el origen de la tradición de la composición de discursos en relación al paisaje o a los espacios del momento culminante de la épica.746 La descripción del paisaje estuvo ligada a las leyes de la prosa retórica. La descripción de la naturaleza podía provenir del discurso forense y del panegérico; en ambos casos de los tópicos de lugar y tiempo: argumentum loco y argumentum a tempore, tomados de la tópica forense de la probatio, por la teoría literaria medieval e incorporados a los preceptos sobre la descripción poética de la naturaleza. También podían intervenir las reglas de la inventio, cuya meta principal era el panegérico: las cosas que podían elogiarse 745 Curtius, Ernest, Literatura europea y edad media latina, 2v, Madrid, FCE, 1976, vol2, pág., 283. 746 López Estrada, op.cit. pág.118. 347 eran los lugares, que cabía alabarlos por su belleza, por su fertilidad, y por sus efectos saludables.747 L a g r a m á t i c a Para Antonio de Nebrija la lengua debía tener un vínculo con su escritura, por ello, la sistematización de la lengua castellana, a partir de la Gramática de la lengua castellana entendida como una serie de normas muestra el cambio de las concepciones, porque las palabras comienzan a ser entendidas como unidades de un sistema mayor. Nebrija considera necesario el sistematizar con la gramática la lengua castellana porque su lengua “(...) anduvo suelta fuera de regla, a esta causa a recebido en pocos siglos muchas mudanças(...)”748 Pensamos que Nebrija pone en evidencia los vestigios de la concepción medieval sobre el lenguaje y la escritura, ya que en la Europa la alta Edad Media la escritura era el instrumento idóneo para el ejercicio real del poder, para controlar los mercados, percibir los impuestos, controlar las burocracias y promover el prestigio personal en el presente para la posteridad. “La cultura escrita era percibida como una herramienta práctica y como un potente instrumento de poder.”749 Y estas consideraciones se extendieron a la regularización de las lenguas romances como es el caso de la Gramática de la lengua castellana, de Nebrija que también pueden verse en su dedicatoria a la reina Isabel, editada en 1492. En sus obras encontramos dos definiciones distintas. Una en la Gramática, considerándola como el arte de las letras (...), otra, en las introducciones 747 Curtius op.cit., págs., 279 y 278. 748 Nebrija,op.cit., pág.113. 749 Olson, op.cit, pág.78. 348 donde al principio de los erotemas dice (...): Ciencia de bien hablar y bien escribir cogida del uso y autoridad de doctísimos varones (...)750 La obra sigue la vieja idea de los estoicos, recogida luego por algunos gramáticos latinos, de considerar la gramática como base de toda ciencia y como guía de la verdad.751 La función de la primera gramática de la lengua castellana pone en evidencia que la lengua es un aliado del poder: Siempre la lengua fue compañera del imperio, i de tal manera lo siguió que junta mente començaron, crecieron i florecieron, i después junta fue la caida de ambos, (...) 752 donde el paralelismo con los hebreos, griegos y latinos refuerza la relación entre la lengua y el poder político y cultural del país. La importancia de la reglamentación de la lengua reside, según dice a la reina, en que pueden ocurrir dos cosas: (...) o que la memoria de vuestras hazañas perezca con la lengua; o que ande peregrinando por las naciones estrangeras, pues que no tiene propria casa en que pueda morar.753 Y entre los provechos de su trabajo está el tercero que, se interesa por la reglamentación de los conquistados. puede ser aquel que, cuando en Salamanca di la muestra de aquesta obra a vuestra real Majestad, me preguntó que para que podía aprovechar, el mui reverendo obispo de Ávila me arrebató la respuesta; respondiendo por mi, dixo que después que vuestra Alteza meteiesse debaxo de su iugo muchos pueblos bárbaros naciones de peregrinas lenguas, con el vencimiento aquellos ternían necesidad de recebir las leies quel vencedor pone al vencido.754 En las últimas líneas consagra su obra a la reina y expresa: 750 Quilis, op.cit, pág.22. 751 Ibidem 752 Nebrija, op.cit. pág.113. 753 Ibid, pág.114. 754 Ibid, pág.109. 349 (...) a ninguno más justa mente pude consagrar este mi trabajo que aquella cuia mano poder, no menos está el momento de la lengua que el arbitrio de todas nuestras cosas.755 Tomando como ejemplo la Gramática... pensamos que a finales del siglo XV el lenguaje no se comprende como un sistema de signos reglamentado con la finalidad comunicativa, sino que la lengua castellana reglamentada por Nebrija la comprende como una herramienta al servicio de algo en particular, en su caso, es el imperio.756 L a i m p r e n t a y l a d i f u s i ó n h o m o g é n e a d e l c o n o c i m i e n t o La imprenta al difundir el lenguaje romance escrito facilitó la práctica de la lectura y puso textos en manos de miles de personas que podían ver por sí mismas lo que se decía: los lectores podían ser testigos virtuales de la verdad de la interpretación antes ofrecida por el sacerdote o el maestro y con ello se sucedieron númerosos cambios. En lo público, el testimonio bajo juramento fue reemplazado por documentos escritos; el estudio privado reemplazó el desempeño público, la lectura silenciosa reemplazó la lectura en voz alta; los íconos religiosos cedieron su lugar a las pinturas con representaciones religiosas; el estilo retórico persuasivo dio paso a un estilo moderno en prosa.757 El cambio que supuso la imprenta en relación a la lectura y a partir de ella a la concepción del lenguaje medieval es evidente en Nebrija cuando habla de la difusión de textos nobles frente a otros tipos que son indignos de lectura, haciendo referencia a la circulación escrita de lo no verdadero: 755 Ibid., pág.113. 756 Reiss, op.cit, pág. xii. 757 Estos cambios pueden ser explicados en relación al lenguaje por la conciencia del principio general que explica que cada medio afecta la percepción del contenido: “El medio es el mensaje,” ya que no es lo mismo percibir algo a partir del alfabeto, de la tradición oral, del texto del copista o la imprenta. Olson, op.cit. pág.76. 350 I por que mi pensamiento gana siempre fue engrandecer las cosas de nuestra nación, dar a los ombres obras en las que mejor puedan emplear su ocio, que agora lo gastan leiendo novelas o istorias envueltas en mil mentiras y errores, acorde ante todas las otras cosas reduzir en artificio este nuestro lenguaje castellano, para que lo que agora de aquí en adelante en él se escribiere pueda quedar en un tenor, entender se en toda la duración de los tiempos que están por venir, como vemos que se ha hecho en la lengua griega latina, las cuales, por aver estado debaxo de arte, aunque sobre ellas an passado muchos siglos, toda vía quedan en una uniformidad.758 Para Nebrija los errores y mentiras de lo dicho en libros de ocio es consecuencia de falta de uniformidad de la lengua. Y ello nos remonta a la consideración medieval que relaciona la mente y el lenguaje en una equivalencia, donde lo escrito debe su verdad a la escritura. Pero esta postura a finales del siglo XV ya no permanece incuestionable: la línea en la que se sitúa Nebrija no rechaza la difusión del lenguaje escrito a partir de la imprenta, pero considera que la uniformidad de la lengua castellana, equiparable al griego y latín, que durante mucho tiempo fueron las autoridades del pensamiento, permitirá la existencia de obras “obras en las que mejor puedan emplear su ocio, que agora lo gastan leiendo novelas o istorias envueltas en mil mentiras y errores.”759 La caracterización de los usos no uniformes de la lengua como artificios hace pensar en la norma y a partir de ella en la línea que a partir de nuevas prácticas de lectura se convertirá en las censuras años después. La imprenta propició la difusión de una nueva mentalidad donde la verdad y el lenguaje escrito no equivalían, porque cada lector podía leer con sus propios ojos lo que estaba escrito, y era más libre en la relación con la lectura que 758 Nebrija, op.cit. pág.114. 759 Ibid,pág., 112. 351 cuando tomaba parte de una lectura asistida por el clérigo o la práctica religiosa oral, que instituía las verdades establecidas por los libros sagrados.760 El primer impacto de la difusión de textos por la imprenta, por tanto, puede verse en el cambio de la mentalidad religiosa: dejaron de concebirse la religión, las escrituras como la base de toda explicación, así como las lenguas vulgares frente al latín fueron difundidas para un público diferente al erudito, a mediados del siglo XVI la Inquisición censuró el tipo de lecturas, y en el XVII la afirmación de las posturas científicas como verdades se tomaron como herejías, tal es el caso de Galileo con quien la religión se convirtió en la guía de la vida humana que acompañaba a la descripción del mundo hecho por la ciencia. La contrarreforma se manifestó en una serie de ideas coercitivas y restrictivas, como es el índice de libros prohibidos que demuestran que la imprenta se había convertido en el más eficaz instrumento de difusión de nuevas ideas.761 Dicha condena luego tendría una incidencia en las consideraciones de las obra de ficción y también en la impresión de textos, sin embargo, en sus inicios, la imprenta fue exitosa, y diferentes textos fueron publicados y traducidos, difundiendo el conocimiento del mundo, lo cual, a nuestro parecer, es una pieza clave en la comprensión de América por parte de los lectores europeos. Nebrija, un autor erudito, tiene una posición diferente a la difusión del conocimiento propiciado por la imprenta porque considera los artificios deformaciones de la lengua castellana como lenguaje, y por ello considera que la debe sistematizar. Aquí nos interesa resaltar la concepción del artificio porque no se considera como una invención nacida del ingenio, no reconoce la 760 Reiss, op.cit xii 761 Reale y Antiseri, op.cit.,pág. 113. 352 posibilidad de algo parecido a la fuerza ilocucionaria o la intención de referir a otras maneras de entender el mundo, simplemente, para Nebrija hay un sólo mundo y en él el lenguaje sistematizado por la Gramática... permite mantenerlo en orden, y como tal, debe ser la pareja inseparable del imperio. Nosotros comprendemos los artificios como parte de la naturaleza humana que hace posible la existencia del concepto de literatura en el mundo moderno, como también vemos que la uniformidad de una lengua mediante el lenguaje la manera de perpetuar su estructura y unidad. El uso del lenguaje en la postura medieval, en el mundo clásico y en el moderno, permiten diferentes determinaciónes de la ficción. El concepto de ficción moderno lo consideramos como un producto de la nueva relación con el lenguaje es la que en el XVII permitirá la creación de la noción de los mundos posibles, frente a la tradicional de mímesis, poniendo en evidencia una capacidad humana de hacer ficciones, realidades paralelas a las existentes en el mundo real. Diferentes prácticas del lenguaje en diferentes contextos pueden ser particularizadas con los nombres de mito, mímesis, poesía o literatura.762 L a d i f e r e n c i a d e l a s p r á c t i c a s l e c t o r a s Por lectura se pueden comprender prácticas muy diferentes, la diferencia en las formas de leer que paulatinamente fue desarrollándose entre los siglos XII y XV propició que los autores hicieran modificaciones conceptuales en el lenguaje y la escritura de los textos frente a la escritura considerada un recurso ilimitado que podía colmarse indefinidamente de significados.763 762 Reiss, op.cit. pág.xvi 763 Olson, op.cit., pág., 108. 353 Al final de la Edad Media, el significado del texto está austeramente anclado en la evidencia textual, aunque la relación entre el lenguaje y el mundo seguía siendo diferente a la nuestra. Fue esta concepción diferente en el lenguaje a finales de la Edad Media lo que abrió las puertas para distinguir entre lo que un texto significa y lo que en él puede ver alguien demasiado entusiasta, y también lo que permitió una nueva comprensión entre lo objetivamente dado y lo subjetivamente construido. 354 El lenguaje en los “textos del descubrimiento” En lo referente al lenguaje vemos que los “textos del descubrimiento” son, antes que nada, la primera escritura sobre América, nacidos del carácter de las diversas expediciones inaugurales al occidente de Cuba. Inicialmente, los territorios americanos fueron considerados geográficamente las islas que bordeaban el oriente de China y la India, visitadas y testificadas a partir del siglo XIII. Antes de que Colón dijera haber llegado al paraíso terrenal, Jean de Marignola equiparo Ceilan con el paraíso.764 El impacto de los escenarios americanos en la mentalidad europea medieval llevó a la asociación con lo conocido. En el caso de Colón fue la asociación de América con el paraíso terrenal: la lectura de teorías geográficas medievales, combinadas con la exuberancia de la naturaleza americana, auxiliaron en esta falsa consideración que testimonian sus cartas a los Reyes Católicos. Los “textos del descubrimiento”, al ser los únicos vestigios de la experiencia descubridora, son la evidencia textual de las dificultades que supuso a los recursos del lenguaje hacer la descripción de lo nunca visto a aquellos hombres. Así como Colón asoció lo descubierto con lo que presuponía era el paraíso, los demás autores del descubrimiento también recurrieron a la asociación de lo conocido y los elementos que nacían de las exploraciones para presentar lo que veían mediante la escritura. A partir de la asociación vemos que las descripciones geográficas sobre el mundo descubierto fueron menos problemáticas que si las descripciones nacieran de la nada. Colón presentó lo que había descubierto 764 Fick, op.cit, pág, 22 355 fundamentándose en referencias anteriores, como los viajeros medievales y textos de geografía; en otras coordenadas del espacio, los demás descubridores testificaron su experiencia recurriendo a lo conocido y matizando sus aspectos. Pensamos que la dificultad de las descripciones surgió cuando no hubo manera de hacer una asociación con lo conocido, lo completamente nuevo por insospechado sí representó problemas. L a a s o c i a c i ó n d e l o n u e v o y l o c o n o c i d o Los libros de viajes medievales demuestran que en la mentalidad medieval se presentía conocer algo parecido a lo que fue visto por las primeras expediciones a los territorios americanos. Los conocimientos de geografía de la antigüedad, recobrados a partir del siglo XII, permitieron crear expectativas sobre mundos lejanos, acentuadas por las noticias de los viajes a Oriente y enriquecidas con el compendio de maravillas de la mentalidad medieval. Estas fuentes sentaron el precedente para concebir en América númerosas esperanzas, y proyectar prejuicios descabellados que habían estado presentes en la mentalidad medieval, en diferentes áreas del saber, desde hacía siglos. En geografía, por ejemplo, la descripción de los primeros hombres encontrados por Colón coincide con la descripción que había dado Ptolomeo de los hombres de tierras alejadas. La exuberancia, riqueza y tamaño de la flora americana ajustó desde las primeras impresiones con el imaginario del paraíso terrenal, que se creía se encontraba en una isla. Y la riqueza, la iluminación y los colores de las tierras descubiertas fueron acentuados con la asociación a tópicos de la antigüedad presentes en el medioevo, que trascendieron en la literatura culta y vulgar, la confianza de encontrar la arcadia y la edad de oro, que se encontraban en los límites de la ecumene medieval fue alentada con las expediciones marítimas. 356 D e l a c o m p a r a c i ó n a l a c r e a c i ó n d e i m á g e n e s En nuestro parecer, los problemas de la descripción de las novedades americanas residieron mayoritariamente en la transmisión de imágenes a los lectores de lo completamente desconocido, como suponemos que fueron algunos elementos de la flora, la fauna, pero sobre todo, la arquitectura prehispánica. Pensamos que estos elementos desconocidos para el descubridor sorprendieron por insospechados, y que su caracterización mediante el lenguaje supuso mayores esfuerzos: primero, la identificación y reconocimiento de elementos conocidos, y luego, la caracterización en su contexto de lo nuevo. Para los descriptores, la presentación mediante el lenguaje de lo nuevo implicó la unión de los nombres de elementos identificados en los objetos americanos, dando lugar a nuevas ideas e imágenes para la mentalidad medieval. Mediante el símil, la comparación o la metáfora de objetos y nombres reconocibles fueron caracterizados los elementos de la realidad americana y a partir de ello, pudieron ser contextualizados. Consideramos que la descripción individual de estos elementos ayudó a definirlos: ello sólo fue posible mediante la explotación de los recursos del lenguaje. Los usos del lenguaje cotidiano, que también son figuras literarias, fueron socorridos sin la intención de hacer literatura: la metáfora, la comparación y el símil sirvieron de vehículos expresivos para trasladar lo desconocido hacia lo conocido, y dar al lector una imagen de lo que veían los autores. Pensamos que para los autores fue problemático presentar a los lectores eso que veían y pese a que su presentación fue resuelta, según Cionarescu mediante la caracterización de un aspecto, como hizo Marco Polo fue resuelta.765 En la recepción, consideramos que estos elementos exigieron 765 Cioranescu, op.cit., pág.,242 357 mayores esfuerzos imaginativos al pensamiento europeo y por ello se asimilaron rápidamente a lo conocido.766 L a s p a l a b r a s : ¿ e m b l e m a s o r e f e r e n t e s ? Al cuestionar el porqué de este procedimiento descriptivo, que prima en la mayoría de los textos que se proponen presentar al lector lo desconocido, lo hacen mediante la unión de elementos conocidos; unido a nuestra intención de resaltar la relación de las nuevas descripciones con las consideraciones del lenguaje al momento de los descubrimientos, encontramos que la asociación de elementos: la analogía del lenguaje y entre las cosas-palabras del mundo, es una práctica medieval vigente y con fundamentos que garantizan sus manifestaciones culturales a principios del siglo XVI.767 Si bien la imaginación, individual o de la especie, funciona con base a datos de los conocido, y la asociación es una práctica recurrida de la inteligencia, por tanto, pensamos que los descubrimientos de finales del siglo XV y XVI coinciden con la búsqueda de correspondencias entre las cosas del mundo. Como ya hemos dicho, gran parte de las ideas clásicas trascendieron a la Edad Media parcialmente. En el Renacimiento, la búsqueda de autoridades certeras en los modelos de pensamiento antiguo abrió nuevas vías de indagación a partir de las cuales los pensamientos clásicos y paganos fueron retomados. En este contexto, vemos que la consideración del lenguaje como sistema referencial para Aristóteles en el siglo XVI no es del todo vigente, y a ello, debe unirse el Renacimiento de las nociones herméticas por los neoplatónicos, a partir de las cuales, el orden de las cosas del mundo funciona por una red de relaciones y correspondencias mágicas. 766 Ibidem 767 Foucault, Las palabras y las cosas, op.cit. pág., 39. 358 Mediante la analogía, el lenguaje estrecha y da sentido a las relaciones entre las cosas y las palabras del mundo768 y pensamos que este dato no debe pasar inadvertido, cuando intentamos comprender el porqué de las relaciones hechas por los descubridores para presentar sus descripciones de lo desconocido. Como hemos dicho, en la postura medieval el lenguaje y la realidad tienen una relación intrínseca,769 de donde, la consideración del lenguaje como un sistema independiente del pensamiento, que permite hablar de referentes y de significación, no impera al momento de los descubrimientos. Pese a que la postura medieval del lenguaje fue decayendo primero conforme lo hacia la Edad Media, con el reconocimiento de las lenguas vulgares y las traducciones de textos clásicos, y, luego con la creación de modelos matemáticos;770 todavía en el siglo XVI la relación entre las cosas del mundo, su concepción y su nombre están unidos, de donde la problemática que enfrentaron los autores testimoniales del descubrimiento en las descripciones de los primeros textos no fue una cuestión de referentes771 sino de comprensión del mundo y de las cosas del mundo. Pensamos que los autores testimoniales, antes de encontrar referentes en lo desconocido identificaron los aspectos de los objetos que les permitieron hacer la correspondencia entre los elementos conocidos y lo descubierto, por 768 Respecto al lenguaje, el planteamiento de Aristóteles: ¿es el lenguaje un medio válido o fiable para acceder al conocimiento de la realidad?, que concibe al lenguaje como sistema independiente del pensamiento, no estaba del todo vigente. Cf. Bustos, op.cit. y nota antes citada. 769 Cfr, supra “El lenguaje según la postura”. 770 Reiss, op.cit., pág., xvi 771 Jorge Lozano indica los historiadores de Indias escribieron una historia que recordaba a Herodoto viajero, cuando se vieron en la dificultad de presentar en la transición de la Edad Media al Renacimiento de reproducir una realidad donde “(...) la imitación solo puede tener un papel reducido y relativamente sin importancia en la descricpcion hecha por primera vez de objetos que nadie habia conocido o representado anteriormente”, op.cit., pág., 35 359 ello, sus designaciones “metafóricas” de la realidad americana ensancharon el tamaño de las cosas del mundo. L a a n a l o g í a Durante el medioevo, la consideración de la palabra como propiedad de la cosa, antes que una entidad independiente de ella, hacía que su conocimiento proveyera una comprensión semántica del ser del mundo. En virtud de la consideración naturalista del lenguaje y la postura analógica del lenguaje, aunada a la idea de que el conocimiento estaba universalmente expandido, el conocimiento de las cosas mediante las palabras dotaba al mundo de sentidos nacidos de la asociaciones semánticas y obligaba a la interpretación de todo elemento de conocimiento: ya fuera la cosa o la palabra. La analogía que se remonta a los orígenes de la filosofía en la antigüedad, reconsiderada por los paganos y difundida en el medioevo, fue reavivada por los neoplatónicos y tuvo un gran auge en los modos de pensamiento del XVI. Desde los tiempos paganos la analogía se instauró en el pensamiento por las lecturas de la armonía pitagoriana de los números, y por medio de Ptolomeo, Boecio y Casiodoro traspasó la Edad Media, dejando su huella en la filosofía mística del cuadrivium, y en la teología de San Agustín. Una vez recuperada por los neoplatónicos se instituyó en los modos de conocimiento del siglo XVI.772 La relación entre el micro y macro cosmos es una noción antiquísima, reanimada por el paganismo y que habiendo traspasado la Edad Media, alcanzó con los neoplatónicos la plenitud en el Renacimiento. La analogía como procedimiento de pensamiento, caracterizada mediante la relación del micro y macro cosmos, permite descubrir el tipo de relaciones hechas entre los órdenes de cosas diferentes. Durante la Edad Media, la práctica de la analogía 772 Rico, op.cit. 360 caracterizada de esta manera, se extendió a la relación de todos los dominios de la naturaleza, favoreciendo la construcción de sentidos y garantizando la creencia de que cada cosa encontraría, en una escala mayor, su espejo y su certidumbre macrocósmica.773 El saber medieval funcionó con las relaciones, asociaciones o analogías que hizo entre las cosas existentes, y ello lo condenó a saber siempre la misma cosa.774 En el lenguaje, las analogías hechas entre las palabras producían un tipo de saber que podía acumular hasta lo infinito confirmaciones y aglutinantes de sentido,775 implicando la interpretación como medio de conocimiento de las palabras y los textos. Así se consideraba que el conocimiento había sido dispersado en el mundo y que era labor de los eruditos reconocer mediante la interpretación de la etimología, de forma heurística, el sentido de las relaciones entre las cosas y las palabras. El recurso a la exégesis y a la hermeneútica776 favoreció el acercamiento a la sabiduría divina, que en el XVI todavía se consideraba manifiesta en el conocimiento disperso, ya que la divinidad había instituido de esta manera la armonía: cada aspecto del universo se correspondía con otro, por ejemplo, el detalle de algo se correspondía con otros.777 Este juego de correspondencias nacidas de la asociación mediante la analogía entre órdenes de cosas: comparación, símil y metáforas, consideramos que fueron aplicadas a las descripciones de lo nuevo, ya que los primeros descubridores relacionaron para el lector lo desconocido con lo 773 Foucault, Las palabras y las cosas, op.cit.,38 774 Ibid, pág., 39. 775 Ibid, pág., 37. 776 Reiss se refiere a esta práctica de la gramática y el conocimiento como la analogía semántica, que no implica similitud, (menos identidad) con el significado de Saussure. Reiss, op.cit, pág.29 777 Foucault, op.cit., pág., 40 361 conocido,778 y presentaron a los europeos, mediante la escritura, lo que había permanecido oculto y sus relaciones con lo conocido. La analogía en el lenguaje Aunque la naturaleza psicológica de la analogía ha sido muy poco estudiada, y considerando, según Miquell, que el lenguaje es reflejo del espíritu y por consiguiente de sus leyes, la asociación de ideas es un paralelismo de las asociaciones gramaticales.779 La asociación de ideas, que traducida en el lenguaje se le conoce con el nombre de asociación de formas y conceptos, permite comprender que la analogía de formas es el eco real de la asociación de ideas y está sometida a leyes fundamentales regulativas de ésta780 La Ley de semejanza que está impresa en la naturaleza del hombre, “(...) ya que apoyado en ella se intenta explicar ciertas ideas suprasensibles, como hicieron los escolásticos medievales”781 es ejemplo de la sistematización gramatical en el medioevo de un procedimiento mental. Los escolásticos medievales también recurrieron a la Ley de contigüidad, para explicar que si dos cosas han existido juntas en la conciencia, la aparición de una hace que la otra aparezca. Finalmente la Ley del contraste es en gramática el corolario de la contigüidad, ya que cuando se acostumbra asociar ideas por pares y en una operación singular, se tiende a soldar las palabras de ideas contrarias, dándoles 778 Debido a que la gramática más que una ciencia exploraba el significado de las cosas especificando su sentido, requería de la analogía semántica que podía reconocerse mediante la interpretación. La gramática aliada con la dialéctica no presuponía una observación de los fenómenos y el significado no estaba dado por referentes externos, ya que recaía en la creencia de la inferencia y el análisis formal mediante la disertación lógica que significaba recuperar las verdades: si el lenguaje después de Babel dejó de poseer inmediata relación con la identidad del mundo que tenía antes, algo de esa identidad quedaba oculto, y quizás podía ser recuperado etimológicamente. Reiss, op.cit.,pág. 30-31 779 Franciso J.Miquel Rosell, De la analogía en general en el lenguaje. Olozoaga: Madrid, 1929. pág.4. 780 Ibid, pág. 5 781 Ibidem 362 la misma apariencia exterior,782 así, gramaticalmente, puede decirse que los contrarios se atraen. El contraste es un tipo de analogía característica de las sensaciones visuales y de los procesos intelectuales, que tiene su eco en el lenguaje: el día y la noche, la vida y la muerte, las ideas de anterioridad y posterioridad, superioridad e inferioridad forman una antítesis tan antigua como el mundo.783 A partir de esta explicación de la analogía a nivel gramatical, consideramos que si los primeros descubridores carecían de estas nociones sistematizadas por la gramática, la analogía como forma de estructurar el pensamiento y relacionar lo viejo y lo nuevo, estuvo presente al momento de describir la realidad desconocida, ya que como hemos dicho y según Miquell, la analogía del lenguaje es el reflejo de la asociación de ideas. La semejanza como forma de conocimiento En la Edad Media, las lenguas tienen una relación analógica con las cosas del mundo, antes que una relación referencial o de significación. Debido a que el valor de signo y su función de significación se oponen a la analogía, y a que el lenguaje no es un sistema referencial, la forma de conocimiento recae en la relación entre las cosas y las cosas, siendo las palabras parte de las cosas. En esta perspectiva, para Foucault hasta finales del siglo XVI la semejanza fue un esquema de conocimiento en el saber occidental y la similitud aún a principios del XVII tenía un papel constructivo, aunque había empezado a dejar de ser parte del horizonte de conocimiento. El mundo del conocimiento del siglo XVI forjado con base a la analogía demuestra la conciencia de una relación entre la magia natural y la erudición, por ello, las 782 Ibidem 363 palabras mágicas ayudaron a integrar las nuevas cosas en los conocido, formando parte de ellas y estableciendo su relación con el resto de las cosas del mundo. Ello nos lleva a la consideración del pensamiento del siglo XVI, y los siglos anteriores, como un mundo cerrado en una estructura coherente y meticulosa, ya que el mundo se considera está cubierto de signos que es necesario descifrar. Estos signos, que revelan semejanzas,784 son formas de similitud. Así, la semejanza aparece como una bisagra entre las cosas, implicando que conocer es interpretar: pasar de la marca visible a lo que se dice a partir de la semejanza. Sin la analogía, que en el siglo XVI recae en la semejanza, las cosas que aparecen a la vista carecen de sentido: la única forma de adquirirlo es relacionándolas con lo conocido y estableciendo esa analogía. Fue la analogía de la semejanza la operación dominante de pensamiento que imperó en el conocimiento de finales de la Edad Media: guió en gran parte la exégesis e interpretación de los textos; organizó el juego de símbolos, permitió el conocimiento de las cosas visibles e invisibles; y dirigió el arte de representarlas hasta finales del siglo XVI: 785 El mundo se enrollaba sobre sí mismo: la tierra repetía al cielo, los rostros se reflejaban en las estrellas y la hierba ocultaba en sus tallos los secretos que servían al hombre. La pintura imitaba al espacio. Y la representación – ya fuera fiesta o saber- se daba como repetición: teatro de la vida o espejo del mundo, he ahí el título de cualquier lenguaje, su manera de anunciarse y de formular su derecho a hablar.786 783 Ibid, pág.,6 784 Foucault en el XVI el saber de la semejanza se articula sobre cuatro figuras: convenientia, aemulatio, analogía y simpatía. Cf. Las palabras y las cosas, op.cit.pág., 26. 785 Ibidem 786 Ibidem 364 Con la designación del mundo a partir de la semántica analógica, las cosas estaban vinculadas por semejanza, según Foucault los reflejos mudos son duplicados por las palabras que los indican. 787 La forma designante y la forma designada son semejanzas,788 por ello, el saber del siglo XVI se condenó a saber siempre la misma cosa: la forma de conocer el mundo fue mediante las relaciones que hizo entre las cosas existentes, siendo un saber que podía proceder por la acumulación infinita de confirmaciones que se llaman y aglutinan unas a otras en la relación del micro y macro cosmos que creaba infinitos mundos de sentido hacia dentro. En pleno siglo XVI la trama semántica de la semejanza fue muy amplia, y en ella se entrecruzaron muchas otras nociones en la superficie del pensamiento, que la reforzaron o limitaron: Conocer un animal, una planta o una cosa cualquiera de la tierra equivale a recoger toda la espesa capa de los signos que han podido depositarse en ellos o sobre ellos, es encontrar de nuevo todas las constelaciones de las formas en que toman valor de blasón. De esta forma saber consiste en referir el lenguaje al lenguaje, en restituir la gran planicie uniforme de las palabras y las cosas. Hacer hablar a todo. Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar sino interpretar. Comentarios de los escritos antiguos, de los que relatan los viajeros, de leyendas, de fábulas,: los discursos no responden a enunciar la verdad. 789 L a r e l a c i ó n d e c o s a s y l a u n i d a d d e l m u n d o Esta práctica del conocimiento medieval de encontrar la relación entre las cosas del mundo, todavía vigente en el siglo XVI, nos permite comprender cómo los textos de los descubrimientos fueron escritos de relación entre lo 787 Ibidem 788 Ibidem 789 Ibid, pág., 45. 365 viejo y lo nuevo y así presentaron una restauración de la supuesta unidad perdida del mundo para la mente medieval. El lenguaje tendió las redes para relacionar los elementos conocidos con los desconocidos, estableciendo descripciones y definiciones en textos escritos en el nuevo mundo y leídos en el viejo. Las relaciones entre las cosas nacidas de la analogía, la comparación, el símil y la metáfora acercaron los elementos desconocidos al lector europeo mediante su reconocimiento de lo nuevo, y así fue acortada la distancia con lo que se presuponía desconocido. Los objetos nuevos fueron pareados con los conocidos, y ello permitió – también- restaurar y aumentar la unidad del mundo. Las relaciones entre las cosas de los dos mundos fue hecha mediante comparaciones que caracterizaban las diferencias fijando la atención en los aspectos, y la distancia que recorrieron estas relaciones fue tan grande como las diferencias entre las cosas conocidas y las encontradas. La caracterización de lo nuevo mediante los aspectos caracterizados y atributos concedidos fue –necesariamente- diferente a lo que se presuponía era desconocido, por ello, consideramos que el recorrido de las relaciones entre lo conocido y lo desconocido fue mayor y que por tanto, la unidad del mundo al ser restaurada también fue mayor. A partir de lo dicho anteriormente vemos como los “textos del descubrimiento” aportando datos relacionados con lo conocido, y no sólo por la mera imposibilidad de designar lo desconocido con nombres propios, sino por la necesidad de encontrar en esa forma analógica de conocer la correspondencia, las relaciones que permitieran restaurar la unidad, ensancharon el tamaño del concepto del mundo para la mentalidad medieval. 366 Presupuestos sobre lo nuevo Debido a que la unidad debía ser restaurada los elementos que se consideraba que faltaban fueron presupuestos en América, y por ello, si Colón pensó encontrar el paraíso terrenal, muchos otros descubridores pensaron encontrar otros territorios que los legados de la antigüedad dejaron en la memoria medieval como leyendas y datos geográficos de interés. En la expedición a Yucatán a cargo de Juan de Grijalva se funden el mito de la tierra del oro, con la noción geográfica de las islas que bordean la India, y acrecientan el precedente para buscar lo que se presupone existe para planear nuevas expediciones una conquista. L a l e c t u r a y l o c o n o c i d o La consideración analógica del lenguaje aunada a la invención de la imprenta, supuso en el siglo XVI una valoración extrema de la escritura. La relación entre el lenguaje y las cosas mediante la escritura, por ejemplo, en la enciclopedia y los diccionarios como espacio común, puso en evidencia el privilegio de la escritura como fuente de conocimiento.790 La llegada a Europa de manuscritos orientales, la aparición de una literatura que ya no se hacía para la voz o para la representación ni estaba bajo el dominio de la Iglesia, son testimonios de la importancia que tuvo para occidente la escritura,791 a lo que consideramos debe añadirse la sorpresa de los textos que rendían cuenta de un mundo desconocido hasta entonces, como fueron los testimonios de los descubridores. La comprensión analógica de las cosas del mundo, la semejanza explicada por Foucault y el aprecio de la cultura medieval a la escritura, impulsada todavía más con la invención de la imprenta, tuvo como consecuencia la presencia gemela de dos formas de saber en el siglo XVI: no 790 Olson op.cit. pags., 205-220. 367 se distingue entre lo que se ve y lo que lee, entre lo observado y lo relatado792 y en consecuencia, de la constitución de la capa única y lisa en que la mirada y el lenguaje se entrecruzan.793 Este entrecruzamiento nos parece la causa de la proyección de muchos prejuicios medievales al momento de valorar los territorios descubiertos. Si no se distingue entre lo que se lee y se ve, que suponemos se debe a la falta de una conciencia referencial del lenguaje, y entonces los contenidos culturales depositados en la tradición, como son los relatos del folclore, entre los que se pueden contar los mitos y las leyendas medievales no pueden distinguirse de los relatos de la experiencia, de los acontecimientos y de la historia. En el caso de los “textos del descubrimiento”, lo que se cuenta de los nuevos territorios no puede diferenciarse de lo que se ha dicho tradicionalmente de las tierras lejanas, y por ello, lo maravilloso794 situado en los confines de lo conocido y en libros de viajes y bestiarios, aparece en la redacción de los textos y en consecuencia, en su recepción. Con base en lo anterior, vemos que los relatos extraordinarios sobre los mundos lejanos presentes en la Edad Media e informantes de las particularidades de las tierras alejadas de Europa, son similares y congruentes con las descripciones de las nuevas tierras desconocidas. Si los conocimientos adquiridos por la visión y mediante la lectura (o la escucha de los relatos) pertenecen al mismo nivel de conocimiento, es lógico que los “textos del descubrimiento” del mundo de finales del siglo XVI confirmaran las expectativas europeas sobre lo que se había dicho, oído y escrito con base a suposiciones de los mundos lejanos. 791 Foucault, Las palabras y las cosas, op.cit., pág., 45 792 Ibidem 793 Se trata también, a la inversa, de la disociación inmediata de todo lenguaje que desdobla, sin tener jamás un término asignable, el comentario. Ibid, pág., 50. 794 Le Goff, op.cit.,pág.14 368 Estas suposiciones nacieron en gran parte de las expectativas desarrolladas con base a lecturas, conjeturas y experiencias viajeras de siglos atrás. Evidencia de ello, es que en parte lo desconocido coincidió con prejuicios medievales de los mundos lejanos, caracterizados en su mayoría como maravillosos. En segundo lugar, en la práctica, que fue la escritura de las descripciones, se hicieron correspondencias y relaciones entre los viejo y lo que se descubría (lo nuevo) restaurando así el concepto de unidad del mundo. Y, finalmente, muchos elementos que dijeron haber visto los autores fueron identificados con temas de la tradición folclórica medieval, antes que a los espectros de la realidad americana.795 Por lo dicho con anterioridad, es lógico que muchos temas arraigados en la tradición medieval motivaran las expediciones en las nuevas tierras: la búsqueda de lugares, objetos, animales y personajes legendarios alentaron los viajes de descubrimiento y sentaron el precedente para las conquistas, cuyo vestigio podemos verlo en la características de los contenidos de los textos. Se habla a partir de una escritura que forma parte del mundo, se habla al infinito de ella y cada uno de sus signos se convierte a su vez en escritura para nuevos discursos; pero cada discurso se dirige a su vez al inicio de una escritura primigenia.796 El lenguaje en el siglo XVI está preso en el ejercicio entre el primer texto y el infinito de la interpretación, y se propone la tarea de restituir un discurso absolutamente primero, pero no puede enunciarlo sino por aproximación, tratando de decir al respecto cosas semejantes a él y haciendo así nacer al infinito las fidelidades vecinas y similares de la interpretación.797 Por tanto, el comentario se asemeja a lo que comenta y que nunca puede enunciar; de la misma manera que el saber de la naturaleza encuentra siempre 795 La autoridad de verdad de estos elementos en los relatos depende de otras consideraciones medievales, como son la certeza de la escritura y la autoridad de lo que ya se sabe, aunque sea de oídas. 796 Foucault, op.cit., pág., 50 797 Ibid, pág., 26 369 nuevos signos de semejanza, porque esta no puede ser conocida por si misma y los signos no pueden ser otra cosa que similitudes. D e l a s a n a l o g í a s a l a a s o c i a c i ó n d e c o n t e n i d o s Como hemos indicado en las páginas anteriores, las asociaciones hechas en el lenguaje son eco de las asociaciones hechas por el pensamiento y conforme establecemos que las analogías hechas para las descripciones de cosas nuevas con el nombre de lo conocido y el aspecto de lo desconocido son reflejo de las asociaciones entre los contenidos hechos por los descubridores, para dar sentido a eso que veían. De forma que, el conocimiento de temas conocidos caracterizó gran parte de lo encontrado en América. Debido a que en el siglo XVI el modelo vigente de hacer las analogías recae en la semejanza, pensamos que los primeros descubridores proyectaron lo conocido como presupuesto de lo desconocido y por ello, lo nuevo fue comprendido como una coincidencia con los temas de la tradición sobre las tierras lejanas. De esta manera, las descripciones y la caracterización de los nuevos territorios fueron construidos con contenidos legados por la tradición. Siendo que lo viejo o conocido en la Edad Media correspondió en gran parte a los contenidos memorables, donde tuvieron cabida gran número de tópicos de la tradición, no es de extrañar que en las descripciones de las tierras americanas encontremos los tópicos medievales que describen los mundos lejanos e idóneos. En la escritura de América se situaron tópicos anteriores que fueron asociados por la similitud que ofrecían las nuevas tierras con los presupuestos de las tierras lejanas. Pensamos que esta repetición de lo conocido en lo recién descubierto también tiene un porqué en el carácter repetitivo de la historia medieval y la estrecha relación entre la escritura y lo memorable: es la primera la que preserva los contenidos dignos de recuerdo, evaluados por la segunda. Estos 370 elementos contribuyeron a la repetición de contenidos para conformar una imagen de América ad hoc con las expectativas medievales de los mundos lejanos, que podemos ver en los textos. Debido a que en la Edad Media la escritura y lo memorable tienen una estrecha relación, porque es la primera la que preserva los contenidos dignos de recuerdo, no es de extrañar que contenidos conocidos desde hacía siglos fueran nuevamente considerados en los parajes americanos. Así, podemos afirmar que la primera escritura sobre América profiere asociaciones entre lo nuevo y lo viejo, tanto en el lenguaje como en el pensamiento. En el caso de este último, los primeros descubridores se fundamentaron en lo conocido por la tradición, abasteciendo sus descripciones con el material de los contenidos memorables medievales, como fueron los tópicos, las leyendas, los mitos y los elementos maravillosos, que hicieron coincidir en la escritura con lo visto y vivido en América, y a ello debe sumarse las expectativas, nacidas de la mentalidad descubridora, que nacieron de los primeros descubrimientos. Con base en lo anterior recapitulamos los siguiente: la “escritura americana” respondió a la asociación de ideas de lo viejo con lo nuevo mediante la semejanza. Lo viejo fueron contenidos memorables de la tradición, donde encontramos los tópicos acerca de las tierras lejanas; y lo nuevo, la exuberancia y novedad que ofreció a la primera mirada el paisaje americano. Pensamos que estas correspondencias entre lo viejo y lo nuevo son la manifestación a nivel de contenido de las asociaciones analógicas del lenguaje en la Edad Media, que también tuvieron lugar en el nombramiento de las cosas americanas; y también resultado del vínculo medieval entre la memoria, lo memorable y la escritura. 798 798 En el caso de la historia y los tipos de su historiografía, esta relación determinó los contenidos. 371 La memoria y la repetición de contenidos Consideramos que una parte de la composición de los “textos del descubrimiento” responde al procedimiento de la unión de lo que se descubría con lo viejo. Respecto al porqué de ciertos contenidos, consideramos importante destacar la importancia de la memoria, en el ámbito de conocimiento medieval. La práctica de la memorización recurrida durante la Edad Media, que en sus orígenes se remonta al carácter religioso del aprendizaje, fue un procedimiento que condicionó muchos de los contenidos expresados en la oralidad y en la escritura. El reconocimiento de la lectura como forma de conocimiento, frente a la memorización, permitió la reflexión y con la llegada de la imprenta aceleró las consideraciones sobre el lenguaje. Notablemente fue esta línea de conocimiento lo que fue criticado por los humanistas, como Montaigne y Erasmo, a los escolásticos medievales: la carencia de reflexión en el conocimiento adquirido implicaba su repetición, y ello lo dotaba del sin sentido.799 Cuando fue posible cuestionar los contenidos, que a partir de la lectura guiada habían sido tomados literalmente y favoreciendo su memorización del conocimiento, pudieron observarse cambios estructurales. Ejemplo de ello es el cuestionamiento protestante sobre la lectura de las santas escrituras recaía en su consideración de sentido literal o metafórico.800 En la historia medieval, la relación entre la memoria, la categoría “lo memorable” y las consideraciones sobre la escritura determinaron muchos de los contenidos del conocimiento histórico al repetirse en la redacción de historias elementos ya conocidos. Originalmente, la relación entre lo memorable del pasado y la escritura se une en la escritura de la historia, ya que 799 Friedman, op.cit., pág., 76. 800 Olson, op.cit.,pág., 105. 372 la escritura guarda lo que la memoria no podía retener para siempre y, por ello, durante la Edad Media la escritura no se consideró nunca un sustituto, sino un auxiliar de la memoria. La relación entre lo memorable como verdadero y su repetición determinó el carácter del discurso histórico medieval, ejemplo de ello, es que el contenido de muchas historias medievales contienen repeticiones y los acontecimientos son relatados conforme a un modelo, además del carácter profético y providencial, que está determinado por la clara proyección del pasado sobre el futuro, como hemos visto en la comprensión de acontecimientos sobre naturales. En la redacción de la historia inmediata, como es el caso de los “textos del descubrimiento”, pensamos que muchos acontecimientos fueron identificados con lo sabido, implicando así un reconocimiento de lo visto y oído con la tradición anterior, y ello ayudó a preestablecer el sentido de la comprensión de las manifestaciones históricas. Con lo cual, la verdad histórica se halla condicionada por la serie de valores que conciben lo memorable en el contexto de la tradición. La tradición, relacionada estrechamente con el saber de un pasado memorable, forma parte de los relatos, sin que ello afecte la valía verdadera de los contenidos. La renovación de la escolástica, en el siglo XIII, favoreció a la lectura, que comenzó a funcionar como práctica de conocimiento paralela a la memoria y la memorización de contenidos destacables. Con el reconocimiento de las posibilidades de la escritura, no sólo para la memorización de contenidos, sino también para la lectura, lo memorable fue mejor conocido y alcanzó otros dominios. Tal es el caso de la incorporación de la tradición oral: los cantares en la redacción de la memoria de un pueblo en las historias nacionales. 373 La escritura de la historia, que debía ser portadora de contenidos memorables, permitió que diferentes manifestaciones fueran escritas tal es el caso de la presencia del folclore en la obra de Alfonso X y, más tarde, la impresión de los cantares y romances en cancioneros y romanceros. El contenido de los textos escritos tiene una relación muy estrecha con los contenidos que preservó la oralidad, lo cual pensamos que se debe tanto a la convivencia de las dos culturas, como a la carencia de la distinción del lenguaje como referencial. Lo escrito aprendido de memoria no se distingue de la escritura hecha para la lectura de la reflexión, pues son las prácticas lectoras las que establecen la diferencia. La escritura estaba dirigida a la voz antes que a la lectura y con ello, podemos ver más claramente cómo no había distinción entre los contenidos adquiridos de la repetición de la memoria y los que provenían de la repetición de lecturas. En la valoración de los contenidos que debían preservarse, la escritura guardó fidelidad a la memoria cultural, y lo memorable apareció siempre con el mismo carácter. La repetición de contenidos, que consideramos deriva de las prácticas memorísticas, marcó el carácter de las diversas producciones. Tanto en la escritura de la historia como en la oralidad se repitieron contenidos y modelos constantemente, demostrando una carencia creativa y la necesidad de retomar del pasado el sentido de las producciones: así como en arquitectura se repitieron los estilos arquitectónicos y en las representaciones pictóricas las imágenes fueron muy similares, los cantares de gesta, que reúnen lo memorable en una manifestación con cualidades literarias, crearon estilos y modelos que se repitieron, al igual que hicieron luego otras producciones, como las novelas de aventuras y más tarde, las novelas de caballerías. 374 Vemos que en la repetición de contenidos y estilos de expresión, la relación con la memoria tuvo diferentes niveles e implicaciones. En el caso de la escritura de lo memorable, los legados de la retórica de la antigüedad fueron trascendentes. Las nociones de la retórica fueron de gran auxilio para establecer la lógica de las composiciones, que permitieran distribuir y recordar el sentido de los contenidos. Pensamos que al ver en la variedad de manifestaciones de escritura medieval una tipología de discursos diversa, pero anclada en modelos retóricos antiguos, la relación entre el carácter de los contenidos, su distribución y su importancia favoreció la repetición de una estructura compositiva, limitando la creatividad de la autoría.801 Con base a lo anterior, vemos que la presencia en los textos de los descubrimientos de elementos pertenecientes a la tradición, como es el caso de tópicos ad hoc con la descripción de lugares, y la presencia de temas y motivos conocidos por la tradición, provenientes de la cultura oral y escrita, responde a la necesidad de asociar lo nuevo con lo conocido, siendo en parte lo conocido elementos preservados por la memoria y distinguidos como memorables por el discurso de la tradición. La importancia de la memoria en los campos del saber medievales, permite reconocer su nexo con otras formas de conocimiento, tal es el caso de la relación entre la memoria la escritura y la retórica, que favorecieron el conocimiento de lo nuevo a través de lo viejo y obligaron a comprenderlo mediante un modelo preestablecido. Con la imprenta Las implicaciones de la lectura sobre las formas de pensar, que en parte fue lo que condujo la reforma protestante y abrió el camino hacia la 801 Ejemplo de ello son los elementos del discurso epidíctico y judicial empleados para organizar narraciones, como es el caso de la descripción de lugares, presente según Pérez Priego en los libros de viajes desde sus orígenes, de lo que hablamos més adelante. 375 reflexión, parámetro básico del pensamiento humanista, nacieron en gran parte del aprecio a la lectura, que permitían reflexionar sobre la literalidad del contenido frente al sentido metafórico que impide el aprendizaje mediante la memorización del conocimiento. El aprecio de la escritura a partir del reconocimiento de la lectura alteró los usos sobre las prácticas memorísticas -como medio de aprendizaje- hasta reemplazarlas. No obstante, los contenidos no fueron reemplazados, ya que lo memorable y digno de recuerdo seguía siendo designado con el mismo orden de valores y en vez de ser memorizado, comenzó a ser leído. La imprenta promovió el cambio en las formas de conocimiento, pero no porque el lenguaje escrito y difundido implicara un cambio epistemológico, sino porque reforzó mediante la difusión de la letra escrita a la lectura, que ya había empezado a reemplazar las prácticas memorísticas. La imprenta no alteró los contenidos preservados por la tradición, con lo cual se mantuvo en sus inicios la repetición de lo que se había dicho a lo largo de la Edad Media y que había sido considerado memorable. Ejemplo de ello es que los primeros textos impresos no provenían de una escritura para la lectura. La importancia de la imprenta en esta transformación residió en que fueron difundidas más cosas y de la misma manera, logrando así un conocimiento, mediante la lectura de lo mismo más homogéneo: tal es el ejemplo de la difusión de las noticias geográficas que permitieron a lo ancho de Europa un conocimiento objetivo del mundo físico. 376 La importancia del lenguaje en Itinerario de la armada.. Con relación al uso del lenguaje consideramos que en Itinerario de la armada... sobresalen cuatro aspectos: la relación de lo nuevo con lo concido, que puede identificarse como una analogía, donde aparece la semejanza como expresión de las relaciones de las nuevas cosas con las viejas; la presentación de nuevos vocablos; la descripción de lo completamente nuevo y la repetición de frases de encomio hacia el paisaje y de la mala fama hecha al capitán Juan de Grijalva. Como hemos indicado en las páginas anteriores, la relación de lo visto en la nuevas tierras adquirió personalidad mediante al nombre, el uso de las palabras por los descubridores y los primeros lectores de los textos continuó la tradición medieval del lenguaje y los primeros descriptores de América se valieron del recurso de la comparación para dar a conocer a sus contemporáneos las nuevas tierras, de las cuales instituyeron una imagen. Ejemplo de ello es como comienza el texto: “(...) era una torrecilla que parecía ser de una casa de ocho palmos y de la altura de un hombre (...) llegaron luego dos barcas que llaman canoas”802 En el texto el lenguaje es un medio de comunicación, pero la lengua y el habla se equiparan, por ello en el primer contacto con los naturales vemos que el narrador dice: ni pudimos hablarles, ni saber cosa alguna de ellos, salvo que por señas, nos dieron a entender que al día siguiente, por la mañana vendrían a los navíos el cacique, que quiere decir en su lengua, señor del lugar803 802 Apéndice I 803Ibidem 377 El respeto por las palabras originales en el texto demuestra la continuidad de la práctica medieval que hace intrínseca la relación entre las cosas y la cosa nombrada, por ello, se mantiene el nombre del cacique, pero se explica qué es, igual con las canoas, y el maíz, entre otros ejemplos que citamos más adelante. Nosotros consideramos que textos como Itinerario de la armada... crearon la imagen del nuevo mundo físico para los europeos mediante la palabra cuando las consideraciones sobre el lenguaje vigentes permitieron instituirlo. En este sentido, el lenguaje no resultó un medio válido para comprender la realidad, fue la herramienta del pensamiento que permitió concebirla según la relación con lo conocido. La analogía fue la operación básica del pensamiento que permitió a los descubridores acercar lo desconocido al lector y recuperar el significado intrínseco de las cosas mediante su nombre, ya que a principios del siglo XVI el lenguaje sigue siendo el medio para crear las relaciones entre cosas y palabras, antes que un instrumento para referirlas.804 Los nombres originales de las cosas son diferentes a los dados por los europeos, sin embargo, hacen un puente con la nueva realidad cuando permiten encontrar la semejanza de lo nuevo con lo viejo, que vemos reflejado en el hecho de que las cosas como se llamen de esa forma y el nombre se respete, como hemos visto en los ejemplos anteriores y en los siguientes de Itinerario de la armada... : “(...) managi, que son frutos de grandeza y sabor de melones, y asimismo ages, que son raíces como zanahorias al comer; (...),” las ungias que son animales805 y el jurel un tipo de pescado. 804 Olson, op.cit, pág., 89 805 Apéndice I 378 Estas menciones nos recuerdan las palabras a Cionarescu806 cuando explica que los primeros historiadores de Indias hicieron lo mismo que los viajeros medievales cuando para nombrar la nueva realidad destacaron en sus definiciones los aspectos desconocidos dentro del marco de lo conocido, así el managí se parece al melón, los ages a las zanahorias y se nombra el pescado. Los lugares que se designan en Itinerario de la armada... tienen una estrecha relación con el santoral, de donde el calendario reconocido en las posiciones de los astros incide en la denominación de los lugares que se encuentran, como es el caso de la isla Santa Cruz, cuando no son las características de los mismos lugares los que dan nombre, así un poblado se llama San Bernabé y otro San Antonio, hay una isla de los Sacrificios, un río Grijalva y otro de Lagartos. Además de Cozumel y Mulua, Yucatán preserva el nombre y la identidad insular, como la isla Valor, la tierra firme de la India se refiere como Ulua. Pese a la mala fama hecha al capitán Grijalva por la armada a partir del conocimiento de Yucatán, al encontrarse un río de gran magnitud se decide llamarlo en su honor: Comenzamos a ocho días del mes de junio; y yendo la armada por la costa unas seis millas apartadas de tierra, vimos una corriente de agua muy grande que salía de un río principal, el que arrojaba agua dulce cosa de seis millas mar adentro. Y con esta corriente no pudimos entrar por le dicho río al que pusimos por nombre el río de Grijalva.807 Respecto a la semejanza vemos que es lo maravilloso y lo novedoso lo que se asemeja con la realidad conocida, una torre hermosa y aislada se dice ser habitada por mujeres que corresponden a la raza de las amazonas, unos hombres con carabelas son similares a los españoles, pero son en realidad mostruosos por sus orejas grandes, los perfumes parecen estoraque y benjuí, y 806 Cionarescu, op.cit. 807 Apéndice I 379 toda la tierra por su benevolencia recuerda a la arcadia: “Este río viene de unas sierras muy altas y esta tierra parece ser la mejor que el sol alumbra, (...) La gente es muy lucida”,808 así como las vestimentas que hacen al capitán lo indígenas crean una imagen caballeresca, cuando el oro es el material de la armadura con que se viste a Grijalva y un indígena es vestido con terciopelo. Acordamos con Huizinga en estas semejanzas con la caballeria que la repetición de ideales condenó a la edad media a saber siempre la misma cosa, por ello, fueron siempre las misma imágnes caballerescas las que se repitieron. La descripción de lo desconocido se hace con base a lo conocido, matizando sus aspectos para conseguir un acercamiento con las cosas, lo que más llama la atención es la descripción de las pirámides que se equiparan a torres: (...) tenía dieciocho escalones de alto con la base maciza, y en derredor tenían ciento ochenta pies. Encima de ella había una torrecilla de la altura de dos hombres, uno sobre otro (...)809 Se comparan con edificios conocidos en España, para expresar eso increíble que se contempla: (...) hallamos algunos edificios de cal y arena, muy grandes, y un trozo de edificio así mismo de aquella materia, conforme a la fábrica de un arco antiguo que está en Mérida, y otros edificios con cimientos de la altura de dos hombres, de diez pies de ancho y muy largos; y otro edificio de hechura de torre, redondo, de quince pasos de ancho y encima un mármol como los de Castilla, sobre el cual estaba un animal a manera de león, hecho así mismo de mármol, y tenia un agujero en la cabeza en que ponían los perfumes; y el dicho león tenia la lengua fuera de la boca (...)810 La caracterización de las pirámides es de torres, y el conocimiento de los edificios implica el reconocimiento de su antigüedad: 808 Ibidem 809 Ibidem 380 Las bases sobre que están edificadas cogen mucho terreno y son macizas y rematan en pequeño espacio: éstos parecen ser edificios viejos, aunque también los hay nuevos. 811 La mención de la antigüedad de los edificios y de las ciudades es una caracteristica del discurso retórico empleado para la descripción de ciudades, Itinerario de la armada... al atenerse a estos modelos repite fórmulas empleadas en composiciones de tema similares. La mala fama de Juan de Grijalva se va construyendo con frases que la deterioran a partir de la llegada a Yucatán, la imposibilidad de poblar o conquistar los nuevos territorios que se van descubriendo, llenos de oro, y de gente al parecer de la armada bondadosa, generan el descontento que descalifica al capitán. El narrador menciona las negativas continuamente: “si el capitán nos lo hubiese permitido”, “mas el capitán no quiso” son frases que aparecen junto a las impresiones de lo que podía haberse realizado. Después de la convivencia cerca de la Isla de los Sacrificios, el narrador relata las riquezas en castellanos que podrían haberse alcanzado y concluye: (...) y si hubiésemos tenido un capitán como debiera ser, sacáramos de aquí más de dos mil castellanos; y por él no pudimos trocar nuestras mercadearías, ni poblar la tierra, ni hacer letra con él. Con lo que queda confirmada la incapacidad del capitán para realizar hazañas de conquista según la armada. La comparación permite al lector imaginar los aspectos de lo que se cuenta, por ello, no es sólo la descripción la que da forma a lo desconocido, sino también la caracterizacion de eso desconocido. Cuando se presentan las poblaciones grandes o con bienes sobresalientes se opina acerca de ellos a través de la comparación, tal es el caso de un poblado que era tan grande “(...) 810 Ibidem 811 Ibidem 381 que la ciudad de Sevilla no podría parecer mayor ni mejor”,812 los edificios de cal y arena que se encuentran en la Isla de los Sacrificios recuerdan a Mérida y a Castilla,813 y el lugar que se denomina Almería “(...) un lugar asentado bajo la dicha sierra, al que llamamos Almería por causa de la otra (la de España) que está llena de mucho ramaje”814 Estas comparaciones permiten comprender el parentesco que presenta el nombre de las cosas cuando estas se presentan por primera vez al lector. Consideramos que en Itinerario de la armada... los elementos de la nueva realidad son integrados, ya sea mediante la comparación, la explicación o la subordinación de lo conocido, a la realidad conocida por los europeos de principios del siglo XVI. Las palabras son el puente de unión entre el viejo y el nuevo mundo, por tanto, se convirtieron en los eslabones de la cadena de sentido que poco a poco adquirieron las nuevas tierras y que ensancharon el mundo. Ejemplo de ello es el narrador de Itinerario de la armada... que menciona el orden de cosas que hacen la realidad que describe o presenta, como el Cacique, al que llama el señor del lugar; el maíz, del que explica que es la raíz con que hacen el pan, habla del oro y dice que en su lengua se llama taquín y en repetidas ocasiones refiere a las canoas, que clasifica como una especie de barcas. El respeto por la palabra implica un respeto por el nombre original, donde pensamos que hay una continuidad con la idea de que el nombre encierra un significado que implica una relación con la cosa nombrada. Ejemplo de ello, es que se mantienen los nombres originales y la toma de posesión de los territorios. La palabra escrita o pronunciada de la que guarda ejemplos el texto, es la herramienta con la que se apropian los territorios, y puede verse en este uso un recurso a lo que expresa Nebrija en su dedicatoria a 812 Ibidem 813 Ibidem 814 Ibidem 382 la reina Isabel: “(...) siempre la lengua fue herramienta del imperio”815 La toma de posesión de las nuevas tierras queda confirmada con la escritura: El capitán subió a la dicha torre juntamente con el alférez, que llevaba la bandera en mano, la cual puso en el lugar que convenía al servicio del rey católico; allí tomó posesión en nombre de su alteza y pidiólo por testimonio; y en fe y señal de la dicha posesión, quedó fijado un escrito del dicho capitán en uno de los dichos frentes de la dicha torre La misa que se celebra posteriormente como seguimiento de la toma de posesión de los territorios, el nombre que se le da a los poblados y a los caciques Lazaro y Ovando recuerdan que la lengua es el instrumento mediante la cual los objetos adquieren consistencia para el lector, pero antes de él, son la iniciativa de los autores en las acciones, como puede verse en el nombre santo que reciben desde Cozumel, llamado Santa Cruz, como los ríos San Bernardo y San Antonio. La isla de los sacrificios recibe el nombre de las acciones que contempla ahí la armada. Tanto Yucatán como Veracruz, llamado entonces Mulua, y el supuesto territorio del preste Juan en la tierra firme de la India, Ulua, perpetúan sus nombres. La importancia de recabar información mediante el lenguaje se aprecia en el primer contacto con los naturales, ya que es un intento de comunicación de palabra, que al verse frustrado se convierte en una comunicación gestual. Las ceremonias religiosas adquieren sentido porque se relaciónan con la palabra, así en la primera misa: Luego a punto se puso en orden la torre y se dijo misa; acabada ésta mandó el capitán que inmediatamente se publicaran ciertos capítulos que convenían al servicio de su alteza Donde vemos que la palabra es lo que certifica la autenticidad del acto religioso y político, del que es contrapartida el rito indígena, cuando es el canto el que entabla la semejanza con la canción y el llamado a la divinidad: 815 Nebrija, op.cit., pág. 109. 383 puso dentro un tiesto con algunos perfumes muy olorosos que parecían estoraque. Este indio era hombre anciano, traía cortados los dedos de los pies, e incensaba mucho a aquellos ídolos que estaban dentro de la torre, diciendo en alta voz un canto casi de un tenor, y a lo que pudimos entender creímos que llamaba a aquellos sus ídolos Pero es la palabra del capitán la más importante, porque cierra el texto con la repetición de palabras conocidas, se interpone al narrador de la armada y le escribe al Rey Católico para confirmar que ha descubierto otra isla que se llama Ulúa, en la que todo es semejanza de la religión cristiana medieval y de la situación política en España: Después del viaje referido escribe el capitán de la armada Rey, Católico, que ha descubierto otra isla llamada Ulúa, en la que han hallado gentes que andan vestidas de ropas de algodón; que tienen harta policía, habitan en casas de piedra, y tienen sus leyes y ordenanzas, y lugares públicos diputados a la administración de justicia. Adoran una cruz de mármol, blanca y grande, que encima tiene una corona de oro; y dicen que en ella murió uno que es más lúcido y resplandeciente que el sol Es gente muy ingeniosa, y se advierte su ingenio en algunos vasos de oro y en muy primas mantas de algodón con figuras tejidas, de pájaros y animales de varias suertes; cuyas cosas dieron los habitantes de la dicha isla al capitán, quien luego mandó buena parte de ellas al Rey Católico; y todos comúnmente las han tenido por obras de mucho ingenio. Y es de saberse que todos los Indios de la dicha isla están circuncidados; por donde se sospecha que cercase encuentren moros y judíos, pues afirmaban los dichos indios que allí cerca había gentes que usaban naves, vestidos y armas como los españoles; que una canoa iba en diez días adonde están, y que puede ser viaje de unas trescientas millas. 384 CONCLUSIONES Nuestro primer planteamiento fue el objetivo de esta investigación: demostrar que los primeros escritos del descubrimiento de América podían estudiarse al amparo de la literatura.816 Debido a que la intención básica con que fueron escritos los textos fue cumplir con el requerimiento oficial de relaciones a la Corona,817 en estos límites nos propusimos develar si la escritura de los textos tenía una relación con la literatura. Buscamos la definición de literatura coherente con la época y la escritura de los textos, y nos dimos cuenta de la diferencia entre el significado del término en el siglo XVI; el concepto de estudio de la literatura, que es posterior a la producción de los textos, y la noción de lo literario, constante a lo largo de la historia;818 por tanto, sustentamos nuestra definición de literatura y textos literarios de Ellis (...)los textos literarios se definen como aquellos que usan en la sociedad de tal modo de tal modo que el texto no se considera como relevante para el contexto inmediato de su origen 819 y organizamos nuestro material según la segunda de las siete tesis de Hans Robert Jauss en “Historia de la Literatura como una provocación a la Ciencia Literaria” Consideramos que el trabajo se adecuó a las necesidades de nuestros intereses, porque nos basamos en la noción de horizonte expectativas que 816 Los objetivos parciales fueron pequeñas metas que surgieron a lo largo de la investigación y que dentro de ella quedaron resueltas. 817 Como indica Walter Mignolo en “Cartas, crónicas y relaciones...” op.cit.pág.57 818 Reyes, Alfonso, El Deslinde, Colmex, México, 1944. 819 Ellis, op. cit.,pág.,49 385 Jauss retoma de Gadamer en el marco de la historia efectual de la estética, donde producciones olvidadas por la tradición pueden salir a la luz, para comprender la composición y los antecedentes de los textos. Para organizar nuestro material, trabajamos la historia del saber histórico, del geográfico y de las consideraciones sobre el lenguaje, además de que buscamos en los géneros narrativos medievales, los patrones de escritura que permitieran distinguir una continuidad con las primeras relaciones americanas o textos del descubrimiento. El horizonte de expectativas de los textos, que pueden identificarse como las primeras relaciones americanas, que nosotros denominamos los “textos del descubrimiento,” y que corresponden a los escritos entre 1507 y 1520; lo formamos con los antecedentes de las áreas del saber que componen los textos, ya que a partir de los elementos de su composición podíamos establecer una relación directa de estudio con la literatura. Investigamos la historia de la Historia, ya que los textos fueron testimoniales y se consideran fuentes y documentos para el saber histórico, además de que pueden caracterizarse como narraciones de historia inmediata medieval hechas con los recursos del lenguaje de ese momento. Estudiamos la historia de la Geografía hasta el descubrimiento por la identificación de los textos con la estructura descriptiva del relato de geografía antiguo y por la continuidad de los rasgos en los textos con relato de viajes medieval. Nos abocamos al conocimiento del Lenguaje por ser este la función y la naturaleza de la literatura,820 porque sólo la postura del Lenguaje en la configuración de lo nuevo revela la prestigiosa relación entre las cosas de lo existente a principios del XVI,821 y debido a la equivalencia medieval entre lenguaje y pensamiento, que convierte a la descripción en descubrimiento.822 820 Warren y Wellek 821 Foucault, Las palabras y las cosas, op.cit. pág., 50 822 Que las matemáticas fueron desplazando. 386 La relación de los textos con los modelos de escritura anteriores nos llevó a precisar el carácter del género, de la forma y la temática, donde coincidimos con Garrido Gallardo en que el género es la estructura de la obra misma pero también lo que sitúa a la obra entre lo individual y la literatura como institución.823 Reconociendo el peso de la tradición en Europa a principios del siglo XVI, consideramos que los “textos del descubrimiento” a partir de su estructura podían estudiarse como una continuación de los géneros narrativos medievales: cartas, diarios, itinerarios, relatos, libros de viajes, crónicas o narraciones breves de carácter histórico que respondían al quehacer de la historia inmediata y a la geografía descriptiva, y que en los primeros descubrimientos era recurrentes las características de los libros de viajes. Concluimos que los “textos del descubrimiento” responden con el término relación a este concepto de género, pero que sólo su estructura puede mostrarnos de qué están hechos, por qué y para qué: también concordamos con Garrido Gallardo en que diacronía y género están íntimamente relacionados.824 Para delimitar nuestra investigación, nos decidimos por acotar el tema en un texto que sirviera de ejemplo y que no hubiera sido estudiado al amparo de la literatura, así pudimos afincar las informaciones del horizonte cultural y conocer las posibilidades de estudio de los “textos del descubrimiento” de autores desconocidos. Planteamos en el estudio de Itinerario de la armada... la intención de los descubridores al escribir los “textos del descubrimiento,” y concluimos que textos como este, de autores desconocidos o poco conocidos, que cuentan los primeros recorridos en las costas americanas, permiten conocer mejor el horizonte de expectativas en que las obras fueron creadas, donde la literatura sí tiene un campo de estudio. Reconocer los valores de la 823 Garrido Gallardo, op.cit., pág 25. 824 Ibidem 387 época que los produjo y comprender a los lectores, son tarea del quehacer de la investigación literaria, y los textos cuyo autor no es un nombre reconocido en el auge de la retórica en el Renacimiento no sacrifican su contenido para honrar el prestigio de la individualidad de las hazañas. Textos como Itinerario de la armada... fueron relaciones en el sentido de informe a la Corona con motivo de un viaje de descubrimiento, dentro de esta categorización continúan los patrones de escritura de obras previas, pero ello no desmerece su estudio en el ámbito de la literatura, y menos en el de la literatura hispanoamericana. La relación del texto Itinerario de la armada... con la literatura debe verse en el vínculo de ésta con los demás componentes del texto: con la historia cuando a partir de la organización lineal y providencial del relato se pueden reconocer informaciones del contexto histórico, de las creencias, del saber popular y de la misma organización del texto. Con la geografía, la literatura aparece cuando el exotismo llena los huecos de la información novedosa y plantea una alteridad semejante a los datos provistos por el saber de la tradición. En las relaciones analógicas del lenguaje, la nueva realidad plantea otra disposición para presentar lo nuevo: mediante el reconocimiento de los vocablos originales y la comparación, los neologismos plagan los textos. Concluimos que en estas tres áreas de conocimiento la literatura y la historia de la literatura tienen un amplio camino de desarrollo y estudio. La hipótesis central de nuestro trabajo, la intención literaria en los textos del descubrimiento, fue planteada a partir de varias hipótesis. Consideramos que los textos pueden ser estudiados desde la literatura por diferentes razones: Al ser textos que presentan por primera vez la descripción de las nuevas tierras, en la composición del espacio de los textos puede estudiarse el porqué 388 de la configuración cuando fue escrito y reconocer la caracterización literaria de este. Debido a que en la Edad Media la concepción de la escritura es la clave para comprender la relación entre la verdad y el lenguaje, en la escritura de los textos del descubrimiento puede rastrear la idea con que fue concebida América. América se coformó como un espacio maravilloso, puesto que la noción de verdad depende de lo que esta escrito, y en los textos lo que se dice de las nuevas tierras tiende a lo maravilloso. La concepción de lo maravilloso medieval es cultural, por lo que no implica que se trate de una concepción histórica o literaria, ni tampoco de una categoría estética que empate con la noción de la ficción. La postura ante el lenguaje aún vigente a principios del siglo XVI impide hablar de ficción en términos de invención o mundo paralelo, se trata de una imitación verosímil de la realidad, y por tanto, verdadera a su modo: los textos del descubrimiento presentan las nuevas tierras, no son representación ni imitación, y tampoco contienen elementos ficticios, son elementos irreales que fueron reales para los lectores de su contexto. Por ello, los textos del descubrimiento son un buen ejemplo de la distancia cultural que tenemos con los hombres de aquel tiempo. Por estas razones: la caracterización del espacio que refieren los textos y la configuración maravillosa de América a partir del lenguaje, culturalmente 389 y sin ser ficción, concluimos que en los textos del descubrimiento puede plantearse su consideración de literatura definiendo ésta según Ellis.825 Los textos que produjeron los descubrimientos fueron novedosos y similares a las lecturas literarias, satisficieron al oyente-lector con las noticias maravillosas acerca de los mundos lejanos, continuando con la tradición de escritura y ciertos géneros de la época medieval. Para nosotros, los textos han permitido desarrollar la presente investigación y concluimos que debido a nuestro alcance pueden ser estudiados desde la óptica de la literatura, considerando su horizonte de expectativas y la continuidad con los géneros narrativos medievales. La escritura de las noticias del Nuevo Mundo favoreció la repetición de contenidos memorables, preservados e identificables en la tradición, como hemos visto que aparecen en Itinerario de la armada... las amazonas, los hombres de orejas largas, la fiebre del oro y la concepción de las islas maravillosas. Estas nociones sentaron las bases para la organización de la información en textos posteriores, y después el Real Cuestionario de Indias establecido a partir de 1573. 826 El estudio de los “textos del descubrimiento” en el ámbito de la literatura, y más de la literatura hispanoamericana, permiten conocer la primera mirada europea sobre América, que es la vieja mirada europea: el ojo del viajero medieval deslumbrado por las maravillas de sus anhelos, que ha sido olvidado de los manuales de estudio de literatura hispanoamericana, pero 825 Cuando el texto no se considera como relvante para el contexto inmediato de su comunicación y le son dados otros usos. Los textos que son literarios trascienden el interes de ese contexto comunicativo. Estas nociones las explicamos lineas atrás. Cf, .Ellis, op.cit., pág.,49. En el caso de los textos del descubrimiento vemos que fueron considerados tambien literatura cuando sus contenidos fueron empleados para la elaboración de otras obras, y los originales fueron compilados en libros de viajes, como fue la colección de Ramusio. 826 Jiménez de la Espada, op.cit. 390 presente en los relatos, itinerarios y relaciones del primer periodo de informes a la Corona española. Pensamos que los textos del descubrimiento pueden considerarse dentro de los márgenes de la literatura hispanoamericana porque son las primeras miradas sobre América, y que es el concepto de descubrimiento el que permite incorporarlos dentro de los márgenes de su narrativa. Dentro de los géneros narrativos medievales, consideramos que el relato geográfico y el histórico son los textos narrativos que pueden considerarse modelos de expresión a los cuales se atuvieron los primeros autores de los “textos del descubrimiento.” En la unión de la historia con los pormenores de las noticias geográficas se reconoce la pertenencia disciplinar de los textos, y en ese vínculo es donde aparece el estudio que puede hacerse desde la literatura. En la dificultad de dar a conocer bien los mundos lejanos se encuentra el vínculo con los primeros relatos de geografía que se auxiliaron de los conocimientos del poeta y de la literatura para comprender el porqué de la diferencia de los mundos lejanos, tal es el caso de Homero citado por Estrabón y la afirmación del preeminente carácter reflexivo de la poesía ante la historia para Aristóteles. 391 APENDICE 1 Presentación del texto Itinerario de la Armada del Rey Católico a la isla de Yucatán, en la India, en el año 1518, en la que fue por Comandante y Capitán General Juan de Grijalva. Escrito para su Alteza por el capellán mayor de la dicha Armada. Itinerario de la armada... es un texto excepcional porque siendo una relación escrita a la Corona, escapa de la condición de informe, cuando la narración articula un relato que puede estudiarse desde diversos puntos de vista; su autor es un capellán, que como narrador emplea la voz de la armada; sus informaciones sobre la riqueza, cultura, costumbres, fauna, flora y población desencadenaron la conquista de México, cuando se convirtió en el motor para que Hernán Cortés se adelantara a Diego Velázquez; finalmente, es un texto excepcional porque además de haber sido compilado en un libro de viajes a Oriente, formó parte de la colección de libros de viajes que en el siglo XVI eran un éxito editorial y simultáneamente fue empleado como fuente en las crónicas de Indias. En el siglo XVI fue editado en diversas lenguas y se perdió la versión original en castellano. A partir del siglo XVII Itinerario de la armada... cayó en el olvido, y fue recuperado en el siglo XIX por Henry Terneaux-Compans quien lo dio a conocer y mediante la traducción Joaquín García Icazbalceta 1858 fue nuevamente recobrado en la categoría de fuente para el conocimiento de la historia de México. Itinerario de la armada... . fue escrito en 1518 a partir de la segunda expedición al occidente de Cuba, incentivada por las noticias adquiridas por Diego Velázquez en la expedición de 1517 a cargo de Fernández de Córdoba. La expedición de 1518 estuvo a cargo de Juan de Grijalva, quien cumplió 392 obedientemente todas las órdenes que fueron impuestas para realizar la expedición, a disgusto del resto de la armada, como da fe el texto. Joaquín García Icazbalceta expone: La exactitud de Grijalva en el cumplimiento de esta parte de instrucciones le acarreó graves disgustos, no sólo con la gente que llevaba a sus órdenes, sino aun con el mismo Velázquez, quien a su regreso le reconvino muy injustamente por no haber poblado en tierra que parecía tan tica y feraz. (...) Grijalva era un oficial honrado y obediente; pero sin ninguna de aquellas cualidades que hacen sobresalir a los hombres en tiempos de agitación.827 El autor del texto es el capellán de la expedición como indica el título. El itinerario relata la expedición de la armada del Rey Católico a las costas del entonces desconocido Caribe mexicano y Golfo de México, a cargo del capitán Juan de Grijalva. El exotismo de una realidad desconocida se transmite mediante el lenguaje al lector, cuando lo que se presenta es la arquitectura maya, las costumbres de los indígenas, flores, frutos y animales nuevos intercalados con las hazañas de la armada que embarca y desembarca en puertos nuevos que nombra por primera vez, juzga el paisaje, los naturales y las acciones de Juan de Grijalva en contrapartida de la voluntad de la armada. El texto corresponde a un relato de historia narrativa, cuando el narrador, que es testigo de vista presenta los acontecimientos que encadena linealmente en el tiempo providencial y con un orden cronológico definido por las posiciones astrales hablando desde la primera persona del plural; el texto también responde al relato de geografía cercano al libro de viajes medieval, cuando presenta los elementos del espacio siguiendo una organización en la composición y remite a tópicos de los maravilloso medieval, presentes en los libros de viajes. Tanto la organización temporal de los acontecimientos, como la espacial de la descripción geográfica, organizan un itinerario: el viaje de ida y vuelta que comienza en Cozumel y termina con el encuentro de los navíos 393 que Diego Velázquez envió para encontrarse con la armada, cerca de las costas de Yucatán. El texto contiene como los relatos de geografía descriptiva a la hidrografía, la topografía, el urbanismo y las características de los habitantes. Así aparecen en el texto el río de dos bocas, que encuentra la armada y desde entonces se llama río Grijalva, en el Golfo de México en Tabasco, a las poblaciones, como es Ulúa, Pontochan y Champoton. También habla del paisaje, de las costumbres, contrapone la religión cristiana a los ritos de los indígenas, exhibe los materiales de las vestimentas, y por encima de todo, habla de un pequeño “Dorado” porque son el oro y el agua los dos manantiales de riqueza que constantemente se buscan y se encuentran en el recorrido. Itinerario de la armada... fue escrito en la segunda expedición a Yucatán que partía desde Cuba. Velázquez había conquistado Cuba en 1511 como diputado de Diego Colón, y fue uno de los mejores establecidos en la isla, que era la más occidental de las islas ocupadas por los españoles. Como la zona oeste de Cuba no había sido visitada aún, todos sus habitantes estaban ansiosos de hacer nuevos descubrimientos, ya que era sabido que toda expedición de descubrimientos podría resultar rápidamente en nuevas riquezas. En 1517 los hombres más ricos en Cuba formaron una compañía, persuadieron a Fernández de Córdoba que se había establecido ahí para ser su comandante y lograron que Diego Velázquez aprobara el proyecto socorriéndolos con dinero para comprar tres naves. El 8 de febrero de ese mismo año embarcaron 110 hombres en la primera expedición a Yucatán, capitaneada por Francisco Fernández de Córdoba, con el objetivo de descubrir 827 Joaquín García Icazbalceta, Colección de documentos para la historia de México, México, Porrua, 1971, págs., XIII- XIV. 394 nuevas tierras y conocer a los habitantes de éstas, así como sus riquezas. Llegando veintiún días después a una tierra nunca descubierta.828 Según cuenta Bernal Díaz del Castillo, los indígenas en su lucha con los españoles capturaron a dos cristianos e hirieron a muchos otros, por eso, se acordó volver y Alaminos, piloto de los viajes de Colón y de muchas otras expediciones, decidió hacerlo a Florida, descubierta por Juan Ponce de León (en 1508), donde los indígenas atacaron nuevamente a los españoles y la expedición, de la que no se guarda ninguna memoria escrita, volvió a la Habana donde murió su capitán. La expedición de 1517 al oeste de Cuba permitió conocer el descubrimiento de una región grande en extensión que parecía fértil y habitada por pueblos diferentes a los que se conocían hasta entonces en América y como se trajeron adornos de oro, una vez en Cuba la gente se organizó para formar una nueva expedición. En 1518 el gobernador Diego Velázquez ordenó enviar una armada a las tierras descubiertas el año anterior con cuatro navíos, dos restantes de la primera expedición y dos pagados por él mismo. Para ello, reunió a cuatro potentados con lo que consideraba había una deuda. Velázquez deseando distinguirse con algún servicio importante que le permitiera el nombramiento de rey del gobierno de Cuba, armó a sus expensas las naves para el viaje: 240 voluntarios, entre los que había hidalgos y ricos, y a cargo de Juan de Grijalva. Se creía que en la isla de Yucatán había mucho oro, y que los indígenas eran muy codiciosos, y por ello se organizó la expedición de la siguiente manera: Y como había fama que destas tierras que eran muy ricas y había en ellas casas de cal y canto, y el indio Melchorejo decía por señas que había oro, tenían mucha codicia los vecinos y soldados que no tenían indios en la isla, de ir a esta tierra-, por manera que de presto nos juntamos doscientos 828 “(...) vimos tierra, de que nos alegramos mucho, y dimos muchas gracias a Dios por ello; la cual tierra jamás se había descubierto, ni había noticia della hasta entonces (...)” Bernal, op.cit., pág., 11 395 cuarenta compañeros (...) y en este viaje volví yo con estos capitanes otra vez, y parece ser que la instrucción que para ello dio el gobernador Diego Velázquez fue, según entendí, que rescatasen todo el oro y plata que pudiesen, y si viesen que convenía poblar que poblasen, o si no, que se volviesen a Cuba.829 El itinerario capitaneado por Juan de Grijalva describe el recorrido por primera vez sobre la geografía y los habitantes de los litorales entre Yucatán a Veracruz, en la actual geografía mexicana. El texto por su parte es el primero en contener las descripciones escritas de esta porción del Nuevo Mundo. Su autor inscrito por su profesión en el título: Escrito para su alteza por el capellán mayor de dicha expedición, y en la ultima frase del texto donde explícitamente se da fin al relato: “Aquí acaba el itinerario de la isla de Yucatán; la cual fue descubierta por Juan de Grijalva, capitán de la armada del rey de España: escribiólo su capellán.” su nombre se conoce por medio de Bernal Díaz del Castillo: E vino por veedor de la armada uno que se decía Peñaolosa, natural de Segovia, e trajimos un clérigo que se decía Juan Díaz y los tres pilotos que habíamos traído cuando el primero viaje.830 Itinerario de la armada... de Juan Díaz se puede describir brevemente como el recuento del recorrido y los acontecimientos, descubrimientos y peripecias de la armada, en un mundo desconocido que se describe con base a lo conocido, a cargo una voz narrativa identificada: el capellán que habla desde el punto de vista de la armada. Tanto en su contexto histórico como en una lectura actual, el texto da muestras de las implicaciones del descubrimiento de los territorios ignotos en la mentalidad europea de principios del XVI, y también de la cantidad de datos que aporta el estudio de sus descripciones, tanto descubrimiento como descripción del Nuevo Mundo son términos que se entrelazan facilitando profundizar en la importancia de 829 Ibid págs.,30-31. 830 Ibid, págs., 31. 396 los textos que produjeron. Baste como un primer ejemplo que Yucatán se considere a partir del título una isla de la India, que descubrimientos por tierra desmentirían más tarde. En Historia verdadera de la conquista de la Nueva España Bernal Díaz explica que desde la expedición de 1517 se creyó que Yucatán era una isla porque Antón de Alaminos, (el piloto principal de ésta, entre otros viajes de descubrimiento, como los de Colón) creyó que lo era, así que la consideración de la península como una isla la agrupa en el conjunto de las muchas islas que recién descubiertas, reforzaban las ilusiones del imaginario de aquella época. “Creyendo que era isla, como nos lo certificaba el piloto Antón de Alaminos, íbamos con muy gran tiento, de día navegando y de noche al reparo (...)”831 La isla entendida como espacio idóneo así como territorio recién descubierto tiene diversas implicaciones que se explican rastreando en la cultura porque por una parte muestra las preocupaciones arraigadas en la tradición cultural y por otra la cosmovisión de la época del texto. Puede decirse que a principios del XVI coexiste el saber de la tradición con el anhelo de un mundo diferente nacido del humanismo y el Renacimiento y que las islas perseveran la idea medieval de un espacio maravilloso habitado por los seres poco comunes, lo cual coincide con el simultáneo descubrimiento de lo nuevo. Las noticias difundidas por Itinerario de la armada... acerca de la geografía, los habitantes y las riquezas de las nuevas tierras, incitaron a la expedición de Hernán Cortés que concluiría con la conquista de la Gran Tenochtitlán, impidiendo que los sueños de Diego Velázquez se materializasen, por lo que envió a un clérigo con la relación a España, que luego incidiría en su amplia difusión, como cuenta Fernández de Oviedo: 831 Ibid, pág., 62. 397 Acordó Diego Velázquez enviar un clérigo capellán suyo a España con esta muestras de oro que es dicho y con la relación del viaje que había hecho el capitán Joan de Grijalva, al serenísimo rey Carlos, nuestro señor. Y este clérigo fue a Barcelona en el mes de mayo, el siguiente año de mill e quinientos y diez e nueve años, a la sazón que en aquella ciudad llegó la nueva de cómo era Su Majestad elegido por rey de los romanos e futuro Emperador (e yo me hallé allí en Barcelona en este tiempo). Este clérigo se llamaba Benito Martín, al cual yo conocía muy bien, porque yo le pasé conmigo a estas partes el año de mill e quinientos e catorce a la Tierra Firme832 A partir de entonces, Itinerario de la armada... fue ampliamente difundido en Europa, con cinco ediciones, dos italianas, dos latinas y una alemana. En el siglo XVI al pertenecer al Itinerario de Vatherma apareció en 1520 por primera vez en italiano833. En 1522 la casa de Rusconi de Venecia reeditó el Itinerario de Vatherma834 incluyendo el texto de Juan Díaz. Itinerario de Vatherma es una obra que agrupa diversos itinerarios hechos por Ludovico de Vatherma, traducidos e impresos con diferentes añadidos desde 832 Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, op.cit. vol. II, Iº XVII, XIX, pág., 148. 833 El título completo de la obra es: Itinerario de Ludovico de Vartherma bolognese ne lo Egipto, ne la Siria, ne la Arabia deserta e felice, ne la Persia, ne la India e ne la Etiopía. La fede, el vivere e costumi de la prefate provincie. Et al presente agiontovi alchure isole novamente ritrovatte con un largo epígrafe en el cual se incluye el Itinerario de la isla de Yucatán : Itinerario de larmata del re catholico in India verso la isola de Iuchatán del anno MDXVIII. Allá qual fu presidente & capitán generale Ioan de Grisalva: El qual e facto per el capellano maggior de dicta armata a sua Altezza. Cf, Manuel Lucena, Descubrimiento de América 834 De esta versión existen también las impresiones venecianas de 1520 y 1526 en la imprenta de Rusconi y en 1535 en la de Bindoni; y la de en Milán en 1522 o 1523 en la imprenta de Scinzenzeler. Para cotejar el éxito del Itinerario de Vatherma en edición y por tanto lecturas, Ramusio fue un coleccionista viajero e interesado en la literatura y por tanto se propuso hacer una colección de mapas y relaciones, incluyó también la relación de Vatherma en el tomo I de sus Navigationi et Viaggi, en la edición impresa en Venecia en 1588 y, dentro de ella el texto de Juan Díaz. 398 1510 en diferentes idiomas, y que durante el XVI tuvo 39 ediciones, ninguna en el XVII y fue vuelto a imprimir en el siglo XIX. 835 La segunda edición del texto corresponde a la versión del texto latino, publicado con el siguiente título en Valladolid en 1520, Provincias y regiones recientemente descubiertas en las Indias Occidentales en el último viaje. En la tercera edición Itinerario de la armada... se titula: Carta enviada desde la isla de Cuba, de India, en la cual se habla de ciudades, gentes y animales encontrados nuevamente en el año de 1519, s.e, s.l, s.d. y está en italiano.836 La cuarta edición fue editada en 1521 en Basilea, en latín con el siguiente título: Epítome de Pedro Mártir de las islas recientemente descubiertas bajo el reino de don Carlos y de las costumbres de los habitantes. Dedicado a doña Margarita, hija del ínclito emperador Maximiliano.837 La quinta edición en un texto llamado: Nueva noticia del país que los españoles encontraron en el año 1521 llamado Yucatán, s.l., 18 de marzo de 1522, texto alemán. Mientras que en los descubrimientos y la conquista del Nuevo Mundo, la republica de Venecia (que había patrocinado las expediciones a Oriente de Marco Polo) no jugó un papel directo, puede decirse, que contribuyó al descubrimiento del nuevo mundo físico con estudiantes, cartógrafos e impresores que participaron en el estudio y compilación de la información geográfica, como fueron las colecciones de libros de viajes, entre los que se 835 El manuscrito original de Juan Díaz se perdió al ser refundido por Fernández de Oviedo y Valdez, quien lo obtuvo de su amistad con Benito Martín, sin embargo, las traducciones del texto en italiano facilitaron su difusión impresa por Europa, que a partir lo conserva desde 1520 en la obra de Vatherma, que a su vez, fue traducida al latín, el francés, el ingles, el alemán y el castellano. La traducción del manuscrito original al italiano y sus reimpresiones consecutivas en el Itinerario de Vatherma son las únicas piezas que pueden considerarse como textos originales del relato manuscrito por Juan Díaz, ya que comparten su antigüedad. Para Icazbalceta, el autor de la obra es llamado por unos Varthema, Barthema o Verthema, para los traductores latinos: Ludovicus Patritius, y Lewes Vertomannus, para los traductores ingleses. García Icazbalceta, op.cit.XIV. 836 Una version puede encontrarse en Los cronistas: conquista y colonia, Carlos Martínez Marín (coord.), México, Promexa, 1991, págs, 28-36. 837 Existe una versión facsimilar publicada por Jorge Gurría Lacroix: Epítome de Pedro Mártir, de las islas recientemente descubiertas, México, Juan Pablos, 1973 399 incluyeron textos acerca del Nuevo Mundo: como Itinerario de la armada... al formar parte del Itinerario de Vatherma. Por ello, la importancia de la difusión de la información que fue en lo que participó mayoritariamente Venecia al poseer a principios del XVI alrededor de 150 prensas distribuidas por ella y a mediados del siglo haber difundido gran parte de sus mapas impresos por toda Europa,838 nos permite reconocer que mientras las informaciones fueron recopiladas por los españoles y portugueses en sus viajes de descubrimiento, la participación de muchos otros europeos contribuyó a difundir una imagen de América proporcionada por las informaciones de textos como el de Juan Díaz, tal es el caso, de las traducciones de los textos de los descubrimientos, como la trayectoria del Itinerario a la armada... así como su importancia para la facturación de mapas y alumbramiento de ideas sobre lo nuevo en toda Europa. Además de la inclusión del texto en dos compilaciones de libros de viajes que se agruparon a su vez uno dentro de otro estructurando una serie de conexiones similares a las cajas chinas, Itinerario de la armada... fue refundido como fuente de información en las crónicas de Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo, conoció y tuvo el texto de primera mano, y lo utilizó sin mencionar la fuente. Itinerario de la armada.. comprende los capítulos VIII a XVIII del libro XVII y fue impreso por Juan Cromberger, en Sevilla, 30 de septiembre de 1530, dentro de Historia Natural de las Indias, islas e Tierra Firme del mar océano.839 838 Skelton explica que Venecia fue la ciudad más activa de Europa, sus dirigentes controlaban la compleja información del sistema, y por ello se correspondieron con los humanistas de otras partes. En 1534 el mapa de Ramusio reproducia una imagen acertada de América, en él, Yucatán seguía siendo una isla. Este mapa fue hecho en Venecia con base a las cartas náuticas. R.A. Skelton History of Carthography, Chicago, Precedent Publishing, 1985 839 Cf, Fernández de Oviedo, op.cit., caps. VIII al XVIII, libro XVII 400 La trayectoria de Itinerario de la armada... le permitió mientras estuvo ardiente el interés por los viajes a territorios desconocidos estar presente en la mente de los lectores europeos, forjando su aparición como uno de los primeros textos escritos sobre el descubrimiento que fue compilado en un libro de viajes siendo también una narración histórica, pese a la dificultad de clasificar su naturaleza disciplinar, que conlleva su hibridez que en los capítulos anteriores se ha dedicado la investigación de este trabajo de tesis. A continuación presentamos al lector la versión de Itinerario de la armada... de Agustín Yáñez de 1963 por parecernos la más apropiada para el lector actual. 401 Texto ITINERARIO DE LA ARMADA DEL REY CATÓLICO A LA ISLA DE YUCATÁN, EN LA INDIA, EN EL AÑO 1518, EN LA QUE FUE POR COMANDANTE Y CAPITÁN GENERAL JUAN DE GRIJALVA. ESCRITO PARA SU ALTEZA POR EL CAPELLÁN MAYOR DE LA DICHA ARMADA.840 Sábado, primer día del mes de mayo de dicho año (1518), el dicho capitán de la armada salió de la isla Fernandina (Cuba), de donde emprendió la marcha para seguir su viaje; y el lunes siguiente, que se contaron tres días de este mes de mayo, vimos tierra, y llegando cerca de ella vimos en una punta una casa blanca y algunas cubiertas de paja, y una lagunilla que el mar formaba adentro de la tierra; y por ser el día de la Santa Cruz, llamamos así a aquella tierra; y vimos que por aquella parte estaba toda llena de bancos de arena y escollos, por lo cual nos arrimamos a la otra costa donde vimos la otra casa más claramente. Era una torrecilla que parecía ser del largo de una casa de ocho palmos y de la altura de un hombre, y allí surgió la armada a casi seis millas de tierra. Llegaron luego dos barcas que llaman canoas y en cada una venían tres indios, que las gobernaban, los cuales se acercaron a los navíos a tiro de bombarda y no quisieron aproximarse más, ni pudimos hablarles, ni saber cosa alguna de ellos, salvo que por señas nos dieron a entender que al día siguiente, por la mañana, vendrían a los navíos el cacique, que quiere decir en su lengua el señor del lugar; y al día siguiente, por la mañana, nos hicimos a la vela para reconocer un cabo que se divisaba, y dijo el piloto que era la isla de Yucatán. Entre esta punta y la punta de Cozumel donde estábamos, 840 Esta es la versión de Agustin Yañez en Cronicas de la conquista, México, UNAM, 1963, que reproducimos integra y fielmente. 402 descubrimos un golfo en el que entramos, y llegamos cerca de la ribera de la dicha isla de Cozumel, la que costeamos. Desde la dicha primera torre vimos otras catorce de la misma forma antedicha; y antes que dejásemos la primera volvieron las dichas dos canoas de indios, en las que venia un señor del lugar, nombrado el cacique, el cual entró en la nao capitana y hablando por intérprete dijo: que holgaría que el capitán fuese a su pueblo donde sería muy obsequiado. Los nuestros le demandaron nuevas de los cristianos que Francisco Fernández, capitán de la otra primera armada, había dejado en la isla de Yucatán, y él les respondió: que uno vivía y otro había muerto; y habiéndole dado el capitán algunas camisas españolas y algunas otras cosas, se volvieron los dichos indios a su pueblo. Nosotros nos hicimos a la vela y seguimos la costa para encontrar al dicho cristiano, que fue dejado aquí con un compañero para informarse de la naturaleza y condición de la isla; y así andábamos apartados de la costa sólo a un tiro de piedra, por tener la mar mucho fondo en aquella orilla. La tierra parecía muy deleitosa; contamos desde la dicha punta catorce puntas de la forma ya dicha; y casi al ponerse el sol vimos una torre blanca que parecía ser muy grande, a la cual nos llegamos y vimos cerca de ella muchos indios de ambos sexos que nos estaban mirando, y permanecieron ahí hasta que la armada se detuvo a un tiro de ballesta de la dicha torre, la que nos pareció ser muy grande, y se oía entre los indios un grandísimo estrépito de tambores causado de la mucha gente que habita la isla. Jueves, a seis días del dicho mes de mayo, el dicho capitán mandó que se armasen y apercibiesen cien hombres, los que encontraron en las chalupas, y saltaron en tierra, llevando consigo un clérigo: creyeron estos que saldrían en su contra muchos indios, y así apercibidos y en buena orden llegaron a la torre donde no encontraron gente alguna ni vieron gente por aquellos alrededores. El capitán subió a la dicha torre justamente con el alférez, que llevaba la bandera en la mano, la cual puso en el lugar que servía al servicio 403 del rey católico; allí tomó posesión en nombre de su alteza y pidiolo por testimonio; y en fe y en señal de la dicha posesión quedó fijado un escrito del dicho capitán en uno de los frentes de la dicha torre; la cual tenia dieciocho escalones de alto con la base maciza, y en derredor tenían ciento ochenta pies. Encima de ella había una torrecilla de la altura de dos hombres, uno sobre otro, y dentro ciertas figuras, y huesos, y cenís que son los ídolos que ellos adoraban, y según su manera se presume que son idólatras. Estando el capitán con muchos de los nuestros encima de la dicha torre, entró un indio acompañado de otros tres, los cuales quedaron guardando la puerta, y puso dentro un tiesto con algunos perfumes muy olorosos que parecían estoraque. Este indio era hombre anciano, traía cortados los dedos de los pies, e incensaba mucho a aquellos ídolos que estaban dentro de la torre, diciendo en alta voz un canto casi de un tenor, y a lo que pudimos entender creímos que llamaba a aquellos sus ídolos. Dieron al capitán y a otros de los nuestros unas cañas largas de un palmo que quemándolas despedían muy suave olor. Luego a punto se puso en orden la torre y se dijo misa; acabada ésta mandó el capitán que inmediatamente se publicaran ciertos capítulos que convenían al servicio de su alteza, y enseguida llegó aquel mismo indio que parecía ser sacerdote de los demás; venían en su compañía otros ocho indios, los cuales traían gallinas, miel y ciertas raíces con que hacen pan, las que llaman maíz; el capitán les dijo que no quería sino oro que en su lengua llaman taquín, e hízoles entender que les daría en cambio mercancías que consigo traía para aquel fin. Estos indios llevaron al capitán junto con otros diez o doce y les dieron de comer en un cenáculo todo cercado de tierra y cubierto de paja y delante de este lugar estaba un pozo donde bebió toda la gente, y a las nueve de la mañana (que son cerca de las quince en Italia), ya no parecía indio alguno en todo aquel lugar, y de este modo nos dejaron solos: entramos en aquel mismo pueblo cuyas casas eran todas de piedra, y en otras había cinco con sus torres encima muy gentilmente labradas, excepto tres torres. Las bases sobre que están edificadas 404 cogen mucho terreno y son macizas y rematan en pequeño espacio: éstos parecen ser edificios viejos, aunque también los hay nuevos. Esta aldea o pueblo tenia las calles empedradas en forma cóncava, que de ambos lados van alzadas y en medio hacen una concavidad, y en aquella parte de en medio la calle va toda empedrada de piedras grandes. A todo lo largo tenían los vecinos de aquel lugar muchas casas, hecho el cimiento de piedra y lodo hasta la mitad de las paredes, y luego cubiertas de paja. Esta gente del dicho lugar, en los edificios y en las casas, parece ser gente de grande ingenio: y si no fuera porque parecía haber ahí algunos edificios nuevos, se podría presumir que eran edificios hechos por españoles. Esta isla me parece muy buena, y diez millas antes que a ella llegásemos se percibían olores tan suaves, que era cosa maravillosa. Fuera de esto se encuentran muchos mantenimientos, es decir, muchas colmenas, mucha cera y miel: las colmenas son como las de España salvo que son más pequeñas; no hay otra cosa en esta isla según que dicen. Entramos diez hombres tres o cuatro millas tierra adentro, y vimos pueblos o estancias separadas unas de otras muy lindamente, aderezadas. Hay aquí unos árboles llamados jarales, de que se alimentan las abejas, hay también liebres, conejos, y dicen los indios que hay puercos, ciervos y otros muchos animales monteses, así en esta isla de Cozumel, que ahora se llama de Santa Cruz, como en la isla de Yucatán, a donde pasamos el día siguiente. Viernes a 7 de mayo comenzó a descubrirse la isla de Yucatán.— Este día nos partimos de esta isla llamada Santa Cruz y pasamos a la isla de Yucatán atravesando quince millas de golfo. Llegando a la costa vimos tres pueblos grandes que estaban separados cerca de dos millas uno de otro, y se veían en ellos muchas casas de piedra, y torres muy grandes y muchas casas de paja. Quisiéramos entrar en estos lugares si el capitán nos lo hubiese permitido: más habiéndonoslo negado, corrimos el día y la noche por esta costa, y al día siguiente de ponerse el sol vimos un pueblo o aldea tan grande, 405 que la ciudad de Sevilla no podía parecer mayor ni mejor; y se veía en él una torre muy grande. Por la costa andaban muchos indios con dos banderas que alzaban y bajaban haciéndonos señal de que nos acercásemos; pero el capitán no quiso. Este día llegamos hasta una playa que estaba junto a una torre, la más alta que habíamos visto y se divisaba un pueblo muy grande; por la tierra había muchos ríos. Descubrimos una entrada ancha rodeada de maderos hecha por pescadores, donde bajó a tierra el capitán; y en esta tierra no encontramos por donde seguir costeando ni pasar adelante; por lo cual hicimos vela y tornamos a salir por donde habíamos entrado. Dominica siguiente.-- Este día tornamos por esta costa hasta reconocer otra vez a la isla de Santa Cruz, en la cual volvimos a desembarcar en el mismo lugar o pueblo en que antes habíamos estado, porque nos faltaba agua. Desembarcados que fuimos no encontramos gente alguna, y tomamos agua de un pozo, porque no la hallamos de río; aquí nos proveímos de managí, que son frutos de árboles de la grandeza y sabor de melones, y así mismo de ages, que son raíces como zanahorias al comer; y de ungias, que son animales que en Italia se llaman schirati. Permanecimos ahí hasta el martes y tomamos vela a la isla de Yucatán por la banda del Norte; y anduvimos por la costa, donde encontramos una muy hermosa torre en una punta, la que dice ser habitada por mujeres que viven sin hombres; créese que serán de la raza de amazonas. Se veían cerca otras torres al parecer con pueblos, más el capitán no nos dejo saltar en tierra. En esta tierra se veía gente y muchas humaredas, una tras otra: y anduvimos por ella buscando al cacique o señor Lázaro, el cual era un cacique que hizo mucha honra a Francisco Fernández, capitán de la otra armada, que fue el primero que descubrió esta isla y entro en el pueblo. Dentro del dicho pueblo y asiento de este cacique esta un río que se dice río de Lagartos: como estábamos muy necesitados de agua, el capitán nos mando bajásemos a tierra para ver si había en ella agua, y no se halló; pero se reconoció la tierra; nos pareció que estábamos andábamos cerca del dicho 406 cacique, y anduvimos por la costa y llegamos a él; y surgimos a cosa de dos millas de una torre que estaba en el mar, a una milla del lugar que habita el dicho cacique. El capitán mando que se armasen cien hombres, con cinco tiros y ciertos arcabuces para saltar en tierra. Otro día, de mañana, y aun toda la noche, sonaban en tierra muchos tambores, y se oían grandes gritos, como de gente que vela y hace guarda, pues estaban bien apercibidos. Antes del alba saltamos nosotros en tierra y nos arrimamos a la torre, donde se puso la artillería y toda la gente quedó en pie; y los espías de los indios estaban cerca mirándonos. Las barcas de los navíos volvieron por el resto de la gente que había quedado en la nave, que fueron otros cien hombres, y aclarando el día vino un escuadro de indios; nuestro capitán mando a la gente que callase y al intérprete que le dijese: que no queríamos guerra sino solamente tomar agua y leña, y que al punto nos marcharíamos y luego fueron y vinieron ciertos mensajeros, y creíamos que el intérprete nos engañaba, porque era natural de esta isla y pueblo; pues como viese que le hacíamos guardia y no se podía ir lloraba y de esto tomamos mala sospecha, por último, hubimos de seguir en ordenanza la vuelta de otra torre que estaba más adelante. Los indios nos dijeron que no prosiguiéramos, sino que retrocediésemos a tomar agua de una peña que había quedado atrás, la cual era poca y no se podía coger, y seguimos nuestro camino la vuelta del pueblo deteniéndonos los indios cuando podían, y así hubimos de llegar a un pozo donde Francisco Fernández, capitán de la otra armada, tomó agua el primer viaje. Los indios llevaron al capitán una gallina cocida y muchas crudas, y el capitán les preguntó si tenían oro para cambiar por otras mercaderías y ellos trajeron una mascara de madera dorada y otras dos piezas como patenas de oro de poco valor, y nos dijeron que nos fuéramos que no querían que tomáramos agua. En esto, al oscurecer, vinieron los indios a regalarse con nosotros, trayendo el maíz, que es la raíz con que hacen el pan, y así mismo algunos panecillos de la dicha raíz; más todavía rogaban que nos 407 fuésemos, y toda aquella noche hicieron muy bien su vela y tuvieron buena guarda. Otro día, de mañana, salieron y se hicieron en tres ecuadrones, y traían muchas flechas y arcos; y los dichos indios iban vestidos de colores: nosotros estábamos apercibidos. Vinieron un hermano y un hijo del cacique a decirnos que nos marchásemos, y el intérprete les respondió: que a otro día nos iríamos que no queríamos guerra, y así nos quedamos. En esto, ya tarde, volvieron los indios a vista de nuestro ejército, y toda la gente estaba desesperada porque el capitán no los dejaba pelear con los indios. Los cuales aquella noche estuvieron así mismo con buena guarda; y a otro día, de mañana, se apercibieron y puestos en ordenanza volvieron a decirnos que nos fuésemos; y al punto pusieron en medio del campo un tiesto con medio sahumerio, diciéndonos que nos fuéramos antes de aquel sahumerio se consumiera, que de no hacerlo así, nos darían guerra. Y acabado el sahumerio nos empezaron a tirar muchas flechas, y el capitán mando disparar la artillería, con que murieron tres indios, y nuestra gente comenzó a perseguirlos hasta que huyeron al pueblo; quemamos tres casas de paja y los ballesteros mataron a algunos indios. Ocurrió aquí un grave accidente; que algunos de los nuestros siguieron el estandarte, y otros al capitán; y por estar entre muchos hirieron cuarenta cristianos y mataron uno; y cierto que según su determinación, si no fuera por los tiros de artillería, nos hubieran dado bien en qué entender, y así nos retiramos a nuestro real, por donde se curaron los heridos, y no volvió a parecer indio alguno. Pero ya tarde vino uno trayendo una máscara de oro y dijo que los indios querían paz, y todos nosotros rogamos al capitán que nos dejase vengar la muerte del cristiano, más no quiso, antes nos hizo embarcar aquella noche; y ya que estuvimos embarcados no vimos más indios, salvo uno solo; el cual vino a nosotros antes de la batalla, y era esclavo de aquel cacique o señor, según que nos dijo; éste nos dio señas de un paraje donde dijo que había muchas islas, en las cuales había carabelas y hombres como nosotros, sino que tenían las orejas grandes, y que tenían espadas y rodelas, y que había ahí otras muchas provincias; y dijo al capitán que quería venir con 408 nosotros, y él no quiso traerlo a lo cual fuimos todos descontentos. La tierra que corrimos hasta el 29 de mayo que salimos del pueblo del cacique Lázaro, era muy baja y no nos contentó nada, porque era mejor la isla de Cozumel, llamada de Santa Cruz. De aquí reconocimos hasta Champoton, donde Francisco Fernández, capitán de la otra armada, había dejado a la gente que le mataron, que es lugar distante treinta y seis millas, distante de este otro cacique; y por esta tierra vimos muchas tierras y muchas barcas de indios, que dicen canoas con que pensaban darnos guerra. Y como se llegasen a un navío le tiraron dos tiros de artillería, los cuales les pusieron tanto temor, que huyeron. Desde la naves vimos las casas de piedra, y en la orilla del mar una torre blanca, en la que el capitán no nos dejó desembarcar. El día último de mayo encontramos, por fin, un puerto muy bueno que llamamos Puerto Deseado, porque hasta entonces no habíamos hallado ninguno; aquí asentamos y salió toda la gente a tierra, e hicimos una enramada y algunos pozos se sacaba muy buena agua; y aquí aderezamos una nave y la carenamos, y estuvimos en este puerto doce días, porque es muy deleitoso y tiene mucho pescado; y el pescado de este puerto es todo de una suerte; se llama jurel y es muy buen pescado. En esta tierra encontramos conejos, liebres y ciervos, y por este puerto pasa un brazo de mar por el que navegan los indios con sus barcas que llaman canoas, de esta isla pasan a rescatar a tierra firme de la india, según dijeron tres indios que tomo el general de Diego Velázquez, quienes afirmaron las cosas arriba dichas. Los pilotos declararon que aquí se apartaba la isla de Yucatán de la isla rica llamada Valor, que nosotros descubrimos. Aquí tomamos agua y leña, y siguiendo nuestro viaje fuimos a descubrir otra tierra que se llama Mulua y a acabar de reconocer aquella. Comenzamos a ocho días del mes de junio; y yendo la armada por la costa unas seis millas apartadas de tierra, vimos una corriente de agua muy grande que salía de un río principal, el que arrojaba agua dulce cosa de seis millas mar adentro. Y con esta corriente no pudimos entrar por le dicho río al que 409 pusimos por nombre el río de Grijalva. Nos iban siguiendo más de dos mil indios y nos hacían señales de guerra, en este puerto, luego que llegamos se echó al agua un perro, y como lo vieron los indios creyeron que hacía gran hazaña, y dieron tras él, y lo siguieron hasta que lo mataron. También a nosotros nos tiraron muchas flechas, por lo que asestamos un tiro de artillería y matamos a un indio, ya al otro día pasaron de la otra banda más del cien canoas o barcas, en las que podría haber tres mil indios quienes mandaron una de las dichas canoas a saber qué queríamos; el intérprete les respondió que buscábamos oro y que si lo tenían y lo querían dar, que les daríamos buen rescate por ello. Los nuestros dieron a los indios de la dicha canoa ciertos vasos y otros útiles de las naves para contentarlos, por ser hombres bien dispuestos. Un indio de los que se tomaron en la canoa de puerto deseado fue conocido de algunos de los que ahora vinieron y trajeron cierto oro y lo dieron al capitán. Otro día de mañana vino el cacique o señor en una canoa, y dijo al capitán que entrara en la embarcación; hízolo así y dijo el cacique a uno de aquellos indios que consigo traía, que vistiese al capitán: el indio le vistió un corselete y unos brazaletes de oro, borceguíes hasta media pierna con adornos de oro y en la cabeza le puso una corona de oro, salvo que la dicha corona era de hojas de oro muy sutiles. El capitán mandó a los suyos que así mismo vistiesen al cacique, y le vistieron un jubón de terciopelo verde, calzas rosadas, un sayo, unas alpargates y una gorra de terciopelo. Luego el cacique pidió que le diesen el indio que traía el capitán, y este no quiso; entonces el cacique le dijo que lo guardasen hasta el otro día, que se lo pesaría de oro; más no quiso aguardar. Este río viene de unas sierras muy altas, y esta tierra parece ser de lo mejor que el sol alumbra; y si se ha de poblar más, es preciso que se haga un pueblo muy principal: llamase esta provincia Potonchan. La gente es muy lucida, que tiene muchos arcos y flechas, y usa espadas y rodelas: aquí trajeron al capitán ciertos calderos de oro pequeños, manillas y brazaletes de oro. Todos querían entrar en la tierra del dicho cacique, porque creían sacar de él más de mil pesos de oro, pero el capitán no quiso. De aquí se partió la 410 armada y fuimos costeando hasta encontrar un río con dos bocas, del que salía agua dulce, y se le nombró San Bernabé, porque llegamos a aquel lugar el día de San Bernabé. Esta tierra es muy alta por lo interior, y presúmese que en este río hay mucho oro; y corriendo por esta costa vimos muchas humaredas, una tras otra, colocadas a manera de señales, y más adelante se parecía un pueblo, en el cual dijo un bergantín que andaba registrando la costa, que había visto muchos indios que se descubrían desde la mar, y que andaban siguiendo la nave, y traían arcos, flechas y rodelas relucientes de oro, y las mujeres brazaletes, campanillas y collares de oro. Esta tierra junto al mar es baja, y dentro alta y montuosa; y así anduvimos todo el día costeando para descubrir algún cabo y no pudimos hallarlo. Y llegados cerca de lo montes, nos encontramos en el principio o cabo de una isleta, que estaba en medio de aquellos montes, distante de ellos unas tres millas; surgimos y saltamos todos en tierra en esta isleta, que llamamos Isla de los Sacrificios: es isla pequeña y tendrá unas seis millas de bojeo; hallamos algunos edificios de cal y arena, muy grandes, y un trozo de edificio así mismo de aquella materia, conforme a la fábrica de un arco antiguo que está en Mérida, y otros edificios con cimientos de la altura de dos hombres, de diez pies de ancho y muy largos; y otro edificio de hechura de torre, redondo, de quince pasos de ancho y encima un mármol como los de Castilla, sobre el cual estaba un animal a manera de león, hecho así mismo de mármol, y tenia un agujero en la cabeza en que ponían los perfumes; y el dicho león tenia la lengua fuera de la boca, y cerca de él estaba un vaso de piedra con sangre, que tendría ocho días, y aquí estaban dos postes de altura de un hombre, y entre ellos había algunas ropas labradas de seda a la morisca, de las que llaman almaizares; y al otro lado estaba un ídolo con una pluma en la cabeza, con el rostro vuelto a la piedra arriba dicha, y detrás de este ídolo había un montón de piedras grandes; y entre estos postes, cerca del ídolo, estaban muertos dos indios de poca edad, envueltos en una manta pintada; y tras de las ropas 411 estaban otros dos indios muertos, que parecía haber tres días que lo fueron, y los otros dos de antes llevaban al parecer, veinte días de muertos. Cerca de estos indios muertos y del ídolo había muchas cabezas y huesos de muerto, y había también muchos haces de pino, y algunas piedras anchas sobre las que mataban a los dichos indios. Y había ahí también un árbol de higuera y otro que llaman fuara, que da fruto. Visto todo por el capitán y la gente, quiso ser informado si esto se hacia por sacrificio y mandó a las naves por un indio que era de esta provincia, el que viniendo para donde estaba el capitán, cayó de repente desmayado en el camino, pensando que lo traían a quitarle la vida. Llegado a la dicha torre le preguntó el capitán, por qué se hacia tal cosa en esa torre, y el indio le respondió que se hacia por modo de sacrificio; y según lo que se entendió, degollaban a éstos en aquella piedra ancha y echaban la sangre en la pila, y le sacaban el corazón por el pecho y lo quemaban, y ofrecían a aquel ídolo; les cortaban los molledos de los brazos y de las piernas y se los comían; y esto hacían con sus enemigos con quienes tenían guerra. Mientras el capitán hablaba, desenterró un cristiano dos jarros de alabastro, dignos de ser presentados al Emperador, llenos de piedras de muchas suertes. Aquí hallamos muchas frutas, todas comibles, y al otro día, por la mañana, vimos muchas banderas y gente en la tierra firme, y el general mando al capitán Francisco de Montejo en una barca, con un indio de aquella provincia, a saber lo que querían: y en llegando les dieron los indios muchas mantas de colores, de muchas maneras y muy hermosas, y Francisco de Montejo les pregunto si tenían oro, que les daría rescate; ellos le respondieron que lo traerían a la tarde, y con esto se volvió a las naves. Luego a la tarde vino una canoa con tres indios que traían mantas como las otras, y dijeron que a otro día traerían más oro, y así se fueron. Otro día por la mañana aparecieron por la playa con algunas banderas blancas, y comenzaron a llamar al capitán, el cual saltó en tierra con cierta gente, y los indios le trajeron muchos ramos verdes para sentarse, y así todos, incluso el capitán, se sentaron; diéronle al punto unos cañutos con ciertos perfumes similares al estoraque y al benjuí, y en 412 seguida le dieron de comer mucho maíz molido que son aquellas raíces de las que hacen el pan y tortas y pasteles de gallina muy bien hechos, y por ser viernes no se comieron: luego trajeron muchas mantas de algodón muy bien pintadas de diversos colores. Aquí estuvimos diez días, y los indios todas las mañanas antes del alba estaban en la playa haciendo enramadas para que nos pusiésemos a la sombra; y si no íbamos pronto se enojaban con nosotros porque nos tenían muy buena voluntad, y nos abrazaban y hacían muchas fiestas; y a uno de ellos llamado Ovando, le hicimos cacique dándole autoridad sobre los demás, y el nos mostraba tanto amor que era cosa de maravilla. El capitán les dijo que no queríamos sino oro, y ellos le respondieron que lo traerían; al día siguiente trajeron oro fundido en barras, y el capitán les dijo que trajesen más de aquello; y a otro día vinieron con una mascara de oro muy hermosa, y una figura muy pequeña de hombre con una mascarilla de oro, y una corona cuentas de oro, con otras joyas y piedras de diversos colores. Los nuestros les pidieron oro de fundición, y ellos se lo enseñaron y les dieron que salía del pie de aquella tierra, porque se hallaba en los ríos que nacían de ella; y que un indio solía partir de aquí y llegar a medio día, y hasta la noche tenia tiempo de llenar un cañuto del grueso de un dedo; y que para cogerlo se metían la fondo del agua y sacaban las manos llenas de arena, para buscar luego en ella los granos, los que se guardaban en la boca, por donde se cree que en esta tierra hay mucho oro. Estos indios lo fundían en una cazuela, donde quiera que lo hallaban, y para fundirlo les servían de fuelles unos cañutos de caña, con los que encendían el fuego; y así lo vimos hacer en nuestra presencia. El dicho cacique trajo a nuestro capitán un muchacho como de veintidós años y el no quiso recibirlo. Esta es una gente que tiene mucho respeto a su señor, porque delante de nosotros cuando no nos aparejaban presto las sombras les daba de palos el cacique. Nuestro capitán los defendía, y nos prohibía que cambiáramos nuestras mercaderías por sus mantas; y por esto los indios venían ocultamente 413 a nosotros sin temor ninguno y uno de ellos se acercaba sin recelo a diez cristianos, trayéndonos oro y excelentes mantas, y nosotros tomábamos éstas y dábamos oro al capitán. Había aquí un río muy principal donde teníamos asentado el real; y los nuestros, viendo la calidad de la tierra, tenían pensamientos de poblarla por fuerza, lo cual peso al capitán. Y el fue quien de todos más perdió, porque le falto ventura para enseñorearse de tal tierra, donde tienese por cierto que dentro de seis meses no hubiera habido quien hallase menos de dos mil castellanos; y el rey tuviera más de los dos mil: cada castellano vale un ducado y un cuarto: y así partimos del dicho lugar muy descontentos por la negativa del capitán. Al tiempo de partirnos los indios nos abrazaban y lloraban por nosotros; y trajeron al capitán una india tan bien vestida, que de brocado no podía estar más rica. Creemos que esta tierra es la más rica y más abundante del mundo en piedras de gran valor, de las que se trajeron muchas muestras, en especial una que se trajo para Diego de Velázquez, la cual se presume, según su labor que vale más de dos mil castellanos. De esta gente no se que decir más, porque aun quitando mucho de lo que se vio, apenas puede creerse. De aquí dimos a la vela pala ver si al fin de aquella sierra se acababa la isla: la corriente del agua era muy fuerte. Para allá nos dirigimos y navegamos hacia un lugar asentado bajo a dicha sierra, al que llamamos Almería por causa de la otra (la de España) que está llena de mucho ramaje De este lugar salieron cuatro canoas ó barcas que se allegaron al bergantín que traíamos, y le dijeron que prosiguiese su viaje porque ellos se alegraban de su venida; y con tanto empeño lo rogaban a los del bergantín, que hasta aprecia que lloraban; más por causa de la nao capitana y de las otras naves que venían más atrás, nada se hizo ni llegamos a ellos. Más adelante encontramos otra gente más fiera; y como vieron los navíos salieron doce canoas de Indios de un gran pueblo, que 414 visto desde el mar no parecía menos que Sevilla, así en las casas de piedra como en sus torres y en su grandeza. Estos Indios salieron contra nosotros con muchas flechas y arcos, y derechamente vinieron a atacarnos, con intención de hacernos prisioneros, por creerse bastantes para ello; más como llegaron y vieron que los navíos eran tan grandes, se alejaron y comenzaron a tirarnos flechas; visto lo cual mandó el capitán que se descargasen la artillería y ballestas, con que murieron cuatro Indios y se echó a fondo una canoa, por lo que no atreviéndose a más, huyeron los dichos Indios. Nosotros queríamos entrar en su pueblo, y nuestro capitán no quiso. Este día ya tarde vimos un milagro bien grande, y fue que apareció una estrella encima de la nao, después de puesto el sol, y partió despidiendo continuamente rayos de luz, hasta que se puso sobre aquel pueblo grande, y dejó un rastro en el aire que duró tres horas largas; y vimos además otras señales bien claras, por donde entendimos que Dios quería para su servicio que poblásemos en aquella tierra; y llegando así al dicho pueblo, después de visto el referido milagro, la corriente del agua era tan grande, que los pilotos no osaban ir adelante, y determinaron de volver atrás, y dimos vuelta: y siendo la corriente así tan grande y el tiempo no muy bueno, el piloto mayor puso la proa al mar: después que hubimos virado pensamos pasar delante del pueblo de San Juan, que es donde estaba el cacique antes dicho que se llama Ovando, y se nos rompió una entena de una nave; por lo que no dejamos de voltejear por el mar, hasta que arribamos a tomar agua En quince días no anduvimos sino cosa de ciento veinte millas desde que vinimos a reconocer la tierra donde estaba el río de Grijalva; y reconocimos otro puerto que se llama San Antonio, al cual nosotros pusimos nombre, porque entramos en él por falta de agua pala la despensa; y aquí estuvimos aderezando la entena rota y tomado el agua necesaria, en lo que gastamos ocho días. En este puerto encontramos un pueblo que se veía de lejos, y el capitán no nos dejó ir a él; tanto más que una 415 noche garraron ocho navíos y vinieron a chocar contra los otros y se rompieron ciertos aparejos de los dichos navíos. Queríamos sin embargo permanecer allí; pero el capitán no quiso, y saliendo de aquel puerto, la nao capitana dio en un bajo y se le rompió una tabla; y como viéramos que se anegaba, pusimos en tierra una barcada de treinta hombres; y puestos que fueron en tierra, vimos unos diez Indios de la otra parte, y traían treinta y tres hachuelas, y llamaron a los cristianos que se acercasen, haciéndoles señales de paz con la mano, y según su costumbre se sangraban la lengua y escupían en el suelo en señal de paz. Dos de nuestros cristianos fueron a ellos; pidiéronles las dichas hachuelas, que eran de cobre; y ellos las dieron de buen grado. Como estaba rota la dicha nave capitán fue necesario desembarcar todo lo que tenia dentro, y asimismo toda la gente; y así en el dicho puerto de San Antonio hicimos nuestras casas de paja, que nos fueron de mucho provecho por el mal tiempo; pues determinamos quedarnos en el dicho puerto para adobar la nave, que fueron quince días, en los cuales los esclavos que traíamos de la isla de Cuba andaban en tierra, y hallaron muchas frutas; de diversas suertes, todas comibles: y los Indios de aquellos lugares traían mantas de algodón y gallinas, y dos veces trajeron oro; pero no osaban venir con seguridad por temor de los cristianos, y nuestros esclavos dichos no tenían temor decir y venir por aquellos pueblos y la tierra adentro. Aquí, cerca de un río vimos que una canoa ó barca de indios había pasado de la otra banda, y traían un muchacho y le sacaban el corazón y lo degollaban ante el ídolo; y pasando de la otra banda el batel de la nao capitana vieron una sepultura en la arena, y cavando hallaron un muchacho y una muchacha que parecían muertos de poco tiempo; tenían los dichos muertos al cuello unas cadenillas que podían pesar unos cien castellanos, con sus pinjantes; y los dichos muertos estaban envueltos en ciertas mantas de algodón. Cuatro de nuestros esclavos salieron del real y fueron al dicho pueblo de los Indios, quienes les recibieron muy bien, les dieron de comer gallinas, los aposentaron y les enseñaron ciertas cargas de mantas y mucho oro, y les dijeron, por señas que habían aparejado las dichas 416 cosas para traerlas a otro día al capitán. Ya que vieron que era tarde y que era hora de volver, les dijeron que se volviesen a las naves, dando a cada uno dos pares de gallinas, y si hubiésemos tenido un capitán como debiera ser, sacáramos de aquí más de dos mil castellanos; y por él no pudimos trocar nuestras mercadearías, ni poblar la tierra, ni hacer letra con él. Aderezada la nave, dejamos este puerto y salimos al mar; rompiose el árbol mayor de una nave, y fue menester remediarlo. Nuestro capitán dijo que no tuviésemos cuidado, y aunque estábamos flacos por la mala navegación y poca comida, nos dijo que quería llevarnos a Champoton, que es adonde los Indios mataron los cristianos que trajo Francisco Fernández, capitán como hemos dicho, de la otra armada; y así nosotros con buen ánimo comenzamos a aparejar las armas y poner a punto la artillería. Estábamos a más de cuatro millas del pueblo de Champoton, y así desembarcamos cien hombres en los bateles, y fuimos a una torre bien alta que estaba en tierra a un tiro de ballesta del mar, donde nos quedamos a esperar el día. Había muchos Indios en la dicha torre, y luego que nos vieron venir dieron un grito y se embarcaron en sus canoas y comenzaron a rodear los bateles; los nuestros les tiraron algunos tiros de artillería, y ellos se fueron a tierra y desampararon la torre, y nosotros la ocupamos. Acercáronse las barcas con la gente que había quedado en los navíos, la cual toda saltó en tierra, y el capitán comenzó a tomar el parecer de la gente, y todos con buen ánimo querían entrar a vengar la muerte de los cristianos dichos y quemar el pueblo ; más después se acordó no entrar y nos embarcamos dirigiéndonos al otro pueblo de Lázaro, donde salimos a tierra y tomamos agua, leña y mucho maíz, que es la raíz ya dicha con que hacen el pan, del cual hubimos bastante para toda la travesía. Atravesamos por esta isla e hicimos rumbo a este puerto de San Cristóbal, y encontramos otro navío que el Señor Diego Velázquez había enviado contra nosotros, creyendo que habíamos poblado algún lugar, y apartóse del camino, que no nos halló; y tenía otros siete navíos, que hacia doce días que nos andaba buscando; y como supo nuestra venida y que no habíamos poblado, hubo pena de ello, y mandó a 417 toda la gente que no pasase de esta provincia, proveyéndola de todo lo necesario para la vida; y que al punto, siendo Dios servido, quería que fuésemos tras los otros. Después del viaje referido escribe el capitán de la armada Rey, Católico, que ha descubierto otra isla llamada Ulúa, en la que han hallado gentes que andan vestidas de ropas de algodón; que tienen harta policía, habitan en casas de piedra, y tienen sus leyes y ordenanzas, y lugares públicos diputados a la administración de justicia. Adoran una cruz de mármol, blanca y grande, que encima tiene una corona de oro; y dicen que en ella murió uno que es más lúcido y resplandeciente que el sol Es gente muy ingeniosa, y se advierte su ingenio en algunos vasos de oro y en muy primas mantas de algodón con figuras tejidas, de pájaros y animales de varias suertes; cuyas cosas dieron los habitantes de la dicha isla al capitán, quien luego mandó buena parte de ellas al Rey Católico; y todos comúnmente las han tenido por obras de mucho ingenio. Y es de saberse que todos los Indios de la dicha isla están circuncidados; por donde se sospecha que cercase encuentren moros y judíos, pues afirmaban los dichos indios que allí cerca había gentes que usaban naves, vestidos y armas como los españoles; que una canoa iba en diez días adonde están, y que puede ser viaje de unas trescientas millas. Aquí acaba el itinerario de la isla de Yucatán ; la cual fue descubierta por Juan de Grijalva, capitán de la armada del rey de España: escribiólo su capellán. 418 419 APENDICE 2 El mito en la literatura y en la historia En la Historia de la humanidad el mito es una manifestación presente que dota de significación a los actos de la cultura en que aparece, ha tenido diferentes acepciones y autores. En los tiempos clásicos, Eratóstenes fue un mitógrafo reconocido; en la Edad Media, los primeros cronistas, como Eusebio y San Jerónimo, explicaron el origen de sus reinos con base al mito cosmogónico bíblico de la creación; y muchos autores renacentistas retomaron la mitología clásica para dar sentido, dirección y congruencia a sus propios mitos; en los tiempos modernos, el simbolismo equiparó el poder del mito al del símbolo. En los estudios modernos de teoría de la historia e historiografía, el ‘mito’ se comprende como parte de la historia narrativa y fantástica de dioses y héroes que, como actantes históricos, discurren en una idílica realidad y edad dorada; en los estudios de literatura, lo simbólico del mito emparenta, enaltece y refuerza la expresión literaria; en las ciencias sociales, es la estructura que recoge los sueños de la colectividad, porque es el arquetipo; y para el folclore, es el relato de las hazañas venerables que trascienden el sentido primigenio de la comunidad.841 841 “Tres son los principales desarrollos de la cuestión que ha conocido el estudio de los mitos hoy en día. El primero fue la verificación de que los mitos de las sociedades primitivas son de máxima importancia para la consideración global del asunto (...). El segundo de ellos fue el descubrimiento del inconsciente de Freud y su relación con los mitos y sueños. El tercero es la teoría estructural del mito propuesta por Lévy Strauss” G.S. Kirk, El mito, Barcelona, Paidós, 1985, pág., 55. 420 De forma que el mito no puede limitarse a una función única y constante en todas las áreas del saber en que se presenta, y son sus múltiples facetas las que nos permiten definirlo mediante la descripción de una constante formal. Al concebir el mito como un contenido expresivo humano presente en toda manifestación que relacione al hombre con su situación en el mundo, el mito siempre cuenta algo del hombre y es el contar, entendido como narrar y relatar, la constante que nos permite definirlo, aunque parcialmente, ya que es la función que se da al relato según el interés de la disciplina que lo utiliza, lo que aporta la otra parte. Como concepto ordenador de la historia y de la literatura el mito ofrece dos vías interesantes de estructurarse. Desde el punto de vista histórico el estudio de los mitos sienta las bases para estudiar la comprensión moderna de una historia de las ideologías; en el camino de la literatura, el estudio de los mitos responde a una historia de la literatura organizada por el interés en las modas del funcionamiento del espíritu literario, antes que en la cronología.842 Con ello vemos, que hay un elemento en común que nos permite vincular la historia con la literatura, y que nuevamente es la presentación del material en el lenguaje, es decir, la narración, porque el mito es un tipo de relato. C o m o r e l a t o El mito ha sido estudiado de dos maneras: una responde a la acepción usual del término como fábula, invención y ficción, y la otra como historia verdadera: de inapreciable valor, sagrada, ejemplar y significativa.843 En ambas tendencias, el mito cuenta la historia de una creación, del origen de algo. Desde la mitografía de Eratóstenes hasta la actualidad, el mito siempre ha sido el relato de los orígenes de algo. 842 Claude, Abastado, Mythes et rituels de l’ecriture, Bruselas, Complexe, pág., 26. 843 Mircea, Eliade, Aspectos del mito, Paidós, Barcelona, 1988, pág., 8 421 Por lo anterior, comprendemos que el mito es el relato de una creación, lo cual es independientemente del enfoque de su estudio como ficción e ilusión o tradición sagrada, revelación primordial y modelo ejemplar: El relato mítico (o mito) siempre es significativo respecto a la colectividad en que se produce, independientemente de la caracterización que se de a su estudio, es decir, que siempre tiene un sentido cultural ya sea comprendido mediante las formas de la ficción, la invención y la fábula,844 que son producto de la creatividad, como en su consideración de relato real que refiere a una realidad sagrada, plena en contenidos religiosos y morales. C o m o r e l a t o h i s t ó r i c o d e l o s a g r a d o y p r i m i g e n i o La evolución del mito en la Grecia antigua lo llevó del nivel de historia primigenia a la consideración fábula cuando progresivamente fue vaciado el mythos de los valores religiosos o metafísicos, y fue opuesto al ‘logos’ y a la ‘historia’, hasta convertirse en un relato de todo lo que no puede existir en la realidad.845 En la tradición cristiana, todo aquello que escapara a las fuentes santas y a los Testamentos era mentira, con este criterio, se distinguió en los mitos entre las cosas falsas y las historias fundacionales.846 En la vía de estudio del mito como el relato de un contenido sagrado, su sentido religioso lo ha convertido en un modelo de conducta, confiriendo significación y valor a la existencia humana. Nosotros nos inclinamos por esta caracterización, porque permite entender al mito en el contexto de los términos culturales y como un relato que implica el conocimiento de una realidad 844 En este sentido, entendemos fábula como relato con una enseñanza. 845 El desarrollo de la filosofía antigua arranca del replanteamiento racional del material mitológico y, obviamente, se enfrenta al problema de las relaciones entre conocimiento y narración mitológica. Eleazar Meletinski, El mito, Madrid, Akal, 2001. 846 Eliade, op.cit. pág.,14. 422 cultural extremadamente compleja que puede abordarse e interpretarse desde diversas perspectivas.847 La realidad a la que refiere el mito siempre es fundacional, siempre es el relato de una creación: El mito cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, en el tiempo fabuloso de los comienzos (...): el mito cuenta como gracias a las hazañas de seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea esta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento como, por ejemplo, una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución.848 El mito narra como algo ha sido producido, ha comenzado a ser; habla de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente y por eso se convierte en un relato importante para todos los seres humanos: (...) los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo sobrenatural) en el mundo. Es esta irrupción de lo sagrado lo que fundamenta realmente el mundo.849 E l c a r á c t e r n a r r a t i v o El carácter narrativo del mito vinculado a los orígenes sagrados del mundo, frente a otras formas de relato, confiere sentido a los orígenes de cualquier creación en el cosmos: (...) los mitos relatan no sólo el origen del mundo, de los animales, de las plantas y del hombre, sino también todos los acontecimientos primordiales a consecuencia de los cuales el hombre ha llegado a ser lo que es hoy, es decir, un ser mortal, sexuado, organizado en sociedad, obligado a trabajar para vivir, y que trabaja según ciertas reglas.850 847 Ibid, pág.,14. 848 Ibid,.pág., 17. 849 Ibidem. 850 Ibid, pág., 21. 423 El mito al ser concebido como una forma peculiar de narración: aquella cuyo contenido se remonta a los orígenes, constituye la historia de los actos sobrenaturales, lo cual lo acerca al terreno de la historia. Debido a que toda conducta humana tiene explicación en el mito, porque un comportamiento, una intuición o una manera de trabajar tienen siempre una explicación originaria, que la convierten en relato mítico, los mitos son paradigmas de todo acto humano significativo.851 El relato mítico revive una realidad original y ello responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales o a coacciones e imperativos de orden social, de forma que la explicación mítica en las sociedades primitivas852 y las características sagradas, trascendentes y morales de su narración, convierten al mito en un elemento esencial de la civilización humana. 853 Por ello, el mito es también un tipo de realidad viviente, a la que no se deja de recurrir nunca, conjuntando mediante el relato la religión primitiva y la sabiduría práctica.854 La función simbólica del mito pone en evidencia la explicación de los orígenes según la actuación de las modas de la actividad psíquica de ese momento histórico 855 y ello demuestra que los mitos no son exclusivos de las sociedades arcaicas o están cerrados a tradiciones rígidas, 851 Eliade, op.cit. pág., 27 852 Que en su estudio Claude Lévy Strauss prefiere definir como sociedades ágrafas: “(...) los pueblos que normalmente, y erróneamente, llamamos primitivos –sería más correcto llamarlos pueblos ágrafos, pues este, creo yo, es el factor que los distingue de nosotos (...) Claude Lévy-Satrauss, Mito y significado, Madrid, Alianza, 1987, pág., 35. 853 Eliade, op.cit. pág., 27. 854 Ibidem 855 Abastado, op.cit. pág., 325. 424 como los rituales.856 Con ello vemos que los mitos permiten conocer los síntomas de los momentos clave de la época en que surgen. 857 C o m o n a r r a c i ó n l i t e r a r i a y f o l c l ó r i c a La función narrativa del lenguaje en la presentación del mito es lo que a grandes rasgos nos permite entenderlo literariamente, porque debido a que las variaciones morfológicas entre un mito y otro son enormes, su forma narrativa es la constante formal que encontramos entre todas las variantes.858 Si todo mito, en tanto que forma discursiva, es narración y como tal relata una historia, dichas narraciones pueden clasificarse genéricamente como mitos, leyendas o cuento folclórico: su contenido remontará siempre al origen de algo. La distinción entre un mito, una leyenda o un cuento folclórico depende de su tratamiento, porque un mismo texto puede ser tratado como mito por un grupo social mientras que es un cuento para otro, al igual que puede ser integrado en el sistema sacro o mantenerse al margen: 859 en las sociedades primitivas hay una dificultad para distinguir entre el mito y el cuento folclórico.860 856 El antecedente del mito es claramente el rito, el ritual sagrado del que deriva una narración sacra y después el relato folclórico del origen: El mito es un modo de comunicación humana, es un producto de la lengua, que a su vez, junto con la música y el sonido rítmico forma un cuarto modo, o modo auditivo. En la descripcion estructuralista de Lévy Strauss, el mito es una estructura en relación con el rito: Lo mismo que los elementos de la lengua carecen de sentido, si se les toma aisladamente, y solo adquieren significado en combinación con otros fonemas, de la misma manera, los elementos del mitos, los elementos narrativos aislados, las personas y objetos, carecen por si mismos de significado, adquiriéndolos solo por la relación con los demás: lo que determina el significado real de un mito es más bien su estructura de fondo. Kirk, op.cit. pág., 55. 857 La antropología del mito muestra su permanencia en el hombre y en la vida de los grupos sociales, antes que ser manifestaciones insólitas de una cultura o sedimentos de la prehistoria en la memoria de las sociedades. Abastado, op.cit. pág., 325. 858 Clara Fe, Fortun, Presencia, función y manejo del mito en la obra del Inca Garcilaso de la Vega, Michigan, University microfilms international, 1980, pág., 79 859 Meletinski, op.cit. pág., 247 860 Ibidem 425 En el ámbito literario, el mito ofrece la potencialidad de la metáfora simbólica creativa, porque trasmite imágenes, que a partir de su carácter sagrado refieren a un poder manifiesto e inexplicable, antes que a un significado. El mito visto como literario pretende expresar algo incomprensible, pero anclado en lo racional,861 además de que su verdad no requiere ser comprobada ni lo necesita para existir como relato que rinde cuentas de algo: 862 El mito literario pretende expresar ese algo incomprensible, pero anclado en lo racional. El medio de expresión no puede ser otra que el lenguaje y éste es por completo inadecuado para entregar esa verdad más emotiva que racional863 E l m i t o e n l o s c u e n t o s f o l c l ó r i c o s La relación entre el mito y los cuentos folclóricos estriba en que la semántica del cuento sólo puede comprenderse a partir de datos mitológicos, porque se trata de la misma semántica, pero que en vez estar sometida al código sacro del origen de la comunidad, se halla sometida a sus normas sociales y a su código social, y las dicotomías fundamentales tienen un significado social y no cósmico.864 Esto es posible porque el cuento folclórico nace del mito y después de un proceso de transformación de la sociedad en que se produce:865 (...) la desritualización, la secularización, el debilitamiento de la fe en la autenticidad de los acontecimientos míticos, el surgimiento de una 861 Fortun, op.cit. pág., 81 862 Northop Frye afirma que el mito es la forma arquetípica presente en toda obra literaria. El símbolo lo entiende Frye como una imagen que se repite lo suficiente en la literatura como para ser reconocible como elemento de nuestra experiencia literaria considerada como un todo. Northop Frye, Anatomía de la crítica, pág., 483. Fortun, op.cit. pág., 79 y 115 863 Fortun, op.cit. pág., 81 864 Por ejemplo, la dicotomía alto/bajo tiene un significado social y no cósmico. Meletinski, op.cit. pág., 247 865 Ibidem 426 invención conciente de sí misma, la pérdida de rasgos etnográficos concretos, la sustitución de hombres míticos por hombre comunes y del tiempo mítico por el tiempo, indeterminado del cuento, el debilitamiento o la desaparición del aspecto etiológico, el traslado del centro de atención desde el destino colectivo a la suerte individual y de los aspectos cósmicos a los sociales. 866 Mientras que la coherencia del mito debe encontrarse en el mismo universo mítico,867 su significado, solo posible por su codificación lingüística y su estructura en el lenguaje lo acerca a lo simbólico. A través del lenguaje nace la “epifanía” o revelación del contenido sagrado, y es posible llevarlo al terreno de la interpretación emocional. Así considerado es evidente que al mito se atribuya una dimensión poética.868 E l r e l a t o m í t i c o y l a h i s t o r i a . El mito es un tipo de narración histórica cuando se valoran en su relato las hazañas como históricas, pero es debido a que su forma es narrativa que en él se pueden fundar acciones que hablan de hechos memorables y admirables. La consideración de los mitos como historias irracionales es la comprensión que se da en el marco de la historia narrativa de Garcia Villada..869 En la perspectiva de los estudios historiográficos de la historia contemporánea, el mito se acepta por ser fuente del saber histórico, que como producto folclórico guarda las improntas o trazos de una fase de la historia.870 Su utilidad reside en ser una guía de los saberes sociales, que en la cultura popular forja una parte de la tradición oral. 866 Ibid. pág., 248. 867 Fortun, op.cit. pág., 81 868 Ibidem 869 Garcia Villada, op.cit.pág, 20. 870 La historia como disciplina científica inicia cuando excluye de su relato todas las historias que no le son referidas y condena a los que las incluyen en la historia. Lozano, op.cit. pág., 123; y a su vez, la Historia, está hecha de historias. 427 Sin embargo, cada mito es significativo para el estudio de la cultura en que nace, así como se halla presente siempre en las manifestaciones culturales que refieren a la explicación de un origen, en la historia de la humanidad. Con ello, indicamos que en todas las épocas hay mitos y que en la actual la historia cultural de las sociedades ha fijado su interés en el mito, lo cual deja ver su consideración de estar libre de ellos, sin contemplar que ella también se forma con ellos, como deja ver el siguiente cuestionamiento: ¿Cuándo intentamos hacer historia científica acaso hacemos algo científico o también adaptamos a nuestra propia mitología esa tentativa de hacer historia pura? 871 Lo mítico aparece en el análisis formal del relato de historia tras la forma se dice, que actúa como fuente informativa anónima para dar entrada a un relato que se puede escuchar y repetir y cuya autoridad lo constituye como guía del saber social.872 La fuerza persuasiva del se dice descarga la responsabilidad de la autoría y la presencia de la información bajo esta forma anónima contribuye a mitigar el posible olvido incorporando el contenido histórico de lo mítico en la memoria colectiva y eximiendo la posibilidad de verificar su contenido o de creerlo.873 E l c a r á c t e r v e r d a d e r o Dentro del contexto de estudio del mito a través de la historia, nos queda realzar la relación de estos con las consideraciones de la verdad. Una de las preocupaciones del saber histórico es la verdad y con relación al mito, encontramos que el saber histórico solapa el hecho de que los mitos cuenten de alguna manera historia al referir lo que puede haber sucedido. Mientras la 871 Lévy-Satrauss, op.cit. pág., 64. 872 Lozano, op.cit.,pág.,123 873 Herodoto afirma: “Por mi parte, mi deber es decir lo que me ha sido dicho, pero no creer en todo; y lo que estoy diciendo vale la pena para el resto de mi obra”. Ibidem 428 base del conocimiento histórico son los acontecimientos reales, y parte de la naturaleza de los mitos reside en narrar sin adecuarse a la verdad de la realidad, la disciplina histórica contiene y acepta a los mitos, con la justificación de que ellos refuerzan la pretensión de explicar el pasado convenientemente para un grupo social. Lo que cuentan los mitos es verdadero y sagrado, ya que refiere a realidades y las acciones que presenta son consideradas obras de seres sobrenaturales, que tienen un carácter ritual. Los contenidos de los mitos no provienen del conocimiento del mundo exterior y abstracto, sino de la conciencia de estar dominados por una potencia que exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan entendiendo las experiencias religiosamente,874 por ello, son verdaderos.875 La verdad contenida en el relato mítico está casi siempre alterada y aunque por esta razón los mitos no sean genuinos como formas de historia, su presencia dota de verosimilitud a la historia narrativa, según los criterios de un pueblo, para que ese mismo pueblo pueda contarse su pasado. En la narración, el relato mítico se vincula con auténticos hechos históricos, y así, podemos ver comprender como en la fase de la historia narrativa, se mezclan con lo verdadero de la historia, lo falso y la mentira que adornan la verdad.876 874 Eliade, op.cit. pág., 27 875 La inclusión de los mitos en los relatos de historia confiere un sentido especial de comprensión de los acontecimientos del pasado, alejada, para nosotros de la comprensión moderna de la historia. 876El mythos y el logos para la perspectiva de la historia contemporánea no se oponen como el error y la verdad. En el siglo V a.C. podían encontrarse producciones para el deleite y palabras (escritas u orales) que producían historias memorables donde se mezcla la mitología clásica con los aconteceres históricos. Se trata de la complicidad entre la Historias contadas por Herodoto y las Odas de Píndaro, uno fabricante de relatos y otro artesano del elogio. Entre quienes consideraban que Herodoto lo que hacia era logoi, decían de que estas composiciones podían ser sagradas, otros, aprobables por todos, y otros aún más o menos creíbles. Lozano, op.cit. pág, 124. 429 E n l a s f a s e s h i s t o r i o g r á f i c a s La oposición entre historia y mitología no se encuentra bien definida: la mitología es estática cuando encontramos los mismos elementos mitológicos combinados de diferentes maneras en el sistema mitológico que es evidentemente, un sistema cerrado, por contraposición, a la historia que es siempre un sistema abierto. 877 El carácter abierto de la historia está asegurado por las innumerables maneras de componer y recomponer las células mitológicas o las células explicativas que originariamente eran mitológicas: (...) lo que nos demuestra que usando el mismo material, porque en el fondo es un tipo de material que pertenece a la herencia común o al patrimonio común de todos los grupos, de todos los clanes o de todos los lenguajes, una persona todavía puede conseguir elaborar un relato original para cada uno de ellos. Lo que resulta engañoso de los antiguos relatos antropológicos es la mezcla que practicaban de tradiciones y creencias pertenecientes a muy diversos grupos sociales, lo que provocó que se perdiese de vista una característica fundamental de todo el material: que cada tipo de historia pertenece a un grupo dado (...) que puede ser desgraciado o triunfal, o justificar los derechos o privilegios tal como existen en el momento presente o que incluso intenta validar reivindicaciones de derechos que desaparecieron hace ya mucho tiempo.878 Herodoto unió el relato histórico con el mítico por no querer olvidar o desperdiciar el material humano rescatado de las fuentes orales y fue considerado un mentiroso, pero inició un tipo de convivencia entre diferentes tipos de narración sentando las bases para que por mucho tiempo coexistiera en el relato de la historia, la fábula y la verdad. 879 877 Lévy-Satrauss, op.cit. págs., 63-64. 878 Ibidem. 879 Lozano, op. cit.., pág.,125. 430 En la perspectiva aristotélica y su tradición, el mito es didáctico y su objeto es persuadir a la multitud de las acciones loables,880 postura que trascendió a la Edad Media, en la que lo falso y lo verdadero no se oponían, y por ello el mito y la historia estaban inextricablemente relacionados. En el uso del mito por la historiografía pagana se hace la división de la Historia de la humanidad en tres momentos: prehistórico, mítico e histórico. La época anterior al primer cataclismo de la que todo es desconocido se denomina prehistoria; la época anterior a la primera Olimpiada es calificada de mítica, y la época posterior a ella (776 a.C.) es la denominada histórica. Frente a esta periodización, el cristianismo al momento de hacer su cronografía rompe con la división mito / historia, porque atribuye a la Biblia, cuyas historias incluidas en los dos Testamentos son consideradas verdaderas, así, el relato bíblico inicia con un mito cosmogónico, pero para el cristianismo, es la historia de la creación del hombre. En el saber histórico moderno, cuya preocupación es la verdad pretendida y obtenida científicamente, considera que el mito nada tiene que hacer, y por tanto, lo considera un testimonio arqueológico o bien, como una de las estructuras en las que la historia puede ser contada. Como una forma de relatar el pasado, el mito se corresponde con la fase narrativa, como hemos indicado, pero en otro nivel es una fuente histórica que pone en evidencia las preocupaciones del saber colectivo en un tipo de fábula, que a los ojos de la historia antropológica y social deja conocer las preocupaciones de la colectividad en que es usado. Frente a estas posturas es factible el considerar que: (...) en nuestras sociedades la historia sustituye a la mitología y desempeña la misma función, ya que para las sociedades ágrafas y que por tanto carecen de archivos la mitología tiene por finalidad asegurar, con alto 880 Ibid, pág., 123. 431 grado de certeza (...) que el futuro permanecerá fiel al presente y al pasado. 881 Los mitos en los Descubrimientos del mundo Para nuestro estudio, la importancia de la presencia de los mitos reside en que son elementos representativos de la mentalidad europea descubridora. Si bien los consideramos elementos irreales con relación a los acontecimientos históricos relatados, en su contexto los mitos y los elementos irreales son significativos, ya fueron recursos verosímiles para los autores al momento en que se explicaron lo nuevo, y para los lectores interesados en el Nuevo Mundo. El interesarnos por el mito como una forma presente de expresión en todas las épocas y valorado por diferentes disciplinas, nos permite comprender una de las dimensiones que aportan los primeros “textos del descubrimiento” de América, donde mitos arcaicos y contemporáneos favorecen a las consideraciones literarias mediante la ambigüedad que plantea el mito en textos considerados generalmente documentos y fuentes históricas. Los anhelos míticos y maravillosos de los navegantes favorecieron los descubrimientos, su escritura en los textos pone en evidencia la forma narrativa más antigua para explicar “la realidad” y guiarse dentro de ella. En la línea sincrónica de nuestro estudio, la presencia de mitos reconocibles nos permite comprender la potencialidad literaria por medio de su carácter simbólico y también el peso de la tradición que los precede. Si bien muchos autores, después de los descubrimientos e iniciadas las conquistas exageraron en sus descripciones,882 el recurso a la mención y 881 Lévy-Satrauss, op.cit. págs., 65. 882 Duiviols, op.cit.,pág., 19 432 descripción en los textos de elementos irreales883 no puede ser considerada como un recurso literario intencional. Los primeros viajeros, navegantes, descubridores y relatores, crearon muchas de sus empresas a partir de los elementos irreales, míticos y maravillosos de la comprensión medieval del mundo desconocido. 883 Que como hemos indicado tienen carácter testimonial. 433 BIBLIOGRAFIA TEORIA DE LA LITERATURA Y CRÍTICA LITERARIA ARISTÓTELES, Poética, Madrid, Gredos, 1974. -------, Retórica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985. BAL, Mieke, Teoría de la narrativa, Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 2001 BROWN, Gillian, Análisis del discurso,Madrid, Visor, 1993. CULLER, Jonathan, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 1997. DOLEZEL, Lubomír, Historia breve de la Poética, Síntesis, Madrid, 1997. ELLIS, John M, Teoría de la crítica literaria, Análisis lógico, Taurus, Madrid, 1988. EVEN-ZOHAR, Itamar 1986, "La búsqueda de leyes y sus implicaciones para el futuro de la ciencia de la literatura", Esta versión es basada sobre la traducción de Desiderio Navarro publicada en CRITERIOS, 13-20, 1, 1985 - Xll, 1986, págs.241-247. FRYE, Northop, Anatomía de la crítica: cuatro ensayos, Caracas, Monte Avila, 1977 GADAMER, Hans Gearg “Fundamentos para una teoría de la experiencia hermeneútica” en Dietrich Rall (ed.), En busca del texto, México, UNAM, 1993, págs., 19-30. 434 GARCÍA Berrio, Antonio y Hernández Fernández, Teresa, La Poética: Tradición y Modernidad, Madrid, Síntesis, 1998. GARCÍA Landa, Jose Angel, Acción, relato, discurso, Estructura de la ficción narrativa, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 1998. GARCÍA Negroni, M,M, y Tordesillas Colado, M, La enunciación en la lengua, de la deixis a la polifonía, Gredos, Madrid, 2001. GARRIDO Domínguez, Antonio El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1996. ------- (ed.)Teorías de la ficción literaria, Arco/libros, Madrid, 1997. GARRIDO Gallardo, Miguel, ed, Teoría de los géneros literarios, Arco/Libros, Madrid, 1988. HARSHAW, Benjamín, “Ficcionalidad y campos de referencia” en Antonio Garrido Domínguez, (comp.),Teorías de la ficcion literaria, Madrid, Arco libros, 1997 HUAMÁN, Miguel Angel, “Literatura y sociedad, El revés de la trama” en Revista de Sociología, Facultad de ciencias sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú. - Volumen 11 - 1999 - Número 12. INGARDEN, ROMAN, “Concretización y reconstrucción” en Dietrich Rall (ed.) En busca del texto, México, UNAM, 1999, págs, 31-54. ISSER, Wolfang “La estructura apelativa de los textos” en Dietrich Rall (ed.), En busca del texto, México, UNAM, 1993, págs. 99- 119. 435 JAUSS, Hans Robert, “Historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria”, en Dietrich Rall (ed.), págs., 55-58. LODGE, David, After Bakhtin, essays on fiction and criticism, Routledge, London, 1990. LOZANO, Jorge, Peña Marín, C, y Abril, G, Análisis del discurso, Hacia una semiótica de la interacción textual, Cátedra, Madrid, 1989. MARGHESCOU, Mircea, El concepto de literariedad, Ensayo sobre las posibilidades teóricas de una ciencia literaria, Taurus, Madrid, 1979. MIGNOLO, Walter, Elementos para una teoría del texto literario, Barcelona, Crítica, 1978. POZUELO Yvancos, José María, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993 ------, y Aradra Sánchez, Teoría del canon y literatura española, Madrid, Cátedra, 2000. RALL, Dietrich, ed. En busca del texto, México, UNAM, 1993. REYES, Alfonso, El Deslinde, Colmex, México, 1944. -----, La experiencia literaria, Ensayos sobre experiencia, exégesis y Teoría de la Literatura, Bruguera, Barcelona, 1986. -----, Letras de la Nueva España, FCE, México, 1948. RICOEUR, Paul, “El concepto de intención” en El discurso de la accion, Madrid, Cátedra,1977 436 ------, “El concepto de motivo, Motivo y causa” en El discurso de la accion, Madrid, Cátedra,1977 -------, Historia y narratividad, Paidós, Barcelona, 1999. -------, Tiempo y narración, Madrid, Ediciones cristiandad, 1987, 2v. UITTI, Karl, Teoría literaria y lingüística, Madrid, Cátedra, 1977. USPENSKI, Baris, A poetics of composition, the structure of the artistic text & typology of a compositional form, University of California Press, Berkeley, 1973. VILLANUEVA, Darío, Glosario de narratología, Comentario de textos narrativos, la novela. Gijón, Ediciones Júcar, 1999 WELLEK, René y Warren, Austin, Teoría literaria, Madrid, Gredos, 1966. WELLEK, René, Historia de la crítica moderna, (1750-1950), Madrid, Gredos, 1959. a) Historia de la Literatura ABELLÁN, José Luis, Historia crítica del pensamiento español, Espasa Calpe, Madrid, 1979, 2v. ANDERSON Imbert, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana, La Habana, Instituto del libro, 1968. ARROM, Juan José, “Un viejo problema y una nueva solución” en Esquema generacional de las letras hispanoamericanas, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977. 437 AUERBACH, Erick, Lenguaje literario y público en la baja latinidad y en la Edad Media, Barcelona, Seix barral, 1969. -------, Erich, Mímesis, la representación de la realidad en la literatura occidental, México, FCE, 1950. BOBES, María del Carmen, Historia de la teoría literaria, Madrid, Gredos, 1985-1998, T.II. CIORANESCU, Alejandro, “De la edad media al renacimiento: el descubrimiento de América y el arte de la descripción” en Historia y Crítica de la literatura española, comp. Francisco Rico, Crítica, Barcelona, 1980, t.II CODOÑER, Carmen, Coloquio humanista Antonio de Nebrija: la edad media y el renacimiento, Salamanca, Ediciones universidad de Salamanca, 1994. CURTIUS, Ernest, Literatura europea y edad media latina, 2v, Madrid, FCE, 1976. DEYERMOND, A, D, Historia de la literatura española 1,“La edad media”, Ariel, Barcelona, 1973. GENICOT, L. (dir.), Typologie des sources du moyen âge occidental, Brepols, Turnhout, 1972. GÓMEZ Redondo, Fernando. Artes poéticas medievales, Madrid, Ediciones del laberinto, 2000. -------,. Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Cátedra, 1998. GONZÁLEZ Stephan, Beatriz, (comp.), Esplendores y miserias del siglo XIX: cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila, 1995. 438 ---------, Contribución al estudio de la historiografía literaria hispanoamericana, Caracas, Academia nacional de la historia, 1985. ---------, La historiografía literaria del liberalismo hispanoamericano, La Habana, Casa de las Américas, 1987. IFE, B.W. Reading and fiction in golden age Spain, A Platonist critique and some picaresque replies, Cambridge University Press, 1985 KIRCHER, Timothy, Luther´s conception of language: forms of religious expression in late medieval and renaissance Europe, Michigan: UMI, 1989. LÓPEZ Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 1979. -------, Libro de ejemplos nº 6 (siglo XV) Versión en lengua vernácula del bachiller de Leyes y Canónigo de la catedral de León (1434) Sánchez de Vercial. Leon, 1981. MENÉNDEZ Pidal, Ramón, El lenguaje del siglo XVI en la lengua de Cristóbal Colón, Austral, Madrid, 1958. MIGNOLO, Walter, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y de la conquista” en Historia de la literatura hispanoamericana, ed, Luis Iñigo Madrigal, Cátedra, Madrid, T.I., 1981. PINELO León, Antonio de, Epítome de la biblioteca Oriental i Occidental, Náutica i Geográfica, Buenos Aires, Bibliófilos argentinos, 1910. RÍOS, José Amador, de los, Historia crítica de la literatura española, Madrid, Gredos, 1969. 439 RUBIO Tovar, Joaquin Libros españoles de viajes medievales: selección, Madrid, Taurus, 1986 ------, La narrativa medieval: los orígenes de la novela, Madrid, Anaya, 1990. SÁNCHEZ, Luis Alberto, Nueva historia de la literatura americana, Argentina, Guarania, 1949. SÁNCHEZ, Tomás Antonio, Poetas castellanos anteriores al siglo XV, ed, Pedro José Pidal, Madrid, Biblioteca de autores españoles, 1966. SERIS, Homero, Bibliografía de la literatura española, 2v, Centro de estudios hispánicos, Hall language Syracuse, NY, 1954.2v. HISTORIA ALAMAN, Lucas, Historia de México, México, Jus, 1942, 2v. BAUER, Wilhem, Introducción al estudio de la historia, ed, Luis G, Valdeavellano, Barcelona, Bosch, 1970. BEER, Jeanette, M.A., Narrative convenctions of Truth in the Middle Ages, Geneve, Libraire Droz, 1981. BENITO-VASSELS, María del Carmen, La historiografía medieval como género literario, técnicas narrativas de la crónica abreviada, University Microfilms international, University of California, Santa Barbara, 1989. DÍAZ del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Barcelona, Plaza y Janés, 1998. 440 DURÁN, Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme, Madrid, Banco Santander, 1990-1991. Enayos sobre los reinos castellanos de Indias, Guillermo Céspedes del Castillo (ed.), Real Academia de la Historia, Madrid, 1999. ESPADA, Jiménez de la, Marcos, Relaciones geográficas de Indias-Perú, Madrid, Atlas, 1965 ESTEVE Barba, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, Gredos, 1964. FERNÁNDEZ de Navarrete, Martín, Disertación histórica sobre la parte que tuvieron los españoles en las guerras de ultramar o de las cruzadas, y como influyeron estas expediciones desde el siglo XI hasta el XV en la extensión del comercio marítimo y en los progresos del arte de navegar. S.l.:s.n., ca, 1995. FERNÁNDEZ de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, Madrid, Atlas, 1959. FUETER, Eduard, Historia de la historiografía moderna, Buenos Aires, Nova, 1953. t.I. FUNES, Leonardo, El modelo historiográfico alfonsí, una caracterización, Department of Hispanic Studies, Queen Mary & Westfield College, London, 1997. GALÁN Sánchez, Pedro Juan, El género historiográfico de la Crónica, las crónicas hispánicas de la época visigoda, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1994. GARCÍA Icazbalceta, Joaquín, (comp.) Colección de documentos para la historia de México, México, Porrúa, 1971 -------, Bibliografía mexicana del siglo XVI: Primera parte, catálogo razonado de libros impresos en México de 1539 a 1600, México, Andrade y Morales, 1886. 441 GARCÍA VILLADA, Zacarías. Metodología y crítica históricas, Barcelona, Albir, 1977 GURRÍA Lacroix, Jorge: Epítome de Pedro Mártir, de las islas recientemente descubiertas, México, Juan Pablos, 1973 HUIZINGA, Johan, “Definición del concepto de Historia” en El concepto de historia y otros ensayos, México, F,C,E, 1946. --------, Hombres e ideas, Ensayo de la historia de la cultura, Buenos Aires, Compañía general Fabril editora, 1960. “Itinerario de la armada del rey Católico a la isla de Yucatán en la India en 1518. Escrito por su capellán,” en Crónicas de la conquista. Agustín Yáñez (prol.), México, UNAM, 1963. JIMÉNEZ de la Espada, Marcos, Relaciones geográficas de Indias, Perú, Atlas, Madrid, 1965, Biblioteca de autores españoles, t, CLXXXIII. LANDA, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, Biblioteca americana, Historia 16, Madrid, 1992. LINEHAN, Peter, History and the historians of Medieval Spain, Clarendon Press, Oxford, 1993. LÓPEZ Austin, Alfredo, Un recorrido por la historia de México, (participación de Edmundo O’Gorman) México, Sep. Diana, 1981. Los cronistas: conquista y colonia, Carlos Martínez Marín (coord.), México, Promexa, 1991, págs, 28-36. LOZANO, Jorge, El discurso histórico, Madrid, Alianza, 1987. LUMBRERAS Valiente, Pedro. Alfonso X el Sabio y el descubrimiento de América. Cáceres, Real Academia de Extremadura, 1989. 442 LYNCH, John. Carlos V y su tiempo, Crítica, Barcelona, 2000. MUÑOZ, Juan Bautista, Historia del Nuevo Mundo, Valencia, Generalitat valenciana, 1990. NECTARIO, María, Descubrimiento del lago Maracaibo por Alonso de Hojeda y Juan de la Cosa, 24 de agosto de 1499 (rasgos biográficos de ambos descubridores), Zubia, Instituto Zuliano de Cultura “Andrés Eloy Blanco”, 1978. ORTEGA y Gasset, José, Historia como sistema, Revista de occidente, Madrid, 1975. PRESCOTT, William Hickling, Historia de la conquista de México: con un bosquejo preliminar de la civilización de los antiguos mexicanos y la vida del conquistador Hernán Cortés, México, Porrúa, 1970 REALE, Giovanni, y Antiseri, Dario, Historia del pensamiento filosófico y científico, Barcelona, Herder, 1995, 3v. ROBERTSON, William, Historia de América, Barcelona, Oliveres y Gavarro, 1840. --------, Histoire de la découverte et de la conquête de l’Amerique par les espagnoles, Paris, De Plon Fréres, 1850. SÁINZ de Medrano (prol.) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, Madrid, Planeta, 1992 SANCHEZ Alonso, Benito, Historia de la historiografía española, Madrid, CSIC, 1941. --------, Fuentes de la historia española e hispanoamericana, Madrid, CSIC, 1952. 443 SANCHEZ Marcos, Fernando, “La historiografía en la edad moderna” en Historia de la historiografía española, José Andrés Gallego, (ed.) Ediciones encuentro , Madrid, 1999. SERRANO y Sanz, Manuel, “Colección de crónicas y memorias de los Reyes de Castilla” en Autobiografías y memorias, Madrid, Librería editorial de Bailly, 1905 --------, Examen de los escritos autobiográficos de navegantes y conquistadores españoles en América, Tipografía de la revista archivos, Madrid, 1905. --------, Expedición de Hernando de Soto a la Florida, Madrid, Tipología de Olozaga, 1933. SZONDI, Peter, Poética y filosofía de la historia, Madrid, Visor, 1992. TATE Laning, John, Pedro de la Torre, Doctor to Conquerors, Baton rouge, Lousiana State University Press, 1974. TATE, Robert B, Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Gredos, Madrid, 1970. VERNANT, Jean Pierre, Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Barcelona, Ariel, 1985 WADSEEMULLER, Martin, Cosmographia Introductio Ann arbor university microfilms, 1966. WHITE, Hayden, “El valor de la narrativa en la representación de la realidad,” en El contenido de la forma: Narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidos, 1992. YÁNEZ, Agustín, Crónicas de la conquista, UNAM, México, 1963. 444 GEOGRAFÍA ALFONSO X, Libros del saber de astronomía del rey Alfonso X de Castilla, Madrid, s.n., 1863, t.I. ANGHIERA, Pietro Martire d’, Cartas sobre el Nuevo Mundo, Madrid, Polifemo, 1990. --------, Premiér décade du orbe novo de Pierre Mártir D’Anghiera, París, s.n., 1893. ANTEQUERA Luengo, Juan José ed, La carta de Colón anunciando el descubrimiento, Alianza editorial, Madrid, 1992. ARCINIEGAS, Germán, Américo y el nuevo mundo, México, Hermes, 1995. ARRIANO, Historia de las expediciones de Alejandro, (trad). Federico Baraibar, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1917, AUJAC, Germaine, Claude Ptolomée, astronome, astrologue, geographe, Connaissance et représentation du monde habité, CTHS, Paris, 1993. BATISTA, Juan, ed, Derrotero al Estrecho de Magallanes, Madrid, Historia 16, 1986, col, Crónicas de América, 31. Biblio3W Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona vol, VI, nº 328, 27 de noviembre de 2001. BRAVO García, “Introducción” Arriano, Historia de las expediciones de Alejandro, (trad). Federico Baraibar, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1917. BUSTOS, Gerardo, Libro de descripciones, UNAM, México, 1998. 445 D’AILLY, Pierre, Ymago mundi y otros opúsculos, Barcelona, Alianza Editoria, 1992. DE MANDEVILLE, Juan, “El libro de las maravillas” en Benedeit Jehan de Mandeville Libros de maravillas Marie-José Lemerchand (ed.), Madrid, Siruela, 2002, págs., 75-265. DÍAZ, Rafael, ed, La aventura del amazonas, Madrid, Historia 16, 1986, Crónicas de América, 19. ERATÓSTENES, Mitógrafos griegos, Madrid, Akal, 2001 ESTRABÓN, Geografía, Madrid, Gredos, J.L.García Blanco y J. García Ramon (trads.), Madrid, Gredos, 1991. GARCÍA Blanco, J. “Introducción” en Estrabón, Geografía, Madrid, Gredos, 1991 GÓRRIZ de Morales, Natalia, Geografía descriptiva, Madrid, Tipografía Nacional, Honduras, 1904. GUAYASAMÍN, Oswaldo, De orbe novo decades, Toledo, Caja Toledo Obra social cultural, D.L., 1992. LEVILLIER, Roberto, Mundus Novus, Ediciones de los anales, Universidad de Chile, Chile, 1957. LUCENA, Manuel, Descubrimiento de América, novus mundus, Anaya, Madrid 1988. MELÓN y Ruíz de Gordejuela, Amando, El primer manual español de Geografía, Universidad de Murcia, Murcia, 1961. ORESME, Nicole, Le livre du ciel et de monde, (d´Aristotle), ed, Albert D. Menut, The university of Wisonsin Press, Netherlands, 1968. 446 PTOLOMEO, Claudio, Ptolomy´s Alamgest, ed. G.J. Toomer, London, Duckworth, 1984. PUENTE y Olea, Manuel de, Los trabajos geográficos de la casa de contratación, Sevilla, Escuela tipográfica y librería salesianas, 1900 ROLDÁN, Hervás, Jose Manuel, Itineraria Hispana: Fuentes antiguas para el estudio de las vías Romanas en la Península Ibérica, Madrid, Condor, 1975 SKELTON R.A. History of Carthography, Chicago, Precedent Publishing, 1985 STEVENS, Henry, Ptolomy´s geography: a brief account of all the printed edition down to 1730, Ámsterdam, Theatrum Orbis Terrarum, 1973. TERNAUX, Henri, Bibliothèque amèricaine ou Catalogue des ouvrages relatifs a l´Amérique qui ont paru despuis sa découvert jusqu´a l´an 1700, Arthus Bertrand , Paris, 1837. VARTHEMA, Ludovico de, Itinerario (primera traduçao portuguesa), Lisboa, Imperio, S.a. VESPUCCI, Amerigo, Cartas de viaje, prol, Luciano Formissiano (ed.), Alianza editorial, Madrid, 1986. HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO BACON, Roger “A plea for the Study of Languages”, en The Portable Medieval Reader, ed. James Bruce Ross, New York, The Viking Press, 1975. 447 CISNEROS García, Marcelino, Naturaleza de la verdad y su evolución histórica en el Idealismo, Madrid, Gráficas Cóndor, 1964. DESCARTES, Rene, El discurso del método, Madrid, Alianza editorial, 2001. FERNÁNDEZ Armesto, Felipe, Historia de la verdad, una guía para perplejos, Barcelona: Herder, 1999. FOUCAULT, Michel, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1970. --------, Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas, Barcelona, Planeta de Agostini, 1985. HACKING, Ian, El surgimiento de la probabilidad: un estudio filosófico de las ideas tempranas acerca de la probabilidad, la inducción y la inferencia estadística, Barcelona, Gedisa, 1995. ISIDORO de Sevilla, San, Etimologías, ed, bilingüe José Oroz Reta y Manuel A, Marcos Casquero, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1982, 2 v. LARRAURI, Anarqueología: teoría de la verdad en Michel Foucault, Valencia, Episteme, 1999. LE GOFF, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa, 1991. LÉVY-SATRAUSS, Claude, Mito y significado, Madrid, Alianza, 1987. NEBRIJA, Antonio de, Gramática de la lengua castellana, estudio e introducción de Antonio Quilis, Madrid, Centro de Estudios Ramon Areces, 1989 448 OLSON, David, El mundo sobre el papel, El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa, 1997. PLATON, “Cratilo”, en Diálogos, Madrid, Gredos, 1983, t.II. PRADO Díez, David de, Analogía inusual, Santiago de Compostela, Servicio de publicaciones e intercambio científico, 1998. REISS, Timothy, Knowledge, Discovery, and imagination in early modern Europe, the rise of aesthetic rationalism, Cambridge, Cambridge university press, 1997. RICO, Francisco, El pequeño mundo del hombre, Madrid, Alianza Universidad, 1986 ROSSELL, Miquel, De la analogía en general en el lenguaje, Madrid, Tipografía de archivos, 1929. ZUMTHOR, Paul, La medida del mundo: representación del espacio en la Edad Media, Madrid, Cátedra, 1994. ESTUDIOS ABASTADO, Claude, Mythes et rituels de l’ecriture, Bruselas, Complexe, 1979 ARAGÓN Fernández, Mª Aurora, y Fernández Cardo, José Mª, El estilo formulario en la épica y en la novela francesa del siglo XIII, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1985. 449 BOLAÑO Sandoval, Adalberto, “Los Asesinos’ en García Márquez y Cepeda Samudio en ‘La casa de Asterión”, Revista de estudios literarios, Departamento de idiomas, Facultad de ciencias humanas, Universidad del Atlántico, Barranquilla – Colombia, volumen 1 - número 1, abril-mayo-junio 2000. BOTTON Burlá, Flora, Los juegos fantásticos, México, UNAM, 1983 BRUNEL, Pierre y Chevrel, Yves, Compendio de literatura comparada, México, Siglo veintiuno editores, 1994. BURNS, Jane,“La repetition et la mémoire du texte” en Jeux de mémoire: aspects de la mnémotechnie médiévale, ed. Zumthor, Paul et Bruno Roy, Montreal, Presses de la université, 1985, págs., 65- 71 CALLEJA y Muro, Romancero y Lírica tradicional, Zaragoza, Eldevives, 1992. CALLOIS, Roger, Antología del cuento fantástico, Buenos Aires, Sudamericana, 1970. CAMPBELL, Ysla, ed, Relación literaria entre España y América en los siglos XVI y XVII, Ciudad Juárez, Universidad autónoma de Ciudad Juárez, 1992 COFRÉ, Juan O, “Los orígenes de la poética contemporánea, el formalismo ruso”en Filosofía del Arte y la Literatura, Barcelona, Argos, 1972. CHARTIER, Roger, Libros, lecturas y lectores en la edad moderna, Madrid, Alianza editorial, 1993. CHEVALIER, Máxime, Lectura y lectores en la España de los siglos de Oro, Turner, Madrid, 1976. 450 CHINARD, Gilbert, L’exotisme americaine dans la literature francaise au XVI siecle, Geneve, Slatkin, 1978. DUVIOLS, Jean Paul, L’Amerique espagnole vue et revé. Les livres de voyages de Cristophe Colomb à L. A. Bouganville, 1492- 1768, Paris, Promodis, 1985. EDEN, Richard ed, The first three English books in America, Kraus Reprint Co, New York, 1971. ELIADE, Mircea, Aspectos del mito, Paidós, Barcelona, 1988, FICK, Bárbara, El libro de viajes en la España Medieval, Santiago de Chile, Seminario de Filología hispánica, 1976. FORTUN, Clara Fe, Presencia, función y manejo del mito en la obra del Inca Garcilaso de la Vega, Michigan, University microfilms international, 1980. FRIEDMAN, John, B. “Les images mnémotechniques dans les manuscrites de l’époque gothique” en Jeux de mémoire: aspects de la mnémotechnie médiévale, ed. Zumthor, Paul et Bruno Roy, Montreal, Presses de la université, 1985, págs., 169-184. GANDÍA, Enrique de, Historia critica de los mitos de la conquista americana, Madrid, Sociedad general española de la librería,1929. GARDNER, John, El arte de la ficción, Apuntes sobre el oficio para jóvenes escritores, Ediciones y talleres de escritura creativa Fuentetaja, Madrid, 2001. GIL, Juan, Mitos y utopías del descubrimiento, Madrid, Alianza editorial, 1989 451 GONZÁLEZ Echevarría, Carmen, “El libro de Marco Polo”, en Revista de filología románica, Eugenia Popeanga ed Anejo I – 1991 Madrid, Editorial Complutense, págs. 56-72. HEINEMANN, Edward. L’art métrique de la chanson de geste, Geneve, Droz, 1993 HERNÁNDEZ, Juan, “La influencia de los libros de caballerías sobre el conquistador” en Estudios Americanos, 1960. HERRERO, Massari, José Manuel, Libros de viajes de los siglos XVI y XVII en España y Portugal, lecturas y lectores, Fundación universitaria española, Madrid, 1999. IRVING, A. Leonard, Los libros del conquistador, México, F.C.E., 1959. KAGAN, Richard, Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493- 1780, Madrid, El viso, 1998. KALRÉN, Sara Castro, “Mímesis en los trópicos: Mímesis en Vespucio y Léry,” en Literatura de viajes, El viejo y el Nuevo Mundo, Salvador García Castañeda (coord.), Madrid, Castalia y The Ohio State University, 1999. KEMP, Martin, La ciencia del arte, la óptica en el arte occidental, de Brunellechi a Seurat, Akal, Madrid, 2002. KIRK, G.S. El mito, Barcelona, Paidós, 1985. LARNER, John, Marco Polo y el descubrimiento del mundo, Barcelona, Paidós, 2001. MAGASICH-AIROLA, Jorge, América Mágica. Quand l´Europe de la Renaissance croyait conquérir le Paradis, Paris, Autrement, 1994. 452 MARITNIELL Gifre, Emma, Aspectos lingüísticos del descubrimiento y de la conquista, CSIC, Madrid, 1988. MARRERO Fente, Raul, Al margen de la tradición, Madrid, Fundamentos, 1999. MARTÍNEZ, Juana, “Sobre el carácter ficcional de infortunios de Alonso Martínez, en Revista, Mar Océano, 1998, pags, 175- 186. MAURA, Juan Francisco, Los “Naufragios” de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, o el arte de la automitificación, University Microfilms international, The university of New México, Alburquerque, 1987. MELETINSKI, Eleazar, El mito, Madrid, Akal, 2001. MENDOZA, T. Vicente, El romance español y el corrido mexicano, estudio comparativo, México, UNAM, 1997. MIGNOLO, Walter, Literatura fantástica y realismo maravilloso, Madrid, La muralla, 1983. PAOLETTI, Mario, “Rayuela, una novela de ida y vuelta” en Literatura de viajes. EL Viejo Mundo y el nuevo, coord. Salvador García Castañeda, Madrid, Castalia y The Ohio State University, 1999. PASTOR, Beatriz, Discurso narrativo de la conquista de América, Cuba, Casa de las Américas, 1983. POPEANGA, Eugenia, “Lectura e investigación de los libros de viajes” en Revista de filología románica, Eugenia Popeanga ed Anejo I – 1991 Madrid, Editorial Complutense, págs. 9-26. 453 RICHE, Pierre, “Le role de la mémoire dans l’enseigment medieval” en Jeux de mémoire: aspects de la mnémotechnie médiévale, ed. Zumthor, Paul et Bruno Roy, Montreal, Presses de la université, 1985, RILEY, E. C. Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1981. SÁNCHEZ, Alberto, “Los libros de caballerías en la conquista de América” en Estudios Cervantinos, 1958. SCHMIDT-RIESE, Roland, Relatando México. Cinco textos del periodo fundacional de la Colónia en Tierra Firme, Madrid, Iberoamericana, 2003. ZULUETA Fernández, Jesús Manuel, Crónicas de Indias, Desarrollo y alcance de una narrativa (de los orígenes al siglo XIX), Cádiz, Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, 1996. ZUMTHOR, Paul et Bruno Roy, ed, Jeux de mémoire: aspects de la mnémotechnie médiévale, Montreal, Presses de la université, 1985 DICCIONARIOS ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de filosofía, México, Buenos Aires, 1966. BERISTAIN, Helena, Diccionario de retórica y poética, Porrúa, México, 1997. BICE Mortara, Garavelli, Manual de retórica, Cátedra, Madrid, 1988. BRUGGER, Walter, Diccionario de Filosofía, Barcelona, Herder, 1978. 454 COROMINAS, Joan. y Pascual, J.A, Diccionario Crítico Etimológico e Hispánico, Madrid, Gredos, 1987, 6v ESTEBANEZ Calderón, Demetrio, Diccionario de términos literarios, Alianza Editorial, Madrid, 1996. LECLERCQ, “Itineraires”, en Dictionaire de Archeology Chretienne, Paris, 1926, pág.1842. MARCHESSE, Angelo y Forradellas, Joaquín, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Madrid, Barcelona, 2000. WIENER, Philip P. ed., Dictionary of the History of Ideas, New York, Charles Scribeners Sons, 1973, t.III OTROS CORTÁZAR, Julio, Rayuela, Madrid, Santillana, 1996. ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 1999. GARCÍA Márquez, Gabriel, La soledad de América Latina, Asociación de publicaciones educativas, Lima, 1990. HUIDOBRO, Vicente, Altazor, Madrid, Visor, 1991 NUÑEZ, Cabeza de Vaca, Alvar, Naufragios, Madrid, Cambio 16, 1992 PIGAFETTA, Antonio, Viaje alrededor del mundo por el Caballero Antonio Pigafetta, gentilhombre de Vicencio, Madrid, Calpe.1922. 455 POSSE, Abel, El largo atardecer del caminante, Buenos Aires, Emece, 1998. RULFO, Juan, Pedro Páramo, Barcelona, Planeta, 1975 SALES Dasí, Emilio José, Lisuarte de Grecia de Juan Díaz, Sevilla, Jacabo y Juan Cromberger, 1526, reimp. Alcalá de Henares, Centro de estudios cervantinos, 2001. TORRE, Alfonso de, La visión delectable, BAE, t 36, Madrid, 1950. Un mundo posible cuando describir era descubrir Un mundo posible cuando describir era descubrir indaga la posibilidad del estudio de los primeros textos del descubrimiento desde la literatura. Las descripciones y narraciones hechas con motivo del descubrimiento de América entre 1507 y 1520 pueden ser estudiados desde la literatura si en su composición geográfica e histórica se comprenden las características de la expresión que versa sobre lo nunca antes visto y se toman en cuenta los mecanismos del lenguaje puestos en práctica, a principios del siglo XVI. El estudio está anclado en el horizonte de expectativas de los textos, a partir de la historia de las tres áreas del saber que los conforman: historia de la historia, historia de la geografía e historia del lenguaje, y se enfoca al estudio de un texto del descubrimiento que funciona como paradigma: “Itinerario de la Armada del Rey Católico a la isla de Yucatán en la India en 1518”. La metodología empleada responde a las necesidades de cada una de estas tres áreas. El estudio permite comprender por qué los textos del descubrimiento pueden estudiarse en las bases de la Literatura Hispanoamericana. A possible world when description was discovery A possible world when description was discovery is about the literary possible way of study of the first writings of America’s discovery. The descriptions and short narratives made on America’s discovery between 1507 and 1520 can be studied from a literary perspective when the description of a new world is understood through History and Geography ways of writing. More over, Language mechanisms on early XVI are need to be studied in order to comprehend why these texts are the way they are. This work focuses in the horizon of the texts, and mainly in the history of the subjects, which the texts are made on, as the history of History, history of Geography and history of Language. One discovery text works as paradigm and it is used as example of the main study: ““Itinerario de la Armada del Rey Católico a la isla de Yucatán en la India en 1518”. The methodology which has been employed is related with each subject needs. This work helps to understand why the discovery texts can be studied in the basis of Hispanoamerican Literature. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Metodología ASPECTOS DEL SABER DE LA HISTORIA Las características determinantes de la Historia Historia de la Historia: De los clásicos al medioevo La Historia como narración o “bella arte” Lo maravilloso La escritura histórica en los “textos del descubrimiento” Itinerario de la armada... a los ojos de la Historia ASPECTOS DEL SABER DE LA GEOGRAFÍA Definiciones clásicas de Geografía. La geografía durante la Edad Media La escritura de la geografía en los “textos del descubrimiento” Rasgos del género de los “textos del descubrimiento”. Los rasgos de Itinerario de la armada... ASPECTOS SOBRE EL LENGUAJE El lenguaje y las formas de hablar del mundo La escritura La escritura y la verdad Los cambios renacentistas El lenguaje en los “textos del descubrimiento” La importancia del lenguaje en Itinerario de la armada.. CONCLUSIONES APENDICE 1 APÉNDICE 2 BIBLIOGRAFÍA RESUMEN